ANEXOS. Anexos A1 Documentación de los talleres

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "ANEXOS. Anexos A1 Documentación de los talleres"

Transcripción

1 ANEXOS Anexos A1 Documentación de los talleres Taller I: Lanzamiento Agenda del taller Guía metodológica del facilitador Acuerdo del taller Memoria del taller Lista de participantes Taller II: Capacitación Agenda del taller Memoria del taller Lista de participantes Taller III. Información y Consulta Agenda del taller Metodología FODA Percepción del riesgo Organismos presentes en el municipio Memoria del taller Lista de participantes Taller IV y V Coordinación y Discusión Agenda del taller Validación de plan de ordenamiento Memoria del taller Lista de participantes

2 TALLER I: LANZAMIENTO LEÓN 30 de junio del 2005

3 SECRETARÍA EJECUTIVA DEL SISTEMA NACIONAL PARA LA PREVENCIÓN, MITIGACIÓN Y ATENCIÓN DE DESASTRES SE-SINAPRED PROYECTO REDUCCIÓN DE LA VULNERABILIDAD ANTE DESASTRES NATURALES TALLER DE LANZAMIENTO ANÁLISIS DE RIESGOS E INCORPORACIÓN DE LA GESTIÓN PREVENTIVA EN LA PLANIFICACIÓN MUNICIPAL Lugar: León Fecha: 30 de junio 2005 Local: Restaurante Caña Brava Hora: 8 a.m.

4 AGENDA: 8:30 Inscripción de los participantes. 9:00 Himno Nacional. 9:05 Presentación de la Presidencia, participantes y video. 9:50 Inauguración del evento. (SE-SINAPRED) 10:10 Presentación del componente D2 del proyecto. (SE-SINAPRED) 10:30 Refrigerio. 10:45 Presentación del plan de trabajo. ( Dr. Miguel Palma) 10:55 Presentación de metodología para el análisis de amenazas. ( Dr. Miguel Palma) 11:05 Presentación de la metodología para el ordenamiento territorial. (Álvaro Navarro) 11:20 Presentación de la participación comunitaria en la organización del trabajo municipal. (Flor de Ma. Valverde). 11:30 Preguntas y respuestas. 11:45 Participación de la Vice- Alcaldesa de León. 12:00 Almuerzo.

5 SECRETARIA EJECUTIVA DEL SISTEMA NACIONAL PARA LA PREVENCIÓN, MITIGACIÓN Y ATENCIÓN DE DESASTRES SE-SINAPRED PROYECTO :REDUCCIÓN DE LA VULNERABILIDAD ANTE DESASTRES NATURALES Análisis de Riesgos e Incorporación de la Gestión Preventiva en la Planificación Municipal TALLER DE LANZAMIENTO GRUPO B MUNICIPIOS: León, Posoltega, Telica, El Jicaral, Achuapa, El Sauce, La Paz Centro y Nagarote Fecha: 30 de junio del 2005

6 Objetivos del Taller Presentar el inicio del proyecto en los municipios establecidos. Sensibilizar sobre la temática de la gestión del riesgo y su inclusión en la planificación municipal. Formalizar una coordinación de trabajo para la ejecución de este estudio. Hora Actividad Técnica Tiempo Recursos 08:30-9: Inscripción de participantes Presentación de la presidencia y equipo de trabajo Presentación de los participantes Presentación del video: Riesgos prevalecientes en Nicaragua y sus consecuencias Presentación en video 30 Formato de inscripción video, Himno Nacional. CD. 10 CD, y Sonido Inauguración del evento. Exposición 30 Sonido Presentación del componente D-2 del proyecto Exposición 30 Sonido Presentación del plan de trabajo de la consultoría Exposición REFRIGERIO Presentación de la metodología para el Exposición Análisis de Amenazas Presentación de la metodología para el análisis de amenazas. Presentación de la participación comunitaria en la organización del trabajo municipal. Preguntas y repuestas. Exposición Exposición Sonido. 15 PC, Proyector. 15 PC, Proyector. 15 PC, Proyector. 15 PC, Proyector. 30 Sonido. 12:00-01:00 ALMUERZO

7

8 Memoria Taller Lanzamiento León Introducción El 30 de junio de 2005 se reunieron en el restaurante Caña Brava, las autoridades nacionales de la SE - SINAPRED, la empresa consultora DRM y las autoridades de los municipios de León, Telica, Posoltega, La Paz Centro, Nagarote, El Sauce, Achuapa; para realizar taller de lanzamiento del componente: Análisis de los Riesgos e Incorporación de la Gestión Preventiva en la Planificación Municipal ; del proyecto: Reducción de la Vulnerabilidad ante Desastres Naturales. Se contó con la asistencia de 30 personas, entre ellos Alcaldes, Vice-alcaldes y Técnicos Municipales. Objetivos Presentar el inicio del proyecto en los municipios seleccionados. Sensibilizar sobre la temática de la gestión del riesgo y su inclusión en la planificación municipal. Dar a conocer los objetivos y alcances del proyecto en los municipios seleccionados. Formalizar una coordinación de trabajo para la ejecución de este estudio Desarrollo El taller de lanzamiento dio inicio a las nueve de la mañana, entonando el himno nacional; presidiendo la mesa principal, el Dr. Julio Icaza del SE-SINAPRED; Ing. Laura Gutiérrez, SE-SINAPRED, Licda. Dora María Gurdián, vice-alcaldesa de León, Señor Joaquín de Jesús Mendoza, vice-alcalde de Posoltega; y Señor Manuel Antonio Lara, vice-alcalde de Nagarote. El Dr. Julio Icaza, dio las palabras de bienvenida a todas las autoridades presentes en la sala e hizo el lanzamiento oficial del componente del proyecto, dando términos generales y explicando la importancia de hacer planificaciones en función al riesgo, con el objetivo de optimizar los fondos, tanto de las instituciones del estado, como municipal, dando como resultado un desarrollo a largo plazo. Posteriormente la Ing. Ligia Calderón, expuso el proyecto mencionado anteriormente, el componente, los objetivos, resultados esperados y metodología a utilizar en el proceso. Para hacer la presentación oficial de la empresa consultora DRM, el Dr. Miguel Palma hizo una breve reseña del personal encargado de llevar a cabo este trabajo en los municipios y presentó a los consultores presentes en la actividad. Prosiguió con la exposición de Análisis y Evaluación de Amenazas Naturales, metodología general para las amenazas. Hizo énfasis en la participación de todos los involucrados para obtener un producto adecuado a las características de cada territorio.

9 El Lic. Álvaro Navarro, continuó con el ordenamiento territorial, donde presenta la metodología y los productos a obtener de la consultaría y con el apoyo de los Técnicos Municipales. Continuando el primer taller y para culminar las presentaciones, la Licda. Flor de María Valverde, explicó la importancia de la Participación Comunitaria, como uno de los pilares para el desarrollo de los municipios y como parte de este componente es fundamental la participación activa de los líderes de las comunidades, los representantes de las instituciones y organizaciones del municipio y los técnicos de la Alcaldía, todo con el propósito de identificar las áreas de riesgos y hacer un plan de ordenamiento en función de ello. Se presentó la planificación para cada uno de los municipios, de acuerdo con lo concertado en cada municipio, en las visitas preliminares. Según la planificación que maneja la consultora, el taller de clausura seria el 29 de septiembre del 2005, para los municipios de León, sin embargo la Ing. Ligia Calderón, aclaro que será el 30 de septiembre del mismo año y posiblemente en Managua. Hubo un periodo de preguntas y repuestas, una de ellas referida al plan de ordenamiento, que fue contestada por el Lic. Álvaro Navarro y la otra a la capacitación sobre el manejo del programa, para donde estará toda la información digital para los municipios; que fue contestada por la Ing. Calderón. Se presentó el video sobre las consecuencias que ocasionó el huracán Mitch en Centro América, para sensibilizar y tomar conciencia de la importancia de la gestión de riesgo. Se culminó con las palabras de la Licda. Dora María Gurdían, vice- alcaldesa de León, agradeciendo a la SE - SINAPRED y a la Presidencia de la República, por tomar en cuenta sobre todo los municipios con mayor dificultad económica del departamento de León. Conclusión El taller se realizó sin mayores complicaciones, el local prestaba las condiciones para el evento. Se presentaron la mayoría de las municipalidades, entre ellos alcaldes, vice- alcaldes, técnicos municipales, excepto la delegación de El Jicaral que se desconoce el motivo de su ausencia. Se hizo la coordinación con los enlaces de cada municipio, para el primer taller municipal y segundo en el proceso, a través de la organizadora de cada evento de DRM.

10

11

12

13 TALLER II: CAPACITACIÓN LA PAZ CENTRO 18 de julio del 2005

14 SECRETARÍA EJECUTIVA DEL SISTEMA NACIONAL PARA LA PREVENCIÓN, MITIGACIÓN Y ATENCIÓN DE DESASTRES (SE-SINAPRED) PROYECTO REDUCCIÓN DE LA VULNERABILIDAD ANTE DESASTRES NATURALES Componente: Análisis de Riesgos e Incorporación de la Gestión Preventiva en la Planificación Municipal OBJETIVOS: AGENDA: TALLER DE CAPACITACIÓN 1. Introducir a los participantes de los principales conceptos de la gestión de riesgos y planificación estratégica. 2. Conocer como se han venido insertando en el municipio los elementos de riesgos. Realizar un automapeo de los principales puntos de amenazas dentro municipio. 3. Discutir sobre el estado de la planificación municipal dentro del territorio. TALLER 2 HORA ACTIVIDAD RESPONSABLE Inscripción de los participantes. Asistente de taller Presentación del personal SINAPRED Presentación de los participantes y equipo de Jefe de Equipo trabajo de la consultora Presentación de la Agenda y síntesis (Taller de Lanzamiento) Flor de Ma. Valverde Presentacion Componente y Caracteristica del Riesgo Flor de Ma. Valverde Presentación de Metodología de Análisis de Manuel Mota Amenazas Presentación de metodología de Planificación Álvaro Navarro Urbana REFRIGERIO Trabajo grupal: Grupo de automapeo y grupo DRM de análisis de planificación municipal Plenaria de los grupos de trabajo DRM ALMUERZO

15 Memoria La Paz Centro Taller 2 Capacitación Introducción El martes 18 de julio de 2005 reunidos en la Casa de Cultura, municipio de La Paz Centro, con la participación 27 personas, entre los cuales se encuentra el Alcalde Ing. Fanor Sampson, 6 Concejales, técnicos municipales y líderes comunitarios, la representación de la SE-SINAPRED y los consultores de DRM, con la finalidad de llevar a cabo el taller de capacitación. Objetivos Desarrollar técnicas que ayuden al proceso y comprensión de los principales conceptos sobre gestión del riesgo. Realizar un análisis del escenario de riesgo y recursos locales a través de: automapeo de los sitios de riesgo y recursos locales; revisión del estado de la planificación municipal y desarrollo del trabajo de campo. Desarrollo La actividad inició con la presentación del proyecto y al personal de DRM, por parte de la SE-SINAPRED, y le concedió la palabra al Edil municipal. El Alcalde Ing. Fanor Sampson invitó a todos los asistentes a participar activamente en el proceso de los talles y agradeció a la SE-SINAPRED, el trabajo que va a realizar en el municipio. Después de hacer la presentación de los expositores y los participantes y con el objetivo de introducirlos al taller, se presentó el componente del proyecto Análisis de Riesgo e Incorporación de la Gestión Preventiva en la Planificación Municipal, los objetivos, los resultados finales y el proceso de participación comunitaria. Continuando con la actividad, se presentó el primer tema sobre los componentes del riesgo, donde se exponen la definición de Amenaza y los tipos que se identifican, vulnerabilidad y los factores, el Riesgo como una suma de los anteriores y la gestión del Riesgo como un proceso a seguir en cada municipalidad. El Ing. Manuel Mota expuso el tema sobre análisis de amenaza y el todo el proceso de campo en el que se trabaja y los resultados finales que se obtienen después de esta interacción entre actores locales y los consultores. El Lic. Álvaro Navarro explicó el trabajo sobre plan de ordenamiento territorial en función de las amenazas, donde se orienta la ocupación y manejo adecuado del

16 municipio, en forma equilibrada y con base en los potenciales, limitantes y problemática existente, en función del progreso sostenible. Una vez finalizadas las presentaciones, se prosiguió a la formación de dos grupos de trabajo, con el objetivo de realizar con los lideres un automapeo de las zonas de riesgo en el municipio y el otro grupo para analizar la planificación municipal, integrado mayoritariamente con personal que trabaja en la municipalidad. Conclusión Es importante señalar la presencia del Edil municipal y de los Concejales, mostraron mucho interés al proyecto presentado y los resultados de éste. Hubo un esfuerzo por invitar a todos los líderes de parte de la persona que funciona como enlace para organizar la actividad, sin embargo hubo ausencia de algunas comunidades, porque el día anterior hubo una actividad en el municipio (día de la alegría que celebra el partido FSLN), donde estuvieron todos los lideres comunitarios. Se le invito al próximo taller a celebrase el jueves 21 de julio, donde se le pidió asistir la misma gente para llevan una secuencia lógica del proceso, e invitar a los que faltaron.

17

18

19 TALLER III: INFORMACIÓN Y CONSULTA LA PAZ CENTRO 21 de julio del 2005

20 SECRETARIA EJECUTIVA DEL SISTEMA NACIONAL PARA LA PREVENCIÓN, MITIGACIÓN Y ATENCIÓN DE DESASTRES SE-SINAPRED PROYECTO REDUCCIÓN DE LA VULNERABILIDAD ANTE DESASTRES NATURALES Componente: Análisis de Riesgos e Incorporación de la Gestión Preventiva en la Planificación Municipal AGENDA: TALLER DE INFORMACIÓN Y CONSULTA OBJETIVOS: Realizar el análisis FODA del municipio (trabajo de grupo) identificando las actividades necesarias para consolidar las fortalezas, superar las debilidades, aprovechar las oportunidades y protegernos de las amenazas. Elaborar la percepción del Riesgo del municipio (amenazas y causas que lo originan). Realizar un listado de organismos presentes en el municipio. TALLER 3 HORA ACTIVIDAD RESPONSABLE Inscripción de los participantes. Asistente de Taller Proyección de video. Asistente de taller Presentación de los participantes y equipo de Jefe de Equipo trabajo Comentarios al video Presentación DRM Concepto FODA DRM REFRIGERIO Grupo de trabajo FODA y percepción del riesgo Coordinadores de Equipos Plenaria DRM ALMUERZO

21 METODOLOGÍA ANÁLISIS FODA El análisis FODA es una herramienta que permite visualizar la situación actual del municipio, dando como resultado un diagnóstico, el cual puede se útil para la toma de decisiones. El término FODA es una sigla conformada por las primeras letras de las palabras Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas. Tanto las fortalezas como las debilidades son internas del municipio; en cambio las oportunidades y las amenazas son externas. Fortalezas Son los elementos positivos que los integrantes del municipio perciben (sienten) que poseen y que constituyen recursos necesarios y poderosos para alcanzar sus metas y objetivos. Debilidades Son los elementos, recursos, habilidades, actitudes técnicas que los miembros del municipio sienten que no tiene y que constituyen barreras para lograr la buena marcha del municipio. En el caso de las fortalezas y debilidades es necesario considerar áreas como las siguientes: Análisis de Recursos Capital, recursos humanos, sistemas de información. Análisis de Actividades Recursos humanos de dirección, recursos estratégicos, creatividad. Análisis de Riesgos Con relación a los recursos y a las actividades del municipio. Hágase preguntas como éstas: Cuáles son aquellos cinco a siete aspectos que usted cree que le afectan positivamente para el desarrollo del municipio? Cuáles son aquellos cinco a siete aspectos que usted cree que influyen negativamente impidiendo el desarrollo del municipio? Oportunidades Son aquellos factores, recursos que los integrantes del municipio sienten (perciben) que pueden aprovechar o utilizar para hacer posible el logro de los objetivos.

22 Amenazas Se refiere a los factores ambientales externos que los miembros del municipio sienten que les puede afectar negativamente, los cuales pueden ser de tipo político, económico, tecnológico. Son, normalmente todos aquellos factores externos al municipio que se encuentran en medio ambiente indirecto y en algunas ocasiones directo. En el caso de Oportunidades y Amenazas considere: Análisis del Entorno Estructura del trabajo municipal. Grupos de interés Gobierno, instituciones públicas, sindicatos, gremios, comunidad. El entorno visto en forma más amplia Aspectos demográficos, políticos, legislativos, etc. Hágase preguntas como éstas: Cuáles son realmente las mayores amenazas que enfrenta en el entorno del municipio? Cuáles son las mejores oportunidades que éste tiene?

23 Percepción del Riesgo Municipio de La Paz Centro Comarca / Barrio Amenaza Causa Grado de afectación Papalonal Inundaciones Lluvias, erupciones Alta María Elena Narváez Inundaciones lluvias Alta Amatitan Inundaciones Lluvias fuertes Alta Tecuaname Inundaciones Fuertes lluvias Alta Entrada los arcos Inundaciones Lluvias fuertes Media Sabaneta Inundaciones Lluvias Media El Escudo Inundaciones Lluvias Media Los Portillos Inundaciones Lluvias Alta Cabo del Horno Inundaciones, pozo Inviernos fuertes Alta contaminados La Fuente Derrumbe e inundación Temporales Media

24

25 Memoria La Paz Centro Taller 3 Información y Consulta Introducción El jueves 21 de junio de 2005 reunidos en la Casa de Cultura del municipio de La Paz Centro, con el propósito de llevar a cabo el taller municipal sobre Información y Consulta, conforme a la agenda concertada con las autoridades locales; con la participación de 30 personas, entre ellos Concejales, líderes comunitarios y técnicos municipales, y los expositores de DRM. Objetivos Análisis FODA. Análisis sobre la percepción del riesgo. Identificación de organismos presentes en el municipio. Desarrollo Se inició con la presentación de los consultores de DRM y los participantes; se prosiguió con un breve resumen del taller anterior, los temas que se abordaron y lo que se trabajo en los grupos. Siguiendo la agenda previamente planificada se hizo la presentación inicial, como una introducción y reflexión sobre la importancia del tema. Se pregunto a los asistentes sobre experiencias anteriores sobre análisis FODA, lo se pudo apreciar que la mayoría conoce el tema. A través de la proyección previamente elaborada en PowerPoint, se hizo la exposición del tema y como se deben identificar, las fortalezas, debilidades, oportunidades y amenazas y su importancia para la planificación municipal, en función de las amenazas. Para realizar el FODA municipal, se formaron dos grupos de trabajo, para que cada uno de los grupos identificara dos de los componente y las estrategias adecuada para cada uno de ellos; el primer identificó las fortalezas y cómo consolidarlas, oportunidades y estrategias de aprovechamiento; el segundo grupo analizó las debilidades y cómo superarlas y por ultimo, amenazas y estrategias para anular o minimizar los efectos las amenazas. Una vez en plenario se mejoró el trabajo realizado por los grupos.

26 Cada uno de los grupos hizo un análisis de la percepción del riesgo de sus comunidades, identificando las amenazas y las causas de ellas. Conclusión Se pretendía hacer cuatro grupos y cada uno analizar uno de los componentes del FODA, sin embargo los asistentes decidieron formar solo dos grupos y trabajar dos componentes cada uno, lo que fue aceptado por la facilitadora. Se realizaron buenos trabajos en los grupos, identificando acertadamente cada elemento. Se les agradeció la presencia a los invitados y se les recordó la fecha para los próximos talleres.

27

28

29 TALLER IV Y V : COORDINACIÓN Y DISCUSIÓN LA PAZ CENTRO 12 de septiembre del 2005

30 SECRETARÍA EJECUTIVA DEL SISTEMA NACIONAL PARA LA PREVENCIÓN, MITIGACIÓN Y ATENCIÓN DE DESASTRES (SE-SINAPRED) PROYECTO REDUCCIÓN DE LA VULNERABILIDAD ANTE DESASTRES NATURALES Componente: Análisis de Riesgos e Incorporación de la Gestión Preventiva en la Planificación Municipal AGENDA: TALLER DE COORDINACIÓN Y DE DISCUSIÓN Objetivos: 1. Presentar los resultados del recorrido de campo en el municipio y presentar los mapas de amenazas. 2. Presentar y evaluar de manera participativa con los actores locales los resultados iniciales del proceso de Ordenamiento territorial en función de las amenazas. 3. Validar con las comunidades y personal técnico de las municipalidades los productos construidos durante todo el proceso participativo, y que de manera colectiva los actores locales formulen los comentarios que consideren pertinentes a los resultados preliminares del estudio de su municipio. HORA ACTIVIDAD RESPONSABLE 8:00 8:10 Inscripción de los participantes Sara Alemán 8:10 9:00 D E S A Y U N O 9:00 9:10 Presentación de los participantes y del equipo Flor de Ma. Valverde de trabajo 9:10 9:20 Objetivos del taller y la agenda de trabajo Flor de Ma. Valverde 9:20 10:10 Presentación de las amenazas del municipio Manuel Mota 10:10 11:00 Ppresentación metodología de ordenamiento Álvaro Navarro territorial y proyección de crecimiento del municipio. 11:00 11:30 Preguntas, respuestas y debate de los temas Participantes expuestos 11:30 12:30 A L M U E R ZO 12:30 2:00 Grupos en trabajo para analizar mapas de amenazas naturales(deslizamiento e inundaciones, actividad volcánica y sísmica) y trabajo en grupo para analizar mapas de ordenamiento territorial y zonificación urbana 2:00 2:30 Consolidado del resultado del trabajo de grupo en los mapas de amenazas 2:30 3:00 Consolidado de los resultados del trabajo de ordenamiento territorial 3:00 3:30 R E F R I G E R I O Manuel Mota Álvaro Navarro Flor de Ma. Valverde Manuel Mota Álvaro Navarro

31 VALIDACIÓN DE PROPUESTA DE PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL TALLER 4 y 5 MUNICIPIO DE LA PAZ CENTRO Tema #1. Considera Ud. que el análisis presentado esta conforme a la realidad del municipio de La Paz Centro. Qué aportes le haría Ud? 1. El análisis presentado esta conforme a nuestra realidad, sin embargo en los mapas hay que señalar comunidades que no están y ubicar algunas instalaciones en el casco urbano. 2. Hay que ubicar los centros de Salud en las comunidades. 3. Falta la comunidad de Las Parcelitas. 4. Ubicar el asentamiento Jim Burgs, que le pertenece a la comunidad de La Sabaneta. 5. Ubicar unas escuelas en las comunidades. 6. Reubicar la comunidad de Las Ramadas. 7. En el casco urbano, cambiar nombre al instituto se llama Pablo VI y al Rallito de Sol, ubicar ENITEL, Cruz Roja, Casa de la Mujer. 8. Reubicar el instituto San Nicolás de Tolentino, Tomas Ocampo, Emmanuel Mongalo. 9. Solo es un centro de salud Noel Ortega. Tema #2. Considera Ud. que las áreas de amenazas corresponden a las existentes en el Municipio, existen otras que se deberían considerar? 1. Existen otras comunidades que no aparecen como zona de riesgo y seria importante incluirlas en los respectivos mapas. 2. En general las grandes amenazas del municipio están identificadas. Tema # 3 Qué medidas de prevención considera ud. suficientes. Cuáles serían las más viables? 1. Hay que utilizar todas las herramientas que tenemos, como lo son estos productos. 2. Implementar obras de mitigación y de reforestación sobre todo en las comunidades que están en riesgo. 3. No continuar construyendo en lugares no aptos y sin previo estudio.

32 Memoria La Paz Centro Taller 4 y 5 de Coordinación y Discusión Introducción El lunes 12 de septiembre del 2005 reunidos en el salón de la biblioteca del municipio de La Paz Centro para realizar el cuarto y quinto taller, según la planificación acordada con las autoridades locales. La actividad dio inicio a las nueve, con un total de 30 personas, en su mayoría líderes de las comunidades, representantes de instituciones, organizaciones de la localidad y técnicos de la municipalidad. Objetivos Presentar los resultados del recorrido de campo en el municipio y presentar los mapas de amenazas. Presentar y evaluar de manera participativa con los actores locales los resultados iniciales del proceso de ordenamiento territorial en función de las amenazas. Validar con las comunidades y personal técnico de las municipalidades los productos construidos durante todo el proceso participativo, que de manera colectiva los actores locales formulen comentarios que consideren pertinentes a los resultados preliminares del estudio de su municipio. Desarrollo Para crear una interacción entre los expositores y los participantes, la facilitadora presentó al equipo de DRM y solicitó a los asistentes decir su nombre y la comunidad, institución u organización a la que representan. Posteriormente se presentaron los objetivos del taller, la agenda y la metodología a utilizar, y se realizó un breve resumen de los talleres anteriores para continuar con la secuencia lógica que tiene el proceso. En la primera etapa de las presentaciones el Ing. Manuel Mota, introdujo a los participantes al tema haciendo una reseña de lo que había sido la etapa de campo y mostrando los resultados obtenidos en el área de amenazas y plasmados en los respectivos mapa y las causas de cada una de ellas. Cabe destacar que la amenaza mas importante de este municipio es la inundación, que se presentan en muchas comunidades.

33 Lic. Álvaro Navarro, expuso el plan de ordenamiento territorial en función de las amenazas en el municipio La Paz Centro, principios y lineamientos estratégicos, objetivo general, especifico, marco lógico y estrategias de implementación, indicadores e instrumentos legales, especificaciones y mapas de ordenamiento territorial a escala 1:50,000 y 1:5,000; también la definición del escenario de desarrollo actual y tendencial, jerarquía de asentamientos, crecimiento de la población urbana entre los años 2003 y 2025, identificación de conflicto entre peligro y desarrollo, identificación de conflicto de vulnerabilidad sísmica. Se formaron tres grupos para validar los mapas de ordenamiento territorial, de amenazas y riesgos e instalaciones esenciales. Se hizo un resumen del trabajo hecho en los grupos de amenazas y todo el proceso de campo, para al resultado final y un consolidado del trabajo de los grupos en el área de ordenamiento territorial. En nombre del equipo de la consultora DRM y de la SE-SINAPRED, se les felicitó y agradeció a todos los participantes por haber asistido y aportado sus conocimientos y su tiempo en los talleres realizados y en la etapa de campo. Conclusión Es importante destacar la presencia de los líderes y los técnicos municipales a pesar de estar en fiestas patronales. Los invitados consideraron que los productos estaban de acuerdo a la realidad de su municipio y se puede decir que se cumplió satisfactoriamente los objetivos del taller.

34

35

36

37 Anexo A2 Descripción general de los productos generados por la consultoría Análisis de Riesgos e Incorporación de la Gestión Preventiva en la Planificación Municipal 1. Memoria Técnica Documenta la participación comunitaria para todo el proceso de la consultoría: la visita preliminar, los talleres de lanzamiento o inicio de la consultoría, de capacitación, de información y de discusión. Contiene fotografías de los eventos, programas desarrollados, una memoria de cada taller y las listas de participantes. Se describen los problemas y dificultades en el desarrollo de las actividades de evaluación de amenazas, ordenamiento territorial y los inconvenientes percibidos en el área social, así como las ventajas y desventajas de la metodología aplicada. 2. Reporte sobre Información Disponible Presenta un inventario de la información impresa y digital obtenida de los archivos en cada alcaldía participante. Esta información corresponde a las amenazas de origen natural que afectan al municipio: Inundaciones, Deslizamientos, Actividad Volcánica y Sísmica. La información también comprende títulos de diagnósticos, planes de inversión municipal, planes de desarrollo, información catastral y otros estudios relacionados con el objetivo de la consultoría. Esta información sirvió de base para la ejecución del estudio en cada municipio. Incluye reportes publicados e inéditos, mapas y bases de datos. Se contactó también instituciones nacionales como INETER, MAGFOR y MARENA, así como agencias internacionales, para actualizar la información disponible. 3. Guía para Usuarios Describe el proceso metodológico a seguir para la evaluación de las amenazas, y se presenta una descripción y tipificación de cada una de ellas. Se presentan consideraciones generales sobre características y metodología para la elaboración de Mapas de Amenazas Naturales y técnicas para el análisis de la vulnerabilidad, con el fin de estimar los riesgos del nivel municipal. También presenta la metodología aplicada para la obtención del Plan de Ordenamiento Territorial, Zonificación Urbana, Plan de Gestión, y el papel de la participación ciudadana en el desarrollo del proyecto. En los anexos se presentan las definiciones y términos técnicos utilizados en el texto de la guía, la metodología, y los datos utilizados para el estudio hidrológico. Se describen los vacíos de información y los mecanismos utilizados para resolverlos.

38 4. Reporte sobre Amenazas, Vulnerabilidad y Riesgos Contiene el análisis de las amenazas naturales más importantes (inundación, deslizamientos, sismicidad y actividad volcánica), la definición de los sitios críticos, análisis de vulnerabilidad y riesgo. Presenta recomendaciones sobre prevención y mitigación. 5. Mapas de Amenazas Se prepararon utilizando sistemas de información geográfica (SIG), presentando las áreas amenazadas por inundaciones, inestabilidad de laderas (deslizamientos, reptaciones, flujos de escombros, avalanchas), vulcanismo y sismicidad (en aquellos municipios donde están latentes estas amenazas). En el caso de municipios costeros, el mapa de inundaciones incluye las áreas posiblemente afectadas por maremotos o tsunamis. Los mapas municipales se presentan a escala 1:50,000 y los del casco urbano de la cabecera municipal en escala 1:5, Mapas de Riesgo En correspondencia con los mapas de amenazas, en los mapas de riesgo se identifican zonas amenazadas por uno o más fenómenos, precisando el tipo de amenaza por cada elemento considerado. En particular, a la escala municipal, se consideraron asentamientos humanos, escuelas y hospitales, carreteras, puentes y líneas de energía, detallando el daño estimado por manzana ante las aceleraciones de sismos con período de recurrencia de 500 años. 7. Plan y Mapa de Ordenamiento Territorial en Función de las Amenazas Naturales El plan presenta escenarios de crecimiento a largo plazo e identifica los probables conflictos que se generarían con las amenazas naturales presentes. Propone estrategias para implementar una política de uso del suelo en pro de reducir el riesgo de desastres en el municipio. Los usos de suelos propuestos están cuantificados y hacen referencia directa al Mapa de Ordenamiento Territorial en Función de las Amenazas Naturales. En el mapa se identifican las zonas de restricción, crecimiento y conservación según las definiciones del Decreto Ejecutivo Normas, Pautas y Criterios para el Ordenamiento Territorial. Estas incluyen: Jerarquía de asentamientos humanos (Arto.19), Zonas no aptas (Arto.32), Zonas urbanas Ocupadas (Arto.34), Zonas de Provisión (Arto.35), Zonas Urbanas de Expansión (Arto.36), Zonas Suburbanas (Arto.37), Zonas de Conurbación (Arto.38), Zonas de Protección (Arto.39), Zonas de Recreación (Arto.41), Zona de Uso Especial (Arto.42), Recomendaciones para el Uso Agrícola. Contenido del Plan: Introducción (Visión de Desarrollo Municipal, objetivos y marco legal); Escenarios de Desarrollo Municipal Actual y futuro (Patrones de crecimiento

39 demográfico, económico, espacial, problemáticas del desarrollo, planificación actual); Conflictos entre Amenazas y Desarrollo (Inundaciones, Inestabilidad de laderas, actividad sísmica y volcánica); Propuesta para Uso del Suelo (Zonificación de uso habitacional, uso agrícola, zonas de densidades habitacionales propuestas); Estrategias para Implementación (Fases y estrategias de ejecución del plan de acciones y prioridades, mecanismos de evaluación de los planes, procedimientos para actualizar los planes); Conclusiones. En Anexo: Fuentes de información y trabajos consultados; Matrices de análisis de la problemática municipal; Proyecciones de Población al 2025; Elementos del Mapa de Ordenamiento. 8. Plan y Mapa de Zonificación Urbana en Función de las Amenazas Naturales Con metodología similar al Plan de Ordenamiento, en el Plan de Zonificación identifica la dinámica específica de desarrollo urbano de la cabecera municipal y se precisan las tendencias espaciales de crecimiento, comparándolas con las áreas amenazadas por los fenómenos naturales analizados. Sobre la base de este análisis se formula una zonificación para el crecimiento urbano en función de las amenazas naturales consideradas. El mapa presenta la zonificación a nivel urbano, propuesta a la escala 1:5,000, identificando las zonas de restricción, crecimiento y conservación según definiciones del Decreto Ejecutivo : Normas, Pautas y Criterios para el Ordenamiento Territorial. Contenido del Plan: Introducción (Visión de Desarrollo Municipal y Objetivos, Marco Legal); Escenarios de Desarrollo Urbano Actual y Futuro (Patrones de crecimiento demográfico, económico, espacial, problemáticas del desarrollo, planificación actual); Conflictos entre Amenazas y Desarrollo (Inundaciones, Inestabilidad de laderas, actividad sísmica y volcánica); Propuesta para el Uso del Suelo (Zonificación de uso habitacional, zonas de uso agrícola, zonas de densidades habitacionales propuestas); Estrategias para la Implementación del Plan de Zonificación Urbana (Fases y estrategias de ejecución del plan de acciones y prioridades, mecanismos de evaluación, procedimientos para actualizar el plan); Conclusiones. En Anexo: Fuentes de Información y Trabajos Consultados; Desarrollo Tendencial Urbano al 2025; Especificaciones Técnicas de las Zonas Propuestas.

40 9. Plan de Gestión de Riesgos Es una estrategia para desarrollar el proceso local de reducción de riesgo. Las medidas propuestas cumplen con las recomendaciones expresadas en los otros documentos y con la legislación vigente (Ley 337). El plan contiene directrices de trabajo que resumen las medidas institucionales, sociales, organizativas y estructurales, propuestas para un horizonte de 20 años. Se asocia un cronograma y presupuesto indicativo desglosado por etapa y directriz, y se presentan perfiles de obras de mitigación. Contenido: Introducción (La Gestión del Riesgo en el marco legal existente, criterios de riesgo aceptable, principios y lineamientos específicos); Estructura del Plan (Objetivos, Metas e Indicadores, Etapas, Categorías de Medidas, Medidas para la Reducción de la Vulnerabilidad Institucional, Social, Estructural); Plan de Acción por Directrices (Implementación del Plan de Ordenamiento;,Organización Institucional; Coordinación Interinstitucional; Organización Comunitaria; Preparación para la respuesta; Campañas de Información Local; Capacitación y Educación; Reducción de la Vulnerabilidad ante Inundaciones; Reducción de la Vulnerabilidad frente a Deslizamientos; Mitigación Sísmica y Recuperación urbana); Costos y Financiamiento, Conclusiones. En Anexo: Fuentes de Información y trabajos consultados, Cronograma y presupuesto por directrices, Recursos disponibles y fuentes de financiamiento, Perfiles de Proyectos para Obras de Mitigación, Ejemplo de Ordenanza Municipal. 10. Mapas de Densidades Permitidas (Urbano y Municipal) En correspondencia con la zonificación propuesta en los mapas de ordenamiento y zonificación urbana, se definen niveles de densidad habitacional urbana de acuerdo con los rangos establecidos por el Articulo 40 del Decreto , y niveles de densidad habitacional rural propuestos. El mapa presenta un cuadro de densidades propuestas, con valores indicativos de tamaños de lotes y habitantes por hectárea.

REPÚBLICA DE NICARAGUA SISTEMA NACIONAL PARA LA PREVENCIÓN, MITIGACIÓN Y ATENCIÓN DE DESASTRES (SINAPRED) SECRETARÍA EJECUTIVA

REPÚBLICA DE NICARAGUA SISTEMA NACIONAL PARA LA PREVENCIÓN, MITIGACIÓN Y ATENCIÓN DE DESASTRES (SINAPRED) SECRETARÍA EJECUTIVA REPÚBLICA DE NICARAGUA SISTEMA NACIONAL PARA LA PREVENCIÓN, MITIGACIÓN Y ATENCIÓN DE DESASTRES (SINAPRED) SECRETARÍA EJECUTIVA MEMORIA TÉCNICA Departamento LEÓN Municipio ACHUAPA 21 de noviembre de 2005

Más detalles

TALLER DE CONCEPTOS Y NORMATIVAS EN RRD Y ACC. Autoridades y técnicos del Gobierno Municipal de Potosi 25 y 26 de abril, Gobierno Municipal de Potosí

TALLER DE CONCEPTOS Y NORMATIVAS EN RRD Y ACC. Autoridades y técnicos del Gobierno Municipal de Potosi 25 y 26 de abril, Gobierno Municipal de Potosí TALLER DE CONCEPTOS Y NORMATIVAS EN RRD Y ACC Participantes: Fecha y lugar: Autoridades y técnicos del Gobierno Municipal de Potosi 25 y 26 de abril, Gobierno Municipal de Potosí 1. Antecedentes El presente

Más detalles

LINEAS DE TRABAJO EN GESTIÓN DE RIESGO EN GUATEMALA. Junio 2017

LINEAS DE TRABAJO EN GESTIÓN DE RIESGO EN GUATEMALA. Junio 2017 LINEAS DE TRABAJO EN GESTIÓN DE RIESGO EN GUATEMALA Junio 2017 ALTOS NIVELES DE EXPOSICIÓN ANTE FENÓMENOS EXTREMOS Localización en la confluencia de tres placas tectónicas Área de influencia según tipo

Más detalles

Taller Subregional Andino La Gestión del Riesgo: visiones, estrategias y prácticas, desde lo global, lo nacional y lo local

Taller Subregional Andino La Gestión del Riesgo: visiones, estrategias y prácticas, desde lo global, lo nacional y lo local Taller Subregional Andino La Gestión del Riesgo: visiones, estrategias y prácticas, desde lo global, lo nacional y lo local Lima, Perú, 12, 13 y 14 de noviembre de 2008 I. Información general de la actividad:

Más detalles

ESARROLLO SOSTENIBLE PARA LAS MICRORREGIONES 6 Y 8 PLAN LOCAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL Y DESARROLLO

ESARROLLO SOSTENIBLE PARA LAS MICRORREGIONES 6 Y 8 PLAN LOCAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL Y DESARROLLO LAN LOCAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL Y DESARROLLO SOSTENIBLE PARA LAS MICRORREGIONES 6 Y 8 PLAN LOCAL DE 8 PLAN LOCALMAMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL Y DESARROLLO SOSTENIBLE PARA LAS MICRORREGIONES 6

Más detalles

PRIMER TALLER DE DIAGNOSTICO PARTICIPATIVO SEPTIEMBRE 20 DE 1999

PRIMER TALLER DE DIAGNOSTICO PARTICIPATIVO SEPTIEMBRE 20 DE 1999 PRIMER TALLER DE DIAGNOSTICO PARTICIPATIVO SEPTIEMBRE 20 DE 1999 1. Se identifican y priorizan los principales problemas del Municipio tanto en el área rural como el urbano 2. Se hace un análisis de los

Más detalles

REPÚBLICA DE NICARAGUA SISTEMA NACIONAL PARA LA PREVENCIÓN, MITIGACIÓN Y ATENCIÓN DE DESASTRES (SINAPRED) SECRETARÍA EJECUTIVA MEMORIA TÉCNICA

REPÚBLICA DE NICARAGUA SISTEMA NACIONAL PARA LA PREVENCIÓN, MITIGACIÓN Y ATENCIÓN DE DESASTRES (SINAPRED) SECRETARÍA EJECUTIVA MEMORIA TÉCNICA REPÚBLICA DE NICARAGUA SISTEMA NACIONAL PARA LA PREVENCIÓN, MITIGACIÓN Y ATENCIÓN DE DESASTRES (SINAPRED) SECRETARÍA EJECUTIVA MEMORIA TÉCNICA Departamento LEÓN Municipio LA PAZ CENTRO 21 de noviembre

Más detalles

Proyectos del Banco Mundial en Gestión n de Riesgo

Proyectos del Banco Mundial en Gestión n de Riesgo Proyectos del Banco Mundial en Gestión n de Riesgo Conferencia Interamericana sobre Reducción n del Riesgo de de los los Desastres Manizales, Colombia Nov. 2004 Osmar Velasco Consultor Banco Mundial Objetivos

Más detalles

OBJETIVOS Y ALCANCE DE LA CONSULTORÍA

OBJETIVOS Y ALCANCE DE LA CONSULTORÍA TÉRMINOS DE REFERENCIA PARA LA ELABORACIÓN DE UNA GUÍA TÉCNICA QUE PERMITA ADECUAR LOS PLANOS PARA LA CONSTRUCCION DE ESCUELAS SEGURAS Y DISEÑO DE MODELOS PROTOTIPOS. Ministerio de Economía, Planificación

Más detalles

LA GESTIÓN DEL RIESGO URBANO EN EL SALVADOR

LA GESTIÓN DEL RIESGO URBANO EN EL SALVADOR LA GESTIÓN DEL RIESGO URBANO EN EL SALVADOR CONFERENCIA REGIONAL DE ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO Y GESTIÓN PREVENTIVA DEL RIESGO PARA LA INFRAESTRUCTURA PÚBLICA AVANZANDO HACIA LA RESILIENCIA William

Más detalles

ESTUDIOS INTEGRALES PCS REGION TUMBES

ESTUDIOS INTEGRALES PCS REGION TUMBES ESTUDIOS INTEGRALES PCS REGION TUMBES ACTUALIZACION DEL ESTUDIO INTEGRAL DEL PROGRAMA CIUDADES SOSTENIBLES DE LA CIUDAD DE TUMBES ESTUDIO INTEGRAL DEL PROGRAMA CIUDADES SOSTENIBLES DE LA CIUDAD DE LA CRUZ

Más detalles

MEMORIA TÉCNICA CHINANDEGA

MEMORIA TÉCNICA CHINANDEGA REPÚBLICA DE NICARAGUA SISTEMA NACIONAL PARA LA PREVENCIÓN, MITIGACIÓN Y ATENCIÓN DE DESASTRES (SINAPRED) SECRETARÍA EJECUTIVA MEMORIA TÉCNICA Departamento CHINANDEGA Municipio CORINTO 24 de octubre de

Más detalles

REPUBLICA DE NICARAGUA

REPUBLICA DE NICARAGUA REPUBLICA DE NICARAGUA MINISTERIO DE SALUD SILAIS, Nueva Segovia TITULO: "EXPERIENCIAS SOBRE EL PLAN DE EMERGENCIA SANITARIO LOCAL EN NUEVA SEGOVIA". AUTOR: Dr. E. Giovani Roa Traña Director General SILAIS,

Más detalles

REPORTE SOBRE INFORMACIÓN DISPONIBLE

REPORTE SOBRE INFORMACIÓN DISPONIBLE REPÚBLICA DE NICARAGUA SISTEMA NACIONAL PARA LA PREVENCIÓN, MITIGACIÓN Y ATENCIÓN DE DESASTRES (SINAPRED) SECRETARÍA EJECUTIVA REPORTE SOBRE INFORMACIÓN DISPONIBLE Departamento CHINANDEGA Municipio CHICHIGALPA

Más detalles

DIALOGO NACIONAL INTERMINISTERIAL SOBRE CAMBIO CLIMÁTICO. Programa anotado del taller

DIALOGO NACIONAL INTERMINISTERIAL SOBRE CAMBIO CLIMÁTICO. Programa anotado del taller DIALOGO NACIONAL INTERMINISTERIAL SOBRE CAMBIO CLIMÁTICO Hotel Seminole Plaza, Managua, Nicaragua 26-28 Agosto de 2009 Programa anotado del taller Los objetivos Crear conciencia entre los encargados de

Más detalles

AGENDA PRELIMINAR. Antecedentes

AGENDA PRELIMINAR. Antecedentes AGENDA PRELIMINAR Taller Regional de Planificación del Programa de Preparación ante Desastres de la Comisión Europea en América del Sur 2013-2014 - Guayaquil, Ecuador Antecedentes Inundaciones, terremotos,

Más detalles

ELABORACIÓN PARTICIPATIVA DEL DIAGNÓSTICO DEL PLAN NACIONAL DE DESARROLLO SOSTENIBLE DE PALMA ACEITERA. Lima, 13 de Noviembre 2015

ELABORACIÓN PARTICIPATIVA DEL DIAGNÓSTICO DEL PLAN NACIONAL DE DESARROLLO SOSTENIBLE DE PALMA ACEITERA. Lima, 13 de Noviembre 2015 ELABORACIÓN PARTICIPATIVA DEL DIAGNÓSTICO DEL PLAN NACIONAL DE DESARROLLO SOSTENIBLE DE PALMA ACEITERA Lima, 13 de Noviembre 2015 Objetivo del Taller Realizar un diagnóstico del sector palmicultor nacional,

Más detalles

Plan Comunitario para la Resiliencia

Plan Comunitario para la Resiliencia Plan Comunitario para la Resiliencia Fenómenos Perturbadores Geológico: Sismos o terremotos, las erupciones volcánicas, los tsunamis o maremotos y la inestabilidad de suelos, también conocida como movimientos

Más detalles

LINEAMIENTOS PARA LA FORMULACIÓN DEL PLAN ESTATAL DE DESARROLLO

LINEAMIENTOS PARA LA FORMULACIÓN DEL PLAN ESTATAL DE DESARROLLO LINEAMIENTOS PARA LA FORMULACIÓN DEL PLAN ESTATAL DE DESARROLLO 2010-2015 V.- EFICIENCIA FINANCIERA Y ADMINISTRATIVA, INNOVACIÓN Y CALIDAD I.- GOBERNABILIDAD DEMOCRÁTICA, ORDEN Y SEGURIDAD IV.- COLIMA

Más detalles

VULNERABILIDAD ANTE LOS TERREMOTOS: El caso de Bogotá, Colombia

VULNERABILIDAD ANTE LOS TERREMOTOS: El caso de Bogotá, Colombia REDUCCIÓN DE LA VULNERABILIDAD ANTE LOS TERREMOTOS: El caso de Bogotá, Colombia Bogotá, Diciembre de 2007 ALCALDÍA MAYOR DE BOGOTÁ D.C. Secretaría GOBIERNO Bogotá Distrito Capital Área: 173.200 Ha Población:

Más detalles

INFORME DE CONCLUSIONES

INFORME DE CONCLUSIONES INFORME DE CONCLUSIONES INTRODUCCIÓN Y OBJETO DEL TALLER Durante los días 13 a 15 de diciembre de 2016 se llevó a cabo el Taller intersectorial para la prevención y gestión de fenómenos hidrometeorológicos

Más detalles

REPORTE SOBRE INFORMACIÓN DISPONIBLE

REPORTE SOBRE INFORMACIÓN DISPONIBLE REPÚBLICA DE NICARAGUA SISTEMA NACIONAL PARA LA PREVENCIÓN, MITIGACIÓN Y ATENCIÓN DE DESASTRES (SINAPRED) SECRETARÍA EJECUTIVA REPORTE SOBRE INFORMACIÓN DISPONIBLE Departamento MANAGUA Municipio CIUDAD

Más detalles

Segundo taller regional sobre Elementos mínimos para la elaboración de programas de cambio climático en las entidades federativas

Segundo taller regional sobre Elementos mínimos para la elaboración de programas de cambio climático en las entidades federativas Segundo taller regional sobre Elementos mínimos para la elaboración de programas de cambio climático en las entidades federativas 7 y 8 de marzo de 2016 Universidad Autónoma de Guadalajara Zapopan, Jalisco

Más detalles

INSTITUTO NACIONAL DE PATRIMONIO CULTURAL

INSTITUTO NACIONAL DE PATRIMONIO CULTURAL INSTITUTO NACIONAL DE PATRIMONIO CULTURAL DIRECCIÓN DE RIESGOS Estamos preparados? Riesgos RIESGO: Probabilidad de consecuencias perjudiciales o pérdidas esperadas(muertes, heridas, propiedades, entorno

Más detalles

FICHA DATOS INSTITUCIONALES

FICHA DATOS INSTITUCIONALES FICHA DATOS INSTITUCIONALES 1. Experiencia promovida/desarrollada por País: ECHO/DIPECHO PNUD MINISTERIO EDUCACION DEFENSA CIVIL ONGS ESCUELA AUTOCTONA OTROS x 2. Información sobre la institución u organización

Más detalles

1. Antecedentes y Justificación

1. Antecedentes y Justificación TÉRMINOS DE REFERENCIA CONTRATACIÓN PARA LA PREPARACIÓN DE UN CURSO DE ESTRATEGIAS DE ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO (MODALIDADES VIRTUAL Y PRESENCIAL). 1. Antecedentes y Justificación El proyecto Fortalecimiento

Más detalles

MEMORIA TÉCNICA CHINANDEGA CHINANDEGA

MEMORIA TÉCNICA CHINANDEGA CHINANDEGA REPÚBLICA DE NICARAGUA SISTEMA NACIONAL PARA LA PREVENCIÓN, MITIGACIÓN Y ATENCIÓN DE DESASTRES (SINAPRED) SECRETARÍA EJECUTIVA MEMORIA TÉCNICA Departamento CHINANDEGA Municipio CHINANDEGA 24 de octubre

Más detalles

NOMBRE DEL PROYECTO: Carabayllo Reduciendo Riesgos (Resilient Urban Neighborhoods and Districts in Lima Norte, Perú)

NOMBRE DEL PROYECTO: Carabayllo Reduciendo Riesgos (Resilient Urban Neighborhoods and Districts in Lima Norte, Perú) Términos de Referencia Servicio de consultoría para la elaboración e implementación de un curso de capacitación en gestión de negocios resilientes y solidarios en el distrito de Carabayllo El presente

Más detalles

Milagros Hernández Taquez Mauricio Bermúdez Trujillo

Milagros Hernández Taquez Mauricio Bermúdez Trujillo Estrategias para el conocimiento de la Gestión del Riesgo de Desastres frente a escenarios de amenaza sísmica en la primera infancia. Estudio de caso Centro de Desarrollo Infantil Cometa de Colores del

Más detalles

REPORTE SOBRE INFORMACIÓN DISPONIBLE

REPORTE SOBRE INFORMACIÓN DISPONIBLE REPÚBLICA DE NICARAGUA SISTEMA NACIONAL PARA LA PREVENCIÓN, MITIGACIÓN Y ATENCIÓN DE DESASTRES (SINAPRED) SECRETARÍA EJECUTIVA REPORTE SOBRE INFORMACIÓN DISPONIBLE Departamento MANAGUA Municipio VILLA

Más detalles

Taller Nacional Gestión del Riesgo y Desarrollo Local: Instrumentos, Experiencias y Aprendizajes

Taller Nacional Gestión del Riesgo y Desarrollo Local: Instrumentos, Experiencias y Aprendizajes Taller Nacional Gestión del Riesgo y Desarrollo Local: Instrumentos, Experiencias y Aprendizajes Lima, Perú, 6 y 7 de Octubre de 2008 I. Información general de la actividad: Tipo de taller: Nacional. Lugar:

Más detalles

SECRETARÍA DE PROTECCIÓN CIVIL Y DIRECCIÓN GENERAL PARA LA GESTIÓN INTEGRAL DE RIESGOS DE DESASTRES DEL ESTADO DE CHIAPAS.

SECRETARÍA DE PROTECCIÓN CIVIL Y DIRECCIÓN GENERAL PARA LA GESTIÓN INTEGRAL DE RIESGOS DE DESASTRES DEL ESTADO DE CHIAPAS. SECRETARÍA DE PROTECCIÓN CIVIL Y DIRECCIÓN GENERAL PARA LA GESTIÓN INTEGRAL DE RIESGOS DE DESASTRES DEL ESTADO DE CHIAPAS. Índice Tema Pag Introducción El Estado de Chiapas 3 Dispersión Poblacional 4 Vulnerabilidad

Más detalles

Atlas Nacional de Riesgos

Atlas Nacional de Riesgos Atlas Nacional de Riesgos Sustento Normativo 1. Ley General de Protección Civil (12/05/2000) Artículo 12. La coordinación ejecutiva del Sistema Nacional recaerá en la Secretaría de Gobernación, la cual

Más detalles

CURSO REGIONAL DE GESTIÓN DE RIESGOS CLIMÁTICOS Y SOSTENIBILIDAD EN PROYECTOS DE INVERSIÓN PÚBLICA

CURSO REGIONAL DE GESTIÓN DE RIESGOS CLIMÁTICOS Y SOSTENIBILIDAD EN PROYECTOS DE INVERSIÓN PÚBLICA INICIATIVA ECONOMÍA DEL CAMBIO CLIMÁTICO EN CENTROAMÉRICA Y REPÚBLICA DOMINICANA (ECC-CARD) FASE III PROYECTO IMPACTO SOCIO ECONÓMICO DEL CAMBIO CLIMÁTICO Y OPCIONES DE POLÍTICAS EN CENTROAMÉRICA Y LA

Más detalles

Grupo de Trabajo Especializado 03, 04 y 06:

Grupo de Trabajo Especializado 03, 04 y 06: Comisión Intersectorial Ley 29293: Ley que Declara de Necesidad Pública e Interés Nacional la Implementación de Medidas para lograr el Desarrollo Urbano Sostenible Concertado y la Reubicación de la Ciudad

Más detalles

PLANIFICACIÓN TERRITORIAL Y GESTIÓN DEL RIESGO EN EL DMQ

PLANIFICACIÓN TERRITORIAL Y GESTIÓN DEL RIESGO EN EL DMQ PLANIFICACIÓN TERRITORIAL Y GESTIÓN DEL RIESGO EN EL DMQ Descripción territorial Meseta Valles 2850 m.a.s.l 2300 m.a.s.l Central plateau Territorial and urban description Equator 0 0 0 DMQ área = 423.073,30

Más detalles

MEMORIA TÉCNICA CHINANDEGA PUERTO MORAZÁN

MEMORIA TÉCNICA CHINANDEGA PUERTO MORAZÁN REPÚBLICA DE NICARAGUA SISTEMA NACIONAL PARA LA PREVENCIÓN, MITIGACIÓN Y ATENCIÓN DE DESASTRES (SINAPRED) SECRETARÍA EJECUTIVA MEMORIA TÉCNICA Departamento CHINANDEGA Municipio PUERTO MORAZÁN 24 de octubre

Más detalles

INFORME DE ASISTENCIA TECNICA EN DISEÑO DE PROYECTOS

INFORME DE ASISTENCIA TECNICA EN DISEÑO DE PROYECTOS 1 de 5 DATOS GENERALES DEL TALLER Año: 2015 Mes: Mayo Día: 27-29/06/2015 Tema: Asistencia Técnica Generación de proyecto en formato Lugar: Archidona Sala de Capacitación de la UE María Inmaculada Hora

Más detalles

REPORTE SOBRE INFORMACIÓN DISPONIBLE

REPORTE SOBRE INFORMACIÓN DISPONIBLE REPÚBLICA DE NICARAGUA SISTEMA NACIONAL PARA LA PREVENCIÓN, MITIGACIÓN Y ATENCIÓN DE DESASTRES (SINAPRED) SECRETARÍA EJECUTIVA REPORTE SOBRE INFORMACIÓN DISPONIBLE Departamento RIVAS Municipio RIVAS 21

Más detalles

FASE IV. RECUPERACIÓN INSTITUCIONAL. Gráfico No. 1. Fase I. Recuperación Institucional

FASE IV. RECUPERACIÓN INSTITUCIONAL. Gráfico No. 1. Fase I. Recuperación Institucional FASE IV. RECUPERACIÓN INSTITUCIONAL Gráfico No. 1. Fase I. Recuperación Institucional Fuente: Documentos SGR Elaborado por: Dirección de capacitación Según el Manual del Comité de Gestión de Riesgos de

Más detalles

REPORTE SOBRE INFORMACIÓN DISPONIBLE

REPORTE SOBRE INFORMACIÓN DISPONIBLE REPÚBLICA DE NICARAGUA SISTEMA NACIONAL PARA LA PREVENCIÓN, MITIGACIÓN Y ATENCIÓN DE DESASTRES (SINAPRED) SECRETARÍA EJECUTIVA REPORTE SOBRE INFORMACIÓN DISPONIBLE Departamento LEÓN Municipio EL JICARAL

Más detalles

Gobierno Regional Cajamarca

Gobierno Regional Cajamarca Comisión Consultiva Regional ZEE CURSO TALLER Cómo hacer modelamiento en los procesos de zonificación ecológica y económica Cajamarca, 02-07 de Noviembre 2009 INSTITUCIONES COLABORADORAS: Programa Desarrollo

Más detalles

HORARIO ESTIMADO DE ACTIVIDADES TRASLADO

HORARIO ESTIMADO DE ACTIVIDADES TRASLADO Ruta de Aprendizaje Buenas Prácticas Locales de Gestión Integral del Riesgo como medidas de adaptación al cambio climático COLOMBIA (Indonesia, Vietnam, Tailandia, Malasia, Filipinas, Mongolia y ASEAN)

Más detalles

PROGRAMA DE ASISTENCIA TÉCNICA A ESTADOS Y MUNICIPIOS LIC. ADALBERTO E. FÜGUEMANN Y LÓPEZ DIRECTOR ADJUNTO DE SERVICIOS DE APOYO AL SECTOR TURÍSTICO

PROGRAMA DE ASISTENCIA TÉCNICA A ESTADOS Y MUNICIPIOS LIC. ADALBERTO E. FÜGUEMANN Y LÓPEZ DIRECTOR ADJUNTO DE SERVICIOS DE APOYO AL SECTOR TURÍSTICO PROGRAMA DE ASISTENCIA TÉCNICA A ESTADOS Y MUNICIPIOS LIC. ADALBERTO E. FÜGUEMANN Y LÓPEZ DIRECTOR ADJUNTO DE SERVICIOS DE APOYO AL SECTOR TURÍSTICO Programa de Asistencia Técnica a Estados y Municipios

Más detalles

EL CASO DEL MUNICIPIO RÓMULO GALLEGOS

EL CASO DEL MUNICIPIO RÓMULO GALLEGOS Municipio Rómulo Gallegos, estado Apure, Venezuela RÓMULO GALLEGOS ELORZA CONSTRUYENDO UNA AGENDA AMBIENTAL PARTICIPATIVA: EL CASO DEL MUNICIPIO RÓMULO GALLEGOS Primer Seminario Internacional Caparo 2011

Más detalles

Municipio Nocaima, Cundinamarca-Colombia Alcaldesa Municipal: AMPARO GARZÓN CIFUENTES

Municipio Nocaima, Cundinamarca-Colombia Alcaldesa Municipal: AMPARO GARZÓN CIFUENTES LOS AVANCES DE LA RRD EN LOS ENTORNOS URBANOS: HACIA LA CONSTRUCCIÓN DE RESILIENCIA EN LAS COMUNIDADES CON EL MAYOR GRADO DE VULNERABILIDAD SOCIAL, ECONÓMICA Y AMBIENTAL DE LA COMUNIDAD NOCAIMERA. Municipio

Más detalles

LA GESTIÓN AMBIENTAL Y DE RIESGOS EN LA PLANIFICACIÓN TERRITORIAL DEL MUNICIPIO MANEIRO. ESTADO NUEVA ESPARTA.VENEZUELA.

LA GESTIÓN AMBIENTAL Y DE RIESGOS EN LA PLANIFICACIÓN TERRITORIAL DEL MUNICIPIO MANEIRO. ESTADO NUEVA ESPARTA.VENEZUELA. LA GESTIÓN AMBIENTAL Y DE RIESGOS EN LA PLANIFICACIÓN TERRITORIAL DEL MUNICIPIO MANEIRO. ESTADO NUEVA ESPARTA.VENEZUELA. Ing. Beatriz Elena Ávila ddumunicipiomaneiro@gmail.com ALCALDIA DE MANEIRO ESTADO

Más detalles

Términos de Referencia

Términos de Referencia Términos de Referencia 1. Nombre de la Consultoría: Contratación de consultoría para la elaboración de planes de contingencia / Articulación del Desarrollo de la Primera Infancia y la Reducción de Riesgo

Más detalles

TABLA DE ESPECIFICACIONES POR DISCIPLINA: GEOGRAFÍA PONDERACIÓN DE LOS CONTENIDOS EN LA DISCIPLINA NIVEL DE PROFUNDIDAD.

TABLA DE ESPECIFICACIONES POR DISCIPLINA: GEOGRAFÍA PONDERACIÓN DE LOS CONTENIDOS EN LA DISCIPLINA NIVEL DE PROFUNDIDAD. Espacio y Sociedad Espacio geográfico Definición de Geografía División de la Geografía G. Física y G. Social Principios metodológicos de la Geografía (localización, causalidad y relación) Establece la

Más detalles

FORMULACIÓN DEL PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL: Los pasos metodológicos.

FORMULACIÓN DEL PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL: Los pasos metodológicos. FORMULACIÓN DEL PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL: Los pasos metodológicos. Programa Desarrollo Rural Sostenible PDRS Jaime Puicón Coordinador Regional Cajamarca PDRS-GIZ PARTICIPATIVO TRANSPARENTE DEMOCRATICO

Más detalles

REPÚBLICA DE NICARAGUA SISTEMA NACIONAL PARA LA PREVENCIÓN, MITIGACIÓN Y ATENCIÓN DE DESASTRES (SINAPRED) SECRETARÍA EJECUTIVA MEMORIA TÉCNICA

REPÚBLICA DE NICARAGUA SISTEMA NACIONAL PARA LA PREVENCIÓN, MITIGACIÓN Y ATENCIÓN DE DESASTRES (SINAPRED) SECRETARÍA EJECUTIVA MEMORIA TÉCNICA REPÚBLICA DE NICARAGUA SISTEMA NACIONAL PARA LA PREVENCIÓN, MITIGACIÓN Y ATENCIÓN DE DESASTRES (SINAPRED) SECRETARÍA EJECUTIVA MEMORIA TÉCNICA Departamento RIVAS Municipio MOYOGALPA 30 de septiembre de

Más detalles

LINEAMIENTOS PARA INCORPORAR LA GESTIÓN PROSPECTIVA Y GESTIÓN CORRECTIVA EN LOS PRESUPUESTOS PARTICIPATIVOS

LINEAMIENTOS PARA INCORPORAR LA GESTIÓN PROSPECTIVA Y GESTIÓN CORRECTIVA EN LOS PRESUPUESTOS PARTICIPATIVOS LINEAMIENTOS PARA INCORPORAR LA GESTIÓN PROSPECTIVA Y GESTIÓN CORRECTIVA EN LOS PRESUPUESTOS PARTICIPATIVOS CENEPRED 1 LINEAMIENTOS PARA INCORPORAR LA GESTIÓN PROSPECTIVA Y GESTIÓN CORRECTIVA EN LOS PRESUPUESTOS

Más detalles

TALLER DE CAPACITACION PARA LA EDUCACION EN GESTION DEL RIESGO. Cochabamba 11 y 12 de Noviembre de 2008

TALLER DE CAPACITACION PARA LA EDUCACION EN GESTION DEL RIESGO. Cochabamba 11 y 12 de Noviembre de 2008 Consultoría para la Incorporación de la temática de la gestión del riesgo/prevención y atención de desastres en el marco de la educación, en el currículo en los diversos niveles y modalidades del sistema

Más detalles

HERRAMIENTAS GENERADAS

HERRAMIENTAS GENERADAS 6 HERRAMIENTAS GENERADAS 27 5 DIPECHO Quinto plan de acción para Centroamérica Herramientas generadas Herramienta 1 Manual de capacitación comunitaria sobre conceptos básicos de gestión de riesgos y preparación

Más detalles

Actualización de la Estrategia de Conservación de la Biodiversidad en la Región Metropolitana PLAN DE TRABAJO

Actualización de la Estrategia de Conservación de la Biodiversidad en la Región Metropolitana PLAN DE TRABAJO Actualización de la Estrategia de Conservación de la Biodiversidad en la Región Metropolitana PLAN DE TRABAJO OBJETIVOS Actualizar la información sobre la biodiversidad de la región y de sitios prioritarios

Más detalles

Memoria Taller Nacional de Participación Pública

Memoria Taller Nacional de Participación Pública FORMULACIÓN DE UN PLAN ESTRATÉGICO DE ACCIÓN PARA LA GESTIÓN INTEGRADA DE LOS RECURSOS HÍDRICOS Y EL DESARROLLO SOSTENIBLE DE LA CUENCA DEL RIO SAN JUAN Y SU ZONA COSTERA ÍNDICE Presentación iv Introducción

Más detalles

Objetivos de la Vista Pública

Objetivos de la Vista Pública Objetivos de la Vista Pública Presentar los objetivos y metas del plan. Promover la participación de los ciudadanos en la preparación de la Revisión del Plan. Vista Pública Revisión del borrador Objetivos

Más detalles

HAROLD ANTONIO JIMÉNEZ PAZ RUBÉN DARÍO SANTACRUZ SALAZAR

HAROLD ANTONIO JIMÉNEZ PAZ RUBÉN DARÍO SANTACRUZ SALAZAR PERCEPCIÓN DE LA COMUNIDAD INDÍGENA Y CAMPESINA DEL MUNICIPIO DE LA VEGA, COMO HERRAMIENTA PARA LA ACTUALIZACIÓN DEL PLAN MUNICIPAL DE GESTIÓN DEL RIESGO HAROLD ANTONIO JIMÉNEZ PAZ RUBÉN DARÍO SANTACRUZ

Más detalles

RUTA METODOLÓGICA PARA LA ELABORACIÓN PARTICIPATIVA DEL PLAN DE GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA

RUTA METODOLÓGICA PARA LA ELABORACIÓN PARTICIPATIVA DEL PLAN DE GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA RUTA METODOLÓGICA PARA LA ELABORACIÓN PARTICIPATIVA DEL PLAN DE GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA Pasos para la construcción del Plan de Gestión del Riesgo de Desastres. Paso

Más detalles

PROYECTO FORTALECIENDO LA SUSTENTABILIDAD FINANCIERA Y LA EFICACIA OPERACIONAL DEL SISTEMA DE PARQUES DE VENEZUELA

PROYECTO FORTALECIENDO LA SUSTENTABILIDAD FINANCIERA Y LA EFICACIA OPERACIONAL DEL SISTEMA DE PARQUES DE VENEZUELA PROYECTO 71841 FORTALECIENDO LA SUSTENTABILIDAD FINANCIERA Y LA EFICACIA OPERACIONAL DEL SISTEMA DE PARQUES DE VENEZUELA 4 RESULTADO 4.1 PRODUCTO 4.1.2 SUB PRODUCTO CONSOLIDADO Administración conjunta

Más detalles

Curso corto de capacitación para la transversalización de los riesgos climáticos en el SNU y en las políticas públicas en Colombia

Curso corto de capacitación para la transversalización de los riesgos climáticos en el SNU y en las políticas públicas en Colombia Curso corto de capacitación para la transversalización de los riesgos climáticos en el SNU y en las políticas públicas en Colombia Objetivos de aprendizaje Los participantes tienen una comprensión general

Más detalles

ESTUDIOS INTEGRALES PCS REGION CUSCO

ESTUDIOS INTEGRALES PCS REGION CUSCO ESTUDIOS INTEGRALES PCS REGION CUSCO ACTUALIZACIÓN Y SEGUNDA ETAPA DE LOS ESTUDIOS INTEGRALES DEL PROGRAMA CIUDADES SOSTENIBLES DE LAS CIUDADES DE OLLANTAYTAMBO, URUBAMBA y PISAC 1.0 ANTECEDENTES (Código

Más detalles

CAPITULO III. - METODOLOGIA

CAPITULO III. - METODOLOGIA CAPITULO III. - METODOLOGIA A continuación se describe el marco metodológico que orienta la formulación del Plan Nacional de, en el cual se presenta su enfoque metodológico, las etapas metodológicas y

Más detalles

Descripción (antecedentes, objetivos, pilares-componentes de la experiencia, acciones desarrolladas) Antecedentes:

Descripción (antecedentes, objetivos, pilares-componentes de la experiencia, acciones desarrolladas) Antecedentes: Estrategia para la Gestión del riesgo de desastres en el sector educación de la República de Costa Rica Institución que lidera la iniciativa/experiencia Comisión Nacional de Prevención de Riesgos y Atención

Más detalles

REPORTE SOBRE INFORMACIÓN DISPONIBLE

REPORTE SOBRE INFORMACIÓN DISPONIBLE REPÚBLICA DE NICARAGUA SISTEMA NACIONAL PARA LA PREVENCIÓN, MITIGACIÓN Y ATENCIÓN DE DESASTRES (SINAPRED) SECRETARÍA EJECUTIVA REPORTE SOBRE INFORMACIÓN DISPONIBLE Departamento RIVAS Municipio MOYOGALPA

Más detalles

Sistemas de Alerta Temprana post huracán Mitch (Vulnerabilidad de Sistemas de Agua y Saneamiento en Guatemala)

Sistemas de Alerta Temprana post huracán Mitch (Vulnerabilidad de Sistemas de Agua y Saneamiento en Guatemala) Sistemas de Alerta Temprana post huracán Mitch (Vulnerabilidad de Sistemas de Agua y Saneamiento en Guatemala) Ing. Marco Antonio Solórzano M. PNUD-CONRED Sistemas de Alerta Temprana Vrs. Vulnerabilidad

Más detalles

Proyecto Reducción del Impacto del Cambio Climático y de Riesgos y Desastres en el Patrimonio Cultural de Centroamérica. Guatemala, marzo 2017

Proyecto Reducción del Impacto del Cambio Climático y de Riesgos y Desastres en el Patrimonio Cultural de Centroamérica. Guatemala, marzo 2017 Proyecto Reducción del Impacto del Cambio Patrimonio Cultural de Centroamérica Guatemala, marzo 2017 El impacto del cambio climático es un riesgo de desastre más y uno de los grandes desafíos del siglo

Más detalles

Plan de Zonificación Urbana en Función de las Amenazas Naturales

Plan de Zonificación Urbana en Función de las Amenazas Naturales REPÚBLICA DE NICARAGUA SISTEMA NACIONAL PARA LA PREVENCIÓN, MITIGACIÓN Y ATENCIÓN DE DESASTRES (SINAPRED) SECRETARÍA EJECUTIVA Plan de Zonificación Urbana en Función de las Amenazas Naturales Departamento

Más detalles

Universidad Estatal a Distancia Vicerrectoría Académica Dirección de Extensión Universitaria Programa de Gestión Local

Universidad Estatal a Distancia Vicerrectoría Académica Dirección de Extensión Universitaria Programa de Gestión Local 2013 Universidad Estatal a Distancia Vicerrectoría Académica Dirección de Extensión Universitaria Programa de Gestión Local Objetivo general El Instituto de Formación y Capacitación Municipal y Desarrollo

Más detalles

La integración de la Gestión de Riesgo en la Planificación Local

La integración de la Gestión de Riesgo en la Planificación Local La integración de la Gestión de Riesgo en la Planificación Local Econ. José Huerta Lazarte Director Ejecutivo PGRD-COPASA Arequipa, 14 de Noviembre del 2007 14/11/2007 1 Estrategia Fase de Consolidación

Más detalles

Avances en los planes de desarrollo municipal y ordenamiento territorial (PDM-OT) en el departamento de Escuintla

Avances en los planes de desarrollo municipal y ordenamiento territorial (PDM-OT) en el departamento de Escuintla Avances en los planes de desarrollo municipal y ordenamiento territorial (PDM-OT) en el departamento de Escuintla MSc. Arq. Carlos A. Sazo G. Especialista en Planificación y Ordenamiento Territorial Delegación

Más detalles

MDSP Viceministerio de Recursos Naturales y Medio Ambiente

MDSP Viceministerio de Recursos Naturales y Medio Ambiente MDSP Viceministerio de Recursos Naturales y Medio Ambiente PNCC Programa Nacional de Cambios Climáticos DOCUMENTO DE ESPECIFICACIONES ESTRUCTURA DEL TALLER NACIONAL DE PRESENTACIÓN DE LOS ELEMENTOS TÉCNICOS

Más detalles

Antecedentes. El incremento en los desastres se da porque cada vez somos más vulnerables. Vulnerabilidad. Pobreza. Desastres

Antecedentes. El incremento en los desastres se da porque cada vez somos más vulnerables. Vulnerabilidad. Pobreza. Desastres Antecedentes En teoría, las amenazas ponen en peligro a cualquiera, en la práctica, sin embargo, tienden a afectar proporcionalmente más a los pobres, a los que cuentan con menos recursos, están menos

Más detalles

1. Nombre del proyecto:

1. Nombre del proyecto: Federación Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja (FICR)en coordinación con el Centro de Coordinación para la Prevención de Desastres en América Central- CEPREDENAC DIPECHO

Más detalles

Elaboración e implementación de un plan de procuración de fondos

Elaboración e implementación de un plan de procuración de fondos I.- Datos Generales Código: EC0615 Título: Elaboración e implementación de un plan de procuración de fondos Propósito del Estándar de Competencia: Servir como referente para la evaluación y certificación

Más detalles

META : 41. Meta al 31 de diciembre de Elaborar una Propuesta de Modelo de Desarrollo Urbano Seguro

META : 41. Meta al 31 de diciembre de Elaborar una Propuesta de Modelo de Desarrollo Urbano Seguro Meta al 31 de diciembre de 2013 Plan de Incentivos a la Mejora de la Gestión y Modernización Municipal del Año 2013 META : 41 Elaborar una Propuesta de Modelo de Desarrollo Urbano Seguro Marzo, 2013 INSTRUCTIVO

Más detalles

ENFOQUE Y ENTENDIMIENTO DE LA APLICACIÓN DEL CAMBIO CLIMATICO

ENFOQUE Y ENTENDIMIENTO DE LA APLICACIÓN DEL CAMBIO CLIMATICO LA GESTION DE RIESGOS EN EL DMQ: ENFOQUE Y ENTENDIMIENTO DE LA APLICACIÓN DEL CAMBIO CLIMATICO RESPONSABLE : Jairo Estacio Octubre 2010 SUMARIO 1. LA GESTION DE RIESGOS EN EL DMQ: LA VISION INSTITUCIONAL

Más detalles

Organización del Comité Escolar de Gestión para la Reducción del Riesgo.

Organización del Comité Escolar de Gestión para la Reducción del Riesgo. Organización del Comité Escolar de Gestión para la Reducción del Riesgo. Facilitador (a): Escuela o institución: Lugar: Grado: Apoyo técnico de: CARE, Catholic Reliefe Service (CRS), Cruz Roja Guatemalteca,

Más detalles

Educación Ambiental Biodiversidad y Recurso Hídrico

Educación Ambiental Biodiversidad y Recurso Hídrico Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Educación Ambiental Biodiversidad y Recurso Hídrico Dirección General de Atención Ciudadana y Municipal Centro de Información y Documentación Ambiental -CIDOC- EL

Más detalles

PROYECTO CUENCA NARANJO/SUCHIATE

PROYECTO CUENCA NARANJO/SUCHIATE PROYECTO CUENCA NARANJO/SUCHIATE PROYECTO Fortalecimiento local y municipal en la gestión integrada de cuencas y gestión n para la reducción n de riesgos de desastres en las Cuencas del Río R o Naranjo

Más detalles

El rol de los mecanismos de coordinación nacionales para el seguimiento de la implementación del Marco de Sendai

El rol de los mecanismos de coordinación nacionales para el seguimiento de la implementación del Marco de Sendai El rol de los mecanismos de coordinación nacionales para el seguimiento de la implementación del Marco de Sendai Experiencias Exitosas de la Plataforma Nacional de Gestión Integral de Riesgos de Desastres

Más detalles

MINISTERIO DE SALUD PÚBLICA Y ASISTENCIA SOCIAL GUÍA METODOLÓGICA PARA EL TRABAJO DE MESAS TÉCNICAS REFORMA AL SECTOR SALUD

MINISTERIO DE SALUD PÚBLICA Y ASISTENCIA SOCIAL GUÍA METODOLÓGICA PARA EL TRABAJO DE MESAS TÉCNICAS REFORMA AL SECTOR SALUD MINISTERIO DE SALUD PÚBLICA Y ASISTENCIA SOCIAL GUÍA METODOLÓGICA PARA EL TRABAJO DE MESAS TÉCNICAS REFORMA AL SECTOR SALUD COMITE TÉCNICO PARA LA FACILITACIÓN DE LA REFORMA AL SECTOR SALUD MINISTERIO

Más detalles

EDUCACIÓN SANITARIA Y ORGANIZACIÓN DE LA COMUNIDAD EN EL MARCO DE LO ESTABLECIDO POR EL SISTEMA DE RESPUESTA ANTE LOS DESASTRES PRODUCIDOS POR LLUVIAS

EDUCACIÓN SANITARIA Y ORGANIZACIÓN DE LA COMUNIDAD EN EL MARCO DE LO ESTABLECIDO POR EL SISTEMA DE RESPUESTA ANTE LOS DESASTRES PRODUCIDOS POR LLUVIAS EDUCACIÓN SANITARIA Y ORGANIZACIÓN DE LA COMUNIDAD EN EL MARCO DE LO ESTABLECIDO POR EL SISTEMA DE RESPUESTA ANTE LOS DESASTRES PRODUCIDOS POR LLUVIAS Dirección General de Salud Ambiental e Inocuidad Alimentaria

Más detalles

Café del Conocimiento. Preparación para el Acceso al Financiamiento del Clima. Elsa Galarza José Luis Ruiz Octubre 28, 2015 Cusco, Perú

Café del Conocimiento. Preparación para el Acceso al Financiamiento del Clima. Elsa Galarza José Luis Ruiz Octubre 28, 2015 Cusco, Perú Café del Conocimiento Preparación para el Acceso al Financiamiento del Clima Elsa Galarza José Luis Ruiz Octubre 28, 2015 Cusco, Perú Qué es el FC y por qué requiere preparación? Cómo evaluar dónde estamos?

Más detalles

Capítulo II. Etapa de Planificación

Capítulo II. Etapa de Planificación Capítulo II El objetivo de un proceso de formación en respuesta a emergencias es inducir el aprendizaje a través de la transmisión de información con el propósito de incrementar los conocimientos, desarrollar

Más detalles

GUÍA METODOLÓGICA DEL CAPACITADOR

GUÍA METODOLÓGICA DEL CAPACITADOR CURSO: PREVENCIÓN DE DESASTRES GUÍA METODOLÓGICA DEL CAPACITADOR ESPECIALIDAD : EDUCACIÓN SANITARIA Mayo 2005 Administración, Operación y Mantenimiento Residentes de Obra i INDICE INTRODUCCIÓN I. ASPECTOS

Más detalles

PLAN MUNICIPAL DE GESTION DE RIESGOS. Municipio de Puringla, La Paz

PLAN MUNICIPAL DE GESTION DE RIESGOS. Municipio de Puringla, La Paz PLAN MUNICIPAL DE GESTION DE RIESGOS Municipio de Puringla, La Paz I. Introducción...2 II. Áreas de Manejo Especial...3 II.1. Zonas Amenazadas...4 II.2. Áreas Protegidas...11 II.3. Zonas Productoras de

Más detalles

INDICE. Actividad: Trabajo de gabinete para la formulación del documento base del PTDI.

INDICE. Actividad: Trabajo de gabinete para la formulación del documento base del PTDI. GUIA PARA LA ORGANIZACIÓN DEL PROCESO DE ARTICULACION Y FORMULACION DE LOS PLANES TERRITORIALES DE DESARROLLO INTEGRAL (PTDI) GOBIERNOS AUTONOMOS DEPARTMENTALES INDICE 1. PROCESO PREPARATORIO Actividad

Más detalles

METODOLOGÍA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL SISTEMA DE CONTROL INTERNO EN LAS INSTITUCIONES DEL ESTADO

METODOLOGÍA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL SISTEMA DE CONTROL INTERNO EN LAS INSTITUCIONES DEL ESTADO METODOLOGÍA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL SISTEMA DE CONTROL INTERNO EN LAS INSTITUCIONES DEL ESTADO Qué es una metodología? Es la ciencia que nos enseña a dirigir determinado proceso de manera eficiente

Más detalles

PROGRAMA TERRITORIAL DE INTEGRACIÓN DEL TÚNEL BINACIONAL DE AGUA NEGRA

PROGRAMA TERRITORIAL DE INTEGRACIÓN DEL TÚNEL BINACIONAL DE AGUA NEGRA PROGRAMA TERRITORIAL DE INTEGRACIÓN DEL TÚNEL BINACIONAL DE AGUA NEGRA CN ARGENTINA Y CHILE XXVIII REUNIÓN DE COORDINADORES NACIONALES 1 de diciembre de 2015 Montevideo, Uruguay PLANIFICACIÓN DE LA INTEGRACIÓN

Más detalles

ATLAS NACIONAL DE RIESGOS. MaYO-2014

ATLAS NACIONAL DE RIESGOS. MaYO-2014 ATLAS NACIONAL DE RIESGOS MaYO-2014 Ciclo de la Gestión Integral de riesgos Cuál es la estrategia que pueda seguirse para reducir los efectos de un fenómeno en particular? La reserva territorial es adecuada

Más detalles

T ll l e l r a G s e ti t ó i n del Rie i s e go des e a s str t e r s F rmu m la l c a ió i n ó, E a v lu l ació i n E ec e uc u ió i n

T ll l e l r a G s e ti t ó i n del Rie i s e go des e a s str t e r s F rmu m la l c a ió i n ó, E a v lu l ació i n E ec e uc u ió i n Taller La Gestión del Riesgo de desastres en la Formulación, Evaluación y Ejecución de Proyectos de Inversión Pública, una visión sectorial Proceso Metodológico OBJETIVOS DEL TALLER 1. Analizar los avances

Más detalles

Hacia un modelo integral para el desarrollo sostenible del area protegida en la Cordillera Alux, Guatemala

Hacia un modelo integral para el desarrollo sostenible del area protegida en la Cordillera Alux, Guatemala Hacia un modelo integral para el desarrollo sostenible del area protegida en la Cordillera Alux, Guatemala Ileana Ortega Centro de investigaciones (CIFA) Facultad de Arquitectura Universidad de San Carlos

Más detalles

LINEAMIENTOS PARA INCORPORAR LA GESTIÓN PROSPECTIVA Y GESTIÓN CORRECTIVA EN LOS PLANES DE DESARROLLO CONCERTADO

LINEAMIENTOS PARA INCORPORAR LA GESTIÓN PROSPECTIVA Y GESTIÓN CORRECTIVA EN LOS PLANES DE DESARROLLO CONCERTADO LINEAMIENTOS PARA INCORPORAR LA GESTIÓN PROSPECTIVA Y GESTIÓN CORRECTIVA EN LOS PLANES DE DESARROLLO CONCERTADO CENEPRED 1 LINEAMIENTOS PARA INCORPORAR LA GESTIÓN PROSPECTIVA Y GESTIÓN CORRECTIVA EN LOS

Más detalles

Introducción de la Gestión Integral del Riesgo en México. Foro sobre el Manejo Integral del Riesgo de Desastres

Introducción de la Gestión Integral del Riesgo en México. Foro sobre el Manejo Integral del Riesgo de Desastres Introducción de la Gestión Integral del Riesgo en México Foro sobre el Manejo Integral del Riesgo de Desastres Tegucigalpa, Honduras, 2 de agosto de 2012 Reflexión inicial LOS DESASTRES SON CADA VEZ MÁS

Más detalles