PROYECTO MODIFICADO DE 8 VIVIENDAS UNIFAMILIARES A 6 VIVIENDAS UNIFAMILIARES Y 3 EN BLOQUE Y GARAJE

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "PROYECTO MODIFICADO DE 8 VIVIENDAS UNIFAMILIARES A 6 VIVIENDAS UNIFAMILIARES Y 3 EN BLOQUE Y GARAJE"

Transcripción

1 PROYECTO MODIFICADO DE 8 VIVIENDAS UNIFAMILIARES A 6 VIVIENDAS UNIFAMILIARES Y 3 EN BLOQUE Y GARAJE SITUACIÓN: C/ SANTIAGO, 14 MEMBRILLA. CIUDAD REAL. PROMOTOR: ARQUITECTO: FECHA: JULIO CONSTRUCCIONES TORRES ASTILLEROS HIJOS S.L. CÉSAR JIMÉNEZ ALMARCHA

2 Memoria de proyecto básico y de ejecución Conforme al CTE (Real Decreto 314/2006, de 17 de marzo, por el que se aprueba el Código Técnico de la Edificación)

3 Hoja resumen de los datos generales: Fase de proyecto: Título del Proyecto: Emplazamiento: Básico+Ejecución Básico y Ejecución de 8 viviendas unifamiliares y garaje. Santiago, 14. Membrilla (Ciudad Real) Usos del edificio Uso principal del edificio: residencial turístico transporte sanitario comercial industrial espectáculo deportivo oficinas religioso agrícola educación Usos subsidiarios del edificio: residencial Garajes Locales Otros: Oficinas Nº Plantas Sobre rasante 3 Bajo rasante: 1 Superficies superficie total construida s/ rasante 1.243,35 m² superficie total 1.922,66 m² superficie total construida b/ rasante 679,31 presupuesto ejecución material ,65 Estadística nueva planta rehabilitación vivienda libre núm. viviendas 9 legalización reforma-ampliación VP pública núm. locales VP privada núm. plazas garaje 8 Control de contenido del proyecto: I. MEMORIA 1. Memoria descriptiva 2. Memoria constructiva 3. Cumplimiento del CTE DB-SI 3.2 Exigencias básicas de seguridad en caso de incendio DB-SU 3.3 DB-HE Cumplimiento de otros reglamentos y disposiciones 4.1 Habitabilidad 4.2 Accesibilidad 4.2 Baja Tensión 4.3 Telecomunicaciones 5. Anejos a la memoria II. PLANOS Exigencias básicas de seguridad de utilización Exigencias básicas de ahorro de energía 5.1 Información geotécnica 5.2 Cálculo de la estructura 5.3 Protección contra el incendio 5.4 Instalaciones del edificio 5.5 Eficiencia energética 5.6 Estudio de impacto ambiental 5.7 Plan de control de calidad 5.8 Estudio de seguridad y salud o estudio básico, en su caso Plano de situación Plano de emplazamiento Plano de urbanización Plantas generales Planos de cubiertas Alzados y secciones Planos de estructura Planos de instalaciones Planos de definición constructiva Memorias gráficas Otros III. PLIEGO DE CONDICIONES Pliego de cláusulas administrativas Disposiciones generales Disposiciones facultativas

4 Disposiciones económicas Pliego de condiciones técnicas particulares Prescripciones sobre los materiales Prescripciones en cuanto a la ejecución por unidades de obra Prescripciones sobre verificaciones en el edificio terminado IV. MEDICIONES Y PRESUPUESTO Medición y Presupuesto detallado

5 . 0. ÍNDICE I. MEMORIA. II. III. Memoria Descriptiva. Memoria Constructiva. Memoria Demolición Cumplimiento CTE: CTE DB SE Estructural. CTE DB SI Seguridad en Caso de Incendio. CTE DB SU Seguridad de Utilización. CTE DB HS Salubridad. CTE DB HR Protección contra el Ruido CTE DB HE Ahorro de Energía. -Certificación Energética -Memoria Calefacción Anexos: Normativa Obligado Cumplimiento. Instalaciones: ICT Baja Tensión Proyecto Básico de Seguridad y Salud. PLIEGO DE CONDICIONES. PLANOS. IV. MEDICIONES Y PRESUPUESTO.

6 . Memoria descriptiva

7 . 1.1 Agentes Promotor: Construcciones Torres Astilleros Hijos S.L., CIF: B C/ San Marcos, Manzanares. Ciudad Real Arquitecto: César Jiménez Almarcha, nº de colegiado Ctra. de la Solana, Manzanares. Tlf: Director de obra: César Jiménez Almarcha, coleg. nº Director de la ejecución de la obra: Otros técnicos Instalaciones: intervinientes Estructuras Telecomunicaciones: Otros 1: Otros 2: Otros 3: Otros 4: Seguridad y Salud Autor del estudio: Coordinador durante la elaboración del proy: Coordinador durante la ejecución de la obra: Otros agentes: Constructor: Entidad de Control de Calidad: Redactor del estudio topográfico: Redactor del estudio geotécnico: Otros 1: Otros 2: Otros 3: Otros 4: 1.2 Información previa Antecedentes y condicionantes de partida: Emplazamiento: Entorno físico: Normativa urbanística: El presente Proyecto Básico y de ejecución tiene por objeto la definición, a todos los niveles, funcionales, constructivos, de volumen, etc. de una obra destinada a uso de viviendas y a garaje. C/ Santiago, Membrilla (Ciudad Real) Solar de morfología regular y situado entre medianeras. Son de aplicación especifica las contenidas en las normas subsidiarias de Membrilla, y también serán de aplicación el resto de la normativa vigente sobre la edificación. Marco Normativo: Obl Rec Ley 6/1998, de 13 de Abril, sobre Régimen del Suelo y Valoraciones. Ley 38/1999, de 5 de Noviembre, de Ordenación de la Edificación. Aplicación Ley 1/2003 Ordenación del territorio y de la actividad urbanística. Normativa Sectorial de aplicación en los trabajos de edificación. Código Técnico de la Edificación. (Tiene carácter supletorio la Ley sobre el Régimen del Suelo y Ordenación Urbana, aprobado por Real Decreto 1.346/1976, de 9 de Abril, y sus reglamentos de desarrollo: Disciplina COLEGIO Urbanística, OFICIAL Planeamiento DE ARQUITECTOS y Gestión). Planeamiento de aplicación: Ordenación de los Recursos Naturales y del Territorio Instrumentos de ordenación general de recursos naturales y del territorio No es de aplicación Instrumentos de ordenación de los Espacios Naturales Protegidos No es de aplicación Instrumentos de Ordenación Territorial No es de aplicación Ordenación urbanística Normas Subsidiarias vigentes Categorización, Clasificación y Régimen del Suelo Clasificación del Suelo Categoría Normativa Básica y Sectorial de aplicación Aplicación Ley 1/2003 Ordenación del territorio y de la actividad urbanística. Urbano No es de aplicación Obras de construcción o edificación Adecuación a la Normativa Urbanística:

8 . ordenanza planeamiento proyecto zonal Referencia a Parámetro / Valor Parámetro / Valor Casco Primitivo Ámbito de aplicación Obras y actividades admisibles - - Obras de nueva edificación 1. Comprenden los siguientes tipos de obra: b) Obras de nueva planta. Son aquéllas mediante las cuales se edifica sobre un solar vacante o resultante de la demolición total de un edificio.. Obra de nueva planta. Parámetros tipológicos: Condiciones de las parcelas para las obras de nueva planta Artículo planeamiento proyecto Referencia a Parámetro / Valor Parámetro / Valor Superficie de parcela >80 m2 679,31 m² Lindero frontal de la parcela >4,5 m. 50,34 m. Posición de la edificación en la parcela Artículo No procede No procede Línea de edificación y patios No procede No procede Chaflán No procede No procede Parámetros de uso: Compatibilidad y localización de los usos planeamiento proyecto Referencia a Parámetro / Valor Parámetro / Valor Uso cualificado: Vivienda en su categoría de unifamiliar o colectiva.. Vivienda unifamiliar Parámetros volumétricos: Condiciones de ocupación y edificabilidad Artículo planeamiento proyecto Referencia a Parámetro / Valor Parámetro / Valor Ocupación - - Coeficiente de Edificabilidad - - Volumen Computable No es de aplicación - Sup. total Computable Resultante - Condiciones de altura 3 3 Altura máxima de 10,50 m 9,96 m edificación Altura del intradós - - Retranqueos vías - / linderos - Fondo Máximo 20 m 15m Retranqueos de Áticos A LOS EFECTOS - REGLAMENTARIOS - En el presente proyecto no se ha podido verificar el cumplimiento de aquellas normativas específicas de titularidad privada no accesibles por medio de los diarios oficiales.

9 . 1.3 Descripción del proyecto Descripción general de la vivienda: Parámetros de composición: Condiciones de composición y forma Artículo planeamiento proyecto Referencia a Parámetro / Valor Parámetro / Valor Composición color y forma Entrantes y elementos volados Cubiertas Materiales de fachada. - En la/s fachada/s correspondiente/s a la alineación oficial se admiten entrantes y elementos volados de acuerdo con lo especificado en las Normas de Edificación. En las normas subsidiarias, las cubiertas serán inclinadas alineadas de la fachada. En la parte posterior se admite cubierta plana 1. Los materiales deben ser de primera calidad. 2. Los elementos o cuerpos de fábrica de la planta baja deben ser revestidos con materiales que garanticen la calidad estética, la durabilidad y el bajo mantenimiento, evitándose los revestimientos continuos (enfoscado y pintado, mortero monocapa, etc.). 3. Todos los huecos que se dispongan en plantas superiores a la baja deberán disponer de elementos fijos, batientes o enrollables, que tamicen u oculten la luz. Fachada compuesto por mortero monocapa y ladrillo rustico con zócalo de piedra natural. Cubiertas plana invertida solada y cubierta inclinada de tejas, sobre tabiquillos palomeros. Fachada: compuesto por mortero monocapa y ladrillo rustico con zócalo de piedra natural. Carpintería exterior resuelta mediante aluminio anodizado o lacado. Vidrio tipo climalit El proyecto a realizar consta de seis viviendas unifamiliares con dos plantas sobre rasante y un bloque de tres viviendas desarrollado tres plantas, así como un garaje común en planta sótano para todas ellas.. La entrada a las viviendas y garaje, se realizara por la calle San Agustin. Vivienda unifamliar tipo Se accede a la vivienda por un vestíbulo, que nos da paso al distribuidor, desde este accedemos al salón, cocina, aseo y dormitorio 1; así como y a través de las escaleras a la planta semisótano, que tiene una zona privada y una zona común, también accedemos a través de estas a la planta alta en la que encontramos un nuevo distribuidor, que da acceso a tres dormitorios, un baño y un lavadero, desde este ultimo llegamos a la terraza en la que se encuentra el cuarto de calderas. Viviendas en bloque El acceso nos conduce a través de una rampa a planta baja y a este llega una escalera desde la planta sotano(salida de emergencias del garaje) a través de una rampa. En la Zona Comun 1 encontramos el cuarto de contadores y la vivienda G (en ella, un salon-cocina, dos dormitorios y un baño), desde esta se accede atraves de una escalera al la Zona Comun 2 de Planta Alta, donde se situa un cuarto de instalaciones, la vivienda H (salon, cocina, 3 dormitorios, 2 aseos, un baño y un lavadero) y la subida a la planta segunda, en la que se encuentra la vivienda I (son salon, cocina, 4 dormitorios, baño, trastero, cuarto COLEGIO limpieza, OFICIAL despensa DE ARQUITECTOS y lavadero). En el interior de cada vivienda y en el bloque encontramos DEMARCACION un patio DE CIUDAD para dar REAL luz y ventilación a las nueve viviendas. Las distintas dependencias reciben luz y ventilación de los huecos practicados en fachada, así como de los patios de la edificación, salvo los aseos de la planta baja y los baños de la planta alta. A la calle se abre la portada del garaje, el cual esta compuesto por una rampa de acceso, dos plazas de garaje y 6 cocheras cerradas, asi como el cuarto de basuras. - Programa de necesidades: Uso característico de la vivienda: Otros usos previstos: Relación con el El programa de necesidades que se recibe por parte de la propiedad para la redacción del presente proyecto se refiere a dos plantas de vivienda, una planta segunda y un garaje. El uso característico de la edificación es el residencial. No se prevé. Se trata de una edificación adosada a dos medianera.

10 . entorno: Cum plimi ento del CTE: Descripción de las prestaciones del edificio por requisitos básicos y en relación con las exigencias básicas del CTE: Son requisitos básicos, conforme a la Ley de Ordenación de la Edificación, los relativos a la funcionalidad, seguridad y habitabilidad. Se establecen estos requisitos con el fin de garantizar la seguridad de las personas, el bienestar de la sociedad y la protección del medio ambiente, debiendo los edificios proyectarse, construirse, mantenerse y conservarse de tal forma que se satisfagan estos requisitos básicos. Requisitos básicos relativos a la funcionalidad: Utilización, de tal forma que la disposición y las dimensiones de los espacios y la dotación de las instalaciones faciliten la adecuada realización de las funciones previstas en la vivienda. En la edificación se ha primado la reducción de recorridos de circulación no útiles, como son los pasillos. La edificación está dotada de todos los servicios básicos, así como los de telecomunicaciones. Acceso a los servicios de telecomunicación, audiovisuales y de información de acuerdo con lo establecido en su normativa específica. Facilitación para el acceso de los servicios postales, mediante la dotación de las instalaciones apropiadas para la entrega de los envíos postales, según lo dispuesto en su normativa específica. Requisitos básicos relativos a la seguridad: Seguridad estructural, de tal forma que no se produzcan en la vivienda, o partes de la misma, daños que tengan su origen o afecten a la cimentación, los soportes, las vigas, los forjados, los muros de carga u otros elementos estructurales, y que comprometan directamente la resistencia mecánica y la estabilidad de la vivienda. Los aspectos básicos que se han tenido en cuenta a la hora de adoptar el sistema estructural para la edificación que nos ocupa son principalmente: resistencia mecánica y estabilidad, seguridad, durabilidad, economía, facilidad constructiva, modulación y posibilidades de mercado. Seguridad en caso de incendio, de tal forma que los ocupantes puedan desalojar el edificio en condiciones seguras, se pueda limitar la extensión del incendio dentro del propio edificio y de los colindantes y se permita la actuación de los equipos de extinción y rescate. Condiciones urbanísticas: la vivienda es de fácil acceso para los bomberos. El espacio exterior inmediatamente próximo a la vivienda cumple las condiciones suficientes para la intervención de los servicios de extinción de incendios. Todos los elementos estructurales son resistentes al fuego durante un tiempo superior al sector de incendio de mayor resistencia. El acceso está garantizado ya que los huecos cumplen las condiciones de separación. No se produce incompatibilidad de usos. No se colocará ningún tipo de material que por su baja resistencia al fuego, combustibilidad o toxicidad pueda perjudicar la seguridad del edificio o la de sus ocupantes. La configuración de los espacios, los elementos fijos y móviles que se instalen en la vivienda, se proyectarán de tal manera que puedan ser usado para los fines previstos dentro de las limitaciones de la misma que se describen más adelante sin que suponga riesgo de accidentes para los usuarios del mismo. Requisitos básicos relativos a la habitabilidad: La edificación reúne los requisitos de habitabilidad, salubridad, ahorro energético y funcionalidad exigidos para este uso. El conjunto de la edificación proyectada dispone de medios que impiden la presencia de agua o humedad inadecuada procedente de precipitaciones atmosféricas, del terreno o de condensaciones, y dispone de medios para impedir su penetración o, en su caso, permiten su evacuación sin producción de daños. El edificio en su conjunto, dispone de espacios y medios para extraer los residuos ordinarios generados en ellos de forma acorde con el sistema público de recogida. El conjunto dispone de medios para que sus recintos se A puedan LOS EFECTOS ventilar REGLAMENTARIOS adecuadamente, eliminando los contaminantes que se produzcan de forma habitual durante su uso normal, de forma que se aporte un caudal suficiente de aire exterior y se garantice la extracción y expulsión del aire viciado por los contaminantes. La edificación dispone de medios adecuados para suministrar al equipamiento higiénico previsto de agua apta para el consumo de forma sostenible, aportando caudales suficientes Para su funcionamiento, sin alteración de las propiedades de aptitud para el consumo e impidiendo los posibles retornos que puedan contaminar la red, incorporando medios que permitan el ahorro y el control del agua. La edificación dispone de medios adecuados para extraer las aguas residuales generadas de forma independiente con las precipitaciones atmosféricas. Protección contra el ruido, de tal forma que el ruido percibido no ponga en peligro la salud de las personas y

11 . Cumplimiento de otras normativas específicas: les permita realizar satisfactoriamente sus actividades. Todos los elementos constructivos verticales (particiones interiores, paredes separadoras de propiedades o usuarios distintos, paredes separadoras de zonas comunes interiores, paredes separadoras de salas de máquinas, fachadas) cuentan con el aislamiento acústico requerido para los usos previstos en las dependencias que delimitan. Todos los elementos constructivos horizontales (forjados generales separadores de cada una de las plantas, cubiertas transitables y forjados separadores de salas de máquinas), cuentan con el aislamiento acústico requerido para los usos previstos en las dependencias que delimitan. Ahorro de energía y aislamiento térmico, de tal forma que se consiga un uso racional de la energía necesaria para la adecuada utilización de la vivienda. La edificación proyectada dispone de una envolvente adecuada a la limitación de la demanda energética necesaria para alcanzar el bienestar térmico en función del clima del municipio, del uso previsto y del régimen de verano y de invierno. Las características de aislamiento e inercia, permeabilidad al aire y exposición a la radiación solar, permiten la reducción del riesgo de aparición de humedades de condensaciones superficiales e intersticiales que puedan perjudicar las características de la envolvente. Se ha tenido en cuenta especialmente el tratamiento de los puentes térmicos para limitar las pérdidas o ganancias de calor y evitar problemas higrotérmicos en los mismos. La edificación proyectada dispone de instalaciones de iluminación adecuadas a las necesidades de sus usuarios y a la vez eficaces energéticamente disponiendo de un sistema de control que permita ajustar el encendido a la ocupación real de la zona, así como de un sistema de regulación que optimice el aprovechamiento de la luz natural, en las zonas que reúnan unas determinadas condiciones. La demanda de agua caliente sanitaria se cubrirá en parte mediante la incorporación de un sistema de captación, almacenamiento y utilización de energía solar de baja temperatura, adecuada a la radiación solar global de su emplazamiento y a la demanda de agua caliente del edificio. Otros aspectos funcionales de los elementos constructivos o de las instalaciones que permitan un uso satisfactorio de la edificación. Estatales: EHE 08 NCSE 00 EFHE CA 88 TELECOMUNICACIONES REBT RITE Descripción de la geometría del edificio: Otras: Autonómicas: Habitabilidad Accesibilidad Normas de disciplina urbanística: Ordenanzas municipales: Otras: Cumplimiento de la norma Se cumple con las prescripciones de la Instrucción de hormigón estructural y se complementan sus determinaciones con los Documentos Básicos de Seguridad Estructural. Se cumple con los parámetros exigidos por la Norma de construcción sismorresistente y que se justifican en la memoria de estructuras del proyecto de ejecución. Se cumple con la Instrucción para el proyecto y la ejecución de forjados unidireccionales de hormigón estructural realizados con elementos prefabricados. R.D. Ley 1/1998, de 27 de Febrero sobre Infraestructuras Comunes de Telecomunicación Real Decreto 842/ 2002 de 2 de agosto de 2002, Reglamento Electrotécnico de Baja Tensión. Reglamento de instalaciones térmicas en los edificios y sus instrucciones técnicas complementarias.r.d.1751/1998. Se cumple con la Ley 1//1997, de 24 de Mayo, de accesibilidad y supresión de barreras físicas y de la comunicación de Castilla la Mancha. Se cumplen las NNSS de Membrilla. El solar es regular, con una superficie de 679,31 m². La geometría de la edificación, que se deduce de la aplicación sobre el solar de las normas subsidiarias, es la que se recoge en el conjunto de planos que describen el proyecto. Volumen: Accesos: Evacuación: El volumen del edificio es el resultante de la aplicación de las normas subsidiarias y los parámetros relativos a habitabilidad y funcionalidad. El acceso se produce por calle San Agustín. Por la salida de las vivienda y garaje.

12 . CUADRO DE SUPERFICIES. SUPERFICIE DEL SOLAR. Medida la parcela se ha obtenido una superficie aproximada de 679,31 m2. SUPERFICIE CONSTRUIDA (SIN P.P. ZONAS COMUNES). Vivienda A: Planta Semisótano: m2. Planta Baja: m2. Planta Alta: m2. TOTAL SUP. CONSTRUIDA m2. Vivienda B: Planta Semisótano: m2. Planta Baja: m2. Planta Alta: m2. TOTAL SUP.CONSTRUIDA m2. Vivienda C: Planta Semisótano: m2. Planta Baja: m2. Planta Alta: m2. TOTAL SUP. CONSTRUIDA m2. Vivienda D: Planta Semisótano: m2. Planta Baja: m2. Planta Alta: m2. TOTAL SUP. CONSTRUIDA m2. Vivienda E: Planta Semisótano: m2. Planta Baja: m2. Planta Alta: m2. TOTAL SUP. CONSTRUIDA m2. Vivienda F: Planta Semisótano: m2. Planta Baja: m2. Planta Alta: m2. TOTAL SUP. CONSTRUIDA m2. Vivienda G: Planta Baja: m2. TOTAL SUP. CONSTRUIDA m2. Vivienda H: Planta Semisótano: m2. Planta Alta: m2. TOTAL SUP. CONSTRUIDA m2. Vivienda I: Planta Semisótano: m2. Planta Segunda: DEMARCACION DE CIUDAD REAL m2. TOTAL SUP. CONSTRUIDA m2. CUADRO DE SUPERFICIES CONSTRUIDAS POR VIVIENDA ELEMENTO SUP. CONST, PORCENTAJE P.P.Z.COM SUP. TOTAL P.P.Z.COM. VIVIENDA A 241,37 15,33 53,40 294,77 VIVIENDA B 193,07 12,26 42,70 235,77 VIVIENDA C 192,53 12,23 42,60 235,13 VIVIENDA D 196,64 12,49 43,50 240,14 VIVIENDA E 196,00 12,45 43,36 239,36 VIVIENDA F 191,66 12,18 42,42 234,08

13 . VIVIENDA G 72,95 4,63 16,12 89,07 VIVIENDA H 139,84 8,88 30,92 170,76 VIVIENDA I 150,31 9,55 33,27 183,58 Z. COMUNES 348,29 TOTAL PROMOCION 1.922,66 100,00 348, ,66 TOTAL SUP. CONSTRUIDA VIVIENDAS Y GARAJE: 1574,47 m2. Zonas comunes: Planta Semisótano: 290,45 m2. Planta Baja : 32,05 m2. Planta Alta : 19,81 m2. Planta Baja : 5,88 m2. TOTAL SUP. CONSTRUIDA ZONAS COMUNES: 348,29 m2. TOTAL SUP.CONSTRUIDA: m2. SUPERFICIE ÚTIL: Vivienda A: Planta Sótano: Cochera 1: m2 Vestíbulo: 1.19 m2 Vestíbulo individual: 2.09 m2 Planta Baja: Vestíbulo: 3.67 m2. Distribuidor: 5.73 m2 Salón-comedor: m2 Cocina: m2. Dormitorio 1: m2 Aseo: 3.19 m2 Portal: 4.02 m2 Planta Alta: Distribuidor: 6.45 m2. Lavadero: 4.13 m2. Dormitorio 2: 9.83 m2 Dormitorio 3: m2 Dormitorio Ppal: m2. Baño: 4.93 m2. Terraza: m2. C. Calderas: 3.32 m2 TOTAL SUP. UTIL m2 Vivienda B: Planta Sótano: Cochera 2: m2. Vestíbulo: 1.19 m2. Vestíbulo individual: 2.09 m2. Planta Baja: Vestíbulo: 3.67 m2. Distribuidor: 5.73 m2. Salón-comedor: m2. Cocina: m2. Dormitorio 1: 8.80 m2 Aseo: 2.47 m2.

14 . Patio: m2. Portal: 4.02 m2. Planta Alta: Lavadero: 4.52 m2. Dormitorio 2: 9.93 m2 Dormitorio 3: m2 Dormitorio Ppal: m2. Baño: 4.80 m2. Terraza: 5.30 m2. C. Calderas: 3.32 m2 TOTAL SUP. UTIL m2. Vivienda C: Planta Sótano: Cochera 3: m2. Vestíbulo: 1.19 m2. Vestíbulo individual: 2.09 m2. Planta Baja: Vestíbulo: 3.67 m2. Distribuidor: 5.73 m2. Salón-comedor: m2. Cocina: m2. Dormitorio 1: 8.49 m2 Aseo: 2.47 m2. Patio: m2. Portal: 4.02 m2. Planta Alta: Lavadero: 4.52 m2. Dormitorio 2: 9.93 m2 Dormitorio 3: m2 Dormitorio Ppal: m2. Baño: 4.89 m2. Terraza: 5.11 m2. C. Calderas: 3.18 m2 TOTAL SUP. UTIL m2. Vivienda D: Planta Sótano: Cochera 4: m2. Vestíbulo: 1.19 m2. Vestíbulo individual: 2.09 m2. Planta Baja: Vestíbulo: 3.67 m2. Distribuidor: 5.73 m2. Salón-comedor: DE CASTILLA-LA MANCHA m2. Cocina: m2. Dormitorio 1: 8.39 m2 Aseo: 2.47 m2. Patio: m2. Portal: 4.02 m2. Planta Alta: Lavadero: 4.52 m2. Dormitorio 2: 9.93 m2 Dormitorio 3: m2 Dormitorio Ppal: m2. Baño: 4.89 m2. Terraza: 5.02 m2. C. Calderas: 3.11 m2 TOTAL SUP. UTIL m2.

15 . Vivienda E: Planta Sótano: Cochera 5: m2. Vestíbulo: 1.19 m2. Vestíbulo individual: 2.09 m2. Planta Baja: Vestíbulo: 3.67 m2. Distribuidor: 5.73 m2. Salón-comedor: m2. Cocina: m2. Dormitorio 1: 8.02 m2 Aseo: 2.47 m2. Patio: m2 Portal: 4.02 m2. Planta Alta: Lavadero: 4.52 m2. Dormitorio 2: 9.93 m2 Dormitorio 3: m2 Dormitorio Ppal: m2. Baño: 4.89 m2. Terraza: 4.81 m2. C. Calderas: 2.98 m2 TOTAL SUP. UTIL m2. Vivienda F: Planta Sótano: Cochera 6: m2. Vestíbulo: 1.19 m2. Vestíbulo individual: 2.09 m2. Planta Baja: Vestíbulo: 3.67 m2. Distribuidor: 5.73 m2. Salón-comedor: m2. Cocina: m2. Dormitorio 1: 7.92 m2 Aseo: 2.47 m2. Patio: 9.66 m2. Portal: 4.02 m2. Planta Alta: Lavadero: 4.52 m2. Dormitorio 2: 9.93 m2 Dormitorio 3: m2 Dormitorio Ppal: m2. Baño: 4.89 m2. Terraza: DE CASTILLA-LA 4.71 MANCHA m2. C. Calderas: 2.96 m2 TOTAL SUP. UTIL m2. Vivienda G: Planta Baja: Distribuidor: 5.40 m2. Salón-cocina: m2. Dormitorio 1: m2 Dormitorio 2: m2 Baño: 4.59 m2. Patio: 9.65 m2. TOTAL SUP. UTIL m2. Vivienda H:

16 . Planta Sótano: Plaza de garaje 1: m2. Planta Alta: Distribuidor 1: 3.24 m2. Distribuidor 2: 5.16 m2. Salón-comedor: m2. Cocina: m2. Baño: 4.54 m2 Aseo: 4.73 m2. Aseo: 2.75 m2 Terraza: m2. Lavadero: 4.52 m2. Dormitorio 2: m2 Dormitorio 1: 9.71 m2 Dormitorio Ppal: m2. TOTAL SUP. UTIL m2. Vivienda I: Planta Sótano: Plaza de garaje 2: m2. Planta Alta: Distribuidor 1: 8.79 m2. Distribuidor 2: 6.70 m2. Salón-comedor: m2. Cocina: m2. Baño: 4.54 m2 Desp: 1.65 m2. Trast.: 1.67 m2 Lavadero: 4.52 m2. Dormitorio 3: m2 Dormitorio 2: m2 Dormitorio 1: m2 Dormitorio Ppal: m2. TOTAL SUP. UTIL m2. TOTAL SUP. UTIL VIVIENDAS: m2. ZONAS COMUNES: Planta Sótano: Rampa: m2. Calle: DE CASTILLA-LA MANCHA m2. Vestíbulo: 5.30 m2. Vestíbulo independencia: 2.63 m2. Cuarto Basuras: 5.63 m2. Planta Baja : Zonas Comunes 1: m2 C. Contadores: 3.53 m2. Planta Alta : Zonas Comunes 2: 8.24 m2 Instalaciones: 3.53 m2. Planta Segunda : Zonas Comunes 3: 3.28 m2 TOTAL SUP. UTIL ZONAS COMUNES 291,79 m2. TOTAL SUP. UTIL VIVIENDAS Y ZONAS COMUNES 1.681,19 m2.

17 . descripción general de los parámetros que determinen las previsiones técnicas a considerar en el proyecto respecto al: A. Sistema estructural: A.1 cimentación: Descripción del sistema: Parámetros tensión admisible del terreno A.2 Estructura portante: Descripción del sistema: Parámetros A.3 Estructura horizontal: Descripción del sistema: Parámetros Zapatas aisladas en pilares, atado con vigas de cimentación de hormigón armado, a las zapatas corridas de los muros de carga de ladrillo y hormigón. Se ha realizado el estudio geotecnico. 2,61 kg/cm 2 (según estudio geotécnico). El sistema estructural se compone de combinación de viguetas autorresistentes con armadura de negativos y bovedillas de hormigón, con capa de compresión y armadura de reparto, y pilares metalicos y muros de carga. La separación entre porticos es variable, con luces que oscilan entre 4-6 m. Los aspectos básicos que se han tenido en cuenta a la hora de adoptar el sistema estructural para la edificación que nos ocupa son principalmente la resistencia mecánica y estabilidad, la seguridad, la durabilidad, la economía, la facilidad constructiva, la modulación y las posibilidades de mercado. El uso previsto del edificio queda definido en el apartado dedicado al programa de necesidades de la presente memoria descriptiva. La bases de cálculo adoptadas y el cumplimiento de las exigencias básicas de seguridad se ajustan a los documentos básicos del CTE. Se trata de un forjado de viguetas autorresistentes de ancho de zapatilla 12 cm, con Inter. eje de 70 cm.,canto de bovedilla 25, canto de la capa de compresión 5 cm. La cubierta plana se ejecuta con hormigón aligerado para formar la pendiente, impermeabilización, aislamiento térmico, mortero de regularización y solado con baldosa de gres antideslizante.

18 . B. Sistema envolvente: B.1 Fachadas Descripción del sistema: Parámetros El cerramiento, en fachada esta compuesto de ½ pie de ladrillo hueco triple o ½ pie de ladrillo rustico, mortero hidrófugo, aislante térmico de espuma de poliuretano proyectado de 4 cm., cámara de aire de 5 cm. y trasdosado de tabicón cerámico de hueco doble de 7 cm., enlucido con yeso negro y blanco interior. Todo cogido con mortero de cemento M-40. El cerramiento, en fachada posterior y patios, será de ½ pie de ladrillo hueco doble, aislante térmico de espuma de poliuretano proyectado de 4 cm., cámara de aire de 5 cm. y trasdosado de tabicón cerámico de hueco doble de 7 cm., enlucido con yeso negro y blanco interior. Todo cogido con mortero de cemento M-40. Por el exterior, enfoscado de cemento hidrófugo y pintado. El cerramiento, en fachada principal 1 pie de ladrillo macizo, con mortero hidrófugo, aislante térmico de espuma de poliuretano proyectado de 4 cm., cámara de aire de 5 cm. y trasdosado de tabicón cerámico de hueco doble de 7 cm., enlucido con yeso negro y blanco interior. Todo cogido con mortero de cemento M-40. Seguridad estructural peso propio, sobrecarga de uso, viento, sismo El peso propio de los distintos elementos que constituyen las fachadas se consideran al margen de las sobrecargas de uso, acciones climáticas, etc. Salubridad: Protección contra la humedad Para la adopción de la parte del sistema envolvente correspondiente a la fachada, se ha tenido en cuenta especialmente la zona pluviométrica en la que se ubicará y el grado de exposición al viento. Para resolver las soluciones constructivas se tendrá en cuenta las características del revestimiento exterior previsto y del grado de impermeabilidad exigido en el CTE. Salubridad: Evacuación de aguas No es de aplicación a este proyecto Seguridad en caso de incendio Propagación exterior; resistencia al fuego Distancia entre huecos de distintas edificaciones o sectores de incendios: se tendrá en cuenta la presencia de edificaciones colindantes y sectores de incendios en el edificio proyectado. Los parámetros adoptados suponen la adopción de las soluciones concretas que se reflejan en los planos de plantas, fachadas y secciones que componen el proyecto. Accesibilidad por fachada; se ha tenido en cuenta los parámetros dimensionales (ancho mínimo, altura mínima libra o gálibo y la capacidad portante del vial de aproximación. La altura de evacuación descendente es inferior a 9 m. La fachada se ha proyectado teniendo en cuenta los parámetros necesarios para facilitar el acceso a cada una de las plantas del edificio (altura de alfeizar, dimensiones horizontal y vertical, ausencia de elementos que impidan o dificulten la accesibilidad al interior del edificio). Seguridad de utilización Aislamiento acústico El peso de los distintos elementos que constituyen las fachadas ayudan a cumplir con este aislamiento. Limitación de demanda energética Se ha tenido en cuenta la ubicación del edificio en la zona climática D3. Para la comprobación de la limitación de la demanda energética se ha tenido en cuenta además la transmitancia media de los muros de cada fachada: fachada principal y de patio trasero incluyendo en el promedio los puentes térmicos integrados en la fachada tales como contorno de huecos pilares en fachada y de cajas de persianas, DE CASTILLA-LA la transmitancia MANCHAmedia de huecos de fachadas para cada orientación y el factor solar modificado medio de huecos de fachadas para cada orientación. Diseño y otros

19 . B.2 Cubiertas Descripción del sistema: Parámetros B.8 Medianeras Descripción del sistema: Parámetros Cubierta plana invertida transitable, compuesta de hormigón aligerado de formación de pendiente, lamina de impermeabilización y aislamiento térmico poliestireno extruido de 5 cm. de espesor, geotextil, solera de hormigón de 5 cm. y solado de baldosa de gres antideslizante, cogida con mortero. Cubierta inclinada, a base de tabiquillos palomeros, tablero formado por rasillón, capa de compresión de mortero y teja cerámica. Sobre el forjado manta de 4 cm. de fibra de vidrio. Seguridad estructural peso propio, sobrecarga de uso, viento, sismo El peso propio de los distintos elementos que constituyen las cubiertas se consideran al margen de las sobrecargas de uso, acciones climáticas, etc. Salubridad: Protección contra la humedad Para la adopción de la parte del sistema envolvente correspondiente a la fachada, se ha tenido en cuenta especialmente la zona pluviométrica en la que se ubicará y el grado de exposición al viento. Para resolver las soluciones constructivas se tendrá en cuenta las características del revestimiento exterior previsto y del grado de impermeabilidad exigido en el CTE. Salubridad: Evacuación de aguas Al existir una única red de alcantarillado público se dispone un sistema mixto Seguridad en caso de incendio Propagación exterior; resistencia al fuego Seguridad de utilización Los sistemas de protección contra el rayo deben constar de un sistema externo (situado en la cubierta), un sistema interno y una red de tierra Aislamiento acústico El peso de los distintos elementos que constituyen las cubiertas ayuda a cumplir con este aislamiento. Limitación de demanda energética Se ha tenido en cuenta la ubicación del edificio en la zona climática D3. Para la comprobación de la limitación de la demanda energética se ha tenido en cuenta además la transmitancia media de las cubiertas inclinada y plana, incluyendo en el promedio los puentes térmicos integrados en los faldones. El cerramiento, en fachada lateral será de un pie ladrillo macizo, aislante térmico de espuma de poliuretano proyectado de 4 cm., cámara de aire de 5 cm. y trasdosado de tabicón cerámico de hueco doble de 7 cm., enlucido con yeso negro y blanco interior. Todo cogido con mortero de cemento M-40. El cerramiento, en fachada posterior y patios, será de ½ pie de ladrillo hueco doble, aislante térmico de espuma de poliuretano proyectado de 4 cm., cámara de aire de 5 cm. y trasdosado de tabicón cerámico de hueco doble de 7 cm., enlucido con yeso negro y blanco interior. Todo cogido con mortero de cemento M-40. Por el exterior, enfoscado de cemento hidrófugo y pintado. Seguridad estructural peso propio, sobrecarga de uso, viento, sismo El peso propio de los distintos elementos que constituyen las fachadas se consideran al margen de las sobrecargas de uso, acciones climáticas, etc. Salubridad: Protección contra la humedad Puesto que puede darse que algún día la medianera se quede en contacto con el exterior, para la adopción de la parte del sistema envolvente correspondiente a la fachada, se ha tenido en cuenta especialmente la zona pluviométrica en la que se ubicará y el grado de exposición al viento. Para resolver las soluciones constructivas se tendrá en cuenta las características del revestimiento exterior previsto COLEGIO y del OFICIAL grado de DE impermeabilidad ARQUITECTOS exigido en el CTE. Salubridad: Evacuación de aguas Seguridad en caso de incendio Se deberán cumplir las exigencias de resistencia al fuego de medianerías Seguridad de utilización Aislamiento acústico El peso de los distintos elementos que constituyen las fachadas ayuda a cumplir con este aislamiento. Limitación de demanda energética

20 . Puesto que puede darse que algún día la medianera se quede en contacto con el exterior, se ha tenido en cuenta la ubicación del edificio en la zona climática D3. Para la comprobación de la limitación de la demanda energética se ha tenido en cuenta además la transmitancia media de los muros de cada fachada: fachada principal y de patio trasero, incluyendo en el promedio los puentes térmicos integrados en la fachada tales como contorno de huecos pilares en fachada y de cajas de persianas, la transmitancia media de huecos de fachadas para cada orientación y el factor solar modificado medio de huecos de fachadas para cada orientación. B.4 Paredes interiores sobre rasante en contacto con espacios habitables Descripción del sistema: Parámetros La separación entre las distintas estancias se realizará con tabique de ladrillo hueco doble, guarnecido y enlucido de yeso por ambas caras. Seguridad estructural peso propio, sobrecarga de uso, viento, sismo Serán resistentes a las acciones mecánicas marcadas en el CTE Salubridad: Protección contra la humedad Salubridad: Evacuación de aguas Seguridad en caso de incendio Las paredes tendrán una resistencia al fuego al menos igual a la marcada en el CTE SI Seguridad de utilización Los huecos de estas paredes tendrán al menos las dimensiones mínimas marcadas Aislamiento acústico La realización de un tabicón de ladrillo hueco doble asegura el cumplimiento. Limitación de demanda energética Se ha tenido en cuenta la ubicación del edificio en la zona climática C3. Para la comprobación de la limitación de la demanda energética se ha tenido en cuenta además la transmitancia media de la pared, incluyendo en el promedio los puentes térmicos de pilares. Diseño y otros B.5 Paredes interiores sobre rasante en contacto con espacios no habitables Descripción del sistema: La separación entre viviendas y zonas comunes del edificio se realizarán con doble tabique de ladrillo hueco doble, con aislamiento térmico y acústico de fibra de vidrio de 4 cm. Seguridad estructural peso propio, sobrecarga de uso, viento, sismo Serán resistentes a las acciones mecánicas marcadas en el CTE Salubridad: Protección contra la humedad Salubridad: Evacuación de aguas Seguridad en caso de incendio Las paredes tendrán una resistencia al fuego al menos igual a la marcada en el CTE SI Seguridad de utilización Los huecos de estas paredes tendrán al menos las dimensiones mínimas marcadas Aislamiento acústico La realización de un tabicón de ladrillo hueco doble asegura el cumplimiento. Limitación de demanda energética Se ha tenido en cuenta la ubicación del edificio en la zona climática C3. Para la comprobación de la limitación de la demanda energética se ha tenido en cuenta además la transmitancia media de la pared, incluyendo en el promedio los puentes térmicos de pilares. Diseño y otros Parámetros

21 . B.6 Suelos interiores sobre rasante en contacto con espacios no habitables Descripción del sistema: Forjado de sótano, de hormigón 25+5, compuesto por viguetas semirresistentes y bovedillas de hormigón. Capa de compresión de 5 cm. Y por la parte inferior enlucido de yeso. Seguridad estructural peso propio, sobrecarga de uso, viento, sismo Salubridad: Protección contra la humedad Parámetros Salubridad: Evacuación de aguas Seguridad en caso de incendio El forjado tendrá una resistencia al fuego al menos igual a la marcada en el CTE SI Seguridad de utilización No presentará desniveles de menos de tres escalones en recorridos de evacuación Aislamiento acústico En las zonas en las que existe solado de gres el amortiguamiento acústico lo realiza la cama de arena. Limitación de demanda energética La transmitancia debe cumplir con lo señalado por la norma para la zona climática de aplicación Diseño y otros B.7 Suelos interiores sobre rasante en contacto con espacios habitables Descripción del sistema: Parámetros Forjado de hormigón 25+5, compuesto por viguetas semirresistentes y bovedillas de hormigón. Capa de compresión de 5 cm. Y por la parte inferior enlucido de yeso. Seguridad estructural peso propio, sobrecarga de uso, viento, sismo Salubridad: Protección contra la humedad Salubridad: Evacuación de aguas Seguridad en caso de incendio El forjado tendrá una resistencia al fuego al menos igual a la marcada en el CTE SI Seguridad de utilización No presentará desniveles de menos de tres escalones en recorridos de evacuación Aislamiento acústico En las zonas en las que existe solado de gres el amortiguamiento acústico lo realiza la cama de arena. Limitación de demanda energética La transmitancia debe cumplir con lo señalado por la norma para la zona climática de aplicación Diseño y otros

22 . C. Sistema de compartimentación: Se definen en este apartado los elementos de cerramiento y particiones interiores. Los elementos seleccionados cumplen con las prescripciones del Código Técnico de la Edificación, cuya justificación se desarrolla en la memoria de proyecto de ejecución en los apartados específicos de cada Documento Básico. Se entiende por partición interior, conforme al Apéndice A: Terminología del Documento Básico HE1, el elemento constructivo del edificio que divide su interior en recintos independientes. Pueden ser verticales u horizontales. Se describirán también en este apartado aquellos elementos de la carpintería que forman parte de las particiones interiores (carpintería interior). Partición 1 Partición 2 Partición 1 Partición 2 Descripción del sistema: Tabiquería divisoria dentro de la vivienda Carpintería interior de las viviendas Parámetros Descripción de los parámetros determinantes para la elección de los sistemas de particiones: Ruido, Seguridad de incendio, etc. Entre el salón y los dormitorios existe una separación que cumple las exigencias acústicas. Entre el salón y los dormitorios existe una separación que cumple las exigencias acústicas. D. Sistema de acabados: Relación y descripción de los acabados empleados en el edificio, así como los parámetros que determinan las previsiones técnicas y que influyen en la elección de los mismos. Revestimientos exteriores Revestimiento 1 Revestimiento 2 Revestimiento 1 Revestimiento 2 Revestimientos interiores Revestimiento 1 Revestimiento 2 Revestimiento 1 Revestimiento 2 Solados Solado 1 Solado 2 Solado 1 Solado 2 Cubierta Cubierta 1 Cubierta 1 Mortero monocapa Ladrillo cara vista Impermeable al agua Impermeable al agua Descripción del sistema: Descripción del sistema: Enlucido y maestreado de yeso Alicatado de plaqueta cerámica en baños y cocinas Parámetros que determinan las previsiones técnicas Planeidad Impermeabilización de zonas húmedas Descripción del sistema: Solado de gres antideslizante en baños, aseos y cocina Solado de gres en el resto de la vivienda Parámetros que determinan las previsiones técnicas Será antideslizante y no presentará desniveles No presentará desniveles. Descripción DEMARCACION del DE sistema: CIUDAD REAL Cubiertas planas invertidas Parámetros que determinan las previsiones técnicas Será estanca y cumplirá las especificaciones térmicas y acústicas

23 . E. Sistema de acondicionamiento ambiental: Entendido como tal, la elección de materiales y sistemas que garanticen las condiciones de higiene, salud y protección del medioambiente, de tal forma que se alcancen condiciones aceptables de salubridad y estanqueidad en el ambiente interior del edificio y que éste no deteriore el medio ambiente en su entorno inmediato, garantizando una adecuada gestión de toda clase de residuos. Las condiciones aquí descritas deberán ajustarse a los parámetros establecidos en el Documento Básico HS (Salubridad), y en particular a los siguientes: 1.4 Prestaciones del edificio HS 1 Protección frente a la humedad HS 2 Recogida y evacuación de residuos HS 3 Calidad del aire interior Solera protegida con lámina impermeabilizante en contacto con el terreno. Cumplirá lo específico en el CTE. F. Sistema de servicios: Se entiende por sistema de servicios el conjunto de servicios externos al edificio necesarios para el correcto funcionamiento de éste. Abastecimiento de agua Evacuación de agua Suministro eléctrico Telefonía Telecomunicaciones Recogida de basura Otros Red pública Red pública Red pública Red pública Red pública Red pública Pública Por requisitos básicos y en relación con las exigencias básicas del CTE. Se indicarán en particular las acordadas entre promotor y proyectista que superen los umbrales establecidos en CTE. Requisitos básicos: Seguridad DB-SE DB-SI DB-SU Según CTE Seguridad estructural Seguridad en caso de incendio Seguridad de utilización En proyecto DB-SE DB-SI DB-SU Habitabilidad DB-HS Salubridad DB-HS DB-HR DB-HE Protección frente al ruido Ahorro de energía y aislamiento térmico DB-HR DB-HE Prestaciones según el CTE en proyecto De tal forma que no se produzcan en el edificio, o partes del mismo, daños que tengan su origen o afecten a la cimentación, los soportes, las vigas, los forjados, los muros de carga u otros elementos estructurales, y que comprometan directamente la resistencia mecánica y la estabilidad del edificio. De tal forma que los ocupantes puedan desalojar el edificio en condiciones seguras, se pueda limitar la extensión del incendio dentro del propio edificio y de los colindantes y se permita la actuación de los equipos de extinción y rescate. De tal forma que el uso normal del edificio no suponga riesgo de accidente para las personas. Higiene, salud y protección del medioambiente, de tal forma que se alcancen condiciones aceptables de salubridad y estanqueidad en el ambiente interior del edificio y que éste no deteriore el medio ambiente en su entorno inmediato, garantizando una adecuada COLEGIO gestión OFICIAL de toda clase DE ARQUITECTOS de residuos. De tal forma que el ruido percibido DE CASTILLA-LA no ponga MANCHA en peligro la salud de las personas y les permita realizar DEMARCACION satisfactoriamente DE CIUDAD sus actividades. REAL De tal forma que se consiga un uso racional de la energía necesaria para la adecuada utilización del edificio. Cumple con la UNE EN ISO : 1999 Prestaciones térmicas de edificios. Transmisión de calor por el terreno. Métodos de cálculo. Otros aspectos funcionales de los elementos constructivos o de las instalaciones que permitan un uso satisfactorio del edificio Funcionalidad Utilización ME / MC Accesibilidad Acceso a los servicios De tal forma que la disposición y las dimensiones de los espacios y la dotación de las instalaciones faciliten la adecuada realización de las funciones previstas en el edificio. De tal forma que se permita a las personas con movilidad y comunicación reducidas el acceso y la circulación por el edificio en los términos previstos en su normativa específica. De telecomunicación audiovisuales y de información de acuerdo con lo establecido en su normativa específica.

24 . Requisitos básicos: Según CTE En proyecto Prestaciones que superan el CTE en proyecto Seguridad DB-SE Seguridad estructural DB-SE No procede Seguridad en caso de DB-SI DB-SI No procede incendio DB-SU Seguridad de utilización DB-SU No procede Habitabilidad DB-HS Salubridad DB-HS No procede DB-HR Protección frente al ruido DB-HR No procede DB-HE Ahorro de energía DB-HE No procede Funcionalidad Utilización ME No procede Accesibilidad Apart 4.2 Acceso a los servicios Apart 4.3, 4.4 y otros Limitaciones Limitaciones de uso del edificio: Limitaciones de uso de las dependencias: Limitación de uso de las instalaciones: FDO: CONSTRUCCIONES TORRES ASTILLEROS HIJOS, SL. El edificio solo podrá destinarse a los usos previstos en el proyecto. La dedicación de algunas de sus dependencias a uso distinto del proyectado requerirá de un proyecto de reforma y cambio de uso que será objeto de licencia nueva. Este cambio de uso será posible siempre y cuando el nuevo destino no altere las condiciones del resto del edificio ni sobrecargue las prestaciones iniciales del mismo en cuanto a estructura, instalaciones, etc. Manzanares, Julio FDO: CÉSAR JIMÉNEZ ALMARCHA

25 . Memoria constructiva

26 1.1. Sustentación del edificio 1 Justificación de las características del suelo y parámetros a considerar para el cálculo de la parte del sistema estructural correspondiente a la cimentación.. Bases de cálculo Método de cálculo: Verificaciones: Acciones: El dimensionado de secciones se realiza según la Teoría de los Estados Limites Últimos (apartado DB-SE) y los Estados Límites de Servicio (apartado DB-SE). El comportamiento de la cimentación debe comprobarse frente a la capacidad portante (resistencia y estabilidad) y la aptitud de servicio. Las verificaciones de los Estados Límites están basadas en el uso de un modelo adecuado para al sistema de cimentación elegido y el terreno de apoyo de la misma. Se ha considerado las acciones que actúan sobre el edificio soportado según el documento DB-SE-AE y las acciones geotécnicas que transmiten o generan a través del terreno en que se apoya según el documento DB-SE en los apartados ( ). Estudio geotécnico realizado. Generalidades: El análisis y dimensionamiento de la cimentación exige el conocimiento previo de las características del terreno de apoyo, la tipología del edificio previsto y el entorno donde se ubica la construcción. Datos estimados Según estudio geotécnico realizado. Tipo de Según estudio geotécnico realizado. reconocimiento: Parámetros Cota de cimentación -3,00 m geotécnicos estimados: Estrato previsto para cimentar Caliza Nivel freático. >8,00 m Tensión admisible considerada 0,26N/mm² Peso especifico del terreno γ= 17,80 kn/m 3 Angulo de rozamiento interno del terreno ϕ= 27 Coeficiente de empuje en reposo - Valor de empuje al reposo - Coeficiente de Balasto Sistema estructural Se establecerán los datos y las hipótesis de partida, el programa de necesidades, las bases de cálculo y procedimientos o métodos empleados para todo el sistema estructural, así como las características de los materiales que intervienen. Cimentación: Datos y las hipótesis de partida Programa de necesidades Bases de cálculo procedimientos o métodos empleados para todo el sistema estructural Características de los materiales que intervienen Nos basamos en el estudio geotécnico realizado. Mediante zapatas puntuales y corridas llevaremos a cimentación las cargas estructurales. - Instrucción EHE para hormigón estructural. Real Decreto. 2661/1998 de 11 de diciembre. B.O.E. 13 enero de Modificada por: Modificación del R.D. 1177/1992, por el que se reestructura la Comisión Permanente del Hormigón y el R.D. 2661/1998, de 11 de Dic., por el que se aprueba la Instrucción de Hormigón Estructural (EHE). R.D. del Mº de Fomento. B.O.E. 24-Jun Instrucción EFHE para el proyecto y la ejecución de forjados unidireccionales de hormigón estructural realizados con elementos prefabricados. R.D. 642/2002 de 05/07/02, del Mº de Fomento. B.O.E. 06/08/02. Corrección de errores 30/11/02. - Fabricación y empleo de elementos resistentes para pisos y cubiertas R.D. 1630/1980, de 18/07/80 de la Presidencia de Gobierno. B.O.E. 08/08/80. -NBE AE-88 Se realizará en hormigón armado para zanjas, zapatas y cimentación. Según: Hormigón: EHE-CTE Aceros conformados: CTE DB-SE A Aceros laminados y armados: CTE DB-SE DEMARCACION A DE CIUDAD REAL Forjados de viguetas: EFHE

27 . Estructura portante: Datos y las hipótesis de partida Programa de necesidades Bases de cálculo procedimientos o métodos empleados Características de los materiales que intervienen Estructura horizontal: Datos y las hipótesis de partida Programa de necesidades Bases de cálculo procedimientos o métodos empleados Características de los materiales que intervienen Partimos de las cargas que transmite la estructura horizontal y las acciones de viento y sismo; y que tenemos que transmitir a la cimentación. Recoger las cargas transmitidas por los forjados y llevarlas a la cimentación - Instrucción EHE para hormigón estructural. Real Decreto. 2661/1998 de 11 de diciembre. B.O.E. 13 enero de Modificada por: Modificación del R.D. 1177/1992, por el que se reestructura la Comisión Permanente del Hormigón y el R.D. 2661/1998, de 11 de Dic., por el que se aprueba la Instrucción de Hormigón Estructural (EHE). R.D. del Mº de Fomento. B.O.E. 24-Jun Instrucción EFHE para el proyecto y la ejecución de forjados unidireccionales de hormigón estructural realizados con elementos prefabricados. R.D. 642/2002 de 05/07/02, del Mº de Fomento. B.O.E. 06/08/02. Corrección de errores 30/11/02. - Fabricación y empleo de elementos resistentes para pisos y cubiertas R.D. 1630/1980, de 18/07/80 de la Presidencia de Gobierno. B.O.E. 08/08/80. -NBE AE-88 Se realizará en hormigón armado, la puesta en obra se hará según las especificaciones técnicas. Según: Hormigón: EHE-CTE Aceros conformados: CTE DB-SE A Aceros laminados y armados: CTE DB-SE A Forjados de viguetas: EFHE Partimos de las cargas permanentes y sobrecargas que se han tenido en cuenta a la hora del cálculo. Recoger las cargas puntuales, lineales y superficiales - Instrucción EHE para hormigón estructural. Real Decreto. 2661/1998 de 11 de diciembre. B.O.E. 13 enero de Modificada por: Modificación del R.D. 1177/1992, por el que se reestructura la Comisión Permanente del Hormigón y el R.D. 2661/1998, de 11 de Dic., por el que se aprueba la Instrucción de Hormigón Estructural (EHE). R.D. del Mº de Fomento. B.O.E. 24-Jun Instrucción EFHE para el proyecto y la ejecución de forjados unidireccionales de hormigón estructural realizados con elementos prefabricados. R.D. 642/2002 de 05/07/02, del Mº de Fomento. B.O.E. 06/08/02. Corrección de errores 30/11/02. - Fabricación y empleo de elementos resistentes para pisos y cubiertas R.D. 1630/1980, de 18/07/80 de la Presidencia de Gobierno. B.O.E. 08/08/80. -NBE AE-88 Se realizará en hormigón armado y bovedillas de hormigón. Según: Hormigón: EHE-CTE Aceros conformados: CTE DB-SE A Aceros laminados y armados: CTE DB-SE A Forjados de viguetas: EFHE

28 . Sistema envolvente Definición constructiva de los subsistemas: Sobre rasante SR Bajo rasante BR EXT INT EXT INT Medianeras M paredes en contacto fachadas cubiertas terrazas espacios habitables viviendas otros usos Definición constructiva de los subsistemas El cerramiento, en fachada esta compuesto de ½ pie de ladrillo hueco triple o ½ pie de ladrillo rustico, mortero hidrófugo, aislante térmico de espuma de poliuretano proyectado de 4 cm., cámara de aire de 5 cm. y trasdosado de tabicón cerámico de hueco doble de 7 cm., enlucido con yeso negro y blanco interior. Todo cogido con mortero de cemento M-40. El cerramiento, en fachada posterior y patios, será de ½ pie de ladrillo hueco doble, aislante térmico de espuma de poliuretano proyectado de 4 cm., cámara de aire de 5 cm. y trasdosado de tabicón cerámico de hueco doble de 7 cm., enlucido con yeso negro y blanco interior. Todo cogido con mortero de cemento M-40. Por el exterior, enfoscado de cemento hidrófugo y pintado. El cerramiento, en fachada principal 1 pie de ladrillo macizo, con mortero hidrófugo, aislante térmico de espuma de poliuretano proyectado de 4 cm., cámara de aire de 5 cm. y trasdosado de tabicón cerámico de hueco doble de 7 cm., enlucido con yeso negro y blanco interior. Todo cogido con mortero de cemento M-40. Cubierta inclinada, a base de tabiquillos palomeros, tablero formado por rasillón, capa de compresión de mortero y teja cerámica. Sobre el forjado manta de 4 cm. de fibra de vidrio. Cubierta plana invertida transitable, compuesta de hormigón aligerado de formación de pendiente, lamina de impermeabilización y aislamiento térmico poliestireno extruido de 5 cm. de espesor, geotextil, solera de hormigón de 5 cm. y solado de baldosa de gres antideslizante, cogida con mortero. La separación entre las distintas estancias se realizará con tabique de ladrillo hueco doble, guarnecido y enlucido de yeso por ambas caras. con espacios no habitables La separación entre viviendas y zonas comunes del edificio se realizarán con doble tabique de ladrillo hueco doble, con aislamiento térmico y acústico de fibra de vidrio de 4 cm. suelos en contacto espacios habitables Forjado de hormigón 25+5, compuesto por viguetas autorresistentes y bovedillas de hormigón. Capa de compresión de 5 cm. Y por la parte inferior enlucido de yeso. viviendas otros usos con espacios no habitables Forjado de sótano, de hormigón 25+5, compuesto por viguetas autorresistentes y bovedillas de hormigón. Capa de compresión de 5 cm. Y por la parte inferior enlucido de yeso paredes en contacto suelos en contacto Espacios exteriores a la edificación EXE Muros Suelos Espacios habitables Espacios no habitables Espacios habitables Espacios no habitables Comportamiento de los subsistemas: Solera de hormigón ligeramente armado HA-25 N/mm2 de 15 cm. de espesor sobre encachado de piedra con film de polietileno y aislamiento térmico, mediante planchas de poliestireno extruido de 4 cm. espesor El cerramiento, en fachada lateral será de un pie ladrillo macizo, aislante térmico de espuma de poliuretano proyectado de 4 cm., cámara de aire de 5 cm. y trasdosado de tabicón cerámico de hueco doble de 7 cm., enlucido con yeso negro y blanco interior. Todo cogido con mortero de cemento M-40. El cerramiento, en fachada posterior y patios, será de ½ pie de ladrillo hueco doble, aislante térmico de espuma DE de CASTILLA-LA poliuretano MANCHA proyectado de 4 cm., cámara de aire de 5 cm. y trasdosado de tabicón cerámico de hueco doble de 7 cm., enlucido con yeso negro y blanco DEMARCACION interior. DE Todo CIUDAD cogido REAL con mortero de cemento M-40. Por el exterior, enfoscado de cemento hidrófugo y pintado. Comportamiento A LOS y bases EFECTOS de cálculo REGLAMENTARIOS de los subsistemas frente a: Peso propio viento sismo Sobre rasante SR EXT INT paredes en contacto fachadas cubiertas terrazas espacios habitables viviendas con otros usos Acción permanente DB SE-AE Acción permanente DB SE-AE Acción permanente DB SE-AE Acción permanente DB SE-AE Acción variable DB SE-E Acción variable DB SE-E Acción variable DB SE-E Acción variable DB SE-E Acción variable DB SE-E Acción variable DB SE-E

29 . suelos en contacto espacios no habitables espacios habitables Acción permanente DB SE-AE Acción permanente DB SE-AE viviendas otros usos con espacios no habitables Acción permanente DB SE-AE Bajo rasante BR EXT INT EXT Medianeras M paredes en contacto suelos en contacto suelos en contacto con Espacios exteriores a la edificación EXE Sobre rasante SR Bajo rasante BR EXT INT EXT INT Medianeras M paredes en contacto Muros Suelos Espacios habitables Espacios no habitables Espacios habitables Espacios no habitables espacios no habitables fachadas cubiertas terrazas balcones espacios habitables viviendas otros usos con espacios no habitables espacios habitables viviendas otros usos suelos en contacto Acción permanente DB SE-AE Acción permanente DB SE-AE Acción permanente DB SE-AE Acción permanente DB SE-AE Acción variable DB SE-E Acción variable DB SE-E Comportamiento y bases de cálculo de los subsistemas frente a: Fuego Seguridad de uso Evacuación de agua Propagación exterior, accesibilidad por fachada DB SI Impacto o atrapamiento DB SU 2 con espacios no habitables Frente al riesgo de caídas DB SU1 paredes en contacto suelos en contacto Espacios exteriores a la edificación EXE Sobre rasante SR EXT INT Muros Suelos Espacios habitables Espacios no habitables Espacios habitables Espacios no habitables fachadas cubiertas terrazas balcones paredes espacios habitables en viviendas contacto otros usos con espacios no habitables suelos espacios habitables en viviendas contacto otros usos Propagación exterior, accesibilidad por fachada DB SI Impacto o atrapamiento DB SU 2 No es de aplicación en este proyecto Dimensionado red evacuación DB HS 5 Dimensionado red evacuación DB HS 5 No es de aplicación en este proyecto Comportamiento y bases DEMARCACION de cálculo de los DE CIUDAD subsistemas REALfrente a: Comportamiento frente a Aislamiento acústico Aislamiento térmico la humedad Protección frente a la Limitación de demanda Protección contra el ruido humedad energética NBE CA 88 DB HS 1 DB HE 1 Protección frente a la A LOS Protección EFECTOS contra REGLAMENTARIOS Limitación de demanda el ruido humedad energética NBE CA 88 DB HS 1 DB HE 1

30 . con espacios no habitables Limitación de demanda energética DB HE 1 Bajo rasante BR EXT INT EXT Medianeras M paredes en contacto suelos en contacto suelos en contacto con Espacios exteriores a la edificación EXE Muros Suelos Espacios habitables Espacios no habitables Espacios habitables Espacios no habitables espacios no habitables Protección frente a la humedad DB HS 1 Protección frente a la humedad DB HS 1 Propagación frente a la humedad DB HS 1 Protección frente a la humedad DB HS 1 Protección contra el ruido NBE CA 88 Protección contra el ruido NBE CA 88 Limitación de demanda energética DB HE 1 Sistema de compartimentación Definición de los elementos de compartimentación con especificación de su comportamiento ante el fuego y su aislamiento acústico y otras características que sean exigibles, en su caso. A continuación se procede a hacer referencia al comportamiento de los elementos de compartimentación frente a las acciones siguientes, según los elementos definidos en la memoria descriptiva. Se entiende por partición interior, conforme al Apéndice A: Terminología del Documento Básico HE1, el elemento constructivo del edificio que divide su interior en recintos independientes. Pueden ser verticales u horizontales. Se describirán en este apartado aquellos elementos de la carpintería que forman parte de las particiones interiores (carpintería interior). Particiones Descripción Comportamiento ante el fuego Aislamiento acústico Partición 1 Partición Sistemas de acabados Tabicón de ladrillo hueco doble enlucido por ambas caras Doble tabicón de ladrillo hueco doble con aislamiento interior, enlucido por ambas caras Resistencia al fuego DB SI Resistencia al fuego DB SI COLEGIO Protección contra el ruido NBE CA 88 DE CASTILLA-LA OFICIAL DE MANCHA ARQUITECTOS Protección contra el ruido DEMARCACION DE CIUDAD NBE CA REAL 88 Se indicarán las características y prescripciones de los acabados A de LOS los paramentos EFECTOS REGLAMENTARIOS a fin de cumplir los requisitos de funcionalidad, seguridad y habitabilidad (los acabados aquí detallados, son los que se ha procedido a describir en la memoria descriptiva) Acabados Revestimientos exteriores Revestimientos interiores Solados Cubierta otros acabados habitabilidad Impermeables al agua Impermeables al agua en baños y cocina Antideslizantes y no presentaran desniveles Impermeable y aislada térmica y acústicamente Acabados seguridad

31 . Revestimientos exteriores Reacción al fuego Propagación exterior DB SI 2 Revestimientos interiores Reacción al fuego Propagación interior DB SI 1 Solados Reacción al fuego Propagación interior DB SI 1 Cubierta - otros acabados Acabados funcionalidad Revestimientos exteriores Revestimientos interiores Solados Cubierta otros acabados No es de aplicación en este proyecto No es de aplicación en este proyecto No es de aplicación en este proyecto No es de aplicación en este proyecto No es de aplicación en este proyecto 1.4 Sistemas de acondicionamiento de instalaciones Se indicarán los datos de partida, los objetivos a cumplir, las prestaciones y las bases de cálculo para cada uno de los subsistemas siguientes: 1. Protección contra incendios, anti-intrusión, pararrayos, electricidad, alumbrado, ascensores, transporte, fontanería, evacuación de residuos líquidos y sólidos, ventilación, telecomunicaciones, etc. 2. Instalaciones térmicas del edificio proyectado y su rendimiento energético, suministro de combustibles, ahorro de energía e incorporación de energía solar térmica o fotovoltaica y otras energías renovable Datos de partida Protección contra-incendios CTE Anti-intrusión CTE Pararrayos CTE Electricidad Real Decreto Alumbrado CTE Ascensores CTE Transporte - Fontanería CTE Evacuación de residuos líquidos y sólidos CTE Ventilación CTE Telecomunicaciones CTE Instalaciones térmicas del edificio CTE Suministro de Combustibles - Ahorro de energía CTE Incorporación energía solar térmica o fotovoltaica CTE Otras energías renovables CTE Objetivos a cumplir Protección contra-incendios Seguridad y Eficacia Anti-intrusión Seguridad y Eficacia Pararrayos Seguridad y Eficacia Electricidad Seguridad y Eficacia Alumbrado Seguridad y Eficacia Ascensores - Transporte - Fontanería Asegurar calidad de abastecimiento Evacuación de residuos líquidos y sólidos COLEGIO Seguridad OFICIAL y Eficacia DE ARQUITECTOS Ventilación Seguridad DE CASTILLA-LA y Eficacia MANCHA Telecomunicaciones Seguridad y Eficacia Instalaciones térmicas del edificio Seguridad y Eficacia Suministro de Combustibles Seguridad y Eficacia Ahorro de energía Seguridad y Eficacia Incorporación energía solar térmica o fotovoltaica Seguridad y Eficacia Otras energías renovables - Prestaciones Protección contra-incendios Asegurar la resistencia al fuego de los materiales y la evacuación Anti-intrusión Impedir el acceso de personas ajenas a la propiedad Pararrayos Impedir la caída de rayos en la edificación Electricidad Asegurar el suministro e impedir descargas Alumbrado Asegurar una iluminación mínima Ascensores - Transporte - Fontanería Asegurar un buen servicio Evacuación de residuos líquidos y sólidos Facilitar la evacuación de residuos Ventilación Facilitar la ventilación de locales

32 . Telecomunicaciones Instalaciones térmicas del edificio Suministro de Combustibles Ahorro de energía Incorporación energía solar térmica o fotovoltaica Otras energías renovables Dar un servicio adecuado Asegurar la climatización de los diferentes espacios Facilitar el acceso a estos Asegurar la eficiencia energética Asegurar la eficiencia energética Bases de cálculo Protección contra-incendios Bases de calculo del CTE Anti-intrusión Bases de calculo del CTE Pararrayos Bases de calculo del CTE Electricidad Bases de calculo del Real Decreto Alumbrado Bases de calculo del CTE Ascensores Bases de calculo del CTE Transporte Bases de calculo del CTE Fontanería Bases de calculo del CTE Evacuación de residuos líquidos y sólidos Bases de calculo del CTE Ventilación Bases de calculo del CTE Telecomunicaciones Bases de calculo del CTE Instalaciones térmicas del edificio Bases de calculo del CTE Suministro de Combustibles Bases de calculo del CTE Ahorro de energía Bases de calculo del CTE Incorporación energía solar térmica o fotovoltaica Bases de calculo del CTE Otras energías renovables equipamiento Definición de baños, cocinas y lavaderos, equipamiento industrial, etc Definición Baños Los compuestos por inodoro, lavabo, bidé y bañera Cocinas Compuesta de fregadero, Vitro cerámica, microondas, frigorífico, lavavajillas Lavaderos Compuesta por secadora y lavadora Equipamiento industrial - Otros equipamientos - FDO: CONSTRUCCIONES TORRES ASTILLEROS HIJOS, S.L. Manzanares, Julio FDO: CÉSAR JIMÉNEZ ALMARCHA

33 . CTE DB-SE

34 . A.3 MEMORIA DE CALCULO DE LA ESTRUCTURA. A.3.1. SISTEMA ESTRUCTURAL. Se ha elegido el sistema de pórticos y pilares de metálicos y muros de carga de ladrillo perforado. Todo ello de acero A42b. La cimentación de estos se compone de zapatas puntuales en los pilares y corridas en los muros, de hormigón armado, atadas en sus extremos. El hormigón de la cimentación será sulforresistente HA-25-B-20-IIA + Qc. La separación entre pórticos es variable, con luces que oscilan entre los 4-5 m., lo que ha conducido a ir a un forjado de viguetas autorresistentes y bovedillas de hormigón del tipo 25+5, con capa de compresión de 5 cm. de espesor y mallazo electrosoldado de 150 x 150 x 5 mm. de diámetro en ambos sentidos. La separación entre ejes de viguetas es de70 cm., y el hormigón empleado de fck=25 N/mm2.. A.3.2. ACCIONES DE CALCULO CONSIDERADAS. Siguiendo la Norma CTE. Seguridad Estructura: Bases de Calculo y Acciones en la Edificiacion, se han tenido en cuenta las siguientes acciones: a) Pesos propios: Forjado Fábrica ladrillo macizo Fábrica ladrillo hueco 1/2 pié Muros de patios y fachada b) Cargas permanentes: Tabique hueco sencillo Tabicón hueco doble Cubierta Solado de terrazo Peldañeado de escalera c) Sobrecarga de uso: Viviendas Local En escalera y mesetas 2 KN//m2. 18 KN/m2. 12 KN/m2. 8 KN/m2. 1 KN/m2. 1 KN/m2. 2,3 KN/m2. 0,9 KN/m2. 2,5 KN/m2. 2 KN/m2. 3 KN/m2. 3 KN/m2. d) Sobrecarga de nieve: Se ha tenido en cuenta esta sobrecarga sobre la cubierta, inclinada 30º con valor de 0,5 KN/m2. Que da un valor de 50 x cos = 0,4 KN/m2. e) Acción del viento: Presión dinámica W= 0,75 KN/m2. Factor eólico C = 12.

35 . f) Acciones sísmicas: Es de grado VI, no se tiene en cuenta. A.3.3. RESISTENCIAS ADOPTADAS. Terreno: Tensión mecánica admisible Hormigón: Cimentación fck. Forjado fck. 0,2 K/mm2. 25 N/m2. 25 N/m2. Acero: B 400 S. Coeficiente de minoración de resistencias, en acero 1,15. En hormigón: 1,5. A.3.4. ACCIONES CONSIDERADAS. Acciones gravitatorias: - Cargas uniformes: CUBIERTA: Sobrecarga de nieve 0,4 KN/m2. Sobrecarga de viento 0,3 KN/m ,7 KN/m2. Con carga P.P. forjado 3 KN/m2. Tabiques palomeros 1,6 KN/m2. Doble tablero de rasilla 1 KN/m2. Teja curva 0,5 KN/m ,1 KN/m2. CARGA TOTAL 6,8 KN/m2. PLANTA DE PISOS: Sobrecarga de uso 2 KN/m2. Tabiquería 1 KN/m KN/m2. Con carga P.P. Forjado 3 KN/m2. Solado 0,8 KN/m ,8 KN/m2. CARGA TOTAL 6,8 KN/m2.

36 . PLANTA DE LOCAL: Sobrecarga de uso 3 KN/m2. Tabique 1 KN/m KN/m2. Con carga P.P. Forjado 3 KN/m2. Solado 0,8 KN/m ,8 KN/m2. CARGA TOTAL 7,8 KN/m2. ESCALERAS: Sobrecarga de uso 3 KN/m2. Con carga P.P. losa 3 KN/m2. Solado 1 KN/m CARGA TOTAL 7 KN/m2. CERRAMIENTOS: Muros de fachada ciegos 1/2 ladrillo T.H. 1,4 KN/m2. Tabique 0,6 KN/m2. Enfoscado 0,2 KN/m2. Guarnecido y enlucido 0,12 KN/m CARGA TOTAL 2,32 KN/m2. A.3.5. CARACTERISTICAS DE LOS MATERIALES. Acero en armaduras: B-400-S Coeficiente de minoración & 1,15. Limite elástico mínimo Fyk 400 N/mm2. Nivel de control: Normal. Hormigón en forjados: Resistencia característica 28 días fck. 25 N/mm2. Coeficiente de minoración &. 1,5. Nivel de control: Normal.

37 SEGURIDAD EN CASO DE INCENDIO.

38 1. Tipo de proyecto y ámbito de aplicación del documento básico DEFINICIÓN DEL PROYECTO: BASICO Y EJECUCION DE MODIFICADO DE 8 VIVIENDAS Y GARAJE PROMOTOR: CONSTRUCCIONES TORRES ASTILLEROS HIJOS, S.L. Definición del tipo de proyecto de que se trata, así como el tipo de obras previstas y el alcance de las mismas. Tipo de proyecto (X) Tipo de obras previstas (X) Alcance de las obras ( 3 ) Cambio de uso ( 4 ) Básico + ejecución Obra nueva No procede No 2. SECCIÓN SI 1: Propagación interior Compartimentación en sectores de incendio Los edificios y establecimientos estarán compartimentados en sectores de incendios en las condiciones que se establecen en la tabla 1.1 de esta Sección, mediante elementos cuya resistencia al fuego satisfaga las condiciones que se establecen en la tabla 1.2 de esta Sección. A los efectos del cómputo de la superficie de un sector de incendio, se considera que los locales de riesgo especial y las escaleras y pasillos protegidos contenidos en dicho sector no forman parte del mismo. Toda zona cuyo uso previsto sea diferente y subsidiario del principal del edificio o del establecimiento en el que esté integrada debe constituir un sector de incendio diferente cuando supere los límites que establece la tabla 1.1. Sector Superficie construida (m 2 ) Norma Proyecto Uso previsto ( 1 ) Resistencia al fuego del elemento compartimentador ( 2 ) ( 3 ) Norma Proyecto VIVIENDAS Residencial Vivienda EI-60 EI-90 GARAJE Aparacamiento EI-120 EI-120 ( 1 ) Según se consideran en el Anejo SI-A (Terminología) del Documento Básico CTE-SI. Para los usos no contemplados en este Documento Básico, debe procederse por asimilación en función de la densidad de ocupación, movilidad de los usuarios, etc. ( 2 ) Los valores mínimos están establecidos en la Tabla 1.2 de esta Sección. ( 3 ) Los techos deben tener una característica REI, al tratarse de elementos portantes y compartimentadores de incendio. 3 SECCIÓN SI 2: Propagación exterior Distancia entre huecos Fachadas Cubiertas Distancia horizontal (m) ( 1 ) Distancia vertical (m) Distancia (m) Ángulo entre planos Norma Proyecto Norma Proyecto Norma Proyecto 180 D>0,50 1,50 m- No procede ( 1 ) La distancia horizontal entre huecos depende del ángulo α que forman los planos exteriores de las fachadas: Para valores intermedios del ángulo α, la distancia d puede obtenerse por interpolación α 0º (fachadas paralelas enfrentadas) 45º 60º 90º 135º 180º d (m) 3,00 2,75 2,50 2,00 1,25 0,50 4 SECCIÓN SI 3: Evacuación de ocupantes Recinto, planta, sector Uso previsto Superficie útil (m 2 ) Densidad ocupación (m 2 /pers.) Ocupación (pers.) Número de Recorridos de Anchura de salidas salidas evacuación (m) (m) Norma Proy. Norma Proy. Norma Proy. VIVIENDA RESIDE , ,80 0,80 NCIAL. GARAJE APARCA ,80 0,80

39 Protección de las escaleras Escalera Sentido de evacuación (asc. /desc.) Altura de evacuación (m) Protección ( 1 ) Vestíbulo de Anchura ( 3 ) Ventilación independencia ( 2 ) (m) Natural (m 2 ) Forzada Norma Proy. Norma Proy. Norma Proy. Norma Proy. Norma Proy. GARAJE ASC 2.80 ESP ESP SI SI 1,00 1, : SECCIÓN SI 4: Dotación de instalaciones de protección contra incendios Recinto, planta, sector Extintores portátiles Columna seca B.I.E. Detección y alarma Instalación de alarma Rociadores automáticos de agua Norma Proy. Norma Proy. Norma Proy. Norma Proy. Norma Proy. Norma Proy. Vivienda. Sí Sí No No No No No No No No No No Garaje Sí Sí No No Si Si Si Si Si Si No No 6: SECCIÓN SI 5: Intervención de los bomberos Aproximación a los edificios Los viales de aproximación a los espacios de maniobra a los que se refiere el apartado 1.2 de esta Sección, deben cumplir las condiciones que se establecen en el apartado 1.1 de esta Sección. Anchura mínima libre (m) Altura mínima libre o gálibo (m) Capacidad portante del vial (kn/m 2 ) Radio interior (m) Tramos curvos Radio exterior (m) Anchura libre de circulación (m) Norma Proyecto Norma Proyecto Norma Proyecto Norma Proyecto Norma Proyecto Norma Proyecto 3,50-4, ,30-12,50-7,20 - Entorno de los edificios Anchura mínima libre (m) Altura libre (m) ( 1 ) Separación máxima del vehículo (m) ( 2 ) Distancia máxima (m) ( 3 ) Pendiente máxima (%) Resistencia al punzonamiento del suelo Norma Proy. Norma Proy. Norma Proy. Norma Proy. Norma Proy. Norma Proy. 5, , Accesibilidad por fachadas Altura máxima del alféizar (m) Dimensión mínima horizontal del hueco (m) Dimensión mínima vertical del hueco (m) Distancia máxima entre huecos consecutivos (m) Norma Proy. Norma Proy. Norma Proy. Norma Proy. 1,20 1,00 0,80 1,20 1,20 1,40 25,00 4,00 7: SECCIÓN SI 6: Resistencia al fuego de la estructura Sector o local de riesgo especial Uso del recinto inferior al forjado considerado Material estructural considerado ( 1 ) Estabilidad al fuego de los elementos estructurales Soportes Vigas DE Forjado CASTILLA-LA MANCHA Norma Proyecto ( 2 ) Viviendas Residencial Muro de carga. Hormigón. DEMARCACION Hormigón DE CIUDAD R-90 REAL R-90 Garaje Aparcamiento Muro de carga. Hormigón. Hormigón R-120 R-120 Manzanares, Julio FDO: César Jiménez Almarcha

40 SEGURIDAD DE UTILIZACION.

41 SU1.1 Resbaladicidad de los suelos SU1.2 Discontinuidades en el pavimento SU 1.3. Desniveles SU 1.4. Escaleras y rampas (Clasificación del suelo en función de su grado de deslizamiento UNE ENV 12633:2003) NORMA Clase Zonas interiores secas con pendiente < 6% 1 1 Zonas interiores secas con pendiente 6% y escaleras 2 2 Zonas interiores húmedas (entrada al edificio o terrazas cubiertas) con pendiente < 6% 2 2 Zonas interiores húmedas (entrada al edificio o terrazas cubiertas) con pendiente 6% y escaleras 3 3 Zonas exteriores, garajes y piscinas 3 - El suelo no presenta imperfecciones o irregularidades que supongan riesgo de caídas como consecuencia de traspiés o de tropiezos NORMA Diferencia de nivel < 6 mm Pendiente máxima para desniveles 50 mm Excepto para acceso desde espacio exterior 25 % - Perforaciones o huecos en suelos de zonas de circulación Ø 15 mm 15 mm Altura de barreras para la delimitación de zonas de circulación 800 mm - Nº de escalones mínimo en zonas de circulación 3 1 Excepto en los casos siguientes: En zonas de uso restringido En las zonas comunes de los edificios de uso Residencial Vivienda. En los accesos a los edificios, bien desde el exterior, bien desde porches, garajes, etc. (figura 2.1) En salidas de uso previsto únicamente en caso de emergencia. En el acceso a un estrado o escenario Distancia entre la puerta de acceso a un edificio y el escalón más próximo. (excepto en edificios de uso Residencial Vivienda) (figura 2.1) Protección de los desniveles Barreras de protección en los desniveles, huecos y aberturas (tanto horizontales como verticales) balcones, ventanas, etc. con diferencia de cota (h). Señalización visual y táctil en zonas de uso público Características de las barreras de protección mm. y anchura hoja Para h 550 mm PROY PROY 3 mm para h 550 mm Dif. táctil 250 mm del borde Altura de la barrera de protección: NORMA PROYECTO diferencias de cotas 6 m. 900 mm 900 mm resto de los casos mm mm huecos de escaleras de anchura menor que 400 mm. 900 mm - Resistencia y rigidez frente a fuerza horizontal de las barreras de protección (Ver tablas 3.1 y 3.2 del Documento Básico SE-AE Acciones en la edificación) NORMA PROYECTO Características constructivas de las barreras de protección: No serán escalables No existirán puntos de apoyo en la altura accesible (Ha). 200 Ha 700 mm CUMPLE Limitación de las aberturas al paso de una esfera Ø 100 mm 100 mm Límite entre parte inferior de la barandilla y línea de inclinación 50 mm 50 mm Escaleras de uso restringido Escalera de trazado lineal NORMA PROYECTO Ancho del tramo 800 mm 1000 mm Altura de la contrahuella 200 mm 180 mm Ancho de la huella 220 mm 280 mm Escalera de trazado curvo ver CTE DB-SU Mesetas partidas con peldaños a 45º Escalones sin tabica (dimensiones según gráfico) - SU 1.4. Escaler as y rampas Escaleras de uso general: peldaños tramos rectos de escalera NORMA PROYECTO huella 280 mm 280 mm

42 contrahuella 130 H 185 mm 180 mm la relación se cumplirá a se garantizará 540 mm 2C + H 700 mm (H = huella, C= 660 mm lo largo de una misma contrahuella) CUMPLE escalera escalera con trazado curvo huella NORMA H 170 mm en el lado más estrecho H 440 mm en el lado más ancho PROYECTO - - SU 1.4. Escaleras y rampas escaleras de evacuación ascendente Escalones (la tabica será vertical o formará ángulo 15º con la vertical) escaleras de evacuación descendente Escalones, se admite Escaleras de uso general: tramos con tabica sin bocel Número mínimo de peldaños por tramo 3 10 Altura máxima a salvar por cada tramo 3,20 m 3,14 m En una misma escalera todos los peldaños tendrán la misma contrahuella CUMPLE En tramos rectos todos los peldaños tendrán la misma huella CUMPLE En tramos curvos (todos los peldaños tendrán la misma huella medida a lo largo de toda línea equidistante de uno de los lados de la escalera), El radio será constante - la huella medida - en el tramo curvo En tramos mixtos huella en las partes rectas Anchura útil del tramo (libre de obstáculos) comercial y pública concurrencia 1200 mm - otros 1000 mm mm Escaleras de uso general: Mesetas entre tramos de una escalera con la misma dirección: Anchura de las mesetas dispuestas anchura escalera Longitud de las mesetas (medida en su eje) mm entre tramos de una escalera con cambios de dirección: (figura 4.4) Anchura de las mesetas ancho CUMPLE escalera Longitud de las mesetas (medida en su eje) mm mm Escaleras de uso general: Pasamanos Pasamanos continuo: en un lado de la escalera en ambos lados de la escalera CTE PROY Cuando salven altura 550 mm Cuando ancho mm o estén previstas para P.M.R. Pasamanos intermedios. Se dispondrán para ancho del tramo mm - Separación de pasamanos intermedios COLEGIO OFICIAL DE ARQUITECTOS mm - Altura del pasamanos DEMARCACION 900 DE CIUDAD mm H REAL mm Configuración del pasamanos: será firme y fácil de asir Separación del paramento vertical 40 mm el sistema de sujeción no interferirá el paso continuo de la mano SU 1.4. Escaleras y rampas Rampas CTE PROY Pendiente: rampa estándar 6% < p < 12% - l < 3 m, p 10% usuario silla ruedas (PMR) l < 6 m, p 8% resto, p 6% - circulación de vehículos en garajes, también previstas para la circulación de personas p 18% - Tramos: longitud del tramo:

43 SU 1.5. Limpieza de los acristalamientos exteriores Mesetas: Pasamanos rampa estándar l 15,00 m - usuario silla ruedas l 9,00 m - ancho del tramo: ancho libre de obstáculos ancho útil se mide entre paredes o barreras de protección ancho en función de DB-SI rampa estándar: ancho mínimo a 1,00 m - usuario silla de ruedas ancho mínimo a 1200 mm - tramos rectos a 1200 mm - anchura constante a 1200 mm - para bordes libres, elemento de protección lateral h = 100 mm - entre tramos de una misma dirección: ancho meseta a ancho rampa - longitud meseta l 1500 mm - entre tramos con cambio de dirección: ancho meseta (libre de obstáculos) a ancho rampa - ancho de puertas y pasillos a 1200 mm - distancia de puerta con respecto al arranque de un tramo d 400 mm distancia de puerta con respecto al arranque de un tramo (PMR) d 1500 mm pasamanos continuo en un lado - pasamanos continuo en un lado (PMR) - pasamanos continuo en ambos lados a > 1200 mm altura pasamanos 900 mm h 1100 mm - altura pasamanos adicional (PMR) 650 mm h 750 mm - separación del paramento d 40 mm - características del pasamanos: Sist. de sujeción no interfiere en el paso continuo de la mano firme, fácil de asir - Escalas fijas - Anchura 400mm a 800 mm - Distancia entre peldaños d 300 mm - espacio libre delante de la escala d 750 mm - Distancia entre la parte posterior de los escalones y el objeto más próximo d 160 mm - Espacio libre a ambos lados si no está provisto de jaulas o dispositivos equivalentes 400 mm - protección adicional: Prolongación de barandilla por encima del último peldaño (para riesgo de caída por falta de apoyo) p mm - Protección circundante. h > 4 m - Plataformas de descanso cada 9 m h > 9 m - Limpieza de los acristalamientos exteriores limpieza desde el interior: Toda la superficie interior y exterior del acristalamiento se encontrará comprendida en un radio r 850 mm desde algún punto del borde de la zona practicable h máx mm cumple ver planos de alzados, secciones y memoria de carpintería cumple ver memoria de carpintería en acristalamientos invertidos, Dispositivo de bloqueo en posición invertida limpieza desde el exterior y situados a h > 6 m No procede plataforma de mantenimiento a 400 mm barrera de protección h mm previsión de instalación de puntos fijos de equipamiento de acceso especial anclaje con la resistencia adecuada NORMA PROYECTO SU2.2 Atrapamiento puerta corredera de accionamiento manual ( d= distancia hasta objeto fijo más próx) elementos de apertura y cierre automáticos: dispositivos de protección d 200 mm D= 250 mm adecuados al tipo de accionamiento

44 SU2.1 Impacto SU3 Aprisionamiento SU5 situaciones de alta ocupación vehículos en movimiento. Ámbito de aplicación: Zonas de uso aparcamiento y í d i l ió d con elementos fijos NORMA PROYECTO NORMA PROYECTO Altura libre de paso en zonas de circulación uso restringido mm 2700 mm resto de zonas mm mm Altura libre en umbrales de puertas mm mm Altura de los elementos fijos que sobresalgan de las fachadas y que estén situados sobre zonas de circulación mm Vuelo de los elementos en las zonas de circulación con respecto a las paredes en la zona comprendida entre y mm medidos a partir del suelo 150 mm 100 mm Restricción de impacto de elementos volados cuya altura sea menor que mm disponiendo de elementos fijos que restrinjan el acceso hasta ellos. elementos fijos con elementos practicables disposición de puertas laterales a vías de circulación en pasillo a < 2,50 m (zonas de uso general) - En puertas de vaivén se dispondrá de uno o varios paneles que permitan percibir la aproximación de las personas entre 0,70 m y 1,50 m mínimo con elementos frágiles Superficies acristaladas situadas en áreas con riesgo de impacto con barrera de protección - Superficies acristaladas situadas en áreas con riesgo de impacto sin barrera de protección diferencia de cota a ambos lados de la superficie acristalada 0,55 m ΔH 12 m - diferencia de cota a ambos lados de la superficie acristalada 12 m - resto de casos - duchas y bañeras: partes vidriadas de puertas y cerramientos - áreas con riesgo de impacto Impacto con elementos insuficientemente perceptibles Grandes superficies acristaladas y puertas de vidrio que no dispongan de elementos que permitan identificarlas NORMA PROYECTO señalización: altura inferior: 850mm<h<1100mm - altura superior: 1500mm<h<1700mm - travesaño situado a la altura inferior NP montantes separados a 600 mm NP Riesgo de aprisionamiento en general: disponen de desbloqueo Recintos con puertas con sistemas de bloqueo interior desde el exterior iluminación controlado baños y aseos desde el interior NORMA PROY Fuerza de apertura de las puertas de salida 150 N 100 N usuarios de silla de ruedas: Recintos de pequeña dimensión para usuarios de sillas de ruedas - NORMA PROY Fuerza de apertura en pequeños recintos adaptados 25 N - Ámbito de aplicación Las condiciones establecidas en esta Sección son de aplicación a los graderíos de estadios, pabellones polideportivos, centros de reunión, otros edificios de uso cultural, No es de aplicación a este etc. previstos para más de 3000 espectadores de pie. proyecto En todo lo relativo a las condiciones de evacuación les es también de aplicación la Sección SI 3 del Documento Básico DB-SI Características constructivas Espacio de acceso y espera: Localización en su incorporación al exterior NORMA PROY Profundidad p 4,50 m - Pendiente pend 5% - Acceso peatonal independiente: Ancho A 800 mm. - Altura de la barrera de protección h 800 mm -

45 Pavimento a distinto nivel Protección de desniveles (para el caso de pavimento a distinto nivel): Barreras de protección en los desniveles, huecos y aberturas (tanto horizontales como verticales con diferencia de cota (h) Señalización visual y táctil en zonas de uso público para h 550 mm, Diferencia táctil 250 mm del borde Pintura de señalización: SU4.1 Alumbrado normal en zonas de circulación SU4.2 Alumbrado de emergencia Protección de recorridos peatonales Plantas de garaje > 200 vehículos o S> m² pavimento diferenciado con pinturas o relieve zonas de nivel más elevado Protección de desniveles (para el supuesto de zonas de nivel más elevado): Barreras de protección en los desniveles, huecos y aberturas (tanto horizontales como verticales con diferencia de cota (h). para h 550 mm Señalización visual y táctil en zonas de uso público para h 550 mm Dif. táctil 250 mm del borde Se señalizará según el Código de la Señalización Circulación: Sentido de circulación y salidas. - Velocidad máxima de circulación 20 Km./h. Zonas de tránsito y paso de peatones en las vías o rampas de circulación y acceso. Para transporte pesado señalización de gálibo y alturas limitadas - Zonas de almacenamiento o carga y descarga señalización mediante - marcas viales o pintura en pavimento Nivel de iluminación mínimo de la instalación de alumbrado (medido a nivel del suelo) Exterior Interior Zona Exclusiva para personas Escaleras 10 Resto de zonas 5 Para vehículos o mixtas 10 Exclusiva para personas Escaleras 75 Resto de zonas 50 Para vehículos o mixtas 50 factor de uniformidad media fu 40% - - NORMA PROYECTO Iluminancia mínima [lux] Dotación Contarán con alumbrado de emergencia: recorridos de evacuación aparcamientos con S > 100 m2 locales que alberguen equipos generales de las instalaciones de protección locales de riesgo especial lugares en los que se ubican cuadros de distribución o de accionamiento de instalación de alumbrado las señales de seguridad Condiciones de las luminarias NORMA PROYECTO altura de colocación h 2 m se dispondrá una luminaria en: cada puerta de salida señalando peligro potencial señalando emplazamiento de equipo de seguridad puertas existentes en los recorridos de evacuación escaleras, cada tramo de escaleras COLEGIO recibe OFICIAL iluminación DE ARQUITECTOS directa en cualquier cambio de nivel en los cambios de dirección y en las intersecciones de pasillos Características de la instalación Será fija Dispondrá de fuente propia de energía Entrará en funcionamiento al producirse un fallo de alimentación en las zonas de alumbrado normal El alumbrado de emergencia de las vías de evacuación A LOS EFECTOS debe alcanzar REGLAMENTARIOS como mínimo, al cabo de 5s, el 50% del nivel de iluminación requerido y el 100% a los 60s. Condiciones de servicio que se deben garantizar: (durante una hora desde el fallo) NORMA PROY Vías de evacuación de anchura 2m Iluminancia eje central 1 lux Iluminancia de la banda central 0,5 lux Vías de evacuación de anchura > 2m Pueden ser tratadas como varias bandas de anchura 2m - a lo largo de la línea central Relación entre iluminancia máx. y mín. 40:1

46 SU8 Seguridad frente al riesgo relacionado con la acción del rayo puntos donde estén ubicados - equipos de seguridad - instalaciones de protección contra incendios - cuadros de distribución del alumbrado Iluminancia 5 luxes Señales: valor mínimo del Índice del Rendimiento Cromático (Ra) Ra 40 Iluminación de las señales de seguridad NORMA luminancia de cualquier área de color de seguridad 2 cd/m 2 relación de la luminancia máxima a la mínima dentro del color blanco de seguridad 10:1 relación entre la luminancia Lblanca y la luminancia Lcolor >10 5:1 y 15:1 Tiempo en el que deben alcanzar el porcentaje de iluminación 50% 5 s 100% 60 s Procedimiento de verificación Ne (frecuencia esperada de impactos) > Na (riesgo admisible) Ne (frecuencia esperada de impactos) Na (riesgo admisible) Determinación de Ne Ng [nº impactos/año, km²] densidad de impactos sobre el terreno Ae [m²] superficie de captura equivalente del edificio aislado en m 2, que es la delimitada por una línea trazada a una distancia 3H de cada uno de los puntos del perímetro del edificio, siendo H la altura del edificio en el punto del perímetro considerado 2,00 (C. Real) 2430 m² Determinación de Na C 2 coeficiente en función del tipo de construcción Estructura metálica Estructura de hormigón Estructura de madera Cubierta metálica Tipo de instalación exigido Na Cubierta de hormigón Cubierta de madera C1 Coeficiente relacionado con el entorno Situación del edificio C1 Próximo a otros edificios o árboles de la misma altura o más altos 0,5 Rodeado de edificios más bajos 0,75 Aislado 1 Aislado sobre una colina o promontorio 2 C 3 contenido del edificio uso residencial C 4 uso del edificio uso residencial C 5 necesidad de continuidad en las activ. que se desarrollan en el edificio uso residencial 0, ,5 2 2,5 3 Ne E N PROY instalación de sistema de protección contra el rayo no si Ne Ne = NgA ec110 Ne =0,02 2 Na ,5 N a = C C C C 10 Na =0,06 a = 1 Nivel de protección Ne E > 0,98 1 0,95 < E A < LOS 0,98 EFECTOS REGLAMENTARIOS 2 0,80 < E < 0, < E < 0,80 4 Las característica s del sistema de protección para cada nivel serán las descritas en el Anexo SU B del Documento Básico SU del CTE 3 Manzanares, Julio FDO: César Jiménez Almarcha

47 Salubridad

48 BASICO Y EJECUCION DE 8 VIVIENDAS UNIFAMILIARES Y GARAJE HS1 Protección frente a la humedad

49 BASICO Y EJECUCION DE 8 VIVIENDAS UNIFAMILIARES Y GARAJE Terminología (Apéndice A: Terminología, CTE, DB-HS1) Presencia de agua baja media alta Coeficiente de permeabilidad del terreno (01) HS1 Protección frente a la humedad Muros en contacto con el terreno HS1 Protección frente a la humedad Suelos Grado de impermeabilidad 2 (02) Tipo de muro de gravedad (03) flexorresistente (04) pantalla (05) Situación de la impermeabilización interior exterior parcialmente estanco (06) Condiciones de las soluciones constructivas (07) (01) Este dato se obtiene del informe geotécnico (02) Este dato se obtiene de la tabla 2.1, apartado 2.1, exigencia básica HS1, CTE (03) Muro no armado que resiste esfuerzos principalmente de compresión. Este tipo de muro se construye después de realizado el vaciado del terreno del sótano. (04) Muro armado que resiste esfuerzos de compresión y de flexión. Este tipo de muro se construye después de realizado el vaciado del terreno del sótano. (05) Muro armado que resiste esfuerzos de compresión y de flexión. Este tipo de muro se construye en el terreno mediante el vaciado del terreno exclusivo del muro y el consiguiente hormigonado in situ o mediante el hincado en el terreno de piezas prefabricadas. El vaciado del terreno del sótano se realiza una vez construido el muro. (06) Muro compuesto por una hoja exterior resistente, una cámara de aire y una hoja interior. El muro no se impermeabiliza sino que se permite el paso del agua del terreno hasta la cámara donde se recoge y se evacua. (07) Este dato se obtiene de la tabla 2.2, apartado 2.1, exigencia básica HS1, CTE Presencia de agua baja media alta Coeficiente de permeabilidad del terreno K S = 10-5 cm/s (01) Grado de impermeabilidad 4 (02) Tipo de muro de gravedad flexorresistente pantalla Tipo de suelo suelo elevado (03) solera (04) placa (05) Tipo de intervención en el terreno sub.-base (06) inyecciones (07) sin intervención Condiciones de las soluciones constructivas C1+C3+ D1 (08) (01) Este dato se obtiene del informe geotécnico (02) Este dato se obtiene de la tabla 2.3, apartado 2.2, exigencia básica HS1, CTE (03) Suelo situado en la base del edificio en el que la relación entre la suma de la superficie de contacto con el terreno y la de apoyo, y la superficie del suelo es inferior a 1/7. (04) Capa gruesa de hormigón apoyada sobre el terreno, que se dispone como pavimento o como base para un solado. (05) Solera armada para resistir mayores esfuerzos de flexión como consecuencia, entre otros, del empuje vertical del agua freática. (06) Capa de bentonita de sodio sobre hormigón de limpieza dispuesta debajo del suelo. (07) técnica de recalce consistente en el refuerzo o consolidación de un terreno de cimentación mediante la introducción en él a presión de un mortero de cemento fluido con el fin de que rellene los huecos existentes. (08) Este dato se obtiene de la tabla 2.4, exigencia básica HS1, CTE

50 BASICO Y EJECUCION DE 8 VIVIENDAS UNIFAMILIARES Y GARAJE HS1 Protección frente a la humedad Fachadas y medianeras descubiertas HS1 Protección frente a la humedad Cubiertas, terrazas y balcones Parte 1 frente a la humedad Cubiertas, terrazas y balcones Zona pluviométrica de promedios IV (01) Altura de coronación del edificio sobre el terreno 15 m m m > 100 m (02) Zona eólica A B C (03) Clase del entorno en el que está situado el edificio E0 E1 (04) Grado de exposición al viento V1 V2 V3 (05) Grado de impermeabilidad (06) Revestimiento exterior Si No Condiciones de las soluciones constructivas R1+C1 (07) (01) Este dato se obtiene de la figura 2.4, apartado 2.3, exigencia básica HS1, CTE (02) Para edificios de más de 100 m de altura y para aquellos que están próximos a un desnivel muy pronunciado, el grado de exposición al viento debe ser estudiada según lo dispuesto en el DB-SE-AE. (03) Este dato se obtiene de la figura 2.5, apartado 2.3, exigencia básica HS1, CTE (04) E0 para terreno tipo I, II, III E1 para los demás casos, según la clasificación establecida en el DB-SE - Terreno tipo I: Borde del mar o de un lago con una zona despejada de agua (en la dirección del viento) de una extensión mínima de 5 km. - Terreno tipo II: Terreno llano sin obstáculos de envergadura. - Terreno tipo III: Zona rural con algunos obstáculos aislados tales como árboles o construcciones de pequeñas dimensiones. - Terreno tipo IV: Zona urbana, industrial o forestal. - Terreno tipo V: Centros de grandes ciudades, con profusión de edificios en altura. (05) Este dato se obtiene de la tabla 2.6, apartado 2.3, exigencia básica HS1, CTE (06) Este dato se obtiene de la tabla 2.5, apartado 2.3, exigencia básica HS1, CTE (07) Este dato se obtiene de la tabla 2.7, apartado 2.3, exigencia básica HS1, CTE una vez obtenido el grado de impermeabilidad Grado de impermeabilidad Tipo de cubierta plana convencional inclinada invertida Uso Transitable peatones uso privado peatones uso público zona deportiva vehículos No transitable Ajardinada Condición higrotérmica Ventilada Sin ventilar Barrera contra el paso del vapor de agua barrera contra el vapor por debajo del aislante térmico ( 01) Sistema de formación de pendiente hormigón en masa mortero de arena y cemento hormigón ligero celular hormigón ligero de perlita (árido volcánico) hormigón ligero de arcilla expandida hormigón ligero de perlita expandida (EPS) hormigón ligero de picón arcilla expandida en seco placas aislantes elementos prefabricados (cerámicos, hormigón, fibrocemento) sobre tabiquillos chapa grecada elemento estructural (forjado, losa de hormigón) Pendiente 2 % (02) Aislante térmico (03) Material Poliestireno extruido espesor 4 cm Capa de impermeabilización (04) Impermeabilización con materiales bituminosos y bituminosos modificados Lámina de oxiasfalto único

51 BASICO Y EJECUCION DE 8 VIVIENDAS UNIFAMILIARES Y GARAJE Lámina de betún modificado Impermeabilización con poli (cloruro de vinilo) plastificado (PVC) Impermeabilización con etileno propileno dieno monómero (EPDM) Impermeabilización con poliolefinas Impermeabilización con un sistema de placas Sistema de impermeabilización adherido semiadherido no adherido fijación mecánica Cámara de aire ventilada Área efectiva total de aberturas de ventilación: Ss= Ss = 30 > > 3 Superficie total de la cubierta: Ac= Ac Capa separadora Para evitar el contacto entre materiales químicamente incompatibles Bajo el aislante térmico Bajo la capa de impermeabilización Para evitar la adherencia entre: La impermeabilización y el elemento que sirve de soporte en sistemas no adheridos La capa de protección y la capa de impermeabilización La capa de impermeabilización y la capa de mortero, en cubiertas planas transitables con capa de rodadura de aglomerado asfáltico vertido sobre una capa de mortero dispuesta sobre la impermeabilización Capa separadora antipunzonante bajo la capa de protección. Capa de protección Impermeabilización con lámina autoprotegida Capa de grava suelta (05), (06), (07) Capa de grava aglomerada con mortero (06), (07) Solado fijo (07) Baldosas recibidas con mortero Capa de mortero Piedra natural recibida con mortero Adoquín sobre lecho de arena Hormigón Aglomerado asfáltico Mortero filtrante Otro: Solado flotante (07) Piezas apoyadas sobre soportes (06) Otro: Baldosas sueltas con aislante térmico incorporado Capa de rodadura (07) Aglomerado asfáltico vertido en caliente directamente sobre la impermeabilización Aglomerado asfáltico vertido sobre una capa de mortero dispuesta sobre la impermeabilización (06) Capa de hormigón (06) Adoquinado Otro: Tierra Vegetal (06), (07), (08) Tejado Teja Pizarra Zinc Cobre Placa de fibrocemento Perfiles sintéticos Aleaciones ligeras Otro: (01) Cuando se prevea que vayan a producirse condensaciones en el aislante térmico, según el cálculo descrito en la sección HE1 del DB Ahorro de energía. (02) Este dato se obtiene de la tabla 2.9 y 2.10, exigencia básica HS1, CTE (03) Según se determine en la sección HE1 del DB Ahorro de energía (04) Si la impermeabilización tiene una resistencia pequeña al punzonamiento estático se debe colocar una capa separadora antipunzonante entre esta y la capa de protección. Marcar en el apartado de Capas Separadoras. (05) Solo puede emplearse en cubiertas con pendiente < 5% (06) Es obligatorio colocar una capa separadora antipunzonante entre la capa de protección y la capa de impermeabilización. En el caso en que la capa de protección sea grava, la capa separadora será, además, filtrante para impedir el paso de áridos finos. (07) Es obligatorio colocar una capa separadora antipunzonante entre la capa de protección y el aislante térmico. En el caso en que la capa de protección sea grava, la capa separadora será, además, filtrante para impedir el paso de áridos finos. (08) Inmediatamente por encima de la capa separadora se dispondrá una capa COLEGIO drenante OFICIAL y sobre DE esta ARQUITECTOS una capa filtrante.

52 BASICO Y EJECUCION DE 8 VIVIENDAS UNIFAMILIARES Y GARAJE HS2 Recogida y evacuación de residuos

53 BASICO Y EJECUCION DE 8 VIVIENDAS UNIFAMILIARES Y GARAJE HS2 Recogida y evacuación de residuos Ámbito de aplicación: Esta sección se aplica a los edificios de viviendas de nueva construcción, tengan o no locales destinados a otros usos, en lo referente a la recogida de los residuos ordinarios generados en ellos. Almacén de contenedores de edificio y espacio de reserva Para recogida de residuos puerta a puerta Para recogida centralizada con contenedores de calle de superficie (ver cálculo y características DB-HS 2.2) Almacén de contenedor o reserva de espacio fuera del edificio Almacén de contenedores se dispondrá almacén de contenedores espacio de reserva para almacén de contenedores Distancia máx. acceso < 25m No procede Superficie útil del almacén [S]: min. 3,00 m 2 nº estimado de ocupantes = Σdormit sencil + Σ 2xdormit dobles período de recogida [días] Volumen generado por persona y día [dm³/(pers.día] [P] [T f ] [G f ] factor de contenedor [m 2 /l] capacidad del contenedor en [l] factor de mayoración [C f ] [M f ] 7 papel/cartón 1, ,0050 papel/cartón 1 2 envases ligeros 8, ,0042 envases ligeros 1 1 materia orgánica 1, ,0036 materia orgánica 1 7 vidrio 0, ,0033 vidrio 1 7 varios 1, ,0030 varios ,0027 S = 3.25 m2 Características del almacén de contenedores: temperatura interior T 30º revestimiento de paredes y suelo impermeable, fácil de limpiar encuentros entre paredes y suelo redondeados debe contar con: toma de agua sumidero sifónico en el suelo iluminación artificial base de enchufe fija Espacio de reserva para recogida centralizada con contenedores de calle con válvula de cierre antirruidos min. 100 lux (a 1m del suelo) 16A 2p+T (UNE :1994) S R = P Ff P = nº estimado de ocupantes = Ff = factor de fracción [m 2 /persona] SR min 3,5 m² Σdormit sencillo + Σ 2xdormit dobles fracción Ff Espacio de almacenamiento inmediato en las viviendas envases ligeros 0,060 materia orgánica 0,005 papel/cartón 0,039 vidrio 0,012 varios 0,038 Ff = Cada vivienda dispondrá de espacio para almacenar cada una de las cinco fracciones de los residuos ordinarios generados en ella Las viviendas aisladas o pareadas podrán usar el almacén de contenedores del edificio para papel, cartón y vidrio como espacio de almacenamiento inmediato. Capacidad de almacenamiento de cada fracción: [C] [Pv] = nº estimado de ocupantes = [CA] = coeficiente de almacenamiento [dm 3 /persona] C 30 x 30 C 45 dm 3 Σdormit sencillo + Σ 2xdormit dobles fracción CA CA s/cte envases ligeros 7,80 materia orgánica 3,00 papel/cartón 10,85 vidrio 3,36 varios 10,50 Características del espacio de almacenamiento inmediato: los espacios destinados a materia orgánica y envases ligeros DEMARCACION DE CIUDAD en cocina REAL o zona aneja similar punto más alto del espacio 1,20 m sobre el suelo Impermeable y fácilm. acabado de la superficie hasta 30 cm del espacio de almacenamiento lavable

54 BASICO Y EJECUCION DE 8 VIVIENDAS UNIFAMILIARES Y GARAJE HS3 Calidad del aire interior

55 BASICO Y EJECUCION DE 8 VIVIENDAS UNIFAMILIARES Y GARAJE HS3.Calidad del aire interior Ámbito de aplicación: esta sección se aplica, en los edificios de viviendas, al interior de las mismas, los almacenes de residuos, los trasteros, los aparcamientos y garajes. Se considera que forman parte de los aparcamientos y garajes las zonas de circulación de los vehículos Caudal de ventilación (Caracterización y cuantificación de las exigencias) Tabla 2.1. nº ocupantes por depend. (1) Caudal de ventilación mínimo exigido q v [l/s] (2) total caudal de ventilación mínimo exigido q v [l/s] (3) = (1) x (2) dormitorios doble 5 5 por ocupante 25 Dormitorio ppal. 2 5 por ocupante 10 salón Σ ocupantes de todos los 3 por ocupante 21 dormitorios aseos y cuartos de baño 1 baños 1 aseo 15 por local 30 superficie útil de la dependencia cocinas 11,15 m² 2 por m 2 útil (1) 50 por local (2) 23 trasteros y sus zonas comunes ,7 por m 2 útil 13 aparcamientos y garajes por plaza 960 almacenes de residuos 0 10 por m 2 útil 0 (1) (2) En las cocinas con sistema de cocción por combustión o dotadas de calderas no estancas el caudal se incrementará en 8 l/s Este es el caudal correspondiente a la ventilación adicional específica de la cocina (véase el párrafo 3 del apartado 3.1.1). Diseño Viviendas Sistema de ventilación de la vivienda: híbrida mecánica circulación del aire en los locales: de seco a húmedo a dormitorio /comedor / sala de estar Carpintería ext. clase 2-4 (UNE EN 12207:2000) Carpintería ext. clase 0-1 (UNE EN 12207:2000) para ventilación híbrida aberturas de admisión (AA) AA = aberturas dotadas de aireadores o aperturas fijas AA = juntas de apertura AA comunican directamente con el exterior Dispondrá de sistema complementario de ventilación natural > ventana/puerta ext. practicable cocina b aberturas de extracción (AE) Dispondrá de sistema complementario de ventilación natural > ventana/puerta ext. practicable sistema adicional de ventilación con extracción mecánica (1) (Ver DB HS3 apartado 3.1.1). local compartimentado > AE se sitúa en el inodoro baño/ aseo AE: conectadas a conductos de extracción particiones entre locales (a) y (b) locales con varios usos distancia a techo > 100 mm aberturas de paso cuando local compartimentado > se sitúa en el local menos contaminado zonas con aberturas de admisión y extracción distancia a rincón o equina vertical > 100 mm conducto de extracción no se comparte con locales de otros usos, salvo trasteros

56 BASICO Y EJECUCION DE 8 VIVIENDAS UNIFAMILIARES Y GARAJE Diseño Sistema de ventilación de la vivienda: híbrida mecánica circulación del aire en los locales: de seco a húmedo a b dormitorio /comedor / sala de estar cocina baño/aseo aberturas de admisión (AA) aberturas de extracción (AE) HS3.Calidad del aire interior Diseño Viviendas Carpintería ext. clase 2-4 (UNE EN 12207:2000) Carpintería ext. clase 0-1 (UNE EN 12207:2000) para ventilación híbrida AA = aberturas dotadas de aireadores o aperturas fijas AA = juntas de apertura AA comunican directamente con el exterior Dispondrá de sistema complementario de ventilación natural > ventana/puerta ext. practicable Dispondrá de sistema complementario de ventilación natural > ventana/puerta ext. practicable sistema adicional de ventilación con extracción mecánica (1) (Ver DB HS3 apartado 3.1.1). local compartimentado > AE se sitúa en el inodoro AE: conectadas a conductos de extracción particiones entre locales (a) y (b) locales con varios usos distancia a techo > 100 mm aberturas de paso cuando local compartimentado > se sitúa en el local menos contaminado zonas con aberturas de admisión y extracción distancia a rincón o equina vertical > 100 mm conducto de extracción no se comparte con locales de otros usos, salvo trasteros

57 BASICO Y EJECUCION DE 8 VIVIENDAS UNIFAMILIARES Y GARAJE HS3.Calidad del aire interior Diseño Diseño 2 (continuación) Almacén de residuos: Trasteros Sistema de ventilación natural híbrida mecánica Ventilación natural: Ventilación híbrida y mecánica: mediante aberturas mixtas mediante aberturas de admisión y extracción ventilación híbrida: almacén compartimentado: aberturas de extracción conductos de extracción Sistema de ventilación natural híbrida mecánica Ventilación natural: Ventilación híbrida y mecánica: mediante aberturas mixtas ventilación a través de zona común: mediante aberturas de admisión y extracción ventilación a través de zona común: particiones entre trastero y zona común aberturas de extracción aberturas de admisión conductos de admisión en zona común aberturas de admisión/extracción en zona común abertura de paso de cada trastero Figura 3.2 Ejemplos de tipos de ventilación en trasteros se dispondrán en dos partes opuestas del cerramiento d max 15,00 m aberturas comunican directamente con el exterior separación vertical 1,5 m longitud de conducto de admisión > 10 m abertura de extracción en compartimento más contaminado abertura de admisión en el resto de compartimentos habrá abertura de paso entre compartimentos conectadas a conductos de extracción no pueden compartirse con locales de otros usos se dispondrán en dos partes opuestas del cerramiento d max 15,00 m partición entre trastero y zona común dos aberturas de paso con separación vertical 1,5 m aberturas comunican directamente con el exterior Con separación verti. 1,5 m extracción en la zona común tendrán aberturas de paso conectadas a conductos de extracción conectada directamente al exterior longitud 10 m distancia a cualquier punto del local 15 m separación vertical 1,5 m a) Ventilación independiente y natural de trasteros y zonas comunes. b) Ventilación independiente de trasteros y zonas comunes. Ventilación DE CASTILLA-LA natural en trasteros MANCHA e híbrida o mecánica en zonas comunes. c) Ventilación dependiente y natural de trasteros y zonas comunes. d) Ventilación dependiente de trasteros y zonas comunes. Ventilación natural en trasteros y híbrida o mecánica en zonas comunes. e) Ventilación dependiente e híbrida o mecánica de trasteros y zonas comunes. f) Ventilación dependiente y natural de trasteros y zonas comunes.

58 BASICO Y EJECUCION DE 8 VIVIENDAS UNIFAMILIARES Y GARAJE HS3.Calidad del aire interior Diseño Diseño 3 (continuación) aparcamientos y garajes de cualquier tipo de edificio: Sistema de ventilación: natural mecánica Ventilación natural: Ventilación mecánica: deben disponerse aberturas mixtas en dos zonas opuestas de la fachada la distancia a lo largo del recorrido mínimo libre de obstáculos entre cualquier punto del local y la abertura más próxima a él será 25 m para garajes < 5 plazas pueden disponerse una o varias aberturas de admisión que comuniquen directamente con el exterior en la parte inferior de un cerramiento y una o varias aberturas de extracción que comuniquen directamente con el exterior en la parte superior del mismo cerramiento, separadas verticalmente como mínimo 1,5 m se realizará por depresión será de uso exclusivo del aparcamiento 2/3 de las aberturas de extracción tendrán una distancia del techo 0,5 m aberturas de ventilación aparcamientos compartimentados Condiciones particulares de los elementos Número min. de redes de conductos de extracción aparcamientos > 5 plazas Aberturas y bocas de ventilación Conductos de admisión Conductos de extracción para ventilación híbrida Conductos de extracción para ventilación mecánica Aspiradores híbridos, aspiradores mecánicos y extractores Ventanas y puertas exteriores una abertura de admisión y otra de extracción por cada 100 m 2 de superficie útil separación entre aberturas de extracción más próximas > 10 m 3 aberturas de admisión y 3 aberturas de extracción S= 15 m Cuando la ventilación sea conjunta deben disponerse las aberturas de admisión en los compartimentos y las de extracción en las zonas de circulación comunes de tal forma que en cada compartimento se disponga al menos una abertura de admisión. nº de plazas de Número min. de redes aparcamiento NORMA PROYECTO P < P < P 1 + parte entera de P/40 se dispondrá un sistema de detección de monóxido de carbono que active automáticamente los aspiradores mecánicos; cuando se alcance una concentración de 50 p.p.m. en aparcamientos donde se prevea que existan empleados y una concentración de 100 p.p.m. en caso contrario Serán las especificadas en el DB HS3.2 DB HS3.2.1 DB HS3.2.2 DB HS3.2.3 DB HS3.2.4 DB HS3.2.5 DB HS3.2.6

59 BASICO Y EJECUCION DE 8 VIVIENDAS UNIFAMILIARES Y GARAJE HS3.Calidad del aire interior Dimensionado Dimensionado Aberturas de ventilación: El área efectiva total de las aberturas de ventilación para cada local debe ser como mínimo: Aberturas de ventilación Área efectiva de las aberturas de ventilación [cm 2 ] Aberturas de admisión (1) 4 q v 4 q va cm2 Aberturas de extracción 4 q v 4 q ve cm2 Aberturas de paso 70 cm 2 8 q vp 72 Aberturas mixtas (2) 8 q v 27 (1) Cuando se trate de una abertura de admisión constituida por una apertura fija, la dimensión que se obtenga de la tabla no podrá excederse en más de un 10%. (2) El área efectiva total de las aberturas mixtas de cada zona opuesta de fachada y de la zona equidistante debe ser como mínimo la mitad del área total exigida q v caudal de ventilación mínimo exigido para un local [l/s] (ver tabla 2.1: caudal de ventilación) Caudal de ventilación correspondiente a la abertura de admisión calculado por un procedimiento de equilibrado de caudales q va de admisión y de extracción y con una hipótesis de circulación del aire según la distribución de los locales, [l/s]. Caudal de ventilación correspondiente a la abertura de extracción calculado por un procedimiento de equilibrado de caudales q ve de admisión y de extracción y con una hipótesis de circulación del aire según la distribución de los locales, [l/s]. Caudal de ventilación correspondiente a la abertura de paso calculado por un procedimiento de equilibrado de caudales de q vp admisión y de extracción y con una hipótesis de circulación del aire según la distribución de los locales, [l/s]. Conductos de extracción: ventilación híbrida determinación de la zona térmica (conforme a la tabla 4.4, DB HS 3) determinación de la clase de tiro Nº de plantas Provincia Altitud [m] 800 >800 Ciudad Real Y X Membrilla Y X Zona térmica W X Y Z 1 T-4 2 T T T-1 T-2 8 determinación de la sección del conducto de extracción Caudal de aire en el tramo del conducto en l/s ventilación mecánica conductos contiguos a local habitable conductos en la cubierta Clase de tiro T-1 T-2 T-3 T-4 q vt x x x x < q vt x x x x < q vt x x x x < q vt x x x x x < q vt x x x x x x 625 el nivel sonoro continuo equivalente estandarizado ponderado producido por la instalación 30 dba sección del conducto S = 2,50 q - vt COLEGIO sección del conducto DE CASTILLA-LA OFICIAL DE MANCHA ARQUITECTOS S = 1. 5 q 7920cm2 vt Aspiradores híbridos, aspiradores mecánicos y extractores deberán dimensionarse de acuerdo con el caudal extraído y para una depresión suficiente para contrarrestar las pérdidas de carga previstas del sistema

60 BASICO Y EJECUCION DE 8 VIVIENDAS UNIFAMILIARES Y GARAJE HS4 Suministro de agua Se desarrollan en este apartado el DB-HS4 del Código Técnico de la Edificación, así como las Normas sobre documentación, tramitación y prescripciones técnicas de las instalaciones interiores de suministro de agua, aprobadas el 12 de Abril de Normas sobre documentación, tramitación y prescripciones técnicas de las instalaciones interiores de suministro de agua. La presente Orden es de aplicación a las instalaciones interiores (generales o particulares) definidas en las Normas Básicas para las instalaciones interiores de suministro de agua, aprobadas por Orden del Ministerio de Industria y Energía de 9 de diciembre de 1975, en el ámbito territorial de la Comunidad Autónoma de Castilla-La Mancha, si bien con las siguientes precisiones: - Incluye toda la parte de agua fría de las instalaciones de calefacción, climatización y agua caliente sanitaria (alimentación a los aparatos de producción de calor o frío). - Incluye la parte de agua caliente en las instalaciones de agua caliente sanitaria en instalaciones interiores particulares. - No incluye las instalaciones interiores generales de agua caliente sanitaria, ni la parte de agua caliente para calefacción (sean particulares o generales), que sólo podrán realizarse por las empresas instaladoras a que se refiere el Real Decreto 1.618/1980, de 4 de julio.

61 BASICO Y EJECUCION DE 8 VIVIENDAS UNIFAMILIARES Y GARAJE 1. Condiciones mínimas de suministro 1.1. Caudal mínimo para cada tipo de aparato. Tabla 1.1 Caudal instantáneo mínimo para cada tipo de aparato Tipo de aparato Caudal instantáneo mínimo de agua fría [dm 3 /s] Caudal instantáneo mínimo de ACS [dm 3 /s] Lavamanos 0,05 0,03 Lavabo 0,10 0,065 Ducha 0,20 0,10 Bañera de 1,40 m o más 0,30 0,20 Bañera de menos de 1,40 m 0,20 0,15 Bidé 0,10 0,065 Inodoro con cisterna 0,10 - Inodoro con fluxor 1,25 - Urinarios con grifo temporizado 0,15 - Urinarios con cisterna (c/u) 0,04 - Fregadero doméstico 0,20 0,10 Fregadero no doméstico 0,30 0,20 Lavavajillas doméstico 0,15 0,10 Lavavajillas industrial (20 servicios) 0,25 0,20 Lavadero 0,20 0,10 Lavadora doméstica 0,20 0,15 Lavadora industrial (8 Kg.) 0,60 0,40 Grifo aislado 0,15 0,10 Grifo garaje 0,20 - Vertedero 0, Presión mínima. En los puntos de consumo la presión mínima ha de ser : KPa para grifos comunes KPa para fluxores y calentadores Presión máxima. Así mismo no se ha de sobrepasar los 500 KPa, según el C.T.E. 2. Diseño de la instalación Esquema general de la instalación de agua fría. En función de los parámetros de suministro de caudal (continúo o discontinúo) y presión (suficiente o insuficiente) correspondientes al municipio, localidad o barrio, donde vaya situado el edificio se elegirá alguno de los esquemas que figuran a continuación: Edificio con un solo titular. (Coincide en parte la Instalación Interior General con la Instalación Interior Particular). Edificio con múltiples titulares. Aljibe y grupo de presión. (Suministro público discontinúo y DE presión CASTILLA-LA insuficiente). MANCHA Depósito auxiliar y grupo de presión. ( Sólo presión insuficiente). Depósito elevado. Presión suficiente y suministro público insuficiente. Abastecimiento directo. Suministro público y presión suficientes. Aljibe A LOS y grupo EFECTOS de presión. REGLAMENTARIOS Suministro público discontinúo y presión insuficiente. Depósito auxiliar y grupo de presión. Sólo presión insuficiente. Abastecimiento directo. Suministro público continúo y presión suficiente.

62 BASICO Y EJECUCION DE 8 VIVIENDAS UNIFAMILIARES Y GARAJE Edificio con un solo titular Esquema. Instalación interior particular. Edificio con un solo titular. 3. Dimensionado de las Instalaciones y materiales utilizados. (Dimensionado: CTE. DB HS 4 Suministro de Agua) 3.1. Reserva de espacio para el contador general En los edificios dotados con contador general único se preverá un espacio para un armario o una cámara para alojar el contador general de las dimensiones indicadas en la tabla 4.1. Tabla 3.1 Dimensiones del armario y de la cámara para el contador general Dimensiones en mm Diámetro nominal del contador en mm Armario Cámara Largo Ancho Alto

63 BASICO Y EJECUCION DE 8 VIVIENDAS UNIFAMILIARES Y GARAJE 3.2. Dimensionado de las derivaciones a cuartos húmedos y ramales de enlace 1. Los ramales de enlace a los aparatos domésticos se dimensionarán conforme a lo que se establece en las tabla 4.2. En el resto, se tomarán en cuenta los criterios de suministro dados por las características de cada aparato y se dimensionará en consecuencia. Tabla 3.2 Diámetros mínimos de derivaciones a los aparatos Aparato o punto de consumo Diámetro nominal del ramal de enlace Tubo de acero ( ) Tubo de cobre o plástico (mm) NORMA PROYECTO NORMA PROYECTO Lavamanos ½ Lavabo, bidé ½ Ducha ½ Bañera <1,40 m ¾ Bañera >1,40 m ¾ Inodoro con cisterna ½ Inodoro con fluxor 1-1 ½ Urinario con grifo temporizado ½ Urinario con cisterna ½ Fregadero doméstico ½ Fregadero industrial ¾ Lavavajillas doméstico ½ (rosca a ¾) Lavavajillas industrial ¾ Lavadora doméstica ¾ Lavadora industrial Vertedero ¾ Tabla 3.3 Diámetros mínimos de alimentación Tramo considerado Diámetro nominal del tubo de alimentación Acero ( ) Cobre o plástico (mm) NORMA PROYECTO NORMA PROYECTO Alimentación a cuarto húmedo privado: baño, aseo, cocina. ¾ Alimentación a derivación particular: vivienda, apartamento, local comercial ¾ Columna (montante o descendente) ¾ Distribuidor principal Alimentación equipos de climatización < 50 kw ½ kw ¾ kw > 500 Kw. 1 ¼

64 BASICO Y EJECUCION DE 8 VIVIENDAS UNIFAMILIARES Y GARAJE 3.4 Dimensionado de las redes de ACS Tabla 3.4 Relación entre diámetro de tubería y caudal recirculado de ACS Diámetro de la tubería (pulgadas) Caudal recirculado (l/h) ½ 140 ¾ ¼ ½ Tabla 3.5 Valores del diámetro nominal en función del caudal máximo simultáneo Diámetro nominal del reductor de presión Caudal máximo simultáneo dm 3 /s m 3 /h 15 0,5 1,8 20 0,8 2,9 25 1,3 4,7 32 2,0 7,2 40 2,3 8,3 50 3,6 13,0 65 6,5 23,0 80 9,0 32, ,5 45, ,5 63, ,0 90, ,0 144, ,0 270,0 1 Nunca se calcularán en función del diámetro nominal de las tuberías.

65 BASICO Y EJECUCION DE 8 VIVIENDAS UNIFAMILIARES Y GARAJE HS5 Evacuación de aguas residuales

66 BASICO Y EJECUCION DE 8 VIVIENDAS UNIFAMILIARES Y GARAJE 1. Descripción General: 1.1. Objeto: Aspectos de la obra que tengan que ver con las instalaciones específicas. En general el objeto de estas instalaciones es la evacuación de aguas pluviales y fecales. Sin embargo en algunos casos atienden a otro tipo de aguas como las correspondientes a drenajes, aguas correspondientes a niveles freáticos altos o evacuación de laboratorios, industrial, etc que requieren estudios específicos Características del Alcantarillado de Acometida: 1.3. Cotas y Capacidad de la Red: Público. Privado. (en caso de urbanización en el interior de la parcela). Unitario / Mixto 2. Separativo 3. Cota alcantarillado > Cota de evacuación Cota alcantarillado < Cota de evacuación 2. Descripción del sistema de evacuación y sus partes Cara cterísticas de la Red de Evacuación del Edificio: 2.2. Parte s específicas de la red de evacuación: (Descripción de cada parte fundamental) Características Generales: (Implica definir estación de bombeo) Diámetro de la/las Tubería/s de Alcantarillado Valor mm Pendiente % Valor % Capacidad en l/s Valor l/s Explicar el sistema. (Mirar el apartado de planos y dimensionado) Separativa total. Separativa hasta salida edificio. Red enterrada. Red colgada. Otros aspectos de interés: Desagües y derivaciones Material: (ver observaciones tabla 1) Sifón individual: Bote sifónico: Bajantes Indicar material y situación exterior por patios o interiores en patinillos registrables /no registrables de instalaciones Material: (ver observaciones tabla 1) Situación: Colectores Características incluyendo acometida a la red de alcantarillado Materiales: (ver observaciones tabla 1) Situación: Registros: Accesibilidad para reparación y limpieza Acceso a parte baja conexión DE por CASTILLA-LA MANCHA en cubiertas: falso techo. DEMARCACION El registro DE CIUDAD se realiza: REAL Por la parte alta. 2. Red Urbana Mixta: Red Separativa en la edificación hasta salida edificio. -. Pluviales ventiladas -. Red independiente (salvo justificación) hasta colector colgado. -. Cierres hidráulicos independientes en sumideros, cazoletas sifónicas, etc. - Puntos de conexión con red de fecales. Si la red es independiente y no se han colocado cierres hidráulicos individuales en sumideros, cazoletas sifónicas, etc., colocar cierre hidráulico en la/s conexión/es con la red de fecales. 3. Red Urbana Separativa: Red Separativa en la edificación. -. No conexión entre la red pluvial y fecal y conexión por separado al alcantarillado.

67 BASICO Y EJECUCION DE 8 VIVIENDAS UNIFAMILIARES Y GARAJE en bajantes: en colectores colgados: en colectores enterrados: en el interior de cuartos húmedos: Ventilación Primaria Secundaria Terciaria Sistema elevación: Es recomendable situar en patios o patinillos registrables. En lugares entre cuartos húmedos. Con registro. Dejar vistos en zonas comunes secundarias del edificio. En edificios de pequeño-medio tamaño. Viviendas aisladas: Se enterrará a nivel perimetral. Viviendas entre medianeras: Se intentará situar en zonas comunes Accesibilidad. Por falso techo. Cierre hidráulicos por el interior del local El registro se realiza: Por parte alta en ventilación primaria, en la cubierta. En Bajante. Accesible a piezas desmontables situadas por encima de acometidas. Baño, etc En cambios de dirección. A pie de bajante. Conectar con el alcantarillado por gravedad. Con los márgenes de seguridad. Registros en cada encuentro y cada 15 m. En cambios de dirección se ejecutará con codos de 45º. Los registros: En zonas exteriores con arquetas con tapas practicables. En zonas habitables con arquetas ciegas. Registro: Sifones: Por parte inferior. Botes sinfónicos: Por parte superior. Siempre para proteger cierre hidráulico Conexión con Bajante. En edificios de 6 ó más plantas. Si el cálculo de las bajantes está sobredimensionado, a partir de 10 plantas. Conexión entre el aparato y ventilación secundaria o al exterior Siempre en ramales superior a 5 m. En general: Edificios alturas superiores a 14 plantas. Ramales desagües de inodoros si la distancia a bajante es mayor de 1 m. Bote sifónico. Distancia a desagüe 2,0 m. Es recomendable: Ramales resto de aparatos baño con sifón individual (excepto bañeras), si desagües son superiores a 4 m. Justificar su necesidad. Si es así, definir tamaño de la bomba y dimensionado del pozo

68 BASICO Y EJECUCION DE 8 VIVIENDAS UNIFAMILIARES Y GARAJE 3. Dimensionado 3.1. Desagües y derivaciones Red de pequeña evacuación de aguas residuales Tabla 3.1 Uds. correspondientes a los distintos aparatos sanitarios Tipo de aparato sanitario Unidades de desagüe UD Uso Uso privado público Diámetro mínimo sifón y derivación individual [mm] Uso Uso privado público Lavabo Bidé Ducha Bañera (con o sin ducha) Inodoros Con cisterna Con fluxómetro Pedestal Urinario Suspendido En batería De cocina Fregadero De laboratorio, restaurante, etc Lavadero Vertedero Fuente para beber Sumidero sifónico Lavavajillas Lavadora Inodoro con Cuarto de baño cisterna (lavabo, inodoro, bañera y bidé) Inodoro con fluxómetro Inodoro con Cuarto de aseo cisterna (lavabo, inodoro y ducha) Inodoro con fluxómetro Los diámetros indicados en la tabla se considerarán válidos para ramales individuales con una longitud aproximada de 1,5 m. Si se supera esta longitud, se procederá a un cálculo pormenorizado del ramal, en función de la misma, su pendiente y caudal a evacuar. 2 El diámetro de las conducciones se elegirá de forma que nunca sea inferior al diámetro de los tramos situados aguas arriba. 3 Para el cálculo de las Uds. de aparatos sanitarios o equipos que no estén incluidos en la tabla anterior, podrán utilizarse los valores que se indican en la tabla 3.2 en función del diámetro del tubo de desagüe: Tabla 3.2 Uds. de otros aparatos sanitarios y equipos Diámetro del desagüe, mm Número de Uds COLEGIO OFICIAL 5 DE ARQUITECTOS 100 DE CASTILLA-LA 6 MANCHA B. Botes sinfónicos o sifones individuales 1. Los sifones individuales tendrán el mismo diámetro que la válvula de desagüe conectada. 2. Los botes sinfónicos se elegirán en función del número y tamaño de las entradas y con la altura mínima recomendada para evitar que la descarga de un aparato sanitario alto salga por otro de menor altura.

69 BASICO Y EJECUCION DE 8 VIVIENDAS UNIFAMILIARES Y GARAJE C. Ramales colectores Se utilizará la tabla 3.3 para el dimensionado de ramales colectores entre aparatos sanitarios y la bajante según el número máximo de unidades de desagüe y la pendiente del ramal colector Bajantes Tabla 3.3 Uds. en los ramales colectores entre aparatos sanitarios y bajante Máximo número de Uds. Diámetro mm Pendiente 1 % 2 % 4 % Sifón individual Bote sifónico Bajantes de aguas residuales 1. El dimensionado de las bajantes se realizará de forma tal que no se rebase el límite de ± 250 Pa de variación de presión y para un caudal tal que la superficie ocupada por el agua no sea nunca superior a 1/3 de la sección transversal de la tubería. 2. El dimensionado de las bajantes se hará de acuerdo con la tabla 3.4 en que se hace corresponder el número de plantas del edificio con el número máximo de Uds. y el diámetro que le correspondería a la bajante, conociendo que el diámetro de la misma será único en toda su altura y considerando también el máximo caudal que puede descargar en la bajante desde cada ramal sin contrapresiones en éste. Tabla 3.4 Diámetro de las bajantes según el número de alturas del edificio y el número de Uds. Diámetro, mm Máximo número de Uds., para una altura de bajante de: Máximo número de Uds., en cada ramal para una altura de bajante de: Hasta 3 plantas Más de 3 plantas Hasta 3 plantas Más de 3 plantas Las desviaciones con respecto a la vertical, se dimensionarán con los siguientes criterios: a) Si la desviación forma un ángulo con la vertical inferior a º, no se requiere ningún cambio de sección. b) Si la desviación forma un ángulo de más de 45º, se procederá de la manera siguiente. i) el tramo de la bajante por encima de la desviación se dimensionará como se ha especificado de forma general; ii) el tramo de la desviación en si, se dimensionará como un colector horizontal, aplicando una pendiente del 4% y considerando que no debe ser inferior al tramo anterior; iii) el tramo por debajo de la desviación adoptará un diámetro igual al mayor de los dos anteriores.

70 BASICO Y EJECUCION DE 8 VIVIENDAS UNIFAMILIARES Y GARAJE Situación 3.3. Colectores Colectores horizontales de aguas residuales Los colectores horizontales se dimensionarán para funcionar a media de sección, hasta un máximo de tres cuartos de sección, bajo condiciones de flujo uniforme. Mediante la utilización de la Tabla 3.5, se obtiene el diámetro en función del máximo número de Uds. y de la pendiente. Tabla 3.5 Diámetro de los colectores horizontales en función del número máximo de Uds. y la pendiente adoptada Máximo número de Uds. Diámetro mm Pendiente 1 % 2 % 4 %

71 BASICO Y EJECUCION DE BLOQUE DE VIVIENDAS Y LOCAL PROTECCION CONTRA EL RUIDO

72 CUMPLIMIENTO DEL C.T.E.: PROTECCION CONTRA EL RUIDO Justificación para la aplicación de la opción simplificada. Es de aplicación por tratarse de un edificio de uso residencial, según lo establecido en el apartado del DB HR3 del CTE. Se realiza a una vivienda tipo, al tratarse de 8 viviendas prácticamente iguales. Ficha justificativa de la opción simplificada de aislamiento acústico. Elementos de separacion verticales entre recintos (apartado ) Debe comprobarse que se satisface la opcion simplificada para los elementos de separación verticales situados entre: a) recintos de unidades de uso diferenciado b) un recinto de una unidad de uso y una zona común c) un recinto de una unidad de uso y un recinto de instalaciones o un recinto de actividad. Debe rellenarse una ficha como esta para cada elemento de separación vertical diferente proyectados entre a), b), y c) Solucion de elementos de separacion verticales entre: VIVIENDA -GARAJE Elementos constructivos Tipo caracteristicas de proyecto exigibles Elemento de separacion vertical Elemento base 1/2 pie de ladrillo macizo m(kg/m2) = e=115mm RA (dba) = Trasdosado placas de yeso e =15 mm ΔRA (dba)= Elemento de separacion vertical Puerta especial rellena de lana con puertas y/o ventanas mineral RA (dba)= e=115mm Muro 1/2 pie de ladrillo macizo RA (dba)= Condiciones de las fachadas de una hoja, ventiladas o con el aislamiento por el exterior a las que acomenten los elementos de separacion verticales Fachada Tipo caracteristicas de proyecto exigibles m(kg/m2) = RA (dba) = Elementos de separación horizontal entre recintos ( apartado ) Debe comprobarse que se satisface la opcion simplificada para los elementos de separación verticales situados entre: a) recintos de unidades de uso diferenciado b) un recinto de una unidad de uso y una zona común c) un recinto de una unidad de uso y un recinto de instalaciones o un recinto de actividad. Debe rellenarse una ficha como esta para cada elemento de separación vertical diferente proyectados entre a), b), y c) Solucion de elementos de separacion horizontales entre: GARAJE-VIVIENDA; TRASTERO-VIVIENDA Elementos constructivos Tipo caracteristicas de proyecto exigibles Elemento de separación horizontal Forjado Forjado unidireccionalcanto m(kg/m2) = e=300 mm RA (dba) = Suelo flotante ΔRA (dba)= Pavimento cerámico gres ΔLw (db)= Medianerias (apartado ) Elementos constructivos Tipo Techo suspendido ΔRA (dba)= 0 Area (1) m2 %Huecos caracteristicas de proyecto exigibles Parte ciega 1/2 pie+lhd 0% RA (dba)= Fachadas, cubiertas y suelos en contacto con el aire exterior (apartado ) Solución de fachada, cubierta o suelo en contacto conel aire exterior: Elementos caracteristicas Tipo Area (1) m2 %Huecos constructivos de proyecto exigibles Parte ciega 1 pie+lhd RA,tr(dBA) = Huecos alumnio RPT 15% RA,tr(dBA) = 31 30

73 Solución de fachada, cubierta o suelo en contacto conel aire exterior: FACHADAS Elementos Tipo Area (1) m2 %Huecos constructivos caracteristicas de proyecto exigibles Parte ciega FABRICA DE 1/2 PIE +CAMARA+ LHD RA,tr(dBA) = % Huecos ALUMNIO CON RPT, VIDRIO RA,tr(dBA) = Solución de fachada, cubierta o suelo en contacto conel aire exterior: TERRAZA Elementos caracteristicas Tipo Area (1) m2 %Huecos constructivos de proyecto exigibles Parte ciega Forjado 25+5 RA,tr(dBA) = % Hormigon Ligero. Form. Pte. 10 cm Plancha poliestireno extruido. 5 cm Solado cogido con mortero Solución de fachada, cubierta o suelo en contacto conel aire exterior: CUBIERTA INCLINADA Elementos caracteristicas Tipo Area (1) m2 %Huecos constructivos de proyecto exigibles Parte ciega Forjado 25+5 RA,tr(dBA) = % Manta Fibra de Vidrio. 5 cm Bardo y capa compresión Teja ceramica El valor de índice de ruido Ld1 puede obtenerse en las administraciones competentes o mediante consulta de los mapas estratégicos de ruido. Como no se disponen de datos oficiales sobre el valor de índice del ruido día Ld1, se aplicará el valor de 60 dba para el tipo de área acústica relativo a sectores de suelo con predominio de suelo de uso residencial.

74 AHORRO DE ENERGIA HE-1 LIMITACION DEMANDA

75 Fichas justificativas de la opción simplificada Ficha 1: Cálculo de los parámetros característicos medios ZONA CLIMÁTICA D3 Zona de baja carga interna Zona de alta carga interna Muros (U Mm ) y (U Tm ) Tipos A (m²) U (W/m²K) A U (W/K) Resultados Fábrica y fábrica_ N Fábrica y fábrica_ E Fábrica y fábrica_ Bloque C y fábrica_ Fábrica y fábrica_ O Fábrica y fábrica_ S Fábrica y fábrica_ SE Fábrica y fábrica_ SO C- TE R Suelos (U Sm ) A = m² A U = W/K U Mm = A U / A = 0.44 W/m²K A = m² A U = W/K U Mm = A U / A = 0.41 W/m²K A = m² A U = W/K U Mm = A U / A = 0.45 W/m²K A = A U = U Mm = A U / A = A = m² A U = W/K U Mm = A U / A = 0.44 W/m²K A = A U = U Mm = A U / A = A = A U = U Tm = A U / A = Tipos A (m²) U (W/m²K) A U (W/K) Resultados Solera 40 cm Aislante (b' = 5.1 m) A = m² A U = W/K U Sm DE = CASTILLA-LA A U / A MANCHA = 0.44 W/m²K Cubiertas y lucernarios (U Cm, F Lm ) Tipos A (m²) U (W/m²K) A U (W/K) Resultados Transitable Inv FU FR 25+5 Aisl Superior A = m² A U = W/K U Cm = A U / A = 0.43 W/m²K Tipos A (m²) F A F (m²) Resultados A =

76 Huecos (U Hm, F Hm ) Tipos A (m²) U (W/m²K) A U (W/K) N Resultados A = A U = U Hm = A U / A = E O S SE SO Tipos A (m²) U F A U A F (m²) Acristalamiento doble con cámara de aire (6 mm+6 mm+6 mm) Acristalamiento doble con cámara de aire (6 mm+6 mm+6 mm) Ficha 2: Conformidad. Demanda energética Resultados A = 2.64 m² A U = 8.45 W/K A F = 0.63 m² U Hm = A U / A = 3.20 W/m²K F Hm = A F / A = 0.24 A = 4.03 m² A U = W/K A F = 0.97 m² U Hm = A U / A = 3.20 W/m²K F Hm = A F / A = 0.24 A = A U = A F = U Hm = A U / A = F Hm = A F / A = A = A U = A F = U Hm = A U / A = F Hm = A F / A = A = A U = A F = U Hm = A U / A = F Hm = A F / A = ZONA CLIMÁTICA D3 Zona de baja carga interna Zona de alta carga interna Cerramientos y particiones interiores de la envolvente térmica U máx.(proyecto) (1) U máx. (2) Muros de fachada DEMARCACION 0.54 DE W/m²K CIUDAD REAL 0.86 W/m²K Primer metro del perímetro de suelos apoyados y muros en contacto con el terreno 0.86 W/m²K Particiones interiores en contacto con espacios no habitables 0.47 W/m²K 0.86 W/m²K Suelos 0.40 W/m²K 0.64 W/m²K Cubiertas 0.40 W/m²K 0.49 W/m²K Vidrios de huecos y lucernarios 3.30 W/m²K 3.50 W/m²K Marcos de huecos y lucernarios 2.90 W/m²K 3.50 W/m²K Medianerías 1.00 W/m²K Particiones interiores (edificios de viviendas)(3) 1.20 W/m²K

77 Muros de fachada Huecos U Mm (4) U Mlim (5) U Hm (4) U Hlim (5) F Hm (4) F Hlim (5) N 0.52 W/m²K 0.66 W/m²K 3.25 W/m²K 3.50 W/m²K E 0.54 W/m²K 0.66 W/m²K 3.50 W/m²K O 0.52 W/m²K 0.66 W/m²K 3.50 W/m²K S 0.66 W/m²K 3.50 W/m²K SE 0.54 W/m²K 0.66 W/m²K 3.27 W/m²K 3.50 W/m²K SO 0.66 W/m²K 3.50 W/m²K Cerr. contacto terreno Suelos Cubiertas y lucernarios Lucernarios U Tm (4) U Mlim (5) U Sm (4) U Slim (5) U Cm (4) U Clim (5) F Lm (4) F Llim ( W/m²K 0.40 W/m²K 0.49 W/m² K 0.37 W/m²K 0.38 W/m²K 0.28 (1) U máx. (proyecto) corresponde al mayor valor de la transmitancia de los cerramientos o particiones interiores indicadas en el proyecto. (2) U máx. corresponde a la transmitancia térmica máxima definida en la tabla 2.1 para cada tipo de cerramiento o partición interior. (3) En edificios de viviendas, U más (proyecto) de particiones interiores que limiten unidades de uso con un sistema de calefacción previsto desde proyecto con las zonas comunes no calefactadas. (4) Parámetros característicos medios obtenidos en la ficha 1. (5) Valores límite de los parámetros característicos medios definidos en la tabla 2.2. )

78 Ficha 3: Conformidad. Condensaciones Cerramientos, particiones interiores, puentes térmicos Tipos C. superficiales C. intersticiales f Rsi f Rsmin P n P sat,n Capa 1 Capa 2 Capa 3 Capa 4 Capa 5 CERRAMIENTO DOBLE TAB f Rsi 0.87 P n f Rsmin 0.61 P sat,n f Rsi 0.88 P n f Rsmin 0.61 P sat,n Puente térmico en esquina saliente de cerramiento Puente térmico en esquina entrante de cerramiento Puente térmico entre cerramiento y forjado f Rsi 0.84 P n f Rsmin 0.61 P sat,n f Rsi 0.91 P n f Rsmin 0.61 P sat,n f Rsi 0.76 P n f Rsmin 0.61 P sat,n f Rsi P n f Rsmin P sat,n f Rsi P n f Rsmin P sat,n f Rsi P n f Rsmin P sat,n

79 HE3 Eficiencia Energética de las Instalaciones de Iluminación

80 Para el diseño de la instalación de iluminación se ha tenido en cuenta los siguientes condicionamientos. - Uso del edificio: Residencial. - Tipología del edificio: Edificio de nueva construcción. En base a estos condicionantes se ha tratado de unir las necesidades lumínica con el mantenimiento del las condiciones constructivas y diseño del edificio que nos ocupa. Iluminación natural. Al tratarse de un edificio de nueva construcción se ha tratado de dar la máxima luminosidad a las distintas zonas. Todos los huecos proyectados dan a espacios exteriores de gran amplitud. Iluminación artificial. Para el diseño de la iluminación artificial se ha tenido en cuenta el uso de los locales, para adecuarlos a los niveles lumínicos recomendados. Sistemas de control y regulación Las instalaciones de iluminación dispondrán, para cada zona, de un sistema de regulación y control con las siguientes condiciones: Toda zona dispondrá al menos de un sistema de encendido y apagado manual. Ningún sistema de iluminación se enciende desde los cuadros de control. No se superan los valores de eficiencia energética recomendada en la HE 3, VEEI ((W/m²). Cálculo Datos previos Para determinar el cálculo y las soluciones luminotécnicas de las instalaciones de iluminación interior, se ha tenido en cuenta los parámetros tales como: a) el uso de la zona a iluminar; b) el tipo de tarea visual a realizar; c) las necesidades de luz y del usuario del local; d) el índice K del local o dimensiones del espacio (longitud, anchura y altura útil); e) las reflectancias de las paredes, techo y suelo de la sala; f) las características y tipo de techo; g) las condiciones de la luz natural; h) el tipo de acabado y decoración; i) el mobiliario previsto. El cálculo se ha realizado mediante el programa informático LUMENLUX2. que responde a las exigencias del punto 3.2. de la HE 3. Mantenimiento y conservación. Para garantizar en el transcurso del tiempo el mantenimiento de los parámetros luminotécnicos adecuados y la eficiencia energética de la instalación VEEI, la propiedad deberá

81 elaborar un plan de mantenimiento de las instalaciones de iluminación que contemple como mínimo las operaciones de reposición de lámparas con la frecuencia de reemplazamiento, y la limpieza de luminarias con la metodología prevista y la limpieza de la zona iluminada, incluyendo en ambas la periodicidad necesaria. Valores lumínicos recomendados. Descripción de las tareas visuales Visión ocasional solamente, sin concentración especial: [50-100] lux Se aplicarán estos valores a lugares poco transitados: sala de máquinas, depósito de materiales, áreas de servicios generales, etc. Tareas intermitentes ordinarias y fáciles, con contrastes fuertes: [ ] lux Se aplican estos valores a trabajos manuales, trabajos de oficina: lectura, escritura, archivo, etc. Tareas algo críticas y prolongadas, con mediano nivel de detalles: [ ] lux Se aplican estos valores a trabajos de mediana, trabajos comunes de oficina, tales como: lectura, escritura, archivo, etc.

82 HE4 Contribución solar mínima de agua caliente sanitaria

83 Informe de instalación solar para consumo de ACS en Ciudad Real 1. DATOS DE LA INSTALACIÓN. El calculo se realiza para una vivienda tipo, al tratarse de una agrupación de 9 viviendas, con prácticamente el mismo numero de ocupantes. El objetivo es el calentamiento del consumo de agua caliente sanitaria de 1 vivienda, para 5 personas en la localidad de Membrilla, provincia de Ciudad Real 2. AGUA CALIENTE SANITARIA Cuadro resumen de resultados: Para atender el % de las necesidades energéticas anuales para el calentamiento del consumo de ACS para 5 personas se obtienen los siguientes resultados: Volumen de acumulación (l): 96 Inclinación captador: 40º Modelo de captador: Autocalor 110 Número de captadores: 1 Superficie de captación (m²): 1.78 Cobertura solar (%): Datos de diseño de la instalación. Se estima el consumo de ACS en 120 litros/día. La temperatura de consumo es de 45º C. Los datos utilizados de radiación solar corresponden a los proporcionados por el Ministerio de Industria mientras que los de temperatura media ambiente y de temperatura del agua de red se obtienen de las tablas publicadas por Censolar Superficie de acumulación. En la determinación de la superficie de captación se ha respetado la ITE del RITE que para este caso de estudio establece el margen de superficie de captación entre 1.5 m² y 2.4 m². Se recomienda una superficie de 1.78 m² con1 captadores solares Autocalor 110 ROCA Volumen de acumulación. La ITE del RITE establece el volumen de acumulación entre 96 l y 120 l. Se recomienda un volumen de acumulación de 96 l.

84 2.5. Cálculo de la cobertura solar. La cobertura solar para ACS de una instalación con 1 captadores solares PS es del % 3. NORMAS BÁSICAS PARA LA INSTALACIÓN Esquema de la instalación.

DOCUMENTACIÓN MÍNIMA A EFECTOS DE VISADO PROYECTO BÁSICO Y DE EJECUCIÓN

DOCUMENTACIÓN MÍNIMA A EFECTOS DE VISADO PROYECTO BÁSICO Y DE EJECUCIÓN DOCUMENTACIÓN MÍNIMA A EFECTOS DE VISADO PROYECTO BÁSICO Y DE EJECUCIÓN I. MEMORIA. 1. MEMORIA DESCRIPTIVA. 1.1. AGENTES. Promotor, proyectista y otros técnicos conocidos que intervengan o vayan a intervenir

Más detalles

PROYECTO DE EJECUCION DE. PLAZA DE TOROS en AREVALO (Avila) (1ª fase) PROMOTOR: EXCMO. AYUNTAMIENTO DE AREVALO

PROYECTO DE EJECUCION DE. PLAZA DE TOROS en AREVALO (Avila) (1ª fase) PROMOTOR: EXCMO. AYUNTAMIENTO DE AREVALO PROYECTO DE EJECUCION DE PLAZA DE TOROS en AREVALO (Avila) (1ª fase) PROMOTOR: EXCMO. AYUNTAMIENTO DE AREVALO I. MEMORIA 1. MEMORIA DESCRIPTIVA 1.1. AGENTES 1.1.1 PROMOTOR Se redacta el presente Proyecto

Más detalles

[ Proyecto de Alcance Regional de las Nuevas instalaciones tecnológicas y productivas de EADS CASA en la Comunidad de Madrid ]

[ Proyecto de Alcance Regional de las Nuevas instalaciones tecnológicas y productivas de EADS CASA en la Comunidad de Madrid ] [ Proyecto de Alcance Regional de las Nuevas instalaciones tecnológicas y productivas de EADS CASA en la Comunidad de Madrid ] 0102PY020 Marzo 2013 (R3) [ índice general ] 1. MEMORIA DESCRIPTIVA... 2 1.1.

Más detalles

EDIFICACIÓN :: OBRA NUEVA Y REHABILITACIÓN

EDIFICACIÓN :: OBRA NUEVA Y REHABILITACIÓN Datos Identificativos Proyecto Nº de Expediente Nº de Visado Fecha de Visado Localidad C.P. Arquitecto/Soc. Nº Col. del C.O.A. de Domicilio Nº Col. del C.O.A. de Nº Col. del C.O.A. de Promotor N.I.F./C.I.F.

Más detalles

Nuevas herramientas para cumplir el CTE y Soluciones Silensis, paredes cerámicas de alto aislamiento acústico

Nuevas herramientas para cumplir el CTE y Soluciones Silensis, paredes cerámicas de alto aislamiento acústico Nuevas herramientas para cumplir el CTE y Soluciones Silensis, paredes cerámicas de alto aislamiento acústico 01 Catálogo de Soluciones Cerámicas para el cumplimiento del CTE 01.1 Descripción general 02

Más detalles

MATERIALES EMPLEADOS EN LA CONSTRUCCION DE 72 VIVIENDAS DE PROTECCION PUBLICA, TRASTEROS Y GARAJES SITUADAS EN LA CALLE MARIANO DE SANTIAGO CIVIDANES 13-19 (P1) 7-11 (P2) 1-5 (P3) Y RAMON DE MESONERO ROMANOS

Más detalles

PARTE I: Código Técnico de la Edificación CONDICIONES DEL PROYECTO

PARTE I: Código Técnico de la Edificación CONDICIONES DEL PROYECTO PARTE I: Código Técnico de la Edificación CONDICIONES DEL PROYECTO 1 CONDICIONES GENERALES Con relación al CTE, el proyecto definirá las obras proyectadas con el detalle adecuado a sus características,

Más detalles

VISADO COLEGIAL OBLIGATORIO SEGÚN RD 1000/2010 (BOE )

VISADO COLEGIAL OBLIGATORIO SEGÚN RD 1000/2010 (BOE ) VISADO COLEGIAL OBLIGATORIO SEGÚN RD 1000/2010 (BOE 6-08-2010) Relación de aspectos que se deben comprobar Comprobación de la corrección del proyecto de ejecución de edificación conforme a la legislación

Más detalles

ANEJO I. CONTENIDO DEL PROYECTO

ANEJO I. CONTENIDO DEL PROYECTO ANEJO I. CONTENIDO DEL PROYECTO 3 En este anejo se relacionan los contenidos del proyecto de edificación, sin perjuicio de lo que, en su caso, establezcan las Administraciones competentes. 4 Los marcados

Más detalles

PROMOCIÓN DE VIVIENDAS EN PARCELAS 4.4 Y 4.6. SECTOR MUGARTEA. MUTILVA

PROMOCIÓN DE VIVIENDAS EN PARCELAS 4.4 Y 4.6. SECTOR MUGARTEA. MUTILVA PLANO DE SITUACIÓN: Escala (Recomendada 1/2.000) PLANO DE EMPLAZAMIENTO: Escala (Recomendada 1/500) 1 FACHADA PRINCIPAL O INFOGRAFÍA ALZADO NORTE ALZADO SUR PLANO DE PLANTA GENERAL DEL EDIFICIO O CONJUNTO:

Más detalles

Memoria de calidades

Memoria de calidades lacasaquenosgusta.com en el Mirador de Villalba Calle Cercedilla, 4. Collado Villalba Memoria de calidades Cimentación y estructura Cimentación: Muros de contención y zapatas de hormigón armado. Estructura

Más detalles

PROMOCIÓN DE 20VPT, 2 locales comerciales, garajes y trasteros VIVIENDAS EN P5,UE4.1, NOAIN

PROMOCIÓN DE 20VPT, 2 locales comerciales, garajes y trasteros VIVIENDAS EN P5,UE4.1, NOAIN PROMOCIÓN DE 20VPT, 2 locales comerciales, garajes y trasteros VIVIENDAS EN P5,UE4.1, NOAIN Promotor: el txori Tipo de vivienda: V.P.T. PLANO DE SITUACIÓN: Escala 1/2000 (Recomendada 1/2.000) PLANO DE

Más detalles

SECTOR 12 PARCELA: MU-1

SECTOR 12 PARCELA: MU-1 SECTOR 12 PARCELA: MU-1 MEMORIA DE CALIDADES MEMORIA DE CALIDADES SECTOR 12 PARCELA MU-1 Viviendas en bloque y unifamiliares DESCRIPCIÓN DEL EDIFICIO Se trata de un solar rectangular alargado. Sobre el

Más detalles

Telf: 637 809 714 Avda. Cuesta de Cross s/n, Local 6 San Juan de Aznalfarache (Sevilla) MEMORIA DE CALIDADES PARCELA R-14, SECTOR 4.1 VALPARAISO -SAN JUAN DE AZNALFARACHE- CIMENTACIÓN Y ESTRUCTURA Cimentación

Más detalles

PROMOCIÓN DE 84 VIVIENDAS EN ARDOI - ZIZUR MAYOR

PROMOCIÓN DE 84 VIVIENDAS EN ARDOI - ZIZUR MAYOR P PLANO DE SITUACIÓN: Escala 1/5000 (Recomendada 1/2.000) PLANO DE EMPLAZAMIENTO: Escala 1/1000 (Recomendada 1/500) P PLANO DE SITUACIÓN: Escala (Recomendada 1/2.000) PLANO DE EMPLAZAMIENTO: Escala (Recomendada

Más detalles

EDIFICIO DE VIVIENDAS RESIDENCIAL LAS ERAS CALLE ERAS, VILLAVICIOSA DE ODÓN (MADRID)

EDIFICIO DE VIVIENDAS RESIDENCIAL LAS ERAS CALLE ERAS, VILLAVICIOSA DE ODÓN (MADRID) EDIFICIO DE VIVIENDAS RESIDENCIAL LAS ERAS CALLE ERAS, 18-20. VILLAVICIOSA DE ODÓN (MADRID) NOTA: LAS COTAS Y SUPERFICIES PODRÁN VARIAR LIGERAMENTE POR NECESIDADES DE OBRA Página 1 NOTA: LAS COTAS Y SUPERFICIES

Más detalles

PROMOCIÓN DE 16 VIVIENDAS EN ARDOI - ZIZUR MAYOR

PROMOCIÓN DE 16 VIVIENDAS EN ARDOI - ZIZUR MAYOR PLANO DE SITUACIÓN: Escala 1/5000 (Recomendada 1/2.000) PLANO DE EMPLAZAMIENTO: Escala 1/500 (Recomendada 1/500) PROMOCIÓN DE 16 VIVIENDAS EN ARDOI - ZIZUR MAYOR PLANO DE SITUACIÓN: Escala PLANO DE EMPLAZAMIENTO:

Más detalles

Herramientas de diseño para las paredes Silensis desarrolladas por Hispalyt Catálogo de Soluciones Cerámicas para el cumplimiento del CTE

Herramientas de diseño para las paredes Silensis desarrolladas por Hispalyt Catálogo de Soluciones Cerámicas para el cumplimiento del CTE 04 Herramientas de diseño para las paredes Silensis desarrolladas por Hispalyt 04.1 Catálogo de Soluciones Cerámicas para el cumplimiento del CTE Documento de ayuda al proyectista de incalculable valor.

Más detalles

1. FICHA DE DECLARACIÓN DE CONDICIONES URBANÍSTICAS*.

1. FICHA DE DECLARACIÓN DE CONDICIONES URBANÍSTICAS*. DOCUMENTACIÓN TÉCNICA La documentación Técnica de un expediente, será la necesaria para definir la fase de trabajo que se trate. Todos los documentos que la componen estarán interrelacionados para conseguir

Más detalles

PROMOCIÓN DE 28 VIVIENDAS EN ARDOI - ZIZUR MAYOR

PROMOCIÓN DE 28 VIVIENDAS EN ARDOI - ZIZUR MAYOR Promotor: CONSTRUCCIONES ANDIA, S.A. Tipo de vivienda: V.P.O. PLANO DE SITUACIÓN: Escala 1/5000 (Recomendada 1/2.000) PLANO DE EMPLAZAMIENTO: Escala 1/1000 (Recomendada 1/500) PROMOCIÓN DE 28 VIVIENDAS

Más detalles

EDIFICIO PONIENTE Fuengirola- Los Pacos

EDIFICIO PONIENTE Fuengirola- Los Pacos ROSSO Inmobiliaria EDIFICIO PONIENTE Fuengirola- Los Pacos UBICACIÓN: Zona FUENGIROLA. Situado en la Urbanización Los Pacos, DIRECTO BANCO. 100% FINANCIACIÓN. 46 Viviendas y áticos a estrenar de 3 y 4

Más detalles

SEGURIDAD FRENTE AL FUEGO DE MATERIALES CERÁMICOS Y MUROS DE FÁBRICA.

SEGURIDAD FRENTE AL FUEGO DE MATERIALES CERÁMICOS Y MUROS DE FÁBRICA. SEGURIDAD FRENTE AL FUEGO DE MATERIALES CERÁMICOS Y MUROS DE FÁBRICA. El comportamiento frente al fuego de un elemento constructivo se refiere a dos aspectos: Resistencia al fuego de los muros de fábrica.

Más detalles

El reglamento de productos para la construcción (305/2011) establece

El reglamento de productos para la construcción (305/2011) establece NORMATIVAS APLICABLES EN SATE El reglamento de productos para la construcción (305/2011) establece que todos los productos que se incorporen permanentemente en obras de edificación e ingeniería civil deberán

Más detalles

CUMPLIMIENTO DEL CTE II.1.1. SEGURIDAD ESTRUCTURAL

CUMPLIMIENTO DEL CTE II.1.1. SEGURIDAD ESTRUCTURAL CUMPLIMIENTO DEL CTE II.1.1. SEGURIDAD ESTRUCTURAL A los efectos legales procedentes se hace constar que en el presente proyecto, se observan las normas y prescripciones vigentes referentes a la construcción

Más detalles

1.- La garantía y la seguridad del ladrillo Gran Formato HispaPlano 100 %.

1.- La garantía y la seguridad del ladrillo Gran Formato HispaPlano 100 %. PRESENTACIÓN de: CATÁLOGO de SOLUCIONES CERAMICAS para la Construcción y HERRAMIENTA SILENSIS Hispalyt ha desarrollado, junto con un amplio equipo técnico, estas dos herramientas de ayuda al proyectista

Más detalles

LISTA DE CHEQUEO DE PROYECTO BÁSICO Y DE EJECUCION.

LISTA DE CHEQUEO DE PROYECTO BÁSICO Y DE EJECUCION. LISTA DE CHEQUEO DE PROYECTO BÁSICO Y DE EJECUCION. Nota interpretativa: La supervisión para visado de los documentos que integran los proyectos de edificación atenderá a los aspectos que se relacionan

Más detalles

Las Viviendas se proyectan de 3 y 4 dormitorios con armarios empotrados, dos baños -uno en el dormitorio principal- y un aseo.

Las Viviendas se proyectan de 3 y 4 dormitorios con armarios empotrados, dos baños -uno en el dormitorio principal- y un aseo. El Proyecto se desarrolla en un Conjunto Residencial integrado por 12 viviendas unifamiliares, con plaza de parking incluida en el precio, esta dotada con zonas comunes de ocio: piscinas de adulto e infantil

Más detalles

INFORMACIÓN Y VENTA: inmobiliariatolono.es

INFORMACIÓN Y VENTA:  inmobiliariatolono.es INFORMACIÓN Y VENTA: www.inmobiliariatolono inmobiliariatolono.es COMENZAMOS LA VENTA DE 21 CHALETS ADOSADOS, EN LEIVA (LA RIOJA) INFORMACIÓN Y VENTA: www.inmobiliariatolono inmobiliariatolono.es SITUACIÓN

Más detalles

MEMORIA CONSTRUCTIVA Y DE ACABADOS PARA LA CONSTRUCCIÓN DE 11 VIVIENDAS EN PEÑAFIEL RESIDENCIAL LAS HUERTAS

MEMORIA CONSTRUCTIVA Y DE ACABADOS PARA LA CONSTRUCCIÓN DE 11 VIVIENDAS EN PEÑAFIEL RESIDENCIAL LAS HUERTAS 1.- CIMENTACIÓN Y ESTRUCTURA - Cimentación a base de zapatas corridas de hormigón, y forjados tradicionales de bovedilla cerámica y vigas, viguetas y pilares de hormigón 2.- ALBAÑILERIA 2.1.- Cerramiento

Más detalles

Normativa técnica de aplicación en los proyectos y la ejecución de obras

Normativa técnica de aplicación en los proyectos y la ejecución de obras Normativa técnica de aplicación en los proyectos y la ejecución de obras ÍNDICE 0) Normas de carácter general 0.1 Normas de carácter general 1) Estructuras 1.1 Acciones en la edificación 1.2 Acero 1.3

Más detalles

PROMOCIÓN DE 24 VIVIENDAS EN P8.4 ARTIBERRI II, BERRIOZAR Promotor: ABAIGAR PROMOCIONES S.L. Tipo de vivienda: V.P.O. PRECIOS, SUBVENCIONES Y FORMAS DE PAGO PRECIOS DE LAS VIVIENDAS TIPO ( de compra):

Más detalles

RESUMEN DE LA MEMORIA DATOS DEL PROYECTO 30 VIVIENDAS DE ALQUILER PARA SOCIEDAD DE VIVIENDA Y SUELO DE SANTANDER SEP 2008 INTRODUCCIÓN El presente proyecto consiste en la construcción de 30 VIVIENDAS VPO

Más detalles

VISADO PROYECTO DE EJECUCIÓN DE REHABILITACIÓN DE EDIFICIO PARA 9 VPRA SANLÚCAR DE BARRAMEDA, CÁDIZ

VISADO PROYECTO DE EJECUCIÓN DE REHABILITACIÓN DE EDIFICIO PARA 9 VPRA SANLÚCAR DE BARRAMEDA, CÁDIZ Empresa Pública de Suelo de Andalucía CONSEJERÍA DE OBRAS PÚBLICAS Y TRANSPORTES AREA DE REHABILITACIÓN CONCERTADA DE BARRIO ALTO Y BARRIO BAJO SANLÚCAR DE BARRAMEDA PROYECTO DE EJECUCIÓN DE REHABILITACIÓN

Más detalles

Residencial MEMORIA DE CALIDADES PARCELA U-16, ZARZALEJO - ARROYOMOLINOS- CIMENTACIÓN Y ESTRUCTURA Cimentación y estructura de hormigón armado. Forjados unidireccionales formados por vigueta armada de

Más detalles

MEMORIA DE CALIDADES

MEMORIA DE CALIDADES MEMORIA DE CALIDADES MEMORIA DE CALIDADES 71 VIVIENDAS, GARAJES Y TRASTEROS ESTRUCTURA: Cimentación: Muros de hormigón mediante pantallas, pilotes prefabricados y encepados, así como vigas arriostrantes.

Más detalles

MEMORIA DE CALIDADES

MEMORIA DE CALIDADES MEMORIA DE CALIDADES RESIDENCIAL LUNA ALFAGUARA CARACTERÍSTICAS GENERALES Estructura Estructura de hormigón armado sismo-resistente con forjado reticular de 30-35cm. Fachada El aspecto exterior del proyecto

Más detalles

HE2: RENDIMIENTO DE LAS INSTALACIONES TÉRMICAS Según Reglamento de Instalaciones Térmicas en los Edificios (RITE 98)

HE2: RENDIMIENTO DE LAS INSTALACIONES TÉRMICAS Según Reglamento de Instalaciones Térmicas en los Edificios (RITE 98) CUMPLIMIENTO DEL CTE En el presente proyecto se han tenido en cuenta las exigencias básicas desarrolladas en los documentos básicos DB HE Ahorro de Energía, DB SI Seguridad en caso de Incendio y DB SU

Más detalles

MEMORIA DE PROYECTO EJECUCIÓN TOMO I

MEMORIA DE PROYECTO EJECUCIÓN TOMO I CENTRO CIVICO DE SAN BARTOLOME c/ GUATIFAY, s/n. 35550. SAN BARTOLOMÉ. LANZAROTE MEMORIA DE PROYECTO EJECUCIÓN TOMO I CENTRO CIVICO DE SAN BARTOLOME c/ GUATIFAY, s/n. 35550. SAN BARTOLOMÉ. LANZAROTE MEMORIA

Más detalles

CERRAMIENTOS 09. PARTICIONES

CERRAMIENTOS 09. PARTICIONES CERRAMIENTOS 09. PARTICIONES CERRAMIENTOS a. PARTICIONES DE LADRILLO Tabique o a panderete: Formado con ladrillo hueco sencillo a soga sobre el canto. Se utilizará dentro del mismo local o vivienda, excepto

Más detalles

ALQUILER EDIFICIO DE 92 VIVIENDAS Y GARAJES. Plan de conjunto Sector Ezcaba. Parcela 7A. Pamplona-Ansoain

ALQUILER EDIFICIO DE 92 VIVIENDAS Y GARAJES. Plan de conjunto Sector Ezcaba. Parcela 7A. Pamplona-Ansoain ALQUILER EDIFICIO DE 92 VIVIENDAS Y GARAJES Plan de conjunto Sector Ezcaba. Parcela 7A. Pamplona-Ansoain MEMORIA DE CARACTERISTICAS Y CALIDADES DE MATERIALES 1.1. ESTRUCTURA Pórticos de hormigón armado

Más detalles

PROMOCIÓN EDIFICIO DE VIVIENDAS EN SECTOR CAL PERE CATALÀ. Riera de Targa - Carrer Avi Riera Vilassar de Dalt - BARCELONA

PROMOCIÓN EDIFICIO DE VIVIENDAS EN SECTOR CAL PERE CATALÀ. Riera de Targa - Carrer Avi Riera Vilassar de Dalt - BARCELONA PROMOCIÓN EDIFICIO DE VIVIENDAS EN SECTOR CAL PERE CATALÀ Riera de Targa - Carrer Avi Riera Vilassar de Dalt - BARCELONA IMAGEN EXTERIOR FACHADA RIERA DE TARGA IMAGEN PISCINA PANORÁMICA VISTAS AL MAR

Más detalles

MEMORIA DE CALIDADES _

MEMORIA DE CALIDADES _ MEMORIA DE CALIDADES _ 63 VIVIENDAS LIBRES, GARAJES Y TRASTEROS EN MIRIBILLA. RESIDENCIAL GERNIKA ÚLTIMA FASE Memoria de calidades Carpintería exterior La carpintería exterior estará compuesta por ventanas

Más detalles

Edicta Servicios S.A.

Edicta Servicios S.A. PROMOCION DE VIVIENDAS VILLAMARCIEL (VALLADOLID) MEMORIA DE CALIDADES ESTRUCTURA.- Forjado unidireccional en hormigón armado FACHADA.- Resuelta en ladrillo cara vista y mortero monocapa. Aislamiento según

Más detalles

1_ introducción 2_ propuesta arquitectónica 3_ reportaje fotográfico P.V.P. y forma de pago

1_ introducción 2_ propuesta arquitectónica 3_ reportaje fotográfico P.V.P. y forma de pago 1_ introducción 2_ propuesta arquitectónica 2.1_ ordenación de conjunto plano conjunto planta baja plano conjunto planta +1 plano conjunto planta +2 2.2_ tipologías de vivienda vivienda de 3 dormitorios

Más detalles

V.P.O. en SALBURUA. Compra en 2012 y ahórrate un 6% de I.V.A! Viviendas de 2 dormitorios, !

V.P.O. en SALBURUA. Compra en 2012 y ahórrate un 6% de I.V.A! Viviendas de 2 dormitorios, ! Viviendas de 2 dormitorios, 120.000! V.P.O. en SALBURUA Compra en 2012 y ahórrate un 6% de I.V.A! Flexibilidad en la forma de pago. Sin penalización si pierdes tu empleo. Infórmate! 81 viviendas de Protección

Más detalles

0. Resumen de datos generales. Vivero de Empresas. Polígono Industrial Barro.Meis

0. Resumen de datos generales. Vivero de Empresas. Polígono Industrial Barro.Meis Memoria Descriptiva. 0. Resumen datos generales 1. Agentes 2. Información previa 2.1. Antecedentes y condicionantes de partida 2.2. Emplazamiento y entorno físico 2.3. Normativa urbanística 2.3.1. Marco

Más detalles

PROMOCIÓN DE 87 VIVIENDAS EN RIPAGAINA (PAMPLONA)

PROMOCIÓN DE 87 VIVIENDAS EN RIPAGAINA (PAMPLONA) Promotor: Residencial Ori S.L. Tipo de vivienda: VPO PLANO DE SITUACIÓN: Escala sin escala PLANO DE EMPLAZAMIENTO: Escala 1/600 Promotor: RESIDENCIAL ORI S.L. FACHADA PRINCIPAL Tipo de vivienda: VPO PLANO

Más detalles

PRECIOS, SUBVENCIONES Y FORMAS DE PAGO PRECIOS DE LAS VIVIENDAS TIPO (Precio de compra o de alquiler mensual): Viv. Tipo Portal Planta Nº Dormitorios Vivienda Garaje Trastero Total IVA m 2 Precio m 2 Precio

Más detalles

DOCUMENTO 2. MEMORIA CONSTRUCTIVA.

DOCUMENTO 2. MEMORIA CONSTRUCTIVA. DOCUMENTO 2. MEMORIA CONSTRUCTIVA. arquitecto agcar, S.L.P. ARNALDO GUAL CAPLLONCH. (AUTOR MATERIAL Y REPRESENTANTE LEGAL) promotor EXCMO. AYUNTAMIENTO DE SANTA MARGARITA. trabajo PROYECTO BÁSICO Y DE

Más detalles

EDIFICIO JUAN XXIII MEMORIA DE CALIDADES

EDIFICIO JUAN XXIII MEMORIA DE CALIDADES EDIFICIO JUAN XXIII MEMORIA DE CALIDADES CIMENTACIÓN: Conjunto mixto de pilotes y zapatas. ESTRUCTURA: La estructura del edificio es de hormigón armado, la cual es revisada por un organismo de control

Más detalles

1º.- PROMOTOR DEL PROYECTO Y UBICACIÓN DEL MISMO. 2º.- LICENCIAS DE LAS OBRAS. 3º.- PROYECTISTA DE LA OBRA. 4º.- DIRECCIÓN DE LA OBRA.

1º.- PROMOTOR DEL PROYECTO Y UBICACIÓN DEL MISMO. 2º.- LICENCIAS DE LAS OBRAS. 3º.- PROYECTISTA DE LA OBRA. 4º.- DIRECCIÓN DE LA OBRA. DOCUMENTO INFORMATIVO ABREVIADO (D.I.A.) en la venta de Viviendas en Proyecto y en Construcción de Pareados en la parcela R-1 de la Urbanización TorreAlboreal. 1º.- PROMOTOR DEL PROYECTO Y UBICACIÓN DEL

Más detalles

Hidalgo PROMOTORA HIDALGO DE HIJAS S.L. C/ GRAL. RICARDOS, 127 TEL.: MADRID

Hidalgo PROMOTORA HIDALGO DE HIJAS S.L. C/ GRAL. RICARDOS, 127 TEL.: MADRID PROMOTORA HIDALGO DE HIJAS S.L. C/ GRAL. RICARDOS, 127 TEL.: 91 6448125 28019 MADRID Hidalgo FACHADA CARACTERÍSTICAS: APARCAMIENTO S. UTIL: 51,64 m 2 Armario empotrado, salón, cocina americana (amueblada)

Más detalles

5ªFASE. cizurmenor. unifamiliares tipo 1

5ªFASE. cizurmenor. unifamiliares tipo 1 ªFASE cizurmenor unifamiliares tipo unifamiliares tipo localización promociones localización promociones viviendas con jardín privado unifamiliares TIPO unifamiliares TIPO 7 familias Construir proyectos

Más detalles

05. JUSTIFICACIÓN DEL CUMPLIMIENTO DEL DB SE

05. JUSTIFICACIÓN DEL CUMPLIMIENTO DEL DB SE 05. JUSTIFICACIÓN DEL CUMPLIMIENTO DEL DB SE 1. SEGURIDAD ESTRUCTURAL (SE) Análisis estructural y dimensionado Proceso Período de servicio Método de comprobación Definición estado limite Resistencia y

Más detalles

ORDENANZA RESIDENCIAL UNIFAMILIAR

ORDENANZA RESIDENCIAL UNIFAMILIAR GUIÓN-RESÚMEN INFORMATIVO DE LAS NORMAS URBANÍSTICAS Y CTE PARA LA REDACCIÓN DE PROYECTOS DE VIVIENDA UNIFAMILIAR. PLAN PARCIAL SECTOR 2 LAS CÁRCAVAS B.O.C.M.: 13 de junio de 2001. PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN

Más detalles

SERVICIO DE REDACCIÓN DE PROYECTO PARA LA REALIZACIÓN DE UNA ESCUELA INFANTIL CON 12 UNIDADES DE PRIMER CICLO EN UTRERA.

SERVICIO DE REDACCIÓN DE PROYECTO PARA LA REALIZACIÓN DE UNA ESCUELA INFANTIL CON 12 UNIDADES DE PRIMER CICLO EN UTRERA. MEMORIA DESCRIPTIVA MEMORIA DE PROYECTO Presentamos una propuesta para un centro infantil municipal de primer ciclo, que complemente el sistema de equipamientos del municipio. Con ello se pretende crear

Más detalles

1º.- PROMOTOR DEL PROYECTO Y UBICACIÓN DEL MISMO. 2º.- LICENCIAS DE LAS OBRAS. 3º.- PROYECTISTA DE LA OBRA. 4º.- DIRECCIÓN DE LA OBRA.

1º.- PROMOTOR DEL PROYECTO Y UBICACIÓN DEL MISMO. 2º.- LICENCIAS DE LAS OBRAS. 3º.- PROYECTISTA DE LA OBRA. 4º.- DIRECCIÓN DE LA OBRA. DOCUMENTO INFORMATIVO ABREVIADO (D.I.A.) en la venta de Viviendas en Proyecto y en Construcción de Adosados en la parcela R-2 de la Urbanización TorreAlboreal. 1º.- PROMOTOR DEL PROYECTO Y UBICACIÓN DEL

Más detalles

CUADRO DE SUPERFICIES VIVIENDA 3D_TIPO

CUADRO DE SUPERFICIES VIVIENDA 3D_TIPO 3 y 4 dormitorios, trasteros y garajes Viviendas de 3 y 4 dormitorios en un edificio privilegiado ubicado en la Vega de Acá, junto al Parque de la Familia. Cuenta con piscina, espacios verdes, zona deportiva

Más detalles

MEMORIA_ANEJO 7_NORMATIVA TÉCNICA DE APLICACIÓN PROYECTO DE EJECUCIÓN DE OBRAS DE ACONDICIONAMIENTO DEL COLEGIO TIERNO GALVÁN MOSTOLES

MEMORIA_ANEJO 7_NORMATIVA TÉCNICA DE APLICACIÓN PROYECTO DE EJECUCIÓN DE OBRAS DE ACONDICIONAMIENTO DEL COLEGIO TIERNO GALVÁN MOSTOLES ANEJOS A LA MEMORIA Nº7. NORMATIVA TÉCNICA DE APLICACIÓN EN LOS PROYECTOS Y LA EJECUCIÓN DE OBRAS De acuerdo con lo dispuesto en el artículo 1º A). Uno, del Decreto 462/1971, de 11 de marzo, en la redacción

Más detalles

MEMORIA DE CALIDADES

MEMORIA DE CALIDADES Página 1 Las viviendas se entregarán rematadas según las características detalladas en esta memoria de calidades. 1. MOVIMIENTO DE TIERRAS: Se contempla un movimiento de tierras estándar. No se incluye

Más detalles

Finca Las Marías Manzana M-9 Torrelodones

Finca Las Marías Manzana M-9 Torrelodones MEMORIA DE CALIDADES CIMENTACIÓN Y SANEAMIENTO OBRA IN SITU: Cimentación de Hormigón armado de zapata aislada o losa. El saneamiento con red separativa. Sistema integrado de P.V.C. ESTRUCTURA: Se plantea

Más detalles

MEMORIA DE CALIDADES MODELO LONDRES MEMORIA DE CALIDADES MODELO LONDRES

MEMORIA DE CALIDADES MODELO LONDRES MEMORIA DE CALIDADES MODELO LONDRES MEMORIA DE CALIDADES MODELO LONDRES PLANOS MODELO LONDRES. Simple pero moderna y muy elegante casa de una planta con una superficie cubierta que llega a los 140 m2 y que además dispone de una terraza de

Más detalles

ALTOS DE LA HERRADURA

ALTOS DE LA HERRADURA MONTECARMELO MADRID un estilo de vida único, a su medida R E S I D E N C I A L A L T O S D E L A H E R R A D U R A Imagen comercial con propuesta de jardinería, iluminación y mobiliario no incluidos en

Más detalles

Cálculo de la estructura metálica del edificio de administración de la Escuela Oficial de Idiomas de Gandía ÍNDICE 1-1

Cálculo de la estructura metálica del edificio de administración de la Escuela Oficial de Idiomas de Gandía ÍNDICE 1-1 Curso Académico: ÍNDICE 1-1 ÍNDICE DE CONTENIDO 1 MEMORIA DESCRIPTIVA... 1-12 1.1 TÍTULO Y OBJETO DEL PROYECTO... 1-13 1.2 ANTECEDENTES... 1-13 1.3 EMPLAZAMIENTO... 1-13 1.4 DESCRIPCIÓN DE LA PARCELA...

Más detalles

c/ Mayor Palacio de Uranga Plaza del Arga Piscinas BURLADA INFORMACIÓN y VENTA: c/leyre nº 11 bis, 2º Pamplona

c/ Mayor Palacio de Uranga Plaza del Arga Piscinas BURLADA INFORMACIÓN y VENTA: c/leyre nº 11 bis, 2º Pamplona B U R L A D A Edificio Plaza del Arga nº s 1 a 9 últimas viviendas libres terminadas a precio V.P.O. Viviendas Garajes Locales comerciales c/ Mayor Palacio de Uranga Plaza del Arga Piscinas BURLADA INFORMACIÓN

Más detalles

Tubería de PVC en bajantes y saneamiento horizontal. La red se colgará de techo de planta sótano, con registro a pié de bajante.

Tubería de PVC en bajantes y saneamiento horizontal. La red se colgará de techo de planta sótano, con registro a pié de bajante. MEMORIA DE CALIDADES Las unidades de obra, materiales y acabados a utilizar, en la obra son los siguientes: 1.- SANEAMIENTO Tubería de PVC en bajantes y saneamiento horizontal. La red se colgará de techo

Más detalles

ANEXOS PROYECTO BASICO Y DE EJECUCION DE JORGE SOTELINO VICO HABILITACION DE AREA PESQUERA DEL PUERTO PARA VISISTA TURISTICA, FASE 1 Y FASE 2

ANEXOS PROYECTO BASICO Y DE EJECUCION DE JORGE SOTELINO VICO HABILITACION DE AREA PESQUERA DEL PUERTO PARA VISISTA TURISTICA, FASE 1 Y FASE 2 968 414301 conde de aranda 29 2d A R Q U I T E C T O PROYECTO BASICO Y DE EJECUCION DE HABILITACION DE AREA PESQUERA DEL PUERTO PARA VISISTA TURISTICA, FASE 1 Y FASE 2 ANEXOS PROMOTOR: EXCMO. AYUNTAMIENTO

Más detalles

EDIFICIO DE 20 VIVIENDAS, CON GARAJES, TRASTEROS Y 2 LOCALES COMERCIALES EN TORRES DE BERRELLÉN

EDIFICIO DE 20 VIVIENDAS, CON GARAJES, TRASTEROS Y 2 LOCALES COMERCIALES EN TORRES DE BERRELLÉN EDIFICIO DE 20 VIVIENDAS, CON GARAJES, TRASTEROS Y 2 LOCALES COMERCIALES EN MEMORIA DE CALIDADES 1 ESTRUCTURA: La cimentación se resuelve mediante losa de hormigón armado. La estructura aérea se realiza

Más detalles

72 VIVIENDAS LIBRES Y LOCALES COMERCIALES RESIDENCIAL MEMORIA DE CALIDADES. SABINO ARANA BILBAO

72 VIVIENDAS LIBRES Y LOCALES COMERCIALES RESIDENCIAL MEMORIA DE CALIDADES. SABINO ARANA BILBAO RESIDENCIAL 72 VIVIENDAS LIBRES Y LOCALES COMERCIALES MEMORIA Cimentación de hormigón armado de acuerdo con las determinaciones del estudio geotécnico. Inicialmente se realizará por medio de zapatas o

Más detalles

Una compañía del Grupo NTI. Playa Eucaliptos. Memoria de Calidades

Una compañía del Grupo NTI. Playa Eucaliptos. Memoria de Calidades Una compañía del Grupo NTI Playa Eucaliptos Memoria de Calidades INTRODUCCIÓN Playa Eucaliptos es una promoción de chalets independientes construidos como Viviendas Unifamiliares Exentas en la Urbanización

Más detalles

Memoria de calidades Edificio Evolución 2

Memoria de calidades Edificio Evolución 2 La cimentación se realizará mediante zapatas aisladas y muros perimetrales de hormigón armado, de acuerdo a las indicaciones del estudio geotécnico. La estructura vertical del edificio se efectuará mediante

Más detalles

Conjunto Residencial Las Arenas

Conjunto Residencial Las Arenas Conjunto Residencial Las Arenas Marina, Golf & Beach Resort Marina, Golf & Beach Resort M E M O R I A D E C A L I D A D E S URBANIZACIÓN Privada con caseta de control de acceso. Cancela de acceso de vehículos

Más detalles

PROMOCIÓN EDIFICIO GAUDÍ. Alhaurín de la Torre. Málaga

PROMOCIÓN EDIFICIO GAUDÍ. Alhaurín de la Torre. Málaga PROMOCIÓN EDIFICIO GAUDÍ. Alhaurín de la Torre. Málaga Situado en zona centro de Alhaurín de la Torre, junto a ayuntamiento, superm ercados, centro de salud, centro de ocio y deportivo, etc. Viviendas

Más detalles

COLEGIO OFICIAL DE ARQUITECTOS DE CANARIAS Demarcación de La Palma Normativa de obligado cumplimiento

COLEGIO OFICIAL DE ARQUITECTOS DE CANARIAS Demarcación de La Palma Normativa de obligado cumplimiento NORMATIVA TÉCNICA DE APLICACIÓN EN PROYECTOS Y EN EJECUCIÓN DE OBRAS ÍNDICE 1 GENERALES 1.1 CONSTRUCCIÓN 1.2 URBANISMO 2 BARRERAS ARQUITECTÓNICAS 3 CIMENTACIONES 4 ESTRUCTURAS 4.1 ACCIONES EN LA EDIFICACIÓN

Más detalles

CATÁLOGO DE SOLUCIONES CERÁMICAS Y HERRAMIENTA SILENSIS

CATÁLOGO DE SOLUCIONES CERÁMICAS Y HERRAMIENTA SILENSIS Nuevas publicaciones CATÁLOGO DE SOLUCIONES CERÁMICAS Y HERRAMIENTA SILENSIS PARA EL CUMPLIMIENTO DEL CÓDIGO TÉCNICO DE LA EDIFICACIÓN Instituto de Ciencias de la Construcción Eduardo Torroja. CSIC Hispalyt

Más detalles

Llave en mano. VPO 3 dormitorios. (garaje incluido) PUERTA AMATE

Llave en mano. VPO 3 dormitorios. (garaje incluido) PUERTA AMATE Llave en mano VPO 3 dormitorios (garaje incluido) PUERTA AMATE 618 298 225 Edificio Puerta Amate Viviendas de protección oficial en Sevilla de 3 dormitorios con garajes, trasteros y locales comerciales.

Más detalles

Marina, Golf & Beach Resort. Urbanización Los Albatros

Marina, Golf & Beach Resort. Urbanización Los Albatros Urbanización Los Albatros Conjunto Residencial Los Albatros URBANIZACIÓN M E M O R I A D E C A L I D A D E S 1 / 2 Privada con caseta de control de acceso. Cancela de acceso de vehículos con apertura por

Más detalles

CARPINTERÍA EXTERIOR. CIMENTACIÓN y ESTRUCTURA FACHADAS CARPINTERÍA INTERIOR PLANTA SÓTANO PAVIMENTOS Y REVESTIMIENTO TABIQUES PINTURAS

CARPINTERÍA EXTERIOR. CIMENTACIÓN y ESTRUCTURA FACHADAS CARPINTERÍA INTERIOR PLANTA SÓTANO PAVIMENTOS Y REVESTIMIENTO TABIQUES PINTURAS CIMENTACIÓN y ESTRUCTURA De hormigón armado y según conclusiones del estudio geotécnico. FACHADAS Se proyecta en ladrillo caravista, y aplacados de paneles de aluminio, sobre ladrillo, según zonas. Con

Más detalles

Conjunto residencial Stella Maris, 70 viviendas, garajes y trasteros. Urbanización cerrada con área de juego infantil y piscina. Paseo de la Ribera nº 1, Parcela Q del área F-51-3; 50,014 Zaragoza Propiedad:

Más detalles

REVESTIMIENTOS Pintura en gotelet blanco en parámetros verticales y horizontales. Baño principal alicatado en gres de primera rectificado. Encimera de

REVESTIMIENTOS Pintura en gotelet blanco en parámetros verticales y horizontales. Baño principal alicatado en gres de primera rectificado. Encimera de MEMORIA DE CALIDADES GENERAL TARIMA CIMENTACIÓN Y ESTRUCTURA Cimentación de hormigón armado. Forjados de hormigón aligerados y aislados mediante bovedillas de porexpan de 20 cm aproximadamente. Muros de

Más detalles

CATÁLOGO DE SOLUCIONES CERÁMICAS para el

CATÁLOGO DE SOLUCIONES CERÁMICAS para el Herramientas de apoyo al proyectista: CATÁLOGO DE SOLUCIONES CERÁMICAS para el cumplimiento del CTE HERRAMIENTA SILENSIS para el diseño acústico de edificios. HISPALYT: Asociación Española de Fabricantes

Más detalles

PRESENTACIÓN CATÁLOGO DE SOLUCIONES CONSTRUCTIVAS Y LA HERRAMIENTA SILENSIS

PRESENTACIÓN CATÁLOGO DE SOLUCIONES CONSTRUCTIVAS Y LA HERRAMIENTA SILENSIS PRESENTACIÓN CATÁLOGO DE SOLUCIONES CONSTRUCTIVAS Y LA HERRAMIENTA SILENSIS Cerca de 400 páginas y un software, desarrollados por el equipo técnico de Hispalyt en colaboración con el Instituto de la Construcción

Más detalles

C ódigo Técnico de la E dificación

C ódigo Técnico de la E dificación C ódigo Técnico de la E dificación TOMO II Documento Básico HE. Ahorro de Energía Documento Básico SUA. Seguridad de utilización y accesibilidad Criterios para la interpretación y aplicación de los Documentos

Más detalles

CTE. Aislamiento acústico

CTE. Aislamiento acústico CTE. Aislamiento acústico Código Técnico de la Edificación Protección frente al ruido El objetivo básico de este apartado del nuevo Código Técnico de la Edificación consiste en limitar las molestias que

Más detalles

Conjunto Residencial Las Marismas

Conjunto Residencial Las Marismas Conjunto Residencial Las Marismas Marina, Golf & Beach Resort Marina, Golf & Beach Resort URBANIZACIÓN M E M O R I A D E C A L I D A D E S Privada con caseta de control de acceso. Cancela de acceso de

Más detalles

PROYECTO BASICO Y DE EJECUCION DE REHABILITACION DE PUENTE COLGANTE

PROYECTO BASICO Y DE EJECUCION DE REHABILITACION DE PUENTE COLGANTE PROYECTO BASICO Y DE EJECUCION DE REHABILITACION DE PUENTE COLGANTE CONTENIDO DEL PROYECTO MEMORIA 0.DATOS GENERALES. 0.1. AGENTES 0.2. OBJETO DEL PROYECTO. 1. MEMORIA DESCRIPTIVA 1.1.INFORMACION PREVIA

Más detalles

DELTA 45 RPT. Sistema de vanguardia en la carpintería de aluminio. Sistema. Tecnología para el ahorro de energía en ventanas y puertas

DELTA 45 RPT. Sistema de vanguardia en la carpintería de aluminio. Sistema. Tecnología para el ahorro de energía en ventanas y puertas Sistema DELTA 45 RPT Sistema de vanguardia en la carpintería de aluminio. Tecnología para el ahorro de energía en ventanas y puertas Sistema DELTA 45 RPT Sistema DELTA 45 RPT es un sistema compuesto por

Más detalles

Tf

Tf Tf. 91 613 67 66 Tf. 91 613 67 66 Tf. 91 613 67 66 Tf. 91 613 67 66 Tf. 91 613 67 66 Tf. 91 613 67 66 MEMORIA DE CALIDADES CIMENTACIÓN Y ESTRUCTURA Cimentación y estructura de hormigón armado. Forjados

Más detalles

Propiedad. Ecmo. Ayuntamiento de Bolaños de Calatrava Eleonora Romani. Arquitecto.

Propiedad. Ecmo. Ayuntamiento de Bolaños de Calatrava Eleonora Romani. Arquitecto. PROYECTO BÁSICO Y EJECUCIÓN DE KIOSCO BAR EN PARQUE CARDENAL CISNEROS EN BOLAÑOS DE CALATRAVA MEMORIA ADAPTADA AL CÓDIGO TÉCNICO Hoja núm. 1 Memoria de proyecto básico y ejecución. Conforme al CTE (Real

Más detalles

Memoria de Calidades TU HOGAR EN RIVAS VACIAMADRID.

Memoria de Calidades TU HOGAR EN RIVAS VACIAMADRID. Memoria de Calidades TU HOGAR EN RIVAS VACIAMADRID CIMENTACIÓN Y ESTRUCTURA Cimentación de hormigón armado, según normativa vigente. Estructura de pilares y vigas de hormigón armado. FACHADA Cerramiento

Más detalles

DESCRIPCIÓN DE LOS EDIFICIOS DEL CENTRO DE DÍA Y RESIDENCIA DE MAYORES SANTA ANA DE MALPARTIDA DE CÁCERES

DESCRIPCIÓN DE LOS EDIFICIOS DEL CENTRO DE DÍA Y RESIDENCIA DE MAYORES SANTA ANA DE MALPARTIDA DE CÁCERES ANEXO II DESCRIPCIÓN DE LOS EDIFICIOS DEL CENTRO DE DÍA Y RESIDENCIA DE MAYORES SANTA ANA DE MALPARTIDA DE CÁCERES 1.1 SITUACIÓN Y EMPLAZAMIENTO DESCRIPCIÓN DEL SOLAR La parcela se halla situada dentro

Más detalles

HISPALYT EDITA EL CATÁLOGO DE SOLUCIONES CERÁMICAS PARA EL CUMPLIMIENTO DEL CTE

HISPALYT EDITA EL CATÁLOGO DE SOLUCIONES CERÁMICAS PARA EL CUMPLIMIENTO DEL CTE Dossier Informativo HISPALYT EDITA EL CATÁLOGO DE SOLUCIONES CERÁMICAS PARA EL CUMPLIMIENTO DEL CTE El Catálogo de Soluciones Cerámicas para el Cumplimiento del CTE es un manual de ayuda que contiene toda

Más detalles

PROMOCIÓN. Las imágenes que incluye este documento son méramente informativas, sin ningún valor contractual.

PROMOCIÓN. Las imágenes que incluye este documento son méramente informativas, sin ningún valor contractual. PROMOCIÓN PARCELA 6B 50 VIVIENDAS LIBRES LLANO PLAZA PORTAL 1 PORTAL 2 PLANTA DE DISTRIBUCIÓN T1 BALCÓN BALCÓN SALA COMEDOR O 3 DORMITORIO 2 DORMITORIO PRINCIPAL SUPERFICIE CONSTRUIDA PROPIA 95,67 M2 COCINA

Más detalles

El Real De Cobeña. Grupo Inmobiliario Ferrocarril

El Real De Cobeña. Grupo Inmobiliario Ferrocarril El Real De Cobeña Grupo Inmobiliario Ferrocarril. 902.50.57.80-91.661.67.67 www.inmoferrocarril.com RESIDENCIAL EL REAL DE COBEÑA VIVIENDA TIPO M2 PRECIO CUOTA 3 AÑOS CUOTA 4º AÑO P2 P1 1ºB

Más detalles

Caso de estudio 1 Simulación energética de un edificio plurifamiliar de 7 plantas entre medianeras

Caso de estudio 1 Simulación energética de un edificio plurifamiliar de 7 plantas entre medianeras SERIE EL NUEVO CTE-HE (2013) Por ANDIMAT AISLAR TU VIVIENDA ES TU INVERSIÓN MÁS RENTABLE Caso de estudio 1 Simulación energética de un edificio plurifamiliar de 7 plantas entre medianeras Objetivo del

Más detalles

GUIÓN DE CONTENIDO PARA PROYECTOS DE ACTIVIDADES. 1. Actividades Registro de modificaciones Tabla de comprobaciones...

GUIÓN DE CONTENIDO PARA PROYECTOS DE ACTIVIDADES. 1. Actividades Registro de modificaciones Tabla de comprobaciones... Pág.: 1 / 8 Índice 1. Actividades... 2 2. Registro de modificaciones... 7 3. Tabla de comprobaciones... 8 Pág.: 2 / 8 1. Actividades En el presente apartado se establece el guión de contenido para la realización

Más detalles

MEMORIA DE CALIDADES CHALETS NEFRET PARLA-ESTE PARLA 10

MEMORIA DE CALIDADES CHALETS NEFRET PARLA-ESTE PARLA 10 MEMORIA DE CALIDADES CHALETS NEFRET PARLA-ESTE PARLA 10 CIMENTACIÓN Y ESTRUCTURA Cimentación de hormigón armado. Forjados de hormigón aligerados y aislados mediante bovedillas de porexpan de 20 cm aproximadamente.

Más detalles

PROMOCIÓN DE 24 VIVIENDAS EN ALSASUA

PROMOCIÓN DE 24 VIVIENDAS EN ALSASUA PLANO DE SITUACIÓN: Escala 1/2000 (Recomendada 1/2.000) PLANO DE EMPLAZAMIENTO: Escala 1/500 (Recomendada 1/500) FACHADA PRINCIPAL O INFOGRAFÍA PLANO DE PLANTA GENERAL DEL EDIFICIO O CONJUNTO: Escala 1/300

Más detalles

3.2. Seguridad en caso de incendio

3.2. Seguridad en caso de incendio Hoja núm. 1 3.2. Seguridad en caso de incendio Hoja núm. 2 3.2.1 Tipo de proyecto y ámbito de aplicación del documento básico Definición del tipo de proyecto de que se trata, así como el tipo de obras

Más detalles