Informe de Evaluación del Plan Operativo Institucional Anual 2008

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Informe de Evaluación del Plan Operativo Institucional Anual 2008"

Transcripción

1 Informe de Evaluación del Plan Operativo Institucional Anual SEGUIMIENTO DE PESQUERIAS Y EVALUACION DE RECURSOS PESQUEROS Objetivo Específico Seguimiento de la pesquería de anchoveta y otros recursos pelágicos Nº Obj. Específico Porcentaje de Avance 1 98 % Desembarques de los Recursos Pelágicos De enero a diciembre del 28, se ha registrado un desembarque total de 6.3 millones de toneladas de recursos pelágicos. El principal recurso capturado fue anchoveta con 6.9 millones de toneladas (96.66%), seguido por el jurel con 121 mil t (1.92%) y la caballa con 82 mil t (1.3%). En comparación al 27, se observó un incremento del 1.1% en el desembarque de anchoveta, de manera similar en el caso de la caballa (58%) y por el contrario los desembarques de jurel disminuyeron en un 36%. Desembarques comparativos de recursos pelágicos Desembarques (toneladas) de recursos pelágicos, según regiones en el mar peruano (28/27) (Ene Dic 28) Especies Desembarques (toneladas) Enero - Diciembre Variación (%) /27 Anchoveta Sardina 4-1. Jurel Caballa Samasa Otros Total Cifras preliminares Año Calendario Especie\Región Norte Centro N+C Sur Total % Anchoveta Sardina. Jurel Caballa Samasa *Otros Total % *Otros incluye principalmente: Lorna, pejerrey, pampanito, bagre, bonito, barrilete Cifras preliminares Anchoveta: Las capturas de anchoveta en toda la costa peruana, enero a diciembre 28, totalizaron 6.9 millones de toneladas, correspondiendo el 44% a la región centro. El reinicio de las actividades extractivas del recurso anchoveta en la región norte-centro del litoral correspondiente a la primera temporada 28 se inició el 21 de abril (R.M.Nº PRODUCE), para este fin se estableció una cuota de pesca de 3 millones de toneladas, las que fueron distribuidas en dos cuotas de captura: a) Período del 21 de abril al 1 de mayo, 2 toneladas y b) A partir del 2 de junio, 1 toneladas. El acumulado entre el 21 de abril y el 5 de Mayo, fue de aproximadamente 1.85 millones de toneladas de anchoveta, quedando un remanente de toneladas, cifra que se consideró para la siguiente cuota. Del 2 al 17 de junio, se registró un desembarque de 1.26 millones de toneladas, de las cuales 1.3 mil toneladas correspondieron a la flota industrial (81.7%) y 23 mil toneladas a la flota industrial de madera (18.3%). Para toda la temporada se registró un exceso de 11 mil toneladas de anchoveta. Para la segunda temporada de pesca del recurso anchoveta en la región norte-centro según la R.M.Nº PRODUCE se recomendó una cuota de captura permisible de 2 millones de toneladas a ser utilizadas en noviembre y diciembre; sin embargo, se cumplieron prontamente en tan solo 15 días de pesca; la primera cuota se cumplió en 8 días (del 15 al 23 de noviembre) alcanzando un desembarque promedio diario de 125 mil t cuya cifra máxima se reportó el 2 de noviembre con 144 mil t. La segunda cuota se cumplió en 7 días (del 5 al 12 de diciembre), periodo en el cual continuaron los altos rendimientos con un promedio diario de 126 mil t. Atún y especies afines: La captura total registrada por buques cerqueros atuneros (13) menores de 363 toneladas durante la Campaña de pesca de atunes 28 (Oct 27-Jul 28), totalizaron 13 7 toneladas, siendo el barrilete la principal especie capturada con el 82.2%, seguido del atún aleta amarilla con 11.8%, atún ojo grande con 4.4%, perico, melvas y otras especies con el.7%,.5% y.4% respectivamente. El 4.3% de la captura se realizó en aguas del dominio marítimo peruano. Distribución y concentración de los recursos pelágicos Anchoveta En el verano, su distribución estuvo restringida a la zona sur del litoral, los mayores volúmenes de desembarque se registraron dentro de las 2 mn de la costa entre los grados 16º S y 18º S; sin embargo, la flota operó hasta las 6 mn. Eval ANUAL 8 1

2 En otoño, presentó una distribución amplia a lo largo del litoral en la región norte-centro entre abril y junio. Las mayores concentraciones se registraron en la zona norte-centro desde los grados 5º S (Paita) hasta los 14º3 S (Pta. Infiernillos). En la zona sur abarcó desde Atico hasta Camaná (16º -16º3 S), principalmente dentro de las 1 mn ZORRITOS CABO BLANCO PAITA PARACHIQUE SANTA ROSA CHICAMA SALAVERRY CHIMBOTE HUARMEY CAPTURA DE ANCHOVETA POR AREAS PRIMAVERA 28 HUACHO CALLAO PUCUSANA PISCO < 1 t 11-2 t 21-4 t > 4 t En invierno, la distribución de anchoveta abarcó desde los 16º - 18º S (Atico-Morro Sama) hasta las 4 mn, con los mayores registros dentro de las 3 mn, los niveles de desembarque fueron bajos debido a las condiciones ambientales que dispersaron al recurso. En primavera, con la reapertura de la actividad extractiva del recurso anchoveta en la región norte-centro, la flota anchovetera operó principalmente desde los grados 5º`S hasta los 14º3`S, con mayores concentraciones entre los 5º -5º3 S (Paita- Parachique), 8º-9º3 S (Salaverry-Coishco), 1º -12º S (Huarmey-Callao) y 13º3-14º (Pisco-Ba. Independencia), abarcó hasta las 7 mn, principalmente dentro de las 6 mn. Mientras que, en la región sur el área de pesca alcanzó hasta las 5 mn con mayores concentraciones frente a Ilo dentro de las 1 mn LOMAS CHALA INFIERNILLO 15 SAN JUAN 16 ATICO MATARANI 17 ILO SAMA ATICO PLANCHADA CAPTURA DE ANCHOVETA POR AREAS INVIERNO > 1 t 11-2 t CAMANA 21-4 t > 4 t MATARANI 17 ILO SAMA Jurel y Caballa En el primer trimestre, la flota pesquera dirigida a los recursos jurel y caballa, operó principalmente de Huarmey a Ilo hasta las 11 mn de distancia a la costa; la caballa también se presentó al sur de Salaverry (8º3 S). Durante el segundo trimestre, la principal área para ambas especies por parte de la flota industrial con sistema RSW se ubicaron en la zona norte predominando los desembarques de caballa, cuya área de pesca fue desde el grado 7º hasta el 9º3 S (Santa Rosa-Casma) entre las 5-6 mn. En el tercer trimestre, las áreas de pesca de los recursos jurel y caballa se localizaron principalmente dentro de las 6 mn de distancia a la costa en la región norte, principalmente entre los 8º3-9º S (Salaverry- Chimbote). Las operaciones de pesca de caballa con la flota dirigida se localizaron principalmente entre los 1º -1º3 S (Huarmey - Supe) dentro de las 6 mn de la costa. Como parte de la captura incidental en la flota anchovetera se localizó entre los 7º3-11º S (Chicama-Huacho) dentro de las 6 mn Estructura por tamaños Anchoveta En el verano, la estructura por tallas de anchoveta en la región sur estuvo constituida principalmente por ejemplares adultos, la longitud media fue de cm, los ejemplares menores de 12 cm representaron el 22.31%. Para el otoño, la anchoveta en la región norte-centro estuvo representada por ejemplares adultos con un grupo modal en 13.5 cm; mientras que, en la región sur estuvo conformado por ejemplares juveniles y adultos con medias de y cm. En invierno, las tallas de anchoveta en la región sur estuvieron representadas por dos grupos modales uno en 9.5 cm y otro en 13.5 cm (moda principal). En primavera, la anchoveta en la región norte-centro presentó una moda principal en 14.5 cm y en la zona sur, la moda fue en 13.5 cm (7.96% de ejemplares juveniles). Jurel y Caballa En el primer trimestre, el jurel y la caballa presentaron una estructura predominantemente adulta, con modas en 33 y 34 cm; respectivamente. De abril a junio, el jurel estuvo constituido por ejemplares juveniles con moda en 26 cm; mientras que, la caballa estuvo conformada por dos grupos modales en 2 y 29 cm de longitud a la horquilla (LH). En el tercer trimestre, se observó un alto porcentaje de ejemplares juveniles de jurel (<28 cm LT); mientras que la caballa presentó dos grupos modales uno en 21 y otro en 3 cm LH (moda principal). En el cuarto trimestre, ejemplares reportados de caballa por parte de la flota industrial anchovetera como captura incidental registraron una estructura por tallas exclusivamente juvenil, con moda en 25 cm LH. De manera similar, la flota industrial con sistema RSW que dirigió su esfuerzo a la caballa registró ejemplares juveniles (99.1%) con moda en 26 cm Atún Aleta Amarilla Comprendió tallas desde los 31 hasta 145 cm de longitud a la horquilla con longitud media de 72.8 cm Barrilete Las estructuras por tallas del barrilete comprendieron un rango de 3 a 76 cm de longitud a la horquilla con longitud media de 48.9 cm. Atún Ojo Grande Mostró tallas entre 46 y 143 cm de longitud a la horquilla y longitud media de 97 cm. Eval ANUAL 8 2

3 Proceso Reproductivo de anchoveta Evolución del Índice Gonadosomático Los valores del Índice Gonadosomático (IGS) de anchoveta en la región norte-centro han mostrado una tendencia similar al patrón establecido, pero con valores inferiores desde junio a setiembre del 28, luego estos valores se incrementan por sobre el patrón. Se evidenciaron los picos del desove secundario del verano y desove principal del invierno-primavera IGS E- 7 F M Ab MY Jn Jl Ag S O N D E- 8 F Mr Ab MY Jn Jl Ag S O N D IGS Pt Evolución Mensual del Índice Gonadosomático (IGS) de anchoveta en la región norte-centro (Enero Diciembre 28) En la región sur, los valores del IGS de la anchoveta fueron superiores al patrón desde enero hasta abril, para luego disminuir debajo del patrón hasta setiembre, posteriormente se recupera y el desove principal continúa hasta fin del año 28 El análisis macroscópico de las gónadas de anchoveta permite mostrar la evolución de la madurez gonadal de esta especie. Los resultados confirman lo observado con los índices gonadosomáticos, es decir la ocurrencia de los desoves principal y secundario de la anchoveta Objetivo Específico Nº Obj. Específico Porcentaje de Avance Seguimiento de los principales recursos demersales y costeros 2 88 % LOGROS MERLUZA Desembarque Durante el 28, el desembarque total de merluza (información preliminar al 26 de diciembre) fue de toneladas, de las cuales t (58 %) correspondió a lo desembarcado por las EAC y t (42 %) a lo descargado por las EAME. Fig. 1. Composición de las capturas Las capturas realizadas por la flota arrastrera durante el 28 (información preliminar al 26 de diciembre) estuvieron conformadas principalmente por merluza (Merluccius gayi peruanus) que representó el 95,7 % del total, el restante lo constituyeron las especies: pota Dosidicus gigas (,6%), jaiva paco Mursia gaudichaudii (,5%), lenguado ojo grande Hippoglossina macrops (,4%), bereche con barbo Ctenosciaena peruviana (,3%). El item otros que agrupa a varias especies con capturas poco significativas representó el 2,6%. Estructura por tallas La estructura por tallas de merluza en las capturas de la flota industrial arrastrera realizadas durante el 28, se caracterizó por estar compuesta principalmente por individuos con talla modal principal y secundaria en 28 y 22 cm respectivamente, longitud media de 27.3 cm y rango entre 1 y 72 cm. Fig EAME EAC Toneladas V E D A V E D A 1 Ene Feb Mar * Abr May Jun Jul Ago Set ** Oct Nov Dic Meses Eval ANUAL 8 3

4 Zonas de Pesca La variación espacio temporal de la CPUE (t/h), tenemos que en enero los mayores rendimientos (t/h) se dieron en la zona de pesca ubicada entre Talara y Paita, en Febrero se registraron al norte los 4º S (entre Puerto Pizarro y Punta Sal), lugares donde se ubicaron los mayores núcleos de concentración del recurso en condiciones de un claro repliegue latitudinal provocado por las condiciones La Niña que prevalecieron durante el verano 28. Entre abril y junio, la flota permaneció operando en esta zona obteniendo cada vez menores rendimientos; de julio a septiembre se registraron niveles más bajos de CPUE, no obstante el incremento del esfuerzo pesquero en las subáreas B y C. En octubre, luego de la veda reproductiva se registraron altos valores de CPUE de hasta 2,25 t/h en el estrato II de la subárea B por parte de la flota EAC y de hasta 7,86 t/h por parte de las EAME en el estrato más profundo de la subárea B. Finalmente en los meses de noviembre y diciembre la flota estuvo operando principalmente al norte de los 4 3 obteniendo en general no muy buenos rendimientos. Captura por Unidad de Esfuerzo La CPUE (expresada en t/h) de la flota industrial arrastrera inició el año 28 con los valores más altos de los últimos tres años tanto para la flota EAC como EAME, principalmente influenciados por los altos niveles de concentración de merluza en las principales zonas de pesca autorizadas. Posterior a la veda reproductiva de verano, con el restablecimiento de las condiciones neutrales del medio marino y la dispersión del recurso, los niveles de CPUE han descendido a valores medios de 1,13 t/h para EAC y 4,24 t/h para EAME (II trimestre), y ha mantenido la tendencia descendente hasta alcanzar valores de 1 t/h (EAC) y 4 t/h (EAME) en el mes de noviembre y con tendencia descendente durante el mes de diciembre. DEMERSALES Desembarques Durante el 28, a nivel del litoral peruano, los principales peces demersales (anguila, coco, cabrilla, cachema, bereche, pámpano, tollos, rayas, lenguado, bagre, congrios) registraron, de manera preliminar, un desembarque total de 9 76 t, destacando la anguila (2 646 t), cachema (1 132 t), cabrilla (1 121 t), coco (1 111 t) y chiri (983 t), extraídas principalmente en la región norte del país. Estructura por tallas A nivel del litoral peruano, las tallas medias anuales de coco (Tumbes, Paita, Sta. Rosa, Chimbote, Huacho y Callao), cabrilla (Paita, Sta. Rosa y Chimbote) y cachema (Paita, Chimbote y Callao) fueron menores a la talla mínima de captura establecida, conformados entre 52 y 1% de juveniles. La cachema extraídos en Sta Rosa y Huacho estuvieron constituidos principalmente por adultos, con talla media de 27,8 y 27,8 cm respectivamente. El falso volador de Tumbes y Paita, se conformó principalmente por adultos, con longitudes medias de 28,3 y 24,5 cm, respectivamente. La anguila capturada en Tumbes, presentó mayores tamaños respecto a los de Paita, alcanzando una talla media de 51,7 y 41,2 cm, respectivamente. El bagre en Sta Rosa, alcanzó una media de 25,8 cm. El bereche (Larimus pacificus) de Tumbes, se conformó principalmente por adultos, alcanzando una media de 2,4 cm; mientras que en Paita, destacaron los juveniles, y el bereche con barbo (Ctenosciaena peruviana) de Paita, presentó una longitud media de 24,3 cm. El peje blanco extraído en Tumbes, presentó una media de 35,6 cm. La especie Cabrilla Paralabrax callaensis de Tumbes presentó una talla media de 36,3 cm, mientras que en Paita fue menor (15,6 cm). Aspectos reproductivos El coco (Sta Rosa y Callao), cachema ( Sta. Rosa y Callao), cabrilla (Tumbes, Paita y Callao) y bagre (Sta. Rosa), se caracterizaron por presentar un desove prolongado entre el verano y primavera; mientras que en el peje blanco y anguila (Tumbes) destacaron los estados virginales. La anguila capturada en Paita entre el verano y primavera, estuvo en fase de maduración inicial. Proporción sexual La proporción sexual en la cabrilla (Tumbes, Chimbote y Callao), cachema (Tumbes, Paita, Sta Rosa, Chimbote y Callao), coco (Paita y Chimbote), peje blanco (Tumbes) y anguila (Tumbes y Paita) fue favorable para las hembras; en tanto en la cabrilla (Paita), coco (Sta Rosa) y falso volador (Tumbes) predominaron los machos. Relación peso longitud Los pesos alcanzados por los ejemplares de coco de Tumbes y Chimbote fueron mayores respecto a los de Paita y Callao; asimismo en los ejemplares de cachema de Tumbes y Sta Rosa los pesos fueron mayores en relación a los de Paita y Callao, y cabrilla de Tumbes con respecto a Chimbote y Callao. Los pesos fueron mayores en la anguila de Tumbes con respecto a los de Paita. Eval ANUAL 8 4

5 Distribución y concentración de los recursos demersales en la zona de Callao Los recursos demersales (coco, cabrilla y cachema) se distribuyeron desde frente a Ventanilla (12 3 S) hasta el sur de Chorrillos ( S), La cabrilla se concentró principalmente en los alrededores de la isla San Lorenzo; el coco entre frente a Carpayo y Chorrillos, y la cachema se concentró mayormente al norte de Ventanilla. Esfuerzo pesquero El esfuerzo pesquero artesanal (N viajes) para la captura de cachema, bagre, cabrilla y coco fue mayor en invierno. Captura por Unidad de Esfuerzo (CPUE) Los índices de abundancia relativa de los recursos bagre (1261 kg/viaje) y cabrilla (14,8 evidenció una mayor disponibilidad en la primavera; mientras que la CPUE en la cachema y coco fue mayor en el otoño (2 kg/viaje y 7 kg/viaje respectivamente). RECURSOS COSTEROS Desembarques Los desembarques (cifras no oficiales),totalizaron alrededor de toneladas. las capturas de recursos costeros fue el pejerrey con un volumen de extracción de toneladas 2 que representó el 26,96 % del total capturado; seguido de la lorna con t (24,67 %), lisa con t (2,68 %) y cabinza con 1 59 toneladas (11,46 %): Los desembarques en relación a la distribución geográfica de las especies costeras, indica que Chimbote destacó por su mayor volumen de capturas con toneladas (34,32 %). Otra zona importante se determinó en Ilo con toneladas (21,39 %). Fig. La especie más representativa en Estructura de tallas La LT de cabinza durante el año 28 tuvo el rango 7-33 cm. La talla media se calculó en 19,7 cm y moda en 2, cm. La LT de lisa en el año 28 presentó un rango de cm. La talla media se calculó en 31,2 cm y modas en 29, 32 y 34 cm respectivamente. En el año 28 la LT de la lorna tuvo el rango cm. En este período se calculó la talla media en 2,8 cm y moda en 2, cm. La LT del machete presento un rango de cm. La talla media se calculó en 27,7 cm y moda en 26, cm. La LT del pejerrey durante el año 28 tuvo el rango 9-23 cm. La talla media se calculó en 14,5 cm y moda en 15, cm. En la zona del Callao la LT de la pintadilla tuvo el rango cm. La talla media se determinó en 22,3 cm y la moda en 21, cm. Aspectos reproductivos El período reproductivo de las especies cabinza, lisa, lorna, machete, pejerrey y pintadilla, ha sido determinado en base al porcentaje de las hembras desovantes. De lo anteriormente manifestado, se indica que la cabinza, evidenció proceso de desove en el verano/invierno. El proceso reproductivo de la lisa, ocurrió en los meses de verano y primavera. La lorna, muestra un pico de desove principal en la estación de otoño. El machete presentó actividad reproductiva (desove) prolongada que abarcó los meses de invierno/primavera. El Pejerrey desovo en las estaciones de invierno/primavera y la pintadilla presentó un pico importante en el otoño. Distribución y concentración Las capturas de Isacia conceptionis (cabinza) representaron alrededor de kg. Estacionalmente se determinó que las mayores concentraciones de este recurso se observaron en el verano (57,1 %) e invierno (17,89 %). Las principales zonas de pesca se detectaron en La Horadada (9 6 kg), El Colorado (8 236 kg) y en la zona de Huachá (7 391 kg). Callao. Fig Captura (t) 1 5 Cabinza Lisa Lorna Machete Mismis Pejerrey Pintadilla TUMBES PAITA SANTA ROSA CHIMBOTE HUACHO CALLAO PISCO ILO kg VENTANILLA 4 a 9 VENTANILLA VENTANILLA VENTANILLA 9 a a 961 LOS BOLLONES LOS BOLLONES LOS BOLLONES -12 LOS FERROLES FERTISA LOS FERROLES FERTISA LA BAJA LARGA LA BAJA LARGA EL PEÑON ROMPEOLAS LA VELA TENDIDA ROMPEOLAS EL FRONTON EL FRONTON EL FRONTON HUACHA MARBELLA HORADADA HORADADA CHORRILLOS ENZOMAR CHORRILLOS PRIMAVERA INVIERNO OTOÑO VERANO Eval ANUAL 8 5

6 Durante el 28 se capturaron kg de Mugil cephalus (lisa) en la zona del Callao, observando que las mayores capturas se realizaron en el verano (32,9 %) e invierno (29,1 %). Las principales áreas de pesca se detectaron en El Cuartel (7 714 kg), La Base (3 59 kg) y Los Tanques (4 5 kg) en el período enero-marzo 28. En el invierno este recurso se capturó principalmente en El Frontón (6 881 kg), Ventanilla (2 63 kg) y en El Colorado (1 94 kg). En el año 28 las capturas de Sciaena deliciosa (lorna) representaron kg y las mayores capturas se registraron en el verano (35,7 %) y otoño (33,5 % ) respectivamente. En la estación del verano destacaron principalmente las zonas de Horadada ( kg), Camotal (9 517 kg) y El Cuartel (9 245 kg). Las mayores concentraciones de este recurso durante el invierno se detectaron en las zonas de El Frontón ( kg) y El Colorado (1 935 kg). En el año 28 se capturaron alrededor de kg de Ethmidium maculatum (machete), con mayores volúmenes de pesca en el otoño (69,8 %) y verano (2,8 %). Las embarcaciones artesanales faenaron principalmente en las zonas de Huachá (15 71 kg), Marbella (5 632 kg) y Horadada (5 493 kg) durante el verano de 28. Las principales zonas de pesca en el invierno se determinaron en El Cuartel (2 19 kg) y El Frontón (651 kg). El pejerrey Odontesthes regia regia se capturó con mayor intensidad en el otoño (69,8 %) y primavera (25,4 kg) para un total de kg. Las principales zonas de pesca durante el otono se detectaron en La Montaña ( kg), Guanillo (34 45 kg) y Casasblancas ( kg). En la primavera se observó que las mayores capturas de este recurso se realizaron en La Montaña (51 59 kg). BACALAO DE PROFUNDIDAD Distribución y concentración del bacalao de profundidad Las capturas entre Punta Sal (4 12 S) y Morro Sama (18 S), predominando densidades menores de 75 kg/dia. En la zona norte, entre Punta Sal (4 1 S) y Chérrepe (7 15 S), se registró rendimiento entre 15 y 225 kg/dia, en cambio en el sur, presentó dos núcleos: entre Huacho (11 25 S) y Callao (12 1) y de Bahía Independencia (14 16 S) a Chala (15 52 S) con densidades superiores a 225 kg/dia. Desembarque, esfuerzo y CPUE El desembarque fue de kg (preliminar), correspondiendo el 73% a la zona sur y el 27 % a la zona norte, presentándose las mayores capturas en los meses de verano (42945 kg), con un promedio anual de 7.72 kg, evidenciándose una disminución paulatina a través del año, siendo el mes de julio en la cual se registró el menor valor de los últimos 5 años (Fig ). Los principales puertos que registraron los mayores Mes desembarques fueron: Callao (33%), San Juan de Marcona (29%), Salaverry (17%) y Matarani (11%), observándose que durante este periodo los puertos del norte han tenido un ligero incremento en la descarga de esta especie, en comparación al año anterior, debido a que la flota palangrera de menor escala, esta buscando nuevos caladaderos en esta zona. La flota palangrera que operó durante este año en el mar peruano estuvo constituida por 7 embarcaciones de menor escala, los cuales realizaron un total de 953 días de navegación, correspondiéndole 78 viajes. La CPUE como indicador de la abundancia relativa, presentó valores mensuales que fluctuaron de 58,8 a 146,8 kg/día, con un CPUE promedio anual de 9,1 kg/día. Este índice durante el 27 registró una disminución gradual hasta el 3er trimestre, y para el último trimestre del 27, presentó un incremento significativo, tendencia que se ha mantenido para los meses de verano de este año, en cambio para los siguientes meses se observó una disminución, manteniéndose en los últimos meses del año alrededor de 74 kg/dia aproximadamente. Estructura por tallas Se midieron un total de 5.21 ejemplares de bacalao de profundidad. Presentó una estructura polimodal con modas principales en 9 cm y 11 cm, con una media en 15,7 cm LT comprendido en un rango de 61 y 177 cm de longitud total, que comparado con al año anterior ésta se ha mantenido relativamente constante (Fig). Desembarque (kg) ENE-8 Porcentaje (%) 12 1 FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO Longitud total (cm) SEP OCT NOV DIC L.media= 15,7 cm Moda = 9 y 11 cm Rango = cm L.media= 13,1 cm Moda = 85 cm Rango = cm LABORATORIO DE EDAD Y CRECIMIENTO Se desarrollo estudios de edad y crecimiento de las principales especies de importancia comercial como: merluza, anchoveta, pota sardina y otras especies. Eval ANUAL 8 6

7 Especie Merluza Merluccius gayi peruanus Trimestres Loo k to n Rango (cm) Zona 4º(25) Paita 1º(26) Paita Especie Anchoveta Engraulis ringens Trimestres Loo k to n Rango (cm) Región 4º(27) 18,6,87 -, ,5 17,5 Norte-Centro 4º(27) 18,5,88 -, ,5 17, Sur 1º(28) 18,5,87 -, , 16,5 Sur 2º(28) 19,,69 -, , 17,5 Norte-Centro 2º(28) 18,5,76 -, , 16,5 Sur Pota Dosidicus gigas Se determinó la edad y crecimiento de pota juvenil procedente de 4 muestras procedentes del crucero 72-4 realizado por el BIC OLAYA. La formula resultante del crecimiento de la pota juvenil fue de un crecimiento exponencial. Lance 11 Lance 43 Lance 49 Lance 86 A B n Rango (mm) Rango anillos PRODUCTOS DE INVESTIGACIÓN - Principales: Informe final de la Merluza XII, ejecutada del 24 al 25 de marzo del 28. Informe anual del Seguimiento de la Pesquería de Merluza, Recursos Demersales, Costeros y de Profundidad en el litoral peruano, durante el año 27. Informe final de la Operación Merluza XIII - Puerto Pizarro (3º3 LS) A Pimentel (7º LS). 25 al 27 de noviembre de 28. Informe final Diagnóstico y perspectivas del recurso anguila Ophichthus remiger en el norte del mar peruano. Elaboración del informe Caracterización de la pesquería artesanal en la caleta de Ancón. Elaboración del informe algunos aspectos bio-ecológicos para determinar áreas de desove y crianza de peces de importancia comercial, en las zonas costeras de la Región Lambayeque entre el 19 al 23 de mayo de 28. Participación como ponente del trabajo de investigación Estimation of bioeconomic losses caused by the capture of juvenile Peruvian Hake (Merluccius gayi peruanus Guilchenot, 1848) for the commercial coastal fleet in the Peruvian sea during Lugar: Islas Canarias (España) Elaboración del proyecto: Investigaciones biológico-pesqueras de los recursos lisa Mugil cephalus y cabinza Isacia conceptionis y especies costeras asociadas, en sus principales áreas de distribución, durante la primavera del 28. Informe Situación actual de los principales recursos pesqueros que sustentan la pesca artesanal en la caleta de Lomas-Región Arequipa. OBJETIVO ESPECIFICO OBJETIVO ESPECIFICO GRADO DE AVANCE (%) Seguimiento de la pesquería de invertebrados marinos 3 78 % Desembarque, esfuerzo y CPUE El desembarque fue de ,8 t (Lab. Costeros y Unidad de Estadística, valor preliminar hasta noviembre, en Paita hasta octubre), destacando por sus mayores volúmenes el calamar gigante o pota Dosidicus gigas (92,1%), y en menor proporción se presentaron los recursos concha de abanico Argopecten purpuratus (2,7%) y choro Aulacomya ater (1,1%). Parachique 2.9% Los Organos 3.7% Puerto Rico 5.4% Matarani 6.% Mancora 1.5% Samanco 1.% Lag. Grande 1.% Lomas.9% San Juan de Marcona.4% Otros 2.4% Paita 5.7% Los puertos y/o caletas de mayor desembarque fueron Paita y Talara que representaron el 73,6% del total extraído a nivel litoral, siendo la principal especie el calamar gigante (Fig). Talara 24.2% Eval ANUAL 8 7

8 CALAMAR GIGANTE (DOSIDICUS GIGAS) Pesquería artesanal La flota artesanal desembarcó t de calamar gigante (preliminar), presentándose los mayores valores en Paita (52,4 %) y Talara (27,8 %) y en menor proporción en Matarani (6,7 %) y otros puertos (13,1%). Los CPUE promedio fluctuaron entre 3,6 y 6,7 t/viaje. Las principales áreas de pesca artesanal de esta especie se ubicaron frente a Paita, Talara, El Ñuro y Los Organos, en el norte, y frente a Matarani, Mollendo, Mejía e Ilo en el sur, de 3 a 3 mn de la costa. % Ene Feb Mar Abr May Jun Jul La estructura por tallas del calamar gigante presentó un valor mínimo de 17 cm y un máximo de 111 cm de longitud de manto (LM). En el litoral norte la estructura por tallas mensual estuvo compuesta por ejemplares mayores a 5 cm de LM (Paita, Talara, Mancora y Los Órganos), con tallas medias que oscilaron de 64,4 a 82,5 cm. En el litoral sur (Ilo) se observaron ejemplares mayores de 5 cm de LM (Julio Octubre), con medias de 67, a 83,2 cm LM, y tallas menores a 5 cm de LM (marzo junio), con medias entre 29,1 y 44,2 cm LM. (Fig). Ago Sep Oct Nov Dic Longitud de manto (cm) Talara, Mancora, Organos Paita Ilo En Talara destacaron los ejemplares en maduración (II) durante todo el año para ambos sexos, y maduros (III) de otoño y primavera en el caso de las hembras y durante todo el año en el caso de machos. En Paita al igual que en Talara, se observó la presencia de ejemplares en maduración (II) durante todo el año, para ambos sexos, así como ejemplares maduros (III) en invierno en el caso de hembras y durante todo el año en el caso de machos. En Matarani sólo se analizaron datos de marzo a julio predominando los ejemplares inmaduros (I) en ambos sexos, así como ejemplares maduros (III) en mayo (ambos sexos) y julio (machos). Los resultados del los análisis de alimentación serán presentados por el Laboratorio de Ecología Trófica. Captura (t) CPUE flota calamarera 28 INDUSTRIAL Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Set Oct Nov Dic* Captura (t) CPUE (t/día) CPUE (t/día) Pesquería industrial - En la pesquería industrial, las áreas de pesca se ubicaron entre los 4 3 y 17 3 S, de 2 a 25 mn de la costa. Durante todo el año se mantuvo una alta disponibilidad y abundancia del recurso frente a la costa peruana. Se capturo 24 64,9 t del recurso entre enero y diciembre 28 (preliminar), 8 barcos calamareros que operaron durante el Régimen Provisional establecido mediante la R.M. N PRODUCE. El esfuerzo de pesca mensual fluctuó de 1 a 8 embarcaciones, 21 a 139 días y de 355 a 2275 horas, con valores de CPUE comprendidos entre 234,6 y 135,5 t/barco, 13,4 y 44,1 t/día,,837 y 2,378t/hora (Fig). La estructura por tallas del calamar gigante en la pesca industrial varió entre 21 y 118 cm de LM, con medias mensuales comprendidas entre 71,7 y 86,5 cm. Al igual que en la pesca artesanal la estructura por tallas estuvo representada por ejemplares de tamaño grande (> 5 cm LM), con modas comprendidas entre 73 cm en febrero y 97 cm en agosto. A partir de agosto se observó el ingreso de una nueva cohorte de 58 cm de longitud modal. Durante el 28 predominaron las hembras en estadio inmaduro (I), observándose picos de desove (IV) en otoño y primavera; mientras que en los machos predominaron los ejemplares maduros (III) durante todo el año. La dieta del calamar gigante mostró una alta incidencia de canibalismo debido a la interacción de la actividad pesquera, y también se observó la presencia de otras especies de cefalópodos (Onychoteuthis sp., Abraliopsis sp., Argonauta sp. etc.), peces (Vinciguerria y Mictofidos principalmente) y otros ítems alimenticios. Prospecciones costeras en el litoral norte El Laboratorio Costero de Tumbes ejecutó 37 salidas al mar, en el marco de la actividad Prospecciones Sinópticas del calamar gigante. Las áreas de pesca se ubicaron frente a Talara, Máncora y Los Órganos, de 8 a 2 mn de la costa y las tallas fluctuaron entre 41 y 87 cm de LM, con medias mensuales de 63,9 a 66,9 cm Concha de abanico (Argopecten purpuratus) Desembarcaron 18.9 kg en el área del Callao, provenientes principalmente de El Camotal. Se registraron valores mensuales de CPUE comprendidos entre 11, y 3114,5 kg/viaje. Eval ANUAL 8 8

9 El rango de tallas estuvo comprendido entre 4 y 92 mm de altura valvar, con medias mensuales de 53,6 a 64, mm y altos porcentajes (59,2 a 94,7%) de ejemplares menores a la talla comercial (65 mm). Se observó un pico principal de desove en agosto, mientras que en el resto del año predominaron los ejemplares madurantes. Caracol (Stramonita chocolata) Se desembarcaron kg principalmente de La Horadada, Huachá y El Camotal. Los CPUE mensuales estuvieron comprendidos entre 52, y 92,6 kg/viaje. Las tallas de caracol fluctuaron entre 3 y 85 mm de longitud peristomal, con medias de 47,9 a 56,6 mm y altos porcentajes (63,8 a 89,1%) de ejemplares menores a la talla comercial (6 mm). Se observó la continuidad del proceso de desove durante el año, principalmente entre abril y noviembre. Chanque (Concholepas concholepas) Se registró un desembarque de kg de chanque durante el 28 y la principal zona de pesca fue Alfajes. Los CPUE mensuales fluctuaron entre 16,2 y 36, kg/viaje. Las tallas fluctuaron entre 42 y 97 mm de longitud peristomal, con medias mensuales de 63,9 a 74, mm y altos porcentajes (67,8 a 99,7%) de ejemplares menores a la talla comercial (8 mm). El estadio de madurez predominante fue el de máxima madurez-iii. Calamar común (Loligo gahi) El desembarque fue de kg y procedieron principalmente de La Montaña, Guanillo y El Boquerón. Los CPUE mensuales fluctuaron entre 5 y 63,8 kg/viaje. La estructura de tallas abarcó un rango de 47 a 337 mm de LM, con medias mensuales de 112,6 a 243, mm de longitud del manto. En el análisis del ciclo reproductivo se observó un alto porcentaje de ejemplares desovantes en abril y junio. Pulpo (Octopus mimus) Se desembarcaron kg en el Callao, extraído principalmente frente a la islas Cabinzas, Guanillo y Huachá. Los CPUE mensuales fueron de 14,7 y 35,8 kg/viaje. Durante este periodo los pesos estuvieron comprendidos entre 1.6,9 y 2.556,6 g con una media de 1.865,4 g. Los ejemplares mayores al peso mínimo de extracción (1 kg) representaron el 1 % de la captura. Predominaron los ejemplares en desarrollo (II) y en maduración (III). Almeja (Semele spp.) Se desembarcaron kg, proveniente de El Frontón. Los índices de abundancia relativa (CPUE) fluctuaron entre 2 y 61,6 kg/viaje. Solo se realizó un muestreo biológico y biométrico de almeja en marzo del presente año por los bajos desembarques registrados. Las tallas del recurso estuvieron comprendidas entre 58 y 99 mm de longitud valvar con una media de 84,4 mm, con el predominio de ejemplares desovantes. Choro (Aulacomya ater) El desembarque fue de kg, siendo Huachá la principal área de extracción. Los CPUE mensuales fluctuaron entre 11,3 y 59,3 kg/viaje. El rango de tallas estuvo comprendido entre 4 y 1 mm de longitud valvar, con medias mensuales de 64,2 a 71,2 mm y un pico de desove en setiembre. Cangrejo peludo (Cancer setosus) Desembarque de kg de cangrejo peludo durante el 28, siendo El Camotal la principal área de extracción. Los CPUE mensuales estuvieron comprendidos entre 25,7 y 55,8 kg/viaje. Las tallas estuvieron comprendidas entre 74 y 19 mm de ancho de cefalotórax, con promedios mensuales de 16,9 a 124,6 mm. Se observaron altos porcentajes de ejemplares en estadio madurante III durante el año. EDAD Y CRECIMIENTO Se efectuó el procesamiento de 166 estatolitos de ejemplares juveniles del calamar gigante colectados durante el Crucero 72-4, siguiendo el método de Markaida (21). Los estatolitos fueron montados sobre una gota de cristal bond en una lámina porta objeto para luego ser pulidos con un paño abrasivo y alúmina de,3 µm. El contaje de los anillos se realizó utilizando un microscopio triocular marca Leica a 4X. El número de anillos contados en los estatolitos estuvo comprendido entre 27 y 88 anillos. Se asume que cada anillo es diario. Eval ANUAL 8 9

10 BIOLOGIA REPRODUCTIVA Se analizaron microscópicamente 359 gónadas de lapa Fissurella latimarginata colectadas en la zona de Ilo, cuyas tallas oscilaron entre 4 y 84 mm de longitud. El estadio de madurez gonadal más frecuente en el año para el caso de hembras fue el estadio III (maduro) y para el caso de los machos fue el estadio II (en maduración). SALIDAS AL MAR Se efectuaron 15 salidas al mar a bordo de embarcaciones marisqueras del Callao, las cuales estuvieron orientadas principalmente a la captura del caracol, cangrejo peludo, cangrejo violáceo entre otros. Las principales áreas de pesca fueron Dos Hermanas, La Horadada, Islas Cabinzas, Huachá y Alfajes. PRODUCTOS DE INVESTIGACIÓN - principales: Informe Ejecutivo del Crucero de Investigación del calamar gigante, realizado a bordo del BIC Kaiyo Maru. Informe del Taller Investigaciones sobre los recursos de Invertebrados marinos. Reportes N 1 al 15 de Información oficial de captura y esfuerzo de barcos calamareros extranjeros. Informe Técnico Perspectivas de explotación del calamar gigante Dosidicus gigas para el 28 Informe Técnico Situación actual del recurso pulpo (Octopus mimus) en el litoral Información sobre la pesquería de centolla. Informe sobre la Situación de la actividad extractiva del recurso palabritas (Donax spp.) en los principales bancos naturales de la región Piura Presentación de 7 trabajos científicos al 4th. Internacional Symposium on Pacific Squid and 3rd Internacional Worksshop de Squids, a llevarse a Cabo en Coquimbo-Chile, del 28 de noviembre al 2 de diciembre del 28. Revisión y opinión del informe Situación actual del recurso macha (Mesodesma donacium) en el litoral de la Provincia de Islay - Región Arequipa y en el Litoral de la región Tacna. OBJETIVO ESPECIFICO N Obj. Especifico Seguimiento de Pesquerías en Aguas Continentales 4 Porcentaje de Avance 73 % LOGROS I. Monitoreo del camarón de río Las actividades correspondientes al programa de monitoreo poblacional de camarón de río se efectuaron de acuerdo al plan de trabajo diseñado para tal fin, así durante el primer semestre de 28, se cumplió con la elaboración del informe y memoria anual 27, sobre evaluación poblacional del camarón en los ríos Cañete, Ocoña, Majes-Camaná y Tambo. Los resultados obtenidos permitieron conocer los principales parámetros biométricos de la especie, característicos para este periodo, así como índices de concentración del recurso en cada uno de los ríos prospectados. En el segundo semestre se continuó con la estructuración y revisión de metodologías a ser empleadas en el muestreo poblacional (revisión de estudios recientes, condiciones hidrológicas de los ríos de Arequipa e información de capturas del recurso). Resultados Preliminares Prospección de Monitoreo Poblacional de Camarón en el río Cañete, Lima En la prospección del 28 se registró el incremento de los valores de ph en los diferentes estratos altitudinales prospectados (valor máximo registrado 9,4). Asimismo, en los estratos altitudinales superiores se registró el incremento de la concentración de cloruros. En el sector comprendido entre los 6 1 msnm se registró una menor concentración de oxígeno disuelto, a diferencia de los sectores medio e inferior de la cuenca donde se registró valores de hasta 12,82 mg/l. Con referencia al periodo de estudio 21-27, la disponibilidad del recurso camarón en el sector comprendido entre los 6 a 1 msnm habría disminuido. Si bien en dicho sector se capturaron ejemplares que alcanzaron tallas mayores a la comercial, se observó una fracción representativa de ejemplares con tallas menores a los 7 mm. En el sector comprendido entre los a 6 msnm la disponiblidad del recurso es similar a años anteriores. En los diferentes estratos altitudinales se registró una fuerte dominancia de los ejemplares machos, observándose un ligero incremento de la proporción de hembras en el primer estrato altitudinal. La presencia de ejemplares hembra en el sector comprendido entre los 7 a 1 msnm fue mínima. En ejemplares de ambos sexos existió una dominancia del estadio de madurez gonadal II, el porcentaje de ejemplares en estadios III y IV fue mínimo. En el sector comprendido entre los a 2 msnm se registró la presencia de hembras ovígeras. El mayor volumen de captura de hembras ovígeras fue obtenido entre los a 1 msnm. Eval ANUAL 8 1

11 De acuerdo a lo observado y reportado por los pescadores de los diferentes comités de pesca, las capturas de camarón de río en los sectores altitudinales superiores se habrían reducido significativamente. Esta reducción sería en parte consecuencia de las diversas obras hidraúlicas ejecutadas por diversas empresas (que incluyen secas de sectores del río y remoción de sustratos) y mineras que se vienen ejecutando en el sector superior de la cuenca del río Cañete. Aun cuando los diferentes comités de pesca vienen desarrollando actividades de control de la pesca ilegal, durante la presente prospección se observó envenenamiento de las aguas y mortandad de camarón producto de ello. En consecuencia se recomienda la implementación de un sistema de control y vigilancia que permita el desarrollo sostenible de la actividad pesquera acorde a la problemática observada en la cuenca del río Cañete. Resultados Preliminares Prospección de Monitoreo Poblacional de Camarón en el río Tambo, Arequipa. La cuenca del río Tambo muestra condiciones aparentes para el desarrollo de las poblaciones de camarón de río. El análisis de los principales parámetros fisicoquímicos de calidad del agua evidencia el incremento de los valores de las concentraciones de cloruros, alcalinidad y CO 2 libre, especialmente en los sectores próximos a zonas urbanas. Según resultados preliminares la composición de capturas registrada durante la presente prospección es similar a la del año 27. El 66,3% de los ejemplares analizados presentó una talla inferior a la talla mínima de captura comercial (7 mm). Con respecto a la composición de la población según sexo, el 58,2% del total de ejemplares analizados fueron machos y el 41.8% hembras, esta condición es similar a la de años previos. En tres de los cuatro estratos se registro una mayor proporción de ejemplares machos (en el estrato de 3-21 m la proporción de machos y hembras fue similar). En los diferentes estratos altitudinales se observa una dominancia del estadio de madurez gonadal II (el 85,9% de los machos y el 87.5% de las hembras se encontraron en esta condición). Se registró la presencia de ejemplares hembra en estadio IV (5,7% del total de hembras). En los tres primeros estratos altitudinales se capturaron ejemplares hembra en condición ovígera, registrándose una mayor incidencia de captura en el primer estrato altitudinal. La reducción en la proporción de ejemplares con tallas superiores a la talla mínima de captura comercial sería consecuencia de la existencia de un alto grado de pesca ilegal (envenenamiento de las aguas), sobrepesca, accesibilidad de las zonas de pesca, reencauce de algunos sectores del río, así como vertimiento de desechos domésticos especialmente en lugares cercanos a zonas urbanas. Resultados Preliminares Prospección de Monitoreo Poblacional de Camarón en el río Ocoña, Arequipa. La cuenca del río Ocoña muestra condiciones aparentes para el desarrollo de la población de camarón de río. Según los resultados de los análisis realizados existe un incremento de la concentración de CO 2 y cloruros en los lugares próximos a zonas urbanas. Según resultados preliminares la composición de capturas registrada durante la presente prospección, el 73,4% de los ejemplares analizados presentó una talla superior a la talla mínima de captura comercial (7 mm), condición distinta a la observada en la prospección del año 27. Asimismo, el 56,2% del total de ejemplares analizados fueron machos y el 42,8% hembras, predominando los ejemplares machos en los diferentes estratos altitudinales. La mayor proporción de ejemplares machos se registró en el estrato altitudinal comprendido entre los 5 y 6 msnm. En los diferentes estratos altitudinales se observa una dominancia del estadio de madurez gonadal II (el 68,7% de los machos y el 7,6% de las hembras se encontraron en esta condición). También se registraron ejemplares en los estadios III y IV, este último corresponde a un 16,3% del total los ejemplares hembra. Se capturaron ejemplares hembra en condición ovígera en los dos primeros estratos altitudinales, registrándose una mayor incidencia de captura en el primer estrato altitudinal. El 13,1% del total de hembras muestreadas evidenció condición ovígera. De acuerdo a los resultados obtenidos en la cuenca del río Ocoña en el mes de noviembre fue evidente la proximidad del pico de mayor desove de camarón (meses de verano). Aun cuando en las capturas se observa una población compuesta por ejemplares mayores a los 7 mm, es notoria la disminución de la disponibilidad del recurso en los sectores prospectados. Al igual que en años previos esta condición sería consecuencia de la existencia de un alto grado de pesca ilegal (envenenamiento de las aguas), sobrepesca, incremento de la accesibilidad de las zonas de pesca (mayor acceso de movilidad rural), reencauce de algunos sectores del río, así como vertimiento de desechos domésticos especialmente en lugares cercanos a zonas urbanas. Resultados Preliminares Prospección de Monitoreo Poblacional de Camarón en el río Majes-Camaná, Arequipa. La cuenca del río Majes Camaná (en el sector comprendido entre los 5 msnm) muestra condiciones aparentes para el desarrollo de la población de camarón de río. De acuerdo a los resultados de los análisis realizados se registró Eval ANUAL 8 11

12 un fuerte incremento de la concentración de CO 2, dureza y cloruros. Este incremento sería resultado de la contaminación antrópica existente en los valles de Majes y Camaná. Según resultados preliminares la composición de capturas registrada durante la presente prospección, el 57,3% de los ejemplares analizados presentó una talla superior a la talla mínima de captura comercial (7 mm). De acuerdo a los análisis de composición por sexos y condición sexual de la población se reporta que el 41,3% del total de ejemplares analizados fueron machos y el 58,7% hembras, predominando los ejemplares hembra en los estratos altitudinales comprendidos entre los 4 msnm. La mayor proporción de ejemplares hembra se registró en el estrato altitudinal comprendido entre los y 1 msnm. En líneas generales se observó una dominancia del estadio de madurez gonadal II (el 55,8% de los machos y el 45,1% de las hembras se encontraron en esta condición). También se registraron ejemplares en los estadios III y IV, este último corresponde a un 43,6% de los ejemplares hembra. Se capturaron ejemplares hembra en condición ovígera en los cuatro primeros estratos altitudinales, registrándose una mayor incidencia de captura en el primer estrato altitudinal (67,2% de hembras ovígeras). Estos resultados indican el comienzo de la etapa de mayor desove en la cuenca del río Majes-Camaná, motivo por el cuál se sugiere el inicio del periodo de veda reproductiva del recurso camarón con la consecuente aplicación de las medidas correspondientes para su cumplimiento y efectividad. II. Determinación de los desembarques y esfuerzo pesquero en los recursos de ambientes hídricos continentales. Resultados Preliminares Prospección Limnológico Pesquera a los reservorios de Poechos y San Lorenzo (Piura). El patrón de distribución y disponibilidad de los recursos hidrobiológicos presentes en los reservorios de Poechos y San Lorenzo se ve afectado por las fluctuaciones estacionales de los niveles hídricos, así de acuerdo a información proporcionada por los pobladores y pescadores de ambos reservorios en los últimos meses se reportó el incremento en dichos niveles. Con respecto a los análisis de calidad del agua en el reservorio de Poechos se observa una clara diferenciación entre las estaciones de muestreo localizadas en el margen izquierdo y derecho del reservorio. Las zonas con más altos valores de dureza y nitratos presentaron una gran proliferación de plantas acuáticas (Cerrillos, Poechos). El mayor valor de oxigenación se registró en la zona de la Manga (11,67 mg/l), esta condición favorecería la mayor abundancia de recursos ícticos. En el reservorio de San Lorenzo frente a la zona de Pampa Elera Baja se observaron valores elevados de dureza, cloruros, CO 2, y nitratos. La zona de Pampa Elera Baja se caracteriza por presentar una gran cantidad de islotes de fango (que temporal y parcialmente se encuentran sumergidos bajo el agua). Según reportes de los pobladores la zona de orilla presenta fuertes procesos de eutrofización, debido a que corresponde a la principal zona de acumulación de desechos procedentes de la actividad agrícola. Debido a ello, aún cuando la zona presenta una buena disponibilidad de recursos ícticos, la actividad pesquera es restringida. Aspectos biológicos pesqueros En el reservorio de Poechos el mayor porcentaje de las capturas correspondió al bagre seguido por la tilapia y cascafe. Según pescadores de la zona las capturas de tilapia habrían disminuido, el incremento del nivel hídrico habría reducido su disponibilidad. Asimismo, se reporta la gran proliferación de cardúmenes de cascafe en zonas próximas a la orilla del reservorio. En el presente periodo, las principales zonas de desembarque en el reservorio de Poechos correspondieron a El Sauce, Huaypirá, Poechos y La Manga. De acuerdo a los registros obtenidos durante la prospección, las especies dominantes según lugar de desembarque fueron: bagre seguido por la tilapia y cascafe en Huaypirá (ambas especies son capturadas con cortinas de 3 ½ y 4 de abertura de malla y paño con dimensiones de 45 m de largo por 3 m de alto); bagre seguido por tilapia, cascafe e incidentalmente carpa en El Sauce (especies capturadas con cortinas de 2 ½, 3, 3 ½ y 4 de abertura de malla y paño con dimensiones de 4 m de largo por 3 m de alto); tilapia en Poechos (especie capturada con red de arrastre de 3 ½ de abertura de malla y paño con dimensiones de 7 m de largo y 4 m de alto); y tilapia, bagre y cascafe en La Manga (especies capturadas con cortina agallera de 4 y 4 ½ de abertura de malla y paño con dimensiones de 7 m de largo y 3 m de alto). La composición de las capturas en el reservorio de San Lorenzo estuvo compuesta casi en su totalidad por la tilapia gris. Según reportes de los pescadores, las capturas de cascafe son ocasionales debido a la alta selectividad del arte de pesca empleado. La principal zona de desembarque en el reservorio de San Lorenzo correspondió a Puerta Pulache. El volumen de desembarques en las Peñitas y Pampa Elera Baja fue mínimo, empleándose para autoconsumo. Esta situación se explicaría por la reducción del esfuerzo pesquero, la cual habría sido ocasionada por el deterioro de las embarcaciones pesqueras e inoperatividad de las mismas. Eval ANUAL 8 12

13 De acuerdo a los registros obtenidos durante la prospección, la especie dominante en los desembarques fue: la tilapia (especie capturada con cortina agallera empleada a modo de arrastre). La tilapia gris y el bagre son las principales especies que componen las capturas en los reservorios de Poechos y San Lorenzo. Aparentemente, la selectividad de las artes, métodos de pesca y áreas de pesca seleccionadas serían orientarían la captura de estas especies. Al igual que en las prospecciones anteriores, se recomienda la ejecución de análisis exhaustivos de calidad del agua, a fin de determinar la presencia de sustancias (tales como pesticidas y metales pesados) que podrían ser nocivas para las especies dulceacuícolas y el ser humano. Resultados Preliminares Prospección Limnológico Pesquera a los reservorios de Tinajones (Lambayeque) y Gallito Ciego (Cajamarca). El patrón de distribución y disponibilidad de los recursos hidrobiológicos presentes en los reservorios de Tinajones y Gallito Ciego se ve afectado por las fluctuaciones en el nivel hídrico. De acuerdo a información proporcionada por los pobladores y pescadores durante el mes de julio ambos reservorios habrían alcanzado sus máximos niveles, iniciando la reducción de los mismos a inicios del mes de agosto. Con respecto a los análisis de calidad del agua en el reservorio de Tinajones se observó un contraste entre los resultados obtenidos en las zonas próximas a los poblados de Tierras Blancas y aquellas donde no hay presencia de población humana. Así los mayores valores de dureza, CO 2 y nitratos se registraron en las zonas próximas al canal de Tierras Blancas. Estos resultados se asocian al desarrollo de actividades antropogénicas en zonas próximas al reservorio, tales como actividades agrícolas. En las estaciones de muestreo distantes a los poblados de Tierras Blancas y Tinajones no se observó mayores variaciones en los resultados obtenidos. En el caso del reservorio de Gallito Ciego el sistema de circulación de las aguas y presencia de bahías condiciona la existencia de ambientes con escaso intercambio de aguas y por tanto valores de concentración de oxígeno bajos. La presencia de poblaciones que generan desechos domésticos y ejecutan actividades agrícolas en la zona de cabecera del reservorio condiciona el incremento de la concentración de nitratos y altos valores de dureza. Registro de capturas y muestreo biológico * Tinajones Durante el periodo de estudio el reservorio de Tinajones se ha caracterizado por presentar poblaciones de tilapia gris, tilapia rendalli, cascafe y mojarra. Según reportes de los pescadores, a diferencia de años anteriores, en el presente periodo se han incrementado las capturas de tilapia gris y tilapia rendalli. Estas dos especies alcanzan los mayores valores de comercialización (S/. 6. x kilo). El rango de tallas de los especimenes analizados fluctuó entre 11, y 3,5 cm. Se observa dominancia de los ejemplares machos. Los especimenes de cascafe que fueron analizados alcanzaron tallas de 34,5 cm. Al igual que en el caso de la tilapia, se observo dominancia de los ejemplares machos. En zonas aledañas a las orillas se observa proliferación de juveniles de cascafe. Las capturas de mojarra fueron incidentales. El rango de tallas de los especimenes analizados fluctuó entre 11, y 17, cm. Las artes de pesca empleadas corresponden a redes de enmalle empleadas a modo de chinchorro, arrastre o como cortinas de deriva, dependiendo del sector de pesca. Las embarcaciones usadas en las capturas son cámaras neumáticas adaptadas a modo de balsa. * Gallito Ciego Las principales especies que se reportaron en las capturas corresponden al cascafe, pejerrey de río y tilapia. En el sector del río Jequetepeque se captura el life, cachuelo, carachama y picalón. De acuerdo a los análisis realizados el cascafe sería uno de los principales consumidores del pejerrey de río. La población de pejerrey de río luego de haber sufrido una gran reducción en su población, actualmente se estaría recuperando. A la fecha el valor de comercialización por kilo es de S/.5.. El rango de tallas de los especimenes analizados fluctuó entre 17, y 24, cm. Se observa dominancia de los ejemplares machos. Según reportes de los pescadores, las capturas de cascafe no presentan mayores fluctuaciones en el transcurso del año. El valor de comercialización por kilo es de S/.3.. El rango de tallas de los especimenes analizados fluctuó entre 13, y 26, cm. Se observa una ligera dominancia de los ejemplares hembra. Las capturas de tilapia gris fueron incidentales por lo que no existe mayor información sobre los diversos aspectos biológicos. Las artes empleadas en las capturas corresponden a cortinas agalleras tendidas a modo de redes de deriva. En el sector del río se hace uso de trampas artesanales. Eval ANUAL 8 13

14 De acuerdo a los resultados obtenidos los reservorios de Tinajones y Gallito Ciego presentan condiciones óptimas para el desarrollo de especies como la tilapia gris, tilapia rendalli, cascafe, pejerrey y mojarra. La morfología y morfometría de los reservorios favorecen el desarrollo y proliferación de una determinada especie. La tilapia gris en el reservorio de Tinajones y el pejerrey de río en el reservorio de Gallito Ciego serían las principales especies que componen las capturas. La selección del área de pesca es fundamental para la obtención de buenas capturas. El pejerrey de río luego de haber sufrido alteraciones en su población producto de la contaminación de las aguas del reservorio de Gallito Ciego y debido a la sobrepesca, actualmente se estaría recuperando. Este hecho favorecería a los pescadores artesanales y al comercio y turismo de la zona. III. Seguimiento de las Pesquerías Amazónicas en Zonas Seleccionadas de Iquitos y Pucallpa - Registro de información por inspectores (capturas y muestreos) y elaboración de informes técnicos. Se ha continuado con el registro de desembarques en los muelles de Pucallpa y Yarinacocha, en el cual se incluye la información procedente de pequeñas canoas y embarcaciones congeleras. Actividades: registro de desembarques diarios, dos veces por día, en los puertos de Pucallpa y Yarinacocha (con un técnico en cada puerto); y muestreos biológicos y biométricos de ejemplares adquiridos en puerto de seis especies seleccionadas por ser las de mayor representatividad en las capturas de la pesca de subsistencia, tales como maparate, boquichico, llambina, chio chio, palometa y sardina. A la fecha se ha revisado y estandarizado los formatos de registro de información de desembarques, tomando como base las fichas de registro de desembarques de la oficina de Pesca Artesanal. Así, se han modificado las fichas de registro de campo y hojas de cálculo de Excel. En el caso de las fichas de registro de los datos de muestreo biológico y biométrico se ha elaborado un formato similar a los que se utilizan para el registro de información de peces continentales. En la Amazonía, las capturas son dinámicas y varían entre una y otra temporada; en períodos de lluvias o creciente los niveles de captura son bajas, que provocan un incremento en los precios de venta de los recursos, lo inverso se presenta en el período de estiaje. En la figura 1, se indican los aportes porcentuales de las capturas de las especies seleccionadas, según puertos en el 28. A B OTRAS 25.1% BOQUICHICO 36.3% SARDINA 18.2% OTRAS 23.5% BOQUICHICO 1.1% SARDINA 8.2% CHIO CHIO 22.4% PALOMETA 4.7% MAPARATE 3.5% LLAMBINA 12.9% CHIO CHIO 9.3% PALOMETA 8.1% MAPARATE 7.3% LLAMBINA 1.3% Figura 1. Aporte porcentual al desembarque de las especies seleccionadas en el Puerto de Pucallpa (A) y Yarinacocha (B), durante el Los desembarques totales del Puerto de Pucallpa son superiores a las del Puerto de Yarinacocha. Se observó significativas capturas mensuales en el puerto de Pucallpa, en los meses de julio, agosto y setiembre, debido a las importantes capturas de las especies boquichico, palometa y sardina ; a su vez se apreció el incremento en las capturas de las especies chio chio y llambina en el período de lluvias. Las capturas en el puerto de Yarinacocha, determinaron que la sardina incrementó sus capturas en el estiaje, y el chio chio en el período de lluvias; en las otras especies no se presentó una marcada variación de las capturas. Desembarques (Kg) mensuales en el Puerto de Pucallpa (enero-diciembre 28) ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC TOTAL % BOQUICHICO 4,74 1,95 34,88 6,52 67,29 6,16 96,9 83,82 127,79 79,5 9,2 9,72 591, CHIO CHIO 42,52 23,65 9,4 13, ,1 29,61 23,59 151, LLAMBINA 32,3 37,17 12,3 14,91 2,22 1, ,4 37,5 52,46 29, MAPARATE 4,65 2,795 16,72 3,67 2, ,48 7,1 7,4 5,45 4, 57, PALOMETA 63 1, ,57 11,24 6,72 19,2 22,65 9,23 1,9 1, , SARDINA 45 1, ,95 19,87 16,82 13,4 16,39 26,49 18, 1,95 4,62 133, OTRAS 14,375 23,561 11,185 15,26 39,535 18,315 48,8 6,39 9,61 32, 27,51 27,975 49, TOTAL 99,395 11,26 85,48 58,97 142,645 14,58 179,1 186, 262,15 166,3 121, ,85 1,63,96 1 Eval ANUAL 8 14

15 Desembarques (Kg) mensuales en el Puerto de Yarinacocha (enero-diciembre 28) ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC TOTAL % BOQUICHICO 1,84 2,91 5,29 1,2 4,26 2,185 5,7 2,385 1, , CHIO CHIO 14,1 3,64 3,58 8, ,48 4 1,45 2, 8,8 1,575 7,93 63, LLAMBINA 3,515 4,68 2,76 8,185 1,54 2, ,3 1,98 1,695 29, MAPARATE 4, ,2 2,8 2,1 1,531 4,945 2, PALOMETA ,91 9,359 3,235 4,2 2, , SARDINA ,334 16,45 14,285 8,2 2,6 2,1 1,9 66 1,14 51, OTRAS 5,39 3,77 2,816 6,12 8,241 5,395 6,1 7,6 4,2 5,41 7,548 5,9 66, TOTAL 29,76 15,492 15,346 29,494 4,47 28,98 25,5 19,256 13,2 2,21 22,729 21, ,741 1 Por otro lado, es evidente la falta de selectividad de las artes empleadas por los pescadores, puesto que si bien históricamente los desembarques de la pesquería amazónica se caracterizaban por estar compuestas por grandes especimenes, actualmente las capturas de estos se ha convertido en algo incidental. Las tablas siguientes muestran los parámetros biométricos de la estructura de tallas de las especies en estudio según puertos. Datos biométricos de las especies analizadas durante enero-noviembre del 28 (Puerto de Pucallpa) MAPARATE SARDINA BOQUICHICO CHIO CHIO LLAMBINA PALOMETA Número Rango ,5-22, ,-23, Media 27,8 14,9 21,6 14,2 19,7 15,1 Moda 28, 14, 2/22 15, 21, 14/23 Datos biométricos de las especies analizadas durante enero-noviembre del 28 (Puerto de Yarinacocha) MAPARATE SARDINA BOQUICHICO CHIO CHIO LLAMBINA PALOMETA Número Rango ,-2, ,-19, Media 24,1 15,2 2,8 12,1 17,5 15,3 Moda 22, 14.5/16, 21, 1,5 16/26 13/25 Los resultados de los muestreos biológicos mensuales indican que en el primer trimestre, la condición reproductiva de la mayoría de los recursos en estudio, se encontraron en estadíos de maduración inicial II, con leves rezagos de desove en chio chio y llambina ; en el segundo trimestre continuó el proceso de maduración gonadal II; en el tercer trimestre continuo el proceso de maduración en estadios II y III, con leve desove en maparate y en el cuarto trimestre 28, se determino el período reproductivo de las especies en estudio (desove de primavera). Se espera que la información obtenida en la presente línea de investigación permita generar una base de datos de la pesquería amazónica que sirva como herramienta para la formulación de las medidas de manejo correspondiente. PRODUCTOS DE INVESTIGACIÓN Elaboración Opinión Técnica sobre el Proyecto de Investigación Evaluación Limnológica de Lagunas Localizadas en el Área de Influencia del Proyecto Conga, solicitado por PRODUCE. (Blga. Sheila Zacarías) Prospección Limnológico Pesquera a los reservorios de Tinajones (Lambayeque) y Gallito ciego (Cajamarca), Agosto (Blgo. Victor Yépez y Blga. Sheila Zacarías Ríos). Monitoreo Poblacional de Camarón en el río Cañete, Lima. Septiembre (Blga. Sheila Zacarías y Blgo. José Wasiw Gutarra). Monitoreo Poblacional de Camarón en el río Tambo, Arequipa. Septiembre en ejecución (Blgo. Victor Yépez y Blga. Sheila Zacarías Ríos). Monitoreo Poblacional de Camarón en el río Tambo, Arequipa. Octubre (Blgo. Victor Yépez y Blga. Sheila Zacarías Ríos). Elaboración de opinión al Plan de Manejo Ambiental del Embalse de la laguna Paucarcocha del Proyecto Hidroeléctrico El Platanal presentado por Compañía Eléctrica El Platanal S.A. (CELEPSA). (Blga. Sheila Zacarías y Blgo. José Wasiw). Elaboración de opinión al plan de trabajo correspondiente al Monitoreo Biológico para el Pozo Raya 4 4, Lote 39, Maynas Loreto (Blga. Sheila Zacarías y Blgo. José Wasiw). Desarrollo de actividades correspondientes al Seguimiento de Pesquerías Amazónicas en los puertos de Pucallpa y Yarinacocha (Blga. Sheila Zacarías y Blgo. Jose Wasiw). Monitoreo Poblacional de Camarón en el río Majes-Camaná, Arequipa. Diciembre en ejecución (Blga. Sheila Zacarías Ríos). Eval ANUAL 8 15

16 Objetivo Específico Nº Obj. Específico Porcentaje de Avance Seguimiento de parámetros ecológicos de aves, mamíferos y tortugas marinas 5 64 % LOGROS Estado poblacional y reproductivo de las aves guaneras Se realizó un censo gráfico de aves guaneras, entre el 1 y 17 de febrero de 28, en los principales centros reproductivos de estas especies: Macabí, Guañape Norte, Guañape Sur, Mazorca, Ballestas y Punta San Juan. Para los lugares evaluados se obtuvo una población de 2 millones 11 mil 623 aves guaneras. En la composición específica el guanay representó el 5,1% del total, el piquero 49,7% y el pelícano,2%. La isla más poblada fue Guañape Sur con el 26,6% de la población. Los resultados obtenidos en el presente censo muestran un incremento del 35,9% respecto al censo realizado en octubre de 25 en estos lugares, sin embargo, debe tenerse en cuenta que dicho censo fue realizado a inicios del principal pico reproductivo y el actual serealizó al final de dicho pico. La distribución poblacional por islas mostró que una mayor predominancia del piquero en las islas del centro y norte, mientras que el guanay lo hace en la zona sur. A pesar de no haberse evaluado todos los centros reproductivos, la composición por especies muestra una similitud porcentual entre el guanay y el piquero a diferencia de lo observado en el censo de octubre de 25 en que el piquero era la especie más abundante (57,8%). A inicios de junio en la isla Macabí (7º47'), aproximadamente el 75% de la población de aves guaneras abandonó la isla, sin embargo se observó el retorno de estas a partir del 25 de junio. En esta isla, las poblaciones de guanay estaban compuestas de individuos adultos principalmente, no se encontraron nidos activos. En el caso del piquero las poblaciones estuvieron compuestas de individuos adultos. No se encontraron pichones o nidos activos. Probablemente, el abandono observado durante el mes de junio podría ser debido a la baja disponibilidad local de alimento para las aves, el cual estuvo asociado a la persistencia de anomalías positivas en la TSM. Del mismo modo, una baja en la disponiblidad de alimento, afecta el proceso reproductivo, causando el retraso en el mismo. En la isla Mazorca (11º22 ) se observó un patrón similar, abandonos en el mes de junio y retorno a las colonias en el mes de julio, así mismo se observó un retraso en el proceso reproductivo. Dieta de Aves Guaneras Este estudio tiene la finalidad de monitorear los cambios en el ambiente marino y obtener información indirecta sobre los stocks de sus principales presas, principalmente la anchoveta. Proporcionan además, indicadores de disponibilidad de juveniles de anchoveta para 7 áreas a lo largo de la costa, dichos indicadores son independientes de los datos de pesquerías. Febrero En la zona norte desde Trujillo a Pisco, la anchoveta representó la presa más abundante en la dieta del guanay, sin embargo, en la isla Pescadores (al norte de Lima) el pejerrey fue la presa más importante. Mientras que en punta San Juan, el camotillo fue la presa principal. La anchoveta constituyó también la presa principal en la dieta del piquero, predominando las tallas de presas adultas. La talla promedio de la anchoveta consumida en Macabí fue de 12.2 cm y la moda estuvo en 14cm.; mientras que en Guañape, la talla promedio de anchoveta fue de 13.4 cm con una moda de 13 cm Mayo Se evaluó un total de 6 áreas guaneras : Macabí, Guañape, Mazorca, Santa Rosa y las puntas San Juan y Coles. Guanay, La anchoveta fue la presa más abundante en todas las áreas evaluadas, con valores superiores al 55%, sin embargo, en la zona sur (punta Coles), las presas importantes fueron la anchoveta tanto como el pejerrey y el camotillo. Piquero La anchoveta constituyó también la presa principal en la dieta de esta especie.. La talla promedio de la anchoveta consumida en Macabí fue de 13 cm y la moda estuvo en 12cm.; mientras que en Mazorca, la talla promedio de anchoveta fue de cm con una moda de 11.5 cm. Julio fueron evaluadas Macabí, Guañape, Mazorca, Santa Rosa y las puntas San Juan y Coles. Guanay La anchoveta fue la presa más abundante en todas las áreas evaluadas, con valores superiores al 61%, la segunda presa en orden de importancia fue el pejerrey en todos los lugares evaluados Piquero en la isla Macabí se recolectaron 4661g de alimento regurgitado, representando un total de 44 muestras que contenían anchoveta (4251g) y pejerrey (41g). El peso promedio de los regúrgitos fue 15,9 g. La talla promedio de la anchoveta fue 12,9cm (SD=1,26; n=228) y la moda estuvo en 12cm Agosto Macabí, Guañape, Mazorca, Ballestas, Santa Rosa y punta Coles. Guanay La anchoveta siguió siendo fue la presa más abundante en todas las áreas evaluadas, alcanzando incluso valores cercanos al 1% en la zona norte (islas Macabí y Guañape). La segunda presa en importancia fue el pejerrey, fue notorio el alto consumo de camotillo en la isla Santa Rosa, probablemente asociado a la intromisión de masas de aguas subantáticas Eval ANUAL 8 16

17 Piquero en la isla Macabí se recolectaron 4519g de alimento regurgitado, representando un total de 42 muestras que contenían anchoveta (4293g), agujilla (11g) y pejerrey (15g). La talla promedio de la anchoveta fue 13,5cm (SD=1,8; n=238) y la moda estuvo en 13cm. Diciembre Guanay Macabí, Guañape, Mazorca, Pescadores, Ballestas, Chincha Norte y las puntas San Juan y Coles. la anchoveta fue la presa más abundante, sin embargo se observó variación latitudinal en el consumo de esta presa. Fue notorio el consumo de camotillo en la isla Pescadores (11º47 S) probablemente asociado a la intromisión de masas de agua fría; por el contrario en la isla Chincha Norte se observó un importante consumo de samasa, especie asociada a aguas cálidas Piquero Macabí se recolectó 42g de alimento regurgitado, representando un total de 41 muestras que contenían exclusivamente anchoveta. El peso promedio de los regúrgitos fue g. La talla promedio de la anchoveta fue 14.3 cm (SD=,79; n=192) y la moda estuvo en 14 cm. Censo Nacional de Lobo Chusco Se realizó en el área comprendida entre Punta Balcones (Negritos) hasta Morro Sama (Tacna), entre el 3 y el 31 de Marzo del 28. El área fue dividida en tres zonas: Norte, entre Piura y el norte de Lima (Huacho); Centro, entre Lima e Ica y Sur, entre sur de Ica (San Juan de Marcona) y Tacna. El número mínimo lobos chuscos estimados, en 72 localidades, fue individuos. La localidad con mayor número de individuos registrados fue Morro Quemado representando el 28.21% del número total estimado. Otra localidad de importancia fue San Gallán con 18.8% del total estimado. En 27 localidades no se registraron individuos. El 55% de la población estuvo comprendido por hembras. Solo en 19 localidades se encontró crías, estimándose un total de crías lo que representa el 32% de la población. El número estimado de lobos este año presenta un decremento de 9% con respecto al 27, también se observó una disminución en el número estimado de machos, machos sub adultos y juveniles es menor. Asimismo, se ha observado cambios en la distribución latitudinal. La mayor proporción de individuos se concentro en el 13º LS (33%). Fig. Distribución latitudinal de la población de lobo chusco para los periodos entre 1997 a 2 y entre 22 a Censo de lobos marinos finos (Arctocephalus australis) en las principales colonias en la costa peruana Debido a reajustes en el presupuesto, este año no se pudo llevar a cabo el Censo Nacional de Lobo Fino en todo su rango de distribución, sin embargo, se trató de realizar conteos en las principales colonias reproductivas. Esta evaluación se realizó entre el 13 y 23 de diciembre del 28, período que corresponde al final de sus época reproductiva de la especie. Zonas: Punta Coles, Punta San Juan, Punta Atico, Isla La Vieja, Isla Chincha y la Península de Paracas. En el año 27, el número total estimado en estas mismas colonias corresponde al 96% del total estimado. El número mínimo estimado para los apostaderos ya mencionados fue de lobos, 1% menos de lo registrado para los mismos apostaderos en el 27 (Figura 3). El principal decremento fue registrado en la Península de Paracas, % menos que en el 27. El principal incremento fue registrado en Cerro Yanyarina, al sur de Punta San Juan La colonias más importantes fueron Punta Coles y Punta San Juan. La mayor proporción de individuos corresponde a hembras representando el 34%, luego los juveniles con el 24%. La producción de crías fue estimada en 2473 individuos, lo que significa un decremento en 21% con respecto al 27. Figura 3. Número estimado de lobos finos en las principales colonias: Punta Coles, Punta San Juan, Punta Atico, Isla La Vieja, Isla Chincha y la Península de Paracas desde 1996 al 28. En el 23 no se realizo el censo. Desde el 26, la población de lobo fino ha disminuido. Este año se registra un decremento del 1% con respecto al 27. Avistamiento de aves y mamíferos en cruceros de investigación Durante el 28 se han realizado observaciones de aves y mamíferos en 5 Cruceros De Investigación: Crucero de Evaluación Hidroacústica de Recursos Pelágico 82-4; Crucero de Evaluación de Biomasa Desovante BIC Humboldt Eval ANUAL 8 17

18 88-9; Crucero Procesos Biológicos dirigidos al Jurel y la Caballa BIC Humboldt ; Crucero de Evaluación Hidroacústica de Recursos Pelágicos BIC Olaya y Crucero de Cardúmenes-Proyecto TOPINEME. Estudio del comportamiento de forrajeo de las aves marinas y sus interacciones con el ambiente y los pescadores, proyecto ('TOPINEME') TOPINEME es un proyecto conjunto entre científicos del Instituto del Mar del Perú (IMARPE) y franceses del Instituto Francés de Investigación para el Desarrollo (IRD) y del Centro Nacional de Investigación Científica (CNRS), cuyo objetivo es comprender mejor cómo y dónde se alimentan las aves guaneras, y de qué manera estos patrones de alimentación se relacionan con las condiciones ambientales, y cuáles son las interacciones con la actividad pesquera. Para ello, se han empleado aparatos de última tecnología en tres especies de aves : piquero, guanay y pelicano: - GPS miniaturizados que permiten seguir con mucha precisión los desplazamientos de los piqueros y guanayes, dando la posición exacta del animal cada segundo; - Balizas Argos que permiten seguir los desplazamientos de aves durante varios meses; - Sensores de profundidad que indican la manera cómo las aves se comportan debajo del agua, persiguiendo a su presa; - Acelerómetros que indican con precisión el comportamiento de la ave en vuelo (si planea o si vuela activamente), o durante su buceo de forrajeo. II Simposio sobre Tortugas Marinas en el Pacifico Suroriental. Lima, Perú, de Noviembre del 28 Objetivo, dar a conocer y discutir trabajos y experiencias de investigación de tortugas marinas, coordinar y optimizar esfuerzos entre investigadores y conservacionistas, y promover el acercamiento entre investigadores, pescadores y miembros de comunidades pesqueras. Los trabajaron cubrieron una amplia gama de temas dentro de cada tema general, desde éxito reproductivo en playas de anidación hasta comportamiento de forrajeo y consumo de desechos antropogénicos en áreas de alimentación; esfuerzos de conservación de tortugas marinas en playas de anidación y programas de observadores a bordo para monitorear la captura incidental de tortugas; así como se presentaron los resultados de diversos programas de educación ambiental y conservación de tortugas marinas a lo largo del Pacífico Sur Oriental. Los Organizadores y Participantes, elaboraron la Declaración de Lima, en la que se solicitan continuar realizando y patrocinando estos eventos sobre Tortugas Marinas, e instan a los gobiernos a formar grupos nacionales para la Conservación de Tortugas Marinas y así coordinar y afianzar los esfuerzos realizados en la región. Objetivo Específico Nº Obj. Específico Porcentaje de Avance Investigación de recursos transzonales 6 86 % LOGROS 1. Muestreos biométricos y biológicos de especies transzonales. La mayor cantidad de muestreos de jurel y caballa se realizaron durante los dos primeros trimestres, disminuyendo considerablemente en el tercer y cuarto trimestre, guardaron relación con la disponibilidad de estos recursos durante el año, motivo por el cual solo se muestreo el 52.7 % en muestreos biométricos y el 72% de muestreos biológicos de lo programado durante el año. 2. Elaboración de cartas de distribución y concentración según áreas de pesca de especies transzonales. Se confeccionaron cartas de distribución para jurel durante el primer, segundo y parte del tercer trimestre. Mientras que para la caballa sucedió en gran parte del año excepto durante los meses de invierno debido a su baja disponibilidad. Esta actividad se cumplió en un 1% con lo programado a inicios de año. 3. Inventario y digitación de datos históricos de la pesquería de especies transzonales. Se inventario la información de la pesquería pelágica existente en la UIRTAM y en el almacén del IMARPE localizado en la Av. Argentina. El proceso de digitación se dio inició a partir del mes de junio (tercer trimestre), sin embargo se detuvo en los meses de octubre y noviembre por razones administrativas ajenas al proyecto. Se reinicio en el mes de diciembre. Avance del 75 %. 4. Participación en los cruceros de evaluación de los recursos jurel y caballa. Se participo en los dos cruceros de evaluación realizados en el tercer y cuarto trimestre realizado a bordo del BIC HUMBOLDT. Al inicio de año se planifico la ejecución de dos cruceros de evaluación. Avance 1 %. Eval ANUAL 8 18

19 Crucero BIC HUMBOLDT 857 Evaluación Hidroacústica de Recursos Pelágicos Jurel y Caballa. Paita Tacna 31 de mayo al 17 de julio del 28 RESUMEN.- Las características oceanográficas en el otoño 28 presentan una inusual presencia de la Extensión Sur de la Corriente de Cromwell entre Paita a Chimbote, situación que ocasiona procesos de mezcla de las ACF con las AES sobre la capa de los 5 m de profundidad y por fuera de las 1 mn de costa, presentando isotermas máximas de 24, C para Paita y 23, C para Morrope. Los procesos de afloramiento estuvieron restringidos a zonas muy costeras al norte de Chicama. Las anomalías térmicas positivas de +1, a +2, observadas de Huarmey a Paita, podrían ser la consecuencia de este proceso. - La anchoveta, especie que predomina en el ambiente pelágico costero, se presentó en concentraciones importantes en áreas cercanas a la costa, encontrándose a profundidades hasta 9 m, cercana al fondo, probablemente debido a la influencia del ramal costero de la Extensión Sur de la Corriente de Cromwell. Se registro poca presencia de las especies objetivo de este crucero (jurel y caballa). Especies como el jurel fino y la caballa se localizaron en áreas dispersas y reducidas, mientras que la pota predomina en el ambiente oceánico, así como también las especies mesopelágicas como la vinciguerria y los mictofidos. La segunda etapa del crucero, se caracterizó por el progresivo distanciamiento del frente oceánico hacia el oeste, entre el Callao y Tacna. El área de estudio presentó valores mayores de 17 C al norte de Punta Doña Maria, predominando hacia el sur temperaturas menores de 17 C que se extendieron hasta 15 mn entre Doña Maria y sur de Atico, con excepción de un rezago de valores mayores de 18 C fuera de las 8 mn frente a San Juan. Al sur de Atico, la isoterma de 17 C mostró una gran aproximación a la costa. Las isohalinas muestran gran similitud con las isotermas, principalmente al norte de Punta Doña María donde concentraciones mayores de 35,1 y 35,3 ups se relacionan con valores mayores de 18 y 2 C, respectivamente. Al sur de Punta Doña Maria se registró una gran área con concentraciones halinas de 35, 35,1 ups, que en gran parte han sido producto de la mezcla de ACF y ASS, aunque cerca de la costa valores alrededor de 35, ups son propios de las ACF asociados al afloramiento costero. El afloramiento costero fue muy débil y restringido a la costa al sur de Callao y frente a San Juan. Las ATSA se proyectaron por debajo de los 5 m de profundidad y entre las 25 y 7 mn frente a SanJuan. El jurel y la caballa estuvieron escasamente representados en las capturas, predominaron la anchoveta y la pota. Aspectos Biológicos-Pesqueros Captura y composición por especies - En la etapa norte se ejecutó 27 lances de comprobación, con un total de 3667 Kg. Las capturas estuvieron constituidas principalmente por anchoveta (Engraulis ringens) (75,9 %) y pota (Dosidicus gigas) (17,6%), el resto (4%) por peces mesopelágicos como la vinciguerria (Vinciguerria lucetia), los mictófidos (Myctophum aurolaternatum, Diogenichthys laternatus, Lampanyctus sp.) y el cubiceps (Cubiceps pauciradiatus). Otras especies de relativa importancia fueron el cefalópodo abraliopsis (Abraliopsis affinis) y las salpas. También se registraron, aunque en menor proporción, otras especies como caballa (Scomber japonicus peruanus), barrilete (Kasuwonus pelamis), merluza (Merluccius gayi) y jurel fino (Decapterus macrosoma). La pota, el abraliopsis y la vinciguerria fueron las especies más recurrentes. - Entre Callao y el extremo sur, se realizaron 53 lances, con una captura total de 149 Kg, constituidas principalmente por anchoveta (Engraulis ringens) (79,5 %), pota (Dosidicus gigas) (18,4 %), Vinciguerria (Vinciguerria lucetia) (1,7 %) y otras especies (,4 %). Dentro de otras especies se encuentra la captura de jurel (Trachurus murphyi) y caballa (Scomber japonicus peruanus) que representaron del total capturado sólo el,2 %; el resto de especies estuvo integrado por mictófidos, otros cefalópodos, otros peces, medusas y salpas. Algunas características de la captura de jurel y caballa Aunque en general las capturas de estas especies fueron pobres, se puede apreciar que el jurel se capturó en los grados de latitud 15º y 16º S, mientras que la caballa en 12 º y 15º S. En lo que respecta a los niveles de profundidad, al jurel se le capturó principalmente entre los 5 y 75 m de profundidad media y a la caballa en los niveles de 25 m a 5 m y de 5 a 75 m. Así mismo al jurel se le capturó principalmente entre las 18 y 2 horas y a la caballa principalmente entre a 6 horas y de 18 a 2 horas. En cuanto a la distancia de costa, el jurel fue capturado principalmente entre 61 y 8 MN de la costa, en tanto la caballa se capturó entre a 2 MN, 61 a 8 MN y entre 121 a 14 MN 85 W 83 W 81 W 79 W 77 W 75 W 73 W 71 W 69 W Talara 5 S 2 1 Paita Pta. Gobernador 5 S 7 S 9 S 11 S 13 S 15 S 17 S Parachique Crucero de Evaluacion Hidroacustica de Pta. La Negra Recursos Jurel - Caballa Mórrope Cr Pimentel 7 Chérrepe Pacasmayo 6 Chicama Trujillo Salaverry 1 Punta Chao Chimbote Trayectos BIC Humboldt Casma Punta Lobos Lances de Comprobación Huarmey 13 Punta Bermejo 14 Supe Huacho Chancay Callao Pucusana 21 Cerro Azul Tambo de Mora 24 Pisco Bahía Independencia 34 Punta Infiernillos Punta Caballas San Juan Chala Atico Pta. Pescadores Quilca Matarani Pta. Pacay 7 8 Ilo Sama La Concordia 62 7 S 9 S 11 S 13 S 15 S 17 S Porcentaje (%) Composición de tamaños de jurel Longitud total (cm) 19 S 19 S 85 W 83 W 81 W 79 W 77 W 75 W 73 W 71 W 69 W Eval ANUAL 8 19

20 Estructura por tamaños Anchoveta presentó una estructura por tamaños bimodal, con rango de tallas que fluctuaron entre 5,5 y 17,5 cm, una moda principal en 9,5 cm y una secundaria en 13,5 cm de longitud total. El 79 % de los individuos capturados fueron juveniles (< de 12 cm). En la distribución de tallas por grados de latitud desde el grado 6º S hasta el 17º S, se observó en los juveniles, una tendencia a aumentar de tamaños conforme se avanzó hacia el sur, con longitudes medias de 8, cm 8, cm 9,5 cm y 1,5 cm para los grados 12º, 15º, 16º y 17º S, respectivamente. Por distancia a la costa también se observa una tendencia al incremento de tamaños conforme se aleja de costa a excepción del tramo de 5 a 6 MN en que la moda se registró en 7,5 cm, pero poco significativo ya que la captura de esta especie en esta distancia de la costa fue muy pobre (.1 % de la captura total), Fuera de las 1 millas el 99,1 % fueron ejemplares adultos (mayores de 12cm) con talla promedio en 16,3 cm. Jurel y Caballa presentó tallas pequeñas en un rango de 17cm a 35 cm de longitud total, con moda en 2 cm Los pocos ejemplares capturados de caballa, fueron de tallas juveniles, comprendiendo un rango de 15 cm a 23 cm de longitud a la horquilla Vinciguerria mostró una distribución unimodal (4,5 cm), con tallas comprendidas de 2, cm a 7, cm de longitud total CRUCERO BIC HUMBOLDT Evaluación de Procesos Biológicos Dirigidos a Jurel y Caballa Paita Ilo Del 8 de noviembre al 21 de diciembre del 28 RESUMEN Las condiciones ambientales han sido predominantemente cálidas, con anomalías mayores de +1, C entre Paita y el sur de Punta Aguja, de +1,5 C entre Punta Bermejo y Callao y de +2, C al sur de Chala; como resultado de la proyección hacia el sur de las AES desde Paita a Punta Falsa, con una débil aproximación a la costa de ASS con valores mayores de 35,1 ups y temperaturas mayores de 2ºC entre Pimentel y Chala. Las aguas de mezcla (ASS y ACF) se ubicaron entre las 6 y 8 mn entre el sur de Callao y norte de San Juan. Al sur de Chala la incursión de ASS fue más acentuada llegando a 13 mn de Quilca. De continuar esta tendencia se estima que tendremos un verano más cálido, que los presentados en los últimos años. - El jurel continua ausente frente a nuestro litoral con solo un núcleo aislado a 24 mn de Atico,de características muy dispersa y superficial, probablemente este en relación con el comportamiento de la termoclina (15 C 19 C) bastante superficial sobre los 9 75 m hasta por fuera de las 1mn. La caballa presenta un mejor panorama, favorecida por el desplazamiento de las AES hacia el sur. La vinciguerria fue la especie predominante en toda el área explorada por fuera de las 6 8 mn. La pota se presentó en concentraciones muy aisladas. La munida fue detectada desde Atico a Ilo replegada a la costa y superficial. La anchoveta estuvo influencia por las condiciones ambientales, replegándose hacia la costa de Paita-Sechura, entre Pimentel y San Juan la anchoveta se presentó formando cardúmenes aislados dentro de las 4 mn de costa, al sur de Ático la anchoveta estuvo bien replegada hacia la costa asociada con aguas de mezcla (dentro de las 5 mn). Los eufausidos, especie importante en la dieta del jurel, presentaron concentraciones bien dispersas, en su mayoría constituidos por especimenes juveniles, en áreas oceánicas e individuos adultos en zonas costeras. Aspectos Biológico-Pesqueros Composición por especies Captura, de 13, Kg. de los cuales 7, kg. (53.53%) fueron de anchoveta (Engraulis ringens), seguido de vinciguerria (Vinciguerria lucetia) con 3, kg, (22.53%); múnida (Pleuroncodes monodon) con 1, kg (12.84%); pota (Dosidicus gigas) con kg, (3.52%); eufausidos con kg. (3.2%); Malagua (Pelagia noctiluca) con kg. (2.84%); samasa (Anchoa nasus) con kg. (.32%); caballa (Scomber japonicus peruvianus) con 28.2 kg. (.2%); bagre (Galeichthys peruvianus) con kg. (.17%); entre otras especies. Estructura por tamaños Anchoveta La estructura de tallas de anchoveta presentó una estructura polimodal, con moda principal en 14.5 cm. y otras secundarias en y 6. cm. Con un rango entre 4.5 y 17.5 cm. de longitud total, presentando un 26.3 % de ejemplares juveniles. Por distancia a la costa, mostró que los juveniles se encontraron en la zona costera (dentro de las 3 mn.), con un porcentaje de 51.9%. entre -1 mn, y.1 % entre 11-2 mn y 99.1% entre 21-3mn. A partir de las 3 mn, no hubo presencia de ejemplares juveniles. Por grados latitudinal, presentó ejemplares juveniles en los grados 4ºS, 5 S y 6ºS, con 86.5%, 5.4% y 62.3% respectivamente. Entre los grados 7ºS a 1ºS, no se encontraron juveniles, y al sur en el grado 16º S con 99% de juveniles pero con baja representatividad en el lance y en el grado 17 todo lo contrario con 6.8% de juveniles Caballa Presento un rango de estructura de tamaño entre 3 a 32 cm. de longitud a la horquilla. Siendo todos ejemplares juveniles (88.5%), no presenta grupos modales definidos. (Fig.). Eval ANUAL 8 2

21 Por grado latitudinal, mostró que los juveniles de tallas mas pequeñas se ubicaron en el grado 4 S (entre 2-11cm.), a su vez al aumentar la latitud se observa un incremento en la longitud en la caballa, siendo en el grado 16 las tallas mayores (entre cm.), al parecer presenta segregación espacial por tamaños, cabe resaltar que la caballas de menor tamaño se encontraron asociadas a la anchoveta. Por distancia a la costa, los ejemplares están distribuidos entre las 3-6 mn. Los individuos de tallas menores (entre 2-12 cm.) se encontraron hasta las 4 mn, mientras que los de longitud mayor ocuparon todo el rango de distribución. Jurel se capturo a 24 mn frente a Chala, presentando tallas juveniles entre 2 y 23 cm de LT con moda en 22 cm. Distribución Anchoveta La anchoveta se presento en forma continua entre Paita y Pimentel, caracterizada por su repliegue hacia la costa dentro de las 4 mn producto de la proyección sur de las aguas ecuatoriales (Aguas Ecuatoriales Superficiales, AES), estando su mejor área de concentración en aguas de mezclas (AES y ACF) frente a Pta. La Negra. Así mismo, en esta área se observó un pequeño núcleo aislado a 15 mn de la costa debido a la presencia de aguas de mezcla. Entre Salaverry y Callao se observo registros de anchoveta en concentraciones aisladas producto de la intromisión de aguas salinas (ASS) por el oeste. Entre Ático e Ilo la anchoveta se presento muy dispersa y replegada hacia la costa dentro de las 5 mn de costa. Por lo general los cardúmenes de anchoveta de presentaron compactos en áreas reducidas, verticalmente fue detectada hasta los 5 m de profundidad en horas del día y en horas de la noche hasta los 2 m de profundidad. Caballa La caballa estuvo casi ausente en toda el área prospectada, se registraron seis núcleos aislados, siendo el de mayor densidad el detectado a 4 mn de Paita. Otros núcleos dispersos se registraron frente a Pta. La Negra (15 mn de costa), frente a Salaverry (6 mn de costa) y frente Ático (38 mn de costa) todos ellos de características muy dispersas. (Fig. ). La biomasa estimada para esta especie fue de 9,745 toneladas, registrándose los mayores valores (5,843 t) entre el grado 5 y 6 S entre 3 y 4 mn de distancia de costa. (Fig. ) 18 S 16 S 14 S 12 S 1 S 8 S 6 S 4 S 86 W 84 W 82 W 8 W 78 W 76 W 74 W 72 W 7 W Talara Paita Pto. Pizarro Pta. La Negra Pimentel PROJUREL Chicama Salaverry 1 Chimbote 75 Huarmey 5 Huacho 25 Callao Caballa 1 Jurel Cerro Azul 5 Pisco Bahía Independencia 1 Punta Caballas San Juan 5 Atico 1 Mollendo Evaluación de los principales procesos Ilo biologicos de los recursos jurel y caballa M. Sama Cr a) b) 86 W 84 W 82 W 8 W 78 W 76 W 74 W 72 W 7 W Valores ecointegrados (m²/mn²) Figura 34 Distribución geográfica: a) caballa y b) jurel, durante el proyecto PROJUREL utilizando la ecosonda científica SIMRAD ER-6 de 12kHz. Porcentaje (%) S 6 S 8 S 1 S 12 S 14 S 16 S 18 S Jurel El jurel se presento en solo núcleo aislado (a 24 mn de Ático) de característica muy dispersa y superficial. (Fig ). Fig Caballa Longitud (cm.) Prospecciones a bordo de la flota industrial Se planificaron cuatro salidas a bordo de las embarcaciones industriales durante el año, las cuales fueron realizadas en el primer y segundo trimestre. Esta actividad se cumplió en un 1%. Reportes/informes de la pesquería de transzonales. La UIRTAM ha elaborado dos informes mensuales en cuanto a la situación biológica y pesquera de los recursos jurel y caballa durante el año. Reuniones: - Reuniones de los Grupos de Trabajo Científico y de Datos e Información y de la Quinta Ronda de Negociaciones para la Creación de una Organización Regional para el Ordenamiento Pesquero en el Pacifico Sur (OROP). Guayaquil, Ecuador, 3 14 de Marzo de 28. Blgo. Teobaldo Dioses Romero - Taller: Participación en el Chilean Jack Mackerel Workshop. Santiago, Chile, 3 junio 4 julio 28. Blgo. Teobaldo Dioses Romero - Reuniones de los Grupos de Trabajo Científico y de Datos e Información Canberra, Australia, 26 octubre - 4 de octubre 28, previas a la Sexta Ronda de Negociaciones para la Creación de una Organización Regional para el Ordenamiento Pesquero en el Pacifico Sur (OROP) 6-1 octubre 28. Canberra - AUSTRALIA. Blgo. Teobaldo Dioses Romero Eval ANUAL 8 21

22 EVALUACION: - Es importante resaltar la presencia peruana en esta etapa de negociación de la parte científica, política y una activa participación del sector privado. Respecto a lo concerniente a la declinación del recurso jurel reportado por la evaluación chilena y el incremento del riesgo del stock y de las notas reportadas sobre el incremento de capacidad, algunos estados participantes exhortaron a los estados a respetar las medidas interinas aprobadas y recomiendan que la participación en la pesquería del jurel en el área cubierta por la evaluación chilena no debería exceder un nivel coherente con la utilización sostenible de este recurso. - La Séptima Reunión Internacional para discutir el establecimiento de la propuesta del la nueva Organización Regional de Manejo Pesquero del Pacífico Sur se desarrollará en Lima, PERÚ, mayo 29. Asi mismo se realizará la reunión del Taller de Evaluación de Jurel. - Es necesario la presencia de los científicos peruanos en las reuniones donde quedarán establecidas las bases científicas que regirán esta organización pesquera, en la cual el Perú tiene especial interés en las especies jurel, pota, caballa y bacalao de profundidad entre otras. Objetivo Específico Nº Obj. Específico Porcentaje de Avance Aspectos reproductivos de especies de importancia comecial % LOGROS 1. INFORMACION DEL PLAN DE SEGUIMIENTO DE LA PESQUERIA PELAGICA Indicadores del Aspecto reproductivo de Anchoveta Región Norte Centro Indice gonadosomático (IGS) La evolución mensual del IGS de anchoveta en la región norte-centro, muestra que no se presentó el pico de desove de verano, que normalmente se produce en febrero. El periodo de reposo, que este año fue más marcado que el año anterior se produjo entre mayo y julio, con un pico en el mes de junio. Por otro lado, el pico de invierno se presentó desfasado, con un pico en septiembre, octubre, descendiendo gradualmente e noviembre y diciembre (fig.). Se analizaron un total de 873 datos en este año para la obtención del IGS. IGS E- 7 F M Ab MY Jn Jl Ag S O N D E- 8 IGS F Mr Ab MY Jn Jl Ag S O N D Pt El análisis del IGS por grupo de talla, muestran que los individuos pequeños, que son los que marcan los Variación del IGS del stovk norte-centro de anchoveta durante ls años periodos importantes de desove, no desovaron en el verano y el pico de invierno-primavera se produjo en septiembreoctubre; mientras que los individuos de más de 14, cm se mantiene desovando desde septiembre. El IGS de anchoveta por puertos, muestra tendencias similares, en todos los puertos, con valores por debajo del patrón en los meses de verano (enero-marzo). Se aprecia un desfase (retraso del inicio de la actividad desovante) desde la tercera semana de julio. Fracción Desovante Según los análisis histológicos la fracción de hembras desovantes (FD), se encontró muy por debajo del patrón en los meses de enero a marzo, al igual que lo observado en la variación del IGS. Entre los meses de abril a julio se observó un reposo muy marcado (con valores por debajo del patrón establecido), y un desfase en el inicio de la actividad desovante, el cual se produjo en septiembre y no en agosto, como usualmente sucede. El desove tuvo su pico entre los meses de septiembre y noviembre, para luego descender en diciembre. Contenido Graso La variación mensual de la acumulación de grasa se encontró dentro de lo normal al compararlo con los valores del patrón, indicándonos un stock en buenas condiciones Los valores de contenido de grasa corporal durante el verano del 28, han sido bajos, indicándonos que las condiciones de alimento para la especie no fueron muy adecuadas. Sin embargo, sí se observó el desfase en el gasto energético de la grasa en septiembre, corroborando lo observado en el IGS y en el FD. Indicador del Aspecto reproductivo de Anchoveta Región Sur La evolución mensual del IGS de anchoveta en la región sur obtenido del 26 hasta diciembre del 28, muestra que de enero a abril el desove de verano fue muy marcado. El reposo se produjo en marzo. El desove de invierno-primavera no presentó desfase, observándose entre agosto y octubre del 28, manteniéndose los valores altos del IGS aún en diciembre. Eval ANUAL 8 22

23 2. INFORMACION DEL PLAN DE SEGUIMIENTO DE LA PESQUERIA DEMERSAL Actividad reproductiva (%) ene dic nov oct set ago jul jun may abr mar feb Meses patron actividad rep Indicadores reproductivos de merluza En los meses de mayo a julio se registraron los periodos de reposo gonadal, estimándose que en los meses de verano (febrero-marzo) e invierno (agosto septiembre) se dieron los periodos de mayor actividad desovante, tal como se aprecia en la figura adjunta. Con valores de IGS igualmente se comprobó los periodos de reposo y desove registrado por este recurso, los cuales guardan relación con los encontrados por la actividad reproductiva. Con esta información se pudo dar inicio y fin a los periodos de veda reproductivos contemplados en el plan de ordenamiento pesquero de este recurso. Variación de la actividad reproductiva de merluza en los años 26 al 28 Crucero de Evaluación de Recursos Demersales 81-2 Estado reproductivo Dada la anómala distribución del recurso merluza, la condición reproductiva fue estimada sólo con muestras de las subáreas A y B, que fueron las únicas zonas donde se encontraron individuos adultos. El estado de madurez en las sub-áreas A y B mostró condiciones reproductivas distintas. En la figura inferior se puede observar las estructuras de madurez ponderadas a la captura, la cual muestra a la merluza en la sub-área A con una condición reproductiva básicamente madura y desovante con 59.7% de AR, mientras que en la sub-área B, la AR registrada es inferior a 5 (45.6%). Frecuencia relativa (%) A B reposo En madurez Maduro Desovante Recuperado Estadios de madurez Frecuencia relativa de los estados de madurez gonadal de merluza. Cr Actividad reproductiva Pta. Sal Cabo Blanco Talara Pto. Pizarro Zorritos Paita Pta. Gobernador Parachique Pta. La Negra Distribucion de cardumenes reproductivamente activos de merluza durante Cr. Recurso el crucero Demersal 81-2 Distribucion espacial de cardumenes activos de merluza Mórrope Pimentel Distribución espacial de la AR La distribución espacial de cardúmenes activos de merluza mostró un gran núcleo en la sub-área A frente a Punta Sal y Zorritos, condición reproductiva contraria se produjo en la sub-área-b, donde sólo se registró un núcleo al sur de Punta Sal, observándose cardúmenes con una baja AR al sur de Cabo Blanco y frente a Paita. Las iso-oxígenas de fondo registradas en estas mismas zonas explican esta condición reproductiva. Mientras en la sub área B, los valores de oxígeno de fondo fueron de.7 ml/l, frente a Paita estos valores fueron de.5 ml/l. Madurez y profundidad Verticalmente, la estructura de madurez encontrada fue anómala en la sub-área B, donde los mayores valores de AR e IGS se registraron en la zona más profunda. De acuerdo a los patrones conocidos, este comportamiento es anómalo. Cuando las condiciones son normales, la AR registra una gradiente decreciente desde las zonas más someras a las más profundas, condición que si se dio en la sub-área A. En ambas zonas, los valores del índice gonadosomático siguieron la misma tendencia. Crucero de Evaluación de Recursos Demersales 85-6 Actividad Reproductiva: La actividad reproductiva (AR) ponderada a la captura mostró valores diversos que van desde 11,2% (sub-área B), hasta 91,5% (sub-área F). En las sub-áreas C, E y F, se registraron valores importantes (mayores al 5%, considerado como indicador de un periodo principal de desove); mientras, en las sub-áreas A, B y D, estos valores fueron menores al 5%. Eval ANUAL 8 23

24 Distribución espacial de cardúmenes activos: Espacialmente, se observó núcleos con importante actividad reproductiva entre Paita y Punta Falsa y desde Pimentel hasta Punta Chao; observándose entre Pimentel y Pacasmayo, al frente de Chicama y entre Salaverry y Punta Chao a los más importantes dentro de estos. En general, y al margen del estrato de profundidad, entre los 5 S y 6 S y entre los 7 S y 9 S se han registrado valores de actividad reproductiva mayores a 5%. Los resultados obtenidos mostraron que en el área evaluada, existieron zonas con estados de madurez gonadal distintos, tanto latitudinal como verticalmente. En las sub-áreas A, B y D la merluza no se encontró desovando, mientras que en las sub-áreas C, E y F se presentaron valores importantes de actividad reproductiva (mayores a 5%) indicadores de desove. Operación Merluza XIII La Operación Merluza XIII se desarrolló entre el 1 y 5 de diciembre del 28, con la participación de 7 embarcaciones arrasteras de la flota industrial dedicada a la extracción de merluza. Fueron catalogados 972 individuos adultos hembras de merluza con la escala macroscópica validada para determinar la actividad reproductiva. En general, los resultados obtenidos demostraron que la merluza se encontró mayoritariamente madurante y 8 6 desovante en las sub-áreas A y B, siendo el grupo 7 5 de individuos entre 25 y 35 cm los más activos. Es 6 de esperar que esta tendencia se incremente en 4 los próximos días para dar inicio al periodo de 5 desove de verano Fig. Actividad Reproductiva (%) A B C D sub areas Variación de la actividad reproductiva e IGS de merluza durante la operación merluza XIII IGS (%) El IGS promedio de merluza capturada en cada subárea muestra la misma tendencia con valores superiores a 3 en las subáreas A y B (5.7% y 4.7%) e inferiores a 3 en las subáreas C y D (2.6% y 1.8%). En el análisis por grupos de talla de la actividad reproductiva se observa que los individuos entre 25 y 35 cm tienen una mayor actividad reproductiva en la subarea A y en la subarea B son los del grupo de 25 a 3. En las otras subareas con menor actividad reproductiva (C y D) es también este grupo de talla el que se encuentra desovando con mayor intensidad. AR igs 3. INFORMACION DEL PLAN DE SEGUIMIENTO DE INVERTEBRADOS DE IMPORTANCIA COMERCIAL Lapa Fissurella latimarginata Se ha identificado el estado de madurez de las gónadas, tanto para hembras: estadio II (en madurez), estadio III (maduro), estadio IV (desovante) y estadio V (recuperación); como para machos: estadio I (inmaduro), estadio II (en madurez), estadio IV (evacuación) y estadio V (recuperación). Macha Mesodesma donacium Se colectaron 53 gónadas de macha entre mayo y diciembre de este año en las zonas de Camaná,Tacna y Arequipa. Mediante el análisis microscópico del tejido gonadal, se identificó a las células que intervienen en el desarrollo gonadal y se describió el desarrollo ovocitario. También se encontró que los estadios basados en las características de las células gonadales en hembras son: I = Inmaduro, II = en madurez, III = maduro, IV = Desove/expulsante V = Recuperación. En el caso de los machos hasta el momento se ha identificado el estadio III y V. CONCLUSIONES - Los índices reproductivos de anchoveta, obtenidos del Seguimiento de la Pesquería Pelágica durante el 28, mostraron que la actividad reproductiva de anchoveta de la región Norte-Centro se presentó alterada, debido a las cambiantes condiciones del ambiente marino que a lo largo del año se caracterizaron por intromisiones de las aguas subtropicales hacia la costa peruana, provocando condiciones desfavorables para la reproducción. El pico principal de desove de la merluza se inició en Agosto. - Se registraron dos picos de desove de merluza siendo el principal el detectado en primavera. La distribución espacial de la actividad reproductiva estuvo afectada durante el verano, normalizándose a partir de otoño del Se trabajó en la elaboración de las escalas de madurez gonadal de lapa Fissurella latimarignata; y macha Mesodesma donacium. - Curso Internacional teórico práctico reproducción de peces y moluscos: aspectos fisiológicos de endocrinología y criopreservación. UNMSM Agosto 28. Eval ANUAL 8 24

25 Objetivo Específico Nº Objetivo Específico Porcentaje de Avance Relaciones tróficas de las principales especies de importancia comercial % LOGROS 1. RECURSOS PELÁGICOS La anchoveta Engraulis ringens en las diferentes áreas se alimentó del plancton, con dominio numérico de diatomeas (>96,3%) en Paita, Chimbote, Callao e Ilo. El espectro trófico fue más amplio en Chimbote y el canibalismo fue parte de la dieta en las 4 áreas. El camaroncito rojo P. monodon, indicador de ACF, formó parte de la dieta en Callao e Ilo. La samasa Anchoa nasus se alimentó exclusivamente de zooplancton, excepto en el otoño donde ingirió además diatomeas. La dieta fue más diversa en el invierno, e inclusive se registró canibalismo en la zona de Paita. N prom. 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1,,1,1,,, Paita Chimbote Callao Ilo Diatomeas Dinoflagelados Silicoflagelados Tintínidos Copépodos Restos: Euphausiacea Bivalvia Gastropoda Apendicularia Zoea Megalopa Huevos:anchoveta Huevos: samasa Huevos: Larvas: cirrípedos Larvas: Pez n/i P. monodon Decapoda Restos orgánicos El espectro alimentario de sardina Sardinops sagax no fue muy amplio en la zona del Callao, durante el invierno donde las diatomeas (88,4%) y dinoflagelados (9,9%) dominaron numéricamente en contraste a los componentes del zooplancton (,4%). Ingirió especies oceánicas como Planktoniella sol, Proboscia alata f. indica y depredó sobre huevos de anchoveta. El espectro alimentario de caballa Scomber japonicus fue variado, con 34 ítems-presa en base a 814 estómagos analizados del grupo de talla de cm. La dieta varió según latitud y estación; sobresaliendo el aporte de eufáusidos durante el otoño (Paita: %IRI=9,7; San José: %IRI=87,5; Chimbote: %IRI=87,5 y Callao: %IRI = 61,3); y en verano (Callao: %IRI=55). El camaroncito rojo P. monodon, indicador de ACF, fue importante en la dieta durante el otoño (San José: %IRI =62,3), invierno (Callao: %IRI=69,2) y en verano (Ilo: %IRI=62,5). Las zoeas sustentaron la dieta en verano (Chimbote: %IRI=8) y en primavera (Callao: %IRI=44,8; Ilo: %IRI=48,2). En cambio, los copépodos destacaron durante el verano (Pisco: %IRI=58); y el camotillo Normanichthys crockeri dominó en la dieta durante el invierno (%IRI=43,8: Ilo). La anchoveta no fue tan importante en la dieta (%IRI<15,5) en Chimbote, Callao e Ilo. La caballa juvenil se alimentó primordialmente de eufáusidos (%IRI =96,7 y 53,3) y zoeas (%IRI =38,1) durante los Cruceros Hidroacústicos de Jurel y Caballa Bic Hiumboldt 85-7 y y de biomasa Desovante Bic Olaya 88-9 para los grupos de talla de 9-31 y cm, respectivamente. Jurel, del análisis de 776 estómagos del rango de talla cm se registró 22 items-presas, variando según localidad y estación. Las zoeas sustentaron la dieta en verano y primavera (%IRI=94,8 y 99,4) y P. monodon (%IRI=77,4-1) en otoño-invierno en la zona del Callao. En Pisco, los eufáusidos destacaron en verano (%IRI=72,4) y P. monodon (%IRI=1) en primavera. En Ilo, los eufáusidos fueron los elementos más importantes (%IRI=74,7) en verano, las zoeas (%IRI=32,4) en invierno y P. monodon (%IRI=79,8) en primavera. Durante el crucero Bic Humboldt 85-7, se registró 7 ítems-presas en la dieta del jurel del grupo de talla cm, sobresaliendo la importancia de zoeas (%IRI=87,4), de 21 estómagos analizados. - Se registró 1 ítems-presa, en base al análisis de 78 estómagos de bonito Sarda chiliensis chiliensis, siendo importante la anchoveta en las zonas de Huacho (%IRI 93,8) y Callao (%IRI>54,7); sin embargo, el pejerrey O. regia regia (%IRI=53,8) fue relevante en invierno (Callao). Depredó sobre jurel Trachurus murphyi en Callao y Pisco con baja representatividad (%IRI<7,1). El perico Coryphaena hippurus en Paita se alimentó principalmente de peces (%IRI = 8,9), depredó sobre sardina (%IRI=19,4) y jurel (%IRI=4,) durante el otoño; siendo su presa principal el calamar gigante D. gigas (%IRI =39,3) en primavera. 2. RECURSOS DEMERSALES La dieta de pintadilla Cheilodactylus variegatus fue muy variada, conformada por organismos bentónicos tales como ofiuridos, cangrejos de sustrato rocoso, camarones brujo, poliquetos, bivalvos, celenterados y braquiópodos; siendo importantes los ofiuridos en el verano (%IRI=43,7) y primavera (%IRI=48), el camaroncito rojo Pleuroncodes monodon en otoño (%IRI=65,7) y el braquiópodo Discinisca lamellosa en invierno (%IRI=44,9) en la zona del Callao. La cabrilla Paralabrax humeralis se alimentó mayormente de eufáusidos (%IRI=55,6 1) en la zona de Tumbes; en cambio la dieta fue más diversa en la zona de Paita con predominio de megalopas (%IRI=97,6) en el invierno y anchoveta en primavera (%IRI=45,7). En cambio, el camaroncito rojo P. monodon sustentó la dieta en la zona del Callao Eval ANUAL 8 25

26 en el verano-otoño (%IRI=82,5-66,7), el cangrejito de roca Petrolisthes desmarestii en el invierno (%IRI=65,7) y la anchoveta en primavera (%IRI=47,8). La dieta de cachema Cynoscion analis se caracterizó por la dominancia de eufáusidos (%IRI=55,8-91,4) en la zona de Tumbes; y anchoveta (%IRI=49,9-59,3) en el otoño-invierno en la zona de Paita. En contraste a la zona del Callao, donde la dieta estuvo sustentada mayormente por pejerrey en verano (%IRI=85,2) e invierno (%IRI=65,9) y por anchoveta en otoño (%IRI = 98,2), mientras que en primavera, ambas presas fueron semejantes en importancia en la dieta (%IRI=42,9 y 41,9, respectivamente). El coco Paralonchurus peruanus se alimentó de poliquetos, asteroideos, bivalvos, megalopas, celenterados y crustáceos en la zona de Tumbes, destacando los poliquetos de la Familia Capitellidae en verano (%IRI=69,5) e invierno (%IRI=89,2). En cambio, poliquetos de la Familia Pilargidae (%IRI=91,6) sobresalieron en Paita, durante el otoño. El falso volador Prionotus stephanophrys ingirió primordialmente crustáceos, teleósteos y en menor medida cefalópodos, poliquetos y asteroideos. El camarón brujo Squilla panamensis (%IRI=31,4) sustentó la dieta en verano y los eufáusidos en otoño (%IRI=98,6) e invierno (%IRI=5,6) en la zona de Tumbes. La dieta de la merluza Merluccius gayi peruanus estuvo compuesta por crustáceos, peces y cefalópodos. En los ejemplares capturados con espinel y cortina de fondo, hubo predominio del canibalismo en el verano-otoño (%IRI=81,6-59,), y los eufáusidos (%IRI=72,7) en invierno; pero los ejemplares capturados (menor talla) con red de arrastre los eufáusidos fueron importantes en la dieta en el verano-invierno (%IRI=73,1-99,2) y el camaroncito rosado Plesionika trispinus (%IRI=94,4) en primavera en Tumbes. En cambio, los eufáusidos predominaron en la dieta de merluza capturada con red de arrastre a través del año en la zona de Paita (%IRI=61,5-92,9), seguido por el aporte de anchoveta (%IRI=21,9-6,1) en el periodo verano-invierno y por el canibalismo (%IRI=5,8) en primavera. Durante el Crucero BIC Humboldt 81-2, la 1 merluza de 1 a 64 cm registró un menor espectro Cefalópodos alimentario con 25 presas, sobresaliendo el aporte 8 Otros crustáceos de anchoveta en los grupos de talla menores de 6 26 cm y cm (%P=53,4 y 76,3, Pleuroncodes monodon respectivamente) y el canibalismo (%P=57,4) en 4 2 Euphausiacea Otros teleósteos ejemplares de mayor talla (> 35 cm), en peso. En cambio, durante el Crucero BIC Olaya 85-6, la merluza de 9 a 67 cm presentó 46 presas, dominando en peso el camaroncito rojo Merluccius gayi peruanus Pleuroncodes monodon (%P=49,8) en el grupo de <--25] [26-35] [36-+> <--25] [26-35] [36-+> talla menor de 26 cm, la anchoveta (%P=44,7) en Engraulis ringens Cr Cr el grupo de cm y el canibalismo (%P= 43,7) en los individuos mayores de 35 cm. El consumo de merluza fue de 8,39 y 13,12 g/ind./día en el verano y otoño (4,53% y 5,25% del peso corporal, respectivamente). % Peso 3. RECURSOS COSTEROS La lisa Mugil cephalus registró una mayor variedad de grupos dietarios en el periodo otoño-invierno. Numéricamente, los dinoflagelados (61,1%) dominaron en verano a diferencia de las diatomeas (>92,2%) en otoño-primavera en la zona del Callao; variando estacionalmente las especies dominantes, destacando Ceratium spp. en el verano, Skeletonema costatum en otoño, Coscinodiscus perforatus en invierno; además de la presencia de especies oceánicas como Planktoniella sol, Entomoneis alata v. alata, entre otras. El machete de hebra Opisthonema spp. se alimentó de los componentes del fitoplancton y zooplancton, con menor variedad en primavera. Destacó el dominio numérico de diatomeas y dinoflagelados a través del año con presencia de especies oceánicas, termófilas y de aguas costeras frías. Camotillo Diplectrum conceptione, espejo Selene peruviana, chiri (Peprilus snyderi, P. medius) El camotillo y el espejo se alimentaron primordialmente de eufáusidos (%IRI= 94,5 y 8,5, respectivamente), entre otros con mínimo aporte de teleósteos (%IRI= 2,6 y 1,) obtenido de 757 y 871estómagos analizados. Los chiris presentaron una dieta más variada. P. snyderi ingirió anfípodos hyperidos (%IRI 37,8), estomatópodos (%IRI=32,3), eufáusidos (%IRI=11,7), principalmente. P. medius consumió poliquetos de la familia Glyceridae (% IRI=53,4), y en menor proporción decápodos (% IRI=14,4), eufáusidos (% IRI=13,5), entre otros. Del análisis de 455 y 351 estómagos, respectivamente en la zona de Tumbes. La sierra Scomberomorus sierra y la agujilla Sphyraena ensis se caracterizaron por su comportamiento carnínovo basado en el consumo de teleósteos no diferenciados (%IRI=5,5 y 64,4, respectivamente) por su alto grado de digestión habiéndose analizado 856 y 51 estómagos en la zona de Tumbes. Adicionalmente, se analizaron estómagos de cuatro especies provenientes del proyecto Determinación de áreas de crianza y desove del área de Lambayeque. El pampanito Trachinotus paitensis ingirió 3 presas, destacando los gasterópodos de la familia Naticidae (%IRI=47,2) como presa principal, de 15 estómagos analizados. La chula Menticirrus paitensis ingirió 4 presas, siendo más importante crustáceos de la familia Callianassidae (%IRI=79), de 31 Eval ANUAL 8 26

27 estómagos analizados. El coco Paralochurus peruanus consumió 13 presas, destacando el muy muy Emerita analoga (%IRI=45,6) en febrero y peces de la familia Sciaenidae (%IRI=39,1) en julio, habiéndose analizado 11 estómagos. La cabrilla Paralabrax humeralis presentó a cangrejos de la familia Xanthidae (%IRI=44,5) como presa principal de 7 presas registradas, en 19 estómagos analizados. 4. INVERTEBRADOS %IRI 1% 9% 8% 7% 6% 5% 4% 3% 2% 1% % V O I P V O I P V O I P V O I P Total 3º-9ºS 1º-14ºS 15º-18ºS Laminariales Vinciguerria lucetia Trachurus murphyi Engraulis ringens Engraulidae Myctophidae Otros teleósteos Otros crustáceos Pleuroncodes monodon Euphausiacea Dosidicus gigas Otros cefalópodos Otros moluscos En la pota Dosidicus gigas capturada en la zona oceánica con máquinas poteras entre 5º y 17ºS (26,5-12 mn), hubo dominancia de eufáusidos en verano-otoño (%IRI=47,5-49,3) y Vinciguerria lucetia en inviernoprimavera (%IRI=66,2-77,6) de 23 ítems-presas registradas en 55 estómagos analizados. El canibalismo ocupó el segundo lugar en la dieta en el periodo verano-invierno (%IRI=45,1-23,1). La anchoveta (%IRI <1,3) formó parte de la dieta en la zona norte, centro y sur; y el jurel (%IRI<5) fue registrado en la zona centro y sur. En la zona costera (Máncora, Talara, Paita), el canibalismo fue el componente dominante de D. gigas, capturado por la flota artesanal con líneas poteras, entre 8 y 15 mn de la costa, de 21 ítems-presas registrados, en 69 estómagos analizados. La merluza Merluccius gayi peruanus (%IRI<,5) fue insignificante en Paita, en verano e invierno. En las 9 prospecciones efectuadas en Talara, entre 3 y 21 mn, el canibalismo (%IRI >51) destacó en la dieta de D. gigas de 3,7 a 96,9 cm LM capturado con poteras manuales, excepto en febrero, abril y agosto en que sobresalió merluza (%IRI=88,5), eufáusidos (%IRI=99,8) y caballa (%IRI=92), respectivamente de 14 items-presas registrados en 99 estómagos analizados. En las 9 prospecciones efectuadas en Talara, entre 3 y 21 mn, el canibalismo (%IRI >51) destacó en la dieta de D. gigas de 3,7 a 96,9 cm LM capturado con poteras manuales, excepto en febrero, abril y agosto en que sobresalió merluza (%IRI=88,5), eufáusidos (%IRI=99,8) y caballa (%IRI=92), respectivamente de 14 items-presas registrados en 99 estómagos analizados. Los ejemplares capturados con red de arrastre de profundidad, en los cruceros de recursos demersales del verano y otoño presentaron dominancia de teleósteos indeterminados (%IRI=53,3), y merluza (%IRI=67,1), respectivamente de 2 ítems-presa, entre 3º y 8ºS; en cambio Vinciguerria lucetia sobresalió entre 39 items-presa en los individuos capturados con red de media agua en la zona oceánica entre 4º-18ºS durante los cruceros de evaluación hidroacústica de jurel y caballa del otoño-invierno (%IRI =75,2) y primavera (%IRI =55,9). PRODUCTOS - principales: - Informe Técnico Características alimentarias de los principales recursos pelágicos de importancia comercial en el litoral peruano durante el invierno 28 : Verónica Blaskovic, César Fernández, Ana Alegre, Iván Navarro. - Informe Técnico Dieta de las principales especies demersales y costeras del litoral peruano durante el invierno de 28 : Verónica Blaskovic, Pepe Espinoza, César Fernández, David Castillo, Iván Navarro - Informe de avances Dinámica trófica de los principales recursos pesqueros. Crucero de evaluación Hidroacústica de los recursos jurel y caballa BIC Humboldt 85-6 : Verónica Blaskovic, Ana Alegre, César Fernández, David Castillo, Harry Canales Publicaciones.- Schooling behaviour and environmental forcing in relation to anchoveta distribution: An analysis across multiple spatial scales. 28. Arnaud Bertrand, François Gerlotto, Sophie Bertrand, Mariano Gutiérrez, Luis Alza, Andres Chipollini, Erich Díaz, Pepe Espinoza, Jesús Ledesma, Roberto Quesquén, Salvador Peraltilla, Francisco Chavez. Progress in Oceanography 79: Trophic modeling of the Northern Humboldt Current Ecosystem, Part I: Comparing trophic linkages under La Niña and El Niño conditions. 28. Jorge Tam, Marc H. Taylor, Verónica Blaskovic, Pepe Espinoza, R. Michael Ballón, Erich Díaz, Claudia Wosnitza-Mendo, Juan Argüelles, Sara Purca, Patricia Ayón, Luis Quipuzcoa, Dimitri Gutiérrez, Elisa Goya, Noemí Ochoa, Matthias Wolff. Progress in Oceanography 79: Eval ANUAL 8 27

28 Objetivo Especifico Aplicación del método hidroacústico de evaluación de anchoveta y otros pelágicos (calamar gigante, munida,etc) N Obj. Especifico Porcentaje de Avance % LOGROS 1. EJECUCIÓN DEL CRUCERO DE EVALUACIÓN HIDROACÚSTICA DE RECURSOS PELÁGICO 82-4 El crucero de evaluación hidroacústica de recursos pelágicos se realizó entre los días 26 de febrero y 12 de abril del 28, con la participación de los buques de investigación José Olaya Balandra y SNP-2, y contó con el apoyo de la L/P Imarpe V. Conclusiones: - Las condiciones ambientales fueron cálidas en la zona centro norte, al sur de Pucusana las anomalías estarían próximos a lo normal (+,5 ºC), a excepción de Mollendo con un núcleo cálido de +3, ºC (producto de la incursión de ASS); la anomalía promedio para el área de estudio fue de +1,44ºC. Gran desplazamiento de las AES hasta la zona de Huarmey, asociado a temperaturas mayores a 26 ºC. - Las masas de agua predominantes fueron: AES y ATS en la capa superficial y ACF y ASS en la capa subsuperficial, al sur de Pucusana mayor incidencia de las ACF. Las ATSA se encontraron presentes frente a Atico, Ocoña y Mollendo - La ESCC se proyectó solo hasta el norte de Mórrope, encontrando su núcleo principal frente a Paita entre los 5 y 2 m de profundidad y entre las 3 y 5 mn de distancia a la costa, alcanzando velocidades de hasta 2 cm/s y de menor intensidad frente a Pta La Negra (< 1 cm/s). - El afloramiento costero se encontró restringida en la zona centro-norte, mientras que entre Pisco a San Juan y de Atico a Ilo estarían presentando su reactivación. - La distribución de anchoveta se localizó muy replegada a la costa por la presencia de aguas cálidas; pero por su abundancia sigue siendo la especie de mayor predominancia del ecosistema peruano. - La biomasa de anchoveta fue de toneladas, con las mayores abundancias en los grados 7 y 9 S. En su composición por tamaños predominan los ejemplares juveniles de 1, y 11,5 cm de longitud. - La anchoveta ha finalizado su periodo importante de desove en toda el área evaluada, encontrándose en una etapa de reposo reproductivo. El desove no alcanzó la extensión esperada en el verano-otoño como resultado de las variaciones significativas de las condiciones ambientales en relación a su patrón normal. - La diversidad de especies en las capturas fue mucho mayor al norte de Huacho. - El jurel y la caballa, ha incrementado su presencia con respecto a los anteriores cruceros de evaluación hidroacústica; sin embargo, sus tallas fueron predominantemente juveniles. - La múnida por su abundancia continúa siendo un recurso considerable en la zona costera. - El ambiente cálido favoreció al incremento de la abundancia de la pota, mictófidos y vinciguerria. - En cuanto a los organismos depredadores de la anchoveta como aves y cetáceos, se encontraron distribuidos en sus condiciones normales o habituales. 4 S 5 S 6 S 7 S 8 S 9 S 1 S 11 S 12 S 13 S 14 S 15 S 16 S 17 S 18 S Número de Cardumenes por mn Profundidad de los Cardumenes (m) Valore integrados (mm2/m2) Pto. Pizarro Zorritos Pta. Sal Cabo Blanco Talara Paita Pta. Gobernador Parachique Pta. La Negra Mórrope Pimentel Chérrepe Pacasmayo Chicama Trujillo Salaverry Punta Chao Chimbote Casma Larvas de anchoveta Distribución de la anchoveta 2 Area de distribución: mn Categorias de las áreas de distribución mn % densa mn % dispersa 757 mn2 5.3% muy dispersa Punta Lobos Huarmey Punta Bermejo Supe Huacho Chancay Callao Pucusana Cerro Azul Tambo de Mora Pisco Bahía Independencia Punta Infiernillos Punta Caballas San Juan Chala Atico OcoñaQuilca Mollendo Pta. Bombom Ilo Sama 4 S 5 S 6 S 7 S 8 S 9 S 1 S 11 S 12 S 13 S 14 S 15 S 16 S 17 S 18 S 2. EJECUCIÓN DEL CRUCERO DE EVALUACIÓN HIDROACÚSTICA DE RECURSOS PELÁGICOS Este crucero fue desarrollado en forma conjunta con el Programa Prospección bio-oceanográfico de los recursos jurel y caballa, realizado por el BIC Humboldt. Se planificó investigar toda la zona marítima hasta una distancia máxima de 3 mn, correspondiendo al BIC José Olaya evaluar la zona entre Pimentel y Chala, desde 1 a 8 mn de la costa, por la presencia principalmente de la especie anchoveta, y en el área alejada al BIC Humboldt por la distribución de las especies jurel y caballa, especies objetivo consideradas en su Proyecto. Conclusiones - La presencia de AES registrada entre Paita-Punta Falsa y de las ASS entre Huarmey-Chancay y sur de Pisco originaron condiciones cálidas en estas áreas, en el resto del área evaluada las condiciones fueron normales. - Los flujos pertenecientes a la Corriente de Humboldt (Costero y Oceánico) se mostraron moderados, mientras que la ESCC fue débil. - Las áreas de afloramiento presentaron una mayor cobertura en la zona costera de Pimentel-Callao y Pisco-San Juan, llegando hasta las 2-3 mn de la costa. - Los huevos de anchoveta se distribuyeron dentro de las 3-4 mn entre Chicama y Bahía Independencia, mientras que las larvas de anchoveta se encontraron entre Punta La Negra-Punta Caballas y entre Mollendo-Ilo, mostrando su mayor distribución (9 mn) frente a Chicama y Chimbote. - La distribución y abundancia de la anchoveta en la zona costera continua siendo predominante, por la presencia de las ACF; su límite de distribución está dada principalmente por las ASS. Eval ANUAL 8 28

29 - La biomasa estimada de anchoveta fue de 6,8 millones de toneladas con las mayores abundancias entre los grados 12 y 1 S (Cerro Azul-Huarmey). - La anchoveta fue la especie que predominó en las capturas con el 6,4 %, con una estructura bimodal (se obtuvo el 64,9% de ejemplares juveniles) con modas en 5,5 y 14,5 cm. - Los juveniles de anchoveta se encontraron entre los grados 4º-6º S y 12-17ºS, mientras que la población adulta se distribuyo entre los grados 7º-11ºS. - La anchoveta se encontró desovando, registrando núcleos de cardúmenes desovantes a lo largo del litoral, siendo los individuos mayores de 14 cm los responsables de la puesta y con alto contenido graso. - Los avistamientos de los organismos depredadores de anchoveta en la zona costera estarían indicado la presencia de esta especie en el área avistada. - Otros recursos como la caballa presento una estructura de tamaños entre 3 y 31 cm de longitud a la horquilla, siendo el 9% de ejemplares juveniles y un rango bimodal en 21 y 23 cm. - La múnida se encontró cerca de la costa entre Pimentel y Punta Caballas, fue la segunda especie de mayor abundancia en el área costera. - La vinciguerria fue abundante debido al acercamiento de las ASS hacia la costa, especialmente en el sur y mostró una estructura modal en 5 cm, con rango por tamaños entre 2 a 7 cm de longitud total. - La presencia de especies de aves marinas fardelas, se presentó asociada a la vinciguerria. - La presencia de pota fue escasa y muy dispersa, mostró una estructura por tallas latitudinales muy amplia, con buen reclutamiento y moda en 4 cm. 3. OTRAS ACTIVIDADES DE LA UNIDAD DE TECNOLOGÍA DE DETECCIÓN QUE TIENEN VINCULO CON ESTE PROYECTO. * CRUCERO DE INVESTIGACIÓN MULTIDISCIPLINARIO ASOCIADO A LOS RECURSOS DEMERSALES EN EL VERANO DEL 28. BIC HUMBOLDT La merluza fue la especie predominante en el área investigada con respecto a otros demersales; sin embargo su presencia no fue considerable, tuvo una distribución continua entre Puerto Pizarro y sur de Punta Sal, y en forma discontinua constituida por pequeños núcleos desde el sur de Punta Sal hasta el norte de la Isla Lobos de Tierra, en un total de 842 mn 2. * CRUCERO DE EVALUACION DE FILAMENTOS DE AFLORAMIENTO FRENTE AL PERU 82. BIC José Olaya y BIC SNP-2 El crucero de Filamentos-Cardúmenes se realizó entre 6 al 2 de febrero del 28, a bordo de los BICs José Olaya Balandra y SNP-2. La zona evaluada fue de las costas de Morrope (6 3 S) a Salaverry (8º2 S), desde la costa hasta las 11 mn, aproximadamente. El crucero tuvo por finalidad comprender el rol de la actividad de mesoescala sobre la dinámica del afloramiento y la respuesta biológica asociada frente al Perú. Distribución de la anchoveta, se registró en la zona costera del área estudiada desde el sur de Morrope a Salaverry, se encontró distribuida dentro las 3 mn de la costa con una ampliación en la parte sur de la zona de estudio (dos últimos transectos). Este patrón de distribución es típico de un verano. Distribución del bagre, El bagre se distribuyo principalmente dentro de las 35 mn entre Morrope y Cherrepe; el núcleo principal se presento a 1 mn de Pimentel lo que corresponde al patrón típico de la distribución del bagre tal como observado en prospecciones anteriores. 1bz 2bz 2bz 5bz Pto. Pizarro * CRUCERO DE INVESTIGACIÓN MULTIDISCIPLINARIO ASOCIADO A LOS RECURSOS DEMERSALES EN EL OTOÑO DEL 28. BIC JOSE OLAYA La merluza tuvo una distribución casi continua durante el rastreo acústico, su presencia y captura sobre la plataforma continental fue predominante con respecto a otras especies demersales. La biomasa de merluza fue de toneladas con un límite de confianza de ± 13,78 %. Las altas abundancias se encontraron en las subareas C y A, con 4865 y toneladas, respectivamente. Por estrato de profundidad también se localizó la mayor biomasa en el estrato II de la subarea C, y en el total representó el 44,45% con toneladas. 4 S 5 S 6 S A B C D Pta Picos Pta. Sal Distribución de merluza Talara Rio Chira Paita Pta. Gobernador Sechura Pta. La Negra Reventazón Is. Lobos de Tierra Profundidad de la merluza (m) Mórrope Valores ecointegrados (m²/mn²) S 5 S 6 S Pimentel 7 S Is. Lobos de Afuera 7 S * CRUCERO DE EVALUACION HIDROACUSTICA DE LOS RECURSOS JUREL Y CABALLA BIC Humboldt Distribución de anchoveta, En la zona norte, se localizó replegada a costa hasta las 3 mn en dos áreas de concentración densa, una frente a Pimentel y la segunda desde Chimbote hasta Huarmey. En la zona sur, presentó una distribución geográfica amplia, desde las 4 a 148 mn de la costa, se registró áreas de concentración densas frente a Callao-Pucusana, Chala, Atico y Quilca, con temperatura superficial de 17,6. De igual modo se registraron concentraciones densas de anchoveta juvenil (peladilla) frente a Punta Caballas y Chala entre 6 y 7 mn, Atico y Quilca desde los 65 y 5 mn respectivamente, con temperatura de C 16,3. Eval ANUAL 8 29

30 Distribución de Caballa y Jurel, La caballa y el jurel fino (Decapterus macrosoma) en la zona norte, se encontró distribuido en concentraciones dispersas formando pequeños núcleos aislados frente a Chimbote compartiendo áreas de distribución con la anchoveta, hasta las 3 mn de distancia de costa. En la zona sur, el jurel se presentó distribuidos desde los 7 a 152 mn de la costa entre Punta Caballa a San Juan, a 15 mn de Quilca y a 5 mn frente a Atico, en núcleos de concentraciones dispersas. Verticalmente, se registraron en ecotrazos en forma de plumas, desde los 8 m hasta los 9 metros. La caballa, se encontró distribuida en dos núcleos de concentraciones dispersas, frente a Chorrillos y Pucusana a 9 mn hasta las 2 mn de costa y el otro entre 125 a 134 mn frente a Pisco y Bahía Independencia con ecotrazos dispersos.su distribución vertical se registró desde los 1 m hasta los 8 metros en la columna de agua. * CRUCERO DE ESTIMACION DE LA BIOMASA DE LA ANCHOVETA POR EL METODO DE PRODUCCION DE HUEVOS MPH BIC Humboldt, BIC José Olaya. Se llevó a cabo entre los días 21 de agosto al 2 de setiembre del 28, y tuvo la participación de los BICs José Olaya Balandra y Humboldt. La zona investigada del mar peruano comprendió entre Punta Infiernillos (14 4 S) y Máncora (4 5 S), desde 1 a 13 mn de distancia a la costa. El BIC José Olaya Balandra investigó el área costera, mientras que el BIC Humboldt en áreas alejadas de la costa entre la zona de Punta Infiernillos y Punta Chao. La anchoveta fue la especie de mayor presencia y continuidad en la zona investigada. Su distribución fue principalmente dispersa y costera en relación a los anteriores inviernos; sin embargo, ha mostrado una dispersión con respecto al verano de este año 28 (crucero 82-4) en la que se encontró muy replegada en la costa con altas concentraciones. Esta dispersión es habitual en estos meses del año, que por las condiciones oceanográficas solamente se encontró hasta las 9 mn de distancia a la costa (Bahía Independencia) y en menores distancias en las zonas norte y centro. * CRUCERO DE INVESTIGACIONES DE LA FAUNA BENTODEMERSAL EN LA ZONA NORTE Y CENTRO DEL MAR PERUANO Y ESTUDIO GEOLOGICO DEL BANCO DE MANCORA ( s) A BORDO DEL B/O Miguel Oliver. El crucero de Investigación de la Fauna Bentodemersal y Estudio Geológico se realizó en dos Fases la primera del 2 al 11 de setiembre del 28. Objetivo: realizar una caracterización geológica del Banco de Máncora y Alrededores ( S) y la segunda fase para la distribución, concentración y características biológicas de la fauna del subsistema bentodemersal entre Pimentel y Huarmey entre las isobatas de 2 y 15 metros. Distribución general de los recursos bentodemersales, se registraron a lo largo del área evaluada (Pimentel y Huarmey) con características de concentración dispersa. Las mejores áreas de concentración se presentaron frente a Pimentel, Chérrepe, Chicama y Salaverry; otras áreas de menor concentración se presentaron frente Mórrope, Punta Chao, Chimbote y Casma. El área total de los recursos evaluados fue de mn. Distribución de la merluza, estuvo distribuida en forma discontinua en toda el área evaluada desde Mórrope a Chimbote. Estas áreas principalmente se encontraron en el estrato de 2-5 m y con características de concentración muy dispersas. Los principales núcleos se presentaron frente a: Mórrope, Chérrepe y Chicama y otras áreas menores se ubicaron frente a Pimentel, Punta Chao y Chimbote. El área total de distribución de la merluza fue de 61 mn 2, cabe destacar que los registros de merluza obtenidos, correspondieron a ejemplares juveniles. * CRUCERO ESTUDIO DE PROCESOS BIOLÓGICOS DIRIGIDOS A JUREL Y CABALLA BIC HUMBOLDT El crucero de Estudios de procesos biológicos dirigidos al Jurel y Caballa se realizó a bordo del BIC Humboldt, entre los días 5 de noviembre y 21 de diciembre del 28, de norte a sur, entre los grados 5 S (Paita) y grado 18 S (Ilo), con transectos de longitudes variables entre 3 y 3 mn. Distribución de anchoveta, se presento en forma continua entre Paita y Pimentel, caracterizada por su repliegue hacia la costa dentro de las 4 mn producto de la proyección sur de las aguas ecuatoriales (Aguas Ecuatoriales Superficiales, AES), estando su mejor área de concentración en aguas de mezclas (AES y ACF) frente a Pta. La Negra. Así mismo, en esta área se observó un pequeño núcleo aislado a 15 mn de la costa debido a la presencia de aguas de mezcla. Entre Salaverry y Callao se observó registros de anchoveta en concentraciones aisladas producto de la intromisión de aguas salinas (ASS) por el oeste. Entre Ático e Ilo se registró muy dispersa y replegada hacia la costa dentro de las 5 mn de costa. Distribución de caballa, estuvo casi ausente en toda el área prospectada, se registraron seis núcleos aislados, siendo el de mayor densidad el detectado a 4 mn de Paita. Otros núcleos dispersos se registraron frente a Pta. La Negra (15 mn de costa), frente a Salaverry (6 mn de costa) y frente Ático (38 mn de costa) todos ellos de características muy dispersas. Distribución de jurel, se presento en solo núcleo aislado (a 24 mn de Ático) de característica muy dispersa y superficial. Eval ANUAL 8 3

31 * CRUCERO OCEANOGRÁFICO EXPERIMENTO REGIONAL VOCALS 81. BIC José Olaya Se llevó a cabo entre los días 2 y 18 de octubre del 28, y tuvo la participación del Buque de Investigación Científica José Olaya Balandra. La zona investigada del mar peruano estuvo comprendida entre Callao (12 3 S) y San Juan ( S), realizándose dos perfiles oceanográficos de 2mn (frente a San Juan y Callao) y 12 perfiles paralelos sistemáticos de longitud variable entre 1 y 5 mn de distancia a la costa. Distribución de anchoveta, se presento en el área costera del área evaluada, principalmente entre Cerro Azul y San Juan. Entre Pisco y Cerro Azul se registró altas concentraciones dentro de las 3 millas náuticas de la costa. Entre San Juan y Bahía Independencia la distribución de la anchoveta presento áreas dispersas con un núcleo denso entre Punta Caballas y Punta Infiernillos hasta las 3 millas náuticas de la costa. * CRUCERO OCEANOGRÁFICO REGIONAL BIC José Olaya. Se llevó a cabo entre los días 29 de octubre y 3 de noviembre del 28, a bordo del José Olaya Balandra. La zona evaluada estuvo comprendida entre Chimbote (9 S) y Paita (5 S), realizándose cuatro (4) perfiles oceanográficos de hasta 2 mn de longitud frente de la costa a excepción de Chicama (12 mn). Distribución de recursos, se distribuyó principalmente entre Chimbote y Punta Falsa dentro de las 4 millas náuticas (mn) de la costa. En general, presentó concentraciones de poca densidad; sin embargo, en la zona entre Chicama y Pimentel se observaron cardúmenes ligeramente más densos. Así mismo, se registraron otros recursos pelágicos de mayor densidad en la mayoría de los transectos, distribuidos principalmente por fuera de las 5 mn de la costa en la zona centro y 2 mn en la zona norte. En relación a los recursos mesopelágicos (vinciguerria), se localizaron por fuera de las 55 mn frente de Chimbote y a más de 1 mn de Chicama y Paita. 3 S 4 S 5 S 6 S 7 S 8 S 9 S 1 S 11 S 84 W 83 W 82 W 81 W 8 W 79 W 78 W 77 W 76 W 3 S CR. OCEANOGRAFICO REGIONAL DISTRIBUCION DE RECURSOS PELAGICOS CALETA LA CRUZ Anchoveta 1 a 5 MANCORA 4 S 5 a 1 1 a 2 TALARA 2 a 5 5 a 15 PAITA 5 S Vinciguerria 1 a 1 1 a 5 PTA. FALSA 5 a 1 6 S 1 a 5 5 a 1 Otros pelágicos PIMENTEL 1 a 1 7 S 1 a 25 PACASMAYO 25 a 5 CHICAMA 5 a 1 1 a 35 8 S SALAVERRY PTA. CHAO CHIMBOTE 9 S CASMA HUARMEY 1 S SUPE 11 S HUACHO Valores e cointegra do s (m ²/mn²) 84 W 83 W 82 W 81 W 8 W 79 W 78 W 77 W 76 W PRODUCTOS principales: - Informes de Campo e Informe Ejecutivo (Parte Acústica) del crucero de investigación de recursos demersales BIC Humboldt. - CASTILLO, R., S. PERALTILLA Y A. ALIAGA. 28. Distribución y biomasa de Engraulis ringens anchoveta y otros pelágicos en el verano 28. BIC José Olaya Balandra, BIC SNP-2 y L/P Imarpe V. Tumbes a Tacna. Inf. Inst. Mar Perú. XXX: xx-yy - Informe del taller Optimización en el tratamiento de datos de los cruceros de evaluación hidroacústica para la anchoveta, realizado en los días 31 de julio y 1, 4 y 5 de agosto del 28, en el Auditorio principal del Instituto del Mar del Perú. - Informes de campo del crucero oceanográfico Experimento Regional VOCALS. BIC José Olaya Balandra. Taller Optimización en el tratamiento de datos de los cruceros de evaluación hidroacústica para la anchoveta, se realizó en los días 31 de julio y 1, 4 y 5 de agosto del 28, en el Auditorio principal del Instituto del Mar del Perú. El objetivo principal fue optimizar el diseño de las evaluaciones hidroacústica y de la aplicación de una simulación geoestadística condicional para mejorar la precisión de los resultados del crucero. Presencia de dos expertos extranjeros: Dr. JOHN SIMMONDS, y el Dr. FRANCOIS GERLOTTO. OBJETIVOS Estimación de la Biomasa desovante de la Amchoveta por método de producción de Huevos OBJETIVO ESPECIFICO GRADO DE AVANCE (%) % LOGROS El crucero para estimar la biomasa desovante de la anchoveta por el método de producción de huevos (MPH) se ejecutó a bordo de los BIC Olaya y Humboldt, entre Máncora (4 5 S) y los Punta Infiernillos (14 S). El crucero tuvo una Eval ANUAL 8 31

32 duración de 3 días para el BIC Olaya y 2 días para el BIC Humboldt, siendo el día de inicio el 21 de agosto del 28. Se ejecutaron un total de 55 perfiles, se realizaron 47 lances de comprobación (29 en el BIC Olaya y 18 en el BIC Humboldt) con el propósito de colectar ejemplares adultos de anchoveta para los cálculos de los parámetros como peso, proporción sexual, frecuencia de desove y fecundidad. Paralelamente a la colecta de anchovetas adultas se tomaron 173 muestras de ictioplancton utilizando una red CalVET. Parámetros adultos: El peso promedio fue de 19,7g por hembra con un coeficiente de variación baja de,35, hembras que estuvieron asociadas a una estructura de tallas con moda en 14, cm, el peso de estas hembras en las estaciones de costa fueron bajas compuestos por ejemplares jóvenes de primera madurez. La proporción sexual fue estimada en,513 con un coeficiente de variación de,7. Se obtuvo una fecundidad de 1 79 ovocito/hembra y un cv de,5. En este crucero la frecuencia de desove fue baja con un valor equivalente a,56 es decir que solamente el 5,6% de las hembras estaba desovando, sin embargo el coeficiente de variación fue bastante alto con, W 87 W 85 W 83 W 81 W 79 W 77 W 75 W 73 W 71 W Pto. Pizarro Pto. Pizarro Zorritos Zorritos 89 W 87 W 85 W 83 W 81 W 79 W 77 W 75 W 73 W 71 W Parámetro R W E F Po B promedio E+13 5,656,26 varianza E E+12 SD E CV S 5 S 6 S 7 S 8 S 9 S 1 S 11 S 12 S 13 S 14 S 15 S 16 S 17 S 18 S Pta. Sal Cabo Blanco Talara Paita Pta. Gobernador Parachique Pta. La Negra Mórrope Pimentel Chérrepe Pacasmayo Chicama Trujillo Salaverry Agosto-Setiembre 28 Pta. Sal Cabo Blanco Talara Paita Pta. Gobernador Parachique Pta. La Negra Mórrope Pimentel Chérrepe Pacasmayo Chicama Trujillo Salaverry Distribución de anchoveta MPH 88-9 Area evaluada Punta Chao Punta Chao Chimbote Chimbote Casma Casma Punta Lobos Punta Lobos Huarmey Huarmey Punta Bermejo Punta Bermejo Supe Supe Huacho Huacho Chancay Chancay Callao Callao Pucusana Pucusana Cerro Azul Cerro Azul Tambo de Mora Pisco Tambo de Mora Pisco Bahía Independencia Bahía Independencia Punta Infiernillos Punta Infiernillos Punta Caballas Punta Caballas San Juan San Juan Chala Chala Atico OcoñaQuilca Atico OcoñaQuilca Valores ecointegrados (m²/mn²) S 5 S 6 S 7 S 8 S 9 S 1 S 11 S 12 S 13 S 14 S 15 S 16 S Mollendo Pta. Bombom Mollendo 17 S Pta. Bombom Ilo Ilo Sama Febrero-Abril 28 Sama 18 S Producción diaria de huevos Para la determinación de la producción diaria de huevos se trabajaron con cuatro categorías de edad A1, A2, B1 y B2, obteniéndose una producción diaria de huevos de 8,9E+13 huevos/día y un coeficiente de variación de,39. Estimado de la biomasa desovante La biomasa desovante de la anchoveta por el método de producción de huevos se estimó en 5,656,26 millones de toneladas métricas, con un coeficiente de variación del 22%. De los cuatro parámetros adultos que intervinieron en la estimación de la biomasa de la anchoveta aplicando el método de producción de huevos solamente el de frecuencia de desove presentó una alta variabilidad, siendo mayor al 2%, esto debido principalmente que hubieron cardúmenes en donde no hubo evidencia alguna de desove y contrariamente se determinaron algunos cardúmenes con una frecuencia mayor al 2%. En general este parámetro siempre muestra una mayor variabilidad debido a la heterogeneidad e independencia entre los cardúmenes, dada las condiciones oceanográficas presentes en el momento del muestreo. OBJETIVOS Aplicación del Método de Área Barrida en merluza y otros demersales OBJETIVO ESPECIFICO GRADO DE AVANCE (%) 16 1 % LOGROS CRUCERO DE INVESTIGACIÓN MULTIDISCIPLINARIO ASOCIADO A LOS RECURSOS DEMERSALES EN EL VERANO DEL 28 Crucero BIC Humboldt de enero - 2 de febrero 28 Las actividades de investigación de este crucero se distribuyeron en tres componentes: - 1º orientado a la caracterización oceanográfica del medio marino relacionado a los recursos demersales; - 2º evaluar el estado biológico y poblacional de la merluza peruana y las principales especies de peces e invertebrados asociados al subsistema bentodemersal, a través de la aplicación del método de Área Barrida; - 3º realizar actividades experimentales que propendan a explicar algunos de los procesos que rigen el entorno de la merluza, así como ahondar en los estudios biológicos relacionados a su estructura trófica y desarrollo de sus estadios iniciales. Se reportó un debilitamiento de la intensidad de la Extensión Sur de la Corriente de Cromwell (ESCC), con las subsecuentes condiciones adversas para el desarrollo poblacional de la merluza peruana, limitando su área de distribución y provocando un desplazamiento de las zonas de concentración a áreas marinas de menores latitudes (norte de los 5º S). Este desplazamiento ya se había registrado en el otoño 27 (Cr75-6 BIC José Olaya), Eval ANUAL 8 32

33 cuando su más importante núcleo de concentración se ubicó frente a Paita (principal zona de pesca de la flota industrial), confirmado durante la Operación Merluza XI (Noviembre 27) e intensificado en el verano 28. Condiciones que también afectaron la distribución y abundancia de las principales especies de peces e invertebrados asociadas a la población de merluza. Las características de distribución, concentración y abundancia de merluza fueron comparables con lo registrado en los veranos del 1999 y 21 (Fig. 2); sin embargo, la intensidad de repliegue del verano 28 es mucho mayor y la estructura demográfica de la población está comprendida por merluzas de tallas más pequeñas con escasa presencia de merluzas adultas de tallas mayores de 3 cm. Por otro lado, la mayor actividad desovante de la población de merluza estuvo básicamente circunscrita al norte de los 4º3 S (frente a 9 S Máncora), dado que la actividad reproductiva al sur de esta latitud no ha sido relevante; lo que implica una notable reducción del área de desove de esta especie. 4 S 5 S 6 S 7 S 8 S A B C D E Pta. Sal Cabo Blanco Talara Pta. Sal Cabo Blanco Talara Paita Pta. Gobernador Pta. Sal Cabo Blanco Talara Paita Pta. Gobernador Los resultados permitieron recomendar las principales medidas de manejo pesquero del primer semestre 28, dentro de las que destacaron la veda reproductiva de verano y la suspensión de la actividad extractiva por áreas. Pto. Pizarro Paita Pta. Gobernador Pta. La Negra CRUCERO Mórrope Pimentel Chérrepe Chicama Pta. La Negra Pto. Pizarro Mórrope Pimentel Chérrepe Chicama Pta. La Negra Punta Chao Chimbote Pto. Pizarro leyenda Mórrope Pimentel Chérrepe Chicama Salaverry Salaverry CRUCERO 11-2 CRUCERO 81-2 Punta Chao Chimbote NASC (m²/mn²) Salaverry Punta Chao 4 S 5 S 6 S 7 S 8 S 9 S Chimbote CRUCERO DE INVESTIGACIÓN DE MERLUZA Y OTROS DEMERSALES EN EL OTOÑO DEL 28 Crucero BIC José Olaya Balandra de mayo 25 de junio 28 Las principales características oceanográficas, han ofrecido condiciones favorables durante el otoño 28 para la distribución y abundancia de la población de merluza peruana, propiciando que la población retome sus áreas habituales de ocupación, luego que durante el verano 28 mostrara un severo repliegue hacia latitudes menores. Asimismo, ha favorecido a las poblaciones de peces e invertebrados componentes del subsistema bentodemersal, asociado a la merluza peruana, incrementado sus áreas de distribución y sus niveles de abundancia relativa. Este desplazamiento ha incrementado fuertemente la disponibilidad de la merluza, con importantes niveles de abundancia en las áreas de pesca de la flota industrial (Paita), formando núcleos de concentración (merluzas del grupo modal 28-3 cm - 2 años de edad) y con densidades que bordean los 1 t/mn 2 a profundidades entre 6 y 13 bz, superiores a las observadas en los últimos años A IV N = 2 37 Rango = L media = 34 Moda = 31, AIII 3 N = 7 53 Rango = L media = 32 2 Moda = 29, AII N = Rango = 2-55 L media = 3 Moda = AI N = 43 Rango = L media = 29 Moda = 29 Pto. Pizarro BIII N = BII 3 3 N = BI 3 N = 344 Rango = Rango = Rango = L media = L media = 3 L media = 31 2 Moda = 29, 34, 45 2 Moda = 29 2 Moda = Talara Pta. Sal CIII N = Rango = 6-62 L media = 29 Moda = CII 3 N = Rango = L media = 28 2 Moda = CI 3 N = 215 Rango = L media = 26 2 Moda = Paita Pta. Gobernador DIII N = Rango = 9-52 L media = 29 Moda = 11, 28, DII 3 N = Rango = L media = 26 2 Moda = 14, DI 3 N = 4 Rango = L media = 24 2 Moda = Pta. La Negra Mórrope EIII N = Rango = L media = 26 2 Moda = EII N = Rango = 9-47 L media = Moda = 12 y EI N = 84 2 Rango = L media = Moda = 26 Pimentel Chérrepe Fig. 4 Distribución espacial latitudinal y batimétrica de la estructura por tallas de merluza Cr85-6 BIC José Olaya Balandra FIII N = Rango = L media = 19 2 Moda = 12 y FII N = Rango = 1-47 L media = Moda = 13 y FI N = Rango = L media = Moda = Chicama Salaverry Punta C Ch Eval ANUAL 8 33

34 El grupo de edad 2 proveniente de la clase anual primavera 25 verano 26, fue la clase dominante (84 %) disponible en las áreas de pesca tradicionales de la flota industrial, constituyendo la reserva parental de la población (Fig. 4). Este grupo que ha resistido las condiciones adversas del subsistema bentodemersal del verano, se vio también favorecida por la escasa presión de pesca, consecuencia de las adecuadas medidas de manejo aplicadas durante la segunda mitad del año 27 y primera mitad de 28, que han restringido la actividad extractiva de la flota industrial arrastrera (vedas reproductivas de primavera 27 y verano 28, limitación de áreas de pesca y exención de pesca al sur de los 6º S). En general, el desarrollo de las actividades de este objetivo específico ha permitido determinar el estado poblacional y biológico de la merluza peruana en su área de distribución dentro del mar peruano y sus variaciones en relación a las condiciones cambiantes de su hábitat durante el 28. Asimismo, sus resultados proveen información confiable y oportuna para la adopción de medidas de manejo y administración del recurso y engrosan la amplia base de datos existentes en IMARPE, que contribuye al mejor entendimiento de la dinámica poblacional del stock de merluza y de la variabilidad del ecosistema en el que habita. Objetivo Específico Nº Obj. Específico Porcentaje de Avance Evaluación indirecta de los principales recursos pesqueros % LOGROS Se conoció el comportamiento de diferentes unidades de esfuerzo en la pesquería de anchoveta y jurel - caballa como son: número de viajes, horas de viaje, horas de búsqueda y número de calas; y algunas características biológicas como tamaño y distribución vertical de los cardúmenes, estructura por tamaños y distribución espacial de la CPUE de los principales recursos pelágicos a través del uso de las Bitácoras de Pesca. Por otro lado, La obtención de información a tiempo real a través del Programa Bitácoras de Pesca y su sistema de comunicación científica enlazada al la Base de Datos IMARSIS, permitió observar la incidencia de juveniles de los principales recursos pelágicos, su distribución espacial, diversas medidas de esfuerzo efectivo, tamaños, incidencia de juveniles, descartes, etc., información que contribuyó a dar las recomendaciones para el manejo de estas pesquerías. Se obtuvo mediante la implementación de la nueva Bitácora de pesca, la interacción con otras embarcaciones, a través del reglado de las capturas y los descartes, el avistamiento e interacción con depredadores superiores y la captura incidental en la pesquería de anchoveta, lo que permitirá incorporar estas variables en los modelos de evaluación, corregir la mortalidad por pesca y obtener estimaciones más precisas de la captura Se logró la estandarización de la CPUE (captura/viaje) de la información obtenida a partir de los Bitácoras de Pesca, mediante el uso de modelos lineales generalizados (GLMs) y modelos lineales aditivos (GAMs). Se ha logrado explicar la variabilidad de la CPUE en 46%, utilizando como variables: año, mes, capacidad de bodega, latitud y distancia a la costa. La información de captura y esfuerzo según tipo de flota (industrial e industrial de madera) provenientes de la pesquería y Bitácoras de pesca, nos permitió contar con índices de abundancia relativa en forma diaria, mensual y anual, para los recursos anchoveta, jurel y caballa. La elaboración de Reportes sobre índices biológicos y pesqueros de la Anchoveta, permitió de manera sintética expresar en corto plazo el desarrollo de la actividad pesquera. Se viene implementando nuevos métodos indirectos en la evaluación del stock norte-centro de anchoveta, mediante la integración de la información de cruceros y de la pesquería pelágica, lográndose preliminarmente la reconstrucción de los niveles mensuales de biomasa. En cuanto al calamar gigante o pota, se continuó enriqueciendo la base de datos de captura, esfuerzo, estructura por tallas provenientes de la flota industrial extranjera y la artesanal peruana. Se viene aplicando métodos indirectos en la evaluación del stock de merluza, mediante el Análisis de Población Virtual (APV), para lo cual se utilizó información tales como: desembarques, estructura por edad, peso medio por edad, ojiva de madurez, estimaciones de biomasa por el método de Área Barrida, índices de abundancia relativa y mortalidad natural. Eval ANUAL 8 34

35 Objetivo Específico Nº Obj. Específico Porcentaje de Avance Reclutamiento de anchoveta (prioridad distribución espacio-temporal) % LOGROS Se analizó el ingreso de nuevos individuos de anchoveta al stock norte centro, basados en el registro de huevos y larvas encontradas en nueve (9) salidas al mar correspondiente a la meta Línea de observaciones del reclutamiento frente a Chicama- Chimbote y la información de estructura por tamaños mensual de anchoveta según grado latitudinal provenientes de Programa Bitácoras de pesca (PBP). Las fechas en las que se efectuaron las salidas fueron: febrero 28, 31 marzo 3 abril 28, 29 abril-2 mayo mayo 28, 1-4 julio 28, 2-5 agosto 28, 3-8 setiembre 28, noviembre 28, diciembre 28 El número de huevos y larvas se obtuvo de las colectas de muestras de ictioplancton utilizando la Red Baby Bongo, realizadas en dos (2) transectos frente a los puertos de Chimcama y Chimbote, en un total de 29 estaciones a una distancia de 5 millas náuticas (mn) llegando hasta las 6mn a bordo de la lancha científica IMARPE V. La información de estructura por tamaños (cm) de anchoveta, fue registrada por muestreos en los principales puertos de desembarque, y por observadores, del PBP, a bordo de embarcaciones pertenecientes a la flota industrial de cerco durante cada cala realizada. En el área comprendida entre Chicama y Chimbote (7-9 S) se registró una mayor abundancia de huevos (58%) que de larvas (42%) de anchoveta. La abundancia de huevos presentó su más alto valor en febrero con h/m 3, disminuyendo a valores menores a 1, h/m 3 para los siguientes trimestres, con un ligero incremento en julio en el perfil de Chicama (7 S). La abundancia de larvas de anchoveta fue mayor durante el primer y segundo trimestre, llegando a ind/m 3 en el segundo trimestre (abril), y disminuyendo a valores menores a 5 ind/m 3 durante los dos últimos trimestres. Durante el 28, se logró identificar grupos de anchoveta según tamaños por grado latitudinal. El rango de tallas fue de 5, cm a 19, cm, con un porcentaje de juveniles de 6%; el mayor ingreso de individuos juveniles al stock norte centro se realizó en junio, donde se identificó ejemplares desde 3, cm. Según grado latitudinal, el mayor porcentaje de juveniles se presentó en los 6 S con 23%, 7 S con 16% y 5 S con 8%. OBJETIVO ESPECIFICO Aplicación de tecnología satelital para el desarrollo de pesquerías. OBJETIVO ESPECIFICO GRADO DE AVANCE (%) % LOGROS RESULTADOS - Se realizó la recepción y el procesamiento de imágenes de satélite de diversas fuentes: Temperatura Superficial del Mar (TSM) NAVOCEAN 8,8 Km. resolución espacial, Clorofila a Aqua Modis de 4 Km, Salinidad Superficial del Mar (SSM) NRL-Navy Coastal Ocean Model y altimetria AVISO CLS. - Se mantiene actualizada la página Web con información satelital de Temperatura Superficial de Mar, Anomalía de TSM, Clorofila a, Salinidad, Corrientes superficiales e imágenes nubosidad. - Se continúo con el seguimiento de la flota Calamarera a través de imágenes satelitales nocturnas del sensor (OLS- DMSP). - Se elaboraron informes a partir de la información de posiciones de las flotas pesqueras de cerco, arrastre y calamareras; recepcionadas por el SISESAT. Eval ANUAL 8 35

36 - Se realizó el monitoreo constante de las variables océano atmosféricas satelitales relacionas con el evento El Niño Oscilación Sur (ENOS), para la elaboración de los reportes sobre las condiciones actuales y perspectivas del ENOS. Boletín Climático ENOS Durante el periodo 28, las variables asociadas a ENOS, como la anomalía de TSM a nivel superficial y subsuperficial, y la altura media del nivel del mar mostraron un proceso de enfriamiento que determinan las condiciones frías a lo largo del Pacifico ecuatorial central y oriental. En Diciembre el pronóstico de diversas agencias nacionales e internacionales manifiestan que dichas condiciones de enfriamiento se mantendrán hasta el primer trimestre del 29 en el Pacifico ecuatorial, y luego una evolución hacia condiciones de normalización en otoño del Se han desarrollado cursos de capacitación al sector pesquero artesanal del puerto de San Juan de Marcona, Salaverry, Ilo, Huacho y Laboratorio Continental de Puno en El uso de imágenes de satélite en pesquería, cartografía, navegación y GPS y Manejo de softwares Surfer y MapInfo. - Se desarrollo el I taller de usuarios SIG en el IMARPE, con el objetivo de determinar el nivel de aplicación de los Sistemas de Información Geográfica (SIG) en las investigaciones del IMARPE y proponer las bases para la implementación de un SIG institucional. Asimismo, se presentó la Cartografía Digital de la costa Peruana proporcionada por la Dirección de Hidrografía y Navegación de la Marina de Guerra del Perú. OBJETIVOS Caracterización y evaluación de bancos naturales de invertebrados marinos OBJETIVO ESPECIFICO GRADO DE AVANCE (%) 2 86 % LOGROS 1. Monitoreo de invertebrados marinos de importancia comercial en estaciones fijas del área del Callao Se efectuaron nueve salidas mensuales de las doce programadas (marzo-octubre y diciembre), cuyos resultados nos permitieron corroborar la existencia de concentraciones importantes de los recursos como: el mejillón (Glycymeris ovata), los cangrejos (Cancer setosus, Hepatus chiliensis y Platyxanthus orbignyi), el caracol negro (Stramonita chocolata), el choro (Aulacomya ater), la concha de abanico (Argopecten purpuratus), y lapas (Fissurella latimarginata y Fissurella bridgesi); así como, la presencia esporádica de concha navaja y ovas de calamar común. 2. Evaluación poblacional de concha de abanico (Argopecten purpuratus) En marzo y octubre del presente año se efectuaron las evaluaciones conjuntas de concha de abanico en los principales bancos naturales del litoral. Para la zona del Callao, la primera evaluación se ejecutó del 11 al 16 de marzo; en la cual se determinaron 68 estaciones biológicas distribuidas en 3 estratos de profundidad en el área fuera de los corrales de confinamiento de los pescadores artesanales. Los resultados mostraron que el recurso se presentó formando parches de bajas concentraciones, encontrándose las mejores en la zona comprendida entre el Camotal y el paso entre las islas San Lorenzo y El Frontón. La densidad y biomasa media fue de.93 ejem/m² y g/m² respectivamente; la biomasa de concha de abanico en esta zona fue estimada en 67, t (+/- 6,4 %) y la población en 2,5 millones de individuos (+/- 67,4 %), los ejemplares juveniles (<=25 mm) representaron el 1.16 % y los ejemplares comerciales (>= 65 mm) el 3.5 %. La estructura de tallas presentó un rango de 14 a 93 mm de altura valvar, con una media de mm. El 86.1 % de la población se encontró en estadio madurante, seguido de los desovantes (11.66 %) y los inmaduros (1.81 %). En esta evaluación se notó una disminución de la biomasa en el orden del 5% en relación a la registrada en octubre del 27, debido principalmente a la intensa extracción ejercida sobre el recurso con altos porcentajes menores a la talla mínima de extracción, parte de las cuales escapa a los registros de desembarque por el traslado masivo e incontrolado de conchas hacia lugares de engorde y la ocupación de áreas de mar sin control, lo que genera una problemática que afecta las poblaciones de este recurso en los diferentes bancos naturales. En la segunda evaluación (del 13 al 18 de octubre del 28), se determinaron 95 estaciones biológicas distribuidas en 3 estratos de profundidad, también se evaluó en el área fuera de los corrales de confinamiento de los pescadores artesanales. Los resultados mostraron una estructura de tallas de 2 a 7 mm de altura valvar, con una media de 38,3 mm. La densidad y biomasa media estratificada de 1,22 ejem/m² y,2 kg/m² respectivamente; los ejemplares juveniles (<=25 mm) representaron el 2,3 % y los ejemplares comerciales (>= 65 mm) el 4,9 %. El 83, % de la población se encontró en estadio madurante, seguido de los inmaduros (12, %) y los desovantes (4, %). La biomasa de concha de abanico para esta zona fue estimada en 65,1 t (+/- 47,1 %) y la población en 3,5 millones de individuos (+/- 47,1 %). En esta evaluación se evidenció un incremento de la población en el orden del 4% en relación a la registrada en marzo del Áreas de desove de calamar común (Loligo gahi) Del 21 al 26 de abril se llevó a cabo la única prospección (de dos programadas en el año) sobre Determinación de áreas de desove y cuantificación preliminar de la biomasa de huevos de Loligo gahi en el área del Callao. Se midieron y pesaron 137 cápsulas ovígeras, con longitudes entre 52 y 22 mm, y pesos entre,94 y 5,23 g. La escasa presencia de huevos en el área prospectada no permitió evaluar la biomasa. Las masas ovígeras se encontraron adheridas principalmente a substratos de arena fina, y en una oportunidad a algas filamentosas verdes. Asimismo, la mayoría de huevos fue observada en el lado oeste de la isla San Lorenzo a profundidades menores de 2 m. Eval ANUAL 8 36

37 4. Evaluación poblacional de almejas (Semele spp, Gari solida y Protothaca thaca) Del 26 al 3 de mayo del 28 se efectuó la evaluación poblacional del recurso almeja (Semele spp, Protothaca thaca y Gari solida), con el objetivo de estimar su distribución, magnitud poblacional y estado biológico. Se colectaron muestras en 28 estaciones biológicas repartidas en 11 transectos perpendiculares a la orilla de playa en el área de distribución de la almeja. La población y biomasa total para las tres especies fueron estimadas en 1.54 millones de individuos (± 31,6%) y 55,95 t (± 49,9%) respectivamente, destacando por su mayor abundancia Semele spp con una población de individuos (35,9 %) y una biomasa de 41,26 t (6,6%), de las cuales el 96,5% y 95.1 de la población y biomasa respectivamente correspondieron al área El Frontón. La estructura de tallas de Semele spp estuvo comprendida entre 5 y 98 mm de longitud valvar, con una media de 39.7,1 mm. Los estadios de madurez gonadal predominantes fueron los madurantes y desovantes tanto en hembras como en machos. La fracción comercial ( 75mm) representó el 16,3% de la población ( individuos) y 63,% de la biomasa (26, t). Semele spp fue la especie más representativa entre las tres, con el 66.8 % de la población y el 73.7 % de la biomasa, seguido por G. solida y P. thaca. 5. Evaluación poblacional de caracol (Stramonita chocolata) Del 24 de junio al 3 de julio del 28 se efectuó la evaluación poblacional del caracol Stramonita chocolata en el área del Callao. Se colectaron muestras de 3 transectos perpendiculares a la orilla de playa en el área de distribución del caracol. La biomasa del caracol fue estimada en 98,9 t (+/- 27,7%) y la población en 5,9 millones de individuos (+/- 3,8%). Los ejemplares de tallas comerciales ( 6 mm de longitud peristomal) representaron el 2,9 % de la biomasa y 7,1 % de la población. La densidad y biomasa media estratificada fue estimada en 29,3 ejem/m² y,49 kg/m² respectivamente. Las mayores densidades medias estratificadas se observaron en la zona de Islotes Palomino (5,2 ejem/m² y,68 kg/m²) y las menores en Elefantes (6,1 ejem/m² y,14 kg/m²) Las tallas del recurso fluctuaron entre 12 y 82 mm de longitud peristomal con una media en 42,5 mm. Sexualmente predominaron los ejemplares madurantes (estadio III) tanto en hembras como en machos. PRODUCTOS DE INVESTIGACIÓN - principales: Informe técnico Evaluación poblacional de concha de abanico (Argopecten purpuratus), en los principales bancos naturales del litoral peruano (3 de marzo 7 de abril del 28). Atención: Dirección General de Extracción y Procesamiento Pesquero. PRODUCE. Informe Determinación de áreas de desove y cuantificación preliminar de la biomasa de huevos de Loligo gahi en el área del Callao (21-26 de abril del 28). Atención: DIRDL. Informe Técnico Evaluación de los bancos naturales de palabritas (Donax spp) en el litoral de Lambayeque (1-13 mayo 28). Atención: Dirección General de Extracción y Procesamiento Pesquero. Informe Técnico Evaluación poblacional del caracol Stramonita chocolata en el área del Callao (24 junio-3 julio de 28). Atención: Dirección General de Extracción y Procesamiento Pesquero. Informe Técnico Evaluación poblacional del recurso Ensis macha concha navaja en Morro Quemado, Bahía Independencia, Pisco, Junio 28. Atención: Dirección General de Extracción y Procesamiento Pesquero. Informe Técnico Evaluación poblacional del recurso almeja (Semele spp, Protothaca thaca y Gari solida) en el área del Callao (26-3 mayo del 28). Informe Técnico Evaluación poblacional del recurso almeja (Gari solida) en Bahía Independencia (4-1 agosto 28). Atención: Dirección General de Extracción y Procesamiento Pesquero. Información sobre bancos naturales y zonas de pesca artesanal en las zonas de las Playas Los Amarillos y Las Cruces del distrito de Lobitos, provincia de Talara, departamento de Piura. Atención: Dirección General de Acuicultura de PRODUCE. Opinión sobre la delimitación y proceso de ordenamiento en la Bahía de Sechura. Atención: Viceministro de Pesquería, Dirección General de Acuicultura y Gobierno Regional de Piura. OBJETIVO ESPECIFICO Dínamica y estructura tridimensional de cardúmenes de recursos pesqueros. N Obj. Especifico Porcentaje de Avance % LOGROS 1. ACTIVIDAD PRINCIPAL: Comportamiento de cardúmenes de anchoveta y su relación con los predadores superiores diciembre 28. Este estudio sobre el comportamiento de los cardúmenes de anchoveta y su relación con los depredadores superiores se realizó alrededor de las Islas Grupo de Pescadores (11 48, S y 77 14, W), localizada a 4 mn de la costa de Ancón. Estos islotes fueron considerados para realizar estudios sobre los cardúmenes de anchoveta en un ámbito de 2-45 mn alrededor de éstas por considerarse en los últimos reportes como una zona altamente productiva, y fueron coordinados con los investigadores de la Unidad de Organismos Depredadores Superiores y Aves Marinas; y del IRD (Francia), en los cuales realizaron experimentos simultáneos de terreno de marcaje electrónico de aves guaneras, en el conjunto de Eval ANUAL 8 37

38 la isla Grande; lo que permite documentar con alta resolución (1 posición por segundo) los viajes de forrajeo de piqueros y guanayes, mediante despliegues de GPS miniaturizados con perfiladores de profundidad-temperatura (TDR) y que permitirá obtener una imagen de la dimensión vertical de los buceos de las aves. Este estudio tiene un enfoque eco sistémico y apunta a entender mejor el funcionamiento actual de los ecosistemas marinos que sustentan la pesquería, como el cambio global y que probablemente modificará drásticamente su funcionamiento y dinámica. La importancia de monitorear este ecosistema marino explotado permitirá entender los mecanismos funcionales y sus tendencias evolutivas. RESULTADOS: Presencia de zooplancton en la zona La presencia del zooplancton en el área investigada fue continua, las mayores concentraciones o densidades se localizaron cerca y alejada de la costa. Las altas densidades en la zona costera (4 y 2 mn) estuvieron entre Ancón y Callao; y alejada de la costa (28-5 mn) en casi toda el área considerada para este estudio. En general, de los resultados de los lanzamientos de TAPS se obtuvo un rango de tallas de radio equivalentes entre,1 a 11 mm, constituidos por cuatro grupos principales: ( 2,), (3,6 5,), (7, 7,8) y (9,8 11,) mm. El modelo esférico TFS fue el que representó a la mayoría de los microorganismos zooplanctónicos detectados. Los componentes potenciales del zooplancton observados en las muestras de red Hensen estaría constituido por: huevos y larvas de anchoveta y copépodos W 78 W 77.5 W 77 W 76.5 W 11 S 11 S 11.5 S 12 S Huacho Salinas Herradura Lachay ZOOPLANCTON Chancay Ancón Pescadores Ventanilla Callao Rastreo diurno Rastreo nocturno 1.1 El Morro Pachacamac 11.5 S 12 S Pucusana 12.5 S 12.5 S 78.5 W 78 W 77.5 W 77 W 76.5 W Distribución de zooplancton Valores ecointegrados (m²/mn²) Biovolúmen de microorganismos de zooplancton por tamaños registrados en el área de estudio Presencia de la anchoveta Engraulis ringens alrededor de las islas La anchoveta se encontró distribuida hasta las 5 mn de distancia a la costa e inclusive del conjunto de las islas Pescadores; tuvo una distribución casi continua cuyas áreas de mayor concentración se localizaron en la franja costera de las 35 mn, comprendidos principalmente en diversos núcleos entre Salinas y Ventanilla. Estas altas concentraciones de anchoveta estuvieron localizadas principalmente hacia el noroeste y al oeste de las islas Pescadores. 11 S 11.5 S 12 S 12.5 S Prof. media de cardumenes (m) Huacho Salinas Herradura Lachay Chancay Ancón Pescadores Ventanilla Callao El Morro 1 Pachacamac Pucusana Distribución de la anchoveta y su localización vertical media de los cardúmenes en cada muestreo acústico (UBM ) Valores ecointegrados (m²/mn²) S 11.5 S 12 S 12.5 S Los cardúmenes registrados no estuvo compuesto generalmente por trazos tipo plumas y se caracterizaron por presentarse pequeños y en forma irregular, observado por el bajo nivel de compactación. El largo de los cardúmenes detectados fue menor a 5 m y el ancho menor a los 15 m. Eval ANUAL 8 38

39 Otras especies Como otras especies se ha considerado al crustáceo múnida Pleuroncodes monodom, por ser la especie de mayor presencia en la zona investigada. Su distribución normalmente se encuentra en la zona costera por la presencia de las ACF, en esta ocasión se localizó entre 7 y 4 mn de la costa, distribuido en cuatro áreas. Las principales áreas de concentración se ubicaron entre Chancay a Ventanilla (18 a 4 mn de costa) y frente al Callao (3 a 1 mn de costa). La localización de la múnida en áreas cercanas a la costa generalmente se encontró compartiendo su distribución con la anchoveta. Verticalmente la múnida se registró en la capa superficial de los 45 metros. Avistamiento de predadores superiores y su relación con la anchoveta Se registró 33,59 aves en promedio por cada milla observada El piquero peruano Sula variegata, fue la especie más abundante (n=2.54 que representó el 44,6%), seguido de la gaviota de Franklin Larus pipixcan (n=938 con el 2,53%), destacó también el guanay Phalacrocórax bougainvillii (n=736 con 16,11%). Las aves avistadas se observaron en mayor concentración en zonas muy cercanas a costa, especialmente entre Lachay-Chancay y Ancón-Ventanilla. El piquero peruano fue abundante en las zonas con presencia de anchoveta, especialmente en las cuales los cardúmenes alcanzaban hasta una profundidad de 1 metros, también fue observada alejada de la costa en menor avistamiento (a 59 millas frente a Pachacámac y/o perpendicular a Pescadores). El guanay fue menos abundante que el piquero, y también fue posible registrarlo en las áreas en las cuales los cardúmenes de anchoveta fueron registrados en la capa superficial de los 2 metros. La mayor concentración de esta especie fue entre Lachay-Chancay y Ancón-Ventanilla. DISCUSIÓN: Este proyecto se basa en un enfoque integrado y multidisciplinario del comportamiento de la formación de cardúmenes de peces, como parte de sus condiciones biológicas habituales y por la presencia de otras variables que influyen en dicho comportamiento como la presencia de predadores, estrés por la presencia de la flota pesquera, condiciones ambientales y zonas de alimento. En esta ocasión se efectuó un estudio conjunto con otra actividad y tuvo como principal objetivo la descripción de la distribución de anchoveta en una zona de alta concentración y sus relaciones con las condiciones bióticas, abióticas y predadores superiores. Este tipo de estudio se ha efectuado en noviembre del año 27, se hizo un marcaje de aves en la Isla Los pescadores liderados por el Dr. Henri Weismerskirch (líder de la CNRS Marine seabirds and mammals ecology y del programa Influence of the environmental variability on top marine predators del Instituto Francés Polar), las trayectorias de la aves fueron relacionados con las posiciones georeferenciadas de la flota anchovetera en las zonas de pesca VMS- SISESAT (BERTRAND ET AL. 25, 27, 28B). Los resultados de este estudio han mostrado ciertas incidencias en las condiciones oceanográficas, dadas por la temperatura, salinidad y oxígeno. El zooplancton determinado por la detección acústica ha mostrado también una relación directa con la presencia y abundancia de la anchoveta. Al parecer la abundancia del zooplancton indicaría zonas de concentración de la anchoveta como se observa en la grafica en la que se muestra la distribución de la anchoveta (contorneo) y sobre esta la distribución del zooplancton (colores) y viceversa es decir primero el zooplancton y la anchoveta sobrepuesta. Esta apreciación se continuará observando debido a que durante el día el zooplancton como los enfusidos formas capas a varias profundidades mientras que en la noche existen fuertes concentraciones por su comportamiento nictameral. 2. USO DEL SONAR MULTIHAZ SM2 El sonar Multihaz Simrad SM2 fue utilizado durante el Crucero de Evaluacion Hidroacustica de Recursos pelágicos como una prueba para su utilización en el Proyecto sobre cardúmenes. Este equipo fue instalado a bordo BIC JOSE OLAYA el día 16 de Diciembre del 28 y se utilizó en el trayecto del Callao hacia Punta Carretas para el reinicio del crucero , este experimento tuvo una duración de 8 horas en una zona de importante concentración de cardúmenes de anchoveta localizado entre Callao y Cerro Pucusana. Esta actividad tiene el objetivo de conocer mejor los parámetros de comportamiento de los cardúmenes de la anchoveta, a travez del uso de imágenes en tres dimensiones 3D. 3. OTRAS ACTIVIDADES INHERENTES AL PROYECTO: * Estudios de la Evaluación de filamentos de afloramiento frente al Perú 82. El estudio Filamentos-Cardúmenes se realizó entre 6 al 2 de febrero del 28, a bordo de los BICs José Olaya Balandra y SNP-2. La zona evaluada fue de las costas de Morrope (6 3 S) a Salaverry (8º2 S), desde la costa hasta las 11 mn, aproximadamente. Patrones principales de distribución de los peces, del zooplancton y de los organismos gelatinosos. A través de uso del algoritmo acústico se han obtenido índices acústicos de abundancia relativa de zooplancton (principalmente múnida, eufausidos y copépodos) de los organismos gelatinosos (y de los huevos y larvas de peces) así como de los peces en la zona prospectada. Se pudo detectar muy claramente la transición norte-sur observadas por las áreas de oceanografía, química y plancton, con una dominancia de aguas ecuatoriales asociada a una alta abundancia de organismos gelatinosos en el norte y una dominancia de las aguas costeras frías y subtropicales en el Eval ANUAL 8 39

40 sur con una menor abundancia en organismos gelatinosos, la presencia masiva de eufausidos y múnida y la presencia de anchoveta en la mayor parte de la plataforma en el sur. * Investigación del comportamiento de las agregaciones de merluza en una pequeña área. En el crucero de investigación de recursos demersales desarrollado en el BIC Humboldt se realizó una investigación del comportamiento de las agregaciones de merluza en una pequeña área donde se detectó solamente registros de merluza. El experimento consistió en recorrer un cuadrado completo de una milla por lado (vuelta), realizando cada vuelta en diferentes periodos de tiempo (3 horas en total). Este experimento se efectuó entre los días 3 y 4 de febrero del 28, se realizaron 8 vueltas en diferentes periodos de tiempo (3 horas en total). Las primeras dos vueltas comprendidas entre las :24 y 3:42 horas se observaron agregaciones de merluza sobre el fondo en concentraciones muy dispersas, las siguientes tres vueltas entre las 5:48 y 16:55 horas fueron nulas y posteriormente en las vueltas 6, 7 y 8 comprendidas entre las 19:44 y 3:5 horas, se registraron agregaciones de merluza cerca del fondo en concentraciones muy dispersas, repitiéndose el patrón anterior. En este experimento los cardúmenes de merluza predominaron en la zona, es decir casi no hubo presencia de otras especies acompañantes de la merluza; sin embargo no fue alta su abundancia, por lo que hubo ausencia en ciertas horas, curiosamente en las horas del día. * Comportamiento de los cardúmenes de anchoveta en el crucero 82-4 La profundidad media de los cardúmenes de anchoveta se presentaron superficiales (hasta los 2 m) en algunas oportunidades alcanzaron hasta los 55 m. Aunque en la zona norte estuvo influenciada por AES, los grados 6 y 1 S fueron los presentaron las mayores áreas de distribución de anchoveta como el patrón histórico de distribución latitudinal la anchoveta. Con respecto a la distancia a la costa la anchoveta se presento muy costera, dentro de las 12 mn aunque su distribución alcanzó en algunos casos hasta las 65 mn, constituidos por larvas de anchoveta. La fuerte presencia de las AES y ASS por el norte hasta los 8 LS, provocó durante el crucero el repliegue de las ACF determinándose un fuerte repliegue de la anchoveta hacia la costa y a formar cardúmenes de mayor tamaño o de mayor densidad, debido a esto la temperatura tuvo mayor correlación entre los 21 y 25 C, llegando en algunos casos hasta 26 C. (1 d.) La salinidad muestra rangos de masas de agua de mezcla con mejor correlación entre 34,2 y 34,8 ups. * Comportamiento horario de las agregaciones de merluza en el otoño del 28. Se realizó un rastreo acústico en una cuadricula de 1 mn 2, localizada a 8 mn de Punta Sal, en la cual encontró principalmente registros de merluza. Este experimento tuvo como finalidad determinar el comportamiento o variación de las agregaciones de merluza en diversas horas del día. El tiempo que duró este experimento fue de 36 horas. * Estudio de la distribución, concentración y características biológicas de la fauna del subsistema Bentodemersal, recursos potenciales y su relación con las condiciones del ambiente marino, en el área ocupa desde Pimentel (7º S) a Huarmey (1 S) entre las isobatas de 2 y 15 m de profundidad. Características de los valores de energía acústica de los recursos demersales Durante el rastreo acústico entre los transectos y los arrastres se obtuvo un total de 479 UBM. A lo largo del estudio los valores de energía acústica encontrados se caracterizaron por presentar bajos niveles de integración, en la grafica se muestra los valores integrados en relación con la profundidad, el rango total se presento entre 1 y 21 m 2 /mn 2 Valores integrados según la profundidad. En el primer Estrato (2-5m), los valores integrados oscilaron 15 entre 1 y 18 m 2 /mn 2, con un fuerte grupo de valores entre 1 y 2 m 2 /mn 2. Mientras que en los estratos II (5 1 m) y III (1 15 m), el rango fue más amplio desde 1 hasta 21 m 2 /mn 2, con una mayor concentración entre 1 y 4 m 2 /mn 2 1. Estas reflexiones bajas de energía acústica se deberían a que la mayoría de registros se presentaron muy cerca del fondo por lo que se produce un efecto de enmascaramiento del sonido y además la gran mayoría de los peces de profundidad (II y III estrato) no presentan vejiga natatoria lo que disminuye la reflexión del sonido. Merluza (Merluccius gayi peruanus) Los Ecotrazos de merluza en el primer estrato, se encontraron en forma dispersa desde el fondo formando nubes desde los 147 a 497 metros de profundidad. Se localizaron en el grado 8º frente a Chicama. Se presentan ecogramas durante el arrastre efectivo por la red de pesca; En los lances Nº 2 (Pimentel) y Nº 4 (Salaverry), se observan agregaciones típicas del tipo de registro a través de los ecosondas. Alepocephalus sp1 y sp2 Este recurso se encontró mayormente mezclado con otras especies como el Dicrolene nigra, Bathyraja peruana, Rolulenia attrita, Cherublemma emmelas, la Nezumia stelgidolepis, el Hoplostethus mento y otros recursos bentodemersales. Los ecogramas muestran registros muy pegados al fondo durante los arrastres. Profundidad (m) valores integrados (m2/mn2) Eval ANUAL 8 4

41 * Crucero oceanográfico experimento regional VOCALS 81 El experimento en el Perfil Pisco consistió en repetir el mismo perfil 3 veces, durante todo el experimento se detecto a la anchoveta mezclada con el plancton dentro de las 3 mn en horas de la noche y en horas del día la anchoveta fue detectada casi sin mezcla pero muy dispersa. * Crucero oceanográfico regional La zona evaluada estuvo comprendida entre Chimbote (9 S) y Paita (5 S), realizándose cuatro (4) perfiles oceanográficos de hasta 2 mn de longitud frente de la costa a excepción de Chicama (12 mn). Verticalmente la anchoveta se detectó hasta 24 m de profundidad durante las horas del día, el 75% de los cardúmenes se ubicaron en los primeros 1 m. Durante la noche no se registraron agregaciones de importancia. La profundidad media de los cardúmenes fue variable dentro de las 1 mn de la costa, y homogénea (1-12 m) hasta las 4 mn. Sin embargo, la altura de las agregaciones tendió a incrementarse durante el día (7-17 horas) por fuera de las 28 mn. Los valores ecointegrados (NASC) de mayor densidad se registraron durante el día (13-17 horas) entre 1 y 25 mn de la costa. Los registros de otros recursos pelágicos se observaron principalmente durante el día (5-18 horas) hasta 7 m de profundidad; la mayor parte de estos cardúmenes (84%) se ubicaron en los primeros 3 m. Frente a Paita la profundidad media y el alto de los cardúmenes se incrementó entre 75 y 1 mn de la costa. Los valores ecointegrados (NASC) se presentaron más densos durante el día (4-5 y horas) entre 6 y 65 mn de la costa. El análisis de los valores ecointegrados utilizando modelos GAM, muestra que los cardúmenes de anchoveta se relacionaron principalmente a las ACF, con temperaturas de 15,5 a 16 C y salinidades de 35 a 35.5 ups; así mismo, otros pelágicos estuvieron asociados a valores de TSM de 17 a 19º C y salinidades de 35,1 a 35,2 ups. a)nasc/tsm b)nasc/ssm a)nasc/tsm b)nasc/ssm s(tsm) s(ssm) s(tsm) s(ssm) Temperatura Superficial(ºC) Salinidad Superficial (UPS) Análisis GAM de los valores NASC de anchoveta y las variables TSM-SSM. Temperatura Superficial (ºC) Salinidad Superficial (UPS) Análisis GAM de los valores NASC de otros pelágicos y las variables TSM-SSM. PRODUCTOS principales: Bertrand, A., Gerlotto, F., Bertrand, S., Gutiérrez, M., Alza, L., Chipollini, A., Diaz, E., Espinoza, P., Ledesma, L., Quesquén, R., Peraltilla, S., Chávez., 28. Contribution of schooling behaviour and environmental forcing to fish 3D distribution: the case for anchoveta. Progress in Oceanography, -. Castillo, R., S. Peraltilla, L. Vásquez y E. Motta. 28. Investigación acústica del ecosistema alrededor de las Islas Pescadores en diciembre del 28. BIC José Olaya Balandra. Inf. Inst. Mar Perú. XXX: xx-yy Informes Ejecutivo (Parte Acústica) del crucero de Filamentos 82. BIC José Olaya y BIC SNP-2. Informes de Campo e Informe Ejecutivo (Parte Acústica) del crucero de investigaciones de la fauna bentodemersal en la zona norte y centro del mar peruano y estudio geológico del banco de a bordo del b/o Miguel Oliver. Presntaciones en conferencias 28: - Peraltilla1, S., A. Lebourges-Dhaussy2, J. Ledesma1, G. Roudaut2, R. Quesquen1, P. Espinoza 1., Prey-predator relations as well as zooplankton preferential conditions in peruvian water during summer 26, from multifrequency acoustic. 6th Symposium on Ecosystem Approach with Fisheries Acoustics and Complementary Technologies. Bergen, Norway, 16-2 June 28. Objetivo Específico Ecología de la Comunidad Pelágica en la Antartida Nº Obj. Específico Porcentaje de Avance 22 % Se presento el informe del proyecto COPEPOD I al Ministerio de Relaciones Exteriores para la publicación del compendio en el marco de la Campaña Científica del Perú a la Antartida. Eval ANUAL 8 41

42 2. PESCA ARTESANAL Y DESARROLLO DE NUEVAS PESQUERIAS Objetivo Específico Nº Obj. Específico Porcentaje de Avance Estudio de poblaciones de macroalgas 7 85 % Desarrollado por los CIP : Chimbote, Huacho, Pisco (83,3 %), Ilo (87.5 %). Objetivo Específico Nº Obj. Específico Porcentaje de Avance Aplicación Tecnológica Pesquera artesanal en el mejoramiento de las artes y métodos de pesca y su precautoridad 8 65 % LOGROS Evaluar las artes de pesca empleadas por los pescadores, mediante la aplicación tecnológica, para su mejoramiento en las capturas de los recursos costeros y presentar recomendaciones o propuestas al Ministerio de la Producción para la regulación del sistema extractivo del sector pesquero artesanal. 1. APLICACIÓN TECNOLÓGICA DE MALLA CUADRADA EN EL COPO DE LA RED DE ARRASTRE DE FONDO DEL BIC HUMBOLDT. Del 13 al 16 de Febrero del 28 El diseño de experimento corresponde al método de lances de Pesca Comparativa con el método SELECT: Share Each Length Catch Total (Millar and Walsh, 1992), utilizando la red de arrastre de fondo para la captura de merluza a bordo del BIC Humboldt. La estimación de la curva logística se realizará de manera directa comparando la distribución de tallas de las capturas con copos de malla control y experimental, utilizados en el mismo momento y lugar (FAO, 1971). Los lances del experimento se ejecutaron en el borde del estrato I y II 91 y 16 metros de profundidad a 17 mn de Caleta La Cruz en el S y W. 2. TIPIFICACIÓN, OPERATIVIDAD Y COMPORTAMIENTO DE LA REDES ARTESANAL EN LA ZONA DE HUACHO Del 24 de Febrero al 3 de Marzo del 28 Objetivo: Evaluar los tipos, operatividad y comportamiento de las redes de cerco artesanal de acuerdo a su material de construcción, performance y determinar las medidas máximas de longitud y altura en función de la capacidad de bodega de las embarcaciones. El presente estudio se llevó a cabo en las zonas de pesca de Huacho y Callao, Región de Lima en dos etapas, en el Callao del 11 al 28 de diciembre del 27 y en Huacho del 24 de Febrero al 3 de Marzo del 28. RESULTADOS: - Las velocidades de caída de los cabeceros y de los cuerpos de las redes de cerco anchoveteras de las embarcaciones para consumo, presentaron muy buenas correlaciones con la profundidad de calado, representada por una curva que se ajusta a una ecuación, que nos indica que la velocidad de hundimiento dependería del peso, diseño, tamaño, geometría de la malla y material de construcción. - La mayor velocidad de hundimiento del cuerpo central respecto al cabecero de la red, se debe a que la parte inferior del paño del cerco vela totalmente estirado, por efecto del peso de la relinga inferior y accesorios. - Las aberturas verticales de las mallas, presentaron una mayor abertura principalmente en la malla de la parte superior y en la malla de la parte inferior al inicio del gareteo, reduciéndose el porcentaje de abertura vertical de las mallas a menos del 5 % al final del gareteo, lo cual demuestra la baja selectividad que tiene este arte de pesca. 3. PRUEBA EXPERIMENTAL DE REDES DE ARRASTRES MODIFICADAS TBC (TRAWL BIOLOGICAL CATCHER) DIRIGIDA PARA LA CAPTURA DE ANCHOVETA PARA CONSUMO HUMANO DIRECTO EN LA ZONA DE PAITA Del 17 al 19 de Marzo del 28 Estos trabajos experimentales con redes de arrastre modificadas TBC se realiza, en convenio con el JICA, CEP Paita, Alimentos Exóticos e IMARPE, con la finalidad de contar con una red mas eficiente en la captura de anchoveta que llegue en condiciones apropiadas para el consumo humano directo. El presente estudio se realizó en las zonas de de la Bahía de Paita, en la posición de 5 4,2256 S y 81 7,9187 W. Eval ANUAL 8 42

43 RESULTADOS: - La estructura inferior con el sistema Parakaito aparejado en un tubo único, trabajo bien en la expansión constante de la vertical de la red. - La estructura inferior con el sistema de conos aparejado en doble tubo, no trabajo en la expansión constante de la vertical de la red. - Las maniobras para el arriado y cobrado de la red están establecidas. Red mod. TBC IMARPE 2X2 m con túnel guía Red mod. TBC CEPPAITA 4X8 m con conos: 4 m 2 m Cuerpo Cuerpo 2 m 4 m Túnel guía Paño 12 mm 21/9 expansor 8 m 8 m Paño malla cuadrada 4 mm 3 m 4 m Paño malla cuadrada 4 mm 2 m 6 m Paño anchovetero malla 12mm 21/9 Copo 8 m Paño anchovetero malla cuadrada19 mm 1 m 5 m 5 m 3 m 2 m 3 m Paño anchovetero malla 12mm 21/9 Paño anchovetero malla 12mm 21/9 2 m Copo 4. MEJORAMIENTO EN LA CONSTRUCCIÓN Y OPERATIVIDAD DE LOS ESPINELES DE FONDO MEDIANTE LA APLICACIÓN TECNOLÓGICA Del 13 al 23 de Abril del 28 Desarrollar en la zona Norte del Perú, una experiencia piloto, de implementación de buenas prácticas de pesca que apunten a un mejor manejo de aspectos tecnológicos pesqueros para ser replicable en todas las zonas, con el fin de elevar el nivel y calidad del pescador. Se realizó una visita técnica a Cabo Blanco para evaluar el uso de la red cortina de nylon de momofilamento y del 13 al 22 de Abril del 28. El área de estudio, se ubicó entre: el norte de Punta Mero y la Caleta de Cancas 3 5 3, a distancias entre las 5 a 5,7 mn de costa, a profundidades variables desde 76 hasta 11 m. Charlas a Pescadore y estudiantes Espinel con flotadores Encarnado Tendido RESULTADOS - Según el análisis de comportamiento de los reinales del espinel de fondo, existen muchos enredos al momento del cobrado debido a la captura de morena y anguila que por querer liberarse se enredan en el reinal, el cual se estaría mejorando con la adición de giratorios en cada reinal con la línea madre. - El 45 % de la captura total estuvo representada por la especie anguila (Ophichthus remiger) y las especies objetivos para el cual está dirigida este arte como el congrio rojo (Brotula clarkae) y congrio gato (Lepophidium negropinna) el 5,8 % y 11,9 % respectivamente que podría ser debido a cambios en el ambiente marino. - En esta temporada de pesca, se obtuvo un descarte considerable que llegó a los 59 % de la captura total, representadas generalmente por especies no comerciales que fueron arrojadas al mar como la anguila juvenil, morena, bio bio y pez iguana. - De acuerdo a la condición de armado de la red de enmalle de fondo, tiene un coeficiente de armado de 48 %, que estaría generando que los peces que circundan esas zonas costeras de Cabo Blanco, queden atrapados por enredo. 5. ESTUDIO TÉCNICO DE LAS REDES DE ENMALLE DE FONDO EN LA ZONA DE CABO BLANCO 19 de Abril del 28 Objetivo, el levantamiento de información técnica, sobre las actividades pesqueras que se realizan en la zona de Cabo Blanco en la Región de Piura, principalmente la Red de Cortina de fondo. El área de estudio donde se desarrolló esta actividad fue en la Caleta de Cabo Blanco (4º y 81º 14,26) que corresponde a la zona del desembarcadero, que se encuentra ubicada en el Distrito El Alto, provincia de Talara de la Región Piura, que es una zona donde se practica la pesca deportiva. Eval ANUAL 8 43

44 RESULTADOS: - De acuerdo a la condición de armado, con un Embande del 48 %, estas redes de enmalle de fondo, estarían ocasionando que los peces que circundan esas zonas queden atrapados por enredo. - La pesca con redes de enmalle de fondo, generan conflictos con los pescadores que operan en la actividad a la Pinta, debido a que pescan en las mismas áreas y por la diferencia de los volúmenes de capturas. - Las redes perdidas que quedan atascadas o enganchadas en los fondos rocosos, encontradas por los pescadores artesanales que operan a la pinta probablemente pueden estar generando la pesca fantasma en las zonas de pesca. 6. EXPERIMENTACIÓN DE METODOLOGÍAS DE EXTRACCIÓN DE CONCHA NAVAJA (ENSIS MACHA), EN LA ZONA DE TAMBORERO-HUARMEY Del 22 al 28 de Mayo del 28 Los experimentos de tecnología de extracción de concha navaja, se desarrollaron en la zona de Tamborero ( S 78º3.44 W), situado al sur de Huarmey. RESULTADOS: - Existe una fuerte resistencia, al cambio en la modalidad de extracción (motobomba), por parte de los pescadores artesanales, de la zona de Huacho que participaron en el taller. Los pescadores dedicados a esta actividad, vienen implementando sus modalidades de extracción, con ligeros cambios en su uso (piquito), con la creencia que disminuye el impacto en el fondo marino. - Las densidades medias de concha navaja estuvieron distribuidas en forma general en toda el área prospectada, representadas entre 81 a 12 ind/m 2 las mayores densidades y de a 2 ind/m 2 las menores densidades. Los resultados de las pruebas de rendimiento, registran un 17,2 % de individuos comerciales, el cuál estaría mostrando que la extracción de este recurso mediante diferentes modalidades, estaría orientada a la extracción de individuos grandes de tallas comerciales. Dedo - Los análisis del muestreo, revelan que el método de extracción que generó un menor daño al recurso fueron el dedo, el manoteo y la pinza. Y los que ocasionaron mayor daño al sustrato fueron, el piquito, el gancho y manoteo, porque generan partículas en suspensión y perturbación del fondo. El método de extracción manual, fue el método más eficiente y no destructivo, ya que para extraer el recurso, solo hacen uso de los dedos y permiten seleccionar individuos de tallas grandes o comerciales. 7. ALTERNATIVAS, MEJORAMIENTO Y DIVERSIFICACIÓN DE CAPTURAS CON MAYOR EFICIENCIA ENERGÉTICA Del 1 al 9 de Junio del 28 Se desarrollaron las actividades de capacitación, sobre metodologías de pesca para una eficiente pesca artesanal, mediante el dictado de cursos: * Detección de cardúmenes en las zonas de pesca artesanal mediante el uso de la ecosonda. * Armado y operatividad de espinel de fondo costero, para la captura de congrios, meros, lenguados, cabrilla, etc. * Armado y operatividad de espinel de superficie, para la captura de perico, atunes, pez espada, merlines, pez vela, etc. * Determinación de zonas de pesca artesanales, mediante las lecturas y manejo de cartas satelitales. * Manejo teórico práctico del navegador satelital (GPS), para llegar a las zonas de pesca. El área de estudio estuvo comprendida entre la Isla Moñaque (9º,397 LS 78º 38,98 LW) y El Cabezo de Isla Blanca (9º 6,862 LS 78º 37,487 LW), efectuándose faenas de pesca en los caladeros tradicionales de: Isla Moñaque, Pampa de Coishco, Punta La Ballena, Corraloncillo Grande, El Perro, Bocana Chica, El Tanque, El Augusto, La Pampa y el Cabezo de Isla Blanca. RESULTADOS: - Los mejores caladeros fueron: La Ballena (93,5 kg) donde se capturaron especies como lorna, cachema, misho; Isla Moñaque - Pampa de Coishco para la captura del coco (8 kg), La Posa de el Dorado para captura de cabinza (6 kg), El perro (31, kg), el Tanque (22 kg) y Corraloncillo Grande (2,5 kg) para la captura de lorna. - Las redes de enmalle agallera con tamaños de malla superiores a 57 y 6 mm aseguran la captura de ejemplares de cabinza y lorna; respectivamente, con talla superiores a la longitud mínima de captura reglamentada. 8. CLASIFICACIÓN Y CARACTERIZACIÓN DE LAS ARTES DE PESCA ARTESANALES EN LAS ZONAS DE HUARMEY A SALAVERRY Del 19 al 27 de Julio del 28 El presente estudio se realizó en las zonas de la Región Ancash (Huarmey, Casma, Tortugas, Los Chimus, Samanco, El Dorado, Chimbote, Coishco y Santa) y en las zonas de la Región de la Libertad (Guadalupito, Puerto Morin, Puerto de Salaverry, Buenos Aires, Huanchaco, El Brujo, Chicaza y Pacasmayo) entre el 19 y 27 de julio del 28. Se realizó la recopilación de la información y el levantamiento de datos sobre identificación, clasificación y características y parámetros técnicos del arte de pesca. Eval ANUAL 8 44

45 RESULTADOS: - Se definieron las artes de pesca identificadas por sus diversas categorías siguiendo la Clasificación Estadística Internacional Uniforme de los Artes de Pesca (ISSCFG) recomendado por la FAO las cuales son validas para las pesquerías marítimas y para las pesquerías en pequeña, mediana y gran escala (FAO, 199). - Para la elaboración del Catálogo de Artes de Pesca Artesanal, se realizó el diseño de las artes de pesca, considerando las normas y formas técnicas de representación utilizando la nomenclatura adoptada internacionalmente por la FAO (FAO, 199), incluyendo en cada uno de ellos, las especificaciones, abreviaturas y símbolos. - La red de cortina de fondo, la pinta y la red de cerco artesanal son los artes de pesca artesanal más utilizados en las actividades extractivas de Huarmey a Salaverry. Se registró el uso de artes de pesca de orilla por pescadores no embarcados principalmente en las zonas de Buenos Aires, Atahualpa, El Dorado, Guadalupito, Salaverry y Puerto Mori. En Salaverry se registró el uso de redes de cortina de superficie, llamadas animaleras para la captura de especies oceánicas. - La clasificación las artes y aparejos de pesca en la pesquería artesanal en la Región Ancash, son diversas, notándose un gran numero de aparejos catalogados dentro los Métodos Misceláneos o no conocidos acorde con el catalogo FAO. 9. TIPIFICACIÓN, OPERATIVIDAD Y COMPORTAMIENTO DE LAS REDES DE CERCO ARTESANALES EN LA ZONA DE PARACHIQUE Del 3 al 12 de Agosto del 28 El presente estudio se llevó a cabo en las zonas de pesca de Bayóvar a Parachique. Se evaluó in situ el desempeño operacional y comportamiento de la red de cerco artesanal, mediante el análisis de los datos cronometrados en el proceso de pesca y la interrelación de los datos colectados. Se utilizaron tres batiquimógrafos marca MICREL SP2T 3. Estos sensores permitieron registrar las variaciones de la profundidad de velado, temperatura y la velocidad de hundimiento en intervalos de tiempo de 5 seg. (con una precisión de ±,3 m). Se utilizó un software de comportamiento de la red de cerco, donde se representaron los datos analizados mediante una simulación de calas, que permitió analizar la dinámica de la red de cerco en las diferentes etapas del proceso de captura. LANC E N 4 E/P Gaviota III Ubica ón de los sensores en la red de ci cerco CargadeCensores Colocación de sensores en el red Ubicación de los sensores MICREL RESULTADOS Las velocidades de caída de los cabeceros y de los cuerpos de las redes de cerco de las embarcaciones para consumo, presentaron muy buenas correlaciones con la profundidad de calado, representada por una curva que se ajusta a una ecuación, que nos indica que la velocidad de hundimiento dependería del peso, diseño, tamaño, geometría de la malla y material de construcción. 1. ALTERNATIVAS, MEJORAMIENTO Y DIVERSIFICACIÓN DE CAPTURAS CON MAYOR EFICIENCIA EN HUANCHACO A PACASMAYO Del 19 al 28 de Agosto del 28 Las actividades científicas se desarrollaron en las zonas de pesca y desembarcaderos pesqueros de Puerto Morin, Salaverry, Huanchaco, Pacasmayo y Cherrepe, en coordinación con los Pescadores, se realizaron cursos de Extensión Pesquera, Metodología de pesca para una eficiente pesca artesanal, y embarques para dirigirse a la zona de pesca a bordo de las embarcaciones pesqueras previa coordinación con los pescadores artesanales para la operación de ecosonda y navegadores satelitales, así como también la toma de datos operatividad de las redes, selectividad y zonas de pesca. RESULTADOS: - El suco o coco es considerado como la especie de mayor importancia comercial en la zona de Pacasmayo capturados con redes de enmalle con tamaños de malla de 76,2 y 82,6 mm armados con coeficientes de embande superiores a 52%, según el análisis de selectividad se espera que enmallen ejemplares a partir de 26,5 y 31, cm respectivamente. - La selectividad de las redes de enmalle (tm: 76,2 y 82,6 mm), utilizadas en Pacasmayo para la captura de Coco y Cachema, presentan una baja selectivas, capturan ejemplares con longitudes medias menores a talla mínima de captura reglamentaria. Eval ANUAL 8 45

46 11. CARACTERIZACIÓN GEOLÓGICA DEL BANCO DE MÁNCORA Y ALREDEDORES ( S). B/O OLIVER Del 3 al 11 de Septiembre 28 Los trabajos conjuntos de investigación geológica entre la Secretaría del Mar de España y el IMARPE, Qué papel juega el banco de Máncora en la biogeografía, biodiversidad, productividad y evolución de organismos marinos?, este conocimiento permitirá sentar bases sólidas para el desarrollo de nuevas pesquerías sostenibles. Muestras del fondo, grava y organismos biológicos y b) Bloque de roca del fondo con efectos de la bioturbación en la superficie RESULTADOS: - El relieve del Banco de Máncora es reflejo de antiguos procesos de tectonismo (deformación, fallamiento) e intensa erosión. - De los registros sísmicos se desprende que los sedimentos de algunas zonas de corta extensión, entre 4 a 55 m de profundidad, generalmente protegidas de las corrientes en el Banco de Máncora, presentan estructura laminada, lo cual podría constituir zonas favorables para desarrollo de investigaciones paleoceanográficas, por lo que se recomienda hacer algunos muestreos para estudiar su potencial. - De lo observado la complejidad topográfica de las rocas superficiales es producto de la intensa bioturbación como también del efecto erosivo de las corrientes. Esta complejidad constituye un factor favorable en el desarrollo de comunidades bentónicas y fauna demersal. - Los sedimentos del Banco de Máncora tienen predominantemente textura arenosa, conformada por componentes terrígenos y biogénicos, composición que también es observada en la fracción limo. 12. INVESTIGACIONES DE LA FAUNA BENTODEMERSAL EN LA ZONA NORTE Y CENTRO DEL MAR PERUANO A BORDO DEL B/O MIGUEL OLIVER Del 12 de Septiembre al 2 de Octubre del 28 Objetivo: Estudio de la distribución, concentración y características biológicas de la fauna del subsistema Bentodemersal, recursos potenciales y su relación con las condiciones del ambiente marino, en el área ocupa desde Pimentel (7º S) a Huarmey (1 S) entre las isobatas de 2 y 15 m de profundidad. RESULTADOS - La red de arrastre de fondo utilizada para la evaluación de recursos bentodemersales, tuvo una abertura vertical (Av) promedio de 2,8 m. La velocidad promedio de arrastre en los lances de pesca fue de 3, nudos y la abertura entre punta de alas (Ah) fue en promedio 23,5; 24,9; y 25,3 m en los estratos I, II y III respectivamente. - Las mejores áreas de concentración se presentaron frente a Pimentel, Cherrepe, Chicama y Salaverry, otras áreas de menor concentración se presentaron frente Morrope, Punta Chao, Chimbote y Casma. El área total de los recursos evaluados fue de mn. - La merluza estuvo distribuida en forma discontinua en toda el área evaluada desde Morrope a Chimbote, ver figura adjunta. Estas áreas principalmente se encontraron en el I estrato (2-5 m), con características de concentración muy dispersas. Los Ecotrazos de merluza en el primer estrato, se encontraron en forma dispersa desde el fondo formando nubes desde los 147 a 497 metros de profundidad. - El área total de distribución de la merluza fue de 61 mn, cabe destacar que los registros de merluza obtenidos, correspondieron a ejemplares juveniles. Eval ANUAL 8 46

47 13. BIOLOGIA Y PESQUERÍA DE (Coryphaena hippurus) PERICO DEL AREA DE PESCA CENTRAL DEL PERÚ Del 1 al 14 de noviembre del 28 Objetivo, conocer la Biología y Pesquería Coryphaena hippurus Perico en función a parámetros oceanográficos principales presentados en las diferentes zonas de pesca del centro del Perú entre las coberturas de los 7 S al 11 S y evaluar el tamaño de anzuelo utilizado en la prospección del recurso Perico y determinar las características de operatividad del arte de pesca. Se cubrió el área en la zona centro del Perú, cobertura entre las latitudes 7 y 11 - IMARPE V RESULTADOS: - En total se efectuaron 4 lances con un espinel superficial horizontal de 12 anzuelos, cuyos anzuelos irán ordenados en secuencia intercalada: J3, J4 y J5, proporción consecutiva 1:1:1, la complementación de 25 anzuelos tiburoneros y redes de enmalles de 9, 11, 12, 15 y 2 mm. - Las operaciones de pesca con espinel superficial para perico, se realizaron en latitudes entre 7 y 11, entre las 9 y 23 millas de la costa, abarcando áreas donde la temperatura superficial del mar se distribuía entre 17 C y 2 C. 14. CLASIFICACIÓN Y CARACTERIZACIÓN DE REDES DE ARRASTRE EN EL NORTE DEL PERU Del 27 de Noviembre al 3 de Diciembre del 28 Es esta oportunidad, en el marco de la actividad clasificación y caracterización de las redes de arrastre comerciales y artesanales en el norte del Perú. Llevada a cabo por la DIPDT y LAB costeros, del 27 al 28 de Noviembre y del 2 al 3 de Diciembre del 28, se presentan datos preliminares sobre la descripción técnica de la performance de las embarcaciones arrastreras y la estandarización de la metodología de trabajo. La mecánica de esta actividad se realizara en dos etapas: 1. Muestreo preliminar: Se realizara muestreo a las redes tomando medidas principales. 2. Muestreo de validación: Este muestreo se realizara para corroborar y ajustar las medidas de muestreo anteriormente mencionadas. Sobre la toma de información de redes de arrastre; se debe verificar las dimensiones y características principales como son los tamaños de mallas y diámetros del hilo del ala, secciones del cuerpo, túnel o cañón, copo y saco de la red de arrastre. Las dimensiones indicadas en el gráfico adjunto. Los datos servirán para el cálculo de Abertura de Punta de Alas (APA) como se efectúo anteriormente en la Operación Merluza VIII, dato importante y básico ha ser utilizado en el método de área de barrida. LAS ABERTURAS HORIZONTALESDE PUNTA DE ALAS DE LA REDES DE ARRASTRE (Ah) Embarcaciones APA (m) Ecuaciones del Ah modelada en función de la profundidad de pesca (m) Matilde 18,7 Ah =.183(P) + 14,585 Ah =.183(P*1.83) + 14,585 Dos Hermanos 18,1 Ah =.183(P) + 13,925 Ah =.183(P*1.83) + 13,925 Santa Mónica V 22,8 Ah =.183(P) + 18,665 Ah =.183(P*1.83) + 18,665 Iskra 23,9 Ah =.183(P) + 19,745 Ah =.183(P*1.83) + 19,745 Don Horacio 2, Ah =.183(P) + 15,95 Ah =.183(P*1.83) + 15,95 Camelot 35,1 Ah =.183(P) + 3,965 Ah =.183(P*1.83) + 3,965 Ondina 19,8 Ah =.183(P) + 15,665 Ah =.183(P*1.83) + 15,665 Para trabajar en metros Convertir las brazas en metros P = Profundidad de Pesca RESULTADOS: - La selectividad de las redes de enmalle (tm: 76,2 y 82,6 mn), utilizadas en Pacasmayo para la captura del coco y cachema, presentan una baja selectivas, capturas ejemplares con longitudes medias menores a talla mínima de captura reglamantaria. Paño Euroline netting Eval ANUAL 8 47

48 OBJETIVOS OBJETIVO ESPECIFICO Estadística, CPUE y áreas de la pesca artesanal 9 GRADO DE AVANCE (%) 86 % LOGROS En el presente informe se describen los resultados ejecutada en 32 lugares de desembarque a lo largo del litoral. La información analizada es de carácter preliminar comprendiendo el período enero-octubre en las caletas de la jurisdicción del Laboratorio Costero de Ilo (Quilca, La Planchada, Matarani, Ilo y Morro Sama), y el período junio-octubre en Puerto Nuevo (Paita), habiéndose realizado la estimación de los desembarques hasta el mes de diciembre para dichas caletas. En los demás lugares los desembarques abarcan hasta el mes de diciembre. Desembarques Pesquería artesanal fue de t de recursos hidrobiológicos (preliminar), correspondiendo los mayores volúmenes a los invertebrados (69,6%), seguido de los peces (29,2%), mientras que los otros grupos (algas, mamíferos y reptiles) representaron el 1,2% del total. La tendencia anual de los desembarques viene siendo en forma ascendente con volúmenes anuales de 111 mil toneladas en el 2 a 433 mil toneladas en el 28, debido principalmente a los mayores desembarques del recurso pota. (Figura 2). Toneladas y = 4E+7x + 4E+7 R 2 = Peces Inverteb Otros Total Lineal (Total) 28 Figura 2.- Desembarque anual (t) de la pesca artesanal, durante Tabla 1. Principales especies en los desembarques de la pesca artesanal, 28 Nombre común Nombre científico Total % Pota Dosidicus gigas Anchoveta Engraulis ringens Perico Coryphaena hippurus Bonito Sarda chiliensis chiliensis Caballa Scomber japonicus C. de abanico Argopecten purpuratus Pejerrey Odontesthes regia regia Jurel Trachurus murphyi Alacanto Lessonia spp Lisa Mugil cephalus Otros Total Desembarque por especie La riqueza especiológica de los desembarques de este año estuvo conformada por 267 especies, entre las cuales 26 (77,2%) fueron de peces, 52 (19,5%) de invertebrados, 2 de algas (,7%), 3 de aves (1,1%), 3 de mamíferos (1,1%) y 1 especie de reptil (,4%). El desembarque de las diez principales especies significó el 89,2% del volumen total, y desde los últimos años, la Pota (Dosidicus gigas) viene siendo el principal recurso extraído por la pesquería artesanal, constituyendo el 64,6% del total, seguida muy de lejos por los recursos Anchoveta (Engraulis ringens) con el 7,5%; Perico (Coryphaena hippurus) con el 4,1% y Bonito (Sarda chiliensis chiliensis) con el 4,1%. (Tabla 1). Desembarque por lugar A lo largo del litoral, 2 puertos se han consolidado como los principales lugares de desembarque de la pesquería artesanal, concentrando el 61,1% del total: Paita (41,2%) y Talara (19,9%). debido principalmente a los altos niveles de descarga de pota. Otros puntos importantes fueron Puerto Rico (5,1%) y Matarani (5,1%) igualmente por los altos volúmenes de pota; y Callao (4,4%) por los volúmenes de anchoveta. (Fig 4). Toneladas Pto Pizarro La Cruz Pto Zorritos Acapulco Cancas Máncora Talara Paita Matacaballo Las Delicias Parachique Pto Rico San José Pimentel Sta Rosa Pto Eten Cherrepe Salaverry Chimbote Samanco Casma Huacho Callao Pucusana San Andrés L. Grande Atico La Quilca Matarani Ilo M. Sama Lugar de desembarque Figura. 4.- Desembarques de la pesca artesanal por caletas y/o puertos, durante 28 Eval ANUAL 8 48

49 Desembarque por arte de pesca Los artes y/o aparejos usados por la pesca artesanal son muy diversos, en total fueron 15 los empleados durante este año. Entre ellos, la pinta fue el arte más importante en cuanto a volúmenes desembarcados (57,8%), seguido del cerco (24,6%), el buceo-compresora (5,4%) y la cortina (5,1%). Mediante la pinta se capturó básicamente pota (99,3%); con el cerco anchoveta (41,2%), caballa (13,8%) y bonito (13,7%). Mediante el buceo-compresora se capturó en mayores porcentajes concha de abanico (41,1%) y choro (12,8%), mientras que con la cortina bonito (36,1%) y pejerrey (12,1%). Áreas de pesca Las zonas de la pesca usadas por los pescadores artesanales abarcan un espacio marítimo muy amplio, que van desde la línea de costa, donde operan los buzos a compresora, pinteros, cortineros, chinchorreros, recolectores de orilla; hasta zonas fuera de las 2 mn de la costa donde opera la flota espinelera. Durante este año, la pesquería artesanal hizo uso de 5.6 zonas de pesca, siendo las más frecuentadas y las más productivas, las ubicadas frente a Talara entre las 1-2 mn de la costa; también las zonas ubicadas dentro de la Bahía de Sechura (Matacaballo, Vichayo, Delicias), así como zonas costeras ubicadas frente a Pucusana y Salaverry (zonas visitadas por cortineros principalmente). PRODUCTOS principales: - Programa Anual de capacitación dirigido a pescadores y procesadores artesanales del ámbito nacional. - Información sobre biomasa de las especies pelágicas (miles de toneladas), proporcionado al Instituto Nacional de Estadística e Informática para la elaboración de la Publicación Perú:Compendio Estadístico Informe sobre tendencias en los desembarques y capacidad de pesca de la flota artesana, así como aspectos biológicos de las principales especies que sustenta la pesca artesanal en el litoral peruano, a solicitud de PRODUCE. - Información de desembarque de captura y esfuerzo artesanal, recursos demersales y costeros de Puerto Callao, de Enero a Agosto del Información de desembarque de captura y esfuerzo artesanal, recursos demersales y costeros de Puerto Callao, de Setiembre a Noviembre del 28. OBJETIVOS El impacto de la pesca ilegal, no reportada, no registrada y pesca fantasma en la pesquería peruana OBJETIVO ESPECIFICO GRADO DE AVANCE (%) 1 43 % LOGROS Pesca ilegal de merluza, no reportada, no registrada en las zonas de Paita Puerto Rico. del 16 de Junio al 5 de Julio del 28 El área de estudio en la zona de Sechura, estuvo pescando la flota de arrastre costera fue en el 5 28,3 la Andreita y en el 5 25,5 la Naty, frente a Punta Gobernador en profundidades de 7 a 9 brazas. Otras zonas donde operan es la V y en Choes. La captura total de las embarcaciones arrastreras de consumo con red de fondo fue de 597 kg, distribuida entre merluza 5875 kg el 98 % y otros como el congrio gato, pescadilla con barbo y tiburón zorro. Se efectuaron muestreos biometricos. Según los representantes de la Empresa de Corporación de Arrastreros de Paita, en una reunión sobre el grupo de conservadores de Merluza, desarrolladas en la sala de conferencias del IMARPE, donde sustentaron una hipótesis en que: anualmente se desembarcaba merluza que no era reportada ni registrada a PRODUCE, por la flota arrastrera costera para consumo, que opera con redes de arrastre de 4 mm en el copo, en un promedio de 2 toneladas, generando una preocupación por la comunidad científica; de acuerdo a los estudios científicos desarrolladas por la Dirección de Investigaciones en Pesca y Desarrollo Tecnológico (DIPDT), a través de la Unida de Tecnología de Extracción (UTE), en las zonas de desembarques de Puerto Rico a Paita, mediante entrevistas a Comercializadores de merluza, chalaneros de las zonas, pescadores y evidencias de desembarques y tallas de este recurso en diferentes zonas, se pudo determinar que en la zona operan un promedio de 6 embarcaciones de arrastre que desembarcan entre 3 a 6 toneladas por viaje, con una frecuencia de dos salidas por semana. Si operaran las 6 embarcaciones arrastreras costeras para consumo, con 5 toneladas de merluza como promedio de captura cada una, con dos salidas semanales, se capturarían 6 toneladas por semana, 24 toneladas mensuales y 2 88 toneladas anuales, que representaría el 14,4 % de la captura que asumían los empresarios merluceros. Actualmente, estas embarcaciones arrastreras para consumo, vienen diversificando su pesca de acuerdo a la pesca de oportunidad que aparece al momento, como la pota y otros recursos como pericos, etc, cambiando sus artes de pesca con redes animaleras, curricanes y a la pinta. Eval ANUAL 8 49

50 Se elaboro el proyecto Desarrollo de un sistema de Detección y Monitoreo de la Pesca con Explosivos, fue presentado a Produce y será finaciado por los Recursos Directamente Recaudados, su ejecución estara a cargo del IMARPE. Objetivo.- Elaborar y evaluar un sistema de seguimiento de la pesca ilegal con explosivos, que permita la aplicación en el control, vigilancia y seguridad, de modo que se asegure la integridad del ecosistema y los niveles saludables de las especies que habitan las zonas donde se practica esta actividad. Objetivo Específico Nº Obj. Específico Porcentaje de Avance Conservación de Especies Amenazadas % LOGROS I.- ESTUDIO DE TIBURONES CON FINES DE CONSERVACIÓN Y USO SOSTENIBLE. a).- Especies registradas La caleta de Pucusana es el puerto más importante de desembarque elasmobranquios (tiburones y rayas) de la costa central del Perú, proporcionando una valiosa información para el estudio de estos recursos, por lo que durante el 28 se realizaron muestreos mensuales de los desembarques de estas las especies. La flota artesanal de Pucusana dedicada a la pesca de elasmobranchios, desembarcó principalmente 5 familias de tiburones y rayas: Lamnidae, Carcharhinidae, Sphyrnidae, Alopiidae y Triakidae, estas especies fueron capturadas como especies objetivo y también de manera incidental. Se registraron 5 especies de peces chondrichthios (peces cartilaginosos), el mayor número correspondió al tiburón azul Prionace glauca (46,1%), seguido por el tiburón diamante Isurus oxyrinchus (29,4%), tiburón martillo" Sphyrna zygaena (9.7%), tollo común Mustelus whitneyi (3,5%), entre los principales. Durante los muestreos de las principales especies de tiburones en el Terminal Pesquero Zonal de Pucusana, se realizó la morfometría de un total de 234 ejemplares. El mayor número correspondió al tiburón diamante Isurus oxyrinchus (5,4 %) seguido por el tiburón azul Prionace glauca (49,6 %). Durante todos los meses del 28 se registraron desembarques de tiburón azul y tiburón diamante, las cuales estuvieron constituidos principalmente por troncos (ejemplares sin cabeza, aletas dorsales, pectorales y caudal), por lo que hubo la necesidad de usar un Factor de Conversión, para que a partir del registro de una longitud parcial del tronco, sea posible hallar su longitud total. A diferencia de las dos especies mencionadas anteriormente, durante el 28 el tiburón martillo fue observada en cantidades significativa solo en verano (febrero y marzo), en los otros meses fueron esporádicos observándose sólo 5 ejemplares durante el resto del año. Los desembarques de esta especie estuvieron constituidos predominantemente por ejemplares enteros (completos). b).- El tiburón azul Prionace glauca La mayoría de la información obtenida del tiburón azul fue de los muestreos realizados en las embarcaciones espineleras, y en menor proporción de las embarcaciones de red cortinera. Con respecto al sexo, el tiburón azul tuvo un 93,4 % de machos y un 24,6 % de hembras, con una proporción sexual de 5,:1 favorable a los machos. Los ejemplares registrados de esta especie fue en su gran mayoría machos, este predominio se mantuvo durante todos los meses de muestreo en esta zona, a excepción del mes de agosto, cuando la diferencia en el numero de ejemplares por sexo fue menor, siendo la proporción sexual de 1,6 H:1 M. El tiburón azul capturado por las embarcaciones artesanales en el TPZ de Pucusana tuvo una misma estructura de tallas para todos los meses muestreados, con un rango que fluctuó de 12 y 33 cm de longitud total, con dos modas, una en 175 cm LT y otra de 295 cm LT, estas tallas fueron desembarcadas tanto por la flota espinelera como por la flota de red cortinera que trabajan en la zona. c).- El tiburón diamante, mako Isurus oxyrinchus En lo referente a la proporción sexual el número de hembras fue ligeramente superior al número de machos, aunque no en todos los meses. En general durante el 28 el mayor número de ejemplares correspondió a las hembras 56,4 % y el 43,6 % restantes fueron machos, presentando una proporción sexual de 1,29:1 favorable a los hembras. En la distribución de frecuencia de tallas se aprecian una moda de 125, cm de LT que corresponden a individuos de tallas medianas. La talla media hallada para todo el 28 fue de cm de LT, mediana en cm de LT y coeficiente de asimetría positivo (.92), sin embargo es importante resaltar que en abril se registró la mayor talla media mensual, el cual fue de cm de longitud total. Eval ANUAL 8 5

51 II.- ELABORACIÓN DE UNA LISTA DE LAS PRINCIPALES ESPECIES ENDÉMICAS DEL MAR PERUANO Se elaboró el primer borrador del formato que se usará para la elaboración de la lista; dicho formato debe de contener información técnica de la especie endémica identificada, en donde se detallan los campos considerados : Nombre Científico, Nombre Común, Descripción de la Especie, Biología, Talla, Distribución, Reproducción, Observación, Tamaño de la población, Lista Roja de la UICN, Apéndice de CITES, Importancia. Para la identificación de las especies endémicas de Perú, se inició el trabajo con el taxon de peces, teniendo como documento base el Catalogo Comentado de los Peces de Perú (Chirichigno y Cornejo 21), se digitó la lista de todas las especies de peces de Perú (1,8 registros). Asimismo, también se ha iniciado el trabajo con el taxón de los crustáceos (decápodos), en donde se han digitado 312 registros de las especies que habitan en el Perú, usando el formato anteriormente descrito. Eval ANUAL 8 51

52 3. INVESTIGACIONES EN OCEANOGRAFIA Objetivo Específico Nº Obj. Específico Porcentaje de Avance Estudio de la Dinámica del Afloramiento Costero como Indicador de la Productividad en Áreas Seleccionadas de la Costa Peruana % LOGROS Análisis de los Campos de Vientos Superficiales Se procesaron los datos horarios (cada seis horas) de viento geostrófico, presión reducida al nivel del mar y componente zonal y meridional del Esfuerzo del Viento de las Estaciones San Juan (15º S) y Morro Sama (18º S). Con la información se elaboraron las series gráficas correspondientes a los meses de Enero a Diciembre del 28. Velocidad del Viento (m/s) Variación Diaria del Viento Superficial (m/s) San Juan (15º S, 77º W) Año 28 Series1 12 per. media móvil (Series1) E-8 Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Set Oct Nov Dic Tiempo en meses Cálculo de los Índices de Afloramiento Costero y Turbulencia: Basados en la información horaria del viento superficial se calcularon los índices de afloramiento de la Estación San Juan (15º S) y Morro Sama (18º S). Asimismo se elaboraron las series gráfica de la variación diaria de estos índices de afloramiento correspondiente a los meses de Enero a Diciembre del 28. INDICE DE AFLORAMIENTO PROMEDIO MENSUAL ESTACIÓN SAN JUAN AÑO 28 Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Setiembre Octubre Noviembre Diciembre Promedio 72,27 73,75 49,66 15,23 118,84 145,11 241,22 319,38 263,89 296,86 215,59 132,31 Maximo 238,23 26, 15,78 321,48 372,43 434,3 588,38 993,5 783,28 772,25 38,23 25,13 Minimo -,5-2,2 4,55 13,5 6,55 24,48 39, 52, 67,53 42,75 83,68 36,95 Promedio Pa 339,744 32, ,14 283, ,43 215,61 275, , ,745 42, ,636 34,215 ÍNDICE DE AFLORAMIENTO PROMEDIO MENSUAL ESTACIÓN MORRO SAMA AÑO 28 Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Setiembre Octubre Noviembre Diciembre Promedio 61,14 66,594 46,53 96,49 82,37 67,584 13,1 179,9 152,8 178,48 14,12 67,66 Máximo 182,85 136,2 112,35 258,23 279,38 264,525 27,28 725,78 63,95 454,8 26,38 147,1 Mínimo -7,6-1,925 2,45 11,88-2,3 3,25 13,6 23,5 3,78 31,43 26,5 15,73 Promedio Pa 155,27 154,3 136,6 134,49 114,38 94,61 113,54 15,79 186,57 197,57 185,65 17,79 La evaluación de los índices de afloramiento costero entre San Juan y Morro Sama demuestra que durante el 28, los índices de afloramiento costero frente a San Juan fueron notoriamente más altos que los registrado frente a Morro Sama; indicando un mayor e intenso afloramiento frente a San Juan. Esto probablemente se deba a que la zona de San Juan registra los vientos superficiales más intenso y persistentes que lo observado frente a Morro Sama, zona que por su configuración costera se encuentra más protegida. Cruc. FILAMENTOS 28/2 ESTUDIO DE ESTRUCTURAS DINÁMICAS DE MESOESCALA EN EL AFLORAMIENTO COSTERO DE PERÚ Y LA RESPUESTA BIOLÓGICA ASOCIADA Realizado a bordo del BIC OLAYA / BIC SNP-2 del 5/6 al 2 de Febrero del 28. Con el propósito de estudiar una estructura dinámica de mesoescala en la zona de afloramiento costero del Perú y la respuesta biológica asociada. Durante el desarrollo del crucero se colectó información con el fin de caracterizar las condiciones físicas, químicas, biológicas, acústicas y meteorológicas del área de estudio. En la Figura 2 se presenta la Carta de distribución de las estaciones. Eval ANUAL 8 52

53 Condiciones Físico-Químicas. Temperatura. La temperatura en la superficie del mar presentó valores en un rango de 2.5ºC a 26.75ºC, con un promedio para el área evaluada de 23.45ºC. Valores menores a 22 C asociados a aguas de la Corriente Costera Peruana (CCP) se ubicaron en la zona costera dentro de las 35 mn al sur de Pimentel (7ºS), mientras las temperaturas más altas (mayores a 26 C) se localizaron por fuera de las 6 mn al sur de los 8ºS (Chicama). Las isotermas se distribuyeron en forma irregular debido a la interacción de dos masas de agua cálida, una procedente del norte, la otra del oeste con un agua fría que se proyecta de sur a norte asociada a procesos de surgencia y a la CCP. Salinidad. En la superficie del mar se registraron concentraciones de sales que variaron de 33.8 a UPS., las concentraciones menores a 34. UPS, asociadas a Aguas Tropicales Superficiales (ATS) se localizaron dentro de las 3 mn al norte de Mórrope; Aguas Ecuatoriales Superficiales (AES) con concentraciones de 34. a 34.8 UPS se ubicaron desde las 1 mn mar adentro hasta la costa frente a Chérrepe (7º3 S) donde mostraron una mayor proyección; las Aguas Costeras frías (ACF) se ubicaron dentro de las 4-5 mn al sur de Chérrepe, en tanto las Aguas Subtropicales Superficiales (ASS) con salinidades mayores a 35.1 UPS se localizaron por fuera de las 6 mn. Por otro lado, se observó una fuerte mezcla por la interacción de las masas de aguas antes descritas, lo que a su vez generó un frente halino con una orientación noroeste. Anomalías Térmicas. Las anomalías térmicas han presentado valores entre -.89 C (8 mn de Pimentel) y +2.4 C, con una anomalía promedio de +.98ºC para el área de estudio. En general las anomalías térmicas indicaron condiciones cálidas en casi toda el área evaluada con excepción de una pequeña área fría frente a Pimentel. ESTUDIO DE LA DINAMICA DEL AFLORAMIENTO COSTERO FRENTE A SAN JUAN 84 Bic Imarpe IV durante otoño 28. Finalidad evaluar la franja costera desde Ilo (18 LS) hasta las 75 mn frente San Juan (14 3 LS) con el fin de determinar las condiciones océano-ambientales del nivel superficial de esta franja costera, así como evaluar las condiciones oceanográficas físicas y químicas sub-superficiales que se están imperando en la zona de estudio frente a San Juan. RESULTADOS Distribución Superficial de TSM, ATSM, SSM y OSM La temperatura superficial del mar TSM varía de 14 C a 21,8 C a 5 y 75 mn frente a San Juan, mientras la Salinidad fluctuó de 34,662 ups (5) a 35,8 4 mn al norte de Quilca y 6 mn frente a San Juan respectivamente. El contenido de Oxigeno disuelto vario de 2,23 ml/l a 6,7 ml/l a 3 mn al norte de Chala y 6 mn al sur San Juan. En el nivel superficial, se observaron 7 isotermas que variaron de 15 C a 22 C. La franja costera desde Ilo hasta San Juan estuvo compuesta por isotermas de 15 a 19 C, es de resaltar, la presencia de dos núcleos de 15 C el primero formado entre Atico y Chala y el segundo frente a San Juan, que fue, el que tuvo mayor zona de influencia (hasta 8mn de la costa) asociado a valores de isooxigenas de 3 ml/l, los cuales se deban a la ocurrencia de fuertes procesos de afloramiento costero. En el nivel superficial, desde las 8 mn hasta las 75 mn frente a San Juan se ubicaron isotermas de 16 C a 22 C asociados a la isohalina de 34,9 ups característico de la presencia de las Aguas Costeras Frías ACF y valores de oxigeno de 4 a 6 ml/l. De Ilo hasta Atico la isohalina de 34,8 y 34,7 ups muestran la presencia en esta zona de las Aguas Templadas Subantárticas. ATSA. Las anomalías térmicas (ATSM, C) obtenidas en base a los promedios patrones dados por ZUTA y URQUIZO (1972) y REYNOLDS (1981) mostraron la zona evaluada anomalías de -1 a - 3 C, influenciado por la ocurrencia de los fuertes procesos de afloramiento costero por la presencia de las ACF y las ATSA. Distribución Subsuperficial de Temperatura Salinidad y Oxígeno En la columna de agua trabajada hasta 75 mn frente a San Juan (Fig 6), la temperatura varió de 11,7 C (15 mn / 2 m profundidad) a 21,8 C (nivel superficial / 75 mn) Profundidad (m) Est.16 Eval ANUAL a) Distancia a la costa (mn) Profundidad (m) Est Distancia a la costa (mn) Profundidad (m) Est b) c) Distancia a la costa (mn) Figura 6 Estudio de la Dinámica de Afloramiento Costero frente a San Juan. Distribución vertical de: a) temperatura ( C) b) salinidad (ups).) y c) Oxígeno (ml/l). BIC IMARPE IV del 5 al 9 abril del 28.

54 observándose, sobre los 2 m de profundidad, la termoclina intensa con isotermas de 21 C a 16 C ligadas a isohalinas de 34,9 ups (ACF).y a iso-oxigenas de 3 a 4 ml/l. Por debajo de esta profundidad temperaturas de 13 C a 15 C estuvieron ligadas a núcleos salinos de 34,9 ups denotando la presencia de las ATSA. La isoterma de 15 C base de la termoclina y la isoterma de 14 C se presentaron sobre los 4 m de profundidad a los 75 mn y en el nivel superficial al acercarse a la costa, estas isotermas se asociaron a valores salinos de 34,9 a 35 ups y a la iso-oxigena de 1 ml/l. ESTUDIO DE LA VARIABILIDAD ESTACIONAL E HIDRODINÁMICA DEL SISTEMA DE CORRIENTES MARINAS Y PROCESOS DE SURGENCIA EN LA ZONA COSTERA DE LA BAHÍA DE SAN JUAN DE MARCONA, ICA-PERÚ Jorge Quispe y Luis Pizarro Resultados preliminares Se presenta la circulación general mediante la distribución de velocidades en la superficie libre para el promedio vertical en la Bahía de San Juan de Marcona simulada con ELCOM, para 2-Enero-28 a las 22: hras. La simulación ha sido con data de marea solamente y muestra el campo de velocidades durante la bajamar. Se observaron corrientes marinas débiles del orden 1 a 2 cm/s esto debido que la simulación fue solo con marea. El efecto de la salida de flujo se observa en la parte sur frente a Punta San Juan, mientras que el efecto del reflujo en la parte norte (Punta San Nicolás) fue hacia el oeste. El campo de velocidad presentó ondulaciones en las zonas cercanas a la frontera abierta; estas ondulaciones pueden ser manifestaciones de inestabilidades locales del modelo o a un efecto de conservación de volumen y se presentan como ondas artificiales (numéricas). INFORME DE LAS CONDICIONES OCEANOGRÁFICAS ENTRE PUCUSANA E ILO CON ESPECIAL REFERENCIA A LA ZONA DE SAN JUAN DURANTE EL INVIERNO 28 Luis Pizarro y Walter García Callao 12 Cerro Azul Pisco Pta. Mendieta Pta. Doña Maria San Juan 16 Chala CRUCERO DE EVALUACION HIDROACUSTICA DE JUREL Y CABALLA 86-7 BIC HUMBOLDT Temperatura ( C) m Atico Ocoña Quilca Matarani Ilo Resultados Durante la etapa sur del Cr se han registrado temperaturas superficiales entre 15.9 C (Estación 499) y 2,8 C (Estación 335) a 8 mn de Quilca y 335 mn frente a Cerro Azul respectivamente, ubicándose los mínimos valores (menores de 16 C) en zonas muy restringidas a la costa (San Juan y Ocoña) y valores mayores de 2 C fuera de las 32 mn en los perfiles Callao y Cerro Azul. El área de estudio ha presentado valores mayores de 17 C al norte de Punta Doña Maria, predominando hacia el sur temperaturas menores de 17 C que se extendieron hasta 15 mn entre Doña Maria y sur de Atico, con excepción de un rezago de valores mayores de 18 C fuera de las 8 mn frente a San Juan. Al sur de Atico, la isoterma de 17 C mostró una gran aproximación a la costa. La distribución de isohalinas muestra gran similitud con las isotermas, principalmente al norte de Punta Daña Maria donde concentraciones mayores de 35,1 y 35,3 ups se relacionan con valores mayores de 18 y 2 C, respectivamente. Al sur de Punta Doña Maria se registró una gran área con concentraciones halinas de 35, 35,1 ups, que en gran parte han sido producto de la mezcla mencionada, aunque cerca de la costa valores alrededor de 35, ups son propios de las ACF asociados al afloramiento costero. El oxígeno disuelto en superficie presentó concentraciones entre 3,45 ml/l ubicada a 5 mn frente a San Juan y 6,35 ml/l a 78 mn frente a San Juan. El afloramiento costero fue muy débil y restringido a la costa, focalizado dentro de las 3 mn al sur del Callao y frente a San Juan con valores menores de 4,5 ml/l. Las zonas de mezcla fueron muy amplias y presentaron concentraciones entre 5 y 6 ml/l con algunos núcleos menores de 5 ml/l, como producto de una rápida proyección de aguas frías al oeste. La aproximación a la costa de la isoterma de 17 C al sur de Atico, también dio lugar a que concentraciones mayores de 5 ml/l de oxígeno disuelto muestren una mayor aproximación, afectando las áreas de afloramiento. Las anomalías térmicas han fluctuado entre -2,4 C y +1,26 C, con predominancia de anomalías negativas por la misma proyección atípica de las ACF hacia el oeste. La máxima anomalía negativa se registró alrededor de las 12 mn frente a Pisco actuando como núcleo de una gran área de valores negativos. Otra área de anomalías negativas se ubicó fuera de las 5 mn entre San Juan. Distribución Vertical San Juan Lo más destacado de esta sección hasta 25 mn de la costa es la fuerte presencia de las ATSA por fuera de las 7 mn de la costa y en profundidades de 4 a 15 m, y también de las aguas de mezcla en la capa superficial (sobre los 5 m) desde las 5 a 25 mn. Eval ANUAL 8 54

55 El afloramiento costero se ha estado desarrollando dentro de las 5 mn con valores menores de 17 C, 35, ups y 5 ml/l de temperatura, salinidad y oxígeno, respectivamente. Debajo de los 5 m y dentro de las 3 mn se aprecia un flujo costero hacia el sur. INFORME EJECUTIVO CRUCERO VOCALS Perú / Experimento Regional VOCALS BIC José Olaya Crucero de Octubre, 28 Carmen Grados, Alexis Chaigneau LOCEAN/IRD) El crucero VOCALS Perú se realizó del 2 al 17 de Octubre 28 abordo del Buque de Investigación Científica (BIC) José Olaya. Esta investigación está dedicada a lograr registros extensivos de las particularidades físicas, biogeoquímicas, planctónicas e hidroacústicas de las capas oceánicas superiores, así como también de parámetros meteorológicos en la superficie y columna atmosférica en la región costera desde San Juan (15 S) hasta Callao (12 S) en Perú. Los resultados preliminares presentados en este Informe Ejecutivo proveen una descripción de la variabilidad atmosférica, oceanográfica, biogeoquímica y pesquera frente a San Juan y Callao, y especialmente entre San Juan y Pisco, una región idealmente adecuada para el estudio de los procesos acoplados a escala regional, y caracterizada por una escasa o nula cobertura nubosa, un jet costero muy intenso que favorece la ocurrencia de procesos de afloramiento muy intensos y que ha sido detectado en este crucero, productividad biológica y presencia de estructuras de mesoescala (remolinos). Finalmente, las observaciones climáticas realizadas en Octubre 28 indican que en el borde norte del área evaluada aún persisten rezagos del calentamiento intenso ocurrido en los meses precedentes en el mar Peruano, aunque de magnitud débil. Dentro de un contexto regional, las condiciones observadas podrían considerarse levemente cálidas. HIDRODINÁMICA E HIDROFÍSICA MARINA Y SU INFLUENCIA EN LA DINÁMICA DE AFLORAMIENTO FRENTE A SAN JUAN EN PRIMAVERA DEL 28 Luis Pizarro y Jorge Quispe Resultados En octubre la distribución de temperatura frete a San Juan mostró un escenario típico de convergencias de flujos asociado a la presencia de aguas costeras dentro de las 4 mn de la costa, mientras por fuera se notó una divergencia de flujos debido a la presencia de aguas oceánicas, esto debido a la acción de los vientos presentes en la zona que es el forzante que controla la dinámica oceánica. Por otro lado los procesos de afloramiento asociados a masas de agua con temperaturas de 15 C se ubicaron dentro de las 8 mn de Pisco a San Juan, estas isotermas estuvieron ligadas a la presencia de las Aguas Costera Frías ACF (S = 34,9 y 35, ups). En octubre la distribución de salinidad válida la presencia de aguas costeras dentro de las 6 mn y por fuera la presencia de aguas oceánicas. Distribución Vertical La columna térmica frente a San Juan estuvo compuesta por 1 isotermas que variaron de 8 C a 17 C. Por encima de los 1 m se observaron valores de temperatura de 16 C a 17 C desde las 5 mn hasta las 2 mn, en una capa (-1m) de espesor, las que estuvieron asociadas a valores salinos de 35,5 ups indicativo de procesos de mezcla por la interacción de las ACF con las ASS. La isoterma de 15 C y 14 C que a las 2 mn se ubicó por debajo de los 1 m tiende a ascender al nivel superficial a las 2 mn debido a los intensos procesos de afloramiento, este acontecimiento estuvo asociado a la presencia de las ACF. Dentro de las 5 mn de la costa, por encima de los 1 m de profundidad la capa halina mostró a las ACF con valores salinos de 34,9 a 35 ups. Asimismo desde las 5 mn hasta las 2 mn se observaron aguas de mezcla (ASS con ACF) En octubre se profundizó hasta los 8 m de profundidad. Debido a la presencia de ondas estacionales y procesos de surgencia dentro de las 3 mn. En octubre por debajo de los 7 m. se encontró la presencia de ATSA y sobre los 7 m. procesos de mezcla de las mismas ATSA con ASS El afloramiento costero se ha estado desarrollando dentro de las 5 mn con valores menores de 17 C, 35, ups y 5 ml/l de temperatura, salinidad y oxígeno, respectivamente. Debajo de los 5 m y dentro de las 3 mn se aprecia un flujo costero hacia el sur. Eval ANUAL 8 55

56 PRODUCTOS -principales - Tablas de la variación diaria frente a: San Juan (15 S) y Morro Sama (18 S) de los parámetros: Índice de Afloramiento, Presión Atmosférica, Esfuerzo zonal y meridional del viento superficial, Viento superficial, Componente zonal del Viento, Componente Meridional del Viento e Índice de Turbulencia. Para el Gráficas de la variación diaria frente a: San Juan (15 S) y Morro Sama (18 S) de los parámetros: Índice de Afloramiento, Presión Atmosférica, Viento superficial, Índice de Turbulencia. Para el nforme de Campo de la Operación Estudio de la Dinámica del Afloramiento Costero Frente a San Juan realizada del 5 al 9 de Abril del 28. Ing. Luis Pizarro. - Estudio de la Variabilidad Estacional e Hidrodinámica del Sistema de Corrientes Marinas y procesos de Surgencia en la zona costera de la Bahía de San Juan de Marcona, Ica-Perú. Jorge Quispe y Luis Pizarro. - Informe Ejecutivo del Crucero VOCALS-Perú, realizado de 2 al 17 de Octubre del 28. Objetivo Específico Nº Obj. Específico Porcentaje de Avance Variabilidad Interanual y decadal de condiciones Bio-geoquímicas en el mar peruano % LOGROS Durante el primer semestre del año 28 las condiciones bio-oceanográficas frente a las costas del Perú fueron predominantemente frías (anomalías térmicas de la superficie del mar entre -2, a -1, C), sin embargo se presentan algunos pulsos de ligeramente calidos a normales, que de manera coincidente se registraron a finales del verano y otoño 28. Cabe destacar que la Extensión Sur de la Corriente de Cromwell, se encontró fortalecida para el otoño 28, en una mayor intensidad que el año 27, notándose su influencia hasta la sección Chimbote. Por otro lado, se espera que para las estaciones de invierno y primavera del 28 continúen las condiciones de frías a normales. Sección Paita 5 ' Cr Jurel y Caballa Junio 28 m Sección Morropé 6 44' - 9 8' Cr. Jurel y Caballa Junio 28 m Sección Chimbote 9 22' ' Cr. Jurel y Caballa Junio 28 m Sección Callao 12 7' ' Cr. Jurel y Caballa Junio 28 m mn 5 ' S 5 ' S mn mn mn 9 8' S 6 44' S 11 21' S 9 22' S 14 34' 12 7' Oxígeno (ml/l) Temperatura ( C) Para el segundo semestre las condiciones oceanográficas reportaron una normalización de las temperaturas superficiales del mar entre 18, a 22, C con anomalías térmicas de, a +1,5 C para el mes de noviembre, registrándose para fines de diciembre 28 durante el Crucero de Jurel y Caballa, contenidos de oxígeno disuelto en la superficie del mar que fluctuaron entre 3,56 a 7,65 ml/l, concentraciones menores de 4,5 ml/l se observaron dentro de las 5 mn de Paita a Punta Falsa y frente a Pimentel asociado a las ACF, mientras que los mayores contenidos de oxígeno disuelto superiores a 5 ml/l estuvieron relacionados a las AES y las ASS. El afloramiento estuvo restringido dentro de las 2 mn de costa, localizado núcleos de mayor intensidad dentro de las 5 mn de Paita, Punta Gobernador, Punta Falsa y Pimentel. Como es característico de primavera los contenidos de oxígeno se elevan debido a una mayor productividad observándose núcleos de oxígeno de 7 ml/l dentro 2 mn entre Punta Falsa y Pimentel el cual se debería a la presencia de eventos de marea roja. En la sección Punta Falsa se puede observar la profundización de la isolínea de 1, ml/l desde los 5 a 1 m, por la influencia de la Extensión Sur de la Corriente de Cromwell. Entre los principales logros del 28 se tiene el incremento de información para las series de tiempo a nivel superficial y subsuperficial de los parámetros fisicoquímicos de la zona de Callao, caracterizar la variabilidad ambiental química a escala temporal y espacial frente a las costas del Perú, estudiar la Interacción Océano Atmósfera a través de los flujos de CO2, mantener la información procedente de la boya Racon (Callao) y de las Condiciones Hidroquímicas en base a reportes de Cruceros PRODUCTOS: informes - Características Químicas del mar Peruano entre Pisco y Paita durante agosto - setiembre del 26. Georgina Flores Michelle Graco Jesús Ledesma. Eval ANUAL 8 56

57 - Aspectos físicos oceanográficos y la Extensión Sur de la Corriente de Cromwell durante el Crucero de Evaluación de Recursos Pelágicos Jurel y Caballa O.Morón, R. Flores, W. García, J. Ledesma, J. Quispe y J. Tenorio. - Condiciones Hidroquímicas del mar peruano durante junio y julio del 28. Crucero de Evaluación de Recursos Pelágicos Jurel y Caballa. Ledesma, O. Morón, M. Graco, G. Flores y M. Sarmiento. - Asistencia a la reunión de trabajo en el Laboratorio del Medio Ambiente Marino, Xiamen, China para discutir proyectos de colaboración en las temáticas de acidificación del océano, Ecosistema de Humboldt y Cambio Global Objetivo Específico Nº Obj. Específico Porcentaje de Avance Investigaciones Paleoceanográficas del margen continental % LOGROS La actividad Recopilación de información histórica sobre sedimentos del margen continental análisis de muestras de archivo está compuesta de resultados obtenidos tanto en el laboratorio de Geología de IMARPE como también a cabo como parte de estadías de investigación científica por profesionales de IMARPE fuera del país a través de la cooperación con el IRD. Los análisis realizados fuera del Perú por personal de IMARPE en conjunto con investigadores del IRD a través de los Proyectos PALEOPECES y MIXPALEO permitió conocer la composición de metales redox y la granulometría en 5 muestras de sedimentos del testigo B45-6 en laboratorios de la UR Paleotropique del IRD en Francia como también cortes en muy alta resolución (a nivel de láminas) en un testigo de sedimento del crucero PALEOMAP 712 y de muestras procedentes del Crucero CRIO en laboratorios o de la Universidad Federal Fluminense de Niteroi de Brasil en convenio con IRD. Como resultados de la estadía en Brasil se obtuvo 42 extractos para determinar la matriz completa de metales redox sensitiva Al, Cd, Fe, Mb, Sn, Sb, Ca, Ni, Cu, Hg, Ag, Zn, Ba y Be. El uso de estos metales para reconstruir características pasadas de los ambientes marinos de depositación requiere de una etapa de calibración, debido a que el comportamiento geoquímico y su potencial como proxy de paleoxigenación puede variar de un lugar a otro. La granulometría de las muestras de partículas menores a 5 µm fue determinada por equipos muy modernos como el CILAS 16 (Fig. 2). 1% GRAIN SIZE DISTRIBUTION 9% 4, 16, 14, 12, Particle Diameter (φ) 1, 8, 6, 4, 2,, 8% 3,5 7% 6% 5% 4% 3% 2% 1% % CLAY: % V FINE SILT: % FINE SILT: % MEDIUM SILT: % COARSE SILT: % V COARSE SILT: % V FINE SAND: Class Weight (%) 3, 2,5 2, 1,5 1,,5, % 1-AM2 1 2-AM AM AM AM AM AM AM AM AM P ti l Di t ( ) Fig. 2 Graficas de distribución granulométrica de sedimentos, Estación E-2, MINIOX-81- Callao CILAS 16 Razones de mantenimiento de ambientes de laboratorio y participación en otras actividades de IMARPE por parte del personal del Area de Geología Marina, afectaron el avance de esta actividad. La Elaboración de cartografía de fondo de zonas de costa centro-norte, actividad que permitió obtener mejor información de las características morfológicas y distribución geográfica de los contenidos sedimentológicos y geoquímicas en la zona central, norte y sur. Como productos de este trabajo se obtuvieron mapas base digitalizados a escala 1:1, de la línea costera al norte de Casma. Otros resultados fueron mapas en determinadas zonas de la costa central a partir de información procedente de resultados del banco de muestras y de información del banco de datos geológico. Como resultado de las actividades de campo obtenidas directamente en el crucero PALEOMAP 85 a bordo del BIC SNP-2, se obtuvo la cartografía del relieve al suroeste de Islas Hormigas, donde se han colectado testigos de sedimentos con fines de investigación paleoceanográfica y se instalará el año 29 la trampa de sedimentos automática Como parte del crucero conjunto entre IMARPE y la Secretaría General del Mar de España Cartografía geológica del Banco de Máncora realizada a bordo del B/O Miguel Oliver, se participó en el planeamiento y análisis de las muestras, las cuales se encuentran en su fase final y se espera obtener los resultados el primer trimestre del 29. Eval ANUAL 8 57

58 La cartografía del relieve del fondo marino y de geofísica, son contraparte de la Secretaría General del Mar de España y se encuentran actualmente en procesamiento de data. Razones de tiempo impidieron concretar en un 1% esta actividad, recomendándose realizar como parte de las futuras actividades conjuntas de investigación geológica durante el año 29, así como el cartografiado de algunos de los cañones submarinos de mayor relevancia para las investigaciones en ecología bentónica, pesca demersal y biodiversidad marina. Durante fines de noviembre e inicios de diciembre, se obtuvo información batimétrica (Fig. 5) y geofísica en localizadas zonas del margen continental entre San Juan a Tumbes, colectada por el Crucero 77 Leg 2 a bordo del R/V Alemán METEOR, esta activiadad estuvo y por razones de importación temporal de equipos, funcionamiento de estos y presupuesto no se llegaron a realizar en su oportunidad. En esta ocasión se realizó sin costo alguno para la institución y los resultados de la cartografía del fondo se encuentran en etapa de procesamiento por parte de investigadores del Christian-Albrechts Universitat Kiel. Fig. 5 Imagen de registro batimétrico multihaz en pantalla de monitor a bordo del Crucero METEOR y mapa batimétrico obtenido con la ecosonda multihaz obtenida frente a la costa de Sechura Por razones presupuestarias, no se llegó a realizar esta actividad, lo que afectó sensiblemente el porcentaje de avance del proyecto. Calibraciones de microcrecimiento de moluscos Las actividades de Calibraciones entre microcrecimiento de conchas y/ó otolitos y variabilidad termal obtenidos el año 27 (de pruebas in situ en Ilo-Tacna, Pisco, Sechura y/ó Callao), permitieron obtener los siguientes logros: a) Determinación que las conchas de los moluscos Trachycardium procerum y Concholepas concholepas almacenan en sus líneas o anillos de crecimiento valiosa información sobre la velocidad y ritmos del crecimiento del individuo, que está relacionada con las condiciones del medio en el cual crecieron los mencionados moluscos. b) Mediante la aplicación del modelo de Bertalanffy y del indice standarizado de crecimiento (SGI) se sustrajo el efecto de la ontogenia de los moluscos en el microcrecimiento de las conchas y se logró reducir el grado de distorsión de la señal. c) El análisis (en muestras de conchas actuales) de los patrones de la variabilidad del microcrecimiento de moluscos sometidos a experimentación durante un periodo conocido, permitió extender retrospectivamente el estudio hacia un periodo anterior desconocido. Esto facilitó la estimación del periodo desconocido y permitió la reconstrucción de los patrones de la variabilidad del microcrecimiento de las conchas en dicho periodo. d) Mediante el análisis de series de tiempo a diferentes periodicidades, se lograron establecer ciertas relaciones entre la variabilidad de la temperatura del mar y los patrones de la variabilidad del microcrecimiento de conchas actuales. Estas relaciones actuales dan sustento a la posibilidad de reconstrucción de las condiciones paleoceanográficas y paleoecológicas en muestras de conchas subfólises y fósiles mediante la aplicación de metodologías geoquímicas. e) Los patrones de variabilidad del microcrecimiento, en las conchas de los moluscos estudiados, que se presentaron a escalas diarias y subdiaria evidenciaron la alta resolución temporal de estos registros. Dicha variabilidad también se presentó a escalas semanal, quincenal mensual, estacional y anual que permitieron extender las interpretaciones hacia una menor resolución temporal. Calibraciones relacionadas a los procesos actuales de sedimentación Los principales logros que se obtuvieron de los estudios con trampas de sedimentos, fueron la determinación cualitativa de material particulado que permitió conocer la predominancia del material biogénico de tamaño menor a 3 micras que se sedimenta al fondo desde la columna de agua y a diferentes niveles de esta. En el caso de la estación 2 (ubicada a 8 millas de la costa frente a Callao), a 9 m de profundidad (a 5 m del fondo marino) los flujos de material particulado son 2,79 (g.m2día-1). El porcentaje de materia orgánica total es de 28,62% y de material no orgánico es de 71,38%. En caso de la estación B45-13, se colectó a nivel de 3 m 5,37 g.m2día-1, presentando 45,41% de materia orgánica y 54,59% de material litogénico. Al nivel de 45 m de profundidad la colecta fue menor, flujos de masa total de 2,55 g.m2día-1, presentando 36,41% de materia orgánica y 63,59% de material litogénico. Eval ANUAL 8 58

59 Los flujos de material particulado obtenidos en esta ocasión (otoño) son muy similares (ligeramente mayores) a los de la estación de verano a 45 m de profundidad, sin embargo las condiciones en esta ocasión fueron de intensa corriente comparadas con las ocurridas en verano, cuando se obtuvo los anteriores flujos, lo cual explica que aún con condiciones de alta hidrodinámica, en la estación de otoño los flujos de material particulado son mayores y en condiciones similares, sería previsible obtener mayores valores aún. Se recomienda realizar las mediciones en similares condiciones de hidrodinámica ó instalar trampas de mayor permanencia temporal para cálculos más precisos y representativos La ejecución de la actividad Ejecución de Operaciones en el Mar (Crucero), en el área comprendida entre Callao y Pisco (en sedimentos de plataforma y talud continental) se cumplió en un 5% ya que solamente se realizó un crucero el mes de mayo. Razones de presupuesto y falla de un equipo no permitieron que esta actividad se desarrolle en un 1%, afectando el porcentaje de avance del proyecto. Como principales resultados del Crucero PALEOMAP 85, se determinó un lugar adecuado para futuras investigaciones paleoceanográficas frente a la zona costera de Ventanilla. Del perfil de tres estaciones muestreado, todas las estaciones tienen un nivel de buena preservación de estructuras sedimentarias (laminaciones) a nivel de los primeros, 1 cm superficiales, incremento de los contenidos de materia orgánica (Fig 9.) hacia la superficie del testigo que reflejan condiciones de preservación favorecidos por un creciente aumento de las condiciones de anoxia y un suministro continuo de material particulado orgánico e inorgánico y disminución de la presencia de fauna bentónica, comparado con los niveles más profundos de estos testigos donde se aprecia huellas de bioturbación bajo los 1 cm. Se recomienda para futuros estudios paleoceanográficos, las estaciones de 4 m (V1) Fig. y la estación más profunda V4 (111m). El cumplimiento de las actividades programadas según los objetivos propuestos para el cuarto trimestre del 27 se cumplió en un 58 % respecto a lo planificado, un porcentaje significativo que no alcanzó a cumplirse se explica puntualmente para cada caso. No obstante, se ha presentado un significativo avance en las líneas de investigación, así como en el reforzamiento de la concepción del mismo proyecto, reformulándose para el año 29. RESULTADOS: - El desarrollo de nuevo conocimiento en la cuantificación de flujos de material particulado y su composición en materia orgánica total hacia el fondo marino en ámbitos como la plataforma continental externa e interna influye favorablemente no solamente en el campo de las aplicaciones en paleoceanografía, sino también por la connotación ambiental y climática por el conocimiento del proceso de secuestro del carbono orgánico (componente de la materia orgánica) desde la capa eufótica hacia el fondo marino y de este último como sumidero del carbono y otros componentes de la materia orgánica. - La alta resolución temporal de los registros de la velocidad y ritmos de microcrecimiento de moluscos, almacenados en las conchas y su asociación con la variabilidad ambiental son características de gran potencialidad para su aplicabilidad en la reconstitución del paleotermométricas del océano a partir registros de ejemplares fósiles o subfosiles. - Las actividades conjuntas de investigación en el campo de paleoceanografía con el IRD de Francia favorecen el desarrollo técnico-científico de los investigadores del IMARPE y estudiantes vinculados al objetivo específico. Objetivo Específico Nº Obj. Específico Porcentaje de Avance Interación de la Zona Mínima de Oxigeno, Sedimentación de Carbono y Procesos Bentónicos % LOGROS 1. DETERMINAR ESTACIONALMENTE TASAS DE RESPIRACIÓN INTEGRADA EN RELACIÓN A LA BIOMASA BENTÓNICA EN LOS SEDIMENTOS DE LA PLATAFORMA CONTINENTAL DE COSTA CENTRAL Se realizó experimentos de incubación de sedimentos para estimar la producción de CO 2 total como una medida indirecta de la respiración anaeróbica integrada de las comunidades del sedimento. Estos experimentos fueron llevados a cabo sobre las estaciones 2 (94 m) y 5 (175 m) frente a Callao. La determinación de las concentraciones de CO 2 asociadas a las incubaciones está en proceso actualmente ya que el equipo de medición LICOR estuvo fuera de servicio la mayor parte del año. Además se empleó la ecuación que caracteriza la tasa de respiración en ambientes profundos del océano para evaluar la mineralización del carbono (Mahuat, et. al., 1995) por las comunidades de la macrofauna y meiofauna en la estación de 94 m de profundidad frente a Callao, con datos tomados entre septiembre de 22 a diciembre de 26. El peso medio de los individuos que pertenecen a una misma categoría fue definida como la relación: Wm= ΣAi / ΣBi, donde A es la abundancia y B la biomasa de los invertebrados bentónicos y fue usada para estimar los pesos medios de la Eval ANUAL 8 59

60 macrofauna y meiofauna bentónica (Tabla 2). La tasa media de respiración fue deducida de la ecuación R =.74 x W -.24, (Tabla 2). Estas tasas de respiración servirán para posteriormente estimar la respiración total de la comunidad bentónica. Tabla 1.- Tasas de respiración promedio calculados de la ecuación R=7,4 x 1-3 x W-24, tendiendo en cuenta el peso medio individual de los organismos por categoría. Los pesos medio fueron estimados de la abundancia y densidad de una estación a 94 m de profundidad frente a Callao. Categoría Faunal Biomasa (gc.m -2 ) Abundancia (Ind.m -2 ) Peso individual (g. C) medio Tasa media de Respiración (dia -1 ) Macrofauna,27 348,8,79 Biomasa,1 357,25, CARACTERIZAR LA DISTRIBUCIÓN HORIZONTAL DE LA MACROFAUNA Y CLOROFILA-A EN SEDIMENTOS DE LA PLATAFORMA CONTINENTAL EN RELACIÓN A LA ZONA DE MÍNIMA DE OXÍGENO. Crucero de Investigación Multidisciplinario asociado a los Recursos Demersales en el Verano del 28 (Humboldt 81-2) Estimaciones del contenido de oxígeno disuelto en el fondo del mar realizados durante este crucero mostraron que estas variaron entre, ml.l -1 (2 mn de Chérrepe, C8-C82) y 2,7 ml.l -1 (zona costera de Pto. Pizarro, E79), en estaciones ubicadas entre m y los 3 m de profundidad respectivamente. El área dentro de las 15 mn de la costa frente a Puerto Pizarro se encontró oxigenada (>1, ml.l -1 ) y muy relacionado con la isóbata de 2 brazas de profundidad. Al norte de los 5ºS, los contenidos de oxígeno fueron ligeramente mayores a,5 ml.l -1, mientras que al sur de Punta Gobernador, las concentraciones disminuyeron, presentando valores menores a,3 ml.l -1, los contenidos disminuyeron paulatinamente hacia el sur, registrándose valores menores a,2 ml.l -1 frente a Pimentel, e incluso se detectó una zona anóxica frente a Chérrepe. Cabe mencionar que al sur de los 5º3 ºS por debajo de los 1 m de profundidad las concentraciones de oxigeno exhibieron valores menores a,4 ml.l -1, indicando la ausencia de la ESCC por dentro de la 4 mn de la costa. El núcleo de mayor concentración de clorofila-a sedimentaria se localizó frente a Chicama (entre 3 y 4 g.g -1 Cl-a) sobre la plataforma continental y núcleos menores fueron observados frente a Cabo Blanco y Talara (< 5 g.g -1 Cl-a). En cuanto a la densidad, la macrofauna estuvo sustentada mayoritariamente por el grupo Polychaeta (95%), alcanzando sus mayores densidades en la plataforma entre las sub-áreas C y D. La biomasa de la macrofauna también estuvo dominada por el grupo Polychaeta (58%), seguido de Mollusca (28%) y Crustacea (7%) (Fig 2). Las mayores biomasas se presentaron en las sub-áreas C y D. Densidad Relativa por Grupos taxonomicos Biomasa Relativa por Grupos taxonomicos Crustacea 3.12% Nemertinea.36% Mollusca.78% Otros.9% Ophiuroidea.4% Nemertinea 3.27% Ophiuroidea 3.87% Otros.2% Polychaeta 95.26% Mollusca 27.72% Polychaeta 57.66% Crustacea 7.29% Fig 2.- Densidad (izquierda) y biomasa (derecha) relativas de la macrofauna de fondo blando registrados durante el Crucero de Evaluación de Recursos Demersales El numero total de especies registrado fue de 84 y estuvo dominado por los poliquetos (69%), seguido de Crustacea (17%) y Mollusca (%). Las principales especies de acuerdo a su abundancia y frecuencia fueron los poliquetos Cossura chilensis, Paraprionospio pinnata, Magelona Phyllisae, Nepthys ferruginea y Aricidea sp., las cuales son especies típicas de la plataforma continental al sur de los 6º Megafauna Con la finalidad de estudiar la composición de la megafauna sobre la plataforma norte, se efectuaron arrastres con una red tipo Agassiz de 45 mm de abertura de malla en diferentes estratos de profundidad, distribuidos entre las sub-áreas A y E, cada arrastre duró aproximadamente 15 a una velocidad de 1,5 nudos (Figura 4). Resultados preliminares de la evaluación de la composición de la megafauna bentónica en la plataforma centro-norte indican la dominancia del phyllum Mollusca en cuanto a riqueza de especies (18 diferentes especies), entre los que destacan por su distribución Bursa nana, Solenosteria gatesi y Fusinus panamensis. Crustáceos, poliquetos y peces son otros grupos bien Eval ANUAL 8 6

61 representados en las muestras con 11, 8 y 8 especies respectivamente. Se encontró poliquetos y crustáceos ampliamente distribuidos en toda la plataforma, destacando entre los primeros especímenes de las familias Glyceridae, Nephtydae y Onuphidae y entre los segundos Pleuroncodes monodon y Platymera gaudichaudii. Los peces se hallaron principalmente en las latitudes 3 y 4º S, destacando Aphos porosus y Symphurus callopterus. 3 S 4 S 5 S 6 S 7 S 8 S 9 S Crucero de Investigación Multidisciplinario asociado a los Recursos Demersales en el Otoño del 28 (BIC José Olaya 81-2) 82 W 81 W 8 W 79 W 78 W El oxígeno disuelto cercano al 3 S fondo varió de,12 ml/l a 3,8 Pto. Pizarro ml/l. En general, en el fondo Pto. Pizarro Zorritos Zo rrito s marino predominaron Pta. Sal Cabo Blan co Talara Paita Pt a. Gob ern ad or Pta. F alsa Parachique Oxígeno de Fondo ml/l Mórrope Pim en tel Chérrepe Pacasmayo Chicam a T ru jillo 82 W 81 W 8 W 79 W Salaverry Guañape Punta Ch ao Pta. Sal Cabo Blanco Talara Paita Pta. Go bern ador Pta. Falsa Parachique Cl "a" ug/g en Sedimentos Mórrope Pimentel Chérrepe Pacasmayo Chicam a T ru jillo Salaverry Guañape Punta C hao 4 S 5 S 6 S 7 S 8 S 9 S concentraciones promedio de 1,57 ml/l al norte de los 5º S. La ZMO (,5 ml/l) se situó alejada de la costa y por debajo de los 26 m de profundidad al norte de Paita; entre Paita y Punta La Negra se encontró entre los 2 y 25 m; mientras que al sur de Mórrope se ubicó entre los 1 a 19 m de profundidad, lo cual ocasionó que gran parte de la plataforma centro/norte se encontrara oxigenada, a diferencia de los otoños de 26 y 27, en los cuales la ZMO intersectó una mayor parte de la plataforma continental (Figura 5). Figura 5. Distribución de: a) oxígeno de fondo (ml L -1 ) y b) clorofila-a en sedimento (µg.g -1 ). Crucero Demersal La distribución latitudinal de la Cl-a en los sedimentos superficiales mostró valores relativamente altos frente a Chicama, Salaverry y Trujillo (entre 2 y 25 g.g -1 Cl-a), luego estos disminuyen hacia el norte hallándose contenidos menores a 5 g.g -1 Cl-a entre Sechura y Zorritos (Figura 5). El rango de la densidad media macrofaunal estuvo entre 12 ± 25 ind.m -2 en la estación C-6 (Sub-área A, 325 m de profundidad) y 232 ± 886 ind.m -2 en la estación C-62 (Sub-área D, 55 m de profundidad). De acuerdo a esta distribución por estratos se observa una tendencia a la disminución de la densidad desde las zonas someras hacia las más profundas. En cuanto a la variación latitudinal de la abundancia, se observó la mayor abundancia en el 6 y 7º LS, disminuyendo hacia el sur y norte de esta latitud. El grupo Polychaeta fue el de mayor porcentaje en densidad en todos los estratos con 92%. El rango de la biomasa media varió entre,726 ±,158 g.m-2 (C-6, Sub-área A, 325 m de profundidad) y 187,795 ± 61,26 g.m-2 (C-15, Subárea F, 67 m). El registro más alto de biomasa se obtuvo por la presencia del bivalvo Pitar sp. Los resultados indican una disminución de la biomasa con respecto a la profundidad al igual que en la densidad. En casi todas las estaciones las especies dominantes fueron poliquetos. En cuanto a la variación latitudinal de la biomasa se observó una tendencia similar a la abundancia, encontrándose las mayores biomasas entre el 6 y 7º, disminuyendo hacia el sur y norte. El grupo Polychaeta fue el de mayor porcentaje en biomasa en todos los estratos con 53 %, seguido de Mollusca con 37%. Se destaca la presencia de la bacteria filamentosa Thioploca spp. en las estaciones entre los 6 y 9º LS Se contabilizaron un total de 115 especies: 77 Polychaeta, 21 Crustacea, 13 Mollusca y 9 de otros grupos (Enteropneusta, Ophiroudea, Actinia, Sipunculida, Echinodermata y Nemertinea), además de nemátodes y Thioploca spp. Las especies más abundantes fueron Magelona phyllisae, Cossura chilensis, Paraprionospio pinnata y Nephtys ferruginea. El rango promedio del número de especies por estación estuvo entre 5 (C116, 16 m) y 32 especies (C-16, 64m). En las estaciones frente a Pto. Pizarro se registró el mayor número de especies, disminuyendo en las estaciones ubicadas más hacia el sur. Observaciones de la zonación batimétrica de la epifauna en relación a la ZMO (Cruc. Meteor 77- Legs 1 y 2) Se empleó el sistema de video OFOS (Ocean Floor Observation System), que permitió registrar la composición del epibentos en diferentes niveles de profundidad y de posición respecto a la ZMO.. A 11 S, a 15-3m el sustrato marino está cubierto completamente por matas bacterianas, que disminuyen hacia los 4m cuando el contenido de oxígeno aumenta ligeramente. Aproximadamente a 65 m (inmediatamente debajo de la ZMO) se obsevóla presencia de una franja cubierta casi en su totalidad por ofiuroideos y estrellas de mar en abundancias extremadamente altas. Eval ANUAL 8 61

62 PRODUCTOS: - Informe Ejecutivo Ampliado de la participación en el Crucero M-77 Leg 1 a bordo del FS METEOR de bandera alemana. Dr. Michelle Graco, BIgo. Edgardo Enríquez - Informe Técnico sobre la Composición y distribución de la macrofauna en el: Estudio de Línea Base el Ferrol Sur (ELBA) (Agua Fría y el Hueco de la Vela). Convenio IMARPE PRODUCE. Efectuado del 9 al 15 de Noviembre de 28. Blgo Luis Quipuzcoa. Objetivo Específico El Niño Oscilación del Sur (ENSO) y la Variabilidad Espacio Temporal de la Circulación Superficial y Subsuperficial frente a la Costa Peruana Nº Obj. Específico Porcentaje de Avance % LOGROS IMPACTO DE LAS CONDICIONES CLIMÁTICAS DE MACROESCALA EN EL PACÍFICO SUDESTE, PERÍODO 28 De Abril a Diciembre del 27, un episodio La Niña de intensidad moderada a fuerte, evolucionó en las costas occidentales de Sudamérica [Whelan, et al, 28]. Entre Enero y Febrero 28, en el borde costero sudamericano (litoral Peruano) se evidenció el cambio de la fase fría a una fase cálida en el Pacífico Sudeste en variables como la Temperatura Superficial del Mar (TSM, ºC) y Nivel Medio del Mar (NMM, cm). El relajamiento de los vientos alisios frente a la costa peruana e intensificación de vientos del norte en el Pacífico oriental (1 N-2 N) fueron factores para que aguas cálidas y de baja concentración de salinidad de la zona tropical se proyectaran hacia el sur desde los primeros días de enero del 28 [IMARPE a], acentuándose en los meses de Febrero y Marzo. En este período, el intenso calentamiento superficial en la costa central y norte ocurrió por el desplazamiento de Aguas Ecuatoriales Superficiales (AES) 6º de latitud al sur de lo habitual, ubicándose a 11ºS, generando núcleos máximos de anomalías de hasta 4ºC [IMARPE b]. En tanto, para mediados de marzo 28, las condiciones océano-atmósfera (TSM, los vientos de niveles bajos, el Índice de Oscilación Sur y el contenido de calor menores que el promedio) en el Pacífico ecuatorial central indicaban un proceso contrario, condiciones intensas y maduras de la fase fría La Niña que se iniciara en el año 27. Estas condiciones continuaron hasta el mes de mayo aunque con tendencia a la normalización, indicando su declinación para este mes. No obstante, en el lado oriental, continuaron desarrollándose las condiciones cálidas señaladas anteriormente. En la segunda semana de junio, Ondas Kelvin impactaron en la costa sudamericana, dando lugar a que se mantengan las anomalías cálidas, mientras que en el sur, las ACF se extendieron hacia el oeste, originando -con las cálidas y salinas Aguas Subtropicales Superficiales (ASS) y con las frías y menos salinas Aguas Templadas de la Subantártica (ATSA)- amplias áreas de mezcla, que en algunos casos alcanzaron profundidades mayores a 5 m. Entre Agosto y Septiembre 28, durante el Crucero José Olaya 28/8-9 [IMARPE c], predominó la presencia de las ASS, que determinó una anomalía promedio de +1,18ºC para el área evaluada. No obstante, continuaron presentándose procesos de afloramiento de moderada intensidad dentro de las 3 mn, generados por vientos de igual intensidad que favorecieron la normalización paulatina del sistema. En algunas áreas, continuaron aflorando aguas cálidas (ASS) así como de mezcla. En este escenario, la Corriente Costera Peruana (CCP) estuvo restringida al sur de Pisco. A nivel de macroescala, la información de TSM para Septiembre mostró temperaturas cercanas a la normalidad a través de gran parte del Pacífico ecuatorial. Algunos núcleos cálidos persistieron en proximidades de la costa occidental de Sudamérica, extendiéndose hacia el ecuador hasta alrededor de 12 W, anomalías que se han venido debilitando en los últimos meses, incluso en Septiembre. A nivel subsuperficial, el Pacífico ecuatorial central presentó enfriamiento durante Agosto y Septiembre, extendiéndose al lado oriental en este último mes. El reporte del 21 de Octubre del Weekly Tropical Climate Note [BoM, 21 Oct. 28] señala que los indicadores del ciclo El Niño-Oscilación Sur (ENOS) mostraron que el sistema climático presentó un estado neutral de la oscilación. A nivel local, durante mes, se evidenció un cambio de fase con la reactivación del afloramiento en el borde costero, aunque con amplias zonas de mezcla de aguas cálidas y costeras [IMARPE d]. Eval ANUAL 8 62

63 En noviembre y diciembre 28 continuaron las tendencias a enfriamiento en el Pacífico tropical, donde persisten hacia fines del año, vientos alisios mas intensos que lo normal, según la última edición del boletín ENSO Wrap Up [BoM, 23 Dic. 28]. Frente al Perú, por el contrario, los flujos (Costero y Oceánico) de la Corriente de Humboldt se mostraron de débiles a moderados, y condiciones de calentamiento leve se presentaron en zonas como Paita-Punta Falsa, Punta Bermejo-Callao y al sur de Chala, debido a la proyección de las AES hasta el sur de Punta Falsa y la aproximación de aguas del Oeste en el sur. CONDICIONES AMBIENTALES A MESO ESCALA (28) Durante el año, las condiciones ambientales han sufrido constantes cambios anómalos de importancia para los recursos que habitan nuestro litoral principalmente en las zonas de mezcla de ASS y ACF y en las propias ACF. Un evento cálido se presentó en los meses de enero y febrero (Cr. Demersal 81-2, informe técnico ENFEN, febrero 28 e imágenes de satélites) debido al colapso de los vientos del sureste, donde la intromisión de las AES y las ATS llegaron hasta la zona norte-centro restringiendo el afloramiento costero, así mismo, la proyección de esta aguas cálidas (en los meses de marzo y abril) asociados a las corrientes encontradas de norte a sur y las fuertes descargas de aguas continentales provenientes del Golfo de Guayaquil (Ecuador) debido a las altas precipitaciones, continuaron con las anormalidades en el ambiente marino, elevando considerablemente las TSM (superiores a 24ºC) al norte de Supe y creando áreas de mucha mezcla, además de restringir aun más el afloramiento costero (Cr. Pelágico 82-4). Para los meses de junio y julio se observó que la capa superficial al norte de Chimbote continuaba presentando rezagos de la fuerte proyección de las Aguas Ecuatoriales superficiales, asimismo, cartas satelitales de TSM mostraron que en la primera semana de junio las isotermas de 19 y 2 C se pegaron a la costa entre Salaverry y Huarmey, permaneciendo hasta finales de junio e inicios de julio, creando una especie de barrera para las aguas frías procedentes del sur, así mismo se encontró una ESCC reactivada lo que es un impedimento para una proyección de las ACF hacia el norte extendiéndose la misma rápidamente hacia el oeste, originando con las ASS y con ATSA grandes áreas de mezcla, que en algunos casos alcanzan profundidades mayores de 5 m, lo que no fue muy favorable para los recursos pesqueros, a excepción de la Pota o Calamar gigante. 82 W 8 W 78 W 76 W 74 W 72 W 7 W 4 S 6 S Pto. Pizarro Pta. Sal Talara Paita Pta. La Negra Pimentel TEMPERATURA SUPERFICIAL DEL MAR (ºC) 28 4 S 6 S 8 S 1 S Chicama Salaverry Punta Chao Chimbote Huarmey Supe 8 S 1 S 12 S 14 S 16 S Chancay Callao Pucusana Cerro Azul Pisco Punta Infiernillos San Juan Atico 12 S 14 S 16 S 14 Mollendo 18 S 12 Ilo M. Sama 77 W 75 W 73 W 71 W 69 W 18 S En los meses de agosto y septiembre las condiciones oceanográficas mostraron características atípicas para la estación del invierno siendo más cálidas y salinas respecto a las encontradas en periodos similares. Asimismo se encontró que las ATSM fueron las que registraron las mayores anomalías térmicas (+1,2ºC) de los últimos 7 años (Cr. Biomasa 88-9). Para la segunda quincena de octubre, las condiciones ambientales se encontraron en proceso de recuperación presentando Aguas Costeras Frías dentro de las 3 mn de la costa con algunos núcleos positivos en la zona oceánica correspondiente a ASS, los vientos se presentaron con intensidades principalmente moderadas en las zonas costeras y de mayor intensidad en la zona oceánica, los procesos de afloramiento se desarrollaron dentro de las 2 mn de la costa asociados a temperaturas frías, la circulación de la Corriente de Humboldt presento intensidades moderadas entre Chimbote y Chicama en tanto que, ESCC se encontró frente a Paita (intensidad de 2 cm/s) y menos intensa frente a Punta Falsa. Sin embargo, actualmente estas condiciones nuevamente se ven alteradas por la proyección de AES en el norte y la aproximación de ASS en el centro sur del país, originando nuevamente muchas zonas de mezcla de ACF- AES, ACF-ASS y ACF-ASS-ATSA, restringiendo CONDICIONES AMBIENTALES A MICRO ESCALA (28) Características Físico Oceanográfico de las Estaciones Fijas Costera de Paita y San José 28. Las condiciones ambientales durante el 28 tuvieron fluctuaciones a lo largo de todo el año, presentando para el verano, el desplazamiento de las aguas cálidas; Tropicales y Ecuatoriales (ATS y AES) proyectadas hacia el sur (frente a Paita) y formando procesos de mezcla con las Aguas Costeras Frías (ACF) y las ASS en la zona de San José. Para el otoño e invierno se observaron frente a Paita la incursión de Aguas Subtropicales Superficiales (ASS) y en la primavera existió procesos de mezcla con las ACF, mientras que en la zona de San José se mostró para el otoño la presencia de las ACF y predominando para el invierno y primavera las ASS. En general en el primer trimestre del año las condiciones ambientales fueron cálidas, de igual modo el invierno se mostró calido debido a la incursión de las ASS hacia la costa. Eval ANUAL 8 63

64 TEMPERATURA SUPERFICIAL DEL MAR (TSM), ANOMALÍA TÉRMICA SUPERFICIAL DEL MAR (ATSM) Y SALINIDAD SUPERFICIAL DEL MAR (SSM) DE LA RED DE LABORATORIOS COSTEROS 28 La serie de tiempo de la TSM de las estaciones costeras indicaron para el mes de Enero, un incremento de la temperatura en la zona norte del Perú después de la segunda quincena. En Febrero el incremento de la TSM continúo ampliándose a la zona central generando anomalías positivas mayores a 2ºC en la zona norte y centro, en tanto que, la zona sur continúo con anomalías negativas. En Marzo la red de laboratorios costeros registró un descenso de la TSM continuando el descenso de la TSM, registrándose anomalías negativas a fines de mes a lo largo de todo el litoral. Luego del corto periodo con anomalías negativas presentados a inicios de abril en todas las estaciones costeras, la serie de tiempo de la TSM para el mes de Mayo y Junio, mostró un incremento de la temperatura en la zona norte del Perú, presentando anomalías positivas hasta el callao, en tanto que, para el sur continua registrando anomalías negativas como los que viene registrando desde enero. La estación costera de Paita y Chimbote registraron las mayores anomalías positivas con +1,3 y +1,87 C respectivamente, de acuerdo con la incursión de aguas calidas presentado en el litoral peruano (Cr. Jurel y Caballa 85-6). En general; la serie de tiempo de la TSM de las estaciones costeras, muestran el reflejo de un comportamiento típico de las fluctuaciones térmicas para la estación de primavera, con intensidades débiles a moderado de los vientos y consecuentemente restricción de los procesos de afloramientos costeros con valores de temperaturas por debajo del Promedio mensual, alcanzando un mínimo de hasta -1,49 C, principalmente en Callao. Mes Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Setiembre Octubre Noviemb. Diciembre Lab. Costero TSM ATSM TSM ATS M TSM ATS M TSM ATS M TSM ATSM TSM Tumbes 25,51-1,89 26,37-1,83 27,5 -,95 26,76 -,74 26,34 -,67 26,13 +,43 25,73 +,73 25,82 +1,22 25,51 +,61 25,81 +,1 26,7 -,3 26,18 -,62* ATS M TSM ATS M TSM ATS M TSM ATS M TSM ATS M TSM ATS M TSM ATSM Paita 21,58 +1,48 25,4 +2,64 25,31 +3,1 21,93 +1,93 19,18 +,28 19,83 +1,83 19,16 +1,96 18,13 +1,53 16,48 -,12 16,32 -,58 17,29 -,21 17,78 -,82* San José 19,22-1,68 24,11 +1,41 24,36 +1,86 19,42-1,28 19,44 -,46 19,5 +,3 19,92 +1,12 19,52 +,72 19,46 +,56 18,77 -,33 18,29-1,41 18,84-1,46* Chicama 15,68-1,82 2,61 +1,51 2,97 +1,87 16,94-1,16 17,8 +,1 18,25 +,85 17,85 +,95 17,38 +,98 16,54 +,54 15,66 -,4 15,4 -,5 15,62 -,88* Chimbote 19,2-1,82 21,38 -,72 24,12 +1,92 2,1-1,19 19,3 -,7 2,28 +1,28 2,19 +1,79 19,38 +1,28 19,2 +1,2 18,46 -,4 18,75 -,45 18,96-1,4* Huacho 15,83 -,47 16,81 -,29 2,17 +2,87 16,58 -,32 16,16 +,26 17,53-1,33 18,43 +2,33 17,2 +1,7 15,98 +,98 15, +,1 15,6 -,4 15,16 -,64* Callao 15,21-1,19 15,67-1,53 2,2 +2,4 16,26-1,24 16,1 -,99 16,82 +,22 17,67 +1,47 16,96 +1,16 15,28 -,2 15,15 +,5 14,72 -,58 14,31-1,49* Pisco 22,2 -,6 22,49 -,71 23,41 +,31 19,61-2,99 19,6-1,8 19,6-1,8 17,97 -,63 18,3 -,37 18,25 -,95 19,15 -,85 19,78 -,62 21,12 -,88* Ilo 16,31 -,89 14,96-2,44 15,67-1,53 15,53-1,37 15,17-1,43 15,21 -,99 15,79 +,29 15,27 +,17 14,92 -,8 13,92-1,38 15,49 -,51 16,2 -,78* *Valor Provisional (al 3 diciembre, 28) PRODUCTOS - principales: - Informe ejecutivo del Crucero Filamentos Boletines diarios y semanales de la TSM registrada por los Laboratorios Regionales - Informe ejecutivo de la componente oceanográfica del Crucero de Evaluación del Recurso Demersal BIC Olaya. - Informe ejecutivo de la componente oceanográfica del Crucero de Evaluación Hidroacústica del Jurel Y Caballa Informes de la componente física oceanográfica de las Estaciones Costeras Fijas Paita y San José 84, 86 y Informe ejecutivo del ambiente marino en el Crucero Investigaciones de la Fauna Bentodemersal en la zona norte y centro del Mar Peruano Informe ejecutivo Condiciones Oceanográficas Crucero Regional Oceanográfico First VOCALS Meeting, Second Regional Experiment (REx) Preparatory Workshop y, Second VOCALS Modeling Workshop., NCAR (National Center for Atmospheric Research) Boulder, Colorado-Estados Unidos, del 17 al 19 de mayo, 28 - Reunión 21st Annual Meeting of the Asia Pacific Economic Cooperation (APEC) Marine Resources Conservation Group (MRCWG), y 7th Joint Session of the Marine Resource Conservation and Fisheries Working Group, ciudad de Piura, de Abril del Symposium Dynamics of eastern boundary upwelling ecosystems; integrative and comparative approaches realizado en Las Palmas de la Gran Canaria, España, del 2 al 6 de junio Exposición: El Fenómeno El Niño. Comité de Frontera Perú-Chile, Grupo de Trabajo de Pesca. Auditorio de la Universidad Grohman de la Ciudad de Tacna, 25 y 26 de Setiembre del Observations of the fine structure of the Peruvian upwelling : preliminary results from the «Filamentos» cruise. G. Eldin, C. Grados, et. al. In: Extended book of abstracts. Dynamics of eastern boundary upwelling ecosystems; integrative and comparative approaches, Las Palmas de la Gran Canaria, España, del 2 al 6 de junio J. Tenorio y J. Ledesma 28. VP-11 Patrón térmico espacial y variación interanual de temperatura y salinidad en el estrecho de Brandsfield, durante los veranos australes de IV Simposio Latinoamericano en Investigaciones Antárticas y VII Reunión Chilena de Investigación Antártica 28. Universidad Católica de Valparaíso Valparaíso - Chile, Setiembre 3 5, 28. Libro de resúmenes ampliados pag Eval ANUAL 8 64

65 Objetivo Específico Nº Obj. Específico Porcentaje de Avance Estudio de la dinámica del plancton y su relación con el ecosistema % LOGROS COMPOSICIÓN, DISTRIBUCIÓN Y ABUNDANCIA DEL PLANCTON Fitoplancton En la estación del verano, los volúmenes de plancton fluctuaron entre,54 y 2,9 ml/m 3 con un valor medio de,587 ml/m 3, El 89 % de los valores fueron menores a 1, ml/m 3, destacando la predominancia de diatomeas de fases intermedias de la sucesión hasta por fuera de las 6 mn, Frente a Cherrepe se identificó un único núcleo de especies de alta tasa de reproducción como Chaetoceros compressus, Ch. constrictus, Ch. affinis y Sk costatum. Las diatomeas oceánicas fueron diversas estando distribuidas ampliamente en toda el área estudiada. Se reporta la presencia de una marea roja o floración algal producido por Prorocentrum micans entre los 7 47 S y W asociado a una TSM de 21,6 C y salinidad de UPS. Para la primavera, los volúmenes de plancton se incrementaron presentando un rango de variación entre,15 y 4,6 ml/m 3, dando un valor medio de 1,262 ml/m 3, el 58 % de los valores fueron menores a 1, ml/m 3. La comunidad fitoplanctónica presentó una dominancia del 53 %, principalmente dentro de las 6 mn, destacando diatomeas de fase iniciales e intermedias de la sucesión como Chaetoceros compressus, Ch. constrictus, Ch. affinis Ditylum brigthwelli, Lithodesmiun undulatum, Asterionellopsis glaciales y Coscinodiscus perforatus, a excepción de Callao y Cerro Azul con una distribución muy costera dentro de las 3mn. Zooplancton Se determinaron 17 especies de eufáusidos siendo las especies de mayor importancia por sus niveles de abundancia Euphausia mucronata, Euphausia eximia y Euphausia lamelligera, con abundancias promedio de 1942 ind/1m 3, 54 ind/1m 3 y 359 ind/1m 3 respectivamente, mientras que las especies con mayor frecuencia fueron Stylocheiron affine y Nematoscelis gracilis. La distribución de los eufáusidos se dio en toda el área evaluada, registrándose tanto estadios tempranos de desarrollo como caliptopis y furcilias así como juveniles y adultos, es interesante sin embargo mencionar que las mayores densidades de caliptopis se dieron en estaciones más cerca de la costa observándose dos núcleos importantes, uno frente a Paita y otro secundario frente a Callao. En el caso de las furcilias las mayores densidades se presentaron en el perfil del Callao. Los juveniles mostraron sus mayores densidades frente al Callao, San Juan y Atico, mientras que los adultos mostraron densidades homogéneas al sur de Huarmey, mientras que al sur de ésta localidad se observó una mayor variabilidad pero con una tendencia a una mayor densidad en la parte costera especialmente frente a San Juan y Atico. Euphausia mucronata parece ser la especie más importante en la zona sur, principalmente dentro de la plataforma continental, mientras que las otras especies lo son en la zona norte. Ictioplancton En el verano se determinaron 89 especies a nivel del ictioplancton, de las cuales las de mayor importancia por sus niveles de abundancia y frecuencia fueron los huevos y larvas de Anchoveta Engraulis ringens y de pez luminoso Vinciguerria lucetia así como las larvas del pez linterna Diogenichthys laternatus. Para este periodo, se determinó que los huevos de anchoveta se encontraron distribuidos pegados a la franja costera dentro de las 1 millas de la costa desde Pimentel hasta la frontera sur, con una pequeña extensión hasta las 3 millas entre Huarmey y Cerro Azul, coincidente son las mayores densidades. Las larvas mostraron una mayor dispersión, en general con densidades bajas, excepto frente a donde se detectaron dos núcleos con abundancias que alcanzaron los 3 larvas/m 2, valores mucho más altos a los observados en periodos anteriores. 85 W 83 W 81 W 79 W 77 W 75 W 73 W 71 W 85 W 83 W 81 W 79 W 77 W 75 W 73 W 71 W 4 S 6 S 8 S 1 S CALETA LA CRUZ MANCORA TALARA PAITA Pta. FALSA PIMENTEL PACASMAYO CHICAMA SALAVERRY Pta. CHAO CHIMBOTE CASMA HUARMEY Engaulis ringens Huevos 4 1 ml/ m² 4 S 6 S 8 S 1 S CALETA LA CRUZ MANCORA 3 72 TALARA PAITA Pta. FALSA PIMENTEL PACASMAYO CHICAMA 6 6 SALAVERRY 24 48Pta. CHAO CHIMBOTE 21 CASMA HUARMEY Engaulis ringens Larvas 1 5 ml/ m² 4 S 6 S 8 S 1 S 12 S 14 S 16 S 18 S SUPE HUACHO CHANCAY CALLAO 5 CERRO AZUL PISCO Pta. MENDIETA Pta. DOÑA MARIA SAN JUAN CHALA ATICO 1 QUILCA MATARANI ILO 12 S 14 S 16 S 18 S SUPE 39 HUACHO CHANCAY CALLAO CERRO AZUL PISCO 21 Pta. MENDIETA Pta. DOÑA MARIA SAN JUAN CHALA ATICO QUILCA 3 3 3MATARANI ILO S 14 S 16 S 18 S 85 W 83 W 81 W 79 W 77 W 75 W 73 W 71 W 85 W 83 W 81 W 79 W 77 W 75 W 73 W 71 W Distribución y abundancia de huevos y larvas de anchoveta. VERANO 28. Eval ANUAL 8 65

66 En la estación de invierno el número de especies que se determinaron fueron 33, siendo mucho menor la diversidad en relación con el periodo del verano, esto básicamente a que las especies que aportaron significativamente en el verano fueron de la zona norte, asociadas con especies ecuatoriales. El predominio al igual que en el verano fueron los huevos y larvas de anchoveta, seguidos de los huevos y larvas de pez luminoso y las larvas de Diogenichthys laternatus. Para el invierno los huevos de anchoveta mostraron una mayor dispersión en relación con la estación de verano, distribuidos entre Paita y Punta Infiernillos, con las mayores densidades en la zona entre Pimentel y Chimbote dentro de las 4 millas de la costa, mientras que al sur de Huarmey se observaron densidades bajas pero con una distribución más oceánica detectándose concentraciones de huevos hasta las 1 millas de la costa frente a Punta Infiernillos. La distribución tanto de pez luminoso como de pez linterna tuvieron una mayor distribución hacia la costa durante el verano, mientras que en el invierno, esta distribución estuvo más alejada de la costa, asociada con las aguas oceánicas. INDICADORES BIOLÓGICOS ASOCIADOS CON MASAS DE AGUA A mesoescala, se determinó la presencia de Protoperidinium obtusum indicador de Aguas Costeras Frías (ACF) en la parte costera al sur de Cherrepe y dentro de las 2 mn. Mientras que durante la primavera, esta misma especie tuvo una Enero (dia 3) Febrero (dias 22 y 23) Marzo (dias 24 y 25) mayor distribución, entre Pucusana y San Juan Abril (27 y 28) alcanzando en este último lugar una cobertura de Mayo (29 y 3) hasta las 12 mn. Se registró a 1mn frente al perfil Julio (22 y 23) Callao el indicador de Aguas Subtropicales Agosto (4 al 8) Superficiales (ASS). Setiembre (24) Octubre (22) Indicadores Biológicos del plancton 28 ECF Callao. Distancia de Costa (mn) Fecha En enero, febrero, marzo como en abril del 28, el indicador de Aguas Costeras Frías, Protoperidinium obtusum y Centropages brachiatus fue determinado en toda el área de estudio (2 mn). Sin embargo, en este último mes se apreciaron especies termófilas como Proboscia alata f. indica e i Acartia danae, Mecynocera clausi, Ischnocalanus plumulossus y Calocalanus pavo ndicadores de ASS del zooplancton por fuera de las 5 mn. Para mayo, las condiciones fueron normales con la presencia de ACF y sus respectivos indicadores. En agosto, P. obtusum estuvo restringido a las 1 mn, debido a la presencia de aguas de mezcla de ACF y ASS observándose en toda el área de estudio diatomeas y dinoflagelados de aguas oceánicas como a indicadores de ASS del zooplancton dentro de las 1 mn. Finalmente, en setiembre y octubre las condiciones se tornaron normales con predominancia de ACF y el indicador se distribuyó hasta las 2 mn. Aguas Costeras Frias (ACF) Aguas Subtropicales Superficiales (ASS) Mezcla ACF - ASS Area Muestreada ECF PAITA Distancia a la costa (mn) Febrero ^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^ ^^^^^^^^^^^ Abril Junio Agosto Octubre ^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^ LEYENDA ^^^^^^^^^^^MEZCLA ACF-AES ACF ^^^^^^^^^^^MEZCLA ASS-AES ^^^^^^^^^^^AES ^^^^^^^^^^^MEZCLA ASS-AES-ACF ASS AREA MUESTREADA MEZCLA ACF-ASS ESTUDIO RETROSPECTIVO DEL PLANCTON Se hizo el levantamiento de información de las tallas de zooplancton de manera semi cuantitativa de acuerdo al siguiente criterio: pequeños, medianos, grandes y eufáusidos en muestras colectadas entre 1964 al 25. Actualmente se están realizando análisis usando técnicas como el GAM para ver los patrones de tamaño. Resultados preliminares muestran que el zooplancton pequeño muestra un gradiente latitudinal, siendo menos abundantes en el norte y más importantes hacia el sur, muy relacionado también con la salinidad, tendiendo a ser más abundantes con las ACF. Por otro lado encontramos que después del año 1987 el zooplancton pequeño ha ido disminuyendo significativamente hasta los años actuales. BIOMASA DE ZOOPLANCTON Utilizando las muestras colectadas en el crucero de jurel se está analizando el aporte a la biomasa del zooplancton de los principales componentes como copépodos y eufáusidos, actualmente se han trabajado 2 muestras y se espera dar los primeros resultados en el primer trimestre del 29. CONTRIBUCIÓN AL CARBONO ORGÁNICO PARCIAL Y TOTAL DEL FITOPLANCTON Se analizaron las variaciones del biovolumen de 25 especies de diatomeas centrales provenientes del perfil oceanográfico frente a Chimbote (9 S), determinándose a su vez el aporte de carbono orgánico de estas especies a la trama trófica. De igual manera se logró identificar que la variable morfométrica que ejerce mayor presión sobre los volúmenes determinados es la sección apical en vista cingular. Las especies investigadas fueron Chaetoceros affinis, Ch. debilis, Ch. compressus, Ch. constrictus, Ch. curvisetus, Ch. lauderi, Ch. lorenzianus, entre otras. La variable morfométrica que presentó mejor correlación positiva con el biovolumen fue el diámetro (r>.82), excepto por L. danicus y Th. angulata que presentaron una mejor correlación con sus respectivas alturas y Ch debilis la cual tuvo una baja correlación (r=,63), posiblemente debido a la alta variedad de tamaños. Eval ANUAL 8 66

67 Observándose que la contribución del mayor contenido de carbón celular por este tipo de diatomeas centrales (1,14 x 1 2 μgc/l) fue observado en la primera estación a 1m de profundidad. Estudios iniciales en la Bahía de Cantolao (Callao) muestran que hay un predominio de diatomeas pennatas, y por su gran tamaño aportan por célula un promedio de 2,9 x 1-3 μgc. Al igual que en las diatomeas centrales la variable morfométrica que ejerce la mayor influencia sobre la diatomea Pleurosigma sp. fue la sección apical en vista cingular. Objetivo Específico Nº Obj. Específico Porcentaje de Avance Investigaciones en Floraciones Algales Nocivas (FAN) % LOGROS Hasta el momento los resultados indican que los organismos del fitoplancton ligados a estos eventos presentan fluctuaciones relacionadas al espacio y tiempo, con densidades celulares que en algunos casos han presentado riesgo al ser humano. Se ha observado que la riqueza de las especies potencialmente tóxicas no ha presentado cambios en diversidad, aunque se puede mencionar incremento en la ocurrencia de mareas rojas inocuas a lo largo del litoral peruano. En Chincha- Pisco se colectó un total de 16 muestras, colectadas mensualmente mediante arrastres verticales con una red de fitoplancton de 2µm de abertura de malla. En el Callao se totalizó 2 muestras de agua colectadas con balde a nivel de superficie. También se analizaron muestras de las salidas realizadas en las playas Carpayo y Pucusana (Callao), además se incluyen las muestras provenientes de los Centros Regionales que reportaron mareas rojas en su zona. FITOPLANCTON POTENCIALMENTE TÓXICO EN CHINCHA - PISCO - verano la riqueza de las especies potencialmente tóxicas se mantuvo casi constante, con abundancias relativas registradas principalmente como PRESENTE, excepto en febrero cuando una especie llegó a ser ABUNDANTE. Las TSM asociadas a los organismos potencialmente tóxicos estuvieron entre 15, y 25,1 C. El género Pseudo-nitzschia fue registrado durante el verano, siendo la especie P. cf. delicatissima la que alcanzó a ser ABUNDANTE en El Ancla (22,3 C) y Canastones (2,1 C) durante febrero. Los dinoflagelados reportaron una mayor frecuencia, pero a diferencia de las diatomeas, Dinophysis caudata alcanzó una abundancia relativa de ESCASO en Jaguay (22, C) en marzo. - otoño se evidenció una disminución tanto en la riqueza como en las abundancias relativas de las especies potencialmente tóxicas siendo todas reportadas como PRESENTE. Las TSM presentaron un menor rango fluctuando entre 14,3 y 21, C. Las diatomeas Pseudo-nitzschia cf. delicatissima y P. pungens se registraron principalmente en las bahías Lagunillas e Independencia; en tanto que de los dinoflagelados, D. caudata y Protoperidinium depressum fueron las especies con mayor frecuencia. En lo meses siguientes las especies potencialmente tóxicas continuaron con abundancias relativas de PRESENTE, variando sólo en sus frecuencias de distribución. - invierno se apreció que la diatomea P. cf. delicatissima estuvo principalmente en bahía Paracas y parte central de bahía Independencia en agosto, siendo más frecuente en julio y setiembre. El dinoflagelado más representativo por su mayor frecuencia fue P. depressum. Durante octubre se reportó cambios en la riqueza (7) y distribución de las especies, las cuales estuvieron asociadas a TSM que variaron entre 13,8 y 18,2 C. Se determinó una menor frecuencia de las diatomeas frente a los dinoflagelados, sin embargo Pseudo-nitzschia pungens destacó por ausentarse sólo en La Mina, y los dinoflagelados Protoperidinium depressum y Dinophysis acuminata no fueron reportados en Santo Domingo. MAREAS ROJAS INOCUAS * Litoral Peruano Los primeros reportes de mareas rojas para el 28 se dieron desde la segunda quincena de enero (25 enero 3 febrero) en la costa de Paita, entre Pto. Rico, Vichayo, bahía de Sechura (Parachique, Caleta de Constante, Playa Blanca y Caleta de Chulliyachi). Estuvo caracterizada por una franja uniforme de coloración marrón oscuro (extensión entre 1, m a 4, m). El organismo responsable fue un flagelado N.D. que alcanzó concentraciones entre 128 x 16 cel/l (Chulliyachi - bahía Sechura) y 2 x 16 cel/l en Vichayo. No fue registrado mortandad de organismos marinos. Durante la segunda quincena de febrero (17-27) se volvió a registrar este evento pero esta vez originado por Prorocentrum micans localizado en Huarmey, Chimbote (bahías Ferrol, Samanco, Chimus, Tortugas), Santa Rosa, San José, Puerto Pimentel y Puerto Eten, a una distancia no mayor de las 2 mn, dando una coloración marrón oscuro a chocolate. Las densidades registradas alcanzaron un máximo de 18 x 1 6 cel/l llegando a disminuir hasta valores Eval ANUAL 8 67

68 menores a 1 x 1 3 cel/l. La importancia del seguimiento de esta especie radica en el hecho de que puede producir la muerte de organismos a consecuencia de efectos indirectos debido a la asfixia (anoxia), tal como fue registrado por el Centro Regional de Chimbote. En Carquin Huacho también se tuvo indicios de otra discoloración algal de poca magnitud en este mes (21 febrero 28) siendo responsable de este evento un flagelado N. D., el cual debido a la fragilidad del mismo organismo no pudo ser preservado para el conteo respectivo. Para el otoño (6 abril) se observó una marea roja en Tortuga ( ,8 S ,8 W) ocasionada por el fitoflagelado Heterosigma akashiwo (Hada) Hada que alcanzó una densidad celular de 49,7x1 3 cel/l, asociado a una TSM de 21,4 C y oxígeno de 12,45 mg/l (salinidad: 33,937 ups y ph: 9,). Heterosigma akashiwo (Rhaphidophyta) es una especie con pared celular no rígida que le permite cambiar de forma, semejando a una patata, y de la c ual no se conoce el mecanismo por el cual mata a los peces, se cree que el pez no puede captar el oxígeno del agua por irritación de sus branquias. Esta especie ha causado pérdidas de millones de dólares en Washington (1989 y 199) y en Chile provocó un 2% de mortalidad de salmones (1998). El Centro Regional de Huacho volvió a registrar una marea roja en mayo (29-3) entre Cabezo Chico y Punta Chancay (Chancay). El organismo responsable fue el dinoflagelado atecado Akashiwo sanguinea con densidades que variaron entre 3,9 x 1 6 y 1,5 x 1 6 cel/l, asociado a TSM de 17,5 C y valores de oxígeno ligeramente superiores a 9, mg/l. Las características del ambiente el 3 de mayo fueron de mar movido y un régimen de corrientes alto, con densidades celulares superiores a las registradas en día anterior (4,6 x 1 6 y 4,7 x 1 5 cel/l. * Floraciones Algales: Playa Carpayo Durante otoño no se registraron mareas rojas en la zona, sin embargo en mayo (2-22 mayo 28) se observó una ocasionada por A. sanguinea que abarcó las bahías de Callao y Miraflores, asociado a TSM de 17 C y 34,961 ups. En primavera (26 noviembre) se evidenció una marea roja localizada en la Est. 4 (12 5' 7"S 77 8' 3" W), cuyo organismo causante fue Heterosigma akashiwo, que alcanzó un máximo de 49 x 1 6 cel/l (TSM=19,5 C). En los días siguientes, esta marea abarcó toda la bahía, siendo observada también en la playa Cantolao. El 28 de noviembre se colectó otra muestra en Carpayo en la cual se registró una concentración de 165x1 6 cel/l asociada a una TSM de 24,4 C. 12 3'S 12 42'S 12 54'S 12 7'S 77 12'W Heterosigma akashiwo 77 11'W Isla Frontón 77 1'W CALLAO 'W 77 7'W 77 6'W Pucusana en febrero, se observó frente a El Carbón una marea roja ocasionada por Prorocentrum gracile (668 x 1 3 cel/l). Este organismo estuvo asociado a otras especies también productoras de mareas rojas pero con menores densidades celulares, tales como Ceratium dens, C. furca, Gonyaulax polygramma, Protoperidinium depressum y Scrippsiella trochoidea. Los parámetros ambientales registrados fueron temperatura de 19,6 C, oxígeno de 7,4 ml y ph de 7,66. En marzo no se observó este fenómeno. * Carbono orgánico aportado por dinoflagelados productores de mareas rojas en la bahía de PUCUSANA (Febrero 28) Resumen presentado al VIII Congreso de Ficología de América Latina y El Caribe ((25-29 agosto 28): En el presente trabajo se dan los primeros visos del aporte de carbono de este grupo de especies. El estudio se llevó a cabo en la bahía de Pucusana (12 S) en el mes de febrero. Las especies estudiadas fueron Ceratium dens, C. furca, Gonyaulax polygramma, Prorocentrum gracile, Protoperidinium depressum. Protoperidinium sp. y Scrippsiella trochoidea. Un análisis de regresión simple mostró una mejor correlación entre el transdiámetro de la mayoría de especies en relación directa a su biovolumen y a su aporte de carbono, en el caso de P. gracile se determinó una mejor correlación con su espesor y los Ceratium con al diámetro de sus apicales. El mayor aporte de carbono en superficie fue observado en la estación 9 (2.45 x 1 2 μg C/L) dada por P. gracile. * Variación estacional de especies productoras de floraciones algales nocivas y su relación con algunos factores físico-químicos en Playa Atenas, Bahía de Paracas, Pisco, setiembre 24 agosto 25 Resumen presentado al VIII Congreso de Ficología de América Latina y El Caribe ((25-29 agosto 28): El presente estudio se llevó a cabo en Playa Atenas, Bahía de Paracas, desde setiembre del 24 hasta agosto del 25, con el fin de determinar la variación estacional de las especies productoras de floraciones algales nocivas en relación con algunos factores físico-químicos, en una zona sin Argopecten purpuratus y en una zona con A. purpuratus y a 2 profundidades ( y 4,5 m). Eval ANUAL 8 68

69 Se encontraron 19 especies productoras de floraciones algales nocivas no tóxicas y ocho especies potencialmente tóxicas. La mayor abundancia de Prorocentrum minimum se manifestó en verano, debido a la influencia de altas temperaturas, mientras que Prorocentrum micans, alcanzo alta abundancia en otoño, cuando la actividad pesquera fue más intensa. Al comparar las dos estaciones de muestreo no se hallaron diferencias significativas (P>.5) entre las especies productoras de floraciones algales nocivas, por lo que se concluye que una densidad promedio de 97 ind/m 2 de Argopecten purpuratus no influyo sobre estas especies. La relación de los parámetros físico-químicos con las especies productoras de floraciones algales nocivas mostró que éstas estuvieron influenciadas principalmente por la temperatura y salinidad. Eval ANUAL 8 69

70 4. APOYO A LA EMERGENCIA DEL FENÓMENO EL NIÑO Objetivo Específico Nº Obj. Específico Porcentaje de Avance Estadística, CPUE áreas de la Pesca Artesanal 9 9 % LOGROS: EFECTOS DEL EVENTO EL NIÑO EN LA COMPOSICIÓN ESPECIOLÓGICA DE LOS DESEMBARQUES DEL PUERTO DEL CALLAO El evento El Niño afecta directa y en gran medida a la pesca, uno de cuyos efectos se manifiesta en la presencia de especies típicamente tropicales que migran hacia el sur (las que pueden considerarse como especies indicadoras del proceso y consolidación del evento) y de especies oceánicas que se acercan a la costa haciéndose más accesibles y vulnerables a la flota, tales como el perico, barrilete, atún, pez sierra, manta, y algunos tiburones. En el Puerto del Callao entre las especies que comienzan a presentarse por efectos de El Niño, y que tradicionalmente no se registran, tenemos a los peces: barrilete (Auxis rochei, Katsuwonus pelamis); atún (Thunnus albacares); pez sierra (Scomberomorus sierra); agujilla (Strongylura exilis); Pámpano (Trachinotus paitensis); espejo (Selene peruviana); merluza (Merluccius gayi peruanus). Entre los invertebrados se encuentran los langostinos (Litopenaeus spp), caracol bola (Malea ringens), caracol piña (Hexaples brassica), entre otros. En el caso de las especies que aumentan en su abundancia tenemos al perico (Coryphaena hippurus); bonito (Sarda chiliensis chiliensis); tiburones azúl (Prionace glauca), diamante (Isurus oxyrinchus), martillo (Sphyma zygaena) entre los peces; y la concha de abanico (Argopecten purpuratus), el pulpo (Octopus mimus) y el camarón rojo (Pleuroncodes monodon), entre los invertebrados. Por otro lado, entre los recursos que son afectados negativamente durante los eventos El Niño, disminuyendo considerablemente sus desembarques en este puerto, se encuentran principalmente los peces: pejerrey (Odontesthes regia regia), lisa (Mugil cephalus), y anchoveta (Engraulis ringens); y los invertebrados: cangrejo (Cancer setosus, Cancer porteri y Platyxanthus orbignyi), calamar (Loligo gahi), chanque (Concholepas concholepas), Lapa (Fisurella spp), y almeja (Gari solida). Tabla.- Especies de aguas oceánicas desembarcadas en Callao durante el 28 Nombre Comun Nombre Cientifico Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Tiburón azul Prionace glauca Perico Coryphaena hippurus Pez espada Xiphias gladius Pez volador Cypselurus heterurus Tiburón diamante Isurus oxyrinchus Tiburón martillo Sphyrna zygaena Tiburón zorro Alopias vulpinus Tabla.- Especies de aguas Ecuatoriales desembarcadas en Callao durante el 28 Nombre Comun Nombre Cientifico Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Barbudo Polydactylus approximans 6 Chula Menticirrhus paitensis 344 Marotilla Calamus brachysomus 2 13 Chiri, palometa Peprilus medius Pámpano pintado Stromateus stellatus Samasa Anchoa nasus Sierra Scomberomorus sierra Pardo, fortuno Seriola peruana Las estadísticas de la pesca artesanal reflejan el efecto de eventos climatológicos como El Niño y La Niña, a través del análisis de la composición especiológica de los desembarques. De tal forma que, la presencia de especies indicadoras en los desembarques, sumado a la evaluación de indicadores ambientales y oceanográficos permitirá pronosticar, en cierta medida, el advenimiento y la magnitud de El Niño, con la finalidad de que se puedan tomar las medidas precautorias, ante la presencia de este evento frente a nuestras costas afectando a la comunidad pesquera y a la población en general. Por otro lado, permite a investigadores del país y del extranjero, contar con información base para la realización de estudios de evaluación del impacto sobre los recursos pesqueros Eval ANUAL 8 7

71 Objetivo Específico Nº Obj. Específico Porcentaje de Avance Determinación experimental en ambientes controlados de los rangos de especies indicadoras % LOGROS En este proyecto se realizan estudios que coadyuven a la comprensión y al pronóstico de los efectos biológicos negativos y positivos de los cambios ambientales causados por las fases caliente y fría del ciclo El Niño-Oscilación Sureña (ENSO) en las poblaciones que sustentan pesquerías importantes como es el caso de la anchoveta peruana Engraulis ringens. CAPTURA Y ACONDICIONAMIENTO DE ANCHOVETA VIVA Se logró realizar 2 salidas a mar para captura de anchoveta viva a bordo del BIC-SNP2 en la zona del Callao (Mayo-8, Jul-8). La característica de la captura de este año fue la presencia predominante de individuos juveniles (rango de 5-1 cm de longitud total). Los peces fueron acondicionados al cautiverio adecuadamente, obteniéndose porcentajes mínimos de mortalidad durante los primeros días (menor al 1 %) en la primera captura, y cercana al 3 % en la segunda captura. Se ha observado que los mayores porcentajes de mortalidad PRUEBAS EXPERIMENTALES ESTUDIO DEL METABOLISMO ESTÁNDAR CON JUVENILES Y ADULTOS DE ANCHOVETA PERUANA.- COIND mg/o2/ind Consumo de Oxígeno Individial y Específico 19 gr 19 gr 23 gr 25 gr 16 gr 12 gr 13 gr mgo2/ind mgo2/gr Tiempo de Respiración (min) Los valores obtenidos en consumo de oxigeno individual (CIND) varía entre 1.5 a 4 mgo2ind-1 y el consumo de oxígeno específico (CESP) entre.1 y.2 mgo2gr-1, correspondiendo a individuos entre 19 a 33 gr de peso individual (ver gráfico). Los resultados observados muestran una gran variación de valores, a en los diferentes pesos individuales. Cabe resaltar que los peces mostraron diferentes estadios de maduración gonadal lo cual nos hace presumir que la influencia del estado reproductivo de los individuos a los diferentes pesos probados ha influido a la variación de resultados, lo cual nos impide aseverar que estos corresponden a un estado de metabolismo normal, por lo cual se ha replanteado el procedimiento, homogenizando tallas e iniciando el procedimiento con individuos reproductivamente inmaduros. Por lo tanto, tomando en cuenta que la talla de primera maduración reportada es de 12 cm,, se plantea experimentar con individuos menores a esta talla y ranqueados por peso húmedo. 33 gr COESP mg/o2/gr MANEJO DE REPRODUCTORES Y OBTENCIÓN DE LARVAS DE Engraulis ringens Depende directamente de establecer un protocolo de manejo de reproductores (condiciones medioambientales y nutricionales adecuadas) que permitan su desarrollo gonadal adecuado. Desarrollo del protocolo: Alimentación de reproductores Con el fin de mejorar la calidad nutricional de la dieta de los reproductores, se estableció un protocolo para la elaboración de pellets (ver figura) a partir de harina de krill (Euphausia pacifica) como complemento nutricional al alimento balanceado empleado (alimento para truchas) que se utiliza en la alimentación de reproductores (ad libitum) de anchoveta peruana. El alimento fue bien aceptado y se aprecio un cambio en la coloración de los ovarios maduros de anchoveta, las cuales se muestran generalmente de color blanquecino cuando se utiliza alimento balanceado para trucha. Inducción hormonal Se compararon dos tipos de protocolos de inducción, se tiene como resultados que en el protocolo modificado 28 se tuvo desoves y fecundaciones en todas las pruebas, a diferencia del protocolo 27 donde solo se obtuvo desoves en una oportunidad. La modificación consistió en aplicar dosis diferenciales para machos (1 ml. kg -1 ) y hembras (2,6 ml. kg -1 ) de la hormona GnRHa (Acetato de buserelina). La dosis para machos fue única, a las hembras se les aplicó inicialmente un 4 % de la dosis (sensibilizante) y luego el 6% restante (desencadenante). Eval ANUAL 8 71

72 Incubación de ovas y obtención de larvas Se ensayo con tres tipos de tratamiento de incubación: I. Sin aireación, II. con aireación (burbujeo) y III. con flujo de agua. Se emplearon beakers de 25 ml conteniendo 1 ovas por cada ensayo de incubación, el cual se llevó a cabo hasta las 12 horas de desarrollo aproximadamente. El agua de mar empleada fue filtrada y esterilizada a través de lámparas UV. Los resultados muestran que en los tratamientos I y II se obtuvo mayor mortalidad que el tratamiento III. Cultivo de alimento vivo (Brachionus rotundifromis) Una vez que han reabsorbido el saco vitelino las larvas de anchoveta precisan rotíferos como primer alimento, por ello se ha estandarizado un sistema de cultivo experimental del rotífero B. rotundiformis. El gráfico 3 y 4 muestra el proceso de estandarización de la curva de crecimiento de rotíferos B. rotundiformis en un sistema de cultivo de 6 L de volumen. El gráfico 3 corresponde al crecimiento a 25 ppt de salinidad en todas las pruebas. En el grafico 4 observamos un mejor crecimiento a 25 ppt de salinidad, el cultivo a estas condiciones también evitaría la contaminación por diatomeas oportunistas, evento observado cuando el cultivo estuvo mantenido a 35 ppt de salinidad. POLÍGONO DE RESPUESTAS TÉRMICAS DE LA ANCHOVETA PERUANA Se realizaron pruebas de Temperatura Crítica Mínima (TCMin) con ejemplares juveniles de anchoveta peruana, obteniendo respuestas de coma térmico a los 3,4 C. Para ello se diseñó un sistema de enfriamiento que permite obtener una rampa térmica de caída de temperatura de -1 C por minuto. IDENTIFICACION DE MARCADORES MOLECULARES INVOLUCRADOS EN LAS RESPUESTAS FISIOLÓGICAS DE LA ANCHOVETA A LOS CAMBIOS AMBIENTALES Extracción de DNA, Para las pruebas de extracción de DNA se usó tejido muscular de la parte dorsal de 24 ejemplares de E. ringens., provenientes de dos localidades: Ilo y Chimbote. Presencia y calidad del DNA, Se hizo una corrida en gel de agarosa al 1% (.3g de agarosa y 3 ml de Buffer TBE al.5x) para determinar si hubo una correcta extracción de DNA. Cada pocillo fue cargado con 5 ul de DNA y 1 ul de Buffer de carga el cual contiene glicerol para aumentar la densidad de la muestra y hacer que ésta precipite, finalmente el último pocillo fue cargado con un marcador de peso Molecular conocido, con la finalidad de determinar cual es el peso aproximado del DNA. Para visualizar las bandas de DNA se añadió al gel 5ul de Bromuro de etidio y se corrió a 8V. Mediante el fotodocumentador (luz UV) se visualizó las bandas de DNA y se tomaron fotos de los geles. Se confirmo entonces la presencia de DNA, mediante las bandas reveladas en el gel. Para gelificar el gel se empleo un molde de BIORAD, el gel contiene 15 pocillos para cargar DNA. 6, Energía (Kcal/g ovocito) 5,5 5, 4,5 4, Tiempo (dias) 16 ºC 12 ºC 24 ºC EFECTO DE LA TEMPERATURA SOBRE LA MADURACIÓN GONADAL Y ACUMULACIÓN DE GRASA DE LA ANCHOVETA PERUANA Se culminó con la determinación del contenido calorimétrico de ovocitos, observándose que la temperatura del agua no afectó el contenido energético de los mismos en el ovario (ver figura). Falta determinar si es afectada la fecundidad y la talla de los ovocitos. COOPERACION INTERNACIONAL El Dr. Benjamín Barón Sevilla (Centro de Investigación y de Educación Superior de Ensenada-CICESE, México) realizó una estancia (16 de noviembre al 7 de diciembre) en nuestro laboratorio como parte de la primera actividad del proyecto: IMPACTO DEL CAMBIO CLIMATICO GLOBAL SOBRE ORGANISMOS ACUÁTICOS DE IMPORTANCIA Eval ANUAL 8 72

73 PESQUERA Y ACUICOLA, perteneciente al IX Programa de Cooperación Técnica y Científica Perú-México (28-29). Durante su estadía se ejecutaron experimentos sobre el metabolismo de anchoveta peruana y evaluación de los resultados. Se culmino 3 articulos científicos con los resultados de las pruebas de inducción hormonal, efecto de la temperatura sobre la maduración gonadal y caracterización de folículos post-ovulatorios con peces en cautiverio. Objetivo Específico Nº Objetivo Específico Porcentaje de Avance Relaciones troficas de las principales especies de importancia comecial % En el presente año se ha continuado con el acopio de información de las presas de los principales recursos pesqueros a fin de disponer una visión general de las mallas tróficas del mar peruano. En el caso del jurel, se ha digitado la data correspondiente al periodo de 1982 a 1991 procedente de los diferentes cruceros de investigación y del periodo 1988 a 1991 del Seguimiento de pesquerías del área del Callao destacando sobre todo los eufáusidos, diferenciándose el incremento de cefalópodos en periodo cálidos. La anchoveta formó parte de la dieta en ejemplares mayores de 35 cm. Se digitó la data de los componentes de la dieta del recurso caballa de la zona de Paita ( ) y Chimbote ( ), siendo más heterogénea en Paita, sobresaliendo el aporte de eufáusidos, copépodos. El aporte de anchoveta disminuyó de una año normal (1986) a un periodo cálido (EN 1987). En base a la serie de información de anchoveta de la zona de Paita (1999-2), Chimbote (2), Huacho (1999), Callao (1998-2), Pisco (2) e Ilo (2) se observó la permanencia a través del tiempo de Skeletonema costatum, Coscinodiscus perforatus, Thalassiosira subtilis; y la presencia de Tetraselmis sp. y del dinoflagelado Pyrocystis sp. ha estado relacionado con el evento cálido en el primer bimestre del 28. Se registró la data de la raya Myliobatis peruvianus de la zona de San José del periodo observándose la presencia de merluza en los años y la samasa en 1997 (año cálido). En la raya Myliobatis chilensis de la zona de San José, hubo dominancia de peces en la dieta en peso para el periodo ; pero en el año frío (1996) la dieta fue más heterogénea donde la anchoveta (22,4%) fue la presa dominante asimismo esta presa (49,4%) fue dominante en el año cálido de Sin embargo, la merluza (<7,7%) formó parte de la dieta en el periodo En el perico Coryphaena hippurus de la zona del Callao destacó la dominancia en peso del camaroncito rojo (41,1%) durante el otoño 1998 (EN) seguido por el aporte del jurel Trachurus murphyi (13,3%); a diferencia de lo registrado en 1999, periodo frío, en donde el aporte de otros teleósteos (51,2%) fue mayor, seguido por peces voladores de la familia Exocoetidae (22,9%) durante el verano y los engráulidos (76%) en la primavera. El espectro alimentario de la cabrilla Paralabrax humeralis fue amplio en 1995, con relación a los años 1991, 1992 y 1997 en la zona de Pisco observándose una disminución gradual del aporte de peces en la dieta en peso, de tal manera que en 1995 y 1997 los crustáceos dominaron en la dieta, específicamente el camaroncito rojo Pleuroncodes monodon. La anchoveta, pejerrey fue componente de la dieta durante toda la serie indicada, registrándose a la merluza (4,7%) sólo en En San José, el espectro alimentario fue menor en 1995 con dominancia de los teleósteos (57,7%), especialmente del suco (36,8%) Objetivo Específico Nº Obj. Específico Porcentaje de Avance Variabilidad Interanual y desadal de condiciones Bio-Oceanográficos en el mar peruano % LOGROS Objetivo, se incremento de información para las series de tiempo a nivel superficial y subsuperficial de los parámetros fisicoquímicos de las zonas de Paita y San José, caracterizar la variabilidad ambiental química a escala temporal y espacial frente a las costas del Perú. Las condiciones oceanográficas observadas a través de la serie de tiempo en la columna de agua de la sección San José a 2 mn, se pudo observar el pulso cálido que se dio entre los meses de junio a agosto, recuperando las condiciones típicas hacia octubre del 28 con las isotermas de 16, a 17, C. El oxígeno disuelto en la columna de agua presentó una disminución en sus concentraciones con la normalización, pasando a contenidos de oxígeno típicos de la estación de primavera con una ligera expansión de la isolínea de 1, ml/l, registrándose una franja reducida de la mínima de oxígeno de,5 ml/l alrededor de los 6 m de profundidad Eval ANUAL 8 73

74 Estación Costera San José (7 S - 8 W) 2 mn de costa Temperatura ( C) Oxígeno Disuelto (ml/l) Profundidad (m) Feb 4 Abr 4 Jun 4 Ago 4 Oct 4 Dic 4 Feb 5 Abr 5 Jun 5 Ago 5 Oct 5 Dic 5 Feb 6 Abr 6 Jun 6 Ago 6 Oct 6 Dic 6 Feb 7 Abr 7 Jun 7 Ago 7 Oct 7 Dic 7 Feb 8 Abr 8 Jun 8 Ago 8 Oct 8 Feb 4 Abr 4 Jun 4 Profundidad (m) Ago 4 Oct 4 Dic 4 Feb 5 Abr 5 Jun 5 Ago 5 Oct 5 Dic 5 Feb 6 Abr 6 Jun 6 Ago 6 Oct 6 Dic 6 Feb 7 Abr 7 Jun 7 Ago 7 Oct 7 Dic 7 Feb 8 Abr 8 Jun 8 Ago 8 Oct 8 Objetivo Específico Nº Obj. Específico Porcentaje de Avance Interacción de la Zona Mínima de Oxígeno, Sedimentación de Carbono y Procesos % Bentónicos LOGROS 1. DETERMINAR LA VARIABILIDAD MENSUAL A INTERANUAL DE LA ZONA DE MÍNIMA DE OXÍGENO FRENTE A LA COSTA CENTRAL DEL PERÚ Y SU RELACIÓN CON FORZANTES REMOTOS Y LOCALES. Durante el año 28 se realizaron cinco operaciones de mar cada dos meses en el perfil oceanográfico de 5 millas frente a Callao. Tres salidas de campo fueron realizadas en el marco del Proyecto MINIOX y dos como parte del Crucero Intensivo Oceanográfico CRIO, reajustes presupuestales impidieron realizar la salida de campo en el mes de diciembre. Asimismo, para tener la información a una resolución mensual se obtuvieron datos provenientes de las seis operaciones de campo bimensuales que se realizaron en el desarrollo del proyecto VEIDEP, en el cual se realiza un perfil oceanográfico hasta las 2 mn. Profundidad (m) Profundidad (m) Figura 2. Variación de la temperatura (ºC, arriba) y del oxígeno disuelto (ml L -1, abajo) a 16 milla frente a Paita.. Eval ANUAL 8 74

75 En Paita, durante el verano la columna de agua se calentó solo superficialmente (isoterma de 15º C en los 5 m de profundidad a 16 mn de la costa), entre otoño e invierno las temperaturas superficiales tendieron disminuir, sin embargo la capa sub-superficial se calentó ligeramente (no se detectó la isoterma de 15º hasta los 11 m de profundidad), por el ingreso atípico de aguas de origen ecuatorial. Hacia fines del año las temperaturas descendieron en toda la columna de agua, mostrando la misma tendencia observada en el mar peruano. Los contenidos de oxígeno tuvieron cambios marcados asociados a los cambios de las masas de agua, durante el verano se detectó una aguda deficiencia de oxigeno bajo los 5 m, mientras que durante el otoño e invierno los contenidos de oxigeno se incrementaron significativamente (contenidos de oxígeno > 1 ml.l -1 ) y durante la primavera estos contenidos tendieron a disminuir asociados al enfriamiento de la columna de agua (Figura 2). Frente a San José, el comportamiento de las temperaturas fue similar que en Paita, hubo un calentamiento de la capa superficial del agua durante el verano (23ºC) hasta aproximadamente los 3 m de profundidad, mientras que en el otoño las temperaturas del mar tendieron a enfriarse (TSM igual a 17º), sin embargo en el invierno estas se elevaron en toda la columna de agua y hacia fines del año descendieron como en Callao y Paita. Los contenidos de oxígeno durante el verano fueron deficientes y el borde superior de la ZMO fue detectada alrededor de los 3 m de profundidad. Durante el otoño e invierno, el borde superior de la ZMO se profundizó hasta los 5 m. A fines de año con la normalización de las condiciones oceanográficas se agudizó ligeramente la deficiencia de oxígeno, alcanzando el borde de la ZMO los 45 m de profundidad. Callao, las condiciones oceanográficas durante el 28 reflejaron la variación estacional propia del hemisferio y además la influencia de La Niña desde mediados del año 27 hasta mediados del 28. Durante el verano la capa superficial de la columna de agua se calentó ligeramente hasta los 21º C, pero a partir de los 3 o 4 m de profundidad se detectaron condiciones más frías que lo habitual en la época, con el ascenso de las isotermas de 14 y 15º C. El borde superior de la zona de mínima de oxígeno (marcado por iso-oxígena de,5 ml L-1) ascendió hasta los 2 m de profundidad. De acuerdo a información de la NOAA ( La Niña se debilitó desde el mes de abril y se pasó a condiciones neutras en junio. Entre los meses de junio y septiembre, en toda la costa de Perú, se apreció un calentamiento anómalo de la columna de agua asociado a la penetración de Aguas Subtropicales Superficiales (ASS), reflejado en las condiciones frente a Callao, a 8 millas de la costa. En el último trimestre del año las condiciones del mar frente a la costa central regresaron a condiciones normales, las temperaturas superficiales descendieron hasta 15,4 ºC en el mes de octubre. La isoterma de 15ºC ascendió con respecto al mes de septiembre hasta alrededor los 1 m de profundidad, notándose además un fuerte enfriamiento a profundidades mayores a 5 m. De otro lado el borde superior de la ZMO (,5 ml.l -1 ) fue mas somera entre los primeros meses del año, oscilando alrededor de los 4 m de profundidad. Luego la ZMO se profundizó durante el invierno hasta mas allá de los 1 m, asociado al calentamiento anómalo registrado en esa época y ascendió nuevamente hacia finales del año hasta aproximadamente los 2 m de profundidad en el mes de diciembre Las condiciones hidrográficas en la plataforma centro-norte de Perú estuvieron, durante el 28, sujetas a los cambios a escala regional debido a La Niña, que se prolongó hasta mediados del año, ocasionando el enfriamiento de la zona costera, con la presencia de la isoterma de 15ºC dentro de la capa superior de 1 m. La ZMO mantuvo su estacionalidad distribuyéndose a más profundidad durante el otoño e invierno y siendo más somera en verano y primavera. El desacoplamiento observado entre la estructura vertical térmica y de oxígeno disuelto durante el 27 en Callao y San José, no se repitió durante el 28, ya que se registró un aumento de las concentraciones de oxígeno cuando se incrementaron las temperaturas en la columna de agua. Un breve periodo de 2 a 3 meses fue afectado por la intrusión anómala de Aguas Subtropicales Superficiales en las costas de Callao y San José, lo que trajo como consecuencia el aumento de las temperaturas de la columna de agua y de las concentraciones de O 2 disuelto (> 1,5 ml L -1 en los primeros 5 m), con el consiguiente hundimiento de la ZMO por debajo de los 5 m de profundidad. Los resultados de los estimados de oxígeno empleando CTDs durante los CRIOs de abril y agosto, realizados en el transecto frente a Callao (12ºS), muestran una ZMO somera y bien desarrollada durante el mes de abril, la cual intercepta la plataforma continental e ingresa al océano abierto. Mientras que durante el mes de agosto, la ZMO se contrae y se hace mas profunda (8 m aproximadamente). Estas variaciones de la ZMO están relacionadas a los periodos de incremento de la producción primaria, el cual ocurre durante el verano-otoño y en menor escala en primavera. Figura 6. Datos de temperatura y de salinidad superficial colectados automáticamente por el termo-salinógrafo durante el M77-2. Se señalan masas de agua (ATS = Aguas Tropicales Superficiales; ASS = Aguas Subtropicales Superficiales; AES = Aguas Ecuatoriales Superficiales), aguas afloradas (UPW) y posición del frente ecuatorial. Eval ANUAL 8 75

76 Crucero Meteor M77-Leg 2 en aguas peruanas se hicieron una serie de lanzamientos de CTD-roseta oceanográfica, hasta una profundidad de 1 m para caracterizar las condiciones hidrofísicas y de oxígeno disuelto en las estaciones de trabajo frente al Perú. La distribución de estaciones y lances de CTD permitió caracterizar la distribución latitudinal de la ZMO, en la que destaca el núcleo de la misma entre 3 y 4 m, aunque el grosor y la intensidad de la ZMO disminuyen hacia el ecuador. La zona entre los 5 y 7 S marcó la transición entre la región de máximo desarrollo de la ZMO hacia el sur y la región más ventilada alrededor del ecuador. A nivel superficial, se observó una gran extensión de las aguas de surgencia hasta los 5 3 S y una rápida transición hacia Aguas Ecuatoriales Superficiales (AES) y Aguas Tropicales Superficiales (ATS) hacia el norte del Perú; el frente ecuatorial se ubicó a los 4 S aproximadamente. Fig DETERMINAR LA VARIABILIDAD MENSUAL A INTERANUAL DE LA SEDIMENTACIÓN DE MATERIA ORGÁNICA FITOPLANCTÓNICA HACIA EL FONDO Y DE LAS CONDICIONES FÍSICO-QUÍMICAS EN EL SEDIMENTO FRENTE A CALLAO. Las mediciones del potencial de óxido-reducción realizadas frente a Callao en las estaciones 1, 2, 4, y 1, 2, 3, 4, 5 en los meses de febrero y abril respectivamente, mostraron que se mantenían las condiciones reductoras registradas desde mediados de 27. Las estaciones más someras 1 y 2 exhibieron valores negativos desde el primer cm por debajo de la interfaz sedimento-agua (-26.5 y -3.8 mv, respectivamente en febrero y -49,7 y -119,9 mv, respectivamente en abril), alcanzando el máximo valor negativo a los 1 cm aproximadamente. Mientras que en las estaciones 3, 4 y 5 se registraron sedimentos reducidos desde los 2 a 5 cm. Esto indica la presencia de un gradiente batimétrico de los potenciales de oxido-reducción con una tendencia creciente en los valores del potencial de oxido-reducción en relación inversa con la profundidad (Figura 7), sobre todo en los primeros centímetros del sedimento. Las observaciones de campo durante el verano nos permitieron advertir la presencia de una capa floculenta de 2-3 cm de espesor en todas las estaciones, la cual refleja la sedimentación de abundante fitodetritus y comprimidos fecales desde la columna de agua en semanas antes de la evaluación, conforme el pico estacional de producción primaria que caracteriza al sistema de afloramiento. A su vez, la sedimentación de materia orgánica fresca coincide con el desarrollo de condiciones fuertemente sulfurosas en la estación 1, que en el mes de enero no se encontraban. Sin embargo, la presencia de Thioploca en algunas estaciones, sugiere la ocurrencia de eventos de oxigenación de corta duración. El deterioro de los sensores del equipo de medición de potencial oxido-reducción impidió seguir la evolución de las condiciones de reactividad del sedimento durante el resto del año. Las determinaciones del contenido de clorofila-a (Cl-a) en los sedimentos superficiales de la plataforma frente a Callao permitieron advertir un incremento del flujo de materia orgánica fresca hacia el fondo durante verano y principios de otoño, tal como fue registrado en los años 26 y 27. Si bien los datos sugieren un cierto desfase del pico de clorofila-a con la distancia a la costa y la profundidad, en realidad las diferencias son no significativas, dada la alta heterogeneidad espacial en cada estación. En los meses posteriores al mes de mayo, se aprecia una reducción significativa en el contenido de Cl-a en todas las estaciones, por debajo de los niveles alcanzados en el mismo período anual de 27. Ello sugiere una reducción de la producción exportada al fondo, asociada a la profundización de la estructura vertical de la columna de agua (Figura 8) m m µg Cl-a.g m 4 2 Feb-2 Abr-2 Jun-2 Ago-2 Oct-2 Dic-2 Feb-3 Abr-3 Jun-3 Ago-3 Oct-3 Dic-3 Feb-4 Abr-4 Jun-4 Ago-4 Oct-4 Dic-4 Feb-5 Abr-5 Jun-5 Ago-5 Oct-5 Dic-5 Feb-6 Abr-6 Jun-6 Ago-6 Oct-6 Dic-6 Feb-7 Abr-7 Jun-7 Ago-7 Oct-7 Dic-7 Feb-8 Abr-8 Jun-8 Ago-8 Oct-8 Figura 8. Variación temporal de los contenidos de clorofila-a en los sedimentos en las estaciones de 48m, 94m y 144 m frente a Callao. Eval ANUAL 8 76

77 Observaciones de campo durante el mes de octubre, donde se advierte la presencia de una capa floculenta sulfurosa sobre una capa verdosa subsuperficial, sugiere la ocurrencia de un evento continuo, en las ultimas semanas, de sedimentación de materia orgánica lábil sobre el fondo, seguido de altas tasas de degradación y respiración de la materia orgánica. La presencia moderada de Thioploca spp y la no presencia de macrofauna en casi todas las estaciones sugieren además que las condiciones de deficiencia de oxígeno se habían reiniciado en los sedimentos de la plataforma frente a Callao. Frente a Paita las concentraciones de Cl-a en el sedimento son inferiores respecto a las concentraciones frente a Callao. Las mayores concentraciones se registraron durante el otoño en la estación de 65 m de profundidad (5,9 g-g - 1 ). Respecto al año 27 las concentraciones de clorofila-a en promedio tendieron a aumentar durante el 28. Respecto a los años anteriores la estación de 65 m mostró mayor estacionalidad en las concentraciones de Cl-a, mientras que en la estación de 35 m los valores tendieron a mostrar la misma magnitud durante todo el año. 3. DETERMINAR LA VARIABILIDAD ESTACIONAL E INTERANUAL DE LA BIOMASA DE MACROFAUNA, THIOPLOCA, BACTERIAS HETERÓTROFAS Y DE LA MEIOFAUNA EN LA CAPA SUPERFICIAL DE LOS SEDIMENTOS FRENTE A CALLAO, PAITA Y SAN JOSÉ. Callao La intensa deficiencia de oxigeno de fondo detectada durante el mediados del año 27 y mediados de 28 impactó en las condiciones del bentos. Hasta mediados de año la riqueza específica, abundancia y biomasa del macrobentos mantuvieron valores relativamente bajos, mientras que el desarrollo de tapices de Thioploca tendió a disminuir significativamente a inicios del año. La oxigenación registrada en los meses de junio, julio y agosto, permitieron el ligero incremento de la riqueza especifica del macrobentos, aunque no de la biomasa y densidad (Figura 1). En la estación 2 (94 m de profundidad), la densidad promedio de la macrofauna varió entre 2 ± 35 ind. m -2 en enero a 32 ± 243 ind. m -2 en marzo. Asimismo la biomasa fluctuó entre,1 ±,2 g.m -2 (enero) a,268 ±,246 g.m -2 (marzo). La riqueza específica fluctuó entre una a dos especies durante la primera mitad del año y en la segunda entre dos a tres especies en promedio. Los últimos meses evaluados estuvieron dominados por la oxigenación del fondo lo cual favoreció la presencia de organismos macrobentónicos. Las especies mas frecuentes fueron los poliquetos Paraprionospio pinnata y Nephtys ferruginea, presentándose además el anfípodo Ampelisca araucana. Asimismo se registró en ambos meses la presencia de los poliquetos Tharix sp. y el anfípodo de la familia Oedicerotidae. Debido a esta moderada oxigenación la biomasa de Thioploca spp. aumentó respecto a los primeros meses del presente año. Las biomasas de esta bacteria variaron entre 4,23 ± 4,4 g.m -2 en el mes de septiembre y 8,6 ± 8,4 g m -2 en el mes de octubre (Figura 1). Este ligero incremento en el desarrollo de los tapices bacterianos, estuvo asociada a un aumento del porcentaje de vainas con tricomas de Thioploca, el cual se aumentó a niveles entre 1 a 57% del total. Nº Ind.m Abundancia macrofauna riqueza especies Biomasa macrofauna g.m -2 Nº especies g.m Thioploca spp % vainas con tricomas Figura 1. Variación de parámetros comunitarios del macrobentos, Callao, 94m. Arriba: abundancia y número de especies; medio: biomasa de macrofauna; abajo: biomasa de Thioploca spp y porcentaje de vainas con tricomas. Eval ANUAL 8 77

78 La comunidad meiofaunal fue evaluada en los meses de febrero y abril en la estación ubicada a 94 m de profundidad, la densidad promedio en el primer cm fue de alrededor 5 Ind.1cm -2 en ambos meses, aunque las abundancias son elevadas, son menores a los registros de 27. La distribución vertical de la meiofauna en el sedimento igualmente fue similar en ambos meses, disminuyendo paulatinamente hasta los 1 cm, donde las abundancias son menores a 2 Ind.1cm -2. La diversidad filética promedio sin embargo se mantuvo relativamente alta (5 ± 1), pero la dominancia del grupo Nematodo sigue siendo alta (> 95% del total). Durante el Crucero CRIO de abril, se evaluó la distribución batimétrica de la meiofauna; las mas altas abundancias promedio total fue mayor a 48 m (1195 ± 377 Ind.1cm -2 ), disminuyó a casi la mitad a 94 m (74 ± 364 Ind.1cm -2 ) y a 144 m de profundidad (679 ± 578 Ind.1cm -2 ). La diversidad filética también tendió a disminuir con el incremento de la profundidad de 8 ± 2 a 48 m de profundidad a 5 ± 2 y 6 ± 1 en las estaciones mas profundas. Paita y San José El macrobentos de fondo blando frente a Paita durante 28 mantuvo densidades relativamente altas con un pico notorio en el mes de abril (1547 ± 432 ind.m -2 ) a 65m de profundidad, mientras que los valores mínimos se registraron en octubre (84 ± 434 ind. m -2 ). La biomasa de otro lado presentó una tendencia creciente de febrero (,71 ±,34 g.m -2 ) a octubre (19,81 ± 14,84 g.m -2) ). La riqueza de especies mantiene los niveles observados desde 23, con una ligera disminución en el mes de febrero (8 ± 2 spp.,4 m -2 ) y los registros mas altos fueron hechos en abril y junio (16 ± 6 spp.,4 m -2 y 16 ± 4 spp.,4 m -2 respectivamente). En general se observó en San José una ligera disminución de los parámetros comunitarios del macrobentos respecto a los años 26 y 27. La densidad se incrementó paulatinamente de febrero a (493 ± 185 Ind.m -2 ) hacia octubre (2267 ± 375 Ind.m -2 ) pero sin alcanzar las densidades promedio de los años anteriores. La biomasa tiene un comportamiento similar, aunque el mayor registro se realizó en abril (64,1 ± 82,46 g.m -2 ) y el menor en febrero (7,31 ± 5,96 g.m -2 ), los demás registros en promedio fueron de 25, g.m -2, inferior a los promedios registrados en los años precedentes. La riqueza específica también fue inferior que los años anteriores aunque se notó una ligera recuperación hacia finales del año (2 ± 4 spp.,4 m -2 en octubre), mientras que en febrero se registró la menor riqueza (6 ± 2 spp.,4 m -2 ). En resumen, la variación de los parámetros comunitarios en las estaciones costeras frente a Paita y a San José evidencia el impacto de las condiciones de intensa deficiencia de oxígeno desarrolladas durante La Niña sobre el macrobentos, reduciendo la biomasa y riqueza de especies durante el verano de 28. Posteriormente, en el otoño, la oxigenación de la columna de agua asociada a la penetración de las ASS permitió una rápida recuperación de la biodiversidad y de los niveles promedio de biomasa en ambas localidades. 4. DESARROLLAR UN MODELO BIOGEOQUÍMICO DE LOS FLUJOS DE CARBONO EN EL SUBSISTEMA BENTODEMERSAL EN LA ZONA DE AFLORAMIENTO FRENTE A CALLAO. Con la participación de investigadores del CIMOBP se ajustó el diagrama conceptual del modelo de ciclo de carbono frente a la costa central del Perú. Este diagrama considera varios componentes bentónicos y pelágicos: Microbentos, meiobentos, macrobentos y Thioploca, carbono inorgánico disuelto (DIC). Las interrelaciones comprenden flujos de importación y exportación entre los diferentes componentes, reglamentados por mecanismos de regulación directa y lazos de retroalimentación. Este diagrama servirá de base para realizar un balance de masas y futuras simulaciones dinámicas. La hipótesis de trabajo planteada se refiere a que existe una alta exportación de carbono hacia los sedimentos y las metas a lograr en el mediano plazo son configurar el modelo del ciclo de carbono bento-pelágico, balancear los flujos de carbono y simular las variaciones temporales que se producen. El modelamiento estará restringido a una escala espacial de los primeros 1 cm de profundidad de los sedimentos. Las unidades de medida son: g C. m -2 y g C. m -2. d -1. Al momento de realizar este informe se continúa con la búsqueda de información para obtener los parámetros de entrada del modelo. PRODUCTOS: - Informe de campo del monitoreo en las estaciones fijas frente a Callao, correspondiente al proyecto Interacción de la zona mínima de oxígeno con la sedimentación de carbono orgánico y procesos bentónicos. 22 y 23 de febrero de 28. Dr. Dimitri Gutiérrez. - Memoria Anual 27 del proyecto Interacción de la zona mínima de oxígeno con la sedimentación de carbono orgánico y procesos bentónicos. Dr. Dimitri Gutiérrez - Plan Operativo del Crucero Intensivo Oceanográfico realizado los días 26 al 3 de Abril de 28. Dr. Dimitri Gutiérrez - Resumen ejecutivo de la participación en el Taller GEOTRACES Pacific basin implementation, Dr. Dimitri Gutiérrez. - Plan Operativo del Crucero Intensivo Oceanográfico realizado los días 4 al 8 de Agosto de 28. Blgo. Edgardo Enríquez Capacitación: - Curso Internacional Ecology and diversity of marine microorganisms (ECODIM V), auspiciado por la Universidad de Concepción (UDEC). Dichato, Enero 7 enero 26, 28. Bach. Biol. D Lourdes Cuadra. - Curso de Post-grado en Oceanografía Avanzada. Maestría de Recursos Acuáticos. Facultad de Ciencia Biológicas. UNMSM. Abril-Mayo de 28. Blgo. Edgardo Enríquez, Pract. Felipe Fernández. Eval ANUAL 8 78

79 - Estadía de Investigación en los Laboratorio de Bondy-Francia, para realizar datación con radio carbono y análisis de alta resolución de dos testigos colectados en la Expedición Galathea-3 en el margen continental frente a Pisco en el marco del Proyecto PALEOPECES. Junio- Agosto de 28. Dr. Dimitri Gutiérrez A. - Estadía de entrenamiento en el manejo de herramientas para el análisis de imágenes satelitales y el intercambio de técnicas de muestreo de sedimentos, realizada en la Universidad de Antofagasta, Chile del 15 al 29 de noviembre, Tco. Robert Marquina - Trophic modeling of the Northern Humboldt Current Ecosystem, Part II: Elucidating ecosystem dynamics from 1995 to 24 with a focus on the impact of ENSO Marc H. Taylor, Jorge Tam, Verónica Blaskovic, Pepe Espinoza, R. Michael Ballón, Claudia Wosnitza-Mendo, Juan Argüelles, Erich Díaz, Sara Purca, Noemi Ochoa, Patricia Ayón, Elisa Goya, Dimitri Gutiérrez, Luis Quipuzcoa, Matthias Wolff. Pages Oxygenation episodes on the continental shelf of central Peru: Remote forcing and benthic ecosystem response Dimitri Gutiérrez, E. Enríquez, S. Purca, L. Quipúzcoa, R. Marquina, G. Flores, M. Graco. Pages Objetivo Específico El Niño oscilación del SUR (ENSO) y la Variabilidad espacio temporal de la Circulación superficial y subsuperficial frente a la costa peruana. Nº Obj. Específico Porcentaje de Avance 27 4 % Para el año 28 se presupuestó la adquisición y mantenimiento correctivo de equipos oceanográficos por un monto de S/. 878,5 nuevos soles de los cuales solo se ha adquirido y reparado equipo en 19% del total solicitado. Adquisiciones: Botellas Niskin (5), Termómetros de inversión (5), termómetros de superficie (2) ASTM 63C Proceso de adquisición un Contador de particulas de fitoplacton con un costo de S/. 1,. nuevos soles. Objetivo Específico Modelado de procesos físicos, químicos y biológicos del Ecosistema de la Corriente de Humboldt. Nº Obj. Específico Porcentaje de Avance % LOGROS: Manual de procedimientos para el desarrollo de modelos de simulación (IMP-CIMOBP-1). Tam, J., S. Purca, D. Correa, D. Quispe, J. Pasapera, M. Saavedra, C. Quispe, A. Ingunza. Se presenta el manual de procedimientos para el desarrollo de modelos de simulación, aplicable por los profesionales y técnicos del Centro de Investigaciones en Modelado Oceanográfico y Biológico Pesquero (CIMOBP). Se describe el equipamiento, locales, materiales, operaciones, procedimientos e interpretación de resultados de los modelos de simulación. Predicción estacional de efectos del Niño frente a la costa peruana usando un modelo de regresión lineal múltiple. C. Quispe y A. Barnston. Un modelo estadístico de regresión lineal múltiple es desarrollado para simular el índice de Oscilación Peruano (IOP), cuyos predictores: Niño 3.4 y la altura geopotencial (z1) son considerados precursores de la variación estacional del IOP. A través de correlaciones y la raíz del error medio al cuadrado (REMC) obtenidas en la validación cruzada, evaluamos la destreza del modelo: comparando con un modelo lineal simple (al omitir la variable atmosférica) y también comparando entre los tiempos de espera. La inclusión de la altura geopotencial, además de la AN3.4, mejora la capacidad predictiva para el periodo estacional del otoño austral (primavera boreal). El modelo de regresión lineal múltiple simuló los momentos de los El Niño fuertes (1982, 1997), con una correlación de.66. Previsión de efectos de El Niño sobre el Ecosistema de la Corriente de Humboldt usando el modelo LODCA. C. Ruiz, B. Dewitte, D. Correa, S. Purca. El modelo LODCA se usó para realizar simulaciones sobre El Niño y la Oscilación del Sur, para esto se realizó un preprocesamiento de los datos de viento evaluando las anomalías de los esfuerzos de viento en el área de estudio de la zona tropical (3S -3N y 124E-74W) utilizando el análisis de Hovmuller que describen las variaciones interanuales. Este análisis se usó para forzar e inicializar el modelo, para evaluar la respuesta a los cambios de la dinámica océanoatmósfera regional y global mediante el modelo LODCA, y determinar los impactos sobre las costas peruanas (Fig). Eval ANUAL 8 79

80 Modelo de ciclo de carbono bento-pelágico frente a la costa central del Perú. J. Tam, D. Quispe, D. Gutiérrez, L. Quipuzcoa, E. Enríquez, D. Correa. Se elaboró un diagrama conceptual de un modelo de ciclo de carbono frente a la costa central del Perú. El diagrama consideró varios componentes bentónicos y pelágicos: microbentos, meiobentos, macrobentos y Thioploca, fitoplancton, carbono orgánico particulado (COP). Se parametrizó el modelo con datos de campo y de literatura. Para balancear el modelo se cambiaron los parámetros para llegar al equilibrio temporal (i.e. respiración meiobentónica, respiración macrobentónica, carbono inorgánico disuelto hacia microbentos, flujo pelágico y fuente de CID a la atmósfera). Este modelo servirá de base para realizar simulaciones de eventos de afloramiento. Modelado de procesos biogeoquímicos en el Norte del Ecositema de la Corriente Humboldt. D. Correa, V. Echevin, J. Tam. Se acopló el modelo físico ROMS y el modelo biogeoquímico PISCES para entender la variación climatológica e interanual de los procesos. Se planteó como objetivos: (i) describir los componentes y comparar las simulaciones con las observaciones, (ii) estudiar el impacto del forzante atmosférico del viento en la dinámica de nutrientes, con énfasis en nitrato, (iii) evaluar la variabilidad interanual de fitoplancton como base de la red trófica pesquera. Se encontraron relaciones entre la temperatura, nitratos y mesozooplancton: en años normales afloran aguas entre 18ºC - 2ºC, acompañadas de altos niveles de nitratos (>2 umol N L-1) a lo largo de la costa entre 7º-1º S. En condiciones El Niño, afloraron aguas cálidas con bajas concentraciones de nitrato (~15 umol N L-1) a lo largo de la costa entre 6º-1ºS. Modelado de estrategias de manejo de merluza en el norte del Ecosistema de la Corriente de Humboldt. J. Tam, A. Jarre, M. Taylor, C. Wosnitza-Mendo, V. Blaskovic, N. Vargas, E. Díaz, J. Argüelles, S. Adult Hake Purca. Se hipotetiza que la merluza requiere un manejo basado en el enfoque ecosistémico para su recuperación. El objetivo es configurar el modelo con 2 estadios de merluza, y realizar simulaciones para entender las interacciones tróficas de la merluza con sus presas, competidores y depredadores. El análisis de datos muestra que la disminución de presas (sardina, bereche) ha producido un cambio por otras presas (eufáusidos, canibalismo), lo que pudo generar efectos negativos en la población (estructura, reproducción). Se espera una recuperación moderada bajo una fuerte reducción de la presión de pesca. Rel. Biomass F (status quo) F (25%) F () Modelo de control viable para el manejo sostenible del stock de anchoveta peruana (Engraulis ringens) R. Oliveros-Ramos y J. Tam. La anchoveta peruana (Engraulis ringens) requiere un adecuado manejo para garantizar su sostenibilidad, evitando el colapso de una de las pesquerías más importantes del mundo. La teoría de la viabilidad ofrece una alternativa para determinar políticas de manejo de los recursos que garanticen la sostenibilidad, una vez definidas las restricciones que determinen los estados sostenibles del sistema. Se calculó el núcleo de viabilidad y capturas viables para la anchoveta peruana usando un modelo estructurado por edades tipo Thompson-Bell en tiempo discreto acoplado con el modelo de reclutamiento de Ricker, con pasos semestrales entre los años Se realizaron simulaciones con diferentes estrategias de manejo, considerando dos escenarios: (i) antes del colapso y (ii) después del colapso. Se compararon las series históricas de capturas con las obtenidas a partir de la teoría de viabilidad, encontrándose que hubo periodos no viables antes y después del colapso. Las estrategias de manejo viables de la anchoveta podrían servir para evitar situaciones de colapso o acelerar la recuperación del stock en situaciones de post-colapso. Evaluación de estrategias de manejo pesquero (EEM) bajo condiciones de incertidumbre. R. Oliveros-Ramos y J. Tam. El manejo sostenible de pesquerías es todavía un problema abierto, y la evaluación de estrategias de manejo (EEM) permite comparar la eficiencia de las diferentes estrategias para asegurar la sostenibilidad. El objetivo del presente trabajo es realizar un análisis teórico sobre evaluación de diferentes estrategias de manejo bajo condiciones de incertidumbre, a partir de la descripción de los niveles iniciales de biomasa que pueden ser manejados sosteniblemente (núcleo de viabilidad) y sus capturas sostenibles asociadas (controles viables). Las capturas fueron modeladas con una variable aleatoria y las cuotas de captura determinadas por cada estrategia de manejo. Se exploraron ocho estrategias de manejo basadas en la teoría de viabilidad: i) Y aleatoria, ii) Yviable = MV Y, iii) Ymin, iv) Ymax(B), v) Y promedio entre Ymin y Ymax(B), vi) Ypa = Y precautorio, vii) promedio entre Ypa y Ymin, y viii) Ypa aleatorio. Las estrategias de manejo fueran evaluadas según cuatro indicadores: (i) probabilidad de sostenibilidad, (ii) biomasa promedio, (iii) captura promedio y (iv) valor presente. En base a estos indicadores se determinó que con las estrategias precaucionarias (vi, vii, viii) se obtienen mejores resultados, tanto a nivel de conservación de la biomasa como de rendimiento económico. Eval ANUAL 8 8

81 PRODUCTOS principales: Publicacones - Tam, J., M.H. Taylor, V.Blaskovic, P.Espinoza, R.M. Ballón, E. Díaz, C. Wosnitza-Mendo, J. Argüelles, S. Purca, P. Ayón, L. Quipuzcoa, D. Gutiérrez, E. Goya, N. Ochoa, M. Wolff. 28. Trophic modeling of the Northern Humboldt Current Ecosystem, Part I: Comparing trophic linkages under La Niña and El Niño conditions. Progress in Oceanogr. 79: Ocaña, E., M. De Lara, R. Oliveros-Ramos y J. Tam. (sometido). Explicit Construction of Viability Kernels for Sustainable Management of Ecosystems with an Application to the Hake Anchovy Peruvian Fisheries. J. Math. Biol. Presentaciones: - Oliveros, R. and J. Tam. 28. Viable control model for management of fisheries: the case of Peruvian hake Merluccius gayi Peruanus. p. 11. In: IRD. Eastern boundary upwelling ecosystems. Abstracts book. Canary Island, Spain. - IMARPE. Modelado de la merluza en su ecosistema con interacciones tróficas y forzantes ambientales Resumido por Dr. J. Tam. En: Informe Final del III Panel Internacional de Expertos de Evaluación de la Merluza Peruana Merluccius gayi peruanus. Lima, de marzo Oliveros, R. y J. Tam. 28. Modelos en ecología de poblaciones y biología pesquera: un enfoque integrado. IV Congreso Peruano de Ecología. Objetivo Específico Nº Obj. Específico Porcentaje de Avance Análisis integrado de los procesos del Ecosistema de la Corriente de Humboldt % LOGROS: Análisis comparativo de estimaciones de clorofila-a satelital (SeaWiFS) con datos in situ frente a Perú, entre D. Quispe. R. Calienes, D. Correa, J. Tam, J. Ledesma, G. Flores. Las características de distribución espacio temporal de clorofila-a se hallan limitadas por la capacidad de muestreo, cuyos reportes de mayor frecuencia registran 4 estaciones por día, y en algunos casos llegando a superar 1 estaciones por día, desde cuyos análisis en forma general se podría inferir que durante el otoño ocurren las concentraciones más bajas, oscilando entre ug/l, y que durante la primavera, se presentan las concentraciones más altas oscilando entre , con el consiguiente riesgo de llegar a concluir en base a resultados sesgados. Variación climatológica e interanual de clorofila-a (SeaWiFS) en el Norte del Ecosistema de la Corriente de Humboldt desde 1997 a 27. D. Quispe, J. Tam, D. Correa. Con el propósito de explicar la variación climatológica mensual, estacional e interanual de clorofila-a (SeaWiFS), en diferentes regiones del Norte del Ecosistema de la Corriente de Humboldt, se observó valores de clorofila en un rango mg/m-3 y mg/m-3 presentando una distribución asimétrica positiva, cuyo promedio para el percentil 5 (color azul), se halló alrededor de.244 mg/m 3, en zonas oceánicas. A lo largo de la costa el valor promedio para el percentil 9 fue de 1.1 mg/m-3. La distribución espacial durante veranos se halla más replegada hacia la costa que durante condiciones de invierno, y en forma general tiende a incrementarse conforme se aproxima a la línea de costa, hasta alcanzar el valor promedio del percentil 9 de 5.71 mg/m 3 en la zona norte y el valor promedio del percentil 99.5 de 7.15 mg/m-3 en la zona central del Perú. σ 2 3 =7.8 σ 2 1 =3.78 σ 2 4 =2.47 σ 2 2 =8.86 σ 5 2 =8.89 Señales de caos ecológico limitan la detección de los cambios de régimen en el Norte del Ecosistema de la Corriente de Humboldt. S. Purca, J. Tam, R. Oliveros-Ramos, C Quispe. Cambios de régimen en series de tiempo abióticas y bióticas de 5 años han sido observados en los ecosistemas de afloramiento de los Bordes Este. La presencia de datos diferentes, fuera de los rangos conocidos podría representar señales de caos. La posibilidad de identificar con nuevas técnicas de análisis (exponente de Lyapunov) una señal caótica antes y después del cambio de régimen en el Norte del Ecosistema de la Corriente Humboldt (NECH) son propuestos en este trabajo. Los periodos de cambio de régimen se obtuvieron mediante la aplicación secuencial Eval ANUAL 8 81

82 diferencial de la prueba t Student para promedios y varianzas, el año de cambio de régimen detectados para las series de tiempo abióticas fue 22, mientras que para las series bióticas fueron: 1972 y 2. Se encontraron bajos valores del exponente de Lyapunov (Lambda) entre 195 hasta 1971 y altos valores de Lambda entre 1973 hasta 1999 para las series abióticas, mientras que para las series bióticas se presentaron bajos valores de Lambda entre 1963 hasta 25. Se sugiere que los bajos y altos de los valores de Lambda limitan los periodos de cambio de régimen y que un incremento de la señal de caos (Lambda) entre para las series abióticas y bióticas en el NECH podría responder al incremento de la inestabilidad en el sistema acoplado océano atmósfera del Pacífico Tropical Este en los últimos 3 años. Opinión científica sobre previsión de efectos de El Niño y la Oscilación del Sur (ENOS) en la costa peruana. C. Quispe, S. Purca y J. Tam. Se usaron tres modelos de previsión de efectos de El Niño y la Oscilación del Sur (ENOS) frente a la costa peruana. El primer modelo fue estadístico autorregresivo (ARIMA), el segundo fue empírico basado en el volumen de agua cálida (VAC) del Pacífico Ecuatorial y el tercero fue probabilístico basado en tablas de contingencia (TC). La variable prevista fue el Índice de Oscilación Peruano (IOP), basado en temperaturas superficiales del mar de las estaciones costeras del IMARPE, actualizado hasta el mes de Octubre del 28. El modelo ARIMA prevé en promedio condiciones neutras para el resto del 28 y verano 29, por otro lado el modelo VAC prevé en promedio condiciones cálidas entre Noviembre 28 y Febrero 29, y luego condiciones neutras entre Marzo 29 y Mayo 29, finalmente el modelo basado en TC prevé probabilidades de 1% fría, 8% neutra y 1% cálida para Noviembre-Diciembre-Enero 28 (NDE). PRODUCTOS principales: - B. Dewitte, S. Purca, S. Illig, L. Renault, B. Giese. 28. Low frequency modulation of intraseasonal equatorial Kelvin wave activity in the Pacific form SODA: J. Climate. 21: Presentaciones - Purca, S., B. Dewitte, D. Correa, B. Giese y J. Vásquez. 28. Interannual to decadal variability of SST off the coast of Peru: connection with the equatorial Kelvin wave. Canarias, España. - Purca, S., C. Quispe y J. Tam. 28. Predicción estacional de las temperaturas superficiales del mar y de los vientos costeros del Perú: un modelo de probabilidad Taller Iberoamericano de Predicción Estacional. Guayaquil, Ecuador Eval ANUAL 8 82

83 5. INVESTIGACIONES EN ACUICULTURA Y BIOTECNOLOGIA OBJETIVO ESPECIFICO Cultivo de organismos marinos de importancia económica N Obj. Especifico Porcentaje de Avance 31 9 % LOGROS REPRODUCCIÓN Y LARVICULTURA * LENGUADO (Paralichthys adspersus) En el primer semestre del año se realizaron dos salidas a las salinas de Huacho para colecta de lenguado, teniendo éxito solo en una de ellas, donde se capturaron 7 ejemplares, los cuales al llegar al laboratorio fueron desparasitados y muestreados, estos ejemplares fueron inicialmente acondicionados en el laboratorio de Biología Reproductiva, en un tanque de 2 L. Los ejemplares estuvieron a una temperatura constante de 17 ºC, un grupo con fotoperiodo de 1 L : 14 O y el resto con fotoperiodo natural. En los muestreos biométricos, se observó un ligero incremento de peso en los ejemplares, en la canulación se observó un inicio en la maduración de los ovocitos de las hembras, lo cual no fue progresivo ni constante. En relación a los machos, en pocos ejemplares se obtuvo el esperma fluido y en otros ni siquiera se pudo obtener muestras al presionar la parte abdominal, esto es un indicativo de que todos los ejemplares no responden de manera positiva al acondicionamiento. 12, 1, 8, 6, 4, 2,, 2/ 5/ 28 9/ 5/ 28 16/ 5/ 28 23/ 5/ 28 3/ 5/ 28 DÍ AS Crecimiento tallas larvas De los ejemplares nuevos colectados durante el primer trimestre, se capturó una hembra madura la cual fue acondicionada en un tanque de 2 L, con 2 machos con la finalidad de obtener un desove. Luego de 24 horas de estar separada en el tanque, inicio el proceso de hidratación comenzándose a realizar el seguimiento de tamaño del ovocito cada 2 horas por medio de la canulación cuando los ovocitos estuvieron en un tamaño de 9 micras se espero hasta que el desove ocurra en forma natural, el cual ocurrió durante la noche colectándose huevos fecundados a una temperatura de 21, ºC, los cuales fueron estabulados en tanques de 3 L a una densidad de 2 huevos/l. Se colecto un total de huevos (viables y no viables) de los cuales solo el 3,4 % fueron viales. Se dio inició al desarrollo larval con una población de 3332 larvas con saco vitelino, produciéndose el día 18 la mayor mortalidad de 5 % de la población total, llegando al día 4 con menos de 1 %. De los parámetros evaluados se tuvo problemas con el ph del agua de los tanques de cultivo encontrándose justo en el día de la mayor mortalidad en 3, valor bastante bajo en relación a las condiciones normales del agua de mar que esta entre 7 y 7,5; en relación a la temperatura esta se mantuvo en 22ºC, los valores de amonio, nitrato y nitrito estuvieron cercanos a cero y el oxígeno disuelto en promedio en 5 mg/l. Otro factor, que pudo haber influido en la mortalidad de las larvas fue que los ejemplares que llegan de ambiente natural presentan síntomas de estrés, las características de los huevos fueron ligeramente deformes, indicativos de baja calidad de huevo. En el segundo semestre del año, los reproductores de lenguado que estuvieron temporalmente en el laboratorio de Biología experimental fueron trasladados al laboratorio del CIA Von Humboldt. Los ejemplares fueron seleccionados en dos grupos de acuerdo al tamaño, cada grupo se formo con ejemplares hembras y macho de tallas similares. En la canulación a lo largo de estos seis meses se observó ejemplares hembras con diferentes estados de maduración de los ovocitos inmaduros, maduración inicial y maduros avanzados, en relación a los machos también se evaluó la fluidez del esperma al presionar la parte abdominal, obteniéndose muestras solo en algunos casos. Se llevó acabo el desarrollo larval a partir de huevos enviados de FONDEPES, con la finalidad de probar en que condiciones llegan y cual es la mortalidad durante el envió. Los huevos, no presentaron ningún daño aparente y su apariencia fue normal. Estos fueron estabulados en tanques de 15 L de capacidad a una densidad de 25 huevos/l. Eval ANUAL 8 83

84 La eclosión ocurrió a las 24 horas posteriores a su llegada a una temperatura de 2 ºC, las larvas con saco vitelino nacieron con una talla promedio de 1,2 mm de longitud total. La primera alimentación se inicio con rotíferos a una densidad de 7 rot/ml, hasta el día 25 de cultivo, la segunda fase de alimentación se realizó con artemia a una densidad de 1 nauplios/ml, el cambio de dieta se realizó poco a poco teniendo 4 días de proceso de adaptación a la artemia y el retiro del rotífero. El periodo de alimentación se dio hasta el día 45 a partir del cual se inicio el destete con alimento inerte, suministrándose raciones alternadas de artemia y la dieta inerte, variando de esta manera el anterior protocolo donde se trabaja con artemia congelada para el destete y luego alimento balanceado. La dieta inerte que se utilizó fue de la marca Otohime (extruido de menos de 8 micras de tamaño de partícula). El uso del alimento inerte es para realizar el destete temprano y utilizar menos alimento vivo que resulta costosa su producción. Actualmente los juveniles tienen 2 cm de longitud total en promedio y tienen 65 días de cultivo. * CABRILLA (Paralabrax humeralis) Se formaron dos grupos de ejemplares de diferente procedencia, uno de ellos de Sechura Paita formado por 2 ejemplares con una talla promedio de 2 cm y el otro de la Isla San Lorenzo Callao, formado por 1 ejemplares con una talla promedio de 18 cm, ambos grupos fueron acondicionando con un fotoperiodo y temperatura natural, cuya finalidad es obtener desoves en cautiverio. En la alimentación se utilizó interdiario raciones de 5% de anchoveta congelada y dos veces por semana alimento pelletizado enriquecido con aceite de pescado. Mensualmente se llevó acabo el muestreo biométrico y la canulación para tener un seguimiento del estado de madurez sexual. Longitud Total (cm) 23, , ,5 21 2,5 Agosto Set iembre Oct ubre Noviembre Diciembre Meses Peso (g) Ejemplares de cabrilla colectados en la Isla San Lorenzo Callao. Gráfica. Crecimiento de ejemplares de cabrilla procedentes de la isla San Lorenzo LT P En relación al seguimiento del crecimiento de los juveniles de cabrilla nacidos en cautiverio, fueron estabulados en un tanque de 25 L. En la alimentación también se utilizó pellet enriquecido con aceite de pescado y trozos de anchoveta congelada en raciones del 5 % de su peso corporal, las mismas que son repartidas en dos raciones diarias. En el gráfico se muestra el crecimiento promedio en cuanto a talla y peso durante el segundo semestre del año alcanzando para el mes de diciembre un peso de 13 g y una longitud de 22, cm, aproximadamente. * ALMEJA (Semele solida) Se ha logrado acondicionar reproductivamente ejemplares adultos, obteniéndose buenos resultados en base a una alimentación de diatomeas (Phaeodactylum tricornutum, Chaetoceros gracilis) e Isocrhrysis galvana, se mezclaron en relación 1:1:1 para obtener un buen nivel de lípidos y carbohidratos, la elección de estas especies de microalgas va de acuerdo a las utilizadas por otros autores como Bustos y Olavaria, 2; dichas dietas se consiguió obtener hasta un 65 % de reproductores aptos para desovar; la temperatura del agua de mar se mantuvo en promedio de 17,4 ºC,, ha permitido realizar desoves, lográndose obtener larvas. * ERIZO (Loxechinus albus) Se realizó la producción de semillas con reproductores procedentes de San Juan de Marcona. Los mismos que fueron inducidos a desovar aplicando una solución de KCl al 5% en la región aboral. A las 48 horas se obtuvieron larvas, las cuales fueron estabuladas en 8 tanques de 6 litros, la alimentación inicial de estas fue con la microalga Isochrysis galbana var tahitiana (T-iso). El cultivo tuvo una densidad inicial de 15 larvas/ml y el alimento en una mezcla de T-iso y Chaetoceros gracilis. Durante el proceso de metamorfosis previa al asentamiento, se colocaron colectores confeccionados con calaminas de fibra de vidrio, las cuales fueron mantenidas en agua de mar hasta la aparición de una película de diatomeas que servirían como alimento para las post-larvas. Eval ANUAL 8 84

85 NUTRICIÓN Y ALIMENTACIÓN * Cultivo de alimento vivo Durante el primer semestre del año, se realizó el cultivo del rotífero Brachionus sp. con diferentes dietas inertes a fin de abaratar costos de producción: levadura, harina de pescado, Nannochloris y levadura + Nannochloris. Se obtuvieron mejores resultados con la microalga Nannochloris, lográndose hasta 191 rot/ml, en volumen de 1 litros a temperatura de 27 ºC. Así mismo se realizaron pruebas utilizando un conglomerado de microorganismos probióticos, para mejorar la calidad del medio de cultivo, denominado Efective microorganism (EM) a diferentes concentraciones :.5, 1 y 2 ml/l, utilizando la levadura Sacharomyces cerevisiae como alimento. Los mejores resultados se observaron con la concentración de 1 ml/l, alcanzándose densidades de hasta 16 rot/ml. Así mismo se utilizaron las concentraciones de 1, 2 y 4 ml/l, utilizando como alimento la microalga Nannochloris. Los mejores resultados se observaron con la concentración de 2 ml/l, alcanzándose densidades de hasta 126 rot/ml, todas las pruebas realizadas a volumen de 4 litros Densidad (rot.ml-1) En el segundo semestre se realizaron pruebas con 6 dietas a base de microalgas, a fin de observar el crecimiento poblacional del rotífero nativo con diferentes especies de microalgas. Estas fueron, Isochrysis galbana (T1), Chaetoceros gracilis (T2), Nannochloropsis maculata (T3), Isochrysis galbana + Chaetoceros gracilis + Nannochloris oculata (T4), Isochrysis galbana + Nannochloris oculata + Nannochloropsis maculata (T5) y Nannocholris oculata (T6), como dieta control (Fig.4) Días It Chg Np It+Chg+Na It+Na+Np Na Fig. 4. Densidad absoluta obtenida en el crecimiento poblacional del rotífero Brachionus sp., empleando seis dietas de microalgas. Temperatura promedio 24,5 ºC, iluminación artificial y aireación constante. Para determinar diferencias estadísticamente significativas entre el Rendimiento (R) obtenido con cada dieta, se aplicó un análisis de varianza de una vía (ANOVA) y la prueba Tukey, utilizando el programa SPSS versión 12.. Los resultados fueron mostraron diferencias estadísticamente significativas entre los tratamientos. En cuanto al rendimiento ( R ) los resultados fueron mayores con la microalga Chaetoceros gracilis y con la dieta mixta Isochrysis galbana + Nannochloris oculata + Nannochloropsis maculata, habiéndose superado los 25. rot/ L.día., suficiente como para inocular cultivos masivos Durante los meses de octubre a diciembre la actividad estuvo centrada principalmente en : - La producción masiva del Rotífero Brachionus sp. en tanques de fibra de vidrio de.1 m 3 para alimentación de larvas del lenguado Paralichthys adspersus. - Obtención de nauplios de Artemia franciscana a partir de cistos comerciales para suministro como alimento según demanda del área de cultivo y reproducción de Peces. - Enriquecimiento de Rotífero Brachionus sp y Artemia franciscana para elevar el nivel de ácidos grasos de estos organismos, a fin de que estos tengan los requerimientos nutritivos que las larvas de peces necesitan para su crecimiento y supervivencia. * Mantenimiento de cepas probióticas para uso en el cultivo de alimento vivo Debido a las cualidades de los probióticos, adjuntos microbianos vivos que tienen un efecto beneficioso en el hospedador y el medio ambiente, se realizó un trabajo experimental con 2 conglomerados de bacterias comerciales, con el a fin de mantener un cepario, acondicionarlas y adaptarlas a las condiciones del agua mar, para su uso en el cultivo de alimento vivo, habiéndose logrado buenos resultados. Se trabajó con los siguientes conglomerados de bacterias: Cultivo liofilizado ABY-3, contiene cepas de Lactobacillus acidophilus LA-5, Bifidobacterium BB-12, Streptococcus thermophilus y Lactobacillus delbruecki subsp. bulgaricus Cultivo liofilizado FD- DVS ABT-5, contiene cepas de Lactobacillus acidophilus LA-5, Bifidobacterium BB-12 y Streptococcus thermophilus. * Colecta organismos zooplanctónicos Se realizaron muestreos mensuales de abril a noviembre con el fin de determinar si en el lugar de colecta de rotíferos, lagunas La encantada y La Mellizera, Chilca (Cañete) cohabitan varias especies de Brachionus (especies simpatricas), y si la especie se presenta o desaparece en forma estacional. Los resultados fueron: Abril y mayo : rotíferos ; temperatura 26 a 27 ºC y Salinidad 5-58 ppm Junio a agosto : ausencia de rotíferos; temperatura 18 a 2 ºC y Salinidad 45 a 46 ppm Setiembre a noviembre : rotíferos ; Temperatura 21 a 26,5 ºC y Salinidad 46 ppm Eval ANUAL 8 85

86 Los rotíferos colectados presentaron tallas de 1 2 micras y su presencia o ausencia estuvo relacionada con la temperatura. En cuanto a morfología, por las características parecen ser 2 especies diferentes, lo cual debe comprobarse mediante una caracterización genética de estas especies nativas. * Diseño, formulación y elaboración de una dieta semi húmeda para reproductores de lenguado Se ha desarrollado una dieta semi húmeda (3% humedad aproximada) en base a insumos de caracter proteico, energético y suplementario. El objetivo es realizar un experimento de tipo preliminar para evaluar dicha dieta y un control (anchoveta fresca + multivitamínico) en un bioensayo, con la finalidad de adaptar los procesos digestivos de los individuos adultos para el posterior consumo de dietas inertes. Los insumos con los que se ha elaborado la dieta son la harina de pescado prime (68% de proteína), la torta de soya (48.5% proteína), el aceite de sacha inchi, el músculo de anchoveta descamado y el músculo de pota, este último como aromatizador y atractante. Además se incluirá maca gelatinizada y harina de coca como aportantes de oligoelementos y vitaminas biodisponibles. Se puede afirmar que la aceptación del alimento por parte de los reproductores ha sido buena, ya que se ha suministrado aproximadamente 4, kg. de alimento y el consumo total ha sido de 3,5 kg. OBJETIVO ESPECIFICO N Obj. Especifico Porcentaje de Avance Investigaciones en Patobiológia y Sanidad Acuática a Nivel Nacional % LOGROS 1. Investigación de patógenos y de enfermedades infecciosas que afectan la producción de truchas en el valle del Mantaro. Se hicieron estudios mensuales en diversas piscifactorías encontrándose como principal problema patológico la presencia continua de la enfermedad de la Boca Roja o Yersiniosis en 7 de las 1 piscifactorías investigadas. Esta enfermedad es causada por la bacteria Yersinia ruckeri y ocasiona pérdidas significativas a los productores de truchas de la Región Junín. Otros patógenos importantes hallados en este estudio fueron la bacteria Aeromona salmonicida, asociada con mortandad y presencia de úlceras en la piel, y el hongo sistémico Ichthyophonus hoferi, patógeno que produce mortandad moderada. Todos los patógenos hallados son además, causantes de un lento crecimiento en las truchas y por consiguiente también afectan los costos de producción. Paralelamente con la investigación se dieron conferencias sobre sanidad de las truchas para los piscicultores de la Región de Junín y de Huánuco. 2.- Investigar la prevalencia del mixosporidio Kudoa sarmientoi (Fig) en los músculos somáticos del pejerrey marino Odonthesthes regia regia. Este mixosporidio causa la histólisis post-morten del pejerrey, lo cual deteriora su presentación y afecta su comercialización. La velocidad de este proceso de histólisis es directamente proporcional al grado de la infección e indirectamente proporcional al adecuado tratamiento en frío que se le da al pescado después de su extracción y durante su comercialización. Se investigaron en el año 143 ejemplares, provenientes de mercados del Callao, obteniéndose una prevalencia de 34.3%. 3.- Investigación de parasitosis que afectan a las especies marinas de importancia comercial. Las especies estudiadas fueron perico (Coryphaena hippurus), jurel (Trachurus symmetricus murphyi), pota (Dosidicus gigas) y concha de abanico (Argopecten purpuratus). Se estudiaron 69 conchas de abanico, encontrándose 8.7 % de éstas parasitadas con metacercarias en la glándula digestiva. En 14% de siete jureles estudiados se hallaron larvas de Phocanema y Anisakis. Las larvas de Phocanema fueron halladas en la cavidad visceral y en la musculatura dorsal y las larvas de Anisakis sólo en la cavidad visceral. Asimismo se encontró el coccidio Eimeria sp., en hígado y corazón, en el 42.8% de los jureles estudiados. En el perico se detectó larvas del cestodo Tentacularia coryphaena. Este mismo parásito fue hallado en el manto (28.5%) y cavidad visceral (14%) de siete calamares gigantes (potas) estudiadas. 4.- Estudios a los peces que se mantienen en el C.I.A. Alexander von Humboldt. - Lenguado (Paralichthys adspersus): Presencia de papiloma mandibular, de copépodos Acanthocondria sp. localizados en branquias y opérculo; y los ciliados trichodinos en piel (Figura 2). - Cabrilla (Paralabrax humeralis): Se identificaron copépodos Hatschekia en branquias y se observó la presencia de mixosporideos en la vesícula biliar. - Pintadilla (Cheilodactylus variegatus): Se observaron trematodes monogenéticos Microcotyle sp., trematodes digenéticos Benedenia sp. y copépodos Caligus sp en las branquias. Eval ANUAL 8 86

87 Objetivo Específico Nº Obj. Específico Porcentaje de Avance Formación del Banco de Germoplasma Algal % LOGROS - Se dio inicio al proyecto DETERMINACIÓN DE LA BIOMASA MICROALGAL POTENCIALMENTE ACUMULADORA DE LIPIDOS PARA LA OBTENCION DE COMBUSTIBLES, firmado mediante contrato Nº25-FINCyT-PIBAP-27 ante la Presidencia del Consejo de Ministros (PCM), financiado por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID). El compromiso del IMARPE dentro del proyecto fue acondicionar tres ambientes físicos de esta línea de investigación: Banco de Germoplasma, Invernadero con Sala de Proceso y Sala de Instrumentación Analítica. Estos ambientes han recibido el apoyo del proyecto FINCyT los mismos que estuvieron orientados a la adquisición de bienes, servicios y contratación de personal para su total funcionamiento. - 2 salidas al campo a nivel nacional; estas fueron a las Salinas de Arequipa y Cuzco, de ellas se obtuvieron muestras de microalgas y rotíferos, de las cuales se han obtenido cepas de Dunaliella salina de Arequipa y Cuzco. Recibimos en calidad de donación una muestra madre de la microalga D. salina del Gran Lago Salado de UTHA, EUA, actualmente contamos con la cepa. Dentro de las salidas a la Bahía del Callao, se obtuvo una cepa de Heterosigma akashiwo, una microalga potencialmente toxica. - Cursos postcongreso: EVALUACIÓN Y CARACTERIZACIÓN DE DIATOMEAS Y DINOFLAGELADOS TÓXICOS y ANÁLISIS CLADISTICOS CON CARACTERES MORFOLÓGICOS Y MOLECULARES EN TAXA DE RODOPHYTA, dictado por expertos de España, México, Brasil y Argentina, entre el 1 al 4 de setiembre, con el apoyo del IMARPE y dos empresas privadas. Eval ANUAL 8 87

88 6. INVESTIGACIÓN DE LA CALIDAD DE LOS AMBIENTES ACUÁTICOS Y BIODIVERSIDAD Objetivo Específico Nº Obj. Específico Porcentaje de Avance Estudio de los niveles y efectos de la contaminación acuática y sus poblaciones y bases para el % ordenamiento ambiental en la zona marino costera. LOGROS MONITOREO DE LA CALIDAD AMBIENTAL EN AREAS MARINO COSTERAS SELECCIONADAS * Evaluación de la Calidad del medio marino y continental en la bahía del Callao-28. El área costera del Callao evaluada en febrero, julio y octubre presentó valores altos de DBO 5, coliformes totales y termotolerantes por línea de playa, los cuales fluctuaron entre 1.41 a y 1,16 a mg/l; registrándose los mas altos valores en la zona de influencia de los colectores Comas, Callao- Centenario y en la zona del colector Bocanegra. En octubre se registro en el río Rímac el máximo valor, también se registraron valores elevados en todas las estaciones evaluadas del río Chillón y en la zona de mezcla del colector Comas. Los valores mayores a 1 mg/l superaron ampliamente el valor límite de ECA establecido para la categoría II actividades marino costeras, (DS 2-28-PCM). Por mar, se registraron valores entre <1. a 8.58 mg/l, menores a 1 mg/l que cumplieron con la precitada norma. En cuanto a los valores de coliformes totales y termotolerantes, estos se presentaron altos, principalmente en la línea de playa con niveles que llegaron al orden de 2.4 x 1 1 NNMP/1ml y de 2.4 x 1 9 NNMP/1ml en la zona de influencia de los colectores Comas, Callao y en la estación mas cercana a la desembocadura del río Rímac. Sin embargo, los aceites y grasas presentaron valores no muy significativos especialmente en febrero con un valor máximo de 2,7 mg/l, aunque los mayores valores registrados en octubre fueron puntuales tales como en las estaciones ubicados en la cuenca baja del río Chillón con valores de 2.2 mg/l, 3. mg/l y 2.4 mg/l; así como en COLIFORMES TOTALES Y TERMOTOLERANTES, CALLAO FEBRERO E+1 2.4E+9 3.E+5 2.5E+4 2.4E+5 1.8E+5 1.2E+5 6.E+4.E+ Ventanilla Norte Ventanilla Sur Rio Chillon C. Callao (ZM) C.Comas (ZM) D (Marquez) E (AGA) Fertiza M. Pescadores M. Figueredo M.Pardo M.Wiese aguas de mezcla ubicada en el Terminal pesquero 3.2 mg/l, del colector Comas 8.7 mg/l, del colector Callao 8.9 mg/l y en la desembocadura del río Rimac donde se obtuvo el valor de 3.6 mg/l. Estos valores superaron ligeramente lo establecido según el DS 2-28-PCM para los usos II. En cuanto a la presencia de metales en agua de mar a nivel superficial se puede observar que en el verano 28 la presencia de cobre total varió de 8,2 a 15,35 µg/l. La concentración más elevada superó lo estipulado en la Ley General de Aguas (L.G.A.) en su clase V. Otro elemento como el plomo total variaron de <,67 a 1,8 µg/l, valores que estuvieron por debajo de la L.G.A y en hierro y cadmio estuvieron por debajo del límite de detección del método. También se evaluó en febrero 28, la concentración de metales pesados en trazas en los sedimentos marinos con los siguientes resultados: en cadmio el rango obtenido fue de,53 a 8,73 µg/g; en plomo de 3,68 a 163,53 µg/g; en cobre de 1,27 a 38,78 µg/g, en cinc de 2,87 a 32,89 µg/g, en manganeso de 25,86 a 92,28 µg/g y en hierro de,9 a 1,68 %. El valor más elevado se registró en la estación E-4 con el cadmio (8,73 µg/g) que superó el Probable Nivel de Efecto estipulado en la tabla de protección costera de los USA (4,21 µg/g). NMP/1ml Carpayo Rio Chillon1 Rio Chillon2 Rio Chillon3 Rio Rimac 2.E+4 1.5E+4 1.E+4 5.E+3.E+ CT CTT CTT-Clase VI * Evaluación de la Calidad del medio marino y del río Cañete-28. La zona costera de Cañete se monitoreo en marzo y noviembre del 28, la evaluación de la calidad de aguas con respecto a indicadores de contaminación microbiológica, en ambas épocas de año no presentaron contaminación significativa solo en la zona litoral de Cañete entre Boca de Río Herbay bajo por la influencia de las contaminación de aguas residuales del río Cañete, habiendo presentado en el verano 28 valores máximos para coliformes totales de 2.4 x 1 4 en las estaciones C1 y C3 y en las estaciones RC1 y RC3 del río Cañete; igualmente en la evaluación de noviembre el río Cañete presentó valores elevados que sobrepasaron los requisitos de calidad de agua según ECA, categoría II. Las áreas de mar en Cerro Azul y Pampa Melchorita no dieron valores por encima de lo normado. En cuanto los valores de sulfuros de hidrógeno en el agua de mar, estos fluctuaron de.486 a.566 mg/l aunque por encima de la norma dada por la ley General de Aguas estos valores no significan un riesgo a la salud de los ecosistemas. * Evaluación de la Calidad del medio marino de Supe Puerto a Paramonga y de ríos Fortaleza y Pativilca Se realizó en julio del 28, la evaluación de la bahía de Supe y el litoral de Barranca hasta Paramonga por mar y línea de playa. En el DBO5 se obtuvieron valores que fluctuaron entre <1. a 18.3mg/. Los valores mayores a 1 mg/l valor límite del ECA establecido para la categoría II actividades marino costeras, DS 2-28-PCM) se hallaron en la zona Eval ANUAL 8 88

89 de impacto del vertimiento de efluentes de la zona industrial en Supe y de la Quimpac en Paramonga y la zona de las Delicias. Por mar, se registraron valores menores a 1 mg/l, cumpliendo con la precitada norma. Los coliformes totales y fecales mostraron diferencias notables. Por playa presentaron valores muy elevados que variaron de <3 a 4.6 x 1 5 NMP/1ml coliformes totales y DBO Zona costera julio 28 termotolerantes, los valores máximos sobrepasaron los límites permisibles de los ECA para las categoría II. 2 Por mar, los coliformes presentaron valores que se adecuaron a la normativa vigente. Los mayores valores de 15 coliformes se encontraron en los efluentes y en las 1 estaciones RF1 y RF2 evaluadas del río Fortaleza. mg/l 5 ENAPU P. Pesq Efluent ZI Bandurria Chorrillos zmrpativil Delicias aceq - Delic. DBO quimpac zmr Fortalez RFortalz ECA 1 RFortalz 2 R.Pativil 1 R.Pativil 2 R.Pativil 3 Se analizaron muestras de tejido blando de pescado, musculo y gónada del machete Brevoortia maculata chilcae, determinándose las concentraciones de cadmio, plomo, cobre y cinc. En general los valores registrados de cadmio en músculo dorsal son muy bajos pero en las gónadas son ligeramente elevados. El caso de plomo, cobre y cinc los valores fueron bajos. * Evaluación de la Calidad del medio marino y continental en la bahía de Huarmey- 28. Se realizaron en abril y octubre 28 evaluaciones del ambiente marino de Huarmey con énfasis en la presencia de metales pesados. Sin embargo en abril se monitorearon los indicadores de contaminación por materia orgánica y microbiológica obtuviendose valores bajos de DBO5 menores a 1 mg/l. Los coliformes totales y fecales mostraron diferencias notables. Por playa presentaron valores que variaron de <3 a 4.6 x 13 NMP/1ml para coliformes totales y de <3 a 9.3 x 1NMP/1ml para coliformes termotolerantes los cuales sobrepasaron los límites permisibles para las clase V de la LGA. Por mar presentaron valores de coliformes que se adecuaron a la normativa vigente. Las trazas de metales pesados obtenidos en abril 28, mostraron concentraciones variables como en cobre total con un rango de 7,9 a 14,65 µg/l en agua de mar superficial; la concentración más elevada se registró en la E-1 (Isla Manache), el cual superó lo estipulado en la Ley General de Aguas (L.G.A.) en su clase V. A nivel de fondo los valores variaron de 7,16 a 28,39 µg/l registrándose el mayor valor en la misma estación. La un rango de un rango de cobre total en agua a nivel superficial de 7,9 a 14,65 µg/l.total en agua a nivel superficial de 7,9 a 14,65 µg/l.cd de,15 a,64 µg/g; Pb de 1,53 a 3,57 µg/g; Cu de 35,28 a 46,54 µg/g, Zn de 45,44 a 56,4 µg/g, Mn de 79,96 a 215,8 µg/g y Fe de 1,35 a 2,3 %. Los valores registrados no superaron el nivel de riesgo estipulado en la tabla de protección costera de los USA. En octubre del 28, la UMGMC realizó el monitoreo orientado a conocer con la mayor precisión la concentración de metales pesados en trazas en las tres matrices, agua, sedimentos y organismos; ejecutado según el acuerdo que la institución tiene con el Comité Técnico Multisectorial de Huarmey para determinar el nivel de contaminación por trazas de metales pesados en las tres matrices, agua y sedimentos y organismos marinos. Los resultados obtenidos fueron los siguientes: cobre total en agua a nivel superficial presentó un rango de 8,4 a 15,83 µg/l. La concentración más elevada se registró en la estación frente al río Huarmey, superando lo estipulado en la Ley General de Aguas (L.G.A.) en su clase V. El caso de plomo total varió de,73 a 2,53 µg/l, valores que no superaron lo estipulado en las clases V y VI de la L.G.A. Los valores de cadmio y hierro estuvieron por debajo del límite de detección del método. Trazas de metales en sedimentos superficiales. El rango de Cd fue de,36 a 1,64 µg/g; Pb de 1,9 a 4,41 µg/g; Cu de 34,3 a 51,34 µg/g y Zn de 131,2 a 158,31.Los valores registrados no superaron el nivel de riesgo estipulado en la tabla de protección costera de los Estados Unidos. Trazas de metales en organismos bentónicos, se analizaron cadmio, plomo, cobre y cinc. Se registraron valores elevados de cobre total en quelas del cangrejo peludo Cancer polyodon de hembras y machos; así como de tejidos blando sin vísceras del caracol negro Thais sp. y caracol turbante Tegula atra. Valores que superaron los 1 µg/g referido a peso seco estipulado por la FAO (1983). En relación al cadmio, plomo y cinc los valores fueron bajos. * Evaluación de la Calidad del medio marino de las Caletas del sur de Lima: Bujama, Chilca, Pucusana y San Bartolo-28. En el primer trimestre del 28 se analizaron muestras obtenidas en diciembre 27 de las caletas de Pucusana y San Bartolo, de lo cual se puede decir que en diciembre del 27 se presentaron los mayores contenidos de sólidos suspendidos totales con valores puntuales máximos de 1375 mg/l y de 587 mg/l respectivamente. El material orgánico extractable (Aceites y Grasas) de las caletas mencionadas no fueron significativas, los valores en su mayoría fueron inferiores a 1. mg/l. En la evaluación de abril del 28 en Chilca, Pucusana y Naplo, también se encontraron valores bajos de DBO5 menores a 1mg/L en mar. Del mismo modo, por playas presentaron en general una buena calidad microbiológica con valores bajos de coliformes totales y fecales, solo se registró un foco de concentración de coliformes totales y termotolerantes respectivamente (2.4 x 1 3 y 4.3 x 1 2 NMP/1ml) en el muelle artesanal de Pucusana, los cuales sobrepasaron ligeramente los límites permisibles para la clase IV y V de la LGA. Eval ANUAL 8 89

90 * Evaluación de la Calidad del ambiente marino de la Bahía de Miraflores, Área Marino Costera de Chorrillos.- En la evaluación de la calidad microbiológica de Chorrillos realizada en mayo 28, se encontró que los coliformes totales y termotolerantes fueron de 2.4 x 1 3 NMP/1ml en la estación 17 ubicada al sur de la bahía por influencia del colector la Chira. En tanto que por línea de playa los máximos valores de coliformes totales se registraron en el Muelle Pescadores 9.3 x 1 2 NMP/1ml y la herradura 1.5 x 1 2 NMP/1ml respectivamente, sin embargo esto valores se adecuaron a los requisitos de calidad acuática. ACTIVIDADES PARA DETERMINAR ESTRATEGIAS DE GESTION MARINO COSTERA Actividades de Validación de Imágenes Satelitales para la Elaboración de Mapas Temáticos de Uso del territorio en Zonas Marino Costeras de Litoral Peruano * Prospección de la zona costera de Huarmey - Culebras. En la primera etapa se analizó la información satelital Landsat. Imagen que fue validada y actualizada. Con la información obtenida durante la prospección realizada en mayo se levantó información de las zonas de los poblados de Puerto Huarmey, Cuscus, Mandinga, San Isidro, Taica, Chilcal, Islabon y Maria Cristina (Valle de Huarmey) y de Quita Sombrero, Ampanu, Molino y Puerto Culebras (Valle de Culebras) registrándose un total de 118 puntos de muestreo visual y 8 estaciones de muestreo de calidad acuática en ríos y mar. * Prospección de la zona costera de Pisco. Se viene analizando la información satelital Landsat correspondiente a la zona del valle del río Pisco con la información obtenida durante una prospección realizada el 3 y 31 de mayo del 28, aplicándose un SIG como herramienta para la gestión de la zona marino costera. En esta etapa se esta determinando los usos actuales del territorio; en el trabajo iniciado están comprendidos los Centros Poblados de San Clemente, Tupac Amaru y Anexos. Esta actividad tiene como objetivo contribuir al Diagnostico Ambiental de esta zona, la información será usada para la corrección del mapa temático de usos del suelo ya obtenido el año 26. Se registraron un total de 56 puntos georeferenciados para la validación. Adicionalmente se efectuó un recorrido en la bahía de Paracas colectando muestras de agua y sedimentos para determinar niveles de contaminantes en áreas de posible impacto por actividad antrópica o por procesos naturales (mareas rojas). * Prospección de la zona costera de Ilo a Vila Vila Se realizó del 6 al 8 de diciembre en la zona del litoral costero de Moquegua y norte de la Región de Tacna. El día 6 se evaluó la zona comprendida de Ilo hasta Pocona, levantando información de la actividad agrícola referida a las tres parcelas de Olivos que son evaluadas en relación al efecto causante de la Fundición de Ilo, que ha dejado de emitir sus humos desde el 26, se comprobó la formación de pequeñas colinas de escorias al norte de la Planta, las cuales fueron georeferenciados. En el segundo y tercer día, se trabajó la zona de Ite hasta Vila Vila, levantando información del litoral costero de la zona y gereferenciando el humedal de Playa Inglesa que a llegado hasta Meca, formado por las filtraciones de la zona agrícola de Ite y del río Locumba. A este humedal llega una fauna aviar muy variada desde patos silvestres hasta gaviotas migratorias. * Organización y Participación: - Taller sobre la Zona Marino Costera de la Región Moquegua.- se llevó a cabo el 9 y 1 de diciembre del 28. Se efectuaron dos exposiciones: Avances en la implementación del manejo integrado de zona costera en Latinoamerica; y Governanza y el manejo integrado de zona costera. - Talleres Participativos en Chimbote y Paita.- Se efectuaron dos talleres el 18 y 19; así como el 21 y 22 de Agosto 2, asunto sobre La Zona Marino Costera: Reto ante el Cambio Climático. - Taller Participativo en Chimbote.- el día 23 de octubre del 28, tratar asuntos relacionados a la recuperación ambiental de la zona marino costera de Santa, Coishco, Chimbote y Nuevo Chimbote. PRUEBAS ECOTOXICOLOGICAS AGUDAS Y DE CRONICIDAD CON TRAZAS DE METALES PESADOS, EFLUENTES INDUSTRIALES Y DOMESTICOS UTILIZANDO LARVAS DE PECES E INVERTEBRADOS MARINOS. - Efecto del efluente doméstico industrial del colector Acapulco (Callao) sobre la tasa de filtración (TF) e ingestión (TI) en la concha de abanico Argopecten purpuratus. Los resultados indican que este bivalvo sufre alteración en la TF, probablemente por acumulación de algunos componentes del efluente, a medida que la concentración aumenta. (Pérez Camacho 22; Foster-Smith, 1975; Windows, Fieth y Worral, 1979), La tasa de filtración e ingestión disminuye a medida que aumenta la concentración del efluente. - Pruebas ecotoxicológicas utilizando zoeas I de muy muy Emerita analoga con el metal pesado cobre en las siguientes concentraciones 1,, 2,, 4,, 8,, 16, mg.l -1, donde se determinó una concentración letal media de 54,231 mg.l -1 en un tiempo de 96 horas con límites de confianza al 95% de 49,458 y 59,18 mg.l -1. Eval ANUAL 8 9

91 - Pruebas ecotoxicológicas utilizando postlarvas de pejerrey Odonthestes (Austromenidia) regia regia de 2 días de edad, con el plaguicida organofosforado metamidofos en las siguientes concentraciones,5, 1,, 2,, 4,, 8,, 16, mg.l -1, donde se determinó una concentración letal media de 4,183 mg.l -1 en un tiempo de 96 horas con límites de confianza al 95% de 3,164 y 5,167 mg.l Efecto del metal pesado cobre sobre la tasa de filtración e ingestión en la concha de abanico Argopecten purpuratus. Los resultados indican que la tasa de filtración e ingestión disminuye a medida que aumenta la concentración del efluente. En el cuál se observó que a una concentración de,25 ug/l de cobre se presenta 43,69% de inhibición en la tasa de filtración y una inhibición de 23,93% en la tasa de ingestión, mientras que a 1 ug/l de cobre se da un 87,66 % de inhibición en la tasa de filtración y 89,27% de inhibición en la tasa de ingestión, todos con respecto al control en un tiempo de 6 minutos. - Pruebas de toxicidad relacionadas con el efecto del cadmio sobre la tasa de fertilización en erizo Arbacia spatulígera, en el cuál la mayor concentración (45 ug/l) inhibió el 71% de la fertilización de los espermios, mientras que la menor concentración (15 ug/l) inhibió el 3% de la fertilización. Se obtuvo una concentración letal media de 31,47 ug/l de cadmio con límites de confianza al 95% de 183,73 y 515,87 ug/l de cadmio. - Pruebas ecotoxicológicas con conchas de abanico Argopecten purpuratus usan o aguas residuales del colector Comas Callao, con el objetivo de determinar la concentración efectiva media del efluente. Para la prueba ecotoxicológica de 96 horas se utilizó las siguientes diluciones: 5%, 1%, 2%, 3% y 4%, determinándose una concentración efectiva media de 24.75%. - Evaluación el efecto del cadmio sobre la fertilización del erizo Arbacia spatuligera (Echinodermata: Arbaciidae), invertebrado asociado mayormente a fondos rocosos del intermareal hasta 3 metros de profundidad. Las pruebas de toxicidad crónica de corta duración fueron desarrolladas de acuerdo con el protocolo de la U.S. EPA (22), con pequeñas modificaciones y la solución stock de 1 ppm de cadmio se preparó a partir de una solución de calibración ISE cadmio 1 mg.l -1 JENWAY. Los huevos fecundados se distinguieron por una membrana de fertilización circundante. Se consideró como criterio de validez de la prueba un 75% de fertilización en los controles. Los resultados nos demuestran que la toxicidad estuvo directamente relacionada con la concentración del contaminante en base a un análisis de varianza en el cuál se pudo evidenciar diferencias significativas (p<,5). Los porcentajes de inhibición en la fertilización en base a la ecuación de Joubert variaron desde 4,96 a 49,2 %. La concentración efectiva media (CE 5 ) fue de,254 mg.l -1, la concentración de efectos no observables (NOEC) fue de,2 mg.l -1 y la concentración más baja de efectos observables (LOEC) fue de,6 mg.l -1. En base a dichos resultados se puede afirmar que se evidencia una alta toxicidad del cadmio sobre la fertilización de A. spatuligera. El valor para el cadmio (NOEC=,2 mg.l -1 ) es mayor al valor estipulado en los estándares nacionales de calidad ambiental para aguas superficiales de contacto primario publicado en el diario El Peruano, Evaluación el crecimiento poblacional de la microalga marina Isochrysis galbana, expuesta durante 4 días en la fase de crecimiento exponencial a seis concentraciones de níquel (,75, 1,25, 2,5, 5, 1 y 2 mg.l -1 ) y un control sin trazas de níquel, con tres replicas para cada concentración. La microalga fue cultivada utilizando el medio de cultivo f/2 de Guillard modificado excluyendo EDTA con agua de mar UV y filtrada a,22 µ. La solución stock a 1 mg.l -1 de Ni +2 se preparó a partir de NiSO 2.6H 2 O en base a la metodología de USEPA, 22. El Ni se encuentra dentro de metales clase B originados por la actividad humana como fuente de contaminación por metales en las aguas marinas (Canli et al. 21). La densidad celular inicial fue de 2 cél.ml -1. La densidad celular se determinó mediante el recuento de las microalgas utilizando la cámara de Neubauer, obtenida de muestras de 1 ml, colectadas cada 24 horas. En cada repetición se realizó cuatro lecturas. De acuerdo al análisis de varianza se presentaron diferencias significativas (p<,5) en el crecimiento de la especie en función a las diferentes concentraciones de níquel e intervalo de tiempo. Los porcentajes de inhibición en el crecimiento poblacional a 96h variaron desde 12,81 a 99,43 %. La concentración efectiva media que inhibe el 5% del crecimiento poblacional calculada por regresión probit fue de 1,356 mg.l -1 con sus límites de confianza al 95% de 1,178 y 1,562 mg.l -1. En base a la directriz de la U.S. EPA, 1985, emitida con el objetivo de proteger al 95% de la población obtenemos un valor de,136 mg.l -1. Este valor para el níquel es 6 veces superior al valor estipulado en los estándares nacionales de calidad ambiental para aguas superficiales de contacto primario publicado en el diario El Peruano, 28. OTROS SERVICIO - Externo * Pruebas definitivas de toxicidad con el dispersarte para petróleo LDM 3 EC, el cuál según la escala ecotoxicológica de contaminantes del mar, emitida en la R.D /DCG (EL PERUANO, 1997), el dispersante de hidrocarburos LDM- EC, resultó ser calificada como Ligeramente tóxica" (CL 5 = 14,493 mg.l -1 ), por lo tanto puede ser utilizado en masas de agua oceánica y en masas de agua costera con más de 2 metros de profundidad. * Evaluamos el efecto del efluente doméstico-industrial del colector de Taboada Callao sobre la fertilización del erizo Arbacia spatuligera (Echinodermata: Arbaciidae), colectado en la Isla San Lorenzo entre las profundidades de 5 y 8 metros. Las pruebas de toxicidad crónica de corta duración fueron desarrolladas de acuerdo con el protocolo de la U.S. EPA (22), con pequeñas modificaciones y las concentraciones del efluente fueron de 2,5%, 5%, 1% y 2% de dilución. Los huevos fecundados se distinguieron por una membrana de fertilización circundante. Se consideró como criterio de validez de la prueba un 75% de fertilización en los controles. La concentración letal media fue de 3,4% del efluente. * Pruebas ecotoxicológicas con muestras de lodo de perforación petrolera QDRILL-INT de la Empresa QMAX PERÜ. La concentración efectiva media (EC 5 a 96 horas) de la fase suspendida del lodo de perforación QDRILL IN-T Eval ANUAL 8 91

92 resultó ser superior al valor mínimo (3 mg.l -1 ), establecido por la Agencia de Protección Ambiental de los Estados Unidos (U.S.EPA) para efluentes de fluidos de perforación PRODUCTOS principales: - Evaluación de área del litoral central de la Bahía del Callao, zona de influencia del vertimiento del interceptor norte. In forme integrado entregado al Ministerio de la Producción y a la Municipalidad Provincial del Callao. - Metales pesados en agua de mar y sedimento marino superficial en Chorrillos, 22 y 23 de mayo del Niveles de metales pesados en agua, sedimentos y organismos marinos de la bahía Huarmey 15 y 16 de octubre Se presentó los siguientes trabajos al Congreso de Ecotoxicología Acuática: Toxicidad del cadmio sobre la fertilización del erizo Arbacia spatulígera (Valenciennes, 1846). Carlos Vergara, Guadalupe Sánchez y Edwin Pinto. Efecto tóxico del níquel sobre el crecimiento poblacional de la microalga Isochrysis galbana (Parke, 1939). Carlos Vergara, Guadalupe Sánchez y Edwin Pinto. Objetivo Específico Nº Obj. Específico Porcentaje de Avance Determinar la calidad del medio marino y continental en componentes agua, sedimentos y organismos, mediante indicadores de contaminación física, química y biológica litoral de Tumbes, Talara, Paita, Sechura, Lambayeque (Pto. Malabrigo), Ancash, Huacho, Chancay, Ica, Ilo y ribera del Lago Titicaca % LOGROS MONITOREO DE LA CALIDAD AMBIENTAL EN ÁREAS MARINO COSTERAS SELECCIONADAS * Evaluación de los parámetros indicadores de contaminación de materia orgánica, coliformes totales y termotolerantes y Demanda Bioquímica de Oxígeno. Durante el periodo evaluado de enero a marzo del 28, la demanda bioquímica de oxígeno presentó los mayores valores en la zona costera de Paita por línea de playa, alcanzando concentraciones de mg/l y la zona de Sechura con 1.25 mg/l, valores que excedieron los estándares de calidad de agua marinas establecidos en la Ley General de Aguas (LGA) vigente para las clases IV, V y VI. La zona costera de Vegueta y Pisco presentaron valores bajos menores a 1 mg/l que se adecuaron a la precitada Ley. La zona costera de Pisco presentó valores bajos de DBO y coniformes que cumplieron con los requisitos de calidad acuática. Sulfuros de hidrógeno. - El contenido se sulfuro de hidrógeno presente en el agua de mar en las bahías de Pisco (rango de mg/l en diciembre del 27 y.7 a.487 mg/l en el primer trimestre 28), de la región Ancash (.25 a 4.23 mg/l en diciembre del 27), Paita, Sechura en general es mayor al estándar de calidad acuática (.2 mg/l) a excepción de estaciones muy puntuales. Este parámetro indicador de alteración de la calidad del agua de mar se analizó solo hasta el mes de julio, por la carencia del reactivo que fue solicitado reiteradamente, pero no adquirido por ser compra directa. * Evaluación de parámetros indicadores de la contaminación marina durante el derrame de petróleo en el litoral sur de Tumbes y norte de Piura. Metales pesados.- El muestreo Tumbes 28, ejecutado según emergencia debido a un evento suscitado en Zorritos reportó un rango de cobre total en agua a nivel superficial de 6,18 a 25,74 µg/l y la concentración más elevada se registró en la E-1. En fondo los valores de cobre total variaron de 6,6 a 26,88 µg/l registrándose el valor más elevado en la estación 15 estos valores máximos superaron lo estipulado en la Ley General de Aguas (L.G.A.) en su clase V. Los valores de plomo total en superficie variaron de <,67 a 2,45 µg/l y en fondo de <,67 a 3,91 µg/l valores que estuvieron por debajo de la L.G.A. Hierro total estuvo por debajo del Límite de detección del método. Hidrocarburo de Petróleo Totales TPH en Agua de Mar.- Los resultados analíticos de TPH del día 2 de febrero, ubicadas frente a Acapulco y en el trayecto a Punta Mero, fueron menores a 1 ug/l. El día 4 de febrero en la estación E-9 frente a Bocapán se obtuvo igual resultado, corroborando las observaciones de la no presencia de restos de película aceitosa proveniente del derrame. Posteriormente entre el 8 al 11 de de febrero se realizó un segundo monitoreo en el cual se obtuvieron valores que superan la norma internacional de 1 ug/l frente a Cabo Blanco a 3.4 mn de la costa. Las concentraciones encontradas de Los Órganos al norte fueron menores de 1 ug/l, cumpliendo de esta forma con la norma internacional, pero las encontradas frente a Zorritos, si bien son bajos alcanzaron registros de hasta 1.14 ug/l, lo cual demuestra que aún existía ligeros restos oleosos en la zona. Hidrocarburo de Petróleo Totales TPH en Sedimentos marinos.- Las concentraciones de petróleo en el sedimento monitoreado y Máncora variaron de.46 a 2.16 ug/g, correspondiendo a Punta Mero y Los Órganos respectivamente los valores mínimos y máximos encontrados. Eval ANUAL 8 92

93 * Evaluación de parámetros indicadores de la contaminación marina indicadores de contaminación de materia orgánica, coliformes totales y termotolerantes y Demanda Bioquímica de Oxígeno en las bahías El Ferrol de Chimbote y Paracas. Durante el periodo evaluado de abril a junio del 28, la demanda bioquímica de oxígeno presento los mayores valores en la bahia El Ferrol por línea de playa, coincidiendo con la época de pesca; alcanzando concentraciones de mg/l y seguido de la zona de Tortugas con mg/ly Pisco con mg/l. Estos valores excedieron los estándares de calidad de agua marinas establecidos en la Ley General de Aguas (LGA) vigente para las clases V y VI. La zona costera de Vegueta y Pisco presentaron valores bajos menores a 1 mg/l que se adecuaron a la precitada Ley. En cuanto a los coliformes totales y termotolerantes obtenidos de las muestras colectadas en la bahía de Ferrol, por mar y línea costera se encontraron los máximos valores elevados en el orden de magnitud de 2.4 x 1 9 NMP/1ml para estos parámetros microbiológicos, los cuales excedieron los límites de los estándares de calidad acuática de la LGA para las clases V y VI. Otras áreas que presentaron valores elevados y que excedieron la precitada norma fueron Coishco, Casma, Huacho Carquín, Vegueta. NMP/1ml 3.E+4 2.5E+4 2.E+4 1.5E+4 1.E+4 5.E+3.E+ Calidad Microbiologica de la linea costera de la Provincia del Santa, abril 28 A1 A2 AB C DE Durante el periodo evaluado de julio, agosto y septiembre del 28, la bahía de Pisco y Paracas presentó valores de los coliformes totales y termotolerantes bajos; e igualmente el DBO5. (< 1 mg/l ). Estos parámetros de calidad acuática cumplieron con la clasificación de la categoría II actividades marino costeras, según DS 2-28-PCM) Otras áreas evaluadas.- La bahía de Cherrepé fue otra área marina evaluada, presentando el agua de mar superficial nivel que estuvieron dentro de la norma ambiental vigente en Perú; por el contrario en sedimentos se encontraron altos valores debido a la deposición de material microbiano procedente de las descargas del río Zaña. Sólidos suspendidos Totales.- Entre abril y junio del 28, se efectuaron los análisis de SST de muestras provenientes de monitoreo de Vegueta, Carquín Huacho y Chancay obteniéndose los valores bastante altos principalmente en el borde costero, por la presencia de descarga de aguas de escorrentías y los vertimientos de efluentes domésticos. E-1 FG H I SEDA JK L MN O PQ Coishco Ferrol Samanco Tortugas Casma Culebras Huarmey R ST U VW CT CTT Clase V X YZ A BC D EA B CD 1.2E+3 1.E+3 8.E+2 6.E+2 4.E+2 2.E+2.E+ LGA- Clase V * Metales pesados en trazas en agua superficial del Lago Titicaca. Se ejecutó en abril un operativo, según el Plan Operativo Institucional en apoyo a los laboratorios costeros. Se ha reportada en el caso de cobre total en agua a nivel superficial un rango de 7,3 a 15,22 µg/l. La concentración más elevada se registró en la estación de Pomata, Trazas de metales en sedimentos superficiales de ríos de la cuenca del Titicaca.- Los resultados de los análisis estuvieron dentro del siguiente rango: Cd fue de,3 a 1,5 µg/g; Pb de 1,2 a 2,27 µg/g; Cu de 23,9 a 47,63 µg/g, Zn de 12,74 a 92,33 µg/g, Mn de 15,48 a 11,9 µg/g y Fe de,4 a 1,58 %. El valor más elevado se registró en la E-Río Coata con el manganeso (11,9 µg/g). Región Ancash en abril del 28, en apoyo a los laboratorios costeros reportó un rango de cadmio total en sedimentos de ríos de,3 a,74 µg/g (E-RH3) y en la zona marina varió de,18 a 9,81 µg/g registrándose un valor muy elevado en la E-16. En caso de plomo en los ríos los valores variaron de,6 a 24,45 µg/g registrándose el valor más elevado en la E-RS1. En relación al sedimento marino los valores variaron de,15 a 13,79 µg/g (E-9). * Evaluación de parámetros indicadores de la contaminación marina durante el derrame de petróleo en la bahía de Paracas. Hidrocarburo de Petróleo Totales TPH en Agua de Mar.- Días posteriores al derrame de petróleo, se obtuvieron muestras con valores bastante altos (17.4 x 1 6 ug/l) en las inmediaciones del derrame de hidrocarburos de petróleo en la zona comprendida entre el Puerto San Martín y Punta Pejerrey, ampliamente superiores al estándar de referencia de 1, ug/l dado por la UNESCO, 1976; pero solo en la estación E-11 se percibió un moderado olor a petróleo, sin visualizarse película oleosa en dicha zona. El 7 de mayo, no se observó residuos de hidrocarburos de petróleo, excepto en la zona del Terminal Marítimo de Pisco donde el valor de la Eval ANUAL 8 93

94 concentración de este compuesto fue de 143,7 ug/l, en donde se realizaban los trabajos de recuperación del derrame desde el día anterior (muestra 4). En Playa Atenas no se observó ninguna película oleosa ni signos de que el derrame hubiese ocasionado alguna perturbación en dicha zona (comentario de pescadores artesanales que estaban buceando en el lugar) * Evaluación del área marina de la bahía de Talara, octubre 28 Entre el 3 y 5 de octubre del 28 se realizó la evaluación ambiental de Talara, registrándose valores bajos por mar y por playas valores ligeramente elevados en la estación C, que sobrepasaron los valores limite de ECAS de la categoría II de la norma vigente. El DBO5 presento valores menores a 1 mg/l por lo cual se ajustó a los criterios de calidad de agua vigente. * Evaluación del área marina de la bahía de Paita y Sechura, noviembre 28 Las bahías de Paita y Sechura fueron evaluadas en noviembre del 28 registrándose valores elevados por playas, en las estaciones del Muelle Artesanal e INREPA (Paita) y en la zona de Copeinca y la desembocadura del Ramal Sur del Río Piura que sobrepasaron los limites de los ECA de la categoría II de aguas costera acorde a la normativa vigente. Por mar, ambas bahías cumplieron con los estándares de calidad acuática según DS 2-28-PCM). Se encontraron valores elevados por playas, en las estaciones del Muelle Artesanal e INREPA (Paita) y en la zona de Copeinca y la desembocadura del Ramal Sur del Río Piura que sobrepasaron los limites de los ECA de la categoría II de aguas costera acorde a la normativa vigente. Por mar, ambas bahías cumplieron con los estándares de calidad acuática según DS 2-28-PCM). * Evaluación del área marina de la bahía de Paracas, Pisco.- En el 28 como en años anteriores la bahía de Paracas es evaluada mediante monitoreos semanales y diarios en época de veda y pesca respectivamente. Cabe mencionar que la bahía no ha presentado concentraciones por encima de la norma de los ECAs de coliformes totales y fecales, al igual que de la DBO 5, SST, Aceites y Grasas con los requisitos de calidad acuática. En la página web del IMARPE se han colocado los registros promedios de temperatura, oxígeno disuelto tanto en superficie como sobre el fondo, igualmente los valores de ph de la bahía de Paracas. Además, se ha efectuado un seguimiento de los niveles de hipoxia, anoxia, presencia de mareas rojas y varazones; se puede mencionar que a nivel superficial las concentraciones de oxígeno disuelto tuvieron continuas fluctuaciones, siempre por encima de los 4mg/L asociadas con temperaturas casi homogéneas principalmente en el otoño e invierno. Sobre el fondo el oxígeno disuelto presentó severa fluctuaciones con periodos de hipoxia intensa en la zona central de la bahía e inclusive anoxias en el mes de diciembre del 28. Las mareas rojas marcado con circulo rojo por lo general se ha presentado en el verano y en la primavera, este evento es recurrente e intenso en verano; sin embargo las mayores concentraciones se han presentado en la primavera e inicio del verano 29. La marea roja producida por el fitoflagelado Olisthodiscus luteus y el dinoflagelado Prorocentrum gracile se han presentado en siete oportunidades, cinco de las cuales fue cuantificada; con el mayor pico en el mes de diciembre del 28, alcanzando la concentración de cel/ml: Esta alta productividad produjo un incrementó muy notable del oxígeno disuelto a nivel superficial en el mar entre el 13 al 17 de diciembre, llegando a niveles de saturación; pero sobre el fondo se registraron episodios de anoxia (,mg/l) en el 63% del área de la bahía de Paracas, que desencadenó en varazones como la del 18 de diciembre 28 en la zona comprendida de Puerto Viejo (Norte de Chaco) hasta el Yatch Club (Sur de Chaco). Se observó presencia de ejemplares de lenguado juvenil, rayas, pastelillos y tamborín entre otros aun con vida en la playa en una extensión de 2 km PRODUCTOS principales: - Impacto del Derrame de Hidrocarburos Frente al Litoral Sur de Tumbes y Norte de Piura. - Informe Técnico del Derrame de Hidrocarburo de Petróleo en la Bahía de Paracas, Pisco, Ica. Informe entregado a la DICAPI y Capitanía de Puerto de Pisco a través del Laboratorio Costero de Pisco. Objetivo Específico Nº Obj. Específico Porcentaje de Avance Valoración Económica de Ecosistemas Marino Costeros % LOGROS - Se ha realizado el trabajo de gabinete (recopilación de información) revisión de antecedentes y experiencias en valoración económica de algunos humedales del exterior del país, así como la adecuación de la metodología para el registro y procesamiento de la información correspondiente a la Valoración Económica de los Bienes y servicios Ambientales de la bahía de Chancay - Elaboración de un perfil de proyecto para ejecutar un taller sobre valoración económica de los recursos naturales y del ambiente marino costero con el fin de capacitar a los profesionales participantes en temas de valoración económica. - A comienzos del tercer trimestre del año 28, se realizó la prospección de reconocimiento (1era salida) a la bahía de Chancay (del 2 al 5 de julio), no habiéndose ejecutado las prospecciones programadas para los meses de febrero y mayo. - En octubre (del 21 al 25) se realizó la prospección estacional a la bahía (2da salida). Los trabajos desarrollados en la prospección, consistieron en observaciones y registro de información in situ de las actividades durante el desembarque de la pesca artesanal (zapatitos) en la zona de playa, así como de los procesos de comercialización de las capturas a Eval ANUAL 8 94

95 los acopiadores. Los trabajos se complementaron con entrevistas y encuestas a los pescadores y comerciantes de la pesca artesanal que hacen uso de los recursos hidrobiológicos de la zona de Chancay, con el fin captar información socio-económica de la población y de conocer la problemática medioambiental que afecta a este importante puerto pesquero del país. RESULTADOS: La percepción que se tiene de acuerdo a las encuestas realizadas en la población del puerto de Chancay, consideran que el agua de su litoral marino está contaminado y que los causantes directos son atribuidos a las empresas pesqueras, seguido de las empresas industriales. Los volúmenes de desembarques de recursos hidrobiológicos marinos anuales en el puerto de Chancay son significativos con respecto a los desembarques del total litoral por puertos, y de importancia para el desarrollo económico del país. Sin embargo, los problemas de contaminación del agua del litoral costero provocados por diferentes sectores (industrial, agrícola, urbano, pesquero, etc.) influyen seriamente en el decremento de la disponibilidad de los recursos pesqueros. Datos preliminares registrados en las encuestas señalaron al Sector Pesquero Industrial como el mayor contaminador del ecosistema en estudio (78.7%). Fig 3 La industria pesquera industrial que se desarrolla en el distrito de Chancay (transformación de productos pesqueros, como es la elaboración de harina y aceite de pescado, así como de conservas de productos marinos), según las encuestas es señalada como la principal causante del problema de contaminación, al verter al agua productos químicos tóxicos (ácido muriático, soda cáustica, et.) que utilizan principalmente para lavar sus pozas y tanques. Fig 4. Contaminación Según Sectores Contaminantes del Sector Pesquero Porcentajes (%) S. Industrial S. Agricola S. Urbano S. Pesquero Porcentajes (%) Químicos Tóxicos 25.3 Sanguaza 17.7 Humo Figura 3. Contaminación porcentual según Sectores Figura 4. Productos contaminantes del S. Pesquero Asimismo, se ha visto que uno de los efectos del problema de la contaminación del litoral de la bahía de Chancay, es el decremento en la disponibilidad de los recursos pesqueros, cuyo impacto se deja sentir en forma directa en la economía de los pescadores artesanales y sus familias. Según datos registrados en las encuestas, la principal actividad laboral en el puerto es la de pescador artesanal (7.2%) muchos de ellos tienen sus propios botes (zapatos) para pescar, y otros sólo son pescadores acompañantes. La actividad pesquera artesanal en el puerto de Chancay, se desarrolla a través de una flota pesquera de 33 embarcaciones registradas (chalanas zapato, botes y lanchas principalmente); las chalanas zapato son la mayoría (7%) y son operadas por uno o dos pescadores, los botes generalmente por dos pescadores y las lanchas por tres o cuatro pescadores. Según los montos de venta total diaria por embarcación, en su mayoría (48.8%) reciben entre S/. 1-3 nuevos soles y corresponden básicamente a las chalanas zapato y botes. Los ingresos mayores lo registran las lanchas que no son mayoría en la flota (6%). Conclusión.- el problema mayor es la contaminación marina del litoral del puerto de Chancay, con el fin de resolverlo favorablemente se debería considerar la adopción de las medidas correctivas contempladas en la Ley General de Pesca, por parte de todos los involucrados en el problema. Esta acción conjunta debería ejecutarse en el breve plazo, antes de que se genere un mayor impacto negativo en las diferentes áreas de extracción y playas. PRODUCTOS principales: - Presentación del informe de campo sobre la prospección (1era salida). - Presentación de propuesta de proyecto sobre valoración de ecosistemas marino costeros: Investigación científica y tecnológica para el Presentación del informe de campo sobre la prospección estacional realizada a la bahía de Chancay en el mes de octubre. Eval ANUAL 8 95

96 Objetivo Específico Nº Obj. Específico Porcentaje de Avance Inventario de la biodiversidad y Caraterización Biogeográfica % LOGROS OPTIMIZAR LA ESTRUCTURA Y REGISTROS DE LA COLECCIÓN CIENTÍFICA MARINA DEL IMARPE: - La recuperación de 1692 lotes (algas, crustáceos, peces, moluscos, anélidos, cnidarios, equinodermos y ascidias) que se encontraron dispersos en el ambiente de la Colección Científica del IMARPE, procedentes de diferentes cruceros, prospecciones y salidas de campo, que se ordenaron por grupos sin seguir una clasificación taxonómica para posteriormente clasificarlos y separarlos, según el grupo que le corresponda. - Verificación física de la presencia de muestras de equinodermos registradas (157), así como del número de especimenes colectados, ubicándose 86 especimenes que pertenecen a las familias. Arbaciidae, Astropectinidae, Cidaridae, Diadematidae, Gorgonocephalidae, Holothuriidae, Luidiidae, Mellitidae, Ophidiasteridae, Ophiocomidae, Ophiodermatidae, Ophiotrichidae, Ophitrichidae, Oreasteridae, Spatangidae, Strongylocentrotidae y Toxopneustidae. - Determinación taxonómica de nuevos especimenes de peces (profundidad y pelágicos) e invertebrados que fueron ingresados a la Colección Científica del IMARPE, provenientes de los cruceros Shinkai Maru y BIC Humboldt de los años 1998, 1999, 2, 22 y 23; así como del proyecto Estudio Biológico y Poblacional de Hippocampus ingens, caballito de mar (equinodermos). En la flora, fueron 158 determinaciones correspondientes a las Divisiones Chlorophyta (27), Phaeophyta (35) y Rhodophyta (96), destacando esta última por presentar el mayor número de especies (51), las muestras se colectaron en las localidades de Ilo, Ica, Callao (Isla San Lorenzo) y Lambayeque (Isla Lobos de Tierra), habiéndose identificado catorce nuevas especies para la colección: Chondrus canaliculatus, Trematocarpus dichotomus, Lessonia nigrescens, Desmarestia sp., Centroceras clauvatum, Ceramium rubrum, Eisenia cokeri, Sargassum sp., Spatoglossum crispatum, Ahnfeltiopsis concinna, Amphiroa dimorpha, Austrofolium hassleri, Hypnea valentiae y una especie de la familia Delesseriaceae. - En el inventario del grupo de los peces, se detectó 2 muestras de peces de profundidad sin identificar y 62 muestras sin datos. Y en el caso de muestras de grupos menores, se tiene especimenes pertenecientes a los Phylums Cnidaria ( corales, gorgonias, malaguas y anémonas ), Tunicata ( ascidias ) y Porifera ( esponjas ) que fueron colectadas durante el Crucero Prospección de Recursos Costeros E/P San Jacinto ; en el litoral norte y/o Prospección de Inventario de la Diversidad Biológica de la Isla San Lorenzo (Feb. 28). - Preparación de material algal (188 especies), conservándose en seco mediante el montaje en cartulinas (319 frascos) y en líquido, mediante la fijación en formol al 5 ó 1% (246 frascos); además, de 98 invertebrados (63 Moluscos, 17 Crustáceos, 1 Equinodermos, 5 Poliquetos y 3 Cnidarios) para ser depositados en la Colección Científica. Las muestras se colectaron en las prospecciones de inventario de la biodiversidad, realizadas en las localidades de Callao (Isla San Lorenzo) y Lambayeque (Isla Lobos de Tierra). - Digitalización en una base de datos para colecciones científicas (TAXIS v. 3.5), de los registros de la Colección Científica de la Biodiversidad Marina del IMARPE (especies de moluscos, crustáceos, equinodermos y algas), habiéndose implementado la colección ficológica del IMARPE con el ingreso de 119 registros procedentes de prospecciones realizadas a Pucusana (17) (Noviembre, 22); La Punta (13) (Inventario de la Biodiversidad en la Poza La Arenilla de La Punta - Callao); Región Norte constituido en su mayoría por Caulerpa flagelliformis (39) (Estudio Biológico Poblacional de Hippocampus ingens caballito de mar en el norte del Perú); Ensenada Mackelar - Antártida (23) (Expedición Científica ANTAR XVII) y Callao (4) (Inventario de la Biodiversidad en la Isla San Lorenzo), correspondientes a 118 especies; a la fecha, el número de registros que se tiene es 288, de los cuales 159 nuevos registros provienen de la Antártida, Ica, Lambayeque, Lima (Playa San Francisco, Bahía de Ancón) y Moquegua; además, de 57 registros en la base de datos de la colección de equinodermos del IMARPE (19 familias con 25 especies) y 221 lotes nuevos de crustáceos, procedentes de prospecciones desarrolladas durante el año 28 y de anteriores colectas. - Elaboración de un Protocolo de colecta, que se envió por correo electrónico a los Jefes de los Laboratorios Costeros de Tumbes, Paita, Santa Rosa, Chimbote, Huacho, Pisco, Ilo y Sede Central (Estadística) en junio del presente. - Obtención de bibliografía especializada muy valiosa para la actualización de la clasificación y sistemática de los equinodermos (Asteroideos, Echinoideos y Holothuroideos), brindada por el Dr. Francisco Solís de la Universidad Nacional Autónoma de México UNAM. - Implementación de la base de datos bibliográfica de la Unidad, haciendo uso del software End note v. 7 iniciando el ingreso de la bibliografía referente a Equinodermos, sistematizando hasta el momento 14 registros entre libros, artículos científicos, boletines y reportes. - Asesoría del Dr. Francisco Solís Marín (UNAM) en la identificación de muestras de equinodermos y charla técnica sobre la metodología para la determinación, preservación y conservación de las muestras de equinodermos, así como la importancia económica y futura utilización en la medicina convencional, llevado a cabo entre el 3 de mayo y el 6 de junio del presente. - Organización del curso de capacitación Taxonomía y Técnicas de Colectas, Preservación e Identificación de Equinodermos por IMARPE e INVEMAR, a través de la Agencia Peruana de Cooperación Internacional APCI, llevado a cabo del 9 al 13 de junio del presente. - Edición de material fotográfico (166 fotos) de especimenes de equinodermos provenientes de las diversas prospecciones realizadas en la Unidad, habiéndose ingresado 5 fotografías en la Base de datos mediante el programa TAXIS a nivel de árbol y especimen. Eval ANUAL 8 96

97 PROYECTO INVENTARIO DE LA DIVERSIDAD BIOLÓGICA EN DIFERENTES LOCALIDADES DEL MAR PERUANO: - Se está contribuyendo con mejorar el conocimiento sobre la Diversidad Biológica y cumpliendo con la implementación de la ENDB. profundizar los inventarios nacionales de los recursos y de los componentes de la Diversidad Biológica en zonas y grupos de especies poco exploradas, para mejorar el conocimiento sobre su distribución, las variedades nativas, endémicas y sus componentes. - Durante el año 28, se han efectuado prospecciones (7) en las localidades de Callao (Isla San Lorenzo = 3), Tacna (Santa Rosa = 1), Ica (Bahía Independencia = 2) y Lambayeque (Isla Lobos de Tierra = 1), habiéndose registrado 14 grupos taxonómicos entre Cordados (peces, aves, reptiles y mamíferos), Invertebrados (moluscos, crustáceos, equinodermos, cnidarios, anélidos, poríferos, briozoos, brachiopodo y Tunicado) y Macroalgas. La colecta del material biológico en los ambientes intermareales se realizó manualmente y en los ambientes submareales, mediante buceo a diferentes profundidades. - Realizado el análisis y procesamiento de los datos, se tiene que las especies encontradas totalizan 256, con excepción de tres grupos taxonómicos (especies de aves, reptiles y mamíferos) que constituyen 13 especies, obtenidas en la prospección de Isla Lobos de Tierra. Las especies (81) halladas en la Isla San Lorenzo representan el 31.64% del total; las especies (69) localizadas en Santa Rosa, constituyen el 26.95% del total; las especies (124) inventariadas en Bahía Independencia componen el 48.44% del total y las especies (111) ubicadas en la Isla Lobos de Tierra, figuran con el 43.36% del total. - En los puntos evaluados, la mayor riqueza de especies (13) correspondió a los moluscos, siendo algunas de ellas de importancia comercial, tales como Argopecten purpuratus concha de abanico, Aulacomya ater choro, Choromytilus chorus choro zapato, Concholepas concholepas chanque, Fissurella latimarginata lapa, Protothaca thaca taca, Semimytilus algosus chorito negro, Stramonita chocolata caracol plomo y Trophon peruvianus, etc. - La diversidad de ambientes encontrados y las especies más representativas fueron registradas fotográficamente y filmadas. Durante las filmaciones submarinas, se pudo constatar la escasez del recurso Ensis macha concha navaja en la zona de Santa Rosa, lo cual sería el resultado de la intensa actividad extractiva a la cual está sometida la especie a pesar de que su extracción, transporte, procesamiento y comercialización se encuentra actualmente regulado mediante Resolución Ministerial N PRODUCE. IMPLEMENTACIÓN DEL NODO TEMÁTICO MARINO Y COSTERO (NTMC) DEL CHM DEL CONVENIO DE LA DIVERSIDAD BIOLÓGICA - Desarrollo del contenido de la información que albergará el portal web del nodo. Recopilación de la información existente sobre biodiversidad marina y costera en el Perú, de la legislación nacional e internacional relacionada a la conservación de la diversidad marina y costera, así como sobre las instituciones relacionadas al tema de la biodiversidad marina en el Perú con la finalidad de crear un directorio de instituciones que serán próximamente invitadas a participar en el portal del NTMC. - Enriquecimiento del contenido de Bases de Datos del portal a través de la Creación de dos Bases de Datos bibliográficas (Algas y Cirripedia) de la UIB, con la finalidad de anexar esta información al portal. PLAN DE ACCIÓN NACIONAL PARA LA CONSERVACIÓN Y UTILIZACIÓN SOSTENIBLE DE LA BIODIVERSIDAD MARINA (PANCBIO) - Mejoramiento del contenido del documento del PANCBIO en el ítem 2: Implementación de la Política Ambiental, referido al recientemente creado Ministerio del Ambiente, este organismo del Poder Ejecutivo, tiene como función general: diseñar, establecer, ejecutar y supervisar la política nacional y sectorial ambiental, asumiendo la rectoría con respecto a ella. El objetivo de este Ministerio es la conservación del medio ambiente, de modo tal que se propicie y asegure el uso sostenible, responsable, racional y ético de los recursos naturales y del medio ambiente que lo sustenta, que permita al desarrollo integral social, económico y cultural de la persona humana, en permanente armonía con su entorno y así asegurar a las presentes y futuras generaciones el derecho de gozar de un ambiente equilibrado y adecuado para el desarrollo de la vida. Así como también en el ítem 8 Manejo Actual de la Biodiversidad Marina y Costera, se agregó las medidas de manejo para algunas pesquerías, sus ordenanzas y situación al año 28. También, se agregó algunas otras normas legales que de alguna manera tienen que ver con el tema de la conservación de la diversidad biológica. - Validación del Documento base por parte de las instituciones que forman parte del Comité Nacional del Plan de Acción para la Conservación de la Diversidad Biológica en el Perú (MINAM Ex CONAM, DICAPI, HIDRONAV, CONCYTEC, UNMSM, UNT, APECO, etc.). - Elevación del Documento base a la autoridad competente para su aprobación mediante un dispositivo legal que permita su aplicación. ACTIVIDAD RECOPILACIÓN DE INFORMACIÓN DE LAS PESQUERÍAS DE AGUAS PROFUNDAS, PARA EL ESTABLECIMIENTO DE INDICADORES ECOSISTÉMICOS Y ÁREAS VULNERABLES: -Se ha reunido información existente de los cruceros de investigación de recursos de aguas profundas (recursos pesqueros bentodemersales y potenciales con posibilidades de desarrollo pesquero), ejecutadas en el Marco del Convenio Básico de Cooperación entre el Instituto del Mar del Perú (IMARPE) y la Japan Deep Sea Trawlers Association (JDSTA), en áreas y profundidades poco estudiadas de la región batial y arquibentónica desde los 1 hasta los 15 m. de profundidad. Eval ANUAL 8 97

98 - En el desarrollo de los cruceros, preliminarmente se tuvo diferenciadas un total de 172 especies de peces y 112 de invertebrados; de estas, 119 especies de peces y 84 de invertebrados se encontraron en el área de pesca A (3 25 S al 5 S) y 13 especies de peces y 88 de invertebrados en el área de pesca B (5 S al 7 S), existiendo numerosas especies que son comunes para ambas áreas y otras que son típicas de cada una. Como resultado del análisis de las capturas se observó la presencia de comunidades diferentes representadas cada una por especies adaptadas a las condiciones ambientales reinantes en cada zona, donde el contenido de oxígeno, la temperatura y la profundidad son los principales condicionantes (Chipollini, et al 1999). - Se ha trabajado un total de registros de las especies que habitan en la región batial y arquibentónica, así como de sus distribuciones (georeferenciación). Estas especies habitan las 2 provincias zoogeográficas que se presentan en el mar peruano: Panameña (32 43'N-5 'S) que corresponde al área de pesca 77 y Peruano-Chilena (5 1'S- 55 'S) correspondiente al área de pesca Las especies más representativas por su frecuencia y volumen fueron: Merluccius gayi peruanus merluza, Rouleina atrita alepocéfalo línea marcada, Alepocephalus tenebrosus pez tenebroso, Cherublemma emmelas "congrio negro, Hoplostethus mento guadaña, Dicrolene filamentosa brótula filamentosa. La distribución de estas especies, con excepción de la merluza, fue a lo largo de todo el litoral a profundidades mayores de 4 m. y en el caso de Rouleina atrita, a profundidades mayores a los 8 m. PRODUCTOS principales: - Revisión y actualización de lista de especies de peces, invertebrados y algas comerciales (marinos y de agua dulce), para el Plan de Actualización y Revisión de Normas Técnicas Peruanas, solicitado por la Sociedad Nacional de Pesquería SNP. Febrero, Elaboración y presentación del Informe Implementación del Nodo Temático Marino y Costero sobre Diversidad Biológica Marina en el Perú (IMARPE CONAM). Mayo, 28. Autoras: Blgas. Albertina Kameya y Patricia Carbajal. - Elaboración y presentación del Informe de Avance Inventario de la Biodiversidad en Diferentes Localidades del Mar Peruano: Inventario y monitoreo de la diversidad biológica en la Isla San Lorenzo.Junio, 28. Autores: Blgos. Flor M. Paredes y Aldo Indacochea. - Elaboración de Listas Actualizadas de peces (17 especies), crustáceos (311 especies) y moluscos (138 especies) del litoral peruano, digitándose información referida a su clasificación sistemática (Phylum, Clase, Orden, Familia, Género, Especie, Nombre común, Nombre científico original) y distribución geográfica, para determinar el grado de endemismo (2 de julio, 28). Autor: Blga. Flor M. Paredes Bulnes. - Elaboración del Informe Implementación de Recomendaciones para la regulación del recurso algas marinas para consumo humano indirecto, en cumplimiento de lo requerido por la Contraloría General de la República CGR, solicitado por la Secretaría General de PRODUCE. (Memorandum UIB N , del 12 de setiembre, 28). Blga. Flor M. Paredes Bulnes. Eval ANUAL 8 98

99 7. APOYO, COORDINACIÓN Y DIFUSIÓN CIENTIFICA Objetivo Específico Nº Obj. Específico Porcentaje de Avance Biblioteca y Archivo Central % LOGROS BIBLIOTECA - Se realizan los procesos técnicos bibliotecológicos, para poner en marcha la Biblioteca Virtual. - Se continúa difundiendo la Alerta Bibliográfica con los nuevos títulos que ingresan a la Biblioteca, la misma que se publica mensualmente en el Página WEB de IMARPE. - Se realiza la actualización del Catálogo Bibliográfico en línea en la página Web de IMARPE. - Se ha recibido por intermedio de INRENA la donación 3,395 publicaciones procedentes de la FAO Chile, las cuales están incorporadas a la colección bibliográfica del IMARPE y puestas a disposición de usuarios internos y externos. - Se prepara proyecto para la Modernización de la Biblioteca Institucional. - Se implemetaron las Bibliotecas de los Laboratorios de Huanchaco y Matarani. ARCHIVO - Se reinicio los trabajos a partir de 12 de febrero del presente año efectuándose los trabajos de organización, Conservación, limpieza, y colocación en su estantería de las siguientes áreas: Dirección Científica, Dirección Ejecutiva, Oficina de Planificación y Presupuesto (OPP), Oficina de TCI, Oficina de Asesoría Jurídica, Oficina Auditoria Interna, Dirección Administración, Oficina de Almacén, Área Control de Personal, Área Zooplancton, Área Oceanografía Química, Unidad de Integración Contable, Unidad Investigaciones de Invertebrados Marinos, Oficina Tramite Documentario. - Se elaboro y presento a la Dirección Científica, el cronograma de transferencia de documentos Se efectúa los trabajos de mantenimiento y limpieza del repositorio del sótano (3 ambientes) y repositorio de acopio de documentos - oficina principal del Archivo Central. - Se realizo la atención al usuario según solicitud emitida por las diferentes dependencias del IMARPE. Búsqueda, Préstamo, Reproducción/Fotocopiado. - Se esta efectuando la digitación e inventario de los comprobantes de pago de los años existentes dentro del Archivo. - Se elaboro los documentos de evaluación de las actividades (POI), remitidos a OPP, para su análisis (bimestrales, semestral y anual). - Se necesita contar con mayor personal para poder cumplir con las actividades programadas revisión y clasficación de documentos. - Priorizar la atención de los materiales, equipamiento, medicina, leche que permitan lograr el nivel óptimo necesario para eliminar los riesgos de salud del personal del Archivo que trabaja manipulando documentos antiguos, lo que se sugiere para el año 29 se de especial prioridad a la adquisición de equipos deshumedecedores, extractores y complementarios. Objetivo Específico Nº Obj. Específico Porcentaje de Avance Coordinación y Administración de los Técnicos Científicos de Investigación TCI % LOGROS - Requerimientos de TCI: calamar gigante 27, Atún Se remitieron vía fax 65 informes de campo a la Dirección General de Extracción del Ministerio de la Producción, de los TCI que estuvieron embarcados de enero a diciembre La Oficina de TCI, durante el año coordinó la entrega de la Circular N 3-24 sobre la Normas y Condiciones para solicitar TCI al IMARPE, además del documento Sustento para respaldar el desempeño de observadores a bordo de buques de pesca, sobre la pesquería de atún, jurel, calamar gigante, centolla, bacalao de profundidad y merluza, para conocimiento y cumplimiento de las Empresas Representantes, Armadores y TCI. - Se coordinó con las Direcciones del Area Científica y Oficina de Asesoría Jurídica, para responder a las observaciones del Ministerio de la Producción al Proyecto de Reglamento de los TCI. - Se realizaron gestiones administrativas ante la Dirección de Administración, Unidad de Contabilidad y Unidad de Tesorería para que se efectuara los pagos correspondientes a los TCI. (sede central). TCi (regimen del recurso merluza) - Organización del Ciclo de Actualización TCI 28 para el 4º Grupo de Técnicos Científicos de Investigación, realizado en el mes de agosto 28. Organización del Curso de Capacitación TCI 28 / 29 en la formación de un nuevo grupo, a ejecutarse en el mes de febrero 29. Eval ANUAL 8 99

100 Objetivo Específico Nº Obj. Específico Porcentaje de Avance Estudios y Formulación de Proyectos de Inversión y Desarrollo 46 8 % LOGROS - Se mantiene informado al personal profesional, los eventos de capacitación, entrenamiento y especialización, tanto de los enviados por las Agencias de Cooperación, la Oficina de Planificación de PRODUCE, como los obtenidos directamente de las entidades a cargo de los eventos. (4 en el primer trimestre). Se establecen las coordinaciones pertinentes. - Se hizo dos convocatorias para Prácticas Pre-Profesionales en los diferentes Laboratorios de Investigación del Área Científica del IMARPE, tanto de la Sede Central como de los Laboratorios Costeros y de Puno, recibiéndose en cada oportunidad a 3 estudiantes seleccionados. Periodo Set- Nov8 y Ene Mar9. - Se mantienen las coordinaciones con los representantes de la Unión Europea y los beneficiarios sobre los Proyectos de Cooperación Internacional en la definición de los expertos según los TdR aprobados para su ejecución Se coordinó, con los Directores de Investigación, cinco proyectos de Convenios: 1, Convenio Marco con la Universidad de Concepción Chile. 2. Convenio de Cooperación con la Universidad Cayetano Heredia-Centro de Sostenibilidad Ambiental y The Nature Conservancy. 3. Convenio de Cooperación con el FDA. 4. Convenio Marco de Cooperación Académica Científica y Cultural con la Universidad Científica del Sur. 5. Convenio Marco de Cooperación Interinstitucional con la Municilpalidad Provincial de Camaná. Objetivo Específico Nº Obj. Específico Porcentaje de Avance Fortalecimiento de laboratorios analíticos para la acreditación % LOGROS - Con la realización del curso taller Documentación del sistema de calidad en el marco de la norma ISO/IEC 1725, el personal ha fortalecido sus conocimientos respecto los requisitos de la norma con relación a la estructura y diseño de la documentación teniendo como base los procesos analíticos respectivos. - Se ha dado inicio a la implementación de un sistema de documentación en el marco de la iso 1725, como base para la elaboración de un sistema de gestión de calidad, con la elaboración de los procedimientos (protocolos, instructivos, formatos); aspecto importante porque permitirá contar con una herramienta que facilite la comunicación y transmisión de la información, estableciendo procedimientos operativos estandarizados. - Las pruebas de verificación de la calibración de las balanzas realizado en los LC que se visitaron, han permitido identificar y/o corroborar problemas y necesidades, relacionadas con un adecuado plan de mantenimiento y calibración, en este caso de las balanzas, así como la de optimizar las condiciones ambientales de laboratorios que aseguren un adecuado funcionamiento de los equipos. - Se llevó a cabo el curso Estadística aplicada a laboratorios de ensayo del 9 al 11 de julio y del 25 al 27 noviembre, en el auditorio de la sede central del IMARPE. El curso estuvo a cargo del Mg Sc. Celso Gonzales Chavesta, estadístico y matemático, experto técnico de INDECOPI en evaluación de sistemas de calidad. Objetivo: Desarrollar herramientas estadísticas para evaluar el conjunto de datos generados en los laboratorios, para el control de calidad de los mismos y establecer las bases para su aplicación en el proceso de validación de métodos no estandarizados. - Proyecto, la participación de los laboratorios de IMARPE en proyecto de INDECOPI - BIRF Inventario de Organismos evaluadores de la conformidad, con relación a ello, el laboratorio de Pisco IMARPE fue seleccionado para recibir asistencia técnica gratuita para concretar su proceso de acreditación, realizado el 21 de octubre. - Proyecto UE PERU/PENX (Proyecto de asistencia técnica para los planes operativos sectoriales), se ejecutó una consultoría sobre Evaluación del Estudio de la calidad del agua de mar y los recursos biológicos, dirigida a evaluar la capacidad de los laboratorios de ensayo (sede central, Av. Argentina-UMGC, Laboratorios costeros) involucrados con los estudios de calidad (fisico, química y biológica), con el objetivo de fortalecer la capacidad de los laboratorios y asegurar la calidad de los ensayos analíticos. - Con relación al Manual de Calidad, éste que también fue objeto de revisión por consultoría, ha pasado por las instancias de la DC y DE y se encuentra en proceso de evaluación para su aprobación respectiva Eval ANUAL 8 1

101 8. CENTRO DE INVESTIGACION PESQUERA Y ACUICOLA DE TUMBES OBJETIVOS C I P - Tumbes OBJETIVO ESPECIFICO GRADO DE AVANCE (%) 8 72 % SEGUMIENTO DE PESQUERÍAS DE LA ANCHOVETA Y OTROS RECURSOS PELAGICOS Durante el año 28, se desembarcaron 4.385,5 t (preliminar) de recursos Botella pelágicos, aumentando 3,3 % con respecto al año 26. Se capturaron 35 18,5 % especies, siendo las más desembarcadas el espejo Selene peruviana Espejo (1.116,7 t), la botella Auxis rochei (89,6 t), el chiri Peprilus medius 25,5 % (558,7 t), el bonito Sarda chiliensis chiliensis (395,2 t) y la sierra Scomberomorus sierra (165,6 t), las que representaron el 69,5 % del total. Se realizaron 393 muestreos biométricos de 15 especies pelágicas, midiéndose ejemplares, cuyos rangos de talla, modas y promedios se presentan en la Tabla 1. El chiri P. medius, registró el mayor número de muestreos y de ejemplares medidos (83 y 1.625, respectivamente). Otros 3,5 % Sierra 3,8 % Bonito 9, % Chir i 12,7 % Además, se ejecutaron 77 muestreos biológicos de seis especies pelágicas. Se observa que a excepción de los recursos agujilla Hemicaranx zelotes (1 M: 1,7 H) y sierra (1 M: 1, H), en las demás especies existió predominancia de ejemplares machos. Especie Nº Nº Longitud (cm) muest. ejemp. Rango Media Moda DE Var. Agujilla Sphyraena ensis ,2 46 9,7 94,1 Bonito Sarda chiliensis ,6 45 4,8 22,7 Botella* Auxis rochei ,6 26 2,6 6,6 Caballa Scomber japonicus ,2 25 1,4 2, Chiri 1** Hemicaranx zelotes ,2 27 4,2 17,9 Chiri 2 Peprilus medius ,7 21 2,7 7,5 Chiri 3** Chiri Peprilus snyderi ,2 29 3,2 1,1 Cojinoba mocosa Schedophilus haedrichi ,1 46 2,8 7,8 Espejo** Selene peruviana ,2 18 3,7 13,4 Espejo 1 Selene oerstedii ,6 29 3,9 15,4 Jurel ojón Selar crumenophthalmus ,3 24 2,6 6,9 Pámpano Trachinotus paitensis , 29 7,8 6,6 Periche Diapterus peruvianus ,4 27 3, 9,3 Pez hojita Chloroscombrus orqueta ,8 2 2,7 7,1 Sierra* Scomberomorus sierra ,5 4 8,3 68,3 Total Total PRODUCTOS: - Informes Técnicos del Seguimiento de la Pesquería Pelágica - Trimestrales - Se elaboraron los Boletines Informativos Pesqueros correspondientes al año 27 (Año 2, Número 1), así como a los periodos Enero Marzo 28 (Año 2, Número 2), Abril Junio 28 (Año 2, Número 3), Julio Septiembre 28 (Año 2, Número 4) y Octubre Diciembre de 28 (Año 2, Número 5), para ser distribuido a los Sindicatos de Pescadores e Instituciones Públicas Regionales, encontrándose en preparación el Boletín Informativo Pesquero correspondiente al año 28 (Año 3, Número 1). SEGUIMIENTO DE PESQUERIAS DE LOS PRINCIPALES RECURSOS DEMERSALES Y COSTEROS Se desembarcaron 8.25,7 t (preliminar) de recursos demersales y costeros, disminuyendo 25, % con relación al año anterior. Se capturaron 88 especies, siendo las más destacables el machete de hebra Opisthonema spp. (1.156, t), el carajito Diplectrum conceptione (1.92,1 t), el bereche Larimus spp. (97.7 t), el cágalo Paralabrax humeralis (53,6 t) y la cachema Cynoscion analis (456,8 t), las que en conjunto representaron el 51, % del desembarque total. * DEMERSALES Se ejecutaron 71 muestreos biométricos de 23 especies, midiéndose ejemplares. En la Tabla 3 se resumen los parámetros biométricos de los ejemplares analizados. La merluza registró el mayor número de muestreos (127), y el carajito, el mayor número de ejemplares medidos (15.678). Eval ANUAL 8 11

102 Se realizaron 157 muestreos biológicos de 1 especies demersales. En la mayoría de especies analizadas, a excepción del carajito (especie hermafrodita) y del falso volador Prionotus stephanophrys (1 M:,9 H), la proporción sexual global favoreció a los ejemplares hembras.. Tabla 3.- Parámetros biométricos de los recursos demersales y costeros, evaluados en el IMARPE Tumbes. 28. Especie Especie Nº Nº Longitud (cm) muest. ejemp. Rango Media Moda DE Var. Anguila Ophichthus remiger , , 121,6 Bereche Larimus spp ,5 16 4, 16,1 Cabinza serránida Paranthias colonus ,7 31 3,4 11,4 Cabrilla Paralabrax callaensis ,6 32 6,2 38,9 Cachema Cynoscion analis ,1 22 6,5 42,1 Cágalo Paralabrax humeralis ,8 32 5,3 27,7 Callana Orthopristis chalceus ,5 22,9,8 Carajito* Diplectrum conceptione ,1 18 1,9 3,6 Congrio gato Lepophidium negropinna ,8 38 5,2 27,1 Congrio manchado Genypterus maculatus ,6 37 4,7 21,8 Congrio rosado Brotula clarkae , ,6 159,4 Corvina dorada Micropogonias altipinnis ,4 27 6,7 45,3 Doncella Hemanthias peruanus ,9 34 4,1 16,4 Falso volador Prionotus stephanoprhys ,3 26 4,5 2,1 Falso volador 3 Prionotus ruscarius ,3 25 3,3 1,7 Lenguado Paralichthys woolmani ,1 32 3,7 13,3 Lenguado boca chica Etropus spp ,2 19 1,3 1,8 Lisa Mugil cephalus ,7 4 2,8 8, Machete de hebra Opisthonema spp ,2 22 3,5 12,4 Merluza Merluccius gayi peruanus ,8 37 7,6 58,2 Peje blanco Caulolatilus affinis ,8 32 5,1 25,5 Suco Paralonchurus peruanus ,1 31 6,4 4,8 Tollo común Mustelus whitneyi , 4 1,2 14,8 Total Total * Especies que forman parte de los recursos costeros. * COSTEROS La información analizada corresponde a un recurso demersal ( carajito Diplectrum conceptione) y tres pelágicos ( chiri Hemicaranx zelotes y Peprilus snyderi y espejo Selene peruviana). Se ejecutaron 26 muestreos biométricos, midiéndose ejemplares. En las Tablas 1 y 3 se presentan los parámetros biométricos de los ejemplares analizadas en este periodo. En este trimestre se realizaron 5 muestreos biológicos de las especies costeras evaluadas. El carajito (especie hermafrodita) y chiri H. zelotes (1 M: 1,7 H), la proporción sexual observada en chiri P. snyderi (1 M:,5 H) y espejo (1 M:,9 H) favoreció a los machos. La condición sexual de las hembras de H. zelotes evidenció un alto porcentaje de individuos en madurez inicial (estadio III) en los meses de otoño, mientras que en P. snyderi y S. peruviana, estos ejemplares se presentaron mayormente en los meses de verano. En el carajito, los ejemplares maduros se presentaron en mayor porcentaje durante el invierno, lo que indicaría que en este periodo ocurrió su mayor desove. - Durante este periodo se ejecutaron 122 salidas al mar a bordo de embarcaciones artesanales de los recursos anguila (21 prospecciones), carajito (16 prospecciones), merluza (64 prospecciones) y peje blanco (21 prospecciones). PRODUCTOS: - Se elaboraron los Informes Técnicos del Seguimiento de la Pesquería Demersal y Costera. - Se elaboraron dos proyectos de investigación para el estudio biológico del recurso raspa Chaetostoma microps en la Región Tumbes, a solicitud de Gobierno Regional de Tumbes, estos fueron: Prospecciones para el estudio del recurso raspa (Chaetostoma microps) en los ríos de la Región Tumbes y Estudio biológico del recurso raspa (Chaetostoma microps) en el Río Tumbes. SEGUIMIENTO DE LA PESQUERIA DE INVERTEBRADOS MARINOS Se desembarcaron ,2 t (preliminar) de recursos invertebrados marinos, superando en 5,% a lo registrado en el 27; debido a la gran abundancia del recurso pota, reportada a partir del segundo semestre. Se registraron alrededor de 29 especies, siendo el recurso pota el más capturado (99,4%), el cangrejo de los manglares (,14%), la ostra (,13%), el langostino blanco (,1%), el langostino pomada (,8%), el calamar pitillo (,6%), la concha negra (,4%) Eval ANUAL 8 12

103 y otras especies (,6%). Talara predominó en los desembarques en las caletas del norte de la Región Piura con 78 24,6 t y Puerto Pizarro entre las caletas de la Región Tumbes con 197,4 t. Muestreos Se ejecutaron 546 muestreos biométricos de 16 especies de invertebrados marinos, midiéndose ejemplares. En la Tabla 3 se muestran los datos merísticos de estos recursos. Nueva Esperanza Cancas Zorritos Acapulco La Cruz Grau El Bendito Puerto 25 Villar Tumpis Puerto Pizarro Región Tumbes, 5, 1, 15, 2, 25, Desembarque (t) Tabla 3. Estructura de tallas (mm) de invertebrados comerciales desembarcados en el área de estudio de la Sede Regional Tumbes, 28. Nombre común Nombre científico Tallas (mm) TME* Nº de Total Desv. Var. Rango Moda Media (%) Muestreos Ejemplares Stand. Langostino azul 1 L. stylirostris , ,5 3,5 Langostino blanco 1 L. vannamei , ,2 17,4 Langostino blanco 1 L. occidentalis , ,3 28,2 Langostino café 1 F. californiensis , ,7 21,8 Langostino rojo 1 F. brevirostris , ,1 1,2 Langostino titi 1 X. kroyeri , ,1 17, Langostino duro 1 S. aliaffinis , ,8 8, Langostino amarillo 1 P. precipua , ,4 2, Langosta 1 P. gracilis , ,3 52,6 Cangrejo del manglar 2 U. occidentalis , ,4 55,2 Concha negra 3 A. tuberculosa ,8 28, ,7 32,5 Concha huequera 3 A. similis ,8 41, ,7 22, Concha pata de burro 3 A. grandis , ,2 13,6 Ostra 4 O. iridescens , ,1 2819,5 Pulpo 5 O. mimus ,5 15, ,1 68, Pota 5 D. gigas , ,1 697,6 Total ) Longitud cefalotórax, 2) ancho de cefalotórax, 3) longitud valvar, 4) altura valvar, 5) longitud dorsal del manto * En el caso de pulpo está referido a Peso mínimo de extracción (1 kg) Se ejecutaron 359 muestreos biológicos de 11 especies, evaluándose un total de 22 1 especímenes. Confirmándose el principal período reproductivo en verano para la mayoría de especies (Langostinos, cangrejo del manglar, concha negra y ostra). Prospecciones sinópticas Pota Se efectuaron 42 salidas a bordo de embarcaciones artesanales en Talara (21), Máncora (7), Los Órganos (13) y Cancas (1), para la evaluación de este recurso. La mayor CPUE anual fue obtenida por la flota de Máncora (885,6 kg/h), seguido por Talara (658,8 kg/h) y Los Organos (243,5 kg/h). Según zonas de pesca, la más productiva fue la ubicada a 14 mn frente a Talara (955 kg/h). Langostinos Se ejecutaron 28 prospecciones sinópticas para el estudio del recurso langostino, 18 a bordo de botes cortineros artesanales en Caleta Grau, Puerto Pizarro y La Cruz; y 1 a bordo de botes arrastreros artesanales en Máncora y La Cruz. La CPUE anual según arte de pesca fue mayor en la modalidad de arrastre (9,9 kg/h) que con cortina trasmallo (,6 kg/h), la especie más abundante fue el langostino café (F. californiensis) con 1,3 kg/h de faena, seguido por el langostino blanco (Litopenaeus spp) con,64 kg/h, siendo el primero de ellos capturado por la flota arrastrera y el segundo por la cortinera, respectivamente. Ostra Se efectuaron 22 embarques para el estudio del recurso ostra en el sublitoral rocoso de la provincia de Contralmirante Villar a bordo de una embarcación artesanal debidamente equipada, cubriendo gran parte del sublitoral rocoso de dicha provincia (Punta Sal a Bonanza), por restricciones en las partidas presupuestales no se pudo efectuar dos embarques programados para el mes de diciembre. Los bancos más productivos durante el año, se ubicaron en Bonanza sur (37,4 kg/h), Canoas (2,8 kg/h) y Cancas (18,9 kg/h). Langosta Se realizaron 16 salidas al mar para el estudio de los estadios iniciales del recurso langosta a bordo de una embarcación de fibra de vidrio con motor fuera de borda, efectuándose colecta de muestras de zooplancton con una red cónica con abertura de malla de 425 micras, para determinar la presencia de larvas (filosomas); además se revisaron los colectores artesanales tipo GuSi y para obtener post larvas de langosta (puérulos). Eval ANUAL 8 13

104 CARACTERIZACIÓN Y EVALUACIÓN DE BANCOS NATURALES DE INVERTEBRADOS MARINOS Durante el año no se han efectuado prospecciones de los recursos programados (concha negra, concha perlífera, ostra y cangrejo de los manglares). Se terminaron de elaborar y presentaron los informes finales de la Prospección del recurso cangrejo de los manglares Ucides occidentalis en la Región Tumbes, 2 Nov. 4 Dic. 27 y Prospección del recurso ostra Ostrea iridescens en la Región Tumbes Diciembre 28. INVENTARIO DE LA DIVERSIDAD HIDROBIOLÓGICA DE LA REGIÓN TUMBES (FASE II) Se evaluó la diversidad especiológica de peces, crustáceos, moluscos y equinodermos de los ecosistemas acuáticos marino, manglares y de aguas continentales de la Región Tumbes, estas últimas representadas por los ríos Tumbes y Zarumilla y por las lagunas La Coja y Lamederos. Se han ejecutado 85 recolecciones de muestras biológicas entre embarques y salidas de campo, colectándose un total de 4724 muestras, correspondiendo 69% (3248 muestras) al ambiente marino costero, 2% (956 muestras) al ecosistema de manglares, y 11% (52 muestras) al ecosistema de aguas continentales (ríos y lagunas). Durante el mes de enero no se ejecutaron actividades por retraso en la asignación presupuestaria, y durante junio, noviembre y diciembre por suspensión de la asignación de fondos. Se identificaron 495 especies de los cuatro grupos en estudio, que se distribuyen en 229 de peces, 167 de moluscos, 86 de crustáceos y 13 de equinodermos. En el ambiente marino se colectaron 3438 muestras en 218 estaciones de estudio, y se identificaron 389 especies que correspondieron 18 a peces, 132 a moluscos, 64 a crustáceos y 13 a equinodermos. En el ecosistema de manglares se colectaron 956 muestras en 54 estaciones de estudio, identificándose 157 especies constituidas por 74 de peces, 57 de moluscos y 26 de crustáceos, no se reportan equinodermos en este periodo. Finalmente en el ecosistema de aguas continentales se colectaron 52 muestras en 75 estaciones de estudio, distribuyéndose las 68 especies identificadas en 46 de peces, 18 de crustáceos y 4 de moluscos. Todas las especies identificadas han pasado a formar parte de la colección biológica regional, habiéndose registrado imágenes digitales para la colección gráfica digital de la diversidad hidrobiológica de la Región Tumbes. INVESTIGACIONES EN PATOBIOLOGÍA Y SANIDAD ACUÍCOLA: MONITOREO DE LOS PRINCIPALES PATÓGENOS QUE AFECTAN LOS CULTIVOS DE LANGOSTINOS, ESTUDIOS PARA DETERMINAR LOS AGENTES CAUSALES DE PATOLOGÍAS DESCONOCIDAS Y PARA LA CARACTERIZACIÓN DE BACTERIAS PROBIÓTICAS CON BASE A CEPAS NATIVAS DE PENEIDOS. De enero a marzo del 28, 4 de las 6 langostineras elegidas para el estudio resultaron positivas para WSV en estanques con cultivo semi-intensivo; mientras que los estanques con cultivo intensivo resultaron negativos. El IHHNV se presentó en los cultivos tanto intensivo como semi-intensivo, siendo su presencia permanente en unos casos y no permanente en otros, resultados que pueden atribuirse al tipo de muestra. Para el segundo trimestre, se observó un rebrote del WSV, encontrándose en todos los estanques monitoreados e incluso en aquellos con cultivos intensivos provistos de geomembranas y techo tipo invernadero. Es importante tener en cuenta que las densidades de siembra en esta campaña fueron superiores a las anteriores (2 a 4 ind/m 2 ). Las muestras de langostinos analizadas de las langostineras que manejan estas densidades, han presentado resultados positivos a WSV de manera repetitiva y se han reportado elevadas mortalidades diarias. Para el último trimestre se mantuvo los brotes de WSV sin causar pérdidas considerables comparadas con el trimestre anterior; al parecer la reducción de las densidades de siembra para esta temporada jugó un papel importante permitiendo una mejor respuesta en el desarrollo del cultivo. La presencia de IHHNV ha sido permanente en ambos tipos de cultivo, durante todo el año sin causar mayor efecto. Las muestras para NHPB han resultado negativas en su mayoría; sin embargo, se continúa encontrando langostinos con el músculo flácido y hepatopáncreas degenerados, debido posiblemente a la acción de bacterias oportunistas como Vibrios sp ó a la presencia de fitotoxinas o micotoxinas, supuestos que deben ser aclarados con los respectivos análisis. Todas las muestras de cultivos intensivos y resultaron negativas para el IMNV y el PvNV. Para el tercer trimestre del 28, fue posible aislar y seleccionar a partir de langostinos de ambientes naturales, 15 cepas de bacterias ácido- lácticas, con gran potencial antagónico frente a vibrios, las cuales serán caracterizadas posteriormente. Se finalizó la preparación del kit colorimétrico para la determinación de microcistinas (fitotoxinas) en tejidos de langostinos, para descartar así un efecto tóxico que conlleve a la flacidez muscular. El área de histopatología inició sus actividades en el mes de agosto con el elaboración del protocolo de la técnica histológica de rutina orientada a langostinos. Asimismo, se realizó cortes histológicos en langostinos provenientes de algunas langostineras, en los que se observó anomalías que no pudieron ser atribuidas a algún patógeno conocido, sugiriéndose un origen multifactorial y otras que fueron clasificadas como infecciones bacterianas, virales o de protozoarios. Eval ANUAL 8 14

105 ÁREA DE ESTUDIOS AMBIENTALES 1. Calidad Ambiental de los ecosistemas acuáticos de la Región Tumbes, 28. Para el 28, se continuó con la ejecución de las evaluaciones de campo, recolectando y analizando muestras de agua y sedimentos de los tres ecosistemas acuáticos de la Región Tumbes. Desde julio del 25, hasta la fecha, se ha obtenido valiosa información para la elaboración futura de la primera Línea Base de Calidad Ambiental (LBCA) de dichos ecosistemas. Entre los inconvenientes presentados fueron la demora de la llagada del presupuesto al inicio del año (no se realizaron evaluaciones de campo en enero y primera quincena de febrero); de igual manera, la falta de presupuesto por recorte en diciembre. La falta de algunos reactivos (sobre todo de los IQF), así como la falta de algunos materiales de campo, originó retraso en la realización de los análisis químicos. Fue por estos motivos que los objetivos los finales no fueron cumplidos en su totalidad. A pesar de ello se continuaron realizando las determinaciones de: oxígeno disuelto, nitritos, nitratos, fosfatos y silicatos; además de algunos ensayos, a manera de prueba, de demanda bioquímica de oxígeno (DBO 5 ), análisis por implementar. En sedimentos se realizaron los ensayos de: materia orgánica, carbonatos y ph; y los registros de temperatura ambiental y del agua, así como de la cobertura se realizaron sin mayores problemas en cada estación de muestreo. Los logros obtenidos en este estudio son relativamente pocos en este año, debido a los inconvenientes mencionados; pero la información registrada en campo y los resultados de laboratorio nos permitieron aumentar la base de datos para los fines ya indicados. Con los datos recopilados desde el segundo semestre del 25 se ha elaborado el Informe anual 25 que marcó el inicio del estudio de calidad ambiental en los ecosistemas acuáticos de Tumbes. Con los datos de los años 26 y 27 se elaboraron los respectivos Informes anuales, los que han continuando incrementando la información y el entendimiento de la variación de los parámetros ambientales evaluados. Próximamente se estará terminando el Informe Anual del Evaluación de las Características Oceanográficas y de Calidad del Ambiente Marino Costero de Tumbes y norte de Piura. III Trimestre (invierno) del 28. Durante este año, se inició este estudio como una evaluación del mar frente a la Región Tumbes, extendiéndonos hasta el mar del norte de la Región Piura. Se inició luego de elaborar un plan de evaluación adecuado, después de que el 3 de enero de este año, la explosión del BAP SUPE, produjera el derrame de hidrocarburos derivados de petróleo en el mar (frente a Zorritos) cerca de la plataforma CORVINA (o plataforma Z1, donde la empresa BPZ Exploración & Producción realiza sus actividades exploratorias). Entre las dificultades en este estudio se encontró la falta de presupuesto para la realizar la evaluación respectiva en el cuarto trimestre del 28, quedando así la estación de primavera sin datos oceanográficos del área propuesta. Entre otras limitaciones fueron la limitación en el aprovisionamiento de materiales y reactivos para realizar mayor recolección de muestras. El principal logro, fue el hecho de registrar algunos parámetros de campo como la temperatura, transparencia y oxígeno disuelto, así como la recolección en sí, de muestras de agua y sedimentos de un área que no se ha evaluado desde los años 1991 y 1992 cuando se realizaron los estudios MOPAS frente a la Región Tumbes. El registro de la profundidad ha sido de gran utilidad para la comprensión de la dinámica de las variables evaluadas, dato del que poco se tenía conocimiento en estos últimos años. Otro logro importante la recolección de muestras de agua y sedimentos destinados para la determinación de algunos agentes indicadores de alteración del ecosistema por contaminación, tales como: hidrocarburos derivados del petróleo, sulfuros, aceites y grasas, trazas de metales pesados; y de otras variables como sólidos suspendidos totales. Estas muestras se recolectaron bajo la coordinación, según las especificaciones y apoyo logístico dados por el Laboratorio de Contaminación de la Unidad de Monitoreo y Gestión Marino Costera (UMGMC) de la sede central del Callao, laboratorio donde se llevaron a cabo las determinaciones mencionadas. Con los datos obtenidos se han elaborado los Informes Trimestrales del I, II y III trimestres de este año, y muy pronto se estará culminando un Informe Anual correspondiente al año 28. DIVERSIFICACION EN ACUICULTURA (AGOSTO DICIEMBRE) En el tercer trimestre se elaboró el proyecto Mejoramiento de infraestructura e implementación del Laboratorio de Investigación Acuícola, para la reproducción y obtención de semillas de peces marinos y larvas de langostinos en la sede regional de Tumbes del IMARPE, para el financiar el acondicionamiento y puesta en marcha del laboratorio de reproducción. A la fecha falta su aprobación en la sede central. Los trabajos de rehabilitación (agosto diciembre) del sistema de estanquería experimental se encuentran en un nivel de avance del 75 % e incluye la compactación de los muros, nivelación del fondo, construcción de canal de alimentación, construcción de monjes de desagüe, entradas de agua, instalación de geomembrana o liner en dos estanques y construcción de canal de desague general. Eval ANUAL 8 15

106 Se realizaron 8 salidas por mar y 6 salidas por tierra con la finalidad de iniciar los estudios que nos permitan establecer zonas aptas para el desarrollo de la maricultura. Se registraron datos de temperatura del agua, profundidad, velocidad de corrientes, velocidad y temperatura del viento, además de recolectar muestras de superficie y fondo para el análisis en laboratorio de oxígeno disuelto, ph, salinidad, nitritos, nitratos, fosfatos y silicatos. Muestras de sedimento fueron recolectadas sólo en el mes de octubre. La profundidad varió entre los 3 m frente a Puerto Pizarro y 87,1 m frente a Punta Sal Grande, con distancias a la costa de,71 y 1,48 millas náuticas, respectivamente. La velocidad del aire promedio en el litoral de Tumbes fluctuó desde 1, m/s en Bocapan (octubre) hasta 6, m/s en Punta Sal Chico (diciembre), mientras que la temperatura del viento en el mes de setiembre mostró un promedio de 25,5 ºC, registrándose un incremento de,2 ºC para el cuarto trimestre. La velocidad de las corrientes en la superficie fluctuó desde,3 m/s (Mal Paso) hasta,6 m/s (Playa Hermosa), mientras que en el fondo fluctuó desde,3 m/s en La Cruz hasta,6 m/s en Playa Hermosa. La temperatura del agua en la superficie fluctuó desde 22,9 ºC en Bonanza hasta 28,1 ºC en Puerto Pizarro, mientras que en el fondo varió desde 15,6 ºC en Punta Sal Grande hasta 27, ºC en La Cruz. Las concentraciones de oxígeno disuelto en la superficie fluctuaron entre 2,62 mg/l (Zorritos) y 9,74 mg/l (Puerto Pizarro), mientras que en el fondo las concentraciones fluctuaron desde 2,27 mg/l en Punta Sal Chico hasta 8,52 mg/l en Playa Hermosa. Los valores de ph en la superficie fluctuaron entre 7,28 y 8,25, mientras que en el fondo variaron entre 7,1 y 8,25. Los nitritos presentaron mínimos de, ug-at/l en la superficie y el fondo, mientras que los máximos en la superficie y el fondo fueron,74 ugat/l en Playa Hermosa y 1,75 ug-at/l en Peña Negra, respectivamente. Los nitratos en la superficie y fondo tuvieron máximos de 9,63 ug-at/l (El Bendito) y 49,17 ug-at/l (Punta Sal Grande), respectivamente. Del mismo modo, los fosfatos tuvieron máximos en la superficie y fondo de 3,9 ug-at/l y 3,32 ug-at/l ambos en Playa Hermosa, mientras que para los silicatos el máximo en la superficie fue de 34,98 ug-at/l (Puerto Pizarro) y en el fondo fue de 37,72 ug-at/l (Playa Hermosa). Todos los parámetros se encontraron dentro del rango aceptado para el desarrollo de la acuicultura. No se han incluido los datos de salinidad que serán analizados por la Sede Regional de Chimbote y los análisis de sedimento que serán entregados por el Laboratorio de Calidad Ambiental de esta sede. A la fecha, los resultados muestran que las áreas más adecuadas para el establecimiento de jaulas se encuentran entre Bocapan y Punta Sal, con base en los muestreos realizados a distancias entre las,5 mn y 1,5 mn respecto a la costa. Se elaboró el informe trimestral de avance para el tercer y cuarto trimestre, además de emitir opiniones y sugerencias para los siguientes proyectos: Aumento del rendimiento productivo por innovación del cultivo intensivo con invernaderos de langostinos, a través de la determinación y solución de factores restrictivos en el medio de crianza La Fragata, Cultivo de Penaeus vannamei utilizando jaulas flotantes en el mar abierto de Tumbes Empresa Artesanal Acuícola San Pedro S.A y I Taller Internacional Pesca y Acuicultura del Recurso Atún Dirección General de Acuicultura Eval ANUAL 8 16

107 9. CENTRO DE INVESTIGACION PESQUERA DE PAITA OBJETIVOS C I P - Paita OBJETIVO ESPECIFICO GRADO DE AVANCE (%) 9 84 % LOGROS SEGUIMIENTO DE LA PESQUERÍA DE ANCHOVETA Y OTROS RECURSOS PELÁGICOS Desembarques En el año 28, se registró un desembarque total de t de especies pelágicas, lo que significó un descenso de 17,6% con relación al 27 ( t). En Paita se desembarcó el 43,4% y en Parachique el 56,6%, del total registrado (Tabla 1). Según tipo de flota, la industrial capturó los mayores volúmenes (92,7%), seguida por la artesanal (5,4%), siendo ínfima por las embarcaciones RSW (1,6%) y atuneras (,3%) Nombre común N. Cientifico Paita Parachique TOTAL % Anchoveta Engraulis ringens Samasa Anchoa nasus Caballa Scomber japonicus Jurel Trachurus picturatus Bonito Sarda sarda chiliensis Atún (*) Thunnus albacares Barrilete (*) Katsuwomus pelamis Pejerrey Odontesthes regia regi Jurel fino Decapterus afuerae TOTAL % Areas de pesca La flota bolichera industrial trabajó en la zona de pesca desde Portachuelos (4 53 LS) hasta la isla lobos de tierra (6 23 LS). Los núcleos de mayor concentración se encontraron ubicados frente a Colán, Gobernador, Sechura, Bayovar y reventazón, y los cardúmenes se localizaron de 1 a 45 bz de profundidad. La flota industrial de madera realizó sus operaciones de pesca entre las 5 a 23 mn de la costa, mientras que la industrial de acero pescó hasta las 3 mn. En temporada de veda (verano, invierno), la flota artesanal trabajó entre Portachuelos (4 5 LS) a Gobernador (5 2 LS) dentro de las 12 mn y la captura de anchoveta y samasa fue destinada a la conserva. Esfuerzo En Paita, se registraron 62 embarcaciones industriales de acero, 188 embarcaciones industriales de madera y 46 artesanales, mientras en Parachique 46 industriales de acero, 231 embarcaciones de madera y 13 artesanales. La flota pesquera industrial dirigida a la anchoveta operó 49 días durante el 28. Condición Biologica La estructura de talla de anchoveta fluctuó entre 8, y 18, cm, de longitud total con moda principal en 14, cm (Fig 4). 4 La media se ubicó en 14,1 cm, la que aumentó en,1 cm en comparación al 27. En el segundo y cuarto trimestre, periodo donde realizó faenas de pesca por la flota industrial, la anchoveta presentó ejemplares juveniles con valores de 3,7% y 1,5%, respectivamente. La talla mínima y máxima de samasa fue de 8, y 15, cm de longitud total, respectivamente con moda en 11,5 cm y media en 11,5 cm la que disminuyó en,3 cm con relación al 27. Frecuencia relativa (%) Mo=14,5 cm Me= 14.1 cm Juv= 1,5 % Mo=14, cm Me= 14.3 cm Juv=,1 % Mo=13,5 cm Me= 13.8 cm Juv= 3,7% IV Trim. III Trim. II Trim. Esta especie desovó en el verano, registrándose variaciones en la dominancia del estadio madurante inicial (estadio II) en el resto del año. La anchoveta registró una alta actividad reproductiva en invierno y primavera (IGS = 4,9 y 6,7, respectivamente) con alta representatividad del estadio V (desovando), principalmente dentro de las 2 mn. Mientras que en el otoño, la anchoveta se halló en fase Longitud (cm) de reposo gonadal La actividad reproductiva de anchoveta tiene la misma tendencia del patrón, excepto en el verano donde fue bajo debido a la presencia de un alto porcentaje de juveniles. La proporción sexual de anchoveta fue de 1. : 1.1, a favor de los machos, en tanto la samasa la proporción sexual fue de 1, : 1,5 a favor de las hembras. Síntesis La anchoveta continuó dominando el ecosistema pelágico con 97,25% del total. El mayor esfuerzo pesquero de la flota industrial de acero y de madera se realizo en Parachique, mientras en Paita fue la flota artesanal. La población de anchoveta estuvo conformada mayormente por individuos adultos. La flota artesanal orientado a la anchoveta trabajo durante todo el año, mientras la flota industrial lo hizo por temporadas basándose en las R.M de levantamiento de veda. Mo=15, cm Me= 14.4 cm Juv= 7,5% I trim. Eval ANUAL 8 17

108 INVESTIGACIÓN DE MERLUZA Determinación de las áreas de pesca. Durante el año, la flota arrastrera se distribuyó desde 3 2 S (Punta Capones) hasta 6 S (Punta La Negra), distinguiéndose dos zonas de pesca muy definidas. La primera, desde 3 2 S hasta 4 28 S (norte del paralelo de los 4 3 S), y la segunda desde 4 35 S (Talara) hasta 6 S. Los lances de pesca de la flota abarcaron desde 2 a 197 bz y con una profundidad media de 12 bz.. Determinación de los niveles de captura de los principales recursos demersales. Los desembarques de los recursos demersales fue de t, incrementando en 232 y 7% con respecto al 26 y 27, respectivamente. El desembarque de merluza fue 27,591 t que representó el 61 % de la cuota anual de captura (45 t); del total desembarcado por la flota el 98,4 % corresponden a merluza, en cambio el aporte de los otros recursos fueron muy bajos. NOMBRE COMUN / AÑO 26 % 27 % 28 % Angelote, pez angel,619, Bagre 3,351, Cabrilla perela, cabrilla fina,51,,321, Cabrilla, cagálo, bagalo, cabrilla 23,895,1 11,151, 5,88, Cachema, ayanque 7,415,,964, Chiri 21,769,1 Chiri, palometa, cometrapo, pampano 44,784,2 14,73,1 7,484, Chochoca, berechito manchado 21,79,9 74,487,3 91,67,3 Chumbo, cocinero 75,44,3 Coco, suco, roncador 1,875, Congrio gato 11,783,1 7,444, 8,425, Congrio manchado 67,53,3 4,444,2 34,97,1 Congrio rosado, congrio rojo 15,339,1 6,534, 12,69, Diablico, diablo, rojo 45,531,2 73,436,3 Doncella, princesa 28,34,1 19,197,1 61,446,2 Falso Volador 12,61,5 5,59, 2,676, Lenguado de cuatro ocelos 3,53,,517, Lengüeta 229,484 1, 19,323,4 17,529,4 Merluza, pescadilla ,95 96, ,446 98, ,477 98,4 Mero,78, Peje blanco, cabezón 35,864,2 17,672,1 7,494, Princesa 3,795, Princesa 3,794, Tollo común 14,243,1 14,62,1 6,572, Total general ,346 1, ,42 1, 28.43,66 1, Cuantificación del esfuerzo pesquero. Durante el año operaron 46 embarcaciones, de las cuales 42 fueron Embarcaciones Arrastreras Costeras (EAC) y 4 Embarcaciones Arrastreras de Mediana Escala (EAME). El total de viajes fue 2 14, correspondiendo a la flota EAC 1 63 (79,6 %) y EAME 386 (2,4 %). El esfuerzo pesquero expresado en viajes de pesca fue mayor en 12,4 % y 5,5 % respecto al 26 y 27 respectivamente. Determinación de la Captura por Unidad de Esfuerzo (CPUE). La abundancia relativa de merluza en las capturas de la flota arrastrera fue de 1,4 t/h en las EAC y 5,1 t/h en las EAME. Donde estos valores resultaron muy similares al del 27, pero notoriamente altos en comparación con el 26. Determinación de la estructura por tamaños de merluza. La talla media de merluza fue de 26,9 cm, con una amplitud de rango de 11 a 65 cm y modas en 24 y 28 cm. En relación al 27, la talla media se mantiene, pero difiriendo en la moda que fue de 26 cm (Figura 7). Por subáreas de pesca, las tallas medias de merluza fueron de 28,5 cm en la subárea A, 26,1 cm en B y 27,3 cm en C; anualmente, se observa claramente una tendencia descendente en los tres últimos años (Figura 8) Media = 26,9 cm Moda = cm Rango = cm % de ejem < de 35 cm = 95, A B C Frecuencia relativa (%) Media = 26,9 cm Moda = 26 cm Rango = 8-67 cm % de ejem < de 35 cm = 95,8 Longitud media (cm) Longitud total (cm) Figura 7. Estructura de tallas de merluza durante el 27 y Figura 8. Longitudes medias anuales de merluza por subareas. Eval ANUAL 8 18

109 Ciclo reproductivo de merluza, áreas y épocas de desove. En el transcurso del año, se observaron dos picos de valores altos de Indice Gonadosomático (IGS), la primera de enero al mes de abril y la segunda de agosto a diciembre, siendo estos meses periodos de máxima actividad reproductiva; contrariamente, los valores bajos se manifestaron entre mayo y julio, correspondiendo al periodo de reposo gonadal característico en la especie). Los valores altos de IGS, correspondieron a periodos de desove, donde se establecieron dos periodos de veda reproductiva, la primera al desove del verano (24 febrero al 15 de abril) y la segunda a primavera (6 de setiembre al 5 de octubre). RESULTADOS: Se elaboraron reportes diarios de la pesquería demersal, que fueron enviados a la Sede Central y al Ministerio de la Producción. INVESTIGACIÓN DE RECURSOS DEMERSALES Y LITORALES Determinación de las áreas de pesca. Durante el presente año, la flota anguilera realizó sus lances de pesca entre los 4 8 y 6 5 LS; las profundidades en que realizaron sus lances de pesca comprendieron entre los 32 y 288 brazas con una profundidad promedio de 162 bz. En relación al año pasado, la distribución de la flota anguilera fue menor abarcando desde 5 3 hasta los 6 18 LS. En el presente año, la flota amplió sus caladeros en busca de ejemplares de anguila de mejores tallas, debido a que los caladeros ubicados en la parte sur habían incrementado los porcentajes de tallas pequeñas (juveniles) en las capturas Determinación de los niveles de captura de los principales recursos demersales y litorales de la Pesca Artesanal. Se desembarcaron t peces demersales y litorales, provenientes de la pesca artesanal; de los cuales las especies que más destacaron fue anguila, con t, que representó el 39.2 % del total desembarcado, seguido de lisa con t (21.8 %), cabrilla con 59 t, (8.7 % del total) y cachema con 333 que representó el 5.7 % del total de especies desembarcadas durante el 28. Durante el 28, los desembarques disminuyeron drásticamente alrededor del 6 %, en relación al lo desembarcado durante el 27. Dentro de las especies que decayeron en sus desembarques, respecto al 27 fueron principalmente anguila, suco, merluza, cachema, pejerrey y el tollo común, entre otros. Determinación de la estructura por tallas de anguila, cabrilla, lisa, suco y cachema. Las tallas en anguila durante el periodo del 28, comprendió un rango entre 16 y 83 cm de longitud total; mostró dos modas, la principal una ubicada en cm y la secundaria en entre cm de longitud total, compuesta en su mayoría por juveniles; la talla media se le encontró en 41.1 cm (Fig. 2) La estructura por tallas de cabrilla mostró una moda principal de 16 cm y otra secundaria de 32 cm, el rango de tallas estuvo comprendido entre 1 y 42 cm de longitud total de longitud total, la talla media fue de 16.3; esto demuestra que un gran porcentaje de los ejemplares analizados fueron juveniles (Fig. 3). En cachema, la estructura por tallas presentó una distribución normal, con una moda de 21 cm, el rango comprendió a ejemplares con tallas desde 13 hasta 46 cm de longitud total; la talla media fue de 22.7 cm. La estructura por tallas del suco presentó tres modas, la principal fue de 2cm, en este grupo de ejemplares estuvo compuesto por juveniles; la otras modas fueron de cm; el rango de tallas abarco desde 14 a 49 cm de longitud total. Para el caso de la lisa, el rango de tallas estuvo comprendido entre 14 y 42 cm de longitud total; la moda durante este periodo fue de 24 cm y la talla media fue de 24.1 cm. Frecuencia Absoluta (%) Frecuencia Absoluta (%) Media (cm)= 41.1 Moda (cm)= y Rango (cm)= Longitud (cm) Fig. 2. Estructura por tallas de la anguila. Paita Longitud (cm) Fig. 3. Estructura por tallas de la cabrilla. Paita Media (cm)= 16.3 Moda (cm)= 16 y 32 Rango (cm)= Ciclo reproductivo de merluza, áreas y épocas de desove. A lo largo del 28, los valores de IGS para la cabrilla fue mucho mas alto durante los primeros y últimos meses del año, indicando de esta manera que esta especie estuvo en pleno desove por esos meses, al igual que la cabrilla, pero con valores ligeramente mas bajos. Para el caso del suco mostró picos de desove en los primeros meses del año y en setiembre; en cambio en la lisa solo mostró valores altos de IGS, en agosto y octubre, indicando picos de desove, para esa especie. Eval ANUAL 8 19

110 SEGUIMIENTO DE LA PESQUERÍA DE INVERTEBRADOS MARINOS Determinación de la zona de captura de las especies: Pota: Se le encontró distribuida desde Los Talara hasta Punta Tur. La mayor concentración estuvo localizada frente a Paita, entre las 15 y 25 millas de distancia de la costa en los dos primeros trimestres; en el tercer trimestre, amplia su distribución desde Punta Tur hasta Talara, pero siempre concentrado frente a Paita, y durante el cuarto trimestre su distribución se desplaza hacia el norte, que abarcó desde San Pedro hasta Los Organos, con pequeñas concentraciones entre Colán y Yacila entre las 5 y 45 millas de la costa. Concha de abanico: Mantiene sus mismas zonas a lo largo de todo el año; ubicadas Fte a Parachique de 4-6 bz, La Pampa de 5 a 8 bz, Fte a Pacifico Sur de 4 a 6 bz, Las Delicias a 5 bz y Vichayo a 4-5 bz. Estadísticas de los desembarques Durante el presente año de desembarcaron un total de k de especies (invertebrados).los desembarques de pota fueron fluctuantes durante el año, registrándose los volúmenes más bajos en verano e invierno, para el caso de la concha de abanico durante gran parte del año registró bajos desembarques en las estaciones de otoño e invierno. Desembarque de los inverterbrados marinos de las bahías de Paita y Sechura, durante enero a octubre del año 28 (k) Especies Total % Pota Concha de abanico Caracol gringo Navaja Calamar común Langostino café Vongole Caracol babosa Almeja Caracol negro Pulpo Langostino pomada Caracol piña Calamar enano Caracol polludo Caracol conus Langostino blanco 5 5. Langosta Jaiva 2 2. Total general Estructura por tallas Las tallas de pota abarcaron de 38 a 115 cm de longitud el manto, con media de 82,2 cm y distribución modal en 85 cm, Mensualmente las tallas medias, mostraron una tendencia ascendente de enero a marzo para luego presentar una ligera disminución en abril, para luego incrementarse a partir de mayo hasta agosto donde se registra la mayor talla media para luego descender a partir de septiembre hasta diciembre. La talla media concha de abanico fue de 73 mm de altura valvar, abarcando las tallas de 21 a 123 mm. FRECUENCIA RELATIVA (%) ESTRUCTURA DE TALLAS DE POTA, 26 Media= 82.2 Moda= LONGITUD DEL MANTO (cm) Mensualmente, la talla media muestra una tendencia descendente desde enero a marzo para luego presentar un ligero incremento en el mes de abril y a partir de abril una disminución prolongándose hasta julio, posteriormente se incrementa en agosto, disminuyendo en septiembre para luego incrementarse en octubre y luego descender en noviembre. Madurez Gonadal Los picos, de mayor actividad reproductiva de concha de abanico en el otoño, presentando fluctuaciones en sus picos de desove durante la misma estación, disminuyendo en la estación de primavera * EVALUACION DE LA POBLACION DE CONCHA DE ABANICO (Argopecten purpuratus) EN BAHIA DE SECHURA (13 24 de marzo del 28) 25. Biomasa Poblacion 45. La biomasa de concha de abanico fue estimada en ,5 t 4. ± (34,58 %), y la población en 179,9 ± (32,55 %) millones de individuos; los ejemplares de tallas comerciales representaron el 76,59 % de la biomasa (9 137,8 t) y 47,86 % de la 25. población (86,1 millones de individuos) La densidad y biomasa media estratificada fue de,63 ind m y,4 kg m-2 respectivamente. La mayor densidad media fue de 1,12 ind m-2 registrado en el estrato II (5-1 m de 5. profundidad)... Set 1996 Jun 1997 Jul 1999 Set 2 Ago 21 Feb 23 Ene 24 Jul 24 Jul 25 Dic 25 Jul 26 Dic 26 Jul 27 Oct 27 Mar 28 Biomasa (t) Biomasa Poblacion Población (millones) Evaluciones Eval ANUAL 8 11

111 Se midieron un total de 372 ejemplares de concha de abanico cuyo rango de tallas fue de 4 a 18 mm, con una media de 63,5 mm, moda principal en 67 mm y una moda secundaria en 55 mm. El análisis de los estadios de madurez gonadal mostró predominio de los ejemplares desovantes (48,7 %); encontrándose en menor proporción los individuos madurantes (34,3 %), desovados (11,8 %), desovados (1,4%), en recuperación (2,6 %) e inmaduros (2,6 %). * EVALUACION DE LA POBLACION DE CONCHA DE ABANICO (Argopecten purpuratus) EN BAHIA DE SECHURA (15 25 de octubre del 28) La biomasa de concha de abanico fue estimada en ,2 t ± (46,9 %), y la población en 21,2 ± (65,5 %) millones de individuos; los ejemplares de tallas comerciales representaron el 37,58 % de la biomasa (13 281,6 t) y 6,81 % de la población (136,3 millones de individuos). La densidad y biomasa media estratificada fue de 7,3 ind m-2 y,12 kg m-2 respectivamente. Las mayores densidades medias se registraron en los primeros estratos, en el estrato I(-5 m de profundidad)la densidad media fue de 1,31 ind m-2 y en el estrato II (5-1 m de profundidad) la densidad fue de 8,31 ind m-2. Se midieron un total de ejemplares de concha de abanico cuyo rango de tallas fue de 1 a 119 mm, con una media de 37,3 mm, moda en 31 mm de altura valvar El análisis de los estadios de madurez gonadal mostró predominio de los ejemplares inmaduros (43,6 %) y madurantes (39,1 %); encontrándose en menor proporción los individuos desovantes (12,4 %), desovados (3,9 %) y en recuperación (1,1 %). MONITOREO DE LOS PARÁMETROS OCEANOGRAFICOS Y ATMOSFÉRICOS EN LA ESTACION COSTERA DE PAITA Temperatura La TSM frente a Paita durante este año mantuvo un calentamiento entre enero y septiembre, experimentando su máximo umbral de calentamiento, entre los meses de febrero y marzo alcanzando anomalías hasta de 3 C en respuesta al impacto de la última Onda Kelvin. Mientras que entre octubre a diciembre este fenómeno se vio disminuido asociado al avance de las Aguas Costeras frías hacia el norte, es así que al término de este año el promedio de la TSM fue de 19,9 C reflejándose una anomalía de 1,1 C. Considerándose un año ligeramente cálido. Salinidad Fuerte presencia de Aguas Tropicales Superficiales entre febrero y abril, con mayor presencia en marzo asociada a temperaturas >25 C, desde mayo a julio presencia de Aguas Costeras Frías (ACF) Comportamiento de la temperatura en la superficie del mar durante el 28. Estación Costera de Paita Temperatura Ambiental Los promedios mensuales de temperatura ambiental variaron entre 25,1 y 3,6 C, siendo el mes mas frío octubre y el más caluroso marzo. Presión Atmosférica La presión atmosférica varió entre 14,6 y 19,6 mb el valor máximo se localizó el mes de octubre teniendo relación con la temperatura ambiental mas baja, mientras que el menor se localizó en el mes de marzo. Humedad Relativa Varió entre 46, a 57,4% el mínimo valor se presentó en abril, mientras que la máxima se encontró en julio. Floraciones Algales En la Bahía de Sechura desde el día 25 de enero al 5 de febrero, se reportó la presencia de floraciones algales, distribuida como una franja de coloración marrón oscuro cuya extensión fue de hasta 4, km desde la línea de orilla. Siendo el organismo responsable de la floración algal el fitoflagelado asociado a otras especies del fitoplancton como son los dinoflagelados Dinophysis caudata, D. acuminata, D. rotundata, Prorocentrum micans, P. gracile, Ceratium dens, C. furca y entre las diatomeas se registro a Leptocylindrus danicus, Chaetoceros affinis, Ch. decipiens y el silicoflagelado Dyctiocha fibula. En la bahía de Paita, el 11 de febrero, se observo la presencia de una floración algal de tonalidad marrón oscuro, donde se encontró como a organismos responsables de este evento al ciliado Messodinium rubrum y al dinoflagelado Ceratium dens, e asociadas a otras especies como las diatomeas, Leptocylindrus danicus, L. minimus, Bacteriastrum delicatulum, Cerataulina bergonii, Chaetoceros curvisetus, Ch. affinis, Ch. debilis, Ps. Punges, Guinardia flaccida, G. striata, Eucampia cornuta y entre los dinoflagelados se encontró a Lyngulodinium polyedra, Protoperidinium depressum, P. crassipes, P. tristylum, Ceratium dens, Prorocentum micans, P. gracile, etc. TSM ( C) Ene. Feb. Mar. Abl. May. Jun. Jul. Ago. Set. Oct. Nov. Dic. MESES Eval ANUAL 8 111

112 La densidad celular de estos organismos fue de 1388 cel/ 1mL a 2268 cel/ 1 ml del ciliado Messodinium rubrum y 9876 cel/ 1mL del dinoflagelado Ceratium dens Asimismo en la bahía de Paita desde el 12 de marzo hasta el 5 de abril se reportó la presencia de una floración algal no continua y cuya discoloración fue de un marrón claro a marrón oscuro en el mar y que abarco gran parte de la bahía. El organismo productor de este evento es un dinoflagelado atecado, cuya especie aun no se llega a identificar. La densidad celular de este organismo fue de 191 Cel/ 1 ml hasta Cel/1mL. EVALUACIÓN DE LA CALIDAD MARINA Y MAREAS ROJAS + PAITA Temperatura En el mes de febrero las aguas Playa El Gerón interiores de la bahía de Paita presentó valores EVALUACION DE LA CALIDAD MARINA EN LA BAHIA DE PAITA (11 febrero 28) entre 24,3 y 26,5 C (25,5 C), mientras que en noviembre estas mismas masas de agua TSM ( C) registraron valores entre 15,4 y 17,6 C Colán G (17,1 C), mostrándose una variación de 8 C en promedio, el calentamiento en febrero F estuvo asociado a la última onda kelvin y masas de Aguas Tropicales Superficiales, mienytras que el enfriamiento visto en noviembre fueron producto de un Pta. PaitaB Pta. Cuñus C D E debilitamiento de la Onda kelvin por ende Tierra Colorada Pta. Colán fuerte presencia de Aguas Costeras Frías. PAITA Salinera Colán A (a) (b) Playa El Gerón EVALUACION DE LA CALIDAD MARINA EN LA BAHIA DE PAITA (21 noviembre 28) TSM ( C) Colán G FSalinera Colán Pta. PaitaB Pta. Cuñus A C D E Tierra Colorada Pta. Colán PAITA Oxígeno Las concentraciones de oxigeno disuelto en la superficie del mar variaron entre 6,9 y 9,45 ml/l (febrero) y desde 2,38 a 6,64 ml/l (noviembre), las concentraciones altas en febrero producto de las floraciones algales, mientras que en noviembre las condiciones fueron normales, no hubo presencia de floraciones. Valores bajos al sur de la bahía producto del afloramiento. Demanda Bioquimica de Oxígeno La demanda bioquímica de oxigeno varió entre 1,72 y 7,35 mg/l (febrero) y desde 1,6 a 5,88 mg/l (noviembre), en el verano se puede apreciar las mayores concentraciones cerca de la orilla de la bahía asociada a una mayor desembocadura de aguas servidas por la población, mientras que en primavera las concentraciones mayores se alejan de la costa y se trasladan hacia el norte. Para ambos meses las concentraciones no sobrepasan los valores estipulados por la LGA. Volúmenes de plancton y composición de fitoplancon En febrero el volumen promedio de plancton fue 2,2 ml/m3, mientras que en noviembre fue menor con un valor de 1,2 ml/m3, siendo el fitoplancton el que presento una amplia dominancia en la bahía. El fitoplancton presentó dominancia de las diatomeas, tal como se presentó en febrero donde estas aportaron con el mayor número de especies destacando las que son propias de la corriente costera como Chaetoceros affinis, Ch. curvisetus, Ch. socialis, asociadas a especies propias de ambientes oceánicos como el Chaetoceros coarctatus, Pseudosolenia calcar avis, Proboscia alata f. gracillima, entre otras y en los dinoflagelados se presento el Ceratium extensum, Ceratium strictum. Mientras que en noviembre destacaron las diatomeas pequeñas de alta taza de reproducción y dinoflagelados de distribución cosmopolita estando ausentes los de ambientes oceánicos, pero si estuvieron presentes los indicadores de Aguas Costeras Frías (ACF) y Aguas Ecuatoriales Superficiales (AES) como son el Protoperidinium obtusum y Ceratium breve var. paralellum, respectivamente. + TALARA Temperatura El área evaluada presentó valores de temperaturas en la superficie de mar (TSM, C) homogéneos en el mes de mayo los que variaron entre 18,9 y 2,1 C con promedio de 19,5 C, mientras que en noviembre la TSM varío entre 2, y 22,3 C, en este mes se aprecia un ligero incremento asociado al acercamiento del verano y la presencia de Aguas Ecuatoriales Superficiales, mientras que en el mes de mayo la TSM de 19,5 C gobernó la bahía, con presencia de Aguas Costeras Frías. Circulación Marina La circulación marina superficial en el área evaluada presentó intensidades que fluctuaron entre 13,9 a 36,4 cm/s (mayo) y entre 4,3 a 59,5 cm/s (noviembre), en cada evaluación se puede observar los mayores flujos frente a Punta Arenas, con la formación de un pequeño remolino en sentido horario frente al muelle IMI, los mismos que se desplazan al norte siguiendo la configuración de la costa para luego desplazarse hacia el oeste frente a Punta Malpaso. Oxígeno Los valores de oxígeno disuelto superficial variaron entre 2,44 a 5,41 ml/l (mayo), mientras que en el mes de noviembre se encontraron valores de 4,92 a 7,14 ml/l. Las mayores concentraciones en el mes de mayo se dieron en el área cercana a Petro Perú y el muelle de IMI con la formación de núcleos de aguas con valores de 4,5 a 5,5 ml/l, mientras que los valores de mas bajos se localizaron frente a Playa San Pedro, influenciados ligeramente por la desembocadura de aguas domesticas. Eval ANUAL 8 112

113 En el mes de noviembre se encontró un núcleo bien costero (pegado a la orilla) con valores elevados (7 ml/l) frente a Petroperú, mientras que los valores mas bajos se localizaron en la parte centran de la Bahía, aparentemente producto de la presencia de aguas servidas por la flota potera. Volúmenes de plancton y composición de fitoplancton Los volúmenes promedio de plancton en la bahía de Talara fueron menores de 1 ml/m3, teniendo para mayo y noviembre volúmenes promedio de,9 ml/m3 y,4 ml/m3, respectivamente, los cuales fueron menores a lo registrado para la costa peruana de 3, ml/m3 (Rojas de Mendiola et al 1985). (Figs. A y B) El fitoplancton presento amplio predomino sobre el zooplancton y con respecto a la composición del fitoplancton, para 4 32' 4 32' Volúmen de plancton (ml/m3) mayo fueron frecuentes las diatomeas típicas de la franja costera y algunas de Pta. Malpaso.9 Pta. Malpaso 1.1 ambientes oceánicos, mientras que en.8 noviembre fue evidente una fuerte.7 Pta. Macará Pta. Macará.2 incursión de diatomeas y dinoflagelados 4 33' 4 33'.6 propios de ambientes oceánicos a la.5 Muelle Petromar Muelle Petromar franja costera, como el Chaetoceros.4 1. San Pedro San Pedro coarctatus, Lioloma pacificum, Proboscia.3 alata f. gracillima, Pseudosolenia calcar 4 34' 4 34'.2.9 avis y entre los dinoflagelados a Punta Talara Muelle Artesanal Punta Talara Muelle Artesanal Goniodoma polyedricum, Ceratium Muelle IMI Muelle IMI longirostrum, Amphisolenia bidentata, Refineria de Talara Refineria de Talara.1 Ornithocercus magnificus, entre otros. 4 35' TALARA 4 35' TALARA Además se reporto a los indicadores de.9 Pta. Arenas A Pta. Arenas B AES y ASS como Ceratium breve var. paralellum, C. breve var. schmidtii y Ceratium incisum, respectivamente, 4 36' 4 36' indicándonos la presencia de este tipo de 81 19' 81 18' 81 17' 81 16' 81 19' 81 18' 81 17' 81 16' masas de agua en la bahía. + SECHURA Temperatura La temperatura en la superficie del mar varió entre 22,4 a 27,1 C con promedio de 24,9 C (marzo) y desde 15,2 a 19,7 C con promedio de 17, C (octubre), se pudo observar un descenso de la temperatura de 8 C aproximadamente entre marzo y octubre. El calentamiento presente en marzo fue producto del fortalecimiento del Frente Ecuatorial que trajo consigo fuerte presencia de Aguas Tropicales Superficiales (ASS), para octubre se debilito el frente ecuatorial y avanzaron las Aguas Costeras Frías con temperaturas bajas. Oxígeno Las concentraciones de oxígeno en superficie variaron entre 1,13 y 8,78 ml/l en marzo y entre 2,5 a 6,36 ml/l en octubre. En marzo concentraciones < 6 ml/l desde las Delicias hasta Chulliyachi producto de floraciones algales, un núcleo bajo en la desembocadura del Estuario de Virrila producto de la desembocadura de aguas servidas domesticas, mientras que en octubre las concentraciones altas estuvieron pegadas a la orilla y un núcleo con concentraciones bajas producto del afloramiento ingresan por el sur de la bahía. Evaluación de la Población de la concha de abanico en la Bahía de Sechura marzo 28 OSM (ml/l) BAYOVAR Minero Perú Pta. Tric Trac El Vichayo El Vichayo Salinidad Las concentraciones de salinidad en superficie en el mes de marzo (a) 5.88 (b) varió desde 15,128 a 34,43 ups las concentraciones bajas que se hallaron concentradas en la parte central del la bahía fueron producto de la fuerte desembocadura de agua dulce provista de las lluvias que desembocaban por el Estuario de Virrila, en otras condiciones las aguas predominantes fueron las de las Aguas Ecuatoriales Superficiales que rodean este núcleo Circulación marina La circulación marina en la bahía de sechura presentó valores en la capa superficial entre 2,1 a 39,5 cm/s con promedio de 12,3 cm/s en marzo y desde 3,1 a 32,9 cm/s con promedio de 14,9 cm/s en octubre. Los mayores flujos se dan en la parte sur de la bahía, donde en marzo se observa un marcado ingreso de agua por el sur, formándose un remolino en la parte centro de la bahía con flujos que abandonan la bahía al norte. Mientras que en octubre se aprecian flujos hacia el oeste abandonando la bahía. Distribución superficial de los volúmenes de plancton y composición del fitoplancton Los volúmenes de plancton durante la evaluación poblacional de Concha de abanico en el mes de marzo se presento dos grandes núcleos frente a Puerto Rico (5, ml/m3) y frente a Matacaballo (4,5 ml/m3) con un promedio de 2.1 ml/m3, mientras que en Los Barrancos Chulliyache Palo Parado SECHURA Matacaballo Constante Las Delicias PARACHIQUE Estuario de Virrilá Evaluación de la Población de la concha de abanico en la Bahía de Sechura octubre 28 OSM (ml/l) BAYOVAR Minero Perú Pta. Tric Trac Los Barrancos Chulliyache Palo Parado SECHURA Matacaballo Constante Las Delicias PARACHIQUE Estuario de Virrilá Eval ANUAL 8 113

114 octubre fue de,5 ml/m3, donde predominaron los volúmenes de plancton menores de 1. ml/m3 a excepción de las zonas frente a Chulliyachi y Puerto Rico. La distribución del fitoplancton en la bahía de Sechura durante el 28 se presento en forma casi homogénea caracterizado por la predominancia de diatomeas pequeñas propias de afloramiento costero y los dinoflagelados de distribución cosmopolita. En el primer grupo tenemos al Chaetoceros socialis, Thalasiossira angulata, Lithodesmiun undulatum, Coscinodiscus granii y en el segundo grupo estuvieron el Protoperidinium depressum, Ceratium furca y Dinophysis caudata. Estuvieron presentes en el mes de marzo algunos dinoflagelados de aguas cálidas como Ceratium azoricum, Ceratium buceros y Dinophysis cuneus y en noviembre fue evidente la presencia del indicador de ACF como Protoperidinium obtusum, típico de la zona costera. PRODUCTOS: - Reporte diario de la temperatura en la superficie del mar (TSM) tomada en la estación costera de Paita a la Cede Central para la elaboración del boletín diario a nivel de la red de laboratorios costeros. - Informe mensual de las condiciones oceanográficas en la participación de las reuniones mensuales del CCCT- de la Región Grau- Piura. - Informes de fitoplancton en cada una de las evaluaciones que realiza el Laboratorio Costero de Paita en las bahías de Paita, Sechura y Talara. Eval ANUAL 8 114

115 1. CENTRO DE INVESTIGACION PESQUERA - SANTA ROSA OBJETIVOS C I P - Santa Rosa, Lambayeque OBJETIVO ESPECIFICO GRADO DE AVANCE (%) 1 81 % SEGUIMIENTO DE LA PESQUERÍA El seguimiento de las pesquerías ha permitido determinar que entre los recursos pelágicos, las capturas de bonito (34,52 %) y caballa (85,83 %) con tallas menores a las reglamentadas fue alta. Similar situación se observó entre los peces demersales y litorales, como lisa (95,7%), suco (63,41 %), cabrilla (83,55 %), lorna (38,71 %) y cachema (2,95 %), lo cual podría estar afectando la renovación de estos recursos. Entre los invertebrados ha permitido se ha podido determinar que el 86,54 % de las capturas de pulpo estuvieron constituidas por ejemplares menores al peso mínimo de extracción (1, kg). Los desembarques en el Departamento de Lambayeque durante el 28 fueron de 8 63, t, cifra que representó un incremento del 52,56 % con relación al año 27, cuando se registraron 5 513,8 t. Igualmente, estos son superiores a los desembarques anuales de los años Los recursos pelágicos aportaron los mayores desembarques (73,97 %), seguidos de los recursos demersales y costeros y de los invertebrados (Tabla 1). Seguimientos Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Setiembre Octubre Noviembre Diciembre TOTAL % Demersales , , 8 695, , , , , , 49 59, , , , , 25,17 Invertebrados 4 729, 2 746, 3 523, 753, 2 39, 1 16, 3 63, 9 669, , , , 5 84, ,,83 Pelágicos , , , , 9 119, 36 86, , , , , , , , 73,97 Mamíferos 6, 375, 9, 32, 145, 1, 45, 4, 27, 1 445,,2 Quelonios 2, 2, 6, 2, 66,, Algas 49, 83, 74, 2 6,,2 Total general , , , , , , , , , , , , , 1 Los recursos pelágicos incrementaron sus desembarques en 9,5 % (de 2 983,4 a 5 683,3 t) con relación al 27, los demersales y litorales también mostraron un incremento del 113,95 % con relación al mismo periodo; mientras que, los invertebrados disminuyeron en 47,54 %. Los desembarques de los recursos pelágicos son también superiores a los desembarques del periodo comprendido entre 1998 al 26, los demersales y litorales superaron a los del 25 y 26, en tanto que los invertebrados son superiores a los de 1999 y 26. Los principales recursos pesqueros desembarcados durante el 28 fueron: bonito (5 78,8 t), lisa (1 4,2 t), caballa (843, t), suco (259,3 t), cachema (242,4 t), shumbo (178,7 t), lorna (154, t), cruceta (135,1 t), barrilete (135, t), tiburón zorro (68,4 t) y cangrejo violáceo (66,2 t) (tabla 2 y tabla 3). Estas especies aportaron con el 95,3 % al desembarque total del año. En enero, febrero, marzo, abril, mayo, junio, julio, agosto, setiembre, octubre, noviembre y diciembre los desembarques fueron de 1 23,6, 1 271,6, 1 598,8, 658,2, 149,6, 129,4, 596,2, 887,7, 296,3, 416,7, 239,8 y 1 181,9 t respectivamente; en tanto que los mayores índices de pesca promedio expresados como (t/viaje) correspondieron a boliche mecánico (5,93) seguido por chinchorro (1,8), pinta en lancha (1,26), boliche manual (1,18), cortina en lancha (,8), buceo (,23) y cortina en chalana (,2), etc. Por otro lado, el índice (t/emb.) también mostró para boliche mecánico el valor más alto (48,89), seguido por boliche manual (15,56), cortina en lancha (7,2), cortina en chalana (3,97), chinchorro (3,41), pinta en lancha (3,14) y cortina en caballitos (1,51), entre otros. La pesca en caballitos de totora con nasa y a la pinta mostró índices bajos. Areas de pesca de los recursos hidrobiológicos por trimestre. Durante el primer trimestre la flota artesanal realizó sus pescas en 62 zonas, las cuales estuvieron situadas fuera de las 45 mn de la costa y dentro de las 5 mn, las principales áreas de pesca se localizaron en los alrededores, al oeste y al sur este de las islas Lobos de Afuera (1 5,6, 313,9 y 296,6 t), respectivamente; otras áreas importantes fueron Palo Parado (22,8 t), Santa Rosa (184,2 t) y Barrancos (164,1 t), en el segundo trimestre los desembarques procedieron de 46 zonas de pesca, siendo la principal área de pesca los alrededores de las isla Lobos de Afuera (334,4 t), seguido de el este del cabezo de la isla Lobos de Tierra (215,7 t), Eten (86,9 t), Las Rocas (63,7 t), Cabezo de la isla Lobos de Tierra (36,8 t), EL Gigante (21,5 t) y San José (18,3 t). Durante el tercer trimestre fueron 53 las áreas de pesca frecuentadas, de las cuales los alrededores y el noreste de lasa islas Lobos de Afuera fueron las principales áreas de pesca (456,8 y 229,6 t), otras áreas importantes se localizaron a 2 mn frente a Santa Rosa (184,3 t), norte de las islas lobos de Afuera (79,5 t), frente a San José (78,8 t), Las Rocas (73,7 t), frente a Pimentel (71,5 t) y a 2 mn frente a Eten (67,2 t); mientras que durante el cuarto trimestre la flota artesanal realizó sus faenas en 48 zonas, de las cuales los alrededores de las islas Lobos de Afuera fue la principal área de pesca con 582,2 t, seguido de la medianía (22, t), Las Rocas (14,1 t), El Gigante (123,3 t), Dos Mujeres (84,9 t), norte de las islas Lobos de Afuera (65,3 t), La Casa (58,8 t) y Palo Parado (48,4 t). Eval ANUAL 8 115

116 + PELAGICA Estructura por tallas: Caballa.- Las tallas estuvieron entre 18 y 39 cm, con moda en 26 y media en 27,6 cm (n = 2 921) (Fig. 2). El 85,83 % de la muestra correspondieron a ejemplares menores a la talla reglamentaria (32 cm LH). Bonito.- Las tallas se presentaron entre 25 y 67 cm (n = 3 16), con moda en 55 cm y media de 52,1 cm. El 34,32 % de la muestra correspondieron a ejemplares menores a la talla reglamentaria (52 cm LH). Jurel.- Las tallas muestreadas estuvieron entre 3 y 49 cm, con moda en 43 y media en 39,9 cm (n = 22). El 1,4 % de la muestra correspondieron a ejemplares menores a la talla reglamentaria (31 cm LT). Frecuencia relativa (%) Caballa Media = 27.6 cm % ejem.< 32 = 85.8 Jurel Media = 39.9 cm % ejem.< 31 = 32.6 Bonito Media = 52.1 cm % ejem.< 52 = Tallas (cm) Condición sexual: En relación a la caballa, se observó un pico de desove en febrero-abril. En el jurel predominaron los estadios en reposo (un muestreo). En el bonito se observaron individuos desovantes entre noviembre y diciembre. Proporción sexual en la caballa fue la esperada (5%), en el bonito (1, M : 1,1 H) y el jurel (1, M : 1,7 H) prevalecieron las hembras. + DEMERSAL Y LITORALES Estructura por tallas. Cachema.- Las tallas muestreadas estuvieron entre 14 y 4 cm, con moda en 31 cm y media en 29,33 cm (n = 1 933). El 2,95 % de la muestra correspondieron a ejemplares menores a la talla reglamentaria (27 cm LT). Lisa.- La distribución de frecuencias de tallas comprendió entre 19 y 43 cm (n = 3 187), con moda en 31 cm y media de 31,1 cm. El 95,7 % de la muestra correspondieron a ejemplares menores a la talla reglamentaria (37 cm LT). Suco.- Las tallas muestreadas estuvieron entre 12 y 52 cm, con moda en 28 y media en 33,1 cm (n = 1 342). El 63,41 % de la muestra correspondieron a ejemplares menores a la talla reglamentaria de pesca (37 cm LT). Bagre.- las tallas se presentaron entre 11 y 36 cm, con moda principal en 28 y media en 25, cm (n = 64). Cabrilla.- Las tallas fluctuaron entre 15 y 49 cm, con moda y media de 21 y 26,3 cm, respectivamente. El 83,55 % de la muestra (n = 675) correspondieron a ejemplares menores a la talla reglamentaria (32 cm LT). Lorna.- Se muestrearon tallas entre 16 y 51 cm, con moda de 24 cm, con una media en 26,5 cm. El 38,71 % de la muestra (n = 744) correspondieron a ejemplares menores a la talla reglamentaria (24 cm LT). Condición sexual (de acuerdo a los estadios sexuales): El bagre y la cachema presentaron un principal pico de desove entre enero y febrero, el suco entre febrero y abril, la lisa en julio y octubre. Para la cabrilla y la lorna el desove fue en abril y octubre, respectivamente. Proporción sexual: en los recurso como cachema (1, M : 1,4 H), lisa (1, M : 1,2 H), y lorna (1, M : 1,6 H), predominaron las hembras, mientras que el suco (1,2 M : 1, H), y el bagre (1,4 M : 1, H), prevalecieron los machos. En la cabrilla la proporción sexual fue la esperada (5%). + INVERTEBRADOS Estructura por tallas Cangrejo violáceo: En hembras el rango de tallas fluctuó entre 31 y 97 mm de ancho cefalotorácico con media en 69,47 mm y en los machos estas variaron entre 29 a 15 mm y la talla media en 73,58 mm. Pulpo: las tallas registradas en hembras fluctuaron entre 55 y 25 mm de LDM, con media en 126,88 mm, mientras que en machos variaron entre 7 a 21 mm y talla media en 124,46 mm. El 86,54 % de todos los ejemplares muestreados no superaron el peso mínimo de extracción (1 kg). Condición sexual (de acuerdo a los estadios sexuales): En el cangrejo violáceo predominaron los maduros (hembras y machos) y en pulpo los estadios en desarrollo (hembras) y los maduros (machos). Proporción sexual: en el cangrejo violáceo predominaron las hembras (1, M: 1,4 H) y en pulpo (1,3 M: 1, H) predominaron los machos. Comentario: Durante el periodo 28 se cumplió con el 85,42% de los muestreos biológicos previstos de peces pelágicos, demersales y litorales e invertebrados marinos. No se cumplió con la meta prevista debido a los bajos desembarques de jurel, además de las malas condiciones oceanográficas durante el otoño que interfirieron Eval ANUAL 8 116

117 negativamente en la compra de muestras, pero se muestrearon especies no consideradas en los seguimientos biológicos pesqueros (bonito, cabrilla, lorna, entre otros). EVALUACIÓN DE BANCOS NATURALES DE INVERTEBRADOS BENTÓNICOS EN LAS ISLAS LOBOS DE TIERRA, AFUERA Y PLAYA. + Evaluación de bancos naturales de concha de abanico, pulpo y percebes en la isla Lobos de Tierra. Las evaluaciones del banco natural de concha de abanico en la isla Lobos de Tierra durante este año han mostrado fluctuaciones tanto en biomasa como en población; es así que junio mostraron una paulatina disminución en biomasa y el incremento en cuanto a población con respecto a marzo, mientras que en octubre se observó una recuperación del recurso tanto en biomasa como en población, esto ocurrió debido al gran reclutamiento producido durante los meses de mayo y junio así como al alto porcentaje de individuos inmaduros, lo cual permitirá una recuperación del recurso siempre y cuando se cumpla con las medidas de ordenamiento existentes. De las 3 evaluaciones (3 al 12 de marzo, 6 a 15 de junio y 6 a 13 de octubre) realizadas en el presente año, en los bancos naturales de invertebrados bentónicos en la isla Lobos de Tierra, se pudo observar que: 6 21' 6 22' 6 23' 6 24' 6 25' 6 26' 6 27' 6 28' 6 29' (a) I León I Rata Datum: WGS ' 8 54' 8 53' Islote Albatroz Bahía Canavaros Bahía Viveros I Smith Pta. Sáenz 8 52' La Grama Cabo Cruz Bahía Juanchuquita ISLA I Peña Negra LOBOS DE TIERRA El Ñopo 8 51' I Roca Blanca Ite Unanue 8 5' Ejemplares.m > 4 presencia 8 49' 8 48' 6 21' 6 22' 6 23' 6 24' 6 25' 6 26' 6 27' 6 28' 6 29' (b) I León I Rata Datum: WGS ' 8 54' 8 53' Islote Albatroz Bahía Canavaros Bahía Viveros Concha de abanico: MARZO: la frecuencia de tallas fluctuó entre 1 y 12 mm de altura valvar, con media de 67,9 mm; presentando una moda principal en 75 mm y dos secundarias en 49 y 12 mm. El análisis de los estadios de madurez gonadal indicó el predominio de ejemplares desovantes (47,48%) y madurantes (36,55%), y en menor proporción se encontraron los ejemplares desovados (13,3%), en recuperación (2,1%) e inmaduros (,84%). Se distribuyó entre el noreste de Cabo Cruz y sur de Roca Blanca, dentro del estratos II, III y IV, con concentraciones absolutas de 1 a 5 ejem.m- 2 en profundidades de 8,5 a 23,2 metros; estimándose la biomasa en 714,42 t y la población en 1,35 millones de individuos. El stock de juveniles (<25 mm) fue de,97 millones de ejemplares (,94 % de la población) y,2 t (,3 % de la biomasa). El stock explotable ( 65 mm) estuvo constituido por 6,45 millones de individuos (62,38 %) y 616,56 t (86,3 %) de la biomasa. JUNIO: Presentó un rango de tallas entre 3 y 119 mm de altura valvar, con una media de 44,9 mm, y moda principal en 7 mm y otra moda secundaria en 76 mm. El análisis de los estadios de madurez gonadal indicó el predominio de los ejemplares madurantes (5,3%) e inmaduros (43,71%) y en menor proporción se encontraron los ejemplares desovantes (4,19%), en recuperación (1,2%) y desovados (,6%). La biomasa fue estimada en 324,66 t y la población en 5,27 millones de individuos. El stock de juveniles (< 25 mm) fue de 22,5 millones de ejemplares (43,86 % de la población) y,63 t (,2 % de la biomasa). El stock explotable ( 65 mm) estuvo constituido por 24,4 millones de individuos (48,54 %) y 37,43 t (94,69 %) de la biomasa. El área de distribución del recurso, estuvo comprendida entre los ,3 y S, al noreste de Cabo Cruz y norte de Peña Negra; con concentraciones absolutas de 1 a 42 ejem.m-2 en profundidades que variaron entre 12,7 a 23,6 metros. OCTUBRE: La frecuencia de tallas de concha de abanico fluctuó entre 2 y 115 mm de altura valvar, con media de 31,5 mm, presentando dos modas una principal en 37 mm y otra secundaria en 1 mm; se observó el predominio de ejemplares madurantes (42,2%) e inmaduros (4,36%) y en menor proporción se encontraron los ejemplares en recuperación (6,38%), desovantes (5,69%) y desovados (5,55%). La distribución de este recurso comprendió desde el noreste de Cabo Cruz y sur de Peña Negra, con concentraciones absolutas de 1 a 126 ejem.m- 2 en profundidades que variaron entre 13,8 a 25,3 metros (Fig. 7a); mientras que la biomasa fue estimada en 1 494,38 t y la población en 363,59 millones de individuos. El stock de juveniles (< 25 mm) fue de 11,6 millones de ejemplares (27,93 % de la población) y 72,5 t (4,82 % de la biomasa). El stock explotable ( 65 mm) estuvo constituido por 5,2 millones de individuos (1,38 %) y 24,33 t (16,8 %) de la biomasa I Smith Pta. Sáenz 8 52' La Grama Cabo Cruz Bahía Juanchuquita ISLA I Peña Negra LOBOS DE TIERRA El Ñopo 8 51' I Roca Blanca Ite Unanue 8 5' Leyenda Ejem. estación 1 a 3 4 a 6 > ' 8 48' Eval ANUAL 8 117

118 Pulpo: MARZO: las tallas variaron entre 6 y 185 mm de longitud del manto, con media de 116,88 mm y moda en 125 mm. El peso promedio por individuo fue de 793,23 g, determinándose además que el 73,68 % de los ejemplares no superaron el peso legal de extracción (1 kg). El recurso se encontró distribuido en los alrededores de la isla Lobos de Tierra, en profundidades que variaron entre 2, y 12,6 metros; se presentaron dos núcleos con concentraciones de 4 ejemplares por estación de muestreo, los cuales estuvieron localizados al lado este de Cabo Cruz y frente al islote León. JUNIO: Presentó una estructura de tallas entre 9 y 2 mm de longitud del manto, presentando una moda de 13 mm y talla media de 135,78 mm. El peso promedio fue de 683,3 g; así mismo se observó que el 8, % de los ejemplares muestreados no superaron el peso legal de extracción. El análisis de los estadios de madurez gonadal en hembras indicaron que en mayor proporción se encontraron los estadios en desarrollo y maduración ambos con el 3,%; mientras que en los machos el estadio predominante fue en desarrollo con el 55,6% seguido de los inmaduros y en maduración con el 22,2% cada uno. En ambos sexos no se observaron ejemplares en estadio post-fresa. Esta especie estuvo distribuida en los alrededores de la isla Lobos de Tierra, presentando concentraciones de hasta 3 ejemplares por estación de muestreo. OCTUBRE: El rango de tallas del pulpo fluctuó entre 1 y 12 mm de longitud del manto; debido a los pocos ejemplares medidos, no se obtuvo una estructura de tallas representativa. El peso por individuo varió entre 4, y 951,7 g, presentando un peso promedio de 544,13 g, asimismo el 1 % de los ejemplares capturados fueron inferiores al peso mínimo de extracción (1 kg). El análisis de la madurez gonadal indicó que en hembras el mayor porcentaje estuvo representado por el estadio en desarrollo (66,7%); mientras que en los machos el 1% de los ejemplares estuvo representado por el estadio con espermatóforos. El recurso pulpo, se encontró distribuido en seis estaciones de las 35 efectuadas, de las cuales cuatro estuvieron localizadas al lado oeste de la isla, entre Punta Sáenz y Bahía Canavaros y las otras dos se encontraron situadas frente a Cabo Cruz y frente a Roca Blanca, en profundidades que variaron entre 5,8 y 15,2 metros (Fig.7b). Percebes: MARZO: en esta oportunidad no se pudo evaluar debido a las malas condiciones ambientales (fuerte oleaje y mar movido), imperantes en la zona. JUNIO: Esta evaluación no extrajo ejemplar alguno, ni se estimó sus parámetros poblacionales debido a escasa presencia en su área de distribución habitual. + Prospección de bancos naturales de pulpo y evaluación de percebes en las islas Lobos de Afuera. Las evaluaciones de los bancos naturales de invertebrados bentónicos en las islas Lobos de Afuera, concluyó que en las tres prospecciones de pulpo se encontró elevados porcentajes de ejemplares que no superaron el peso legal de extracción, lo que estaría reflejando la intensa extracción de ejemplares por debajo de esta medida reglamentaria, influyendo negativamente sobre la disponibilidad del recurso en su banco natural. Durante el año se efectuó tres prospecciones de pulpo y tres evaluaciones de percebes (5 al 1 de abril, 11 al 16 de julio y 8 al 12 de diciembre del 28) de bancos naturales de invertebrados bentónicos en las islas Lobos de Afuera, de las cuales se pudo observar lo siguiente: Pulpo ABRIL: el pulpo presentó una estructura de tallas entre 6 y 18 mm de longitud del manto, con una moda de 11 mm y talla media de 13,4 mm. El peso promedio fue de 459,99 g, lo que indica que el 97,6% de ejemplares no superaron el peso legal de extracción (1 kg); en cuanto al análisis de los estadios de madurez gonadal indicó que en hembras predominaron los estadios inmaduros (5,%) y en desarrollo (4,%); situación inversa se observó en los machos en que predominaron los estadios en desarrollo (87,5%) e inmaduros (12,5%). La distribución del pulpo fue observada principalmente al lado suroeste de El Cenicero, frente a Punta La Vieja, Bahía Mansa, Islote San Agustín, Islote Quita Calcal, Isla El Lagarto y la Lagartija, sin embargo, las mayores concentraciones se presentaron al lado oeste de Bahía Mansa con 5 ejemplares observados y al lado este de la misma con 6 ejemplares observados. JULIO: las tallas del pulpo estuvieron comprendidas entre 6 y 215 mm de longitud del manto, con media de 121,71 mm y moda en 11 mm. El peso promedio por individuo fue de 674,7 g, determinándose además que el 78,8 % de los ejemplares no superó el peso legal de extracción; en las hembras mostró el predominio de los estadios inmaduros (5,%) y en desarrollo (35,7%); en los machos se observó la prevalencia de los estadios maduros (64,7%) e inmaduros (23,5%). Eval ANUAL 8 118

119 El recurso, fue observado principalmente en los alrededores de: Islote Quita Calcal, Islote San Agustín, Caleta Rinot, Isla Bahía Mansa, Punta Picos, Islote El Vigilante, Pta. La Vieja, Caleta del Manoa, Punta Picos y Punta de Lobos; pero, la mayor concentración se presentó al lado sur este del islote El Lagarto con 4 ejemplares observados. DICIEMBRE: Las tallas del pulpo fluctuaron entre 8 y 2 mm de longitud del manto, con media de 139,41 mm, el peso promedio por individuo fue de 745,1 g, determinándose además que el 67,65 % de los ejemplares no superó el peso legal de extracción; el análisis de los estadios de madurez gonadal en hembras mostró el predominio de los estadios en desarrollo (57,14%) y en madurez total (21,43%); en los machos se observó la prevalencia de los estadios maduros (66,67%) y en desarrollo (22,22%). Este recurso fue observado principalmente frente a Punta de Lobos, lado sur oeste de El Cenicero, oeste de Caleta del Manao, sur de Punta de Viejas, norte de isla San Bartolo, oeste de isla El Vigilante, frente a isla Mansa, San José, El Horno, oeste y sur de isla Quita Calcal, oeste de isla Lagartija e isla Lagarto, presentándose en esta ultima 4 ejemplares observados. Percebes ABRIL: Presentó tallas entre 3 a 35 mm de longitud carina-rostral (Lcr), con una talla media de 22,68 mm y moda en 25 mm; el análisis de madurez gonadal mostró el predominio de los ejemplares maduros (62,2%) y en desove (27,91%); en cuanto a su distribución esta abarcó entre Isla Santo Domingo e Islote Chichal de Afuera y las mayores concentraciones se localizaron al sur oeste de El Cenicero con 1,43 y 1,37 t y frente a Punta Lobos con 1,23 toneladas La biomasa fue estimada en 14,9 t ± 38,48 % y la población en 1,83 millones de individuos ± 23,82 %. JULIO: Las tallas fluctuaron entre 3 a 33 mm de longitud carina-rostral (Lcr), con una talla media de 2,57 mm y moda en 22 mm; El análisis macroscópico de las gónadas, mostró una predominancia de los ejemplares maduros (43,18 %) y madurantes (38,18 %). Con relación a la distribución este se encontró en veintitrés zonas comprendidas entre Isla Santo Domingo e Islote Chichal de Afuera del intermareal rocoso de las islas Lobos de Afuera; mientras que la biomasa fue estimada en 18,4 t ± 47,91 % y la población en 3,63 millones de individuos ± 49,9 %; el stock de juveniles fue de,57 millones de ejemplares y,58 t, y el stock adulto estuvo constituido por 3,6 millones de individuos y 17,46 t. DICIEMBRE: Este recurso presentó tallas en un rango de 4 a 34 mm de longitud carina-rostral (Lcr), con una talla media de 21,44 mm y moda en 22 mm; se observó la predominancia de los ejemplares maduros (48,24 %) y madurantes (3,15 %), seguido de los inmaduros (19,1 %), en menor proporción se presentaron los estadios en desove. En esta oportunidad el percebes se distribuyo en trece zonas comprendidas entre Punta de Lobos y Sur de Punta de Viejas, del intermareal rocoso de las islas Lobos de Afuera; mientras que la biomasa fue estimada en 13,22 t ± 39,92 % y la población en 2,37 millones de individuos ± 27,52 %. + Evaluación de bancos naturales de palabritas en el litoral de Lambayeque. Los resultados obtenidos durante las evaluaciones de Donax spp en el litoral de Lambayeque, mostraron que la distribución de tallas fueron similares en las tres evaluaciones (marzo, junio y agosto) y con una alta incidencia de ejemplares juveniles en todos los bancos evaluados, lo cual estaría evidenciando un efecto directo del incremento del esfuerzo pesquero actualmente aplicado, así como por un buen reclutamiento. Durante el año se realizaron tres evaluaciones de los bancos naturales del recurso palabritas en el litoral de Lambayeque (15 al 18 marzo, 1 al 13 de mayo y 7 al 1 de agosto 28), con el objeto de determinar la abundancia, distribución, concentración y aspectos biológicos del recurso, y su relación con algunos parámetros ambientales. MARZO: El rango de tallas de los ejemplares de palabritas fluctuó entre 6 y 35 mm de longitud valvar, con una media de 24,2 mm, con moda en 28 mm. La estructura por tamaños en la mayoría de las zonas muestreadas esta constituida por dos grupos modales o cohortes, cuya moda principal conformado por ejemplares adultos en todas las zonas, excepto en Playa Lobos y Playa La Punta (Fig. 1). El análisis de los estadios de madurez gonadal indicó que en las hembras predominaron los estadios madurez total y madurez avanzada con 49,35% y 16,88% respectivamente El recurso se distribuyó a lo largo de las playas arenosas de Lambayeque entre los ,1 S ,9 W y 7 7 5,3 S ,1 W. Bodegones fue la zona que presentó las más altas concentraciones. La densidad media por zonas de Donax spp., estuvo comprendida entre 1,67 y 38,71 ind.m-2, siendo la zona de Bodegones la que presentó la mayor densidad media, mientras que Playa La Punta presentó la menor densidad media. De acuerdo a los estimados, la población de Donax spp durante el período de estudio fue de 89,14 millones de individuos ± 46,29 %, mientras que la biomasa se calculo en 31,31 toneladas ± 52,98 %; (Fig.11). En cuanto número de individuos por zona Bodegones y El Palo contribuyeron con la mayor abundancia 22,49 y 16,82 millones de individuos, mientras que Playa La Punta presento la menor población (.52 millones de individuos). JUNIO: la frecuencia de tallas del total de ejemplares de Donax sp., estuvo comprendida entre 7 y 34 mm de longitud valvar, con media de 19,23 mm y moda principal en 13 mm, Por zonas en El María, Bodegones, Playa Lobo y Lagunas, se encontraron los individuos mas pequeños. Eval ANUAL 8 119

120 La talla media fue variable en las diferentes lugares de muestreo, presentándose en todas las zonas por debajo de la talla mínima de extracción (R.M. Nº PRODUCE), excepto de El Gigante, donde se calculó la talla media en 22,48 mm. Los estadios de madurez gonadal en hembras, mostró el predominio de los estadios madurez total y pre madurez virginal con 28,44 y 25,69 %, respectivamente, mientras que los ejemplares en estadio evacuación total se encontró en menor proporción (3,67 %). La densidad media por zonas de Donax spp., estuvo comprendida entre 2,4 y 48,3 ind.m- 2, siendo La Casa la zona que presentó la mayor densidad media, mientras que Playa Monsefú presentó la menor densidad. La población total fue estimada en 129,64 millones de individuos ± 27,36 %, mientras que la biomasa se calculó en 257,9 toneladas ± 3,51 % (Fig. 11); en cuanto número de individuos por zona El Palo y El Gigante contribuyeron con la mayor abundancia 3,58 y 25,92 millones de individuos, mientras que Playa Monsefú presentó la menor población (,35 millones de individuos) AGOSTO: la estructura de tallas de palabritas comprendió un rango de 6 a 34 mm de longitud valvar (Fig. 1), con una media de 2,1 mm y el predominio de ejemplares menores a la talla mínima legal (22 mm) en las zonas de estudio. Se observó una mayor incidencia de ejemplares en estadio de pre-madurez virginal (3,23%) Las densidades medias por zonas estuvieron comprendidas entre 1, y 115,4 ind.m- 2. La población total fue estimada en 224,68 millones de individuos ± 56,3 % y la biomasa fue de 481,33 t ± 53,45 % (Fig.11). Las mayores abundancias correspondieron a El Palo y La Casa, y la menor a Playa Lobos. Agosto 6 Biomasa Población 25 EL PALO EL GIGANTE 5 2 (%) EL MARIA LA CASA BODEGONES PLAYA MONSEFU PLAYA LOBOS LAGUNAS Biomasa (t) Pobalción (millones) LA PUNTA Longitud valvar (mm) Marzo Mayo Agosto Fig. 1. Frecuencia de tallas de Donax spp., por zonas de evaluación en el litoral de Lambayeque 28 Fig. 11. Biomasa (t) y población (millones de individuos) de Donax spp. 28 ESTUDIO DE LA VARIABILIDAD OCEANOGRÁFICA ENTRE SAN JOSÉ ISLAS LOBOS DE AFUERA. Durante el año se realizaron 11 salidas en el perfil oceanográfico San José Islas Lobos de Afuera, entre enero y noviembre. Se encontró una fuerte variabilidad de los valores térmicos superficiales, con un promedio máximo de 24,2 C durante febrero y un promedio mínimo de 16,5 C en octubre, como consecuencia de la intensificación de los afloramientos costeros en dicho mes. Noviembre fue el segundo mes más frío del año consecuencia del desarrollo de una primavera retrasada y la continuación del afloramiento costero. La intensificación de la ESCC generó condiciones térmicas moderadas en el otoño con presencia de anomalías positivas y su posterior debilitamiento en invierno y primavera, lo que generó condiciones por debajo de lo esperado a fines de noviembre. La ESCC que se mantuvo debilitada durante la mayor parte del año 27, presentó similar condición en la mayor parte del verano de este año, siendo entre febrero y marzo donde alcanzó su máximo debilitamiento, evidenciado con valores de oxigeno disuelto menores a,5 ml/l sobre los 3 m en toda la sección y temperaturas menores a 15 sobre los 4m; y es en otoño donde alcanza su mayor intensificación, disminuyendo progresivamente en invierno y primavera. Por otra parte, el afloramiento costero se encontró prácticamente ausente en la mayor parte del verano, reintensificándose solo, a partir de finales de abril y a partir de octubre por la intensificación de los vientos de componente sur. En general, este año se caracterizó, como se mencionó antes, por un verano muy variable, con un enero bastante frío y un febrero-marzo y otoño cálido con acercamientos de las ASS, debilitamiento del afloramiento costero en el primer semestre y por otra parte, la progresiva intensificación de la ESCC en el otoño, la intensificación del afloramiento costero y el predominio de las ACF desde mediados de otoño hasta fines de año. La intensificación de los vientos, aparte de intensificar el afloramiento costero, generó condiciones inestables con oleajes anómalos intermitentes que dificultaron la navegación y las actividades pesqueras en general, con mayor intensidad en el segundo semestre. Eval ANUAL 8 12

121 Los volúmenes de plancton (obtenidas por arrastres superficiales de red estándar de plancton) fluctuaron entre.4 y 6.9 ml.m-3 variando temporalmente según las estaciones del año, los mayores registros fueron en verano (febrero), otoño (mayo y junio) y en primavera (octubre), espacialmente los mayores volúmenes se registraron en las zonas comprendidas entre las estaciones 2 y 5 (entre 1 y 4 mn desde la costa), y las menores registradas en la estación mas alejada de la costa (est. 7) La comunidad fitoplanctonica, en el presente año respondió a cambios estaciónales y al acercamiento de las aguas oceánicas y ecuatoriales en algunos meses, es decir a comienzos del año se presentaron abundantes especies de afloramiento como Skeletonema costatum, Chaetoceros debilis, C. lorenzianus y Thalassiosira subtilis indicando intensos afloramiento en toda el área de estudio, luego en febrero el desplazamiento de las aguas cálidas hacia la costa y el cese de los afloramientos origina el cambio de las comunidades presentándose especies termófilas como Rhizosolenia pungens, R. imbricata, Proboscia alata y el dinoflagelado Ceratium massiliense confirmando la influencia de las Aguas Ecuatoriales Superficiales (AES) Posteriormente, en marzo en las estaciones 5 y 7 se encontraron los dinoflagelados Ceratium massiliense y C. pentagonum respectivamente, señalando rezagos de las Aguas Ecuatoriales Superficiales, en las demás estaciones se presentaron especies neríticas, siendo las mas importante por su abundancia relativa la diatomea productora de floraciones algales Pseudonitzschia pungens, en abril las especies de afloramiento como Thalassiosira angulata y Lithodesamium undulatum estuvieron restringidas dentro de la zona costera de 1 mn de la costa y en el resto de las estaciones estuvieron presentes especies cosmopolitas. En mayo las comunidades respondieron a un intenso afloramiento que se intensificó en este mes, abundando en todas las estaciones del perfil especies pequeñas como Chaetoceros debilis, C. compressus y C.lorenzianus, en junio las especies pequeñas de afloramiento como Chaetoceros debilis y C. didymus señalaron la continua intensificación del afloramiento costero con acercamiento de las aguas calidas oceánicas en la estación 7 donde fueron registrados los especies termófilas Rhizosolenia bergonii y Planktoniella sol, en julio y agosto las diatomeas de afloramiento volvieron ser abundantes, donde fueron las especies de Chaetoceros como C. debilis, C. didymus, y de Thalassiosira como T. subtilis, T. rotula los más abundantes, este afloramiento cesa en septiembre caracterizándose la comunidad en presentar especies neríticas como Coscinodiscus perforatus, Actinocyclus sp, Detonula pumila entre otros acompañados de dinoflagelados cosmopolitas como Ceratium buceros, C. furca, C. tripos y Dinophysis caudata, posteriormente en octubre y noviembre las especies de afloramiento volvieron a ser abundantes como Chaetoceros debilis C. didymus y Thalassiosira subtilis, señalando reactivación de los afloramiento costero en la zona litoral de Lambayeque. En general la distribución del indicador de ACF el dinoflagelado Protoperidinium obtusum señaló la prevalencia de esta masa de agua en casi todos el año, específicamente su distribución fue de la siguiente manera: en enero se distribuyo entre la estaciones 5 y 7, en febrero fue limitado hacia la zona costera de 1 mn de la costa, luego en marzo se expandió hasta las 2 mn y en abril hasta las 3 mn de la costa, en mayo su distribución alcanzan toda el área de muestreo y desde junio a noviembre su distribución fue en casi toda la zona de muestreo, exceptuando en octubre que se localizó hasta las 2 mn desde la costa. MONITOREO DE LOS FRENTES OCEÁNICO Y ECUATORIAL A TRAVÉS DE LA BALSA BIOLÓGICA EN LAS ISLAS LOBOS DE AFUERA, LAMBAYEQUE. (APOYO A LA EMERGENCIA DE EL NIÑO). El monitoreo de los frentes oceánico y ecuatorial a través de la balsa biológica en las islas Lobos de Afuera ha permitido caracterizar a este año, como un periodo muy variable, debido principalmente a la intensificación de los vientos que aparte de intensificar el afloramiento costero, generó condiciones inestables con oleajes anómalos intermitentes que dificultaron la navegación y las actividades pesqueras en general, además se ha podido observar durante casi todo los meses de muestreo la intensificación de la Extensión Sur de la Corriente de Cromwell (ESCC) y posterior debilitación al final del año, además de la intensificación del afloramiento costero y el predominio de las Aguas Costeras Frías (ACF). Durante el año se realizaron 6 salidas a la balsa biológica San Gabriel II, en abril, mayo, julio (2), agosto y septiembre. Durante este año las evaluaciones realizadas se encontraron una relativa variabilidad de los valores térmicos superficiales en la zona de la balsa biológica, con un máximo de 2,5 C durante abril y valor mínimo de 18.8 C en septiembre, con respecto al oxigeno superficial del mar fueron relativamente altos fluctuando entre 5.54 y 6.75 ml/l como consecuencia de la intensificación de los afloramientos en la zona de estudio. La ESCC se observó intensa en casi todos los meses de muestreo exceptuando en el mes de septiembre donde se presentó debilitada observándose oxigeno disuelto menores a,5 ml/l y temperaturas menores a 15 C sobre los 7 m de la columna de agua. Con respecto a las corrientes superficiales, la menor intensidad se registró en la ultima semana de julio (22,6 cm.s-1) y la mayor intensidad (58,6 cm.s-1) se registró en mayo. Las direcciones fluctuaron de noroeste en abril, mayo y agosto, al norte en julio, al suroeste en la última semana de julio y al oeste en septiembre. Las comunidades de fitoplancton respondieron a los cambios estacionales y de afloramiento como por ejemplo en abril, mayo y septiembre las especies representativas fueron las diatomeas neríticas de sucesiones intermedias y avanzadas como Thalassionema nitszchioides, Lithodesmium undulatum, Coscinodiscus perforatus entre otros, en julio y agosto las comunidades se caracterizaron por la abundancia de las diatomeas de afloramiento como Chaetoceros debilis, y Thalassiosira subtilis. Se presentó en casi todos los meses de muestreo el indicador de Aguas Costeras Frías el dinoflagelado Protoperidinium obtusum exceptuando en Julio donde se encontraron especies termofilas señalando aguas de mezcla (ACF+ASS). Eval ANUAL 8 121

122 DETERMINAR LAS POTENCIALIDADES ACUÍCOLAS Y ÁREAS DE MANEJO EN LA CALETA CHÉRREPE: CULTIVO DE CHORITO Y DE PELILLO. Las actividades realizadas en el centro de acuicultura Chérrepe se orientó a difundir y potenciar el cultivo de especies hidrobiológicas comercialmente importantes, ya sea en el mercado nacional o externo, beneficiando directamente a las asociaciones de pescadores artesanales de la zona al diversificar sus actividades cotidianas lo cual se reflejará en el incremento de sus ingresos en el mediano plazo. El desarrollo de cultivos acuícolas en la zona de Chérrepe no genera impacto negativo sobre el ecosistema, por el contrario ayuda a mantener un equilibrio al disminuir la presión de pesca sobre otras especies. En ese sentido se han diseñado, adaptado, y/o descartado diferentes sistemas de cultivo y especies no viables de ser cultivadas como el caso de las macroalgas Pelillo Gracilariopsis lemaneiformis y Yuyo Chondracanthus chamissoi debido a su sensibilidad al fuerte oleaje de la zona. Los resultados obtenidos en las diferentes pruebas de cultivo de fondo y suspendidos cerca de la orilla demostraron que la única alternativa para desarrollar la maricultura en esta zona es mediante el empleo de sistemas suspendidos instalados, como mínimo, a 1 Km. de la orilla de playa, pudiendo ser balsas de madera, jaulas o long lines para cultivo de moluscos bivalvos. Sin embargo, la actitud vandálica de algunas personas inescrupulosas ocasionó la perdida de las estructuras flotantes en dos oportunidades, ocasionando que quedara trunco el trabajo de investigación iniciado. Es así que a inicios de octubre se vandáliza y pierda la última estructura flotante y por consiguiente ya no fue posible los muestreos biológicos y biométricos de Choritos y por tanto el seguimiento de su desarrollo en el último trimestre. En el mes de noviembre del 27 se instaló en la ensenada de Chérrepe una balsa construida con palo balsa Ochroma pyramidale la cual no necesitaba de elementos para mantener la flotabilidad, hasta los 1 meses de haber sido instalada la balsa se mantenía en perfectas condiciones estructurales y de flotabilidad, sin haber sido afectada por las condiciones de fuerte oleaje presentadas en repetidas oportunidades. En la balsa se colocaron sistemas para continuar con el cultivo del chorito modificando las cuelgas tipo manga empleadas anteriormente por bolsas tipo capacho confeccionadas con el mismo material (paño anchovetero) con dimensiones de 5cm x 3 cm x 2 cm de diámetro. Con este sistema se pensó aliviar el hacinamiento y mejorar la distribución de nutrientes en el interior de la bolsa. La semilla para este cultivo provino de colectores instalados en los aparejos de pesca de los pescadores artesanales de esta caleta en el mes de enero. A los 45 días las semillas se colocaron en las bolsas de malla y se suspendieron en la balsa. Durante los meses de enero a marzo no hubo semilla de este molusco en la zona rocosa de la ensenada por estar cubiertas en su totalidad por el banco de arena, observándose, contrariamente, mayor abundancia de semilla en cualquier sustrato suspendido en el agua. Periódicamente, se realizaron muestreos biométricos a lo ejemplares en cultivo para registrar su desarrollo. La mortalidad se mantuvo dentro de valores aceptables en cultivo, siendo de un 5%. En resumen, el hacinamiento parece haber sido el limitante principal para el desarrollo de los individuos, en vista al incremento mínimo en las tallas observado en las últimas evaluaciones. Por tratarse de un cultivo no muy difundido en el país, esta experiencia con Semimitylus algosus sirvió como precedente de factibilidad para el cultivo de moluscos bivalvos en la ensenada de chérrepe, pudiendo por tanto, ser adaptada esta metodología para el cultivo de especies altamente rentables como cocha de abanico Argopecten purpuratus al tener cubiertas variables como nutrientes para alimentación, batimetría necesaria y parámetros físico químicos (temperatura, ph) idóneos para el desarrollo de esta especie. Teniendo en cuenta que en la zona hay presencia de este molusco como se demuestra por los especimenes colectados por pescadores artesanales durante los meses de verano. ASPECTOS HIDROGRÁFICOS En general, los promedios de los parámetros físicos y químicos de la calidad acuática encontrados en el primer semestre del año se ajustaron a los requerimientos legales de las Clases IV, V y VI de la Ley General de Aguas que se viene dando a la zona, sin embargo, en el segundo semestre los niveles de oxigeno disuelto se encontraron ligeramente por debajo de los valores mínimos para las aguas de clase V (cultivo de mariscos bivalvos), pero fue debido a que correspondieron a las concentraciones propias de las ACF y aguas de afloramiento y no a procesos atribuibles a contaminación. La principal fuente de contaminación siguió siendo las provenientes de las descargas del río Zaña, pero la ubicación en el extremo norte del área evaluada de la desembocadura de dicho río, disminuye el impacto que este pudiera tener en la zona de Chérrepe. La TSM presentó valores muy variables durante este año siendo ligeramente altos para lo esperado en verano, con el mayor valor promedio de 21,2 C en febrero; el otoño por su parte, se caracterizó por presentar temperaturas moderadas con 17,1 C en abril y 17,9 C en mayo; mientras que durante el invierno se presentaron temperaturas superficiales relativamente elevadas con valores entre 18,9 en julio y 18,4 C en la primera quincena de agosto, las temperaturas en invierno se caracterizaron por su constante disminución, llegando al mínimo anual de 15,7 C en diciembre. Eval ANUAL 8 122

123 Subsuperficialmente se presentó la misma tendencia que en la temperatura superficial, con los valores más altos en febrero (2,3 C) y los mínimos en diciembre (14,8 C), aparentemente influenciados por la intensificación de los afloramientos costeros en la segunda mitad del año. Estos valores correspondientes a Aguas costeras frías (ACF) como lo confirma la presencia del indicador fitoplanctónico de esta agua así como el indicador de aguas de afloramiento. El oxígeno disuelto en superficie en el mes de febrero presentó valores excepcionalmente altos en algunos puntos entre 5,2 a 9,8 ml/l y cerca del fondo estos variaron entre,9 a 8,3 ml.l, los valores máximos reportados cerca al área de la Punta Chérrepe relacionado a intensa actividad fotosintética (marea roja) sumado a los procesos de turbulencia generados en esta zona y las zonas someras cercanas a la costa al norte de la desembocadura del río Zaña. El mes de abril presentó los valores de oxigeno disuelto superficial más bajos del año, alcanzando los 2,8 ml/l como promedio y en algunos puntos alcanzó 1,1 ml/l como mínimo y 4,3 como máximo y cerca del fondo estos variaron entre,1 a 1,4 ml.l. En el segundo semestre del año, los tenores de oxigeno disuelto superficial no superaron los 4 ml/l en promedio, variando entre 3, ml/l en octubre - diciembre y 3,8 ml/l en la primera quincena de agosto. A nivel subsuperficial los valores promedio mínimos fueron encontrados en abril y diciembre con,3 y,7ml/l respectivamente. PRODUCTOS principales: - 4 Informe de objetivos, acciones y logros (OPP). Profesionales del Laboratorio, Coordinación MSc. Julio Galán Galán Boletines Informativo Mensual de la Pesquería Artesanal en Lambayeque, enviado a la Sede Central y a los Gremios de Pescadores de la Región. MSc. Julio Galán Galán Reportes quincenales del seguimiento de la pesquería de invertebrados (captura, esfuerzo, CPUE y área de pesca) por especie (vía correo electrónico). MSc. Paquita Ramírez Díaz. - Evaluación de bancos naturales de concha de abanico, pulpo y percebes en la isla Lobos de Tierra. (Marzo, junio y octubre 28). Ing. Jaime De La Cruz Galloso y MSc. Paquita Ramírez Díaz - 11 Reportes de las condiciones oceanográficas (Tablas y Gráficos) frente a San José Islas Lobos de Afuera (vía correo electrónico). Lic. Javier Castro Gálvez. - 4 Informes trimestrales: Determinar las potencialidades acuícolas y áreas de manejo en la Caleta Chérrepe: cultivo de chorito y de pelillo. Ing. Martín Rojas, Lic. Javier Castro Gálvez. - 6 Reportes de las condiciones oceanográficas (Tablas y Gráficos) del área localizada la balsa biologica San Gabriel II Islas Lobos de Afuera. Eval ANUAL 8 123

124 12. CENTRO DE INVESTIGACION PESQUERA DE CHIMBOTE OBJETIVOS C I P - Chimbote OBJETIVO ESPECIFICO GRADO DE AVANCE (%) 12 8 % SEGUIMIENTO DE LA ANCHOVETA Y OTROS PELÁGICOS Desembarques.- sumaron ,616 t. Se identificaron un total de 2 especies, la anchoveta aportó el 91,95 %, el jurel el 4,4 %, la caballa el 3,9 %, samasa y otras especies,11 %. La flota cerquera operó con 1 16 embarcaciones, que realizaron viajes con pesca efectiva (vcp). El área de pesca de la anchoveta abarcó desde San José a Chancay dentro de las 7 mn de la costa, el jurel desde Chimbote a Ilo hasta 1 mn y la caballa desde Pacasmayo a Ilo hasta 1 mn de la costa. Se realizó un total de 4273 muestreos biométricos entre anchoveta, jurel, caballa y samasa, determinándose que el porcentaje de juveniles de anchoveta fue 2,59%; samasa 2,11%: jurel 18,64% y caballa 39,69%. En relación al proceso reproductivo, la anchoveta mostró un desarrollo normal para la época, intensificándose la actividad reproductiva en primavera respecto al patrón histórico. El jurel, estuvo madurando en verano y la caballa tuvo dos picos de desove en otoño (abril) y en primavera (noviembre). IGS 12, 1, 8, 6, 4, 2,, 7,17 3,72 2,58 4,33 2,69 2,77 3,49 4,37 6,3 6,9 5,9 6,29,52,55,53 7,11 5,54 5,77 9,96 1,46 7,49 E- 28 F Mz A My Jn Jl Ag S O N D E- 28 F Mz E- 28 F Mz A My Jn Jl Ag S O N Anchoveta Jurel Caballa IGS(anch) Patron IGS(jurel) IGS(caballa) Indice Gonadosomático de la anchoveta, jurel y caballa según meses - 28 SEGUIMIENTO DE LOS PRINCIPALES RECURSOS DEMERSALES COSTEROS Desembarques.- Se registró una descarga total de 4 382,41 t. Del total el 93,9 % estuvieron representados por pejerrey, machete, lorna, lisa, coco, cabinza, cachema y cabrilla, las especies con mayores capturas fueron las cuatro primeras. Porcentajes de ejemplares menores a la tme: lisa (93,6%), lorna (82,2%), coco (88,2%), cabinza (66,7%), cachema (56,%), cabrilla (68,7%), machete (1,9% ) y pejerrey (17,8%). Proceso reproductivo: La cabinza tuvo un desove principal en verano y uno secundario en invierno; la lorna y la lisa desovaron principalmente en invierno; el machete y el pejerrey tuvieron un desove principal en verano y otro secundario en primavera. La cabrilla y la cachema desovaron durante el verano-otoño y la primavera, mientras que, el coco desovo en invierno y primavera. SEGUIMIENTO DE LOS PRINCIPALES RECURSOS DE INVERTEBRADOS MARINOS Desembarque: t. Siete especies importantes (concha de abanico, ancoco, marucha, caracol, navajuela, pata de mula y pulpo) representaron el 95,8 % del total capturado. Porcentajes de ejemplares menores a tme: almeja 72,5%, concha de abanico 67,2%, caracol 9,%, marucha 29,9%, pulpo 75,4% y navaja 24,3%. Proceso reproductivo: la escala de madurez gonadal revela que en todas las especies analizadas a lo largo del año, tuvieron picos importantes, de desove en las estaciones de primavera y verano para marucha, concha de abanico, caracol y pulpo; otoño e invierno para almeja y navajuela y calamar en invierno y primavera. Observaciones a bordo de embarcaciones marisqueras Se realizaron 21 salidas al mar, manteniendose observaciones a bordo de embarcaciones marisqueras de los principales invertebrados comerciales. Se midieron a bordo un total de 6219 individuos de las especies caracol, concha de abanico, almeja, pata de mula, navajuela, navaja, pulpo y ancoco. La fracción comercial en especies normadas fue 8,3% en caracol, 33,4% en concha de abanico, 21,1% en almeja y 98,9% en navaja. Eval ANUAL 8 124

125 INFLUENCIA DE LA DISPONIBILIDAD DE ALIMENTO EN EL CONTENIDO GRASO DE ANCHOVETA Se realizaron 65 muestreos biológicos de anchoveta (hembras para análisis) con un total de ejemplares medidos; analizándose el contenido graso en los rangos de tallas de: 13, a 14, cm; 14,5 a 16, y > a 16,5 cm de longitud total. Se determinó el porcentaje promedio para las tallas de: 13, a 14, cm fue de 3,4859 a 12,3 % 14,5 a 16, cm fluctuó entre 2,2489 a 12,81 % > a 16,5 cm varió de 1,8 a 11,67 % ESTADISTICA, CPUE Y ÁREAS DE PESCA ARTESANAL Desembarque t (Chimbote 52,84%, Dorado 2,24%, Salaverry 9,2%, Casma 9,18% y Samanco 8,54%). Se registraron 122 especies: 9 peces, 23 invertebrados, 3 mamíferos, 2 quelonios, 1 algas y 3 aves. El mayor desembarque corresponde al perico (29,13%), el pejerrey (17,33%), la concha de abanico (8,7%), el machete (7,44%), la lisa (6,1%), la lorna (5,2%), el ancoco (4,81%), el caracol (3,26%), la marucha (3,6%) y el coco (1,4%). Operaron embarcaciones entre chalanas (33,19%), botes (47,99%), lanchas (17,31%) y balsas (1,51%), utilizaron 8 tipos de artes y aparejos de pesca, y el método buceo (pulmón y compresora). Pta. Malabrigo 8 S 8 3 S 9 S 9 3 S I. Macabí MIlagro Pta. del Brujo Santiago de Cao Huanchaco Huanchaquito Buenos Aires Las Delicias SALAVERRY Uripe La Ramada Pta. Gorda Pto. Morín Cerro Negro I. Guañape I. Chao I. Viuda I. Corcovado Santa Coishco CHIMBOTE SAMANCO Mar Brava I. Los Chimus I. Tortugas I. Bernardino CASMA Pta. Infiernillo Pta. El Frio Pta. Gorda Pta. Huaro Pta. Colorado Pta. La Grama Ite. Cornejo 6 S 7 S 8 S 9 S 1 S 11 S 12 S 13 S 14 S 15 S t 5t 1t 15t 2t 25t 3t 35t 4t 45t 5t Pta. Culebras 1 S 8 W 79 3 W 79 W 78 3 W 78 W Pesca costera 92 W 9 W 88 W 86 W 84 W 82 W 8 W 78 W 76 W Pesca de altura La pesca costera presentó mayores capturas en la Pampa El Dorado, Zamora, Atahualpa, Vesique, Posa, Hueco de la Vela, Bernardino, Cola del Santa, Punta Gorda de Casma, La Viuda, Isla Chao e Isla Guañape; mientras que la pesca de altura se distribución entre Isla Lobos de afuera e Infiernillo sobrepasando las 3 millas de la costa. EVALUACION POBLACIONAL DE BANCOS NATURALES DE INVERTEBRADOS MARINOS COMERCIALES EN EL LITORAL DE ANCASH (BAHÍAS COISHCO, EL FERROL, SAMANCO, LOS CHIMUS, GUAYNUNÁ, TORTUGA, CASMA Y HUARMEY) Se realizaron evaluaciones poblacionales del recurso concha de abanico en marzo y octubre, navaja en mayo y agosto, navajuela en junio y diciembre y marucha en julio y diciembre. Las estimaciones poblacionales en concha de abanico fueron de 2 y 7 millones de individuos para marzo y octubre respectivamente; mientras que las biomasas fueron de 83 y 45 t respectivamente, siendo el banco ubicado en bahía Tortuga el más importante durante el 28. Se notó una leve recuperación poblacional debido al aporte de nuevos reclutas registrados en bahía Tortuga. En navajuela, las estimaciones poblacionales fueron de 167 y 196 millones de individuos para junio y diciembre respectivamente y la biomasa de t para junio y t para diciembre, encontrándose un ligero incremento poblacional de 17,3% de junio a diciembre. En marucha, se estimó una biomasa total de 165 t en julio y 42 en diciembre, encontrándose una disminución de la población en 83,3%, debido a la menor disponibilidad del recurso en épocas invernales. Playa Atahualpa representa el área de mayor importancia extractiva para los pescadores artesanales. En Navaja se estimó una biomasa total de 175 t en mayo y 36 t en agosto, encontrándose un incremento poblacional de 3,4% debido al cese en la extracción del recurso en la región. Las áreas de extracción más importantes se ubicaron en Mar Brava, Canaco y Patillos. VARIABILIDAD OCEANOGRÁFICA EN UN PUNTO FIJA DE CHIMBOTE La TSM promedio en el 28 fue 19,9 C, mayor en 1, C que el año 27. La máxima en Marzo (24,1 C) y la mínima en Octubre (18,5 C); las ATSM variaron entre -1,8 C (Enero) a +1,9 C (Marzo). El oxígeno disuelto presentó concentraciones de 2,1 ml/l (Junio) a 5,44 ml/l (Marzo) con un promedio de 4,22 ml/l. Eval ANUAL 8 125

126 Algunos días de los meses de Abril, Mayo y Junio se encontraron condiciones de anoxía. El potencial de iones de hidrógeno, ph promedio fueron de 7,66 (Mayo) a 8,19 (Marzo), existe una relación directa entre la concentración de oxígeno disuelto y el ph. La distribución de la salinidad fluctuó entre 34,117 ups (Marzo) a 34,64 ups (Abril), con un promedio de 34,429 ups. El continuo vertimiento de aguas residuales domésticas y de las industrias pesqueras y siderúrgica al ecosistema marino hace que se consuma el oxígeno durante el proceso de descomposición de la materia orgánica, la que produce una disminución en la concentración de oxígeno, ph y también en la salinidad. Estos desechos vertidos al ecosistema marino producen un impacto considerable en los recursos hidrobiológicos y en el sustrato, e incrementa la demanda bioquímica de oxígeno, sólidos suspendidos totales y nutrientes. TSM ( C) 24,5 23,5 22,5 21,5 2,5 19,5 18,5 ANOMALÍA TÉRMICA ( C) TSM - MENSUAL ( C) PATRÓN TÉRMICO ( C) 2,5 2 1,5 1,5 -,5-1 ANOMALÍA ( C) 17,5-1,5 16,5 ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC -2 MES Variación mensual de la temperatura superficial en relación al patrón mensual EVALUACIÓN DE LA CALIDAD DEL AMBIENTE MARINO COSTERO EN EL LITORAL DE LA REGIÓN ANCASH Se derterminó la calidad ambiental en el litoral costero de las principales bahías de la Región Ancash, (Provincias Del Santa, Casma y Huarmey) durante los meses de Abril, Junio y Setiembre-Octubre del 28; utilizando para ello el BIC IMARPE V. Los muestreos se realizaron en las bahías de Coishco, El Ferrol, Samanco, Tortuga, Casma, Huarmey y Caleta Culebras tanto por mar como por la línea costera, así como también en la cuenca baja de los ríos Santa, Lacramarca, Samanco, Casma, Culebras y Huarmey. La evaluación se realizó en época de veda (Abril y Setiembre-Octubre) y durante la época de actividad pesquera (Junio). En época de pesca las condiciones oceanográficas de la temperatura, la salinidad, el oxígeno disuelto; los sólidos suspendidos totales, la demanda bioquímica de oxígeno, los indicadores de contaminación microbiológica por coliformes totales y termotolerantes fueron afectadas por la remoción del fondo marino y por las aguas residuales de uso doméstico, de la intensa actividad pesquera, de la industria siderúrgica y las aguas de escorrentía agrícola, las que ocasionaron situaciones de hipoxia y anoxía, este desequilibrio afecta a la biota y repercute en los recursos marinos; mientras que en época de veda no se observó variación significativa y no se presentaron estados anóxicos en el área evaluada. En Abril la temperatura promedio superficial del mar registró 18,1 C en la bahía de Coishco, 2, C en El Ferrol, 2,2 C en Samanco, 18,5 C en Tortuga, 16,1 C en Casma, 16,5 C en Huarmey y 16, C en caleta Culebras. En Junio la temperatura promedio superficial del mar fue de 2,7 C en la bahía de Coishco, 2,7 C en El Ferrol, 2,8 C en Samanco, 2,5 C en Tortuga, 2,2 C en Casma, 19,8 C en Huarmey y 19, C en caleta Culebras. En Setiembre-Octubre la temperatura promedio superficial del mar varió de 15,5 C en la bahía de Coishco, 17,2 C en El Ferrol, 19,6 C en Samanco, 17,1 C en Tortuga, 15,7 C en Casma, 15,5 C en Huarmey y 15,2 C en caleta Culebras. En Abril, Junio y Setiembre-Octubre los agentes contaminantes de sólidos suspendidos totales presentaron concentraciones por debajo de lo permitido (1, mg/l) para aguas de uso recreativo y para aguas de zonas de pesca de mariscos bivalvos en todas las bahías evaluadas. En Abril Las concentraciones promedio de aceites y grasa en la Bahía de Coishco fueron de,67 mg/l, en Bahía El Ferrol,3 mg/l, en Samanco,19 mg/l, en Tortuga de,24 mg/l, en Casma de,39 mg/l, Huarmey de,41 mg/l y en la Caleta Culebras de,46 mg/l, estas concentraciones se presentaron por encima de la tolerancia de, mg/l para aguas de zonas recreativas de contacto primario. En Abril la Bahía de Tortuga presentó el valor promedio superficial más alto de fosfatos con 7,28 µg-at/l; la Bahía de Casma presentó las concentraciones más altas de silicatos y nitratos con 43,81 µg-at/l y 7,86 µg-at/l respectivamente; la concentración de nitritos fue mayor en caleta Culebras con 1,32 µg-at/l. En Abril, Junio y Setiembre-Octubre se presentaron concentraciones de la demanda bioquímica de oxígeno menor que lo permitido (1, mg/l) por la Ley General de Aguas (LGA) para los usos IV, V y VI. Eval ANUAL 8 126

127 Durante Setiembre-Octubre la presencia de coliformes totales y termotolerantes en el ecosistema marino de la Bahía El Ferrol presentó un valor muy puntual de 2,4 x13 NMP/1 ml sobrepasando lo permitido por la LGA para el uso V tanto por mar como por línea de playa. En el área evaluada del litoral costero de la Región Ancash el 1 % de los valores de plomo no superaron el nivel umbral de 3,24 µg/g de la Tabla de Protecciòn Costera de los EE.UU; en tanto que el cobre superó ampliamente el nivel umbral de 18,7 µg/g de la Tabla de Protecciòn Costera de los EE.UU en toda el área evaluada. La calidad acuática por la cuenca baja de los ríos Santa, Lacramarca, Samanco, Casma, Culebras y Huarmey respecto a los indicadores de contaminación microbiana sobrepasaron los límites fijados por la LGA vigente para el Perú. En el litoral costero de la Región Ancash la calidad ambiental se encuentran alteradas por los continuos vertimientos de las aguas domésticas no tratadas, así como de la industria minero-metalúrgica y ocasionalmente de los productos de la actividad pesquera especialmente en la Provincia Del Santa, las cuales generan un cuerpo marino receptor inestable, produciendo un desequilibrio del ecosistema marino, la contaminación acuática se agudiza aún más en época de intensa actividad pesquera, afectando considerablemente a la biota y al sustrato del ecosistema marino. La Bahía El Ferrol es la que presenta el más alto grado de contaminación marina, esta área está contaminada por pasivos ambientales y los continuos vertimientos de aguas residuales de la industria pesquera, la bahía de Samanco presenta indicios de contaminación por la actividad acuícola de la maricultura; mientras que en la bahía de Tortuga es la que presenta menor grado de contaminación. Eval ANUAL 8 127

128 13. CENTRO DE INVESTIGACION PESQUERA DE HUACHO OBJETIVOS C I P - HUACHO OBJETIVO ESPECIFICO GRADO DE AVANCE (%) % PESQUERÍA DE RECURSOS PELÁGICOS Se hizo el Seguimiento de la pesquería de la cuota global de pesca de 5 t de anchoveta Engraulis ringens para la zona comprendida entre el extremo norte del dominio marítimo del Perú y los 16 latitud sur de los cuales el 28% ( t) se desembarcó en 48 días de pesca efectiva.en 21 plantas pesqueras de nuestro ámbito de acción Se efectuó el muestreo biométrico y biológico de cuatro peces pelágicos: anchoveta Engraulis ringens, caballa Scomber japonicus jurel Trachurus murphyi y bonito Sarda chilensis tallándose un total de 341 mil 295 ejemplares y analizándose biológicamente 6 mil 393 ejemplares. Se ha incrementado la base de datos del Programa IMARSIS de IMARPE con datos del desembarque de la pesca industrial de los años 27 y 2 8. Se inició el estudio del impacto de la pesca artesanal con redes de cerco de anchoveta Engraulis ringens para la elaboración de conservas. Se ejecutó 44 prospecciones biológico-pesqueras a bordo de embarcaciones artesanales e industriales para complementar los estudios de relación recurso-ambiente y apoyo al Proyecto de la pesca artesanal. PESQUERÍA DE RECURSOS DEMERSALES Y COSTEROS. Se hizo el Seguimiento de la pesquería artesanal del Puerto de Huacho y Caleta Carquín que desembarcó un total anual de 5 mil 876 t de los cuales el 9% (5 mil 27 t ) correspondió al grupo de peces constituido por recursos pelágicos con 3 mil 93 t (74 %), recursos costeros con 1 mil 33 t (25%) y recursos demersales 63 t (1 %). Se efectuó el muestreo biométrico y biológico de 1 especies de peces que constituyeron pilares de la pesquería artesanal, tallándose un total de 14 mil 431 ejemplares y analizándose biológicamente 5 mil 299. Se amplió la cobertura del seguimiento de la pesca artesanal con la inclusión del registro de datos de la pesquería artesanal de caleta Végueta (Huaura) agregándose a las caletas de Vidal (Supe) y Puerto Chico (Barranca), caleta Puerto Grande (Huarmey) y Puertos de Supe y Chancay. Se determinó 14 zonas de pesca, un esfuerzo total anual de viajes-especie y una captura por unidad de esfuerzo (CPUE) de,35 t/v que fluctuó entre,2 t/v (trasmallo) a 3,6 t/v (cerco). Se ejecutó 22 prospecciones biológico-pesqueras a bordo de embarcaciones artesanales con la finalidad de complementar estudios de relación recurso-ambiente y apoyo al Proyecto de la pesca artesanal de la Sede Central. Se apoyó el Sistema de monitoreo hídrico en humedales de la costa central con estudios de batimetría del Gobierno Regional de Lima. SEGUIMIENTO DE LA PESQUERÍA DE RECURSOS INVERTEBRADOS Se efectuó el Seguimiento de la pesquería de invertebrados marinos de Huacho que desembarcó un total anual de t constituido por 13 especies entre las que destacaron: caracol Stramonita chocolata con t (39%), concha navaja Ensis macha con t (37%) y pepino de mar Holothuria spp con 75. t (13%) Se amplió la cobertura del seguimiento de la pesquería de invertebrados con la inclusión del registro de datos de caleta Tamborero (Huarmey-Región Ancash) zona de descarga de concha navaja Ensis macha, pepino de mar Holothuria spp y babosa Sinum cymba. Se realizó el muestreo biométrico de 9 especies de invertebrados y muestreo biológico de 7 especies, tallándose un total de 59 mil 19 ejemplares y analizándose biológicamente 8 mil 171. Se determinó 43 zonas de pesca, un esfuerzo total anual de viajes-especie y una captura por unidad de esfuerzo (CPUE) de 163,65 kg/v-sp. Se ha realizado 6 prospecciones biológico-pesqueras a bordo de embarcaciones artesanales con la finalidad de complementar el seguimiento de la pesquería y para estudios de relación recurso-ambiente. EVALUACION DE BANCOS NATURALES + CONCHA NAVAJA Ensis macha. - En verano se ejecutó la evaluación poblacional de concha navaja Ensis macha en los bancos naturales de Punta Gallinazo, Punta Salinas, Tunimarca y La Herradura (Huaura-Región Lima) zonas habituales de extracción de este importante recurso de exportación. - En primavera se efectuó la evaluación poblacional de concha navaja Ensis macha en los bancos naturales de la zona comprendida entre Punta Gallinazo (Punta Salinas) Islote Lachay Playa La choza (Playa Grande). Eval ANUAL 8 128

129 - En invierno se efectuó la evaluación poblacional de concha navaja Ensis macha en los bancos naturales de Punta Bajos, Ichoacan y Tartacay que constituyen zonas de explotación comercial. - Se contribuyó a la Elaboración del diagnóstico del recurso concha navaja Ensis macha en el Litoral Peruano. + CARACOL Stramonita chocolata. - Se ejecutó la evaluación poblacional del caracol Stramonita chocolata en los bancos naturales de isla Mazorca (Huaura) ubicada al SW de Punta Lachay (Huaura) y Punta Salinas - Se ejecutó la evaluación poblacional del caracol Stramonita chocolata en los bancos naturales de Isla Don Martín (11º 1 1,3 ; 77º 4 7,6 W) ubicada al SW de la Caleta de Vègueta. - Se efectuó una prospección de estudio del caracol Stramonita chocolata en Los Islotes Quitacalzones y Brava, que integran el grupo de Islotes denominados Los Chuntales pertenecientes a su vez a los islotes e islas del Grupo de Huaura Talla mínima legal de extracción (6 mm) Long. Promedio : 4.64 mm Mo : 42 mm % < 6 mm : 99.5 % Long. Promedio : mm Mo : 45 mm % < 6 mm : 99.% Long. Promedio : 41.6 mm Mo : 42 mm % < 6 mm : 98.4 % Long. Promedio :37.82 mm Mo : 35 y 42 mm % < 6 mm : 97.7 mm 5 Long. Promedio : mm Mos : 15 mm % < 6 mm : 96.7 % 6 Long. Promedio : mm Mo : 12 mm % < 6 mm : 1.% Longitud peristomal (mm) Estructura por tallas de caracol Stramonita chocolata por estratos de profundidad. Estratos 1 (-5 m), 2 (5-1 m), 3 (1-15 m), 4 (15-2 m), 5 (2-25 m) y 6 (25-3m). Islotes Quitacalzón y Brava. Noviembre 28 ESTACIONES FIJAS DE HUACHO Y CARQUÍN En las Estaciones Fijas del Puerto de Huacho y Caleta Carquín se registró diariamente la temperatura superficial (TSM) y anomalía térmica (ATSM) y periódicamente: oxígeno disuelto superficial, Demanda Bioquímica de Oxígeno, ph, fosfatos, silicatos, nitratos y nitritos. Se realizó 5 prospecciones en la línea base de 1 mn frente al Puerto de Huacho para detectar en tiempo real las condiciones anómalas de las variables oceanográficas y relacionarlas con el Cambio Climático Regional. ESTUDIOS DE CALIDAD AMBIENTAL EN LAS BAHÍAS DE VEGUETA, HUACHO, CARQUÍN Y CHANCAY. Se determinó zonas de impacto antrópico y se establecerán matrices de impacto en las bahías de Huacho, Carquín, Vegueta y Chancay, los mismos que son difundidos a la comunidad y autoridades competentes mediante talleres de difusión con la finalidad de determinar procesos de atenuación o mitigación. Se ha iniciado el proceso de elaboración del Protocolo de acción para eventos de impacto en la bahía de Huacho conjuntamente con Capitanía de Huacho, Gobierno Regional de Lima, Universidad José Faustino Sánchez Carrión y Fiscalía de Prevención de delito contra el medio ambiente Se ha iniciado la implementación del control de registros analíticos en el laboratorio y validación de los mismos. PRODUCTOS principales: - Se elaboró un informe de la pesquería de la caballa Scomber japonicus en lhuacho-huaura (Región Lima). - Se elaboró un informe de la pesquería del jurel Trachurus murphyi en Huarmey (Región Ancash). - Se difundió los resultados del seguimiento y logros de IMARPE Huacho a Autoridades y Gremios de pescadores artesanales, así como a la comunidad universitaria de la Universidad Nacional José Faustino Sánchez Carrión - Reportes al Instituto Nacional de Estadística(INEI) con datos de parámetros, fisicos, químicos, demanda bioquímica de oxígeno, microbiología, sulfuros, metales pesados, sólidos suspendido y aceites y grasas Eval ANUAL 8 129

130 14. CENTRO DE INVESTIGACION PESQUERA DE PISCO OBJETIVOS C I P - PISCO OBJETIVO ESPECIFICO GRADO DE AVANCE (%) % SEGUIMIENTO DE LA PESQUERÍA DE ANCHOVETA Y OTROS RECURSOS PELAGICOS Desembarque. En el año 28, la pesquería pelágica contempló actividades de extracción enmarcadas en dos modalidades de pesca, una, de tipo industrial desarrollada por la flota de cerco la que operó en dos temporadas de pesca de anchoveta y, la otra, de tipo artesanal en la que se incluyen los bolichitos de bolsillo, botes y chalanas que conformaron la flota artesanal y, que desarrollaron faenas de pesca en todo el año. Pisco T de Mora Total % Abril Mayo Junio Noviembre Diciembre Total anual Producto del esfuerzo pesquero, desarrollado por la flota industrial en las dos temporadas de pesca del 28, se registró un total de t., el 56.9% del total correspondió a la primera temporada (21 abril - 15 junio) y 43.1% restante a la segunda (15 noviembre - 12 diciembre). El puerto de Pisco recepcionó t, y Tambo de Mora t. La especie que sustentó esta pesquería fue la anchoveta, la que obtuvo los volúmenes más altos al término del presente año. La pesquería pelágica de tipo artesanal, registró faenas de pesca durante todo el año ejercida por los bolichitos de bolsillo, botes y, chalanas que se dedicaron principalmente, a la extracción de anchoveta y otras especies pelágicas costeras. Esta pesquería registró un desembarque anual de t (cifra preliminar), entre los desembarcaderos que obtuvieron las mayores descargas, destaca el área de Pisco (4 caletas) que recibió el 88.5% del total anual, seguido por el puerto de Lomas con 8.4%, Marcona con 2.8% y Cruz Verde con solamente.2%. En cuanto a la composición por especies, destacó en las capturas la anchoveta con el 83.2% (cifra preliminar); aunque también, otras especies registraron descargas significativas; p. e., la pota representó el 8.3% del desembarque anual, el bonito 2.8% y jurel el 2.6%, respectivamente. Fig. 3. Desembarque anual por especies de la pesquería pelágica artesanal. Región Ica 28 Parámetros Ejemplares Rango por tallas (cm) Modas Talla media Especie medidos Min Max cm cm Anchov indust y Anchov artes Sardina artes Jurel indust Jurel artes y Caballa indust y Caballa artes y Bonito artes y Samasa artes Camotillo artes Tabla 2. Parámetros biológicos-pesqueros de las especies pelágicas durante el año 28, en la Región Ica Muestreo Biométrico. Se efectuaron muestreos biométricos de siete (7) especies, destacando por su importancia la anchoveta, que fue la especie más medida, seguida de jurel, caballa, bonito, samasa, sardina y camotillo. tabla 2. Biológico.Se catalogó la madurez sexual de 7 especies pelágicas. En el caso de la anchoveta de procedencia artesanal, se determinó el sexo y estadio sexual a un total de ejemplares. La anchoveta, mostró valores mas altos de desove entre las estaciones de Invierno-primavera, alcanzando un valor máximo en octubre (83.3%). En cambio, en anchoveta de procedencia industrial se catalogo la madurez sexual a 79 ejemplares, se halló valores bajos de desove en la estación de invierno (abril junio), mientras que entre noviembre (59.35) y diciembre (57.6%) los valores fueron altos. La Caballa de procedencia artesanal, con 73 ejemplares observados, tuvo predominio en casi todo el año 28, de la fracción madurante, a excepción del mes de abril (52.3%) donde registró el valor más alto de desove. En cambio, de jurel artesanal, del cual se observaron 996 ejemplares registró valores bajos de desove, sobresaliendo el desove de agosto (3.5%). De bonito se observaron 128 ejemplares, siendo todos ellos, individuos juveniles Chauchilla que fueron hallados en plena fase Madurante. Eval ANUAL 8 13

131 SEGUIMIENTO DE PESQUERÍAS DEMERSALES Y COSTEROS Los desembarques provienen básicamente de las Desembarque, Ton Cabinza Pejerrey Lorna Bobo Machete Pintadilla Otros Desembarque de Principales Recursos Demersales y Costeros en la Region Ica durante el 28 En mayo se realizó un muestreo opcional de machete (72 ejemplares). embarcaciones de menor calado cuya actividad abarca la pesca artesanal. La data abarca desde Tambo de Mora-Chincha por el norte hasta la localidad de Lomas (San Andrés, El Chaco, Complejo Pesquero La Puntilla-CPLP, Pto. San Martín, Laguna Grande (Sector Muelle y Sector Rancherio), y San Juan de Marcona. Niveles de t. y en la localidad de Lomas t. El recurso de mayor extracción en el Litoral de Ica fue la cabinza con t. mientras que el pejerrey, en segundo orden, se descargó t., entre otros recursos. La catalogación macroscópica de la madurez sexual en las principales especies demersales y costeras de Pisco mostraron los resultados siguientes. Especie Nro. Ej. observados % desove % Madurante Bobo Cabinza Lisa Lorna Pejerrey La estructura por tallas de las especies demersales y costeras, medidas en el transcurso del año tuvieron el siguiente comportamiento. Espcies Nro. Ej. medidos Rango (cm) Talla media (cm) Bobo Cabinza Lisa Lorna Pejerrey SEGUIMIENTO DE LA PESQUERÍA DE INVERTEBRADOS MARINOS Desembarque.- totalizaron 2.96,48 t, de los cuales el 44,% correspondieron a Pisco, 31,2% a Lomas, 15,3% a San Juan de Marcona y 9,5% a la extracción por ribera de playa en Chincha. En Pisco. Laguna Grande (sector muelle) fue la caleta más importante con 76.9% del total desembarcado; seguido por El Chaco 17,5% y San Andrés 5,6%, no se conto en este año con información de la caleta Lagunillas. En Pisco, las especies que destacaron en las descargas fueron el choro Aulacomya ater y la almeja Gari solida, los desembarques de concha de abanico alcanzaron 493,73 t, con promedios mensuales de 45 t; Los desembarques de navaja totalizaron 212,23 t, de cangrejo 396,91 t, entre otros. En San Juan de Marcona, los invertebrados comerciales totalizaron 1 126,4 t, con promedios mensuales de 12 t. La mayor extracción fue de choro 73%, seguido del chanque 4% t, en Lomas los mayores desembarques fueron de pota Dosidicus gigas, totalizando 2.189,82 t (95,4%), mientras que en las playas de sustrato arenoso de Chincha, se extrajo la señorita, o palabritas Donax marincovichi (99%) con promedios mensuales de 14 t. En Pisco, la flota marisquera operativa estuvo conformada por 1 embarcaciones en promedio, que realizaron viajes y una CPUE de,48 t/viaje. En San Juan de Marcona, la flota marisquera realizo viajes con una CPUE promedio de,5 t/viaje; En Lomas para la extracción de pota se realizaron 1.2 viajes, con una CPUE de 2,15 t en promedio. Eval ANUAL 8 131

132 En Laguna Grande, Pisco, el 55% de la extracción de invertebrados marinos procedió de La Pampa (31%) y Punta Carretas (24%), otras zonas importantes fueron Santa Rosa (5%), Canastones (4%) y La Yerba (4%), mientras que en Marcona el 66% procedió de Lobo Fino, Tres Hermanas, El Puente, San Fernando y Tres Puertas. En Lomas la extracción de pota se realizó entre 9 y 25 Mn de la costa frente a esta caleta y Chala. Aspectos biológicos Se realizaron muestreos biométricos de 9 especies de invertebrados comerciales, según lo programado para este Laboratorio, además, de muestreos ocasionales de la especies señorita Donax marincovichi. Los resultados se presentan en la tabla. La condición reproductiva de los recursos se caracterizó por el predominio de ejemplares desovantes (estadio III) a lo largo del año. INVESTIGACIONES OCEANOGRAFICAS Temperatura Superficial del Mar Muelle Fiscal de Pisco Playa Durante el 28 la TSM mostró un comportamiento fluctuante los tres primeros y el último mes del año, en los que se observan notorias variaciones en los valores en cortos períodos de tiempo. En enero y febrero la TSM presentó cambios bruscos (> 4 C) en solo 24 horas. Desde el 21 de marzo la TSM disminuyó, en general, de manera casi continua, hasta registrar el valor mínimo del primer trimestre (16,4 C) el 11 de abril. En mayo y junio la disminución de la TSM fue gradual, mientras los meses de julio, agosto y setiembre los valores fueron homogéneos, lo que se vio reflejado en los promedios mensuales que fueron 18, C, 18, C y 18,2 C respectivamente y a su vez corresponden a los promedios más bajos del 28. En octubre y noviembre con el incremento de la TSM se hicieron mas notorias las fluctuaciones, las que alcanzaron mayor magnitud en diciembre, volviéndose a registrar el valor más bajo del año (16,4 C) el 2 de diciembre. Los promedios mensuales de la TSM en el último trimestre del 28 fueron 19,1 C, 19,8 C y 21,3 C para los meses de octubre, noviembre y diciembre respectivamente. MONITOREO DEL ESTADO DEL CALIDAD AMBIENTAL Y LOS EFECTOS DE LA CONTAMINACIÓN MARINA EN PISCO En el monitoreo del Estado de la Calidad Ambiental y los Efectos de la Contaminación Marina se evalúan 16 estaciones por mar y 4 estaciones por orilla de playa con una frecuencia diaria en períodos de actividad de la industria de harina y aceite de pescado y de tres veces por semana en períodos de veda de dicha actividad industrial. La temperatura superficial del mar en la bahía de Paracas-Pisco presentó condiciones térmicas oscilantes en los meses de verano; el prolongado descenso de la TSM registrado en el muelle fiscal a fines de marzo también se observó en la bahía de Paracas-Pisco. El valor mas elevado del 28 se registró el 24 de marzo (25,6 C) fecha a partir de la cual la TSM descendió de manera notoria hasta el día 9 de abril (16,7 C). De mayo a la primera quincena de junio la TSM presentó promedios diarios con una ligera tendencia descendente, mientras que desde la segunda quincena de junio hasta agosto los registros fueron bastante homogéneos con valores ligeramente sobre los 17 C. En septiembre y octubre con el progresivo incremento de la TSM, las fluctuaciones se hicieron más frecuentes registrándose dos caídas significativas los días 17 de noviembre y 19 de diciembre con valores de 14,9 (el más bajo del 28) y 15,9 respectivamente. La temperatura sub superficial experimentó un notorio incremento desde el 25 de febrero alcanzando el máximo valor el 12 de marzo (22,6 C). En el invierno la columna de agua presentó valores uniformes, mientras el último trimestre del 28 se registró una tendencia descendente, llegando a registrarse el valor más bajo del año el 19 de diciembre (13,9 C). C Temperatura del Mar (promedio) Bahía de Paracas-Pisco TSM 23 TFM /1 16/1 1/2 15/2 27/3 12/3 28/3 11/4 25/4 2/5 8/5 21/5 3/6 11/6 2/6 7/7 23/7 8/8 22/8 5/9 22/9 6/1 2/1 3/11 29/11 8/12 15/12 día/mes La concentración de oxígeno disuelto en la bahía de Paracas-Pisco mostró fluctuaciones en los tres primeros meses, alcanzando niveles incluso menores al valor de alerta, en diferentes zonas de la bahía el 21 de enero y en la mayor Eval ANUAL 8 132

133 parte de la bahía el 25 de febrero. En los meses de abril, mayo y junio las concentraciones promedio fueron menos fluctuantes, sin embargo el incremento de los valores registrados en mayo se debieron a florecimientos microalgales originados por el dinoflgelado Gymnodinium sanguineum que provocaron concentraciones sobresaturadas en zonas puntuales de la bahía de Paracas-Pisco. El día 6 de mayo ocurrió un derrame de diesel en las inmediaciones del terminal portuario General San Martín y se activó el Plan Local de Contingencia para derrames de petróleo y otras sustancias nocivas por parte de la Autoridad Marítima, Capitanía Guardacostas Marítima de Pisco. La mayor parte del diesel derramado fue confinado a una playa adyacente al terminal portuario. Los análisis de los resultados de muestras colectadas los días siguientes mostraron concentraciones de hidrocarburos de petróleo disueltos y dispersos menores al estándar de referencia UNESCO 1976 (< 1 ug/l para aguas no contaminadas). Desde el 11 de diciembre se registraron condiciones anóxicas en determinadas zonas de la bahía de Pisco para el nivel de fondo, esta situación se agravó el día 17 de diciembre cuando las condiciones anóxicas se replegaron hacia el litoral de Pisco y sur de la bahía, situación que se reflejó el 18 de diciembre cuando se registró una varazón de organismos hidrobiológicos desde la playa El Chaco hasta el muelle del Yatch Club-Paracas, observándose peces varados en aproximadamente 2 km de longitud de playa; entre las especies presentes se pueden mencionar a Pastelillos, Lenguado juvenil, Tamborín y Rayas, que fueron las especies más afectadas. El 19 de diciembre las condiciones de oxígeno disuelto desmejoraron también en el nivel superficial predominando concentraciones < al valor de alerta en gran parte de la bahía, situación que coincidió con una drástica disminución de la TSM. La varazón ocurrida habría sido consecuencia de la interacción de múltiples factores, que ocasionaron la persistencia de anoxia en el nivel de fondo al interior de la bahía Paracas. MONITOREO DEL FITOPLANCTON TÓXICO EN PISCO, CHINCHA Y MARCONA De enero a diciembre se realizaron 87 salidas a la mar, en las Bahías Independencia, Paracas, Lagunillas y Playa Jaguay en Chincha. En las evaluaciones quincenales se esta considerando la colecta de muestras en 2 estaciones hidrográficas, con registros de temperatura del mar a nivel superficial y fondo. En San Juan de Marcona, se realizaron 26 salidas a la mar en el periodo comprendido entre mayo a diciembre 28, Resultados.- La riqueza de las especies de diatomeas potencialmente toxicas se presentaron con abundancia relativa de PRESENTE durante los meses de mayo, junio y julio, setiembre, octubre y diciembre. Las diatomeas Pseudonitzschia pungens y pseudo-nitzschia cf. delicatissima, se distribuyeron en forma variable tanto al norte como al sur de la bahía de San Juan de Marcona. El 5 de agosto se registro incremento de la diatomea P. cf. delicatissima determinada como ABUNDANTE en Punta Blanca y El Avión II. La temperatura superficial del mar (TSM) varió de 15,5 a 15,7 C y a nivel de fondo de 15,1 a 15.5 C. En noviembre se denoto incremento de P. pungens determinado como ESCASO en las mismas zonas antes mencionadas. Los dinoflagelados mostraron una mayor distribución y persistencia en toda el área de estudio siendo los mas representativos Protoperidinium depressum, Dinophysis acuminata, y Dinophysis caudata mantuvieron una frecuencia y abundancia relativa de PRESENTE, similar abundancia registro Dinophysis rotundata y Protoperidinium crassipes que se observaron en forma esporádica en la bahía de Marcona. Mossodinium rubrum, organismo causante de decoloraciones marinas inocuas fue reportado el 2 de mayo en la Bahía de San Juan de Marcona ( ) con densidades celulares en 8,4 cel/l, asociado a TSM de 14.5 C SEGUIMIENTO A ORGANISMOS PRODUCTORES DE MAREAS ROJAS EN PISCO, CHINCHA Y MARCONA EN EL 28. Las mareas rojas inocuas en las Bahías de Pisco totalizaron 46 casos, y en San Juan de Marcona, se registró 1 caso y fueron causadas principalmente por los organismos: - Fitoflagelado Olisthodiscus luteus durante los meses feb y dic - Dinoflagelados Akashiwo sanguínea, causante de los booms en los meses abril, mayo y junio. Prorocentrum cf. minimum (marzo). Prorocentrum gracile diciembre). - Silicoflagelado Dictyocha fibula (mayo) - Ciliado Messodinium rubrum, ( mayo). EVALUACIÓN POBLACIONAL DE RECURSOS BENTÓNICOS En el 28 se programaron 6 evaluaciones poblacionales de recursos bentónicos, las especies objetivo fueron concha de abanico, almeja, concha navaja y macroalgas, habiéndose ejecutado la evaluación poblacional de los recursos concha de abanico (dos veces), navaja y almeja en Bahía Independencia. - Durante la primera evaluación poblacional del recurso concha de abanico Argopecten purpuratus en los bancos naturales de bahía Independencia (marzo), se les encontró con densidades que variaron entre 1 a 5 ind/m2. Los bancos naturales de Tunga y La Pampa se constituyeron como las áreas más importantes, de las 1 evaluadas; asimismo, no se encontraron ejemplares en las unidades muestrales de Canastones y El Chucho. Eval ANUAL 8 133

134 La biomasa total estimada fue de 663,97 t (± 23,72 %) y la población en 9,73 millones de individuos (± 26,14 %), de los cuales el 45, % de la población y 7,4 % de la biomasa correspondieron a ejemplares de tamaño comercial ( 65 mm). Se midieron 189 ejemplares, encontrándose comprendida entre 5 y 99 mm de altura valvar, con talla modal en 55 mm y media de 63, mm. 14 9' Laguna Grande El Chucho Tres Puertas - En la segunda evaluación poblacional de este importante recurso, realizada en octubre, la biomasa total estimada fue de 67,9 t ( 41,95 %) y la población en 21,4 millones de individuos ( 28,5 %), de los cuales el 2,3 % de la población y 76,7 % de la biomasa correspondieron a ejemplares de tamaño comercial ( 65 mm) ' 14 15' El Ancla Canastones La Pampa Carhuaz Tunga Se midieron 34 ejemplares y las tallas se encontraron entre 2 y 14 mm de altura valvar, moda en 5 mm y talla media de 31,4 mm. Se observó una reciente disponibilidad de semilla en los bancos naturales; con densidades que variaron de 1 a 22 ind/m ' Biomasa media (gr/m2) Isla Independencia El Queso Playa Ventosa Sta Rosa Como en evaluaciones anteriores Tunga y La Pampa fueron las áreas más importantes en cuanto a densidades y distribución del recurso evaluado ' 1 to 5 51 to 1 11 to 2 21 to 5 51 to more 8 Morro Quemado Predominaron los ejemplares en estadio inmaduro (56,5%) y el rendimiento promedio del músculo fue de 1:1,4 gr para el total de ejemplares ' 76 12' 76 9' Fig 9 Biomasa de concha de abanico (gr/m2). Evaluación poblacional de concha de abanico. Bahía Independencia Pisco, 14 al 26 de octubre de 28. una biomasa media estratificada de 51,65 g.m-2. - En junio, las densidades del recurso concha navaja Ensis macha, en Morro Quemado Bahía Independencia, fluctuaron entre 1 y 18 ejemp.m-2, con una densidad media estratificada de 1,86 ejemp.m-2 y La biomasa total calculada, para la zona de estudio, se estimó en 13 t (+/-44,21 %) y la población en 3,72 millones de individuos (+/-43,73 %). La población con tallas mayores a 12 mm de longitud valvar fue estimada en 2,9 millones de ejemplares (77,94 %) y la biomasa en 96, t (92,95 %); mientras que,82 millones de ejemplares (22,6 %) y 7,28 t (7,5 %) fueron ejemplares menores a 12 mm de longitud valvar. El rendimiento promedio para el total de ejemplares fue de 1 : 5,7 (1 t de pie por 5,7 t de ejemplar entero). Se midieron 281 ejemplares y las tallas estuvieron comprendidas entre 18 y 172 mm de longitud valvar, presentando una estructura polimodal con una talla media de 127,4 mm; una moda principal en 139 mm y otras dos secundarias en 91 y 31 mm. - Las densidades de almeja Gari solida, en Bahía Independencia fluctuaron entre 1 y 11 ind.m-2, con densidades medias de 12,89 y 12,87 ind.m-2 en los núcleos de La Pampa y Pan de Azúcar respectivamente; mientras que, en la zona de expansión media de La Pampa se encontraron densidades de 2,71 ind.m-2. La biomasa total se calculó en 611,25 t (± 84 %) y la población en 19,35 millones de individuos (± 42,92%), de los cuales el 36,6% de la biomasa correspondieron a ejemplares de tamaño comercial (> 75 mm). Las tallas de 691 ejemplares analizados fluctuaron entre 6 y 12 mm de longitud valvar, con moda en 54 mm y media de 52,1 mm. Predominaron los ejemplares hembras en estadio madurante (68,75%), seguido de los desovados (31,25%), no encontrándose ejemplares en proceso de desove. El rendimiento promedio del pie con respecto al peso total fue de 1 : 1, MONITOREO BIOLÓGICO DE RECURSOS BENTÓNICOS EN PISCO Y MARCONA Para el 28, se programaron 12 operaciones en la mar para obtener información biológica, ecológica y ambiental de los recursos concha navaja y macroalgas, desarrollando solo 1 actividades, ejecutadas intercaladamente tanto en Pisco como en Marcona. Monitoreo en Pisco: Se continuó con el monitoreo de concha navaja Ensis macha en dos zonas importantes de Bahía Independencia, realizado desde el 26, como son La Pampa y Morro Quemado. Se observó durante la mayor parte del año la persistencia de la actividad extractiva con motobomba, a pesar de la prohibición de su uso y de encontrarse vedada en Morro Quemado, lo que habría influenciado la ausencia de la recuperación poblacional en la que fuera la más importante zona de extracción. Eval ANUAL 8 134

135 En cambio, en la zona de La Pampa, se observó una reagrupación poblacional, aunque estaba constituida por fracciones importantes de ejemplares menores a la talla mínima legal, con la veda total impuesta para Pisco, la recuperación en esta zona fue más notoria, no así en Morro Quemado. Para las macroalgas, en la zona de Los Viejos se dirigió el estudio a las macroalgas pardas del género Macrocystis, realizándose transectos desde la orilla hasta los 6 m de profundidad, encontrando baja disponibilidad del recurso y con tamaño del disco menor a veinte cm.; con presencia importante de brotes y juveniles ampliamente distribuidos. En octubre, en la Zona de Puerto Nuevo, entre la Zona Industrial Pesquera y el Complejo Pesquero La Puntilla, se realizaron transectos cada 2 m, con 4 estaciones de muestreo en cada transecto, distantes una de otra 5 m., para conocer la distribución y abundancia relativa de Chondracanthus chamissoii, encontrando una relativa recuperación de la pradera en la parte central de la zona evaluada, por la presencia importante de brotes; a pesar, de que la actividad extractiva continúa. Adicionalmente, en la zona de Zárate, se realizaron 4 estaciones de muestreo dirigidos a las praderas de Lessonia trabeculata y Macrocystis, las densidades de Lessonia trabeculata, variaron de 1 a 4 plantas/m2, con promedio en 2,5 plantas/m2, observándose la presencia mayoritaria de ejemplares con tamaño de disco menores a los 2 cm de diámetro. En cuanto a Macrocystis, se encontraron entre 3 y 432 cm de longitud total, con tamaño del disco de fijación entre 8 y 29 cm. Monitoreo en San Juan de Marcona: Se eligieron dos zonas para realizar el monitoreo de concha navaja Ensis macha: Acapulco y La Guanera, durante el periodo de estudio se observó una reagrupación de los núcleos poblacionales, constituyéndose ambas como una población de navajas que se encuentran mayoritariamente por debajo de la talla mínima legal (<12 mm). Para el caso de macroalgas, se monitorearon La Baja, Pasadizo y eventualmente Playa Hermosa. Las densidades del alga parda Lessonia trabeculata en la zona de pesca La Baja disminuyeron drásticamente con la actividad pesquera, observándose la posterior recuperación de la pradera, con un numero importante de brotes y juveniles. En el Pasadizo, se realizaron transectos perpendiculares a la línea de costa, los que evidencian la presencia importante de brotes; además de, encontrar ejemplares adultos, con presencia de ejemplares cortados y que no han rebrotado. PROSPECCIÓN DE OTROS RECURSOS BENTÓNICOS. Entre el 8 y 14 de setiembre se ejecutó la prospección dirigida al recurso Donax spp, en la que se realizaron 34 estaciones de muestreo, abarcando desde la zona denominada Bajo Mesa (ubicada al norte del muelle que se está construyendo en Pampa Melchorita para el Gas de Camisea), hasta Lurinchincha en Chincha y Playa Yumaque en Pisco. Las muestras fueron obtenidas en las zonas de rompiente, empleando el aparejo de pesca diseñado y utilizado por los extractores de este recurso, realizando arrastres en lo que denominan Pampas (Zonas del litoral que se encuentran arenadas y que en bajamar el acceso resulta menos peligroso). Adicionalmente se georreferenciaron las zonas de pesca, se realizaron mediciones de la pendiente, y zonación de las playas. Se midieron ejemplares de Donax spp., las tallas estuvieron comprendidas entre 1 y 36 mm de longitud, con moda en 28 mm y media de 24,8 mm., con 58 % de la población por encima de la talla comercial (25mm). Se encontró que la población muestreada en el sector norte, estuvo compuesta por un 73% de individuos con tallas comerciales, encontrándose diferencias significativas entre el sector norte y sur. Se encontraron densidades relativas entre 1 y ind.m-2, con promedio en 277 ind. m-2. Las relaciones de Longitud total (mm) y Peso total (gr) de Donax spp, muestran un elevado R2 en el modelo exponencial, indicando un crecimiento alometrico negativo respecto a estas medidas. El mejor rendimiento se estimo en el Sector sur y el menor en Yumaque. Eval ANUAL 8 135

136 PROSPECCIÓN ACÚSTICA COSTERA DE RECURSOS HIDROBIOLÓGICOS Estuvieron programadas 3 prospecciones acústicas en el 28 pero por problemas presupuestales solo se llegó a realizar una en el mes de agosto del 28, por no contar con la ecosonda científica portátil SIMRAD EY 6, tuvimos que realizar observaciones tradicionales en ecosondas comerciales, Se evaluó la zona comprendida entre Tambo de Mora (13 28 S 76 11`W) y La parte sur de Bahía Independencia (14 2 S 76 6 W). En la zona comprendida al norte de la península de Paracas se realizaron 13 operaciones de pesca con red de arrastre pelágica, capturándose Anchoveta 4 g (39%), Samasa 217 g (21%) y Pejerrey 1623 g (16%) siendo el 24% restante repartido entre especies de peces como: Cabinza (Isacia conceptions), Lenguado (Paralichthys adspersus), asi como crustáceos como: Cangrejos del sargaso Majiidae, Cancer setosus, Cancer porteri, Squilla Sp. Siendo las zonas más densas las ubicadas frente al área bocana de rio Pisco - Caucato y frente a Lurinchincha (al sur de Tambo de mora), el resto de las zonas evaluadas fueron de categoría disperso o nulo. Contrariamente en la parte sur de la Península de Paracas las capturas fueron mucho menores (se realizaron 11 calas en la zona), notándose manchas de categoría muy denso con topes de cardumen de 2 a 2 mt en la columna de agua debido principalmente a zoeas de porcellanidae (ver foto) las cuales se capturaron gracias a una malla de 1mm que adecuamos en el copo de la red de arrastre, estas zoeas se capturaron en considerables cantidades en 8 de las 11 calas en casi toda la Bahía independencia. No se encontró ninguna especie de pez dentro de la Bahía Independencia y tampoco se detectó la presencia de la Scyphomedusa Chrysaora plocamia, ya que esta se encuentra en fase bentónica de pólipo en esta época del año. Con respecto a la madurez sexual de anchoveta, sorprendió notoriamente que hayamos encontrado ejemplares desde los 8.5 cm de longitud total con estadio madurante (III). En el panorama general encontramos estadios virginales I (N=3, 1.1%); madurantes iniciales II (N=24, 8.6%); madurantes avanzados (N=177, 63.7%); Hidratados IV (N=1, 3.6%); Desovantes V (N=27, 9.7%) y Desovados (N=37, 13.3%), hay que recalcar que esta anchoveta no es capturada por la flota industrial, por encontrarse replegada a la costa (entre y 2 mn) fuera del alcance de los boliches grandes, es sabido que esta anchoveta costera presenta un patrón reproductivo atípico, en algunos casos no presenta picos de intensidad de desove, si no presenta un desove de menor intensidad pero durante todo el año. ABUNDANCIAS DE LA SCYPHOMEDUSA CHRYSAORA PLOCAMIA EN LA ZONA DE PISCO (LAGUNILLAS BARLOVENTO), EN MARZO ABRIL DEL 28. Adicionalmente se realizó esta investigación fuera del presupuesto asignado a la sede regional de Pisco durante el Crucero de evaluación de recursos pelágicos 82-4 y durante la evaluación de concha de abanico en marzo-abril 28. El área total evaluada comprende desde Lagunillas ( S W) hasta Barlovento ( S W) y por el Oeste hasta el avistamiento más alejado posible de la línea costera. Las mayores abundancias de la medusa Scyphozoa C. plocamia por el método de Sparks, fueron del orden de hasta 2 ejemplares/5 mts, y siempre estuvieron dentro de las 2.5 mn de distancia a la costa, principalmente dentro de Bahía Independencia (Tunga Carhuaz) y en el área Lagunillas Playón. Sin embargo se llegaron a registrar hasta 17 mn de distancia a la costa, pero es un caso aislado, probablemente llevado por la corriente superficial (solo se observaron 2 ejemplares). En el grafico de la derecha se pueden observar las Abundancias por el método de SPARKS, en la zona evaluada. Las mayores concentraciones estuvieron asociadas a Aguas Costeras Frias (ACF) con Temperatura Superficial Marítima (TSM) de 14.9 c y Salinidades menores a 34.9 UPS, mientras que las menores concentraciones estuvieron asociadas a Aguas de mezcla (TSM 18.9 c y Salinidades de UPS). Las altas densidades de Medusas en la zona de Tunga (Este de Bahía Independencia) podría deberse a una sinergia de factores ecológicomedioambientales como una mayor disponibilidad de alimentos, condiciones de retención de aguas, y una baja circulación en el fondo de la columna de agua. Adicionalmente influenciarían factores antropogénicos como la contaminación y presencia de estructuras en la zona cuyas partes inferiores son ideales para el asentamiento de los pólipos de Medusas (MIYAKE et al, 22). MONITOREO PROSPECTIVO DE RECURSOS HIDROBIOLÓGICOS EN ÁREAS SOMERAS Se programaron tres Monitoreos prospectivos durante el año 28. De los cuales solo se pudieron realizar dos, el primero en el primer trimestre (febrero) y el segundo en el tercer trimestre (Setiembre), el área de muestreo comprendió desde La bocana del Rio Pisco ( S W) por el norte, hasta Playón ( S W) al sur de la Peninsula de Paracas. Eval ANUAL 8 136

137 Se obtuvieron muestras de pejerrey Odontesthes regia regia con cortina, durante la noche, en dos zonas predefinidas, al norte y sur de la península de Paracas. En la prospeccion realizada en Verano (febrero) las capturas del recurso pejerrey fueron mayores al norte de la Peninsula de Paracas, y en invierno (Setiembre) al sur de esta. Esto debido a la variabilidad espacio temporal que manifiesta esta especie, ya que en verano este recurso presenta una típica distribucion al sur de la peninsula de Paracas, por las bajas temperaturas y disposicion alimenticia, despues con la disminucion gradual de las temperaturas por el cambio estacional, esta especie va migrando hacia el norte desovando en praderas de algas rojas, especificamente Chondracanthus chamissoi (Yuyo) en la zona norte de la Peninsula (Zona Punta Corazón Talpo Candelabro) ya que para la estacion de Otoño e invierno estas aguas al norte de la peninsula ya presentan una disminucion significativa de TSM, lo que hace que el recurso migre hacia zonas como la bahia de paracas y bocana del rio Pisco, lo cual es corroborado con las zonas de pesca registradas en los desembarques de la flota pejerrellera artesanal. El rango de tallas en ambas estaciones estuvo comprendido entre 11 y 18 cm de longitud total. Durante el día, mediante buceo autónomo, se realizaron inmersiones para buscar ovas de pejerrey asociados a macroalgas encontrándose ovas en ambas zonas al norte y sur de la península de Paracas en Invierno y no encontrándose ovas en verano. Esto probablemente debido al comportamiento reproductivo de esta especie ya que en Verano se observó una mayor proporción de los estadios madurante y maduro en la zona sur, respecto a la norte, esto nos sugeriría que los individuos de pejerrey se encuentran principalmente en reposo, con una fuerte tendencia a la maduración, previéndose que en los próximos meses se inicie la etapa de desove masivo correspondiente al periodo invernal, evidenciándose en la estación estival la presencia de desoves tardíos y un significativo número de ejemplares en recuperación al sur de la península. Contrariamente en la prospección de Invierno se registraron mayor cantidad de desovantes (IV) en la parte norte (7%) en la parte sur la mayoría estuvo representada por maduros (III, 66.7%) de acuerdo a la escala macroscópica de madures sexual para Pejerrey de Perea y Alfaro (26). Por el método de Sparks, et al, 21 se registraron hasta 3 ejemplares de la medusa Scyphozoa Chrysaora plocamia en la estación de Verano, no observándose estas en Invierno ya que en este periodo se encuentran en su forma bentónica de pólipos adheridos al sustrato. PRODUCTOS - principales: - Reportes Informativos Formato F-31 (enero a diciembre 28), de los desembarques de recursos pesqueros en el litoral de Pisco (A solicitud de UDEMER, Área de Estadística y PESCAR). - Informes mensuales, trimestrales y anuales de las pesquerías y condiciones oceanográficas del medio marino en la Sede Regional de Pisco (Dirigido a la DC y Unidades de Investigación científica de IMARPE Callao). - Informes de investigaciones propias, en el rubro de Invertebrados Marinos comerciales, Macroalgas, Investigaciones oceanográficas, Pesquería pelágica, permiten sugerir propuestas de manejo en protección al recurso y a una explotación racional de los mismos, así como conocer las condiciones oceanográficas que rigen el medio marino. Eval ANUAL 8 137

138 16. CENTRO DE INVESTIGACION PESQUERA DE ILO OBJETIVOS C I P - ILO OBJETIVO ESPECIFICO GRADO DE AVANCE (%) % SEGUIMIENTO DE LA PESQUERIA DE RECURSOS PELAGICOS La flota industrial y artesanal en el litoral sur desembarcaron t de recursos pelágicos. De las 8 especies capturadas, la anchoveta represento el 97,46% ( t), Camotillo,96% (7.746 t), Caballa,93% (7.51 t), Jurel,41% (3.3 t), entre otros. En el puerto de Ilo se desembarco t, en La Planchada t, Mollendo t, Atico t, Morro Sama 4.14 t y Quilca 72 t, los desembarques registrados en Morro Sama y Quilca corresponden solo a la flota artesanal. (fig. 1) Los desembarques registrados en las plantas harineras en la zona sur del Perú fueron de t (flota industrial de acero t, flota industrial de madera t y la artesanal t). La estructura por tallas del recurso anchoveta evidencio una alta incidencia de ejemplares menores a 12 cm en la zona sur, principalmente en la estación de invierno (28,65%). En el puerto de Ilo, presento un rango de tallas entre 7,5 17,5 cm; las mayores incidencias de juveniles se observaron en los meses de enero y julio con 22.1% y 28,64% respectivamente. La moda registrada fue de 14.5 cm. (fig. 2) El índice gonadosomático tuvo su valor máximo (6,4%) en el mes de octubre. En la mayor parte del año el valor del Ig s fue superior al patrón. Entre abril a mayo el recurso entro en un periodo de reposo gonadal calculándose el valor del Ig s en 2,14% y desde agosto a diciembre el recurso estuvo desovando. (fig. 3) Fig 2 Fig Patron Ig's 5 Ig's % Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic 27 Meses 28 En el puerto de Mollendo la estructura de tallas estuvo comprendida entre 7, a 17,5 cm. con modas en 12,5 cm y 13, cm, observándose una alta incidencia de ejemplares juveniles en los meses de enero, febrero y julio con 4,77%, 2,11% y 48,26% respectivamente. En el puerto de La Planchada y Atico también se presento una alta incendia de ejemplares juveniles en los desembarques en la estación de verano, alcanzando en enero el 64,9% y 81,4% respectivamente. Las modas variaron entre 9,5 cm y 13, cm. En el puerto de La Planchada la anchoveta presento un rango de tallas entre 7, 17,5 cm, y en el puerto de Atico entre 7, a 18, cm. Los recursos jurel y caballa estuvieron accesibles y disponibles, desde enero a agosto, principalmente en la flota artesanal de Ilo. En cuanto al jurel y caballa desembarcados se observo una incidencia del 45.4% y 23.1% respectivamente. SEGUIMIENTO DE LA PESQUERIA DE RECURSOS DEMERSALES Y COSTEROS La flota artesanal en el litoral sur desembarcó ,785 t con 55 especies de peces. En los desembarques por puertos; Ilo acumulo el 42,1%, Morro sama 27,8%, La Planchada 13,6%, Matarani 11,7% y Atico con 4,1% del total. (Fig. 8) pelágicos: La caballa y jurel fueron los más representativos y sus mayores volúmenes de extracción se registraron en la estación de verano. Eval ANUAL 8 138

139 costeros; La cabinza, machete y pejerrey fueron los mas representativos con importantes picos de desembarque en la estación de otoño e invierno, sin embargo cabe mencionar que sus capturas no superaron las 12 t por mes. (Fig. 11) demersales; la lorna y corvina fueron los mas representativos, la lorna alcanzo sus mayores desembarques en el mes de abril con 21 t y en octubre con 15 t; La corvina alcanzo su máximo pico en el mes de octubre (1 t) oceánicos: El recurso perico fue el más representativo, de presencia temporal principalmente en la estación de verano, sus mayores capturas se registraron en el mes de enero con t; el tiburón azul y diamante presentaron sus mayores desembarques en la estación de invierno y otoño respectivamente. Respecto a los desembarques por aparejo de pesca la flota con redes cerco bolichito de bolsillo desembarco 8.874,9 t, boliche 5.337,1 t, espinel 4.15,6 t, cortina 386,7 t, pinta 111,6 t y trinche con 37,9 t Lomas Atico La Planchada Quilca M atarani Ilo M orro sama Puerto Fig. 8: Desembarque por puertos de la flota artesanal E F M A M J J A S O N Total Peces Cabinza Machete Pejerrey Fig. 11: Evolución mensual (t) de los desembarques de cabinza, machete y pejerrey por la flota artesanal en el litoral sur Muestreos biométricos y biológicos de peces; - Cabinza (n=8.141). LT 13 a 27 cm, moda entre 18,87 cm (octubre), 21,2 cm (junio). Los mayores desoves se dieron en la estación de verano e invierno (febrero Igs=5,45% y setiembre Igs=5,37%). - Pejerrey (n=3.978), LT 1 a 21 cm, la moda vario entre 13,72 cm (agosto), 18,24 cm (marzo). Los mayores desoves se dieron en la estación de invierno (agosto Igs=12,35%). - Machete (n=2.525). LT entre 23 a 33 cm, La moda vario entre 27,53 cm (setiembre), 31,33 cm (abril). Los mayores desoves se registraron en la estación de verano (Marzo Igs=9,86%). SEGUIMIENTO DE LA PESQUERIA DE RECURSOS INVERTEBRADOS MARINOS En el litoral sur se desembarco ,5 t con 15 5 especies de invertebrados marinos, de los cuales ,99 t fueron recursos bentónicos y 16.33,7 t 4 pelágicos (recurso pota) Lomas Atico La Planchada desembarcado por esta pesquería. (fig. 16) Quilca Matarani Ilo Morro sama Fig. 16: Desembarque (t) de invertebrados marinos por puertos en el litoral sur -28 Los principales recursos bentónicos desembarcados fueron choro con 45,75%, pulpo 12,31%, chanque 12,19%, Lapa 9,9% y caracol con 9,4% del total. Los desembarques de recursos bentónicos por puertos; Atico represento el 29,57%, Ilo 26,92%, Matarani 2,81%, Morro sama 15,68%, La planchada 4,65%, Quilca 1,61% y Lomas,76% del total; Respecto a los desembarques del recurso pota por la flota pintera, Matarani represento el 95,66% del total En cuanto a los desembarques de alacanto (Lessonia spp), en este periodo se acumulo 2.58,45 t de este recurso, los principales puertos de desembarque fueron: Atico con 47,53%, Matarani 3,23% y La Planchada con 22,24% del total. Aspectos biométricos y biológicos CARACOL: (n = 4.598), tallas 3 a 92 mm, promedio 53,7 mm (febrero) a 62,13 mm (setiembre). Alto porcentaje de ejemplares menores a la TMC (>62% en promedio) durante gran parte del año. Se observo que sus mayores desoves se registraron en la estación de otoño (Mayo; Igs 5,54%). CHANQUE: (n = 1,877) tallas 42 a 113 mm, promedio 63,98 mm (noviembre) y 72,64 mm (julio). El análisis biológico mostró que sus mayores desoves se registraron en la estación de otoño (Mayo; Igs 4,68%). CHORO: (n = 4,227), tallas 34 a 91 mm, presento 9,29% de incidencia de ejemplares juveniles (TMC>65 mm). Se observó alta incidencia de ejemplares maduros estadio III (desove). Eval ANUAL 8 139

140 BASES BIOLÓGICAS PARA UNA PESQUERÍA SUSTENTABLE DEL RECURSO MACHA EN LAS REGIONES DE AREQUIPA, MOQUEGUA Y TACNA 1. Evaluación del Recurso Macha (Mesodesma donacium) en el litoral de la Región Tacna. (Febrero 28) Se realizaron 51 estaciones de muestreo por orilla entre Santa Rosa y Cerro Cortado, de las cuales 49 estaciones fueron positivas para el recurso macha. El recurso macha mostró una estructura de tallas comprendida entre 8 a 93 mm de longitud total, con una longitud promedio de 69,94 mm y moda de 7 mm; la incidencia de ejemplares menores a la talla comercial fue de 44.71%. Frec (%) N : 8256 Rango : 8-93 mm Moda : 7 mm Long. Prom : 69.9 mm < 7 mm : 44.7% En la Zona I comprendida entre Santa Rosa y Cenizales se colectaron 148 ejemplares con una longitud promedio de 73,5 mm, en la Zona II Cenizales - Los Palos se colectaron 3591 ejemplares, con una longitud promedio de 7,9 mm, mientras que en la Zona III (Los Palos Cerro Cortado) se analizaron 3614 ejemplares presentando una longitud promedio de 67,9 mm. Se observa un gradiente latitudinal en relación a las tallas, registrándose las mayores longitudes mas hacia el sur (Santa Rosa Cenizales) disminuyendo hacia el sector norte (Los Palos Cerro Cortado) Asimismo en el área evaluada se registro la presencia del recurso Mulinia edulis Almeja, cuyos rangos de talla fluctuaron entre 36 a 73 mm de longitud valvar, con una moda principal ubicada en 5 mm y una longitud promedio de 52,89 mm. Distribución y concentración El recurso macha se encontró distribuido en la mayor parte de la extensión del banco natural de Playa Tacna, entre profundidades que oscilaron entre,5 a 1,5 m; de las 51 transectas que se muestrearon por orilla, solo 2 resultaron negativas. Los muestreos por mar presento resultados negativos, únicamente en Santa Rosa y Cenizales se obtuvo resultados positivos. Las mayores concentraciones de macha se ubicaron entre Cenizales y Kula Uta con valores que oscilaron entre 62 a 133 ejem/m 2. La especie Mulinia edulis presentó una distribución amplia alcanzando los 1 m de profundidad, encontrándose en algunos casos varada, las mayores concentraciones se focalizaron entre Cenizales y San Pedro. Biomasa La biomasa total del recurso macha en la zona evaluada del litoral de la Región Tacna (3 Km) fue estimada en 72.4 t (± 14.65%) y la población en ejemplares (± 27.44%). El 55.3% de la población fue mayor a la TMC de 7 mm ( ejemplares) que representa 46 T. Tacna LV (mm) 2. Evaluación del Recurso Macha (Mesodesma donacium) en el litoral de la `Provincia de Islay - Región Arequipa. (Mayo 28) La evaluación comprendió entre Cerro Pedregoso por el Sur (17º S 71º W) y por el norte hasta Arizona (17º S - 71º W), perteneciente a la Provincia de Islay - Región Arequipa, evaluándose una distancia aproximada de 42. Km. Ubicación del Área de Estudio. El área de estudio se dividió en 4 zonas, efectuándose 189 transectos. Cerro Pedregoso Quebrada Honda, Quebrada Honda Catas, Catas Conto, Mejía Arizona. Aspectos Biométricos. Se analizaron 688 ejemplares de macha, cuyas tallas fluctuaron entre 11 a 91 mm de longitud total (LT), la moda principal se ubicó en 71 mm, estimándose la longitud promedio en 68.2 mm; la presencia de reclutas en la zona fue escasa, presentándose el 42.9% de ejemplares menores a la talla comercial. Frecuencia (%) N : 688 Rango : mm Moda : 71 mm Long. Prom : 68.2 mm < TMC : 42.9 % Mesodesma donacium Longitud Total (mm) Estructura por tallas del recurso Mesodesma donacium macha Eval ANUAL 8 14

141 Asimismo en el área evaluada se registró la presencia del recurso Almeja (Mulinia edulis), cuyos rangos de talla fluctuaron entre 35 a 62 mm de longitud total, con una moda principal ubicada en 44 mm y una longitud promedio de 45.6 mm. Distribución y concentración. El recurso macha se encontró en concentraciones que variaron entre 1 a 23 ejemplares/m², las mayores concentraciones se localizaron entre Quebrada Honda y Bajada de Burros. Número de ejemplares/m 2 de Mesodesma donacium por estación de muestreo Asimismo el recurso almeja (Mulinia edulis) en menores concentraciones que la evaluación anterior (Marzo 27), las concentraciones fluctuaron entre 1 a 6 ejem/m 2, siendo su principal área de distribución entre El Boqueron y Mejía 3. Monitoreo del Recurso Macha (Mesodesma donacium) en el litoral de la Región Tacna. (Junio, Julio, Agosto, Octubre y Diciembre del 28) El Monitoreo comprendió 7 áreas (Vila Vila, Cerro Cortado, Llostay, Rancho Grande, Rancho Chico, Pueblo Libre y Santa Rosa) en la franja litoral de sustrato arenoso del litoral de la Región Tacna. En la Tabla se presentan los estadísticos descriptivos (número de ejemplares, rango de tallas, moda, media y porcentaje de ejemplares menores de 7 mm de L.T: Talla legal de extracción) de macha en el litoral arenoso de Tacna, obtenidos durante los monitoreos realizados en el año 26 (abril, setiembre y diciembre), 27 (marzo y diciembre) y 28 (febrero, junio, julio, agosto y octubre). Para el período indicado, la talla media fluctuó entre 21 mm (set. 26) y 73.3 mm (oct. 28); mientras el porcentaje de ejemplares menores de 7 mm varió de 98.42% (dic. 6) a 14% (oct. 8). TACNA Nº de ejemplares Rango (mm) Moda (mm) Longitud Promedio (mm) < 7 mm Set-6 dic-6 mar-7 dic-7 feb-8 jun-8 jul-8 ago-8 oct La población de macha estuvo conformada preferentemente por ejemplares adultos, que provienen del asentamiento ocurrido en agosto - septiembre del 26. (IMARPE, 26), por otro lado, no se ha registrado importantes asentamientos a lo largo del litoral de Tacna, presentándose durante el presente año en menor magnitud solo en las zonas de Cerro Cortado y Vila Vila. En relación al comportamiento reproductivo, mediante análisis histológico correspondiente al 28 (Febrero, junio, julio, agosto y octubre), evidencian que ésta especie tiene un pico de desove principal en primavera. En los meses de otoño, se registra un marcado periodo de reposo. Durante el período analizado, se registró la presencia del briozoo Clytia sp, el mismo que se utilizaba como sustrato de fijación las valva de la macha en su parte superior, por otro parte en ocasiones se lo observó en ejemplares de Emerita analoga muy muy. La presencia de Clytia sp, se observó con mayor frecuencia en ejemplares de mayor tamaño y en la zona de Santa Rosa. La incidencia de este briozoo en la población de macha en el banco natural de Tacna, fue menor al 1%. Densidad y Biomasa de la macrofauna presente en el litoral de la Región Tacna. PHYLLUM Nº ESPECIES DENSIDAD Y FRECUENCIA BIOMASA Y FRECUENCIA Ind. % Total (Ind) Total (%) Peso % Total (Peso) Total (%) MOLLUSCA 1 Semimytilus algosus 3 75,,133 7,361 2 Mesodesma donacium 1 25, 4,17 1,3 92,639 1,433,542 Sub total 4 1, 1,433 1, 3 Emerita analoga ,1 255,39 99,588 4 Excirolana braziliensis ,,6168,241 ARTHROPODA 5 Lepidopa chilensis 24 1,1,2966, ,39 6 Isocheles pacificus 1,,32,12 256,58 98,945 7 Gammaridae 15,7,187,42 Sub total , 256,58 1, 8 Goniadidae 32 14,5,294 2,216 ANNELLIDA 9 Glyceridae ,3,412 3,17 1 Nepthys sp 1,5 22 9,27, ,267 1,3266, Nepthydae 6 2,7 1,4 75,41 Sub total 22 1, 1,3266 1, NEMERTEA 12 Nemertea 1 4 1, 4,17,15 1,,15,1 En relación a la fauna acompañante, las especies de la macrofauna en el sustrato arenoso del área de estudio, principalmente los crustáceos, tendieron a presentar las mayores densidades, representando el 9% del total de la densidad calculada, mientras que los moluscos, anélidos y nemerteas mostraron valores menores al 1%. En términos de biomasa, los artrópodos constituidos por Emerita análoga, Excirolana braziliensis, Lepidopa chilensis, Isocheles pacificus y los Gammaridae representaron más del 95% del total de biomasa calculada. Eval ANUAL 8 141

142 Los grupos dominantes de este sustrato son Emerita analoga y los anélidos, los niveles de abundancia total asociados a ellos presentaron una distribución casi homogénea en las playas del litoral de Tacna. El estrato definido como secado y retención presentó una dominancia del isópodo Excirolana braziliensis. En el estrato saturación el decápodo Emerita analoga. Las especies dominantes en número y espacio corresponden a Emerita análoga, Excirolana braziliensis y Glyceridae, en la extensión del litoral arenoso de Tacna 4. Monitoreo del Recurso Macha (Mesodesma donacium) en el litoral de la Región Arequipa. (Agosto y Diciembre del 28) Durante los muestreos efectuados en agosto del 28, se observó que el recurso estuvo conformado en su mayoría por individuos adultos, con una moda principal de 71 mm, registrándose una incidencia de ejemplares menores a la TMC = 7 mm del 4,7%. La presencia de juveniles fue escasa focalizada en la zona denominada Quebrada Honda, las mismas que corresponderían al desove de verano. Durante el muestreo efectuado en Diciembre la población estuvo compuesta por ejemplares adultos, registrándose un reclutamiento importante en la zona de Quebrada Honda. Los resultados de la condición reproductiva del recurso, nos indican que durante mayo y agosto del 28 había una predominancia de ejemplares en periodo de recuperación, asimismo durante agosto se evidenció el inicio de un proceso de maduración, por lo que el recurso debería estar desovando entre octubre a noviembre. Frecuencia % 5. Monitoreo del Recurso Macha (Mesodesma donacium) en el litoral de la Región Arequipa Camana (Diciembre 28) Se realizo entre el 1 y 14 de diciembre la prospección del recurso 6 n = 253 macha en el litoral de la provincia de Camana que comprende desde la zona de Quilca hasta La Chira en áreas de sustrato arenoso, efectuándose 8 perfiles para la caracterización de la playa Longitud Total (mm) En el análisis biométrico se midieron 253 ejemplares de macha, cuyas tallas fluctuaron entre 3 a 16 mm de longitud total, la moda principal se ubico en 6 mm, y la incidencia de ejemplares menores a la talla comercial fue de 88%. Predominado los ejemplares juveniles en tallas desde 3 a 13 mm con 18 ejemplares. BASES BIOLÓGICAS PARA EL FORTALECIMIENTO DEL PLAN DE RECUPERACIÓN DEL RECURSO CHANQUE EN LA REGIÓN SUR DEL PERÚ 1. Estudio de áreas de protección de juveniles de Concholepas concholepas (chanque) en el litoral de la Región Tacna (Santa Rosa, Meca Lozas Agosto - 28) El área de estudio, se encuentra ubicado en el litoral de la Región Tacna, y comprenderá dos zonas de importancia extractiva del recurso Concholepas concholepas chanque. Una de las zonas; el banco natural Santa Rosa se encuentra ubicado al norte, tiene una extensión aproximada de 3,5 Km y sus límites geográficos por el norte son S W y por el sur S W. La otra zona comprenderá los Bancos Naturales (BN) Meca y Las Lozas que se encuentran muy próximos y ubicados al sur del BN de Santa Rosa, con una extensión aproximada de 5 Km y sus límites geográficos por el norte son S W y por el sur S W. El análisis biométrico de la zona de Meca y Lozas presento rangos de tallas de 18 a 92 mm de longitud peristomal con una moda de 54 y longitud promedio de mm; el porcentaje de ejemplares menores a la talla mínima de captura (TMC) fue de % Frecuencia (%) En la zona de Santa Rosa se midieron 8 ejemplares presentando rangos de talla de 29 a 96 mm, moda de 55 mm, longitud promedio de 56.2 mm y el porcentaje de ejemplares menores a la talla mínima comercial fue de 98% 5 n = 929 Rango = mm Moda = 54 mm Long. Promedio = mm < TMC = % Longitud Peristomal al (mm) Frecuencia Acumulada (%) Eval ANUAL 8 142

143 2. Régimen Provisional y Monitoreo Científico del Recurso Chanque Concholepas Concholepas en Bancos Naturales seleccionados en el litoral de las Regiones de Moquegua y Tacna- 28 De acuerdo con la RM Nº PRODUCE, se recopiló información actualizada durante el Régimen Provisional y se ejecutó un Monitoreo científico del recurso chanque Concholepas concholepas en los Bancos Naturales seleccionados en el litoral de las Regiones de Moquegua y Tacna, entre el 23 de julio y 15 de setiembre del presente año. El desembarque registrado durante el Régimen Provisional del recurso chanque en los puertos de Ilo (Moquegua), Picata, Morro Sama y Vila Vila (Tacna), fue de 25,678 kg, correspondiendo los mayores volúmenes de desembarques a Picata Fecha Del 23 al 31 de Julio Del 1 al 15 de Agosto Del 16 al 21 de Agosto Unidad Moquegua Ilo Tacna Total Total Morro Compresora Pulmonero Moquegua Picata Vila Vila Tacna Sama Desembarque Esfuerzo (Nº Viajes) CPUE (Kg / Nº viajes) Desembarque Esfuerzo (Nº Viajes) CPUE (Kg / Nº viajes) Desembarque Esfuerzo (Nº Viajes) CPUE (Kg / Nº viajes) Total Desembarque (Kg) Desembarque, esfuerzo y CPUE de chanque en los Puertos de Ilo (Moquegua), Picata, Morro Sama y Vila Vila (Tacna) durante el Régimen Provisional (RM Nº PRODUCE) Los mayores índices promedio de CPUE en Ilo se presentaron en el mes de julio con 5,67 kg/viaje. En el litoral de Tacna, los valores fluctuaron entre 95,15 kg/viaje y 33,78 kg/viaje en Picata (Tacna) en la primera quincena de agosto y última semana de julio respectivamente. El área de repoblamiento de la Asociación de Pescadores Artesanales y Anexos de Vila Vila (Tacna) aportó los mayores volúmenes de desembarque; así mismo en la caleta de Picata (Tacna) el banco natural semillero de Santa Rosa (61%) registró importantes volúmenes de extracción. En el puerto de Ilo, la estructura de tallas del chanque extraído durante el Régimen Provisional mostró un rango de 38 a 121 mm L.P, con una longitud promedio de 77,5 mm L.P, donde el porcentaje de ejemplares por debajo de la talla mínima comercial (TMC = 8 mm L.P) fue de 55,8 %. En los muestreos a bordo de las embarcaciones artesanales en las caletas de Picata, Morro Sama y Vila Vila se observó un rango de tallas de 44 a 121 mm de L.P, con una longitud promedio de 69,3 mm L.P y el porcentaje de ejemplares menores a la TMC fue de 8,5% El análisis de los estadios de madurez gonadal del chanque en la región de Moquegua mostró una población con el predominio de ejemplares en estadio II (vitelogénesis) y III (máxima madurez), evidenciando el inicio de un proceso de madurez gonadal e inicio del proceso de postura. En el muestreo realizado en la región de Tacna, los ejemplares de chanque presentaron un desarrollado gonadal con el predomino de los estadios II (vitelogénesis) y I (previtelogénesis) Durante el Monitoreo Científico en banco naturales seleccionado, en la región Moquegua, las abundancia relativas oscilaron entre y 8 individuos/1 be; los bancos que registraron las mayores abundancia en promedio fueron: Tancona, Bufadero Platanales, Escoria Fundición Abundancia relativa (ind/1 be) de chanque en el litoral de la Región Moquegua. Monitoreo del chanque en bancos naturales seleccionados (2 al 15 setiembre 28). Banco Natural Nº de Ind/1' be Ind/1' be Ind/1' be Ind/1' be Estaciones Min Max Promedio Total Cocotea - Yerbabuena Bufadero - Platanales Pocoma Escoria - Fundición Punta Colorada - Refinería Media Luna - Boca del Río Tres Hermanas - Leonas Punta Coles Tancona Total Total Desembarque (kg) Moquegua y Tacna Los bancos naturales de fondo rocoso en el litoral de la Región Tacna presentaron abundancias relativas que fluctuaron entre y 183 ejemplares/1 be; los bancos que registraron las mayores abundancias promedio fueron: Punta Meca Lozas (82 ind/1 be), Morro Sama Loberas (51 ind/1 be) y Vila Vila (5 ind/1 be) Eval ANUAL 8 143

144 El chanque en el litoral de Moquegua, presentó un amplio rango de tallas que fluctuó entre 25 y 121 mm de L.P. La moda principal se ubicó en 63 mm L.P, calculándose su longitud promedio en 65,18 mm L.P. Por otro lado, se registró una alta incidencia de individuos por debajo de la talla comercial de 8 mm L.P (78,4%) La estructura de tallas del chanque en el litoral de Tacna, varió entre 2 y 119 mm de L.P. La moda principal se ubicó en 54 mm L.P, mientras que la longitud promedio fue de 58,2 mm L.P. La estructura por tamaños muestra que la población está conformada en un 93,6% por ejemplares menores a la talla mínima comercial de 8 mm. BASES PARA LA FORMULACION DE UN PLAN DE ADMINISTRACIÓN PARA LAS POBLACIONES DE ALGAS BENTÓNICAS EN EL LITORAL DE LA REGIÓN AREQUIPA Durante el año 28 se realizaron 2 evaluaciones de macroalgas con énfasis en el alga parda Lessonia nigrescens. Estas evaluaciones fueron realizadas en los meses de junio y octubre-noviembre. 1. Evaluación de las praderas de macroalgas en la zona marino costera de Quilca a Matarani, Región Arequipa de junio de 28 La finalidad de este estudio fue determinar aspectos poblacionales actuales de las praderas de macroalgas con enfasis en Lessonia nigrescens. Un total de 12 localidades del intermareal medio e inferior rocoso fueron evaluadas para Lessonia nigrescens aplicando el método destructivo. Siete localidades fueron muestreadas para Lessonia trabeculata mediante buceo semi-autónomo aplicando un método no destructivo. La densidad, biomasa, longitud total y peso total de las plantas de Lessonia nigrescens mostraron la predominancia de plantas jovenes en la franja intermareal, encontrando el 89% del total de plantas medidas con el diametro mayor del rizoide <2 cm. El porcentaje de plantas con estructuras reproductivas fue de 51% en el área evaluada. El número de estipes por planta fue >18. El análisis de la cobertura algal de la franja intermareal donde Lessonia nigrescens es la especie dominante mostró que el 49% del área total evaluada tuvo cobertura algal. Estos indicadores mostraron que la población de Lessonia nigrescens está conformada por ejemplares juveniles y reclutas, evidenciando el nivel alto de explotación al que fue sujeto este recurso (Tabla 1, Figura 2). Tabla 1. Principales indicadores de las poblaciones de Lessonia nigrecens de las localidades entre Quilca y Matarani, durante la evaluación realizada el 14 al 21 de junio del 28 en el litoral de la zona marino costera de la Región Arequipa. Prom Prom Min-Max Prom Min-Max Prom Min-Max Prom DM rizoide Min-Max Prom Fertilidad Localidad Densidad Biomasa LT planta LT planta PT planta PT planta DM rizoide DM rizoide < 2 cm N Estipe N Estipes planta (indv.m -2 ) (kg.m -2 ) (cm) (cm) (kg) (kg) (cm) (cm) (%) (%) Catarindo La Sorda Isla Mollendito Barco hundido Colocas Condenada Centeno Honoratos San Jose El Inca Faro-Quilca Matarani-Quilca Prom = promedio, DE= desviación estandar, LT planta = longitud total de la planta, PT planta = peso total de la planta, DM rizoide= diametro mayor del rizoide, Min = valor mínimo, Max = valor máximo (A) ( B) (C) Frecuencia (%) Longitud Total (cm) Frecuencia Acumulada (%) Frecuencia (%) Diametro mayor del rizoide (mm) Frecuencia (%) Frecuencia Acumulada (%) Frecuencia Acumulada (%) Frecuencia (%) Peso Total (kg) Frecuencia Acumulada (%) Figura 2. Estructura poblacional de Lessonia nigrescens en (A) longitud total, (B) peso total, y (c) diametro mayor del rizoide, entre las localidades de Quilca a Matarani durante el 14 al 21 de junio del 28. Eval ANUAL 8 144

145 Los indicadores poblacionales de Lessonia trabeculata en base a medidas morfométricas revelaron que la población es principalmente adulta y el nivel de extracción no ha sido intenso para esta especie (Tabla 2, Figura 3). Estudio de algas varadas en playas de canto rodado fueron realizados con la finalidad de brindar una primera aproximación de la mortalidad natural y el aporte de biomasa algal por las praderas de macroalgas. Se ubicaron 3 varaderos históricos en Matarani: La Ballenita, El Faro y Yuta. Un total de 141 kg de biomasa algal varada fue calculada, luego de una marejada de 5 días, para los lugares de colecta. Las plantas varadas fueron juveniles en su mayoria y fueron conformadas por Lessonia nigrescens y Lessonia trabecualata, la primera con mayor incidencia en los varazones Tabla 2. Principales indicadores de las poblaciones de Lessonia trabeculata de las localidades entre Quilca y Matarani, durante la evaluación realizada el 14 al 21 de junio del 28 en el litoral de la zona marino costera de la Región Arequipa Prom Min-Max Prom Min-Max Prom DM rizoide Fertilidad Localidad Densidad LT planta LT planta DM rizoide DM rizoide < 2 cm planta (indv.m -2 ) (cm) (cm) (cm) (cm) (%) (%) Catarindo ** Centeno El Faro ** Honoratos La Condenada Mollendito San José Matarani-Quilca Prom = promedio, DE= desviación estandar, LT planta = longitud total de la planta, PT planta = peso total de la planta, DM rizoide= diametro mayor del rizoide, Min = valor mínimo, Max = valor máximo (**) datos no registrados 12 1 Frecuencia (%) Longitud Total (cm) Frecuencia Acumulada (%) Frecuencia (%) Diametro Mayor (mm) Frecuencia Acumulada (%) Frecuencia % Frecuencia Acumulada % Figura 3. Estructura poblacional de Lessonia trabeculata en (A)longitud total, (B) diametro mayor del rizoide, entre las localidades de Quilca a Matarani durante el 14 al 21 de junio del Situación actual de las praderas de las macroagas marinas en el litoral costero de la Región Arequipa (Octubre-Noviembre del 28) Durante octubre y noviembre del 28 (4/1 al 11/1 y 25/1 al 2/11) se realizó la evaluación del recurso macroalgas entre Mollendo a Quilca (Islay y Camaná), La Planchada (Camaná) a Puerto Viejo (Caravelí) y Chala a Lomas (Caraveli). Se han identificado 76 localidades de extracción y recolección de macroalgas (23 Quilca y Mollendo; 29 Puerto Viejo y La Planchada y 24 Lomas a Chala) La praderas de Lessonia nigrescens en las provincia de Islay Camaná, mostraron predominancia de ejemplares jóvenes, sin embargo, en tres localidades (Arantas, San José, y Condenada) predominaron ejemplares adultos. Se destaca la presencia de un mayor porcentaje de cobertura algal con respecto al muestreo realizado en junio del 28 para la misma zona. La población de L. trabeculata estuvo conformada por ejemplares adultos en todas las estaciones (Tabla 4). Entre La Planchada Puerto Viejo, L. nigrescens estuvo conformada por ejemplares juveniles, sin embargo, en la estación Piedra Blanca, se observaron individuos con el diámetro mayor del rizoide superior a 2 cm en su totalidad. La población de L. trabeculata presentó un estado similar al registrado en la provincia de Islay, sin embargo, las praderas submareales estuvieron más densas. Macrocystis spp fue registrada en la mayoría de las estaciones muestreadas, demostrando que la distribución de esta especie se sitúa entre Atico Puerto Viejo, donde los algueros recolectan las algas varadas. Entre Lomas - Chala, la población de L. nigrescens se distribuyó conformado principalmente por ejemplares jóvenes, donde los porcentajes de cobertura fueron altos. Es interesante indicar, que las poblaciones submareales de L. nigrescens en la parte sur de Chala, fueron registradas entre los 2 a 8 m de profundidad. La población de L. trabeculata estuvo conformada por ejemplares adultos, además no se encuentra explotada. Macrocystis spp se distribuyó en toda la zona de estudio y solo es recolectada en zonas denominadas varaderos localizados en Chala. (Tabla 6). Eval ANUAL 8 145

146 Tabla 4. Principales indicadores de las poblaciones de Lessonia nigrescens de las localidades entre Quilca - Mollendo, durante la evaluación realizada del 4 al 11 de octubre del 28 en el litoral de la zona marino costera de la Región Arequipa. Prom Prom Min-Max Prom Min-Max Prom Min-Max Prom DM rizoide Fertilidad Localidad Densidad Biomasa LT LT PT PT DM rizoide DM rizoide < 2 cm (indv.m -2 ) (kg.m -2 ) (cm) (cm) (kg) (kg) (cm) (cm) (%) (%) Quilca , El Inca , La Cruz de Fierro , Arantas norte , Arantas , San Jose , La Huata s.i s.i s.i s.i s.i s.i s.i s.i s.i s.i Honoratos , Hornillos s.i s.i s.i s.i s.i s.i s.i s.i s.i s.i La Olla ,15-8, Centeno , Carrizales , Condenada ,15-1, Condenada sur ,12-8, Quebrada Honda , Colocas ,15-4, Ensenada , Barco Hundido norte , Barco Hundido , Quebrada Mollendito , La Isla , La Sorda , Catarindo , Quilca - Mollendo , Prom = promedio, LT planta = longitud total de la planta, PT planta = peso total de la planta, DM rizoide= diámetro mayor del rizoide, Min = valor mínimo, Max = valor máximo s.i=sin información Valor Máximo Valor Mínimo La población de L. nigrescens en la región Arequipa estuvo conformada por individuos jóvenes en su mayor parte, con una longitud total promedio cercanas a ejemplares adultos, sin embargo, el diámetro mayor del rizoide y la densidad, validan la hipótesis que se trata de una población en recuperación. L. trabeculata, estuvo conformada por ejemplares adultos y jóvenes (datos de densidad y observaciones por buceo), con predominancia de ejemplares adultos a profundidades entre los 5 a 1 m. Con relación a Macrocystis spp, se observa una población explotada por recolección de individuos varados. Tabla 6. Principales indicadores de las poblaciones de Lessonia nigrescens de las localidades entre Lomas - Chala, durante la evaluación realizada del 26 de octubre al 2 de noviembre del 28 en el litoral de la zona marino costera de la Región Arequipa. Prom Prom Min-Max Prom Min-Max Prom Min-Max Prom DM rizoide Fertilidad Localidad Densidad Biomasa LT LT PT PT DM rizoide DM rizoide < 2 cm (indv.m -2 ) (kg.m -2 ) (cm) (cm) (kg) (kg) (cm) (cm) (%) (%) La Mansa (*). s.i s.i s.i s.i s.i s.i s.i s.i s.i La Mansa1 (**). s.i s.i s.i s.i s.i s.i s.i s.i s.i Corral de Don Felix (*). s.i s.i s.i s.i s.i s.i s.i s.i s.i Faro de Lomas (**). s.i s.i s.i s.i s.i s.i s.i s.i s.i Tanaka Alcallata Quintalero Agua Salada Silaca Norte (**). s.i s.i s.i s.i s.i s.i s.i s.i s.i La Antena (**). s.i s.i s.i s.i s.i s.i s.i s.i s.i Silaca Santa Rosa Jihuay norte (**). s.i s.i s.i s.i s.i s.i s.i s.i s.i Jihuay Moca norte La Caleta norte (**). s.i s.i s.i s.i s.i s.i s.i s.i s.i La Caleta (***). s.i s.i s.i s.i s.i s.i s.i s.i s.i Moca Moca sur Puerto Inka norte (***). s.i s.i s.i s.i s.i s.i s.i s.i s.i Puerto Inka Potrero grande (***). s.i s.i s.i s.i s.i s.i s.i s.i s.i Dos hermanas (**). s.i s.i s.i s.i s.i s.i s.i s.i s.i Cascajal norte (***). s.i s.i s.i s.i s.i s.i s.i s.i s.i Remanzo (***). s.i s.i s.i s.i s.i s.i s.i s.i s.i Mollisha (***). s.i s.i s.i s.i s.i s.i s.i s.i s.i Cascajal Cascajal sur (***). s.i s.i s.i s.i s.i s.i s.i s.i s.i Punta vela La aguadita (*). s.i s.i s.i s.i s.i s.i s.i s.i s.i Muelle de Chala Faro de Chala s/c Lobera chica (*). s.i s.i s.i s.i s.i s.i s.i s.i s.i Colorado Lomas - Chala Prom = promedio, LT planta = longitud total de la planta, PT planta = peso total de la planta, DM rizoide= diámetro mayor del rizoide, Min = valor mínimo, Max = valor máximo * Zonas donde predominó Macrocystis spp ** Zonas donde se muestreo L. trabeculata *** Zonas de muestreo de algas varadas s/c= sin conteo s.i=sin información Valor Máximo Valor Mínimo Eval ANUAL 8 146

147 Lessonia nigrescens 2 Lessonia nigrescens Frecuencia (%) Frec (%) Frecuencia Acumulada (%) Frecuencia Acumulada (%) Frecuencia (%) Frecuencia (%) Frecuencia Acumulada (%) Frecuencia Acumulada (%) Longitud Total (cm) PesoTotal (kg) Frecuencia (%) Frecuencia (%) Frecuencia Acumulada (%) Frecuencia Acumulada (%) Diametro Mayor (cm) Figura 8. Estructura poblacional de L. nigrescens en la Provincia de Caraveli (Lomas - Chala)(G) Longitud total, (H) Peso total, y (I) diámetro mayor del rizoide. (26 de octubre al 2 de noviembre del 28). La biomasa total de L. nigrescens para la Región Arequipa fue estimada en t y la población en de plantas. El stock explotable (DM > 2 cm) constituyó el 21% (2967 t). Los valores más altos en la provincia de Caraveli se localizaron entre Agua Salada y La Aguadita (15º48 ºS 15º51 ºS), La Punta y Cerro de Arena (16º13 ºS 16º19 ºS); en la provincia de Camana los valores mas altos de biomasa se registraron entre Quilca y Arantas (16º42 ºS 16º49 ºS) y la Olla (16º53ºS); en la provincia de Islay las biomasas fueron similares registrandose los mayores valores entre El Faro de Matarani y Catarindo (16º59 ºS 17º1 ºS) (Tabla 7). Provincia Ubicación Area (m 2 ) Caraveli Camana Islay Total 15º33-16º24 16º24-16º54 16º55-17º1 15º33-17º1 Abundancia (Nº de plantas) Biomasa (T) Biomasa cosechable (T) LABORATORIO DE INVESTIGACUION DE MOLUSCOS 1. Principales actividades realizadas en la mantención y operatividad del laboratorio - Mantenimiento preventivo de toma de agua y tuberías de succión y transporte de agua de mar, ubicado en las instalaciones del desembarcadero artesanal de Ilo. - Mantenimiento preventivo de tanques de sedimentación y almacenamiento - Mantenimiento preventivo de aire acondicionado - Mantenimiento preventivo y correctivo de electrobombas que conforman el sistema hidráulico - Instalación de puertas con estructuras de aluminio y policarbonato dentro de las principales salas del LIM. - Mantenimiento preventivo del sistema de aireación y sopladores regenerativos 2. Producción continua y eficiente de alimento vivo Se desarrolló de técnicas de cultivo de microalgas para alimentación de moluscos nativos y se cuenta con una producción continua y eficiente de alimento vivo para concha de abanico Argopecten purpuratus (especie modelo) y macha Mesodesma donacium. De la gama de microalgas utilizadas en acuicultura este laboratorio mantiene 8 cepas, de las cuales ha escalado a nivel masivo las especies Isochrysis galbana, Pavlova lutheri y Chaetoceros gracilis. Eval ANUAL 8 147

148 De acuerdo a la producción anual, se han obtenido mejores resultados en términos de concentración (cel/ml) a nivel masivo (2L) para I. galbana durante la temporada, alcanzando las mayores concentraciones en el primer trimestre con 2.1 x 1 6 cel/ml en promedio; seguida de P. lutheri que presentó concentraciones importantes para el mismo período, logrando concentraciones de 1.51x 1 6 cel/ml en promedio durante el cuarto trimestre y Ch. gracilis con 1.55 x 1 6 cel/ml también para último trimestre. 3. Producción de semilla de concha de abanico en condiciones controladas a) Monitoreo de "semilla" de concha de abanico en medio natural procedente de un sistema controlado experimental Los tres primeros trimestres del 28 se efectuó el monitoreo de semillas de concha de abanico Argopecten purpuratus que fueron trasladados a principios de año hacia la zona de emplazamiento de un long line experimental en Punta Picata (17º 52' 17.7'' S y 71º 5' 31.''W) para el mantenimiento de un stock de reproductores y cultivo de engorda de semilla. Para lo cual se trasladaron 18 semillas correspondientes a la 1 ra, parte de la 2 da y de la 3 ra producción que se instalaron en 12 linternas de diferente abertura de malla, se determinaron parámetros de crecimiento, mortalidad en función de las principales condiciones oceanográficas. b) Determinación de aspectos de crecimiento de Concha de Abanico Estructura de Tallas semilla de la 1 ra producción en medio natural Se obtuvieron 462 semillas (diciembre, 27) después de 65 días de cultivo en medio controlado, las que fueron trasladadas al medio natural donde permanecieron durante 26 días en cultivo de engorda y se recuperaron 61 semillas (julio), lote que presentó una estructura de tallas con un rango de 1.5 a 45.6 mm de longitud total, con moda principal de 32mm y 16mm como moda secundaria, con mm de longitud promedio y 7.21 g de peso promedio (Tabla Nº2). Tabla Nº 2: Parámetros de Longitud y peso promedio de semillas de concha de abanico de la primera producción Longitud Promedio Fecha de Actividad 3/12/27 13/1/28 13/2/28 31/3/28 3/5/28 3/6/28 13/7/28 Semilla de CA (Picata) Talla Promedio (mm) Talla Mínima (mm) Talla Máxima (mm) Moda Peso Promedio (g) , Mortandad (%) ,2 2.8 Días de Cultivo Cabe resaltar que esta producción experimental presento tasa promedio final de crecimiento en medio natural de 3.6mm/mes y una mortalidad de 2,8% en el ultimo mes de análisis. Estructura de Tallas semilla de la 2 ra producción en medio natural Se obtuvieron 88 semillas (febrero) después de 89 días de cultivo en medio controlado, las que fueron trasladadas al medio natural donde permanecieron durante 38 días en cultivo de engorda y se recuperaron 54 semillas (septiembre), lote que presentó una estructura de tallas con un rango de 25.1 a 69 mm de longitud total, con moda de 52mm, longitud promedio de 54.1 mm y peso promedio de 33 g. Cabe resaltar que esta producción experimental presento la mejor tasa promedio de crecimiento en medio natural que fue 6.6mm/mes y una mortalidad de 2,7% respecto al ultimo mes del análisis. Estructura de Tallas semilla de la 3 ra producción en medio natural Se obtuvieron 189 semillas (abril) después de 99 días de cultivo en medio controlado, las que fueron trasladadas un lote de 3 semillas al medio natural donde permanecieron durante 22 días en cultivo de engorda y se recuperaron 2639 semillas (julio), lote que presentó una estructura de tallas con un rango de 11,7 a 43,3 mm de longitud total, con moda de 23mm, longitud promedio de 25,8 mm y peso promedio de 4 g, datos registrados de una muestra representativa de la población total. Cabe resaltar que esta producción experimental presento tasa promedio de crecimiento en medio natural de 6.4mm/mes y una mortalidad de 12% al final del análisis. Aspectos de Crecimiento 1 ra, 2 da y 3 ra producción en medio natural El análisis del crecimiento promedio (mm) de semillas mantenidas en cultivo de engorda en medio natural de las tres producciones en la línea de cultivo suspendido experimental emplazada en Punta Picata mostró valores de 7.4 mm, 11.3 mm y 9.5 mm para la primera, segunda y tercera producción respectivamente, corroborando las mejores tasas de crecimiento para la segunda producción (Tabla N 5). Eval ANUAL 8 148

149 Tabla Nº 5: Resumen del crecimiento promedio mensual (mm) de semillas de concha de abanico en medio natural 28 1ra producción 2da producción 3ra producción Feb Mar Abr May Jun Jul Mendo (22) refiere el crecimiento de semillas de concha de abanico a tres profundidades (5, 1 y 15 m) y densidades diferentes en la Bahía Independencia (Pisco) mantenidas en líneas de cultivo suspendido, con mejores resultados a 1 m de profundidad, donde las semillas presentaron promedios de.36mm/día, estimándose una tasa mensual de 1.8mm, relativamente superior al promedio observado en la línea de cultivo experimental de Punta Picata de 6.7mm/mes. Aspectos de Crecimiento 2 da y 3 ra producción en medio controlado El análisis del crecimiento promedio (mm) de semillas mantenidas en medio controlado presentó valores de 1.7 mm/mes y 1.5mm/mes correspondientes a la segunda y tercera producción respectivamente, resultados que difieren ampliamente con las tasas de crecimiento obtenidas en medio natural. 4. Cultivo de semilla de concha de abanico en medio natural y su relación con los principales aspectos oceanográficos Según Mendo et.al. (21), el rango de temperatura más adecuado para la concha de abanico está entre 14 y 19ºC, por encima de este rango la producción se ve favorecida; La temperatura es frecuentemente sugerida como un estimulador al desove, ya que numerosas observaciones de liberación de gametos se han presentado en diferentes localidades bajo las mismas temperaturas, diferentes investigadores han observado un incremento del desove de Argopecten purpuratus con el aumento de la temperatura (3 8ºC) durante el fenómeno El Niño (Uribe, 25) por lo que es importante considerar su registro continuo y manejar el recurso en función de esta variable. En la Caleta PUNTA PICATA la temperatura presentó valores bajos de 15.6 ºC durante septiembre y alcanzó los más altos en febrero con 17.1 C a nivel superficial; mientras que a 8 m de profundidad donde se distribuyen las linternas con el recurso, fluctuaron de 15.3 ºC registrado en mayo a 16.4 ºC durante junio como el valor más alto (Fig. 3), valores característicos de zonas de afloramiento con aguas frías en condiciones normales frente al Perú. Los valores de salinidad reportados en Picata fluctuaron entre UPS como la más baja para el mes de mayo y UPS como el valor más alto durante septiembre a nivel superficial; mientras que a 8 m se registró UPS como el valor más bajo durante mayo y UPS como el valor más alto correspondiente a septiembre. (Fig. 4) Las concentraciones de oxigeno disuelto registrados en Picata fluctuaron de 4.6 (abril) a 5.25 (julio) ml/l en superficie y a 8 metros de profundidad variaron entre 2.92 (febrero) a 5.11 (julio) ml/l. De acuerdo a Mendo et al. (21), los valores de oxígeno por debajo de 2 mg/l pueden ser perjudiciales para concha de abanico. Las corrientes marinas Picata, registradas en las proximidades a la línea de cultivo suspendido mostraron en superficie direcciones predominantes dirigidas hacia el Sur Oeste y velocidades dinámicas (hasta cm/seg), excepto en mayo que registró.7 cm/seg y a 8 metros de profundidad las corrientes mantuvieron velocidades moderadas excepto en junio que presentó 1.21 cm/seg, las direcciones predominantes fueron Nor Oeste y Sur Oeste En TUNGA los valores registrados para salinidad mostraron valores alrededor de 35. UPS, que por las características, podría estar indicando la permanencia de masas de agua costeras frías (ACF) con salinidades entre , ricas en nutrientes debido a la influencia de afloramientos costeros de gran intensidad, asociadas a Aguas Templadas Sub Antárticas (ATSA) provenientes de la región sub antártica con un rango de %. (Pizarro, 26) Eval ANUAL 8 149

150 Por otro lado, Mendo et al. (22) reportó concentración de oxígeno disuelto en Tunga (a 3 km de Lima) de 3.4 a 7.5 mg/l en superficie y de 1.4 a 4.5 mg/l cerca del fondo (14m) entre febrero y noviembre de 1992, con valores más altos durante febrero y marzo. Las muestras de plancton - Picata, mostraron volúmenes con valores bajos de.14 ml/m 3 durante mayo y 1.81 ml/m 3 en abril, asociados a transparencias de 4 a 6 m. Del análisis semicuantitativo realizado en Picata, se determinó el predominio de la fracción fitoplanctónica sobre la zooplanctónica, siendo los grupos más representativos de acuerdo a su abundancia relativa las diatomeas 57%, dinoflagelados 28%, silicoflagelados 3%, copepodos 6%, tintinada 5% y 1% de Ictioplancton. La importancia del seguimiento de este parámetro radica en que el análisis frecuente de plancton permite detectar la presencia de aguajes o mareas rojas toxigénicas cuya frecuencia se incrementa en verano (Mendo et al. 21) y que constituye una amenaza para el cultivo de concha de abanico en términos comerciales. Influencia en el crecimiento de Concha de Abanico El análisis del crecimiento de las semillas obtenidas en el LIM correspondientes a la primera, segunda y tercera producción sembrada en Picata durante diciembre 27, febrero y abril 28 respectivamente, mostró un incremento en longitud máxima valvar. Los mejores resultados se obtuvieron con la segunda producción, alcanzando mejores tasas de crecimiento durante mayo y junio (8.6 mm en la segunda producción experimental), asociadas a las variaciones de los parámetros ambientales de la zona; el proceso de mayor crecimiento observado durante este período concuerda con bajas en la temperatura (15.5ºC), salinidades moderadas ( UPS) cercanas a 35. UPS (Masas de Aguas Templadas Sub Antárticas) que coinciden con valores relativamente bajos de oxígeno 3.84 ml/l, volúmenes comparativamente altos de fitoplancton 1.13 ml/m 3 asociados a transparencias de 6 m y corrientes leves con velocidad de 3.2 cm/seg en dirección Sur Oeste. Por las características presentadas en este período, podría estar indicando un evento de surgencias o afloramientos de aguas frías, con salinidades moderadas, contenido de oxigeno relativamente bajo, pero muy ricas en nutrientes químicos, con los que se fertiliza la zona fotosintética del área de estudio que podría explicar que las semillas estarían utilizando la disponibilidad alimenticia para alcanzar tasas mayores de crecimiento. 5. Transferencia de semilla de concha de abanico al sector productivo Se realizaron coordinaciones con el Ing. Emilio Valdivia del Gobierno Regional de Tacna y la transferencia de un lote (215 unidades) de semillas a un grupo de pescadores organizados a través del proyecto Desarrollo Acuícola Marítimo continental de Tacna a cargo del Ing. Jesús Curi, la cual se efectuó en el puerto de Morro Sama para su posterior traslado a la línea de cultivo que mantienen en esta región. Por otra parte, se están realizando coordinaciones pertinentes con el Gobierno Regional de Moquegua para realizar la transferencia de un lote de semillas a través del programa demostrativo de cultivo de concha de abanico enmarcado en el proyecto Fomento de la maricultura intensiva en la Provincia de Ilo. 6. Diseño e implementación de sistemas de cultivo experimental de "macha" Fase pre-operativa Los ejemplares (7 8 mm) fueron mantenidos y acondicionados empleando un sistema de cultivo consistente en un tanque con 4 bandejas cilíndricas (2L) dispuestas por debajo del nivel del agua de mar con arena 7. Aplicación de técnicas de inducción al desove de bivalvos en "macha" Durante el segundo trimestre del 28 se realizaron los primeros ensayos con macha Mesodesma donacium con el objetivo de determinar las características básicas de las condiciones ambientales requeridas para el mantenimiento y supervivencia de ejemplares adultos (reproductores) en ambiente controlado. En octubre se implementaron técnicas de reproducción artificial para la inducción al desove y obtención de gametos viables bajo condiciones controladas. Para ello se usaron una serie de métodos consistes en someter a los reproductores sexualmente maduros a diferentes estímulos físicos para provocar la liberación de gametos, entre los cuales se mencionan: a) Método Shock Térmico, b) Técnica de Shock alimenticio, c) Técnica de Stripping 8. Obtención de gametos viables de "macha" en condiciones controladas a) Determinación del número optimo de gametos viables para la fertilización Se extrajeron por completo los espermios y ovocitos (Fig. 1), considerando la movilidad de los espermios y la forma redondeada de los ovocitos, las gónadas se enjuagaron con agua de mar estéril para ser filtrados los ovocitos y espermios en tamices de 75 y 5 µ respectivamente; diluyendo los ovocitos en 1 L, mientras que los espermios fueron diluidos en 2 L de agua de mar estéril para su posterior recuento. Eval ANUAL 8 15

151 Para la cuantificación del número de espermios se tomó una muestra (.5 ml) con una pipeta deshechable y se diluyó (1 ml) en un tubo de ensayo para fijarlo con lugol, posteriormente se hizo el recuento en la cámara de Neuvahuer usando un microscopio Carl Zeiss (1x); y el valor obtenido (34 2 x1 6 espermios/ml) se ponderó al volumen total (2L). En el caso de la cuantificación de ovocitos se tomo una muestra (.5 ml) con una pipeta deshechable, se depositó en una placa petri (policarbonato graduado) y se cuantifico el número de ovocitos (3 36 ovocitos/ml) usando un estereoscopio marca American Optical y el valor se ponderó al volumen total (1L) que fue de 3 36 de ovocitos. 9. Aplicación de técnicas de cultivo larval de bivalvos en la "macha" Aplicación de técnicas de cultivo larval de bivalvos en la "macha" Fig.1: Ovocitos (a) y espermios (b) Desarrollo Embrionario En esta etapa esta determinada por una serie de procesos desde la desde la fertilización de los gametos hasta la primera forma larvaria (trocófora). Estado de larva trocófora De forma cónica y nado continuo observándose por primera vez a las 18 horas 45 min, post-fecundación para luego de 21 horas 45 min el 1 % de los individuos se encuentren en la etapa de larva trocófora que presentando una longitud entre 7 8 μ. Para Zaro esta etapa se obtuvo a las 24 horas p.f a una temperatura promedio de 19.2 C mientras que Vargas luego de 3 horas p.f. Para Riuz et. al. El tiempo transcurrido fue de 24 horas. Desarrollo Larvario Esta etapa se inicia con la formación de larvas veliger o larva D que se moviliza por la columna de agua durante 24 días, atravesando por diferentes etapas de desarrollo: umbonada inicial, umbonada avanzada, larva con pie o pediveliger y concluyó como larva metamórfica Crecimiento Larval El incremento de longitud larval bajo condiciones de cultivo experimental presentó una tasa de crecimiento de 7.5 µ/día respecto a la longitud máxima valvar. Supervivencia Larval y la influencia de la Temperatura ( C) La supervivencia larval (.1%) de macha durante las etapas de cultivo larvario tuvo una influencia negativa por efecto de la temperatura, ya que esta variable se fue incrementando conforme transcurrieron los 12 Supervivencia Mesodesma donacium Temperatura ( C) 22. días de cultivo, generando una mortandad importante de larvas desde el segundo día de cultivo, según Zaro (24) la temperatura es uno de los parámetros físicos que determinan el desarrollo embrionario y larval de 8 2. Mesodesma donacium, de esta manera temperaturas muy altas o muy bajas provocan que el desarrollo se vea afectado y que las larvas sufran deformaciones haciendo que el cultivo se dañe; es así que a temperaturas 16. mayores a 22 oc las larvas sufren deformaciones y que la temperatura optima Edad Larval (días ) es de 19 ºC. (Fig.12). Supervivencia (%) Temperatura ( C) Obtención de "post larvas de macha" a nivel experimental Se ha logrado alcanzar la etapa de pediveliger (6 días de cultivo) que es mantenido en un tanque rectangular de 25 L de capacidad, en cuyo interior se aloja un sistema conteniendo 4 bandejas con un estimado de 1 post-larvas de macha de 64 micras de longitud máxima y 483 micras de altura valvar. PARÁMETROS OCEANOGRÁFICOS ATMOSFÉRICOS EN LA ESTACIÓN COSTERA FIJA DE LA BAHÍA DE ILO Durante el año 28 se evaluó en la estación costera fija de la bahía de Ilo los diversos parámetros oceanográficos atmosféricos; observándose por los resultados del análisis de salinidad, que fluctuaron entre UPS (enero) y UPS (febrero), que indicaron la presencia de las Aguas Costeras Frías (ACF) con fuerte influencia de las Aguas Templadas Sub Antárticas (ATSA); y con registros de temperatura superficial del mar que varió entre 14,5 C (octubre) y 16,3 C (enero), generando mayormente anomalías Temperatura (ºC) 19, 17,5 16, 14,5 13, 11,5 Variación de TSM y Presión Atmosférica en la Bahía de Ilo Enero 28 - Diciembre 28 Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Set Oct Nov Dic TSM T PATRON PRESION AT Eval ANUAL Presion Atmosferica (mbar)

152 negativas desde -2.4 C (febrero) a +.3 C (julio), a excepción de los meses de julio y agosto donde se generaron anomalías ligeramente positivas. En los tres primeros meses se observó fuertes vientos principalmente entre los meses de febrero y marzo que influyeron en el desarrollo de fuertes procesos de afloramiento; y el ingreso del río Osmore a la bahía de Ilo producto de las precipitaciones fluviales en las zonas alto andinas principalmente en el mes de enero, en el segundo trimestre hay presencia de días nublados principalmente en el mes de junio, y las alteraciones anómalas del mar va en aumento como lo registrado en gran parte del mes de junio, en el tercer trimestre se caracterizo por acentuarse un frío intenso con descensos térmicos hasta valores en promedio diario de menores a 14.5 ºC (septiembre) y anomalías térmicas negativas mayormente menores a -1. ºC, con gran actividad del Anticiclón del Pacifico Sur intensificándose los vientos con nubosidad y llovizna en el mes de septiembre; las alteraciones del mar también se incrementaron principalmente en los meses de julio y septiembre; finalmente en el último trimestre resaltamos la prolongación del invierno hasta comienzos de noviembre, observándose en gran parte del mes de octubre registros térmicos menores de 14ºC y para luego desarrollarse un proceso gradual de aumento de temperatura superficial de mar hacia el inicio del verano. MONITOREO BIO OCEANOGRAFICO PESQUERO EN EL LITORAL SUR DEL PERU Aspectos Bio- Oceanográficos Las condiciones del medio ambiente marino frente a la costa del sur de Perú; principalmente al sur de Atico, viene presentando condiciones ligeramente dentro de lo normal. No obstante; al norte de Pisco las condiciones oceanográficas presentan un comportamiento algo atípico, debido al debilitamiento de los vientos alisios y consecuentemente a la aproximación de las Aguas Oceánicas hacia la costa, principalmente al centro y norte de la costa peruana, Cr. Evaluación Hidroacústica de Jurel y Caballa 28-6/7 BIC HUMBOLDT. / Monitoreo de Calidad Ambiental entre Puerto Supe y Pativilca La información obtenida en la exploración realizada por el IMARPE IV entre el 1 y 8 de Agosto del 28, presenta la formación de un ambiente no propicia para la distribución de anchoveta principalmente al sur de Atico, debido a la proyección inusual de las Aguas Templadas de la Subantártica (ATSA) con salinidades menores de 34,8ups y por debajo de los 25m de profundidad generándose la presencia de aguas de mezcla con las Aguas Costeras Frías (ACF). Por otro lado, al norte de Ilo y pegado a la costa las condiciones se muestran frías restringiendo el habitad de la anchoveta en esta franja. Aún así las concentraciones de anchoveta detectadas fueron pobres. PERFIL ILO La estructura térmica; presentó una termoclina debilitada con un gradiente térmico ascendente; ubicándose la isoterma de 15 C entre los 45 y 6m de profundidad, mientras que por debajo de ella; se ubicaron valores muy homogéneos debido al proceso de mezcla y/o homogenización. Pegado a la costa fue notable una ligera profundización de la isoterma de 15 C, restringiendo aún más; el proceso de afloramiento costero frente a la zona. Las temperaturas en toda su estructura fue de 12,4 a 17,1 C. La influencia ejercida por la presencia de las Aguas de mezcla entre las Aguas Costeras Frías (ACF>34,8ups) y las Aguas Templadas Subantárticas (ATSA <34,8ups) delimitaron consecuentemente este proceso de mezcla, ubicándose principalmente un ramal de las ATSA entre los 45 y 6 m de profundidad y entre las1 y 35 millas de costa; reflejando un ambiente no favorable par la distribución del recurso anchoveta por ausencia de productividad primaria (nutrientes) y transparencia del agua de mar que llegaron hasta 14m de profundidad. Las concentraciones halinas variaron de 34,657 a 34,921ups. La oxiclina, se ubicó por los 5m de profundidad con 4 iso-oxígenas (3 a 6ml/L), guardando una estrecha relación con la isoterma de 15 C, con valores muy homogéneos por debajo de ella con valores menor a 1ml/L, principalmente por debajo de los 75m de profundidad. Perfil ILO (3-4 Ago. 28) TEMPERATURA ( C) E-19 E-2 E-21 E-22 E Perfil ILO (3-4 Ago. 28) millas naúticas SALINIDAD (ups) E-19 E-2 E-21 E-22 E Perfil ILO (3-4 Ago. 28) millas naúticas OXIGENO (ml/l) E-19 E-2 E-21 E-22 E Prof. (m) Prof. (m) Prof. (m) millas naúticas PERFIL MATARANI Frente a la zona, el proceso de afloramiento costero fue algo restringido con la surgencia de la isoterma de 15 C dentro de las 5 millas de costa. Asimismo, la isoterma de 15 C se ubicó en los 5m de profundidad en el margen oceánico, mientras que; por debajo de ella los valores térmicos se mostraron muy homogéneos. En general, las temperaturas en toda su estructura variaron de 12,2 a 17,1 C. Aguas de mezcla se ubicaron en toda su extensión, con el repliegue oceánico de las Aguas Templadas Subantárticas (ATSA<34,8ups) por efecto de proceso físico (densidad, corrientes marinas, perfil de costa y batimetría), dando lugar en el margen costero la surgencia de un afloramiento costero muy restringido. Su máxima expresión de la ATSA, fue en una extensión de los 2 a 1m de profundidad; principalmente a las 5 millas de costa. Los valores mostraron una concentración de 34,729 a 34,936ups. Eval ANUAL 8 152

153 La oxiclina, se presentó por encima de los 8m de profundidad, en forma de gradiente con 5 iso-oxígenas de 1 a 5ml/L, mientras que por debajo se ubicó la menor concentración de oxígeno con valores muy homogéneos. Proceso de surgencia débil dentro de las 5 millas de costa. Las concentraciones de oxígeno variaron de,19 a 6,79ml/L. ESTUDIO DE TRAZAS DE METALES EN AGUA, SEDIMENTO Y ORGANISMOS BENTONICOS EN AREAS COSTERAS DE LAS REGIONES DE TACNA Y MOQUEGUA Se realizo el monitoreo de trazas de metales pesados en tres bancos naturales de recursos bentónicos ubicados en las regiones de Tacna (Santa Rosa y Punta Mesas) y Moquegua (Pocoma) del 17 al 22 de abril a bordo de la embarcación El Pionero. POCOMA: las condiciones del ambiente son calidas a nivel superficial con rangos de temperatura de 18.6 a 2.2 º C, la temperatura de fondo fluctuó de 13.6 a 16.9º C (entre 6 y 35 m); los datos de salinidad variaron superficialmente entre y UPS y a nivel de profundidad entre y UPS; los valores de concentración de oxígeno variaron entre 4.61 y 7.2 ml/l en superficie y de. a 4.85 ml/l en profundidad. BANCO NATURAL SANTA ROSA los valores de Temperatura superficial fluctuaron entre 16. a 18.7 º C, para fondo se registraron 13.3 y 14.4 º C (entre 7 y 52 m); los datos de salinidad variaron superficialmente entre y UPS y a nivel de profundidad entre y UPS; los valores de oxígeno en superficie variaron de 2.9 a 6.73 ml/l, el oxígeno en las muestras de fondo mostró valores que van desde. a 3.8 ml/l. BANCO NATURAL DE PUNTA MESAS la temperatura superficial fluctuó entre 15. y 16.5 ºC, los valores de temperatura de fondo se mostraron entre 13.9 y 14.8 ºC (entre 5 y 18 m); los datos de salinidad variaron superficialmente entre y UPS y a nivel de profundidad entre 34.8 y UPS; los valores de oxigeno en la superficie variaron entre 2.46 y 4.77 ml/l, registrando para fondo.88 y 3.6 ml/l. La salinidad vario en los tres bancos naturales estudiados, en Pocoma tuvo mayor influencia las aguas Sub Antárticas (ASTA), mientras que en los otros dos bancos fue prioritaria las Aguas Costeras Frías (ACF). Tabla Nº2: Valores máximos y mínimos de los parámetros oceanográficos registrados durante el Estudio de Trazas de Metales en Agua, Sedimento y Organismos Bentónicos en Áreas costeras de las regiones de Tacna y Moquegua Abril 28. POCOMA Máximos Mínimos T S T F SS SF OS OF SANTA ROSA Máximos Mínimos T S T F SS SF OS OF 3.8. PUNTA MESAS T S (ºC) T F(ºC) SS(UPS) SF(UPS) OS(mL/L) OF(mL/L) :Temperatura Superficial :Temperatura Fondo :Salinidad Superficial :Salinidad Fondo :Oxígeno Superficial :Oxígeno Fondo Máximos Mínimos T S T F SS SF OS OF Eval ANUAL 8 153

154 MONITOREO PLANCTONICO EN UN PERFIL FRENTE A PUNTA COLES - ILO Durante el 28 se realizaron evaluaciones en los meses de marzo, abril, junio, julio y septiembre a bordo de la embarcación artesanal El Pionero, en un transecto localizado frente a Punta coles con 4 puntos de muestreo con coordenadas: E1 LS y LW 71º ; E2 LS y LW 71º ; E3 LS y Estaciones LW 71º ; E4 LS y LW 71º (Figura 1). Parámetros físicos: Distribución Vertical: La distribución térmica en la superficie del mar fue fluctuante en las diferentes evaluaciones. El máximo valor térmico se registró en Abril (21,1 ºC) y el mínimo en Septiembre (13,2 ºC). Observándose termoclinas débiles (excepción de Marzo) y que los valores térmicos mayores de 15, ºC afloran débilmente en superficie en las estaciones costeras por la pendiente moderada que presenta e incrementándose los valores conforme nos alejamos de la costa (Grafico 2 - set). Profundidad E-4 E-3 E-2 E-1 Salinidad: Los valores de salinidad variaron de 34,955 UPS (Junio) a 34,737 UPS (Julio), con una alta incidencia de masas de agua que corresponden a Aguas Costeras Frías (ACF) y con fuerte influencia de núcleos de salinidad correspondientes a las Aguas Templadas Sub Antárticas (ATSA) principalmente en la estación de invierno mn 9 mn 8 mn 7 mn 6 mn 5 mn 4 mn 3 mn 2 mn 1 mn Distancia a la Costa Parámetros químicos: Oxígeno disuelto: Los resultados de la concentración de oxígeno disuelto superficial variaron de 7.2 ml/l (Septiembre) a 4,18mL/L (Junio), valores que indican en promedio una buena oxigenación superficial. El oxigeno verticalmente varió de 6,6 ml/l (Septiembre) a,2 ml/l (Julio), las concentraciones mínimas se ubicaron entre 45 y 1 m de profundidad y los valores máximos se presentaron dentro de las 2 mn, que se relacionan con los valores de menor transparencia indicando que la mayor productividad se dio en estas áreas muy costeras; observándose que las mayores surgencias se dieron en los meses de Junio y Septiembre en áreas muy costeras (Gráfico 4). Aspectos Biológicos - En Punta Coles los volúmenes de plancton mostraron fluctuaciones durante todo el año en las diferentes estaciones, los mismos variaron de acuerdo con la distancia a la costa registrándose el máximo valor en Marzo (4,5 ml/m 3 ) en la estación E-1 a,5 mn y el mínimo en Julio (,12 ml/m 3 ) en las estaciones E-3 y E-4 a 4 mn; el volumen promedio anual fue de 1,8 ml/m 3. - La predominancia anual fue del fitoplancton con un 7%, mientras que el zooplancton representó el 3%. - En la estructura comunitaria presentó variaciones a lo largo de todas las evaluaciones. - Las especies que sobresalieron por sus abundancias y frecuencias, en marzo, junio, julio y septiembre fue las diatomeas Chaetoceros decipiens, Coscinodiscus centralis en E 1 y E 2, en el mes de Septiembre las diatomeas pequeñas de alta tasa de reproducción Detonula pumila, Thalassiosira subtilis sobresalieron en todas las estaciones. También se pudo apreciar la diatomea Pseudonitzschia pungens en la E 2. La cual es de especial cuidado debido a que es productora de toxinas nocivas para biota marina (acido domoico). En lo que se refiere a los dinoflagelados sobresalió la especie Ceratium furca en los meses de abril (E - 2) y septiembre (E - 3). - El zooplancton estuvo presente en todas las muestras analizadas con predominancia de las diferentes estadios naupliares, copépodos de las diferentes familias. Además se observo una predominancia en los primeros meses de las diatomeas, seguido de los dinoflagelados en los meses posteriores asociados a la dominancia del zooplancton (especialmente en abril), para luego observar la sucesión y predominancia de diatomeas pequeñas típicas de sucesiones iniciales distribuidas en todas las estaciones. - En lo que se refiere a especies indicadoras de Aguas Costeras Frías se observo la presencia del dinoflagelado Properidinium obtusum y el tintinido Hellicostomella subulata en las estaciones mas costeras (E-1 y E-2), en todas las evaluaciones. Las diatomeas termofilas Planktoniella sol y Rhizosolenia robusta, fueron observadas con mayor frecuencia en estaciones alejadas de la costa (E - 3 y E 4), en Abril P. sol se observo en E 2 lo cual indicaría un acercamiento de masas de aguas hacia la costa, para luego limitarse en los meses posteriores a las estaciones antes mencionadas. Durante todas las evaluaciones no se observó la presencia de floraciones algales, debido a que posiblemente no se presentaron condiciones favorables para el desarrollo de éstas. ESTACIÓN COSTERA DE MATARANI Desembarque de la flota industrial: Durante el año 28, la flota industrial del puerto de Matarani desembarco ,99 t; destacando la anchoveta con el 99,98 % y en menor proporción otros recursos (.2 %) como camotillo, lorna, bagre, pejerrey, jurel, caballa, pampanito (registrados en el 28). Así mismo, cabe mencionar que la flota industrial no registro desembarques en los meses de Agosto, Setiembre y Noviembre, por falta de disponibilidad del recurso anchoveta. Eval ANUAL 8 154

155 El mes con mayor operatividad, fue Marzo con 23 días de pesca y el menor se registro en Abril con 1 día de pesca. La capacidad de bodega anual desplazada fue de ,22 TM y realizaron 1415 viajes de pesca. La flota anchovetera opero generalmente frente a Camaná, Quilca, Planchada, Atico, Tambo y Matarani. En el I trimestre operaron dentro de las 1 millas, en el II Trimestre dentro de las 2 millas, en el III Trimestre dentro de las 3 millas y en el IV trimestre entre las 8 y 35 millas. Desembarque de la flota artesanal: Desembarco 19578,37 t, Las embarcaciones que dirigieron su esfuerzo a la captura de peces, desembarcaron 2445,9 t en base a 29 especies, de las cuales destacaron el perico 45.1%, jurel %, bonito 11.89% y la caballa con 5.47 % del total acumulado. La actividad pesquera artesanal dedicada a la extracción de invertebrados marinos en el Puerto de Matarani desembarcaron 162,3 t, como resultado de la extracción de 1 especies; donde el % correspondió a la pota y el 1.9 % al choro. Así mismo, la flota artesanal denominada algueras desembarco 994,4 t de macroalgas (Lessonia nigrescens y Lessonia trabeculata). La flota que empleo como aparejo de pesca las esteras desembarcó 118,85 t de ovas de pez volador cau cau. Aspectos Biométricos Se realizaron muestreos biométricos de anchoveta, caballa, Pez volador, Bonito y jurel (pelágicos); pejerrey, Lorna, Machete, cabinza (costeros); Macha, tolina, lapa y pota (invertebrados); cuyos rangos de tallas, modas y porcentaje de juveniles por trimestres, se presentan en la tabla siguiente: Grupo Nº especie Trimestre Rango (cm.) Moda(cm.) taxonomico ejemplares % juveniles I ,9 Jurel II y 31 78,52 III y 29 86,39 IV y 24 89,2 I y Caballa III IV Pez volador IV Bonito IV y I ,2 Lorna II IV y Pejerrey I ,5 II Machete III y 31 15,95 Cabinza III ,75 I ,4 Macha III ,48 IV y 77 39,4 I ,7 Lapa II y III ,44 IV y 7 23,7 Tolina II ,7 III ,1 IV ,7 pota II , 47 y III , 73 y IV y Pelágicos Invertebrados Costeros Eval ANUAL 8 155

156 17. LABORATORIO CONTINENTAL DE PUNO OBJETIVOS Laboratorio Puno OBJETIVO ESPECIFICO GRADO DE AVANCE (%) 17 9 % En el mes de junio se dio inicio a las actividades de investigación propuestas en el marco del Convenio Imarpe- FONCHIP, que persigue proporcionar elementos de base científica para una adecuada orientación de la actividad pesquera, el aprovechamiento racional y sostenido de los recursos hidrobiológicos y el incremento de la producción y productividad pesquera. SEGUIMIENTO DE LAS PESQUERÍAS DEL LAGO TITICACA (Monitoreo Biológico) 1. Zonas de muestreo del Lago Titicaca: Se estableció cuatro zonas de monitoreo permanente: Zona Norte, Bahía 15.2ºS Huancane de Puno, Zona Sur y Lago Pequeño. Huancane Propesca Seguimiento 2. Desembarques: fue de ,3 kg en base a once especies, según: Orestias ispi ispi con 34,4%, Odonthestes bonariensis pejerrey con 32%, Orestias luteus carachi amarillo con 21,9%, Orestias agassii carachi gris con 6,8%, Oncorhynchus mykiss trucha arco iris con 2,2%, entre otros. El arte de pesca de mayor frecuencia de uso es la red agallera cortina, seguido del espinel y el chinchorro. 3. Áreas de pesca por zonas: En la Tabla N 1 presenta las áreas de pesca mas frecuentadas por la flota artesanal, las cuales se determinaron según la frecuencia de viajes. 15.4ºS Lago Norte Moho 15.6ºS Capachica Bahia de Puno 15.8ºS Bahia Puno 16.ºS El Collao Lago Sur 16.2ºS Chucuito Yunguyo Lago Pequeño 16.4ºS Desaguadero 7.ºW 69.8ºW 69.6ºW 69.4ºW 69.2ºW 69.ºW 68.8ºW 68.6ºW Bahía de Puno Zona Norte Zona Sur Lago Pequeño Areas N viajes Areas N viajes Areas N viajes Areas N viajes Barco 1.69 Lokopoto Pucara 897 Isani 1.76 Parina Jaladores Pampa 929 Calasircca 73 Copani 1.38 Canal 87 Saejnayachihuasa 66 Chaulluta 484 Tucabe 697 Cusipata 637 Chacaoque 569 Huayllata 397 Anapia 566 Capano 68 Sejnayachi 534 Cachi 359 Isla Iscaya 362 Chucuito 512 Piata 475 Challapampa 216 Kanamarca 288 Otros (14) Otros (51) 5.29 Chachacumani 199 Otros(19) Totales Otros (35) Captura Por Unidad de Esfuerzo (CPUE) Tabla 2. Valores de captura por unidad de esfuerzo para las zonas de muestreo. Meses Bahia de Puno Zona Norte Zona Sur Lago Pequeño Capt.Kg. NºViajes CPUE Capt.Kg. NºViajes CPUE Capt.Kg. NºViajes CPUE Capt.Kg. NºViajes CPUE Ene , , , ,5 Feb , , , ,6 Mar , , , , Abr , , , ,8 May , , , ,7 Jun , , , ,4 Jul , , , ,4 Ago , , , , Sep , , , ,7 Oct , , , ,9 Nov , , , ,7 Dic , , , ,7 5. Estructura por tamaños: Los muestreos biométricos se realizaron en los puntos de desembarque monitoreados. La Tabla 3 presenta los aspectos biométricos más importantes: Eval ANUAL 8 156

157 Tabla 3. Indicadores biométricos de las principales especies desembarcadas en el Lago Titicaca (Enero Diciembre 28) Especies Nombre Científico Nº Rango Moda Media Ejemplares muestras (cm) (cm (cm) Carachi gris Orestias agassii (8-21,5) 13,3 13,3 Carachi amarillo Orestias luteus (8-18,5) 12,3 12,2 Carachi enano Orestias olivaceus (6-9) 7,5 7,5 Ispi Orestias ispi (3,5-9,5) 6,3 6, Pejerrey Odontesthes bonariensis (14-45) 24, 23,7 Mauri Trichomycterus dispar (1-23) 15,1 14,8 6. Madurez sexual: Para el carachi amarillo, entre enero y Julio predominaron los estadios III y IV, mientras que de agosto a noviembre los estadíos VI y VII (desove) fueron predominaron. Los inmaduros (I y II) sobresalen en los meses de Abril y Agosto. Para el pejerrey los estadios I y II sobresalen entre los meses de Febrero Marzo y Noviembre Diciembre. Los madurantes (III y IV) sobresalen en Junio, Julio y Octubre. Los estadios VI y VII (desove) se manifiestan en los meses de Agosto a Octubre. El desarrollo gonadal del mauri a través de año, indican, que los inmaduros (I y II) sobresalen en los meses de Marzo y Abril (Fig. 15). Los estadios de III y IV se presentan más elevados de Febrero y Abril. Los estadios VI y VII se manifiestan con mayor intensidad en los meses de Agosto a Octubre. 7. Edad y crecimiento: En la Tabla 6 se presenta los resultados de parámetros de crecimiento para las principales especies. Tabla 5. Parámetros de crecimiento de las principales especies desembarcadas en el Lago Titicaca - 28 Parámetros Carachi amarillo Carachi gris Pejerrey Mauri Ispi Longitud asintótica (Loo) en cm 19,43 22,58 47,25 24,25 9,98 Factor de crecimiento (k) año -1,81,39,54,63,53 Score,172,197,231,22,294 Rango longitud (cm) (8,5 18,5) (9 21,5) (1 45) (1 23) (3,5 9,5) Numero de muestras (n) CRUCERO DE EVALUACIÓN DE RECURSOS PESQUEROS DEL LAGO TITICACA Esta actividad se llevando a cabo en el mes de Diciembre a bordo del BIC IMARPE VIII para trabajos de evaluación recursos pesqueros en zona pelágica por métodos hidroacusticos para estimados de biomasa, distribución y concentración (ispi, pejerrey, carachi y trucha), cuyo análisis y procesamiento se viene realizando en la Sede Central. MONITOREO DE LOS PARAMETROS FISICO - QUÍMICOS Y EVALUACIÓN HIDROACÚSTICA DE RECURSOS PESQUEROS EN ZONAS LITORALES DEL LAGO TITICACA 1. Aspectos fisicoquímicos Zona Norte: Temperatura.- La temperatura superficial de esta zona presento promedios mensuales que variaron entre 12,6 C (Agosto) y 15,6 C (Marzo), con una isoterma máxima (marzo) de 19,2 C, en Huarisani Piata (desembocadura del Río Ramis), siendo la isoterma menor a 1,5 C frente a Pusi. Oxígeno disuelto.- Los valores de oxígeno disuelto variaron ligeramente entre los meses de monitoreo, con promedios mensuales de 4,8 ml/l en agosto y 5,55 ml/l en mayo. Transparencia.- La transparencia promedio mensual varió entre de 6,79 m (diciembre) a 1 m (mayo). 15.2ºS TEMPERATURA ( C) 15.2ºS OXIGENO (ml/l) 15.2ºS TRANSPARENCIA (m) 15.2ºS TURBIDEZ (NTU) 15.2ºS ph 15.3ºS 15.3ºS 15.3ºS 15.3ºS 15.3ºS Moho Moho Moho Moho Moho 15.4ºS 15.4ºS 15.4ºS 15.4ºS 15.4ºS 15.5ºS Is. Soto 15.5ºS Is. Soto 15.5ºS Is. Soto 15.5ºS Is. Soto 15.5ºS Is. Soto 15.6ºS 15.6ºS 15.6ºS 15.6ºS 15.6ºS Is. Anatani Is. Anatani Is. Anatani Is. Anatani Is. Anatani 15.7ºS 15.7ºS 15.7ºS 15.7ºS 15.7ºS 7.ºW 69.9ºW 69.8ºW 69.7ºW 69.6ºW 69.5ºW 69.4ºW 7.ºW 69.9ºW 69.8ºW 69.7ºW 69.6ºW 69.5ºW 69.4ºW 7.ºW 69.9ºW 69.8ºW 69.7ºW 69.6ºW 69.5ºW 69.4ºW 7.ºW 69.9ºW 69.8ºW 69.7ºW 69.6ºW 69.5ºW 69.4ºW 7.ºW 69.9ºW 69.8ºW 69.7ºW 69.6ºW 69.5ºW 69.4ºW Fig. 1: Isolíneas de los parámetros fisicoquímicos, zona Norte Turbidez.- Los valores promedios mensuales de turbidez tuvieron una variación ligera durante todo el año, siendo el valor mínimo de,8 NTU registrado en octubre, mientras que el máximo valor 1,3 NTU se registró en Diciembre. ph.- Durante todo el año la zona Norte se caracterizó por registrar concentraciones básicas, con rangos promedio mensuales de 8,16 (Agosto) a 8,74 (Diciembre), valores bastante homogéneos asociados a las temperaturas Eval ANUAL 8 157

158 encontradas en los referidos meses. En la figura subsiguiente se muestra la distribución superficial mediante isolíneas de los parámetros fisicoquímicos en el mes de octubre. 2. Aspectos fisicoquímicos Zona Sur: Temperatura.- Esta zona presento promedios mensuales de temperatura entre 12,5 C (julio) a 15,4 C (noviembre), con una isoterma máxima de 17,6 C en marzo (Challapampa - Juli), siendo la isoterma mínima 11,5 C (Jullani) cerca a la desembocadura del río Ilave. En el Lago Pequeño los valores oscilaron entre 8,9 (frente a Desaguadero) a 11,9 ºC (Isla Iscaya). Oxígeno disuelto.- Los valores de oxígeno disuelto variaron ligeramente entre los meses de monitoreo, con promedios mensuales de 4,9 ml/l en agosto y 6,43 ml/l en Julio. El máximo valor encontrado fue en Noviembre (iso-oxígena 8,39 ml/l) en Acero Patjata (al sur de Juli). En el Huiñaimarca las concentraciones de oxígeno oscilaron entre 6,73 a 8,18 ml/l. Transparencia.- El promedio mensual de transparencia varió entre 6,7 m (Septiembre) a y 12,9 m (Mayo). En el Lago Pequeño, los valores promedio variaron entre 2 a 9 m. Turbidez.- El nivel de turbidez presenta valores promedio mensuales de,93 NTU en julio y 2,74 NTU en junio. En el Lago Pequeño (Huiñaimarca) la turbidez varió de,49 a 5,81 NTU. ph.- Las concentraciones de ph se encontraron básicas, al igual que la zona norte, registrándose promedios mensuales de 8,28 en julio y 8,79 en noviembre. 3. Concentración y distribución de recursos pesqueros Zona Norte. En los meses de Julio y Agosto las concentraciones de peces se presentaron como dispersos, a excepción de cinco núcleos en las categorías denso y muy denso en las zonas de Conima, Jacantaya, Chillora Taaman y Capachica Isla Amantani, localizados entre 2 y 5 m, asociado al comportamento diurno del ispi en la columna de agua (Capachica Escallani y Titali Jacantaya), seguido del pejerrey por hábitos migratorio reproductivo en zonas litoral. Zona Sur. Las concentraciones y distribuciones de peces para el periodo de monitoreo, se determinaron en general de tipo muy disperso a disperso. Excepcionalmente se identificaron tres núcleos en la categoría denso muy denso para las zonas de Chaulluta Iscaya, Huaquina, Molino Villa Ccama en el mes de Septiembre. Para fines de año (Noviembre) las concentraciones de peces se presentaron en categoría de disperso en todo el recorrido con algunos núcleos muy pequeños en Huayllata e Iscaya en la categoría de denso. Lago Pequeño. Por las características de fondo, el monitoreo se realizó entre profundidades de 5 a 15 m. La concentración y distribución de peces, se presentaron de tipo muy disperso (Isani, Yunguyo Ollaraya y Tinicachi).La poca abundancia, se corrobora con los registros de desembarques, principalmente del pejerrey asociado al carachi gris de comportamiento bentopelágico. Bahía de Puno. Las concentración y distribución de los recursos pesqueros para el periodo de monitoreo se determinaron de tipo disperso en la estación de invierno, y denso en primavera. Por el comportamiento y distribución del recurso ispi que se acerca a la zona litoral por motivos de desove y corrobora a ello, los desembarques del ispi registrado a través del seguimiento de la pesquerías. MONITOREO LIMNOLÓGICO DE LOS PRINCIPALES PARÁMETROS FISICOQUÍMICOS EN ZONAS SELECCIONADAS DEL LAGO TITICACA Y OTROS ESPEJOS DE AGUA CON FINES DE ACUICULTURA. En el transcurso del año, se ha registrado información de 13 puntos de muestreo en el Lago Titicaca y Lagunas donde se desarrollan actividades acuícolas, afín de medir la calidad del agua y su evolución en el tiempo Temperatura: Llos valores mas bajos de temperatura durante el año se registraron en las lagunas Lagunillas y Umayo; mientras que los valores más elevados se registraron en las bocanas de los ríos Ramis y Coata, por tratarse de estuarios poco profundos. Oxígeno disuelto: Los registros elevados de oxígeno se localizaron en zonas con fuertes vientos (Lagunillas, Cachipucara y Llachón), siendo estas áreas con fuertes afloramientos, presentando elevadas concentraciones de nutrientes, según los resultados obtenidos. ph: Los registros del ph durante todo el año fueron básicos; con algunos puntos excepcionales encontrados en Unicachi (6,82). Los valores extremos para el Lago Titicaca se registraron entre 8,6 y 9,38. Conductividad: De toda la cuenca, la zona de Desaguadero registró los valores de conductividad más elevados, esto nos indica su alta capacidad para transportar corriente eléctrica por la gran cantidad de iones y la alta concentración de sales disueltas presentes en sus aguas. Eval ANUAL 8 158

159 Amonio: Los valores de Amonio fueron registrados en noviembre y diciembre, encontrándose variaciones marcadas entre puntos de muestreo. Cabe señalar el contenido de amonio es un indicador de contaminación por fertilizantes y heces, es por ello que las zonas con intensa actividad acuícola (crianza de truchas) presentan los valores mas elevados de amonio. CO 2 : El contenido de CO 2 esta influenciado por el ph, mientras mas cercano este a 1 el contendido de CO 2 disminuye. Así tenemos, para diciembre el ph en Umayo presento un valor de 9,, mientras que el CO 2 registró un valor bajo. Nutrientes: El contenido de nutrientes mostraron sus valores mas bajos en Faro Pomata y los más elevados en las bocanas de los ríos Coata y Ramis. Esto de debe a que los referidos ríos hacen las veces de colectores de desechos orgánicos durante su recorrido. Agosto muestra elevados en contenidos de nutrientes. Tabla 2: Puntos de muestreo y cantidad de nutrientes presentes en cuenca del Lago Titicaca durante el año 28. LUGAR DE MUESTREO FOSFATOS SILICATOS NITRATOS NITRITOS ago set nov dic ago set nov dic ago set nov dic ago set nov dic LAGUNILLAS LAGUNILLAS LAGUNA UMAYO BOCANA RIO RAMIS LLACHON BOCANA RIO COATA CANAL CHIMU CACHIPUCARA CHUCASUYO FARO POMATA UNICACHI DESAGUADERO MUELLE BARCO Los nitratos, así como los fosfatos, constituyen parte de los nutrientes esenciales para muchos organismos autótrofos o fotosintéticos, su presencia en el agua puede ocasionar procesos de eutroficación, como es el caso de los ríos Coata y las lagunas Lagunillas y Umayo, por eso se recomienda intensificar al seguimiento de las mencionadas zonas. También se realizó evaluación de corrientes (velocidad y dirección) en los puntos de muestreo, observándose que las mayores velocidades se registraron en las bocanas de los ríos (Ramis, Coata e Ilave) con velocidades superiores a los 9, cm/s, las corrientes presentaron direcciones entre 25 a 3 en la mayoría de las estaciones. - ESTACIÓN FIJA MUELLE BARCO - CHUCUITO. Se registran valores diarios de Temperatura Superficial del Lago (TSL) y se colectan muestras de agua para determinación de oxígeno disuelto - MONITOREO LIMNOLÓGICO PESQUERO EN ÁREAS SELECCIONADAS - BAHÍA DE PUNO Durante el recorrido se tomaron muestras de agua, para análisis de parámetros fisicoquímicos, en estaciones limnológicas preseleccionadas. Se determinaron dos zonas: Bahía Exterior de Puno con tres perfiles en la columna de agua y 55 estaciones, esta zona se encuentra influenciada por la desembocadura del río Coata. La Bahía Interior de Puno cuenta con 26 estaciones, influenciada por las actividades antrópicas originadas en la ciudad de Puno, siendo la zona con los mayores problemas de contaminación del Lago, es por ello que se efectúo monitoreos continuos. El promedio de la Temperatura Superficial del Lago (TSL) en la Bahía Interior de Puno fue de 14,4 ºC, en la Bahía exterior fue de 12,9 ºC. Figura 4: Bahía Interior y Exterior de Puno 28 VALORES MÁXIMOS, MÍNIMOS Y PROMEDIOS DE PARÁMETROS FISICOQUÍMICOS (BAHÍA INTERIOR DE PUNO) Año Max Min Prom Temperatura (Tº) Oxígeno (ml/l) Transparencia (m) Turbidéz (NTU) ph Max Min Prom PARÁMETROS VALORES MÁXIMOS, MÍNIMOS Y PROMEDIOS DE PARÁMETROS FISICOQUÍMICOS (BAHÍA EXTERIOR DE PUNO) Año Max Min Prom Temperatura (ºC) Oxígeno (ml/l) Transparencia (m) Turbidéz (NTU) ph Max Min Prom PARÁMETROS El valor promedio de oxigeno disuelto de la Bahía Interior fue de 5,18 ml/l, y en la Bahía exterior de Puno de 5,18ml/L. En la Bahía Interior la transparencia presentó un promedio de 1,11 m y la turbidez 6,2 NTU. En la Bahía exterior de Puno la transparencia presentó un promedio de 6,13 m y la turbidez,92 NTU. En la Bahía Interior de Puno el promedio de ph fue de 9,63. En la Bahía exterior fue de 9,. Eval ANUAL 8 159

160 ESTUDIO DE LA CONTAMINACIÓN ACUÁTICA EN EL LAGO TITICACA Y PRINCIPALES AFLUENTES Parámetros Fisicoquímicos: Temperatura superficial: En general noviembre es el mes que presentó mayores registros de temperatura para todas las zonas, excepto en agosto que registró para Ananea 18.2 C. El registro mas bajo de temperatura fue de 8.3 C en el mes de Julio para la zona Playa Chiflón. ph: Para abril los valores de ph en Ananea 1 y se encontraron altos (8.95 y 9.2 respectivamente), coincidiendo con un periodo de paralización de actividades mineras; mostrando una caída de ph considerable para julio (5.52 y 5.85 respectivamente), para este mes se aprecia intensa actividad minera. Sólidos Suspendidos Totales: Los valores de SST encontrados para estos puntos de muestreo, presentan una marcada variación espacio temporal. El río Suches presenta los valores más bajos y estables en la escala de tiempo, con un promedio de 8.42 mg/l, estando dentro del LMP. Las zonas Ananea 1 y, presentan su mayor valor en agosto ( y 938. mg/l respectivamente) Sulfuros: El mayor contenido de sulfuros se presento en noviembre (mes con poca carga de agua en las cuencas), las estaciones de la Bahía Interior de Puno (Norte y Sur registraron los valores mas elevados en año, ésta área se presenta problemas de eutrofización, producto de las actividades antropogénicas que se desarrollan en su entorno, además que en noviembre el ALT y el PELT han realizado cosechas de lenteja de agua ocasionando la remoción de sedimentos, que habría influenciado en el contenido de sulfuros en esta zona. Aceites y Grasas: Los valores más elevados de A y G se registraron en la Bahía Interior de Puno (1,62 mg/l), río Suches (1,5 mg/l) y Coata (1,41 mg/l). Estos valores guardan relación directa con las actividades que se desarrollan en sus circunscripciones, donde hay importantes actividades mineras, industriales, transporte fluvial. Traza de Metales Pesados Metales en Agua.- En la determinación de los valores se ha empleado la Espectrofotometría de Absorción Atómica, la cual es una técnica muy empleada en el estudio cuantitativo de casi todos los elementos de la tabla periódica. Para este caso, específicamente en la determinación de metales pesados en aguas de la cuenca del Lago Titicaca se determinaron los siguientes metales: As, Hg, Cu, Pb, Fe, Cd y Zn. En general, los valores muestran concentraciones por debajo de los límites permisibles (LDA y USEPA), con excepción del Cu, que supera los límites permisibles en la mayoría de los puntos evaluados (LMP: 1, mg/l). Metales en Sedimentos.- Para la determinación de traza de metales se empleo procedimientos adaptados del Standard Methods de Espectroscopía de Emisión por Plasma - SM-35-C, APHA, 19 th ed.1995, según procedimiento del Standard Methods SM-312 (Inductively Coupled Plasma ICP). La determinación de metales en sedimentos fue realizada por triplicado en cada muestra. Estos análisis de aguas fueron realizados en la Sede Central del Imarpe en Lima, siendo los metales determinados: As, Hg, Cu, Pb, Fe, Cd, Zn y Mn. En la (Fig. 7), se muestran las variaciones de concentración de As y Hg, a diferencia de los metales pesados en agua, en sedimentos estos valores superan los límites permisibles contemplados en la Ley General de Aguas. La estación con mayor concentración de As es Ananea (74,1 ug/l). Mientras que el Río Coata tiene la mayor concentración de Hg con,5 ug/l). 8. TRAZA DE ARSENICO EN SEDIMENTOS (µg/l) EN ABRIL 28.6 TRAZA DE MERCURIO EN SEDIMENTOS (µg/l) EN ABRIL Ananea 1 Ananea Rio Azangaro Rio Ramis Rio Coata Playa Chifron Rio Desaguadero Pomata Sn. Pedro. Ananea 1 Ananea Rio Azangaro Rio Ramis Rio Coata Playa Chifron Sn. Pedro Figura 7: Variación de los metales pesados en Sedimentos en la cuenca del Titicaca - 28 CCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCC Eval ANUAL 8 16

161 OBJETIVO Nº 18 MANTENIMIENTO PREVENTIVO DE BUQUES DE INVESTIGACION CIENTIFICA OBJETIVOS PORCENTAJE DE AVANCE (%) Mantenimiento preventivo de Bic s 83 % Metas previstas segùn Objetivo Especìfico Indicador Meta Anual Avance 4to.Trimestre Grado de Avance al 4to.Trimestre ( %) Inspecciones de Clase a los B.I.C. 's Certificados ,67% Servicio de Diqueo de Embarcaciones (B.I.C..' s) B.I.C.'.s ,% Servicio de Mantenimiento Varios B.I.C. "HUMBOLDT" Operatividad B.I.C ,% Servicio de Mantenimiento Varios B.I.C. "JOSE OLAYA BALANDRA" Operatividad B.I.C ,% Servicio de Mantenimiento Varios B.I.C. "SNP-2" Operatividad B.I.C ,71% Servicio de Mantenimiento Varios Lancha IMARPE-III Operatividad Lancha 1 1 1,% Servicio de Mantenimiento Varios B.I.C. IMARPE-IV Operatividad B.I.C ,% Servicio de Mantenimiento Varios B.I.C. IMARPE-V Operatividad B.I.C ,% Servicio de Mantenimiento Varios B.I.C. IMARPE-VI Operatividad B.I.C ,% Servicio de Mantenimiento Varios B.I.C. IMARPE-VII Operatividad B.I.C ,% Servicio de Mantenimiento Varios B.I.C. IMARPE-VIII Operatividad B.I.C ,% Servicio de Mantenimiento Varios Lancha NAUTICA Operatividad Lancha 1,% Ponderado 82,49% ( * ) Responsable del objetivo definirà su meta anual LOGRO DI CI EMBRE; NOVIEMBRE; OCTUBRE; SETIEMBRE; EJECUCION ANUAL 28 AGOSTO; ABRIL; JULIO; JUNIO; MAYO; Octubre 28., 2.561,19 Noviembre 28., ,9 Diciembre 28., ,33 PROGRAMADO EJECUTADO ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOSTO SETIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE ACTIVIDADES REALIZADAS: - Se concluyó con la reparación general del motor propulsor CAT 3512 TA (overhaul). - Se han realizado las inspecciones de Clase, por la Compañía Clasificadora Lloyd s Register a los BIC s JOSE OLAYA BALANDRA y SNP 2, con resultados satisfactorios, lográndose mantener la Clase de ambas embarcaciones. - Se adquirió la Lancha de Fibra de Vidrio SEÑOR DE SIPAN, que va ha servir como plataforma de investigación en los trabajos que realiza el Laboratorio Pesquero de Santa Rosa (Chiclayo). - Se adquirió e instaló los nuevos winches de arrastre y carrete de red para el B.I.C. SNP 2, los mismos permitirán ampliar las capacidades de trabajos de esta Unidad, igualmente se ha mejorado la confiabilidad durante las faenas de pesca. - Se ha comprometido la construcción de una nueva caja de engranajes del cabrestante de ancla al B.I.C. JOSE OLAYA BALANDRA, mantenimiento de girocompás al B.I.C. HUMBOLDT y la adquisición de materiales como lubricantes, grasa, repuestos, etc. - Se adquirió el equipamiento para implementar los sistemas de seguridad, como es el Sistema de Posicionamiento Global (GPS), que permite la ubicación y seguimiento de nuestras naves diariamente - Se realizó al B.I.C. SNP-2, el Estudio y Prueba de Estabilidad tomando en consideración que se instalaron nuevos winches de arrastre y carrete de Red - Cruceros y Operaciones en el mar: BIC HUMBOLDT : Crucero de Evalaución de Recursos Denersales, de 22 de enero al 2 de febrero, en total de 3 días. Crucero de Evaluación Hidroacústica de Recursos Jurel y Caballa" 85-7, se inició el 31 de mayo al 15 de julio del 28, total: 45 días. Estimación de Biomasa desovante de la anchoveta por el método de producción de huevos, 21 /8 al 9/9. Evaluación de Recursos Pélagicos y Estudios de procesos Biológicos dirigidos al Jurel y Caballa, zona norte I y II etapa 5 /11 al 21/12. Eval ANUAL 8 161

162 BIC JOSE OLAYA BALANDRA : Crucero de Filamentos, del 6 de febrero al 2 de febrero, total 15 días. Crucero de Evalaución Hidracústica de recursos Pelágicos, del 26 de febrero al 12 de abril, total 45 días. Crucero de Evaluación Hidroacústica de Recursos Pelágicos 82-4, 2da. Etapa, complementó 2 días, de los 44 días proyectados. Crucero Intensivo Oceanográfico Crío 84, total: 5 días Crucero de Investigación Multidisciplinario Asociado a los Recursos Demersales en el Otoño 28" 85-6, total 31 días. Estimación de Biomasa desovante de la anchoveta por el método de producción de huevos, I etapa y II Etapa, 21 /8 al 2/9. Evaluación de Recursos Pélagicos y Estudios de procesos Biológicos dirigidos al Jurel y Caballa, zona norte I y II etapa. Vocals Perú 81. Operación Línea Callao MINIOX. Oceanografico Regional BIC SNP 2 : Crucero de Filamentos del 5 al 2 de febrero, total 15 de días. Crucero de Sedimentos, del 22 al 23 de febrero, total 2 días. Crucero de Evalaución Hidracústica de recursos Pelágicos, del 27 de febrero al 9 de abril, total 4 días. Crucero de Evaluación Hidroacústica de Recursos Pelágicos 82-4, 2da. Etapa, complementó 9 días, de los 4 días proyectados. Crucero de Interacción de la Zona Mínima de Oxígeno con la Sedimentación de Carbono Orgánico y Procesos Bentónicos, total: 5 días. Crucero de Avistamiento de aves, mamíferos y tortugas marinas, toma de muestras de agua de mar, muestras de fitoplancton y zooplancton con redes Ad-hoc y muestras del fondo marino para analizar la Biodiversidad Bentónica y los Sedimentos, total 6 días. Crucero de Investigaciones Paleoceanográficas frente al Callao, total 3 días. Crucero de Captura de Anchoveta, total 7 días. Crucero de Investigaciones Paleoceanográficas frente al Callao, total 2 días. Crucero de Estudio de la Variabilidad Interanual y Decadal de las Condiciones Biogeoquímicas en el Ecosistema de la Corriente de Humboldt frente a la Costa peruana - Callao y Pucusana, total 4 días BIC IMARPE IV : Operación Dinámica del afloramiento costero frente a San Juan, 5/4 al 9/4. Monitoreo Bio-oceanográfico pesquero en el Litoral sur del Perú, 1/8 al 8/8. Estimación de la Biomasa desovante de la anchoveta, 26/8 al 9/9. BIC IMARPE V : Participó en el Crucero deevalaución de Recursos Pelágicos conjuntamente con los BIC s JOSE OLAYA BALANDRA y SNP 2, un total de 2 días y otras operaciones regionales. Crucero de Estudios del Reclutamiento de la Anchoveta en relación con las Condiciones Oceanográficas en el Área de Chimbote, total 4 días. Crucero de Evaluación de la Calidad del Ambiente Marino y Costero en el Litoral de la Región Ancash, total: 8 días. Crucero de Monitoreo de las Condiciones Oceanográficas entre Chimbote y chicaza, total 4 días. Crucero de Apoyo Proyecto Biológico y Pesquería del Recurso Corphaena Hippurus "Perico", total 1 días. Crucero de Monitoreo de las Condiciones Oceanográficas entre Chimbote y Chicaza, total 3 días. Crucero de Evaluación de la Calidad del Ambiente Marino y Costero en el Litoral de la Región Ancash, total 7 días. Trabajos de prospección de anchoveta Bocana Grande Chimbote, 1/7 al 4/7. Estaciones fijas frente al Callao Proyecto de interación de la zona mínima de oxigeno, 22/7 al 25/7. Monitoreo de reclutamiento de la amchoveta Chimbote, 2/8 al 5/8. Estudios de variabilidad interanual y decadal de las condiciones bioquímicas en la corriente del humboldt, 23/9 al 24/9. Evaluación de la Calidad de ambientes marinos y costeros en el litoral de la región Ancash, 29/9 al 5/1. Biológia y pesquería del recurso Perico en el área central del litoral, 3/11 al 12/11. Reclutamiento de la anchoveta, 27/12 al 31/12. B.I.C. "IMARPE VI - Operación de Calidad Marin Paita. Total 8 días. B.I.C. "IMARPE VII Crucero de Monitoreo del Estado de la Calidad Ambiental y los Efectos de la Contaminación Marina en Pisco total 123 días. Eval ANUAL 8 162

163 B.I.C. "IMARPE VIII Cruceros de Evaluación de Limnológica en Áreas Seleccionadas ; Monitoreo Limnológico de Parámetros Fisioquímicos y su Evaluación Hidroacústica en Zonas Litorales del Lago Titicaca ; y Investigación Hidroacústicos de Monitoreo, total 86 días. OBJETIVO Nº 19 PAGO DE PENSIONES A CESANTES Y JUBILADOS OBJETIVOS Porcentaje de Avance (%) Pago de Pensiones a Cesantes y Jubilados 1 % - Se ha dado cumpliendo con la certificación de supervivencia a los pensionistas, para aquellos que han otorgado carta poder para así garantizar los intereses del estado en el pago de las pensiones, al amparo del Decreto Ley Nº 253 y se ha verificado la validez de la documentación presentada. - Aquellos pensionistas con impedimento para apersonarse a la Entidad, se le remitió a sus respectivos domicilios las Boletas y documentación. Planillas de Pensionistas, Reportes de Descuentos, Resumen de Planillas de Pensionistas, Envío base de datos D.S EF a la Oficina de Normalización Previsional - ONP, Elaboración de Información para el cálculo actuarial a la ONP, Elaboración de Pago Retenciones Judiciales, Envío de información al módulo de control de pago de planillas de pensionistas en el SIAF del MEF, PDT 6 ESSALUD ESSALUDVIDA, Boleta de Pago. OBJETIVO Nº 2 CONTROL INTERNO Y EXTERNO DE GESTION OBJETIVOS PORCENTAJE DE AVANCE (%) Control Interno y Externo de Gestión 1 % LOGROS 1) Evaluación Cumplimiento del Plan Anual de Control Anual 27 y Trim. 28 El Organo de Control Institucional de IMARPE, de conformidad con lo establecido por la Directiva Nº7-26-CG/PL, desarrolló la Evaluación de Cumplimiento del Plan Anual de Control del período 27; asimismo de conformidad con lo establecido por la Directiva Nº6-27-CG/PL desarrolló la evaluación al Primer, Segundo y Tercer Trimestre del Cumplimiento del Plan Anual de Control del período 28. En estos informes se revela que el Organo de Control Institucional de IMARPE, de acuerdo a lo programado, logra razonablemente las metas previstas en sus respectivos planes; tanto en el desarrollo de las Acciones de Control como en las Actividades de Control Programadas. Estos informes fueron oportunamente puestos en conocimiento tanto de la Presidencia del Consejo Directivo de IMARPE, como del Organismo Superior de Control. 2) Seguimiento de Medidas Correctivas y de Procesos Judiciales Se cumplió con el desarrollo de dos (2) Informes Situacionales de Seguimiento y Evaluación de Medidas Correctivas evaluados al 31.DIC.27, y 3.JUN.28. Estos informes fueron puestos oportunamente en conocimiento de la Presidencia del Consejo Directivo de IMARPE y de la Contraloría General de la República; se reveló en el último informe la implantación de ocho (8) Recomendaciones de Auditoría Interna (89%); y en situación de En Proceso una (1) Recomendación (11%). 3) Evaluación de Cumplimiento de las Medidas de Austeridad Período ENE-DIC 27 ; se reveló el cumplimiento razonable de IMARPE en la aplicación de las medidas de austeridad dispuestas por la Ley Nº El Informe fue puesto oportunamente en conocimiento de la Presidencia del Consejo Directivo y de la Contraloría General de la República vía Oficios Nºs. 21 y OAI/IMP/PRODUCE, respectivamente. Asimismo, se precisa que por disposición de la Contraloría General de la República, el desarrollo del informe correspondiente al período 28, será presentado en el Primer Trimestre 29; en consecuencia, la segunda meta de esta actividad fue objeto de cancelación, variando la meta anual a uno (1). 4) Veedurías : Adquisición de Bienes, Contratación de Servicios, Consultoría y Ejecución de Obras Se realizaron veinticinco (25) actividades de un total de veinte (2) programadas, relacionadas con veedurías; las mismas que están referidas a Adquisiciones de Bienes y Servicios, habiéndose acreditado al veedor del OCI Eval ANUAL 8 163

164 oportunamente en dichos eventos, como asimismo se efectuaron los reportes de información a la Contraloría General de la República en el Formato Nº1 de la R.C. Nº34-26-CG. 5) Arqueo de Fondos El Organo de Control Institucional (OCI) desarrolló en el período 28, la práctica de cuatro (4) arqueos de fondos a la Unidad de Tesorería, cuyos resultados fueron puestos oportunamente en conocimiento de la Presidencia del Consejo Directivo de IMARPE mediante Hojas Informativas; al respecto, se reveló en términos generales que el manejo del fondo se mostraba razonable, de acuerdo a lo establecido en la Directiva correspondiente. Asimismo, se practicó en este período cinco (5) arqueos a los fondos otorgados por Encargo a los Jefes de Laboratorios Costeros de Tumbes, Paita, Chiclayo, Chimbote y Huacho. 6) Reconocimiento, Declaración, Calificación y Pago de Derechos Pensionarios del D.L. 253 Se han efectuado en cumplimiento del Plan Anual de Control 28, cuatro (4) remisiones de información a la Contraloría General sobre Información sobre Derechos Pensionarios en IMARPE relativos al Régimen del D.L. 253 correspondiente al IV Trimestre 27 y I, II y III Trimestre 28 Ley Nº ) Cumplimiento Presentación DD.JJ. Ingresos, Bienes y Rentas Con Hoja Informativa Nº5-28-OAI/IMP de fecha 28.MAR.28, se alcanzó a la Presidencia del Consejo Directivo, los resultados de la presente Actividad de Control. Al respecto, se recomendó la presentación oportuna de las DD.JJ. por parte de los funcionarios y servidores. 8) Cumplimiento de Normas y Actividades referidas a la atención y prevención de desastres Con Hoja Informativa Nº6-28-OAI/IMP de fecha 31.MAR.28, se alcanzó a la Presidencia del Consejo Directivo, los resultados de esta Actividad de Control sobre Verificar el Cumplimiento en IMARPE de la Normativa del Sistema Nacional de Defensa Civil SINADECI, se recomendaron los correctivos pertinentes. 9) Participación Comisión Especial Cautela Se ha cumplido con nuestra participación en las diversas actividades de la Comisión Especial del Cumplimiento del Contrato de Auditoría Externa a los Estados Financieros e Información Presupuestal al 31.DIC.27 a cargo de la Sociedad de Auditoría URIOL Y ASOCIADOS S.C.; habiéndose elevado al Organismo Superior de Control el Informe correspondiente mediante Oficio NºCC-1-28-IMP/PRODUCE de fecha 2.JUN.28. 1) Revisión de la Estructura de Control Interno Mediante Hoja Informativa Nº1-28-OAI/IMP de fecha 24.JUN.28, se alcanzó a la Presidencia del Consejo Directivo del IMARPE, los resultados de esta Actividad de Control, relacionada a la Revisión de la Estructura de Control Interno. Al respecto, en este informe se recomendaron los correctivos pertinentes. 11) Cumplimiento Ley de Transparencia y Acceso a la Información Pública Mediante Hoja Informativa Nº11-28-OAI/IMP de fecha 26.JUN.28, se alcanzó a la Presidencia del Consejo Directivo de IMARPE los resultados de la presente Actividad de Control sobre Verificación del Cumplimiento de los Procedimientos y Disposiciones previstos en el T.U.O. de la Ley Nº2786 Ley de Transparencia y Acceso a la Información Pública. Al respecto, se recomendó los correctivos pertinentes. 12) Cumplimiento de Metas e Indicadores de Desempeño Con Hoja Informativa Nº13-28-OAI/IMP de fecha 3.SET.28, se alcanzó a la Presidencia del Consejo Directivo del IMARPE, los resultados de la Labor de Control Actividad de Control Cumplimiento de Metas e Indicadores de Desempeño establecidos por los sectores encargados de la Supervisión de las Políticas Nacionales en el marco del D.S. Nº27-27-PCM. Al respecto, se advirtió el cumplimiento del IMARPE, en informar al Ministerio de la Producción, los resultados de estos indicadores de desempeño, correspondiente al año 27 y I Semestre ) Legalidad de la Adquisición de Programas de Software En cumplimiento del Plan Anual de Control 28, se dió atención al desarrollo de la Labor de Control Actividad de Control de Código Nº , sobre Legalidad de la Adquisición de los Programas de Software ; el informe recomienda medidas específicas tendentes a garantizar el cumplimiento de lo normado en el Decreto Supremo Nº PCM; como asimismo, para la culminación en la elaboración de la Directiva sobre administración del sistema informático. 14) Cautela de cumplimiento de la Ley de Nepotismo Mediante Hoja Informativa Nº OAI/IMP de fecha 4.DIC.28 se alcanzó a la Presidencia del Consejo Directivo del IMARPE, los resultados del desarrollo de la Labor de Control Actividad de Control de Código Nº sobre Cautela de Cumplimiento de la Ley de Nepotismo ; al respecto, se reveló que no se evidenció que se haya producido algún caso de nepotismo en la contratación del personal que ingresó a prestar servicios en IMARPE, entre el 1.MAY.27 y el 31.OCT ) Cumplimiento Normativa del TUPA y Ley del Silencio Administrativo Se culminó el desarrollo de la Labor de Control Actividad de Control Nº sobre Verificar el cumplimiento de la normativa relacionada al TUPA y a la Ley del Silencio Administrativo ; al respecto los resultados de esta actividad han sido alcanzados a la Presidencia del Consejo Directivo de IMARPE mediante Hoja Informativa Nº OAI/IMP de fecha 19.NOV.28; se recomendaron los correctivos pertinentes. Eval ANUAL 8 164

165 16) Formulación del Plan Anual de Control 29 De conformidad a lo dispuesto por la Directiva Nº CG/PL aprobada por Resolución de Contraloría Nº CG de fecha 28.OCT.28, se desarrolló el Proyecto del Plan Anual de Control de Control 29 del Órgano de Control Institucional del Instituto del Mar del Perú IMARPE, visado por el Presidente del Consejo Directivo. El citado proyecto del Plan Anual de Control 29 fue remitido a la Contraloría General de la República para su revisión y aprobación mediante Oficio Nº OAI/IMP/PRODUCE de fecha 28.NOV ) Atención de Encargos de la Contraloría General En el período 28, se dio atención de seis (6) Encargos de la Contraloría General de la República, habiéndose desarrollado las siguientes Actividades de Control, como sigue : Informe de Veeduría a la Ejecución del Contrato de Servicios Nº2-27-IMARPE Servicio de Seguridad y Vigilancia Institucional. Cumplimiento de la Ley Nº2897 Ley que crea el Registro de Deudores Alimentarios Morosos. Cumplimiento de la Ley Nº27588 Ley que establece prohibiciones e incompatibilidades de funcionarios y servidores públicos, así como de las personas que prestan servicios al Estado bajo cualquier modalidad contractual. Reporte de información de Orden Presupuestal años 26 27; detalles de Ingresos y Funcionamiento de los distintos procesos de la Dirección Científica. Cumplimiento en IMARPE de la VI Encuesta Nacional de Recursos Informáticos en la Administración Pública. Veeduría a la Ejecución del Contrato de Compra Venta Nº1-28-IMP referido a la adquisición de winches de arrastre. Dichas acciones han sido puestas en conocimiento oportuno de la Contraloría General. 18) Labores de Control Inopinadas Se desarrollaron tres (3) Labores de Control Inopinadas : Hoja Informativa Nº1-28-OAI/IMP de fecha 4.FEB.28 sobre sustracción de dos (2) laptops del Area de Hidroquímica y Productividad (5to. Piso) de la Sede Central IMARPE. Hoja Informativa Nº2-28-OAI/IMP de fecha 18.MAR.28 sobre Sustracción de cámara fotográfica digital del Laboratorio de Bentos Marinos (5to. Piso) de la Sede Central IMARPE. Hoja Informativa Nº9-28-OAI/IMP de fecha 1.JUN.28 sobre Presuntos hechos irregulares en el Laboratorio Costero de Santa Rosa Chiclayo. Estas actividades fueron puestas en conocimiento oportunamente a la Presidencia del Consejo Directivo del IMARPE. 19) Exámenes Especiales Varios Al término del período 28 y en cumplimiento del Plan Anual de Control 28 de IMARPE, de acuerdo a la programación, se ha culminado y elevado al Organismo Superior de Control, las cinco (5) Labores de Control Acciones de Control que se encontraban previstas a desarrollarse en el presente período. OBJETIVO Nº 21 DIRECCION DE LA GESTION INSTITUCIONAL OBJETIVOS Porcentaje de Avance (%) Unidad de Comunicaciones e Imagen Institucional 84 % - Organización del evento III Panel Internacional de Expertos de la Merluza Peruana. - Organización del evento Taller Nacional: Protección del Medio Marino y Áreas Costeras. - Participación institucional en el evento Perú Pesca del Pacífico Participación institucional en el evento Conmemoración del XXX Aniversario de la Cooperación Pesquera en América Latina y el Caribe. - Participación institucional en el evento XIX Conferencia de Ministros de OLDEPESCA. - Organización del evento XII Taller de Evaluación Conjunta de los Stocks de Anchoveta y Sardina del Sur del Perú y Norte de Chile, Grupo de trabajo IFOP/IMARPE sobre pesquerías de peces pelágicos pequeños. - Participación gráfica y de coordinación del evento 21 st Marine Resource Conservation Working Group APEC Coordinación del evento internacional Taller Regional sobre Concordancia de los Instrumentos Nacionales y Regionales con la Legislación Internacional en el Contexto del Plan de Acción para la Protección del Medio Marino y Áreas Costeras del Pacífico Sudeste, realizado en nuestra sede central. Eval ANUAL 8 165

166 - Coordinación del evento internacional IUCN Red List Workshop for Eastern Pacific Tuna and Billfish Este evento se organizó conjuntamente con la Unidad de Investigaciones en Recursos Pelágicos y co-organizado con el International Union for the Conservation of Nature - IUCN, y el auspicio de New Hampshire Charitable Foundation and Tom Haas, Conservation International y Old Dominion University. - Apoyo en el Taller Avances en las Calibraciones de Registros Proxy en el Mar Peruano - Apoyo en el curso internacional Evaluación y Caracterización de Diatomeas y Dinoflagelados Tóxicos - Apoyo en el curso internacional Análisis Cladísticos con Caracteres Morfológicos y Moleculares en Taxa de Rhodophyta. - Elaboración del Boletín Informativo Electrónico del Instituto del Mar del Perú Imarpe al Día. - Difusión de información pertinente del IMARPE en revistas especializadas. - Apoyo en la organización de eventos internos como conferencias, talleres y conmemoraciones de días especiales. - Coordinación de visitas académicas guiadas de entidades internacionales, instituciones públicas y privadas. - Elaboración de síntesis Informativa diaria abarcando medios de comunicación nacionales y extranjeros y comunicación de reportes de sismos y tsunamis de la Dirección de Hidrografía y Navegación de la Marina de Guerra del Perú. OBJETIVOS Porcentaje de Avance (%) Oficina de Asuntos Internacionales 84 % LOGROS ACTIVIDADES EN EL ÁMBITO DE CONVENIOS DE COOPERACIÓN INTERNACIONAL Y NACIONAL: Existen actualmente 22 Convenios Internacionales vigentes De los cuales (15) se encuentran en estado de Ejecución y (7) e n estado de gestión. Los Convenios Nacionales vigentes ascienden a 38 Convenios Suscritos: ADDENDA AL CONVENIO ESPECÍFICO DE PRESTACION DE SERVICIO DE COOPERACION TENICA ENTRE EL FONCHIP Y EL IMARPE Objetivo: a) Suscribir un acuerdo de colaboración IMARPE-Asociación de Pescadores Artesanales de Vila-Vila, Tacna, donde el Instituto se compromete a brindar la asesoría técnica a la Asociación, por un plazo de dos años. b) Realizar un Estudio de Línea Base sobre el área acuática objetivo. Se incluye batimetría, caracterización del sustrato y especies bentónicas residentes, indicadoras de abundancia y distribución. c) Elaborar e implementar el Plan de Manejo y Explotación, orientado a conservar los recursos bentónicos a través de su uso racional, sostenible y económicamente rentable en la zona elegida, así como el desarrollo de un programa de capacitación sobre el manejo sostenible de recursos bentónicos. d) Capacitar a los pescadores artesanales en la identificación de las condiciones, uso de los recursos bentónicos, valores y funciones de los bancos naturales. PRIMERA ADDENDA AL CONTRATO DE ADJUDICACION DE RECURSOS NO REEMBOLSABLES (RNR) APLICABLE A UNIVERSIDADES Y CENTROS DE INVESTIGACION, QUE OTORGA EL PROGRAMA DE CIENCIA Y TECNOLOGIA PARA LA EJECUCIÓN DEL PROYECTO DETERMINACION DE LA BIOMASA MICROALGAL POTENCIALMENTE ACUMULADORA DE LIPIDOS PARA LA OBTENCION DE COMBUSTIBLE Objetivo: Ejecución del Proyecto Determinación de la Biomasa microalgal potencialmente acumuladora de lípidos para la obtención del combustible. CONVENIO ESPECÍFICO DE COOPERACIÓN ENTRE EL INSTITUTO DEL MAR DEL PERÚ IMARPE Y LA EMPRESA MONTE VENTOSO S.A/ESPAÑA Objetivo: Realizar las investigaciones científicas tecnológicas pesqueras en torno al recurso langostino rojo de profundidad y su fauna acompañante en el mar Peruano (3 25`S - 9 `S), a bordo del Buque Arrastrero Español VILACHAN (38GT / 588,24 Kw./ Stern Trawl / 39m de eslora). CONVENIO MARCO PARA LA COOPERACION CIENTIFICA, TECNICA Y DE CAPAITACION ENTRE EL SONDERFORSCHUNGSBEREICH (PROGRAMA SFB) 754/ Y EL IMARPE Objetivo: Desarrollar actividades de cooperación científica, divulgativa, técnica y de capacitación, y las que se determinen en el futuro por las partes, en áreas de común interés. Los temas principales de cooperación de investigación a ser seguidos para este Convenio Marco incluirán, aunque sin limitarse a ellas, las líneas de investigación relacionadas con el estudio de procesos biogeoquímicos y físicos en sistemas pelágicos y bentónicos, así como la paleoceanografía. CONVENIO DE COOPERACION INTERINSTITUCIONAL ENTRE EL MINISTERIO DE LA PRODUCCION Y EL IMARPE PARA LA ELABORACION DE DOCUMENTOS TECNICOS PARA EL DESARROLLO DE LA MARICULTURA EN LAS ZONAS LITORALES DE PIURA, LAMBAYEQUE, LA LIBERTAD, ANCASH E ICA Eval ANUAL 8 166

INSTITUTO DEL MAR DEL PERU

INSTITUTO DEL MAR DEL PERU INSTITUTO DEL MAR DEL PERU UNIDAD DE INVESTIGACIONES EN PECES DEMERSALES, BENTONICOS Y LITORALES SITUACION DE LA PESQUERIA DEL BACALAO DE PROFUNDIDAD (Dissostichus eleginoides Smitt 1898) EN EL MAR PERUANO,

Más detalles

Informe de Evaluación del POI PTI Anual del 2009

Informe de Evaluación del POI PTI Anual del 2009 Informe de Evaluación del POI PTI Anual del 29 1. SEGUIMIENTO DE PESQUERIAS Y EVALUACION DE RECURSOS PESQUEROS Objetivo Específico Nº Obj. Específico Porcentaje de Avance Seguimiento de la pesquería de

Más detalles

INSTITUTO DEL MAR DEL PERU

INSTITUTO DEL MAR DEL PERU INSTITUTO DEL MAR DEL PERU DIRECCION CIENTÍFICA DIRECCION DE INVESTIGACIONES EN RECURSOS DEMERSALES Y LITORALES UNIDAD DE INVESTIGACIONES EN PECES DEMERSALES BENTONICOS Y LITORALES INFORME LA PESQUERÍA

Más detalles

INSTITUTO DEL MAR DEL PERU

INSTITUTO DEL MAR DEL PERU I TUTO D EL M A R D EL PE R NST I * * C I E NC I A Y T E U G I CN OL O A INSTITUTO DEL MAR DEL PERU OPERACIÓN MERLUZA VI 20 al 22 de marzo del 2005 INFORME Contenido 1. Introducción:...2 2. Operaciones

Más detalles

Evaluación del POI PTI al III Trimestre del 2009

Evaluación del POI PTI al III Trimestre del 2009 Evaluación del POI PTI al III Trimestre del 2009 1. SEGUIMIENTO DE PESQUERIAS Y EVALUACION DE RECURSOS PESQUEROS Objetivo Específico Seguimiento de la pesquería de anchoveta y otros recursos pelágicos

Más detalles

1 de 7 ANTECEDENTES CONDICIONES AMBIENTALES

1 de 7 ANTECEDENTES CONDICIONES AMBIENTALES DESARROLLO DE LA PESQUERÍA DE ANCHOVETA EN LA REGIÓN SUR DEL PERÚ DURANTE ENERO SETIEMBRE 2013 Y PERSPECTIVAS DE EXPLOTACIÓN PARA EL PERIODO OCTUBRE 2013 MARZO 2014 ANTECEDENTES Frente a Perú, la anchoveta

Más detalles

Resultados principales del POI PTI - Anual 2010

Resultados principales del POI PTI - Anual 2010 Resultados principales del POI PTI - Anual 2010 1. SEGUIMIENTO DE PESQUERIAS Y EVALUACION DE RECURSOS PESQUEROS Objetivo Específico Seguimiento de la pesquería de anchoveta y otros recursos pelágicos Nº

Más detalles

SEGUIMIENTO DE LA PESQUERIA DEMERSAL EN EL LITORAL PERUANO (2007) Contacto: RESUMEN

SEGUIMIENTO DE LA PESQUERIA DEMERSAL EN EL LITORAL PERUANO (2007) Contacto: RESUMEN SEGUIMIENTO DE LA PESQUERIA DEMERSAL EN EL LITORAL PERUANO (2007) Contacto: ffernandez@imarpe.gob.pe RESUMEN En el presente informe se analizan las estadísticas de desembarques, captura-esfuerzo de cabrilla,

Más detalles

Decenio de las persona discapacitadas en el Perú Año de la Integración Nacional y el Reconocimiento de Nuestra Diversidad

Decenio de las persona discapacitadas en el Perú Año de la Integración Nacional y el Reconocimiento de Nuestra Diversidad DESARROLLO DE LA PESQUERIA DE ANCHOVETA EN LA REGION NORTE- CENTRO DEL LITORAL PERUANO (2 Mayo 19 Junio del 212) INTRODUCCION La R.M. 162-212PRODUCE del 6 de abril de 212, autorizó el inicio de la Primera

Más detalles

INSTITUTO DEL MAR DEL PERU INFORME ANUAL Contacto: ESTADISTICA, CPUE Y AREAS DE LA PESCA ARTESANAL

INSTITUTO DEL MAR DEL PERU INFORME ANUAL Contacto: ESTADISTICA, CPUE Y AREAS DE LA PESCA ARTESANAL INSTITUTO DEL MAR DEL PERU DIRECCION DE INVESTIGACIONES DE RECURSOS DEMERSALES Y COSTEROS UNIDAD DE ESTADISTICA Y PESCA ARTESANAL INFORME ANUAL 2007 Contacto: cestrella@imarpe.gob.pe META: ESTADISTICA,

Más detalles

Evaluación del POI PTI al IV Trimestre del 2014

Evaluación del POI PTI al IV Trimestre del 2014 Evaluación del POI PTI al IV Trimestre del 2014 01. INVESTIGACION CIENTIFICA Y TECNOLOGICA PROGRAMA l: DIAGNOSTICO DE LAS POBLACIONES DE LOS RECURSOS PESQUEROS PARA EL ORDENAMIENTO COMO BASE PARA SU SOSTENIBILIDAD

Más detalles

1. SEGUIMIENTO DE PESQUERIAS Y EVALUACION DE RECURSOS PESQUEROS

1. SEGUIMIENTO DE PESQUERIAS Y EVALUACION DE RECURSOS PESQUEROS 1. SEGUIMIENTO DE PESQUERIAS Y EVALUACION DE RECURSOS PESQUEROS Objetivo Específico Seguimiento de la pesquería de anchoveta y otros recursos pelágicos Nº Obj. Específico Porcentaje de 1 94 % ACTIVIDADES

Más detalles

Proyecciones de pesca de anchoveta en la Región Norte Centro (Semestre biológico : Abril Setiembre 2012)

Proyecciones de pesca de anchoveta en la Región Norte Centro (Semestre biológico : Abril Setiembre 2012) Proyecciones de pesca de anchoveta en la Región Norte Centro (Semestre biológico : Abril Setiembre 2012) Antecedentes Mediante la R.M. N 303-2011-PRODUCE, se establece el Límite Máximo Total de Captura

Más detalles

Evaluación Ejecutiva Anual 2014

Evaluación Ejecutiva Anual 2014 Evaluación Ejecutiva Anual 2014 01. INVESTIGACION CIENTIFICA Y TECNOLOGICA PROGRAMA l: DIAGNOSTICO DE LAS POBLACIONES DE LOS RECURSOS PESQUEROS PARA EL ORDENAMIENTO COMO BASE PARA SU SOSTENIBILIDAD Y SEGURIDAD

Más detalles

1. SEGUIMIENTO DE PESQUERIAS Y EVALUACION DE RECURSOS PESQUEROS

1. SEGUIMIENTO DE PESQUERIAS Y EVALUACION DE RECURSOS PESQUEROS 1. SEGUIMIENTO DE PESQUERIAS Y EVALUACION DE RECURSOS PESQUEROS Objetivo Específico Seguimiento de la pesquería de anchoveta y otros recursos pelágicos Nº Obj. Específico Porcentaje de 1 24 % ACTIVIDADES

Más detalles

Evaluación del POI PTI al III Trimestre del 2010

Evaluación del POI PTI al III Trimestre del 2010 Evaluación del POI PTI al III Trimestre del 2010 1. SEGUIMIENTO DE PESQUERIAS Y EVALUACION DE RECURSOS PESQUEROS Objetivo Específico Seguimiento de la pesquería de anchoveta y otros recursos pelágicos

Más detalles

Evaluación del POI PTI al IV Trimestre del 2011

Evaluación del POI PTI al IV Trimestre del 2011 Evaluación del POI PTI al IV Trimestre del 2011 1. SEGUIMIENTO DE PESQUERIAS Y EVALUACION DE RECURSOS PESQUEROS Objetivo Específico Seguimiento de la pesquería de anchoveta y otros recursos pelágicos Nº

Más detalles

SEGUIMIENTO DE LA PESQUERIA COSTERA EN EL LITORAL PERUANO Contacto: RESUMEN

SEGUIMIENTO DE LA PESQUERIA COSTERA EN EL LITORAL PERUANO Contacto: RESUMEN SEGUIMIENTO DE LA PESQUERIA COSTERA EN EL LITORAL PERUANO Contacto: ffernandez@imarpe.gob.pe RESUMEN Las condiciones ambientales posteriores al arribo de las Ondas Kelvin que impactaron en diciembre del

Más detalles

Evaluación del POI PTI al IV Trimestre del 2008

Evaluación del POI PTI al IV Trimestre del 2008 Evaluación del POI PTI al IV Trimestre del 2008 1. SEGUIMIENTO DE PESQUERIAS Y EVALUACION DE RECURSOS PESQUEROS Objetivo Específico Seguimiento de la pesquería de anchoveta y otros recursos pelágicos Nº

Más detalles

Evaluación del POI PTI al III Trimestre del 2011

Evaluación del POI PTI al III Trimestre del 2011 Evaluación del POI PTI al III Trimestre del 2011 1. SEGUIMIENTO DE PESQUERIAS Y EVALUACION DE RECURSOS PESQUEROS Objetivo Específico Seguimiento de la pesquería de anchoveta y otros recursos pelágicos

Más detalles

Evaluación del POI PTI al II Trimestre del 2009

Evaluación del POI PTI al II Trimestre del 2009 Evaluación del POI PTI al II Trimestre del 2009 1. SEGUIMIENTO DE PESQUERIAS Y EVALUACION DE RECURSOS PESQUEROS Objetivo Específico Seguimiento de la pesquería de anchoveta y otros recursos pelágicos Nº

Más detalles

PROSPECTIVA PARA LA CADENA PRODUCTIVA DE LA INDUSTRIA PESQUERA. A. TECNOLOGIA BASE Coordinador Nacional: Renato Guevara

PROSPECTIVA PARA LA CADENA PRODUCTIVA DE LA INDUSTRIA PESQUERA. A. TECNOLOGIA BASE Coordinador Nacional: Renato Guevara PROSPECTIVA PARA LA CADENA PRODUCTIVA DE LA INDUSTRIA PESQUERA A. TECNOLOGIA BASE Coordinador Nacional: Renato Guevara RECURSOS MARINOS Y CONTINENTALES PROCESOS DE EXPLOTACION FLOTA PESQUERA Carlos Benites

Más detalles

Evaluación del POI PTI al III Trimestre del 2014

Evaluación del POI PTI al III Trimestre del 2014 Evaluación del POI PTI al III Trimestre del 2014 01. INVESTIGACION CIENTIFICA Y TECNOLOGICA PROGRAMA l: DIAGNOSTICO DE LAS POBLACIONES DE LOS RECURSOS PESQUEROS PARA EL ORDENAMIENTO COMO BASE PARA SU SOSTENIBILIDAD

Más detalles

Evaluación del POI PTI al I Trimestre del 2014

Evaluación del POI PTI al I Trimestre del 2014 Evaluación del POI PTI al I Trimestre del 2014 01. INVESTIGACION CIENTIFICA Y TECNOLOGICA PROGRAMA l: DIAGNOSTICO DE LAS POBLACIONES DE LOS RECURSOS PESQUEROS PARA EL ORDENAMIENTO COMO BASE PARA SU SOSTENIBILIDAD

Más detalles

INSTITUTO DEL MAR DEL PERÚ LABORATORIO COSTERO DE HUACHO

INSTITUTO DEL MAR DEL PERÚ LABORATORIO COSTERO DE HUACHO INSTITUTO DEL MAR DEL PERÚ LABORATORIO COSTERO DE HUACHO Bancos naturales de invertebrados en Hornillos y El Colorado (Huacho- Región Lima) Walter Elliott R., Rafael Gonzáles B., Adrián Ramírez Q. 1. INTRODUCCIÓN

Más detalles

POI - PTI Evaluación Ejecutiva Anual del 2013

POI - PTI Evaluación Ejecutiva Anual del 2013 POI - PTI Evaluación Ejecutiva Anual del 2013 01. INVESTIGACION CIENTIFICA Y TECNOLOGICA PROGRAMA l: DIAGNOSTICO DE LAS POBLACIONES DE LOS RECURSOS PESQUEROS PARA EL ORDENAMIENTO COMO BASE PARA SU SOSTENIBILIDAD

Más detalles

1. SEGUIMIENTO DE PESQUERIAS Y EVALUACION DE RECURSOS PESQUEROS

1. SEGUIMIENTO DE PESQUERIAS Y EVALUACION DE RECURSOS PESQUEROS 1. SEGUIMIENTO DE PESQUERIAS Y EVALUACION DE RECURSOS PESQUEROS Objetivo Específico Seguimiento de la pesquería de anchoveta y otros recursos pelágicos Nº Obj. Específico Porcentaje de 1 77 % ACTIVIDADES

Más detalles

EL NIÑO Y LA PESCA ARTESANAL EN EL PERÚ DURANTE EL 2015

EL NIÑO Y LA PESCA ARTESANAL EN EL PERÚ DURANTE EL 2015 EL NIÑO Y LA PESCA ARTESANAL EN EL PERÚ DURANTE EL 2015 Ana Medina, Gladis Castillo y Wilbert Marín Dirección General de Investigaciones de Recursos Demersales Bentónicos y Litorales. INTRODUCCIÓN Este

Más detalles

SITUACIÓN ACTUAL DEL STOCK NORTE CENTRO DE LA ANCHOVETA PERUANA Y PERSPECTIVAS DE EXPLOTACIÓN PARA EL PERIODO NOVIEMBRE 2013 ENERO 2014

SITUACIÓN ACTUAL DEL STOCK NORTE CENTRO DE LA ANCHOVETA PERUANA Y PERSPECTIVAS DE EXPLOTACIÓN PARA EL PERIODO NOVIEMBRE 2013 ENERO 2014 SITUACIÓN ACTUAL DEL STOCK NORTE CENTRO DE LA ANCHOVETA PERUANA Y PERSPECTIVAS DE EXPLOTACIÓN PARA EL PERIODO NOVIEMBRE 2013 ENERO 2014 ANTECEDENTES Frente a Perú, la anchoveta (Engraulis ringens) se encuentra

Más detalles

AÑO DEL CENTENARIO DE MACHU PICCHU PARA EL MUNDO

AÑO DEL CENTENARIO DE MACHU PICCHU PARA EL MUNDO IMPACTO DE LA APLICACIÓN DEL REGIMEN ESPECIAL DE PESCA DE ANCHOVETA (D.S. 003-2008-PRODUCE) EN EL AREA DE LAS REGIONES MOQUEGUA Y TACNA (17 20 S EXTREMO SUR) INTRODUCCION La anchoveta (Engraulis ringens)

Más detalles

I CENSO NACIONAL DE LA PESCA ARTESANAL ÁMBITO MARÍTIMO Primeros Resultados Generales

I CENSO NACIONAL DE LA PESCA ARTESANAL ÁMBITO MARÍTIMO Primeros Resultados Generales I CENSO NACIONAL DE LA PESCA ARTESANAL ÁMBITO MARÍTIMO 2012 Primeros Resultados Generales PRESENTACIÓN El ordenamiento pesquero es el conjunto de normas y acciones que permiten administrar una pesquería

Más detalles

Actividades en Desarrollo 2010 (Convenio IMARPE-FONCHIP)

Actividades en Desarrollo 2010 (Convenio IMARPE-FONCHIP) Actividades en Desarrollo 2010 (Convenio IMARPE-FONCHIP) Programa de Apoyo a la Pesca Artesanal, la Acuicultura y el Manejo Sostenible del Ambiente PROPESCA (2007-2010) A) Mejora del Rendimiento de la

Más detalles

Evaluación del POI PTI al II Trimestre del 2010

Evaluación del POI PTI al II Trimestre del 2010 Evaluación del POI PTI al II Trimestre del 2010 1. SEGUIMIENTO DE PESQUERIAS Y EVALUACION DE RECURSOS PESQUEROS Objetivo Específico Seguimiento de la pesquería de anchoveta y otros recursos pelágicos Nº

Más detalles

Resultados principales del POI PTI - Anual 2011

Resultados principales del POI PTI - Anual 2011 Resultados principales del POI PTI - Anual 2011 1. SEGUIMIENTO DE PESQUERIAS Y EVALUACION DE RECURSOS PESQUEROS Objetivo Específico Seguimiento de la pesquería de anchoveta y otros recursos pelágicos Nº

Más detalles

INSTITUTO DEL MAR DEL PERÚ INFORME ISSN Volumen 39, Números 1-2. Enero - Junio 2012 Callao, Perú

INSTITUTO DEL MAR DEL PERÚ INFORME ISSN Volumen 39, Números 1-2. Enero - Junio 2012 Callao, Perú INSTITUTO DEL MAR DEL PERU CIENCIA Y TECNOLOGIA INSTITUTO DEL MAR DEL PERÚ INFORME ISSN 0378-7702 Volumen 39, Números 1-2 Enero - Junio 2012 Callao, Perú 1 Inf Inst Mar Perú, 39/ Nos. 1-2/ Enero - Junio

Más detalles

E L SISTEMA DE SEGUIMIENTO SATELITAL EN LA PESQUERIA PELAGICA Y CALAMARERA

E L SISTEMA DE SEGUIMIENTO SATELITAL EN LA PESQUERIA PELAGICA Y CALAMARERA E L SISTEMA DE SEGUIMIENTO SATELITAL EN LA PESQUERIA PELAGICA Y CALAMARERA PERU DIRECCION DE INVESTIGACIONES EN PESCA Y DESARROLLO TECNOLOGICO Unidad de Percepción Remota y Sistemas de Información Geográfica

Más detalles

Edesembarque o extracción, transformación y comercialización

Edesembarque o extracción, transformación y comercialización Pesca Compendio Estadístico Perú 2015 13 Pesca n este capítulo se muestran las principales variables de la actividad pesquera, que comprende el Edesembarque o extracción, transformación y comercialización

Más detalles

Evaluación del POI PTI al I Trimestre del 2013

Evaluación del POI PTI al I Trimestre del 2013 Evaluación del POI PTI al I Trimestre del 2013 01. INVESTIGACION CIENTIFICA Y TECNOLOGICA PROGRAMA l: DIAGNOSTICO DE LAS POBLACIONES DE LOS RECURSOS PESQUEROS PARA EL ORDENAMIENTO COMO BASE PARA SU SOSTENIBILIDAD

Más detalles

CARACTERÍSTICAS BIOLÓGICAS DE LA ANCHOVETA PERUANA Y OTROS RECURSOS PELÁGICOS DURANTE AGOSTO - SETIEMBRE 2003

CARACTERÍSTICAS BIOLÓGICAS DE LA ANCHOVETA PERUANA Y OTROS RECURSOS PELÁGICOS DURANTE AGOSTO - SETIEMBRE 2003 Mori, Peña y Ventosilla Características biológicas de anchoveta y otros pelágicos en invierno 23 CARACTERÍSTICAS BIOLÓGICAS DE LA ANCHOVETA PERUANA Y OTROS RECURSOS PELÁGICOS DURANTE AGOSTO - SETIEMBRE

Más detalles

ACTUALIDAD DE LA PESCA ARTESANAL EN EL PERÚ

ACTUALIDAD DE LA PESCA ARTESANAL EN EL PERÚ COMISIÓN PERMANENTE DEL PACÍFICO SUR TALLER DIRECTRICES VOLUNTARIAS PARA LA PESCA DE PEQUEÑA ESCALA ACTUALIDAD DE LA PESCA ARTESANAL EN EL PERÚ Dirección General de Extracción y Producción Pesquera para

Más detalles

INSTITUTO DEL MAR DEL PERU DIRECCIÓN DE INVESTIGACIONES DE RECURSOS DEMERSALES Y LITORALES UNIDAD DE INVESTIGACIONES DE INVERTEBRADOS MARINOS

INSTITUTO DEL MAR DEL PERU DIRECCIÓN DE INVESTIGACIONES DE RECURSOS DEMERSALES Y LITORALES UNIDAD DE INVESTIGACIONES DE INVERTEBRADOS MARINOS INSTITUTO DEL MAR DEL PERU DIRECCIÓN DE INVESTIGACIONES DE RECURSOS DEMERSALES Y LITORALES UNIDAD DE INVESTIGACIONES DE INVERTEBRADOS MARINOS INFORME ANUAL 27 SEGUIMIENTO DE LA PESQUERIA DE INVERTEBRADOS

Más detalles

COMITE MULTISECTORIAL ENCARGADO DEL ESTUDIO NACIONAL DEL FENOMENO EL NIÑO (ENFEN) INFORME TECNICO Nº 08/2011

COMITE MULTISECTORIAL ENCARGADO DEL ESTUDIO NACIONAL DEL FENOMENO EL NIÑO (ENFEN) INFORME TECNICO Nº 08/2011 INFORME TECNICO Nº 08/2011 El análisis de las condiciones oceanográficas, atmosféricas y biológico-pesqueras, correspondiente al mes de julio 2011, realizada por el Comité Multisectorial, encargado del

Más detalles

PANORAMA GENERAL DE LAS INVESTIGACIONES DEL PERICO (Coryphaena hippurus) EN PERU

PANORAMA GENERAL DE LAS INVESTIGACIONES DEL PERICO (Coryphaena hippurus) EN PERU PANORAMA GENERAL DE LAS INVESTIGACIONES DEL PERICO (Coryphaena hippurus) EN PERU Blgo. Miguel Ñiquen Carranza Coordinador Investigación de Recursos Transzonales y Altamente Migratorios mniquen@imarpe.gob.pe

Más detalles

INSTITUTO NACIONAL DE PESCA INFORME DE SEGUIMIENTO DEL ESTADO BIOLÓGICO DE MERLUZA (Merluccius gayi) AGOSTO, 2016

INSTITUTO NACIONAL DE PESCA INFORME DE SEGUIMIENTO DEL ESTADO BIOLÓGICO DE MERLUZA (Merluccius gayi) AGOSTO, 2016 INSTITUTO NACIONAL DE PESCA INFORME DE SEGUIMIENTO DEL ESTADO BIOLÓGICO DE MERLUZA (Merluccius gayi) AGOSTO, 2016 INTRODUCCIÓN La información contenida en este informe se basa en los muestreos realizados

Más detalles

Evaluación del POI PTI al IV Trimestre del 2013

Evaluación del POI PTI al IV Trimestre del 2013 Evaluación del POI PTI al IV Trimestre del 2013 01. INVESTIGACION CIENTIFICA Y TECNOLOGICA PROGRAMA l: DIAGNOSTICO DE LAS POBLACIONES DE LOS RECURSOS PESQUEROS PAR.A EL ORDENAMIENTO COMO BASE PARA SU SOSTENIBILIDAD

Más detalles

Evaluación del POI PTI al III Trimestre del 2012

Evaluación del POI PTI al III Trimestre del 2012 Evaluación del POI PTI al III Trimestre del 2012 01. INVESTIGACION CIENTIFICA Y TECNOLOGICA PROGRAMA l: DIAGNOSTICO DE LAS POBLACIONES DE LOS RECURSOS PESQUEROS PARA EL ORDENAMIENTO COMO BASE PARA LA SEGURIDAD

Más detalles

En este capítulo se muestran las principales variables de

En este capítulo se muestran las principales variables de P esca Compendio Estadístico Perú 2017 14 Pesca En este capítulo se muestran las principales variables de la actividad pesquera, que comprende el desembarque o extracción, transformación y comercialización

Más detalles

Desarrollo de nuevas pesquerías, promoviendo la investigación de recursos potenciales, para

Desarrollo de nuevas pesquerías, promoviendo la investigación de recursos potenciales, para FORMATO DE EVALUACIÓN DEL PESEM 2011-2015 II SEMESTRE 2011 Objetivo Estratégico 2 : PROMOVER EL INCREMENTO Y LA AGREGACION DE VALOR DE LA PRODUCCION HIDROBIOLOGICA, CON ENFASIS EN AQUELLAS ORIENTADA AL

Más detalles

Jefe del Proyecto: Blga. Mg. Gladys Cárdenas. Unidades Básicas de Investigación:

Jefe del Proyecto: Blga. Mg. Gladys Cárdenas. Unidades Básicas de Investigación: INSTITUTO DEL MAR DEL PERU UNIDAD DE INVESTIGACIONES DE RECURSOS NERITICOS PELAGICOS INFORME ANUAL EL DESARROLLO DE LA PESQUERIA PELAGICA EN EL LITORAL PERUANO DURANTE EL 27 Jefe del Proyecto: Blga. Mg.

Más detalles

COMITE MULTISECTORIAL ENCARGADO DEL ESTUDIO NACIONAL DEL FENOMENO EL NIÑO (ENFEN) INFORME TECNICO Nº 12/2010

COMITE MULTISECTORIAL ENCARGADO DEL ESTUDIO NACIONAL DEL FENOMENO EL NIÑO (ENFEN) INFORME TECNICO Nº 12/2010 INFORME TECNICO Nº 12/2010 El análisis de las condiciones oceanográficas, atmosféricas y biológico-pesqueras, correspondiente al mes de diciembre 2010, realizada por el Comité Multisectorial encargado

Más detalles

Evaluación del POI PTI al I Trimestre del 2015

Evaluación del POI PTI al I Trimestre del 2015 Evaluación del POI PTI al I Trimestre del 2015 01. INVESTIGACIONES DE RECURSOS PELAGICOS PROGRAMA l: DIAGNOSTICO DE LAS POBLACIONES DE LOS RECURSOS PESQUEROS PARA EL ORDENAMIENTO COMO BASE PARA SU SOSTENIBILIDAD

Más detalles

Impacto actual y en el futuro inmediato del Evento El NIÑO en los Recursos Hidrobiológicos del Perú

Impacto actual y en el futuro inmediato del Evento El NIÑO en los Recursos Hidrobiológicos del Perú UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA LA MOLINA FACULTAD DE PESQUERÍA Impacto actual y en el futuro inmediato del Evento El NIÑO 2014-2016 en los Recursos Hidrobiológicos del Perú Luis Icochea Salas Dr. Fisheries

Más detalles

Evaluación del POI PTI al II Trimestre del 2012

Evaluación del POI PTI al II Trimestre del 2012 Evaluación del POI PTI al II Trimestre del 2012 01. INVESTIGACION CIENTIFICA Y TECNOLOGICA PROGRAMA l: DIAGNOSTICO DE LAS POBLACIONES DE LOS RECURSOS PESQUEROS PARA EL ORDENAMIENTO COMO BASE PARA LA SEGURIDAD

Más detalles

Evaluación del POI PTI al II Trimestre del 2013

Evaluación del POI PTI al II Trimestre del 2013 Evaluación del POI PTI al II Trimestre del 2013 01. INVESTIGACION CIENTIFICA Y TECNOLOGICA PROGRAMA l: DIAGNOSTICO DE LAS POBLACIONES DE LOS RECURSOS PESQUEROS PARA EL ORDENAMIENTO COMO BASE PARA SU SOSTENIBILIDAD

Más detalles

Anuario de Estadísticas Ambientales Pesca

Anuario de Estadísticas Ambientales Pesca 9 9 Pesca 449 CAPÍTULO 9 PESCA La pesca ha sido una actividad practicada desde el antiguo Perú de manera artesanal. Las distintas expresiones culturales halladas nos demuestran que esta actividad representó

Más detalles

INSTITUTO DEL MAR DEL PERÚ INFORME ISSN Volumen 39, Números 3-4. Julio-Diciembre 2012 Callao, Perú

INSTITUTO DEL MAR DEL PERÚ INFORME ISSN Volumen 39, Números 3-4. Julio-Diciembre 2012 Callao, Perú INSTITUTO DEL MAR DEL PERU CIENCIA Y TECNOLOGIA INSTITUTO DEL MAR DEL PERÚ INFORME ISSN 0378-7702 Volumen 39, Números 3-4 Julio-Diciembre 2012 Callao, Perú 141 Informe IMARPE Vol. 39(3-4) Julio-Diciembre

Más detalles

Distribución geográfica.

Distribución geográfica. Ficha Pesquera Noviembre 2008 ANCHOVETA XV, I y II REGIONES (Engraulis ringens) ANTECEDENTES DEL RECURSO. Antecedentes biológicos. Clase Actinopterygii (ray-finned fishes) Orden Clupeiformes (Herrings)

Más detalles

Evaluación Ejecutiva I semestre 2014

Evaluación Ejecutiva I semestre 2014 Evaluación Ejecutiva I semestre 2014 01. INVESTIGACION CIENTIFICA Y TECNOLOGICA PROGRAMA l: DIAGNOSTICO DE LAS POBLACIONES DE LOS RECURSOS PESQUEROS PARA EL ORDENAMIENTO COMO BASE PARA SU SOSTENIBILIDAD

Más detalles

CONDICIONES AMBIENTALES. TSM y DESVIACIONES DE TSM, CALETA GRAU, TUMBES febrero 1999 DESVIACION TSM 1,5 29,0 28,5 1,0 DESVIACION DE TSM ( C) 28,0 0,5

CONDICIONES AMBIENTALES. TSM y DESVIACIONES DE TSM, CALETA GRAU, TUMBES febrero 1999 DESVIACION TSM 1,5 29,0 28,5 1,0 DESVIACION DE TSM ( C) 28,0 0,5 INFORME DE LAS ACTIVIDADES DEL PROGRAMA DE SEGUIMIENTO DE PESQUERÍAS, FEBRERO 1999 En el presente documento se resumen los principales resultados obtenidos en la jurisdicción del Laboratorio Costero de

Más detalles

COMITE MULTISECTORIAL ENCARGADO DEL ESTUDIO NACIONAL DEL FENOMENO EL NIÑO (ENFEN) INFORME TECNICO Nº 04/2011

COMITE MULTISECTORIAL ENCARGADO DEL ESTUDIO NACIONAL DEL FENOMENO EL NIÑO (ENFEN) INFORME TECNICO Nº 04/2011 INFORME TECNICO Nº 4/211 El análisis de las condiciones oceanográficas, atmosféricas y biológico-pesqueras, correspondiente al mes de marzo 211, realizada por el Comité Multisectorial (*) encargado del

Más detalles

COMPONENTE BIOLOGICO PESQUERA (Enero 2013 Noviembre 2014 ) PERU

COMPONENTE BIOLOGICO PESQUERA (Enero 2013 Noviembre 2014 ) PERU REUNION ERFEN COMPONENTE BIOLOGICO PESQUERA (Enero 2013 Noviembre 2014 ) PERU 07 Nov 2014 M.Sc. Marilú Bouchon Corrales Directora Gr. Inv. Recursos Pelágicos IMARPE Protoperidinium obtusum PRIMER Y SEGUNDO

Más detalles

PANORAMA GENERAL DE LAS INVESTIGACIONES DEL PERICO (Coryphaena hippurus) EN PERU CON ENFASIS EN EL PERIODO

PANORAMA GENERAL DE LAS INVESTIGACIONES DEL PERICO (Coryphaena hippurus) EN PERU CON ENFASIS EN EL PERIODO PANORAMA GENERAL DE LAS INVESTIGACIONES DEL PERICO (Coryphaena hippurus) EN PERU CON ENFASIS EN EL PERIODO 214 215 Blgo. Miguel Ñiquen Carranza Coordinador Investigación de Recursos Transzonales y Altamente

Más detalles

MODIFICACIÓN DE LA CUOTA GLOBAL ANUAL DE CAPTURA DE CAMARÓN NAILON ENTRE LA II Y LA VIII REGIÓN, AÑO 2005

MODIFICACIÓN DE LA CUOTA GLOBAL ANUAL DE CAPTURA DE CAMARÓN NAILON ENTRE LA II Y LA VIII REGIÓN, AÑO 2005 INFORME TÉCNICO (R. PESQ.) N 87 MODIFICACIÓN DE LA CUOTA GLOBAL ANUAL DE CAPTURA DE CAMARÓN NAILON ENTRE LA II Y LA VIII REGIÓN, AÑO 2005 Octubre 2005 ÍNDICE DE CONTENIDOS ÍNDICE DE CONTENIDOS... 1 I.

Más detalles

Desenvolvimiento Productivo de la Actividad Pesquera

Desenvolvimiento Productivo de la Actividad Pesquera Oficina de Estudios Económicos Boletín del Sector Pesquero Desenvolvimiento Productivo de la Actividad Pesquera rero 2017 Oficina de Estudios Económicos / rero 2017 Indice rero 2017 Desenvolvimiento Productivo

Más detalles

4. RESULTADOS. 4.1 Variación de la temperatura superficial del mar

4. RESULTADOS. 4.1 Variación de la temperatura superficial del mar 4. RESULTADOS 4.1 Variación de la temperatura superficial del mar Durante 1997 la temperatura superficial del mar en la Isla Cabinzas presentó dos máximos, en febrero (18,3 C) y junio (18,6 C), y dos mínimos,

Más detalles

INSTITUTO DEL MAR DEL PERU

INSTITUTO DEL MAR DEL PERU INSTITUTO DEL MAR DEL PERU CENTRO REGIONAL DE INVESTIGACION PESQUERA INFORME ANUAL 25 SEGUIMIENTO E INVESTIGACIÓN DE LAS PESQUERIAS ARTESANALES EN LAMBAYEQUE Dr. Wilmer Carbajal Villalta Blgo. Pesq. Javier

Más detalles

Desenvolvimiento Productivo de la Actividad Pesquera

Desenvolvimiento Productivo de la Actividad Pesquera Oficina de Estudios Económicos Boletín del Sector Pesquero Desenvolvimiento Productivo de la Actividad Pesquera Enero 217 Oficina de Estudios Económicos / Enero 217 Indice Enero 217 Desenvolvimiento Productivo

Más detalles

COMITE MULTISECTORIAL ENCARGADO DEL ESTUDIO NACIONAL DEL FENOMENO EL NIÑO (ENFEN) INFORME TECNICO Nº 08/2010

COMITE MULTISECTORIAL ENCARGADO DEL ESTUDIO NACIONAL DEL FENOMENO EL NIÑO (ENFEN) INFORME TECNICO Nº 08/2010 INFORME TECNICO Nº 08/2010 El análisis de las condiciones oceanográficas, atmosféricas y biológico-pesqueras, correspondiente al mes de agosto 2010, realizada por el Comité Multisectorial encargado del

Más detalles

Objetivo Estratégico 2 : FORTALECER EL ORDENAMIENTO Y DESARROLLO COMPETITIVO DE LA ACTIVIADAD ACUICOLA. - Dirección Científica

Objetivo Estratégico 2 : FORTALECER EL ORDENAMIENTO Y DESARROLLO COMPETITIVO DE LA ACTIVIADAD ACUICOLA. - Dirección Científica FORMATO DE EVALUACIÓN DEL PESEM 2012-2016 INSTITUTO DEL MAR DEL PERU IMARPE I SEM DEL 2012 Objetivo Estratégico 1 : CONTRIBUIR A LA SEGURIDAD ALIMENTARIA CON ENFASIS EN LAS ZONAS ALTOANDINAS Y DE EXTREMA

Más detalles

De conformidad a las disposiciones contenidas en la Ley General de Pesca y su Reglamento aprobado por Decreto Supremo Nº PE; y,

De conformidad a las disposiciones contenidas en la Ley General de Pesca y su Reglamento aprobado por Decreto Supremo Nº PE; y, Aprueban relación de tallas mínimas de captura y tolerancia máxima de ejemplares juveniles de principales peces marinos e invertebrados RESOLUCION MINISTERIAL Nº 9-01-PE Lima, 26 de junio de 01 CONSIDERANDO:

Más detalles

Condiciones Oceanográficas, Atmosféricas, Biológicas e hidrológicas Septiembre Coordinación Técnica

Condiciones Oceanográficas, Atmosféricas, Biológicas e hidrológicas Septiembre Coordinación Técnica Condiciones Oceanográficas, Atmosféricas, Biológicas e hidrológicas Septiembre-2014 Coordinación Técnica I. Compontes: 1. Atmosférica Presión a Nivel del Mar I. Compontes: 1. Atmosférica Anomalías del

Más detalles

9.1. Desembarque de los recursos hidrobiológicos marítimos y continentales según su utilización

9.1. Desembarque de los recursos hidrobiológicos marítimos y continentales según su utilización 9 Pesca CAPÍTULO IX 9. PESCA Perú ha sido por tradición milenaria un país pesquero, siendo las diferentes expresiones culturales de siglos pasados las que confirman que la actividad piscícola ha sido

Más detalles

Desenvolvimiento Productivo de la Actividad Pesquera

Desenvolvimiento Productivo de la Actividad Pesquera Oficina de Estudios Económicos iembre 2017 Boletín del Sector Pesquero Desenvolvimiento Productivo de la Actividad Pesquera Indice iembre 2017 Desenvolvimiento Productivo de la Actividad Pesquera Resumen

Más detalles

Estado de sistema de alerta: No Activo 1

Estado de sistema de alerta: No Activo 1 COMUNICADO OFICIAL ENFEN N 04-2018 Callao, 15 de marzo de 2018 Estado de sistema de alerta: No Activo 1 La Comisión Multisectorial ENFEN prevé la normalización de la temperatura superficial del mar frente

Más detalles

INSTITUTO DEL MAR DEL PERU Sede Regional de Lambayeque Calle Los Pinos s/n, Telefax Santa Rosa

INSTITUTO DEL MAR DEL PERU Sede Regional de Lambayeque Calle Los Pinos s/n, Telefax Santa Rosa INSTITUTO DEL MAR DEL PERU Sede Regional de Lambayeque Calle Los Pinos s/n, Telefax 418035 - Santa Rosa I ENCUENTRO REGIONAL DE PESCA, LAMBAYEQUE San José, 23 de Febrero 2008 Recursos y potencialidades

Más detalles

COMITE MULTISECTORIAL ENCARGADO DEL ESTUDIO NACIONAL DEL FENOMENO EL NIÑO (ENFEN) INFORME TECNICO Nº 05/2010

COMITE MULTISECTORIAL ENCARGADO DEL ESTUDIO NACIONAL DEL FENOMENO EL NIÑO (ENFEN) INFORME TECNICO Nº 05/2010 INFORME TECNICO Nº 05/2010 El análisis de las condiciones oceanográficas, atmosféricas y biológicopesqueras, correspondiente al mes de mayo 2010, realizadas por el Comité Multisectorial encargado del Estudio

Más detalles

Desenvolvimiento Productivo de la Actividad Pesquera

Desenvolvimiento Productivo de la Actividad Pesquera Oficina de Estudios Económicos Boletín del Sector Pesquero Desenvolvimiento Productivo de la Actividad Pesquera il 2017 Oficina de Estudios Económicos / il 2017 Indice il 2017 Desenvolvimiento Productivo

Más detalles

INSTITUTO DEL MAR DEL PERÚ RESUMEN EJECUTIVO

INSTITUTO DEL MAR DEL PERÚ RESUMEN EJECUTIVO INSTITUTO DEL MAR DEL PERÚ RESUMEN EJECUTIVO CRUCERO DE EVALUACIÓN DE LA BIOMASA DESOVANTE DEL STOCK NORTE-CENTRO DE LA ANCHOVETA (Engraulis ringens). 1. Concluyó la evaluación directa de biomasa desovante

Más detalles

informe progresivo Evaluación de la población del percebes Pollicipes elegans en las islas Lobos de Afuera (8-10 de mayo del 2002)

informe progresivo Evaluación de la población del percebes Pollicipes elegans en las islas Lobos de Afuera (8-10 de mayo del 2002) informe progresivo Evaluación de la población del percebes Pollicipes elegans en las islas Lobos de Afuera (8-10 de mayo del 2002) Mayo 2002 EVALUACION DE LA POBLACION DEL PERCEBES Pollicipes elegans EN

Más detalles

Estado de sistema de alerta: No Activo 1

Estado de sistema de alerta: No Activo 1 COMUNICADO OFICIAL ENFEN N 08-2018 Callao, 13 de julio de 2018 Estado de sistema de alerta: No Activo 1 La Comisión Multisectorial ENFEN informa que la temperatura superficial del mar frente a la costa

Más detalles

Estado de sistema de alerta: No Activo 1

Estado de sistema de alerta: No Activo 1 COMUNICADO OFICIAL ENFEN N 07-2018 Callao, 14 de junio de 2018 Estado de sistema de alerta: No Activo 1 La Comisión Multisectorial ENFEN informa que la temperatura superficial del mar frente a la costa

Más detalles

INSTITUTO DEL MAR DEL PERU

INSTITUTO DEL MAR DEL PERU INSTITUTO DEL MAR DEL PERU LABORATORIO COSTERO DE SANTA ROSA CHICLAYO Evaluación del recurso pulpo Octopus mimus en las islas Lobos de Tierra y de Afuera - Lambayeque, Mayo 2003. Wilmer Carbajal Villalta

Más detalles

Desenvolvimiento Productivo de la Actividad Pesquera

Desenvolvimiento Productivo de la Actividad Pesquera Oficina de Estudios Económicos Boletín del Sector Pesquero Desenvolvimiento Productivo de la Actividad Pesquera sto 2017 Indice sto 2017 Desenvolvimiento Productivo de la Actividad Pesquera Resumen Desembarque

Más detalles

Challenges and Opportunities for Small-Scale Fishers in Fish Trade

Challenges and Opportunities for Small-Scale Fishers in Fish Trade Foro Público de la OMC 2017-Trade: Behind the Headlines Challenges and Opportunities for Small-Scale Fishers in Fish Trade La pesca artesanal marítima del Perú y su contribución al comercio Raúl A. Flores

Más detalles

COMITE MULTISECTORIAL ENCARGADO DEL ESTUDIO NACIONAL DEL FENOMENO EL NIÑO (ENFEN) INFORME TECNICO Nº 09/2010

COMITE MULTISECTORIAL ENCARGADO DEL ESTUDIO NACIONAL DEL FENOMENO EL NIÑO (ENFEN) INFORME TECNICO Nº 09/2010 INFORME TECNICO Nº 09/2010 El análisis de las condiciones oceanográficas, atmosféricas y biológico-pesqueras, correspondiente al mes de setiembre 2010, realizada por el Comité Multisectorial encargado

Más detalles

Estado de sistema de alerta: No Activo 1

Estado de sistema de alerta: No Activo 1 COMUNICADO OFICIAL ENFEN N 03-2018 Callao, 15 de febrero de 2018 Estado de sistema de alerta: No Activo 1 La Comisión Multisectorial ENFEN prevé la declinación del evento La Niña Costera debido a que se

Más detalles

Aplicación del método hidroacústico en la evaluación de recursos pesqueros

Aplicación del método hidroacústico en la evaluación de recursos pesqueros INSTITUTO DEL MAR DEL PERU - IMARPE Dirección de Investigaciones en Pesca y Desarrollo Tecnológico Aplicación del método hidroacústico en la evaluación de recursos pesqueros Ing. Ramiro Castillo Valderrama

Más detalles

Desenvolvimiento Productivo de la Actividad Pesquera

Desenvolvimiento Productivo de la Actividad Pesquera Oficina de Estudios Económicos Boletín del Sector Pesquero Desenvolvimiento Productivo de la Actividad Pesquera o 2017 Oficina de Estudios Económicos / o 2017 Indice o 2017 Desenvolvimiento Productivo de

Más detalles

INSTITUTO DEL MAR DEL PERU

INSTITUTO DEL MAR DEL PERU INSTITUTO DEL MAR DEL PERU CENTRO REGIONAL DE INVESTIGACIONES PESQUERAS INFORME ANUAL 26 SEGUIMIENTO E INVESTIGACIÓN DE LAS PESQUERIAS ARTESANALES EN LAMBAYEQUE Dr. Wilmer Carbajal Villalta Blgo. Pesq.

Más detalles

FORMALIZACION DE LA PESCA ARTESANAL

FORMALIZACION DE LA PESCA ARTESANAL FORMALIZACION DE LA PESCA ARTESANAL Viceministerio de Pesca y Acuicultura Ministerio de la Producción Dirección General de Extracción y Producción Pesquera para Consumo Humano Directo NÚMERO DE EMBARCACIONES

Más detalles

INSTITUTO DEL MAR DEL PERU

INSTITUTO DEL MAR DEL PERU INSTITUTO DEL MAR DEL PERU Información sobre desembarques de recursos hidrobiológicos de la pesca artesanal y Bancos Naturales en Chancay, durante el periodo 2008 al 2012 ESTADISTICAS DE DESMBARQUE Desembarques

Más detalles

Anuario Estadístico 2013 ANUARIO ESTADÍSTICO PESQUERO Y ACUÍCOLA 2013

Anuario Estadístico 2013 ANUARIO ESTADÍSTICO PESQUERO Y ACUÍCOLA 2013 ANUARIO ESTADÍSTICO PESQUERO Y ACUÍCOLA 2013 1 OLLANTA HUMALA TASSO Presidente Constitucional del Perú PIERO GHEZZI SOLÍS Ministro de la Producción JUAN CARLOS REQUEJO ALEMÁN Vice Ministro de Pesquería

Más detalles

INSTITUTO DEL MAR DEL PERU

INSTITUTO DEL MAR DEL PERU INSTITUTO DEL MAR DEL PERU CENTRO REGIONAL DE INVESTIGACIÓN PESQUERA DE SANTA ROSA, LAMBAYEQUE INFORME TÉCNICO EVALUACIÓN POBLACIONAL DEL RECURSO Argopecten purpuratus CONCHA DE ABANICO EN LA ISLA LOBOS

Más detalles

RESUMEN EJECUTIVO 9. PESCA

RESUMEN EJECUTIVO 9. PESCA 9 Pesca RESUMEN EJECUTIVO 9. PESCA La pesca es la actividad económica mediante la cual se extraen los recursos pesqueros de los mares, ríos y lagos. El Perú posee una biodiversidad ictiológica impresionante,

Más detalles

INSTITUTO DEL MAR DEL PERU. PLAN OPERACION EUREKA LXVI (05-06 Enero 2011)

INSTITUTO DEL MAR DEL PERU. PLAN OPERACION EUREKA LXVI (05-06 Enero 2011) INSTITUTO DEL MAR DEL PERU PLAN OPERACION EUREKA LXVI (05-06 Enero 2011) C O N T E N I D O Pág. 1. MARCO REFERENCIAL 1 2. OBJETIVOS 2 2.1. Objetivos Generales 2 2.2. Objetivos Específicos 2 3. DURACION

Más detalles

Respecto al bonito, sus desembarques mostraron una tendencia ernitica, apreciandose durante 1998 una notable disminuci6n respecto al ano anterior. Durante 1998 sus desembarques alcanzaron la cifra de mil

Más detalles

INFORME. La merluza peruana Merluccius gayi peruanus Ginsburg, evaluada en el verano del 2004 INSTITUTO DEL MAR DEL PERÚ. Volumen 38, Número 3

INFORME. La merluza peruana Merluccius gayi peruanus Ginsburg, evaluada en el verano del 2004 INSTITUTO DEL MAR DEL PERÚ. Volumen 38, Número 3 INSTITUTO DEL MAR DEL PERÚ INFORME ISSN 378-772 Volumen 38, Número 3 La merluza peruana Merluccius gayi peruanus Ginsburg, evaluada en el verano del 24 Julio - Setiembre 211 Callao, Perú Wasiw Especies

Más detalles

Proyecciones de pesca de anchoveta en la Región Norte Centro (Temporada : Noviembre 2012 Enero 2013)

Proyecciones de pesca de anchoveta en la Región Norte Centro (Temporada : Noviembre 2012 Enero 2013) Proyecciones de pesca de anchoveta en la Región Norte Centro (Temporada : Noviembre 2012 Enero 2013) Antecedentes Mediante la R.M. N 162-2012-PRODUCE de abril 2012, se estableció el Límite Máximo Total

Más detalles