Comité de Estudios de la Licenciatura en Ingeniería en Computación

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Comité de Estudios de la Licenciatura en Ingeniería en Computación"

Transcripción

1 Plan de Desarrollo Licenciatura en Ingeniería en Computación División de Ciencias Básicas e Ingeniería UAM Azcapotzalco Noviembre de 2009 AUTORES: M. en C. Oscar Alvarado Nava Dra. Laura Elena Chávez Lomelí Dr. Eduardo Luis de la Garza Vizcaya M. en C. Josué Figueroa González Dra. Beatriz Adriana González Beltrán Dr. Oscar Herrera Alcántara Dr. Risto Fermín Rangel Kuoppa Dr. Francisco Javier Zaragoza Martínez (Coordinador) Comité de Estudios de la Licenciatura en Ingeniería en Computación

2 MISIÓN, VISIÓN Y VALORES Misión de la Licenciatura en Ingeniería en Computación Formamos profesionales comprometidos socialmente, conscientes del contexto nacional y global, creativos, competitivos, en constante actualización, capaces de identificar y resolver problemas que involucren sistemas de cómputo de manera sustentable. Fomentamos en los alumnos el autoaprendizaje y el trabajo en equipo, a través de una formación integral, teórica y práctica, coordinada por profesores experimentados e investigadores reconocidos. Visión 2015 de la Licenciatura en Ingeniería en Computación Somos líderes nacionales en la formación de ingenieros en computación. Ofrecemos una formación integral, teórica y práctica en instalaciones adecuadas. Fomentamos el autoaprendizaje, el trabajo multidisciplinario y la formación continua. Los que formamos parte de este programa tenemos una actitud responsable y de servicio a la sociedad, participamos en diversos eventos relacionados con la computación y nuestras actividades nos han otorgado un reconocimiento nacional e internacional. Nuestros alumnos aprovechan efectivamente diferentes ambientes de aprendizaje y de trabajo en equipo. Los alumnos se vinculan con el sector productivo a través de proyectos de desarrollo tecnológico y con el sector educativo a través de la movilidad de estudios. Contamos con una planta docente adecuada, constituida por profesores experimentados e investigadores reconocidos. Sus actividades los colocan a la vanguardia en investigación, docencia y difusión de la cultura. Diversos sectores buscan que nuestros profesores participen en la solución de los problemas de la sociedad. Nuestros egresados están a la vanguardia en el diseño, desarrollo o aplicación de nuevas tecnologías. Son profesionistas comprometidos socialmente, conscientes del contexto nacional y global, creativos, competitivos, en constante actualización y ampliamente solicitados por los diversos sectores de la sociedad. Son capaces de identificar y resolver problemas que involucren sistemas de cómputo de manera sustentable, participar en equipos multidisciplinarios, formar sus propias empresas, generar empleos, trabajar bajo presión y continuar exitosamente con estudios de posgrado. Valores de la Licenciatura en Ingeniería en Computación Respeto a la diversidad, al medio ambiente y a la labor y la creatividad de los demás. Sensibilidad y adaptabilidad de acuerdo a las condiciones sociales, económicas y tecnológicas. Responsabilidad, honestidad y excelencia en el desempeño cotidiano de nuestras actividades.

3 FODA (ALUMNOS) Fortalezas Los alumnos de nuevo ingreso a nuestro programa son los que obtienen los puntajes más altos de entre todos los candidatos a los programas de ingeniería de la UAM Azcapotzalco. Durante sus estudios son capaces de responder en tiempos breves a altas exigencias académicas. Su desempeño académico les permite tener acceso a diversas oportunidades de becas y a buenas ofertas de trabajo. Conocen diversas opciones de software, tanto propietario como libre. Oportunidades Nos encontramos en la era de la información, en donde las tecnologías vinculadas crecen en importancia de manera continua y acelerada. Por esta razón, existe una demanda creciente de profesionales formados en temas relacionados con el manejo de estas tecnologías. Para obtener esta formación, los alumnos no requieren de una gran inversión económica en hardware o software y la información necesaria es cada vez más accesible a través de Internet. Además, existen programas de becas, de movilidad, de vinculación y de formación integral en beneficio de los alumnos. Debilidades Un porcentaje considerablemente elevado de los alumnos no concluye en el tiempo establecido en el plan de estudios (12 trimestres). En cada trimestre, muchos alumnos abandonan una o más UEA, en ocasiones sin darlas de baja oficialmente, perdiendo una oportunidad de aprobarlas. Esto refleja la falta de interés o compromiso del alumno en terminar a tiempo. La falta de hábitos de estudio y de habilidad para planificar el tiempo se observa en el comportamiento del alumno al no respetar las fechas de entregas de tareas o programas, las fechas de exámenes, las horas de entrada y salida a clase y las horas de asesorías. Otra debilidad del alumno es la falta de capacidad para un trabajo en equipo real, ya que cuando se les pide laborar en equipo, la mayoría opta por dividirse el trabajo e integrar las partes individuales antes de la entrega. Amenazas Algunas amenazas para los alumnos son las que ocasionan que abandonen sus estudios, en el mejor de los casos de manera temporal y en el peor, de manera definitiva. Por un lado, el alumno puede tener recursos insuficientes o inestables para solventar sus gastos. Por otro lado, la oferta laboral temprana puede llevar a los alumnos a un empleo que les absorba demasiado tiempo, y ocasionar que sus estudios se extiendan de manera considerable. De esta manera, al no concluirlos, tampoco pueden aspirar a mejores puestos ni mejores ingresos. Vivimos en una sociedad en la cual los derechos de autor son ignorados, lo que da lugar al uso de software ilegal y a la falta de respeto a la autoría del trabajo de otras personas.

4 FODA (PROFESORES) Fortalezas Los profesores que apoyan nuestro programa están habilitados: tienen maestrías o doctorados en áreas relevantes, han tomado cursos de actualización docente o tienen una amplia experiencia docente o industrial. La mayoría de nuestros profesores están contratados de forma definitiva, de tiempo completo y tienen cargas docentes moderadas, lo que les permite participar en proyectos de investigación, desarrollo, gestión o difusión de la cultura. Contamos con profesores líderes en la investigación en computación, el desarrollo de software y las asociaciones profesionales de la computación. Oportunidades Estamos en la era de la Sociedad de la Información, lo que ocasiona que la industria relevante a nuestra materia sea de gran dinamismo y exhiba alta demanda de profesionistas y expertos en el área. Existen recursos e infraestructura dentro de la universidad para cursos de actualización docente y otros proyectos que permiten incrementar el contacto con otros sectores de la sociedad a través de la preparación en línea. La labor dentro del area puede realizarse con mínima inversion e infraestructura, utilizando aplicaciones de software libre. Debilidades Las demandas sobre los profesores de esta carrera son considerables. Por una parte, debido a la rápida evolución de la tecnología, requieren de constante actualización y aprendizaje continuo. También es necesario que dediquen tiempo a tomar cursos de actualización docente, supervisen proyectos terminales y realicen actividades de gestión y difusión de la cultura. Más aun, los profesores de tiempo completo, que son la mayoría, disponen de poca o ninguna oportunidad para mantenerse al tanto de métodos, software y nuevas tecnologías que se integran en el ambiente industrial y empresarial o para desarrollar experiencia profesional en dichos ámbitos, de hecho, esta carencia puede reflejarse en la preparación de los alumnos. Como resultado de lo anteriormente expuesto, hay dificultades para apoyar a los alumnos a concluir sus proyectos terminales en tiempo y forma, cumplir con horarios de asesoría a alumnos, hay poca flexibilidad de horarios y el problema de diseñar horarios de clase es particularmente difícil lo que resulta en horarios con deficiencias en su planeación. Por otra parte hay poco trabajo en equipo lo cual resulta, por ejemplo, en falta de consensos sobre lenguajes de programación, actualizaciones del plan de estudios, etc. Finalmente, todo lo anterior podría interpretarse como falta de compromiso del personal docente, poniendo en riesgo la habilidad de avanzar en la solución de los problemas. Amenazas La gran oferta de trabajo en esta área hace difícil atraer y retener talentos en el ambiente académico tomando en cuenta que los profesionales que se interesan en la carrera académica dependen, en cierta medida, de recursos externos (Promep, PIFI, Conacyt, SNI) para realizar sus labores. Por otra parte, el producto de la creatividad y trabajo de nuestros profesores puede sufrir a causa de la carencia de una cultura de derechos de autor en nuestra sociedad.

5 FODA (PROGRAMA) Fortalezas Nuestro joven programa cuenta con un gran prestigio, lo cual se refleja en una gran demanda de ingreso y la posibilidad de elegir candidatos excelentes provenientes de un amplio universo de instituciones. Nuestro plan de estudios enfatiza la formación en ciencias básicas, lo que permite que nuestros egresados puedan continuar con estudios de posgrado y responder a la diversidad cambiante del campo laboral. El programa cuenta con mecanismos claros para mantener actualizado el plan de estudios ante el dinamismo inherente a esta área de la ingeniería. El programa tiene acceso a recursos institucionales, lo cual nos permite tener instalaciones de cómputo modernas con software legal, tanto propietario como libre. Oportunidades Al vivir en la Sociedad de la Información, los temas relacionados a la computación son de gran relevancia a nivel mundial. Esto se ve reflejado en una gran demanda de profesionistas en esta área. Al mismo tiempo hay pocos programas de Licenciatura en Ingeniería en Computación. Esto nos permitiría tener una matrícula cada vez más alta. Dada la existencia de plazas disponibles se puede justificar la contratación de nuevos profesores. La inversión en infraestructura sería relativamente baja considerando que el equipo es cada vez más poderoso y barato, y cada vez hay más software libre de mejor calidad. La existencia de cursos de posgrado en temas relacionados a la computación se puede aprovechar para ofrecer cursos optativos para alumnos cerca de terminar su licenciatura. Debilidades El plan de estudios consta de demasiadas UEA, muchas de ellas con pocos créditos, casi ninguna con componentes prácticas ni fomentando el trabajo en equipo. La seriación de las UEA es tal que la ruta crítica es demasiado larga (11 trimestres), algunas UEA tienen seriaciones distintas a las de otras carreras y en algunos casos deben modificarse. Hay pocas UEA optativas de computación y se ofrecen con poca frecuencia. La oferta de cursos de idiomas es restringida. Sólo hay una opción de titulación y una área de concentración. No hay planeación respecto al crecimiento de la matrícula, que ya es la más alta de CBI. Los profesores, horarios y espacios que sirven para atender las UEA de Ingeniería en Computación podrían llegar a ser insuficientes muy pronto. Todos estos factores aumentan el tiempo promedio que necesita un alumno para terminar sus estudios. Amenazas Nuestro programa depende de una gran cantidad de recursos externos y, por lo tanto, inestables (SEP, Promep, PIFI, Conacyt, SNI). La cantidad de plazas disponibles para contratar profesores también es limitada. Los mecanismos de actualización del plan de estudios son muy lentos.

6 FODA (EGRESADOS) Fortalezas Todos nuestros egresados están trabajando en empresas de desarrollo de software o estudiando posgrados en computación. En los lugares donde se encuentran demuestran una cultura de legalidad, constante actualización y autoaprendizaje. Son capaces de proponer soluciones que involucren el uso de software legal, ya sea propietario o libre. Oportunidades La alta demanda de profesionistas en computación les permite involucrarse en todos los sectores de la sociedad. Además, los egresados pueden continuar su formación profesional con posgrados en el área de la computación, en particular los existentes en la misma universidad. Así mismo, los egresados encuentran retos constantes de asimilación de nuevas tecnologías en su ramo, para ello la institución apoya a los egresados a través de cursos de actualización. La universidad cuenta con una bolsa de trabajo y un programa para egresados. Debilidades Muchos egresados carecen de una formación integral que les permita trabajar en equipo. La mayoría no domina un segundo idioma. Muchos egresados no están formados en una cultura de derechos de autor ni preparados para competir internacionalmente. Amenazas Existe una gran competencia de profesionistas en el área, sobre todo en las economías emergentes en donde el salario va en decremento. Además, las empresas demandan profesionales con experiencia y que estén certificados en diferentes tecnologías. Los egresados se enfrentan a la inercia cultural de una falta de conocimiento o confusión del ámbito profesional de un Ingeniero en Computación.

7 OBJETIVOS, METAS Y ACCIONES (ALUMNOS) Objetivos 1) Lograr que el alumno reduzca el tiempo que le toma finalizar sus estudios. 2) Disminuir los índices de deserción y reprobación en las uea. 3) Reducir el tiempo de finalización del proyecto terminal. 4) Fomentar hábitos de estudio y disciplina en los alumnos 5) Promover en el alumno un trabajo en equipo real. Metas A) Que los alumnos finalicen sus estudios en 5 años en promedio, incluyendo requisitos como servicio social e idiomas [1, 2, 3]. B) Reducir los índices de deserción [1, 2, 4]. C) Reducir los índices de reprobación [1, 2, 4]. D) Lograr que el periodo de tiempo relacionado con la elaboración del proyecto terminal (Seminario, Proyecto Terminal I y II) sea máximo de 5 trimestres [1, 3]. E) Lograr que al menos una quinta parte de las uea específicas de la ingeniería en computación fomenten un trabajo en equipo [5]. F) Reducir el impacto que tiene la obtención de un empleo en el tiempo de finalización de los estudios a un máximo de 7 años [1]. Acciones a) Fomentar reglas de comportamiento (fechas de entregas, horas de entrada y salida) que hagan que el alumno adquiera disciplina en todas las actividades que realiza, sin que estas reglas se conviertan en una causa de renuncia o abandono en la uea [A, B, C]. b) Ofrecer cursos o talleres de administración de tiempo en los estudios [A, B, C, D, F]. c) Ofrecer pláticas a los alumnos que los concienticen de la importancia de finalizar sus estudios para aspirar a una mejor vida laboral [A, F]. d) Establecer medidas de control del trabajo conjunto entre el asesor y el asesorado durante la realización del proyecto terminal [A, D]. e) Fomentar en diferentes uea un trabajo en equipo real, a través de la elaboración de proyectos y la revisión de que éstos realmente se realizaron en conjunto y no sólo trabajando de manera independiente y reuniendo las partes al momento de la entrega [E]. f) Revisar los programas de estudio para introducir modalidad de conducción y evaluación de actividades colaborativas (trabajo en equipo) [E]. g) Modificar las seriaciones y co-registros en algunas uea [A, C]. h) Reducir la longitud de la ruta crítica en el plan de estudios [A]. i) Apertura de más grupos (o de mayor tamaño) para aquellas uea de alta demanda [A]. j) Cambiar el esquema de asesorías de los profesores, de tal manera que en cierto horario siempre haya un profesor a quien el alumno pueda consultar [A, B, C]. k) Ofrecer otras alternativas de titulación además del proyecto terminal, en especial que puedan beneficiar a los estudiantes que trabajan [A, F]. l) Buscar alternativas para que una mayor cantidad de alumnos cubra rápidamente los requisitos de idioma y de servicio social [A, F]. m) Apertura de grupos en horarios vespertinos que le permitan a los alumnos que trabajan inscribirse [A, F]. n) Ampliar la oferta de grupos en la modalidad SAI [A, B, C, F]. o) Establecer la vinculación con empresas que privilegien la contratación de egresados [F].

8 OBJETIVOS, METAS Y ACCIONES (PROFESORES) Objetivos Metas 1) Atraer nuevos profesores y garantizar su permanencia. 2) Incrementar el contacto con diversos sectores de la sociedad. 3) Asegurar y aumentar su actualización pedagógica y disciplinaria. 4) Fomentar la cultura de respeto a los derechos de autor. 5) Involucrar a un mayor número de estudiantes en las actividades de los profesores. A) Igualar el numero de profesores con doctorado con el de SNI y PROMEP [1, 3]. B) Liberar de la docencia a los profesores un trimestre al año para aumentar el contacto con la sociedad [1, 2, 3, 5]. C) Alcanzar un 10% de los estudiantes opten por la titulación vía trabajo de investigación [5]. D) Racionalizar la asignación de ayudantes a los profesores [1, 5]. E) Lograr la utilización, en los sectores productivos y de servicios, de los trabajos de la tercera parte de los profesores [2]. F) Implementar un programa de formación para profesores y alumnos sobre derechos de autor [4]. G) Contratar más profesores [1, 2, 3]. H) Institucionalizar canales de comunicación con los profesores [1, 4]. Acciones a) Establecer estancias periódicas de nuestros profesores en ámbitos empresariales e industriales [B, E, G]. b) Establecer para todos los profesores de la carrera un número mínimo y máximo de atención a proyectos terminales activos por trimestre [B, C]. c) Hacer público en la comunidad de profesores el número de proyectos terminales atendidos, los temas, y el tiempo transcurrido para su terminación [B, C, H]. d) Lograr la total participación de los profesores en la actualización de los programas de estudio [A, H]. e) Garantizar la congruencia de los temas de investigación de los profesores y las áreas de concentración del plan de estudios [A, C, H]. f) Establecer reuniones periódicas (anuales) de información sobre el programa a los profesores [H]. g) Contratar profesores visitantes y de tiempo parcial con experiencia en la solución de problemas de computación en los sectores productivos y de servicios [G]. h) Facilitar a los profesores el registro de sus actividades para propósitos de promoción y participación en apoyos y proyectos externos[a, B, H]. i) Evaluar y actualizar los criterios de asignación de ayudantes a los profesores [D]. j) Fomentar la participación de la tercera parte de los profesores en los programas de vinculación existentes [E]. k) Revisar el impacto en los sectores productivos y de servicios de los proyectos de investigación aprobados por el consejo divisional [E]. l) Establecer cursos periódicos para profesores y estudiantes sobre derechos de autor [F].

9 OBJETIVOS, METAS Y ACCIONES (PROGRAMA) Objetivos 1)Actualizar el plan de estudios de la licenciatura. 2)Planear el crecimiento de la matrícula. 3)Mejorar las condiciones de atención a los alumnos. Metas A)Disminuir el número de UEA en el plan de estudios [1, 3]. B)Disminuir el número de UEA de menos de 9 créditos en el plan de estudios [1, 3]. C)Aumentar el número de créditos asociados a prácticas de computación [1]. D)Mejorar la seriación de las UEA del plan de estudios [1]. E)Disminuir la longitud de la ruta crítica a 8 trimestres [1]. F)Aumentar la cantidad de formas posibles de titulación [1, 2, 3]. G)Crear áreas de concentración en el plan de estudios [1, 3]. H)Moderar el crecimiento de la matrícula [2]. I)Aumentar y mejorar la oferta de UEA optativas [1, 3]. J)Mejorar la oferta de horarios de la carrera [3]. K)Mejorar los espacios en los que se atiende al programa [3]. L)Aumentar el número de profesores que atienden al programa [2, 3]. M)Aumentar el número de formas en las que se puede aprobar el requisito de idioma [1, 3]. Acciones a)eliminar al menos dos UEA del plan de estudios (por ejemplo: Cálculo Vectorial I, Taller de computación e Introducción a la computación) [A, B, D, E]. b)integrar los contenidos de las UEA de menos de 9 créditos en el plan de estudios (por ejemplo: Software de base y Compiladores en una sola UEA de 9 o 12 créditos, las tres UEA de matemáticas discretas en dos UEA de 9 créditos) [A, B, D, E]. c)homogenizar los prerrequisitos para las UEA de computación del tronco general y otras UEA que se comparten con la Licenciatura en Ingeniería Electrónica [D]. d)incluir créditos de práctica en las UEA de computación del tronco general [C]. e)agregar las seriaciones necesarias a las UEA que hagan falta [D]. f)eliminar las seriaciones no necesarias en el plan de estudios [D, E]. g)incluir las formas de titulación por experiencia profesional y por proyecto de investigación [F]. h)crear al menos tres áreas de concentración (por ejemplo: ingeniería de software, bases de datos, teoría de la computación, etc.) [E, G]. i)proponer las UEA de Temas Selectos de Ingeniería de Software, de Bases de Datos y de Matemáticas Computacionales [I, G]. j)proponer UEA optativas en conjunto con la Maestría de Ciencias de la Computación [I, G]. k)proponer UEA optativas en el tema de la sustentabilidad [I]. l)procurar que todas las UEA se ofrezcan en al menos dos horarios distintos cada trimestre [J]. m)acondicionar al menos un espacio adicional similar al salón E309 [J, K]. n)acondicionar al menos un espacio adicional similar al laboratorio de redes [J, K]. o)proponer que se apruebe el requisito de idioma con resultados exitosos en evaluaciones externas [M]. p)abrir más grupos de idiomas al trimestre [M]. q)proponer la contratación de profesores visitantes con formación sólida en computación [L]. r)proponer perfiles de contratación definitiva de profesores con formación sólida en computación [L]. s)proponer la contratación de profesores con experiencia en la industria de la computación [L].

10 OBJETIVOS, METAS Y ACCIONES (EGRESADOS) Objetivos 1) Fortalecer el uso de software legal. 2) Fortalecer el uso y la creación de software. 3) Fortalecer el autoaprendizaje. 4) Difundir y publicar los proyectos terminales. 5) Divulgar el perfil de un Ingeniero en Computación. 6) Certificar a nuestros egresados en alguna tecnología. Metas A) No existen vendedores de software pirata dentro del plantel. B) Los profesores fomentan el uso de software libre. C) La institución posee las licencias del software solicitado para trabajar. D) Existe un acuerdo con el conjunto de software a utilizar. E) Se promueve el desarrollo de proyectos en las ueas. F) Existe un programa analítico de cada uea, con los indicadores de evaluación. G) Existe en la biblioteca de UAM-A la bibliografía del programa de estudios. H) Existen notas de la uea. I) Existen más grupos y más cursos en el SAI. J) Continua el apoyo para el desarrollo de habilidades de aprendizaje. K) Los proyectos terminales están en la Web, clasificados por áreas de la computación. L) Existen presentaciones de los PT. M) Existen boletines de divulgación en medios masivos. N) Hay participación en la Semana de la Ciencia y la Tecnología (CONACyT). O) Existen convenios para cursos de certificación para los alumnos. P) Existen becas para cursos de certificación. Acciones a) Solicitar a vigilancia que impidan el paso a vendedores de software pirata. b) Reunión con los coordinadores de grupo temático para que al interior del grupo acuerden el conjunto de software a utilizar. c) Pedir a los responsables de los laboratorios de docencia que verifiquen que existen las licencias del software solicitado por los profesores. d) Añadir en las modalidades de evaluación de los programas de estudio la realización de un proyecto de u.e.a. e) Solicitar que los miembros de los grupos temáticos se reunan para elaborar los programas analíticos con los indicadores de evaluación. f) Solicitar que los miembros de los grupos temáticos soliciten los libros de la bibliografía necesaria y que aún no existen en biblioteca. g) Solicitar a los profesores la realización de notas de u.e.a. h) Solicitar que se abran más grupos SAI. i) Elaborar un programa que permita gestionar los proyectos terminales. j) Elaborar una guía para la presentación de proyectos terminales. k) Se consigue el dinero para el boletín de divulgación. l) Reunión para crear el boletín de divulgación. m) Solicitar a los profesores que participen en la Semana de la Ciencia y la Tecnología. n) Solicitar dinero para realizar convenios para cursos de certificación para los alumnos. o) Solicitar dinero para becas para cursos de certificación.

Plan de Desarrollo Licenciatura en Ingeniería en Computación

Plan de Desarrollo Licenciatura en Ingeniería en Computación Plan de Desarrollo Licenciatura en Ingeniería en Computación División de Ciencias Básicas e Ingeniería UAM Autores Dr. Alejandro Aguilar Zavoznik M. en C. Josué Figueroa González Dr. Rafael Pérez Flores

Más detalles

PLAN DE DESARROLLO DE LA LICENCIATURA EN INGENIERÍA INDUSTRIAL

PLAN DE DESARROLLO DE LA LICENCIATURA EN INGENIERÍA INDUSTRIAL PLAN DE DESARROLLO DE LA LICENCIATURA EN INGENIERÍA INDUSTRIAL 2010-2015 Comité de Estudios de la licenciatura en Ingeniería Industrial Lic. María Teresa Godínez Rivera Mtra. Martha Hanel González Mtro.

Más detalles

Plan de desarrollo de la Licenciatura en Ingeniería Eléctrica MISIÓN

Plan de desarrollo de la Licenciatura en Ingeniería Eléctrica MISIÓN Plan de desarrollo de la Licenciatura en Ingeniería Eléctrica MISIÓN Formar profesionistas capaces de generar, desarrollar, controlar y transformar energías diversas en energía eléctrica. Estos profesionales

Más detalles

Proceso de designación de Director(a) de la División de Ciencias Básicas e Ingeniería Unidad Azcapotzalco

Proceso de designación de Director(a) de la División de Ciencias Básicas e Ingeniería Unidad Azcapotzalco Proceso de designación de Director(a) de la División de Ciencias Básicas e Ingeniería Unidad Azcapotzalco 2016-2020 María de Lourdes Delgado Núñez Marzo 2016 La División de CBI-A Es la más grande de la

Más detalles

Licenciatura en Ingeniería Química Plan de Desarrollo

Licenciatura en Ingeniería Química Plan de Desarrollo Licenciatura en Ingeniería Química Plan de Desarrollo 2009-2015 Misión Formar profesionales de excelencia, con sólidos conocimientos, reflexivos y competitivos; capaces de trabajar en grupos interdisciplinarios

Más detalles

PLAN DE TRABAJO Subdirección Académica. M. en C. Erika Hernández Rubio Escuela Superior de Cómputo Febrero 2017.

PLAN DE TRABAJO Subdirección Académica. M. en C. Erika Hernández Rubio Escuela Superior de Cómputo Febrero 2017. PLAN DE TRABAJO Subdirección Académica M. en C. Erika Hernández Rubio Escuela Superior de Cómputo Febrero 2017. Agenda Introducción Fortalezas Debilidades Propuesta Agenda Introducción Fortalezas Debilidades

Más detalles

PLAN DE MEJORA PROGRAMA EDUCATIVO INGENIERO QUIMICO REYNOSA, TAM. 2014

PLAN DE MEJORA PROGRAMA EDUCATIVO INGENIERO QUIMICO REYNOSA, TAM. 2014 UNIDAD ACADEMICA MULTIDISCIPLINARIA REYNOS AZTLAN PLAN DE MEJORA PROGRAMA EDUCATIVO INGENIERO QUIMICO REYNOSA, TAM. 2014 PLAN DE MEJORA DEL PROGRAMA DE INGENIERO QUIMICO MISIÓN DEL PE DE INGENIERO QUÍMICO.

Más detalles

Plan de Desarrollo del Departamento de Energía de la División de Ciencias Básicas e Ingeniería, Unidad Azcapotzalco

Plan de Desarrollo del Departamento de Energía de la División de Ciencias Básicas e Ingeniería, Unidad Azcapotzalco Plan de Desarrollo del Departamento de Energía de la División de Ciencias Básicas e Ingeniería, Unidad Azcapotzalco MISIÓN Generar conocimiento relacionado con las ingenierías afines a sistemas energéticos,

Más detalles

Presentación de Plan de Trabajo Para la Subdirección Académica. M. en C. Macario Hernández Cruz. Febrero de 2017

Presentación de Plan de Trabajo Para la Subdirección Académica. M. en C. Macario Hernández Cruz. Febrero de 2017 Presentación de Plan de Trabajo Para la Subdirección Académica M. en C. Macario Hernández Cruz Febrero de 2017 Contenido Contexto Diagnóstico Propuesta Contexto Misión de la Escuela Superior de Cómputo

Más detalles

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA. UNIDAD CUAJIMALPA División de Ciencias de la Comunicación y Diseño

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA. UNIDAD CUAJIMALPA División de Ciencias de la Comunicación y Diseño UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA UNIDAD CUAJIMALPA División de Ciencias de la Comunicación y Diseño Licenciatura en Tecnologías y Sistemas de Información Título: Licenciado o Licenciada en Tecnologías

Más detalles

Programa de Doctorado en Ciencias en Ingeniería Química. Plan de Mejora 1) ESTRUCTURA DE PROGRAMA/PERSONAL ACADÉMICO

Programa de Doctorado en Ciencias en Ingeniería Química. Plan de Mejora 1) ESTRUCTURA DE PROGRAMA/PERSONAL ACADÉMICO Programa de Doctorado en Ciencias en Ingeniería Química Plan de Mejora En este documento se presenta el Plan de Mejora para el Doctorado en Ciencias en Ingeniería Química. Este plan surge de las fortalezas

Más detalles

Instituto Tecnológico de Sonora Plan de Trabajo 2014 Dirección de Ingeniería y Tecnología

Instituto Tecnológico de Sonora Plan de Trabajo 2014 Dirección de Ingeniería y Tecnología INTRODUCCIÓN Las funciones sustantivas del ITSON son: Formación de profesionistas competentes y ciudadanos responsables, Investigación científica y tecnológica, Preservación, generación y difusión de la

Más detalles

DIRECCIÓN GENERAL DE PLANEACIÓN Y DESARROLLO. Plan de Desarrollo Institucional

DIRECCIÓN GENERAL DE PLANEACIÓN Y DESARROLLO. Plan de Desarrollo Institucional DIRECCIÓN GENERAL DE PLANEACIÓN Y DESARROLLO Plan de Desarrollo Institucional 2007-2015 Orientaciones Institucionales del Programa Operativo Anual (POA) 2011 HACIA UN RENOVADO HORIZONTE 1 Presentación

Más detalles

GOBIERNO DEL ESTADO DE TLAXCALA ANTEPROYECTO DE PRESUPUESTO DE EGRESOS 2013 PROGRAMA OPERATIVO ANUAL Bienestar Social

GOBIERNO DEL ESTADO DE TLAXCALA ANTEPROYECTO DE PRESUPUESTO DE EGRESOS 2013 PROGRAMA OPERATIVO ANUAL Bienestar Social PROGRAMA OPERATIVO ANUAL 2013 Sector: 2. Bienestar Social Misión de la Impartir estudios de bachillerato tecnológico bajo un modelo educativo integral certificado basándose en competencias, que permitan

Más detalles

PLAN DE DESARROLLO DE LA LICENCIATURA EN INGENIERÍA CIVIL ( ) INTRODUCCIÓN

PLAN DE DESARROLLO DE LA LICENCIATURA EN INGENIERÍA CIVIL ( ) INTRODUCCIÓN PLAN DE DESARROLLO DE LA LICENCIATURA EN INGENIERÍA CIVIL (2009-2015) INTRODUCCIÓN Dentro del proceso actual de la División de Ciencias Básicas e Ingeniería, de revisar, actualizar y modernizar el proceso

Más detalles

Objetivo: Elevar la tasa de retención de primero a segundo año de los programas educativos

Objetivo: Elevar la tasa de retención de primero a segundo año de los programas educativos V. Objetivos y estrategias a. Objetivos y estrategias Docencia. Objetivo: Elevar la tasa de retención de primero a segundo año de los programas educativos Realizar seguimiento permanente de los alumnos.

Más detalles

Propuesta de Plan de Trabajo Jefatura del Departamento de Ingeniería Eléctrica Periodo

Propuesta de Plan de Trabajo Jefatura del Departamento de Ingeniería Eléctrica Periodo Propuesta de Plan de Trabajo Jefatura del Departamento de Ingeniería Eléctrica Periodo 2015-2019. Profesor-Investigador, Titular C Departamento de Ingeniería Eléctrica. Enero de 2015. Introducción En respuesta

Más detalles

INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR DE XALAPA

INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR DE XALAPA INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR DE XALAPA PLAN DE DESARROLLO INGENIERÍA EN INDUSTRIAS ALIMENTARIAS 2012-2016 ACADEMIA DE INGENIERÍA EN INDUSTRIAS ALIMENTARIAS DICIEMBRE 2012 DIRECTORIO Mtro. Miguel Ángel

Más detalles

PLAN DE TRABAJO QUE PARA ASPIRAR A OCUPAR EL CARGO DE SUBDIRECTOR ACADÉMICO DE LA ESCUELA SUPERIOR DE CÓMPUTO DEL INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL

PLAN DE TRABAJO QUE PARA ASPIRAR A OCUPAR EL CARGO DE SUBDIRECTOR ACADÉMICO DE LA ESCUELA SUPERIOR DE CÓMPUTO DEL INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL PLAN DE TRABAJO QUE PARA ASPIRAR A OCUPAR EL CARGO DE SUBDIRECTOR ACADÉMICO DE LA ESCUELA SUPERIOR DE CÓMPUTO DEL INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL PRESENTA: M. EN C. MACARIO HERNÁNDEZ CRUZ México, D.F.,

Más detalles

MAESTRÍA EN INGENIERÍA CIVIL

MAESTRÍA EN INGENIERÍA CIVIL MAESTRÍA EN INGENIERÍA CIVIL RESUMEN EJECUTIVO NOMBRE DEL POSGRADO Maestría en Ingeniería Civil GRADO A OTORGAR Maestría OPCIONES O ÁREAS DE ESPECIALIDAD: Estructuras Construcción Ambiental MODALIDAD Tradicional

Más detalles

COORDINACIÓN DE CARRERA PLAN ESTRATÉGICO DE TRABAJO

COORDINACIÓN DE CARRERA PLAN ESTRATÉGICO DE TRABAJO COORDINACIÓN DE CARRERA INGENIERO EN MECATRÓNICA PLAN ESTRATÉGICO DE TRABAJO 2013-2016 DR. DOMINGO VELÁZQUEZ PÉREZ JUNIO, 2013 COORDINACIÓN DE CARRERA DE MECATRÓNICA Misión. La coordinación de la carrera

Más detalles

Programa Institucional del Instituto Tecnológico Superior de Libres

Programa Institucional del Instituto Tecnológico Superior de Libres Programa Institucional del Instituto Tecnológico Superior de Libres 2011 2017 www.puebla.gob.mx 1 Actualización de los Programas Sectoriales e Institucionales 2011-2017 ÍNDICE 1. Presentación... 3 2. Misión

Más detalles

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA. UNIDAD CUAJIMALPA División de Ciencias de la Comunicación y Diseño

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA. UNIDAD CUAJIMALPA División de Ciencias de la Comunicación y Diseño UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA UNIDAD CUAJIMALPA División de Ciencias de la Comunicación y Diseño Maestría en Diseño, Información y Comunicación. Grado: Maestro o Maestra en Diseño, Información y Comunicación.

Más detalles

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA. UNIDAD CUAJIMALPA División de Ciencias Naturales e Ingeniería

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA. UNIDAD CUAJIMALPA División de Ciencias Naturales e Ingeniería UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA UNIDAD CUAJIMALPA División de Ciencias Naturales e Ingeniería Licenciatura en Matemáticas Aplicadas Título: Licenciado o Licenciada en Matemáticas Aplicadas PLAN DE ESTUDIOS

Más detalles

PLAN DE MEJORA. Meta 1: Fortalecer los diferentes programas que se tienen para mejorar la trayectoria escolar de los estudiantes.

PLAN DE MEJORA. Meta 1: Fortalecer los diferentes programas que se tienen para mejorar la trayectoria escolar de los estudiantes. Programa Educativo GEÓLOGO Institución UNIVERSIDAD DE SONORA Campus, Unidad o Dependencia CENTRO, HERMOSILLO Fecha del Proceso de Acreditación 5-6 SEPTIEMBRE DE 2014 ESTUDIANTES Objetivo: Analizar a los

Más detalles

PLAN DE MEJORA ESPECIALIZACIÓN EN MÉTODOS ESTADÍSTICOS. Estructura y personal académico del programa

PLAN DE MEJORA ESPECIALIZACIÓN EN MÉTODOS ESTADÍSTICOS. Estructura y personal académico del programa PLAN DE MEJORA ESPECIALIZACIÓN EN MÉTODOS ESTADÍSTICOS. Estructura y personal académico del programa Actualizar el Plan de Estudios de acuerdo a las demandas del mercado laboral. Actualización de los programas

Más detalles

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA. UNIDAD CUAJIMALPA División de Ciencias Naturales e Ingeniería

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA. UNIDAD CUAJIMALPA División de Ciencias Naturales e Ingeniería UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA UNIDAD CUAJIMALPA División de Ciencias Naturales e Ingeniería Licenciatura en Ingeniería en Computación Título: Ingeniero o Ingeniera en Computación PLAN DE ESTUDIOS

Más detalles

INFORME DE2004 ACTIVIDADES RECTORÍA DE LA UNIDAD 1/55

INFORME DE2004 ACTIVIDADES RECTORÍA DE LA UNIDAD 1/55 1/55 INFORME DE2004 ACTIVIDADES RECTORÍA DE LA UNIDAD DOCENCIA 2/55 3/55 PERSONAL ACADÉMICO POR TIEMPO DE DEDICACIÓN 2004 2% 12% 86% TIEMPO COMPLETO MEDIO TIEMPO TIEMPO PARCIAL PERSONAL ACADÉMICO DE TIEMPO

Más detalles

INSTITUTO TECNOLOGICO SUPERIOR DE XALAPA. Publicado en PLAN DE DESARROLLO INGENIERÍA INDUSTRIAL

INSTITUTO TECNOLOGICO SUPERIOR DE XALAPA. Publicado en  PLAN DE DESARROLLO INGENIERÍA INDUSTRIAL INSTITUTO TECNOLOGICO SUPERIOR DE XALAPA Publicado en www.itsx.edu.mx PLAN DE DESARROLLO INGENIERÍA INDUSTRIAL 2011-2016 ACADEMIA DE INGENIERÍA INDUSTRIAL 01/11/2011 DIRECTORIO Mtro. Miguel Ángel Martínez

Más detalles

MERCADOTECNIA Y PUBLICIDAD

MERCADOTECNIA Y PUBLICIDAD MAESTRÍA EN MERCADOTECNIA Y PUBLICIDAD Dirigir Crear Innovar Gestionar MAESTRÍA EN MERCADOTECNIA Y PUBLICIDAD LA IBERO La Ibero es una institución cuyo liderazgo educativo va más allá de sus aulas y la

Más detalles

PLAN DE MEJORA PARA EL PROGRAMA DE DOCTORADO EN CIENCIAS DE LA COMPUTACIÓN Categoría 1) Plan de Estudios

PLAN DE MEJORA PARA EL PROGRAMA DE DOCTORADO EN CIENCIAS DE LA COMPUTACIÓN Categoría 1) Plan de Estudios PLAN DE MEJORA PARA EL PROGRAMA DE DOCTORADO EN CIENCIAS DE LA COMPUTACIÓN Categoría 1) Plan de Estudios Objetivos Metas Actividades Mejorar el proceso de enseñanzaaprendizaje del Contar con un plan de

Más detalles

PROPUESTA DE TRABAJO EN LA SUBDIRECCIÓN ACADÉMICA

PROPUESTA DE TRABAJO EN LA SUBDIRECCIÓN ACADÉMICA PROPUESTA DE TRABAJO EN LA SUBDIRECCIÓN ACADÉMICA De acuerdo con el Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018, el Estado Mexicano ha tratado de realizar esfuerzos para mejorar la pertinencia de la educación.

Más detalles

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA. UNIDAD CUAJIMALPA División de Ciencias de la Comunicación y Diseño

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA. UNIDAD CUAJIMALPA División de Ciencias de la Comunicación y Diseño UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA UNIDAD CUAJIMALPA División de Ciencias de la Comunicación y Diseño Licenciatura en Ciencias de la Comunicación Título: Licenciado o Licenciada en Ciencias de la Comunicación

Más detalles

Planes y Programas 2012

Planes y Programas 2012 Sector: 2. Bienestar Social Programa: 3.Desarrollo Social Incluyente para Fortalecer el Bienestar Subprograma: 37. Los Jóvenes y su Incorporación al Desarrollo Estatal Entidad: 38. Colegio Estado de Tlaxcala

Más detalles

Universidad Veracruzana Facultad de Ingeniería Mecánica y Eléctrica Región Xalapa

Universidad Veracruzana Facultad de Ingeniería Mecánica y Eléctrica Región Xalapa Campus, Unidad o dependencia, 1. PERSONAL 1.5 Categorización y nivel de 2018 ACADÉMICO. estudios Analizar la pertinencia e idoneidad de la planta académica que contribuye al logro del Perfil del Egresado

Más detalles

MGN. Maestría en Administración Empresarial MODALIDAD EN LÍNEA

MGN. Maestría en Administración Empresarial MODALIDAD EN LÍNEA MGN Maestría en Administración Empresarial MODALIDAD EN LÍNEA v IMPORTANCIA DE LA ADMINISTRACIÓN EMPRESARIAL La organización y dirección competitiva de las empresas se constituyen como factores prioritarios

Más detalles

PLAN DE DESARROLLO

PLAN DE DESARROLLO UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE TAMAULIPAS UNIDAD ACADÉMICA MULDISCIPLINARIA REYNOSA RODHE PLAN DE DESARROLLO 2014 2018 POR M.C. JOSÉ GUADALUPE RIVERA MARTÍNEZ CD. REYNOSA, TAMAULIPAS 4 DE ABRIL DEL 2014 CONTENIDO

Más detalles

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA. UNIDAD CUAJIMALPA División de Ciencias Naturales e Ingeniería

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA. UNIDAD CUAJIMALPA División de Ciencias Naturales e Ingeniería UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA UNIDAD CUAJIMALPA División de Ciencias Naturales e Ingeniería Licenciatura en Ingeniería en Computación Título: Ingeniero o Ingeniera en Computación PLAN DE ESTUDIOS

Más detalles

PROGRAMA DE INNOVACIÓN Y DESARROLLO DE INGENIERÍA INDUSTRIAL

PROGRAMA DE INNOVACIÓN Y DESARROLLO DE INGENIERÍA INDUSTRIAL PROGRAMA DE INNOVACIÓN Y DESARROLLO DE INGENIERÍA INDUSTRIAL 2007-2012 Septiembre 14 de 2007 Alcance: Proceso Educativo ÍNDICE ORGANIGRAMA DEL DEPARTAMENTO... 3 RELACIÓN DE PROFESORES... 4 VISIÓN Y MISIÓN...

Más detalles

DIAGNÓSTICO Y MODIFICACIÓN DE LOS PLANES DE ESTUDIO DE LAS TRES LICENCIATURAS QUE SE IMPARTEN EN LA DIVISIÓN DE CIENCIAS Y ARTES PARA EL DISEÑO.

DIAGNÓSTICO Y MODIFICACIÓN DE LOS PLANES DE ESTUDIO DE LAS TRES LICENCIATURAS QUE SE IMPARTEN EN LA DIVISIÓN DE CIENCIAS Y ARTES PARA EL DISEÑO. DIAGNÓSTICO Y MODIFICACIÓN DE LOS PLANES DE ESTUDIO DE LAS TRES LICENCIATURAS QUE SE IMPARTEN EN LA DIVISIÓN DE CIENCIAS Y ARTES PARA EL DISEÑO. UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA, UNIDAD AZCAPOTZALCO.

Más detalles

3. Acciones 1. Diagnósticos 2. Política rectora

3. Acciones 1. Diagnósticos 2. Política rectora Septiembre 2011 Objetivos 3. Acciones 1. Diagnósticos 2. Política rectora Metodología propuesta Perfil de la licenciatura y segmentos de mercado Diagnósticos: Oportunidades y Amenazas / Fuerzas y Debilidades

Más detalles

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA. UNIDAD IZTAPALAPA División de Ciencias Biológicas y de la Salud

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA. UNIDAD IZTAPALAPA División de Ciencias Biológicas y de la Salud UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA UNIDAD IZTAPALAPA División de Ciencias Biológicas y de la Salud Maestría en Biología Grado: Maestro o Maestra en Biología PLAN DE ESTUDIOS I. OBJETIVO GENERAL Formar

Más detalles

Programa Educativo: Licenciatura en Ingeniería de Software Campus: Xalapa, Coatzacoalcos, Ixtaczoquitlan

Programa Educativo: Licenciatura en Ingeniería de Software Campus: Xalapa, Coatzacoalcos, Ixtaczoquitlan Programa Educativo: Licenciatura en Ingeniería de Software Campus: Xalapa, Coatzacoalcos, Ixtaczoquitlan 1.-Datos generales Área académica: Económico - Administrativa Nivel: Licenciatura Sistema: Escolarizado

Más detalles

superior de las Universidades Públicas Estatales (EPE)

superior de las Universidades Públicas Estatales (EPE) Proyecto que presenta la BUAP en el marco del Fondo para elevar la calidad de la educación superior de las Universidades Públicas Estatales (EPE) Nombre del proyecto: Articulación de los programas de desarrollo

Más detalles

Programa Institucional del Instituto Tecnológico Superior de la Sierra Negra de Ajalpan

Programa Institucional del Instituto Tecnológico Superior de la Sierra Negra de Ajalpan www.puebla.gob.mx Programa Institucional del Instituto Tecnológico Superior de la Sierra Negra de Ajalpan 2011 2017 www.puebla.gob.mx 1 Actualización de los Programas Sectoriales e Institucionales 2011-2017

Más detalles

Programa Anual de Trabajo 2014 Ficha de Estrategia con Proyectos Vigentes Estrategias del OE1

Programa Anual de Trabajo 2014 Ficha de Estrategia con Proyectos Vigentes Estrategias del OE1 8.1.2 ANEXO PAT 2014 Nombre del CPI Instituto Potosino de Investigación Científica y Tecnológica, A.C. Programa Anual de Trabajo 2014 Ficha de Estrategia con Proyectos Vigentes Estrategias del OE1 No Objetivo

Más detalles

MID. Maestría en Innovación para el Desarrollo Empresarial MODALIDAD EN LÍNEA

MID. Maestría en Innovación para el Desarrollo Empresarial MODALIDAD EN LÍNEA MID Maestría en Innovación para el Desarrollo Empresarial MODALIDAD EN LÍNEA v IMPORTANCIA DE LA INNOVACIÓN PARA EL DESARROLLO EMPRESARIAL Hoy en día, el éxito en las organizaciones depende de su capacidad

Más detalles

Propuesta de Plan de Trabajo para una Posible Gestión de la Jefatura del Departamento de Procesos y Tecnología (Periodo )

Propuesta de Plan de Trabajo para una Posible Gestión de la Jefatura del Departamento de Procesos y Tecnología (Periodo ) Propuesta de Plan de Trabajo para una Posible Gestión de la Jefatura del Departamento de Procesos y Tecnología (Periodo 2017-2021) Dra. Maribel Hernández Guerrero Antecedentes del Departamento de Procesos

Más detalles

VII REUNIÓN GENERAL DE DIRECTORES

VII REUNIÓN GENERAL DE DIRECTORES Asociación Nacional de Facultades y Escuelas de Ingeniería VII REUNIÓN GENERAL DE DIRECTORES QUÉ DEBE HACER LA INGENIERÍA MEXICANA PARA DESARROLLAR TECNOLOGÍA COMPETITIVA? DECLARACIÓN DE MÉRIDA Sede Instituto

Más detalles

PLAN DE MEJORA. Nombre del Programa: Maestría en Gestión Ambiental para la Sustentabilidad. Facultad de Biología-Xalapa

PLAN DE MEJORA. Nombre del Programa: Maestría en Gestión Ambiental para la Sustentabilidad. Facultad de Biología-Xalapa PLAN DE MEJORA Nombre del Programa: Sede: Maestría en Gestión Ambiental para la Sustentabilidad Facultad de Biología-Xalapa Categoría: 1) Estructura del programa Mantener la congruencia del plan de estudios

Más detalles

E SCUELA S UPERIOR DE T URISMO

E SCUELA S UPERIOR DE T URISMO INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL SECRETARÍA ACADÉMICA DIRECCIÓN DE ESTUDIOS SUPERIORES E SCUELA S UPERIOR DE T URISMO PLAN DE TRABAJO DOCUMENTO PRESENTADO COMO POSTULANTE PARA LA INTEGRACIÓN DE LA TERNA

Más detalles

PROGRAMA DE INNOVACIÓN Y DESARROLLO DE INGENIERÍA MECATRÓNICA DEL INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR DE HUICHAPAN

PROGRAMA DE INNOVACIÓN Y DESARROLLO DE INGENIERÍA MECATRÓNICA DEL INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR DE HUICHAPAN PROGRAMA DE INNOVACIÓN Y DESARROLLO DE INGENIERÍA MECATRÓNICA 2018-2023 DEL INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR DE HUICHAPAN Elaborado por: Jefe de División de Ingeniería Mecatrónica Academia de Mecatrónica

Más detalles

REVISIÓN POR RECTORÍA

REVISIÓN POR RECTORÍA REVISIÓN POR RECTORÍA 29 de Julio de 211 ORDEN DEL DÍA 2.- FILOSOFÍA INSTITUCIONAL 3.- OBJETIVOS DE CALIDAD 4.- INDICADORES DE CALIDAD 5.- COMPROMISOS ANTERIORES 6.- ESTADO DE AACCIONES DE MEJORA 7.- CAMBIOS

Más detalles

Entidad: Colegio de Estudios Científicos y Tecnológicos del Estado de Tlaxcala. Planes y Programas.

Entidad: Colegio de Estudios Científicos y Tecnológicos del Estado de Tlaxcala. Planes y Programas. Sector: 2. Bienestar Social Programa: 3.Desarrollo Social Incluyente para Fortalecer el Bienestar Subprograma: 37. Educación de Calidad para Todos Entidad: 38. Colegio de Estudios Científicos y Tecnológicos

Más detalles

PERTINENCIA DEL PROGRAMA Y ENCUESTAS DE SATISFACCIÓN DE LOS EGRESADOS

PERTINENCIA DEL PROGRAMA Y ENCUESTAS DE SATISFACCIÓN DE LOS EGRESADOS 12.9.1. PERTINENCIA DEL PROGRAMA Y ENCUESTAS DE SATISFACCIÓN DE LOS EGRESADOS Bermejillo, Durango, México 12.9. Seguimiento a egresados De acuerdo a los criterios anteriormente citados, el seguimiento

Más detalles

Al finalizar esta etapa el alumno será capaz de realizar una investigación relacionada con el área elegida del posgrado en Energía y Medio Ambiente.

Al finalizar esta etapa el alumno será capaz de realizar una investigación relacionada con el área elegida del posgrado en Energía y Medio Ambiente. ESTRUCTURA DEL PLAN DE ESTUDIOS El Posgrado en Energía y Medio Ambiente está conformado por áreas de conocimiento que definen la disciplina específica en la que se formarán los alumnos. La diversidad temática

Más detalles

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA. UNIDAD LERMA División de Ciencias Sociales y Humanidades

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA. UNIDAD LERMA División de Ciencias Sociales y Humanidades UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA UNIDAD LERMA División de Ciencias Sociales y Humanidades Licenciatura en Educación y Tecnologías Digitales Título: Licenciado o Licenciada en Educación y Tecnologías

Más detalles

Datos sobre la evolución y estado actual de las licenciaturas de la División de CBI-A

Datos sobre la evolución y estado actual de las licenciaturas de la División de CBI-A Datos sobre la evolución y estado actual de las licenciaturas de la División de CBI-A Febrero 2017 Contenido Introducción Datos estadísticos licenciaturas Acciones emprendidas y por emprender Información

Más detalles

Propuesta de creación del. Academia Mexicana de Computación. Antecedentes

Propuesta de creación del. Academia Mexicana de Computación. Antecedentes Propuesta de creación del Instituto Nacional de Investigación en Computación (INIC) Academia Mexicana de Computación Antecedentes La computación es una disciplina científica y tecnológica de gran importancia

Más detalles

Datos sobre la evolución y estado actual de las licenciaturas de la División de CBI-A

Datos sobre la evolución y estado actual de las licenciaturas de la División de CBI-A Datos sobre la evolución y estado actual de las licenciaturas de la División de CBI-A Febrero 2017 Contenido Introducción Datos estadísticos licenciaturas Acciones emprendidas y por emprender Información

Más detalles

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA. UNIDAD AZCAPOTZALCO División de Ciencias Sociales y Humanidades

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA. UNIDAD AZCAPOTZALCO División de Ciencias Sociales y Humanidades UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA UNIDAD AZCAPOTZALCO División de Ciencias Sociales y Humanidades Maestría en Planeación y Políticas Metropolitanas Grado: Maestro o Maestra en Planeación y Políticas Metropolitanas

Más detalles

LINEAMIENTOS DE BUENAS PRÁCTICAS DE LAS COORDINACIONES DE ESTUDIO DE LA DIVISIÓN DE CIENCIAS BÁSICAS E INGENIERÍA

LINEAMIENTOS DE BUENAS PRÁCTICAS DE LAS COORDINACIONES DE ESTUDIO DE LA DIVISIÓN DE CIENCIAS BÁSICAS E INGENIERÍA LINEAMIENTOS DE BUENAS PRÁCTICAS DE LAS COORDINACIONES DE ESTUDIO DE LA DIVISIÓN DE CIENCIAS BÁSICAS E INGENIERÍA Aprobado en la Sesión 76 del Consejo Divisional de CBI, Unidad Lerma, celebrada el 19 de

Más detalles

Misión y visión institucionales. Actualización: diciembre de 2017

Misión y visión institucionales. Actualización: diciembre de 2017 y visión institucionales Actualización: diciembre de 2017 1 UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA Servir al país al ofrecer un trabajo académico sólido y de excelencia alrededor de las funciones sustantivas:

Más detalles

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA. UNIDAD CUAJIMALPA División de Ciencias Sociales y Humanidades

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA. UNIDAD CUAJIMALPA División de Ciencias Sociales y Humanidades UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA UNIDAD CUAJIMALPA División de Ciencias Sociales y Humanidades Licenciatura en Administración Título: Licenciado o Licenciada en Administración PLAN DE ESTUDIOS I. OBJETIVO

Más detalles

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA. UNIDAD XOCHIMILCO División de Ciencias Biológicas y de la Salud

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA. UNIDAD XOCHIMILCO División de Ciencias Biológicas y de la Salud UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA UNIDAD XOCHIMILCO División de Ciencias Biológicas y de la Salud Maestría en Ciencias Farmacéuticas Grado: Maestro o Maestra en Ciencias Farmacéuticas Plan de Estudios

Más detalles

3. Acciones 1. Diagnósticos 2. Política rectora

3. Acciones 1. Diagnósticos 2. Política rectora Septiembre 2011 Objetivos 3. Acciones 1. Diagnósticos 2. Política rectora Metodología propuesta Perfil de la licenciatura y segmentos de mercado Diagnósticos: Oportunidades y Amenazas / Fuerzas y Debilidades

Más detalles

ANEXO 3 DEPARTAMENTO DE MATEMÁTICAS METAS EJE: I. Formación de calidad para los alumnos en programas educativos de pertinencia social.

ANEXO 3 DEPARTAMENTO DE MATEMÁTICAS METAS EJE: I. Formación de calidad para los alumnos en programas educativos de pertinencia social. EJE: I. Formación de calidad para los alumnos en programas educativos de pertinencia social. 1.1.2 Disminuir en un 5% el índice de reprobación de las materias que ofrece el Departamento de Matemáticas.

Más detalles

A N U A R I O E S T A D Í S T I C O D E L A D C B I A

A N U A R I O E S T A D Í S T I C O D E L A D C B I A A N U A R I O E S T A D Í S T I C O D E L A D C B I A 2011 2016 Contenido Licenciatura... 9 Demanda a Licenciatura por plan de estudios y género 2011 2016... 9 Admitidos a Licenciatura por trimestre de

Más detalles

PLAN DE DESARROLLO INGENIERÍA ELECTROMECÁNICA MEDIANO PLAZO (5 AÑOS) LARGO PLAZO (10 AÑOS)

PLAN DE DESARROLLO INGENIERÍA ELECTROMECÁNICA MEDIANO PLAZO (5 AÑOS) LARGO PLAZO (10 AÑOS) PLAN DE DESARROLLO INGENIERÍA ELECTROMECÁNICA METAS CORTO PLAZO (1 AÑO) Impartir al menos 1 curso con valor curricular dirigido a alumnos egresados para el desarrollo de habilidades creativas, desarrollo

Más detalles

PROGRAMA DE POSGRADO EN CIENCIAS DE LA ADMINISTRACIÓN

PROGRAMA DE POSGRADO EN CIENCIAS DE LA ADMINISTRACIÓN PROGRAMA DE POSGRADO EN CIENCIAS DE LA ADMINISTRACIÓN Propósito general de las maestrías del Programa Los estudios de maestría proporcionarán al alumno una formación amplia y sólida en un campo de conocimiento

Más detalles

MSE. Maestría en Ciencias con especialidad en Ingeniería Electrónica

MSE. Maestría en Ciencias con especialidad en Ingeniería Electrónica MSE Maestría en Ciencias con especialidad en Ingeniería Electrónica MAESTRÍA EN CIENCIAS CON ESPECIALIDAD EN INGENIERÍA ELECTRÓNICA Hoy en día en México y particularmente en la región occidente del país,

Más detalles

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA. UNIDAD LERMA División de Ciencias Básicas e Ingeniería

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA. UNIDAD LERMA División de Ciencias Básicas e Ingeniería UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA UNIDAD LERMA División de Ciencias Básicas e Ingeniería Licenciatura en Ingeniería en Recursos Hídricos Título: Ingeniero o Ingeniera en Recursos Hídricos PLAN DE ESTUDIOS

Más detalles

PROPUESTA DE PLAN DE TRABAJO PARA EL DEPARTAMENTO DE SISTEMAS, PERIODO

PROPUESTA DE PLAN DE TRABAJO PARA EL DEPARTAMENTO DE SISTEMAS, PERIODO PROPUESTA DE PLAN DE TRABAJO PARA EL DEPARTAMENTO DE SISTEMAS, PERIODO 2014-2018. Ing. Alfonso Jorge Quevedo Martinez Septiembre- 2014 INTRODUCCIÓN Con la creación de la Universidad Autónoma Metropolitana

Más detalles

Secretaría de Educación de la Ciudad de México Dirección Ejecutiva de Educación Media Superior y Superior

Secretaría de Educación de la Ciudad de México Dirección Ejecutiva de Educación Media Superior y Superior Secretaría de Educación de la Ciudad de México Dirección Ejecutiva de Educación Media Superior y Superior Descripción Sintética del Plan de Estudios Licenciatura en Ciencia de Datos para Negocios MISIÓN

Más detalles

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPLOLITANA UNIDAD XOCHIMILCO. División de Ciencias Sociales y Humanidades PROGRAMA DE TRABAJO. Enrique Cerón Ferrer

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPLOLITANA UNIDAD XOCHIMILCO. División de Ciencias Sociales y Humanidades PROGRAMA DE TRABAJO. Enrique Cerón Ferrer UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPLOLITANA UNIDAD XOCHIMILCO División de Ciencias Sociales y Humanidades PROGRAMA DE TRABAJO Enrique Cerón Ferrer Tomando en consideración el objeto (artículo 2 fracciones l, ll

Más detalles

Entidad: Colegio de Estudios Científicos y Tecnológicos del Estado de Tlaxcala. Planes y Programas.

Entidad: Colegio de Estudios Científicos y Tecnológicos del Estado de Tlaxcala. Planes y Programas. Sector: 2. Bienestar Social Programa: 3.Desarrollo Social Incluyente para Fortalecer el Bienestar Subprograma: 37. Educación de Calidad para Todos Entidad: 38. Colegio de Estudios Científicos y Tecnológicos

Más detalles

UNIVERSIDAD AUTONOMA METROPOLITANA. UNIDAD AZCAPOTZALCO División de Ciencias Básicas e Ingeniería

UNIVERSIDAD AUTONOMA METROPOLITANA. UNIDAD AZCAPOTZALCO División de Ciencias Básicas e Ingeniería UNIVERSIDAD AUTONOMA METROPOLITANA UNIDAD AZCAPOTZALCO División de Ciencias Básicas e Ingeniería Maestría y Doctorado en Ingeniería Estructural Grado: Maestro o Maestra en Ingeniería Estructural Grado:

Más detalles

Segundo. Guía de temas para la Integración del Informe

Segundo. Guía de temas para la Integración del Informe UNIVERSIDAD AUTÓNOMA Segundo Guía de temas para la Integración del Informe LÍNEA ESTRATÉGICA. FORMACIÓN Y DOCENCIA Objetivo 1.1 Consolidar una planta docente con calidad reconocida nacional e internacionalmente

Más detalles

CONVOCATORIA 2010 PROGRAMA NACIONAL DE POSGRADOS DE CALI... Categoría: 1) Estructura del programa

CONVOCATORIA 2010 PROGRAMA NACIONAL DE POSGRADOS DE CALI... Categoría: 1) Estructura del programa CONVOCATORIA 2010 NACIONAL DE S DE CALI... Página 1 de 6 CONVOCATORIA 2010 NACIONAL DE S DE CALIDAD de Emisión: 07 de marzo del 2011 10:46 hrs. Nombre de la Institución CENTRO DE INVESTIGACION Y DE ESTUDIOS

Más detalles

MGN. Maestría en Administración Empresarial MODALIDAD EN LÍNEA

MGN. Maestría en Administración Empresarial MODALIDAD EN LÍNEA MGN Maestría en Administración Empresarial MODALIDAD EN LÍNEA v IMPORTANCIA DE LA ADMINISTRACIÓN EMPRESARIAL La organización y dirección competitiva de las empresas se constituyen como factores prioritarios

Más detalles

UNIVERSIDAD DE GUANAJUATO CAMPUS IRAPUATO-SALAMANCA. División de Ciencias de la Vida

UNIVERSIDAD DE GUANAJUATO CAMPUS IRAPUATO-SALAMANCA. División de Ciencias de la Vida UNIVERSIDAD DE GUANAJUATO CAMPUS IRAPUATO-SALAMANCA División de Ciencias de la Vida PROYECTO DE DESARROLLO 2008 2012 DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA AMBIENTAL Irapuato, Gto. Octubre de 2008 1 P R E S E N T

Más detalles

Meta 100% % 100% % % de avance en la implementación del SATCA institucional tanto en sus aspectos académicos y administrativos.

Meta 100% % 100% % % de avance en la implementación del SATCA institucional tanto en sus aspectos académicos y administrativos. Ejercicio Implementar: tronco común, específicante, ejes específicos, integradores y transversales en 100 Áreas Rectoría,, Consejos Académicos de Área y Unidad, Consejos Académicos Implementar: el Programa

Más detalles

Datos sobre la evolución y estado actual de las licenciaturas de la División de CBI-A

Datos sobre la evolución y estado actual de las licenciaturas de la División de CBI-A Datos sobre la evolución y estado actual de las licenciaturas de la División de CBI-A Febrero 2017 Contenido Introducción Datos estadísticos licenciaturas Acciones emprendidas y por emprender Información

Más detalles

Programa de trabajo para una posible gestión del Departamento de Tecnologías de la Información Periodo

Programa de trabajo para una posible gestión del Departamento de Tecnologías de la Información Periodo Universidad Autónoma Metropolitana (UAM), Unidad Cuajimalpa División de Ciencias de la Comunicación y Diseño (DCCD) Programa de trabajo para una posible gestión del Departamento de Tecnologías de la Información

Más detalles

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA. UNIDAD IZTAPALAPA División de Ciencias Básicas e Ingeniería

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA. UNIDAD IZTAPALAPA División de Ciencias Básicas e Ingeniería UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA UNIDAD IZTAPALAPA División de Ciencias Básicas e Ingeniería Licenciatura en Ingeniería Electrónica Título: Ingeniero o Ingeniera en Electrónica PLAN DE ESTUDIOS I. OBJETIVO

Más detalles

Plan de Desarrollo para la Facultad de Psicología Ejes y Programas

Plan de Desarrollo para la Facultad de Psicología Ejes y Programas Plan de Desarrollo para la Facultad de Psicología Ejes y Programas 2009-2013 En cumplimiento con lo establecido en el artículo 7 del Reglamento de Planeación de la Universidad Nacional Autónoma de México,

Más detalles

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA. UNIDAD CUAJIMALPA División de Ciencias Naturales e Ingeniería

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA. UNIDAD CUAJIMALPA División de Ciencias Naturales e Ingeniería UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA UNIDAD CUAJIMALPA División de Ciencias Naturales e Ingeniería Licenciatura en Ingeniería Biológica Título: Ingeniero(a) Biólogo(a) PLAN DE ESTUDIOS I. OBJETIVO GENERAL

Más detalles

PROPUESTA DE TRABAJO DE RICARDO CORTEZ OLIVERA DIRECCION DE ESIME AZCAPOTZALCO

PROPUESTA DE TRABAJO DE RICARDO CORTEZ OLIVERA DIRECCION DE ESIME AZCAPOTZALCO ANTECEDENTES Para establecer la importancia que a lo largo de la historia ha tenido la Escuela Superior de Ingeniería Mecánica y Eléctrica Unidad Azcapotzalco (ESIME U A), es importante hablar de su pasado

Más detalles

INDICADORES DE DESEMPEÑO ESQUEMA DE ANÁLISIS DE PLANEACIÓN POR ETAPAS

INDICADORES DE DESEMPEÑO ESQUEMA DE ANÁLISIS DE PLANEACIÓN POR ETAPAS INDICADORES DE DESEMPEÑO ESQUEMA DE ANÁLISIS DE PLANEACIÓN POR ETAPAS Planeación Programación Presupuesto Desarrollo Evaluación Recursos, Programas, Proyectos Docencia Vinculación Administración Investigación

Más detalles

LA INGENIERÍA MEXICANA EN EL CONTEXTO ACTUAL

LA INGENIERÍA MEXICANA EN EL CONTEXTO ACTUAL LA INGENIERÍA MEXICANA EN EL CONTEXTO ACTUAL Dr ALBERTO JAIME P ACADEMIA DE INGENIERÍA XX Reunión General de Directores Vinculación de las Instituciones de Educación Superior con los Sectores Demandantes

Más detalles

II. DEPENDENCIA DE EDUCACIÓN SUPERIOR

II. DEPENDENCIA DE EDUCACIÓN SUPERIOR II. DEPENDENCIA DE EDUCACIÓN SUPERIOR II.1. Descripción de la DES Nombre DIVISIÓN DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS Perfil tipológico (ANUIES) 1 IDUT IDEL IDLM x IDILM IDILD IIDP 1. Licenciatura

Más detalles

En esta página va la portada

En esta página va la portada En esta página va la portada 2006 2011 A n u a r i o E s t a d í s t i c o 2 División de Ciencias Básicas e Ingeniería División de Ciencias Básicas e Ingeniería 2006 2011 Contenido Estado de acreditación

Más detalles

PLAN DE DESARROLLO PROGRAMA DE LICENCIADO EN AGRONEGOCIOS

PLAN DE DESARROLLO PROGRAMA DE LICENCIADO EN AGRONEGOCIOS UNIVERSIDAD AUTONOMA DE CHIHUAHUA FACULTAD DE CIENCIAS AGRICOLAS Y FORESTALES PLAN DE DESARROLLO PROGRAMA DE LICENCIADO EN AGRONEGOCIOS 2012-2020 UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIHUAHUA M.C. JESUS ENRIQUE SEAÑES

Más detalles

EJE: I. Formación de calidad para los alumnos en programas educativos de pertinencia social.

EJE: I. Formación de calidad para los alumnos en programas educativos de pertinencia social. EJE: I. Formación de calidad para los alumnos en programas educativos de pertinencia social. 1.8 1.7 1.8 1.1 1.1 Mantener la acreditación de los programas de Licenciatura en Administración y Contaduría

Más detalles

Resumen del Plan de Trabajo para la Dirección de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia de la UNAM para el periodo

Resumen del Plan de Trabajo para la Dirección de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia de la UNAM para el periodo Resumen del Plan de Trabajo para la Dirección de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia de la UNAM para el periodo 2016-2020 Dra. María Elena Trujillo Ortega La enseñanza de la medicina veterinaria

Más detalles

PLAN DE DESARROLLO. de la Licenciatura de Ingeniería en Telecomunicaciones

PLAN DE DESARROLLO. de la Licenciatura de Ingeniería en Telecomunicaciones PLAN DE DESARROLLO de la Licenciatura de Ingeniería en Telecomunicaciones PLAN DE DESARROLLO de la Licenciatura de Ingeniería en Telecomunicaciones 4 Plan de desarrollo Licenciatura de Ingeniería en Telecomunicaciones

Más detalles

PLAN DE MEJORA. Categoría: 1) Estructura del programa. Nombre del Programa: Maestría en Trabajo Social

PLAN DE MEJORA. Categoría: 1) Estructura del programa. Nombre del Programa: Maestría en Trabajo Social PLAN DE MEJORA Nombre del Programa: Sede: Maestría en Trabajo Social Facultad de Trabajo Social Campus Poza Rica - Minatitlán Categoría: 1) Estructura del programa Elaborar el programa de difusión del

Más detalles

PROYECTO DE DESARROLLO DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA MECÁNICA UNIVERSIDAD DE GUANAJUATO CAMPUS IRAPUATO-SALAMANCA

PROYECTO DE DESARROLLO DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA MECÁNICA UNIVERSIDAD DE GUANAJUATO CAMPUS IRAPUATO-SALAMANCA PROYECTO DE DESARROLLO 2008-2012 DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA MECÁNICA UNIVERSIDAD DE GUANAJUATO CAMPUS IRAPUATO-SALAMANCA Presenta: Dr. José Manuel Riesco Ávila INTRODUCCIÓN A lo largo de su historia el

Más detalles

Capítulo III Componentes, Objetivos, Estrategias, Programas y Proyectos

Capítulo III Componentes, Objetivos, Estrategias, Programas y Proyectos Capítulo III Componentes, Objetivos, Estrategias, Programas y Proyectos Para el logro de la misión y visión institucionales y de los retos prioritarios, se plantean los objetivos, estrategias, programas

Más detalles

Datos sobre la evolución y estado actual de las licenciaturas de la División de CBI-A

Datos sobre la evolución y estado actual de las licenciaturas de la División de CBI-A Datos sobre la evolución y estado actual de las licenciaturas de la División de CBI-A Febrero 2017 Contenido Introducción Datos estadísticos licenciaturas Acciones emprendidas y por emprender Información

Más detalles