Tlamati Sabiduría, Volumen 7 Número Especial 2 (2016)

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Tlamati Sabiduría, Volumen 7 Número Especial 2 (2016)"

Transcripción

1 Tlamati Sabiduría, Volumen 7 Número Especial 2 (2016) 4 Encuentro de Jóvenes Investigadores CONACYT Acapulco, Guerrero 21, 21 y 23 de septiembre 2016 Memorias Remoción de estiércol y calidad del suelo por escarabajos del estiércol (Coleoptera: Scarabaeinae) en tres tipos de manejo ganadero en el municipio de Paso de Ovejas, Veracruz. Sergio Aldair Mares Molina (Becario) Universidad Autónoma de Guerrero Unidad Académica de Ciencias Ambientales Programa de Verano Delfín samm_mares@hotmail.com Área en la que participa: II Biología y Química Dra. Lucrecia Arellano Gámez (Asesor) Investigador Titular del Instituto de Ecología A.C. lucrecia.arellano@inecol.mx Resumen Los escarabajos del estiércol (Coleoptera: Scarabaeinae) utilizan las excretas, los cadáveres y la fruta en estado de descomposición como alimento y para su reproducción. Al enterrar el estiércol ayudan al suelo a incrementar su fertilidad por medio de los nutrientes, además realizan galerías que ayudan a la aireación y permeabilidad del suelo. En este trabajo se analizaron los cambios en la cantidad de estiércol removido por escarabajos del estiércol y su efecto en la calidad del suelo en sitios con diferente manejo ganadero en Paso de Ovejas, Veracruz. En ocho sitios (2 acahuales de selva baja, 4 sistemas silvopastoriles y 2 potreros) se evaluó la remoción de estiércol por escarabajos y se tomaron muestras de suelo antes y después de esa actividad. Se encontraron cambios importantes en la cantidad de nutrientes del suelo como resultado de la actividad de escarabajos, obteniendo mejores calidades del suelo en sitios con manejo ganadero de baja intensidad que en sitios con manejo ganadero de mayor intensidad. El mantenimiento de los ciclos de nutrientes en el suelo es clave para la rentabilidad de las actividades ganaderas, por lo que hay que promover el uso de formas de manejo ganadero de baja intensidad. Palabras clave: Suelo, escarabajos coprófagos, fertilidad, manejo ganadero, estiércol bovino.

2 4 Encuentro de Jóvenes Investigadores CONACYT Acapulco, Guerrero 21, 22 y 23 de septiembre 2016 Introducción La ganadería es una de las actividades económicas más importantes del Estado de Veracruz, que cuenta con un registro de más de 4 millones de cabezas de ganado (INEGI, 2007). Una vaca defeca de 12 a 20 veces al día (20 a 45 kg), y sus heces pueden cubrir hasta un metro cuadrado de suelo por día, lo que puede provocar problemas sanitarios y pérdida de área de pastoreo. Considerando un peso promedio de 25 kg de excremento por vaca/día, en Veracruz los 4 millones de cabezas producen aproximadamente 100 x 10 6 kg de estiércol en todo el Estado diariamente. Dentro del proceso de reciclaje de nutrientes en los pastizales ganaderos, participan diversos organismos que ayudan a limpiar y degradar los materiales de desecho del ganado para reintegrarlos al suelo. Entre ellos, los escarabajos del estiércol (Coleoptera: Scarabaeinae) son insectos que utilizan el estiércol vacuno de diversas formas: es fuente de alimentación tanto para los adultos como para sus larvas (Gil, 1991) y sirve de lugar de reunión para que los adultos formen parejas y nidifiquen. Al enterrar el estiércol los escarabajos incorporan nutrientes al suelo. Y por consiguiente, ayudan a incrementar su fertilidad y contribuyen a la sostenibilidad de los sistemas agrícolas y pastoriles (Omaliko, 1984; Herrick y Lal, 1995; Bertone, 2004). Además de incorporar nutrientes al suelo, los escarabajos evitan la contaminación de las praderas, ya que si el estiércol de vaca permanece en la superficie del suelo puede destruir las plantas o retardar el crecimiento, y hacer que crezcan plantas forrajeras de mal sabor (Mariategui et al., 2001). Al hacer sus galerías también van removiendo la tierra con lo que facilitan la aireación y permeabilidad del suelo. Estos efectos benéficos producidos por los escarabajos coprófagos, en la incorporación de excremento bovino al suelo de los ecosistemas, han sido bien documentados por diferentes investigadores (Dickinson et al., 1981; Fincher, 1981; Jarvis et al., 1987; Stevenson y Dindal, 1987). Sin embargo, en México en paisajes con bosque tropical seco este tema no ha sido abordado. El objetivo de este trabajo es determinar si la actividad de los escarabajos del estiércol, alimentados con excremento bovino, tiene un efecto sobre la calidad del suelo y evaluar la importancia ecológica de los mismos. Nuestras predicciones son: a) que las tasas de degradación y la cantidad de estiércol removido por los escarabajos serán más altas en los sistemas ganaderos de baja intensidad, b) que va a haber cambios positivos en las variables de la fertilidad del suelo, después de la actividad de los escarabajos. Materiales y Métodos Zona de estudio.- El trabajo de campo se llevó a cabo en el Municipio de Paso de Ovejas, Veracruz (México) (UTM 14Q , ) (Figura 1).

3 Tlamati Sabiduría Volumen 7 Número Especial 2 (2016) Figura 1. Ubicación de las parcelas trabajadas en Paso de Ovejas, Veracruz. Modificado de Farías (2016). En la zona de temporal del Municipio de Paso de Ovejas, los productores agrícolas trabajan en agroecosistemas típicos de la región: el maíz y el maíz asociado temporalmente a frijol, mango y pipián, (Curcubita argyrosperma Hort. Ex L.H. Bailey); y en sistemas ganaderos con bovinos de doble propósito (Leyva, 2006). Existen explotaciones donde se usan pastizales sin árboles y sistemas silvopastoriles de guácimo, guaje, huizache, etc., así como vegetaciones secundarias diversas donde el ganado se alimenta. Los tipos de suelos predominantes en la región son los molisoles o vertisoles, entisoles y los inseptisoles, en general poco profundos, pedregosos y con bajo contenido de materia orgánica (López, 2008). Selección de sitios de muestreo.- Se trabajó en ocho sitios con diferente intensidad de manejo ganadero situados entre 174 y 279 msnm: dos fragmentos de vegetación secundaria de bosque tropical seco donde se permite el ramoneo del ganado (acahuales manejados), dos pastizales sin árboles y cuatro sistemas silvopastoriles que incluyen árboles de Guazuma ulmifolia (Malvales: Sterculiaceae) asociados con gramíneas. El sistema con un manejo más intensivo es el potrero sin árboles, el sistema con manejo intermedio es el sistema silvopastoril y el sistema de baja intensidad es el acahual manejado. La intensidad de manejo se determinó por la presencia y cantidad de árboles y arbustos y la frecuencia de quema, uso de pesticidas y desparasitantes (véase descripción en Farías et al. 2015). Experimentos de remoción de estiércol.- Se colocaron ocho macetas con tierra (9 kg) a nivel del suelo, en dos filas de cuatro macetas separadas 50 m entre sí. Cada maceta estaba separada de la siguiente 25 m. Se pesó el estiércol (1.5 kg) y se puso sobre una red en la parte superior de la cubeta enterrada. Después de 24 horas se sacó el estiércol y se pesó utilizando la red como transporte para obtener la tasa de degradación del suelo. Se sacaron y se contaron los escarabajos que estaban dentro del mojón. Se contaron y se midieron los hoyos que había en la superficie (indicativo que hay escarabajos enterrados). Se retiró la cinta masking tape que unía a la cubeta longitudinalmente y se abrió por la mitad. Se revisó poco a poco el contenido de la maceta y se localizó el estiércol

4 4 Encuentro de Jóvenes Investigadores CONACYT Acapulco, Guerrero 21, 22 y 23 de septiembre 2016 enterrado. Se ubicó a los escarabajos enterrados, se midió la profundidad de cada galería hecha por los escarabajos y se pesó el estiércol acumulado que contenía cada una. El procedimiento se realizó después de 24, 48 y 72 horas (Arellano et al., 2014; Arellano, 2016). Muestreos de suelo.- Se tomó una muestra compuesta de suelo en cada sitio, retirando tres puños de tierra de cada orificio donde se colocarían más adelante las macetas usadas para los experimentos de remoción de estiércol. Después la muestra se homogeneizó y se tomó una submuestra de 500 g para los análisis de laboratorio. Esto se hizo antes y después de que los escarabajos realizaran su actividad de remoción, para poder determinar su efecto en la calidad de nutrientes del suelo. Las submuestras de suelo se llevaron al laboratorio para realizar los análisis fisicoquímicos: ph, Ca (cmol/kg), Mg (cmol/kg), P (mg/kg) Fósforo (Bray Curtis), Kint. (cmol/kg) y textura por Bouyucos (NOM-021-RECNAT-2000). El porcentaje de Nitrógeno y de Carbono con Analizador CN TruSpec, Marca LECO, porcentaje de humedad, densidad real y densidad aparente por cilindro. Los análisis se llevaron a cabo en el Laboratorio de Análisis de Suelos del Inecol, Xalapa (LAAR). Análisis de datos.-se analizaron los cambios en la tasa de degradación del estiércol mediante análisis de varianza y en la cantidad de estiércol removido, según los tres tiempos de exposición (24, 48 y 72 h), mediante análisis de varianza de medidas repetidas (Pérez López, 2005). El tipo de manejo (tres niveles) fue la variable de agrupamiento y el tiempo de exposición fue el factor repetido. Se hizo una prueba de t para muestras no independientes para comparar la fertilidad del suelo antes y después de la actividad de los escarabajos. Asimismo, se analizaron gráficamente los cambios en las variables antes mencionadas, de acuerdo al tamaño, origen y tipo de relocalización del alimento de los escarabajos coprófagos. Fórmulas y Ecuaciones Tasa de degradación (TD)= peso inicial peso final/peso inicial. Resultados Se registraron un total de 1881 individuos y 20 especies de escarabajos del estiércol (Apéndice 1). Se encontraron diferencias significativas en la tasa de degradación de estiércol entre sistemas de manejo (ANOVA, F= 5.78, gl= 2, p= 0.01). La tasa de degradación de estiércol en los sitios con sistema silvopastoril de guácimo y potreros, según el tiempo de exposición, fue más alta a las 24 h. En la vegetación secundaria hubo mayor tasa de degradación a las 48 h (Figura 2).

5 Tlamati Sabiduría Volumen 7 Número Especial 2 (2016) TASA DE DEGRADACIÓN (%) Vegetación Sistema Secundaria Silvopastoril TIPOS DE MANEJO Potrero Figura 2. Tasa de degradación de estiércol (%), tomando en cuenta el tiempo de exposición (24, 48 y 72 h) en tres tipos de manejo ganadero en el Municipio de Paso de Ovejas, Veracruz. También se encontraron diferencias significativas en la cantidad de estiércol removido entre tiempos de exposición (MR ANOVA, F= 13.83, gl= 2, p= 0.002) y entre sitios con diferente tipo de manejo (MR ANOVA, F= 4.57, gl= 7, p= 0.03). La interacción entre tiempos de exposición y sitios con diferente tipo de manejo también fue significativa (MR ANOVA, F= 8.72, gl= 13, p= 0.03). En los acahuales manejados (VSPM y VSDB) se encontraron las mayores cantidades de estiércol removido en los tres tiempos de exposición (24, 48 y 72 h), seguidos de los sistemas silvopastoriles de guácimo (G1500, G4000, G750 y G900), caso en particular el rancho G900 donde no se encontró actividad a las 48 h, y por último de los potreros (P1B y P2Fr). Incluso en el P1B no se encontró actividad de remoción a las 48 h. (Figura 3a). La cantidad promedio de estiércol removido por rodadores fue mayor que la cantidad de estiércol removido por cavadores. En el sistema silvopastoril de guácimo (SSP) fue el único manejo en el cual los escarabajos cavadores realizaron mayor actividad de remoción de estiércol con g, en cambio los rodadores predominaron en dos tipos de manejo en los acahuales manejados y los potreros con 256 g y g respectivamente (Figura 3b). Las especies nativas en todos los sitios enterraron entre 65 g y 995 g, encontrando las cantidades más grandes en la vegetación secundaria (VS) y en los SSP. En contraste, la cantidad de estiércol removido por las especies exóticas osciló entre 25 g y 229 g, registrando las mayores cantidades de estiércol removido en la vegetación secundaria y los sistemas silvopastoriles (Figura 3c). Los escarabajos cavadores grandes tuvieron, en promedio, las galerías de mayor profundidad (19.2 cm), seguidos de los escarabajos cavadores medianos (9.8 cm) y por último los cavadores pequeños (6 cm de profundidad) (Figura 4). Los escarabajos cavadores hacen orificios para enterrar las excretas de las que se alimentan. En el sistema silvopastoril de guácimo se encontraron 213 orificios, siendo el manejo que tuvo mayor actividad de remoción, seguido de la vegetación secundaria con 181 orificios y por último el potrero con 93 (Figura 5).

6 4 Encuentro de Jóvenes Investigadores CONACYT Acapulco, Guerrero 21, 22 y 23 de septiembre 2016 Figura 3. a) Cantidad de estiércol removido por escarabajos, tomando en cuenta el tiempo de exposición (24, 48 y 72 h) b) Cantidad de estiércol removido (g) por escarabajos cavadores y rodadores, c). Cantidad de estiércol removido (g) por especies nativas (N) y exóticas (E) de escarabajos; en tres tipos de manejo ganadero en el Municipio de Paso de Ovejas, Veracruz. Ver abreviaturas en el texto.

7 Tlamati Sabiduría Volumen 7 Número Especial 2 (2016) PROFUNDIDAD Pequeños Medianos Grandes TAMAÑO DE ESCARABAJOS Figura 4. Profundidad por tamaños (grandes, medianos y pequeños) de los escarabajos sin tomar en cuenta el tiempo de exposición y el tipo de manejo ganadero en Paso de Ovejas, Veracruz ORIFICOS SSP VS Potrero TIPO DE MANEJO Figura 5. Cantidad de orificios realizados por escarabajos cavadores en tres diferentes tipos de manejo ganadero en el Municipio de Paso de Ovejas, Veracruz. Ver abreviaturas en el texto. Se encontraron diferencias significativas en la calidad del suelo antes y después de la actividad de los escarabajos (t= 9.35, p= 0.02). La cantidad de Mg en los tres tipos de manejo ganadero fue similar y se mantuvo alto antes y después de la actividad: en la VS 7.3 cmol y cmol, los SSP 7.3 cmol y 16.7 cmol, y por último los potreros con 8.04 cmol y 16.3 cmol, respectivamente (Figura 6).

8 4 Encuentro de Jóvenes Investigadores CONACYT Acapulco, Guerrero 21, 22 y 23 de septiembre 2016 MG (CMOL/ KG) VS SSP POT TIPOS DE MANEJO Montaje Después del experimento Figura 6. Cantidad de magnesio (cmol/kg) antes y después de la actividad de remoción en los tipos de manejo ganadero en Paso de Ovejas, Veracruz. Las concentraciones de potasio (cmol/kg) en la VS antes eran medias con 0.5 cmol y después de la actividad aumentaron a 1.3 cmol; en los SSP tenían valores medios antes de la actividad y después de la actividad eran altos con 0.4 cmol y 0.7 cmol respectivamente. Por último, los potreros fueron las únicas parcelas donde se registró una mayor concentración de K antes con 0.7 cmol y después bajo un poco con 0.5 cmol (Figura 7). 2 K (CMOL/KG) VS SSP POT Montaje TIPO DE MANEJO Después del experimento Figura 7. Concentración de K (cmol/kg) en los tipos de manejo ganadero antes y después de la actividad de remoción en Paso de Ovejas, Veracruz. Los acahuales manejados antes de la actividad de remoción, tenían un bajo porcentaje en la proporción de materia orgánica (MO) con un 4.8%, después de la actividad presentaron 8.8% que es considerada un valor medio. Los SSP se mantuvieron con un bajo porcentaje, antes de la actividad con 5.1% y después de la actividad con 3.9%. Por último, los potreros antes de la actividad presentaban un muy bajo porcentaje de MO con 3.3% y después de la actividad presentaron bajo porcentaje con 4.8% (Figura 8a). La cantidad de N en el suelo de los tres tipos de manejo ganadero se mantuvo muy alta y alta en los tres tipos de manejo antes y después de la actividad de remoción: en los VS tuvo valores

9 Tlamati Sabiduría Volumen 7 Número Especial 2 (2016) de 0.25 % y 0.41% respectivamente; en los SSP 0.28% y 0.22% y en los potreros 0.18% y 0.24% respectivamente. Se notaron cambios mínimos en la VS y en los potreros (Figura 8b). El fósforo tuvo valores bajos en los acahuales manejados antes de la actividad de los escarabajos (4.5 mg) y después de la actividad registraron un valor medio (9 mg). En cambio, en los SSP y en los potreros se registraron y se mantuvieron bajos con 0.51 mg, 0.28 mg en los primeros y 3.5 mg, 2.5 mg en los potreros (Figura 8c). La cantidad de calcio (cmol/kg) antes de la actividad de escarabajos era alta en los VS (14.18 mg) disminuyendo, después de la actividad (8.4 mg). La misma tendencia se observó en los potreros con 15.7 mg y 9.2 mg. En cambio, los SSP mantuvieron valores altos antes y después de la actividad con 15.3 mg y 10.3 mg respectivamente (Figura 8d). Figura 8. A) Porcentaje de materia orgánica (MO), b) Cantidad de fósforo (mg/kg) c) Porcentaje de N, d) Cantidad de calcio (cmol/kg) antes y después de la actividad de remoción en los tres tipos de manejo ganadero en Paso de Ovejas, Veracruz.

10 Discusión y conclusiones 4 Encuentro de Jóvenes Investigadores CONACYT Acapulco, Guerrero 21, 22 y 23 de septiembre 2016 En este trabajo esperábamos que la tasa de degradación y la cantidad de estiércol removido fueran mayores en los sistemas ganaderos de menor intensidad, esta predicción se cumplió. Esto coincide con un trabajo realizado en Chamela, Jalisco, en un paisaje ganadero donde dominaba el bosque tropical seco (Demeza, 2014). Una variable que puede influir en la cantidad de estiércol que remueven los escarabajos es el tiempo de exposición de las excretas, pues es bien sabido que muchas especies son atraídas por el estiércol fresco (Díaz 1996). Según nuestros resultados hubo mayor degradación en los sistemas silvopastoriles y en los potreros por ser lugares considerados abiertos, en los acahuales manejados al tener mayor cobertura de vegetación su degradación se presentó a las 48 h. Además, los acahuales y los sistemas silvopastoriles por tener ambientes similares donde se pueden encontrar herbáceas, árboles y arbustos pueden atraer a especies de lugares abiertos ya que el estiércol se encuentra más fresco y es más atractivo para ellos. Los escarabajos rodadores tuvieron mayor actividad de remoción en comparación de los cavadores, en los sitios de vegetación secundaria y los potreros, y en los sistemas sivolpastoriles mayor actividad los cavadores. Este es un dato interesante, pues en trabajos similares (Anduaga y Huerta, 2007; Demeza, 2014, Amézquita y Favila 2010), los cavadores han sido más eficientes en la remoción de estiércol que los rodadores tanto en potreros como en bosques y han removido mayores cantidades. Según nuestros resultados las especies nativas realizan mayor actividad de remoción en comparación con las exóticas. Digitonthophagus gazella y Euoniticellus intermedius son especies muy importantes en la fauna de escarabajos de zonas abiertas en zonas tropicales de América. Sin embargo, parece ser que como las especies cavadoras son de mayor tamaño, son más eficientes en la cantidad de estiércol que remueven. La eliminación de estiércol se correlaciona positivamente con el tamaño del escarabajo (Lee y Peng, 1981; Braga et al, 2013). Los escarabajos de estiércol que tienen una variación pronunciada en el tamaño corporal y en sus estrategias para la utilización de estiércol. Ambos pueden influir en la eficacia de procesamiento de estiércol. Las especies tienden a excavar sus galerías a diferentes profundidades aparentemente existe una relación entre el tamaño de especies con la profundidad de galerías. Por lo que en nuestros resultados la profundidad de las galerías encontradas en los sitios registraba a mayores profundidades a los escarabajos grandes, seguido de los medianos y por último a los pequeños. Por lo tanto, es comprobado que la profundidad a la que son encontrados los escarabajos depende del tamaño (Demeza, 2014). En el manejo donde se encontró mayor cantidad de orificios fue en el sistema silvopastoril, seguido del acahual y por último el pastizal lo que se relaciona directamente con el número de individuos encontrado y con la actividad de esos individuos. Esto está aparentemente relacionado con el porcentaje de cobertura vegetal, pues según Halffter y Arellano (2002), el factor más importante en la diversidad de escarabajos del estiércol, y por tanto, en la conservación de sus funciones, es la cobertura vegetal.

11 Tlamati Sabiduría Volumen 7 Número Especial 2 (2016) En cuanto al suelo, efectivamente se encontraron cambios importantes en la mayor parte de las variables medidas (principalmente referentes a fertilidad del suelo) después de la actividad de los escarabajos. Esto coincide con otros trabajos similares (ver ente otros Bang et al., 2005; Yamada et al. 2007). En los sistemas con manejo ganadero de baja intensidad, estos cambios fueron más evidentes. Por lo tanto, si se maneja los sistemas productivos de manera sostenible, la tierra seguirá siendo productiva para la cría de ganado y mantendrá las funciones ecológicas, como la eliminación de estiércol por los escarabajos. Agradecimientos Agradezco al Programa Delfín y a la Universidad Autónoma de Guerrero por darme la oportunidad de realizar la estancia del Verano de la Investigación Científica. Al Instituto de Ecología A.C., a la Dra. Lucrecia Arellano Gámez por haberme aceptado nuevamente en su proyecto de investigación para darle continuidad y concluir exitosamente la pequeña parte que inicié en el verano del 2015, además por cuidar y preocuparse por nosotros en cada momento, brindarme su tiempo, e información que me servirá para mi formación académica. A mis compañeros de estancia Lalo Quiñones, Isaías García y Denisse Hernández, con quienes formé un gran equipo de trabajo y también se hicieron lazos de amistad por los incidentes y las grandes experiencias graciosas que nos sucedieron durante la estancia, además de apoyarnos en las salidas de campo y gabinete. También le agradezco a mis padres, Sergio Mares Ruiz e Irais Molina Gutiérrez por apoyarme en esta gran experiencia e hicieron hasta lo imposible porque yo realizara esta estancia, a mi hermana Jeidid Cecilia Mares Molina y su hija Michelle Hudson Mares que estuvieron en los momentos indicados para apoyarme, por último y no por eso el menos importante a un gran amigo, muy especial que me apoyó y estuvo en momentos difíciles, Sotero Fidel Jiménez, te agradezco por todo lo que hiciste y apoyarme siempre. Referencias Amézquita, S.E. y Favila, M.E., Removal of native and exotic dung by dung beetles (Coleoptera: Scarabaeinae) in a fragmented tropical rain forest. Environmental Entomology, 39: Anduaga, S. y Huerta, C Importance of dung incorporation activity by three species of coprophagous beetle (Coleoptera: Scarabaeidae: Scarabaeinae) macrofauna in pastureland on La Michilia Biosphere Reserve in Durango, Mexico. Environmental Entomology, 36 (3): Arellano, L A Novel Method for Measuring Dung Renoval by Tunneler Dung Beetles (Coleoptera: Scarabaeidae: Scarabaeinae) in Pastures. The Coleopterists Bulletin, 70(1): 185:188. Arellano, L., Cruz Rosales M. y Huerta C, El estiércol, material de desecho, de provecho y algo más. Instituto de Ecología A.C. México, 40 pp. Bertone MA Dung beetles (Coleoptera: Scarabaeidae and Geotrupidae) of North Carolina cattle pastures and their implications for pasture improvement. Thesis Master of Science. Faculty of North Carolina State University.

12 4 Encuentro de Jóvenes Investigadores CONACYT Acapulco, Guerrero 21, 22 y 23 de septiembre 2016 Bang, H. S., Lee, J. H., Kwon, O. S., Na, Y. E., Jang, Y. S., y Kim, W. H Effects of paracoprid dung beetles (Coleoptera: Scarabaeidae) on the growth of pasture herbage and on the underlying soil. Applied Soil Ecology,29 (2): Bormemissza GF y Williams CH An effect of dung beetle activity on plant yield. Pedobiología, 10:1-7. Braga, R.F., Korasaki, V., Andresen, E. y Louzada, J Dung beetle community and functions along a habitat-disturbance gradient in the Amazon: A rapid assessment of ecological functions associated to biodiversity. PLoS ONE 8: Demeza Deara, A Efectos del régimen de manejo ganadero en la magnitud de la función de remoción de estiércol y en la estructura funcional de escarabajos (Coleoptera: Scarabaeinae) en un paisaje de bosque tropical seco en Jalisco. Tesis de Licenciatura. UMSNH. Facultad de Biología. 71 pp. Díaz, C Efecto de la actividad de los escarabajos coprofagos(coleoptera: Scarabaeidae) en la Reserva de la Biosfera La Michilla Durango. Tesis de Licenciatura, Facultad de Ciencias Forestales. Universidad Juárez del Estado de Durango. Durango, México. 59 pp. Dickinson CH, Underhay VSH y Ross V Effect of season. Soil fauna and water content on the decomposition of cattle dung pats. New Phytologist, 88: Edwards PB y Aschenborn HH Patterns of nesting and dung beetles: implications for pasture productivity and fly control. Journal of applied Ecology, 24: Fincher, G. T The potential value of dung beetles in pasture ecosystems. Journal of Georgia Entomological Society 16 (1): Fincher GT, Monson WG y Burton GW Effects of cattle feces rapidly buried by dung beetles on yield and quality of coastal bermuda grass. Agronomy Journal, 73: Gill BD Dung beetles in tropical American forests. Pp En: Hanski I, Cambefort Y (eds.). Dung Beetle Ecology. Princeton University Press, Princeton, Nj. Halffter, G. y Matthews, E. G The natural history of dung beetles of the subfamily Scarabaeinae (Coleoptera: Scarabaeidae). Folia Entomológica Mexicana (12/14): Halffter, G. y Edmonds W. D The nesting behavior of dung beetles (Scarabaeinae). An ecological and evolutive approach. Publication 10, Instituto de Ecología A. C., México, D. F Herrick JE y Lal R Soil physical property changes during dung decomposition in a tropical pasture. Soil Science Society of America Journal, 59: INEGI Censo Agropecuario, VIII Censo Agrícola Ganadero y Forestal. Cuadros 37 y 38. Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática, Aguascalientes, Aguascalientes, México. ( [Actualizado al 16 abril de 2009]. Jarvis S, Sherwood M y Steenvoorden J Nitrogen Iosses from animal manures: from grazed pastures and from applied slurry. Pp En: Meer H (Ed.). Animal Manure on Grassland and Fodder Crops. Martinus Nijhoff Publishers, Dordrecht, The Netherlands. Lee, J.M. y Peng, Y.S., Influence of adult size of Onthophagus gazella on manure pat degradation, nest construction, and progeny size. Environ. Entomol. 10, Leyva BV Uso, extracción y manejo de los acahuales de la Selva Baja Caducifolia en las localidades Acazónica y Paso de Ovejas de la zona Sotavento del estado Veracruz. Programa en

13 Tlamati Sabiduría Volumen 7 Número Especial 2 (2016) Agroecosistemas Tropicales. Colegio de Postgraduados, Campus Veracruz, México. Tesis de Maestría en Ciencias. 114 pp. López, C. C Uso actual, potencial y clasificación campesina de tierras agrícolas en la comunidad de Angostillo, Municipio de Paso de Ovejas, Veracruz, México. Informe Técnico. Colegio de Postgraduados, Campus Veracruz. 42 p. Matthews E La biogeografía ecológica de los escarabajos del estiércol. Trans AMER Entomol Socolen. McKinney GT, Morley FHW The agronomic role of introduced dung beetles in grazing systems. Journal of Applied Ecology: 12: Nichols, E., Spector, Louzada S., Larsen J., Amezquita, S., Favila, M. E. y The Scarabaeinae Research Network Ecological functions and ecosystem services provided by Scarabaeinae dung beetles. Biological Conservation, 141: Omaliko CPE Dung decomposition and its effects on the soil component of a tropical grassland ecosystem. Tropical Ecology, 25: Pérez López, C. (2005). Métodos estadísticos avanzados con SPSS.Thompson. Madrid. Stevenson BG, Dindal DL Insect effects on decomposition of cow dung in microcosms. Pedobiologia, 30: Yamada, D.; Imura, O.; Shi, K.; Shibuya, T Effect of tunneler dung beetles on cattle dung decomposition, soil nutrients and herbage growth. Grassland Science 53:

14 4 Encuentro de Jóvenes Investigadores CONACYT Acapulco, Guerrero 21, 22 y 23 de septiembre 2016 Apéndice 1. Listado de especies encontradas en sistemas ganaderos del Municipio de Paso de Ovejas, Veracruz. Especie N total de individuos Canthidium pseudopuncticolle 74 Canthon cyanellus 946 Canthon indigaceus 72 Canthon leechi 15 Copris incertus 5 Copris lugubris 15 Coprophanaeus pluto 14 Coprophanaeus corytus 2 Delthochilum lobipes 17 Delthochilum scabriusculum 10 Dichotomius amplicollis 70 Dichotomius colonicus 18 Digitonthophagus gazella 241 Euoniticelus intermedius 190 Onthophagus batesi 2 Onthophagus ladolti 65 Phanaeus mexicanus 2 Phanaeus scutifer 42 Phanaeus tridens 79 Uroxy ssp 2

FAUNA DE ESCARABAJOS ESTERCOLEROS (COLEOPTERA: SCARABAEIDAE) DEL RANCHO SAN RAMÓN, VILLAFLORES, CHIAPAS, MEXICO

FAUNA DE ESCARABAJOS ESTERCOLEROS (COLEOPTERA: SCARABAEIDAE) DEL RANCHO SAN RAMÓN, VILLAFLORES, CHIAPAS, MEXICO FAUNA DE ESCARABAJOS ESTERCOLEROS (COLEOPTERA: SCARABAEIDAE) DEL RANCHO SAN RAMÓN, VILLAFLORES, CHIAPAS, MEXICO Victor M. Aguilar-Castillo, Carlos J. Morales-Morales, Eduardo Aguilar Astudillo y Jorge

Más detalles

PRIMER REGISTRO PARA PANAMÁ DE LA ESPECIE INVASIVA Euoniticellus intermedius (Reiche, 1849) (COLEOPTERA: SCARABAEIDAE, SCARABAEINAE)

PRIMER REGISTRO PARA PANAMÁ DE LA ESPECIE INVASIVA Euoniticellus intermedius (Reiche, 1849) (COLEOPTERA: SCARABAEIDAE, SCARABAEINAE) PRIMER REGISTRO PARA PANAMÁ DE LA ESPECIE INVASIVA Euoniticellus intermedius (Reiche, 1849) (COLEOPTERA: SCARABAEIDAE, SCARABAEINAE) Ángel Solís 1, Roberto A. Cambra 2 y Mauryn González 3 1 INBio, Apdo.

Más detalles

UNIVERSIDAD VERACRUZANA

UNIVERSIDAD VERACRUZANA UNIVERSIDAD VERACRUZANA FACULTAD DE CIENCIAS BIOLÓGICAS Y AGROPECUARIAS Campus Tuxpan Maestría en Ciencias del Ambiente Remoción de excremento vacuno por los escarabajos del estiércol (Coleoptera: Scarabaeinae)

Más detalles

Palabras clave: Escarabajos estercoleros. Abundancia. Riqueza. Usos de la tierra. Ganadería.

Palabras clave: Escarabajos estercoleros. Abundancia. Riqueza. Usos de la tierra. Ganadería. Entomología Mexicana Vol. 2: 588-594 (2015) ESTRUCTURA Y COMPOSICIÓN DE LAS COMUNIDADES DE ESCARABAJOS ESTERCOLEROS (Scarabaeidae: Scarabaeinae) EN DIFERENTES SISTEMAS GANADEROS DEL BOSQUE ATLÁNTICO DE

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES CUAUTITLÁN LICENCIATURA: MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES CUAUTITLÁN LICENCIATURA: MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES CUAUTITLÁN LICENCIATURA: MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA PROGRAMA DE LA ASIGNATURA DE: Desarrollo Sustentable IDENTIFICACIÓN DE

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO. FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO. FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO. FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA Programas de Estudios Séptimo Semestre NOMBRE DE LA ASIGNATURA: Producción y Manejo de Forrajes OBLIGATORIA. CLAVE

Más detalles

ANÁLISIS DEL COMPORTAMIENTO DE Eurysternus mexicanus HAROLD 1824 (COLEOPTERA: SCARABAEIDAE: SCARABAEINAE) BAJO CONDICIONES NATURALES Y DE LABORATORIO

ANÁLISIS DEL COMPORTAMIENTO DE Eurysternus mexicanus HAROLD 1824 (COLEOPTERA: SCARABAEIDAE: SCARABAEINAE) BAJO CONDICIONES NATURALES Y DE LABORATORIO ANÁLISIS DEL COMPORTAMIENTO DE Eurysternus mexicanus HAROLD 1824 (COLEOPTERA: SCARABAEIDAE: SCARABAEINAE) BAJO CONDICIONES NATURALES Y DE LABORATORIO Leticia Guerrero-Guerrero 1. Luz María del Carmen Huerta-Crespo

Más detalles

Degradación del estiércol vacuno por escarabajos estercoleros en un pastizal tropical de Veracruz, México

Degradación del estiércol vacuno por escarabajos estercoleros en un pastizal tropical de Veracruz, México 148 Revista Colombiana de Entomología 38 (1): 148-155 (2012) Degradación del estiércol vacuno por escarabajos estercoleros en un pastizal tropical de Veracruz, México Degradation of cattle dung by dung

Más detalles

LOS ESCARABAJOS DEL ESTIÉRCOL EN LOS POTREROS GANADEROS DE XICO

LOS ESCARABAJOS DEL ESTIÉRCOL EN LOS POTREROS GANADEROS DE XICO LOS ESCARABAJOS DEL ESTIÉRCOL EN LOS POTREROS GANADEROS DE XICO CARMEN HUERTA CRESPO, LUCRECIA ARELLANO GÁMEZ, MAGDALENA CRUZ ROSALES, FEDERICO ESCOBAR SARRIA E IMELDA MARTÍNEZ MORALES INSTITUTO DE ECOLOGÍA

Más detalles

Servicios Ecosistémicos en un paisaje del área de conservación regional Huaytapallana. Proyecto: Diversificación de Descansos y Agropaisajes

Servicios Ecosistémicos en un paisaje del área de conservación regional Huaytapallana. Proyecto: Diversificación de Descansos y Agropaisajes Servicios Ecosistémicos en un paisaje del área de conservación regional Huaytapallana Steven Vanek Colorado State University 18 noviembre, 2016 Foro de servicios ecosistémicos de Huaytapallana, Huancayo,

Más detalles

Respuesta de la caléndula (Calendulaofficinalis L.) en los diferentes residuos orgánicos composteados en suelo arcilloso arenoso

Respuesta de la caléndula (Calendulaofficinalis L.) en los diferentes residuos orgánicos composteados en suelo arcilloso arenoso Tlamati Sabiduría, Volumen 7 Número Especial 2 (2016) 4 Encuentro de Jóvenes Investigadores CONACYT Acapulco, Guerrero 21, 21 y 23 de septiembre 2016 Memorias Respuesta de la caléndula (Calendulaofficinalis

Más detalles

Informe final* del Proyecto E007 Parámetros para medir la biodiversidad y su cambio. Análisis ecológico y biogeográfico.

Informe final* del Proyecto E007 Parámetros para medir la biodiversidad y su cambio. Análisis ecológico y biogeográfico. Informe final* del Proyecto E007 Parámetros para medir la biodiversidad y su cambio. Análisis ecológico y biogeográfico. Responsable: Institución: Dirección: Correo electrónico: Dr. Gonzalo Halffter Salas

Más detalles

Escarabajos estercoleros (Coleoptera: Scarabaeidae: Scarabaeinae) de ranchos ganaderos de Yucatán, México

Escarabajos estercoleros (Coleoptera: Scarabaeidae: Scarabaeinae) de ranchos ganaderos de Yucatán, México Escarabajos estercoleros (Coleoptera: Scarabaeidae: Scarabaeinae) de ranchos ganaderos de Yucatán, México Dung beetles (Coleoptera: Scarabaeidae: Scarabaeinae) from cattle ranches of Yucatán, Mexico Gertrudis

Más detalles

Ganadería Colombiana Sostenible

Ganadería Colombiana Sostenible Ganadería Colombiana Sostenible Andrés Zuluaga Federación Colombiana de Ganaderos - FEDEGAN Colombia Meeting of the FIP Pilot Countries Climate Investment Funds Brasilia, April 2-4, 2012 Ganadería en Colombia

Más detalles

Determinación de los parámetros cinéticos de las bacterias autótrofas del modelo ASM1 para una PTAR en Chiapas por respirometría.

Determinación de los parámetros cinéticos de las bacterias autótrofas del modelo ASM1 para una PTAR en Chiapas por respirometría. Tlamati Sabiduría, Volumen 7 Número Especial 2 (2016) 4 Encuentro de Jóvenes Investigadores CONACYT Acapulco, Guerrero 21, 21 y 23 de septiembre 2016 Memorias Determinación de los parámetros cinéticos

Más detalles

Los Sistemas Silvopastoriles y su relación con REDD+

Los Sistemas Silvopastoriles y su relación con REDD+ Los Sistemas Silvopastoriles y su relación con REDD+ Walter F. Galindo Centro para la Investigación en Sistemas Sostenibles de Producción Agropecuaria CIPAV Contenido 1. Introducción. 2. Oportunidades

Más detalles

Evolución ganadera y estiércoles. Su aprovechamiento agrícola.

Evolución ganadera y estiércoles. Su aprovechamiento agrícola. Evolución ganadera y estiércoles. Su aprovechamiento agrícola. Francisco Iguácel Soteras. Huesca 20.9.2017 Evolución de la Producción Ganadera Incremento de la ganadería de determinadas especies de monogástricos.

Más detalles

RESPUESTA DE LOS SISTEMAS SILVOPASTORILES INTENSIVOS A LA SEQUÍA EXTREMA (FENÓMENO EL NIÑO )

RESPUESTA DE LOS SISTEMAS SILVOPASTORILES INTENSIVOS A LA SEQUÍA EXTREMA (FENÓMENO EL NIÑO ) RESPUESTA DE LOS SISTEMAS SILVOPASTORILES INTENSIVOS A LA SEQUÍA EXTREMA (FENÓMENO EL NIÑO 2009-10) Carlos Hernando Molina D. Enrique José Molina D. Carolina Giraldo Zoraida Calle Enrique Murgueitio R.

Más detalles

EFECTOS DE LA ACTIVIDAD AGRÍCOLA SOBRE LAS PROPIEDADES FÍSICAS DE LOS LUVISOLES DE LA SIERRA NORTE DEL ESTADO DE PUEBLA

EFECTOS DE LA ACTIVIDAD AGRÍCOLA SOBRE LAS PROPIEDADES FÍSICAS DE LOS LUVISOLES DE LA SIERRA NORTE DEL ESTADO DE PUEBLA EFECTOS DE LA ACTIVIDAD AGRÍCOLA SOBRE LAS PROPIEDADES FÍSICAS DE LOS LUVISOLES DE LA SIERRA NORTE DEL ESTADO DE PUEBLA Virginia SÁNCHEZ 1, Rosalía CASTELÁN 2, J. Víctor TAMARÍZ 2 1 Escuela de Biología.

Más detalles

Saneamiento y restauración de áreas contaminadas con hidrocarburo del activo integral Poza Rica-Altamira

Saneamiento y restauración de áreas contaminadas con hidrocarburo del activo integral Poza Rica-Altamira Saneamiento y restauración de áreas contaminadas con hidrocarburo del activo integral Poza Rica-Altamira J.A. Llanos Pérez 1, L.I. Ledesma Fosados 1, E.J. Suarez Domínguez 1, V. González Dávila 2. 1. Mexican

Más detalles

< HIPÓTESIS PRINCIPAL DEL PROYECTO GEF >

< HIPÓTESIS PRINCIPAL DEL PROYECTO GEF > < HIPÓTESIS PRINCIPAL DEL PROYECTO GEF > La Conservación y el Manejo de los Organismos del Suelo Por los Campesinos Deberían Producir: Beneficios en campo y locales através de una producción agrícola sostenible

Más detalles

PRIMER REGISTRO DE Digitonthophagus gazella (Fabricius, 1787) PARA EL DEPARTAMENTO DE SUCRE, COLOMBIA

PRIMER REGISTRO DE Digitonthophagus gazella (Fabricius, 1787) PARA EL DEPARTAMENTO DE SUCRE, COLOMBIA PRIMER REGISTRO DE Digitonthophagus gazella (Fabricius, 1787) PARA EL DEPARTAMENTO DE SUCRE, COLOMBIA FIRST REPORT OF Digitonthophagus gazella (Fabricius, 1787) FOR THE DEPARTMENT OF SUCRE, COLOMBIA NAVARRO,

Más detalles

A rodar se ha dicho...

A rodar se ha dicho... A rodar se ha dicho... La historia de un escarabajo y su bolita Lucrecia Arellano, Patricia Balvanera y Leonor Solís A rodar se ha dicho... La historia de un escarabajo y su bolita Lucrecia Arellano,

Más detalles

Currículum Vitae. Dr. Bernardino Candelaria Martínez. Nivel SNI Candidato a Investigador Nacional (No ) FORMACION ACADEMICA

Currículum Vitae. Dr. Bernardino Candelaria Martínez. Nivel SNI Candidato a Investigador Nacional (No ) FORMACION ACADEMICA Currículum Vitae Dr. Bernardino Candelaria Martínez Nivel SNI Candidato a Investigador Nacional (No. 55713) 1. Licenciatura FORMACION ACADEMICA Título: Ingeniero en Agronomía con Especialidad en Sistema

Más detalles

EVALUACION DE LA RESPUESTA A ABONOS ORGANICOS EVALUACIÓN DE LA RESPUESTA DE UNA SUCESIÓN DE CULTIVOS HORTÍCOLAS A DIFERENTES ABONOS ORGÁNICOS

EVALUACION DE LA RESPUESTA A ABONOS ORGANICOS EVALUACIÓN DE LA RESPUESTA DE UNA SUCESIÓN DE CULTIVOS HORTÍCOLAS A DIFERENTES ABONOS ORGÁNICOS EVALUACIÓN DE LA RESPUESTA DE UNA SUCESIÓN DE CULTIVOS HORTÍCOLAS A DIFERENTES ABONOS ORGÁNICOS Proyecto Nº 35 "Manejo de suelos en Horticultura, sitio Juanicó", FACULTAD DE AGRONOMIA - PRENADER; 1ª fase

Más detalles

ESCARABAJOS COPRÓFAGOS (SCARABAEINAE) DEL BOSQUE TROPICAL SECO (BS-T) EN CÓRDOBA, COLOMBIA

ESCARABAJOS COPRÓFAGOS (SCARABAEINAE) DEL BOSQUE TROPICAL SECO (BS-T) EN CÓRDOBA, COLOMBIA ESCARABAJOS COPRÓFAGOS (SCARABAEINAE) DEL BOSQUE TROPICAL SECO (BS-T) EN CÓRDOBA, COLOMBIA 1 María Fernanda Martínez-Garcés, 1 Seiry Del Carmen Rhenals-Julio y 2 Leydis Del Carmen Murillo-Ramos. Grupo

Más detalles

PROGRAMA DE MATERIA. Forrajes nativos y cultivados para la producción animal MATERIA: Forrajes Nativos y Cultivados para la producción animal

PROGRAMA DE MATERIA. Forrajes nativos y cultivados para la producción animal MATERIA: Forrajes Nativos y Cultivados para la producción animal DATOS DE IDENTIFICACIÓN CENTRO ACADÉMICO: DEPARTAMENTO ACADÉMICO: PRODUCCION DE FORRAJES CIENCIAS AGROPECUARIAS ZOOTECNIA PROGRAMA EDUCATIVO: MEDICO VETERINARIO ZOOTECNISTA AÑO DEL PLAN DE ESTUDIOS: 2001

Más detalles

INSTITUTO DE INVESTIGACIONES AGROPECUARIAS INIA

INSTITUTO DE INVESTIGACIONES AGROPECUARIAS INIA INSTITUTO DE INVESTIGACIONES AGROPECUARIAS INIA Rol de las praderas en el secuestro de carbono Paulina Etcheverría Toirkens Ingeniero Agrónomo Cauquenes, 4 de mayo de 2017 Temas - Ciclo del carbono en

Más detalles

La Experiencia de la UADY en el Turismo Científico

La Experiencia de la UADY en el Turismo Científico Universidad Autónoma de Yucatán Campus de Ciencias Biológicas y Agropecuarias La Experiencia de la UADY en el Turismo Científico Dra. Celia Isela Sélem Salas Universidad Autónoma de Yucatán Campus de Ciencias

Más detalles

Emisiones totales del sector pecuario a nivel mundial, por especie y productos animales principales

Emisiones totales del sector pecuario a nivel mundial, por especie y productos animales principales Sergio Abarca Monge Emisiones totales del sector pecuario a nivel mundial, por especie y productos animales principales Tomado de: FAO, 2013. Mitigación de las Emisiones de GEI en la Producción Ganadera

Más detalles

Tecnología: 1. Suplementos Minerales para Rumiantes

Tecnología: 1. Suplementos Minerales para Rumiantes Tecnología: 1. Suplementos Minerales para Rumiantes Grupo de Trabajo: Maximino Huerta Bravo, Ph.D.1, Ricardo Améndola Massiotti, Ph.D.1, Pedro A. Martínez Hernández, Ph.D.1, José G. García Muñiz, Ph.D.1,

Más detalles

Investigadores Fundación CIPAV. Director Ejecutivo Fundación CIPAV

Investigadores Fundación CIPAV. Director Ejecutivo Fundación CIPAV Desarrollo inicial de los maderables Albizia guachapele (Kunth) Dugand, Tectona grandis L. y Azadirachta indica A. Juss en un SSPi de leucaena y pastos mejorados bajo condiciones de bosque seco tropical

Más detalles

Berlán Martínez Córdova, Ing. M.C. Docente e Investigador Cédula profesional RFC: MACB671008BB6. Dirección electrónica:

Berlán Martínez Córdova, Ing. M.C. Docente e Investigador Cédula profesional RFC: MACB671008BB6. Dirección electrónica: CURRICULUM VITAE Berlán Martínez Córdova, Ing. M.C. Docente e Investigador Cédula profesional 2045606 RFC: MACB671008BB6 Dirección electrónica: bcordova@unach.mx Teléfono: 01 965 655 32 72 (Oficina) Ext.

Más detalles

BALANCE DE GASES EFECTO INVERNADERO EN FINCAS GANADERAS DE LA REGIÓN CHOROTEGA

BALANCE DE GASES EFECTO INVERNADERO EN FINCAS GANADERAS DE LA REGIÓN CHOROTEGA BALANCE DE GASES EFECTO INVERNADERO EN FINCAS GANADERAS DE LA REGIÓN CHOROTEGA Muhammad Ibrahim, Diego Tobar, Leonardo Guerra, Claudia Sepulveda, Ney Rios - MAG Costa Rica ha impulsado a nivel nacional

Más detalles

SOBRELAPAMIENTO DE LOS PATRONES DE ACTIVIDAD Y REDES ECOLÓGICAS DE ESCARABAJOS COPRÓFAGOS (SCARABAEINAE), EN UN POTRERO DE LA HUASTECA HIDALGUENSE

SOBRELAPAMIENTO DE LOS PATRONES DE ACTIVIDAD Y REDES ECOLÓGICAS DE ESCARABAJOS COPRÓFAGOS (SCARABAEINAE), EN UN POTRERO DE LA HUASTECA HIDALGUENSE ECOLOGÍA Y COMPORTAMIENTO ISSN: 2448-475X SOBRELAPAMIENTO DE LOS PATRONES DE ACTIVIDAD Y REDES ECOLÓGICAS DE ESCARABAJOS COPRÓFAGOS (SCARABAEINAE), EN UN POTRERO DE LA HUASTECA HIDALGUENSE Hansel Hernández-Córdoba,

Más detalles

Enrique MONTES DE OCA Instituto de Ecología, A.C. Apdo. Postal 63 Xalapa 91000, Veracruz MEXICO

Enrique MONTES DE OCA Instituto de Ecología, A.C. Apdo. Postal 63 Xalapa 91000, Veracruz MEXICO Acta Zool. Mex. (n.s.) 82: 111-132 (2001) ESCARABAJOS COPROFAGOS DE UN ESCENARIO GANADERO TIPICO DE LA REGION DE LOS TUXTLAS, VERACRUZ, MEXICO: IMPORTANCIA DEL PAISAJE EN LA COMPOSICION DE UN GREMIO FUNCIONAL

Más detalles

Simposio Los insectos: Pequeños grandes aliados

Simposio Los insectos: Pequeños grandes aliados III Congreso Nacional de Fauna Nativa en Ambientes Antropizados Simposio Los insectos: Pequeños grandes aliados Auditorio del Instituto de Biología 20 de septiembre de 2017 16:00 a 19:30 h Coordinadores:

Más detalles

Flujo de N en las explotaciones ganaderas

Flujo de N en las explotaciones ganaderas estiércoles. Huesca, 20 de septiembre de 2017 Flujo de N en las explotaciones ganaderas Carne de conejos. Cebo de pollos (broilers). Caracterización de estiércoles Muestreo de acopios. Representatividad

Más detalles

26 de junio Día Internacional de los Bosques Tropicales

26 de junio Día Internacional de los Bosques Tropicales Página 1 de 5 26 de junio Día Internacional de los Bosques Tropicales El 6.6% del territorio del estado de Jalisco son Bosques Tropicales Secos (BTS) Los bosques tropicales secos de México han sido calificados

Más detalles

III Congreso Nacional de Fauna Nativa en Ambientes Antropizados

III Congreso Nacional de Fauna Nativa en Ambientes Antropizados III Congreso Nacional de Fauna Nativa en Ambientes Antropizados Simposio: Diversidad de fauna nativa silvestre y sus interacciones bióticas en sistemas agropecuarios Auditorio del Instituto de Biología

Más detalles

PROYECTO Enfoques Silvopastoriles Integrados para el Manejo de Ecosistemas

PROYECTO Enfoques Silvopastoriles Integrados para el Manejo de Ecosistemas PROYECTO Enfoques Silvopastoriles Integrados para el Manejo de Ecosistemas Los sistemas silvopastoriles son una modalidad de agroforestería pecuaria que combina los pastos para ganadería con árboles y

Más detalles

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA JUAN MISAEL SARACHO FACULTAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGÍA CARRERA DE INGENIERÍA QUÍMICA

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA JUAN MISAEL SARACHO FACULTAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGÍA CARRERA DE INGENIERÍA QUÍMICA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA JUAN MISAEL SARACHO FACULTAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGÍA CARRERA DE INGENIERÍA QUÍMICA OBTENCIÓN DE ABONO ORGÁNICO A PARTIR DE ESTIÉRCOL DE CERDO UTILIZANDO LA LOMBRIZ ROJA CALIFORNIANA

Más detalles

Conservación de la diversidad de plantas en Los Tuxtlas: comentarios sobre Diversidad

Conservación de la diversidad de plantas en Los Tuxtlas: comentarios sobre Diversidad CORRESPONDENCIA Conservación de la diversidad de plantas en Los Tuxtlas: comentarios sobre Diversidad florística de las selvas húmedas en paisajes antropizados Víctor Arroyo-Rodríguez Centro de Investigaciones

Más detalles

Manejo sustentable de suelos bajo forestación: desafíos y alternativas posibles

Manejo sustentable de suelos bajo forestación: desafíos y alternativas posibles Manejo sustentable de suelos bajo forestación: desafíos y alternativas posibles Jorge Hernández Prof. Agregado del Dpto. de Suelos y Aguas Facultad de Agronomía UdelaR Apoyo financiero: UdelaR, Weyerhaeuser

Más detalles

COMANDO DE EDUCACIÓN Y DOCTRINA DEL EJÉRCITO INFORME DE INVESTIGACIÓN CARRERA PROFESIONAL: TÉCNICO AGROPECUARIO ARTICULO CIENTIFICO

COMANDO DE EDUCACIÓN Y DOCTRINA DEL EJÉRCITO INFORME DE INVESTIGACIÓN CARRERA PROFESIONAL: TÉCNICO AGROPECUARIO ARTICULO CIENTIFICO COMANDO DE EDUCACIÓN Y DOCTRINA DEL EJÉRCITO INFORME DE INVESTIGACIÓN CARRERA PROFESIONAL: TÉCNICO AGROPECUARIO ARTICULO CIENTIFICO TEMA: PRODUCCIÓN DE HUMUS CON ESTIÉRCOL DE EQUINO EN LAS UNIDADES DE

Más detalles

Consecuencias ecológicas de la remoción del material leñoso muerto en la Reserva Nacional Malleco

Consecuencias ecológicas de la remoción del material leñoso muerto en la Reserva Nacional Malleco Consecuencias ecológicas de la remoción del material leñoso muerto en la Reserva Nacional Malleco Dra. Fernanda Salinas Pontificia Universidad Católica de Chile Instituto de Ecología y Biodiversidad Regeneración

Más detalles

Obtención de abonos líquidos a partir de residuos agrícolas y su aprovechamiento en la agricultura ecológica

Obtención de abonos líquidos a partir de residuos agrícolas y su aprovechamiento en la agricultura ecológica Obtención de abonos líquidos a partir de residuos agrícolas y su aprovechamiento en la agricultura ecológica Ing. MSc María Angélica Ormeño INIA- Mérida San Cristóbal, octubre 2014 Residuos Agrícolas Premisas:

Más detalles

Tlamati Sabiduría, Volumen 7 Número Especial 2 (2016)

Tlamati Sabiduría, Volumen 7 Número Especial 2 (2016) Tlamati Sabiduría, Volumen 7 Número Especial 2 (2016) 4 Encuentro de Jóvenes Investigadores CONACYT Acapulco, Guerrero 21, 21 y 23 de septiembre 2016 Memorias Granulometría y contenido de N, P Y K en cuatro

Más detalles

INVENTARIO TOTAL DE LOS ESCARABAJOS COPRÓFAGOS! DE COSTA RICA!

INVENTARIO TOTAL DE LOS ESCARABAJOS COPRÓFAGOS! DE COSTA RICA! INVENTARIO TOTAL DE LOS ESCARABAJOS COPRÓFAGOS! DE COSTA RICA! Ángel Solís!! Instituto Nacional de Biodiversidad! INBio! &! Universidad de Costa Rica! Costa Rica!! asolis@inbio.ac.cr! angelsoliscr@yahoo.com!

Más detalles

Un Gran Aliado Ecológico para Nuestros Campos

Un Gran Aliado Ecológico para Nuestros Campos Escarabajo Estercolero: Un Gran Aliado Ecológico para Nuestros Campos Hernán Felipe Elizalde V. Jefe Proyecto Director Regional INIA Tamel Aike helizald@inia.cl Cristián de la Vega G. Ayudante de Investigación

Más detalles

Manejo de pastizales con quemas prescritas. Alfredo Nolasco Morales Gerencia de Manejo del Fuego CONAFOR

Manejo de pastizales con quemas prescritas. Alfredo Nolasco Morales Gerencia de Manejo del Fuego CONAFOR Manejo de pastizales con quemas prescritas Alfredo Nolasco Morales Gerencia de Manejo del Fuego CONAFOR anolasco@conafor.gob.mx Introducción Programa de Manejo del pastizal/rancho Programa de Manejo del

Más detalles

ALCANCES DE LA INVESTIGACIÓN EN BEISA 3

ALCANCES DE LA INVESTIGACIÓN EN BEISA 3 5to Coloquio Internacional Ciencia y Tecnología: ALCANCES DE LA INVESTIGACIÓN EN BEISA 3 M.Sc. Martha Serrano UMRPSFXCH Universidad Mayor San Francisco Xavier Facultad de Ciencias Agrarias IASA Instituto

Más detalles

UNA APROXIMACIÓN A LA INTEGRACIÓN DE ESCALAS ECOLOGICAS PARA LA RESTAURACIÓN DE ECOSISTEMAS DE MANGLAR

UNA APROXIMACIÓN A LA INTEGRACIÓN DE ESCALAS ECOLOGICAS PARA LA RESTAURACIÓN DE ECOSISTEMAS DE MANGLAR UNA APROXIMACIÓN A LA INTEGRACIÓN DE ESCALAS ECOLOGICAS PARA LA RESTAURACIÓN DE ECOSISTEMAS DE MANGLAR CLAUDIA TEUTLI HERNÁNDEZ Directores de la tesis: Dr. Francisco A. Comín Sebastián Instituto Pirenaico

Más detalles

Curriculum Vitae Profesor de Tiempo Parcial

Curriculum Vitae Profesor de Tiempo Parcial Curriculum Vitae Profesor de Tiempo Parcial Institución: Departamento de adscripción: INSTITUTO TECNOLÓGICO DE TIZIMÍN DEPARTAMENTO DE INGENIERÍAS Y POSGRADO Programa de adscripción: Nombre del Programa

Más detalles

DIVERSIDAD ALFA Y BETA DE LOS

DIVERSIDAD ALFA Y BETA DE LOS CAPÍTULO 16 DIVERSIDAD ALFA Y BETA DE LOS ESCARABAJOS DEL ESTIÉRCOL (SCARABAEINAE) EN LOS TUXTLAS, MÉXICO Mario E. Favila CAPÍTULO 16: Diversidad alfa y beta de los escarabajos del estiércol (Scarabaeinae)

Más detalles

Proyecto Ganadería Colombiana Sostenible. Carlos Osorio Gerente Técnico FEDEGAN - FNG

Proyecto Ganadería Colombiana Sostenible. Carlos Osorio Gerente Técnico FEDEGAN - FNG Proyecto Ganadería Colombiana Sostenible Carlos Osorio Gerente Técnico FEDEGAN - FNG CONTENIDO 1. La producción ganadera en Colombia. 2. Proyecto Ganadería Colombiana Sostenible El Hatico Inventario por

Más detalles

Ciclo escolar:

Ciclo escolar: Ciclo escolar: 2015-2016 Profesor que imparte el curso: M en C. Juan Carlos González Cortés La hora de campo será acumulable para salidas de muestreo (Sábado 8-9 hr) UNIVERSIDAD MICHOACANA DE SAN NICOLÁS

Más detalles

Digitonthophagus gazella (Fabricius, 1787)

Digitonthophagus gazella (Fabricius, 1787) Digitonthophagus gazella (Fabricius, 1787) Digitonthophagus gazella Foto: Patrick Coin. Fuente: BugGuide. En México la expansión de la especie se inició desde Nuevo León y Tamaulipas, Coahuila, Chihuahua,

Más detalles

Interacciones entre semillas y escarabajos del estiércol

Interacciones entre semillas y escarabajos del estiércol ARTÍCULO ORIGINAL 2018 Universidad Nacional Autónoma de México, Facultad de Estudios Superiores Zaragoza. Este es un artículo Open Access bajo la licencia CC BY-NC-ND (http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/).

Más detalles

01/06/2018. Forrajes y alimentos para el ganado. Dr. Claudio Machado (MV.M.Sc.PhD) IPA Miles de Millones de años.

01/06/2018. Forrajes y alimentos para el ganado. Dr. Claudio Machado (MV.M.Sc.PhD) IPA Miles de Millones de años. Forrajes y alimentos para el ganado Temperatura Dr. Claudio Machado (MV.M.Sc.PhD) IPA 2018 Miles de Millones de años 1 Nutrientes del pasto y variación durante el año Nutrientes del pasto Carbohidratos

Más detalles

Inventario de la diversidad de escarabajos en los sistemas montañosos del sur de Jalisco, México.

Inventario de la diversidad de escarabajos en los sistemas montañosos del sur de Jalisco, México. Tlamati Sabiduría, Volumen 7 Número Especial 2 (2016) 4 Encuentro de Jóvenes Investigadores CONACYT Acapulco, Guerrero 21, 21 y 23 de septiembre 2016 Memorias Inventario de la diversidad de escarabajos

Más detalles

AGROECOLOXÍA: BASES ECOLÓXICAS E AGRONÓMICAS XAN NEIRA USC

AGROECOLOXÍA: BASES ECOLÓXICAS E AGRONÓMICAS XAN NEIRA USC AGROECOLOXÍA: BASES ECOLÓXICAS E AGRONÓMICAS XAN NEIRA USC ECOLOGÍA Es la ciencia que estudia los ecosistemas. ECOSISTEMAS Conjunto de seres vivos que se relacionan entre ellos y con el medio en el que

Más detalles

PROYECTO IPASSA. Benito Juárez (Nuevo Reforma), San Fernando, Chiapas

PROYECTO IPASSA. Benito Juárez (Nuevo Reforma), San Fernando, Chiapas PROYECTO IPASSA Benito Juárez (Nuevo Reforma), San Fernando, Chiapas CONTENIDO Ficha Técnica Análisis del Contexto Resultados e Impacto Consideraciones Generales Créditos: Responsable técnico. Armando

Más detalles

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE QUERÉTARO FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES MAESTRÍA EN GESTIÓN INTEGRADA DE CUENCAS

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE QUERÉTARO FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES MAESTRÍA EN GESTIÓN INTEGRADA DE CUENCAS UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE QUERÉTARO FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES MAESTRÍA EN GESTIÓN INTEGRADA DE CUENCAS CONSERVACIÓN DE SUELOS EN AMBIENTES SEMI-ÁRIDOS, UNA PROPUESTA PARA LA MICROCUENCA LA JOYA. PRESENTA:

Más detalles

ECOLOGÍA Y COMPORTAMIENTO Entomología Mexicana, 1: (2014) DIVERSIDAD DE ESCARABAJOS ESTERCOLEROS EN PASTIZALES EN EL SUR DE BRASIL

ECOLOGÍA Y COMPORTAMIENTO Entomología Mexicana, 1: (2014) DIVERSIDAD DE ESCARABAJOS ESTERCOLEROS EN PASTIZALES EN EL SUR DE BRASIL ECOLOGÍA Y COMPORTAMIENTO Entomología Mexicana, 1: 396 401 (2014) DIVERSIDAD DE ESCARABAJOS ESTERCOLEROS EN PASTIZALES EN EL SUR DE BRASIL Patrícia Menegaz de Farias 12, Joana Zamprônio Bett 1 y Malva

Más detalles

CAPÍTULO I FERTILIZACION DE PRADERAS EN LA PROVINCIA DE PALENA

CAPÍTULO I FERTILIZACION DE PRADERAS EN LA PROVINCIA DE PALENA Programa de Fertilización de s-líneas de intervención para el mejoramiento productivo de la CAPÍTULO I FERTILIZACION DE PRADERAS EN LA PROVINCIA DE PALENA 1. Antecedentes Enrique Siebald Sch., Ing. Agrónomo

Más detalles

GUIA DE LA ELABORACION DEL PLAN DE PRODUCCION Y GESTION DE RESIDUOS

GUIA DE LA ELABORACION DEL PLAN DE PRODUCCION Y GESTION DE RESIDUOS GUIA DE LA ELABORACION DEL PLAN DE PRODUCCION Y GESTION DE RESIDUOS 1. DATOS GENERALES DE LA EXPLOTACION GANADERA: El plan debe contener, al menos, la siguiente información: titular de la explotación y

Más detalles

Red Europea de Seguimiento de Bosques a gran escala ICP Forests (Nivel I)

Red Europea de Seguimiento de Bosques a gran escala ICP Forests (Nivel I) MINISTERIO DE CIENCIA E INNOVACIÓN CIFOR Departamento de Ecología y Genética Forestal Red Europea de Seguimiento de Bosques a gran escala ICP Forests (Nivel I) 3500 3000 2500 2000 1500 kg ha -1 Hojas Ramas

Más detalles

Uso sustentabile de animales domésticos

Uso sustentabile de animales domésticos DIVISIÓN DE CIENCIAS BIOLÓGICAS Y DE LA SALUD MAESTRÍA EN BIOLOGÍA DE LA REPRODUCCIÓN ANIMAL Uso sustentabile de animales domésticos PRESENTA: MVZ. ROSA ISELA MENDIZABAL RIVEROS QUÉ ES LA SUSTENTABILIDAD?

Más detalles

Los desechos pecuarios se consideran en primer lugar como alimentos potenciales.

Los desechos pecuarios se consideran en primer lugar como alimentos potenciales. Gerardo Salazar Gutiérrez y José A. Cuarón Ibargüengoytia CENIFMA-INIFAP, Querétaro, México Los desechos pecuarios se consideran en primer lugar como alimentos potenciales. En la producción de animal,

Más detalles

Influencia de la sombra de árboles y arbustos sobre el comportamiento de bovinos adultos en pastoreo

Influencia de la sombra de árboles y arbustos sobre el comportamiento de bovinos adultos en pastoreo Influencia de la sombra de árboles y arbustos sobre el comportamiento de bovinos adultos en pastoreo Andrés F. Zuluaga S. Julián Chará Carolina Giraldo Zoraida Calle Enrique Murgueitio INTRODUCCIÓN Deterioro

Más detalles

Producción de lombriz roja californiana (eisenia foetida) a nivel de traspatio en tres tipos de sustrato

Producción de lombriz roja californiana (eisenia foetida) a nivel de traspatio en tres tipos de sustrato Producción de lombriz roja californiana (eisenia foetida) a nivel de traspatio en tres tipos de sustrato Introducción Ing. Gutiérrez-García. Minerva, * Biol. Ruiz-Acosta Silvia del Carmen,* Dr. Galindo-Alcántara

Más detalles

Utilización de biomasa forestal con fines energéticos: consecuencias en la exportación de nutrientes

Utilización de biomasa forestal con fines energéticos: consecuencias en la exportación de nutrientes Utilización de biomasa forestal con fines energéticos: consecuencias en la exportación de nutrientes Jorge Hernández Dpto. Suelos y Aguas - Facultad de Agronomía Diciembre 2013 La presente exposición fue

Más detalles

EXPERIENCIAS EXITOSAS Fundaciones Produce

EXPERIENCIAS EXITOSAS Fundaciones Produce FUNDACIÓN PRODUCE CAMPECHE, A. C. EXPERIENCIAS EXITOSAS Fundaciones Produce Reunión de Presidentes Acapulco 2009. FUNDACIÓN PRODUCE CAMPECHE, A.C. El Estado de Campeche, tiene actualmente El estado de

Más detalles

RESULTADOS PRELIMINARES DEL IX CENSO EJIDAL

RESULTADOS PRELIMINARES DEL IX CENSO EJIDAL PÁGINA 1/5 RESULTADOS PRELIMINARES DEL IX CENSO EJIDAL El Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática realizó durante 2007 el IX Censo Ejidal cuyos resultados preliminares se difunden hoy.

Más detalles

TRABAJO PRÁCTICO N 4 BIODIVERSIDAD

TRABAJO PRÁCTICO N 4 BIODIVERSIDAD Cátedra de Biología Escuela de Medicina Veterinaria Universidad Nacional de Río Negro TRABAJO PRÁCTICO N 4 BIODIVERSIDAD Objetivos: Familiarizarnos con el medio biológico que nos rodea. Conocer la flora

Más detalles

Aprovechamiento de residuos de cosecha de la caña de azúcar

Aprovechamiento de residuos de cosecha de la caña de azúcar Nota Técnica Informativa del sector de la caña Aprovechamiento de residuos de cosecha de la caña de azúcar de azúcar Marzo 2016 www.conadesuca.gob.mx La caña de azúcar es una especie que se caracteriza

Más detalles

Efectos del biocarbón sobre la producción y la composición de un pastizal en un gradiente de humedad

Efectos del biocarbón sobre la producción y la composición de un pastizal en un gradiente de humedad Efectos del biocarbón sobre la producción y la composición de un pastizal en un gradiente de humedad Manuel Olmo manuel.olmo@uco.es Adrián Bascon y Rafael Villar Area de Ecología, Dpto. de Botánica, Ecología

Más detalles

Mejoramiento de los Niveles de Fertilidad de los Suelos en Predios Lecheros

Mejoramiento de los Niveles de Fertilidad de los Suelos en Predios Lecheros 1 Mejoramiento de los Niveles de Fertilidad de los Suelos en Predios Lecheros Rolando Demanet Filippi, Ingeniero Agrónomo, Facultad de Ciencias Agropecuarias y Forestales de la Universidad de La Frontera.

Más detalles

IMPACTOS DE CAMBIO CLIMATICA EN LOS MEDIOS DE VIDA Y IMPLEMENTACION DE LOS SISTEMAS SILVOPASTORILES PARA ADAPTACION Ph.D.Muhammad Ibrahim, Leader

IMPACTOS DE CAMBIO CLIMATICA EN LOS MEDIOS DE VIDA Y IMPLEMENTACION DE LOS SISTEMAS SILVOPASTORILES PARA ADAPTACION Ph.D.Muhammad Ibrahim, Leader IMPACTOS DE CAMBIO CLIMATICA EN LOS MEDIOS DE VIDA Y IMPLEMENTACION DE LOS SISTEMAS SILVOPASTORILES PARA ADAPTACION Ph.D.Muhammad Ibrahim, Leader Programa Ganaderia Ambiental, CATIE, mibrahim@catie.ac.cr

Más detalles

Recuadro 1. Víctor Sánchez-Cordero, Fernanda Figueroa, Patricia Illoldi y Miguel Linaje

Recuadro 1. Víctor Sánchez-Cordero, Fernanda Figueroa, Patricia Illoldi y Miguel Linaje 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 Recuadro 1 LA CAPACIDAD DE LAS ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS (ANP) PARA CONSERVAR LA VEGETACIÓN NATURAL Y EVITAR LA TRANSFORMACIÓN HACIA

Más detalles

, Juana Isamar Solares-del Ángel, José Luis Alanís-Méndez y Jorge Luis Chagoya-Fuentes

, Juana Isamar Solares-del Ángel, José Luis Alanís-Méndez y Jorge Luis Chagoya-Fuentes ECOLOGÍA Y COMPORTAMIENTO ISSN: 2448-475X EFECTO DE LA CALIDAD DEL ALIMENTO EN LA NIDIFICACIÓN DE Canthon cyanellus cyanellus LeConte (COLEÓPTERA: SCARABAEIDAE: SCARABAEINAE) EN CONDICIONES DE LABORATORIO.

Más detalles

Título: Sobre Diversidad Biológica: el Significado de las Diversidades Alfa, Beta y Gamma.

Título: Sobre Diversidad Biológica: el Significado de las Diversidades Alfa, Beta y Gamma. m 3 m vol. 4 Monografías 3ercer Milenio Sobre Diversidad Biológica: El significado de las Diversidades alfa, beta y gamma Gonzalo Halffter Jorge Soberón Patricia Koleff & Antonio Melic (eds.) S.E.A. Primera

Más detalles

Potencial de captura de carbono en suelos de ladera en la subcuenca del río Piricua en Tuxpan, Michoacán.

Potencial de captura de carbono en suelos de ladera en la subcuenca del río Piricua en Tuxpan, Michoacán. UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS DIVISIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO Potencial de captura de carbono en suelos de ladera en la subcuenca del río Piricua en Tuxpan, Michoacán.

Más detalles

GanaderíaPlus: Apoyando el desarrollo de estrategias bajas en emisiones del sector ganadero en Latinoamérica

GanaderíaPlus: Apoyando el desarrollo de estrategias bajas en emisiones del sector ganadero en Latinoamérica GanaderíaPlus: Apoyando el desarrollo de estrategias bajas en emisiones del sector ganadero en Latinoamérica Apoyando el desarrollo de NAMAs en Colombia y Costa Rica 17 billones El número total estimado

Más detalles

Principios de Fertilización del Nogal

Principios de Fertilización del Nogal Principios de Fertilización del Nogal Juan Hirzel Campos Ingeniero Agrónomo M.Sc. Dr. Investigador en Fertilidad de Suelos y Nutrición de Plantas INIA Quilamapu Almendros No Estudiada 28 29 30 31 32 33

Más detalles

Tlamati Sabiduría, Volumen 7 Número Especial 2 (2016)

Tlamati Sabiduría, Volumen 7 Número Especial 2 (2016) Tlamati Sabiduría, Volumen 7 Número Especial 2 (2016) 4 Encuentro de Jóvenes Investigadores CONACYT Acapulco, Guerrero 21, 21 y 23 de septiembre 2016 Memorias Granulometría y contenido de N, P Y K en cuatro

Más detalles

Evaluación agronómica de biosólidos producidos por digestión anaerobia de residuos agroindustriales

Evaluación agronómica de biosólidos producidos por digestión anaerobia de residuos agroindustriales Desarrollo y validación de tecnología anaerobia para obtener mejoradores de suelo a partir de residuos agroindustriales de Canelones. (INIA - FPTA - 279) Evaluación agronómica de biosólidos producidos

Más detalles

I. DATOS GENERALES. Unidad Académica. Programa Educativo Nivel Educativo Sección Disciplinar Asignatura Carácter Tipo. Prerrequisitos.

I. DATOS GENERALES. Unidad Académica. Programa Educativo Nivel Educativo Sección Disciplinar Asignatura Carácter Tipo. Prerrequisitos. 1 I. DATOS GENERALES Unidad Académica Programa Educativo Nivel Educativo Sección Disciplinar Asignatura Carácter Tipo Prerrequisitos Profesores Ciclo Escolar Año 6º Semestre Primero Horas Teoría/semana

Más detalles

IMPACTO DE LOS SISTEMAS SILVOPASTORILES EN LA CALIDAD DE AGUA

IMPACTO DE LOS SISTEMAS SILVOPASTORILES EN LA CALIDAD DE AGUA IMPACTO DE LOS SISTEMAS SILVOPASTORILES EN LA CALIDAD DE AGUA Julián Chará O. Lina P. Giraldo Ana M. Chará-Serna Juan C. Camargo Dan J. Carrillo Centro para la Investigación en Sistemas Sostenibles de

Más detalles

Introducción... El texto... Primera parte Hacia un enfoque ecológico de la ganadería. 1. Competitividad en la ganadería tropical... Objetivos ;.

Introducción... El texto... Primera parte Hacia un enfoque ecológico de la ganadería. 1. Competitividad en la ganadería tropical... Objetivos ;. Contenido... El texto... xix XXI Primera parte Hacia un enfoque ecológico de la ganadería tropical... 1 1. Competitividad en la ganadería tropical... ;.. El modelo de pastoreo continuo El nuevo modelo......

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO. Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia. Licenciatura en Medicina Veterinaria y Zootecnia

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO. Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia. Licenciatura en Medicina Veterinaria y Zootecnia UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia Licenciatura en Medicina Veterinaria y Zootecnia Clave 0752 Modalidad del curso: Carácter Práctica de producción de

Más detalles

Manejo orgánico de suelos. Patricia Flores, IFOAM América Latina

Manejo orgánico de suelos. Patricia Flores, IFOAM América Latina Manejo orgánico de suelos Patricia Flores, IFOAM América Latina Principios de la Agricultura Orgánica 2 Definición de la Agricultura Orgánica La agricultura orgánica es un sistema de producción que mantiene

Más detalles

CRECIMIENTO INICIAL DEL ALMENDRO (Dipteryx panamensis) EN ERAS DE VIVERO EN EL TROPICO HUMEDO

CRECIMIENTO INICIAL DEL ALMENDRO (Dipteryx panamensis) EN ERAS DE VIVERO EN EL TROPICO HUMEDO ESCUELA DE AGRICULTURA DE LA REGION TROPICAL HUMEDA EARTH CRECIMIENTO INICIAL DEL ALMENDRO (Dipteryx panamensis) EN ERAS DE VIVERO EN EL TROPICO HUMEDO Ricardo O. Russo y Carlos L. Sandí Las Mercedes de

Más detalles

FUNDACIÓN PRODUCE CAMPECHE, A.C.

FUNDACIÓN PRODUCE CAMPECHE, A.C. Proyecto: Conservación de forraje como estrategia de alimentación de bovinos productores de leche en el estado de Campeche. Estado: Campeche Municipios: Champotón, Carmen, Campeche y Escárcega. Localidades:

Más detalles

Clasificación agroecológica de los ecosistemas y agroecosistemas

Clasificación agroecológica de los ecosistemas y agroecosistemas Clasificación agroecológica de los ecosistemas y agroecosistemas MODELO AGROECOLÓGICO DE PRODUCCIÓN Agroecología FCA UCE Dr. David Eche, Ph.D. 1 Contenido Delimitación de los agroecosistemas Clasificación

Más detalles

Evidencias Físicas y Biológicas Del Cambio Climá[co. Sede regional: Jalisco

Evidencias Físicas y Biológicas Del Cambio Climá[co. Sede regional: Jalisco PRODUCCIÓN Y TASA DE DESCOMPOSICIÓN DE HOJARASCA EN ACAHUALES DE LA RESERVA DE LA BIODIVERSIDAD SELVA EL OCOTE (REBISO), CHIAPAS Evidencias Físicas y Biológicas Del Cambio Climá[co Rivera Vázquez, Ricardo

Más detalles

Manejo Saludable del Agostadero, Estrategia para Mitigar los Gases de Efecto Invernadero

Manejo Saludable del Agostadero, Estrategia para Mitigar los Gases de Efecto Invernadero 2 Congreso Nacional de Investigación en Cambio Climático Manejo Saludable del Agostadero, Estrategia para Mitigar los Gases de Efecto Invernadero Oscar Lozano, Roberto Fong, Diego Lozano, y Graciela Domínguez

Más detalles

Mitzi Flores Carbajal (Becaria) Unidad Académica Preparatoria No.6, Universidad Autónoma de Guerrero.

Mitzi Flores Carbajal (Becaria) Unidad Académica Preparatoria No.6, Universidad Autónoma de Guerrero. Tlamati Sabiduría Volumen 7 Número Especial 1, Septiembre 2016 3 er. Encuentro de Jóvenes en la Investigación de Bachillerato-CONACYT Memorias Germinación de UJE (Brosimum alicastrum) en tres sustratos

Más detalles