RELACIÓN ENTRE LACTANCIA Y MALOCLUSIONES EN PREESCOLARES DE 3-5 AÑOS DE LA PARROQUIA MIGUEL EGAS CABEZAS-OTAVALO

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "RELACIÓN ENTRE LACTANCIA Y MALOCLUSIONES EN PREESCOLARES DE 3-5 AÑOS DE LA PARROQUIA MIGUEL EGAS CABEZAS-OTAVALO"

Transcripción

1 RELACIÓN ENTRE LACTANCIA Y MALOCLUSIONES EN PREESCOLARES DE 3-5 AÑOS DE LA PARROQUIA MIGUEL EGAS CABEZAS-OTAVALO Autores: Evelyn Pamela Gramal Aguilar 1 - Nilda Navarrete 2 - Evelyn Pamela Gramal Aguilar 2 - Edesmin Wilfrido Palacios Paredes 3 Recibido: 03/07/2015 Aprobado: 05/08/2015 Pág RESUMEN Objetivo: Determinar la relación de dependencia entre la lactancia y la presencia de maloclusiones en preescolares de 3 a 5 años de la parroquia Miguel Egas Cabezas del cantón Otavalo. Diseño: Estudio descriptivo y transversal. Participantes: 203 niños de 3 a 5 años de centros infantiles de la parroquia. Material y métodos: Encuestas a las madres sobre tipo y tiempo de lactancia y examen clínico a los niños en los tres planos de espacio para observar indicadores de maloclusión. Resultados: Existió relación entre tipo de lactancia y presencia de maloclusiones según la prueba chi cuadrado (p= <0.05). También el tipo de lactancia influyó en la presencia de hábitos de succión no nutritivos (p= 0.000<0.05). El tiempo de lactancia materna con las maloclusiones tuvo gran relación (p=0.002<0.05), también sobre la presencia de hábitos de succión no nutritivos (p= <0.05). La presencia de hábitos para este grupo tuvo influencia sobre las maloclusiones (p= <0.05). Conclusiones: Existe relación entre la presencia de maloclusiones con el tipo y tiempo de lactancia. Se encontró en el presente estudio mejor oclusión en aquellos lactados de forma natural y por un tiempo de 12 meses o más. Palabras clave: relación, lactancia, maloclusiones, preescolares. ABSTRACT Objective: Determining whether there is a relation between breastfeeding and the existence of malocclusions in preschool children aged 3 to 5 years in Miguel Egas Cabezas Parish, Otavalo Canton. Desing: Descriptive and transversal study. Participants: 203 children aged 3 to 5 years from child centers of the parish. Materials and methods: Surveys applied to mothers, on type and time of breastfeeding. And a clinical exam was also made to children on the three space planes, in order to monitor malocclusion indicadors. Results: Malocclusion and type of breastfeeding existed relation according to chi-square test (p= <0.05). The type of breastfeeding also influenced in the presence of non-nutritional sucking habits (p= 0.000<0.05). Breastfeeding time had a great relation whit malocclusions (p=0.002<0.05), also in the presence of non-nutritional sucking habits (p= <0.05).The presence of habits for this group had influenced about malocclusions (p= <0.05). Conclusions: There is a relation between malocclusions and type and time of breastfeeding. The best occlusions were found for those who used natural breastfeeding and for 12 months or more. Keywords: relation, breastfeeding, malocclusions, preschool children. 1 Facultad de Odontología, Universidad Central del Ecuador, Quito-Ecuador 2 Facultad de Odontología, Universidad Central del Ecuador, Quito-Ecuador (nildan@uio.telconet.net) 3 Facultad de Odontología, Universidad Central del Ecuador, Quito-Ecuador (wilfrido.palacios@gmail.com) Odontología Vol. 17 / Diciembre de

2 RELACIÓN ENTRE LACTANCIA YMALOCLUSIONES EN PREESCOLARES DE 3-5 AÑOS DE LA PARROQUIA MIGUEL EGAS CABEZAS-OTAVALO INTRODUCCIÓN La lactancia materna ha sido considerada como uno de los pilares fundamentales para la promoción de la salud por los indiscutibles beneficios inmunológicos, nutritivos, emocionales y psicológicos que brinda a la madre y al niño, previniendo enfermedades a corto y largo plazo. (Mendoza et al., 2008; Henríquez et al., 2010, Rondón et al., 2012). La lactancia materna en el ámbito odontológico aporta con beneficios para el adecuado crecimiento y desarrollo craneofacial (Paredes et al., 2008). Durante el amamantamiento, se ejercen movimientos de los músculos linguales y músculos orofaciales (maseteros, pterigoideo lateral, medial, temporal, digástrico, genohioideo, milohioideo, orbiculares de labios y buccinadores (Bezerra Da Silva, 2008; Henríquez et al., 2010; Ustrell, 2011). Este mecanismo favorece el avance mandibular con respecto al maxilar denominado primer avance mandibular, también el crecimiento del tercio medio de la cara y evita la instauración de hábitos de succión no nutritiva como la succión del dedo o del chupón (Henríquez et al., 2010; Rondón et al., 2012; Podestá & Arellano, 2013). La lactancia artificial exclusiva en cambio implica menor actividad muscular impidiendo la protrusión mandibular natural (Barbería, 2005; Bezerra, 2008). La lactancia mixta también incluye mecanismos de succión menores a la lactancia materna exclusiva y pese a que son mayores a los de la lactancia artificial exclusiva, solo la sustitución de las tetinas tradicionales por una más anatómica pueden conseguir patrones de lactancia parecidos a los del amamantamiento (Moral et al., 2011; Ustrell, 2011). Por lo tanto la insuficiente práctica del amamantamiento se convierten en uno de los factores etiológicos de los hábitos nocivos y consecuentemente de las maloclusiones (Henríquez et al., 2010; Rondón et al., 2012; Podestá & Arellano, 2013). Múltiples estudios han corroborado en sus resultados que un período corto de lactancia materna o la lactancia artificial producen alteraciones oclusales a futuro como apiñamientos, una tendencia a clase II de Angle, mordida abierta anterior y mordida cruzada posterior (Munayco et al., 2005; Blanco et al., 2007; Mendoza et al., 2008 y Rondón et al., 2012). Sin embargo, a pesar de estos estudios todavía es poco lo que se conoce sobre los beneficios y efectos que ha tenido la lactancia materna en el ámbito odontológico, además aquellas investigaciones han sido realizadas a nivel internacional, por lo que el propósito del presente estudio fue reconocer cómo afecta esta relación de factores en nuestro medio, por lo que se ha trazado determinar la relación de dependencia entre lactancia materna y presencia de maloclusiones en niños de 3 a 5 años procedentes de la parroquia rural Miguel Egas del cantón Otavalo de nuestro país. METODOLOGÍA Estudio: El estudio empleado fue de tipo descriptivo y transversal. Muestra: Fue de 203 niños de un universo de 430 niños de 3 a 5 años de edad que acudieron a los centros educativos de la parroquia Miguel Egas Cabezas del cantón Otavalo. Procedimiento: Para llevar a cabo el estudio en los centros infantiles la presidenta del GAD nos dio su autorización y se procedió con consentimiento informado de las madres. Se recolectaron los datos mediante encuestas a las madres sobre antecedentes patológicos familiares, prenatales y/o postnatales, el tipo de lactancia, tiempo de lactancia materna y la presencia de hábitos de succión no nutritiva. Se efectúo el examen clínico a los preescolares tomando en cuenta los tres planos de espacio, observando apiñamiento, espacios fisiológicos, mordida cruzada posterior, línea media dentaria, relación molar, relación canina, y se midió el overjet y overbite para determinar presencia de mordida cruzada anterior, mordida profunda y mordida abierta. Criterios para definir la severidad de las maloclusiones. De acuerdo al índice realizado por la OMS, tomando en cuenta el número de problemas que pueden afectar a los planos vertical, horizontal y sagital (Sosa et al., 2003; Iglesias et al., 2003; Staley& Reske, 2012). Dividido en: a) Normal: Cuando no afectó ningún plano de espacio. No existe ninguna alteración. 76 Odontología Vol. 17 / Diciembre de 2015

3 Evelyn Pamela Gramal Aguilar - Nilda Navarrete - Edesmin Wilfrido Palacios Paredes b) Leve: Cuando afectó a uno o dos planos del espacio, con cualquiera de las siguientes características: apiñamiento, giroversionados, falta de espacio menor a 1mm, mordida cruzada unilateral posterior con línea media desviada. Plano terminal y/o mesial. Relación canina I (normal). Overjet y overbite mayor 3 mm menor 5 mm y/o negativo que determinen mordida abierta o mordida profunda leve. c) Moderado: Cuando afectó dos o tres planos de espacio con cualquiera de las siguientes características: apiñamiento, falta de espacios mayores a 1 mm y menor 3 mm. Mordida cruzada con línea media desviada. Relación canina II o III (alterada) Relación molar distal (alterada). Overjet y overbite mayor 5 mm menor 10 mm o negativo que determinen mordida abierta, mordida profunda o mordida cruzada anterior moderadas. d) Severo: Cuando afecta a los tres planos de espacio con alteraciones importantes y agravantes. Con características como: apiñamiento, falta de espacios mayor 3 mm. Mordida cruzada posterior bilateral. Relación canina II o II. Escalón distal. Overjet y Overbite mayor a 10 mm o negativo que determinen mordida profunda, abierta o cruzada anterior severas. Los datos obtenidos en el estudio fueron analizados con el paquete estadístico IBM SPSS Statistics 21. Se efectuó este análisis con la prueba chi cuadrado, con la cual se evaluaron la influencia que tienen unas variables sobre otras. RESULTADOS Gráfico 1. Tipo de lactancia recibida en total de niños. El Gráfico 1 indica que el tipo de lactancia recibida en el total de niños fue la materna distribuida en lactancia materna exclusiva (LME) con el 60.1% que predominó sobre la lactancia mixta que presentó el 39.9%. No hubo casos de niños que recibieron lactancia artificial exclusiva para el presente estudio. Gráfico 2. Influencia del tipo de lactancia en la presencia de maloclusiones. El Gráfico 2 indica que aquellos lactados por seno exclusivamente tuvieron mayor porcentaje 55.2% de oclusión normal y apenas 4.9% de maloclusiones leves. En cambio los que recibieron lactancia mixta tuvo menor porcentaje de oclusión normal 5.9% y mayores maloclusiones en 15.8% de maloclusiones leves y 18.2% de maloclusiones moderadas. La prueba chi cuadrado obtuvo el valor Sig. asintótica (bilateral) p=0,000 < 0,05. Por lo tanto existió relación de dependencia entre la presencia de maloclusiones con la variable tipo de lactancia. Odontología Vol. 17 / Diciembre de

4 RELACIÓN ENTRE LACTANCIA YMALOCLUSIONES EN PREESCOLARES DE 3-5 AÑOS DE LA PARROQUIA MIGUEL EGAS CABEZAS-OTAVALO El Gráfico 3 muestra que el tiempo de lactancia que predominó fue mayor a 12 meses de edad con el 76.8% y existió un período menor a 12 meses de edad representado por el 23.2% del grupo estudiado. Gráfico 3. Tiempo de lactancia materna recibida en total de niños. El Gráfico 4 muestra que de los lactados menos de 12 meses, el 9,4% tuvo oclusión normal, el 6,4% tuvo maloclusión leve y el 7,4% tuvo maloclusión moderada. En cambio de los que lactaron por un tiempo mayor a 12 meses el 51,7% tuvo oclusión normal, 14,3% tuvo maloclusión leve y el 10,8% de ellos tuvo maloclusión moderada. La prueba chi cuadrado obtuvo el valor Sig. asintótica (bilateral) p=0.002 < 0,05.Por lo tanto existió relación de dependencia entre tiempo de lactancia con presencia de maloclusiones. Gráfico 4. Influencia del tiempo de lactancia en la presencia de maloclusiones. Grafico 5. Presencia de hábitos de succión no nutritiva según tipo y tiempo de lactancia. El Gráfico 5 indica que los niños que recibieron lactancia materna exclusiva (LME) tuvoieron pocos hábitos 1.5% y la mayoría 58.6% no presentaron hábitos. En cambio del grupo que recibió lactancia mixta el 19.7% tuvo hábitos y el 20.2% no presentó. Además muestra que según el tiempo de lactancia los niños que lactaron menos de 12 meses tuvieron hábitos en 7.9% y 15.3% no tuvo hábitos, mientras que los lactados por más de 12 meses tuvieron hábitos en 13.3% y no tuvieron en 63.5%. La prueba chi cuadrado, obtuvo el valor de significancia asintótica (bilateral) p=0,014 <0,05 indicando relación de dependencia entre estas variables. 78 Odontología Vol. 17 / Diciembre de 2015

5 Evelyn Pamela Gramal Aguilar - Nilda Navarrete - Edesmin Wilfrido Palacios Paredes En el Gráfico 6 se puede observar que los niños con hábitos de succión no nutritiva, el 6.4% tuvo maloclusión leve, el 14,8% moderada y no existieron casos de oclusión normal. En cambio del grupo que no tuvo hábitos de succión no nutritiva, el 61,1% tuvo oclusión normal, y apenas 14,3% maloclusión leve y el 3,4% moderada. La prueba chi cuadrado obtuvo el valor Sig. asintótica (bilateral) p=0,000< 0,05. Por lo tanto la variable presencia de hábitos de succión no nutritiva con la presencia de maloclusiones tiene dependencia. Grafico 6. Influencia de los hábitos de succión no nutritiva en la presencia de maloclusiones. DISCUSIÓN Estudios realizados por (Munayco et al, 2005 y Mendoza et al, 2008) determinaron en sus resultados que los lactados por seno exclusivamente tuvieron buena oclusión en 78% y 70% respectivamente. El presente estudio reveló similares resultados en aquellos que recibieron lactancia materna exclusiva (LME) con mejor oclusión en 55.2%. Por lo tanto existió relación de dependencia entre el tipo de lactancia y las malolcusiones. Los estudios de (Blanco et al., 2005 y Rondón et al., 2012 indicaron en sus resultados que un período mayor de lactancia materna influyó en mejor oclusión con 86%. El presente estudio indicó también que un tiempo de lactancia mayor a 12 meses de edad influyó como mejor indicador de buena oclusión en 60.7%. Por ello hubo relación de dependencia entre el tiempo de lactancia materna y las maloclusiones. La presencia de hábitos según el estudio de Mendoza et al., 2008 fue mayor en aquellos que lactaron de biberón exclusivamente (64%). El presente estudio analizó que aunque no hubo casos de lactancia artificial exclusiva, aquellos lactados de forma mixta (seno y biberón) tuvieron mayores hábitos en 19.7%. Por lo tanto también hubo influencia sobre la presencia de maloclusiones. CONCLUSIONES La LME fue la más frecuente con 60.15% y el período mayor a 12 meses de edad con 76.8%. La LME influyó en menores maloclusiones con 4.9% y la mixta en mayores maloclusiones leves y moderadas entre el 15.2% -18.2%. Un tiempo prolongado de lactancia indicó menores maloclusiones leves y moderadas entre 14.3% y 10.8%, respectivamente. La LME indicó hábitos en apenas 1.5%, mientras que la lactancia mixta indico habitos en 19.7%. Un tiempo mayor de lactancia indicó menor proporción de hábitos en 13.3%. Los niños que tuvieron hábitos no presentaron oclusión normal y sí maloclusiones de 6.4% y 14,8% entre leves y moderadas. RECOMENDACIONES Realizar otros estudios similares en las otras zonas del país. Implementar información acerca de los beneficios de la lactancia materna para la salud bucal y dárselos a conocer a madres y futuras madres en centros de salud y de educación primaria. Odontología Vol. 17 / Diciembre de

6 RELACIÓN ENTRE LACTANCIA YMALOCLUSIONES EN PREESCOLARES DE 3-5 AÑOS DE LA PARROQUIA MIGUEL EGAS CABEZAS-OTAVALO BIBLIOGRAFÍA Blanco, L., Guerra, M. & Rodríguez, S. (2007). Lactancia materna y maloclusiones dentales en preescolares de la Gran Caracas. Fundación acta odontológica venezolana, 20(2), 1-7. Recuperado de pdf/ lactancia_materna_ maloclusiones_dentales.pdf Bezerra Da Silva, L. (2008). Tratado de odontopediatría. Venezuela: Amolca. Henríquez, M., Palma, C. & Ahumada, D. (2010). Lactancia materna y salud oral. Revisión de la literatura. Odontología Pediátrica, 18(2), Recuperado clinicasden.es/wp-content/ uploads/2010/12/lactancia-y-salud-oral.pdf Iglesias IM. (2003). La salud oral en la dentición primaria: (11) Estudio sobre la maloclusión y otras anomalías orales en una muestra de 441 niños de Vigo. Avances en Odontoestomatología, 19(1), Recuperado de scielo.isciii.es/pdf/odonto/ v19n1/original1.pdf Mendoza A., Asbun P., Gonzales S. & Patiño R. (2008). Relación de la lactancia materna y hábitos de succión no nutritiva con maloclusión dental. Revista de la sociedad boliviana de pediatría, 47(20), 3-7. Recuperado de v47n1a02.pdf Moral, A., Bolibar, I., Seguranyes, G., y otros. (2011). Mecánica de la succión: comparación Entre la lactancia artificial y la lactancia materna. Matronas Profesión, 12(1), Recuperado de /33075/1/ pdf Morrás, E. (2003). Lactancia materna y su relación con las anomalías dentofaciales. Revisión de la literatura. Acta Odontológica Venezolana. 41 (2), 2-9. Recuperado de scielo.php?pi Munayco, A., Piedra, R. &Cortez M. (2005). Lactancia materna asociada a crecimiento mandibular en niños de 3 años de edad: instituto especializado materno perinatal. Kiru, 11(1), Recuperado de servicio/2005_v2n1/ kiru2005v2n1art1.pdf Paredes, K. y Valdivieso, M. (2008). Lactancia en el infante: materna, artificial y sus implicancias odontológicas. Odontología pediátrica, 7(2), Recuperado de rev_2008_2.pdf Podestá, M. & Arellano, C. (2013). Odontología para bebés; fundamentos teorías y prácticas para el clínico. Madrid: Ripano. Rondón, R., Zambrano, G. & Guerra, M.E. (2012). Relación de la lactancia materna y el desarrollo dentó-bucomaxilo-facial: revisión de la literatura latinoamericana. Revista Latinoamericana de ortodoncia y odontopediatría, 20, Recuperado de ws/publicaciones/2012/pdf/ art20.pdf Rondón, R., Zambrano, G. & Guerra, M.E. (2012). Relación entre el período de lactancia materna y maloclusiones. Revista de Odontopediatría Latinoamericana, 2(2), 9. Recuperado de issuu.com/ortega.ripano/ docs/revista_alop4 Sosa, M., Garrigó, M., Sardiña, S., Gispert, E., Valde s, P., Echarry, O. (2003). Guías prácticas de estomatología. Recuperado de library? e=d off-0estomato direct l--11-1l about &a=- d&c=estomato&cl=cl- 1&d=HASH10717c6b- 672f0ea896af4d.1 Staley, R. & Reske N. (2012). Fundamentos en ortodoncia diagnóstico y tratamiento. Venezuela: Amolca. Ustrell, J. (2011). Manual de ortodoncia. Barcelona: Edicions Universidat de Barcelona. 80 Odontología Vol. 17 / Diciembre de 2015

ASSOCIATION BETWEEN THE NUMBER OF ANTEROSUPERIOR TEETH LOST IN A PREMATURE WAY AND DISORDERS IN THE ARTICULATION OF FRICATIVE PHONEMES

ASSOCIATION BETWEEN THE NUMBER OF ANTEROSUPERIOR TEETH LOST IN A PREMATURE WAY AND DISORDERS IN THE ARTICULATION OF FRICATIVE PHONEMES ARTÍCULO ORIGINAL ASOCIACIÓN ENTRE EL NÚMERO DE DEL SECTOR ANTERIOR- SUPERIOR PERDIDAS EN FORMA PREMATURA Y LOS TRASTORNOS EN LA ARTICULACIÓN DE FONEMAS FRICATIVOS ASSOCIATION BETWEEN THE NUMBER OF ANTEROSUPERIOR

Más detalles

Maria Elena Guerra G. Odontóloga, Especialista en Odontología Infantil, Doctora en Ciencias Mención Salud Bucal Materna Infantil.

Maria Elena Guerra G. Odontóloga, Especialista en Odontología Infantil, Doctora en Ciencias Mención Salud Bucal Materna Infantil. Maria Elena Guerra G. Odontóloga, Especialista en Odontología Infantil, Doctora en Ciencias Mención Salud Bucal Materna Infantil. Profesora Titular. Centro de Atención a Pacientes con Enfermedades Infectocontagiosas

Más detalles

LACTANCIA MATERNA Y MALOCLUSIONES DENTALES EN PREESCOLARES DE LA GRAN CARACAS

LACTANCIA MATERNA Y MALOCLUSIONES DENTALES EN PREESCOLARES DE LA GRAN CARACAS Página 1 LACTANCIA MATERNA Y MALOCLUSIONES DENTALES EN PREESCOLARES DE LA GRAN CARACAS Recibido para arbitraje: 02/08/2005 Aceptado para publicación: 02/11/2005 Blanco-Cedres Lucila. Doctora en Salud Pública.

Más detalles

Revista ODONTOLOGÍA Vol. 18, N 1, Enero Julio 2016 pp ODONTOPEDIATRIA

Revista ODONTOLOGÍA Vol. 18, N 1, Enero Julio 2016 pp ODONTOPEDIATRIA Revista ODONTOLOGÍA Vol. 18, N 1, Enero Julio 2016 pp 1319 ODONTOPEDIATRIA Relación de la succión no nutritiva con la maloclusión en niños ecuatorianos Relation of nonnutritional sucking and malocclusion

Más detalles

VALORACIÓN DE LAS CARACTERÍSTICAS DE LA OCLUSIÓN y BIOTIPO FACIALES, DE LA POBLACIÓN ADULTA DE LA CIUDAD DE CÓRDOBA

VALORACIÓN DE LAS CARACTERÍSTICAS DE LA OCLUSIÓN y BIOTIPO FACIALES, DE LA POBLACIÓN ADULTA DE LA CIUDAD DE CÓRDOBA VALORACIÓN DE LAS CARACTERÍSTICAS DE LA OCLUSIÓN y BIOTIPO FACIALES, DE LA POBLACIÓN ADULTA DE LA CIUDAD DE CÓRDOBA Fornero S*, Piacenza A, Baiocco J, Gait MT, Fumero V, Soruco A, Soria M, Irazuzta ML,

Más detalles

PROFESIONALES [PRESENCIAL]

PROFESIONALES [PRESENCIAL] SILABO POR ASIGNATURA 1. INFORMACION GENERAL Coordinador: BRAVO CALDERON MANUEL ESTUARDO(estuardo.bravo@ucuenca.edu.ec) Facultad(es): [FACULTAD DE ODONTOLOGÍA] Escuela: [ESCUELA ODONTOLOGÍA] Carrera(s):

Más detalles

ODONTOLOGIA. Versión 03 BOGOTA PRIMERAS CAUSAS DE MORBILIDAD ORAL

ODONTOLOGIA. Versión 03 BOGOTA PRIMERAS CAUSAS DE MORBILIDAD ORAL Página 1 de 6 BOGOTA - 2014 PRIMERAS CAUSAS DE MORBILIDAD ORAL CIE-10 DIAGNOSTICO CANTIDAD K021 CARIES DE LA DENTINA 5140 K050 GINGIVITIS AGUDA 2784 K051 GINGIVITIS CRONICA 1219 K055 OTRAS ENFERMEDADES

Más detalles

PROGRAMA DE ATENCION PRIMARIA EN ODONTOLOGIA AL NIÑO MENOR DE 5 AÑOS

PROGRAMA DE ATENCION PRIMARIA EN ODONTOLOGIA AL NIÑO MENOR DE 5 AÑOS PROGRAMA ATENCIÓN DEL NIÑO Página 1 de 6 CDS-IDM 2.2.2.1-07 PROGRAMA DE ATENCION PRIMARIA EN ODONTOLOGIA AL NIÑO MENOR DE 5 AÑOS AGOSTO 2013 PROGRAMA ATENCIÓN DEL NIÑO Página 2 de 6 CDS-IDM 2.2.2.1-07

Más detalles

Tratamiento de la mordida profunda anterior con los elementos prefabricados: relajante muscular y plano de mordida anterior

Tratamiento de la mordida profunda anterior con los elementos prefabricados: relajante muscular y plano de mordida anterior Caso clínico P. Echarri, J. Durán von Arx, A. Carrasco, M. Merino Arends Tratamiento de la mordida profunda anterior con los elementos prefabricados: relajante muscular y plano de mordida anterior Pablo

Más detalles

ETIOLOGÍA DE LAS MALOCLUSIONES

ETIOLOGÍA DE LAS MALOCLUSIONES ETIOLOGÍA DE LAS MALOCLUSIONES Dra. Mª Antonieta Pérez F. Magister Odontopediatría Facultad de Odontología Ciudad Universitaria Objetivos de la clase Definición Prevalencia Etiología Clasificación Etiología

Más detalles

CLINICA ESTOMATOLOGICA DOCENTE CIEGO DE ÁVILA

CLINICA ESTOMATOLOGICA DOCENTE CIEGO DE ÁVILA MEDICIEGO 2011; 17(Supl. 1) CLINICA ESTOMATOLOGICA DOCENTE CIEGO DE ÁVILA Evaluación del tiempo de lactancia materna como factor de riesgo en alteraciones de la oclusión dentaria temporal. Time evaluation

Más detalles

MASTER Ortodoncia y Ortopedia Dentofacial Curso 2012/2013. Guía docente de la asignatura TRATAMIENTO DE LAS MALOCLUSIONES DENTARIAS

MASTER Ortodoncia y Ortopedia Dentofacial Curso 2012/2013. Guía docente de la asignatura TRATAMIENTO DE LAS MALOCLUSIONES DENTARIAS MASTER Ortodoncia y Ortopedia Dentofacial Curso 2012/2013 Guía docente de la asignatura TRATAMIENTO DE LAS MALOCLUSIONES DENTARIAS 1 PERFIL DE LA ASIGNATURA 1.- FICHA DE LA ASIGNATURA: Módulo al que pertenece:

Más detalles

PREVALENCIA DE MALOCLUSIONES EN ESCOLARES DE 12 AÑOS DE LA PARROQUIA MACHÁNGARA EN LA CIUDAD DE CUENCA, 2016

PREVALENCIA DE MALOCLUSIONES EN ESCOLARES DE 12 AÑOS DE LA PARROQUIA MACHÁNGARA EN LA CIUDAD DE CUENCA, 2016 Artículo Original. Revista OACTIVA UC Cuenca. Vol. 3, No. 1, pp. 7-12, Enero-Abril, 2018. ISSN 24778915. ISSN Elect. 2588-0624. Universidad Católica de Cuenca PREVALENCIA DE MALOCLUSIONES EN ESCOLARES

Más detalles

ESTUDIANTES TEL TEL TEL TEL

ESTUDIANTES TEL TEL TEL TEL REGISTRO F.O. N :. REGISTRO ORT. D.M.F.. UNIVERSIDAD DE LA REPUBLICA FACULTAD DE ODONTOLOGÍA CÁTEDRA DE ORTOPEDIA DENTO-MAXILO-FACIAL PROFESORA DRA. LETICIA GARCÍA VIGNOLO PACIENTE... DOCENTE... FECHA...

Más detalles

Relación de la lactancia materna y hábitos de succión no nutritiva con maloclusión dental

Relación de la lactancia materna y hábitos de succión no nutritiva con maloclusión dental Este logo distingue los artículos originales seleccionados cada año en el Encuentro de editores de las revistas científicas de las Sociedades de Pediatría que integran el Cono Sur. Estos ya fueron publicados

Más detalles

Relación de la lactancia materna y hábitos de succión no nutritiva con maloclusión dental

Relación de la lactancia materna y hábitos de succión no nutritiva con maloclusión dental ARTICULO ORIGINAL Relación de la lactancia materna y hábitos de succión no nutritiva con maloclusión dental Relation between maternal breast feeding and habits of non nutritive suction with dental altered

Más detalles

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEÓN FACULTAD DE ODONTOLOGÍA

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEÓN FACULTAD DE ODONTOLOGÍA 1 UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEÓN FACULTAD DE ODONTOLOGÍA SUBDIRECCIÓN DE POSGRADO E INVESTIGACIÓN Prevalencia de maloclusiones en dentición primaria en relación a la lactancia materna en pacientes

Más detalles

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR SYLLABUS

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR SYLLABUS 1. DATOS INFORMATIVOS 1.1. CARRERA: Odontología 1.2. ASIGNATURA: Ortopedia 1.3 CÓDIGO: 702 1.4 DOCENTES: 1.5 SEMESTRE: 7 Dra. Sandra Macías paralelos 1, 2, 4; Dra. Patricia Alvarez paralelos 3, 5 1.6.

Más detalles

Estudio de maloclusiòn infantil

Estudio de maloclusiòn infantil Estudio de maloclusiòn infantil Dr Jesús Angel Oliver Gomis Doctor Odontologia Universidad Murcia Postgrado en Ortodoncia NYU Master en Salud Publica Universidad de Sevilla Master Investigacion en Atencion

Más detalles

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEÓN FACULTAD DE ODONTOLOGÍA

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEÓN FACULTAD DE ODONTOLOGÍA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEÓN FACULTAD DE ODONTOLOGÍA PREVALENCIA DE MALOCLUSIONES EN DENTICIÓN PRIMARIA EN RELACIÓN A LA LACTANCIA MATERNA EN CHIAPAS POR JUVENTINO ALBERTO FAVELA CAMPA COMO REQUISITO

Más detalles

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE ODONTOLOGÍA ESCUELA DE POSTGRADO DR. JOSÉ APOLO PINEDA

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE ODONTOLOGÍA ESCUELA DE POSTGRADO DR. JOSÉ APOLO PINEDA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE ODONTOLOGÍA ESCUELA DE POSTGRADO DR. JOSÉ APOLO PINEDA TRATAMIENTO EN PACIENTES DE CLASE II ESQUELETAL CON MORDIDA PROFUNDA DR. MARCO ZEAS VEGA 2011 UNIVERSIDAD

Más detalles

Escrito por Bruno Jueves, 19 de Mayo de :59 - Actualizado Sábado, 21 de Mayo de :26

Escrito por Bruno Jueves, 19 de Mayo de :59 - Actualizado Sábado, 21 de Mayo de :26 CONCEPTO DE ORTODONCIA Etimológicamente: Diente recto. Es la ciencia englobada en la estomatología, que se ocupa de la morfología facial y bucal en sus diferentes etapas de crecimiento y desarrollo, así

Más detalles

Prevalencia de maloclusiones de Angle en niños de 9 a 1 3 años.

Prevalencia de maloclusiones de Angle en niños de 9 a 1 3 años. Prevalencia de maloclusiones de Angle en niños de 9 a 1 3 años. Prevalence of Angle's malocclusions in children aged 9-1 3 years old. Recibido: 201 3/05/1 0. Aceptado: 201 3/09/20. Publicado: 201 5/09/01

Más detalles

ANOMALÍAS VERTICALES. Ciudad Universitaria Concepción. Mª Antonieta

ANOMALÍAS VERTICALES. Ciudad Universitaria Concepción. Mª Antonieta ANOMALÍAS VERTICALES Ciudad Universitaria Concepción Mª Antonieta Objetivos Definir anomalías verticales Especificar diferencias entre patrones de crecimiento vertical Alteraciones en sentido vertical

Más detalles

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR SYLLABUS

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR SYLLABUS 1. DATOS INFORMATIVOS 1.1. CARRERA: ODONTOLOGIA 1.2. ASIGNATURA: ORTODONCIA 1.3 CÓDIGO: 605 1.4 DOCENTES: 1.5 SEMESTRE: Sexto DR. OSCAR SALAS- paralelo 2,3,4 DRA. MISHEL PROAÑO- paralelo 1 1.6. UNIDAD

Más detalles

1 Introducción a la anatomía dental, 1

1 Introducción a la anatomía dental, 1 ,,- I nd ice 1 Introducción a la anatomía dental, 1 Formación de las denticiones (síntesis), 1 Nomenclatura, 2 Fórmula dental de los mamíferos, 3 Sistemas de numeración dental, 3 División en tercios, líneas

Más detalles

C.D.E.O. Landy Vianey Limonchi Palacios Fecha de elaboración: Mayo del 2010 Fecha de última actualización:

C.D.E.O. Landy Vianey Limonchi Palacios Fecha de elaboración: Mayo del 2010 Fecha de última actualización: PROGRAMA DE ESTUDIO CORRECCIÓN DE HÁBITOS CON APARATOLOGÍA Programa Educativo: Licenciatura en Cirujano Dentista. Área de Formación : Sustantiva Profesional Horas teóricas: 1 Horas prácticas: 2 Total de

Más detalles

HÁBITOS BUCALES Y SU RELACIÓN CON MALOCLUSIONES DENTARIAS EN NIÑOS DE 6 A 12 AÑOS

HÁBITOS BUCALES Y SU RELACIÓN CON MALOCLUSIONES DENTARIAS EN NIÑOS DE 6 A 12 AÑOS Artículo Original KIRU. 2014 Ene-Jun;11(1):16-24. HÁBITOS BUCALES Y SU RELACIÓN CON MALOCLUSIONES DENTARIAS EN NIÑOS DE 6 A 12 AÑOS ORAL HABITS AND ITS RELATION TO DENTAL MALOCCLUSIONS IN CHILDREN FROM

Más detalles

Curso Universitario de Odontopediatría en Atención Primaria

Curso Universitario de Odontopediatría en Atención Primaria Curso Universitario de Odontopediatría en Atención Primaria Área: Sanidad Duración: 100 h OBJETIVOS Dotar a los participantes de los conocimientos necesarios que les permita desarrollar competencias y

Más detalles

Maloclusiones dentarias en el sector anterior con relación a la clase molar en estudiantes que tocan el instrumento clarinete. que jogam o clarinete

Maloclusiones dentarias en el sector anterior con relación a la clase molar en estudiantes que tocan el instrumento clarinete. que jogam o clarinete Número Publicado el 18 de enero de 2017 http://dx.doi.org/10.23857/dom.cien.pocaip.2017.3.1.462-473 URL:http://dominiodelasciencias.com/ojs/index.php/es/index Correo: soporte@dominiodelasciencias.com Ciencias

Más detalles

OPERATORIA DENTAL Y ENDODONCIA AVANZADAS Master Oficial en Odontología Restauradora Estética y Funcional. Práctica nº 1

OPERATORIA DENTAL Y ENDODONCIA AVANZADAS Master Oficial en Odontología Restauradora Estética y Funcional. Práctica nº 1 OPERATORIA DENTAL Y ENDODONCIA AVANZADAS Master Oficial en Odontología Restauradora Estética y Funcional Práctica nº 1 EVALUACIÓN DE LA ESTÉTICA DENTAL Y DE LA SONRISA Prof. Juan J. Segura Egea Catedrático

Más detalles

Dimensiones de arcos y relaciones oclusales en dentición decidua completa

Dimensiones de arcos y relaciones oclusales en dentición decidua completa Dimensiones de arcos y relaciones oclusales en dentición decidua completa Williams FD, Valverde R, Meneses A. Dimensiones de arcos y relaciones oclusales en dentición decidua completa. Rev Estomatol Herediana

Más detalles

Beneficios de combinar la Ortodoncia y la Terapia Miofuncional en casos de Maloclusión de etiología Funcional

Beneficios de combinar la Ortodoncia y la Terapia Miofuncional en casos de Maloclusión de etiología Funcional Beneficios de combinar la Ortodoncia y la Terapia Miofuncional en casos de Maloclusión de etiología Funcional Trabajo fin de Master Área de Logopedia: Máster en Terapia Miofuncional MTFMMDRPRS161A Autora:

Más detalles

IMAGEN. Muy cerca de usted Con sultor ios d e E s p ec i a l i s t a s

IMAGEN. Muy cerca de usted  Con sultor ios d e E s p ec i a l i s t a s Con sultor ios d e E s p ec i a l i s t a s IMAGEN Odontopediatría Muy cerca de usted Ortodoncia Carrera. 31 No. 30-16 Consultorio 201 Tel: 272 70 58 / 287 20 76 Cel: 317 871 12 73 E- mail: info@consuespecialista.com

Más detalles

Bettina Giménez, María E. Henríquez, Profesoras en la categoría de Agregado de la Facultad de Odontología de la Universidad de Carabobo

Bettina Giménez, María E. Henríquez, Profesoras en la categoría de Agregado de la Facultad de Odontología de la Universidad de Carabobo CARACTERÍSTICAS DE LA OCLUSIÓN EN LOS PACIENTES QUE ACUDEN AL SERVICIO DE ODONTOPEDIATRÍA II DEL "CENTRO AMBULATORIO EL CONSEJO" FACULTAD DE ODONTOLOGÍA DE LA UNIVERSIDAD DE CARABOBO VALENCIA 2000 2002

Más detalles

PREVALENCIA DE HÁBITOS ORALES Y ALTERACIONES DENTOALVEOLARES EN NIÑOS DE 6 A 12 AÑOS ATENDIDOS EN LA CLÍNICA DOCENTE UPC EN EL AÑO

PREVALENCIA DE HÁBITOS ORALES Y ALTERACIONES DENTOALVEOLARES EN NIÑOS DE 6 A 12 AÑOS ATENDIDOS EN LA CLÍNICA DOCENTE UPC EN EL AÑO PREVALENCIA DE HÁBITOS ORALES Y ALTERACIONES DENTOALVEOLARES EN NIÑOS DE 6 A 12 AÑOS ATENDIDOS EN LA CLÍNICA DOCENTE UPC EN EL AÑO 2011-2014 TESIS Para optar el título profesional de: CIRUJANO DENTISTA

Más detalles

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE ZACATECAS Francisco García Salinas UNIDAD ACADÉMICA DE ODONTOLOGÍA ESPECIALIDAD EN ODONTOPEDIATRÍA

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE ZACATECAS Francisco García Salinas UNIDAD ACADÉMICA DE ODONTOLOGÍA ESPECIALIDAD EN ODONTOPEDIATRÍA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE ZACATECAS Francisco García Salinas UNIDAD ACADÉMICA DE ODONTOLOGÍA ESPECIALIDAD EN ODONTOPEDIATRÍA ORTOPEDIA FUNCIONAL DE LOS MAXILARES II PROGRAMA ACADÉMICO Zacatecas, Zac. Julio

Más detalles

RETARDO EN EL BROTE DENTARIO EN EL NIÑO DE BAJO PESO

RETARDO EN EL BROTE DENTARIO EN EL NIÑO DE BAJO PESO Rev Cubana Ortod 1988;13(2):94-98 Centro Provincial de Investigaciones Estomatológicas RETARDO EN EL BROTE DENTARIO EN EL NIÑO DE BAJO PESO Dra. Yamilé Moreno Barrial, 1 Dr. Juan Betancourt Ponce, 2 Dra.

Más detalles

Lactancia materna. Su influjo en las malas oclusiones en niños escolares. Breastfeeding. Its influence on bad occlusions in school children

Lactancia materna. Su influjo en las malas oclusiones en niños escolares. Breastfeeding. Its influence on bad occlusions in school children Número Publicado el 05 de enero de 2018 http://dx.doi.org/10.23857/dom.cien.pocaip.2017.4.1.enero.322-331 URL:http://dominiodelasciencias.com/ojs/index.php/es/index Ciencias de la salud Breastfeeding.

Más detalles

CAMUFLAJE DE UN CASO CLASE III, EN DESPLAZAMIENTO ANTERIOR MANDIBULAR - CASO CLÍNICO

CAMUFLAJE DE UN CASO CLASE III, EN DESPLAZAMIENTO ANTERIOR MANDIBULAR - CASO CLÍNICO Página 1 CAMUFLAJE DE UN CASO CLASE III, EN DESPLAZAMIENTO ANTERIOR MANDIBULAR - CASO CLÍNICO Ma. Alejandra Ferrer Rosell, Alejandro Paz Añez residentes de 2do año de la maestría de Ortodoncia y Ortopedia

Más detalles

Ciencias Holguín E-ISSN: Centro de Información y Gestión Tecnológica de Santiago de Cuba.

Ciencias Holguín E-ISSN: Centro de Información y Gestión Tecnológica de Santiago de Cuba. Ciencias Holguín E-ISSN: 1027-2127 revista@ciget.holguin.inf.cu Centro de Información y Gestión Tecnológica de Santiago de Cuba Cuba Ayala Pérez, Yolanda; Carmona Vidal, Elisabeth Maloclusiones y características

Más detalles

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE ZACATECAS Francisco García Salinas UNIDAD ACADÉMICA DE ODONTOLOGÍA ESPECIALIDAD EN ODONTOPEDIATRÍA

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE ZACATECAS Francisco García Salinas UNIDAD ACADÉMICA DE ODONTOLOGÍA ESPECIALIDAD EN ODONTOPEDIATRÍA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE ZACATECAS Francisco García Salinas UNIDAD ACADÉMICA DE ODONTOLOGÍA ESPECIALIDAD EN ODONTOPEDIATRÍA ORTODONCIA PREVENTIVA E INTERCEPTIVA II PROGRAMA ACADÉMICO Zacatecas, Zac. Julio

Más detalles

ÍNDICE DEDICATORIA... I AGRADECIMIENTOS... II RESUMEN... III ABSTRACT... IV INTRODUCCIÓN... 1 CAPÍTULO I PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

ÍNDICE DEDICATORIA... I AGRADECIMIENTOS... II RESUMEN... III ABSTRACT... IV INTRODUCCIÓN... 1 CAPÍTULO I PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA I II DEDICATORIA A Dios, por ser mi guía, cuidándome y dándome fortaleza para lograr mis sueños. A mis padres Carlos y Ceferina, por su amor y apoyo incondicional, por la comprensión y paciencia en los

Más detalles

Frecuencia de Maloclusiones dentales en la clínica de la Especialidad de Ortodoncia de la Universidad Autónoma de Nayarit

Frecuencia de Maloclusiones dentales en la clínica de la Especialidad de Ortodoncia de la Universidad Autónoma de Nayarit Frecuencia de Maloclusiones dentales en la clínica de la Especialidad de Ortodoncia de la Universidad Autónoma de Nayarit Jaime Fabián Gutiérrez Rojo*, Yésica del Socorro Reyes Maldonado**, Carolina López

Más detalles

Cirugía Ortognática. Dr. Marcelo Scarrone Cirugía BMF III 2018

Cirugía Ortognática. Dr. Marcelo Scarrone Cirugía BMF III 2018 Dr. Marcelo Scarrone Cirugía BMF III 2018 Introducción Examen del paciente con dismorfosis Plan de Tratamiento Técnicas sobre el maxilar Técnicas sobre la mandíbula Introducción Área de la Cirugía Bucomaxilofacial

Más detalles

PREVALENCIA DE MALOCLUSIONES EN NIÑOS DEL JARDÍN DE INFANCIA DE LA ESCUELA BOLIVARIANA JUAN RUIZ FAJARDO

PREVALENCIA DE MALOCLUSIONES EN NIÑOS DEL JARDÍN DE INFANCIA DE LA ESCUELA BOLIVARIANA JUAN RUIZ FAJARDO PREVALENCIA DE MALOCLUSIONES EN NIÑOS DEL JARDÍN DE INFANCIA DE LA ESCUELA BOLIVARIANA JUAN RUIZ FAJARDO Elsy Jerez 1, Reina Zerpa 1, María Salas 2, Yanet Simancas 2, Yajaira Romero 3 1. Estudiante de

Más detalles

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE ENFERMERÍA Conocimiento de Madres Adolescentes sobre Lactancia Materna Exclusiva. Centro de Salud Piedra Liza, 2016 TESIS PARA OBTENER EL TÍTULO

Más detalles

CAPÍTULO II PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

CAPÍTULO II PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA CAPÍTULO II PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 2.1 AREA PROBLEMA El efecto de la función respiratoria y su relación con alteraciones en la oclusión y morfología craneofacial ha constituido un tema polémico y controvertido

Más detalles

SERVICIO SALUD ARAUCANIA NORTE PROTOCOLO REFERENCIA CONTRARREFERENCIA

SERVICIO SALUD ARAUCANIA NORTE PROTOCOLO REFERENCIA CONTRARREFERENCIA PROTOCOLO DE REFERENCIA Y RED ASISTENCIAL SERVICIO DE SALUD ARAUCANIA NORTE. Elaborado por: Pedro Flores Bengoechea Cirujano Dentista Hospital de Angol 31/03/2011 Nombre Cargo Fecha Firma OBJETIVOS: ESTABLECER

Más detalles

MALOCLUSIÓN CLASE II DIVISIÓN PRIMERA

MALOCLUSIÓN CLASE II DIVISIÓN PRIMERA Página 1 de 5 BOGOTA, - 2012 PRIMERAS CAUSAS DE MORBILIDAD ORAL MAYO- JUNIO 2012 MALOCLUSIÓN CLASE II DIVISIÓN PRIMERA MALOCLUSIÓN CLASE II SUBDIVISION MALOCLUSIÓN CLASE III MORDIDAS CRUZADAS POSTERIORES

Más detalles

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE ODONTOLOGIA ESCUELA DE POSTGRADO DR. JOSÉ APOLO PINEDA

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE ODONTOLOGIA ESCUELA DE POSTGRADO DR. JOSÉ APOLO PINEDA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE ODONTOLOGIA ESCUELA DE POSTGRADO DR. JOSÉ APOLO PINEDA USO DE MASCARA PHI COMO INSTRUMENTO DE DIAGNÓSTICO ORTODONTICO EN PACIENTES DE LA CLÍNICA DE POST GRADO

Más detalles

PROGRAMA DE CURSO CLÍNICA ORTODONCIA

PROGRAMA DE CURSO CLÍNICA ORTODONCIA PROGRAMA DE CURSO CLÍNICA ORTODONCIA AREA DE FORMACIÓN Formación Clínico Profesional DOCENTE RESPONSABLE Dra. Annabel Grassi UNIDAD ACADÉMICA INTERVINIENTE Cátedra de Ortopedia Dento-Maxilo-Facial UBICACIÓN

Más detalles

La maloclusión. La erupción dentaria. La oclusión normal. Maloclusión. Ortodoncia. Prevención de la maloclusión

La maloclusión. La erupción dentaria. La oclusión normal. Maloclusión. Ortodoncia. Prevención de la maloclusión La maloclusión La erupción dentaria. La oclusión normal. Maloclusión. Ortodoncia. Prevención de la maloclusión SISTEMA ESTOMATOGNÁTICO TICO Dientes. ODONTÓN: el molino dentario Estructura ósea Musculatura

Más detalles

PERFIL DE SALUD BUCAL - ENFERMEDAD BUCAL EN LOS ESCOLARES DE 6, 12 Y 15 AÑOS DE LA PROVINCIA DE CARHUAZ, REGIÓN ANCASH, 2016

PERFIL DE SALUD BUCAL - ENFERMEDAD BUCAL EN LOS ESCOLARES DE 6, 12 Y 15 AÑOS DE LA PROVINCIA DE CARHUAZ, REGIÓN ANCASH, 2016 In Crescendo Ciencias de la Salud, 2017; 4(2): 519-526 Fecha de recepción: 25 de octubre del 2017 Fecha de aceptación: 15 de noviembre del 2017 PERFIL DE SALUD BUCAL - ENFERMEDAD BUCAL EN LOS ESCOLARES

Más detalles

PREVALENCIA DE DIASTEMAS EN LA DENTICIÓN TEMPORAL

PREVALENCIA DE DIASTEMAS EN LA DENTICIÓN TEMPORAL Rev Cubana Ortod 1999; 14 (1):22-6 ISCM-H Facultad de Estomatología. Clínica E. Siboney. PREVALENCIA DE DIASTEMAS EN LA DENTICIÓN TEMPORAL Dra. Damaris González Valdes, 1 Dra. Mariela González Fernández

Más detalles

Lactancia materna en la prevención de hábitos bucales deformantes

Lactancia materna en la prevención de hábitos bucales deformantes POLICLÍNICO UNIVERSITARIO HÉROES DEL MONCADA. CÁRDENAS, MATANZAS Lactancia materna en la prevención de hábitos bucales deformantes Maternal breastfeed to prevent deforming oral habits AUTORES Dra. Maribel

Más detalles

Capítulo 15. La maloclusión. La erupción dentaria. La oclusión normal. Maloclusión. Ortodoncia. Prevención de la maloclusión

Capítulo 15. La maloclusión. La erupción dentaria. La oclusión normal. Maloclusión. Ortodoncia. Prevención de la maloclusión Capítulo 15 La maloclusión La erupción dentaria. La oclusión normal. Maloclusión. Ortodoncia. Prevención de la maloclusión SISTEMA ESTOMATOGNÁTICO TICO Dientes. ODONTÓN: el molino dentario Estructura

Más detalles

Tabla de Contenidos. Prefacio Reconocimientos Introducción. xii xv xvii

Tabla de Contenidos. Prefacio Reconocimientos Introducción. xii xv xvii Prefacio Reconocimientos Introducción Capítulo 1. xii xv xvii Diagnóstico y Plan de Tratamiento en Ortodoncia 3 Oclusión Normal e Ideal 3 Oclusión Normal en la Dentición Temporal. 4 Oclusión Céntrica y

Más detalles

GUÍA DE MANEJO DE MALOCLUSIÓN CLASE II DIVISIÓN PRIMERA NO ASOCIADA A SÍNDROMES CON MORDIDA ABIERTA ANTERIOR

GUÍA DE MANEJO DE MALOCLUSIÓN CLASE II DIVISIÓN PRIMERA NO ASOCIADA A SÍNDROMES CON MORDIDA ABIERTA ANTERIOR PÁGINA: 1 DE 8 GUÍA DE MANEJO DE MALOCLUSIÓN CLASE II DIVISIÓN PRIMERA NO ASOCIADA A SÍNDROMES CON MORDIDA ABIERTA ANTERIOR MAXILAR II CÓDIGO 2019186 PÁGINA: 2 DE 8 CLEMENTINA INFANTE C (Cargo) (Cargo)

Más detalles

Facultad de Estomatología. Instituto Superior de Ciencias Médicas de Villa Clara

Facultad de Estomatología. Instituto Superior de Ciencias Médicas de Villa Clara Rev Cubana Ortod 2001:16(2):119-24 Facultad de Estomatología. Instituto de Ciencias Médicas de Villa Clara CARACTERÍSTICAS MORFOLÓGICAS DE LA DENTICIÓN TEMPORAL EN NIÑOS DEL MUNICIPIO DE SANTA CLARA Dra.

Más detalles

FACULTAD DE ODONTOLOGIA

FACULTAD DE ODONTOLOGIA SÍLABO FACULTAD DE ODONTOLOGIA Período Académico: MARZO AGOSTO 2015 NOMBRE DE LA ASIGNATURA: CÓDIGO: 8133 AC II ODONTOPEDIATRÍA CARRERA CICLO O SEMESTRE EJE DE FORMACIÓN ODONTOLOGIA DECIMO PROFESIONAL

Más detalles

Profesor/a Asociado o Asistente Nombre Perfil biográfico SALOMON YEZIORO RUBINSKY ORTODONCISTA

Profesor/a Asociado o Asistente Nombre Perfil biográfico SALOMON YEZIORO RUBINSKY ORTODONCISTA Profesor/a Asociado o Asistente Nombre Perfil biográfico 2007 1 Nombre: Profesión: Ocupación actual: Dirección institucional: FORMACIÓN Año Marzo 1983: Diciembre 1989: Junio 21 de 2000: SALOMON YEZIORO

Más detalles

Proyecto. Salud Bucal. Facultad de Estomatología BENEMÉRITA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE PUEBLA

Proyecto. Salud Bucal. Facultad de Estomatología BENEMÉRITA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE PUEBLA Proyecto Salud Bucal OBJETIVO La caries dental es una enfermedad bacteriana multifactorial que para su instalación necesita la interacción de factores básicos como: el huésped (diente, saliva), la micro

Más detalles

Influencia de la lactancia materna en la aparición de hábitos parafuncionales y maloclusiones. Estudio transversal

Influencia de la lactancia materna en la aparición de hábitos parafuncionales y maloclusiones. Estudio transversal Influencia de la lactancia materna en la aparición de hábitos parafuncionales y maloclusiones. Estudio transversal 19 Influence of Breastfeeding on the Development of Parafunctional Habits and Malocclusions.

Más detalles

Criterios de Oclusión Funcional óptima.

Criterios de Oclusión Funcional óptima. Criterios de Oclusión Funcional óptima. D É C I M A P R I M E R A T E O R Í A Alineación de los dientes Alineación Intraarcada: Relación de los dientes en el mismo arco dentario. Esfera de Villain Triángulo

Más detalles

Dr. Alejandro Azofeifa Ujueta Área de Salud de Osa Servicio de Odontología. Tema: Odontología y Lactancia Materna

Dr. Alejandro Azofeifa Ujueta Área de Salud de Osa Servicio de Odontología. Tema: Odontología y Lactancia Materna Dr. Alejandro Azofeifa Ujueta Área de Salud de Osa Servicio de Odontología Tema: Odontología y Lactancia Materna Introducción Lactancia materna ( Funcionamiento) Lactancia artificial Desarrollo máxilo

Más detalles

INFANTE CONTRERAS CLEMENTINA

INFANTE CONTRERAS CLEMENTINA INFANTE CONTRERAS CLEMENTINA Nombre: CLEMENTINA INFANTE CONTRERAS E-mail: ccontrerasi@bt.unal.edu.co Teléfono: 3165000 Extensión 11615 Oficina: Instituto de Genética oficina 213 Grupo de Inv.: Grupo de

Más detalles

UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID Ficha docente completa

UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID Ficha docente completa Año: Tipo de propuesta: Por Asignatura Asignatura: 000801446 - ORTODONCIA I Planes donde se imparte la asignatura: 2º Apellido 0822 - GRADO EN ODONTOLOGÍA Identificador: Departamento: Área: Plan: 000000080144603

Más detalles

MANEJO DE ESPACIO DE LEEWAY EN DENTICIÓN MIXTA - REPORTE DE CASO CLÍNICO

MANEJO DE ESPACIO DE LEEWAY EN DENTICIÓN MIXTA - REPORTE DE CASO CLÍNICO Página 1 MANEJO DE ESPACIO DE LEEWAY EN DENTICIÓN MIXTA - REPORTE DE CASO CLÍNICO 1. Lorend Sofía Pinedo Suarez. Residente del segundo año de la maestría de Ortodoncia y Ortopedia Maxilofacial del Centro

Más detalles

BLOQUE TEMÁTICO I: INTRODUCCIÓN A LA ORTODONCIA. Tema 1. Concepto, origen y evolución de la Ortodoncia. Tema 3. Normalidad facial y esquelética.

BLOQUE TEMÁTICO I: INTRODUCCIÓN A LA ORTODONCIA. Tema 1. Concepto, origen y evolución de la Ortodoncia. Tema 3. Normalidad facial y esquelética. 24716 Ortodoncia I BLOQUE TEMÁTICO I: INTRODUCCIÓN A LA ORTODONCIA Tema 1. Concepto, origen y evolución de la Ortodoncia Concepto de ortodoncia. Origen y evolución histórica. Relación con otras ramas de

Más detalles

GUÍA DE MANEJO DE MALOCLUSIÓN CLASE III CLÍNICA DE ORTOPEDIA MAXILAR II CÓDIGO

GUÍA DE MANEJO DE MALOCLUSIÓN CLASE III CLÍNICA DE ORTOPEDIA MAXILAR II CÓDIGO PÁGINA: 1 DE 5 GUÍA DE MANEJO DE CLASE III MAXILAR II CÓDIGO 2019186 PÁGINA: 2 DE 5 CLEMENTINA INFANTE C. (Cargo) (Cargo) Gerente Científico Elaboró Validó Aprobó 1. OBJETIVO Elaborar el protocolo de manejo

Más detalles

PROFESIONALES [PRESENCIAL]

PROFESIONALES [PRESENCIAL] SILABO POR ASIGNATURA 1. INFORMACION GENERAL Coordinador: PALACIOS ASTUDILLO IVAN ANDRES(andres.palacios@ucuenca.edu.ec) Facultad(es): [FACULTAD DE ODONTOLOGÍA] Escuela: [ESCUELA ODONTOLOGÍA] Carrera(s):

Más detalles

LACTANCIA MATERNA. SU INFLUENCIA EN EL DESARROLLO DEL APARATO ESTOMATOGNATICO EN NIÑOS

LACTANCIA MATERNA. SU INFLUENCIA EN EL DESARROLLO DEL APARATO ESTOMATOGNATICO EN NIÑOS CLINICA ESTOMATOLOGICA JULIO ANTONIO MELLA GUANTANAMO LACTANCIA MATERNA. SU INFLUENCIA EN EL DESARROLLO DEL APARATO ESTOMATOGNATICO EN NIÑOS Dra. Maidelín Puente Ramos 1, Dra. Nuvia Rodríguez Rivera 2,

Más detalles

Características oclusales de niños de guarderías del IMSS Campeche en 1999

Características oclusales de niños de guarderías del IMSS Campeche en 1999 36 MEDICINA ORAL MEDICINA ORAL Med Oral, Vol.IV, abril-junio 2002, No. 2, pág. 36-41 Artículo de investigación en 1999 C.D. Carlo Eduardo Medina-Solís,* C.D. Juan Fernando Casanova-Rosado,** C.D. Alejandro

Más detalles

CEFALOGRAMA DE RICKETTS LA DESCRIPCION COMPUTARIZADA

CEFALOGRAMA DE RICKETTS LA DESCRIPCION COMPUTARIZADA vertical).* CEFALOGRAMA DE RICKETTS LA DESCRIPCION COMPUTARIZADA CAMPO 1 EL PROBLEMA DENTARIO 1.- RELACIÓN MOLAR: Es la distancia entre las caras distales del molar inferior y superior, medida a lo largo

Más detalles

ANGELA CAMILA YÁÑEZ SALGADO CIRUJANO DENTISTA

ANGELA CAMILA YÁÑEZ SALGADO CIRUJANO DENTISTA RELACIÓN ENTRE CONSUMO DE CARBOHIDRATOS SIMPLES Y POTENCIAL CARIOGÉNICO DIETÉTICO EN PACIENTES DE 7 A 10 AÑOS, CENTRO DE CLÍNICAS ODONTÓLOGICAS, UNIVERSIDAD DE TALCA ANGELA CAMILA YÁÑEZ SALGADO CIRUJANO

Más detalles

UNIVERSIDAD SAN FRANCISCO DE QUITO COLEGIO CIENCIAS DE LA SALUD FACULTAD DE ODONTOLOGIA

UNIVERSIDAD SAN FRANCISCO DE QUITO COLEGIO CIENCIAS DE LA SALUD FACULTAD DE ODONTOLOGIA UNIVERSIDAD SAN FRANCISCO DE QUITO COLEGIO CIENCIAS DE LA SALUD FACULTAD DE ODONTOLOGIA Evaluación de la relación existente entre el flujo salival y hábitos de vida con las lesiones no cariosas cervicales

Más detalles

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MÉXICO FACULTAD DE ODONTOLOGÍA CENTRO DE INVESTIGACIÓN Y ESTUDIOS AVANZADOS EN ODONTOLOGÍA DR.

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MÉXICO FACULTAD DE ODONTOLOGÍA CENTRO DE INVESTIGACIÓN Y ESTUDIOS AVANZADOS EN ODONTOLOGÍA DR. UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MÉXICO FACULTAD DE ODONTOLOGÍA CENTRO DE INVESTIGACIÓN Y ESTUDIOS AVANZADOS EN ODONTOLOGÍA DR. KEISABURO MIYATA INFLUENCIA DE LA LACTANCIA MATERNA EN LA OCLUSIÓN EN LA

Más detalles

Mantenimiento del espacio II: prótesis infantil. Prof. Estibaliz Rámila Sánchez

Mantenimiento del espacio II: prótesis infantil. Prof. Estibaliz Rámila Sánchez ODONTOPEDIATRÍA Mantenimiento del espacio II: prótesis infantil Prof. Estibaliz Rámila Sánchez PRÓTESIS INFANTIL Se habla de prótesis infantil cuando en pérdidas muy extensas utilizamos mantenedores de

Más detalles

III. MATERIAL Y MÉTODOS

III. MATERIAL Y MÉTODOS III. MATERIAL Y MÉTODOS 3.1 TIPO DE ESTUDIO El estudio es de tipo descriptivo, transversal y epidemiológico. 3.2 POBLACIÓN Y MUESTRA 3.2.1 Universo Estuvo constituido por todos los pacientes de 18 a 61

Más detalles

Odontología Infantil Integral

Odontología Infantil Integral Licenciatura en Cirujano Dentista Odontología Infantil Integral Optativa Mixta 1. DATOS GENERALES DE IDENTIFICACIÓN a. Nombre de la asignatura b. Tipo Optativa c. Modalidad Mixta Odontología Infantil Integral

Más detalles

Efecto de la lactancia materna en la prevención de hábitos nocivos de succión y de maloclusión en niños de 3 a 5 años de edad

Efecto de la lactancia materna en la prevención de hábitos nocivos de succión y de maloclusión en niños de 3 a 5 años de edad PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL PERÚ ESCUELA DE GRADUADOS Efecto de la lactancia materna en la prevención de hábitos nocivos de succión y de maloclusión en niños de 3 a 5 años de edad Tesis para optar

Más detalles

JORNADA MONOGRÁFICA 1 24 de Abril de 2015

JORNADA MONOGRÁFICA 1 24 de Abril de 2015 JORNADA MONOGRÁFICA 1 24 de Abril de 2015 ABORDAJE LOGOPÉDICO DE LOS HÁBITOS ORALES LESIVOS Introducción: Los hábitos orales lesivos, más frecuentes en niños y adolescentes pero también presentes en adultos,

Más detalles

Clinical details of dental occlusion in children of a day-care center

Clinical details of dental occlusion in children of a day-care center MEDISAN 2017; 21(7):781 ARTÍCULO ORIGINAL Detalles clínicos de la oclusión dental en niños de un círculo infantil Clinical details of dental occlusion in children of a day-care center Dra. Grethel Cisneros

Más detalles

Revista Mexicana de Ortodoncia Vol. 4, Núm. 3 Julio-Septiembre 216 pp 15-154 Trabajo original Problemas ortodóncicos residuales de los pacientes tratados de manera externa a la Clínica del Centro de Especialidades

Más detalles

CAPÍTULO V ANÁLISIS Y DISCUSIÓN

CAPÍTULO V ANÁLISIS Y DISCUSIÓN CAPÍTULO V ANÁLISIS Y DISCUSIÓN El propósito de este estudio fue evaluar y comparar la relación entre la obstrucción nasal (causado por rinitis alérgica crónica y/o hipertrofia adenoidea) con alteraciones

Más detalles

290 \ Manual de historia clínica odontológica del escolar

290 \ Manual de historia clínica odontológica del escolar Índice analítico Agenesias, 63, 169 Alergias, 23, 26, 32, 46 Alteraciones radiculares, 63, 170 Amelogénesis, 64 American Board of Orthodontics, 103 Amígdalas, 23, 46, 55, 56 Análisis cefalométrico, 30,

Más detalles

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NAYARIT ÁREA DE CIENCIAS DE LA SALUD Unidad Académica de Odontología División de Estudios de Posgrado e Investigación

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NAYARIT ÁREA DE CIENCIAS DE LA SALUD Unidad Académica de Odontología División de Estudios de Posgrado e Investigación UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NAYARIT ÁREA DE CIENCIAS DE LA SALUD Unidad Académica de Odontología División de Estudios de Posgrado e Investigación PROGRAMA ACADÉMICO DE ESPECIALIDAD EN ORTODONCIA 1. DATOS DE

Más detalles

MASTER Ortodoncia y Ortopedia Dentofacial Curso 2012/2013 Guía docente de la asignatura: Planificación Terapéutica

MASTER Ortodoncia y Ortopedia Dentofacial Curso 2012/2013 Guía docente de la asignatura: Planificación Terapéutica MASTER Ortodoncia y Ortopedia Dentofacial Curso 2012/2013 Guía docente de la asignatura: Planificación Terapéutica 1 IDENTIFICACIÓN DE LA ASIGNATURA 1.- MODULO: Nombre: Planificación terapeútica Código:

Más detalles

Ciencia y Desarrollo. Universidad Alas Peruanas

Ciencia y Desarrollo. Universidad Alas Peruanas Ciencia y Desarrollo. Universidad Alas Peruanas http://revistas.uap.edu.pe/ojs/index.php/cyd/index Recibido 15 de agosato, 2016 - Aceptado 15 de septiembre, 2015 Higiene oral. Grado de instrucción materna

Más detalles

ORTODONCIA. INDICACIONES DE TRATAMIENTO Y MOMENTO

ORTODONCIA. INDICACIONES DE TRATAMIENTO Y MOMENTO ORTODONCIA. INDICACIONES DE TRATAMIENTO Y MOMENTO Dr. Abel Cahuana Cárdenas Servicio de Odontopediatría y Ortodoncia. Hospital Universitari Sant Joan de Déu. acahuana@hsjdbcn.org 1. Introducción Es habitual

Más detalles

Protocolo de Referencia y Contrarreferencia ORTODONCIA

Protocolo de Referencia y Contrarreferencia ORTODONCIA VERSIÓN Protocolo de Referencia y Contrarreferencia ORTODONCIA Responsable Elaboración Revisó Aprobó Nombre Cargo Firma Dra. Ana Luisa Silva Ojeda Especialista en Ortodoncia y Ortopedia Dentomáxilo Facial

Más detalles

Puesta al día en Odontología Pediátrica

Puesta al día en Odontología Pediátrica Puesta al día en Odontología Pediátrica san sebastián Domingo 15 y lunes 16 de noviembre, 2015 Dr. Fernando Escobar (Catedrático de Odontopediatría, Chile) Dr. Antonio Facal (Médico Estomatólogo y Ortodoncista,

Más detalles

INCIDENCIA DE FRACTURAS EN TRAUMATISMOS CRANEOENCEFALICOS LEVES EN PACIENTES PEDIATRICOS

INCIDENCIA DE FRACTURAS EN TRAUMATISMOS CRANEOENCEFALICOS LEVES EN PACIENTES PEDIATRICOS INCIDENCIA DE FRACTURAS EN TRAUMATISMOS CRANEOENCEFALICOS LEVES EN PACIENTES PEDIATRICOS Dra. Bethel Villasmil de Galíndez Médico. Especialista en Pediatría. Dr. José Rafael Aguero Jefe del Servicio de

Más detalles