Diseño del Sistema Nacional de Información para Emisiones GEI, multiples beneficios, otros impactos, gestión y salvaguardas REDD+

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Diseño del Sistema Nacional de Información para Emisiones GEI, multiples beneficios, otros impactos, gestión y salvaguardas REDD+"

Transcripción

1 Marzo 2017 Diseño l Sistema Nacional Información para Emisiones GEI, multiples beficios, otros impactos, gestión y salvaguardas REDD+ Anexo I.C (Sub-producto 3.4) - Revisar y analizar el Programa Estratégico Regional para el Manejo los Ecosistemas Forestales () y Mesoamericana Susttabilidad Ambital () CCAD Consorcio: Winrock International, Rainforest Alliance y Climate Law and Policy

2 Anexo 1.C (Sub-producto 3.4) Revisar y analizar el y 2 CONTENIDO 1 Prestación Matriz e Información que pue ser útil para SIREDD Conclusiones y recomdaciones Literatura consultada... 22

3 Anexo 1.C (Sub-producto 3.4) Revisar y analizar el y 3 1 PRESENTACIÓN Como parte los requerimitos implemtación s actividas REDD+, se establece que los países ejecutores b sarrolr sistemas vigincia con estimaciones transpartes y cohertes, para monitorear el impacto s actividas retivas a s emisiones Gases Efecto Invernaro (GEI) y múltiples beficios. En Guatema, se busca cumplir dicho requerimito con implemtación l Sistema Información Nacional REDD+ (SIREDD+). Dtro l marco l diseño y sarrollo l SIREDD+, se analizó el Programa Estratégico Regional para el Manejo los Ecosistemas Forestales (), Mesoamericana Susttabilidad Ambital () y el Pn Acción (P-), para intificar indicadores útiles para al sistema reporte y monitoreo l país. El es un programa regional que busca apoyar s actividas es y el los ecosistemas es los países miembros Comisión Ctroamericana Ambite y Desarrollo (CCAD), ntro los cuales se cutra Guatema. Surge luego instauración Forestal Ctroamericana (EFCA), como un instrumto pnificación que apoyara ejecución estrategia a nivel nacional y regional. La es una estrategia impulsada también por CCAD, que busca profundizar y diversificar cooperación temas ambitales ntro un contexto económico, político y social los países mesoamericanos. Las necesidas monitoreo REDD+ Guatema fueron establecidas anteriormte dos documtos, el Marco Gobernanza para el Sistema Nacional Monitoreo, Reporte y Verificación l Sector UTCUTS Guatema, específicamte el Cuadro 2, y el Necesidas Reporte Vincudas a Variables No Carbono, Beficios Múltiples y Salvaguardas, los cuadros Salvaguardas. Para este ejercicio, primero se extrajeron s necesidas monitoreo REDD+ los documtos nacionales, luego se recopiron todos los indicadores propuestos los tres documtos regionales y, por último, se hizo el análisis para seleccionar los indicadores que tían reción con s necesidas monitoreo a nivel nacional. El Cuadro 1 muestra los indicadores seleccionados, tanto l como, para s actividas monitoreo retivas a reducción emisiones por forestación, gradación y aumto stocks carbono. Se seleccionaron un total 12 indicadores, cuatro y 8 l. Amás, se contró que existe un vacío información para s actividas recionadas a reducción emisiones por gradación, puesto que somte 1 indicador l tie reción con estas actividas. En específico, los temas leña y mara son los que cutan con mos información ya que no se terminó ningún indicador recionado a dichas futes emisión. Los siguites 7 cuadros, Cuadro 2 al Cuadro 8, prestan información referte a los indicadores recionados con s variables no carbono. En este caso, se dividió información con respecto a los temas abordaje ( Cuáles son y qué manera los arreglos promuev aplicación esta salvaguarda?) y respeto ( De qué manera se aplicaron los arreglos pertintes

4 Anexo 1.C (Sub-producto 3.4) Revisar y analizar el y 4 y cuáles fueron los resultados dicha aplicación?), y se prestan los indicadores recionados con cada uno ambos temas. Se contró que s necesidas reporte están abiertas a subjetividad l mismo reporte información, ya que mayoría los casos se recomidan scripciones gerales cómo s actividas cumpl con los supuestos cada una s salvaguardas. Por lo tanto, selección los indicadores también es subjetiva y su aplicación prá cómo se aborn los temas y información reportada, así como estrategia con que se sarroll s actividas Dtro los resultados obtidos, se stacan algunos vacíos información recionados el tema respeto s Salvaguardas A, B, C, D y E, ya que ningún indicador l es útil para reportar los avances e impactos recionados. Así mismo, se contró que ambos documtos regionales no abordan los temas género ni pueblos indígas forma directa, por lo que su reporte también prá cómo se sarroll s actividas a nivel nacional. Por último, se llevó a cabo una revisión rápida para intificar si los programas regionales ya están reportando información sus indicadores. En ambos casos, exist avances reción a cada una sus líneas trabajo, pero no se contró información acerca los indicadores propuestos sus estrategias programas. Cabe mcionar, que ya se realizó un primer acercamito con Comisión Ctroamericana Ambite y Desarrollo (CCAD), con el objetivo obter mayor información al respecto. 2 MATRIZ DE INDICADORES E INFORMACIÓN QUE PUEDE SER ÚTIL PARA SIREDD+ Cuadro 1. Gases Efecto Invernaro. Futes emisión o remoción y actividas monitoreo por modalidad REDD+ Actividas Futes monitoreo para Actividad emisión o medición estas REDD+ remoción emisiones o GEI remociones 1.Reducción emisiones por forestación Cambios uso tierra 1.1 Mapeo Cobertura Forestal, Usos Tierra con imáges mediana resolución 1.2 Mapeo Cambios Uso Tierra con categorías mínimas l IPCC*, con imáges mediana resolución. 1.3 Mapeo Cobertura Forestal, Usos Tierra y su Reportes periódicos sobre monitoreo conservación los ecosistemas, efectividad gestión y el estado geral l Sistema Regional Áreas Protegidas (Área 1, Acción 2) Indicador 2. Supuesto: Se reduce forestación áreas bosques lto crecimito y crecimito intermedio Indicador 3: Supuesto: Se incremtan los sumiros carbono los difertes usos l paisaje Indicador 11. incremta el área

5 Anexo 1.C (Sub-producto 3.4) Revisar y analizar el y 5 Incdios Dinámica y Tipos Bosque con imáges alta resolución. 1.4 Invtario Nacional Forestal 1.5 Cuantificación Dsidas Carbono (sistematización bases datos parces carbono y mapeo). Cartografía cicatrices fuego Invtario regional carbono l sector Acción 7) Invtario regional carbono l sector Acción 7) bosques con esquemas sostible y vincución con procesos titución los territorios Indicador 3: Supuesto: Se incremtan los sumiros carbono los difertes usos l paisaje Indicador 4. Supuesto: Se reduc sastres antrópicos y naturales zonas intificadas como vulnerables 2.Reducción emisiones por gradación 3.Incremto stocks carbono Leña Mara Manejo Forestal y Reforestación (Manejo bosque natural, Pntaciones, SAF, Inctivos es) Regeración natural Análisis y sistematización bases datos regionales y ubicación geoespacial. Análisis y sistematización bases datos regionales y ubicación geoespacial. Trabajo con bases datos (Parces Permantes Medición Forestal PPMF-, programas inctivos es) y análisis ssores remotos. Bases datos s PPMF y programas inctivos es, análisis ssores remotos y aplicación molos. Proporción o extsión ecosistemas proceso recuperación, y Áreas Protegidas y otras modalidas conservación que forman parte corredores biológicos (Área 1, Acción 2). Indicador 2. Supuesto: Se reduce forestación áreas bosques lto crecimito y crecimito intermedio Indicador 3: Supuesto: Se incremtan los sumiros carbono los difertes usos l paisaje Indicador 11. incremta el área bosques con esquemas

6 Anexo 1.C (Sub-producto 3.4) Revisar y analizar el y 6 sostible y vincución con procesos titución los territorios Cuadro 2. Salvaguarda A. La complemtariedad o compatibilidad s medidas con los objetivos los programas es nacionales y s convciones y los acuerdos internacionales sobre materia Necesidad reporte ( Qué información se be proporcionar?) Abordaje ( Cuáles son y qué manera los arreglos promuev aplicación esta salvaguarda?) -Descripción cómo Nacional REDD+ está alineada con los objetivos s políticas es nacionales y cambio climático. -Número instrumtos ley sarroldos que permitan viabilizar implemtación s medidas REDD+ cohercia con los objetivos s políticas es nacionales y cambio climático. Por ejemplo, número - fortalecimi to gestión l riesgo pobción ante fómos l Cambio Climático -Número Pnes Nacionales Acción ante el Cambio Climático implemtad os Acción 6) -Invtario regional carbono l Respeto ( De qué manera se aplicaron los arreglos pertintes y cuáles fueron los resultados dicha aplicación?) -Descripción cómo Nacional REDD+ y s medidas REDD+ rivadas misma, se han implemtado cohercia con los objetivos s políticas es nacionales y cambio climático. -Descripción cómo Nacional REDD+ y s medidas REDD+ rivadas misma, se han implemtado cohercia con los objetivos

7 Anexo 1.C (Sub-producto 3.4) Revisar y analizar el y 7 políticas sobre el respeto y promoción los rechos los pueblos indígas relevantes a aplicación s medidas REDD+. -Descripción cómo Nacional REDD+ está alineada con los objetivos los convios y acuerdos internacionales relevantes y aplicables. -Listado s normas, programas, pnes y estrategias que instrumtalizan los convios internacionales ratificados materia y que permitan viabilizar implemtación s medidas REDD+ cohercia con los objetivos los convios y acuerdos internacionales relevantes y aplicables. -Listado instrumtos, metodologías o herramitas técnicas sector Acción 7) - Instrumtos licciamit o ambital y participación ciudadana para el sarrollo una actividad, pn o proyecto nacional y regional (Área 3, Acción 12) -Una Red para el monitoreo ambital el sarrollo pnes programas y proyectos regionales (Área 3, Acción 12) -Pn Nacional Desarrollo Humano (Área 1, Acción 4)) -Pnes Desarrollo Municipal (Área 1, Sección 4) - los convios y acuerdos internacionales pertintes. En particur lo concernite al respeto los rechos los pueblos indígas y igualdad género.

8 Anexo 1.C (Sub-producto 3.4) Revisar y analizar el y 8 geradas para oritar toma cisiones s acciones REDD+ reción a atr el sarrollo rural intercultural (por ejemplo, un Mapa pobción y territorio por pueblo y comunidad lingüística, o un Mapa idiomas nacionales). -Convios interinstitucional es firmados para trabajar acciones conjuntas torno a diversas temáticas ambitales con foque género. comunidas -Número Pnes Nacionales Acción ante el Cambio Climático implemtad os Acción 6) Cuadro 3. Salvaguarda B. La transparcia y eficacia s estructuras nacional, tido cuta legisción y soberanía nacionales Necesidad reporte ( Qué información se be proporcionar?) Abordaje ( Cuáles son los arreglos pertintes y qué manera promuev aplicación esta salvaguarda?) Respeto ( De qué manera se aplicaron los arreglos pertintes y cuáles fueron los resultados dicha aplicación?)

9 Anexo 1.C (Sub-producto 3.4) Revisar y analizar el y 9 Descripción los arreglos relevantes y aplicables, y su aplicación el contexto Nacional REDD+. Porctaje estructuras para REDD+ qué cutan con mecanismos funcionales acceso a información (Ptaformas Gobernanza ER PIN). Descripción medidas qué atin rdición cutas y anticorrupción reción con implemtación Nacional. Número programas implemtados para el fortalecimito s estructuras. Número actores institucionale s y organizacion es vincudos y participando activamte red intercambio información y conocimit o sobre gestión territorial sostible corredores biológicos y zonas con alto valor provisión servicios ecosistémico s. (ÁREA 1, Acción 1) Número actividas capacitación o transfercia tecnológica sobre gestión territorial sostible biodiversidad mediante corredores biológicos y zonas con alto valor provisión Indicador 7. incremta participación efectiva actores basada elemtos como el mapeo actores y rechos, análisis vacíos, costos los acuerdos, tre otros. Indicador 11. incremta el área bosques con esquemas sotible y vincución con procesos titución los territorios. Descripción s acciones comunicación Nacional, incluydo difusión activa y pasiva información y manera culturalmte acuada. Descripción avances implemtació n Nacional REDD+ y los resultados obtidos implemtació n s medidas REDD+. Descripción los avances y logros implemtació n Ley Acceso a Información Pública. Número partes interesadas (sagregado por pueblos indígas y género) qué participan los procesos diseño, construcción e implemtació Número actores institucionales y organizaciones vincudos y participando activamte red intercambio información y conocimito sobre gestión territorial sostible corredores biológicos y zonas con alto valor provisión servicios ecosistémicos. (ÁREA 1, Acción 1) Publicación y difusión l análisis y cartografía vacíos y omisiones conservación biodiversidad Mesoamérica (Área 1, Acción 2) Reportes periódicos sobre monitoreo conservación los ecosistemas,

10 Anexo 1.C (Sub-producto 3.4) Revisar y analizar el y 10 servicios ecosistémico s (ÁREA 1, Acción 1) Número evtos capacitación e intercambio expericias (ÁREA 1, Acción 1) Reportes periódicos sobre monitoreo conservación los ecosistemas, efectividad gestión y el estado geral l Sistema Regional Áreas Protegidas (Área 1, Acción 2) comunidas fortalecimi to gestión l riesgo pobción ante fómos n l sistema información (REDD+) GCI, GBByCC, Sistema Nacional Consejos Desarrollo, Municipalidad es-. Número y tipos medios comunicación qué garantizan qué información gerada sea accesible a s partes interesadas (GCI). Descripción los avances el cumplimito los mecanismos locales transparcia para dar a conocer los procesos cumplimito el proceso REDD+ Guatema. Descripción los avances fomtar participación s estructuras efectividad gestión y el estado geral l Sistema Regional Áreas Protegidas (Área 1, Acción 2)

11 Anexo 1.C (Sub-producto 3.4) Revisar y analizar el y 11 l Cambio Climático a nivel local aplicación s medidas REDD+. Cuadro 4. Salvaguarda C. El respeto los conocimitos y los rechos los pueblos indígas y los miembros s comunidas locales, tomando consiración s obligaciones internacionales pertintes y s circunstancias y legisción nacionales, y tido preste qué Asamblea Geral s Naciones Unidas ha aprobado Decración s Nación es Unidas sobre los rechos los pueblos indígas Necesidad reporte ( Qué información se be proporcionar?) Abordaje ( Cuáles son los arreglos pertintes y qué manera promuev aplicación esta salvaguarda?) Descripción los arreglos relevantes y aplicables, y su aplicación el contexto Nacional REDD+. Descripción los mecanismos establecidos Nacional REDD+, para garantizar el respeto y aplicación rechos y conocimitos pueblos indígas y comunidas los difertes sectores o sistemas productivos Indicador 7. incremta participación efectiva actores basada elemtos como el mapeo actores y rechos, análisis vacíos, costos los acuerdos, tre otros. Indicador 11. incremta Respeto ( De qué manera se aplicaron los arreglos pertintes y cuáles fueron los resultados dicha aplicación?) Descripción sobre cómo los rechos recionados a los territorios y recursos (conocimitos tradicionales) son respetados el contexto implemtación Nacional y s medidas REDD+. Descripción s acciones / medidas concretas adoptadas reción a comunidas los difertes sectores o sistemas productivos ecosistemas priorizados

12 Anexo 1.C (Sub-producto 3.4) Revisar y analizar el y 12 comunidas locales. ecosistemas priorizados fortalecimi to gestión l riesgo pobción ante fómos l Cambio Climático Instrumtos licciamit o ambital y participación ciudadana para el sarrollo una actividad, pn o proyecto nacional y regional (Área 3, Acción 12) el área bosques con esquemas sostible y vincución con procesos titución los territorios. implemtación Nacional para respetar los rechos pueblos indígas y comunidas locales. Incluydo, documtos, materiales y herramitas producidas qué integran conocimitos ancestrales y prácticas tradicionales. Número comunidas locales y pueblos indígas qué aplican sus conocimitos tradicionales implemtación medidas REDD+. Número programas capacitación y ssibilización sobre los instrumtos internacionales y nacionales sobre los rechos los pueblos indígas, sarrollo rural indíga, cosmovisión indíga y los temas conexos, dirigidos a fortalecimi to gestión l riesgo pobción ante fómos l Cambio Climático Instrumtos licciamit o ambital y participación ciudadana para el sarrollo una actividad, pn o proyecto nacional y regional (Área 3, Acción 12)

13 Anexo 1.C (Sub-producto 3.4) Revisar y analizar el y 13 funcionarios y empleados gobierno cargados REDD+. Número personas (hombres y mujeres) comunidas locales y pueblos indígas consultados mediante el constimito libre, previo e informado (CLPI), ser aplicable el contexto aplicación medidas REDD+. Número quejas recionadas con los rechos los pueblos indígas el contexto aplicación medidas REDD+, y qué han sido reportadas el mecanismo a atción a recmos. Número medidas REDD+ qué aplican e incorporan principios cosmovisión, conocimitos y prácticas tradicionales. Número medidas REDD+ qué se ejecutan

14 Anexo 1.C (Sub-producto 3.4) Revisar y analizar el y 14 manera intercultural tomando cuta los conocimitos y prácticas tradicionales, sinergia con los conocimitos citíficos. Cuadro 5. Salvaguarda D. La participación p y efectiva s partes interesadas, particur, los pueblos indígas y s comunidas locales, s acciones mcionadas los párrafos 70 y 72 preste cisión Necesidad reporte ( Qué información se be proporcionar?) Abordaje ( Cuáles son los arreglos pertintes y qué manera promuev aplicación esta salvaguarda?) Descripción los arreglos relevantes y aplicables, y su aplicación el contexto Nacional REDD+. Descripción los mecanismos para promover participación implemtación s medidas REDD+. Número y extsión Áreas Protegidas y otras modalidas conservación, con propietarios y comunida s, participando protección y conservación Indicador 7. incremta participación efectiva actores basada elemtos como el mapeo actores y rechos, análisis vacíos, costos los acuerdos, tre otros. Respeto ( De qué manera se aplicaron los arreglos pertintes y cuáles fueron los resultados dicha aplicación?) Descripción los resultados aplicación los arreglos stinados a garantizar participación el contexto l diseño y aplicación s medidas REDD+. Porctaje familias (integrantes sagregados por sexo), qué participan y/o se Número actividas capacitación o transfercia tecnológica sobre gestión territorial sostible biodiversidad mediante corredores biológicos y zonas con alto valor

15 Anexo 1.C (Sub-producto 3.4) Revisar y analizar el y 15 biodiversida d in situ (Área 1, Acción 2) Instrumto s licciamit o ambital y participación ciudadana para el sarrollo una actividad, pn o proyecto nacional y regional (Área 3, Acción 12) Una red para el monitoreo ambital el sarrollo pnes programas y proyectos regionales (Área 3, Acción 12) Indicador 11. incremta el área bosques con esquemas sostible y vincución con procesos titución los territorios. befician s medidas REDD+ los territorios priorizados (se espera que sea al mos un 35%). Número comunidas locales y pueblos indígas relevantes qué participan p y efectivamte toma cisiones recionadas a medidas REDD+. Porctaje comunidas locales y pueblos indígas qué participan y/o se befician s medidas REDD+ los territorios priorizados (se espera que sea al mos un 40%). Porctaje territorios priorizados qué cutan con mecanismos participación y consulta, qué responn a s particuridas cada grupo. provisión servicios ecosistémico s. Número evtos capacitación e intercambio expericias (Área 1, Acción 2) Número y extsión Áreas Protegidas y otras modalidas conservación, con propietarios y comunidas, participando protección y conservación biodiversidad in situ. (Área 1, Acción 2) Cuadro 6. Salvaguarda E. La compatibilidad s medidas con conservación los bosques naturales y diversidad biológica, vendo por qué s qué se indican el párrafo 70

16 Anexo 1.C (Sub-producto 3.4) Revisar y analizar el y 16 preste cisión no se utilic para conversión bosques naturales, sino que sirvan, cambio, para inctivar protección y conservación esos bosques y los servicios rivados sus ecosistemas y para potciar otros beficios sociales y ambitales. Necesidad reporte ( Qué información se be proporcionar?) Abordaje ( Cuáles son los arreglos pertintes y qué manera promuev aplicación esta salvaguarda?) Descripción los arreglos relevantes y aplicables, y su aplicación el contexto Nacional REDD+. Descripción s acciones propuestas para potciar beficios sociales y ambitales el contexto aplicación s medidas REDD+. Número y extsión Áreas Protegidas y otras modalidas conservación, con propietarios y comunida s, participando protección y conservación biodiversida d in situ (Área 1, Acción 2) comunida s fortalecimi Indicador 1. reduce el número especies amazadas y/o su nivel amaza. Indicador 3. incremtan los sumiros carbono los difertes usos l paisaje. Indicador 5. incremta fuerza boral el sector reción con fuerza boral nacional. Indicador 6. Respeto ( De qué manera se aplicaron los arreglos pertintes y cuáles fueron los resultados dicha aplicación?) Descripción los impactos sobre biodiversidad y conservación los bosques nativos rivados aplicación Nacional REDD+ y medidas REDD+, incluydo información que permita evinciar el fortalecimito los molos gestión colectiva para conservación los bosques y biodiversidad, y recuperación s especies nativas recionadas a los bosques. Descripción los servicios ecosistémicos ( aprovisionamit o, regución, culturales y comunidas fortalecimi to gestión l riesgo pobción ante fómos l Cambio Climático los difertes sectores o sistemas productivos

17 Anexo 1.C (Sub-producto 3.4) Revisar y analizar el y 17 to gestión l riesgo pobción ante fómos l Cambio Climático los difertes sectores o sistemas productivos ecosistemas priorizados Proyectos ecosistemas bosques Acción 7). Proyectos recuperación y regeración natural (Área 2, Acción 7) Proyectos sostible tierra Acción 7) incremta el PIB reción con el PIB nacional Indicador 11. incremta el área bosques con esquemas sostible y vincución con procesos titución los territorios. apoyo) por tipo bosque rivados aplicación Nacional REDD+ y medidas REDD+. Descripción los beficios sociales y ambitales potciados y rivados aplicación Nacional REDD+ y medidas REDD+. Descripción como Nacional REDD+ no ha dado lugar a conversión bosques nativos. Incluydo información sobre el área (ha) bosque natural (ntro y fuera áreas protegidas) qué no ha sido sujeta a conversión o gradación bido a implemtación medidas REDD+. Descripción s acciones realizadas para promover equidad género el contexto l diseño y implemtación ecosistemas priorizados

18 Anexo 1.C (Sub-producto 3.4) Revisar y analizar el y 18 Número proyectos voluntarios reducción y captura carbono Acción 7) Número áreas gradadas que han sido recuperadas Acción 7) Políticas sectoriales diseñadas bajo un foque sarrollo sostible (Área 3, Acción 12) s medidas REDD+. Número medidas REDD+ qué se dirig o befician a s mujeres (indicador institucional, al mos el 15%) Porctaje área qué ha sido regerada, reforestada o restaurada. Descripción los inctivos proporcionados para protección y conservación l estado los bosques y diversidad biológica asociada. Descripción los inctivos proporcionados para protección y conservación los bosques y los servicios rivados sus ecosistemas. Cuadro 7. Salvaguarda F. Acciones para hacer frte a los riesgos reversión Necesidad reporte ( Qué información se be proporcionar?) Abordaje ( Cuáles son los arreglos pertintes y qué manera promuev aplicación Respeto ( De qué manera se aplicaron los arreglos pertintes y cuáles

19 Anexo 1.C (Sub-producto 3.4) Revisar y analizar el y 19 esta salvaguarda?) Descripción los arreglos relevantes y aplicables, y su aplicación el contexto Nacional REDD+. comunidas Acción 5) fortalecimito gestión l riesgo pobción ante fómos l Cambio Climático (Área 2, los difertes sectores o sistemas productivos Acción 5) ecosistemas priorizados Acción 5) Proyectos ecosistemas bosques (Área 2, Acción 7). Proyectos recuperación y regeración natural Acción 7) Proyectos sostible tierra Acción 7) Indicador 2. reduce forestación áreas bosques lto crecimito y crecimito intermedio. Indicador 3. incremtan los sumiros carbono los difertes usos l paisaje Indicador 10. Supuesto: rta neta usos l bosque es mayor que rtabilidad l uso alternativo inmediato Indicador 11. incremta el área bosques con esquemas sostible y vincución con procesos titución los territorios fueron los resultados dicha aplicación?) Descripción riesgos (naturales, sociales o políticos) y cambios cubierta, don s acciones REDD+ se están llevando a cabo. Porctaje cobertura, tasa forestació n, contido carbono, dinámica a través : (i) mapeo periódico cobertura y uso tierra; (ii) Invtario Nacional Forestal; (iii) Cálculo l contido carbono los bosques. Descripción actitus subyactes sobre Indicador 2. reduce forestación áreas bosques lto crecimito y crecimito intermedio. Indicador 3. incremtan los sumiros carbono los difertes usos l paisaje Indicador 10. Supuesto: rta neta usos l bosque es mayor que rtabilidad l uso alternativo inmediato Indicador 11. incremta el área bosques con esquemas sostible y vincución con procesos titución los territorios

20 Anexo 1.C (Sub-producto 3.4) Revisar y analizar el y 20 Número proyectos voluntarios reducción y captura carbono (Área 2, Acción 7) Número áreas gradadas que han sido recuperadas Acción 7) Políticas sectoriales diseñadas bajo un foque sarrollo sostible (Área 3, Acción 12), a través cuestas. Número nuncias, invtario quejas, y número procesos administrati vos monitoreo y seguimito a casos incumplimie nto ley. Cuadro 8. Salvaguarda G. Acciones para reducir el spzamito emisiones Necesidad reporte ( Qué información se be proporcionar?) Abordaje ( Cuáles son los arreglos pertintes y qué manera promuev aplicación esta salvaguarda?) Descripción los arreglos relevantes y aplicables, y su aplicación el contexto Nacional comunidas Acción 5) fortalecimito gestión l riesgo Indicador 2. reduce forestación áreas bosques lto crecimito y crecimito Respeto ( De qué manera se aplicaron los arreglos pertintes y cuáles fueron los resultados dicha aplicación?) Descripción cómo se abordan los riesgos intificados spzami to s emisiones. comunidas fortalecimit o gestión l Indicador 2. reduce forestación áreas bosques lto crecimito y crecimito

21 Anexo 1.C (Sub-producto 3.4) Revisar y analizar el y 21 REDD+. pobción ante fómos l Cambio Climático (Área 2, los difertes sectores o sistemas productivos Acción 5) ecosistemas priorizados Acción 5) Proyectos ecosistemas bosques (Área 2, Acción 7). Proyectos recuperación y regeración natural Acción 7) Proyectos sostible tierra Acción 7) Número proyectos voluntarios reducción y captura carbono (Área 2, Acción 7) Número áreas gradadas que han sido recuperadas Acción intermedio. Indicador 3. incremtan los sumiros carbono los difertes usos l paisaje Indicador 10. Supuesto: rta neta usos l bosque es mayor que rtabilidad l uso alternativo inmediato Indicador 11. incremta el área bosques con esquemas sostible y vincución con procesos titución los territorios Porctaje cobertura, tasa forestación, contido carbono, dinámica a través : (i) mapeo periódico cobertura y uso tierra; (ii) Invtario Nacional Forestal; (iii) Cálculo l contido carbono los bosques. Descripción actitus subyactes sobre, a través cuestas. Número nuncias, invtario quejas. riesgo pobción ante fómos l Cambio Climático los difertes sectores o sistemas productivos ecosistemas priorizados Proyectos ecosistemas bosques Acción 7). Proyectos recuperación y regeración natural (Área 2, Acción 7) Proyectos sostible tierra (Área 2, Acción 7) Número proyectos voluntarios reducción y captura carbono (Área 2, Acción 7) Número intermedio. Indicador 3. incremtan los sumiros carbono los difertes usos l paisaje Indicador 10. Supuesto: rta neta usos l bosque es mayor que rtabilidad l uso alternativo inmediato Indicador 11. incremta el área bosques con esquemas sostible y vincución con procesos titución los territorios

22 Anexo 1.C (Sub-producto 3.4) Revisar y analizar el y 22 7) Políticas sectoriales diseñadas bajo un foque sarrollo sostible (Área 3, Acción 12) áreas gradadas que han sido recuperadas Acción 7) Políticas sectoriales diseñadas bajo un foque sarrollo sostible (Área 3, Acción 12) 3 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES Hasta el momto, ntro l marco trabajo l se creó una línea base para el 2013, el cual se realizó un levantamito información para los indicadores propuestos ntro su pnificación estratégica. Hasta el momto, se sconoce que exista información actualizada sobre medición dichos indicadores. Se tie previsto que este tipo información sea prestada por medio l Observatorio Ambital Regional CCAD, sin embargo, aún se cutra fase sarrollo, por lo que aún no existe una ptaforma pública acceso a estos datos. La aproximación más cercana pue visitarse el ce web sin embargo, no se prestan los indicadores propuestos ntro estrategia establecida. 4 LITERATURA CONSULTADA CCAD (Comisión Ctroamericana Ambite y Desarrollo, El Salvador), CAC (Consejo Agropecuario Ctroamericano, El Salvador) Programa Estratégico Regional para el Manejo los Ecosistemas Forestales. Comisión Ctroamericana Ambite y Desarrollo, Consejo Agropecuario Ctroamericano, San Salvador, El Salvador. XIV +130 p CEAB-UVG Marco Gobernanza para el Sistema Nacional Monitoreo, Reporte y Verificación l Sector UTCUTS Guatema. Propuesta l Grupo Interinstitucional Monitoreo Bosques y Uso Tierra GIMBUT-. Proyecto Clima, Naturaleza y Comunidas Guatema. USAID. 43 pp. Semarnat et al Mesoamericana Susttabilidad Ambital, gob.mx/temas/internacional/documts/.pdf. Ciudad México, Secretaría Medio Ambite y Recursos Naturales.

23 Anexo 1.C (Sub-producto 3.4) Revisar y analizar el y 23 Semarnat et al Pn Acción Mesoamericana Susttabilidad Ambital , gob.mx/temas/internacional/documts/p-.pdf. Ciudad México, Secretaría Medio Ambite y Recursos Naturales.

24 Anexo 1.C (Sub-producto 3.4) Revisar y analizar el y 24 Felipe Casarim Program Officer Contact: fcasarim@winrock.org Ecosystem Services Winrock International 2121 Crystal Drive, Suite 500 Arlington, VA 22202, USA

Anexo II.A - (Sub-producto 3.5) Necesidades de Reporte vinculadas a Variables No Carbono, Beneficios Múltiples y Salvaguardas

Anexo II.A - (Sub-producto 3.5) Necesidades de Reporte vinculadas a Variables No Carbono, Beneficios Múltiples y Salvaguardas Marzo 2017 Diseño del Sistema Nacional de Información para Emisiones GEI, multiples beneficios, otros impactos, gestión y salvaguardas REDD+ Anexo II.A - (Sub-producto 3.5) Necesidades de Reporte vinculadas

Más detalles

Plan de Trabajo para el Desarrollo del Sistema Nacional de Información para REDD+ de Guatemala Proceso nacional REDD+

Plan de Trabajo para el Desarrollo del Sistema Nacional de Información para REDD+ de Guatemala Proceso nacional REDD+ Octubre 2016 Plan de Trabajo para el Desarrollo del Sistema Nacional de Información para REDD+ de Guatemala Proceso nacional REDD+ Licitación del BID Titulo Diseño de un Sistema Nacional de Información

Más detalles

PLAN ANTICORRUPCIÓN Y DE ATENCIÓN AL CIUDADANO 2016

PLAN ANTICORRUPCIÓN Y DE ATENCIÓN AL CIUDADANO 2016 PLAN ANTICORRUPCIÓN Y DE ATENCIÓN AL CIUDADANO 2016 INSTITUTO TÉCNICO CENTRAL MARZO DE 2016 INTRODUCCIÓN En concordancia con lo establecido la Ley 1712 de 2014, la Ley 1474 de 2011 y el Decreto 2641 de

Más detalles

Guatemala, 03 de marzo de Con el apoyo de:

Guatemala, 03 de marzo de Con el apoyo de: Guatemala, 03 de marzo de 2016 Con el apoyo de: Componentes del Sistema MRV 1) Institucional Identificación de las instituciones y actores que debieran tener participación en el monitoreo, reporte y verificación

Más detalles

Seguimiento de la implementación del Plan Integral de Gestión Ambiental de Residuos Sólidos (PIGARS)

Seguimiento de la implementación del Plan Integral de Gestión Ambiental de Residuos Sólidos (PIGARS) Seguimito implemtación l Pn Integral Gestión Ambital Sólidos (PIGARS). Información Municipalidad Provincia Distrito Nombre l alcal o alcalsa Teléfono fijo / celur Correo electrónico Dirección alcaldía

Más detalles

Plan de Trabajo para el Desarrollo del Sistema Nacional de Información para REDD+ de Guatemala Proceso nacional REDD+

Plan de Trabajo para el Desarrollo del Sistema Nacional de Información para REDD+ de Guatemala Proceso nacional REDD+ Septiembre 2016 Plan de Trabajo para el Desarrollo del Sistema Nacional de Información para REDD+ de Guatemala Proceso nacional REDD+ Licitación del BID Titulo Diseño de un Sistema Nacional de Información

Más detalles

Quito Ecuador, 5-8 July 2011

Quito Ecuador, 5-8 July 2011 Consulta Regional para América Latina y El Caribe y Taller de Fortalecimiento de Capacidades sobre REDD-plus, incluyendo salvaguardas relevantes sobre biodiversidad Quito Ecuador, 5-8 July 2011 Ministerio

Más detalles

1. Antecedentes y Contexto Internacional

1. Antecedentes y Contexto Internacional Resumen 1. Antecedentes y Contexto Internacional 1.1 Salvaguardas REDD+ de la Convención Marco de Naciones Unidas sobre el Cambio Climático 1 Decisión 1/CP.16 de la CMNUCC, párrafo 70 2 Decisión 1/CP.16

Más detalles

Alianzas Territoriales para la Paz y el Desarrollo

Alianzas Territoriales para la Paz y el Desarrollo Alianzas Territoriales Paz el Desarrollo Córdoba Montes María Dón estamos? Prescia Territorial Norte Santanr Chocó Antióquia Santanr Arauca Tolima Cauca Hui Meta Guaviare Nariño Putumao Caquetá En proceso

Más detalles

DIFUSIÓN TRIMESTRAL FORMATO DIGITAL

DIFUSIÓN TRIMESTRAL FORMATO DIGITAL DIFUSIÓN TRIMESTRAL FORMATO DIGITAL M O- PRIM BOLETÍN INSTITUTO MUNICIPAL DE PLANEACIÓN DE AGUASCALITES < O - M< PRIM BOLETÍN INSTITUTO MUNICIPAL DE PLANEACIÓN DE AGUASCALITES < O - M< ÍNDICE Sistema Municipal

Más detalles

Convocatoria para Presentación de Ponecias y Talleres al V Seminario Nacional de Aprendizaje Servicio 2018

Convocatoria para Presentación de Ponecias y Talleres al V Seminario Nacional de Aprendizaje Servicio 2018 Convocatoria para Prestación Ponecias Talleres al V Seminario Nacional Aprdizaje Servicio 2018 1. Información Geral Quinto Seminario organizado por la Red Nacional Aprdizaje Servicio REASE, junto a la

Más detalles

Contenido. Salvaguardas para REDD+ Requisitos de la CMNUCC y enfoque conceptual de salvaguardas. Avances en Costa Rica y definición de prioridades

Contenido. Salvaguardas para REDD+ Requisitos de la CMNUCC y enfoque conceptual de salvaguardas. Avances en Costa Rica y definición de prioridades Contenido Salvaguardas para REDD+ Vínculación con las políticas y medidas de REDD+ Requisitos de la CMNUCC y enfoque conceptual de Experiencias de otros países Avances en Costa Rica y definición de prioridades

Más detalles

Registro Nacional REDD+ Programa Nacional de Conservación de Bosques para la Mitigación del Cambio Climático

Registro Nacional REDD+ Programa Nacional de Conservación de Bosques para la Mitigación del Cambio Climático Registro Nacional REDD+ Programa Nacional de Conservación de Bosques para la Mitigación del Cambio Climático Lima, 22 de marzo de 2016 Concepto Enfoques de política e incentivos positivos para las cuestiones

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA PLAN DE DESARROLLO DE LAS PERSONAS AL SERVICIO DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA QUINQUENAL 2014-2018 2 UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA PLAN DE DESARROLLO DE LAS

Más detalles

Presentación del plan de trabajo de la Consultoría:

Presentación del plan de trabajo de la Consultoría: Presentación del plan de trabajo de la Consultoría: Diseñar y preparar la Evaluación Estratégica Social y Ambiental (SESA), el Marco de Gestión Social y Ambiental (ESMF) y el Mecanismo de Atención a Reclamos

Más detalles

Plan de Trabajo para el Desarrollo del Sistema Nacional de Información para REDD+ de Guatemala

Plan de Trabajo para el Desarrollo del Sistema Nacional de Información para REDD+ de Guatemala Julio 2016 Plan de Trabajo para el Desarrollo del Sistema Nacional de Información para REDD+ de Guatemala Felipe Casarim Ecosystem Services Unit Winrock International Licitación del BID Titulo Diseño de

Más detalles

Taller Nacional de Interpretación de Salvaguardas, Guatemala Con el apoyo técnico y financiero del PRCC-USAID-CARE- UICN, CNCG-USAID-RA, FCPF

Taller Nacional de Interpretación de Salvaguardas, Guatemala Con el apoyo técnico y financiero del PRCC-USAID-CARE- UICN, CNCG-USAID-RA, FCPF CONSEJO NACIONAL DE CAMBIO CLIMATICO GRUPO DE COORDINACION INTERINSTITUCIONAL (GCI) COMITÉ NACIONAL DE SALVAGUARDAS REDD+ (CNSAS) GRUPO FACILITADOR DEL CNSAS REDD+ Taller Nacional de Interpretación de

Más detalles

Taller de trabajo para el desarrollo del :

Taller de trabajo para el desarrollo del : Taller de trabajo para el desarrollo del : Sistema de monitoreo e información de emisiones de gases de efecto invernadero, múltiples beneficios, otros impactos, gestión y Salvaguardas REDD+ y Elaboración

Más detalles

Explorando las sinergias entre las Metas de Aichi y REDD+

Explorando las sinergias entre las Metas de Aichi y REDD+ Explorando las sinergias entre las Metas de Aichi y REDD+ Judith Walcott Programa de Cambio Climático y Biodiversidad Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente Centro de Monitoreo de la Conservación

Más detalles

3. El manejo forestal sostenible y enfoques relacionados para responder eficazmente ante el cambio climático

3. El manejo forestal sostenible y enfoques relacionados para responder eficazmente ante el cambio climático 13 3. El manejo forestal sostenible y enfoques relacionados para responder eficazmente ante el cambio climático MANEJO FORESTAL SOSTENIBLE El MFS es un concepto universalmente aceptado que orienta las

Más detalles

Presentación del plan de trabajo de la Consultoría:

Presentación del plan de trabajo de la Consultoría: Presentación del plan de trabajo de la Consultoría: Diseñar y preparar la Evaluación Estratégica Social y Ambiental (SESA), el Marco de Gestión Social y Ambiental (ESMF) y el Mecanismo de Atención a Reclamos

Más detalles

LUCHA CONTRA LA CORRUPCIÓN Y LA IMPLEMENTACIÓN DEL MECANISMO REDD+ EN EL PERÚ

LUCHA CONTRA LA CORRUPCIÓN Y LA IMPLEMENTACIÓN DEL MECANISMO REDD+ EN EL PERÚ LUCHA CONTRA LA CORRUPCIÓN Y LA IMPLEMENTACIÓN DEL MECANISMO REDD+ EN EL PERÚ RECURSOS FORESTALES EN EL PERU Más de la mitad del territorio nacional está cubierta por bosques. Con un estimado de 72 millones

Más detalles

Estrategia Nacional de Restauración del Paisaje Forestal: Mecanismo para el desarrollo rural de Guatemala.

Estrategia Nacional de Restauración del Paisaje Forestal: Mecanismo para el desarrollo rural de Guatemala. Estrategia Nacional de Restauración del Paisaje Forestal: Mecanismo para el desarrollo rural de Guatemala. Secretaría Técnica (INAB/PFN, UICN) Guatemala, 03 de junio 2015 1. Contexto 2. Metodología del

Más detalles

Contexto REDD en El Salvador: perspectivas hacia el desarrollo de un Sistema Nacional de Salvaguardas

Contexto REDD en El Salvador: perspectivas hacia el desarrollo de un Sistema Nacional de Salvaguardas Naturales Contexto REDD en El Salvador: perspectivas hacia el desarrollo de un Sistema Nacional de Salvaguardas Frank Sullyvan Cardoza Equipo Técnico REDD+/MARN Taller Regional de Equipo de Trabajo Salvaguardas

Más detalles

Salvaguardas REDD+ y género

Salvaguardas REDD+ y género Salvaguardas REDD+ y género Aymé Sosa Consultora de Cambio Climático y Sostenibilidad Banco Interamericano de Desarrollo Guatemala 10 de marzo de 2016 Impactos de las medidas y actividades Fuente: Toolkit

Más detalles

Estrategia Nacional REDD+ en Guatemala: Requerimiento para el Mecanismo de Distribución de Beneficios

Estrategia Nacional REDD+ en Guatemala: Requerimiento para el Mecanismo de Distribución de Beneficios Estrategia Nacional REDD+ en Guatemala: Requerimiento para el Mecanismo de Distribución de Beneficios Omar Samayoa Especialista de Cambio Climático División de Cambio Climático y Sostenibilidad Banco Interamericano

Más detalles

Sr. Manuel Valenzuela. PRESIDENTE DE LA ASAMBLEA LOCAL PARTICIPACIÓN CIUDADANA

Sr. Manuel Valenzuela. PRESIDENTE DE LA ASAMBLEA LOCAL PARTICIPACIÓN CIUDADANA Monte Olivo, a 18 de abril de 2017. Señor Carlos Toro Balcázar PRESIDENTE DEL GAD PARROQUIAL RURAL MONTE OLIVO Preste: De mis consideraciones: Como es de su conocimito se ha realizado evaluación a bor

Más detalles

Estrategia Nacional REDD+ de Guatemala

Estrategia Nacional REDD+ de Guatemala Estrategia Nacional REDD+ de Guatemala Rosa Sunum rosa.sunum@inab.gob.gt Petén, 21 de febrero de 2017 La Estrategia Nacional REDD+ es apoyada por: Contexto REDD+ en Guatemala Estrategia Nacional REDD+

Más detalles

Fase Preparación REDD. Preparados para REDD

Fase Preparación REDD. Preparados para REDD Estado del financiamiento REDD+ en Perú Proyecto MINAM (Fase de Preparación) Programa Nacional de Conservación de Bosques PNCBMCC Proyecto FCPF -BM (Formulación) Proyecto Moore - KFW Programa de Inversión

Más detalles

TELEVISIÓN METROPOLITANA, S.A. DE C.V. COMITÉ DE ÉTICA Y DE PREVENCIÓN DE CONFLICTOS DE INTERESES PRIMERA SESIÓN ORDINARIA 2018

TELEVISIÓN METROPOLITANA, S.A. DE C.V. COMITÉ DE ÉTICA Y DE PREVENCIÓN DE CONFLICTOS DE INTERESES PRIMERA SESIÓN ORDINARIA 2018 7. Prestación, y su caso, aprobación de los Indicadores de cumplimito del Código de Conducta y de Gestión del Comité de Ética y de Prevción de Conflictos de Intereses. Se somete a consideración de este

Más detalles

LA CALIDAD EN INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO. UNEG

LA CALIDAD EN INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO. UNEG LA CALIDAD EN INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO. UNEG Profa. Rebeca Castelnos Profa. Teresa Díaz Marzo 2012 PROGRAMAS 2008-20122012 CGIP MEJORAMIENTO DE LA CALIDAD EN INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO 1.-Gestión Calidad

Más detalles

Restauración del Paisaje Forestal para Guatemala.

Restauración del Paisaje Forestal para Guatemala. Restauración del Paisaje Forestal para Guatemala. Concepto de Restauración del Paisaje Forestal La ENRPF define que la Restauración del paisaje forestal es el proceso orientado a recuperar, mantener y

Más detalles

Guatemala, 26 de agosto de Con el apoyo de:

Guatemala, 26 de agosto de Con el apoyo de: Guatemala, 26 de agosto de 2015 Con el apoyo de: MRV y la CMNUCC No existen definiciones específicas para los conceptos de Monitoreo, Reporte y Verificación del Sistema MRV en el marco de la CMNUCC. Orientación

Más detalles

Estrategia Nacional de Restauración del Paisaje Forestal: Mecanismo para el desarrollo rural de Guatemala.

Estrategia Nacional de Restauración del Paisaje Forestal: Mecanismo para el desarrollo rural de Guatemala. Estrategia Nacional de Restauración del Paisaje Forestal: Mecanismo para el desarrollo rural de Guatemala. Taller de Desarrollo de capacidades en América Latina en el campo de la restauración de bosques

Más detalles

Ruta de Trabajo para Estimación de los Niveles de Referencia (NREF/NRF) Nacionales de Guatemala

Ruta de Trabajo para Estimación de los Niveles de Referencia (NREF/NRF) Nacionales de Guatemala Marzo 2016 Ruta de Trabajo para Estimación de los Niveles de Referencia (NREF/NRF) Nacionales de Guatemala Felipe Casarim y Gabriel Sidman Ecosystem Services Unit Winrock International Ruta de Trabajo

Más detalles

Plan de Inversión Forestal Perú

Plan de Inversión Forestal Perú Plan de Inversión Forestal Perú Estrategia Nacional de Cambio Climático Participación de todos los actores claves: Comunidades Nativas, ONGs, Academia, Gobiernos Regionales y Locales, empresas, otros usuarios

Más detalles

Curso: SIG Aplicado a la Evaluación Ambiental

Curso: SIG Aplicado a la Evaluación Ambiental Curso: SIG Aplicado a la Evaluación Ambital Fecha: Del 27 al 29 Octubre del 2015 rio: 8:30 am a 5:30 pm Costo: 500 dólares Lugar: Escuela de Cicias Ambitales, Universidad Nacional, Heredia Instructor:

Más detalles

Sistema Nacional de Información de Salvaguardas. México

Sistema Nacional de Información de Salvaguardas. México Sistema Nacional de Información de Salvaguardas para REDD+ México Octubre 2013 Contenido 1) Contexto 2) Requerimientos de Salvaguardas bajo la CMNUCC 3) Respuesta de México 4) Opciones para el desarrollo

Más detalles

INSTRUMENTOS DE GESTIÓN FRENTE AL CAMBIO CLIMÁTICO

INSTRUMENTOS DE GESTIÓN FRENTE AL CAMBIO CLIMÁTICO SEMINARIO TALLER AGRICULTURA Y COMPETITIVIDAD FRENTE AL CAMBIO CLIMÁTICO INSTRUMENTOS DE GESTIÓN FRENTE AL CAMBIO CLIMÁTICO Marisel Allende Dirección General de Cambio Climático, Desertificación y Recursos

Más detalles

Grupo de Bosques, Biodiversidad y Cambio Climático GBByCC. Manual de Organización y Funcionamiento Documento para revisión y aprobación por plenaria

Grupo de Bosques, Biodiversidad y Cambio Climático GBByCC. Manual de Organización y Funcionamiento Documento para revisión y aprobación por plenaria Grupo de Bosques, Biodiversidad y Cambio Climático GBByCC Manual de Organización y Funcionamiento Documento para revisión y aprobación por plenaria Guatemala, julio 06 de 2016 ANTECEDENTES Y ALGUNOS PROCESOS

Más detalles

Versión de septiembre de 2017 Guía de Verificación. Protocolo Forestal para México

Versión de septiembre de 2017 Guía de Verificación. Protocolo Forestal para México Versión 1.5 14 de septiembre de 2017 Guía de Protocolo Forestal para México Tabla de Contido Futes de Emisión, Sumideros y Reservorios de Emisión... 5 Criterios de Elegibilidad y Requisitos de Participación...

Más detalles

Proyectos de la GIZ Costa Rica

Proyectos de la GIZ Costa Rica Proyectos de la GIZ Costa Rica Programa: Objetivo: Energías Renovables y Eficiencia Energética en Centroamérica (4E) Mejorar la difusión de las Energías Renovables y la Eficiencia Energética en Centroamérica

Más detalles

Identificación de la problemática mediante Pareto e Ishikawa

Identificación de la problemática mediante Pareto e Ishikawa Tomado : www.monografias.com Intificación la problemática mediante Pareto e Ishikawa 1. Introducción. Como elaborar un diagrama Pareto 3. Como elaborar un diagrama Ishikawa 4. Intificación la problemática

Más detalles

CREDITOS DE CARBONO EN LA SIERRA MADRE DE CHIAPAS

CREDITOS DE CARBONO EN LA SIERRA MADRE DE CHIAPAS CONSTRUCCIÓN N DE UN MODELO DE CAFÉ DE CONSERVACIÓN N Y CREDITOS DE CARBONO EN LA SIERRA MADRE DE CHIAPAS Diálogos de Conservación para Mesoamérica Norte I Lecciones aprendidas y análisis del avance de

Más detalles

Preparación de la Estrategia Nacional REDD+: Impactos sociales y ambientales

Preparación de la Estrategia Nacional REDD+: Impactos sociales y ambientales Preparación de la Estrategia Nacional REDD+: Impactos sociales y ambientales 24 de agosto 2017 Huehuetenango La Estrategia Nacional REDD+ es apoyada por: Guatemala está construyendo una Estrategia para

Más detalles

COLOMBIA INFORME DE TÉRMINO MEDIO Y SOLICITUD DE FINANCIAMIENTO ADICIONAL

COLOMBIA INFORME DE TÉRMINO MEDIO Y SOLICITUD DE FINANCIAMIENTO ADICIONAL COLOMBIA INFORME DE TÉRMINO MEDIO Y SOLICITUD DE FINANCIAMIENTO ADICIONAL Focos de Deforestación (Oct.-Dic. 2016) - Especulación de tierras Frontera agrícola Visión Estratégica Sector agropecuario? 2010??

Más detalles

Comisión de Salvaguardas Ambientales y Sociales. Grupo de Bosques Biodiversidad y Cambio Climático MARN-MAGA-INAB-CONAP

Comisión de Salvaguardas Ambientales y Sociales. Grupo de Bosques Biodiversidad y Cambio Climático MARN-MAGA-INAB-CONAP Comisión de Salvaguardas Ambientales y Sociales Grupo de Bosques Biodiversidad y Cambio Climático MARN-MAGA-INAB-CONAP OBJETIVO DEL GRUPO DE BOSQUES BIODIVERSIDAD Y CAMBIO CLIMATICO Es una plataforma de

Más detalles

ESTRATEGIA DE MITIGACIÓN Y ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO EN LA RESERVA NATURAL VOLCÁN MOMBACHO

ESTRATEGIA DE MITIGACIÓN Y ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO EN LA RESERVA NATURAL VOLCÁN MOMBACHO ESTRATEGIA DE MITIGACIÓN Y ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO EN LA RESERVA NATURAL VOLCÁN MOMBACHO ESTRATEGIA DE ADAPTACION Y MITIGACION A continuación, se presenta una primera propuesta de borrador de estrategia

Más detalles

Sistema de Información para el monitoreo de cumplimiento de Salvaguardas de la Estrategia REDD+

Sistema de Información para el monitoreo de cumplimiento de Salvaguardas de la Estrategia REDD+ Sistema de Información para el monitoreo de cumplimiento de Salvaguardas de la Estrategia REDD+ Fondo Nacional de Financiamiento Forestal Ministerio de Ambiente y Energía Carmen Roldán Chacón Directora

Más detalles

CAPÍTULO III. 3.0 Herramienta de Clima Organizacional.

CAPÍTULO III. 3.0 Herramienta de Clima Organizacional. CAPÍTULO III 3.0 Herramita Clima Organizacional. Las instituciones gubernamtales, el caso específico las Alcaldías cuta con estilos lirazgo muy ctralizados, ya que por cima todo lo que se realiza estas,

Más detalles

Puerto San José, 04 de junio de Con el apoyo de:

Puerto San José, 04 de junio de Con el apoyo de: Puerto San José, 04 de junio de 2015 Con el apoyo de: Sistema MRV para Guatemala: Según Definición en Propuesta R-PP Guatemala propone la creación de un Sistema MRV, como parte de su plan de preparación

Más detalles

Universidad de Concepción Campus Los Ángeles Departamento de Ciencias y Tecnología Vegetal

Universidad de Concepción Campus Los Ángeles Departamento de Ciencias y Tecnología Vegetal Universidad de Concepción Campus Los Ángeles Departamento de Ciencias y Tecnología Vegetal ELABORACIÓN DE INSUMOS TÉCNICOS Y METODOLÓGICOS PARA EL DESARROLLO DE LAS TIPOLOGÍAS DE PROYECTOS FORESTALES DE

Más detalles

Proyecto REDD+ MINAM Programa Nacional de Conservación de Bosques Lima, 22 de julio de 2013

Proyecto REDD+ MINAM Programa Nacional de Conservación de Bosques Lima, 22 de julio de 2013 Avances y conceptos del Sistema Nacional de Monitoreo, Reporte y Verificación de gases de efecto invernadero de la categoría Uso del Suelo, Cambio del Uso del Suelo y Silvicultura Proyecto REDD+ MINAM

Más detalles

El proceso nacional REDD+ en México: perspectivas hacia el desarrollo de un sistema nacional de salvaguardas REDD+ México, DF 31 de agosto de 2012

El proceso nacional REDD+ en México: perspectivas hacia el desarrollo de un sistema nacional de salvaguardas REDD+ México, DF 31 de agosto de 2012 El proceso nacional REDD+ en México: perspectivas hacia el desarrollo de un sistema nacional de salvaguardas REDD+ México, DF 31 de agosto de 2012 AGENDA 1. Contexto internacional: salvaguardas REDD+ de

Más detalles

PARTIDO SOCIEDAD PATRIÓTICA "21 DE ENERO"

PARTIDO SOCIEDAD PATRIÓTICA 21 DE ENERO PLAN DE TRABAJO CANDIDATOS A ASAMBLEÍSTAS POR LA PROVINICIA DE SUCUMBIOS POR EL PARTIDO SOCIEDAD PATRIÓTICA LISTAS 3, EN LAS ELECCIONES DE FEBRERO DE 2017. DIAGNOSTICO Y SITUACIÓN ACTUAL.- ANTECEDENTES

Más detalles

Conceptos básicos sobre REDD+ Por: Ramón Díaz B. Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales Santo Domingo, D.N., 16 febrero de 2012

Conceptos básicos sobre REDD+ Por: Ramón Díaz B. Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales Santo Domingo, D.N., 16 febrero de 2012 Conceptos básicos sobre REDD+ Por: Ramón Díaz B. Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales Santo Domingo, D.N., 16 febrero de 2012 Magnitud del problema La deforestación representa la segunda fuente

Más detalles

Taller de análisis sobre plataformas de monitoreo forestal Gerardo García Contreras

Taller de análisis sobre plataformas de monitoreo forestal Gerardo García Contreras Taller de análisis sobre plataformas de monitoreo forestal Gerardo García Contreras 23 Y 24 de febrero 2016 San Cristóbal de las Casas, Chiapas Febrero del 2016 IDE- PY Infraestructura de Datos Península

Más detalles

GOBIERNO DEL ESTADO DE JALISCO PRESUPUESTO DE EGRESOS PARA EL EJERCICIO FISCAL 2017 MATRIZ DE INDICADORES PARA RESULTADOS

GOBIERNO DEL ESTADO DE JALISCO PRESUPUESTO DE EGRESOS PARA EL EJERCICIO FISCAL 2017 MATRIZ DE INDICADORES PARA RESULTADOS Programa presupuestario: 225 Competitivo Unidad Presupuestal: 07 Secretaría Desarrollo Económico Unidad Responsable: 000 Secretaría Desarrollo Económico Unidad Ejecutora l Gasto: 00181 Despacho l Secretario

Más detalles

Ayuda de Memoria Taller de Trabajo Comité Nacional de Salvaguardas CNSAS REDD+

Ayuda de Memoria Taller de Trabajo Comité Nacional de Salvaguardas CNSAS REDD+ Con el apoyo financiero de: Ayuda de Memoria Taller de Trabajo Comité Nacional de Salvaguardas CNSAS REDD+ Lugar: Hotel Hilton Garden Inn, Ciudad de Guatemala Fecha: 28 de Julio de 2015 Objetivo Establecer

Más detalles

Programa Nacional Forestal

Programa Nacional Forestal Programa Nacional Forestal 2014-2018 Programas derivados del PND Programa Sectorial de Medio Ambiente y Recursos Naturales 2013-2018 Programa Nacional Forestal 2014-2018 Programa Nacional Hídrico 2014-2018

Más detalles

Registro Nacional REDD+ Programa Nacional de Conservación de Bosques para la Mitigación del Cambio Climático

Registro Nacional REDD+ Programa Nacional de Conservación de Bosques para la Mitigación del Cambio Climático Registro Nacional REDD+ Programa Nacional de Conservación de Bosques para la Mitigación del Cambio Climático Lima, 27 de mayo de 2016 Conceptos, evolución e implementación de Concepto Enfoques de política

Más detalles

Introducción a REDD+ Taller de Presentación Proyecto ParLu Asunción Marzo Ángel Parra WWF- Paraguay

Introducción a REDD+ Taller de Presentación Proyecto ParLu Asunción Marzo Ángel Parra WWF- Paraguay Introducción a REDD+ Taller de Presentación Proyecto ParLu Asunción Marzo 2013 Ángel Parra WWF- Paraguay Contenido de la Presentación Rol de los bosques Que es REDD+? Elementos importantes y el proceso

Más detalles

Programa de Reducción de Emisiones (ER-PIN) Emission Reductions Program Idea Note

Programa de Reducción de Emisiones (ER-PIN) Emission Reductions Program Idea Note Programa de Reducción de Emisiones (ER-PIN) Emission Reductions Program Idea Note Curso de formación de capacitadores en gobernanza y gestión forestal con énfasis en REDD+ Por: Mónica Barillas Quetzaltenango,

Más detalles

REDD+ en Guatemala. Su Relación con las metas de Aichi. Avances en su Preparación y Estrategia Nacional de Reducción de Emisiones y

REDD+ en Guatemala. Su Relación con las metas de Aichi. Avances en su Preparación y Estrategia Nacional de Reducción de Emisiones y REDD+ en Guatemala Avances en su Preparación y Estrategia Nacional de Reducción de Emisiones y Su Relación con las metas de Aichi Edgar Romeo Rodríguez Sandoval Instituto Nacional de Bosques Cobertura

Más detalles

Proceso de preparación de REDD+ en México

Proceso de preparación de REDD+ en México Proceso de preparación de REDD+ en México Los bosques han sido un sector clave en las discusiones climáticas, desde Kioto hasta Cancún 2010 - Se incluye un apartado REDD+ dentro de los Acuerdos de Cancún.

Más detalles

Integración de políticas y medidas para REDD+ en México

Integración de políticas y medidas para REDD+ en México Integración de políticas y medidas para REDD+ en México Jaime Severino Romo Gerente de Proyectos y Mercados Forestales de Carbono Comisión Nacional Forestal CONTEXTO NACIONAL México cuenta con un Marco

Más detalles

Salvaguardas del Banco Mundial y FCPF. Linda Rivera Consultora 13 de agosto 2013

Salvaguardas del Banco Mundial y FCPF. Linda Rivera Consultora 13 de agosto 2013 Salvaguardas del Banco Mundial y Linda Rivera Consultora 13 de agosto 2013 Presentación I. Introducción al marco legal de las salvaguardas de REDD+ de la CMNUCC II. Introducción al marco de las salvaguardas

Más detalles

MONITOREO Y NIVEL DE REFERENCIA ECUADOR

MONITOREO Y NIVEL DE REFERENCIA ECUADOR MONITOREO Y NIVEL DE REFERENCIA ECUADOR 1 Políticas Nacionales Plan Nacional del Buen Vivir (PNBV) 2013-2017 objetivo 7 (7.1) literal e menciona diseñar y aplicar un sistema integrado de seguimiento control

Más detalles

Socio Bosque en Ecuador: el componente social como base para el éxito

Socio Bosque en Ecuador: el componente social como base para el éxito Socio Bosque en Ecuador: el componente social como base para el éxito Nikolay Aguirre, Ph.D. Programa de investigación: Biodiversidad y Servicios Ecosistémicos Universidad Nacional de Loja, Ecuador nikolay.aguirre@unl.edu.ec

Más detalles

GUATECARBON. PROYECTO REDD+ de deforestación evitada EN GUATEMALA. Benedicto Lucas Secretario Ejecutivo CONAP Guatemala

GUATECARBON. PROYECTO REDD+ de deforestación evitada EN GUATEMALA. Benedicto Lucas Secretario Ejecutivo CONAP Guatemala GUATECARBON PROYECTO REDD+ de deforestación evitada EN GUATEMALA Benedicto Lucas Secretario Ejecutivo CONAP Guatemala QUÉ ESTA HACIENDO GUATEMALA? APROBACIÓN POLÍTICA NACIONAL DE CAMBIO CLIMÁTICO DECRETO

Más detalles

ÍNDICE PERFIL ORGANIZACIONAL 1. LIDERAZGO 2. CLIENTES 3. PLANEACIÓN 4. PROCESOS 5. PERSONAL 6. INFORMACIÓN Y CONOCIMIENTO 7. RESPONSABILIDAD SOCIAL

ÍNDICE PERFIL ORGANIZACIONAL 1. LIDERAZGO 2. CLIENTES 3. PLANEACIÓN 4. PROCESOS 5. PERSONAL 6. INFORMACIÓN Y CONOCIMIENTO 7. RESPONSABILIDAD SOCIAL ÍNDICE PERFIL ORGANIZACIONAL 1. LIDERAZGO 2. CLIENTES 3. PLANEACIÓN 4. PROCESOS 5. PERSONAL 6. INFORMACIÓN Y CONOCIMIENTO 7. RESPONSABILIDAD SOCIAL PÁGINA 2 5 8 14 16 20 24 27 1 PERFIL ORGANIZACIONAL a.

Más detalles

Estrategia REDD+ en Guatemala Ruta de Abordaje: Salvaguardas REDD+ en Guatemala

Estrategia REDD+ en Guatemala Ruta de Abordaje: Salvaguardas REDD+ en Guatemala Estrategia REDD+ en Guatemala Ruta de Abordaje: Salvaguardas REDD+ en Guatemala Por: Carlos R. Bonilla A. Coordinador REDD+ MARN-BID-FCPF Guatemala, 28 de julio 2015 Contenido Paquete de preparacion REDD+

Más detalles

INICIATIVA DE RESTAURACION DE ECOSISTEMAS NATURALES Y SUS SERVICIOS ECOSISTEMICOS CON PARTICIPACIÓN CIUDADANA. 10 de diciembre de 2015

INICIATIVA DE RESTAURACION DE ECOSISTEMAS NATURALES Y SUS SERVICIOS ECOSISTEMICOS CON PARTICIPACIÓN CIUDADANA. 10 de diciembre de 2015 INICIATIVA DE RESTAURACION DE ECOSISTEMAS NATURALES Y SUS SERVICIOS ECOSISTEMICOS CON PARTICIPACIÓN CIUDADANA 10 de diciembre de 2015 Competencias del MVOTMA relacionadas a la temática: Art. 47 de la Constitución

Más detalles

Grupo Interinstitucional de Monitoreo de Bosques y Uso de la tierra GIMBUT Taller: Introducción

Grupo Interinstitucional de Monitoreo de Bosques y Uso de la tierra GIMBUT Taller: Introducción Grupo Interinstitucional de Monitoreo de Bosques y Uso de la tierra GIMBUT Taller: Definiciones operativas para el mapeo en el marco de la estrategia Nacional REDD+ para el desarrollo de bajas emisiones

Más detalles

Foro Regional de ENDs del CTCN - América Latina. Tegucigalpa, 03 de diciembre de 2016

Foro Regional de ENDs del CTCN - América Latina. Tegucigalpa, 03 de diciembre de 2016 Foro Regional de ENDs del CTCN - América Latina Tegucigalpa, 03 de diciembre de 2016 CONDESAN es una organización no gubernamental que desde 1993, realiza y facilita acciones concertadas en investigación,

Más detalles

Efectos. Adaptación. Emisiones y Concentraciones. Caminos del desarrollo socio-económico. Mitigación. Impactos. Cambio Climático

Efectos. Adaptación. Emisiones y Concentraciones. Caminos del desarrollo socio-económico. Mitigación. Impactos. Cambio Climático Cambio Climático Aumento de la temperatura Subida del nivel del mar Variación régimen de lluvias Sequias e inundaciones Impactos Adaptación Impacto en Sistemas Humanos y Naturales Fuentes de comida y agua

Más detalles

Evaluación de necesidades de la fase

Evaluación de necesidades de la fase Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación Evaluación de necesidades de la fase preparatoria REDD+ -Guatemala- Carlos Estrada, Consultor FAO Chiquimula, 4 de marzo de 2016 Contenido - Estructura

Más detalles

Experiencia de Costa Rica en el Pago por Servicios Ambientales como estrategia para la conservación de la Biodiversidad

Experiencia de Costa Rica en el Pago por Servicios Ambientales como estrategia para la conservación de la Biodiversidad Taller de desarrollo de capacidades para Mesoamérica en restauración y conservación de ecosistemas para apoyar el logro de las Metas Aichi para la Biodiversidad, 25-28 Agosto 2014. San José, Costa Rica

Más detalles

PROGRAMA DE REDUCCIÓN DE EMISIONES

PROGRAMA DE REDUCCIÓN DE EMISIONES PROGRAMA DE REDUCCIÓN DE EMISIONES Sesión Temática 5 Mitigación en el Sector Forestal Por. Carlos Bonilla Cambio Climatico, CONAP Guatemala, 22 de Julio 2014 Mitigación en el Sector Forestal Contenido

Más detalles

Preparación de la Estrategia Nacional REDD+

Preparación de la Estrategia Nacional REDD+ Preparación de la Estrategia Nacional REDD+ 21 de Junio 2017 Antigua Guatemala, Guatemala La Estrategia Nacional REDD+ es apoyada por: De dónde surge el mecanismo REDD+? Convención Marco de Naciones Unidas

Más detalles

CONSEJO COLOMBIANO DE CONSTRUCCIÓN SOSTENIBLE - CCCS. CASO DE NEGOCIO DE LA CONSTRUCCIÓN SOSTENIBLE EN COLOMBIA- USOS COMERCIALES Octubre 2014

CONSEJO COLOMBIANO DE CONSTRUCCIÓN SOSTENIBLE - CCCS. CASO DE NEGOCIO DE LA CONSTRUCCIÓN SOSTENIBLE EN COLOMBIA- USOS COMERCIALES Octubre 2014 1 CONSEJO COLOMBIANO DE CONSTRUCCIÓN SOSTENIBLE - CCCS CASO DE NEGOCIO DE LA CONSTRUCCIÓN SOSTENIBLE EN COLOMBIA- USOS COMERCIALES Octubre 2014 JUSTIFICACION En el trabajo Caso negocio la construcción

Más detalles

Contenido. 1. El caso 2. La solución 3. El Score de Cobranzas 4. La optimización de la estrategia 5. Los resultados

Contenido. 1. El caso 2. La solución 3. El Score de Cobranzas 4. La optimización de la estrategia 5. Los resultados Scores Cobranzas Contido 1. El caso 2. La solución 3. El Score Cobranzas 4. La optimización estrategia 5. Los resultados El caso Compañía telecomunicaciones lír que sea mejorar su gestión cobranza por

Más detalles

Síntesis de la experiencia en los países mesoamericanos 24 de agosto de Pedro Álvarez Icaza.

Síntesis de la experiencia en los países mesoamericanos 24 de agosto de Pedro Álvarez Icaza. Síntesis de la experiencia en los países mesoamericanos 24 de agosto de 2016 Pedro Álvarez Icaza pedro.alvarezi@conabio.gob.mx Contexto internacional En casi todos los continentes (excepto la Antártida)

Más detalles

Secretaría del Ambiente SEAM

Secretaría del Ambiente SEAM Secretaría del Ambiente SEAM Políticas Públicas Frente al Cambio Climático Oficina Nacional de Cambio Climático Paraguay Población: 6.926.100 Área: 406.752 Km 2 PIB per cápita: 3.875 USD Áreas Silvestres

Más detalles

DIRECCIÓN DE PROYECCIÓN Y DESARROLLO OFICINA TÉCNICA NACIONAL CATIE EL SALVADOR PLAN OPERATIVO ANUAL 2010 PROGRAMA AGROAMBIENTAL MESOAMERICANO MAP

DIRECCIÓN DE PROYECCIÓN Y DESARROLLO OFICINA TÉCNICA NACIONAL CATIE EL SALVADOR PLAN OPERATIVO ANUAL 2010 PROGRAMA AGROAMBIENTAL MESOAMERICANO MAP DIRECCIÓN DE PROYECCIÓN Y DESARROLLO OFICINA TÉCNICA NACIONAL CATIE EL SALVADOR PLAN OPERATIVO ANUAL 2010 PROGRAMA AGROAMBIENTAL MESOAMERICANO MAP El presente Plan Operativo MAP 2010, corresponde al período

Más detalles

Marco de Gobernanza para el Sistema Nacional de Monitoreo, Reporte y Verificación del Sector UTCUTS en Guatemala

Marco de Gobernanza para el Sistema Nacional de Monitoreo, Reporte y Verificación del Sector UTCUTS en Guatemala Propuesta del Grupo Interinstitucional de Monitoreo de Bosques y Uso de la Tierra GIMBUT- Marco de Gobernanza para el Sistema Nacional de Monitoreo, Reporte y Verificación del Sector UTCUTS en Guatemala

Más detalles

Marco de Gobernanza para el Sistema Nacional de Monitoreo, Reporte y Verificación del Sector UTCUTS en Guatemala

Marco de Gobernanza para el Sistema Nacional de Monitoreo, Reporte y Verificación del Sector UTCUTS en Guatemala Propuesta del Grupo Interinstitucional de Monitoreo de Bosques y Uso de la Tierra GIMBUT- Marco de Gobernanza para el Sistema Nacional de Monitoreo, Reporte y Verificación del Sector UTCUTS en Guatemala

Más detalles

Competencias Específicas del Perfil de Egreso de Ingeniería Biomédica

Competencias Específicas del Perfil de Egreso de Ingeniería Biomédica Universidad Guanajuato División Cicias e s, Campus León Competcias Específicas l Perfil Egreso Biomédica Intificación Organización Materias Competcias específicas cognitivas Son las competcias para atrse

Más detalles

Analisis de la medidas recomendadas por el GBO-4 para la Meta 5 Resultados del cuestionario (10 respuestas) 2 tipos de medidas : legales y economicas.

Analisis de la medidas recomendadas por el GBO-4 para la Meta 5 Resultados del cuestionario (10 respuestas) 2 tipos de medidas : legales y economicas. Analisis de la medidas recomendadas por el GBO-4 para la Meta 5 Resultados del cuestionario (10 respuestas) 2 tipos de medidas : legales y economicas. Medidas relacionadas al marco legal y s clarificacion

Más detalles

FORMATO PARA LA PRESENTACIÓN DE COMENTARIOS POR ACTORES EXTERNOS A R-PP ENREDD+

FORMATO PARA LA PRESENTACIÓN DE COMENTARIOS POR ACTORES EXTERNOS A R-PP ENREDD+ Versión del R-PP ENREDD+: DÍA 31 8 MES 2012 AÑO 1. IDENTIFICACIÓN DEL ACTOR 3 1 Entidad: OPIAC MATRIZ COMPILADA Nombre: ISAI VICTORINO CUBILLOS Profesión: Ecólogo Teléfono: 2175170 Celular: 3107839057

Más detalles

MINISTERIO DE AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES

MINISTERIO DE AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES MINISTERIO DE AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES CONSULTORÍA PARA EL ANÁLISIS DE FACTIBILIDAD TÉCNICA Y FINANCIERA DE INICIATIVAS REDD+ EN ÁREAS PROTEGIDAS DE PROPIEDAD PRIVADA INFORME Viabilidad técnica y

Más detalles

Ciudad de México 25 de octubre de ER FORO MEXICANO UICN Érika Martínez.-Especialista Manejo y Conservación PNUD-México

Ciudad de México 25 de octubre de ER FORO MEXICANO UICN Érika Martínez.-Especialista Manejo y Conservación PNUD-México Las Áreas Naturales Protegidas: Adaptación basada en ecosistemas (AbE) como una estrategia para ayudar a las personas a adaptarse ante los efectos adversos del Cambio Climático Ciudad de México 25 de octubre

Más detalles

Diseñando un Sistema Nacional de Salvaguardas REDD+ en México

Diseñando un Sistema Nacional de Salvaguardas REDD+ en México Diseñando un Sistema Nacional de Salvaguardas REDD+ en México Noviembre, 2014 Resumen El mecanismo Reducción de Emisiones por Deforestación y Degradación (REDD+) surgió bajo la Convención Marco de las

Más detalles

AYUDA MEMORIA A. OBJETIVOS DEL TALLER

AYUDA MEMORIA A. OBJETIVOS DEL TALLER AYUDA MEMORIA Taller de trabajo para el desarrollo del Sistema de monitoreo e información de emisiones de gases de efecto invernadero, múltiples beneficios, otros impactos, gestión y salvaguardas REDD+

Más detalles

Facultad de Química Bioquímica y Farmacia. Diagnóstico de la Carrera Ingeniería en Alimentos

Facultad de Química Bioquímica y Farmacia. Diagnóstico de la Carrera Ingeniería en Alimentos Facultad Química Bioquímica y Farmacia Diagnóstico Carrera Ingiería Alimtos ORIENTACIONES PARA EL ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN Y LA PRODUCCIÓN DE UN DIAGNÓSTICO PRELIMINAR DE LA CALIDAD ACADÉMICA DE LA CARRERA

Más detalles

Antecedentes del taller y vinculación con el proceso nacional de preparación de REDD+

Antecedentes del taller y vinculación con el proceso nacional de preparación de REDD+ Antecedentes del taller y vinculación con el proceso nacional de preparación de REDD+ 10/03/2017 Pamela Ferro Banco Inter-Americano de Desarrollo Sector de Cambio Climático y Desarrollo Sostenible División

Más detalles

42 reuniones reuniones Capacitaciones. 1 Plan de Comunicaciones formulado

42 reuniones reuniones Capacitaciones. 1 Plan de Comunicaciones formulado PROGRAMA OBJETIVO PROYECTO ACTIVIDADES META GLOBAL META M CP LP P GOBERNABILIDAD, GOBERNANZA Y FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL Desarrollar estrategias tendientes a mejorar las capacidas gestión y participación

Más detalles