Sistema Nacional Investigación y Transferencia Tecnología Agropecuaria (SNITTA)

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Sistema Nacional Investigación y Transferencia Tecnología Agropecuaria (SNITTA)"

Transcripción

1 Sistema Nacional Investigación y Transferencia Tecnología Agropecuaria (SNITTA) Comisión Nacional de Investigación y Transferencia de Tecnología Agropecuaria (CONITTA) Fundación para el Fomento y Promoción de la Investigación y Transferencia de Tecnología Agropecuaria (FITTACORI) PITTA CEBOLLA Elaborado por: Iván Serrano Bulakar Gerente Cebolla Isabel Morales Chacón - Sepsa San José de Costa Rica. Febrero 2017

2 Presentación El Plan Nacional de Desarrollo define como uno de los dos objetivos del Sector Agropecuario y Rural el Aumentar el valor agregado agropecuario, impulsando la mejora en la productividad y el desarrollo rural sostenible. Para ello, se establece la ejecución del Programa Nacional de Seguridad y Soberanía Alimentaria y Nutricional cuyo objetivo principal es mejorar la competitividad en productos sensibles estratégicos tales como: arroz, frijol, maíz blanco, leche de vaca, carne de res, carne de cerdo, papa y cebolla. El principal indicador es el aumento de los rendimientos para cada una de estas actividades. Para el caso de la cebolla se propone pasar de 25 toneladas por hectáreas en el 2015 a 32,5 en el El Consejo Nacional Sectorial Agropecuario (CAN) en sesión del 3 de octubre del 2014, aprobó la estrategia de trabajo por agrocadenas, para la ejecución del Programa anteriormente indicado, con participación de todas las instituciones del sector. Para ello el Ministro de Agricultura, como rector del sector, giró la directriz ACUERDO : Se aprueba la Estrategia de trabajo para la ejecución del Programa Nacional de Incremento a la Productividad de los Productos sensibles para la Seguridad y Soberanía Alimentaria y Nutricional, contenido en el componente de Desarrollo Agropecuario y Rural del Plan Nacional de Desarrollo ; del 02 de octubre del 2014, en el sentido de que las mismas asuman de manera prioritaria este compromiso e incorporen las acciones pertinentes, en los respectivos planes anuales operativos. En el caso de la actividad productiva de la cebolla, desde el año 2011 se viene trabajando de manera articulada, sector público y privado, desarrollando una agenda conjunta, en procura del mejoramiento de la competitividad de esta agrocadena, para lo cual se constituyó formalmente la Comisión Nacional de la Cebolla, como órgano técnico consultivo, mediante el Decreto Ejecutivo No MAG del 28 de noviembre del año 2012 y se creó el Pitta Cebolla desde el En vista de las condiciones citadas, y en una clara intención de una mejora continua del SNITTA, se considera fundamental que cada PITTA, como centro de las acciones en investigación y transferencia de tecnología por áreas de conocimiento, establezca planeación de mediano y largo plazo, en un proceso de consenso con sus integrantes y población objetivo, bajo la modalidad de Planes Estratégicos. 2

3 AGROCADENA DE CEBOLLA 1. Propósito El propósito fundamental de la estrategia es abordar el trabajo de manera sistémica, mediante el análisis de cada uno de los eslabones que conforman la agrocadena (producción, transformación, comercialización y consumo) y de los elementos del entorno que afectan su accionar, con la participación de los agentes y la identificación de de sus interacciones. En conjunto sector público y privado, analizan las limitantes en cada fase así como las posibles 2. Diagnostico de la agrocadena La cebolla es un cultivo ampliamente extendido en todo el mundo. Ello se debe a la existencia de numerosas variedades adaptables a diversos climas. Su producción es una de las más representativas dentro del rubro hortalizas. Se destina de manera predominante al consumo directo, mientras que una mínima proporción es usada en la industria, principalmente en la elaboración de productos deshidratados y para su conservación en vinagre. La cebolla se produce en alrededor de 175 países de todo el mundo, abarcando una superficie de poco más de 3.4 millones de hectáreas. La producción supera los 60 millones de toneladas, con una tendencia a aumentar para los próximos años, de hecho, en los últimos 10 años, el aumento anual ha sido constante. Así mismo, la superficie establecida también muestra una tendencia a incrementar. Asia concentra más del 60% de la producción mundial de cebollas y es a su vez el continente más dinámico, pues en los últimos cinco años su producción creció por encima del promedio mundial, a un ritmo anual que bordea el 4%. China es el país dominante, su producción abarca más del 31% en el mundo y el 50% del continente asiático, creciendo en promedio a una tasa anual que supera el 10%. India (12%) y Estados Unidos de América (5%) continúan dominando la producción mundial. Allium cepa, comúnmente conocida como cebolla, es una planta herbácea bienal perteneciente a la familia de las amarilidáceas. Es la especie más ampliamente cultivada del género Allium, el cual contiene varias especies más que se denominan «cebollas» y que se cultivan como alimento. Siendo uno de los productos más importantes en la alimentación de los Costarricenses, donde se utiliza en gran variedad de recetas y platillos En el período de 2010 al 2014, la cebolla generó en promedio millones de colones constantes anuales y su participación al Valor Agregado Agropecuario fue poco significativa del orden del 0,61 por ciento. El aporte de la cebolla a la estructura calórica de la Canasta Básica Alimentaria Nacional es de un 0.3%, según estimaciones del Instituto Nacional de Estadística y Censos. 3

4 A nivel nacional el consumo promedio anual de cebolla se estima en toneladas, para un consumo promedio anual de 0.92kg per cápita. Durante el período la producción promedio anual de cebolla en el país fue de toneladas, con una variación promedio anual del 2%. En promedio el área sembrada de cebolla durante el período fue de ha, con un incremento promedio anual del 14%. El rendimiento promedio en los últimos 5 años se estima en 27 toneladas por hectárea, con una tasa promedio anual del 10 por ciento. En el 2014 la cantidad de productores fue de Según el Decreto Ejecutivo No MAG, artículo 6: Pequeño productor es el que tiene 1 hectárea o menos y mediano productor el que tiene 1 a 5 hectáreas De acuerdo con los censos realizados por el Ministerio de Agricultura y Ganadería, el número de productores para el año 2014 es de 870. Esta actividad se encuentra en manos de pequeños y medianos productores. El cultivo de cebolla genera empleo directo de los dueños de las fincas, indirecto de trabajadores para labores como siembra, aporca, cosecha, secado, empacado y distribución. Asistencia técnica: las regiones productoras de cebolla son atendidas por ingenieros y técnicos de las Agencias de Servicios Agropecuarios del Ministerio de Agricultura y Ganadería, específicamente de Tierra Blanca, Llano Grande, Pacayas, Turrialba, Santa Ana, Bagaces y Zarcero. Se brinda asistencia y apoyo técnico, así como colaboración para la implementación de programas y proyectos de financiamiento para el desarrollo del cultivo en la zona. Además están presentes otras instituciones como el CNP, Inder, Senara, PIMA, CENADA, INA, Sepsa entre otros. Además de éstas, existen otras ofertas de asistencia profesional privada por parte de los ingenieros de diferentes casas comerciales de venta de insumos y de los almacenes. La cebolla es estacional, su ciclo de vida en la tierra dura entre tres a cinco meses de acuerdo a la altitud en la que se siembre, la cual una vez cosechada se deja en el campo de tres a cinco días para sacar el calor de campo y por último se le da un proceso de secado en las carpas, que tarda unos 15 a 22 días. Crédito: Proporcionado por diferente entidades bancarias tales como Banco Nacional de Costa Rica, Banco de Costa Rica, Bancrédito, entre otros. 4

5 Sistemas de Transporte: el transporte entre las fincas se maneja de forma privada, cada dueño tiene sus propios camiones o alquilan para trasladar a los trabajadores y los insumos. En cuanto a la maquinaria esta se da tanto propia como alquilada (Tractores, arado de disco, rotador, arado de cinceles, palín mecánico) Región Chorotega: La Cruz Bagaces Cañas Región Central Occidental: Zarcero Naranjo Alajuela Heredia Región Central Oriental: Región Central Sur: Santa Ana Pacayas Tierra Blanca Llano Grande Gráfico 1. Costa Rica. Principales zonas productoras de cebolla. Gráfico 2: Epoca de Siembra de Cebolla en Costa Rica 5

6 3. Proceso participativo Con el propósito de superar las limitaciones identificadas en torno a la competitividad de la actividad cebollera en Costa Rica y de contribuir a su mejoramiento se definen acciones, tales como: AGRICULTOR ACOPIADOR MAYORISTA Secado Detallista Cenada Mercado Distribuidor Supermercados CONSUMIDOR Restaurantes Agroindustria Ferias Flujo grama de comercialización La agrocadena está conformada por varios eslabones: el agricultor siembra en su finca y procede a secar en carpas la cebolla en la zona alta y en el caso de la zona baja a empacarla para la distribución, que puede ser: acopiador mayorista quien compra la cebolla de la zona y la distribuye a diferentes instancias minoristas, tales como Cenada, mercado, supermercados, restaurantes, agroindustria y ferias del agricultor ahí es comprado por los detallistas y distribuidores que las venden a los consumidores. 6

7 4. Estrategia de la Agrocadena Investigación Investigaciones y adaptación de variedades de cebolla por zona. o Realizar investigación con las variedades de cebolla existentes y nuevas variedades de acuerdo a cada zona productora. Responsables: MAG, INTA, Organizaciones de productores, Gerencia, Enlace Sepsa. Investigación de plagas y enfermedades que permitan mejorar rendimientos o Realizar investigación para control y manejo de plagas y enfermedades y así mejore sus rendimientos: trips, raíz rosada, fusarium, torbo, nematodo. Responsables: MAG, INTA, Organizaciones de productores, Gerencia, Enlace Sepsa. Programas de Fertilización (muestra suelo, foliar, paquete tecnológico) o Establecimiento de parcelas de investigación para elaborar un paquete de aplicación de fertilizantes acorde a la fenología de la planta, curvas de nutrimentos por variedad y zona de producción Asistencia Técnica y transferencia de tecnología Transferencia de los resultados de la investigación en cebolla: o Realizar actividades que permitan transferir a los productores la información recopilada y los resultados de la investigación en cebolla. Responsables: Pitta Cebolla, Gerencia, Enlace Sepsa o Transferir a los productores el manejo de nuevas variedades de cebolla y el mejoramiento de las existentes (días de campo, demostrativos y giras). Responsables: MAG, INTA, Gerencia, Enlace Sepsa Información estadística. Áreas de producción de cebolla en todo el país a través de tres censos y tres verificaciones anuales. o Tres censo anuales en los meses de: Febrero-Marzo; Junio-Julio, Octubre- Noviembre. o Tres verificaciones anuales: Abril, Agosto, Diciembre. Interpretación de información de censos y verificación o Mantener actualizados los datos de rendimientos en cebolla 7

8 Los responsables serán: MAG, CNP, Organizaciones de Productores, Gerencia de Cebolla, Enlace Sepsa. Esta información permite la toma de decisiones del Despacho Ministerial para autorizar permisos de importación, para negociar con los diferentes actores de la agrocadena y así colocar la producción nacional. 5. Comités de seguimiento de acciones o Reuniones mensuales de la Comisión Nacional de la Cebolla, con la participación de los actores de la agrocadena. En la misma están representados: Ashori, Apla, Corporación Hortícola, Coopebaires, Coopagrimar, CAC de Santa Ana, Consejo Nacional de Producción, CNP, MAG, ONS, SFE, Gerencia, Sepsa. o Reuniones del Pitta Cebolla o Seguimiento y acompañamiento del Plan de acción, Proyectos y otros en cebolla. Todo esto permitirá facilitar y fortalecer la toma de decisiones, en cuanto a la comercialización de productos hortícolas (cebolla) para fomentar la competividad del sector cebollero. 8

9 6. Definición de Misión y Visión del PITTA Misión Apoyar al Sector Cebollero Nacional por medio de la articulación de los sectores Público, Privado y Académico en beneficio de la consolidación de las actividades económicas, procurando sean estas sostenibles, competitivas y se desarrollen en un marco Social y Económico con Equidad y Competitividad, considerando la conservación y protección del Medio Ambiente. Visión Constituirse en el Programa Nacional de Cebolla como ente de referencia y eje para el desarrollo integrado de las actividades de interés para dicho Sector, con miras a favorecer la competitividad de los actores Públicos, Privados y Organizaciones de Productores. 7. Objetivos generales y específicos Objetivo general: Promover un espacio para la discusión de propuestas y análisis de las acciones de la Actividad Cebollera, que contribuya al incremento de la disponibilidad y acceso de alimentos; procurando la sostenibilidad, competitividad y un desarrollo social económico con el Medio Ambiente. Objetivos específicos: Definir y generar lineamientos técnicos y político de apoyo a la actividad Cebollera. Contar con información veraz y actualizada para la toma de decisiones, referente a área de producción, rendimientos, variedades, fechas de siembra y cosecha, movimiento del mercado interno y externo, entre otros. Definir y generar lineamientos tecnológicos que promuevan la innovación tecnológica, la acción debe estar sustentada entre los actores publico y/o privados- sector académicos y centros de investigación, con base a los necesidades de los agricultores de nuestro País Propiciar la difusión de las innovaciones tecnológicas, mediante intercambios de experiencias de pequeños y medianos productores, de la investigación y transferencia de tecnología en el cultivo de la cebolla. Fortalecimiento de capacidades mediante a través de las capacitaciones, día de campo, boletines, etc. 9

10 8. Objetivo a futuro de la agrocadena Mejorar la competitividad del Sector Cebollero Costarricense, impulsando la productividad y desarrollo del valor agregado de la cebolla. 9. Visión a futuro de la agrocadena El acuerdo de competitividad del sector cebollero es un consenso entre los diferentes actores de las fases de la cadena y la institucionalidad pública relacionada con la actividad, expresada mediante un compromiso formal sobre líneas de trabajo según la inversión en infraestructura, equipo y maquinaria o, programas, proyectos y acciones a desarrollar, inversiones, legislación y otros tipos de apoyo requeridos de otros sectores, con el fin de contribuir al aumento de su posición competitiva en los mercados y al mejoramiento de las condiciones de vida de la población involucrada en los territorios rurales. El Plan Nacional de Desarrollo define como uno de los dos objetivos del Sector Agropecuario y Rural el Aumentar el valor agregado agropecuario, impulsando la mejora en la productividad y el desarrollo rural sostenible ; para lograr tal objetivo, se llevará a cabo el Programa Nacional de Incremento de la productividad de los productos sensibles para la seguridad alimentaria, el cual contempla acciones estratégicas, para mejorar la competitividad del cultivo de la cebolla por ser un producto sensible, estratégico y que forma parte de la canasta básica alimentaria El análisis por agrocadena permite visualizar el conjunto del sistema de producción, transformación, comercialización y consumo de una actividad productiva, así como el entorno que la afecta y los agentes participantes y sus interacciones, en las distintas etapas de la agrocadena (políticas, servicios de apoyo y otros condicionantes del medio). El reto del trabajo de la agrocadena de cebolla es aumentar la competitividad ante la apertura de mercados, considerando todos los eslabones ya que a veces la eficiencia que se logra en una etapa se pierde en otra y se reduce la capacidad competitiva del sector productivo, en su conjunto. El acuerdo de competitividad entre el sector público y privado se fortalece del trabajo realizado por la Comisión Nacional de Cebolla, el cual integra el trabajo de la Gerencia del Programa Nacional de Cebolla del MAG y los diversos grupos de productores integrados a través de la Corporación Hortícola Nacional, Ashori, Apla, Aceda. 10

11 10. Definición del plazo de vigencia y desarrollo del Plan Estratégico Según Plan de Desarrollo 2014 a Metas de Productividad: Se ha venido trabajando en acciones que permitan mejorar los rendimientos, pero al mismo tiempo al haber un consumo aparente que se cubre con la producción nacional, se están buscando alternativas que permitan que estos aumentos en rendimientos se puedan direccionar para la industria 11

12 12. Anexos Cuadro No 1 Organizaciones de productores de cebolla Organizaciones Participantes Productores y Organizaciones de Cebolla Cantón Organización No. productores Bagaces Independientes 15 Cañas Independientes 10 Zarcero Coopagrimar 25 Oreamuno ASOHRI 70 Oreamuno ASOCAGRI 280 Oreamuno APLA 60 Alvarado Coopebaires 20 Cartago CHN 100 Cartago Upa nacional 200 Fuente: Gerencia del Programa de cebolla

13 Cuadro No 2 Abastecimiento de cebolla en Costa Rica 2014 a marzo 2017 Durante el período del 2014 al 2016 se ha mantenido una producción superior a las toneladas, siendo el año 2015 de toneladas suma record 13

14 Cuadro No 3 Oferta vrs consumo de cebolla en Costa Rica 2014 a marzo 2017, en toneladas El consumo aparente en Costa Rica es de 3200 toneladas por mes 14

15 Cuadro No 4 Cebolla fresca. Comparativo de importación por semestre 2014 a diciembre marzo En toneladas Las importaciones de cebolla fresca significan comparativamente menos del 3% de la producción nacional. 15

16 Cuadro No 5 Cebolla fresca. Precios mensuales en mercados nacionales. Enero 2015 a noviembre En Colones/Kilo Durante el período 2015 y 2016 el precio de la cebolla ha sido muy fluctuante, debido a la oferta y demanda, sin embargo existe una gran diferencia entre el precio de finca y los supermercados 16

17 Cuadro No 6 Cebolla fresca. Precios mensuales en mercados internacionales. Enero 2015 a noviembre El precio de la cebolla en el mercado internacional se ha mantenido por abajo del dólar por kilo, durante el período 2015 y 2016.Unicamente superado en los meses de julio y agosto 2016, donde los precios internacionales fueron muy altos, lo que demosmotivo la importación, por el 17

18 Mecanismos de coordinación y asesoramiento de la actividad: El Programa Nacional Sectorial de Cebolla cuenta con dos espacios técnico y políticos que permiten: diseñar, crear y planificar acciones en beneficio del Sector, ellos son: La Comisión Nacional de cebolla que se reúne una vez al mes la cual es presidida por el Sr. Felipe Arguedas Gambo -Vice Ministro de Agricultura y Ganadería y está conformada por Representantes de: MAG (Direcciones Regionales Central Oriental, Sur, Occidental), Consejo Nacional de Producción, Instituto Nacional de Innovación y Transferencia en Tecnología Agropecuaria, Oficina Nacional de Semillas, Sepsa, Gerencia, Universidad de Costa Rica, Servicio Fitosanitario del Estado. Asimismo, en la misma participan representantes de las organizaciones por zonas productoras: CAC Santa Ana, productores independientes de Alajuela, Heredia, Guanacaste; Ashori, CHN, Coopagrimar, Asocagri, Apla, Coopebaires. El PITTA Cebolla, es Coordinado por el Gerente del Programa Nacional. La secretaría técnica es liderada por el Enlace Sectorial. Está constituido por representantes de: Corporación Hortícola, ASHORI, APLA, ASOCAGRI, Coopebaires, Coopagrimar, Funcionarios de las ASAS de: Llano Grande, Tierra Blanca, Pacayas, Zarcero, Alajuela, Santa Ana; Hortifruti, Servicio Fitosanitario del Estado, Consejo Nacional de Producción, Empresa Privada (Casas Comerciales), Instituto Nacional de Innovación y Transferencia en Tecnología Agropecuaria, Oficina Nacional de Semillas, Instituto Tecnológico, CAC Santa Ana, representantes de las Agencias de Extensión del MAG de: Tierra Blanca, Llano Grande, Santa Ana, Pacayas, Zarcero, Alajuela y Bagaces. 18

19 Acciones 2017 Para el presente período se tiene planificado las siguientes acciones: Aumento de la productividad en la producción de cebolla según meta establecida de 25,8 a 28.5 toneladas. Estrategia de capacitación en el manejo del cultivo de cebolla: uso de variedades, manejo de la nutrición, uso de manejo integrado de plagas Estrategia de aumentar consumo de cebolla Verificaciones de producción de cebolla Contar con información actualizada de las siembras de cebolla en las diferentes zonas productoras del país Mantener actualizada base de datos de siembras de cebolla durante todo el año. Proyectos de Investigación y transferencia de tecnología Elaboración de curvas de absorción en cebolla en la Zona Norte de Cartago -Tierra Blanca. Control biológico en el manejo del torbo, con el uso de controladores biológicos. Pruebas de variedades de cebolla, en las diferentes zonas de producción Evaluación técnica y económica de variedades de cebolla cultivadas en la Región Central Oriental al norte de Cartago para la agregación de valor en Costa Rica. Evaluación del efecto de micro organismos rizoforáceos en el sistema radicular de cebolla para mitigar los efectos negativos en la productividad por el cambio climático global en la zona norte de Cartago. 19

Acuerdo de competitividad Agro cadena de Cebolla en Costa Rica

Acuerdo de competitividad Agro cadena de Cebolla en Costa Rica Acuerdo de competitividad Agro cadena de Cebolla en Costa Rica Realizado por: Ing. Iván Serrano Bulakar Gerente Programa Nacional Sectorial de Cebolla Licda. Ma. Isabel Morales Enlace Sectorial de Sepsa

Más detalles

Sistema Nacional Investigación y Transferencia Tecnología Agropecuaria (SNITTA)

Sistema Nacional Investigación y Transferencia Tecnología Agropecuaria (SNITTA) Sistema Nacional Investigación y Transferencia Tecnología Agropecuaria (SNITTA) Comisión Nacional de Investigación y Transferencia de Tecnología Agropecuaria (CONITTA) Fundación para el Fomento y Promoción

Más detalles

Secretaria Ejecutiva de Planificación Sectorial Agropecuaria. FICHA TECNICA DE CEBOLLA (Allium cepa L.)

Secretaria Ejecutiva de Planificación Sectorial Agropecuaria. FICHA TECNICA DE CEBOLLA (Allium cepa L.) A. ASPECTOS GENERALES FICHA TECNICA DE CEBOLLA (Allium cepa L.) 1. Aporte al Valor Agregado Agropecuario: Elaborado por: Ma. Isabel Morales Chacón. AEEI Mercedes Flores Fioravanti. APAR Iván Serrano Bulakar

Más detalles

Acuerdo de competitividad Agro cadena de papa en Costa Rica

Acuerdo de competitividad Agro cadena de papa en Costa Rica Acuerdo de competitividad Agro cadena de papa en Costa Rica Realizado por: Ing. Iván Serrano Bulakar Gerente Programa Nacional Sectorial de papa Licda. Ma. Isabel Morales Enlace Sectorial de Sepsa Con

Más detalles

FICHA TECNICA DE PAPA (Solanum tuberosum)

FICHA TECNICA DE PAPA (Solanum tuberosum) FICHA TECNICA DE PAPA (Solanum tuberosum) Elaborada por: Ma. Isabel Morales Chacón. AEEI Mercedes Flores Fioravanti. APAR Iván Serrano Bukalar. MAG 1 A. ASPECTOS GENERALES 1. Aporte al Valor Agregado Agropecuario:

Más detalles

SECRETARÍA EJECUTIVA DE PLANIFICACIÓN SECTORIAL AGROPECUARIA, SEPSA MINISTERIO DE AGRICULTURA Y GANADERÍA SECTOR AGROPECUARIO

SECRETARÍA EJECUTIVA DE PLANIFICACIÓN SECTORIAL AGROPECUARIA, SEPSA MINISTERIO DE AGRICULTURA Y GANADERÍA SECTOR AGROPECUARIO SECRETARÍA EJECUTIVA DE PLANIFICACIÓN SECTORIAL AGROPECUARIA, SEPSA MINISTERIO DE AGRICULTURA Y GANADERÍA SECTOR AGROPECUARIO CADENA PRODUCTIVA DE PAPA POLÍTICAS Y ACCIONES Elaborado por: Ing. Iveth Acuña

Más detalles

Una forma fácil, ágil y económica de contar con información sobre precios

Una forma fácil, ágil y económica de contar con información sobre precios Rendición de Cuentas e Intercambio de Experiencias Exitosas Agromensajes: Una forma fácil, ágil y económica de contar con información sobre precios Situación Qué tan fácil es para un productor, un comerciante

Más detalles

Política de Estado para el Sector Agroalimentario y el Desarrollo Rural Costarricense La política de Seguridad Alimentaria

Política de Estado para el Sector Agroalimentario y el Desarrollo Rural Costarricense La política de Seguridad Alimentaria Política de Estado para el Sector Agroalimentario y el Desarrollo Rural Costarricense 2010 2021 La política de Seguridad Alimentaria Marta E Villegas Murillo, 27 de marzo del 2012 Contenido 1. Marco Conceptual-Estratégico

Más detalles

MINISTERIO DE AGRICULTURA Y DESARROLLO RURAL. Dirección de Cadenas Agrícolas y Forestales PLANEACIÓN ESTRATÉGICA CADENA AGROALIMENTARIA DE LA PAPA

MINISTERIO DE AGRICULTURA Y DESARROLLO RURAL. Dirección de Cadenas Agrícolas y Forestales PLANEACIÓN ESTRATÉGICA CADENA AGROALIMENTARIA DE LA PAPA MINISTERIO DE AGRICULTURA Y DESARROLLO RURAL Dirección de Cadenas Agrícolas y Forestales PLANEACIÓN ESTRATÉGICA CADENA AGROALIMENTARIA DE LA PAPA MINISTERIO DE AGRICULTURA Y DESARROLLO RURAL PROCESO DE

Más detalles

M. Sc. Eddy Romero Del Valle Enlace institucional del Programa Regional de Cosecha de Agua CFC/FLAR-CIAT

M. Sc. Eddy Romero Del Valle Enlace institucional del Programa Regional de Cosecha de Agua CFC/FLAR-CIAT RIEGO DRENAJE SENARA Iniciativa para la Implementación de un Programa Nacional de Cosecha de Agua. C.R. I SEMINARIO INTERNACIONAL COSECHA DE AGUA DE LLUVIA CONTROL INUNDACIONES M. Sc. Eddy Romero Del Valle

Más detalles

ESTRATEGIA DE ACCIÓN REGIONAL DEL SICTA EN INNOVACIÓN Y AGRONEGOCIOS

ESTRATEGIA DE ACCIÓN REGIONAL DEL SICTA EN INNOVACIÓN Y AGRONEGOCIOS ESTRATEGIA DE ACCIÓN REGIONAL DEL SICTA EN INNOVACIÓN Y AGRONEGOCIOS CONTENIDO I. Marco general del SICTA para la innovación y los agro negocios II. Acciones en ejecución a nivel regional III. Prioridades

Más detalles

SECRETARÍA EJECUTIVA DE PLANIFICACIÓN SECTORIAL AGROPECUARIA, SEPSA MINISTERIO DE AGRICULTURA Y GANADERÍA SECTOR AGROPECUARIO

SECRETARÍA EJECUTIVA DE PLANIFICACIÓN SECTORIAL AGROPECUARIA, SEPSA MINISTERIO DE AGRICULTURA Y GANADERÍA SECTOR AGROPECUARIO SECRETARÍA EJECUTIVA DE PLANIFICACIÓN SECTORIAL AGROPECUARIA, SEPSA MINISTERIO DE AGRICULTURA Y GANADERÍA SECTOR AGROPECUARIO POLITICAS Y ACCIONES PARA LA CADENA PRODUCTIVA DE CEBOLLA Elaborado por: Lic.

Más detalles

Políticas para el Sector Agropecuario y el Desarrollo de los Territorios Rurales Robin Almendares, Coordinador de Género y Juventud, SEPSA

Políticas para el Sector Agropecuario y el Desarrollo de los Territorios Rurales Robin Almendares, Coordinador de Género y Juventud, SEPSA Políticas para el Sector Agropecuario y el Desarrollo de los Territorios Rurales 2015-2018. Robin Almendares, Coordinador de Género y Juventud, SEPSA Estructura Institucional del Sector Agropecuario y

Más detalles

Proceso de adhesión Avances por parte del sector agropecuario. Edgar Mata Mayo, 2015

Proceso de adhesión Avances por parte del sector agropecuario. Edgar Mata Mayo, 2015 Proceso de adhesión Avances por parte del sector agropecuario Edgar Mata Mayo, 2015 Plan de acción 1. Participación en comités y grupos de trabajo Comité de Agricultura Químicos Ambiental 2.Revisiones

Más detalles

ARTICULO 33.- El Ministro de Agricultura y Ganadería, en su calidad de Ministro

ARTICULO 33.- El Ministro de Agricultura y Ganadería, en su calidad de Ministro La Secretaría Ejecutiva de Planificación Sectorial Agropecuaria (SEPSA) dentro del Sistema de Planificación Sectorial Agropecuario CAN ARTICULO 33.- El Ministro de Agricultura y Ganadería, en su calidad

Más detalles

Programa Nacional Sectorial de Producción Agrícola en Ambientes Protegidos (ProNAP)

Programa Nacional Sectorial de Producción Agrícola en Ambientes Protegidos (ProNAP) Programa Nacional Sectorial de Producción Agrícola en Ambientes Protegidos (ProNAP) Ing. Francisco Marín Thiele Gerente del Programa Dirección Programas Nacionales - MAG 232-1949 framathi@costarricense.cr

Más detalles

INDICADOR META ACTIVIDAD OBSERVACIONES

INDICADOR META ACTIVIDAD OBSERVACIONES Cuadro N. 4. Formato de la PEP consolidada de la Dirección Regional. Nombre de la Dirección Regional. REGION CENTRAL ORIENTAL Año. 2013 INDICADOR META ACTIVIDAD OBSERVACIONES Indicadores Meta Anual Regional

Más detalles

TALLER DE SEGUIMIENTO TÉCNICO ANUAL DE PROYECTOS FONTAGRO 15 al 17 de junio 2011

TALLER DE SEGUIMIENTO TÉCNICO ANUAL DE PROYECTOS FONTAGRO 15 al 17 de junio 2011 TALLER DE SEGUIMIENTO TÉCNICO ANUAL DE PROYECTOS FONTAGRO 15 al 17 de junio 2011 ANTECEDENTES FINALIDAD DEL PROYECTO PROPÓSITO DEL PROYECTO COMPONENTES Y ACTIVIDADES DEL PROYECTO PRINCIPALES ACCIONES Y

Más detalles

EL SISTEMA NACIONAL DE INVESTIGACIÓN Y TRANSFERENCIA DE TECNOLOGÍA AGROPECUARIA (SNITTA) EN COSTA RICA: LOGROS Y DESAFÍOS

EL SISTEMA NACIONAL DE INVESTIGACIÓN Y TRANSFERENCIA DE TECNOLOGÍA AGROPECUARIA (SNITTA) EN COSTA RICA: LOGROS Y DESAFÍOS EL SISTEMA NACIONAL DE INVESTIGACIÓN Y TRANSFERENCIA DE TECNOLOGÍA AGROPECUARIA (SNITTA) EN COSTA RICA: LOGROS Y DESAFÍOS I Reunión Presencial Asamblea de Miembros de FORAGRO Coronado, Costa Rica, 8-10

Más detalles

MINISTERIO DE AGRICULTURA GANADERIA ACUACULTURA Y PESCA

MINISTERIO DE AGRICULTURA GANADERIA ACUACULTURA Y PESCA MINISTERIO DE AGRICULTURA GANADERIA ACUACULTURA Y PESCA DATOS GENERALES Zona 2 DIRECCIÓN PROVINCIAL DE ORELLANA DEL MAGAP PERIODO: ENERO A DICIEMBRE 2014 ANTECEDENTES. En la nueva Constitución, el sumak

Más detalles

Organización Nombre de proyecto beneficiarios. Monto. Estado actual. aprobado por el. Canton ASA

Organización Nombre de proyecto beneficiarios. Monto. Estado actual. aprobado por el. Canton ASA Diciembre 2012 Organización Nombre de proyecto beneficiarios Area (has) Costo total Monto Estado actual aprobado por el Canton ASA directos Proyecto MAG ( ) Proyectos presentados en el 2011 (Ejecutados

Más detalles

DIRECTRICES PARA LA FORMULACIÓN DE PLANES (PRA) Ing. David MENDOZA R. Dirección General de Acuicultura

DIRECTRICES PARA LA FORMULACIÓN DE PLANES (PRA) Ing. David MENDOZA R. Dirección General de Acuicultura DIRECTRICES PARA LA FORMULACIÓN DE PLANES REGIONALES DE ACUICULTURA (PRA) Ing. David MENDOZA R. Dirección General de Acuicultura Despacho Viceministerial i i i de Pesquería PLAN NACIONAL DE DESARROLLO

Más detalles

Políticas y Acciones Agrocadena Raíces Tropicales

Políticas y Acciones Agrocadena Raíces Tropicales Políticas y Acciones Agrocadena Raíces Tropicales INTRODUCCION El Gobierno de la República de Costa Rica tiene gran interés en crear y garantizar un clima de negocios y ambiente productivo adecuado para

Más detalles

Secretaría Ejecutiva de Planificación Sectorial Agropecuaria

Secretaría Ejecutiva de Planificación Sectorial Agropecuaria Secretaría Ejecutiva de Planificación Sectorial Agropecuaria Segundo Informe de avance Auditoria operativa sobre la eficacia de las acciones realizadas por el Sector Agropecuario para la mitigación, adaptación

Más detalles

LINEAMIENTOS PARA LA INVERSIÓN DE LOS RECURSOS DEL FONDO DE FOMENTO PALMERO (FFP) VIGENCIA 2014

LINEAMIENTOS PARA LA INVERSIÓN DE LOS RECURSOS DEL FONDO DE FOMENTO PALMERO (FFP) VIGENCIA 2014 XLI CONGRESO NACIONAL DE CULTIVADORES DE PALMA DE ACEITE LINEAMIENTOS PARA LA INVERSIÓN DE LOS RECURSOS DEL FONDO DE FOMENTO PALMERO (FFP) VIGENCIA 2014 Unidad de Planeación Sectorial y Desarrollo Sostenible

Más detalles

Dentro de los temas centrales que se desarrollan en ésta área esta:

Dentro de los temas centrales que se desarrollan en ésta área esta: Innovación Tecnológica: El trabajo en Innovación Tecnológica que la Oficina del IICA en Costa Rica desarrolla, se conjuga a partir de la importancia del concepto de innovación a lo largo de toda la cadena

Más detalles

Informe de las acciones realizadas por el Servicio Nacional de Extensión Agropecuaria dentro del Plan Nacional de Alimentos, año 2009.

Informe de las acciones realizadas por el Servicio Nacional de Extensión Agropecuaria dentro del Plan Nacional de Alimentos, año 2009. Informe de las acciones realizadas por el Servicio Nacional de Extensión Agropecuaria dentro del Plan Nacional de Alimentos, año 2009. 1. Asistencia técnica y capacitación Dentro del marco del Plan Nacional

Más detalles

Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural. República de Colombia. Marzo 28 de 2011

Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural. República de Colombia. Marzo 28 de 2011 PLAN PAÍS MAIZ Cadenas Productivas Marzo 28 de 2011 I. Situación actual II. Objetivos III. Metas IV. Líneas de acción V. Instrumentos de apoyo VI. Compromisos VII.Cronograma I. Situación actual 2010 137.720

Más detalles

Perspectivas de la FAO para un algodón sostenible en Latino América

Perspectivas de la FAO para un algodón sostenible en Latino América Perspectivas de la FAO para un algodón sostenible en Latino América Adriana Gregolin Coordinadora Regional del Proyecto Más Algodón, FAO RLC XIV Reunión de la Asociación Latinoamericana de Investigación

Más detalles

12. Ministerio Agropecuario

12. Ministerio Agropecuario 12. Ministerio Agropecuario 12.1 Misión Formular, coordinar, promover, dar seguimiento y evaluar las políticas que orientan la transformación para el desarrollo agropecuario, aportando al incremento de

Más detalles

PLAN NACIONAL DE ACCIÓN DEL CAFÉ PERUANO. 21_Convencion Nacional del Café y Cacao. Cámara Peruana de Café y Cacao

PLAN NACIONAL DE ACCIÓN DEL CAFÉ PERUANO. 21_Convencion Nacional del Café y Cacao. Cámara Peruana de Café y Cacao PLAN NACIONAL DE ACCIÓN DEL CAFÉ PERUANO Lima 17, Mayo 2018 EJES ESTRATEGICOS DEL MINAGRI ARTICULACIÓN GGRR Y GGLL ASOCIATIVIDAD PERSONERÍA JURÍDICA ACCESO A CRÉDITO ECONOMÍAS DE ESCALA FORMALIZACIÓN AGRICULTURA

Más detalles

EJES DE POLÍTICAS Y ACCIONES DEL PLAN DE PRODUCCIÓN, CONSUMO Y COMERCIO 2018/2019

EJES DE POLÍTICAS Y ACCIONES DEL PLAN DE PRODUCCIÓN, CONSUMO Y COMERCIO 2018/2019 1 EJES DE POLÍTICAS Y ACCIONES DEL PLAN DE PRODUCCIÓN, CONSUMO Y COMERCIO 2018/2019 2 El Plan del Producción, Consumo y Comercio 2018-2019 contiene los principales lineamientos de políticas, acciones,

Más detalles

PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA MCPEC 2014

PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA MCPEC 2014 PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA MCPEC 2014 PLAN NACIONAL DEL BUEN VIVIR 2014 2017 Objetivo 10: Políticas: Impulsar la transformación de la matriz productiva. 10.1. Diversificar y generar mayor valor agregado

Más detalles

MINISTERIO DE AGRICULTURA Y GANADERIA

MINISTERIO DE AGRICULTURA Y GANADERIA MINISTERIO DE AGRICULTURA Y GANADERIA RESEÑA HISTORICA En el año 1942, por decreto No. 40, se separa la Secretaría de Agricultura de la de Fomento, para establecer una Cartera independiente. La Ley 43

Más detalles

Política Nacional de Seguridad Alimentaria y Nutricional SAN

Política Nacional de Seguridad Alimentaria y Nutricional SAN Política Nacional de Seguridad Alimentaria y Nutricional SAN 2011-2021. Autores: MSc. Cecilia Gamboa 1, MSc. Margarita Claramunt 2, MSc. Franklin Charpantier 3, MSc. Marta Villegas 4 Descriptores: Políticas

Más detalles

CIERRE DEL PROYECTO PRIICA SEDE CENTRAL DEL IICA

CIERRE DEL PROYECTO PRIICA SEDE CENTRAL DEL IICA CIERRE DEL PROYECTO PRIICA SEDE CENTRAL DEL IICA Dr. Víctor Villalobos Director General 7 de diciembre 2016 1 Los países de Centroamérica y del Caribe enfrentan enormes desafíos en su búsqueda de un desarrollo

Más detalles

Seminario: Resiliencia de los territorios al cambio climático

Seminario: Resiliencia de los territorios al cambio climático Seminario: Resiliencia de los territorios al cambio climático Resultados del diálogo sobre agricultura y cambio climático a través de seminarios regionales (2010-2015) Adrián G. Rodríguez Jefe, Unidad

Más detalles

Resumen Ejecutivo. DE LA FERIA DE PRODUCTOS ESPECIALIZADOS Fecha: 17,18 y 19 de Febrero del 2012) Lugar: Antigua Aduana

Resumen Ejecutivo. DE LA FERIA DE PRODUCTOS ESPECIALIZADOS Fecha: 17,18 y 19 de Febrero del 2012) Lugar: Antigua Aduana Resumen Ejecutivo DE LA FERIA DE PRODUCTOS ESPECIALIZADOS Fecha: 17,18 y 19 de Febrero del 2012) Lugar: Antigua Aduana 1. Introducción Costa Rica se ha caracterizado por ser un país donde la alimentación

Más detalles

PLAN ANUAL OPERATIVO INSTITUCIONAL INSTITUTO DEL CAFÉ DE COSTA RICA. (Octubre 2016 a Setiembre 2017)

PLAN ANUAL OPERATIVO INSTITUCIONAL INSTITUTO DEL CAFÉ DE COSTA RICA. (Octubre 2016 a Setiembre 2017) Regional Valle Central 1.0. Antecedentes PLAN ANUAL OPERATIVO INSTITUCIONAL INSTITUTO DEL CAFÉ DE COSTA RICA (Octubre 2016 a Setiembre 2017) La Oficina Regional Valle Central traslada al sector productor

Más detalles

PLAN NACIONAL DE DESARROLLO ACUICOLA

PLAN NACIONAL DE DESARROLLO ACUICOLA Seminario Taller Propuestas de Investigación para el Desarrollo de la Maricultura 20 21 de Mayo del 2010 Ing. Jorge Zuzunaga Z. Director General de Acuicultura DE DESARROLLO ACUICOLA 1 IDEAS FUERZA PARA

Más detalles

34. Instituto Nicaragüense de Tecnología Agropecuaria

34. Instituto Nicaragüense de Tecnología Agropecuaria 34. Instituto Nicaragüense de Tecnología Agropecuaria 34.1 Misión Contribuir al incremento de la productividad agropecuaria, al manejo sostenible de los recursos naturales, a la soberanía y seguridad alimentaria

Más detalles

Aportes de la Formación Profesional al Sector Rural y Agropecuario: Caso República Dominicana. Ondina Marte

Aportes de la Formación Profesional al Sector Rural y Agropecuario: Caso República Dominicana. Ondina Marte Aportes de la Formación Profesional al Sector Rural y Agropecuario: Caso República Dominicana Ondina Marte Colombia Octubre, 2015 Contexto de la Rep. Dom.: Población total (censo 2010) 9, 445,281 personas

Más detalles

Fuente: CCSS. La base productiva de Costa Rica estáconstituida en un 98%por MIPYMES

Fuente: CCSS. La base productiva de Costa Rica estáconstituida en un 98%por MIPYMES Febrero 2011 Fuente: CCSS La base productiva de Costa Rica estáconstituida en un 98%por MIPYMES Elementos claves Mercado meta: PYMES (asociatividad, acompañamiento, capacitación, sensibilización) Objetivo:

Más detalles

MINISTERIO DE AGRICULTURA Y GANADERÍA

MINISTERIO DE AGRICULTURA Y GANADERÍA MINISTERIO DE AGRICULTURA Y GANADERÍA Programa Nacional de Cerdos Octubre 2016 Ing. Alexandra Urbina Bravo SITUACIÓN EXTERNA DE LA ACTIVIDAD PORCINA Situación con socios comerciales: EXPORTACIONES: Mercados

Más detalles

Ing. Ricardo Negri Secretario de Agricultura, Ganadería y

Ing. Ricardo Negri Secretario de Agricultura, Ganadería y Ing. Ricardo Negri Secretario de Agricultura, Ganadería y Pesca @rickynegri Medidas implementadas Quita de retenciones Reintegros a las exportaciones Políticas ejecutadas Apertura de mercados Ordenamiento

Más detalles

Ing. Jorge Zuzunaga Z.

Ing. Jorge Zuzunaga Z. Seminario Taller Propuestas de Investigación ió para el Desarrollo de la Acuicultura Continental de Aguas Frias 08 09 de Julio del 2010 Ing. Jorge Zuzunaga Z. Director General de Acuicultura DE DESARROLLO

Más detalles

MESA DE COORDINACIÓN INSTITUCIONAL COMPLEJO REGIONAL ALGODONERO TEXTIL.

MESA DE COORDINACIÓN INSTITUCIONAL COMPLEJO REGIONAL ALGODONERO TEXTIL. MESA DE COORDINACIÓN INSTITUCIONAL COMPLEJO REGIONAL ALGODONERO TEXTIL. RESUMEN EJECUTIVO I. INTRODUCCIÓN: El Programa de Competitividad de Economías Regionales (PROCER), ejecutado por la Secretaría de

Más detalles

DIRECCIÓN PROVINCIAL AGROPECUARIA DEL GUAYAS

DIRECCIÓN PROVINCIAL AGROPECUARIA DEL GUAYAS DIRECCIÓN PROVINCIAL AGROPECUARIA DEL GUAYAS Rupturas Ejercicio de la rectoría y fortalecimiento institucional del MAGAP Integración de la acción Ministerial a los Consejos Consultivos Agrarios Incremento

Más detalles

32. Instituto Nicaragüense de Tecnología Agropecuaria

32. Instituto Nicaragüense de Tecnología Agropecuaria 32. Instituto Nicaragüense de Tecnología Agropecuaria 32.1 Misión Investigar, generar, innovar, transferir e incorporar tecnologías limpias y semillas que se adapten al cambio climático, incorporando buenas

Más detalles

AGRICULTURA PROTEGIDA

AGRICULTURA PROTEGIDA CASO: AGRICULTURA PROTEGIDA Importancia de acceso a la información del VI Censo Nacional Agropecuario para identificar requerimientos y mejoras en Agricultura Protegida Una visión del sector agropecuario

Más detalles

Plan de Gestión del Conocimiento

Plan de Gestión del Conocimiento Plan de Gestión del Conocimiento I. Objetivo General de la Gestión de Conocimiento de la Red Ampliar y mejorar la disponibilidad y el acceso a información y conocimiento por parte de los productores frijol,

Más detalles

Diagnóstico y Plan Institucional de Capacitación (PIC) Sepsa, 2017

Diagnóstico y Plan Institucional de Capacitación (PIC) Sepsa, 2017 Secretaría Ejecutiva de Planificación Sectorial Agropecuaria Diagnóstico y Plan Institucional de Capacitación (PIC) Sepsa, 2017 Setiembre, 2016 SEPSA 2016-011 Elaborado por: Guiselle Rodríguez Miriam Valverde

Más detalles

MINISTERIO DE AGRICULTURA Y GANADERIA (MAG) Construcción de La Política de Cacao en El Salvador

MINISTERIO DE AGRICULTURA Y GANADERIA (MAG) Construcción de La Política de Cacao en El Salvador MINISTERIO DE AGRICULTURA Y GANADERIA (MAG) Construcción de La Política de Cacao en El Salvador Febrero de 2018 I. Contexto del Cacao en El Salvador Hay aproximadamente un 50% de hectáreas plantadas de

Más detalles

PLAN DE AGRICULTURA FAMILIAR EL SALVADOR

PLAN DE AGRICULTURA FAMILIAR EL SALVADOR SEMINARIO INNOVAGRO PLAN DE AGRICULTURA FAMILIAR EL SALVADOR Buenos Aires, Mayo de 2012 Contenido Contexto de la Agricultura en El Salvador Propuesta Estratégica del MAG: El Plan de Agricultura Familiar

Más detalles

Reunión estratégica de actores del Hub. Consolidando la red. CIMMYT Texcoco, Estado de México 19 y 20 de Octubre Ponente: Jaime Ortega Bernal

Reunión estratégica de actores del Hub. Consolidando la red. CIMMYT Texcoco, Estado de México 19 y 20 de Octubre Ponente: Jaime Ortega Bernal Reunión estratégica de actores del Hub. Consolidando la red. CIMMYT Texcoco, Estado de México 19 y 20 de Octubre 2015. Ponente: Jaime Ortega Bernal Las Plataformas y su Funcionalidad para los Actores de

Más detalles

La Agenda Mexicana Agroalimentaria y Plataforma Food For Life México César Adrián Espinosa

La Agenda Mexicana Agroalimentaria y Plataforma Food For Life México César Adrián Espinosa La Agenda Mexicana Agroalimentaria y Plataforma Food For Life México César Adrián Espinosa www.amexagro.mx / @EspinosaCesar Agenda 1.- Qué es el SNITT y cómo participa en la innovación agroalimentaria

Más detalles

La biodiversidad de la papa como oportunidad para facilitar el acceso de pequeños productores a mejores mercados André Devaux

La biodiversidad de la papa como oportunidad para facilitar el acceso de pequeños productores a mejores mercados André Devaux La biodiversidad de la papa como oportunidad para facilitar el acceso de pequeños productores a mejores mercados André Devaux PAPANAT 2010, 16-20 marzo 2010 Quito, Ecuador Esquema de la presentación 1.

Más detalles

PLAN DE ACCIÓN ESTRATÉGICO DEL SECTOR AGROPECUARIO MINISTERIO DE DESARROLLO AGROPECUARIO Octubre 2010 Panamá.

PLAN DE ACCIÓN ESTRATÉGICO DEL SECTOR AGROPECUARIO MINISTERIO DE DESARROLLO AGROPECUARIO Octubre 2010 Panamá. PLAN DE ACCIÓN ESTRATÉGICO DEL SECTOR AGROPECUARIO 2010-2014 MINISTERIO DE DESARROLLO AGROPECUARIO Octubre 2010 Panamá. Marco de Referencia Plan de Gobierno 2009 2014. Motores del Crecimiento (turismo,

Más detalles

DIRECCIÓN DE CADENAS AGRÍCOLAS Y FORESTALES

DIRECCIÓN DE CADENAS AGRÍCOLAS Y FORESTALES DIRECCIÓN DE CADENAS AGRÍCOLAS Y FORESTALES Viceministerio de Asuntos Agropecuarios Agosto 2015 ORGANIGRAMA MINISTERIO DE AGRICULTURA A través del Decreto 1985 de 2013, se modifica la estructura del Ministerio

Más detalles

COMISIÓN NACIONAL DEL ARROZ

COMISIÓN NACIONAL DEL ARROZ COMISIÓN NACIONAL DEL ARROZ Abril, 2015 www. odepa.gob.cl AGENDA 1. Bienvenida y saludo del Subsecretario de Agricultura. 2. Presentación de los participantes. 3. Presentación de la Secretaría Técnica:

Más detalles

Secretaría Ejecutiva de Planificación Sectorial Agropecuaria. Diagnóstico y Plan Institucional de Capacitación (PIC), Sepsa 2018

Secretaría Ejecutiva de Planificación Sectorial Agropecuaria. Diagnóstico y Plan Institucional de Capacitación (PIC), Sepsa 2018 Secretaría Ejecutiva de Planificación Sectorial Agropecuaria Diagnóstico y Plan Institucional de Capacitación (PIC), Sepsa 2018 SEPSA 2017-017 Noviembre, 2017 Secretaría Ejecutiva de Planificación Sectorial

Más detalles

SECRETARÍA EJECUTIVA DE PLANIFICACIÓN SECTORIAL AGROPECUARIA, SEPSA MINISTERIO DE AGRICULTURA Y GANADERÍA SECTOR AGROPECUARIO

SECRETARÍA EJECUTIVA DE PLANIFICACIÓN SECTORIAL AGROPECUARIA, SEPSA MINISTERIO DE AGRICULTURA Y GANADERÍA SECTOR AGROPECUARIO SECRETARÍA EJECUTIVA DE PLANIFICACIÓN SECTORIAL AGROPECUARIA, SEPSA MINISTERIO DE AGRICULTURA Y GANADERÍA SECTOR AGROPECUARIO POLITICAS Y ACCIONES PARA LA CADENA PRODUCTIVA DE FRIJOL Elaborado por: Lic.

Más detalles

Puntos conclusivos y de seguimiento

Puntos conclusivos y de seguimiento Foro Internacional sobre Seguridad Alimentaria y Volatilidad de Precios de los Alimentos: Panorama, Perspectivas y Recomendaciones Octubre 17-18 de 2011 México D.F. Puntos conclusivos y de seguimiento

Más detalles

FICHA TECNICA DE PROYECTOS APROBADOS

FICHA TECNICA DE PROYECTOS APROBADOS Nombre del Proyecto: ALIANZA PARA EL FORTALECIMIENTO DEL SISTEMA DE PRODUCCIÓN DE MORA DE CASTILLA, EN EL MUNICIPIO DE PAIPA Entidad Ejecutora: Asociación de Fruticultores de Palermo - Asofrupal Representante

Más detalles

PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA MCPEC 2015

PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA MCPEC 2015 PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA MCPEC 2015 PLAN NACIONAL DEL BUEN VIVIR 2013 2017 Objetivo 10: Políticas: Impulsar la transformación de la matriz productiva. 10.1. Diversificar y generar mayor valor agregado

Más detalles

Sistema Nacional Investigación y Transferencia Tecnología Agropecuaria(SNITTA)

Sistema Nacional Investigación y Transferencia Tecnología Agropecuaria(SNITTA) Sistema Nacional Investigación y Transferencia Tecnología Agropecuaria(SNITTA) Creación Nº 24901-MAG EL PRESIDENTE DE LA REPUBLICA Y EL MINISTRO DE AGRICULTURA Y GANADERIA En uso de las facultades que

Más detalles

Situación de la Producción Regional de la Quinua en Cusco Proyecto Regional Quinua - Kañiwa. Iris A. Carbonelli Calvo

Situación de la Producción Regional de la Quinua en Cusco Proyecto Regional Quinua - Kañiwa. Iris A. Carbonelli Calvo Situación de la Producción Regional de la Quinua en Cusco Proyecto Regional Quinua - Kañiwa Iris A. Carbonelli Calvo La Producción Agropecuaria en la Región Cusco El Cusco se ha caracterizado tradicionalmente

Más detalles

31. Instituto Nicaragüense de Tecnología Agropecuaria

31. Instituto Nicaragüense de Tecnología Agropecuaria 31. Instituto Nicaragüense de Tecnología Agropecuaria 31.1 Misión Investigar, generar, innovar, transferir e incorporar tecnologías limpias y semillas que se adapten al cambio climático, incorporando buenas

Más detalles

INFOCOOP y COOPERATIVISMO

INFOCOOP y COOPERATIVISMO INFOCOOP y COOPERATIVISMO Qué es INFOCOOP? El Instituto Nacional de Fomento Cooperativo, es una Institución Pública descentralizada para impulsar el desarrollo armónico del cooperativismo en nuestro país,

Más detalles

Enfoque sistémico de la problemática nacional e industrial de granos y semillas. Procesos comprendidos en un programa de producción de semillas

Enfoque sistémico de la problemática nacional e industrial de granos y semillas. Procesos comprendidos en un programa de producción de semillas UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA Enfoque sistémico de la problemática nacional e industrial de granos y semillas. Procesos comprendidos en un programa de producción de semillas Enfoque sistémico de la problemática

Más detalles

Sitio Argentino de Producción Animal PROBIOMASA. Proyecto para la Promoción de la Energía derivada de Biomasa en Argentina.

Sitio Argentino de Producción Animal PROBIOMASA. Proyecto para la Promoción de la Energía derivada de Biomasa en Argentina. PROBIOMASA Proyecto para la Promoción de la Energía derivada de Biomasa en Argentina 1 de 18 Qué es PROBIOMASA? Es un proyecto financiado por el Gobierno Argentino a través de los Ministerios de Agricultura

Más detalles

Monitoreo del Costo de la Canasta Básica Alimentaria Enero a setiembre 2014

Monitoreo del Costo de la Canasta Básica Alimentaria Enero a setiembre 2014 Monitoreo del Costo de la Canasta Básica Alimentaria Enero a setiembre 204 Secretaría Ejecutiva de Planificación Sectorial Agropecuaria Área de Estudios Económicos e Información - AEEI Realizado por Anabelle

Más detalles

Manual de Procedimientos

Manual de Procedimientos Código N: 1 de 9 Manual de Procedimientos Determinación de la demanda de servicios del INTA 1 Código N: 2 de 9 Contenido PROCEDIMIENTO: DETERMINACIÓN DE LA DEMANDA DE SERVICIOS DEL INTA... 3 a. Propósito

Más detalles

Acatlán de Pérez Figueroa, Oaxaca

Acatlán de Pérez Figueroa, Oaxaca Acatlán de Pérez Figueroa, Oaxaca Una experiencia en la Estrategia Municipal para el Desarrollo Rural Territorial LA GENERACION DE ORGANIZACIÓN, PRODUCTIVIDAD Y DESARROLLO A PARTIR DE UN MOMENTO DE CRISIS.

Más detalles

COORDINACIÓN ZONAL 6

COORDINACIÓN ZONAL 6 COORDINACIÓN ZONAL 6 Rupturas Ejercicio de la rectoría y fortalecimiento institucional del MAGAP Integración de la acción Ministerial a los Consejos Consultivos Agrarios Incremento de la productividad

Más detalles

Alianza Estratégica FUPPUE - FIRA para fomentar Agronegocios en el estado de Puebla FIRA - FUPPUE A. C. 2010

Alianza Estratégica FUPPUE - FIRA para fomentar Agronegocios en el estado de Puebla FIRA - FUPPUE A. C. 2010 Alianza Estratégica FUPPUE - FIRA para fomentar Agronegocios en el estado de Puebla FIRA - FUPPUE A. C. 2010 Contenido 1. Antecedentes Visión de la Alianza Estrategia 2. Enfoque de Eventos Capacitación,

Más detalles

MECANISMO ÚNICO DE COOPERACIÓN

MECANISMO ÚNICO DE COOPERACIÓN MECANISMO ÚNICO DE COOPERACIÓN FONTAGRO ES UN MECANISMO ÚNICO DE COOPERACIÓN ENTRE PAÍSES DE AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE Y ESPAÑA, QUE PROMUEVE LA INNOVACIÓN DE LA AGRICULTURA FAMILIAR, LA COMPETITIVIDAD

Más detalles

Avanzando hacia un modelo exitoso de rehabilitación en paisajes rurales: Costa Rica y su marco actual de políticas agroambientales

Avanzando hacia un modelo exitoso de rehabilitación en paisajes rurales: Costa Rica y su marco actual de políticas agroambientales Avanzando hacia un modelo exitoso de rehabilitación en paisajes rurales: Costa Rica y su marco actual de políticas agroambientales Bonn Challenge Latinoamerica Roatan, Honduras 12 de Junio 2017 1 Paisaje

Más detalles

Estimadas y Estimados Representantes de los Países Miembros, Estimadas y Estimados convidadas/os observadoras/es

Estimadas y Estimados Representantes de los Países Miembros, Estimadas y Estimados convidadas/os observadoras/es Carta del Comité Regional de Agricultura Familiar a las/los Representantes de los Países Miembros y demás convidadas y convidados a la XXXIV Conferencia Regional de la FAO para la América Latina y el Caribe

Más detalles

EL PRESIDENTE DEL CONGRESO DE LA REPÚBLICA POR CUANTO: EL CONGRESO DE LA REPÚBLICA; Ha dado la Ley siguiente:

EL PRESIDENTE DEL CONGRESO DE LA REPÚBLICA POR CUANTO: EL CONGRESO DE LA REPÚBLICA; Ha dado la Ley siguiente: EL PRESIDENTE DEL CONGRESO DE LA REPÚBLICA POR CUANTO: EL CONGRESO DE LA REPÚBLICA; Ha dado la Ley siguiente: LEY DE RECONVERSIÓN PRODUCTIVA AGROPECUARIA Artículo 1. Objeto de la Ley Declárase de interés

Más detalles

QUÉ TANTO PODRÁ LA INNOVACIÓN CONTRIBUIR A LA SEGURIDAD ALIMENTARIA? Víctor M. Villalobos Director General

QUÉ TANTO PODRÁ LA INNOVACIÓN CONTRIBUIR A LA SEGURIDAD ALIMENTARIA? Víctor M. Villalobos Director General QUÉ TANTO PODRÁ LA INNOVACIÓN CONTRIBUIR A LA SEGURIDAD ALIMENTARIA? Víctor M. Villalobos Director General 1 LA RESPONSABILIDAD DE LA AGRICULTURA ES ALIMENTAR LAS FUTURAS GENERACIONES. Si la población

Más detalles

CORREO ARROCERO Marzo 2017 Con un avance de las principales actividades de Conarroz

CORREO ARROCERO Marzo 2017 Con un avance de las principales actividades de Conarroz CORREO ARROCERO Marzo 2017 Con un avance de las principales actividades de Conarroz Conarroz solicitó medidas sanitarias a importaciones de arroz elaborado El Ing. Minor Barboza, director ejecutivo de

Más detalles

PLAN ESTRATÉGICO DEL SECTOR LÁCTEO COLOMBIANO

PLAN ESTRATÉGICO DEL SECTOR LÁCTEO COLOMBIANO PLAN ESTRATÉGICO DEL SECTOR LÁCTEO COLOMBIANO Los mercados globales y locales ofrecen oportunidades, cuyo aprovechamiento implica retos de crecimiento y fortalecimiento para el sector lácteo. Por ello

Más detalles

COMITÉ TÉCNICO SECTORIAL AGROPECUARIO COTECSA ACTA NO

COMITÉ TÉCNICO SECTORIAL AGROPECUARIO COTECSA ACTA NO ACTA NO. 10-2014 1 Reunión celebrada el 16 octubre, 2014 a las 9:00 am en la Sala del Servicio Fitosanitario del Estado San José, con la asistencia de los siguientes miembros: Sra. Liliana Montero Sra.

Más detalles

Nicaragua. Tierra de Lagos y Volcanes

Nicaragua. Tierra de Lagos y Volcanes Nicaragua Tierra de Lagos y Volcanes El Subdesarrollo más que un problema de falta de recursos, es un problema de insuficiencia de conocimientos, solo de esta manera se logrará que los pequeños productores

Más detalles

COORDINACIÓN GENERAL DE PROMOCIÓN COMERCIAL Y FOMENTO A LAS EXPORTACIONES

COORDINACIÓN GENERAL DE PROMOCIÓN COMERCIAL Y FOMENTO A LAS EXPORTACIONES COORDINACIÓN GENERAL DE PROMOCIÓN COMERCIAL Y FOMENTO A LAS EXPORTACIONES PROYECTO DE PROMOCIÓN PROGRAMA DE PROMOCIÓN DE EXPOSICIONES Y FERIAS 2013-2014 II FORO INTERNACIONAL DE NEGOCIOS BOVINO CARNE MONTERREY,

Más detalles

EL DESARROLLO DE LA CADENA DEL CACAO EN COLOMBIA

EL DESARROLLO DE LA CADENA DEL CACAO EN COLOMBIA EL DESARROLLO DE LA CADENA DEL CACAO EN COLOMBIA Iván Darío Góez Federación Nacional de Cacaoteros e-mail: tecnica_supervision8@fedecacao.com.co La Federación Nacional de Cacaoteros es una organización

Más detalles

TÉCNICO LABORAL EN PRODUCCIÓN AGRÍCOLA ECOLÓGICA

TÉCNICO LABORAL EN PRODUCCIÓN AGRÍCOLA ECOLÓGICA TÉCNICO LABORAL EN PRODUCCIÓN AGRÍCOLA ECOLÓGICA JUSTIFICACIÓN Lo que plantea la política pública: El CONPES 3527 de 2008: Política nacional de competitividad y productividad en el plan de acción Nro 3:

Más detalles

6.1 ESTRATEGIA DE CULTIVOS HERBÁCEOS

6.1 ESTRATEGIA DE CULTIVOS HERBÁCEOS Como resultado del desarrollo bitroncal del PEAN, global y sectorial, se han definido estrategias para cada uno de los siete sectores productivos considerados en el PEAN: herbáceos, forrajeros, hortícolas,

Más detalles

Atractivo de mercado mundial SELECCIÓN DE PRODUCTOS Matriz Atractivo y Competitividad FRUTAS Consumo mundial Importaciones Crecimiento de comercio mundial Variación del área cosechada Tendencia del consumo

Más detalles

Información básica del Sector agropecuario Estado de México

Información básica del Sector agropecuario Estado de México Información básica del Sector agropecuario Estado de México Noviembre de 2014 Instituto de Administración Pública del Estado de México. Derechos reservados Objetivo El objetivo del presente documento es

Más detalles

Lineamientos de Política para la Transferencia Tecnológica en el Instituto Nacional de Salud

Lineamientos de Política para la Transferencia Tecnológica en el Instituto Nacional de Salud Lineamientos de Política para la Transferencia Tecnológica en el Instituto Nacional de Salud 2009-2014 Oficina General de Investigación y Transferencia Tecnológica Transferencia Tecnológica Es el proceso

Más detalles

Anexo N o 2 CORPORACIÓN BANANERA NACIONAL, S.A. PLAN ESTRATÉGICO

Anexo N o 2 CORPORACIÓN BANANERA NACIONAL, S.A. PLAN ESTRATÉGICO ESTIMADA 1. Área de Investigación y Extensión: 40% 1.1 Lograr concluir los proyectos en forma eficiente y eficaz. 1-Contribuir a mejorar y mantener la productividad 1.2 Determinar medidas o prácticas para

Más detalles

PROGRAMA TIERRA FERTIL DE HORTIFRUTI

PROGRAMA TIERRA FERTIL DE HORTIFRUTI PROGRAMA TIERRA FERTIL DE HORTIFRUTI 1 Concepto de Tierra Fértil Programa de soporte técnico y aseguramiento de mercado justo para pequeños y medianos agricultores costarricenses, creado por Hortifruti.

Más detalles

Innovar para una agricultura inclusiva, competitiva y sostenible en el tiempo. 1 de julio de 2014

Innovar para una agricultura inclusiva, competitiva y sostenible en el tiempo. 1 de julio de 2014 Innovar para una agricultura inclusiva, competitiva y sostenible en el tiempo 1 de julio de 2014 Antecedentes generales Innovar como Eje Central del Ministerio de Agricultura Fomento Productivo: AFC y

Más detalles

Secretaría Ejecutiva de Planificación Sectorial Agropecuaria. Sector Agropecuario. Estructura Programática y Presupuesto Sectorial 2018

Secretaría Ejecutiva de Planificación Sectorial Agropecuaria. Sector Agropecuario. Estructura Programática y Presupuesto Sectorial 2018 Secretaría Ejecutiva de Planificación Sectorial Agropecuaria Sector Agropecuario Estructura Programática y Presupuesto Sectorial 2018 SEPSA 2018-12 Abril 2017 Secretaría Ejecutiva de Planificación Sectorial

Más detalles

PROYECTO : Cosechas y Siembras Extendidas en el cultivo de la yuca Departamentos de Sucre y Cordoba. Avances

PROYECTO : Cosechas y Siembras Extendidas en el cultivo de la yuca Departamentos de Sucre y Cordoba. Avances PROYECTO : Cosechas y Siembras Extendidas en el cultivo de la yuca Departamentos de Sucre y Cordoba Avances Antecedentes La Costa Norte de Colombia y la Yuca, 1980s Población pobre en comparación con estándares

Más detalles

PLAN DE INTERVENCION PROVINCIAL META ANUAL

PLAN DE INTERVENCION PROVINCIAL META ANUAL PROVINCIA: TUNGURAHUA AÑO: 2014 OBJETIVOS PLAN NACIONAL DEL BUEN VIVIR Mejorar la calidad de vida de la población Impulsar la transformación de la matriz productiva Asegurar la soberanía y eficiencia de

Más detalles