CÁTEDRA FARMACOBOTÁNICA TRABAJO PRACTICO Nº 10

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "CÁTEDRA FARMACOBOTÁNICA TRABAJO PRACTICO Nº 10"

Transcripción

1 Alumno/a: Fecha TEMA: ORGANOGRAFIA-TALLO Objetivos: Diferenciar la estructura primaria del tallo de una Monocotiledónea y una Dicotiledónea. Reconocer la estructura secundaria en tallos de Dicotiledóneas. Reconocer distintos tipos de estelas. Diferenciar los tipos de haces vasculares. Identificar los distintos tipos celulares que aparecen en un leño y en una corteza. Adquirir nociones básicas para la resolución de problemas analíticos en microhistología. Materiales a proveer por la cátedra: - Distintos preparados definitivos - corteza de cáscara sagrada (Rhamnus prusiana) - leño de palo amargo (Quassia amara L.) A. ANATOMIA DEL TALLO ACTIVIDAD N 1: Estructura primaria en Monocotiledóneas. a) Observar y esquematizar el corte transversal de tallo de Zea mays. b) Identificar los distintos tejidos. c) Clasificar el tipo de estela. d) Tipo de haz vascular. ACTIVIDAD N 2: Estructura primaria en Dicotiledóneas. a) Realizar el corte transversal de tallos de Helianthus sp (girasol) y Cucurbita sp. (zapallo). b) Montar sobre un portaobjeto con una gota de agua. Cubrir c) Observar al microscopio y dibujar d) Identificar los distintos tejidos. e) Señalar tipo de estela y haces vasculares f) Señalar la corteza y el cilindro central. CONCEPTOS DE CORTEZA COMERCIAL Y LEÑO: Corteza comercial es el conjunto de tejidos que se encuentra por fuera del xilema. De acuerdo con esta definición, los tejidos que pueden aparecer son: -súber -felógeno (no se distingue) -felodermis (no se distingue) -floema 2º (el floema 1º no se distingue) -radios floemáticos, generalmente rodeados por fibras. Leño: (también denominado madera ) es el xilema 2º Farmacobotánica 1

2 ACTIVIDAD Nº 3: Estructura Secundaria. a) Observe al microscopio y dibuje el corte transversal de tallo de tilo de uno, dos y tres años. b) Señale los distintos tejidos. c) Señale corteza y leño. B. TIPOS DE HACES VASCULARES Y ESTELAS ACTIVIDAD Nº 4: Con bibliografía complete: a) Qué es un haz vascular? b) Grafique los distintos tipos de haces vasculares. c) Cite los que se encuentran en Monocotiledóneas, en Dicotiledóneas y los más primitivos. d) Defina qué es una estela. e) Esquematice los distintos tipos de estela. f) Señale la que corresponda a una Monocotiledónea, Dicotiledóneas y las más primitivas. Fundamente. C. MICROHISTOLOGIA ACTIVIDAD Nº 5: a) Observe macroscópicamente la corteza de cáscara sagrada Rhamnus prushiana (Rhamnaceae) b) Observe el preparado al microscopio. Qué estructuras reconoce? ACTIVIDAD Nº 6: a) Observe macroscópicamente el leño de palo amargo Quassia amara L. (Simaroubaceae) b) Observe el preparado al microscopio. Qué estructuras reconoce? CONCLUSIONES: 1) Describa brevemente la morfología que presenta un tallo de Monocotiledónea. 2) Qué tejidos meristemáticos tienen gran actividad cuando el tallo presenta crecimiento secundario?. Fundamente. 3) Las plantas consideradas herbáceas, presentan tallos leñosos?. Fundamente. 4) Cómo se diferencia la anatomía primaria de una raíz y de un tallo? 5) Defina los siguientes tallos modificados: tubérculo, bulbo, rizoma, tallo voluble, estípite, caña, de ejemplos de interés económico para el hombre. 6) Se recibe una partida de trozos de leño de palo amargo Se proponen los siguientes procedimientos para realizar el control de calidad: obtención de cortes transversales, previa hidratación realización de la reacción con solución de lugol tratamiento con HCl 2N disociado leve a) Esta de acuerdo con los procedimientos propuestos? b) Qué resultado puede obtener con la reacción de lugol en un leño? c) Para que realiza el tratamiento con HCl? Pueden aparecer en un leño sustancias que reaccionen con él? Farmacobotánica 2

3 7) Se controla una partida de corteza de cáscara sagrada en la que aparecen esclereidas formando cúmulos Qué procedimiento sugiere? BIBLIOGRAFIA: - CUTLER, D. F., Anatomía vegetal aplicada. Biblioteca Mosaico DIMITRI, Milan J. y ORFILA, E. N., Ed. ACME S.A.C.I ESAU, Katherine, Anatomía Vegetal, Ed. Hemisferio Sur. - ESAU,Katherine, Anatomía de las Plantas con Semilla, Ed.Hemisferio Sur Guía de Trabajos Prácticos de Farmacobotánica. UBA STRASBURGER, Tratado de Botánica, Ed. Omega VALLA,J., Anatomía de las Plantas Superiores, Ed. Hemisferio Sur Farmacobotánica 3

4 TALLOS MEDICINALES AJO O.B. Allium sativus (Liliaceae) P.U. bulbo fresco P.A. aceite volátil (disulfuro de alilo) Usos: diaforético, diurético y condimento. CALAMO AROMATICO O.B. Acorus calamus (Araceae) P.U. rizoma seco y pelado P.A. aceite volátil Usos: carminativo, amargo aromático y estimulante. CARQUEJA O.B. Baccharis articulata, Baccharis crispa (Asteraceae) F.N.A.VlEd. Compositae. P.U.partes aéreas. P.A. saponinas. Usos: colagogo. COLA DE CABALLO O.B. Equisetum giganteum (Equisetaceae) P.U. partes aéreas. P.A. flavonoides y esteroides. Usos: diurético. CUASIA O.B. Quassia amara (Simarubaceae) P.U. madera P.A. principios amargos terpenoides como cuasina. Usos: Tónico amargo y antihelmíntico. CURCUMA O.B.Curcuma longa(zingiberaceae) P.U.rizoma P.A.esencia volátil, curcumina. Usos: estimulante, condimento. DERRIS O TIMBO O.B. Derris elliptera (Tabaceae) F.N.A.Vl Ed. P.U. rizoma y ra ces. P.A. rotenona Usos: insecticida (zoofármaco) DIENTE DE LEON O.B.Taraxacum officinale (Cichoriaceae) P.A. principio amargo Usos: laxante suave. Farmacobotánica 4

5 EFEDRA O.B. Ephedra equisetina (Gnetales) F.N.A.Vl Ed., Ephedra sinica (Gnetaceas) P.U. alcaloides, efedrina. Usos: simpaticomimético, producen aumento de la presión sanguínea, midriadis. ELEBORO VERDE O.B. Veratrum viride (Liliaceae) P.A. alcaloides esteroides Usos: propiedades hipotensoras, depresoras cardíacas y sedantes.insecticida. GUAYACO O PALO SANTO O.B.Guajacum officinale (Zigofilaceae) P.U. madera P.A. resina, ácido y guayacónico Usos: para fabricar jabones boratos y barnices. GENCIANA O.B. Genciana lutea (Gencianaceae) F.N.A.VlEd. P.U. rizoma y raíces P.A. glicósidos amargos: genciopirina. GRAMA O.B. Agropirum repens (Poaceae) Usos:diurético en cistitis. HELECHO MACHO O.B. Dryopteris filix-max (Polypodiaceae) P.U. rizomas y base de frondas. P.A. filicina: oleorresina constituída por el derivado activo del florglucinol. Usos: tenífugos (antihelmíntico). HIDRASTIS O.B. Hydrastis canadensis (Ranunculaceae) F.N.A.VlEd.. P.A. alcaloides:hidrastina,berberina y canadina. Usos: tónico amargo y actúa en inflamación de mucosas como astringente. IPECACUANA O.B. Cephaelis ipecacuana (Rubiaceae). P.A. alcaloides: emetina, cefaelina y psicotrina. Usos: expectorante y emético. JENJIBRE O.B. Zingiber officinale (Zingiberaceae) P.U. rizoma P.A. aceite volátil y oleorresina. Usos: saporífero, condimento, estimulante, aromático y carminativo. Farmacobotánica 5

6 MUERDAGO AMERICANO O.B. Phoradendron flavescens (Viscaceae) P.U. segmentos de tallos, ramas, hojas y a veces frutos. Usos: estimulante muscular de la fibra lisa aumenta la contracción intestinal y del útero. MUERDAGO EUROPEO O.B.Viscum album (Viscaceae) P.U. planta entera Usos: disminuye la presión arterial en ateriosclerosis. PALO DE CAMPECHE O.B. Hematoxilon campedrianum P.U. madera P.A. hematoxilina Usos: astringente. PODOFILO O MANDRAGORA AMERICANA O.B. Podophylum peltatum (Berberidaceae) P.A. resina, podofilina(contiene lignanos, peltatina, podofilotoxina) Usos: catártico, colagogo. RAWOLFIA O.B. Rawolfia serpentina (Apocynaceae) P.U. rizoma y raíces. P.A. alcaloides, reserpina Usos: tranquilizante, antihipertensivo. REGALIZ U OROZUZ O.B. Glycirrhiza glabra (Fabaceae) F.N.A.VlEd. P.A. glucósidos saponínicos: glicirricina. Usos: expectorante y edulcorante para enmascarar el sabor de drogas como el aloe, quinina,etc. RUIBARBO O.B. Rheum peltetum (Poliganaceae) F.N.A.VlEd. P.A. derivados antraquinónicos Usos: purgante relativamente drástico. SANDALO BLANCO O.B. Santalum album (Santalaceae) P.U. madera P.A. aceite volátil Usos: esencia, como antiséptico urinario, fabricación de perfumes. SANDALO ROJO O.B. Pterocarpus santalinus (Fabaceae) P.U.madera P.A. principios colorantes Usos: agente colorante. Farmacobotánica 6

7 SANGUINARIA O.B. Sanguinaria canadensis (Papaveraceae) P.U. rizoma P.A. alcaloides de la protopina, como la sanguinaria,etc. Usos: estimulante de la expectoración y emético. SARANDI BLANCO O.B. Phyllantus sellowianus (Euphorbiaceae) F.N.A.Vl Ed. P.U. tallos P.A. amargos Usos: hipoglucemiante. VALERIANA O.B. Valeriana officinalis (Valerianaceae) P.U. rizoma y raíces. P.A. aceite volátil. Usos: calmante nervioso. VINCA O.B. Catharantus roseus (Apocinaceae) P.U. planta entera. P.A. alcaloides: vincristina y vinblastina. Usos: tratamientos de linfomas y tumores. CORTEZAS MEDICINALES CEREZO DE VIRGINIA O.B. Prunus serotina (Rosaceae) P.U. corteza del tronco sin riditoma P.A. glicósidos cianogenéticos, prunasina. Usos: en forma de jarabe, como vehículo saporífero, expectorante, sedante. CANELA DE CEYLAN O.B. Cinnamomum zeylanicum (Lauraceae) F.N.A. Vl Ed. P.U. corteza interna desecada de retoños de árboles. P.A. aceite esencial, aldehído cinámico. Usos: estimulante. CASCARA SAGRADA O.B. Rhamnus pursiana (Ramnaceae) P.U. corteza del tallo recolectado un año antes de su uso. P.A. glicósidos antraquinónicos, barbaloína, crisaloína, etc. Usos: catártico, laxante, reconstituyente del tono muscular del colon. FRANGULA O.B. Rhamnus frangula (Ramnaceae) P.U. corteza del tallo desecada. P.A. similares a la cáscara sagrada. Usos: ídem anterior. Farmacobotánica 7

8 NOGAL BLANCO O.B. Junglans cinerea (Juglandaceae) P.U. corteza interna de raíz. P.A. aceites volátiles. Usos: catártico suave. QUILLAY O JABON DE PALO O.B. Quillaja saponaria (Rosaceae) F.N.A.Vl.Ed. P.U. corteza del tallo P.A. glicósidos saponínicos. Usos: expectorante y nauceoso. QUINA O.B. Cinchona calisaya (quina amarilla), Cinchona succirubra (quina roja) (Rubiaceae) P.U. corteza de tallo y raíz P.A. alcaloides, quinidina, quinina, cinconina y otros. Usos: en el tratamiento de la malaria. También en la preparación de un agua tónica efervescente ROBLE BLANCO O.B. Quercus alba (Fagaceae) P.U. corteza interna del tronco y ramas P.A. ácido quercitínico. Usos: astringente. SASAFRAS O.B. Sasafras albicum (Laureaceae) P.U. corteza de raíz P.A. aceite volátil constituído por safrol, alcanfor, pineno, etc. Usos: aromático, estimulante, diaforético. YOHIMBO O.B. Corynanthe yohimbo (Rubiaceae) P.U. corteza P.A. alcaloides,yohimbina Usos: afrodisíaco. ZARZAMORA O.B. Rubus spp. (Rosaceae) P.U. corteza de rizomas y raíces P.A. taninos Usos: astringente. Farmacobotánica 8

Cormo

Cormo Cormo Rizomas Rizomas Rizomas Tubérculos Tubérculos Pseudobulbo Adaptaciones Fotosintetizadores Suculentos Espinas Zarcillos Reservantes Tallos aéreos Cladodios ESTRUCTURA ANATÓMICA Monocotiledóneas

Más detalles

CÁTEDRA FARMACOBOTÁNICA TRABAJO PRÁCTICO Nº 12

CÁTEDRA FARMACOBOTÁNICA TRABAJO PRÁCTICO Nº 12 Alumno/a: Fecha TEMA: ORGANOGRAFIA: TALLO Objetivos: Diferenciar la estructura primaria del tallo de Monocotiledónea y Dicotiledónea Reconocer la estructura secundaria en tallos de Dicotiledóneas Reconocer

Más detalles

CÁTEDRA FARMACOBOTÁNICA TRABAJO PRÁCTICO Nº 8

CÁTEDRA FARMACOBOTÁNICA TRABAJO PRÁCTICO Nº 8 Alumno/a: Fecha: TEMA: HISTOLOGIA: Conducción Sostén - Secreción Objetivos: Diferenciar los tejidos de sostén y las células que los constituyen Reconocer los elementos de conducción xilemáticos Diferenciar

Más detalles

CÁTEDRA FARMACOBOTÁNICA TRABAJO PRÁCTICO Nº 9 TEMA: HISTOLOGIA TEJIDOS ADULTOS EPIDERMIS - PARÉNQUIMA

CÁTEDRA FARMACOBOTÁNICA TRABAJO PRÁCTICO Nº 9 TEMA: HISTOLOGIA TEJIDOS ADULTOS EPIDERMIS - PARÉNQUIMA Alumno/a: Fecha: TEMA: HISTOLOGIA TEJIDOS ADULTOS EPIDERMIS - PARÉNQUIMA Objetivos: Diferenciar los distintos tipos de epidermis, estomas y anexos epidérmicos EPIDERMIS: Tejido vivo que protege a la planta,

Más detalles

CÁTEDRA FARMACOBOTÁNICA TRABAJO PRÁCTICO Nº 16 TEMA: SEMILLA

CÁTEDRA FARMACOBOTÁNICA TRABAJO PRÁCTICO Nº 16 TEMA: SEMILLA FARMACOBOTÁNICA 1 TEMA: SEMILLA Alumno/a Fecha Objetivos: Reconocer la estructura de la semilla. Determinar los distintos tipos de sustancia de reserva mediante reacciones histoquímicas. Identificar semillas

Más detalles

TEJIDOS DE PROTECCIÓN SECUNDARIO PERIDERMIS

TEJIDOS DE PROTECCIÓN SECUNDARIO PERIDERMIS 1 TEJIDOS DE PROTECCIÓN SECUNDARIO PERIDERMIS Tejido de Protección Secundario. Su presencia caracteriza el crecimiento secundario de las plantas leñosas de la división Gimnospermas y la div. Angiospermas

Más detalles

CÁTEDRA FARMACOBOTÁNICA TRABAJO PRÁCTICO Nº 7 TEMA: EPIDERMIS

CÁTEDRA FARMACOBOTÁNICA TRABAJO PRÁCTICO Nº 7 TEMA: EPIDERMIS TEMA: EPIDERMIS Alumno/a: Fecha: Objetivos: Diferenciar los distintos tipos de epidermis, estomas y anexos epidérmicos. Reconocer la importancia de la epidermis como estructura diagnóstica. EPIDERMIS:

Más detalles

LA RAÍZ: FORMACIÓN DE LA ESTRUCTURA SECUNDARIA

LA RAÍZ: FORMACIÓN DE LA ESTRUCTURA SECUNDARIA LA RAÍZ: FORMACIÓN DE LA ESTRUCTURA SECUNDARIA Como se expresó para el tallo, la estructura secundaria de la raíz es producida por los mismos meristemas laterales o secundarios los cuales difieren solamente

Más detalles

CÁTEDRA FARMACOBOTÁNICA TRABAJO PRACTICO Nº 10 COMPLEMENTO TEORICO

CÁTEDRA FARMACOBOTÁNICA TRABAJO PRACTICO Nº 10 COMPLEMENTO TEORICO COMPLEMENTO TEORICO INTRODUCCION: El TALLO es el órgano vegetativo, generalmente aéreo que une las partes más activas del vegetal: la raíz y las hojas. Tiene las siguientes funciones: sostén, conducción

Más detalles

Anatomía del crecimiento secundario: tallo y raíz

Anatomía del crecimiento secundario: tallo y raíz Anatomía del crecimiento secundario: tallo y raíz Tallos herbáceos y tallos leñosos Plantas herbáceas (anuales, bi-anuales) Plantas perennes (leñosas o no) Populus sp. Helianthus annuus La mayoría de las

Más detalles

CRECIMIENTO VEGETAL SECUNDARIO

CRECIMIENTO VEGETAL SECUNDARIO CRECIMIENTO VEGETAL SECUNDARIO El crecimiento secundario es un aumento del perímetro de la planta Se da por medio de meristemos laterales o secundarios El tallo presenta mayor crecimiento secundario que

Más detalles

Estelas y Símbolos de Metcalfe & Chalk

Estelas y Símbolos de Metcalfe & Chalk Repaso del crecimiento primario en longitud Estelas y Símbolos de Metcalfe & Chalk CRECIMIENTO PRIMARIO EN LONGITUD P 1 RAÍZ ACTINOSTELA SÍMBOLOS DE METCALFE & CHALK CLORÉNQUIMA TALLO ATACTOSTELA MONOCOTILEDÓNEAS

Más detalles

CÁTEDRA FARMACOBOTÁNICA TRABAJO PRÁCTICO Nº 13 TEMA: ORGANOGRAFIA: HOJA

CÁTEDRA FARMACOBOTÁNICA TRABAJO PRÁCTICO Nº 13 TEMA: ORGANOGRAFIA: HOJA Alumno/a: Fecha: TEMA: ORGANOGRAFIA: HOJA OBJETIVOS: Distinguir por su morfología, distintos tipos de hojas. Identificar la estructura interna de distintos tipos de hojas. MATERIALES: 1. Rama de olmo (Ulmus

Más detalles

6ta. clase teórica: Anatomía del crecimiento secundario: tallo y raíz

6ta. clase teórica: Anatomía del crecimiento secundario: tallo y raíz 6ta. clase teórica: Anatomía del crecimiento secundario: tallo y raíz Microfilos y megafilos sin rastro foliar nervadura simple rastro foliar nervadura ramificada microfilo megafilo en los nudos: traza

Más detalles

Cátedra Botánica Morfológica

Cátedra Botánica Morfológica TRABAJO PRÁCTICO N 9 ANATOMIA RAÍZ - TALLO ANATOMIA DE LA RAIZ Si realizamos un corte transversal a la altura de los pelos absorbentes (o zona pilífera) podemos observar la estructura primaria de una raíz.

Más detalles

GENERALIDADES SOBRE LA ESTRUCTURA DE UNA ESPERMATÓFITA

GENERALIDADES SOBRE LA ESTRUCTURA DE UNA ESPERMATÓFITA GENERALIDADES SOBRE LA ESTRUCTURA DE UNA ESPERMATÓFITA CÉLULA TEJIDOS: MERISTEMAS EPIDERMIS PARÉNQUIMA TEJIDOS DE SECRECIÓN COLÉNQUIMA y ESCLERÉNQUIMA XILEMA y FLOEMA Órganos: vegetativos RAÍZ TALLO cormo

Más detalles

Flores de uso medicinal. Prof. Gloria Jaime

Flores de uso medicinal. Prof. Gloria Jaime Flores de uso medicinal Prof. Gloria Jaime Uso: se utilizan los estigmas de la flor como colorante gastronómico. Posee pirocrocina y safranal,. Crocus sativus, azafrán Tilia platyphyllos, tilo El té de

Más detalles

3: Estructura de las plantas

3: Estructura de las plantas 3: Estructura de las plantas Tipos de células y tejidos vegetales Introducción a los órganos vegetativos, crecimiento primario y secundario: Capítulos 3-5, Laboratorios 3-5 Reino Plantae Angiospermas:

Más detalles

EXTRACTOS FLUIDOS CODIGO PRODUCTO DROGA VEGETAL

EXTRACTOS FLUIDOS CODIGO PRODUCTO DROGA VEGETAL EXTRACTOS FLUIDOS Los Extractos Fluidos son productos obtenidos por métodos combinados de maceración, lixiviación y concentración de principios activos de drogas vegetales. Se trabaja con variables como

Más detalles

PRÁCTICA 5. TEJIDOS VEGETALES III. TEJIDO EPIDÉRMICO Y PERIDÉRMICO.

PRÁCTICA 5. TEJIDOS VEGETALES III. TEJIDO EPIDÉRMICO Y PERIDÉRMICO. UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA CENTRO UNIVERSITARIO DE LOS LAGOS INGENIERÍA EN BIOQUÍMICA MATERIA: BOTÁNICA SEMESTRE: 2014B PROF. DRA. EN C. SOFÍA LOZA CORNEJO PRÁCTICA 5. TEJIDOS VEGETALES III. TEJIDO EPIDÉRMICO

Más detalles

CRECIMIENTO EN VOLUMEN O GROSOR DE TALLOS DE GIMNOSPERMAS Y ANGIOSPERMAS DICOTILEDÓNEAS

CRECIMIENTO EN VOLUMEN O GROSOR DE TALLOS DE GIMNOSPERMAS Y ANGIOSPERMAS DICOTILEDÓNEAS ESTRUCTURA SECUNDARIA DEL TALLO Comparación con la estructura secundaria de la raíz CRECIMIENTO EN VOLUMEN O GROSOR DE TALLOS DE GIMNOSPERMAS Y ANGIOSPERMAS DICOTILEDÓNEAS ESTRUCTURA SECUNDARIA (RAÍCES

Más detalles

CURSO DE FITOTERAPIA

CURSO DE FITOTERAPIA CURSO DE FITOTERAPIA MÓDULO 3 SISTEMAS Y TRATAMIENTO NATURAL DE TRASTORNOS TEMA 3.3 FICHAS PLANTAS MEDICINALES APARATO CIRCULATORIO Página 2 Aparato circulatorio: plantas medicinales más destacadas 1.

Más detalles

MORFOLOGIA Y ANATOMIA DEL TALLO en CRECIMIENTO SECUNDARIO. Dra. María Mercedes Alemán

MORFOLOGIA Y ANATOMIA DEL TALLO en CRECIMIENTO SECUNDARIO. Dra. María Mercedes Alemán MORFOLOGIA Y ANATOMIA DEL TALLO en CRECIMIENTO SECUNDARIO Dra. María Mercedes Alemán Las Pinofitas y las Magnoliofitas (Dicotiledoneae) pueden pasar de crecimiento primario a crecimiento secundario que

Más detalles

CÁTEDRA FARMACOBOTÁNICA TRABAJO PRACTICO Nº 11 TEMA: ORGANOGRAFIA: HOJA

CÁTEDRA FARMACOBOTÁNICA TRABAJO PRACTICO Nº 11 TEMA: ORGANOGRAFIA: HOJA Alumno/a: Fecha: TEMA: ORGANOGRAFIA: HOJA OBJETIVOS: Distinguir distintos tipos de hojas por su morfología. Identificar las estructuras internas de los distintos tipos de hojas. Adquirir nociones básicas

Más detalles

9/3/2018. Raíces. Órganos vegetativos de las plantas vasculares. Morfología de la Raíz. Raíces. Tallos. Hojas. Funciones

9/3/2018. Raíces. Órganos vegetativos de las plantas vasculares. Morfología de la Raíz. Raíces. Tallos. Hojas. Funciones Órganos vegetativos de las plantas vasculares Desarrollo de estructuras vegetativas en plantas Raíces Embrión típico de una planta dicotiledónea Tallos Hojas Raíces: órganos subterráneos Raíces Funciones

Más detalles

TALLO de la división ANGIOSPERMAS, clase DICOTILEDONEAS

TALLO de la división ANGIOSPERMAS, clase DICOTILEDONEAS EL TALLO: ESTRUCTURA PRIMARIA II. LA ESTRUCTURA PRIMARIA CARACTERÍSTICA DE LOS TALLOS DE DICOTILEDÓNEAS TALLO CON ESTRUCTURA PRIMARIA DE DICOTILEDÓNEAS SE PUEDE HACER EXTENSIVO A LAS GIMNOSPERMAS Cuál

Más detalles

INSTITUCIÓN EDUCATIVA TEODORO GUTIERREZ CALDERON SAN CAYETANO,NORTE DE SANTANDER GESTIÓN ACADEMICA paz y sabiduría GUIAS, TALLERES Y EVALUACIONES

INSTITUCIÓN EDUCATIVA TEODORO GUTIERREZ CALDERON SAN CAYETANO,NORTE DE SANTANDER GESTIÓN ACADEMICA paz y sabiduría GUIAS, TALLERES Y EVALUACIONES FECHA: GUIA x TALLER EVALUACIÓN DOCENTE:JESUS SANCHEZ AREA/ASIGNATURA: TECNICA ESTUDIANTE: GRADO:8º CALIFICACIÓN: PARTES DE LA PLANTA. RAÍZ La raíz son es la parte subterránea de las plantas. Funciones:

Más detalles

Trabajo Práctico Nº 6: Plantas II

Trabajo Práctico Nº 6: Plantas II Trabajo Práctico Nº 6: Plantas II SISTEMAS DE TEJIDOS Las células que forman parte de las plantas se asocian de diferentes maneras formando diferentes tipos de tejidos con distinta estructura y función.

Más detalles

Un paseo por el interior de las plantas

Un paseo por el interior de las plantas Un paseo por el interior de las plantas Cátedra de Botánica General Facultad de Ciencias Naturales Universidad Nacional de Salta La foto muestra a un arbusto de suncho (Viguiera tucumanensis) característico

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES CUAUTITLÁN CARRERA DE INGENIERÍA AGRÍCOLA

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES CUAUTITLÁN CARRERA DE INGENIERÍA AGRÍCOLA UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES CUAUTITLÁN CARRERA DE INGENIERÍA AGRÍCOLA Primer semestre Nombre de la asignatura: Anatomía y Organografía Vegetal Adscrita al departamento

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PLATA FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS Y FORESTALES 2017 CURSO DE MORFOLOGÍA VEGETAL

UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PLATA FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS Y FORESTALES 2017 CURSO DE MORFOLOGÍA VEGETAL Apellido y Nombre... Comisión...Fecha... TRABAJO PRÁCTICO 5 TEJIDOS DE CONDUCCIÓN Los tejidos de conducción son dos: XILEMA, LEÑO O HADROMA FLOEMA, LIBER O LEPTOMA Son tejidos complejos. Es decir, están

Más detalles

CFGM Farmacia y Parafarmacia Formulación Magistral. Foeniculum vulgare. Mª Del Rosario Sigüenza. Colegio Jesús María de Orihuela

CFGM Farmacia y Parafarmacia Formulación Magistral. Foeniculum vulgare. Mª Del Rosario Sigüenza. Colegio Jesús María de Orihuela CFGM Farmacia y Parafarmacia Formulación Magistral Foeniculum vulgare Mª Del Rosario Sigüenza CFGM Farmacia y Parafarmacia Colegio Jesús María de Orihuela INDICE 1. Introducción...2 1.1 Nombre Vulgar 2

Más detalles

Tejidos vegetales. Mariela Gallardo

Tejidos vegetales. Mariela Gallardo Tejidos vegetales Mariela Gallardo Un tejido es un conjunto de células similares que funcionan en asociación para desarrollar actividades especializadas. Los tejidos están formados por células y por la

Más detalles

TEJIDO DE SOSTÉN COLÉNQUIMA

TEJIDO DE SOSTÉN COLÉNQUIMA TEJIDO DE SOSTÉN COLÉNQUIMA ORIGEN Y CARACTERÍSTICAS CELULARES El colénquima que es el tejido de sostén formado por células vivas, con protoplasto. Su origen es a partir del periblema o del corpus (según

Más detalles

PROGRAMA. PROFESOR TITULAR/ A CARGO: Ing. Agr. Paula Montenegra

PROGRAMA. PROFESOR TITULAR/ A CARGO: Ing. Agr. Paula Montenegra 1 UNIVERSIDAD DEL SALVADOR PROGRAMA UNIDAD ACADEMICA: Campus San Roque González de Santa Cruz CARRERA: Ingeniería Agronómica DIVISION/COMISION: Primer Año TURNO: Único OBLIGACION ACADEMICA: BOTÁNICA AGRÍCOLA

Más detalles

BRIOFITAS Y PTERIDOFITAS

BRIOFITAS Y PTERIDOFITAS BRIOFITAS Y PTERIDOFITAS Embriófitos La llamada "conquista de la tierra" consistió en realidad en la conquista del aire.tradicionalmente se admite que las innovaciones más importantes para lograrlo fueron

Más detalles

LOS TEJIDOS VEGETALES

LOS TEJIDOS VEGETALES LOS TEJIDOS VEGETALES Las células vegetales de las plantas adultas están recubiertas por una pared celular porosa. Estos poros sirven para el intercambio de sustancias entre células vecinas y se denominan

Más detalles

TRABAJO PRÁCTICO N 1 ORGANOGRAFÍA RAÍZ

TRABAJO PRÁCTICO N 1 ORGANOGRAFÍA RAÍZ TRABAJO PRÁCTICO N 1 ORGANOGRAFÍA RAÍZ Introducción teórica La raíz es un órgano de las plantas superiores que se origina en la radícula del embrión y que tiene como función la fijación de las mismas al

Más detalles

CURSO DE FITOTERAPIA

CURSO DE FITOTERAPIA CURSO DE FITOTERAPIA MÓDULO 3 SISTEMAS Y TRATAMIENTO NATURAL DE TRASTORNOS TEMA 3.13 FICHAS PLANTAS MEDICINALES SISTEMA NERVIOSO Página 2 Sistema Nervioso: plantas medicinales más destacadas 1. Ginkgo

Más detalles

Objetivos - Determinar la presencia de cannabinoides y/o lignanos en muestras vegetales.

Objetivos - Determinar la presencia de cannabinoides y/o lignanos en muestras vegetales. TRABAJO PRÁCTICO Nº 7. RESINAS. www.fcn.unp.edu.ar/sitio/farmacognosia/ Objetivos - Determinar la presencia de cannabinoides y/o lignanos en muestras vegetales. Las resinas son productos amorfos de naturaleza

Más detalles

Hay dos tipos de tejidos :

Hay dos tipos de tejidos : Hay dos tipos de tejidos : 1. Tejidos meristemáticos: Las células se multiplican constantemente 2. Tejidos permanentes: Las células NO se dividen ni crecen constantemente Hay de dos tipos 1. Tejidos primarios

Más detalles

Embriófitos La llamada "conquista de la tierra" consisti en realidad en la conquista del aire.tradicionalmente se admite que las innovaciones m

Embriófitos La llamada conquista de la tierra consisti en realidad en la conquista del aire.tradicionalmente se admite que las innovaciones m PTERIDOFITAS Embriófitos La llamada "conquista de la tierra" consistió en realidad en la conquista del aire.tradicionalmente se admite que las innovaciones más importantes para lograrlo fueron de tipo

Más detalles

Diapositiva nº: 1. Tema 7: El Tallo. Estructura Primaria y desarrollo. Modificaciones.

Diapositiva nº: 1. Tema 7: El Tallo. Estructura Primaria y desarrollo. Modificaciones. Diapositiva nº: 1 Tema 7: El Tallo. Estructura Primaria y desarrollo. Modificaciones. ÍNDICE Generalidades. Origen. Estructura Primaria. La epidermis La corteza. El sistema vascular Modificaciones del

Más detalles

Botánica 2007

Botánica 2007 Euangiospermas www.aulados.net Botánica 2007 Sistemática de Angiospermas (Div. Magnoliophyta) Tradicionalmente se dividían en dos grandes subclases: Subcl. Magnoliopsida (dicotiledóneas) Subcl. Liliopsida

Más detalles

TIPOS DE ORGANIZACIÓN DE LAS PLANTAS

TIPOS DE ORGANIZACIÓN DE LAS PLANTAS TIPOS DE ORGANIZACIÓN DE LAS PLANTAS Organización talofítica Organización cormofítica Presentan órganos específicos para la nutrición. Hojas y tallos verdes (Fotosíntesis) Vasos conductores del xilema

Más detalles

Tema 6. La Raíz. Estructura Primaria y Desarrollo. Diapositiva 1

Tema 6. La Raíz. Estructura Primaria y Desarrollo. Diapositiva 1 Tema 6. La Raíz Estructura Primaria y Desarrollo Diapositiva 1 Índice Generalidades. Morfología. Histogénesis. Estructura Primaria. Raíces Secundarias. Modificaciones de la Raíz. Diapositiva 2 Francisco

Más detalles

Tema 4 - TEJIDOS. (2ª Parte)

Tema 4 - TEJIDOS. (2ª Parte) Tema 4 - TEJIDOS. (2ª Parte) Tejido Mecánico. Colénquima. Esclerénquima. Fibras. Tejidos de Conducción. Xilema. Tráqueas. Traqueidas. Parénquima xilemático. Fibras. Xilema primario y secundario. Floema.

Más detalles

TEMA 7. (CONTINUACIÓN_1)

TEMA 7. (CONTINUACIÓN_1) TEMA 7. (CONTINUACIÓN_1) CUERPO VEGETATIVO DE LA PLANTA: RAÍZ Raíz embrionaria o embrional La radícula o raíz embrionaria, situada en el polo radical del embrión, origina la raíz principal después de la

Más detalles

EL TALLO: EXOMORFOLOGÍA Y ANATOMÍA

EL TALLO: EXOMORFOLOGÍA Y ANATOMÍA EL TALLO: EXOMORFOLOGÍA Y ANATOMÍA Autores: Lic. María Mercedes Alemán Dr. Pablo Ortega Baes Dra. A.V. Etcheverry Lic. Trinidad Figueroa Lic. Carolina Yáñez Lic. Carlos Gómez EL TALLO: EXOMORFOLOGÍA PINÓFITAS

Más detalles

Centro de Energía Vital Diplomado presencial

Centro de Energía Vital Diplomado presencial Herbolaria Todo el público. USOS TERAPEUTICOS Y PRÁCTICOS DE LA HERBOLARIA MEXICANA MODULO 1 OBJETIVOS DEL DIPLOMADO UBICACIÓN HISTÓRICA DE LAS PLANTAS PRINCIPALES FITOQUIMICOS DE LAS PLANTAS MEDICINALES

Más detalles

PROGRAMA DE ANATOMÍA VEGETAL

PROGRAMA DE ANATOMÍA VEGETAL UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS Y FARMACIA ESCUELA DE BIOLOGÍA DEPARTAMENTO DE BOTÁNICA, RECURSOS NATURALES RENOVABLES Y CONSERVACIÓN I. INFORMACIÓN GENERAL: PROGRAMA

Más detalles

TEJIDOS VEGETALES Ing.MSc. Sigfredo Ramos Cortez. 16/03/2016 Ciencias Agronómicas. UES

TEJIDOS VEGETALES Ing.MSc. Sigfredo Ramos Cortez. 16/03/2016 Ciencias Agronómicas. UES TEJIDOS VEGETALES Ing.MSc. Sigfredo Ramos Cortez 16/03/2016 Ciencias Agronómicas. UES 1 Plantas Gimnospermas La palabra gimnosperma en griego significa semilla desnuda. Esto se explica porque las semillas

Más detalles

Las plantas elaboran dos clases de componentes químicos complejos: los principios inmediatos y los principios activos.

Las plantas elaboran dos clases de componentes químicos complejos: los principios inmediatos y los principios activos. Los principios activos de las plantas medicinales. Ma. Socorro Orozco Almanza Roberto Ramos González Las plantas elaboran dos clases de componentes químicos complejos: los principios inmediatos y los principios

Más detalles

PROTAGONISMO de las FITOMEDICINAS la ETNOBOTANICA Y el PROPOLEOS en las MEDICINAS SUSTENTABLES

PROTAGONISMO de las FITOMEDICINAS la ETNOBOTANICA Y el PROPOLEOS en las MEDICINAS SUSTENTABLES FITOMEDICINAS PROTAGONISMO de las FITOMEDICINAS la ETNOBOTANICA Y el PROPOLEOS en las MEDICINAS SUSTENTABLES Plantas Medicinales Son aquellas que tienen sustancias capaces de modular la fisiología de los

Más detalles

ATLAS DE HISTOLOGÍA VEGETAL

ATLAS DE HISTOLOGÍA VEGETAL ATLAS DE HISTOLOGÍA VEGETAL ATLAS DE HISTOLOGÍA VEGETAL Lic. (MSc) Mónica B. Otegui Lic. María Elina Totaro Cátedra de Citología e Histología Facultad de Ciencias Exactas Químicas y Naturales. Universidad

Más detalles

EL TALLO DE LAS PLANTAS Y SU ESTRUCTURA SECUNDARIA

EL TALLO DE LAS PLANTAS Y SU ESTRUCTURA SECUNDARIA Apellido/s y Nombre/s... Comisión...Fecha... TRABAJO PRACTICO 8 EL TALLO DE LAS PLANTAS Y SU ESTRUCTURA SECUNDARIA La estructura secundaria del tallo se produce por la actividad de dos meristemas laterales

Más detalles

Secretaría de Medio Ambiente

Secretaría de Medio Ambiente Secretaría de Medio Ambiente 2009 Subsecretaría de Recursos Naturales Para cada Santafesino un árbol 2009 Botánica.. Fisiología Vegetal. Clorofila Citocromo Morfología Las Plantas.. Pteridophytas(ni flores

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PATAGONIA SAN JUAN BOSCO

UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PATAGONIA SAN JUAN BOSCO UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PATAGONIA SAN JUAN BOSCO Facultad de Ciencias Naturales Dpto. Biología General BOTANICA GENERAL ORGANOGRAFIA-RAIZ Trabajo Práctico Nº 7 Alumno/a:... Fecha:... Objetivos: Reconocer

Más detalles

ANATOMÍA DEL TALLO DE LAS ANGIOSPERMAS

ANATOMÍA DEL TALLO DE LAS ANGIOSPERMAS ANATOMÍA DEL TALLO DE LAS ANGIOSPERMAS OBJETIVOS 1.- Reconocer los distintos tejidos que constituyen al tallo. 2.- Describir el tallo con base en la proporción, ubicación y función de sus tejidos. 3.-

Más detalles

Tes e infusiones.

Tes e infusiones. Tes e infusiones www.lacasadete.es TÉ NEGRO Té negro de rosas amanecer Té negro, pétalos de rosa y cardamomo. B00001E 6.60 Té negro Pakistaní Té negro, canela, cardamomo, clavo y vainilla. B00012E 6.60

Más detalles

EL TALLO MORFOLOGÍA Y ESTRUCTURA

EL TALLO MORFOLOGÍA Y ESTRUCTURA EL TALLO MORFOLOGÍA Y ESTRUCTURA El tallo es el órgano que sirve de nexo entre las hojas, es decir los órganos fotosintetizadores y el sistema radicular. Es un órgano que generalmente posee simetría radial.

Más detalles

Teórico-Prácticos de Biología N 8- Liceo N 1 de Rocha- 2017

Teórico-Prácticos de Biología N 8- Liceo N 1 de Rocha- 2017 Nombre: Grupo: Subg: Fecha: Calif: TEÓRICO-PRÁCTICO DE BIOLOGÍA N 8 Tema: Tejido Muscular Objetivos: - Conocer y adquirir la capacidad de identificar las características morfológicas de las tres clases

Más detalles

El tallo se origina por crecimiento de la plúmula del embrión, la cual se transforma en la

El tallo se origina por crecimiento de la plúmula del embrión, la cual se transforma en la Apellido/s y Nombre/s... Comisión...Fecha... TRABAJO PRÁCTICO 7 EL TALLO DE LAS PLANTAS Y SU ESTRUCTURA PRIMARIA El cuerpo vegetativo de las plantas vasculares se divide en: raíz, tallo y hojas. El tallo

Más detalles

Desarrollo de medicamentos de origen natural

Desarrollo de medicamentos de origen natural Programa de estudios de Maestría en: Desarrollo de medicamentos de origen natural Modalidad: Tiempo Parcial OBJETIVOS GENERALES Profundizar en los conocimientos sobre la metodología de trabajo más actual

Más detalles

Punto del brote (yema terminal) Hoja joven Flores. Brote lateral (yema axilar) Nudo. internudo Nudo. Tejido dérmico. Hoja. Tejidos vasculares.

Punto del brote (yema terminal) Hoja joven Flores. Brote lateral (yema axilar) Nudo. internudo Nudo. Tejido dérmico. Hoja. Tejidos vasculares. Las Plantas Niveles de Organización Célula Vegetal Cuerpo de las Plantas Brote lateral (yema axilar) Punto del brote (yema terminal) Hoja joven Flores internudo Nudo Nudo Tejido dérmico Tejidos vasculares

Más detalles

MORFOLOGÍA DE LA RAÍZ REPASO

MORFOLOGÍA DE LA RAÍZ REPASO MORFOLOGÍA DE LA RAÍZ REPASO SISTEMA RADICAL ALORRIZO Y HOMORRIZO GIMNOSPERMAS Y ANGIOSPERMAS-DICOTILEDÓNEAS ANGIOSPERMAS- MONOCOTILEDÓNEAS RAÍZ PIVOTANTE Y RESERVANTES β CAROTENO O PROVITAMINA A en los

Más detalles

PLANIFICACIÓN DE LA ASIGNATURA

PLANIFICACIÓN DE LA ASIGNATURA Planificación Anual de Actividades Académicas- AÑO 2013 Profesor a cargo de Cátedra: Alfredo Grau Departamento: Licenciatura en Ciencias Biológicas Asignatura: BIOLOGIA VEGETAL PLANIFICACIÓN DE LA ASIGNATURA

Más detalles

Atlas de Histología Vegetal

Atlas de Histología Vegetal Atlas de Histología Vegetal Lic. (MSc) Mónica B. Otegui Lic. María Elina Totaro Año 2006. Cátedra de Citología e Histología. Facultad de Ciencias Exactas Químicas y Naturales. Universidad Nacional de Misiones.

Más detalles

Elige la vida. cuida la comida. El poder curativo de las plantas medicinales

Elige la vida. cuida la comida. El poder curativo de las plantas medicinales Elige la vida cuida la comida El poder curativo de las plantas medicinales Bienestar Institucional Bienestar Institucional Tomado de: http://bit.ly/23msh0o Qué son plantas medicinales Son aquellas plantas

Más detalles

Introducción a la anatomía vegetal. Clasificación de los tejidos vegetales. Meristemos

Introducción a la anatomía vegetal. Clasificación de los tejidos vegetales. Meristemos Tema 4: Introducción a la anatomía vegetal. Clasificación de los tejidos vegetales. Meristemos Bibliografía recomendada: Paniagua Gómez-Álvarez R. Citología e histología vegetal y animal., 3ª ed. McGraw-Hill

Más detalles

T E M A 3. H I S T O L O G Í A

T E M A 3. H I S T O L O G Í A TEMA 3. HISTOLOGÍA ORGANIZACIÓN ORGANISMOS PLURICELULARES TALOFÍTICA: todas las células del organismo realizan todas las funciones, no hay diferenciación celular ni división del trabajo. (ALGAS, HONGOS,

Más detalles

APUNTES DE CLASES RAIZ EN CRECIMIENTO PRIMARIO

APUNTES DE CLASES RAIZ EN CRECIMIENTO PRIMARIO APUNTES DE CLASES RAIZ EN CRECIMIENTO PRIMARIO 2009 Lic. Carlos Anselmo Gómez Lic. María Mercedes Alemán Dra. Angela Virginia Etcheverry 1 RAÍZ EN EL CUERPO PRIMARIO DE LAS PLANTAS La raíz es el órgano

Más detalles

CATEDRA FARMACOBOTANICA TRABAJO PRÁCTICO Nº 9

CATEDRA FARMACOBOTANICA TRABAJO PRÁCTICO Nº 9 COMPLEMENTO TEORICO ORGANOGRAFÍA - RAÍZ Introducción: Las plantas vasculares suman alrededor de 250.000 especies. Aparecen por primera vez en el registro fósil en el período Silúrico, hace más de 400 millones

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PATAGONIA SAN JUAN BOSCO

UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PATAGONIA SAN JUAN BOSCO SAN JUAN BOSCO Facultad de Ciencias Naturales Dpto. Biología General BOTANICA GENERAL Profesor Responsable: Prof. Sara Fernández Jefe Trabajos Prácticos: Prof. Mabel Sandra Feijóo HORAS DE CLASE TEORICAS

Más detalles

ANATOMÍA DE LA HOJA DE LAS ANGIOSPERMAS

ANATOMÍA DE LA HOJA DE LAS ANGIOSPERMAS OBJETIVOS ANATOMÍA DE LA HOJA DE LAS ANGIOSPERMAS 1.- Reconocer los distintos tejidos que constituyen la hoja. 2.- Describir la hoja con base en la proporción, ubicación y función de sus tejidos. 3.- Reconocer

Más detalles

Anatomía primaria: tallo y hoja

Anatomía primaria: tallo y hoja 5ta. clase teórica parte B Anatomía primaria: tallo y hoja Libros recomendados: Raven 1992 Raven 2005 CJ Clegg y G Cox: Anatomy and activities of plants (escaneado, en la página web) Páginas recomendadas:

Más detalles

Introducción a los tejidos vegetales. Capítulo 3

Introducción a los tejidos vegetales. Capítulo 3 Introducción a los tejidos vegetales Capítulo 3 Tejidos vegetales La mayoría de plantas terrestres están formadas por tejidos Representan un aumento en la complejidad de los organismos Implican la diversificación

Más detalles

Crecimiento primario de raíz y tallo

Crecimiento primario de raíz y tallo Crecimiento primario de raíz y tallo Objetivos: 1. Observar e identificar los tejidos: dermal, fundamental y vascular en la raíz y en el tallo. 2. Observar e identificar las células que compone los tejidos

Más detalles

LAB 2: TEJIDOS VEGETALES. Biol 3014 Dra. Omayra Hernández Vale

LAB 2: TEJIDOS VEGETALES. Biol 3014 Dra. Omayra Hernández Vale LAB 2: TEJIDOS VEGETALES Biol 3014 Dra. Omayra Hernández Vale Objetivos Mencionar los diferentes tipos de tejidos vegetales y describir la función de cada uno. Distinguir entre los tejidos meristémicos

Más detalles

ECOLOGÍA Y MANEJO DE BOSQUES

ECOLOGÍA Y MANEJO DE BOSQUES ECOLOGÍA Y MANEJO DE BOSQUES ECOLOGÍA Es el estudio de las relaciones entre seres vivos y su ambiente El ambiente de un organismo lo constituyen factores bióticos y abióticos que rodean a este organismo

Más detalles

MÓDULO 2. TRATAMIENTO DE LAS PLANTAS MEDICINALES

MÓDULO 2. TRATAMIENTO DE LAS PLANTAS MEDICINALES CURSO FITOTERAPIA MÓDULO 2. TRATAMIENTO DE LAS PLANTAS MEDICINALES Página 2 TEMA2.4 PRINCIPIOS ACTIVOS EL ALMA DE LA PLANTA Grupos de principios activos más destacados Las plantas contienen en su interior

Más detalles

PROGRAMA. 2. MATERIA/ SEMINARIO/OBLIGACION ACADEMICA: Botánica Agrícola I

PROGRAMA. 2. MATERIA/ SEMINARIO/OBLIGACION ACADEMICA: Botánica Agrícola I UNIVERSIDAD DEL SALVADOR Delegación Provincia de Corrientes Campus San Roque González de Santa Cruz Plan. Res. Rec. 260/2006 PROGRAMA 1. CARRERA: Agronomía 2. MATERIA/ SEMINARIO/OBLIGACION ACADEMICA: Botánica

Más detalles

CURSO DE FITOTERAPIA

CURSO DE FITOTERAPIA CURSO DE FITOTERAPIA MÓDULO 3 SISTEMAS Y TRATAMIENTO NATURAL DE TRASTORNOS TEMA 3.13 FICHAS PLANTAS MEDICINALES APARATO DIGESTIVO Página 2 Aparato digestivo: plantas medicinales más destacadas 1. Ajo (Allium

Más detalles

Tema 5: Parénquima, colénquima y esclerénquima. Diferenciación celular Características de los tejidos

Tema 5: Parénquima, colénquima y esclerénquima. Diferenciación celular Características de los tejidos Tema 5: Parénquima, colénquima y esclerénquima. Diferenciación celular Características de los tejidos caracteres de sus células origen y diferenciación función distribución Diferenciación celular Proceso

Más detalles

Plantas medicinales. Su uso terapéutico es para regular el ritmo del corazón y también aumenta el calcio intracelular.

Plantas medicinales. Su uso terapéutico es para regular el ritmo del corazón y también aumenta el calcio intracelular. Plantas medicinales Id 1 Dedalera (Digitalis purpurea) Escrofulariáceas Glucósidos digoxina y digitoxina. Su uso terapéutico es para regular el ritmo del corazón y también aumenta el calcio intracelular.

Más detalles

TEÓRICO PRÁCTICO TEJIDOS VEGETALES I

TEÓRICO PRÁCTICO TEJIDOS VEGETALES I Biología Vegetal TEÓRICO PRÁCTICO TEJIDOS VEGETALES I Conjunto de células de las plantas superiores con un origen en común y que cumplen una función determinada. Tejidos simples: formados por un sólo tipo

Más detalles

Las células parenquimáticas tienen contenido variable, y de acuerdo con ello, podemos clasificar los parénquimas en:

Las células parenquimáticas tienen contenido variable, y de acuerdo con ello, podemos clasificar los parénquimas en: Apellido y Nombre... Comisión...Fecha... TRABAJO PRÁCTICO 4 TEJIDOS DE ELABORACIÓN y RESERVA (parénquimas) TEJIDOS DE SOSTÉN (colénquima y esclerénquima) TEJIDOS DE ELABORACIÓN Y RESERVA En general estos

Más detalles

SEMINARIO AVANZADO IMPORTANCIA DE LAS PLANTAS MEDICINALES PARA EL DESCUBRIMIENTO DE NUEVOS FÁRMACOS

SEMINARIO AVANZADO IMPORTANCIA DE LAS PLANTAS MEDICINALES PARA EL DESCUBRIMIENTO DE NUEVOS FÁRMACOS SEMIARI AVAZAD IMPRTACIA DE LAS PLATAS MEDICIALES PARA EL DESCUBRIMIET DE UEVS FÁRMACS IMPRTACIA DE LAS PLATAS MEDICIALES PARA EL DESCUBRIMIET DE UEVS FÁRMACS Taxotere Taxus baccatta se clasifica (Taxae)

Más detalles

Organografia Vegetal

Organografia Vegetal Organografia Vegetal Fig. 1.1. Estructura típica de una planta vascular (dicotiledónea). A) Esquema tridimensional de la hoja. B) Corte transversal del tallo. C) de la raíz. 2 Fig. 2.12. Distribución de

Más detalles

MORFOLOGÍA DE LA SEMILLA

MORFOLOGÍA DE LA SEMILLA MORFOLOGÍA DE LA SEMILLA OBJETIVOS ESTABLECER EL ORIGEN DE LA SEMILLA CONOCER LAS PARTES DE LA SEMILLA Y DEL EMBRIÓN CONOCER LAS CICATRICES DEL TEGUMENTO CLASIFICAR LAS SEMILLAS POR EL LUGAR DE ACUMULACIÓN

Más detalles

Plantas vasculares sin semillas

Plantas vasculares sin semillas Plantas vasculares sin semillas Objetivos: 1. Aprender sobre los cuatro grupos que componen las plantas vasculares sin semillas. 2. Observar muestras frescas de Psilotum, Lycopodium y helechos. 3. Observar

Más detalles

Meristemas. La presencia de meristemos es otra característica que separa a las plantas de los animales.

Meristemas. La presencia de meristemos es otra característica que separa a las plantas de los animales. MERISTEMAS Meristemas Los meristemos pueden ser considerados tejidos embrionarios que permanecen en la planta durante toda la vida y que son los responsables del crecimiento permanente de la planta.

Más detalles

remedios-naturales.org

remedios-naturales.org 1 remedios-naturales.org Herbología La herbología estudia las hierbas y las aplica en el cuerpo para tratar dolencias agudas y crónicas, prevenirlas y mejorar el estado de salud general. Para eso, tiene

Más detalles

TRABAJO PRÁCTICO Nº 7. RESINAS. Objetivos - Determinar la presencia de cannabinoides y/o lignanos en muestras vegetales.

TRABAJO PRÁCTICO Nº 7. RESINAS. Objetivos - Determinar la presencia de cannabinoides y/o lignanos en muestras vegetales. UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PATAGONIA SAN JUAN BOSCO FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES DEPARTAMENTO DE FARMACIA CATEDRA DE FARMACOGNOSIA www.fcn.unp.edu.ar/sitio/farmacognosia/ TRABAJO PRÁCTICO Nº 7. RESINAS.

Más detalles

Distinguido Profesional

Distinguido Profesional Distinguido Profesional L Laboratorio Fitot llega a Ud. con una completa línea de medicamentos basados en los ancestrales conocimientos de una rama del arte de curar: la fitoterapia. La misma se vale de

Más detalles

UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA CENTRO UNIVERSITARIO DE LOS LAGOS INGENIERÍA EN BIOQUÍMICA BOTÁNICA 2014B DRA. EN C. SOFÍA LOZA CORNEJO

UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA CENTRO UNIVERSITARIO DE LOS LAGOS INGENIERÍA EN BIOQUÍMICA BOTÁNICA 2014B DRA. EN C. SOFÍA LOZA CORNEJO UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA CENTRO UNIVERSITARIO DE LOS LAGOS INGENIERÍA EN BIOQUÍMICA BOTÁNICA 2014B DRA. EN C. SOFÍA LOZA CORNEJO PRÁCTICA 4. TEJIDOS VEGETALES. II. TEJIDO FUNDAMENTAL (PARÉNQUIMA, COLÉNQUIMA

Más detalles