1. Memoria descriptiva

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "1. Memoria descriptiva"

Transcripción

1 Proyecto de Ejecución para Construcción de Edificio de Usos Múltiples en el solar del Antiguo Convento de la Trinidad 2.1. MEMORIA DESCRIPTIVA 1. Memoria descriptiva DOCUMENTO 01 pag 28 1/31

2 Proyecto de Ejecución para Construcción de Edificio de Usos Múltiples en el solar del Antiguo Convento de la Trinidad 2.1. MEMORIA DESCRIPTIVA REAL DECRETO 314/2006, de 17 de marzo, por el que se aprueba el Código Técnico de la Edificación.( BOE núm. 74,Martes 28 marzo 2006) 1. Memoria descriptiva: Descriptiva y justificativa, que contenga la información siguiente: 1.2 Información previa*. Antecedentes y condicionantes de partida, datos del emplazamiento, entorno físico, normativa urbanística, otras normativas, en su caso. Datos del edificio en caso de rehabilitación, reforma o ampliación. Informes realizados. 1.3 Descripción del proyecto*. Descripción general del edificio, programa de necesidades, uso característico del edificio y otros usos previstos, relación con el entorno. Cumplimiento del CTE y otras normativas específicas, normas de disciplina urbanística, ordenanzas municipales, edificabilidad, funcionalidad, etc. Descripción de la geometría del edificio, volumen, superficies útiles y construidas, accesos y evacuación. Descripción general de los parámetros que determinan las previsiones técnicas a considerar en el proyecto respecto al sistema estructural (cimentación, estructura portante y estructura horizontal), el sistema de compartimentación, el sistema envolvente, el sistema de acabados, el sistema de acondicionamiento ambiental y el de servicios. 1.4 Prestaciones del edificio* Por requisitos básicos y en relación con las exigencias básicas del CTE. Se indicarán en particular las acordadas entre promotor y proyectista que superen los umbrales establecidos en el CTE. Se establecerán las limitaciones de uso del edificio en su conjunto y de cada una de sus dependencias e instalaciones. Habitabilidad (Artículo 3. Requisitos básicos de la edificación. Ley 38/1999 de 5 de noviembre. Ordenación de la Edificación. BOE núm. 266 de 6 de noviembre de Higiene, salud y protección del medioambiente, de tal forma que se alcancen condiciones aceptables de salubridad y estanqueidad en el ambiente interior del edificio y que éste no deteriore el medio ambiente en su entorno inmediato, garantizando una adecuada gestión de toda clase de residuos. 2. Protección contra el ruido, de tal forma que el ruido percibido no ponga en peligro la salud de las personas y les permita realizar satisfactoriamente sus actividades. 3. Ahorro de energía y aislamiento térmico, de tal forma que se consiga un uso racional de la energía necesaria para la adecuada utilización del edificio. 4. Otros aspectos funcionales de los elementos constructivos o de las instalaciones que permitan un uso satisfactorio del edificio. Seguridad (Artículo 3. Requisitos básicos de la edificación. Ley 38/1999 de 5 de noviembre. Ordenación de la Edificación. BOE núm. 266 de 6 de noviembre de Seguridad estructural, de tal forma que no se produzcan en el edificio, o partes del mismo, daños que tengan su origen o afecten a la cimentación, los soportes, las vigas, los forjados, los muros de carga u otros elementos estructurales, y que comprometan directamente la resistencia mecánica y la estabilidad del edificio. 2. Seguridad en caso de incendio, de tal forma que los ocupantes puedan desalojar el edificio en condiciones seguras, se pueda limitar la extensión del incendio dentro del propio edificio y de los colindantes y se permita la actuación de los equipos de extinción y rescate. 3. Seguridad de utilización, de tal forma que el uso normal del edificio no suponga riesgo de accidente para las personas. Funcionalidad (Artículo 3. Requisitos básicos de la edificación. Ley 38/1999 de 5 de noviembre. Ordenación de la Edificación. BOE núm. 266 de 6 de noviembre de Utilización, de tal forma que la disposición y las dimensiones de los espacios y la dotación de las instalaciones faciliten la adecuada realización de las funciones previstas en el edificio. 2. Accesibilidad, de tal forma que se permita a las personas con movilidad y comunicación reducidas el acceso y la circulación por el edificio en los términos previstos en su normativa específica. 3. Acceso a los servicios de telecomunicación, audiovisuales y de información de acuerdo con lo establecido en su normativa específica. DOCUMENTO 01 pag 29 2/31

3 Proyecto de Ejecución para Construcción de Edificio de Usos Múltiples en el solar del Antiguo Convento de la Trinidad 1.1 Agentes Promotor: Arquitecto: Director de obra: 2.1. MEMORIA DESCRIPTIVA Excmo. Ayuntamiento de Alcalá la Real. Plaza Arcipreste de Hita nº Alcalá la Real (Jaén). CIF. P I Juan Emilio Murcia Serrano (Arquitecto asignado al Programa Iniciativa Urbana) Raquel Ariza Martin (Arquitecto asignado al Programa Iniciativa Urbana Casa Batmala C/ General Lastres nº Alcalá la Real (Jaén) Raquel Ariza Martín Director de la ejecución de la obra: Otros técnicos intervinientes Instalaciones: Estructuras Telecomunicaciones: Otros 1: Otros 2: Otros 3: Otros 4: Manuel García Aparicio (Arquitecto asignado al Programa Iniciativa Urbana) Seguridad y Salud Autor del estudio: Juan Emilio Murcia Serrano. Coordinador durante la elaboración del proy.: Nombre y apellidos del técnico, nº de colegiado, Colegio. Coordinador durante la ejecución de la obra: Manuel García Aparicio, arquitecto técnico. Otros agentes: Constructor: Por contratar Entidad de Control de Calidad: Nombre de empresa, CIF, Dirección postal, nº de teléfono de contacto, nº de fax Redactor del estudio topográfico: Nombre y apellidos del técnico, nº de colegiado, Colegio. Redactor del estudio geotécnico: CEMOSA S.A. Centro de estudios de Materiales y Control de Obra S.A C/ Benaque Nº9, (Málaga). C.I.F.: A R.J. de Málaga. Otros 1: Otros 2: Miguel Angel Castillo Daza, Ingeniero Técnico Industrial colegiado nº 2568 del C.O.I.T.I.JA, colaborador Otros 3: Otros 4: 1.2 Información previa Antecedentes y condicionantes de partida: Emplazamiento: Entorno físico: Normativa urbanística: Se recibe por parte del promotor el encargo de la redacción del proyecto de rehabilitación del Antiguo Convento de la Trinidad para edificio de usos múltiples.. C/ Placeta de la Trinidad nº 2 esq., Plaza Carmen Juan Lovera. Alcalá la Real (Jaén). La parcela de referencia, de forma irregular situada en una manzana entre medianeras, en el Barrio de la Mota. Es de aplicación el PGOU. de Alcalá la Real, aprobado con fecha 12 de Junio de 2005 y publicado en el BOJA de fecha 9 de Marzo de 2006 Marco Normativo: Obl Rec Ley 6/1998, de 13 de Abril, sobre Régimen del Suelo y Valoraciones. Ley 38/1999, de 5 de Noviembre, de Ordenación de la Edificación. Ley 10/1998, de 2 de julio, de Ordenación del Territorio y Urbanismo de La Rioja Normativa Sectorial de aplicación en los trabajos de edificación. Código Técnico de la Edificación. (Tiene carácter supletorio la Ley sobre el Régimen del Suelo y Ordenación Urbana, aprobado por Real Decreto 1.346/1976, de 9 de Abril, y sus reglamentos de desarrollo: Disciplina Urbanística, Planeamiento y Gestión). DOCUMENTO 01 pag 30 3/31

4 Proyecto de Ejecución para Construcción de Edificio de Usos Múltiples en el solar del Antiguo Convento de la Trinidad 2.1. MEMORIA DESCRIPTIVA Planeamiento de aplicación: Ordenación de los Recursos Naturales y del Territorio Instrumentos de ordenación general de recursos naturales y del territorio Instrumentos de ordenación de los Espacios Naturales Protegidos Instrumentos de Ordenación Territorial Ordenación urbanística Categorización, Clasificación y Régimen del Suelo Clasificación del Suelo Categoría Normativa Básica y Sectorial de aplicación No es de aplicación No es de aplicación No es de aplicación Plan General Municipal de Ordenación vigente Urbano Suelo Urbano Consolidado No es de aplicación Obras de construcción o edificación Adecuación a la Normativa Urbanística: ordenanza planeamiento proyecto zonal Referencia a Parámetro / Valor Parámetro / Valor Ordenanza Ambito de aplicación Obras y actividades admisibles PGOU de Alcalá la Real Capítulo 8, Artículo 186 Planos de regulación del uso del Suelo y la Edificación Articulo El Ámbito de aplicación es la zona identificada por trama o relleno del color correspondiente en los planos de Calificación del Suelo Plano AR 2.03 PO Equipamiento de uso polivalente. Equipamientos y Servicios Edificio de usos múltiples Aspectos urbanísticos singulares del proyecto: La parcela está en el Casco Histórico y dentro del Ámbito del Conjunto Histórico Artístico. Parámetros tipológicos: Condiciones de las parcelas para las obras de nueva planta Artículo planeamiento proyecto Referencia a Parámetro / Valor Parámetro / Valor Superficie de parcela Lindero frontal de la parcela Posición de la edificación en la parcela Altura de la edificación Artículo m2 o catastral m Articulo 140 Artículo 140 La posición de la edificación en la parcela es libre. La altura máxima de la edificación en número de plantas se señala gráficamente en los planos de Calificación del Suelo y Regulación de la Edificación. Dos Plantas La posición coincide con el Antiguo Convento de la Trinidad Dos plantas Chaflán DOCUMENTO 01 pag 31 4/31

5 Proyecto de Ejecución para Construcción de Edificio de Usos Múltiples en el solar del Antiguo Convento de la Trinidad 2.1. MEMORIA DESCRIPTIVA Parámetros de uso: Compatibilidad y localización de los usos planeamiento proyecto Referencia a Parámetro / Valor Parámetro / Valor Artículo En las parcelas calificadas para uso de equipamiento y servicios, además del uso característico pormenorizado señalado en el plano, podrá disponerse cualquier otro que coadyuve a los fines dotacionales previstos, con limitación en el uso residencial, que solamente podrá disponerse para la vivienda familiar de quien custodie la instalación. También se admite la residencia comunitaria en el caso de los usos pormenorizados docente y religioso. 2. Ninguno de los usos dotacionales existentes en parcelas expresamente calificadas como dotacionales podrá ser sustituido sin mediar informe técnico municipal en el que se justifique que tal dotación no responde a necesidades reales o que éstas quedan satisfechas por otro medio y así se acuerde por el Pleno de la Corporación Municipal. 3. La calificación de una parcela para un nuevo uso dotacional, recogido como acción programada en el plano de Inventario de Acciones, tiene el valor de la asignación de un uso preferente. Si las condiciones urbanísticas en el momento de materializar la instalación del uso aconsejaren su alteración, no será considerado modificación del Plan General ni del Programa de Actuación siempre que se destine a otro uso dotacional de los señalados en el punto 3 anterior Parámetros volumétricos: Condiciones de ocupación y edificabilidad planeamiento proyecto Referencia a Parámetro / Valor Parámetro / Valor Ocupación ---- No se establecen limitaciones - Coeficiente de Edificabilidad Volumen Computable Sup. total Computable Condiciones de altura Altura máxima de edificación Retranqueos vías / linderos Artículo 142.c Artículo 141 Artículo 141 Artículo 140 Cultural y religiosos: 1,5 m 2 por cada metro cuadrado de parcela 0,47 m 2 / m 2 No es de aplicación - Resultante - La altura máxima de la edificación en número de plantas se señala gráficamente en los planos de Calificación del Suelo y Regulación de la Edificación. Dos Plantas La altura en metros deberá ser justificada en función de las necesidades concretas de la instalación La posición de la edificación es libre 2 plantas 8,0 m. a la altura máxima de cornisa La posición coincide con el Antiguo Convento de la Trinidad Fondo Máximo No es de aplicación - Retranqueos de Aticos No es de aplicación - DOCUMENTO 01 pag 32 5/31

6 Proyecto de Ejecución para Construcción de Edificio de Usos Múltiples en el solar del Antiguo Convento de la Trinidad 2.1. MEMORIA DESCRIPTIVA Parámetros de composición: planeamiento proyecto Referencia a Parámetro / Valor Parámetro / Valor Composición color y forma Entrantes y elementos volados Artículo 81.1 Artículo 76 Cubiertas Artículo 82 Materiales de fachada Artículo En los edificios con altura máxima señalada de tres (3) o menos plantas sólo será autorizable la cubierta inclinada, preferentemente con teja árabe tradicional y envejecida, admitiéndose la teja curva de hormigón de similar forma y color, debiendo ser del mismo material los elementos complementarios: tejas cumbreras, remates laterales, etc. Se prohíben expresamente las tonalidades rojizas de las tejas cerámicas. 1. El saliente máximo de los aleros sobre la alineación oficial será de cincuenta (50) centímetros, excepto en las calles de ancho igual o superior a seis (6) metros en las que se podrá llegar a los setenta (70) centímetros. 2. El material a emplear para la construcción de los mismos puede ser: piedra, piedra artificial, madera, ladrillo macizo u hormigón sobre encofrado continuo pintado de igual manera que la fachada. 5. Si el alero se compone con canecillos de madera, se aplicará el mismo criterio del punto anterior para definir su altura, entendiendo que dichos canecillos siempre deben ser prismáticos. El ancho del canecillo no debe ser inferior a su altura y la cadencia en su empleo no deberá hacer que la distancia entre uno y otro sea inferior al doble de éste. 1. En los edificios con altura máxima señalada de tres (3) o menos plantas sólo será autorizable la cubierta inclinada, preferentemente con teja árabe tradicional y envejecida, admitiéndose la teja curva de hormigón de similar forma y color, debiendo ser del mismo material los elementos complementarios: tejas cumbreras, remates laterales, etc. Se prohíben expresamente las tonalidades rojizas de las tejas cerámicas. 8. La carpintería exterior deberá ser de madera o hierro, autorizándose el aluminio en color marrón o negro, prohibiéndose expresamente el aluminio en otros colores. 9. Las fachadas, aparte de lo señalado en los puntos anteriores, serán enfoscadas y pintadas. Su textura deberá ser lisa, quedando excluidos también todos aquellos acabados cuyo ligante sea de resinas sintéticas. Se pintarán en blanco, o en gris u ocre en tonos claros, ateniéndose al color predominante en el tramo de calle o al existente en edificaciones contiguas que estén catalogadas. Teja cerámica árabe vieja. Alero formado por canecillo de madera con un vuelo de 50 cms. Teja cerámica árabe vieja. Piedra de cantería, existente en el edificio, y fachada enfoscada en color ocre. Carpinterías metálicas de hierro y/o aluminio en color marrón o negro. DOCUMENTO 01 pag 33 6/31

7 Proyecto de Ejecución para Construcción de Edificio de Usos Múltiples en el solar del Antiguo Convento de la Trinidad 2.1. MEMORIA DESCRIPTIVA 1.3 Descripción del proyecto Descripción general del edificio: Se trata de un edificio que estaba destinado a Convento y del cual solamente nos quedan restos arqueológicos. El nuevo edificio se construirá, manteniendo el esquema del antiguo convento. Se trata de una edificio mayoritariamente construido en una sola planta. Estará destinado a edificio de usos múltiples. La descripción más detallada se encuentra en la introducción a la memoria. Programa de necesidades: Uso característico del edificio: Otros usos previstos: Relación con el entorno: El programa de necesidades que se recibe por parte de la propiedad para la redacción del presente proyecto se refiere a un edificio destinado a usos múltiples El uso característico del edificio es el de usos múltiples. (Salas expositivas y centro de la interpretación) Se prevé además el uso tanto de administración, restauración y instalaciones y almacenes de uso complementario al principal. El edificio está situado en el Barrio de la Mota, a los pies de la Fortaleza de la Mota. Rodeado por las calles Placeta de la Santísima Trinidad, Calle Mazuelos y Plaza Carmen Juan Lovera. Son por estas calles y plazas por las que se tiene acceso al edificio. Se trata de un edificio adosado, pues aunque antiguamente el convento ocupaba toda una manzana tras la demolición del convento se segregaron varias parcelas. Por lo que el edificio a rehabilitar ocupa dos de esas parcelas teniendo como medianera la parcela restante. Cumplimiento del CTE: Descripción de las prestaciones del edificio por requisitos básicos y en relación con las exigencias básicas del CTE: Son requisitos básicos, conforme a la Ley de Ordenación de la Edificación, los relativos a la funcionalidad, seguridad y habitabilidad. Se establecen estos requisitos con el fin de garantizar la seguridad de las personas, el bienestar de la sociedad y la protección del medio ambiente, debiendo los edificios proyectarse, construirse, mantenerse y conservarse de tal forma que se satisfagan estos requisitos básicos. Requisitos básicos relativos a la funcionalidad: 1. Utilización, de tal forma que la disposición y las dimensiones de los espacios y la dotación de las instalaciones faciliten la adecuada realización de las funciones previstas en el edificio. Se trata de un edificio cuyo acceso principal a la planta baja se realiza por la Plaza Carmen Juan Lovera. Teniendo otras entradas secundarias a través de las Calles Mazuelos y Placeta de la Trinidad. 2. Accesibilidad, de tal forma que se permita a las personas con movilidad y comunicación reducidas el acceso y la circulación por el edificio en los términos previstos en su normativa específica. Para la accesibilidad se han previsto un sistema de rampas y varios accesos para que en todo momento haya un acceso y circulación para las personas con movilidad y comunicación reducidas. A la planta alta se accede a través de la segunda entrada por la Calle Mazuelos. Aparte de estas entradas, están previstos dos ascensores, uno en el módulo de instalaciones y el otro, que en principio se dejará el hueco previsto, en el distribuidor de acceso. 3. Acceso a los servicios de telecomunicación, audiovisuales y de información de acuerdo con lo establecido en su normativa específica. Se ha proyectado el edificio de tal manera, que se garanticen los servicios de telecomunicación (conforme al D. Ley 1/1998, de 27 de Febrero sobre Infraestructuras Comunes de Telecomunicación y al R.D. 401/2003), así como de telefonía y audiovisuales. 4. Facilitación para el acceso de los servicios postales, mediante la dotación de las instalaciones apropiadas para la entrega de los envíos postales, según lo dispuesto en su normativa específica. Se ha dotado el edificio, en el vallado de acceso, de casillero postal para todo el edificio. DOCUMENTO 01 pag 34 7/31

8 Proyecto de Ejecución para Construcción de Edificio de Usos Múltiples en el solar del Antiguo Convento de la Trinidad Requisitos básicos relativos a la seguridad: 2.1. MEMORIA DESCRIPTIVA Seguridad estructural, de tal forma que no se produzcan en el edificio, o partes del mismo, daños que tengan su origen o afecten a la cimentación, los soportes, las vigas, los forjados, los muros de carga u otros elementos estructurales, y que comprometan directamente la resistencia mecánica y la estabilidad del edificio. Los aspectos básicos que se han tenido en cuenta a la hora de adoptar el sistema estructural para la edificación que nos ocupa son principalmente: resistencia mecánica y estabilidad, seguridad, durabilidad, economía, facilidad constructiva, modulación y posibilidades de mercado. Seguridad en caso de incendio, de tal forma que los ocupantes puedan desalojar el edificio en condiciones seguras, se pueda limitar la extensión del incendio dentro del propio edificio y de los colindantes y se permita la actuación de los equipos de extinción y rescate. Condiciones urbanísticas: el edificio es de fácil acceso para los bomberos. El espacio exterior inmediatamente próximo al edificio cumple las condiciones suficientes para la intervención de los servicios de extinción de incendios. Todos los elementos estructurales son resistentes al fuego durante un tiempo superior al sector de incendio de mayor resistencia. El acceso está garantizado ya que los huecos cumplen las condiciones de separación. No se produce incompatibilidad de usos. No se colocará ningún tipo de material que por su baja resistencia al fuego, combustibilidad o toxicidad pueda perjudicar la seguridad del edificio o la de sus ocupantes. Seguridad de utilización, de tal forma que el uso normal del edificio no suponga riesgo de accidente para las personas. La configuración de los espacios, los elementos fijos y móviles que se instalen en el edificio, se proyectarán de tal manera que puedan ser usado para los fines previstos dentro de las limitaciones de uso del edificio que se describen más adelante sin que suponga riesgo de accidentes para los usuarios del mismo Requisitos básicos relativos a la habitabilidad: Higiene, salud y protección del medio ambiente, de tal forma que se alcancen condiciones aceptables de salubridad y estanqueidad en el ambiente interior del edificio y que éste no deteriore el medio ambiente en su entorno inmediato, garantizando una adecuada gestión de toda clase de residuos. Todo el edificio reúne los requisitos de habitabilidad, salubridad, ahorro energético y funcionalidad exigidos para este uso. El conjunto de la edificación proyectada dispone de medios que impiden la presencia de agua o humedad inadecuada procedente de precipitaciones atmosféricas, del terreno o de condensaciones, y dispone de medios para impedir su penetración o, en su caso, permiten su evacuación sin producción de daños. El edificio en su conjunto, dispone de espacios y medios para extraer los residuos ordinarios generados en ellos de forma acorde con el sistema público de recogida. El conjunto edificado dispone de medios para que sus recintos se puedan ventilar adecuadamente, eliminando los contaminantes que se produzcan de forma habitual durante su uso normal, de forma que se aporte un caudal suficiente de aire exterior y se garantice la extracción y expulsión del aire viciado por los contaminantes. El edificio dispone de medios adecuados para extraer las aguas residuales generadas de forma independiente con las precipitaciones atmosféricas. Protección contra el ruido, de tal forma que el ruido percibido no ponga en peligro la salud de las personas y les permita realizar satisfactoriamente sus actividades. Todos los elementos constructivos verticales (particiones interiores, paredes separadoras de propiedades o usuarios distintos, paredes separadoras de propiedades o usuarios distintos, paredes separadoras de zonas comunes interiores, paredes separadoras de salas de DOCUMENTO 01 pag 35 8/31

9 Proyecto de Ejecución para Construcción de Edificio de Usos Múltiples en el solar del Antiguo Convento de la Trinidad 2.1. MEMORIA DESCRIPTIVA máquinas, fachadas) cuentan con el aislamiento acústico requerido para los usos previstos en las dependencias que delimitan. Todos los elementos constructivos horizontales (forjados generales separadores de cada una de las plantas, cubiertas transitables y forjados separadores de salas de máquinas), cuentan con el aislamiento acústico requerido para los usos previstos en las dependencias que delimitan. Ahorro de energía y aislamiento térmico, de tal forma que se consiga un uso racional de la energía necesaria para la adecuada utilización del edificio. El edificio proyectado dispone de una envolvente adecuada a la limitación de la demanda energética necesaria para alcanzar el bienestar térmico en función del clima de la ciudad de Alcalá la Real, del uso previsto y del régimen de verano y de invierno, Las características de aislamiento e inercia, permeabilidad al aire y exposición a la radiación solar, permiten la reducción del riesgo de aparición de humedades de condensaciones superficiales e intersticiales que puedan perjudicar las características de la envolvente. Se ha tenido en cuenta especialmente el tratamiento de los puentes térmicos para limitar las pérdidas o ganancias de calor y evitar problemas higrotérmicos en los mismos. La edificación proyectada dispone de instalaciones de iluminación adecuadas a las necesidades de sus usuarios y a la vez eficaces energéticamente disponiendo de un sistema de control que permita ajustar el encendido a la ocupación real de la zona, así como de un sistema de regulación que optimice el aprovechamiento de la luz natural, en las zonas que reúnan unas determinadas condiciones. La demanda de agua caliente sanitaria no se cubrirá mediante la incorporación de un sistema de formación, almacenamiento y utilización de energía renovable, adecuada. Puesto que por condiciones urbanísticas no se puede colocar una instalación de las placas solares térmicas por la localización del edificio en el casco antiguo. A cambio de ello, el edificio tendrá una mejora en su envolvente. Otros aspectos funcionales de los elementos constructivos o de las instalaciones que permitan un uso satisfactorio del edificio. Cumplimiento de otras normativas específicas: Estatales: EHE08 NCSE 02 Cumplimiento de la norma Se cumple con las prescripciones de la Instrucción de hormigón estructural y se complementan sus determinaciones con los Documentos Básicos de Seguridad Estructural. Se cumple con los parámetros exigidos por la Norma de construcción sismorresistente y que se justifican en la memoria de estructuras del proyecto de ejecución. TELECOMUNICACIONES REBT RITE Otras: R.D. Ley 1/1998, de 27 de Febrero sobre Infraestructuras Comunes de Telecomunicación y R.D. 401/2003. Real Decreto 842/ 2002 de 2 de agosto de 2002, Reglamento Electrotécnico de Baja Tensión Reglamento de instalaciones térmicas en los edificios y sus instrucciones técnicas complementarias.r.d.1751/1998. Autonómicas: Habitabilidad Accesibilidad Normas de disciplina urbanística: Ordenanzas municipales: Otras: Se cumple con el Decreto 293/2009, de 7 de julio, por el que se aprueba el reglamento que regula las normas para la accesibilidad en las infraestructuras, el urbanismo, la edificación y el transporte en Andalucía. Se cumple el PGOU de Alcalá la Real. DOCUMENTO 01 pag 36 9/31

10 Proyecto de Ejecución para Construcción de Edificio de Usos Múltiples en el solar del Antiguo Convento de la Trinidad 2.1. MEMORIA DESCRIPTIVA Descripción de la geometría del edificio: El solar tiene forma irregular con una superficie de 3009 m2. La geometría del edificio, es la que tenía el antiguo convento de la Trinidad. Se recoge en el conjunto de planos que describen el proyecto. Volumen: Accesos: Evacuación: El volumen del edificio es el resultante tanto de los restos arqueológicos como los de la aplicación de las ordenanzas urbanísticas y los parámetros relativos a habitabilidad y funcionalidad. El acceso principal se produce por la Plaza Carmen Juan Lovera. Teniendo además otras dos entradas secundarias por las Calles Mazuelos y Placeta de la Trinidad. El acceso a la parte de instalaciones es por la Calle Placeta de la Trinidad. El solar cuenta con cuatro puntos de evacuación: Estos puntos se sitúan en los tres linderos de contacto con el espacio público: Calle Placeta de la Santísima Trinidad Plaza Carmen Juan Lovera Calle Mazuelos Cuadro de sup. útiles P-2 P-1 PB P1 P2 P3 P4 P5 P6 INSTALACIONES 95,70 89,00 ENTRADA Y VEST. 121,95 45,85 PATIO 123,90 SALA ,20 SALA ,50 ACCESO A TERRAZA 22,75 total 95,70 777,95 140,80 Superficie útil total 1.017,40 Cuadro de superficies útiles de dependencias Las superficies útiles de las dependencias se encuentran relacionadas en el apartado 4.1 de cumplimiento de las condiciones de habitabilidad, así como en los planos de superficies Semisótano 117,60 planta baja 1.058,30 planta primera 222,70 Sc Superficie total construida sobre rasante 1.281,00 superficie total construida bajo rasante 117,60 Superficie construida total 1.398,60 DOCUMENTO 01 pag 37 10/31

11 Proyecto de Ejecución para Construcción de Edificio de Usos Múltiples en el solar del Antiguo Convento de la Trinidad 2.1. MEMORIA DESCRIPTIVA descripción general de los parámetros que determinen las previsiones técnicas a considerar en el proyecto respecto al: (Se entiende como tales, todos aquellos parámetros que nos condicionan la elección de los concretos sistemas del edificio. Estos parámetros pueden venir determinados por las condiciones del terreno, de las parcelas colindantes, por los requerimientos del programa funcional, etc.) A. Sistema estructural: A.1 cimentación: Descripción del sistema: Parámetros tensión admisible del terreno A.2 Estructura portante: Descripción del sistema: Micropilotes inyectados unidos en cabeza mediante zunchos corridos de hormigón armado. Según informe geotécnico realizado por la empresa CEMOSA S.A. Se ha estimado una tensión admisible del terreno necesaria para el cálculo de la cimentación. Esta tensión admisible es determinante para la elección del sistema de cimentación. 0.5 kg/cm 2 en el segundo estrado a más de 20 m de profundidad. La primera capa es relleno de material antrópico. El sistema estructural se compone de pórticos de madera laminada constituidos por pilares y cerchas de sección rectangular y por vigas de canto y/o planas en función de las luces a salvar. El edificio de instalaciones se compone de pórticos planos de hormigón armado, sobre cimentación de losa de cimentación. Parámetros A.3 Estructura horizontal: Descripción del sistema: Parámetros Los aspectos básicos que se han tenido en cuenta a la hora de adoptar el sistema estructural para la edificación que nos ocupa son principalmente la resistencia mecánica y estabilidad, la seguridad, la durabilidad, la economía, la facilidad constructiva, la modulación y las posibilidades de mercado. El edificio proyectado cuenta con una configuración simétrica, disponiendo de un gran patio interior. La edificación dispone de una planta semisótano bajo rasante. El uso previsto del edificio queda definido en el apartado dedicado al programa de necesidades de la presente memoria descriptiva. La bases de cálculo adoptadas y el cumplimiento de las exigencias básicas de seguridad se ajustan a los documentos básicos del CTE La zona de instalaciones se realizara mediante estructura de hormigón armado. Sobre estos pórticos se apoyan forjados inclinados de cubierta también de madera laminada, sobre la que se apoyan placas sándwich de madera. Sobre ella se coloca losa de hormigón armado de 10 cts. de espesor en planta primera y capa de compresión de 6 cts. en cubierta. En la zona de instalaciones el forjado será de semiviguetas armadas de ancho de zapatilla 12 cm, con Inter. eje de 70 cm.,canto de bovedilla 25, canto de la losa superior 5 cm. En planta primera (Acceso al edificio desde el exterior), la estructura será de losa de hormigón armado. Forjado inclinado de madera en cubierta para resolver la planta la planta de cubierta. Forjados horizontales unidireccionales de hormigón armado y losa. Una parte del forjado horizontal es de estructura de madera. Es la correspondiente a la planta primera del edificio sala 1 y planta de cubierta (terraza) DOCUMENTO 01 pag 38 11/31

12 Proyecto de Ejecución para Construcción de Edificio de Usos Múltiples en el solar del Antiguo Convento de la Trinidad 2.1. MEMORIA DESCRIPTIVA B. Sistema envolvente: Conforme al Apéndice A: Terminología, del DB-HE se establecen las siguientes definiciones: Envolvente edificatoria: Se compone de todos los cerramientos del edificio. Envolvente térmica: Se compone de los cerramientos del edificio que separan los recintos habitables del ambiente exterior y las particiones interiores que separan los recintos habitables de los no habitables que a su vez estén en contacto con el ambiente exterior. Esquema de la envolvente térmica de un edificio (CTE, DB-HE) Sobre rasante SR Bajo rasante BR Medianeras M 18. Espacios exteriores a la edificación EXE Exterior (EXT) Interior (INT) Exterior (EXT) 19. Interior (INT) 1. fachadas 2. cubiertas 3. terrazas y balcones Paredes en contacto con Suelos en contacto con 12. Muros 13. Suelos Paredes en contacto con Suelos en contacto 4. espacios habitables 5. viviendas 6. otros usos 7. espacios no habitables 8. espacios habitables 9. viviendas 10. otros usos 11. espacios no habitables 14. Espacios habitables 15. Espacios no habitables 16. Espacios habitables 17. Espacios no habitables DOCUMENTO 01 pag 39 12/31

13 Proyecto de Ejecución para Construcción de Edificio de Usos Múltiples en el solar del Antiguo Convento de la Trinidad 2.1. MEMORIA DESCRIPTIVA B.1 Fachadas Descripción del sistema: Los cerramientos del edificio principal se han resuelto mediante fábrica de ladrillo cerámico ligero, de 24 cm. de espesor, cámara de aire y aislamiento XPS de 4 cts. y trasdosado de ladrillo hueco triple tomados con mortero 1:6 de cemento u arena. Los acabados se describen en el apartado correspondiente de la memoria descriptiva. Todo ello como continuación de la fábrica de mampostería existente. Separada de esta hoja se colocara otra hoja de placa de yeso laminado colocado sobre rastreles y montantes en cuyo interior estarán las instalaciones. Parte del cerramiento exterior, en la fachada con la calle Placeta de la Trinidad, será el muro de sillares existente, que se recrecerá con el cerramiento anteriormente descrito. La terminación de estos cerramientos será o bien de revestimiento continuo o de aplacado de piedra calcarenitas. Todo ello según planos. El cerramiento del edificio de instalaciones estará compuesto por citara de ladrillo perforado, aislamiento XPS de 4 cms de espesor y tabique doble de ladrillo hueco. Revestido interiormente y posteriormente. Los cerramientos se detallan en el anejo de Limitación de la demanda energética. Seguridad estructural peso propio, sobrecarga de uso, viento, sismo El peso propio de los distintos elementos que constituyen las fachadas se consideran al margen de las sobrecargas de uso, acciones climáticas, etc. Salubridad: Protección contra la humedad Parámetros Para la adopción de la parte del sistema envolvente correspondiente a la fachada, se ha tenido en cuenta especialmente la zona pluviométrica en la que se ubicará (Alcalá la Real) y el grado de exposición al viento. Para resolver las soluciones constructivas se tendrá en cuenta las características del revestimiento exterior previsto y del grado de impermeabilidad exigido en el CTE. Salubridad: Evacuación de aguas Reducir a límites aceptables el riesgo de que los usuarios, dentro de los edificios y en condiciones normales de utilización, padezcan molestias o enfermedades, así como el riesgo de que los edificios se deterioren y de que deterioren el medio ambiente en su entorno inmediato, como consecuencia de las características de su proyecto, construcción, uso y mantenimiento. Seguridad en caso de incendio Propagación exterior; resistencia al fuego EI para uso de pública concurrencia. Sera al menos EI 60 La clase de reacción al fuego de los materiales que ocupen más del 10% de la superficie del acabado exterior de las fachadas o de las superficies interiores de las cámaras ventiladas que dichas fachadas puedan tener, será B-s3, d2, hasta una altura de 3,5 m como mínimo, en aquellas fachadas cuyo arranque inferior sea accesible al público desde la rasante exterior o desde una cubierta, y en toda la altura de la fachada cuando esta exceda de 18 m, con independencia de donde se encuentre su arranque. Distancia entre huecos de distintas edificaciones o sectores de incendios: se tendrá en cuenta la presencia de edificaciones colindantes y sectores de incendios en el edificio proyectado. Los parámetros adoptados suponen la adopción de las soluciones concretas que se reflejan en los planos de plantas, fachadas y secciones que componen el proyecto. Accesibilidad por fachada; se ha tenido en cuenta los parámetros dimensionales (ancho mínimo, altura mínima libra o gálibo y la capacidad portante del vial de aproximación. La altura de evacuación descendente es inferior a 9 m. La fachada se ha proyectado teniendo en cuenta los parámetros necesarios para facilitar el acceso a cada una de las plantas del edificio (altura de alfeizar, dimensiones horizontal y vertical, ausencia de elementos que impidan o dificulten la accesibilidad al interior del edificio). Seguridad de utilización DOCUMENTO 01 pag 40 13/31

14 Proyecto de Ejecución para Construcción de Edificio de Usos Múltiples en el solar del Antiguo Convento de la Trinidad 2.1. MEMORIA DESCRIPTIVA La fachada no cuenta con elementos fijos que sobresalgan de la misma que estén situados sobre zonas de circulación. El edificio tiene una altura inferior a 28 m. Los antepechos en terrazas y ventanas se proyectan con elementos protegidos con altura no inferior a 1 m. con capacidad para resistir una carga horizontal no inferior a la definida en el DB SE-AE. Aislamiento acústico Parámetros que determinan las previsiones técnicas Limitación de demanda energética Se ha tenido en cuenta la ubicación del edificio en la zona climática D3. Para la comprobación de la limitación de la demanda energética se ha tenido en cuenta además la transmitancia media de los muros de cada fachada: fachada principal y de patio abierto a Este, Fachada lateral de patio abierto a Norte, fachada lateral de patio abierto a Sur, fachadas de patio de luces interior a todas las orientaciones, incluyendo en el promedio los puentes térmicos integrados en la fachada tales como contorno de huecos pilares en fachada y de cajas de persianas, la transmitancia media de huecos de fachadas para cada orientación y el factor solar modificado medio de huecos de fachadas para cada orientación. Diseño y otros B.2 Cubiertas Descripción del sistema: Cubierta inclinada de faldón de teja cerámica árabe antigua y/o envejecida sobre forjado inclinado de madera en el edificio principal y sobre tabique palomeros en el edificio de instalaciones. Seguridad estructural peso propio, sobrecarga de uso, viento, sismo Según CTE DB-SE AE. Calculo con un peso propia de 4 kn/m2 y una sobrecarga de uso de 100 kn/m2, viento de 1 kn/m2 y nieve de 0.5kN/m2 Salubridad: Protección contra la humedad Según CTE. DB-HS1, para la cubierta de teja la pendiente mínima será del 32% Salubridad: Evacuación de aguas Según CTE. DB-HS5. Parámetros Seguridad en caso de incendio Según CTE. DB-SI, Parámetros que determinan las previsiones técnicas Seguridad de utilización DOCUMENTO 01 pag 41 14/31

15 Proyecto de Ejecución para Construcción de Edificio de Usos Múltiples en el solar del Antiguo Convento de la Trinidad 2.1. MEMORIA DESCRIPTIVA Según CTE. DB-SUA De tal forma que el uso normal del edificio no suponga riesgo de accidente para las personas. Aislamiento acústico Según CTE. DB-HR De tal forma que el ruido percibido no ponga en riesgo la salud de las personas y les permita realizar satisfactoriamente sus actividades. Limitación de demanda energética Según CTE. DB-HE De tal forma que se consiga un uso racional de la energía necesaria para la adecuada utilización del edificio. Diseño y otros Otros aspectos funcionales de los elementos constructivos o de las instalaciones que permitan un uso satisfactorio del edificio. B.3 Terrazas y balcones Descripción del sistema: Existe una terraza en el patio. Seguridad estructural peso propio, sobrecarga de uso, viento, sismo SEGÚN CTE. DB-SE-AE Salubridad: Protección contra la humedad SEGÚN CTE. DB-HS Salubridad: Evacuación de aguas SEGÚN CTE. DB-HS Parámetros Seguridad en caso de incendio SEGÚN DB-SI ---- Seguridad de utilización DOCUMENTO 01 pag 42 15/31

16 Proyecto de Ejecución para Construcción de Edificio de Usos Múltiples en el solar del Antiguo Convento de la Trinidad 2.1. MEMORIA DESCRIPTIVA SEGÚN DB-SUA Aislamiento acústico SEGÚN DB-HR Limitación de demanda energética SEGÚN DB-HE Diseño y otros ---- B.4 Paredes interiores sobre rasante en contacto con espacios habitables Descripción del sistema: Tabiquería y particiones de fábrica de ladrillo tomado con mortero de cemento M 1:4. de cemento y arena Seguridad estructural peso propio, sobrecarga de uso, viento, sismo SEGÚN CTE. DB-SE-AE Salubridad: Protección contra la humedad SEGÚN CTE. DB-HS Salubridad: Evacuación de aguas SEGÚN CTE. DB-HS Parámetros Seguridad en caso de incendio SEGÚN DB-SI ---- Seguridad de utilización DOCUMENTO 01 pag 43 16/31

17 Proyecto de Ejecución para Construcción de Edificio de Usos Múltiples en el solar del Antiguo Convento de la Trinidad 2.1. MEMORIA DESCRIPTIVA SEGÚN DB-SUA Aislamiento acústico SEGÚN DB-HR Limitación de demanda energética SEGÚN DB-HE Diseño y otros ---- DOCUMENTO 01 pag 44 17/31

18 Proyecto de Ejecución para Construcción de Edificio de Usos Múltiples en el solar del Antiguo Convento de la Trinidad 2.1. MEMORIA DESCRIPTIVA B.6 Paredes interiores sobre rasante en contacto con otros usos Descripción del sistema: Fábrica de ladrillo perforado o bloque cerámico de 14 cms de espesor, dependiendo de la altura del cerramiento, tomado con mortero de cemento M 1:4 y enlucido de yeso. Seguridad estructural peso propio, sobrecarga de uso, viento, sismo SEGÚN CTE. DB-SE-AE Salubridad: Protección contra la humedad SEGÚN CTE. DB-HS Salubridad: Evacuación de aguas SEGÚN CTE. DB-HS Parámetros Seguridad en caso de incendio SEGÚN DB-SI ---- Seguridad de utilización SEGÚN DB-SUA Aislamiento acústico SEGÚN DB-HR Limitación de demanda energética SEGÚN DB-HE Diseño y otros ---- DOCUMENTO 01 pag 45 18/31

19 Proyecto de Ejecución para Construcción de Edificio de Usos Múltiples en el solar del Antiguo Convento de la Trinidad 2.1. MEMORIA DESCRIPTIVA B.7 Paredes interiores sobre rasante en contacto con espacios no habitables Descripción del sistema: Fábrica de ladrillo perforado o bloque cerámico de 14 cms de espesor, dependiendo de la altura del cerramiento, tomado con mortero de cemento M 1:4 y enlucido de yeso. Seguridad estructural peso propio, sobrecarga de uso, viento, sismo SEGÚN CTE. DB-SE-AE Salubridad: Protección contra la humedad SEGÚN CTE. DB-HS Salubridad: Evacuación de aguas SEGÚN CTE. DB-HS Parámetros Seguridad en caso de incendio SEGÚN DB-SI ---- Seguridad de utilización SEGÚN DB-SUA Aislamiento acústico SEGÚN DB-HR Limitación de demanda energética SEGÚN DB-HE Diseño y otros ---- DOCUMENTO 01 pag 46 19/31

20 Proyecto de Ejecución para Construcción de Edificio de Usos Múltiples en el solar del Antiguo Convento de la Trinidad 2.1. MEMORIA DESCRIPTIVA B.8 Suelos interiores sobre rasante en contacto con espacios habitables Descripción del sistema: En Salas 1 y 2. Forjado formado por vigas de madera y losa de hormigón armado de 15 cms. de espesor. Seguridad estructural peso propio, sobrecarga de uso, viento, sismo SEGÚN CTE. DB-SE-AE Salubridad: Protección contra la humedad SEGÚN CTE. DB-HS Salubridad: Evacuación de aguas SEGÚN CTE. DB-HS Parámetros Seguridad en caso de incendio SEGÚN DB-SI ---- Seguridad de utilización SEGÚN DB-SUA Aislamiento acústico SEGÚN DB-HR Limitación de demanda energética SEGÚN DB-HE Diseño y otros ---- DOCUMENTO 01 pag 47 20/31

21 Proyecto de Ejecución para Construcción de Edificio de Usos Múltiples en el solar del Antiguo Convento de la Trinidad 2.1. MEMORIA DESCRIPTIVA B.10 Suelos interiores sobre rasante en contacto con otros usos Descripción del sistema: En anexo de instalaciones. Forjado unidireccional de hormigón armado con semiviguetas resistentes de intereje 70cms y capa de compresión de 5cms, nivelado y solado de solado cerámico clase 3 Seguridad estructural peso propio, sobrecarga de uso, viento, sismo SEGÚN CTE. DB-SE-AE Salubridad: Protección contra la humedad SEGÚN CTE. DB-HS Salubridad: Evacuación de aguas SEGÚN CTE. DB-HS Parámetros Seguridad en caso de incendio SEGÚN DB-SI ---- Seguridad de utilización SEGÚN DB-SUA Aislamiento acústico SEGÚN DB-HR Limitación de demanda energética SEGÚN DB-HE Diseño y otros ---- DOCUMENTO 01 pag 48 21/31

22 Proyecto de Ejecución para Construcción de Edificio de Usos Múltiples en el solar del Antiguo Convento de la Trinidad 2.1. MEMORIA DESCRIPTIVA B.11 Suelos interiores sobre rasante en contacto con espacios no habitables Descripción del sistema: En anexo de instalaciones. Forjado unidireccional de hormigón armado con semiviguetas resistentes de intereje 70cms y capa de compresión de 5cms, nivelado y solado cerámico clase 3 Seguridad estructural peso propio, sobrecarga de uso, viento, sismo SEGÚN CTE. DB-SE-AE Salubridad: Protección contra la humedad SEGÚN CTE. DB-HS Salubridad: Evacuación de aguas SEGÚN CTE. DB-HS Parámetros Seguridad en caso de incendio SEGÚN DB-SI ---- Seguridad de utilización SEGÚN DB-SUA Aislamiento acústico SEGÚN DB-HR Limitación de demanda energética SEGÚN DB-HE Diseño y otros ---- DOCUMENTO 01 pag 49 22/31

23 Proyecto de Ejecución para Construcción de Edificio de Usos Múltiples en el solar del Antiguo Convento de la Trinidad 2.1. MEMORIA DESCRIPTIVA B.12 Muros bajo rasante Descripción del sistema: En anexo de instalaciones. Muros de hormigón armado HA-25 de 30 cms de espesor. También en el edificio principal en la medianera. Seguridad estructural peso propio, sobrecarga de uso, viento, sismo SEGÚN CTE. DB-SE-AE Salubridad: Protección contra la humedad SEGÚN CTE. DB-HS Salubridad: Evacuación de aguas SEGÚN CTE. DB-HS Parámetros Seguridad en caso de incendio SEGÚN DB-SI ---- Seguridad de utilización SEGÚN DB-SUA Aislamiento acústico SEGÚN DB-HR Limitación de demanda energética SEGÚN DB-HE Diseño y otros ---- DOCUMENTO 01 pag 50 23/31

24 Proyecto de Ejecución para Construcción de Edificio de Usos Múltiples en el solar del Antiguo Convento de la Trinidad 2.1. MEMORIA DESCRIPTIVA B.13 Suelos exteriores bajo rasante Descripción del sistema: En rampa de acceso a anexo de instalaciones. Solera de hormigón armado sobre capa de grava y enlosado de baldosa hidráulica de punta de diamante. Seguridad estructural peso propio, sobrecarga de uso, viento, sismo SEGÚN CTE. DB-SE-AE Salubridad: Protección contra la humedad SEGÚN CTE. DB-HS Salubridad: Evacuación de aguas SEGÚN CTE. DB-HS Parámetros Seguridad en caso de incendio SEGÚN DB-SI ---- Seguridad de utilización SEGÚN DB-SUA Aislamiento acústico SEGÚN DB-HR Limitación de demanda energética SEGÚN DB-HE Diseño y otros ---- DOCUMENTO 01 pag 51 24/31

25 Proyecto de Ejecución para Construcción de Edificio de Usos Múltiples en el solar del Antiguo Convento de la Trinidad 2.1. MEMORIA DESCRIPTIVA B.14 Paredes interiores bajo rasante en contacto con espacios no habitables Descripción del sistema: Fábrica de ladrillo perforado o bloque cerámico de 14 cms de espesor, dependiendo de la altura del cerramiento, tomado con mortero de cemento M 1:4 y enlucido de yeso o alicatado de azulejos tomado con mortero de cemento. Seguridad estructural peso propio, sobrecarga de uso, viento, sismo SEGÚN CTE. DB-SE-AE Salubridad: Protección contra la humedad SEGÚN CTE. DB-HS Salubridad: Evacuación de aguas SEGÚN CTE. DB-HS Parámetros Seguridad en caso de incendio SEGÚN DB-SI ---- Seguridad de utilización SEGÚN DB-SUA Aislamiento acústico SEGÚN DB-HR Limitación de demanda energética SEGÚN DB-HE Diseño y otros ---- DOCUMENTO 01 pag 52 25/31

26 Proyecto de Ejecución para Construcción de Edificio de Usos Múltiples en el solar del Antiguo Convento de la Trinidad 2.1. MEMORIA DESCRIPTIVA B.15 Suelos interiores bajo rasante en contacto con espacios no habitables NO PROCEDE Descripción del sistema: Seguridad estructural peso propio, sobrecarga de uso, viento, sismo SEGÚN CTE. DB-SE-AE Salubridad: Protección contra la humedad SEGÚN CTE. DB-HS Salubridad: Evacuación de aguas SEGÚN CTE. DB-HS Parámetros Seguridad en caso de incendio SEGÚN DB-SI ---- Seguridad de utilización SEGÚN DB-SUA Aislamiento acústico SEGÚN DB-HR Limitación de demanda energética SEGÚN DB-HE Diseño y otros ---- DOCUMENTO 01 pag 53 26/31

27 Proyecto de Ejecución para Construcción de Edificio de Usos Múltiples en el solar del Antiguo Convento de la Trinidad 2.1. MEMORIA DESCRIPTIVA B.18 Medianeras Descripción del sistema: Los cerramientos del edificio se han resuelto mediante muro de hormigón armado en la medianería existente con 40 cms de espesor, cámara de aire y aislamiento y trasdosado de estructura portante de placa de yeso.. Los acabados se describen en el apartado correspondiente de la memoria descriptiva. Todo ello como continuación de la fábrica de mampostería existente. Seguridad estructural peso propio, sobrecarga de uso, viento, sismo SEGÚN CTE. DB-SE-AE Salubridad: Protección contra la humedad SEGÚN CTE. DB-HS Salubridad: Evacuación de aguas SEGÚN CTE. DB-HS Parámetros Seguridad en caso de incendio SEGÚN DB-SI ---- Seguridad de utilización SEGÚN DB-SUA Aislamiento acústico SEGÚN DB-HR Limitación de demanda energética SEGÚN DB-HE Diseño y otros ---- DOCUMENTO 01 pag 54 27/31

28 Proyecto de Ejecución para Construcción de Edificio de Usos Múltiples en el solar del Antiguo Convento de la Trinidad 2.1. MEMORIA DESCRIPTIVA B.19 Espacios exteriores a la edificación Descripción del sistema: NO PROCEDE Seguridad estructural peso propio, sobrecarga de uso, viento, sismo SEGÚN CTE. DB-SE-AE Salubridad: Protección contra la humedad SEGÚN CTE. DB-HS Salubridad: Evacuación de aguas SEGÚN CTE. DB-HS Parámetros Seguridad en caso de incendio SEGÚN DB-SI ---- Seguridad de utilización SEGÚN DB-SUA Aislamiento acústico SEGÚN DB-HR Limitación de demanda energética SEGÚN DB-HE Diseño y otros ---- DOCUMENTO 01 pag 55 28/31

29 Proyecto de Ejecución para Construcción de Edificio de Usos Múltiples en el solar del Antiguo Convento de la Trinidad 2.1. MEMORIA DESCRIPTIVA C. Sistema de compartimentación: Se definen en este apartado los elementos de cerramiento y particiones interiores. Los elementos seleccionados cumplen con las prescripciones del Código Técnico de la Edificación, cuya justificación se desarrolla en la memoria de proyecto de ejecución en los apartados específicos de cada Documento Básico. Se entiende por partición interior, conforme al Apéndice A: Terminología del Documento Básico HE1, el elemento constructivo del edificio que divide su interior en recintos independientes. Pueden ser verticales u horizontales. Se describirán también en este apartado aquellos elementos de la carpintería que forman parte de las particiones interiores (carpintería interior). Partición 1 Partición 2 Partición 3 Partición 4 Partición 5 Partición 6 Partición 7 Partición 8 Partición 1 Partición 2 Partición 3 Partición 4 Partición 5 Partición 6 Partición 7 Partición 8 Descripción del sistema: Tabiquería divisoria entre aseos. Tabiquería divisoria entre locales Carpintería interior de los aseos. Carpintería interior de los locales de instalaciones Parámetros Descripción de los parámetros determinantes para la elección de los sistemas de particiones: Ruido, Seguridad de incendio, etc D. Sistema de acabados: Relación y descripción de los acabados empleados en el edificio, así como los parámetros que determinan las previsiones técnicas y que influyen en la elección de los mismos. Revestimientos exteriores Revestimiento 1 Revestimiento 2 Revestimiento 3 Revestimiento 1 Revestimiento 2 Revestimiento 3 Revestimientos interiores Revestimiento 1 Revestimiento 2 Revestimiento 3 Revestimiento 1 Revestimiento 2 Revestimiento 3 Solados Solado 1 Solado 2 Solado 3 Descripción del sistema: Sillares de piedra calcarenitica Fabrica de ladrillo con aplacado de Piedra calcarenitica Fábrica de ladrillo con revestimiento continuo Parámetros que determinan las previsiones técnicas Descripción del sistema: Fábrica de ladrillo con alicatados Fábrica de ladrillo enlucido de yeso. Parámetros que determinan las previsiones técnicas Descripción del sistema: Solados de baldosa hidráulica y mármol Solado de baldosa de gres Solado 1 Solado 2 Solado 3 Parámetros que determinan las previsiones técnicas DOCUMENTO 01 pag 56 29/31

30 Proyecto de Ejecución para Construcción de Edificio de Usos Múltiples en el solar del Antiguo Convento de la Trinidad 2.1. MEMORIA DESCRIPTIVA Cubierta Cubierta 1 Cubierta 2 Cubierta 3 Cubierta 1 Cubierta 2 Cubierta 3 Otros acabados Otros acabados 1 Otros acabados 2 Otros acabados 3 Otros acabados 1 Otros acabados 2 Otros acabados 3 Descripción del sistema: Cubierta Inclinada de Teja cerámica árabe envejecida. Cubierta plana transitable. Parámetros que determinan las previsiones técnicas CTE DB-HS5 CTE DB-HS5 Descripción del sistema: Parámetros que determinan las previsiones técnicas E. Sistema de acondicionamiento ambiental: Entendido como tal, la elección de materiales y sistemas que garanticen las condiciones de higiene, salud y protección del medioambiente, de tal forma que se alcancen condiciones aceptables de salubridad y estanqueidad en el ambiente interior del edificio y que éste no deteriore el medio ambiente en su entorno inmediato, garantizando una adecuada gestión de toda clase de residuos. Las condiciones aquí descritas deberán ajustarse a los parámetros establecidos en el Documento Básico HS (Salubridad), y en particular a los siguientes: HS 1 Protección frente a la humedad HS 2 Recogida y evacuación de residuos HS 3 Calidad del aire interior F. Sistema de servicios: Se entiende por sistema de servicios el conjunto de servicios externos al edificio necesarios para el correcto funcionamiento de éste. Abastecimiento de agua Evacuación de agua Suministro eléctrico Telefonía Telecomunicaciones Recogida de basura Otros DOCUMENTO 01 pag 57 30/31

31 Proyecto de Ejecución para Construcción de Edificio de Usos Múltiples en el solar del Antiguo Convento de la Trinidad 1.4 Prestaciones del edificio 2.1. MEMORIA DESCRIPTIVA Por requisitos básicos y en relación con las exigencias básicas del CTE. Se indicarán en particular las acordadas entre promotor y proyectista que superen los umbrales establecidos en CTE. Requisitos básicos: Seguridad DB-SE DB-SI DB-SUA Según CTE Seguridad estructural Seguridad en caso de incendio Seguridad de utilización En proyecto DB-SE DB-SI DB-SUA Habitabilidad DB-HS Salubridad DB-HS DB-HR DB-HE Protección frente al ruido Ahorro de energía y aislamiento térmico DB-HR DB-HE Funcionalidad Utilización ME / MC Accesibilidad Acceso a los servicios Prestaciones según el CTE en proyecto De tal forma que no se produzcan en el edificio, o partes del mismo, daños que tengan su origen o afecten a la cimentación, los soportes, las vigas, los forjados, los muros de carga u otros elementos estructurales, y que comprometan directamente la resistencia mecánica y la estabilidad del edificio. De tal forma que los ocupantes puedan desalojar el edificio en condiciones seguras, se pueda limitar la extensión del incendio dentro del propio edificio y de los colindantes y se permita la actuación de los equipos de extinción y rescate. Reducir a límites aceptables el riesgo de que los usuarios de un edificio sufran daños derivados de un incendio de origen accidental, como consecuencia de las características de su proyecto, construcción, uso y mantenimiento.. Higiene, salud y protección del medioambiente, de tal forma que se alcancen condiciones aceptables de salubridad y estanqueidad en el ambiente interior del edificio y que éste no deteriore el medio ambiente en su entorno inmediato, garantizando una adecuada gestión de toda clase de residuos. De tal forma que el ruido percibido no ponga en peligro la salud de las personas y les permita realizar satisfactoriamente sus actividades. De tal forma que se consiga un uso racional de la energía necesaria para la adecuada utilización del edificio. Cumple con la UNE EN ISO : 1999 Prestaciones térmicas de edificios. Transmisión de calor por el terreno. Métodos de cálculo. Otros aspectos funcionales de los elementos constructivos o de las instalaciones que permitan un uso satisfactorio del edificio De tal forma que la disposición y las dimensiones de los espacios y la dotación de las instalaciones faciliten la adecuada realización de las funciones previstas en el edificio. De tal forma que se permita a las personas con movilidad y comunicación reducidas el acceso y la circulación por el edificio en los términos previstos en su normativa específica. De telecomunicación audiovisuales y de información de acuerdo con lo establecido en su normativa específica. Requisitos básicos: Según CTE En proyecto Prestaciones que superan el CTE en proyecto Seguridad DB-SE Seguridad estructural DB-SE No procede Seguridad en caso de DB-SI DB-SI No procede incendio DB-SU Seguridad de utilización DB-SU No procede Habitabilidad DB-HS Salubridad DB-HS No procede DB-HR Protección frente al ruido DB-HR No procede DB-HE Ahorro de energía DB-HE No procede Funcionalidad Utilización DB-SUA No procede Accesibilidad Apart 4.2 Acceso a los servicios Apart 4.3, 4.4 y otros Limitaciones Limitaciones de uso del edificio: Limitaciones de uso de las dependencias: Limitación de uso de las instalaciones: Las limitaciones de uso del edificio responderán, en general, a la adecuación de las prestaciones y previsiones proyectadas, en concordancia con usos compatibles y del funcionamiento adecuado de sus estructuras e instalaciones. El edificio solo podrá destinarse a los usos previstos en el proyecto. La dedicación de algunas de sus dependencias a uso distinto del proyectado requerirá de un proyecto de reforma y cambio de uso que será objeto de licencia nueva. Este cambio de uso será posible siempre y cuando el nuevo destino no altere las condiciones del resto del edificio ni sobrecargue las prestaciones iniciales del mismo en cuanto a estructura, instalaciones, etc. Las instalaciones se han proyectado en cumplimiento de los DB del CTE, con las exigencias pedidas en cada caso de acuerdo con los valores estadísticos previsibles para su adecuado funcionamiento; por tanto, cualquier variación en los usos proyectados implicará, en su caso, el comprobar que los parámetros de utilización siguen siendo válidos para el nuevo uso que se pudiera establecer en cualquier establecimiento, si fuera de rango distinto al inicialmente proyectado. DOCUMENTO 01 pag 58 31/31

32 Proyecto de Ejecucion para Construcción de Edificio de Usos Múltiples en el solar del Antiguo Convento de la Trinidad 2. MEMORIA CONSTRUCTIVA 2. Memoria constructiva REAL DECRETO 314/2006, de 17 de marzo, por el que se aprueba el Código Técnico de la Edificación.( BOE núm. 74,Martes 28 marzo 2006) 2. Memoria constructiva: Descripción de las soluciones adoptadas: 2.1 Sustentación del edificio*. Justificación de las características del suelo y parámetros a considerar para el cálculo de la parte del sistema estructural correspondiente a la cimentación. 2.2 Sistema estructural (cimentación, estructura portante y estructura horizontal). Se establecerán los datos y las hipótesis de partida, el programa de necesidades, las bases de cálculo y procedimientos o métodos empleados para todo el sistema estructural, así como las características de los materiales que intervienen. 2.3 Sistema envolvente. Definición constructiva de los distintos subsistemas de la envolvente del edificio, con descripción de su comportamiento frente a las acciones a las que está sometido (peso propio, viento, sismo, etc.), frente al fuego, seguridad de uso, evacuación de agua y comportamiento frente a la humedad, aislamiento acústico y sus bases de cálculo. El Aislamiento térmico de dichos subsistemas, la demanda energética máxima prevista del edificio para condiciones de verano e invierno y su eficiencia energética en función del rendimiento energético de las instalaciones proyectado según el apartado Sistema de compartimentación. Definición de los elementos de compartimentación con especificación de su comportamiento ante el fuego y su aislamiento acústico y otras características que sean exigibles, en su caso. 2.5 Sistemas de acabados. Se indicarán las características y prescripciones de los acabados de los paramentos a fin de cumplir los requisitos de funcionalidad, seguridad y habitabilidad. 2.6 Sistemas de acondicionamiento e instalaciones. Se indicarán los datos de partida, los objetivos a cumplir, las prestaciones y las bases de cálculo para cada uno de los subsistemas siguientes: 1. Protección contra incendios, anti-intrusión, pararrayos, electricidad, alumbrado, ascensores, transporte, fontanería, evacuación de residuos líquidos y sólidos, ventilación, telecomunicaciones, etc. 2. Instalaciones térmicas del edificio proyectado y su rendimiento energético, suministro de combustibles, ahorro de energía e incorporación de energía solar térmica o fotovoltaica y otras energías renovables. 2.7 Equipamiento. Definición de baños, cocinas y lavaderos, equipamiento industrial, etc. 1/22 DOCUMENTO 01 pag 59

33 Proyecto de Ejecucion para Construcción de Edificio de Usos Múltiples en el solar del Antiguo Convento de la Trinidad 2. MEMORIA CONSTRUCTIVA 2.1. Sustentación del edificio 1 Justificación de las características del suelo y parámetros a considerar para el cálculo de la parte del sistema estructural correspondiente a la cimentación. Bases de cálculo Método de cálculo: Verificaciones: Acciones: El dimensionado de secciones se realiza según la Teoría de los Estados Limites Ultimos (apartado DB-SE) y los Estados Límites de Servicio (apartado DB-SE). El comportamiento de la cimentación debe comprobarse frente a la capacidad portante (resistencia y estabilidad) y la aptitud de servicio. Las verificaciones de los Estados Límites están basadas en el uso de un modelo adecuado para al sistema de cimentación elegido y el terreno de apoyo de la misma. Se ha considerado las acciones que actúan sobre el edificio soportado según el documento DB-SE-AE y las acciones geotécnicas que transmiten o generan a través del terreno en que se apoya según el documento DB-SE en los apartados ( ). Estudio geotécnico realizado Generalidades: El análisis y dimensionamiento de la cimentación exige el conocimiento previo de las características del terreno de apoyo, la tipología del edificio previsto y el entorno donde se ubica la construcción. Datos estimados Terreno arcilloso, nivel freático a, edificaciones en construcción y realizadas colindantes. Tipo de reconocimiento: Se ha realizado un reconocimiento inicial del terreno y del resto de los muros de sillares encontrados, por parte de la empresa de control CEMOSA S.L. Parámetros Cota de cimentación - 20 m geotécnicos estimados: Estrato previsto para cimentar Arcilla margosas de tonos marrones y grises Estratos 2 y 3 Nivel freático. -6,00 m Tensión admisible considerada 0,304 N/mm² a mas de 4 m profundidad Peso especifico del terreno = 18 kn/m 3 Angulo de rozamiento interno del terreno = 27,70 Coeficiente de empuje en reposo - Valor de empuje al reposo - Coeficiente de Balasto - Estudio geotécnico realizado Generalidades: El análisis y dimensionamiento de la cimentación exige el conocimiento previo de las características del terreno de apoyo, la tipología del edificio previsto y el entorno donde se ubica la construcción. Este estudio se ha realizado por parte de la empresa de control CEMOSA. En el anexo 02 se adjunta dicho informe. Empresa: Nombre del autor/es Silvia Díaz Roldan (geóloga col 4485), J. Vicente Jimenez-Valladolid Torres (geólogo) firmantes: Juan Alfonso Delgado Capllonch (Ingeniero de CCyP) Francisco Ureña Fernandez (Geologo) Titulación/es: Número de Sondeos: Dos sondeos, 8 calicatas, 11 sondeos a penetración dinamica Descripción de los Estrato antrópico y estrados arcillosos y de margas terrenos: Resumen parámetros geotécnicos: Cota de cimentación Estrato previsto para cimentar Nivel freático Tensión admisible considerada Peso especifico del terreno Angulo de rozamiento interno del terreno Coeficiente de empuje en reposo Valor de empuje al reposo Coeficiente de Balasto de 2.6 a 14 metros Arcillas Margosas -6 m qs = 1,03kg/cm2 1 Este apartado, si bien está incluido en la memoria de estructuras, debe cumplimentarse en este momento al formar parte del proyecto básico, tal y como se establece en el Anejo I del CTE. 2/22 DOCUMENTO 01 pag 60

34 Proyecto de Ejecucion para Construcción de Edificio de Usos Múltiples en el solar del Antiguo Convento de la Trinidad 2. MEMORIA CONSTRUCTIVA 2.2 Sistema estructural Se establecerán los datos y las hipótesis de partida, el programa de necesidades, las bases de cálculo y procedimientos o métodos empleados para todo el sistema estructural, así como las características de los materiales que intervienen. Cimentación: Como datos e hipótesis para la elección y cálculo de la cimentación adoptaremos: Datos y las hipótesis de partida Los resultados y recomendaciones del Estudio Geotécnico. Las solicitaciones transmitidas por la estructura portante a los elementos de cimentación. Las características del edificio objeto del proyecto, ya descritas anteriormente. La cimentación deberá garantizar la seguridad estructural, de tal forma que no se produzcan en el edificio, o parte del mismo, daños que tengan su origen en la cimentación y que comprometan directamente la resistencia mecánica y estabilidad del edificio, para lo cual deberá: Programa de necesidades Transmitir al terreno las cargas del edificio, pero manteniendo las deformaciones (asientos) que le producen dentro de unos límites tolerables, garantizando una seguridad suficiente frente a la rotura o al hundimiento. Poseer suficiente resistencia como elemento estructural No resultar afectada por una eventual agresividad del terreno Estar suficientemente protegida frente a las modificaciones naturales o artificiales del entorno (helada, cambios de volumen, variaciones del nivel freático, efectos dinámicos, excavaciones próximas, etc.) Las bases adoptadas para el cálculo de la cimentación son las siguientes: Bases de cálculo Para realizar el cálculo de la cimentación, se adopta la hipótesis de una distribución uniforme de presiones sobre el terreno. Se admiten los principios de la teoría y práctica de la Mecánica del Suelo al definir la tensión admisible del terreno. La Ley de respuesta del terreno será, por tanto, lineal y rectangular, incluso en el caso de cargas excéntricas. La cimentación, como elemento estructural, se dimensionará y armará considerando los valores ponderados de las solicitaciones debidas a las reacciones del terreno frente a las cargas del edificio. Para ello se selecciona el grupo de combinaciones que determina los coeficientes que se aplicarán a las diferentes hipótesis para la obtención de las tensiones transmitidas al terreno. El dimensionado de los elementos estructurales se realiza según la Teoría de los Estados Limites Últimos (apartado DB-SE) y los Estados Límites de Servicio (apartado DB-SE). El comportamiento de la cimentación debe comprobarse frente a la capacidad portante (resistencia y estabilidad) y la aptitud de servicio. Se elegirán los materiales mas apropiados para minimizar la eventual agresividad del terreno, según el tipo de suelo sobre el que se cimentará. Se adoptarán las medidas constructivas necesarias para proteger la cimentación frente a las modificaciones naturales o artificiales del entorno Con las características del proyecto y los parámetros geotécnicos de las distintas formaciones detectadas, coincidiendo con la recomendación del estudio geotécnico realizado, se propone una CIMENTACIÓN SUPERFICIAL MEDIANTE LOSA DE HORMIGON ARMADO, cuyo plano de asiento se sitúa como mínimo a 1.5 metros respecto de la rasante del terreno en la parte del edificio de instlaciones y en el edificio principal cimentación profunda mediante micropilotes de 15 cms de diámetro. Procedimientos o métodos empleados para todo el sistema estructural MOVIMIENTO DE TIERRAS Todos los trabajos de excavación se realizarán hasta el nivel que se establezca en los Planos de Cimentación, pudiendo modificarse por la D.F. si no se alcanza en las condiciones de resistencia previstas en las hipótesis de cálculo de la cimentación. El vaciado se realizará hasta el nivel determinado, ajustándose a las cotas y profundidad de excavación que proceda. Se ha considerado que todos los trabajos con se realizarán con medios mecánicos y que el terrenos que nos encontraremos es de consistencia MEDIA.Se realizarán las entibaciones y apuntalamientos que fueran necesarios para garantizar unas condiciones de trabajo seguras. El transporte de las tierras procedentes de la excavación se realizará mediante 3/22 DOCUMENTO 01 pag 61

35 Proyecto de Ejecucion para Construcción de Edificio de Usos Múltiples en el solar del Antiguo Convento de la Trinidad 2. MEMORIA CONSTRUCTIVA camión basculante hasta el vertedero y con medios de carga mecánicos. ELEMENTOS DE CIMENTACIÓN Losa de canto uniforme.- En la cimentación de la parte de instalaciones se empleará LOSA DE HORMIGON ARMADO DE CANTO UNIFORME (0,50 m.). Si al realizar la excavación se observase que no se alcanza el nivel geotécnico sobre el que debe apoyar la cimentación, se aumentará el vaciado hasta alcanzarlo, y posteriormente se procederá a su relleno con grava hasta el nivel en el que apoyará la losa. Cimentación profunda mediante micropilotes y encepados.- En la cimentación del edificio principal se empleará MICROPILOTAJE de 15 cms de diámetro a 12 m de profundidad. Si al realizar el micropilotaje se observase que no se alcanza el nivel geotécnico se aumentará la profundidad de los mismos. Los micropilotes de coronaran mendiante encepados de dimensiones variable y canto 70cms atados en ambas direcciones mediante zunchos Muros de contencion.- Muros de contancion de hormigón armado en medianeras. Estos muros serán de cantos variables y dependiendo de la profundidad de los mismos desde el nivel de las tierras a contener (30cm y/o 40 cms). Dependiendo del muro estará construido a una cara o a dos caras. La justificación, características y dimensionado de los elementos de la cimentación se describen ampliamente en el Anejo de CÁLCULO DE CIMENTACION y planos específicos que acompañan esta Memoria. Los materiales empleados en la cimentación serán: Características de los materiales que intervienen Hormigón de Limpieza HM-25/P/25/IIa Hormigón en losa HA-25/P/25/IIa Hormigón en muros HA-25/P/25/IIa Acero B-400S Lechada de micropilotes Res. característica: fck = 25 N/mm2 Acero corrugado B 500SD. Límite elástico 500 N/mm2 Armadura tubular de micropilote: Límite elástico 500 N/mm2 Las resistencias y características estructurales de los distintos materiales que componen la cimentación se definen en el Anejo de Cálculo de Cimentación, al que nos remitimos. Estructura portante: Datos y las hipótesis de partida Previo a la redacción del presente documento se ha procedido a la recopilación de información y una serie de datos básicos, imprescindibles para el cálculo de la estructura propuesta: Se ha diseñado el tipo de estructura que mejor se ajusta al diseño y usos de la edificación, analizando y resolviendo las repercusiones sobre la distribución que produce su construcción. Se ha analizado los usos del edificio, así como los elementos constructivos empleados para determinar las acciones que se transmitirán a la estructura. Se ha estudiado la situación geográfica del edificio para conocer el ambiente climático que le rodea, la intensidad sísmica, condiciones eólicas, etc. Programa de necesidades La estructura deberá garantizar la seguridad estructural, de tal forma que no se produzcan en el edificio, o parte del mismo, daños que tengan su origen en la estructura portante, la estructura horizontal o en elementos estructurales y que comprometan directamente la resistencia mecánica y estabilidad del edificio, para lo cual deberá tener: Resistencia frente a las acciones consideradas sin superar los límites de deformación establecidos y garantizando una seguridad suficiente frente a la rotura 4/22 DOCUMENTO 01 pag 62

36 Proyecto de Ejecucion para Construcción de Edificio de Usos Múltiples en el solar del Antiguo Convento de la Trinidad 2. MEMORIA CONSTRUCTIVA o agotamiento. Estabilidad, tanto a las acciones de vuelco como al movimiento del terreno. Cumplimiento de las condiciones de servicio, manteniendo durante su vida útil un nivel aceptable sin sobrepasar los límites aceptables de deformación (verticales de forjados o vigas o laterales de estructura), de figuración de piezas, de movimientos o vibraciones del edificio. Ductilidad, entendiendo como tal la capacidad de soportar deformaciones después de alcanzada la deformación de agotamiento, mientras aún resiste cargas. Durabilidad, de forma que bajo las condiciones de uso y exposición ambiental previsible, mantenga, durante su vida útil un nivel adecuado de seguridad, funcionalidad y buen aspecto. Las bases adoptadas para el cálculo de la estructura son las siguientes: Bases de cálculo El dimensionado de secciones se realiza según la Teoría de los Estados Limites Últimos y los Estados Límites de Servicio. El comportamiento de la estructura debe comprobarse frente a la capacidad portante (resistencia y estabilidad), deformaciones (flechas) y la aptitud de servicio. Las verificaciones de los Estados Límites están basadas en el uso de un modelo adecuado para al sistema de estructura elegido. Se ha considerado las acciones que actúan sobre el edificio soportado según el documento NBE AE. ESTRUCTURA PORTANTE EDIFICIO DE INSTALACIONES.- Pórticos de hormigón armado.- La estructura portante se resuelve mediante una serie de pórticos formados por pilares de sección rectangular o cuadrada con dinteles formados por vigas de canto igual al grueso del forjado. Se considera que las acciones se transmiten desde los forjados o brochales a estos pórticos que constituyen los elementos resistentes de la estructura. Los distintos pórticos previstos para soportar las cargas de construcción se arriostrarán entre sí mediante vigas que enlacen los soportes de cada dos pórticos vecinos. ESTRUCTURA HORIZONTAL.- La estructura horizontal del edificio se resuelve mediante forjados de las siguientes características : Forjados de planta.- Procedimientos o métodos empleados El resto de los forjados tendrán canto de 25+5 cm. y estarán formados por viguetas armadas semirresistentes, bovedillas de mortero de cemento La capa de compresión será de al menos 5 cm. de espesor y dispondrá de una armadura de reparto con redondos de acero en las dos direcciones Escaleras.- Las losas de escaleras, así como vuelos, se resuelven con losa de hormigón armada ejecutada "in situ", siguiendo las especificaciones de los Planos correspondientes. ESTRUCTURA PORTANTE EDIFICIO PRINCIPAL.- Pórticos de madera laminada.- La estructura portante se resuelve mediante una serie de pórticos arriostrados de madera laminada formados por barras de sección rectangular o cuadrada. Se considera que las acciones se transmiten desde los forjados o brochales a estos pórticos que constituyen los elementos resistentes de la estructura. Los distintos pórticos previstos para soportar las cargas de construcción se arriostrarán entre sí mediante triangulaciones barras-tirantes de acero que enlacen las barras de cada dos pórticos vecinos. Forjados de cubierta.- Sobre estos pórticos de madera se construirán los forjados de madera laminada formados por correas de sección rectangular separadas 70 cms. Sobre ellos se 5/22 DOCUMENTO 01 pag 63

37 Proyecto de Ejecucion para Construcción de Edificio de Usos Múltiples en el solar del Antiguo Convento de la Trinidad 2. MEMORIA CONSTRUCTIVA paoyan las chapas sándwich de madera y contrachado de madera. La capa de compresión será de al menos 6 cm. de espesor y dispondrá de una armadura de reparto con redondos de acero en las dos direcciones Las características de los materiales empleados en la estructura. Características de los materiales que intervienen Hormigones Pilares, vigas, forjados, losas HA-25/ P/20/ IIa Aceros Armaduras, barras corrugadas B 400 S Mallas electrosoldadas B 400 T Cemento General Tipo CEM II/ AV 32,5 R Áridos Silíceos o calizos procedentes de machaqueo con dos tamaños de grava y uno de arena; con tamaño máximo según cuadro de características del hormigón. Maderas laminadas en porticos GL24h (PN UNE-EN-14080) Maderas laminadas en correas GL24h (PN UNE-EN-14080) Las resistencias y características estructurales de los distintos materiales que componen la estructura se definen en el Anejo de CÁLCULO DE ESTRUCTURA, al que nos remitimos. Para todos los forjados se exigirá su Ficha de características Técnicas aprobadas por el Ministerio de la Vivienda. 2.3 Sistema envolvente Definición constructiva de los distintos subsistemas de la envolvente del edificio, con descripción de su comportamiento frente a las acciones a las que está sometido (peso propio, viento, sismo, etc.), frente al fuego, seguridad de uso, evacuación de agua y comportamiento frente a la humedad, aislamiento acústico y aislamiento térmico, y sus bases de cálculo. El Aislamiento térmico de dichos subsistemas, la demanda energética máxima prevista del edificio para condiciones de verano e invierno y su eficiencia energética en función del rendimiento energético de las instalaciones proyectado según el apartado /22 DOCUMENTO 01 pag 64

38 Proyecto de Ejecucion para Construcción de Edificio de Usos Múltiples en el solar del Antiguo Convento de la Trinidad 2. MEMORIA CONSTRUCTIVA Definición constructiva de los subsistemas: Definición constructiva de los subsistemas EDIFICIO PRINCIPAL Fachada principal a viales públicos Este cerramiento exterior estará constituido por el muro de piedra existente completado mediante fabrica de doble hoja compuesta por: acabado exterior, fabrica de bloque de termoarcilla de 24 cms tomado con mortero de C.P., enfoscado interior a buena vista, barrera de vapor con pintura de oxiasfalto, aislamiento térmico con placa de poliestireno extruido (XPS) de 30 mm de espesor. A continuación, cámara de aire de un cm, y trasdosado por tabique hueco doble de 7 cm tomado con mortero de C.P. y enfoscado mortero de cemento. Para completar el muro se dejara una cmara de aire que servirá para las instalaciones y un trasdosado final formado por placas de yeso autoportantes, de 19 cm sobre estructura de perfles galvanizados. Donde no exista muro el cerramiento arrancara desde las vigas de apoyo de los mismos en cimentación. El acabdo exterior será medianta aplacado de piedra del lugar o revestimiento continuo de mortero según la zona. Frentes de forjados y pilares. La fábrica de ladrillo del cerramiento exterior se pasará por delante de las vigas de madera. Los pilares son todo interiores al cerramiento. Sobre rasante SR EXT fachadas Remates de las chimeneas de ventilación.- Las chimeneas de ventilación forzada, tipo Shunt similar, se revestirán de tabique de 4 cm en el interior y en su coronación en cubiertas con citara de ladrillo hueco doble. EDIFICIO de INSTALACIONES Fachada principal a viales públicos Este cerramiento exterior estará constituido por fábrica de doble hoja compuesta por: acabado exterior de medio pié de ladrillo perforado tomado con mortero de C.P., enfoscado interior a buena vista, barrera de vapor con pintura de oxiasfalto, aislamiento térmico con placas de poliestireno extruido (XPS) de 40 mm de espesor. cámara de aire, y trasdosado por tabique hueco doble de 7 cm tomado con mortero. Frentes de forjados y pilares. La fábrica de ladrillo del cerramiento exterior se pasará por delante de los pilares y sobre la línea de forjado, emparchados con ladrillo hueco simple, recibido con mortero M: 40 (1:6). Remates de las chimeneas de ventilación.- Las chimeneas de ventilación forzada, tipo Shunt similar, se revestirán de tabique de 4 cm en el interior y en su coronación en cubiertas con citara de ladrillo hueco doble. 7/22 DOCUMENTO 01 pag 65

39 Proyecto de Ejecucion para Construcción de Edificio de Usos Múltiples en el solar del Antiguo Convento de la Trinidad 2. MEMORIA CONSTRUCTIVA EDIFICIO PRINCIPAL Las cubiertas del edificio principal se han resuelto con forjado inclinado de estrucutra de madera laminada, placa sándwich de dobre tablero de madera y contrachapado hidrofugado con aislamiento interiore de poliestireno extrusionado. Sobre esta placa los siguientes elementos: Barrera de vapor con pintura de oxiasfalto Capa de compresión de hormigon Impermeabilicacion mediante placa asfaltica tipo onduline Teja cerámica curva envejecida cubiertas También lleva una parte de terraza transitabel que se ha resuelto mediante solería de gres, compuesta a partir de la cara superior del forjado de los siguientes elementos: Barrera de vapor con pintura de oxiasfalto Formación de pendiente con hormigón celular. Aislamiento de poliestireno de 5cms. Donde sea necesario. Capa de mortero de regulación de C.P. y arena de rio tipo M-40 (1:6), de 2 cm. de espesor medio, fratasada y limpia con aristas redondeadas. Impermeabilicacion mediante tela asfaltica Mortero de regularizacion. Solado de baldosa antideslizante de gres. EDIFICIO de INSTALACIONES Las cubiertas del edificio se han resuelto con cubierta inclinada de teja curva cermacia envejecida, compuesta a partir de la cara superior del forjado de los siguientes elementos: Barrera de vapor con pintura de oxiasfalto Aislamiento mediante placa de 5 cms de poliestireno extrusionado. Formación de pendiente mediante tabiauillos palomeros y machihembrado cerámico Mortero de regularizacion. Teja cerámica curva envejecida. terrazas balcones No posee No posee espacios habitables Tabicón de ladrillo hueco doble de 7 cm. recibido con mortero de C.P. y arena de rio tipo M-40 (1:6). INT paredes en contacto con suelos en contacto con otros usos Citara de ladrillo perforado recibida con mortero de C.P. y arena de rio tipo M-40 (1:6). espacios no habitables Citara de ladrillo perforado recibida con mortero de C.P. y arena de rio tipo M-40 (1:6). espacios habitables Cerámicos en zonas húmedas y resto de locales. otros usos Ceramicos espacios no habitables Cerámicos EXT Muros Suelos De hormigón aramado de 30 cms de espesor Losa de hormigón armado. Bajo rasante BR INT paredes en contacto Espacios habitables Espacios no habitables Tabicón de ladrillo hueco doble de 7 cm. recibido con mortero de C.P. y arena de rio tipo M-40 (1:6). Citara de ladrillo perforado recibida con mortero de C.P. y arena de rio tipo M-40 (1:6). suelos en Espacios habitables Ceramicos 8/22 DOCUMENTO 01 pag 66

40 Proyecto de Ejecucion para Construcción de Edificio de Usos Múltiples en el solar del Antiguo Convento de la Trinidad 2. MEMORIA CONSTRUCTIVA contacto Espacios no habitables Solera de hormigón armado. Medianeras M Espacios exteriores a la edificación EXE No se contemplan. Comportamiento de los subsistemas: Comportamiento y bases de cálculo de los subsistemas frente a: Peso propio viento sismo Sobre rasante SR EXT INT paredes en contacto con suelos en contacto con fachadas cubiertas terrazas balcones espacios habitables viviendas otros usos espacios no habitables espacios habitables viviendas otros usos espacios no habitables Acción permanente DB SE-AE Acción permanente DB SE-AE Acción permanente DB SE-AE Acción permanente DB SE-AE Acción variable DB SE-E Acción variable DB SE-E Acción variable DB SE-E Acción variable DB SE-E Acción accidental DB SE-AE NCSE-02 Acción accidental DB SE-AE NCSE-02 Acción accidental DB SE-AE NCSE-02 Acción accidental DB SE-AE NCSE-02 Bajo rasante BR EXT INT paredes en contacto suelos en contacto Muros Suelos Espacios habitables Espacios no habitables Espacios habitables Espacios no habitables Medianeras M No existen en el proyecto Espacios exteriores a la edificación EXE Comportamiento y bases de cálculo de los subsistemas frente a: Fuego Seguridad de uso Evacuación de agua Sobre rasante SR EXT INT paredes en contacto con suelos en contacto con fachadas cubiertas terrazas Propagación exterior, accesibilidad por fachada DB SI Propagación exterior, accesibilidad por fachada DB SI Propagación exterior, accesibilidad por fachada DB SI Impacto o atrapamiento DB SU 2 Impacto o atrapamiento DB SU 2 Impacto o atrapamiento DB SU 2 No es de aplicación No es de aplicación No es de aplicación balcones No es de aplicación No es de aplicación No es de aplicación espacios habitables Propagación interior Impacto o atrapamiento DB SI DB SU 2 No es de aplicación viviendas Propagación interior Impacto o atrapamiento DB SI DB SU 2 No es de aplicación otros usos Propagación interior Impacto o atrapamiento DB SI DB SU 2 No es de aplicación espacios no habitables No existen No existen No existen espacios habitables Propagación interior Impacto o atrapamiento DB SI DB SU 2 No es de aplicación viviendas Propagación interior Impacto o atrapamiento DB SI DB SU 2 No es de aplicación otros usos Propagación interior Impacto o atrapamiento DB SI DB SU 2 No es de aplicación espacios no habitables No existen No existen No existen Bajo rasante EXT Muros Suelos 9/22 DOCUMENTO 01 pag 67

41 Proyecto de Ejecucion para Construcción de Edificio de Usos Múltiples en el solar del Antiguo Convento de la Trinidad 2. MEMORIA CONSTRUCTIVA BR INT paredes en contacto suelos en contacto Espacios habitables Espacios no habitables Espacios habitables Espacios no habitables Propagación interior DB SI Propagación interior DB SI Propagación interior DB SI Propagación interior DB SI Impacto o atrapamiento DB SU 2 Impacto o atrapamiento DB SU 2 Impacto o atrapamiento DB SU 2 Impacto o atrapamiento DB SU 2 No es de aplicación No es de aplicación No es de aplicación No es de aplicación Medianeras M Propagación interior DB SI No es de aplicación No existen Espacios exteriores a la edificación EXE Sobre rasante SR Bajo rasante BR EXT INT EXT INT Medianeras M paredes en contacto con suelos en contacto con paredes en contacto suelos en contacto Espacios exteriores a la edificación EXE fachadas cubiertas terrazas Comportamiento y bases de cálculo de los subsistemas frente a: Comportamiento frente a Aislamiento acústico Aislamiento térmico la humedad Protección frente a la humedad DB HS 1 Protección frente a la humedad DB HS 1 Protección frente a la humedad DB HS 1 Protección contra el ruido DB HR Protección contra el ruido DB HR Protección contra el ruido DB HR Limitación de demanda energética DB HE 1 Limitación de demanda energética DB HE 1 Limitación de demanda energética DB HE 1 balcones No existen No existen No existen espacios habitables Limitación de demanda Protección contra el ruido Protección contra el ruido energética DB HR NBE CA 88 DB HE 1 viviendas otros usos Protección contra el ruido DB HR Protección contra el ruido DB HR Protección contra el ruido NBE CA 88 Protección contra el ruido NBE CA 88 Limitación de demanda energética DB HE 1 Limitación de demanda energética DB HE 1 espacios no habitables No existen No existen No existen espacios habitables Limitación de demanda Protección contra el ruido Protección contra el ruido energética DB HR NBE CA 88 DB HE 1 viviendas Protección contra el ruido DB HR Protección contra el ruido NBE CA 88 Limitación de demanda energética DB HE 1 otros usos No existen No existen No existen espacios no habitables No existen No existen No existen Muros Suelos Espacios habitables Espacios no habitables Espacios habitables Espacios no habitables Protección frente a la humedad DB HS 1 Protección contra el ruido DB HR Limitación de demanda energética DB HE 1 10/22 DOCUMENTO 01 pag 68

42 Proyecto de Ejecucion para Construcción de Edificio de Usos Múltiples en el solar del Antiguo Convento de la Trinidad 2. MEMORIA CONSTRUCTIVA 2.4 Sistema de compartimentación Definición de los elementos de compartimentación con especificación de su comportamiento ante el fuego y su aislamiento acústico y otras características que sean exigibles, en su caso. A continuación se procede a hacer referencia al comportamiento de los elementos de compartimentación frente a las acciones siguientes, según los elementos definidos en la memoria descriptiva. Se entiende por partición interior, conforme al Apéndice A: Terminología del Documento Básico HE1, el elemento constructivo del edificio que divide su interior en recintos independientes. Pueden ser verticales u horizontales. Se describirán en este apartado aquellos elementos de la carpintería que forman parte de las particiones interiores (carpintería interior). Particiones Descripción Comportamiento ante el fuego Aislamiento acústico Partición 1 Partición 2 Partición 3 Partición 4 Partición 5 Partición 6 Partición 7 Partición 8 Fachadas Divisiones interiores Carpinterías Forjados Cubiertas Resistencia al fuego DB SI Resistencia al fuego DB SI Resistencia al fuego DB SI Resistencia al fuego DB SI Resistencia al fuego DB SI Protección contra el ruido DB HR Protección contra el ruido DB HR Protección contra el ruido DB HR Protección contra el ruido DB HR Protección contra el ruido DB HR 2.5 Sistemas de acabados Se indicarán las características y prescripciones de los acabados de los paramentos a fin de cumplir los requisitos de funcionalidad, seguridad y habitabilidad (los acabados aquí detallados, son los que se ha procedido a describir en la memoria descriptiva) Acabados habitabilidad Revestimientos exteriores En los acabados exteriores se ha buscado aumentar la capacidad impermeabilizante de los cerramientos envolventes mediante la utilización de revestimiento continuo en algunas partes y aplacado de piedra del lugar completando los muros existnentes de piedra. Revestimientos interiores Solados Cubierta otros acabados En el interior, en los locales húmedos, se ha previsto la utilización de alicatados y solerias con baldosas completamente impermeables, para evitar problemas de humedad en las paredes y locales adyacentes derivadas de filtraciones. Así mismo, se han dispuesto terminaciones interiores (pinturas plásticas y alicatados), que permiten una limpieza fácil de sus superficies. De este modo aseguramos la posibilidad demantener el edificio en condiciones óptimas de salubridad que eviten molestias o enfermedades a los usuarios de la vivienda Solados mediante solería de marmol de 2 cms de espesor. Y baldosa hidráulica pigmentada. Plana no transitable. Acabados Seguridad en caso de incendio Revestimientos exteriores Reacción al fuego Propagación exterior DB SI 2 Revestimientos interiores Reacción al fuego Propagación exterior DB SI 2 Solados Reacción al fuego Propagación exterior DB SI 2 Cubierta Reacción al fuego Propagación exterior DB SI 2 Otros Los revestimientos interiores cumplen las condiciones de reacción al fuego establecidas en la tabla 4.1 del DB SI, al ser de clase C-s2,d0 en techos y paredes de las zonas ocupables y EFL en los suelos de dichas estancias. 11/22 DOCUMENTO 01 pag 69

43 Proyecto de Ejecucion para Construcción de Edificio de Usos Múltiples en el solar del Antiguo Convento de la Trinidad 2. MEMORIA CONSTRUCTIVA Acabados Revestimientos exteriores Revestimientos interiores Solados Cubierta otros acabados 2.6 Sistemas de acondicionamiento de instalaciones Funcionalidad Existe coherencia entre las necesidades detectadas y los resultados que se obtienen con el uso del material dispuesto en las diferentes estancias del edificio. Existe coherencia entre las necesidades detectadas y los resultados que se obtienen con el uso del material dispuesto en las diferentes estancias del edificio. Existe coherencia entre las necesidades detectadas y los resultados que se obtienen con el uso del material dispuesto en cubierta Se indicarán los datos de partida, los objetivos a cumplir, las prestaciones y las bases de cálculo para cada uno de los subsistemas siguientes: 1. Protección contra incendios, anti-intrusión, pararrayos, electricidad, alumbrado, ascensores, transporte, fontanería, evacuación de residuos líquidos y sólidos, ventilación, telecomunicaciones, etc. 2. Instalaciones térmicas del edificio proyectado y su rendimiento energético, suministro de combustibles, ahorro de energía e incorporación de energía solar térmica o fotovoltaica y otras energías renovables. Datos de partida Protección contra-incendios Anti-intrusión Pararrayos Electricidad En el edificio proyectado, según el DB SI y en base a sus características, es exigible una instalación de protección contra incendios, por lo que se detallan las características de las mismas. Extintores en el edificio asi como BIES y otras dotaciones contraincendios En el edificio proyectado no se instalará un sistema de protección anti-intrusión, por lo que no se detallan las características de esta instalación. En el edificio proyectado, según el DB SU y en base a sus características, no es exigible la protección pararrayos, por lo que no se detallan las características de esta instalación. Las características de la edificación que tienen una repercusión sobre el diseño y caracteristicas de la instalación electrica son : Se trata de un centro deportivo. No existe la instalacion de ascensor. No existen zonas ni instalaciones comunes que precisen de un suministro electrico. Existe una red de distribución pública de electricidad en la calle a la que recae la fachada principal del edificio desde la que podrá abastecerse la nueva construcción proyectada. Por tanto, Las necesidades de suministro eléctrico de la vivienda se pueden agrupar en la siguiente relación: En el interior del edificio: Necesidades de iluminación interior en todas las dependencias del edificio. Bases de enchufes en todas las dependencias con diversas potencias demandadas en función del uso a que se destinan (alumbrado, electrodomésticos, etc). Instalación eléctrica en el local de instalaciones con suficientes tomas para las instalaciones de ACS. Suministro electrico para ICT Alumbrado Ascensores Transporte Fontanería En el edificio proyectado se proyecta la instalación de luminarias para alumbrado ordinario mediante leds en el edificio y proyectores también con tecnologia leds para la iluminación interior. En el edificio proyectado es obligatoria la instalación de un sistema de elevacion por ascensores, y de transporte y consta de dos elevadores, uno en el edificio de instalcionesy el otro en el edificio de principal. No es de aplicación No es de aplicación Las características de la edificación proyectada que tienen una repercusión sobre el diseño y caracteristicas de la instalación de fontaneria son : Se trata de un edificio destinado a usos multiples. En las que 12/22 DOCUMENTO 01 pag 70

44 Proyecto de Ejecucion para Construcción de Edificio de Usos Múltiples en el solar del Antiguo Convento de la Trinidad 2. MEMORIA CONSTRUCTIVA tiene un edificio destinado a instalaciones y otro principal La altura del edificio es de dos plantas y semisótano. A nivel de dotaciónes de agua, se tendrán en cuenta los sanitarios indicados en los correspondientes planos. Se prevé un local para uso de instalaciones en planta semisótano. Existe una red de distribución publica de agua en la calle a la que recae la fachada principal del edificio desde la que podrá abastecerse, y que reune suficientes condiciones de caudal y presión para la nueva construcción proyectada. Evacuación de residuos líquidos y sólidos Las características de la edificación que tienen repercusión sobre el diseño y características de la instalación de evacuación de residuos liquidos son : Se trata de un edificio con disintos usos, como es el expositivo, restauración el cual posee como dotaciones aseos y locales de instalaciones. Estos usos se desarrollan principalmente en planta baja. El edificio tiene varios accesos directo a la calle y entrada independiente. El agua de lluvia que cae sobre la cubierta y zonas libres de la parcela se canalizará hasta la red pública por la red del edificio separadamente hasta la conexión común. No existen zonas comunes del edificio que requieran la eliminacion de residuos liquidos. Existe una red publica de alcantarillado, de tipo unitario, en la calle Placeta de la Trinidad, frente a la fachada principal del edificio, pero el punto de conexión a esa red no tiene una cota que permita la evacuación de todos los vertidos generados en el edificio sobre rasante. Para la parte del edificio bajo rasante esta previsto un pozo de bombeo con hasta la acometida del edificio. Situacion geográfica del edificio.- Por la importancia que tiene en la consideración de los aportes de aguas pluviales se describe su situación geográfica: Localidad: Alcalá la Real (Jaén) Programa de necesidades.- Los requisitos que deberá satisfacer la red de evacuación de residuos liquidos se resumen en la siguiente relación: Eliminación de las aguas residuales de tipo doméstico generadas en el edificio. Recogida y canalización del agua pluvial que cae sobre la cubierta y patios interiores del edificio. Ventilación Telecomunicaciones Instalaciones térmicas del edificio En el momento de redactar este Proyecto son obligatorias las determinaciones del Codigo Técncio de la Edificación en su documento Básico DB SH 3 Calidad del Aire Interior. No es de aplicación Las características del edificio que tienen repercusión sobre el diseño y características de sus instalaciónes termicas son : Situación y emplazamiento de la edificación El programa de necesidades que deberíamos satisfacer con la instalación proyectada se puede resumir en la siguiente relación: Climatización interior en el edificio. Ventilación de los espacios interiores Dotación de Agua caliente sanitaria. Ventilacion en todo el edificio. Analizados todos los posibles sistemas de climatización se ha optado por la inclusión de calefaccion mediante suelo radiante en el edificio principal, climatización en las salas de recepción y sala de cafereia-restaurante. Ventilacion en todo el edificio En el edificio de instalaciones no se tiene previsto climatización alguna. 13/22 DOCUMENTO 01 pag 71

45 Proyecto de Ejecucion para Construcción de Edificio de Usos Múltiples en el solar del Antiguo Convento de la Trinidad 2. MEMORIA CONSTRUCTIVA Suministro de Combustibles Las características del edificio proyectado que tienen una repercusión sobre el diseño y caracteristicas de la instalación de suministro de combustibles son : Se trata de un edificio destinado a usos multiples. No existen instalaciones comunitarias que requieran el consumo de combustible, siendo el uso individual. Por tanto, la instalación de suministro de combustible también deberá poder individualizarse. La caldera para el ACS es a gas. Se precisa suministro de combustible. Ahorro de energía Incorporación energía solar térmica o fotovoltaica Otras energías renovables Es de aplicación No se contempla al están el edificio en casco historico No se contemplan Objetivos a cumplir Protección contra-incendios Anti-intrusión Pararrayos Electricidad Alumbrado Ascensores Transporte Fontanería Evacuación de residuos líquidos y sólidos DB-SI No es de aplicación DB-SUA8 (no es obligatorio) Con la instalación electrica en baja tensión diseñada se buscará satisfacer la demanda de este tipo de energía del edificio para los distintos usos establecidos, reuniendo requisitos de calidad técnica, seguridad y durabilidad y cumpliendo los siguientes objetivos : La instalación electrica para alumbrado llevará suministro a todos los puntos de luz que permitan la perfecta iluminación de la vivienda, atendiendo a consideraciones de trabajo funcionalidad, prevencion de necesidades y de estetica que en su conjunto permitan alcanzar el grado de confor establecido. La instalación de fuerza suministrará a todos los puntos previstos en el proyecto energía suficiente para la utilización de cualquier aparato técnico que lo precise, aplicados al logro de confort (climatización, ascensores, electrodomésticos, etc) o a facilitar las tareas de uso doméstico, tanto en emplazamientos fijos como móviles. La instalación de tierra garantizará la seguridad de los circuitos de la instalación eléctrica y a los usuarios de esa instalación. Además deberá cumplir todos los requisitos técnicos y legales exigidos por la legislación vigente, con el fín de conseguir la autorizacion de Puesta en Servicio de la Consejería de Empleo y Desarrollo Técnológico de la Junta de Andalucía y poder acometer a la red de distribución de la Cia. Suministradora de Electricidad No es de aplicación Ascensores hidráulicos de dimensiones de cabina interiores 100x125 cms. Con una sola puerta de acceso. No es de aplicación Con la instalación de fontaneria se busca conseguir los siguientes objetivos: Satisfacer la demanda de agua para consumo humano, considerando los distintos usos establecidos en el edificio, mediante una instalación que reuna requisitos de calidad técnica y durabilidad. Garantizar el suministro de agua adecuado a cada punto de consumo para las condiciones de uso y simultaneidad previstas en el edificio, con unas condiciones de caudal y presión adecuadas y que a la vez sea compatible con la velocidad máxima aceptable y unos costes económicos asumibles. Cumplir todos los requisitos técnicos y legales exigidos por la legislación vigente, con el fín de conseguir la autorizacion de Puesta en Servicio de la Consejería de Empleo y Desarrollo Técnológico de la Junta de Andalucía y poder acometer a la red general de la Cia. Suministradora de Agua. Con la instalación de evacuación de residuos liquidos en el edificio proyectado se busca conseguir los siguientes objetivos: 14/22 DOCUMENTO 01 pag 72

46 Proyecto de Ejecucion para Construcción de Edificio de Usos Múltiples en el solar del Antiguo Convento de la Trinidad 2. MEMORIA CONSTRUCTIVA Construir una red de saneamiento interior del edificio, que canalice los vertidos desde todos los puntos de consumo en que se producen hasta el punto de conexión con la red general exterior. Realizar una instalación que garantice una evacuación de aguas pluviales y residuales adecuada para las condiciones de uso y simultaneidad previstas en el edificio, con una evacuación rápida, sin estancamientos, de las aguas usadas en el tiempo más corto posible, y que a la vez sea compatible con la velocidad máxima aceptable. Ventilación La misión de la instalación de ventilación en el edificio es la sustitución del aire del ambiente interior de un local considerado inconveniente por su falta de pureza, temperatura inadecuada o humedad excesiva por otro exterior de mejores características. Los objetivos que se deberán cumplir con la instalación de ventilación proyectada en el edificio que nos ocupa son : Provisión de oxigeno para la respiración de los ocupantes del ambiente. Control del calor que producen Creación de condiciones de confort, afectando a la temperatura del aire, su humedad la velocidad de la misma y la dilución de olores indeseables. En los locales humedos (vestuarios y baños) la ventilación deberá controlarse de forma especial para evitar los problemas de condensaciones no deseadas. Ahorro de energía, realizando las labores de renovación de aire con el mínimo dispendio de energía empleada en la calefacción o refrigeracion del ambiente. Telecomunicaciones Instalaciones térmicas del edificio No es de aplicación Con la instalación de calefacción proyectada se busca cumplir los objetivos enunciados en el Reglamento de Instalaciones Térmicas en los Edificios (RITE) : 1.- Se pueda integrar en el edificio donde va a ser instalada de una forma total, adaptándose integramente a sus formas constructivas y al régimen de utilización del mismo, dando respuesta a todas las demandas caloríficas que precise, siguiendo la evolución de sus perdidas de calor. 2.- Bienestar térmico e higiene.- Con la misma se obtendrá un ambiente interior térmico, de calidad del aire y de condiciones acústicas. 3.- Seguridad.- La instalación proyectada, además de cumplir las normas de seguridad establecidas en el RITE, también deberá cumplir toda la normativa sectorial de aplicación, tales como instalaciones de protección contra incendios, así como los aspectos concernientes a seguridad, establecidos en otras reglamentaciones : instalaciones eléctricas, etc. 4.- Demanda energética.- En el diseño de la instalación ha tenido en cuenta el consumo de energía, relacionandolo con otros factores tales como el grado de aislamiento del edificio, su régimen de funcionamiento, la flexibilidad de funcionamiento, etc 5.- Consumo energético.- Se ha buscado una eficiencia en el consumo energético considerando otra serie de factores, entre los que cabe citar, el rendimiento de todos los equipos o la utilización de energías residuales, y mediante el empleo de los sistemas y dispositivos que permitan la reducción y contabilización del consumo de energía procedente de fuentes convencionales. 6.- Mantenimiento.- Se ha buscado un diseño eficiente de la instalación, y a través del mantenimiento, la permanencia en el tiempo del rendimiento de las instalaciones y de todos sus componentes al valor inicial. 7.- Protección y medio ambiente.- La instalación realizará un uso racional y eficiente de la energía consumida a lo largo de su vida util, lo que origina una mejor protección del medio ambiente por, entre otros, la efectiva reducción de las emisiones de dioxido de carbono 15/22 DOCUMENTO 01 pag 73

47 Proyecto de Ejecucion para Construcción de Edificio de Usos Múltiples en el solar del Antiguo Convento de la Trinidad 2. MEMORIA CONSTRUCTIVA 8.- Realizar una instalación que cumpla con todos los requisitos técnicos y legales exigidos por la legislación vigente, con el fín de conseguir la autorizacion de Puesta en Servicio de la Consejería de Empleo y Desarrollo Técnológico de la Junta de Andalucía. Suministro de Combustibles Ahorro de energía Incorporación energía solar térmica o fotovoltaica Otras energías renovables Con el sistema de caldera elegido se precisa suministro de combustibles, mediante conexión a red de gas. Es de aplicación No se ha tenido en cuenta por la localización del edificio en casco histórico. No se contemplan Prestaciones Protección contra-incendios Anti-intrusión Pararrayos Electricidad No es obligatoria su colocación. La instalación proyectada cumplirá estrictamente las prescripciones del Reglamento Electrotécnico para Baja Tensión e Instrucciones Complementarias (ITC) BT 01 a BT 51, Real decreto 842/2002, B.O.E. nº 224, de 18 septiembre de INSTALACIÓN DE DISTRIBUCIÓN ELÉCTRICA. Se ha previsto una red de distribución eléctrica en baja tensión, basada en una acometida, con un contador individual, del que parte la derivación del edificio hasta el cuadro general, distribuyendo en el interior de la misma la electricidad por los distintos circuitos proyectados hasta los puntos de luz y bases de enchufe. Para el dimensionado de acometidas y derivaciones individuales se considerará un nivel de electrificación ELEVADO. El número de circuitos proyectados será el establecido por el REBT para este nivel de electrificación y en base a los usos previstos. La red de distribución y los mecanismos serán empotrados, de 1ª calidad, en color blanco, de marca Niessen serie Puma o similar aprobado por la D.F. Los puntos de utilización (puntos de luz, bases de enchufe, mecanismos, etc.) serán los indicados en los planos correspondientes y en cualquier caso, serán, como mínimo, los exigidos por el R.E.B.T. para el nivel de electrificación elegido. INSTALACIÓN DE PUESTA A TIERRA. La instalación de puesta a tierra prevista para la vivienda constará de: Línea principal con conductor de cobre desnudo de sección especificada en planos, empotrado y aislado con tubo de P.V.C. flexible. Derivación de puesta a tierra dimensionada igual que la línea principal. Conexión de puesta a tierra que se realiza mediante arqueta de 38x50x25 cm. El punto de puesta a tierra se realizará mediante picas formadas por electrodo de acero recubierto de cobre, de 14 mm. Diámetro y 2 m de longitud, conectada a la línea de enlace, a una profundidad no menor de 0,8 cm. e instalada con conductor de cobre desnudo de 25 mm² de sección nominal. La tensión de contacto será inferior a 24 V en cualquier masa del edificio. Las caracteristicas técnicas y de diseño de la instalación, así como su dimensionado se detallan en el Anejo de CALCULO DE INSTALACION: ELECTRICA, así como en los Planos especificos de esta instalación que se incluyen en el Proyecto, a los que nos remitimos. Alumbrado Ascensores Transporte Fontanería No es de aplicación No es de aplicación No es de aplicación La instalación instalación se realizará de acuerdo con las exigencias del Real Decreto 120/1991 de la J.A. Reglamento de Suministro Domiciliario de Agua y la Orden 9/12/1975 por la que se establecen las "Normas 16/22 DOCUMENTO 01 pag 74

48 Proyecto de Ejecucion para Construcción de Edificio de Usos Múltiples en el solar del Antiguo Convento de la Trinidad 2. MEMORIA CONSTRUCTIVA Básicas para las instalaciones interiores de suministro de agua". DISTRIBUCIÓN DE AGUA FRÍA Y CALIENTE.- Se ha previsto una red de fontanería basada en una acometida para la vivienda, con un contador individual, del que parte la derivación interior de la vivienda, distribuyendo en el interior de la misma el agua de forma ramificada. La red general de distribución de agua fría desde la acometida hasta el contador se realizará con tuberías de Polietileno BD, de de acuerdo con los diámetros obtenidos en el dimensionado de la red, con sus piezas especiales de unión, cambio de dirección, empalmes, etc., La red de distribución interior de agua fría y caliente de cada vivienda se realizará con tuberías de polietileno reticulado de acuerdo con los diámetros obtenidos en el dimensionado de la red, con sus piezas especiales de unión, cambio de dirección, empalmes, etc., Toda la instalación estará empotrada en los paramentos verticales, protegiéndose la tubería con conducción tubo corrugado de PVC. Se colocarán las llaves de corte con cierre de esfera y cabezal de latón a la entrada de locales húmedos, e independizando con llaves de escuadra los aparatos sanitarios. PRODUCCIÓN DE AGUA CALIENTE SANITARIA.- La producción de agua caliente sanitaria se realizará mediante la caldera a gas con acumulador de capacidas según memoria de instalaciones. GRUPO DE PRESION Y DEPOSITO DE AGUA.- No se precisa. Las caracteristicas técnicas y de diseño de la instalación, así como su dimensionado se detallan en el Anejo de CALCULO DE INSTALACIONES DE FONTANERIA, así como en los Planos especificos de esta instalación que se incluyen en el Proyecto, a los que nos remitimos. Evacuación de residuos líquidos y sólidos Se ha diseñado una red de saneamiento separativa, con canalización separada de aguas usadas y pluviales y ventilación primaria de las bajantes, formada por los sigueintes elementos :. DESAGÜES INTERIORES La red de desagües de las viviendas será de Policloruro de Vinilo (PVC) rígido con espesor mínimo de 3,2 mm. Los diámetros nominales de los desagües de los aparatos serán como mínimo de ø40 mm. Cumplirán con la Norma UNE En los cuartos de aseo de más de dos piezas, los desagües de los diferentes aparatos acometerán al bote sinfónico, si son menos se dotarán de sifon individual. La instalación de desagües discurre por el techo de la vivienda inferior. En la cocina, los desagües de los distintos aparatos (fregadero, lavadoras, etc.) se prevén con sifón individual por aparato. La recogida de agua en los patios se realiza a través de sumideros sifónicos que se conectan mediante tubo de PVC con el resto del saneamiento horizontal colgado. CANALONES Y BAJANTES.- Se han proyectado de aluminio los de pluviales. BAJANTES Todas las bajantes (de aguas residuales y pluviales) se proyectan con tubos de POLICLORURO DE VINILO (PVC) reforzado, de serie caliente con espesor mínimo de 3,2 mm, con los diámetros especificados en los correspondiente Planos. 17/22 DOCUMENTO 01 pag 75

49 Proyecto de Ejecucion para Construcción de Edificio de Usos Múltiples en el solar del Antiguo Convento de la Trinidad 2. MEMORIA CONSTRUCTIVA Cuando en una misma bajante se superpongan varios WC, se ventilarán por su extremo superior, prolongando los mismos por encima de la cubierta (conjuntamente a los shunt de ventilación). RED GENERAL HORIZONTAL COLGADA La red horizontal de saneamiento está formada por colectores de POLICLORURO DE VINILO (PVC). Los accesorios (codos, empalmes, derivaciones, etc.) serán del mismo material y poseerán el mismo espesor. Discurrirán colgados por el techo del forjado antihumedad mediante abrazaderas metálicas de forma que permitan la libre dilatación. Contarán con los elementos de registro necesarios para desatascar y realizar el mantenimiento de los mismos, y en particular en los encuentros de bajantes con la red horizontal. Antes de la salida a la red general de la red interior, se colocará una arqueta general registrable de construcción similar a las demás. Las caracteristicas técnicas y de diseño de la instalación, así como su dimensionado se detallan en el Anejo de Calculo de instalaciones SANEAMIENTO, así como en los Planos especificos de esta instalación que se incluyen en el Proyecto, a los que nos remitimos. Ventilación VENTILACION NATURAL Todas las estancias vivideras (vestuarios, aseos y administracion) tendrán ventilación natural y o artificial directa a vial público o patio. La superficie de ventilación de los huecos exteriores será como mínimo un 5% de la superficie de la estancia que ventila, Todo ello según proyecto de instalaciones adjunto. VENTILACION FORZADA EN ASEOS De acuerdo con las condiciones higiénicas de renovación de aire indicadas en las Normas Técnicas de Diseño, la ventilación de las dependencias se han proyectado: En cuartos de baño y aseos interiores Por conductos prefabricados tipo Shunt, o similar aprobado por la D.F., revestidos en su coronación con citara de ladrillo hueco doble y rematados con aspirador estático 40 cms. por encima del caballete. En baños, aseos y despensas con ventilación forzada existirá en la puerta de acceso una rejilla de ventilación. Las caracteristicas técnicas y de diseño de la instalación, así como su dimensionado se detallan en el Anejo de cálculo de instalaciones VENTILACION, así como en los Planos especificos de esta instalación que se incluyen en el Proyecto, a los que nos remitimos. Telecomunicaciones Instalaciones térmicas del edificio No es de aplicación Se dotará a la vivienda de un sistema de calefacción individual mediante EMISORES ELÉCTRICOS en Sala de administracion Y SPLIT CONDUCIDOS en vestuarios. Las caracteristicas técnicas y de diseño de la instalación, así como su dimensionado se detallan en el Anejo de Calculo de instalaciones CLIMATIZACION, así como en los Planos especificos de esta instalación que se incluyen en el Proyecto, a los que nos remitimos. Suministro de Combustibles Ahorro de energía Incorporación energía solar térmica o fotovoltaica Otras energías renovables No se precisa Es de aplicación Es de aplicación No se contemplan Bases de cálculo Protección contra-incendios DB-SI 18/22 DOCUMENTO 01 pag 76

50 Proyecto de Ejecucion para Construcción de Edificio de Usos Múltiples en el solar del Antiguo Convento de la Trinidad 2. MEMORIA CONSTRUCTIVA Anti-intrusión Pararrayos Electricidad Generalidades - No es de aplicación No es de aplicación Las especificaciones, criterios, procedimientos, principios y reglas que aseguran un comportamiento adecuado de la instalación eléctrica del edificio se establecen en el Reglamento Electrotécnico de Baja Tensión. Proceso de cálculo El proceso de cálculo y dimensionamiento de la instalación electrica se ha realizado siguiendo el siguiente proceso : 1.- Diseño y trazado de la red Partiendo del punto de conexión con la red de distribución pública desde la que se abastecerá nuestra instalación, se procede a diseñar la instalación de enlace de la vivienda, equipos de medida, cuadros, protecciónes y al trazado de los circuitos en baja tensión, hasta alcanzar todas las dependencias del edificio que requieran de suministro eléctrico. 2.- Estimacion de potencias Una vez realizado el trazado, se procede a asignar a cada circuito de la instalación las potencias eléctricas demandadas y tensión de suministro, con objeto de efectuar el dimensionamiento, técnicamente correcto, de los cables para que cumplan las exigencias que al respecto plantea el Reglamento de Baja Tensión. 3.- Calculo y dimensionado de la seccion del circuito Calcular la sección de un cable consiste en determinar la sección más pequeña, de entre las normalizadas, que satisfaga las siguientes condiciones: Ser capaz de soportar las intensidades requeridas y no sobrepasar las densidades de corriente máximas fijadas por el Reglamento de Baja Tensión. Ser capaz de no producir una caída de tensión superior al valor fijado por el Reglamento de Baja Tensión, definida en el apartado anterior. La intensidad de cortocircuito y el tiempo de desconexión previstos no deberán ocasionar una elevación transitoria de la temperatura del conductor del cable superior a los límites que puede soportar sin sufrir daños permanentes. Para este proceso de cálculo se emplean la formulación y el método de resolución expuestos en el Anejo de Cálculo, utilizando dos métodos de cálculo distintos: Limitación por intensidad máxima (Calentamiento) Limitación de la caída de tensión máxima en cada tramo. Alumbrado Ascensores Transporte Fontanería 4.- Eleccion y dimensionado de los elementos de protección de la instalación. Tras el dimensionado de los circuitos se selecionarán los tubos para su distribución, así como los mecanismos de protección y medida según la normativa vigente de aplicación No es de aplicación No es de aplicación No es de aplicación Generalidades Las especificaciones, criterios, procedimientos, principios y reglas que aseguran un corrrecto funcionamiento de la distribución de agua se establecen en el Documento Basico de Salubridad (DB-SH-4) del Codigo Técnico de la Edificacion. Verificaciones 19/22 DOCUMENTO 01 pag 77

51 Proyecto de Ejecucion para Construcción de Edificio de Usos Múltiples en el solar del Antiguo Convento de la Trinidad 2. MEMORIA CONSTRUCTIVA Se requieren las siguientes verificaciones de acuerdo con el DB-SH 4 a.- b.- c.- d.- e.- Cumplimiento de las condiciones de diseño. Cumplimiento de las condiciones de dimensionado. Cumplimiento de las condiciones de ejecución. Cumplimiento de las condiciones de los productos de construcción. Cumplimiento de las condiciones de uso y mantenimiento. Proceso de calculo El cumplimiento de las condiciones de dimensionado de la instalación de fontaneria se realizará mediante el proceso de cálculo establecido en la DB-SH Estimacion de los caudales instantaneos En cada punto de consumo estimaremos el caudal instantáneo demandado, que es el gasto unitario de agua que deberá ser suministrado por la instalación. 2.- Calculo de caudales punta de agua El caudal que realmente circula por la conducción nunca coincide con el que supone la apertura simultánea de todos los grifos. Por ello, a la suma de los caudales teóricos que circularían por cada tramo de la instalación en el caso de abrirse todos los grifos se le aplica un coeficiente de simultaneidad K v para obtener el caudal realmente circulará por ese tramo, considerendo las alternativas de uso del edificio y el numero de aparatos a los que sirve el tramo. 3.- Dimensionamiento de tramos Una vez obtenidos los caudales máximos de agua circulante en cada tramo de la instalación, calcularemos el diámetro interior de la conducción por limitación de la velocidad. Posteriormente se colocarán las llaves de corte, y demás elementos complementarios de la instalación 4.- Comprobación de la presión Se comprobará que la presión disponible en el punto de consumo más desfavorable supera los valores mínimos establecidos y que en todos los puntos de consumo no se supera el valor máximo indicado en el mismo apartado, Evacuación de residuos líquidos y sólidos Generalidades La instalación deberá seguir las especificaciones, criterios, procedimientos, principios y reglas que aseguran una salubridad adecuada de un edificio, según el DB-SH 5 Verificaciones Se requieren las siguientes verificaciones de la instalación : a.- b.- c.- d.- e.- Cumplimiento de las condiciones de diseño. Cumplimiento de las condiciones de dimensionado. Cumplimiento de las condiciones de ejecución. Cumplimiento de las condiciones de los productos de construcción. Cumplimiento de las condiciones de uso y mantenimiento. Proceso de calculo. El cumplimiento de las condiciones de dimensionado de la instalación de evacuación de aguas se realizará mediante el sigueinte proceso de cálculo: 1.- Estimacion de los caudales instantaneos Debe aplicarse un procedimiento de dimensionado para un sistema separativo, es decir, debe dimensionarse la red de aguas residuales por un lado y la red de aguas pluviales por otro, de forma separada e independiente, y posteriormente mediante las oportunas conversiones, dimensionar un sistema mixto. 2.- Dimensionado de la red de evacuación de aguas residuales 20/22 DOCUMENTO 01 pag 78

52 Proyecto de Ejecucion para Construcción de Edificio de Usos Múltiples en el solar del Antiguo Convento de la Trinidad 2. MEMORIA CONSTRUCTIVA En las derivaciones individuales la adjudicación de UD a cada tipo de aparato y los diámetros mínimos de los sifones y las derivaciones individuales El dimensionado de las bajantes debe realizarse de forma tal que no se rebase el límite de ± 250 Pa de variación de presión y para un caudal tal que la superficie ocupada por el agua no sea mayor que 1/3 de la sección transversal de la tubería. Los colectores horizontales se dimensionan para funcionar a media de sección, hasta un máximo de tres cuartos de sección, bajo condiciones de flujo uniforme. 3.- Dimensionado de la red de evacuación de aguas pluviales El diámetro correspondiente a los canalones, bajantes de aguas pluviales se obtendrá en función de la superficie, en proyección horizontal, servida por cada bajante de aguas pluviales, El dimensionado de los colectores de aguas pluviales se obtiene en función de su pendiente y de la superficie a la que sirve. 4.- Dimensionado de la red de evacuación de aguas mixtas Para dimensionar los colectores de tipo mixto deben transformarse las unidades de desagüe correspondientes a las aguas residuales en superficies equivalentes de recogida de aguas, y sumarse a las correspondientes a las aguas pluviales. El diámetro de los colectores se obtiene en la tabla 4.9 en función de su pendiente y de la superficie así obtenida. Ventilación Las especificaciones, criterios, procedimientos, principios y reglas que aseguran una ventilación adecuada de la vivienda Proceso de cálculo El proceso de cálculo y dimensionamiento de la instalación electrica se ha realizado siguiendo el siguiente proceso : 1. Determinacion del caudal de aire limpio necesario en cada dependencia. 2. Elección del sistema de capatación y extracción del aire contaminado y el punto en el que se descargará. 3. Dimensionamiento de los conductos de ventilación. Telecomunicaciones Instalaciones térmicas del edificio Generalidades No es de aplicación Las especificaciones, criterios, procedimientos, principios y reglas que aseguran un corrrecto funcionamiento de la climatizacion se establecen en el Reglamento de Instalaciones Térmicas en los Edificios (RITE) (R.D. 1751/98 de 31 de julio) Proceso de cálculo El cumplimiento de las condiciones de dimensionado de la instalación de climatizacionse realizará mediante el proceso de cálculo siguiente : 1. Primeramente, en base a las condiciones interiores y exteriores de cálculo para las distintas dependencias del edificio, realizaremos, de cada habitación por separado, un cálculo de las perdidas de calor por transmisión, por infiltraciones de aire y afectando la suma de ambas por los coeficientes correctores de aplicación. 2. Segun la ITE.03.9, las unidades terminales (suelo radiante en nuestro caso se dimensionarán de acuerdo con la demanda termica maxima del local obtenida según el metodo de cálculo establecido en el Anejo de Cálculo correspondiente. 3. Se seleccionarán de entre los aparatos existentes en el mercado aquellos radiadores o convectores que mejor se ajusten, siempre por exceso, a la demanda obtenida en cada dependencia. Suministro de Combustibles Ahorro de energía No es de aplicación La instalación deberá seguir las especificaciones, criterios, 21/22 DOCUMENTO 01 pag 79

53 Proyecto de Ejecucion para Construcción de Edificio de Usos Múltiples en el solar del Antiguo Convento de la Trinidad 2. MEMORIA CONSTRUCTIVA procedimientos, principios y reglas que aseguran un ahorro energético adecuado de la vivienda, según el DB-HE. Incorporación energía solar térmica o fotovoltaica Otras energías renovables No se ha incorporado instalación solar térmica. No es de aplicación 2.7 equipamiento Definición de baños, vestuarios, equipamiento industrial, etc. Definición Baños Un vestuario, un nucleo de aseos y una cocina industrial Cocinas Lavaderos Lavadero y tomas de agua. Equipamiento industrial Cocina industrial Otros equipamientos No es de aplicación Alcalá la Real, Juli o de 2014 LA ARQUITECTA EL ARQUITECTO Fdo. Raquel Ariza Martín Fdo. Juan Emilio Murcia Serrano 22/22 DOCUMENTO 01 pag 80

54 Proyecto Ejecución Construcción de Edificio de Usos Múltiples en el solar del Antiguo Convento de la Trinidad DB SE SEGURIDAD ESTRUCTURAL 3.1. Seguridad Estructural Prescripciones aplicables conjuntamente con DB-SE El DB-SE constituye la base para los Documentos Básicos siguientes y se utilizará conjuntamente con ellos: apartado DB-SE D e DB-SE-AE b DB-SE-C e r DB-SE-A á DB-SE-F n DB-SE-M Seguridad estructural: Acciones en la edificación Cimentaciones Estructuras de acero Estructuras de fábrica Estructuras de madera t enerse en cuenta, además, las especificaciones de la normativa siguiente: apartado Procede No procede NCSE Norma de construcción sismorresistente EHE Instrucción de hormigón estructural EFHE Instrucción para el proyecto y la ejecución de forjados unidireccionales de hormigón estructural realizados con elementos prefabricados Procede No procede DOCUMENTO 01 pag 81

55 Proyecto Ejecución Construcción de Edificio de Usos Múltiples en el solar del Antiguo Convento de la Trinidad DB SE SEGURIDAD ESTRUCTURAL REAL DECRETO 314/2006, de 17 de marzo, por el que se aprueba el Código Técnico de la Edificación.( BOE núm. 74,Martes 28 marzo 2006) Artículo 10. Exigencias básicas de seguridad estructural (SE). 1. El objetivo del requisito básico «Seguridad estructural» consiste en asegurar que el edificio tiene un comportamiento estructural adecuado frente a las acciones e influencias previsibles a las que pueda estar sometido durante su construcción y uso previsto. 2. Para satisfacer este objetivo, los edificios se proyectarán, fabricarán, construirán y mantendrán de forma que cumplan con una fiabilidad adecuada las exigencias básicas que se establecen en los apartados siguientes. 3. Los Documentos Básicos «DB SE Seguridad Estructural», «DB-SE-AE Acciones en la edificación», «DBSE-C Cimientos», «DB-SE-A Acero», «DB-SE-F Fábrica» y «DB-SE-M Madera», especifican parámetros objetivos y procedimientos cuyo cumplimiento asegura la satisfacción de las exigencias básicas y la superación de los niveles mínimos de calidad propios del requisito básico de seguridad estructural. 4. Las estructuras de hormigón están reguladas por la Instrucción de Hormigón Estructural vigente Exigencia básica SE 1: Resistencia y estabilidad: la resistencia y la estabilidad serán las adecuadas para que no se generen riesgos indebidos, de forma que se mantenga la resistencia y la estabilidad frente a las acciones e influencias previsibles durante las fases de construcción y usos previstos de los edificios, y que un evento extraordinario no produzca consecuencias desproporcionadas respecto a la causa original y se facilite el mantenimiento previsto Exigencia básica SE 2: Aptitud al servicio: la aptitud al servicio será conforme con el uso previsto del edificio, de forma que no se produzcan deformaciones inadmisibles, se limite a un nivel aceptable la probabilidad de un comportamiento dinámico inadmisible y no se produzcan degradaciones o anomalías inadmisibles Seguridad estructural (SE) DOCUMENTO 01 pag 82

56 Proyecto Ejecución Construcción de Edificio de Usos Múltiples en el solar del Antiguo Convento de la Trinidad DB SE SEGURIDAD ESTRUCTURAL DOCUMENTO 01 pag 83

57 Proyecto Ejecución Construcción de Edificio de Usos Múltiples en el solar del Antiguo Convento de la Trinidad DB SE SEGURIDAD ESTRUCTURAL Análisis estructural y dimensionado Proceso -DETERMINACION DE SITUACIONES DE DIMENSIONADO -ESTABLECIMIENTO DE LAS ACCIONES -ANALISIS ESTRUCTURAL -DIMENSIONADO Situaciones de dimensionado Periodo de servicio Método de comprobación PERSISTENTES TRANSITORIAS EXTRAORDINARIAS 50 Años Estados límites condiciones normales de uso condiciones aplicables durante un tiempo limitado. condiciones excepcionales en las que se puede encontrar o estar expuesto el edificio. Definición estado limite Situaciones que de ser superadas, puede considerarse que el edificio no cumple con alguno de los requisitos estructurales para los que ha sido concebido Resistencia y estabilidad ESTADO LIMITE ÚLTIMO: Situación que de ser superada, existe un riesgo para las personas, ya sea por una puesta fuera de servicio o por colapso parcial o total de la estructura: - perdida de equilibrio - deformación excesiva - transformación estructura en mecanismo - rotura de elementos estructurales o sus uniones - inestabilidad de elementos estructurales Aptitud de servicio Acciones Clasificación de las acciones Valores característicos de las acciones Datos geométricos de la estructura Características de los materiales Modelo análisis estructural ESTADO LIMITE DE SERVICIO Situación que de ser superada se afecta:: - el nivel de confort y bienestar de los usuarios - correcto funcionamiento del edificio - apariencia de la construcción PERMANENTES VARIABLES ACCIDENTALES Aquellas que actúan en todo instante, con posición constante y valor constante (pesos propios) o con variación despreciable: acciones reológicas Aquellas que pueden actuar o no sobre el edificio: uso y acciones climáticas Aquellas cuya probabilidad de ocurrencia es pequeña pero de gran importancia: sismo, incendio, impacto o explosión. Los valores de las acciones se recogerán en la justificación del cumplimiento del DB SE-AE La definición geométrica de la estructura esta indicada en los planos de proyecto Los valores característicos de las propiedades de los materiales se detallarán en la justificación del DB correspondiente o bien en la justificación de la EHE. Se realiza un cálculo espacial en tres dimensiones por métodos matriciales de rigidez, formando las barras los elementos que definen la estructura: pilares, vigas, brochales y viguetas. Se establece la compatibilidad de deformación en todos los nudos considerando seis grados de libertad y se crea la hipótesis de indeformabilidad del plano de cada planta, para simular el comportamiento del forjado, impidiendo los desplazamientos relativos entre nudos del mismo. A los efectos de obtención de solicitaciones y desplazamientos, para todos los estados de carga se realiza un cálculo estático y se supone un comportamiento lineal de los materiales, por tanto, un cálculo en primer orden. Verificación de la estabilidad Ed,dst: valor de cálculo del efecto de las acciones desestabilizadoras Ed,dst Ed,stb Ed,stb: valor de cálculo del efecto de las acciones estabilizadoras DOCUMENTO 01 pag 84

58 Proyecto Ejecución Construcción de Edificio de Usos Múltiples en el solar del Antiguo Convento de la Trinidad DB SE SEGURIDAD ESTRUCTURAL Verificación de la resistencia de la estructura Ed Rd Ed : valor de calculo del efecto de las acciones Rd: valor de cálculo de la resistencia correspondiente Combinación de acciones El valor de calculo de las acciones correspondientes a una situación persistente o transitoria y los correspondientes coeficientes de seguridad se han obtenido de la formula 4.3 y de las tablas 4.1 y 4.2 del presente DB. El valor de cálculo de las acciones correspondientes a una situación extraordinaria se ha obtenido de la expresión 4.4 del presente DB y los valores de cálculo de las acciones se ha considerado 0 o 1 si su acción es favorable o desfavorable respectivamente. Verificación de la aptitud de servicio Se considera un comportamiento adecuado en relación con las deformaciones, las vibraciones o el deterioro si se cumple que el efecto de las acciones no alcanza el valor límite admisible establecido para dicho efecto. Flechas desplazamientos horizontales La limitación de flecha activa establecida en general es de 1/500 de la luz El desplome total limite es 1/500 de la altura total DOCUMENTO 01 pag 85

59 Proyecto Ejecución Construcción de Edificio de Usos Múltiples en el solar del Antiguo Convento de la Trinidad Acciones Permanentes (G): Peso Propio de la estructura: Cargas Muertas: Peso propio de tabiques pesados y muros de cerramiento: DB SE SEGURIDAD ESTRUCTURAL Acciones en la edificación (SE-AE) Corresponde generalmente a los elementos de hormigón armado, calculados a partir de su sección bruta y multiplicados por 25 (peso específico del hormigón armado) en pilares, paredes y vigas. En losas macizas será el canto h (cm) x 25 kn/m 3. Se estiman uniformemente repartidas en la planta. Son elementos tales como el pavimento y la tabiquería (aunque esta última podría considerarse una carga variable, sí su posición o presencia varía a lo largo del tiempo). Éstos se consideran al margen de la sobrecarga de tabiquería. En el anejo C del DB-SE-AE se incluyen los pesos de algunos materiales y productos. El pretensado se regirá por lo establecido en la Instrucción EHE. Las acciones del terreno se tratarán de acuerdo con lo establecido en DB-SE-C. Acciones Variables (Q): La sobrecarga de uso: Las acciones climáticas: Las acciones químicas, físicas y biológicas: Acciones accidentales (A): Se adoptarán los valores de la tabla 3.1. Los equipos pesados no están cubiertos por los valores indicados. Las fuerzas sobre las barandillas y elementos divisorios: Se considera una sobrecarga lineal de 2 kn/m en los balcones volados de toda clase de edificios. El viento: Las disposiciones de este documento no son de aplicación en los edificios situados en altitudes superiores a m. En general, las estructuras habituales de edificación no son sensibles a los efectos dinámicos del viento y podrán despreciarse estos efectos en edificios cuya esbeltez máxima (relación altura y anchura del edificio) sea menor que 6. En los casos especiales de estructuras sensibles al viento será necesario efectuar un análisis dinámico detallado. La presión dinámica del viento Qb=1/2 x Rx Vb2. A falta de datos más precisos se adopta R=1.25 kg/m3. La velocidad del viento se obtiene del anejo E. está en zona C, con lo que v = 29 m/s, correspondiente a un periodo de retorno de 50 años. Los coeficientes de presión exterior e interior se encuentran en el Anejo D. La temperatura: En estructuras habituales de hormigón estructural o metálicas formadas por pilares y vigas, pueden no considerarse las acciones térmicas cuando se dispongan de juntas de dilatación a una distancia máxima de 40 metros La nieve: Este documento no es de aplicación a edificios situados en lugares que se encuentren en altitudes superiores a las indicadas en la tabla En cualquier caso, incluso en localidades en las que el valor característico de la carga de nieve sobre un terreno horizontal Sk=0 se adoptará una sobrecarga no menor de 0.20 Kn/m2 Las acciones químicas que pueden causar la corrosión de los elementos de acero se pueden caracterizar mediante la velocidad de corrosión que se refiere a la pérdida de acero por unidad de superficie del elemento afectado y por unidad de tiempo. La velocidad de corrosión depende de parámetros ambientales tales como la disponibilidad del agente agresivo necesario para que se active el proceso de la corrosión, la temperatura, la humedad relativa, el viento o la radiación solar, pero también de las características del acero y del tratamiento de sus superficies, así como de la geometría de la estructura y de sus detalles constructivos. El sistema de protección de las estructuras de acero se regirá por el DB-SE-A. En cuanto a las estructuras de hormigón estructural se regirán por el Art del DB-SE- AE. Los impactos, las explosiones, el sismo, el fuego. Las acciones debidas al sismo están definidas en la Norma de Construcción Sismorresistente NCSE-02. En este documento básico solamente se recogen los impactos de los vehículos en los edificios, por lo que solo representan las acciones sobre las estructuras portantes. Los valores de cálculo de las fuerzas estáticas equivalentes al impacto de vehículos están reflejados en la tabla 4.1 Cargas gravitatorias por niveles. Conforme a lo establecido en el DB-SE-AE en la tabla 3.1 y al Anexo A.1 y A.2 de la EHE, las acciones gravitatorias, así como las sobrecargas de uso, tabiquería y nieve que se han considerado para el cálculo de la estructura de este edificio son las indicadas: Niveles Nivel 1 (N.P.T: +0.38). Planta baja Nivel 2 (N.P.T: +3.58). Planta primera Sobrecarga de Uso Sobrecarga de Tabiquería Peso propio del Forjado Peso propio del Solado Carga Total 2,00 KN/m 2 1,00 KN/m 2 3,60 KN/m 2 2,50 KN/m 2 8,10 KN/m 2 2,00 KN/m 2 1,00 KN/m 2 3,60 KN/m 2 2,00 KN/m 2 8,60 KN/m 2 DOCUMENTO 01 pag 86

60 Proyecto Ejecución Construcción de Edificio de Usos Múltiples en el solar del Antiguo Convento de la Trinidad DB SE SEGURIDAD ESTRUCTURAL Cimentaciones (SE-C) Bases de cálculo Método de cálculo: Verificaciones: Acciones: El dimensionado de secciones se realiza según la Teoría de los Estados Limites Ultimos (apartado DB-SE) y los Estados Límites de Servicio (apartado DB-SE). El comportamiento de la cimentación debe comprobarse frente a la capacidad portante (resistencia y estabilidad) y la aptitud de servicio. Las verificaciones de los Estados Límites están basadas en el uso de un modelo adecuado para al sistema de cimentación elegido y el terreno de apoyo de la misma. Se ha considerado las acciones que actúan sobre el edificio soportado según el documento DB-SE-AE y las acciones geotécnicas que transmiten o generan a través del terreno en que se apoya según el documento DB-SE en los apartados ( ). Estudio geotécnico realizado Generalidades: El análisis y dimensionamiento de la cimentación exige el conocimiento previo de las características del terreno de apoyo, la tipología del edificio previsto y el entorno donde se ubica la construcción. Datos estimados Terreno arcilloso, nivel freático a, edificaciones en construcción y realizadas colindantes. Tipo de reconocimiento: Se ha realizado un reconocimiento inicial del terreno y del resto de los muros de sillares encontrados, por parte de la empresa de control CEMOSA S.L. Parámetros Cota de cimentación - 20 m geotécnicos estimados: Estrato previsto para cimentar Arcilla margosas de tonos marrones y grises Estratos 2 y 3 Nivel freático. -6,00 m Tensión admisible considerada 0,304 N/mm² a mas de 4 m profundidad Peso especifico del terreno = 18 kn/m 3 Angulo de rozamiento interno del terreno = 27,70 Coeficiente de empuje en reposo - Valor de empuje al reposo - Coeficiente de Balasto - Estudio geotécnico realizado Generalidades: El análisis y dimensionamiento de la cimentación exige el conocimiento previo de las características del terreno de apoyo, la tipología del edificio previsto y el entorno donde se ubica la construcción. Este estudio se ha realizado por parte de la empresa de control CEMOSA. En el anexo 02 se adjunta dicho informe. Empresa: Nombre del autor/es Silvia Díaz Roldan (geóloga col 4485), J. Vicente Jimenez-Valladolid Torres (geólogo) firmantes: Juan Alfonso Delgado Capllonch (Ingeniero de CCyP) Francisco Ureña Fernandez (Geologo) Titulación/es: Número de Sondeos: Dos sondeos, 8 calicatas, 11 sondeos a penetración dinamica Descripción de los Estrato antrópico y estrados arcillosos y de margas terrenos: Resumen parámetros geotécnicos: Cota de cimentación Estrato previsto para cimentar Nivel freático Tensión admisible considerada Peso especifico del terreno Angulo de rozamiento interno del terreno Coeficiente de empuje en reposo Valor de empuje al reposo Coeficiente de Balasto de 2.6 a 14 metros Arcillas Margosas -6 m qs = 1,03kg/cm2 DOCUMENTO 01 pag 87

61 Proyecto Ejecución Construcción de Edificio de Usos Múltiples en el solar del Antiguo Convento de la Trinidad Cimentación: DB SE SEGURIDAD ESTRUCTURAL Descripción: ELEMENTOS DE CIMENTACIÓN Losa de canto uniforme.- En la cimentación de la parte de instalaciones se empleará LOSA DE HORMIGON ARMADO DE CANTO UNIFORME (0,50 m.). Si al realizar la excavación se observase que no se alcanza el nivel geotécnico sobre el que debe apoyar la cimentación, se aumentará el vaciado hasta alcanzarlo, y posteriormente se procederá a su relleno con grava hasta el nivel en el que apoyará la losa. Cimentación profunda mediante micropilotes y encepados.- En la cimentación del edificio principal se empleará MICROPILOTAJE de 15 cms de diámetro a 12 m de profundidad. Si al realizar el micropilotaje se observase que no se alcanza el nivel geotécnico se aumentará la profundidad de los mismos. Los micropilotes de coronaran mendiante encepados de dimensiones variable y canto 70cms atados en ambas direcciones mediante zunchos Material adoptado: Dimensiones y armado: Condiciones de ejecución: Muros de contencion.- Muros de contancion de hormigón armado en medianeras. Estos muros serán de cantos variables y dependiendo de la profundidad de los mismos desde el nivel de las tierras a contener (30cm y/o 40 cms). Dependiendo del muro estará construido a una cara o a dos caras. Hormigón armado. Las dimensiones y armados se indican en planos de estructura. Se han dispuesto armaduras que cumplen con las cuantías mínimas indicadas en la tabla de la instrucción de hormigón estructural (EHE) atendiendo a elemento estructural considerado. Sobre la superficie de excavación del terreno se debe de extender una capa de hormigón de regularización llamada solera de asiento que tiene un espesor mínimo de 10 cm y que sirve de base a la losa de cimentación. Sistema de contenciones: Descripción: Material adoptado: Dimensiones y armado: Condiciones de ejecución: Muros de hormigón armado de espesor 30 centímetros, calculado en flexo-compresión compuesta con valores de empuje al reposo y como muro de sótano, es decir considerando la colaboración de los forjados en la estabilidad del muro. Hormigón armado. Las dimensiones y armados se indican en planos de estructura. Se han dispuesto armaduras que cumplen con las cuantías mínimas indicadas en la tabla de la instrucción de hormigón estructural (EHE) atendiendo a elemento estructural considerado. Sobre la superficie de excavación del terreno se debe de extender una capa de hormigón de regularización llamada solera de asiento que tiene un espesor mínimo de 10 cm. Cuando sea necesario, la dirección facultativa decidirá ejecutar la excavación mediante bataches al objeto de garantizar la estabilidad de los terrenos y de las cimentaciones de edificaciones colindantes. DOCUMENTO 01 pag 88

62 Proyecto Ejecución Construcción de Edificio de Usos Múltiples en el solar del Antiguo Convento de la Trinidad DB SE SEGURIDAD ESTRUCTURAL Acción sísmica (NCSE-02) RD 997/2002, de 27 de Septiembre, por el que se aprueba la Norma de construcción sismorresistente: parte general y edificación (NCSR-02). DOCUMENTO 01 pag 89

63 Proyecto Ejecución Construcción de Edificio de Usos Múltiples en el solar del Antiguo Convento de la Trinidad DB SE SEGURIDAD ESTRUCTURAL Clasificación de la construcción: Tipo de Estructura: Aceleración Sísmica Básica (ab): Coeficiente de contribución (K): K=1 Coeficiente adimensional de riesgo ( ): Coeficiente de amplificación del terreno (S): Coeficiente de tipo de terreno (C): Aceleración sísmica de cálculo (ac): Método de cálculo adoptado: Edificio de usos multiples. (Construcción de normal importancia) Hormigón y estructura de madera ab=0.04 g, (siendo g la aceleración de la gravedad) =1, (en construcciones de normal importancia) Para ( ab 0.1g), por lo que S=C/1.25 Terreno tipo I (C=1.0) Roca compacta, suelo cementado o granular denso Terreno tipo II (C=1.3) Roca muy fracturada, suelo granular y cohesivo duro Terreno tipo III (C=1.6) Suelo granular de compacidad media Terreno tipo IV (C=2.00) Suelo granular suelto ó cohesivo blando Ac= S x x ab =0.032 g Ac= S x x ab = g Ac= S x x ab = g Ac= S x x ab =0.064 g Análisis Modal Espectral. Factor de amortiguamiento: Estructura de hormigón armado compartimentada: 5% Periodo de vibración de la estructura: Número de modos de vibración considerados: Fracción cuasi-permanente de sobrecarga: Coeficiente de comportamiento por ductilidad: Efectos de segundo orden (efecto p ): (La estabilidad global de la estructura) Medidas constructivas consideradas: Se indican en los listados de cálculo por ordenador 3 modos de vibración (La masa total desplazada >90% en ambos ejes) La parte de sobrecarga a considerar en la masa sísmica movilizable es = 0.5 (viviendas) = 1 (sin ductilidad) = 2 (ductilidad baja) = 3 (ductilidad alta) = 4 (ductilidad muy alta) Los desplazamientos reales de la estructura son los considerados en el cálculo multiplicados por 1.5 a) Arriostramiento de la cimentación mediante un anillo perimetral con vigas riostras y centradoras y solera armada de arriostramiento de hormigón armado. b) Atado de los pórticos exentos de la estructura mediante vigas perpendiculares a las mismos. c) Concentración de estribos en el pie y en cabeza de los pilares. d) Pasar las hiladas alternativamente de unos tabiques sobre los otros. Observaciones: DOCUMENTO 01 pag 90

64 Proyecto Ejecución Construcción de Edificio de Usos Múltiples en el solar del Antiguo Convento de la Trinidad DB SE SEGURIDAD ESTRUCTURAL Cumplimiento de la instrucción de Hormigón estructural EHE (RD 2661/1998, de 11 de Diciembre, por el que se aprueba la instrucción de hormigón estructural) DOCUMENTO 01 pag 91

65 Proyecto Ejecución Construcción de Edificio de Usos Múltiples en el solar del Antiguo Convento de la Trinidad DB SE SEGURIDAD ESTRUCTURAL Estructura Descripción del sistema estructural: Pórticos de hormigón armado constituidos por pilares de sección cuadrada o circular y por vigas de canto y/o planas en función de las luces a salvar. Sobre estos pórticos se apoyan forjados unidireccionales prefabricados de canto 25+5/70 de bovedilla aligerante de hormigón vibrado. Se trata de un forjado de semiviguetas armadas de ancho de zapatilla 12 cm, con Inter. eje de 70 cm.,canto de bovedilla 25, canto de la losa superior 5 cm Programa de cálculo: Nombre comercial: Cypecad Espacial Empresa Cype Ingenieros Avenida Eusebio Sempere nº5 Alicante. Descripción del programa: idealización de la estructura: simplificaciones efectuadas. El programa realiza un cálculo espacial en tres dimensiones por métodos matriciales de rigidez, formando las barras los elementos que definen la estructura: pilares, vigas, brochales y viguetas. Se establece la compatibilidad de deformación en todos los nudos considerando seis grados de libertad y se crea la hipótesis de indeformabilidad del plano de cada planta, para simular el comportamiento del forjado, impidiendo los desplazamientos relativos entre nudos del mismo. A los efectos de obtención de solicitaciones y desplazamientos, para todos los estados de carga se realiza un cálculo estático y se supone un comportamiento lineal de los materiales, por tanto, un cálculo en primer orden. Memoria de cálculo Método de cálculo El dimensionado de secciones se realiza según la Teoría de los Estados Limites de la vigente EHE, articulo 8, utilizando el Método de Cálculo en Rotura. Redistribución de esfuerzos: Se realiza una plastificación de hasta un 15% de momentos negativos en vigas, según el artículo 24.1 de la EHE. Deformaciones Lím. flecha total Lím. flecha activa Máx. recomendada L/250 L/400 1cm. Valores de acuerdo al artículo 50.1 de la EHE. Para la estimación de flechas se considera la Inercia Equivalente (I e) a partir de la Formula de Branson. Se considera el modulo de deformación E c establecido en la EHE, art Cuantías geométricas Serán como mínimo las fijadas por la instrucción en la tabla de la Instrucción vigente. DOCUMENTO 01 pag 92

66 Proyecto Ejecución Construcción de Edificio de Usos Múltiples en el solar del Antiguo Convento de la Trinidad Estado de cargas consideradas: Las combinaciones de las acciones consideradas se han establecido siguiendo los criterios de: NORMA ESPAÑOLA EHE DOCUMENTO BASICO SE (CODIGO TÉCNICO) DB SE SEGURIDAD ESTRUCTURAL Los valores de las acciones serán los recogidos en: DOCUMENTO BASICO SE-AE (CODIGO TECNICO) ANEJO A del Documento Nacional de Aplicación de la norma UNE ENV 1992 parte 1, publicado en la norma EHE Norma Básica Española AE/88. cargas verticales (valores en servicio) Forjado uso garaje kn/m 2 p.p. del forjado kn/m 2 solera fratasada kn /m 2 tabaquería No se considera sobrecarga de uso... 4 kn / m 2 Forjado uso comercial kn/m 2 p.p. del forjado kn /m 2 Pavim. y encascado 2 kn/m 2 tabiquería No se considera sobrecarga de uso... 5 kn /m 2 Forjado uso vivienda kn/m 2 p.p. forjado 3.5 kn /m 2 Pavim. y encascado 2 kn /m 2 tabiquería 1 kn/m 2 Sobrecarga de uso 2 kn /m 2 Forjado cubierta...7 kn/m 2 p.p. forjado 3.5kN /m 2 Pavim. y pendientes 2 kn /m 2 tabiquería No se considera Sobrecarga uso 1.5 kn /m 2 Verticales: Cerramientos Horizontales: Barandillas Horizontales: Viento Cargas Térmicas Cerramiento ladrillo cerámico 2 hojas 2.4 KN/m 2 x la altura del cerramiento 0.8 KN/m a 1.20 metros de altura Se ha considerada la acción del viento estableciendo una presión dinámica de valor W = 75 kg/m² sobre la superficie de fachadas. Esta presión se corresponde con situación normal, altura no mayor de 30 metros y velocidad del viento de 125 km/hora. Esta presión se ha considerado actuando en sus los dos ejes principales de la edificación. Dadas las dimensiones del edificio se ha previsto una junta de dilatación, por lo que al haber adoptado las cuantías geométricas exigidas por la EHE en la tabla , no se ha contabilizado la acción de la carga térmica. Sobrecargas En El Terreno A los efectos de calcular el empuje al reposo de los muros de contención, se ha considerado en el terreno una sobre carga de 2000 kg/m² por tratarse de una vía rodada. DOCUMENTO 01 pag 93

67 Proyecto Ejecución Construcción de Edificio de Usos Múltiples en el solar del Antiguo Convento de la Trinidad Características de los materiales: -Hormigón HA-25/B/20/IIA -tipo de cemento... CEM I -tamaño máximo de árido mm. -máxima relación agua/cemento mínimo contenido de cemento 275 kg/m 3 -F CK Mpa (N/mm 2)= 255 Kg/cm 2 -tipo de acero... B-500S -F YK N/mm 2= 5100 kg/cm² DB SE SEGURIDAD ESTRUCTURAL Coeficientes de seguridad y niveles de control El nivel de control de ejecución de acuerdo al artº 95 de EHE para esta obra es normal. El nivel control de materiales es estadístico para el hormigón y normal para el acero de acuerdo a los artículos 88 y 90 de la EHE respectivamente Hormigón Coeficiente de minoración 1.50 Nivel de control ESTADISTICO Acero Coeficiente de minoración 1.15 Nivel de control NORMAL Ejecución Coeficiente de mayoración Cargas Permanentes Cargas variables 1.6 Nivel de control... NORMAL Durabilidad Recubrimientos exigidos: Recubrimientos: Al objeto de garantizar la durabilidad de la estructura durante su vida útil, el articulo 37 de la EHE establece los siguientes parámetros. A los efectos de determinar los recubrimientos exigidos en la tabla de la vigente EHE, se considera toda la estructura en ambiente IIa: esto es exteriores sometidos a humedad alta (>65%) excepto los elementos previstos con acabado de hormigón visto, estructurales y no estructurales, que por la situación del edificio próxima al mar se los considerará en ambiente IIIa. Para el ambiente IIa se exigirá un recubrimiento mínimo de 25 mm, lo que requiere un recubrimiento nominal de 35 mm. Para los elementos de hormigón visto que se consideren en ambiente IIIa, el recubrimiento mínimo será de 35 mm, esto es recubrimiento nominal de 45 mm, a cualquier armadura (estribos). Para garantizar estos recubrimientos se exigirá la disposición de separadores homologados de acuerdo con los criterios descritos en cuando a distancias y posición en el articulo 66.2 de la vigente EHE. Cantidad mínima de cemento: Para el ambiente considerado III, la cantidad mínima de cemento requerida es de 275 kg/m 3. Cantidad máxima de cemento: Resistencia mínima recomendada: Para el tamaño de árido previsto de 20 mm. la cantidad máxima de cemento es de 375 kg/m 3. Para ambiente IIa la resistencia mínima es de 25 Mpa. Relación agua cemento: la cantidad máxima de agua se deduce de la relación a/c 0.60 DOCUMENTO 01 pag 94

68 Proyecto Ejecución Construcción de Edificio de Usos Múltiples en el solar del Antiguo Convento de la Trinidad DB SE SEGURIDAD ESTRUCTURAL Características de los forjados. RD 642/2002, de 5 de Julio, por el que se aprueba instrucción para el proyecto y la ejecución de forjados unidireccionales de hormigón estructural realizados con elementos prefabricados DOCUMENTO 01 pag 95

69 Proyecto Ejecución Construcción de Edificio de Usos Múltiples en el solar del Antiguo Convento de la Trinidad DB SE Características técnicas de los forjados unidireccionales (viguetas y bovedillas). SEGURIDAD ESTRUCTURAL Material adoptado: Sistema de unidades adoptado: Dimensiones y armado: Observaciones: Forjados unidireccionales compuestos de viguetas pretensadas de hormigón, más piezas de entrevigado aligerantes (bovedillas de hormigón vibroprensado), con armadura de reparto y hormigón vertido en obra en relleno de nervios y formando la losa superior (capa de compresión). Se indican en los planos de los forjados los valores de ESFUERZOS CORTANTES ÚLTIMOS (en apoyos) y MOMENTOS FLECTORES en kn por metro de ancho y grupo de viguetas, con objeto de poder evaluar su adecuación a partir de las solicitaciones de cálculo y respecto a las FICHAS de CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS y de AUTORIZACIÓN de USO de las viguetas/semiviguetas a emplear. Canto Total 30cm Hormigón vigueta Valor Capa de Compresión 5 cm Hormigón in situ Valor Intereje 70 cm Acero pretensado Valor Arm. c. compresión Valor Fys. acero pretensado Valor Tipo de Vigueta Valor Acero refuerzos Valor Tipo de Bovedilla Valor Peso propio 300 kg/m2 El hormigón de las viguetas cumplirá las condiciones especificadas en el Art.30 de la Instrucción EHE. Las armaduras activas cumplirán las condiciones especificadas en el Art.32 de la Instrucción EHE. Las armaduras pasivas cumplirán las condiciones especificadas en el Art.31 de la Instrucción EHE. El control de los recubrimientos de las viguetas cumplirá las condiciones especificadas en el Art.34.3 de la Instrucción EFHE. El canto de los forjados unidireccionales de hormigón con viguetas armadas o pretensadas será superior al mínimo establecido en la norma EFHE (Art ) para las condiciones de diseño, materiales y cargas previstas; por lo que no es necesaria su comprobación de flecha. No obstante, dado que en el proyecto se desconoce el modelo de forjado definitivo (según fabricantes) a ejecutar en obra, se exigirá al suministrador del mismo el cumplimiento de las deformaciones máximas (flechas) dispuestas en la presente memoria, en función de su módulo de flecha EI y las cargas consideradas; así como la certificación del cumplimiento del esfuerzo cortante y flector que figura en los planos de forjados. Exigiéndose para estos casos la limitación de flecha establecida por la referida EFHE en el artículo En las expresiones anteriores L es la luz del vano, en centímetros, (distancia entre ejes de los pilares sí se trata de forjados apoyados en vigas planas) y, en el caso de voladizo, 1.6 veces el vuelo. Límite de flecha total a plazo infinito Límite relativo de flecha activa flecha L/250 f L / cm flecha L/500 f L / cm Características técnicas de los forjados de lozas macizas de hormigón armado. Material adoptado: Sistema de unidades adoptado: Dimensiones y armado: Los forjados de losas macizas se definen por el canto (espesor del forjado) y la armadura, consta de una malla que se dispone en dos capas (superior e inferior) con los detalles de refuerzo a punzonamiento (en los pilares), con las cuantías y separaciones según se indican en los planos de los forjados de la estructura. Se indican en los planos de los forjados de las losas macizas de hormigón armado los detalles de la sección del forjado, indicando el espesor total, y la cuantía y separación de la armadura. Canto Total 0.30 Hormigón in situ Valor Peso propio total Valor Acero refuerzos Valor En lo que respecta al estudio de la deformabilidad de las vigas de hormigón armado y los forjados de losas macizas de hormigón armado, que son elementos estructurales solicitados a flexión simple o compuesta, se ha aplicado el método simplificado descrito en el artículo de la instrucción EHE, donde se establece que no será necesaria la comprobación de flechas cuando la relación luz/canto útil del elemento estudiado sea igual o inferior a los valores indicados en la tabla Observaciones: Los límites de deformación vertical (flechas) de las vigas y de los forjados de losas macizas, establecidos para asegurar la compatibilidad de deformaciones de los distintos elementos estructurales y constructivos, son los que se señalan en el cuadro que se incluye a continuación, según lo establecido en el artículo 50 de la EHE: Límite de la flecha total Límite relativo de Límite absoluto de a plazo infinito la flecha activa la flecha activa flecha L/250 flecha L/400 flecha 1 cm DOCUMENTO 01 pag 96

70 Proyecto Ejecución Construcción de Edificio de Usos Múltiples en el solar del Antiguo Convento de la Trinidad DB SE SEGURIDAD ESTRUCTURAL Estructuras de madera (SE-M) DOCUMENTO 01 pag 97

71 Proyecto Ejecución Construcción de Edificio de Usos Múltiples en el solar del Antiguo Convento de la Trinidad Bases de cálculo Criterios de verificación La verificación de los elementos estructurales de acero se ha realizado: DB SE SEGURIDAD ESTRUCTURAL Manualmente Toda la estructura: Ver anexo calculo Parte de la estructura: Mediante programa informático Toda la estructura Nombre del programa: - Versión: - Empresa: - Domicilio: - Parte de la estructura: Identificar los elementos de la estructura: PORTICOS Y CORREAS Nombre del programa: ESTRUMAD Versión: - Empresa: - Domicilio: - Se han seguido los criterios indicados en el Código Técnico para realizar la verificación de la estructura en base a los siguientes estados límites: Estado límite último Estado límite de servicio Se comprueba los estados relacionados con fallos estructurales como son la estabilidad y la resistencia. Se comprueba los estados relacionados con el comportamiento estructural en servicio. Modelado y análisis El análisis de la estructura se ha basado en un modelo que proporciona una previsión suficientemente precisa del comportamiento de la misma. Las condiciones de apoyo que se consideran en los cálculos corresponden con las disposiciones constructivas previstas. Se consideran a su vez los incrementos producidos en los esfuerzos por causa de las deformaciones (efectos de 2º orden) allí donde no resulten despreciables. En el análisis estructural se han tenido en cuenta las diferentes fases de la construcción, incluyendo el efecto del apeo provisional de los forjados cuando así fuere necesario. la estructura está formada por pilares y vigas existen juntas de dilatación no existen juntas de dilatación separación máxima entre juntas de dilatación d>40 metros Se han tenido en cuenta las acciones térmicas y reológicas en el cálculo? Se han tenido en cuenta las acciones térmicas y reológicas en el cálculo? si no si no justificar La estructura se ha calculado teniendo en cuenta las solicitaciones transitorias que se producirán durante el proceso constructivo Durante el proceso constructivo no se producen solicitaciones que aumenten las inicialmente previstas para la entrada en servicio del edificio DOCUMENTO 01 pag 98

72 Proyecto Ejecución Construcción de Edificio de Usos Múltiples en el solar del Antiguo Convento de la Trinidad DB SE SEGURIDAD ESTRUCTURAL Estados límite últimos La verificación de la capacidad portante de la estructura de acero se ha comprobado para el estado límite último de estabilidad, en donde: siendo: E d, dst E E d, dst el valor de cálculo del efecto de las acciones desestabilizadoras d, stb E d, stb el valor de cálculo del efecto de las acciones estabilizadoras y para el estado límite último de resistencia, en donde siendo: Ed R E d el valor de cálculo del efecto de las acciones d R d el valor de cálculo de la resistencia correspondiente Al evaluar E d y R d, se han tenido en cuenta los efectos de segundo orden de acuerdo con los criterios establecidos en el Documento Básico. Estados límite de servicio Para los diferentes estados límite de servicio se ha verificado que: siendo: E ser C E ser el efecto de las acciones de cálculo; lim C lim valor límite para el mismo efecto. Geometría En la dimensión de la geometría de los elementos estructurales se ha utilizado como valor de cálculo el valor nominal de proyecto Durabilidad Se han considerado las estipulaciones del apartado 3 Durabilidad del Documento Básico SE-M. Seguridad estructural. Estructuras de madera, y que se recogen en el presente proyecto en el apartado de Pliego de Condiciones Técnicas. Estamos ante clase de riesgo 3, el elemento estructural está bajo cubierta protegido de la intemperie pero se puede dar un contenido de humedad mayor que el 20% en parte o en la totalidad del elemento estructural. Según la tabla 3.2 precisa de protección media. Así se le aplicará una protección superficial consistente en aplicación de una mano de fondo y una de acabado de lasures con propiedades fungicidas, antixilófagos e hidrófugos, acabado a poro abierto con filtro solar. En esta protección la penetración media alcanzada por el protector es de 3 mm, siendo como mínimo de 1 mm en cualquier parte de la superficie tratada. Se corresponde con la clase de penetración P2 de la norma UNE EN En cuanto a los elementos metálicos de unión la protección mínima frente a la corrosión está regida por la norma ISO2081 según la tabla 3.4 del DB SE-M DOCUMENTO 01 pag 99

73 Proyecto Ejecución Construcción de Edificio de Usos Múltiples en el solar del Antiguo Convento de la Trinidad DB SE SEGURIDAD ESTRUCTURAL Materiales Según el apartado 4. Adhesivos del Documento Básico SE-M Estructuras de Madera Se emplea melamina, adecuado según tabla 4.1 Tipos de adhesivos en madera para uso estructural y su adecuación con la clase de servicio Los adhesivos utilizados en la fabricación de elementos estructurales de madera se ajustarán a las normas UNE EN 301 y UNE EN 12436: Estamos ante madera laminada encolada. GL24. La asignación de clase resistente a la madera laminada encolada se obtiene, en este caso, mediante ensayos de acuerdo con las normas siguientes: UNE EN 408 y UNE EN Los valores obtenidos de las propiedades, mediante ensayos, deben ser superiores, o iguales, a los correspondientes a la clase resistente a asignar Valores de las propiedades asociadas a cada clase resistente de la madera laminada encolada En la tabla E.3, se indican los valores de las propiedades de resistencia, rigidez y densidad asociadas a cada clase resistente de madera laminada encolada homogénea. DOCUMENTO 01 pag 100

74 Proyecto Ejecución Construcción de Edificio de Usos Múltiples en el solar del Antiguo Convento de la Trinidad DB SE SEGURIDAD ESTRUCTURAL La clase resistente de la madera laminada será GL24h ANCLAJES Y TORNILLERÍA. Las uniones se realizarán con herrajes de acero galvanizado en caliente y varillas roscadas pasantes. Para uniones menores se empelará tornillería cincada. Ver detalles de uniones. Según certificado de calidad, las características de los perfiles son las siguientes: Análisis estructural La comprobación ante cada estado límite se realiza en dos fases: determinación de los efectos de las acciones (esfuerzos y desplazamientos de la estructura) y comparación con la correspondiente limitación (resistencias y flechas y vibraciones admisibles respectivamente). En el contexto del Documento Básico SE-M. Seguridad estructural. Estructuras de madera a la primera fase se la denomina de análisis y a la segunda de dimensionado Estados límite últimos La comprobación frente a los estados límites últimos supone la comprobación ordenada frente a la resistencia de las secciones, de las barras y las uniones. El valor del límite elástico utilizado será el correspondiente al material base según se indica en el apartado 3 del Documento Básico SE-A. Seguridad estructural. Estructuras de acero. No se considera el efecto de endurecimiento derivado del conformado en frío o de cualquier otra operación. Se han seguido los criterios indicados en el apartado 6 Estados límite últimos del Documento Básico SE-A. Seguridad estructural. Estructuras de acero para realizar la comprobación de la estructura, en base a los siguientes criterios de análisis: DOCUMENTO 01 pag 101

75 Proyecto Ejecución Construcción de Edificio de Usos Múltiples en el solar del Antiguo Convento de la Trinidad DB SE SEGURIDAD ESTRUCTURAL a) Descomposición de la barra en secciones y cálculo en cada uno de ellas de los valores de resistencia: - Resistencia de las secciones a tracción - Resistencia de las secciones a corte - Resistencia de las secciones a compresión - Resistencia de las secciones a flexión - Interacción de esfuerzos: - Flexión compuesta sin cortante - Flexión y cortante - Flexión, axil y cortante b) Comprobación de las barras de forma individual según esté sometida a: - Tracción - Compresión - Flexión - Interacción de esfuerzos: - Elementos flectados y traccionados - Elementos comprimidos y flectados Estados límite de servicio Para las diferentes situaciones de dimensionado se ha comprobado que el comportamiento de la estructura en cuanto a deformaciones, vibraciones y otros estados límite, está dentro de los límites establecidos en el apartado 7. Estados límites de servicio del Documento Básico SE-M. Seguridad estructural. Estructuras de madera. DOCUMENTO 01 pag 102

76 Proyecto de Ejecucion para Construcción de Edificio de Usos Múltiples en el solar del Antiguo Convento de la Trinidad DB SI SEGURIDAD EN CASO DE INCENDIO DB-SI 3.2. Seguridad en caso de incendio REAL DECRETO 314/2006, de 17 de marzo, por el que se aprueba el Código Técnico de la Edificación.( BOE núm. 74, martes 28 marzo 2006) Artículo 11. Exigencias básicas de seguridad en caso de incendio (SI). 1. El objetivo del requisito básico «Seguridad en caso de incendio» consiste en reducir a límites aceptables el riesgo de que los usuarios de un edificio sufran daños derivados de un incendio de origen accidental, como consecuencia de las características de su proyecto, construcción, uso y mantenimiento. 2. Para satisfacer este objetivo, los edificios se proyectarán, construirán, mantendrán y utilizarán de forma que, en caso de incendio, se cumplan las exigencias básicas que se establecen en los apartados siguientes. 3. El Documento Básico DB-SI especifica parámetros objetivos y procedimientos cuyo cumplimiento asegura la satisfacción de las exigencias básicas y la superación de los niveles mínimos de calidad propios del requisito básico de seguridad en caso de incendio, excepto en el caso de los edificios, establecimientos y zonas de uso industrial a los que les sea de aplicación el «Reglamento de seguridad contra incendios en los establecimientos industriales», en los cuales las exigencias básicas se cumplen mediante dicha aplicación Exigencia básica SI 1: Propagación interior: se limitará el riesgo de propagación del incendio por el interior del edificio Exigencia básica SI 2: Propagación exterior: se limitará el riesgo de propagación del incendio por el exterior, tanto en el edificio considerado como a otros edificios Exigencia básica SI 3: Evacuación de ocupantes: el edificio dispondrá de los medios de evacuación adecuados para que los ocupantes puedan abandonarlo o alcanzar un lugar seguro dentro del mismo en condiciones de seguridad Exigencia básica SI 4: Instalaciones de protección contra incendios: el edificio dispondrá de los equipos e instalaciones adecuados para hacer posible la detección, el control y la extinción del incendio, así como la transmisión de la alarma a los ocupantes Exigencia básica SI 5: Intervención de bomberos: se facilitará la intervención de los equipos de rescate y de extinción de incendios Exigencia básica SI 6: Resistencia al fuego de la estructura: la estructura portante mantendrá su resistencia al fuego durante el tiempo necesario para que puedan cumplirse las anteriores exigencias básicas DOCUMENTO 01 pag 103

77 Proyecto de Ejecucion para Construcción de Edificio de Usos Múltiples en el solar del Antiguo Convento de la Trinidad DB SI SEGURIDAD EN CASO DE INCENDIO Introducción. Tal y como se describe en el DB-SI (artículo 11) El objetivo del requisito básico Seguridad en caso de incendio consiste en reducir a límites aceptables el riesgo de que los usuarios de un edificio sufran daños derivados de un incendio de origen accidental, como consecuencia de las características de su proyecto, construcción, uso y mantenimiento. Para satisfacer este objetivo, los edificios se proyectarán, construirán, mantendrán y utilizarán de forma que, en caso de incendio, se cumplan las exigencias básicas que se establecen en los apartados siguientes. El Documento Básico DB-SI especifica parámetros objetivos y procedimientos cuyo cumplimiento asegura la satisfacción de las exigencias básicas y la superación de los niveles mínimos de calidad propios del requisito básico de seguridad en caso de incendio, excepto en el caso de los edificios, establecimientos y zonas de uso industrial a los que les sea de aplicación el Reglamento de seguridad contra incendios en los establecimientos industriales, en los cuales las exigencias básicas se cumplen mediante dicha aplicación. Para garantizar los objetivos del Documento Básico (DB-SI) se deben cumplir determinadas secciones. La correcta aplicación de cada Sección supone el cumplimiento de la exigencia básica correspondiente. La correcta aplicación del conjunto del DB supone que se satisface el requisito básico "Seguridad en caso de incendio". Las exigencias básicas son las siguientes - Seguridad en caso de incendio Exigencia básica SI 1 Propagación interior. Exigencia básica SI 2 Propagación exterior. Exigencia básica SI 3 Evacuación de ocupantes. Exigencia básica SI 4 Instalaciones de protección contra incendios. Exigencia básica SI 5 Intervención de los bomberos. Exigencia básica SI 6 Resistencia al fuego de la estructura. DOCUMENTO 01 pag 104

78 Proyecto de Ejecucion para Construcción de Edificio de Usos Múltiples en el solar del Antiguo Convento de la Trinidad DB SI SEGURIDAD EN CASO DE INCENDIO Tipo de proyecto y ámbito de aplicación del documento básico Definición del tipo de proyecto, tipo de obras previstas y alcance de las mismas. Tipo de proyecto Tipo de obras previstas Proyecto de instalaciones Obra nueva SECCIÓN SI 1: Propagación interior Compartimentación en sectores de incendio Sector Superficie construida (m 2 ) ( 1 Resistencia al fuego del elemento ) Uso previsto ( 2 ) compartimentador ( 3 ) (*) Norma Proyecto Norma Proyecto Sector 1: Publica concurrencia ,52 Publica concurrencia EI 120 EI 120 Ascensores Resistencia al fuego de la Sectores a los Puertas en sector Ascensor caja Vestíbulo de independencia que sirve aparcamiento Norma Proyecto Ascensor 1 EI 90 EI Ascensor 1 EI 90 EI (1) Locales de riesgo especial Local o zona Sala recuperaores Superficie Vestíbulo de Resistencia al fuego del elemento construida (m 2 Nivel de ) independencia compartimentador (y sus puertas) ( 3 ) riesgo Norma Proyecto Norma Proyecto Norma Proyecto EN EN TODO TODO BAJO no no EI 90 EI 90 CASO CASO Resistencia al fuego de paredes y techos ( 3 ) Resistencia al fuego de la estructura portante ( 3 ) Norma Proyecto Norma Proyecto EI 120 EI 120 R 120 R 120 EI 180 EI 180 R 180 R 180 Reacción al fuego de elementos constructivos, decorativos y de mobiliario Situación del elemento Revestimiento De techos y paredes De suelos Norma Proyecto Norma Proyecto Zonas de circulación que no sean protegidas C-s2,d0 C-s2,d0 E FL E FL Pasillos y Escaleras protegidas B-s1,d0 B-s1,d0 C FL -s1 C FL-s1 Aparcamientos y recintos de riesgo especial B-s1,d0 B-s1,d0 B FL-s1 B FL -s1 Espacios ocultos no estancos: patinillos, falsos techos, suelos elevados ( B-s3,d0 B-s3,d0 B FL -s2 B FL -s2 DOCUMENTO 01 pag 105

79 Proyecto de Ejecucion para Construcción de Edificio de Usos Múltiples en el solar del Antiguo Convento de la Trinidad DB SI SEGURIDAD EN CASO DE INCENDIO SECCIÓN SI 2: Propagación exterior Fachadas y medianerías Se limita en esta Sección el riesgo de propagación exterior horizontal y vertical entre dos sectores de incendio del mismo edificio o entre una zona de riesgo especial alto y otras zonas, o hacia una escalera o pasillo protegido desde otras zonas. Los puntos de ambas fachadas que no sean al menos EI 60 deben cumplir las distancias indicadas. Cuando se trate de edificios diferentes y colindantes, la fachada del edificio considerado cumplirá el 50% de la distancia d hasta la bisectriz del ángulo formado por ambas fachadas. Distancia mínima Distancia horizontal (m) ( 1 ) Distancia vertical (m) Ángulo entre planos Norma Proyecto Norma Proyecto 180º 0,50 0, Reacción al fuego de los materiales que ocupen más del 10 % de la superficie del acabado exterior de las fachadas o de las superficies interiores de las cámaras ventiladas en aquellas fachadas cuyo arranque inferior sea accesible al público desde la rasante exterior o desde una cubierta y en aquellas fachadas cuya altura exceda de 18 m 90º 2,00 2, Norma Proyecto B-s3 d2 No procede Las medianerías o muros colindantes con otro edificio deben ser al menos EI 120. Cubiertas Se limita en esta Sección el riesgo de propagación exterior por la cubierta entre dos edificios colindantes, entre sectores del mismo edificio o con locales de riesgo especial. Reacción al fuego de los materiales que ocupan más del 10 % del revestimiento o acabado exterior de las zonas de Altura h a la que debe cubierta situadas a menos de 5 m de distancia de la estar cualquier zona de Resistencia al fuego en franja de 0,50 proyección vertical de cualquier zona de fachada, del fachada con EI 60 m de anchura medida desde el mismo o de otro edificio, cuya resistencia al fuego no sea al sobre el encuentro de encuentro con edificio colindante menos EI 60, incluida la cara superior de los voladizos cuyo una cubierta de sector saliente exceda de 1 m, así como los lucernarios, o edificio diferente claraboyas y cualquier otro elemento de ventilación o iluminación. Norma Proyecto d (m) h (m) Norma Proyecto REI 60 REI Broof Broof Resistencia al fuego en franja de 1 m 0,75 3,50 de anchura situada sobre el elemento compartimentador de sectores de incendio o local de riesgo alto Norma Proyecto REI 60 No procede DOCUMENTO 01 pag 106

80 Proyecto de Ejecucion para Construcción de Edificio de Usos Múltiples en el solar del Antiguo Convento de la Trinidad DB SI SEGURIDAD EN CASO DE INCENDIO SECCIÓN SI 3: Evacuación de ocupantes Cálculo de ocupación, número de salidas, longitud de recorridos de evacuación y dimensionado de los medios de evacuación Recinto, planta, sector Uso previsto ( 1 ) Superf. Util (m 2 ) Densidad ocupación (m 2 /pers.) ( 2 ) Ocupación (P) Anchura de Recorridos de Número de puertas y evacuación salidas ( 3 ( 3 ) ( 4 ) ) pasos( 5 ) (m) (m) Norma Proy. Norma Proy. Norma Proy. Hall recepcion Sala 1 Sala 2 Sala 3 Cocina Publica concurrencia Publica concurrencia Publica concurrencia Publica concurrencia Zona de servicio m2/1 persona 43 2 m2/1 persona 77 2 m2/1 persona 61 2 m2/1 persona m2/1 persona < < < < < P/200 1,05 P/200 1,05 P/200 1,05 P/200 0,80 P/200 0,80 1,80 1,80 1, ,05 Almacen Sala instalaciones Almacen Salas de mantenimiento m2/1 persona Ocupacion nula < < 6 P/200 0,80 P/200 0,80 1,05 1,05 total 248 Protección de las escaleras Escalera Sentido de evacuación (asc./desc.) Altura de evacuación (m) Descendente 4 Protección Vestíbulo de independencia Anchura (m) Compartimentación Norma Proy. Norma Proy. Norma Proy. Norma Proyecto prote gida prote gida No No E 3S+160 As 1,40 EI 120 EI 120 Puertas Ventilación De acceso al recinto Natural Forzada (nº conductos) Presión diferencial Norma Proyecto Norma Proy. Norma Proy. Norma Proy. EI 2 60 C5 EI 2 60 C5 EN Registros de instalaciones 1 m Norma Proyecto c/planta 6:2005 EI 60 EI 60 (NP) No Protegida (P) Protegida (EP) Especialmente protegida Vestíbulos de independencia Vestíbulo de independencia Recintos que acceden al mismo Resistencia al Ventilación Distancia entre Puertas de acceso contorno de fuego de paredes Las condiciones de ventilación de los vestíbulos de independencia puertas (m) Norma Proy de escaleras especialmente Norma Proy. Norma Proy. protegidas son las mismas que EI-120 EI-120 para dichas escaleras. EI 2 C-30 EI 2 C-30 3,50 3,50 EI-120 EI-120 Las puertas de acceso a vestíbulos de independencia desde zonas de uso Aparcamiento abrirán hacía el interior del vestíbulo. Señalización de los medios de evacuación DOCUMENTO 01 pag 107

81 Proyecto de Ejecucion para Construcción de Edificio de Usos Múltiples en el solar del Antiguo Convento de la Trinidad DB SI SEGURIDAD EN CASO DE INCENDIO Se utilizarán las señales definidas en la norma UNE 23034:1988, conforme a los siguientes criterios: a) Las salidas de recinto, planta o edificio tendrán una señal con el rótulo SALIDA, excepto en los edificios de uso Residencial Vivienda y, en otros usos, cuando se trate de salidas de recintos cuya superficie no exceda de 50 m 2, sean fácilmente visibles desde todo punto de dichos recintos y los ocupantes estén familiarizados con el edificio. b) La señal con el rótulo Salida de emergencia debe utilizarse en toda salida prevista para uso exclusivo en toda salida prevista para uso exclusivo de emergencia. c) Deben disponerse señales indicativas de dirección de los recorridos, visibles desde todo origen de evacuación desde el que no se perciban directamente las salidas o sus señales indicativas y, en particular, frente a toda salida de un recinto con ocupación mayor que 100 personas que acceda lateralmente a un pasillo d) En los puntos de los recorridos de evacuación en los que existan alternativas que puedan inducir a error, también se dispondrán las señales antes citadas, de forma que quede claramente indicada la alternativa correcta. Tal es el caso de determinados cruces o bifurcaciones de pasillos, así como de aquellas escaleras que, en la planta de salida del edificio, continúen su trazado hacia plantas más bajas, etc. e) En dichos recorridos, junto a las puertas que no sean salida y que puedan inducir a error en la evacuación debe disponerse la señal con el rótulo Sin salida en lugar fácilmente visible pero en ningún caso sobre las hojas de las puertas. f) Las señales se dispondrán de forma coherente con la asignación de ocupantes que se pretenda hacer a cada salida, conforme a lo establecido en el capítulo 4 de esta sección. Las señales deben ser visibles incluso en caso de fallo en el suministro al alumbrado normal. Cuando sean fotoluminiscentes, sus características de emisión luminosa deben cumplir lo establecido en la norma UNE :2003. SECCIÓN SI 4: Instalaciones de protección contra incendios Dotación de instalaciones de protección contra incendios Recinto, planta, sector Hall recepcion 1/15m SI Sala 1 1/15m Sala 2 Sala 3 Instalación Extintores Instalación de Bocas de incendio Detección y alarma automática de portátiles (*) alarma extinción Norma Proy. Norma Proy. Norma Proy. Norma Proy. Norma Proy. 1/15m 1/15m Cocina 1/15m Almacen 1/15m Sala instalaciones 1/15m Hall recepcion 1/15m Sala 1 1/15m SI SI SI SI SI SI SI SI En todo caso En todo caso En todo caso En todo caso En todo caso 1/2000 1/2000 1/2000 1/2000 SI SI SI SI SI SI SI SI SI En todo caso En todo caso En todo caso En todo caso En todo caso S>2000 S>2000 S>2000 S>2000 No No No No No No No No No En todo caso En todo caso En todo caso En todo caso En todo caso S>1000 S>1000 S>1000 S>1000 No No No No No No No No No No No No No No No No No No No No No No No No No No No Total ampliación (*) Se colocará uno de eficacia 21A-113 B a 15 m de recorrido en cada planta, como máximo desde todo origen de evacuación. En las zonas de riesgo especial se colocará un extintor en el exterior del local y próximo a la puerta de acceso, el cual puede servir simultáneamente a varios locales o zonas. En el interior del local o de la zona se instalarán además los extintores necesarios para que el recorrido real hasta alguno de ellos, incluido el situado en el exterior, no sea mayor que 15 m. Otras dotaciones Norma Proyecto Ascensor de emergencia Altura evacuacion>15m No Hidrantes exteriores Sup construida m2 No Columna seca Altura evacuacion>15m No Señalización de las instalaciones manuales de protección contra incendios Los medios de protección contra incendios de utilización manual (extintores, bocas de incendio, hidrantes exteriores, pulsadores manuales de alarma y dispositivos de disparo de sistemas de extinción) se deben señalar mediante señales definidas en la norma UNE cuyo tamaño sea: x 210 mm cuando la distancia de observación de la señal no exceda de 10 m x 420 mm cuando la distancia de observación esté comprendida entre 10 y 20 m x 594 mm cuando la distancia de observación esté comprendida entre 20 y 30 m Las señales deben ser visibles incluso en caso de fallo en el suministro al alumbrado normal. Cuando sean fotoluminiscentes, sus características de emisión luminosa debe cumplir lo establecido en la norma UNE :2003. DOCUMENTO 01 pag 108

82 Proyecto de Ejecucion para Construcción de Edificio de Usos Múltiples en el solar del Antiguo Convento de la Trinidad DB SI SEGURIDAD EN CASO DE INCENDIO SECCIÓN SI 5: Intervención de los bomberos Aproximación a los edificios Anchura mínima libre (m) Altura mínima libre o gálibo (m) Capacidad portante del vial (kn/m 2 ) Radio interior (m) Tramos curvos Radio exterior (m) Anchura libre de circulación (m) Norma Proy. Norma Proy. Norma Proyecto Norma Proy. Norma Proy. Norma Proyecto 3,50 5,22 4,50 4,50 20 cumple 5,30 10,00 12,50 20,00 7,20 10,00 Entorno de los edificios Anchura mínima libre (m) Altura libre (m) Separación máxima del vehículo (m) Distancia máxima (m) Pendiente máxima (%) Resistencia al punzonamiento del suelo Norma Proy. Norma Proy. Norma Proy. Norma Proy. Norma Proy. Norma Proy Accesibilidad por fachadas Altura máxima del alféizar (m) Dimensión mínima horizontal del hueco (m) Dimensión mínima vertical del hueco (m) Distancia máxima entre huecos consecutivos (m) Norma Proy. Norma Proy. Norma Proy. Norma Proy. 1,20 1,00 0,80 0,80 1,20 1,20 25,00 25,00 En los huecos de las plantas cuya altura de evacuación no exceda de 9 m se pueden colocar elementos de seguridad. SECCIÓN SI 6: Resistencia al fuego de la estructura Sector o local de riesgo especial Uso del recinto inferior al forjado considerado Material estructural considerado Estabilidad al fuego de los elementos estructurales Soportes Vigas Forjado Norma Proyecto Sector 1 Residencial publico Hormigón Hormigón Hormigón R 90 R 90 DOCUMENTO 01 pag 109

83 Proyecto de Ejecucion para Construcción de Edificio de Usos Múltiples en el solar del Antiguo Convento de la Trinidad DB SU UTILIZACION DB-SU 3.3. Seguridad de utilización REAL DECRETO 314/2006, de 17 de marzo, por el que se aprueba el Código Técnico de la Edificación.( BOE núm. 74,Martes 28 marzo 2006) Artículo 12. Exigencias básicas de seguridad de utilización (SU). 1. El objetivo del requisito básico «Seguridad de Utilización consiste en reducir a límites aceptables el riesgo de que los usuarios sufran daños inmediatos durante el uso previsto de los edificios, como consecuencia de las características de su proyecto, construcción, uso y mantenimiento. 1. Para satisfacer este objetivo, los edificios se proyectarán, construirán, mantendrán y utilizarán de forma que se cumplan las exigencias básicas que se establecen en los apartados siguientes. 2. El Documento Básico «DB-SU Seguridad de Utilización» especifica parámetros objetivos y procedimientos cuyo cumplimiento asegura la satisfacción de las exigencias básicas y la superación de los niveles mínimos de calidad propios del requisito básico de seguridad de utilización Exigencia básica SU 1: Seguridad frente al riesgo de caídas: se limitará el riesgo de que los usuarios sufran caídas, para lo cual los suelos serán adecuados para favorecer que las personas no resbalen, tropiecen o se dificulte la movilidad. Asimismo, se limitará el riesgo de caídas en huecos, en cambios de nivel y en escaleras y rampas, facilitándose la limpieza de los acristalamientos exteriores en condiciones de seguridad Exigencia básica SU 2: Seguridad frente al riesgo de impacto o de atrapamiento: se limitará el riesgo de que los usuarios puedan sufrir impacto o atrapamiento con elementos fijos o móviles del edificio Exigencia básica SU 3: Seguridad frente al riesgo de aprisionamiento: se limitará el riesgo de que los usuarios puedan quedar accidentalmente aprisionados en recintos Exigencia básica SU 4: Seguridad frente al riesgo causado por iluminación inadecuada: se limitará el riesgo de daños a las personas como consecuencia de una iluminación inadecuada en zonas de circulación de los edificios, tanto interiores como exteriores, incluso en caso de emergencia o de fallo del alumbrado normal Exigencia básica SU 5: Seguridad frente al riesgo causado por situaciones con alta ocupación: se limitará el riesgo causado por situaciones con alta ocupación facilitando la circulación de las personas y la sectorización con elementos de protección y contención en previsión del riesgo de aplastamiento Exigencia básica SU 6: Seguridad frente al riesgo de ahogamiento: se limitará el riesgo de caídas que puedan derivar en ahogamiento en piscinas, depósitos, pozos y similares mediante elementos que restrinjan el acceso Exigencia básica SU 7: Seguridad frente al riesgo causado por vehículos en movimiento: se limitará el riesgo causado por vehículos en movimiento atendiendo a los tipos de pavimentos y la señalización y protección de las zonas de circulación rodada y de las personas Exigencia básica SU 8: Seguridad frente al riesgo causado por la acción del rayo: se limitará el riesgo de electrocución y de incendio causado por la acción del rayo, mediante instalaciones adecuadas de protección contra el rayo. DOCUMENTO 01 pag 110

84 Proyecto Básico y de Ejecución de Construcción de un Centro Deportivo en el Barrio de la Tejuela. Pistas Deportivas de La Tejuela DB SUA SEGURIDAD FRENTE AL RIESGO DE CAIDAS SU1.1 Resbaladicidad de los suelos (Clasificación del suelo en función de su grado de deslizamiento UNE ENV 12633:2003) Clase NORMA PROY Zonas interiores secas con pendiente < 6% 1 1 Zonas interiores secas con pendiente 6% y escaleras 2 - Zonas interiores húmedas (entrada al edificio o terrazas cubiertas) con pendiente < 6% 2 2 Zonas interiores húmedas (entrada al edificio o terrazas cubiertas) con pendiente 6% y escaleras 3 - Zonas exteriores, garajes y piscinas 3 3 El suelo no presenta imperfecciones o irregularidades que supongan riesgo de caídas como consecuencia de traspiés o de tropiezos NORMA Diferencia de nivel < 6 mm PROY < 6 mm Pendiente máxima para desniveles 50 mm Excepto para acceso desde espacio exterior 25 % NP Perforaciones o huecos en suelos de zonas de circulación Ø 15 mm NP Altura de barreras para la delimitación de zonas de circulación 800 mm NP Nº de escalones mínimo en zonas de circulación 3 >3 SU1.2 Discontinuidades en el pavimento Excepto en los casos siguientes: En zonas de uso restringido En las zonas comunes de los edificios de uso Residencial Vivienda. En los accesos a los edificios, bien desde el exterior, bien desde porches, garajes, etc. (figura 2.1) En salidas de uso previsto únicamente en caso de emergencia. En el acceso a un estrado o escenario Distancia entre la puerta de acceso a un edificio y el escalón más próximo. (excepto en edificios de uso Residencial Vivienda) (figura 2.1) mm. y anchura hoja >1,20 m. DOCUMENTO 01 pag 111

85 Proyecto Básico y de Ejecución de Construcción de un Centro Deportivo en el Barrio de la Tejuela. Pistas Deportivas de La Tejuela DB SUA SEGURIDAD FRENTE AL RIESGO DE CAIDAS Protección de los desniveles Barreras de protección en los desniveles, huecos y aberturas (tanto horizontales como verticales) balcones, ventanas, etc. con diferencia de cota (h). Señalización visual y táctil en zonas de uso público Para h 550 mm para h 550 mm Dif. táctil 250 mm del borde Características de las barreras de protección Altura de la barrera de protección: NORMA PROYECTO diferencias de cotas 6 m. 900 mm 900 mm resto de los casos mm mm huecos de escaleras de anchura menor que 400 mm. 900 mm 900 mm.- Medición de la altura de la barrera de protección (ver gráfico) SU 1.3. Desniveles Resistencia y rigidez frente a fuerza horizontal de las barreras de protección (Ver tablas 3.1 y 3.2 del Documento Básico SE-AE Acciones en la edificación) Resistirá una fuerza horizontal, distribuida uniformemente, de valor: qk 0,8 kn/m (DB SE AE) NORMA PROYECTO No serán escalables Características constructivas de las barreras de protección: No existirán puntos de apoyo en la altura accesible (Ha). 200 Ha 700 mm CUMPLE Limitación de las aberturas al paso de una esfera Ø 100 mm CUMPLE Límite entre parte inferior de la barandilla y línea de inclinación 50 mm CUMPLE Escaleras de uso restringido SU 1.4. Escaleras y rampas Escalera de trazado lineal NORMA PROYECTO Ancho del tramo 800 mm 1000 mm Altura de la contrahuella 200 mm <180mm Ancho de la huella 220 mm 300mm En escaleras de trazado curvo, la huella se medirá en el eje, cuando la anchura sea 1 m y a 50 cm del lado más estrecho cuando sea mayor. Además la huella será 50 mm, en el lado más estrecho y 44 cm, en el lado más ancho. Mesetas partidas con peldaños a 45º (se admiten) Escalones sin tabica (dimensiones según gráfico) ver CTE DB-SU SU 1.4. Escaler as y rampas Escaleras de uso general: peldaños tramos rectos de escalera huella NORMA 280 mm PROYECTO DOCUMENTO 01 pag 112

86 Proyecto Básico y de Ejecución de Construcción de un Centro Deportivo en el Barrio de la Tejuela. Pistas Deportivas de La Tejuela contrahuella se garantizará 540 mm 2C + H 700 mm (H = huella, C= contrahuella) DB SUA SEGURIDAD FRENTE AL RIESGO DE CAIDAS 130 H 185 mm la relación se cumplirá a lo largo de una misma escalera escalera con trazado curvo huella NORMA H 170 mm en el lado más estrecho H 440 mm en el lado más ancho PROYECTO - - escaleras de evacuación ascendente Escalones (la tabica será vertical o formará ángulo 15º con la vertical) escaleras de evacuación descendente Escalones, se admite DOCUMENTO 01 pag 113

87 Proyecto Básico y de Ejecución de Construcción de un Centro Deportivo en el Barrio de la Tejuela. Pistas Deportivas de La Tejuela DB SUA SEGURIDAD FRENTE AL RIESGO DE CAIDAS Escaleras de uso general: tramos Número mínimo de peldaños por tramo 3 Altura máxima a salvar por cada tramo 3,20 m En una misma escalera todos los peldaños tendrán la misma contrahuella En tramos rectos todos los peldaños tendrán la misma huella En tramos curvos (todos los peldaños tendrán la misma huella medida a lo largo El radio será de toda línea equidistante de uno de los lados de la escalera), constante la huella medida en el tramo curvo En tramos mixtos huella en las partes rectas Anchura útil del tramo (libre de obstáculos) comercial y pública concurrencia 1200 mm otros 1000 mm CTE PROY Escaleras de uso general: Mesetas entre tramos de una escalera con la misma dirección: Anchura de las mesetas dispuestas anchura escalera Longitud de las mesetas (medida en su eje) mm SU 1.4. Escaleras y rampas entre tramos de una escalera con cambios de dirección: (figura 4.4) Anchura de las mesetas ancho escalera Longitud de las mesetas (medida en su eje) mm Escaleras de uso general: Pasamanos Pasamanos continuo: en un lado de la escalera en ambos lados de la escalera (P.M.R. = Personas con Movilidad Reducida) Pasamanos intermedios. Se dispondrán para ancho del tramo Separación de pasamanos intermedios Altura del pasamanos Configuración del pasamanos: será firme y fácil de asir Separación del paramento vertical el sistema de sujeción no interferirá el paso continuo de la mano Cuando salven altura 550 mm Cuando ancho mm o estén previstas para P.M.R mm mm 900 mm H mm 40 mm DOCUMENTO 01 pag 114

88 Proyecto Básico y de Ejecución de Construcción de un Centro Deportivo en el Barrio de la Tejuela. Pistas Deportivas de La Tejuela DB SUA SEGURIDAD FRENTE AL RIESGO DE CAIDAS Rampas CTE PROY Pendiente: rampa estándar 6% < p < 12% usuario silla ruedas (P.M.R. = Personas con Movilidad Reducida) l < 3 m, p 10% l < 6 m, p 8% resto, p 6% circulación de vehículos en garajes, también previstas para la circulación de personas p 18% Tramos: longitud del tramo: rampa estándar usuario silla ruedas ancho del tramo: ancho libre de obstáculos ancho útil se mide entre paredes o barreras de protección rampa estándar: ancho mínimo l 15,00 m l 9,00 m ancho en función de DB-SI a 1,00 m Mesetas: usuario silla de ruedas ancho mínimo tramos rectos anchura constante para bordes libres, elemento de protección lateral entre tramos de una misma dirección: ancho meseta longitud meseta a 1200 mm a 1200 mm a 1200 mm h = 100 mm a ancho rampa l 1500 mm SU 1.4. Escaleras y rampas Pasamanos entre tramos con cambio de dirección: ancho meseta (libre de obstáculos) ancho de puertas y pasillos distancia de puerta con respecto al arranque de un tramo distancia de puerta con respecto al arranque de un tramo (PMR) pasamanos continuo en un lado pasamanos continuo en un lado (PMR) pasamanos continuo en ambos lados altura pasamanos altura pasamanos adicional (PMR) separación del paramento a ancho rampa a 1200 mm d 400 mm d 1500 mm desnivel > 550 mm desnivel > 1200 mm a > 1200 mm 900 mm h 1100 mm 650 mm h 750 mm d 40 mm características del pasamanos: Sist. de sujeción no interfiere en el paso continuo de la mano firme, fácil de asir Escalas fijas Anchura 400mm a 800 mm Distancia entre peldaños d 300 mm espacio libre delante de la escala d 750 mm Distancia entre la parte posterior de los escalones y el objeto más próximo d 160 mm Espacio libre a ambos lados si no está provisto de jaulas o dispositivos equivalentes 400 mm protección adicional: Prolongación de barandilla por encima del último peldaño (para riesgo de caída por falta de apoyo) p mm - Protección circundante. h > 4 m - Plataformas de descanso cada 9 m h > 9 m - de los acr ist l Limpieza de los acristalamientos exteriores limpieza desde el interior: DOCUMENTO 01 pag 115

89 Proyecto Básico y de Ejecución de Construcción de un Centro Deportivo en el Barrio de la Tejuela. Pistas Deportivas de La Tejuela DB SUA toda la superficie interior y exterior del acristalamiento se encontrará comprendida en un radio r 850 mm desde algún punto del borde de la zona practicable h max mm en acristalamientos invertidos, Dispositivo de bloqueo en posición invertida SEGURIDAD FRENTE AL RIESGO DE CAIDAS CUMPLE ver planos de alzados, secciones y memoria de carpintería NP limpieza desde el exterior y situados a h > 6 m Np plataforma de mantenimiento a 400 mm barrera de protección h mm previsión de instalación equipamiento de acceso especial de puntos fijos de anclaje con la resistencia adecuada NORMA PROYECTO SU2.2 Atrapamiento puerta corredera de accionamiento manual ( d= distancia hasta objeto fijo más próx) elementos de apertura y cierre automáticos: dispositivos de protección d 200 mm > 200 mm adecuados al tipo de accionamiento DOCUMENTO 01 pag 116

90 Proyecto Básico y de Ejecución de Construcción de un Centro Deportivo en el Barrio de la Tejuela. Pistas Deportivas de La Tejuela SUA2 SEGURIDAD FRENTE AL RIESGO DE IMPACTO O ATRAPAMIENTO con elementos fijos NORMA PROYECTO NORMA PROYECTO Altura libre de paso en zonas de circulación uso restringido mm 2.60 mm resto de zonas mm mm Altura libre en umbrales de puertas mm mm Altura de los elementos fijos que sobresalgan de las fachadas y que estén situados sobre zonas de circulación 7 NP Vuelo de los elementos en las zonas de circulación con respecto a las paredes en la zona comprendida entre y mm medidos a partir del suelo 150 mm NP Restricción de impacto de elementos volados cuya altura sea menor que mm disponiendo de elementos fijos que restrinjan el acceso hasta ellos. elementos fijos con elementos practicables disposición de puertas laterales a vías de circulación en pasillo a < 2,50 m (zonas de uso general) En puertas de vaivén se dispondrá de uno o varios paneles que permitan percibir la aproximación de las personas entre 0,70 m y 1,50 m mínimo NP NP SU2.1 Impacto con elementos frágiles Superficies acristaladas situadas en áreas con riesgo de impacto con barrera de protección SU1, apartado 3.2 Superficies acristaladas situadas en áreas con riesgo de impacto sin barrera de protección Norma: (UNE EN 2600:2003) diferencia de cota a ambos lados de la superficie acristalada 0,55 m H 12 m resistencia al impacto nivel 2 diferencia de cota a ambos lados de la superficie acristalada 12 m resistencia al impacto nivel 1 resto de casos resistencia al impacto nivel 3 duchas y bañeras: partes vidriadas de puertas y cerramientos resistencia al impacto nivel 3 áreas con riesgo de impacto Impacto con elementos insuficientemente perceptibles Grandes superficies acristaladas y puertas de vidrio que no dispongan de elementos que permitan identificarlas NORMA PROYECTO señalización: altura inferior: 850mm<h<1100mm H= 900 mm altura superior: 1500mm<h<1700mm H= mm travesaño situado a la altura inferior NP montantes separados a 600 mm NP DOCUMENTO 01 pag 117

91 Proyecto Básico y de Ejecución de Construcción de un Centro Deportivo en el Barrio de la Tejuela. Pistas Deportivas de La Tejuela SUA3 SEGURIDAD FRENTE AL RIESGO APRISIONAMIENTO SUA5 SU3 Aprisionamiento Riesgo de aprisionamiento en general: Recintos con puertas con sistemas de bloqueo interior NP baños y aseos NP NORMA PROY Fuerza de apertura de las puertas de salida 150 N <150 N usuarios de silla de ruedas: ver Reglamento de Recintos de pequeña dimensión para usuarios de sillas de ruedas Accesibilidad NORMA PROY Fuerza de apertura en pequeños recintos adaptados 25 N <25 N SU5 situaciones de alta ocupación Ámbito de aplicación Las condiciones establecidas en esta Sección son de aplicación a los graderíos de estadios, pabellones polideportivos, centros de reunión, otros edificios de uso cultural, etc. previstos para más de 3000 espectadores de pie. En todo lo relativo a las condiciones de evacuación les es también de aplicación la Sección SI 3 del Documento Básico DB-SI NP SU7 Seguridad frente al riesgo causado por vehículos en movimiento. Ambito de aplicación: Zonas de uso aparcamiento y vías de circulación de vehículos, excepto de viviendas unifamiliares Características constructivas Espacio de acceso y espera: Localización en su incorporación al exterior NORMA PROY Profundidad p 4,50 m NP Pendiente pend 5% NP Acceso peatonal independiente: Ancho A 800 mm. NP Altura de la barrera de protección h 800 mm NP Pavimento a distinto nivel Protección de desniveles (para el caso de pavimento a distinto nivel): Barreras de protección en los desniveles, huecos y aberturas (tanto horizontales como verticales con diferencia de cota (h) Señalización visual y táctil en zonas de uso público para h 550 mm, Diferencia táctil 250 mm del borde Pintura de señalización: Protección de recorridos peatonales Plantas de garaje > 200 vehículos o S> m2 pavimento diferenciado con pinturas o relieve zonas de nivel más elevado Protección de desniveles (para el supuesto de zonas de nivel más elevado): Barreras de protección en los desniveles, huecos y aberturas (tanto horizontales como verticales con diferencia de cota (h). para h 550 mm Señalización visual y táctil en zonas de uso público para h 550 mm Dif. táctil 250 mm del borde Señalización Sentido de circulación y salidas. Velocidad máxima de circulación 20 km/h. Zonas de tránsito y paso de peatones en las vías o rampas de circulación y acceso. Para transporte pesado señalización de gálibo y alturas limitadas Zonas de almacenamiento o carga y descarga señalización mediante marcas viales o pintura en pavimento NP NP NP NP NP Se señalizará según el Código de la Circulación: NP NP NP DOCUMENTO 01 pag 118

92 Proyecto Básico y de Ejecución de Construcción de un Centro Deportivo en el Barrio de la Tejuela. Pistas Deportivas de La Tejuela SUA4 SEGURIDAD FRENTE AL RIESGO CAUSADO POR ILUMINACION INADECUADA SU4.1 Alumbrado normal en zonas de circulación Nivel de iluminación mínimo de la instalación de alumbrado (medido a nivel del suelo) Exterior Interior Zona NORMA PROYECTO Iluminancia mínima [lux] Escaleras Exclusiva para personas Resto de zonas 5 5 Para vehículos o mixtas 10 - Escaleras 75 - Exclusiva para personas Resto de zonas Para vehículos o mixtas 50 - factor de uniformidad media fu 40% > 40% SU4.2 Alumbrado de emergencia Dotación Contarán con alumbrado de emergencia: X recorridos de evacuación aparcamientos con S > 100 m2 locales que alberguen equipos generales de las instalaciones de protección X locales de riesgo especial lugares en los que se ubican cuadros de distribución o de accionamiento de instalación de alumbrado las señales de seguridad Condiciones de las luminarias NORMA PROYECTO altura de colocación h 2 m 2.30m se dispondrá una luminaria en: X cada puerta de salida señalando peligro potencial X señalando emplazamiento de equipo de seguridad puertas existentes en los recorridos de evacuación escaleras, cada tramo de escaleras recibe iluminación directa en cualquier cambio de nivel X en los cambios de dirección y en las intersecciones de pasillos Características de la instalación Será fija Dispondrá de fuente propia de energía Entrará en funcionamiento al producirse un fallo de alimentación en las zonas de alumbrado normal El alumbrado de emergencia de las vías de evacuación debe alcanzar como mínimo, al cabo de 5s, el 50% del nivel de iluminación requerido y el 100% a los 60s. Condiciones de servicio que se deben garantizar: (durante una hora desde el fallo) NORMA PROY Vías de evacuación de anchura 2m Iluminancia eje central 1 lux 1 lux Iluminancia de la banda central 0,5 lux 0,5 lux Vías de evacuación de anchura > 2m Pueden ser tratadas como varias bandas de anchura 2m a lo largo de la línea central relación entre iluminancia máx. y mín 40:1 40:1 puntos donde estén ubicados - equipos de seguridad - instalaciones de protección contra incendios - cuadros de distribución del alumbrado Iluminancia 5 luxes Iluminancia 5 luxes Señales: valor mínimo del Índice del Rendimiento Cromático (Ra) Ra 40 Ra 40 Iluminación de las señales de seguridad NORMA PROY luminancia de cualquier área de color de seguridad 2 cd/m 2 2 cd/m 2 relación de la luminancia máxima a la mínima dentro del color blanco de seguridad 10:1 10:1 relación entre la luminancia Lblanca y la luminancia Lcolor >10 5:1 y 5:1 y 15:1 15:1 Tiempo en el que deben alcanzar el porcentaje de iluminación 50% 5 s 5 s 100% 60 s 60 s DOCUMENTO 01 pag 119

93 Proyecto Básico y de Ejecución de Construcción de un Centro Deportivo en el Barrio de la Tejuela. Pistas Deportivas de La Tejuela SUA8 SEGURIDAD FRENTE AL RIESGO CUSADO POR LA ACCION DEL RAYO Procedimiento de verificación Ne (frecuencia esperada de impactos) > Na (riesgo admisible) Ne (frecuencia esperada de impactos) Na (riesgo admisible) instalación de sistema de protección contra el rayo si no Determinación de Ne Ng [nº impactos/año, km2] Ae [m2] C1 Ne Ne NgA ec110 6 SU8 Seguridad frente al riesgo relacionado con la acción del rayo densidad de impactos sobre el terreno superficie de captura equivalente del edificio aislado en m 2, que es la delimitada por una línea trazada a una distancia 3H de cada uno de los puntos del perímetro del edificio, siendo H la altura del edificio en el punto del perímetro considerado Coeficiente relacionado con el entorno Situación del edificio 2 Próximo a otros edificios o árboles de la 1,50 (Ciudad) 7753 m misma altura o más altos 0,5 Rodeado de edificios más bajos 0,75 Aislado 1 Aislado sobre una colina o promontorio 2 Determinación de Na C 2 coeficiente en función del tipo de construcción Estructura metálica Estructura de hormigón Estructura de madera Cubierta metálica Cubierta de hormigón Cubierta de madera C 3 contenido del edificio Otros contenidos C 4 uso del edificio Publica concurrencia C1 C 5 necesidad de continuidad en las activ. que se desarrollan en el edificio Resto de edificios 0, ,5 2 2,5 3 Ne =0,00582 Na 5,5 N a C C C C Na =0, Tipo de instalación exigido Na Ne N E 1 N a e Nivel de protección 0, , ,62 E > 0,98 1 0,95 < E < 0,98 2 0,80 < E < 0, < E < 0,80 4 Las características del sistema de protección para cada nivel serán las descritas en el Anexo SU B del Documento Básico SU del CTE Para este nivel de protección, la instalación de protección contra el rayo no es obligatoria. DOCUMENTO 01 pag 120

94 Proyecto de Ejecucion para Construcción de Edificio de Usos Múltiples en el solar del Antiguo Convento de la Trinidad DB SH SALUBRIDAD 3.4. Salubridad REAL DECRETO 314/2006, de 17 de marzo, por el que se aprueba el Código Técnico de la Edificación.( BOE núm. 74,Martes 28 marzo 2006) Artículo 13. Exigencias básicas de salubridad (HS) «Higiene, salud y protección del medio ambiente». 1. El objetivo del requisito básico «Higiene, salud y protección del medio ambiente», tratado en adelante bajo el término salubridad, consiste en reducir a límites aceptables el riesgo de que los usuarios, dentro de los edificios y en condiciones normales de utilización, padezcan molestias o enfermedades, así como el riesgo de que los edificios se deterioren y de que deterioren el medio ambiente en su entorno inmediato, como consecuencia de las características de su proyecto, construcción, uso y mantenimiento. 2. Para satisfacer este objetivo, los edificios se proyectarán, construirán, mantendrán y utilizarán de tal forma que se cumplan las exigencias básicas que se establecen en los apartados siguientes. 3. El Documento Básico «DB-HS Salubridad» especifica parámetros objetivos y procedimientos cuyo cumplimiento asegura la satisfacción de las exigencias básicas y la superación de los niveles mínimos de calidad propios del requisito básico de salubridad Exigencia básica HS 1: Protección frente a la humedad: se limitará el riesgo previsible de presencia inadecuada de agua o humedad en el interior de los edificios y en sus cerramientos como consecuencia del agua procedente de precipitaciones atmosféricas, de escorrentías, del terreno o de condensaciones, disponiendo medios que impidan su penetración o, en su caso permitan su evacuación sin producción de daños Exigencia básica HS 2: Recogida y evacuación de residuos: los edificios dispondrán de espacios y medios para extraer los residuos ordinarios generados en ellos de forma acorde con el sistema público de recogida de tal manera que se facilite la adecuada separación en origen de dichos residuos, la recogida selectiva de los mismos y su posterior gestión Exigencia básica HS 3: Calidad del aire interior. 1. Los edificios dispondrán de medios para que sus recintos se puedan ventilar adecuadamente, eliminando los contaminantes que se produzcan de forma habitual durante el uso normal de los edificios, de forma que se aporte un caudal suficiente de aire exterior y se garantice la extracción y expulsión del aire viciado por los contaminantes. 2. Para limitar el riesgo de contaminación del aire interior de los edificios y del entorno exterior en fachadas y patios, la evacuación de productos de combustión de las instalaciones térmicas se producirá con carácter general por la cubierta del edificio, con independencia del tipo de combustible y del aparato que se utilice, y de acuerdo con la reglamentación específica sobre instalaciones térmicas Exigencia básica HS 4: Suministro de agua. 1. Los edificios dispondrán de medios adecuados para suministrar al equipamiento higiénico previsto de agua apta para el consumo de forma sostenible, aportando caudales suficientes para su funcionamiento, sin alteración de las propiedades de aptitud para el consumo e impidiendo los posibles retornos que puedan contaminar la red, incorporando medios que permitan el ahorro y el control del caudal del agua. 2. Los equipos de producción de agua caliente dotados de sistemas de acumulación y los puntos terminales de utilización tendrán unas características tales que eviten el desarrollo de gérmenes patógenos Exigencia básica HS 5: Evacuación de aguas: los edificios dispondrán de medios adecuados para extraer las aguas residuales generadas en ellos de forma independiente o conjunta con las precipitaciones atmosféricas y con las escorrentías. DOCUMENTO 01 pag 121

95 Proyecto de Ejecucion para Construcción de Edificio de Usos Múltiples en el solar del Antiguo Convento de la Trinidad DB SH SALUBRIDAD HS1 Protección frente a la humedad DOCUMENTO 01 pag 122

96 Proyecto de Ejecucion para Construcción de Edificio de Usos Múltiples en el solar del Antiguo Convento de la Trinidad DB SH SALUBRIDAD Terminología (Apéndice A: Terminología, CTE, DB-HS1) Relación no exhaustiva de términos necesarios para la comprensión de las fichas HS1 Barrera contra el vapor: elemento que tiene una resistencia a la difusión de vapor mayor que 10 MN s/g equivalente a 2,7 m 2 h Pa/mg. Cámara de aire ventilada: espacio de separación en la sección constructiva de una fachada o de una cubierta que permite la difusión del vapor de agua a través de aberturas al exterior dispuestas de forma que se garantiza la ventilación cruzada. Cámara de bombeo: depósito o arqueta donde se acumula provisionalmente el agua drenada antes de su bombeo y donde están alojadas las bombas de achique, incluyendo la o las de reserva. Capa antipunzonamiento: capa separadora que se interpone entre dos capas sometidas a presión cuya función es proteger a la menos resistente y evitar con ello su rotura. Capa de protección: producto que se dispone sobre la capa de impermeabilización para protegerla de las radiaciones ultravioletas y del impacto térmico directo del sol y además favorece la escorrentía y la evacuación del agua hacia los sumideros. Capa de regulación: capa que se dispone sobre la capa drenante o el terreno para eliminar las posibles irregularidades y desniveles y así recibir de forma homogénea el hormigón de la solera o la placa. Capa separadora: capa que se intercala entre elementos del sistema de impermeabilización para todas o algunas de las finalidades siguientes: a) evitar la adherencia entre ellos; b) proporcionar protección física o química a la membrana; c) permitir los movimientos diferenciales entre los componentes de la cubierta; d) actuar como capa antipunzonante; e) actuar como capa filtrante; f) actuar como capa ignífuga. Coeficiente de permeabilidad: parámetro indicador del grado de permeabilidad de un suelo medido por la velocidad de paso del agua a través de él. Se expresa en m/s o cm/s. Puede determinarse directamente mediante ensayo en permeámetro o mediante ensayo in situ, o indirectamente a partir de la granulometría y la porosidad del terreno. Drenaje: operación de dar salida a las aguas muertas o a la excesiva humedad de los terrenos por medio de zanjas o cañerías. Elemento pasante: elemento que atraviesa un elemento constructivo. Se entienden como tales las bajantes y las chimeneas que atraviesan las cubiertas. Encachado: capa de grava de diámetro grande que sirve de base a una solera apoyada en el terreno con el fin de dificultar la ascensión del agua del terreno por capilaridad a ésta. Enjarje: cada uno de los dentellones que se forman en la interrupción lateral de un muro para su trabazón al proseguirlo. Formación de pendientes (sistema de): sistema constructivo situado sobre el soporte resistente de una cubierta y que tiene una inclinación para facilitar la evacuación de agua. Geotextil: tipo de lámina plástica que contiene un tejido de refuerzo y cuyas principales funciones son filtrar, proteger químicamente y desolidarizar capas en contacto. Grado de impermeabilidad: número indicador de la resistencia al paso del agua característica de una solución constructiva definido de tal manera que cuanto mayor sea la solicitación de humedad mayor debe ser el grado de impermeabilización de dicha solución para alcanzar el mismo resultado. La resistencia al paso del agua se gradúa independientemente para las distintas soluciones de cada elemento constructivo por lo que las graduaciones de los distintos elementos no son equivalentes, por ejemplo, el grado 3 de un muro no tiene por qué equivaler al grado 3 de una fachada. Hoja principal: hoja de una fachada cuya función es la de soportar el resto de las hojas y componentes de la fachada, así como, en su caso desempeñar la función estructural. Hormigón de consistencia fluida: hormigón que, ensayado en la mesa de sacudidas, presenta un asentamiento comprendido entre el 70% y el 100%, que equivale aproximadamente a un asiento superior a 20 cm en el cono de Abrams. Hormigón de elevada compacidad: hormigón con un índice muy reducido de huecos en su granulometría. Hormigón hidrófugo: hormigón que, por contener sustancias de carácter químico hidrófobo, evita o disminuye sensiblemente la absorción de agua. Hormigón de retracción moderada: hormigón que sufre poca reducción de volumen como consecuencia del proceso físico-químico del fraguado, endurecimiento o desecación. Impermeabilización: procedimiento destinado a evitar el mojado o la absorción de agua por un material o elemento constructivo. Puede hacerse durante su fabricación o mediante la posterior aplicación de un tratamiento. Impermeabilizante: producto que evita el paso de agua a través de los materiales tratados con él. Índice pluviométrico anual: para un año dado, es el cociente entre la precipitación media y la precipitación media anual de la serie. Inyección: técnica de recalce consistente en el refuerzo o consolidación de un terreno de cimentación mediante la introducción en él a presión de un mortero de cemento fluido con el fin de que rellene los huecos existentes. Intradós: superficie interior del muro. Lámina drenante: lámina que contiene nodos o algún tipo de pliegue superficial para formar canales por donde pueda discurrir el agua. Lámina filtrante: lámina que se interpone entre el terreno y un elemento constructivo y cuya característica principal es permitir el paso del agua a través de ella e impedir el paso de las partículas del terreno. Lodo de bentonita: suspensión en agua de bentonita que tiene la cualidad de formar sobre una superficie porosa una película prácticamente impermeable y que es tixotrópica, es decir, tiene la facultad de adquirir en estado de reposo una cierta rigidez. Mortero hidrófugo: mortero que, por contener sustancias de carácter químico hidrófobo, evita o disminuye sensiblemente la absorción de agua. Mortero hidrófugo de baja retracción: mortero que reúne las siguientes características: a) contiene sustancias de carácter químico hidrófobo que evitan o disminuyen sensiblemente la absorción de agua; b) experimenta poca reducción de volumen como consecuencia del proceso físico-químico del fraguado, endurecimiento o desecación. Muro parcialmente estanco: muro compuesto por una hoja exterior resistente, una cámara de aire y una hoja interior. El muro no se impermeabiliza sino que se permite el paso del agua del terreno hasta la cámara donde se recoge y se evacua. Placa: solera armada para resistir mayores esfuerzos de flexión como consecuencia, entre otros, del empuje vertical del agua freática. Pozo drenante: pozo efectuado en el terreno con entibación perforada para permitir la llegada del agua del terreno circundante a su interior. El agua se extrae por bombeo. Solera: capa gruesa de hormigón apoyada sobre el terreno, que se dispone como pavimento o como base para un solado. Sub-base: capa de bentonita de sodio sobre hormigón de limpieza dispuesta debajo del suelo. Suelo elevado: suelo en el que la relación entre la suma de la superficie de contacto con el terreno y la de apoyo, y la superficie del suelo es inferior a 1/7. DOCUMENTO 01 pag 123

97 Proyecto de Ejecucion para Construcción de Edificio de Usos Múltiples en el solar del Antiguo Convento de la Trinidad DB SH SALUBRIDAD No existen Presencia de agua baja media alta Coeficiente de permeabilidad del terreno K S = 10-5 cm/s (01) HS1 Protección frente a la humedad Muros en contacto con el terreno Grado de impermeabilidad 1 (02) tipo de muro de gravedad (03) flexorresistente (04) pantalla (05) situación de la impermeabilización interior exterior parcialmente estanco (06) Condiciones de las soluciones constructivas C1+C2+I1 (07) (01) este dato se obtiene del informe geotécnico (02) este dato se obtiene de la tabla 2.1, apartado 2.1, exigencia básica HS1, CTE (03) Muro no armado que resiste esfuerzos principalmente de compresión. Este tipo de muro se construye después de realizado el vaciado del terreno del sótano. (04) Muro armado que resiste esfuerzos de compresión y de flexión. Este tipo de muro se construye después de realizado el vaciado del terreno del sótano. (05) Muro armado que resiste esfuerzos de compresión y de flexión. Este tipo de muro se construye en el terreno mediante el vaciado del terreno exclusivo del muro y el consiguiente hormigonado in situ o mediante el hincado en el terreno de piezas prefabricadas. El vaciado del terreno del sótano se realiza una vez construido el muro. (06) muro compuesto por una hoja exterior resistente, una cámara de aire y una hoja interior. El muro no se impermeabiliza sino que se permite el paso del agua del terreno hasta la cámara donde se recoge y se evacua. (07) este dato se obtiene de la tabla 2.2, apartado 2.1, exigencia básica HS1, CTE Presencia de agua baja media alta Coeficiente de permeabilidad del terreno K S = 10-5 cm/s (01) HS1 Protección frente a la humedad Suelos Grado de impermeabilidad 1 (02) tipo de muro de gravedad flexorresistente pantalla Tipo de suelo suelo elevado (03) solera (04) placa (05) Tipo de intervención en el terreno sub-base (06) inyecciones (07) sin intervención Condiciones de las soluciones constructivas C2+C3+D1 (08) (01) este dato se obtiene del informe geotécnico (02) este dato se obtiene de la tabla 2.3, apartado 2.2, exigencia básica HS1, CTE (03) Suelo situado en la base del edificio en el que la relación entre la suma de la superficie de contacto con el terreno y la de apoyo, y la superficie del suelo es inferior a 1/7. (04) Capa gruesa de hormigón apoyada sobre el terreno, que se dispone como pavimento o como base para un solado. (05) solera armada para resistir mayores esfuerzos de flexión como consecuencia, entre otros, del empuje vertical del agua freática. (06) capa de bentonita de sodio sobre hormigón de limpieza dispuesta debajo del suelo. (07) técnica de recalce consistente en el refuerzo o consolidación de un terreno de cimentación mediante la introducción en él a presión de un mortero de cemento fluido con el fin de que rellene los huecos existentes. (08) este dato se obtiene de la tabla 2.4, exigencia básica HS1, CTE DOCUMENTO 01 pag 124

98 Proyecto de Ejecucion para Construcción de Edificio de Usos Múltiples en el solar del Antiguo Convento de la Trinidad DB SH SALUBRIDAD Zona pluviométrica de promedios III (01) Altura de coronación del edificio sobre el terreno 15 m m m > 100 m 02) HS1 Protección frente a la humedad Fachadas y medianeras descubiertas Zona eólica A B C (03) Clase del entorno en el que está situado el edificio E0 E1 (04) Grado de exposición al viento V1 V2 V3 (05) Grado de impermeabilidad (06) Revestimiento exterior si no Condiciones de las soluciones constructivas R1+C2 (07) (01) Este dato se obtiene de la figura 2.4, apartado 2.3, exigencia básica HS1, CTE (02) Para edificios de más de 100 m de altura y para aquellos que están próximos a un desnivel muy pronunciado, el grado de exposición al viento debe ser estudiada según lo dispuesto en el DB-SE-AE. (03) Este dato se obtiene de la figura 2.5, apartado 2.3, exigencia básica HS1, CTE (04) E0 para terreno tipo I, II, III E1 para los demás casos, según la clasificación establecida en el DB-SE - Terreno tipo I: Borde del mar o de un lago con una zona despejada de agua (en la dirección del viento) de una extensión mínima de 5 km. - Terreno tipo II: Terreno llano sin obstáculos de envergadura. - Terreno tipo III: Zona rural con algunos obstáculos aislados tales como árboles o construcciones de pequeñas dimensiones. - Terreno tipo IV: Zona urbana, industrial o forestal. - Terreno tipo V: Centros de grandes ciudades, con profusión de edificios en altura. (05) Este dato se obtiene de la tabla 2.6, apartado 2.3, exigencia básica HS1, CTE (06) Este dato se obtiene de la tabla 2.5, apartado 2.3, exigencia básica HS1, CTE (07) Este dato se obtiene de la tabla 2.7, apartado 2.3, exigencia básica HS1, CTE una vez obtenido el grado de impermeabilidad HS1 Protección frente a la humedad Cubiertas, terrazas y balcones Parte 1 n frente a la humedad Cubiertas, Grado de impermeabilidad Tipo de cubierta Uso Transitable No transitable Ajardinada Condición higrotérmica Ventilada Sin ventilar plana convencional peatones uso privado inclinada invertida peatones uso público Barrera contra el paso del vapor de agua barrera contra el vapor por debajo del aislante térmico ( 01) zona deportiva vehículos Sistema de formación de pendiente hormigón en masa mortero de arena y cemento hormigón ligero celular hormigón ligero de perlita (árido volcánico) hormigón ligero de arcilla expandida hormigón ligero de perlita expandida (EPS) hormigón ligero de picón arcilla expandida en seco placas aislantes elementos prefabricados (cerámicos, hormigón, fibrocemento) sobre tabiquillos chapa grecada elemento estructural (forjado, losa de hormigón) Pendiente 2 % (02) Aislante térmico (03) Material Poliestireno extruido espesor 5 cm único DOCUMENTO 01 pag 125

99 Proyecto de Ejecucion para Construcción de Edificio de Usos Múltiples en el solar del Antiguo Convento de la Trinidad DB SH SALUBRIDAD Capa de impermeabilización (04) Impermeabilización con materiales bituminosos y bituminosos modificados Lámina de oxiasfalto Lámina de betún modificado Impermeabilización con poli (cloruro de vinilo) plastificado (PVC) Impermeabilización con etileno propileno dieno monómero (EPDM) Impermeabilización con poliolefinas Impermeabilización con un sistema de placas Sistema de impermeabilización Cámara de aire ventilada Área efectiva total de aberturas de ventilación: Ss= Superficie total de la cubierta: Ac= adherido semiadherido no adherido fijación mecánica Ss = 30 > > Ac Capa separadora Para evitar el contacto entre materiales químicamente incompatibles Bajo el aislante térmico Bajo la capa de impermeabilización Para evitar la adherencia entre: La impermeabilización y el elemento que sirve de soporte en sistemas no adheridos La capa de protección y la capa de impermeabilización La capa de impermeabilización y la capa de mortero, en cubiertas planas transitables con capa de rodadura de aglomerado asfáltico vertido sobre una capa de mortero dispuesta sobre la impermeabilización Capa separadora antipunzonante bajo la capa de protección. Capa de protección Impermeabilización con lámina autoprotegida Capa de grava suelta (05), (06), (07) Capa de grava aglomerada con mortero (06), (07) Solado fijo (07) Baldosas recibidas Capa de mortero Piedra natural recibida con mortero con mortero Adoquín sobre Hormigón Aglomerado asfáltico lecho de arena Mortero filtrante Otro: Solado flotante (07) Piezas apoyadas sobre soportes (06) Otro: Baldosas sueltas con aislante térmico incorporado Capa de rodadura (07) Aglomerado asfáltico vertido en caliente directamente sobre la impermeabilización Aglomerado asfáltico vertido sobre una capa de mortero dispuesta sobre la impermeabilización (06) Capa de hormigón Adoquinado (06) Otro: Tierra Vegetal (06), (07), (08) Tejado Teja Pizarra Zinc Cobre Placa de fibrocemento Perfiles sintéticos Aleaciones ligeras Otro: (01) Cuando se prevea que vayan a producirse condensaciones en el aislante térmico, según el cálculo descrito en la sección HE1 del DB Ahorro de energía. (02) Este dato se obtiene de la tabla 2.9 y 2.10, exigencia básica HS1, CTE (03) Según se determine en la sección HE1 del DB Ahorro de energía (04) Si la impermeabilización tiene una resistencia pequeña al punzonamiento estático se debe colocar una capa separadora antipunzonante entre esta y la capa de protección. Marcar en el apartado de Capas Separadoras. (05) Solo puede emplearse en cubiertas con pendiente < 5% (06) Es obligatorio colocar una capa separadora antipunzonante entre la capa de protección y la capa de impermeabilización. En el caso en que la capa de protección sea grava, la capa separadora será, además, filtrante para impedir el paso de áridos finos. DOCUMENTO 01 pag 126

100 Proyecto de Ejecucion para Construcción de Edificio de Usos Múltiples en el solar del Antiguo Convento de la Trinidad DB SH SALUBRIDAD (07) Es obligatorio colocar una capa separadora antipunzonante entre la capa de protección y el aislante térmico. En el caso en que la capa de protección sea grava, la capa separadora será, además, filtrante para impedir el paso de áridos finos. (08) Inmediatamente por encima de la capa separadora se dispondrá una capa drenante y sobre esta una capa filtrante. DOCUMENTO 01 pag 127

101 DOCUMENTO 01 pag 128

102 Proyecto de Ejecucion para Construcción de Edificio de Usos Múltiples en el solar del Antiguo Convento de la Trinidad DB SH SALUBRIDAD HS2 Recogida y evacuación de residuos DOCUMENTO 01 pag 129

103 Proyecto de Ejecucion para Construcción de Edificio de Usos Múltiples en el solar del Antiguo Convento de la Trinidad DB SH SALUBRIDAD HS2 Recogida y evacuación de residuos Ámbito de aplicación: Esta sección se aplica a los edificios de viviendas de nueva construcción, tengan o no locales destinados a otros usos, en lo referente a la recogida de los residuos ordinarios generados en ellos. Almacén de contenedores de edificio y espacio de reserva Para recogida de residuos puerta a puerta Para recogida centralizada con contenedores de calle de superficie (ver cálculo y características DB-HS 2.2) Almacén de contenedor o reserva de espacio fuera del edificio Almacén de contenedores NO PROCEDE almacén de contenedores espacio de reserva para almacén de contenedores distancia max. acceso < 25m No procede Superficie útil del almacén [S]: min 3,00 m 2 nº estimado de ocupantes = Σdormit sencil + Σ 2xdormit dobles período de recogida [días] Volumen generado por persona y día [dm3/(pers. día] [P] [Tf ] [Gf] factor de contenedor [m 2 /l] capacidad del contenedor en [l] [Cf] factor de mayoración 7 papel/cartón 1, ,0050 papel/cartón 1 2 envases ligeros 8, ,0042 envases ligeros 1 1 materia orgánica 1, ,0036 materia orgánica 1 7 vidrio 0, ,0033 vidrio 1 7 varios 1, ,0030 varios ,0027 S = - Características del almacén de contenedores: temperatura interior T 30º revestimiento de paredes y suelo impermeable, fácil de limpiar encuentros entre paredes y suelo redondeados debe contar con: toma de agua sumidero sifónico en el suelo iluminación artificial base de enchufe fija Espacio de reserva para recogida centralizada con contenedores de calle P = nº estimado de ocupantes = Σdormit sencill + Σ 2xdormit dobles Ff = factor de fracción [m 2 /persona] fracción Ff Espacio de almacenamiento inmediato en las viviendas envases ligeros 0,060 materia orgánica 0,005 papel/cartón 0,039 vidrio 0,012 varios 0,038 Ff = [Mf] con válvula de cierre antimúridos min. 100 lux (a 1m del suelo) 16A 2p+T (UNE :1994) S R = P Ff SR min 3,5 m2 Cada vivienda dispondrá de espacio para almacenar cada una de las cinco fracciones de los residuos ordinarios generados en ella Las viviendas aisladas o pareadas podrán usar el almacén de contenedores del edificio para papel, cartón y vidrio como espacio de almacenamiento inmediato. Capacidad de almacenamiento de cada fracción: [C] [Pv] = nº estimado de ocupantes = Σdormit sencill + Σ 2xdormit dobles [CA] = coeficiente de almacenamiento [dm 3 /persona] C 30 x 30 C 45 dm 3 fracción CA CA s/cte 6 envases ligeros 7,80 46,8 46,8 materia orgánica 3, ,0 papel/cartón 10,85 65,1 65,1 vidrio 3,36 20,16 45,00 varios 10,50 63,00 63,00 Características del espacio de almacenamiento inmediato: los espacios destinados a materia orgánica y envases ligeros punto más alto del espacio acabado de la superficie hasta 30 cm del espacio de almacenamiento en cocina o zona aneja similar 1,20 m sobre el suelo impermeable y fácilm lavable DOCUMENTO 01 pag 130

104 Proyecto de Ejecucion para Construcción de Edificio de Usos Múltiples en el solar del Antiguo Convento de la Trinidad DB SH SALUBRIDAD HS3 Calidad del aire interior DOCUMENTO 01 pag 131

105 Proyecto de Ejecucion para Construcción de Edificio de Usos Múltiples en el solar del Antiguo Convento de la Trinidad DB SH SALUBRIDAD Justificación del cumplimiento de la exigencia de calidad del aire interior del apartado Categorías de calidad del aire interior En función del edificio o local, la categoría de calidad de aire interior (IDA) que se deberá alcanzar será como mínimo la siguiente: IDA 1 (aire de óptima calidad): hospitales, clínicas, laboratorios y guarderías. IDA 2 (aire de buena calidad): oficinas, residencias (locales comunes de hoteles y similares, residencias de ancianos y estudiantes), salas de lectura, museos, salas de tribunales, aulas de enseñanza y asimilables y piscinas. IDA 3 (aire de calidad media): edificios comerciales, cines, teatros, salones de actos, habitaciones de hoteles y similares, restaurantes, cafeterías, bares, salas de fiestas, gimnasios, locales para el deporte (salvo piscinas) y salas de ordenadores. IDA 4 (aire de calidad baja) Caudal mínimo de aire exterior El caudal mínimo de aire exterior de ventilación necesario se calcula según el método indirecto de caudal de aire exterior por persona y el método de caudal de aire por unidad de superficie, especificados en la instrucción técnica I.T Se describe a continuación la ventilación diseñada para los recintos utilizados en el proyecto. Caudales de ventilación Calidad del aire interior Referencia Fumador Por persona (m³/h) Por unidad de superficie (m³/h m²) IDA / IDA min. (m³/h) (m³/h m²) PLANTA BAJA SALA EXPOSICIONES 28.8 IDA 3 No PLANTA BAJA - SALA EXPOSICIONES 28.8 IDA 3 No PLANTA BAJA - SALA USOS MULTIPLES 28.8 IDA 3 No PLANTA BAJA - VESTIBULO_ADMINISTRACION 28.8 IDA 3 No Filtración de aire exterior El aire exterior de ventilación se introduce al edificio debidamente filtrado según el apartado I.T Se ha considerado un nivel de calidad de aire exterior para toda la instalación ODA 2, aire con altas concentraciones de partículas. Las clases de filtración empleadas en la instalación cumplen con lo establecido en la tabla para filtros previos y finales. Filtros previos: IDA 1 IDA 2 IDA 3 IDA 4 ODA 1 F7 F6 F6 G4 ODA 2 F7 F6 F6 G4 ODA 3 F7 F6 F6 G4 ODA 4 F7 F6 F6 G4 ODA 5 F6/GF/F9 F6/GF/F9 F6 G4 DOCUMENTO 01 pag 132

106 Proyecto de Ejecucion para Construcción de Edificio de Usos Múltiples en el solar del Antiguo Convento de la Trinidad DB SH SALUBRIDAD Filtros finales: IDA 1 IDA 2 IDA 3 IDA 4 ODA 1 F9 F8 F7 F6 ODA 2 F9 F8 F7 F6 ODA 3 F9 F8 F7 F6 ODA 4 F9 F8 F7 F6 ODA 5 F9 F8 F7 F Aire de extracción En función del uso del edificio o local, el aire de extracción se clasifica en una de las siguientes categorías: AE 1 (bajo nivel de contaminación): aire que procede de los locales en los que las emisiones más importantes de contaminantes proceden de los materiales de construcción y decoración, además de las personas. Está excluido el aire que procede de locales donde se permite fumar. AE 2 (moderado nivel de contaminación): aire de locales ocupados con más contaminantes que la categoría anterior, en los que, además, no está prohibido fumar. AE 3 (alto nivel de contaminación): aire que procede de locales con producción de productos químicos, humedad, etc. AE 4 (muy alto nivel de contaminación): aire que contiene sustancias olorosas y contaminantes perjudiciales para la salud en concentraciones mayores que las permitidas en el aire interior de la zona ocupada. Se describe a continuación la categoría de aire de extracción que se ha considerado para cada uno de los recintos de la instalación: Referencia Categoría Habitaciones de hotel AE1 Oficinas AE1 Salas de espera AE1 Salas de reuniones AE1 DOCUMENTO 01 pag 133

107 Proyecto de Ejecucion para Construcción de Edificio de Usos Múltiples en el solar del Antiguo Convento de la Trinidad DB SH SALUBRIDAD HS4 Suministro de agua Se desarrollan en este apartado el DB-HS4 del Código Técnico de la Edificación, así como las Normas sobre documentación, tramitación y prescripciones técnicas de las instalaciones interiores de suministro de agua, aprobadas el 12 de Abril de Normas sobre documentación, tramitación y prescripciones técnicas de las instalaciones interiores de suministro de agua. La presente Orden es de aplicación a las instalaciones interiores (generales o particulares) definidas en las Normas Básicas para las instalaciones interiores de suministro de agua, aprobadas por Orden del Ministerio de Industria y Energía de 9 de diciembre de 1975, en el ámbito territorial de la Comunidad Autónoma de Canarias, si bien con las siguientes precisiones: - Incluye toda la parte de agua fría de las instalaciones de calefacción, climatización y agua caliente sanitaria (alimentación a los aparatos de producción de calor o frío). - Incluye la parte de agua caliente en las instalaciones de agua caliente sanitaria en instalaciones interiores particulares. - No incluye las instalaciones interiores generales de agua caliente sanitaria, ni la parte de agua caliente para calefacción (sean particulares o generales), que sólo podrán realizarse por las empresas instaladoras a que se refiere el Real Decreto 1.618/1980, de 4 de julio. DOCUMENTO 01 pag 134

108 Proyecto de Ejecucion para Construcción de Edificio de Usos Múltiples en el solar del Antiguo Convento de la Trinidad DB SH SALUBRIDAD 1. Condiciones mínimas de suministro 1.1. Caudal mínimo para cada tipo de aparato. Tabla 1.1 Caudal instantáneo mínimo para cada tipo de aparato Tipo de aparato Caudal instantáneo mínimo de agua fría [dm 3 /s] Caudal instantáneo mínimo de ACS [dm 3 /s] Lavamanos 0,05 0,03 Lavabo 0,10 0,065 Ducha 0,20 0,10 Bañera de 1,40 m o más 0,30 0,20 Bañera de menos de 1,40 m 0,20 0,15 Bidé 0,10 0,065 Inodoro con cisterna 0,10 - Inodoro con fluxor 1,25 - Urinarios con grifo temporizado 0,15 - Urinarios con cisterna (c/u) 0,04 - Fregadero doméstico 0,20 0,10 Fregadero no doméstico 0,30 0,20 Lavavajillas doméstico 0,15 0,10 Lavavajillas industrial (20 servicios) 0,25 0,20 Lavadero 0,20 0,10 Lavadora doméstica 0,20 0,15 Lavadora industrial (8 kg) 0,60 0,40 Grifo aislado 0,15 0,10 Grifo garaje 0,20 - Vertedero 0, Presión mínima. En los puntos de consumo la presión mínima ha de ser : KPa para grifos comunes KPa para fluxores y calentadores Presión máxima. Así mismo no se ha de sobrepasar los 500 KPa, según el C.T.E. 2. Diseño de la instalación Esquema general de la instalación de agua fría. En función de los parámetros de suministro de caudal (continúo o discontinúo) y presión (suficiente o insuficiente) correspondientes al municipio, localidad o barrio, donde vaya situado el edificio se elegirá alguno de los esquemas que figuran a continuación: Edificio con un solo titular. (Coincide en parte la Instalación Interior General con la Instalación Interior Particular). Edificio con múltiples titulares. Aljibe y grupo de presión. (Suministro público discontinúo y presión insuficiente). Depósito auxiliar y grupo de presión. ( Sólo presión insuficiente). Depósito elevado. Presión suficiente y suministro público insuficiente. Abastecimiento directo. Suministro público y presión suficientes. Aljibe y grupo de presión. Suministro público discontinúo y presión insuficiente. Depósito auxiliar y grupo de presión. Sólo presión insuficiente. Abastecimiento directo. Suministro público continúo y presión suficiente. Edificio con un solo titular. DOCUMENTO 01 pag 135

109 Proyecto de Ejecucion para Construcción de Edificio de Usos Múltiples en el solar del Antiguo Convento de la Trinidad DB SH SALUBRIDAD Depósito elevado. Presión suficiente y suministro público insuficiente. Abastecimiento directo. Suministro público y presión suficientes. DOCUMENTO 01 pag 136

110 Proyecto de Ejecucion para Construcción de Edificio de Usos Múltiples en el solar del Antiguo Convento de la Trinidad DB SH SALUBRIDAD Edificio con múltiples titulares DOCUMENTO 01 pag 137

111 Proyecto de Ejecucion para Construcción de Edificio de Usos Múltiples en el solar del Antiguo Convento de la Trinidad DB SH SALUBRIDAD Abastecimiento directo. Suministro público continúo y presión suficiente 2.2. Esquema. Instalación interior particular. Edificio con un solo titular. En este cuadro se debe incluir los esquemas de las redes de fontanería incluyendo A.C.S. con calentador individual del proyecto concreto. VER PROYECTO Edificio con múltiples titulares. (Describir). Incluso A.C.S., si es producción individual. DOCUMENTO 01 pag 138

112 Proyecto de Ejecucion para Construcción de Edificio de Usos Múltiples en el solar del Antiguo Convento de la Trinidad DB SH SALUBRIDAD En este cuadro se debe incluir los esquemas de fontanería de las distintas propiedades incluyendo A.C.S. con calentador individual del proyecto concreto. VER PROYECTO 3. Dimensionado de las Instalaciones y materiales utilizados. (Dimensionado: CTE. DB HS 4 Suministro de Agua) 3.1. Reserva de espacio para el contador general En los edificios dotados con contador general único se preverá un espacio para un armario o una cámara para alojar el contador general de las dimensiones indicadas en la tabla 4.1. Tabla 4.1 Dimensiones del armario y de la cámara para el contador general Dimensiones en mm Diámetro nominal del contador en mm Armario Cámara Largo Ancho Alto Dimensionado de las redes de distribución El cálculo se realizará con un primer dimensionado seleccionando el tramo más desfavorable de la misma y obteniéndose unos diámetros previos que posteriormente habrá que comprobar en función de la pérdida de carga que se obtenga con los mismos. Este dimensionado se hará siempre teniendo en cuenta las peculiaridades de cada instalación y los diámetros obtenidos serán los mínimos que hagan compatibles el buen funcionamiento y la economía de la misma Dimensionado de los tramos El dimensionado de la red se hará a partir del dimensionado de cada tramo, y para ello se partirá del circuito considerado como más desfavorable que será aquel que cuente con la mayor pérdida de presión debida tanto al rozamiento como a su altura geométrica. El dimensionado de los tramos se hará de acuerdo al procedimiento siguiente: a) el caudal máximo de cada tramos será igual a la suma de los caudales de los puntos de consumo alimentados por el mismo de acuerdo con la tabla 2.1. b) establecimiento de los coeficientes de simultaneidad de cada tramo de acuerdo con un criterio adecuado. c) determinación del caudal de cálculo en cada tramo como producto del caudal máximo por el coeficiente de simultaneidad correspondiente. Cuadro de caudales Tramo Q i caudal instalado (l/seg) n= nº grifos 1 K n 1 Q c caudal de cálculo (l/seg) DOCUMENTO 01 pag 139

113 Proyecto de Ejecucion para Construcción de Edificio de Usos Múltiples en el solar del Antiguo Convento de la Trinidad DB SH SALUBRIDAD ASEOS 1,35 8 0,38 0,51 VESTUARIO 0, ,30 ASEOS 1-2 0, ,60 GRIFOS 0, ,3 ACOMETIDA 3,9 26 0,2 5,2 d) elección de una velocidad de cálculo comprendida dentro de los intervalos siguientes: i) tuberías metálicas: entre 0,50 y 2,00 m/s ii) tuberías termoplásticas y multicapas: entre 0,50 y 3,50 m/s e) Obtención del diámetro correspondiente a cada tramo en función del caudal y de la velocidad. Tramo Comprobación de la presión 1 Se comprobará que la presión disponible en el punto de consumo más desfavorable supera con los valores mínimos indicados en el apartado y que en todos los puntos de consumo no se supera el valor máximo indicado en el mismo apartado, de acuerdo con lo siguiente: a) determinar la pérdida de presión del circuito sumando las pérdidas de presión total de cada tramo. Las perdidas de carga localizadas podrán estimarse en un 20% al 30% de la producida sobre la longitud real del tramo o evaluarse a partir de los elementos de la instalación. Cuadros operativos (monograma flamant_cobre). Qp (l/se g) l l (l/seg) Máx V (m/seg) Real (m.m) J (m.c.a./ml) I 2 (m) L (I 1 +I 2 ) J x L (m.c.a.) Presión disponible para depósitos elevados. Z 0 J x L = p 1 (m.c.a.) ASEOS 0,29 V 2 m/s V 22 V 7 V V V BAJANTE 0,38 2 m/s 32 ACOMETIDA 0,62 2 m/s 40 b) comprobar la suficiencia de la presión disponible: una vez obtenidos los valores de las pérdidas de presión del circuito, se verifica si son sensiblemente iguales a la presión disponible que queda después de descontar a la presión total, la altura geométrica y la residual del punto de consumo más desfavorable. En el caso de que la presión disponible en el punto de consumo fuera inferior a la presión mínima exigida sería necesaria la instalación de un grupo de presión Dimensionado de las derivaciones a cuartos húmedos y ramales de enlace 1. Los ramales de enlace a los aparatos domésticos se dimensionarán conforme a lo que se establece en las tabla 4.2. En el resto, se tomarán en cuenta los criterios de suministro dados por las características de cada aparato y se dimensionará en consecuencia. Tabla 3.2 Diámetros mínimos de derivaciones a los aparatos Aparato o punto de consumo Diámetro nominal del ramal de enlace Tubo de acero ( ) Tubo de cobre o plástico (mm) NORMA PROYECTO NORMA PROYECTO DOCUMENTO 01 pag 140

114 Proyecto de Ejecucion para Construcción de Edificio de Usos Múltiples en el solar del Antiguo Convento de la Trinidad DB SH SALUBRIDAD Lavamanos ½ Lavabo, bidé ½ Ducha ½ Bañera <1,40 m ¾ - 20 Bañera >1,40 m ¾ - 20 Inodoro con cisterna ½ Inodoro con fluxor 1-1 ½ Urinario con grifo temporizado ½ Urinario con cisterna ½ Fregadero doméstico ½ Fregadero industrial ¾ Lavavajillas doméstico ½ (rosca a ¾) Lavavajillas industrial ¾ Lavadora doméstica ¾ Lavadora industrial Vertedero ¾ Los diámetros de los diferentes tramos de la red de suministro se dimensionarán conforme al procedimiento establecido en el apartado 4.2, adoptándose como mínimo los valores de la tabla 4.3: Tabla 3.3 Diámetros mínimos de alimentación Tramo considerado Diámetro nominal del tubo de alimentación Acero ( ) Cobre o plástico (mm) NORMA PROYECTO NORMA PROYECTO Alimentación a cuarto húmedo privado: baño, aseo, cocina. ¾ Alimentación a derivación particular: vivienda, apartamento, local comercial ¾ Columna (montante o descendente) ¾ Distribuidor principal 1-25 Alimentación equipos de climatización < 50 kw ½ kw ¾ kw > 500 kw 1 ¼ Dimensionado de las redes de ACS Dimensionado de las redes de impulsión de ACS Para las redes de impulsión o ida de ACS se seguirá el mismo método de cálculo que para redes de agua fría Dimensionado de las redes de retorno de ACS 1 Para determinar el caudal que circulará por el circuito de retorno, se estimará que en el grifo más alejado, la pérdida de temperatura sea como máximo de 3 ºC desde la salida del acumulador o intercambiador en su caso. 2 En cualquier caso no se recircularán menos de 250 l/h en cada columna, si la instalación responde a este esquema, para poder efectuar un adecuado equilibrado hidráulico. 3 El caudal de retorno se podrá estimar según reglas empíricas de la siguiente forma: a) considerar que se recircula el 10% del agua de alimentación, como mínimo. De cualquier forma se considera que el diámetro interior mínimo de la tubería de retorno es de 16 mm. b) los diámetros en función del caudal recirculado se indican en la tabla 4.4. Tabla 3.4 Relación entre diámetro de tubería y caudal recirculado de ACS Diámetro de la tubería (pulgadas) Caudal recirculado (l/h) DOCUMENTO 01 pag 141

115 Proyecto de Ejecucion para Construcción de Edificio de Usos Múltiples en el solar del Antiguo Convento de la Trinidad DB SH SALUBRIDAD ½ 140 ¾ ¼ ½ Cálculo del aislamiento térmico El espesor del aislamiento de las conducciones, tanto en la ida como en el retorno, se dimensionará de acuerdo a lo indicado en el Reglamento de Instalaciones Térmicas en los Edificios RITE y sus Instrucciones Técnicas complementarias ITE Cálculo de dilatadores En los materiales metálicos se considera válido lo especificado en la norma UNE :1989 y para los materiales termoplásticos lo indicado en la norma UNE ENV :2002. En todo tramo recto sin conexiones intermedias con una longitud superior a 25 m se deben adoptar las medidas oportunas para evitar posibles tensiones excesivas de la tubería, motivadas por las contracciones y dilataciones producidas por las variaciones de temperatura. El mejor punto para colocarlos se encuentra equidistante de las derivaciones más próximas en los montantes. 3.5 Dimensionado de los equipos, elementos y dispositivos de la instalación Dimensionado de los contadores El calibre nominal de los distintos tipos de contadores se adecuará, tanto en agua fría como caliente, a los caudales nominales y máximos de la instalación Cálculo del grupo de presión a) Cálculo del depósito auxiliar de alimentación El volumen del depósito se calculará en función del tiempo previsto de utilización, aplicando la siguiente expresión: V Q t 60 (4.1) Siendo: V Q t es el volumen del depósito [l]; es el caudal máximo simultáneo [dm 3 /s]; es el tiempo estimado (de 15 a 20) [min]. La estimación de la capacidad de agua se podrá realizar con los criterios de la norma UNE :1994. En el caso de utilizar aljibe, su volumen deberá ser suficiente para contener 3 días de reserva a razón de 200l/p.día. b) Cálculo de las bombas 1 El cálculo de las bombas se hará en función del caudal y de las presiones de arranque y parada de la/s bomba/s (mínima y máxima respectivamente), siempre que no se instalen bombas de caudal variable. En este segundo caso la presión será función del caudal solicitado en cada momento y siempre constante. 2 El número de bombas a instalar en el caso de un grupo de tipo convencional, excluyendo las de reserva, se determinará en función del caudal total del grupo. Se dispondrán dos bombas para caudales de hasta 10 dm 3 /s, tres para caudales de hasta 30 dm 3 /s y 4 para más de 30 dm 3 /s. 3 El caudal de las bombas será el máximo simultáneo de la instalación o caudal punta y vendrá fijado por el uso y necesidades de la instalación. 4 La presión mínima o de arranque (Pb) será el resultado de sumar la altura geométrica de aspiración (Ha), la altura geométrica (Hg), la pérdida de carga del circuito (Pc) y la presión residual en el grifo, llave o fluxor (Pr). c) Cálculo del depósito de presión: 1 Para la presión máxima se adoptará un valor que limite el número de arranques y paradas del grupo de forma que se prolongue lo más posible la vida útil del mismo. Este valor estará comprendido entre 2 y 3 bar por encima del valor de la presión mínima. 2 El cálculo de su volumen se hará con la fórmula siguiente. Vn = Pb x Va / Pa (4.2) Siendo: Vn es el volumen útil del depósito de membrana; Pb es la presión absoluta mínima; Va es el volumen mínimo de agua; DOCUMENTO 01 pag 142

116 Proyecto de Ejecucion para Construcción de Edificio de Usos Múltiples en el solar del Antiguo Convento de la Trinidad DB SH SALUBRIDAD Pa es la presión absoluta máxima. d) Cálculo del diámetro nominal del reductor de presión: 1 El diámetro nominal se establecerá aplicando los valores especificados en la tabla 4.5 en función del caudal máximo simultáneo: Tabla 3.5 Valores del diámetro nominal en función del caudal máximo simultáneo Diámetro nominal del reductor de presión Caudal máximo simultáneo dm 3 /s m 3 /h 15 0,5 1,8 20 0,8 2,9 25 1,3 4,7 32 2,0 7,2 40 2,3 8,3 50 3,6 13,0 65 6,5 23,0 80 9,0 32, ,5 45, ,5 63, ,0 90, ,0 144, ,0 270,0 2 Nunca se calcularán en función del diámetro nominal de las tuberías Dimensionado de los sistemas y equipos de tratamiento de agua Determinación del tamaño de los aparatos dosificadores 1 El tamaño apropiado del aparato se tomará en función del caudal punta en la instalación, así como del consumo mensual medio de agua previsto, o en su defecto se tomará como base un consumo de agua previsible de 60 m 3 en 6 meses, si se ha de tratar tanto el agua fría como el ACS, y de 30 m 3 en 6 meses si sólo ha de ser tratada el agua destinada a la elaboración de ACS. 2 El límite de trabajo superior del aparato dosificador, en m 3 /h, debe corresponder como mínimo al caudal máximo simultáneo o caudal punta de la instalación. 3 El volumen de dosificación por carga, en m 3, no debe sobrepasar el consumo de agua previsto en 6 meses Determinación del tamaño de los equipos de descalcificación Se tomará como caudal mínimo 80 litros por persona y día. DOCUMENTO 01 pag 143

117 DOCUMENTO 01 pag 144

118 Proyecto de Ejecucion para Construcción de Edificio de Usos Múltiples en el solar del Antiguo Convento de la Trinidad DB SH SALUBRIDAD HS5 Evacuación de aguas residuales DOCUMENTO 01 pag 145

119 Proyecto de Ejecucion para Construcción de Edificio de Usos Múltiples en el solar del Antiguo Convento de la Trinidad DB SH SALUBRIDAD 1. Descripción General: 1.1. Objeto: Aspectos de la obra que tengan que ver con las instalaciones específicas. En general el objeto de estas instalaciones es la evacuación de aguas pluviales y fecales. Sin embargo en algunos casos atienden a otro tipo de aguas como las correspondientes a drenajes, aguas correspondientes a niveles freáticos altos o evacuación de laboratorios, industrial, etc que requieren estudios específicos Características del Alcantarillado de Acometida: 1.3. Cotas y Capacidad de la Red: Público. Privado. (en caso de urbanización en el interior de la parcela). Unitario / Mixto 2. Separativo 3. Cota alcantarillado Cota de evacuación Cota alcantarillado Cota de evacuación (Implica definir estación de bombeo) Diámetro de la/las Tubería/s de Alcantarillado 200 mm Pendiente % 1.5 % Capacidad en l/s - l/s 2. Descripción del sistema de evacuación y sus partes Características de la Red de Evacuación del Edificio: Explicar el sistema. (Mirar el apartado de planos y dimensionado) Separativa total. Separativa hasta salida edificio. Red enterrada. Red colgada. Otros aspectos de interés: 2.2. Partes específicas de la red de evacuación: (Descripción de cada parte fundamental) Desagües y derivaciones Material: Sifón individual: Bote sifónico: PVC Bajantes Material: Situación: Colectores Materiales: Situación: Indicar material y situación exterior por patios o interiores en patinillos registrables /no registrables de instalaciones PVC SEGÚN PLANO Características incluyendo acometida a la red de alcantarillado PVC SEGÚN PLANO Tabla 1: Características de los materiales 2. Red Urbana Mixta: Red Separativa en la edificación hasta salida edificio. -. Pluviales ventiladas -. Red independiente (salvo justificación) hasta colector colgado. -. Cierres hidráulicos independientes en sumideros, cazoletas sifónicas, etc. - Puntos de conexión con red de fecales. Si la red es independiente y no se han colocado cierres hidráulicos individuales en sumideros, cazoletas sifónicas, etc., colocar cierre hidráulico en la/s conexión/es con la red de fecales. 3. Red Urbana Separativa: Red Separativa en la edificación. -. No conexión entre la red pluvial y fecal y conexión por separado al alcantarillado. DOCUMENTO 01 pag 146

120 Proyecto de Ejecucion para Construcción de Edificio de Usos Múltiples en el solar del Antiguo Convento de la Trinidad DB SH SALUBRIDAD De acuerdo a las normas de referencia mirar las que se correspondan con el material : Fundición Dúctil: Plásticos : UNE EN 545:2002 Tubos, racores y accesorios de fundición dúctil y sus uniones para canalizaciones de agua. Requisitos y métodos de ensayo. UNE EN 598:1996 Tubos, accesorios y piezas especiales de fundición dúctil y sus uniones para el saneamiento. Prescripciones y métodos de ensayo. UNE EN 877:2000 Tubos y accesorios de fundición, sus uniones y piezas especiales destinados a la evacuación de aguas de los edificios. Requisitos, métodos de ensayo y aseguramiento de la calidad. UNE EN :1999 Sistemas de canalización en materiales plásticos para evacuación de aguas residuales (baja y alta temperatura) en el interior de la estructura de los edificios. Poli (cloruro de vinilo) no plastificado (PVC-U). Parte 1: Especificaciones para tubos, accesorios y el sistema. UNE EN :1998 Sistemas de canalización en materiales plásticos para saneamiento enterrado sin presión. Poli (cloruro de vinilo) no plastificado (PVC- U). Parte 1: Especificaciones para tubos, accesorios y el sistema. UNE EN :2000 Sistemas de canalización en materiales plásticos con tubos de pared estructurada para evacuación de aguas residuales (baja y alta temperatura) en el interior de la estructura de los edificios. Poli (cloruro de vinilo) no plastificado (PVCU). Parte 1: Especificaciones para los tubos y el sistema. UNE EN :2000 Sistemas de canalización en materiales plásticos para la evacuación de aguas residuales (baja y alta temperatura) en el interior de la estructura de los edificios. Acrilonitrilo-butadieno-estireno (ABS). Parte 1: Especificaciones para tubos, accesorios y el sistema. UNE EN :2000 Sistemas de canalización en materiales plásticos para evacuación de aguas residuales (baja y alta temperatura) en el interior de la estructura de los edificios. Polietileno (PE). Parte 1: Especificaciones para tubos, accesorios y el sistema. UNE EN :1999 Sistemas de canalización en materiales plásticos para evacuación de aguas residuales (baja y alta temperatura) en el interior de la estructura de los edificios. Mezclas de copolímeros de estireno (SAN + PVC). Parte 1: Especificaciones para tubos, accesorios y el sistema. UNE EN :1999 Sistemas de canalización en materiales plásticos para evacuación de aguas residuales (baja y alta temperatura) en el interior de la estructura de los edificios. Poli (cloruro de vinilo) clorado (PVC-C). Parte 1: Especificaciones para tubos, accesorios y el sistema. UNE EN :1998 Sistemas de canalización en materiales plásticos para saneamiento enterrado sin presión. Polipropileno (PP). Parte 1: Especificaciones para tubos, accesorios y el sistema. UNE :2001 EX Sistemas de canalización enterrados de materiales plásticos para aplicaciones con y sin presión. Plásticos termoestables reforzados con fibra de vidrio (PRFV) basados en resinas de poliéster insaturado (UP) Características Registros: Accesibilidad para reparación y limpieza DOCUMENTO 01 pag 147

121 Proyecto de Ejecucion para Construcción de Edificio de Usos Múltiples en el solar del Antiguo Convento de la Trinidad DB SH SALUBRIDAD Generales: en cubiertas: Acceso a parte baja conexión por falso techo. El registro se realiza: Por la parte alta. en bajantes: Es recomendable situar en patios o patinillos registrables. En lugares entre cuartos húmedos. Con registro. El registro se realiza: Por parte alta en ventilación primaria, en la cubierta. En Bajante. Accesible a piezas desmontables situadas por encima de acometidas. Baño, etc En cambios de dirección. A pie de bajante. en colectores colgados: Dejar vistos en zonas comunes secundarias del edificio. Conectar con el alcantarillado por gravedad. Con los márgenes de seguridad. Registros en cada encuentro y cada 15 m. En cambios de dirección se ejecutará con codos de 45º. en colectores enterrados: En edificios de pequeño-medio tamaño. Viviendas aisladas: Se enterrará a nivel perimetral. Viviendas entre medianeras: Se intentará situar en zonas comunes Los registros: En zonas exteriores con arquetas con tapas practicables. En zonas habitables con arquetas ciegas. en el interior de cuartos húmedos: Accesibilidad. Por falso techo. Cierre hidráulicos por el interior del local Registro: Sifones: Por parte inferior. Botes sifónicos: Por parte superior. Ventilación Primaria Secundaria Terciaria Sistema elevación: Siempre para proteger cierre hidráulico Conexión con Bajante. En edificios de 6 ó más plantas. Si el cálculo de las bajantes está sobredimensionado, a partir de 10 plantas. Conexión entre el aparato y ventilación secundaria o al exterior Siempre en ramales superior a 5 m. En general: Edificios alturas superiores a 14 plantas. Ramales desagües de inodoros si la distancia a bajante es mayor de 1 m.. Bote sifónico. Distancia a desagüe 2,0 m. Es recomendable: Ramales resto de aparatos baño con sifón individual (excepto bañeras), si desagües son superiores a 4 m. Justificar su necesidad. Si es así, definir tamaño de la bomba y dimensionado del pozo DOCUMENTO 01 pag 148

122 Proyecto de Ejecucion para Construcción de Edificio de Usos Múltiples en el solar del Antiguo Convento de la Trinidad DB SH SALUBRIDAD 3. Dimensionado 3.1. Desagües y derivaciones Red de pequeña evacuación de aguas residuales A. Derivaciones individuales 1 La adjudicación de UDs a cada tipo de aparato y los diámetros mínimos de sifones y derivaciones individuales se establecen en la tabla 3.1 en función del uso privado o público. 2 Para los desagües de tipo continuo o semicontinuo, tales como los de los equipos de climatización, bandejas de condensación, etc., se tomará 1 UD para 0,03 dm 3 /s estimados de caudal. 3 Tabla 3.1 UDs correspondientes a los distintos aparatos sanitarios Unidades de desagüe Diámetro mínimo sifón y UD derivación individual [mm] Tipo de aparato sanitario Uso Uso Uso Uso privado privado público público Lavabo Bidé Ducha Bañera (con o sin ducha) Inodoros Con cisterna Con fluxómetro Pedestal Urinario Suspendido En batería De cocina Fregadero De laboratorio, restaurante, etc Lavadero Vertedero Fuente para beber Sumidero sifónico Lavavajillas Lavadora Cuarto de baño (lavabo, inodoro, bañera y bidé) Cuarto de aseo (lavabo, inodoro y ducha) Inodoro cisterna Inodoro fluxómetro Inodoro cisterna Inodoro fluxómetro con con con con Los diámetros indicados en la tabla se considerarán válidos para ramales individuales con una longitud aproximada de 1,5 m. Si se supera esta longitud, se procederá a un cálculo pormenorizado del ramal, en función de la misma, su pendiente y caudal a evacuar. 5 El diámetro de las conducciones se elegirá de forma que nunca sea inferior al diámetro de los tramos situados aguas arriba. 6 Para el cálculo de las UDs de aparatos sanitarios o equipos que no estén incluidos en la tabla anterior, podrán utilizarse los valores que se indican en la tabla 3.2 en función del diámetro del tubo de desagüe: Tabla 3.2 UDs de otros aparatos sanitarios y equipos Diámetro del desagüe, mm Número de UDs B. Botes sifónicos o sifones individuales 1. Los sifones individuales tendrán el mismo diámetro que la válvula de desagüe conectada. DOCUMENTO 01 pag 149

123 Proyecto de Ejecucion para Construcción de Edificio de Usos Múltiples en el solar del Antiguo Convento de la Trinidad DB SH SALUBRIDAD 2. Los botes sifónicos se elegirán en función del número y tamaño de las entradas y con la altura mínima recomendada para evitar que la descarga de un aparato sanitario alto salga por otro de menor altura. C. Ramales colectores Se utilizará la tabla 3.3 para el dimensionado de ramales colectores entre aparatos sanitarios y la bajante según el número máximo de unidades de desagüe y la pendiente del ramal colector. Tabla 3.3 UDs en los ramales colectores entre aparatos sanitarios y bajante Máximo número de UDs Diámetro mm Pendiente 1 % 2 % 4 % Sifón individual Bote sifónico Bajantes Bajantes de aguas residuales 1. El dimensionado de las bajantes se realizará de forma tal que no se rebase el límite de 250 Pa de variación de presión y para un caudal tal que la superficie ocupada por el agua no sea nunca superior a 1/3 de la sección transversal de la tubería. 2. El dimensionado de las bajantes se hará de acuerdo con la tabla 3.4 en que se hace corresponder el número de plantas del edificio con el número máximo de UDs y el diámetro que le correspondería a la bajante, conociendo que el diámetro de la misma será único en toda su altura y considerando también el máximo caudal que puede descargar en la bajante desde cada ramal sin contrapresiones en éste. Tabla 3.4 Diámetro de las bajantes según el número de alturas del edificio y el número de UDs Diámetro, mm Máximo número de UDs, para una altura de bajante de: Máximo número de UDs, en cada ramal para una altura de bajante de: Hasta 3 plantas Más de 3 plantas Hasta 3 plantas Más de 3 plantas Las desviaciones con respecto a la vertical, se dimensionarán con los siguientes criterios: a) Si la desviación forma un ángulo con la vertical inferior a 45º, no se requiere ningún cambio de sección. b) Si la desviación forma un ángulo de más de 45º, se procederá de la manera siguiente. i) el tramo de la bajante por encima de la desviación se dimensionará como se ha especificado de forma general; DOCUMENTO 01 pag 150

124 Proyecto de Ejecucion para Construcción de Edificio de Usos Múltiples en el solar del Antiguo Convento de la Trinidad DB SH SALUBRIDAD ii) iii) el tramo de la desviación en si, se dimensionará como un colector horizontal, aplicando una pendiente del 4% y considerando que no debe ser inferior al tramo anterior; el tramo por debajo de la desviación adoptará un diámetro igual al mayor de los dos anteriores Situación 3.3. Colectores Colectores horizontales de aguas residuales Los colectores horizontales se dimensionarán para funcionar a media de sección, hasta un máximo de tres cuartos de sección, bajo condiciones de flujo uniforme. Mediante la utilización de la Tabla 3.5, se obtiene el diámetro en función del máximo número de UDs y de la pendiente. Tabla 3.5 Diámetro de los colectores horizontales en función del número máximo de UDs y la pendiente adoptada Máximo número de UDs Diámetro mm Pendiente 1 % 2 % 4 % Situación. DOCUMENTO 01 pag 151

125 Proyecto de Ejecucion para Construcción de Edificio de Usos Múltiples en el solar del Antiguo Convento de la Trinidad DB HR RUIDO DB-HR RUIDO REAL DECRETO 314/2006, de 17 de marzo, por el que se aprueba el Código Técnico de la Edificación.( BOE núm. 74,Martes 28 marzo 2006) Artículo 14. Exigencias básicas de protección frente al ruido (HR) 1. El objetivo de este requisito básico Protección frente al ruido consiste en limitar dentro de los edificios, y en condiciones normales de utilización, el riesgo de molestias o enfermedades que el ruido pueda producir a los usuarios, como consecuencia de las características de su proyecto, construcción, uso y mantenimiento. 2. Para satisfacer este objetivo, los edificios se proyectarán, construirán, utilizarán y mantendrán de tal forma que los elementos constructivos que conforman sus recintos tengan unas características acústicas adecuadas para reducir la transmisión del ruido aéreo, del ruido de impactos y del ruido y vibraciones de las instalaciones propias del edificio, y para limitar el ruido reverberante de los recintos. 3. El Documento Básico "DB HR Protección frente al Ruido" especifica parámetros objetivos y sistemas de verificación cuyo cumplimiento asegura la satisfacción de las exigencias básicas y la superación de los niveles mínimos de calidad propios del requisito básico de protección frente al ruido. Hasta que se apruebe este DB se aplicará la Norma Básica de la Edificación NBE-CA-88 "Condiciones acústicas en los edificios". DOCUMENTO 01 pag 152

126 DOCUMENTO 01 pag 153

127 Proyecto de Ejecucion para Construcción de Edificio de Usos Múltiples en el solar del Antiguo Convento de la Trinidad DB HR RUIDO Para satisfacer las exigencias del CTE en lo referente a la protección frente al ruido y reducir la transmisión del ruido aéreo, del ruido de impactos y para limitar el ruido reverberante de los recintos, se cumple con los valores límite establecidos en el apartado 2 del DB HR y se aportan las fichas justificativas correspondientes a las opciones utilizadas, en este caso la opción simplificada para el aislamiento acústico a ruido aéreo y a impactos y el método simplificado para el tiempo de reverberación y absorción acústica. Los códigos empleados para la denominación de algunos elementos constructivos se corresponden con los utilizados en el Catálogo de Elementos Constructivos del Ministerio de Vivienda. K.1 Fichas justificativas de la opción simplificada de aislamiento acústico Las tablas siguientes recogen las fichas justificativas del cumplimiento de los valores límite de aislamiento acústico mediante la opción simplificada. Tabiquería. (apartado ) Tipo LADRILLO HUECO DOBLE 7 CMS DOBLE ENLUCIDO DE YESO 1.5CMS Características de proyecto exigidas m (kg/m 2 )= R A (dba)= Elementos de separación verticales entre recintos (apartado ) Debe comprobarse que se satisface la opción simplificada para los elementos de separación verticales situados entre: a) un recinto de una unidad de uso y cualquier otro del edificio; b) un recinto protegido o habitable y un recinto de instalaciones o un recinto de actividad. Debe rellenarse una ficha como ésta para cada elemento de separación vertical diferente, proyectados entre a) y b) Solución de elementos de separación verticales entre: Elementos constructivos Tipo Características de proyecto exigidas Elemento de separación vertical Elemento base m (kg/m 2 )= R A (dba)= Trasdosado por ambos lados R A (dba)= Elemento de separación vertical con Puerta o ventana 20, R puertas y/o ventanas A (dba)= 30 Cerramiento R A (dba)= 50 Condiciones de las fachadas a las que acometen los elementos de separación verticales Fachada Tipo Características de proyecto exigidas m (kg/m 2 )= R A (dba)= Elementos de separación horizontales entre recintos (apartado ) Debe comprobarse que se satisface la opción simplificada para los elementos de separación horizontales situados entre: a) un recinto de una unidad de uso y cualquier otro del edificio; b) un recinto protegido o habitable y un recinto de instalaciones o un recinto de actividad. Debe rellenarse una ficha como ésta para cada elemento de separación vertical diferente, proyectados entre a) y b) Solución de elementos de separación horizontales entre:... Elementos constructivos Tipo Características de proyecto exigidas Elemento de separación horizontal Forjado m (kg/m 2 )= R A (dba)= Suelo flotante R A (dba)= L w (db)= Techo suspendido R A (dba)= Medianerías. (apartado ) Tipo Características de proyecto exigidas DOCUMENTO 01 pag 154

128 Proyecto de Ejecucion para Construcción de Edificio de Usos Múltiples en el solar del Antiguo Convento de la Trinidad DB HR RUIDO NO EXISTEN R A (dba)= Fachadas, cubiertas y suelos en contacto con el aire exterior (apartado ) Solución de fachada, cubierta o suelo en contacto con el aire exterior: FACHADA Elementos Área (1) Características Tipo constructivos (m 2 % Huecos ) de proyecto exigidas Parte ciega FACHADA 30 =S c R A,tr(dBA) = Huecos VENTANAS 8 =S h R A,tr(dBA) = (1) Área de la parte ciega o del hueco vista desde el interior del recinto considerado. Fachadas, cubiertas y suelos en contacto con el aire exterior (apartado ) Solución de fachada, cubierta o suelo en contacto con el aire exterior: CUBIERTA PLANA Elementos Área (1) Características Tipo constructivos (m 2 % Huecos ) de proyecto exigidas Parte ciega CUBIERTA PLANA 150 =S c R A,tr (dba) = Huecos =S h R A,tr (dba) = (2) Área de la parte ciega o del hueco vista desde el interior del recinto considerado. Para reducir la transmisión del ruido y vibraciones de las instalaciones del edificio, se tendrán en consideración las condiciones especificadas en el apartado del DB HR. Asimismo, para la correcta ejecución de todos los elementos, se estará a lo dispuesto en los apartados correspondientes del epígrafe 5.1 del citado Documento Básico y del Pliego de Condiciones Particulares de este proyecto. NOTA: La solución constructiva de fachada es igual en toda su superficie así como su carpintería, se toma por tanto para su justificación el recinto protegido más desfavorable (con mayor porcentaje de huecos) tomando las superficies interiores. Ejemplo para un salón en esquina con 2,70 m de altura libre y 13,10 m de longitud de fachada (en este caso exterior según nota (4) del epígrafe del DB HR) con dos ventanas de 1,80 x 1,00 m y una puerta acristalada de 0,90 x 2,10 m. (I) Los aireadores están integrados en la carpintería y ninguna ventana es superior a 3,6 m2 por lo que se aplica la corrección - 1dB (II) La solución constructiva de cubierta es igual en toda su superficie así como la carpintería de tejado, se toma por tanto para su justificación el recinto protegido más desfavorable (con mayor porcentaje de huecos) tomando las superficies interiores DOCUMENTO 01 pag 155

129 Proyecto de Ejecucion Construcción de Edificio de Usos Múltiples en el solar del Antiguo Convento de la Trinidad DB HE AHORRO DE ENERGIA 3.6. Ahorro de energía REAL DECRETO 314/2006, de 17 de marzo, por el que se aprueba el Código Técnico de la Edificación.( BOE núm. 74,Martes 28 marzo 2006) Artículo 15. Exigencias básicas de ahorro de energía (HE). 1. El objetivo del requisito básico «Ahorro de energía» consiste en conseguir un uso racional de la energía necesaria para la utilización de los edificios, reduciendo a límites sostenibles su consumo y conseguir asimismo que una parte de este consumo proceda de fuentes de energía renovable, como consecuencia de las características de su proyecto, construcción, uso y mantenimiento. 2. Para satisfacer este objetivo, los edificios se proyectarán, construirán, utilizarán y mantendrán de forma que se cumplan las exigencias básicas que se establecen en los apartados siguientes. 3. El Documento Básico «DB-HE Ahorro de Energía» especifica parámetros objetivos y procedimientos cuyo cumplimiento asegura la satisfacción de las exigencias básicas y la superación de los niveles mínimos de calidad propios del requisito básico de ahorro de energía Exigencia básica HE 1: Limitación de demanda energética: los edificios dispondrán de una envolvente de características tales que limite adecuadamente la demanda energética necesaria para alcanzar el bienestar térmico en función del clima de la localidad, del uso del edificio y del régimen de verano y de invierno, así como por sus características de aislamiento e inercia, permeabilidad al aire y exposición a la radiación solar, reduciendo el riesgo de aparición de humedades de condensación superficiales e intersticiales que puedan perjudicar sus características y tratando adecuadamente los puentes térmicos para limitar las pérdidas o ganancias de calor y evitar problemas higrotérmicos en los mismos Exigencia básica HE 2: Rendimiento de las instalaciones térmicas: los edificios dispondrán de instalaciones térmicas apropiadas destinadas a proporcionar el bienestar térmico de sus ocupantes, regulando el rendimiento de las mismas y de sus equipos. Esta exigencia se desarrolla actualmente en el vigente Reglamento de Instalaciones Térmicas en los Edificios, RITE, y su aplicación quedará definida en el proyecto del edificio Exigencia básica HE 3: Eficiencia energética de las instalaciones de iluminación: los edificios dispondrán de instalaciones de iluminación adecuadas a las necesidades de sus usuarios y a la vez eficaces energéticamente disponiendo de un sistema de control que permita ajustar el encendido a la ocupación real de la zona, así como de un sistema de regulación que optimice el aprovechamiento de la luz natural, en las zonas que reúnan unas determinadas condiciones Exigencia básica HE 4: Contribución solar mínima de agua caliente sanitaria: en los edificios con previsión de demanda de agua caliente sanitaria o de climatización de piscina cubierta, en los que así se establezca en este CTE, una parte de las necesidades energéticas térmicas derivadas de esa demanda se cubrirá mediante la incorporación en los mismos de sistemas de captación, almacenamiento y utilización de energía solar de baja temperatura adecuada a la radiación solar global de su emplazamiento y a la demanda de agua caliente del edificio. Los valores derivados de esta exigencia básica tendrán la consideración de mínimos, sin perjuicio de valores que puedan ser establecidos por las administraciones competentes y que contribuyan a la sostenibilidad, atendiendo a las características propias de su localización y ámbito territorial Exigencia básica HE 5: Contribución fotovoltaica mínima de energía eléctrica: en los edificios que así se establezca en este CTE se incorporarán sistemas de captación y transformación de energía solar en energía eléctrica por procedimientos fotovoltaicos para uso propio o suministro a la red. Los valores derivados de esta exigencia básica tendrán la consideración de mínimos, sin perjuicio de valores más estrictos que puedan ser establecidos por las administraciones competentes y que contribuyan a la sostenibilidad, atendiendo a las características propias de su localización y ámbito territorial DOCUMENTO 01 pag 156

130 Proyecto de Ejecucion Construcción de Edificio de Usos Múltiples en el solar del Antiguo Convento de la Trinidad DB HE AHORRO DE ENERGIA HE2 RENDIMIENTO DE LAS INSTALACIONES TERMICAS HE1 Limitación de demanda energética Terminología Cerramiento: Elemento constructivo del edificio que lo separa del exterior, ya sea aire, terreno u otros edificios. Componentes del edificio: Se entienden por componentes del edificio los que aparecen en su envolvente edificatoria: cerramientos, huecos y puentes térmicos. Condiciones higrotérmicas: Son las condiciones de temperatura seca y humedad relativa que prevalecen en los ambientes exterior e interior para el cálculo de las condensaciones intersticiales. Demanda energética: Es la energía necesaria para mantener en el interior del edificio unas condiciones de confort definidas reglamentariamente en función del uso del edificio y de la zona climática en la que se ubique. Se compone de la demanda energética de calefacción, correspondiente a los meses de la temporada de calefacción y de refrigeración respectivamente. Envolvente edificatoria: Se compone de todos los cerramientos del edificio. Envolvente térmica: Se compone de los cerramientos del edificio que separan los recintos habitables del ambiente exterior y las particiones interiores que separan los recintos habitables de los no habitables que a su vez estén en contacto con el ambiente exterior. Espacio habitable: Espacio formado por uno o varios recintos habitables contiguos con el mismo uso y condiciones térmicas equivalentes agrupados a efectos de cálculo de demanda energética. Espacio no habitable: Espacio formado por uno o varios recintos no habitables contiguos con el mismo uso y condiciones térmicas equivalentes agrupados a efectos de cálculo de demanda energética. Hueco: Es cualquier elemento semitransparente de la envolvente del edificio. Comprende las ventanas y puertas acristaladas. Partición interior: Elemento constructivo del edificio que divide su interior en recintos independientes. Pueden ser verticales u horizontales (suelos y techos). Puente térmico: Se consideran puentes térmicos las zonas de la envolvente del edificio en las que se evidencia una variación de la uniformidad de la construcción, ya sea por un cambio del espesor del cerramiento, de los materiales empleados, por penetración de elementos constructivos con diferente conductividad, etc., lo que conlleva necesariamente una minoración de la resistencia térmica respecto al resto de los cerramientos. Los puentes térmicos son partes sensibles de los edificios donde aumenta la posibilidad de producción de condensaciones superficiales, en la situación de invierno o épocas frías. Recinto habitable: Recinto interior destinado al uso de personas cuya densidad de ocupación y tiempo de estancia exigen unas condiciones acústicas, térmicas y de salubridad adecuadas. Se consideran recintos habitables los siguientes: a) Habitaciones y estancias (dormitorios, comedores, bibliotecas, salones, etc.) en edificios residenciales b) Aulas, bibliotecas, despachos, en edificios de uso docente c) Quirófanos, habitaciones, salas de espera, en edificios de uso sanitario d) Oficinas, despachos; salas de reunión, en edificios de uso administrativo e) Cocinas, baños, aseos, pasillos y distribuidores, en edificios de cualquier uso f) Zonas comunes de circulación en el interior de los edificios g) Cualquier otro con un uso asimilable a los anteriores. Recinto no habitable: Recinto interior no destinado al uso permanente de personas o cuya ocupación, por ser ocasional o excepcional y por ser bajo el tiempo de estancia, sólo exige unas condiciones de salubridad adecuadas. En esta categoría se incluyen explícitamente como no habitables los garajes, trasteros, las cámaras técnicas y desvanes no acondicionados, y sus zonas comunes. Transmitancia térmica: Es el flujo de calor, en régimen estacionario, dividido por el área y por la diferencia de temperaturas de los medios situados a cada lado del elemento que se considera. Unidad de uso: Edificio o parte de él destinada a un uso específico, en la que sus usuarios están vinculados entre sí bien por pertenecer a una misma unidad familiar, empresa, corporación; o bien por formar parte de un grupo o colectivo que realiza la misma actividad. Se consideran unidades de uso diferentes entre otras, las siguientes: En edificios de vivienda, cada una de las viviendas. En hospitales, hoteles, residencias, etc., cada habitación incluidos sus anexos. En edificios docentes, cada aula, laboratorio, etc. DOCUMENTO 01 pag 157

131 Proyecto de Ejecucion Construcción de Edificio de Usos Múltiples en el solar del Antiguo Convento de la Trinidad DB HE AHORRO DE ENERGIA HE2 RENDIMIENTO DE LAS INSTALACIONES TERMICAS Ámbito de aplicación X Nacional Autonómico Local X Edificios de nueva construcción Modificaciones, Reformas o Rehabilitaciones de edificios existentes con Su > m² donde se renueve más del 25% del total de sus cerramientos Edificios aislados con Su > 50 m² Se ha calculado según la opción General con el programa LIDER. En el anexo correspondiente se justifica. DOCUMENTO 01 pag 158

132 Proyecto de Ejecucion Construcción de Edificio de Usos Múltiples en el solar del Antiguo Convento de la Trinidad DB HE AHORRO DE ENERGIA HE2 RENDIMIENTO DE LAS INSTALACIONES TERMICAS HE2 Rendimiento de las instalaciones térmicas Ver anexo de calculo de las instalaciones y certificación energética del edificio. DOCUMENTO 01 pag 159

133 Proyecto de Ejecucion Construcción de Edificio de Usos Múltiples en el solar del Antiguo Convento de la Trinidad DB HE AHORRO DE ENERGIA HE3 EFICIENCIA ENERGETICA DE LAS INSTALACIONES DE ILUMINACION HE3 Eficiencia energética de las instalaciones de iluminación (No es de aplicación al presente proyecto) HE3 Eficiencia energética de las instalaciones de iluminación Ámbito de aplicación: Esta sección es de aplicación a las instalaciones de iluminación interior en: edificios de nueva construcción; rehabilitación de edificios existentes con una superficie útil superior a 1000 m 2, donde se renueve más del 25% de la superficie iluminada; reformas de locales comerciales y de edificios de uso administrativo en los que se renueve 4la instalación de iluminación. (Ámbitos de aplicación excluidos ver DB-HE3) Valor de eficiencia energética de la instalación uso del local 1 zonas de no representación 1 índice del local nº de puntos considerados en el proyecto factor de mantenimiento previsto potencia total instalada en lámparas + equipos aux valor de eficiencia energética de la instalación iluminancia media horizontal mantenida índice de deslumbramiento unificado índice de rendimiento de color de las lámparas K n Fm P [W] VEEI [W/m 2 ] Em [lux] UGR Ra P 100 VEEI S Em administrativo en general 3,5 zonas comunes 4,5 almacenes, archivos, salas 5 técnicas y cocinas aparcamientos 5 espacios deportivos 5 recintos interiores asimilables a grupo 1 no descritos en la 4,5 lista anterior 2 zonas de representación 2 administrativo en general 6 zonas comunes en edificios 7,5 residenciales centros comerciales (excluidas tiendas) 8 (9) recintos interiores asimilables a grupo 2 no descritos en la lista anterior zonas comunes 10 tiendas y pequeño comercio 10 Cálculo del índice del local (K) y número de puntos (n) local 1 local 2 local 3 local 4 local 5 local 6 local 4 local 5 local 6 uso longitud del local anchura del local 10 la distancia del plano de trabajo a las luminarias Em P 100 S VEEI L A K H (L A) según CIE nº 117 número de puntos mínimo u L A H K n a) K < 1 4 2>K 1 9 3>K 2 16 K 3 25 zonas comunes 5,00 1,00 2,50 0,33 K < Grupo 1: Zonas de no representación o espacios en los que el criterio de diseño, la imagen o el estado anímico que se quiere transmitir al usuario con la iluminación, queda relegado a un segundo plano frente a otros criterios como el nivel de iluminación, el confort visual, la seguridad y la eficiencia energética 2 Grupo 2: Zonas de representación o espacios donde el criterio de diseño, imagen o el estado anímico que se quiere transmitir al usuario con la iluminación, son preponderantes frente a los criterios de eficiencia energética DOCUMENTO 01 pag 160

134 Proyecto de Ejecucion Construcción de Edificio de Usos Múltiples en el solar del Antiguo Convento de la Trinidad DB HE AHORRO DE ENERGIA HE3 EFICIENCIA ENERGETICA DE LAS INSTALACIONES DE ILUMINACION Sistemas de control y regulación HE3 Eficiencia energética de las instalaciones de iluminación Ámbito de aplicación: Esta sección es de aplicación a las instalaciones de iluminación interior en: edificios de nueva construcción; rehabilitación de edificios existentes con una superficie útil superior a 1000 m 2, donde se renueve más del 25% de la superficie iluminada; reformas de locales comerciales y de edificios de uso administrativo en los que se renueve 4la instalación de iluminación. (Ámbitos de aplicación excluidos ver DB-HE3) Sistema de encendido y apagado manual Toda zona dispondrá, al menos, de un sistema de encendido y apagado manual, cuando no disponga de otro sistema de control, no aceptándose los sistemas de encendido y apagado en cuadros eléctricos como único sistema de control. Sistema de encendido: detección de presencia o temporización Las zonas de uso esporádico dispondrán de un control de encendido y apagado por sistema de detección de presencia o sistema de temporización. Sistema de aprovechamiento de luz natural b) Se instalarán sistemas de aprovechamiento de la luz natural, que regulen el nivel de iluminación en función del aporte de luz natural, en la primera línea paralela de luminarias situadas a una distancia inferior a 3 metros de la ventana, y en todas las situadas bajo un lucernario. Quedan excluidas de cumplir esta exigencia las zonas comunes en edificios residenciales. zonas con cerramientos acristalados al exterior, cuando se cumplan simultáneamente lo siguiente: ángulo desde el punto medio del acristalamiento hasta la cota máxima del edificio θ >65º θ obstáculo, medido en grados sexagesimales. (ver figura 2.1) coeficiente de transmisión luminosa del vidrio de la ventana del local, expresado en tanto T T Aw > 0,07 por uno. A Aw área de acristalamiento de la ventana de la zona [m 2 ]. A área total de las superficies interiores del local (suelo + techo + paredes + ventanas)[m 2 ]. zonas con cerramientos acristalados a patios o atrios, cuando se cumplan simultáneamente lo siguiente: Patios no cubiertos: ai > 2 x hi ai hi anchura distancia entre el suelo de la planta donde se encuentre la zona en estudio y la cubierta del edificio (ver figura 2.2) Patios cubiertos por acristalamientos: distancia entre la planta donde se encuentre el local en estudio y la cubierta del edificio hi (ver figura 2.3) ai > (2 / Tc) x hi coeficiente de transmisión luminosa del vidrio de cerramiento del patio, expresado en Tc tanto por uno. Que se cumpla la expresión siguiente: T Aw > 0,07 A coeficiente de transmisión luminosa del vidrio de la ventana del local, expresado en tanto T por uno. Aw área de acristalamiento de la ventana de la zona [m 2 ]. A área total de las superficies interiores del local (suelo + techo + paredes + ventanas)[m 2 ]. DOCUMENTO 01 pag 161

1. Memoria descriptiva

1. Memoria descriptiva 1. Memoria descriptiva REAL DECRETO 314/2006, de 17 de marzo, por el que se aprueba el Código Técnico de la Edificación.( BOE núm. 74,Martes 28 marzo 2006) 1. Memoria descriptiva: Descriptiva y justificativa,

Más detalles

I N D I C E Información previa: ANTECEDENTES, DATOS DEL EMPLAZAMIENTO, ENTORNO FÍSICO. NORMATIVA URBANISTICA

I N D I C E Información previa: ANTECEDENTES, DATOS DEL EMPLAZAMIENTO, ENTORNO FÍSICO. NORMATIVA URBANISTICA M E M O R I A I N D I C E 1.- MEMORIA DESCRIPTIVA. 1.1.- Agentes: PROMOTOR, ARQUITECTO Y ARQUITECTO TÉCNICO. 1.2.- Información previa: ANTECEDENTES, DATOS DEL EMPLAZAMIENTO, ENTORNO FÍSICO. NORMATIVA URBANISTICA

Más detalles

PROYECTO DE EJECUCIÓN RECUPERACION Y REHABILITACION DEL EDIFICIO DEL CORREGIMIENTO DE SANTO DOMINGO DE LA CALZADA EN SANTO DOMINGO DE LA CALZADA

PROYECTO DE EJECUCIÓN RECUPERACION Y REHABILITACION DEL EDIFICIO DEL CORREGIMIENTO DE SANTO DOMINGO DE LA CALZADA EN SANTO DOMINGO DE LA CALZADA PROYECTO DE EJECUCIÓN RECUPERACION Y REHABILITACION DEL EDIFICIO DEL CORREGIMIENTO DE SANTO DOMINGO DE LA CALZADA EN SANTO DOMINGO DE LA CALZADA (REHABILITACION DE LA ANTIGUA CARCEL PARA ESCUELA DE MUSICA)

Más detalles

02. Memoria constructiva

02. Memoria constructiva 02. Memoria constructiva REAL DECRETO 314/2006, de 17 de marzo, por el que se aprueba el Código Técnico de la Edificación.( BOE núm. 74,Martes 28 marzo 2006) 2. Memoria constructiva: Descripción de las

Más detalles

PROYECTO BÁSICO Y EJECUTIVO DE: REFORMA INTERIOR Y CAMBIO DE USO DE OFICINAS A LOCAL SOCIAL DE LA 3era EDAD CON BAR CAFETERIA.

PROYECTO BÁSICO Y EJECUTIVO DE: REFORMA INTERIOR Y CAMBIO DE USO DE OFICINAS A LOCAL SOCIAL DE LA 3era EDAD CON BAR CAFETERIA. PROYECTO BÁSICO Y EJECUTIVO DE: REFORMA INTERIOR Y CAMBIO DE USO DE OFICINAS A LOCAL SOCIAL DE LA 3era EDAD CON BAR CAFETERIA Situación: PASEO PERE VENTAYOL, SN ALCÚDIA (MALLORCA) Promotor: AJUNTAMENT

Más detalles

1. Memoria descriptiva

1. Memoria descriptiva Colegio Hoja núm. 1 Colegio REAL DECRETO 314/2006, de 17 de marzo, por el que se aprueba el Código Técnico de la Edificación.( BOE núm. 74,Martes 28 marzo 2006) : Descriptiva y justificativa, que contenga

Más detalles

GUIÓN DE CONTENIDO PARA CONSTRUCCIONES

GUIÓN DE CONTENIDO PARA CONSTRUCCIONES GUIÓN DE CONTENIDO PARA CONSTRUCCIONES GUIÓN DE CONTENIDO PARA CONSTRUCCIONES Índice 1. Construcción de edificaciones Pag.4 2. Tabla de comprobaciones Pag.9 3 1.- Construcción de edificaciones En el presente

Más detalles

REFORMA Y AMPLIACIÓN EN EDIFICACIÓN EXISTENTE ABRIL 2012

REFORMA Y AMPLIACIÓN EN EDIFICACIÓN EXISTENTE ABRIL 2012 1. MEMORIA DESCRIPTIVA La presente documentación supone el desarrollo del PROYECTO BÁSICO Y DE EJECUCIÓN DE REFORMA Y AMPLIACIÓN EN EDIFICACIÓN EXISTENTE. Dicha edificación se localiza en la carretera

Más detalles

INFORME DE IDONEIDAD Y CALIDAD DOCUMENTAL LICENCIA URBANÍSTICA (X406)

INFORME DE IDONEIDAD Y CALIDAD DOCUMENTAL LICENCIA URBANÍSTICA (X406) COLEGIO OFICIAL DE APAREJADORES, ARQUITECTOS TÉCNICOS E INGENIEROS DE EDIFICACIÓN DE ZARAGOZA CONVENIO DE COLABORACIÓN EN SERVICIOS DE COMPROBACIÓN DOCUMENTAL TÉCNICA O SOBRE EL CUMPLIMIENTO DE LA NORMATIVA

Más detalles

Memoria de proyecto adaptada al CTE

Memoria de proyecto adaptada al CTE 60 viviendas protegidas en Tamaraceite c/ San Juan de Ávila, Elías Marrero, Acuarelista y San Daniel Tamaraceite T.M. Las Palmas de Gran Canaria Memoria de proyecto adaptada al CTE Hoja resumen de los

Más detalles

ACONDICIONAMIENTO INTERIOR DEL EDIFICIO POLIVALENTE DESTINADO A USO 2008EXP-26 DEPORTIVO EN SAPUR-1, MARURI-JATABE

ACONDICIONAMIENTO INTERIOR DEL EDIFICIO POLIVALENTE DESTINADO A USO 2008EXP-26 DEPORTIVO EN SAPUR-1, MARURI-JATABE Tandem Arkitektura Hirigintza Bulegoa SLP Nº COAVN 950507 Memoria descriptiva 2011 ACONDICIONAMIENTO INTERIOR DEL EDIFICIO POLIVALENTE DESTINADO A USO 2008EXP-26 DEPORTIVO EN SAPUR-1, MARURI-JATABE 08EXP-26

Más detalles

PROYECTO DE EJECUCION DE. PLAZA DE TOROS en AREVALO (Avila) (1ª fase) PROMOTOR: EXCMO. AYUNTAMIENTO DE AREVALO

PROYECTO DE EJECUCION DE. PLAZA DE TOROS en AREVALO (Avila) (1ª fase) PROMOTOR: EXCMO. AYUNTAMIENTO DE AREVALO PROYECTO DE EJECUCION DE PLAZA DE TOROS en AREVALO (Avila) (1ª fase) PROMOTOR: EXCMO. AYUNTAMIENTO DE AREVALO I. MEMORIA 1. MEMORIA DESCRIPTIVA 1.1. AGENTES 1.1.1 PROMOTOR Se redacta el presente Proyecto

Más detalles

DOCUMENTACIÓN MÍNIMA A EFECTOS DE VISADO PROYECTO BÁSICO Y DE EJECUCIÓN

DOCUMENTACIÓN MÍNIMA A EFECTOS DE VISADO PROYECTO BÁSICO Y DE EJECUCIÓN DOCUMENTACIÓN MÍNIMA A EFECTOS DE VISADO PROYECTO BÁSICO Y DE EJECUCIÓN I. MEMORIA. 1. MEMORIA DESCRIPTIVA. 1.1. AGENTES. Promotor, proyectista y otros técnicos conocidos que intervengan o vayan a intervenir

Más detalles

[ Proyecto de Alcance Regional de las Nuevas instalaciones tecnológicas y productivas de EADS CASA en la Comunidad de Madrid ]

[ Proyecto de Alcance Regional de las Nuevas instalaciones tecnológicas y productivas de EADS CASA en la Comunidad de Madrid ] [ Proyecto de Alcance Regional de las Nuevas instalaciones tecnológicas y productivas de EADS CASA en la Comunidad de Madrid ] 0102PY020 Marzo 2013 (R3) [ índice general ] 1. MEMORIA DESCRIPTIVA... 2 1.1.

Más detalles

NORMAS MÍNIMAS PRESENTACIÓN PROYECTOS

NORMAS MÍNIMAS PRESENTACIÓN PROYECTOS TERRITORIAL DE CASTELLON NORMAS MÍNIMAS PRESENTACIÓN PROYECTOS Se relacionan los contenidos del proyecto de edificación, sin perjuicio de lo que, en su caso, establezcan las Administraciones competentes.

Más detalles

DE EDIFICIO DESTINADO A CENTRO SOCIAL

DE EDIFICIO DESTINADO A CENTRO SOCIAL PROYECTO BÁSICO y DE EJECUCIÓN DE REFORMA y ACONDICIONAMIENTO DE EDIFICIO DESTINADO A CENTRO SOCIAL C/ Isaac Peral, 75; Port d Andratx-07157 Promotor: AYUNTAMIENTO DE ANDRATX Ingeniero Industrial: Antonio

Más detalles

PROYECTO BASICO Y DE EJECUCION AMPLIACION DE PABELLON POLIDEPORTIVO SOLARES

PROYECTO BASICO Y DE EJECUCION AMPLIACION DE PABELLON POLIDEPORTIVO SOLARES PROYECTO BASICO Y DE EJECUCION AMPLIACION DE PABELLON POLIDEPORTIVO SOLARES SERVICIOS TECNICOS MUNICIPALES MEMORIA DESCRIPTIVA AMPLIACION DE PABELLON POLIDEPORTIVO Promotor: AYUNTAMIENTO DE MEDIO CUDEYO

Más detalles

DECLARACIÓN RESPONSABLE / LICENCIAS URBANÍSTICAS

DECLARACIÓN RESPONSABLE / LICENCIAS URBANÍSTICAS MODELO X406 DECLARACIÓN RESPONSABLE / LICENCIAS URBANÍSTICAS LICENCIA URBANÍSTICA DE OBRA MAYOR: Restauración y conservación exterior de edificaciones. Supresión de barreras arquitectónicas e instalación

Más detalles

Propietario-Promotor: AYUNTAMIENTO DE SANTAYÍ CIF: P C Domicilio: Pl. Major,12, Santanyí. Arquitecto:

Propietario-Promotor: AYUNTAMIENTO DE SANTAYÍ CIF: P C Domicilio: Pl. Major,12, Santanyí. Arquitecto: MEMORIA DE PROYECTO BÁSICO Y EJECUCIÓN DE REFORMA EN BAR- CAFETERIA EISTENTE, SITO EN LA C/ CALA 19.05.2016 FERRERA 11/03614/16 (PLAZA PINAR), 11, CP 07660, CALA D OR, REFERENCIA CATASTRAL 0190502ED2509S0001QW

Más detalles

4.- Cumplimiento de otros reglamentos y disposiciones (los que procedan)

4.- Cumplimiento de otros reglamentos y disposiciones (los que procedan) Documentación de la Mesa de Participación celebrada el día 3 de junio de 2008 en el Colegio Oficial de Arquitectos de Sevilla, actuando como moderador D. Pedro Sierra Valverde, Jefe del Servicio de Visado

Más detalles

EDIFICACIÓN :: OBRA NUEVA Y REHABILITACIÓN

EDIFICACIÓN :: OBRA NUEVA Y REHABILITACIÓN Datos Identificativos Proyecto Nº de Expediente Nº de Visado Fecha de Visado Localidad C.P. Arquitecto/Soc. Nº Col. del C.O.A. de Domicilio Nº Col. del C.O.A. de Nº Col. del C.O.A. de Promotor N.I.F./C.I.F.

Más detalles

MEMORIA DESCRIPTIVA Y JUSTIFICATIVA. CERRAMIENTOS. CONSTRUCCIÓN 2. GLORIA BENÍTEZ PAREDES Página 1

MEMORIA DESCRIPTIVA Y JUSTIFICATIVA. CERRAMIENTOS. CONSTRUCCIÓN 2. GLORIA BENÍTEZ PAREDES Página 1 MEMORIA DESCRIPTIVA Y JUSTIFICATIVA. CERRAMIENTOS CONSTRUCCIÓN 2. GLORIA BENÍTEZ PAREDES Página 1 1.INTRODUCCIÓN La vivienda es una vivienda entre medianera, cuya estructura se realiza a base de pilares,

Más detalles

Nuevas herramientas para cumplir el CTE y Soluciones Silensis, paredes cerámicas de alto aislamiento acústico

Nuevas herramientas para cumplir el CTE y Soluciones Silensis, paredes cerámicas de alto aislamiento acústico Nuevas herramientas para cumplir el CTE y Soluciones Silensis, paredes cerámicas de alto aislamiento acústico 01 Catálogo de Soluciones Cerámicas para el cumplimiento del CTE 01.1 Descripción general 02

Más detalles

1. Memoria descriptiva Hoja núm. 1. I.3.1. Memoria descriptiva

1. Memoria descriptiva Hoja núm. 1. I.3.1. Memoria descriptiva Hoja núm. 1 I.3.1. Memoria descriptiva Hoja núm. 2 REAL DECRETO 314/2006, de 17 de marzo, por el que se aprueba el Código Técnico de la Edificación.( BOE núm. 74,Martes 28 marzo 2006) 1. Memoria descriptiva:

Más detalles

VISADO COLEGIAL OBLIGATORIO SEGÚN RD 1000/2010 (BOE )

VISADO COLEGIAL OBLIGATORIO SEGÚN RD 1000/2010 (BOE ) VISADO COLEGIAL OBLIGATORIO SEGÚN RD 1000/2010 (BOE 6-08-2010) Relación de aspectos que se deben comprobar Comprobación de la corrección del proyecto de ejecución de edificación conforme a la legislación

Más detalles

1. Memoria descriptiva

1. Memoria descriptiva Hoja núm. 1 REAL DECRETO 314/2006, de 17 de marzo, por el que se aprueba el Código Técnico de la Edificación.( BOE núm. 74,Martes 28 marzo 2006) : Descriptiva y justificativa, que contenga la información

Más detalles

PROYECTO MODIFICADO DE 8 VIVIENDAS UNIFAMILIARES A 6 VIVIENDAS UNIFAMILIARES Y 3 EN BLOQUE Y GARAJE

PROYECTO MODIFICADO DE 8 VIVIENDAS UNIFAMILIARES A 6 VIVIENDAS UNIFAMILIARES Y 3 EN BLOQUE Y GARAJE PROYECTO MODIFICADO DE 8 VIVIENDAS UNIFAMILIARES A 6 VIVIENDAS UNIFAMILIARES Y 3 EN BLOQUE Y GARAJE SITUACIÓN: C/ SANTIAGO, 14 MEMBRILLA. CIUDAD REAL. PROMOTOR: ARQUITECTO: FECHA: JULIO 2.010 CONSTRUCCIONES

Más detalles

PARTE I: Código Técnico de la Edificación CONDICIONES DEL PROYECTO

PARTE I: Código Técnico de la Edificación CONDICIONES DEL PROYECTO PARTE I: Código Técnico de la Edificación CONDICIONES DEL PROYECTO 1 CONDICIONES GENERALES Con relación al CTE, el proyecto definirá las obras proyectadas con el detalle adecuado a sus características,

Más detalles

ANEJO I. CONTENIDO DEL PROYECTO

ANEJO I. CONTENIDO DEL PROYECTO ANEJO I. CONTENIDO DEL PROYECTO 3 En este anejo se relacionan los contenidos del proyecto de edificación, sin perjuicio de lo que, en su caso, establezcan las Administraciones competentes. 4 Los marcados

Más detalles

PROYECTO DE EJECUCION PARA CONSTRUCCION DE PORCHE. C. / EXTRAMUROS, POLIGONO 3. PARCELA 104 MOHERNANDO (GUADALAJARA)

PROYECTO DE EJECUCION PARA CONSTRUCCION DE PORCHE. C. / EXTRAMUROS, POLIGONO 3. PARCELA 104 MOHERNANDO (GUADALAJARA) PROYECTO DE EJECUCION PARA CONSTRUCCION DE PORCHE. C. / EXTRAMUROS, 9018. POLIGONO 3. PARCELA 104 MOHERNANDO (GUADALAJARA) DE JUAN ELGUETA ARQUITECTOS SLP C/NORTE, Nº 1 bajo 1. 19187 UCEDA (GUADALAJARA)

Más detalles

Proyecto de Traslado de la Fonda de Veracruz de los ciclos de cocina, restauración y alojamiento Cl Paseo del Tormes s/n

Proyecto de Traslado de la Fonda de Veracruz de los ciclos de cocina, restauración y alojamiento Cl Paseo del Tormes s/n SITUACION POBLACION PROMOTOR ARQUITECTO Proyecto de Traslado de la Fonda de Veracruz de los ciclos de cocina, restauración y alojamiento Cl Paseo del Tormes s/n Salamanca Consejeria Educacion (JCyL) Esteban

Más detalles

4.5. Ahorro de energía. 4. CUMPLIMIENTO DEL CTE 4.5 DB-HE: Ahorro de energía

4.5. Ahorro de energía. 4. CUMPLIMIENTO DEL CTE 4.5 DB-HE: Ahorro de energía 4.5. Ahorro de energía REAL DECRETO 314/2006, de 17 de marzo, por el que se aprueba el Código Técnico de la Edificación.( BOE núm. 74,Martes 28 marzo 2006) Artículo 15. Exigencias básicas de ahorro de

Más detalles

MEMORIA DESCRIPTIVA 6

MEMORIA DESCRIPTIVA 6 ÍNDICE MEMORIA DESCRIPTIVA 6 1. Agentes 7 2. Información previa 8 3. Descripción del proyecto 9 a. Requisitos básicos relativos a la funcionalidad: 9 b. Requisitos básicos relativos a la seguridad: 10

Más detalles

MEMORIA DESCRIPTIVA 1. AGENTES. Promotor: Excmo. Ayuntamiento de Orihuela C.I.F.: P I C/ Marqués de Arneva Orihuela (Alicante)

MEMORIA DESCRIPTIVA 1. AGENTES. Promotor: Excmo. Ayuntamiento de Orihuela C.I.F.: P I C/ Marqués de Arneva Orihuela (Alicante) MEMORIA DESCRIPTIVA 1. AGENTES Promotor: Excmo. Ayuntamiento de Orihuela C.I.F.: P 0309900 I C/ Marqués de Arneva 1 03300 Orihuela (Alicante) Autor del proyecto y del Estudio de Seguridad y Salud: Autor

Más detalles

Memoria de proyecto básico + ejecución Conforme al CTE (Real Decreto 314/2006, de 17 de marzo, por el que se aprueba el Código Técnico de la

Memoria de proyecto básico + ejecución Conforme al CTE (Real Decreto 314/2006, de 17 de marzo, por el que se aprueba el Código Técnico de la Memoria de proyecto básico + ejecución Conforme al CTE (Real Decreto 314/2006, de 17 de marzo, por el que se aprueba el Código Técnico de la Edificación) Hoja resumen de los datos generales: Fase de proyecto:

Más detalles

0. Resumen de datos generales. Vivero de Empresas. Polígono Industrial Barro.Meis

0. Resumen de datos generales. Vivero de Empresas. Polígono Industrial Barro.Meis Memoria Descriptiva. 0. Resumen datos generales 1. Agentes 2. Información previa 2.1. Antecedentes y condicionantes de partida 2.2. Emplazamiento y entorno físico 2.3. Normativa urbanística 2.3.1. Marco

Más detalles

4.5. Ahorro de energía. 4. CUMPLIMIENTO DEL CTE 4.5 DB-HE: Ahorro de energía

4.5. Ahorro de energía. 4. CUMPLIMIENTO DEL CTE 4.5 DB-HE: Ahorro de energía 4.5. Ahorro de energía REAL DECRETO 314/2006, de 17 de marzo, por el que se aprueba el Código Técnico de la Edificación.( BOE núm. 74,Martes 28 marzo 2006) Artículo 15. Exigencias básicas de ahorro de

Más detalles

IMPERMEABILIZACIÓN DE CUBIERTAS EN LA FACULTAD DE DERECHO Y SECCIÓN DE CIENCIAS POLÍTICAS, SOCIALES Y DE LA COMUNICACION Campus de Guajara

IMPERMEABILIZACIÓN DE CUBIERTAS EN LA FACULTAD DE DERECHO Y SECCIÓN DE CIENCIAS POLÍTICAS, SOCIALES Y DE LA COMUNICACION Campus de Guajara PROYECTO BÁSICO Y DE EJECUCIÓN conforme al CTE (Real Decreto 314/2006, de 17 de marzo, por el que se aprueba el Código Técnico de la Edificación) IMPERMEABILIZACIÓN DE CUBIERTAS EN LA FACULTAD DE DERECHO

Más detalles

Cálculo de la transmitancia térmica de un muro de fachada

Cálculo de la transmitancia térmica de un muro de fachada Cálculo de la transmitancia térmica de un muro de fachada Apellidos, nombre Pastor Villa, Rosa María (ropasvil@csa.upv.es) Departamento Centro Construcciones Arquitectónicas Universitat Politècnica de

Más detalles

LICENCIAS URBANÍSTICAS

LICENCIAS URBANÍSTICAS MODELO X404 LICENCIAS URBANÍSTICAS GUÍA DE CONTENIDOS PARA PROYECTO (ANEJO 1 PARTE PRIMERA CÓDIGO TÉCNICO DE LA EDIFICACIÓN) Los marcados con asterisco (*) son los que, al menos, debe contener el Proyecto

Más detalles

DESCRIPCIÓN GENERAL DE LOS PARÁMETROS QUE DETERMINAN LAS PREVISIONES TÉCNICAS A CONSIDERAR EN EL PROYECTO

DESCRIPCIÓN GENERAL DE LOS PARÁMETROS QUE DETERMINAN LAS PREVISIONES TÉCNICAS A CONSIDERAR EN EL PROYECTO MEMORIA Se solicitó por parte de la empresa contratista la redacción de un proyecto modificado nº 1. En fecha 15 de noviembre de 2015 la Subdirección General de Proyectos Urbanos y Vivienda autorizó la

Más detalles

ADECUACIÓN DE LOCALES EN PLANTA BAJA SIN USO ESPECÍFICO

ADECUACIÓN DE LOCALES EN PLANTA BAJA SIN USO ESPECÍFICO PROYECTO BÁSICO Y DE EJECUCIÓN DE ADECUACIÓN DE LOCALES EN PLANTA BAJA SIN USO ESPECÍFICO EN LOS EDIFICIOS R2, R3 y R4 DEL MPERI ARMAS - CASTA ÁLVAREZ - SACRAMENTO - AGUADORES DE ZARAGOZA EMPLAZAMIENTO:

Más detalles

Herramienta Silensis

Herramienta Silensis 02 Herramienta Silensis 02.1 Herramienta Silensis Descripción general 02.1 Descripción general. Hasta ahora NBE CA 88 Laboratorio El elemento separador RA > 45 dba Aislamiento a ruido aéreo entre viviendas

Más detalles

ANEJO NÚM. 5 PROTECCIÓN CONTRA INCENDIOS

ANEJO NÚM. 5 PROTECCIÓN CONTRA INCENDIOS ANEJO NÚM. 5 PROTECCIÓN CONTRA INCENDIOS ANEJO NÚM. 5 PROTECCIÓN CONTRA INCENDIOS. MEMORIA PROTECCIÓN CONTRA INCENDIOS. 1. Antecedentes. Se analizan en esta memoria las condiciones de protección contra

Más detalles

Memoria de calidades

Memoria de calidades lacasaquenosgusta.com en el Mirador de Villalba Calle Cercedilla, 4. Collado Villalba Memoria de calidades Cimentación y estructura Cimentación: Muros de contención y zapatas de hormigón armado. Estructura

Más detalles

DOCUMENTO 2. MEMORIA CONSTRUCTIVA.

DOCUMENTO 2. MEMORIA CONSTRUCTIVA. DOCUMENTO 2. MEMORIA CONSTRUCTIVA. arquitecto agcar, S.L.P. ARNALDO GUAL CAPLLONCH. (AUTOR MATERIAL Y REPRESENTANTE LEGAL) promotor EXCMO. AYUNTAMIENTO DE SANTA MARGARITA. trabajo PROYECTO BÁSICO Y DE

Más detalles

32 VIVIENDAS EN GALDAKAO. Loiolako Inazio Kalea 20, 22, 24

32 VIVIENDAS EN GALDAKAO. Loiolako Inazio Kalea 20, 22, 24 32 VIVIENDAS EN GALDAKAO Loiolako Inazio Kalea 20, 22, 24 MEMORIA DE MATERIALES CIMENTACION _Realizada con zapatas de hormigón armado, continuas en perímetro exterior para apoyo del muro de hormigón de

Más detalles

PROYECTO BÁSICO Y DE EJECUCIÓN DE EDIFICIO ADMINISTRATIVO EN ALGECIRAS (CADIZ)

PROYECTO BÁSICO Y DE EJECUCIÓN DE EDIFICIO ADMINISTRATIVO EN ALGECIRAS (CADIZ) PROYECTO BÁSICO Y DE EJECUCIÓN DE EDIFICIO ADMINISTRATIVO EN ALGECIRAS (CADIZ) ARQUITECTO: FELIPE MARTINEZ GARCIA TOMO I PROPIEDAD: CONSORCIO DE LA ZONA FRANCA DE CADIZ FECHA: FEBRERO DE 2012 CONFORME

Más detalles

04 Herramientas de diseño para las paredes Silensis desarrolladas por Hispalyt 04.2

04 Herramientas de diseño para las paredes Silensis desarrolladas por Hispalyt 04.2 04 Herramientas de diseño para las paredes Silensis desarrolladas por Hispalyt 04.2 Herramienta a Silensis B Ejemplo de aplicación 0. Datos generales del edificio. Edificio situado en Madrid, ubicado en

Más detalles

MEMORIA DE PROYECTO EJECUCIÓN TOMO I

MEMORIA DE PROYECTO EJECUCIÓN TOMO I CENTRO CIVICO DE SAN BARTOLOME c/ GUATIFAY, s/n. 35550. SAN BARTOLOMÉ. LANZAROTE MEMORIA DE PROYECTO EJECUCIÓN TOMO I CENTRO CIVICO DE SAN BARTOLOME c/ GUATIFAY, s/n. 35550. SAN BARTOLOMÉ. LANZAROTE MEMORIA

Más detalles

Documento Básico HS. Salubridad

Documento Básico HS. Salubridad Documento Básico HS Salubridad HS 1 Protección frente a la humedad HS 2 Recogida y evacuación de residuos HS 3 Calidad del aire interior HS 4 Suministro de agua HS 5 Evacuación de aguas Marzo 2006 Introducción

Más detalles

Herramientas de diseño para las paredes Silensis desarrolladas por Hispalyt Catálogo de Soluciones Cerámicas para el cumplimiento del CTE

Herramientas de diseño para las paredes Silensis desarrolladas por Hispalyt Catálogo de Soluciones Cerámicas para el cumplimiento del CTE 04 Herramientas de diseño para las paredes Silensis desarrolladas por Hispalyt 04.1 Catálogo de Soluciones Cerámicas para el cumplimiento del CTE Documento de ayuda al proyectista de incalculable valor.

Más detalles

PROYECTO BÁSICO Y DE EJECUCIÓN conforme al CTE (Real Decreto 314/2006, de 17 de marzo, por el que se aprueba el Código Técnico de la Edificación)

PROYECTO BÁSICO Y DE EJECUCIÓN conforme al CTE (Real Decreto 314/2006, de 17 de marzo, por el que se aprueba el Código Técnico de la Edificación) PROYECTO BÁSICO Y DE EJECUCIÓN conforme al CTE (Real Decreto 314/2006, de 17 de marzo, por el que se aprueba el Código Técnico de la Edificación) SUSTITUCIÓN DE LA CUBIERTA EN EL ESTABULARIO Campus de

Más detalles

PROYECTO DE ADECUACIÓN Y EQUIPAMIENTOS DE SALA DE USOS MÚLTIPLES

PROYECTO DE ADECUACIÓN Y EQUIPAMIENTOS DE SALA DE USOS MÚLTIPLES 1.- MEMORIA DESCRIPTIVA Página 1 de 7 Índice Pág. 1. ANTECEDENTES 2 2. OBJETO DEL PROYECTO 2 3. SITUACION Y EMPLAZAMIENTO 3 4. ACTIVIDAD A DESARROLLAR 4 5. DESCRIPCION DEL LOCAL 4 6. NORMATIVA A APLICAR

Más detalles

SEGURIDAD FRENTE AL FUEGO DE MATERIALES CERÁMICOS Y MUROS DE FÁBRICA.

SEGURIDAD FRENTE AL FUEGO DE MATERIALES CERÁMICOS Y MUROS DE FÁBRICA. SEGURIDAD FRENTE AL FUEGO DE MATERIALES CERÁMICOS Y MUROS DE FÁBRICA. El comportamiento frente al fuego de un elemento constructivo se refiere a dos aspectos: Resistencia al fuego de los muros de fábrica.

Más detalles

PROMOTOR: Excelentisimo Ayuntamiento de Buenaventura

PROMOTOR: Excelentisimo Ayuntamiento de Buenaventura Indice MEMORIA. CTE 1. Memoria Descriptiva 1. Agentes 2. Información previa 2.1. Antecedentes y condicionantes de partida 2.2. Emplazamiento y entorno físico 2.3. Normativa urbanística 2.3.1. Marco normativo

Más detalles

1. Memoria Descriptiva

1. Memoria Descriptiva CTE 1. Memoria Descriptiva 1. Agentes 2. Información previa Antecedentes y condicionantes de partida Emplazamiento y entorno físico Normativa urbanística 2.3.1. Marco normativo 2.3.2. Planeamiento urbanístico

Más detalles

4. CUMPLIMIENTO DEL CTE 4.3 DB-HS: Salubridad. 4.3 Salubridad

4. CUMPLIMIENTO DEL CTE 4.3 DB-HS: Salubridad. 4.3 Salubridad 4.3 Salubridad REAL DECRETO 314/2006, de 17 de marzo, por el que se aprueba el Código Técnico de la Edificación. (BOE núm. 74, martes 28 marzo 2006) Artículo 13. Exigencias básicas de salubridad (HS)

Más detalles

El reglamento de productos para la construcción (305/2011) establece

El reglamento de productos para la construcción (305/2011) establece NORMATIVAS APLICABLES EN SATE El reglamento de productos para la construcción (305/2011) establece que todos los productos que se incorporen permanentemente en obras de edificación e ingeniería civil deberán

Más detalles

COAC VIVIENDA UNIFAMILIAR AISLADA. Hoja núm. 1

COAC VIVIENDA UNIFAMILIAR AISLADA. Hoja núm. 1 Hoja núm. 1 Memoria de Proyecto Básico+Ejecución Conforme al CTE (Real Decreto 314/2006, de 17 de marzo, por el que se aprueba el Código Técnico de la Edificación, Real Decreto 1371-2007, de 19 de Octubre

Más detalles

ORDENANZA CIUDAD JARDÍN (art )

ORDENANZA CIUDAD JARDÍN (art ) GUIÓN-RESÚMEN INFORMATIVO DE LAS NORMAS URBANÍSTICAS Y CTE PARA LA REDACCIÓN DE PROYECTOS DE VIVIENDA UNIFAMILIAR. ORDENANZA CIUDAD JARDÍN (art. 9.4.4) PLAN GENERAL MUNICIPAL DE ORDENACIÓN URBANA. (BOCAM

Más detalles

ORDENANZA RESIDENCIAL UNIFAMILIAR

ORDENANZA RESIDENCIAL UNIFAMILIAR GUIÓN-RESÚMEN INFORMATIVO DE LAS NORMAS URBANÍSTICAS Y CTE PARA LA REDACCIÓN DE PROYECTOS DE VIVIENDA UNIFAMILIAR. PLAN PARCIAL SECTOR 2 LAS CÁRCAVAS B.O.C.M.: 13 de junio de 2001. PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN

Más detalles

ANEXO II CONDICIONES URBANÍSTICAS DE LAS PARCELAS OBJETO DE VENTA

ANEXO II CONDICIONES URBANÍSTICAS DE LAS PARCELAS OBJETO DE VENTA PLIEGO DE CLAÚSULAS ECONÓMICO- ADMINISTRATIVAS QUE REGIRÁN LA ENAJENACIÓN MEDIANTE PROCEDIMIENTO DE SELECCIÓN DE LAS OFERTAS ECONÓMICAS MÁS VENTAJOSAS CON UN ÚNICO CRITERIO DE VALORACIÓN DE TERRENOS DE

Más detalles

1. DATOS GENERALES 1. ESPACIOS 2.- SISTEMA ENVOLVENTE Cerramientos exteriores

1. DATOS GENERALES 1. ESPACIOS 2.- SISTEMA ENVOLVENTE Cerramientos exteriores 1. DATOS GENERALES Nombre del Proyecto ESCUELA DE MÚSICA Localidad ARCHENA Dirección del Proyecto - Autor del Proyecto ALBERTO GIL TORRANO Autor de la Calificación ALBERTO GIL TORRANO E-mail de contacto

Más detalles

1.- La garantía y la seguridad del ladrillo Gran Formato HispaPlano 100 %.

1.- La garantía y la seguridad del ladrillo Gran Formato HispaPlano 100 %. PRESENTACIÓN de: CATÁLOGO de SOLUCIONES CERAMICAS para la Construcción y HERRAMIENTA SILENSIS Hispalyt ha desarrollado, junto con un amplio equipo técnico, estas dos herramientas de ayuda al proyectista

Más detalles

(PROPUESTA DE IMAGEN RESUMEN DEL PROYECTO) (HERRAMIENTAS Y COMPOSICIÓN LIBRES)

(PROPUESTA DE IMAGEN RESUMEN DEL PROYECTO) (HERRAMIENTAS Y COMPOSICIÓN LIBRES) (PROPUESTA DE IMAGEN RESUMEN DEL PROYECTO) (HERRAMIENTAS Y COMPOSICIÓN LIBRES) (PROPUESTA DE ROTULADO PARA LA ENCUADERNACIÓN. DATOS ORIENTATIVOS) (ANTE) PROYECTO (BÁSICO-EJECUCIÓN) --- PROMOTOR: C/ EMPLAZAMIENTO

Más detalles

COAC EDIFICIO DE VIVIENDAS. Hoja núm. 1

COAC EDIFICIO DE VIVIENDAS. Hoja núm. 1 Hoja núm. 1 Memoria de Proyecto Básico+Ejecución Conforme al CTE (Real Decreto 314/2006, de 17 de marzo, por el que se aprueba el Código Técnico de la Edificación, Real Decreto 1371-2007, de 19 de Octubre

Más detalles

MEMORIA DE CALIDADES CIMENTACIÓN ESTRUCTURA

MEMORIA DE CALIDADES CIMENTACIÓN ESTRUCTURA ESTRUCTURA,CIMENTACIÓN Y CUBIERTA CIMENTACIÓN ESTRUCTURA CUBIERTAS Losa de hormigón armado sobre terreno mejorado. Estructura de hormigón armado, constituida por losa de hormigón armado y/o pórticos planos

Más detalles

1. FICHA DE DECLARACIÓN DE CONDICIONES URBANÍSTICAS*.

1. FICHA DE DECLARACIÓN DE CONDICIONES URBANÍSTICAS*. DOCUMENTACIÓN TÉCNICA La documentación Técnica de un expediente, será la necesaria para definir la fase de trabajo que se trate. Todos los documentos que la componen estarán interrelacionados para conseguir

Más detalles

MEMORIA EDIFICIO B. castroferroarquitectos C/ Policarpo Sanz 17, 1º-A t e.

MEMORIA EDIFICIO B. castroferroarquitectos C/ Policarpo Sanz 17, 1º-A t e. MEMORIA EDIFICIO B PROYECTO DE ACONDICIONAMIENTO DEL EDIFICIO DE LOS SOPORTALES EN EL BERBÉS Autoridad Portuaria, Vigo castroferroarquitectos C/ Policarpo Sanz 17, 1º-A t. +34 986 229 748 e. info@castroferro.com

Más detalles

2.2.- CAPITULO II.- ZONA RESIDENCIAL R-1 (CASCO HISTORICO)

2.2.- CAPITULO II.- ZONA RESIDENCIAL R-1 (CASCO HISTORICO) 2.2.- CAPITULO II.- ZONA RESIDENCIAL R-1 (CASCO HISTORICO) 2.2.1.- Tipología.- Manzana cerrada con edificios en líneas y entre medianeras. 2.2.2.- Limitaciones de uso.- Uso principal: Residencial Usos

Más detalles

AISLAMIENTO ACÚSTICO Y TÉRMICO [Incluido fachadas caravista]

AISLAMIENTO ACÚSTICO Y TÉRMICO [Incluido fachadas caravista] introducción En un mundo cada vez más ajetreado, disponer de un refugio de paz y tranquilidad es cada vez más un lujo, además si este refugio es eficiente en cuanto al consumo de energía, tenemos cubiertas

Más detalles

PROYECTO BÁSICO Y DE EJECUCIÓN conforme al CTE (Real Decreto 314/2006, de 17 de marzo, por el que se aprueba el Código Técnico de la Edificación)

PROYECTO BÁSICO Y DE EJECUCIÓN conforme al CTE (Real Decreto 314/2006, de 17 de marzo, por el que se aprueba el Código Técnico de la Edificación) PROYECTO BÁSICO Y DE EJECUCIÓN conforme al CTE (Real Decreto 314/2006, de 17 de marzo, por el que se aprueba el Código Técnico de la Edificación) Mejora de las Instalaciones en la red de pluviales y baja

Más detalles

PROYECTO ADECUACION PISCINA INFANTIL EN COMPLEJO DEPORTIVO LA GARZA DE LINARES (JAEN).

PROYECTO ADECUACION PISCINA INFANTIL EN COMPLEJO DEPORTIVO LA GARZA DE LINARES (JAEN). PROYECTO ADECUACION PISCINA INFANTIL EN COMPLEJO DEPORTIVO LA GARZA DE LINARES (JAEN). CONSEJERÍA DE TURISMO COMERCIO Y DEPORTE, DIRECCIÓN GENERAL DE TECNOLOGÍA E INFRAESTRUCTURAS DEPORTIVAS, JUNTA DE

Más detalles

01. MEMORIA DESCRIPTIVA. 01. Memoria descriptiva

01. MEMORIA DESCRIPTIVA. 01. Memoria descriptiva 01. Memoria descriptiva 1.1 Agentes Promotor: Autoridad Portuaria de Vigo CIF: Q-3667002-D Praza Da Estrela nº1 [36.201_Vigo] Arquitectos: Jordi Castro Andrade [COAG 3.210] María González Ferro [COAG

Más detalles

ANEXOS PROYECTO BASICO Y DE EJECUCION DE JORGE SOTELINO VICO HABILITACION DE AREA PESQUERA DEL PUERTO PARA VISISTA TURISTICA, FASE 1 Y FASE 2

ANEXOS PROYECTO BASICO Y DE EJECUCION DE JORGE SOTELINO VICO HABILITACION DE AREA PESQUERA DEL PUERTO PARA VISISTA TURISTICA, FASE 1 Y FASE 2 968 414301 conde de aranda 29 2d A R Q U I T E C T O PROYECTO BASICO Y DE EJECUCION DE HABILITACION DE AREA PESQUERA DEL PUERTO PARA VISISTA TURISTICA, FASE 1 Y FASE 2 ANEXOS PROMOTOR: EXCMO. AYUNTAMIENTO

Más detalles

PROYECTO BASICO Y EJECUCIÓN DE MEJORA Y ADECUACIÓN DE LAS

PROYECTO BASICO Y EJECUCIÓN DE MEJORA Y ADECUACIÓN DE LAS PROYECTO BASICO Y EJECUCIÓN DE MEJORA Y ADECUACIÓN DE LAS Partida Rural de Pusol nº 8. Elche. INDICE 1.- MEMORIA DESCRIPTIVA 1.1.- AGENTES 1.2.- INFORMACION PREVIA. 1.3.- DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO. 1.4.-

Más detalles

ENTRADA EN VIGOR Y AMBITO DE APLICACIÓN DE LOS DIFERENTES DOCUMENTOS DEL CTE DOCUMENTO BÁSICO

ENTRADA EN VIGOR Y AMBITO DE APLICACIÓN DE LOS DIFERENTES DOCUMENTOS DEL CTE DOCUMENTO BÁSICO ENTRADA EN VIGOR Y AMBITO DE APLICACIÓN DE LOS DIFERENTES DOCUMENTOS DEL CTE La lista cronológica de las diferentes entradas en vigor de todos los Documentos Básicos del CTE es la siguiente: FECHA ENTRADA

Más detalles

JUSTIFICACIÓN TÉCNICA

JUSTIFICACIÓN TÉCNICA JUSTIFICACIÓN TÉCNICA 1. Exigencias de ahorro de energía Según lo dispuesto en el Código Técnico de la Edificación (CTE), Documento Básico DB HE, el objetivo del requisito básico Ahorro de energía consiste

Más detalles

ESTUDIO DE DETALLE PARA EDIFICIO EN BLOQUE ABIERTO DE 30 VIVIENDAS

ESTUDIO DE DETALLE PARA EDIFICIO EN BLOQUE ABIERTO DE 30 VIVIENDAS ESTUDIO DE DETALLE PARA EDIFICIO EN BLOQUE ABIERTO DE 30 VIVIENDAS SITA EN SECTOR 1, PARCELA B33, 02002 (ALBACETE) Promotor COMUÑAS Y ARTEMIO SL CIF: B 02009512 Rosa Ana Pérez González 47064041S roperezgon@gmailcom

Más detalles

LISTA DE CHEQUEO DE PROYECTO BÁSICO Y DE EJECUCION.

LISTA DE CHEQUEO DE PROYECTO BÁSICO Y DE EJECUCION. LISTA DE CHEQUEO DE PROYECTO BÁSICO Y DE EJECUCION. Nota interpretativa: La supervisión para visado de los documentos que integran los proyectos de edificación atenderá a los aspectos que se relacionan

Más detalles

PROYECTO BASICO Y DE EJECUCION PARA CONSTRUCCION DE UNA NAVE INDUSTRIAL.

PROYECTO BASICO Y DE EJECUCION PARA CONSTRUCCION DE UNA NAVE INDUSTRIAL. PROYECTO BASICO Y DE EJECUCION PARA CONSTRUCCION DE UNA NAVE INDUSTRIAL. Promotor: EXCMO. AYUNTAMIENTO ALCALA LA REAL. CIF. P 23.002.00I Domicilio: Plaza Arcipreste de Hita nº 1. ALCALA LA REAL (Jaén)

Más detalles

CENTRO DE INTERPRETACIÓN DE LA VILLA DE MADERUELO: AULA DE LA NATURALEZA Y TIENDA-BAR- RESTAURANTE

CENTRO DE INTERPRETACIÓN DE LA VILLA DE MADERUELO: AULA DE LA NATURALEZA Y TIENDA-BAR- RESTAURANTE 3ª FASE: AULA DE LA NATURALEZA MODIFICACIÓN DEL PROYECTO BÁSICO Y AMPLIACIÓN DE ALMACÉN. CENTRO DE INTERPRETACIÓN DE LA VILLA DE MADERUELO: AULA DE LA NATURALEZA Y TIENDA-BAR- RESTAURANTE Parcelas 5473,

Más detalles

CTE.C Código Técnico de la Edificación. Comprobación - Herramienta de ayuda a su aplicación

CTE.C Código Técnico de la Edificación. Comprobación - Herramienta de ayuda a su aplicación CTE.C Código Técnico de la Edificación. Comprobación - Herramienta de ayuda a su aplicación CTE.C Preparación de datos Comprobación por Internet Salidas de datos y fichas CTE.C Preparación de datos raya-punto-raya

Más detalles

LA CUBIERTA PLANA Joaquín Fernández Madrid Cádiz (febrero 2013)

LA CUBIERTA PLANA Joaquín Fernández Madrid Cádiz (febrero 2013) LA CUBIERTA PLANA Joaquín Fernández Madrid Cádiz (febrero 2013) 'The Unresolved Rooftop in the Design Process' The paper is to be The Unresolved Rooftop in the Design Process. The paper is to be presented

Más detalles

Paseo Circunvalación Calle Virgen de Cortes MEMORIA DE CALIDADES

Paseo Circunvalación Calle Virgen de Cortes MEMORIA DE CALIDADES Paseo Circunvalación Calle Virgen de Cortes MEMORIA DE CALIDADES PASEO DE LA CIRCUNVALACIÓN CALLE VIRGEN DE CORTES 40 viviendas MEMORIA DE CALIDADES SOLAR El solar se encuentra encuentra situado entre

Más detalles

SUSTITUCIÓN DE CUBIERTA EN PABELLÓN POLIDEPORTIVO MUNICIPAL DE PUENTE SARDAS (SABIÑÁNIGO)

SUSTITUCIÓN DE CUBIERTA EN PABELLÓN POLIDEPORTIVO MUNICIPAL DE PUENTE SARDAS (SABIÑÁNIGO) PROYECTO DE EJECUCIÓN SUSTITUCIÓN DE CUBIERTA EN PABELLÓN POLIDEPORTIVO MUNICIPAL DE PUENTE SARDAS (SABIÑÁNIGO) JAVIER DOMINGO DE MIGUEL arquitecto promotor AYUNTAMIENTO DE SABIÑÁNIGO julio 2013 0. INDICE

Más detalles

EDIFICIO DE VIVIENDAS RESIDENCIAL LAS ERAS CALLE ERAS, VILLAVICIOSA DE ODÓN (MADRID)

EDIFICIO DE VIVIENDAS RESIDENCIAL LAS ERAS CALLE ERAS, VILLAVICIOSA DE ODÓN (MADRID) EDIFICIO DE VIVIENDAS RESIDENCIAL LAS ERAS CALLE ERAS, 18-20. VILLAVICIOSA DE ODÓN (MADRID) NOTA: LAS COTAS Y SUPERFICIES PODRÁN VARIAR LIGERAMENTE POR NECESIDADES DE OBRA Página 1 NOTA: LAS COTAS Y SUPERFICIES

Más detalles

PLAN PARCIAL DE MEJORA SECTOR SUP1 UA LES HORTES

PLAN PARCIAL DE MEJORA SECTOR SUP1 UA LES HORTES PLAN PARCIAL DE MEJORA SECTOR SUP1 UA LES HORTES DE FAVARA APROBACION MUNICIPAL PROMOTOR: M.I. AYUNTAMIENTO DE FAVARA TECNICO REDACTOR: JOSE SALA CEBOLLA. ARQUITECTO COLEGIADO Nº 4761 1.- MEMORIA INFORMATIVA

Más detalles

INFORME DE IDONEIDAD Y CALIDAD DOCUMENTAL LICENCIA URBANÍSTICA Y DE APERTURA (X414)

INFORME DE IDONEIDAD Y CALIDAD DOCUMENTAL LICENCIA URBANÍSTICA Y DE APERTURA (X414) COLEGIO OFICIAL DE APAREJADORES, ARQUITECTOS TÉCNICOS E INGENIEROS DE EDIFICACIÓN DE ZARAGOZA CONVENIO DE COLABORACIÓN EN SERVICIOS DE COMPROBACIÓN DOCUMENTAL TÉCNICA O SOBRE EL CUMPLIMIENTO DE LA NORMATIVA

Más detalles

1. MEMORIA DESCRIPTIVA

1. MEMORIA DESCRIPTIVA Pag. 1 de 25 1. MEMORIA DESCRIPTIVA 1.1 AGENTES 1.2 INFORMACIÓN PREVIA 1.3 DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO 1.3.1 DESCRIPCIÓN GENERAL DEL EDIFICIO 1.3.2 CUMPLIMIENTO DEL CTE 1.3.3 CUMPLIMIENTO DE OTRAS NORMATIVAS

Más detalles

MEMORIA DE CALIDADES. Edificio El Prado. 30 viviendas Zorraquín (La Rioja)

MEMORIA DE CALIDADES. Edificio El Prado. 30 viviendas Zorraquín (La Rioja) MEMORIA DE CALIDADES Edificio El Prado. 30 viviendas Zorraquín (La Rioja) Cimentación y estructura La cimentación se ejecutará conforme al lo que se defina tras la realización del estudio geotécnico. La

Más detalles

PROYECTO BASICO Y DE EJECUCION PARA RESTABLECIMIENTO DE LAS CONDICIONES DE HABITABILIDAD EN EL CENIT. PATONES DE ABAJO (MADRID).

PROYECTO BASICO Y DE EJECUCION PARA RESTABLECIMIENTO DE LAS CONDICIONES DE HABITABILIDAD EN EL CENIT. PATONES DE ABAJO (MADRID). PROYECTO BASICO Y DE EJECUCION PARA RESTABLECIMIENTO DE LAS CONDICIONES DE HABITABILIDAD EN EL CENIT. PATONES DE ABAJO (MADRID). ESTUDIO DE ARQUITECTURA C/NORTE, Nº 1 bajo 1. 19187 UCEDA (GUADALAJARA)

Más detalles

MEMORIA DEL PROYECTO DE ADECUACIÓN DE EDIFICIO EN POLIDEPORTIVO MUNICIPAL PARA VETUARIOS FASE 3 -CARPINTERÍA EXTERIOR E INSTALACIONES-

MEMORIA DEL PROYECTO DE ADECUACIÓN DE EDIFICIO EN POLIDEPORTIVO MUNICIPAL PARA VETUARIOS FASE 3 -CARPINTERÍA EXTERIOR E INSTALACIONES- ESTUDIO DE ARQUITECTURA, REHABILITACIÓN Y URBANISMO Avda peris y valero 166, valencia 46006 tel/fax: 96 374 85 09 Adecuación de edificio en Polideportivo Municipal para vestuarios Fase 3 DS Polígono 11,

Más detalles

24 VIVIENDAS EN GALDAKAO (Zabalea Kalea) MEMORIA DE MATERIALES

24 VIVIENDAS EN GALDAKAO (Zabalea Kalea) MEMORIA DE MATERIALES 24 VIVIENDAS EN GALDAKAO (Zabalea Kalea) MEMORIA DE MATERIALES MEMORIA DE MATERIALES CIMENTACIÓN Realizada a base de zapatas aisladas y muro perimetral de hormigón ESTRUCTURA Realizada mediante pórticos

Más detalles

PROMOCIÓN DE 54 VIVIENDAS Parcela E-1.1.b RIPAGAINA - BURLADA Promotor: CONSTRUCCIONES ANDIA, S.A. MEMORIA DE CALIDADES CIMENTACIÓN Y ESTRUCTURA: Cimentación, vigas y pilares de Hormigón armado. Forjados

Más detalles

CERRAMIENTOS 09. PARTICIONES

CERRAMIENTOS 09. PARTICIONES CERRAMIENTOS 09. PARTICIONES CERRAMIENTOS a. PARTICIONES DE LADRILLO Tabique o a panderete: Formado con ladrillo hueco sencillo a soga sobre el canto. Se utilizará dentro del mismo local o vivienda, excepto

Más detalles

INFORME DE IDONEIDAD Y CALIDAD DOCUMENTAL LICENCIA/DECLARACION RESPONSABLE URBANÍSTICA Y DE APERTURA (X414)

INFORME DE IDONEIDAD Y CALIDAD DOCUMENTAL LICENCIA/DECLARACION RESPONSABLE URBANÍSTICA Y DE APERTURA (X414) LOGO COLEGIO / ENTIDAD CONVENIO DE COLABORACIÓN EN SERVICIOS DE COMPROBACIÓN DOCUMENTAL TÉCNICA O SOBRE EL CUMPLIMIENTO DE LA NORMATIVA APLICABLE DE FECHA DE DE 2012 INFORME DE IDONEIDAD Y CALIDAD DOCUMENTAL

Más detalles

ESTUDIO DE DETALLE PARCELA MANZANA 3 SECTOR A-PTLL CIUDAD REAL ABRIL DE 2.018

ESTUDIO DE DETALLE PARCELA MANZANA 3 SECTOR A-PTLL CIUDAD REAL ABRIL DE 2.018 ESTUDIO DE DETALLE PARCELA 11.3.5. MANZANA 3 SECTOR A-PTLL CIUDAD REAL ABRIL DE 2.018 PROPIEDAD; URBAZO EQUIPO REDACTOR: APARICIO Y ASOCIADOS ARQUITECTOS SLP INDICE 1.-MEMORIA 1.- INTRODUCCION 1.1- AUTOR

Más detalles