USE OF A BACTERIAL BIOPREPARED TO STIMULATE THE SEEDS GERMINATION AND THE VEGETATIVE GROWTH OF RICE (Oryza sativa) AND CORN (Zea mays).

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "USE OF A BACTERIAL BIOPREPARED TO STIMULATE THE SEEDS GERMINATION AND THE VEGETATIVE GROWTH OF RICE (Oryza sativa) AND CORN (Zea mays)."

Transcripción

1 APLICACIÓN DE UN BIOPREPARADO DE ORIGEN BACTERIANO PARA ESTIMULAR LA GERMINACIÓN DE LAS SEMILLAS Y EL CRECIMIENTO VEGETAL EN LOS CULTIVOS DEL ARROZ (Oryza sativa) YEL MAÍZ (Zea mays). Annia Hernández 1, Mayra Heydrich 1, Narovis Rives 2, Yanelis Acebo 1, Ana N. Hernández 3, B. Diallo 4, M. El Jaziri 4 1. Facultad de Biología. Universidad de La Habana. Cuba 2. Instituto de Investigaciones del Arroz 3. Centro de Desarrollo de Productos Bióticos. Morelos. México 4. Universidad Libre de Bruselas. Bélgica. RESUMEN Las bacterias promotoras del crecimiento vegetal (PGPB) han sido aplicadas en un amplio rango de cultivos incrementando la productividad de las plantas. Este trabajo tiene como objetivo la caracterización cromatográfica y biológica de un biopreparado de origen bacteriano a partir de una cepa autóctona de Burkholderia sp, y su aplicación en los cultivos del arroz y del maíz. El biopreparado fue caracterizado integralmente mediante métodos colorimétricos y cromatográficos, utilizándose columnas de Sephadex LH20, placas de cromatografía de capa fina y cromatografía liquida de alta resolución. Se desarrollaron experimentos de interacción planta-bacteria in vitro (medio MS), en los cultivos del arroz y maíz, para conocer su efecto en la promoción del crecimiento vegetal. Los resultados mostraron que el biopreparado estimula la germinación y el crecimiento de los cultivos del arroz y el maíz (altura de la planta, peso fresco aéreo y de raíz y largo de la raíz), con efectos similares a los producidos por el AIA. Se demostró la presencia de AIA, AS y otros metabolitos bacterianos con actividad biológica que pudieran estar involucrados en los efectos beneficiosos obtenidos. Los resultados tienen importancia práctica y demuestran las potencialidades de las PGPB al interactuar con los cultivos del arroz y el maíz. Palabras claves: arroz, maíz, PGPB, Burkholderia sp. USE OF A BACTERIAL BIOPREPARED TO STIMULATE THE SEEDS GERMINATION AND THE VEGETATIVE GROWTH OF RICE (Oryza sativa) AND CORN (Zea mays). ABSTRACT Plant Growth Promoting Bacteria (PGPB) have been used in several crops to increase plant yield. This study is aimed to characterise chromatographically and biologically a bioproduct obtained from and autochthonous Cuban Burkholderia sp. strain and to evaluate its application to maize and rice crops. The bioproduct was integrally characterised through colorimetric and chromatographic methods, using Sephadex L20 columns, Thin Layer Chromatography and High Performance Liquid Chromatography. The strains plant growth promoting abilities in maize and rice were tested through in vitro bioassays in MS medium. The results showed that the bioproduct was able to stimulate seed germination and plant growth (plant height, root and shoot fresh weight and root length) in maize and rice, with 26

2 similar effects to those of synthetic IAA. It was proved the presence of IAA, SA and other metabolites with biological activity in the bioproduct, which could be involved in its beneficial effects. These results have practical relevance and show the potentialities of PGPB when interacting with rice and maize crops. Key words: rice, maize, PGPB, Burkholderia sp. INTRODUCCIÓN La importancia de los cereales en la nutrición de millones de personas de todo el mundo es ampliamente reconocida. En la agricultura de América Latina, el arroz y el maíz ocupan una posición destacada, destinándose principalmente al consumo humano, aunque son utilizados también como materia prima para la elaboración de alcohol, glucosa, ácido acético, acetona, aceite, productos farmacéuticos, combustibles, abonos y alimentos de consumo animal (Arregocés y González, 2005). La producción de cereales se enfrenta a graves limitaciones, entre las que se encuentran una tasa descendente de crecimiento de las cosechas, la escasez de mano de obra, los conflictos basados en el género, las limitaciones institucionales y la contaminación medioambiental. Problemas que favorecen al hambre creciente, la pobreza y a la malnutrición de buena parte de la Humanidad, por ello se reclama una acción conjunta por parte de todos los agricultores del mundo. (Infoarroz, 2007) Una de las alternativas más prometedoras dentro del contexto agrícola mundial, lo constituye el uso de biopreparados a partir de microorganismos, utilizándose diferentes grupos microbianos para estos fines. Entre ellos, las bacterias promotoras del crecimiento vegetal (PGPB) se destacan por sus efectos beneficiosos tanto para las plantas como para los ecosistemas. El efecto beneficioso de las PGPB se manifiesta a través de diferentes mecanismos de acción, entre los que se destacan el aumento en la toma de agua y nutrientes por la planta, la producción de fitohormonas y el control biológico de patógenos, dado fundamentalmente por la producción de sideróforos, la antibiosis y la inducción de resistencia en los cultivos contra un amplio espectro de plagas y enfermedades. (Rives et al., 2007) Teniendo en cuenta lo anteriormente planteado, en este trabajo nos trazamos como objetivo la caracterización cromatográfica y biológica de un biopreparado de origen bacteriano en los cultivos del arroz y del maíz. Cultivos microbianos: Se utilizó una cepa autóctona de Burkholderia sp., previamente aislada de la rizosfera del cultivo del maíz variedad Francisco mejorado en el año 2002 (Hernández, 2002). La misma se encontraba conservada en Caldo LB (DUCHEFA BIOCHEME) con glicerol al 40%, a -20 o C. Material vegetal: Se utilizaron semillas de arroz (Oryza sativa) de la variedad J-104 y maíz (Zea mays) de la variedad Francisco mejorado, colectadas en Cuba y conservadas a 4 C. 27

3 Para la desinfección, las semillas fueron sumergidas durante 5 minutos en una solución de Tween 80 (500 µl/200ml). Posteriormente se colocaron un minuto en etanol al 70% y 20 minutos en solución de hipoclorito de calcio al 5% con Tween 80 (500 µl/200ml), la que fue preparada según metodología descrita por Hernández et al. en el año Finalmente se realizaron cuatro lavados sucesivos con agua destilada estéril (2 minutos por lavado) y se conservaron en cámaras húmedas para su posterior utilización. Bioensayos de interacción planta-microorganismo: Las semillas previamente desinfectadas se sumergieron durante 45 minutos en las soluciones que constituían los tratamientos. Las semillas tratadas fueron colocadas en cámaras húmedas e incubadas a 37 o C. Después de 16, 24, 48 y 72 horas las semillas germinadas fueron contadas. Se colocaron 20 semillas por placa y 5 placas por tratamiento. Los experimentos fueron repetidos 3 veces. Para conocer el efecto de las soluciones microbianas sobre la estimulación del crecimiento vegetal en los cultivos en estudio, semillas de arroz y maíz previamente desinfectadas y germinadas fueron colocadas en medio Murashige and Skoog (MS) durante 12 días. Posteriormente se extrajeron las plantas y se realizaron las siguientes determinaciones: altura de la planta (cm), masa fresca aérea y de raíz (g), diámetro del tallo (mm), número de hojas por planta y largo de la raíz principal (cm). Análisis cromatográfico: Se utilizaron columnas de Sephadex LH20. Los metabolitos producidos por la cepa seleccionada, previamente concentrados mediante liofilización, se disolvieron en 10 ml de agua Milli Q. Se utilizó agua, la mezcla agua-metanol y acetona para eluir las muestras. Las fracciones colectadas fueron liofilizadas, redisueltas en 2 ml de agua mili Q y analizadas mediante cromatografía de Silica Gel G, utilizando acetato de etilo/ isopropanol/agua como sistema de solventes (45:35:20, vol/vol) y el reactivo de Salkowski como revelador. Para cuantificar los metabolitos de tipo sideróforos se utilizó el medio Caldo Casimino Ácido (CAA). La extracción y cuantificación de ácido salicílico se realizó mediante la detección del complejo púrpura formado por la unión del hierro y el AS, utilizándose el mismo medio de cultivo y condiciones de incubación que se describe para los sideróforos. Se determinó la actividad biológica de las fracciones a través de la determinación de su efecto sobre la germinación de las semillas de los cultivos en estudio, como se describe previamente. Las fracciones activas fueron analizadas mediante cromatografía liquida de alta resolución (HPLC), según metodología descrita por Hernández et al. (2008). Análisis biométricos: Los porcentajes de germinación fueron analizados usando la prueba no paramétrica de Kruskal Wallis seguido de la prueba de comparación múltiple de medias no paramétrica de Student-Newman-Keuls (SNK). Los parámetros de crecimiento de las plantas se analizaron mediante un diseño completamente aleatorizado, las medias fueron comparadas mediante SNK paramétrico. Todas las pruebas estadísticas realizadas están contenidas en el paquete estadístico Statistica

4 RESULTADOS Estimulación del crecimiento vegetal En este estudio se demostró que el biopreparado empleado estimula el crecimiento de las plantas de arroz y maíz de 5 días de edad, destacándose por los mejores resultados los tratamientos con el biopreparado diluido al 40% y 30% (Figuras 1 y 2). 29

5 Los cromatogramas indican que las fracciones 17, 19, 21 y 22 contienen AIA y las fracciones 12, 13, 14, 15, 16 y 17 AS. Estos resultados demuestran la presencia de AIA y AS en los metabolitos bacterianos, los que son reguladores del crecimiento de las plantas y podrían estar involucrados en la actividad estimuladora del crecimiento y biocontroladora de patógenos asociados al cultivo. Los análisis mediante HPLC confirman que la cepa en estudio produce AIA (Figura 3) y AS y demuestran la existencia de otros metabolitos que promueven el crecimiento de las plantas, como los sidéforos. Figura 3. Caracterización cromatográfica de las fracciones activas del biopreparado. Actividad biológica de las fracciones Los bioensayos demostraron que en los productos del metabolismo de la bacteria en estudio existen varias fracciones con actividad biológica. Entre estas fracciones activas se destacan algunas que no contienen metabolitos del tipo AIA, lo que indica que además de esta auxina, existen otros metabolitos responsables de la actividad biológica que se observan en los cultivos del arroz y el maíz. Es de destacar que todos los tratamientos mostraron diferencias significativas con el control durante los primeros periodos de tiempo evaluados, comportamiento que no ocurrió en la última evaluación, donde no se mostraron diferencias significativas entre las semillas inoculadas y el control. 30

6 Tabla 1. Actividad biológica de las fracciones del bioproducto. Tratamientos Porcentaje de germinación en arroz Porcentaje de germinación en maíz 24 horas 40 horas 72 horas 16 horas 24 horas 40 horas CONTROL 0 d 33.3 c 100 a 0 d 0 g 100 a BIOPREPARADO 11.1 c 77.7 b 100 a 22.2 b 44.4 c 100 a Fracción 1 0 d 22.2 d 77.8 c 0 d 0 f 91 b Fracción 2 0 d 44.4 c 91 ab 0 d 0 f 100 a Fracción 3 0 d 0 e 100 a 0 d 0 f 77.8 c Fracción 4 0 d 0 e 100 a 0 d 0 f 77.8 c Fracción 5 0 d 0 e 100 a 0 d 0 f 100 a Fracción 6 0 d 0 e 100 a 0 d 0 f 100 a Fracción 7 0 d 0 e 100 a 0 d 0 f 88.9 b Fracción 8 0 d 33.3 c 100 a 0 d 0 f 100 a Fracción 9 0 d 66.6 b 100 a 0 d 0 f 100 a Fracción 10 0 d 44.4 c 100 a 0 d 11.1 f 100 a Fracción c 44.4 c 100 a 0 d 11.1 f 100 a Fracción 12 0d 44.4 c 100 a 0 d 11.1 f 100 a Fracción c 77.7 b 100 a 33.3 a 55.5 b 100 a Fracción 14 0 d 55.5 c 100 a 11.1 a 55.5 b 100 a Fracción 15 0 d 66.6 c 100 a 11.1 a 66.6 b 100 a Fracción 16 0 d 44.4 c 100 a 0 d 11.1 f 100 a Fracción c 55.5 c 100 a 11.1 c 33.3 d 100 a Fracción 18 0 d 55.5 c 100 a 0 d 22.2 e 100 a Fracción 19 0 d 55.5 c 100 a 0 d 11.1 f 100 a Fracción 20 0 d 66.6 b 100 a 0 d 33.3 d 100 a Fracción c 77.7 b 100 a 33.3 a 55.5 b 100 a Fracción a 88.8 a 100 a 33.3 a 66.6 a 100 a Fracción 23 0 d 33.3 c 100 a 11.1 c 33.3 d 100 a Fracción 24 0 d 33.3 c 100 a 0 d 22.2 e 100 a Fracción 25 0 d 66.6 b 100 a 0 d 33.3 d 100 a Fracción c 44.4 c 100 a 11.1 c 44.4 c 100 a Fracción 27 0 d 22.2 d 88.9 b 0 d 33.3 d 100 a Fracción 28 0 d 44.4 c 100 a 0 d 11.1 f 100 a Fracción a 88.8 a 100 a 33.3 a 77.7 a 100 a Fracción b 55.5 c 100 a 22.2 b 55.5 b 100 a CONCLUSIONES El biopreparado estimula la germinación y el crecimiento vegetal en los cultivos del arroz y el maíz, obteniéndose la mayor factibilidad biológica cuando es diluido al 40% y 30%. 31

7 Entre los principales componentes del biopreparado se destacan las auxinas (fracciones 17, 18, 19, 20, 21 y 22), los sideróforos (25, 26, 27, 33 y 34) y el ácido salicílico (13, 14, 15, 16 y 17). La actividad biológica no se debe solamente al ácido indolacético, existen otros metabolitos que podrían estar involucrados en los resultados obtenidos in vivo. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 1. InfoArroz (2007). Informativo mensual del mercado mundial del arroz, Julio n Arregocés, O.; Rosero, M. y González, J. (2005). GUÍA DE ESTUDIO Morfología de la Planta de Arroz. Publicaciones Centro Internacional de Agricultura Tropical CIAT, Cali, Colombia. 3. Rives, R. N., Acebo, G. Y., Hernández, R.A. (2007). Bacterias promotoras del crecimiento vegetal en el cultivo del arroz (Oryza sativa L.). Perspectivas de su uso en Cuba. Cultivos Tropicales. 28(2): Hernández, A. (2002). Obtención de un bioestimulador del crecimiento vegetal a partir de rizobacterias asociadas al cultivo del maíz (Zea mays L). Tesis para optar al grado de Doctor en Ciencias Biológicas. Facultad de Biología. Universidad de La Habana. 91p. 5. Hernández, A., M. Heydrich, Y. Acebo, M. G. Velazquez, A. N. Hernández. Antagonistic activity of Cuban native rhizobacteria against Fusarium verticillioides (Sacc.) Nirenb. In maize (Zea mays L.). Applied Soil Ecology 39 (2008)

CARACTERIZACIÓN DE LA ESTRUCTURA DE LA COMUNIDAD BACTERIANA ASOCIADA AL CULTIVO DEL ARROZ (Oryza sativa L.) VARIEDAD J-104.

CARACTERIZACIÓN DE LA ESTRUCTURA DE LA COMUNIDAD BACTERIANA ASOCIADA AL CULTIVO DEL ARROZ (Oryza sativa L.) VARIEDAD J-104. CARACTERIZACIÓN DE LA ESTRUCTURA DE LA COMUNIDAD BACTERIANA ASOCIADA AL CULTIVO DEL ARROZ (Oryza sativa L.) VARIEDAD J-104. Narovis Rives 1, Yanelis Acebo 2, José C. García 2, Sergio Ricardo 3, Mayra Heydrich

Más detalles

Autores: ing. Marisleydis Cutiño Escalona. MsC Ernesto Nápoles Gallardo. Universidad Vladimir I. Lenin de Las Tunas. Facultad de Ciencias Agrícolas.

Autores: ing. Marisleydis Cutiño Escalona. MsC Ernesto Nápoles Gallardo. Universidad Vladimir I. Lenin de Las Tunas. Facultad de Ciencias Agrícolas. Título: Efectividad de cepas de Azotobacter chroococcum en el cultivo del garbanzo (Cicer arietinum, L.) variedad JP-94, en un suelo Fersialítico pardo rojizo mullido de la provincia Las Tunas. Autores:

Más detalles

ACTIVIDAD INSECTICIDA DE ACEITES FIJOS DE SEMILLAS DE Sesbania rostrata Brem, FRENTE A Lissorhoptrus brevirostris Y Sitophilus oryzae.

ACTIVIDAD INSECTICIDA DE ACEITES FIJOS DE SEMILLAS DE Sesbania rostrata Brem, FRENTE A Lissorhoptrus brevirostris Y Sitophilus oryzae. ACTIVIDAD INSECTICIDA DE ACEITES FIJOS DE SEMILLAS DE Sesbania rostrata Brem, FRENTE A Lissorhoptrus brevirostris Y Sitophilus oryzae. Telce A. González 1, Clara Nogueiras 2, Raquel Pérez 1, Ibis Arteaga

Más detalles

Cultivos. Frijol (Phaseolus vulgaris L.) Lechuga (Lactuca sativa L.) Remolacha (Beta vulgaris L.) Acelga (Beta vulgaris var.

Cultivos. Frijol (Phaseolus vulgaris L.) Lechuga (Lactuca sativa L.) Remolacha (Beta vulgaris L.) Acelga (Beta vulgaris var. Cultivos Frijol (Phaseolus vulgaris L.) Lechuga (Lactuca sativa L.) Remolacha (Beta vulgaris L.) Acelga (Beta vulgaris var. Cicla) 1 Maíz (Zea mays L.) Frijol (P. vulgaris) Rábano (Raphanus sativus L.)

Más detalles

MATERIALES Y MÉTODOS. Material Vegetal

MATERIALES Y MÉTODOS. Material Vegetal MATERIALES Y MÉTODOS Material Vegetal El material vegetal se adquirió en una casa comercial especializada en botánica, ubicada en el centro de la ciudad de Hermosillo, Sonora. Obtención del Extracto Metanólico

Más detalles

LA TECNOLOGIA SORGO-ARROZ: SU INFLUENCIA EN LA REDUCCIÓN DE LAS POBLACIONES DE MALEZAS EN EL SUELO.

LA TECNOLOGIA SORGO-ARROZ: SU INFLUENCIA EN LA REDUCCIÓN DE LAS POBLACIONES DE MALEZAS EN EL SUELO. LA TECNOLOGIA SORGO-ARROZ: SU INFLUENCIA EN LA REDUCCIÓN DE LAS POBLACIONES DE MALEZAS EN EL SUELO. Ricardo Canet, Luis Rivero, María de los Angeles Armenteros, Maritza Cobas, Ramón Galano Instituto de

Más detalles

OBTENCIÓN DE UN NUEVO MÉTODO DE DESINFECCIÓN DE SEMILLAS DE ARROZ

OBTENCIÓN DE UN NUEVO MÉTODO DE DESINFECCIÓN DE SEMILLAS DE ARROZ Cultivos Tropicales, 8, vol. 29, no. 4, p. 55-59 OBTENCIÓN DE UN NUEVO MÉTODO DE DESINFECCIÓN DE SEMILLAS DE ARROZ J. C. García, Annia Hernández, Yanelis Acebo y Narovis Rives ABSTRACT. Removing bacteria

Más detalles

Cultivos Tropicales ISSN: Instituto Nacional de Ciencias Agrícolas Cuba

Cultivos Tropicales ISSN: Instituto Nacional de Ciencias Agrícolas Cuba Cultivos Tropicales ISSN: 0258-5936 revista@inca.edu.cu Instituto Nacional de Ciencias Agrícolas Cuba García, J. C.; Hernández, Annia; Acebo, Yanelis; Rives, Narovis OBTENCIÓN DE UN NUEVO MÉTODO DE DESINFECCIÓN

Más detalles

1. INTRODUCCIÓN Preámbulo... 3

1. INTRODUCCIÓN Preámbulo... 3 ÍNDICE 1. INTRODUCCIÓN... 1 1.1. SUBPRODUCTOS Y RESIDUOS DE LA INDUSTRIA AGROALIMENTARIA... 3 1.1.1. Preámbulo... 3 1.1.2. Residuos generados. Sus características y composición. Problemática... 5 1.1.2.1.

Más detalles

Comparación de sustratos para producción de caoba Swietenia macrophylla King, con semillas colectadas del rio Michapan de Acayucan, Veracruz, México

Comparación de sustratos para producción de caoba Swietenia macrophylla King, con semillas colectadas del rio Michapan de Acayucan, Veracruz, México Comparación de sustratos para producción de caoba Swietenia macrophylla King, con semillas colectadas del rio Michapan de Acayucan, Veracruz, México Comparison of substrates in the production of plants

Más detalles

RIZOBACTERIAS AUTÓCTONAS CUBANAS EN LA PROMOCIÓN DEL CRECIMIENTO VEGETAL DEL CULTIVO DEL ARROZ VARIEDAD J-104.

RIZOBACTERIAS AUTÓCTONAS CUBANAS EN LA PROMOCIÓN DEL CRECIMIENTO VEGETAL DEL CULTIVO DEL ARROZ VARIEDAD J-104. RIZOBACTERIAS AUTÓCTONAS CUBANAS EN LA PROMOCIÓN DEL CRECIMIENTO VEGETAL DEL CULTIVO DEL ARROZ VARIEDAD J-104. Yanelis Acebo 1, Narovis Rives 2, Mayra Heydrich 1, Annia Hernández 1 Facultad de Biología.

Más detalles

Evaluación agronómica de hortalizas de hoja, col china (Brassica campestris) y perejil (Petroselinum crispum) con fertilizantes orgánicos

Evaluación agronómica de hortalizas de hoja, col china (Brassica campestris) y perejil (Petroselinum crispum) con fertilizantes orgánicos Evaluación agronómica de hortalizas de hoja, col china (Brassica campestris) y perejil (Petroselinum crispum) con fertilizantes orgánicos Kleber Espinosa Cunuhay 1,2, Mónica Molina Vivas 1, Carrera de

Más detalles

Centro Agrícola, 41(2): 21-25; abril-junio, 2014 ISSN papel: ISSN on line: CE: 34,13 CF: cag ARTICULOS GENERALES

Centro Agrícola, 41(2): 21-25; abril-junio, 2014 ISSN papel: ISSN on line: CE: 34,13 CF: cag ARTICULOS GENERALES Centro Agrícola, 41(2): 21-25; abril-junio, 2014 ISSN papel: 0253-5785 ISSN on line: 2072-2001 CE: 34,13 CF: cag042141968 ARTICULOS GENERALES Control químico in vitro de hongos patógenos de los rizomas

Más detalles

ADAPTACIÓN, MICROPROPAGACIÓN Y CONSERVACIÓN DE ORQUÍDEAS (Cattleya sp) NATIVAS DE CLIMA TROPICAL HÚMEDO LLUVIOSO. LAMBAYEQUE PERÚ

ADAPTACIÓN, MICROPROPAGACIÓN Y CONSERVACIÓN DE ORQUÍDEAS (Cattleya sp) NATIVAS DE CLIMA TROPICAL HÚMEDO LLUVIOSO. LAMBAYEQUE PERÚ ADAPTACIÓN, MICROPROPAGACIÓN Y CONSERVACIÓN DE ORQUÍDEAS (Cattleya sp) NATIVAS DE CLIMA TROPICAL HÚMEDO LLUVIOSO. LAMBAYEQUE PERÚ C. E. Villanueva (1), O. V. Vallejos (1), C. Ortiz (1), C.S. Purisaca (1)

Más detalles

Universidad Científica del Sur Facultad de Ciencias Veterinarias y Biológicas

Universidad Científica del Sur Facultad de Ciencias Veterinarias y Biológicas Universidad Científica del Sur Facultad de Ciencias Veterinarias y Biológicas "DETERMINACION in vitro DE LA ACTIVIDAD ANTIMICOTICA DEL ACEITE DE ROMERO SOBRE EL Microsporum canis' Tesis Para Optar el Título

Más detalles

AZOBAC PGPR. Promotores de crecimiento vegetal basados en Bacillus subtilis.

AZOBAC PGPR. Promotores de crecimiento vegetal basados en Bacillus subtilis. AZOBAC PGPR Promotores de crecimiento vegetal basados en Bacillus subtilis. Debido a que las especies de bacilos tienen las características de encontrarse omnipresentes en el suelo, tienen alta tolerancia

Más detalles

OBJETIVO GENERAL OBJETIVOS ESPECIFICOS

OBJETIVO GENERAL OBJETIVOS ESPECIFICOS DEMOSTRATIVOS EN EL CULTIVO DE MAIZ (Zea mays) OBJETIVO GENERAL Determinar el efecto de la aplicación de Fosfobiol (Penicillium janthinellum) y Dimazos (Azotobacter chroococcum y Azospirillium sp) sobre

Más detalles

"EFECTO DE DOS CEPAS DE Pseudomonas putida EN ALGUNOS PARÁMETROS DEL CRECIMIENTO DE TRES VARIEDADES COMERCIALES DE ARROZ (Oryza sativa L.

EFECTO DE DOS CEPAS DE Pseudomonas putida EN ALGUNOS PARÁMETROS DEL CRECIMIENTO DE TRES VARIEDADES COMERCIALES DE ARROZ (Oryza sativa L. "EFECTO DE DOS CEPAS DE Pseudomonas putida EN ALGUNOS PARÁMETROS DEL CRECIMIENTO DE TRES VARIEDADES COMERCIALES DE ARROZ (Oryza sativa L.) Narovis Rives 1, Yudell García 1, Marlene Vega 1, Estrella Díaz

Más detalles

EVALUACION DE BIOFERTILIZANTES BACTERIANOS CONJUNTAMENTE CON AGRICULTORES EN EL CULTIVO CEBOLLA (Allium cepa). INTRODUCCION

EVALUACION DE BIOFERTILIZANTES BACTERIANOS CONJUNTAMENTE CON AGRICULTORES EN EL CULTIVO CEBOLLA (Allium cepa). INTRODUCCION EVALUACION DE BIOFERTILIZANTES BACTERIANOS CONJUNTAMENTE CON AGRICULTORES EN EL CULTIVO CEBOLLA (Allium cepa). 1 Jesús Sulbaran; 2 Rafael Barrios; 3 Marisol López y 4 Jairo Ferrer 1 Departamento de Salud

Más detalles

ENRAIZAMIENTO EX VITRO DE BROTES DE HIBISCUS ELATUS SW. MULTIPLICADOS IN VITRO

ENRAIZAMIENTO EX VITRO DE BROTES DE HIBISCUS ELATUS SW. MULTIPLICADOS IN VITRO Revista Forestal Baracoa vol. 23 (2), diciembre 2004 ENRAIZAMIENTO EX VITRO DE BROTES DE HIBISCUS ELATUS SW. MULTIPLICADOS IN VITRO M.SC. A. G. TROCONES 1, M.SC.L. A. DELGADO, 1 DR. D. AGRAMONTE PEÑALVER,

Más detalles

1311 Laboratorio Química Orgánica I Prof. Mario Alfredo García Carrillo Semestre 2017-I

1311 Laboratorio Química Orgánica I Prof. Mario Alfredo García Carrillo Semestre 2017-I GUIA DE ESTUDIOS PARA EL SEGUNDO EXAMEN. 1. Se tiene una mezcla de dos moléculas I y II en diclorometano (las moléculas se muestran abajo). Si se pretende separar por extracción selectiva dicha mezcla,

Más detalles

BIOLOGÍA EN AGRONOMÍA

BIOLOGÍA EN AGRONOMÍA BIOLOGÍA EN AGRONOMÍA Volumen 2, No. 2 Octubre de 2012 ISSN 1853-5216 EVALUACIÓN DEL EFECTO DE Azospirillum brasilensis EN LA GERMINACIÓN Y EMERGENCIA DEL CULTIVO DE CÁRTAMO (Carthamus tinctorius L.) Gabriela

Más detalles

PROPAGACIÓN IN VITRO Y REGENERACIÓN DIRECTA A PARTIR DE HOJAS DE CAPSICUM ANNUUM.CV. VERANO-1.

PROPAGACIÓN IN VITRO Y REGENERACIÓN DIRECTA A PARTIR DE HOJAS DE CAPSICUM ANNUUM.CV. VERANO-1. PROPAGACIÓN IN VITRO Y REGENERACIÓN DIRECTA A PARTIR DE HOJAS DE CAPSICUM ANNUUM.CV. VERANO-1. Arlene Rodríguez Manzano, Amelia Capote Rodríguez y Dayamí Pérez. Instituto de Investigaciones Fundamentales

Más detalles

AISLAMIENTO DE MICROORGANISMOS SOLUBILIZADORES DE FÓSFORO AISLADOS DEL ANP CERRO DEL CUBILETE, GUANAJUATO

AISLAMIENTO DE MICROORGANISMOS SOLUBILIZADORES DE FÓSFORO AISLADOS DEL ANP CERRO DEL CUBILETE, GUANAJUATO AISLAMIENTO DE MICROORGANISMOS SOLUBILIZADORES DE FÓSFORO AISLADOS DEL ANP CERRO DEL CUBILETE, GUANAJUATO Luna Calzada Ramón (1), Alejo Iturvide Francisco (2), Márquez Lucio Maria Azucena (3) 1 [Ingeniería

Más detalles

OBJETIVO GENERAL OBJETIVOS ESPECIFICOS

OBJETIVO GENERAL OBJETIVOS ESPECIFICOS DEMOSTRATIVOS EN EL CULTIVO DE ARROZ (Oryza sativa) OBJETIVO GENERAL Determinar el efecto de la aplicación de TRIFESOL (Trichoderma viride), como Biocontrolador de hongos patógenos del suelo, y el de una

Más detalles

Índice General. Capítulo 1

Índice General. Capítulo 1 Índice General Resumen Abstract Página Capítulo 1 1 Introducción 1 1.1 Formulación del marco teórico 1 1.2 Antecedentes bibliográficos de las especies estudiadas 5 1.2.1 Cymbopogon citratus 5 1.2.2 Fragaria

Más detalles

Desarrollo de especies hortícolas sobre sustratos con mezclas de humus de lombriz

Desarrollo de especies hortícolas sobre sustratos con mezclas de humus de lombriz Desarrollo de especies hortícolas sobre sustratos con mezclas de humus de lombriz M.D. Soriano 1, L. García-España 1 y F. Garcia-Mares 2 1 Escuela Técnica Superior de Ingeniería Agronómica y del Medio

Más detalles

Obtención de Agentes de Control Biológico.

Obtención de Agentes de Control Biológico. Obtención de Agentes de Control Biológico. Métodos de aislamiento y selección Objetivos: de ACB Transmitir la importancia de los procesos de búsqueda y selección de ACB como base del éxito de un programa

Más detalles

6. Efecto de estrés salino (NaCl) e hídrico (manitol) en tres variedades de papa (Solanum tuberosum) in vitro

6. Efecto de estrés salino (NaCl) e hídrico (manitol) en tres variedades de papa (Solanum tuberosum) in vitro 6. Efecto de estrés salino (NaCl) e hídrico (manitol) en tres variedades de papa (Solanum tuberosum) in vitro Margarita Calle M.; Lisett Vaca L., Víctor Hugo Mendoza, Juan José Vicente R. Profesionales

Más detalles

Ultra High Powered Fertiliser. REGISTRO DE VENTA ICA No Activador Fisiologico

Ultra High Powered Fertiliser. REGISTRO DE VENTA ICA No Activador Fisiologico Ultra High Powered Fertiliser REGISTRO DE VENTA ICA No. 9600 Activador Fisiologico Ultra High Powered Fertiliser Ultra High Powered Fertiliser s un producto líder en tecnología, que combina Eingredientes

Más detalles

Azospirillum brasilense y Micorrizas en Trigo, en el Sudeste de Buenos Aires. Campaña 2006/07.

Azospirillum brasilense y Micorrizas en Trigo, en el Sudeste de Buenos Aires. Campaña 2006/07. Azospirillum brasilense y Micorrizas en Trigo, en el Sudeste de Buenos Aires. Campaña 2006/07. Ing. Agr. Agustín Bilbao¹, Ing. Agr. Eduardo Fernández Palma² 1 ATR Regional Necochea AAPRESID, 2 Productor

Más detalles

FERTILIZACIÓN FOLIAR DE Agave tequilana WEBER VARIEDAD AZUL EN EL ESTADO DE SINALOA

FERTILIZACIÓN FOLIAR DE Agave tequilana WEBER VARIEDAD AZUL EN EL ESTADO DE SINALOA 2005 Avances en la Investigación Científica en el CUCBA 198 ISBN: 970-27-0770-6 FERTILIZACIÓN FOLIAR DE Agave tequilana WEBER VARIEDAD AZUL EN EL ESTADO DE SINALOA Martha Isabel Torres Morán 1 Moisés Martín

Más detalles

Respuesta del cultivo de Maíz (Zea mays L.) a la aplicación de promotores de crecimiento y fertilización nitrogenada.

Respuesta del cultivo de Maíz (Zea mays L.) a la aplicación de promotores de crecimiento y fertilización nitrogenada. Respuesta del cultivo de Maíz (Zea mays L.) a la aplicación de promotores de crecimiento y fertilización nitrogenada. Autores: Ing. Agr. Grande, Héctor Ariel, Ing. Agr. Raúl Druetta. INTRODUCCIÓN La inoculación

Más detalles

Introducción. Chorotega. Liberia. Programa de apoyo a la investigación Regional.

Introducción. Chorotega. Liberia. Programa de apoyo a la investigación Regional. Verificación de resultados de tratamientos alternativos para el control de patógenos fungosos y bacterianos asociados a la semilla del arroz (oryza sativa). J. Salazar M. 1 Introducción Los resultados

Más detalles

24 Método práctico para la obtención y aplicación de humus de lombriz en disolución como fitoestimulador en cultivos hortícolas

24 Método práctico para la obtención y aplicación de humus de lombriz en disolución como fitoestimulador en cultivos hortícolas Centro Agrícola, No. 4, año 30, oct.-dic., 2003 24 Método práctico para la obtención y aplicación de humus de lombriz en disolución como fitoestimulador en cultivos hortícolas Lisbet Font, Ricardo Caballero,

Más detalles

Desarrollo tecnológico de bacterias promotoras de crecimiento para mejorar establecimiento y sanidad de árboles para reforestación

Desarrollo tecnológico de bacterias promotoras de crecimiento para mejorar establecimiento y sanidad de árboles para reforestación Conservación, aprovechamiento y manejo Desarrollo tecnológico de bacterias promotoras de crecimiento para mejorar establecimiento y sanidad de árboles para reforestación El proyecto se realizó en la Sierra

Más detalles

COMPETENCIA INTRAESPECÍFICA

COMPETENCIA INTRAESPECÍFICA COMPETENCIA INTRAESPECÍFICA UN ESTUDIO EXPERIMENTAL La competencia entre los individuos de una población aparece cuando un recurso ambiental que es indispensable para todos se encuentra en disponibilidad

Más detalles

OBTENCIÓN DE PRODUCCIONES DE ARROZ SOSTENIBLE A PARTIR DEL EMPLEO DE LA NUTRICIÓN FOLIAR.

OBTENCIÓN DE PRODUCCIONES DE ARROZ SOSTENIBLE A PARTIR DEL EMPLEO DE LA NUTRICIÓN FOLIAR. OBTENCIÓN DE PRODUCCIONES DE ARROZ SOSTENIBLE A PARTIR DEL EMPLEO DE LA NUTRICIÓN FOLIAR. Rolando Saborit, Pedro Meneses, Rafael Sanzo, René Pérez, Jorge García, Ridelmis Rodríguez, Lázaro Leyva y Alberto

Más detalles

Unidad II: Cromatografía. Contenidos mínimos. Guía de estudio

Unidad II: Cromatografía. Contenidos mínimos. Guía de estudio Universidad Nacional de Quilmes Departamento de Ciencia y Tecnología Química Orgánica I Unidad II: Cromatografía Contenidos mínimos Fundamentos de las técnicas cromatográficas. Fenómenos de adsorción y

Más detalles

INTRODUCCION. La Química es una ciencia que se ha desarrollado junto con las necesidades con relación a la salud del hombre.

INTRODUCCION. La Química es una ciencia que se ha desarrollado junto con las necesidades con relación a la salud del hombre. INTRODUCCION La Química es una ciencia que se ha desarrollado junto con las necesidades con relación a la salud del hombre. Varios descubrimientos han mejorado la calidad de vida del hombre y han aliviado

Más detalles

Microorganismos Eficientes. I n g. O s c a r Z a c a r i a s G e r e n t e / A G R O S A N A

Microorganismos Eficientes. I n g. O s c a r Z a c a r i a s G e r e n t e / A G R O S A N A Microorganismos Eficientes I n g. O s c a r Z a c a r i a s G e r e n t e / A G R O S A N A QUE SON LOS MICROORGANISMOS EFICIENTES Los microorganismos eficientes o EM son una combinación de microorganismos

Más detalles

Biofertilizantes a partir de microorganismos

Biofertilizantes a partir de microorganismos Biofertilizantes a partir de microorganismos Cintia Gómez Serrano (cinti4201@hotmail.com) F. Gabriel Acién Fernández (facien@ual.es) Dpto. Ingeniería Química, Universidad de Almería, España Almería, Marzo

Más detalles

Tecnologías aplicadas en la producción de plantas cítricas bajo cubierta. Ing.Agr. Rafael Grasso

Tecnologías aplicadas en la producción de plantas cítricas bajo cubierta. Ing.Agr. Rafael Grasso Tecnologías aplicadas en la producción de plantas cítricas bajo cubierta Ing.Agr. Rafael Grasso rgrasso@inia.org.uy Objetivo del proyecto Adaptar o generar tecnología de vivero a nivel local para producir

Más detalles

PROYECTO DE INVESTIGACION por Universidad Nacional del Callao se encuentra bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.

PROYECTO DE INVESTIGACION por Universidad Nacional del Callao se encuentra bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2. PROYECTO DE INVESTIGACION por Universidad Nacional del Callao se encuentra bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Perú. Permisos que vayan más allá de lo cubierto por

Más detalles

INFORME. El ensayo se realizó en el EEA INTA Sáenz Peña. Sobre un suelo de textura semiarenoso.

INFORME. El ensayo se realizó en el EEA INTA Sáenz Peña. Sobre un suelo de textura semiarenoso. INFORME ENSAYO A CAMPO CON CEPA DE Azospirillum brasilense AZ39 y Pseudomonas fluorescens Ps6 proporcionadas por la empresa AYUI SRL EN EL CULTIVO DE ALGODÓN INTRODUCCION Los microrganismos interactúan

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA

UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA DIRECCIÓN DE INVESTIGACIÓN LABORATORIO DE MICROPROPAGACIÓN VEGETAL Generación de Protocolos para la propagación in vivo e in vitro de genotipos élites de especies forestales

Más detalles

Manejo integrado de enfermedades en arándanos. Fernanda Mellado Bióloga, M. Sc. Microbiología Ambiental

Manejo integrado de enfermedades en arándanos. Fernanda Mellado Bióloga, M. Sc. Microbiología Ambiental Manejo integrado de enfermedades en arándanos Fernanda Mellado Bióloga, M. Sc. Microbiología Ambiental Molécula Anti- Equilibrio ecológico v/s presión productiva MICRO ORGANISMOS Suelo PLANTA CULTIVADA

Más detalles

Cultivo in vitro de tejidos vegetales

Cultivo in vitro de tejidos vegetales Universidad de Costa Rica Escuela de Biología Cultivo in vitro de tejidos vegetales Andrés Gatica Arias, M.Sc. andres.gatica@ucr.ac.cr 2511-8656 Contenidos Introducción al curso Cultivo de tejidos y sus

Más detalles

BUSQUEDA DE ACTIVIDAD ANTIMICROBIANA EN EXTRACTOS DE ESPONJA MARINA Aplysina gerardogreeni.

BUSQUEDA DE ACTIVIDAD ANTIMICROBIANA EN EXTRACTOS DE ESPONJA MARINA Aplysina gerardogreeni. UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA SUR ÁREA DE CONOCIMIENTO DE CIENCIAS DEL MAR DEPARTAMENTO DE BIOLOGÍA MARINA LAB. FARMACOGNOSIA MARINA BUSQUEDA DE ACTIVIDAD ANTIMICROBIANA EN EXTRACTOS DE ESPONJA

Más detalles

CULTIVO IN VITRO DE PLANTAS

CULTIVO IN VITRO DE PLANTAS CULTIVO IN VITRO DE PLANTAS Dr. José Miguel Zapata Curso 2016/17 Historia del Cultivo in vitro: - Schwann y Schleiden 1838.. Totipotencia Celular. - Haberlandt 1902. Primer intento de cultivo de tejidos

Más detalles

4 REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA

4 REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA 4 REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA 4.1 Extracción de capsicinoides Para aislar los alcaloides que se encuentran en la fracción aceitosa de varias especies de plantas o en este caso semillas de chile jalapeño, se

Más detalles

Tabla de Contenidos. II OBJETIVOS Y PLAN DE TRABAJO... 8 Objetivos generales:... 9

Tabla de Contenidos. II OBJETIVOS Y PLAN DE TRABAJO... 8 Objetivos generales:... 9 Tabla de Contenidos RESUMEN I. INTRODUCCIÓN... 1 I.1. Historia de la fermentación alcohólica... 1 I.2. Elaboración de bebidas alcohólicas: Vino... 2 I.3. Antecedentes de elaboración de vinos de frutas...

Más detalles

SUSCEPTIBILIDAD IN VITRO DE Varroa destructor A CEPAS NATIVAS DE Bacillus spp.

SUSCEPTIBILIDAD IN VITRO DE Varroa destructor A CEPAS NATIVAS DE Bacillus spp. Segunda Conferencia Mundial en Apicultura Orgánica SUSCEPTIBILIDAD IN VITRO DE Varroa destructor A CEPAS NATIVAS DE Bacillus spp. Alquisíra-Ramírez, Eva V. 1, Peña-Chora, Guadalupe 2, Paredes-Fuentes,

Más detalles

ÍNDICE ANEXOS PLUVIOMETRÍA ANEXOS DATOS

ÍNDICE ANEXOS PLUVIOMETRÍA ANEXOS DATOS I ÍNDICE Página 1.1. COMBUSTIBLES FÓSILES: NECESIDAD, PROBLEMÁTICA Y ALTERNATIVAS 1 1.2. CULTIVOS ENERGÉTICOS 6 1.3. LOS BIOCOMBUSTIBLES 8 1.3.1. Biocombustibles sólidos 10 1.3.2. Biocombustibles líquidos

Más detalles

Universidad Tecnológica de la Mixteca

Universidad Tecnológica de la Mixteca Universidad Tecnológica de la Mixteca Maestría en Ciencias Productos Naturales y Alimentos Separación y determinación de tocoferoles en aceites vegetales por extracción en fase sólida con cartuchos de

Más detalles

EVALUACIÓN DE SURFACTANTES NO IÓNICOS EN EL CONTROL DE LA DISEMINACIÓN DE HONGOS OOMYCETES EN EL SISTEMA DE LA SOLUCION NUTRITIVA RECIRCULANTE (NFT)

EVALUACIÓN DE SURFACTANTES NO IÓNICOS EN EL CONTROL DE LA DISEMINACIÓN DE HONGOS OOMYCETES EN EL SISTEMA DE LA SOLUCION NUTRITIVA RECIRCULANTE (NFT) EVALUACIÓN DE SURFACTANTES NO IÓNICOS EN EL CONTROL DE LA DISEMINACIÓN DE HONGOS OOMYCETES EN EL SISTEMA DE LA SOLUCION NUTRITIVA RECIRCULANTE (NFT) Nancy del Carmen Salgado Fuentes Ingeniero Agrónomo

Más detalles

OBTENCION DE GLUCOSAMINA A PARTIR DE QUITINA DE CAPARAZONES

OBTENCION DE GLUCOSAMINA A PARTIR DE QUITINA DE CAPARAZONES UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO FACULTAD DE INGENIERIA QUIMICA UNIDAD DE INVESTIGACIÓN DE LA FACULTAD DE INGENIERIA QUIMICA INFORME FINAL DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN OBTENCION DE GLUCOSAMINA A PARTIR

Más detalles

III. RESULTADOS. TABLA N 1 Forma e intensidad de Antagonismo in vitro por el método directo. R. Solani R + T

III. RESULTADOS. TABLA N 1 Forma e intensidad de Antagonismo in vitro por el método directo. R. Solani R + T Efecto Antagónico Y Biocontrolador De Algunos Microorganismos Saprofíticos Contra Rhizoctonia Solani Un Fitopatogeno Causante Del (Damping Off) En Plantas De Tomate.Rodríguez Limach, Verónica Julia. III.

Más detalles

70% Figura 1.Variación del % de germinación en Tomate.

70% Figura 1.Variación del % de germinación en Tomate. Uso y manejo de Trichoderma sp como alternativa para la protección contra hongos del cultivo del Tomate Yakelín Basto Suárez; José Rodríguez Zayas; Zayda Leticia Daley Poyato Resumen La investigación de

Más detalles

GABRIEL CHAVES BETANCOURT OSCAR EDUARDO LADINO REY CHRISTIAN CHASIN ZAMBRANO

GABRIEL CHAVES BETANCOURT OSCAR EDUARDO LADINO REY CHRISTIAN CHASIN ZAMBRANO EVALUACIÓN DEL EFECTO ANTAGÓNICO DE CUATRO CEPAS DE Trichoderma sp. SOBRE HONGOS CONTAMINANTES DE SEMILLAS DE PALMA HIBRIDA INTERESPECÍFICA OxG (Elaeis oleífera x Elaeis guineensis). GABRIEL CHAVES BETANCOURT

Más detalles

SELECCIÓN DE CEPAS BIOESTIMULADORAS DE Azotobacter Azospirillum sp PARA EL CULTIVO DEL ARROZ.

SELECCIÓN DE CEPAS BIOESTIMULADORAS DE Azotobacter Azospirillum sp PARA EL CULTIVO DEL ARROZ. SELECCIÓN DE CEPAS BIOESTIMULADORAS DE Azotobacter Azospirillum sp PARA EL CULTIVO DEL ARROZ. sp Y Janet Rodríguez Sánchez, Rosa García Gómez, Rafael Martínez Viera, Grisel Tejeda González y María Elena

Más detalles

Introducción General 1

Introducción General 1 Índice General I Introducción General 1 1. Alimentos funcionales 1 1.1. Probióticos y prebióticos como componentes de alimentos funcionales 2 1.1.1. Probióticos 2 1.1.2. Prebióticos 3 2. El kefir: un ecosistema

Más detalles

RESUME. Se determinó el efecto de la coinoculación de cuatro cepas bacterianas solubilizadoras de fosfato:

RESUME. Se determinó el efecto de la coinoculación de cuatro cepas bacterianas solubilizadoras de fosfato: RESULTADOS PRELIMI ARES DE LA I OCULACIÓ DE BACTERIAS PROMOTORAS DEL CRECIMIE TO VEGETAL E Agave potatorum Zucc. Misael Martínez Martínez 1 *, Saúl Sánchez-Mendoza 1, Angélica Bautista-Cruz 2, Verónica

Más detalles

EFECTO DEL BIOSTAN EN EL CULTIVO DEL ARROZ (ORYZA SATIVA L) BAJO CONDICIONES DEL MUNICIPIO DE GÜINES

EFECTO DEL BIOSTAN EN EL CULTIVO DEL ARROZ (ORYZA SATIVA L) BAJO CONDICIONES DEL MUNICIPIO DE GÜINES EFECTO DEL BIOSTAN EN EL CULTIVO DEL ARROZ (ORYZA SATIVA L) BAJO CONDICIONES DEL MUNICIPIO DE GÜINES Izquierdo, R 1 ; Luis, E 2 ; María Margarita Díaz 1 ; Garcés, N 1 ; García, V 1 ; Idalmis Hernández

Más detalles

FORMACIÓN Y EVALUACIÓN DE HÍBRIDOS DE MAÍZ PERFORMANCE OF A SET OF THREE WAY MAIZE HYBRIDS FOR HIGHLAND AREAS IN MEXICO

FORMACIÓN Y EVALUACIÓN DE HÍBRIDOS DE MAÍZ PERFORMANCE OF A SET OF THREE WAY MAIZE HYBRIDS FOR HIGHLAND AREAS IN MEXICO FORMACIÓN Y EVALUACIÓN DE HÍBRIDOS DE MAÍZ PERFORMANCE OF A SET OF THREE WAY MAIZE HYBRIDS FOR HIGHLAND AREAS IN MEXICO José Guadalupe Rodríguez Valdés 1, María Cristina Vega Sánchez 2, Raymundo Cuéllar

Más detalles

Promotores de crecimiento y terápicos de semillas

Promotores de crecimiento y terápicos de semillas Rizobacter Argentina S.A. Promotores de crecimiento y terápicos de semillas Promotores de crecimiento y terápicos de semillas: buenos aliados a la hora de efectivizar los recursos en la producción de trigo.

Más detalles

INFLUENCIA DE LOS REGULADORES DEL CRECIMIENTO SOBRE LA GERMINACIÓN DE SEMILLAS ALMACENADAS DE DIFERENTES ESPECIES DE IMPORTANCIA ECONÓMICA.

INFLUENCIA DE LOS REGULADORES DEL CRECIMIENTO SOBRE LA GERMINACIÓN DE SEMILLAS ALMACENADAS DE DIFERENTES ESPECIES DE IMPORTANCIA ECONÓMICA. INFLUENCIA DE LOS REGULADORES DEL CRECIMIENTO SOBRE LA GERMINACIÓN DE SEMILLAS ALMACENADAS DE DIFERENTES ESPECIES DE IMPORTANCIA ECONÓMICA. Amelia Capote, Nélida Fraga, Odalys Llorente y Norma Marrero.

Más detalles

CURSO DE CONTROL BIOLÓGICO DE PATÓGENOS DE PLANTAS

CURSO DE CONTROL BIOLÓGICO DE PATÓGENOS DE PLANTAS CURSO DE CONTROL BIOLÓGICO DE PATÓGENOS DE PLANTAS Introducción: Se considera que en la actualidad el Control Biológico de las enfermedades de plantas ha tomado una trascendental importancia. Esto es debido

Más detalles

Efectos del glifosato en el agroecosistema asociado a la plantación de soja transgénica RR

Efectos del glifosato en el agroecosistema asociado a la plantación de soja transgénica RR Efectos del glifosato en el agroecosistema asociado a la plantación de soja transgénica RR Horacio Heinzen Farmacognosia y Productos Naturales Facultad de Quimica Objetivo general Evaluar el efecto del

Más detalles

DESARROLLO Y UTILIZACIÓN DE TRICHODERMA VIRIDE Y GLIOCADIUM VIRENS COMO ANTAGONISTAS DE HONGOS FITOPATÓGENOS

DESARROLLO Y UTILIZACIÓN DE TRICHODERMA VIRIDE Y GLIOCADIUM VIRENS COMO ANTAGONISTAS DE HONGOS FITOPATÓGENOS DESARROLLO Y UTILIZACIÓN DE TRICHODERMA VIRIDE Y GLIOCADIUM VIRENS COMO ANTAGONISTAS DE HONGOS FITOPATÓGENOS Lino Jorge Soto, María de los Ángeles Pérez, Eddy Perera, Rafael Castañeda, Nercy Rodríguez,

Más detalles

Qué es SeedSpor. Composición de SeedSpor Micorriza Trichoderma asperellum Bacillus subtilis Bacillus megaterium Bacillus sp.

Qué es SeedSpor. Composición de SeedSpor Micorriza Trichoderma asperellum Bacillus subtilis Bacillus megaterium Bacillus sp. SeedSpor Qué es SeedSpor SeedSpor es un tratamiento de semillas 100% natural que contiene una composición equilibrada de microorganismos beneficiosos. La exclusiva combinación de especies de SeedSpor protege

Más detalles

Revista de la Sociedad Química del Perú ISSN: X Sociedad Química del Perú Perú

Revista de la Sociedad Química del Perú ISSN: X Sociedad Química del Perú Perú Revista de la Sociedad Química del Perú ISSN: 1810-634X sqperu@gmail.com Sociedad Química del Perú Perú Vargas Castañeda, Alma Rosa SEPARACIÓN DE LOS IONES Fe3+, Cu2+, Co2+, Ni2+ POR CROMATOGRAFÍA DE PAPEL

Más detalles

Centro Agrícola, 42(3): 53-57; julio-septiembre, 2015 ISSN papel: ISSN on line: CE: 1015 CF: cag AGROECOLOGIA

Centro Agrícola, 42(3): 53-57; julio-septiembre, 2015 ISSN papel: ISSN on line: CE: 1015 CF: cag AGROECOLOGIA Centro Agrícola, 42(3): 53-57; julio-septiembre, 2015 ISSN papel: 0253-5785 ISSN on line: 2072-2001 CE: 1015 CF: cag083152039 AGROECOLOGIA Respuesta agronómica del cultivo de la lechuga ( Lactuca sativa.

Más detalles

Karen Zamora Fernández

Karen Zamora Fernández Descripción química y microbiológica de lixiviados y tés de vermicompost y su efecto en la supresión de la enfermedad ojo de gallo (Mycena citricolor Berk y Curt) Sacc, en hojas de cafeto (Coffea arabica

Más detalles

3 / 90 S A N I D A D V E G E T A L ENSAYO DE FUNGICIDAS PARA DESINFECCIÓN DE SEMILLAS DE JUDÍA. Ana GONZÁLEZ Máximo BRAÑA Fermín Menéndez

3 / 90 S A N I D A D V E G E T A L ENSAYO DE FUNGICIDAS PARA DESINFECCIÓN DE SEMILLAS DE JUDÍA. Ana GONZÁLEZ Máximo BRAÑA Fermín Menéndez I N F O R M A C I Ó N T É C N I C A 3 / 90 ENSAYO DE FUNGICIDAS PARA DESINFECCIÓN DE SEMILLAS DE JUDÍA S A N I D A D V E G E T A L Ana GONZÁLEZ Máximo BRAÑA Fermín Menéndez ENSAYO DE FUNGICIDAS PARA DESINFECCIÓN

Más detalles

Verificación de la carga microbiana en los Culti-Loops

Verificación de la carga microbiana en los Culti-Loops Verificación de la carga microbiana en los Culti-Loops Mario Morote 1,*, Lourdes Zegarra 1, Carla Bernal 2 1 Planta de Producción de Radioisótopos, Instituto Peruano de Energía Nuclear, Av. Canadá 1470,

Más detalles

INSTITUTO TECNOLÓGICO DE CELAYA

INSTITUTO TECNOLÓGICO DE CELAYA INSTITUTO TECNOLÓGICO DE CELAYA DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA QUÍMICA "PRODUCCIÓN Y SEPARACIÓN DE ÁCIDO GIBERÉLICO (GA 3 ) A PARTIR DE CALDOS DE CULTIVO DE Gibberella fujikuroi" POR CRISTIAN ALARID GARCÍA

Más detalles

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Pontificia Universidad Católica del Ecuador 1. DATOS INFORMATIVOS: MATERIA O MÓDULO: ANALISIS INSTRUMENTAL II, T y L CÓDIGO: 13917 CARRERA: NIVEL: Licenciatura en Ciencias Químicas, mención en Química Analítica Sexto No. CRÉDITOS: 5 CRÉDITOS TEORÍA:

Más detalles

BENEFICIOS DE DIFERENTES ESQUEMAS DE ROTACIÓN DE CULTIVOS EN ARROZ.

BENEFICIOS DE DIFERENTES ESQUEMAS DE ROTACIÓN DE CULTIVOS EN ARROZ. BENEFICIOS DE DIFERENTES ESQUEMAS DE ROTACIÓN DE CULTIVOS EN ARROZ. Ricardo Canet, Roberto Cabello, Digna Hernández y Mariella Chaviano Instituto de Investigaciones del Arroz. Autopista Novia del Mediodía

Más detalles

RESULTS OF THE TRAINING IN THE POPULAR PRODUCTION OF RICE (ORYZA SATIVA L) PROGRAM DURING IN HAVANA PROVINCE.

RESULTS OF THE TRAINING IN THE POPULAR PRODUCTION OF RICE (ORYZA SATIVA L) PROGRAM DURING IN HAVANA PROVINCE. DIAGNÓSTICO PARTICIPATIVO E IDENTIFICACIÓN DE LOS FACTORES LIMITANTES EN EL DESARROLLO DEL CULTIVO POPULAR DE ARROZ EN LA BASE PRODUCTIVA. CASO DE ESTUDIO: PROVINCIA LA HABANA. Martínez, Jesús; Julia Pérez

Más detalles

BIOLOGÍA EN AGRONOMÍA

BIOLOGÍA EN AGRONOMÍA BIOLOGÍA EN AGRONOMÍA Volumen 5, No. 1 Marzo de 2015 ISSN 1853-5216 EFECTO DE LA BACTERIZACIÓN CON Azospirillum brasilense EN LECHUGA (Latuca sativa L.) Di Barbaro, G.; Andrada, H.; Paz, I.; Clérici, S.,

Más detalles

APROVECHAMIENTO DE LOS RECURSOS NATURALES DE LA FLORA ECUATORIANA. MIGDALIA MIRANDA MARTÍNEZ PhD ASESOR PROMETEO

APROVECHAMIENTO DE LOS RECURSOS NATURALES DE LA FLORA ECUATORIANA. MIGDALIA MIRANDA MARTÍNEZ PhD ASESOR PROMETEO Anexo 5 APROVECHAMIENTO DE LOS RECURSOS NATURALES DE LA FLORA ECUATORIANA MIGDALIA MIRANDA MARTÍNEZ PhD ASESOR PROMETEO PARA ESTUDIAR UNA ESPECIE VEGETAL, CON FINES DE APLICACIÓN MÉDICA O AGRÍCOLA, ES

Más detalles

Evaluación de microorganismos asociados a pudrición ácida mediante inoculaciones desafiadas

Evaluación de microorganismos asociados a pudrición ácida mediante inoculaciones desafiadas Evaluación de microorganismos asociados a pudrición ácida mediante inoculaciones desafiadas Ensayo I. Inoculaciones desafiadas Ensayo II. Inoculaciones desafiadas Ensayo III. Pruebas de patogenicidad Ensayo

Más detalles

TECNOLOGIA DE CULTIVO DEL ARROZ SIN APLICACION DE HERBICIDA.

TECNOLOGIA DE CULTIVO DEL ARROZ SIN APLICACION DE HERBICIDA. TECNOLOGIA DE CULTIVO DEL ARROZ SIN APLICACION DE HERBICIDA. Francisco Cruz, Ramón Galano Instituto de Investigaciones del Arroz. Autopista Novia del Mediodía Km 16 1/2. Bauta. La Habana. Cuba. Teléfono

Más detalles

Resultados. 6. Resultados. En la identificación botánica podemos observar características microscópicas y

Resultados. 6. Resultados. En la identificación botánica podemos observar características microscópicas y 6. Resultados 6.1 Identificación Botánica En la identificación botánica podemos observar características microscópicas y microscópicas. Entre los resultados de los estudios macroscópicos se encuentran

Más detalles

CROMATOGRAFÍA SOBRE CAPA FINA MÉTODO DE SCREENING SISTEMA MTTLC ESTRUCTURA GENERAL. Análisis de medicamentos, Doping y drogas de abuso

CROMATOGRAFÍA SOBRE CAPA FINA MÉTODO DE SCREENING SISTEMA MTTLC ESTRUCTURA GENERAL. Análisis de medicamentos, Doping y drogas de abuso CROMATOGRAFÍA SOBRE CAPA FINA Análisis de medicamentos, Doping y drogas de abuso Q.F. Sergio Salas Ibáñez Laboratorio de Análisis Antidoping/Drogas de Abuso Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas

Más detalles

Evaluación del efecto de Viusid, Rocky combinados y por separado, sobre tomate variedad Retana.

Evaluación del efecto de Viusid, Rocky combinados y por separado, sobre tomate variedad Retana. 18 de octubre del 2016 Evaluación del efecto de Viusid, Rocky combinados y por separado, sobre tomate variedad Retana. Rafael Alejandro Infante Investigación y desarrollo Resumen Con la finalidad de ver

Más detalles

DETERMINACIÓN DEL CRECIMIENTO Y COMPOSICIÓN BIOQUÍMICA DE LA CHLOROPYTA (Chlamydomonas sp) UTILIZANDO DIFERENTES MEDIOS DE CULTIVO.

DETERMINACIÓN DEL CRECIMIENTO Y COMPOSICIÓN BIOQUÍMICA DE LA CHLOROPYTA (Chlamydomonas sp) UTILIZANDO DIFERENTES MEDIOS DE CULTIVO. DETERMINACIÓN DEL CRECIMIENTO Y COMPOSICIÓN BIOQUÍMICA DE LA CHLOROPYTA (Chlamydomonas sp) UTILIZANDO DIFERENTES MEDIOS DE CULTIVO. Cerón-Ortiz, Ana Nallely & Ángeles-Monroy, Miguel Ángel Plantel miembro,

Más detalles

DETERMINACIÓN DE LA BIOACTIVIDAD DE ACEITES ESENCIALES DE PLANTAS

DETERMINACIÓN DE LA BIOACTIVIDAD DE ACEITES ESENCIALES DE PLANTAS 7 6 5 4 3 2 1 + DETERMINACIÓN DE LA BIOACTIVIDAD DE ACEITES ESENCIALES DE PLANTAS AROMÁTICAS SOBRE LA TOXICOGÉNESIS DE Fusarium verticillioides MRC 826 EN SEMILLAS DE MAÍZ COMO SUSTRATO in situ. 4.2.1.

Más detalles

ESTUDIO COMPARATIVO DE TRES TIPOS DE ESFICMOMANOMETROS, EN SUJETOS CON DIFERENTES CIFRAS DE PRESION ARTERIAL.

ESTUDIO COMPARATIVO DE TRES TIPOS DE ESFICMOMANOMETROS, EN SUJETOS CON DIFERENTES CIFRAS DE PRESION ARTERIAL. 01---- - ESTUDIO COMPARATIVO DE TRES TIPOS DE ESFICMOMANOMETROS, EN SUJETOS CON DIFERENTES CIFRAS DE PRESION ARTERIAL. Victorio Fernandez Gorcfa~ Mtra. Rosa A Zarate Grajales** *Pasante de LicenClatura

Más detalles

Informe Final del proyecto con número de registro Evaluación del efecto relajante de los extractos orgánicos de las hojas de Croton

Informe Final del proyecto con número de registro Evaluación del efecto relajante de los extractos orgánicos de las hojas de Croton Informe Final del proyecto con número de registro 20070451 Evaluación del efecto relajante de los extractos orgánicos de las hojas de Croton reflexifolius en músculo liso de anillos de tráquea de cobayo.

Más detalles

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Pontificia Universidad Católica del Ecuador FACULTAD DE CIENCIAS EXACTAS Y NATURALES ESCUELA DE CIENCIAS QUIMICAS 1. DATOS INFORMATIVOS: MATERIA : ANALISIS INSTRUMENTAL II (T y L) CODIGO: 12827 CARRERA: Licenciatura en Ciencias Químicas, mención

Más detalles

QUE ES UNA COMPOSTA?

QUE ES UNA COMPOSTA? QUE ES UNA COMPOSTA? La composta es un abono orgánico que se obtiene después de la descomposición natural de residuos o desechos de origen vegetal o animal. QUE TIPO DE RESIDUOS? La composta es un abono

Más detalles

Experiencias del uso de silicio en Palma de Aceite

Experiencias del uso de silicio en Palma de Aceite Experiencias del uso de silicio en Palma de Aceite I Congreso Palmero Grepalma Antigua Guatemala, 18 de Octubre de 2,014 Autores: MsC. Jorge Mario Corzo PhD. Alvaro Acosta Temario Introducción Justificación

Más detalles

Acción B3. Desarrollo de una mezcla de bacterias apropiadas para la degradación de los ingredientes de la formulación de detergente

Acción B3. Desarrollo de una mezcla de bacterias apropiadas para la degradación de los ingredientes de la formulación de detergente LIFE11 ENV/ES/569 Acción B3. Desarrollo de una mezcla de bacterias apropiadas para la degradación de los ingredientes de la formulación de detergente Development of a bacterial consortium suitable for

Más detalles

Raíz rosada de la cebolla:

Raíz rosada de la cebolla: Universidad Nacional Agraria La Malina Escuela de Post - Grado Especialidad de Fitopotología Raíz rosada de la cebolla: caracterización del agente causal, comportamiento de cultivares comerciales y control

Más detalles

Curso: Crecimiento y cultivo vegetal Integrantes:Garcia Luciana Perez Diaz Juan Pablo

Curso: Crecimiento y cultivo vegetal Integrantes:Garcia Luciana Perez Diaz Juan Pablo Inducción de embriogénesis somática en Narcissus papyraceus cv. Shirazi. Curso: Crecimiento y cultivo vegetal 2008. Integrantes:Garcia Luciana Perez Diaz Juan Pablo Introducción: Fitorregulador: Es toda

Más detalles

Métodos de aislamiento

Métodos de aislamiento Métodos de aislamiento Aislamiento de hongos y bacterias Unidad de Fitopatología Dto. de Protección Vegetal Facultad de Agronomía. Dr. Pedro Mondino Métodos de aislamiento Técnicas de Aislamiento de hongos

Más detalles

Biotecnología microbiana para cultivos con residuo cero

Biotecnología microbiana para cultivos con residuo cero Biotecnología microbiana para cultivos con residuo cero Manuel Megías Guijo Universidad de Sevilla- ResBioAgro, S.L. Tecnología de invernaderos-cta 13 de mayo de 2014 Concepto de Residuo cero Es un concepto

Más detalles

Desarrollo de accesiones de algodón (Gossypium hirsutum)

Desarrollo de accesiones de algodón (Gossypium hirsutum) Notas Desarrollo de accesiones de algodón (Gossypium hirsutum) Resumen Se determinó y comparó, mediante la aplicación de técnicas de análisis multivariados, las correlaciones de rendimiento de algodón

Más detalles