NABARNIZ AYUNTAMIENTO DE NABARNIZKO UDALA

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "NABARNIZ AYUNTAMIENTO DE NABARNIZKO UDALA"

Transcripción

1 ECIA AL PGOU DE NABARNIZ AYUNTAMIENTO DE NABARNIZ NABARNIZKO UDALA i

2 ÍNDICE 1. OBJETIVOS DEL PLAN Y ALTERNATIVAS CONSIDERADAS INTRODUCCIÓN DESCRIPCIÓN DEL ÁMBITO DE ACTUACIÓN Y ALCANCE TEMPORAL DEL PLAN OBJETIVOS ESTRATÉGICOS DEL PLAN INTRODUCCIÓN OBJETO DE LA ACTUACIÓN CRITERIOS Y OBJETIVOS GENERALES DESCRIPCIÓN DE LA PROPUESTA ANÁLISIS DE ALTERNATIVAS Y JUSTIFICACIÓN DE LA SOLUCIÓN ADOPTADA ANÁLISIS DE ALTERNATIVAS PRINCIPIOS DE SOSTENIBILIDAD Y OBJETIVOS AMBIENTALES APLICABLES AL PLAN CRITERIOS AMBIENTALES ESTRATÉGICOS Y PRINCIPIOS DE SOSTENIBILIDAD OBJETIVOS AMBIENTALES LAGUNAS DE INFORMACIÓN DETECTADAS ANÁLISIS DE LAS INTERACCIONES CON OTROS PLANES O PROGRAMAS IDENTIFICACIÓN DE DIRECTRICES Y CRITERIOS QUE PROVIENEN DE PLANES O PROGRAMAS JERÁRQUICAMENTE SUPERIORES DIRECTRICES DE ORDENACIÓN TERRITORIAL (DOT) PLAN TERRITORIAL PARCIAL DE GERNIKA-MARKINA PLANES TERRITORIALES SECTORIALES Y OTROS PLANES Y PROGRAMAS Plan Territorial Sectorial de la Energía Eólica de la CAPV Plan Territorial Sectorial de la Red Ferroviaria Plan Territorial Sectorial Agroforestal y del Medio Natural de la Comunidad Autónoma del País Vasco Plan Territorial Sectorial de creación pública de suelo para actividades económicas y de equipamientos comerciales Plan General de carreteras del País Vasco ( ) Revisión del Segundo Plan General de carreteras del País Vasco ( ) Norma Foral 2/2011, de Carreteras de Bizkaia PTS Carreteras de Bizkaia Avance del Plan Territorial Sectorial del patrimonio cultural vasco ii

3 Catálogo del patrimonio cultural e histórico artístico de la Reserva de la Biosfera de Urdaibai Plan Integral de Prevención de Inundaciones (PIPI) Y Revisión del mismo (repipi). 50 Plan Territorial Sectorial de Ordenación de Márgenes de los Ríos y Arroyos de la Comunidad Autónoma del País Vasco (Vertiente Cantábrica) Plan Hidrológico de la Demarcación Cantábrico Oriental Plan Hidrológico Norte III Plan Territorial Sectorial de Zonas húmedas del País Vasco Plan Forestal Vasco Plan Integral de Gestión de Residuos Urbanos de Bizkaia Inventario de Suelos que soportan o han soportado actividades o instalaciones potencialmente contaminantes del suelo Plan Territorial Sectorial de la Red Intermodal y Logística del Transporte Plan Territorial Sectorial de Vías Ciclistas Programa de Desarrollo Rural del País Vasco Plan de protección civil de la CAPV RESERVA DE LA BIOSFERA DE URDAIBAI Introducción Gestión de la Reserva de la Biosfera Plan Rector de Uso y Gestión PLANEAMIENTO MUNICIPAL Vivienda METAS Y COMPROMISOS DE ÍNDOLE AMBIENTAL ESTABLECIDAS EN EL ÁMBITO INTERNACIONAL, COMUNITARIO, ESTATAL, AUTONÓMICO O PROVINCIAL IDENTIFICACIÓN DE OTROS PLANES CON INCIDENCIA EN EL ÁMBITO DE ESTUDIO AGENDA LOCAL PROGRAMA BIZKAIA SISTEMA DE INDICADORES DE SOSTENIBILIDAD DE BIZKAIA DIRECTIVA HÁBITATS 92/43/CEE RED NATURA RED DE CORREDORES ECOLÓGICOS PLANES DE GESTIÓN DE FAUNA AMENAZADA Plan de Gestión del Visón Europeo CONCLUSIONES...92 iii

4 3. ANÁLISIS, DIAGNÓSTICO Y VALORACIÓN AMBIENTAL DEL ÁMBITO AFECTADO DEFINICIÓN DEL ÁMBITO DE ESTUDIO APROVECHAMIENTO DE LOS RECURSOS NATURALES Y USOS ACTUALES DEL SUELO TIPO DE SUELO CAPACIDAD DE USO IDENTIFICACIÓN DE LOS ELEMENTOS AMBIENTALES QUE PUEDAN VERSE AFECTADOS POR EL PROYECTO GEOLOGÍA Encuadre regional Geomorgología Litología Puntos y áreas de interés geológico Inventario espeleológico de la CAPV PROCESOS Y RIESGOS Erosión Pendientes Emplazamientos con actividades potencialmente contaminantes del suelo Permeabilidad Vulnerabilidad de acuíferos CLIMA Temperaturas Humedad atmosférica Precipitaciones HIDROLOGÍA Red de drenaje superficial Calidad de las aguas Puntos de agua Conclusiones VEGETACIÓN Vegetación potencial Vegetación actual Flora amenazada FAUNA Unidades faunísticas iv

5 Cartografía y Citas Bibliográficas Planes de Gestión de Fauna Normativa legal y estado de conservación Descripción de algunas especies de elevado interés Fauna invasora Conclusiones PAISAJE Unidades de paisaje Cuencas visuales Inventario y Catálogo de Paisajes Singulares y SObresalientes Conclusiones PATRIMONIO HISTÓRICO, ARQUITECTÓNICO Y ARQUEOLÓGICO Patrimonio histórico-arquitectónico Patrimonio Arqueológico Conclusiones MEDIO SOCIOECONÓMICO Demografía Economía y empleo Infraestructuras Equipamientos Vivienda Conclusiones IDENTIFICACIÓN DE LOS RECURSOS AMBIENTALES VALIOSOS DEL ENTORNO VALORACIÓN DE LOS DIFERENTES ASPECTOS DE LA CALIDAD DEL MEDIO DEFINICIÓN DE LAS UNIDADES AMBIENTALES HOMOGÉNEAS DEL ÁMBITO DE ESTUDIO DIAGNÓSTICO AMBIENTAL DEL ÁMBITO OBJETO DEL PGOU DIFICULTADES OBSERVADAS A LA HORA DE RECABAR LA INFORMACIÓN REQUERIDA ANÁLISIS AMBIENTAL DE LAS ALTERNATIVAS TÉCNICAMENTE RAZONABLES INTRODUCCIÓN MODIFICACIÓN DEL SUELO URBANO RESIDENCIAL (S.U.R.) DESCRIPCIÓN DE LAS ALTERNATIVAS v

6 Alternativa 0 o de no intervención Alternativa 1: Aumento del Suelo Urbano Residencial Alternativa 2: Reducción del Suelo Urbano Residencial Alternativa 3: Mantenimiento del Suelo Urbano Residencial ANÁLISIS AMBIENTAL DE LAS ALTERNATIVAS JUSTIFICACIÓN DE LA SOLUCIÓN ADOPTADA Y CONLUSIONES PROPUESTA RESIDENCIAL EN ELEIXALDE: ORDENACIÓN PORMENORIZADA PROPUESTA RESIDENCIAL ANÁLISIS AMBIENTAL Y CONCLUSIONES SISTEMA DE NÚCLEOS RURALES INTRODUCCIÓN DESCRIPCIÓN DE LOS NÚCLEOS RURALES Descalificación del Núcleo Rural de Zabaleta Núcleo Rural de Uribarri Núcleo Rural de Ikazurieta Núcleo Rural de Merika Núcleo Rural de Lekerika ANÁLISIS AMBIENTAL DE LOS NÚCLEOS RURALES Núcleo Rural de Zabaleta Núcleo Rural de Uribarri Núcleo Rural de Ikazurieta Núcleo Rural de Merika Núcleo Rural de Lekerika JUSTIFICACIÓN DE LA SOLUCIÓN ADOPTADA Y CONCLUSIONES ACTIVIDADES ECONÓMICAS. CRECIMIENTO INDUSTRIAL INTRODUCCIÓN DESCRIPCIÓN DEL CRECIMIENTO INDUSTRIAL Y SUS ALTERNATIVAS Introducción Alternativa 0 o No intervención Alternativa 1: Alternativa 2: ANÁLISIS AMBIENTAL DE LAS ALTERNATIVAS JUSTIFICACIÓN DE LA SOLUCIÓN ADOPTADA SISTEMAS GENERALES. ESPACIOS LIBRES Y EQUIPAMIENTO COMUNITARIO INTRODUCCIÓN vi

7 DESCRIPCIÓN DE LAS ACTUACIONES Y DE SUS ALTERNATIVAS Espacios libres: zonas verdes de dominio y uso públicos Infraestructuras para la prestación en red de toda clase de servicios Red de saneamiento y EDAR DESCRIPCIÓN DE OTRAS ACTUACIONES EN SUELO NO URBANIZABLE ( ESPACIOS LIBRES) Espacios Libres en Suelo No Urbanizable ANÁLISIS AMBIENTAL DE LAS ALTERNATIVAS Espacios Libres en Suelo No Urbanizable JUSTIFICACIÓN DE LA SOLUCIÓN ADOPTADA Y CONCLUSIONES SUELO NO URBANIZABLE INTRODUCCIÓN CALIFICACIÓN GLOBAL DEL SUELO NO URBANIZABLE RESERVA DE LA BIOSFERA DE URDAIABAI Y SU PRUG MODIFICACIÓN DEL PRUG DE URDAIBAI IDENTIFICACIÓN Y VALORACIÓN DE IMPACTOS INTRODUCCIÓN CARACTERÍSTICAS CONSIDERADAS IDENTIFICACIÓN Y VALORACIÓN DE LOS IMPACTOS DE LAS ACTUACIONES PROPUESTAS EN EL PGOU DE NABARNIZ SISTEMA DE NÚCLEOS RURALES ZABALETA Impactos sobre la edafología Impactos sobre los procesos y riesgos Impactos sobre la vegetación Impactos sobre la fauna Impactos sobre el paisaje Impactos sobre el medio socioeconómico Matriz de caracterización y valoración de impactos IKAZURIETA, URIBARRI, MERIKA Y LEKERIKA Impactos sobre la edafología Impactos sobre la vegetación Afección a especies de fauna amenazadas Impactos sobre el paisaje Impactos sobre el medio socioeconómico: afección a la población Matriz de caracterización y valoración de impactos vii

8 AMPLIACIÓN DEL SUELO NDUSTRIAL Impactos sobre la edafología Impactos sobre la vegetación Impactos sobre la fauna Impactos sobre áreas de interés naturalístico Afección sobre el PRUG de Urdaibai Afección sobre espacios Red Natura Impactos sobre el medio socioeconómico Matriz de caracterización y valoración de impactos EVALUACION DE PLANES Y PROYECTOS QUE AFECTAN SIGNIFICATIVAMENTE A LOS LUGARES NATURA INTRODUCCIÓN FASE UNO: CRIBADO FASE 2: EVALUACIÓN ADECUADA FASE 3: EVALUACIÓN DE SOLUCIONES ALTERNATIVAS CONCLUSIONES PROPUESTA DE MEDIDAS PROTECTORAS, CORRECTORAS Y COMPENSATORIAS ACCIONES SOBRE LA EDAFOLOGÍA ACCIONES SOBRE LA HIDROLOGÍA ACCIONES SOBRE LA VEGETACIÓN ACCIONES SOBRE LA FAUNA ACCIONES SOBRE EL PAISAJE ACCIONES SOBRE LA ATMÓSFERA ACCIONES SOBRE EL PATRIMONIO ARQUEOLÓGICO ACCIONES SOBRE EL MEDIO SOCIOECONÓMICO OTRAS ACCIONES CORRECTORAS Y PROTECTORAS PROGRAMA DE SUPERVISIÓN DE LOS EFECTOS DEL PLAN DEFINICIÓN DE LOS OBJETIVOS DEL CONTROL DETERMINACIÓN DEL PROGRAMA DE SUPERVISIÓN GEOMORFOLOGÍA, GEOLOGÍA Y SUELOS VEGETACIÓN FAUNA PAISAJE MEDIO SOCIOECONÓMICO FIJACIÓN DE LOS DATOS CUANTITATIVOS Y CUALITATIVOS NECESARIOS PARA EL SEGUIMIENTO DE LOS INDICADORES viii

9 ESTABLECIMIENTO DE NIVELES LÍMITE O DE REFERENCIA PARA LOS PARÁMETROS CUANTIFICABLES DOCUMENTO DE SÍNTESIS INFORMACIÓN UTILIZADA PARA LA ELABORACIÓN DEL ECIA CARTOGRAFÍA TEMÁTICA AMBIENTAL E INVENTARIOS DOCUMENTOS DE PLANIFICACIÓN ANEJOS ANEJO I: PLANOS ix

10 1. OBJETIVOS DEL PLAN Y ALTERNATIVAS CONSIDERADAS 1.1. INTRODUCCIÓN El actual estudio tiene como fin el cumplimiento de la Ley 3/1998, de 27 de febrero, General de Protección del Medio Ambiente del País Vasco, que establece en el punto A.4 del Anexo 1 que, están sometidos al procedimiento de evaluación conjunta de impacto ambiental los Planes Generales de Ordenación Urbana. Posteriormente se aprueba el Decreto 183/2003, de 22 de julio, por el que se regula el procedimiento de Evaluación Conjunta de Impacto Ambiental, que marca las pautas para la realización de este estudio. Así mismo se tiene en consideración la Ley 8/2007, de 28 de mayo, de Suelo, que en el art. 15 establece que Los instrumentos de ordenación territorial y urbanística están sometidos a evaluación ambiental de conformidad con lo previsto en la legislación de evaluación de los efectos de determinados planes y programas en el medio ambiente ; y la Ley 2/2006, de 30 de junio, Suelo y Urbanismo, establece que las Administraciones públicas que elaboren o modifiquen las normas subsidiarias deberán incluir el estudio de evaluación conjunta de impacto ambiental con el contenido definido reglamentariamente DESCRIPCIÓN DEL ÁMBITO DE ACTUACIÓN Y ALCANCE TEMPORAL DEL PLAN Ámbito de actuación El ámbito de actuación del presente Plan General de Ordenación Urbana (PGOU) abarca a todo el término municipal de Nabarniz, con una extensión de aproximadamente 12,2 Km 2 o ha. El municipio de Nabarniz pertenece al Territorio Histórico de Bizkaia, y está situado en el sector nororiental del mismo. El municipio pertenece a la comarca de Gernika-Bermeo, Busturialdea, y forma parte, en su extremo oeste, de la zona declarada Reserva de la Biosfera de Urdaibai. 10

11 Localización del municipio de Nabarniz (en rojo) en la CAPV. Todo su territorio se sitúa a una elevada altitud, siendo la alineación de Ilunzar (728m) el relieve más llamativo de Nabarniz, y que junto con Arrola (525 m), conforman la divisoria entre el río Lea y el Oka. Su principal núcleo de población, Elexalde. La población de Nabarniz está distribuida en diversos núcleos, concentrada en agrupaciones de caseríos relacionados con las tierras circundantes, en un contexto claramente rural. Existe un número escaso de caseríos dispersos por el territorio, salvo casos aislados. La población concentrada en núcleos facilita la gestión de los servicios necesarios y su accesibilidad. Son 7 los asentamientos de población situados a media ladera del monte Illuntzar. Ikazurieta, Intxaurraga, Uribarri, Zabaleta y Elexalde se localizan a lo largo del eje viario BI-3242 que los une y están dentro del ámbito de la Reserva de la Biosfera de Urdaibai. Solamente Lekerika y Merika no se encuentran dentro de la Reserva, situados más al sur, tienen acceso por una carretera de menor entidad atravesando (o circunvalando el núcleo de Elexalde). Ambos núcleos están vinculados con Narea ya que la carretera de acceso continúa hasta dicho núcleo del municipio de Aulesti. En cuanto al carácter de los asentamientos, éstos han tenido hasta ahora un fuerte carácter agrícola, actividad que como en muchos municipios se ha ido abandonando como actividad económica principal, siendo en algunos casos una segunda actividad o relevando al uso de disfrute personal. Sin embargo todos los núcleos se relacionan con el entorno siguiendo lógicas comporamentales de los ámbitos rurales. 11

12 Nabarniz es un municipio con alto valor naturalístico. El 40% de su superficie aproximadamente pertenece a la Reserva de la Biosfera de Urdaibai, que incluye dos Lugares de Importancia Comunitaria de la Red Natura Alcance temporal El alcance temporal del Plan General de Ordenación Urbana es indefinido, permaneciendo el documento que sea definitivamente aprobado vigente hasta que no sea modificado por otro instrumento de planeamiento de rango similar o superior que así lo especifique. Aunque el período de vigencia del PGOU será indefinido, deberá revisarse al cabo de ocho años de vigencia, comprobando su adecuación a la realidad existente en tal momento. También deberá procederse a la revisión del Plan, si sobreviniera alguna de las circunstancias señaladas en la Ley o de las contempladas en el propio Plan OBJETIVOS ESTRATÉGICOS DEL PLAN INTRODUCCIÓN En la actualidad están en vigor las Normas Subsidiarias Municipales tipo-a, de Nabarniz, aprobadas definitivamente en Desde su aprobación se han producido 2 modificaciones puntuales, una referente a la implantación de una infraestructura de abastecimiento de agua en 2002 y otra relativa al ámbito de la UER-03, aprobada definitivamente en El único suelo urbano es Elexalde y el suelo contenido en el ámbito de la Reserva de la Biosfera de Urdaibai se categoriza según el Plan Rector. El resto del municipio corresponde a las categorías del suelo no urbanizable. Una vez agotado el plazo de vigencia de las Normas Subsidiarias Municipales de Nabarniz y desarrollados parte de los suelos que las mismas preveían como necesarios, el Ayuntamiento toma la decisión de proceder a su revisión, en cumplimiento de la Ley 2/2006, del Suelo y Urbanismo y habida cuenta de la cantidad de planes, legislación,.que en el tiempo de vigencia se han desarrollado y que tienen incidencia en el planeamiento municipal. 12

13 OBJETO DE LA ACTUACIÓN El PGOU que aquí nos ocupa, tiene por objeto la ordenación del territorio de Nabarniz, ejerciendo de instrumento técnico y normativo de ordenación integral del territorio. El Plan General Municipal de Nabarniz tiene por objeto la ordenación, programación, dirección, supervisión, control y, en su caso, ejecución de: La utilización o el uso del suelo. La transformación urbanística del suelo mediante la ejecución de la ordenación urbanística que se materializa en su urbanización y edificación. El uso, la conservación y la rehabilitación de construcciones, instalaciones y edificaciones. Se defenderá un modelo territorial que favorezca un desarrollo económico y social, respetando las exigencias propias del medio ambiente. El desarrollo debe asegurar la transmisión intergeneracional de un patrimonio colectivo, natural y urbano, saludable y equilibrado, procurando a todas las personas el disfrute de la naturaleza y el paisaje así como del patrimonio cultural, arqueológico, histórico, artístico y arquitectónico CRITERIOS Y OBJETIVOS GENERALES Los principios generales que inspiraran el Plan General, se concretan en el modelo propuesto. Se enumeran a continuación dichos principios básicos: Garantizar la calidad de los espacios naturales y gestionar los recursos naturales Asegurar la viabilidad del caserío, principal gestor del mantenimiento de la calidad ambiental Evitar el crecimiento disperso en los núcleos rurales Fortalecimiento del núcleo principal Racionalizar el consumo del suelo Rehabilitación y regeneración del patrimonio edificado Movilidad alternativa al uso del vehículo privado Organización mancomunada de equipamientos como estrategia de eficacia 13

14 Por otro lado, el Plan General trata de mantener la población del municipio, evitando la regresión de la misma. Para alcanzar este objetivo se trata de prever el número de viviendas, de tipología y régimen económico tal que garantice y se adecue a la realidad socioeconómica y a las necesidades que va a demandar la población autóctona, evitando el éxodo que produciría estas carencias, en busca de los lugares que pudieran satisfacerlas. También resulta oportuno el momento, dada la fuerte recesión económica que está sufriendo el país y que hace que las perspectivas de futuro difieran sustancialmente, de las vividas hasta ahora, y que obligan a replantearse los objetivos marcados DESCRIPCIÓN DE LA PROPUESTA Propuesta residencial del Avance del PGOU El principal objetivo del municipio en cuanto a viviendas se refiere, se centra en buscar una solución para la ocupación de las viviendas tasadas construidas. El Avance propone no ampliar la delimitación del suelo urbano, ya que se considera más que suficiente el suelo urbano vacante clasificado por las Normas vigentes para alcanzar los objetivos del Modelo. Debiendo estudiar la situación jurídica de las unidades de ejecución señaladas en el apartado anterior para reducir el suelo clasificado o redensificar la propuesta contemplada en las Normas, el Avance propone tan sólo introducir en éstos, los cambios necesarios a fin de adecuar dichos desarrollos a la nueva Ley del Suelo en lo referente a estándares urbanísticos y edificabilidad mínima. Por lo tanto, el Avance da continuidad al planteamiento residencial de las Normas. Recuperando la nomenclatura de las unidades de ejecución utilizada en las Normas, se aporta una tabla comparativa entre la propuesta de las Normas con respecto a los desarrollos no ejecutados y las modificaciones del Plan General: Nº viviendas construibles por las Normas Nº viviendas construibles por el Plan General UER UER

15 UER A.A TOTAL A.A.01 corresponde a un solar en el casco del núcleo de Eleizalde, considerada como actuación que apoyaría a configurar el perfil compacto actual, no distorsionaría la volumetría de las edificaciones contiguas, pudiendo ser además interesante para la apuesta de un núcleo mixto, si las plantas bajas pudiera surgir alguna actividad económica. UER 04 se sitúa en las proximidades de la entrada viaria a Eleizalde, en una posición extrema pero que tampoco interfiere en la configuración urbana del mismo, por su tipología y densidad. Se densifica la unidad a fin de obtener suelo para colmatar el recorrido peatonal desde el núcleo residencial hasta el industrial. La UER 02 contemplaba la construcción de 10 viviendas 9 de las cuales se han construido y se mantiene la posibilidad de construir esta última vivienda. La UER 01 se reconfigura situando los espacios libres en continuidad con el vial que lleva a Merika y Lekerika. Actuación en Núcleos rurales El sistema de asentamientos del municipio se compone de 6 núcleos de población. El núcleo más relevante por su número de viviendas es Eleizalde, donde se ubican los principales equipamientos del municipio, aunque éste no supera la totalidad de las viviendas existentes en los núcleos rurales. Por tanto existe una débil jerarquía entre la cabeza del núcleo urbano de Eleizalde con respecto al resto de asentamientos. Es objetivo del Avance de Planeamiento reforzar el papel de cabecera de Eleizalde. Para una comprensión íntegra del municipio, es necesaria una lectura comarcal del sistema de asentamientos. La comarca de Urdaibai está capitalizada por Gernika, quien domina en número de habitantes sobre todos los municipios del entorno. Los equipamientos comarcales se ubican también en esta capital (hospital, colegios, comercios ). Nabarniz, Kortezubi y Ereño conforman municipios de menor entidad (con poblaciones que no superan los 350 habitantes), subordinados en su funcionamiento a Gernika. 15

16 En la ordenación del asentamiento de Eleizalde primará la concentración y compactación de las edificaciones para evitar situaciones dispersas y de baja densidad. Los núcleos rurales de Ikazurieta, Uribarri, Zabaleta, Merika y Lekerika constituyen asentamientos que acogen a la mayoría de la población de Nabarniz como ya se ha dicho. Salvo el desarrollo que han sufrido en los últimos años, la edificación de estos núcleos se encuentra aglutinada y aun hoy mantienen un carácter eminentemente rural. Las nuevas viviendas permitidas por las Normas vigentes no están vinculadas a la actividad primaria, por lo que su implantación y relación tanto con los caseríos y contexto circundante también se ha modificado. La nueva Ley del Suelo impone restricciones para las posibilidades de nueva construcción de viviendas no vinculadas a explotaciones agropecuarias en los núcleos rurales, en aras a preservar el suelo no urbanizable para actividades propias del medio natural. El Avance de Planeamiento tiene como fin evitar la dispersión de los núcleos rurales y la ocupación de suelo innecesario. Los núcleos habitados, calificados como Núcleos Rurales en el presente documento, se han delimitado tratando de absorber todos los terrenos actualmente edificados, además de algunos en los que, por sus características, puedan edificarse nuevos caseríos, completando los intersticios, de forma tal que ni el incremento respecto a la superficie construida ni el número de viviendas sea superior al 50 % de lo ya existente y sin que el número total de caseríos existentes y previstos supere las veinticinco unidades. En los núcleos rurales el planeamiento no podrá definir nuevas dotaciones, equipamientos, espacios libres ni vías públicas de nuevo trazado, posibilitándose únicamente regularizar los límites y las alineaciones ya existentes, según el Art de la L 2/2006. La aplicación de la legalidad vigente requiere reajustar las posibilidades de nuevas viviendas en los núcleos rurales. Con tal fin, se han definido los siguientes criterios: Priorizar aquellos suelos con mejores condiciones de pendiente para la construcción de una vivienda. Se consideran no adecuadas las parcelas con una pendiente mayor que el 15%. Priorizar las situaciones de suelos que apoyen la concentración de edificaciones del núcleo existente. En cumplimentación de la Ley 2/2006, las parcelas deberán de tener acceso desde vial ya existente y éste no podrá ser una carretera foral. 16

17 Se priorizarán aquellas parcelas que las acometidas de instalaciones se realicen sin atravesar otras parcelas y el saneamiento se acometa desde cotas más altas a la acometida general. No obstante, deberían de prevalecer iniciativas que promuevan la ocupación del parque de vivienda existente frente a la ejecutoriedad y consumo de nuevo suelo para suplir una posible necesidad de vivienda, respetando el principio de que el usuario de ésta, en el suelo no urbanizable, debe estar comprometido con la gestión y explotación del medio físico que la sustenta. Para el resto de edificaciones residenciales aisladas en el suelo No urbanizable, se establece que sólo será autorizable la reconstrucción de los caseríos que mantengan una estructura edificada que permita identificarlos como tales. En ningún caso podrán ser objeto de reconstrucción los restos de muros de edificaciones que no alcancen la cumbrera de las primitivas y, en general, cuantos restos no permitan conocer la planta general del inmueble original ni permitan reconocer su volumetría original, en aplicación de la ley 2/ Actuaciones sobre las actividades económicas Sector primario: La agricultura debe considerarse en Nabarniz un sector económico prioritario y vital además de por razones económicas, en relación a los valores de conservación del medio ambiente y el paisaje. De ahí la necesidad de no sólo preservar las áreas de valor agrícola de posibles artificializaciones urbanas, sino la necesidad de promover acciones específicas para su impulso. La vulnerabilidad económica del sector requiere la creación de oportunidades de empleo alternativas y/o paralelas a la propia agricultura, hoy en día imprescindible para la supervivencia de los hogares basados en ingresos provenientes del sector agrario. Entre las acciones el impulso del sector se señalan las actividades de transformación vinculadas a la producción agrícola, las redes de colectivos y asociaciones y el turismo que promueva un ocio del consumo de conocimiento de la naturaleza y del paisaje rural. Sector secundario: 17

18 El PGOU plantea dar cabida a actividades industriales, de servicios y aquellas relacionadas con el primer sector. Estos pequeños polígonos deberán localizarse ligados a los núcleos urbanos como complemento de su estructura urbanística y no en ámbitos rurales aislados del territorio del término municipal. Debido a la existencia de un pequeño polígono industrial conformado por 3 pabellones, se propone capacitar a éstos de la posibilidad de ampliación, así como de dar cabida a nuevas implantaciones industriales. El uso industrial sin embargo, debe limitarse a aquellas actividades que no supongan un peligro de contaminación para el medio ambiente y de imponer medidas correctoras, ni supongan un impacto de tráfico de vehículo pesado, y garantizando la integración de la construcción en el paisaje. Sector terciario: Debido al déficit existente en el municipio, creación de un pequeño espacio específico y facilitar su implantación, como uso compatible con el de vivienda, porque se trataría en cualquier caso de establecimientos pequeños. Equipamientos, infraestructuras y servicios Facilitar la implantación de nuevos equipamientos en las edificaciones previstas y existentes, que completen a los actuales, mediante la compatibilización de usos. Sin embargo, las mayores posibilidades equipamentales de Gernika hacen que en Nabarniz los equipamientos requeridos no se abastezcan en el propio municipio. Los nuevos desarrollos previstos han de contar con urbanización completa previa a las edificaciones, de forma que todas las parcelas susceptibles de albergar una edificación, cuenten con todos los servicios, de entre los disponibles en el municipio. Medio natural La mayor parte del territorio municipal, está clasificado como No Urbanizable, donde el Plan Rector de uso y Gestión de la Reserva de la Biosfera de Urdaibai, zonifica el suelo calificando el 18

19 territorio en las áreas y zonas que deben ser protegidas y su grado de limitación, en orden a la conservación de los valores naturales y es así como se recoge en el documento de planeamiento. En este tipo de suelo, se incluyen algunos núcleos habitados, que por su carácter fuertemente rural, su baja población y su escasa demanda, se califican como núcleos rurales, con un ordenamiento semi-urbano, pero clasificados como No Urbanizables. La división horizontal del caserío preexistente para dar lugar a dos viviendas, con sujeción a los requisitos y limitaciones que establezca la ordenación urbanística. Además de la protección del paisaje ya mencionado, se plantea la conservación de edificaciones y áreas arqueológicas, tanto públicas como privadas, individualmente o en conjunto con el entorno como conjunto de interés denotativo, edificatorio y ambiental ANÁLISIS DE ALTERNATIVAS Y JUSTIFICACIÓN DE LA SOLUCIÓN ADOPTADA A continuación se analizan las Alternativas propuestas para la ordenación del municipio de Nabarniz, evaluando la viabilidad técnico-económica y ambiental de cada una de ellas. También se analiza la Alternativa 0 o de No intervención. 19

20 ANÁLISIS DE ALTERNATIVAS Alternativa 0 o No intervención La alternativa 0 hace referencia a la no intervención, es decir, a la no realización del presente Plan General de Ordenación Urbana del municipio de Nabarniz. Esta no intervención conllevaría el mantenimiento de las actuales Normas Subsidiarias. De este modo, si no se lleva a cabo la redacción y aprobación del PGOU, se mantendrá la situación actual, en la que no se dispone de un instrumento adecuado ni actualizado de organización territorial. Y es que la NNSS vigentes no incluyen las categorías de ordenación definidas por las DOT y los Planes Territoriales Sectoriales. Alternativa 1 La Alternativa 1 hace referencia a la redacción y aprobación del Plan General de Ordenación Urbana de Nabarniz, que será el instrumento de ordenación territorial que defina las categorías de ordenación del territorio y los usos a desarrollar en cada categoría. El PGOU buscará mantener y asentar la población existente e impulsar el sector primario y el turismo. No se plantean alternativas de crecimiento del suelo clasificad, debido a la abundancia de viviendas aún sin ocupar y a las previsiones demográficas que no indican un aumento de la población en los próximos años PRINCIPIOS DE SOSTENIBILIDAD Y OBJETIVOS AMBIENTALES APLICABLES AL PLAN En virtud de lo establecido en el Artículo 9 de la Ley 9/2006, de 28 de abril, sobre evaluación de determinados planes y programas en el medio ambiente se determinan a continuación los criterios ambientales estratégicos y principios de sostenibilidad aplicables. Estos han sido establecidos por el Documento de Referencia emitido por el Departamento de Medio Ambiente de la Diputación Foral de Bizkaia. Se tomarán como base fundamental para la elaboración del PGOU y su evaluación ambiental los principios de sostenibilidad y objetivos ambientales contenidos en: 20

21 La Estrategia Ambiental Vasca de Desarrollo Sostenible El Programa Marco Ambiental de la CAPV El Programa Bizkaia 21 de la Diputación Foral de Bizkaia. La Ley 3/1998, de 27 de febrero, General de Protección del Medio Ambiente del País Vasco. La Ley 16/1994, de 30 de junio, de Conservación de la Naturaleza del País Vasco. La Ley 42/2007, de 13 de diciembre, del Patrimonio Natural y la Biodiversidad La Ley 1/2006, de 23 de junio, de Aguas. El Real Decreto Legislativo 2/2008, de 20 de junio, por el que se aprueba el texto refundido de la Ley del Suelo. La Ley 2/2006, de 30 de junio, de Suelo y Urbanismo. La Ley 17/2008, de 23 de diciembre, de Política Agraria y Alimentaria. La Ley 7/1990, de Patrimonio Cultural Vasco. La Ley 37/2003, de 17 de noviembre, del Ruido. La Ley 5/1989, de 6 de julio, de Protección y Ordenación de la Reserva de la Biosfera de Urdaibai CRITERIOS AMBIENTALES ESTRATÉGICOS Y PRINCIPIOS DE SOSTENIBILIDAD Tal y como señala el Documento de Referencia de la Diputación Foral de Bizkaia, en concordancia con las ideas expuestas por el Ayuntamiento de Nabarniz, para analizar las determinaciones del PGOU en el estudio de evaluación conjunta de impacto ambiental, se tendrán en tendrán en cuenta los siguientes principios: Se optimizará el uso del patrimonio edificado no habitado, en orden de minimizar la ocupación de nuevos suelos. 21

22 Se elegirán aquellas alternativas o soluciones que impliquen una menor afección a los valores ambientales y culturales del municipio de Nabarniz, un menor consumo del suelo agraria, en particular el considerado de mayor valor agrológico, ubicado mayoritariamente en el entorno de los núcleos habitados. La existencia de suelo urbano calificado no debe ser impedimento para valorar su adecuación al modelo territorial que se pretende para el municipio. Se deberá considerar densidades de aprovechamiento que encuentren un equilibrio entre la ocupación del suelo y la adecuada integración en las características de la trama urbana de los diferentes barrios de Nabarniz. Para elegir los suelos residenciales, de equipamiento, sistemas generales, etc., deberán priorizarse ubicaciones colindantes con la trama urbana consolidada, excluyendo suelos que hagan improcedente su transformación urbanística, por sus valores ambientales, culturales o paisajísticos o por los riesgos ambientales que soportan. Se priorizará el agotar suelo clasificado ya existente antes de clasificar nuevo suelo. La ordenación del suelo no urbanizable debe ser acorde con los valores naturalísticos, paisajísticos, patrimoniales y agrarios que alberga. Se deberán considerar las propuestas que hace la Dirección de Biodiversidad del Gobierno Vasco. Debe buscarse una concordancia entre la ordenación del suelo no urbanizable fuera de la Reserva de la Biosfera de Urdaibai con la ordenación establecida en el PRUG de la Reserva de la Biosfera. Incluir la variable acústica en el planeamiento. Se deberá realizar una zonificación acústica del municipio, utilizando las áreas acústicas definidas en la Ley 37/2003 del Ruido y en el Real Decreto 1367/2007 (Artículo 5, Anexo V), de 19 de octubre, sobre zonificación acústica, objetivos de calidad y emisión acústica. Se tendrá en cuenta la posibilidad de delimitar áreas de reserva de sonido natural establecido de acuerdo a la Ley 37/2003 del Ruido y el citado Real Decreto 1367/

23 OBJETIVOS AMBIENTALES Tal y como señala el Documento de Referencia, se deberán tener en cuenta los siguientes objetivos ambientales: Calidad del medio, entorno vital saludable: obtener un espacio de disfrute, evitar los riesgos asociados a la contaminación (suelo, agua, aire) y evitar la afección al bienestar por el ruido ambiental. Obtener el buen estado ecológico de las masas de agua del ámbito municipal: minimizar la afección a los cauces que atraviesan el municipio, mejorar su estado químico y ecológico. No afectar al estado de los acuíferos ligado a las calizas de la Unidad Hidrogeológica Ereñozar. Proteger y restaurar los elementos del patrimonio cultural de interés y valor. Favorecer la movilidad sostenible dentro del municipio, favorecer la conexión de los diferentes barrios mediante una red peatonal-ciclable, recuperación de antiguos caminos, uso compartido de la red vial existente. Biodiversidad y patrimonio natural: protección y mejora de hábitats de interés para la conservación. Protección de especies de flora y fauna presentes en el ámbito municipal de especial interés naturalístico y que cuentan con protección legal. Preservación de la calidad paisajística del entorno de Nabarniz. Minimizar riesgos ambientales como inundaciones, riesgos geotécnicos, etc LAGUNAS DE INFORMACIÓN DETECTADAS En el momento de la realización de este estudio, no se han detectado lagunas de información relevantes. 23

24 2. ANÁLISIS DE LAS INTERACCIONES CON OTROS PLANES O PROGRAMAS A continuación se enumeran y describen todos aquellos planes y programas que de alguna manera podrían estar relacionados entre sí y con el Plan objeto de estudio IDENTIFICACIÓN DE DIRECTRICES Y CRITERIOS QUE PROVIENEN DE PLANES O PROGRAMAS JERÁRQUICAMENTE SUPERIORES DIRECTRICES DE ORDENACIÓN TERRITORIAL (DOT) En la Comunidad Autónoma del País Vasco, las DOT y la Ley General de Protección del Medio Ambiente constituyen las bases de ordenación global de los espacios y usos de manera sostenible, con objeto de ensamblar y compatibilizar el desarrollo económico y social en la conservación, protección y recuperación de procesos ecológicos degradados y la revaloración de las variables afectadas por la actividad humana de consumo y producción. Las DOT fueron aprobadas definitivamente por el Consejo de Gobierno en el año 1997 (Decreto 28/1997 de 11 de Febrero), planteándose como un instrumento que da respuesta a objetivos específicos de ordenación y coordinación territorial y, además, aporta una configuración y unas iniciativas territoriales adecuadas para impulsar el proceso de cambio hacia una nueva etapa de desarrollo. Las funciones en materia de ordenación se reparten de acuerdo a la Ley de Territorios Históricos de la CAPV. Así, las instituciones del Gobierno Vasco se encargan del Planeamiento Territorial, mientras que a los Órganos Forales de los Territorios Históricos se les atribuye el Planteamiento Urbanístico (vinculado al territorio). Sin embargo, la aprobación del Planeamiento Urbanístico de los Territorios Históricos no está supeditada a la previa aprobación del Planeamiento Territorial por parte del Gobierno Vasco, si bien es cierto que el Planteamiento Urbanístico debe respetar al Territorial. Por lo tanto, el Plan General de Ordenación Urbana de Nabarniz se configura como una herramienta municipal de ordenación territorial que adopta y desarrolla los criterios establecidos por las DOT. 24

25 PLAN TERRITORIAL PARCIAL DE GERNIKA-MARKINA El área funcional de Gernika-Markina incluye 31 municipios, situados el noreste de Bizkaia, que conforman un área dominada por Gernika como cabecera de área funcional y Markina-Xemein y Bermeo como subcabeceras del área funcional. Los municipios incluidos en el área funcional son: Ajangiz, Amoroto, Arratzu, Aulesti, Bermeo, Berriatua, Busturia, Ea, Elantxobe, Ereño, Errigoiti, Etxebarria, Forua, Gautegiz-Arteaga, Gernika- Lumo, Gizaburuaga, Ibarrangelu, Ispaster, Kortezubi, Lekeitio, Markina-Xemein, Mendata, Mendexa, Morga, Mundaka, Munitibar-Arbatzegi-Gerrikaitz, Murueta, Muxika, Nabarniz, Ondarroa, Sukarrieta y Ziortza-Bolibar. Mediante Acuerdo Foral del Consejo de Gobierno de 27 de diciembre de 2011 se procedió a la aprobación inicial del PTP; esta aprobación inicial conlleva la apertura de un período de exposición pública de dos meses, plazo que se vio ampliado hasta el 30 de mayo de Aunque no está aprobado definitivamente, este Documento de Aprobación Inicial del PTP de Gernika-Markina permite conocer los criterios de desarrollo del área funcional, así como las implicaciones de dicho documento sobre el planeamiento del municipio de Nabarniz. Entre los principios para una Estrategia de Ordenación Sostenible del territorio, aspecto clave del PTP Gernika-Markina, se señalan: Un sistema de ciudades más equilibrado y policéntrico y una nueva relación urbano-rural. Paridad de acceso a las infraestructuras y el conocimiento Gestión prudente y desarrollo del patrimonio natural y cultural desde la perspectiva del desarrollo sostenible También es de destacar, que en el ámbito del Plan Territorial Parcial se encuentra la Reserva de la Biosfera de Urdaibai (RBU), establecida por Ley del Parlamento Vasco 5/1989, de 6 de julio, de protección y ordenación. La Reserva cuenta, en desarrollo y aplicación de dicha Ley, con un Plan Rector de Uso y Gestión aprobado por Decreto del Gobierno Vasco 242/1993, de 3 de agosto. Por lo tanto, la normativa específica de Urdaibai, debe ser respetada como tal por la ordenación territorial y urbanística y, en particular, por el Plan Territorial Parcial y el Plan General de 25

26 Ordenación Urbana de Nabarniz. La normativa específica de la RBU se analiza en el apartado correspondiente. Entre las características del Modelo Territorial Actual del área funcional y de sus perspectivas de evolución destacan, según el documento de avance del PTP: Se trata de un mosaico de montaña media con relevancia ambiental. Tiene un carácter rural gestionado secularmente por el caserío. Destaca la debilidad de las infraestructuras viarias. La dinámica demográfica es regresiva y existe un desequilibrio en la distribución espacial de la población. El modelo de asentamiento es policéntrico, basado en la dualidad interior / litoral. El mantenimiento de los asentamientos tradicionales coincide con los procesos urbanizadores ligados al turismo y a la segunda residencia. En cuanto Nuevo Modelo Territorial, el PTP propone los siguientes principios básicos: El Área Funcional de Gernika-Markina constituye una pieza clave para el equilibrio ambiental y rural del País Vasco. Necesidad de asegurar la protección activa de los recursos naturales y la viabilidad del caserío, garantes de la calidad paisajística. Modelo de urbanización basado en la gestión prudente del territorio: a) Limitar el consumo del recurso suelo; capacidad de acogida del Área Funcional. b) Salvaguardar la identidad y patrimonio cultural de los asentamientos tradicionales con la satisfacción de las necesidades de crecimiento. c) Recuperación paisajística de espacios naturales en el entorno de los cursos fluviales y espacios litorales. Creación de recorridos específicos. d) Limitar el crecimiento disperso y la formación de nuevos núcleos rurales. 26

27 e) Promoción de suelo destinado a vivienda protegida f) Limitación del crecimiento de los enclaves de segunda residencia g) Modernización, renovación y mejora con la delimitación de ámbitos de regeneración, y ampliación de los polígonos industriales vinculados a los núcleos urbanos. h) Fortalecimiento del modelo urbano policéntrico potenciando la organización mancomunada de equipamientos como estrategia de eficacia y cohesión territorial Armonización de las nuevas infraestructuras de transporte del Área Funcional con los territorios del Bilbao Metropolitano, del Corredor industrial del Ibaizabal y del Deba Mejora de las infraestructuras de cohesión territorial interna Euskotren, elemento vertebrador. Características positivas del desdoblamiento Fortalecimiento de los elementos clave de competitividad económica. a) Potenciación de una actividad agraria mixta basada en la modernización del papel del caserío. b) Revitalización económica y cultural. c) Turismo de calidad basado en el incremento de la oferta de servicios en los núcleos litorales y el agroturismo. Unidades Territoriales Por último, el PTP Gernika-Markina propone una estructura territorial dividida en 10 Unidades Territoriales. Estas unidades proceden tanto el estudio de los componentes del medio físico y biológico, como, sobre todo, de los usos del suelo. 27

28 Como se observa en la imagen, el municipio de Nabarniz se encuentra incluido en varias de dichas unidades, aunque la mayor parte de su territorio pertenece a la unidad 3 denominada Montes calizos y enciniegos de Ibarrangelu, Ereño, Nabarniz y Aulesti. Una pequeña zona del norte del municipio pertenecería a la Unidad 4. Campiñas atlánticas y valles de la franja litoral. La zona sur pertenece a la Unidad 8. Alto valle del río Lea, y una pequeña zona al suroeste a la Unidad 7. Altos valles del Oka, Berrekondo y Golako. Montes calizos y enciniegos de Ibarrangelu, Ereño, Nabarniz y Aulesti Se trata de una unidad territorial singular y claramente identificable en el área funcional por su peculiar configuración geomorfológica y por sus usos. A todo ello, este ámbito une valores ecológicos y paisajísticos sobresalientes, hasta el punto de que la parte de la misma incluida dentro de la Reserva de la Biosfera está integrada en la Zona de Alta Protección. Como queda de manifiesto en el mapa, esta unidad constituye una franja diagonal a buena parte del espacio rectangular del área funcional. Desde el extremo septentrional de la margen derecha de la ría, el conjunto orográfico se extiende hacia el sureste hasta las inmediaciones de Markina, ocupando una superficie importante de los términos municipales de Ibarrangelu, Gautegiz - Arteaga, Ereño, Nabarniz, Aulesti y Markina-Xemein. 28

29 Fisiográficamente la unidad queda definida por formas masivas sobre calizas urgonianas, que en unos casos dan lugar a montes de cimas aplanadas y alargadas, como ocurre en Illuntzar y Bedartzandi, y en otros casos a cerros cónicos muy característicos del paisaje de Urdaibai (Ereñozar, Muruaga o Atxarre). En este mundo calizo se desarrollan valles estrechos y profundos de origen kárstico, como el de Oma, y angosturas como la que describe el río Lea en su curso medio, entre los masivos montes de Illuntzar y Bedartzandi, a las puertas de Aulesti. Estos montes calizos se caracterizan, desde el punto de vista de la cubierta vegetal y los usos, por dos rasgos principales. La importante presencia de encinares cantábricos y, como contrapunto, el escaso significado de prados y asentamientos rurales, que se acantonan en el bello y singular valle de Oma, y en el valle colgado que bordea por el sur el conjunto montañoso en los municipios de Ereño y Nabarniz (barrios de Bollar, Akorda, Elexalde y Gabika en Ereño, y de Ikazurieta, Urribarri, Merica y Lekerica en Nabarniz). El alto valor reconocido a los encinares de estos montes en la Reserva de la Biosfera debiera ampliarse a las masas existentes fuera de ella. Aunque en la parte suroriental, externa ya al espacio protegido, las formaciones son, por lo general, menos densas y continuas, alternando con matorrales y con el avance de las repoblaciones de coníferas, merecen un nivel alto de protección, tanto por su evidente valor ecológico como por la fragilidad ambiental que presentan y las posibilidades de sustitución de usos. Otro elemento patrimonial, además de productivo, de mucho interés son los prados y todo el sistema de asentamiento tradicional, en caseríos diseminados y barrios, que caracteriza los valles que se han señalado anteriormente, y que requerirían un tratamiento cuidadoso de conservación y gestión agropecuaria, viable ambiental y económicamente. Señalar, por último, como una actividad de presencia local importante y de incidencia ambiental notable, la cantería a gran escala, que aprovecha las calizas y mármoles del complejo urgoniano en varios puntos de los cortes montañosos del conjunto (Ereño, Markina-Xemein y Aulesti) Usos del suelo En cuanto a los usos del suelo que destacan en Nabarniz, y partiendo del mismo mapa procedente del Avance del PTP, observamos una zona central de pastos y cultivos (en torno a los desarrollos urbanísticos), una zona al este de lastonar, y varias manchas de encinares y matorrales. En resto del territorio está dominado por los cultivos forestales. 29

30 Planeamiento municipal Respecto al planeamiento vigente, el PTP Gernika-Markina destaca varios núcleos rurales en el municipio de Nabarniz, aunque sólo aparece como suelo urbano el núcleo central, denominado barrio de Elejalde ó Elexalde, donde se encuentra el Ayuntamiento. Cabe señalar que el PTP de Gernika-Markina señala aquellos Núcleos Rurales que incumplen el artículo 29.1 de la Ley 2/2006 de Suelo y Urbanismo, entre los que no aparece el núcleo de Zabaleta, que el Avance del PGOU de Nabarniz desclasifica por inclumplir dicha ley. Según el equipo redactor de dicho PGOU, la no señalización de Zabaleta como Núcleo que incumple la Ley a todas luces es un error del PTP. Tan sólo hay 3 caseríos anteriores a comprobado en planos históricos y en una visita se vislumbra claramente que el desarrollo del pueblo es muy reciente. Además, No hay un inventario de DFB de los caseríos anteriores a

31 Modelo Territorial Propuesto Por último, en cuanto al modelo territorial propuesto, no aparecen grandes novedades respecto al municipio de Nabarniz. El municipio, de escaso desarrollo residencial, está parcialmente incluido en la Reserva de la Biosfera de Urdaibai, y parcialmente en un Área rural de interés territorial. Tiene una reducida demanda de vivienda, y el municipio se define como área de exclusión de segunda residencia, dirigiéndose la línea de influencia para su relocalización hacia el oeste. Por último, en cuanto a los equipamientos, el municipio presenta equipamiento cultural (c), sanitario (s) y de bienestar social (b), pero es necesario mejorar el equipamiento sanitario, proponiéndose una Organización de la atención primaria con fórmulas de prestación capaces de 31

32 acercar las asistencial más frecuentes a los ciudadanos (s1). El municipio carece de equipamiento educativo (e). Suelo de Actividades Económicas En la memoria de Ordenación, se propone un Modelo Económico para el Área Funcional, cuyos objetivos Generales son 1. Limitar el consumo del recurso suelo, considerado como un recurso escaso 2. Fomentar el modelo mixto con actividad económica y residencia integradas espacialmente 3. Conservación del medio natural y rural 4. Accesibilidad vinculada al transporte público y modos alternativos de movilidad Según el PTP, y siguiendo los datos de Udalplan 2008, sólo están ocupadas 0,14 hectáreas de las 0,51 disponibles de Suelo para Actividades Económicas. Sin embargo, dicho suelo, situado en el Núcleo Urbano de Eleixalde se encuentra a día de hoy totalmente colmatado, habiéndose construido varios pabellones recientemente. Por otro lado, y siguiendo la cartografía del PRUG de Urdaibai, el PTP muestra en los planos de ordenación la delimitación del área a Ordenar por el Planeamiento Urbanístico (OPU), que 32

33 incluye una ampliación de unas 0,60 hectáreas en dicha zona industrial, como se muestra a continuación. Fuente: Planos de Ordenación del PTP del Área Funcional de Gernika-Markina. Iniciativas Territoriales para la Calidad Urbana y Calidad de Vida El PTP establece tres propuestas de intervención sobre los suelos urbanos consolidados por la edificación y el patrimonio edificado dentro de lo que ha denominado estrategias de Renovación urbana: Regeneración, Remodelación y Rehabilitación En el municipio de Nabarniz aparecen un espacio de Remodelación: se trata de zonas en uso que precisan actuaciones urbanísticas de carácter local para mejorar su condición actual, destacando como espacios prioritarios aquellas travesías que se localizan en los centros urbanos y que, para una mayor integración en la trama urbana, en el horizonte del plan van a ser sustituidas por recorridos alternativos. 33

34 Fuente: Plano 7.1. Iniciativas Territoriales para la calidad urbana. Estrategias de renovación El PTP propone, con carácter general para los distintos núcleos de población, la creación de recorridos alternativos a las actuales travesías urbanas. Dichos recorridos, a modo de vías periurbanas, tendrían carácter de Sistema General, lo que facilitaría su gestión siendo adscribibles a los futuros desarrollos de suelo Urbano y Urbanizable. De esta forma se posibilitaría la incorporación de las actuales travesías a la trama urbana viaria PLANES TERRITORIALES SECTORIALES Y OTROS PLANES Y PROGRAMAS A continuación se describen los Planes Territoriales Sectoriales con afección al municipio de Nabarniz y relacionados con el Plan General de Ordenación Urbana del mismo. PLAN TERRITORIAL SECTORIAL DE LA ENERGÍA EÓLICA DE LA CAPV El Parlamento Vasco, considerando necesaria la planificación de los emplazamientos eólicos, aprobó en Pleno celebrado el 20 de Marzo de 1.997, a través de una enmienda transaccional, una proposición de Ley sobre energía eólica. El Plan Territorial Sectorial (PTS) que se redacta da, pues, respuesta a estos requerimientos, y pretende identificar, seleccionar e integrar en la Ordenación del Territorio de la Comunidad Autónoma Vasca, los emplazamientos eólicos más idóneos para el aprovechamiento de este recurso natural y autóctono, todo ello teniendo en cuenta el factor medioambiental como uno de los más importantes. 34

35 No se observa ninguna zona próxima que recoja este PTS de Energía Eólica. El emplazamiento más cercano es el denominado Oiz, que se sitúa al sur del municipio de Nabarniz, pero que no se incluye en el mismo (pertenece a los municipios de Berriz, Mallabia, Munitibar-Arbatzegi-Gerrikaiz y Markina-Xemein). PLAN TERRITORIAL SECTORIAL DE LA RED FERROVIARIA El Plan Territorial Sectorial (PTS) de la Red Ferroviaria en la Comunidad Autónoma del País Vasco se aprueba definitivamente por Decreto 41/2001, de 27 de febrero. El mencionado Decreto incluye las determinaciones sobre el suelo afectado por el PTS, su vigencia, revisión y modificación, el régimen jurídico de las actuaciones, el régimen de protección y condiciones de uso y edificación de las zonas inmediatas a la línea férrea, etc. La nueva red ferroviaria no afecta al municipio de Nabarniz, ya que el trazado del Tren de Alta Velocidad no discurre por el municipio, como puede observarse en la siguiente imagen. Fuente: PTP de la Red Ferroviaria. Municipio de Nabarniz señalado en rojo. 35

36 PLAN TERRITORIAL SECTORIAL AGROFORESTAL Y DEL MEDIO NATURAL DE LA COMUNIDAD AUTÓNOMA DEL PAÍS VASCO El Plan Territorial Sectorial Agroforestal y del Medio Natural, desarrolla y pormenoriza los criterios de las Directrices de Ordenación Territorial correspondientes a los elementos 5.2. Directrices de ordenación Territorial relativas a los elementos y procesos del medio físico. El PTS Agroforestal se centra en la ordenación, en el suelo no urbanizable (SNU), de los usos agrarios y forestales fundamentalmente, si bien puede establecer restricciones para otro tipo de usos que pongan en peligro la supervivencia de las tierras de mayor valor para el desarrollo de aquellos usos. El ámbito de actuación es todo el municipio, por lo que aparecen varias categorías muy diferenciadas, como puede observarse en el Plano 07. PTS Agroforestal y en la siguiente imagen. Destaca una gran zona al oeste del municipio que se clasifica como Espacios Naturales Declarados y Reserva de la Biosfera de Urdaibai. Sin embargo, no es propiamente una categoría de ordenación del PTS, ya los Espacios Naturales Protegidos están excluidos del ámbito competencial del PTS Agroforestal. Por lo tanto, se excluye de la ordenación del PTS la Reserva de la Biosfera de Urdaibai, cuya ordenación se remite a la Ley 5/1989 de Protección y Ordenación de la Reserva de la Biosfera de Urdaibai. 36

37 La ordenación específica de este espacio se analizará en el apartado correspondiente. Del mismo modo, en una pequeña zona central de la mitad sur del municipio aparece otra categoría singular, denominada Residencial, Industrial y equipamientos. Tampoco forma parte del ámbito competencial del PTS, ya que quedan excluidas las áreas urbanas preexistentes, entendiéndose como tales aquellas áreas que a la fecha de aprobación definitiva de este documento estén clasificadas por el planeamiento general municipal como suelo urbano, urbanizable o apto para urbanizar. El resto del municipio, se clasifica según las categorías establecidas por el PTS, cuya clasificación se muestra a continuación: Por lo tanto, y como se observa en el Plano 07. PTS Agroforestal y en la imagen anterior, el Suelo No Urbanizable de Nabarniz, objeto del PTS Agroforestal, se divide finalmente en tres categorías de ordenación correspondientes zonas de monte y agroganaderas y de campiña. Categorías de Ordenación La parte que rodea a los núcleos de población definidos anteriormente y situados en la zona central de la mitad sur del municipio, corresponde a la supracategoría Agroganadera y campiña, subcategoría Paisaje rural de transición. El PTS establece para dicha categoría las siguientes directrices: 37

38 Categoría Agroganadera y Campiña A. Definición La Categoría Agroganadera y Campiña agrupa suelos de muy diversa capacidad agrológica, desde los mosaicos de la campiña cantábrica, los terrenos de regadío o con usos hortícolas, los viñedos y las zonas de agricultura extensiva hasta suelos roturados pero con bajo rendimiento agropecuario. Debe tenerse en cuenta que en las zonas integradas en esta Categoría, especialmente en las áreas cantábricas, los usos agrícola, ganadero y forestal se encuentran entremezclados y pueden rotar en el tiempo en función de factores como la evolución de mercados, las demandas extraagrarias (turismo y ocio entre otros), la existencia de población activa agraria, etc. Subcategoría Paisaje Rural de transición Se trata de zonas cultivadas de menor capacidad productiva que la subcategoría anterior (mayores pendientes) o de áreas de campiña cubiertas por prados y pequeños rodales forestales en mosaico con aquellos. Se encuentran en inmediato contacto con zonas Agroganaderas de Alto Valor estratégico o con amplias Zonas forestales, tendiendo vocacionalmente su uso, en general, hacia uno de estos dos sentidos. B. Criterio General En estas zonas se procurará mantener la capacidad agrológica de los suelos, así como las actividades agropecuarias y aquellas otras que, compatibles con éstas, aseguren la preservación de los ecosistemas y paisajes agrarios. Como norma general se mantendrá la superficie agraria útil. Se delimitan las diferentes zonas agrícolas de acuerdo con su potencialidad y productividad, con la intención de incidir en la preservación de las zonas de más alto valor frente a otro tipo de usos. Especial atención debe dedicarse a controlar los procesos edificatorios y de implantación de infraestructuras que tienden a ocupar suelos de alto valor, así como a los procesos que provoquen la fragmentación e insularización de las zonas agrarias, con consecuencias negativas para las actividades que se desarrollen en ellas. 38

39 Desde los Departamentos de Agricultura de las Diputaciones correspondientes, se asesorarán las iniciativas agrarias que impliquen una ocupación del terreno y requieran una planificación más o menos global. El resto del municipio, excluyendo la Reserva de la Biosfera, se encuentra incluido en la categoría Monte. De las subcategorías establecidas por el PTS para los entornos de monte, en Nabarniz aparecen dos de ellas. La subcategoría Monte Ralo aparece en una zona menor al oeste del municipio, mientras que la subcategoría Forestal abarca el resto del territorio de Nabarniz: Supracategoría MONTE A. Definición Siguiendo las definiciones legales usualmente empleadas para definir monte, se trata de terrenos rústicos en los que vegetan especies arbóreas, arbustivas, de matorral o herbáceas, siempre que no sean características del cultivo agrícola ni se encuentren en espacios o parques y jardines urbanos. También se suelen incluir dentro de esta definición otros terrenos rústicos como eriales, cultivos abandonados, pistas y caminos forestales, etc. La gestión de un monte trasciende más allá de sus propios límites. El monte se suele situar aguas arriba de los cultivos y de las superficies urbanas, por lo que la necesidad de protección de los terrenos bajos ante inundaciones, control de la erosión o gestión de los propios bosques ha requerido la aprobación de distintas normas legales tendentes a conseguirlo (Normas Forales de Montes). Así, los propietarios privados de terrenos forestales asumen la necesidad de conseguir un permiso de la Administración forestal para la realización de trabajos forestales e, igualmente, cuentan con una serie de ayudas directas e indirectas encaminadas a mejorar la gestión forestal. Otra característica del monte vasco es su multiplicidad de usos. Los usos forestal y ganadero suelen ser los prioritarios en estas zonas de Categoría Monte, dado que son las que reúnen una mayor potencialidad para ello y permiten concentrar en ellas la productividad. Sin embargo, en el espacio monte coexisten otros usos, dentro de lo que mundialmente se conoce como la triple función del monte: espacios de ocio y cultura, factor de renta y empleo y soporte para la conservación de los recursos naturales y la vida silvestre (Memorándum de la Presidencia del Consejo de Ministros de Agricultura de la C.E.E. en Luxemburgo, de junio de 1989). 39

40 Las actuales masas forestales y bosquetes situados en zona baja y de campiña, constituyen elementos integrantes de ésta y son, por tanto, susceptibles de rotarse con usos agrarios, salvo aquellos casos en que su singularidad paisajística o ecológica aconseje su estricta conservación. La regulación de usos en estas zonas se ha considerado en la Categoría Agroganadera y Campiña. Categoría Forestal Incluye aquellos terrenos que, preferentemente por su uso actual, y en ocasiones por razones de vocación de uso (riesgos, protección de cuencas, etc.), presentan una clara vocación para mantener una cubierta arbolada. Incluye tanto bosques autóctonos, con un elevado interés naturalístico, como plantaciones de especies alóctonas, entre las que destaca, por su extensión el Pino radiata. Todas las zonas de uso forestal se integran en una única categoría, ya que en ella las funciones producción y protección están interrelacionadas. Las Administraciones sectoriales serán las responsables de realizar estudios que permitan establecer la especie forestal más adecuada en cada caso, en función tanto de las necesidades de producción y como de las condiciones de estación del terreno, en relación con criterios de gestión sostenible de los montes. Categoría Forestal-Monte Ralo En general, se trata de zonas no arboladas o con arbolado ralo o degradado. Engloba zonas de matorral derivadas de la evolución vegetal tras la disminución de la ancestral carga ganadera que soportaban. En ocasiones, estas zonas poseen escaso suelo (zonas kársticas) o elevada pendiente y ello conlleva la recomendación de favorecer la implantación de bosquetes o arbolado aislado que, por un lado, limiten los riesgos y, por otro, favorezcan el manejo del ganado. Dentro de esta subcategoría se consideran también los llecos alaveses, terrenos no roturados, degradados, que se corresponden con zonas de pasto/matorral o arbolado en monte bravo que ocupan los cerros entre cultivos o las partes bajas de las laderas. En ellos el uso agrario actual es prácticamente inexistente, limitándose a una baja carga ganadera o extracción de madera para leña y su tendencia actual es la progresiva recuperación de la cubierta arbolada. Un uso frecuente es el cinegético, dado el valor como refugio de fauna de estas zonas. 40

41 B. Criterio General De manera general, los criterios que rigen en esta Supracategoría Monte están contenidos en el documento del Plan Estratégico Forestal ( ), donde se dan las medidas oportunas para delimitar, ordenar, articular y dotar de infraestructuras estos terrenos. Cualquier uso y aprovechamiento agroforestal que se realice en estas zonas debe tener en cuenta la norma sectorial de aplicación: Normas Forales de Montes. El criterio básico a seguir es ordenar los recursos del monte de manera compatible e indefinida, asegurando tanto la producción sostenible de las masas forestales como la pervivencia del uso ganadero y destacando y valorando, en cualquier caso, el carácter multifuncional de estas zonas. El uso forestal debe ser el prioritario en las zonas de la categoría Forestal, dado que son las que reúnen una mayor potencialidad para ello y pueden permitir concentrar en ellas la productividad forestal. Se intensificarán en dichas zonas las inversiones de mejora de las masas forestales, como creación de red viaria, lucha contra incendios o tratamientos selvícolas. En general, en las zonas cubiertas de bosques autóctonos consolidados se aplicarán criterios conservacionistas, aplicando parámetros para la continuidad de dicho uso. En la categoría Forestal-Monte Ralo, los criterios a aplicar serán diferentes según el uso que se pretenda propiciar en cada momento y en cada zona, pudiendo éste ser rotativo en el tiempo. En el caso de grandes superficies desarboladas o existencia de riesgos derivados de la escasez de suelo o elevadas pendientes, se tratará de incentivar el uso forestal, de manera compatible con la cabaña ganadera existente (silvopastoreo). En las zonas llecas alavesas se propiciarán especialmente el Uso Mejora Ambiental y la ordenación forestal, con la finalidad de recuperar progresivamente la cubierta forestal autóctona mediante actuaciones como plantaciones de frondosas (en ocasiones pasando por una fase intermedia de coníferas de turno medio), entresacas, podas, pastoreo controlado... No obstante, la proximidad general de estas zonas a los núcleos habitados unida a su bajo potencial agrario, hace que a menudo se revelen como la mejor alternativa a la hora de claudicar suelo agrario para usos infraestructurales o edificatorios. Dentro de la categoría de pastos montanos, el uso principal es el sostenimiento más o menos estacional de la cabaña ganadera, por lo que el uso ganadero se erige como el principal en estas 41

42 zonas. En ellas se asegurará el mantenimiento sostenible de la actividad pastoril, como mecanismo más efectivo de protección de estas áreas, dado que al valor productivo de los pastos se le asocia un importante valor cultural y paisajístico. En las zonas incluidas en la subcategoría de Roquedos, en general hábitats con flora y fauna muy valiosa, se tomarán medidas cautelares para su preservación ante cualquier impacto que pueda afectar al valor ecológico de las mismas. - Condicionantes superpuestos Por otro lado, el PTS Agroforestal define una serie de Condicionantes superpuestos, también provenientes de las DOT, que limitan la forma en que se pueden desarrollar determinadas actividades según el tipo de riesgo que se presenta en cada caso. Las que aparecen en el municipio de Nabarniz, como se observa en el Plano 07. PTS Agroforestal, son las que se definen a continuación. Áreas Vulnerables a la Contaminación de Acuíferos A. Definición Corresponden a las áreas de recarga de los acuíferos subterráneos que presentan un alto o muy alto grado de vulnerabilidad a la contaminación de estos recursos, según los criterios del Mapa de vulnerabilidad de los acuíferos a la contaminación de la CAPV elaborado por el Departamento de Urbanismo, Vivienda y Medio Ambiente del Gobierno Vasco. B. Criterio General El criterio de ordenación de estas zonas debe ir orientado a evitar la localización de actividades potencialmente contaminantes del suelo y a extremar el cuidado de las prácticas agroforestales necesarias en estas zonas. Si razones de fuerza mayor obligan a localizar dichas actividades en el interior de estas zonas, se exigirá la garantía de inocuidad para las aguas subterráneas. Mención especial requiere la zona recogida en el Anexo II del Decreto 390/98, de 22 de diciembre, referida al Sector oriental de la Unidad Hidrogeológica de Vitoria-Gasteiz y declarada, según dicho decreto, como Zona Vulnerable a la contaminación de las aguas por nitratos 42

43 procedentes de la actividad agraria y en la que es de obligado cumplimiento el Código de Buenas Prácticas Agrarias. En general, la aplicación del citado Código de Buenas Prácticas Agrarias, aprobado en el decreto mencionado, debe ser un criterio general de actuación en cualquier zona incluida en el presente Condicionante Superpuesto. Áreas Erosionables o con Riesgos de Erosión A. Definición Se trata de aquellas áreas que por sus características litológicas y de relieve presentan un alto grado de susceptibilidad a la aparición de fenómenos erosivos, de acuerdo con los resultados de aplicación del Modelo de Erosión de este PTS (ver Anexo III). B. Criterio General En las zonas con altos riesgos erosivos se mantendrá la cubierta arbórea y arbustiva cuando ésta exista en la actualidad, o se introducirá y extenderá la misma en el caso de contar con cubierta vegetal rala, como elemento fundamental de protección frente a los fenómenos erosivos. Se evitarán aquellas actividades que afecten a la estabilidad del suelo, extremando el cuidado de las prácticas agroforestales necesarias en estas zonas. Red de Corredores Ecológicos Este aspecto se analizará en un apartado propio. PLAN TERRITORIAL SECTORIAL DE CREACIÓN PÚBLICA DE SUELO PARA ACTIVIDADES ECONÓMICAS Y DE EQUIPAMIENTOS COMERCIALES En las Directrices de Ordenación Territorial se prevé expresamente la redacción del Plan Territorial Sectorial de Creación Pública de Suelo para Actividades Económicas, documento en el que se deberán establecer, entre otras, las siguientes determinaciones: 43

44 Identificación de los emplazamientos en los que van a llevarse a cabo las operaciones de creación pública de suelo para actividades económicas. Cuantificación de la superficie de suelo sobre la que se va a actuar en cada punto del territorio y determinación de las características a las que tendrán que ajustarse cada una de las actuaciones. Programación de las inversiones necesarias y estudio económico que exprese el enfoque y la viabilidad de las intervenciones públicas propuestas. En el presente caso, no existe ninguna actuación propuesta relacionada con el ámbito de estudio. El municipio de Nabarniz se clasifica como de Bajo desarrollo del suelo para actividades económicas, lo cual significa que podrán ser admitidas pequeñas áreas urbanas aptas para la acogida de talleres y pequeñas empresas de ámbito local hasta una superficie máxima de suelo vacante de 3 Ha. de extensión superficial, siempre y cuando sea admitido por el PRUG Por otro lado, el ámbito prioritario para el desarrollo de actividades económicas se reduce al núcleo urbano de Elejalde/Elexalde. Las zonas de mayor interés y desarrollo se sitúan junto a las cabeceras del área funcional, Gernika-Lumo y Markina-Xemein. 44

45 Según este PTS, el suelo calificado para actividades económicas en 2003 para Nabarniz era de 0.42 hectáreas, estando ocupadas en su totalidad y no existiendo suelo libre. PLAN GENERAL DE CARRETERAS DEL PAÍS VASCO ( ) Aprobado por el Consejo de Gobierno el 8 de junio de 1999 (Decreto 250/1999), el Plan General de Carreteras establece un diagnóstico de la red viaria del País Vasco, recuerda las obras ejecutadas en el marco del plan anterior y programa las actuaciones y las inversiones en materia viaria en la CAPV con el horizonte El Plan se redactó con un claro objetivo: convertir el sistema viario vasco en un sistema fundamental para las conexiones con el resto de la red europea, sin olvidarse de la importancia que la red viaria tiene a la hora de cohesionar internamente los Territorios Históricos de la Comunidad, facilitando la movilidad interna y coadyuvando, en definitiva, al incremento de la calidad de vida de los ciudadanos. El Plan no define ninguna actuación en el entorno del área de actuación. Por otro lado, Gobierno Vasco ha aprobado un decreto por el que se aprueba la Revisión del Segundo Plan General de Carretera para el País Vasco para el período (Acuerdo del Consejo de Gobierno del 23- noviembre-2010). REVISIÓN DEL SEGUNDO PLAN GENERAL DE CARRETERAS DEL PAÍS VASCO ( ) Mediante el Decreto 307/2010, de 23-noviembre-2010, se aprueba la Revisión del Segundo Plan General de Carretera para el País Vasco para el período A partir de los resultados del diagnóstico, coordinadamente con las propuestas contenidas en los P.T.S. de Carreteras de las Diputaciones Forales de Álava, Bizkaia y Gipuzkoa, y teniendo en consideración las propuestas del 2º Plan General de Carreteras pendientes de ejecutar y actualmente en ejecución, se han definido las actuaciones a realizar en la Red Objeto del Plan durante el período de vigencia de la presente Revisión del 2º Plan General de Carreteras, Sin embargo, se define como Red Objeto del Plan un conjunto de vías de la Red de Interés Preferente y de la Red Básica, quedando fuera del ámbito del Plan la Red local. Por lo tanto, no 45

46 existe ninguna actuación programada por el presente plan para el municipio de Nabarniz, como puede observarse en la siguiente imagen. Fuente: Revisión del Segunda Plan de Carreteras del País Vasco NORMA FORAL 2/2011, DE CARRETERAS DE BIZKAIA PTS CARRETERAS DE BIZKAIA La Norma Foral 2/2011, de 24 de marzo, de Carreteras de Bizkaia establece las disposiciones que han de regular la planificación, proyección, modificación, construcción, conservación, financiación, uso y explotación de las carreteras forales de Bizkaia, así como establecer las condiciones y limitaciones de uso del suelo adyacente. Esta Norma deroga a la anterior, la Norma Foral 2/1993, de 18 de febrero. La Norma Foral establece el Plan Territorial Sectorial de Carreteras de Bizkaia como herramienta de planificación de la infraestructura viaria en nuestro Territorio. El PTS de Carreteras de Bizkaia es un instrumento de planificación sectorial, aprobado por las Juntas Generales del Territorio Histórico de Bizkaia, que establece las disposiciones, objetivos, prioridades y mejoras que deban introducirse en la totalidad de la Red Funcional de Carreteras de Bizkaia, a la vez que recoge las previsiones del Plan General de Carreteras del País Vasco en lo que resulte de aplicación. El Plan Territorial Sectorial se articulará a través de dos instrumentos, 1) Planificación 2) Desarrollo. 46

47 Asimismo el Catálogo y el Mapa de Carreteras quedarán incorporados al Plan de Carreteras de Bizkaia. El Plan de Carreteras contempla distintos tipo de obras, como la creación de nuevas infraestructuras, el aumento de capacidad de otras, duplicación de calzadas, etc. Los proyectos de Infraestructura viaria serán sometidos a evaluación de impacto ambiental según la Legislación vigente sobre la materia y en los términos de las disposiciones de desarrollo de la presente Norma Foral. En el Capítulo tercero, el Plan define los Usos y Protección de Carreteras. La Diputación Foral de Bizkaia, velará por el óptimo estado de utilización y conservación permanente de la red de carreteras. En relación a la propiedad y la protección, se establecen distintas zonas: I. De dominio público. II. III. De servidumbre. De afección. Se superponen además a las mismas, las siguientes líneas: - Límite de edificación. - De servicios públicos generales. En el Capítulo cuarto, relativo a tramos urbanos y travesías, la Norma Foral define el régimen para las carreteras forales que discurran por suelo urbano. Se consideran tramos urbanos aquéllos tramos de carretera cuyo suelo en ambas márgenes esté clasificado como urbano por el correspondiente instrumento de planeamiento urbanístico. Como anexo a la presente Norma Foral figura la jerarquización y denominación de las vías que integran la Red de Carreteras de Bizkaia. La carretera que transcurre por el municipio de Nabarniz es la BI-3242 (antiguamente BI-V-1242), y forma parte de la Red Local o Red Amarilla, la categoría de menor jerarquía. La vía se denomina 42 UARKA A EREÑO (Por Nabarniz), y tiene una longitud de 12,34 Km. Cabe señalar, por último, que el Ayuntamiento de Nabarniz ha realizado recientemente las obras de una variante o circunvalación en el barrio de Elexalde/Elejalde, que evita el paso del tráfico hacia Merika y Lekerika por el centro del casco urbano. 47

48 AVANCE DEL PLAN TERRITORIAL SECTORIAL DEL PATRIMONIO CULTURAL VASCO Este documento trata de organizar los recursos y potencialidades que posee la ordenación territorial, teniendo como apoyo las nuevas posibilidades que aportan las DOT y los propios conceptos contenidos en la Ley de Patrimonio Cultural y el Decreto 214/N1996 de Rehabilitación, sin olvidar las experiencias de los Planes Especiales y la técnica reguladora del planeamiento municipal. El Avance del Plan Territorial de Patrimonio Cultural, busca la protección de los elementos patrimoniales, mediante su identificación, definición, valoración, conservación, ordenación, regulación, control y consideración en los ordenamientos territoriales y municipales. Los Bienes Culturales Inmuebles pueden ser arquitectónicos o arqueológicos pudiendo gozar de protección general o municipal, total (de todos sus elementos integrantes) o parcial. Entre los primeros, se establecen 10 grupos principales de bienes inmuebles: Religiosos y/o funerarios, militares y/o defensivos, de patrimonio rural, residenciales, civiles y de servicios, infraestructuras y obras públicas, preindustriales, industriales, espacios urbanos y urbanización y de Tipología incierta y otros, debiendo considerarse también el carácter especial el grupo de los Conjuntos Monumentales. En el Patrimonio Arqueológico pueden distinguirse entre los de valor cierto (Zonas Arqueológicas) y aquellos a los que se presume su interés o zonas de Presunción Arqueológica, diferenciándose los Cascos urbanos, las Villas, las Cuevas y Otras zonas y yacimientos. Todos estos Bienes tendrán definidos, definitiva o provisionalmente, sus límites, zonas de protección y entorno. La valoración de estos Bienes se establece mediante ocho niveles básicos de protección, basados en la Ley 7/1990: - Bienes Calificados. Son aquellos que han sido declarados como tales y están incluidos en el Registro de Bienes Culturales Calificados. - Bienes Inventariados. Los Inscritos en el Inventario General del Patrimonio Cultural Vasco. - Bienes Pre-Calificados, o que tienen incoado expediente de Calificación. - Bienes Pre-Inventariados. Tienen expediente incoado para inscribirlos en el Inventario General del Patrimonio Cultural Vasco, considerándoseles Bienes Inventariables durante la incoación. 48

49 - Bienes Calificables. Bienes de valor reconocido con nivel de protección semejante al de los Bienes Calificados. - Bienes Inventariables. Son Bienes de valor reconocido con nivel de protección semejante al de los Bienes Inventariados. - Bien es de Protección Local. Bienes de valor local o comarcal. - Bienes No Protegidos. Los controles de la gestión de estos Bienes y de las intervenciones que sobre ellos puedan llevarse a cabo se regulan de acuerdo a su correspondiente Régimen de Protección establecido en la Ley 7/1990, en el PTS o en la normativa municipal, donde deberán plasmarse y reflejarse todas estas argumentaciones y regulaciones. Los Bienes de Interés Cultural y las Zonas de Presunción Arqueológica se analizan más adelante, en el apartado correspondiente del Punto 3 del presente documento. CATÁLOGO DEL PATRIMONIO CULTURAL E HISTÓRICO ARTÍSTICO DE LA RESERVA DE LA BIOSFERA DE URDAIBAI El Catálogo del Patrimonio Cultural e Histórico Artístico de la Reserva de la Biosfera de Urdaibai es la relación de elementos históricos y artísticos así como yacimientos y elementos de interés arqueológico que el Departamento de Cultura del Gobierno Vasco realizó como parte del Plan Rector de Uso y Gestión de la Reserva de la Biosfera de Urdaibai (Incluido como Anexo III de dicho PRUG). En el municipio de Nabarniz aparecen varios de estos elementos, clasificados del siguiente modo, según la tipología establecida por el presente catálogo: Yacimientos arqueológicos o Cuevas 13. Ondaro. Nabarniz (corresponde al punto A.9) (62-7(W)) P Kobaederra de Arteaga. Arteaga (corresponde al punto A.4) (38-54(W)) P Zonas con elementos de interés arqueológico 53. Ermita de San Cristobal de Nabarniz. Nabarniz (38-63(W)) P

50 Zonas con Instalaciones Proto Industriales 83. Molino de Goikolea. Nabarniz (62-6(E)) P PLAN INTEGRAL DE PREVENCIÓN DE INUNDACIONES (PIPI) Y REVISIÓN DEL MISMO (REPIPI) Muchos de los asentamientos urbanos y actividades urbanas se han desarrollado cerca de los ríos o en sus llanuras de inundación. En estas zonas, periódicamente, pueden ocurrir inundaciones que causan una gran pérdida económica. Por lo tanto, es necesario buscar un equilibrio entre los beneficios que aporta el uso de las zonas de riesgo y las pérdidas que se producen por inundación de las áreas urbanas por afección a infraestructuras. El Plan Integral de Prevención de Inundaciones (PIPI) ha zonificado áreas en medida de los periodos de avenida debido a su tamaño: 1. Áreas que quedan fuera de la mancha de avenida de 500 años de periodo de retorno 2. Áreas comprendidas entre las líneas de avenida de 100 y 500 años de periodo de retorno 3. Áreas inundadas con avenidas de periodo de retorno comprendido entre 10 y 100 años La redacción del Plan Integral de Prevención de Inundaciones ha permitido conocer y evaluar las zonas de riesgo por inundaciones de la CAPV, proponiendo alternativas de protección que van desde medidas "blandas" de ordenación territorial hasta medidas estructurales de rectificación y adecuación de cauces. En el Plan Integral de Prevención de Inundaciones se definen las zonas de inundación de los principales ríos y cuencas, como las del Lea y el Oka. Sin embargo, en el municipio de Nabarniz no aparece ninguna zona incluida en dichas zonas de inundación, ni en el PIPI ni en su revisión. 50

51 Inundabilidad. Fuente: PTP de Márgenes y Ríos. PLAN TERRITORIAL SECTORIAL DE ORDENACIÓN DE MÁRGENES DE LOS RÍOS Y ARROYOS DE LA COMUNIDAD AUTÓNOMA DEL PAÍS VASCO (VERTIENTE CANTÁBRICA) El Plan Territorial Sectorial de Ordenación de Márgenes de los Ríos y Arroyos de la CAPV-Vertiente Cantábria se aprobó mediante el Decreto 415/1998, de 22 de diciembre y desarrolla los criterios de las DOT correspondientes a los epígrafes 5.2.D y del capítulo 8, relativos a aguas superficiales (PTS de Márgenes de los Ríos y Arroyos de la CAPV). El municipio de Nabarniz se encuentra entre la Unidad Hidrológica (UH) Lea, formado por las cuencas del Lea y sus afluentes y la cuenca del Ea, y la Unidad hidrológica del Oka, formada por la cuencas del río Oka y sus afluentes y la cuenca del río Artigas y sus afluentes. Masas de agua. (Elaboración propia) 51

52 Como se observa en la imagen, las masas de agua que aparecen en el municipio de Nabarniz son tres: Golako-A y Oka-0 que perteneces a la UH del Oka, y el Lea-A, de la UH Lea. Sin embargo, el municipio de Nabarniz no cuenta con una red fluvial de envergadura; se trata en todos los casos de cabeceras de ríos, por lo que no aparecen en el municipio ríos de gran entidad. El municipio de Nabarniz alberga varios arroyos de pequeña envergadura, como el Marueta. Como se observa en la siguiente imagen, todos los arroyos están clasificados en las categorías inferiores: 0 (1<C10 Km 2 ) y 00 (C1 Km 2 ). Componente Hidráulica. Fuente: PTS Márgenes de Ríos y Arroyos 52

53 En cuanto a la componente medioambiental, en la siguiente imagen se muestra el carácter de las riberas en el municipio de Nabarniz. Componente Medioambiental. Fuente: PTS Márgenes de Ríos y Arroyos Como se observa, sólo destacan las riberas de los arroyos de la cuenca del Oka. Se trata de Márgenes en Zonas de Interés Naturalístico Preferente, ya que se encuentran incluidas en la Reserva de la Biosfera de Urdaibai. Por otro lado, una gran parte del municipio presenta Zonas de Vulnerabilidad de acuíferos alta o muy alta. Por último, en cuanto a la componente urbanística, todos los arroyos del municipio de Nabarniz se sitúan en márgenes de ámbito rural, como se observa en la siguiente imagen. 53

54 Componente Urbanística. Fuente: PTS Márgenes de Ríos y Arroyos En cuanto al planeamiento urbanístico, se observa que la mayoría de núcleos de población se clasifican como Núcleo rural en suelo no urbanizable, a excepción de Elejalde, que cuenta con Suelo Urbano y Suelo Urbanizable. PLAN HIDROLÓGICO DE LA DEMARCACIÓN CANTÁBRICO ORIENTAL. Este plan ha sido elaborado por la Confederación Hidrográfica del Cantábrico (CHC) de acuerdo a los requerimientos de la Directiva Marco del Agua y de la legislación nacional aplicable en materia de aguas. 54

55 Aunque desde el Documento de Referencia emitido por la Diputación Foral de Bizkaia se señala que deberá considerarse este Plan por su incidencia en el área de estudio. Aunque el municipio de Nabarniz sí se incluye en el ámbito territorial de la Demarcación Hidrográfica Cantábrico Oriental, el documento únicamente hace referencia al Ámbito Competencial de la C.H. del Cantábrico, donde no se incluye este municipio. Debido a esto, y a que el plan se encuentra actualmente en tramitación, no se realiza su análisis en el presente estudio. PLAN HIDROLÓGICO NORTE III El Plan Hidrológico de cuenca, tiene por objeto ser el instrumento técnico para desarrollar y aplicar los contenidos de la Ley de Aguas y demás disposiciones legales en el ámbito territorial del Plan. El Plan Hidrológico Norte III, definido por el Real Decreto 650/1987 de 8 de Mayo, abarca las "cuencas de los ríos que vierten al mar Cantábrico entre el límite de los términos municipales de Castro Urdiales y San Julián de Musques y la frontera con Francia y el territorio español de los ríos Nive y Nivelle". Dentro del ámbito de dicho Plan, se encuentra el Sistema Artibay y Lea Oka, al que pertenece el municipio de Nabarniz. El sistema comprende las cuencas completas de los ríos Artibay, Lea y Oka hasta su desembocadura en el mar Cantábrico. El municipio de Nabarniz se sitúa entre estas dos últimas cuencas. Dada la escasa entidad del municipio y sus núcleos, así como el escaso desarrollo de red hidrológica, (en su mayoría arroyos de cabecera), no se incluyen referencias relevantes en el presente Plan Hidrológico. PLAN TERRITORIAL SECTORIAL DE ZONAS HÚMEDAS DEL PAÍS VASCO. El Plan Territorial Sectorial de Zonas Húmedas del País Vasco fue aprobado por el Consejo del Gobierno Vasco mediante el Decreto 160/2004, de 27 de julio, aunque actualmente el PTS está en fase de modificación, estando el Proyecto de Modificación aprobado inicialmente. 55

56 Este Plan desarrolla las determinaciones de las Directrices de Ordenación Territorial a través del inventario y clasificación de los humedales de la CAPV y la regulación de los usos y actividades de acuerdo con su capacidad de acogida en las zonas húmedas objeto de ordenación específica. El PTS establece asimismo una serie de recomendaciones y criterios generales para la protección de la totalidad de los humedales inventariados. La aprobación del Plan supuso la dotación de un documento de ordenación muy valioso en orden a otorgar a las Zonas Húmedas o Humedales en general, tanto costeros como interiores -que constituyen uno de los ecosistemas más ricos y singulares y a la vez más frágiles de la biosfera-, la debida protección, así como un tratamiento integrador compatible con el ordenamiento territorial. El PTS, una vez analizada la actual situación y su problemática, propone el establecimiento de una serie de medidas de protección, regulando sus usos según su capacidad de acogida y proponiendo una adecuada gestión de los mismos. Se definen tres grupos o clases de humedales, Grupos I, II y II. El PTS únicamente establece esta regulación para el caso de los ámbitos que constituyen el Grupo II. Los grupos I y III son un listado de humedales con una serie de información asociada a los mismos (código asociado y ubicación). Los humedales del Grupo I son aquellos que se encuentran dentro del ámbito de algún Espacio Natural Protegido, en los que por lo tanto, se aplica la normativa vigente para dicho espacio. Por su parte, el Grupo III lo constituyen los humedales considerados a priori y en base a la información existente, como de menor relevancia, para los que se recomienda su protección y el establecimiento de un régimen apropiado de usos, a través del planeamiento urbanístico, a escala de cada municipio. Transcurridos casi 10 años desde la realización de los trabajos del PTS, y habida cuenta de la disponibilidad de más y mejor información técnica y cartográfica se ha considerado necesario revisar y actualizar el inventario de los humedales de la CAPV, particularmente los recogidos en los grupos I y III, sobre los que el PTS no establece ninguna regulación específica. Con este trabajo, se ha pretendido: Delimitar y cartografiar los humedales recogidos en el PTS vigente 56

57 Elaborar una propuesta técnica de modificación del listado de humedales de los grupos I y III: 1. Eliminando registros correspondientes a humedales desaparecidos y añadiendo registros de humedales no previamente incluidos 2. Pasando registros del Grupo III al Grupo I, como consecuencia de la declaración de nuevos espacios naturales protegidos. Preparar la información asociada a los humedales de la CAPV para ser integrada en el sistema de Información de la Biodiversidad. Con base en las notas metodológicas anteriores, se ha realizado una propuesta que incluye: Nuevo listado revisado de humedales de los grupos I y III del PTS de Zonas Húmedas: Se han identificado los humedales presentes en los listados actuales, se ha definido si se trata de una única cubeta o de varias y se han revisado sus codificaciones (incluyendo sub-códigos cuando ha sido preciso), manteniendo en todo momento una trazabilidad que permita establecer la relación de cada humedal con el listado vigente en la actualidad (el recogido en el PTS). Además se ha realizado una revisión de aquellos humedales que debido a la creación de nuevas figuras de protección debieran figurar en el Grupo I, se han completado los listados de los grupos I y III con humedales que no fueron detectados en el momento de aprobación del PTS y se han eliminado los humedales no existentes en la actualidad. - Propuesta de modificación del Grupo III del Inventario: El Inventario aprobado para el Grupo III del PTS de Zonas Húmedas de la CAPV en el Decreto 160/2004 se recogía un total de 325 códigos de humedales (algunos de ellos considerados como complejos y, por tanto, abarcando varias manchas o humedales propiamente dichos). Tras la presente revisión, se ha elaborado una base de datos con 940 registros, de los cuales 152 no serán considerados dentro del Inventario propuesto en ningún grupo del PTS (por no tener suficiente entidad o haber sido desecados en la actualidad) y 6 pasarán del grupo III al Grupo I. El resto, constituyen la propuesta actual de humedales del Grupo III, distribuidos, bien como humedales propiamente dichos (código único), bien como complejos (subcódigos). 57

58 A través de la Orden de 3 de mayo de 2011, se modifica el inventario de zonas húmedas incluido en el PTS incluyéndose en el mismo la Balsa de Illuntzar, como una zona húmeda del grupo III inventariada con el código GB1: 1. GB1: Balsa de Illuntzar: Se trata de una zona húmeda de origen artificial, del tipo Balsas- Abrevadero de ganado en montaña. Está situada en la zona este del municipio, como puede verse en el Plano 05 de Hidrología. El PTS señala concretamente que: el planeamiento municipal determinará qué zonas húmedas de este grupo poseen valores ambientales, naturalísticos y/o paisajísticos y mediante estudios pormenorizados podrá establecer la protección para dichas zonas y establecer el régimen de usos de su entorno, asignando para ello las categorías de ordenación definidas en el PTS según las tipologías que se recogen en el anexo 1 del mismo. Sin embargo, y según el Documento de Referencia de la DFB, señala que el PTS recomienda la categorización de esta tipología como Protección de aguas superficiales, recomendación que ha sido recogida por el equipo redactor del PGOU. PLAN FORESTAL VASCO El Plan Forestal Vasco viene a desarrollar el Plan Estratégico Rural Vasco sobre una parte del territorio en la que se muestra cada vez más receptiva nuestra sociedad: los bosques, la fauna, la flora y los Parques Naturales. Este Plan Estratégico traza, con cada objetivo, acciones específicas en las que se basarán las líneas de actuación del Departamento de Medio Ambiente, Planificación Territorial, Agricultura y Pesca del Gobierno Vasco y las Diputaciones Forales. El Plan se dirige a todas las superficies que sean forestales y además a las que deban serlo en el futuro, a tenor de los factores del Medio o de los condicionantes socioeconómicos. Además, debe tener por referencia la duración de los ciclos vitales productivos de las diferentes especies forestales. Los Objetivos del Plan Forestal son los cinco que se enumeran a continuación: 58

59 Garantizar la diversidad y permanencia de los montes arbolados, delimitando, ordenando y articulando el territorio forestal y el continuo ecológico y paisajístico. Establecer Directrices de Gestión Forestal respetuosa con el Medio Natural y eficaz en el suministro permanente y predecible de bienes y servicios. Dotar al territorio forestal de las infraestructuras necesarias de comunicación, prevención y defensa, y de estructuras flexibles de investigación, información permanente y formación técnica. Cohesionar el sector forestal, dirigiéndolo hacia sus máximas potencialidades, acordes con los primeros objetivos, facilitando la acción empresarial. Vincular la acción forestal con la sociedad rural y urbana, creando cultura ambiental y forestal. Como se observa en el Plano 06. Vegetación, una gran parte del territorio de Nabarniz corresponde a plantaciones forestales, por lo que son de aplicación los objetivos y directrices del Plan. PLAN INTEGRAL DE GESTIÓN DE RESIDUOS URBANOS DE BIZKAIA Las Juntas Generales de Bizkaia aprobaron en mayo de 1997 el denominado Plan Integral de Gestión de los Residuos Sólidos Urbanos del Territorio Histórico de Bizkaia (R51), elaborado por la Diputación Foral de Bizkaia y que daba cobertura a la política de los entonces llamados residuos sólidos urbanos (RSU) que se lleva a cabo en Bizkaia a partir de dicho año. A la finalización de dicho periodo, la Diputación Foral puso en marcha un proceso de revisión del Plan Integral de Finalmente, se presenta para su aprobación definitiva el II Plan Integral de Gestión de Residuos Urbanos de Bizkaia Este Plan tiene como objetivo lograr que la futura gestión de los residuos urbanos proporcione a la ciudadanía un servicio de calidad, con un coste lo más homogéneo y ajustado posible en todo el Territorio Histórico de Bizkaia y con los máximos niveles de protección medioambiental, que permitan el cumplimiento de las exigencias de la normativa vigente y los principios del desarrollo sostenible. 59

60 El ámbito territorial del presente Plan de gestión de residuos urbanos se circunscribe al Territorio Histórico de Bizkaia, en el que se integran las mancomunidades y los municipios que asumen la gestión de los residuos urbanos. Este Plan Integral propone un modelo de gestión integrada de residuos urbanos para Bizkaia, articulando propuestas de actuación, modulares en el tiempo, que garantizan el cumplimiento de sus objetivos en todo el Territorio. El Plan Integral basa sus acciones y propuestas en los siguientes Principios Estratégicos: I. Principio de Gestión Sostenible de los Residuos II. Principio de Jerarquía Comunitaria de gestión III. Principio de Gestión Integrada IV. Principio de Prevención de la generación V. Principio de Maximización de la valorización VI. Principio de Minimización del vertido VII. Principio de Autosuficiencia VIII. Principio de Proximidad IX. Principio de Subsidiariedad Administrativa y de Responsabilidad Compartida X. Principio de Transparencia de Precios XI. Principio de Transparencia Informativa El Plan Integral se complementa con el Plan de Prevención de Residuos Urbanos de Bizkaia Este Plan de Prevención tiene como objetivo responder a las exigencias de la Directiva Marco de Residuos en materia de prevención.. INVENTARIO DE SUELOS QUE SOPORTAN O HAN SOPORTADO ACTIVIDADES O INSTALACIONES POTENCIALMENTE CONTAMINANTES DEL SUELO. La Ley 1/2005, de 4 de febrero, para la prevención y corrección de la contaminación del suelo tiene por objeto la protección del suelo de la Comunidad Autónoma del País Vasco, previniendo la alteración de sus características químicas derivada de acciones de origen antrópico. Asimismo, es objeto de dicha ley el establecimiento del régimen jurídico aplicable a los suelos contaminados y 60

61 alterados existentes en dicho ámbito territorial, en aras de preservar el medio ambiente y la salud de las personas. Por su parte, el Real Decreto 9/2005, de 14 de enero, establece la relación de actividades potencialmente contaminantes del suelo y los criterios y estándares para la declaración de suelos contaminados. Las consecuencias que se derivan de las normas citadas para las personas titulares de las actividades e instalaciones potencialmente contaminantes del suelo y para las personas propietarias y poseedoras de los suelos que las han soportado o las soportan en la actualidad, son de gran trascendencia. El inventario de suelos que soporten o hayan soportado actividades o instalaciones potencialmente contaminantes del suelo tiene como objetivo facilitar el cumplimiento de las obligaciones establecidas en las dos normas mencionadas. En el municipio de Nabarniz existen dos zonas incluidas en este Inventario: Zona Código Área m ,58 m 2 Ambas se sitúan en la zona suroeste del municipio, como puede observarse en el Mapa 12c Erosión y Suelos contaminados. En ninguna de ellas se plantean desarrollos o modificaciones desde el PGOU. 61

62 PLAN TERRITORIAL SECTORIAL DE LA RED INTERMODAL Y LOGÍSTICA DEL TRANSPORTE. El Transporte se estructura en la Comunidad Autónoma Vasca como un Sector estratégico y básico, de naturaleza económica, con capacidad de cohesión social y territorial e instrumento de relación económica, social y cultural de Euskadi con el exterior. Con base en estos fundamentos se aprobó por el Consejo de Gobierno, con fecha 19 de noviembre de 2002, el "Plan Director de Transporte Sostenible - La Política Común de Transportes de Euskadi ". Este Plan Director del Transporte Sostenible es el instrumento de referencia para el desarrollo de las iniciativas en materia de transporte en la CAPV y se estructura en una serie de objetivos, estrategias y líneas de actuación. Los objetivos que se definen en el Plan Director son: 2. desvincular el desarrollo económico del incremento de demanda de transporte 3. lograr una accesibilidad universal y sostenible 4. impulsar un equilibrio entre los modos de transporte 5. potenciar la posición estratégica de Euskadi en Europa 6. avanzar hacia un modelo de transporte sostenible Entre las líneas de actuación que se contienen en el Plan Director se prevé la elaboración de un Plan Territorial Sectorial de la Red Intermodal y Logística del Transporte de la CAPV. En la elaboración del documento de Avance del presente PTS de la Red Intermodal y Logística del Transporte se ha tenido en cuenta, además del amplio análisis de la situación actual y perspectivas futuras de la red intermodal y logística de Euskadi, los distintos instrumentos de planificación territorial y sectorial, la política de transportes de la Unión Europea, la planificación vigente y proyectos de infraestructuras existentes. En cuanto a la propuesta de red para Bizkaia, se señala que el crecimiento del Puerto de Bilbao es uno de los pilares fundamentales sobre los que se debe sustentar el desarrollo logístico de la CAPV. Otra de las conclusiones de la diagnosis del sector logístico en la CAPV determina la necesidad de desarrollar un centro de distribución regional en alguna zona próxima al Gran Bilbao, además de los posibles centros a situar en las proximidades de las áreas de producción y 62

63 consumo de Loiu, Bermeo y Durango. No se proponen actuaciones concretas para el municipio de Nabarniz. PLAN TERRITORIAL SECTORIAL DE VÍAS CICLISTAS El plan ciclable vasco actualmente en fase de Avance, establece una red de bidegorris que se extiende a lo largo de más de 1.000km, interconectando los tres territorios de la Comunidad Autónoma, y otras Comunidades Autonomas cercanas. El 33% del recorrido de la mencionada red, corresponde al Territorio Histórico de Bizkaia, centrándose en ambas márgenes de la ría del Nervión. Cabe destacar que dicho PTS no incluye el municipio de Nabarniz como enclave potencial donde desarrollar la red de bidegorris, si bien es cierto que la ruta Lekeitio-Aulesti, ya ejecutada, atraviesa los municipios vecinos. No hay ninguna otra red en construcción o proyectada en el municipio de Nabarniz ni en los municipios cercanos. PROGRAMA DE DESARROLLO RURAL DEL PAÍS VASCO La estrategia del Programa, además de engarzarse en las directrices comunitarias, pivota fundamentalmente sobre el análisis de situación del medio rural, las repercusiones del anterior periodo de programación, y los postulados programáticos de la acción política institucional de la CAPV. El Programa de Desarrollo incluye numerosas medidas que se organizan en cuatro ejes: Eje I: Aumento de la competitividad del sector agrícola y forestal Eje II: Mejora del medio ambiente y del entorno rural Eje III: Calidad de vida en las zonas rurales y diversificación de la economía rural Eje IV: Aplicación del enfoque LEADER Entre las numerosas medidas establecidas, encontramos distintos grupos de acciones como medidas de reestructuración y desarrollo del potencial físico y de fomento de la innovación, medidas destinadas a la utilización sostenible de las tierras agrícolas (incluyendo numerosas 63

64 Ayudas agroambientales), medidas destinadas a la utilización sostenible de las tierras forestales, medidas de diversificación de la economía rural y medidas de mejora de la calidad de vida en las zonas rurales entre otras. PLAN DE PROTECCIÓN CIVIL DE LA CAPV Decreto 153/1997, de 24 de junio, por el que se aprueba el Plan de Protección Civil de Euskadi, Larrialdiei Aurregiteko Bidea-LABI y se regulan los mecanismos de integración del sistema vasco de atención de emergencias. La Ley 1/1996, de 3 de abril, de gestión de emergencias, ha ordenado la actuación de las administraciones públicas de la Comunidad Autónoma de Euskadi dirigida a tutelar la integridad de la vida de las personas, sus bienes y el patrimonio colectivo, en situaciones de emergencia derivadas tanto de situaciones de grave riesgo, catástrofe o calamidad, como de accidentes u otras análogas; para lo cual orienta los servicios públicos, entre otras acciones, a la preparación de la respuesta frente a siniestros desencadenados o previsibles mediante planes de emergencia y tácticas operativas destinadas a programar la actuación coordinada de las intervenciones de protección y socorro. A tal fin, el artículo 15 de la Ley 1/1996, de 3 de abril, de gestión de emergencias, prevé la aprobación del Plan de Protección Civil de Euskadi, como instrumento organizativo global de respuesta ante las situaciones propias de la protección civil, para lo cual no sólo ha de contener un marco organizativo general de protección civil ante cualquier tipo de emergencia que requiera de dirección autonómica, contenido propio de todo plan de protección civil; sino que debe fijar igualmente las directrices que configuran la planificación de la protección civil en todos sus niveles a fin de que se integren en un sistema vasco de atención de emergencias integrado y compatible. Como se señala en el Documento de Referencia de la DFB, este Plan de Protección Civil ha sido tenido en cuenta en la redacción del presente estudio. 64

65 RESERVA DE LA BIOSFERA DE URDAIBAI INTRODUCCIÓN Como ya se ha comentado, una parte del territorio municipal de Nabarniz se encuentra bajo una figura de protección singular y de gran valor, la Reserva de la Biosfera. Enclavada en un remanso del Golfo de Bizkaia, la Reserva de la Biosfera de Urdaibai (RBU) está situada en la comarca de Busturialdea de la provincia de Bizkaia, territorio histórico que integra la Comunidad Autónoma de Euskadi. Desde los acantilados y playas a los bosques y ríos del interior, pasando por las marismas y vegas fluviales, en Urdaibai concurre probablemente la mayor diversidad paisajística y ecológica de la citada comunidad.. Urdaibai se extiende a lo largo de 220 km2 y acoge en su territorio habitantes. Incluye 22 municipios en su seno, once de ellos en su totalidad. La frontera norte viene impuesta por la costa. El resto de los límites geográficos están definidos por la divisoria de la cuenca hidrográfica del río Oka. Urdaibai muestra un paisaje de gran diversidad. Destacan tres tipos netamente diferenciados. Las abruptas montañas -de escasa altitud y pronunciadas pendientes- que dominan las cabeceras de los verdes valles, dan paso al relieve suave y llano de los fondos de valle, vegas y marismas para finalizar en la gran llanura azul del Golfo de Bizkaia chocando contra una estrecha franja de cantiles, puertos, playas y playazos que dominan el horizonte. Entre toda esta amplia gama podemos resaltar sistemas naturales de extraordinaria importancia y aceptable nivel de conservación: el sistema estuarino, el sistema kárstico -que soporta un extenso bosque de encinar cantábrico- y un litoral costero con playas y acantilados, enmarcado por la presencia de la isla de Izaro. Junto a estos ecosistemas de notable madurez ecológica, se desarrollan sistemas agrarios valiosos, un paisaje diverso y armónico con presencia de caseríos tradicionales, aldeas y núcleos urbanos de relevancia histórica y económica. Todo ello lo dota de esa especial singularidad y riqueza que lo convierte en uno de los paisajes de mayor interés del País Vasco. Los ecosistemas mejor representados fueron calificados como áreas de especial protección por la Ley 5/1989 de protección y ordenación de la Reserva de la Biosfera de Urdaibai. 65

66 GESTIÓN DE LA RESERVA DE LA BIOSFERA A iniciativa del Gobierno Vasco, el Consejo Internacional de Coordinación del Programa MAB de la UNESCO accedió a la inclusión de Urdaibai en la Red Internacional de Reservas de la Biosfera el 8 de diciembre de Tras la declaración, el Parlamento Vasco aprobó la Ley 5/1989, de 6 de julio, de Protección y Ordenación de la Reserva de la Biosfera de Urdaibai. El objeto y finalidad de la Reserva de la Biosfera es "el establecimiento de un régimen jurídico especial para la Reserva de la Biosfera de Urdaibai, con el fin de proteger la integridad y potenciar la recuperación de la gea, flora, fauna, paisaje, aguas y atmósfera y, en definitiva, del conjunto de sus ecosistemas en razón de su interés natural, científico, educativo, cultural, recreativo y socioeconómico". La Ley 5/1989 define además varios instrumentos para desarrollar y asegurar la gestión y el cumplimiento de las funciones de la RBU, como se muestra en el siguiente esquema: 66

67 Como instrumento de desarrollo de esta ley se aprobó el Plan Rector de Uso y Gestión (P.R.U.G.) para proteger y recuperar el conjunto de ecosistemas de la Reserva de la Biosfera (Decreto 242/1993, de 3 de agosto). En 1998 se aprueba el Programa de Armonización y Desarrollo de Actividades Socioeconómicas (P.A.D.A.S.) que, al igual que el P.R.U.G., es un instrumento de desarrollo normativo distado en el desarrollo de la Ley de Protección y Ordenación (Decreto 258/1998, de 29 de septiembre). En el año 1997, el Pleno del Patronato aprobó el Plan de Manejo para la Interpretación, Investigación y la Educación Ambiental. En 2004 se aprueba el Plan de Acción Territorial de encinares cantábricos de la Reserva de la Biosfera de Urdaibai. PLAN RECTOR DE USO Y GESTIÓN El Plan Rector de Uso y Gestión (P.R.U.G.) es uno de los instrumentos de desarrollo que contempla la Ley 5/1989, de 6 de julio, de protección y ordenación de la Reserva de la Biosfera de Urdaibai. El primer documento entró en vigor el mes de diciembre de 1993 y, tras una década de aplicación continuada por parte del Patronato de Urdaibai y las Administraciones locales y sectoriales, el año 2003 se aprobaron una serie de modificaciones sobre su texto normativo y los planos de ordenación general, que han permitido consensuar entre todos los actores locales un nuevo marco de trabajo actualizado y mejor adaptado a las necesidades de conservación del patrimonio natural y cultural, el uso responsable de los recursos naturales y el desarrollo sostenible del ámbito geográfico de Urdaibai. El PRUG tiene por objeto proteger y recuperar el conjunto de ecosistemas de la citada reserva y en especial, la de las aguas superficiales y subterráneas, masas de vegetación autóctona y favorecer el uso racional del suelo no urbanizable de la RBU. Para el cumplimiento de sus fines, contempla las siguientes determinaciones: a) Las directrices generales de ordenación y uso de la Reserva. b) Las normas de gestión y actuación necesarias para la protección, recuperación, vigilancia y guardería de sus valores naturales. 67

68 c) La zonificación de la Reserva delimitando áreas de diferente utilización y destino, estableciendo para ellas diferentes grados de protección, régimen de autorizaciones y prohibiciones; aprovechamiento de los recursos naturales y disposiciones urbanísticas. Artículo 11.- Procedimiento de modificación de las áreas a Ordenar por el Planeamiento Urbanístico y de implantación de nuevas infraestructuras de servicio, equipamientos comunitarios e infraestructuras lineales 1.-El aumento o reducción de las superficies de suelo urbano, urbanizable o apto para urbanizar, que implique modificación de las "áreas a Ordenar por el Planeamiento Urbanístico" (O.P.U.), previstas en este Plan Rector, se realizará por el planeamiento urbanístico municipal de carácter general, siempre que no afecte a las áreas de especial protección y de protección y obtenga el informe preceptivo, vinculante y favorable del órgano ambiental del Gobierno Vasco. Cuando la modificación afecte a suelos calificados como Zonas de Interés Agrario, este supuesto sólo se admitirá de forma excepcional y, por ello, el proyecto de modificación incluirá un proyecto de alternativas que justifique la solución propuesta. Los Objetivos Generales de la Reserva de la Biosfera de Urdaibai son los siguientes: 1) Asegurar la preservación de los ecosistemas singulares del litoral,estuario y sistema kárstico. 2) Mantener la diversidad biológica, los recursos genéticos y la regulación ambiental. 3) Proteger los conjuntos paisajísticos valiosos. 4) Integrar los bienes de interés Histórico-Artístico y cultural en el Sistema de la Reserva de la Biosfera de Urdaibai 5) Promocionar la investigación, interpretación y educación ambiental del patrimonio naturalístico y cultural. 6) Favorecer de forma ordenada el uso recreativo y el turismo. 68

69 7) Apoyar el desarrollo rural, la mejora de la calidad de vida de la población local y el uso racional de los recursos naturales. 8) Mantener los ciclos hidro-geológicos y luchar contra la erosión. Se establecen también una estrategia y una serie de directrices para el cumplimiento de cada uno de los objetivos generales, resultando un total de 33 directrices. Régimen del suelo Clasificación del suelo A los efectos del presente Plan Rector, el suelo de la Reserva de la Biosfera de Urdaibai se clasifica en: - Suelo rústico. - Suelo a ordenar por el planeamiento urbanístico. Como se observa en el Plano 09. Reserva de la Biosfera de Urdaibai, la zonificación del área de Nabarniz correspondiente a la RBU corresponde prácticamente en su totalidad a Suelo rústico. Sólo aparece una pequeña zona de Suelo a ordenar por el planeamiento urbanístico, que se corresponde con el área del barrio de Elejalde-Elexalde. Calificación de la Reserva de la Biosfera de Urdaibai En función de sus características físicas y ecológicas, el Suelo rústico objeto del presente Plan Rector se califica globalmente en las siguientes áreas o secciones: A) Áreas de Especial Protección. B) Áreas de Protección. C) Áreas de Interés Agrario. D) Áreas Forestales. E) Áreas de Núcleo de Población. F) Áreas de Suelo Rústico Común. 69

70 G) Áreas de Sistemas. Como se observa en la siguiente imagen, todas las áreas aparecen en el territorio del Municipio de Nabarniz, aunque algunas tienen escasa extensión. Como puede observarse, existen amplias zonas de Áreas Forestales y de Interés agrario. En la zona noroeste aparece una zona de Especial Protección rodeada por una zona de Protección. Al suroeste aparece también una pequeña zona de Especial Protección. Con menor representación espacial aparecen también Áreas de Suelo rústico común y Áreas de Núcleos de Población. También existe una zona de Ordenación sujeta al planeamiento urbanístico (correspondiente al barrio de Elejalde-Elexalde y no sujeta a la zonificación del PRUG) y una pequeña Área de Sistemas junto al mismo barrio. Cada una de éstas Áreas se zonifica en función de su tipología. En el caso del municipio de Nabarniz, y como se observa en el mencionado Plano 09, aparecen las siguiente zonas de la RBU. 70

71 A) Áreas de Especial Protección Son aquellas en las que la protección alcanza carácter prioritario y fundamental; acoge a los ecosistemas singulares o más frágiles de Urdaibai (estuario, costa y encinares), y las especies de fauna, flora o los fenómenos naturales (migración de aves; productividad del estuario; hidrogeología del Karst) que requieren una protección de todas aquellas influencias que no sean las naturales. Su objetivo general consiste en preservar el medio natural. En el caso de Nabarniz, aparecen dos de las cuatro áreas definidas: Área de Encinares Cantábricos (P.3.): Legalmente definida como el Área de los encinares cantábricos desarrollados en ambas márgenes de la Ría sobre formaciones geológicas carbonatadas. Se halla identificada con la sigla P.3. Área de Interés Arqueológico Son zonas en las que existen yacimientos o indicios arqueológicos, tratándose en este caso de una: Zona de yacimientos o indicios arqueológicos al aire libre (Y.A.). Áreas de Protección Son aquellas que por albergar zonas de interés naturalístico y cultural, sistemas ambientales sensibles o recursos naturales escasos, requieren medidas de protección que garanticen su preservación. Su objetivo general consiste en asegurar la preservación del conjunto e incluso su regeneración y ampliación, facilitando al mismo tiempo la investigación científica, la educación ambiental y las formas atenuadas de esparcimiento, compatibilizando la explotación de los recursos naturales con la conservación del medio natural. En el municipio de Nabarniz aparecen: Zona de Protección del litoral, márgenes de arroyos, alto interés naturalístico, paisajístico e histórico (P.4.). Zona de Protección de encinares cantábricos, bosquetes naturales y suelos con riesgos de erosión muy altos (P.5.) 71

72 Áreas de Interés Agrario Acoge específicamente a los mejores suelos de Urdaibai por su potencial agrario. Se caracterizan por sus excelentes propiedades físico-químicas, fertilidad, así como por su manejabilidad y accesibilidad, al ubicarse en posiciones topográficas favorables. Su objetivo general consiste en asegurar la conservación del recurso natural Suelo para el uso agrario productivo, compatible éste con la conservación de los valores del medio natural, y el control en la utilización de productos químicos y ciertos abonos de forma que no ocasionen la contaminación del propio suelo, las plantas cultivadas y los acuíferos subterráneos. Las Áreas de Interés Agrario se subdividen en tres zonas, apareciendo en el municipio de Nabarniz únicamente una: Zona de interés agrario sobre acuíferos (A.2.). Áreas Forestales Acoge terrenos ubicados sobre sustratos especialmente sensibles a la erosión debido a su posición topográfica en zonas de cabecera, y vertientes de fuerte pendiente con sustratos litológicos dispuestos a favor del desplazamiento en masa de las laderas y muchas veces, sometidos a una explotación que incrementa los riesgos de erosión. Su objetivo general consiste en asegurar una cubierta forestal protectora que estabilice el suelo, preserve la red de drenaje superficial y los procesos de recarga de acuíferos, de modo compatible con la regeneración de la vida silvestre y la extracción de los productos forestales. Las Áreas Forestales se dividen en las siguientes zonas, apareciendo ambas en Nabarniz: Zona con riesgos de erosión moderados (F.1.). Zona con riesgo de erosión muy altos (F.2.). Se entienden como F.2 las zonas con pendiente superior al cincuenta por ciento, así como aquellas con pendiente superior al treinta por ciento e inferior al cincuenta por ciento sobre suelos de litología sensible frente a la erosión. 72

73 Áreas de Núcleo de Población Son áreas de edificaciones agrícolas y residenciales próximas entre sí y existentes a la entrada en vigor de la ley 5/1989 de Protección y Ordenación de la Reserva de la Biosfera de Urdaibai, que conforman un núcleo. Su objetivo general consiste en albergar los asentamientos necesarios para el desarrollo de las actividades productivas del territorio, minimizando el potencial impacto negativo en su entorno natural. A los efectos de la legislación urbanística, las áreas de núcleo de población calificadas con arreglo al presente Plan Rector, ostentarán la clasificación de suelo no urbanizable. Áreas de Núcleo de Población (N.P.). Áreas de Suelo Rústico Común Son áreas de ordenación agropecuaria y forestal en las que predomina el uso agrícola y forestal, muy intervenido por el ser humano, dando lugar al paisaje de la campiña agraria del Caserío Vasco, con su poblamiento disperso y el mosaico de policultivos, praderas y repoblaciones. Además de su valor agrícola, ganadero y forestal productivo, estas áreas presentan un valor ecológico sensible para la avifauna migratoria invernante, así como una alta capacidad para el desarrollo de actividades de esparcimiento. Su objetivo general consiste en preservar el paisaje rural y los mejores suelos, apoyar el desarrollo socioeconómico y la calidad de vida rural, fomentar técnicas agrarias que respeten el medio, así como facilitar las actividades de ecoturismo. Áreas de Suelo Rústico Común (S.R.C.). Las Áreas de Suelo Rústico Común están compuestas por suelos sin especial relevancia en cuanto a sus características naturalísticas, paisajísticas, agrarias y que no presentan riesgos ambientales sensibles. 73

74 Áreas de sistemas Son las destinadas por el Plan Rector para soportar las infraestructuras básicas y los equipamientos comunitarios que deban instalarse en suelo rústico y que resulten precisos para el desarrollo del territorio y en particular, para el esparcimiento y recreo de la población. Su objetivo general consiste en minimizar el potencial impacto negativo de estas Áreas en su entorno ambiental. Sin perjuicio de los estudios de impacto ambiental que resulten legalmente exigibles, en estas Áreas se cuidará especialmente de su integración en el paisaje así como de la mínima alteración del medio rural en el que se ubiquen. La introducción de modificaciones en estas Áreas podrá realizarse a través del procedimiento establecido en el artículo 11. Las Áreas de Sistemas se dividen en dos zonas (Infraestructuras y Servicios y Equimaiento), aunque la zona que aparece en Nabarniz es: Equipamiento Comunitario y Recreativo (E.C.R.). Son zonas públicas o privadas, con o sin asentamientos constructivos, precisas para el equipamiento comunitario que por motivos específicos han de disponerse en suelo rústico. La implantación o zonificación de nuevas áreas con ésta calificación, se realizará a través de los instrumentos de desarrollo previstos en este Plan Rector. Teniendo en cuenta que una de las actuaciones contempladas en el avance del PGOU de Nabarniz es la ampliación del área industrial actual incluyendo terrenos regulados por el PRUG, en este sentido, se deberá atender a las Normas de ordenación Directa y Régimen de usos del suelo establecidos en el mismo PLANEAMIENTO MUNICIPAL En la actualidad están en vigor las Normas Subsidiarias Municipales tipo-a, aprobadas definitivamente en 2001, publicándose la normativa en el Boletín Oficial de Bizkaia el 3 de abril, 74

75 fecha a partir de la que se declara su ejecutoriedad. Desde entonces se han producido una serie de Modificaciones Puntuales, a saber: Modificación de las NN.SS. para la implantación de infraestructura de abastecimiento de agua Aprobac. Inicial Aprobac. Prov Aprobac. Defin Modificación de las NN.SS. en el ámbito de la UER Clasifican el término municipal de Nabarniz como Suelo Urbano y no Urbanizable. El único suelo urbano es Elexalde y el suelo contenido en el ámbito de la Reserva de la Biosfera de Urdaibai se categoriza según el Plan Rector. El resto del municipio corresponde a las categorías del Suelo No Urbanizable. Las NNSS determinaban un total de 36 nuevas viviendas a desarrollar en el núcleo de Eleizalde y 46 en los Núcleos Rurales. Se han ejecutado 17 en el primer caso, y 18 en el segundo. En lo referente a las Áreas Industriales las Normas han previsto una unidad de actuación industrial al Sur de Eleizalde sobre una superficie de m2 que pretenden resolver las necesidades de almacenamiento, pequeños talleres e industrias agropecuarias. En cuanto a espacios libres se propone la creación de un parque al Oeste de Elexalde, aún sin ejecutar. Las Normas Subsidiarias promovían la realización de una circunvalación en Elexalde que evite el paso del tráfico hacia Merika y Lekerika por el centro del casco urbano, recientemente ejecutada. VIVIENDA Viviendas en Suelo Urbano (Eleizalde) Las Normas Subsidiarias determinaban 36 nuevas viviendas a desarrollar, casi agotando el número de viviendas máximo determinado por la metodología de las DOT (37). Se cuantificaban en 7 las 75

76 viviendas necesarias para suplir el crecimiento demográfico. Tampoco se preveían viviendas de segunda residencia. Se han ejecutado 19 viviendas (en UER 02, UER 03 y AAR02), lo que supone un índice de ejecución del 47%. Las viviendas públicas que se proponían (8 viviendas) se han desarrollado en un 100%. Si tenemos en cuenta que 7 eran las necesarias para suplir el crecimiento demográfico, puede decirse que las estimaciones se han superado enormemente. Sin embargo, a día de hoy tan sólo 8 de las 17 viviendas construidas se han ocupado, estando las 8 restantes aun sin primera ocupación. De las 8 viviendas tasadas construidas, 2 se ha ocupado, mientras que de las 9 viviendas unifamiliares libres, 6 están en uso. Es decir, hay un superávit en el número de viviendas en protección pública necesarias. A este alto índice de desocupación de nuevas viviendas hay que sumarle el número de viviendas vacías en todo el municipio, que según los últimos datos, es del 21%. Viviendas en Suelo No Urbanizable (Núcleos Rurales) Se posibilitaba además, al amparo de la ley, nuevas viviendas unifamiliares no vinculadas a la actividad agraria en los núcleos rurales de población, cuantificación que no tiene por objeto dar cabida a la posible carencia del número de viviendas del municipio, sino posibilitar la creación de vivienda relacionada con el mundo rural. El número de viviendas posibles a realizar en los núcleos rurales sumaban 46, por lo que la oferta total se situaba en 82 nuevas viviendas. En cuanto a su desarrollo, es en Uribarri donde mayor número de viviendas unifamiliares se han construido, seguido por Merika, Zabaleta y Lekerika, ejecutándose un total de 18 viviendas. En Ikazurieta no se ha llevado a cabo ninguna edificación. Puede existir una relación en el atractivo para la construcción de viviendas con la cercanía al suelo urbano. Ha de indicarse que esta tendencia altiva de construcción de viviendas unifamiliares es un fenómeno de los últimos años. Es decir, es un indicativo de que es la segunda residencia quien ha transformado el número de edificaciones. Tanto Uribarri como Merika poseen un número viviendas menores que el crítico (25), sin embargo las expectativas producidas en ambos núcleos deberán de sufrir reducciones en el nuevo planteamiento del Plan al amparo de la nueva Ley del Suelo. 76

77 Resumen El modelo apostaba por reforzar el crecimiento en el núcleo urbano de Eleizalde, objetivo, que de los datos señalados, se ha cumplido, ya que se ha concentrado la mayor parte de las viviendas ejecutadas (mismo número viviendas dispersas en los núcleos rurales aprox). Sin embargo, la mayoría de las viviendas están sin ocupar, lo cual supone un superávit de viviendas libres en el momento actual METAS Y COMPROMISOS DE ÍNDOLE AMBIENTAL ESTABLECIDAS EN EL ÁMBITO INTERNACIONAL, COMUNITARIO, ESTATAL, AUTONÓMICO O PROVINCIAL. Las metas y compromisos ambientales establecidos en los ámbitos internacional, comunitario, estatal y autonómico, que inciden en el PGOU de Nabarniz serán entre otras las derivadas de la Declaración de Río de 1992 (Agenda 21 o Programa 21), del Informe Ciudades Europeas Sostenibles, 1996 y el Programa Marco Ambiental de la Comunidad Autónoma del País Vasco ( ). La declaración de Río recoge políticas, programas y principios para el progreso hacia el Desarrollo Sostenible, fijando así mismo el marco para los derechos y obligaciones individuales y colectivas, en el campo del Medio Ambiente y el Desarrollo Sostenible, mediante un documento compuesto por 27 principios interrelacionados. Para hacer realidad los acuerdos de la denominada Cumbre de Río, se reunió la Conferencia Europea de Ciudades Sostenibles en Aalborg (Dinamarca) en mayo de Allí se aprobó la, Carta de Pueblos y Ciudades Europeas hacia la Sostenibilidad más conocida como Carta de Aalborg. Referentes más cercanos en el tiempo han sido la III Conferencia Europea sobre Ciudades y Villas Sostenibles (Hannover, 2000), la Estrategia Europea de Desarrollo Sostenible (Goteborg, 2001), el VI Programa de la Comunidad Europea en materia de Medio Ambiente (2002) o la Cumbre Internacional sobre Desarrollo Sostenible de Johannesburgo (2002), también conocida como Río más

78 El Gobierno Vasco aprobó la Estrategia Ambiental Vasca de Desarrollo Sostenible ( ) en la que se formuló, en sintonía con la política ambiental europea, un conjunto de metas, objetivos y compromisos a corto, medio y largo plazo. Los objetivos y compromisos a corto plazo quedaron plasmados primero en el Programa Marco Ambiental (PMA) , después en el PMA II y actualmente en el III PMA , donde se definen los estados que se desean alcanzar y los objetivos que deberán lograrse para ello. Este III Programa Marco Ambiental de la Comunidad Autónoma del País Vasco establece seis Objetivos Estratégicos: Mitigar las emisiones de gases de efecto invernadero y minimizar los efectos del cambio climático en la CAPV Detener la pérdida de la diversidad biológica y restaurar los ecosistemas Prevenir la generación de residuos y potenciar su valorización Lograr un entorno limpio y saludable Limitar la artificialización del suelo y potenciar su reutilización Se considera que el PGOU de Nabarniz cumple con las metas y compromisos ambientales expuestos, establecidos a nivel internacional, comunitario, estatal y autonómico IDENTIFICACIÓN DE OTROS PLANES CON INCIDENCIA EN EL ÁMBITO DE ESTUDIO En este apartado se han tenido en cuenta aquellos Planes que tienen que ver específicamente con la protección del medio ambiente AGENDA LOCAL 21 La Agenda Local 21 es un Plan de Acción Ambiental promovido y desarrollado por autoridades locales en favor del desarrollo sostenible de su comunidad, es un "Compromiso de actuar hacia la mejora ambiental continua del municipio". Desarrollo sostenible local es la mejora de la calidad de vida de los ciudadanos y ciudadanas de un municipio de tal modo que se integre: 78

79 La supervivencia y respeto por el entorno (Sostenibilidad Ambiental) La necesidad de equidad o justicia social (Sostenibilidad Social) El equilibrio económico (Sostenibilidad Económica) Por todo ello, la Estrategia Ambiental Vasca de Desarrollo Sostenible establece como uno de sus objetivos prioritarios el Impulsar los programas de Agenda Local 21 en el ámbito municipal y comarcal con la finalidad de que los municipios vascos vayan avanzando en su mejora ambiental continua y en la línea del desarrollo sostenible. La línea de trabajo en la que avanzan los municipios vascos en este sentido, tiende a conseguir los objetivos que establecen los Compromisos de Aalborg aprobados en la IV Conferencia de Ciudades y Pueblos Sostenibles (Aalborg, Dinamarca 2004). Nabarniz forma parte de Udalsarea desde 2006, y es miembro del Udaltalde 21 Urdaibai- Busturialdea PROGRAMA BIZKAIA 21 Este documento de la Diputación Foral de Bizkaia, en la línea europea y de las organizaciones internacionales, nace con la vocación de guiar la interiorización del concepto de desarrollo sostenible en la actuación foral, en sus vertientes económica, social, ambiental y cultural. Los fines que persigue el Programa Bizkaia 21 son los siguientes: Establecer un primer elemento que contribuya a la reflexión colegiada entorno a la actuación foral y el desarrollo sostenible. Marcar las líneas estratégicas para la incorporación de principios de sostenibilidad en la actuación foral. Definir objetivos específicos de sostenibilidad para todos los Departamentos Forales, acompañados de los correspondientes indicadores de gestión, que permitan hacer un seguimiento de los compromisos adquiridos. Promover una actuación administrativa interdisciplinar orientada a la coordinación en ámbitos con gran repercusión sobre el desarrollo sostenible del territorio. 79

80 El documento incluye seis principios inspiradores: 1 - Integración de los aspectos económicos, medioambientales, sociales y culturales en las distintas tomas de decisiones 2 - Equidad intergeneracional 3 Satisfacción de las necesidades básicas, lucha contra la pobreza y fomento de la equidad intrageneracional 4 - Buena gobernanza y participación 5 Fomento de la identidad cultural 6 - Transversalidad en la toma de decisiones Por último, y dirigiendo el documento del compromiso a la actuación se definen diez compromisos (procedentes de Aalborg+10), que se desarrollan en 30 Líneas estratégicas y 80 Objetivos específicos. Los 10 Compromisos de Aalborg dan estructura al documento. En la cúspide de la estructura se sitúan cada uno de estos 10 compromisos, que a continuación son desarrollados -para su cumplimiento gradual- por una o más líneas estratégicas. Debajo de cada una de las 30 líneas estratégicas hay un objetivo general y una serie de objetivos específicos, que a su vez contienen un conjunto de actuaciones. Las actuaciones concretas llevan definido el plazo necesario para su ejecución y un indicador para el seguimiento de su grado de cumplimiento. Así, la suma de las actuaciones de los departamentos, desde su coordinación, posibilitará el cumplimiento de los objetivos marcados, lo que permitirá acercarse a los compromisos asumidos. 80

81 SISTEMA DE INDICADORES DE SOSTENIBILIDAD DE BIZKAIA El Sistema de Indicadores de Sostenibilidad de los Municipios de Bizkaia es un conjunto de 30 Indicadores, que permiten conocer, valorar y evaluar la realidad ambiental, económica y social de los municipios y su gestión sostenible. Permite recopilar la información clave de cada municipio para utilizarla en la planificación y gestión local y afecta a aspectos tan diversos como la gestión del agua, la gestión de los residuos, el transporte y la movilidad, la economía y el empleo, el bienestar social, la planificación urbana, etc. El Sistema de Indicadores de Sostenibilidad de los Municipios de Bizkaia es cuantificado y valorado para cada uno de ellos, en colaboración con las Entidades y Organismos competentes en cada una de las materias objeto de interés. La información generada tendrá como objetivo servir de instrumento esencial para una gestión y acción municipal en pro de la Sostenibilidad Local. El Sistema de Indicadores de Sostenibilidad de los Municipios de Bizkaia integra: 8 indicadores europeos, propuestos por la Comisión Europea 13 indicadores comunes a todos los municipios de Bizkaia 9 indicadores específicos de cada tipología municipal Nabarniz pertenece, en cuanto a la tipología municipal, al Grupo VIII, que incluye 11 municipios (Artzentales, Arrieta, Karrantza - Valle de Carranza, Ereño, Gamiz-Fika, Kortezubi, Mendata, Meñaka, Munitibar-Arbatzegi-Gerrikaitz, Nabarniz, Ondarroa). Los indicadores para el grupo VIII son los que se muestran en la siguiente tabla: 81

82 Fuente: Diputación Foral de Bizkaia DIRECTIVA HÁBITATS 92/43/CEE Tiene por objeto la conservación de la biodiversidad en el ámbito de la Unión Europea, mediante la conservación de los hábitats naturales y de la fauna y flora silvestres. A continuación, se enumeran los hábitats presentes en la zona de estudio y contemplados en el anexo I de la Directiva Hábitat, diferenciándolos según el carácter de prioritario y no prioritario. Además aparecen dos hábitats cuya extensión es mínima y su presencia en las zonas marcadas es secundaria, puesto que aparecen entre otros hábitats clasificados. Esto queda reflejado en el correspondiente Plano 08. Hábitats de Interés Comunitario. 82

83 Hábitats de interés Comunitario Prioritarios: o 6210* Prados secos seminaturales y facies de matorral sobre sustratos calcáreos (Festuco-Brometalia) (parajes con importantes orquídeas). o 91E0* Bosques aluviales de Alnus glutinosa y Fraxinus excelsior (Alno-Padion, Alnion incanae, Salicion albae). o 9180* Bosques de laderas, desprendimientos o barrancos del Tilio-Acerion. Hábitats de interés Comunitario: o 6510 Prados pobres de siega de baja altitud (Alopecurus pratensis, Sanguisorba officinalis). o 4030 Brezales secos europeos. o 9340 Bosuqes de Quercus ilex y Quercus rotundifolia. Hábitats secundarios o 4090 Brezales oromediterráneos endémicos con aliaga. o 8210 Pendientes rocosas calcícolas con vegetación casmofítica RED NATURA 2000 La Unión Europea ha promovido la realización de la Red Natura 2000, red ecológica que se basa en la Directiva 92/43/CEE del Consejo, de 21 de mayo, relativa a la Conservación de los Hábitats Naturales y de la Fauna y la Flora Silvestres más conocida como Directiva Hábitats que contempla la protección de los medios naturales y de las especies de fauna y flora. Se propone la creación de una red europea (denominada Red Natura 2000) de espacios propuestos por los distintos estados miembros y que conformen una red de Zonas Especiales de Conservación (ZEC), integradas por Lugares de Interés Comunitario (LIC) y Zonas de Especial Protección para las Aves (ZEPA). Cabe destacar que la Directiva 92/43/CEE se traspuso al ordenamiento jurídico español, mediante el Real Decreto 1997/1995, en el que se atribuye a las Comunidades Autónomas la designación de los lugares naturales de interés y la declaración de las ZEC y de las ZEPA. La Red Natura 2000 incluye los siguientes espacios: 83

84 - Zonas Especiales de Conservación (ZEC): presentadas por la Directiva de Hábitats en 1992, tienen por objetivo la conservación de los lugares ecológicos de interés comunitario. Su designación es compleja: cada Estado identifica posibles sitios en su territorio y hace una propuesta a la Comisión Europea en forma de LIC (Lugar de Interés Comunitario). Después de la aprobación por la Comisión, el LIC se inscribe como un lugar de interés para la Unión Europea y la red Natura Un decreto ministerial designa a continuación el lugar como un ZEC, cuando su documentación esté concluida y aprobada. - Zonas de Especial Protección para las aves (ZEPA): Son los espacios clasificados al amparo de la Directiva 79/409/CEE, relativa a la conservación de las aves silvestres y sus hábitats El Gobierno Vasco en su Acuerdo de 10 de Junio de 2003, propone la inclusión de 52 lugares en la Lista Nacional de Lugares de Interés Comunitario, así como la designación de 6 nuevos espacios como ZEPA. Actualmente el Departamento de Medio Ambiente, Planificación Territorial, Agricultura y Pesca ha aprobado inicialmente varios proyectos de Decreto para la designación como Zonas Especiales de Conservación (ZEC) y fijar las medidas de conservación de varios lugares de la Red Natura En los próximos meses se aprobarán inicialmente los proyectos de decretos para las designaciones de otros lugares de la Red Natura 2000 de la CAPV, cuyas medidas de conservación están actualmente en elaboración. Una vez consultada la base de datos de la Red Natura 2000, podemos comprobar que en el municipio de Nabarniz aparecen dos espacios declarados como Lugares de Interés Comunitario (LIC), aunque ninguna Zona de Especial Protección para las Aves (ZEPA). Como puede observarse en el Plano 10. Corredores Ecológicos y Red Natura 2000 o en la siguiente imagen, los LIC presentes en Nabarniz son: 84

85 ES Encinares Cantábricos de Urdaibai ES Red fluvial de Urdaibai. Ambos espacios se encuentran incluidos dentro de la Reserva de la Biosfera de Urdaibai. Por otro lado, cabe señalar el caso particular del LIC Río LEA (ES ), que aunque en su designación actual no incluye al territorio de Nabarniz, sí podría hacerlo en su próxima declaración como ZEC. Por Orden de 23 de diciembre de 2010 se aprobó con carácter inicial su decreto de designación como ZEC y sus mediadas de conservación, incluyendo una ampliación de su delimitación. Esta nueva propuesta de delimitación sí abarca una pequeña parte del término municipal de Nabarniz (arroyo Marueta-Mauruola, al sur del municipio), entre otros motivos por formar parte del área de especial interés del visón europeo y por albergar aliseda (bosque autóctono y hábitat de interés prioritario). 85

86 Propuesta de ampliación del LIC Río Lea para su designación como ZEC en Nabarniz. Sobre este aspecto, el Informe de Referencia emitido por DFB relativo a este estudio menciona que: Independientemente del devenir administrativo de su declaración como ZEC, se recomienda que el planeamiento urbanístico le otorgue una protección específica RED DE CORREDORES ECOLÓGICOS La fragmentación de los hábitats naturales es uno de los factores que afectan a la pérdida de biodiversidad. Para frenar dicha pérdida, en el segundo Programa Marco Ambiental del País Vasco ( ) dentro de la meta de Protección de la Naturaleza y la Biodiversidad en su cuarta línea de actuación se establece que se debe trabajar en el desarrollo de la Red de Corredores Ecológicos. El establecimiento de la Red de Corredores Ecológicos de la Comunidad Autónoma Vasca tiene como objetivo principal fomentar la conexión y la coherencia ecológica de la Red Natura 2000, como establece el artículo 10 de la Directiva 92/43/CEE del Consejo, relativa a la conservación de los hábitat naturales y de la fauna y flora silvestres (Red de Corredores Ecológicos, 2005). En primer lugar, mediante la Red de Corredores Ecológicos se seleccionan los Espacios-núcleo a conectar, que poseen hábitats-objetivo (se trata de ENP o Espacios de la RN2000). Estos hábitats 86

87 que han sufrido una gran fragmentación son importantes para las especies que están ligadas estrechamente a este tipo de hábitat y tienen una capacidad de dispersión limitada. En torno a las rutas de mínimo coste de desplazamiento entre los espacios-núcleo se delimitan bandas de anchura variable llamadas Corredores de enlace. Por otra parte, las Áreas de enlace son los sectores más relevantes (por la envergadura de los hábitats-objetivo que poseen) que interceptan los corredores de enlace. En estas áreas de enlace las especies-objeto pueden estar temporalmente e incluso, pueden criar en ellas. Por ello, son de gran importancia en la conexión funcional de los espacios-núcleo. Alrededor de los espacios-núcleo, corredores y áreas de enlace se delimitan Áreas de amortiguación para evitar los posibles impactos negativos que se pueden dar. Por último, como elementos lineales que favorecen la coherencia de la red se incluyen Tramos fluviales de especial interés conector. Se trata generalmente de LIC fluviales y también de otros tramos fluviales que contribuyen de manera especial a la conexión del resto de los elementos estructurales En el municipio de Nabarniz, como se observa en el Plano 10. Corredores de Ecológicos y Red Natura 2000 y en la siguiente imagen, aparecen representadas cuatro de las cinco categorías señaladas. 87

88 En la parte noroeste del municipio se sitúa un espacio núcleo, que corresponde al LIC de Encinares Cantábricos de Urdaibai. Junto a dicho espacio aparece un Tramo fluvial de especial interés conector, que corresponde al LIC Fluvial de la Red fluvial de Urdaibai. Aparecen también dos Corredores de enlace. El Corredor situado al oeste se denomina Urkiola- Encinares Cantábricos Urdaibai, debido a que son los dos espacios núcleo que conecta. El Corredor situado al noreste del municipio se denomina Arno-Encinares Cantábricos Urdaibai, por enlazar estos dos espacios núcleo. Alrededor de dichos espacios catalogados, aparece una amplia zona clasificada como Área de amortiguación, que carece de denominación específica, por tratarse de un elemento de menor relevancia en la Red de Corredores Ecológicos PLANES DE GESTIÓN DE FAUNA AMENAZADA PLAN DE GESTIÓN DEL VISÓN EUROPEO El objetivo final de éste y de cualquier Plan de Gestión es la recuperación de una especie. En el caso del visón europeo, el riesgo de extinción es inmediato si no se toman medidas para mejorar su situación actual. El Plan de Gestión del Visón Europeo en Bizkaia, aprobado mediante el Decreto Foral 118/2006, de 19 de junio, presenta 7 Directrices Generales para la conservación del visón europeo, que se describen a continuación: 1. Conservación y mejora activa de los cauces fluviales Se entiende como conservación: el mantenimiento del caudal, su cantidad y calidad, del cauce y de sus taludes, y de la vegetación de ribera (árboles y arbustos) en el tramo de Dominio Público Hidráulico y su Servidumbre de Paso. Esto es aplicable tanto al cauce principal como a sus tributarios y red de arroyos. Se entiende cómo mejorar: el desarrollo de actividades que permitan la recuperación de las riberas a un nivel aceptable para la supervivencia de la especie. 88

89 El ámbito de aplicación del presente Plan será la totalidad de la red hidrográfica del Territorio Histórico de Bizkaia, aunque se definen tres tipos de áreas: - Áreas de Interés Especial para la conservación del Visón Europeo: - Áreas de expansión potenciales - Tramos a mejorar Los ríos Lea y Oka, cuyos tributarios están presentes en el municipio de Nabarniz, son Áreas de Interés Especial para la conservación del Visón Europeo, como puede observarse en el Plano 11. Fauna amenazada. 2. Control del visón americano Los trampeos deberán llevarse adelante siguiendo protocolos estrictos técnicos y de seguridad para evitar a afecciones al visón europeo y/u otras especies, y para asegurar su efectividad. - Trampeo (vivo) de gran intensidad en los cauces del Butrón y Oka. - Trampeo (vivo) regular en el Lea y en el Artibai. - Coordinación con Gipuzkoa, Araba, Burgos y Cantabria para frenar el avance de nuevas poblaciones a través de estos territorios. 3. Control de actividades ilegales: caza furtiva, trampeos ilegales y colocación de venenos. Intensificación de las labores de divulgación de la situación del visón europeo y la importancia de los hábitats. Localización de núcleos zoológicos en las proximidades de los ríos. Campaña de información de las barreras físicas que pueden colocarse en los gallineros para evitar daños, y contemplar la subvención de las modificaciones en algunos casos. Mayor rigor en el cumplimiento de las leyes de protección de la naturaleza cuando de la supervivencia de una especie «en peligro» se trata. 4. Adecuación de las obras de ingeniería en el ámbito de aplicación - Control de las acciones realizadas dentro de los cauces. 89

90 - Prever en las obras que se realicen unos requerimientos básicos para la especie, sobre respeto de las riberas y su vegetación o inclusión de la creación de zonas similares dentro del paquete de medidas correctoras. Durante el periodo comprendido entre abril y agosto (periodo de reproducción) se extremarán las precauciones en la realización de actividades con impacto en las proximidades de los ríos, pudiendo llegar a establecerse periodos de veda de la actividad en áreas de interés especial. - Incremento de la divulgación sobre el valor de los ríos en su estado natural y recalcar que un río limpio no es aquel en el que no queda nada. 5. Potenciación del trasvase de conocimientos hacia la sociedad Información pública de la situación de la especie, emprendiendo campañas de sensibilización. Divulgación de los avances realizados, acordes con los planes de gestión, y los proyectos futuros. 6. Consecución de estudios dirigidos a verificar el funcionamiento de los planes de gestión Estudio sobre la dinámica poblacional de ambas especies de visones a medida que se aplican las actuaciones previstas en el presente Plan de Gestión. 7. Desarrollo de estudios puntuales en facetas desconocidas o insuficientemente conocidas de la biología de las especie. El Plan de Gestión del Visón europeo para Bizkaia establece además que: - La regulación de los usos y actividades en las Áreas de Interés Especial que coincidan con espacios naturales protegidos se realizará, en su caso, mediante los instrumentos de planificación específicos que se estimen oportunos para tal fin. - Son aplicables en todo el Territorio Histórico de Bizkaia, las siguientes prohibiciones genéricas con respecto al Visón europeo, Mustela lutreola (Linnaeus, 1761): a) Cualquier actuación no autorizada hecha con el propósito de darles muerte, perseguirlos o molestarlos, incluyen a sus crías, así como la destrucción de su hábitat y en particular de sus lugares de cría y reposo. 90

91 b) Poseer, naturalizar, transportar, vender, exponer, importar o exportar ejemplares vivos o muertos, salvo en los casos que expresamente se autoricen. c) Introducir en el medio natural otras especies animales que puedan afectar negativamente a sus poblaciones. - Se prohíbe la instalación de nuevas explotaciones dedicadas a la cría de visones americanos (Mustela vison). - Cualquier infraestructura ya realizada y actuación o concesión en vigor, ubicada en las áreas de interés especial, que aún teniendo autorización previa implique una afección grave y directa sobre la especie, deberá de efectuar las modificaciones oportunas que indique el Departamento de Agricultura a fin de eliminar o atenuar el factor de amenaza. - Cualquier actuación en las áreas de interés especial que implique la modificación de las características del hábitat utilizado para la reproducción o como refugio por la especie, necesitará autorización previa del Departamento de Agricultura. - Cualquier plan o proyecto con repercusión apreciable, directa o indirecta, sobre la conservación o recuperación de la especie en las áreas de interés especial, deberá ser sometido a informe preceptivo del Departamento de Agricultura. - Los procedimientos administrativos de autorizaciones o concesiones en el ámbito del Plan de Gestión, así como los de Evaluación del Impacto Ambiental, incluirán los informes y estudios necesarios para el análisis, diagnóstico y valoración de las repercusiones e impactos que sobre la especie y su dinámica poblacional pudieran tener las actuaciones y proyectos. Dichos informes y estudios contendrán las medidas preventivas encaminadas al mantenimiento de las condiciones necesarias en las zonas de presencia actual, así como las medidas correctoras. - Los instrumentos de planeamiento territorial y urbanístico asegurarán la preservación, mantenimiento o recuperación de los hábitats del visón europeo, justificando los casos en que se necesario limitarlos. - Las infracciones a lo dispuesto en el presente Decreto Foral serán sancionadas de acuerdo a lo establecido en la Ley 16/1994, de 30 de junio, de Conservación de la Naturaleza del País Vasco o normativa que corresponda, sin perjuicio de la responsabilidad exigible en vía penal, civil o de otro orden en que se pueda incurrir. 91

92 2.4. CONCLUSIONES Tras el análisis de este apartado, se concluye que el Plan General de Ordenación Urbana de Nabraniz cumple con todos los aspectos analizados. La legislación relacionada con la tipología de la modificación y del proyecto que nos ocupa se recoge en los mismos y se respeta en su totalidad. Del mismo modo, los planes jerárquicamente superiores relacionados con el PGOU han sido analizados para cumplir con las directrices establecidas en los mismos. Por último también se han contemplado diversos programas de carácter autonómico, nacional o internacional con incidencia en el ámbito de estudio. Cabe señalar, sin embargo, que el Avance del PGOU implica en algunas de sus propuestas de actuación la modificación puntual del PRUG de la Reserva de la Biosfera de Urdaibai. 92

93 3. ANÁLISIS, DIAGNÓSTICO Y VALORACIÓN AMBIENTAL DEL ÁMBITO AFECTADO 3.1. DEFINICIÓN DEL ÁMBITO DE ESTUDIO Nabarniz está situada al noreste del Territorio Histórico de Bizkaia, en la comarca de Busturialdea. Se encuentra a 40 km. de distancia de Bilbao y 9 km. de Gernika-Lumo. Linda por noreste con los municipios de Ispaster y Gizaburuaga, con Aulesti por sureste, con Mendata por suroeste, con Arratzu y Kortezubi por oeste y con Ereño por noroeste APROVECHAMIENTO DE LOS RECURSOS NATURALES Y USOS ACTUALES DEL SUELO El suelo es un elemento dinámico del ecosistema natural que se encuentra en constante aunque lenta evolución, que sirve de sustento a la vida vegetal y por tanto a la fauna y que garantiza la renovación de las aguas subterráneas. En este punto se describen y representan cartográficamente los tipos de suelo existentes en la zona de estudio así como su correspondiente capacidad de uso. Para ello se ha utilizado como base la Cartografía Ambiental de la C.A.P.V. en la que los tipos de suelo y su capacidad de uso están deducidos de las unidades morfodinámicas sintéticas y a partir de los datos analíticos de los perfiles de suelos obtenidos en el campo. Para la identificación se utiliza la clasificación realizada por la F.A.O. basada en valores analíticos (textura, ph, contenido de materia orgánica, contenido en CaCO3, etc.) de los horizontes que forman los perfiles de los suelos y en las características climáticas y bióticas del entorno. Así resultan unas unidades de suelo con una nomenclatura binomial. Esta notación de los suelos se compone de Unidad y Subunidad F.A.O., capacidad de uso y limitaciones primarias y secundarias TIPO DE SUELO Tal y como puede observarse el el plano correspondiente (Plano 04. Edafología) los tipos de suelo presentes en el ámbito municipal de Nabarniz son: o LEPTOSOLES (LITOSOL Y RENDSINA) 93

94 El término leptosol deriva del vocablo griego "leptos" que significa delgado, haciendo alusión a su espesor reducido. El material original puede ser cualquiera tanto rocas como materiales no consolidados con menos del 10 % de tierra fina. Aparecen fundamentalmente en zonas altas o medias con una topografía escarpada y elevadas pendientes. Se encuentran en todas las zonas climáticas y, particularmente, en áreas fuertemente erosionadas. El desarrollo del perfil es de tipo AR o AC, muy rara vez aparece un incipiente horizonte B. En materiales fuertemente calcáreos y muy alterados puede presentar un horizonte Móllico con signos de gran actividad biológica. Son suelos poco o nada atractivos para cultivos; presentan una potencialidad muy limitada para cultivos arbóreos o para pastos. Lo mejor es mantenerlos bajo bosque. Leptosol lítico. Presenta roca continua y dura dentro de los 10 cm primeros del suelo. Se distingue una modalidad: Paralítico. Cuando la roca está fracturada y las fisuras están separadas menos de 10 cm, de forma que permiten el paso de las raíces. Leptosol rendsico. Presenta un horizonte móllico que contiene, o está inmediatamente encima, de materiales calcáreos que contienen más del 40 % de equivalente en carbonato cálcico. o FLUVISOL EÚTRICO El término fluvisol deriva del vocablo latino "fluvius" que significa río, haciendo alusión a que estos suelos están desarrollados sobre depósitos aluviales. El material original lo constituyen depósitos, predominantemente recientes, de origen fluvial, lacustre o marino. Se encuentran en áreas periódicamente inundadas, a menos que estén protegidas por diques, de llanuras aluviales, abanicos fluviales y valles pantanosos. Aparecen sobre todos los continentes y cualquier zona climática. 94

95 El perfil es de tipo AC con evidentes muestras de estratificación que dificultan la diferenciación de los horizontes, aunque es frecuente la presencia de un horizonte Ah muy conspicuo. Los rasgos redoximórficos son frecuentes, sobre todo en la parte baja del perfil. Los Fluvisoles suelen utilizarse para cultivos de consumo, huertas y, frecuentemente, para pastos. Es habitual que requieran un control de las inundaciones, drenajes artificiales y que se utilicen bajo regadío. Cuando se drenan, los Fluvisoles tiónicos sufren una fuerte acidificación acompañada de elevados niveles de aluminio. Fluvisol éutrico. Se aceptan tres modalidades: Endoéutrico. La saturación citada se produce en la totalidad del suelo comprendido entre 50 cm y un metro. Hiperéutrico. La saturación entre 20 cm y un metro es del 80 % o superior. Ortiéutrico. La saturación es del 50 % o mayor entre 20 cm y un metro. o CAMBISOL: GLEICO, HÚMICO, EÚTRICO Y DÍSTRICO El término Cambisol deriva del vocablo latino "cambiare" que significa cambiar, haciendo alusión al principio de diferenciación de horizontes manifestado por cambios en el color, la estructura o el lavado de carbonatos, entre otros. Los Cambisoles se desarrollan sobre materiales de alteración procedentes de un amplio abanico de rocas, entre ellos destacan los depósitos de carácter eólico, aluvial o coluvial. Aparecen sobre todas las morfologías, climas y tipos de vegetación. El perfil es de tipo ABC. El horizonte B se caracteriza por una débil a moderada alteración del material original, por la ausencia de cantidades apreciables de arcilla, materia orgánica y compuestos de hierro y aluminio, de origen iluvial. Permiten un amplio rango de posibles usos agrícolas. Sus principales limitaciones están asociadas a la topografía, bajo espesor, pedregosidad o bajo contenido en bases. En zonas de elevada pendiente su uso queda reducido al forestal o pascícola. 95

96 Cambisol gleico. Presenta propiedades gleicas en el primer metro de suelo. Se distinguen dos modalidades. Endogleico. Las propiedades aparecen entre 50 y 100 cm. Epigleico. Las propiedades aparecen en los primeros 50 cm del suelo. Cambisol húmico. Presenta propiedades húmicas. Posee un horizonte subsuperficial B cámbico. Cambisol éutrico. Otros Cambisoles. Se aceptan tres modalidades: Endoéutrico. La saturación es del 50 % o mayor en la totalidad del suelo comprendido entre 50 cm y un metro. Hiperéutrico. La saturación entre 20 cm y un metro es del 80 % o superior. Ortiéutrico. La saturación es del 50 % o mayor entre 20 cm y un metro. Cambisol dístrico. Una saturación en bases menor del 50 % en alguna parte situada entre 20 y 100 cm. Se distinguen tres modalidades: Epidístrico. La saturación citada se encuentra entre 20 y 50 cm. Hiperdístrico. La saturación citada se presenta en la totalidad del suelo comprendido entre 20 y 100 cm y en alguna parte, dentro del primer metro, es inferior al 20 %. Ortidístrico. La totalidad del suelo comprendido entre 20 y 100 cm presenta una saturación inferior al 50 % o ACRISOL El término Acrisol deriva del vocablo latino "acris" que significa muy ácido, haciendo alusión a su carácter ácido y su baja saturación en bases, provocada por su fuerte alteración. Los Acrisoles se desarrollan principalmente sobre productos de alteración de rocas ácidas, con elevados niveles de arcillas muy alteradas, las cuales pueden sufrir posteriores degradaciones. 96

97 Predominan en viejas superficies con una topografía ondulada o colinada, con un clima tropical húmedo, monzónico, subtropical o muy cálido. Los bosques claros son su principal forma de vegetación natural. El perfil es de tipo AEBtC. Las variaciones están relacionadas con las condiciones del terreno. Un somero horizonte A oscuro, con materia orgánica poco descompuesta y ácida, suele pasar gradualmente a un E amarillento. El horizonte Bt presenta un color rojizo o amarillento más fuerte que el del E. La pobreza en nutrientes minerales, la toxicidad por aluminio, la fuerte adsorción de fosfatos y la alta suceptibilidad a la erosión, son las principales restricciones a su uso. Grandes áreas de Acrisoles se utilizan para cultivos de subsistencia, con una rotación de cultivos parcial. No son muy productivos salvo para especies de baja demanda y tolerantes a la acidez como la piña, caucho o palma de aceite. Acrisol gleico. Presenta propiedades gleicas en el primer metro de suelo. Se distinguen dos modalidades: Endogleico las propiedades aparecen entre 50 y 100 cm. Epigleico las propiedades aparecen en los primeros 50cm de suelo CAPACIDAD DE USO El Mapa de Capacidad de Uso del Suelo es una interpretación del Mapa de Suelos en el que éstos están agrupados de acuerdo con sus potencialidades y limitaciones, esto es, de acuerdo a sus capacidades para soportar determinados usos del sector primario sin que necesiten tratamientos especiales y sin que durante un periodo largo de tiempo sufran deterioros. Es por lo tanto una clasificación de capacidad de uso primario del suelo, y no considera de ninguna forma su capacidad para otro tipo de usos, como podrían ser el constructivo, recreativo, etc. Para el "Soil Conservation Service" (Servicio de Conservación del Suelo de EEUU), la clasificación de Capacidad de Uso, es una clasificación interpretativa que se basa en los efectos combinados del clima y de las características permanentes de los suelos, en sus riesgos de destrucción, en sus limitaciones de uso, en su capacidad productiva y en las necesidades de explotación del mismo. 97

98 El "Soil Conservation Service" distingue ocho clases diferentes pero, por una mayor operatividad, se consideran cinco tipos para la división de las diferentes clases de capacidad de suelo. Esta clasificación atiende al número de limitaciones y restricciones de uso, que aumenta de la clase A a la E. Los suelos de las tres primeras Clases (A, B y C) son susceptibles de utilización agrícola u otra utilización. Los suelos de las Clases D y E no son, normalmente, susceptibles de utilización agrícola. De A hacia E aumenta el número y/o el grado de limitaciones de utilización y los riesgos de destrucción del suelo. De A hacia C disminuye el número de cultivos que es posible cultivar y las respuestas a la explotación del suelo son cada vez menos favorables. Los suelos incluidos en D no son normalmente susceptibles de utilización agrícola durante muchos años, sin embargo, lo podrán ser en casos excepcionales y durante períodos cortos. Los suelos de esta clase pueden, sin grandes riesgos, ser usados para pastos, explotaciones de monte bajo o monte alto. Los suelos incluidos en E son apenas susceptibles de explotación forestal y con muchas restricciones; más propios para bosque de protección y recuperación de la vegetación natural Clase A: Clase C: - Suelos con capacidad de uso muy elevada - Pocas o ninguna limitación - Sin riesgo de erosión o con riesgos ligeros - Susceptibles de utilización agrícola intensiva - Suelos con Capacidad de Uso mediana - Limitaciones acentuadas - Riesgos de erosión elevados - Susceptibles de utilización agrícola poco intensiva y de otras utilizaciones - El número de limitaciones y restricciones de uso es mayor que en la Clase B, necesitando una explotación todavía más cuidadosa o de prácticas de conservación más complejas. El número de cultivos y de rotaciones es también en principio, más reducido. 98

99 Clase D: - Suelos con baja Capacidad de Uso - Limitaciones severas - Riesgos de erosión de elevados a muy elevados - No susceptibles de utilización agrícola, salvo casos muy especiales - Pocas o moderadas limitaciones para pastos, explotación de monte bajo y explotación forestal - Las limitaciones que presentan restringen el número de cultivos, no siendo prácticamente viable la agricultura. Únicamente en algunos casos excepcionales y en condiciones especiales, pueden ser cultivadas durante periodos no muy largos, pero siempre sujetos a grandes restricciones. Clase E - Suelos con Capacidad de Uso muy baja - Limitaciones muy severas - Riesgos de erosión muy elevados - No susceptibles de uso agrícola - Las limitaciones para pastos son severas o muy severas, al igual que para - explotación de monte bajo y explotación forestal - Cuando el suelo no es susceptible de ninguna utilización económica, lo que ocurre bastante frecuentemente, puede destinarse a vegetación natural o flora de protección o de recuperación. En el ámbito de estudio y tal y como se indica en el Plano 04. Edafología correspondiente, aparecen todas las clases de capacidad de uso distribuidas en los distintos y tipos de suelos tal y como indica la siguiente tabla. Tipo de suelo Acrisol gleico Cambisol eutrico Cambisol dístrico Cambisol gleico Cambisol húmico Fluvisol eútrico Leptosol lítico Leptosol rendsico Capacidad de uso Baja Muy baja Baja Moderada elevada Baja Moderada Baja Moderada Muy baja Baja Moderada Muy elevada Muy baja Muy baja 99

100 3.3. IDENTIFICACIÓN DE LOS ELEMENTOS AMBIENTALES QUE PUEDAN VERSE AFECTADOS POR EL PROYECTO GEOLOGÍA ENCUADRE REGIONAL La zona suroeste del municipio se corresponde con el sector de Gernika de la unidad tectoestratigráfica de Oiz, mientras que el área noreste pertenece al sector de Ondarroa de la misma unidad. La unidad de Oiz se encuentra ubicada en la antiforma de Markina-Nabarniz, una estructura situado en el la zona suroeste del anticlinorio nor-vizcaíno, que limita al sur con la falla de Gernika y al oeste con la anticlinal de Gernika. GEOMORGOLOGÍA En las zonas de que disponemos información, predominan los depósitos asociados a sistemas kársticos, como por ejemplo depósitos de lapiaz cubierto, apareciendo pequeñas zonas de lapiaz desnudo y semidesnudo asociadas. Intercalados se pueden observar depósitos de dolina, que al igual que los anteriores, son depósitos asociados a sistemas kársticos. En las proximidades del pueblo de Lekerika se diferencia un acúmulo de materiales de ladera de grano fino; depósitos asociados al sistema de laderas del que están rodeados. Asimismo, asociados al mismo tipo de sistemas pueden aparecer depósitos coluviales de bloques. En la zona Sur del municipio, en las inmediaciones del canal fluvial se pueden encontrar sus depósitos aluviales asociados. LITOLOGÍA 1. Depósitos superficiales Son depósitos coluviales del cuaternario que constituyen el relleno de los fondos de valle, se caracterizan por presentar gravas redondeadas de naturaleza variada en proporciones y organizaciones diversas. 100

101 Los espesores son muy variables y difíciles de estimar debido a la falta de secciones verticales de los materiales acumulados. 2. Rocas detríticas de grano grueso En general se trata de areniscas con lutitas minoritarias. Las areniscas, silíceas y de grano grueso, están generalmente bien clasificadas. Contienen restos carbonosos y, en superficie, dan tonos rojizos debido a la alteración de menas metálicas. Aparecen intercaladas en las calizas urgonianas del sector de Ondarroa (unidad de Oiz), en forma de barras arenosas masivas, con escasas intercalaciones lutíticas. 3. Rocas detríticas de grano medio En concreto aparece un conjunto de margas y limolitas calcáreas negras (margas de Itziar), estratificadas en bancos decimétricos a métricos de color negro, muy oscuros en condiciones normales y de color marrón cuando aparecen descalcificadas. En este sector se encuentran tan alteradas que se consideran limolitas silíceas arenosas; además se ha observado un aumento del tamaño de grano hacia los sectores más occidentales. Pertenecen al Cretácico inferior (Aptiense superior-albiense medio) del Complejo Urgoniano, al sector de Gernika de la Unidad de Oiz. 4. Rocas detríticas de grano fino Son Lutitas calcáreas grises y margas arenosas de edad Barremiense-Aptiense inferior (Cretácico inferior). Se trata del término general que representa la facies de implantación urgoniana en la unidad de Oiz. 5. Detríticos alternantes Alternancia de lutitas y areniscas silíceas que se puede subdividir en tres términos: - Lutitas negras. Pasadas de areniscas: tramos con predominio de materiales lutíticos sobre areniscosos. Las lutitas, que se presentan en niveles centi-decimétricos, alternan o incluyen estratos poco potentes, de arenisca. Están compuestas por materiales detríticos de grano fino (limo o arcilla), más o menos calcáreos, micáceos, y masivos. 101

102 Gran parte de ella se encuentra en avanzado estado de transformación, apreciándose zonas carbonosas. Son típicos los nódulos de siderita y las septarias que se concentran en niveles paralelos a la estratificación. También se aprecian sulfuros. Los niveles lutíticos presentan una abundante microfauna que data al Albiense superior - Cenomaniense inferior. - Areniscas silíceas con escasos niveles de lutitas: niveles de areniscas alternantes con pasadas de lutitas. Las areniscas se presentan estratificadas en bancos de 20 a 80 centímetros de potencia, formando cuerpos lenticulares con poca continuidad lateral, o en disposición anastomosada de dos o más estratos de arenisca con numerosos cantos blandos. Las areniscas, por lo general silíceas, presentan granos de cuarzo, algo de feldespato, mica blanca y materia orgánica. Los granos son redondeados a subredondeados, con tamaños que van desde grano fino a grueso (llegando a aparecer microconglomerados basales) y, están cementados por sílice y ocasionalmente carbonato. - Alternancia de areniscas silíceas y lutitas: términos que muestran un porcentaje similar de lutitas y areniscas, siendo la combinación litológica más frecuente del complejo. Los materiales anteriormente descritos se disponen en bancos alternantes centimétricos decimétricos. 6. Margas y margas descarbonatadas Calizas margosas y margocalizas estratificadas que datan del Toarciense-Calloviense (Lías- Dogger, Jurásico) que se corresponden con las facies del Lías margoso y dogger de la Unidad de Oiz. Se trata de margocalizas micríticas gris oscuro a negras, masivas o estratificadas en bancos métricos, generalmente aparecen descalcificadas en el sector. Presentan fauna de equinodermos y lamelibranquios que pasa a ser de belemnites, ammonites y crinoides hacia el sudeste. 7. Calizas impuras y calcarenitas Calizas impuras y calcarenitas Calizas arenosas y margosas del cretácico inferior que pueden incluir bioestromas o biohermes coralinos aislados por lechos de margas o margocalizas con laminación ondulada o paralela. Se presentan generalmente como una alternancia irregular de varios tipos de facies: calizas arenosas 102

103 y margosas, nodulosas o brechoides y margas micáceas. La fauna más típica está compuesta por orbitolinas y otros bioclastos diversos, como: ostreidos, corales, rudistas, etc. Se trata de una facies muy frecuente en el Complejo Urgoniano. Brechas calcáreas y niveles de inestabilidad Éstas caracterizan el aptiense inferior-medio del complejo urgoniando. Sin embargo, las brechas calcáreas están representadas a diversas alturas del complejo urgoniano. Generalmente se trata de ortobrechas y parabrechas calcáreas sinsedimentarias en cuerpos lenticulares de potencias métricas a decamétricas. 8. Calizas Calizas urgonianas estratificadas en bancos métricos a decamétricos del Cretácico inferior que representan el Aptiense inferior- Albiense medio del complejo urgoniano de la unidad de Oiz. Se presentan según tres tipos de organización litoestratigráfica; como calizas en bancos decimétricos, generalmente con carácter micrítico, bioclástico o biostrómico. En forma de alternancia de calizas, generalmente biostrómicas, con rudistas y corales en bancos métricos, y calizas impuras (arenosas, margosas, brechoides o nodulosas) o mediante tramos indiferenciados con características mixtas entre las dos litologías anteriormente descritas. 9. Alternancia de margocalizas, margas, calizas y calcarenitas Margas grises, generalmente masivas que datan del jurásico Pertenecen a la facies del lías margoso y Dogger, en la unidad de Oiz dentro del sector de Ondarroa. Se presentan en niveles centimétricos, regulares o nodulosos, que alternan con bancos decimétricos de calizas margosas, calizas limosas grises y margocalizas. Estos materiales se encuentran frecuentemente alterados, presentando entonces un aspecto arcilloso con tonalidades pardo-amarillentas e incluso rojizas. Son frecuentes los ammonites, belemnites y pectínidos de gran tamaño. La edad, en base al contenido faunístico, puede definirse como Sinemuriense - Toarciense superior. También se presentan calizas dolomíticas y dolomías jurásicas micríticas, bien estratificadas de tonalidades gris clara a blanquecinas. Presentan una laminación paralela de carácter algal. Las calizas que intercalan son grises, ocasionalmente rosáceas y pasan bruscamente en cambio lateral 103

104 a dolomías. A techo, comienzan a aparecer intercalaciones margosas. Se trata de facies del Infralías-Lías calizo-dolomítico de la unidad de Oiz. 10. Rocas ígneas Conjuntos de rocas asociadas a intrusiones ígneas básicas que aparecen de manera aislada en forma de cuerpos filonianos. PUNTOS Y ÁREAS DE INTERÉS GEOLÓGICO En el municipio de Nabarniz, tal y como puede observarse en el Plano 03. Geomorfología y PIG, existen cuatro áreas de interés geológico, que son: Calizas areniscosas con belemnites y crinoides (533645, ): Se trata de un complejo calizo de edad jurásica que se ubica en la zona central del municipio. Su interés radica en su contenido paleontológico, ya que presenta abundantes belemnites y crinoides. Es un área de buena accesibilidad, aprovechable para fines científicos y divulgativos. Por otra parte, cabe destacar que ha sido catalogada como una zona de interés bajo y de carácter local. Dolomías (533770, ) Situado a poca distancia del anterior, éste conjunto de dolomías jurásicas se considera interesante desde el punto de vista mineralógico y petrológico tanto para fines científicos como divulgativos. Se trata de un área de buena accesibilidad cuyo grado de interés es bajo y de carácter local. Cuenca endorreica y sumideros de Oma (531196, ): 104

105 En el pico Oeste Noroeste del municipio de Nabarniz, se introduce parte de la zona de sumideros y cuenca endorreica de Oma, un área de interés geológico que en su mayoría discurre sobre el límite entre los municipios de Ereño y Kortezubi. Es una zona de accesibilidad regular, cuya geomorfología e hidrogeología hace que tenga un interés medio de carácter regional, tanto para fines científicos como divulgativos. Yacimiento de asfalto (532406, ): También en la zona occidental del municipio, aunque situado más al Sur que el anterior, se dispone el yacimiento de asfalto. Un área de interés geológico cuyo contenido mineralógico y petrológico combinado con la buena accesibilidad que presenta, hace que resulte interesante para fines científicos y didácticos. Se trata de una zona de interés medio y de grado local. INVENTARIO ESPELEOLÓGICO DE LA CAPV A través de este Inventario espeleológico, recopilado con la ayuda de diversas asociaciones y grupos espeleológicos, y su cartografía asociada, se han identificado un total de 29 cavidades en el municipio de Nabarniz. 1 Ariartzako Koba 2 Arraskako Lezia 3 Azkonarraren koba 4 Bolunako Koba 5 Bolunako Urzuloa 6 Bolunetako Ubegia 7 Bolunetako Urzuloa 8 Cueva de Airo 9 Cueva Iñeritze II 10 Erlezia 11 Eurtenerrotako Koba 12 Galarreiko lezea 13 Ibargurenko koba 14 Ineritzeko lezia 15 Landagoiti leiza 16 Lugarriko Lezia 17 Maite leiza 18 Motrolluko lezia 19 Mugirondo I 20 Mugirondo II 21 Pagolako Leizea 22 Paltzuaraneko koba 23 Paltzuaraneko leizea III 24 Paltzuaraneko leizea IV 25 Paltzuaraneko Lezia 26 Potzuko lezia 27 Sima Illuntzar III 28 Zaspileizatako Lezia 29 Zazpileizatako Koba 105

106 PROCESOS Y RIESGOS EROSIÓN A continuación se realiza una descripción del riesgo de erosión del municipio de Nabarniz. Dicha descripción se realiza a partir del mapa de Erosión de Suelos de la Comunidad Autonónoma de Euskadi, publicado por el Gobierno Vasco en Tanto la erosión real como potencial de Nabarniz, queda reflejada en los Planos 12c y 12d Erosión potencial y Erosión real y Suelos contaminados. La finalidad de dicho Mapa de Erosión de la CAPV (escala es 1:25.000) es elaborar una cartografía del grado de erosión hídrica de los suelos, de tipo laminar y en regueros, para todo el territorio de la Comunidad Autónoma de Euskadi, aplicando un método sencillo pero científicamente robusto. Existen dos métodos o modelos principales para la evaluación de la erosión, USLE y RUSLE. Si los objetivos del trabajo son evaluar la erosión por un método sencillo de aplicar y científicamente robusto y además comparar con la situación de años anteriores para los que existe cartografía, se hace necesario emplear los modelos USLE para comparar, ya que este es el método que se ha venido empleando tradicionalmente, y RUSLE para predecir, ya que a pesar de ser más complejo su capacidad predictiva es mucho mayor. Ambos modelos han sido utilizados para la realización de la cartografía de erosión de la CAPV, aunque en el presente estudio el análisis de la erosión se basará los mapas obtenidos mediante el modelo RUSLE, ya que el objetivo principal del estudio es la predicción y no la comparación con situaciones anteriores. La magnitud empleada para medir el nivel de erosión de un territorio es la pérdida de suelo, medida en toneladas por hectárea y año. Sin embargo, estos valores no siempre permiten tener una idea de conjunto, y es más práctico generar categorías que agrupen en intervalos los valores obtenidos. Además, para una mejor comprensión, a cada categoría se asocia una explicación que indica el nivel de erosión (de nulo a extremo) y la visibilidad del proceso erosivo. Las categorías se muestran en la siguiente tabla. 106

107 Tanto la erosión real como potencial de Nabarniz, queda reflejada en los Planos 12c y 12d Erosión potencial y Erosión real y Suelos contaminados. Erosión potencial El concepto de erosión potencial es la que se produciría si se elimina la vegetación. Este valor es tremendamente importante de cara a la gestión del territorio, puesto que permite analizar cómo afecta, en lo relativo a la erosión, la eliminación de la cubierta vegetal. Se ha elaborado el mapa de erosión vegetal considerando para todo el territorio el valor del parámetro Cubierta vegetal como la unidad y respetando el resto de parámetros con los valores que posee. Esta situación sería asumible para predecir la erosión en terrenos recientemente deforestados y en los que no se hubiese producido una remoción del horizonte superficial del suelo. Sin embargo, no será la situación real puesto que si se elimina la vegetación sin remover el suelo seguramente se deba a aprovechamientos forestales mediante cortas, en las que siempre quedará algo de vegetación arbustiva, herbácea y tocones de la vegetación arbórea. Por otra parte si un cambio de uso del suelo implica eliminar completamente la 107

108 vegetación, necesariamente se ha de remover el suelo. A pesar de no ser la situación real, se trata de una aproximación razonable o de un valor máximo al que se podría llegar. El mapa de erosión potencial es de gran utilidad para tener una idea del grado de protección que ofrece la vegetación y de la importancia de su conservación en cada zona del territorio desde el punto de vista de los procesos erosivos. En los siguientes cuadros se ofrece una cuantificación de los niveles erosivos por categorías para todo el territorio y para Bizkaia respectivamente, según cada una de las metodologías empleadas La primera de las categorías comprende todas las superficies de terreno no susceptible a la erosión, como pueda ser núcleos de población o láminas de agua. Incluye también todas aquellas zonas no sometidas a erosión laminar, como puedan ser los cauces de los ríos, donde la erosión es de otro tipo. Además incluye aquellos otros lugares que presentando una configuración del terreno susceptible de ser erosionado, la predicción de los modelos arroja un valor exacto de cero. En el caso de Nabarniz, al igual que sucede en la CAPV y en Bizkaia, predomina una pérdida potencial de suelo de más de 200 toneladas por hectárea y año, como puede observarse en el Plano 12d Erosión potencial y en la siguiente imagen. 108

109 Aparecen también algunas zonas con un nivel nulo de erosión, por tratarse de láminas de agua o cauces de río. Por último, aparecen pequeñas manchas de elevada erosión principalmente en las zonas urbanas, así como zonas de media o baja erosión en unos pocos puntos dispersos del territorio. La erosión potencial, como se ha comentado, nos proporciona una idea de las consecuencias de la eliminación de la vegetación, aunque se trata de una estimación general. Este riesgo debe tenerse en cuenta a la hora de valorar los impactos de las distintas actuaciones que puedan proyectarse sobre el territorio. A continuación se analiza la erosión real del municipio. Erosión real El mapa de erosión real resulta de la combinación de todos los factores que intervienen en el modelo, con los valores estimados para cada situación del territorio. La precisión y potencialidad de la cartografía elaborada es la misma que para la erosión potencial. Igualmente se muestra a continuación la cuantificación de los niveles erosivos por categorías para todo el territorio y para Bizkaia, según cada una de las metodologías empleadas. 109

110 En el caso de Nabarniz, al igual que sucede en la CAPV y en Bizkaia, predomina una pérdida real de suelo de valores bajos, como puede observarse en el Plano 12c Erosión real y suelos contaminados. El municipio presenta en su mayoría una pérdida de suelo de 0 a 5 toneladas por hectárea y año, es decir, zonas con niveles de erosión muy bajo. Aparecen también algunas zonas con niveles de erosión cero, por tratarse de láminas de agua o cauces de río, y otras pequeñas zonas de erosión baja (5 a 10 t/ha y años). Por último, aparece una única zona con un nivel erosivo extremo o pérdidas de suelo de más de 200 t/ha y año. Esta zona coincide casi en su totalidad con un emplazamiento que contiene o a contenido actividades potencialmente contaminantes del suelo, como puede observarse en el mencionado Plano 12c. 110

111 PENDIENTES El Mapa de pendientes de la Comunidad Autónoma del País Vasco, a escala 1:25.000, ha sido elaborado a partir de los Estudios Geomorfológicos Analíticos realizados por las Diputaciones Forales y el Gobierno Vasco entre los años 1984 y Las pendientes representan la inclinación del terreno respecto al plano horizontal. La inclinación dada en porcentaje expresa la relación que existe, al ir de un punto a otro, entre el desplazamiento vertical y el horizontal, es decir, los metros que se ascienden o descienden entre los que se recorren horizontalmente. Se agrupan las pendientes en varios intervalos que van desde el 1 para las más llanas (0 al 3%) al 8 para las más inclinadas (mayores del 100%). Esta cartografía se ha obtenido directamente del mapa topográfico, deduciéndola de la disposición de las curvas de nivel. Como se observa en el Plano 12b. Pendientes, y en la siguiente imagen, el municipio de Nabarniz presenta varias categorías de pendientes, aunque no aparecen los valores más extremos: categorías 1 y 2 (de 0 a 5 %) y categoría 8 (más del 100%). Se observa que el municipio cuenta con zonas de valle, de escasa pendiente, principalmente en la zona central, donde se asientan los núcleos de población, así como en la mitad norte del municipio, aunque las pendientes pueden alcanzar niveles importantes. 111

112 Las zonas más empinadas corresponden principalmente a la mitad suroeste, aunque también se detectan fuertes pendientes en varias zonas en la mitad este del territorio de Nabarniz. EMPLAZAMIENTOS CON ACTIVIDADES POTENCIALMENTE CONTAMINANTES DEL SUELO La Ley 1/2005, de 4 de febrero, para la prevención y corrección de la contaminación del suelo tiene por objeto la protección del suelo de la Comunidad Autónoma del País Vasco, previniendo la alteración de sus características químicas derivada de acciones de origen antrópico. Asimismo, es objeto de dicha ley el establecimiento del régimen jurídico aplicable a los suelos contaminados y alterados existentes en dicho ámbito territorial, en aras de preservar el medio ambiente y la salud de las personas. Por su parte, el Real Decreto 9/2005, de 14 de enero, establece la relación de actividades potencialmente contaminantes del suelo y los criterios y estándares para la declaración de suelos contaminados. Las consecuencias que se derivan de las normas citadas para las personas titulares de las actividades e instalaciones potencialmente contaminantes del suelo y para las personas propietarias y poseedoras de los suelos que las han soportado o las soportan en la actualidad, son de gran trascendencia. El inventario de suelos que soporten o hayan soportado actividades o instalaciones potencialmente contaminantes del suelo tiene como objetivo facilitar el cumplimiento de las obligaciones establecidas en las dos normas mencionadas. En el municipio de Nabarniz existen dos zonas incluidas en este Inventario: Zona Código Área m ,58 m 2 112

113 Ambas se sitúan en la zona suroeste del municipio, como puede observarse en el Mapa 12c Erosión y Suelos contaminados y en la siguiente imagen. El avance del PGOU de Nabarniz no contempla actuaciones ni en los emplazamientos inventariados ni en sus proximidades. PERMEABILIDAD El mapa de permeabilidad tiene un carácter interpretativo ya que las unidades que se representan están basadas en una evaluación previa del comportamiento medio y general de determinados materiales rocosos. Ofrece por tanto una visión global de la permeabilidad del territorio, que permite estimar su vulnerabilidad frente a determinadas actividades. Se clasifica el territorio en base a las dos las funciones que puede presentar una formación geológica: - Función conductora: Función condicionada por la permeabilidad. - Función capacitiva: Función condicionada por la porosidad. 113

114 Por lo tanto, en relación con su función conductora, y de una forma simplificada, se refleja la permeabilidad que presentan las diferentes formaciones geológicas clasificándolas en función de su menor o mayor permeabilidad, definiéndose las siguientes clases: IV. Impermeable V. permeabilidad baja VI. permeabilidad media VII. permeabilidad alta. Por otra parte, en relación con su función capacitiva, se hablará de porosidad "sensu estricto" cuando se trate de huecos de la roca que posean un origen primario, es decir, huecos existentes de por sí en la propia roca (porosidad primaria) y se hablará de fisuración cuando el origen de los huecos se haya originado por procesos como: fracturación, disolución, lavado, etc. (porosidad secundaria). Es decir, se definen tres grandes grupos: VIII. Impermeables, constituidas por materiales carbonatados con contenidos importantes de arcilla (margas y margocalizas). IX. Permeables por fisuración, compuestas por materiales carbonatados pero con mucho menos contenido en arcilla (calizas y alternancias de calizas, margocalizas y margas). X. Permeables por porosidad, constituidas por materiales detríticos (areniscos, lutitas y depósitos cuaternarios). Mediante la combinación de estas dos funciones que presentan las formaciones geológicas, se definen 7 tipos de permeabilidad, todos los cuales aparecen en el municipio de Nabarniz: I Impermeable FB Permeabilidad baja por fisuración FM Permeabilidad media por fisuración FA Permeabilidad alta por fisuración PB Permeabilidad baja por porosidad PM Permeabilidad media por porosidad PA Permeabilidad alta por porosidad 114

115 Como se observa en el Plano 12e Permeabilidad, y en la anterior imagen, el municipio de Nabarniz presenta todas las categorías definidas. Sin embargo, las mayores extensiones corresponden a permeabilidades bajas o medias. Aparecen algunas líneas de permeabilidad alta por fisuración en la mitad noreste del municipio, y también una pequeña zona de permeabilidad alta por porosidad en la zona sur. Aparecen también pequeñas franjas impermeables en el extremo oeste, en contacto con las zonas de baja permeabilidad por porosidad y que coinciden con rocas ígneas. VULNERABILIDAD DE ACUÍFEROS La prevención respecto a la posible contaminación de los recursos hídricos subterráneos es imprescindible, evitando la ubicación de actividades contaminantes tanto en las zonas de recarga directa de los acuíferos como en aquellas otras zonas que aún siendo impermeables, sus aguas vierten directamente en acuíferos subterráneos. Para poder desarrollar correctamente esta función preventiva resulta básico acudir al Mapa de la Vulnerabilidad a la contaminación de los acuíferos de la CAPV" realizado por el Gobierno Vasco. Para su realización se utilizaron como base el Mapa de Permeabilidad y la Síntesis hidrogeológica del País Vasco. Para la obtención de la zonación de vulnerabilidad se consideraron: la permeabilidad de los materiales, los acuíferos subterráneos y las áreas vertientes a zonas de recarga de acuíferos. Así, las clases de vulnerabilidad son el resultado de todas las posibles 115

116 combinaciones de permeabilidad y zonas de recarga, que permiten zonificar el territorio en seis categorías: - Muy alta. - Alta. - Media. - Baja. - Muy baja. - Sin vulnerabilidad apreciable. Como podemos observar Plano 12a. Vulnerabilidad de acuíferos, y en la imagen superior, el municipio de Nabarniz presenta todas las categorías de vulnerabilidad de acuíferos, desde la más baja (sin vulnerabilidad apreciable) hasta la más alta (Vulnerabilidad muy alta). Se observa una clara diferenciación entre la mitad este, de valores altos, y la mitad suroeste, de valores inferiores. El municipio de Nabarniz es un área sensible en lo que a vulnerabilidad de acuíferos se refiere. La zona más sensible se encuentra en el cuadrante noreste del municipio. En él hay un predominio 116

117 absoluto de zonas de vulnerabilidad muy alta, si bien es cierto que en éstas se intercalan pequeñas secciones de vulnerabilidad alta o media. Los cuadrantes sureste y noroeste presentan una fragilidad similar, con la diferencia de que empiezan a aparecer zonas de vulnerabilidad baja. El cuadrante suroeste por su parte, es que menor fragilidad presenta, en él predominan las zonas de vulnerabilidad baja e incluso aparecen zonas sin vulnerabilidad apreciable. En zonas aisladas de este cuadrante también aparecen zonas de media vulnerabilidad. En cualquier caso, las mayores extensiones de territorio corresponden a Vulnerabilidad muy alta y a Vulnerabilidad baja, que acentúa las diferencias litológicas entre ambas zonas CLIMA El clima de una localidad queda definido como las estadísticas a largo plazo de los caracteres que describen el tiempo en dicha localidad, siendo el tiempo, el estado de la atmósfera en un lugar y momento determinados. La consideración del clima resulta fundamental en todos los estudios del medio físico, puesto que influye de manera determinante en otros elementos del medio tales como el tipo de suelo, la vegetación y la fauna de una localidad; asimismo, el clima afecta tanto a la actividad física y material del hombre, estimulándola o disminuyéndola, como a las actuaciones que el hombre puede desarrollar. El territorio del municipio de Nabarniz se encuentra en las comarcas de Valles Atlánticos y Montañas Septentrionales caracterizado por un clima típicamente atlántico muy húmedo y templado. Así, el clima de la zona se puede calificar por su régimen de precipitaciones en los ombrotipos u ombroclimas de húmedo a hiperhúmedo y por su régimen de temperaturas en los termotipos de mesotemplado a supratemplado. En este clima el océano Atlántico ejerce una influencia notoria. Las masas de aire, cuyas temperaturas se han suavizado al contacto con las templadas aguas oceánicas, llegan a la costa y hacen que las oscilaciones térmicas entre la noche y el día, o entre el verano y el invierno, sean poco acusadas. El factor orográfico explica la gran cantidad de lluvias de toda la vertiente atlántica del País Vasco, entre y más de 2.000mm de precipitación media anual. 117

118 La estación meteorológica más próxima que realiza mediciones completas, es decir, todos los elementos del clima, es la estación de Sondika. Seguidamente se reflejan los datos climáticos aportados por la Estación Meteorológica de Sondika. TEMPERATURAS La temperatura del aire es, con la humedad, el carácter climatológico más importante. Forma parte de las clasificaciones climáticas desde el macroclima hasta el microclima. En Nabarniz y su zona de influencia las temperaturas medias son en general suaves y las oscilaciones térmicas a lo largo del año no muy acusadas. Las temperaturas medias anuales durante el periodo de años , fueron las siguientes: Serie de años Tª media anual(ºc) Tª media de las max. (ºC) Tª media de las min.(ºc) ,5 20,3 10, ,7 19, ,6 19,3 9, , , ,8 20,3 11, ,8 19,2 10, ,8 19,4 10, ,6 20,3 11 HUMEDAD ATMOSFÉRICA En la zona cantábrica del País Vasco el efecto combinado de la proximidad al mar, de las temperaturas suaves y de la abundante precipitación, hace que el clima sea muy húmedo, lo cual indica una atmósfera próxima a la saturación a lo largo de todo el año. La humedad se agudiza en los valles interiores con laderas boscosas y corrientes de agua abundantes, donde las nieblas son más frecuentes y donde el aporte de vapor de agua a la atmósfera es importante por causa de la vegetación y de la topografía. 118

119 Los datos de humedad relativa media anual son los siguientes: Serie de años Humedad Relativa (media anual) (%) , ,2 PRECIPITACIONES Por lo que a las precipitaciones respecta, Nabarniz se encuentra por encima de los mm. de precipitación anual; esto unido a la suave temperatura media anual de que disfruta la zona, hace que nos encontremos en un clima húmedo. Esto es fácil verlo al calcular cualquiera de los índices climáticos que se pueden obtener con los datos ya reseñados. Si se calcula el índice de DANTIN-REVENGA, confirmamos que estamos dentro de la zona húmeda. I = 100 X T/P siendo: T = Temperatura media anual. P = Precipitación media anual. Una vez calculado el índice, el tipo de clima o la aridez, que fue para lo que se diseñó se expresa de acuerdo con el siguiente cuadro: En nuestro caso y para el año 2004, tenemos: I DESIGNACIÓN 0-2 Zona húmeda 2-3 Zona semiárida 3-6 Zona árida < 6 Zona semidesértica 119

120 I= 100 x 14,8/1.069,3 = 1,38 = Zona húmeda A continuación exponemos los datos de precipitación media. Serie de Precipitación (mm) años , , , , , , , , HIDROLOGÍA El agua es un recurso fundamental, insustituible para la vida, soporte de especies y poblaciones especificas y vía de intercambio entre diferentes ecosistemas. Debemos ser conscientes de su escasez, del deterioro de los ecosistemas ligados al agua, y en particular de la contaminación y pérdida de calidad de nuestros ríos y riberas. Se entiende por cuenca vertiente, la totalidad de la superficie topográfica en la cual el agua, los sedimentos y los materiales disueltos drenan hacia un punto común. En municipio de Nabarniz forma parte de dos cuecas, la cuenca del río Oka y la cuenca del río Lea. RED DE DRENAJE SUPERFICIAL La totalidad de ríos y arroyos del municipio de Nabarniz corresponden a la vertiente cantábrica, presentando un régimen pluvionival-oceánico. Las cuencas presentes son dos, la cuenca del río Oka y la cuenca del río Lea. 120

121 El municipio de Nabarniz se encuentra entre la Unidad Hidrológica (UH) Lea, formado por las cuencas del Lea y sus afluentes y la cuenca del Ea, y la Unidad hidrológica del Oka, formada por la cuencas del río Oka y sus afluentes y la cuenca del río Artigas y sus afluentes. Masas de agua. (Elaboración propia) Como se observa en la imagen, las masas de agua que aparecen en el municipio de Nabarniz son tres: Golako-A y Oka-0 que perteneces a la UH del Oka, y el Lea-A, de la UH Lea. Sin embargo, el municipio de Nabarniz no cuenta con una red fluvial de envergadura; se trata en todos los casos de cabeceras de ríos, por lo que no aparecen en el municipio ríos de gran entidad. Estos arroyos, además, aparecen únicamente en la mitad este del municipio. Los arroyos situados al norte perteneces a la cuenca del Oka, mientras que los situados al sur perteneces a la cuenca del Lea. Los arroyos principales del municipio son el Nabarniz, situado al norte, y el Marueta-Mauruola, al sur. Todos los arroyos presentes son de pequeña envergadura y como ya se ha mencionado, todos ellos están clasificados en las categorías inferiores en función de su componente hidráulica: 0 (1<C10 Km 2 ) y 00 (C1 Km 2 ). A continuación se describen las dos cuencas presentes en el municipio: Cuenca del río Lea La cuenca del río Lea, encajada entre la del Oka -junto a algunos arroyos costeros - por el oeste y el Artibai por el este, apenas mantiene un pequeño contacto con la del Ibaizábal por el norte. 121

122 El río Lea, de una longitud de unos 20 Km, nace en la cara norte del monte Oiz (1.029 m) a partir de numerosos arroyos que descienden bruscamente confluyendo en lo que va a ser el cauce principal en Munitibar-Arbatzagi Gerrikaitz. Esta pequeña cuenca de 74,7 Km2, sigue una dirección axil dominante N.N.E., flanqueada por el oeste por el sistema calizo de Berdatzandi y las estribaciones costeras de areniscas, y por el este, por la línea quebrada que serpentea entre el alto de Oiz y el Kanpona, continuando indefinida a través del complejo conjunto calizo entre el Nabarniz, el Bustarrigan y la costa. La gran pérdida de cota en los tramos altos de sus escasos arroyos, contrasta con la poca pendiente del Lea a lo largo de su tercio final. El Lea discurre por tramos calizos, salvo en un pequeño tramo de cabecera que proviene de areniscas y arcilla, lo mismo que su afluente el Urío. El cauce principal apenas desarrolla llanuras de inundación y la desembocadura, que discurre entre meandros muy constreñidos, ofrece mayores superficies que se alternan a uno y otro lado, pero que por su inundabilidad no son urbanizables. El panorama de cobertura vegetal en la cuenca, no difiere muchos de las adyacentes. Con excepción de los labrantíos y prados que circundan valles y proximidades de algunos núcleos rurales, a veces extensos como en Mendexa, la mayor parte del suelo está plantado de pino insigne, con una tendencia progresiva a la inclusión del eucaliptus globulus por su ventaja de rebrotes sucesivos y ausencia de plagas. El lecho fluvial es pedregoso hasta su desembocadura, si bien cambia desde los tramos altos, donde domina la roca madre, hasta las zonas inferiores, con dominancia de canto rodado. Los principales núcleos de población de los términos que componen la cuenca, se hallan asentados generalmente a cotas elevadas: Lekeitio en bastión calizo, Mendexa y Amoroto en colinas próximas, Aulesti en la parte superior de la terraza, mientras Munitibar se va acercado al cauce y Gizarburuaga, el barrio de Ugaran (Oleta, Amoroto) o el barrio de (Arropain) Ispater, están en zona de riesgo de inundación. La dedicación es fundamentalmente agropecuaria y forestal, con repoblaciones de pinos y en menor medida de eucaliptos. Del bosque autóctono quedan pequeños reductos de robledal y bosque mixto, siendo más abundantes los bosquetes de encinar cantábrico. Los cultivos bordean 122

123 el estrecho valle fluvial. Aulesti y Lekeitio constituyen los principales núcleos urbanos de la cuenca que está, por lo demás, relativamente poco poblada y escasamente industrializada. Cuenca del río Oka El río Oka, también denominado Mundaka y Urdaibai, tiene una superficie total de cuenca de 178 Km 2, con una dirección preferente sur-norte. La longitud de la vaguada principal es de unos 23 Km. La cuenca está limitada por el oeste con la del Butrón, la del Lea por el este y la del Ibaizábal por el sur. La red hidrográfica se puede describir como muy completa y variada, ya que, estando relativamente jerarquizada, se compone del río troncal que nace en Autzagane y trata de captar al Ibaizábal. El eje principal, de unos 14 Km de longitud, reúne aguas que tienen su nacimiento en los montes Oiz (1029 m), Arburu (552 m) y Bizkargi (564 m) y que se unen en las proximidades de Zugaztieta dando lugar al cauce principal, que discurre hasta Muxica por un cauce pedregoso provisto de pequeñas cascadas. A partir de Muxica el río, de escasa pendiente, se hace más lento y meandriforme, recibiendo en las proximidades de Gernika a su principal afluente, el arroyo Berrekondo, de unos 9 Km de longitud, que nace en Oiz. Otros arroyos importantes son el Ugarte de Muxica y el Mikiene, ambos tributarios al Oka por su izquierda. Tributarios directos al estuario son los ríos Mape, que nace en Sollube (686 m) y el Golako, este último de 15 Km de longitud, tantos como el Oka, y que nace en el Oiz. En el Illuntzar (727 m) nacen varios tributarios del Golako como el Huarka y el Gaztiburu y también el río Oma. Este río desaparece en los terrenos kársticos de Basondo, donde se pueden observar dolinas por las que se asoma el río, que aparece de nuevo en Ereñozar para discurrir de forma continua hasta su desembocadura en el estuario. En general, los cursos de agua que vierten a esta cuenca se originan en tramos de calizas arenosas, atravesando posteriormente sustratos calcáreos y terrenos aluviales bordeados por tramos de arcillas, yesos y basaltos. 123

124 El sustrato es pedregoso, con predominio de roca madre en tramos altos, grandes bloques o cantos rodados en tramos medios y un mayor predominio de sedimento blando en las vegas próximas a Gernika. Esta cuenca, se encuentra en su práctica totalidad protegida por el "Plan Rector de uso y Gestión de la Reserva de la Biosfera del Urdaibai", aprobado por Decreto del 3 de agosto de Este Plan constituye un elemento de ordenación de rango superior al planeamiento vigente, por lo que ha sido considerado como condicionante fundamental a la hora de establecer los retiros de la edificación. El desarrollo industrial de esta cuenca se reduce a un foco importante, Gernika, La dedicación de la cuenca, ocupada por repoblaciones de pinos y por pastos y cultivos, es mayoritariamente agropecuaria y forestal, a excepción de la zona de Gernika y proximidades, donde existe una importante actividad industrial (metalúrgica, naval, química y conservera, entre otras) y algunos puntos aislados como Murueta-San Kristobal y Muxika. De la cubierta vegetal potencial, que comprende tres sistemas muy diferenciados (monte mixto atlántico, con predominio del roble, Q. Robur, en los suelos ácidos y húmedos de zonas colinas, bosques tipo mediterráneo, formados por encinares con presencia de laurel y madroño y bosque ripícola, generalmente lineales que se ciñen a los cursos de agua o zonas húmedas y de los que es más representativa la aliseda), sólo quedan pequeños reductos de robledal repartidos por la cuenca. En las zonas kársticas de Ereño, Atxarre y Murueta-Forua se mantiene el encinar cantábrico. La pérdida masiva de esta cubierta original que, primero por la construcción naval y el carboneo y luego por la implantación de especies de crecimiento rápido, ha transformado el paisaje local, ha traído como consecuencia indirecta la disminución de la cantidad y el tiempo de retención de agua, tanto en el suelo como en la biomasa y por tanto una alteración importante del ciclo del agua, que entre otras formas se manifiesta por una mayor violencia de las avenidas por encima de cierto umbral de precipitación acumulada. Si bien la explotación industrial de madera de rápido crecimiento es incuestionable, deben introducirse medidas que permitan una recuperación progresiva de los tres sistemas típicos, sin afectar excesivamente a los rendimientos de ese producto. 124

125 La cuenca carece de cualquier tipo de regulación y las pequeñas infraestructuras en funcionamiento, lo son como pequeñas captaciones de agua sin incidencia en las situaciones de avenida. CALIDAD DE LAS AGUAS El municipio de Nabarniz se encuentra entre unidades hidrológicas, Oka y Lea, y no cuenta con ninguna estación de muestreo en todo el territorio municipal. Además, dado que la red superficial es de escasa entidad, no existen datos fiables de la calidad de las aguas de los arroyos del municipio. Sin embargo, resulta de interés consultar brevemente los datos que aportan las estaciones de muestreo más cercanas, tanto para la cuenca del Lea como para la cuenca del Oka. Red de Seguimiento del Estado biológico de los ríos de la Comunidad Autónoma del País Vasco Cuenca del Oka La cuenca del Oka en el territorio de Nabarniz se divide, como ya se ha mencionado, en dos masas de agua. La masa Oka-0 no cuenta con ninguna estación de muestreo de calidad biológica de las aguas, mientras que la masa Golako-A cuenta con la estación OKG120, aunque se sitúa considerablemente alejada del territorio municipal, como se muestra en la siguiente imagen. Los datos de dicha estación se muestran en la siguiente tabla: Código OKG120 Región Vasco-Cantábrica Cuenca Oka Nombre estación Barrutia UTMX UTMY

126 Red de Seguimiento de la Calidad de los ríos de la CAPV. Fuente: URA. (El área de estudio se señala con un rectángulo rojo) Masa Golako-A La masa Golako-A, estudiada con la estación OKG120 situada al final de la cuenca, presenta un estado ecológico bueno determinado por el estado de los macroinvertebrados y corroborado por la muy buena calidad que presenta el agua, según el fitobentos y las condiciones físico-químicas generales. Por otro lado, tanto los macrófitos como las alteraciones hidromorfológicas, debido a detracciones en la cuenca, incumplen su objetivo medioambiental. 126

127 La masa Golako-A no está en riesgo de incumplir sus objetivos ambientales, ya que no presenta impacto y tiene atribuido un nivel bajo de presiones. La estación OKG120, representativa de la masa Golako-A, se controla desde hace 15 años. A lo largo de estos 15 años, tanto las condiciones físico-químicas del agua como el fitobentos, cuando se ha controlado, han presentado un diagnóstico estable y han alcanzado la máxima calidad (muy bueno). Los peces, si bien presentan un diagnóstico estable en el tiempo, no cumplen su objetivo medioambiental (calidad moderada). Sólo los macroinvertebrados, y parejo a éstos el estado ecológico, presentan un diagnóstico fluctuante, normalmente, entre los estados bueno y moderado. En esta edición se han vuelto a primar los ambientes lóticos frente a los lénticos, que aunque no son los más representativos de la estacón, sí lo son de la masa, y de nuevo, se ha alcanzado el buen estado. 127

128 ECV Vegetación de ribera La estación OKG120 está ubicada en el tramo bajo del Golako, uno de los afluentes del río Oka. El uso principal del suelo es el rústico aunque existen otros como el residencial, el agrícola (cultivos atlánticos), el ganadero (pastos) y forestal. Las márgenes están ocupadas por cultivos y huertas. El estrato arbustivo se encuentra bien desarrollado, pero en 2009 ha sufrido una considerable tala. La estación cuenta con un 50% de cobertura vegetal en la zona de ribera y un buen grado de conectividad con el ecosistema natural adyacente. La estructura de la vegetación ha disminuido algo debido a la tala de arbustos, principalmente; pero la calidad es elevada con buena diversidad de especies autóctonas. Por otra parte, el canal fluvial presenta modificación de las terrazas debido a la presencia de cultivos y construcciones. Cabe destacar la presencia de las siguientes especies autóctonas: Alnus glutinosa Salix atrocinerea, Salix sp., Fraxinus excelsior, Corylus avellana, Cornus sanguinea y Rubus sp. Especies introducidas: Ficus carica y Platanus sp. La vegetación de ribera presenta una puntuación de 50 en el índice QBR y se corresponde con una aliseda cantábrica en Deficiente estado de conservación. 128

129 La valoración del índice QBR en OKG120 presenta alternancia entre una calidad deficiente y moderada a lo largo de los años. Cuenca del Lea Aunque la cuenca del Lea se compone de dos masas de agua, el territorio de Nabarniz pertenece únicamente a la masa Lea-A. En dicha masa de agua la estación de control es la denominada LEA196, aunque está localizada fuera del municipio, como se muestra en la siguiente imagen. Red de Seguimiento de la Calidad de los ríos de la CAPV. Fuente: URA. (El área de estudio se señala con un rectángulo rojo)

130 Los datos de dicha estación se muestran a continuación: Código LEA196 Región Vasco-Cantábrica Cuenca Lea Nombre estación Oleta UTMX UTMY Masa Lea-A La masa Lea-A dispone de la estación LEA196 para la determinación de su estado ecológico. Los resultados del año 2009 para esta masa determinan un estado ecológico bueno, siendo buena o muy buena la calidad de todos los indicadores biológicos y físico-químicos estudiados. Sólo los indicadores hidromorfológicos, con una calidad moderada, incumplen su objetivo medioambiental. La masa Lea-A cumple sus objetivos ambientales al no presentar impacto y no estar sometida a un nivel significativo de presión. 130

131 En la evolución del estado ecológico y de los indicadores de la estación representativa de la masa Lea-A, LEA196, se observa como las condiciones físicoquímicas y el fitobentos alcanzan siempre el buen o muy buen estado y como los macroinvertebrados fluctúan entre las clases bueno y moderado (año de inicio y año 2008, además del período ) y puntualmente muy bueno. Por otra parte, los peces, salvo en una ocasión, cumplen su objetivo medioambiental. Los incumplimientos en macroinvertebrados no se corroboran con la físico-química general del agua, por lo que podrían haber estado condicionados por afecciones puntuales, como intervenciones en el cauce o las riberas, o fenómenos naturales. Vegetación de ribera. La estación LEA196 no se ha incluido en el estudio de la vegetación de ribera en En campañas anteriores ha presentado una aliseda cantábrica en Moderado estado de conservación. Red de seguimiento del estado químico de los ríos de la CAPV Golako-A. (Estación OKG120) En la campaña 2009 la estación OKG120 alcanza un buen estado químico y el estado físicoquímico presenta muy buena calidad anual. En el análisis de los contaminantes específicos en agua no se ha superado la norma de calidad establecida por la Directiva 2008/105/CE, aunque se ha registrado la presencia puntual de cobre (mayo) y amonio (marzo y mayo) y presencia frecuente de fluoruros. En el periodo analizado no se ha producido superación de la norma de calidad, pero se ha detectado presencia puntual de cobre, zinc y fenoles y frecuentemente presencia de amonio y fluoruros. En relación al estudio de los indicadores de calidad físico-químicos, en 2009 presentan una buena calidad. Los valores de ICG se encuentran por encima de 70 y el índice IFQ-R presenta todos los 131

132 muestreos realizados con calidad muy buena. Respecto a la Directiva de vida no se han registrado muestreos de clase III. Cabe destacar una concentración elevada de DQO en septiembre. Por otro lado, el valor percentil 25 califica a la estación OKG120 con una muy buena calidad anual. Teniendo en cuenta el registro de los valores de los índices de calidad de parámetros físicoquímicos desde la campaña 1994 se observa que hay una tendencia de buena calidad que se mantiene en el Lea-A. (Estación LEA196) En la campaña 2009 la estación LEA196 no alcanza un buen estado químico y el estado físicoquímico presenta muy buena calidad anual. Los resultados obtenidos en el análisis de los contaminantes específicos en la matriz agua en la estación LEA196 indican que durante la campaña 2009 no se han registrado superaciones de los límites establecidos por la Directiva2008/105/CE. Durante el periodo muestreado con respecto al estado químico de la estación LEA196 no se han dado superaciones de la concentración media anual de la norma vigente en este periodo. Aunque teniendo en cuenta la Directiva 2008/105/CE en 2008 se registró superación de la concentración media anual en níquel. Además durante es periodo se ha detectado puntualmente y sin superar la norma de calidad los metales (plomo, selenio, zinc y cobre), los disolventes aromáticos (etilbenceno, tolueno, xileno y benceno), y cianuros y frecuentemente fluoruros. Aunque durante la campaña 2009, la masa de agua Lea-A no supera los límites de la Directiva 2008/105/CE en la matriz de agua, debido a los incumplimientos detectados en sedimento y biota para el parámetro de mercurio se determina que no alcanza un buen estado químico. 132

133 En el análisis de los contaminantes cuyos límites se encuentran establecidos por la Directiva 2008/105/CE en sedimento y biota se ha registrado superación en mercurio para ambas matrices. En el caso de sedimento se supera 30 veces la norma establecida, desde el 2003 ha habido un aumento de la concentración de mercurio, aunque en 2008 el valor fue inferior al límite de detección analítico. En el caso de biota el valor es tres veces superior a la norma. En el análisis de contaminantes específicos en la matriz biota se ha detectado un ligero incremento en la concentración de cadmio, selenio y zinc y un aumento superior al 100% de la concentración respecto a la campaña anterior en los parámetros de estaño, mercurio y plomo. Cabe destacar que la concentración de mercurio supera la norma de calidad para biota y que el selenio tiene una concentración doscientas veces superior a la concentración establecida por la norma para aguas superficiales continentales. En el caso de sedimento se ha detectado incremento en la concentración de plomo y antraceno, aunque el incremento en mercurio y en los compuestos orgánicos de benzo(g,h,i)perileno, fenantreno, benzo(a)antraceno e indeno(1.2.3)pireno ha sido superior al 100% de la concentración de la campaña Con respecto a los indicadores de calidad físicoquímicos durante la campaña 2009 se observa que la estación LEA196 presenta una buena calidad físicoquímica. Según los índices IFQ-R y Directiva de vida presenta todos los muestreos realizados de calidad muy buena y de clase I respectivamente. La estación LEA196 cumple los objetivos medioambientales establecidos por las condiciones físico-químicas., teniendo una calificación anual de muy buena. Durante el año 2009, esta estación sigue la misma tendencia que en años anteriores, es decir, las condiciones físico-químicas son aptas y la calidad anual es muy buena. En el análisis de los parámetros EQR para nutrientes se detectaron en las campañas 2004, 2005 y 2008 muestreos que presentaban concentraciones elevadas de fosfatos y compuestos nitrogenados. En la campaña 2005 estos muestreos coinciden con valores elevados de DBO, que indican la existencia de periodos de eutrofización. 133

134 Estado Ecológico de los Ríos de la CAPV La Directiva Marco del Agua (DMA) ha acuñado el concepto de estado ecológico, que está llamado a ser un elemento fundamental para el establecimiento de la situación ambiental de los ecosistemas acuáticos. En el caso de masas de agua artificiales y muy modificadas se habla de potencial ecológico. El estado ecológico queda definido como una expresión de la calidad de la estructura y el funcionamiento de los ecosistemas acuáticos asociados a las aguas superficiales. Para la definición del estado ecológico de las masas de agua superficiales se usan indicadores biológicos, hidromorfológicos y físicoquímicos, que describen el ecosistema en su conjunto. En el territorio de Nabarniz no se ha identificado ni clasificado ningún tramo de río, aunque al noroeste del municipio aparece señalado un pequeño tramo perteneciente a la cuenca del Oca, como puede verse en la siguiente imagen. Fuente: Caracterización de las masas de agua superficiales de la CAPV (Gobierno Vasco) El tramo de río, que pertenece al río Oma, se identifica como Oma-2 (TOkOka03Oma086), y abarca desde el desde sumidero de Gabika hasta su cabecera. Es un tramo de 1,5 km de longitud aproximadamente, en la cabecera del Oma. El río discurre por una zona de afloramientos de materiales detríticos del Cretácico inferior hasta desaparecer bajo 134

135 las formaciones calizas del Complejo Urgoniano. Atraviesa una zona de pendientes suaves en el fondo del valle y pendientes moderadas a fuertes en las laderas. Es un área rural en la primera parte del tramo donde predomina la actividad ganadera con prados de diente y siega. En la segunda parte del tramo, el uso es forestal, con bosque autóctono y plantaciones de especies exóticas. La zona rural presenta unas riberas en mal estado, totalmente deforestadas debido a la influencia de los prados adyacentes. La parte forestal se encuentra en muy buen estado de conservación con una potente vegetación riparia formada por especies autóctonas. En conjunto, su estado ecológico se califica como Bueno. PUNTOS DE AGUA En el Plano 05. Hidrología, se muestran los puntos de agua localizados en el municipio, clasificados según su tipología: captaciones superficiales, manantiales, pozos excavados y sondeos de explotación. Los más numerosos son los manantiales, de los que la mayoría se sitúan en la zona central del municipio, siguiendo el continuo de núcleos poblacionales formado de norte a sur. A continuación se muestra un listado de los treinta puntos de agua situados en Nabarniz, indicando su localización, uso y denominación: CODIGO DENOMINACIÓN USO UTMX UTMY Z TIPO LOCALIZACIÓN Altxuerka Manantial Ikazurieta Goikola Manantial Elexalde Labalin-1; Labalin cueva Labalin-2; Labalin presa No se utiliza Manantial Ikazurieta No se utiliza Manantial Intxaurraga 135

136 CODIGO DENOMINACIÓN USO UTMX UTMY Z TIPO LOCALIZACIÓN Labalin-3 No se utiliza Manantial Intxaurraga Labalin-4 No se utiliza Manantial Uribarri-Zabaleta Parditurri No se utiliza Manantial Merika Anekoa Manantial Intxaurraga Intxaurraga, lavadero Manantial Intxaurraga Egitxu Manantial Elexalde Berroia Manantial Elexalde Iturralde Manantial Zabaleta Eperditurri Manantial Elexalde Mugira Manantial Elexalde Odia No se utiliza Manantial Lekerika Oma erreka / Guen-erreka/Oma erreka Captación superficial Ikazurieta Tellerille; telleria No se utiliza Manantial Merika Megitxu-kantera / Egitxu-kantera - cuenca rio oiz Doméstico Manantial Elejalde, parc. 267 p. 4 / Elejalde Harriandia Manantial Sagasti / Arroyo sagasti Doméstico Captación superficial Etorritxu No se utiliza Manantial Atxirille; Iturrintxaurreta Itza Abastecimiento urbano Abastecimiento urbano Manantial Parc Polig. 2 / Ikazurietas Parc 28. Polig 10 / Uribarri- Zabaleta / Ikazurietas Cº Txoritxu / bº Lekerika Cº Iturreta / Gabika / Ikazurietas Manantial Ikazurietas 136

137 CODIGO DENOMINACIÓN USO UTMX UTMY Z TIPO LOCALIZACIÓN Urikobekoa No se utiliza Manantial Sakone Abastecimiento urbano Cº Bizkor / bº Lekerika Manantial Elejalde Iturrimerika No se utiliza Manantial Merika Oma erreka / Oca Captación superficial Ikazurieta Ibarguen; Ibaguen; Man. Larrina Abastecimiento urbano Manantial Ikazurieta Iturrintxaurreta Pozo Abastecimiento urbano Sondeo de Explotación Pozo Excavado Parcela 124 polígono 5 Catastro DFB Parcela 15, Polígono 8 CONCLUSIONES El municipio de Nabarniz pertenece a las cuencas del Oka y del Lea, ambas cuencas intracomunitarias de la vertiente Cantábrica. Esta situación entre dos cuencas hace que la red superficial de Nabarniz sea escasa y de pequeña envergadura, por estar formada únicamente por pequeños arroyos de cabecera, entre los que destacan el Nabarniz y el Murueta. Esta misma condición, y la ausencia de desarrollos urbanos o industriales en dichos arroyos, permiten conservar unos cauces de marcado carácter natural. En cuanto a los puntos de agua, se identifican un total de treinta puntos de agua, siendo la mayoría manantiales VEGETACIÓN El testimonio de la vegetación es un excelente indicador para establecer la calidad ambiental de la zona y su análisis conjunto con otros factores ambientales permitirá establecer los méritos de 137

138 conservación del territorio y las repercusiones que se desprenderán de las implantaciones de los distintos usos considerados. En el desarrollo de este capítulo, primeramente se define la vegetación potencial para, más tarde, hacer una detallada descripción de la vegetación actual. La diferenciación entre vegetación potencial y actual viene dada porque, salvo en algunas excepciones, la vegetación potencial actual del País Vasco, y por tanto, de la zona estudiada, ha variado enormemente distando bastante de las formaciones características de su potencialidad climática. VEGETACIÓN POTENCIAL Como consecuencia de las acciones realizadas por el hombre, la vegetación primitiva que ocupaba los distintos territorios ha ido desapareciendo. Si la intervención del hombre cesara, la vegetación actual por sucesión ecológica, evolucionaría hacia un paisaje vegetal similar al primitivo; esto es lo que se llama vegetación potencial de un territorio. La vegetación del Área Funcional pertenece a la región Eurosiberiana dentro del piso bioclimático colino, que asciende hasta unos 600 metros. Como se observa en la siguiente figura, la vegetación potencial de la zona corresponde a las siguientes unidades: Encinar cantábrico, Robledal acidófilo y robledal-bosque mixto atlántico y hayedo cantábrico. Robledal acidófilo y robledal mixto atlántico Encinar cantábrico 138

139 Hayedo calcícola o eútrofo Vegetación potencial (Fuente: Cartografia ambiental de la CAPV) Robledal bosque mixto atlántico Los robledales de roble pedunculado, Quercus robur, son bosques magníficos en su pleno desarrollo, con árboles que alcanzan grandes tallas. El estrato arbóreo es de total dominio del roble, pudiendo ir acompañado por el castaño, Castanea sativa, favorecido desde antaño para el aprovechamiento de sus frutos. Diversos árboles de mediana talla o arbustos altos como el abedul, Betula celtiberica, el acebo, Ilex aquifolium, el arraclán, Frangula alnus, el majuelo, Crataegus monogyna, el avellano, Corylus avellana, y algún serbal esporádico, Sorbus spp., pueden formar un segundo estrato poco conspicuo. Se denomina Bosque mixto de frondosas, robledal-fresneda o robledal bosque mixto de frondosas a un tipo de bosque que, aunque dominado por el roble pedunculado, Quercus robur, en las masas mejor conservadas, da cabida en su composición a la mayor parte de los árboles y arbustos de la comarca. Su estrato arbóreo y arbustivo es, pues, muy variado, al igual que el herbáceo, mucho más rico en especies que el robledal acidófilo y exuberante en helechos. En su situación más característica el bosque mixto se establece en estrechos valles y laderas de fuertes pendientes, sobre sustratos predominantemente básicos y suelos débilmente ácidos, éutrofos. Las copas de los robles permiten la penetración de luz suficiente para la vida de muchas plantas en los estratos inferiores. Matas de diversos brezos están presentes casi siempre y abundan en los robledales más secos. Las zarzas, Rubus spp., prefieren por el contrario suelos más frescos, en aclareos recientes del bosque. Son frecuentes algunas plantas trepadoras, como la hiedra, Hedera helix y la madreselva, Lonicera periclymenum. Flora representativa: Quercus robur, Castanea sativa, Betula celtiberica, Ilex aquifolium, Frangula alnus, Fraxinus excelsior, Crataegus monogyna, Lonicera periclymenum, Acer campestre, Blechnum spicant, Pteridium aquilinum, Dryopteris affinis, Teucrium scorodonia, Hypericum pulchrum, Calluna vulgaris, Vaccinium myrtillus, Erica vagans, Daboecia cantabrica, Deschampsia flexuosa, Potentilla erecta, Stachys officinalis, Ranunculus nemorosus, Hieracium gr. laevigatum. 139

140 Corylus avellana, Ulmus glabra, Fagus sylvatica, Tilia platyphyllos, Cornus sanguinea, Hedera helix, Tamus communis. Cabe añadir, por lo frecuentes, otras especies como Euphorbia amygdaloides, Viola sylvestris subsp. riviniana, Oxalis acetosella, Veronica officinalis, Solidago virgaurea, Lathyrus linifolius, Helleborus viridis, Salix atrocinerea, Tamus communis, etc. Tampoco faltan el rusco, Ruscus aculeatus, y la adelfilla, Daphne laureola. Polypodium cambricum forma vistosas poblaciones epífito sobre robles trasmochos y viejos. Las varas de san José, Asphodelus albus, colonizan algunos claros y lugares incendiados. Entre las plantas acidófilas, Blechnum spicant es relativamente frecuente, indicando situaciones intermedias con el robledal acidófilo o el tránsito hacia el mismo. El haya, a veces ausente, aumenta sus efectivos a medida que se asciende en altitud y en los barrancos más brumosos. Encinar Cantábrico Los encinares maduros y bien conservados son formaciones boscosas tupidas y densas, con árboles de ancha copa, de característico color verde oscuro en contraste con los bosques caducifolios. En muchos lugares es muy difícil penetrar en ellos debido a una liana espinosa de su orla, la zarzaparrilla, Smilax aspera, que trepando hasta las copas de los árboles y colgándose luego hasta el suelo del bosque, forma una espesísima y enmarañada cortina de tallos espinosos. Varios árboles y arbustos también perennifolios pueden acompañar a las encinas, como el labiérnago negro, Phillyrea latifolia, el madroño, Arbutus unedo, etc., aunque preferentemente en los claros y lindes, donde viven además de la zarzaparrilla especies como Rosa sempervirens, Rhamnus alaternus, Rubia peregrina... Algunos encinares aparecen salpicados de roble pubescente, Q. pubescens o sus híbridos. El sotobosque del encinar maduro es muy sombrío y son pocas las plantas superiores que en él viven: la hiedra, Hedera helix, tapizando el suelo, el rusco, Ruscus aculeatus, y algunas otras plantas nemorales. En los claros del bosque o en zonas de arbolado ralo, la situación es bien diferente. A la encina le acompañan entonces muchos arbustos y arbolillos como Prunus spinosa, Prunus mahaleb (local), 140

141 Phillyrea latifolia, Pistacia terebinthus (local), etc., y numerosas heliófilas y calcícolas, tanto herbáceas como sufrútices. El encinar es un bosque típicamente mediterráneo y, sin embargo, bien representado en la cornisa cantábrica, en plena región oceánica. Los encinares cantábricos actuales son considerados como relictos de edades pretéritas, con climas más próximos al del litoral mediterráneo actual, en las que ocuparían grandes extensiones. En épocas desfavorables se ha acantonado en los ambientes más próximos a aquellas condiciones y donde no encuentra competidores: laderas calizas soleadas con fuertes pendientes y suelos esqueléticos, secos por escorrentía y fácil drenaje. Con menor frecuencia se instala el encinar sobre margas y sílice. Es en las áreas costeras donde con más facilidad ocupa suelos más desarrollados (es el caso del ámbito de estudio), en competencia con los robles. En el ámbito de estudio los encinares cantábricos se encuentran representados fundamentalmente en las laderas del monte Arno. Hayedo calcícola Son hayedos de Fagus sylvatica xero-termófilos, desarrollados sobre materiales calcáreos, con suelos someros, generalmente en pendientes elevadas, de los dominios Atlántico y Medio europeo de Europa Occidental y de las zonas centrales y septentrionales de Europa Central. Son bosques que representan el límite de tolerancia ambiental del haya. Se presentan en condiciones de clima submediterráneo o en posiciones subrupícolas, sobre sustratos calcáreos. El suelo tiene un escaso desarrollo y la disponibilidad de agua es menor a la de otros hayedos. Se sitúan entre 800 y m, contactando en su límite inferior con bosques mediterráneos o submediterráneos (quejigares, encinares, robledales pubescentes) y alternando en su piso según exposiciones y sustratos con los hayedos ya descritos o con pinares. La estructura es más abierta y luminosa que la de otros hayedos, consecuencia de la dificultad para colonizar los sustratos en los que crece. Es frecuente la presencia de algunos arbustos como Rhamnus catharticus, Berberis vulgaris, Crataegus monogyna, Lonicera xylosteum, Amelanchier ovalis o el boj (Buxus sempervirens). Una serie de elementos submediterráneos o subrupícolas dan un carácter muy distintivo a estos hayedos, entre ellos diversas orquídeas (Epipactis, Cephalanthera) u otros como Helleborus foetidus, Brachypodium pinnatum, Coronilla emerus, etc. 141

142 VEGETACIÓN ACTUAL Para el estudio de la vegetación actual se han determinado unas unidades de vegetación, basadas en la homogeneidad específica y estructural de las comunidades en el campo. La zona de estudio, debido a la acción humana, ha sufrido una alteración en su vegetación potencial, representada por una sustitución de especies de carácter antropogénico. Tal y como puede verse en el Plano 06. Vegetación, las unidades de vegetación presentes en la zona objeto de modificación son: - Encinar cantábrico. Área discontínua situada al NO municipal en al área de su potencialidad climática. - Robledal acidófilo y robledal mixto atlántico. Manchas aisladas relictas de la vegetación potencial. - Plantaciones forestales. - Bortal o matorral alto termoatlántico. Tan sólo, una pequeña mancha en la zona NO - Brezal-argomal-helechal atlántico. Pequeñas manchas entre las plantaciones forestales. - Prebrezal atlántico. Una pequeña mancha entre las plantaciones forestales al E municipal - Prados y cultivos. Es la segunda unidad de vegetación más abundante localizándose sobre todo en el fondo del valle. - Lastonar de Brachypodium pinnatum u otros pastos mesófilos. Una extensión considerable dirección E-NO - Vegetación ruderal nitrófila. Una pequeña mancha al O. A continuación se expone una descripción de las unidades de vegetación presentes en el municipio de Nabarniz. En esta descripción se obviarán aquellas unidades que por pertenecer a la vegetación potencial ya han sido descritas en el apartado anterior, son Encinar cantábrico y Robledal acidófilo y roblebal-bosque mixto. 142

143 a. Vegetación arbórea o Plantaciones forestales Las repoblaciones forestales son formaciones arbóreas homogéneas, tanto en edad de los árboles, como en espaciamiento de los mismos. Generalmente son monoespecíficas, aunque con frecuencia se dan "mosaicos" de pequeñas plantaciones de especies diferentes. La especies forestales más cultivadas son el pino insigne (Pinus radiata) y el eucalipto (Eucaliptus globulosus,), ambas presentes en el municipio. La dinámica de estas plantaciones es muy rápida, con turnos cortos de años, para las especies más extendidas. Aparecen a veces con un sotobosque del bosque precedente, lo que indica las posibilidades de retorno a las condiciones naturales; sin embargo, la práctica de tala a matarrasa y la fuerte roturación en estos cultivos desemboca en el paulatino empobrecimiento y acidificación del suelo, sobre todo cuando la pendiente es fuerte, favoreciendo especies del brezal como Ulex o Erica, que a menudo indican suelos erosionados y de difícil reversibilidad. En el ámbito de estudio, las plantaciones forestales abarcan la mayor parte de la superficie municipal exceptuando el fondo de valle que está dominado por los prados y cultivos. b. Vegetación arbustiva o Brezal-argomal-helechal atlántico En el ambiente de la encina y sobre sustratos silíceos o suelos acidificados, secos, se encuentra presente el brezal-argomal-helechal atlántico. Esta formación comprende agrupaciones vegetales dominadas por brezos, Erica spp., argomas, Ulex spp. y helecho común, Pteridium aquilinum, participando en proporciones diversas plantas de los tres grupos. Son los matorrales más abundantes de la vertiente cantábrica y característicos de la serie de vegetación de los bosques acidófilos. Las punzantes argomas pueden alcanzar tallas elevadas (2 metros) cuando no son ramoneadas ni quemadas, y llegan a formar matorrales espesos e impenetrables. Los 143

144 brezos de estas agrupaciones son de talla más modesta y no llegan a dominar, salvo en los enclaves más oligotrofos y secos, de forma tan absoluta como las argomas. El helecho común, favorecido por el hombre en muchos lugares, forma con facilidad poblaciones monoespecíficas, muy densas, con cobertura total del suelo. En el estrato herbáceo puede vivir un numeroso grupo de plantas acidófilas. Algunas gramíneas de talla elevada, como Pseudarrhenatherum longifolium llegan a ser abundantes, proporcionando otra fisonomía al conjunto. Los matorrales con brezos argomas y helecho común ocupan suelos ácidos de laderas y cumbres edificados sobre materiales silíceos, pobres en bases, o de otra naturaleza tras el lavado del suelo que provoca la fuerte pluviosidad. En los terrenos y enclaves poco permeables o de nivel freático más elevado se forman pequeñas turberas, brezales turbosos y prados de Molinia caerulea. A excepción de los que ocupan algunas cornisas litorales y cimas muy venteadas, los brezales-argomales-helechales son de origen secundario y se han originado tras la tala de robledales acidófilos y marojales principalmente; en algunas áreas y en montaña, del hayedo acidófilo y puntualmente del robledal de roble albar o del encinar silicícola. En la actualidad se desarrollan con suma facilidad en las cortas a matarrasa de las plantaciones forestales. El dominio de argomas indica un suelo más desarrollado, menos oligotrofo y unas condiciones más cercanas y propicias para la recuperación del bosque primitivo. En cambio, el dominio de los brezos es indicador de la situación contraria. Flora representativa: Ulex europaeus, Ulex gallii, Erica cinerea, Erica vagans, Calluna vulgaris, Daboecia cantabrica, Pteridium aquilinum, Lithodora prostrata, Pseudarrhenatherum longifolium, Agrostis curtisii, Potentilla erecta, Galium saxatile, Polygala serpyllifolia, Laserpitium prutenicum subsp. dufourianum, Serratula tinctoria subsp. seoanei. A las especies citadas se pueden añadir todavía otras muchas; plantas como Hypochoeris radicata, Cruciata glabra, Deschampsia flexuosa, Veronica officinalis y Teucrium scorodonia resultan frecuentes en estos ambientes. De entre los nemorales, más propias 144

145 de los bosques acidófilos a los que han sustituido estos matorrales, persisten especies como Hypericum pulchrum y Ranunculus nemorosus. La posibilidad de recuperación de los bosques primitivos a partir del brezal-argomalhelechal es patente en muchos casos, con la condición de impedir el paso al ganado y evitar la quema de las matas. En la dirección opuesta de la serie, tras el desbroce, estercolado y buenos cuidados, pueden transformarse en prados de siega, excepto los brezales que se asientan sobre los terrenos más pobres y ácidos. En éstos, la quema repetida de las matas favorece la implantación de pastos con Agrostis curtisii. La presencia del ganado, por otra parte, hace que la superficie del pasto vaya en aumento. o Bortal o matorral alto termoatlántico En un primer estadio de degradación, los claros del encinar se pueblan de los arbustos y arbolillos de su orla y de aquellos que salpican el bosque maduro. Si no son quemados o alterados de alguna otra forma, el matorral resultante puede ser una formación de cobertura prácticamente total del suelo, y alcanzar varios metros de altura. Flora representativa: Phillyrea latifolia, Arbutus unedo, Rhamnus alaternus, Viburnum lantana, Rosa sempervirens, Smilax aspera, Rubia peregrina, Erica arborea subsp. arborea (local), Erica lusitanica. Localmente llega a dominar el madroño, Arbutus unedo, constituyendo el bortal o madroñal (que tampoco desdeña las solanas y enclaves abrigados en el ambiente del roble pedunculado). Con más frecuencia es uno más entre los componentes de estos matorrales. Phillyrea latifolia puede tener también una presencia notable, hasta caracterizar la fisonomía del conjunto. Erica arborea subsp. arborea es muy local, faltando en la mayoría de los casos. Su congénere Erica lusitanica está mucho más extendido en la comarca, aunque se encuentra tanto en el ambiente de la encina como es del roble pedunculado. En los claros recientes de lugares más frescos pueden dominar las zarzas, Rubus ulmifolius y Rubus spp., dando paso a otra agrupación, que tiene muchas especies comunes con ésta: el zarzal-espinar. Además de las zarzamoras son abundantes o frecuentes plantas como Smilax aspera, Rubia peregrina, el escaramujo siempre verde, Rosa sempervirens, el 145

146 aladierno, Rhamnus alaternus, el aligustre, Ligustrum vulgare y otras plantas de orla forestal. El matorral alto termoatlántico se distribuye por las áreas propias de la encina, sustituyendo a los encinares degradados. En algunas localidades los matorrales con madroño y Erica lusitanica suceden también al robledal. Plantas del prebrezal (Genista hispanica subsp. occidentalis, Helictotrichon cantabricum, Erica vagans, etc.) se encuentran salpicando los claros de estos matorrales; la destrucción de los mismos conduce de forma progresiva a la sustitución del matorral alto termoatlántico por el prebrezal y los pastos petranos. Si el matorral alto se conserva, las matas de encina que se encuentran en él darían paso de nuevo al bosque primitivo. o Prebrezal atlántico Se trata de una formación de matorral bajo que representa el segundo estadio de degradación del encinar calcícola tras el bortal. Está formado por pequeñas matas y hierbas de carácter basófilo. Los arbustos dominantes son: Genista hispanica subs. Occidentalis y Erica vagans (brezo), que pueden ir acompañados de otros arbustos como el enebro (Junniperus comunis). Entre las herbáceas acompañantes podemos encontrar Helictotrichon canlatoricum, Brachypodium pinnatum, Sesleria argéntea subsp. Hispanica, Helianthemum nummularium, Teucrium pyrenaicum, etc. c. Vegetación herbácea o Prados y cultivos El primitivo bosque que se extendería en el terreno ocupado actualmente por los prados y cultivos, ha quedado muchas veces reducido a algún seto y a unos pocos árboles. Los cuidados del hombre condicionan la permanencia de los cultivos y prados impidiendo su sustitución por otras formaciones vegetales. 146

147 Los mejores prados ocupan suelos profundos de valles, pero tampoco faltan en terrenos más secos, con suelos más superficiales. Los prados son formaciones herbáceas naturales o seminaturales, verdes todo el año, constituidas por plantas perennes en su mayoría, adaptadas a las labores del caserío (siega y estercolado) y al diente del ganado. Los prados que se localizan en los alrededores de los caseríos, están ocupados por plantas forrajeras; maíz, alfalfa, tréboles, etc. Además de la mezcla que se da entre los cultivos y prados, este tipo de plantación hace más difícil la identificación y separación entre ellos. Junto a los caseríos se sitúan las huertas con plantas para consumo humano, tales como: puerros, berzas, cebollas, lechugas, tomates, habas, vainas, pimientos, etc. Estas huertas suelen ocupar los mejores terrenos y se estercolan con regularidad. Los prados incluyen con mucha frecuencia pequeños manzanales. Otros frutales tales como nogales, cerezos, perales, etc., se sitúan en las inmediaciones del caserío. Algunas especies son comunes a todos los prados, como Anthoxanthum odoratum, Lolium perenne, L. multiflorum, Cynosorus cristatus, Dactylis glomerata, Poa pratensis, Trifolium pratense, T. repens, T. dubium, Taraxacum gr. officinale-praestans, Bellis perennis, Leucanthemum vulgare, Crepis vesicaria subsp. haenseleri, Plantago lanceolata y Rumex acetosa. o Lastonar de Brachypodium pinnatum u otros pastos mesófilos. El lastonar de Brachypodium pinnatum constituye una formación herbácea densa dominada por esta gramínea que apenas deja espacio para otras especies. Esta formación ha sustituido a las especies pratenses características de los prados de siega, ya que las actividades pecuarias sobre el emplazamiento se abandonaron en su día. A su vez, el lastonar está cediendo terreno a los zarzales y argomales dentro del avance progresivo hacia estadios ecológicos más maduros. El lastón, Brachypodium pinnatum, es una de las plantas más abundantes y de mayor amplitud ecológica del País. Se puede encontrar prácticamente en cualquier tipo de ambiente: sustratos básicos o ácidos (menos abundante en éstos); suelos secos y esqueléticos o moderadamente húmedos y profundos, y desde las tierras bajas hasta las cumbres. Aunque prefiere y abunda en terrenos abiertos, vive también dentro del bosque 147

148 y coloniza muchos de sus claros. Se extiende por ribazos e invade prados y pastos poco cuidados. Se ha utilizado, junto con hojarasca y helechos, como cama de ganado. Los lastonares que se dan en suelos arcillosos, más o menos profundos, se transforman en prados con estercolado y siegas. Las argomas y helechos, o el zarzal, pueden iniciar la sucesión progresiva hacia el robledal acidófilo o el robledal-bosque mixto. Cuando cubren suelos más pedregosos, calizos, pueden derivar hacia el prebrezal, o por el contrario, en la serie regresiva, hacia los pastos petranos calcícolas. En la siguiente imagen se muestra a modo de gráfico la serie de sucesión del encinar cantábrico. En este caso resulta particularmente interesante ya que en Nabarniz pueden observarse todas las etapas de degradación del encinar, desde el bortal hasta los prados de siega. o Vegetación ruderal nitrófila. La vegetación ruderal está ligada, por lo general, a las vías de comunicación y núcleos habitados, está representada por muy variadas agrupaciones, todas con el denominador común de su apetencia por suelos, al menos moderadamente, nitrogenados. Se trata de agrupaciones de plantas herbáceas perennes, exigentes a cierta humedad edáfica y riqueza del suelo en materia orgánica. Al pie de tapias, en las orillas de caminos, solares abandonados, etc., es habitual ver crecer rápidamente un conjunto de plantas herbáceas anuales, dominado por gramíneas y crucíferas. 148

149 Pueden, igualmente, invadir terrenos eriales y baldíos. La mayor parte de las plantas de esta comunidad tiene un desarrollo tardío y presentan el máximo apogeo entre mediados y finales de verano. En ambientes muy humanizados y transitados pueden encontrarse, entre otras, las siguientes especies: Polygonum aviculare, Sagina apetala, Amaranthus deflexus, Polycarpon tetraphyllum, Coronopus didymus, Poa annua. No es difícil encontrar en este tipo de ambientes: Chenopodium murale, Chenopodium. album, Chenopodium ambrosiodes, Amanthus blitoides, Amaranthus retroflexus, Amaranthus hybridus, Urtica dioica, Solanum nigrum, Sonchus asper, Picris hieracioides, Picris echioides, Crepis vesicaria, Senecio vulgaris, Datura stramonium. FLORA AMENAZADA Aunque no se ha localizado in situ ningún ejemplar silvestre de flora amenazada, existen citas y referencias que atestiguan la presencia de una especie de flora amenazada en el municipio de Nabarniz. Según la información disponible de procedente de diversos trabajos sobre flora (tal y como ha reflejado la Dirección de Biodiversidad y Participación Ambiental en su informe relativo al Documento de Referencia), en el municipio de Nabarniz se ha citado una especie de flora amenazada (incluida en el Catálogo Vasco de Especies Amenazadas de Fauna y Flora): Woodwardia radicans (Vulnerable) Se trata de un helecho macaronésico catalogado como Vulnerable en la CAPV, y que se encuentra en taludes de ríos encajados, donde las condiciones de temperatura y humedad se mantienen constantes. Descripción Este helecho es uno de los más robustos de la flora del País Vasco. Bajo tierra desarrolla un grueso rizoma que puede vivir varias décadas, del que nacen a modo de grandes coronas las hojas (frondes), que llegan a medir entre 0,5 y 2,5 m de longitud. Su contorno es lanceolado, y están doblemente divididas, con los segmentos primarios (pinnas) de hasta 149

150 más de 30 cm de longitud. En la cara inferior de las pinnas se disponen los esporangios productores de esporas, protegidos por soros lineares, no continuos, sino disyuntos. En el extremo del raquis (prolongación del pecíolo entre las pinnas) se forman bulbillos que permiten la reproducción vegetativa del helecho, cuando enraízan en la tierra y dan lugar a nuevas plantas. Las esporas maduran desde junio hasta noviembre, germinando a lo largo del otoño. Helecho de distribución macaronésica y atlántica, que alcanza en el monte Jaizkibel (Gipuzkoa) su límite oriental conocido. Vive en taludes sombríos y abrigados en barrancos con humedad constante y temperaturas suaves. Todas sus localidades conocidas están en la vertiente atlántica, y la mayoría de ellas se encuentran en Bizkaia. Se enrarece hacia el este y hacia el interior, llegando de forma excepcional a una localidad del norte de Álava. Este gran helecho tiene los mismos problemas que acucian a otras especies confinadas en pequeños arroyos de la vertiente cantábrica. Varias de sus poblaciones pueden verse gravemente afectadas por las prácticas forestales, pues en muchos casos las plantaciones de coníferas, eucaliptos y acacias llagan hasta las orillas de las regatas. Se hace necesario algún tipo de protección legal para dichos arroyos, que en ocasiones quedan cegados por la acumulación de ramas tras las cortas de madera. La Directiva hábitat/00 y el Real Decreto/95 la incluyen en el anexo II, entre las especies de Interés Comunitario para cuya conservación es necesario designar zonas especiales de conservación. Woodwaria en Nabarniz En concreto, en el extremo norte de Nabarniz se ha citado (Aseguinolaza, 1983) una cuadrícula de 1x1 km donde se ubicaría dicha especie. El PGOU, no plantea propuestas de proyectos o actuaciones nuevas en esta zona, sin embargo el hábitat de esta especie la hace especialmente sensible a las prácticas forestales en las zonas donde, como en Nabarniz, estas son habituales. Así, muchas veces no solo la tala de vegetación existente en los arroyos, si no el cegamiento de éstos por parte de las ramas arrojadas tras las cortas, generan afecciones importantes a las poblaciones de Woodwardia. 150

151 Las visitas de campo realizadas no han podido corroborar la presencia de Woodwaria, y si bien la probabilidad de su existencia ha de ser tenida en cuenta, el PGOU que nos ocupa no plantea proyectos concretos en el área de presunción. Además, siendo su hábitat la ribera, ésta queda incluida en la categoría de protección de aguas superficiales FAUNA Para la elaboración del apartado de fauna en el estudio del medio físico se ha partido principalmente de las visitas de campo y de la información recopilada entre expertos con conocimiento previo de los ecosistemas de la zona. Entre las fuentes bibliográficas se encuentran el "Atlas de Vertebrados de la Comunidad Autónoma del País Vasco" y Quirópteros del País Vasco. UNIDADES FAUNÍSTICAS La definición de áreas o hábitats de interés para caracterizar las diferentes unidades ambientales de fauna se basa, fundamentalmente, y como es lógico, primero en el tipo de hábitat (acuático, terrestre,..) y después en las unidades de vegetación que albergan dicha fauna. El conjunto de especies que viven en un hábitat y explotan sus recursos constituye una comunidad faunística. Hay especies capaces de adaptarse a ambientes muy diversos y colonizar distintos hábitats, se encuentran en medios muy variados y no son características de ninguno de ellos. Son especies ubiquistas. Otras por el contrario son muy estrictas en sus exigencias ecológicas y sus necesidades vitales sólo pueden ser satisfechas en un medio determinado, al cual caracterizan por si solas o junto con otras; constituyen una comunidad faunística típica del hábitat. En este apartado se presenta una breve descripción de los hábitats que se han diferenciado en la zona de estudio. A cada uno de ellos se adjunta una lista de especies que, sin incluir todas las que pueden existir, sí recoge las más comunes o más características que los frecuentan. Los hábitats faunísticos del área de estudio son: Robledales húmedos y bosques mixtos frescos, encinar cantábrico, plantaciones forestales, campiña, áreas húmedas, curso alto de los ríos y áreas urbanas. 151

152 Robledales húmedos y bosques mixtos frescos. Los robledales húmedos y bosques mixtos que todavía perduran, albergan actualmente una fauna testimonio, de la que, en tiempos ya lejanos, poblaba gran parte de la vertiente cantábrica. Este bosque, por la estructura de su vegetación arbórea, deja pasar luz suficiente como para permitir el asentamiento de un sotobosque rico en especies vegetales, lo que representa una variedad faunística elevada. Los robledales húmedos presentan una comunidad faunística típica europea. Existen algunos bosques extensos que mantienen una comunidad completa; no obstante, como en este caso, la gran mayoría son manchas de pequeña superficie, hecho que limita las posibilidades de asentamiento de las especies de mayor tamaño. Los robledales húmedos y los bosques mixtos frescos tienen una serie de características comunes; ahora bien, se pueden establecer también unas ciertas diferencias en cuanto al asentamiento topográfico, presión humana y aspectos faunísticos que invitan a su distinción, a la hora de plantear la conservación de este hábitat. Las especies más características son. Tritón palmeado, tritón jaspeado, rana patilarga, rana roja, lución, lagarto verde, lagartija ibérica, lagartija roquera, culebra de collar, víbora cantábrica, cuco, cárabo, pito verde, pico menor, bisbita arbóreo, chochín, petirrojo, zorzal común curruca mosquitera, curruca capirotada, mosquitero común, papamoscas gris, carbonero palustre herrerillo común, trepador azul, arrendajo, camachuelo, musaraña de Millet, musgaño patiblanco, topillo rojo, ratilla agrestre, ratón de campo, lirón gris, ardilla, zorro, y gineta. Encinar cantábrico En algunas zonas costeras asentadas sobre sustrato calizo, se encuentran manchas de bosque casi impenetrable, constituido por encinas y algunos arbustos como el madroño unidos por una inextricable maraña de lianas espinosas entre las que destaca la zarzaparrilla. La casi totalidad de estas manchas están formadas por arbolado muy joven, con una elevada densidad de pies. 152

153 En general, estos bosques no presentan una comunidad muy completa, debido en gran parte a la ausencia de agua libre, aunque las condicione microclimáticas específicas de este hábitat favorecen la instalación de una comunidad característica. El hecho de presentar una vegetación espesa favorece a algunas especies, que encuentran aquí refugio adecuado, pero a la vez perjudica a las especies heliófilas y a aquellas propias de los estados más maduros del bosque como los pícidos. Las especies más características de este hábitat son: lagartija roquera, culebra de esculapio, cuco, chochín, acentor común, petirrojo, mirlo, curruca capirotada, reyezuelo listado arrendajo, pinzón y verdecillo. Plantaciones forestales Desde el punto de vista faunístico, no cumplen el papel de un bosque en sentido estricto, ya que se trata de cultivos monoespecíficos y coetáneos, realizados comúnmente a base de especies exóticas. Estas unidades son características por su tipo de explotación a ciclo corto y a matarrasa, que genera un ecosistema dominado por especies oportunistas. La comunidad faunística de estas áreas está formada a partir de algunas especies de carácter forestal adaptadas a esta nueva situación. Especies características: sapo común, lución, chochín, petirrojo, reyezuelo listado, herrerillo capuchino, carbonero garrapinos, carbonero común, agateador común, piquituerto, pinzón común, camachuelo, musaraña de Millet, topillo rojo, ratón de campo, lirón careto, ardilla, zorro. Campiña La campiña se caracteriza por ser un mosaico de unidades de explotación ligadas al caserío, que alternan con distintas unidades de vegetación. Áreas de cultivos, praderas de siega, pequeñas plantaciones de coníferas y bosquetes de frondosas autóctonas configuran este hábitat, predominante en la vertiente atlántica. Su importancia reside en la variedad paisajística, que se refleja en una alta diversidad faunística, La comunidad de vertebrados está compuesta por especies europeas, cuya presencia estaría de acuerdo con las condiciones impuestas por este tipo de hábitat; se ven favorecidas las especies más tolerantes hacia el hombre y también aquellas propias de hábitats herbáceos. 153

154 Las formas de explotación y los distintos grados de presión humana configuran distintos tipos de campiña, diferenciándose los fondos de valle más habitados de las campiñas instaladas en las laderas con menos incidencia antropógena y mayor proporción de la superficie forestada. Especies características: tritón palmeado, sapo partero, sapo común, lución, lagarto verde, lagartija roquera, culebra de collar, víbora cantábrica, busardo ratonero, cuco, lechuza común, torcecuello, carbonero común, bisbita arbóreo, lavandera blanca, mirlo, zorzal común, papamoscas gris, alcaudón dorsirrojo, corneja negra, estornino pinto, gorrión común, gorrión molinero, jilguero, verdecillo, verderón común, topo común, musaraña de Millet, musarañita, musgaño patiblanco, topillo rojo, topillo lusitano, topillo pirenaico, ratilla agreste, ratón de campo, ratón casero, ratón espiguero, rata campestre, erizo común, comadreja, zorro. Áreas húmedas En la CAPV, no son frecuentes las zonas húmedas extensas, aunque se conservan un gran número de pequeñas turberas y charcas, esparcidas por todo el territorio, como es el caso de la balsa de Illuntzar en Nabarniz. Debido a su extensión, presentan una comunida ornítica más bien escasa; desde el punto de vista de los anfibios, sin embargo, cumplen un importante papel para el mantenimiento de sus poblaciones, de tal forma que una pequeña charca en medio del bosque representa un punto vital para la supervivencia de los anfibios en una amplia zona a su alrededor. Las especies más características son: tritón palmeado, tritón jaspeado, sapo partero, ranita de San Antonio, rana verde, culebra de agua, culebra de collar, zampullín chico, ánade real, rascón, polla de agua, focha, lavandera boyera, ruiseñor bastardo, buitrón, carricero común, carricero tordál y escribano palustre. Curso alto de los ríos Las cabeceras de los ríos y las regatas de montaña se encuentran dentro de esta unidad. Las condiciones ambientales de estos tramos son extremadamente duras, aunque la calidad de las aguas es elevada. Las pendientes son muy pronunciadas y propician aguas vivas, de corriente fuerte, muy oxigenadas, que recorren valles encajados entre montes. Los cauces, estrechos y poco profundos, tienen el lecho formado por rocas, o grandes bloques, alternando con zonas de deposición de arenas o gravas. 154

155 Las comunidades faunísticas de vertebrados que frecuentan estas zonas, están integradas por unas pocas especies. Ciertamente son pocos los animales superiores capaces de adaptarse a las condiciones que impone este medio, pero todos ellos son muy exigentes y estrictos en sus necesidades ecológicas. Las especies propias de este hábitat son. Trucha común, locha, piscardo, anguila, salamandra común, Martín pescador, mirlo acuático, lavandera cascadeña y desmán pirenaico. Áreas urbanas. Existen algunas especies de vertebrados que se han adaptado a vivir en los pequeños núcleos urbanos, incluso en las grandes concentraciones de edificios. La coincidencia de estas especies con el hombre se puede deber a distintas necesidades; las especies adaptadas encuentran en esta unidad un lugar adecuado para su desarrollo y reproducción, puesto que no experimentan escasez de alimento y los posibles depredadores disminuyen considerablemente. Un ejemplo claro puede ser la tendencia a que ciertas aves propias de hábitats no humanizados utilicen los parques y jardines de las ciudades para criar. Especies características: lagartija roquera, lagartija ibérica, tórtola común, paloma bravía, lechuza común, vencejo común, golondrina común, avión común, lavandera blanca, estornino negro, gorrión común, rata campestre, rata común, ratón casero, comadreja. Cuevas Dentro del municipio de Nabarniz este hábitat comprende varias cuevas del municipio, situadas principalmente en las zonas norte, y en sureste. Los quirópteros podrían representar la tercera parte de los mamíferos continentales, con algo más de 20 especies. En la legislación europea (Convenio de Berna, CEE, 1979) prácticamente todas las especies de quirópteros de Europa son consideradas especies amenazadas. En la CAV (Comunidad Autónoma Vasca), el reciente Decreto 167/1996 del Gobierno Vasco, del 9 de julio, creó el "Catálogo Vasco de Especies Amenazadas de la Fauna y Flora, Silvestre y Marina", en cuyos primeros listados se incluyen 11 especies de quirópteros (con diversos grados de amenaza). 155

156 CARTOGRAFÍA Y CITAS BIBLIOGRÁFICAS Algunas de las especies mencionadas cuentan con cartografía específica de los puntos y zonas de mayor interés, debido a su carácter de especies amenazadas y a la necesidad de su protección. Sin embargo, no todas las especies que cuentan con áreas de interés delimitadas cuentan actualmente con planes de gestión. Los distintos tipos de información faunística espacial se han clasificado en cuatro niveles: distribución conocida, zonas de distribución preferente, áreas de interés especial y puntos sensibles. Cada especie dispone de información en uno o varios de ellos: Nivel 1. Distribución conocida Se trata de una primera aproximación a la distribución de las especies de vertebrados que habitan en la CAPV. La distribución se expresa en unidades mínimas de 100 km 2, lo que da idea del grado de imprecisión a la hora de delimitarla. Los datos provienen del programa Inventario nacional de hábitats y taxones desarrollado por el Ministerio de Medio Ambiente, cuyos resultados han sido publicados en forma de atlas faunísticos. Contiene las cuadrículas UTM de 100 km 2, con territorio incluido en la Comunidad Autónoma del País Vasco, en las que se ha registrado la presencia de la especie en algún momento del periodo (peces), (aves, con unos pocos datos de ) o (anfibios, reptiles y mamíferos). En el caso de las aves, hay que hacer la salvedad de que los datos se refieren exclusivamente a presencias contabilizadas como indicadoras de nidificación posible, probable o segura. Esto significa que las distribuciones presentadas corresponden a la época reproductiva, no disponiéndose de información sobre el invierno u otros momentos del ciclo anual para esas especies nidificantes, ni sobre otras que aparecen únicamente durante los pasos migratorios o la invernada. Por lo tanto, las especies detectadas en el municipio de Nabarniz mediante estos listados de citas bibliográficas, son poco precisas pero resultan de interés en el análisis de la fauna del municipio, por lo que han sido incluidas en el presente estudio, y clasificadas en su hábitat faunístico correspondiente en el apartado anterior. 156

157 Nivel 2. Zonas de distribución preferente Estas zonas incluyen una representación suficiente de los hábitats más adecuados para la especie y en mejor estado de conservación, de manera que se cubran ampliamente sus requerimientos. El trabajo de base para la delimitación de estas zonas deriva de las propuestas de planes de gestión de especies catalogadas, elaboradas por diversos equipos de expertos durante los años 2001 y 2002 por encargo del Departamento de Agricultura y Pesca del Gobierno Vasco. En el Plano 11. Fauna amenazada, se muestra la Zona de Distribución Preferente correspondiente al Pico menor (Dendrocopos minor), aunque existen otras dos especies con Zonas de distribución preferente en el municipio, la rana patilarga (Rana ibérica) y el lagarto verdinegro (Lacerta shreiberi). Estos casos no se incluyen en el plano, puesto que sus Zonas de Distribución Preferente abarcan todo el Territorio Histórico de Bizkaia, no siendo prepresentativa su inclusión en dichos planos. A continuación se muestran sus zonas de distribución preferente en toda la CAPV, señalando el muncipio de Nabarniz en rojo: 157

158 En el caso del visón europeo, también cabe señalar que las Zonas de Distribución Preferente definidas para la especie en el conjunto de la CAPV corresponden a todos los cursos de agua de cierta envergadura, por ser este su hábitat, como se muestra en la siguiente imagen. 158

159 Visón europeo (Mustela lutreola). En azul, Zonas de distribución preferente (Nivel 2), en verde Áreas de Interés Especial (Nivel 3) y en rosa áreas del Plan de Gestión del Visón europeo. En el caso de Nabarniz, la delimitación de las Zonas de Distribución preferente para el visón coincide con otros niveles mayores (Nivel 3 y Plan de Gestión), por lo que el Nivel 2 no aparece representado en el Plano 11. Fauna amenazada. Nivel 3. Áreas de interés especial Enclaves relativamente pequeños y bien delimitados, que se caracterizan por su elevada importancia para la conservación de las poblaciones de la especie y/o muestran una fragilidad acusada ante posibles perturbaciones. Por tanto tienen una mayor sensibilidad que los dos niveles anteriores. La definición de estas áreas de interés especial se ha realizado mayoritariamente a partir de la información aportada en las propuestas de planes de gestión de especies amenazadas, realizadas por distintos equipos de expertos durante los años 2001 y

160 Las Áreas de Interés Especial de las especies presentes en el municipio se muestran en el Plano 11. Fauna amenazada y corresponden a las siguientes especies: Visón europeo (Mustela lutreola), Lagarto verdinegro (Lacerta shreiberi), Murciélago mediterráneo de herradura (Rhinolopus euryale), Murciélago de Geoffroy (Myotis emarginatus), Murciélago grande de herradura (Rhinolopus ferrumequinum) y Murciélago de cueva (Miniopterus schreibersii). Cabe señalar en el caso de los quirópteros, que estas áreas del Nivel 3 se delimitan como amplias zonas circulares en torno a los Puntos sensibles definidos en el Nivel 4, que se describe a continuación, a modo de zonas de campeo y amortiguación de los puntos sensibles para dichas especies, correspondientes a zonas de cavidades. Nivel 4. Puntos sensibles Agrupan a puntos o enclaves de mínima extensión y localización precisa, que representan lugares de sensibilidad extrema por contener elementos de interés para la persistencia de la especie. Se trata de nidos, colonias de cría, áreas nucleares de territorios, charcas de reproducción o refugios, cuya pérdida o deterioro supondría un hecho negativo y grave para la población. La ubicación de estos puntos se ha tomado de diversos informes inéditos encargados por la Diputación Foral de Álava, la Diputación Foral de Bizkaia, la Diputación Foral de Gipuzkoa o el Gobierno Vasco, o bien elaborados motu propio por asociaciones ornitológicas. Además, se ha trazado un área circular de seguridad, con centro en cada uno de los puntos y radio variable dependiendo de las exigencias ecológicas y tolerancias de cada especie. Es decir, para aquellas cuyos requerimientos espaciales son amplios o su sensibilidad a las molestias elevada, se han diseñado zonas de seguridad más extensas. Se pretende que estas abarquen, en cada caso, el territorio significativo para la preservación de la funcionalidad del elemento en cuestión. No obstante, dada la vulnerabilidad de algunas especies implicadas, se ha considerado oportuno desplazar aleatoriamente los puntos en algunos casos, de forma que se entorpezca su ubicación precisa por un usuario de la aplicación. Es por tanto posible que, en determinadas circunstancias, las zonas de seguridad incluyan porciones donde los riesgos de perjudicar a las especies sean algo 160

161 menores, pero este extremo tendría que ser determinado posteriormente por el usuario recurriendo a una valoración de expertos. Los Puntos Sensibles (Distorsionados) de las especies presentes en el municipio se muestran en el Plano 11. Fauna amenazada, y corresponden únicamente a las siguientes especies de murciélagos: Murciélago mediterráneo de herradura (Rhinolopus euryale), Murciélago de Geoffroy (Myotis emarginatus), Murciélago grande de herradura (Rhinolopus ferrumequinum) y Murciélago de cueva (Miniopterus schreibersii). Cabe señalar que, debido a la metodología utilizada para la delimitación de estos espacios, se producen solapamientos entre distintos puntos, como en el caso del alimoche, debido a las circunferencias trazadas en torno a los puntos sensibles. PLANES DE GESTIÓN DE FAUNA La única especie presentes en el municipio de Nabarniz que cuentan con un Plan de Gestión de Fauna específico es el visón europeo (Mustela lutreola). Como ya se ha comentado, esta especie presenta en el municipio tanto Zonas de Distribución Preferente (Nivel 2) como Áreas de Interés Especial (Nivel 3), ambas superpuestas y asociadas a los cauces fluviales del municipio. El área definida por el Plan de Gestión es ligeramente más reducida que el Área de interés Especial, como se muestra en el Plano 11 Fauna amenazada. Las características de este plan de gestión se definen en el aparatado Plan de Gestión del Visón Europeo en Bizkaia del presente documento. NORMATIVA LEGAL Y ESTADO DE CONSERVACIÓN En este apartado se hace una clasificación de las especies faunísticas propias del área estudiada según las categorías establecidas en las principales Disposiciones o Normas aplicables, siendo esto resumido en una tabla de síntesis. La Normativa tenida en cuenta en este apartado es: 161

162 a. Convención de Bonn Este Convenio fue celebrado en Bonn (Alemania) en el año 1979, a lo que debe también su nombre común como "Convenio de Bonn". Entro en vigor el 1 de Noviembre de España lo ratificó en Mayo de La Convención de Bonn tiene por objeto la conservación de las especies migratorias a escala mundial. La fauna silvestre requiere una atención especial dada su importancia desde el punto de vista mesológico, ecológico, genético, científico, recreativo, cultural, educativo, social y económico. Las Partes en la Convención reconocen la importancia de la protección de las especies migratorias y afirman la necesidad de prestar una atención especial a las especies cuyo estado de conservación sea desfavorable. Los principios de este convenio, establecidos en su art.ii son: Reconocer la necesidad de adoptar medidas a fin de evitar que una especie migratoria pase a ser una especie amenazada Promover, apoyar y cooperar en la realización de investigaciones sobre especies migratorias Conceder protección inmediata a las especies incluidas en el Apéndice I Procurar la conclusión de Acuerdos para las especies incluidas en el Apéndice II. - APÉNDICE I, que son las especies migratorias en peligro: Los Estados del área de distribución se esforzarán en: Conservar y restaurar habitats importantes. Prevenir, eliminar o minimizar los efectos negativos de actividades o de obstáculos que dificulten la migración. Prevenir, reducir o controlar los factores que impliquen poner en peligro a la especie, incluyendo la introducción de especies exóticas o vigilando o eliminando las que hayan sido introducidas. - APÉNDICE II, se trata de las especies migratorias que deben ser objeto de cuerdos: Especies migratorias cuyo estado de conservación es desfavorable y que necesitan que se concluyan acuerdos internacionales para su conservación, cuidado y su aprovechamiento. 162

163 Especies cuyo estado de conservación se beneficiaría considerablemente con la cooperación internacional resultante de un acuerdo internacional Si las circunstancias lo exigen una especie migratoria puede figurar a la vez en los Apéndices I y II. b. Convenio de Berna. Convenio para la conservación de la vida silvestre y medio natural en Europa, de Ratificado por España el Anexos actualizados el (BOE, ). Su finalidad es la conservación de la vida silvestre y del medio natural en Europa. Su ámbito es Europeo, aunque sus efectos traspasan las fronteras de la Unión Europea. Establece para las especies animales y sus hábitats, dos niveles de protección: - ANEXO II.- Fauna estrictamente protegida (En peligro de extinción). - ANEXO III.- Fauna protegida (Vulnerable). c. Directiva de aves silvestres (1979 ) Tiene por objeto la protección, la administración y la regulación de dichas especies y su aprovechamiento. Se clasifican en 4 categorías: - I: Especies con medidas de conservación especiales en cuanto a su hábitat, con el fin de asegurar la supervivencia y reproducción en su área de distribución. - II/1: Especies cuya caza queda regulada por la legislación nacional, pudiéndose cazar en la zona geográfica marítima y terrestre de aplicación de la Directiva. - II/2: Especies que solo podrán cazarse en los Estados en las que se las menciona. - III/1: Establece un régimen general de protección, permitiendo la captura de los ejemplares siempre que ésta sea de forma lícita. 163

164 d. Directiva hábitat (1.992 ) Tiene por objeto contribuir a garantizar la biodiversidad en el ámbito de la Unión Europea, mediante la conservación de los hábitats naturales y de la fauna y flora silvestres. Se señalan aquellas especies presentes en la zona de estudio de acuerdo con la lista contenida en el Anexo II, IV y V. - ANEXO II.- Especies de interés comunitario para cuya preservación es necesario designar zonas especiales de conservación. - ANEXO IV.- Incluye especies de interés comunitario que requieren protección estricta. - ANEXO V.- Incluye aquellas especies cuya recogida y explotación pueden ser sujetos a reglamentación. e. Catálogo nacional de especies amenazadas (R.D 439/1990). En virtud a lo establecido en el artículo 29 de la Ley 4/1989 se ha creado el Catálogo Nacional de Especies Amenazadas, en el que se incluyen las especies, subespecies o poblaciones cuya protección efectiva exija medidas específicas por parte de las Administraciones Públicas. Las especies quedan catalogadas en dos anexos: - ANEXO I.- Especies y subespecies en peligro de extinción. - ANEXO II.- Especies y subespecies de interés especial. f. Catálogo Vasco de especies amenazadas (D 167/1996) La Ley 4/1989, en su artículo 30 señala que las Comunidades Autónomas, en sus respectivos ámbitos territoriales, podrán establecer catálogos de especies amenazadas y, a su vez, el artículo 32 permite crear otras categorías de especies amenazadas además de las previstas en la Ley. En él, las especies se clasifican en los siguientes anexos: - En peligro de extinción (P) - Especies cuya supervivencia es poco probable si los factores causales de su actual situación siguen actuando. 164

165 - Vulnerables (V) - Especies que corren el riesgo de pasar a la categoría anterior en un futuro inmediato si los factores adversos que actúan sobre ellas o sus hábitats no son corregidos. - Raras (R) - Especies o subespecies cuyas poblaciones son de pequeño tamaño, localizándose en áreas geográficas pequeñas o dispersas en una superficie más amplia, y que actualmente no se encuentran en peligro de extinción o sean vulnerables. - De interés especial (I) - especies que, sin estar contempladas en ninguna de las categorías precedentes, son merecedoras de una atención particular en función de su valor científico, cultural o por su singularidad. Para concluir, se aporta la relación de las especies junto con los anexos y categorías en los que incluyen según las normativas y estados de protección a los que pertenecen: g. Libro Rojo de Especies Amenazadas de España y Listas Rojas Se trata de una obra colectiva (divida en varios libros en función de los grupos de fauna), en la que se reúne información sobre el estado de conservación de las especies amenazadas presentes en España. Esta información se encuentra en forma de fichas, para cada especie, en la que se incluyen el estado de conservación, siguiendo los criterios y categorías de la UICN (Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza), además de proporcionar datos sobre la morfología, distribución geográfica e historia natural de cada una de las especies. Existen Libros Rojos de Aves, de Vertebrados, de Flora vascular y de Invertebrados. La Lista Roja de Especies Amenazadas de la UICN, creada en 1963, es el inventario más completo del estado de conservación de especies de animales y plantas a nivel mundial. La lista es elaborada por la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN). Muchos gobiernos y organizaciones crean sus propias listas rojas regionales, como es el caso de España y Europa, en el que clasifican a las especies de su región que se encuentran bajo amenaza. En estos instrumentos, las especies se clasifican en las siguientes categorías: 165

166 - En peligro crítico Se considera la especie se está enfrentando a un riesgo extremadamente alto de extinción en estado silvestre. - En peligro (P) - Especie que se está enfrentando a un riesgo muy alto de extinción en estado silvestre. - Vulnerable (V) Un taxón es vulnerable se considera que se está enfrentando a un riesgo alto de extinción en estado silvestre. - Casi amenazada (CA) Un taxón está Casi Amenazado cuando ha sido evaluado según los criterios y no satisface, actualmente, los criterios para En Peligro Crítico, En Peligro o Vulnerable; pero está próximo a satisfacer los criterios, o posiblemente los satisfaga, en el futuro cercano. - Preocupación menor (PM) - Un taxón se considera de Preocupación Menor cuando, habiendo sido evaluado, no cumple ninguno de los criterios que definen las categorías de En Peligro Crítico, En Peligro, Vulnerable o Casi Amenazado. Se incluyen en esta categoría taxones abundantes y de amplia distribución - Datos insuficientes (DI) Un taxón se incluye en la categoría de Datos Insuficientes cuando no hay información adecuada para hacer una evaluación, directa o indirecta, de su riesgo de extinción basándose en la distribución y/o condición de la población. - No evaluada (NE) - Un taxón se considera No Evaluado cuando todavía no ha sido clasificado en relación a estos criterios. h. Listado de Especies Silvestres en Régimen de Protección Especial (RD 139/2011) Incluye especies, subespecies y poblaciones merecedoras de una atención y protección particular en función de su valor científico, ecológico, cultural, por su singularidad, rareza, o grado de amenaza, así como aquellas que figuran como protegidas en los anexos de las Directivas y los convenios internacionales ratificados por España. El Listado tiene carácter administrativo y ámbito estatal, y depende del Ministerio de Medio Ambiente. La única categoría incluida es la referida al su inclusión en el Listado: - Catalogada 166

167 i. Convenio sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestre (Convenio CITES) El Convenio CITES (Convention on International Trade in Endangered Species of Wild Fauna and Flora), persigue preservar la conservación de las especies amenazadas de fauna y flora silvestres mediante el control de su comercio. Actualmente hay adheridos 175 países, entre los que se encuentra España. - Apéndice I : incluye las especies de animales y plantas sobre las que pesa un mayor peligro de extinción. El comercio de estas especies capturadas o recolectadas en sus hábitats naturales está prohibido y sólo se permite bajo circunstancias excepcionales, por ejemplo, para la investigación científica. - Apéndice II : incluye las especies que, si bien en la actualidad no se encuentran en peligro de extinción, podrían llegar a estarlo a menos que se controle estrictamente su comercio. Incluye también especies de apariencia similar a otras incluidas en los Apéndices CITES a fin de garantizar un mejor control de las protegidas. El comercio de animales y plantas, capturados o recolectados en el medio silvestre, y nacidos en cautividad o reproducidos artificialmente, está permitido si se cumplen ciertos requisitos. - Apéndice III : incluye las especies sujetas a reglamentación dentro del territorio de un país, el cual necesita la cooperación de los otros países para impedir o restringir su explotación. 167

168 ESPECIE NOMBRE COMÚN *CEEA **CVEA CONV DE BERNA CONV DE BONN 168 DIR. HÁBITAT S LIBRO ROJO ESPAÑA LISTA ROJA ESPAÑA LISTA ROJA EUROPE A LISTA ROJA MUNDIAL PECES Salmo trutta TRUCHA COMÚN V P.m. Noenachelius barbatulus / LOCHA DE RÍO Barbatula barbatula V Phoxinus phoxinus PISCARDO V(Medit erráneo) P.m. Anguilla anguilla ANGUILA V Barbus graellsii BARBO DE GRAELLS III V P.m. P.m. Chonodrostoma miegii MADRILLA / LOINA III II P.m. P.m. ANFIBIOS Bufo bufo SAPO COMÚN III P.m. P.m. Alytes obstetricans SAPO PARTERO IE II IV C.a. P.m. C Triturus helveticus / Lissotriton TRITÓN PALMEADO helveticus IE III P.m. P.m. C Triturus marmoratus TRITÓN JASPEADO IE III IV P.m. P.m. C Rana iberica RANA PATILARGA IE IE II IV V c.a. C.a. C Hyla arbórea RANITA DE SAN ANTONIO Rana perezi RANA COMÚN / VERDE III V P.m. P.m. Rana temporaria RANA BERMEJA IE III V P.m. P.m. C REPTILES Salamandra salamandra SALAMANDRA COMÚN III V P.m. Larceta viridis / L. bilineata LAGARTO VERDE IE II IV P.m. P.m. C Larceta schreiberi LAGARTO VERDINEGRO IE IE II II/IV C.a. C.a. C.a. C Lacerta vivípara / Zootoca LAGARTIJA DE TURBERA vivipara IE III c.a P.m. Podarcis hispanica LAGARTIJA IBÉRICA IE III P.m. P.m. C Podarcis muralis LAGARTIJA ROQUERA IE II IV P.m. P.m. C Natrix maura CULEBRA DE AGUA / CULEBRA VIPERINA IE III P.m. P.m. C REGLA MENT O CITES RD 139/ 2011

169 ESPECIE NOMBRE COMÚN *CEEA **CVEA CONV DE BERNA CONV DE BONN DIR. HÁBITAT S LIBRO ROJO ESPAÑA LISTA ROJA ESPAÑA LISTA ROJA EUROPE A LISTA ROJA MUNDIAL Natrix natrix CULEBRA DE COLLAR IE III P.m. P.m. C Elaphe longissima / Zamenis CULEBRA DE longissima ESCULAPIO IE IE II IV P.m. P.m. C Vipera seoanei VÍBORA CANTÁBRICA / VÍBORA SEOANE III IV P.m. P.m. Anguis fragilis LUCIÓN IE III P.m. P.m. C *CEEA: Catálogo español de especies amenazadas. **CVEA: Catálogo vasco de especies amenazadas IE: de interés especial P.m.: preocupación menor C.a.: casi amenazada REGLA MENT O CITES RD 139/ 2011 ESPECIE NOMBRE COMÚN *CEEA **CVEA CONV DE BERNA CONV DE BONN DIR. AVES LIBRO ROJO ESPAÑA LISTA ROJA ESPAÑA LISTA ROJA EUROPEA LISTA ROJA MUNDIAL REGLAM ENTO CITES RD 139/ 2011 AVES Tyto alba LECHUZA COMÚN IE II En peligro P.m. II C Strix aluco CÁRABO IE II - P.m. II c Otus scops AUTILLO IE II - P.m. II c Picus viridis PITO VERDE O REAL IE II - P.m. c Saxicola torcuata TARABILLA COMUN IE II II - P.m. c Saxicola rubetra TARABILLA NORTEÑA IE IE II - P.m. c Hippolais polyglotta ZARCERO IE II II - P.m. c Locustella naevia BUSCARLA PINTOJA IE II II - P.m. C Caprimulgus CHOTACABRAS GRIS IE IE II I - P.m. c 169

170 ESPECIE NOMBRE COMÚN *CEEA **CVEA CONV DE BERNA CONV DE BONN DIR. AVES LIBRO ROJO ESPAÑA LISTA ROJA ESPAÑA LISTA ROJA EUROPEA LISTA ROJA MUNDIAL REGLAM ENTO CITES RD 139/ 2011 europaeus Dendrocopos minor PICO MENOR IE IE II - P.m. C Dendrocopos major PICO PICAPINOS IE II - P.m. c Cettia cetti RUISEÑOR BASTARDO IE II II - P.m. c Coculus canorus CUCO IE III - P.m. c Fringilla coelebs PINZÓN VULGAR III D.i. P.m. c Anthus trivialis BISBITA ARBÓREO IE II - P.m. c Prunella modularis ACENTOR COMÚN IE II - P.m. c Troglodytes CHOCHÍN c IE II I - P.m. troglodytes Erithacus rubecula PETIRROJO IE II II D.I. P.m. c Turdus philomelos ZORZAL COMÚN III II II - P.m. Turdus viscivorus ZORZAL CHARLO III II II P.m. Sylvia borin CURRUCA MOSQUITERA IE II II - P.m. c Sylvia atricapilla CURRUCA CAPIROTADA IE II II - P.m. c Sulvia undata CURRUCA RABILARGA IE II II I - P.m. c Phylloscopus collybita MOSQUITERO COMÚN / c IE II II - P.m. / ibericus IBÉRICO Phylloscopus Bonelli MOSQUITERO PAPIALBO IE II II - P.m. c Turdus merula MIRLO COMÚN III II II D.i. P.m. Cinclus cinclus MIRLO ACUÁTICO IE IE II - P.m. c Alcedo atthis MARTÍN PESCADOR IE IE II I C.a. P.m. c Aegithalos caudatus MITO IE III - P.m. c Regulus ignicapillus REYEZUELO LISTADO IE II I - P.m. c Muscicapa striata PAPAMOSCAS GRIS IE II II - P.m. c Corvus corax CUERVO IE III En peligro P.m. Pica pica URRACA II - P.m. Parus palustris CARBONERO PALUSTRE IE II - P.m. c Parus ater CARBONERO GARRAPINOS IE II - P.m. c Parus major CARBONERO COMÚN IE II - P.m. c Parus caeruleus HERRERILLO COMÚN IE II En peligro P.m. c 170

171 ESPECIE NOMBRE COMÚN *CEEA **CVEA CONV DE BERNA CONV DE BONN DIR. AVES LIBRO ROJO ESPAÑA LISTA ROJA ESPAÑA LISTA ROJA EUROPEA LISTA ROJA MUNDIAL REGLAM ENTO CITES RD 139/ 2011 Parus cristatus HERRERILLO CAPUCHINO IE II - P.m. c Sitta europaea TREPADOR AZUL IE II - P.m. c Garrulus glandarius ARRENDAJO COMÚN II - P.m. Pyrrhula pyrrhula CAMACHUELO IE III - P.m. c Serinus serinus VERDECILLO III - P.m. Jynx torquilla TORCECUELLO IE IE II D.i. P.m. c Certhia brachydactyla AGATEADOR COMÚN IE II - P.m. c Loxia curvirostra PIQUITUERTO IE II - P.m. c Lanius collurio ALCAUDÓN DORSIRROJO IE II I - P.m. c Corvus corone CORNEJA NEGRA II - P.m. Carduelis chorlis VERDERÓN COMÚN III - P.m. Serinus citrinella VERDERÓN SERRANO IE II - P.m. c Phoenicurus ochruros COLIRROJO TIZÓN IE II II - P.m. c Carduelis carduelis JILGUERO III - P.m. Carduelis cannabina PARDILLO COMÚN III D.i. P.m. Motacilla alba LAVANDERA BLANCA IE II D.i. P.m. c Motacilla flava LAVANDERA BOYERA IE II - P.m. c Motacilla cinerea LAVANDERA CASCADEÑA IE II D.i. P.m. c Passer domesticus GORRIÓN COMÚN - P.m. Passer montanus GORRIÓN MOLINERO IE III - P.m. Emberiza schoeniclus ESCRIBANO PALUSTRE IE Rara II - P.m. c Emberiza cia ESCRIBANO MONTESINO IE II - P.m. c Emberiza cirlus ESCRIBANO SOTEÑO IE II - P.m. c Tachybaptus ruficollis ZAMPULLÍN CHICO / COMÚN IE Rara II - P.m. c Cisticola jundicis BUITRÓN IE II II - P.m. c Acrocephalus CARRICERO COMÚN scirpaceus IE Rara II II - P.m. c Acrocephalus CARRICERO TORDAL arundinaceus IE Rara II II - P.m. c Sturnus unicolor ESTORNINO NEGRO III - P.m. 171

172 ESPECIE NOMBRE COMÚN *CEEA **CVEA CONV DE BERNA CONV DE BONN DIR. AVES LIBRO ROJO ESPAÑA LISTA ROJA ESPAÑA LISTA ROJA EUROPEA LISTA ROJA MUNDIAL REGLAM ENTO CITES RD 139/ 2011 Sturnus vulgaris ESTORNINO PINTO II - P.m. Streptopelia turtur TÓRTOLA COMÚN III II V V P.m. Columba livia PALOMA BRAVÍA III II - P.m. Columba palumbus PALOMA TORCAZ I/II/III - P.m. Apus apus VENCEJO COMÚN IE III - P.m. c Hirundo rustica GOLONDRINA COMÚN IE II - P.m. c Delichon urbica AVIÓN COMÚN II - P.m. c Fulica atra FOCHA COMÚN III II / III - P.m. Anas platyrhynchos ÁNADE REAL / AZULÓN III II II / III - P.m. Rallus aquaticus RASCÓN EUROPEO Rara III II - P.m. Gallinula chloropus GALLINETA COMÚN III II - P.m. Falco tinunculus CERNÍCALO VULGAR IE II II - P.m. I c Buteo buteo RATONERO COMÚN / BUSARDO RATONERO IE II II - P.m. I c Circus cyaneus AGUILUCHO PÁLIDO IE IE II II I - P.m. I c Circaetus gallicus CULEBRERA EUROPEA IE Rara II II I P.m. P.m. I c Accipiter nisus GAVILÁN COMÚN IE IE II II I - P.m. I c Falco subbuteo ALCOTAN EUROPEO IE Rara II II C.a. P.m. I c Pernis apivorus ABEJERO EUROPEO IE Rara II II I P.m. P.m. I c Milvus migrans MILANO NEGRO IE II II I C.a. P.m. I c - *CEEA: Catálogo español de especies amenazadas. **CVEA: Catálogo vasco de especies amenazadas - IE: de interés especial - V: vulnerable - P.m.: Preocupación menor - C.a.: Casi amenazada - - : No evaluado - D.i.: datos insuficientes - C: Catalogada 172

173 ESPECIE NOMBRE COMÚN *CEEA **CVEA CONV DE BERNA CONV DE BONN DIR. HÁBITATS LIBRO ROJO ESPAÑA LISTA ROJA ESPAÑA LISTA ROJA EUROPEA LISTA ROJA MUNDIAL REGLA MENTO CITES RD 139/ 2011 MAMÍFEROS Suncus etruscus MUSGAÑO ENANO III P.m. P.m. P.m. Neomys fodiens MUSGAÑO PATIBLANCO III P.m. P.m. P.m. Sorex coronatus MUSARAÑA DE MILLET III P.m. P.m. P.m. Crocidura MUSARAÑA CAMPESINA suaveolens III D.i. P.m. P.m. Crocidura russula MUSARAÑA COMÚN/GRIS III P.m. P.m. P.m. Sorex minutus MUSARAÑA ENANA III P.m. P.m. P.m. Mustela nivalis COMADREJA III P.m. P.m. P.m. Microtus agrestis RATILLA AGRESTRE P.m. P.m. C.a. Mus domesticus RATÓN CASERO P.m. P.m. P.m. Apodemus sylvaticus RATÓN DE CAMPO P.m. P.m. P.m. Micromys minutus RATÓN ESPIGUERO P.m. P.m. C.a. Rattus rattus RATA CAMPESTRE P.m. P.m. P.m. Rattus norvegicus RATA COMÚN/GRIS P.m. P.m. Erinaceus europaeus ERIZO COMÚN III P.m. P.m. P.m. Talpa europaea TOPO EUROPEO /COMUN P.m. P.m. P.m. Clethrionomys TOPILLO ROJO glaerolus P.m. P.m. Microtus lusitanicus TOPILLO LUSITANO P.m. P.m. P.m. Microtus gerbei TOPILLO PIRENAICO P.m. P.m. P.m. Eliomys quercinus LIRÓN CARETO III P.m. P.m. C.a. Myoxus glis LIRÓN GRIS Vulnerable III P.m. P.m. C.a. Sciurus vulgaris ARDILLA III P.m. P.m. C.a. Genetta genetta GINETA III V P.m. P.m. P.m. Vulpes vulpes ZORRO P.m. P.m. P.m. Sus scrofa JABALÍ P.m. P.m. P.m. Mustela lutreola VISÓN EUROPEO En peligro En peligro exitinción II 173 II*/IV En peligro En peligro En peligro En peligro c

174 ESPECIE NOMBRE COMÚN *CEEA **CVEA CONV DE BERNA CONV DE BONN DIR. HÁBITATS LIBRO ROJO ESPAÑA LISTA ROJA ESPAÑA LISTA ROJA EUROPEA LISTA ROJA MUNDIAL REGLA MENTO CITES RD 139/ 2011 exitinción crítico Lutra lutra NUTRIA En peligro IE de extinción II II/IV - P.m. C.a. C.a. I c Martes foina GARDUÑA III P.m. P.m. P.m. Meles meles TEJÓN III P.m. P.m. P.m. Galemys pyrenaicus DESMÁN PIRENAICO En peligro V de extinción II II/IV V V C.a. V c Capreolus capreolus CORZO III P.m. P.m. P.m. Rhinolophus MURCIÉLAGO GRANDE DE ferrumequinum HERRADURA V V II II II/IV C.a. C.a. C.a. c Rhinolophus euryale MURCIÉLAGO En peligro MEDITERRANEO DE V extinción HERRADURA II II II/IV V V V C.a. c Myotis emarginatus MURCIÉLAGO DE GEOFFROY V V II II II/IV V P.m. V c Minopterus MURCIÉLAGO DE LA schreibersii CUEVA V V II II II/IV V V C.a. C.a. c Rhinolophus MURCIÉLAGO PEQUEÑO hiposiderus DE HERRADURA IE V II II II C.a. C.a. P.m. c Plecotus auritus MURCIÉLAGO OREJUDO SEPTENTRIONAL IE V II II IV C.a. P.m. P.m. c Eptesicus serotinus MURCIÉLAGO HORTELANO IE IE II II IV P.m. P.m. P.m. c Myotis daubentonii MURCIÉLAGO RIBEREÑO IE IE II II IV P.m. P.m. P.m. c Myotis natteri MURCIÉLAGO DE NATTERER IE Rara II II IV C.a. P.m. P.m. c Pipistrellus kuhlii MURCIÉLAGO DE BORDE CLARO IE II II IV P.m. P.m. P.m. c Pipistrellus pipistrellus MURCIÉLAGO ENANO/COMÚN IE II II IV P.m. P.m. P.m. c 174

175 ESPECIE NOMBRE COMÚN *CEEA **CVEA CONV DE BERNA CONV DE BONN DIR. HÁBITATS LIBRO ROJO ESPAÑA LISTA ROJA ESPAÑA LISTA ROJA EUROPEA LISTA ROJA MUNDIAL REGLA MENTO CITES RD 139/ 2011 Pipistrellus pygmaeus MURCIÉLAGO DE CABRERA II P.m. c - *CEEA: Catálogo español de especies amenazadas. **CVEA: Catálogo vasco de especies amenazadas - IE: de interés especial - V: vulnerable - P.m.: Preocupación menor - C.a.: Casi amenazada - - : No evaluado - D.i.: datos insuficientes - C: Catalogada 175

176 DESCRIPCIÓN DE ALGUNAS ESPECIES DE ELEVADO INTERÉS. A continuación se exponen algunas consideraciones y características sobre algunas de las especies presentes en el municipio, bien per ser las que cuentan con mayores grados de amenazas, por su representatividad o por disponer de Planes de Gestión de Fauna específicos. Además, algunas de las especies faunísticas presentes en el municipio de Nabarniz disponen por su protección, tal y como muestra el Plano 11. Fauna amenazada, áreas de Interés Especial o de distribución preferente para las mismas; en el caso del visón europeo además existe un plan de gestión específico. A continuación se exponen algunas consideraciones y características sobre estas especies VISÓN EUROPEO (Mustela lutreola) Características biológicas Se trata de un pequeño mustélido semiacuático de pelaje corto y castaño. Las orejas apenas sobresalen del pelo y presentan membranas interdigitales incompletas en manos y pies. Muestra un acusado dimorfismo sexual en el tamaño. La longitud oscila entre los 46 y los 54 cm, y el peso entre 400 y los Tanto machos como hembras presentan una mancha blanca alrededor de los labios que permite diferenciarlos del visón americano, que en caso de presentar sólo posee mancha en el labio inferior. Vive en medios acuáticos de muy variada tipología: ríos, arroyos, lagunas, zonas pantanosas, canales, marismas y zonas costeras. En España muestra preferencia por el curso medio y bajo de los ríos, con corriente lenta, densa cobertura vegetal en las riberas y buena calidad del agua. Su actividad es principalmente nocturna y crepuscular. Utiliza numerosas madrigueras o puntos de encame situados en las riberas, márgenes e islas fluviales. Su gran capacidad dispersiva hace que se puedan encontrar ejemplares a muchos kilómetros de su área de distribución. 176

177 Los ejemplares territoriales limitan sus áreas de campeo al entorno inmediato de los ríos, tanto la lámina de agua como el talud y los primeros metros de orilla. Aunque existen ejemplares divagantes y flotantes que pueden aprovechar puntualmente otros recursos terrestres. Las áreas de campeo abarcan tanto cauces principales como tributarios y pequeños regatos. El tipo de especie vegetal no es el referente seleccionado, sino que es la estructura en maraña y de protección, la que seleccionan, ya sean zarzas, espinos, carrizos, etc. El tipo de uso de suelo más allá de la zona de influencia del río no parece influir en la presencia de la especie. En lo referente a la dieta, apenas existen datos obtenidos en Bizkaia, habiéndose comprobado que depredan sobre anguilas, peces, ranas y sapos, micromamíferos (ratones, ratas y topillos), aves acuáticas (incluso ánades reales), aves de corral (gallinas) e invertebrados como cangrejos, tanto especies marinas como dulceacuícolas. En cualquier caso, el celo tiene lugar entre abril y mayo y los partos tienen lugar en mayo y junio. Nacen entre dos y seis crías. Esto significa que el periodo reproductor comienza en abril y la independencia de los cachorros tiene lugar en otoño. Estado de conservación. Hasta principios del siglo XIX, esta especie ocupaba toda Europa central y septentrional, desde las costas atlánticas de Francia, hasta los Montes Urales y desde el Círculo Polar Ártico, en Finlandia y Rusia, hasta las proximidades del Mar Mediterráneo, en Croacia, y del Mar Negro, en Rumanía. Desde entonces, se ha extinguido en más de 20 países europeos. En España está presente en Navarra, La Rioja, País Vasco y Castilla y León (NE de Burgos y N de Soria). La población ibérica está cifrada en un máximo de entre 900 y ejemplares. El grueso de los efectivos se sitúa en la Cuenca del Ebro, donde se encuentra en densidades de entre 0,25 y 1,25 individuos/km de río. En la actualidad está desapareciendo de varios ríos del norte y centro de su área de distribución, mientras que parece estar expandiéndose ligeramente hacia el este. Ampliamente distribuido por todo el territorio de Bizkaia, aunque con situaciones poblacionales desiguales. Las poblaciones con menores problemas de conservación se encuentran en la cuenca del Kadagua. En otros puntos, por el contrario, subsisten poblaciones con graves amenazas para 177

178 su conservación. Por último, en el Karrantza se localizan nuevos núcleos sin amenazas aparentes que pueden dar origen a poblaciones saludables. Se trata de una especie en franca regresión a nivel global. No obstante, a pesar de estar desapareciendo de muchas zonas de su rango de distribución, en lo que respecta a las poblaciones del suroeste europeo se está dando un proceso de expansión poblacional. Este proceso es el que está llevando a colonizar nuevas zonas del oeste de Bizkaia donde no había sido citado hasta fechas muy recientes. Respecto al tamaño poblacional, se desconoce por completo el número de ejemplares que puede existir en Bizkaia, de la misma forma que se desconoce el número de ejemplares que puede haber en el resto del Estado. Una de las principales causas de amenaza de la especie en Bizkaia es la alteración del hábitat, la contaminación del agua y la canalización de los ríos siendo las principales variables a considerar, aunque también afecta la desaparición de las cubiertas arbustivas y arbóreas de las riberas. La creciente tendencia a la canalización de los ríos está llevando al aislamiento poblacional de la especie, tanto a nivel de territorios como a nivel de potencial expansivo. Las zonas canalizadas con estructuras de hormigón y piedra, donde los taludes son verticales y no hay vegetación de ribera, son tramos de río de gran riesgo para cualquier visón, por lo que suelen evitar atravesarlos. Esto provoca la pérdida de conexión entre áreas de campeo y la reducción de los tramos hábiles de los ríos. Respecto a la contaminación del agua, parece ser que en aquellos tramos en los que se incrementa la contaminación se reduce las probabilidades de encontrar poblaciones asentadas de visones europeos. Actualmente el visón europeo cuenta con su propio Plan de Gestión en el Territorio Histórico de Bizkaia (Decreto Foral 118/2006, de 19 de junio), que se describe en el apartado del presente documento. En el municipio de Nabarniz aparecen varias zonas identificadas como Áreas de Interés Especial, tanto al sur como al norte del municipio, coincidiendo con la red de hidrología superficial. También aparecen zonas delimitadas por el Plan de Gestión, situándose éstas únicamente en el interior de la Reserva de la Biosfera de Urdaibai. 178

179 Regulación de usos: En las Áreas de Interés Especial de la especie se aplicarán las regulaciones recogidas en el Decreto Foral 118/2006 de la Diputación Foral de Bizkaia por el que se aprueba el plan de gestión del visón europeo en el Territorio Histórico de Bizkaia. LAGARTO VERDINEGRO (Larceta schreiberi) Características de la especie Se trata de un lagarto de cabeza corta y ancha; la cola es el doble de larga que la longitud del cuerpo. Esta especie, por lo general, es verde y con el abdomen amarillento. Los machos, además contienen una coloración negruzca, sustituida en las hembras por un color pardusco y en la época de celo el macho tiene el cuello azulado. Su longitud total no sobrepasa los 40 cm. Distribución y hábitat Es una especie Autóctona. Residente. Se distribuye por la mitad occidental de la vertiente atlántica del territorio de la Comunidad Autónoma del País Vasco de forma generalizada y aparece puntualmente en algunas localidades costeras o próximas a la costa de Gipuzkoa; aparece desde el nivel del mar hasta el piso colino, que apenas remonta. Se trata de un endemismo ibérico occidental que se extiende por el Oeste, Centro y Noroeste de la Península ibérica. El tamaño de la población es desconocido. Su abundancia es muy desigual de unas poblaciones a otras. Frecuente y ligeramente abundante en la costa de Bizkaia, es más esporádico y menos abundante en el núcleo interior; ha resultado ser ocasional en el extremo nor-oriental Vive principalmente en zonas montañosas del centro y noroeste de la Península Ibérica. Estado de conservación. En la Comunidad Autónoma, el problema principal se centra en la pérdida de hábitat por sustitución con plantaciones de coníferas, fundamentalmente. En general, la alteración, reducción y destrucción, fundamentalmente por usos agrícolas y forestales, del hábitat que ocupa. 179

180 Regulación de usos: En las Áreas de Interés Especial de la especie se aplicarán las siguientes regulaciones de usos: Se impedirán las prácticas de silvicultura que supongan la desaparición de la vegetación autóctona. Se protegerá la vegetación de ribera ligada a los cursos de agua en una granja de 5 metros a cada lado del cauce. Se evitará la construcción de pequeñas presas y el encauzamiento y limpieza de los arroyos y los ríos. Origen de la regulación de usos: Propuesta de plan de gestión del Lagarto Verdinegro en la CAPV (Ekos Estudios Ambientales, S.L., 2002). MURCIÉLAGO MEDITERRÁNEO DE HERRADURA (Rhinolopus euryale) Características de la especie. El murciélago mediterráneo de herradura (Rhinolophus euryale) es un quiróptero de tamaño intermedio entre Rhinolophus ferrumequinum (murciélago grande de herradura) y Rhinolophus hipposideros (murciélago pequeño de herradura), de los que se diferencia por la forma de la silla, que es puntiaguda y ligeramente inclinada. Se diferencia también por la forma de la herradura, que en el caso del murciélago mediterráneo cuenta con tres surcos verticales, también el color interior de sus orejas es rosado, mientras en los otros es oscuro; y su forma de envolverse con las alas durante el reposo, donde mantiene sus alas casi recogidas y mostrando casi toda su área pectoral. Su talla oscila, entre 4,2 a 5,8 cm, tiene una envergadura aproximada de 38 cm y un peso que oscila entre los 8 y los 17,5 g. Hábitat y distribución Se trata de una especie termófila, que depende de espacios forestales heterogéneos y cultivos tradicionales, situados en cercanías de zonas con abundancia de cavidades para refugio. Se alimenta principalmente de polillas nocturnas, aunque también aprovechan explosiones 180

181 demográficas de pequeños escarabajos del género Rhizothrogus. Captura sus presas volando sobre o bajo la floresta o desde perchas al acecho. Prefiere las zonas kársticas con cavidades amplias y localizadas a baja altitud, fruto de su tendencia termófila. Sus presas son fundamentalmente lepidópteros y coleópteros. Se considera murciélago sedentario. No obstante, se conocen numerosos desplazamientos de 10 a 40 km llegando incluso hasta los 134 km. En cuanto a su distribución, se trata de una especie de carácter autóctono, residente. Se ha encontrado en Nabarniz, -Aulestia, zonas kársticas de Urdaibai y Urkiola y los Montes de Galdames. También se ha observado en cuevas cálidas y costeras de Gipuzkoa: Ekain, Guardetxe, Unanue y Aitzbitarte. Se ha hallado por toda España, aunque es más abundante en el sur. En Europa, es circunmediterráneo: Portugal, España, sur de Francia, Suiza, Austria, Italia, Córcega, Cerdeña, Sicilia, Yugoslavia, Hungría, Albania, oeste de Rumanía, Bulgaria y Grecia (Stebbings & Griffith, 1986). También está presente en el norte de Africa y este hasta Irán y Turkestán. Estado de conservación. Tamaño de la población vasca es desconocido. No obstante, es el menos frecuente de los rinolófidos encontrados. En España es relativamente frecuente. Es una especie catalogada En Peligro de Extinción en el Catálogo Vasco de Especies Amenazadas. Sus mayores amenazas las constituyen, molestias en los refugios: y cuevas por visitantes y espeleólogos, tratamiento de las maderas: las iglesias en donde se recogieron individuos muertos habían sido tratadas con productos conservantes de la madera, anillamiento inadecuado y efectos nocivos de los pesticidas. Se sospecha en regresión. La colonia de Baltzola ha desaparecido en la actualidad. Se han recogido animales muertos en iglesias de Bizkaia. En Francia, es una especie en claro retroceso al igual que en otras partes de Europa. Como se observa en el Plano 11. Fauna amenazada, en el municipio de Nabarniz no se identifica ningún Punto Sensible para esta especie, aunque aparece uno hacia el sureste, en el vecino 181

182 municipio de Aulesti. En torno a dicho Punto Sensible, sin embargo, se establece también una amplia Área de Interés Especial para la especie, que si abarca el territorio de Nabarniz. Regulación de usos En los Puntos Sensibles de la especie se aplicarán las siguientes regulaciones de usos: Se prohibirá la entrada al refugio principal y a los regugios de protección prioritaria, salvo autorización expresa del órgano foral competente. Así mismo, en dichos regufios, quedará prohibida la iluminación mediante carburo. [.] Se eliminarán los tratamientos forestales mediante insecticidas inespecíficos (diflurobenzurón, Bacillus turingiensis, etc.) en la superficie comprendida dentro de un radio de 5 km trazado desde los refugios. [ ] Origen de la regulación de usos: Propuesta de plan de recuperación del Murciélago Mediterráneo de Herradura (Aihartza, J.R., Garin, I. y Goiti, U., 2001) MURCIÉLAGO GRANDE DE HERRADURA (Rhinolophus ferrumequinum) Características de la especie. El murciélago grande de herradura (Rhinolophus ferrumequinum) es una especie de quiróptero propio del sur de la región Paleártica. Es el representante del género Rhinolophus de mayor tamaño de Europa, es una de las especies más ubiquistas; prefiere los hábitat arbolados a los biotopos abiertos. Como todos los Rhinolophus emite los ultrasonidos, por la nariz y no por la boca como el resto del suborden de los microquirópteros; tampoco tiene trago. Se alimenta fundamentalmente de coleópteros y grandes dípteros, como Tipula sp. a los que es capaz de identificar gracias a su particular sistema de ecolocación. Es sedentaria, trasladándose alrededor de20-30 km entre su refugio de invierno y el de verano. El mayor movimiento conocido en Europa es de 180 km. Hábitat y distribución Habita fundamentalmente en los macizos montañosos y kársticos, desde el nivel del mar hasta bien entrado el piso montano, si bien resulta más escaso con la altitud, evitando las zonas más 182

183 elevadas de la divisoria de aguas. Muestra preferencia por las áreas forestales. También se refugia en iglesias y ermitas poco visitadas. Hiberna preferentemente en cuevas. Forma colonias de cría en cuevas cálidas o en iglesias y casas poco transitadas. Suele formar colonias de cría junto con otras especies de murciélagos: schreibersii. Rhinolophus euryale, Myotis emarginatus y Miniopterus Utiliza refugios de variada naturaleza, comúnmente subterráneos durante el invierno, mientras que durante la época de actividad, en desvanes, bodegas y cavidades. Las áreas de caza se localizan entre 200 y 1000 metros de su refugio. Para cazar utilizan "perchas" o posaderos nocturnos, donde permanecen colgados hasta localizar una presa. Se distribuye desde el nivel del mar hasta los 1600 metros de altitud. Es una especie gregaria, forma colonias de hasta novecientos individuos, sedentaria con gran fidelidad por los refugios que reúnen condiciones adecuadas para la cría e hibernación. Estado de conservación. Carácter: Autóctona. Residente. Es frecuente en las Peñas de Ranero-Los Jorrios, Montes de Galdames, Gorbea, Urkiola, Nabarniz- Aulestia, Aralar, Aitzgorri, Sierras de Arkamo y Montes de Orduña; también, se encuentra por todo el territorio de Gipuzkoa. En España, se halla repartida por toda la geografía y parece una especie ubiquista. En Europa, ocupa casi toda el área, faltando tan sólo en las zonas más septentrionales: Irlanda, norte de Gran Bretaña, Holanda, norte de Alemania, Dinamarca, Escandinavia y Polonia. Además se distribuye por el norte de Africa y se extiende por Asia hasta Japón. Es una especie muy sensible a la presencia humana. La restauración de ermitas e iglesias también repercute en la regresión de la especie, pues impide el acceso de estos animales a dichos refugios. Además, las hembras no son adultas hasta los 3-4 años de vida por lo que son más sensibles a la acumulación de venenos procedentes de insecticidas y de productos conservantes de la madera. Este efecto es aún más negativo por cuanto dichos trabajos se realizan durante el verano, aprovechando la ausencia de lluvias, período en el que se concentran las colonias de cría. En España está amenazada por molestias en sus refugios. 183

184 En regresión. Se ha comprobado la desaparición de alguna colonia en iglesias y en cuevas: en la cueva de Baltzola, encontraron una colonia de esta especie; en la actualidad los individuos son escasos. En varios países de Europa se ha extinguido o se teme una pronta extinción; en Gran Bretaña, se calcula que ha desaparecido el 98% de sus efectivos en el último siglo. Como se observa en el Plano 11. Fauna amenazada, en el municipio de Nabarniz no se identifica ningún Punto Sensible para esta especie, aunque aparece uno hacia el sureste, en el vecino municipio de Aulesti. En torno a dicho Punto Sensible, sin embargo, se establece también una amplia Área de Interés Especial para la especie, que si abarca el territorio de Nabarniz. Regulación de usos (Como anterior) En los Puntos Sensibles de la especie se aplicarán las siguientes regulaciones de usos: Se prohibirá la entrada al refugio principal y a los refugios de protección prioritaria, salvo autorización expresa del órgano foral competente. Así mismo, en dichos refugios, quedará prohibida la iluminación mediante carburo. [.] Se eliminarán los tratamientos forestales mediante insecticidas inespecíficos (diflurobenzurón, Bacillus turingiensis, etc.) en la superficie comprendida dentro de un radio de 5 km trazado desde los refugios. [ ] Origen de la regulación de usos: Propuesta de plan de recuperación de los murciélagos de la CAPV (Aihartza, J.R., Garin, I. y Goiti, U., 2001) MURCIÉLAGO DE GEOFFROY (Myotis emarginatus) Características de la especie. El murciélago de geoffroy (Myotis emarginatus) es un quiróptero del género, Myotis de la familia Vespertilionidae. También llamado murciélago de oreja partida. Es un murciélago de tamaño mediano-pequeño, con orejas de longitud media y con una escotadura, en las orejas, más marcada que en otras especies, tiene el trago corto y puntiagudo. Pelaje de aspecto lanoso, de color rubio rojizo en el dorso y amarillento en el vientre. Los especímenes jóvenes son más oscuros, sin tonos rojizos. Las 184

185 hembras son de mayor tamaño y peso, las medidas varían entre los 37,8-39,7 mm de los machos a los 39,9-42,6 mm de las hembras y el peso entre los 7,4-10 g de los machos y los 8,5-11,5 g de las hembras. Utiliza pulsos de FM, de características variables, por lo que resulta muy difícil diferenciarlo de otras especies de Myotis pequeños. Hábitat y distribución Se distribuye por el centro y sur de Europa, suroeste y centro de Asia y norte de África. El límite norte en Europa se encuentra en los Países Bajos, sur de Alemania, República Checa y Eslovaquia. Está presente en toda la Península Ibérica y en Menorca aunque es poco frecuente. Carácter: Autóctona. Residente. Se ha encontrado en las Peñas de Ranero y el Macizo de los Jorrios, Aulestia, Urdaibai y zonas mineras de Galdames y Sopuerta. También, ha sido citado en el Gorbea. En España, se encuentra por toda la Península a excepción del sur de Extremadura y valle medio del Duero, quizás debido a una insuficiente prospección. Ocupa casi toda Europa, faltando únicamente en los países más septentrionales: Irlanda, Gran Bretaña, Holanda, Dinamarca, norte de Alemania y de Polonia y Escandinavia. También, está presente en el norte de Africa y por Europa se extiende hacia el este hasta llegar a Irán. Es un murciélago de costumbres cavernícolas. Las colonias de cría están compuestas solo de hembras y suelen oscilar entre varias decenas y dos centenares. Forma colonias mixtas con Rhinolophus euryale, Rhinolophus mehelyi o Rhinolophus ferrumequinum al sur de la Península, mientras en Aragón se le encuentra con Myotis nattereri. Al contrario que en Europa central donde forman colonias para la hibernación, en España desaparecen durante el invierno y excepto algún ejemplar aislado no vuelven a ser vistos en los refugios hasta la primavera. Vive en todo tipo de ecosistemas, aunque evita los bosques muy cerrados. Se ve favorecido por una orografía accidentada. Estado de conservación. Su mayor amenaza la constituye las molestias humanas: se ha comprobado una fuerte presión de visitantes en las cuevas donde forma colonias. Tratamientos de conservación de la madera: se han recogido ejemplares muertos en iglesias que habían sido tratadas con estos productos. Se sospecha un retroceso reciente. Se han recogido algunos animales muertos en iglesias. 185

186 Como se observa en el Plano 11. Fauna amenazada, en el municipio de Nabarniz no se identifica ningún Punto Sensible para esta especie, aunque aparece uno hacia el sureste, en el vecino municipio de Aulesti. En torno a dicho Punto Sensible, sin embargo, se establece también una amplia Área de Interés Especial para la especie, que si abarca el territorio de Nabarniz. Regulación de usos (Como anterior) En los Puntos Sensibles de la especie se aplicarán las siguientes regulaciones de usos: Se prohibirá la entrada al refugio principal y a los refugios de protección prioritaria, salvo autorización expresa del órgano foral competente. Así mismo, en dichos refugios, quedará prohibida la iluminación mediante carburo. [.] Se eliminarán los tratamientos forestales mediante insecticidas inespecíficos (diflurobenzurón, Bacillus turingiensis, etc.) en la superficie comprendida dentro de un radio de 5 km trazado desde los refugios. [ ] Origen de la regulación de usos: Propuesta de plan de recuperación de los murciélagos de la CAPV (Aihartza, J.R., Garin, I. y Goiti, U., 2001) RANA PATILARGA (Rana iberica) Características de la especie. Anuro de pequeño tamaño y forma grácil que no supera los 6 cm de longitud. Sus extremidades son finas y los miembros posteriores son largos, lo que le permite dar grandes saltos; los dedos de los pies están unidos por una fina membrana interdigital. La piel es lisa y algo granulada, y posee dos pliegues dorsales longitudinales. Aunque de coloración variable, predomina el pardo oscuro o cobrizo, estando manchado de negro frecuentemente e, incluso, fuertemente oscurecido todo su cuerpo; posee una mancha temporal entre el ojo y las comisuras. El vientre es blanco sucio o pardo y está muy manchado de negro; su garganta está fuertemente reticulada, salvo en la parte media. Hábitat y Distribución Carácter: Autóctona. Residente. 186

187 Se trata de un endemismo ibérico de origen noroccidental que ocupa el norte peninsular, desde Galicia hasta Gipuzkoa, extendiéndose hasta el Sistema Ibérico Central. En el País Vasco la Rana patilarga (Rana iberica) se encuentra en el límite oriental de su distribución peninsular y aislada de otras poblaciones ibéricas. Los resultados obtenidos en nuestro territorio en 2007 indican que mantiene un núcleo sólido de población en la zona de la costa de Bizkaia (Busturia), en las estribaciones de Gorbeia y en Karrantza, mientras que en el resto su presencia es puntual y se va rarificando hacia el Este. En las zonas marginales de su distribución un mayor esfuerzo de muestreo no significa necesariamente un aumento en la probabilidad de su detectabilidad, debido a que no se encuentra en las mejores condiciones ecológicas, y esto afecta al tamaño de la población y a su comportamiento reproductor, siendo muy difícil su detección. Por ello es complicado interpretar la distribución de esta especie en nuestro territorio, ya que ha podido pasar desapercibida. Estado de conservación. Comparando los resultados actuales de las principales poblaciones con los de épocas anteriores se observa una cierta regresión, más acentuada en determinadas zonas. La población de la cuenca del río Oka, en Busturia, sigue siendo donde se obtienen las mayores densidades, aunque alejadas de las que se estimaron en los años 80. En Gorbeia, en las cuencas del Zayas y del Baias también la especie ha resultado frecuente en determinados cursos fluviales, no así en las del Arratia y Altube. En la cuenca del Karrantza se mantiene la población, aunque con bajas densidades. Las mayores abundancias se han obtenido en los muestreos nocturnos, concretamente en aquellos que han coincidido con el inicio del comportamiento reproductivo y con buenas condiciones ambientales. La tendencia de las poblaciones, comparando con datos de épocas anteriores, refleja una cierta regresión, más acentuada en determinadas zonas. Las causas que lo provocan pueden ser por un lado motivos de carácter biogeográfico, ya que se encuentra en el límite de su distribución peninsular y aislada del resto de las poblaciones ibéricas, y por otro las alteraciones de origen antrópico que se ocasionan en su hábitat terrestre y acuático. La principal amenaza detectada es la alteración y destrucción de su hábitat y de la dinámica de los ecosistemas. Las prácticas derivadas de la selvicultura le afectan en gran medida, como las entresacas de madera, apertura de pistas, destrucción de pequeñas regatas por la maquinaria, 187

188 colmataciones y en ocasiones, derrumbamientos sobre el propio cauce provocados por algunas de estas acciones. Otro factor limitante importante detectado ha sido la alteración en la estructura del medio acuático debido a tomas de agua en las cabeceras de algunas regatas, que pueden llegar a secar el cauce durante los periodos de estiaje. La construcción de presas también puede producir un efecto negativo, donde se produce una alta mortalidad de anfibios en general Otros problemas detectados son la excesiva concentración de ganado en los cursos de agua de montaña y la introducción de especies, como la trucha común y el cangrejo señal. La presencia de ganado afecta a sus necesidades ecológicas - aguas limpias y bien oxigenadas -, ya que el cúmulo de heces en el agua genera enturbiamiento, un mayor grado de la materia orgánica en suspensión y aumenta la demanda biológica y química de oxígeno (Ayllón & Domínguez, 2001). La presencia de truchas se ha confirmado que condiciona la presencia de Rana patilarga, en especial de las larvas, las cuales son depredadas (Bosch et al., 2005). Tampoco nos debemos olvidar del declive actual de los anfibios a escala global debido tanto a agentes abióticos (cambio climático, lluvia ácida, incremento de la radiación ultravioleta, polución), como a agentes bióticos (especies alóctonas, bacterias, virus, hongos) que están incidiendo sobre las poblaciones de anfibios provocando mortandad, malformaciones, depredación, etc. En el caso de Rana patilarga, actualmente no existen estudios específicos, principalmente debido a la dificultad de localizar las puestas, pero se sabe que el aumento de las radiaciones ultravioletas a causa del debilitamiento de la capa de ozono en áreas montañosas provoca mortalidad de embriones de varias especies de anfibios en los primeros estadios del desarrollo y debilidad en su sistema inmune (Ayllón & Domínguez, 2001). PICO MENOR (Dendrocopos minor) Características de la especie. Es el más pequeño de los pájaros carpinteros, 14 a 15 cm, con el dorso listado de blanco y negro; garganta y pecho blancos con las partes inferiores claras, con rayado en negro; alas negras con moteado en blanco; capirote rojo en el macho, negro en las hembras. 188

189 Hábitat y distribución Carácter: Autóctona. Residente, con algunos movimientos dispersivos durante el invierno. No se conoce con precisión en la Comunidad Autónoma del País Vasco. En el Atlas, se señala su presencia en unas pocas cuadrículas dispersas del norte de la Comunidad Autónoma. Sin embargo, es una especie que pasa fácilmente desapercibida y que, aunque siempre en débil densidad, se encuentra más repartida de lo que se suponía en buena parte del territorio. En la Península Ibérica, se extiende por la mayor parte del territorio aunque en general es muy escasa, siendo más común en el Norte y Oeste. Presenta una amplia distribución paleártica, desde el Atlántico al Pacífico. En la península ocupa los mismos hábitats en la zona norte y en el núcleo castellano-extremeño también bosques, pero con preferencia las dehesas, robledales, castañares y también sotos de ribera. Nidifica en árboles viejos, incluso en jardines grandes, localizandose desde el nivel del mar hasta los msnm, aunque también pueden criar en túneles excavados en taludes de los ríos. Habita formaciones de caducifolias, básicamente robledales y sotos ribereños. No tiene problema en asentarse en pequeños rodales de arbolado, por lo que frecuentemente se encuentra en el paisaje de la campiña cantábrica. En áreas más meridionales se acantona, muy disperso, en sotos fluviales y en el borde de algunos robledales y marojales. Estado de conservación. Se estima la existencia de unas 100 parejas para Bizkaia, por lo que la población total de la Comunidad Autónoma seguramente ascienda a un mínimo de 200 parejas. Para toda Europa, dan un mínimo de parejas nidificantes. La pérdida y fragmentación de hábitat, sobre todo por talas de bosques con arbolado maduro, la desaparición de los bosques de ribera, la reforestación con arbolado de crecimiento rápido y los incendios forestales 189

190 La tendencia de la población es desconocida, dado que se cuenta con muy poca información sobre la especie. La eliminación del arbolado de setos y ribazos, así como la canalización de ríos parece probable que hayan perjudicado al Pico menor de manera significativa. Se ha rarificado e incluso desaparecido en numerosas localidades peninsulares y cree que la especie está atravesando por uno de sus peores momentos, mientras que en Gran Bretaña las poblaciones de D. minor han experimentado una tendencia regresiva en los últimos tiempos. FAUNA INVASORA En el municipio de Nabarniz existen citas de la presencia de algunas especies de fauna invasora, como son el alburno y el visón americano. A continuación se describen ambas especies, así como las causas de su introducción así como posibles acciones a desarrollar para minimizar su impacto en los hábitats y las poblaciones de otras especies del territorio. ALBURNO (Alburnus alburnus) Características de la especie. El alburno es un pez de aguas continentales, de la familia de los ciprínidos. Nativo de Europa, es frecuente en los arroyos y ríos de las regiones templadas, y en las inmediaciones de las desembocaduras; alcanza los 25 centímetros de longitud a la madurez, y puede vivir hasta 6 años. Vive en ríos y lagos cerca de la superficie alimentándose de zooplancton, crustáceos e insectos. La mayor parte de los individuos alcanzan la madurez a los dos años, aunque pueden ser ya maduros con un año. La freza suele ocurrir en invierno entre los meses de noviembre y enero. Fue introducida en España en la década de los 90 con fines deportivos. Se distribuye por la cuenca del Ebro y otros ríos mediterráneos. En la CAPV las citas de esta especie que proporcionan las prospecciones, que realizan anualmente las distintas administraciones para las redes de seguimiento del estado ecológico de los ríos y para el seguimiento de la fauna piscícola, se concentran en la vertiente mediterránea, en los ríos Ebro y Zadorra. Los datos que recoge el Atlas de los Peces Continentales de España (2001) la sitúan también en la vertiente cantábrica. 190

191 Introducción e impacto Fue introducida en 1992 en la cuenca del Ebro como especie forrajera que sirviera de alimento a otras especies piscívoras introducidas en esa área, principalmente el siluro. A partir de entonces se ha introducido en numerosos embalses españoles por pescadores lo que ha originado su amplia distribución actual en España. Su principal impacto se produce sobre los hábitats y otras especies. Su alta fecundidad y gran espectro en cuanto al número de presas le hace un potencial competidor con otros ciprínidos. En algunos ríos se le ha visto depredar sobre pequeños ciprínidos. La hibridación del alburno con otras especies de ciprínidos es frecuente. Además, la introducción de parásitos que puedan afectar a las comunidades de peces no ha sido todavía estudiada. El alburno no es especie pescable en la CAPV. Sí lo es en los territorios vecinos de La Rioja y Navarra. En cuanto a su control y erradicación, no existen experiencias en este sentido. Consideraciones finales Según el documento Diagnosis de la Fauna Exótica de la CAV, no se cuenta con información suficiente que permita considerar al alburno como una EEI en el territorio de la CAPV. Sus poblaciones parecen estables y persistentes, al menos en la vertiente mediterránea, pero no se conoce su tendencia ni su incidencia sobre las poblaciones de peces autóctonos. Ahora bien, dado que podría estar compartiendo algunos tramos en la cuenca del Ebro con dos especies de ciprínidos amenazadas (zaparda y barbo colirrojo) y la bibliografía consultada sugiere un posible impacto negativo, en el presente documento será considerado como EEI. Su gestión por tanto debe estar orientada a conseguir su erradicación. Actualmente en la CAPV las distintas administraciones realizan prospecciones periódicas para evaluar el estado ecológico de los ríos y humedales interiores, que proporcionan información sobre la distribución de los peces exóticos. No obstante, sería necesario revisar los protocolos de trabajo de dichas prospecciones para incorporar procedimientos que permitan conocer exhaustivamente la distribución y abundancia de todas les especies de peces que pueden considerarse como EEI. En caso de que este objetivo no pudiera alcanzarse en el marco de dichas redes de seguimiento será necesario establecer un programa de seguimiento específico. Señalar, 191

192 a modo de ejemplo, que en lo que se refiere a la fauna piscícola de los grandes embalses se carece actualmente de información precisa. Además es necesario diseñar y ensayar procedimientos de control y erradicación eficientes que se adecuen a las distintas situaciones en las que podemos encontrar poblaciones viables de esta especie. En cuanto a la actividad de la pesca del alburno, señalar que las consideraciones de especie pescable y de EEI son incompatibles en el marco de la Ley del Patrimonio Natural y de la Biodiversidad. Las medidas de conservación y fomento que requieren los recursos pescables son incompatibles con las de control y erradicación que precisan las EEI, por lo que el alburno debe mantenerse fuera de la lista de especies pescables en todo el territorio de la CAPV. Otro argumento a favor de la prohibición de la pesca de esta especie es que la pesca favorece su expansión en vez de contribuir a su control. En el caso estatal, esta especie ha sido catalogada en el Catálogo Español de Especies exóticas Invasoras, aprobado por Real Decreto 1628/2011, de 14 de noviembre, estando prohibida en España su introducción en el medio natural, posesión, transporte, tráfico y comercio. VISÓN AMERICANO (Mustela visón / Neovison vison) Características de la especie. Pequeño carnívoro semiacuático presente en hábitats marinos y de agua dulce. Es un depredador generalista y oportunista, con una dieta variada que incluye gran variedad de presas (acuáticas, semiacuáticas y terrestres). Se diferencia del visón europeo (Mustela lutreola) principalmente por la mancha blanca del hocico, que cubre ambos labios en el europeo, pero sólo el labio inferior en el caso del americano, que puede incluso no presentar dicha mancha. Asociado estrechamente al agua, su presencia se ve condicionada por la disponibilidad de alimento y en menor medida por la oferta de refugio. Son vulnerables a la contaminación por PCBs y evitan áreas cubiertas de nieve durante todo el año. En los países donde ha sido introducido no desdeña ambientes humanizados (industriales, urbanos y otros artificializados). 192

193 Sexualmente dimórficos (los machos de mayor tamaño). Comportamiento espacial caracterizado por territorialidad entre individuos del mismo sexo y solapamiento intersexual. Los apareamientos en la zona templada se suceden entre febrero y abril. Presentan implantación retardada y la gestación dura 39 días. Tamaño medio de camada de entre 5 y 6 crías, que nacen en abril-mayo y se dispersan en agosto; alcanzan la madurez a los 10 meses. Su esperanza de vida es de 3-4 años. Los machos realizan movimientos dispersivos mayores que las hembras, que pueden alcanzar varias decenas de kilómetros. Distribución En España la distribución del visón americano presenta tres grandes núcleos (Galicia, centro y Cataluña). La imparable expansión que ha experimentado el área ocupada en los últimos 20 años permite prever que estos núcleos se fusionarán, ocupando la especie todos los hábitats propicios de la mitad norte de la Península. En la CAPV el visón americano se encuentra establecido en Bizkaia y Álava. En Bizkaia está presente en los ríos de todo el territorio, salvo en los del tercio oriental. En Alava está establecido en los ríos Ebro, Zadorra y Baias. En Gipuzkoa no se conocen núcleos estables. Existen en territorio guipuzcoano dos granjas activas, en cuyo entorno se realizan trabajos de control que hasta la fecha han impedido el establecimiento de un núcleo poblacional. Problemática Introducido para aprovechar su piel. Las poblaciones actuales son producto de fugas y sueltas de animales criados en granjas. En algunas partes del este de Europa se introdujo intencionadamente en el medio natural para establecer poblaciones destinadas a la caza. Esporádicamente se producen asaltos a granjas de visones por parte de grupos animalistas que liberan centenares de animales, ocasionando el refuerzo de poblaciones ya existentes o nuevas poblaciones. El visón americano llegó a Europa entre los años 1920 y A Francia en 1926 y en 1958 se instaló la primera granja peletera de esta especie en España. Actualmente es un animal común en estado silvestre en gran parte de Europa, lo que evidencia su gran capacidad colonizadora. En la CAPV la población de visón americano tiene su origen en las granjas que funcionaron en Álava y Bizkaia desde principios de los años 80 hasta finales de los

194 En Gipuzkoa las primeras granjas se instalan en torno a La escasa viabilidad de la mayor parte de ellas hizo que desaparecieran a principios de los 90, manteniéndose hoy activas únicamente dos (una en el municipio de Mutriku y otra en el municipio de Getaria). Impacto El impacto sobre otras especies se produce a través de depredación, competencia y actuando como vector de enfermedades. Se ha confirmado su responsabilidad en el declive significativo de algunas especies (Larus ridibundus, Sterna hirundo, Arvicola terrestris). Supone una amenaza para la supervivencia del visón europeo, especie gravemente amenazada. El impacto negativo sobre esta especie se ha explicado mediante la existencia de exclusión competitiva. El visón americano es más grande y prolífico que el visón europeo y las dos especies tienen nichos prácticamente idénticos, por lo que su coincidencia en un mismo lugar debería conducir a la exclusión del segundo. Sin embargo es oportuno señalar que el visón europeo había comenzado a rarificarse y desaparecer antes de la llegada del visón americano. Posiblemente la introducción de este animal ha acelerado la rarefacción de la especie europea pero no la ha provocado. Puede provocar daños en determinadas explotaciones de aves de corral, aves de caza y piscifactorías de salmónidos. Se ha señalado su incidencia negativa sobre el ecoturismo al depredar sobre colonias de cría de algunas aves. Gestión Las actuaciones de prevención más eficaces se desarrollan sobre la actividad de las granjas: prohibiendo su instalación en áreas sensibles (ocupadas por especies vulnerables frente al visón americano) y regulando su funcionamiento, para que adecuen sus instalaciones de modo que no se produzcan fugas. Los planes de gestión del visón europeo en Bizkaia, Álava y Gipuzkoa contemplan, entre las medidas para la conservación de dicha especie, actuaciones de control de las poblaciones de visón americano. Además, en todos los territorios contiguos a la CAPV se vienen desarrollando durante los últimos años campañas anuales de control de la especie mediante trampeo selectivo in vivo. Este método ha permitido controlar a los visones a nivel local, disminuyendo sus efectivos temporalmente en pequeñas áreas, pero no ha servido para frenar su expansión. 194

195 No existen métodos alternativos eficaces que permitan el control de la especie. CONCLUSIONES La fauna del ámbito de estudio es la propia de los entornos de las explotaciones forestales y la campiña, así como aquella propia de los bosques autóctonos y arroyos presentes en la Reserva de la Biosfera de Urdaibai. Entre las especies faunísticas, destacan el Visón europeo, el Lagarto verdinegro, y varias especies de quirópteros amenazados, para las que se definen áreas de distribución especial en el municipio e incluso un Plan de Gestión en Bizkaia para el visón. Sin embargo, también se detecta la presencia de dos especies de fauna invasora, el alburno y el visón americano PAISAJE Consideramos al paisaje como la manifestación visible o compendio de las relaciones establecidas entre los elementos, inertes o no, del sistema natural. Su incorporación en el estudio del medio físico se justifica por: a) Su carácter de síntesis de todos los elementos que son contemplados de forma aislada: topografía, hidrología, vegetación, incidencia humana, etc. b) La escasez de paisajes de valor. En este sentido, el paisaje pasa a ser un recurso más a proteger y a tener en cuenta en los procesos de planificación y ordenación del territorio, así como en los estudios de impacto ambiental. Estas consideraciones exigen un tratamiento de análisis del paisaje comparable con el resto de los elementos constituyentes del medio. Sin embargo, la dificultad en concretar el concepto conduce a que su análisis haya dado lugar a una gran variedad de técnicas de estudio, siendo esto la mejor prueba de la inexistencia de un método idóneo o, al menos, ampliamente reconocido entre los especialistas en el tema. 195

196 El paisaje puede ser aquel que observamos a la distancia o el ambiente exterior en el que desarrollamos nuestra vida cotidiana. Resulta de la interacción de la sociedad y el ambiente en que ésta vive; si la primera cambia, el segundo se altera. A lo largo de nuestra vida observamos miles de paisajes, los cuales evolucionan constantemente, no sólo con el paso del tiempo sino simplemente al desplazarnos de un lugar a otro. Se reconocen básicamente cuatro tipos de paisajes: - Áreas no tocadas por el hombre - Paisaje rural - Paisaje urbano - Paisaje periurbano Se utilizan dos fuentes documentales principales: Cartografía de paisaje del País Vaso (1990), Gobierno Vasco. Anteproyecto del Catálogo de Paisajes Singulares y Sobresalientes de la CAPV, Gobierno Vasco. UNIDADES DE PAISAJE La primera de las fases a desarrollar en la cartografía del paisaje es la definición y delimitación de unidades de paisaje. Las unidades de paisaje son divisiones del territorio que se establecen atendiendo a los aspectos visuales o de carácter de los factores considerados como definitorios del paisaje. Esta delimitación puede realizarse con criterios de visibilidad, dando origen a zonas visualmente autocontenidas a modo de cuencas visuales o bien atendiendo a criterios de homogeneidad en el carácter general de la unidad, en cuyo caso el resultado podría coincidir sensiblemente con una combinación de relieve, vegetación y elementos antrópicos. Las unidades así definidas se suponen homogéneas, tanto en su valor paisajístico como en su respuesta visual ante posibles actuaciones. 196

197 Fuente: Gobierno Vasco. Elaboración propia Como se observa en la figura anterior y en el Plano 13. Unidades de Paisaje, el municipio de Nabarniz presenta varias Unidades de Paisaje, aunque todas pertenecen a zonas rurales y 197

198 naturales, no existiendo un paisaje propiamente urbano o periurbano. A continuación se describen las Unidades de Paisaje presentes: - Agrario con dominio de pastos y cultivos atlánticos sobre fondo ondulado y pies de vertiente, en dominio fluvial Esta unidad aparece en la zona sureste de Nabarniz, coincidiendo los barrios del sur de Nabarniz. Se trata de paisajes agrarios asociados a los fondos de valle y a depresiones con un suave relieve interno, donde predominan los pastos siempre verdes y en los lugares más adecuados aparecen algunas tierras de labor. Están marcados por un fuerte componente lineal al estar asociados al trazado fluvial, muy acentuado en los valles en "V". Esta característica se ve reforzada por diferentes elementos lineales asociados (vegetación de ribera, las carreteras, los tendidos eléctricos,...) que configuran unos paisajes agrarios "en pasillo". El grado de urbanización suele ser poco relevante, con un poblamiento disperso (caseríos y pequeños barrios). Pero se incrementa notablemente en los tramos de fondos y depresiones más amplios y próximos a grandes núcleos urbanos o principales vías de comunicación, donde se asientan poblaciones, naves industriales dispersas, carreteras... produciéndose procesos de urbanización. - Agrario con dominio de prados y cultivos atlánticos sobre fondo ondulado y pies de vertiente, en dominio kárstico. Esta unidad, se sitúa en torno a los barrios de la mitad norte de Nabarniz, y en una pequeña zona en el extremo noroeste. Como fruto de la descalcificación de las calizas, se acumulan en los fondos kársticos arcillas de considerable potencia, que forman unos relieves muy suaves y ondulados. En estos lugares se encuentran algunos de los paisajes agrarios más bellos y armónicos de la vertiente cantábrica vasca. El caserío sigue presentando aquí plena vigencia como unidad estructuradora del paisaje agrario. 198

199 - Plantaciones forestales sobre laderas e interfluvios alomados, en dominio fluvial. Esta Unidad de Paisaje ocupa gran parte de la mitad suroeste del municipio. Las plantaciones presentan un aspecto muy homogéneo, ya que casi siempre están compuestas por individuos de la misma especie y edad. Los paisajes que componen, sin embargo, pueden variar desde la homogeneidad más absoluta a un caótico mosaico de parcelas de colores y texturas muy diferentes, que se encuentran en las distintas etapas del ciclo productivo forestal. Así, aparecen parcelas desarboladas, recién taladas; parcelas ya aradas y preparadas para la plantación en las que destaca la densa red de pistas en "zig-zag" utilizada por la maquinaria; parcelas con pies aún jóvenes en las que crecen helechos y matas; parcelas con los individuos ya de buen porte en las que domina el verde oscuro de las copas de las coníferas. Las parcelas quemadas por los incendios recientes abundan tanto en algunas zonas que bien pueden considerarse una categoría más dentro de este mosaico que se dibuja en las plantaciones forestales. Las lindes entre parcelas suelen ser rectilíneas, lo que contribuye a crear una sensación de contraste entre tierras que se encuentran en diferentes estados. Al contrario de lo que suele ocurrir en los paisajes agrarios tradicionales, los límites entre las parcelas forestales recorren las laderas siguiendo trazados con un escaso significado ambiental, escasamente coherentes con las particularidades del relieve sobre el que se asienta la plantación. Esta falta de coherencia entre el relieve y las parcelas transmite al observador una sensación nítida de falta de armonía entre los elementos del paisaje. Esta falta de armonía adquiere su máxima expresión en las plantaciones en franjas que se han realizado en algunas zonas alternando diversas especies forestales. Generalmente se han utilizado P. radiata y Ch. lawsoniana y, en ocasiones, alguna frondosa (falda meridional del monte Udala, por ejemplo). Las plantaciones forestales de la vertiente atlántica son en su gran mayoría monocultivos de pino de Monterrey (Pinus radiata), una conífera procedente de la costa californiana de porte regular, cónico, copa aguda y tronco recto y oscuro. 199

200 Desde el exterior, el pinar adulto de pino de Monterrey presenta un aspecto denso y uniforme, sin embargo al penetrar en él puede apreciarse que se trata de bosques bastante abiertos, con un sotobosque bien desarrollado, dominado generalmente por el helecho común. Dado que las plantaciones se realizan en la mayoría de los casos con especies perennifolias, su aspecto no sufre una variación estacional apreciable. - Plantaciones forestales sobre laderas e interfluvios alomados, en dominio kárstico. Esta unidad, similar a la anterior, se sitúa en la mitad noreste del municipio. Prácticamente la totalidad de los comentarios hechos para la misma unidad pero sobre dominio geomorfológico fluvial son aplicables a ésta. Homogeneidad y dinamismo siguen siendo las principales características que determinan su aspecto visual. Externamente, esta unidad se percibe de igual forma que la variante sobre dominio fluvial. Las leves diferencias que pueden encontrarse vienen derivadas mayoritariamente de lo abrupto del terreno sobre el que se asientan las plantaciones. En estos terrenos de ladera los desniveles bruscos y los afloramientos rocosos son frecuentes. De ello resulta una visión de la masa forestal en la que se advierte una mezcla de distintas partes del árbol, tronco, copa, ramas. Esto le da una menor homogeneidad relativa. Los afloramientos rocosos, cuando están visibles, son un elemento más que hay que sumar al resto de los componentes de la unidad. - Pastos montanos sobre laderas e interfluvios, en dominio kárstico. Estos pastos aparecen en una considerable extensión en la mitad este del municipio. Se trata de una unidad muy abierta, con un tapiz fino y homogéneo de pastos que resalta las formas del terreno. La homogeneidad es sólo ocasionalmente rota por algún rodal de hayas, pequeños afloramientos rocosos o, en el dominio kárstico, por las dolinas que salpican el conjunto. 200

201 Al tratarse de zonas de alta montaña, son raros los asentamientos humanos permanentes. Como consecuencia de las duras restricciones ambientales son escasos los elementos de tipo antropogénico (caminos y chabolas) y el conjunto posee un aspecto "natural". Sin embargo se trata de paisajes con una profunda impronta humana, al constituir desde antiguo pastos de verano para el ganado. En lo referente a la variabilidad estacional, la nieve es el "accidente" que puede provocar el mayor cambio fisonómico en estos parajes, ya que puede cubrir con un espeso manto el terreno durante parte del invierno. La elevada incidencia visual y la apreciable homogeneidad de esta unidad la sitúan entre las de mayor fragilidad del paisaje vasco. - Mosaico agrario con plantaciones forestales sobre laderas e interfluvios alomados, en dominio fluvial. Esta Unidad apenas aparece representada en el municipio de Nabarniz, existiendo una pequeña zona al sureste del municipio. En su aspecto más característico se presenta como una alternancia de prados de siega con caseríos y bosquetes de coníferas (pino de Monterrey). Este mosaico ocupa las lomas suaves y la parte baja de las laderas. Al especializarse el caserío vasco en la producción ganadera en régimen de estabulación, una parte de las tierras (las más cercanas a la casa u otras con buena productividad y poca pendiente) se han dedicado a la producción forrajera mientras que las tierras "sobrantes", las más alejadas o pendientes, se han convertido en plantaciones forestales. Este ha sido el origen más común de los mosaicos agrarios con plantaciones forestales de coníferas, paisajes de origen reciente pero bastante extendidos por algunas comarcas vascas. - Mosaico forestal sobre laderas e interfluvios alomados, en dominios fluvial y kárstico Esta unidad aparece en una considerable zona al este del municipio y una pequeña zona en el extremo norte del mismo. 201

202 La alternancia de los distintos tipos de frondosas (caducifolias, marcescentes, perennifolias) y plantaciones forestales sobre laderas e interfluvios crean un conjunto de gran variedad cromática y textural. Pueden distinguirse dos tipos de mosaicos; unos los bosques mixtos naturales, y otros las plantaciones forestales, normalmente de coníferas, que rompen con sus contornos geométricos la irregularidad de las manchas boscosas. Este efecto es en general muy notorio al tratarse de laderas, pudiendo causar un fuerte impacto visual. La variedad cromática y textural se acentúa durante algunas épocas del año, siendo en el otoño e invierno cuando el contraste entre los árboles caducifolios, marcescentes y perennifolios es aún más patente y contribuye, en algunos casos de forma espectacular, a aumentar la riqueza visual del paisaje. Sin embargo, cuando el mosaico está constituido por plantaciones de coníferas este efecto enriquecedor puede invertirse al resultar aún más notorios los contornos geométricos en verde oscuro, destacando sobre las curvas de las manchas boscosas naturales que amarillean o pierden la hoja. - Matorral sobre laderas e interfluvios alomados, en dominio kárstico Esta Unidad aparece al norte de Nabarniz, representada por una pequeña mancha roja. El matorral que cubre la fisiografía de laderas e interfluvios y crestones pedregosos está conformado fundamentalmente por bujedos y prebrezales subcantábricos. En la Comunidad Autónoma Vasca, su óptimo se da en las sierras meridionales y de la vertiente mediterránea en altitudes próximas a los 900 metros. Constituyen la etapa de sucesión de las series de hayedos calcícolas y carrascales montanos. Ocupan resaltes rocosos y repisas de cantiles calizos, azotados fuertemente por el viento; también es frecuente encontrarlos sobre laderas pedregosas muy inestables. El prebrezal es generalmente un matorral de tamaño mediano y está constituido por Erica vagans y Genista hispánica esencialmente. Especies de tipo Brachypodium pinnatum, Potentilla montana y Seseli cantabricum acompañan a las primeras, configurando una unidad de aspecto homogéneo y almohadillado de tonos verdes que se tornan multicolor en la época de floración del brezo y la aulaga. 202

203 El bujedo, está dominado por el Buxus sempervivens, acompañado de especies del tipo Juniperus phoenicea o Amelanchier ovalis. Su aspecto siempreverde caracteriza los paisajes en los que se encuentra. Tanto en el caso del prebrezal como en de los bujedos, lo más reseñable visualmente es la alternancia entre la vegetación y los frecuentes afloramientos carbonatados blanco-grisáceos, creando un llamativo mosaico en crestones y cantiles calizos, apreciable desde los fondos del valle. CUENCAS VISUALES El municipio de Nabarniz forma parte de 8 cuencas visuales, que se muestran en la siguiente imagen. La distribución espacial de las cuencas visuales se muestra en la siguiente tabla, donde se indica el porcentaje de superficie que ocupa cada cuenca en el municipio. 203

204 Como se aprecia en el mapa y en la tabla, las cuencas de mayor importancia son Aulestia, Gabika, Ollabide y Oma. Las otras cuatro cuencas (Ispaster, Ea, Mundaka y Olabe) presentan una extensión muy inferior, estando localizadas en los extremos suroeste y norte. INVENTARIO Y CATÁLOGO DE PAISAJES SINGULARES Y SOBRESALIENTES Como punto de partida, se puede decir que el principal objetivo de este Catálogo de Paisajes Singulares y Sobresalientes (CPSS) consiste, por una parte, en reconocer la singularidad de una serie de paisajes, y por otra parte, en ayudar a que estas cualidades singulares y sobresalientes sean conservadas. Existen dos diferencias entre el Catálogo Abierto de Paisajes Sobresalientes y Singulares y el Inventario de Paisajes Sobresalientes y Singulares (IPSS): - El Inventario incluye exclusivamente cuencas visuales, mientras que el Catálogo incluye además de cuencas visuales, Espacios de interés naturalístico y Paisajes de influencia marina que no abarquen cuencas visuales completas. - El Inventario, además de las cuencas visuales catalogadas, incluye la totalidad de aquellas cuencas en las que se sitúen los espacios de interés naturalístico y los paisajes de influencia marina catalogados. Las cuencas visuales del municipio de Nabarniz, atendiendo a su cotidianeidad, se identifican en su mayoría como Cotidianas (Oma, Gabika, Ea, Ispaster, Ollabide y Aulestia), incluyendo una (Mundaka) identificada como Muy Cotidiana. Sólo algunas de estas cuencas están incluidas en el 204

205 Inventario, por su mayor valor, y coinciden prácticamente con la delimitación de la Reserva de la Biosfera de Urdaibai. Fuente: Mapa 13 del Anteproyecto de Catálogo de paisajes singulares y sobresalientes de la CAPV. Escala 1: La propuesta del CPSS, reflejada en la siguiente imagen, identifica los siguientes tipos de paisajes catalogados en el municipio de Nabarniz: o Cuencas visuales con elevado valor paisajístico (valor paisajístico igual o superior a 4, o muy alto valor y afectadas por vías de comunicación). o Espacios de interés naturalístico, o porciones de los mismos de elevado valor paisajístico. Corresponden a: Urdaibai no Red Natura 2000 Encinares cantábricos de Urdaibai (LIC). 205

206 Fuente: Mapa 6. Catálogo de paisajes singulares y sobresalientes de la CAPV. Escala 1: Se puede observar que aunque el área de la RBU es mayor, sólo la parte correspondiente a las cuencas visuales de Oma y Mundaka están incluida en el Catálogo. También se incluye una pequeña parte de la cuenca visual Gabika, por incluir parte del LIC Encinares Cantábricos. CONCLUSIONES La zona de estudio presenta un paisaje predominantemente rural y de plantaciones forestales. Es decir, abundan las zonas de coníferas de explotación dispuestas linealmente, escaso sotobosque y numerosas pistas de acceso. También destaca, principalmente en la zona central del municipio, el paisaje agrario de prados y cultivos. En la zona este aparece un paisaje de prados montanos, y en la zona oeste un mosaico forestal, o alternancia de frondosas y plantaciones forestales. Con menor presencia aparece también paisaje de matorral y mosaico agrario forestal. Destaca por su valor la zona de la RBU, especialmente por sus encinares. El municipio forma parte de 8 cuencas visuales, aunque destacan por su extensión Aulestia, Gabika, Ollabide y Oma. Todas las cuencas se clasifican como paisaje Cotidiano, a excepción de Mundaka, de carácter Muy Cotidiano. 206

207 Por último, la zona correspondiente a la Reserva de la Biosfera de Urdaibai forma parte del Catálogo de Paisajes Singulares y Sobresalientes, destacando por su valor paisajístico el área de Encinares Cantábricos de Urdaibai (LIC ES ) PATRIMONIO HISTÓRICO, ARQUITECTÓNICO Y ARQUEOLÓGICO Como ya se ha comentado en el apartado correspondiente, en las proximidades del área de estudio aparecen una serie de elementos arquitectónicos y arqueológicos. Los elementos del patrimonio histórico y arquitectónico más relevantes, cuya localización puede verse en el Plano 14. Patrimonio, son los siguientes: PATRIMONIO HISTÓRICO-ARQUITECTÓNICO Bienes inmuebles propuestos para declarar como Monumentos / Conjuntos Monumentales de la CAPV A continuación se muestra la relación de los bienes inmuebles de interés cultural del municipio de Nabarniz. Estos elementos, tras los análisis de valoración sectorial del Patirmonio Cultural realizados, cuentan con propuestas para ser protegidos legalmente a través de los mecanismos que prevé la Ley 7/1990 de Patrimonio Cultural Vasco (Monumentos Calificados e Inventariados). Denominación Barrio 5. Iglesia de Santa María Elexalde 6. Horreo Goikoetxea Zabaleta 7. Horreo Ibarguen (Caserío Ibarguen) Ikazurieta 9. Caserío Atarren Elexalde 12. Caserío Gezuriaga Ikazurieta 14. Caserío Aldekoa Lekerika 16. Caserío Ormaetxe Lekerika 18. Caserío Mendiguna Merika 207

208 19. Caserío Urtza Merika Bienes inmuebles propuestos para ser protegidos a nivel municipal A continuación se enumeran aquellos elementos con valores culturales de interés notable en el ámbito comarcal y/o municipal, pero que sin embargo no reúnen los valores suficientes para ser declarados Monumentos y, por lo tanto, se consideran bienes de interés municipal/local y deben ser protegidos, exclusivamente, a través del Catálogo del documento urbanístico. Denominación Barrio 1. Ermita de Santiago Lekerika 2. Ermita de San Cristobal Ikazurieta 3. Ermita de San Miguel Zabaleta 4. Antiguas escuelas Elexalde 10. Caserío Erreti Elexalde 11. Caserío Jauregi Zabaleta 13. Caserío Madozena (Caserío Maizena) Zabaleta 15. Caserío Ibarra Lekerika 17. Caserío Landeta Merika 20. Casa Elexalde S/N (Torre Garritiz) Elexalde 22. Casa Elexalde S/N (Casa con placa de Anselmo de Zabalgoxeascoa-1863) Elexalde 23. Frontón de Nabarniz Elexalde 24. Probaleku de Nabarniz Elexalde 21. Casa Elexalde 29 Elexalde 208

209 PATRIMONIO ARQUEOLÓGICO Zonas Arqueológicas calificadas La zona arqueológica del dolmen de Munjozuri se recoge en la declaración del Conjunto Monumental de Estaciones Megalíticas del Territorio Histórico de Bizkaia (Decreto 25/2009 de 3 de febrero, BOPV nº46) y es, por tanto, Bien Cultural Calificado. Esta declaración implica que, cualquier tipo de obra o actuación que pueda afectar a la zona deberá respetar los criterios establecidos en el Régimen de Protección que figura en el Anexo III del Decreto de Calificación, y se debe presentar el correspondiente proyecto arqueológico ante la Diputación Foral de Bizkaia para su aprobación, previa a la ejecución de éstas, a tenor de lo dispuesto en el artículo 45.5 de la Ley 7/ Dolmen de Munjozuri (Iluntzar) Municipios: Nabarniz, Ereño. Es uno de los pocos megalitos catalogados hasta la fecha en esta zona. Se localiza en el cordal Iluntzar-Busterrigana, de dirección SE-NW, en la margen derecha de la ría de Urdaibai, en un collado (544m.), en la línea divisoria entre dos vertientes, entre dos montes, el Galarrai (600m.) y el Busterrigana (684) que se encuentran en Nabarniz y Ereño respectivamente. Catalogado desde 1990, posteriormente fue objeto de trabajos arqueológicos que han permitido observar la presencia de una cámara dolménica así como material lítico a él asociado (cristal de roca y sílex). La estructura tubular que cubre la cámara está hecha a base de areniscas y calizas, sobre todo las primeras, de dimensiones 12,30 m. de diámetro N-S y 11,10 m. E-W y una elevación sobre el terreno de 1,13 m. Zonas de Presunción Arqueológica: Se trata de zonas, solares o edificaciones, en los que se encuentran indicios claves que permiten pensar en la existencia de un Yacimiento arqueológico, bien por la presencia de materiales 209

210 arqueológicos, estructuras visibles en superficie, alteraciones características de acciones antrópicas en el terreno, o bien por noticias referidas en fuentes documentales y/o bibliográficas que señalan la ocupación humana en diferentes etapas históricas y prehistóricas. Se desconoce, sin embargo, el grado de conservación de los restos, de la estratigrafía, de la secuencia cultural o cronológica completa, así como su potencia real, dado que éstas no han sido objeto de excavaciones sistemáticas, o en su caso, han sido puntuales. Se ha llevado a cabo la declaración de Zonas de Presunción Arqueológica del municipio de Nabarniz mediante Resolución de 5 de mayo del Viceconsejero de Cultura, Juventud y Deporte (BOPV nº 106 de 5 de junio de 1997), en la que se especifica la relación de aquellas zonas que han sido objeto de tal declaración, y mediante claves alfabéticas, la delimitación de cada una de ellas. Se trata de un total de nueve Zonas de Presunción Arqueológica: Ficha Denominación 1 Iglesia de Santa María Gorkiz (B) 2 Caserío Torre / Torre Gorritiz (A) 3 Caserío Urtza (A) 4 Ermita de Santiago (A) 6 Molino Goikolea (D) 7 Ermita de San Cristóbal (A) 8 Caserío Gezuriaga (A) 10 Cueva de Ondaro (C) 11 Ermita de San Gregorio (sin estructuras visibles) (E) La letra asociada a cada elemento señala distintas tipologías de área de protección: (A): Área intramuros del edificio. (B) Área intramuros del edificio + 15 metros alrededor del mismo, a partir de sus bordes más exteriores. (C): Área que ocupa el elemento + 5 metros alrededor del mismo, a partir de sus bordes más exteriores. (D): Área que ocupan el edificio y las instalaciones anexas al mismo. 210

211 (E): Área que se especifica en el Plano. Zonas Arqueológicas propuestas para proteger Se trata de las zonas enumeradas a continuación que, si bien, no han sido objeto de declaración alguna, presentan un interés destacable en el panorama general de la arqueología de Bizkaia, por todo lo cual el Departamento de Cultura tiene previsto abrir el correspondiente expediente para su protección, por lo que se recomienda se les aplique el régimen de protección que establece al Ley 7/1990 en el artículo 45.5, es decir, presentar el correspondiente proyecto arqueológico ante la Diputación Foral. 5. Castro de Iluntzar 9. Cueva de Gurutzagane 12. Castro de Marueleza 14. Cueva de Goikoatxe Yacimientos declarados por el PRUG de Urdaibai Yacimiento arqueológico Ondaro P.5098 Zonas con elementos de interés arqueológico, Ermita de San Cristobal de Nabarniz. P.5090 Ambos se rigen bajo el art. 87 del PRUG. CONCLUSIONES En el municipio de Nabarniz existen diversos elementos de interés del patrimonio histórico, arquitectónico y arqueológico. Los elementos son variados y abarcan desde caseríos y cuevas, a molinos, ermitas e iglesias. El elemento de mayor interés es probablemente el Dolmen de Munjozuri, incluido en el conjunto de Estaciones Megalíticas del Territorio Histórico de Bizkaia. 211

212 MEDIO SOCIOECONÓMICO Para la elaboración de este apartado, se han consultado diversas fuentes: publicaciones relativas al municipio, datos del Instituto Vasco de Estadística (EUSTAT), Instituto Nacional de Estadística (INE) y el Servicio Público de Empleo Estatal (SPEE). DEMOGRAFÍA En el año 2009 (último año del que se dispone de datos), el EUSTAT recogía una cifra de población en el municipio de Nabarniz de 234 habitantes, y una densidad poblacional de 19,2 habitantes por Km 2. INE (1/01/2010) EUSTAT (31/12/2009) Hombres Mujeres Total Población por Municipio y sexo, Fuentes: INE y EUSTAT (datos 2009) Aunque existe una pequeña incoherencia entre los datos de distribución por sexos entre las dos fuentes (INE y EUSTAT), se ha optado por utilizar los datos del INE por existir un mayor número de datos. A continuación se muestra la evolución poblacional de los últimos 10 años, junto con la distribución por sexos. TOTAL Varones Mujeres

213 Población Como se observa, la población no ha variado notablemente en los últimos 10 años, manteniéndose siempre en torno a los 230 habitantes. Sin embargo, sí se detecta un pequeño aumento poblacional en los últimos cuatro años. En cuanto a la distribución por sexos, en el siguiente gráfico se observa cómo se mantiene relativamente constante y en torno al 50 %. No obstante, sí se observa que hasta 2004 el número de mujeres era superior al de hombres, tendencia que se ha invertido en los últimos años. 100 Distribución por sexos A continuación se muestran los datos poblacionales por sexo y edad para 2010, así como la pirámide poblacional por grupos quinquenales referida a este último año: 213

214 Población de NABARNIZ por sexo y edad 2010 (grupos quinquenales) EDAD HOMBRES MUJERES TOTAL TOTAL Fuente: Instituto Nacional de Estadística (2010) 214

215 Fuente: INE, Grafico elaborado por Foro-ciudad.com. En la siguiente tabla se muestra la evolución de la población del municipio en relación con la de la comarca de Gernika-Bermeo, y en función de los grupos de edad: Gernika- Bermeo Nabarniz Población total > Población total > Fuente: Eustat 215

216 En el siguiente gráfico podemos observar la tendencia de la población del municipio por edades (datos de la tabla anterior). En el mismo se observan escasas variaciones, aunque sí una ligera disminución de los mayores de 64. Cabe destacar la escasez de datos disponible a este respecto. 300 Evolución por grupos de edad Población total > Fuente: elaboración propia En el caso de la comarca Gernika-Bermeo, por el contrario, sí se observa un claro envejecimiento de la población en los últimos años, marcado por el aumento de la población de más de 64 años y el descenso de los jóvenes (de 0 a 19 años) Gernika-Bermeo, grupos de edad Población total > Gernika-Bermeo, grupos de edad

217 En cuanto a los movimientos migratorios, tal y como muestra la tabla siguiente, el balance migratorio es positivo para el año 2009 (último año del que se dispone de datos), e inferior al año anterior. Sin embargo, se producen notables variaciones cada año, no observándose ninguna tendencia definida en los últimos años. De este modo, se observan saldos positivos y negativos, aunque siempre de carácter muy escaso Inmigración Migraciones internas destino Emigración Migraciones internas origen Saldo migratorio. Total Saldo migratorio Total Se constata que Nabarniz ha acogido población de otros municipios. La construcción de nuevas viviendas unifamiliares en el municipio, hacen pensar que la posibilidad de construir una vivienda en los núcleos de población ha podido resultar atractiva. Por último, y respecto al uso del euskera, cabe señalar que si bien es un municipio euskaldun, en los últimos años el erdara se ha introducido notablemente, tendiendo hacia el bilingüismo hablado. Este hecho puede relacionarse con lo ya expuesto sobre la ascensión de la población de fuera del municipio. No obstante, el conjunto obtenido entre euskaldunes tanto alfabetizados como no, prácticamente duplica al mismo grupo en la Comunidad Autónoma y los vecinos del municipio son netamente euskaldun hablantes. 217

218 ECONOMÍA Y EMPLEO Aunque Nabarniz es un municipio de carácter y paisaje rural, su población es claramente terciaria. Sus habitantes se dedican mayoritariamente a los servicios, aunque la industria también tiene cierta relevancia. Las actividades del sector primario, como la agricultura y la ganadería, tienen un peso relativo muy escaso. A continuación se muestra la población según las ramas de actividad, primero en una tabla con los valores poblacionales según actividades, y luego un gráfico con el porcentaje de población activa dedicada a cada sector. Los datos disponibles más recientes son de POBLACIÓN OCUPADA SEGÚN RAMAS DE ACTIVIDAD (2006) Agricultura, ganadería, caza, silvicultura 6 Pesca, acuicultura 1 Total Sector Primario 7 Industrias extractivas 0 Industria manufacturera 20 Producción y distribución de energía electrica, gas y agua 0 Construcción 15 Total Sector Secundario 35 Comercio y reparación 17 Hostelería. 13 Transporte, almacenamiento y comunicaciones. 2 Intermediación financiera 3 Alquiler, inmobiliarias y servicios a empresas 3 Administración pública 7 Educación 7 Actividades sanitarias y veterinarias;servicios sociales 1 Otras actividades sociales y servicios personales 6 Hogares que emplean personal doméstico 2 Organismos extraterritoriales 0 Total Sector Terciario 61 POBLACIÓN OCUPADA TOTAL

219 Ocupación de la población (%) 6,80 59,22 33,98 Sector Primario Sector Secundario Sector Terciario El municipio cuenta con una tasa de actividad del 47,14 % (Udalmap, 2006), muy similar a la registrada para la comarca, el territorio histórico y la CAPV. El PIB municipal per cápita (17.886, 2008) es notablemente inferior al de la comarca, de Bizkaia y alrededor del 50 % del valor de la CAPV, valor que se ha mantenido durante los últimos años PIB per cápita ( ) PIB per cápita. Índice (C.A de Euskadi=100) La tasa de crecimiento acumulativo anual del PIB, por el contrario, es mayor en el caso de Nabarniz que en la comarca, la provincia y la CAPV (Dato de 2008). Tasa Crecimiento acumulativo anual del PIB en el último quinquenio (%) Nabarniz Comarca Bizkaia CAPV 7,73 5,96 3,53 5,62 Fuente: Udalmap 219

220 En cuanto a la distribución del empleo, y según datos de Udalmap, el Valor Añadido Bruto por sectores se muestra en el siguiente gráfico. Existe una clara dominancia del sector de la construcción, aunque como se ha mencionado, más de la mitad de la población se dedica al tercer sector. Sin embargo, la población dedicada al sector secundario se divide del siguiente modo: un 57% industria y un 43% construcción. Industria manufacturera Construcción En cuanto a las tasas de paro, la de Nabarniz se sitúa por debajo de las tasas registradas en la comarca y el resto del País Vasco, como se muestra a continuación. Además, no existe paro de larga duración. Nabarniz Comarca Bizkaia CAPV Población 16 a 64 años (%) 3,24 8,01 9,87 9,33 Población 45 y mas años (%) 1,36 6,5 9,22 8,9 Larga duración de la población de 16 a 64 años (%) 0 2,09 3,32 3,31 220

221 Según datos del Ministerio de Trabajo, en el siguiente gráfico se aprecia la evolución del Paro en Nabarniz entre 2006 y 2010, apreciándose notables variaciones entre años y entre meses, aunque el rango de parados es pequeño. En cualquier caso, los valores de 2010 se mantienen por más estables que en los años anteriores, y por debajo de los picos registrados en 2009 y INFRAESTRUCTURAS El municipio de Nabarniz se encuentra entre las cabeceras de Gernika y Markina-Xemein, aunque bastante aislado en cuanto a infraestructuras se refiere. El municipio pertenece al área de influencia de Gernika, desde donde parte la carretera que llega a Nabarniz, la BI El área de Nabarniz cuenta, en general, con escasas infraestructuras. Constituye uno de los casos raros de población aislada dentro de Vizcaya, situación de la que en parte salió cuando se abrió la carretera que enlaza Elejalde con Ereño a través de Gabika (continuación de la BI-3242). El municipio precisa por lo tanto una mejora de sus comunicaciones e infraestructuras. Elejalde desempeña un papel aglutinador en la oferta de servicios y dotaciones. Red general de carreteras Las infraestructuras de comunicación del municipio son escasas, destacando la carretera se comarcal BI-3242, que une el municipio con Gernika y con Ereño. Los núcleos de Ikazurieta, Intxaurraga, Uribiarri, Zabaleta y Elexalde se localizan a lo largo del mencionado eje viario. Lekerika y Merika, situados más al sur, tienen acceso a través de la carretera comarcal Bi-106 que parte desde el núcleo de Eleixalde y se prolonga hasta Aulesti. Por último, aparece la carretera comarcal BI-4244 o Camino Kortezubiza al oeste del municipio, así como pequeños ramales que parten de la red principal. Carretera Comarcal: BI -3242, Gernika- Ereño Carretera Local: BI-4244, Camino de Kortezubiza 221

222 BI 106 y pequeños ramales que dan acceso a los núcleos desde la carretera comarcal. Redes locales Además de las carreteras principales ya mencionadas, existe una red local formada por las vías de conexión en los núcleos urbanos y los caminos de acceso a las parcelas agrarias. Caminos de acceso a las parcelas: son de tierra apisonada, por lo general están bien y existen multitud de ellos en el ámbito municipal. Red de acceso y distribución en los núcleos urbanos: es en su mayoría de pavimentación dura a base de hormigón o asfalto, compartiendo vía tanto peatón como vehículos. Tan sólo caseríos muy alejados de las redes principales no están acondicionados de esta manera. Los canales viarios con acera, únicamente se dan en el ámbito urbano de Eleixalde. El tejido urbano de calles con aceras está semi-estructurado, ya que no hay un recorrido peatonal separado del viario continuo a lo largo de todo el núcleo. Transporte público Respecto al transporte público, el municipio cuenta con un servicio de autobús (Bizkaibus, línea A- 3526) que comunica con Gernika, aunque no dispone de parada en todos los barrios. El servicio es tres veces al día (7:35, 14:00 y 19.30) de lunes a viernes. También existe un servicio de Taxi Nabarniz-Gernika, que sólo opera los días de mercado (los lunes) y realiza un recorrido establecido: salida a las 8:15 del barrio de Lekerika y regreso a las 13:00 desde la parada de autobuses de Gernika. El precio del billete es de 1,25 por cada viaje y los billetes se adquieren en el ayuntamiento. Servicios Red de abastecimiento de agua El municipio cuenta con una red de captación, depuración y distribución de agua. La calidad y suficiencia del servicio se considera buena. 222

223 La red de abastecimiento de agua, está compuesta por las captaciones de Ibargüen (2), Intxaurraga, Sakona, Tellería, Iturralde y Altzuerreka (2). Una de las captaciones de Ibargüen es particular y alimenta a un caserío, la captación de Iturralde es también particular y suministra a parte del barrio de Zabaleta, y mediante depósito de 15 m 3 al barrio de Uribarri. La red municipal, partiendo de las captaciones y los bombeos de Iza y Sakona va a los depósitos de Intxaurraga (26 m 3 ), Argarai (190 m 3 ) y Tellería (50 m 3 ) desde donde se distribuye a los barrios y caseríos. Las conducciones son en su mayoría de polietileno, excepto algunas de fibrocemento y plomo. Red de saneamiento Disponen de red de saneamiento todos los barrios y caseríos aislados con la excepción de Ane y Erretiz. Las redes consisten en la recogida de los vertidos desde cada edificio hasta un pozo clarificador y un filtro biológico, desde donde se vierten al terreno. Las aguas de estas depuradoras se vierten sobre un arroyo próximo, mediante pozos filtrantes. La eliminación de vertidos sólidos está resuelta mediante una contrata que realiza su recogida periódicamente. El saneamiento de los núcleos es bueno y suficiente. Un ambicioso proyecto, aún sin definir, enlazará la recogida de todos los núcleos que se bombeará hasta una Estación Depuradora de Aguas Residuales única, cuyo emplazamiento está previsto en Merika. Red de energía eléctrica La línea de media y baja tensión en el suelo urbano de Eleizalde es subterránea, mientras que en el resto del territorio y los núcleos rurales es aérea. La línea de Media Tensión de 30kV se abastece de la transformadora situada en Gernika. La red de distribución de energía eléctrica está formada por una línea de alta tensión aérea de 13 Kv., que entrando en el municipio desde Aulesti, termina en Intxaurraga y suministra a los distintos barrios mediante 5 centros de transformación de sector (13 Kv./BT). No existen centros de transformación de 30 kv. 223

224 Red de telefonía La red se distribuye mediante tendidos aéreos, desde la central de Gernika, a través de un cable de concentración y abastece a los barrios de Eleizalde, Uribarri, Intxaurraga e Ikazurieta. Los barrios de Lekerika y Merika se abastecen desde la línea procedente de Aulesti. La cobertura para comunicaciones mediante teléfonos celulares, es relativamente buena. Red de alumbrado público Las instalaciones de alumbrado son recientes y su estado es en general bueno. La red de alumbrado público es aérea en todos los núcleos rurales y su ocupación de suelo se limita a los centros de mando, situados en vías públicas. En el suelo urbano de Eleizalde, en los nuevos crecimientos, la red de alumbrado público es subterránea. EQUIPAMIENTOS Parques y jardines Dado el carácter eminentemente rural del municipio, son pocas las áreas formalizadas como parques y jardines de uso público, a excepción de los espacios libres que se han acondicionado en los núcleos rurales, con un grado de urbanización por lo general muy básico pero suficiente. Espacios Libres: El espacio libre definido como parque, se sitúa junto al vial rodado, en la entrada al núcleo urbano de Eleixalde desde Gernika, propiedad de la Diputación Foral de Bizkaia. La superficie de la zona de parque prevista es de 3.100m2 aproximadamente. Sin embargo esta dotación no se ha ejecutado, permaneciendo de titularidad privada y dedicada a actividades agrarias. En el propio núcleo urbano de Nabarniz, el espacio- plaza se configura rodeado de edificaciones representativas: el Ayuntamiento, la Iglesia y las antiguas escuelas reconvertidas en centro sociocultural y taberna; y residenciales, dotándolo de un área reconocible como espacio público identificativo del municipio, y situado en un lugar privilegiado con panorámicas hacia la vega y el municipio de Gernika. 224

225 En los núcleos rurales el espacio libre, que conforma el área de encuentro del barrio, está acondicionado y dotado a veces de una fuente, bancos, arbolado y pavimento o hierba. Así, en Lerika se sitúa un espacio verde alrededor de la ermita. En Uribarri en las inmediaciones de la Ermita unos juegos para niños y un espacio libre conforman un lugar de encuentro y en la agrupación de caseríos también se ha configurado una zona como espacio para estar. Tambien, Ikazurieta tiene un espacio con bancos cerca de Ikazuriagagoikoa y Larrinagaetxebarria. Deportivo En el núcleo urbano de Eleixalde, se dispone de un edificio cubierto que ejerce de frontónprobadero municipal. En los Núcleos rurales no existe equipamiento deportivo alguno. Asistencial y Sanitario Como ya se ha mencionado, Nabarniz es un municipio rural con pocas infraestructuras, y ya desde el PTP Gernika-Markina (en avance) se detecta la necesidad de mejorar el equipamiento Sanitario y Cultural. El municipio cuenta con servicio de Consulta Médica en el barrio de Elejalde, aunque sólo se realiza consulta tres días a la semana, y cuenta con servicios de enfermería/matrona y medicina/pediatría. La atención Urgente, se atiende en el P.A.C. (Punto de atención continuada) del Centro de Salud Gernika, que cubre también la Atención Primaria. Se dispone de un puesto de ambulancia y primeros auxilios, permanente, en Gernika. Atención especializada: En el próximo hospital de Gernika. El municipio está integrado en la Mancomunidad de Servicios Sociales de Busturialdea, con el objetivo de dar respuesta a las necesidades futuras de colectivos como juventud, mujer, tercera edad e inmigración de la localidad. La entidad comarcal se encarga de ofrecer asistencia 225

226 domiciliaria, centro de día, asesoramiento jurídico a las mujeres y apoyo escolar, entre otros servicios. Centros docentes y culturales En cuanto a instalaciones culturales, Nabarniz dispone de un local social en Elejalde, que cuenta con biblioteca, ludoteca, KZ-gunea y lugar de reunión de los ciudadanos. Este local multifuncional está cerrado entre semana (excepto cuando viene la monitora del KZ-gunea), pero los ciudadanos pueden utilizarlo siempre que lo necesiten, adquiriendo la llave en el Ayuntamiento. Como se observa en la siguiente tabla, de Udalmap, los siguientes equipamientos colectivos son inexistentes en Nabarniz: javascript:abrir('s.7.1.1')unidades de Educación Infantil 0 a 2 años por cada 100 habitantes Número de oficinas bancarias por cada habitantes Año Municipio Comarca Bizkaia CAPV ,00 4,65 3,45 3, ,00 7,81 8,78 8,89 Número de farmacias ( habitantes) ,00 4,55 3,74 3,75 Plazas en Centros de día para la tercera edad ( hab. de 65 y mas años) Plazas en Centros residenciales para la tercera edad ( hab. de 65 y mas años) Tiempo medio de desplazamiento al hospital de referencia (minutos) ,00 3,86 7,76 9, ,00 55,31 44,74 44, ,59 0,00 0,00 0,00 Lavaderos, fuentes y molinos Existen lavaderos en Ikazurieta-Intxaurraga, Zabaleta-Uribarri y Merika. En cuanto a fuentes, únicamente aparece una en el núcleo principal de Eleixalde Por último, existen varios molinos: Aurtenerrota, Goikoleaerrota/ Molino Goikolea y Guenerrota (ruina). 226

227 VIVIENDA Aparte de Elejalde, que en cierto modo es un lugar urbanizado con dos líneas de casas más o menos coherentes y una plaza, la población de Nabarniz se distribuye en barrios de una docena o poco más de caseríos (Merika, Ikazurieta, Lekerika), donde la organización es ya completamente espontánea. En total, son seis los barrios que forman el municipio de Nabarniz: Lekerika, Merika, Elejalde-Elexalde, Uribarri-Zabaleta, Intxaurraga e Ikazurieta. Según datos del Eustat de 2006, existen un total de 125 viviendas, de las cuales el 65% son vivienda principal. No se dispone de más datos respecto a la ocupación del resto de viviendas, aunque en años anteriores se detectaba un importante porcentaje de viviendas desocupadas, aunque también aparecían viviendas secundarias Total de viviendas Vivienda familiar Vivienda principal Vivienda secundaria Vivienda desocupada Establecimiento colectivo Según el avance del PTP Gernika-Markina, el municipio cuenta con un escaso desarrollo residencial y una reducida demanda de vivienda; además, el PTP lo define como área de exclusión de segunda residencia, dirigiéndose la línea de influencia para su relocalización hacia el oeste. 227

228 Fuente: PTP Gernika-Markina. Sin embargo, sí se realizan algunas promociones de vivienda en el municipio, en el barrio de Elejalde, que es además el único clasificado como núcleo urbano. El Ayuntamiento aprobó la Ordenanza Municipal Reguladora de la Vivienda Tasada municipal de Nabarniz. Actualmente, el Ayuntamiento ha iniciado el trámite para realizar el Sorteo para adquisición de ocho viviendas tasadas municipales en la unidad de ejecución UER 03 de Nabarniz. Las viviendas municipales que promoverá Azpiegiturak S.A.U., tendrán las siguientes características: 228

229 CONCLUSIONES La población de Nabarniz es de 234, dividida en seis barrios, aunque destaca el barrio central de Elejalde-Elexalde, el único con un carácter más urbano, y donde se concentran los servicios y las infraestructuras del municipio. La población se ha mantenido sin grandes variaciones en los últimos años, y su tasa de envejecimiento es menor a la de la comarca. Aunque Nabarniz tiene un carácter marcadamente rural, su población se dedica principalmente al sector servicios, seguido de la industria y la construcción y por último por el sector primario. El PIB municipal per cápita (17.886, 2008) es notablemente inferior al de la comarca, de Bizkaia y alrededor del 50 % del valor de la CAPV, pero la tasa de crecimiento acumulativo anual del PIB, por el contrario, es mayor. En cuanto al paro registrado, las tasas de paro son inferiores a las detectadas en la comarca y la provincia. En cuanto a las infraestructuras, se dispone de los servicios mínimos para la población existente.. En la actualidad, en Nabarniz, la oferta de vivienda supera la demanda existente, estando sin ocupar las viviendas tasadas construidas en el municipio. 229

230 3.4. IDENTIFICACIÓN DE LOS RECURSOS AMBIENTALES VALIOSOS DEL ENTORNO Como aspectos a destacar por su valor ambiental en el ámbito de la modificación de las Normas Subsidiarias se encuentran los siguientes elementos naturalísticos y paisajísticos de interés: - El tipo de suelo así como su capacidad de uso, no pueden considerarse un elemento valioso destacable, ya que en Nabarniz predominan los cambisoles eutricos (al norte y gleycos (al suroeste) con capacidades de uso baja y moderada. No existen suelos con capacidades de uso muy elevadas y tan solo nos encontramos capacidad de uso elevada en el cambisol eutrico de la zona centro rodeando a los núcleos de Elexalde y Merika y una pequeña área de fluvisol eutrico al sur del municipio. - La litología y el relieve propios de este municipio propician la existencia de numerosas cavidades importantes tanto desde la geodiversidad que constituyen como por la biodiversidad que sustentan ya que constituyen hábitat y refugio fundamental para quirópteros amenazados. - La baja erosión real que presenta el municipio y la elevada potencialidad erosiva indican su vulnerabilidad en este aspecto. - Lo mismo cabe decir respecto a la vulnerabilidad a la contaminación de los acuíferos, ya que, como se ha analizado en apartados anteriores, exceptuando el flanco SO el resto del territorio municipal presenta una muy elevada vulnerabilidad de acuíferos. - La existencia de 30 puntos de agua, la mayoría de ellos manantiales, constituyen uno de los valores ambientales más valiosos del entorno. - En un entorno con una potencialidad vegetal dominada por el robledal acidófilo-bosque mixto de frondosas, y áreas de encinar al NO, la presencia, a pesar de la artificialización provocada por las numerosas plantaciones forestales, de áreas de encinar maduro al NO, (coincidiendo con su área potencial). En este caso resulta particularmente interesante la todas las etapas de degradación del encinar, desde el bortal hasta los prados de siega. - Existe una cita de la presencia de Woodwardia radicans (incluida como Vulnerable en el Catálogo Vasco de Especies Amenazadas de Fauna y Flora). Esta presencia no ha podido ser corroborada en las visitas realizadas. 230

231 - Entre las especies faunísticasa, destacan el Visón europeo, el Lagarto verdinegro, y varias especies de quirópteros amenazados, para las que se definen áreas de distribución especial en el municipio e incluso un Plan de Gestión en Bizkaia para el visón. Sin embargo, también se detecta la presencia de dos especies de fauna invasora, el alburno y el visón americano. - En cuanto al paisaje, el área de estudio se sitúa en un entorno rural de cierta variedad paisajística, ya que aparecen zonas boscosas, pastos, cultivos, asentamientos rurales y zonas de ribera. La zona correspondiente a la Reserva de la Biosfera de Urdaibai forma parte del Catálogo de Paisajes Singulares y Sobresalientes, destacando por su valor paisajístico el área de Encinares Cantábricos de Urdaibai (LIC ES ). - En el municipio de Nabarniz existen diversos elementos de interés del patrimonio histórico, arquitectónico y arqueológico. Los elementos son variados y abarcan desde caseríos y cuevas, a molinos, ermitas e iglesias. El elemento de mayor interés es probablemente el Dolmen de Munjozuri, incluido en el conjunto de Estaciones Megalíticas del Territorio Histórico de Bizkaia. - En Nabarniz aparecen dos espacios declarados como Lugares de Interés Comunitario (LIC), aunque ninguna Zona de Especial Protección para las Aves (ZEPA). Como puede observarse en el Plano 10. Corredores Ecológicos y Red Natura 2000, los LIC presentes en Nabarniz son: ES Encinares Cantábricos de Urdaibai ES Red fluvial de Urdaibai. Ambos espacios se encuentran incluidos dentro de la Reserva de la Biosfera de Urdaibai. - Respecto a la Red de corredores ecológicos, en la parte noroeste del municipio se sitúa un espacio núcleo, que corresponde al LIC de Encinares Cantábricos de Urdaibai. Junto a dicho espacio aparece un Tramo fluvial de especial interés conector, que corresponde al LIC Fluvial de la Red fluvial de Urdaibai. Aparecen también dos Corredores de enlace. El Corredor situado al oeste se denomina Urkiola-Encinares Cantábricos Urdaibai, debido a que son los dos espacios núcleo que 231

232 conecta. El Corredor situado al noreste del municipio se denomina Arno-Encinares Cantábricos Urdaibai, por enlazar estos dos espacios núcleo. - Tal y como puede verse en el Plano 08. Hábitats de Interés Comunitario, Nabarniz cuenta con distintos Hábitats incluidos en la Dir Hábitats, entre los que destacan los Hábitats de Interés Comunitario prioritarios: o 6210* Prados secos seminaturales y facies de matorral sobre sustratos calcáreos (Festuco-Brometalia) (parajes con importantes orquídeas). o 91E0* Bosques aluviales de Alnus glutinosa y Fraxinus excelsior (Alno-Padion, Alnion incanae, Salicion albae). o 9180* Bosques de laderas, desprendimientos o barrancos del Tilio-Acerion. - Como ya se ha comentado, una parte del territorio municipal de Nabarniz se encuentra bajo una figura de protección singular y de gran valor, la Reserva de la Biosfera VALORACIÓN DE LOS DIFERENTES ASPECTOS DE LA CALIDAD DEL MEDIO Esta valoración se realiza en función de criterios legales y/o de calidad, diversidad, madurez, rareza, naturalidad, representatividad, fragilidad, estabilidad, estructura de la vegetación, productividad, importancia para la vida silvestre, etc. El municipio cuenta con valores naturales destacables así como con figuras de protección de los mismos. Se considera necesario recalcar la fragilidad y vulnerabilidad de la zona tanto a la contaminación de acuíferos como a la erosión. Parte del municipio queda incluido en la Reserva de la Biosfera de Urdaibai. Debe tenerse en cuenta la presencia de hábitats prioritarios pertenecientes a la Dir. Hábitat, así como de espacios Red Natura y especies amenazadas como el visón europeo o quirópteros amenazados que encuentran hábitat propicio en las numerosas cuevas y cavidades existentes en el municipio. 232

233 Del mismo modo se considera que existe vulnerabilidad a la invasión por especies exóticas debido a la presenca detectada de alburno y visón americano, más en el caso de este último ya que comparte nicho ecológico y compite con el visón europeo DEFINICIÓN DE LAS UNIDADES AMBIENTALES HOMOGÉNEAS DEL ÁMBITO DE ESTUDIO Las unidades ambientales homogéneas se delimitan a partir del análisis integrado de sus características ambientales. Ya que estas unidades han sido descritas en el apartado correspondiente a Paisaje de este estudio, en el actual punto no se volverán a desarrollar DIAGNÓSTICO AMBIENTAL DEL ÁMBITO OBJETO DEL PGOU El ámbito de estudio se localiza en una zona de morfología suave donde la presencia de elementos naturalísticos en el entorno dan valor al conjunto. Los valores naturales de este municipio son destacables, la presencia de numerosos manantiales, las áreas de encinar así como las etapas de seriación del mismo que pueden observarse y las especies de flora y fauna amenazada, muchos de ellos con planes de gestión propios. Nabarniz cuenta además con numerosas figuras de protección legal que salvaguardan su patrimonio natural: espacios núcleo de la Red de corredores ecológicos, Hábitats prioritarios, LICs y la propia inclusión de la balsa de Illuntzar en el PTS de Humedales y la propia inclusión de gran parte del área oeste municipal en la Reserva de la biosfera de Urdaibai. Todas estas figuras de protección tienen como finalidad la protección y salvaguarda de los numerosos valores ambientales con los que cuenta este entorno natural privilegiado. 233

234 3.8. DIFICULTADES OBSERVADAS A LA HORA DE RECABAR LA INFORMACIÓN REQUERIDA A la hora de redactar este apartado del presente ECIA, la información ha sido reunida sin dificultad. 234

235 4. ANÁLISIS AMBIENTAL DE LAS ALTERNATIVAS TÉCNICAMENTE RAZONABLES 4.1. INTRODUCCIÓN Es objeto del Plan General el definir la ordenación concreta del territorio municipal. La ordenación urbanística organiza las determinaciones de carácter urbanístico del suelo en su dimensión tanto espacial como temporal a través del planeamiento. A continuación se describen las acciones y propuestas que se han barajado para la ordenación urbanística del municipio. En esta fase del expediente urbanístico se presentan las propuestas de desarrollo iniciales, definidas a partir de las alternativas propuestas en la fase de Avance, si bien dichas propuestas se irán concretando o definiendo en mayor medida a lo largo de la tramitación urbanística. Las acciones concretas y definidas cuentan además con un estudio de alternativas para seleccionar las mejores soluciones desde un punto de vista común al planteamiento del municipio. Modelo propuesto por el PGOU de Nabarniz: Los principios generales que han de inspirar al Plan General se concretan en el modelo propuesto en la fase inicial, que incluye una serie de planteamientos y en ocasiones actuaciones concretas con reflejo territorial. A continuación se enumeran dichos planteamientos y las acciones planteadas por el Avance del PGOU de Nabarniz, describiéndose a continuación: Crecimiento residencial. Crecimiento industrial. Delimitación de los Núcleos Rurales. Actividades económicas. Equipamientos, infraestructuras y servicios. Medio natural. 235

236 4.2. MODIFICACIÓN DEL SUELO URBANO RESIDENCIAL (S.U.R.) La propuesta del Avance de Plan General trata de mantener la población, evitando la regresión de la misma. Para alcanzar este objetivo se trata de prever el número de viviendas, de tipología y régimen económico tal que garantice y se adecue a la realidad socioeconómica y a las necesidades que va a demandar la población autóctona, evitando el éxodo que produciría estas carencias, en busca de los lugares que pudieran satisfacerlas. Se describen a continuación las alternativas planteadas para la Propuesta para el Suelo Residencial del Avance del PGOU DESCRIPCIÓN DE LAS ALTERNATIVAS A continuación se describen las alternativas planteadas para la adecuación del Suelo Urbano Residencial del municipio de Nabarniz. ALTERNATIVA 0 O DE NO INTERVENCIÓN La no intervención supondría validar la situación actual y el planteamiento de las Normas Subsidiarias. Como se describe en el PGOU, existen diferencias entre las previsiones de de las Normas, las vivienda ejecutadas y la demanda real. Estas circunstancias dibujan una realidad crítica que implica la intervención y la revisión de las previsiones y propuestas de desarrollo, adecuándolas a la realidad del municipio. Por otro lado, la revisión es obligada, a fin de adecuar el planeamiento a la nueva Ley del Suelo, (Ley 2/2006 de 30 de junio). De esta forma, la no intervención queda descartada, ya que existe un requisito legal de adecuar el planeamiento urbanístico, incluyendo las consideraciones que afectan al municipio de Nabarniz. ALTERNATIVA 1: AUMENTO DEL SUELO URBANO RESIDENCIAL Las Normas vigentes ha clasificado aproximadamente 1,7 ha que hoy está vacante, suelo suficiente para redelimitar, y reproponer un Modelo Sostenible que admita una Reserva de suelo cuyo papel es proporcionar cierta holgura que garantice la realización no sólo de la cuantía que el 236

237 Modelo decida, sino en la forma y modo que salvaguarde los valores patrimoniales, culturales y la identidad del núcleo de Eleizalde. Además, algunas de las viviendas construidas están desocupadas. En coherencia con el modelo y la cuantificación de las necesidades de vivienda, la clasificación de nuevo suelo con objeto del crecimiento residencial es una alternativa innecesaria e inadecuada, teniendo en cuenta la realidad de la demanda actual de vivienda, las previsiones de crecimiento y la disponibilidad de suficiente suelo clasificado. Plano de áreas vacantes clasificadas y no ejecutadas por las NNSS (Fuente: Avance del PGOU de Nabarniz). Por otro lado, la topografía de los suelos adyacentes al suelo urbano de Eleizalde dificulta la inserción de nuevos desarrollos, ya que presenta importantes pendientes. Por otro lado, el aumento de la superficie dedicada al Suelo Urbano Residencial implicaría una disminución del Suelo No Urbanizable; aunque el entorno del núcleo urbano se califica como Suelo Rústico Común, no se considera necesaria la ampliación del espacio para crecimientos residenciales debido a la disponibilidad suficiente de vivienda y de suelo, y a la escasa demanda actual de vivienda. 237

238 ALTERNATIVA 2: REDUCCIÓN DEL SUELO URBANO RESIDENCIAL Teniendo en cuenta que con objeto de mantener la población del municipio son 9 las viviendas necesarias para los próximos 8 años, esta necesidad ya se cubre con las viviendas tasadas que se han construido al amparo de las Normas y que están sin ocupar, sumando 3 viviendas unifamiliares libres que se encuentran también vacías. Si bien se podría concluir que en números abstractos se cumplirían las necesidades con las viviendas vacías y por tanto el suelo clasificado para nuevos desarrollos podría resultar excesivo, esta alternativa no se considera adecuada, ya que supone una rigidez en el tipo de oferta de vivienda, que posiblemente no se ajuste a las demandas económicas o tipológicas de los habitantes del municipio y por tanto, en realidad no solventarían la citada demanda. Por otro lado, la reducción del ámbito clasificado no aportaría beneficios ambientales a la zona, ya que las zonas no consolidadas de SUR están dentro del propio núcleo, circundadas por vías de comunicación, y no presentan valores ambientales destacables, a excepción de una pequeña zona al norte del núcleo que, aunque situada dentro de la RBU, se encuentra en el área de Ordenación sujeta al Planeamiento Urbanístico definida por el PRUG. ALTERNATIVA 3: MANTENIMIENTO DEL SUELO URBANO RESIDENCIAL Se considera como alternativa óptima la NO clasificación de nuevo Suelo Urbano Residencial y resolver el Modelo Residencial Sostenible dentro de la delimitación del actual suelo urbano por las razones ya esgrimidas anteriormente. Dada la actual escasez de demanda da vivienda, la abundancia de viviendas vacías y de suelo disponible a modo de reserva para futuras ampliaciones del parque de viviendas (según la cuantificación residencial planteada), se considera el mantenimiento del Suelo Urbano Residencial en su actual extensión, y limitado al núcleo urbano de Eleixalde. 238

239 ANÁLISIS AMBIENTAL DE LAS ALTERNATIVAS El núcleo urbano de Eleixalde se encuentra en el centro del municipio de Nabarniz, junto a la carretera principal BI-3242 y parcialmente dentro de la Reserva de la Biosfera de Urdaibai. El núcleo se califica como Suelo Urbano y presenta una superficie de m2. Es el único suelo Urbano del municipio, y aunque de carácter rural, es la zona más alterada del municipio, incluyendo Suelo Urbano Residencial, Suelo Urbano Industrial, Espacios Libres y diversos Equipamientos. Una gran parte del Suelo Urbano Residencial del Núcleo de Eleixalde está urbanizado y consolidado, predominando las viviendas de carácter uni o bifamiliar, aunque también incluye un bloque de viviendas de reciente construcción. Existen numerosos edificios históricos y tradicionales y otros de nueva construcción. 239

240 En cuanto a la litología, en el área de Eleixalde predomina la alternancia de margocalizas, margas calizas y calcarenitas, así como franjas de margas. Al norte del núcleo aparece una franja de calizas impuras y calcarenitas, mientras que al oeste predominan las rocas detríticas de grano medio. 240

241 En la zona noroeste de Eleixalde aparece un Punto de Interés Geológico, de código 0511: Calizas areniscosas con belemnites y crinoides. Se trata de un complejo calizo de edad jurásica que se ubica en la zona central del municipio. Su interés radica en su contenido paleontológico, ya que presenta abundantes belemnites y crinoides. Es un área de buena accesibilidad, aprovechable para fines científicos y divulgativos. Por otra parte, cabe destacar que ha sido catalogada como una zona de interés bajo y de carácter local. Respecto a la edafología, tanto el Suelo Urbano Residencial como su entorno inmediato corresponden a suelos de tipo Cambiso eútrico, siendo su capacidades de uso entre moderada y elevada. EN relación al PTS Agroforestal, que define las categorías de ordenación y los usos del suelo no urbanizable, el Suelo Urbano Residencial de Nabarniz aparece calificado como tal (según Udalplan 2004). La zona norte del núcleo se haya incluida en la Reserva de la Biosfera de Urdaibai, por lo que es regulada por el PRUG del mismo. 241

242 Cabe destacar que el entorno de Eleixalde se califica como Agroganadero: Paisaje Rural de Transición, y aparecen algunas manchas del Condicionante Vulnerabilidad de acuíferos. Por lo tanto, si bien una reducción del área Residencial no aportaría beneficios a este respecto, su ampliación podría generar impactos en la zona agroganadera y presentar problemas relacionados como la contaminación de acuíferos Como se ha mencionado, la zona norte del núcleo pertenece a la RBU, cuyo PRUG califica dicho espacio como a Ordenar por el Planeamiento Urbanístico (OPU), por lo que se derivan las mismas observaciones realizadas respecto al PTS Agroforestal. Se aprecia una zona del SUR definida como de Interés agrario sobre acuíferos (A2), aunque se debe a un ajuste poco exacto de la cartografía, ya que la delimitación del núcleo de Nabarniz proviene de las NNSS tipo-a del municipio, que se aprobaron en 2001 (fecha anterior al Udalplan 2004 empleado en el PRUG). 242

243 El Suelo Urbano Residencial definido por las NNSS de Nabarniz no está incluido en la Red Natura 2000 ni en la Red de Corredores Ecológicos de la CAPV, y tampoco lo está su entorno más inmediato. La zona tampoco aparece incluida en las áreas sensibles para la fauna amenazada como el visón europeo, el lagarto verdinegro y el pico menor. Sin embargo, y como ya se ha comentado en el análisis de fauna del apartado del presente documento, prácticamente todo el territorio municipal está incluido en algunas Zonas de distribución preferente o Áreas de Interés Especial para varias especies de fuana amaneazada, como son la Rana Ibérica, y varios quiróteros amenazados. Sin embargo, se trata de aproximaciones provenientes de la cartografía, las citas bibliográficas o la delimitación de áreas de campeo y amortiguación; el área de Eleixalde no se corresponde con el hábitat de estas especies. Riesgos. La Vulnerabilidad de acuíferos en la zona es irregular, apareciendo vetas de vulnerabilidad muy alta imbuidas en una zona de vulnerabilidad media. Las pendientes en la zona son reducidas, aunque aumentan ligereamente hacia el oeste del SUR, por lo que su ampliación en esa dirección estaría comprometida. 243

244 Tanto la erosión como la permeabilidad son bajas en la zona, y no existen Suelos Potencialmente contaminados. Por último, en cuanto a la vegetación y situación actual de la zona, cabe señalar que se trata de un núcleo urbano, que aunque de carácter rural, se encuentra fuertemtne modificado por la actividad humana, y no presenta valores naturales reseñables. Se ha realizado un análisis in situ, para determinar el estado que presentan la zona, y se ha observado que las parcelas calificadas como Suelo Urbano Residencial que están actualmente sin consolidar presentan una vegetación ruderal o de pastos, donde no se realiza actividad. En el entorno aparecen algunos campos de cultivo y algunos ejemplares arbóreos aislados y ligados a las explotaciones agroganaderas. En definitiva, el Suelo Urbano Residencial actualmente calificado y su entorno, no presentan valores naturales de relevancia, ya que se trata de una zona urbana fuertemente modificada. Aunque aparecen algunas áreas que permanecen sin urbanizar, se trata de espacios sin una dedicación concreta, que presentan vegetación herbácea de escaso valor. Tampoco aparece fauna de interés ni riesgos relevantes en la zona. En cuanto a los Espacios naturales protegidos, destaca la inclusión de la zona norte en la Reserva de la Biosfera de Urdaibai, cuyo planeamiento es de una categoría superior al planeamiento municipal JUSTIFICACIÓN DE LA SOLUCIÓN ADOPTADA Y CONLUSIONES El avance del PGOU de Nabarniz no propone modificaciones del área de Suelo Urbano Residencial, por tanto la regulación de este tipo de suelo no supondrá la generación de impactos asociados a las actuaciones contempladas en el PGOU, por lo que este aspecto no será contemplado en el apartado de impactos correspondiente a este ECIA. Las Normas Subsidiarias determinaban como oferta total propuesta en 34 viviendas, de las que se han construido 17 y están sin ocupar la mitad. La situación actual de superávit de viviendas responde posiblemente a la confusión que supone diferenciar entre la oferta total de viviendas que el planeamiento dispone y aquella cuantía necesaria, para realizar en los próximos 8 años. 244

245 Tres son las actuaciones de desarrollo que las Normas han clasificado en el suelo urbano y que en la actualidad no se han ejecutado, sumando un total de 17 viviendas. Dos de estos ámbitos de desarrollo no construidos, están urbanizados, ya que el Ayuntamiento solicitó la cesión anticipada de suelo para culminar el vial de continuidad de la circunvalación y para la ejecución de nuevos aparcamientos. Uno de ellos contempla la realización de 12 viviendas unifamiliares en parcela y el otro, 2 viviendas adosadas. Por otro lado, dicha propuesta no responde a una demanda de la población auctóctona, que en buena parte está presente en los núcleos rurales y en cierta medida participa en su desarrollo, por lo que puede suponer en cuantías desmesuradas, un importante impacto negativo en su identidad social. Como ya se ha comentado, la Alternativa 0 o de No intervención debe descartarse por la necesidad de su adaptación a la nueva Ley del Suelo. Dado que los valores ambientales del Suelo actualmente calificado como Urbano son escasos, la reducción en su delimitación no aportaría ventajas sobre el entorno. El manteniemiento de la delimitación no generaría impactos debido a que la zona ya está comprometida y tiene un fuerte carácter de nucleo urbano rural. La zona sur del núcleo, sin consolidar, se encuentra a su vez entre dos zonas de viviendas, ya que al sur se encuentra muy próximo el Núcleo Rural de Mérika. La consutricción de viviendas en dicha zona no implicará un impacto significativo en la zona, siempre y cuando se respeten las condiciones edificatorias establecidas por el PGOU, que impedirán un impacto paisajístico en la zona. Por último, cabe señalar que la más perjudicial para el entorno de Nabarniz sería la Alternativa 1. Aumento del Suelo Urbano Residencial, ya que invadiría las zonas agroganaderas del entorno, y requeriría la modificación de las categorías definidas tanto por el PRUG como por el PTS Agroforestal. Además, y como se ha comentado, no es necesaria una ampliación del Suelo Urbano Residencial para acoger el crecimiento planteado, ya que el suelo disponible actualmente se presenta suficiente para acoger dicho crecimiento. Por lo tanto, el equipo redactor considera que las cuatro alternativas planteadas presentan escasas probabilidades de impactar sobre el medio, debido a las características de la zona y al 245

246 carácter de las actuaciones planteadas en el PGOU. Sin embargo, la alternativa seleccionada es adecuada por cumplir con las previsiones residenciales del PGOU, además de mantener la calificación sin alterar y por lo tanto sin generar impactos significativos sobre el medio (más allá de los que el propio núcleo urbano ya genera en la actualidad). Por el contrario, un aumento de la delimitación y la superficie del SUR, sí generaría, aunque leves, una serie de impactos sobre el medio, producto de un aumento de la alteración del entorno a favor de la trama urbana. El impacto más significativo en este caso sería la afección al ámbito Agroganadero y/o a la delimitación del PRUG de Urdaibai. Por último, la posibilidad de reducir el SUR no aporta beneficios destacables, ya que el espacio actualmente calificado no presenta valores ambientales de interés y ya se encuentra comprometido por la trama urbana y, por el contrario, su reducción podría reducir la flexibilidad en la oferta y la demanda residencial de Nabarniz. Por lo tanto, se considera como alternativa optima el mantenimiento del actual Suelo Urbano Residencial, situado en su totalidad en el Núcleo de Eleixalde PROPUESTA RESIDENCIAL EN ELEIXALDE: ORDENACIÓN PORMENORIZADA Es objetivo del Avance de Planeamiento reforzar el papel de cabecera de Eleixalde, y por ello concentra toda la necesidad de crecimiento municipal para el período de vigencia del Plan, manteniendo su clasificación de suelo urbano. En su ordenación prima además la concentración y compactación de las edificaciones, para evitar situaciones dispersas PROPUESTA RESIDENCIAL El Avance del PGOU refleja básicamente el planteamiento residencial anterior de las Normas de desarrollo en baja densidad y edificaciones residenciales individualizadas. Como además las previsiones de las Normas subsidiarias vigentes no se han cumplido y la oferta actual parece suficiente para el período de vigencia del PGOU, se propone el mantenimiento de las viviendas aisladas en parcela de la actuación al sur (UER 01), aunque al menos en la prolongación de la calle vertebradora del núcleo, podría plantearse como solución intermedia, la construcción de algunas 246

247 adosadas o bifamiliares, ya que no es un salto cualitativo tan grande como el bloque colectivo en la aceptación por parte de la población, y procurarían un uso más intensivo del suelo. Por lo tanto, la planificación urbanística del PGOU tan sólo introduce los cambios necesarios en los desarrollos propuestos por las NNSS a fin de adecuarlos a la nueva Ley del Suelo en lo referente a estándares urbanísticos y edificabilidad mínima. Estos parámetros, no son objeto del presente Estudio de Evaluación Conjunta de Impacto Ambiental (ECIA); por otro lado, la Ordenación Pormenorizada plantada en el PGOU se encuentra en grado de Avance. Sin embargo, se realiza una descripción de las actuaciones planteadas que modificarían los desarrollos de las NNSS, siempre manteniendo la delimitación y la calificación del Suelo Urbano Residencial. Se presenta a continuación una tabla comparativa de la propuesta del Avance del PGOU y de las NNSS vigentes con respecto a los desarrollos no ejecutados y las modificaciones del Plan General: Nº viviendas construibles por las Normas AAI E1 (UER 01) UER AAI E2 (UER 04) 2 4 AAI E3 (AAR 01) 2 2 TOTAL Nº viviendas construibles por el Plan General La delimitación del suelo urbano se ha realizado bajo el criterio de, trazar primero el modelo de asentamiento, con sus calles plazas y espacios libres y establecer su delimitación en función de las necesidades de crecimiento. AAI E1 (UER 01) La actuación AAI E1 (UER 01) contemplaba la construcción de 12 viviendas unifamiliares en parcela, con la necesaria adaptación a la Ley 2/2006. Así se han conformado los espacios libres relativos a esta actuación en continuidad con el vial que lleva a Merika y Lekerika, sobre la acera opuesta, a fin de evitar el impacto de las nuevas construcciones en el perfil del núcleo y 247

248 conservando las vistas sobre el paisaje. Se ha aportado por otro lado una vía peatonal transversal que contribuye con su trazado, a la creación de una malla urbana. Detalle de la AAI E1 (UER 01). Fuente: Avance del PGOU Imagen: UER 01 en primer plano y UER 02 consolidad al fondo. 248

249 Imagen: UER 01 y límite de Eleixalde. Las viviendas del fondo pertenecen al Nucleo rural de Merika. AAI E2 (UER 04) AAI E2 (UER 04) se sitúa en las proximidades del acceso viario desde la carretera foral a Eleixalde, en una posición extrema con respecto al núcleo, pero que no interfiere en la configuración urbana del mismo por su tipología y disposición lineal frente a la estructura urbana principal de Eleixalde. Se duplica la densidad a fin de obtener suelo para conectar peatonalmente, el recorrido desde el núcleo residencial hasta el industrial. Detalle de la UER 04. Fuente: Avance del PGOU de Nabarniz 249

250 Imagen: UER 04 desde el primer parking situado a la entrada del núcleo urbano de Eleixalde. AAI E3 (AAR 01) AAI E3 (AAR 01) corresponde a un solar en el casco del núcleo de Eleixalde, considerada como actuación que apoyaría a configurar el perfil compacto actual, no distorsiona la volumetría de las edificaciones contiguas, pudiendo ser además interesante para la apuesta de un núcleo mixto, que incorpore a la residencia usos compatibles si las plantas bajas se dedican a actividades, potenciando la evolución del núcleo actual hacia modelos más complejos y propios del suelo urbano. 250

251 Detalle de la AAR 01. Fuente: Avance del PGOU de Nabarniz Imagen: AAR 01 al fondo, junto a espacio libre junto a la consulta médica. 251

252 Imagen: AAR 01 en primer plano. Al fondo Zona industrial ANÁLISIS AMBIENTAL Y CONCLUSIONES Como ya se ha comentado en el apartado anterior, la zona del Núcleo Urbano de Eleixalde no presenta valores ambientales de interés y es un área comprometida por el uso urbano y residencial. Aunque el PGOU no modifica la delimitación del Suelo Urbano Residencial, plantea una primera aproximación de los desarrollos residencial posibles en dicho Suelo, adaptando la ordenación pormenorizada en lo referente a estándares urbanísticos y edificabilidad mínima para dar cumplimiento a la nueva Ley del Suelo. Si bien esta Ordenación Pormenorizada sirve únicamente de avance preliminar, se considera adecuada en la medida en que mantiene la delimitación del SUR y cumple con las determinaciones establecidas por la Ley, además de preservar la identidad rural de Eleixalde, conservando el perfil, el paisaje, el aspecto y la trama urbana compacta que caracteriza al Núcleo principal de Nabarniz. 252

253 4.4. SISTEMA DE NÚCLEOS RURALES INTRODUCCIÓN La nueva Ley del Suelo impone restricciones para las posibilidades de nueva construcción de viviendas no vinculadas a explotaciones agropecuarias en los núcleos rurales, en aras a preservar el suelo no urbanizable para actividades propias del medio natural. Los núcleos habitados en el suelo no urbanizable calificados como Núcleos Rurales, se han delimitado en el PGOU tratando de absorber todos los terrenos actualmente edificados, además de algunos en los que, por sus características, puedan edificarse nuevos caseríos, completando los intersticios, de forma tal que ni el incremento respecto a la superficie construida ni el número de viviendas sea superior al 50 % de lo ya existente y sin que el número total de caseríos existentes y previstos supere las veinticinco unidades. La nueva ordenación tiene como fin evitar la dispersión de los núcleos rurales y la ocupación de suelo innecesario. La aplicación de la legalidad vigente requiere reajustar las posibilidades de nuevas viviendas en los núcleos rurales. Con tal fin, se han definido los siguientes criterios: Priorizar las situaciones de suelos que apoyen la concentración de edificaciones del núcleo existente, prescindiendo de las más alejadas. Priorizar aquellos suelos con mejores condiciones de pendiente para la construcción de una vivienda. Se consideran no adecuadas las parcelas con una pendiente mayor que el 15%. En cumplimiento de la Ley 2/2006, las parcelas deberán de tener acceso desde vial ya existente y éste no podrá ser una carretera foral. Se priorizarán aquellas parcelas que las acometidas de instalaciones se realicen sin atravesar otras parcelas y el saneamiento se acometa desde cotas más altas a la acometida general. Preservar suelos de alto valor agrícola-ganadero. 253

254 Tomando en consideración estos criterios, se ha reducido la delimitación de los núcleos rurales en las parcelas que, teniendo la posibilidad de construir una vivienda familiar en el planeamiento vigente, van a perder dicha oportunidad. De la adecuación de los mismos a la legalidad vigente, y la aplicación de los anteriores criterios, supone que: Zabaleta, pierde la calificación de Núcleo Rural, por no disponer de 6 caseríos anteriores a Uribarri, conserva las posibilidades de crecimiento vigentes. Ikazurieta, Merika y Lekerika, ven reducido su ámbito, como consecuencia de la supresión de las parcelas que, con posibilidades edificatorias en el planeamiento vigente, las pierden en la nueva redacción. Se han incluido los lavaderos en la delimitación de aquellos núcleos en que existen, por tratarse de un equipamiento propio del asentamiento residencial, que aún estando en desuso, constituyen un punto significado de encuentro, de carácter público y deben conservarse por pertenecer a la memoria histórica del lugar. En los núcleos rurales el planeamiento no podrá definir nuevas dotaciones, equipamientos, espacios libres ni vías públicas de nuevo trazado, posibilitándose únicamente regularizar los límites y las alineaciones ya existentes, según el Art de la L 2/2006, por lo que en el Plan se conservan los existentes, sin ampliarlos. No obstante, deberían de prevalecer iniciativas que promuevan la ocupación del parque de vivienda existente frente a la ejecutoriedad y consumo de nuevo suelo para suplir una posible necesidad de vivienda, respetando el principio de que el usuario de ésta, en el suelo no urbanizable, debe estar comprometido con la gestión y explotación del medio físico que la sustenta. Para el resto de edificaciones residenciales aisladas en el suelo No urbanizable, se establece que sólo será autorizable la reconstrucción de los caseríos que mantengan una estructura edificada que permita identificarlos como tales. 254

255 En ningún caso podrán ser objeto de reconstrucción los restos de muros de edificaciones que no alcancen la cumbrera de las primitivas y, en general, cuantos restos no permitan conocer la planta general del inmueble original ni permitan reconocer su volumetría original, en aplicación de la ley 2/2006. Alternativas En relación a los núcleos rurales, no se plantean alternativas a excepción de la Alternativa 0 o de no intervención, aunque se descarta en la mayoría de los Núcleos Rurales, debido a la necesidad de dar cumplimiento a la Ley del Suelo. En el caso de Zabaleta, la alternativa 0 queda descartada, ya que en aplicación de la nueva Ley no se permite su calificación como Núcleo Rural, por no contar con 6 caseríos anteriores a En el caso de Ikazurieta, Merika y Lekerika, la aplicación de la Ley reduce las posibilidades edificatorias, por lo que la adaptación de los NR resulta más adecuada que la no intervención. Por último, en el caso de Uribarri, aunque no se modifica la extensión del NR, la No intervención presenta desventajas por ser la delimitación de los NR muy aproximada, resultando más adecuada su adaptación y actualización DESCRIPCIÓN DE LOS NÚCLEOS RURALES A continuación se describen los cambios introducidos por el PGOU en la delimitación de los Núcleos Rurales. DESCALIFICACIÓN DEL NÚCLEO RURAL DE ZABALETA Al amparo de la Ley 2/2006 Zabaleta no reúne los requisitos mínimos para ser considerado como núcleo rural, por lo que el Avance ha eliminado dicha calificación. Según la vigente Ley del Suelo, los Núcleos Rurales deben contar con 6 caseríos anteriores a

256 Imagen: En línea roja delimitación del Núcleo Rural de Zabaleta según las NNSS, que queda descalificado. Imagen: Clasificación de Zabaleta según el Avance del PGOU, donde se clasifica como A2: Áreas de Interés Agrario (Según PRUG Urdaibai). NÚCLEO RURAL DE URIBARRI El Núcleo Rural de Uribarri, situado dentro de la Reserva de la Biosfera de Urdaibai, se delimita ajustándose a la realidad de las parcelas y las construcciones, dado que la delimitación del PRUG y las NNSS era aproximada. Su superficie se mantiene en m

257 Imagen: En línea roja delimitación del Núcleo Rural de Uribarri según NNSS y PRGU, que se reajusta mediante el PGOU de Nabraniz (línea discontinua y fondo amarillo). Fuente: Avance del PGOU de Nabarniz Imagen: Núcleo Rural de Uribarri según PRUG Urdaibai. Fuente: Plano 09. Reserva de la Biosfera de Urdaibai, ECIA al PGOU de Nabarniz. Imagen: Clasificación de Uribarri en el PGOU de Nabarniz, donde se clasifica como Suelo de Núcleo Rural (según PRUG de Urdaibai). Fuente: Plano 04. Ordenación estructural del Suelo No Urbanizable de Núcleo Rural. Por otro lado, el Núcleo Rural de Uribarri conserva las posibilidades de crecimiento vigentes, que se muestran en la siguiente tabla: NUCLEO URIBARRI CASERIOS Nº caseríos anteriores a Existentes en la actualidad 9 Existentes a la entrada en vigor el PRUG 6 Construidos con posterioridad al PRUG 3 257

258 Nº máximo de nuevos posibles según PRUG 3 Nº máximo de nuevos previstos PGOU 2 Nº caseríos total existentes y propuestos 11 VIVIENDAS Existentes en la actualidad 11 Nº máximo de nuevas posibles según Ley 2/ Existentes a la entrada en vigor el PRUG 7 Construidas con posterioridad al PRUG 3 Nº máximo de nuevas posibles según PRUG 4 Nº máximo de nuevas previstas PGOU 2 NÚCLEO RURAL DE IKAZURIETA El Núcleo Rural de Ikazurieta, situado dentro de la Reserva de la Biosfera de Urdaibai, se delimita ajustándose a la realidad de las parcelas y las construcciones, dado que la delimitación del PRUG y las NNSS era aproximada. Además, ve reducida su superficie hasta los m 2 como consecuencia de la supresión de las parcelas que, con posibilidades edificatorias en el planeamiento vigente, las pierden en la nueva ordenación. Imagen: En línea roja delimitación del Núcleo Rural de Ikazurieta según NNSS y PRGU, que se reajusta mediante el PGOU de Nabraniz (línea discontinua y fondo amarillo). Fuente: Avance del PGOU de Nabarniz Imagen: Núcleo Rural de Ikazurieta según PRUG Urdaibai. Fuente: Plano 09. Reserva de la Biosfera de Urdaibai, ECIA al PGOU de Nabarniz. 258

259 Imagen: Clasificación de Ikazurieta en el PGOU de Nabarniz, donde se clasifica como Suelo de Núcleo Rural (según PRUG de Urdaibai). Fuente: Plano 04. Ordenación estructural del Suelo No Urbanizable de Núcleo Rural. Se modifica la calificación de cuatro parcelas, dos sitas al norte y otras dos al este del núcleo, donde se posibilitaba la construcción de viviendas familiares que ya no se permiten en cumplimiento de la Ley 2/2006. Por otro lado, se incluye en la delimitación la parcela del lavadero, al sur del NR, por tratarse de un equipamiento propio del núcleo y al servicio de las viviendas. En cuanto a la definición del número máximo de edificaciones y de las viviendas a realizar en el núcleo rural, y cumpliéndose con la Ley 2/2006 y el PRUG, se muestra en la siguiente tabla: NUCLEO IKAZURIETA CASERIOS Nº caseríos anteriores a Existentes en la actualidad 17 Existentes a la entrada en vigor el PRUG 16 Construidos con posterioridad al PRUG 1 Nº máximo de nuevos posibles según PRUG 15 Nº máximo de nuevos previstos PGOU 8 Nº caseríos total 25 *la Ley 2/2006 no permite una agrupación mayor que 25 caseríos VIVIENDAS Existentes en la actualidad 18 Nº máximo de nuevas posibles según Ley 2/ Existentes a la entrada en vigor el PRUG 17 Construidas con posterioridad al PRUG 1 Nº máximo de nuevas posibles según PRUG 16 Nº máximo de nuevas previstas PGOU 9 259

260 NÚCLEO RURAL DE MERIKA El Núcleo Rural de Merika, situado al sur de Eleixalde y por tanto fuera de la Reserva de la Biosfera de Urdaibai, se delimita ajustándose a la realidad de las parcelas y las construcciones, dado que la delimitación de las NNSS era aproximada. Además, ve reducida su superficie hasta los m 2 como consecuencia de la supresión de las parcelas que, con posibilidades edificatorias en el planeamiento vigente, las pierden en la nueva ordenación. Imagen: Núcleo Rural de Merika según NNSS. Fuente: NNSS de Nabarniz 260

261 Imagen: Clasificación de Merika en el PGOU de Nabarniz, donde se clasifica como Núcleo Rural (en Suelo No Urbanizable). Fuente: Plano 06, Ordenación estructural del Suelo No Urbanizable de Núcleo Rural. (Avance del PGOU) Se modifica la calificación de varias parcelas, dos sitas al norte y otras cuatro al sur del núcleo, donde se posibilitaba la construcción de viviendas familiares que ya no se permiten en cumplimiento de la Ley 2/2006. En cuanto a la definición del número máximo de edificaciones y de las viviendas a realizar en el núcleo rural, y cumpliéndose con la Ley 2/2006, se muestra en la siguiente tabla: NUCLEO MERIKA CASERIOS Nº caseríos anteriores a Existentes en la actualidad 23 Nº máximo de nuevos previstos planeamiento 2 Nº caseríos total existentes y propuestos 25 VIVIENDAS Existentes en la actualidad 24 Nº máximo de nuevas posibles según Ley 2/ Nº máximo de nuevas previstas planeamiento 2 261

262 Las NNSS planteaban un total de 30 viviendas para Merika, pero la Ley 2/2006 fija en 25 el máximo posible, por lo que se reduce el número de posibles nuevas edificaciones en el Núcleo Rural. NÚCLEO RURAL DE LEKERIKA El Núcleo Rural de Lekerika, situado al sur de Eleixalde y Mérika, y por tanto fuera de la Reserva de la Biosfera de Urdaibai, se delimita ajustándose a la realidad de las parcelas y las construcciones, dado que la delimitación de las NNSS era aproximada. Además, ve reducida su superficie hasta los m 2. Imagen: Núcleo Rural de Lekerika según NNSS. Fuente: NNSS de Nabarniz 262

263 Imagen: Clasificación de Lekerika en el PGOU de Nabarniz, donde se clasifica como Núcleo Rural (en Suelo No Urbanizable). Fuente: Plano 06, Ordenación estructural del Suelo No Urbanizable de Núcleo Rural. (Avance del PGOU) Se modifica la calificación de varias parcelas, ajustando la delimitación a la realidad del terreno y generando un NR más compacto. En cuanto a la definición del número máximo de edificaciones y de las viviendas a realizar en el núcleo rural, y cumpliéndose con la Ley 2/2006, se muestra en la siguiente tabla: NUCLEO LEKERIKA CASERIOS Nº caseríos anteriores a Existentes en la actualidad 14 Nº máximo de nuevos previstos PGOU 7 Nº caseríos total existentes y propuestos 21 VIVIENDAS Existentes en la actualidad 17 Nº máximo de nuevas posibles según Ley 2/ Nº máximo de nuevas previstas PGOU 7 Las NNSS planteaban un total de 10 viviendas nuevas para Lekerika, de las que se han ejecutado 3, por lo que el número de posibles nuevas edificaciones en el Núcleo Rural se reduce a

264 ANÁLISIS AMBIENTAL DE LOS NÚCLEOS RURALES A continuación se incluye un análisis ambiental de los Núcleos Rurales. NÚCLEO RURAL DE ZABALETA Núcleo Rural de Zabaleta según las NNSS vigentes. El Núcleo Rural de Zabaleta se sitúa en el cuadrante noroeste del municipio, entre los núcleos de Eleixalde e Ikazurieta, y se desarrolla a ambos lados de la carretera principal BI El núcleo está formado por una decena de edificaciones uni o bifamiliares, rodeados en su mayoría por amplios espacios verdes. Estos terrenos pertenecen en su mayoría a huertos y jardines, con algunos ejemplares de árboles autóctonos. Se trata por lo tanto de una zona de carácter rural donde predominan las viviendas unifamiliares con jardínes privados y algunos restos de vegetación autóctona. No presenta valores ambientales de interés, ya que se trata de una zona modificada, con accesos directos a las parcelas edificadas y con escasa vocación agroganadera. 264

265 El suelo de la zona corresponde al cambisol éutrico, con capacidades modera y elevada, aunque aparece una pequeña franja de cambisol dístrico, de capacidad de uso moderada. Respecto a los Hábitats de Interés Comunitario, la zona de Zabaleta aparece identificada en su mayoría, al igual que su entorno, como el Hábitat No Prioritario Prados pobres de siega de baja altitud (6510). Sin embargo, y como se observa en el Plano 08. Hábitats de Interés Comunitario, este hábitat cubre prácticamente toda la zona central del municipio, abarcando toda la zona de valle, incluyendo los núcleos rurales y el núcleo urbano de Eleixalde, ya que se corresponde con las zonas de prados y cultivos de este entorno rural. Respecto a la fauna, y como ya se ha señalado en el apartado Fauna del presente documento, prácticamente la totalidad del municipio de Nabarniz 265

266 (incluyendo todos los NR) está incluido en Áreas de interés especial para varias especies de quirópteros amenazados (Rhinolopus euryale, Myotis emarginatus, Rhinolopus ferrumequinum y Miniopterus schreibersii). Sin embargo, dicha consideración no implica la presencia de las especies en el área, ya que los Puntos sensibles (cavidades) se sitúan fuera del municipio. Así se observa en el Plano 11. Fauna amenazada. Como se observa en el resto de Planos adjuntos al presente documento, la zona de Zabaleta no presenta otros valores naturales reseñables, a excepción de su inclusión en la Reserva de la Biosfera de Urdaibai, dentro de la cual se califica como Suelo de Núcleo Rural. El núcleo no presenta el número mínimo de caseríos anteriores a 1950 establecido por la Ley para su calificación como Núcleo Rural, por lo que queda descalificado por el Plan General. El Avance del mismo propone que el suelo descalificado pase a tener la calificación de sus colindantes, con los que comparten características, salvo que el PRUG se revise y estima que son otras las características de los mismo, en cuyo caso prevalecería éste. Por esta razón se califica el anterior Núcleo Rural de Zabaleta como Áreas de Interés Agrario (A2). 266

267 NÚCLEO RURAL DE URIBARRI Núcelo Rural de Uribarri según la propuesta del Avance del PGOU de Nabarniz. El Núcleo Rural de Uribarri se localiza al norte del núcleo urbano de Eleixalde, dentro de la Reserva de la Biosfera de Urdaibai, y se accede desde la carretera BI-3242, aunque ésta no atraviesa el Núcleo. Se conforma por varias viviendas uni y bifamiliares; aunque predominan los caseríos tradicionales, también aparecen viviendas de nueva construcción. El resto del espacio lo ocupan prados y cultivos, destacando la presencia de huertas y plantaciones de frutales. El suelo de la zona corresponde a varios tipos de suelo: la zona este pertenece al cambisol éutrico de capacidad de uso elevada; en la zona central predomina el Cambisol húmico de capacidad moderada, y en la zona oeste aparecen pequeñas manchas de Cambisol húmico de muy baja capacidad y Cambisol dístrico de capacidad moderada. 267

268 Respecto a los Hábitats de Interés Comunitario, en la zona de Uribarri aparecen varias zonas identificadas como el Hábitat No Prioritario Prados pobres de siega de baja altitud (6510). Sin embargo, y como se observa en el Plano 08. Hábitats de Interés Comunitario, este hábitat cubre prácticamente toda la zona central del municipio, abarcando toda la zona de valle, incluyendo los núcleos rurales y el núcleo urbano de Eleixalde, ya que se corresponde con las zonas de prados y cultivos de este entorno rural. Respecto a la fauna, y como ya se ha señalado en el apartado Fauna del presente documento, prácticamente la totalidad del municipio de Nabarniz (incluyendo todos los NR) está incluido en Áreas de interés especial para varias especies de quirópteros amenazados (Rhinolopus euryale, Myotis emarginatus, Rhinolopus ferrumequinum y Miniopterus schreibersii). Sin embargo, dicha consideración no implica la presencia de las especies en el área, ya que los Puntos sensibles (cavidades) se sitúan fuera del municipio. Así se observa en el Plano 11. Fauna amenazada. Como se observa en el resto de los Planos adjuntos al presente documento, la zona de Uribarri no presenta otros valores naturales reseñables, a excepción de su inclusión en la Reserva de la Biosfera de Urdaibai, dentro de la cual se califica como Suelo de Núcleo Rural. 268

269 NÚCLEO RURAL DE IKAZURIETA Núcelo Rural de Ikazurieta según la propuesta del Avance del PGOU de Nabarniz. El Núcleo Rural de Ikazurieta se localiza al norte del municipio, siendo el último de los Núcleos Rurales que se desarrollan en torno a la carretera BI-3242, y también está incluido en la Reserva de la Biosfera de Urdaibai. Se conforma por varias viviendas uni y bifamiliares y sus caminos de acceso; aunque predominan los caseríos tradicionales, también aparecen viviendas de nueva construcción. Entre los caseríos aparecen prados, cultivos y algunas zonas de vegetación arbórea autóctona, así como algunas huertas y zonas de frutales. El suelo de la zona corresponde en su mayoría al Cambisol éutrico de capacidad de moderada; en la zona sur aparece una pequeña mancha de Cambisol gleico de capacidad moderada, y en la zona norte una pequeña zona de Cambisol éutrico de capacidad elevada. 269

270 Respecto a los Hábitats de Interés Comunitario, en el Núcleo Rural de Ikazurieta aparecen varias zonas identificadas como el Hábitat No Prioritario Prados pobres de siega de baja altitud (6510). Sin embargo, y como se observa en el Plano 08. Hábitats de Interés Comunitario, este hábitat cubre prácticamente toda la zona central del municipio, abarcando toda la zona de valle, incluyendo los núcleos rurales y el núcleo urbano de Eleixalde, ya que se corresponde con las zonas de prados y cultivos de este entorno rural. Respecto a la fauna, destaca la presencia al sur de Ikazurieta de una zona perteneciente al Plan de Gestión del Visón europeo. 270

271 Se trata de un pequeño arroyo sin apenas vegetación de ribera, por lo que no es el hábitat más apropiado para el visón. En cualquier caso, es importante señalar que los cauces fluviales de la RBU están considerados como Área de Interés Especial para esta especie amenazada. Por otro lado, y como ya se ha señalado en el apartado Fauna del presente documento, prácticamente la totalidad del municipio de Nabarniz (incluyendo todos los NR) está incluido en Áreas de interés especial para varias especies de quirópteros amenazados (Rhinolopus euryale, Myotis emarginatus, Rhinolopus ferrumequinum y Miniopterus schreibersii). Sin embargo, dicha consideración no implica la presencia de las especies en el área, ya que los Puntos sensibles (cavidades) se sitúan fuera del municipio. Así se observa en el Plano 11. Fauna amenazada. Como se observa en el resto de los Planos adjuntos al presente documento, la zona de Ikazurieta no presenta otros valores naturales reseñables, a excepción de su inclusión en la Reserva de la Biosfera de Urdaibai, dentro de la cual se califica como Suelo de Núcleo Rural. 271

272 Debido a los reajustes en la delimitación del Núcleo rural, se ajusta también la calificación de las categorías del PRUG de Urdaibai de Núcleo Rural y de Interés Agrarioa (A2). Esta delimitación del Avance del PGOU se realiza sin modificar en ningún momento la zona definida como Zona de protección del litoral y márgenes de arroyos (P4). NÚCLEO RURAL DE MERIKA Núcelo Rural de Merika según la propuesta del Avance del PGOU de Nabarniz. 272

273 El Núcleo Rural de Merika se localiza en el cuadrante sureste del municipio, al sur del núcleo urbano de Eleixalde, y que se desarrollan a lo largo de la carretera local BI-106. Este NR se encuentra fuera de la Reserva de la Biosfera de Urdaibai. Se conforma por varias viviendas uni y bifamiliares formando un núcleo alargado, aunque presenta una zona de mayor concentración de viviendas en su zona central; aunque predominan los caseríos tradicionales, también aparecen viviendas de nueva construcción. Cabe señalar que varios de los caseríos se encuentran en deficiente estado de conservación, apareciendo algunos incluso abandonados. Entre los caseríos aparecen prados, cultivos y algunas zonas de vegetación arbórea autóctona. En el entorno aparecen zonas de huertas y frutales, y al sur del NR aparecen tanto plantaciones forestales como robledales en fases juveniles o degradadas, además de un pequeño arroyo. El suelo de la zona corresponde en su mayoría al Cambisol éutrico de capacidad de uso moderada, con alguna franja de capacidad elevada; en la zona sur aparecen unas pequeñas manchas de Cambisol gleico de capacidad moderada y Cambisol éutrico de capacidad muy baja. 273

274 Respecto a los Hábitats de Interés Comunitario, en el Núcleo Rural de Merika aparecen varias zonas identificadas como el Hábitat No Prioritario Prados pobres de siega de baja altitud (6510). Sin embargo, y como se observa en el Plano 08. Hábitats de Interés Comunitario, este hábitat cubre prácticamente toda la zona central del municipio, abarcando toda la zona de valle, incluyendo los núcleos rurales y el núcleo urbano de Eleixalde, ya que se corresponde con las zonas de prados y cultivos de este entorno rural. Respecto a la fauna, y como ya se ha señalado en el apartado Fauna del presente documento, prácticamente la totalidad del municipio de Nabarniz (incluyendo todos los NR) está incluido en Áreas de interés especial para varias especies de quirópteros amenazados (Rhinolopus euryale, Myotis emarginatus, Rhinolopus ferrumequinum y Miniopterus schreibersii). Sin embargo, dicha consideración no implica la presencia de las especies en el área, ya que los Puntos sensibles (cavidades) se sitúan fuera del municipio. Así se observa en el Plano 11. Fauna amenazada. 274

275 Como se observa en el resto de los Planos adjuntos al presente documento, la zona de Merika no presenta otros valores naturales reseñables, a excepción de la mencionada cercanía a un cauce y a un bosquete autóctono. Imagen: Varias fotografías del Núcleo Rural de Merika 275

276 NÚCLEO RURAL DE LEKERIKA Núcelo Rural de Lekerika según la propuesta del Avance del PGOU de Nabarniz. El Núcleo Rural de Lekerika es el núcleo situado más al sur en el municipio de Nabarniz; se desarrolla a lo largo de la carretera local BI-106. Este NR se encuentra fuera de la Reserva de la Biosfera de Urdaibai. Se conforma por varias viviendas uni y bifamiliares formando un núcleo relativamente compacto, aunque presenta algunas viviendas que se alejan de la zona central. Aunque predominan los caseríos tradicionales, también aparecen viviendas de nueva construcción. Entre los caseríos aparecen prados, cultivos, pequeñas zonas de frutales y algunas otras de vegetación arbórea autóctona. En el entorno aparecen zonas de huertas y frutales- Al este del NR aparecen densas masas de plantaciones forestales, principalmente de pino, mientras que al oeste de Lekerika aparecen pequeños bosquetes de robledal, algunos en fases juveniles o degradadas, entre la zona de prados y las plantaciones forestales. También nacen un par de arroyos en las inmediaciones del Núcleo Rural, aunque fuera del mismo. 276

277 El suelo de la zona corresponde en su mayoría al Cambisol húmico de capacidad de uso moderada, con un Cambisol gleico de capacidad moderada en la zona norte. En el entorno aparecen otros suelos de capacidades de uso similares o inferiores. Respecto a los Hábitats de Interés Comunitario, el Núcleo Rural de Lekerika aparecen en su mayoría identificados como el Hábitat No Prioritario Prados pobres de siega de baja altitud (6510), a excepción de las zonas de viviendas. Sin embargo, y como se observa en el Plano 08. Hábitats de Interés Comunitario, este hábitat cubre prácticamente toda la zona central del municipio, abarcando toda la zona de valle, incluyendo los núcleos rurales y el núcleo urbano de Eleixalde, ya que se corresponde con las zonas de prados y cultivos de este entorno rural. Por otro lado, en el extremo más occidental del NR aparece una pequeña mancha del Hábitat No Prioritario Brezales secos europeos (4030), cuya conservación es mala. En la zona sur, aunque fuera del municipio aparece otro Hábitat No Prioritario, definido como Bosques de Quercus ilex y Quercus rotundifolia (9340), también en un estado de conservación malo. 277

278 Respecto a la fauna, y como ya se ha señalado en el apartado Fauna del presente documento, prácticamente la totalidad del municipio de Nabarniz (incluyendo todos los NR) está incluido en Áreas de interés especial para varias especies de quirópteros amenazados (Rhinolopus euryale, Myotis emarginatus, Rhinolopus ferrumequinum y Miniopterus schreibersii). Sin embargo, dicha consideración no implica la presencia de las especies en el área, ya que los Puntos sensibles (cavidades) se sitúan fuera del municipio. Así se observa en el Plano 11. Fauna amenazada. Como se observa en el resto de los Planos adjuntos al presente documento, la zona de Lekerika no presenta otros valores naturales reseñables, a excepción de la mencionada cercanía a dos cauces y a algunos bosquetes autóctonos JUSTIFICACIÓN DE LA SOLUCIÓN ADOPTADA Y CONCLUSIONES El ajuste de la delimitación de los Núcleos Rurales de Nabarniz responde tanto a la necesidad de cumplir con la nueva Ley del suelo como a la necesidad de actualizar y adecuar el planeamiento a la situación actual del municipio. Por otro lado, la realización del estudio detallado de cada Núcleo permite mejorar la calidad de la cartografía existente, adaptándose a la realidad de los núcleos y las parcelas. La modificación de la calificación de Zabaleta resulta imprescindible para dar cumplimiento a la nueva Ley del suelo, de modo que se descalifica como suelo rural, para pasar a formar parte de la categoría definida por el PRUG de la Reserva de la Biosfera de Urdaibai como Área de interés agrario sobre acuíferos (A2), que es la categoría correspondiente al entorno inmediato del actual núcleo rural de Zabaleta. El equipo redactor del presente ECIA considera, sin embargo, que la categorización de Zabaleta como Área de interés agrario sobre acuíferos (A2) es tal vez poco aconsejable. Si bien el entorno de Zabaleta se califica en dicha categoría, las características del anteriormente Núcleo Rural se 278

279 corresponden mejor con las propias del Suelo Rústico Común (SRC) 1, ya que se trata de una zona fuertemente humanizada (su delimitación se corresponde con un paisaje de campiña con caseríos, prados y cultivos, y no presenta valores naturales relevantes). En el resto de Núcleos Rurales, la adaptación de los límites es adecuada, ya que conserva el carácter de cada Núcleo y preserva el entorno de los mismos. En cuanto a los valores relevantes localizados en los Núcleos Rurales, puede concluirse que se respetan y se protegen con la modificación propuesta. En ningún caso se ven afectadas las áreas de cauces, cabecera o zonas de protección de aguas superficiales delimitadas por el PRUG, ni tampoco los pequeños bosquetes autóctonos cercanos; por el contrario, el Avance del PGOU incluye dichos espacios en categorías de protección: Mejora ambiental y Protección de aguas superficiales. En cuanto a las zonas de prados, que ocupan toda la extensión del valle, incluyendo las zonas no construidas de los NR, se protegen mediante unos criterios urbanísticos adaptados a la nueva Ley del Suelo, más exigentes y respetuosos con el medio que los definidos por las anteriores NNSS vigentes ACTIVIDADES ECONÓMICAS. CRECIMIENTO INDUSTRIAL INTRODUCCIÓN El municipio de Nabarniz presenta un eminente carácter rural, donde los asentamientos han tenido hasta ahora un fuerte carácter agrícola, aunque como en otros lugares es una actividad 1 Áreas de Suelo Rústico Común Son áreas de ordenación agropecuaria y forestal en las que predomina el uso agrícola y forestal, muy intervenido por el ser humano, dando lugar al paisaje de la campiña agraria del Caserío Vasco, con su poblamiento disperso y el mosaico de policultivos, praderas y repoblaciones. Además de su valor agrícola, ganadero y forestal productivo, estas áreas presentan un valor ecológico sensible para la avifauna migratoria invernante, así como una alta capacidad para el desarrollo de actividades de esparcimiento. Su objetivo general consiste en preservar el paisaje rural y los mejores suelos, apoyar el desarrollo socioeconómico y la calidad de vida rural, fomentar técnicas agrarias que respeten el medio, así como facilitar las actividades de ecoturismo. Áreas de Suelo Rústico Común (S.R.C.). Las Áreas de Suelo Rústico Común están compuestas por suelos sin especial relevancia en cuanto a sus características naturalísticas, paisajísticas, agrarias y que no presentan riesgos ambientales sensibles. 279

280 que se ha ido abandonando como actividad económica principal, siendo en algunos casos una segunda actividad o ha sido relevada al uso de disfrute personal. Más del 50% de la superficie agrícola del municipio está dedicada a pastos permanentes, y en ganadería domina el ganado bovino. Por otro lado, el núcleo de Eleixalde desempeña un papel aglutinador en la oferta de servicios y dotaciones, liderando el conjunto de núcleos por su tamaño y carácter. Por último, entre las empresas implantadas en el municipio, destaca la aparición de una empresa industrial y dos de servicios en los últimos años, manteniéndose las empresas constructoras existentes. A continuación se describe el modelo propuesto, para definir posteriormente la acción que plantea el PGOU sobre el sector industrial. Sector primario La agricultura debe considerarse en Nabarniz un sector económico prioritario y vital además de por razones económicas, en relación a los valores de conservación del medio ambiente y el paisaje. De ahí la necesidad de no sólo preservar las áreas de valor agrícola de posibles artificializaciones urbanas, sino la necesidad de promover acciones específicas para su impulso. La vulnerabilidad económica del sector requiere la creación de oportunidades de empleo alternativas y/o paralelas a la propia agricultura, hoy en día imprescindible para la supervivencia de los hogares basados en ingresos provenientes del sector agrario. Actividades de transformación vinculadas a la producción agrícola generan un valor añadido sobre el alimento y repercute directamente en la valoración económica de éste lo cual puede ser un apoyo en los ingresos muy importante. Incluso un impulso a la actividad del primer sector declarando el municipio como slow food colectivity, que aunque en estos momentos sea un movimiento incipiente, pudiera ser un importante catalizador. También la puesta en valor de los productos agroalimentarios locales puede desarrollarse mediante la creación de una red de colectivos, asociaciones de la hostelería y escuelas/ikastolas o 280

281 de cualquier otra índole, adscritos y comprometidos a obtener su dieta alimentaria en base a productos locales principalmente. Esta labor de apoyo puede obtener resultados positivos en el proceso de concienciación de la población en general y particularmente de las nuevas generaciones (además de un soporte económico adicional). También la actividad turística es un potencial para convertirse en una actividad complementaria y estratégica en el proceso de fortalecimiento del sector primario. La actividad turística se ha desarrollado normalmente, como actividad dirigida al disfrute del medio natural (ocio, deporte), tratado éste como un objeto básicamente de consumo. Sin embargo, el paisaje y su ecosistema son soportes para el aprendizaje del funcionamiento del medio físico, además de posibilitar un acercamiento a la vida rural y por ende del conocimiento de la idiosincrasia de la población que vive en el mismo. El atractivo del paisaje y del medio natural de Nabarniz hace de él un lugar propicio donde se congregan todas las características para el impulso de un tipo de turismo que promueva un ocio del consumo de conocimiento de la naturaleza y del paisaje rural. La ordenación que se propone, tiene en cuenta las posibilidades expuestas, y la propicia, adoptando las protecciones necesarias en orden a no dilapidar dichas posibilidades, mediante la ordenación de todo su ámbito municipal, con los expresados criterios. En definitiva, el Avance del Plan General no incluye ninguna acción específica dirigida al sector primario, aunque sí plantea unos criterios conservacionistas que implican la actividad económica respetando y preservando los valores naturales y tradicionales del municipio. Sector secundario Ante las características rurales que presenta el municipio, se considera fundamental revitalizar e investigar sobre la recuperación de la actividad económica en los caseríos del suelo no urbanizable, de tal forma que se complemente el uso residencial con la implantación de pequeñas actividades económicas, compatibles con la residencia, no contaminantes, ruidosas o peligrosas, 281

282 tales como: pequeños talleres; laboratorios u obradores artesanales; ; que además, transmitan la excelencia del conocimiento de las tradicionales prácticas rurales, sin prescindir de la capacidad de innovación, de exploración de las riquezas del pasado, de su flora y fauna, de las técnicas de su conservación o transformación, en olvido o extinción, y posiblemente fuentes de inspiración de un futuro novedoso. No obstante, Nabarniz es un municipio con limitadas capacidades para generar empleo, y con una necesidad de espacio de apoyo para las actividades silvícolas existentes, por lo que el Avance de Planeamiento propone también un área de actividad y de servicios, en ampliación de la existente, dado el agotamiento de la misma. Este pequeño polígono destinado a la implantación de talleres, pequeñas empresas y parque de apeas, de apoyo a los trabajos forestales, se entiende que debe localizarse ligado al núcleo urbano como complemento de su estructura urbanística y no en ámbitos rurales aislados del territorio del término municipal. Debido a la existencia de un pequeño polígono industrial conformado por varios pabellones, se propone capacitar a éstos de la posibilidad de ampliación, así como de dar cabida a nuevas implantaciones industriales de crecimiento moderado, e incluso a actividades que se asienten en forma agrupada y debidamente acondicionada. Para ello se ha clasificado un ámbito, como suelo urbanizable. El uso industrial sin embargo, debe limitarse a aquellas actividades que no supongan un peligro de contaminación para el medio ambiente y minimizar su impacto a través de medidas correctoras, ni supongan un impacto de tráfico de vehículo pesado, y garantizando la integración de la construcción en el paisaje, volumétrica y morfológicamente. La ampliación de la zona industrial existente se analiza en el siguiente punto (4.5.2). Sector terciario Debido al déficit existente en el municipio, se facilita su implantación en el suelo urbano de Eleixalde como uso compatible con el de vivienda, posiblemente de pequeña dimensión por la debilidad de la demanda, considerándose una oportunidad, la situación del núcleo alejado del comercio que precisa para su abastecimiento. 282

283 Se incluye la implantación del sector servicios en el suelo urbano de Eleixalde como uso compatible con el de vivienda DESCRIPCIÓN DEL CRECIMIENTO INDUSTRIAL Y SUS ALTERNATIVAS INTRODUCCIÓN Ante las características rurales que presenta Nabarniz, se entiende que la industria que se pudiera asentar en el municipio ha de ser la ligada al sector primario, pudiendo compatibilizarse, la implantación de pequeños talleres artesanales con el uso residencial. El Avance del PGOU propone dar cabida a actividades industriales, de servicios y aquellas relacionadas con el primer sector. La demanda de suelo para actividades económicas, se canaliza a través de su compatibilidad con el suelo residencial, cuando se trata de pequeños talleres y terciario. Estos pequeños polígonos destinados a la implantación de talleres y pequeñas empresas, deberán localizarse ligados a los núcleos urbanos como complemento de su estructura urbanística y no en ámbitos rurales aislados del territorio del término municipal. Debido a la existencia de un pequeño polígono industrial conformado por 3 pabellones, se propone la posibilidad de ampliación, para dar cabida a nuevas implantaciones industriales. El uso industrial sin embargo, debe limitarse a aquellas actividades que no constituyan un peligro de contaminación para el medio ambiente, no supongan un aumento significativo de tráfico de vehículos pesado, y garanticen la integración en el entorno. Zona industrial (en azul) definida por las NNSS en la zona oeste del núcleo de Eleixalde. 283

284 De acuerdo a la situación topográfica de la zona industrial y la ubicación de su acceso con respecto a la carretera foral, el PGOU proponen 2 posibles alternativas para el crecimiento del suelo industrial existente, además de la alternativa 0 o de no intervención. Imagen: Alternativas planteadas por el PGOU para la ampliación de la Zona Industrial de Eleixalde. ALTERNATIVA 0 O NO INTERVENCIÓN El suelo urbano industrial clasificado por las Normas Subsidiarias vigentes, está en la actualidad colmatado y el modelo de actividad económica promueve la implantación de nuevas actividades industriales compatibles con el medio natural, por lo que la alternativa de la no intervención no se adecua a los objetivos planteados. Existe además una demanda de parque para apeas de apoyo a los trabajos silvícolas que se pretende canalizar en un espacio controlado y acondicionado a efectos de preservación del suelo no urbanizable. 284

285 ALTERNATIVA 1: La alternativa 1, localizada el oeste de la zona industrial existente, se sitúa sobre suelo calificado como Suelo Rústico Común (SRC) y suelo a Ordenar por el Planeamiento Urbanístico (OPU) en el PRUG de la RBU, y ocupa una superficie de aproximadamente m 2. El Avance del PGOU presenta una ordenación pormenorizada preliminar para esta alternativa, en la cual la ampliación se ordena a través de una calle que da acceso a los pabellones situados a ambos lados, optimizando el costo de dicha calle y su consecuente rentabilidad del coste de ejecución de las infraestructuras. El movimiento de tierras a ejecutar se plantea con la posibilidad de compensación de tierras dentro de la propia actuación. ALTERNATIVA 2: La alternativa 2 se sitúa al norte de la zona industrial existente, discurriendo de forma paralela a la carretera BI-3242, aunque se define con una forma irregular y de forma aproximada. Se sitúa en una zona calificada como Suelo Rústico Común en el PRUG de la RBU, y ocupa una superficie de aproximadamente m 2. Se trata de una alternativa más costosa en cuanto a las obras a acometer para su accesibilidad ya que se sitúa junto a la bifurcación de la carretera que da entrada al Núcleo urbano. El Avance del PGOU también considera que debido a la topografía del emplazamiento, se producirían excedentes de tierras a evacuar fuera de la zona de actuación. Esta alternativa se sitúa en suelos con elevada capacidad de uso agrícola, calificada A2 en el PRUG de la RBU. Por todo lo cual, esta segunda alternativa se considera menos apropiada La alternativa 2 se considera inadecuada por las consecuencias paisajísticas del mismo y el gran desnivel que supondría entre la zona industrial y la carretera existente. 285

286 ANÁLISIS AMBIENTAL DE LAS ALTERNATIVAS Litológicamente, la alternativa 1 presenta únicamente Materiales detríticos de grano medio (limolitas), mientras que la alternativa 2 presenta además Margas y Alternancia de margocalizas, margas calizas y calcarenitas. La Alternativa 2 coincide muy ligeramente con una Zona de Interés Geológico, aunque como ya se ha mencionado esta alternativa ha sido trazada de forma aproximada, perteneciendo el extremo superpuesto al PIG a la zona situada al otro lado de la carretera Calizas areniscosas con belemnites y crinoides. 286

287 Respecto a los tipos de suelo y su capacidad de uso, tal y como aparece en el Plano 04. Edafología, la Alt 1 presenta mayoritariamente un Cambisol húmico (Bh) de capacidad moderada, mientras que en la Alt 2 predomina el Cambisol éutrico (Be) de capacidad elevada. Al oeste de ambas alternativas discurre un pequeño arroyo que vierte a la cuenca del Oca, no existiendo datos de inundabilidad en esta zona. Tampoco aparecen puntos de agua en la zona, como puede verse en el Plano 05 Hidrología. La vegetación potencial corresponde en ambos casos al Robledal acidófilo y robledal-bosque mixto atlántico. Respecto a la vegetación actual, tal y como muestra la siguiente imagen y en el Plano.06- Vegetación, ambas alternativas presentan un claro predominio de prados y cultivos atlánticos. 287

288 En el caso de la Alternativa 1, la zona oeste destaca por la presencia de una franja de Fase juvenil o degradada de robledales y otra franja de Aliseda cantábrica que discurre en torno a la cabecera del arroyo. En el caso de la Alternativa 2, al oeste de la parcela aparecen huertas y plantaciones de frutales. En cuanto a la Reserva de la Biosfera de Urdaibai, ambas alternativas se incluyen dentro de su delimitación. Según la zonificación del PORN, el emplazamiento de la Alt 1 está sujeto al Planeamiento Urbanístico (OPU) en su mitad este, mientras que la zona oeste y la totalidad de la Alternativa 2 se enmarcan en la categoría Suelo rústico común (SRC). La Alt 1 queda justo en el límite de la zona de Protección del litoral y márgenes de arroyos y por tanto no llega a introducirse en el P4. Lla Alt 2 abarca una pequeña zona de zonas de Interés agrario sobre acuíferos (A2), aunque ésta se localiza al otro lado de la carretera. En cuanto a la presencia de Habitats de la Directiva Hábitats y tal y como se indica en el Plano 08. Hábitats de Interés Comunitario, cabe decir que ambas alternativas presentan, coincidiendo con zonas de campiña, el hábitat No Prioritario 6510 Prados pobres de siega de baja altitud. Las dos alternativas se incluyen parcialmente en la Red de Corredores Ecológicos de la CAPV, aunque en la categoría de menor relevancia, las Área de amortiguación. En ambos casos se trata de los extremos más hacia el oeste de las parcelas seleccionadas. 288

289 En cuanto a la Red Natura 2000, al oeste de la zona se encuentra el LIC ES Red Fluvial de Urdaibai, que también se incluye como Tramo fluvial de interés conector en la Red de Corredores. Aunque no se solapan, la Alternativa 1 se dispone en su extremo suroeste a sólo 5 metros del LIC. Respecto a la fauna, cabe destacar que ambas están dentro de las áreas de Interés Especial de varios quirópteros, que abarcan la práctica totalidad del municipio. Al oeste de ambas zonas aparece también un Área de interés especial para el visón europeo, que cuenta con su Propio Plan de Gestión. La Alternativa 1 coincide ligeramente con ellímite de esta zona en su extremo suroeste. Área de Interés Especial para el Visón europeo La zona presenta un paisaje eminentemente rural, correspondiente a la unidad de paisaje Agrario con dominio de prados y cultivos atlánticos en dominio fluvial para ambas alternativas. Se observa en la zona un mosaico de actividades como son los prados y los cultivos, las plantaciones forestales y los pabellones industriales, así como la carretera y pequeñas edificaciones asociadas a las explotaciones agroganaderas. Hacia el este se puede ver el núcleo de Eleixalde, que se sitúa a una cota ligeramente superior. En el caso de la Alternativa 1, la parcela presenta un importante desnivel en la parte central, que genera una división de la zona y una barrera visual importante. De este modo, desde la zona industrial existente no se divisa el cauce, y desde éste se reduce la visibilidad de la zona industrial gracias al talud existente. 289

290 Zona oeste de la Alternativa 1, vista desde el cauce Zona este de la Alternativa 1, vista desde la carretera de acceso. En cuanto a procesos y riesgos, esta zona presenta una vulnerabilidad de acuíferos en general muy baja, aunque la alternativa 2 presenta una zona central de vulerabilidad alta. La erosión real es en ambos casos muy baja (de 0 a 5 t/ha y año). La permeabilidad es baja en ambos casos, siendo en la Alt 1 baja por porosidad y en la Alt baja por fisuración. No existen elementos de interés patrimonial en este entorno. 290

291 JUSTIFICACIÓN DE LA SOLUCIÓN ADOPTADA En general ambas alternativas presentan unos valores ambientales similares, dominados por el carácter rural del emplazamiento y su cercanía a la carretera BI-3142 y al Núcleo Urbano de Eleixalde. La presencia de una zona industrial consolidada forma igualmente el punto de unión de ambas alternativas, que se encuentran incluidas en el ámbito de la Reserva de la Biosfera de Urdaibai. Respecto a las consideraciones técnicas de la zona: En cuanto a la topografía y la localización, aunque las dos alternativas se hallan muy próximas, presentan distinta problemática. En el caso de la alternativa 1, existe un importante desnivel hacia el cauce, desde, aproximadamente, la zona central que genera un considerable talud hacia el oeste; por ello, sería necesario un movimiento de tierras para allanar la zona oeste de la misma. El equipo redacto del Avance del PGOU propone utilizar dichas tierras en el propio emplazamiento para la realización de taludes ajardinados, aunque desarrollo del proyecto de detalle no corresponde en esta fase. En el caso de la alternativa 2, no dispone de un acceso directo, como en el caso de la Alt 1, que ya cuenta con un vial que accede a la zona industrial existente. Por lo tanto, sería necesario ejecutar y acondicionar un acceso adecuado, que resultaría complejo y costoso, ya que además la zona se sitúa en un cruce peligroso, al bifurcarse la carretera en una curva pronunciada hacia el núcleo de Eleixalde. La delimitación de la Alternativa 2 en el Avance del PGOU, (que no se ajusta a la parcela e incluye parte de la carretera de los terrenos al otro lado de la misma), se debe a una realización aproximada de la misma. La superficie contemplada para la Alternativa 1 (alternativa seleccionada por el avance del PGOU), supone aproximadamente un 200% de aumento de la superficie industrial actual. La elección de esta alternativa en el Avance del PGOU se justifica atendiendo a criterios económicos y de rentabilidad: 291

292 La ampliación se ordena a través de una calle que da acceso a los pabellones situados a ambos lados, optimizando el costo de dicha calle y su consecuente rentabilidad del coste de ejecución de las infraestructuras. El movimiento de tierras a ejecutar se plantea con la posibilidad de compensación de tierras dentro de la propia actuación. Pero quizá, esta ampliación pudiera considerarse excesida dadas las características de Nabarniz. Consideraciones ambientales Ambas Alternativas están incluidas en la Reserva de la Biosfera de Urdaibai, y presentan una vegetación similar, donde predominan las explotaciones agroganaderas. En el caso de la Alt 2, se incluyen además parte de algunas huertas y plantaciones de frutales. En el caso de la Alt 1, por el contrario, una parte de la parcela corresponde a vegetación de tipo Fase juvenil o degradada de robledal. El suelo de la Alternativa 2 cuenta con una capacidad de uso elevada, superior a la del suelo de la Alt 1. Por otro lado, la Alt 2 se encuentra muy cerca (y prácticamente en contacto) con la Zona de Interés Geológico En ellímite oeste de la Alternativa 1, existe una zona de gran valor ambiental situada, representada por la cabecera de un arroyo. Dicho arroyo, y su área de ribera, cuenta con varias figuras de protección: - Zonas de protección del litoral y márgenes de arroyos (P4) del PRUG de Urdaibai - Área de Interés Especial para el Visón europeo y su Plan de Gestión - LIC ES , Red Fluvial de Urdaibai, de la Red Natura Tramos fluviales de especial interés conector de la Red de Corredores Ecológicos de la CAP Esta zona de elevado interés ambiental, se sitúa muy próxima a la Alternativa 1, que se extiende hasta apenas 25 metros de distancia del cauce. 292

293 Aunque la delimitación de la Alt 1 no interfiere con las categorías de protección de la zona del cauce, sí implica la eliminación del talud situado junto al río. Esta barrera natural supone actualmente protección añadida para la ribera y el LIC que soporta, actuando como un área de transición o amortiguación. Este espacio margen quedaría eliminado de optarse por la Alt 1, comprometiendo tanto la integridad del LIC como del Área de Interés Especial del visón europeo. 293

294 Así, y tras el análisis realizado, la elección de cualquiera de las dos Alternativas plantedas implicaría la modificación del PRUG de Urdaibai, ya que ambas cuentan con zonas calificadas como Suelo Rúsitco Común. En el caso de la Alt 1 ésta zona calificada como SRC corresponde únicamente a la zona oeste de la parcela, y coincide con el cambio de topografía. La zona este, por el contrario, se encuentra calificada como a Ordenar por el Planeamiento Urbanístico, categoría que permite al PGOU su calificación como Suelo Urbanizable Industrial. En resumen, el equipo redactor considera que ninguna de las dos Alternativas planteadas por el Avance del PGOU perece ser adecuada, por razones técnicas, económicas y ambientales. La Alternativa 2 presenta importantes problemas técnicos, (comentados anteriormente), para su acondicionamiento y acceso, además de constituir una zona de interés agrario. La alternativa 1 compromete una zona sensible de cauce y ribera, de elevado valor natural SISTEMAS GENERALES. ESPACIOS LIBRES Y EQUIPAMIENTO COMUNITARIO INTRODUCCIÓN Facilitar la implantación de nuevos equipamientos en las edificaciones previstas y existentes, que completen a los actuales, mediante la compatibilización de usos. Los nuevos desarrollos previstos han de contar con urbanización completa previa a las edificaciones, de forma que todas las parcelas susceptibles de albergar una edificación, cuenten con todos los servicios, de entre los disponibles en el municipio. Constituyen la red de sistemas generales el conjunto de elementos dotacionales integrantes de la ordenación estructural establecida por el planeamiento general, y en particular, los espacios libres, los equipamientos colectivos públicos, los equipamientos colectivos privados y las infraestructuras y redes de comunicación, cuya funcionalidad y servicio abarcan más de un ámbito de planeamiento. 294

295 DESCRIPCIÓN DE LAS ACTUACIONES Y DE SUS ALTERNATIVAS A continuación se describe la red de sistemas generales propuesta por el PGOU, y que queda reflejada en el Plano 02.2 del dicho documento. ESPACIOS LIBRES: ZONAS VERDES DE DOMINIO Y USO PÚBLICOS El PGOU clasifica los espacios libres que existen en el municipio, además de reservar otros espacios para el mismo uso. En Eleixalde: Los espacios libres comprendidos entre la Iglesia y el Ayuntamiento m 2 Otros m 2 Espacio libre propuesto m 2 En Ikazurieta Espacio libre con bancos m 2 En Zabaleta Espacio libre, con bancos y fuente m 2 En Uribarri Espacio libre m 2 En Lekerika Espacio libre m 2 En Merika Espacio libre m 2 En suelo No urbanizable En Intxauraga Parcela nº136, polígono m 2 En Ikazurieta: Parcela nº123, polígono m 2 295

296 Todos estos espacios son de titularidad pública, a excepción del espacio libre de m 2 situado en suelo urbano, junto a la carretera BI-3224, previsto en las vigentes Normas Subsidiarias y no ejecutado, que según información recibida sería actualmente de titularidad privada. Este hecho así como la necesidad de expropiación de estos terrenos para ser ejecutados como espacio libre, hace que el Avance del PGOU plantee su reemplazo por dos parcelas municipales, de vegetación autóctona bien conservada, en el camino a Ikazurieta, con una superficie total m 2. La población de Nabarniz se cifra en 236 para el año 2010, por lo que la dotación mínima de la Ley 2/2006 (art.78), cumpliendo incluso lo definido en el art.78.2 se determina en 1.180m2 (236 x 5 m2), lo que se supera ampliamente. La única alternativa barajada en este caso es la alternativa 0 de no intervención, es decir mantener el área de espacio libre previsto en las NNSS en Eleixalde. Esta alternativa se descarta por criterios económicos ya que estando, este espacio sin consolidar, la necesidad de expropiación parece ser la dificultad principal. Por tanto se adopta el traslado del área de espacios libres a las áreas de Intxaurraga e Ikazurrieta mencionadas anteriormente. Lavaderos El Avance del PGOU de Nabarniz considera que los lavaderos son un equipamiento comunitario propio de los núcleos rurales y al servicio de las viviendas, por lo que se han catalogado como Sistemas Generales en el Planeamiento. Aparecen lavaderos en los núcleos de Merika, Ikazurieta y entre Uribarri y Zabaleta. INFRAESTRUCTURAS PARA LA PRESTACIÓN EN RED DE TODA CLASE DE SERVICIOS El PGOU no define nuevas infraestructuras, si no que califica como tales las infraestructuras existentes, incluyéndolas en la calificación global de Sistemas Generales. 296

297 RED DE SANEAMIENTO Y EDAR Se propone una red de saneamiento que mejore las deficiencias actuales, que contempla la recogida de todos los asentamientos residenciales en un único punto para su tratamiento mediante la construcción de una Estación Depuradora de Aguas Residuales (EDAR). Aunque se trata de una actuación prevista a largo plazo, en la actual fase de Avance del PGOU de Nabarniz no se ha determinado el proyecto de la Red de Saneamiento ni de la EDAR, aunque en el documento de Avance se señala como posible ubicación de la EDAR el entorno del barrio de Merika. La red tampoco se define con exactitud, mostrando únicamente una disposición aproximada de la red que comunicaría todos los barrios hasta la futura EDAR. Por lo tanto, y dado que no existe emplazamiento previsto definido ni trazado de la red, la actuación queda suscrita a fases más avanzadas o a futuros desarrollos del PGOU DESCRIPCIÓN DE OTRAS ACTUACIONES EN SUELO NO URBANIZABLE ( ESPACIOS LIBRES) ESPACIOS LIBRES EN SUELO NO URBANIZABLE Tal y como ya ha sido comentado anteriormente, existe cierta problemática respecto la losterrenos calificados por las actuales NNSS como espacio libre, en el núcleo de Elaixalde, junto a 297

298 la carretera BI-3224, este espacio libre se encuentra sin consolidar y puesto que se trata de terrenos de titularidad privada el Avance del PGOU propone su calificación como suelo rústico común, trasladando las áreas de espacios libres a dos parcelas en el camino de Ikazurrieta, mencionadas anteriormente ANÁLISIS AMBIENTAL DE LAS ALTERNATIVAS ESPACIOS LIBRES EN SUELO NO URBANIZABLE Las parcelas adoptadas por el Avance del PGOU para formar parte de los Espacios libres, son en la actualidad parcelas La imágen anterior muestra (en verde), la parcela propuesta en el Avande del PGOU como espacios libres en Intxauraga (Parcela nº136, polígono-11) de 920 m 2 298

299 La imágen anterior muestra (en verde), la parcela propuesta en el Avande del PGOU como espacios libres en Ikazurieta (Parcela nº123, polígono-11), de m 2 Litológicamente estas áreas se corresponden a zonas de calizas impuras y calcarenitas (ver plano nº 2) y alternancia de margas, calizas y calcarenitas.que soportan suelos que son cambisoles eútricos de capacidad de uso moderada. Respecto a la vegetación, en el caso de Intxaurraga, la parcela alberga vegetación de prados y cultivos entre la que persisten pies arbóreos de encina. En Ikazurrieta, además se intruduce algo de vegetación correspondiente a la plantación forestal de pino próxima. Según el PTS agroforestal, estas parcelas se ubican dentro de la gran área municipal perteneciente a Espacio Naturales protegidos declarados y Reserva de la Biosfera de Urdaibai. Respecto a los Habitats de Interes comunitario, ambas parcelas se ubican sobre el Hábitat no prioritario 6510 prados pobres de siega de baja altitud Respecto a las categorías del PRUG de Urdaibai en las que quedan inmersas: la parcela de Ikazurrieta se encuentra en un área P4 mientras que la de Intxaurraga se corresponde con la categorís A2. Se trata de áreas de muy elevada vulnerabilidad de acuíferos y permeabilidad alta por fisuración. 299

300 No existen en las parcelas emplazamientos que hayan soportado o soporten actividades potencialmente contaminantes del suelo. Siguiendo la tónica del resto del municipio, estas parcelas presentan una erosión real muy baja (0-5 tm/ha y año) siendo muy elevado el riesgo erosivo, con una erosión potencial >200Tm/ha y año) JUSTIFICACIÓN DE LA SOLUCIÓN ADOPTADA Y CONCLUSIONES La solución de considerar estas parcelas dentro del sistema de espacios libres del municipio supone por un lado la desaparición de las dificultades económicas del municipio para afrontar la consolidación y consecuente expropiación del espacio establecido para este fin en Eleixalde y que es de titularidad privada. Estas parcelas inmersas en el PRUG de Urdaibai, a pesar de pasar a ser espacios libres conservarán las protecciones ambientales actuales ya siendo el PRUG de rango superior al PGOU, primará lo establecido por el mismo SUELO NO URBANIZABLE INTRODUCCIÓN La mayor parte del territorio municipal, está clasificado como Suelo No Urbanizable, y una gran parte del mismo pertenece a la Reserva de la Biosfera de Urdaibai, estando regulada a través de su Plan Rector de Uso y Gestión (PRUG). Ya sea mediante un instrumento de ordenación u otro (PGOU o PRUG), en el medio natural de Nabarniz el suelo se zonifica y se califica el territorio en las áreas y zonas que deben ser protegidas, incluyendo sus grados de limitación, en orden a la conservación de los valores naturales. Además de la protección del paisaje ya mencionado, se plantea la conservación de edificaciones y áreas arqueológicas, tanto públicas como privadas, individualmente o en conjunto con el entorno como conjunto de interés edificatorio y ambiental. 300

301 CALIFICACIÓN GLOBAL DEL SUELO NO URBANIZABLE El suelo no urbanizable, se califica, según su uso global en: Suelos de Protección Especial: Espacios Naturales y Elementos Singulares Protegidos: - Reserva de la Biosfera de Urdaibai (ordenación por el PRUG) Áreas de Interés Natural: Suelos Protegidos: - Bosques autóctonos - Yacimientos arqueológicos Áreas de Interés Natural: - Montes de utilidad pública - Mejora ambiental Áreas de Interés Hidrológico: - Protección de aguas superficiales Rustico común: áreas forestales, agroganaderas y campiñas: - Agroganadera y Campiña: (Campiñas alto valor estratégico y Paisaje rural de transición) - Zona Forestal. (Plantaciones forestales y Matorrales) - Pastos montanos Núcleos Rurales Condicionantes Superpuestos - Áreas Vulnerables a la Contaminación de Acuíferos - Áreas Erosionables y con Riesgo de Erosión - Áreas Inundables 301

302 Descripción La clasificación del Suelo No Urbanizable se corresponde con el modelo propuesto por el PGOU de Nabarniz, donde priman la protección del entorno y de los recursos naturales así como el mantenimiento y fortalecimiento del carácter rural del municipio. En el Plano AV Ordenación estructural: Calificación Global del Avance del PGOU de Nabarniz se muestran las categorías descritas anteriormente. Destaca la amplia superficie del municipio correspondiente a la RBU, situada en la mitad oeste del municipio. En el resto del SNU de Nabarniz, aparecen dos núcleos rurales y un núcleo urbano en la zona central, rodeados por una zona agroganadera y de campiña. Al suroeste aparece una amplia zona forestal donde nacen varios arroyos, identificados con la categoría Protección de aguas superficiales. La zona este del municipio también tiene un carácter fuertemente forestal, incluyendo numerosos Montes de Utilidad Pública, e intercalándose algunos bosquetes de arbolado autóctono. Al noreste aparecen varios arroyos calificados como Protección de aguas superficiales, al igual que la balsa de Illuntzar al sureste. Al sur de esta última aparece el Castro de Illuntzar, calificado como Zona de protección de Yacimientos Arqueológicos. Mediante la ordenación del Selo No Urbanizable, por lo tanto, se delimitan los usos del suelo, permitiendo compatibilizar el desarrollo con las limitaciones provenientes del medio físico RESERVA DE LA BIOSFERA DE URDAIABAI Y SU PRUG El área del municipio de Nabarniz (zona oeste) incluida en el ámbito de la Reserva de la Biosfera de Urdaibai es regulada por su Plan Rector de Uso y Gestión, que define la clasificación del suelo en las siguientes categorías: - P3: Área de los encinares cantábricos (área de especial protección). En Nabarniz se encuentra una superficie importante del encinar San Miguel de Ereñotzar. - P4. Área de Protección. Zona de protección del litoral y márgenes de arroyos de alto interés naturalístico, paisajístico e histórico. 302

303 - P5: Zona de Protección de encinares cantábricos, bosquetes naturales y suelos con riesgos de erosión muy altos - A2. Área de Interés Agrario. Zona de interés agrario sobre acuíferos. - YC 09. Zona de yacimientos o indicios arqueológicos en cueva - F1. Área Forestal. Zona con riesgos de erosión moderados - F2: Área Forestal. Zona con riesgo de erosión muy altos - SRC: Suelo Rústico Común. - NR. Núcleo Rural. Se trata de Ikazurieta y Uribarri, mientras que Zabaleta se descalifica por no cumplir las determinaciones legales. (Fuera de la RBU se encuentran Lekerika y Merika). Por último, el PRUG señala en la zona correspondiente al núcleo urbano de Eleixalde una categoría para aquellas áreas cuya ordenación corresponde al Planeamiento Urbanístico (OPU), de modo que aunque parte del núcleo se encuentra dentro de la RBU, su ordenación corresponde al municipio. Descripción La calificación del Suelo No Urbanizable incluido en la Reserva de la Biosfera de Urdaibai se regula mediante su PRUG, donde priman la protección y la conservación. En el Plano AV Ordenación estructural: Calificación Global del Avance del PGOU de Nabarniz y en Plano 09. Reserva de la Biosfera de Urdaibai del presente documento, se muestran las categorías descritas anteriormente. En la RBU de Nabarniz destaca la presencia de una importante masa de encinares cantábricos (P3 y su zona de protección P5) y una importante red hidrográfica (P4). Ambas formaciones están incluidas en la Red Natura

304 Se incluyen en la RBU dos Núcleos Rurales y parte del Núcleo Urbano de Eleixalde, situados a lo largo de la BI-3242, y rodeados por una zona de Interés agrario sobre acuíferos (A2). Al oeste de Eleixalde también aparece una zona de Suelo Rústico Común. El resto de la RBU se incluye en categorías forestales (con riesgo de erosión moderado o muy alto), además de una zona de Yacimientos Arqueológicos al suroeste del municipio, correspondiente al Castro de Maruelezea MODIFICACIÓN DEL PRUG DE URDAIBAI Si bien las distintas actuaciones propuestas por el Avance del PGOU que de algún modo afectan y/o supondrían la necesidad de una modificación del PRUG de la Reserva de la Biosfera de Urdaibai han sido comentadas en los apartados correspondientes, a continuación se exponen las mismas en este punto a modo de resumen. Ampliación del Área industrial La alternativa de ampliación del área industrial adoptada en el Avance del PGOU supone la inclusión de un área incluída en el PRUG de Urdaibai y calificada como Suelo Rustico Común Traslado de las áreas de espacios libres al entorno de Ikazurrieta El traslado de las áreas de espacios libres al camino de Ikazurrieta supone la inclusión de los mismos en zonas P4. Delimitación del Área a Ordenar por el Planeamiento Urbanístico (OPU) Como ya se ha comentado, existe una pequeña modificación del suelo propuesta por el PRUG: por un lado se reduce la extensión del Suelo Urbano de Eleixalde (calificada como OPU), pasando las parcelas a la categoría de Áreas de Interés Agrario (A2) del PRUG. Por otro lado, y en compensación por este cambio, se define un área de Suelo Urbanizable al oeste de Eleixalde, en una parcela de unos m 2 correspondientes a Suelo Rústico Común (SRC). 304

305 Delimitación de Núcleos Rurales Por otro lado, y como se ha comentado en el apartado correspondiente, la modificación en la delimitación de los Núcleos Rurales, para adaptar el planeamiento a la Ley 2/2006, del Suelo y Urbanismo. Como los ajustes necesarios llevan a una menor ocupación de suelo en los núcleos e incluso su desaparición, en el Avance del PGOU se propone que los suelos descalificados pasen a tener la calificación de sus colindantes, con los que comparten características, salvo que el PRUG se revise y estime que son otras las características de los mismos, en cuyo caso prevalecería éste. En los tres Núcleos Rurales modificados, las zonas descalificadas se califican como Áreas de Interés Agrario (A2). 305

306 5. IDENTIFICACIÓN Y VALORACIÓN DE IMPACTOS 5.1. INTRODUCCIÓN En este apartado y de acuerdo a lo establecido en el punto V del anexo al RD 183 / 2000 de 22 de julio por el que se regula el procedimiento de evaluación conjunta de impacto ambiental, se identificarán y valoraran aquellos impactos significativos que las diferentes acciones del Plan puedan ocasionar sobre los elementos del medio. Para cada impacto se enumeran unos indicadores o parámetros de medición y contraste que se aplican para su caracterización posterior. El establecimiento de un indicador se lleva a cabo a partir de una doble vía: La definición de una alteración genérica en el medio ambiente (efecto) y la expresión posterior, en forma cuantitativa o cualitativa, de sus consecuencias últimas (impacto). La definición de una característica de un determinado elemento por medio de un indicador, de manera que la alteración de ese indicador sea, a su vez, indicador del impacto producido sobre ese elemento. Finalmente, se caracterizarán y clasificarán los impactos detectados, se realizará según lo establecido en los puntos y del anexo al R.D. 183 de 22 de julio por el que se regula el procedimiento de Evaluación Conjunta de Impacto Ambiental, ateniendo a lo estipulado en el Anexo I del Real Decreto 1131/1998 de 30 de septiembre (Reglamento de Evaluación de impacto Ambiental). 306

307 5.2. CARACTERÍSTICAS CONSIDERADAS 1. Carácter: POSITIVO: cuando la alteración producida respecto al estado inicial resulta favorable o nula. NEGATIVO: cuando la alteración producida se traduce en pérdidas o perjuicios sobre uno o varios elementos del medio. 2. Tipo: expresa la forma en que interviene la alteración sobre el medio. DIRECTO: cuando algún elemento del medio es directamente afectado por la alteración. INDIRECTO: cuando los efectos producidos por una actuación se manifiestan como resultado de una serie de procesos. 3. Duración: TEMPORAL: si existe un intervalo de tiempo medible desde que se produce la alteración hasta que esta cesa. PERMANENTE: si la alteración es continua en el tiempo. 4. Momento: parámetro temporal que indica el período en el que se manifiesta la alteración. CORTO, MEDIO Y LARGO PLAZO. Aquel cuya incidencia puede manifestarse, respectivamente, dentro del tiempo comprendido en un ciclo anual, antes de cinco años, o en un periodo superior. 5. Cuenca espacial: LOCALIZADO: cuando podemos delimitar el área susceptible de ser afectada. DISPERSO: el área de influencia no puede ser delimitada, ya sea por las condiciones del terreno o por la naturaleza del elemento impactado. 6. Reversibilidad: REVERSIBLE: cuando es posible un retorno a la situación inicial, debido a la capacidad del medio para absorber la perturbación. IRREVERSIBLE: si la alteración producida es tal que la vuelta al estado inicial sin la intervención humana es imposible. 307

308 7. Posibilidad de recuperación: RECUPERABLE: cuando tras producirse una alteración es posible la vuelta a la situación inicial, bien de forma natural o por la aplicación de medidas correctoras. IRRECUPERABLE: no es posible la vuelta a la situación inicial ni siquiera con la aplicación de medidas correctoras. 8. Magnitud: da idea de la dimensión de la alteración sufrida. MÍNIMA: el efecto producido tiene poca importancia NOTABLE: cuando la repercusión ambiental de la alteración es considerable. 9. Acumulación: al producirse, sobre el medio, varias alteraciones el efecto causado por cada uno de ellos puede ser: SIMPLE: el impacto es independiente de los demás y del tiempo de duración del agente impactante. ACUMULATIVO: el impacto aumenta su gravedad con el tiempo. SINERGICO: cuando el impacto actúa conjuntamente con otras alteraciones dando lugar a un efecto superior al correspondiente a la suma de cada impacto considerado individualmente. 10. Periodicidad: PERIÓDICO: si su modo de acción es cíclico o puede predecirse de algún modo. IRREGULAR: cuando no puede predecirse el momento en que se producirá el impacto. Hay que basarse en la probabilidad de ocurrencia. 11. Continuidad: CONTINUO: cuando los efectos producidos se presentan siempre de forma invariable. DISCONTINUO: cuando los efectos ocasionados sufren variaciones de cualquier tipo y no se manifiestan de forma constante. 12. Significado: relativo a la singularidad y calidad del recurso afectado. ELEVADO: cuando la alteración se produce sobre un elemento o componente del medio especialmente valioso. MEDIO: cuando la variable afectada no destaca por su singularidad. 308

309 13. Probabilidad: CIERTO: se conoce con certeza la aparición de una alteración. PROBABLE: la probabilidad de ocurrencia resulta elevada. IMPROBABLE: la probabilidad de ocurrencia es baja. DESCONOCIDO: se ignora la probabilidad de ocurrencia de la alteración. Como resumen de la caracterización anterior y siguiendo igualmente lo establecido en el Reglamento, se clasifican los impactos en compatibles, moderados, severos y críticos, según las definiciones explicitadas en la legislación anteriormente mencionada: IMPACTO AMBIENTAL COMPATIBLE: aquel cuya recuperación es inmediata tras el cese de la actividad, y no precisa prácticas protectoras correctoras. IMPACTO AMBIENTAL MODERADO: aquel cuya recuperación no precisa prácticas protectoras o correctoras intensivas, y en el que la consecución de las condiciones ambientales iniciales requiere cierto tiempo. IMPACTO AMBIENTAL SEVERO: aquel en el que la recuperación de las condiciones del medio exige la adecuación de medidas correctoras y protectoras, y en el que, aun con esas medidas, aquella recuperación precisa un período de tiempo dilatado. IMPACTO AMBIENTAL CRITICO: aquel cuya magnitud es superior al umbral aceptable. Con él se produce una pérdida permanente de calidad de las condiciones ambientales, sin posible recuperación, incluso con la adopción de medidas protectoras o correctoras. En las tablas correspondientes a la caracterización y valoración de los impactos de cada actuación se señalan los impactos, con un color diferente según la importancia de cada impacto. 309

310 5.3. IDENTIFICACIÓN Y VALORACIÓN DE LOS IMPACTOS DE LAS ACTUACIONES PROPUESTAS EN EL PGOU DE NABARNIZ Del análisis realizado en este estudio se concluyen aquellas actuaciones propuestas por el Avance del PGOU susceptibles de generar impacto sobre el medio que las sustenta. Así, este apartado analizará y valorará los impactos potenciales de estas actuaciones y propuestas del PGOU. No se incluye en este análisis la propuesta del Avance del PGOU de cambio de ubicación de las áreas de Sistemas generales: Espacios libres en Suelo No Urbanizable, a las áreas anteriormente valoradas de Intxaurraga e Ikazurrieta, por considerarse que las restricciones de uso que proporciona su inclusión en las categorías A2 y P4 del PRUG de Urdaibai han de primar sobre ninguna otra, por lo que en principio la salvaguarda de los valores naturales que contienen parece estar asegurada. Tampoco han sido analizadas las actuaciones previstas en equipamientos comunitarios en el área urbana, ya que por su carácter puntual o por la inexistencia de condicionantes ambientales se han considerado de impacto no significativo. Por tanto, las principales actuaciones propuestas en el Avance del Plan General de Ordenación Urbana de Nabarniz, susceptibles de generar impacto en el medio son: - Propuesta residencial en los Núcleos Rurales - Crecimiento del Suelo Urbano Industrial En el análisis de los potenciales impactos de las actuaciones contemplados en en Avance del PGOU, se tendrán únicamente en cuenta aquellos elementos del medio que de algún modo son susceptibles de ser impactados por cada actuación concreta propuesta SISTEMA DE NÚCLEOS RURALES Como se ha descrito en el apartado 4.4 del presente documento, el Avance del PGOU de Nabarniz presenta una ordenación actualizada y adaptada del Sistema de Núcleos Rurales del municipio. Debido a las características de los distintos núcleos Rurales y a las actuaciones propuestas en los mismos, se ha dividido el análisis de los impactos previstos en dos bloques: 310

311 Zabaleta Ikazurieta, Uribarri, Merika y Lekerika ZABALETA En el caso de Zabaleta, el PGOU plantea su descalificación como Núcleo Rural, en adaptación a la Ley 02/2006, ya que no se cumple la condición de contar con seis caseríos anteriores a Núcleo Rural de Zabaleta según las NNSS vigentes Zabaleta según PGOU (A2: Áreas de Interés Agrario). Impactos sobre la edafología Alteración de los horizontes superficiales del suelo El suelo es un bien escaso resultado de un proceso dinámico muy lento. Se trata de un elemento muy sensible a la intervención humana, por lo que su destrucción supone una pérdida irreversible. El suelo presente en la zona de estudio es fundamentalmente un Cambisol éutrico (Be) con una capacidad de uso moderada. La actuación planteada por el PGOU es la descalificación de este espacio como Núcleo Rural, lo que imposibilita el desarrollo de actividades constructivas en el área. Su descalificación permite por lo tanto la protección de los suelos de este área, que se proponen calificar como Área de interés Agrario. 311

312 Aunque parte del suelo de Zabaleta ya se encuentra comprometido por las edificaciones y viales existentes, su descatalogación como Núcleo Rural supone un impacto positivo para el suelo, que queda exento de posibles acciones perjudiciales asociadas a los núcleos de población. CLASIFICACIÓN DEL IMPACTO: POSITIVO. Impactos sobre los procesos y riesgos Afección a los procesos erosivos La erosión potencial del entorno de Zabaleta, al igual que la del resto del munipio, es muy elevada (>200 T/ha y año) siendo la erosión real muy baja (0-5 T/ha y año). Esto significa que el riesgo de iniciar un proceso erosivo es muy elevado. La desclasificación de Zabaleta propuesta en el Avance del PGOU, supone en principio un elemento de conservación de los procesos erosivos naturales ya que impide la ejecución de proyectos y actividades que suponen de facto la aceleración de los procesos erosivos por medios artificiales. Por tanto se considera que la propuesta del PGOU sobre Zabaleta incide positivamente en la minimización de los riesgos erosivos. CLASIFICACIÓN DEL IMPACTO: POSITIVO. Afección sobre la vulnerabilidad de acuíferos El área de Zabaleta presenta en un reducido espacio físico, muy diferentes características en este sentido y coincidentes con las diferencias litológicas que presenta. Así, Zabaleta contiene una vulnerabilidad elevada en su zona este y muy elevada al oeste, manteniendo una franja central de vulnerabilidad de acuíferos baja. Estas zonas de elevada y muy elevada vulnerabilidad coinciden con áreas de permeabilidad alta por fisuración aumentando si cabe el riesgo de contaminación de las aguas subterránas. La desclasificación de Zabaleta imposibilita la implantación de infraestructuras y proyectos susceptibles aumentar el riesgo de contaminación de acuíferos, por lo que en este senyido la propuesta del Avance del PGOU se considera positiva. 312

313 CLASIFICACIÓN DEL IMPACTO: POSITIVO Impactos sobre la vegetación La vegetación de Zabaleta es la propia de los entornos rurales, abundando los prados y cultivos salpicados de algunos ejemplares arbóreos y pequeñas huertas. Destaca la inclusión de la zona en la Dir. Hábitat como Hábitat No Prioritario Prados pobres de siega de baja altitud (6510). La propuesta de desclasificación del PGOU, no se presupone afecciones sobre la vegetación. La descatalogación del Núcleo Rural y su propuesta como Área de Interés Agrario puede resultar beneficiosa para la conservación de la vegetación existente, debido al cambio de uso del emplazamiento. Aunque actualmente existe una ligera actividad humana y una vegetación propia de entornos rurales, la propuesta de desclasificación,parece asegurar la imposiblidad en este entorno, de posibles procesos o proyectos que comprometieran la vegetación natural presente. En cualquier caso, el impacto sobre la vegetación que genera el cambio de uso del emplazamiento es mínimo, debido a la reducida extensión de Zabaleta y a amplia representación del tipo de comunidades vegetales existente en el entorno. CLASIFICACIÓN DEL IMPACTO: POSITIVO Impactos sobre la fauna. Afección a especies de fauna amenazadas La zona de Zabaleta está incluida en las Áreas de interés especial para varias especies de quirópteros amenazados (Rhinolopus euryale, Myotis emarginatus, Rhinolopus ferrumequinum y Miniopterus schreibersii). Sin embargo, dichas áreas son amplias zonas de campeo y amortiguación en torno a Puntos sensibles (cavidades) que se sitúan muy alejadas del emplazamiento objeto de estudio. El área de Zabaleta tampoco incluye hábitats de interés para los mismos, no apareciendo ninguna cueva o refugio de interés en su entorno inmediato. Existen numerosas cavidades en el municipio, que constituyen hábitat y refugio apropiado para estas especies. 313

314 En lo que al torcecuello se refiere, este ave cuenta con una amplia distribución, una gran plasticidad ecológica, y un bajo nivel de catalogación, que indican que la propuesta de desclasificación no supondrá un impacto significativo sobre la especie. Sin embargo, la desclasificación blinda el área a la entrada de posibles alteraciones humanas que puedan suponer un perjuicio para estas especies o sus hábitats. Por lo tanto se puede considerar que el impacto sobre las especies de fauna amenazada será: POSITIVO. CLASIFICACIÓN DEL IMPACTO: POSITIVO Impactos sobre el paisaje Pérdida de calidad paisajística El entorno de la zona de Zabaleta, donde se prevé la descalificación del Núcleo Rural, se clasifica en la unidad de paisaje Agrario prados y cultivos atlánticos en dominio kárstico. Por tanto, se trata de un área de carácter eminentemente rural ligado de facto a las actividades agropecuarias. Desde este estudio se considera que el cambio en la calificación de este suelo, no supondrá la introducción de elementos singulares ajenos al paisaje natural, si no que por el contrario supondrá el mantenimiento de la actual configuración del espacio, evitando nuevas construcciones o alteraciones de la zona rural. Con la descalificación del Núcleo Rural se protegerá, por lo tanto, el actual paisaje tradicional y rural de la zona, impidiendo la proliferación de la segunda residencia o de las viviendas no asociadas a explotaciones ganaderas. CLASIFICACIÓN DEL IMPACTO: POSITIVO 314

315 Impactos sobre el medio socioeconómico Afección a la población Aunque el Avance del PGOU no pretende modificar la actividad desarrollada actualmente en Zabaleta, la modificación se realiza debido a la obligada aplicación de la Ley 2/2006. Esto podría suponer una ligera desventaja a nivel local, por la restricción de usos y servicios al espacio, que actualmente se configura como un pequeño núcleo de población. Sin embargo, dado que en este momento el espacio está adecuadamente urbanizado y asentado, la recalificación no supondrá ningún percance para la población actual. No obstante, no se permitirán futuras modificaciones de la zona, ni aumento de los servicios o infraestructuras de carácter local. Teniendo en cuenta la reducida entidad de Zabaleta y su cercanía al Núcleo Urbano de Eleixalde, donde se localizan los servicios para la totalidad del municipio, se considera que el impacto sobre la población es compatible CLASIFICACIÓN DEL IMPACTO: COMPATIBLE 315

316 Matriz de caracterización y valoración de impactos POSITIVO CARÁCTER NEGATIVO DIRECTO TIPO INDIRECTO TEMPORAL DURACIÓN PERMANEMTE A CORTO EDAFOLOGÍA Alteración de los horizontes superficiales del suelo PROCESOS Y Aumento de los procesos erosivos RIESGOS Aumento del riesgo de contaminación de acuíferos VEGETACIÓN Eliminación de la vegetación FAUNA afección sobre especies amenazadas PAISAJE Pérdida de calidad paisajística SOCIOECONIMÍA Afección a la población MOMENTO A MEDIO PLAZO A LARGO CUENCA ESPACIAL LOCALIZADO DISPERSO REVERSIBLE REVERSIBILIDAD IRREVERSIBLE RECUPERABLE RECUPERACIÓN IRRECUPERABLE MÍNIMO MAGNITUD NOTABLE SIMPLE ACUMULACIÓN ACUMULATIVO SINÉRGICO PERIÓDICO PERIORICIDAD IRREGULAR CONTINUO CONTINUIDAD DISCONTINUO ELEVADO SIGNIFICADO MEDIO CIERTO PROBABLE PROBABILIDAD IMPROBABLE DESCONOCIDO POSITIVO COMPATIBLE MODERADO CLASIFICACIÓN SEVERO CRÍTICO 316

317 IKAZURIETA, URIBARRI, MERIKA Y LEKERIKA Estos cuatro núcleos rurales son analizados en conjunto ya que la propuesta del PGOU es común a todos ellas, que mantiendran su calificación como Núcleos Rurales, produciéndose, tan solo, pequeñas variaciones en su delimitación en adaptación a la realidad física del espacio y al parcelario, además de adaptarse al nuevo escenario urbanístico que plantea la Ley 2/2006. Núcleos Rurales incluidos en la Reserva de la Biosfera de Urdaibai Uribarri mantiene su superficie tras adecuar su delimitación. Ikazurieta, que se reduce por la eliminación de parcelas que pierden sus posibilidades edificatorias Núcleos Rurales no incluidos en la Reserva de la Biosfera de Urdaibai Merika, que se reduce por la eliminación de parcelas que pierden sus posibilidades edificatorias Lekerika, que se reduce por la eliminación de parcelas que pierden sus posibilidades edificatorias 317

318 Impactos sobre la edafología El suelo es un bien escaso resultado de un proceso dinámico muy lento y es muy sensible a la intervención humana, por lo que su destrucción supone una pérdida importante. Resulta influido por aquellas acciones que suponen la destrucción física del suelo, como son la ocupación de suelos, los movimientos de tierras, etc. El suelo presente en los Núcleos Rurales es fundamentalmente de tipo Cambisol y generalmente posee una capacidad de uso moderada - baja. La actuación planteada por el PGOU es simplemente un ajuste en la delimitación de los Núcleos Rurales, por lo que no se generan acciones de alteración o destrucción del suelo. Por el contrario, el ajuste permite acotar los NR y su actividad a las parcelas correspondientes, permitiendo salvaguardar las parcelas de explotaciones agroganaderas o vegetación autóctona, preservando así mismo el suelo de las mismas. En los casos de Ikazurieta, Merika y Lekerika, este efecto protector del suelo se ve aumentado en aquellas parcelas que poseían posibilidades constructivas y que se ven suprimidas. Por lo tanto, y debido a que el ajuste de los NR permite la protección de los suelos no destinados a viviendas y núcleos rurales, se considera que el impacto es positivo, ya que el suelo actualmente comprometido por las edificaciones y viales existentes queda correctamente identificado como NR, y el resto del suelo descalificado queda exento de posibles acciones perjudiciales asociadas a los núcleos de población. CLASIFICACIÓN DEL IMPACTO: POSITIVO. Impactos sobre la vegetación La vegetación de los Núcleos Rurales es la propia de los entornos rurales, abundando los prados y cultivos salpicados de algunos ejemplares arbóreos y pequeñas huertas. Destaca la catalogación de la zona del valle donde se sitúan todos los NR como Hábitat No Prioritario Prados pobres de siega de baja altitud (6510). En entorno de Lekerika aparecen también los Hábitats No Prioritarios Brezales secos europeos (4030) y Bosques de Quercus ilex y Quercus rotundifolia (9340). Debido a la ausencia de acciones sobre el terreno, no habrá afección sobre la vegetación, ya que no se procederá a su deterioro ni eliminación. Sin embargo, la descatalogación de algunas 318

319 parcelas del Núcleo Rural puede resultar beneficiosa para la conservación de la vegetación existente, debido al cambio de uso del emplazamiento. Aunque actualmente existe actividad humana y una vegetación propia de entornos rurales y jardines, se asegura que no se verá perjudicada por la ampliación residencial de los NR u otros posibles procesos que comprometieran la vegetación presente. En cualquier caso, el impacto sobre la vegetación que genera el ajuste de los NR es mínimo, debido a la reducida extensión del mismo y a la amplia representación del tipo de comunidades vegetales existente en el entorno. CLASIFICACIÓN DEL IMPACTO: POSITIVO Afección a especies de fauna amenazadas Todos los Núcleos Rurales de Nabarniz, al igual que prácticamente todo el municipio, están incluido en las Áreas de interés especial para varias especies de quirópteros amenazados (Rhinolopus euryale, Myotis emarginatus, Rhinolopus ferrumequinum y Miniopterus schreibersii). Sin embargo, dichas áreas son amplias zonas de campeo y amortiguación en torno a Puntos sensibles (cavidades) que se sitúan muy alejadas de los núcleos rurales aquí analizados.estos núcleos rurales, tampoco contienen cavidades o cuevas que puedan constituir hábitat apropiado para estas especies. Existen numerosas cavidades en el municipio, que constituyen hábitat y refugio apropiado para estas especies. Por otro lado, en el caso de Ikazuerieta, y debido a la inclusión dentro del mismo del área del lavadero,aparece una pequeña zona al sur incluida en el Plan de Gestión del Visón europeo. Los cauces fluviales de la RBU están considerados como Área de Interés Especial para esta especie amenazada. En este caso, se trata de un pequeño arroyo sin apenas vegetación de ribera. Esto significa que pese a constituir un área de Interés Especial para la especie, las condiciones de degradación actuales hacen difícil la ocupación de este tramo, por lo que sería conveniente el planteamiento de trabajos de restauración de la vegetación de ribera de modo que se propicie el hábitat adecuado para el visón europeo. 319

320 CLASIFICACIÓN DEL IMPACTO: COMPATIBLE Las medidas propuestas de restauración de la ribera en el entorno del Área de Interés Especial del visón europeo provocarían un impacto posivivo en este sentido. CLASIFICACIÓN DEL IMPACTO TRAS LA INCLUSIÓN DE LAS MEDIDAS CORRECTORAS PROPUESTAS. POSITIVO. Impactos sobre el paisaje Los NR de Nabarniz se encuentran en zonas definidas en la Unidad de Paisajes Agrario prados y cultivos atlánticos, estando Uribarri e Ikazurieta en dominio kárstico y Merika y Lekerika en dominio fluvial. En ambos casos se trata de áreas de carácter eminentemente rural, ligadas de facto a las actividades agropecuarias y con influencia humana. Así mismo, y tal y como se ha comprobado, los núcleos presentan caseríos y explotaciones agroganaderas. Desde este estudio se considera que el reajuste de la delimitación de los NR y la descalificación de algunas de sus parcelas no introducirá elementos extraños al paisaje, si no que por el contrario supondrá el mantenimiento de la actual configuración del espacio, evitando nuevas construcciones o alteraciones de la zona rural. Con la actualización de los Núcleos Rurales y su adecuación a la Ley 2/2006 se protegerá, por lo tanto, el actual paisaje tradicional y rural de la zona, regulando el espacio y las posibilidades edificatorias y residenciales de los NR. Por lo tanto, se considera que se genera un impacto positivo sobre el paisaje. CLASIFICACIÓN DEL IMPACTO: POSITIVO Impactos sobre el medio socioeconómico: afección a la población La reordenación del Sistema de Núcleos Rurales no afectará a la población actual de los mismos, ya que la delimitación de los NR simplemente se adapta a la realidad física de cada emplazamiento; en el caso de los NR que ven reducida su superficie (Ikazurieta, Merika y Lekerika), en ningún caso las reducciones afectan a parcelas consolidadas o con viviendas. 320

321 Por otro lado, en adaptación a la Ley 2/2006 sí supondrá un cambio en las posibilidades edificatorias de los NR. Sin embargo, y como ya se ha expuesto en los apartados correspondientes, la demanda residencial de Nabarniz es escasa y está cubierta con la oferta y las posibilidades actuales, y se centra en el Núcleo Urbano de Eleixalde. Existe, por otro lado, una posible demanda de segunda residencial en los NR proveniente de población de fuera del municipio, siendo un tipo de crecimiento que no forma parte de la visión del Ayuntamiento de Nabarniz ni de su Plan General de Ordenación Urbana. Este tipo de crecimiento se verá condicionado por la nueva delimitación de los NR, pero esta regulación no afectará a la población del municipio. Por otro lado, dado que el PGOU no incluye actuaciones concretas, no supondrá molestias ni alteración sobre la población de los Núcleos Rurales ni del municipio. Por lo tanto, y dado que la reducción de algunos NR no afecta a la población actual, se considera que el impacto sobre la población es NO SIGNIFICATIVO. 321

322 Matriz de caracterización y valoración de impactos POSITIVO CARÁCTER NEGATIVO NOSIGNIFICATIV DIRECTO TIPO INDIRECTO TEMPORAL DURACIÓN PERMANEMTE A CORTO EDAFOLOGÍA Alteración de los horizontes superficiales del suelo VEGETACIÓN Eliminación de la vegetación FAUNA afección sobre especies amenazadas PAISAJE Pérdida de calidad paisajística SOCIOECONIMÍA Afección a la población MOMENTO A MEDIO PLAZO A LARGO CUENCA ESPACIAL LOCALIZADO DISPERSO REVERSIBLE REVERSIBILIDAD IRREVERSIBLE RECUPERABLE RECUPERACIÓN IRRECUPERABLE MÍNIMO MAGNITUD NOTABLE SIMPLE ACUMULACIÓN ACUMULATIVO SINÉRGICO PERIÓDICO PERIORICIDAD IRREGULAR CONTINUO CONTINUIDAD DISCONTINUO ELEVADO SIGNIFICADO MEDIO CIERTO PROBABLE PROBABILIDAD IMPROBABLE DESCONOCIDO POSITIVO COMPATIBLE MODERADO CLASIFICACIÓN SEVERO CRÍTICO 322

323 AMPLIACIÓN DEL SUELO NDUSTRIAL Como se ha descrito en el apartado 4.5 del presente documento, el Avance del PGOU de Nabarniz presenta una propuesta de ampliación de la zona industrial existente en el núcleo de Eleixalde. Para ello, propone calificar un nuevo espacio colindante al existente como Suelo Urbanizable Industrial. Para dicha ampliación el PGOU acepta la ampliación propuesta como alternativa 1. Esta alternativa supone la ampliación del área industrial hacia el oeste conteniendo en la misma tanto terrenos sujetos a la Ordenación por el planeamiento Municipal como un área de SRC incluida en el PRUG de Urdaibai. Impactos sobre la edafología Alteración de los horizontes superficiales del suelo El suelo es un bien escaso resultado de un proceso dinámico muy lento y es muy sensible a la intervención humana, por lo que su destrucción supone una pérdida importante. Resulta influido por aquellas acciones que suponen la destrucción física del suelo, como son la ocupación de suelos, los movimientos de tierras, etc. La ampliación del área industrial supondrá movimientos de tierras, explanaciones, creación de viales de acceso y urbanización que suponen de facto un impacto irreversible sobre los horizontes superficiales del suelo. El suelo de esta área corresponde a un canbisol húmico con capacidad de uso moderada y baja, por lo que el impacto de esta actuación sobre el suelo es considerada: COMPATIBLE CLASIFICACIÓN DEL IMPACTO: COMPATIBLE Impactos sobre la vegetación Afección a la vegetación autóctona Siendo la potencialidal vegetal del área la correspondiente al robledal acidófilo y robledal bosque mixto de frondosas, en la actualidad la zona es ocupada por un área de prados y cultivos a excepción de la zona más próxima a la ribera que contiene la vegetación potencial que le es propia en fase juvenil o degradada. 323

324 Las actuaciones contempladas, por su propia naturaleza, supondrán la destrucción total de la vegetación existente. La destrucción de la vegetación autóctona existente así como la proximidad de la ampliación planteada al área de ribera hacen que este impacto sea calificado como MODERADO- CLASIFICACIÓN DEL IMPACTO: MODERADO Impactos sobre la fauna Afección sobre especies amenazadas La ampliación propuesta en el Avence del PGOU supone una aproximación excesiva al Área de Interés Especial para el visón europeo, está aproximación es tal que, en su punto más cercano se situa en el mismo límite del Área de Interés Especial. El visón europeo, tal y como ha sido descrito en el apartado correspondiente, es una especie en peligro de extinción que cuenta con un Plan de Gestión propio. Esto supone la obligación de conservación y reserva de aquellos espacios que constituyen hábitat apropiado para la especie y que se encuentran calificados como Áreas de interés Especial. Se considera que la ampliación propuesta compromete el Área de Interés Especial del visón europeo en el tramo de arroyo y ocasiona innecesariamente un gran aumento de la posibilidad de artificialización y/o contaminación accidental o no del cauce y ribera que constituyen su hábitat. Todo lo anterior hace que el impacto sobre la fauna se califique como: MODERADO CLASIFICACIÓN DEL IMPACTO: MODERADO Impactos sobre áreas de interés naturalístico - Afección sobre el PRUG de Urdaibai La ampliación propuesta ocupa suelos incluidos en el PRUG de Urdaiobai en las categorías de SRC Y P4 y supondría la necesidad de modificación del mismo. La consecución de la alternativa seleccionada en el Avance del PGOU, supone la inclusión en el OPU de terrenos actualmente calificados como Suelo Rústico Común en el PRUG 324

325 de Urdaibai y la calificación del suelo como Urbano Industrial. Por tanto existe la necesidad de modificación del PRUG El PRUG de Urdaibai regula los usos de un área singular en sus valores naturales con la premisa de su preservación. El PRUG de la Reserva de la Biosfera de Urdaibai, al igual que cualquier otro Plan de regulación, uso y gestión puede, en ocasiones, verse sometido a determinadas modificaciones en virtud de necesidades o conveniencias de diferente índole. Sin embargo esas modificaciones no deben de ningún modo comprometer los objetivos esenciales de conservación y protección que ñle han dado origen. Desde este estudio se estima la ampliación propuesta de un área industrial en Nabarniz no supone una causa de peso suficiente para la pretensión de modificación del PRUG de la Reserva de la Biosfera de Urdaibai. Ni las previsiones de crecimiento industrial, ni las características socioeconómicas ni de acceso del municipio justifican la modificación necesaria en la propuesta planteada. CLASIFICACIÓN DEL IMPACTO: MODERADO - Afección sobre espacios Red Natura 2000 La ampliación propuesta del área industrial supone una aproximación tal al LIC ES Red Fluvial de Urdaibai de un modo tal que en su punto más cercano, en el extremo suroeste, el área industrial se sitúa a tansólo 5 metros del LIC. Situándose en este punto, además justo en el límite del Área de Especial Protección del Visón europeo. Este hecho supone un impacto de la ampliación propuesta sobre el espacio Red Natura que debe considerarse MODERADO. CLASIFICACIÓN DEL IMPACTO: MODERADO Siendo moderados los impactos que la ampliación propuesta del suelo industrial ocasionaría sobre la vegetación, la fauna y los lugares de interés naturalístico. Se recomienda la reducción de la ampliación planteada a los terrenos calificados como OPU, ya que esta reducción supondría un alejamiento suficiente del cauce, suponiendo un alejamiento del LIC, la conservación del área de 325

326 robledal en fase degradada así como la conservación de un margen de seguridad suficiente entorno a la ribera y un alejamiento suficiente del Área de Interés Especial para el visón europeo. Se recomienda, además, que se asuman como medidas compensatorias la restauración de la vegetación de ribera en este tramo de cauce así como la conservación del área de robledal degradado propiciando su maduración. CLASIFICACIÓN DEL IMPACTO POTENCIAL OCASIONADO SOBRE LA VEGETACIÓN, LA FAUNA Y LOS LUGARES DE INTERÉS NATURALÍSTICO ASUMIENDO LAS RECOMENDACIONES PROPUESTAS: COMPATIBLE Impactos sobre el medio socioeconómico La ampliación de un área industrial parece suponer en principio un incentivo a la iniciativa empresarial. Sin embargo las características socioeconómicas y de accesibilidad de Nabarniz no hacen prevér un crecimiento industrial que haga necesario un incremento tan elevado del suelo industrial, por lo que en realidad esta ampliación en el contexto socioeconómico actual no supondrá a priori un impacto significativo sobre el nicho económico actual. CLASIFICACIÓN DEL IMPACTO: NO SIGNIFICATIVO 326

327 Matriz de caracterización y valoración de impactos POSITIVO NEGATIVO NO SIGNIFICATIVO DIRECTO INDIRECTO TEMPORAL PERMANEMTE A CORTO PLAZO A MEDIO PLAZO A LARGO PLAZO LOCALIZADO DISPERSO REVERSIBLE IRREVERSIBLE RECUPERABLE IRRECUPERABLE MÍNIMO CARÁCTER TIPO DURACIÓN MOMENTO CUENCA ESPACIAL REVERSIBILID AD RECUPERACI ÓN MAGNITUD ACUMULACI ÓN PERIORICIDA D CONTINUIDAD SIGNIFICADO PROBABILIDA D CLASIFICACI ÓN EDAFOLOGÍA Alteración de los horizontes superfifiales del suelo PROCESOS Y Aumento de los procesos erosivos RIESGOS aumento del riesgo de contaminación de las aguas subterráneas VEGETACIÓN Afección a la vegetación autóctona FAUNA Afección sobre especies amenazadas PAISAJE Pérdida de calidad paisajística SOCIOECONOMÍA Impacto en la economía local ÁREAS DE INTERÉS NATURALÍSTICO Afección sobre el PRUG de Urdaibai Afección sobre espacios Red Natura 2000 NOTABLE SIMPLE ACUMULATIVO SINÉRGICO PERIÓDICO IRREGULAR CONTINUO DISCONTINUO ELEVADO MEDIO CIERTO PROBABLE IMPROBABLE DESCONOCIDO COMPATIBLE MODERADO SEVERO CRÍTICO 327

328 5.4. EVALUACION DE PLANES Y PROYECTOS QUE AFECTAN SIGNIFICATIVAMENTE A LOS LUGARES NATURA INTRODUCCIÓN El artículo 6 de la directiva 92/43/CEE relativa a la conservación de los hábitats naturales y de la fauna y flora silvestres (Directiva hábitats), establece la evaluación que debe realizarse si se considera que un proyecto o plan puede tener efectos significativos en un lugar Natura Así se define en los apartados 3 y 4 del mencionado artículo 6: 3. Cualquier plan o proyecto que, sin tener relación directa con la gestión del lugar o sin ser necesario para la misma, pueda afectar de forma apreciable a los citados lugares, ya sea individualmente o en combinación con otros planes y proyectos, se someterá a una adecuada evaluación de sus repercusiones en el lugar, teniendo en cuenta los objetivos de conservación de dicho lugar. A la vista de las conclusiones de la evaluación de las repercusiones en el lugar y supeditado a lo dispuesto en el apartado 4, las autoridades nacionales competentes sólo se declararán de acuerdo con dicho plan o proyecto tras haberse asegurado de que no causará perjuicio a la integridad del lugar en cuestión y, si procede, tras haberlo sometido a información pública. 4. Si, a pesar de las conclusiones negativas de la evaluación de las repercusiones sobre el lugar y a falta de soluciones alternativas, debiera realizarse un plan o proyecto por razones imperiosas de interés público de primer orden, incluidas razones de índole social o económica, el Estado miembro tomará cuantas medidas compensatorias sean necesarias para garantizar que la coherencia global de Natura 2000 quede protegida. Dicho Estado miembro informará a la Comisión de las medidas compensatorias que haya adoptado. En caso de que el lugar considerado albergue un tipo de hábitat natural y/o una especie prioritarios, únicamente se podrán alegar consideraciones relacionadas con la salud humana y la seguridad pública, o relativas a consecuencias positivas de primordial importancia para el medio ambiente, o bien, previa consulta a la Comisión, otras razones imperiosas de interés público de primer orden. El Avance del Plan General de Ordenación Urbana de Nabarniz plantea una actuación a escasos metros del LIC Red Fluvial de Urdaibai (ES ), por lo que se procede en el presente apartado a la aplicación de dichos apartados, en base a la Guía metodológica correspondiente 328

329 editada en 2002 por la Comisión Europea ( Assessment of plans and projects sifnificantly affecting Natura 2000 sites ). Los requisitos de evaluación del artículo 6 se estructuran, según la mencionada guía, en cuatro fases: 1. Cribado, 2. Evaluación adecuada, 3. Evaluación de soluciones alternativas; 4. Evaluación. A continuación se muestra un gráfico sobre el procedimiento general de análisis de un Plan o Proyecto que afecta a un Lugar Natura 2000: 329

330 FASE UNO: CRIBADO En esta fase se analizan los posibles efectos de un Proyecto o Plan en un lugar N2000, y si se puede concluir de manera objetiva que dichos efectos no serán significativos. Esta evaluación se divide en cuatro pasos: 1. Determinar si el proyecto o plan está relacionado directamente con la gestión del lugar o es necesario para dicha gestión. 2. Describir el plan 3. Detectar los posibles efectos en el Lugar Natura Valorar la importancia de cualquier efecto en el lugar Natura Descripción del proyecto o plan El Avance del PGOU de Nabarniz propone entre otras actuaciones, la ampliación del Suelo Urbano Industrial situado en el núcleo urbano de Eleixalde, situado dentro de la Reserva de la Biosfera de Urdaiabai, y extendiendo su superficie de los aproximadamente m 2 actuales hasta m

331 Breve descripción del Lugar Natura 2000 El área de la actuación se sitúa a 6 18 metros (según la zona) del LIC Red Fluvial de Urdaibai (ES ) En este LIC se integra la totalidad de la red fluvial de la Reserva de la Biosfera de Urdaibai. El río principal es el Oka, eje del valle y cuya cuenca abarca unos 183 km2 en dirección sur-norte. El Oka, de unos 27 kilómetros de longitud, se origina a partir de numerosos arroyos. Dado que incluye la totalidad de la red fluvial, su gestión tiene notable importancia sobre la calidad ambiental de los ecosistemas situados aguas abajo, y principalmente sobre el estuario. Dada la ausencia de grandes focos contaminantes en la cabecera de cuenca, los valores los parámetros de calidad físico-química son buenos o aceptables, si bien pueden descender en verano como consecuencia del aumento de la temperatura y de la reducción del caudal y de la velocidad de la corriente, registrándose episodios de aguas eutróficas. Al llegar a las zonas industriales, la calidad del Oka empeora notablemente. La población de visón europeo (Mustela lutreola) parece presentar una apreciable densidad. Este carnívoro semiacuático figura entre los más amenazados a nivel global. Vulnerabilidad: En las zonas no forestales, son los usos agropecuarios y urbanos, así como las rectificaciones y canalizaciones de cauces las que provocan un estado más alterado de la aliseda. Los niveles de contaminación se incrementan a medida que los caudales alcanzan tramos bajos y zonas industriales. También se ha anotado la presencia de especies piscícolas alóctonas en la cuenca, como el gobio (Gobio gobio). 331

332 CRITERIOS DE EVALUACIÓN: Describir los elementos específicos del proyecto que pueden producir un impacto en el lugar N2000: 1. Serán necesarios movimientos de tierras. 2. Tanto las obras de urbanización y construcción como la actividad a desarrollar en el Suelo Urbano Industrial (SUI) puede suponer una fuente de contaminación. 3. Las molestias generadas por la actividad (ruido, tránsito de vehículos y maquinaria) puede afectar a las poblaciones de especies amenazadas como el Visón europeo. Describir cualquier posible impacto directo, indirecto o secundario: 4. Los movimientos de tierras provocarán la modificación del talud existente entre la zona industrial actual y el LIC, y la eliminación de la vegetación existente. 5. Puede aumentar la contaminación del entorno debido a las obras de urbanización y construcción de pabellones, así como a las actividades que se desarrollen en la zona. 6. Aumentarán las molestias a la fauna. Describir cualquier cambio que pueda sufrir el lugar: 1. Se alterará la topografía en el entorno del LIC. 2. Pueden producirse cambios en la calidad del agua debido a las obras de adecuación de la zona de industrial, así como a las posibles detracciones de caudal y a los vertidos que generen las actividades que se instalen. 3. Las molestias generadas por las obras y la actividad pueden alterar la población de visón europeo existente en el LIC. Decisión: De la información facilitada, se desprende que es probable que se produzcan efectos importantes o que no existe una certeza suficiente, de manera que habrá que realizar una evaluación adecuada. 332

333 FASE 2: EVALUACIÓN ADECUADA En esta fase se analiza el impacto que tendrá el proyecto o plan, ya sea individualmente o en combinación con otros proyectos o planes, en la integridad del lugar Natura 2000, concretamente, en su estructura, funcionalidad y objetivos de conservación. Esta evaluación se divide en cuatro pasos: 1. Información necesaria: 2. Predicción de impactos 3. Objetivos de conservación 4. Medidas correctoras 333

334 Como resultado de estas fases se ofrece el siguiente informe de evaluación: Describir los elementos del plan que pueden tener efectos significativos en el lugar: La futura zona industrial que se desarrolle en el SUI propuesto por el Avance del PGOU implicará obras, movimientos de tierras, implantación de actividades potencialmente contaminantes y aumento de la presencia humana y de la actividad en el entorno del LIC. Establecer los objetivos de conservación del lugar: Como se ha comentado en la fase anterior, el carácter de red el LIC hace especialmente sensibles las cabeceras de los arroyos que conforman la red fluvial, dado que alteraciones en dichos espacios pueden desencadenar consecuencias en el resto de la red y en los hábitats situados al final de la misma. Describir cómo puede afectar el plan a las principales especies y hábitats y a la integridad del lugar. Reconocer las incertidumbres y lagunas de información: La información respecto al proyecto es escasa, puesto que se trata de un PGOU que únicamente clasifica la zona como Suelo Urbano Industrial. Sin embargo, dicho documento incluye un plano preliminar sobre la configuración de la futura zona industrial, donde se señalan calles, pabellones y zonas verdes. Dado que se ha detectado una considerable falta de información, resulta complicado determinar el impacto real que se producirá sobre el visón, la vegetación, la calidad del agua y otros elementos del LIC. Aplicando el principio de cautela, se presupone que puede haber efectos negativos. Describir las medidas correctoras que se aplicarán: Se considera como única medida correctora la utilización en el propio emplazamiento de las tierras removidas para la obra de urbanización y acondicionamiento de la zona. De este modo, el movimiento de tierras se reduce al espacio del SUI y se evita el transporte de las tierras a otros lugares. 334

335 * No se han realizado consultas debido a que la actuación se ha propuesto con posterioridad a la solicitud del informe de consultas previas. 335

336 FASE 3: EVALUACIÓN DE SOLUCIONES ALTERNATIVAS En esta fase se analizan las formas alternativas de aplicar el proyecto o plan para evitar, en la medida de lo posible, cualquier efecto negativo en la integridad del lugar Natura Se desarrolla en dos pasos: 1. Identificación de alternativas 2. Evaluación de soluciones alternativas Como resultado de estos pasos se ofrece la siguiente matriz de soluciones alternativas: Evaluación de soluciones alternativas: La alternativa 0 de no actuación : dado que el actual SUI está colmatado, la no calificación de nuevo SUI no permitiría dar salida a la demanda de suelo industrial en el municipio. Comparación con el proyecto o plan elegido: Alternativa 1: Ampliación del SUI ajustándose a la zona delimitada por el PRUG de Urdaibai como zona a Ordenar por el Planeamiento Urbanístico (OPU). Aunque se amplíe la zona industrial, la envergadura de la futura zona industrial se ajusta más al carácter agrario del municipio, y no es necesario modificar la topografía de la zona ni el talud que protege la zona del LIC. La distancia mínima de la zona de actuación al LIC aumenta de los 6 hasta los 35 metros. 336

337 Conclusiones de la evaluación de alternativas: Por un lado, no existen claras indicaciones de la necesidad de una ampliación tan significativa de la superficie industrial en el municipio, que compensen los impactos que ésta puede generar sobre el LIC. Dado que el PRUG de la Reserva de la Biosfera de Urdaibai contempla una posible ampliación de la zona hacia el oeste, y que supondría un aumento del SUI de más del 100%, se considera que existen soluciones alternativas razonables. 337

338 CONCLUSIONES El Avance del Plan General de Ordenación Urbana de Nabarniz plantea la calificación como Suelo Urbano Industrial (SUI) de una zona de m2 al oeste del núcleo urbano de Eleixalde. En el mencionado núcleo existe un área calificada como SUI que ha sido recientemente colmatada, por lo que se propone su ampliación hacia el oeste, llegando el límite de dicha calificación a escasos metros de un arroyo perteneciente al LIC Red Fluvial de Urdaibai (ES ). A pesar de existir poca información acerca de un futuro proyecto de urbanización y desarrollo del espacio a calificar, se considera que no pueden descartarse afecciones negativas sobre el espacio de la Red Natura 2000, debido a las características de la actuación: será necesario realizar excavaciones, movimientos de tierras, obras de urbanización y construcción, para finalmente instalar actividades de carácter potencialmente contaminante. Dado que el carácter de la red fluvial asigna un importante papel a las cabeceras de los arroyos y sus riberas, así como la presencia en el hábitat de la especie amenazada visón europeo, implican una afección potencial negativa de la actuación propuesta. Como solución alternativa se plantea la reducción de la zona a ampliar a aquella definida por el PRUG como a Ordenar Por el Planeamiento Urbanístico (OPU), que supone una extensión suficiente de crecimiento industrial, permite un alejamiento del LIC, y permite mantener la orografía actual de la zona, incluyendo el talud que separa el arroyo y su ribera de la zona calificada como OPU. Considerando la existencia de una solución alternativa razonable, y no pudiendo alegarse consideraciones relacionadas con la salud humana o la seguridad pública respecto a la actuación, el equipo redactor considera esta alternativa como la más adecuada para evitar afecciones al LIC ES Red Fluvial de Urdaibai y considera que debería replantearse la actuación en los términos de la misma. 338

339 6. PROPUESTA DE MEDIDAS PROTECTORAS, CORRECTORAS Y COMPENSATORIAS Del análisis realizado anteriormente se concluye la necesidad de aplicación de medidas preventivas correctoras y compensatorias encaminadas a suplir o paliar los impactos ocasionados por la ampliación del área industrial contemplada en el PGOU. En el presente apartado se señalan aquellas medias que de modo general van encaminadas a la minimización y corrección de los impactos identificados en esta actuación y que han sido anteriormente analizadas, como a la prevención de aquellas posibles acciones accidentales o no, que pudieran ocasionar un efecto negativo sobre el medio natural. Como primera medida, se deberá contar, durante la fase de obras se deberá contar a pie de obra con una asistencia técnica medioambiental que asesore sobre cómo ejecutar las obras de modo que la afección sobre el entorno sea mínima y resuelva sobre imprevistos que puedan aparecer. Desde este estudio se considera por el compromiso de los elementos naturales que supone, inapropiada la actuación propuesta en el Avance, proponiéndose la reducción de la misma al área a regular por el planeamiento urbanístico, que suponiendo un incremento de la superficie industrial actual de aproximadamente un 160% a de ser suficiente para la demanda industrial de un municipio de las características de Nabarniz. Aún así, la ampliación de un área industrial como la propuesta desde este estudio deberá contar con las siguientes medidas correctoras, protectoras y compensatorias ACCIONES SOBRE LA EDAFOLOGÍA o La realización de los movimientos de tierras, excavaciones, etc., se ajustará a lo dimensionado en el proyecto de construcción, reduciéndose al mínimo necesario para la correcta ejecución de las labores de obra. o Retirada de la tierra vegetal. De cara a la correcta recuperación de las obras e integración paisajística se hace necesaria la retirada previa de aquellos horizontes superficiales del suelo que constituyen la tierra vegetal. Se considera ésta un bien preciado, de lenta formación y fundamental para que las medidas de revegetación obtengan el éxito deseado. Extracción y acopio de la tierra vegetal: El acopio de la tierra vegetal se llevará a cabo en los lugares seleccionados a tal fin por la Dirección y la asistencia ambiental. 339

340 Como preparación del terreno, antes del acopio de tierra vegetal, se procederá a realizar un escarificado-subsolado del terreno. Tras la extensión de la tierra vegetal se realiza un laboreo del terreno. Se evitará el paso de los camiones de descarga y cualquier tipo de maquinaria pesada, por encima de la tierra apilada. Extendido de tierra vegetal: Previo al extendido de la tierra vegetal, se procederá a la descompactación de las superficies por donde ha circulado la maquinaria, ya que el peso de ésta habrá dado lugar a una compactación de los materiales que impedirá el desarrollo y penetración de las raíces de las plantas. La carga y la distribución de la tierra, se hará con una pala cargadora y camiones basculantes, que dejan la tierra en la parte superior de las zonas de actuación, en el caso de extendido mecánico, siendo manual el reparto en el resto de los casos. Lo mismo que para el acopio, se debe evitar el paso sobre la tierra de maquinaria pesada que pueda ocasionar su compactación, especialmente si la tierra está húmeda, por lo que el extendido debe realizarse marcha atrás. o Evitar en lo posible la compactación de los suelos, limitando al máximo las zonas en las que vaya a entrar maquinaria pesada. o Las tierras sobrantes y otros residuos inertes, serán gestionadas adecuadamente y transportadas a vertedero autorizado. o Se prohíbe el vertido incontrolado y acumulación de estériles de construcción, tanto en los terrenos de la obra, como en las superficies anejas. Estos restos deberán ser llevados a vertedero controlado o entregados a un gestor autorizado. o Se prohibirá la contaminación y los vertidos al suelo, así como a las aguas por aceites y grasas provenientes de la maquinaria de construcción. o Los aceites usados y alquitranes tendrán la consideración de residuo peligroso. De conformidad con lo dispuesto en el art. 2 de la Ley 20/1986, de 14 de mayo, a los aceites usados cuyo poseedor destine al abandono, les será de aplicación lo dispuesto en la citada Ley y en el Reglamento para su ejecución. 340

341 o Durante las obras, el adjudicatario, estará obligado a destinar el aceite usado a una gestión correcta, evitando trasladar la contaminación a los diferentes medios receptores. En este mismo aspecto se atenderá a lo dispuesto en el Decreto 259/1998 de septiembre (Gestión de aceites usados en el ámbito de la Comunidad Autónoma Vasca). o Los residuos tóxicos y peligrosos dispondrán de depósitos de almacenamiento aislados en cubetos estancos ACCIONES SOBRE LA HIDROLOGÍA o Se prohíbe el vertido, accidental o no, de cualquier característica y naturaleza a cualquier curso de agua superficial, entendiendo como tal y según lo establecido en la Directiva 2.000/60/CE (Directiva Marco del Agua), tanto el cauce como las riberas que componen su ecosistema ya que ambos conjuntamente componen el ecosistema fluvial. o Para el lavado de maquinaria se dispondrá en un lugar adecuado suficientemente alejado de cualquier cauce, dotándosele de una balsa de decantación a la que irá a parar el agua sucia. o Los parques de maquinaria deberán ubicarse en puntos lo suficientemente alejados del cauce, para que no puedan producirse vertidos ocasionales que afecten a la red de drenaje ACCIONES SOBRE LA VEGETACIÓN o Respetar y evitar en la medida de lo posible el deterioro de la vegetación del entorno durante y después de la obra haciendo especial hincapié en las especies autóctonas. o Se evitará en la medida de lo posible la afección sobre la vegetación arbórea autóctona existente en el área, mediante señalización, y protección de los pies existentes con testigos o tablones que serán retirados al finalizar la obra. o En el caso de que se produjeran daños en el arbolado del entorno, por movimientos de la maquinaria, debido a negligencias o accidentes, como son por ejemplo presencia de heridas, se sanearán éstas dejando cortes limpios y lisos. 341

342 6.4. ACCIONES SOBRE LA FAUNA o La parte de las obras que implique eliminación de vegetación forestal, movimiento de tierras, emisión de ruidos y vibraciones se realizará en invierno, para disminuir molestias y destrucción de nidales o madrigueras en la época de primavera, que es cuando se enmarca el periodo reproductor de muchas especies. o Como medida compensatoria se plantea la restauración de la ribera en el tramo correspondiente a la ampliación industrial, teniendo esto como finalidad la restitución de un hábitat adecuado para el visón europeo dentro de su Área de Interés Especial ACCIONES SOBRE EL PAISAJE o Antes del inicio de las obras se jalonará el espacio objeto de actuaciones, de manera que no se produzcan tránsitos de vehículos o maquinaria fuera de las zonas estrictamente necesarias; esto evitará a su vez daños a los ecosistemas contiguos. o Durante el desarrollo de los trabajos se debería mantener, dentro de lo posible, un orden en la disposición de los materiales existentes en la zona de obras para evitar la generación de impactos paisajísticos no previstos. o La construcciónes, respetarán, en lo posible, las tipologías constructivas tradicionales de la zona, para asegurar la correcta integración paisajística de las mismas. o Se procurará integrar la actuación en el entorno, revegetándose en caso necesario y con vegetación propia del área, las zonas perimetrales y de ladera de la zona de actuación, siendo su principal objetivo: - Control de la erosión - Recuperación de suelos afectados durante la construcción de la obra - Restitución de la vegetación eliminada - Ornamentación y mejora del entorno 6.6. ACCIONES SOBRE LA ATMÓSFERA o Se atenderán las ordenanzas municipales establecidas en cuanto a niveles de ruido y velocidad de los vehículos. o Se deberá, así mismo, cumplir la Dir /14/CE del Parlamento Europeo y del Consejo de 8 de mayo, relativa a la aproximación de la legislación de los estados miembros sobre 342

343 emisiones sonoras en el entorno debidas al uso de maquinaria al aire libre. Esta Directiva ha sido transpuesta a la legislación estatal mediante el Real Decreto 212/ ACCIONES SOBRE EL PATRIMONIO ARQUEOLÓGICO o Si en el ámbito de ampliación, se sospechara la existencia de zonas de presunción arqueológica, a tenor del artículo 49 de la Ley 7/1990 de Patrimonio Cultural Vasco, el propietario o el promotor de las obras deberá aportar un Estudio referente al valor arqueológico del área y a la incidencia que pueda tener en el proyecto de obras, según lo dispuesto en el artículo 7 del Decreto 234/1996, de 8 de octubre, por el que se establece el régimen para la determinación de las zonas de presunción arqueológica ACCIONES SOBRE EL MEDIO SOCIOECONÓMICO o Se señalarán adecuadamente la salida de camiones de las obras, el inicio de las obras y el plazo de ejecución. o Se construirán plataformas de limpieza de las ruedas antes de la conexión con la carretera, para evitar transportar barro y polvo. o Se deberán reponer todo tipo de servicios, equipamientos e infraestructuras afectadas por el Proyecto. o Se priorizará la contratación de mano de obra local en la realización de las obras, de modo que en este sentido suponga un beneficio para la población afectada por la misma, reduciéndose el nivel de paro. o Se priorizará el uso de materiales de construcción procedentes de la zona afectada OTRAS ACCIONES CORRECTORAS Y PROTECTORAS o Se preverá la utilización no sobredimensionada de iluminación artificial. El alumbrado deberá estar diseñado de forma que se disminuyan la contaminación lumínica y que se evite la emisión de flujo luminoso de fuentes artificiales nocturnas en intensidades, direcciones o rangos espectrales innecesarios para la realización de las actividades previstas en la zona. o Con respecto a la gestión de los residuos, ésta se realizará conforme a normativa y a prácticas de reutilización-reciclaje-recogida selectiva de diferentes residuos generados 343

344 (sólidos urbanos y asimilables, inertes, inertes industriales y peligrosos), previendo la disponibilidad de contenedores de reciclaje (vidrio, plástico, latas, papel y cartón, materia orgánica) en los proyectos de ejecución. o Asimismo, durante la ejecución del proyecto técnico se tendrán en cuenta: - Gestión adecuada de residuos de obra. - Ruido y vibraciones: relacionado con funcionamiento de maquinaria e instalaciones. Se garantizará el cumplimento de los niveles admitidos de emisión sonora de acuerdo con la normativa vigente. - Movimientos de tierras: necesidades de préstamos, gestión de sobrantes mediante gestor autorizado, etc. La gestión de los sobrantes de excavación se llevará a cabo con las mayores garantías ambientales, cumpliendo estrictamente lo previsto en la normativa vigente. - Limpieza de la obra. - Generales: relacionado con la implantación de buenas prácticas operativas en obra. 7. PROGRAMA DE SUPERVISIÓN DE LOS EFECTOS DEL PLAN El presente programa de supervisión de los efectos del Plan, tiene como finalidad principal, lo señalado en el punto 7 del anexo al R.D. 183 de 22 de julio por el que se regula el procedimiento de Evaluación Conjunta de Impacto Ambiental: Verificación y correcta aplicación del plan o programa teniendo en cuenta las medidas de mitigación y corrección de impacto. Tratar de comprobar que la puesta en marcha del plan no da lugar a impactos significativos distintos a los previstos o asumidos. El Ayuntamiento de Nabarniz será el órgano competente para el desarrollo del Programa de Supervisión del Estudio de Evaluación Conjunta de Impacto Ambiental 7.1. DEFINICIÓN DE LOS OBJETIVOS DEL CONTROL Los objetivos fundamentales que se han planteado son los siguientes: - Verificar tanto la correcta ejecución de las actuaciones a realizar, de forma que se cumplan las medidas correctoras, preventivas o compensatorias previstas. 344

345 - Comprobar que los impactos producidos son los previstos, tanto en magnitud como en lo que se refiere al elemento afectado. - Detectar si se producen impactos no previstos en el presente estudio, y poner en marcha las medidas correctoras pertinentes en caso necesario. - Seguir la evolución de las medidas correctoras adoptadas, comprobar la eficacia de las mismas y, determinar, en caso negativo, las causas que han provocado su fracaso y establecer las nuevas medidas a adoptar en este caso. - Serán de aplicación para el Programa de supervisión, las disposiciones oficiales que existan sobre la materia de acuerdo con la legislación vigente que guarde relación con la misma, con sus instalaciones auxiliares o con trabajos necesarios para ejecutarlas. - Para la obtención de estos objetivos se deberá contar con un responsable cualificado en área de medio ambiente. Su dedicación será la que fije la Dirección de obra, aunque se estima conveniente una presencia continuada en los periodos de mayor actividad. Realizará una vigilancia para comprobar que no se producen alteraciones no previstas y que se cumplen las indicaciones sobre normas, cuidados y operaciones establecidas anteriormente, así como que existe la necesaria coordinación temporal sobre los trabajos de construcción y los de revegetación de superficies DETERMINACIÓN DEL PROGRAMA DE SUPERVISIÓN Además de todas las medidas y elementos que deben ser supervisados tal y como en este apartado se especifica, tras la finalización de las obras se comprobará que los efectos del plan que aquí se estudia son realmente los perseguidos. Está programación deberá detallarse conjuntamente con el contratista para así procurar unos tiempos y frecuencias reales que estén acordes con la dimensión de la actuación y el plazo de ejecución. Se plantea, a priori, durante la fase de obras, un mínimo de una visita semanal durante las primeras fases de la obra en la cual se verificará el cumplimiento de la distribución y obra de las diferentes áreas del proyecto. 345

346 GEOMORFOLOGÍA, GEOLOGÍA Y SUELOS Las medidas de protección del factor ambiental geomorfología, geología y suelos benefician indirectamente a la protección de la hidrología, vegetación y población. - Se controlará la delimitación de la superficie a ocupar por obras auxiliares, pistas de trabajo, vertederos, áreas de depósito de la tierra vegetal, etc., teniendo siempre en cuenta la protección y la no afección a otras zonas. - Se controlará la no aparición de vertederos incontrolados de estériles y desechos en terrenos adyacentes. Las cajas, embalajes, desechos, etc., deben ser eliminados en lugares aptos para el vaciado de escombros, no impactantes al entorno, o vertedero. - Se cumplirán las prohibiciones recogidas en las medidas correctoras referentes al tratamiento de aceites usados, grasas, hidrocarburos, etc. - Control visual mensual de la alteración de suelos como consecuencia de la realización de las obras y de la circulación de maquinaria y camiones. - Control de la retirada, acopio y reutilización de la tierra vegetal en las distintas áreas de actuación que lo requieran, de acuerdo a lo establecido en las medidas correctoras. - Control del adecuado establecimiento y señalización de las zonas de acopio de tierras, materiales e instalaciones auxiliares. - Control visual al inicio y conclusión de las obras de las áreas de la ubicación del parque de maquinaria y de las infraestructuras auxiliares, que deberán contar con protección del suelo con una capa impermeable como prevención ante derrames, o realización de las tareas de mantenimiento y acondicionamiento en talleres autorizados o áreas de servicio. - Control visual al inicio y conclusión de las obras de la localización y acondicionamiento del área de almacenamiento de residuos peligrosos, que deberán contar con depósitos de almacenamiento aislados en cubetos estancos. - Control documental de entrega de los Documentos de Aceptación de gestor autorizado o Documentos de Control y Seguimiento a gestor autorizado, previa solicitud de inscripción de la empresa adjudicataria de la obra en el Registro de Pequeños Productores de Residuos Peligrosos, de la adecuada manipulación y gestión de aceites usados y residuos con la consideración de residuo peligroso. 346

347 - Control documental mensual de la adecuada gestión de residuos inertes, que deberán depositarse en vertedero controlado. - Control del adecuado almacenamiento del combustible destinado a la maquinaria de obra: Inspección reglamentaria, de acuerdo con el, R.D 1523/1999, de 1 de octubre, por el que se modifica el Reglamento de Instalaciones Petrolíferas y las Instrucciones Técnicas Complementarias MI-IP03 y MI-IP04 y el R.D 379/2001, de 6 de abril, por el que se aprueba el Reglamento de Almacenamiento de Productos Químicos y sus Instrucciones Técnicas Complementarias, (concretamente la MIE APQ-001, correspondiente al almacenamiento de líquidos inflamables y combustibles). - Este almacenamiento deberá disponer de cubeto de retención contra derrames de capacidad igual al depósito de gasoil más la cantidad de agente extintor necesario para sofocar un posible incendio y estar provisto de un vallado de protección contra el acceso de personas, animales y objetos. - Inspección de comprobación tras las obras, del correcto acondicionamiento de los terrenos y la no existencia de impactos residuales en las zonas de las instalaciones de obra y caminos de acceso una vez finalizadas las obras, así como del desmantelamiento de las zonas acondicionadas en fase de obra VEGETACIÓN - Control la eliminación o de los daños ocasionados a de la vegetación autóctona. - Control de las medidas preventivas establecidas para evitar daños a la vegetación arbórea. - Control de las medidas correctoras establecidas en cuanto a los daños ocasionados sobre la vegetación. - Control visual mensual de la realización de las labores de revegetación en las superficies ocupadas, según lo establecido en las medidas correctoras FAUNA - Control de la realización de las labores de obra fuera de los periodos de cría (primavera). 347

348 - Control de la no afaceción al Área de Especial Protección del visón europeo. - Control de la correcta ejecución de las medidas compensatorias de restauración del hábitat establecidas en este estudio PAISAJE - Control del cumplimiento de lo establecido en las medidas correctoras de este estudio. - Control visual mensual de la realización de los acopios según lo establecido en las medidas correctoras procurando su ocultación, en la medida de lo posible, y minimización del tiempo de permanencia del acopio para evitar al máximo contrastes visuales que afecten a la forma, línea, color y textura del entorno. - Comprobación de que las plantaciones realizadas se adecuan a lo establecido y pertenecen a la potencialidad vegetal del área MEDIO SOCIOECONÓMICO - Revisión documental. Comprobación del cumplimiento de la Propuesta de Directiva sobre ruido emitido por las máquinas al aire libre (98/C124/01), que se recoja en el anexo I, que establece los límites a cumplir para cada tipo de máquina. - A fin de minimizar al máximo las posibles afecciones sobre la población provocadas por el aumento del nivel sonoro. Comprobación de la circulación de la maquinaria y vehículos por los viales acondicionados a tal efecto en fase de obra con una velocidad no superior a 40 km/h. para vehículos ligeros y 30 km/h. para vehículos pesados. - Control visual de la ejecución de riegos que minimicen el polvo en suspensión. - Verificación de la realización de un Plan temporal de ordenación del tráfico y señalización e información de la zona de obras. - Comprobación de la ausencia de interferencias con líneas eléctricas subterráneas, líneas de teléfono, de gas, de abastecimiento y de saneamiento FIJACIÓN DE LOS DATOS CUANTITATIVOS Y CUALITATIVOS NECESARIOS PARA EL SEGUIMIENTO DE LOS INDICADORES Para realizar el seguimiento sistemáticamente se recogerán los siguientes datos: 348

349 - Actuaciones puntuales impactantes realizadas sobre la flora y fauna de interés. - Cantidad de cada tipo de residuo sólido urbano generado y la proporción entre residuo generado y número de contenedores dispuestos en la zona. - Niveles de ruido y luminiscencia y concentración de contaminantes en el aire. - Afecciones al Patrimonio Arqueológico ESTABLECIMIENTO DE NIVELES LÍMITE O DE REFERENCIA PARA LOS PARÁMETROS CUANTIFICABLES Los parámetros que tengan una regulación legislativa específica, deberán cumplir los valores límite establecidos, en ellos. Por otra parte, se medirán los parámetros cuantificables antes de iniciar las obras de urbanización y en consecuencia, en todo momento se podrá conocer la alteración que ha sufrido dicho parámetro. Si la alteración no es admisible se podrán establecer las medidas oportunas para obtener los valores iniciales. 349

350 8. DOCUMENTO DE SÍNTESIS El actual estudio tiene como fin el cumplimiento de la Ley 3/1998, de 27 de febrero, General de Protección del Medio Ambiente del País Vasco, que establece en el punto A.4 del Anexo 1 que, están sometidos al procedimiento de evaluación conjunta de impacto ambiental los Planes Generales de Ordenación Urbana. DESCRIPCIÓN DEL ÁMBITO DE ACTUACIÓN El ámbito de actuación del presente Plan General de Ordenación Urbana (PGOU) de Nabarniz abarca a todo el término municipal de Nabarniz, con una extensión de aproximadamente 12,2 Km 2 o ha. Nabarniz pertenece al Territorio Histórico de Bizkaia, y está situado en el sector nororiental del mismo; pertenece a la comarca de Gernika-Bermeo, Busturialdea, y forma parte, en su extremo oeste, de la zona declarada Reserva de la Biosfera de Urdaibai. Localización del municipio de Nabarniz (en rojo) en la CAPV. Todo su territorio se sitúa a una elevada altitud, siendo la alineación de Ilunzar (728m) el relieve más llamativo de Nabarniz, y que junto con Arrola (525 m), conforman la divisoria entre el río Lea y el Oka. Su principal núcleo de población, Elexalde. La población de Nabarniz está distribuida en diversos núcleos, concentrada en agrupaciones de caseríos relacionados con las tierras circundantes, en un contexto claramente rural. Existe un número escaso de caseríos dispersos por el territorio, salvo casos aislados. La población concentrada en núcleos facilita la gestión de los servicios necesarios y su accesibilidad. 350

351 Son 7 los asentamientos de población situados a media ladera del monte Illuntzar. Ikazurieta, Intxaurraga, Uribarri, Zabaleta y Elexalde se localizan a lo largo del eje viario BI-3242 que los une y están dentro del ámbito de la Reserva de la Biosfera de Urdaibai. Solamente Lekerika y Merika no se encuentran dentro de la Reserva, situados más al sur, tienen acceso por una carretera de menor entidad atravesando (o circunvalando el núcleo de Elexalde). Ambos núcleos están vinculados con Narea ya que la carretera de acceso continúa hasta dicho núcleo del municipio de Aulesti. En cuanto al carácter de los asentamientos, éstos han tenido hasta ahora un fuerte carácter agrícola, actividad que como en muchos municipios se ha ido abandonando como actividad económica principal, siendo en algunos casos una segunda actividad o relevando al uso de disfrute personal. Sin embargo todos los núcleos se relacionan con el entorno siguiendo lógicas comporamentales de los ámbitos rurales. Nabarniz es un municipio con alto valor naturalístico. El 40% de su superficie aproximadamente pertenece a la Reserva de la Biosfera de Urdaibai, que incluye dos Lugares de Importancia Comunitaria de la Red Natura OBJETIVOS ESTRATÉGICOS DEL PLAN El PGOU tiene por objeto la ordenación del territorio de Nabarniz, ejerciendo de instrumento técnico y normativo de ordenación integral del territorio. Tiene por objeto la ordenación, programación, dirección, supervisión, control y, en su caso, ejecución de: La utilización o el uso del suelo. La transformación urbanística del suelo mediante la ejecución de la ordenación urbanística que se materializa en su urbanización y edificación. El uso, la conservación y la rehabilitación de construcciones, instalaciones y edificaciones. Se defenderá un modelo territorial que favorezca un desarrollo económico y social, respetando las exigencias propias del medio ambiente. El desarrollo debe asegurar la transmisión intergeneracional de un patrimonio colectivo, natural y urbano, saludable y 351

352 equilibrado, procurando a todas las personas el disfrute de la naturaleza y el paisaje así como del patrimonio cultural, arqueológico, histórico, artístico y arquitectónico. Los principios generales que inspiraran el Plan General son: Garantizar la calidad de los espacios naturales y gestionar los recursos naturales Asegurar la viabilidad del caserío, principal gestor del mantenimiento de la calidad ambiental Evitar el crecimiento disperso en los núcleos rurales Fortalecimiento del núcleo principal Racionalizar el consumo del suelo Rehabilitación y regeneración del patrimonio edificado Movilidad alternativa al uso del vehículo privado Organización mancomunada de equipamientos como estrategia de eficacia Por otro lado, el Plan General trata de mantener la población del municipio, evitando la regresión de la misma. Para alcanzar este objetivo se trata de prever el número de viviendas, de tipología y régimen económico tal que garantice y se adecue a la realidad socioeconómica y a las necesidades que va a demandar la población autóctona, evitando el éxodo que produciría estas carencias, en busca de los lugares que pudieran satisfacerlas. También resulta oportuno el momento, dada la fuerte recesión económica que está sufriendo el país y que hace que las perspectivas de futuro difieran sustancialmente, de las vividas hasta ahora, y que obligan a replantearse los objetivos marcados. DESCRIPCIÓN DE LA PROPUESTA DEL PGOU Propuesta residencial del Avance del PGOU El principal objetivo del municipio en cuanto a viviendas se refiere, se centra en buscar una solución para la ocupación de las viviendas tasadas construidas. El Avance propone no ampliar la delimitación del suelo urbano, ya que se considera más que suficiente el suelo urbano vacante clasificado por las Normas vigentes para alcanzar los objetivos del Modelo. Debiendo 352

353 estudiar la situación jurídica de las unidades de ejecución señaladas en el apartado anterior para reducir el suelo clasificado o redensificar la propuesta contemplada en las Normas, el Avance propone tan sólo introducir en éstos, los cambios necesarios a fin de adecuar dichos desarrollos a la nueva Ley del Suelo en lo referente a estándares urbanísticos y edificabilidad mínima. Por lo tanto, el Avance da continuidad al planteamiento residencial de las Normas. Actuación en Núcleos rurales El sistema de asentamientos del municipio se compone de 6 núcleos de población. El núcleo más relevante por su número de viviendas es el Núcleo Urbano de Eleizalde, y es objetivo del Avance de Planeamiento reforzar el papel de cabecera de Eleizalde. Los núcleos rurales de Ikazurieta, Uribarri, Zabaleta, Merika y Lekerika constituyen asentamientos que acogen al resto de la población. El Avance de Planeamiento tiene como fin evitar la dispersión de los núcleos rurales y la ocupación de suelo innecesario. Los Núcleos Rurales se han delimitado tratando de absorber todos los terrenos actualmente edificados, además de algunos en los que, por sus características, puedan edificarse nuevos caseríos, completando los intersticios, de forma tal que ni el incremento respecto a la superficie construida ni el número de viviendas sea superior al 50 % de lo ya existente y sin que el número total de caseríos existentes y previstos supere las veinticinco unidades. Actuaciones sobre las actividades económicas Sector primario: La agricultura debe considerarse en Nabarniz un sector económico prioritario y vital además de por razones económicas, en relación a los valores de conservación del medio ambiente y el paisaje. De ahí la necesidad de no sólo preservar las áreas de valor agrícola de posibles artificializaciones urbanas, sino la necesidad de promover acciones específicas para su impulso. Sector secundario: El PGOU plantea dar cabida a actividades industriales, de servicios y aquellas relacionadas con el primer sector. Estos pequeños polígonos deberán localizarse ligados a los núcleos urbanos como complemento de su estructura urbanística y no en ámbitos rurales aislados del territorio del término municipal. 353

354 Debido a la existencia de un pequeño polígono industrial conformado por 3 pabellones, se propone capacitar a éstos de la posibilidad de ampliación, así como de dar cabida a nuevas implantaciones industriales. El uso industrial sin embargo, debe limitarse a aquellas actividades que no supongan un peligro de contaminación para el medio ambiente y de imponer medidas correctoras, ni supongan un impacto de tráfico de vehículo pesado, y garantizando la integración de la construcción en el paisaje. Sector terciario: Debido al déficit existente en el municipio, creación de un pequeño espacio específico y facilitar su implantación, como uso compatible con el de vivienda, porque se trataría en cualquier caso de establecimientos pequeños. Equipamientos, infraestructuras y servicios Facilitar la implantación de nuevos equipamientos en las edificaciones previstas y existentes, que completen a los actuales, mediante la compatibilización de usos. Los nuevos desarrollos previstos han de contar con urbanización completa previa a las edificaciones, de forma que todas las parcelas susceptibles de albergar una edificación, cuenten con todos los servicios, de entre los disponibles en el municipio. Medio natural La mayor parte del territorio municipal, está clasificado como No Urbanizable, donde el Plan Rector de uso y Gestión de la Reserva de la Biosfera de Urdaibai, zonifica el suelo calificando el territorio en las áreas y zonas que deben ser protegidas y su grado de limitación, en orden a la conservación de los valores naturales y es así como se recoge en el documento de planeamiento. En este tipo de suelo, se incluyen algunos núcleos habitados, que por su carácter fuertemente rural, su baja población y su escasa demanda, se califican como núcleos rurales, con un ordenamiento semi-urbano, pero clasificados como No Urbanizables. La división horizontal del caserío preexistente para dar lugar a dos viviendas, con sujeción a los requisitos y limitaciones que establezca la ordenación urbanística. 354

355 Además de la protección del paisaje, se plantea la conservación de edificaciones y áreas arqueológicas, tanto públicas como privadas, individualmente o en conjunto con el entorno como conjunto de interés denotativo, edificatorio y ambiental. En cuanto a las Alternativas propuestas para la ordenación del municipio de Nabarniz, evaluando la viabilidad técnico-económica y ambiental de cada una de ellas, se considera que la propuesta es adecuada, y que la alternativa 0 o de no intervención debe ser descartada, ya que no se dispone de un instrumento adecuado ni actualizado de organización territorial. Y es que la NNSS vigentes no incluyen las categorías de ordenación definidas por las DOT y los Planes Territoriales Sectoriales Tal y como señala el Documento de Referencia de la Diputación Foral de Bizkaia, se tendrán en cuenta los siguientes principios de sostenibilidad: Se optimizará el uso del patrimonio edificado no habitado. Se elegirán aquellas alternativas o soluciones que impliquen una menor afección a los valores ambientales y culturales del municipio de Nabarniz. La existencia de suelo urbano calificado no debe ser impedimento para valorar su adecuación al modelo territorial que se pretende para el municipio. Se deberá considerar densidades de aprovechamiento que encuentren un equilibrio entre la ocupación del suelo y la adecuada integración en la trama urbana. Para elegir los suelos residenciales, de equipamiento, sistemas generales, etc., deberán priorizarse ubicaciones colindantes con la trama urbana consolidada. Se priorizará el agotar suelo clasificado ya existente antes de clasificar nuevo suelo. La ordenación del suelo no urbanizable debe ser acorde con los valores naturalísticos, paisajísticos, patrimoniales y agrarios que alberga. Se deberán considerar las propuestas que hace la Dirección de Biodiversidad del Gobierno Vasco. Buscar una concordancia entre la ordenación del suelo no urbanizable fuera de la Reserva de la Biosfera de Urdaibai con la ordenación establecida en el PRUG de la Reserva de la Biosfera. 355

356 Incluir la variable acústica en el planeamiento. Tal y como señala el Documento de Referencia, se tendrán en cuenta los siguientes objetivos ambientales: Calidad del medio, entorno vital saludable. Obtener el buen estado ecológico de las masas de agua del ámbito municipal. Proteger y restaurar los elementos del patrimonio cultural de interés y valor. Favorecer la movilidad sostenible dentro del municipio. Biodiversidad y patrimonio natural: protección y mejora de hábitats de interés para la conservación. Protección de especies de flora y fauna presentes en el ámbito municipal de especial interés naturalístico y que cuentan con protección legal. Preservación de la calidad paisajística del entorno de Nabarniz. Minimizar riesgos ambientales como inundaciones, riesgos geotécnicos, etc. ANÁLISIS DE LAS INTERACCIONES CON OTROS PLANES O PROGRAMAS A continuación se enumeran y describen todos aquellos planes y programas que de alguna manera podrían estar relacionados entre sí y con la modificación objeto de estudio. Las Directrices de Ordenación Territorial (DOT) constituyen las bases de ordenación global de los espacios y usos de manera sostenible, desarrollando las directrices para el modelo territorial en relación con todo tipo de actividades. El Plan Territorial Parcial de Gernika-Markina permite conocer los criterios de desarrollo del área funcional, así como las implicaciones de dicho documento sobre el planeamiento del municipio de Nabarniz. Entre los principios para una Estrategia de Ordenación Sostenible del territorio, aspecto clave del PTP Gernika-Markina, se señalan Un sistema de ciudades más equilibrado y policéntrico y una nueva relación urbano-rural; Paridad de acceso a las infraestructuras y el conocimiento; 356

357 Gestión prudente y desarrollo del patrimonio natural y cultural desde la perspectiva del desarrollo sostenible. En cuanto al modelo territorial propuesto, no aparecen grandes novedades respecto al municipio de Nabarniz. El municipio, de escaso desarrollo residencial, está parcialmente incluido en la Reserva de la Biosfera de Urdaibai, y parcialmente en un Área rural de interés territorial. Tiene una reducida demanda de vivienda, y el municipio se define como área de exclusión de segunda residencia, dirigiéndose la línea de influencia para su relocalización hacia el oeste. Por último, en cuanto a los equipamientos, el municipio presenta equipamiento cultural (c), sanitario (s) y de bienestar social (b), pero es necesario mejorar el equipamiento sanitario, proponiéndose una Organización de la atención primaria con fórmulas de prestación capaces de acercar las asistencial más frecuentes a los ciudadanos (s1). El municipio carece de equipamiento educativo (e). Según el PTP, y siguiendo los datos de Udalplan 2008, sólo están ocupadas 0,14 hectáreas de las 0,51 disponibles de Suelo para Actividades Económicas. Sin embargo, dicho suelo, situado en el Núcleo Urbano de Eleixalde se encuentra a día de hoy totalmente colmatado, habiéndose construido varios pabellones recientemente. En el municipio de Nabarniz aparecen un espacio de Remodelación: se trata de zonas en uso que precisan actuaciones urbanísticas de carácter local para mejorar su condición actual, destacando como espacios prioritarios aquellas travesías que se localizan en los centros urbanos y que, para una mayor integración en la trama urbana, en el horizonte del plan van a ser sustituidas por recorridos alternativos. El Plan Territorial Sectorial de la Energía Eólica de la CAPV no identificar ningún emplazamientos eólicos idóneos próximo a Nabarniz. El Plan Territorial Sectorial de la Red Ferroviaria en la CAPV se aprueba definitivamente por Decreto 41/2001, de 27 de febrero. La nueva red ferroviaria no afecta al municipio al no discurrir el trazado del Tren de Alta Velocidad por el mismo. 357

358 El Plan Territorial Sectorial Agroforestal y del Medio Natural de la CAPV, desarrolla y pormenoriza los criterios de las Directrices de Ordenación Territorial correspondientes a los elementos 5.2. Directrices de ordenación Territorial relativas a los elementos y procesos del medio físico. El ámbito de actuación es todo el municipio, por lo que aparecen varias categorías muy diferenciadas, como puede observarse en el Plano 07. PTS Agroforestal. Destaca una gran zona al oeste del municipio que se clasifica como Espacios Naturales Declarados y Reserva de la Biosfera de Urdaibai, cuya ordenación se remite a la Ley 5/1989 de Protección y Ordenación de la Reserva de la Biosfera de Urdaibai. Una pequeña zona central se define como Residencial, Industrial y equipamientos, cuya ordenación corresponde al Planeamiento municipal. El resto del municipio, el Suelo No Urbanizable de Nabarniz, se divide en zonas de monte y agroganaderas y de campiña: Agroganadera y campiña, subcategoría Paisaje rural de transición: zonas cultivadas de menor capacidad productiva o de áreas de campiña cubiertas por prados y pequeños rodales forestales en mosaico con aquellos. Se encuentran en inmediato contacto con zonas Agroganaderas de Alto Valor estratégico o con amplias Zonas forestales, tendiendo vocacionalmente su uso, en general, hacia uno de estos dos sentidos. Forestal: terrenos que, preferentemente por su uso actual, y en ocasiones por razones de vocación de uso (riesgos, protección de cuencas, etc.), presentan una clara vocación para mantener una cubierta arbolada. Incluye tanto bosques autóctonos, con un elevado interés naturalístico, como plantaciones de especies alóctonas, entre las que destaca, por su extensión el Pino radiata. Forestal-Monte Ralo: zonas no arboladas o con arbolado ralo o degradado. Engloba zonas de matorral derivadas de la evolución vegetal tras la disminución de la ancestral carga ganadera que soportaban. En ocasiones, estas zonas poseen escaso suelo (zonas kársticas) o elevada pendiente. Dentro de esta subcategoría se consideran también los llecos alaveses, terrenos no roturados, degradados, que se corresponden con zonas de pasto/matorral o arbolado en monte bravo que ocupan los cerros entre cultivos o las partes bajas de las laderas. Por otro lado, el PTS Agroforestal define una serie de Condicionantes superpuestos que limitan la forma en que se pueden desarrollar determinadas actividades. En el municipio de Nabarniz 358

359 aparecen Áreas Vulnerables a la Contaminación de Acuíferos y Áreas Erosionables o con Riesgos de Erosión. En el Plan Territorial Sectorial de Creación Pública de Suelo para Actividades Económicas y de Equipamientos Comerciales, no existe ninguna actuación propuesta relacionada con el municipio. Nabarniz se clasifica como de Bajo desarrollo del suelo para actividades económicas, lo cual significa que podrán ser admitidas pequeñas áreas urbanas aptas para la acogida de talleres y pequeñas empresas de ámbito local hasta una superficie máxima de suelo vacante de 3 Ha. de extensión superficial, siempre y cuando sea admitido por el PRUG. El Plan General de Carreteras del País Vasco ( ), no define ninguna actuación en el municipio. Por otro lado, la Revisión del Segundo Plan General de Carretera para el País Vasco ( ) deja fuera de su ámbito la Red local, y por lo tanto, no existiendo ninguna actuación programada para el municipio de Nabarniz. La Norma Foral 2/2011, de Carreteras de Bizkaia PTS Carreteras de Bizkaia, establece las disposiciones que han de regular las carreteras forales de Bizkaia. La carretera que transcurre por el municipio de Nabarniz es la BI-3242 (antiguamente BI-V-1242), y forma parte de la Red Local o Red Amarilla, la categoría de menor jerarquía. La vía se denomina 42 UARKA A EREÑO (Por Nabarniz), y tiene una longitud de 12,34 Km. Cabe señalar, por último, que el Ayuntamiento de Nabarniz ha realizado recientemente las obras de una variante o circunvalación en el barrio de Elexalde/Elejalde, que evita el paso del tráfico hacia Merika y Lekerika por el centro del casco urbano. El Avance del Plan Territorial de Patrimonio Cultural Vasco, busca la protección de los elementos patrimoniales. Los Bienes de Interés Cultural y las Zonas de Presunción Arqueológica de Nabarniz se analizan más adelante. 359

360 En el municipio de Nabarniz aparecen varios estos elementos incluidos en el Catálogo del Patrimonio Cultural e Histórico Artístico de la RBU: Yacimientos arqueológicos: o Cuevas 13. Ondaro. Nabarniz (corresponde al punto A.9) (62-7(W)) P Kobaederra de Arteaga. Arteaga (corresponde al punto A.4) (38-54(W)) P Zonas con elementos de interés arqueológico 53. Ermita de San Cristobal de Nabarniz. Nabarniz (38-63(W)) P Zonas con Instalaciones Proto Industriales 83. Molino de Goikolea. Nabarniz (62-6(E)) P El Plan Integral de Prevención de Inundaciones (PIPI) y su Revisión (RePIPI) han zonificado lsa áreas de inundación de los principales ríos y cuencas en función de los periodos de avenida. Sin embargo, en el municipio de Nabarniz no aparece ninguna zona incluida en dichas zonas de inundación. El Plan Territorial Sectorial de Ordenación de Márgenes de los Ríos y Arroyos de la CAPV- Vertiente Cantábria desarrolla los criterios de las DOT correspondientes a aguas superficiales. El municipio de Nabarniz alberga varios arroyos de pequeña envergadura, todos ellos clasificados en las categorías inferiores: 0 (1<C10 Km 2 ) y 00 (C1 Km 2 ) de la Componente Hidráulica. En cuanto a las riberas, destacan únicamente en la zona de la RBU y en cuanto a la componente urbanística, todos los arroyos se sitúan en márgenes de ámbito rural. Aunque desde el Documento de Referencia emitido por la DFB se señala que deberá considerarse el Plan Hidrológico de la Demarcación Cantábrico Oriental, el documento únicamente hace referencia al Ámbito Competencial de la C.H. del Cantábrico, donde no se incluye este municipio. Dada la escasa entidad del municipio y sus núcleos, dado y el escaso desarrollo de red hidrológica, no se incluyen referencias relevantes al municipio en el Plan Hidrológico Norte III. 360

361 El Plan Territorial Sectorial de Zonas Húmedas del País Vasco definen tres grupos o clases de humedales, Grupos I, II y II, pero únicamente establece esta regulación para el Grupo II. A través de la Orden de 3 de mayo de 2011, se modifica el inventario de zonas húmedas incluyéndose en el mismo la Balsa de Illuntzar, como una zona húmeda del Grupo III inventariada con el código GB1: 7. GB1: Balsa de Illuntzar: Se trata de una zona húmeda de origen artificial, del tipo Balsas-Abrevadero de ganado en montaña. Está situada en la zona este del municipio, como puede verse en el Plano 05 de Hidrología. Aunque el PTS señala que el planeamiento municipal determinará qué zonas húmedas de este grupo poseen valores ambientales y podrá establecer la protección para dichas zonas y establecer el régimen de usos de su entorno, el Documento de Referencia de la DFB recomienda la categorización de esta tipología como Protección de aguas superficiales, recomendación que ha sido recogida por el equipo redactor del PGOU. El Plan Forestal Vasco establece como objetivos: Garantizar la diversidad y permanencia de los montes; Establecer Directrices de Gestión Forestal respetuosa; Dotar al territorio forestal de las infraestructuras necesarias; Cohesionar el sector forestal; y Vincular la acción forestal con la sociedad rural y urbana. Una gran parte del territorio de Nabarniz corresponde a plantaciones forestales, por lo que son de aplicación los objetivos y directrices del Plan. El Plan Integral de Gestión de los Residuos Urbanos de Bizkaia ( ) tiene como objetivo lograr que la futura gestión de los residuos urbanos proporcione a la ciudadanía un servicio de calidad, con un coste homogéneo y ajustado y con los máximos niveles de protección medioambiental. Se complementa con el Plan de Prevención de Residuos Urbanos de Bizkaia

362 En Nabarniz existen dos emplazamientos incluidos en el Inventario de Suelos que soportan o han soportado actividades o instalaciones potencialmente contaminantes del suelo: Zona Código Área m ,58 m 2 Ambas se sitúan en la zona suroeste del municipio, como puede observarse en el Mapa 12c Erosión y Suelos contaminados, y en ninguna de ellas se plantean desarrollos o modificaciones desde el PGOU. No se proponen actuaciones concretas para el municipio de Nabarniz en el Plan Territorial Sectorial de la Red Intermodal y Logística del Transporte. El Plan Territorial Sectorial de Vías Ciclistas no incluye el municipio de Nabarniz como enclave potencial donde desarrollar la red de bidegorris, si bien es cierto que la ruta Lekeitio-Aulesti, ya ejecutada, atraviesa los municipios vecinos. No hay ninguna otra red en construcción o proyectada en el municipio de Nabarniz ni en los municipios cercanos. El Programa de Desarrollo Rural del País Vasco incluye numerosas medidas, entre las que se encuentran distintos grupos de acciones como medidas de reestructuración y desarrollo del potencial físico y de fomento de la innovación, medidas destinadas a la utilización sostenible de las tierras agrícolas (incluyendo numerosas Ayudas agroambientales), medidas destinadas a la utilización sostenible de las tierras forestales, medidas de diversificación de la economía rural y medidas de mejora de la calidad de vida en las zonas rurales entre otras. El Plan de Protección Civil de la CAPV regula los mecanismos de integración del sistema vasco de atención de emergencias. Como se señala en el Documento de Referencia de la DFB, este Plan ha sido tenido en cuenta en la redacción del presente estudio. 362

363 El Plan Rector de Uso y Gestión (PRUG) de la Reserva de la Biosfera de Urdaibai (RBU) es uno de los instrumentos de desarrollo que contempla la Ley 5/1989, de 6 de julio, de protección y ordenación de la RBU. El suelo de la Reserva de la Biosfera de Urdaibai se clasifica en Suelo rústico y Suelo a ordenar por el planeamiento urbanístico. En función de sus características físicas y ecológicas, el Suelo Rústico se califica globalmente en las siguientes áreas o secciones: H) Áreas de Especial Protección. Área de Encinares Cantábricos (P.3.): Zona de yacimientos o indicios arqueológicos al aire libre (Y.A.). I) Áreas de Protección. Zona de Protección del litoral, márgenes de arroyos, alto interés naturalístico, paisajístico e histórico (P.4.). Zona de Protección de encinares cantábricos, bosquetes naturales y suelos con riesgos de erosión muy altos (P.5.) J) Áreas de Interés Agrario. Zona de interés agrario sobre acuíferos (A.2.). K) Áreas Forestales. Zona con riesgos de erosión moderados (F.1.). Zona con riesgo de erosión muy altos (F.2.). L) Áreas de Núcleo de Población. Áreas de Núcleo de Población (N.P.). M) Áreas de Suelo Rústico Común. Áreas de Suelo Rústico Común (S.R.C.). N) Áreas de Sistemas. Equipamiento Comunitario y Recreativo (E.C.R.). Como se observa en el Plano 09. Reserva de la Biosfera de Urdaibai, la zonificación de la RBU corresponde prácticamente en su totalidad a Suelo rústico, y sólo una pequeña zona de Suelo a Ordenar por el Planeamiento Urbanístico, en el núcleo urbano de Elejalde-Elexalde. En el municipio existen amplias zonas de Áreas Forestales y de Interés agrario. En la zona noroeste aparece una zona de Especial Protección rodeada por una zona de Protección. Al suroeste aparece también una pequeña zona de Especial Protección. 363

364 Con menor representación espacial aparecen también Áreas de Suelo rústico común y Áreas de Núcleos de Población. También existe una zona de Ordenación sujeta al planeamiento urbanístico (no sujeta a la zonificación del PRUG) y una pequeña Área de Sistemas junto al mismo barrio. Cada una de éstas Áreas se zonifica en función de su tipología. En el caso del municipio de Nabarniz, y como se observa en el mencionado Plano 09, aparecen las siguiente zonas de la RBU. Teniendo en cuenta que una de las actuaciones contempladas en el avance del PGOU de Nabarniz es la ampliación del área industrial actual incluyendo terrenos regulados por el PRUG, en este sentido, se deberá atender a las Normas de ordenación Directa y Régimen de usos del suelo establecidos en el mismo. En la actualidad están en vigor las Normas Subsidiarias Municipales tipo-a, aprobadas definitivamente en 2001, aunque desde entonces se han producido dos Modificaciones Puntuales, una para la implantación de infraestructura de abastecimiento de agua (2002) y otra en el ámbito de la UER-03 (2007). Las NNSS de Nabarniz clasifican como único Suelo Urbano el núcleo de Elexalde siendo el resto del municipio Suelo No Urbanizable. El modelo apostaba por reforzar el crecimiento en el núcleo urbano de Eleizalde, objetivo que se ha cumplido, aunque actualmente muchas de las viviendas están sin ocupar. El Gobierno Vasco aprobó la Estrategia Ambiental Vasca de Desarrollo Sostenible ( ) en la que se formuló, en sintonía con la política ambiental europea, un conjunto de metas, objetivos y compromisos a corto, medio y largo plazo. Los objetivos y compromisos a corto plazo quedan plasmados primero en el Programa Marco Ambiental (PMA) , después en el II PMA , y actualmente en el III PMA El presente PGOU cumple con las metas y compromisos ambientales, establecidos a nivel internacional, comunitario, estatal y autonómico. 364

365 La Agenda Local 21 es un Plan de Acción Ambiental promovido y desarrollado por autoridades locales en favor del desarrollo sostenible de su comunidad. Nabarniz forma parte de Udalsarea desde 2006, y es miembro del Udaltalde 21 Urdaibai-Busturialdea. El Programa Bizkaia 21, de la DFB, nace con la vocación de guiar la interiorización del concepto de desarrollo sostenible en la actuación foral, en sus vertientes económica, social, ambiental y cultural. Para ello define unos principios inspiradores, y unos compromisos que se desarrollan en Líneas estratégicas y Objetivos específicos. El Sistema de Indicadores de Sostenibilidad de los Municipios de Bizkaia es un conjunto de 30 Indicadores, que permiten conocer, valorar y evaluar la realidad ambiental, económica y social de los municipios y su gestión sostenible. El Sistema integra 8 indicadores europeos, 13 indicadores comunes y 9 indicadores específicos de cada tipología municipal. Nabarniz pertenece, en cuanto a la tipología municipal, al Grupo VIII. La Directiva Hábitats 92/43/CEE tiene por objeto la conservación de la biodiversidad en el ámbito de la Unión Europea, mediante la conservación de los hábitats naturales y de la fauna y flora silvestres. Los hábitats presentes en el municipio de Nabarniz, reflejados en el Plano 08. Hábitats de Interés Comunitario, son: Hábitats de interés Comunitario Prioritarios: o 6210* Prados secos seminaturales y facies de matorral sobre sustratos calcáreos (Festuco-Brometalia) (parajes con importantes orquídeas). o 91E0* Bosques aluviales de Alnus glutinosa y Fraxinus excelsior (Alno-Padion, Alnion incanae, Salicion albae). o 9180* Bosques de laderas, desprendimientos o barrancos del Tilio-Acerion. Hábitats de interés Comunitario: o 6510 Prados pobres de siega de baja altitud (Alopecurus pratensis, Sanguisorba officinalis). o 4030 Brezales secos europeos. 365

366 o 9340 Bosuqes de Quercus ilex y Quercus rotundifolia. Hábitats secundarios o 4090 Brezales oromediterráneos endémicos con aliaga. o 8210 Pendientes rocosas calcícolas con vegetación casmofítica. La Red Natura 2000 es una red ecológica que se basa en la Directiva 92/43/CEE (Directiva Hábitats) que contempla la protección de los medios naturales y de las especies de fauna y flora. Es una Red formada por Zonas Especiales de Conservación (ZEC), integradas por Lugares de Interés Comunitario (LIC) y Zonas de Especial Protección para las Aves (ZEPA). Una vez consultada la base de datos, y como puede observarse en el Plano 10. Corredores Ecológicos y Red Natura 2000, los espacios presentes en Nabarniz son: LIC ES Encinares Cantábricos de Urdaibai LIC ES Red fluvial de Urdaibai. Ambos espacios se encuentran incluidos dentro de la Reserva de la Biosfera de Urdaibai. Cabe señalar el caso particular del LIC Río LEA (ES ), que aunque en su designación actual no incluye al territorio de Nabarniz, sí podría hacerlo en su próxima declaración como ZEC, ya que la nueva propuesta de delimitación incluye el arroyo Marueta-Mauruola, al sur del municipio. El establecimiento de la Red de Corredores Ecológicos de la Comunidad Autónoma Vasca tiene como objetivo principal fomentar la conexión y la coherencia ecológica de la Red Natura 2000, y establece distintas categorías para los espacios que forman la red. En Nabarniz, como se observa en el Plano 10. Corredores Ecológicos y Red Natura 2000, aparecen representadas cuatro de las cinco categorías establecidas por la red: espacios-núcleo (LIC de Encinares Cantábricos de Urdaibai), tramos fluviales de especial interés (LIC Fluvial de la Red fluvial de Urdaibai), dos corredores de enlace (Urkiola-Encinares Cantábricos Urdaibai y Arno-Encinares Cantábricos Urdaibai) y una amplia zona clasificada como área de amortiguación. 366

367 El Plan de Gestión del Visón Europeo en Bizkaia, aprobado mediante el Decreto Foral 118/2006, de 19 de junio, presenta 7 Directrices Generales para la conservación del visón europeo (Mustela lutreola). Los ríos Lea y Oka, cuyos tributarios están presentes en el municipio de Nabarniz, son Áreas de Interés Especial para la conservación del Visón Europeo, como puede observarse en el Plano 11. Fauna amenazada. ANÁLISIS, DIAGNÓSTICO Y VALORACIÓN AMBIENTAL DEL ÁMBITO AFECTADO Nabarniz está situada al noreste del Territorio Histórico de Bizkaia, en la comarca de Busturialdea. Se encuentra a 40 km. de distancia de Bilbao y 9 km. de Gernika-Lumo. Linda por noreste con los municipios de Ispaster y Gizaburuaga, con Aulesti por sureste, con Mendata por suroeste, con Arratzu y Kortezubi por oeste y con Ereño por noroeste Para la descripción y representación cartográfica los tipos de suelo y de su capacidad de uso, se ha utilizado como base la Cartografía Ambiental de la C.A.P.V. en la que los tipos de suelo y su capacidad de uso están deducidos de las unidades morfodinámicas sintéticas y a partir de los datos analíticos de los perfiles de suelos obtenidos en el campo. En el ámbito de estudio, tal y como queda reflejado en el Plano 04. Edafología, aparecen todas las clases de capacidad de uso distribuidas en los distintos y tipos de suelos tal y como indica la siguiente tabla. Tipo de suelo Acrisol gleico Cambisol eutrico Cambisol dístrico Cambisol gleico Cambisol húmico Fluvisol eútrico Capacidad de uso Baja Muy baja Baja Moderada elevada Baja Moderada Baja Moderada Muy baja Baja Moderada Muy elevada 367

368 Leptosol lítico Leptosol rendsico Muy baja Muy baja Geológicamente, La zona suroeste del municipio se corresponde con el sector de Gernika de la unidad tectoestratigráfica de Oiz, mientras que el área noreste pertenece al sector de Ondarroa de la misma unidad. En cuanto a la geomorfología (Plano 03. Geomorfología y PIG), predominan los depósitos asociados a sistemas kársticos, como por ejemplo depósitos de lapiaz cubierto, apareciendo pequeñas zonas de lapiaz desnudo y semidesnudo asociadas. La litología (ver Plano 02. Litología) que encontramos en Nabarniz contiene: depósitos superficiales, rocas detríticas de grano grueso, medio y fino, detritos alternantes, margas, calizas, calizas impuras y calcarenitas, fases de alternancia de las últimas y rocas ígneas que aparecen de forma aislada en forma de cuerpos filonianos. En el municipio de Nabarniz, tal y como puede observarse en el Plano 03. Geomorfología y PIG, existen cuatro áreas de interés geológico, que son: - Calizas areniscosas con belemnites y crinoides (533645, ) - Dolomías (533770, ) - Cuenca endorreica y sumideros de Oma (531196, ) - Yacimiento de asfalto (532406, ). En el mismo plano se cartografían las 29 cuevas y cavidades identificadas en el término municipal. La descripción de la erosión, se realiza a partir del mapa de Erosión de Suelos de la Comunidad Autónoma de Euskadi, publicado por el Gobierno Vasco en 2005.Tanto la erosión real como potencial de Nabarniz, queda reflejada en los Planos 12c y 12d Erosión potencial y Erosión real y Suelos contaminados. En el caso de Nabarniz, al igual que sucede en la CAPV y en Bizkaia, predomina una pérdida potencial de suelo de más de 200 toneladas por hectárea y año; mientras que predomina una pérdida real de suelo de valores bajos. Así, Nabarniz presenta en su 368

369 mayoría una pérdida de suelo de 0 a 5 toneladas por hectárea y año, es decir, zonas con niveles de erosión muy bajo. Como se observa en el Plano 12b. Pendientes, el municipio de Nabarniz presenta varias categorías de pendientes. Nabarniz, cuenta con zonas de valle, de escasa pendiente, principalmente en la zona central, donde se asientan los núcleos de población, así como en la mitad norte del municipio, aunque las pendientes pueden alcanzar niveles importantes. En cuanto a los emplazamientos con actividades potencialmente contaminantes del suelo, En el municipio de Nabarniz existen dos zonas incluidas en este Inventario, ambas se sitúan en la zona suroeste del municipio, como puede observarse en el Mapa 12c Zona Código Área m ,58 m 2 En cuanto a la permeabilidad y tal y como se observa en el Plano 12e. Permeabilidad, el municipio de Nabarniz presenta todas las categorías definidas. Sin embargo, las mayores extensiones corresponden a permeabilidades bajas o medias. Aparecen algunas líneas de permeabilidad alta por fisuración en la mitad noreste del municipio, y también una pequeña zona de permeabilidad alta por porosidad en la zona sur. Aparecen también pequeñas franjas impermeables en el extremo oeste, en contacto con las zonas de baja permeabilidad por porosidad y que coinciden con rocas ígneas. Como podemos observar Plano 12a. Vulnerabilidad de acuíferos, y en la imagen superior, el municipio de Nabarniz presenta una clara diferenciación entre la mitad este, de valores altos, y la mitad suroeste, de valores inferiores. El municipio de Nabarniz es un área sensible en lo que a vulnerabilidad de acuíferos se refiere. 369

370 La zona más sensible se encuentra en el cuadrante noreste del municipio. En él hay un predominio absoluto de zonas de vulnerabilidad muy alta, si bien es cierto que en éstas se intercalan pequeñas secciones de vulnerabilidad alta o media. Los cuadrantes sureste y noroeste presentan una fragilidad similar, con la diferencia de que empiezan a aparecer zonas de vulnerabilidad baja. El cuadrante suroeste por su parte, es que menor fragilidad presenta, en él predominan las zonas de vulnerabilidad baja e incluso aparecen zonas sin vulnerabilidad apreciable. En zonas aisladas de este cuadrante también aparecen zonas de media vulnerabilidad. En cualquier caso, las mayores extensiones de territorio corresponden a Vulnerabilidad muy alta y a Vulnerabilidad baja, que acentúa las diferencias litológicas entre ambas zonas. En Nabarniz y su zona de influencia las temperaturas medias son en general suaves y las oscilaciones térmicas a lo largo del año no muy acusadas. La humedad atmosférica, se agudiza en los valles interiores con laderas boscosas y corrientes de agua abundantes, donde las nieblas son más frecuentes y donde el aporte de vapor de agua a la atmósfera es importante por causa de la vegetación y de la topografía. En la serie de años se comprueba que la humedad atmosférica media se encuentra entre el 66 y el 73%. Por lo que a las precipitaciones respecta, Nabarniz se encuentra por encima de los mm. de precipitación anual; esto unido a la suave temperatura media anual de que disfruta la zona, hace que nos encontremos en un clima húmedo. El municipio de Nabarniz pertenece a las cuencas del Oka y del Lea, ambas cuencas intracomunitarias de la vertiente Cantábrica. Esta situación entre dos cuencas hace que la red superficial de Nabarniz sea escasa y de pequeña envergadura, por estar formada únicamente por pequeños arroyos de cabecera, entre los que destacan el Nabarniz y el Murueta. Esta misma condición, y la ausencia de desarrollos urbanos o industriales en dichos arroyos, permiten conservar unos cauces de marcado carácter natural. En cuanto a los puntos de agua, se identifican un total de treinta puntos de agua, siendo la mayoría manantiales. 370

371 El municipio de Nabarniz no cuenta con ninguna estación de muestreo en todo el territorio municipal. Además, dado que la red superficial es de escasa entidad, no existen datos fiables de la calidad de las aguas de los arroyos del municipio. - En la cuenca del Oka, la masa Golako-A cuenta con la estación OKG120, presenta un estado ecológico bueno determinado por el estado de los macroinvertebrados y corroborado por la muy buena calidad que presenta el agua, según el fitobentos y las condiciones físico-químicas generales. Por otro lado, tanto los macrófitos como las alteraciones hidromorfológicas, debido a detracciones en la cuenca, también incumplen su objetivo medioambiental. La vegetación de ribera presenta una puntuación de 50 en el índice QBR y se corresponde con una aliseda cantábrica en Deficiente estado de conservación. - Nabarniz pertenece a la masa Lea-A. En dicha masa de agua la estación de control es la denominada LEA196, aunque está localizada fuera del municipio. Los resultados del año 2009 para esta masa determinan un estado ecológico bueno, siendo buena o muy buena la calidad de todos los indicadores biológicos y físico-químicos estudiados. Sólo los indicadores hidromorfológicos, indican una calidad moderada. La masa Lea-A cumple sus objetivos ambientales al no presentar impacto y no estar sometida a un nivel significativo de presión. La vegetación del Área Funcional pertenece a la región Eurosiberiana dentro del piso bioclimático colino, que asciende hasta unos 600 metros. La vegetación potencial de Nabarniz corresponde a: Encinar cantábrico, Robledal acidófilo y robledal-bosque mixto atlántico y hayedo cantábrico. Para el estudio de la vegetación actual se han determinado unas unidades de vegetación, basadas en la homogeneidad específica y estructural de las comunidades en el campo. La zona de estudio, debido a la acción humana, ha sufrido una alteración en su vegetación potencial, representada por una sustitución de especies de carácter antropogénico. 371

372 Tal y como puede verse en el Plano 06. Vegetación, las unidades de vegetación presentes en la zona objeto de modificación son: - Encinar cantábrico. Área discontínua situada al NO municipal en al área de su potencialidad climática. - Robledal acidófilo y robledal mixto atlántico. Manchas aisladas relictas de la vegetación potencial. - Plantaciones forestales. - Bortal o matorral alto termoatlántico. Tan sólo, una pequeña mancha en la zona NO - Brezal-argomal-helechal atlántico. Pequeñas manchas entre las plantaciones forestales. - Prebrezal atlántico. Una pequeña mancha entre las plantaciones forestales al E municipal - Prados y cultivos. Es la segunda unidad de vegetación más abundante localizándose sobre todo en el fondo del valle. - Lastonar de Brachypodium pinnatum u otros pastos mesófilos. Una extensión considerable dirección E-NO - Vegetación ruderal nitrófila. Una pequeña mancha al O. En este caso resulta particularmente interesante ya que en Nabarniz pueden observarse todas las etapas de degradación del encinar, desde el bortal hasta los prados de siega. 372

373 Según la información disponible de procedente de diversos trabajos sobre flora (tal y como ha reflejado la Dirección de Biodiversidad y Participación Ambiental en su informe relativo al Documento de Referencia), en el municipio de Nabarniz se ha citado una especie de flora amenazada (incluida con la categoría de Vulnerable, en el Catálogo Vasco de Especies Amenazadas de Fauna y Flora). Se trata de Woodwardia radicans. Las visitas de campo realizadas no han podido corroborar la presencia de Woodwaria, y si bien la probabilidad de su existencia ha de ser tenida en cuenta, el PGOU que nos ocupa no plantea proyectos concretos en el área de presunción. Además, siendo su hábitat la ribera, ésta queda incluida en la categoría de protección de aguas superficiales. La fauna del ámbito de estudio es la propia de los entornos de las explotaciones forestales y la campiña, así como aquella propia de los bosques autóctonos y arroyos presentes en la Reserva de la Biosfera de Urdaibai. Entre las especies faunísticas, destacan el Visón europeo, el Lagarto verdinegro, y varias especies de quirópteros amenazados, para las que se definen áreas de distribución especial en el municipio e incluso un Plan de Gestión en Bizkaia para el visón. Sin embargo, también se detecta la presencia de dos especies de fauna invasora, el alburno y el visón americano. En el caso de Nabarniz, la delimitación de las Zonas de Distribución preferente para el visón coincide con otros niveles mayores (Nivel 3 y Plan de Gestión), por lo que el Nivel 2 no aparece representado en el Plano 11. Fauna amenazada. Las Áreas de Interés Especial de las especies presentes en el municipio se muestran en el Plano 11. Fauna amenazada. A continuación, se muestra en una tabla de síntesis, la clasificación de las especies faunísticas propias del área estudiada según las categorías establecidas en las principales Disposiciones o Normas aplicables. 373

374 ESPECIE NOMBRE COMÚN *CEEA **CVEA CONV DE BERNA CONV DE BONN DIR. HÁBITAT S LIBRO ROJO ESPAÑA LISTA ROJA ESPAÑA LISTA ROJA EUROPE A LISTA ROJA MUNDIAL PECES Salmo trutta TRUCHA COMÚN V P.m. Noenachelius barbatulus / LOCHA DE RÍO Barbatula barbatula V Phoxinus phoxinus PISCARDO V(Medit erráneo) P.m. Anguilla anguilla ANGUILA V Barbus graellsii BARBO DE GRAELLS III V P.m. P.m. Chonodrostoma miegii MADRILLA / LOINA III II P.m. P.m. ANFIBIOS Bufo bufo SAPO COMÚN III P.m. P.m. Alytes obstetricans SAPO PARTERO IE II IV C.a. P.m. C Triturus helveticus / Lissotriton TRITÓN PALMEADO helveticus IE III P.m. P.m. C Triturus marmoratus TRITÓN JASPEADO IE III IV P.m. P.m. C Rana iberica RANA PATILARGA IE IE II IV V c.a. C.a. C Hyla arbórea RANITA DE SAN ANTONIO Rana perezi RANA COMÚN / VERDE III V P.m. P.m. Rana temporaria RANA BERMEJA IE III V P.m. P.m. C REPTILES Salamandra salamandra SALAMANDRA COMÚN III V P.m. Larceta viridis / L. bilineata LAGARTO VERDE IE II IV P.m. P.m. C Larceta schreiberi LAGARTO VERDINEGRO IE IE II II/IV C.a. C.a. C.a. C Lacerta vivípara / Zootoca LAGARTIJA DE TURBERA vivipara IE III c.a P.m. Podarcis hispanica LAGARTIJA IBÉRICA IE III P.m. P.m. C REGLA MENT O CITES RD 139/

375 ESPECIE NOMBRE COMÚN *CEEA **CVEA CONV DE BERNA CONV DE BONN DIR. HÁBITAT S LIBRO ROJO ESPAÑA LISTA ROJA ESPAÑA LISTA ROJA EUROPE A LISTA ROJA MUNDIAL Podarcis muralis LAGARTIJA ROQUERA IE II IV P.m. P.m. C Natrix maura CULEBRA DE AGUA / CULEBRA VIPERINA IE III P.m. P.m. C Natrix natrix CULEBRA DE COLLAR IE III P.m. P.m. C Elaphe longissima / Zamenis CULEBRA DE longissima ESCULAPIO IE IE II IV P.m. P.m. C Vipera seoanei VÍBORA CANTÁBRICA / VÍBORA SEOANE III IV P.m. P.m. Anguis fragilis LUCIÓN IE III P.m. P.m. C *CEEA: Catálogo español de especies amenazadas. **CVEA: Catálogo vasco de especies amenazadas IE: de interés especial P.m.: preocupación menor C.a.: casi amenazada REGLA MENT O CITES RD 139/ 2011 ESPECIE NOMBRE COMÚN *CEEA **CVEA CONV DE BERNA CONV DE BONN DIR. AVES LIBRO ROJO ESPAÑA LISTA ROJA ESPAÑA LISTA ROJA EUROPEA LISTA ROJA MUNDIAL REGLAM ENTO CITES RD 139/ 2011 AVES Tyto alba LECHUZA COMÚN IE II En peligro P.m. II C Strix aluco CÁRABO IE II - P.m. II c Otus scops AUTILLO IE II - P.m. II c Picus viridis PITO VERDE O REAL IE II - P.m. c Saxicola torcuata TARABILLA COMUN IE II II - P.m. c Saxicola rubetra TARABILLA NORTEÑA IE IE II - P.m. c Hippolais polyglotta ZARCERO IE II II - P.m. c Locustella naevia BUSCARLA PINTOJA IE II II - P.m. C Caprimulgus CHOTACABRAS GRIS c IE IE II I - P.m. europaeus Dendrocopos minor PICO MENOR IE IE II - P.m. C 375

376 ESPECIE NOMBRE COMÚN *CEEA **CVEA CONV DE BERNA CONV DE BONN DIR. AVES LIBRO ROJO ESPAÑA LISTA ROJA ESPAÑA LISTA ROJA EUROPEA LISTA ROJA MUNDIAL REGLAM ENTO CITES RD 139/ 2011 Dendrocopos major PICO PICAPINOS IE II - P.m. c Cettia cetti RUISEÑOR BASTARDO IE II II - P.m. c Coculus canorus CUCO IE III - P.m. c Fringilla coelebs PINZÓN VULGAR III D.i. P.m. c Anthus trivialis BISBITA ARBÓREO IE II - P.m. c Prunella modularis ACENTOR COMÚN IE II - P.m. c Troglodytes CHOCHÍN c IE II I - P.m. troglodytes Erithacus rubecula PETIRROJO IE II II D.I. P.m. c Turdus philomelos ZORZAL COMÚN III II II - P.m. Turdus viscivorus ZORZAL CHARLO III II II P.m. Sylvia borin CURRUCA MOSQUITERA IE II II - P.m. c Sylvia atricapilla CURRUCA CAPIROTADA IE II II - P.m. c Sulvia undata CURRUCA RABILARGA IE II II I - P.m. c Phylloscopus collybita MOSQUITERO COMÚN / c IE II II - P.m. / ibericus IBÉRICO Phylloscopus Bonelli MOSQUITERO PAPIALBO IE II II - P.m. c Turdus merula MIRLO COMÚN III II II D.i. P.m. Cinclus cinclus MIRLO ACUÁTICO IE IE II - P.m. c Alcedo atthis MARTÍN PESCADOR IE IE II I C.a. P.m. c Aegithalos caudatus MITO IE III - P.m. c Regulus ignicapillus REYEZUELO LISTADO IE II I - P.m. c Muscicapa striata PAPAMOSCAS GRIS IE II II - P.m. c Corvus corax CUERVO IE III En peligro P.m. Pica pica URRACA II - P.m. Parus palustris CARBONERO PALUSTRE IE II - P.m. c Parus ater CARBONERO GARRAPINOS IE II - P.m. c Parus major CARBONERO COMÚN IE II - P.m. c Parus caeruleus HERRERILLO COMÚN IE II En peligro P.m. c Parus cristatus HERRERILLO CAPUCHINO IE II - P.m. c 376

377 ESPECIE NOMBRE COMÚN *CEEA **CVEA CONV DE BERNA CONV DE BONN DIR. AVES LIBRO ROJO ESPAÑA LISTA ROJA ESPAÑA LISTA ROJA EUROPEA LISTA ROJA MUNDIAL REGLAM ENTO CITES RD 139/ 2011 Sitta europaea TREPADOR AZUL IE II - P.m. c Garrulus glandarius ARRENDAJO COMÚN II - P.m. Pyrrhula pyrrhula CAMACHUELO IE III - P.m. c Serinus serinus VERDECILLO III - P.m. Jynx torquilla TORCECUELLO IE IE II D.i. P.m. c Certhia brachydactyla AGATEADOR COMÚN IE II - P.m. c Loxia curvirostra PIQUITUERTO IE II - P.m. c Lanius collurio ALCAUDÓN DORSIRROJO IE II I - P.m. c Corvus corone CORNEJA NEGRA II - P.m. Carduelis chorlis VERDERÓN COMÚN III - P.m. Serinus citrinella VERDERÓN SERRANO IE II - P.m. c Phoenicurus ochruros COLIRROJO TIZÓN IE II II - P.m. c Carduelis carduelis JILGUERO III - P.m. Carduelis cannabina PARDILLO COMÚN III D.i. P.m. Motacilla alba LAVANDERA BLANCA IE II D.i. P.m. c Motacilla flava LAVANDERA BOYERA IE II - P.m. c Motacilla cinerea LAVANDERA CASCADEÑA IE II D.i. P.m. c Passer domesticus GORRIÓN COMÚN - P.m. Passer montanus GORRIÓN MOLINERO IE III - P.m. Emberiza schoeniclus ESCRIBANO PALUSTRE IE Rara II - P.m. c Emberiza cia ESCRIBANO MONTESINO IE II - P.m. c Emberiza cirlus ESCRIBANO SOTEÑO IE II - P.m. c Tachybaptus ruficollis ZAMPULLÍN CHICO / COMÚN IE Rara II - P.m. c Cisticola jundicis BUITRÓN IE II II - P.m. c Acrocephalus CARRICERO COMÚN scirpaceus IE Rara II II - P.m. c Acrocephalus CARRICERO TORDAL arundinaceus IE Rara II II - P.m. c Sturnus unicolor ESTORNINO NEGRO III - P.m. 377

378 ESPECIE NOMBRE COMÚN *CEEA **CVEA CONV DE BERNA CONV DE BONN DIR. AVES LIBRO ROJO ESPAÑA LISTA ROJA ESPAÑA LISTA ROJA EUROPEA LISTA ROJA MUNDIAL REGLAM ENTO CITES RD 139/ 2011 Sturnus vulgaris ESTORNINO PINTO II - P.m. Streptopelia turtur TÓRTOLA COMÚN III II V V P.m. Columba livia PALOMA BRAVÍA III II - P.m. Columba palumbus PALOMA TORCAZ I/II/III - P.m. Apus apus VENCEJO COMÚN IE III - P.m. c Hirundo rustica GOLONDRINA COMÚN IE II - P.m. c Delichon urbica AVIÓN COMÚN II - P.m. c Fulica atra FOCHA COMÚN III II / III - P.m. Anas platyrhynchos ÁNADE REAL / AZULÓN III II II / III - P.m. Rallus aquaticus RASCÓN EUROPEO Rara III II - P.m. Gallinula chloropus GALLINETA COMÚN III II - P.m. Falco tinunculus CERNÍCALO VULGAR IE II II - P.m. I c Buteo buteo RATONERO COMÚN / BUSARDO RATONERO IE II II - P.m. I c Circus cyaneus AGUILUCHO PÁLIDO IE IE II II I - P.m. I c Circaetus gallicus CULEBRERA EUROPEA IE Rara II II I P.m. P.m. I c Accipiter nisus GAVILÁN COMÚN IE IE II II I - P.m. I c Falco subbuteo ALCOTAN EUROPEO IE Rara II II C.a. P.m. I c Pernis apivorus ABEJERO EUROPEO IE Rara II II I P.m. P.m. I c Milvus migrans MILANO NEGRO IE II II I C.a. P.m. I c ESPECIE NOMBRE COMÚN *CEEA **CVEA CONV DE BERNA CONV DE BONN DIR. HÁBITATS LIBRO ROJO ESPAÑA LISTA ROJA ESPAÑA LISTA ROJA EUROPEA LISTA ROJA MUNDIAL REGLA MENTO CITES RD 139/ 2011 MAMÍFEROS Suncus etruscus MUSGAÑO ENANO III P.m. P.m. P.m. Neomys fodiens MUSGAÑO PATIBLANCO III P.m. P.m. P.m. Sorex coronatus MUSARAÑA DE MILLET III P.m. P.m. P.m. 378

379 ESPECIE NOMBRE COMÚN *CEEA **CVEA CONV DE BERNA CONV DE BONN DIR. HÁBITATS LIBRO ROJO ESPAÑA LISTA ROJA ESPAÑA LISTA ROJA EUROPEA LISTA ROJA MUNDIAL REGLA MENTO CITES RD 139/ 2011 Crocidura MUSARAÑA CAMPESINA suaveolens III D.i. P.m. P.m. Crocidura russula MUSARAÑA COMÚN/GRIS III P.m. P.m. P.m. Sorex minutus MUSARAÑA ENANA III P.m. P.m. P.m. Mustela nivalis COMADREJA III P.m. P.m. P.m. Microtus agrestis RATILLA AGRESTRE P.m. P.m. C.a. Mus domesticus RATÓN CASERO P.m. P.m. P.m. Apodemus sylvaticus RATÓN DE CAMPO P.m. P.m. P.m. Micromys minutus RATÓN ESPIGUERO P.m. P.m. C.a. Rattus rattus RATA CAMPESTRE P.m. P.m. P.m. Rattus norvegicus RATA COMÚN/GRIS P.m. P.m. Erinaceus europaeus ERIZO COMÚN III P.m. P.m. P.m. Talpa europaea TOPO EUROPEO /COMUN P.m. P.m. P.m. Clethrionomys TOPILLO ROJO glaerolus P.m. P.m. Microtus lusitanicus TOPILLO LUSITANO P.m. P.m. P.m. Microtus gerbei TOPILLO PIRENAICO P.m. P.m. P.m. Eliomys quercinus LIRÓN CARETO III P.m. P.m. C.a. Myoxus glis LIRÓN GRIS Vulnerable III P.m. P.m. C.a. Sciurus vulgaris ARDILLA III P.m. P.m. C.a. Genetta genetta GINETA III V P.m. P.m. P.m. Vulpes vulpes ZORRO P.m. P.m. P.m. Sus scrofa JABALÍ P.m. P.m. P.m. Mustela lutreola VISÓN EUROPEO En En En peligro En En peligro II II*/IV peligro exitinción peligro peligro exitinción crítico En peligro c Lutra lutra NUTRIA En peligro IE de extinción II II/IV - P.m. C.a. C.a. I c Martes foina GARDUÑA III P.m. P.m. P.m. 379

380 ESPECIE NOMBRE COMÚN *CEEA **CVEA CONV DE BERNA CONV DE BONN DIR. HÁBITATS LIBRO ROJO ESPAÑA LISTA ROJA ESPAÑA LISTA ROJA EUROPEA LISTA ROJA MUNDIAL REGLA MENTO CITES RD 139/ 2011 Meles meles TEJÓN III P.m. P.m. P.m. Galemys pyrenaicus DESMÁN PIRENAICO En peligro V de extinción II II/IV V V C.a. V c Capreolus capreolus CORZO III P.m. P.m. P.m. Rhinolophus MURCIÉLAGO GRANDE DE ferrumequinum HERRADURA V V II II II/IV C.a. C.a. C.a. c Rhinolophus euryale MURCIÉLAGO En peligro MEDITERRANEO DE V extinción HERRADURA II II II/IV V V V C.a. c Myotis emarginatus MURCIÉLAGO DE GEOFFROY V V II II II/IV V P.m. V c Minopterus MURCIÉLAGO DE LA schreibersii CUEVA V V II II II/IV V V C.a. C.a. c Rhinolophus MURCIÉLAGO PEQUEÑO hiposiderus DE HERRADURA IE V II II II C.a. C.a. P.m. c Plecotus auritus MURCIÉLAGO OREJUDO SEPTENTRIONAL IE V II II IV C.a. P.m. P.m. c Eptesicus serotinus MURCIÉLAGO HORTELANO IE IE II II IV P.m. P.m. P.m. c Myotis daubentonii MURCIÉLAGO RIBEREÑO IE IE II II IV P.m. P.m. P.m. c Myotis natteri MURCIÉLAGO DE NATTERER IE Rara II II IV C.a. P.m. P.m. c Pipistrellus kuhlii MURCIÉLAGO DE BORDE CLARO IE II II IV P.m. P.m. P.m. c Pipistrellus MURCIÉLAGO pipistrellus ENANO/COMÚN IE II II IV P.m. P.m. P.m. c Pipistrellus MURCIÉLAGO DE CABRERA pygmaeus II P.m. c 380

381 La zona de estudio presenta un paisaje predominantemente rural y de plantaciones forestales. Es decir, abundan las zonas de coníferas de explotación dispuestas linealmente, escaso sotobosque y numerosas pistas de acceso. También destaca, principalmente en la zona central del municipio, el paisaje agrario de prados y cultivos. En la zona este aparece un paisaje de prados montanos, y en la zona oeste un mosaico forestal, o alternancia de frondosas y plantaciones forestales. Con menor presencia aparece también paisaje de matorral y mosaico agrario forestal. Destaca por su valor la zona de la RBU, especialmente por sus encinares. El municipio forma parte de 8 cuencas visuales, aunque destacan por su extensión Aulestia, Gabika, Ollabide y Oma. Todas las cuencas se clasifican como paisaje Cotidiano, a excepción de Mundaka, de carácter Muy Cotidiano. Por último, la zona correspondiente a la Reserva de la Biosfera de Urdaibai forma parte del Catálogo de Paisajes Singulares y Sobresalientes, destacando por su valor paisajístico el área de Encinares Cantábricos de Urdaibai (LIC ES ). En el municipio de Nabarniz existen diversos elementos de interés del patrimonio histórico, arquitectónico y arqueológico. Los elementos son variados y abarcan desde caseríos y cuevas, a molinos, ermitas e iglesias. El elemento de mayor interés es probablemente el Dolmen de Munjozuri, incluido en el conjunto de Estaciones Megalíticas del Territorio Histórico de Bizkaia. Los elementos patrimoniales de Nabarniz quedan reflejados en el Plano 14. Patrimonio. En lo que al medio socioeconómico, cabe decir que. La población de Nabarniz es de 234, dividida en seis barrios, aunque destaca el barrio central de Elejalde-Elexalde, el único con un carácter más urbano, y donde se concentran los servicios y las infraestructuras del municipio. La población se ha mantenido sin grandes variaciones en los últimos años, y su tasa de envejecimiento es menor a la de la comarca. Aunque Nabarniz tiene un carácter marcadamente rural, su población se dedica principalmente al sector servicios, seguido de la industria y la construcción y por último por el sector primario. 381

382 El PIB municipal per cápita (17.886, 2008) es notablemente inferior al de la comarca, de Bizkaia y alrededor del 50 % del valor de la CAPV, pero la tasa de crecimiento acumulativo anual del PIB, por el contrario, es mayor. En cuanto al paro registrado, las tasas de paro son inferiores a las detectadas en la comarca y la provincia. En cuanto a las infraestructuras, se dispone de los servicios mínimos para la población existente.. En la actualidad, en Nabarniz, la oferta de vivienda supera la demanda existente, estando sin ocupar las viviendas tasadas construidas en el municipio. IDENTIFICACIÓN DE LOS RECURSOS AMBIENTALES VALIOSOS DEL ENTORNO Como aspectos a destacar por su valor ambiental en el ámbito de la modificación de las Normas Subsidiarias se encuentran los siguientes elementos naturalísticos y paisajísticos de interés: - Una parte del territorio municipal de Nabarniz se encuentra bajo una figura de protección singular y de gran valor, la Reserva de la Biosfera. - La litología y el relieve propios de este municipio propician la existencia de numerosas cavidades importantes tanto desde la geodiversidad que constituyen como por la biodiversidad que sustentan ya que constituyen hábitat y refugio fundamental para quirópteros amenazados. - La baja erosión real que presenta el municipio y la elevada potencialidad erosiva indican su vulnerabilidad en este aspecto. - Lo mismo cabe decir respecto a la vulnerabilidad a la contaminación de los acuíferos, ya que, exceptuando el flanco SO el resto del territorio municipal es muy elevada. - La existencia de 30 puntos de agua, la mayoría de ellos manantiales, constituyen uno de los valores ambientales más valiosos del entorno. - En cuanto a la vegetación, caso resulta particularmente interesante la todas las etapas de degradación del encinar, desde el bortal hasta los prados de siega. 382

383 Existe una cita de la presencia de Woodwardia radicans (incluida como Vulnerable en el Catálogo Vasco de Especies Amenazadas de Fauna y Flora). Esta presencia no ha podido ser corroborada en las visitas realizadas. - Entre las especies faunísticas, destacan el Visón europeo, el Lagarto verdinegro, y varias especies de quirópteros amenazados, para las que se definen áreas de distribución especial en el municipio e incluso un Plan de Gestión en Bizkaia para el visón. Sin embargo, también se detecta la presencia de dos especies de fauna invasora, el alburno y el visón americano. - En cuanto al paisaje, el área de estudio se sitúa en un entorno rural de cierta variedad paisajística. La zona correspondiente a la Reserva de la Biosfera de Urdaibai forma parte del Catálogo de Paisajes Singulares y Sobresalientes, destacando por su valor paisajístico el área de Encinares Cantábricos de Urdaibai (LIC ES ). - El elemento patrimonial de mayor interés es probablemente el Dolmen de Munjozuri, incluido en el conjunto de Estaciones Megalíticas del Territorio Histórico de Bizkaia. - En Nabarniz aparecen dos espacios LIC, que son: ES (Encinares Cantábricos de Urdaibai) y ES (Red fluvial de Urdaibai). - En la parte noroeste del municipio se sitúa un espacio núcleo dela Red de corredores ecológicos, que corresponde al LIC de Encinares Cantábricos de Urdaibai. Junto a dicho espacio aparece un Tramo fluvial de especial interés conector, que corresponde al LIC Fluvial de la Red fluvial de Urdaibai. - Tal y como puede verse en el Plano 08. Hábitats de Interés Comunitario, Nabarniz cuenta con distintos Hábitats incluidos en la Dir Hábitats, entre los que destacan los Hábitats de Interés Comunitario prioritarios: o 6210* Prados secos seminaturales y facies de matorral sobre sustratos calcáreos (Festuco-Brometalia) (parajes con importantes orquídeas). o 91E0* Bosques aluviales de Alnus glutinosa y Fraxinus excelsior (Alno- Padion, Alnion incanae, Salicion albae). o 9180* Bosques de laderas, desprendimientos o barrancos del Tilio-Acerion. 383

384 VALORACIÓN DE LOS DIFERENTES ASPECTOS DE LA CALIDAD DEL MEDIO El municipio cuenta con valores naturales destacables así como con figuras de protección de los mismos. Parte del municipio queda incluido en la Reserva de la Biosfera de Urdaibai. Se considera necesario recalcar la fragilidad y vulnerabilidad de la zona tanto a la contaminación de acuíferos como a la erosión. Debe tenerse en cuenta la presencia de hábitats prioritarios pertenecientes a la Dir. Hábitat, así como de espacios Red Natura y especies amenazadas como el visón europeo o quirópteros amenazados que encuentran hábitat propicio en las numerosas cuevas y cavidades existentes en el municipio. Del mismo modo se considera que existe vulnerabilidad a la invasión por especies exóticas debido a la presencia detectada de alburno y visón americano, más en el caso de este último ya que comparte nicho ecológico y compite con el visón europeo. DIAGNÓSTICO AMBIENTAL DEL ÁMBITO OBJETO DEL PGOU El ámbito de estudio se localiza en una zona de morfología suave donde la presencia de elementos naturalísticos en el entorno dan valor al conjunto. Los valores naturales de este municipio son destacables, la presencia de numerosos manantiales, las áreas de encinar así como las etapas de seriación del mismo que pueden observarse y las especies de flora y fauna amenazada, muchos de ellos con planes de gestión propios. Nabarniz cuenta además con numerosas figuras de protección legal que salvaguardan su patrimonio natural: espacios núcleo de la Red de corredores ecológicos, Hábitats prioritarios, LICs y la propia inclusión de la balsa de Illuntzar en el PTS de Humedales y la propia inclusión de gran parte del área oeste municipal en la Reserva de la biosfera de Urdaibai. Todas estas figuras de protección tienen como finalidad la protección y salvaguarda de los numerosos valores ambientales con los que cuenta este entorno natural privilegiado. 384

385 DIFICULTADES OBSERVADAS A LA HORA DE RECABAR LA INFORMACIÓN REQUERIDA A la hora de redactar este apartado del presente ECIA, la información ha sido reunida sin dificultad. ANÁLISIS AMBIENTAL DE LAS ALTERNATIVAS TÉCNICAMENTE RAZONABLES Modificación del Suelo Urbano Residencial (s.u.r.) El avance del PGOU de Nabarniz no propone modificaciones del área de Suelo Urbano Residencial, por tanto la regulación de este tipo de suelo no supondrá la generación de impactos asociados a las actuaciones contempladas en el PGOU. Tres son las actuaciones de desarrollo que las Normas han clasificado en el suelo urbano y que en la actualidad no se han ejecutado, sumando un total de 17 viviendas. Dos de estos ámbitos de desarrollo no construidos, están urbanizados, ya que el Ayuntamiento solicitó la cesión anticipada de suelo para culminar el vial de continuidad de la circunvalación y para la ejecución de nuevos aparcamientos. Uno de ellos contempla la realización de 12 viviendas unifamiliares en parcela y el otro, 2 viviendas adosadas. La Alternativa 0 o de No intervención debe descartarse por la necesidad de su adaptación a la nueva Ley del Suelo. Dado que los valores ambientales del Suelo actualmente calificado como Urbano son escasos, la reducción en su delimitación no aportaría ventajas sobre el entorno. El manteniemiento de la delimitación no generaría impactos debido a que la zona ya está comprometida y tiene un fuerte carácter de nucleo urbano rural. La zona sur del núcleo, sin consolidar, se encuentra a su vez entre dos zonas de viviendas, ya que al sur se encuentra muy próximo el Núcleo Rural de Mérika. La construcción de viviendas en dicha zona no implicará un impacto significativo en la zona, siempre y cuando se respeten las condiciones edificatorias establecidas por el PGOU, que impedirán un impacto paisajístico en la zona. Por último, cabe señalar que, la alternativa más perjudicial para el entorno de Nabarniz sería la Alternativa 1. Aumento del Suelo Urbano Residencial, ya que invadiría las zonas 385

386 agroganaderas del entorno, y requeriría la modificación de las categorías definidas tanto por el PRUG como por el PTS Agroforestal. Por lo tanto, el equipo redactor considera que las cuatro alternativas planteadas presentan escasas probabilidades de impactar sobre el medio, debido a las características de la zona y al carácter de las actuaciones planteadas en el PGOU. Sin embargo, la alternativa seleccionada es adecuada por cumplir con las previsiones residenciales del PGOU, además de mantener la calificación sin alterar y por lo tanto sin generar impactos significativos sobre el medio (más allá de los que el propio núcleo urbano ya genera en la actualidad). Por lo tanto, se considera como alternativa optima el mantenimiento del actual Suelo Urbano Residencial, situado en su totalidad en el Núcleo de Eleixalde. Propuesta residencial en Eleixalde: Ordenación pormenorizada La zona del Núcleo Urbano de Eleixalde no presenta valores ambientales de interés y es un área comprometida por el uso urbano y residencial. Aunque el PGOU no modifica la delimitación del Suelo Urbano Residencial, plantea una primera aproximación de los desarrollos residencial posibles en dicho Suelo, adaptando la ordenación pormenorizada en lo referente a estándares urbanísticos y edificabilidad mínima para dar cumplimiento a la nueva Ley del Suelo. Si bien, esta Ordenación Pormenorizada sirve únicamente de avance preliminar, se considera adecuada en la medida en que mantiene la delimitación del SUR y cumple con las determinaciones establecidas por la Ley, además de preservar la identidad rural de Eleixalde, conservando el perfil, el paisaje, el aspecto y la trama urbana compacta que caracteriza al Núcleo principal de Nabarniz. Sistema de núcleos Rurales ACTUACIONES PROPUESTAS Descalificación del Núcleo Rural de Zabaleta Al amparo de la Ley 2/2006 Zabaleta no reúne los requisitos mínimos para ser considerado como núcleo rural, por lo que el Avance ha eliminado dicha calificación. 386

387 Según la vigente Ley del Suelo, los Núcleos Rurales deben contar con 6 caseríos anteriores a Núcleo Rural de Uribarri El Núcleo Rural de Uribarri, situado dentro de la Reserva de la Biosfera de Urdaibai, se delimita ajustándose a la realidad de las parcelas y las construcciones, dado que la delimitación del PRUG y las NNSS era aproximada. Su superficie se mantiene en m 2. Núcleo Rural de Ikazurieta El Núcleo Rural de Ikazurieta, situado dentro de la Reserva de la Biosfera de Urdaibai, se delimita ajustándose a la realidad de las parcelas y las construcciones, dado que la delimitación del PRUG y las NNSS era aproximada. Además, ve reducida su superficie hasta los m 2 como consecuencia de la supresión de las parcelas que, con posibilidades edificatorias en el planeamiento vigente, las pierden en la nueva ordenación. Núcleo Rural de Merika El Núcleo Rural de Merika, situado al sur de Eleixalde y por tanto fuera de la Reserva de la Biosfera de Urdaibai, se delimita ajustándose a la realidad de las parcelas y las construcciones, dado que la delimitación de las NNSS era aproximada. Además, ve reducida su superficie hasta los m 2 como consecuencia de la supresión de las parcelas que, con posibilidades edificatorias en el planeamiento vigente, las pierden en la nueva ordenación. Núcleo Rural de Lekerika El Núcleo Rural de Lekerika, situado al sur de Eleixalde y Mérika, y por tanto fuera de la Reserva de la Biosfera de Urdaibai, se delimita ajustándose a la realidad de las parcelas y las construcciones, dado que la delimitación de las NNSS era aproximada. Además, ve reducida su superficie hasta los m 2. JUSTIFICACIÓN DE LA SOLUCIÓN ADOPTADA Y CONCLUSIONES El ajuste de la delimitación de los Núcleos Rurales de Nabarniz responde tanto a la necesidad de cumplir con la nueva Ley del suelo como a la necesidad de actualizar y 387

388 adecuar el planeamiento a la situación actual del municipio. Por otro lado, la realización del estudio detallado de cada Núcleo permite mejorar la calidad de la cartografía existente, adaptándose a la realidad de los núcleos y las parcelas. La modificación de la calificación de Zabaleta resulta imprescindible para dar cumplimiento a la nueva Ley del suelo, de modo que se descalifica como suelo rural, para pasar a formar parte de la categoría definida por el PRUG de la Reserva de la Biosfera de Urdaibai como Área de interés agrario sobre acuíferos (A2), que es la categoría correspondiente al entorno inmediato del actual núcleo rural de Zabaleta. El equipo redactor del presente ECIA considera, sin embargo, que la categorización de Zabaleta como Área de interés agrario sobre acuíferos (A2) es tal vez poco aconsejable. Si bien el entorno de Zabaleta se califica en dicha categoría, las características del anteriormente Núcleo Rural se corresponden mejor con las propias del Suelo Rústico Común ya que se trata de una zona fuertemente humanizada (su delimitación se corresponde con un paisaje de campiña con caseríos, prados y cultivos, y no presenta valores naturales relevantes). En el resto de Núcleos Rurales, la propuesta de adaptación de los límites es adecuada, ya que conserva el carácter de cada Núcleo y preserva el entorno de los mismos. En cuanto a los valores relevantes localizados en los Núcleos Rurales, puede concluirse que se respetan y se protegen con la modificación propuesta. En ningún caso se ven afectadas las áreas de cauces, cabecera o zonas de protección de aguas superficiales delimitadas por el PRUG, ni tampoco los pequeños bosquetes autóctonos cercanos; por el contrario, el Avance del PGOU incluye dichos espacios en categorías de protección: Mejora ambiental y Protección de aguas superficiales. Las zonas de prados, que ocupan toda la extensión del valle, incluyendo las zonas no construidas de los NR, se protegen mediante unos criterios urbanísticos adaptados a la nueva Ley del Suelo, más exigentes y respetuosos con el medio que los definidos por las anteriores NNSS vigentes. 388

389 Actividades económicas. Crecimiento industrial El Avance del PGOU propone dar cabida a actividades industriales, de servicios y aquellas relacionadas con el primer sector. La demanda de suelo para actividades económicas, se canaliza a través de su compatibilidad con el suelo residencial, cuando se trata de pequeños talleres y terciario. Debido a la existencia de un pequeño polígono industrial conformado por 3 pabellones, se propone la posibilidad de ampliación, para dar cabida a nuevas implantaciones industriales. De acuerdo a la situación topográfica de la zona industrial y la ubicación de su acceso con respecto a la carretera foral, el PGOU proponen 2 posibles alternativas para el crecimiento del suelo industrial existente, además de la alternativa 0 o de no intervención. La alternativa 1, localizada el oeste de la zona industrial existente, se sitúa sobre suelo calificado como Suelo Rústico Común (SRC) y suelo a Ordenar por el Planeamiento Urbanístico (OPU) en el PRUG de la RBU, y ocupa una superficie de aproximadamente m 2. La alternativa 2 se sitúa al norte de la zona industrial existente, discurriendo de forma paralela a la carretera BI-3242, aunque se define con una forma irregular y de forma aproximada. Se sitúa en una zona calificada como Suelo Rústico Común en el PRUG de la RBU, y ocupa una superficie de aproximadamente m2. 389

390 La superficie contemplada para de la Alternativa 1 (alternativa seleccionada por el avance del PGOU), supone aproximadamente un 200% de aumento de la superficie industrial actual. Por otro lado, existe una zona de gran valor ambiental situada al oeste de la zona, representada por la cabecera de un arroyo. Dicho arroyo, y su área de ribera, está calificado con varias figuras de protección: - Zonas de protección del litoral y márgenes de arroyos (P4) del PRUG de Urdaibai - Área de Interés Especial para el Visón europeo y su Plan de Gestión - LIC ES , Red Fluvial de Urdaibai, de la Red Natura Tramos fluviales de especial interés conector de la Red de Corredores Ecológicos de la CAP Aunque la delimitación de la Alt 1 no interfiere con las categorías de protección de la zona del cauce, sí implica la eliminación del talud situado junto al río. Esta barrera natural supone actualmente protección añadida para la ribera y el LIC que soporta, actuando como un área de transición o amortiguación. Este espacio margen quedaría eliminado de optarse por la Alt 1, comprometiendo tanto la integridad del LIC como del Área de Interés Especial del visón europeo. Así, y tras el análisis realizado, la elección de cualquiera de las dos Alternativas plantedas implicaría la modificación del PRUG de Urdaibai, ya que ambas cuentan con zonas calificadas como Suelo Rúsitco Común. En el caso de la Alt 1 ésta zona calificada como SRC corresponde únicamente a la zona oeste de la parcela, y coincide con el cambio de topografía. La zona este de la Alt 1, se encuentra calificada como a Ordenar por el Planeamiento Urbanístico, categoría que permite al PGOU su calificación como Suelo Urbanizable Industrial. La consecución de la alternativa seleccionada en el Avance del PGOU (alternativa 1), supone la inclusión en el OPU de terrenos actualmente calificados como Suelo Rústico Común en el PRUG de Urdaibai y la calificación del suelo como Urbano Industrial. Por tanto existe la necesidad de modificación del PRUG 390

391 Sistemas generales: Espacios libres En suelo No urbanizable Todos los espacios libres previstos en las NNSS, son de titularidad pública, a excepción del espacio libre de m2 situado en suelo urbano, junto a la carretera BI-3224, previsto en las vigentes Normas Subsidiarias y no ejecutado, que según información recibida sería actualmente de titularidad privada. E ste hecho así como la necesidad de expropiación de estos terrenos para ser ejecutados como espacio libre, hace que el Avance del PGOU plantee su reemplazo por dos parcelas municipales, de vegetación autóctona bien conservada, en el camino a Ikazurieta, con una superficie total m2. Se trata de dos parcelas de suelo no urbanizable, en concreto: - En Intxauraga Parcela nº136, polígono m 2 - En Ikazurieta: Parcela nº123, polígono m 2 La población de Nabarniz se cifra en 236 para el año 2010, por lo que la dotación mínima de la Ley 2/2006 (art.78), cumpliendo incluso lo definido en el art.78.2 se determina en 1.180m2 (236 x 5 m2), lo que se supera ampliamente. La única alternativa barajada en este caso es la alternativa 0 de no intervención, es decir mantener el área de espacio libre previsto en las NNSS en Eleixalde. Esta alternativa se descarta por criterios económicos ya que estando, este espacio sin consolidar, la necesidad de expropiación parece ser la dificultad principal. Por tanto se adopta el traslado del área de espacios libres a las áreas de Intxaurraga e Ikazurrieta mencionadas anteriormente. IDENTIFICACIÓN Y VALORACIÓN DE LOS IMPACTOS DE LAS ACTUACIONES PROPUESTAS EN EL PGOU DE NABARNIZ Las principales actuaciones propuestas en el Avance del Plan General de Ordenación Urbana de Nabarniz, susceptibles de generar impacto en el medio son: - Propuesta residencial en los Núcleos Rurales - Crecimiento del Suelo Urbano Industrial 391

392 POSITIVO NEGATIVO DIRECTO INDIRECTO TEMPORAL PERMANEMTE A CORTO EDAFOLOGÍA Alteración de los horizontes superficiales del suelo PROCESOS Y Aumento de los procesos erosivos RIESGOS Aumento del riesgo de contaminación de acuíferos VEGETACIÓN Eliminación de la vegetación FAUNA afección sobre especies amenazadas PAISAJE Pérdida de calidad paisajística SOCIOECONIMÍA Afección a la población POSITIVO CARÁCTER CARÁCTER NEGATIVO NOSIGNIFICATIV TIPO DIRECTO TIPO INDIRECTO DURACIÓN TEMPORAL DURACIÓN PERMANEMTE A CORTO EDAFOLOGÍA Alteración de los horizontes superficiales del suelo VEGETACIÓN Eliminación de la vegetación FAUNA afección sobre especies amenazadas PAISAJE Pérdida de calidad paisajística SOCIOECONIMÍA Afección a la población MOMENTO A MEDIO PLAZO MOMENTO A MEDIO PLAZO A LARGO A LARGO CUENCA ESPACIAL LOCALIZADO DISPERSO CUENCA ESPACIAL LOCALIZADO DISPERSO REVERSIBLE REVERSIBILIDAD REVERSIBLE IRREVERSIBLE REVERSIBILIDAD IRREVERSIBLE RECUPERABLE RECUPERACIÓN RECUPERABLE IRRECUPERABLE RECUPERACIÓN IRRECUPERABLE MÍNIMO MAGNITUD MÍNIMO NOTABLE MAGNITUD NOTABLE SIMPLE SIMPLE ACUMULACIÓN ACUMULATIVO ACUMULACIÓN ACUMULATIVO SINÉRGICO SINÉRGICO PERIÓDICO PERIORICIDAD PERIÓDICO IRREGULAR PERIORICIDAD IRREGULAR CONTINUO CONTINUIDAD CONTINUO DISCONTINUO CONTINUIDAD DISCONTINUO ELEVADO SIGNIFICADO ELEVADO MEDIO SIGNIFICADO MEDIO CIERTO CIERTO PROBABLE PROBABILIDAD PROBABLE IMPROBABLE PROBABILIDAD IMPROBABLE DESCONOCIDO DESCONOCIDO POSITIVO POSITIVO COMPATIBLE COMPATIBLE MODERADO CLASIFICACIÓN MODERADO SEVERO CLASIFICACIÓN SEVERO CRÍTICO CRÍTICO Sistema de núcleos rurales: Zabaleta Sistema de núcleos rurales: Ikazurieta, Uribarri, Merika y Lekerika CARÁCTER TIPO DURACIÓN MOMENTO CUENCA ESPACIAL REVERSIBILID AD RECUPERACI ÓN MAGNITUD ACUMULACI ÓN PERIORICIDA D CONTINUIDAD SIGNIFICADO PROBABILIDA D CLASIFICACI ÓN Ampliación del área industrial POSITIVO NEGATIVO NO SIGNIFICATIVO DIRECTO INDIRECTO TEMPORAL PERMANEMTE EDAFOLOGÍA Alteración de los horizontes superfifiales del suelo PROCESOS Y Aumento de los procesos erosivos RIESGOS aumento del riesgo de contaminación de las aguas subterráneas VEGETACIÓN Afección a la vegetación autóctona FAUNA Afección sobre especies amenazadas SOCIOECONOMÍA Impacto en la economía local PAISAJE Pérdida de calidad paisajística ÁREAS DE INTERÉS Afección sobre el PRUG de Urdaibai NATURALÍSTICO Afección sobre espacios Red Natura 2000 A CORTO PLAZO A MEDIO PLAZO A LARGO PLAZO LOCALIZADO DISPERSO REVERSIBLE IRREVERSIBLE RECUPERABLE IRRECUPERABLE MÍNIMO NOTABLE SIMPLE ACUMULATIVO SINÉRGICO PERIÓDICO IRREGULAR CONTINUO DISCONTINUO ELEVADO MEDIO CIERTO PROBABLE IMPROBABLE DESCONOCIDO COMPATIBLE MODERADO 392 SEVERO CRÍTICO

393 EVALUACION DE PLANES Y PROYECTOS QUE AFECTAN SIGNIFICATIVAMENTE A LOS LUGARES NATURA 2000 El Avance del Plan General de Ordenación Urbana de Nabarniz plantea la calificación como Suelo Urbano Industrial (SUI) de una zona de m2 al oeste del núcleo urbano de Eleixalde. En el mencionado núcleo existe un área calificada como SUI que ha sido recientemente colmatada, por lo que se propone su ampliación hacia el oeste, llegando el límite de dicha calificación a escasos metros de un arroyo perteneciente al LIC Red Fluvial de Urdaibai (ES ). A pesar de existir poca información acerca de un futuro proyecto de urbanización y desarrollo del espacio a calificar, se considera que no pueden descartarse afecciones negativas sobre el espacio de la Red Natura 2000, debido a las características de la actuación: será necesario realizar excavaciones, movimientos de tierras, obras de urbanización y construcción, para finalmente instalar actividades de carácter potencialmente contaminante. Dado que el carácter de la red fluvial asigna un importante papel a las cabeceras de los arroyos y sus riberas, así como la presencia en el hábitat de la especie amenazada visón europeo, implican una afección potencial negativa de la actuación propuesta. Como solución alternativa se plantea la reducción de la zona a ampliar a aquella definida por el PRUG como a Ordenar Por el Planeamiento Urbanístico (OPU), que supone una extensión suficiente de crecimiento industrial, permite un alejamiento del LIC, y permite mantener la orografía actual de la zona, incluyendo el talud que separa el arroyo y su ribera de la zona calificada como OPU. Considerando la existencia de una solución alternativa razonable, y no pudiendo alegarse consideraciones relacionadas con la salud humana o la seguridad pública respecto a la actuación, el equipo redactor considera esta alternativa como la más adecuada para evitar afecciones al LIC ES Red Fluvial de Urdaibai y considera que debería replantearse la actuación en los términos de la misma. 393

394 PROPUESTA DE MEDIDAS PROTECTORAS, CORRECTORAS Y COMPENSATORIAS Del análisis realizado anteriormente se concluye la necesidad de aplicación de medidas preventivas correctoras y compensatorias encaminadas a suplir o paliar los impactos ocasionados por la ampliación del área industrial contemplada en el PGOU. Como primera medida, se deberá contar, durante la fase de obras se deberá contar a pie de obra con una asistencia técnica medioambiental que asesore sobre cómo ejecutar las obras de modo que la afección sobre el entorno sea mínima y resuelva sobre imprevistos que puedan aparecer. Desde este estudio se considera por el compromiso de los elementos naturales que supone, inapropiada la actuación propuesta en el Avance, proponiéndose la reducción de la misma al área a regular por el planeamiento urbanístico, que suponiendo un incremento de la superficie industrial actual de aproximadamente un 160% a de ser suficiente para la demanda industrial de un municipio de las características de Nabarniz. Aún así, la ampliación de un área industrial como la propuesta desde este estudio deberá contar con las siguientes medidas correctoras, protectoras y compensatorias. o Se reducirán al mínimo necesario para la correcta ejecución de las labores de obra los movimientos de tierras, excavaciones, etc., o Previo comienzo de los movimientos de tierra, se realizará la retirada de aquellos horizontes superficiales del suelo que constituyen la tierra vegetal. o Evitar en lo posible la compactación de los suelos, limitando al máximo las zonas en las que vaya a entrar maquinaria pesada. o Las tierras sobrantes y otros residuos inertes, serán gestionadas adecuadamente y transportadas a vertedero autorizado. o Se prohíbe el vertido incontrolado y acumulación de estériles de construcción, tanto en los terrenos de la obra, como en las superficies anejas 394

395 o Se prohibirá la contaminación y los vertidos al suelo, así como a las aguas por aceites y grasas provenientes de la maquinaria de construcción. o Se prohíbe el vertido, accidental o no, de cualquier característica y naturaleza a cualquier curso de agua superficial, entendiendo como tal, tanto el cauce como las riberas. o Se evitará en la medida de lo posible la afección sobre la vegetación arbórea autóctona existente en el área, mediante señalización, y protección de los pies existentes con testigos o tablones que serán retirados al finalizar la obra. o La parte de las obras que implique eliminación de vegetación forestal, movimiento de tierras, emisión de ruidos y vibraciones se realizará en invierno, para disminuir molestias y destrucción de nidales o madrigueras en la época de primavera, que es cuando se enmarca el periodo reproductor de muchas especies. o Como medida compensatoria se plantea la restauración de la ribera en el tramo correspondiente a la ampliación industrial, teniendo esto como finalidad la restitución de un hábitat adecuado para el visón europeo dentro de su Área de Interés Especial. o Antes del inicio de las obras se jalonará el espacio objeto de actuaciones, de manera que no se produzcan tránsitos de vehículos o maquinaria fuera de las zonas estrictamente necesarias; esto evitará a su vez daños a los ecosistemas contiguos. o Durante el desarrollo de los trabajos se debería mantener, dentro de lo posible, un orden en la disposición de los materiales existentes en la zona de obras para evitar la generación de impactos paisajísticos no previstos. o Se procurará integrar la actuación en el entorno, revegetándose en caso necesario y con vegetación propia del área, las zonas perimetrales y de ladera de la zona de actuación, o Se atenderán las ordenanzas municipales establecidas en cuanto a niveles de ruido y velocidad de los vehículos. 395

396 o Se deberá, así mismo, cumplir la Dir /14/CE del Parlamento Europeo y del Consejo de 8 de mayo, relativa a la aproximación de la legislación de los estados miembros sobre emisiones sonoras en el entorno debidas al uso de maquinaria al aire libre. o Si en el ámbito de ampliación, se sospechara la existencia de zonas de presunción arqueológica, a tenor del artículo 49 de la Ley 7/1990 de Patrimonio Cultural Vasco, el propietario o el promotor de las obras deberá aportar un Estudio referente al valor arqueológico del área y a la incidencia que pueda tener en el proyecto de obras. o Se señalarán adecuadamente la salida de camiones de las obras, el inicio de las obras y el plazo de ejecución. o Se construirán plataformas de limpieza de las ruedas antes de la conexión con la carretera, para evitar transportar barro y polvo. o Se deberán reponer todo tipo de servicios, equipamientos e infraestructuras afectadas por el Proyecto. PROGRAMA DE SUPERVISIÓN DE LOS EFECTOS DEL PLAN o Se controlará la delimitación de la superficie a ocupar por obras auxiliares, pistas de trabajo, vertederos, áreas de depósito de la tierra vegetal, etc., teniendo siempre en cuenta la protección y la no afección a otras zonas. o Se controlará la no aparición de vertederos incontrolados de estériles y desechos en terrenos adyacentes. o Control visual mensual de la alteración de suelos como consecuencia de la realización de las obras y de la circulación de maquinaria y camiones. o Control de la retirada, acopio y reutilización de la tierra vegetal en las distintas áreas de actuación que lo requieran, de acuerdo a lo establecido en las medidas correctoras. 396

397 o Control del adecuado establecimiento y señalización de las zonas de acopio de tierras, materiales e instalaciones auxiliares. o Control visual al inicio y conclusión de las obras de la localización y acondicionamiento del área de almacenamiento de residuos peligrosos, que deberán contar con depósitos de almacenamiento aislados en cubetos estancos. o Control documental de entrega de los Documentos de Aceptación de gestor autorizado o Documentos de Control y Seguimiento a gestor autorizado. o Control documental mensual de la adecuada gestión de residuos inertes, que deberán depositarse en vertedero controlado. o Control del adecuado almacenamiento del combustible destinado a la maquinaria de obra: Inspección reglamentaria, de acuerdo con el, R.D 1523/1999, de 1 de octubre. o Inspección de comprobación tras las obras, del correcto acondicionamiento de los terrenos y la no existencia de impactos residuales en las zonas de las instalaciones de obra y caminos de acceso una vez finalizadas las obras, así como del desmantelamiento de las zonas acondicionadas en fase de obra. o Control la eliminación o de los daños ocasionados a de la vegetación autóctona. o Control de las medidas preventivas y correctoras establecidas para evitar daños a la vegetación arbórea. o Control visual mensual de la realización de las labores de revegetación en las superficies ocupadas, según lo establecido en las medidas correctoras. o Control de la realización de las labores de obra fuera de los periodos de cría (primavera). o Control de la no afección al Área de Especial Protección del visón europeo. o Control de la correcta ejecución de las medidas compensatorias de restauración del hábitat establecidas en este estudio. 397

398 o Comprobación de que las plantaciones de adecuación paisajística realizadas se adecuan a lo establecido y pertenecen a la potencialidad vegetal del área. o Revisión documental. Comprobación del cumplimiento de la Propuesta de Directiva sobre ruido emitido por las máquinas al aire libre (98/C124/01), que se recoja en el anexo I, que establece los límites a cumplir para cada tipo de máquina. o Control visual de la ejecución de riegos que minimicen el polvo en suspensión. o Comprobación de la ausencia de interferencias con líneas eléctricas subterráneas, líneas de teléfono, de gas, de abastecimiento y de saneamiento. Firmado: Lcda. C.C. Biológicas. Colegiada nº 927 Virginia Ayanz 398

Medio físico: suelo no urbanizable

Medio físico: suelo no urbanizable medio físico Medio físico: suelo no urbanizable 93% CAPV Soporte/reserva vs Elemento ambiental, patrimonial Objetivo OT: Ordenación racional del suelo no urbanizable de acuerdo con un principio rector:

Más detalles

B.2 A R A U P A R T I K U L A R R A K

B.2 A R A U P A R T I K U L A R R A K AC.31 superficie AC ANTOLAMENDU EREMUA ÁMBITO DE ORDENACIÓN DELIKA 100.135 m2 01. SITUACIÓN, DELIMITACIÓN Y SUPERFICIE Se trata de un ámbito de ubicado en la Junta Administrativa del mismo nombre y se

Más detalles

ÍNDICE ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL TOMO 1. Memoria

ÍNDICE ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL TOMO 1. Memoria ÍNDICE ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL TOMO 1. Memoria 1. INTRODUCCIÓN Y OBJETO DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL.. 1 1.1. MARCO LEGISLATIVO Y OBJETO DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL... 1 1.2. CONTENIDO Y

Más detalles

8 Planificación territorial y urbanística

8 Planificación territorial y urbanística 8 Planificación territorial y urbanística 8.1 Caracterización del poblamiento en Urdaibai Urdaibai se encuentra situado en la parte oriental de costa vizcaína, en la comarca de Busturialdea y a unos treinta

Más detalles

PLAN ESPECIAL DE REFORMA INTERIOR DEL ÁMBITO DE SUELO URBANO NO CONSOLIDADO A-1- CONCELLO DE VIGO (PONTEVEDRA) PROMOTOR

PLAN ESPECIAL DE REFORMA INTERIOR DEL ÁMBITO DE SUELO URBANO NO CONSOLIDADO A-1- CONCELLO DE VIGO (PONTEVEDRA) PROMOTOR Firmado digitalmente por NOMBRE DE COMINGES CARVALLO ANTONIO - NIF 36046470L Nombre de reconocimiento (DN): c=es, o=fnmt, ou=fnmt Clase 2 CA, ou=701001402, cn=nombre DE COMINGES CARVALLO ANTONIO - NIF

Más detalles

ÍNDICE DE CONTENIDOS

ÍNDICE DE CONTENIDOS ÍNDICE DE CONTENIDOS 1. INTRODUCCIÓN 1.1. ANTENCEDENTES 1.2. PROBLEMÁTICA DEL VERTEDERO 1.3. OBJETO DEL PROYECTO 1.4. OBJETIVO DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL 2. MARCO LEGAL 2.1. ANTECEDENTES 2.2. ALCANCE

Más detalles

CONSULTAS PREVIAS JUNIO 2007

CONSULTAS PREVIAS JUNIO 2007 CONSULTAS PREVIAS PARA LA ELABORACIÓN DEL ESTUDIO DE EVALUACIÓN CONJUNTA DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PLAN DE SECTORIZACION DE TXENPERENEA, IRUN (GIPUZKOA) JUNIO 2007 Promotor: IRUNVI, Sociedad Pública de

Más detalles

B.2 A R A U P A R T I K U L A R R A K

B.2 A R A U P A R T I K U L A R R A K AC.27 superficie AC ANTOLAMENDU EREMUA ÁMBITO DE ORDENACIÓN LEKAMAÑA 41.030 m2 01. SITUACIÓN, DELIMITACIÓN Y SUPERFICIE Se trata de un ámbito de ubicado en la Junta Administrativa del mismo nombre y se

Más detalles

FASE DE TEXTO REFUNDIDO

FASE DE TEXTO REFUNDIDO FASE DE TEXTO REFUNDIDO MARZO 2.004 MEMORIA. CAPITULO I.- INTRODUCCION GENERAL. 1.- Objeto... 1 2.- Ambito de aplicación y periodo de vigencia... 1 3.- Equipo redactor... 2 4.- Razones que justifican

Más detalles

FASE I. ESTUDIOS PREVIOS DE LA REVISIÓN DEL PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE GETXO

FASE I. ESTUDIOS PREVIOS DE LA REVISIÓN DEL PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE GETXO FASE I. ESTUDIOS PREVIOS DE LA REVISIÓN DEL PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE GETXO DE LA DOCUMENTACIÓN PRESENTADA ANALISIS DE LA INCIDENCIA DE LOS INSTRUMENTOS DE ORDENACIÓN DEL TERRITORIO, CONDICIONANTES

Más detalles

EL PUERTO DE SANTA MARIA, 13 DE DICIEMBRE DE 2007 EVALUACION AMBIENTAL DE PLANES Y PROGRAMAS: LA EVALUACION DE LOS PLANES URBANISTICOS

EL PUERTO DE SANTA MARIA, 13 DE DICIEMBRE DE 2007 EVALUACION AMBIENTAL DE PLANES Y PROGRAMAS: LA EVALUACION DE LOS PLANES URBANISTICOS M g c Granados JORNADAS SOBRE LA NUEVA LEY DE GESTION INTEGRADA DE LA CALIDAD EN LA GESTION MUNICIPAL EL PUERTO DE SANTA MARIA, 13 DE DICIEMBRE DE 2007 DE : LA DE LOS PLANES URBANISTICOS MANUEL GRANADOS

Más detalles

ASPECTOS MEDIOAMBIENTALES DE LA ENERGÍA SOLAR FOTOVOLTAICA

ASPECTOS MEDIOAMBIENTALES DE LA ENERGÍA SOLAR FOTOVOLTAICA ASPECTOS MEDIOAMBIENTALES DE LA ENERGÍA SOLAR FOTOVOLTAICA REGULACIÓN DE LAS UBICACIONES DE LAS CENTRALES FOTOVOLTAICAS ESTUDIOS DE IMPACTO AMBIENTAL LEGISLACIÓN LEGISLACIÓN EUROPEA Directiva 85/337/CEE,

Más detalles

4.1. Relación de expedientes urbanísticos vigentes en el municipio de Mundaka

4.1. Relación de expedientes urbanísticos vigentes en el municipio de Mundaka PLAN GENERAL DE ORDENACION URBANA DE MUNDAKA INDICE DE LA MEMORIA INFORMATIVA Y JUSTIFICATIVA 1. ENCARGO Y EQUIPO REDACTOR 2. ANTECEDENTES Y PROCESO DE LA REDACCIÓN DEL PLAN GENERAL 2.1. Introducción 2.2.

Más detalles

AYUNTAMIENTO DE BETXÍ MODIFICACIÓN PUNTUAL Nº10 DE LAS NORMAS SUBSIDIARIAS DE BETXÍ ESTUDIO DE PAISAJE

AYUNTAMIENTO DE BETXÍ MODIFICACIÓN PUNTUAL Nº10 DE LAS NORMAS SUBSIDIARIAS DE BETXÍ ESTUDIO DE PAISAJE AYUNTAMIENTO DE BETXÍ MODIFICACIÓN PUNTUAL Nº10 DE LAS NORMAS SUBSIDIARIAS DE BETXÍ ESTUDIO DE PAISAJE PROMOTOR: AYUNTAMIENTO DE BETXÍ TÉCNICO REDACTOR: Lourdes Boix Macías, Arquitecta Municipal Agosto

Más detalles

PLAN DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA. Nuevo Plan General de Xàbia

PLAN DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA. Nuevo Plan General de Xàbia PLAN DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA Nuevo Plan General de Xàbia estructura de la presentación participación ciudadana 1 2 3 4 5 participación ciudadana actividades previas estrategia territorial C.V. infraestructura

Más detalles

Cuaderno de trabajo 1- MODELO TERRITORIAL Y SUELO NO URBANIZABLE. Oficina de Revisión del PGOU marzo 2012

Cuaderno de trabajo 1- MODELO TERRITORIAL Y SUELO NO URBANIZABLE. Oficina de Revisión del PGOU marzo 2012 Cuaderno de trabajo 1- MODELO TERRITORIAL Y SUELO NO URBANIZABLE Oficina de Revisión del PGOU marzo 2012 Cuaderno de trabajo 1- MODELO TERRITORIAL Y SUELO NATURAL El modelo de las Directrices de Ordenación

Más detalles

INTRODUCCIÓN METODOLOGÍA DE TRABAJO GENERALIDADES. MARCO TERRITORIAL ANÁLISIS DE LOS FACTORES DE ESTUDIO: RECURSOS NATURALES AGUAS SUPERFICIALES

INTRODUCCIÓN METODOLOGÍA DE TRABAJO GENERALIDADES. MARCO TERRITORIAL ANÁLISIS DE LOS FACTORES DE ESTUDIO: RECURSOS NATURALES AGUAS SUPERFICIALES INDICE INTRODUCCIÓN METODOLOGÍA DE TRABAJO GENERALIDADES. MARCO TERRITORIAL ANÁLISIS DE LOS FACTORES DE ESTUDIO: RECURSOS NATURALES AGUAS SUBTERRÁNEAS 2. UNIDADES HIDROGEOLÓGICAS. MAPA DE LOCALIZACIÓN

Más detalles

PN1. ANEXOS TEMÁTICOS Patrimonio Natural PN1 Fuentes de la Documentación Gráfica POT 4 Z O N A S M E D I A S

PN1. ANEXOS TEMÁTICOS Patrimonio Natural PN1 Fuentes de la Documentación Gráfica POT 4 Z O N A S M E D I A S RESPONSABLE DIRECCIÓN TÉCNICA EQUIPO REDACTOR PN1 POT 4 Z O N A S M E D I A S PLAN DE ORDENACIÓN TERRITORIAL (POT) MAYO 2011 ANEXOS TEMÁTICOS Patrimonio Natural PN1 Fuentes de la Documentación Gráfica

Más detalles

PN1. ANEXOS TEMÁTICOS Patrimonio Natural PN1 Fuentes de la Documentación Gráfica POT 2 N A V A R R A A T L Á N T I C A

PN1. ANEXOS TEMÁTICOS Patrimonio Natural PN1 Fuentes de la Documentación Gráfica POT 2 N A V A R R A A T L Á N T I C A RESPONSABLE DIRECCIÓN TÉCNICA EQUIPO REDACTOR PN1 POT 2 N A V A R R A A T L Á N T I C A PLAN DE ORDENACIÓN TERRITORIAL (POT) MAYO 2011 ANEXOS TEMÁTICOS Patrimonio Natural PN1 Fuentes de la Documentación

Más detalles

ÍNDICE RECURSOS NATURALES AGUAS SUBTERRÁNEAS AGUAS SUPERFICIALES

ÍNDICE RECURSOS NATURALES AGUAS SUBTERRÁNEAS AGUAS SUPERFICIALES Diagnosis Técnica Agenda 21 de Martos Índice ÍNDICE RECURSOS NATURALES AGUAS SUBTERRÁNEAS 2. INVENTARIO DE LOS ACUÍFEROS PRINCIPALES. MAPA DE LOCALIZACIÓN DE ACUÍFEROS. RÉGIMEN HÍDRICO. 3. INVENTARIO DE

Más detalles

ANEJOS DEL ISA: DELIMITACIÓN Y PLAN PARCIAL DEL SECTOR SG-C1.3 POLÍGONO INDUSTRIAL SUR LOS MARTÍNEZ DEL PUERTO, MURCIA TEXTO REFUNDIDO

ANEJOS DEL ISA: DELIMITACIÓN Y PLAN PARCIAL DEL SECTOR SG-C1.3 POLÍGONO INDUSTRIAL SUR LOS MARTÍNEZ DEL PUERTO, MURCIA TEXTO REFUNDIDO ANEJOS DEL ISA: DELIMITACIÓN Y PLAN PARCIAL DEL SECTOR SG-C1.3 POLÍGONO INDUSTRIAL SUR LOS MARTÍNEZ DEL PUERTO, MURCIA TEXTO REFUNDIDO PROMUEVE: EXCMO. AYUNTAMIENTO DE MURCIA PETICIONARIO: COOPERATIVA

Más detalles

AYUNTAMIENTO DE BILBAO AVANCE DEL PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA MEDIO FÍSICO Y NATURAL

AYUNTAMIENTO DE BILBAO AVANCE DEL PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA MEDIO FÍSICO Y NATURAL AYUNTAMIENTO DE BILBAO AVANCE DEL PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA 1 MEDIO FÍSICO Y NATURAL CONCLUSIONES DEL DIAGNÓSTICO MONTES CIRCUNDANTES Los espacios naturales más valiosos están en el sur: Arraiz-Pagasarri-Arnotegi

Más detalles

AVANCE DE LA PRIMERA REVISIÓN DEL PLANEAMIENTO URBANISTICO DEL MUNICIPIO DE MUNDAKA

AVANCE DE LA PRIMERA REVISIÓN DEL PLANEAMIENTO URBANISTICO DEL MUNICIPIO DE MUNDAKA AVANCE DE LA PRIMERA REVISIÓN DEL PLANEAMIENTO URBANISTICO DEL MUNICIPIO DE MUNDAKA DE LA DOCUMENTACIÓN PRESENTADA DOCUMENTO A. MEMORIA INFORMATIVA Y JUSTIFICATIVA DOCUMENTO B. PLANOS N.R. 06/29 G.R. AVANCE

Más detalles

Avance del Plan General Municipal de Ordenación de Las Palmas de Gran Canaria! Julio 1997 Página 0.1. Índice ÍNDICE

Avance del Plan General Municipal de Ordenación de Las Palmas de Gran Canaria! Julio 1997 Página 0.1. Índice ÍNDICE Avance del Plan General Municipal de Ordenación de Las Palmas de Gran Canaria! Julio 1997 Página 0.1 ÍNDICE Avance del Plan General Municipal de Ordenación de Las Palmas de Gran Canaria! Julio 1997 Página

Más detalles

URBANISMO Y TERRITORIO

URBANISMO Y TERRITORIO URBANISMO Y TERRITORIO INDICADOR USO SOSTENIBLE DEL SUELO El suelo es un recurso vital que ha de ser preservado al máximo, si de lo que se habla es de sostenibilidad. Es necesario proteger los suelos más

Más detalles

Consejería de Agricultura y Medio Ambiente

Consejería de Agricultura y Medio Ambiente CONTENIDO DEL INFORME DE SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL PARA PLANES Y PROGRAMAS DE LA LEY 4/2007, DE 8 DE MARZO, DE EVALUACIÓN AMBIENTAL EN CASTILLA-LA MANCHA 1. INTRODUCCIÓN Promotor: Nombre (el resto de datos

Más detalles

Oinarrizko Dokumentua Documento base El Hábitat Urbano

Oinarrizko Dokumentua Documento base El Hábitat Urbano Oinarrizko Dokumentua Documento base El 1. Sistema polinuclear de Capitales. 2. Red de cabeceras y subcabeceras de las Áreas Funcionales. 3. Ejes de transformación. El sistema de asentamientos urbanos

Más detalles

DEPARTAMENTO DE MEDIO AMBIENTE Y URBANISMO

DEPARTAMENTO DE MEDIO AMBIENTE Y URBANISMO I - JUNTAS GENERALES DE ÁLAVA Y ADMINISTRACIÓN FORAL DEL TERRITORIO HISTÓRICO DE ÁLAVA DEPARTAMENTO DE MEDIO AMBIENTE Y URBANISMO Diputación Foral de Álava Orden Foral 281/2016, de 9 de noviembre, aceptación

Más detalles

PLAN ESPECIAL DEL CASCO ANTIGUO DE BERMEO

PLAN ESPECIAL DEL CASCO ANTIGUO DE BERMEO PLAN ESPECIAL DEL CASCO ANTIGUO DE BERMEO PRESENTACION PUBLICA SESION ABIERTA 15 de febrero de 2018 PRESENTACION DEL EQUIPO EQUIPO REDACTOR Es un equipo de trabajo constituido por profesionales de diferentes

Más detalles

NORMAS URBANÍSTICAS MUNICIPALES - Texto Refundido

NORMAS URBANÍSTICAS MUNICIPALES - Texto Refundido INDICE GENERAL 0.- INTRODUCCION 1.- Finalidad del proyecto. 2.- Marco legal. 3.- Antecedentes. 4.- Fines y Objetivos. 5.- Tramitación del Documento. 5.1.- Aprobación Inicial. 5.2.- Suspensión de otorgamiento

Más detalles

CURSO/GUÍA PRÁCTICA PLANES ESPECIALES Y PLANES DE REFORMA INTERIOR (PERI)

CURSO/GUÍA PRÁCTICA PLANES ESPECIALES Y PLANES DE REFORMA INTERIOR (PERI) SISTEMA EDUCATIVO inmoley.com DE FORMACIÓN CONTINUA PARA PROFESIONALES INMOBILIARIOS. CURSO/GUÍA PRÁCTICA PLANES ESPECIALES Y PLANES DE REFORMA INTERIOR (PERI) QUÉ APRENDERÁ? PARTE PRIMERA. Plan especial.

Más detalles

VIGENCIA, CONTENIDO Y EFECTOS DEL PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE LA VILLA DE ERRENTERIA.

VIGENCIA, CONTENIDO Y EFECTOS DEL PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE LA VILLA DE ERRENTERIA. TITULO PRIMERO.- VIGENCIA, CONTENIDO Y EFECTOS DEL PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE LA VILLA DE ERRENTERIA. CAPÍTULO 1. DISPOSICIONES GENERALES. Artículo 1.1.01. Naturaleza y ámbito de aplicación...3

Más detalles

Agosto SANTIAGO PEÑALBA GARMENDIA Y MANU ARRUABARRENA FLOREZ Arquitectos

Agosto SANTIAGO PEÑALBA GARMENDIA Y MANU ARRUABARRENA FLOREZ Arquitectos INFORME PREVIO EN RELACIÓN CON LA PROPUESTA DE MODIFICACIÓN DEL PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE LEGAZPI CON EL OBJETO DE LA ORDENACIÓN DE UN ÁREA LOGÍSTICA PARA EL APARCAMIENTO DE CAMIONES QUE SE

Más detalles

PLAN ESPECIAL DE ZONA DEPORTIVA Y CULTURAL

PLAN ESPECIAL DE ZONA DEPORTIVA Y CULTURAL AYUNTAMIENTO DE AIA / AIAKO UDALA PLAN ESPECIAL DE ZONA DEPORTIVA Y CULTURAL MEMORIA RESUMEN DEL ESTUDIO DE EVALUACIÓN CONJUNTA DE IMPACTO AMBIENTAL Marzo 2011 Dr. Luis Bilbao Líbano, 11, 48940 Leioa (Bizkaia),

Más detalles

Anteproyecto de Ley para un Urbanismo Sostenible en Andalucía Borrador 1

Anteproyecto de Ley para un Urbanismo Sostenible en Andalucía Borrador 1 Anteproyecto de Ley para un Urbanismo Sostenible en Andalucía Borrador 1 SOSTENIBILIDAD URBANA Sevilla, 18 diciembre 2017 OBJETIVOS DEL ANTEPROYECTO DE LEY - SIMPLIFICACIÓN y AGILIZACIÓN de los instrumentos

Más detalles

AGENDA 21 LOCAL DE PEGO DIAGNÓSTICO AMBIENTAL TOMO III

AGENDA 21 LOCAL DE PEGO DIAGNÓSTICO AMBIENTAL TOMO III AGENDA 21 LOCAL DE PEGO DIAGNÓSTICO AMBIENTAL TOMO III Realizado por: Gabinete de Estudios Almerienses 2005 S.L. C\ Segura nº 25 Bajo Derecha 03004 Alicante. Tel/Fax: 965 209845 www.gea2005.com agenda21@gea2005.com

Más detalles

Plan General de Ordenación Urbana de Tacoronte.

Plan General de Ordenación Urbana de Tacoronte. PLAN TERRITORIAL ESPECIAL DE ORDENACIÓN DEL SISTEMA VIARIO DEL ÁREA METROPOLITANA DE TENERIFE. 2.2.2.2.1.6. Plan General de Ordenación Urbana de Tacoronte. El Plan General de Ordenación Urbana de Tacoronte

Más detalles

INSTRUCCIONES PARA CUMPLIMENTAR EL FORMULARIO F6: DESCRIPCIÓN DE LAS CARACTERÍSTICAS DEL ENTORNO Y RESUMEN DE AFECCIONES AL MEDIO

INSTRUCCIONES PARA CUMPLIMENTAR EL FORMULARIO F6: DESCRIPCIÓN DE LAS CARACTERÍSTICAS DEL ENTORNO Y RESUMEN DE AFECCIONES AL MEDIO INSTRUCCIONES PARA CUMPLIMENTAR EL FORMULARIO F6: DESCRIPCIÓN DE LAS CARACTERÍSTICAS DEL ENTORNO Y RESUMEN DE AFECCIONES AL MEDIO Este formulario se cumplimentará detalladamente en todos los casos, salvo

Más detalles

TITULO I.- NORMAS GENERALES

TITULO I.- NORMAS GENERALES TITULO I.- NORMAS GENERALES CONSIDERACIONES GENERALES 1.1.1.- OBJETO Y NATURALEZA 1.1.2.- ÁMBITO 1.1.3.- VIGENCIA, REVISIÓN Y MODIFICACIÓN 1.1.4.- EFECTOS 1.1.5.- COMPETENCIA 1.1.6.- DOCUMENTACIÓN Y SU

Más detalles

Evaluación del Impacto ambiental (EIA) de la localización de una estación depuradora de aguas residuales

Evaluación del Impacto ambiental (EIA) de la localización de una estación depuradora de aguas residuales Evaluación del Impacto ambiental (EIA) de la localización de una estación depuradora de aguas residuales. Marco legal de la ordenación del territorio de la CAPV. Base conceptual de la Evaluación de Impacto

Más detalles

NORMATIVA URBANÍSTICA - TOMO I

NORMATIVA URBANÍSTICA - TOMO I LA NORMATIVA URBANÍSTICA - TOMO I TITULO I. DISPOSIONES GENERALES Art. 1. Naturaleza y ámbito territorial 1 Art. 2. Vigencia 1 Art. 3. Efectos de la aprobación del P.G.O.U. 1 Art. 4. Revisión del P.G.O.U.

Más detalles

Diciembre 2013 PLANES ESPECIALES PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE BURGOS

Diciembre 2013 PLANES ESPECIALES PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE BURGOS Diciembre 2013 PLANES ESPECIALES PLAN ESPECIAL DE FUENTE DEL REY CONDICIONES DE DESARROLLO DEL SECTOR Plan Especial Diciembre 2013 NOMBRE Fuente del Rey FIGURA DEL PLANEAMIENTO HOJA PLANO PO-2 Hoja 5,

Más detalles

TOMÁS ORALLO QUIROGA, SECRETARIO DE LA COMISIÓN DE ORDENACIÓN DEL TERRITORIO DEL PAÍS VASCO

TOMÁS ORALLO QUIROGA, SECRETARIO DE LA COMISIÓN DE ORDENACIÓN DEL TERRITORIO DEL PAÍS VASCO 2HI-034/12-P03 MARKINA-XEMEIN TOMÁS ORALLO QUIROGA, SECRETARIO DE LA COMISIÓN DE ORDENACIÓN DEL TERRITORIO DEL PAÍS VASCO CERTIFICO: Que, en la Sesión 2/2012 del Pleno de la Comisión de Ordenación del

Más detalles

dinámica de los paisajes de la isla de Tenerife, señalando una estrategia básica para la gestión de la calidad de esos paisajes.

dinámica de los paisajes de la isla de Tenerife, señalando una estrategia básica para la gestión de la calidad de esos paisajes. 2. PAISAJES 2.1 Introducción dinámica de los paisajes de la isla de Tenerife, señalando una estrategia básica para la gestión de la calidad de esos paisajes. Es así como lo Insular de Tenerife. se presenta

Más detalles

DOCUMENTO 4. ESTUDIO DE VIABILIDAD ECONOMICO FINANCIERA DOCUMENTO 5. MEMORIA DE SOSTENIBILIDAD ECONOMICA DOCUMENTO 6. PLANOS

DOCUMENTO 4. ESTUDIO DE VIABILIDAD ECONOMICO FINANCIERA DOCUMENTO 5. MEMORIA DE SOSTENIBILIDAD ECONOMICA DOCUMENTO 6. PLANOS PLAN ESPECIAL DE PROTECCION Y CONSERVACION DEL CASCO ANTIGUO DE LARRABETZU. TEXTO PARA LA APROBACIÓN INICIAL DE LA DOCUMENTACIÓN PRESENTADA DOCUMENTO 1. MEMORIA INFORMATIVA Y JUSTIFICATIVA DOCUMENTO 2.

Más detalles

DECRETO 2/2012, por el que se regula el régimen de las edificaciones y asentamientos existentes en suelo no urbanizable. AVANCES

DECRETO 2/2012, por el que se regula el régimen de las edificaciones y asentamientos existentes en suelo no urbanizable. AVANCES DECRETO 2/2012, por el que se regula el régimen de las edificaciones y asentamientos existentes en suelo no urbanizable. S 1 SITUACIONES DE LAS EDIFICACIONES SEGÚN SU IMPLANTACIÓN EN EL SUELO NO URBANIZABLE

Más detalles

5.1. Alternativa cero

5.1. Alternativa cero 5. EXAMEN DE LAS ALTERNATIVAS 5.1. Alternativa cero Tal y como establece la Ley 2/2002, de 19 de Junio, de Evaluación Ambiental de la Comunidad de Madrid, la alternativa cero es la que contiene los aspectos

Más detalles

1. Situación actual de los trabajos 2. Visión y Marco Estratégico 3. Líneas prioritarias y Propuesta genérica de Actuaciones

1. Situación actual de los trabajos 2. Visión y Marco Estratégico 3. Líneas prioritarias y Propuesta genérica de Actuaciones III Foro Urdaibai Sostenible Estrategia de Desarrollo Sostenible de la Reserva de la Biosfera de Urdaibai 2008-2015 14/03/2008 1 1. Situación actual de los trabajos 2. Visión y Marco Estratégico 3. Líneas

Más detalles

1. Marco de la Estrategia de Desarrollo Sostenible de Urdaibai

1. Marco de la Estrategia de Desarrollo Sostenible de Urdaibai I Foro Urdaibai Sostenible Estrategia de Desarrollo Sostenible de la Reserva de la Biosfera de Urdaibai 2008-2015 1. Marco de la Estrategia de Desarrollo Sostenible de Urdaibai 2008-2015 1. Marco de la

Más detalles

La situación de la movilidad en Navarra 25/04/2012

La situación de la movilidad en Navarra 25/04/2012 La situación de la movilidad en Navarra 25/04/2012 MOVILIDAD 1. 2. Planificación territorial y urbana Gestión de la movilidad 3. A modo de conclusión 1. Planificación territorial y urbana Estrategia Territorial

Más detalles

ESTUDIOS AMBIENTALES S.L.

ESTUDIOS AMBIENTALES S.L. AZPEITIKO UDALA AYUNTAMIENTO DE AZPEITIA TRUKUTXO EREMU URBANIZAGARRIA SORTZEKO, AZPEITIAN ARAU SUBSIDIARIOEN ALDAKETA PUNTUALAK INGURUMENEAN DUEN ERAGINAREN EBALUAZIO BATERATUARI HASIERA EMATEKO JAKINARAZPENA

Más detalles

EDAD DE ORO DEL LADRILLO ( ):

EDAD DE ORO DEL LADRILLO ( ): 0 S U M A R I O PUNTO DE PARTIDA LOS PRESUPUESTOS DEL URBANISMO SOSTENIBLE LA NUEVA LEGISLACIÓN BÁSICA ESTATAL DEL SUELO LA LEY DE SUELO DE GALICIA ORDENACIÓN DEL LITORAL DE GALICIA REFLEXIONES FINALES

Más detalles

QUÉ ES UN PLAN PARCIAL?

QUÉ ES UN PLAN PARCIAL? PLAN PARCIAL QUÉ ES UN PLAN PARCIAL? INSTRUMENTO DE PLANEAMIENTO QUE DESARROLLA, MEDIANTE UNA ORDENACIÓN DE DETALLE, PORMENORIZADA, LAS DETERMINACIONES DEL PGOU EN UNA PARTE (SECTOR) DEL SUELO URBANIZABLE

Más detalles

LIBRO BLANCO SOBRE EDIFICACIÓN SOSTENIBLE MESA TEMÁTICA SOBRE ORDENACIÓN URBANA

LIBRO BLANCO SOBRE EDIFICACIÓN SOSTENIBLE MESA TEMÁTICA SOBRE ORDENACIÓN URBANA LIBRO BLANCO SOBRE EDIFICACIÓN SOSTENIBLE MESA TEMÁTICA SOBRE ORDENACIÓN URBANA Resumen del capítulo dedicado al Suelo Composición de la Mesa MIEMBROS Representantes de la Administración autonómica y local.

Más detalles

a debate San Juan De Gaztelugatxe, una oportunidad para la costa de Bizkaia Plan de participaciónborrador sometido

a debate San Juan De Gaztelugatxe, una oportunidad para la costa de Bizkaia Plan de participaciónborrador sometido a debate San Juan De Gaztelugatxe, una oportunidad para la costa de Bizkaia Plan de participaciónborrador sometido Objetivos del Plan de participación Contar con un Documento de actuación y gestión integral

Más detalles

ANEJO: MODIFICACIÓN PUNTUAL Nº 4 DEL PGOU DE POZUELO DE ALARCÓN

ANEJO: MODIFICACIÓN PUNTUAL Nº 4 DEL PGOU DE POZUELO DE ALARCÓN ANEJO: INFORME DE SOSTENIBILIDAD ECONÓMICA MODIFICACIÓN PUNTUAL Nº 4 DEL PGOU DE POZUELO DE ALARCÓN Promotor: MINISTERIO DE DEFENSA (INSTITUTO DE VIVIENDA, INFRAESTRUCTURA Y EQUIPAMIENTO DE LA DEFENSA)

Más detalles

CONSEJERÍA DE OBRAS PÚBLICAS Y TRANSPORTES

CONSEJERÍA DE OBRAS PÚBLICAS Y TRANSPORTES CONSEJERÍA DE OBRAS PÚBLICAS Y TRANSPORTES Secretaría General de Ordenación del Territorio INSTRUCCIÓN 1/2007 DE LA SECRETARÍA GENERAL DE ORDENACIÓN DEL TERRITORIO, SOBRE LA ELABORACIÓN Y TRAMITACIÓN DE

Más detalles

CAJA 1 DOCUMENTO DE INFORMACIÓN

CAJA 1 DOCUMENTO DE INFORMACIÓN CAJA 1 DOCUMENTO DE INFORMACIÓN CAJA 2 DOCUMENTO DE DIAGNÓSTICO CAJA 3 DOCUMENTO DE ORDENACIÓN E ISA CAJA1 REVISIÓN DEL PLAN RECTOR DE USO Y GESTIÓN DEL PARQUE NATURA DEL ARCHIPIÉLAGO CHINIJO -AVANCE

Más detalles

TEXTO REFUNDIDO ZUIA

TEXTO REFUNDIDO ZUIA TEXTO REFUNDIDO ZUIA ABRIL 2.008 MEMORIA. CAPÍTULO I.- INTRODUCCIÓN GENERAL. 1.- Objeto... 1 2.- Ámbito de aplicación y periodo de vigencia... 1 3.- Equipo redactor... 2 4.- Antecedentes... 2 5.- Razones

Más detalles

Estudio de Impacto Ambiental para PLAN ESPECIAL DE RESERVA DE SUELO DOTACIONAL. U TRA enero 2012 AYUNTAMIENTO DE TRAIGUERA

Estudio de Impacto Ambiental para PLAN ESPECIAL DE RESERVA DE SUELO DOTACIONAL. U TRA enero 2012 AYUNTAMIENTO DE TRAIGUERA U TRA11 208 enero 2012 Estudio de Impacto Ambiental para PLAN ESPECIAL DE RESERVA DE SUELO DOTACIONAL PROMOTOR: AYUNTAMIENTO DE TRAIGUERA EMPLAZAMIENTO: PARC 308 POL 31 LOCALIDAD: 12330 TRAIGUERA (Castellón)

Más detalles

ANEXO TEMARIO GENERAL

ANEXO TEMARIO GENERAL ANEXO PROGRAMA CORRESPONDIENTE A LAS PRUEBAS SELECTIVAS PARA EL INGRESO EN EL CUERPO DE TÉCNICOS SUPERIORES MEDIOAMBIENTALES, DE ADMINISTRACIÓN ESPECIAL, GRUPO A, SUBGRUPO A1, DE LA COMUNIDAD DE MADRID

Más detalles

PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE VALLE DE TRAPAGA TRAPAGARAN INDICE DEL CAPITULO I. DISPOSICIONES COMUNES DE LAS NORMAS ESPECIFICAS

PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE VALLE DE TRAPAGA TRAPAGARAN INDICE DEL CAPITULO I. DISPOSICIONES COMUNES DE LAS NORMAS ESPECIFICAS PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE VALLE DE TRAPAGA TRAPAGARAN INDICE DEL CAPITULO I. DISPOSICIONES COMUNES DE LAS NORMAS ESPECIFICAS SECCION 1ª. INTRODUCCION ART.2.1.1.1. Clases, contenido y objeto

Más detalles

ERRENTERIAKO UDALA AYUNTAMIENTO DE ERRENTERIA. Plan Orokorraren Bulegoa Oficina del Plan General LA REGULACIÓN DEL SUELO NO URBANIZABLE

ERRENTERIAKO UDALA AYUNTAMIENTO DE ERRENTERIA. Plan Orokorraren Bulegoa Oficina del Plan General LA REGULACIÓN DEL SUELO NO URBANIZABLE VII. LA REGULACIÓN DEL SUELO NO URBANIZABLE VII.01. DEFINICIÓN Y ÁMBITO De conformidad con lo establecido en el artículo 9 de la Ley 6/1998, de 13 de abril, sobre Régimen del Suelo y Valoraciones, tendrán

Más detalles

ETXEBARRIko UDALA AYUNTAMIENTO DE ETXEBARRIA

ETXEBARRIko UDALA AYUNTAMIENTO DE ETXEBARRIA ETXEBARRIAko HIRI ETXEBARRIko UDALA AYUNTAMIENTO DE ETXEBARRIA AVANCE RESUMEN EJECUTIVO Diciembre 2016 MODELO TERRITORIAL Y URBANO PROPUESTO... 3 1.- Descripción general y posibles alternativas.... 3 1.1.-

Más detalles

LLOCALIZACIÓN. UTMx: ET4-DAE9 REFERENCIA - DENOMINACIÓN. UTMy: MUNICIPIO VILLA DE MAZO

LLOCALIZACIÓN. UTMx: ET4-DAE9 REFERENCIA - DENOMINACIÓN. UTMy: MUNICIPIO VILLA DE MAZO PNº ZONA: ET4DAE9 LOCALIZACIÓN 1 Y DATOS GENERALES REFERENCIA DENOMINACIÓN UTMx: ET4DAE9 230.993 PLANO DESCRIPCIÓN DEL ÁMBITO Se sitúa al Este de la Isla, en el municipio de la Villa de Mazo. Alberga el

Más detalles

AJUNTAMENT D ALCOI INFORMACIÓN PÚBLICA DE LA VERSIÓN PRELIMINAR DEL PLAN GENERAL ESTRUCTURAL MAYO 2016

AJUNTAMENT D ALCOI INFORMACIÓN PÚBLICA DE LA VERSIÓN PRELIMINAR DEL PLAN GENERAL ESTRUCTURAL MAYO 2016 AJUNTAMENT D ALCOI INFORMACIÓN PÚBLICA DE LA VERSIÓN PRELIMINAR DEL PLAN GENERAL ESTRUCTURAL MAYO 2016 PLANEAMIENTO URBANÍSTICO VIGENTE EN ALCOY: Plan General de Ordenación Urbana (PGOU) de 1989. LA REVISIÓN

Más detalles

TOMÁS ORALLO QUIROGA, SECRETARIO DE LA COMISIÓN DE ORDENACIÓN DEL TERRITORIO DEL PAÍS VASCO

TOMÁS ORALLO QUIROGA, SECRETARIO DE LA COMISIÓN DE ORDENACIÓN DEL TERRITORIO DEL PAÍS VASCO 2HI-051/11-P03 FORUA TOMÁS ORALLO QUIROGA, SECRETARIO DE LA COMISIÓN DE ORDENACIÓN DEL TERRITORIO DEL PAÍS VASCO CERTIFICO: Que, en la Sesión 3/2011 del Pleno de la Comisión de Ordenación del Territorio

Más detalles

FOLLETO INFORMATIVO (No forma parte de la documentación expuesta al público)

FOLLETO INFORMATIVO (No forma parte de la documentación expuesta al público) FOLLETO INFORMATIVO (No forma parte de la documentación expuesta al público) PLAN DE ORDENACIÓN MUNICIPAL DE ARGAMASILLA DE ALBA (CIUDAD REAL) CUESTIONES PREVIAS QUÉ ES EL PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA

Más detalles

Cambio climático Mala calidad de aguas subterráneas

Cambio climático Mala calidad de aguas subterráneas 1.4. Medio Ambiente Debilidades Amenazas Importante alteración de la cubierta vegetal Cambio climático Mala calidad de aguas subterráneas Amenaza de especies exóticas invasoras Gran consumo de agua Atomización

Más detalles

CONSEJERÍA DE MEDIO AMBIENTE Y RURAL, POLÍTICAS AGRARIAS Y TERRITORIO

CONSEJERÍA DE MEDIO AMBIENTE Y RURAL, POLÍTICAS AGRARIAS Y TERRITORIO 20751 CONSEJERÍA DE MEDIO AMBIENTE Y RURAL, POLÍTICAS AGRARIAS Y TERRITORIO RESOLUCIÓN de 5 de mayo de 2017, de la Dirección General de Medio Ambiente, por la que se formula informe ambiental estratégico,

Más detalles

CAPITULO III. NORMAS ESPECÍFICAS DE LAS AREAS DE SUELO URBANO CON ORDENACION REMITIDA A POSTERIOR PLAN ESPECIAL DE ORDENACIÓN URBANA

CAPITULO III. NORMAS ESPECÍFICAS DE LAS AREAS DE SUELO URBANO CON ORDENACION REMITIDA A POSTERIOR PLAN ESPECIAL DE ORDENACIÓN URBANA CAPITULO III. NORMAS ESPECÍFICAS DE LAS AREAS DE SUELO URBANO CON ORDENACION REMITIDA A POSTERIOR PLAN ESPECIAL DE ORDENACIÓN URBANA SECCION 14ª: AREA INDUSTRIAL IBARZAHARRA 01 AI_IB_RM01 SUBSECCION 1ª.

Más detalles

MODIFICACIÓN PUNTUAL DE LA DELIMITACIÓN DE SUELO URBANO DE PAJARES DE LA LAGUNA, SALAMANCA

MODIFICACIÓN PUNTUAL DE LA DELIMITACIÓN DE SUELO URBANO DE PAJARES DE LA LAGUNA, SALAMANCA MODIFICACIÓN PUNTUAL DE LA DELIMITACIÓN DE SUELO URBANO DE PAJARES DE LA LAGUNA, SALAMANCA SITUACIÓN: PROMOTOR: : ZONA DE PRADOS Y ERAS. PAJARES DE LA LAGUNA EXCMO.AYTO DE PAJARES DE LA LAGUNA INDICE GENERAL

Más detalles

NORMAS URBANÍSTICAS PARTICULARES DEL ÁMBITO URBANÍSTICO 11. HONDARTZA.

NORMAS URBANÍSTICAS PARTICULARES DEL ÁMBITO URBANÍSTICO 11. HONDARTZA. -53- NORMAS URBANÍSTICAS PARTICULARES DEL ÁMBITO URBANÍSTICO 11. HONDARTZA. I.- SUPERFICIE Y DELIMITACIÓN Este ámbito está situado en las inmediaciones de la desembocadura del rió Oria, y linda, al Norte

Más detalles

PLAN ESPECIAL DE REFORMA INTERIOR LAS TUDAS MEDINA DEL CAMPO

PLAN ESPECIAL DE REFORMA INTERIOR LAS TUDAS MEDINA DEL CAMPO PLAN ESPECIAL DE REFORMA INTERIOR LAS TUDAS MEDINA DEL CAMPO DN-MV MEMORIA VINCULANTE DOCUMENTO PARA APROBACIÓN DEFINITIVA ÍNDICE Título I. CONVENIENCIA Y OPORTUNIDAD DEL Título II. OBJETIVOS Y PROPUESTAS

Más detalles

CAPITULO IX. NORMAS REQUERIDAS POR EL INFORME DEFINITIVO DE IMPACTO AMBIENTAL

CAPITULO IX. NORMAS REQUERIDAS POR EL INFORME DEFINITIVO DE IMPACTO AMBIENTAL CAPITULO IX. NORMAS REQUERIDAS POR EL INFORME DEFINITIVO DE IMPACTO AMBIENTAL ART.1.9.1. Requerimientos obligatorios establecidos por la propuesta de medidas preventivas, correctoras y compensatorias del

Más detalles

INDICE: 1. INTRODUCCIÓN.

INDICE: 1. INTRODUCCIÓN. INDICE: 1. INTRODUCCIÓN. 1.1. OBJETO DE LA MODIFICACIÓN. 1.2. MARCO LEGAL. 1.3. ANTECEDENTES. 1.4. OBJETIVOS. 2. MEMORIA VINCULANTE. 2.1. ANTECEDENTES. 2.2. JUSTIFICACIÓN DE LA CONVENIENCIA DE LA MODIFICACIÓN.

Más detalles

TEXTO REFUNDIDO DEL PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE BINEFAR (HUESCA) INDICE DEL PGOU ARTÍCULOS MODIFICADOS (julio de 2016)

TEXTO REFUNDIDO DEL PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE BINEFAR (HUESCA) INDICE DEL PGOU ARTÍCULOS MODIFICADOS (julio de 2016) TEXTO REFUNDIDO DEL PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE BINEFAR (HUESCA) INDICE DEL PGOU ARTÍCULOS MODIFICADOS (julio de 2016) Índice TEXTO REFUNDIDO DEL PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE BINEFAR RELACIÓN

Más detalles

LA LEY 42/2007, DE 13 DE DICIEMBRE DEL PATRIMONIO NATURAL Y LA BIODIVERSIDAD. Blanca Soro Mateo

LA LEY 42/2007, DE 13 DE DICIEMBRE DEL PATRIMONIO NATURAL Y LA BIODIVERSIDAD. Blanca Soro Mateo LA LEY 42/2007, DE 13 DE DICIEMBRE DEL PATRIMONIO NATURAL Y LA BIODIVERSIDAD Blanca Soro Mateo OBJETO: asegurar la pervivencia, calidad y sostenibilidad ambiental del patrimonio natural y la biodiversidad

Más detalles

B.2 A R A U P A R T I K U L A R R A K

B.2 A R A U P A R T I K U L A R R A K AC.2 superficie AC ANTOLAMENDU EREMUA ÁMBITO DE ORDENACIÓN CENTRO 158.170 m2 01. SITUACIÓN, DELIMITACIÓN Y SUPERFICIE Se trata de un ámbito céntrico del municipio que se caracteriza por una densidad media-alta.

Más detalles

Revisión del PGOU de Valladolid. Acto inicial de presentación y debate

Revisión del PGOU de Valladolid. Acto inicial de presentación y debate Figura 12. Plazas y centralidades de barrios. Esta Revisión propone una visión integrada de las centralidades urbanas (ver figura 12), asignando a determinados espacios un papel de reequilibrio funcional

Más detalles

MODIFICACIÓN PUNTUAL DE LAS NORMAS URBANÍSTICAS MUNICIPALES DE VILLABRÁGIMA (VALLADOLID). RÉGIMEN DEL SUELO RÚSTICO CON PROTECCIÓN AGROPECUARIA.

MODIFICACIÓN PUNTUAL DE LAS NORMAS URBANÍSTICAS MUNICIPALES DE VILLABRÁGIMA (VALLADOLID). RÉGIMEN DEL SUELO RÚSTICO CON PROTECCIÓN AGROPECUARIA. Página 1 de 11 MODIFICACIÓN PUNTUAL DE LAS NORMAS URBANÍSTICAS MUNICIPALES DE VILLABRÁGIMA (VALLADOLID). RÉGIMEN DEL SUELO RÚSTICO CON PROTECCIÓN AGROPECUARIA. MEMORIA VINCULANTE PROMOTOR: DAVID LAGO BLANCO

Más detalles

MEDIDAS DE CONSERVACIÓN Y PROTECCIÓN MÁS ADECUADAS PARA LA ZONA DE URIBE KOSTA BUTRON (BIZKAIA) Dictamen

MEDIDAS DE CONSERVACIÓN Y PROTECCIÓN MÁS ADECUADAS PARA LA ZONA DE URIBE KOSTA BUTRON (BIZKAIA) Dictamen MEDIDAS DE CONSERVACIÓN Y PROTECCIÓN MÁS ADECUADAS PARA LA ZONA DE URIBE KOSTA BUTRON (BIZKAIA) Dictamen Valores paisajísticos asociados a lo abrupto de la morfología acantilada EJE COSTERO EJE ESTUARIO

Más detalles

DIPUTACIÓN FORAL DE BIZKAIA Att. IKERNE ZULUAGA ZAMALLOA Dirección general de agricultura y ganadería AVENIDA MADARIAGA, BILBAO (BIZKAIA)

DIPUTACIÓN FORAL DE BIZKAIA Att. IKERNE ZULUAGA ZAMALLOA Dirección general de agricultura y ganadería AVENIDA MADARIAGA, BILBAO (BIZKAIA) DIPUTACIÓN FORAL DE BIZKAIA Att. IKERNE ZULUAGA ZAMALLOA Dirección general de agricultura y ganadería AVENIDA MADARIAGA, 1 48014 - BILBAO (BIZKAIA) Con el objeto de evaluar el impacto sobre las actividades

Más detalles

1. Objeto y descripción de la modificación.

1. Objeto y descripción de la modificación. 720 RESOLUCIÓN de 21 de noviembre de 2017, de la Dirección General de Medio Ambiente, por la que se formula informe ambiental estratégico, en la forma prevista en la Ley 16/2015, de 23 de abril, de protección

Más detalles

Informe sobre el anteproyecto de Ley del Patrimonio Natural y la Biodiversidad

Informe sobre el anteproyecto de Ley del Patrimonio Natural y la Biodiversidad Informe sobre el anteproyecto de Ley del Patrimonio Natural y la Biodiversidad La Ley permitirá garantizar la conservación de la importante diversidad biológica presente en el territorio nacional. España

Más detalles

Suelo urbanizable: deberes urbanísticos y. según la legislación catalana. Junio Centre de Política de Sòl i Valoracions

Suelo urbanizable: deberes urbanísticos y. según la legislación catalana. Junio Centre de Política de Sòl i Valoracions Suelo urbanizable: deberes urbanísticos y determinaciones del POUM según la legislación catalana Junio 2015 Autor de l informe Carlos Pérez Lamas, arquitecte Centre de Política de Sòl i Valoracions Ley

Más detalles

18. CRITERIOS DE ORDENACIÓN...239

18. CRITERIOS DE ORDENACIÓN...239 ÍNDICE 18. CRITERIOS DE ORDENACIÓN...239 18.1. INTRODUCCIÓN... 239 18.2. CRITERIOS DE PLANEAMIENTO Y URBANÍSTICOS... 239 18.3. EXISTENCIA DE CONCESIONES DE LA DEMARCACIÓN DE COSTAS DE TENERIFE... 240 18.4.

Más detalles

Respuesta recibida Elementos relevantes y observaciones

Respuesta recibida Elementos relevantes y observaciones Respuesta recibida Elementos relevantes y observaciones Informe sostenibilidad ambiental del Plan de fomento de uso público y adecuación medioambiental del entorno de los Informe sostenibilidad ambiental

Más detalles

No se propone clasificar Suelo Urbanizable Programado en el núcleo.

No se propone clasificar Suelo Urbanizable Programado en el núcleo. 5.3.5. MONTORIA. Se propone la consolidación del Modelo Urbano del núcleo de Montoria sin plantear modificaciones sustanciales, introduciendo, no obstante, pequeñas modificaciones puntuales. En este sentido,

Más detalles

San Cristóbal de La Laguna.

San Cristóbal de La Laguna. PLAN TERRITORIAL ESPECIAL DE ORDENACIÓN DEL SISTEMA VIARIO DEL ÁREA METROPOLITANA DE TENERIFE. 2.2.2.2.1.8. Planeamiento de desarrollo. En el apartado de antecedentes del presenta Plan se relacionaron

Más detalles

PLAN DE ORDENACIÓN DEL TERRITORIO DE LA AGLOMERACIÓN URBANA DE SEVILLA ÁREAS DE OPORTUNIDAD MUNICIPIO. Alcalá de Guadaíra. 270 hectáreas SUPERFICIE

PLAN DE ORDENACIÓN DEL TERRITORIO DE LA AGLOMERACIÓN URBANA DE SEVILLA ÁREAS DE OPORTUNIDAD MUNICIPIO. Alcalá de Guadaíra. 270 hectáreas SUPERFICIE L1 Plataforma Alcalá de Guadaíra 270 hectáreas Plan General de Ordenación Urbana. 1994. Suelo No Urbanizable La Plataforma de Alcalá de Guadaíra se situará en una zona de expansión industrial con conexión

Más detalles

DIRECTRICES DEFINITORIAS DE LA ESTRATEGIA DE EVOLUCIÓN URBANA Y OCUPACIÓN DEL TERRITORIO VERSIÓN PRELIMINAR DEL PLAN GENERAL

DIRECTRICES DEFINITORIAS DE LA ESTRATEGIA DE EVOLUCIÓN URBANA Y OCUPACIÓN DEL TERRITORIO VERSIÓN PRELIMINAR DEL PLAN GENERAL ARES DEL MAESTRAT (CASTELLÓN) DIRECTRICES DEFINITORIAS DE LA ESTRATEGIA DE EVOLUCIÓN URBANA Y OCUPACIÓN DEL TERRITORIO ÍNDICE 1.- FINALIDAD DE LAS DEUT 3 2.- CONTENIDO Y FORMA DE LAS DEUT 3 3.- DIRECTRICES

Más detalles

Resumen Global de las Conclusiones del Diagnóstico Participado desde la Óptica Urbanística

Resumen Global de las Conclusiones del Diagnóstico Participado desde la Óptica Urbanística Resumen Global de las Conclusiones del Diagnóstico Participado desde la Óptica rbanística Oficina del Plan General de Bilbao Bilboko Plan Orokorraren Bulegoa RESMEN GLOBAL DE LAS CONCLSIONES DEL DIAGNÓSTICO

Más detalles

Circunvalación Norte

Circunvalación Norte PLAN TERRITORIAL ESPECIAL DE ORDENACIÓN DEL SISTEMA VIARIO DEL ÁREA METROPOLITANA DE TENERIFE. 3.2.2.2.2. Circunvalación Norte La Circunvalación Norte, vía de cierre y colectora longitudinal del franco

Más detalles

La importancia de la ordenación del territorio en la prevención

La importancia de la ordenación del territorio en la prevención La importancia de la ordenación del territorio en la prevención Pedro Valladares Bethencourt SERVICIO TÉCNICO DE SEGURIDAD Y PROTECCIÓN CIVIL IDEAS FUNDAMENTALES 1 PLAN TERRITORIAL ESPECIAL DE ORDENACIÓN

Más detalles

LINEAS MAESTRAS DE LA MODIFICACIÓN DE LA ORDENACIÓN ESTRUCTURAL DEL PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE SESTAO EN EL ÁREA CAMINO TXIKITO

LINEAS MAESTRAS DE LA MODIFICACIÓN DE LA ORDENACIÓN ESTRUCTURAL DEL PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE SESTAO EN EL ÁREA CAMINO TXIKITO LINEAS MAESTRAS DE LA MODIFICACIÓN DE LA ORDENACIÓN ESTRUCTURAL DEL PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE SESTAO EN EL ÁREA CAMINO TXIKITO 1ª SESION DE PARTICIPACION CIUDADANA 1 ANTECEDENTES ADMINISTRATIVOS

Más detalles

La necesaria protección del litoral Andaluz

La necesaria protección del litoral Andaluz VII JORNADA CONJUNTA FISCALÍA ESPECIALIZADA EN MEDIO AMBIENTE Y ORDENACIÓN DEL TERRITORIO E INSPECCIÓN DE ORDENACIÓN DEL TERRITORIO Y URBANISMO Decreto Ley 5/2012, de 27 denoviembre, de medidas urgentes

Más detalles

AMBITO DE ENERGIA: PARQUES FOTOVOLTAICOS

AMBITO DE ENERGIA: PARQUES FOTOVOLTAICOS Nº AMBITO: S 5 LOCALIZACION 1 LOCALIZACION Y DATOS GENERALES REFERENCIA DENOMINACION UTM x UTM y MUNICIPIO S 5 218424,77 3160205,00 FUENCALIENTE MAPA DESCRIPCION DEL AMBITO SE TRATA DE APROVECHAR LA FRANJA

Más detalles

Criterios de desarrollo

Criterios de desarrollo II.3 IDENTIFICACIÓN DE OBJETIVOS AMBIENTALES DE REFERENCIA Instrumentos III PMA 20112014. OE 3: FOMENTAR EL USO EFICIENTE DE LOS RECURSOS Y EL CONSUMO RESPONSABLE. Objetivo operativo 8. (Contribuir al

Más detalles