SISTEMA DE INDICADORES TERCERA RONDA DE EVALUACIÓN MULTILATERAL MECANISMO DE SEGUIMIENTO DE LA CONVENCIÓN DE BELÉM DO PARÁ (MESECVI)

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "SISTEMA DE INDICADORES TERCERA RONDA DE EVALUACIÓN MULTILATERAL MECANISMO DE SEGUIMIENTO DE LA CONVENCIÓN DE BELÉM DO PARÁ (MESECVI)"

Transcripción

1 SISTEMA DE INDICADORES TERCERA RONDA DE EVALUACIÓN MULTILATERAL MECANISMO DE SEGUIMIENTO DE LA CONVENCIÓN DE BELÉM DO PARÁ (MESECVI)

2 SISTEMA DE INDICADORES TERCERA RONDA DE EVALUACIÓN MULTILATERAL 2

3 MÓDULO 1: INDICADORES DE LEGISLACIÓN ART. 1, 2, 3 Y 7 C), E) Y G) RECEPCIÓN DEL DERECHO Incorporación Bém do Pará ornamito jurídico nacional (con rango constitucional, supralegal o legal) R1 La Convción Bem Do Pará está incorporado a normativa interna, tal como lo establece nuestra constitución, mediante creto 72-95, publicado fecha 14 junio 1995, Gaceta oficial República Honduras número 27,678. Incorporación l concepto violcia basada género acuerdo con finición Convción, legisción violcia. R1 El Concepto Violcia basada género fue incorporado LEY CONTRA LA VIOLENCIA DOMESTICA su artículo 5 numeral 2, Decreto , publicado Gaceta fecha 15 noviembre 1997 Incorporación violcia psicológica, física, sexual, patrimonial, económica, institucional, política otras legisción violcia, consirando niñas adolesctes, mujeres adultas adultas maores, diversidad étnica, afroscdites, rurales, con discapacidas, embarazadas, situación socioeconómica sfavorable, con opciones sexuales diversas, por su intidad género, situación migrantes o afectadas por situaciones conflictos armados, refugiadas, spzadas, privadas libertad. R1 Estos tipos violcia están parcialmte incorporados LEY CONTRA LA VIOLENCIA DOMESTICA artículo 5 LEY CONTRA LA VIOLENCIA DOMESTICA, creto publicado Gaceta fecha 15 noviembre 1997, sin embargo se han incorporado CODIGO PENAL, DECRETO vigte como una forma discriminación. Se prestó una iniciativa nominada LEY EN CONTRA DE ACOSO Y VIOLENCIA POLÍTICA HACIA LAS MUJERES, por parte Diputada DORIS ALEJANDRINA GUITÉRREZ fecha 4/03/2015 turnada a Comisión Equidad Género, Presidida por Diputada YADIRA ESPERANZA BENDAÑA. El proecto nuevo Código Pal discusión so l congreso contie Procesos ratificación Convción Bém do Pará. Honduras ratificó Convción 07 abril 1995 se posito 7 diciembre 1995 Secretaría Geral Organización os Estados Americanos. Lees específicas sobre violcia país a niv feral, estadual o provincial o local, acuerdo a su división legistiva. R1 La Constitución República Honduras establece: que La persona humana es fin supremo sociedad l Estado. Todos ti obligación respetar proteger, dignidad l ser humano es invioble Le Contra Violcia Doméstica aprobada mediante Decreto No l 29 septiembre 1997 publicada Cantidad informes prestados paísdiario a los 15 noviembre l mismopor año órganos supervisión internacional reción con Oficial La Gaceta No. 28,414; sus recho a vida libre violcia. reformas aprobadas por creto No. Honduras ha prestado unlainforme , publicado Gaceta nacional 11 antemarzo mecanismo durante Primera Ronda promueve un cambio Multiteral Evaluación periodo los valores vigtes establece obligación l Estado ejecutar políticas que garantic iminación a La públicas Secretaria Recione Exteriores, violcia doméstica protección través s Direcciones Política familia; Dirección Protección al Multiteral, Hondureño Migrante Tratados, participa El Código Pal s reformas incluidas s reuniones trabajo para 1996, coaduvan a eboración informes ntro l marco garantía l recho aprestados paz a por una vida Cantidad contrainformes libre su competcia, asimismo, una vez civil violcia sociedad a los órganos supervisión eborados son canalizados a Misión internacional reción con recho a vida Honduras Ginebra, Suiza, para su contra Trata Personas, Decreto libre Le violcia. prestación Órganos publicado Tratados. Legistivoante No.los La Sociedad Civil Honduras ha prestado De Diario igual manera, canaliza s legaciones Oficial La Gaceta No. 32,865 un contra informe ante mecanismo durante oficiales participaran fecha 6que julio fsa Primera Ronda Multiteral Evaluación los mismos. periodo Le Igualdad Oportunidas para Mujer su Regmto. Aprobada mediante Decreto Legistivo No , l 28 abril cual tie por objeto integrar coordinar s acciones que Estado sociedad civil, ti que ejecutar para iminar todo tipo discriminación contra mujer obter igualdad los hombres mujeres ante le. Tasa violcia base a cuestas: número niñas adolesctes, mujeres adultas adultas maores, que cr haber sido víctimas cualquier forma violcia, por rango edad, (psicológica, física, sexual, patrimonial, económica otras) ejercida por una pareja, expareja los últimos doce meses, dividido por total mujeres cada una esas mismas edas, multiplicado por R1, R40 A niv nacional, 27 por cito s mujeres, fue objeto violcia física a partir los 15 años. El maltrato aumta con edad, s 15 por cito tre s mujeres años hasta alcanzar su máximo valor tre s mujeres años con 37 por cito. El 35 por cito s mujeres que han experimtado violcia son maltratadas por esposo/compañero, seguido l ex-esposo/ex-compañero (24 por cito). Tasa violcia base a cuestas: número En cuanto a violciamujeres por parte l adultas niñas adolesctes, adultas esposo/compañero, a niv nacional, 22por maores, que cr haber sido víctimas cito forma s mujeres algunapor vezrango unidas cualquier violcia, edad, experimtaron, los últimos 12 meses, (psicológica, física, sexual, patrimonial, económica algunaejercida s tres formas violcia. 21 por otras) por una pareja, expareja a El lo rgo cito fueronpor víctimas vida, dividido total maltrato mujeres psicológico, esas mismas 10 por cito recibiópor violcia física 3 por edas, multiplicado R1,R40 cito violcia sexual. El 11 por cito fueron Según ENDESA violcia objeto maltrato físico sexual. doméstica mujeres años que han sufrido violcia física cualquier A niv nacional 8 por cito mujeres momto su vida s los 15 años alguna vez casadas/unidas, alguna vez ejerció edad es 27 % violcia física contra su esposo/compañero 4 por cito los últimos 12 meses. Como consecucia l maltrato físico, un 46 por cito s mujeres que soportaron violcia los últimos 12 meses resultaron Tasa violcia base ao cuestas: con cortadas, moretones dolores, número 34 por niñas adolesctes, mujeres adultas cito sufrió cefalea, mareos, dolores adultas maores, que cr haber abdominales o punzadas sido 10 víctimas por cito cualquier forma violcia por perpetrador distinto a serias lesiones los ojos, torceduras, pareja o ex-pareja, por rango edad, (psicológica, dislocaciones, o quemaduras. física, sexual, patrimonial, económica, institucional, política otras) docemeses, dividido En todo país,los 48 últimos por cito s mujeres por total mujeres esas mismas edas, alguna vez unidas que sufrieron maltrato l multiplicado por R1, R40doce meses esposo/compañero los últimos Las victimas cualquier forma violcia buscaron auda. por perpetrador distinto pareja señan que A niv nacional, 4 por cito s mujeres s personas que maor proporción ejerc han sufrido abuso s los doce años violcia son: sexual madre/madrasta (37%); 2padre/padrastro por cito s mujeres fueron víctimas (33%) hermana/hermano abuso antes2012. los 12 años. (26%).sexual ENDESA Código Procesal Pal, Decreto No e, publicado Diario oficial SISTEMA gacetade INDICADORES TERCERA RONDA DE EVALUACIÓN MULTILATERAL febrero/2002. El cual prohíbe s 3 conciliaciones tre s partes, los

4 RECEPCIÓN DEL DERECHO Tasa violcia base a cuestas: número niñas adolesctes, mujeres adultas adultas maores, que cr haber sido víctimas cualquier forma violcia por perpetrador distinto a pareja o ex-pareja, por rango edad, (psicológica, física, sexual, patrimonial, económica, institucional, política otras) a lo rgo vida, dividido por total mujeres esas mismas edas, multiplicado por R1, R40 Tasa violcia contra s mujeres, urbana/ rural, por estratos socioeconómicos, etnias por grupos edad, por distintos tipos violcia. R1, R40 Porctaje procesos legales (pales, civiles o administrativos) por violcia contra s niñas adolesctes, mujeres adultas adultas maores, con respecto al total nuncias por violcia contra s mujeres. R1, R40 4

5 RECEPCIÓN DEL DERECHO Sanción legisción específica sobre diversas formas violcia, tre s: trata NNA, mujeres adultas adultas maores R2 Número oficinas, secretarías o mecanismos estatales especializados violcia contra mujer. Cobertura por jurisdicciones (nacional, estadual, provincial, local). La le Contra Trata, Decreto , publicado fecha , gaceta 32,865 establece Articulo 52. lito TRATA DE PERSONAS. Incurre lito Trata Personas, qui facilite, promueva o ejecute captación, retción, transporte, trasdo, trega, acogida o recepción personas, ntro o fuera l territorio nacional, paraforzada someters a servidumbre, prostitución (conforme Estatuto escvitud o sus prácticas análogas, trabajos Roma) R2 o servicios Personas regu mdicidad El Código forzosos Pal vigte embarazo forzado, forzado o Capítulo Sobre matrimonio Ditos contra servil, tráfico ilícito órganos, fluidos Explotación Sexual Comercial figura l tejidos humanos, vta personas, Proxetismo: explotación sexual comercial, adopción irregur 148. reclutamito personas ARTICULO Incurre lito mores dieciocho (18) años para su Proxetismo, qui promueva, induzca, utilización actividas será facilite, reclute o someta a criminales otras personas sancionado con pa diez (10) a quince actividas explotación sexual (15) años reclusión, mas inhabilitación comercial, será con pa acoso sexual sancionado empleo, instituciones absoluta por doble l tiempo que años dure reclusión seis (6) a diez educativas, salud u otros (10) naturaleza reclusión multa cito cincuta (150) pública privada, particur para s(200) mujeres multa oci (100) a doscitos a indígas, doscitos cincutatambién (250)a s sarios consirando que sarios mínimos. mínimos. Las pas anteriores aumtara son étnicamte diversas, afro-scdites, rurales, con(1/2), discapacidad, con difertes medio sosaumtarán casos siguites: Lasun pas anteriores un prefercias sexuales, por su intidad 1) Cuando víctima sea mor medio (1/2)migrantes, los casos siguites: género, refugiadas, s personas dieciocho (18) años edad; 2) Cuando 1.Cuando s adultas víctimas sean personas spzadas, maores o privadas su autor sea cónuge, convivite o parite mores R3 dieciocho (18) años; libertad. víctima hasta tercer grado 2.Cuando sujeto activo se aprovecha En Código Pal, Decreto , consanguinidad o segundo afinidad; 3) su oficio, profesión o negocio; ARTICULO 147-A. Qui valiéndose Cuando sujeto activo haga uso fuerza, 3.Cuando sujeto activo ejerce una una situación superioridad jerárquica intimidación, gaño, promesa confianza, trabajo o reción por por razón boral, administrativa, doctea o análoga, le suministre drogas o sobre alcohol víctima; partesco o jerarquía víctima;, cause a víctima inestabilidad boral, 4) Cuando sujeto activo es se aprovecha a 4. Cuando víctima sometida scalificación profesión sempeño que su su negocio, oficio, o función condiciones servidumbre u otras trabajo o para ascsos borales o se le sempeña; 5) Cuando sujeto activo prácticas análogas aa unescvitud. impida acceso puesto trabajo; aprovecha reción confianza con como represalias al rechazo sobre actos s proecto personas quuevo ti autoridad El Código Pal, incorosos realizados a través víctima o hace pagos, préstamos o cual se prevé o unsolicitud Titulo dirigido a los insinuaciones favores concesiones para obter su Ditos contra Comunidad carácter sexualpara sícuando o parainternacional un tercero, constimito; 6) hecho (Estatuto Roma), se prevé incurrirá lito hostigamito punible fuese cometido por un grupo regución expresa con Prostitución sexual será sancionado pa lictivocomo integrado por treshumanidad (3) o más forzada crim lesa reclusión uno (1) a tres (3) años o miembros;, 7) Cuando víctima razón su ARTÍCULO 139. inhabilitación especial por esequeda mismo l abuso al que es sometida, período, cuando proceda, siempre cuando estado discapacidad o contrae una s insinuaciones o solicitudsu vida. favores fermedad que amace En sexuales hubies sido rechazadas ningún caso se tdrá cutaante qui formu o se hubies, puesto constimito otorgado por victima oportunamte, o conocimito Trata Personas por su represtante autoridad legal. jerárquica boral o l gremio a que está afiliado sujeto pasivo. En cuanto al lito Trata Personas, Honduras ha afrontado forma integral fómo trata personas, a partir Comisión Técnica Interinstitucional contra Violcia hacia Mujer; Tasa femicidio /o muerte violta mujeres (MVM) por mujeres: número niñas adolesctes, mujeres adultas adultas maores asesinadas los últimos doce meses los distintos escarios femicidio, dividido por total mujeres, multiplicado por R6, R40 Comisión Interinstitucional contra Explotación Sexual Comercial Trata Personas (CICESCT). Acor a reportes COEPOL La tasa homicidios por 100,000 habitantes por gero un 10.96% represta muerte mujeres. En Por Judicial: Juzgado Especializado contra Violcia Domestica, Unidad Género Ctro Atción Promoción los Derechos Mujer (CAPRODEM). Acor a información proporcionada por Ministerio Público se contabiliza periodo 2008 a junio 2016 un total 3494 muertes mujeres, 703 requerimitos fiscales 266 stcias connatorias. Número funcionarios/as públicos/as procesados/ as por scomisión normas pales /o En/o sancionados/as Congreso Nacional: Género administrativas por no aplicación normativa pn estrategia contra El nacional/acción/ CONADEH cuta consobre violcia Defsoría s mujeres. R17 Nacional Mujer Progama Mujer. Según datos Fiscalía Especial para En administración pública: Red Unidas Enjuiciamito Funcionarios Género l Sector Público don se Servidores l Sector Justicia s pnifican Estrategias incorporación estadísticas durante 2015, sobre nuncias temática Género acuerdo al II Pn por Abuso autoridad: 65, vioción Igualdad Equidad Género Honduras. beres los funcionarios: 20, retardo malicioso Nacional justicia: para 3 negación Mecanismo anto justicia: 2. El estado actual Mujer, proceso mujer es Instituto Nacionalestá los investigaciones, requerimitos, mecanismos locales son s Oficinas judicializaciones, stcias, Municipales Mujer etc. actualidad ha Existcia procesos sistemáticos formación, 298, scuales están activas 290. capacitación ssibilización a funcionarios/as l sector público sobre s herramitas legales Ministerio Público (MP) cuta con: Fiscalía sanción, protección promoción los rechos Especial Protección a Mujer que se s mujeres, particurmte recho a una vida estructura 6 secciones: Sección libre violcia.sección R19 Instrucción, contra Violcia Tasa conna l femicidio: Número En Honduras femicídio como tal se procesos pales iniciados por lito tipifico año 2013, mediante reforma femicidio / muerte violcia mujeres razón por adición al artículo 118 l código pal, género versus número procesos pales virtud lo cual s estadísticas con stcia (connatoria o absolutoria) por anteriores reflejan/ homicidio los datos todaspors lito femicidio mujeres muertes violtas mujeres país sin razón género. R6, R40 distinción l lito específico. Asimismo Acor a los datos proporcionados por es importante mcionar que Unidad Estadistas l Por Judicial actualidad composición l tipo pal (CEDIJ) los registros los Tribunales femicídioa dificulta que muchos sean Stcia niv nacional se reportacasos 5 Ingresos consirados procesados por este lito, 2 resoluciones por lito femicídio a que mismo establece casos específicos año para que sea consirado como tal al no marcarse ntro los los quedan como lito homicidio o asesinato, lo que hace que s estadísticas judicialización estos casos no sean Número porctaje procesos pales congrutes con cantidad s víctimas iniciados por lito femicidio, homicidio, que se reportan femicídio. Domestica, contra litos sexuales En pnes Sección estudio l sistema asesinato versus número porctaje discriminación, sección contra litos educación policial Secretaria procesos stcia (connatoria En ese pales stidocon actual reformao al perjuicio orn familia, Seguridadl incorporan sobedicia asignatura absolutoria) por lito femicidio, homicidio, código pal se ha puesto especial interés otros; que litos violcia EquidadSección Género se taln: asesinato. R6, R40 tido cuta realidad intrafamiliar, sexual o lesiones Sección contra Des año 2013 al 2016, según informe l Pn Estudios l Programa Política criminológica l país se ha configurado explotación sexual comercial trata Ministerio Publico se contabilizan 1350 Gestión Pública están Gradolos Maestría tipo pal con un emto típico como mujeres. Asimismo Módulos muertes cuales 43 son Pn De Estudios De La Carrera De es que mujeres lito ses haa cometido Atción Integral Especializada (MAIE), s asesinato, 1304 homicidio simple, infanticidio Criminología En El Grado De Maestría marco reciones siguales por ciudas Tegucigalpa, Comaagua, La Paz, 3, parricidio 17 suicidio 84. En cuanto a Pn De Estudios Licciatura En Cicias basadas para lo2016 cualsese ha Marca, La Esperanza Siguatepeque, La femicídio l añogénero, 2008 al junio Policiales introducido este concepto: se ti Ceiba Choluteca, ampliando así cobertura contabilizan 3494 casos, 703 requerimitos Pn Estudios l Programa como tal instrumtalización Mujer atción a sectores vulnerables s fiscales 266 stcias connatorias. Seguridadzonas Humana Grado Maestría que reproduce una situación diversas l país. Este sistema sometimito, inferioridad o subordinación atción tie como finalidad acortar ruta al hombre por condición ser mujer crítica a s víctimas violcia por razón La UNAH ha sarroldo Diplomados cualquiera que sea ámbito que se cometa género, niños adultos maores vulneración Universitarios Género políticas lito o vincución existte tre rechos, víctimas viociones otros públicas Violcia Género para autor víctima, iminando así sectores que se v afectados por difertes formar a funcionarios personal s casuística, quedando recogidas todas s litos que jan secues psicológicas. ONG l país. causas posibles. Algunos estos módulos ti habilitación una cámara Gessl losmujer más se está Cátedra Estudios s La pa es una s más duras l código iniciando construcción esa importante don se brinda asignatura Estudios van s 20 aronda 30 años los casos TERCERA DE EVALUACIÓN MULTILATERAL herramita stinada a evitar SISTEMA re DE INDICADORES Mujer con 11 secciones por periodo agravados más s pas accesorias victimización s personas 5 académico atdido afectadas. promedio 1,115 estudiantes anuales. inhabilitación absoluta tre quince (15) a

6 RECEPCIÓN DEL DERECHO Tipo procesos existtes (naturaleza, tiempo, contidos) Número porctaje procesos sobre reparación a víctimas coterales por femicidio por tipo vínculo con víctima. R 40 femicidio, a sea que se hubiera incorporado como lito autónomo o como agravante homicidio. R6 Este lito a está psmado artículo 118.A l CODIGO PENAL, DECRETO En reción al femicidio, proecto nuevo Código Pal, contemp un Título dicado exclusivamte a Violcia Gero, a que realidad criminológica hondureña evincia unas evadísimas tasas violcia contra mujer, que constitu un sobrado argumto para vioción abuso sexual ntro matrimonio ofrecer una respuesta pal más l acor a uniones hecho R4 esta situación discriminación. En Código Pal, Decreto , artículos 140 establece: El acceso carnal con persona uno u otro sexo mediante violcia o amaza ocasionarle al sujeto pasivo, al cónuge éste o compañero hogar o a uno sus parites ntro l cuarto grado consanguinidad o segundo afinidad un perjuicio grave e inminte, constitue lito vioción, cual es aplicación geral a todos los sexual, casos. violcia sexual ntro Vioción, abuso familia nuclear o ampliada Se han sarroldo programas capacitación a funcionarios/as públicos, sobre género, violcia contra s mujeres aplicación legisción, varias regiones l país, a través programas coordinados por s difertes instituciones l Estado como INAM, Ministerio Publico (Fiscalía Especial protección a Mujer), Secretaria Salud, Secretaria Educación, Secretaria Justicia Derechos Humanos, Gobernación Desctralización, Secretaria Seguridad, Número tidas l sector público Secretaria tipodefsa, CICESCT, Por que asum estos procesos Judicial, CONADEH, Oficinas Municipales Mujer (OMM),Publico Secretaria Especial Reciones INAM, Ministerio (Fiscalía exteriores otras instituciones, con apoo protección a Mujer), Secretaria Salud, los organismos rechos humanos Secretaria Educación, Secretaria Justicia nacionales cooperación Derechos e internacionales Humanos, Gobernación externa. Desctralización, Secretaria Seguridad, Secretaria Defsa, CICESCT, Por Judicial, CONADEH, Oficinas Municipales Mujer (OMM), Secretaria Reciones exteriores otras instituciones, con apoo los organismos rechos humanos nacionales e internacionales cooperación Número funcionarios/as que accedieron a los externa. procesos ---- Esta parcialmte tipificada artículo 140 l código pal, contempda los casos especiales vioción, cuando sujeto activo este cargado guarda o custodia víctima se valga su condición autoridad para ter acceso a misma; también está lito incesto. violcia sexual conflictos armados, como forma tortura, crim guerra /o crim lesa humanidad R7 En legisción pal vigte no está tipificado. En Proecto nuevo Código Pal que actualmte se discute se tipifica lito Vioción caso conflictos armados, tortura, crim lesa humanidad 6 Tasa mortalidad por sexo bido a accintes, homicidios o suicidios sagregados por causas. R6, R40 En Honduras, año 2015 se registraron un total 8,035 muertes por causa externa, con una disminución un 7.8% (684) reción al año anterior (8,719). Los homicidios sigu sido principal causa muerte por causa externa con 64.1% l total reportado (5,148) una disminución 13.3% (788) reción al año anterior. Le sigu, los evtos tránsito, que represtan 16.5% l total un aumto 13.4% (157). En tercer lugar están s muertes interminadas reportaron(10 Tasa embarazos niñas que adolesctes (646) una reducción a8.0% 14 años edad) R9, R14 l 19.8% (159). La cuarta causa es no intcional No se cuta con instrumto que registró 583 casos, que represta 7.0% recolección que permitaun aumto captura (38). Finalmte están los suicidios que embarazo adolescte. registraron 330 víctimas, con un incremto 26.4% reción con año anterior. Mecanismos intercambio, seguimito evaluación los procesos formativos. No existe un mecanismo permante, cada proceso tie su propio mecanismo evaluación individual. Número porctaje partos a término niñas adolesctes R9, R14 Para 2015 se atdieron partos adolesctes 10 a 19 años edad red Secretaría Salud, lo que represta 21% los partos institucionales. 845 fueron partos adolescte 10 a 14 años edad.

7 RECEPCIÓN DEL DERECHO violcia sexual hospitales, ctros educativos, ctros privación libertad otras instituciones l Estado, particur para s mujeres indígas, consirando también a s que son étnicamte diversas, afro-scdites, rurales, con discapacidad, con difertes prefercias sexuales, por su intidad género, migrantes, refugiadas, s personas spzadas, adultas maores o privadas su libertad. R8, R9 Des mes marzo 2016, Secretaria Salud, Instituto Nacional Mujer, Instituto Hondureño Seguridad social, Médicos Sin Fronteras, GoJov UNFPA están eborando Protocolo Atción Médica Integral a Víctimas/sobrevivites Violcia Sexual Primer Niv atción. violcia hospitales otras El cual obstétrica será un documto técnico instituciones salud l Estado. R9 citífico procedimitos dirigido a los proveedores (as) salud La violcia obstétrica no estapública reguda no pública para atciónsemédica integral, Honduras. Actualmte cutra forma inmediata calidad a s personas proceso un proecto Proecto Le sobre víctimas/sobrevivites violcia sexual, Violcia Obstétrica cuo objeto es promover sin buas discriminación. Ysalud dirigido siguite s prácticas aatción o pobción diana: Victimas/sobrevivites rama obstetricia asimismo asegurar los rechos s pacites respeto violcia sexual que llegan por manda neonatos para referidos evitar incincia espontánea, o son tectados Violcia Obstétrica. actividas tamizaje. La atción será brindada según necesidas salud, por rechos sexuales ciclo reción vidacon sinlos establecer discriminación reproductivos, legisción específica que porinclua edad, sanción sexo, género, orig étnico, violcia obstétrica capacidas físicas, cognitivas, oritación particur embarazos adolesctes; que sexual, intidad género, actividad permita interrupción legal l embarazo boral, sigualdad social, otras. por causas terapéuticas; quetre permita legal l embarazo por vioción Ainterrupción su vez, Le Protección los sexual; que Migrantes sancione esterilización forzada; hondureños sus Familiares, que garantic acceso a anticoncepción, Decreto Legistivo , publicada includo anticoncepción oral diario oficial Gaceta 15inseminación febrero emergcia;que sancione Es unanole orn público con alcance artificial constida. R9, R10, R11, R12,a hondureños que se cutr fuera l R13, R14 territorio, sea por resincia temporal, por Referte a los temporal, rechos sexuales spzamito tránsito por otros reproductivos: Con respecto aborto países retornados así como al a sus familiares, terapéutico, aunque seconómicos. Normas mores pdites En su Nacionales para atción Materno artículo 18 numeral 9 establece "invocar Neonatal, capítulo XII Atción cumplimito los Tratados, Convios l Aborto pagina 99 se fine como Decraciones Internacionales para Aborto Terapéutico: La interrupción un protección niñez, juvtud mujeres embarazo preservarasimismo salud osalvar migrantes para hondureñas". numeral vida una mujer. Se practica cuando 15 establece "Luchar contra explotación existe s siguites situaciones: sexualuna mores mujeres hondureños Cuando está pigro saludo migrantes firmar Tratados, Convios con mujergobiernos e instituciones Acuerdos Cuando pigro vida privadas que hagan está efectiva lucha contra mujer estos litos". Por otro do artículo 19 Cuando su numeral producto3 que tie referida Le, establece "El malformaciones congénitas Estado Honduras verá particurmte para mujer vida. que retorne evitar incompatibles discriminacióncon Cuando embarazo ha sido Existcia procesos sistemáticos educativos currícu escor señanza primaria, media universitaria sociedad geral sobre los estereotipos género, igualdad género promoción protección los rechos s mujeres, así como sanción por vioción l recho a una vida libre violcia. R16 Para promover cambios cultura patriarcal ctrada hombre sociedad hondureña se realizan diversas acciones bajo s sub-direcciones: Para personas con discapacidas taltos excepcionales; Sub- Dirección Geral Educación para Prevción Y Rehabilitación Social. Asimismo tre s medidas adoptadas para abordar cuestión discriminación múltiple contra s mujeres se ha conformado Comisión para Tema Género con asistcia técnica INAM apoo financiero FORTA, se sarrol un proceso formación ssibilización Existcia actividas periódicas o Género a niv actral conmemorativas niv escor dicadas a Número porctaje abortos niñas adolesctes R10, R11, R14 Para 2015 red Secretaría Salud se cutran 2753 egresos por Aborto grupo nueve a 19 años edad. Tasa mortalidad materna niñas adolesctes R9, R10, R11, R14 La SESAL cuta con Razón mortalidad materna cual es 73 por 100,000 nacidos vivos. iminación estereotipos género Desarrollolosuna cátedras estudios promoción rechos mujeres, mujer, formación a estudiantes particurmte recho a una vida libre universitarios violcia. R16 ampliación asignatura estudios mujer los ctros En marcolvalle conmemoración lvs) Día regionales Su (UNAH no Violcia contra s Mujeres El El Ctro Universitario Regional Litoral Instituto Nacional Mujer (INAM) Atlántico (CURLA). sarrol año a año una serie actividas bajo tema 16 días Desarrollo formación especializada activismo contra violcia sobre Género Violcia dirigida ahacia mujer, tremunicipales, algunas estáninstituciones confercias funcionarios dirigidas a estudiantes Universidad estatales Organizaciones Sociedad Nacional Autónoma Honduras (UNAH) Civil. difertes carreras, con objetivo fue Naturaleza s actividas Bachillerato Cicias académica Humanidas gerar espacios discusión para pueblo Tawahka. para promover iminación Licciatura Educación Básica violcia contra mujer reafirmar Intercultural Bilingue. compromiso l estado para lograr este Diplomado Gestión Calidad ial. De igualmanera se ha sarroldo Educativa para educación esta actividad a niv básico Intercultural media l Multilingue. sistema educación, En otros espacios se ha realizado ferias s pzas públicas l país, intervciones medios comunicación, conservatorios así como exposiciones fotográficas trega Ámbito aplicación alcance material educativo a diversas instituciones estatales no estatales. Número porctaje niñas adolesctes cuos partos son atdidos por comadrona versus personal médico especializado R9 Acor a datos La Secretaria Salud 20% l total partos atdidos correspon a adolesctes. En cuanto a los partos atdidos por comadrona se sconoce dato. 7

8 RECEPCIÓN DEL DERECHO Periodicidad Número porctaje niñas adolesctes embarazadas que acun a control pratal R9 Tratamitos profixis emergcia para VIH/SIDA otras fermedas transmisión sexual los servicios públicos salud, especialmte los casos violcia sexual. Protocolos atción que termin los pasos tratamito forma atción a s usuarias especialmte los casos violcia sexual. R15 Existe Norma Técnica Hondureña l Sector Salud, Atción integral a pobción, promoción, prevción, vigincia epimiológica e investigación recionada con virus Inmuno ficicia Humana (VIH). Contie los requisitos que permit armonización que garantiza atción integral a s personas con VIH que serán proporcionados por los proveedores servicios salud públicos no públicos que integran Sector Salud a pobción, basados Violcia psicológica contra niñas adolesctes, evincia citífica respeto a mujeresadultas adultas dignidad los rechos humanos, según maores por su condición mujer, porlos nives atciónointidad complejidad marcados su pertcia étnica, por su prefercia Molo Nacional Salud (MSN). Este sexual, por su intidad género, establece: cualquier ámbito público o privado, por cualquier persona/ grupo post personas. R1al Indicar profixis exposición VIH, según riesgo infección, tipo o vía CODIGO DE LA NIÑEZ Y exposición s características publicado fute ADOLESCENCIA creto scritas los Manuales vigtes fecha , 2.- LEY CONTRAAtción LA Integral a embarazada, niño, niña, VIOLENCIA DOMESTICA creto adolescte adulto con VIH publicado fecha Indicar proveer medicamto antiretroviral por un período 28 días, según esquema establecido los manuales Atción Integral vigtes embarazada, niño, niña, adolescte adulto con VIH Suministrar esquema tratamito antirretroviral usado profixis post exposición al VIH, prefercia antes s primeras 6 horas hasta 72 horas spués ocurrido evto riesgo. Los foros, conservatorios, talleres, seminarios, confercias son carácter permante. los procesos como diplomados maestrías, por ser mas estructurados alto costo se realizan conforme a disponibilidad los recursos, términos aproximados una vez cada tres años. Mecanismos herramitas para su implemtación Mediante convios interinstitucionales, cretos ejecutivos, implemtación manuales, consultoría, investigaciones, proectos corto pzo, intervciones locales e incincia con autoridas locales tre otros. Existcia lees /o políticas públicas dirigidas a previr erradicar conductas o prácticas culturales o discriminatorias basadas subordinación o inferioridad s mujeres. La Constitución República Honduras establece: que La persona humana es fin supremo sociedad l Estado. Todos ti obligación respetar proteger, dignidad l ser humano es invioble Le Contra Violcia Doméstica aprobada mediante Decreto No l 29 septiembre 1997 publicada 15 noviembre l mismo año Diario Oficial normativa La Gaceta sus Existcia queno. regu28,414; recho reformasa seraprobadas creto libre No. s personas educadas por un ambite , publicado La Gaceta violcia discriminación s instituciones11 marzo educativas. R promueve un cambio los valores vigtes establece Leobligación contra l Acoso Universitario, este es Estado ejecutar políticas un instrumto que refleja compromiso públicas que garantic iminación institucional l alma mater para iminar violcia doméstica protección s familia; situaciones este tipo que afectan rdimito académico boral s El Código Pal s reformas incluidas víctimas. 1996, coaduvan a garantía l recho a paz a una vida libre violcia Le contra Trata Personas, Decreto Legistivo No publicado Diario Oficial La Gaceta No. 32,865 fecha 6 julio Le Igualdad Oportunidas para Mujer su Regmto. Aprobada mediante Decreto Legistivo No , l 28 abril cual tie por objeto integrar coordinar s acciones que No se cuta con instrumto recolección que permita captura controles pre natales por grupos edad Brecha tre los femicidios/ muertes violtas mujeres causadas por parejas o ex parejas s muertes violtas varones causadas por parejas o ex parejas //. Razón muerte violta por género, edad, etnia, niv socioeconómico R6, R40

9 RECEPCIÓN DEL DERECHO Existcia capacitación sobre estereotipos género prevción violcia para educadores educadoras todos los nives educación. Derechos psión alimticia para niñas niños indígas, rurales, caso los padres no cumpl con sus obligaciones. Código Niñez Adolesccia, Decreto no.73-96, publicado diario oficial Gaceta No: 28,053 fecha 5 septiembre En título II los Derechos Libertas los Niños, capítulo II l Derecho a vida, artículo 13 establece que es obligación l Estado por medio s tidas Salud Pública, brindar a madre al niño, s etapas pratal, natal postnatal, atción Legisción que prohíba forma explícita uso médica especializada, mediación, caso probation, métodos conciliación, necesidad, apoo alimtario. suspsión juicio a prueba, aplicación l Esta esuna disposición aplicablea pas toda criterio oportunidad, conmutación uniñez otros hondureña oritados asin resolver extrajudicialmte excepción alguna. casos violcia. R5 Código Procesal Pal, Decreto No E, publicado Diario oficial gaceta febrero/2002. El cual prohíbe s conciliaciones tre s partes, los litos carácter sexual, s agresiones domésticas, ni los litos cometidos contra mores edad. Existcia legisción sanciones pales /o administrativas a funcionarios/as públicos/as que no apliqu normativa /o pn nacional/ acción/estrategia sobre violcia contra s mujeres R17 Actualmte Código Pal prevé lito Abuso Autoridad Vioción los Deberes l Cargo, cual está dirigido a todos los funcionarios públicos: ARTICULO 349. Será castigado con reclusión tres (3) a seis (6) años e inhabilitación especial por doble l tiempo que dure reclusión, funcionario o empleado público que: 1.Se niegue a dar bido cumplimito a órnes, stcias, provincias, resoluciones, acuerdos o cretos dictados por s autoridas judiciales o administrativas ntro los límites sus respectivas competcias con s formalidas legales; 2.Dicte o ejecute órnes, stcias, provincias, resoluciones, acuerdos o cretos contrarios a Constitución República o a s lees o se abstga cumplir lo dispuesto por cualquiera dichos ornamitos jurídicos; 3.Omita, rehusé o retar algún acto que ba ejecutar conformidad con los La Secretaría Educación tie un procesos formación ssibilización al niv ctral con participación todas s jefaturas tres módulos;se han fortalecido s capacidas Direcciones Municipales Distritales se habilitó ptaforma para Capacitación virtual permante doctes a niv nacional a través cual se promuev equidad género, sarrollo Existcia contido educativo específico autoestima, los valores s habilidas sobre igualdad género transversalización para vida sus estudiantes. señanza escues universidas. Para promover cambioscambios cultura Para promover patriarcal ctrada hombre cultura patriarcal ctrada sociedadhombre hondureña se realizan diversas sociedad hondureña se accionesrealizan bajo diversas s sub-direcciones: Para acciones bajo s personassub-direcciones: con discapacidas taltos Para personas con excepcionales; SubDirección Geral discapacidas taltos Educación para Prevción Y excepcionales; Sub- Dirección Rehabilitación Asimismo tre Geral Social. Educación para s medidasprevción adoptadas Y para abordar Rehabilitacióncuestión Social. discriminación múltiple s Asimismo tre s contra medidas mujeres se ha conformado Comisión para adoptadas abordar cuestión Existcia oficinaspara estatales cargadas Tema Género con asistcia discriminación múltiple contra evaluar contido educativo específico sobre técnica s género INAM seapoo financiero igualdad estereotipos género mujeres ha conformado FORTA, sarrol un proceso prevción se violcia Tema materiales escores, Comisión para Género formación ssibilización Género procesos prácticas. con asistcia técnica INAM a niv ctral. apoo financiero FORTA, se sarrol un proceso formación ssibilización Género a niv También se han creado s Sub Dirección ctral. Educación para Personas con Discapacidas Taltos Excepcionales TambiénseEducación han creado Sub Sub Dirección para s Pueblos Dirección Educación para Indígas Afro hondureños como Discapacidas medidaspersonas adoptadascon para abordar cuestión Taltos Excepcionales Sub discriminación múltiple contra s Educación mujeres,dirección así como campañas para Pueblos Indígas mixta Afro Existcia mecanismos participación ssibilización otros programas hondureños como medidas cargados evaluar contido sexista sarrollo capacidas. publicidad propaganda adoptadas para abordar cuestión discriminación múltiple contra s mujeres, así como campañas ssibilización otros programas sarrollo capacidas. 9

10 RECEPCIÓN DEL DERECHO Señales cualitativas progreso Número características organizaciones sociedad civil que participan promoción protección l recho a una vida libre violcia, tido cuta particur s organizaciones involucradas con s niñas adolesctes, mujeres adultas adultas maores que son étnicamte diversas, afro-scdites, rurales, con discapacidad, con difertes prefercias sexuales, por su intidad género, los migrantes, los refugiados, s personas spzadas o privadas su libertad. Indicar formas tipo participación. R17, R20 Monitoreo organismos públicos por parte sociedad civil acciones efectivas para contrarrestar acciones judiciales o ante otros sectores dirigidos a limitar, impedir o restringir interpretación aplicación normativa sobre diversas formas violcia. R6 La Dirección Geral Protección al Hondureño Migrante, referte al tema Despzamito por Violcia tie reción con s siguites Instituciones: Comisión Interinstitucional contra Explotación Sexual Comercial Trata Personas (CICESCT). FONAMIH- Agrupa s organizaciones Sociedad Civil Honduras. Instituto Nacional Mujer (INAM). Número organizaciones mujeres particur que trabajan con niñas adolesctes, mujeres adultas Subsecretaría Derechos adultas maores que son étnicamte Humanos. diversas, afro-scdites, rurales, personas con discapacidad, con difertes prefercias sexuales, ACNUR por su intidad género, los migrantes, los refugiados, s personas spzadas o privadas DIMAFRO su libertad, que participan vigincia los rechos s mujeres a vivir libres violcia. AMHON Mecanismo Nacional para seguimito Convción Bém dodecreto Pará, con participación l Asimismo, mediante Ejecutivo Estado Sociedad R17, Número PCM ,Civil. se creó R31 Comisión Interinstitucional para Protección s La Red Nacional Defsoras Derechos Personas Despzadas por Violcia, cual Humanos Honduras está conformada por 75 tie como objetivo impulsar formución fsoras los territorios, los rechos políticas adopción medidas para s mujeres, contra industria extractivista, prevción l spzamito forzado por libertad expresión, los rechos violcia, así como para atción, protección sexuales reproductivos, fsoras l arte, soluciones para s personas spzadas los rechos borales articudas sus familiares. La Secretaría Reciones organizaciones como: El Consejo Cívico Exteriores Cooperación Internacional forma Organizaciones Popures e Indígas parte referida Comisión, tre otras Honduras (COPINH), Foro Mujeres por instituciones. Existcia espacios, mecanismos Vida, Ctro Estudios herramitas Mujercon reconocimito estatus legal para coordinación Honduras (CEM-H), Ctro Derechos interinstitucional tre s tidas públicas Mujeres (CDM), Ctro Estudios Acción organizaciones sociedad civil función para Desarrollo Honduras (CESADEH), promoción protección l recho a una vida libre Red Mujeres Santa Ana, Red Mujeres violcia para s mujeres. R17, R31 Ojojona, Red Contra Violcia Choluteca, por mecanismos Desarrollo A través Asociación s difertes Pínsu Zacate Gran creados como ser s comisiones (ADEPZA),, Partido Socialista los Trabajadores (PST), protocolos, pnes, políticas, etc. exist FREDECOPEMH, Asociadas por lo Justo espacios coordinación interinstitucional (JASS), Feministas sociedad civil, cabeuniversitarias, mcionar quered los Mujeres Jóves Cortés, Red Mujeres mecanismos referidos han sido creados Santa María Paz, Unidad Gero mediante le.ver anexos. Gestión Cultural Universidad Nacional SISTEMA DE INDICADORES TERCERA RONDA DE EVALUACIÓN MULTILATERAL Agricultura, Movimito Amplio por Dignidad Justicia (MADJ), Red Mujeres 10 Santa Bárbara, Red Mujeres Contra Comisión Interinstitucional Justicia Pal. Comisión Técnica Interinstitucional contra Violcia hacia Mujer.

11 CONTEXTO FINANCIERO BÁSICO Y COMPROMISOS PRESUPUESTARIOS Porctaje ejecución l presupuesto asignado para programas, pnes e instituciones vincudas con distintas formas violcia contra s mujeres. R35, R36 Lees específicas violcia que inclu asignación partidas presupuestarias. R1, R34 Publicación informes sobre asignación presupuestaria su ejecución R35 La le Contra Trata, Decreto , publicado fecha , gaceta 32,865 establece Articulo 17 establece RECURSOS ECONÓMICOS. Para cumplimito los objetivos esta Le, Secretaria Estado Despacho Finanzas consignara Presupuesto Ingresos Egresos Republica, una partida presupuestaria anual necesaria para funcionamito racional, eficite eficaz presupuesto Comisióncon Interinstitucional Le nacional gastos etiquetados contra Explotación Comercial para implemtación Sexual lees, programas, pnes violcia. R34, R35 Trata R1, Personas (CICESCT), acuerdo al presupuesto Decreto númeroprestado por misma. Cada institución, sean l gobierno ctral, II. DEL ENFOQUE GÉNERO berán EN EL sconctrada o DE municipal PRESUPUESTO consignar s partidas presupuestarias su anteproecto presupuesto, para los GENERALDE LA REPÚBLICA efectos cumplir sus respectivas competcias marco los pnes ARTÍCULO 10.- El Presupuesto Género es acción nacional cada año fiscal. Acor a lo establecido Decreto número que contie s Disposiciones Gerales l presupuesto, su Articulo 10, estos informes se prestaran audicias públicas ante Comisión Presupuesto Comisión Género l Congreso Nacional s organizaciones mujeres. Estas disposiciones son recite aprobación se esta trabajando implemtación misma. Acor a lo establecido articulo 17 le Trata Comisión Interinstitucional Contra Explotación Sexual Comercial Trata Personas (CICESCT), stinara como máximo un treinta por cito (30%) sus recursos financieros al Fondo para Atción Victimas Trata Personas (FOAVIT) un diez por cito (10%) a operación l Equipo Respuesta Inmediata. Dichos recursos berán ser regmtados por Comisión Interinstitucional contra Explotación Sexual Comercial Trata Personas (CICESCT). una herramita mocrática acción afirmativa asignación recursos stinados poner marcha acciones para Le nacionalpara presupuesto con intificación cerrar asignados brecha discriminación tre fondos para los mecanismos mujer, hombresespecializadas, mujeres garantizando que los fondos oficinas sector salud, sector educación, etc. R34 seanr1, empleados manera ecuánime s óptica género.l Presupuesto geral La le geral República Honduras establece s El Estado para por lograr igualdad asignaciones presupuestarias para todas s oportunidas tre hombres mujeres instituciones estatales conforme pn impulsará, manera transversal, aplicación operativo anual prestado por cada l II Pn Igualdad Equidad Género institución su aprobación se hace Honduras (II PIEGH) pn mediante creto legistivo se publica nacional contra violcia hacia s mujeres diario oficial Gaceta diciembre , a través incorporación cada año. perspectiva género, diseño, implemtación, evaluación políticas, EnNúmero Presupuesto aprobado para año Señales características organizaciones pnes presupuestos Administración Congreso Nacionalaprobó una cualitativas 2016, sociedad civil que participan iniciativas Pública ARTÍCULO152.- El Estado a través progreso partida creación Ministerio controlpara presupuestario su ejecución. Secretaría Estado los Despachos Público una unidad especial para Derechos Justicia,numero Gobernación s No hahumanos, establecido investigar los litos un contra slimite mujeres, Desctralización transferirá monto organizaciones participan asignado especialmte los que femicidios, atdido autorizado porpartidas msuales a s a monitorio, participación es abierta cmor miles mujeres que ca Corporaciones Municipales acuerdo a todas s víctimas lorganizaciones. machismo violcia siguite distribución: Honduras. 1) Un cuarta cinco por cito (45%) s Algo importante, es que se establece transfercias se distribuirá partes iguales a concepto equidad género para todas s municipalidas para los programas s instituciones uso l presupuesto asistcia social a niñez, atción a con lineamitos una política retornados migrantes, adolesccia juvtud; presupuestaria con perspectiva género asimismo esta asignación un cinco por que será monitoreado semestralmte por cito (5%) se stinará para los programas Congreso Nacional sociedad civil. Mujer; al cual le dará seguimito Instituto Nacional Mujer Coordinación con s Oficinas Municipales Mujer (OMM) s Organizaciones Mujeres. Publicidad difusión información pública sobre presupuesto su ejecución R35 Publicación informes finales sobre presupuesto su ejecución R35 La Publicidad difusión información pública sobre presupuesto su ejecución se hace según mandato constitucional a través los Portal Transparcia Rdición Cutas cada institución cumplimito con aplicación Le Transparcia Acceso a Información Pública, amás está Portal único transparcia que es un sistema con una pntil única para que s instituciones obligadas muestr información oficio. Los informes finales se publican sitio web portalunico.iaip.gob.hn/ 11

12 CAPACIDADES ESTATALES Protocolos atción para garantizar operatividad s normas sancionadas reción con s distintas formas violcia R10, R11, R15, R27 Procesos participativos eboración protocolos atción para garantizar operatividad s normas. R7, R8, R10, R11, R12, R15 Protocolos atción actuación para s casas refugio los ctros atción integral a mujer (CAIM). Para eboración los Protocolos existtes país geralmte se ha seguido procesos simires para lo cual se organiza un equipo trabajo conformado por profesionales expertos temática quies represtan a los distintos sectores involucrados incluidos sociedad civil, mujeres organizadas organismos cooperantes, se diseña una ruta trabajo se sigue un proceso que geralmte Publicidad (proce compr difusión jornadas los protocolos socialización incluir publicidad difusión los diversos validación previo a aprobación los idiomas mismos.que se habl país) R10, R11, Migrantes: Protocolos atción a niñez migrante retornada; Protocolos recepción los ctros atción al migrante retornado SPS Omoa; Lineamitos especiales atción a actuación personas para o aoperadores spzados por Protocolos justicia, violcia; Ruta atción e inserción boral (prestadores servicios) salud, educadores/as, para emigrantes retornadoscon discapacidad. funcionarios/as públicos/as reción con s distintas formas violcia. R7, R8, R10, R11, R12, R15, R27 Ministerio Público: Fiscalía especial Protocolos atción actuación para s Mujer casas refugio los ctros atción Protocolo mujer Aplicación Le Contra integral a (CAIM). Violcia Doméstica Migrantes: Protocolo atción integral a víctimas violcia mujer supuestos Protocolos contra atción a niñez migrante violcia doméstica violcia intrafamiliar retornada; Protocolos recepción los ctros guía atción acuación técnica para su al migrante retornado implemtación. SPS Omoa; Lineamitos especiales Personal infraestructura, equipamito prestación atción a personas o a spzados por Protocolo Coordinación Ministerio servicios especializados salud s comunidas violcia; Ruta atción e inserción boral Publico-Policía Nacional materia indígas, rurales.r9, R14 para emigrantes retornados discapacidad. violcia domestica e conintrafamiliar La Secretaría Salud presta servicios Honduras. Ministerio Fiscalía especial salud dospúblico: hospitales ubicados área Mujer Protocolo Investigación uno litos geográfica habitados por etnias, violcia contra s mujeres cometidos a La Ceiba, Montaña La Flor, Protocolo intrafamiliares Le Contra marco Departamto saplicación reciones Orica Francisco Morazán Violcia Doméstica domesticas al Honduras. para atr Pueblo Tolupan otro con Pueblo Garífuna comunidad Protocolo atciónintegral a víctimas Manual Atción servicio al usuarias Sangrea, Departamto Colón. violcia mujer supuestos víctimas contra violcia. violcia doméstica violcia intrafamiliar estratégica Manual guía Investigación acuación pal técnica para su casos que implican violcia rechos implemtación. niñas niños Honduras. Protocolo Coordinación Ministerio Manual Procedimitos investigaciones Publico-Policía Nacional materia viociones a rechos humanos r s violcia domestica e intrafamiliar mujeres. Honduras. Protocolo Investigación litos violcia contra s mujeres cometidos Manual capacitación, gero, justicia rechoshumanos, programa intrafamiliares formación l marco s reciones personal su Honduras. proceso inducción. domesticas Guía Atción Oritación sobre alevaluación Manual servicio usuarias psiquiátrica psicológica casos violcia víctimas violcia. contra s Mujeres. Fute: Eboración propia base a es progreso para medición implemtación Investigación pal Convción InteramericanaManual para previr, sancionar erradicar violcia contra estratégica mujer, Convción Bém Do Pará, OEA/Ser.L/II.7.10, /13 rev.1, 30 atción 2013, disponible Guía MESECVI/CEVI/doc.188 Práctica para MESECVI, eficaz casos que implican violcia julio rechos : víctimas litos sexuales, explotación niñas niños Honduras. sexual comercial su investigación. Manual Procedimitos investigaciones Instructivo para uso l kit abuso sexual para 12 viociones a rechos humanos r s toma muestras. mujeres. R15, R21 Actualmte se está proceso eboración Protocolo Atción Medica Integral a Víctimas/Sobrevivites Violcia Sexual Primer Niv Atción, es un documto don se pntean los procedimitos técnicos-médicos necesarios, a ser aplicados por personal salud los difertes nives atción que les permitirán realizar acciones para atción s victimas/sobrevivites violcia sexual, Registros s acciones realizadas para difusión como ser:restaurar salud, biestar físico, mtal aplicación los aprotocolos R10, R11, social través eborados prevción R15, R39 infecciones transmisión sexual incluido VIH, prevción embarazo producto La difusión los protocolos lgua agresión, tratamito secues físicas: oficial (español) se ha realizado a través psicológicas así como proporcionar consejería Talleres, seminarios, sitios web seguimito, preservación institucionales,con treotros. evincias médico-legal los casos que sea posible. La SESAL está proceso socialización documtos a los nives regionales El proceso eboración l Protocolo se ha estos a su vez a los nives locales según realizado por medio reuniones trabajo regmto funciones organizaciones semanales, durante 5 meses apróximadamte, vigte. se complemta trabajo s reuniones Existcia protocolos actuación atción compartido valoraciones técnicas frte a vulneración l recho stre mujeres equipo s niñasa ser educadas patrones trabajo porlibres medio correo estereotipados ectrónico. comportamito prácticas sociales culturales basadas conceptos inferioridad o subordinación instituciones La convocatoria para dichas reuniones s educativas (públicas privadas). realiza Secretaría Salud s Dirección Normalización por medio correo ectrónico. El equipo cargado eboración se compone 12 profesionales s siguites instituciones /u Organizaciones: Secretaría Salud (SESAL), Instituto Hondureño Seguridad Social (IHSS), Instituto Nacional Mujer (INAM), Instituto Universitario Democracia, Paz Seguridad (IUDPAS), Ctro Derechos Mujer (CDM), Informes monitoreo l conocimito, comprsión aplicación protocolos regmtos específicos materia rechos s mujeres, como parte evaluaciones periódicas para accer a inctivos, créditos, escafones (sectores justicia, salud, educación). R18, R20 Acor a lo establecido artículo 15 le trata correspon a Secretaria Ejecutiva monitoreo cumplimito así como: Ejecutar, pnear, organizar, gestionar, supervisar s tareas administrativas, operativas, económicas financieras Comisión Interinstitucional Contra Explotación Sexual Comercial Trata Personas (CICESCT), acuerdo a s instrucciones que fije esta su Junta Directiva; 2) Facilitar apoar los Existcia materiales que promuev procesos género coordinación articución igualdad emporamito s interinstitucional s tidas l mujeres s niñas procesos promociónestado responsableseducativas ejecución los instituciones públicas directa privadas. pnes nacionales; La coordinación 1.En aplicación Agda Política eboración articución los pnes a Mujeres acción tanto niv nacionalindígas e internacional, Afro-hondureñas , asimismo administración, finanzas secretaria Educación ha creado a s reciones internacionales, conformidad distribuido que 21,039 textos Junta s los lineamitos establezca lguas maternas acuaciones Directiva; Eborar informe anual s niv Prepor Básico, gestioneslrealizadas Comisión, que será remitido losniv tres (3) pores 32,495 textosal básico, 700l Estado al Ministerio Publico; Coordinar s actividas Gramáticas 700 diccionarios Pech, 786 l Equipo 800 Respuesta Gramáticas DiccionariosInmediata Tol 500 (ERI); Número estatales cargadas Eboraroficinas Anual (POA) con su Gramáticas Pn 500 Operativo Diccionarios Tawahkas, evaluar contido educativo libre presupuesto ejercicio s acuacionespara estándares se mejora fiscal estereotipos género. correspondite; Definir inclusión, capacitación accesoindicadores a educación cumplimito metas Pn Operativo intercultural s sistema l educación Anual (POA) a manter sistema consecutemte s niñas un mujeres que supervisión monitoreo s tidas represtan aproxidamte 50% promedio miembros tre estudiantil. otras. pobción Número exámes revisiones curricures para iminar estereotipos género por materias niv académico

13 CAPACIDADES ESTATALES Existcia instancias administrativas para radicar nuncias materia incumplimito obligaciones vincudas al recho a educación libre discriminación. Número casos conocidos cididos instituciones señanza públicas o privadas por vioción l recho s mujeres s niñas a ser educadas libres patrones estereotipados comportamito prácticas sociales culturales basadas conceptos inferioridad o subordinación. Comisionado Universitario Consultorio Jurídico Gratuito Observatorio Nacional Violcia su unidad género Cátedra Estudios Mujer. Existcia procesos formativos dirigidos a periodistas, profesionales comunicación represtantes medios comunicación sobre recho s mujeres s niñas a ser libres toda forma discriminación, patrones estereotipados comportamito prácticas sociales culturales basadas conceptos inferioridad o subordinación. Señales cualitativas progreso Número características organizaciones sociedad civil que participan eboración monitoreo aplicación protocolos, tido cuta particur s organizaciones involucradas con s niñas adolesctes, mujeres adultas adultas maores indígas que son étnicamte diversas, afro-scdites, rurales, con discapacidad, con difertes prefercias sexuales, por su intidad género, los migrantes, los refugiados, s personas spzadas o privadas su libertad. R17, R20 Aunque no se cuta con un dato exacto s organizaciones Sociedad Civil que participan este esfuerzo. Es importante mcionar que se han creado mecanismos don s mujeres participan manera activa para promoción sus rechos, tre los que pomos mcionar s Comisiones, Comités, Mesas Técnicas, Res tre otras. El Instituto Nacional Mujer realizó una propuesta para incorporación l foque género psum académico carrera periodismo Universidad Nacional Autónoma Honduras (UNAH), con objeto incorporar foque género Psum Académico Carrera Periodismo UNAH. La asignatura propuesta se nominó Género comunicación, que compr 4 Unidas valorativas a Existcia funcionamito período un programa ejecutarse 17 semanas por rgo (69 utilizando los conocimitos tradicionales, su horas cse). difusión promoción articución con sistema geral salud. Mujer (INAM) El Instituto Nacional realizó un cutro con periodistas hombres La SESAL respeta los conocimitos mujeres a fin que se comprometan a apoar tradicionales pobción así mismo s sus espacios trabajo ratificación trabaja con coboradores comunitarios. este instrumto. Al evto asistieron unos treinta comunicadores sociales comprometidos con temática La ciudad Comaagua fue se un cutro Coordinadoras Oficinas Municipales Mujer coordinado por unidad Participación Social política l Instituto Nacional Mujer (INAM).Durante una jornada dos días, más treinta Coordinadoras recibieron formación cuanto al trabajo que b realizar cada una sus instancias locales ampliar los conocimitos cuanto a legisción nacional e internación materia rechos humanos s mujeres. Reconocimito respeto por conocimito tradicional s prácticas por sistema geral salud. R9, R16 La SESAL respeta los conocimitos tradicionales pobción así mismo trabaja con coboradores comunitarios. Número mujeres indígas, rurales satisfechas con atción sanitaria recibida. R9, R16 No se cuta con instrumto recolección que permita sagregar por grupo étnico. 13

14 MÓDULO 2: INDICADORES DE PLANES NACIONALES ART. 1, 2, 7 Y 8 C) Y D) RECEPCIÓN DEL DERECHO Pn nacional, política, acción, estrategia para prevción, atción erradicación violcia contra s niñas adolesctes, mujeres adultas adultas maores sus diversas manifestaciones. Alcance características consirando niñas adolesctes, mujeres adultas adultas maores diversidad étnica, afroscdites, rurales, con discapacidas, con opciones sexuales diversas, por su oritación sexual, por su intidad género, situación migrantes, refugiadas, spzadas o privadas libertad. R17 Lees: Le Contra Violcia Doméstica aprobada mediante Decreto No l 29 septiembre 1997 publicada 15 noviembre l mismo año Diario Oficial La Gaceta No. 28,414; sus reformas aprobadas por creto No , publicado La Gaceta 11 marzo Le l para Mujer Incorporación Instituto acciones Nacional estrategias (INAM) prevción, sanción erradicación violcia contra mujeres los pnes otros s Le Igualdad nacionales Oportunidas sectores consirando niñas adolesctes, mujeres para Mujer su Regmto. adultas Aprobada adultas maores diversidad étnica, mediante Decreto Legistivo afroscdites, rurales, condiscapacidas, No , l 28 abril con opciones sexuales diversas, por su intidad género, Le Marco para refugiadas, Desarrollo Integral o situación migrantes, spzadas Juvtud, privadas libertad. R18 aprobada mediante Decreto Legistivo No Oficial LA Gaceta Ya ha publicada respuesta Diario otro indicador. NO. 30,903 fecha 16 ero Políticas Nacionales: Política Nacional Mujer: II Pn Igualdad Equidad Género Honduras , aprobado por Decreto Legistivo NO l 08 mao 1997 Incorporación documtos oficiales (política Política Pública Pn Nacional pública) concepto violcia acuerdo Acción Derechos Humanos, con Convción Bém Do Pará. R1 aprobado a través Decreto Ejecutivo no publicado Diario En Segundo Pn Nacional Igualdad Oficial La Gaceta no. 33,073 fecha Equidad género (II PIEGH), En su eje 2: 12 marzo La Política Promoción, Protección Garantía l Derecho Pn Niñas DDHH contie un capítulo s Mujeres, Adolesctes a Paz Mujer otro capítulo Niñez, con a una Vida Libre Violcia, se cutra temporalidad aplicación año incorporado concepto violcias conforme 2013 al (VER: Acciones a Convción. implemtadas sobre esta temática documto matriz adjunto al correo En Pn Nacional contra violcia hacia ectrónico). Mujer Política Nacional Prevción Violcia hacia Niñez Juvtud, aprobada mediante Decreto No publicado SISTEMA DE INDICADORESEjecutivo TERCERA RONDA DE EVALUACIÓN MULTILATERAL Diario Oficial La Gaceta No. 33, l 18 marzo Participación sociedad civil diseño, monitoreo evaluación l pn nacional/acción / estrategia. R20, R31 La metodología para formución s políticas públicas país se ejecuta mediante un proceso participativo que se convocan s autoridas represtantes organismos gubernamtales, autoridas municipales, represtantes sociedad civil, organismos cooperación, así como a todos los grupos sectores s mujeres organizadas. Acciones capacitación pnes formación rechos s mujeres, violcia contra s mujeres Convción Bém do Pará para tes cisores autoridas materia (includo cuadros técnicos ministeriales, legisdores, operadores justicia, agtes salud, fuerzas seguridad policiales personal ctros atción especializados violcia contra s mujeres, tre otros). R19 Monitoreo evaluación l impacto s políticas, pnes nacionales, acciones, estrategias, tanto a niv nacional, provincial, estadual o local sus diversos compontes. R17, R33 Número instituciones públicas con pncias específicas sobre s mujeres, creadas, funcionamito, con presupuesto asignado con presupuesto ejecución. R36 La Universidad Nacional Autónoma Honduras contemp Diseño sarrollo Diplomados Universitarios Género Políticas Publicas Violcia Género. Diseño módulo género para brindarlo los difertes diplomados universitarios que IUDPAS realiza.la Comisión Interinstitucional contra Explotación Sexual Comercial Trata Personas Honduras Existcia programas sociales para mujeres (CICESCT) ha ejecutado acciones ssibilización víctimas violcia o con prioridad atción para capacitación estas mujeres. sobre problemática explotación sexual comercial trata personas. Programa Presincial creado mediante Decreto La Secretaria Salud haeste sarrollo Ejecutivo PCM brindara difertes jornadaspara socialización servicios integrales s mujeres a niv nacional sobre Manual Capacitación sobrevivites violcia através Ctros para Atción Integral a Mujeres Ciudad Mujer (CCM), su finalidad es Víctimas/Sobrevivites s Violcia contribuir al mejoramito condiciones Basada Género. vida s mujeres Honduras, se brindara atción s siguites áreas: autonomía Ver anexo Pn Estudios l Programa económica, atción a violcia contra s Política Gestión Pública Grado mujeres, prevción atción embarazo Maestría Secretaria Seguridad. Número médico/as legales, psicólogas/os forses; adolesctes, salud sexual reproductiva, criminólogos/as o forses habilitadas/os por cada educación colectiva otras afines niñas adolesctes, mujeres adultas adultas maores R23 Salud cuta Actualmte R19, Secretaria con más 58 Psicólogos a niv nacional que trabajan para dar respuesta a violcia Psicológica a otro tipo violcia que sufr s niñas adolesctes, mujeres adultas. Porctaje niñas adolesctes, mujeres adultas adultas maores que ti conocimito sus rechos. R16, R38

15 RECEPCIÓN DEL DERECHO Incorporación l tema violcias contra s niñas adolesctes, mujeres adultas adultas maores agda l mecanismo para anto Mujer. Desagregado por jurisdicciones (nacional, estadual/provincial, local) Número usuarias atdidas los servicios diversos para niñas adolesctes, mujeres adultas adultas maores víctimas violcia consirando diversidad étnica, afroscdites, rurales, con discapacidas, con opciones sexuales diversas, por su intidad género, situación migrantes, refugiadas, spzadas, embarazadas, situación socioeconómica sfavorable o afectadas por situaciones conflictos armados o privadas libertad. R23, R40 Porctaje niñas adolesctes, mujeres adultas adultas maores que ti conocimito existcia servicios especializados para diversas manifestaciones violcia, consirando niñas adolesctes, mujeres adultas adultas maores diversidad étnica, afroscdites, rurales, con discapacidas, con opciones sexuales diversas, por su intidad género, situación migrantes, refugiadas, spzadas o privadas libertad. R16, R33, R38 En Honduras, Instituto Nacional Mujer, ha implemtado una serie acciones dirigidas especialmte a implemtación l pn nacional contra violcia hacia mujer Se han En consultorio Jurídico Gratuito llevado a cabo múltiples intervciones Universidad Nacional Autónoma dirigidas a : Cambios normativos tdites Honduras fueron atdidas 214 mujeres a aprobación figuras no contempdas víctimas violcia domestica los litos contra s mujeres, geración grupos apoo se atdió a 284 mujeres. protocolos aplicación diversas causas sobre VCM, estudios para Eboración vigcia pnes formación No se cuta con datos estadísticos exactos permantes rechos s niñas adolesctes, homologación l marco nacional, al marco virtud que los servicios se prestan s mujeres adultas adultas maores, internacional DDHH s violcia mujerescontra s difertes instituciones s sistema mujeres Convción Bém do para cisores creación protocolos Pará atción salud atin s consejería familia, Número tipo programas estatales (niv actuación autoridasdirigidos materia. R19casas refugio a a s Porctaje mujeres que sufr violcia que universitario o superior) para formación s Por Judicial: Juzgados mandan atción reción al total mujeres que sistemática especialistas difertes niv nacional. Especializados contra violcia sufr violcia, estimando subregistro otros déficits disciplinas sobre problema violcia contra domestica que los últimos 5 años ha Procesos formativos sobre violcia contra estadísticos. R23, R40 mujer (médicos /as legales, psicólogos/as forses, atdido un promedio nuncias a s mujeres, dirigidos a ssibilización e criminólogos/as, etc.) R19 niv nacional, cerrando año 2015 con intificación violcia contra s 28,500 nuncias. mujeres a fin que s los diversos Des Ministerio publico muchas causas escarios sea visualizada violcia son sobreseídas por sistimito s contra s mujeres s todos los ángulos nunciantes, no obstante se atin visiones. promedio... sido actualmte violcia intrafamiliar mas nunciado a niv Investigaciones sobre campañas estado Diseño e implemtación nacional lito vioción los ssibilización prevción s distintas formas situación violciacontra s mujeres violcia los diversos idiomas que se habl casos litos sexuales. completar Honduras, estudio sobre abordaje país. R16 realizado s s consejerías familia Tiempo promedio transcurrido tre primera reción a s mujeres sobrevivites manifestación violcia hasta primer contacto Porctaje anual personas egresadas esos Campaña sobre Acoso Sexual, don se programas especiales. R19 violcia, así como abordaje víctima con una institución o establecimito que geraron conocimitos sobre aagresores temática preste atción servicios. s68 funcionarios este espacio gubernamtal. para Recursos Humanos Propuesta armonización l marco legal s Instituciones Públicas; Promovidos hondureño normativa internacional los rechosa humanos s mujeres, sobre DDHH s mujeres; mediante participación l Diagnóstico INAM sobre lostevisivos obstáculoslcontrados para espacios país; campaña "So investigación s muertes violtas mujer vivir sin violcia es mi recho", mujeres a previr Honduras género. otros. oritada violcia Recitemte se ha llevado a cabo también, otros estudios sin marco Existcia una política nacional, estatal o l Campaña so mujer vivir violcia proecto regional prevción municipal para iminar los estereotipos género es mi recho, está oritada a "reducir los Porctaje especialistas borando instituciones violcia contra contra s mujeres educación. índices violcia mujeres a l sector público vincudas a problemática Ctroamérica B.A. 1. Tales como: través ssibilización pobción violcia contra mujer. R23 Factores un riesgo, asociados a mediante msaje positivo. La Dirección Geral Protección al violcia contra s mujeres, trata Hondureño Migrante, Secretaria femicidio Los Honduras estudio s Campaña caminos vidasobre no son Reciones Exteriores Cooperación limitanteslos que los procesos atción siempre imaginas, alerta a alos Internacional, tre sus actividas esta violcia ctroamericanos contra s mujeres, trata los jóves sobre temática los Despzamitos por violcia, femicidio pigros que Honduras frtan al Reciones viajar a otros cual está a cargo Directora Geral, un coordinación interinstitucional materia países busca mejores oportunidas Jefe Asistcia al Migrante Retornado Un violcia género, trata vida. Prestada por femicidio Comisión Oficial Asistcia. Dichos Funcionarios Honduras Mapeo contra resjuviles a fin Interinstitucional Explotación boran TERCERA modalidad permante SISTEMA DE INDICADORES RONDA DE EVALUACIÓN MULTILATERAL incorporar Consultoría Sexual Comercial Tratapara promover Personas 15 organización Mixtas (Cicesct), con Res apoo l Jóves Banco que agregue género a su agda para Interamericano Desarrollo (BID)

16 RECEPCIÓN DEL DERECHO Número tipo programas becas o intercambio para suplir s auscias especialización s difertes disciplinas sobre problema violcia contra mujer. R19 Porctaje anual personas egresadas esos programas especiales colocados instancias l sector publico vincudas a problemática violcia contra mujer. R19 Número servicios atción integral para mujeres Sobrevivites Violcia creados funcionando a niv nacional, con presupuesto asignado ejecución. R23 Respuesta otro indicador 16

17 RECEPCIÓN DEL DERECHO Señales cualitativas progreso Número características organizaciones sociedad civil que participan promoción protección l recho a una vida libre violcia, tido cuta particur s organizaciones involucradas con s niñas adolesctes, mujeres adultas adultas maores indígas, afroscdites, rurales, con discapacidad, con difertes prefercias sexuales, por su intidad género, los migrantes, los refugiados, s personas spzadas o privadas su libertad. Indicar formas tipo participación. R20 -Asociación Hondureña Mujeres Negras -Red Mujeres Indígas Lcas Honduras. -Asamblea Nacional s Mujeres Indígas Negras Honduras. -Coordinadora Nacional Mujeres Garífunas Honduras. -Coordinadora Mujeres Indígas Negras Honduras. -Ence Mujeres Negras Honduras. -Fundación Mujeres Garífunas Marcha. -Instituto para Desarrollo Sostible Mujer Lca Honduras. -Unidad Mujer Tolupán Yoro Francisco Morazán AKTY F.M. -Unión Mujeres Microempresarias Lcas Intibucá UMNMLI. Existcia res apoo a niv local (comunitario, nacional, regional) para atción emergcia seguimito a problemática violcia contra mujer. R26, R30 Porctaje anual avance cobertura a niv nacional servicios atción integral para mujeres sobrevivites violcia. R26, R33 Número tipo instituciones (públicas, privadas, naturaleza l quehacer institucional) que conforman red apoo Exist 10 res apoo a niv local s comunidas Tegucigalpa, Trojes, Omoa, San Pedro Su, Santa rosa copan. Cpan ruinas, Te, Ceiba, Ocotepeque Choloma. Mecanismos establecidos para comunicación coordinación interinstitucional. Se manejan a niv Comités comisiones Locales están conformados instituciones operadores justicia como ser Ministerio Publico, Por Judicial, Secretaría Seguridad, Defsa publica, represtantes sociedad civil organizaciones mujeres. Mecanismos diferciados para emergcia para seguimito problemática VCM 17

18 RECEPCIÓN DEL DERECHO Señales cualitativas progreso Existcia funcionamito una institución pública (mecanismo para anto s mujeres) que participan supervisión cumplimito legisción retiva a violcia contra mujer, tido cuta también s niñas adolesctes, mujeres adultas adultas maores que son étnicamte diversas, afro-scdites, rurales, personas con discapacidad, con difertes prefercias sexuales, por su intidad género, migrantes, los refugiados, s personas spzadas o privadas su libertad. R1, R17 El Instituto Nacional Mujer es mecanismo nacional para anto mujer, es una institución sarrollo social, autónoma, con personalidad jurídica patrimonio propio, según su creación mediante creto legistivo numero , con rango ministerial que integra Gabinete Desarrollo e Inclusión social acor a creto Ejecutivo PCM Existcia funcionamito una institución pública involucrada supervisión cumplimito legisción reción con s niñas niños indígas, rurales los rechos s mujeres indígas, rurales. La Secretaria Desarrollo e Inclusión Social a través Dirección Nacional niñez familia Dirección Nacional pueblos Indígas Descdites. 18

19 CONTEXTO FINANCIERO BÁSICO Y COMPROMISOS PRESUPUESTARIOS Porctaje l gasto público stinado a los diversos pnes, estrategias programas violcia contra s mujeres último ejercicio. R36 Porctaje l gasto público social stinado a garantizar una vida sin violcia R36 Porctaje ejecución l gasto público asignado último ejercicio para ejecución programas violcia contra s mujeres por institución (pública /o privada) ejecutora rubros o stino l gasto. R36 No se cutan con datos específicos l gasto publico que se dica a implemtación los pnes, estrategias pnes contra violcia hacia a mujeres sin embargo se ejecutan acciones diversas instituciones acor a s capacidas presupuestarias propias. Porctaje l gasto público stinado a: R36 Presupuestos asignados último ejercicio a: R36 acciones, pnes, estrategias programas violcia Comisarías mujeres u otras instancias recepción nuncias, Para año 2015 se asigno a Secretaria Seguridad un presupuesto L. 5,952,735,239.00, no se cuta con sglose l gasto específicos. Oficinas especializadas pdites l por judicial o los ministerios públicos (Fiscalías, Defsorías) inversión infraestructura para casos violcia (casas acogida, medidas prevtivas, disponibilidad medios, etc.) El porctaje l presupuesto asignado a Fiscalía mujer año 2105 fue 3.6% l total Dirección s Fiscalías, lo que represta 1.8% l Presupuesto l Ministerio Publico. En Presupuesto aprobado para año 2016, Congreso Nacional aprobó una partida presupuestaria por cinco millones lempiras para creación Ministerio Público una unidad especial para investigar los litos contra s mujeres, especialmte los Femicìdios. Los Juzgados Especializados contra Violcia Domestica Francisco Morazán Cortes, que operan Tegucigalpa San Pedro Su, tido cuta que estos Juzgados son única manifestación perspectiva género área jurisdiccional Corte Suprema Justicia. Porctualmte su asignación, comparación con Presupuesto Geral Corte, es l 1%. El porctaje con que opera La Unidad Gero constitue 0.12% l presupuesto total CSJ. CAPRODEM (Ctro Atción Protección los Derechos Mujer) opera con aporte OABI. (mecanismo 19

20 CONTEXTO FINANCIERO BÁSICO Y COMPROMISOS PRESUPUESTARIOS Capacitación funcionarias/os los distintos pores l Estado capacitación recursos humanos violcia los tres pores l Estado Los procesos capacitación son parte s actividas cotidianas s instituciones como Ministerio Publico, Secretaria Seguridad, Por Judicial, INAM, Secretaria Desarrollo e Inclusión Social, Secretaria Justicia Derechos Humanos, Gobernabilidad Desctralización. Existe Por Judicial a través Unidad Gero, Por Legistivo a través Comisión Gero. Programas atción a mujeres afectadas por violcia Programa Mujer-CONADEH. Molo Atción integral especializado (MAIE MP) Ctro Atción Protección los Derechos Mujeres (CAPRODEM), adscrito al Por Judicial. Campañas prevción Programa Consejerías Familia ver respuesta otro indicador adscrita a Secretaria Salud. (Programa Salud Mtal) Estudios monitoreo evaluación los distintos compontes estrategias, pnes, programas, acciones. Asignación recursos suficites para los programas dicados a iminación los estereotipos género. 20 servicios salud sexual reproductiva Se cutan con s res intersectoriales para atción domiciliaria apoo a los servicios amigables salud sexual reproductiva integral, respecto a ctancia materna, prevción l embarazo adolesctes, pnificación familiar, violcia género, trata personas, VIH, Sífilis otras ITS, tre otras, sin embargo persiste reto contar con personal bilingüe reción a s difertes lguas servicios autóctonas. salud sector educación

21 CONTEXTO FINANCIERO BÁSICO Y COMPROMISOS PRESUPUESTARIOS ámbito l empleo Distribución l gasto garantizar una vida sin violcia distribución l gasto salud, ambos por jurisdicciones (estaduales, provinciales, locales). R35, R36 Gasto público per cápita atción a salud. R36 El gasto per capita atción a salud es Lp.3, $ (Dato tomado l Estudio Gasto Financiamito salud año 2011). 21

22 CONTEXTO FINANCIERO BÁSICO Y COMPROMISOS PRESUPUESTARIOS Señales cualitativas progreso Reción tre crecimito económico nacional cobertura garantías una vida libre violcia Número características organizaciones sociedad civil que participan iniciativas control presupuestario su ejecución, tido cuta s organizaciones que trabajan particur con s niñas adolesctes, mujeres adultas adultas maores que son étnicamte diversas, afro-scdites, rurales, personas con discapacidad, con difertes prefercias sexuales, por su intidad género, los migrantes, los refugiados, s personas spzadas o privadas su libertad. R17, R18, R20, R42 22 Informes periódicos (semestrales o anuales) acceso público para rdición cutas l manejo l presupuesto stinado a implemtación pnes programas para atción erradicación violcia contra mujer. R17, R35 Informes auditoría social para dar cuta l manejo l presupuesto stinado a implemtación pnes programas para atción erradicación VCM. R17, R35 Establecimito o institucionalización los mecanismos rdición cutas por parte s instituciones l Estado auditoría social sobre manejo l presupuesto stinados a implemtación pnes programas para atción erradicación violcia contra s mujeres. R17

23 CAPACIDADES ESTATALES Número refugios, albergues casas acogida para víctimas violcia contra s mujeres, sus hijas e hijos. R26, R30 Actualmte exist 6 casas refugio para sobrevivites violcia doméstica una ubicada Tegucigalpa, Casa Nova cual posee una capacidad 15 mujeres con sus hijas e hijos; San Pedro Su, administrada por Alcaldía Municipal, para 30 personas; En La Ceiba, Casa Ixch; para 10 mujeres con sus hijas e hijos ; En Juticalpa, El Ctro Atción Integral para Mujer Juanita Diaz para 45 personas total: Ctro atción Número servicios jurídicos o apoados integral para mujer CAIM/públicos Choluteca, Santa por Estado, especializados mujeres afectadas Rosa Copán, Casa hogar Santa Rosa casa por violcia R30 estos refugios son molo a nivr23, nacional, ctros albergue emergcia parajurídicos casos Existe prestación servicios violciapara extrema utilizan los casos gratuitos s se mujeres victimas don se cutra riesgo vida mujer. violcia a través los Consultorios Estos ctros han vido funcionando con tanto Jurídicos s Universidas recursos municipales, privados otras publicas como privadas, a través instituciones coboradoras. Defsa Publica pncia operativa l Por Judicial que tie por objeto brindar servicios asesoría represtación jurídica escialmte personas escasos recursos económicos; Fiscalía Número servicios que prest atción tie Especial Mujer (FEP/MUJER) acompañamito durante para competcia psicológico a niv antes, nacional spués l proceso legal. R23, R30 represtar fr los rechos humanos s mujeres. A través CAPRODEM es un ctro interinstitucional pluridisciplinar, dicado a atción integra s mujeres víctimas violcia, que presta servicios información, oritación sobre rechos, asistcia legal, mecanismos alternativos solución conflictos, apoo psicosocial, exam forse o atción clínica salud) o por rivación a instituciones u organizaciones coboradoras (servicios legales judiciales, mecanismos alternativos solución conflictos, exam forse atción clínica, protección temporal domicilio seguro, apoo psicosocial, autonomía económica, actividas sociales, terapias individuales grupo). asimismo Los CENTROS CIUDAD MUJER (CCM), brindaran servicios integrales a través los módulos especiales atción violcia contra mujer. Accesibilidad disponibilidad los servicios atción a s víctimas diversas formas violcia por jurisdicción región geográfica. R23, R33 Tasa manda atción (Número mujeres atdidas los últimos doce meses, dividido por pobción femina total, multiplicado por 1000: R33 por violcia física / psicológica / sexual / patrimonial o económica causada por pareja, expareja o persona conocida mujer Datos gerales no por tasa Existcia protocolos atción para implemtación los difertes servicios públicos atción acompañamito a niñas adolesctes, mujeres adultas adultas maores afectadas por violcia: R27, R30 Refugios El Instituto Nacional Mujer (INAM) ha eborado protocolos atción actuación para s casas refugio los ctros atción integral a mujer (CAIM), recogido sistematizando s mejores prácticas estas instancias protección. Protocolo atción Integral a victimas Violcia domestica violcia Intrafamiliar guía acuación Técnica para su aplicación.legal Asesoría Durante 2015 se judicializaron 10,172 casos violcia los cuales 2,315 son violcia física lo que represta un 23%; 5,072 violcia psicológica lo que represta un 50%; 158 violcia sexual que represta un 1% 2,627 violcia patrimonial que represta un 26%. Tasa utilización los servicios: R33 por parte víctimas violcia sus diversas manifestaciones atción tefónica El Atción Integral a Víctimas LaProtocolo Secretaria Salud cuta con un Violcia Mujer Supuestos Manual Contra atción integral a mujeres Violcia Doméstica Violcia víctimas/sobrevivites violcia basada Intrafamiliar género. Guía Acuación Técnica para su Aplicación. Estor instrumtos conti spautas actuación En proceso aprobación esta: homogéneas El normalizadas a seguir Integral por cadaa servicio Protocolo Atción profesional implicado (ámbitos Victimas/Sobrevivites Violciajudicial, policial, salud, educativo) sexual Fiscal, Primer Nivsocial, Atción. que permitan mejorar respuesta grupal, s Acompañamito psicológico (individual, atción jurídica instituciones familiar) públicas persecución sanción los actos violcia contra s Actualmte se coordina con s Consejerías mujeres, asistcia integral acuada Familia pdites Secretaria Salud. protección s mismas, a fin evitar su victimización En los Ctrossecundaria. Ciudad Mujer se brindara ntro los ctros. Las Consejerías familia también ofrec estos servicios 13 ctros salud ubicados s regiones ctral, orital, occinte, sur norte l país. 23

24 CAPACIDADES ESTATALES Apoo tefónico atción salud La Secretaria Seguridad 2013 como parte l proecto Ciudas Seguras puso funcionamito Sistema Operativo Ctralizado para dar una respuesta inmediata a s nuncias recibidas mediante línea emergcia 911, ntro esta unidad se cuta con personal capacitado para atr s nuncias materia violcia contra mujer Atción salud disponibilidad proveer antibióticos, antiretrovirales anticoncepción emergcia casos vioción sexual. La SESAL mantie disponibilidad antibióticos, antiretrovirales anticoncepción pero actualmte no se cuta con anticoncepción emergcia casos vioción sexual Oritación, capacitación boral Cobertura, extsión, jurisdicción financiamito: R33 los programas atción a s víctimas violcia Formación rechos s mujeres programas asistcia a mujeres adultas maores Existcia observatorios públicos o privados conductas o prácticas institucionales discriminatorias contra s mujeres o que buscan revertirs todos los ámbitos, con especial atción educación, salud justicia El Observatorio Nacional Violcia, alimtado por Ctro Operaciones Estrategias Policial COEPOL, usando proecciones pobción ajustado por Instituto Nacional Estadísticas (INE), amás se realiza una mirada comparativa los años se incorpora información sobre evolución criminalidad. 24

25 CAPACIDADES ESTATALES Número líneas tefónicas con cobertura nacional, estadual / local, acceso gratuito para s mujeres R30 Existcia pnes estudio, libros texto material didáctico libres estereotipos basados género para todos los nives señanza Sistema Operativo Ctralizado para dar una respuesta inmediata a s nuncias recibidas mediante línea emergcia 911. La Universidad Nacional Autónoma Honduras imparte asignatura Optativa Derechos Humanos Número programas salud públicos para mujeres víctimas violcia sus diversas manifestaciones, consirando niñas adolesctes, mujeres adultas adultas maores diversidad étnica, afroscdites, rurales, con discapacidas, con opciones sexuales diversas, por su intidad género, situación migrantes, refugiadas, spzadas o privadas libertad R30 Existcia campañas respecto a lo que son lo que geran los estereotipos género educación Existcia programas educación materia rechos humanos que incorpor dimsión género todos los nives señanza programas asistcia a niñas, adolesctes pnes seguro salud, por sexo, edad región geográfica calidad cotizantes o beficiarias Número periodistas, profesionales comunicación represtantes medios comunicación que han participado procesos educativos sobre recho s mujeres s niñas a ser libres toda forma discriminación, patrones estereotipados comportamito prácticas sociales culturales basadas conceptos inferioridad o subordinación. Número servicios consejería psicológica R30 Existcia directrices profesionales códigos conducta respecto los materiales contido violto estereotipado sobre s mujeres los medios información, incluso publicidad 25

26 CAPACIDADES ESTATALES Número pnes estudio, libros texto material didáctico eborados libres estereotipos basados género para todos los nives señanza. Numero códigos conducta los medios comunicación agcias publicidad que incorporan recho s mujeres niñas a ser libres toda forma discriminación, recho mujer a ser valorada educada libre patrones estereotipados comportamito prácticas sociales culturales basadas conceptos inferioridad o subordinación. Número programas educación materia rechos humanos que incorpor dimsión género los difertes nives señanza. Número programas especialmte dirigidos a abordar recho s mujeres s niñas a ser valoradas educadas libre patrones estereotipados comportamito prácticas sociales culturales basadas conceptos inferioridad o subordinación: En escue 26

27 CAPACIDADES ESTATALES En familia En los espacios territoriales gobiernos locales En Ministerio Público En Ministerio Salud En Policía 27

28 CAPACIDADES ESTATALES En los medios comunicación En los espacios rigiosos Número agtes capacitados construcción construcción l género los estereotipos contra s mujeres s niñas : En escue En familia En los espacios territoriales gobiernos locales 28

29 CAPACIDADES ESTATALES En Ministerio Público En Ministerio Salud En Policía En los medios comunicación En los espacios rigiosos 29

30 CAPACIDADES ESTATALES Señales cualitativas progreso Organizaciones sociedad civil que participan l monitoreo evaluación, tido cuta particur s organizaciones que trabajan con niñas adolesctes, mujeres adultas adultas maores que son étnicamte diversas, afro-scdites, rurales, con discapacidad, con difertes prefercias sexuales, por su intidad género, los migrantes, los refugiados, s personas spzadas o personas privadas libertad. R31 Aunque no se cuta con un dato exacto s organizaciones Sociedad Civil que participan este esfuerzo. Es importante mcionar que se han creado mecanismos don s mujeres participan manera activa para promoción sus rechos, tre los que pomos mcionar s Comisiones, Comités, Mesas Técnicas, Res tre otras. Estudios satisfacción usuarias sobre accesibilidad, disponibilidad calidad los diversos servicios atción a s víctimas violcia. R33, R38 Estudios percepción sobre intificación violcia contra s mujeres. R33, R38 Características, cobertura periodicidad campañas difusión l recho a una vida libre violcia. R32 Características cobertura los medios que difunn información a s niñas adolesctes, mujeres adultas adultas maores sus rechos reción con atción a violcia. R32, R21 Características, cobertura periodicidad campañas difusión contra acoso sexual. R32 Existcia mecanismos permantes participación para eboración recomdaciones diseño e implemtación políticas prevción atción a violcia. R20 Fute: eboración propia base a es progreso para medición implemtación Convción Interamericana para previr, sancionar erradicar violcia contra mujer, Convcion Bém Do Pará, OEA/Ser.L/II.7.10, MESECVI/CEVI/doc.188 /13 rev.1, MESECVI, 30 julio 2013, disponible : 30

31 MÓDULO 3: INDICADORES DE ACCESO A LA JUSTICIA ART. 7 D), F) Y 8 C) Y D) RECEPCIÓN DEL DERECHO Porctaje órnes protección otorgadas casos violcia contra s mujeres, con respecto al número órnes protección solicitadas, sagregado por tipos litos /o por tipo violcia nunciada. R25, R40 Tasa violcia no nunciada: número mujeres adultas, adolesctes niñas, adultas maores víctimas violcia sus diversas manifestaciones, los últimos doce meses, que no nuncian los hechos violcia, dividido por total mujeres esas mismas edas. R40 Prohibición explícita legisción l uso métodos conciliación, mediación, suspsión l juicio a prueba (probation) aplicación l criterio oportunidad, conmutación pa u otros oritados a resolver extrajudicialmte casos violcia contra s mujeres R5 En artículo 45 l Código Procesal Pal, establece que no proce Conciliación los litos carácter sexual, los cometidos perjuicio niños s agresiones domésticas, órgano jurisdiccional no be procurar conciliación tre s partes, si no lo solicita forma expresa víctima o sus aporados legales. Existcia legisción sobre medidas protección a solicitud víctima, terceras/os o oficio, antes durante proceso administrativo /o judicial. R26 DECRETO N , que reforma CODIGO PROCESAL PENAL EN SUS ARTICULOS 237,277 adiciona 237A Y 237B cua reforma establece que se usara CAMARA DE GESSEL cuando se aprecie fundamto racional que existe pigro grave para una persona, sus parites ntro l cuarto grado consanguinidad segundo afinidad, cónuge o compañero hogar o sus Los procedimitos contempn bies, como judiciales consecucia su mecanismos para hacer medidas intervción efectivas procesospal como protección garantizan seguridad s mujeres nunciante, víctima. testigo operito o se víctimas violcia, sus hijas/os, sus cutre s condiciones testigos/as. Entre estos mecanismos se cutan: vulnerabilidad Órgano Jurisdiccional, Fondos rescate oficio,paraa trasdos; peticiónmecanismos parte o por mujeres; Cambio intidad; Protección manifestación s personas que se testigas/os; Salvoconducto para salir l país; Res cutr riesgo, ornará adopción seguras refercia; Botón pánico R26 una o varias medidas protección que se estime convite al caso concreto. Stcias dictámes que utilizan e incorporan Convción Bém do Pará R28, R40 Número porctaje niñas adolesctes, mujeres adultas adultas maores que acc al tratamito profixis post-exposición a violcia sexual (PEP) ctros asistciales R39 Número porctaje casos conocidos por te investigador, por violcia contra s mujeres sus difertes manifestaciones por muertes violtas mujeres, según estado l proceso: R40 Así mismo Le contra Violcia Domestica su capitulo III, articulo 6 establece mecanismos protección que consist : medidas seguridad, precautorias cauteres a s víctimas violcia a sus hijos ti como finalidad tuter o restituir los rechos s mujeres que sufran violcia doméstica. 31

32 Número stcias judiciales o dictámes violcia intrafamiliar o por cualquier otra forma violcia (psicológica, física, sexual, patrimonial, económica, institucional, política, violcia boral, acoso sexual, acoso político, violcia obstétrica etc.) sagregados por sexo, edad, raza etnia, condición socioeconómica. R40, R29 Investigación RECEPCIÓN DEL DERECHO Competcias los Ministerios o s Superintncias para recibir quejas s usuarias l sistema salud. R23 La política SESAL es asegurar que s personas ejerzan recho a una sexualidad pla, informada, voluntaria responsable, con condiciones seguras sobre su sexualidad, sin coerción, discriminación ni violcia, sin embargo se cuta con un área atción al clite, para efectos prestar quejas, es importante mcionar que no se tie una cultura prestación quejas no obstante algunas llegan a dirección los difertes hospitales s a s Mecanismo específico para recibir quejas jefaturasrespecto los l ctros salud. usuarias sistema justicia R23 Acusación Número stcias o resoluciones retivas a reparación s víctimas, con tipo reparación. R40 Stcias Existcia acciones constitucionales (amparos, acciones protección, tute) R23 Existcia una oficina, retoría u otros tipos instancia específica violcia a niv los tribunales ordinarios, segunda instancia Cortes supremas justicia. Desestimados Aplicación garantías procesales los procedimitos judiciales materia violcia: (i) inpncia e imparcialidad l tribunal; (ii) pzo razonable; (iii) igualdad armas; (iv) cosa juzgada; (v) vías recursivas stcias instancias superiores. R23 32 Políticas capacitación juezas/ jueces / fiscales / fsoras/es, abogadas/os operadoras/ es l recho, así como los programas s facultas recho, materia violcia. Cobertura temática alcance. R19 Archivados

33 RECEPCIÓN DEL DERECHO Existcia protocolos investigación criminal sobre litos violcia contra s mujeres, femicidios muertes violcias mujeres, con foque género. R6 Legisción los mecanismos rápidamte disponibles para protección s niñas adolesctes, mujeres adultas adultas maores indígas, rurales víctimas violcia, con especial atción fondos interculturales. R24 La Le contra Violcia Domestica como se mcionó respuesta anterior ofrece mecanismos protección que consist : medidas seguridad, precautorias cauteres.las Medidas Seguridad son Aqus que persigu evitar ter violcia cualquiera sus manifestaciones previr males maores. Con so prestación nuncia, se impondrán oficio, por juzgado compette, por Ministerio Público o Secretaría Estado Despacho Seguridad, a través Policía Nacional. Entre s Medidas Seguridad se cutran: Separar temporalmte al nunciado l hogar que comparte con nunciante; Prohibir al nunciado(a) transitar por casa habitación, ctro trabajo o lugares habitualmte frecutados por () nunciante, siempre cuando esta medida no interfiera s reciones borales o estudio l nunciado(a); Deter por un término no maor veinticuatro (24) horas, al nunciado in fraganti; Prohibir al nunciado realizar actos intimidación o perturbación contra mujer, contra cualquier miembro l grupo familiar o s personas recionadas con nunciante; Reter inmediatamte forma temporal s armas que se cutr por l nunciado, tre otras Las Medidas Precautorias medidas se oritan a previr reiteración violcia doméstica mediante reeducación l nunciado fortalecimito autoestima mujer. Entre estas medidas se cutra: Disponer asistcia obligatoria l Número porctaje casos conocidos por órganos jurisdiccionales l ramo pal (ordinarios especializados) por difertes litos: violcia contra mujer, femicidio, femicidio grado ttativa; reción al número porctaje stcias (connatorias /o absolutorias) dictadas por los tribunales (ordinarios especializados) R40 Promedio tiempo tre fase inicial un proceso pal por violcia contra mujer sus distintas manifestaciones /o femicidio stcia (connatoria o absolutoria) R6, R40 Número porctaje casos conocidos por órganos jurisdiccionales l sistema justicia para reparación s mujeres afectadas por violcia o s víctimas coterales caso muerte violta mujeres R6 33

34 RECEPCIÓN DEL DERECHO Registros base datos con jurispruncia revante tribunales superiores ferales estaduales sobre violcia contra s mujeres, includo documtación casos testigos especial aqulos que se susttan o inttan revertir los estereotipos género. R28, R40 Existcia investigaciones sobre impacto los estereotipos género investigación judicial juzgamito. Existcia protocolos sobre investigación juzgamito con perspectiva género. Señales cualitativas progreso Número características organizaciones sociedad civil que se involucran como asesoras o como querntes los procesos pales por violcia contra mujer femicidio. 34 Publicidad acceso a información s stcias dictámes emitidos R40

35 CONTEXTO FINANCIERO BÁSICO Y COMPROMISOS PRESUPUESTARIOS Promedio inversión recursos financieros que implica cada una s fases l proceso pal según institución involucrada. R40 Financiamito los servicios asistcia patrocinio jurídico gratuito, así como otros servicios stinados a niñas adolesctes, mujeres adultas adultas maores víctimas violcia sus diversas manifestaciones, a sea gestión pública o con subsidio estatal. R23, R30 Informes periódicos rdición cutas l manejo financiero los recursos stinados al acceso a justicia para s mujeres víctimas violcia. R23, R33 Recursos financieros stinados represtación jurídica gratuita servicios judiciales, stinados a niñas adolesctes, mujeres adultas adultas maores indígas, afroscdites, rurales, con discapacidad, con difertes prefercias sexuales, por su intidad género, migrantes, refugiados, personas spzadas o personas privadas libertad. R34, R40 Señales cualitativas progreso Publicidad acceso a información sobre asignación recursos ejecución presupuestaria. R40 35

36 CAPACIDADES ESTATALES Existcia tidas receptoras nuncias. En caso existir, número localidas s que se cutran R22, R39 Número mujeres que han prestado nuncias por violcia s comisarías oficinas policiales. R40 Número procesos stciados por violcia contra s mujeres, con respecto al total s nuncias realizadas. R40 Las instituciones o actores involucrados ruta atción s nuncias son s siguites: s Secretaría Seguridad, a través s direcciones gerales : Policía Prevtiva Investigación Criminal (postas Policiales); ( Ministerio Público a través Fiscalía especial Mujer, spachos fiscalía; los Juzgados especiales contra violcia doméstica Juzgados no especializados los cuales no exist juzgados Existcia instancias administrativas para especializados. radicar nuncias materia incumplimito Número mujeres víctimas litos sexuales por edad, raza etnia condición socioeconómica. R40 Número mujeres víctimas femicidios los últimos doce meses, por edad, estado civil, causa muerte, ubicación geográfica. R40 obligaciones vincudas al recho a vida libre violcia. R22, R39 Número usuarias atdidas s líneas tefónicas R40 Existcia servicios patrocinio jurídico públicos o apoados por Estado, especializados mujeres afectadas por violcia. R23, R30 Existcia líneas tefónicas con cobertura nacional acceso gratuito para s mujeres víctimas violcia. R30 l CONADEH cuta con una línea respuesta gratuita No. 132, a cual, s los habitantes pu accer, (a cualquier hora l día, todos los días l año) lmar, sin costo alguno, s cualquier téfono fijo o cur para prestar nuncias o solicitar oritaciones. Personal capacitado los ati da respuesta a sus necesidas inmediatas. Los expedites nuncias se abr para ser investigados por otro personal más especializado. 36 Número nuncias retivas a violcia recibidas, investigadas resutas por s instituciones nacionales rechos humanos compettes país. R23, R40 En 2015, CONADEH atdió 3,372 quejas mujeres que nunciaron ser víctimas viociones a sus rechos, s cuales 37% correspon a nuncias por violcia doméstica sus difertes tipos: económica, psicológica, física, sexual violcia intrafamiliar; 22% recionadas al acceso a justicia bido proceso; 41% restante a nuncias sobre recho a salud seguridad social, educación, alimtación, trabajo, familia, honra dignidad, tre otros rechos. El 50% nuncias/quejas por violcia cualquiera sus tipos interpuestas por mujeres, fueron concluidas por restitución l recho violtado. Número procesos femicidio stciados los últimos doce meses con respecto al total casos registrados. R40 Número personal capacitado sistema justicia con perspectiva género cuidado interculturalidad. R19

37 CAPACIDADES ESTATALES Existcia servicios jurídicos gratuitos e integrales protección l recho a vida libre violcia. R23, R30 Número usuarias que acc a los servicios patrocinio jurídico gratuito, sea carácter público o privado, con o sin subsidio estatal. R23, R40 Número casos resutos que involucran a niñas adolesctes, mujeres adultas adultas maores indígas, rurales como víctimas violcia. R24, R40 Existcia servicios jurídicos gratuitos e integral stinado a s niñas adolesctes, mujeres adultas adultas maores indígas, rurales, cuidado interculturalidad, acuerdo con legisción vigte. R24, R30 Programas capacitación para los operadores justicia con foque género e interculturalidad. R19, R24 Número mujeres indígas, rurales ocup cargos cisión posiciones para resolución conflictos s comunidas indígas, rurales. La Universidad Nacional Autónoma Honduras capacitó a 28 funcionarios violcia contra mujer (25 mujeres 2 varones), tie procesos formación legisción nacional e internacional se ha capacitado a personal l Consultorio Jurídico Gratuito UNAH tema atción a víctimas violcia género (35). Número mujeres posiciones cisión fiscalía, tribunales otros órganos administración justicia. Número funcionarias funcionarios públicos que han accedido a procesos formación, ssibilización capacitación sobre problemática violcia contra mujer. R19 37

38 CAPACIDADES ESTATALES Número funcionarias públicas que se sempeñan puestos que ti interacción directa con mujeres afectadas por violcia contra mujer cualquiera sus manifestaciones: Número porctaje policías mujeres reción al número casos conocidos por institución Número porctaje psicólogas psiquiatras mujeres reción al número casos conocidos por s instituciones cargadas impartir justicia. Número porctaje Trabajadoras Sociales reción al número casos conocidos por s instituciones cargadas impartir justicia. 38

39 CAPACIDADES ESTATALES Número porctaje abogadas mujeres reción al número casos conocidos por instituciones cargadas asesorar a s mujeres procesos pales (como agraviadas o sindicadas litos). Número intérpretes con conocimitos los rechos s mujeres. Señales cualitativas progreso Número características organizaciones sociedad civil que participan iniciativas monitoreo control, tido cuta particur s organizaciones que trabajan con niñas adolesctes, mujeres adultas adultas maores diverso orig étnico, afroscdites, rurales, personas con discapacidad, con difertes prefercias sexuales, por su intidad género, los migrantes, los refugiados, s personas spzadas o privadas su libertad. R20 Publicidad acceso a información niñas adolesctes, mujeres adultas adultas maores víctimas violcia atdidas, los distintos idiomas que se habl país. R24, R40 Fute: eboración propia base a es progreso para medición implemtación Convción Interamericana para previr, sancionar erradicar violcia contra mujer, Convción Bém Do Pará, OEA/Ser.L/II.7.10, MESECVI/CEVI/doc.188 /13 rev.1, MESECVI, 30 julio 2013, disponible : 39

40 MÓDULO 4: INDICADORES DE INFORMACIÓN Y ESTADÍSTICAS ART. 8 H) RECEPCIÓN DEL DERECHO Normativa que contemp obligación l Estado realizar cuestas periódicas sobre diversas manifestaciones violcia contra s niñas adolesctes, mujeres adultas adultas maores. Que consir tanto ámbito privado como público como escario ocurrcia violcia. R1, R38 Le l Instituto Nacional Estadística, Decreto No establece l Instituto Nacional Estadísticas (INE), es un órgano técnico, autónomo con personalidad jurídica patrimonio propio tie como finalidad coordinar asegurar que s actividas estadísticas oficiales se efectú forma integrada, coordinada, racionalizada bajo una normativa común. Normativa que contemp obligación l Estado llevar registros administrativos (policiales, judiciales, fiscalías, fsorías, servicios sociales, salud, etc.) los diversos casos violcia contra niñas adolesctes, mujeres adultas adultas maores sus diversas manifestaciones. R1, R39 Código De La Niñez Y Adolesccia Decreto Publicado En Fecha , 2.- Le Contra La Violcia Domestica Decreto Publicado En Fecha La Le contra Violcia domestica establece que para efectos terminar incincia violcia doméstica contra mujer nuestra sociedad, evaluar los resultados esta Le homogizar control estadístico, Normativa signa autoridad compette para Ministerioque Público, ssecretarías Estado llevar ante coordinación esfuerzos para los Despachos Seguridad Salud, todas s contar con registros administrativos R1, instituciones públicas vincudas completos. a atción R39 violcia doméstica, así como s organizaciones no Instituto gubernamtales Le Orgánica l Nacional los Juzgados cargados aplicar Mujer (INAM) creto No ,lLe, 30 utilizarán instrumto medición control septiembre 1998, publicado diseñado proporcionado por Instituto Gaceta No l 11 febrero Nacional Mujer (INAM). Todas s tidas remitirán semestralmte información al Instituto Nacional Mujer (INAM), qui berá contar con los procedimitos que le permitan manter estadísticas actualizadas 40 Cantidad informes prestados por país a los órganos supervisión internacional reción con recho a vida libre violcia, usando información, estudios estadísticas oficiales R24, R40 El Estado Honduras ha prestado los siguites informes al Sistema Universal Protección los Derechos Humanos: 1. Informe sobre Exam Periódico Universal (EPU): cuo segundo informe fue prestado por Honduras febrero 2015 susttación l exam se llevó a cabo 8 mao 2015 Ginebra, Suiza. El EPU es un procedimito establecido para supervisión situación lospor Derechos Cantidad informes prestados país a los Humanos a todos los Estados miembros órganos supervisión internacional reción Organización Naciones Unidas, con acceso a s justicia para todas s cuos mujeres, ciclos se repit cada años medio, los especialmte sobre los4órganos los procedimitos disponibles, s someterse vtajas obstáculos queque prestan Estados b a ese exam está escialmte s normas tanto nacionales como consuetudinarias trazado para garantizar usadas para justicia. principio administrar igualdad tre los Estados miembros a hora someterse a evaluación. De dicho exam se recibieron 152 Recomdaciones mes Septiembre l año 2015, mismas que fueron socializadas remitidas a s s Instituciones l Estado que por materia les compete seguimito cumplimito dichas Recomdaciones. 2. Informe sobre los Derechos Económicos, Sociales Culturales (DESC): Cuo segundo informe fue prestado por Honduras mao 2014 exam susttación se llevó a cabo l 8 al 9 junio 2016 Ginebra, Suiza. Éste se presta ante Comité Derechos Económicos, Sociales Culturales, Organización s Naciones Unidas. El Comité l DESC vió sus 67 Recomdaciones mes junio 2016, mismas que fueron socializadas remitidas a s Instituciones l Estado que por materia les compete seguimito cumplimito dichas Recomdaciones. 3. Informe inicial ante Comité contra Tortura (CAT): Cuo segundo informe fue prestado por Honduras mao 2015 exam susttación se llevara a cabo l 27 al 28 julio 2016 Ginebra, Suiza. Este se presta virtud Convción contra Tortura Otros Tratos Pas Crues Inhumanos o Degradantes ante CAT Organización s Naciones Unidas. 4. Informe sobre Trabajadores Migratorios sus Familiares Lista Cuestiones (CMW): Cuo informe fue prestado abril 2016 exam susttación se llevara a cabo l 25 al 29 agosto Este se presta Legisción que contemp acceso público a información revada ( base a cuestas a registros administrativos). R38 Le Transparcia Acceso a Información Pública Decreto No Publicado En La Gaceta D 30 De Diciembre De Publicación periódica s estadísticas eboradas estudios realizados. R37 El Observatorio Nacional Violcia, brinda información sobre características circunstancia que son víctimas s mujeres lesiones. Número cuestas sobre violcia contra s mujeres. R38

41 RECEPCIÓN DEL DERECHO Normativa que contemp obligación l Estado realizar investigaciones estudios periódicos para monitorear evaluar s políticas, pnes, programas, estrategias acciones. R1, R37 El creto Ejecutivo Numero PCM l 3 Febrero l 2014, publicada La Gaceta 33, Febrero l 2014, establece esta atribucion a Secretaría Coordinación Geral Gobierno (SCGG) Normativa que contemp libre acceso a información carácter estadístico gerada por s instituciones l sector público. R1, R37, R42 LEY DE TRANSPARENCIA Y ACCESO A LA INFORMACIÒN PÙBLICA DECRETO No Publicado Gaceta l 30 diciembre

42 RECEPCIÓN DEL DERECHO Número características s instituciones l sector público Señales cualitativas productoras o geradoras información estadística sobre progreso violcia contra mujer. R42 Número características organizaciones sociedad civil que requier acceso a información pública tido cuta particur s organizaciones que trabajan con niñas adolesctes, mujeres adultas adultas maores diverso orig étnico, afroscdites, rurales, personas con discapacidad, con difertes prefercias sexuales, por su intidad género, los migrantes, los refugiados, s personas spzadas o personas privadas libertad. R20 Informes estadísticos periódicos sobre violcia contra mujer R40 Informes cualitativos que interpretan contextualizan s estadísticas violcia contra s mujeres. R40 Cantidad contrainformes prestados por sociedad civil a los órganos supervisión internacional reción con recho a vida libre violcia, usando información, estudios estadísticas oficiales R40 42

43 CONTEXTO FINANCIERO BÁSICO Y COMPROMISOS PRESUPUESTARIOS Lees específicas que inclu asignación partidas presupuestarias para cumplimito s obligaciones previstas para producción información. R1, R34 Le nacional presupuesto con gastos etiquetados para cumplimito s obligaciones previstas para producción información. R1, R34 Señales Número características organizaciones cualitativas sociedad civil que participan iniciativas control progreso presupuestario su ejecución. Publicación informes sobre asignación presupuestaria su ejecución. R35, R36, R37 Porctaje ejecución l presupuesto asignado para programas, pnes e instituciones vincudas con distintas formas violcia contra s mujeres. R35, R36, R37 Porctaje gasto público stinado al sarrollo bases información sobre diversas formas violcia. R36 Transparcia e información pública sobre presupuesto su ejecución. R35, R37 Publicación informes finales sobre presupuesto su ejecución. R37 43

44 CAPACIDADES ESTATALES Convios /o reciones cooperación tre mecanismo nacional mujer / s autoridas compettes materia violcia ( distintos organismos públicos) organismo nacional cargado s estadísticas oficiales para producción información calidad sobre s distintas formas violcia contra s niñas adolesctes, mujeres adultas adultas maores R18, R42 Procesos negociación convios /o reciones cooperación técnica tre mecanismo nacional mujer / s autoridas compettes materia violcia ( distintos organismos públicos). R42 Existcia disponibilidad bases datos periódicas u otras futes información sobre violcia sus diversas manifestaciones. R38, R40 Número instituciones l sector público que cutan con unidas específicas geración información estadística. R40, R42 Existcia oficinas, secretarías o mecanismos estatales especializados para producción información, estudios estadísticas. Cobertura por jurisdicciones (nacional, estadual, provincial, local). R39, R41 Existcia estudios sobre stcias dictámes que contgan estereotipos, prejuicios, mitos costumbres los casos mujeres víctimas violcia, así como uso historia personal víctima /o su expericia sexual para negarle justicia. R29 44

45 Existcia mecanismos para acceso información estadística actualizada (accesibles oportunos) R40, R42 Informes periódicos percepción social sobre problemática violcia contra mujer. R38 CAPACIDADES ESTATALES Señales cualitativas progreso Producción informes, estudios especializados s diversas disciplinas sobre violcia contra mujer femicidios con bases estadísticas. R28, R40 Informes periódicos sobre estudios sobre stcias dictámes que contgan estereotipos, prejuicios, mitos costumbres los casos mujeres víctimas violcia, así como uso historia personal víctima /o su expericia sexual para negarle justicia. R29 Existcia mecanismos divulgación masiva s estadísticas nacionales sobre violcia contra mujer. R40 Fute: eboración propia base a es progreso para medición implemtación Convción Interamericana para previr, sancionar erradicar violcia contra mujer, Convción Bém Do Pará, OEA/Ser.L/II.7.10, MESECVI/CEVI/doc.188 /13 rev.1, MESECVI, 30 julio 2013, disponible : 45

46 4.5. MÓDULO 5: INDICADORES DE DIVERSIDAD Art. 9 Para adopción s medidas a que se refiere este capítulo, los Estados Partes tdrán especialmte cuta situación vulnerabilidad a violcia que pueda sufrir mujer razón, tre otras, su raza o su condición étnica, migrante, refugiada o spzada. En igual stido, se consirará a mujer que es objeto violcia cuanto está embarazada, es discapacitada, mor edad, anciana, o está situación socioeconómica sfavorable o afectada por situaciones conflictos armado o privación su libertad RECEPCIÓN DEL DERECHO Le o política nacional garantías una vida libre violcia que consire diversidad étnica (indígas, pueblos originarios, campesinas), rurales afroscdites. Constitución República, Decreto Asamblea Nacional Constitute, creto número 131 (Gaceta no l 20/01/1982) (emitido 1/01/1982).- su artículo 346 establece que: Es ber l Estado dictar medidas protección los rechos e intereses s comunidas indígas existtes país, especialmte s tierras bosques don estuvier astadas. Le que incorpore / inclua recho a intidad género sexual. Le Contra La diversidad Violcia Domestica Decreto , publicado Gaceta Actualmte no se cuta lees que fecha 15 noviembre con incluan intidad gero ni para Le Igualdad Oportunidas diversidad sexual. Mujer su Regmto. Aprobada mediante Decreto Legistivo No , l 28 abril II Pn Igualdad Equidad Género Honduras Decreto Ejecutivo NúmeroPCM Le o política nacional para garantizar una vida Decreto Ejecutivo Número Pcm libre violcia para s niñas adolesctes, se aprobó Política Publica Contra El mujeres adultas adultas maoresracial con Racismo Discriminación Para El discapacidad física o psicosocial. Desarrollo Integral De Los Pueblos Indígas Y Afrohondureños (P-PIAH). Constitución República, Decreto Asamblea Nacional Constitute, creto número 131 (Gaceta no l 20/01/1982) (emitido 1/01/1982).- su artículo 346 establece protección especial l Estado a s personas adultas maores. Le De Equidad Y Desarrollo Integral Para Las Personas Con Discapacidad Decreto No Política Pública para Ejercicio los Derechos s Personas con Discapacidad su inclusión social honduras. Año Le Igualdad Oportunidas para Mujer su Regmto. Aprobada mediante Decreto Legistivo No , l 28 abril Política Pública Pn Nacional Acción Procesos eboración lees o políticas nacionales garantías una vida libre violcia que consire diversidad étnica (indígas, pueblos originarios, campesinas), rurales afroscdites, situación niñas adolesctes, mujeres adultas adultas maores con discapacidas, situación migrantes, refugiadas, spzadas, privadas libertad, u opciones sexuales e intidas sexogéricas diversas. Tasa violcia mujeres que trabajan con remuneración, por tipo violcia, por edad, etnia, país orig niv socioeconómico. El Congreso Nacional recibió hace unos meses un ante Proecto Le Intidad Género, cual esta para ser analizado. El Codigo pal esta proceso reforma actualmte esta etapa bate congreso Nacional. Tasa violcia mujeres que se dican exclusivamte a quehaceres l hogar (trabajo reproductivo), por tipo violcia, por edad, etnia, país orig niv socioeconómico. La le Igualdad Oportunidas se Le Pnes cutra Nacionales. proceso reforma, al igual le s que trabaja LeMunicipalidas Integral De Protección Al Adulto Instituto Nacional Mujer coordinación Maor Y Jubidos Decreto Legistivo No. interinstitucional, sociedad civil organizaciones Mujeres. Le Contra La Violcia Domestica, Decreto , Publicado En La Gaceta De Fecha 15 De Noviembre De Le Protección los hondureños Migrantes sus Familiares, Decreto Cantidad informes prestados por paísdiario a los Legistivo , publicada órganos supervisión internacional reción oficial Gaceta 15 febrero 2014 con recho a vida libre violcia con información talda niñas adolesctes, Política pública para ejercicio los mujeres adultas adultas maores diversidad rechos s personas con discapacidad étnica, afroscdites, rurales, situación niñas su inclusión social honduras. Año adolesctes, mujeres adultas adultas maores con discapacidas, con opciones sexuales diversas, por Mediante Decreto Ejecutivo Número su intidad género, situación migrantes, Pcm se aprobó Política Publica refugiadas, situación socioeconómica sfavorable, Contra El Racismo Discriminación Racial spzadas o privadas libertad. Para El Desarrollo Integral De Los Pueblos Acor a Y Afrohondureños Dirección cumplimito Indígas (P-PIAH) está Secretaria Justicia, Derechos focada principios Derechos Humanos Humanos, Gobernación como Igualdad Género, No Desctralización, Estado Honduras Discriminación tre otros ese instrumto ha prestado 11 informes al Sistema contie s respuestas a sprincipales Universal Protección los Derechos mandas necesidas los 2013 s como Humanos durante periodo a sujetos rechos individuales colectivos reconocidos por Estado. El Instituto Nacional Agrario, INA, ejecuta Programa Reconversión Empresarial Campesino, compontes 3.3 este programa es Mujer Jov Rural, a través reconversión empresarial campesina se Tasa violcia por niv educativo, raza, etnia, país orig niv socioeconómico.

47 RECEPCIÓN DEL DERECHO Le o política nacional salud mtal que mcione específicamte recho a vida libre violcia. La Secretaria Salud cuta con un Programa Nacional Salud Mtal, cual es una Política Estado concebida forma participativa, transdisciplinaria e intersectorial, que proporciona un marco regudor orita s acciones promoción Salud Mtal a efecto ofrecer a pobción hondureña s condiciones necesarias para sarrolr todo su potcial bio -psico- social ntro ambites estilos vidagarantizar saludables. Le o política nacionalpara una vida Cantidad contrainformes prestados por sociedad civil a los órganos supervisión internacional reción con recho a vida libre violcia con información talda niñas adolesctes, mujeres adultas adultas maores diversidad étnica, afroscdites, rurales, con discapacidas, con opciones sexuales diversas, por su intidad género, situación migrantes, situación socioeconómica sfavorable, refugiadas, spzadas o privadas libertad. Tasa violcia mujeres embarazadas, por edad. Ya se respondió otro indicador. Tasa violcia mujeres adultas maores libre violcia para s niñas adolesctes, La misión este programa es garantizar mujeres adultas adultas maores migrantes, mediante oejecución suesta política una spzadas privadas libertad. respuesta a problemática salud mtal La Niñez Dirección sociedad, Nacional a niv individual, familiar Familia (DINAF) es institución comunitario, a través divulgación, l Estado compette ejercerlos rectoría, promoción, fsa para ejercicio formución, gestión, coordinación rechos humanos, con articución supervisión s políticas nacionales un programa intersectorial promoción materia niñez, adolesccia familia; Salud Mtal. está lirada por un te que, tre otras atribuciones, ejerce tutoría legal, a falta los represtantes legales los niños, o situaciones s que se amaza o vulnera ejercicio sus Reconocimito normativo e integración rechos. El presinte República principios procesos justicia indíga, formas instruó a los DINAF para conformación respetuosas Derechos Humanos compatibles unconvción Comité Interinstitucional para con Bém do Pará. recepción, atción protección los niños,para comoeluna Fuerza Tarea. El LEY PROGRAMA Comité lo DE integran gran SOLIDARIO cantidad NACIONAL CRÉDITO instituciones. PARA LA MUJER RURAL Decreto No El Congreso Honduras aprobó una reforma a Le Protección al Migrante oritada a crear Fondo Solidaridad con Migrante Hondureño (Fosmih), que tdrá un monto inicial cinco millones dóres, para apoar a los retornados. La reforma, permitirá ejecutar programas oritados a apoar a los hondureños retornados como lo establece Le Protección los connacionales migrantes sus familiares, vigte s marzo Los 5 millones dóres, que serán manejados a través un fiicomiso, también permitirán al Gobierno brindar a los migrantes pasajes para que regres a sus lugares orig. Se cutan con Ctro El Edén como establecimito público acogimito niños migrantes. El Edén es gestionado por DINAF, está situado ciudad San Pedro Su. No es exclusivo para niños Tasa violcia niñas adolesctes, mujeres adultas adultas maores con discapacidas. Tasa violcia crímes odio niñas adolesctes, mujeres adultas adultas maores lesbianas /o con personas con intidad género diversas. 47

48 RECEPCIÓN DEL DERECHO Reconocimito ciudadanía intercultural legisción nacional, tido cuta los rechos s comunidas indígas, rurales sobre sus prácticas conocimitos. Constitución República, Decreto Asamblea Nacional Constitute, creto número 131 (Gaceta no l 20/01/1982) (emitido 1/01/1982).- su artículo 346 establece que: Es ber l Estado dictar medidas protección los rechos e intereses s comunidas indígas existtes país. ver anexo (HONDURAS PUEBLOS INDIGENAS Y LA CONSITUCION). Número instrumtos jurídicos, programas proectos que garantic ciudadanía intercultural s mujeres indígas, rurales. Tasa violcia mujeres casadas con agresor. La P-PIAH contie amplia informacion sobre instrumtos, programas proectos refertes a indígas afroscdites, cual es inclute para mujer. Tasa violcia mujeres unidas con agresor Existcia lees / regmtos que establec Suscripción ratificación por Honduras l sanciones para los funcionarios públicos los Convio 169loscasos OIT,violcia año sexual contra educadores mujeres estudiantes indígas, rurales. Decreto Ejecutivo Número Pcm se Política Publica El El aprobó Código pal regu Contra lito Racismo Discriminación Racial Para El Vioción sexual, actos Lujuria, Desarrollo Integral De Los Pueblos hostigamito sexual que puedan ser Indígas (P-PIAH). ver cometidos Y Afrohondureños contra cualquier persona, anexos (esta política contemp marco agravada pa cuando se realice contra legal, morespnes, edad.politicas refertes a los pueblos indigas afroscdites Honduras. 48 Porctaje mujeres indígas, rurales mantido conocimito cultura ntro sus comunidas.

49 RECEPCIÓN DEL DERECHO Señales cualitativas progreso Número características organizaciones sociedad civil con conocimito específico cada una s áreas que participan s instancias diseño, aplicación monitoreo. Características frecucia estudios percepción pobción reción con s distintas formas violcia. Las políticas públicas, pnes programas para erradicar violcia, propuesto por movimito s mujeres indígas, rurales, s organizaciones tido cuta particur que trabajan con niñas adolesctes, mujeres adultas adultas maores diverso orig étnico, afroscdites, rurales, personas con discapacidad, con difertes prefercias sexuales, por su intidad género, los migrantes, los refugiados, s personas spzadas o privados su libertad. 49

50 CONTEXTO FINANCIERO BÁSICO Y COMPROMISOS PRESUPUESTARIOS Lees específicas que inclu asignación partidas presupuestarias para cumplimito s obligaciones previstas para asegurar adopción s medidas previstas Convción Bém do Pará legisción nacional, libre discriminaciones. Cantidad informes eborados publicados con información sobre ejecución efectiva l presupuesto. Respuesta otro indicador anterior Le nacional presupuesto con gastos etiquetados para cumplimito s obligaciones previstas para asegurar adopción s medidas previstas Convción Bém do Pará legisción nacional, libre discriminaciones. Respuesta otro indicador anterior Señales cualitativas progreso Número características organizaciones sociedad civil con conocimito específico cada una s áreas que participan s asignación, monitoreo control ejecución presupuestaria. 50 Características frecucia estudios percepción pobción reción con s distintas formas violcia.

51 CONTEXTO FINANCIERO BÁSICO Y COMPROMISOS PRESUPUESTARIOS Señales cualitativas progreso Las políticas públicas, pnes programas para erradicar violcia, propuesto por movimito s mujeres indígas, rurales, s organizaciones tido cuta particur que trabajan con NNA, mujeres adultas adultas maores diverso orig étnico, afroscdites, rurales, personas con discapacidad, con difertes prefercias sexuales, por su intidad género, los migrantes, los refugiados, s personas spzadas o privados su libertad. CAPACIDADES ESTATALES Existcia protocolos atción integral casos violcia contra s mujeres ( sus diversas manifestaciones) eborados los idiomas formato accesible para personas con discapacidad visual, que finan criterios específicos recolección datos atción ssible calidad para s víctimas violcia, que sean utilizados por policía, sistema justicia, sistema salud más pores l Estado. Número intérpretes para s niñas adolesctes, mujeres adultas adultas maores indígas, rurales o que no habl idioma oficial. Porctaje niñas niños indígas, rurales que asist a escues interculturales. Número intérpretes para s niñas adolesctes, mujeres adultas adultas maores migrantes refugiadas o que no habl idioma oficial. Diseño e implemtación mecanismos integración los principios procesos justicia indíga, formas respetuosas compatibles con Convción Bém do Pará. 51

52 CAPACIDADES ESTATALES Número funcionarias/os públicos diversos organismos preparados para brindar / facilitar mecanismos apoo necesarios para s niñas adolesctes, mujeres adultas adultas maores con discapacidas. Porctaje pobción que utiliza sistemas indígas o alternativos atción salud /o acceso a justicia Porctaje mujeres adultas maores que recib periódicamte atción/controles médicos medidas prevción o atción violcia. Porctaje niñas adolesctes, mujeres adultas adultas maores con opciones sexuales diversas, por su intidad género, que recib periódicamte atción/controles médicos medidas prevción o atción violcia. 52

53 CAPACIDADES ESTATALES Señales cualitativas progreso Acciones capacitación pnes formación para tes cisores autoridas materia (includo cuadros técnicos ministeriales, legisdores, operadores justicia, agtes salud, fuerzas seguridad policiales personal ctros atción especializados violcia contra s mujeres, tre otros) con particur énfasis NNA, mujeres adultas adultas maores diversidad étnica, afroscdites, rurales, con discapacidas, con opciones sexuales diversas, por su intidad género, situación migrantes, refugiadas, spzadas o privadas libertad. Número características organizaciones sociedad civil con conocimito específico cada una s áreas que participan s instancias diseño, aplicación monitoreo. Se han sarroldo programas capacitación a funcionarios/as públicos, sobre género, violcia contra s mujeres aplicación legisción, varias regiones l país, a través programas coordinados por s difertes instituciones l Estado como INAM, Ministerio Publico (Fiscalía Especial protección a Mujer), Secretaria Salud, Secretaria Educación, Secretaria Justicia Derechos Humanos, Gobernación Desctralización, Secretaria Seguridad, Secretaria Defsa, CICESCT, Por Judicial, CONADEH, Oficinas Municipales Mujer (OMM), Secretaria Reciones exteriores otras instituciones, con apoo los organismos rechos humanos nacionales e internacionales cooperación externa. 53

54 ABREVIATURAS Y ACRÓNIMOS CEPAL Comisión Económica para América Latina Caribe CEVI Comité Expertas Violcia l MESECVI CIDH Comisión Interamericana Derechos Humanos CIM/OEA Comisión Interamericana Mujeres/Organización los Estados Americanos DCP Derechos civiles políticos DESC Derechos Económicos, Sociales Culturales GPS Gasto Público Social LGTTBI Lesbianas, gas, trans, travestis, bisexuales e intersexuales MESECVI Mecanismo Seguimito Implemtación Convción Interamericana para Previr, Sancionar Erradicar Violcia contra Mujer MAM Mecanismos Anto Mujer MVM Muerte violta mujeres NNA Niños, niñas adolesctes OEA Organización Estados Americanos OIM Organización Internacional para s Migraciones OMS Organización Mundial Salud ONG Organización no Gubernamtal ONU Organización Naciones Unidas OPS Organización Panamericana Salud OSC Organizaciones sociedad civil PE Por Ejecutivo PL Por Legistivo PJ Por Judicial PNUD Programa s Naciones Unidas para Desarrollo PEP Profixis post-exposición a violcia sexual UNICEF Fondo Naciones Unidas para Infancia VIH/SIDA Virus Inmunoficicia Humana 54

55 55

Indicadores de legislación Artículos 1, 2, 3 y 7 c), e) y g) de la Convención de Belém do Pará

Indicadores de legislación Artículos 1, 2, 3 y 7 c), e) y g) de la Convención de Belém do Pará Indicadores de legislación Artículos 1, 2, 3 y 7 c), e) y g) de la Convención de Belém do Pará ESTRUCTURAL PROCESO RESULTADO RECEPCIÓN DEL DERECHO Indicador Incorporación de Belém do Pará en el ordenamiento

Más detalles

Indicadores de planes nacionales Artículos 1, 2, 7 y 8 c), d) y f) de la Convención de Belém do Pará

Indicadores de planes nacionales Artículos 1, 2, 7 y 8 c), d) y f) de la Convención de Belém do Pará Indicadores de planes nacionales Artículos 1, 2, 7 y 8 c), d) y f) de la Convención de Belém do Pará ESTRUCTURAL PROCESO RESULTADO RECEPCIÓN DEL DERECHO Indicador Plan nacional, política, acción, estrategia

Más detalles

Indicadores de acceso a la justicia Artículos 7 d), f) y 8 c) y d) de la Convención de Belém do Pará

Indicadores de acceso a la justicia Artículos 7 d), f) y 8 c) y d) de la Convención de Belém do Pará Indicadores de acceso a la justicia Artículos 7 d), f) y 8 c) y d) de la Convención de Belém do Pará ESTRUCTURAL PROCESO RESULTADO RECEPCIÓN DEL DERECHO Indicador Prohibición explícita en la legislación

Más detalles

Decimotercera Conferencia Regional sobre la Mujer de América Latina y el Caribe. Montevideo, 25 a 28 de octubre de 2016 INFORME HONDURAS

Decimotercera Conferencia Regional sobre la Mujer de América Latina y el Caribe. Montevideo, 25 a 28 de octubre de 2016 INFORME HONDURAS Decimotercera Conferencia Regional sobre la Mujer de América Latina y el Caribe Montevideo, 25 a 28 de octubre de 2016 INFORME HONDURAS Honduras en el marco de los compromisos internacionales y nacionales

Más detalles

QUEREMOS Y NECESITAMOS PARA ENFRENTAR LA VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES LA LEY QUE

QUEREMOS Y NECESITAMOS PARA ENFRENTAR LA VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES LA LEY QUE LA LEY QUE QUEREMOS Y NECESITAMOS PARA ENFRENTAR LA VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES La Constitución de la República en su artículo 42, condena la violencia intrafamiliar y de género en cualquiera de sus formas

Más detalles

La violencia contra las mujeres en las Américas a 20 años de la Convención de Belém do Pará : Un balance hemisférico

La violencia contra las mujeres en las Américas a 20 años de la Convención de Belém do Pará : Un balance hemisférico La violencia contra las mujeres en las Américas a 20 años de la Convención de Belém do Pará : Un balance hemisférico Discriminación y Violencia Marco de Protección Interamericano específico para garantizar

Más detalles

Muestreo probabilístico de conglomerados y aplicación de encuesta presencial en el hogares.

Muestreo probabilístico de conglomerados y aplicación de encuesta presencial en el hogares. Encuesta Percepción y Evaluación l Pn Cuadrante Seguridad Prevtiva Carabineros Chile comunas s regiones I, II, III, VII y IX 2007 Santiago, Enero 2009 Objetivo Geral Contribuir a evaluar el Pn Cuadrante

Más detalles

Alianzas Territoriales para la Paz y el Desarrollo

Alianzas Territoriales para la Paz y el Desarrollo Alianzas Territoriales Paz el Desarrollo Córdoba Montes María Dón estamos? Prescia Territorial Norte Santanr Chocó Antióquia Santanr Arauca Tolima Cauca Hui Meta Guaviare Nariño Putumao Caquetá En proceso

Más detalles

COMISION INTERAMERICANA DE DERECHOS HUMANOS RELATORÍA SOBRE LOS DERECHOS DE LAS MUJERES

COMISION INTERAMERICANA DE DERECHOS HUMANOS RELATORÍA SOBRE LOS DERECHOS DE LAS MUJERES COMISION INTERAMERICANA DE DERECHOS HUMANOS RELATORÍA SOBRE LOS DERECHOS DE LAS MUJERES INFORME SOBRE LA SITUACIÓN DE ACCESO A LA JUSTICIA DE LAS MUJERES EN LAS AMÉRICAS CUESTIONARIO INTRODUCCIÓN Objetivos:

Más detalles

Seguimiento de la implementación del Plan Integral de Gestión Ambiental de Residuos Sólidos (PIGARS)

Seguimiento de la implementación del Plan Integral de Gestión Ambiental de Residuos Sólidos (PIGARS) Seguimito implemtación l Pn Integral Gestión Ambital Sólidos (PIGARS). Información Municipalidad Provincia Distrito Nombre l alcal o alcalsa Teléfono fijo / celur Correo electrónico Dirección alcaldía

Más detalles

20/11/2017. San Salvador, El Salvador, C.A.

20/11/2017. San Salvador, El Salvador, C.A. Informe de la situación de la niñez y adolescencia en El Salvador Emitido por la Fundación de Estudios para la Aplicación del Derecho (FESPAD), ante la visita de trabajo a El Salvador de la comisionada

Más detalles

Diseño del Sistema Nacional de Información para Emisiones GEI, multiples beneficios, otros impactos, gestión y salvaguardas REDD+

Diseño del Sistema Nacional de Información para Emisiones GEI, multiples beneficios, otros impactos, gestión y salvaguardas REDD+ Marzo 2017 Diseño l Sistema Nacional Información para Emisiones GEI, multiples beficios, otros impactos, gestión y salvaguardas REDD+ Anexo I.C (Sub-producto 3.4) - Revisar y analizar el Programa Estratégico

Más detalles

Lista de cuestiones relativa a los informes periódicos quinto y sexto combinados de la Argentina

Lista de cuestiones relativa a los informes periódicos quinto y sexto combinados de la Argentina Naciones Unidas Convención sobre los Derechos del Niño Distr. general 31 de octubre de 2017 Original: español Español, francés e inglés únicamente Comité de los Derechos del Niño 78º período de sesiones

Más detalles

Convención de Belém do Pará

Convención de Belém do Pará 1 Los Estados Partes condenan todas las formas de violencia contra la mujer y convienen en adoptar, por todos los medios apropiados y sin dilaciones, políticas orientadas a prevenir, sancionar y erradicar

Más detalles

RESPUESTA DEL SECTOR SALUD A LA VIOLENCIA EN LA INFANCIA Y ADOLESCENCIA EN REPUBLICA DOMINICANA

RESPUESTA DEL SECTOR SALUD A LA VIOLENCIA EN LA INFANCIA Y ADOLESCENCIA EN REPUBLICA DOMINICANA RESPUESTA DEL SECTOR SALUD A LA VIOLENCIA EN LA INFANCIA Y ADOLESCENCIA EN REPUBLICA DOMINICANA Dr. Juan C. De Jesus R. Encargado División de Salud Materno Infantil y Adolescentes Ministerio de Salud OMS/OPS

Más detalles

Dra. Patricia Olamendi Torres

Dra. Patricia Olamendi Torres Dra. Patricia Olamendi Torres DATOS GENERALES: Lugar de nacimiento: Cholula, Puebla. ESCOLARIDAD: Licenciatura en Derecho Universidad Nacional Autónoma de México. Maestría en Derecho Universidad Iberoamericana.

Más detalles

«Hacia la gestión de una plataforma estadística funcional al diseño de las políticas de prevención de las violencias contra las mujeres»

«Hacia la gestión de una plataforma estadística funcional al diseño de las políticas de prevención de las violencias contra las mujeres» «Hacia la gestión de una plataforma estadística funcional al diseño de las políticas de prevención de las violencias contra las mujeres» INAMU Nidia Martínez Torres Mayo 2016 MARCO JURIDICO PARA GENERAR

Más detalles

Indicadores de progreso para la medición de la Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra la Mujer

Indicadores de progreso para la medición de la Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra la Mujer Indicadores de progreso para la medición de la Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra la Mujer Los Estados parte deben. Garantizar la investigación y recopilación

Más detalles

JEFE DE LA OFICINA MUNICIPAL DE ATENCION A LA JUVENTUD PLAN DE TRABAJO DE LA OFICINA MUNICIPAL DE LA JUVENTUD

JEFE DE LA OFICINA MUNICIPAL DE ATENCION A LA JUVENTUD PLAN DE TRABAJO DE LA OFICINA MUNICIPAL DE LA JUVENTUD JEFE DE LA OFICINA MUNICIPAL DE ATENCION A LA JUVENTUD PLAN DE TRABAJO DE LA OFICINA MUNICIPAL DE LA JUVENTUD 2012-2015 DESCRIPCION DE LOS PROGRAMAS A DESARROLLAR PLAN DE DESARME VOLUNTARIO PINTEMOS UN

Más detalles

Títulos de Formación Profesional en el ámbito de la LOE

Títulos de Formación Profesional en el ámbito de la LOE Títulos Formación Profesional el ámbito LOE FAMILIA PROFESIONAL SANIDAD. Título Técnico Emergcias sanitarias Subdirección Geral Formación Profesional Noviembre 2007. 1 Interpretación resultados estadísticos

Más detalles

Seguimiento de la sociedad civil a la implementación de las políticas públicas del gobierno nacional. Teresita Silvero Directora Gabinete SMPR

Seguimiento de la sociedad civil a la implementación de las políticas públicas del gobierno nacional. Teresita Silvero Directora Gabinete SMPR Seguimiento de la sociedad civil a la implementación de las políticas públicas del gobierno nacional Teresita Silvero Directora Gabinete SMPR 17 de Noviembre, 2010 1 1. Principales logros de la SMPR en

Más detalles

DISCRIMINACIÓN POR GÉNERO MÓDULO 3

DISCRIMINACIÓN POR GÉNERO MÓDULO 3 DISCRIMINACIÓN POR GÉNERO MÓDULO 3 Tammy Quintanilla Zapata Responsable técnica de la comisión de acceso a la justicia de personas en condición de vulnerabilidad y justicia en tu comunidad, poder judicial

Más detalles

DIFUSIÓN TRIMESTRAL FORMATO DIGITAL

DIFUSIÓN TRIMESTRAL FORMATO DIGITAL DIFUSIÓN TRIMESTRAL FORMATO DIGITAL M O- PRIM BOLETÍN INSTITUTO MUNICIPAL DE PLANEACIÓN DE AGUASCALITES < O - M< PRIM BOLETÍN INSTITUTO MUNICIPAL DE PLANEACIÓN DE AGUASCALITES < O - M< ÍNDICE Sistema Municipal

Más detalles

Convención sobre los Derechos del Niño APLICACIÓN DE LA CONVENCIÓN SOBRE LOS DERECHOS DEL NIÑO

Convención sobre los Derechos del Niño APLICACIÓN DE LA CONVENCIÓN SOBRE LOS DERECHOS DEL NIÑO NACIONES UNIDAS CRC Convención sobre los Derechos del Niño Distr. GENERAL CRC/C/SLV/Q/3-4 12 de octubre de 2009 Advance Unedited version Original: ESPAÑOL COMITÉ DE LOS DERECHOS DEL NIÑO 53.º período de

Más detalles

8e Colloque annuel du CIPC, Querétaro, Mexique ICPC s Eighth Annual Colloquium, Querétaro, Mexico El 8o Coloquio Anual del CIPC, Querétaro, México

8e Colloque annuel du CIPC, Querétaro, Mexique ICPC s Eighth Annual Colloquium, Querétaro, Mexico El 8o Coloquio Anual del CIPC, Querétaro, México 8e Colloque annuel du CIPC, Querétaro, Mexique ICPC s Eighth Annual Colloquium, Querétaro, Mexico El 8o Coloquio Anual del CIPC, Querétaro, México Flor de Maria VALDEZ Consultante, Commission interaméricaine

Más detalles

Programa Una Estrategia para Combatir el Abuso, Explotación y Trata de Niñas, Niños y Adolescentes en el Istmo Centroamericano

Programa Una Estrategia para Combatir el Abuso, Explotación y Trata de Niñas, Niños y Adolescentes en el Istmo Centroamericano Programa Una Estrategia para Combatir el Abuso, Explotación y Trata de Niñas, Niños y Adolescentes en el Istmo Centroamericano Informe de Avances HONDURAS Situación de País Lecciones Aprendidas Avances

Más detalles

Los objetivos más importantes que el Plan Nacional para la erradicación de la violencia de género plantea son:

Los objetivos más importantes que el Plan Nacional para la erradicación de la violencia de género plantea son: INFORMACIÓN EN RELACIÓN AL REQUERIMIENTO DE LA ONU SOBRE LA INVESTIGACIÓN Y PERSECUCIÓN DEL ASESINATO DE MUJERES Y NIÑAS POR RAZONES DE GÉNERO EN CUMPLIMIENTO DE LA RESOLUCION ADOPCIÓN DE MEDIDAS CONTRA

Más detalles

Red de Servicios Integrados de Protección para Víctimas de Trata en Honduras Resultados Estudio Línea Base sobre Trata de Personas en Honduras

Red de Servicios Integrados de Protección para Víctimas de Trata en Honduras Resultados Estudio Línea Base sobre Trata de Personas en Honduras Red de Servicios Integrados de Protección para Víctimas de Trata en Honduras Resultados Estudio Línea Base sobre Trata de Personas en Honduras Fernando Berrios / Consultor Marzo 18, 2010 OBJETIVOS DEL

Más detalles

La violencia contra las mujeres es una violación de los derechos humanos y es un problema de salud pública.

La violencia contra las mujeres es una violación de los derechos humanos y es un problema de salud pública. La violencia contra las mujeres es una violación de los derechos humanos y es un problema de salud pública. La violencia de género es toda acción que coacciona, limita o restringe la libertad y dignidad

Más detalles

PLAN DE TRABAJO DEL COMITÉ DEL CENTRO DE ESTUDIOS PARA EL ADELANTO DE LAS MUJERES Y LA EQUIDAD DE GÈNERO (CCEAMEG) 2012

PLAN DE TRABAJO DEL COMITÉ DEL CENTRO DE ESTUDIOS PARA EL ADELANTO DE LAS MUJERES Y LA EQUIDAD DE GÈNERO (CCEAMEG) 2012 PLAN DE TRABAJO DEL COMITÉ DEL CENTRO DE ESTUDIOS PARA EL ADELANTO DE LAS MUJERES Y LA EQUIDAD DE GÈNERO (CCEAMEG) 2012 1 INTRODUCCION El 8 de diciembre del 2009 en Acuerdo de la Junta de Coordinación

Más detalles

HONDURAS INFORME PAÍS TERCERA RONDA

HONDURAS INFORME PAÍS TERCERA RONDA MECANISMO DE SEGUIMIENTO OEA/Ser.L/II.7.10 CONVENCIÓN BELÉM DO PARÁ (MESECVI) MESECVI/CEVI/doc.265/17 Decimocuarta Reunión del Comité de Expertas 17 de julio de 2017 27 y 28 de noviembre de 2017 Original:

Más detalles

A. MARCO INSTITUCIONAL

A. MARCO INSTITUCIONAL 1800 A. MARCO INSTITUCIONAL 1. Política Fortalecer la capacidad técnica, administrativa, el fomento y práctica de los valores institucionales fundamentales en los principios orientados a la igualdad de

Más detalles

LEY CONTRA EL ODIO LA INTOLERANCIA Y POR LA CONVIVENCIA PACÍFICA CAPÍTULO I DISPOSICIONES GENERALES

LEY CONTRA EL ODIO LA INTOLERANCIA Y POR LA CONVIVENCIA PACÍFICA CAPÍTULO I DISPOSICIONES GENERALES Artículo 1. Objeto LEY CONTRA EL ODIO LA INTOLERANCIA Y POR LA CONVIVENCIA PACÍFICA CAPÍTULO I DISPOSICIONES GENERALES La presente Ley Constitucional tiene por objeto contribuir a generar las condiciones

Más detalles

Instituto Nacional de la Mujer. INAMUJER. República Bolivariana de Venezuela

Instituto Nacional de la Mujer. INAMUJER. República Bolivariana de Venezuela Trigésima quinta reunión de la Mesa Directiva de la Conferencia Regional sobre la Mujer de América Latina y el Caribe. 28 y 29 de Abril, La Habana. Cuba Presentación n del cumplimiento de los compromisos

Más detalles

Vinculación de las recomendaciones con el Programa Nacional y Estatales de Derechos Humanos

Vinculación de las recomendaciones con el Programa Nacional y Estatales de Derechos Humanos Vinculación de las recomendaciones con el Programa Nacional y Estatales de Derechos Humanos 25 de noviembre de 2015 ASPECTOS GENERALES DEL PNDH Y EPU La segunda participación de México en el EPU coincidió

Más detalles

LOS DERECHOS HUMANOS DE LAS MUJERES EN LA AGENDA DE DESARROLLO SOSTENIBLE (ODS)

LOS DERECHOS HUMANOS DE LAS MUJERES EN LA AGENDA DE DESARROLLO SOSTENIBLE (ODS) LOS DERECHOS HUMANOS DE LAS MUJERES EN LA AGENDA DE DESARROLLO SOSTENIBLE (ODS) 2015-2030 OBSERVATORIO VENEZOLANO DE LOS DERECHOS HUMANOS DE LAS MUJERES Misión: monitorear Estado Venezolano Constitución

Más detalles

ANEXO PRINCIPALES LEYES PROMULGADAS EN EL PERIODO

ANEXO PRINCIPALES LEYES PROMULGADAS EN EL PERIODO ANEXO PRINCIPALES LEYES PROMULGADAS EN EL PERIODO 2010 2013 NORMA APROBADA FECHA OBJETO LEY DE LUCHA CONTRA LA CORRUPCIÓN, ENRIQUECIMIENTO ILÍCITO E INVESTIGACIÓN DE FORTUNAS "MARCELO QUIROGA SANTA CRUZ".

Más detalles

Vulnerabilidad de las Mujeres Desaparecidas ante la Trata de Personas

Vulnerabilidad de las Mujeres Desaparecidas ante la Trata de Personas Guatemala, 7 de diciembre de 2016 Vulnerabilidad de las Mujeres Desaparecidas ante la Trata de Personas La Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra la Mujer (Convención

Más detalles

Programa regular Asignatura: Carrera: Ciclo Lectivo: Docente: Carga horaria semanal: Tipo de Asignatura: FUNDAMENTACIÓN

Programa regular Asignatura: Carrera: Ciclo Lectivo: Docente: Carga horaria semanal: Tipo de Asignatura: FUNDAMENTACIÓN Programa regular Asignatura: ENFERMERÍA EN SALUD MENTAL Y PSIQUIATRÍA Carrera: LICENCIATURA EN ENFERMERÍA Ciclo Lectivo: 2017 Docte: LIC. MARCELO INSAURRALDE Carga horaria semanal: 7 HS Tipo Asignatura:

Más detalles

MANUAL DE ORGANIZACIÓN

MANUAL DE ORGANIZACIÓN NOMBRE DE LA UNIDAD: COORDINACIÓN NACIONAL DE UNIDAD ESPECIALIZADA DE DEFENSA DE LA NIÑEZ Y DEPENDENCIA JERÁRQUICA: PROCURADOR ADJUNTO DE UNIDAD ESPECIALIZADA DE DEFENSA DE LA NIÑEZ Y RESPONSABLE: SUPERVISA

Más detalles

República Dominicana

República Dominicana Organización de los Estados Americanos OEA Comisión Interamericana para el Control del Abuso de Drogas CICAD Mecanismo de Evaluación Multilateral MEM República Dominicana 2005 EVALUACIÓN DE PROGRESO DE

Más detalles

RESUMEN ACTIVIDADES CÁTEDRA DE GÉNERO. Mes de julio de 2013

RESUMEN ACTIVIDADES CÁTEDRA DE GÉNERO. Mes de julio de 2013 RESUMEN ACTIVIDADES CÁTEDRA DE GÉNERO Mes julio 2013 Línea Conocimito Actividad Objetivo Comunidad o grupo objetivo la actividad N Beficiados Beficios la actividad Enfoque Educación Violcia : investigación

Más detalles

Política Nacional de la Juventud

Política Nacional de la Juventud Política Nacional de la Juventud Misión del Instituto Nacional de la Juventud Somos la Institución líder del Estado que planifica, articula, gestiona y evalúa con todos los actores e instancias las políticas

Más detalles

DERECHOS DEL NIÑO ECUADOR

DERECHOS DEL NIÑO ECUADOR S O L E D É T I COM O Ñ I N L E D S DERECHO ECUADOR Qué es el COMITÉ DE LOS DERECHOS DEL NIÑO? El Comité de los Derechos del Niño es un grupo de expertos independientes que supervisa la aplicación de la

Más detalles

Los Derechos Humanos y la Justicia de Género: Perspectivas Regionales

Los Derechos Humanos y la Justicia de Género: Perspectivas Regionales Los Derechos Humanos y la Justicia de Género: G Perspectivas Regionales La Experiencia del Poder Judicial de Costa Rica Presidenta Corte Suprema de Justicia Administración n de Justicia y Derechos Humanos

Más detalles

Lima, mayo 11 de 2016 La violencia contra las mujeres: Antecedentes, conceptualización y efectos...

Lima, mayo 11 de 2016 La violencia contra las mujeres: Antecedentes, conceptualización y efectos... Lima, mayo 11 de 2016 La violencia contra las mujeres: Antecedentes, conceptualización y efectos... Alejandra Valdés Barrientos División de Asuntos de Género - CEPAL Coordinadora Observatorio Igualdad

Más detalles

INICIATIVA LEY ESPECIAL PARA INCORPORAR EL ENFOQUE DE GÉNERO EN EL PRESUPUESTO GENERAL DE LA REPÚBLICA EXPOSICIÓN DE MOTIVOS

INICIATIVA LEY ESPECIAL PARA INCORPORAR EL ENFOQUE DE GÉNERO EN EL PRESUPUESTO GENERAL DE LA REPÚBLICA EXPOSICIÓN DE MOTIVOS INICIATIVA LEY ESPECIAL PARA INCORPORAR EL ENFOQUE DE GÉNERO EN EL PRESUPUESTO GENERAL DE LA REPÚBLICA EXPOSICIÓN DE MOTIVOS CONGRESO NACIONAL Una mirada de género en las políticas económicas de Honduras

Más detalles

FEMICIDIO Y DATOS. 2 de marzo de Webinar Cómo están los ecosistemas y el uso de datos abiertos en las Américas y cuál es su incidencia?

FEMICIDIO Y DATOS. 2 de marzo de Webinar Cómo están los ecosistemas y el uso de datos abiertos en las Américas y cuál es su incidencia? FEMICIDIO Y DATOS 2 de marzo de 2018 - Webinar Cómo están los ecosistemas y el uso de datos abiertos en las Américas y cuál es su incidencia? SANDRA ELENA Programa Justicia Abierta Ministerio de Justicia

Más detalles

Eje Rector Luis con Buen Gobierno

Eje Rector Luis con Buen Gobierno SAN LUIS CON BUEN GOBIERNO / DERECHOS HUMANOS 5 San Eje Rector Luis con Buen Gobierno Derechos Humanos Principales logros Creación de la Subsecretaría de Derechos Humanos y Asuntos Jurídicos para hacer

Más detalles

Acceso a la justicia de personas menores de edad víctimas y testigos de delitos sexuales. Esther E. Agelán Octubre, 2016.

Acceso a la justicia de personas menores de edad víctimas y testigos de delitos sexuales. Esther E. Agelán Octubre, 2016. Acceso a la justicia de personas menores de edad víctimas y testigos de delitos sexuales Esther E. Agelán Octubre, 2016. ACCESO A LA JUSTICIA El acceso a la justicia es un derecho fundamental, bajo la

Más detalles

Publicado en el Diario Oficial La Gaceta No.27, 431 de 20 de agosto de 1994.

Publicado en el Diario Oficial La Gaceta No.27, 431 de 20 de agosto de 1994. 1. CONVENIO PARA MEJORAR LA SUERTE DE LOS HERIDOS Y ENFERMOS EN LAS FUERZAS ARMADAS EN CAMPAÑA. (CONVENIO I) (Convenio de Ginebra de 12 de agosto de 1949) Publicado en el Diario Oficial La Gaceta No.27,

Más detalles

Mujeres Jóvenes y Salud Sexual y Reproductiva en el marco de la Nueva Agenda de Desarrollo Sostenible 2030

Mujeres Jóvenes y Salud Sexual y Reproductiva en el marco de la Nueva Agenda de Desarrollo Sostenible 2030 Mujeres Jóvenes y Salud Sexual y Reproductiva en el marco de la Nueva Agenda de Desarrollo Sostenible 2030 Ana Elena Badilla, Representante ONU Mujeres Seminario Internacional Inclusión social y juventud

Más detalles

INFORME SOBRE EL ESTADO GENERAL DE LOS DERECHOS HUMANOS EN HONDURAS CONADEH

INFORME SOBRE EL ESTADO GENERAL DE LOS DERECHOS HUMANOS EN HONDURAS CONADEH 5.5. Niñez Y Adolescencia Atención de quejas en derechos de la niñez y adolescencia; de las 9,453 muertes violentas y no intencionales, ocurridas en Honduras en el 2013 el 18% (1,701) fueron de niños y

Más detalles

Aspectos legales de la Explotación Sexual Antonio Encinas Guerra. Asesor de la Dirección de Derechos Fundamentales para la gobernabilidad

Aspectos legales de la Explotación Sexual Antonio Encinas Guerra. Asesor de la Dirección de Derechos Fundamentales para la gobernabilidad Aspectos legales de la Explotación Sexual Antonio Encinas Guerra Asesor de la Dirección de Derechos Fundamentales para la gobernabilidad DEFINICION Utilización de niñas, niños y adolescentes en actos sexuales

Más detalles

Derecho a. la Igualdad y. Discriminación

Derecho a. la Igualdad y. Discriminación Derecho a la Igualdad y No Discriminación Nadie nace odiando a otra persona por el color de su piel, o su origen, o su religión. La gente tiene que aprender a odiar, y si ellos pueden aprender a odiar,

Más detalles

RESUMEN de la Nueva Ley de Maltrato Infantil y Maltrato a personas vulnerables.

RESUMEN de la Nueva Ley de Maltrato Infantil y Maltrato a personas vulnerables. MINUTA. RESUMEN de la Nueva Ley de Maltrato Infantil y Maltrato a personas vulnerables. SANCION AL MALTRATO INFANTIL CORPORAL SIN EXIGENCIA DE RESULTADO DE LESION. La nueva ley sanciona en rango de falta

Más detalles

Corporación Sisma Mujer. Documentación de casos de feminicidio y acoso sexual

Corporación Sisma Mujer. Documentación de casos de feminicidio y acoso sexual Corporación Sisma Mujer Documentación de casos de feminicidio y acoso sexual Feminicidio Conceptos básicos Definición la muerte violenta de mujeres por razones de género, ya sea que tenga lugar dentro

Más detalles

Mujeres Migrantes Guatemala, 29 de noviembre del 2017

Mujeres Migrantes Guatemala, 29 de noviembre del 2017 Mujeres Migrantes Guatemala, 29 de noviembre del 2017 Marco Jurídico Leyes Nacionales Decreto No.97-1996 (Ley para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia Intrafamiliar) Decreto No. 7-99 Ley de Dignificación

Más detalles

AG-0013/2016 C O N S I D E R A N D O

AG-0013/2016 C O N S I D E R A N D O AG-0013/2016 ACUERDO POR EL QUE SE CREA LA DIRECCIÓN PARA EL COMBATE A LA VIOLENCIA DE GÉNERO, SE ESTABLECEN SUS ATRIBUCIONES Y SE DETERMINA SU ADSCRIPCIÓN: DOCTOR FERNANDO VALENZUELA PERNAS, Fiscal General

Más detalles

Instrumentos internacionales de lucha contra la violencia de género. Javier Truchero iuslab Estudio Legal

Instrumentos internacionales de lucha contra la violencia de género. Javier Truchero iuslab Estudio Legal Instrumentos internacionales de lucha contra la violencia de género Javier Truchero iuslab Estudio Legal Javier Truchero Objetivo: erradicar la violencia, promover la igualdad VCM como violación de los

Más detalles

La trata de personas. Ley Nº que modifica el art. 153 del Código Penal.

La trata de personas. Ley Nº que modifica el art. 153 del Código Penal. La trata de personas Comprende la venta de niños, niñas o adolescentes, la prostitución y cualquier forma de explotación sexual, la esclavitud o prácticas análogas a la esclavitud, cualquier forma de explotación

Más detalles

COSTA RICA PRINCIPALES TRATADOS INTERNACIONALES SOBRE DERECHOS HUMANOS 1. PACTO INTERNACIONAL DE DERECHOS ECONÓMICOS, SOCIALES Y CULTURALES.

COSTA RICA PRINCIPALES TRATADOS INTERNACIONALES SOBRE DERECHOS HUMANOS 1. PACTO INTERNACIONAL DE DERECHOS ECONÓMICOS, SOCIALES Y CULTURALES. COSTA RICA PRINCIPALES TRATADOS INTERNACIONALES SOBRE DERECHOS HUMANOS A. ORGANIZACIÓN DE LAS L NACIONES UNIDAS 1. PACTO INTERNACIONAL DE DERECHOS ECONÓMICOS, SOCIALES Y CULTURALES. (1966) Ratificación:

Más detalles

Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer

Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer Naciones Unidas CEDAW/C/COL/Q/6 Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer Distr. general 14 de agosto de 2006 Original: español Comité para la Eliminación de

Más detalles

ANTECEDENTES Fue constituido en Tegucigalpa, Honduras el 14 Noviembre 2002 y formalizado el 7 Marzo 2003 en la ciudad Guatemala, por los entonces Seño

ANTECEDENTES Fue constituido en Tegucigalpa, Honduras el 14 Noviembre 2002 y formalizado el 7 Marzo 2003 en la ciudad Guatemala, por los entonces Seño CONSEJO CENTRO AMERICANO Y DEL CARIBE DE MNISTERIOS PUBLICO ANTECEDENTES Fue constituido en Tegucigalpa, Honduras el 14 Noviembre 2002 y formalizado el 7 Marzo 2003 en la ciudad Guatemala, por los entonces

Más detalles

III Plan Integral contra la Violencia de Género (Aprobado por Consejo de Gobierno )

III Plan Integral contra la Violencia de Género (Aprobado por Consejo de Gobierno ) III (Aprobado por Consejo de 02-03-06) Sensibilización y prevención Sensibilización 01.- Sensibilizar a la población sobre la violencia de género 01.01.- Consolidar el Portal de mujer para facilitar el

Más detalles

Fecha de Firma. Fecha de Ratificación Convención relativa a la lucha contra las - - discriminaciones en la esfera de la enseñanza.

Fecha de Firma. Fecha de Ratificación Convención relativa a la lucha contra las - - discriminaciones en la esfera de la enseñanza. Instrumentos Internacionales relativos a EDH ratificados Fecha de Firma Fecha de Ratificación Convención relativa a la lucha contra las - - discriminaciones en la esfera de la enseñanza. Convención internacional

Más detalles

ACCIONES DEL PLAN NACIONAL DE ACCIÓN EN DERECHOS HUMANOS EN EL TEMA DERECHOS DE LAS PERSONAS MIGRANTES

ACCIONES DEL PLAN NACIONAL DE ACCIÓN EN DERECHOS HUMANOS EN EL TEMA DERECHOS DE LAS PERSONAS MIGRANTES ES DEL PLAN NACIONAL DE ACCIÓN EN DERECHOS HUMANOS EN EL TEMA DERECHOS DE LAS PERSONAS MIGRANTES DERECHO Migrantes 1. Transversalizar el tema migratorio en las políticas públicas con enfoque de derechos

Más detalles

Costa Rica INDICADORES DE PROGRESO PARA LA MEDICIÓN DE LA IMPLEMENTACIÓN DE LA CONVENCIÓN DE BELÉM DO PARÁ

Costa Rica INDICADORES DE PROGRESO PARA LA MEDICIÓN DE LA IMPLEMENTACIÓN DE LA CONVENCIÓN DE BELÉM DO PARÁ Costa Rica INDICADORES DE PROGRESO PARA LA MEDICIÓN DE LA IMPLEMENTACIÓN DE LA CONVENCIÓN DE BELÉM DO PARÁ 1 INDICADORES DE PROGRESO PARA LA MEDICIÓN DE LA IMPLEMENTACIÓN DE LA CONVENCIÓN DE BELÉM DO PARÁ

Más detalles

Convención sobre los Derechos del Niño APLICACIÓN DE LA CONVENCIÓN SOBRE LOS DERECHOS DEL NIÑO

Convención sobre los Derechos del Niño APLICACIÓN DE LA CONVENCIÓN SOBRE LOS DERECHOS DEL NIÑO NACIONES UNIDAS CRC Convención sobre los Derechos del Niño Distr. GENERAL CRC/C/MEX/Q/3 15 de febrero de 2006 ESPAÑOL Original: INGLÉS COMITÉ DE LOS DERECHOS DEL NIÑO 42º período de sesiones 15 de mayo

Más detalles

SISTEMA DE INDICADORES TERCERA RONDA DE EVALUACIÓN MULTILATERAL MECANISMO DE SEGUIMIENTO DE LA CONVENCIÓN DE BELÉM DO PARÁ (MESECVI)

SISTEMA DE INDICADORES TERCERA RONDA DE EVALUACIÓN MULTILATERAL MECANISMO DE SEGUIMIENTO DE LA CONVENCIÓN DE BELÉM DO PARÁ (MESECVI) SISTEMA DE INDICADORES TERCERA RONDA DE EVALUACIÓN MULTILATERAL MECANISMO DE SEGUIMIENTO DE LA CONVENCIÓN DE BELÉM DO PARÁ (MESECVI) SISTEMA DE INDICADORES TERCERA RONDA DE EVALUACIÓN MULTILATERAL 2 MÓDULO

Más detalles

Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer

Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer Naciones Unidas Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer CEDAW/C/MEX/Q/6 22 de febrero de 2006 Original: español Comité para la Eliminación de la Discriminación

Más detalles

TELEVISIÓN METROPOLITANA, S.A. DE C.V. COMITÉ DE ÉTICA Y DE PREVENCIÓN DE CONFLICTOS DE INTERESES PRIMERA SESIÓN ORDINARIA 2018

TELEVISIÓN METROPOLITANA, S.A. DE C.V. COMITÉ DE ÉTICA Y DE PREVENCIÓN DE CONFLICTOS DE INTERESES PRIMERA SESIÓN ORDINARIA 2018 7. Prestación, y su caso, aprobación de los Indicadores de cumplimito del Código de Conducta y de Gestión del Comité de Ética y de Prevción de Conflictos de Intereses. Se somete a consideración de este

Más detalles

CRC. Convención sobre los Derechos del Niño NACIONES UNIDAS. Distr. GENERAL. CRC/C/OPAC/ECU/Q/1/Add.1 3 de diciembre de 2009.

CRC. Convención sobre los Derechos del Niño NACIONES UNIDAS. Distr. GENERAL. CRC/C/OPAC/ECU/Q/1/Add.1 3 de diciembre de 2009. NACIONES UNIDAS CRC Convención sobre los Derechos del Niño Distr. GENERAL CRC/C/OPAC/ECU/Q/1/Add.1 3 de diciembre de 2009 Original: ESPAÑOL COMITÉ DE LOS DERECHOS DEL NIÑO 53.º período de sesiones 11 a

Más detalles

Creación del Sistema Nacional para la Atención y. Prevención de la Violencia contra las Mujeres y la Violencia Intrafamiliar

Creación del Sistema Nacional para la Atención y. Prevención de la Violencia contra las Mujeres y la Violencia Intrafamiliar Creación del Sistema Nacional para la Atención y Prevención de la Violencia contra las Mujeres y la Violencia Intrafamiliar 8688 LA ASAMBLEA LEGISLATIVA DE LA REPÚBLICA DE COSTA RICA DECRETA: CREACIÓN

Más detalles

Balance ejecución II Plan de Acción Informe Política Nacional para la Igualdad y Equidad de Género.

Balance ejecución II Plan de Acción Informe Política Nacional para la Igualdad y Equidad de Género. Balance ejecución II Plan de Acción 2012-2014. Informe 2012 Política Nacional para la Igualdad y Equidad de Género. Política Nacional para la Igualdad y Equidad de Género. Creación del INAMU (Ley 7801,

Más detalles

ESCUELA UNIVERSITARIA DE CIENCIAS EMPRESARIALES DE LA ULL APOSTANDO POR EL FUTURO, PARTIENDO DEL PRESENTE, PERO SIN OLVIDAR EL PASADO

ESCUELA UNIVERSITARIA DE CIENCIAS EMPRESARIALES DE LA ULL   APOSTANDO POR EL FUTURO, PARTIENDO DEL PRESENTE, PERO SIN OLVIDAR EL PASADO ESCUELA UNIVERSITARIA DE CIENCIAS EMPRESARIALES DE LA ULL www.euce.ull.es APOSTANDO POR EL FUTURO, PARTIENDO DEL PRESENTE, PERO SIN OLVIDAR EL PASADO Momtos cambios Universidad Universidad Españo Españo

Más detalles

Modelo Convocatoria pública a Pymes

Modelo Convocatoria pública a Pymes Molo Convocatoria pública a Pymes Xpan Periodo 20142020 Fondo Europeo Desarrollo Regional Una manera hacer Europa 0 CONVOCATORIA XPANDE PARA LA PRESTACIÓN DE SERVICIOS DE APOYO A LA EXPANSIÓN INTERNACIONAL

Más detalles

RENDICIÓN DE CUENTAS 2013

RENDICIÓN DE CUENTAS 2013 RENDICIÓN DE CUENTAS 2013 CONSEJO DE LA JUDICATURA DE SANTA ELENA OBJETIVOS ESTRATÉGICOS SISTEMA NOTARIAL VISIÓN SISTEMA NACIONAL DE MEDIACIÓN ACTIVIDADES MISIÓN PLAN ESTRATÉGICO DE LA FUNCIÓN JUDICIAL

Más detalles

Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer

Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer Naciones Unidas CEDAW/C/NIC/Q/6 Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer Distr. general 8 de agosto de 2006 Español Original: inglés Comité para la Eliminación

Más detalles

Los Derechos Humanos de las Mujeres Migrantes y la Nueva Ley de Migración. 6 y 7 de junio de 2011 Gretchen Kuhner,

Los Derechos Humanos de las Mujeres Migrantes y la Nueva Ley de Migración. 6 y 7 de junio de 2011 Gretchen Kuhner, Los Derechos Humanos de las Mujeres Migrantes y la Nueva Ley de Migración 6 y 7 de junio de 2011 Gretchen Kuhner, gretchenk@imumi.org Objetivos de la presentación 1. Revisar algunos instrumentos de derechos

Más detalles

El programa equidad de género identifica su problemática en el siguiente enunciado:

El programa equidad de género identifica su problemática en el siguiente enunciado: III. CARACTERÍSTICAS DEL PROGRAMA 1. Intificación l programa Depenncia: Instituto Municipal para la Mujer (IMMUJER) Programa: Equidad Género Año inicio: 2002 2. Problema o necesidad que preten atenr; El

Más detalles

PLAN ANTICORRUPCIÓN Y DE ATENCIÓN AL CIUDADANO 2016

PLAN ANTICORRUPCIÓN Y DE ATENCIÓN AL CIUDADANO 2016 PLAN ANTICORRUPCIÓN Y DE ATENCIÓN AL CIUDADANO 2016 INSTITUTO TÉCNICO CENTRAL MARZO DE 2016 INTRODUCCIÓN En concordancia con lo establecido la Ley 1712 de 2014, la Ley 1474 de 2011 y el Decreto 2641 de

Más detalles

MISIÓN ALIMENTACIÓN: MISION ARBOL

MISIÓN ALIMENTACIÓN: MISION ARBOL ALIMENTACIÓN: está stinada a efectuar mercao comercialización permante productos alimticios otros productos primera necesidad al maor al tal, servando calidad ofrecido bajos preciso posibles l mercado.

Más detalles

Convocatoria para Presentación de Ponecias y Talleres al V Seminario Nacional de Aprendizaje Servicio 2018

Convocatoria para Presentación de Ponecias y Talleres al V Seminario Nacional de Aprendizaje Servicio 2018 Convocatoria para Prestación Ponecias Talleres al V Seminario Nacional Aprdizaje Servicio 2018 1. Información Geral Quinto Seminario organizado por la Red Nacional Aprdizaje Servicio REASE, junto a la

Más detalles

En el marco de la visita de la Presidenta Bachelet Jeria, visita Quito el día 15 de. La relación de cooperación entre Ecuador y

En el marco de la visita de la Presidenta Bachelet Jeria, visita Quito el día 15 de. La relación de cooperación entre Ecuador y La Presinta Chile, Dra. Michle La ración cooperación tre Ecuador En marco la visita la Presinta Bachet Jeria, visita Quito día 15 Chile crecite Michle Bachet a nuestro país, se staca octubre, ocasión la

Más detalles

PACTO MUNICIPAL POR LA INFANCIA

PACTO MUNICIPAL POR LA INFANCIA PACTO MUNICIPAL POR LA INFANCIA 14 Compromisos por la niñez y adolescencia HONDURAS, 2017 Este Pacto Municipal por la Infancia es impulsado desde el Movimiento Mundial por la Infancia Capítulo Honduras

Más detalles

Advance Unedited Version

Advance Unedited Version Advance Unedited Version Distr. general 16 de marzo de 2016 E/C.12/DOM/Q/4 Original: español Español, francés e inglés únicamente Comité de Derechos Económicos, Sociales y Culturales Lista de cuestiones

Más detalles

Resultados Acuerdo de Colaboración Género y Justicia Querétaro 2017

Resultados Acuerdo de Colaboración Género y Justicia Querétaro 2017 Resultados Acuerdo de Colaboración Género y Justicia 2017 Mandato Misión: Contribuir a lograr seguridad y justicia para todos protegiendo al mundo de la delincuencia, las drogas y el terrorismo. Proporciona

Más detalles

ACUERDO 45/2012 MEDIANTE EL CUAL SE CREAN LAS UNIDADES ESPECIALIZADAS

ACUERDO 45/2012 MEDIANTE EL CUAL SE CREAN LAS UNIDADES ESPECIALIZADAS ACUERDO 45/2012 MEDIANTE EL CUAL SE CREAN LAS UNIDADES ESPECIALIZADAS DE INVESTIGACIÓN CONTRA LOS DELITOS DE HOMICIDIOS DE MUJERES Y FEMINICIDIO EN LAS ZONAS METROPOLITANA, ORIENTE Y SUR PONIENTE OBSERVACIONES

Más detalles

Avances y desafíos en la aplicación de la Estrategia de Montevideo en Costa Rica

Avances y desafíos en la aplicación de la Estrategia de Montevideo en Costa Rica 55º Reunión de la Mesa Directiva de la Conferencia Regional sobre la Mujer de América Latina y el Caribe Avances y desafíos en la aplicación de la Estrategia de Montevideo en Costa Rica Alejandra Mora

Más detalles

TABLA DE CONTENIDO DE LA SECCIÓN ACCESO A LA INFORMACIÓN

TABLA DE CONTENIDO DE LA SECCIÓN ACCESO A LA INFORMACIÓN TABLA DE CONTENIDO DE LA SECCIÓN ACCESO A LA INFORMACIÓN LEY 6 DE 2002 QUE DICTA NORMAS PARA LA TRANSPARENCIA EN LA GESTIÓN PÚBLICA ESTABLECE LA ACCIÓN DE HÁBEAS DATA Y DICTA OTRAS DISPOSICIONES. LEY 33

Más detalles

Efemérides del Día Mundial contra la Trata. 30 de julio

Efemérides del Día Mundial contra la Trata. 30 de julio Efemérides del Día Mundial contra la Trata. 30 de julio La Asamblea General adoptó un Plan de Acción Mundial para Combatir el Tráfico de Personas en el año 2010, comprometiendo a los Gobiernos de todo

Más detalles

2. DIRECCIÓN 2010 GENERAL UINFO-IDPP

2. DIRECCIÓN 2010 GENERAL UINFO-IDPP 2. DIRECCIÓN GENERAL La Dirección es la autoridad representación l Instituto la Defensa Pública Penal que garantiza el recho fensa, como recho fundamental como garantía operativa en el Proceso Penal, como

Más detalles

Comisión Honoraria contra el Racismo, la Xenofobia y toda forma de Discriminación.

Comisión Honoraria contra el Racismo, la Xenofobia y toda forma de Discriminación. Comisión Honoraria contra el Racismo, la Xenofobia y toda forma de Discriminación. Julio 2015 Contenido I. Datos generales de la Institución... 2 II. Estructura institucional... 2 III. Historicidad institucional...

Más detalles

LEY 1257 DE 2008 en las agendas programáticas de las elecciones de 2011

LEY 1257 DE 2008 en las agendas programáticas de las elecciones de 2011 LEY 1257 DE 2008 en las agendas programáticas de las elecciones de 2011 Contenido de la presentación 1. Objetivos 2. Medidas de sensibilización y prevención 3. Medidas de protección y acceso a la justicia

Más detalles

1. PRESENTACIÓN 2 2. MARCO NORMATIVO 2 3. POBLACIÓN OBJETIVO 2 4. OFERTA DEL PROGRAMA 2 5. ESPECIFICACIONES DEL DESARROLLO DEL PROGRAMA 4

1. PRESENTACIÓN 2 2. MARCO NORMATIVO 2 3. POBLACIÓN OBJETIVO 2 4. OFERTA DEL PROGRAMA 2 5. ESPECIFICACIONES DEL DESARROLLO DEL PROGRAMA 4 ENERO-DICIEMBRE 2016 1 de 5 ÍNDICE 1. PRESENTACIÓN 2 2. MARCO NORMATIVO 2 3. POBLACIÓN OBJETIVO 2 4. OFERTA DEL PROGRAMA 2 5. ESPECIFICACIONES DEL DESARROLLO DEL PROGRAMA 4 6. MEDIOS DE DIFUSIÓN PARA DAR

Más detalles

SEGUNDO INFORME NACIONAL SOBRE LA

SEGUNDO INFORME NACIONAL SOBRE LA SEGUNDO INFORME NACIONAL SOBRE LA SITUACIÓN DE LA VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES EN EL SALVADOR Julia Evelyn Martínez Directora Ejecutiva ANTECEDENTES Principales atribuciones del ISDEMU: Según el Artículo

Más detalles

Creación del Sistema Nacional para la Atención y Prevención de la Violencia contra las Mujeres y la Violencia Intrafamiliar

Creación del Sistema Nacional para la Atención y Prevención de la Violencia contra las Mujeres y la Violencia Intrafamiliar Buscar artículos > Ficha de la Norma Ley : 8688 (17 artículos) (2 transitorios) Artículo: Súbnúmero: 0 Tipo: Normal Buscar Ayuda Ley : 8688 del 04/12/2008 Creación del Sistema Nacional para

Más detalles