Propiedad. Ecmo. Ayuntamiento de Bolaños de Calatrava Eleonora Romani. Arquitecto.

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Propiedad. Ecmo. Ayuntamiento de Bolaños de Calatrava Eleonora Romani. Arquitecto."

Transcripción

1 PROYECTO BÁSICO Y EJECUCIÓN DE KIOSCO BAR EN PARQUE CARDENAL CISNEROS EN BOLAÑOS DE CALATRAVA MEMORIA ADAPTADA AL CÓDIGO TÉCNICO Hoja núm. 1 Memoria de proyecto básico y ejecución. Conforme al CTE (Real Decreto 314/2006, de 17 de marzo, por el que se aprueba el Código Técnico de la Edificación) 2011 BASICO Y DE EJECUCIÓN DE KIOSCO BAR EN PARQUE CARDENAL CISNEROS EN BOLAÑOS DE CALATRAVA. PROVINCIA DE CIUDAD REAL. Propiedad. Ecmo. Ayuntamiento de Bolaños de Calatrava Eleonora Romani. Arquitecto. ELEONORA ROMANI ARQUITECTO ECMO. AYUNTAMIENTO DE BOLAÑOS DE CALATRAVA PROMOTOR Nº COL COACM

2 PROYECTO BÁSICO Y EJECUCIÓN DE KIOSCO BAR EN PARQUE CARDENAL CISNEROS EN BOLAÑOS DE CALATRAVA MEMORIA ADAPTADA AL CÓDIGO TÉCNICO Hoja núm. 2 Hoja resumen de los datos generales: Fase de proyecto: Básico y Ejecución Título del Proyecto: KIOSCO BAR EN PARQUE CARDENAL CISNEROS EN BOLAÑOS DE CALATRAVA Emplazamiento: Parque de Cardenal Cisneros de Bolaños de Calatrava (Ciudad Real). Usos del edificio Uso principal del edificio: residencial turístico transporte sanitario comercial industrial espectáculo deportivo oficinas religioso agrícola educación Usos subsidiarios del edificio: residencial Garaje Locales Otros: Nº Plantas Sobre rasante 1 Bajo rasante: 0 Superficies Superficie total construida s/ rasante 121mc superficie total 121mc Superficie total construida b/ rasante 121mc Total presupuesto ejecución ,31 material Presupuesto Uso Vivienda y - Zonas Comunes. Presupuesto Uso Garaje - Superficie del Solar - Estadística nueva planta rehabilitación vivienda libre núm. viviendas 1 legalización reforma-ampliación VP pública núm. locales VP privada núm. plazas garaje 1 Control de contenido del proyecto: I. MEMORIA 1. Memoria descriptiva ME 1.1 ME 1.2 ME 1.3 ME 1.4 Agentes Información previa Descripción del proyecto Prestaciones del edificio 2. Memoria constructiva MC 2.1 Sustentación del edificio MC 2.2 Sistema estructural MC 2.3 Sistema envolvente MC 2.4 Sistema de compartimentación MC 2.5 Sistemas de acabados MC 2.6 Sistemas de acondicionamiento de instalaciones MC 2.7 Equipamiento 3. Cumplimiento del CTE DB-SE 3.1 Exigencias básicas de seguridad estructural SE-AE Acciones en la edificación SE-C Cimentaciones SE-A Estructuras de acero SE-F Estructuras de fábrica SE-M Estructuras de madera NCSE EHE EFHE Norma de construcción sismorresistente Instrucción de hormigón estructural Instrucción para el proyecto y la ejecución de forjados unidireccionales de hormigón estructural realizados con elementos prefabricados ELEONORA ROMANI ARQUITECTO ECMO. AYUNTAMIENTO DE BOLAÑOS DE CALATRAVA PROMOTOR Nº COL COACM

3 PROYECTO BÁSICO Y EJECUCIÓN DE KIOSCO BAR EN PARQUE CARDENAL CISNEROS EN BOLAÑOS DE CALATRAVA MEMORIA ADAPTADA AL CÓDIGO TÉCNICO Hoja núm. 3 DB-SI 3.2 SI 1 SI 2 SI 3 SI 4 SI 5 SI 6 DB-SU 3.3 SU1 SU2 SU3 SU4 SU5 SU6 SU7 SU8 DB-HS 3.4 HS1 HS2 HS3 HS4 HS5 DB-HR 3.5 DB-HE 3.6 HE1 HE2 HE3 HE4 HE5 Exigencias básicas de seguridad en caso de incendio Propagación interior Propagación exterior Evacuación Instalaciones de protección contra incendios Intervención de bomberos Resistencia al fuego de la estructura Exigencias básicas de seguridad de utilización Seguridad frente al riesgo de caídas Seguridad frente al riesgo de impacto o de atropamiento Seguridad frente al riesgo de aprisionamiento Seguridad frente al riesgo causado por iluminación inadecuada Seguridad frente al riesgo causado por situaciones con alta ocupación Seguridad frente al riesgo de ahogamiento Seguridad frente al riesgo causado por vehículos en movimiento Seguridad frente al riesgo relacionado con la acción del rayo Exigencias básicas de salubridad Protección frente a la humedad Eliminación de residuos Calidad del aire interior Suministro de agua Evacuación de aguas residuales Exigencias básicas de protección frente el ruido (CA-88) Exigencias básicas de ahorro de energía Limitación de demanda energética Rendimiento de las instalaciones térmicas (RITE) Eficiencia energética de las instalaciones de iluminación Contribución solar mínima de agua caliente sanitaria Contribución fotovoltaica mínima de energía eléctrica 4. Cumplimiento de otros reglamentos y disposiciones 4.1 Accesibilidad 4.2 Baja Tensión 4.3 Telecomunicaciones 4.4 Instalaciones térmicas 4.5 Normas de obligado cumplimiento 5. Anejos a la memoria II. PLANOS III. PLIEGO DE CONDICIONES ELEONORA ROMANI ARQUITECTO 5.1 Información geotécnica 5.2 Cálculo de la estructura 5.3 Protección contra el incendio 5.4 Electricidad 5.5 Fontanería 5.6 Saneamiento 5.7 Eficiencia energética 5.8 Plan de control de calidad 5.9 Estudio básico de seguridad y salud Plano de situación Plano de emplazamiento Plano de urbanización Plantas generales Planos de cubiertas Alzados y secciones Planos de estructura Planos de instalaciones Planos de definición constructiva Pliego de cláusulas administrativas Disposiciones generales Disposiciones facultativas Disposiciones económicas Pliego de condiciones técnicas particulares Prescripciones sobre los materiales Prescripciones en cuanto a la ejecución por unidades de obra ECMO. AYUNTAMIENTO DE BOLAÑOS DE CALATRAVA PROMOTOR Nº COL COACM

4 PROYECTO BÁSICO Y EJECUCIÓN DE KIOSCO BAR EN PARQUE CARDENAL CISNEROS EN BOLAÑOS DE CALATRAVA MEMORIA ADAPTADA AL CÓDIGO TÉCNICO Hoja núm. 4 Prescripciones sobre verificaciones en el edificio terminado IV. MEDICIONES V. PRESUPUESTO Presupuesto aproximado Presupuesto detallado VI. INSTRUCCIONES DE USO Y MANTENIMIENTO ELEONORA ROMANI ARQUITECTO ECMO. AYUNTAMIENTO DE BOLAÑOS DE CALATRAVA PROMOTOR Nº COL COACM

5 PROYECTO BÁSICO Y EJECUCIÓN DE KIOSCO BAR EN PARQUE CARDENAL CISNEROS EN BOLAÑOS DE CALATRAVA MEMORIA ADAPTADA AL CÓDIGO TÉCNICO Hoja núm. 5 I.MEMORIA ELEONORA ROMANI ARQUITECTO ECMO. AYUNTAMIENTO DE BOLAÑOS DE CALATRAVA PROMOTOR Nº COL COACM

6 PROYECTO BÁSICO Y EJECUCIÓN DE KIOSCO BAR EN PARQUE CARDENAL CISNEROS EN BOLAÑOS DE CALATRAVA MEMORIA ADAPTADA AL CÓDIGO TÉCNICO Hoja núm Memoria descriptiva REAL DECRETO 314/2006, de 17 de marzo, por el que se aprueba el Código Técnico de la Edificación.( BOE núm. 74,Martes 28 marzo 2006) 1. Memoria descriptiva: Descriptiva y justificativa, que contenga la información siguiente: 1.2 Información previa*. Antecedentes y condicionantes de partida, datos del emplazamiento, entorno físico, normativa urbanística, otras normativas, en su caso. Datos del edificio en caso de rehabilitación, reforma o ampliación. Informes realizados. 1.3 Descripción del proyecto*. Descripción general del edificio, programa de necesidades, uso característico del edificio y otros usos previstos, relación con el entorno. Cumplimiento del CTE y otras normativas específicas, normas de disciplina urbanística, ordenanzas municipales, edificabilidad, funcionalidad, etc. Descripción de la geometría del edificio, volumen, superficies útiles y construidas, accesos y evacuación. Descripción general de los parámetros que determinan las previsiones técnicas a considerar en el proyecto respecto al sistema estructural (cimentación, estructura portante y estructura horizontal), el sistema de compartimentación, el sistema envolvente, el sistema de acabados, el sistema de acondicionamiento ambiental y el de servicios. 1.4 Prestaciones del edificio* Por requisitos básicos y en relación con las exigencias básicas del CTE. Se indicarán en particular las acordadas entre promotor y proyectista que superen los umbrales establecidos en el CTE. Se establecerán las limitaciones de uso del edificio en su conjunto y de cada una de sus dependencias e instalaciones. ELEONORA ROMANI ARQUITECTO ECMO. AYUNTAMIENTO DE BOLAÑOS DE CALATRAVA PROMOTOR Nº COL COACM

7 PROYECTO BÁSICO Y EJECUCIÓN DE KIOSCO BAR EN PARQUE CARDENAL CISNEROS EN BOLAÑOS DE CALATRAVA MEMORIA ADAPTADA AL CÓDIGO TÉCNICO Hoja núm. 7 Habitabilidad (Artículo 3. Requisitos básicos de la edificación. Ley 38/1999 de 5 de noviembre. Ordenación de la Edificación. BOE núm. 266 de 6 de noviembre de Higiene, salud y protección del medioambiente, de tal forma que se alcancen condiciones aceptables de salubridad y estanqueidad en el ambiente interior del edificio y que éste no deteriore el medio ambiente en su entorno inmediato, garantizando una adecuada gestión de toda clase de residuos. 2. Protección contra el ruido, de tal forma que el ruido percibido no ponga en peligro la salud de las personas y les permita realizar satisfactoriamente sus actividades. 3. Ahorro de energía y aislamiento térmico, de tal forma que se consiga un uso racional de la energía necesaria para la adecuada utilización del edificio. 4. Otros aspectos funcionales de los elementos constructivos o de las instalaciones que permitan un uso satisfactorio del edificio. Seguridad (Artículo 3. Requisitos básicos de la edificación. Ley 38/1999 de 5 de noviembre. Ordenación de la Edificación. BOE núm. 266 de 6 de noviembre de Seguridad estructural, de tal forma que no se produzcan en el edificio, o partes del mismo, daños que tengan su origen o afecten a la cimentación, los soportes, las vigas, los forjados, los muros de carga u otros elementos estructurales, y que comprometan directamente la resistencia mecánica y la estabilidad del edificio. 2. Seguridad en caso de incendio, de tal forma que los ocupantes puedan desalojar el edificio en condiciones seguras, se pueda limitar la extensión del incendio dentro del propio edificio y de los colindantes y se permita la actuación de los equipos de extinción y rescate. 3. Seguridad de utilización, de tal forma que el uso normal del edificio no suponga riesgo de accidente para las personas. Funcionalidad (Artículo 3. Requisitos básicos de la edificación. Ley 38/1999 de 5 de noviembre. Ordenación de la Edificación. BOE núm. 266 de 6 de noviembre de Utilización, de tal forma que la disposición y las dimensiones de los espacios y la dotación de las instalaciones faciliten la adecuada realización de las funciones previstas en el edificio. 2. Accesibilidad, de tal forma que se permita a las personas con movilidad y comunicación reducidas el acceso y la circulación por el edificio en los términos previstos en su normativa específica. 3. Acceso a los servicios de telecomunicación, audiovisuales y de información de acuerdo con lo establecido en su normativa específica. ELEONORA ROMANI ARQUITECTO ECMO. AYUNTAMIENTO DE BOLAÑOS DE CALATRAVA PROMOTOR Nº COL COACM

8 PROYECTO BÁSICO Y EJECUCIÓN DE KIOSCO BAR EN PARQUE CARDENAL CISNEROS EN BOLAÑOS DE CALATRAVA MEMORIA ADAPTADA AL CÓDIGO TÉCNICO Hoja núm Agentes Promotor: Ayuntamiento de Bolaños de C.va. CIF G, domiciliado en Plaza de España 1 Arquitecto: Eleonora Romani, Colegiada COACM. Calle Almagro 30, Bolaños de Cva Ciudad Real. TLF / fax Director de obra: Eleonora Romani, Colegiada COACM. Calle Almagro 30, Bolaños de Cva Ciudad Real. TLF / fax Director de la ejecución de la obra: Por determinar. Otros técnicos Instalaciones: intervinientes Estructuras Telecomunicaciones: Otros 1: Otros 2: Otros 3: Otros 4: Eleonora Romani, Colegiada COACM. Calle Almagro 30, Seguridad y Salud Bolaños de Cva Ciudad Real. Autor del estudio: TLF / fax Coordinador durante la elaboración del proy.: Por determinar. Coordinador durante la ejecución de la obra: Por determinar. Otros agentes: Constructor: Por determinar Entidad de Control de Calidad: Redactor del estudio topográfico: Redactor del estudio geotécnico: Pendiente de realización. Otros 1: Otros 2: Otros 3: Otros 4: 1.2 Información previa Antecedentes y condicionantes de partida: Emplazamiento: Entorno físico: Se redacta este proyecto básico para satisfacer la demanda del promotor para realizar un local de uso público, en una planta útil. Se dona el proyecto al municipio. Parque Cardenal Cisneros de Bolaños de Calatrava (Ciudad Real). El proyecto se desarrolla inscrito en el Parque Cardenal Cisneros, delimitado por la calle Cardenal Cisneros, Calle Lomas y Calle García Lorca, situado en Bolaños de Calatrava (Ciudad Real). Normativa urbanística: Es de aplicación las Normas Subsidiarias de Planeamiento Municipal del Excmo. Ayuntamiento de Bolaños de Calatrava. ELEONORA ROMANI ARQUITECTO ECMO. AYUNTAMIENTO DE BOLAÑOS DE CALATRAVA PROMOTOR Nº COL COACM

9 PROYECTO BÁSICO Y EJECUCIÓN DE KIOSCO BAR EN PARQUE CARDENAL CISNEROS EN BOLAÑOS DE CALATRAVA MEMORIA ADAPTADA AL CÓDIGO TÉCNICO Hoja núm. 9 DECLARACIÓN SOBRE LAS CIRCUNSTANCIAS Y NORMATIVA URBANÍSTICA DE APLICACIÓN, A LOS EFECTOS DEL ARTÍCULO 47.1 DEL REGLAMENTO DE DISCIPLINA URBANÍSTICA Proyecto de Situación: KIOSCO BAR EN PARQUE CARDENAL CISNEROS Parque Cardenal Cisneros en Bolaños de Calatrava (Ciudad Real). Promotor: Arquitecto: Excmo. Ayuntamiento de Bolaños de Calatrava Eleonora Romani. Planeamiento Vigente: Calificación del Suelo: Zonificación: Otros: Normas Subsidiarias de Planeamiento Municipal del Excmo. Ayuntamiento de Bolaños de Calatrava. Suelo urbano. P A R C E L A NORMATIVA VIGENTE PROYECTO OBSERVACIONES Según Planeamiento Suelo público. U S O S Según concurso promovido por el Ayuntamiento: bar cafetería. Bar cafetería El Ayuntamiento sacó a concurso la adjudicación de un bar cafetería en el parque para adjudicarlo a un promotor particular. A L T U R A O C U P A C I O N Baja +2+bajo cubierta. Ocupación 100% planta baja 1 planta baja El Arquitecto redactor DECLARA bajo su exclusiva responsabilidad, que el trabajo profesional referenciado, en el aspecto urbanístico del visado: (Colocar una X donde proceda) X NO CONTIENE infracción urbanística grave y manifiesta de conformidad con lo establecido en el art. 262 de la Ley del Suelo y 46 del Reglamento de Disciplina Urbanística. CONTIENE las incidencias que se expresan a continuación: INCIDENCIAS URBANÍSTICAS: ELEONORA ROMANI ARQUITECTO ECMO. AYUNTAMIENTO DE BOLAÑOS DE CALATRAVA PROMOTOR Nº COL COACM

10 PROYECTO BÁSICO Y EJECUCIÓN DE KIOSCO BAR EN PARQUE CARDENAL CISNEROS EN BOLAÑOS DE CALATRAVA MEMORIA ADAPTADA AL CÓDIGO TÉCNICO Hoja núm Descripción del proyecto Descripción de la ubicación del edificio y programa de necesidades: El local se encuentra en el Parque Cardenal Cisneros y nace de la idea de dotar este espacio de un servicio recreativo. El Ayuntamiento de Bolaños de Calatrava licita la construcción de dicho servicio. El proyecto pretende llevar a cabo el programa establecido por el Ayuntamiento desarrollando un volumen que se ubica sin traumas en el parque, entre los árboles, abrazándolos, mezclándose y rodeándose de ellos. El parque se encuentra en una zona que presenta posibilidades de vitalidad ciudadana que hasta ahora no se han visto demasiado aprovechadas, quizás por la falta de protagonismo que sufre el parque debido a la inexistencia de un lugar de encuentro que este el proyecto de este bar cafetería intentará suplir. El kiosco, totalmente accesible a minusválidos, se compone de entrada, sala barcomedor, con amplia zona de barra, que se plantea no como una arquitectura, sino como un mero refugio frente a la intemperie de una sencillez aquitectónica notable, baños, cocina y dos almacenes. Este programa funcional se refleja en dos volúmenes compenetrados y de distintas alturas: en uno se ubica la zona pública del sala bar y barra y los servicios; en el otro, la zona privada de cocina y almacenes. El programa podría completarse con la instalación en el parque de una zona apergolada que sirviera de terraza al restaurante. La sala bar se abre al parque gracias a sus ventanales que en verarno nos dan la posibilidad de crear un continuum con la terraza solamente abriéndolos. Entre ellos, los pilares de madera se confunden con los troncos de los árboles. La estructura se realiza con paneles de tubulares de acero, lo cual hace al kiosco desmontable, revestidos con paneles de acero cortén al exterior y pladur al interior, siendo muy limitada la presencia de la tabiquería. Dos losas de hormigón encofradas sobre paneles de virutas orientadas con aislamiento térmico, se cruzan a distintas alturas, creando juegos de luz sobre la barra, y permitiendo alojar las instalaciones fuera de la vista, tanto interior como exterior. Con este proyecto creemos que se respeta la voluntad del ayuntamiento de no intervenir en el entorno para adaptarlo a una nueva, aunque pequeña presencia, sino que esta encuentre su sitio sin tensiones con el entorno. Cumplimiento del CTE: Descripción de las prestaciones del edificio por requisitos básicos y en relación con las exigencias básicas del CTE: Son requisitos básicos, conforme a la Ley de Ordenación de la Edificación, los relativos a la funcionalidad, seguridad y habitabilidad. Se establecen estos requisitos con el fin de garantizar la seguridad de las personas, el bienestar de la sociedad y la protección del medio ambiente, debiendo los edificios proyectarse, construirse, mantenerse y conservarse de tal forma que se satisfagan estos requisitos básicos. Requisitos básicos relativos a la funcionalidad: 1. Utilización, de tal forma que la disposición y las dimensiones de los espacios y la dotación de las instalaciones faciliten la adecuada realización de las funciones previstas en el edificio. En el edificio se ha primado la reducción de recorridos de circulación no útiles, como son los pasillos. En cuanto a las dimensiones de las dependencias se ha seguido lo dispuesto por el Decreto de habitabilidad en vigor. El edificio está dotado de todos los servicios básicos, así como los de telecomunicaciones. 2. Accesibilidad, de tal forma que se permita a las personas con movilidad y comunicación reducidas el acceso y la circulación por el edificio en los términos previstos en su normativa específica. ELEONORA ROMANI ARQUITECTO Tanto el acceso del edificio, como las zonas comunes de éste, están proyectadas de tal manera para que sean accesibles a personas con movilidad reducida, estando, en todo lo que se refiere a accesibilidad, a lo dispuesto por el Decreto 227/1997, de 18 de septiembre, por el que se aprueba el Reglamento de la Ley 8/1995, de 6 de abril, de accesibilidad y supresión de barreras físicas y de la comunicación y que viene justificado en el apartado 4.2 de la memoria. ECMO. AYUNTAMIENTO DE BOLAÑOS DE CALATRAVA PROMOTOR Nº COL COACM

11 PROYECTO BÁSICO Y EJECUCIÓN DE KIOSCO BAR EN PARQUE CARDENAL CISNEROS EN BOLAÑOS DE CALATRAVA MEMORIA ADAPTADA AL CÓDIGO TÉCNICO Hoja núm Acceso a los servicios de telecomunicación, audiovisuales y de información de acuerdo con lo establecido en su normativa específica. Se ha proyectado el edificio de tal manera, que se garanticen los servicios de telecomunicación (conforme al D. Ley 1/1998, de 27 de Febrero sobre Infraestructuras Comunes de Telecomunicación), así como de telefonía y audiovisuales. 4. Facilitación para el acceso de los servicios postales, mediante la dotación de las instalaciones apropiadas para la entrega de los envíos postales, según lo dispuesto en su normativa específica. Requisitos básicos relativos a la seguridad: Seguridad estructural, de tal forma que no se produzcan en el edificio, o partes del mismo, daños que tengan su origen o afecten a la cimentación, los soportes, las vigas, los forjados, los muros de carga u otros elementos estructurales, y que comprometan directamente la resistencia mecánica y la estabilidad del edificio. Los aspectos básicos que se han tenido en cuenta a la hora de adoptar el sistema estructural para la edificación que nos ocupa son principalmente: resistencia mecánica y estabilidad, seguridad, durabilidad, economía, facilidad constructiva, modulación y posibilidades de mercado. Seguridad en caso de incendio, de tal forma que los ocupantes puedan desalojar el edificio en condiciones seguras, se pueda limitar la extensión del incendio dentro del propio edificio y de los colindantes y se permita la actuación de los equipos de extinción y rescate. Condiciones urbanísticas: el edificio es de fácil acceso para los bomberos. El espacio exterior inmediatamente próximo al edificio cumple las condiciones suficientes para la intervención de los servicios de extinción de incendios. Todos los elementos estructurales son resistentes al fuego durante un tiempo superior al sector de incendio de mayor resistencia. El acceso está garantizado ya que los huecos cumplen las condiciones de separación. No se produce incompatibilidad de usos. No se colocará ningún tipo de material que por su baja resistencia al fuego, combustibilidad o toxicidad pueda perjudicar la seguridad del edificio o la de sus ocupantes. Seguridad de utilización, de tal forma que el uso normal del edificio no suponga riesgo de accidente para las personas. La configuración de los espacios, los elementos fijos y móviles que se instalen en el edificio, se proyectarán de tal manera que puedan ser usado para los fines previstos dentro de las limitaciones de uso del edificio que se describen más adelante sin que suponga riesgo de accidentes para los usuarios del mismo. Requisitos básicos relativos a la habitabilidad: ELEONORA ROMANI ARQUITECTO Higiene, salud y protección del medio ambiente, de tal forma que se alcancen condiciones aceptables de salubridad y estanqueidad en el ambiente interior del edificio y que éste no deteriore el medio ambiente en su entorno inmediato, garantizando una adecuada gestión de toda clase de residuos. ECMO. AYUNTAMIENTO DE BOLAÑOS DE CALATRAVA PROMOTOR Nº COL COACM

12 PROYECTO BÁSICO Y EJECUCIÓN DE KIOSCO BAR EN PARQUE CARDENAL CISNEROS EN BOLAÑOS DE CALATRAVA MEMORIA ADAPTADA AL CÓDIGO TÉCNICO Hoja núm. 12 El edificio reúne los requisitos de habitabilidad, salubridad, ahorro energético y funcionalidad exigidos para este uso. El conjunto de la edificación proyectada dispone de medios que impiden la presencia de agua o humedad inadecuada procedente de precipitaciones atmosféricas, del terreno o de condensaciones, y dispone de medios para impedir su penetración o, en su caso, permiten su evacuación sin producción de daños. El edificio en su conjunto dispone de espacios y medios para extraer los residuos ordinarios generados en ellos de forma acorde con el sistema público de recogida. El conjunto edificado, disponen de medios para que sus recintos se puedan ventilar adecuadamente, eliminando los contaminantes que se produzcan de forma habitual durante su uso normal, de forma que se aporte un caudal suficiente de aire exterior y se garantice la extracción y expulsión del aire viciado por los contaminantes. El edificio disponen de medios adecuados para suministrar al equipamiento higiénico previsto de agua apta para el consumo de forma sostenible, aportando caudales suficientes para su funcionamiento, sin alteración de las propiedades de aptitud para el consumo e impidiendo los posibles retornos que puedan contaminar la red, incorporando medios que permitan el ahorro y el control del agua. El edificio dispone de medios adecuados para extraer las aguas residuales generadas de forma independiente con las precipitaciones atmosféricas. Protección contra el ruido, de tal forma que el ruido percibido no ponga en peligro la salud de las personas y les permita realizar satisfactoriamente sus actividades. Todos los elementos constructivos verticales (particiones interiores, paredes separadoras de propiedades o usuarios distintos, paredes separadoras de propiedades o usuarios distintos, paredes separadoras de zonas comunes interiores, paredes separadoras de salas de máquinas, fachadas) cuentan con el aislamiento acústico requerido para los usos previstos en las dependencias que delimitan. Todos los elementos constructivos horizontales (forjados generales separadores de cada una de las plantas, cubiertas transitables y forjados separadores de salas de máquinas), cuentan con el aislamiento acústico requerido para los usos previstos en las dependencias que delimitan. Ahorro de energía y aislamiento térmico, de tal forma que se consiga un uso racional de la energía necesaria para la adecuada utilización del edificio. El edificio proyectado dispone de una envolvente adecuada a la limitación de la demanda energética necesaria para alcanzar el bienestar térmico en función del clima de la localidad de Rute ( Córdoba), del uso previsto y del régimen de verano y de invierno, Las características de aislamiento e inercia, permeabilidad al aire y exposición a la radiación solar, permiten la reducción del riesgo de aparición de humedades de condensación superficial e intersticial que puedan perjudicar las características de la envolvente. Se ha tenido en cuenta especialmente el tratamiento de los puentes térmicos para limitar las pérdidas o ganancias de calor y evitar problemas higrotérmicos en los mismos. La edificación proyectada dispone de instalaciones de iluminación adecuadas a las necesidades de sus usuarios y a la vez eficaces energéticamente disponiendo de un sistema de control que permita ajustar el encendido a la ocupación real de la zona, así como de un sistema de regulación que optimice el aprovechamiento de la luz natural, en las zonas que reúnan unas determinadas condiciones. La demanda de agua caliente sanitaria se cubrirá en parte mediante la incorporación de un sistema de captación, almacenamiento y utilización de energía solar de baja temperatura, adecuada a la radiación solar global de su emplazamiento y a la demanda de agua caliente del edificio. Otros aspectos funcionales de los elementos constructivos o de las instalaciones que permitan un uso satisfactorio del edificio. ELEONORA ROMANI ARQUITECTO ECMO. AYUNTAMIENTO DE BOLAÑOS DE CALATRAVA PROMOTOR Nº COL COACM

13 PROYECTO BÁSICO Y EJECUCIÓN DE KIOSCO BAR EN PARQUE CARDENAL CISNEROS EN BOLAÑOS DE CALATRAVA MEMORIA ADAPTADA AL CÓDIGO TÉCNICO Hoja núm. 13 Cumplimiento de otras normativas específicas: Estatales: EHE 99 NCSE 02 EFHE Cumplimiento de la norma Se cumple con las prescripciones de la Instrucción de hormigón estructural y se complementan sus determinaciones con los Documentos Básicos de Seguridad Estructural. Se cumple con los parámetros exigidos por la Norma de construcción sismorresistente y que se justifican en la memoria de estructuras del proyecto de ejecución. Se cumple con la Instrucción para el proyecto y la ejecución de forjados unidireccionales de hormigón estructural realizados con elementos prefabricados CA 88 TELECOMUNICACIONES R.D. Ley 1/1998, de 27 de Febrero sobre Infraestructuras Comunes de Telecomunicación REBT Real Decreto 842/ 2002 de 2 de agosto de 2002, Reglamento Electrotécnico de Baja Tensión RITE Otras: Reglamento de instalaciones térmicas en los edificios y sus instrucciones técnicas complementarias.r.d.1751/1998. Autonómicas: Habitabilidad Accesibilidad Normas de disciplina urbanística: Ordenanzas municipales: Otras: Se cumple con el Decreto /2006 de habitabilidad Se cumple con el Decreto 227/1997, de 18 de septiembre, por el que se aprueba el Reglamento de la Ley 8/1995, de 6 de abril, de accesibilidad y supresión de barreras físicas y de la comunicación. Se cumple con las NNSS de Rute, (Córdoba). Descripción de la geometría del edificio: El proyecto se desarrolla en una sola planta que presenta dos espacios con alturas distintas. La superficie ocupada por el edificio es de 121 m 2, superficie mínima para satisfacer las necesidades del promotor y cumplir con la base del concurso. Volumen: El volumen del edificio es de 420 m 3 aproximadamente. Accesos: El edificio posee un acceso público y uno particular para el bar en correspondencia con los almacenes. Evacuación: El edificio cuenta con una salida de evacuación, por la puerta de acceso principal. Cuadro de sup. Útiles En m ². P-SS P-B P-1 Entrada 6.00 Acceso Minusválidos 1.50 Sala Bar Zona Barra Baño Baño ELEONORA ROMANI ARQUITECTO ECMO. AYUNTAMIENTO DE BOLAÑOS DE CALATRAVA PROMOTOR Nº COL COACM

14 PROYECTO BÁSICO Y EJECUCIÓN DE KIOSCO BAR EN PARQUE CARDENAL CISNEROS EN BOLAÑOS DE CALATRAVA MEMORIA ADAPTADA AL CÓDIGO TÉCNICO Hoja núm. 14 Vestíbulo 4.30 Cocina Almacén Almacén total Superficie útil total Cuadro de superficies útiles de dependencias Las superficies útiles de las dependencias se encuentran relacionadas en el apartado 4.1 de cumplimiento de las condiciones de habitabilidad, así como en los planos de superficies Cuadro de superficies construidas, en m ². Nueva Planta Sc Superficie total construida sobre rasante superficie total construida bajo rasante Superficie construida total descripción general de los parámetros que determinen las previsiones técnicas a considerar en el proyecto respecto al: (Se entiende como tales, todos aquellos parámetros que nos condicionan la elección de los concretos sistemas del edificio. Estos parámetros pueden venir determinados por las condiciones del terreno, de las parcelas colindantes, por los requerimientos del programa funcional, etc.) A. Sistema estructural: A.1 cimentación: Descripción del sistema: Losa de cimentación de 17 cm de espesor Se ha estimado una tensión admisible del terreno necesaria para el cálculo de la cimentación, según correspondiente estudio geotécnico para determinar si la solución prevista para la Parámetros cimentación, así como sus dimensiones y armados son adecuadas al terreno existente. Esta tensión admisible es determinante para la elección del sistema de cimentación. tensión admisible del terreno 1,5 kg/cm 2 A.2 Estructura portante: Descripción del sistema: El sistema estructural se compone de pórticos de hormigón armado constituidos por pilares de sección rectangular y por vigas de canto y/o planas en función de las luces a salvar., previsiblemente, y pendiente del estudio de la mejor solución a tal efecto, se utilizará forjado bidireccional. ELEONORA ROMANI ARQUITECTO ECMO. AYUNTAMIENTO DE BOLAÑOS DE CALATRAVA PROMOTOR Nº COL COACM

15 PROYECTO BÁSICO Y EJECUCIÓN DE KIOSCO BAR EN PARQUE CARDENAL CISNEROS EN BOLAÑOS DE CALATRAVA MEMORIA ADAPTADA AL CÓDIGO TÉCNICO Hoja núm. 15 Los aspectos básicos que se han tenido en cuenta a la hora de adoptar el sistema estructural para la edificación que nos ocupa son principalmente la resistencia mecánica y estabilidad, la seguridad, la durabilidad, la economía, la facilidad constructiva, la modulación y las posibilidades de mercado Parámetros Las vigas presentan unas luces máximas de 3.98 m con un canto de 30 cm. El uso previsto del edificio queda definido en el apartado dedicado al programa de necesidades de la presente memoria descriptiva. La bases de cálculo adoptadas y el cumplimiento de las exigencias básicas de seguridad se ajustan a los documentos básicos del CTE A.3 Estructura horizontal: Descripción del sistema: Sobre estos pórticos se apoyan forjados bidireccionales de canto 25+5/70 con bovedillas de hormigón vibrado. El intereje es de 70 cm y en la capa de compresión se coloca un mallazo #Ø5 a 20 cm Parámetros Forjado inclinado de cubierta. Forjado plano para terraza. ELEONORA ROMANI ARQUITECTO ECMO. AYUNTAMIENTO DE BOLAÑOS DE CALATRAVA PROMOTOR Nº COL COACM

16 PROYECTO BÁSICO Y EJECUCIÓN DE KIOSCO BAR EN PARQUE CARDENAL CISNEROS EN BOLAÑOS DE CALATRAVA MEMORIA ADAPTADA AL CÓDIGO TÉCNICO Hoja núm. 16 B. Sistema envolvente: Conforme al Apéndice A: Terminología, del DB-HE se establecen las siguientes definiciones: Envolvente edificatoria: Se compone de todos los cerramientos del edificio. Envolvente térmica: Se compone de los cerramientos del edificio que separan los recintos habitables del ambiente exterior y las particiones interiores que separan los recintos habitables de los no habitables que a su vez estén en contacto con el ambiente exterior. Esquema de la envolvente térmica de un edificio (CTE, DB-HE) Sobre rasante SR Bajo rasante BR Medianeras M 18. Espacios exteriores a la edificación EXE Exterior (EXT) Interior (INT) Exterior (EXT) 19. Interior (INT) 1. fachadas 2. cubiertas 3. terrazas y balcones Paredes en contacto con Suelos en contacto con 12. Muros 13. Suelos Paredes en contacto con Suelos en contacto 4. espacios habitables 5. viviendas 6. otros usos 7. espacios no habitables 8. espacios habitables 9. viviendas 10. otros usos 11. espacios no habitables 14. Espacios habitables 15. Espacios no habitables 16. Espacios habitables 17. Espacios no habitables Definición constructiva de los subsistemas: Definición constructiva de los subsistemas ELEONORA ROMANI ARQUITECTO ECMO. AYUNTAMIENTO DE BOLAÑOS DE CALATRAVA PROMOTOR Nº COL COACM

17 PROYECTO BÁSICO Y EJECUCIÓN DE KIOSCO BAR EN PARQUE CARDENAL CISNEROS EN BOLAÑOS DE CALATRAVA MEMORIA ADAPTADA AL CÓDIGO TÉCNICO Hoja núm. 17 fachadas Los muros de cerramiento son de tipo a la capuchina de 25 cm de espesor total, conformados por cara exterior de ½ pie de ladrillo hueco doble de citara cara vista y cara interior con enfoscado interior fratasado de mortero hidrófugo y rincones redondeados. Este cerramiento se trasdosa con cámara, aislamiento de poliuretano proyectado y tabique interior de ladrillo hueco simple tomado con mortero de cemento M-4 (1:6). Sobre rasante SSR EXT INT paredes en contacto con suelos en contacto con cubiertas terrazas balcones espacios habitables viviendas otros usos espacios no habitables espacios habitables La cubierta es del tipo inclinada, formada por: manta de lana de roca, formación de pendiente de hormigón aligerado, mortero de regularización, rasillón cerámico, mortero de agarre, imprimación de base asfáltica y teja curva. Las terrazas serán del tipo andaluza con aislamiento de poliuretano proyectado, además de las diferentes capas de impermeabilización y formación de pendientes. El solado de las terrazas y patios será de gres antideslizante. Sobresale 50 cm de la línea de fachada. Tabique de ladrillo hueco doble de 7 cm. Citara de ladrillo perforado 11,5 cm Zonas Comunes ( idem) No se contemplan Los distintos forjados que conforman la estructura de nueva planta se resuelven, de manera general, por medio de forjado reticular con casetones recuperables, y nervios armados según cuantía de cálculo. viviendas Idem anterior otros usos Idem anterior espacios no habitables No se contemplan Bajo rasante BBR EEXT INT paredes en contacto suelos en contacto Muros Suelos Espacios habitables Espacios no habitables Espacios habitables Espacios no habitables No se contemplan No se contemplan No se contemplan No se contemplan No se contemplan No se contemplan Medianeras M Los muros de cerramiento son de tipo a la capuchina de 25 cm de espesor total, conformados por cara exterior de ½ pie de ladrillo hueco doble con acabado mortero monocapa en las zonas indicadas en la documentación gráfica y cara interior con enfoscado interior fratasado de mortero hidrófugo y rincones redondeados. Este cerramiento se trasdosa con cámara, aislamiento de poliuretano proyectado y tabique interior de ladrillo hueco simple tomado con mortero de cemento M-4 (1:6). Para las medianeras se adopta idéntica solución, aplicando como acabado un enfoscado de mortero M-4 pintado en blanco. Espacios exteriores a la edificación EXE ELEONORA ROMANI ARQUITECTO ECMO. AYUNTAMIENTO DE BOLAÑOS DE CALATRAVA PROMOTOR Nº COL COACM

18 PROYECTO BÁSICO Y EJECUCIÓN DE KIOSCO BAR EN PARQUE CARDENAL CISNEROS EN BOLAÑOS DE CALATRAVA MEMORIA ADAPTADA AL CÓDIGO TÉCNICO Hoja núm. 18 Comportamiento de los subsistemas: Comportamiento y bases de cálculo de los subsistemas frente a: Peso propio viento sismo Sobre rasante SSR EEXT INT paredes en contact o con suelos en contact o con fachadas 8 kn/m Zona eólica W cubiertas 4 kn/m 2 terrazas balcones espacios habitables viviendas 6 kn/m (medianeras) otros usos 6 kn/m (medianeras) espacios no habitables espacios habitables viviendas 4 kn/m 2 otros usos 4 kn/m 2 espacios no habitables Según NCSE- 02 Bajo rasante BBR EEXT INT paredes en contacto suelos en contacto Muros Suelos Espacios habitables Espacios no habitables Espacios habitables Espacios no habitables Medianeras M Espacios exteriores a la edificación EXE Comportamiento y bases de cálculo de los subsistemas frente a: Fuego Seguridad de uso Evacuación de agua Sobre rasante SSR EEXT INT paredes en contacto con suelos en contacto con fachadas >EI 60 cubiertas >EI 60 D>1 metro entre terrazas huecos D>1 metro entre balcones huecos espacios habitables viviendas otros usos >EI 60 espacios no habitables espacios habitables viviendas otros usos >EI 60 espacios no habitables SU1.5 Limpieza cristales SU1.1 zonas ext. húmedas SU1.1 zonas ext. húmedas SU1.1 zonas ext. húmedas Pte 3% evacuación Bajo rasante BBR eext Muros Suelos Placa sobre subbase ELEONORA ROMANI ARQUITECTO ECMO. AYUNTAMIENTO DE BOLAÑOS DE CALATRAVA PROMOTOR Nº COL COACM

19 PROYECTO BÁSICO Y EJECUCIÓN DE KIOSCO BAR EN PARQUE CARDENAL CISNEROS EN BOLAÑOS DE CALATRAVA MEMORIA ADAPTADA AL CÓDIGO TÉCNICO Hoja núm. 19 Medianeras M INT paredes en contacto suelos en contacto Espacios habitables Espacios no habitables Espacios habitables Espacios no habitables Espacios exteriores a la edificación EXE Comportamiento y bases de cálculo de los subsistemas frente a: Comportamiento frente Aislamiento acústico Aislamiento térmico a la humedad Sobre rasante SSR E E X T I N T paredes en contacto con suelos en contacto con fachadas R1+B1+C1 31,74 dba cubiertas Manta de lana de Roca 52 dba terrazas Polieuretano Proyectado 52 dba balcones Lámina oxiasfáltica espacios habitables viviendas 32 dba otros usos 35 dba espacios no habitables espacios habitables viviendas otros usos 56 dba espacios no habitables Limitación de demanda energética DB HE 1 Bajo rasante BR E E X T I N T parede s en contact o suelos en contact o Muros Suelos Espacios habitables Espacios no habitables Espacios habitables Espacios no habitables C1+C2+I1 Medianeras M Espacios exteriores a la edificación EXE ELEONORA ROMANI ARQUITECTO ECMO. AYUNTAMIENTO DE BOLAÑOS DE CALATRAVA PROMOTOR Nº COL COACM

20 PROYECTO BÁSICO Y EJECUCIÓN DE KIOSCO BAR EN PARQUE CARDENAL CISNEROS EN BOLAÑOS DE CALATRAVA MEMORIA ADAPTADA AL CÓDIGO TÉCNICO Hoja núm. 20 B.1 Fachadas Descripción del sistema: Los muros de cerramiento son de tipo a la capuchina de 25 cm de espesor total, conformados por cara exterior de ½ pie de ladrillo hueco doble de citara cara vista y cara interior con enfoscado interior fratasado de mortero hidrófugo y rincones redondeados. Este cerramiento se trasdosa con cámara, aislamiento de polieuretano proyectado y tabique interior de ladrillo hueco simple tomado con mortero de cemento M-4 (1:6). Seguridad estructural peso propio, sobrecarga de uso, viento, sismo El peso propio de los distintos elementos que constituyen las fachadas se consideran al margen de las sobrecargas de uso, acciones climáticas, etc. Salubridad: Protección contra la humedad Para la adopción de la parte del sistema envolvente correspondiente a la fachada, se ha tenido en cuenta especialmente la zona pluviométrica en la que se ubicará (Rute, en la provincia de Córdoba) y el grado de exposición al viento. Para resolver las soluciones constructivas se tendrá en cuenta las características del revestimiento exterior previsto y del grado de impermeabilidad exigido en el CTE. Parámetros Salubridad: Evacuación de aguas No es de aplicación a este proyecto Seguridad en caso de incendio Propagación exterior; resistencia al fuego EI para uso residencial Vivienda, y Comercial. Resistencia al fuego en medianerías de EI-120 Distancia entre huecos de distintas edificaciones o sectores de incendios: se tendrá en cuenta la presencia de edificaciones colindantes y sectores de incendios en el edificio proyectado. Los parámetros adoptados suponen la adopción de las soluciones concretas que se reflejan en los planos de plantas, fachadas y secciones que componen el proyecto. Accesibilidad por fachada; se ha tenido en cuenta los parámetros dimensionales (ancho mínimo, altura mínima libra o gálibo y la capacidad portante del vial de aproximación. La altura de evacuación descendente es inferior a 9 m. La fachada se ha proyectado teniendo en cuenta los parámetros necesarios para facilitar el acceso a cada una de las plantas del edificio (altura de alfeizar, dimensiones horizontal y vertical, ausencia de elementos que impidan o dificulten la accesibilidad al interior del edificio). Seguridad de utilización La fachada no cuenta con elementos fijos que sobresalgan de la misma que estén situados sobre zonas de circulación. El edificio tiene una altura inferior a 60 m. Aislamiento acústico y térmico. Poliuretano proyectado y cámara de aire Limitación de demanda energética ELEONORA ROMANI ARQUITECTO ECMO. AYUNTAMIENTO DE BOLAÑOS DE CALATRAVA PROMOTOR Nº COL COACM

21 PROYECTO BÁSICO Y EJECUCIÓN DE KIOSCO BAR EN PARQUE CARDENAL CISNEROS EN BOLAÑOS DE CALATRAVA MEMORIA ADAPTADA AL CÓDIGO TÉCNICO Hoja núm. 21 Limitación de demanda energética; según la zona B4, se establece que: Orientación Sur 0.82 W/m²K Orientación Este W/m²K Orientación Oeste 0.82 W/m²K Orientación Norte.0.82 W/m²K Transmitancia máxima en partes ciegas.1.07 W/m²K. Se ha tenido en cuenta la ubicación del edificio en la zona climática B4. Para la comprobación de la limitación de la demanda energética se ha tenido en cuenta además la transmitancia media de los muros de cada fachada: fachada principal y de patio abierto a Sureste, Fachada lateral de patio abierto a Noroeste, fachada lateral de patio abierto Noreste, fachadas de patio de luces interior a todas las orientaciones, fachada secundaria a Suroeste incluyendo en el promedio los puentes térmicos integrados en la fachada tales como contorno de huecos pilares en fachada y de cajas de persianas, la transmitancia media de huecos de fachadas para cada orientación y el factor solar modificado medio de huecos de fachadas para cada orientación. Diseño y otros B.2 Cubiertas Descripción del sistema: La cubierta es del tipo inclinada, formada por: manta de lana de roca, formación de pendiente de hormigón aligerado, mortero de regularización, rasillón cerámico, mortero de agarre, imprimación de base asfáltica y teja curva. Seguridad estructural peso propio, sobrecarga de uso, viento, sismo Se indicarán, en el proyecto de ejecución, los datos utilizados para el cálculo de la estructura en el apartado de cumplimiento del DB- SE correspondiente. Salubridad: Protección contra la humedad Parámetros que determinan las previsiones técnicas establecidos en el CTE. Salubridad: Evacuación de aguas Parámetros que determinan las previsiones técnicas establecidos en el CTE. Seguridad en caso de incendio Parámetros Cubierta EI-60, y prolongación de la medianería o elemento compartimentador 0.60 m por encima de la cubierta. Seguridad de utilización Las terrazas, poseen barandillas de altura >1.10 m de altura, para desniveles > 6 m. Aislamiento acústico ELEONORA ROMANI ARQUITECTO ECMO. AYUNTAMIENTO DE BOLAÑOS DE CALATRAVA PROMOTOR Nº COL COACM

22 PROYECTO BÁSICO Y EJECUCIÓN DE KIOSCO BAR EN PARQUE CARDENAL CISNEROS EN BOLAÑOS DE CALATRAVA MEMORIA ADAPTADA AL CÓDIGO TÉCNICO Hoja núm. 22 Se obtiene un aislamiento a ruido aéreo de 52 dba y de 73 dba a ruido de impacto en elementos horizontales. Limitación de demanda energética Transtamitancia media (lucernarios, partes ciegas, y puentes integrados) W/m²K Transtamitancia máxima en parte ciega 0.45 W/m²K. Diseño y otros B.3 Terrazas y balcones Descripción del sistema: En las terrazas la cubierta será del tipo andaluza con aislamiento de poliuretano proyectado, además de las diferentes capas de impermeabilización y formación de pendientes. Seguridad estructural peso propio, sobrecarga de uso, viento, sismo Se indicarán, en el proyecto de ejecución, los datos utilizados para el cálculo de la estructura en el apartado de cumplimiento del DB- SE correspondiente. Se tendrá en cuenta una sobrecarga lineal en el perímetro según establece la NBE AE 88. Salubridad: Protección contra la humedad La base de las terrazas contará con aislamiento e impermeabilización así como los encuentros con la fachada. Salubridad: Evacuación de aguas Parámetros Se garantiza la evacuación de aguas al dar pendiente al exterior de la base de balcones. Seguridad en caso de incendio Se tienen en cuenta las dimensiones de huecos y separaciones que establece el DB SI así como su distancia a las fachadas medianeras. Seguridad de utilización Se consideran las recomendaciones frente al riesgo de caídas que establece el DB SU. Barandillas y protecciones de acuerdo con el Código técnico. Para desniveles de < 6 m, altura de la protección 90 cm, y para desniveles 6m, barandillas 110 cm. Aislamiento acústico Se obtiene un aislamiento a ruido aéreo de 52 dba y de 73 dba a ruido de impacto en elementos horizontales. Limitación de demanda energética ELEONORA ROMANI ARQUITECTO ECMO. AYUNTAMIENTO DE BOLAÑOS DE CALATRAVA PROMOTOR Nº COL COACM

23 PROYECTO BÁSICO Y EJECUCIÓN DE KIOSCO BAR EN PARQUE CARDENAL CISNEROS EN BOLAÑOS DE CALATRAVA MEMORIA ADAPTADA AL CÓDIGO TÉCNICO Hoja núm. 23 Transtamitancia media (lucernarios, partes ciegas, y puentes integrados) W/m²K Transtamitancia máxima en parte ciega 0.45 W/m²K. Diseño y otros B.4 Paredes interiores sobre rasante en contacto con espacios habitables Descripción del sistema: Tabicón de ladrillo hueco de 7 cm tomado con mortero de cemento 1:6 en divisiones interiores y tabique de ladrillo hueco sencillo tomado con mortero de cemento 1:6 en revestidos de bajantes y emparchado de elementos estructurales. Seguridad estructural peso propio, sobrecarga de uso, viento, sismo Se incluirán dentro de la sobrecarga de tabiquería en el cálculo estructural. Salubridad: Protección contra la humedad Contarán con el revestimiento adecuado para evitar la aparición de humedades. Salubridad: Evacuación de aguas --- Seguridad en caso de incendio EI-30 Parámetros Seguridad de utilización --- Aislamiento acústico Se cumplirán las exigencias técnicas que establece la NBE CA 88. Limitación de demanda energética --- Diseño y otros ELEONORA ROMANI ARQUITECTO ECMO. AYUNTAMIENTO DE BOLAÑOS DE CALATRAVA PROMOTOR Nº COL COACM

24 PROYECTO BÁSICO Y EJECUCIÓN DE KIOSCO BAR EN PARQUE CARDENAL CISNEROS EN BOLAÑOS DE CALATRAVA MEMORIA ADAPTADA AL CÓDIGO TÉCNICO Hoja núm. 24 B.5 Paredes interiores sobre rasante en contacto con viviendas Descripción del sistema: Los muros de cerramiento son de tipo a la capuchina de 25 cm de espesor total, conformados por cara exterior de ½ pie de ladrillo hueco doble con acabado mortero monocapa en las zonas indicadas en la documentación gráfica y cara interior con enfoscado interior fratasado de mortero hidrófugo y rincones redondeados. Este cerramiento se trasdosa con cámara, aislamiento de poliuretano proyectado y tabique interior de ladrillo hueco simple tomado con mortero de cemento M-4 (1:6). Para las medianeras se adopta idéntica solución, aplicando como acabado un enfoscado de mortero M-4 pintado en blanco. Seguridad estructural peso propio, sobrecarga de uso, viento, sismo Se incluirán dentro de la sobrecarga de tabiquería en el cálculo estructural. Salubridad: Protección contra la humedad Contarán con el revestimiento adecuado para evitar la aparición de humedades. Salubridad: Evacuación de aguas --- Seguridad en caso de incendio EI-60. Parámetros Seguridad de utilización --- Aislamiento acústico Se cumplirán las exigencias técnicas que establece la NBE CA 88. Limitación de demanda energética --- Diseño y otros --- B.6 Paredes interiores sobre rasante en contacto con otros usos Descripción del sistema: Tabicón de ladrillo hueco de 15 cm tomado con mortero de cemento 1:6 en divisiones interiores y tabique de ladrillo hueco sencillo tomado con mortero de cemento 1:6 en revestidos de bajantes y emparchado de elementos estructurales. ELEONORA ROMANI ARQUITECTO Seguridad estructural peso propio sobrecarga de uso viento Nº COL COACM ECMO. AYUNTAMIENTO DE BOLAÑOS DE CALATRAVA PROMOTOR

25 PROYECTO BÁSICO Y EJECUCIÓN DE KIOSCO BAR EN PARQUE CARDENAL CISNEROS EN BOLAÑOS DE CALATRAVA MEMORIA ADAPTADA AL CÓDIGO TÉCNICO Hoja núm. 25 sismo Se incluirán dentro de la sobrecarga de tabiquería en el cálculo estructural. Salubridad: Protección contra la humedad Contarán con el revestimiento adecuado para evitar la aparición de humedades. Salubridad: Evacuación de aguas --- Seguridad en caso de incendio EI-90. Parámetros Seguridad de utilización --- Aislamiento acústico Se cumplirán las exigencias técnicas que establece la NBE CA 88 Limitación de demanda energética --- Diseño y otros --- B.7 Paredes interiores sobre rasante en contacto con espacios no habitables Descripción del sistema: No es de aplicación en este proyecto. ELEONORA ROMANI ARQUITECTO ECMO. AYUNTAMIENTO DE BOLAÑOS DE CALATRAVA PROMOTOR Nº COL COACM

26 PROYECTO BÁSICO Y EJECUCIÓN DE KIOSCO BAR EN PARQUE CARDENAL CISNEROS EN BOLAÑOS DE CALATRAVA MEMORIA ADAPTADA AL CÓDIGO TÉCNICO Hoja núm. 26 B.8 Suelos interiores sobre rasante en contacto con espacios habitables Descripción del sistema: No es de aplicación en este proyecto. B.9 Suelos interiores sobre rasante en contacto con viviendas Descripción del sistema: No es de aplicación en este proyecto. B.10 Suelos interiores sobre rasante en contacto con otros usos Descripción del sistema: No es de aplicación en este proyecto. B.11 Suelos interiores sobre rasante en contacto con espacios no habitables Descripción del sistema: No es de aplicación en este proyecto. B.12 Muros bajo rasante Descripción del sistema: Muros de sótano de hormigón armado de 25 cm de espesor. Armado según planos de estructura, que se entregarán en el proyecto de ejecución. Seguridad estructural peso propio, sobrecarga de uso, viento, sismo Los cálculos del muro se han hecho con los siguientes parámetros: Peso específico del terreno: γ=1.9 t/m 3. Cohesión: c=0. Ángulo de rozamiento interno: φ=30º. Salubridad: Protección contra la humedad El espesor del muro de contención (25 cm de hormigón armado) y la ejecución de juntas estancas (con bandas elastoméricas) en caso de detectarse indicios del nivel freático serán suficientes para garantizar la protección contra la humedad. No obstante, el muro en contacto con el espacio libre de parcela estará convenientemente drenado. Salubridad: Evacuación de aguas Parámetros Si el nivel freático está por encima del plano de cimentación (lo que parece poco probable según los datos de la zona) se colocará un sistema de drenaje perimetral. Seguridad en caso de incendio La resistencia al fuego del muro de sótano será R 120. Seguridad de utilización --- Aislamiento acústico --- Limitación de demanda energética ELEONORA ROMANI ARQUITECTO ECMO. AYUNTAMIENTO DE BOLAÑOS DE CALATRAVA PROMOTOR Nº COL COACM

27 PROYECTO BÁSICO Y EJECUCIÓN DE KIOSCO BAR EN PARQUE CARDENAL CISNEROS EN BOLAÑOS DE CALATRAVA MEMORIA ADAPTADA AL CÓDIGO TÉCNICO Hoja núm Diseño y otros -- B.13 Suelos exteriores bajo rasante Descripción del sistema: No son de aplicación en este proyecto. B.14 Paredes interiores bajo rasante en contacto con espacios habitables Descripción del sistema: No son de aplicación en este proyecto B.15 Paredes interiores bajo rasante en contacto con espacios no habitables Descripción del sistema: No son de aplicación en este proyecto B.16 Suelos interiores bajo rasante en contacto con espacios habitables Descripción del sistema: No son de aplicación en este proyecto B.17 Suelos interiores bajo rasante en contacto con espacios no habitables Descripción del sistema: No son de aplicación en este proyecto B.18 Medianeras Descripción del sistema: Consideramos dos tipos medianeras: 1. Medianeras en patios, que se ejecutará de la siguiente forma: con doble tabicón de ladrillo hueco doble de 7 cm de espesor con cámara de aire con aislamiento de poliestireno expandido de 2 cm de espesor. La hoja exterior tendrá un embarrado interior de mortero de cemento de 1.5 cm de espesor. Tendrá un espesor de 15 cms. 2. Las medianeras en contacto con la vivenda, se ejecutará con: muros de cerramiento son de tipo a la capuchina de 25 cm de espesor total, conformados por cara exterior de ½ pie de ladrillo ELEONORA ROMANI ARQUITECTO ECMO. AYUNTAMIENTO DE BOLAÑOS DE CALATRAVA PROMOTOR Nº COL COACM

28 PROYECTO BÁSICO Y EJECUCIÓN DE KIOSCO BAR EN PARQUE CARDENAL CISNEROS EN BOLAÑOS DE CALATRAVA MEMORIA ADAPTADA AL CÓDIGO TÉCNICO Hoja núm. 28 hueco doble con acabado mortero monocapa en las zonas indicadas en la documentación gráfica y cara interior con enfoscado interior fratasado de mortero hidrófugo y rincones redondeados. Este cerramiento se trasdosa con cámara, aislamiento de poliuretano proyectado y tabique interior de ladrillo hueco simple tomado con mortero de cemento M-4 (1:6). Seguridad estructural peso propio,sobrecarga de uso, viento, sismo Se incluyen dentro de la sobrecarga de los muros en el cálculo estructural. Para las particiones pesadas se considera una carga de 6.00 kn/m. Salubridad: Protección contra la humedad Contarán con el revestimiento adecuado para evitar la aparición de humedades. Salubridad: Evacuación de aguas --- Seguridad en caso de incendio EI-120 en el caso de locales. EI-60 para la separación de la vivienda. Parámetros Seguridad de utilización --- Aislamiento acústico Se cumplirán las exigencias técnicas que establece la NBE CA 88. Limitación de demanda energética --- Diseño y otros --- B.19 Espacios exteriores a la edificación Descripción del sistema: Patios y terrazas. Seguridad estructural peso propio, sobrecarga de uso, viento, sismo Se indican los datos utilizados para el cálculo de la estructura en el apartado de cumplimiento del DB-SE correspondiente Salubridad: Protección contra la humedad Contarán con el revestimiento adecuado para evitar la aparición de humedades. Salubridad: Evacuación de aguas ELEONORA ROMANI ARQUITECTO ECMO. AYUNTAMIENTO DE BOLAÑOS DE CALATRAVA PROMOTOR Nº COL COACM

29 PROYECTO BÁSICO Y EJECUCIÓN DE KIOSCO BAR EN PARQUE CARDENAL CISNEROS EN BOLAÑOS DE CALATRAVA MEMORIA ADAPTADA AL CÓDIGO TÉCNICO Hoja núm. 29 Adecuadas pendientes, y disposición de sumideros Seguridad en caso de incendio Se cumple lo referente a DB-SI. Parámetros Seguridad de utilización Se cumple lo referente a DB-SU. Aislamiento acústico --- Limitación de demanda energética --- Diseño y otros --- ELEONORA ROMANI ARQUITECTO ECMO. AYUNTAMIENTO DE BOLAÑOS DE CALATRAVA PROMOTOR Nº COL COACM

30 PROYECTO BÁSICO Y EJECUCIÓN DE KIOSCO BAR EN PARQUE CARDENAL CISNEROS EN BOLAÑOS DE CALATRAVA MEMORIA ADAPTADA AL CÓDIGO TÉCNICO Hoja núm. 30 C. Sistema de compartimentación: Se definen en este apartado los elementos de cerramiento y particiones interiores. Los elementos seleccionados cumplen con las prescripciones del Código Técnico de la Edificación, cuya justificación se desarrolla en la memoria de proyecto de ejecución en los apartados específicos de cada Documento Básico. Se entiende por partición interior, conforme al Apéndice A: Terminología del Documento Básico HE1, el elemento constructivo del edificio que divide su interior en recintos independientes. Pueden ser verticales u horizontales. Se describirán también en este apartado aquellos elementos de la carpintería que forman parte de las particiones interiores (carpintería interior). Descripción del sistema: Tabiquería divisoria dentro de la vivienda: Partición 1 Tabicón de ladrillo hueco de 7 cm tomado con mortero de cemento 1:6 en divisiones interiores y tabique de ladrillo hueco sencillo tomado con mortero de cemento 1:6 en revestidos de bajantes y emparchado de elementos estructurales. Las ventanas son de aluminio lacado color marrón madera de pino con nudo, con doble portaje y abatibles. Partición 2 Toda esta carpintería deberá tener unas dimensiones adecuadas para alojar un vidrio CLIMALIT mm, colocado con junquillos de goma estancos, de perfiles europeos de aluminio lacado, con rotura de puente térmico, y Reflectasol. Parámetros Descripción de los parámetros determinantes para la elección de los sistemas de particiones: Ruido, Seguridad de incendio, etc Partición 1 Cumplimiento de parámetros NBE CA 88. Partición 2 Cumplimiento de parámetros NBE CA 88. D. Sistema de acabados: Relación y descripción de los acabados empleados en el edificio, así como los parámetros que determinan las previsiones técnicas y que influyen en la elección de los mismos. Revestimientos exteriores Revestimiento 1 Citara Cara vista. Descripción del sistema: Revestimiento 2 Alféizares de ventanas en mármol Macael de 3 cm con goterón, tomado con mortero de cemento 1:6, incluso enlechado de juntas. Revestimiento 1 Revestimiento 2 Parámetros que determinan las previsiones técnicas Impermeabilización frente a la humedad y filtraciones. Impermeabilización frente a la humedad y filtraciones. ELEONORA ROMANI ARQUITECTO Revestimientos interiores Revestimiento 1 Descripción del sistema: Enfoscado y enlucido de yeso proyectado en techos y paramentos verticales. Nº COL COACM ECMO. AYUNTAMIENTO DE BOLAÑOS DE CALATRAVA PROMOTOR

31 PROYECTO BÁSICO Y EJECUCIÓN DE KIOSCO BAR EN PARQUE CARDENAL CISNEROS EN BOLAÑOS DE CALATRAVA MEMORIA ADAPTADA AL CÓDIGO TÉCNICO Hoja núm. 31 Revestimiento 2 Revestimiento 3 Revestimiento 4 Revestimiento 1 Revestimiento 2 Revestimiento 3 Revestimiento 4 En cocinas: azulejo blanco en primera calidad de 20 x 20 cm con cenefa. Baños alicatados de azulejo de color de primera calidad con cenefa. Terraza: zócalo de 60 cm de altura de Gres rústico. Parámetros que determinan las previsiones técnicas Impermeabilización frente a la humedad y filtraciones. Impermeabilización frente a la humedad y filtraciones. Impermeabilización frente a la humedad y filtraciones. Impermeabilización frente a la humedad y filtraciones. Solados Solado 1 Solado 2 Solado 3 Solado 4 Descripción del sistema: Gres rústico de 40 x 40 cm, en galería, salón, y habitaciones, con rodapié de 7 cm del mismo material. La escalera, con huellas y tabicas de Granito color gris perla. Cuartos húmedos de gres de 30 x 30 cms. Suelo de Gres antideslizante color barro, rodapié del mismo material, de 7 cm. Parámetros que determinan las previsiones técnicas Solado 1 Impermeabilización frente a la humedad y filtraciones y cumplimiento de parámetros NBE CA 88. Solado 2 Impermeabilización frente a la humedad y filtraciones y cumplimiento de parámetros NBE CA 88. Solado 3 Impermeabilización frente a la humedad y filtraciones y cumplimiento de parámetros NBE CA 88. Solado 4 Impermeabilización frente a la humedad y filtraciones y cumplimiento de parámetros NBE CA 88. Cubierta Cubierta 1 Cubierta 2 Descripción del sistema: La cubierta es del tipo inclinada, formada por: manta de lana de roca, formación de pendiente de hormigón aligerado, mortero de regularización, rasillón cerámico, mortero de agarre, imprimación de base asfáltica y teja curva. En las terrazas la cubierta será del tipo andaluza con aislamiento de poliuretano proyectado, además de las diferentes capas de impermeabilización a base de imprimación de base asfáltica y formación de pendientes con hormigón aligerado. Cubierta 1 Cubierta 2 Parámetros que determinan las previsiones técnicas Impermeabilización de cubierta y evacuación de aguas. Impermeabilización de cubierta y evacuación de aguas. Techos Techo 1 Descripción del sistema: Falso techo continuo de placas de escayola lisa Y-35. Con fijación de cañas y remate de paramentos. Techo 2 Guarnecido Y12 y enlucido Y25 de 1.5 cm de espesor. Pintura blanca mate. ELEONORA ROMANI ARQUITECTO ECMO. AYUNTAMIENTO DE BOLAÑOS DE CALATRAVA PROMOTOR Nº COL COACM

32 PROYECTO BÁSICO Y EJECUCIÓN DE KIOSCO BAR EN PARQUE CARDENAL CISNEROS EN BOLAÑOS DE CALATRAVA MEMORIA ADAPTADA AL CÓDIGO TÉCNICO Hoja núm. 32 Parámetros que determinan las previsiones técnicas Techo Techo E. Sistema de acondicionamiento ambiental: Entendido como tal, la elección de materiales y sistemas que garanticen las condiciones de higiene, salud y protección del medioambiente, de tal forma que se alcancen condiciones aceptables de salubridad y estanqueidad en el ambiente interior del edificio y que éste no deteriore el medio ambiente en su entorno inmediato, garantizando una adecuada gestión de toda clase de residuos. Las condiciones aquí descritas deberán ajustarse a los parámetros establecidos en el Documento Básico HS (Salubridad), y en particular a los siguientes: HS 1 Protección frente a la humedad HS 2 Recogida y evacuación de residuos Se han considerado las características relativas al CTE-HS 1 Se han considerado las características relativas al CTE-HS 2 HS 3 Calidad del aire interior Se han considerado las características relativas al CTE-HS 3 F. Sistema de servicios: Se entiende por sistema de servicios el conjunto de servicios externos al edificio necesarios para el correcto funcionamiento de éste. Abastecimiento de agua El agua se suministra a través de una acometida de la red Municipal y que dispondrá de válvula de retención, llaves de corte y contador individual en fachada sobre paramento vertical de la parcela o acerado, que posteriormente se distribuirá a la vivienda mediante las correspondientes columnas y redes horizontales. La instalación de agua caliente partirá de un termo calentador instantáneo a gas localizado en cocina o baño que suministrará a su vez al baño de planta primera. Se plantea la preinstalación de abastecimiento y retorno para la futura instalación de colectores solares en cubierta para la producción de ACS. Tanto la distribución de agua fría como caliente se ejecutará con tubería de cobre, con las correspondientes llaves de corte. Evacuación de agua Los desagües de los aparatos sanitarios y de los servicios que, agrupados en cada pieza, viertan en las redes verticales, serán de tubería de PVC, individuales para cada unidad, que se reunirán en un bote sifónico registrable, que así mismo será de PVC. Los diámetros, pendientes y espesores de tuberías, botes y manguetones de chapa o plomo, serán los recomendados en cada caso y siempre con la conformidad de la Dirección Facultativa. Se establece una red separativa para la recogida de aguas pluviales y aguas fecales. Como el municipio no tiene red separativa, la unión de la recogida de ambas redes, se efectuará en la arqueta sifónica mediante una conexión con cierre hidráulico. ELEONORA ROMANI ARQUITECTO ECMO. AYUNTAMIENTO DE BOLAÑOS DE CALATRAVA PROMOTOR Nº COL COACM

33 PROYECTO BÁSICO Y EJECUCIÓN DE KIOSCO BAR EN PARQUE CARDENAL CISNEROS EN BOLAÑOS DE CALATRAVA MEMORIA ADAPTADA AL CÓDIGO TÉCNICO Hoja núm. 33 Suministro eléctrico Existirá una línea eléctrica de alimentación desde la acometida hasta la caja general de protección y medida que se ubicará en la fachada de la edificación. Junto a éste se localizarán los dos contadores individuales de las viviendas, y a continuación una línea de alimentación hasta los cuadros de mando y protección ya en el interior de cada vivienda, desde los que partirán las líneas de distribución a los distintos puntos de consumo. La potencia instalada en vivienda será de una electrificación elevada según la RBT. Telefonía Tomas en el salón, en el dormitorio principal, y en otro de los dormitorios. Telecomunicaciones Antena de televisión, Se prevén tomas en la cocina, el salón, el dormitorio principal y otro de los dormitorios. Recogida de basura Otros No hay en el municipio recogida puerta a puerta de residuos. --- Prestaciones del edificio Por requisitos básicos y en relación con las exigencias básicas del CTE. Se indicarán en particular las acordadas entre promotor y proyectista que superen los umbrales establecidos en CTE. Requisitos básicos: Según CTE En proyecto Prestaciones según el CTE en proyecto Seguridad DB-SE Seguridad estructural DB-SE De tal forma que no se produzcan en el edificio, o partes del mismo, daños que tengan su origen o afecten a la cimentación, los soportes, las vigas, los forjados, los muros de carga u otros elementos estructurales, y que comprometan directamente la resistencia mecánica y la estabilidad del edificio. DB-SI Seguridad en caso de incendio DB-SI De tal forma que los ocupantes puedan desalojar el edificio en condiciones seguras, se pueda limitar la extensión del incendio dentro del propio edificio y de los colindantes y se permita la actuación de los equipos de extinción y rescate. DB-SU Seguridad de utilización DB-SU De tal forma que el uso normal del edificio no suponga riesgo de accidente para las personas. Habitabilidad DB-HS Salubridad DB-HS Higiene, salud y protección del medioambiente, de tal forma que se alcancen condiciones aceptables de salubridad y estanqueidad en el ambiente interior del edificio y que éste no deteriore el medio ambiente en su entorno inmediato, garantizando una adecuada gestión de toda clase de residuos. DB-HR Protección frente al ruido DB-HR De tal forma que el ruido percibido no ponga en peligro la salud de las personas y les permita realizar satisfactoriamente sus actividades. DB-HE Ahorro de energía y aislamiento térmico DB-HE De tal forma que se consiga un uso racional de la energía necesaria para la adecuada utilización del edificio. Cumple con la UNE EN ISO : 1999 Prestaciones térmicas de edificios. Transmisión de calor por el terreno. Métodos de cálculo. ELEONORA ROMANI ARQUITECTO ECMO. AYUNTAMIENTO DE BOLAÑOS DE CALATRAVA PROMOTOR Nº COL COACM

34 PROYECTO BÁSICO Y EJECUCIÓN DE KIOSCO BAR EN PARQUE CARDENAL CISNEROS EN BOLAÑOS DE CALATRAVA MEMORIA ADAPTADA AL CÓDIGO TÉCNICO Hoja núm. 34 Otros aspectos funcionales de los elementos constructivos o de las instalaciones que permitan un uso satisfactorio del edificio Funcionalidad Utilización ME / MC De tal forma que la disposición y las dimensiones de los espacios y la dotación de las instalaciones faciliten la adecuada realización de las funciones previstas en el edificio. Accesibilidad De tal forma que se permita a las personas con movilidad y comunicación reducidas el acceso y la circulación por el edificio en los términos previstos en su normativa específica. Acceso a los servicios De telecomunicación audiovisuales y de información de acuerdo con lo establecido en su normativa específica. Requisitos básicos: Según CTE En proyecto Prestaciones que superan el CTE en proyecto Seguridad DB-SE Seguridad estructural DB-SE No procede Seguridad en caso de DB-SI DB-SI No procede incendio DB-SU Seguridad de utilización DB-SU No procede Habitabilidad DB-HS Salubridad DB-HS No procede DB-HR Protección frente al ruido DB-HR No procede DB-HE Ahorro de energía DB-HE No procede Funcionalidad Utilización ME No procede Accesibilidad Apart 4.2 Acceso a los servicios Apart 4.3, 4.4 y otros Limitaciones Limitaciones de uso del edificio: Limitaciones de uso de las dependencias: Limitación de uso de las instalaciones: El edificio solo podrá destinarse a los usos previstos en el proyecto. La dedicación de algunas de sus dependencias a uso distinto del proyectado requerirá de un proyecto de reforma y cambio de uso que será objeto de licencia nueva. Este cambio de uso será posible siempre y cuando el nuevo destino no altere las condiciones del resto del edificio ni sobrecargue las prestaciones iniciales del mismo en cuanto a estructura, instalaciones, etc. ELEONORA ROMANI ARQUITECTO ECMO. AYUNTAMIENTO DE BOLAÑOS DE CALATRAVA PROMOTOR Nº COL COACM

35 PROYECTO BÁSICO Y EJECUCIÓN DE KIOSCO BAR EN PARQUE CARDENAL CISNEROS EN BOLAÑOS DE CALATRAVA MEMORIA ADAPTADA AL CÓDIGO TÉCNICO Hoja núm. 35 ANEXO SEGURIDAD EN EL TRABAJO. Dadas las características de la obra proyectada, como parte de este proyecto y como Anexo del mismo, se acompaña el correspondiente ESTUDIO BASICO DE SEGURIDAD Y SALUD SUPRESIÓN DE BARRERAS ARQUITECTÓNICAS. A continuación se procede a la justificación del cumplimiento de los parámetros para cumplir las condiciones de accesibilidad arquitectónica: Acceso desde el espacio exterior. El desnivel del local respecto a la acera exterior se salva mediante un peldaño. Se achaflanará el canto del marchapié de entrada y se colocará pavimento antideslizante. (RD 21499/76, RD 2159/78, RD 556/89, D 72/1992) Huecos de paso. La anchura de la puerta de acceso es de 1.15 m. Dicha puerta es de fácil manejo con eje de giro vertical. El mecanismo de abertura es de fácil manejo y accionable. Pasillos y puertas en zonas comunes. El acceso a las zonas comunes y/o dependencias principales de público cumple perfectamente con las anchuras mínimas: no existen pasillos. La anchura libre de las puertas accesibles al público no es menor a 0,70m. Los mecanismos de apertura son de manivela fácilmente accionables. Aseos Dada la superficie útil del local, al ser menor a 50 m2, no se requiere una adaptación de servicio higiénico abierto al público accesible para minusválidos COMPOSICIÓN DE FACHADA. El cerramiento del perímetro del local será de vidrio, completando los llenos con enfoscado de cemento pintado de blanco EXTRACCIÓN DE AIRE. La extracción de aire del aire se realiza por huecos en la fachada. A través de rejillas de ventilación sin ningún accionamiento mecánico. Los baños según indica el plano de ventilación se ventilan a través de un extractor a cubierta. Así como la cocina posee un sistema de extracción de aire y un sistema de extracción de humo, ambos a cubierta desde el interior del local, y junto a la climatización se abrirán a patio siempre que respete una distancia de más de 3 m. a cualquier otro hueco, de acuerdo con la Normativa Municipal y sin ocasionar molestias ni a los vecinos ni a los transeúntes CONTROL DE CALIDAD. Dado el tipo de obra a realizar, no es necesaria la realización de un programa de control de calidad. No obstante, durante el transcurso de las obras, el Contratista suministrará los ELEONORA ROMANI ARQUITECTO ECMO. AYUNTAMIENTO DE BOLAÑOS DE CALATRAVA PROMOTOR Nº COL COACM

36 PROYECTO BÁSICO Y EJECUCIÓN DE KIOSCO BAR EN PARQUE CARDENAL CISNEROS EN BOLAÑOS DE CALATRAVA MEMORIA ADAPTADA AL CÓDIGO TÉCNICO Hoja núm. 36 certificados de calidad de los materiales empleados, así como la realización de los ensayos que sean necesarios PROGRAMA DE LIMPIEZA A continuación se describen por zonas las diferentes acciones de limpieza, contemplando la frecuencia y tipo de producto a utilizar en cada caso. En anexo adjunto se dan las características de los productos y modos de uso. Comedor y zona de público - Techos: Limpieza semanal con producto CBX-10 - Paredes: Limpieza semanal con producto CBX-10 - Suelos: Barrido y fregado con producto CBX-10, al medio día, a media tarde y al cierre. Frente exterior de barra: Limpieza diaria con producto CBX-10 - Mesas, sillas y taburetes: Limpieza después de cada servicio y al cierre con producto CBX-10 Además de lo especificado anteriormente se realizarán controles periódicos del estado de estas zonas, procediendo en caso necesario a efectuar las operaciones de limpieza que se precisen Interior barra mostrador - Techos: Limpieza semanal con producto CBX-10 - Paredes: Limpieza semanal con producto CBX-10 - Suelos: Barrido y fregado con producto CBX-10, al medio día, a media tarde y al cierre. - Botelleros expositores: Limpieza diaria con producto CBX-10 - Botelleros frigoríficos: a) Parte exterior: limpieza continua con producto CBX-10 b) Parte interior: limpieza dos veces por semana con producto CBX Armarios estanterías: Limpieza continua con producto CBX Armarios de cafetería: Limpieza continua con producto CBX-10 - Cafetera: Limpieza continua con producto CBX-10 - Fregadero : Limpieza continua con producto CBX-10 - Vajillas y cubiertos: Limpieza continua con agua caliente y producto DIMAVAJI, dejando sumergidos posteriormente al menos 30 sg. en agua caliente a temperatura superior a 80º, y aclarado abundante con agua corriente. Servicios - Techos: Limpieza semanal con producto CBX-10 - Paredes : Limpieza diaria con producto CBX-10 - Suelos: Barrido y fregado al mediodía, a media tarde y al cierre con producto CBX-10 - Inodoros y lavabos : Limpieza al mediodía, a media tarde y al cierre con producto CBX Espejos : Limpieza diaria con producto CBX-10 - Puertas : Limpieza diaria con producto CBX-10 - Reposición según necesidades de dispensadores de gel, papel higiénico y toallas de papel. Además de lo especificado anteriormente se realizarán controles del estado de los servicios, procediendo en caso necesario a efectuar las operaciones de limpieza y reposición que se precisen. Cocina y almacén - Techo : Limpieza semanal con producto CBX-10 - Paredes : Limpieza diaria con producto CBX-10 ELEONORA ROMANI ARQUITECTO ECMO. AYUNTAMIENTO DE BOLAÑOS DE CALATRAVA PROMOTOR Nº COL COACM

37 PROYECTO BÁSICO Y EJECUCIÓN DE KIOSCO BAR EN PARQUE CARDENAL CISNEROS EN BOLAÑOS DE CALATRAVA MEMORIA ADAPTADA AL CÓDIGO TÉCNICO Hoja núm Suelo : Barrido y fregado al mediodía, a media tarde, al cierre y cuando se precise con producto CBX-10 - Frigoríficos: Limpieza continua con producto CBX-10 - Mesas de trabajo : Limpieza continua con producto CBX-10 - Campana extractora : Limpieza diaria con producto DIMAGRAS. La limpieza de todo el sistema de evacuación de humos será realizado por empresa especializada mediante contrato de mantenimiento. - Fregaderos : Limpieza continua con producto CBX-10 - Vajilla y cubiertos: Limpieza continua con agua caliente y producto DIMAVAJI, dejando sumergidos posteriormente al menos 30 sg. en agua caliente a temperatura superior a 80º, y aclarado abundante con agua corriente MEDIDAS PREVENTIVAS, LUCHA Y CONTROL CONTRA INSECTOS Y ROEDORES Se dispondrán telas metálicas en todos los huecos de ventilación o ventanas existentes, con resistencia suficiente para impedir el paso de insectos y roedores. Así mismo, se instalarán aparatos ahuyentadores electrónicos de insectos y roedores por ultrasonidos. Estos dispondrán de amplia gama de frecuencias para acabar todo el espectro efectivo (20-60 Khz), así como será de capacidad suficiente para abarcar toda la superficie del local. En caso de aparición de insectos y/o roedores se recurrirá a empresa especializada en desratizaciones y desinsectaciones para la aplicación de los tratamientos que fuesen necesarios CONCLUSIÓN Con todo lo expuesto anteriormente y cumpliendo en todo momento con las normativas en vigor, se considera que el presente documento reúne las condiciones suficientes, para que una vez examinado por los Organismos correspondientes, sirva para el fin para el que fue solicitado. ELEONORA ROMANI ARQUITECTO ECMO. AYUNTAMIENTO DE BOLAÑOS DE CALATRAVA PROMOTOR Nº COL COACM

38 Memoria constructiva

39 Kiosco bar en Parque Cardenal Cisneros de Bolaños de Calatrava. REAL DECRETO 314/2006, de 17 de marzo, por el que se aprueba el Código Técnico de la Edificación.( BOE núm. 74,Martes 28 marzo 2006) 2. Memoria constructiva: Descripción de las soluciones adoptadas: 2.1 Sustentación del edificio*. Justificación de las características del suelo y parámetros a considerar para el cálculo de la parte del sistema estructural correspondiente a la cimentación. 2.2 Sistema estructural (cimentación, estructura portante y estructura horizontal). Se establecerán los datos y las hipótesis de partida, el programa de necesidades, las bases de cálculo y procedimientos o métodos empleados para todo el sistema estructural, así como las características de los materiales que intervienen. 2.3 Sistema envolvente. Definición constructiva de los distintos subsistemas de la envolvente del edificio, con descripción de su comportamiento frente a las acciones a las que está sometido (peso propio, viento, sismo, etc.), frente al fuego, seguridad de uso, evacuación de agua y comportamiento frente a la humedad, aislamiento acústico y sus bases de cálculo. El Aislamiento térmico de dichos subsistemas, la demanda energética máxima prevista del edificio para condiciones de verano e invierno y su eficiencia energética en función del rendimiento energético de las instalaciones proyectado según el apartado Sistema de compartimentación. Definición de los elementos de compartimentación con especificación de su comportamiento ante el fuego y su aislamiento acústico y otras características que sean exigibles, en su caso. 2.5 Sistemas de acabados. Se indicarán las características y prescripciones de los acabados de los paramentos a fin de cumplir los requisitos de funcionalidad, seguridad y habitabilidad. 2.6 Sistemas de acondicionamiento e instalaciones. Se indicarán los datos de partida, los objetivos a cumplir, las prestaciones y las bases de cálculo para cada uno de los subsistemas siguientes: 1. Protección contra incendios, anti-intrusión, pararrayos, electricidad, alumbrado, ascensores, transporte, fontanería, evacuación de residuos líquidos y sólidos, ventilación, telecomunicaciones, etc. 2. Instalaciones térmicas del edificio proyectado y su rendimiento energético, suministro de combustibles, ahorro de energía e incorporación de energía solar térmica o fotovoltaica y otras energías renovables. 2.7 Equipamiento. Definición de baños, cocinas y lavaderos, equipamiento industrial, etc GLOBO estudio de arquitectura Calle Almagro 30, Bolaños Ciudad Real

40 Kiosco bar en Parque Cardenal Cisneros de Bolaños de Calatrava. 2.1 SUSTENTACIÓN DEL EDIFICIO Justificación de las características del suelo y parámetros a considerar para el cálculo de la parte del sistema estructural correspondiente a la cimentación. Bases de cálculo Método de cálculo: Verificaciones: Acciones: El dimensionado de secciones se realiza según la Teoría de los Estados Limites Últimos (apartado DB-SE) y los Estados Límites de Servicio (apartado DB-SE). El comportamiento de la cimentación debe comprobarse frente a la capacidad portante (resistencia y estabilidad) y la aptitud de servicio. Las verificaciones de los Estados Límites están basadas en el uso de un modelo adecuado para al sistema de cimentación elegido y el terreno de apoyo de la misma. Se ha considerado las acciones que actúan sobre el edificio soportado según el documento DB-SE-AE y las acciones geotécnicas que transmiten o generan a través del terreno en que se apoya según el documento DB-SE en los apartados ( ). Estudio geotécnico pendiente de realización Generalidades: El análisis y dimensionamiento de la cimentación exige el conocimiento previo de las características del terreno de apoyo, la tipología del edificio previsto y el entorno donde se ubica la construcción. Datos estimados Terreno arcilloso, nivel freático a -3,00 m, edificaciones colindantes. Tipo de reconocimiento: Se ha realizado un reconocimiento inicial del terreno donde se pretende ubicar esta edificación, basándonos en la experiencia de la obra colindante con la misma, de reciente construcción, encontrándose un terreno arenoso a la profundidad de la cota de cimentación teórica. Parámetros Cota de cimentación - 1,00 m geotécnicos Estrato previsto para cimentar arcilloso estimados: Nivel freático. -3,00 m Tensión admisible considerada 1,00 Kp/cm² Peso especifico del terreno = 18 kn/m 3 Angulo de rozamiento interno del terreno = 30 Coeficiente de empuje en reposo - Valor de empuje al reposo - Coeficiente de Balasto - Estudio geotécnico realizado Generalidades: Empresa: Nombre del autor/es firmantes: Titulación/es: Número de Sondeos: Descripción de los terrenos: No se ha realizado Estudio Geotécnico Previo. Resumen parámetros geotécnicos: Cota de cimentación Estrato previsto para cimentar Nivel freático Tensión admisible considerada Peso especifico del terreno Angulo de rozamiento interno del terreno Coeficiente de empuje en reposo Valor de empuje al reposo Coeficiente de Balasto GLOBO estudio de arquitectura Calle Almagro 30, Bolaños Ciudad Real

41 Kiosco bar en Parque Cardenal Cisneros de Bolaños de Calatrava. 2.2 SISTEMA ESTRUCTURAL Se establecerán los datos y las hipótesis de partida, el programa de necesidades, las bases de cálculo y procedimientos o métodos empleados para todo el sistema estructural, así como las características de los materiales que intervienen. Cimentación: Losa de hormigón armado. Cotas de cimentación: m Datos y las hipótesis de partida Tipo de terreno con asiento general máximo uniforme de menos de 50 mm. Se considera una tensión admisible de 1,00 kp/cm2. Firme a -1,00 metros. La losa transmite una tensión inferior a 0.5 kp/cm2. Bases de cálculo Zapata corrida de hormigón armado. procedimientos o métodos empleados para todo el sistema estructural Atendiendo a dicho canto se determina una armadura mínima necesaria que se dimensiona en función de las cuantías mecánicas y geométricas mínimas según la Instrucción EHE. Esta armadura consiste en doble parrilla de barras de diámetro del 12 a 20 cm en la losa de canto 45 cm, ambas en caras superior e inferior. Se ha considerado la redistribución plástica de momentos y se ha optado por el pl 2 /12 positivo y negativo Terzaghi-Peck. Características de los materiales que intervienen HORMIGÓN DE LA CIMENTACIÓN. Tipificación: HA-25/B/20/IIa Resistencia característica de proyecto a 28 días en probeta cilíndrica de 15 x 30 cm: f ck = 25 N/mm 2 Resistencia de cálculo: f cd = 25/1.5 = N/mm 2 Clase general de exposición: IIa Máxima relación agua cemento: a/c = 0.6 Mínimo contenido de cemento: 275 kg/m 3 ACERO B-500S (TODA LA OBRA). Límite elástico: f yk = 500 N/mm 2 Resistencia de cálculo: f yd = 500/1.15 = N/mm 2 Módulo de elasticidad: E = N/mm 2 Estructura portante: Datos y las hipótesis de partida COEFICIENTES DE SEGURIDAD PARCIALES (ELU). Coeficiente de minoración de resistencia del hormigón: c = 1.5 Coeficiente de minoración de la resistencia del acero: s = 1.15 Coeficiente de mayoración de cargas permanentes: g = 1.50 Coeficiente de mayoración de cargas variables: q = 1.60 Programa de necesidades Se proyecta la ampliación del edificio existente en dos zonas distintas: La primera consiste en el hall de entrada al Museo de la Música; La segunda consiste en un altillo en el interior del octágono donde se halla la sala polivalente. La estructura que sustenta los forjados de ambas ampliaciones consta de pilares de acero. Bases de cálculo ACCIONES GRAVITATORIAS FORJADO CUBIERTA PP 4,00 kn/m2 / CC 2.50 kn/m2 / VARIAB 1.50 KN/m2. GLOBO estudio de arquitectura Calle Almagro 30, Bolaños Ciudad Real

42 Kiosco bar en Parque Cardenal Cisneros de Bolaños de Calatrava. CARGA DE CERRAMIENTOS: 8 kn/m CARGA DE PARTICIONES PESADAS: 6 kn/m ACCIONES EÓLICAS (SEGÚN NTE-ECV-88) ACCIONES TÉRMICAS Y REOLÓGICAS. SITUACIÓN TOPOGRÁFICA: Almagro (Ciudad Real). ALTURA DE CORONACIÓN DEL EDIFICIO: aprox m. SITUACIÓN TOPOGRÁFICA: Normal. ZONA EÓLICA: A. No se han considerado las acciones térmicas y reológicas, al haberse diseñado la estructura con distancia inferior a 40 m entre bordes libres o juntas de dilatación, de acuerdo con la Norma NBE-AE-88. ACCIONES SÍSMICAS De acuerdo con la Norma de Construcción Sismorresistente NCSE-02, esta no es de aplicación para este proyecto, los parámetros que definen la estructura son los siguientes: Provincia: Ciudad Real. Municipio: Almagro. Aceleración sísmica básica: a b = 0.04 g procedimientos o métodos empleados Para la determinación de las acciones exteriores, se sigue el método "Determinista", que consiste en ir sumando las cargas de los distintos elementos que componen la estructura, de acuerdo con las tablas y valores que contempla la NBE-AE-88. Estas acciones se aplicarán independientemente, a cada una de sus hipótesis simples y serán combinadas de acuerdo a los coeficientes expresados y según el Art. 13 de la Instrucción EHE. Características de los materiales que intervienen HORMIGÓN DE LA ESTRUCTURA. Tipificación: HA-25/B/15/I Resistencia característica de proyecto a 28 días en probeta cilíndrica de 15 x 30 cm: f ck = 25 N/mm 2 Resistencia de cálculo: f cd = 25/1.5 = N/mm 2 Clase general de exposición: IIa. Clase específica de exposición: no hay. Máxima relación agua cemento: a/c = 0.65 Mínimo contenido de cemento: 250 kg/m 3 La estructura vista estará protegida de la intemperie mediante enfoscados con mortero de cemento. ACERO B-500S (TODA LA OBRA). Límite elástico: f yk = 500 N/mm 2 Resistencia de cálculo: f yd = 500/1.15 = N/mm 2 Módulo de elasticidad: E = N/mm 2 Estructura horizontal: Datos y las hipótesis de partida Los distintos forjados que conforman la estructura de nueva planta se resuelven, de manera general, por medio de viguetas semirresistentes armadas, bovedillas de hormigón y losa superior de 5 cm de hormigón armado. Las vigas son planas de hormigón armado. El Canto del Forjado es 30+5 ó 25+5 cm según zonas ( ver planos de estructura) Programa de necesidades IDEM. Estructura portante. Bases de cálculo GLOBO estudio de arquitectura Calle Almagro 30, Bolaños Ciudad Real

43 Kiosco bar en Parque Cardenal Cisneros de Bolaños de Calatrava. IDEM. Estructura portante. procedimientos o métodos empleados IDEM. Estructura portante. Características de los materiales que intervienen IDEM. Estructura portante. GLOBO estudio de arquitectura Calle Almagro 30, Bolaños Ciudad Real

44 Kiosco bar en Parque Cardenal Cisneros de Bolaños de Calatrava. Descripción de materiales y elementos constructivos GLOBO estudio de arquitectura Calle Almagro 30, Bolaños Ciudad Real

45 Kiosco bar en Parque Cardenal Cisneros de Bolaños de Calatrava. 2.3 SISTEMAS DE ACONDICIONAMIENTO DE INSTALACIONES Se indicarán los datos de partida, los objetivos a cumplir, las prestaciones y las bases de cálculo para cada uno de los subsistemas siguientes: 1. Protección contra incendios, anti-intrusión, pararrayos, electricidad, alumbrado, ascensores, transporte, fontanería, evacuación de residuos líquidos y sólidos, ventilación, telecomunicaciones, etc. 2. Instalaciones térmicas del edificio proyectado y su rendimiento energético, suministro de combustibles, ahorro de energía e incorporación de energía solar térmica o fotovoltaica y otras energías renovables. Datos de partida Protección contra-incendios existente Anti-intrusión no Pararrayos no Electricidad Electricidad elevada para el uso público Alumbrado Idem anterior Ascensores no Transporte no Fontanería Abastecimiento con presión de red Evacuación de residuos líquidos y sólidos Red de saneamiento PVC de bajantes y colectores enterrados. Ventilación Todas las estancias cuentan con ventilación natural Telecomunicaciones Dos tomas de TV y TF en despachos Instalaciones térmicas del edificio No adecuada Suministro de Combustibles no Ahorro de energía no Incorporación energía solar térmica o fotovoltaica no Otras energías renovables - Objetivos a cumplir Protección contra-incendios Anti-intrusión Pararrayos Electricidad Alumbrado Ascensores Transporte Fontanería Evacuación de residuos líquidos y sólidos Ventilación Telecomunicaciones Instalaciones térmicas del edificio Suministro de Combustibles Ahorro de energía Incorporación energía solar térmica o fotovoltaica Otras energías renovables Se adapta la instalación al CTE No no Cumplimiento de RBT Correcta iluminación de espacios no no Abastecimiento a todo punto de toma con presión adecuada. Red de saneamiento PVC de bajantes y colectores enterrados. Ventilar toda las estancias al exterior. si No necesario espacio exterior/aire acondicionado. no Se adapta al CTE Prestaciones Protección contra-incendios Anti-intrusión Pararrayos Electricidad Alumbrado Ascensores Transporte Fontanería Evacuación de residuos líquidos y sólidos Ventilación Telecomunicaciones Instalaciones térmicas del edificio Suministro de Combustibles Ahorro de energía Incorporación energía solar térmica o fotovoltaica Otras energías renovables Cumplimiento de RBT Correcta iluminación de espacios Abastecimiento a todo punto de toma con presión adecuada. Ventilar toda las estancias al exterior. GLOBO estudio de arquitectura Calle Almagro 30, Bolaños Ciudad Real

46 Kiosco bar en Parque Cardenal Cisneros de Bolaños de Calatrava. Bases de cálculo Protección contra-incendios Anti-intrusión Pararrayos Electricidad Alumbrado Ascensores Transporte Fontanería Evacuación de residuos líquidos y sólidos Ventilación Telecomunicaciones Instalaciones térmicas del edificio Suministro de Combustibles Ahorro de energía Incorporación energía solar térmica o fotovoltaica Otras energías renovables Electricidad elevada 9,200 w / viv. Según RBT Presión de red 25 mca Mínimos establecidos en la norma de renovaciones/hora Consumo mínimo de agua caliente / persona / día. GLOBO estudio de arquitectura Calle Almagro 30, Bolaños Ciudad Real

47 Kiosco bar en Parque Cardenal Cisneros de Bolaños de Calatrava. 2.4 CONSTRUCCION Y MATERIALES PREPARACIÓN. TRABAJOS PREVIOS. Primeramente, se hará un replanteo de la estructura y elementos a previos de la excavación, para proceder a la cimentación CIMENTACIÓN Quedará definida como un conjunto sustentante y resistente. La resistencia característica del terreno se estima en 2.0 Kg/cm2. Este dato se podrá contrastar con una inspección visual y por las experiencias del entorno. Se garantizan las capacidades resistentes de los materiales, así como los límites admisibles de las deformaciones. De igual manera se prevé la no-transmisión de humedades por capilaridad al interior de las viviendas, para lo que se dispondrán las barreras antihumedad necesarias. El asiento del plano de cimentación se sitúa a una profundidad de 1.00 m. por debajo del suelo natural. Durante la excavación se prestará atención a la posible existencia de cuevas, frecuentes en esta zona. Se realizarán pruebas de ensayo homologado en la cimentación, así como en la estructura ESTRUCTURA Quedará definida como un conjunto estable y resistente y cuyo cálculo deberá estar basado en las acciones citadas en las normas técnicas aplicadas. En las soluciones constructivas de la estructura se resuelve la rigidez de la estructura, la impermeabilización de las soleras. De igual manera se protegerán todos los materiales estructurales de la agresión ambiental y de otras materias no compatibles. Se trata de una vivienda realizada con estructura de muros de carga de 1 pie de ladrillo macizo en el exterior, y ½ pie de ladrillo macizo en el interior de la vivienda. Los Forjados serán unidireccionales de viguetas autorresistentes de hormigón pretensado y bovedillas cerámicas. En cuanto al forjado a utilizar será de 30+5 Respecto a los ensayos de control, se realizarán por un laboratorio de INCE u homologado del tipo A, con rotura de probetas a 7 y 28 días. La sobrecarga de uso de vivienda y exterior será de 200 Kg/cm MATERIALES DE FACHADA,-CERRAMIENTOS EXTERIORES. La fachada se compondrá de paneles de acero revestidos de acero contén, aislamiento y pladur. Las carpinterías exteriores serán de aluminio con rotura de puente térmico vidrios 6+6mm con tratamiento bajo emisivo SOLADOS Y ALICATADOS. Los solados irán dependiendo según las estancias. En los cuartos húmedos así habrá gres antideslizante. En el resto de vivienda un pavimento continuo de hormigón pulido. Los aspectos relativos a pavimentos, escaleras y rampas, vienen debidamente justificados en el Anexo DB-SU adjunto a esta memoria PARAMENTOS VERTICALES. Donde no haya estructura de hormigón se prevé el uso de paneles de madera REVESTIMIENTO DE PAREDES. Respecto a las paredes, se resolverá: La impermeabilidad de los revestimientos interiores en los locales húmedos, condicionada por el uso del local en las zonas afectadas por los puntos de agua. Se resolverá la acustica de las aulas a traves de paneles aislantes. La tabiquería irá enfoscada con mortero de yeso maestreado, así como los paramentos horizontales FALSOS TECHOS. - Se utilizarán falsos techos desmontables solo en algunas partes partes del edificio. GLOBO estudio de arquitectura Calle Almagro 30, Bolaños Ciudad Real

48 Kiosco bar en Parque Cardenal Cisneros de Bolaños de Calatrava CARPINTERÍA INTERIOR. Las puertas quedarán definidas por sus funciones de accesibilidad e intimidad. En las soluciones constructivas se resolverá: Un espesor de puerta de acceso de 40 mm y 35 mm en las interiores. La disposición de accionamiento interior con resbalón y llave desde el exterior en las puertas de acceso a la vivienda y locales comunes. Las puertas planas de madera de marca nacional de calidad. El número de permios será superior a tres. Las puertas existentes que se podrán reutilizar vendrán restauradas CERRAMIENTOS EXTERIORES Y MEDIANERÍA. Los cerramientos de nueva edificación se resuelven con perfiles de vidrio colado armado con hilos de acero inoxidable, en forma de U, con piezas de dos trasparencias distintas, tipo U GLASS de mm y 6 mm de espesor, colocado en camára. Además se proyectan fachadas consistentes en paneles sándwich tipo Ondutherm de Onduline con aislante interno de poliestireno extruido, tablero exterior de aglomerado hidrófugo y revestimiento de tablas de 2 cm de espesor de madera tratada. En las soluciones constructivas se comprobará que resuelve suficientemente: La resistencia a la acción del viento y a su propio peso. La estanqueidad al agua o a nieve TABIQUERÍA INTERIOR. - Tabique de ladirillo hueco doble de 7 cm. - Citara de ladrillo perforado 11,5 cm. - Tabique de ½ pié de ladrillo doble hueco trasdosados a los dos lados con paneles de yeso laminado y lana mineral terminado con panel tipo Herakustik de 25 mm CARPINTERÍA EXTERIOR. Las ventanas serán de aluminio de color.. La puerta de entrada será de madera, acero y cristal, según disño de la D.F. En las soluciones constructivas se resolverá: Estanqueidad al agua o a nieve. Resistencia e indeformabilidad al viento y a su propio peso. Protección de los materiales de las carpinterías y compatibilidad de los materiales empleados entre sí PERSIANAS No se prevén persianas. El oscuramiento de las ventanas se efectuará mediante tejidos interiores CUBIERTA Quedarán definidas por su función estructural de acuerdo con las condiciones señaladas para la estructura y por su función de revestimiento, protección y evacuación de agua, asegurando la estanqueidad y aislamiento acústico y térmico. Se trata de una cubierta a dos aguas con teja cerámica mixta sobre tablero de rasillón machihembrado sobre tabiques palomeros, con aislamiento proyectado sobre el tablero, En la solución adoptada se resolverá: La perfecta evacuación de agua de los faldones, a través de un canalón oculto en la cubierta. La sección suficiente de los canalones y cazoletas de recogida de agua, en función de la superficie del faldón, la pendiente y las intensidades de lluvia. El refuerzo de la impermeabilización, sobre todo en las zonas en las que se rompa la continuidad del revestimiento. Un coeficiente de transmisión térmica en los puentes térmicos que no se puedan evitar con disposiciones constructivas convencionales, que no sea superior al doble del resto de la cubierta. La protección de los materiales empleados de la agresión ambiental VARIOS. Se colocarán extintores de polvo de eficacia 21A-113B en las zonas señaladas en planos. Se presentará certificado de calidad de todas las lunas de vidrio colocadas según marca la normativa de seguridad, así como de cualquier otro material requerido por la DF. GLOBO estudio de arquitectura Calle Almagro 30, Bolaños Ciudad Real

49 Kiosco bar en Parque Cardenal Cisneros de Bolaños de Calatrava. INSTALACIONES INSTALACIONES DE EVACUACIÓN DE HUMO Y GASES. Quedarán definidas por su capacidad de tiro, basadas en las necesidades de evacuación de humos y gases En las soluciones constructivas adoptadas, se resolverá: Que por un mismo conducto no puedan evacuarse humos o gases de diferentes combustibles. La estanqueidad de los conductos y que sean rectos y verticales. Aislamiento térmico de los conductos de modo que dispongan al menos de aislamiento que proporciona un tabique de 5 cm de espesor. La protección de los materiales de los conductos de la agresión ambiental INSTALACIONES DE ELECTRICIDAD, ALUMBRADO Y FUERZA La instalación eléctrica se realizará según El Reglamento Electrotécnico para Baja Tensión vigente, así como Normas complementarias. La zona de la presente Instalación está servida por la Compañía Eléctrica con las siguientes características: Tensión: 220/380 V. Frecuencia:50 Hz. Tipo de red: Acometida a caja general de protección. Características del sistema: Trifásico con puesta a tierra del neutro. El cuadro eléctrico estará situado en el hall de acceso. Con el fin de prever posibles ampliaciones se dejará un 20% de espacio libre en los cuadros. Para su cálculo se toma una caída de tensión del 3% para las líneas de alumbrado y del 5% para las de fuerza, tal y como establece el R.E.B.T. En el presente caso, la elección de conductores y protecciones se establece de acuerdo a las densidades máximas admisibles además del cálculo de la caída de tensión. De acuerdo con el REGLAMENTO ELECTROTECNICO DE BAJA TENSIÓN, al que se somete en todo la instalación proyectada, y en base a la superficie útil (mayor de 160 m2) y servicios la vivienda, el grado de electrificación que le corresponde es el de electrificación elevada, por tanto la potencia contratada será de w Acometida general Desde el armario de la compañía suministradora hasta el contador se instalará una línea de acometida formada por cable sintemax de la sección requerida en función de la intensidad. La tensión nominal de servicio será de 220 V. En un armario al borde de la parcela, y preparado especialmente para este fin, se colocarán los contadores, que serán del tipo de módulo Doble aislamiento y llevarán los siguientes elementos: Desconectadores de 160 A a la entrada de cables con las dimensiones necesarias para cada línea. Módulos de fusibles donde van ubicadas las pletinas de cobre para la conexión de las salidas. Módulo de contadores. Módulos de protección donde irán las clemas para conectar las derivaciones individuales Derivaciones individuales. Estarán constituidas de acuerdo con la instrucción MI-BI por conductores aislados en el interior de tubos de montaje superficial, alojados en el interior de una canaladura preparada para este fin. En los tramos horizontales se utilizará tubo blindado flexible, empotrado en el pavimento. pared. En los tramos verticales, el tubo será rígido e irá sujeto mediante grapas a unos perfiles metálicos sujetos con tacos a la En cada vivienda se dispondrá un registro formado por una tapa metálica con posibilidad de precintarlos. Los conductores a emplear, serán del tipo W 750 V y de la misma sección para la fase de neutro y la tierra. GLOBO estudio de arquitectura Calle Almagro 30, Bolaños Ciudad Real

50 Kiosco bar en Parque Cardenal Cisneros de Bolaños de Calatrava Cuadros de DISTRIBUCIÓN Detrás de la puerta de entrada a la vivienda, se dejará prevista una caja empotrada donde irá a parar la derivación individual y donde en su día la compañía suministradora colocará el I. C. P. (interruptor de control de potencia)de 40 A equivalente a 9200W, porque es una vivienda de grado de electrificación elevada, A éste le seguirá un Interruptor de General de Corte con una potencia mínima de seccionamiento efectiva de 40A. Las cajas responderán a la recomendación UNESA y estarán por tanto fabricadas con material aislante y autoextinguible. Las tapas deberán tener tornillo para precintarlas Distribución interior del edificio. Vease el correspondiente Proyecto de Instalación Eléctrica, anexo a la presente Memoria Instalación de iluminación. La iluminación será de tipo punto de luz en el techo, para lámparas downlight de bajo consumo, y luminarias halógenas de 50 W empotradas en el falso techo. La iluminación de emergencia constará de luminarias autónomas (emergencia+señalización) de tipo incandescente ubicadas en las zonas de salida más cercanas a las vías de evacuación, en sectores de uso primario ( vehículos agrícolas y productos elaborados). Los niveles de iluminación se ajustan a las necesidades y a la actividad a realizar en cada estancia. Partiendo del cuadro eléctrico se distribuirán las líneas de alimentación a las tomas de enchufe y consumos diversos. Los enchufes destinados a los puestos de trabajo se instalarán agrupados en cajas empotradas en las paredes perimetrales. Todas las tomas de enchufe estarán protegidas frente a contactos indirectos mediante interruptores diferenciales de 30 ma de sensibilidad. Las tomas para las máquinas de aire acondicionado se protegerán mediante diferencial de 300 ma INSTALACIÓN DE TELECOMUNICACIONES. Objeto de la memoria La presente memoria tiene por objeto definir desde un punto de vista arquitectónico, todos los elementos necesarios tales como patinillos, huecos etc y todo aquello que desde el punto de vista constructivo, sea necesario tener en cuenta a la hora de ejecutar una obra para dotar al inmueble de los servicios que dicta la Ley en el aspecto de Telecomunicaciones. Se debe dejar claro que los competentes en la definición más profunda de una Infraestructura Común de Telecomunicaciones, son los Ingenieros o Ingenieros Técnicos de Telecomunicación en su especialidad correspondiente tal y como marca el R.D. Ley 1/1998, de 27 de Febrero sobre Infraestructuras Comunes de Telecomunicación y su Reglamento Regulador aprobado por el R.D. 401/2003, de 4 de Abril, sin contravenir las normas del Código Técnico de la Edificación. Ejecución en proyecto. Canalizaciones C.T.N.E. Se han previsto una serie de canalizaciones para la libre disposición de las distintas empresas suministradoras de servicios de telecomunicaciones. Se ha previsto varias tomas para teléfonos urbanos por planta. La instalación parte de una caja de pares situada cerca de la puerta de entrada, donde acometerá la C.T.N.E. Desde el armario de registro principal, parten los tubos de PVC. Rígido, sujeto con grapas. En el edificio se dejará una tapa de registro que tomará el nombre de armario de registro secundario GLOBO estudio de arquitectura Calle Almagro 30, Bolaños Ciudad Real

51 Kiosco bar en Parque Cardenal Cisneros de Bolaños de Calatrava INSTALACIONES DE FONTANERÍA SANEAMIENTO Y AGUA CALIENTE Normas generales: En las soluciones constructivas de los elementos que componen la instalación de fontanería, se han previsto los elementos necesarios para asegurar: Que la velocidad el agua en la instalación sea de 1.5 m/s o superior, con una presión comprendida entre 10 M. C. A. Y 35 M. C. A., en servicio continuo. La mezcla de agua fría y caliente en los grifos de bañera, duchas, lavabos, fregaderos y lavadoras, se hará de forma que pueda ser regulada por el usuario. La red de agua caliente se realizará en cobre. La posibilidad de libre dilatación de las canalizaciones respecto a sí mismo y en los encuentros con otros elementos constructivos. La protección de los materiales de la instalación de la agresión ambiental, de otros elementos no compatibles y del agua fría y caliente. Las instalaciones de saneamiento quedarán definidas por su capacidad de aguas sucias y de lluvias en el edificio, en base a las dotaciones indicadas en las normas técnicas de diseño para las aguas sucias y de los requ8isitos de las normas para las aguas de lluvia. En la solución constructiva de los elementos que compongan la instalación de saneamiento, se ha previsto la resolución de: La red horizontal de desagüe en la vivienda tendrá una pendiente mínima de 1.5 %. El desagüe de lavabos, bidés y baños conectados a botes sifónicos, los cuales a su vez desaguarán a las bajantes y sifones individuales en lavaderos y fregaderos. La disposición de rebosaderos en los lavabos, bidés, baños y lavaderos fregaderos. El desagüe de los inodoros directamente a las bajantes o mediante un manguetón de acometida de longitud máxima 1 m. La posibilidad de desagüe en todo punto de consumo o vaciado de la red. La previsión en cada columna de la red general de una llave de vaciado. La disposición de las llaves de paso en la entrada y en la salida de los generadores de agua caliente. La posibilidad de purgador de aire en la instalación de agua caliente. La estanqueidad de la red, a una presión doble de la prevista y la no exposición a las heladas de ningún tramo de ésta. El trazado de las conducciones de agua fría de modo que no queden afectadas por el área de influencia de los focos del calor y que en los paramentos verticales discurra por debajo de las canalizaciones paralelas de agua caliente, con una separación de 4 cm. La separación de protección entre las canalizaciones paralelas de fontanería y cualquier conducción o cuadros eléctricos, de modo que sea 30 cm. La previsión de rejilla desmontable y cierre hidráulico en los sumideros. La ventilación de las bajantes por su extremo superior, para evitar succiones. Los encuentros de las bajantes con la red horizontal de saneamiento, mediante arquetas. La situación de una arqueta o pozo general de registro entre la red horizontal de saneamiento y la red general de alcantarillado. La posibilidad de dilatación libre en las conducciones respecto a sí mismas y respecto a los encuentros con otros elementos constructivos. Descripción de la instalación. Se han realizado consultas a nivel informativo con la corporación municipal, asegurándose que la red de acometida general dispone de presión suficiente para el abastecimiento de la vivienda. Partiendo de la acometida general, se distribuirán las redes de abastecimiento de cada vivienda, que cuenta con contador individual situado en el armario de entrada a la parcela según se indica en la documentación gráfica. En la entrada de la vivienda se instalará una llave de paso a partir de la cual toda la instalación interior se realizará para alimentar los siguientes servicios: Conexión a calentador eléctrico, para servicio de agua caliente a: Lavabos Red de agua fría para servicio de: GLOBO estudio de arquitectura Calle Almagro 30, Bolaños Ciudad Real

52 Kiosco bar en Parque Cardenal Cisneros de Bolaños de Calatrava. Lavabos Inodoros Existirá un desagüe con sumidero sifónico en el cuadro del contador. Normas técnicas que ha de cumplir la instalación: Toda la instalación deberá cumplir las normas básicas para instalaciones interiores de agua, aprobadas por el Ministerio de la vivienda Dotación de agua potable. Las condiciones de abastecimiento y las características de la instalación, asegurará en cocinas y cuartos de aseo, en condiciones normales de uso, un caudal por grifo de agua caliente, de 0.1 litros a 50 º C y de 0.5 litros por grifo de agua fría. El sistema de producción de agua caliente es individual por acumulación. El abastecimiento asegurará una rotación de 200 litros habitante/día Calidades mínimas de los aparatos domésticos. Cada uno de los aparatos domésticos debe recibir con independencia del estado de funcionamiento de los demás, unos caudales instantáneos mínimos para su utilización adecuada. Los caudales instantáneos mínimos en los aparatos domésticos serán los siguientes: Lavabo 0.10 l/s Inodoro depósito 0.10 l/s A. C. S. El edificio será dotado de una instalación con agua caliente mediante Energía Solar. Se da cumplimiento en todo momento a la normativa y disposiciones siguientes: CTE- DB-HE de Ahorro de Energía en los Edificios. NIA: Normas básicas para las instalaciones interiores de suministro de agua APARATOS SANITARIOS Los aparatos sanitarios serán de porcelana vitrificada de primera calidad. El inodoro será del modelo Meridian de Roca de color blanco, y el lavabo modelo Neo-Selene de Roca de encastrar sobre encimera de mármol blanco. La grifería será cromada de primera calidad, monomando, modelo Monodín de Roca o Eirodisc de Grohe CALCULO DE LA RED Se describe en el cumplimiento del DB HS4 y DB HS CALEFACCIÓN Sa ajustará a todo lo dispuesto en el RITE. Se instalara un sistema de calefacción mediante bomba de calor sistema multi-split. Se describe en cumplimiento del HS2 y RITE VENTILACIÓN Y CLIMATIZACIÓN. La ventilación de los aseos y cuartos húmedos en general será natural y mediante conductos tipo shunt de ventilación. La ventilación natural de la zona destinada a vehículos agrícolas, garantiza una suficiente renovación de aire para tal fin. En Bolaños, Enero de 2011 La Arquitecto: Fd. Eleonora Romani. GLOBO estudio de arquitectura Calle Almagro 30, Bolaños Ciudad Real

53 3.2. Seguridad en caso de incendio

54 Reforma de vivienda unifamiliar casa Brida CUMPLIMIENTO DEL CÓDIGO TÉCNICO SEGURIDAD ESTRUCTURAL REAL DECRETO 314/2006, de 17 de marzo, por el que se aprueba el Código Técnico de la Edificación.( BOE núm. 74, martes 28 marzo 2006) Artículo 11. Exigencias básicas de seguridad en caso de incendio (SI). 1. El objetivo del requisito básico «Seguridad en caso de incendio» consiste en reducir a límites aceptables el riesgo de que los usuarios de un edificio sufran daños derivados de un incendio de origen accidental, como consecuencia de las características de su proyecto, construcción, uso y mantenimiento. 2. Para satisfacer este objetivo, los edificios se proyectarán, construirán, mantendrán y utilizarán de forma que, en caso de incendio, se cumplan las exigencias básicas que se establecen en los apartados siguientes. 3. El Documento Básico DB-SI especifica parámetros objetivos y procedimientos cuyo cumplimiento asegura la satisfacción de las exigencias básicas y la superación de los niveles mínimos de calidad propios del requisito básico de seguridad en caso de incendio, excepto en el caso de los edificios, establecimientos y zonas de uso industrial a los que les sea de aplicación el «Reglamento de seguridad contra incendios en los establecimientos industriales», en los cuales las exigencias básicas se cumplen mediante dicha aplicación Exigencia básica SI 1: Propagación interior: se limitará el riesgo de propagación del incendio por el interior del edificio Exigencia básica SI 2: Propagación exterior: se limitará el riesgo de propagación del incendio por el exterior, tanto en el edificio considerado como a otros edificios Exigencia básica SI 3: Evacuación de ocupantes: el edificio dispondrá de los medios de evacuación adecuados para que los ocupantes puedan abandonarlo o alcanzar un lugar seguro dentro del mismo en condiciones de seguridad Exigencia básica SI 4: Instalaciones de protección contra incendios: el edificio dispondrá de los equipos e instalaciones adecuados para hacer posible la detección, el control y la extinción del incendio, así como la transmisión de la alarma a los ocupantes Exigencia básica SI 5: Intervención de bomberos: se facilitará la intervención de los equipos de rescate y de extinción de incendios Exigencia básica SI 6: Resistencia al fuego de la estructura: la estructura portante mantendrá su resistencia al fuego durante el tiempo necesario para que puedan cumplirse las anteriores exigencias básicas 2 GLOBO estudio de arquitectura Calle Animas s/n Almagro Ciudad Real

55 Reforma de vivienda unifamiliar casa Brida CUMPLIMIENTO DEL CÓDIGO TÉCNICO SEGURIDAD ESTRUCTURAL Tipo de proyecto y ámbito de aplicación del documento básico Definición del tipo de proyecto de que se trata, así como el tipo de obras previstas y el alcance de las mismas. Tipo de proyecto ( 1 ) Tipo de obras previstas ( 2 ) Alcance de las obras ( 3 ) Cambio de uso ( 4 ) Básico + ejecución Proyecto obra nueva Proyecto obra nueva No ( 1 ) Proyecto de obra; proyecto de cambio de uso; proyecto de acondicionamiento; proyecto de instalaciones; proyecto de apertura... ( 2 ) Proyecto de obra nueva; proyecto de reforma; proyecto de rehabilitación; proyecto de consolidación o refuerzo estructural; proyecto de legalización... ( 3 ) Reforma total; reforma parcial; rehabilitación integral... ( 4 ) Indíquese si se trata de una reforma que prevea un cambio de uso o no. Los establecimientos y zonas de uso industrial a los que les sea de aplicación el Reglamento de seguridad contra incendios en los establecimientos industriales (RD. 2267/2004, de 3 de diciembre) cumplen las exigencias básicas mediante su aplicación. Deben tenerse en cuenta las exigencias de aplicación del Documento Básico CTE-SI que prescribe el apartado III (Criterios generales de aplicación) para las reformas y cambios de uso SECCIÓN SI 1: Propagación interior COMPARTIMENTACIÓN EN SECTORES DE INCENDIO Los edificios y establecimientos estarán compartimentados en sectores de incendios en las condiciones que se establecen en la tabla 1.1 de esta Sección, mediante elementos cuya resistencia al fuego satisfaga las condiciones que se establecen en la tabla 1.2 de esta Sección. A los efectos del cómputo de la superficie de un sector de incendio, se considera que los locales de riesgo especial y las escaleras y pasillos protegidos contenidos en dicho sector no forman parte del mismo. Toda zona cuyo uso previsto sea diferente y subsidiario del principal del edificio o del establecimiento en el que esté integrada debe constituir un sector de incendio diferente cuando supere los límites que establece la tabla 1.1. Sector 1 PLANTA BAJA Superficie construida (m 2 Resistencia al fuego del elemento ) Uso previsto ( 1 ) compartimentador ( 2 ) ( 3 ) Norma Proyecto Norma Proyecto Publica Concurrencia ( 1 ) Según se consideran en el Anejo SI-A (Terminología) del Documento Básico CTE-SI. Para los usos no contemplados en este Documento Básico, debe procederse por asimilación en función de la densidad de ocupación, movilidad de los usuarios, etc. ( 2 ) Los valores mínimos están establecidos en la Tabla 1.2 de esta Sección. ( 3 ) Los techos deben tener una característica REI, al tratarse de elementos portantes y compartimentadores de incendio. EI-60 EI LOCALES DE RIESGO ESPECIAL Los locales y zonas de riesgo especial se clasifican conforme a tres grados de riesgo (alto, medio y bajo) según los criterios que se establecen en la tabla 2.1 de esta Sección, cumpliendo las condiciones que se establecen en la tabla 2.2 de esta Sección. Superficie Vestíbulo de Resistencia al fuego del elemento Local o zona construida (m 2 Nivel de ) riesgo ( 1 independencia ( 2 ) compartimentador (y sus puertas) ( 3 ) ) Norma Proyecto Norma Proyecto Norma Proyecto Cocina - 20 No no EI 120 EI 120 ( 1 ) Según criterios establecidos en la Tabla 2.1 de esta Sección. ( 2 ) La necesidad de vestíbulo de independencia está en función del nivel de riesgo del local o zona, conforme exige la Tabla 2.2 de esta Sección. ( 3 ) Los valores mínimos están establecidos en la Tabla 2.2 de esta Sección. La instalación de la cocina debe ser revisada según proyecto técnico dependiendo de la potencia en la licencia de apertura del local. GLOBO estudio de arquitectura Calle Animas s/n Almagro Ciudad Real

56 Reforma de vivienda unifamiliar casa Brida CUMPLIMIENTO DEL CÓDIGO TÉCNICO SEGURIDAD ESTRUCTURAL SECCIÓN SI 2: Propagación exterior 1.- MEDIANERIAS Y FACHADAS Las medianerías o muros colindantes con otro edificio deben ser al menos EI120. No hay contacto directo con otros edificios en el caso que nos ocupa. Con el fin de limitar el riesgo de propagación exterior horizontal del incendio a través de las fachadas, ya sea entre dos edificios, o bien en un mismo edificio, entre dos sectores de incendio del mismo, entre una zona e riesgo especial alto y otras zonas o hacia una escalera o pasillo protegido desde otras zonas, los puntos de ambas fachadas que no sean al menos EI 60 deben estar separados la distancia d que se indica a continuación en la siguiente tabla, como mínimo, en función del ángulo α formado por los planos exteriores de dichas fachadas. No existen fachadas con EI<60. Con el fin de limitar el riesgo de propagación vertical del incendio por fachada entre dos sectores de incendio o entre una zona de riesgo especial alto y otras zonas más altas del edificio, dicha fachada debe ser al menos EI60 en una franja de 1,00 m de altura, como mínimo, medida sobre el plano de la fachada. En caso de existir elementos salientes aptos para impedir el paso de las llamas, la altura de dicha franja podrá reducirse en la dimensión del citado saliente. No existen fachadas con EI<60. La clase de reacción al fuego de los materiales que ocupen más del 10% de la superficie del acabado exterior de las fachadas o de las superficies interiores de las cámaras ventiladas que dichas fachadas puedan tener, será B-s3 d2 en aquellas fachadas cuyo arranque sea accesible al público, bien desde la rasante exterior o bien desde una cubierta, así como en toda fachada cuya altura exceda de 18,00 m. En nuestro caso, los revestimientos empleados en la fachada exterior son ladrillo cara vista. 2- CUBIERTAS Con el fin de limitar el riesgo de propagación exterior del incendio por la cubierta, ya sea entre dos edificios colindantes, ya sea en un mismo edificio, ésta tendrá una resistencia al fuego REI60, como mínimo, en una franja de 0,50 m de anchura medida desde el edificio colindante, así como en una franja de 1,00 m de anchura situada sobre el encuentro con la cubierta de todo elemento compartimentador de un sector de incendio o de un local de riesgo especial alto. Como alternativa a la condición anterior puede optarse por prolongar la medianería o el elemento compartimentador 0,60 m por encima del acabado de la cubierta, siendo ésta última la solución adoptada en nuestro caso. En el encuentro entre una cubierta y una fachada que pertenezcan a sectores de incendio o a edificios diferentes, la altura h sobre la cubierta a la que deberá estar cualquier zona de fachada cuya resistencia al fuego no sea al menos EI60 será la que se indica a continuación, en función de la resistencia al fuego no sea al menos EI60 será la que se indica a continuación, en función de la distancia d de la fachada, en proyección horizontal, a la que esté cualquier zona de la cubierta cuya resistencia al fuego tampoco alcance dicho valor. 4 d (m) >= h(m) Los materiales que ocupen más de 10% del revestimiento o acabado exterior de las cubiertas, incluida la cara superior de los voladizos cuyo saliente exceda de 1,00 m, así como los lucernarios, claraboyas y cualquier otro elemento de iluminación, ventilación o extracción de humo, deben pertenecer a la clase de reacción al fuego BROOF(t1). Distancia entre huecos Se limita en esta Sección la distancia mínima entre huecos entre dos edificios, los pertenecientes a dos sectores de incendio del mismo edificio, entre una zona de riesgo especial alto y otras zonas, o hacia una escalera o pasillo protegido desde otras zonas. El paño de fachada o de cubierta que separa ambos huecos deberá ser como mínimo EI-60. Fachadas Cubiertas Distancia horizontal (m) ( 1 ) Distancia vertical (m) Distancia (m) Ángulo entre planos Norma Proyecto Norma Proyecto Norma Proyecto ( 1 ) La distancia horizontal entre huecos depende del ángulo α que forman los planos exteriores de las fachadas: Para valores intermedios del ángulo α, la distancia d puede obtenerse por interpolación α 0º (fachadas paralelas enfrentadas) 45º 60º 90º 135º 180º d (m) 3,00 2,75 2,50 2,00 1,25 0,50 GLOBO estudio de arquitectura Calle Animas s/n Almagro Ciudad Real

57 Reforma de vivienda unifamiliar casa Brida CUMPLIMIENTO DEL CÓDIGO TÉCNICO SEGURIDAD ESTRUCTURAL SECCIÓN SI 3: Evacuación de ocupantes Cálculo de ocupación, número de salidas, longitud de recorridos de evacuación y dimensionado de los medios de evacuación En los establecimientos de Uso Comercial o de Pública Concurrencia de cualquier superficie y los de uso Docente, Residencial Público o Administrativo cuya superficie construida sea mayor que m 2 contenidos en edificios cuyo uso previsto principal sea distinto del suyo, las salidas de uso habitual y los recorridos de evacuación hasta el espacio exterior seguro estarán situados en elementos independientes de las zonas comunes del edificio y compartimentados respecto de éste de igual forma que deba estarlo el establecimiento en cuestión; no obstante dichos elementos podrán servir como salida de emergencia de otras zonas del edificio. Sus salidas de emergencia podrán comunicar con un elemento común de evacuación del edificio a través de un vestíbulo de independencia, siempre que dicho elemento de evacuación esté dimensionado teniendo en cuenta dicha circunstancia. Como excepción al punto anterior, los establecimientos de uso Pública Concurrencia cuya superficie construida total no exceda de 500 m 2 y estén integrados en centros comerciales podrán tener salidas de uso habitual o salidas de emergencia a las zonas comunes de circulación del centro. Cuando su superficie sea mayor que la indicada, al menos las salidas de emergencia serán independientes respecto de dichas zonas comunes. El cálculo de la anchura de las salidas de recinto, de planta o de edificio se realizará, según se establece el apartado 4 de esta Sección, teniendo en cuenta la inutilización de una de las salidas, cuando haya más de una, bajo la hipótesis más desfavorable y la asignación de ocupantes a la salida más próxima. Para el cálculo de la capacidad de evacuación de escaleras, cuando existan varias, no es necesario suponer inutilizada en su totalidad alguna de las escaleras protegidas existentes. En cambio, cuando existan varias escaleras no protegidas, debe considerarse inutilizada en su totalidad alguna de ellas, bajo la hipótesis más desfavorable. Recinto, planta, sector Uso previsto ( 1 ) Superfi cie útil (m 2 ) Densidad ocupación ( 2 ) (m 2 /pers.) Ocupación (pers.) Recorridos de Anchura de salidas Número de salidas ( 3 evacuación ( 3 ) (hoja) ( 5 ) ) ( 4 ) (m) (m) Norma Proy. Norma Proy. Norma Proy. Sector unico Servicio Barra Baños Almacenes Cocina TOTAL ( 1 ) Según se consideran en el Anejo SI-A (Terminología) del Documento Básico CTE-SI. Para los usos previstos no contemplados en este Documento Básico, debe procederse por asimilación en función de la densidad de ocupación, movilidad de los usuarios, etc. ( 2 ) Los valores de ocupación de los recintos o zonas de un edificio, según su actividad, están indicados en la Tabla 2.1 de esta Sección. ( 3 ) El número mínimo de salidas que debe haber en cada caso y la longitud máxima de los recorridos hasta ellas están indicados en la Tabla 3.1 de esta Sección. ( 4 ) La longitud de los recorridos de evacuación que se indican en la Tabla 3.1 de esta Sección se pueden aumentar un 25% cuando se trate de sectores de incendio protegidos con una instalación automática de extinción. ( 5 ) El dimensionado de los elementos de evacuación debe realizarse conforme a lo que se indica en la Tabla 4.1 de esta Sección : SECCIÓN SI 4: Dotación de instalaciones de protección contra incendios La exigencia de disponer de instalaciones de detección, control y extinción del incendio viene recogida en la Tabla 1.1 de esta Sección en función del uso previsto, superficies, niveles de riesgo, etc. Aquellas zonas cuyo uso previsto sea diferente y subsidiario del principal del edificio o del establecimiento en el que deban estar integradas y que deban constituir un sector de incendio diferente, deben disponer de la dotación de instalaciones que se indica para el uso previsto de la zona. El diseño, la ejecución, la puesta en funcionamiento y el mantenimiento de las instalaciones, así como sus materiales, sus componentes y sus equipos, cumplirán lo establecido, tanto en el apartado 3.1. de la Norma, como en el Reglamento de Instalaciones de Protección contra Incendios (RD. 1942/1993, de 5 de noviembre) y disposiciones complementarias, y demás reglamentación específica que le sea de aplicación. Recinto, planta, sector Publica concurrencia Rociadores Extintores Detección y Instalación de Columna seca B.I.E. automáticos de portátiles alarma alarma agua Norma Proy. Norma Proy. Norma Proy. Norma Proy. Norma Proy. Norma Proy. Sí 4 No No No No No No No No No No GLOBO estudio de arquitectura Calle Animas s/n Almagro Ciudad Real

58 Reforma de vivienda unifamiliar casa Brida CUMPLIMIENTO DEL CÓDIGO TÉCNICO SEGURIDAD ESTRUCTURAL En caso de precisar otro tipo de instalaciones de protección (p.ej. ventilación forzada de garaje, extracción de humos de cocinas industriales, sistema automático de extinción, ascensor de emergencia, hidrantes exteriores etc.), consígnese en las siguientes casillas el sector y la instalación que se prevé: 6 GLOBO estudio de arquitectura Calle Animas s/n Almagro Ciudad Real

59 Kiosco bar en parque Cardenal Cisneros de Bolaños de Calatrava NORMATIVA URBANÍSTICA DE APLICACIÓN. La Normativa Urbanística vigente son las normas subsidiarias del municipio de Ciudad Real. El edificio en el que está situado el local no tiene ningún tipo de afección urbanística, ni está catalogado, y el uso previsto no es incompatible. Tanto en el proyecto como en la obra a realizar, se cumplirán todas y cada una de las normas de calidad, así como las normas generales básicas en la construcción de viviendas, las promulgadas por la Presidencia del Gobierno y las de la Comunidad de Castilla La-Mancha. Las normas que se tendrán en cuenta en cada apartado serán las siguientes: NORMATIVA URBANISTICA Normas subsidiarias de Ciudad Real. ACCIONES EN LA EDIFICACIÓN Acciones en la Edificación. NBE-AE-88. Norma MV Decreto 195/1963, de 17 de enero, del Mº de la Vivienda. BOE Modificación. Pasa a denominarse NBE-AE-88. Real Decreto 1370/1988, de 11 de noviembre. BOE Derrogada por Documento Básico Seguridad Estructural Acciones en la Edificación. DB SE-AE Real decreto 314/2006, de 17 de Marzo que aprueba el CTE Norma de Construcción Sismorresistente. Parte General y Edificación. NCSE-94. Real Decreto 2543/1994, de 29 de diciembre, del Mº de Obras Públicas, Transporte y Medio Ambiente. BOE AGUA Pliego de Prescripciones Técnicas Generales para tuberías de abastecimiento de agua. Orden de 28 de julio de 1974 del Mº de Obras Públicas y Urbanismo. BOE y BOE Corrección de errores. BOE Normas Básicas para las instalaciones interiores de suministro de agua. Orden de 9 de diciembre de 1975 del Mº de Industria. BOE Corrección de errores. BOE Ampliación. BOE Derrogada por Documento Básico Salubridad. DB HS Real decreto 314/2006, de 17 de Marzo que aprueba el CTE 6 Contadores de Agua Fría. Orden de 28 de diciembre del Ministerio de Obras Públicas y Urbanismo. BOE Reglamento Técnico Sanitario para el abastecimiento y control de calidad de las aguas potables de consumo público. Real Decreto 1138/1990, de 14 de septiembre, del Mº de Relaciones con las Cortes. BOE AISLAMIENTO ACÚSTICO Y TÉRMICO Condiciones Acústicas en los edificios. NBE-CA-88 NBE-CA-81. Real Decreto 1909/81 de 24 de julio del Mº de Obras Públicas y Urbanismo BOE Modificación. Pasa a denominarse NBE-CA-82. Real Decreto 2115/1982, de 12 de agosto. BOE Modificación. Pasa a denominarse NBE-CA-88. Orden de 29 de septiembre de BOE Condiciones Térmicas en los edificios. NBE-CT-79 Real Decreto 2429/1979, de 6 de julio, de la Presidencia del Gobierno. BOE Derrogada por Documento Básico Ahorro de Energía. DB HE Real decreto 314/2006, de 17 de Marzo que aprueba el CTE Especificaciones Técnicas de las espumas de Urea - Formol para aislamiento térmico y su homologación Orden de 8 de mayo de la Presidencia del Gobierno BOE GLOB estudio de arquitectura Calle Animas s/n Almagro Ciudad Real

60 Kiosco bar en parque Cardenal Cisneros de Bolaños de Calatrava. Corrección de errores. BOE Anulación Disp. 6ª. BOE Modificación. BOE Especificaciones Técnicas del Poliestireno Expandido para Aislamiento Térmico y su homologación. Real Decreto 2709/85, de 27 de diciembre, del Mº de Industria y Energía BOE Corrección de errores BOE Ampliación BOE Especificaciones Técnicas de la Fibra de Vidrio para Aislamiento Térmico y su Homologación Real Decreto 1637/1986, de 13 de junio, del Ministerio de Industria y Energía. BOE Corrección de errores BOE Ampliación BOE Modificación: Real Decreto 113/2000, de 28 de enero. BOE AUDIOVISUALES Y COMUNICACIONES Especificaciones técnicas del Punto de Conexión de Red Telefónica e Instalaciones Privadas. Real Decreto 2304/1994, de 2 de diciembre del MOPTMA BOE Infraestructuras Comunes en los Edificios para el acceso a los servicios de Telecomunicación. Real Decreto Ley 1/1998 de 27 de febrero de la Jefatura del Estado BOE Reglamento Regulador de las infraestructuras comunes de Telecomunicaciones Real Decreto 401/2003 de 4 de abril del Mº de Fomento. BOE Reglamento de condiciones de protección del dominio público radioeléctrico, restricciones a las emisiones radioeléctricas y medidas de protección sanitaria frente a emisiones radioeléctricas. Real Decreto 1066/2001, de 28 de septiembre, del Ministerio de la Presidencia BOE Corrección de errores BOE BARRERAS ARQUITECTÓNICAS 7 Medidas mínimas sobre accesibilidad en los edificios. Real Decreto 556/1989, de 19 de mayo, del M. O. P. U. BOE Limites del dominio sobre inmuebles para eliminar las barrera arquitectónicas a personas con Discapacidad. Ley 15/1995, de 30 de mayo. Documento Básico Seguridad de Utilización. DB SU. Real decreto 314/2006, de 17 de Marzo que aprueba el CTE CLIMATIZACIÓN Y AGUA CALIENTE. Reglamento de Homologación de Quemadores para Combustibles Líquidos en Instalaciones Fijas. Orden de 10 de diciembre del M de Industria. BOE Instrucción Técnica Complementaria ITC-MIE-AP- 2, referente a tuberías para fluidos relativos a calderas Orden de 6 de octubre del M de Industria y Energía. BOE Instrucción Técnica Complementaria ITC-MIE-AP-1, referente a calderas. Orden de 17 de marzo del M de Industria y Energía. BOE Corrección de errores. BOE Modificación. BOE Especificaciones de las exigencias técnicas que deben cumplir los sistemas solares para agua caliente y climatización. Orden de 9 de abril de 1981, del Mº de Industria y Energía. BOE Instrucción Técnica Complementaria ITC-MIE-AP-7, referente a botellas y botellones de gas. Orden de 1 de septiembre del M de Industria y Energía. BOE Corrección de errores. BOE Modificación. BOE Corrección de errores. BOE Corrección de errores. BOE Corrección de errores. BOE Normas Técnicas de los tipos de Radiadores y Convectores de calefacción por medio de fluidos y su homologación. GLOB estudio de arquitectura Calle Animas s/n Almagro Ciudad Real

61 Kiosco bar en parque Cardenal Cisneros de Bolaños de Calatrava. Real Decreto 3089/1982, de 15 de octubre, del M de Industria y Energía. BOE Desarrollo. BOE Complemento. BOE Instrucción Técnica Complementaria ITC-MIE-AP-12, referente a calderas de agua caliente. Orden de 31 de mayo del M de Industria y Energía. BOE Corrección de errores. BOE Instrucción Técnica Complementaria ITC-MIE-AP-11, referente a aparatos destinados a calentar o acumular agua caliente. Orden de 31 de mayo del M de Industria y Energía. BOE Corrección de errores. BOE Declaración de obligado cumplimiento las especificaciones técnicas de Chimeneas Modulares. Real Decreto 2532/1985 de 18 de diciembre, del M de Industria y Energía. BOE Corrección de errores. BOE Declaración de obligado cumplimiento de las especificaciones técnicas de equipos frigoríficos y bombas de calor y su homologación por el M de Industria y Energía. Real Decreto 2643/1985 de 18 de diciembre, del M de Industria y Energía. BOE Corrección de errores. BOE Modificación Art. 4 º y 5º. BOE Instrucción Técnica Complementaria MIE-AP-17, referente a instalaciones de tratamiento y almacenamiento de aire comprimido. Orden de 28 de junio del M de Industria y Energía. BOE Corrección de errores. BOE Instrucción Técnica Complementaria ITC-MIE-AP-13, referente a intercambiadores de calor de placas. Orden de 11 de octubre del M de Industria y Energía. BOE Instrucción Técnica Complementaria MI-IP 03 "Instalaciones petrolíferas para uso propio". Real Decreto 1427/1997, de 15 de septiembre del M de Industria y Energía. BOE Corrección de errores. BOE Modificación. Real Decreto 1523/1999, de 1 de octubre. BOE Corrección de errores. BOE Reglamento de Instalaciones Térmicas en los Edificios RITE y sus Instrucciones Técnicas Complementarias. Real Decreto 1751/1998 de 31 de julio del Mº de Presidencia. BOE Corrección de errores BOE Reglamento de almacenamiento de productos químicos. Real Decreto 379/2001, de 6 de abril, del Ministerio de Ciencia y Tecnología BOE CARPINTERÍA Especificaciones técnicas de perfiles estirados de aluminio y sus aleaciones y Homologación Real Decreto 2699/1985, de 27 de diciembre, del Mº de Industria y Energía. BOE Marca de Calidad para Puertas Planas de Madera Real Decreto 146/1989, de 10 de febrero, del Mº de Industria y Energía. BOE CEMENTOS Y CALES Declaración de la Obligatoriedad de Homologación de los Cementos para la Fabricación de Hormigones y Morteros para todo tipo de Obras y Productos Prefabricados. Real Decreto 1313/1988, de 28 de octubre, del Mº de Industria y Energía. BOE Modificación. BOE Modificación. BOE Modificación. BOE Modificación. BOE Modificación. BOE Instrucción para la Recepción de Cales en obras de estabilización de suelos. (RCA- 92). GLOB estudio de arquitectura Calle Animas s/n Almagro Ciudad Real

62 Kiosco bar en parque Cardenal Cisneros de Bolaños de Calatrava. Orden de 18 de diciembre de 1992 del Mº de Obras Públicas y Transportes BOE Instrucción para la Recepción de Cementos (RC-97). Real Decreto 776/1997, de 30 de mayo, del Mº de Fomento. BOE ELECTRICIDAD Reglamento Electrotécnico para Baja Tensión. Decreto 842/2002, de 2 de agosto, del M de Industria. BOE Reglamento de contadores de uso corriente clase 2. Real Decreto 875/1984, de 28 de marzo, de la Presidencia del Gobierno. BOE Corrección de errores. BOE Instrucciones Técnicas Complementarias ITC-MIE-RAT. Orden de 6 de Julio del M de Industria y Energía. BOE Modificación MIE-RAT-20. BOE Modificación RAT-13 y 14. BOE Corrección de errores. BOE Modificación RAT-1,2,7,8,9,15,16,17,18. BOE Corrección de errores. BOE Modificación MIE-RAT-02. BOE Ley del Sector Eléctrico. Ley 54/1997, de 27 de noviembre. BOE Modificación. Real Decreto-Ley 2/2001, de 2 de febrero. BOE ESTRUCTURAS DE HORMIGÓN 9 Fabricación y empleo de elementos resistentes para pisos y cubiertas. Real Decreto 1630/1980, de 18 de julio, de la Presidencia del Gobierno. BOE Modificación. BOE Instrucción para el proyecto y la ejecución de forjados unidireccionales de hormigón armado o pretensado EF-96. Decreto 2608/1996 de 20 diciembre del Ministerio de Fomento BOE Instrucción de Hormigón Estructural. EHE-98. Real Decreto 2661/1998 de 11 de diciembre del Mº de Fomento. BOE Modificación. Real Decreto 996/1999, de 11 de junio, BOE Hormigón. Sello INCE. Resolución de 29 de julio de 1999, de la Dirección General de la Vivienda, la Arquitectura y el Urbanismo por la que se aprueban las disposiciones reguladoras del sello INCE para hormigón preparado adaptadas a la Instrucción de Hormigón Estructural (EHE). BOE Criterios de aplicación del artículo 1º de la EHE Acuerdo de la comisión Permanente del Hormigón, de 28 de octubre de LADRILLOS Y BLOQUES Pliego General de Condiciones para la recepción de los ladrillos cerámicos en las obras de construcción RL-88 Orden de 27 de julio de 1988 del Mº de Relaciones con las Cortes y de la presidencia del Gobierno BOE Pliego General de Condiciones para la recepción de bloques de hormigón en las obras de construcción RB-90 Orden de 4 de julio de 1990 del Mº de Obras Públicas y Urbanismo. BOE Muros resistentes de fábrica de ladrillo. NBE-FL-90 Real Decreto 1723/1990 de 20 de diciembre, del Mº de Obras Públicas y Urbanismo. BOE Derrogada por Documento Básico Seguridad Estructural Fábrica. DB SE-F Real decreto 314/2006, de 17 de Marzo que aprueba el CTE PROTECCIÓN CONTRA INCENDIOS GLOB estudio de arquitectura Calle Animas s/n Almagro Ciudad Real

63 Kiosco bar en parque Cardenal Cisneros de Bolaños de Calatrava. Reglamento de instalaciones de protección contra incendios. Real Decreto 1942/1993, de 5 de noviembre, del Mº de Industria y Energía. BOE Modificación. Orden de 16 de abril de BOE Condiciones de Protección contra Incendios en los edificios. NBE-CPI-96 Real Decreto 2177/1996 de 4 de octubre del Ministerio de Fomento. BOE Derrogada por Documento Básico Seguridad en Caso de Incendio. DB SI Real decreto 314/2006, de 17 de Marzo que aprueba el CTE Reglamento de Seguridad contra incendios en los establecimientos industriales. Real Decreto 786/2001, de 6 de julio, del Ministerio de Ciencia y Tecnología BOE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO Andamios. Capítulo VII del Reglamento General sobre Seguridad e Higiene de Orden de 31 de enero de 1940 del Mº de Trabajo. BOE Reglamento de Seguridad e Higiene del Trabajo en la Industria de la Construcción. Orden de 20 de mayo de 1952 del Mº de Trabajo. BOE Modificación. BOE Modificación. BOE Ordenanza del Trabajo para las Industrias de la Construcción, Vidrio y Cerámica. Orden de 28 de agosto de 1970 del Mº de Trabajo. BOE BOE BOE BOE Corrección de errores. BOE Aclaración. BOE Interpretación Art. 108, 118 y 123. BOE Ordenanza General de Seguridad e Higiene el Trabajo. Derogados: Títulos I, II, (Cap I,II,III,IV,V y VII) y Titulo III. Orden de 9 de marzo de 1971, del Mº de Trabajo. BOE BOE Corrección de errores. BOE Modificación. BOE Normas sobre señalización de seguridad en los centros y locales de trabajo, en cumplimiento directivas europeas. Real Decreto 1403/1986, de 9 de mayo, de la Presidencia del Gobierno. BOE Corrección de errores. BOE Regulación de las condiciones mínimas de seguridad y salud para la utilización de los equipos de protección individual. Real Decreto 1407/1992, de 20 de noviembre del Ministerio de las Relaciones con las Cortes. BOE Prevención de Riesgos Laborales. Ley 31/1995 de 8 de noviembre de la Jefatura del Estado. BOE Reglamento de los Servicios de Prevención. Real Decreto 39/1997 de 17 de enero del Ministerio de la Presidencia. BOE Modificación. BOE Disposiciones mínimas en materia de señalización de seguridad y salud en los lugares de trabajo. Real Decreto 485/1997 de 14 de abril del Mº de Trabajo y Asuntos Sociales BOE Disposiciones mínimas de seguridad y salud en los lugares de trabajo. Real Decreto 486/1997 de 14 de Abril del Mº de Trabajo y Asuntos Sociales BOE Disposiciones mínimas relativas a la manipulación manual de cargas que entrañen riesgos dorsolumbares. Real Decreto 487/97 de 14 de Abril del Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales. BOE Disposiciones mínimas sobre equipos de protección individual. Real Decreto 773/97 de 25 de mayo del Mº de Presidencia. BOE Disposiciones mínimas de Seguridad y Salud para la utilización de equipos de trabajo. Real Decreto 1215/97 de 18 de julio del Mº de Presidencia. BOE Disposiciones mínimas de seguridad y salud en las obras de construcción. Real Decreto 1627/97 de 24 de octubre del Mº de la Presidencia. BOE GLOB estudio de arquitectura Calle Animas s/n Almagro Ciudad Real

64 Kiosco bar en parque Cardenal Cisneros de Bolaños de Calatrava. Ordenación de la Edificación. Ley 38/1999, de 5 de noviembre, de la Jefatura del Estado. BOE Instrucción de 11 de septiembre de 2000, de la Dirección General de los Registros y del Notariado. BOE YESO Pliego General de Condiciones para la Recepción de Yesos y Escayolas en las Obras de Construcción "RY-85" Orden de 31 de Mayo de 1985 de la Presidencia del Gobierno. BOE Yesos y Escayolas para la construcción y especificaciones técnicas de los prefabricados de yesos y escayolas Real Decreto 1312/1986, de 25 de abril del Mº de Industria y Energía. BOE Corrección de errores. BOE CONTROL DE CALIDAD Regulación del control de calidad de la construcción y obra pública. D. 13/1988, de del, de la Conserjería de Obras Públicas y Transportes. BOJA Registro de entidades acreditadas para la prestación de asistencia técnica a la construcción y obra pública. Orden de , de la C' de Obras Públicas y Transportes. BOJA Criterios para la realización del control de producción de hormigones fabricados en central. Orden de del Ministerio de Industria y Energía. BOE BOE ' BOE HOMOLOGACIÓN, NORMALIZACIÓN y CERTIFICACIÓN Documento de Idoneidad Técnica de materiales no tradicionales. D. 3652/1963, de de la Presidencia del Gobierno. BOE Homologación por el M" de Obras Públicas y Urbanismo de marcas o sellos de calidad o de conformidad de materiales y equipos utilizados en la edificación. Orden de , del MO de Obras Públicas y Urbanismo. BOE BOE Especificaciones técnicas de los poliestirenos expandidos utilizados como aislamientos térmicos y su homologación por el Ministerio de Industria y Energía. RD 2709/1985, de , del M" de Industria y Energía. BOE BOE Especificaciones técnicas de los productos de fibra de vidrio utilizados como aislantes térmicos y su homologación por el Mº de industria y energía. R.D 1637/1986 de del Mº de Industria y Energía. BOE BOE " (RD 113/2000) Disposiciones para la libre circulación de productos de construcción, en aplicación de la Directiva 89/106/CEE. R.D. 1630/1992, de del Mº de Relaciones con las Cortes y de Secretaría del Gobierno. BOE BOE Reglamento de la Infraestructura para la Calidad y la Seguridad Industrial. R.D. 2200/1995, de , del M" de Industria y Energía. BOE BOE Especificaciones técnicas de los perfiles extruidos de aluminio y sus aleaciones y su homologación por el M" industria y energía. Real Decreto 2699/1985, de 27 de diciembre. BOE Especificaciones técnicas de los poliestirenos expandidos utilizados como aislantes térmicos y su homologación por el M" de industria y energía. Real Decreto 2709/1985, de 27 de diciembre. BOE Especificaciones técnicas de los aparatos sanitarios cerámicos para utilizar en locales de higiene corporal, cocinas y lavaderos para su homologación por el MO de industria y energía. Orden de 14 de mayo de BOE Especificaciones técnicas de los prefabricados y productos afines de yesos y escayolas y su homologación por el MO de industria y energía. Real Decreto , de 25 de abril, BOE PROYECTOS y DIRECCIÓN DE OBRAS Condiciones higiénicas mínimas que han de reunir las viviendas. Orden de del M" de la Gobernación. BOE BOE * Normas sobre el Libro de Órdenes y Asistencia en las obras de edificación. En de , del M" de la Vivienda. BOE BOE * BOE Normas sobre redacción de proyectos y dirección de obras de edificación. O , de , del MO de la vivienda. BOE BOE ** Certificado Final de la Dirección de Obras de edificación. Orden de , del M" de la Vivienda. BOE GLOB estudio de arquitectura Calle Animas s/n Almagro Ciudad Real

65 Kiosco bar en parque Cardenal Cisneros de Bolaños de Calatrava. Cédula habitabilidad edificios nueva planta. O. 469/72 de del Mº de la Vivienda BOE BOE **(RO ) Normativa de la edificación. RD. 1650/1977, de , del Mº de la vivienda. BOE BOE Modelo de libro incidencias correspondientes a obras en las que sea obligatorio un Estudio de seguridad e higiene en el trabajo. Orden de , del Mº de Trabajo y Seguridad Social. BOE BOE Estadísticas de Edificación y Vivienda. Orden de , del Mº de Relaciones con las Cortes y de la Secretaria del Gobierno. BOE Normas para la redacción de proyectos y documentación técnica para obras de la C' de O. Públicas y Transportes. Orden de , de la Cº de Obras Públicas y Transportes. BOJA BARRERAS ARQUITECTÓNICAS Integración social de los minusválidos. Ley 13/1982, de , de la Jefatura del Estado. BOE Medidas mínimas sobre accesibilidad en los edificios. RO. 556/1989, de , del M" de Obras Públicas y Urbanismo. BOE Adopción de acuerdos que tengan por finalidad la adecuada habitabilidad de minusválidos en el edificio de su vivienda. Ley de Propiedad Horizontal. Ley 3/1990 de ,de la Jefatura del Estado BOE DECRETO 158/1997 de 2 de Diciembre DEL CODIGO DE ACCESIBILIDAD DE CASTILLA-LA MANCHA DOCM: 5-DIC- 97 LEY 1/1994 de 24 de Mayo DE ACCESIBILIDAD Y ELIMINACION DE BARRERAS EN CASTILLA-LA MANCHA - DOCM: 24-JUN-94 RESOLUCIÓN de BARRERAS ARQUITECTÓNICAS. INSTRUCCIÓN DE SERVICIO 2-AE relativa al procedimiento de tramitación de los expedientes de ASCENSORES con posibilidad de funcionamiento con las puertas de la cabina abiertas cuando sean utilizados por personas con minusvalía física. DOCM Nº 169 ( ) DECRETO 71/1985 de de 9 de Julio sobre ELIMINACIÓN DE BARRERAS ARQUITECTÓNICAS. DOCM Nº 28 ( ) 12 MEDIO AMBIENTE Reglamento de Actividades Molestas, Insalubres, Nocivas y Peligrosas e Instrucciones Complementarias RO. 2414/1961, de , de Presidencia del Gobierno. BOE BOE * BOE ** BOE **(D.2183/68) Evaluación de Impacto Ambiental RO del Mº de Obras Públicas y Urbanismo. BOE BOE 241 de ** (RDL 9/2000, de ) BOE 111 de ** (Ley 6/2001, de ) Ley 10/1998 de de la Jefatura de Estado BOE Legionelosis Real Decreto 909/2001, de 27 de julio, por el que se establecen los criterios higiénico-sanitarios para la prevención y control de la legionelosis. Ministerio de Sanidad y Consumo. BOE Reglamento que establece condiciones de protección del dominio público radioeléctrico, restricciones a las emisiones radioeléctricas y medidas de protección sanitaria frente a emisiones radioeléctricas. Real Decreto , de 28 de septiembre, del Ministerio de Presidencia. BOE BOE NORMATIVA ESPECIFICA LOCALES DE HOSTELERIA Real Decreto 2817/1983, de 13 octubre, de PRESIDENCIA DEL GOBIERNO. Por el que se aprueba la Reglamentación Técnico-Sanitaria de los comedores colectivos. LEY 28/2005, de 26 de diciembre, de medidas sanitarias frente al tabaquismo y reguladora de la venta, el suministro, el consumo y la publicidad de los productos del tabaco. REAL DECRETO 2816/1982, de 27 de agosto, por el que se aprueba el Reglamento General de Policía de Espectáculos y Actividades Recreativas. DECRETO 2414/1961, de 30 de noviembre, por el que se aprueba el Reglamento de Actividades Molestas, Insalubres, Nocivas y Peligrosas (BOE n. 292, de 7 de diciembre; corrección de errores en BOE n. 57, de 7 de marzo de 1962). GLOB estudio de arquitectura Calle Animas s/n Almagro Ciudad Real

66 Kiosco bar en parque Cardenal Cisneros de Bolaños de Calatrava. 13 GLOB estudio de arquitectura Calle Animas s/n Almagro Ciudad Real

67 Seguridad de utilización

68 REAL DECRETO 314/2006, de 17 de marzo, por el que se aprueba el Código Técnico de la Edificación.( BOE núm. 74,Martes 28 marzo 2006) Artículo 12. Exigencias básicas de seguridad de utilización (SU). 1. El objetivo del requisito básico «Seguridad de Utilización consiste en reducir a límites aceptables el riesgo de que los usuarios sufran daños inmediatos durante el uso previsto de los edificios, como consecuencia de las características de su proyecto, construcción, uso y mantenimiento. 1. Para satisfacer este objetivo, los edificios se proyectarán, construirán, mantendrán y utilizarán de forma que se cumplan las exigencias básicas que se establecen en los apartados siguientes. 2. El Documento Básico «DB-SU Seguridad de Utilización» especifica parámetros objetivos y procedimientos cuyo cumplimiento asegura la satisfacción de las exigencias básicas y la superación de los niveles mínimos de calidad propios del requisito básico de seguridad de utilización Exigencia básica SU 1: Seguridad frente al riesgo de caídas: se limitará el riesgo de que los usuarios sufran caídas, para lo cual los suelos serán adecuados para favorecer que las personas no resbalen, tropiecen o se dificulte la movilidad. Asimismo, se limitará el riesgo de caídas en huecos, en cambios de nivel y en escaleras y rampas, facilitándose la limpieza de los acristalamientos exteriores en condiciones de seguridad Exigencia básica SU 2: Seguridad frente al riesgo de impacto o de atrapamiento: se limitará el riesgo de que los usuarios puedan sufrir impacto o atrapamiento con elementos fijos o móviles del edificio Exigencia básica SU 3: Seguridad frente al riesgo de aprisionamiento: se limitará el riesgo de que los usuarios puedan quedar accidentalmente aprisionados en recintos Exigencia básica SU 4: Seguridad frente al riesgo causado por iluminación inadecuada: se limitará el riesgo de daños a las personas como consecuencia de una iluminación inadecuada en zonas de circulación de los edificios, tanto interiores como exteriores, incluso en caso de emergencia o de fallo del alumbrado normal Exigencia básica SU 5: Seguridad frente al riesgo causado por situaciones con alta ocupación: se limitará el riesgo causado por situaciones con alta ocupación facilitando la circulación de las personas y la sectorización con elementos de protección y contención en previsión del riesgo de aplastamiento Exigencia básica SU 6: Seguridad frente al riesgo de ahogamiento: se limitará el riesgo de caídas que puedan derivar en ahogamiento en piscinas, depósitos, pozos y similares mediante elementos que restrinjan el acceso Exigencia básica SU 7: Seguridad frente al riesgo causado por vehículos en movimiento: se limitará el riesgo causado por vehículos en movimiento atendiendo a los tipos de pavimentos y la señalización y protección de las zonas de circulación rodada y de las personas Exigencia básica SU 8: Seguridad frente al riesgo causado por la acción del rayo: se limitará el riesgo de electrocución y de incendio causado por la acción del rayo, mediante instalaciones adecuadas de protección contra el rayo.

69 SU1.1 Resbaladicidad de los suelos (Clasificación del suelo en función de su grado de deslizamiento UNE ENV 12633:2003) Clase NORMA PROY Zonas interiores secas con pendiente < 6% 1 1 Zonas interiores secas con pendiente 6% y escaleras 2 - Zonas interiores húmedas (entrada al edificio o terrazas cubiertas) con pendiente < 6% 2 2 Zonas interiores húmedas (entrada al edificio o terrazas cubiertas) con pendiente 6% y escaleras 3 3 Zonas exteriores, garajes y piscinas 3 - El suelo no presenta imperfecciones o irregularidades que supongan riesgo de caídas como consecuencia de traspiés o de tropiezos NORMA Diferencia de nivel < 6 mm Pendiente máxima para desniveles 50 mm Excepto para acceso desde espacio exterior 25 % Acceso Perforaciones o huecos en suelos de zonas de circulación Ø 15 mm - Altura de barreras para la delimitación de zonas de circulación 800 mm - Nº de escalones mínimo en zonas de circulación 3 - PROY 0 mm SU1.2 Discontinuidades en el pavimento Excepto en los casos siguientes: En zonas de uso restringido En las zonas comunes de los edificios de uso Residencial Vivienda. En los accesos a los edificios, bien desde el exterior, bien desde porches, garajes, etc. (figura 2.1) En salidas de uso previsto únicamente en caso de emergencia. En el acceso a un estrado o escenario Distancia entre la puerta de acceso a un edificio y el escalón más próximo. (excepto en edificios de uso Residencial Vivienda) (figura 2.1) mm. y anchura hoja -

70 Protección de los desniveles Barreras de protección en los desniveles, huecos y aberturas (tanto horizontales como verticales) balcones, ventanas, etc. con diferencia de cota (h). Señalización visual y táctil en zonas de uso público Características de las barreras de protección Para h 550 mm para h 550 mm Dif. táctil 250 mm del borde Altura de la barrera de protección: NORMA PROYECTO diferencias de cotas 6 m. 900 mm - resto de los casos mm - huecos de escaleras de anchura menor que 400 mm. 900 mm - Medición de la altura de la barrera de protección (ver gráfico) SU 1.3. Desniveles Resistencia y rigidez frente a fuerza horizontal de las barreras de protección (Ver tablas 3.1 y 3.2 del Documento Básico SE-AE Acciones en la edificación) NORMA PROYECTO Características constructivas de las barreras de protección: No serán escalables No existirán puntos de apoyo en la altura accesible (Ha). 200 Ha 700 mm - Limitación de las aberturas al paso de una esfera Ø 100 mm - Límite entre parte inferior de la barandilla y línea de inclinación 50 mm - Escaleras de uso restringido SU 1.4. Escaleras y rampas Escalera de trazado lineal NORMA PROYECTO Ancho del tramo 800 mm - Altura de la contrahuella 200 mm - Ancho de la huella 220 mm - Escalera de trazado curvo ver CTE DB-SU Mesetas partidas con peldaños a 45º Escalones sin tabica (dimensiones según gráfico)

71 Escaleras de uso general: peldaños tramos rectos de escalera NORMA PROYECTO huella 280 mm - contrahuella 130 H 185 mm -mm la relación se cumplirá a se garantizará 540 mm 2C + H 700 mm (H = huella, C= lo largo de una misma mm contrahuella) escalera CUMPLE SU 1.4. Escaleras y rampas escalera con trazado curvo huella NORMA H 170 mm en el lado más estrecho H 440 mm en el lado más ancho PROYECTO - - escaleras de evacuación ascendente Escalones (la tabica será vertical o formará ángulo 15º con la vertical) escaleras de evacuación descendente Escalones, se admite tendrán tabica carecerán de bocel sin tabica con bocel

72 Escaleras de uso general: tramos Número mínimo de peldaños por tramo 3 Altura máxima a salvar por cada tramo 3,20 m En una misma escalera todos los peldaños tendrán la misma contrahuella En tramos rectos todos los peldaños tendrán la misma huella En tramos curvos (todos los peldaños tendrán la misma huella medida a lo largo El radio será de toda línea equidistante de uno de los lados de la escalera), constante la huella medida en el tramo curvo En tramos mixtos huella en las partes rectas Anchura útil del tramo (libre de obstáculos) comercial y pública concurrencia 1200 mm - otros 1000 mm - Escaleras de uso general: Mesetas entre tramos de una escalera con la misma dirección: Anchura de las mesetas dispuestas anchura - escalera Longitud de las mesetas (medida en su eje) mm - CTE PROY - - SU 1.4. Escaleras y rampas entre tramos de una escalera con cambios de dirección: (figura 4.4) Anchura de las mesetas ancho - escalera Longitud de las mesetas (medida en su eje) mm - Escaleras de uso general: Pasamanos Pasamanos continuo: en un lado de la escalera en ambos lados de la escalera Cuando salven altura 550 mm Cuando ancho mm o estén previstas para P.M.R. Pasamanos intermedios. Se dispondrán para ancho del tramo mm - Separación de pasamanos intermedios mm - Altura del pasamanos 900 mm H mm - Configuración del pasamanos: será firme y fácil de asir Separación del paramento vertical 40 mm - el sistema de sujeción no interferirá el paso continuo de la mano

73 Limpieza de los acristalamientos exteriores limpieza desde el interior: toda la superficie interior y exterior del acristalamiento se encontrará comprendida en un radio r 850 mm desde algún punto del borde de la zona practicable h max mm en acristalamientos invertidos, Dispositivo de bloqueo en posición invertida cumple ver planos de alzados, secciones y memoria de carpintería SU 1.5. Limpieza de los acristalamientos exteriores limpieza desde el exterior y situados a h > 6 m plataforma de mantenimiento a 400 mm barrera de protección h mm previsión de instalación equipamiento de acceso especial de puntos fijos de anclaje con la resistencia adecuada

74 NORMA PROYECTO SU2.2 Atrapamiento puerta corredera de accionamiento manual ( d= distancia hasta objeto fijo más próx) elementos de apertura y cierre automáticos: dispositivos de protección d 200 mm 6000mm adecuados al tipo de accionamiento con elementos fijos NORMA PROYECTO NORMA PROYECTO Altura libre de paso en zonas de circulación uso restringido mm 3.000mm resto de zonas mm mm Altura libre en umbrales de puertas mm mm Altura de los elementos fijos que sobresalgan de las fachadas y que estén situados sobre zonas de circulación 7 - Vuelo de los elementos en las zonas de circulación con respecto a las paredes en la zona comprendida entre y mm medidos a partir del suelo 150 mm - Restricción de impacto de elementos volados cuya altura sea menor que mm disponiendo de elementos fijos que restrinjan el acceso hasta ellos. - con elementos practicables disposición de puertas laterales a vías de circulación en pasillo a < 2,50 m (zonas de uso general) En puertas de vaivén se dispondrá de uno o varios paneles que permitan percibir la aproximación de las personas entre 0,70 m y 1,50 m mínimo - SU2.1 Impacto con elementos frágiles Superficies acristaladas situadas en áreas con riesgo de impacto con barrera de protección SU1, apartado 3.2 Superficies acristaladas situadas en áreas con riesgo de impacto sin barrera de protección Norma: (UNE EN 2600:2003) diferencia de cota a ambos lados de la superficie acristalada 0,55 m H 12 m resistencia al impacto nivel 2 diferencia de cota a ambos lados de la superficie acristalada 12 m - resto de casos resistencia al impacto nivel 3 duchas y bañeras: partes vidriadas de puertas y cerramientos resistencia al impacto nivel 3 áreas con riesgo de impacto Impacto con elementos insuficientemente perceptibles Grandes superficies acristaladas y puertas de vidrio que no dispongan de elementos que permitan identificarlas NORMA PROYECTO señalización: altura inferior: 850mm<h<1100mm - altura superior: 1500mm<h<1700mm - travesaño situado a la altura inferior - montantes separados a 600 mm - Riesgo de aprisionamiento 3 Apri sion ami t en general:

75 disponen de desbloqueo Recintos con puertas con sistemas de bloqueo interior desde el exterior iluminación controlado baños y aseos desde el interior NORMA PROY Fuerza de apertura de las puertas de salida 150 N 150 N usuarios de silla de ruedas: ver Reglamento de Recintos de pequeña dimensión para usuarios de sillas de ruedas Accesibilidad NORMA PROY Fuerza de apertura en pequeños recintos adaptados 25 N - SU4.1 Alumbrado normal en zonas de circulación Nivel de iluminación mínimo de la instalación de alumbrado (medido a nivel del suelo) NORMA PROYECTO Zona Iluminancia mínima [lux] Escaleras 10 - Exterior Exclusiva para personas 5 5 Resto de zonas Para vehículos o mixtas Escaleras Interior Exclusiva para personas Resto de zonas Para vehículos o mixtas factor de uniformidad media fu 40% 40%

76 Salubridad

77 Kiosco bar en parque Cardenal Cisneros de Bolaños de Calatrava. REAL DECRETO 314/2006, de 17 de marzo, por el que se aprueba el Código Técnico de la Edificación.( BOE núm. 74,Martes 28 marzo 2006) Artículo 13. Exigencias básicas de salubridad (HS) «Higiene, salud y protección del medio ambiente». 1. El objetivo del requisito básico «Higiene, salud y protección del medio ambiente», tratado en adelante bajo el término salubridad, consiste en reducir a límites aceptables el riesgo de que los usuarios, dentro de los edificios y en condiciones normales de utilización, padezcan molestias o enfermedades, así como el riesgo de que los edificios se deterioren y de que deterioren el medio ambiente en su entorno inmediato, como consecuencia de las características de su proyecto, construcción, uso y mantenimiento. 2. Para satisfacer este objetivo, los edificios se proyectarán, construirán, mantendrán y utilizarán de tal forma que se cumplan las exigencias básicas que se establecen en los apartados siguientes. 3. El Documento Básico «DB-HS Salubridad» especifica parámetros objetivos y procedimientos cuyo cumplimiento asegura la satisfacción de las exigencias básicas y la superación de los niveles mínimos de calidad propios del requisito básico de salubridad Exigencia básica HS 1: Protección frente a la humedad: se limitará el riesgo previsible de presencia inadecuada de agua o humedad en el interior de los edificios y en sus cerramientos como consecuencia del agua procedente de precipitaciones atmosféricas, de escorrentías, del terreno o de condensaciones, disponiendo medios que impidan su penetración o, en su caso permitan su evacuación sin producción de daños Exigencia básica HS 2: Recogida y evacuación de residuos: los edificios dispondrán de espacios y medios para extraer los residuos ordinarios generados en ellos de forma acorde con el sistema público de recogida de tal manera que se facilite la adecuada separación en origen de dichos residuos, la recogida selectiva de los mismos y su posterior gestión Exigencia básica HS 3: Calidad del aire interior. 1. Los edificios dispondrán de medios para que sus recintos se puedan ventilar adecuadamente, eliminando los contaminantes que se produzcan de forma habitual durante el uso normal de los edificios, de forma que se aporte un caudal suficiente de aire exterior y se garantice la extracción y expulsión del aire viciado por los contaminantes. 2. Para limitar el riesgo de contaminación del aire interior de los edificios y del entorno exterior en fachadas y patios, la evacuación de productos de combustión de las instalaciones térmicas se producirá con carácter general por la cubierta del edificio, con independencia del tipo de combustible y del aparato que se utilice, y de acuerdo con la reglamentación específica sobre instalaciones térmicas Exigencia básica HS 4: Suministro de agua. 1. Los edificios dispondrán de medios adecuados para suministrar al equipamiento higiénico previsto de agua apta para el consumo de forma sostenible, aportando caudales suficientes para su funcionamiento, sin alteración de las propiedades de aptitud para el consumo e impidiendo los posibles retornos que puedan contaminar la red, incorporando medios que permitan el ahorro y el control del caudal del agua. 2. Los equipos de producción de agua caliente dotados de sistemas de acumulación y los puntos terminales de utilización tendrán unas características tales que eviten el desarrollo de gérmenes patógenos Exigencia básica HS 5: Evacuación de aguas: los edificios dispondrán de medios adecuados para extraer las aguas residuales generadas en ellos de forma independiente o conjunta con las precipitaciones atmosféricas y con las escorrentías. GLOBO estudio de arquitectura Calle Animas s/n Almagro Ciudad Real

78 Kiosco bar en parque Cardenal Cisneros de Bolaños de Calatrava. HS1 Protección frente a la humedad 3 GLOBO estudio de arquitectura Calle Animas s/n Almagro Ciudad Real

79 Kiosco bar en parque Cardenal Cisneros de Bolaños de Calatrava. Terminología (Apéndice A: Terminología, CTE, DB-HS1) Relación no exhaustiva de términos necesarios para la comprensión de las fichas HS1 Barrera contra el vapor: elemento que tiene una resistencia a la difusión de vapor mayor que 10 MN s/g equivalente a 2,7 m 2 h Pa/mg. Cámara de aire ventilada: espacio de separación en la sección constructiva de una fachada o de una cubierta que permite la difusión del vapor de agua a través de aberturas al exterior dispuestas de forma que se garantiza la ventilación cruzada. Cámara de bombeo: depósito o arqueta donde se acumula provisionalmente el agua drenada antes de su bombeo y donde están alojadas las bombas de achique, incluyendo la o las de reserva. Capa antipunzonamiento: capa separadora que se interpone entre dos capas sometidas a presión cuya función es proteger a la menos resistente y evitar con ello su rotura. Capa de protección: producto que se dispone sobre la capa de impermeabilización para protegerla de las radiaciones ultravioletas y del impacto térmico directo del sol y además favorece la escorrentía y la evacuación del agua hacia los sumideros. Capa de regulación: capa que se dispone sobre la capa drenante o el terreno para eliminar las posibles irregularidades y desniveles y así recibir de forma homogénea el hormigón de la solera o la placa. Capa separadora: capa que se intercala entre elementos del sistema de impermeabilización para todas o algunas de las finalidades siguientes: a) evitar la adherencia entre ellos; b) proporcionar protección física o química a la membrana; c) permitir los movimientos diferenciales entre los componentes de la cubierta; d) actuar como capa antipunzonante; e) actuar como capa filtrante; f) actuar como capa ignífuga. Coeficiente de permeabilidad: parámetro indicador del grado de permeabilidad de un suelo medido por la velocidad de paso del agua a través de él. Se expresa en m/s o cm/s. Puede determinarse directamente mediante ensayo en permeámetro o mediante ensayo in situ, o indirectamente a partir de la granulometría y la porosidad del terreno. Drenaje: operación de dar salida a las aguas muertas o a la excesiva humedad de los terrenos por medio de zanjas o cañerías. Elemento pasante: elemento que atraviesa un elemento constructivo. Se entienden como tales las bajantes y las chimeneas que atraviesan las cubiertas. Encachado: capa de grava de diámetro grande que sirve de base a una solera apoyada en el terreno con el fin de dificultar la ascensión del agua del terreno por capilaridad a ésta. Enjarje: cada uno de los dentellones que se forman en la interrupción lateral de un muro para su trabazón al proseguirlo. Formación de pendientes (sistema de): sistema constructivo situado sobre el soporte resistente de una cubierta y que tiene una inclinación para facilitar la evacuación de agua. Geotextil: tipo de lámina plástica que contiene un tejido de refuerzo y cuyas principales funciones son filtrar, proteger químicamente y desolidarizar capas en contacto. Grado de impermeabilidad: número indicador de la resistencia al paso del agua característica de una solución constructiva definido de tal manera que cuanto mayor sea la solicitación de humedad mayor debe ser el grado de impermeabilización de dicha solución para alcanzar el mismo resultado. La resistencia al paso del agua se gradúa independientemente para las distintas soluciones de cada elemento constructivo por lo que las graduaciones de los distintos elementos no son equivalentes, por ejemplo, el grado 3 de un muro no tiene por qué equivaler al grado 3 de una fachada. Hoja principal: hoja de una fachada cuya función es la de soportar el resto de las hojas y componentes de la fachada, así como, en su caso desempeñar la función estructural. Hormigón de consistencia fluida: hormigón que, ensayado en la mesa de sacudidas, presenta un asentamiento comprendido entre el 70% y el 100%, que equivale aproximadamente a un asiento superior a 20 cm en el cono de Abrams. Hormigón de elevada compacidad: hormigón con un índice muy reducido de huecos en su granulometría. Hormigón hidrófugo: hormigón que, por contener sustancias de carácter químico hidrófobo, evita o disminuye sensiblemente la absorción de agua. Hormigón de retracción moderada: hormigón que sufre poca reducción de volumen como consecuencia del proceso físico-químico del fraguado, endurecimiento o desecación. Impermeabilización: procedimiento destinado a evitar el mojado o la absorción de agua por un material o elemento constructivo. Puede hacerse durante su fabricación o mediante la posterior aplicación de un tratamiento. Impermeabilizante: producto que evita el paso de agua a través de los materiales tratados con él. Índice pluviométrico anual: para un año dado, es el cociente entre la precipitación media y la precipitación media anual de la serie. Inyección: técnica de recalce consistente en el refuerzo o consolidación de un terreno de cimentación mediante la introducción en él a presión de un mortero de cemento fluido con el fin de que rellene los huecos existentes. Intradós: superficie interior del muro. Lámina drenante: lámina que contiene nodos o algún tipo de pliegue superficial para formar canales por donde pueda discurrir el agua. Lámina filtrante: lámina que se interpone entre el terreno y un elemento constructivo y cuya característica principal es permitir el paso del agua a través de ella e impedir el paso de las partículas del terreno. Lodo de bentonita: suspensión en agua de bentonita que tiene la cualidad de formar sobre una superficie porosa una película prácticamente impermeable y que es tixotrópica, es decir, tiene la facultad de adquirir en estado de reposo una cierta rigidez. Mortero hidrófugo: mortero que, por contener sustancias de carácter químico hidrófobo, evita o disminuye sensiblemente la absorción de agua. Mortero hidrófugo de baja retracción: mortero que reúne las siguientes características: a) contiene sustancias de carácter químico hidrófobo que evitan o disminuyen sensiblemente la absorción de agua; b) experimenta poca reducción de volumen como consecuencia del proceso físico-químico del fraguado, endurecimiento o desecación. Muro parcialmente estanco: muro compuesto por una hoja exterior resistente, una cámara de aire y una hoja interior. El muro no se impermeabiliza sino que se permite el paso del agua del terreno hasta la cámara donde se recoge y se evacua. Placa: solera armada para resistir mayores esfuerzos de flexión como consecuencia, entre otros, del empuje vertical del agua freática. Pozo drenante: pozo efectuado en el terreno con entibación perforada para permitir la llegada del agua del terreno circundante a su interior. El agua se extrae por bombeo. Solera: capa gruesa de hormigón apoyada sobre el terreno, que se dispone como pavimento o como base para un solado. Sub-base: capa de bentonita de sodio sobre hormigón de limpieza dispuesta debajo del suelo. Suelo elevado: suelo en el que la relación entre la suma de la superficie de contacto con el terreno y la de apoyo, y la superficie del suelo es inferior a 1/7. 4 GLOBO estudio de arquitectura Calle Animas s/n Almagro Ciudad Real

80 Kiosco bar en parque Cardenal Cisneros de Bolaños de Calatrava. Presencia de agua baja media alta Coeficiente de permeabilidad del terreno K S = - (01) Grado de impermeabilidad - (02) HS1 Protección frente a la humedad Muros en contacto con el terreno tipo de muro de gravedad (03) flexorresistente (04) pantalla (05) situación de la impermeabilización interior exterior parcialmente estanco (06) Condiciones de las soluciones constructivas No existen (07) (01) este dato se obtiene del informe geotécnico (02) este dato se obtiene de la tabla 2.1, apartado 2.1, exigencia básica HS1, CTE (03) Muro no armado que resiste esfuerzos principalmente de compresión. Este tipo de muro se construye después de realizado el vaciado del terreno del sótano. (04) Muro armado que resiste esfuerzos de compresión y de flexión. Este tipo de muro se construye después de realizado el vaciado del terreno del sótano. (05) Muro armado que resiste esfuerzos de compresión y de flexión. Este tipo de muro se construye en el terreno mediante el vaciado del terreno exclusivo del muro y el consiguiente hormigonado in situ o mediante el hincado en el terreno de piezas prefabricadas. El vaciado del terreno del sótano se realiza una vez construido el muro. (06) muro compuesto por una hoja exterior resistente, una cámara de aire y una hoja interior. El muro no se impermeabiliza sino que se permite el paso del agua del terreno hasta la cámara donde se recoge y se evacua. (07) este dato se obtiene de la tabla 2.2, apartado 2.1, exigencia básica HS1, CTE 5 Presencia de agua baja media alta Coeficiente de permeabilidad del terreno K S = - (01) Grado de impermeabilidad - (02) HS1 Protección frente a la humedad Suelos tipo de muro de gravedad flexorresistente pantalla Tipo de suelo suelo elevado (03) solera (04) placa (05) Tipo de intervención en el terreno sub-base (06) inyecciones (07) sin intervención Condiciones de las soluciones constructivas No hay estudio geotécnico (08) (01) este dato se obtiene del informe geotécnico (02) este dato se obtiene de la tabla 2.3, apartado 2.2, exigencia básica HS1, CTE (03) Suelo situado en la base del edificio en el que la relación entre la suma de la superficie de contacto con el terreno y la de apoyo,y la superficie del suelo es inferior a 1/7. (04) Capa gruesa de hormigón apoyada sobre el terreno, que se dispone como pavimento o como base para un solado. (05) solera armada para resistir mayores esfuerzos de flexión como consecuencia, entre otros, del empuje vertical del agua freática. (06) capa de bentonita de sodio sobre hormigón de limpieza dispuesta debajo del suelo. (07) técnica de recalce consistente en el refuerzo o consolidación de un terreno de cimentación mediante la introducción en él a presión de un mortero de cemento fluido con el fin de que rellene los huecos existentes. (08) este dato se obtiene de la tabla 2.4, exigencia básica HS1, CTE GLOBO estudio de arquitectura Calle Animas s/n Almagro Ciudad Real

81 Kiosco bar en parque Cardenal Cisneros de Bolaños de Calatrava. Zona pluviométrica de promedios III (01) Altura de coronación del edificio sobre el terreno 15 m m m > 100 m (02) Zona eólica A B C (03) Clase del entorno en el que está situado el edificio E0 E1 (04) Grado de exposición al viento V1 V2 V3 (05) HS1 Protección frente a la humedad Fachadas y medianeras descubiertas Grado de impermeabilidad (06) Revestimiento exterior si no Condiciones de las soluciones constructivas R1+B1+C1 (07) (01) Este dato se obtiene de la figura 2.4, apartado 2.3, exigencia básica HS1, CTE (02) Para edificios de más de 100 m de altura y para aquellos que están próximos a un desnivel muy pronunciado, el grado de exposición al viento debe ser estudiada según lo dispuesto en el DB-SE-AE. (03) Este dato se obtiene de la figura 2.5, apartado 2.3, exigencia básica HS1, CTE (04) E0 para terreno tipo I, II, III E1 para los demás casos, según la clasificación establecida en el DB-SE Terreno tipo I: Borde del mar o de un lago con una zona despejada de agua (en la dirección del viento)de una extensión mínima de 5 km. Terreno tipo II: Terreno llano sin obstáculos de envergadura. Terreno tipo III: Zona rural con algunos obstáculos aislados tales como árboles o construcciones de pequeñas dimensiones. Terreno tipo IV: Zona urbana,industrial o forestal. Terreno tipo V: Centros de grandes ciudades,con profusión de edificios en altura. (05) Este dato se obtiene de la tabla 2.6, apartado 2.3, exigencia básica HS1, CTE (06) Este dato se obtiene de la tabla 2.5, apartado 2.3, exigencia básica HS1, CTE (07) Este dato se obtiene de la tabla 2.7, apartado 2.3, exigencia básica HS1, CTE una vez obtenido el grado de impermeabilidad 6 HS1 Protección frente a la humedad Cubiertas, terrazas y balcones Parte 1 Grado de impermeabilidad Tipo de cubierta plana convencional inclinada invertida Uso Transitable peatones uso privado peatones uso público zona deportiva vehículos No transitable Ajardinada Condición higrotérmica Ventilada Sin ventilar Barrera contra el paso del vapor de agua barrera contra el vapor por debajo del aislante térmico ( 01) Sistema de formación de pendiente hormigón en masa mortero de arena y cemento hormigón ligero celular hormigón ligero de perlita (árido volcánico) hormigón ligero de arcilla expandida hormigón ligero de perlita expandida (EPS) hormigón ligero de picón arcilla expandida en seco placas aislantes elementos prefabricados (cerámicos, hormigón, fibrocemento) sobre tabiquillos chapa grecada elemento estructural (forjado, losa de hormigón) único GLOBO estudio de arquitectura Calle Animas s/n Almagro Ciudad Real

82 Kiosco bar en parque Cardenal Cisneros de Bolaños de Calatrava. Pendiente 3 % (02) Aislante térmico (03) Material Poliestireno extruido espesor 3 cm Capa de impermeabilización (04) Impermeabilización con materiales bituminosos y bituminosos modificados Lámina de oxiasfalto Lámina de betún modificado Impermeabilización con poli (cloruro de vinilo) plastificado (PVC) Impermeabilización con etileno propileno dieno monómero (EPDM) Impermeabilización con poliolefinas Impermeabilización con un sistema de placas Sistema de impermeabilización adherido semiadherido no adherido fijación mecánica Cámara de aire ventilada Área efectiva total de aberturas de ventilación: Ss= Ss = 30 > > 3 Superficie total de la cubierta: Ac= Ac HS1 Protección frente a la humedad Cubiertas, terrazas y balcones Parte 2 Capa separadora Para evitar el contacto entre materiales químicamente incompatibles Bajo el aislante térmico Bajo la capa de impermeabilización Para evitar la adherencia entre: La impermeabilización y el elemento que sirve de soporte en sistemas no adheridos La capa de protección y la capa de impermeabilización La capa de impermeabilización y la capa de mortero, en cubiertas planas transitables con capa de rodadura de aglomerado asfáltico vertido sobre una capa de mortero dispuesta sobre la impermeabilización Capa separadora antipunzonante bajo la capa de protección. Capa de protección Impermeabilización con lámina autoprotegida Capa de grava suelta (05), (06), (07) Capa de grava aglomerada con mortero (06), (07) Solado fijo (07) Baldosas recibidas con mortero Capa de mortero Piedra natural recibida con mortero Adoquín sobre lecho de arena Hormigón Aglomerado asfáltico Mortero filtrante Otro: Solado flotante (07) Piezas apoyadas sobre soportes (06) Otro: Baldosas sueltas con aislante térmico incorporado Capa de rodadura (07) Aglomerado asfáltico vertido en caliente directamente sobre la impermeabilización Aglomerado asfáltico vertido sobre una capa de mortero dispuesta sobre la impermeabilización (06) Capa de hormigón (06) Adoquinado Otro: Tierra Vegetal (06), (07), (08) Tejado Teja Pizarra Zinc Cobre Placa de fibrocemento Perfiles sintéticos Aleaciones ligeras Otro: (01) Cuando se prevea que vayan a producirse condensaciones en el aislante térmico, según el cálculo descrito en la sección HE1 del DB Ahorro de energía. (02) 1.1 ESTE DATO SE OBTIENE DE LA TABLA 2.9 Y 2.10, EXIGENCIA BÁSICA HS1, CTE (03) Según se determine en la sección HE1 del DB Ahorro de energía (04) Si la impermeabilización tiene una resistencia pequeña al punzonamiento estático se debe colocar una capa separadora antipunzonante entre esta y la capa de protección. Marcar en el apartado de Capas Separadoras. (05) Solo puede emplearse en cubiertas con pendiente < 5% (06) Es obligatorio colocar una capa separadora antipunzonante entre la capa de protección y la capa de impermeabilización. En el caso en que la capa de protección sea grava, la capa separadora será, además, filtrante para impedir el paso de áridos finos. (07) Es obligatorio colocar una capa separadora antipunzonante entre la capa de protección y el aislante térmico. En el caso en que la capa de protección sea grava, la capa separadora será, además, filtrante para impedir el paso de áridos finos. (08) Inmediatamente por encima de la capa separadora se dispondrá una capa drenante y sobre esta una capa filtrante. 7 GLOBO estudio de arquitectura Calle Animas s/n Almagro Ciudad Real

83 Kiosco bar en parque Cardenal Cisneros de Bolaños de Calatrava. HS2 Recogida y evacuación de residuos 8 GLOBO estudio de arquitectura Calle Animas s/n Almagro Ciudad Real

84 Kiosco bar en parque Cardenal Cisneros de Bolaños de Calatrava. Almacén de contenedores de edificio y espacio de reserva se dispondrá HS2 Recogida y evacuación de residuos Ámbito de aplicación: Esta sección se aplica a los edificios de viviendas de nueva construcción, tengan o no locales destinados a otros usos, en lo referente a la recogida de los residuos ordinarios generados en ellos. Para recogida de residuos puerta a puerta Para recogida centralizada con contenedores de calle de superficie (ver cálculo y características DB-HS 2.2) Almacén de contenedor o reserva de espacio fuera del edificio Almacén de contenedores almacén de contenedores distancia max. acceso < 25m No procede Superficie útil del almacén [S]: min 3,00 m 2 nº estimado de ocupantes = Σdormit sencil + Σ 2xdormit dobles período de recogida [días] Volumen generado por persona y día [dm3/(pers. día] [P] [T f ] [G f ] factor de contenedor [m 2 /l] capacidad del contenedor en [l] factor de mayoración [C f ] [M f ] 7 papel/cartón 1, ,0050 papel/cartón 1 2 envases ligeros 8, ,0042 envases ligeros 1 1 materia orgánica 1, ,0036 materia orgánica 1 7 vidrio 0, ,0033 vidrio 1 7 varios 1, ,0030 varios , S = - Características del almacén de contenedores: temperatura interior T 30º revestimiento de paredes y suelo impermeable, fácil de limpiar encuentros entre paredes y suelo redondeados debe contar con: toma de agua sumidero sifónico en el suelo iluminación artificial base de enchufe fija Espacio de reserva para recogida centralizada con contenedores de calle P = nº estimado de ocupantes = Σdormit sencill + Σ 2xdormit dobles Ff = factor de fracción [m 2 /persona] fracción Ff con válvula de cierre antimúridos min. 100 lux (a 1m del suelo) 16A 2p+T (UNE :1994) S R = P Ff SR min 3,5 m2 7 envases ligeros 0,060 materia orgánica 0,005 papel/cartón 0,039 vidrio 0,012 varios 0,038 SR =1,078 Espacio de almacenamiento inmediato en las viviendas Cada vivienda dispondrá de espacio para almacenar cada una de las cinco fracciones de los residuos ordinarios generados en ella Las viviendas aisladas o pareadas podrán usar el almacén de contenedores del edificio para papel, cartón y vidrio como espacio de almacenamiento inmediato. Capacidad de almacenamiento de cada fracción: [C] [Pv] = nº estimado de ocupantes = Σdormit sencill + Σ 2xdormit dobles [CA] = coeficiente de almacenamiento [dm 3 /persona] C 30 x 30 C 45 dm 3 fracción CA CA s/cte envases ligeros 7,80 materia orgánica 3,00 papel/cartón 10,85 vidrio 3,36 varios 10,50 Características del espacio de almacenamiento inmediato: los espacios destinados a materia orgánica y envases ligeros punto más alto del espacio acabado de la superficie hasta 30 cm del espacio de almacenamiento en cocina o zona aneja similar 1,20 m sobre el suelo impermeable y fácilm lavable 9 GLOBO estudio de arquitectura Calle Animas s/n Almagro Ciudad Real

85 Kiosco bar en parque Cardenal Cisneros de Bolaños de Calatrava. HS3 Calidad del aire interior 10 GLOBO estudio de arquitectura Calle Animas s/n Almagro Ciudad Real

86 Kiosco bar en parque Cardenal Cisneros de Bolaños de Calatrava. HS3.Calidad del aire interior Ámbito de aplicación: esta sección se aplica, en los edificios de viviendas, al interior de las mismas, los almacenes de residuos, los trasteros, los aparcamientos y garajes. Se considera que forman parte de los aparcamientos y garajes las zonas de circulación de los vehículos Caudal de ventilación (Caracterización y cuantificación de las exigencias) Tabla 2.1. nº ocupantes por depend. (1) Caudal de ventilación mínimo exigido q v [l/s] (2) total caudal de ventilación mínimo exigido q v [l/s] (3) = (1) x (2) dormitorio individual 5 por ocupante dormitorio doble 5 por ocupante comedor y sala de estar 3 por ocupante aseos y cuartos de baño 15 por local 15 cocinas trasteros y sus zonas comunes aparcamientos y garajes almacenes de residuos (1) (2) superficie útil de la dependencia 2 por m 2 útil (1) 50 por local (2) 0,7 por m 2 útil 120 por plaza 10 por m 2 útil En las cocinas con sistema de cocción por combustión o dotadas de calderas no estancas el caudal se incrementará en 8 l/s Este es el caudal correspondiente a la ventilación adicional específica de la cocina (véase el párrafo 3 del apartado 3.1.1). Diseño Viviendas Sistema de ventilación de la vivienda: híbrida mecánica circulación del aire en los locales: de seco a húmedo a dormitorio /comedor / sala de estar carpintería ext. clase 2-4 (UNE EN 12207:2000) carpintería ext. clase 0-1 (UNE EN 12207:2000) para ventilación híbrida aberturas de admisión (AA) AA = aberturas dotadas de aireadores o aperturas fijas AA = juntas de apertura AA comunican directamente con el exterior dispondrá de sistema complementario de ventilación natural > ventana/puerta ext. practicable cocina b aberturas de extracción (AE) dispondrá de sistema complementario de ventilación natural > ventana/puerta ext. practicable sistema adicional de ventilación con extracción mecánica (1) (ver DB HS3 apartado 3.1.1). local compartimentado > AE se sitúa en el inodoro baño/ aseo AE: conectadas a conductos de extracción particiones entre locales (a) y (b) locales con varios usos distancia a techo > 100 mm aberturas de paso cuando local compartimentado > se sitúa en el local menos contaminado zonas con aberturas de admisión y extracción distancia a rincón o equina vertical > 100 mm conducto de extracción no se comparte con locales de otros usos, salvo trasteros 11 GLOBO estudio de arquitectura Calle Animas s/n Almagro Ciudad Real

87 Kiosco bar en parque Cardenal Cisneros de Bolaños de Calatrava. Diseño Sistema de ventilación de la vivienda: híbrida mecánica circulación del aire en los locales: de seco a húmedo a b dormitorio /comedor / sala de estar cocina baño/aseo aberturas de admisión (AA) aberturas de extracción (AE) carpintería ext. clase 2-4 (UNE EN 12207:2000) AA = aberturas dotadas de aireadores o aperturas fijas dispondrá de sistema complementario de ventilación natural > ventana/puerta ext. practicable carpintería ext. clase 0-1 (UNE EN 12207:2000) AA = juntas de apertura sistema adicional de ventilación con extracción mecánica (1) (ver DB HS3 apartado 3.1.1). para ventilación híbrida AA comunican directamente con el exterior local compartimentado > AE se sitúa en el inodoro HS3.Calidad del aire interior Diseño Viviendas dispondrá de sistema complementario de ventilación natural > ventana/puerta ext. practicable AE: conectadas a conductos de extracción particiones entre locales (a) y (b) locales con varios usos distancia a techo > 100 mm aberturas de paso cuando local compartimentado > se sitúa en el local menos contaminado zonas con aberturas de admisión y extracción distancia a rincón o equina vertical > 100 mm conducto de extracción no se comparte con locales de otros usos, salvo trasteros 12 GLOBO estudio de arquitectura Calle Animas s/n Almagro Ciudad Real

88 Kiosco bar en parque Cardenal Cisneros de Bolaños de Calatrava. Diseño 2 (continuación) Almacén de residuos: Sistema de ventilación natural híbrida mecánica Ventilación natural: Ventilación híbrida y mecánica: mediante aberturas mixtas mediante aberturas de admisión y extracción ventilación híbrida: almacén compartimentado: aberturas de extracción conductos de extracción Sistema de ventilación natural híbrida mecánica se dispondrán en dos partes opuestas del cerramiento d max 15,00 m aberturas comunican directamente con el exterior separación vertical 1,5 m longitud de conducto de admisión > 10 m abertura de extracción en compartimento más contaminado abertura de admisión en el resto de compartimentos habrá abertura de paso entre compartimentos conectadas a conductos de extracción no pueden compartirse con locales de otros usos HS3.Calidad del aire interior Diseño Trasteros Ventilación natural: Ventilación híbrida y mecánica: mediante aberturas mixtas ventilación a través de zona común: mediante aberturas de admisión y extracción ventilación a través de zona común: particiones entre trastero y zona común aberturas de extracción aberturas de admisión conductos de admisión en zona común aberturas de admisión/extracción en zona común abertura de paso de cada trastero Figura 3.2 Ejemplos de tipos de ventilación en trasteros se dispondrán en dos partes opuestas del cerramiento d max 15,00 m partición entre trastero y zona común dos aberturas de paso con separación vertical 1,5 m aberturas comunican directamente con el exterior con separación verti. 1,5 m extracción en la zona común tendrán aberturas de paso conectadas a conductos de extracción conectada directamente al exterior longitud 10 m distancia a cualquier punto del local 15 m separación vertical 1,5 m 13 a) Ventilación independiente y natural de trasteros y zonas comunes. b) Ventilación independiente de trasteros y zonas comunes. Ventilación natural en trasteros e híbrida o mecánica en zonas comunes. c) Ventilación dependiente y natural de trasteros y zonas comunes. d) Ventilación dependiente de trasteros y zonas comunes. Ventilación natural en trasteros y híbrida o mecánica en zonas comunes. e) Ventilación dependiente e híbrida o mecánica de trasteros y zonas comunes. f) Ventilación dependiente y natural de trasteros y zonas comunes. GLOBO estudio de arquitectura Calle Animas s/n Almagro Ciudad Real

89 Kiosco bar en parque Cardenal Cisneros de Bolaños de Calatrava. Diseño 3 (continuación) Sistema de ventilación: natural mecánica Ventilación natural: deben disponerse aberturas mixtas en dos zonas opuestas de la fachada la distancia a lo largo del recorrido mínimo libre de obstáculos entre cualquier punto del local y la abertura más próxima a él será 25 m para garajes < 5 plazas pueden disponerse una o varias aberturas de admisión que comuniquen directamente con el exterior en la parte inferior de un cerramiento y una o varias aberturas de extracción que comuniquen directamente con el exterior en la parte superior del mismo cerramiento, separadas verticalmente como mínimo 1,5 m HS3.Calidad del aire interior Diseño aparcamientos y garajes de cualquier tipo de edificio: Ventilación mecánica: se realizará por depresión será de uso exclusivo del aparcamiento 2/3 de las aberturas de extracción tendrán una distancia del techo 0,5 m una abertura de admisión y otra de extracción por cada 100 m 2 de superficie útil aberturas de ventilación separación entre aberturas de extracción más próximas > 10 m aparcamientos compartimentados Número min. de redes de conductos de extracción cuando la ventilación sea conjunta deben disponerse las aberturas de admisión en los compartimentos y las de extracción en las zonas de circulación comunes de tal forma que en cada compartimento se disponga al menos una abertura de admisión. nº de plazas de aparcamiento P < P < P 1 + parte entera de P/40 Número min. de redes NORMA PROYECTO 14 aparcamientos > 5 plazas se dispondrá un sistema de detección de monóxido de carbono que active automáticamente los aspiradores mecánicos; cuando se alcance una concentración de 50 p.p.m. en aparcamientos donde se prevea que existan empleados y una concentración de 100 p.p.m. en caso contrario Condiciones particulares de los elementos Aberturas y bocas de ventilación Conductos de admisión Conductos de extracción para ventilación híbrida Conductos de extracción para ventilación mecánica Aspiradores híbridos, aspiradores mecánicos y extractores Ventanas y puertas exteriores Serán las especificadas en el DB HS3.2 DB HS3.2.1 DB HS3.2.2 DB HS3.2.3 DB HS3.2.4 DB HS3.2.5 DB HS3.2.6 GLOBO estudio de arquitectura Calle Animas s/n Almagro Ciudad Real

90 Kiosco bar en parque Cardenal Cisneros de Bolaños de Calatrava. Dimensionado Aberturas de ventilación: El área efectiva total de las aberturas de ventilación para cada local debe ser como mínimo: Aberturas de ventilación Área efectiva de las aberturas de ventilación [cm 2 ] Aberturas de admisión (1) 4 q v 4 q va 20 Aberturas de extracción 4 q v 4 q ve 20 Aberturas de paso 70 cm 2 8 q vp 72 Aberturas mixtas (2) 8 q v 27 (1) Cuando se trate de una abertura de admisión constituida por una apertura fija, la dimensión que se obtenga de la tabla no podrá excederse en más de un 10%. (2) El área efectiva total de las aberturas mixtas de cada zona opuesta de fachada y de la zona equidistante debe ser como mínimo la mitad del área total exigida q v caudal de ventilación mínimo exigido para un local [l/s] (ver tabla 2.1: caudal de ventilación) caudal de ventilación correspondiente a la abertura de admisión calculado por un procedimiento de equilibrado de caudales q va de admisión y de extracción y con una hipótesis de circulación del aire según la distribución de los locales, [l/s]. caudal de ventilación correspondiente a la abertura de extracción calculado por un procedimiento de equilibrado de caudales q ve de admisión y de extracción y con una hipótesis de circulación del aire según la distribución de los locales, [l/s]. caudal de ventilación correspondiente a la abertura de paso calculado por un procedimiento de equilibrado de caudales de q vp admisión y de extracción y con una hipótesis de circulación del aire según la distribución de los locales, [l/s]. Conductos de extracción: ventilación híbrida determinación de la zona térmica (conforme a la tabla 4.4, DB HS 3) Provincia Altitud [m] 800 >800 HS3.Calidad del aire interior Dimensionado determinación de la clase de tiro Nº de plantas Ciudad real Z Y Bolaños de calatrava X W Zona térmica W X Y Z 1 T T-3 4 T T-1 T-2 8 determinación de la sección del conducto de extracción Clase de tiro T-1 T-2 T-3 T-4 15 Caudal de aire en el tramo del conducto en l/s q vt x x x x q vt x x x x q vt x x x x q vt x x x x x q vt x x x x x x 625 ventilación mecánica conductos contiguos a local habitable conductos en la cubierta el nivel sonoro continuo equivalente estandarizado ponderado producido por la instalación 30 dba sección del conducto S 2,50 q vt sección del conducto S 2 q vt Aspiradores híbridos, aspiradores mecánicos y extractores deberán dimensionarse de acuerdo con el caudal extraído y para una depresión suficiente para contrarrestar las pérdidas de carga previstas del sistema GLOBO estudio de arquitectura Calle Animas s/n Almagro Ciudad Real

91 Kiosco bar en parque Cardenal Cisneros de Bolaños de Calatrava. HS4 Suministro de agua Se desarrollan en este apartado el DB-HS4 del Código Técnico de la Edificación, así como las Normas sobre documentación, tramitación y prescripciones técnicas de las instalaciones interiores de suministro de agua, aprobadas el 12 de Abril de Normas sobre documentación, tramitación y prescripciones técnicas de las instalaciones interiores de suministro de agua. La presente Orden es de aplicación a las instalaciones interiores (generales o particulares) definidas en las Normas Básicas para las instalaciones interiores de suministro de agua, aprobadas por Orden del Ministerio de Industria y Energía de 9 de diciembre de 1975, en el ámbito territorial de la Comunidad Autónoma de Canarias, si bien con las siguientes precisiones: - Incluye toda la parte de agua fría de las instalaciones de calefacción, climatización y agua caliente sanitaria (alimentación a los aparatos de producción de calor o frío). - Incluye la parte de agua caliente en las instalaciones de agua caliente sanitaria en instalaciones interiores particulares. - No incluye las instalaciones interiores generales de agua caliente sanitaria, ni la parte de agua caliente para calefacción (sean particulares o generales), que sólo podrán realizarse por las empresas instaladoras a que se refiere el Real Decreto 1.618/1980, de 4 de julio. GLOBO estudio de arquitectura Calle Animas s/n Almagro Ciudad Real

92 Kiosco bar en parque Cardenal Cisneros de Bolaños de Calatrava. 1. Condiciones mínimas de suministro 1.1. Caudal mínimo para cada tipo de aparato. Tabla 1.1 Caudal instantáneo mínimo para cada tipo de aparato Tipo de aparato Caudal instantáneo mínimo de agua fría [dm 3 /s] Caudal instantáneo mínimo de ACS [dm 3 /s] Lavamanos 0,05 0,03 Lavabo 0,10 0,065 Ducha 0,20 0,10 Bañera de 1,40 m o más 0,30 0,20 Bañera de menos de 1,40 m 0,20 0,15 Bidé 0,10 0,065 Inodoro con cisterna 0,10 - Inodoro con fluxor 1,25 - Urinarios con grifo temporizado 0,15 - Urinarios con cisterna (c/u) 0,04 - Fregadero doméstico 0,20 0,10 Fregadero no doméstico 0,30 0,20 Lavavajillas doméstico 0,15 0,10 Lavavajillas industrial (20 servicios) 0,25 0,20 Lavadero 0,20 0,10 Lavadora doméstica 0,20 0,15 Lavadora industrial (8 kg) 0,60 0,40 Grifo aislado 0,15 0,10 Grifo garaje 0,20 - Vertedero 0, Presión mínima. 17 En los puntos de consumo la presión mínima ha de ser : KPa para grifos comunes KPa para fluxores y calentadores Presión máxima. Así mismo no se ha de sobrepasar los 500 KPa, según el C.T.E. 2. Diseño de la instalación Esquema general de la instalación de agua fría. En función de los parámetros de suministro de caudal (continúo o discontinúo) y presión (suficiente o insuficiente) correspondientes al municipio, localidad o barrio, donde vaya situado el edificio se elegirá alguno de los esquemas que figuran a continuación: Edificio con un solo titular. (Coincide en parte la Instalación Interior General con la Instalación Interior Particular). Edificio con múltiples titulares. Aljibe y grupo de presión. (Suministro público discontinúo y presión insuficiente). Depósito auxiliar y grupo de presión. ( Sólo presión insuficiente). Depósito elevado. Presión suficiente y suministro público insuficiente. Abastecimiento directo. Suministro público y presión suficientes. Aljibe y grupo de presión. Suministro público discontinúo y presión insuficiente. Depósito auxiliar y grupo de presión. Sólo presión insuficiente. Abastecimiento directo. Suministro público continúo y presión suficiente. Edificio con un solo titular. GLOBO estudio de arquitectura Calle Animas s/n Almagro Ciudad Real

93 Kiosco bar en parque Cardenal Cisneros de Bolaños de Calatrava. Depósito elevado. Presión suficiente y suministro público insuficiente. 18 Abastecimiento directo. Suministro público y presión suficientes. GLOBO estudio de arquitectura Calle Animas s/n Almagro Ciudad Real

94 Kiosco bar en parque Cardenal Cisneros de Bolaños de Calatrava. Edificio con múltiples titulares 19 Abastecimiento directo. Suministro público continúo y presión suficiente GLOBO estudio de arquitectura Calle Animas s/n Almagro Ciudad Real

95 Kiosco bar en parque Cardenal Cisneros de Bolaños de Calatrava Esquema. Instalación interior particular. Edificio con un solo titular. 20 Edificio con múltiples titulares. (Describir). Incluso A.C.S., si es producción individual. GLOBO estudio de arquitectura Calle Animas s/n Almagro Ciudad Real

96 Kiosco bar en parque Cardenal Cisneros de Bolaños de Calatrava. Para el diseño y trazado de la instalación, teniendo en cuenta la geometría, la disposición de los locales húmedos a abastecer en el edificio y la longitud de conducciones necesarias para abastecer a algunos puntos de consumo en cada planta, se toma un sistema de trazado ramificado La conducción principal de la instalación discurre por el tabique medianera cercano a la puerta de entrada, desde el contador y llave de paso general en cerramiento de parcela, hasta los diferentes puntos de consumo en esta planta, cocina y aseo. Para alimentar la planta primera se dispondrá un montante verticales cercano al acceso al edificio, continuando éste hasta la cubierta, donde se localiza igualmente un puntos de suministro. De este ramal principal, salen las derivaciones a las respectivas zonas húmedas. Este trazado cuenta con el número de llaves y elementos de regulación suficiente para favorecer el registro, mantenimiento y corte de cada tramo. Se situarán llaves de corte en la entrada de la red hasta cada local húmedo. La presión de red necesaria en el edificio, es suficiente con la presión que garantiza la compañía suministradora con presión de red, no siendo necesaria la instalación de grupo de bombeo. 3. Dimensionado de las Instalaciones y materiales utilizados. (Dimensionado: CTE. DB HS 4 Suministro de Agua) 3.1. Reserva de espacio para el contador general En los edificios dotados con contador general único se preverá un espacio para un armario o una cámara para alojar el contador general de las dimensiones indicadas en la tabla Tabla 4.1 Dimensiones del armario y de la cámara para el contador general Dimensiones en mm Diámetro nominal del contador en mm Armario Cámara Largo Ancho Alto Dimensionado de las redes de distribución El cálculo se realizará con un primer dimensionado seleccionando el tramo más desfavorable de la misma y obteniéndose unos diámetros previos que posteriormente habrá que comprobar en función de la pérdida de carga que se obtenga con los mismos. Este dimensionado se hará siempre teniendo en cuenta las peculiaridades de cada instalación y los diámetros obtenidos serán los mínimos que hagan compatibles el buen funcionamiento y la economía de la misma Dimensionado de los tramos El dimensionado de la red se hará a partir del dimensionado de cada tramo, y para ello se partirá del circuito considerado como más desfavorable que será aquel que cuente con la mayor pérdida de presión debida tanto al rozamiento como a su altura geométrica. El dimensionado de los tramos se hará de acuerdo al procedimiento siguiente: a) el caudal máximo de cada tramos será igual a la suma de los caudales de los puntos de consumo alimentados por el mismo de acuerdo con la tabla 2.1. b) establecimiento de los coeficientes de simultaneidad de cada tramo de acuerdo con un criterio adecuado. c) determinación del caudal de cálculo en cada tramo como producto del caudal máximo por el coeficiente de simultaneidad correspondiente. Cuadro de caudales (VER ANEJO DE CALCULO DE LA INSTALACÍON) Q i 1 Tramo caudal instalado n= nº grifos K (l/seg) n 1 Q c caudal de cálculo (l/seg) GLOBO estudio de arquitectura Calle Animas s/n Almagro Ciudad Real

97 Kiosco bar en parque Cardenal Cisneros de Bolaños de Calatrava. d) elección de una velocidad de cálculo comprendida dentro de los intervalos siguientes: i) tuberías metálicas: entre 0,50 y 2,00 m/s ii) tuberías termoplásticas y multicapas: entre 0,50 y 3,50 m/s e) Obtención del diámetro correspondiente a cada tramo en función del caudal y de la velocidad Comprobación de la presión 1 Se comprobará que la presión disponible en el punto de consumo más desfavorable supera con los valores mínimos indicados en el apartado y que en todos los puntos de consumo no se supera el valor máximo indicado en el mismo apartado, de acuerdo con lo siguiente: a) determinar la pérdida de presión del circuito sumando las pérdidas de presión total de cada tramo. Las perdidas de carga localizadas podrán estimarse en un 20% al 30% de la producida sobre la longitud real del tramo o evaluarse a partir de los elementos de la instalación. Cuadros operativos (monograma flamant_cobre). (VER ANEJO DE CALCULO DE LA INSTALACÍON) Tramo Qp (l/seg ) l l (l/seg) Máx V (m/seg) Real (m.m) J (m.c.a./ml) I 2 (m) L (I 1 +I 2 ) J x L (m.c.a.) Presión disponible para depósitos elevados. Z 0 J x L = p 1 (m.c.a.) 22 Cuadro operativo (monograma flamant _ hierro). Tramo Qp (l/seg) l l (l/seg) Máx V (m/seg) Real ( ) J (m.c.a./ml ) I 2 (m) L (I 1 +I 2 ) J x L (m.c.a.) Presión disponible para redes con presión inicial. p 0 (Z 0 J x L) = p 1 (m.c.a.) Cuadros operativos (ábaco polibutileno). Tramo Qp (l/seg) l (l/seg) Máx V (m/seg) Real Ext (mm) J (m.c.a./ ml) R (J x l) m.ca V2 V ²/2g R =ζ x v 2 2g (m.c.a.) Pérdida de carga total R + R (m.c.a.) GLOBO estudio de arquitectura Calle Animas s/n Almagro Ciudad Real

98 Kiosco bar en parque Cardenal Cisneros de Bolaños de Calatrava. b) comprobar la suficiencia de la presión disponible: una vez obtenidos los valores de las pérdidas de presión del circuito, se verifica si son sensiblemente iguales a la presión disponible que queda después de descontar a la presión total, la altura geométrica y la residual del punto de consumo más desfavorable. En el caso de que la presión disponible en el punto de consumo fuera inferior a la presión mínima exigida sería necesaria la instalación de un grupo de presión Dimensionado de las derivaciones a cuartos húmedos y ramales de enlace 1. Los ramales de enlace a los aparatos domésticos se dimensionarán conforme a lo que se establece en las tabla 4.2. En el resto, se tomarán en cuenta los criterios de suministro dados por las características de cada aparato y se dimensionará en consecuencia. Tabla 3.2 Diámetros mínimos de derivaciones a los aparatos Aparato o punto de consumo Diámetro nominal del ramal de enlace Tubo de acero ( ) Tubo de cobre o plástico (mm) NORMA PROYECTO NORMA PROYECTO Lavamanos ½ Lavabo, bidé ½ Ducha ½ Bañera <1,40 m ¾ Bañera >1,40 m ¾ Inodoro con cisterna ½ Inodoro con fluxor 1-1 ½ Urinario con grifo temporizado ½ Urinario con cisterna ½ Fregadero doméstico ½ Fregadero industrial ¾ Lavavajillas doméstico ½ (rosca a ¾) Lavavajillas industrial ¾ Lavadora doméstica ¾ Lavadora industrial Vertedero ¾ Los diámetros de los diferentes tramos de la red de suministro se dimensionarán conforme al procedimiento establecido en el apartado 4.2, adoptándose como mínimo los valores de la tabla 4.3: GLOBO estudio de arquitectura Calle Animas s/n Almagro Ciudad Real

99 Kiosco bar en parque Cardenal Cisneros de Bolaños de Calatrava. Tabla 3.3 Diámetros mínimos de alimentación Tramo considerado Diámetro nominal del tubo de alimentación Acero ( ) Cobre o plástico (mm) Alimentación equipos de climatización NORMA PROYECTO NORMA PROYECTO Alimentación a cuarto húmedo privado: baño, aseo, cocina. ¾ Alimentación a derivación particular: vivienda, apartamento, local comercial ¾ Columna (montante o descendente) ¾ Distribuidor principal < 50 kw ½ kw ¾ kw > 500 kw 1 ¼ Dimensionado de las redes de ACS Dimensionado de las redes de impulsión de ACS Para las redes de impulsión o ida de ACS se seguirá el mismo método de cálculo que para redes de agua fría Dimensionado de las redes de retorno de ACS 1 Para determinar el caudal que circulará por el circuito de retorno, se estimará que en el grifo más alejado, la pérdida de temperatura sea como máximo de 3 ºC desde la salida del acumulador o intercambiador en su caso. 2 En cualquier caso no se recircularán menos de 250 l/h en cada columna, si la instalación responde a este esquema, para poder efectuar un adecuado equilibrado hidráulico. 3 El caudal de retorno se podrá estimar según reglas empíricas de la siguiente forma: a) considerar que se recircula el 10% del agua de alimentación, como mínimo. De cualquier forma se considera que el diámetro interior mínimo de la tubería de retorno es de 16 mm. b) los diámetros en función del caudal recirculado se indican en la tabla Tabla 3.4 Relación entre diámetro de tubería y caudal recirculado de ACS Diámetro de la tubería (pulgadas) Caudal recirculado (l/h) ½ 140 ¾ ¼ ½ Cálculo del aislamiento térmico El espesor del aislamiento de las conducciones, tanto en la ida como en el retorno, se dimensionará de acuerdo a lo indicado en el Reglamento de Instalaciones Térmicas en los Edificios RITE y sus Instrucciones Técnicas complementarias ITE Cálculo de dilatadores En los materiales metálicos se considera válido lo especificado en la norma UNE :1989 y para los materiales termoplásticos lo indicado en la norma UNE ENV :2002. En todo tramo recto sin conexiones intermedias con una longitud superior a 25 m se deben adoptar las medidas oportunas para evitar posibles tensiones excesivas de la tubería, motivadas por las contracciones y dilataciones producidas por las variaciones de temperatura. El mejor punto para colocarlos se encuentra equidistante de las derivaciones más próximas en los montantes. 3.5 Dimensionado de los equipos, elementos y dispositivos de la instalación Dimensionado de los contadores El calibre nominal de los distintos tipos de contadores se adecuará, tanto en agua fría como caliente, a los caudales GLOBO estudio de arquitectura Calle Animas s/n Almagro Ciudad Real

100 Kiosco bar en parque Cardenal Cisneros de Bolaños de Calatrava. nominales y máximos de la instalación Cálculo del grupo de presión a) Cálculo del depósito auxiliar de alimentación El volumen del depósito se calculará en función del tiempo previsto de utilización, aplicando la siguiente expresión: V Q t 60 (4.1) Siendo: V Q t es el volumen del depósito [l]; es el caudal máximo simultáneo [dm 3 /s]; es el tiempo estimado (de 15 a 20) [min]. La estimación de la capacidad de agua se podrá realizar con los criterios de la norma UNE :1994. En el caso de utilizar aljibe, su volumen deberá ser suficiente para contener 3 días de reserva a razón de 200l/p.día. b) Cálculo de las bombas 1 El cálculo de las bombas se hará en función del caudal y de las presiones de arranque y parada de la/s bomba/s (mínima y máxima respectivamente), siempre que no se instalen bombas de caudal variable. En este segundo caso la presión será función del caudal solicitado en cada momento y siempre constante. 2 El número de bombas a instalar en el caso de un grupo de tipo convencional, excluyendo las de reserva, se determinará en función del caudal total del grupo. Se dispondrán dos bombas para caudales de hasta 10 dm 3 /s, tres para caudales de hasta 30 dm 3 /s y 4 para más de 30 dm 3 /s. 3 El caudal de las bombas será el máximo simultáneo de la instalación o caudal punta y vendrá fijado por el uso y necesidades de la instalación. 4 La presión mínima o de arranque (Pb) será el resultado de sumar la altura geométrica de aspiración (Ha), la altura geométrica (Hg), la pérdida de carga del circuito (Pc) y la presión residual en el grifo, llave o fluxor (Pr). c) Cálculo del depósito de presión: 1 Para la presión máxima se adoptará un valor que limite el número de arranques y paradas del grupo de forma que se prolongue lo más posible la vida útil del mismo. Este valor estará comprendido entre 2 y 3 bar por encima del valor de la presión mínima. 2 El cálculo de su volumen se hará con la fórmula siguiente. Vn = Pb x Va / Pa (4.2) Siendo: Vn es el volumen útil del depósito de membrana; Pb es la presión absoluta mínima; Va es el volumen mínimo de agua; Pa es la presión absoluta máxima. 25 d) Cálculo del diámetro nominal del reductor de presión: 1 El diámetro nominal se establecerá aplicando los valores especificados en la tabla 4.5 en función del caudal máximo simultáneo: Tabla 3.5 Valores del diámetro nominal en función del caudal máximo simultáneo Diámetro nominal del reductor de Caudal máximo simultáneo presión dm 3 /s m 3 /h 15 0,5 1,8 20 0,8 2,9 25 1,3 4,7 32 2,0 7,2 40 2,3 8,3 50 3,6 13,0 65 6,5 23,0 80 9,0 32, ,5 45, ,5 63, ,0 90, ,0 144, ,0 270,0 2 Nunca se calcularán en función del diámetro nominal de las tuberías Dimensionado de los sistemas y equipos de tratamiento de agua GLOBO estudio de arquitectura Calle Animas s/n Almagro Ciudad Real

101 Kiosco bar en parque Cardenal Cisneros de Bolaños de Calatrava Determinación del tamaño de los aparatos dosificadores 1 El tamaño apropiado del aparato se tomará en función del caudal punta en la instalación, así como del consumo mensual medio de agua previsto, o en su defecto se tomará como base un consumo de agua previsible de 60 m 3 en 6 meses, si se ha de tratar tanto el agua fría como el ACS, y de 30 m 3 en 6 meses si sólo ha de ser tratada el agua destinada a la elaboración de ACS. 2 El límite de trabajo superior del aparato dosificador, en m 3 /h, debe corresponder como mínimo al caudal máximo simultáneo o caudal punta de la instalación. 3 El volumen de dosificación por carga, en m 3, no debe sobrepasar el consumo de agua previsto en 6 meses Determinación del tamaño de los equipos de descalcificación Se tomará como caudal mínimo 80 litros por persona y día. 26 GLOBO estudio de arquitectura Calle Animas s/n Almagro Ciudad Real

102 Kiosco bar en parque Cardenal Cisneros de Bolaños de Calatrava. 27 HS5 Evacuación de aguas residuales GLOBO estudio de arquitectura Calle Animas s/n Almagro Ciudad Real

103 Kiosco bar en parque Cardenal Cisneros de Bolaños de Calatrava. 1. Descripción General: 1.1. Objeto: Se diseña y calcula la red de saneamiento y alcantarillado del local objeto del proyecto, que contiene evacuación de las aguas pluviales de cubiertas; y núcleos húmedos de cocina y baños. El trazado de la red de Saneamiento se ha realizado de manera que la evacuación de las aguas tanto fecales como pluviales se realice de la manera más sencilla y rápida posible Características del Alcantarillado de Acometida: 1.3. Cotas y Capacidad de la Red: Público. Privado. (en caso de urbanización en el interior de la parcela). Unitario / Mixto2. Separativo3. Cota alcantarillado Cota de evacuación Cota alcantarillado Cota de evacuación Diámetro de la/las Tubería/s de Alcantarillado Pendiente % Capacidad en l/s (Implica definir estación de bombeo) s/compañía s/compañía s/compañía 2. Descripción del sistema de evacuación y sus partes Características de la Red de Evacuación del Edificio: La instalación se ha diseñado de manera que tanto las aguas fecales como las pluviales discurran por bajantes unitarios al no existir red separativa en la red de saneamiento general. Se trata por tanto de un sistema mixto, de bajantes y colectores hasta la acometida de la red general de alcantarillado. Una vez recogidas las aguas mediante las bajantes, los colectores horizontales discurrirán enterrados bajo la solera de la vivienda, disponiendo arquetas en encuentros y cambios de dirección para garantizar la correcta evacuación de las aguas y el registro de la instalación. 28 Finalmente, se conecta a una arqueta general de recogida y registro y posteriormente la arqueta sifónica en el interior de la vivienda, y a la conexión a la red general. (Mirar el apartado de planos y dimensionado) Separativa total. Separativa hasta salida edificio. Red enterrada. Red colgada. Otros aspectos de interés: 2.2. Partes específicas de la red de evacuación: (Descripción de cada parte fundamental) Desagües y derivaciones Material: PVC Sifón individual: En aparatos de planta baja será sifón incorporado. Bote sifónico: En baños y aseos de planta primera. Bajantes Material: Indicar material y situación exterior por patios o interiores en patinillos registrables /no registrables de instalaciones PVC. 2. Red Urbana Mixta: Red Separativa en la edificación hasta salida edificio. -. Pluviales ventiladas -. Red independiente (salvo justificación) hasta colector colgado. -. Cierres hidráulicos independientes en sumideros, cazoletas sifónicas, etc. - Puntos de conexión con red de fecales. Si la red es independiente y no se han colocado cierres hidráulicos individuales en sumideros, cazoletas sifónicas, etc., colocar cierre hidráulico en la/s conexión/es con la red de fecales. 3. Red Urbana Separativa: Red Separativa en la edificación. -. No conexión entre la red pluvial y fecal y conexión por separado al alcantarillado. GLOBO estudio de arquitectura Calle Animas s/n Almagro Ciudad Real

104 Kiosco bar en parque Cardenal Cisneros de Bolaños de Calatrava. Situación: Colectores Materiales: Situación: Ocultos en conductos de fábrica y no registrables Características incluyendo acometida a la red de alcantarillado PVC Red enterrada con arquetas registrables. Tabla 1: Características de los materiales De acuerdo a las normas de referencia mirar las que se correspondan con el material : Fundición Dúctil: UNE EN 545:2002 Tubos, racores y accesorios de fundición dúctil y sus uniones para canalizaciones de agua. Requisitos y métodos de ensayo. UNE EN 598:1996 Tubos, accesorios y piezas especiales de fundición dúctil y sus uniones para el saneamiento. Prescripciones y métodos de ensayo. UNE EN 877:2000 Tubos y accesorios de fundición, sus uniones y piezas especiales destinados a la evacuación de aguas de los edificios. Requisitos, métodos de ensayo y aseguramiento de la calidad. Plásticos : UNE EN :1999 Sistemas de canalización en materiales plásticos para evacuación de aguas residuales (baja y alta temperatura) en el interior de la estructura de los edificios. Poli (cloruro de vinilo) no plastificado (PVC-U). Parte 1: Especificaciones para tubos, accesorios y el sistema. UNE EN :1998 Sistemas de canalización en materiales plásticos para saneamiento enterrado sin presión. Poli (cloruro de vinilo) no plastificado (PVC- U). Parte 1: Especificaciones para tubos, accesorios y el sistema. UNE EN :2000 Sistemas de canalización en materiales plásticos con tubos de pared estructurada para evacuación de aguas residuales (baja y alta temperatura) en el interior de la estructura de los edificios. Poli (cloruro de vinilo) no plastificado (PVCU). Parte 1: Especificaciones para los tubos y el sistema. UNE EN :2000 Sistemas de canalización en materiales plásticos para la evacuación de aguas residuales (baja y alta temperatura) en el interior de la estructura de los edificios. Acrilonitrilo-butadieno-estireno (ABS). Parte 1: Especificaciones para tubos, accesorios y el sistema. UNE EN :2000 Sistemas de canalización en materiales plásticos para evacuación de aguas residuales (baja y alta temperatura) en el interior de la estructura de los edificios. Polietileno (PE). Parte 1: Especificaciones para tubos, accesorios y el sistema. UNE EN :1999 Sistemas de canalización en materiales plásticos para evacuación de aguas residuales (baja y alta temperatura) en el interior de la estructura de los edificios. Mezclas de copolímeros de estireno (SAN + PVC). Parte 1: Especificaciones para tubos, accesorios y el sistema. UNE EN :1999 Sistemas de canalización en materiales plásticos para evacuación de aguas residuales (baja y alta temperatura) en el interior de la estructura de los edificios. Poli (cloruro de vinilo) clorado (PVC-C). Parte 1: Especificaciones para tubos, accesorios y el sistema. UNE EN :1998 Sistemas de canalización en materiales plásticos para saneamiento enterrado sin presión. Polipropileno (PP). Parte 1: Especificaciones para tubos, accesorios y el sistema. UNE :2001 EX Sistemas de canalización enterrados de materiales plásticos para aplicaciones con y sin presión. Plásticos termoestables reforzados con fibra de vidrio (PRFV) basados en resinas de poliéster insaturado (UP). 29 GLOBO estudio de arquitectura Calle Animas s/n Almagro Ciudad Real

105 Kiosco bar en parque Cardenal Cisneros de Bolaños de Calatrava Características Generales: Registros: Accesibilidad para reparación y limpieza en cubiertas: en bajantes: Acceso a parte baja conexión por falso techo. Acceso: En cuartos húmedos. El registro se realiza: Por la parte alta. El registro se realiza: Por parte alta en ventilación primaria, en la cubierta. en colectores colgados: en colectores enterrados: en el interior de cuartos húmedos: Dejar vistos en zonas comunes secundarias del edificio. En edificios de pequeño-medio tamaño. Viviendas aisladas: Se enterrará a nivel perimetral. Viviendas entre medianeras: Se intentará situar en zonas comunes Accesibilidad. Por falso techo. Cierre hidráulicos en aparato y bote sifónico Conectar con el alcantarillado por gravedad. Con los márgenes de seguridad. Registros en cada encuentro y cada 15 m. En cambios de dirección se ejecutará con codos de 45º. Los registros: En zonas exteriores con arquetas con tapas practicables. En zonas habitables con arquetas ciegas. Registro: Sifones: Por parte inferior. Botes sifónicos: Por parte superior. 30 Ventilación Primaria Secundaria Terciaria Sistema elevación: Siempre para proteger cierre hidráulico Conexión con Bajante. En edificios de 6 ó más plantas. Si el cálculo de las bajantes está sobredimensionado, a partir de 10 plantas. Conexión entre el aparato y ventilación secundaria o al exterior En general: Es recomendable: Siempre en ramales superior a 5 m. Edificios alturas superiores a 14 plantas. Ramales desagües de inodoros si la distancia a bajante es mayor de 1 m.. Bote sifónico. Distancia a desagüe 2,0 m. Ramales resto de aparatos baño con sifón individual (excepto bañeras), si desagües son superiores a 4 m. Justificar su necesidad. Si es así, definir tamaño de la bomba y dimensionado del pozo GLOBO estudio de arquitectura Calle Animas s/n Almagro Ciudad Real

106 Kiosco bar en parque Cardenal Cisneros de Bolaños de Calatrava. 3. Dimensionado 3.1. Desagües y derivaciones Red de pequeña evacuación de aguas residuales A. Derivaciones individuales La adjudicación de UDs a cada tipo de aparato y los diámetros mínimos de sifones y derivaciones individuales se establecen en la tabla 3.1 en función del uso privado o público. Para los desagües de tipo continuo o semicontinuo, tales como los de los equipos de climatización, bandejas de condensación, etc., se tomará 1 UD para 0,03 dm 3 /s estimados de caudal. Tabla 3.1 UDs correspondientes a los distintos aparatos sanitarios Unidades de desagüe UD Tipo de aparato sanitario Uso Uso privado público Inodoros Urinario Fregadero Cuarto de baño (lavabo, inodoro, bañera y bidé) Cuarto de aseo (lavabo, inodoro y ducha) Diámetro mínimo sifón y derivación individual [mm] Uso Uso privado público Lavabo Bidé Ducha Bañera (con o sin ducha) Con cisterna Con fluxómetro Pedestal Suspendido En batería De cocina De laboratorio, restaurante, etc Lavadero Vertedero Fuente para beber Sumidero sifónico Lavavajillas Lavadora Inodoro cisterna Inodoro fluxómetro Inodoro cisterna Inodoro fluxómetro con con con con Los diámetros indicados en la tabla se considerarán válidos para ramales individuales con una longitud aproximada de 1,5 m. Si se supera esta longitud, se procederá a un cálculo pormenorizado del ramal, en función de la misma, su pendiente y caudal a evacuar. El diámetro de las conducciones se elegirá de forma que nunca sea inferior al diámetro de los tramos situados aguas arriba. Para el cálculo de las UDs de aparatos sanitarios o equipos que no estén incluidos en la tabla anterior, podrán utilizarse los valores que se indican en la tabla 3.2 en función del diámetro del tubo de desagüe: Tabla 3.2 UDs de otros aparatos sanitarios y equipos Diámetro del desagüe, mm Número de UDs B. Botes sifónicos o sifones individuales 1. Los sifones individuales tendrán el mismo diámetro que la válvula de desagüe conectada. GLOBO estudio de arquitectura Calle Animas s/n Almagro Ciudad Real

107 Kiosco bar en parque Cardenal Cisneros de Bolaños de Calatrava. 2. Los botes sifónicos se elegirán en función del número y tamaño de las entradas y con la altura mínima recomendada para evitar que la descarga de un aparato sanitario alto salga por otro de menor altura. C. Ramales colectores Se utilizará la tabla 3.3 para el dimensionado de ramales colectores entre aparatos sanitarios y la bajante según el número máximo de unidades de desagüe y la pendiente del ramal colector. Tabla 3.3 UDs en los ramales colectores entre aparatos sanitarios y bajante Máximo número de UDs Diámetro mm Pendiente 1 % 2 % 4 % Sifón individual. En aparatos de planta baja Bote sifónico. En aseos de planta primera Bajantes Bajantes de aguas residuales 1. El dimensionado de las bajantes se realizará de forma tal que no se rebase el límite de 250 Pa de variación de presión y para un caudal tal que la superficie ocupada por el agua no sea nunca superior a 1/3 de la sección transversal de la tubería. 2. El dimensionado de las bajantes se hará de acuerdo con la tabla 3.4 en que se hace corresponder el número de plantas del edificio con el número máximo de UDs y el diámetro que le correspondería a la bajante, conociendo que el diámetro de la misma será único en toda su altura y considerando también el máximo caudal que puede descargar en la bajante desde cada ramal sin contrapresiones en éste. 32 Tabla 3.4 Diámetro de las bajantes según el número de alturas del edificio y el número de UDs Diámetro, mm Máximo número de UDs, para una altura de bajante de: Máximo número de UDs, en cada ramal para una altura de bajante de: Hasta 3 plantas Más de 3 plantas Hasta 3 plantas Más de 3 plantas Las desviaciones con respecto a la vertical, se dimensionarán con los siguientes criterios: a) Si la desviación forma un ángulo con la vertical inferior a 45º, no se requiere ningún cambio de sección. b) Si la desviación forma un ángulo de más de 45º, se procederá de la manera siguiente. i) el tramo de la bajante por encima de la desviación se dimensionará como se ha especificado de forma general; ii) el tramo de la desviación en si, se dimensionará como un colector horizontal, aplicando una pendiente del 4% y considerando que no debe ser inferior al tramo anterior; iii) el tramo por debajo de la desviación adoptará un diámetro igual al mayor de los dos anteriores Situación GLOBO estudio de arquitectura Calle Animas s/n Almagro Ciudad Real

108 Kiosco bar en parque Cardenal Cisneros de Bolaños de Calatrava Colectores Bajo conducto de fábrica Colectores horizontales de aguas residuales Los colectores horizontales se dimensionarán para funcionar a media de sección, hasta un máximo de tres cuartos de sección, bajo condiciones de flujo uniforme. Mediante la utilización de la Tabla 3.5, se obtiene el diámetro en función del máximo número de UDs y de la pendiente. Tabla 3.5 Diámetro de los colectores horizontales en función del número máximo de UDs y la pendiente adoptada Máximo número de UDs Diámetro mm Pendiente 1 % 2 % 4 % Situación. Colectores enterrados. 33 GLOBO estudio de arquitectura Calle Animas s/n Almagro Ciudad Real

109 Ahorro energético Ahorro de energía

110 REAL DECRETO 314/2006, de 17 de marzo, por el que se aprueba el Código Técnico de la Edificación.( BOE núm. 74,Martes 28 marzo 2006) Artículo 15. Exigencias básicas de ahorro de energía (HE). 1. El objetivo del requisito básico «Ahorro de energía» consiste en conseguir un uso racional de la energía necesaria para la utilización de los edificios, reduciendo a límites sostenibles su consumo y conseguir asimismo que una parte de este consumo proceda de fuentes de energía renovable, como consecuencia de las características de su proyecto, construcción, uso y mantenimiento. 2. Para satisfacer este objetivo, los edificios se proyectarán, construirán, utilizarán y mantendrán de forma que se cumplan las exigencias básicas que se establecen en los apartados siguientes. 3. El Documento Básico «DB-HE Ahorro de Energía» especifica parámetros objetivos y procedimientos cuyo cumplimiento asegura la satisfacción de las exigencias básicas y la superación de los niveles mínimos de calidad propios del requisito básico de ahorro de energía Exigencia básica HE 1: Limitación de demanda energética: los edificios dispondrán de una envolvente de características tales que limite adecuadamente la demanda energética necesaria para alcanzar el bienestar térmico en función del clima de la localidad, del uso del edificio y del régimen de verano y de invierno, así como por sus características de aislamiento e inercia, permeabilidad al aire y exposición a la radiación solar, reduciendo el riesgo de aparición de humedades de condensación superficiales e intersticiales que puedan perjudicar sus características y tratando adecuadamente los puentes térmicos para limitar las pérdidas o ganancias de calor y evitar problemas higrotérmicos en los mismos Exigencia básica HE 2: Rendimiento de las instalaciones térmicas: los edificios dispondrán de instalaciones térmicas apropiadas destinadas a proporcionar el bienestar térmico de sus ocupantes, regulando el rendimiento de las mismas y de sus equipos. Esta exigencia se desarrolla actualmente en el vigente Reglamento de Instalaciones Térmicas en los Edificios, RITE, y su aplicación quedará definida en el proyecto del edificio Exigencia básica HE 3: Eficiencia energética de las instalaciones de iluminación: los edificios dispondrán de instalaciones de iluminación adecuadas a las necesidades de sus usuarios y a la vez eficaces energéticamente disponiendo de un sistema de control que permita ajustar el encendido a la ocupación real de la zona, así como de un sistema de regulación que optimice el aprovechamiento de la luz natural, en las zonas que reúnan unas determinadas condiciones Exigencia básica HE 4: Contribución solar mínima de agua caliente sanitaria: en los edificios con previsión de demanda de agua caliente sanitaria o de climatización de piscina cubierta, en los que así se establezca en este CTE, una parte de las necesidades energéticas térmicas derivadas de esa demanda se cubrirá mediante la incorporación en los mismos de sistemas de captación, almacenamiento y utilización de energía solar de baja temperatura adecuada a la radiación solar global de su emplazamiento y a la demanda de agua caliente del edificio. Los valores derivados de esta exigencia básica tendrán la consideración de mínimos, sin perjuicio de valores que puedan ser establecidos por las administraciones competentes y que contribuyan a la sostenibilidad, atendiendo a las características propias de su localización y ámbito territorial Exigencia básica HE 5: Contribución fotovoltaica mínima de energía eléctrica: en los edificios que así se establezca en este CTE se incorporarán sistemas de captación y transformación de energía solar en energía eléctrica por procedimientos fotovoltaicos para uso propio o suministro a la red. Los valores derivados de esta exigencia básica tendrán la consideración de mínimos, sin perjuicio de valores más estrictos que puedan ser establecidos por las administraciones competentes y que contribuyan a la sostenibilidad, atendiendo a las características propias de su localización y ámbito territorial

111 HE1 Limitación de demanda energética

112 Terminología Cerramiento: Elemento constructivo del edificio que lo separa del exterior, ya sea aire, terreno u otros edificios. Componentes del edificio: Se entienden por componentes del edificio los que aparecen en su envolvente edificatoria: cerramientos, huecos y puentes térmicos. Condiciones higrotérmicas: Son las condiciones de temperatura seca y humedad relativa que prevalecen en los ambientes exterior e interior para el cálculo de las condensaciones intersticiales. Demanda energética: Es la energía necesaria para mantener en el interior del edificio unas condiciones de confort definidas reglamentariamente en función del uso del edificio y de la zona climática en la que se ubique. Se compone de la demanda energética de calefacción, correspondiente a los meses de la temporada de calefacción y de refrigeración respectivamente. Envolvente edificatoria: Se compone de todos los cerramientos del edificio. Envolvente térmica: Se compone de los cerramientos del edificio que separan los recintos habitables del ambiente exterior y las particiones interiores que separan los recintos habitables de los no habitables que a su vez estén en contacto con el ambiente exterior. Espacio habitable: Espacio formado por uno o varios recintos habitables contiguos con el mismo uso y condiciones térmicas equivalentes agrupados a efectos de cálculo de demanda energética. Espacio no habitable: Espacio formado por uno o varios recintos no habitables contiguos con el mismo uso y condiciones térmicas equivalentes agrupados a efectos de cálculo de demanda energética. Hueco: Es cualquier elemento semitransparente de la envolvente del edificio. Comprende las ventanas y puertas acristaladas. Partición interior: Elemento constructivo del edificio que divide su interior en recintos independientes. Pueden ser verticales u horizontales (suelos y techos). Puente térmico: Se consideran puentes térmicos las zonas de la envolvente del edificio en las que se evidencia una variación de la uniformidad de la construcción, ya sea por un cambio del espesor del cerramiento, de los materiales empleados, por penetración de elementos constructivos con diferente conductividad, etc., lo que conlleva necesariamente una minoración de la resistencia térmica respecto al resto de los cerramientos. Los puentes térmicos son partes sensibles de los edificios donde aumenta la posibilidad de producción de condensaciones superficiales, en la situación de invierno o épocas frías. Recinto habitable: Recinto interior destinado al uso de personas cuya densidad de ocupación y tiempo de estancia exigen unas condiciones acústicas, térmicas y de salubridad adecuadas. Se consideran recintos habitables los siguientes: a) Habitaciones y estancias (dormitorios, comedores, bibliotecas, salones, etc.) en edificios residenciales b) Aulas, bibliotecas, despachos, en edificios de uso docente c) Quirófanos, habitaciones, salas de espera, en edificios de uso sanitario d) Oficinas, despachos; salas de reunión, en edificios de uso administrativo e) Cocinas, baños, aseos, pasillos y distribuidores, en edificios de cualquier uso f) Zonas comunes de circulación en el interior de los edificios g) Cualquier otro con un uso asimilable a los anteriores. Recinto no habitable: Recinto interior no destinado al uso permanente de personas o cuya ocupación, por ser ocasional o excepcional y por ser bajo el tiempo de estancia, sólo exige unas condiciones de salubridad adecuadas. En esta categoría se incluyen explícitamente como no habitables los garajes, trasteros, las cámaras técnicas y desvanes no acondicionados, y sus zonas comunes. Transmitancia térmica: Es el flujo de calor, en régimen estacionario, dividido por el área y por la diferencia de temperaturas de los medios situados a cada lado del elemento que se considera. Unidad de uso: Edificio o parte de él destinada a un uso específico, en la que sus usuarios están vinculados entre sí bien por pertenecer a una misma unidad familiar, empresa, corporación; o bien por formar parte de un grupo o colectivo que realiza la misma actividad. Se consideran unidades de uso diferentes entre otras, las siguientes: En edificios de vivienda, cada una de las viviendas. En hospitales, hoteles, residencias, etc., cada habitación incluidos sus anexos. En edificios docentes, cada aula, laboratorio, etc.

113 Ámbito de aplicación Nacional Autonómico Local Edificios de nueva construcción Modificaciones, Reformas o Rehabilitaciones de edificios existentes con Su > m² donde se renueve más del 25% del total de sus cerramientos Edificios aislados con Su > 50 m² El edificio es un elemento perteneciente al parque, se entiende como terraza ya que maximiza los espacios de ventilación tratando de aprovechar al máximo la temperatura del mismo y el intercambio con la naturaleza en la zona de público. La zona de cocina dispone de menos de 50mc por lo tanto. No es de aplicación en nuestro edificio

114 HE2 Rendimiento de las instalaciones térmicas

115 HE2 Rendimiento de las instalaciones térmicas

116 Los edificios dispondrán de instalaciones térmicas apropiadas destinadas a proporcionar el bienestar térmico de sus ocupantes, regulando el rendimiento de las mismas y de sus equipos. Esta exigencia se desarrolla actualmente en el vigente Reglamento de Instalaciones Térmicas en los Edificios, RITE. Normativa a cumplir: Reglamento de Instalaciones Térmicas en los Edificios, sus Instrucciones Técnicas Complementarias y sus normas UNE. R.D. 1751/98. R.D. 1218/2002 que modifica el R.D. 1751/98 Tipo de instalación y potencia proyectada: nueva planta reforma por cambio o inclusión de instalaciones reforma por cambio de uso Inst. individuales de potencia térmica nominal menor de 70 kw. (ITE 09) (1) Generadores de calor: Generadores de frío: A.C.S. (Kw) 1.5 Refrigeradores (Kw) 7.9 Calefacción (Kw) 7.9 Mixtos (Kw) Producción Total de Calor 9.4 kw Potencia térmica nominal total de instalaciones individuales 9.4 kw HE2 Rendimiento de las instalaciones térmicas INST. COLECTIVAS CENTRALIZADAS. Generadores de Frío ó Calor. (ITE 02) Edificio cuyo conjunto de instalaciones térmicas tengan una potencia Nominal inferior a 5 Kw. TIPO DE INSTALACIÓN Nº de Calderas Potencia Calorífica Total Nº de Maquinas Frigoríficas Potencia Frigorífica Total Potencia termica nominal total 0 Edificio cuyo conjunto de instalaciones térmicas tengan una potencia Nominal entre 5 y 70 Kw. TIPO DE INSTALACIÓN Nº de Calderas Potencia Calorífica Total Nº de Maquinas Frigoríficas Potencia Frigorífica Total POTENCIA TERMICA NOMINAL TOTAL 0 Edificio cuyo conjunto de instalaciones térmicas tengan una potencia Nominal > 70 Kw (2) En este caso es necesario la redacción de un Proyecto Especifico de Instalaciones Térmicas, a realizar por técnicos competentes. Cuando estos sean distintos del autor del Proyecto de Edificación, deben actuar coordinadamente con este Instalaciones específicas. Producción de A.C.S. por colectores solares planos. (ITE 10.1) TIPO DE INSTALACIÓN Sup. Total de Colectores Caudal de Diseño Potencia del equipo convencional auxiliar Volumen del Acumulador Valores máximos de nivel sonoro en ambiente interior producidos por la instalación (según tabla 3 ITE ) TIPO DE LOCAL DÍA NOCHE V max Admisible Valor de Proyecto V max Admisible Valor de Proyecto Diseño y dimensiones del recinto de instalaciones: No se consideran salas de maquinas los equipos autónomos de cualquier potencia, tanto de generación de calor como de frío, mediante tratamiento de aire o de agua, preparados para instalar en exteriores, que en todo caso cumplirán los requisitos mínimos de seguridad para las personas y los edificios donde se emplacen, y en los que se facilitaran las operaciones de mantenimiento y de la conducción. Chimeneas Instalaciones individuales, según lo establecido en la NTE-ISH. Generadores de calor de sistemas de climatización con potencias menores de 10 Kw. Generadores de calor de sistemas de climatización con potencias mayores de 10 Kw, según norma UNE

117 HE3 Eficiencia energética en las instalaciones de iluminación exterior Ámbito de aplicación: Esta sección es de aplicación a las instalaciones de iluminación interior en:

118 edificios de nueva construcción; rehabilitación de edificios existentes con una superficie útil superior a 1000 m2, donde se renueve más del 25% de la superficie iluminada; reformas de locales comerciales y de edificios de uso administrativo en los que se renueve 4la instalación de iluminación. (Ámbitos de aplicación excluidos ver DB-HE3) VALOR DE EFICIENCIA ENERGÉTICA DE LA INSTALACIÓN uso del local índi ce del loc al nº de punt os consi derados en el proy ecto factor de mante nimient o previst o poten cia total instala da en lámpa ras + equip os aux valor de eficien cia energ ética de la instala ción iluminan cia media horizonta l mantenid a índice de deslum bramiento unificad o índice de rendi mient o de color de las lámpa ras K n Fm P [W] VEEI [W/m 2 ] Em [lux] UGR Ra 1 zonas de no representac P 100 VEEI S E m Em P 100 S VEEI según CIE nº 117 ión1 administrati vo en general zonas comunes almacenes, archivos, salas técnicas y cocinas aparcamien tos espacios deportivos 0,3 3 3,5 4, , Grupo 1: Zonas de no representación o espacios en los que el criterio de diseño, la imagen o el estado anímico que se quiere transmitir al usuario con la iluminación, queda relegado a un segundo plano frente a otros criterios como el nivel de iluminación, el confort visual, la seguridad y la eficiencia energética

119 recintos interiores asimilables a grupo 1 no descritos en la lista anterior 4,5 2 zonas de representac ión2 administrati vo en general zonas comunes en edificios residencial es centros comerciale s (excluidas tiendas) (9) recintos interiores asimilables a grupo 2 no descritos en la lista anterior zonas comunes tiendas y pequeño comercio 3, , , Cálculo del índice del local (K) y número de puntos (n) 2 Grupo 2: Zonas de representación o espacios donde el criterio de diseño, imagen o el estado anímico que se quiere transmitir al usuario con la iluminación, son preponderantes frente a los criterios de eficiencia energética

120 uso longitud del local anchur a del local la distancia del plano de trabajo a las luminarias L A K H (L A) u L A H K n K < 1 4 2>K 1 9 3>K 2 16 K 3 25 número de puntos mínimo loc al 1 loc al 2 loc al 3 loc al 4 loc al 5 loc al 6 loc al 4 loc al 5 loc al 6 Local 6,70 21,90 2, >K 2 17

121 HE4 Contribución solar mínima en las instalaciones de agua caliente sanitaria

122 HE4 Contribución solar mínima de agua caliente sanitaria 1 Generalidades 1.1 Ámbito de aplicación Edificios de nueva construcción y rehabilitación de edificios existentes de cualquier uso en los que exista una demanda de agua caliente sanitaria y/o climatización de piscina cubierta Disminución de la contribución solar mínima: a) Se cubre el aporte energético de agua caliente sanitaria mediante el aprovechamiento de energías renovables, procesos de cogeneración o fuentes de energía residuales procedentes de la instalación de recuperadores de calor ajenos a la propia generación de calor del edificio. b) El cumplimiento de este nivel de producción supone sobrepasar los criterios de cálculo que marca la legislación de carácter básico aplicable. c) El emplazamiento del edificio no cuenta con suficiente acceso al sol por barreras externas al mismo. d) Por tratarse de rehabilitación de edificio, y existan limitaciones no subsanables derivadas de la configuración previa del edificio existente o de la normativa urbanística aplicable. e) Existen limitaciones no subsanables derivadas de la normativa urbanística aplicable, que imposibilitan de forma evidente la disposición de la superficie de captación necesaria. f) Por determinación del órgano competente que debe dictaminar en materia de protección histórico-artística. 1.2 Procedimiento de verificación a) Obtención de la contribución solar mínima según apartado 2.1. b) Cumplimiento de las condiciones de diseño y dimensionado del apartado 3. c) Cumplimiento de la condiciones de mantenimiento del apartado 4. Este apartado de aplica en edificios de nueva planta. En nuestro caso, se trata de un edificio de nueva planta. El edificio se encuentra en el corazón del parque de Villarrubia de los ojos, rodeado de árboles, por lo que es difícil que el sol acierte de modo continuo y adecuado sobre las placas solares No obstante, a requerimiento del personal del ayuntamiento, se ha calculado la demanda de ACS según el código técnico, tomando como datos el número de sillas que hay en la barra (11) pensando que habrá 4 renovaciones de almuerzo diarias, por lo tanto, según ficha adjunta, tenemos un total de 44 litros de agua diarios y para esta demanda de ACS no es necesario el uso de paneles solares. Por otra parte, no existen elementos dentro del local que produzcan dióxido de carbono, ya que la calefacción es eléctrica, a través de una bomba de calor y no de efecto joule, como marca la norma. 6 GLOB estudio de arquitectura Calle Animas s/n Almagro Ciudad Real

123 En los edificios con previsión de demanda de agua caliente sanitaria o de climatización de piscina cubierta, En los que así se establezca en este CTE, una parte de las necesidades energéticas térmicas derivadas de esa demanda se cubrirá mediante la incorporación en los mismos de sistemas de captación, almacenamiento y utilización de energía solar de baja temperatura adecuada a la radiación solar global de su emplazamiento y a la demanda de agua caliente del edificio. Los valores derivados de esta exigencia básica tendrán la consideración de mínimos, sin perjuicio de valores que puedan ser establecidos por las administraciones competentes y que contribuyan a la sostenibilidad, atendiendo a las características propias de su localización y ámbito territorial. Según las indicaciones del apartado 1.1. de este documento básico, y según las caracteristicas del edificio proyectado, no es de aplicación para una construcción como la proyectada.

124 HE5 Contribución fotovoltaica mínima a la energía eléctrica

125 No es de aplicación en nuestro caso.

126 Listado de datos de la obra Proyecto: BAR EN PARQUE PÚBLICO. Fecha:24/09/08 1. Datos generales de la estructura Proyecto: BAR EN PARQUE PÚBLICO. Clave: Datos geométricos de grupos y plantas Grupo Nombre del grupo Planta Nombre planta Altura Cota 2 Forjado 2 2 Forjado Forjado 1 1 Forjado Cimentación Dimensiones, coeficientes de empotramiento y coeficientes de pandeo para cada planta Referencia pilar Planta Dimensiones Coefs. empotramiento Cabeza Pie Coefs. pandeo Pandeo x Pandeo Y P1,P2,P3,P4,P5,P6, 1 edt_cc P7,P8,P9,P10,P11, P12,P38,P40,P41,P42, P43,P44,P45,P46,P47, P49,P50,P51,P52,P53, P54,P55,P56 P13,P14,P15,P16,P17, 2 edt_cc P18,P19,P20,P21,P22, P23,P24,P25,P26,P27, P28,P29,P30,P31,P33, P34,P35,P36 1 edt_cc P57,P61,P62 1 2xUPN-100([]) P58,P59,P60,P32,P37 2 2xUPN-100([]) xUPN-100([]) P63,P64,P65,P66,P67 1 2xUPN-80([]) Losas y elementos de cimentación Losas cimentación Canto (cm) Módulo balasto (KN/m3) Tensión admisible (KN/m2) Todas

127 5. Normas consideradas Hormigón: EHE-CTE Aceros conformados: CTE DB-SE A Aceros laminados y armados: CTE DB-SE A 6. Acciones consideradas 6.1. Gravitatorias Nombre del grupo S.C.U (KN/m2) Cargas muertas (KN/m2) LOSA LOSA Cimentación Viento Sin acción de viento 6.3. Sismo Sin acción de sismo 6.4. Hipótesis de carga Automáticas Carga permanente Sobrecarga de uso 6.5. Listado de cargas Cargas especiales introducidas (en KN, KN/m y KN/m2) Grupo Hipótesis Tipo Valor Coordenadas 0 Carga permanente Lineal 8.00 ( 6.21, 12.89) ( 1.74, 14.10) Carga permanente Lineal 8.00 ( 5.80, 13.14) ( 2.75, 2.11)

128 Carga permanente Lineal 8.00 ( 2.75, 2.11) ( 0.56, 1.58) Carga permanente Lineal 8.00 ( 0.56, 1.58) ( 1.06, 0.65) Carga permanente Lineal 8.00 ( 1.06, 0.65) ( -8.56, -4.78) Carga permanente Lineal 8.00 ( -8.56, -4.78) (-10.01, -0.06) Carga permanente Lineal 8.00 (-10.01, -0.06) ( -2.64, 1.59) Carga permanente Lineal 8.00 ( -2.64, 1.59) ( -1.84, 12.89) Carga permanente Lineal 8.00 ( -1.84, 12.89) ( 1.35, 12.02) Carga permanente Lineal 8.00 ( 1.35, 12.02) ( 1.76, 14.08) Carga permanente Lineal 5.00 ( 1.34, 11.97) ( 0.68, 8.56) Carga permanente Lineal 5.00 ( 0.70, 8.57) ( -0.70, 1.32) Carga permanente Lineal 5.00 ( -0.70, 1.32) ( -0.04, 0.03) 7. Estados límite E.L.U. de rotura. Hormigón CTE Control de la ejecución: Normal Categoría de uso: A. Zonas residenciales Cota de nieve: Altitud inferior o igual a 1000 m E.L.U. de rotura. Hormigón en cimentaciones CTE Control de la ejecución: Normal Categoría de uso: A. Zonas residenciales Cota de nieve: Altitud inferior o igual a 1000 m E.L.U. de rotura. Acero conformado CTE Categoría de uso: A. Zonas residenciales Cota de nieve: Altitud inferior o igual a 1000 m E.L.U. de rotura. Acero laminado CTE Categoría de uso: A. Zonas residenciales Cota de nieve: Altitud inferior o igual a 1000 m Tensiones sobre el terreno Acciones características Desplazamientos Acciones características 8. Situaciones de proyecto Para las distintas situaciones de proyecto, las combinaciones de acciones se definirán de acuerdo con los siguientes criterios: Con coeficientes de combinación

129 C:\A2_AUXARCO\156_JAC_mora\156_arcchiv osdecalculo\156_memoria.www\imagenes\cya4b.wmf C:\A2_AUXARCO\156_JAC_mora\156_arcchiv osdecalculo\156_memoria.www\imagenes\cya4c.wmf Sin coeficientes de combinación Donde: Gk Acción permanente Qk Acción variable gg Coeficiente parcial de seguridad de las acciones permanentes gq, 1 Coeficiente parcial de seguridad de la acción variable principal gq,i Coeficiente parcial de seguridad de las acciones variables de acompañamiento (i > 1) yp,1 Coeficiente de combinación de la acción variable principal ya,i Coeficiente de combinación de las acciones variables de acompañamiento 8.1. Coeficientes parciales de seguridad (g) y coeficientes de combinación (y) Para cada situación de proyecto y estado límite los coeficientes a utilizar serán: E.L.U. de rotura. Hormigón: EHE-CTE Situación 1: Persistente o transitoria Coeficientes parciales de seguridad (g) Coeficientes de combinación (y) Favorable Desfavorable Principal (y p ) Acompañamiento (y a ) Carga permanente (G) Sobrecarga (Q) Viento (Q) Nieve (Q) Sismo (A) Situación 2: Sísmica Coeficientes parciales de Coeficientes de combinación (y) seguridad (g)

130 Favorable Desfavorable Principal (y p ) Acompañamiento (y a ) Carga permanente (G) Sobrecarga (Q) Viento (Q) Nieve (Q) Sismo (A) (*) (*) Fracción de las solicitaciones sísmicas a considerar en la dirección ortogonal: Las solicitaciones obtenidas de los resultados del análisis en cada una de las direcciones ortogonales se combinarán con el 0 % de los de la otra. E.L.U. de rotura. Hormigón en cimentaciones: EHE-CTE Situación 1: Persistente o transitoria Coeficientes parciales de seguridad (g) Coeficientes de combinación (y) Favorable Desfavorable Principal (y p ) Acompañamiento (y a ) Carga permanente (G) Sobrecarga (Q) Viento (Q) Nieve (Q) Sismo (A) Situación 2: Sísmica Coeficientes parciales de seguridad (g) Coeficientes de combinación (y) Favorable Desfavorable Principal (y p ) Acompañamiento (y a ) Carga permanente (G) Sobrecarga (Q) Viento (Q) Nieve (Q) Sismo (A) (*) (*) Fracción de las solicitaciones sísmicas a considerar en la dirección ortogonal: Las solicitaciones obtenidas de los resultados del análisis en cada una de las direcciones ortogonales se combinarán con el 0 % de los de la otra. E.L.U. de rotura. Acero conformado: CTE DB-SE A E.L.U. de rotura. Acero laminado: CTE DB-SE A Situación 1: Persistente o transitoria Coeficientes parciales de Coeficientes de combinación (y)

131 seguridad (g) Favorable Desfavorable Principal (y p ) Acompañamiento (y a ) Carga permanente (G) Sobrecarga (Q) Viento (Q) Nieve (Q) Sismo (A) Situación 2: Sísmica Coeficientes parciales de seguridad (g) Coeficientes de combinación (y) Favorable Desfavorable Principal (y p ) Acompañamiento (y a ) Carga permanente (G) Sobrecarga (Q) Viento (Q) Nieve (Q) Sismo (A) (*) (*) Fracción de las solicitaciones sísmicas a considerar en la dirección ortogonal: Las solicitaciones obtenidas de los resultados del análisis en cada una de las direcciones ortogonales se combinarán con el 0 % de los de la otra. Tensiones sobre el terreno Desplazamientos Situación 1: Acciones variables sin sismo Coeficientes parciales de seguridad (g) Favorable Desfavorable Carga permanente (G) Sobrecarga (Q) Viento (Q) Nieve (Q) Sismo (A) Situación 2: Sísmica Coeficientes parciales de seguridad (g) Favorable Desfavorable Carga permanente (G) Sobrecarga (Q)

132 Viento (Q) Nieve (Q) Sismo (A) Materiales utilizados 9.1. Hormigones Elemento Hormigón Plantas Fck (MPa) g c Forjados HA-25, Control Estadístico Todas Cimentación HA-25, Control Estadístico Todas Pilares y pantallas HA-25, Control Estadístico Todas Muros HA-25, Control Estadístico Todas Aceros por elemento y posición Aceros en barras Elemento Posición Acero Fyk (MPa) g s Pilares y pantallas Barras(verticales) B 500 S, Control Normal Estribos(Horizontales) B 500 S, Control Normal Vigas Negativos(superior) B 500 S, Control Normal Positivos(inferior) B 500 S, Control Normal Montaje(superior) B 500 S, Control Normal Piel(lateral) B 500 S, Control Normal Estribos B 500 S, Control Normal Vigas de cimentación Refuerzo inferior B 500 S, Control Normal Superior B 500 S, Control Normal Inferior B 500 S, Control Normal Piel B 500 S, Control Normal Estribos B 500 S, Control Normal Forjados Punzonamiento B 500 S, Control Normal Negativos(superior) B 500 S, Control Normal Positivos(inferior) B 500 S, Control Normal Nervios negativos B 500 S, Control Normal Nervios positivos B 500 S, Control Normal Losas de cimentación Punzonamiento B 500 S, Control Normal Negativos(superior) B 500 S, Control Normal Positivos(inferior) B 500 S, Control Normal

133 Aceros en perfiles Lim. elástico Módulo de elasticidad Tipo acero Acero (MPa) (GPa) Aceros conformados S Aceros laminados S

134

135 Kiosco bar en parque Cardenal Cisneros de Bolaños de Calatrava. ANEXO I AL PROYECTO BÁSICO Y DE EJECUCIÓN PARA LA SOLICITUD DE LICENCIA DE OBRAS DE KIOSCO BAR EN PARQUE CARDENAL CISNEROS DE BOLAÑOS DE CALATRAVA. CUMPLIMIENTO DE LA NORMATIVA ESPECIFICA DE LA ACTIVIDAD. CUMPLIMIENTO A LO ESTABLECIDO EN EL REGLAMENTO GENERAL DE POLICÍA DE ESPECTÁCULOS Y ACTIVIDADES RECREATIVAS. Según el nomenclátor del Anexo del R.D. 2816/82, la actividad se encuentra clasificada como (ESTABLECIMIENTOS PÚBLICOS). Dicho Reglamento establece, para este tipo de actividad, las siguientes normas: Vías públicas: (Art.2) Al ser el aforo menor de 300 personas, se considera que solo es necesario una sola salida de evacuación. esta esto justificado por el cumplimiento de la NBE-CPI-96 Puertas: (Art.3) Quedan prohibidas las correderas y biombo, la anchura de puerta será de 1,80 m., su apertura será hacia el exterior. Se prohibe la colocación de peldaños en los pasillos y en las salas salvándose las diferencias de nivel por lados inclinados con una pendiente máxima de 12 %. 14 En ningún lugar de salida de público se permitirá la colocación de espejos o superficies reflectantes, que puedan perturbar la salida normal, así como la colocación de muebles o accesorios que no permitan la libre circulación. JUSTIFICACIÓN: Se pone en conocimiento de esto a la propiedad, para que lleve acabo su cumplimiento. Aseos: Consta de dependencias separadas para ello, una para caballeros y otra para señoras. Dispone de inodoros, de suelos impermeables, así como las paredes compuestas por azulejos hasta media altura y pintura plástica lavable hasta falso techo. Art El alumbrado eléctrico será obligado para todos los edificios y locales de espectáculos y recreo público, pudiendo autorizarse en casos excepcionales y tratándose de instalaciones de carácter provisional otros sistemas de alumbrado, previo informe de los servicios técnicos del asignados por la Autoridad Municipal, que determinará las prescripciones a las que habrán de ajustarse para lograr la luminosidad adecuada, sin peligro para la seguridad de las personas. JUSTIFICACIÓN: El alumbrado eléctrico, se encuentra debidamente justificado en el anexo correspondiente, y cumple con lo especificado en la instrucción ITC-BT-28 del Reglamento Electrotécnico de Baja Tensión. GLOB estudio de arquitectura Calle Animas s/n Almagro Ciudad Real

136 Kiosco bar en parque Cardenal Cisneros de Bolaños de Calatrava. Art Los locales de pública concurrencia deben tener una iluminación estudiada para que no se produzcan zonas de penumbra. Durante todo el tiempo tendrán en todos puntos comprendidos ente el pavimento y un plano de referencia de 2 m., sobre el mismo, una iluminación media de 5 Lux en salas de fiesta y de 10 Lux en cafeterías, bares y similares, pudiendo reducirlas exclusivamente en los momentos de atracciones a 1 Lux. JUSTIFICACIÓN: No existirán zonas de penumbra y el local dispondrá de una iluminación media superior a 10 Lux. Art Los aparatos reductores o transformadores de energía eléctrica, cuando los hubiese, se situarán en pabellones aislados o sectores independientes, con arreglo a las prescripciones establecidas para esta clase de instalaciones. JUSTIFICACIÓN: No afecta la aplicación de este artículo, a la actividad proyectada. Art Los conductores se colocarán en el interior de tubos aislantes incombustibles, debiendo tener aquellos una sección adecuada a la intensidad de la corriente que circula por ellos. JUSTIFICACIÓN: Los conductores se encuentran alojados en el interior de tubos aislantes flexibles, con un diámetro adecuado al número de conductores que alojan. Los conductores poseen una sección acorde con la intensidad que circula por ellos, según queda justificado por el anexo de cálculo. 15 Art Quedan prohibido los cables volantes, pero si las características del espectáculo o actividad lo exigirán excepcionalmente, deberán ir recubiertos de material aislante, incombustible e impermeable. JUSTIFICACIÓN: No afecta la aplicación de este art. Art Se prohíbe utilizar como tierra, para el retorno de la corriente, las armaduras de hierro o las canalizaciones. JUSTIFICACIÓN: La tierra se encuentra centralizada con regleta. Art En cada una de las dependencias del edificio se dividirá el alumbrado en varios circuitos independientes, para evitar que puedan quedar a oscuras totalmente en cada una de las averías parciales. En el arranque de cada uno de estos circuitos existirán fusibles o interruptores magnetotérmicos calibrados en relación con la sección de los conductores. JUSTIFICACIÓN: El alumbrado esta dividido en varios circuitos independientes, y calibrados adecuadamente, según anexo de cálculo y esquema unifilar. Art El cuadro de distribución se dispondrá los más alejado posible del escenario o de la cabina de los cinematógrafos y en todo caso fuera del alcance del público. JUSTIFICACIÓN: El cuadro de distribución y protección se emplazará en la zona de barra, según se aprecia en el plano de instalaciones. GLOB estudio de arquitectura Calle Animas s/n Almagro Ciudad Real

137 Kiosco bar en parque Cardenal Cisneros de Bolaños de Calatrava. Art El alumbrado de emergencia deberá de funcionar tanto en el suministro ordinario como el que se genere por la fuente propia del alumbrado de emergencia. JUSTIFICACIÓN: El alumbrado de emergencia, funcionan tanto si hay suministro eléctrico como si no, en este último funcionará con una autonomía de una hora. Art En todos los locales destinados a la celebración de espectáculos o recreos públicos, será responsabilidad del empresario la comprobación permanente del estado de aislamiento de las instalaciones eléctricas, a cuyo efecto ordenará las revisiones periódicas que sean necesarias. JUSTIFICACIÓN: Se pone en conocimiento de la propiedad 16 GLOB estudio de arquitectura Calle Animas s/n Almagro Ciudad Real

138 Kiosco bar en parque Cardenal Cisneros de Bolaños de Calatrava.. CUMPLIMIENTO A LO ESTABLECIDO EN EL ART. 38 DE LA ORDENANZA ESPECIAL REGULADORA PARA LA APLICACIÓN DEL REGLAMENTO DE LAS ACTIVIDADES MOLESTAS, INSALUBRES, NOCIVAS Y PELIGROSAS. Según el dicho reglamento la actividad deberá de cumplir las siguientes normas: 1º. Prohibido su acceso por las escaleras o portal de la vivienda. JUSTIFICACIÓN: Se encuentra el local debidamente delimitado, sin ningún acceso desde las viviendas adyacentes. 2º. Estos establecimientos deberán ser independientes de casa, habitación dedicada a vivienda o dormitorio. JUSTIFICACIÓN: El establecimiento se encuentra totalmente delimitado e independiente de los restantes locales y viviendas adyacentes a él. 3º. Deberán disponer de servicios y urinarios para señoras y caballeros, debidamente separados, con inodoros de descarga automática, con ventilación directa o forzada ( de ser ésta última para 20 rev./hora ), paredes alicatadas hasta 2 m. de altura, el resto hasta el, techo incluido éste, pintado o revestido con material impermeable fácilmente lavable. 17 JUSTIFICACIÓN: Los servicios serán independiente para señoras y caballeros. La ventilación será forzada mediante ventiladores independientes de pequeña potencia, que garantizan un mínimo de 20 rev./h. Estarán alicatados hasta el techo, y éste pintado con pintura plástica lavable. 4º. Estos tipos de establecimientos, en los que se preparan tapas, guisos, platos combinados, etc., deberán de disponer de dependencias adecuadas en función de la capacidad del local, que reunirán las siguientes características: a) Alicatado hasta el techo con baldosín hidráulico o friso en material pétreo, preferentemente de color blanco. JUSTIFICACIÓN: La cocina lugar donde se realizarán las tareas de preparación de guisos y platos cocinados, se encontrará debidamente alicatado, hasta el falso techo. b) Suelo impermeable con sumidero equipado con sifón séptico adecuado y bombeo suficiente en este para recoger las aguas procedentes de la limpieza y para una eficaz desinfección. JUSTIFICACIÓN: El suelo será de baldosín hidráulico. Dispone de sumidero séptico así como bombeo suficiente dirigido hasta éste. c) El techo será de cielo raso recubierto con material impermeable fácilmente lavable. JUSTIFICACIÓN: El techo de la cocina, así como las restantes dependencias, se encuentran pintados con pintura plástica lavable de color a elegir. d) Los vértices y ángulos del local, así como la intersección de los paramentos verticales GLOB estudio de arquitectura Calle Animas s/n Almagro Ciudad Real

139 Kiosco bar en parque Cardenal Cisneros de Bolaños de Calatrava. con los horizontales, deberán ser redondeados, para evitar la acumulación de suciedad en los mismos. JUSTIFICACIÓN: Los vértices y ángulos del local así como las intersecciones entre paramentos, son redondeados. e) Para la evacuación de humos, vahos y para evitar malos olores, se dispondrá de una campana en la parte superior del horno u hogar, que conectará con un tipo de chimenea, con diámetro superior a 300 cm. o superficie equivalente, debiendo ser de tiro vertical, sin ningún codo, ángulo o quiebra que dificulte el funcionamiento del mismo, con depurador de humos eficaz intercalado, rematado en su parte superior con un sombrerete, debiendo sobresalir un mínimo de 3 m. por encima de los tejados más próximos y no permitiéndose distancias inferiores a 5 m. desde su terminación a cualquier ventana o hueco de ventilación. Puede admitirse el tiro de la chimenea con menor sección que la antes dicha, siempre que el mismo se forzado y se demuestre mediante cálculos de justificación del mismo. JUSTIFICACIÓN: Queda justificado en la MEMORIA f) En este departamento existirá una subdivisión, para la limpieza de menaje, vajilla, cristalería, etc., subdivisión que podrá estar constituida por una mampara, mostrador o eficaz separación para evitar el contacto con la preparación de los alimentos a consumir JUSTIFICACIÓN: Se dispone para este fin fregadero debidamente acondicionado, provisto de dos senos y escurridor, así como máquina lavaplatos. g) Las mesas, tableros, o mostradores para la preparación de alimentos, serán de material no propenso a albergar residuos alimenticios o de otro tipo, debiendo estar siempre en perfectas condiciones de limpieza. 18 JUSTIFICACIÓN: Las mesas de preparación de alimentos, serán con tablero liso de formica o similar, para facilitar su limpieza. 5º. Esto establecimientos deberán proyectarse con sus correspondiente acondicionamiento acústico, para no producir incomodidades por ruido a los vecinos, atendiéndose al límite impuesto en la zona donde estén ubicados. JUSTIFICACIÓN: Los niveles de presión sonora de emisión al exterior no sobrepasan los límites exigidos por la NBE-CA-88, según cálculos adjuntos, teniendo en cuanta además que en el local no se colocaran aparatos de música, que puedan subir por encima de los 69 dba, que se estima para este tipo de establecimientos. 7º. Los dueños o encargados evitarán que se echen al suelo desperdicios, restos de alimentos, envases o estuchados vacíos, etc. Al servir este tipo de productos situarán canastillas, cestillos, bandejas, platos o recipientes en los que los clientes puedan depositar los residuos de su consumición. JUSTIFICACIÓN: Dicho termino se pone en conocimiento de la propiedad. 8º. Todo el personal sin excepción deberá estar debidamente uniformado y en perfectas GLOB estudio de arquitectura Calle Animas s/n Almagro Ciudad Real

140 Kiosco bar en parque Cardenal Cisneros de Bolaños de Calatrava. condiciones de limpieza y presentación. JUSTIFICACIÓN: Se pone en conocimiento de la propiedad. 9º. Se prohibe terminantemente que el personal que tenga contacto con los productos lo hagan con el dinero, utilizando utilizándose el sistema de boletos o cualquier otro, debiendo existir personal encargado exclusivamente y de forma expresa para tal fin. JUSTIFICACIÓN: Se pone en conocimiento de la propiedad. 10º. Queda terminantemente prohibido fumar en los lugares de trabajo. JUSTIFICACIÓN: Se pone en conocimiento de la propiedad. 11º. Los residuos han de ser depositados en envases perfectamente tapado, hasta su retirada por los servicios de limpieza. JUSTIFICACIÓN: Se pone en conocimiento de la propiedad. 12º. Los empleados deberán disponer del carnet profesional de la función que desempeñen, extendidos por los Servicios de la Jefatura Provincial de Sanidad, que garanticen un perfecto control de las enfermedades infecto contagiosas. 19 JUSTIFICACIÓN: Se pone en conocimiento de la propiedad. 13º. Cuando la potencia calorífica de la instalación supere las 100 Kcal/Hora, se proveerá de un sistema automático de extinción de incendios. JUSTIFICACIÓN: La potencia calorífica no excede de la especificada. 14º. En previsión de siniestros, se colocarán tres extintores de polvo seco de 5 Kgs. cada uno. JUSTIFICACIÓN: Se instalarán aquellos que especifique la NBE-CPI-96. GLOB estudio de arquitectura Calle Animas s/n Almagro Ciudad Real

141 Kiosco bar en parque Cardenal Cisneros de Bolaños de Calatrava. CUMPLIMIENTO DEL REGLAMENTO TÉCNICO SANITARIO PARA COMEDORES COLECTIVOS. REGLAMENTO TÉCNICO SANITARIO DE LOS COMEDORES COLECTIVOS. R.D.2817/83 DE 13 DE OCTUBRE. Según el Art.2 del reglamento, el establecimiento del presente documenta, se encuentra dentro de la clasificación de actividades, que están sujetas al cumplimiento del mismo. En cumplimiento de las prescripciones que dicho reglamento indica, se desarrollan los siguientes puntos: - CONDICIONES DEL LOCAL. - CONDICIONES DE LA COCINA. - CONDICIONES DE LOS EQUIPOS Y ÚTILES DE TRABAJO. - CONDICIONES HIGIÉNICO SANITARIAS DEL LOCAL. - CONDICIONES HIGIÉNICO SANITARIAS DEL PERSONAL. - CONDICIONES DEL LOCAL. 1º. Todos los locales destinados a comedores y a la manipulación de alimentos a consumir en aquellos, estarán convenientemente diferenciados y debidamente aislados de otros ajenos a sus cometidos específicos. 20 JUSTIFICACIÓN: Las zonas de comedor, cocina, aseos se encuentran debidamente separadas entre sí, por los paramentos verticales adecuados según su cometido. 2º. Los comedores colectivos en los que se preparan alimentos dispondrán de zonas de almacenamiento, así como de instalaciones frigoríficas para aquellos productos que requieran conservación en frío, con capacidad suficiente siempre acorde con sus volumen de consumo. JUSTIFICACIÓN: Dispone para este fin de cámara frigorífica en la cocina, de capacidad adecuada. 3º. La construcción, acondicionamiento, así como reparación, se realizará con materiales idóneos, y en ningún caso susceptibles de originar intoxicación o contaminación alguna. JUSTIFICACIÓN: Los materiales usados en la construcción y acondicionamiento del local, son inocuos. 4º. Las paredes internas del local, techos, suelos, carpintería de ventanas, así como todas aquellas partes destinadas al servicio de comidas, estarán construidas de tal forma y mantenidas en orden, reparación y en condiciones que puedan ser limpiadas sin que sufran ningún tipo de deterioro. JUSTIFICACIÓN: Las paredes del comedor se encuentran pintadas con pintura plástica, los marcos de ventana de madera así como los de las puertas. GLOB estudio de arquitectura Calle Animas s/n Almagro Ciudad Real

142 Kiosco bar en parque Cardenal Cisneros de Bolaños de Calatrava. Las mesa y sillas son de madera, resistente al ataque de productos de limpieza.. 5º. El local destinado al servicio de comidas, así como los de elaboración o manipulación, conservación o almacenamiento, serán adecuados para el uso a que están destinados, situados también a distancia suficiente de cualquier causa de suciedad, contaminación o insalubridad. Estos locales se encontrarán separados de viviendas o locales donde pudiera pernoctar cualquier persona, y nunca podrán estos utilizarse para dormitorio, ni comunicar nunca con un lugar de servicios higiénicos, vestuarios y aseos. JUSTIFICACIÓN: El local se encuentra ubicado en los bajos de un edificio de viviendas, aislado totalmente del resto del edificio y de locales adyacentes. Se encuentra también debidamente separado de cualquier foco de contaminación. 6º. A este tipo de locales les serán de aplicación los reglamentos vigentes, para todas las instalaciones, maquinarias y utensilios de que dispongan para la realización de la actividad, así como los relativos a dimensiones mínimas, ya establecidas por los organismos. JUSTIFICACIÓN: Son de obligado cumplimiento y se encuentran debidamente justificados en el presente documentos y anexos las siguientes normas y reglamentaciones: - Reglamento Electrotécnico para Baja Tensión e Instrucciones Técnicas Complementarias. - Normas Particulares de la Compañía Sevillana de Electricidad - Reglamento General de Policía de Espectáculos Públicos y Actividades recreativas. - Reglamento de Actividades molestas, Insalubres, Nocivas y Peligrosas. - Reglamento Técnico Sanitario para Comedores Colectivos. - Ordenanza General de Seguridad e Higiene en el Trabajo. - NBE-CA-88 - CTE-DB-SI. - Ley de Protección Ambiental 21 - CONDICIONES DE LA COCINA. 1º. La cocina deberá ser apropiada, para el uso a que se destina, con un emplazamiento y orientación adecuados; de dimensiones suficientes con accesos fáciles. JUSTIFICACIÓN: La cocina se encuentra aislada totalmente del comedor y de otras zonas del local, disponiendo de una buena orientación y de una superficie optima, así como de un acceso fácil y amplio. 2º. Los suelos de esta deberán estar construidos con material no absorbentes, resistentes y no atacables por ácidos o álcalis, empleados en su limpieza. Serán fáciles de limpiar y tendrán inclinación suficiente hacia los sumideros sépticos, que permitan la evacuación de las aguas o líquidos utilizados en la limpieza. Estarán provisto de desagües con los dispositivos adecuados ( sifones, rejillas, etc..) que eviten el retorno de olores y la entrada de roedores. GLOB estudio de arquitectura Calle Animas s/n Almagro Ciudad Real

143 Kiosco bar en parque Cardenal Cisneros de Bolaños de Calatrava. JUSTIFICACIÓN: Los suelos de que dispone la cocina son de terrazo, no absorbentes, y con inclinación hacia el sumidero. 3º. Las paredes serán de superficie lisa no absorbente, de color claro y revestidos de material o pintados que permitan su lavado sin sufrir estos deterioro. JUSTIFICACIÓN: Las paredes de la cocina se encuentran alicatadas hasta el techo. 4º. Los techos estarán construidos de forma que no se acumule polvo, ni vapores de condensación, serán de fácil limpieza y siempre se encontrarán en condiciones tales, que no puedan aportar contaminación alguna a los productos. Las uniones de los paramentos verticales con los horizontales serán redondeados. JUSTIFICACIÓN: El techo de la cocina esta pintado con pintura plástica lavable, estando las uniones entre este y los paramentos verticales redondeadas. 5º. La ventilación natural y/o forzada será la apropiada para cubrir con eficacia su función según la capacidad del local. Se realizarán las correspondientes medidas correctoras en cuanto a ventilación en aquellos lugares y maquinarias que emitan calor y humedad desagradables. JUSTIFICACIÓN: Dispone la cocina de campana de extracción de humos, vahos y olores con salida hacia el exterior, mediante conducto. 22 6º. Las aberturas y ventanas o huecos practicables para ventilación de estos espacios, deberán estar dotados, de sus correspondientes rejillas de malla para evitar el paso de insectos. JUSTIFICACIÓN: Se hace referencia en el apartado nº 10 de la MEMORIA. 7º. La iluminación podrá ser natural o artificial; en ambos casos de suficiente intensidad, teniendo esta un mínimo de 350 Lux. El sistema de iluminación estará debidamente protegido, de manera que en caso de rotura no contamine a los alimentos que allí se encuentren, y su fijación al techo o paredes se hará de forma que sea fácil su limpieza y se evite la acumulación de polvo sobre esta. JUSTIFICACIÓN: Dispone para tal fin de dos pantallas fluorescentes, fijadas adecuadamente al techo, de material plástico lavable e indeformable al calor. 8º. Dispondrá de agua potable caliente y fría, en cantidad suficiente para cubrir sus necesidades. La red de distribución de agua dispondrá del suficiente número de tomas, para asegurar la limpieza y el lavado de todas sus actividades, incluido el aseo personal. JUSTIFICACIÓN: Se dispone, de tomas de agua fría y caliente, dispuestas sobre fregaderos de dos senos en acero inoxidable, en barra y cocina. 9º. Existirán dispositivos en los que los operarios se puedan lavar las manos. Los lavabos colocados en esta zona, estarán dotados de agua caliente y fría. Serán accionados por pedal u otro sistema no manual, y el secado de las manos se efectuará con toallas de un sólo uso o GLOB estudio de arquitectura Calle Animas s/n Almagro Ciudad Real

144 Kiosco bar en parque Cardenal Cisneros de Bolaños de Calatrava. secadores automáticos. Habrá jabón o detergente y cepillo de uñas. JUSTIFICACIÓN: La cocina esta dotada de los elementos que se mencionan. 10º. Dispondrá el local de los servicios higiénicos, aseos y vestuarios, de acuerdo con lo legislado, por la ordenanza laboral para cada tipo de industria. La separación de estos servicios de las zonas de manipulación será completa. JUSTIFICACIÓN: Dispone el local de dos aseos uno destinado para caballeros y otro para señoras, de dimensiones adecuadas, y separados convenientemente por paramentos verticales, alicatados estos hasta el techo. 11º. Las aguas residuales irán a una re de evacuación, dotada de arquetas, alcantarillas y tuberías de material apropiado, desembocando estas a un sistema de depuración industrial o bien en su defecto a la red de alcantarillado público. JUSTIFICACIÓN: Las aguas residuales desembocan a la red de alcantarillado público. 12º. Existirá un lugar separado de las zonas de elaboración de elaboración y manipulación, destinado este al almacenamiento de los residuos, que dispondrá de dispositivos os recipientes higiénicos e instalaciones inalterables, de fácil limpieza y desinfección, con una tapa de cierre, estos residuos se evacuarán diariamente. 23 JUSTIFICACIÓN: Dispone el local de cubetas de plástico con tapaderas, para depositar los residuos. 13º. Dispondrá de medios e instalaciones adecuadas estas en su construcción para garantizar la conservación de sus productos en óptimas condiciones de temperatura, higiene, limpieza y no contaminación por la proximidad o contacto con cualquier clase de residuo o aguas residuales, humos, suciedad y materias extrañas, así como la presencia de insectos, roedores y otros animales. Mantendrá las adecuadas condiciones ambientales, de manera que los productos no sufran alteraciones o cambios anormales en sus características iniciales, debiendo existir sistemas de protección, que impidan la acción directa de la luz solar sobre los productos. JUSTIFICACIÓN: Se dispone de cámara frigorífica para conservación de los productos, así como recipientes herméticos para proteger de la acción de la luz solar, a los alimentos que no requieran conservación en frío. La cocina dispone de los elementos necesarios para proteger los productos de cualquier punto de contaminación. - CONDICIONES DE LOS EQUIPOS Y ÚTILES DE TRABAJO. 1º. Toda la maquinaria y utillaje será construida o instalada de forma, que sea fácil su competa limpieza y desinfección. Será de material inocuo, que no pueda transmitir a los alimentos ningunas GLOB estudio de arquitectura Calle Animas s/n Almagro Ciudad Real

145 Kiosco bar en parque Cardenal Cisneros de Bolaños de Calatrava. propiedades nocivas, ni cambiar sus características organolépticas. 2º. Las superficies de los utillajes y maquinaria serán impermeable, atóxica y resistentes a la corrosión. Se vigilará su estado de conservación, debiendo sustituir, cuando pierdan las condiciones requeridas para su uso. 3º. Las superficies de las mesas, bandejas o cualquier otra clase de recipientes, destinados a la manipulación de alimentos, estarán construidos de material liso, anticorrosivo y de fácil limpieza y desinfección. - CONDICIONES HIGIÉNICO SANITARIAS DEL LOCAL 1º. Todo el local deberá mantenerse en estado de limpieza, por los métodos más apropiados para no levantar polvo, ni producir alteraciones, ni contaminaciones a los alimentos. Nunca deben barrer los suelos en seco y en ningún caso, cuando se estén preparando alimentos. Las dependencias se deberán someter a los procesos de desinfección, desinsectación y desratización con la periodicidad necesaria. 2º. Después de cada jornada de trabajo, o antes si es necesario, se procederá sistemáticamente a la limpieza y desinfección de los útiles empleados (mesas, bandejas, recipientes, elementos desmontables de máquinas, cuchillos, etc.), que hayan tenido contacto alguno con los alimentos. Los útiles y maquinaria que no se utilicen diariamente serán lavados y desinfectados antes de ser utilizados nuevamente. 24 3º. Los utensilios que se empleen para la preparación de los alimentos, así como la vajilla, cubiertos, etc., se limpiarán y enjuagarán, para después lavarlos con detergentes autorizados y por último sumergirlos durante treinta segundos, como mínimo en agua a una temperatura no inferior a los 80º C. El aclarado se efectuará con abundante agua corriente, para arrastrar el detergente utilizado. 4º. Cuando se empleen maquinarias para lavar vajillas y utillajes, estas deberán ser fácilmente desmontables, para realizar su limpieza una vez usados. 5º. Los productos empleados en la limpieza, desinfección, desinsectación y desratización que se utilicen, deberán disponer de la autorización correspondiente, otorgada por la Subsecretaria de Sanidad y Consumo. Su utilización y almacenaje se hará de tal forma que no suponga ningún riesgo de contaminación para los alimentos. Los insecticidas, raticidas y demás sustancias peligrosas, se guardarán lejos de las áreas de almacenamiento y preparación de alimentos, en recipientes cerrados y su manejo se permitirá sólo al personal convenientemente responsable de su uso. 6º. Esta prohibida la entrada y permanencia de animales domésticos en las dependencias del establecimiento. - CONDICIONES HIGIÉNICO SANITARIAS DEL PERSONAL. 1º. El personal dedicado a la preparación, elaboración y en general a la manipulación de los GLOB estudio de arquitectura Calle Animas s/n Almagro Ciudad Real

146 Kiosco bar en parque Cardenal Cisneros de Bolaños de Calatrava. alimentos, observará en todo momento, la máxima pulcritud de su aseo personal y utilizará ropa para su uso exclusivo de trabajo, prenda de cabeza, calzado adecuado a su función y en perfecto estado de limpieza. El personal no podrá emplear la ropa de trabajo, nada más que en el momento de ejercer sus funciones. 2º. Toda persona ante de iniciar el trabajo, se lavará las manos con jabón o detergente, repitiendo dicha operación cuando se considere necesario o aconsejable y siempre antes de incorporarse a sus funciones después de una ausencia. 3º. El personal no podrá llevar expuesto vendaje alguno, salvo que esté perfectamente protegido por una envoltura impermeable y esta no pueda desprenderse accidentalmente. 4º. En la manipulación de alimentos no podrán intervenir personas que padezcan enfermedades transmisibles o que puedan ser portadoras de las mismas, lo que deberán acreditar antes de ser empleadas, mediante el oportuno justificante de haber pasado, satisfactoriamente el reconocimiento médico establecido por la Dirección General de Salud Pública. En el caso de que por las personas ya empleadas, fuese contraida enfermedad transmisible, o que puedan ser portadoras de la misma, en el momento de su incorporación deberán presentar certificado médico, que acredite su total recuperación y de que no existe impedimento alguno para desarrollar sus tareas. 5º. Queda prohibido fumar, masticar goma o tabaco, al igual que realizar otra actividad no higiénica dentro de las dependencias de elaboración y en las de manipulación en su caso. Al personal en contacto con el alimento le será prohibida, la manipulación del dinero, existiendo una persona destinada a realizar tal función. 25 6º. Le estará prohibida la entrada a las áreas de elaboración y manipulación a toda persona ajena a dichos servicios, que no se encuentren equipadas con la indumentaria correspondiente, según se indica en el punto 1º, excepto personal encargado de las inspecciones para verificar el correcto funcionamiento de la actividad. 7º. Todo personal encargado de servir comida, deberá mantener siempre un alto grado de higiene personal, en particular la limpieza en sus manos y el de su ropa de trabajo. GLOB estudio de arquitectura Calle Animas s/n Almagro Ciudad Real

147 Kiosco bar en parque Cardenal Cisneros de Bolaños de Calatrava. CUMPLIMIENTO DE LA ORDENANZA GENERAL DE SEGURIDAD E HIGIENE EN EL TRABAJO. ORDENANZA GENERAL DE SEGURIDAD E HIGIENE EN EL TRABAJO. Limpieza de local: El local de trabajo y dependencias anexas deberán mantenerse siempre en buen estado de aseo, para lo que se realizarán las limpiezas necesarias. Todo el local deberá someterse a una limpieza con la frecuencia necesaria y siempre que sea posible fuera de las horas de trabajo, con la antelación precisa para que puedan ser ventilados durante media hora antes de la entrada del público. Las operaciones de limpieza se realizaran con mayor esmero en las inmediaciones de la cocina, al disponer de máquinas y aparatos cuya utilización es peligrosa. El pavimento no estará encharcado y se conservará limpio de aceite, grasa u otras materias resbaladizas. Abastecimiento de agua: No se permitirá sacar o trasegar agua para la bebida por medio de vasijas, barriles, cubos u otros recipientes abiertos o cubiertos provisionalmente. 26 No existirán conexiones entre el sistema de abastecimiento de agua potable y el de agua que no sea apropiada para beber, evitándose la contaminación por porosidad o por contacto. Instalaciones Sanitarias: En todos los centros de trabajo se dispondrá de botiquines fijos o portátiles, bien señalizados y convenientemente situados. Cada botiquín contendrá como mínimo: - agua oxigenada. - mercuriocromo. - amoniaco. - gasa estéril. - algodón hidrófilo. - vendas. - esparadrapo. - antiespasmódico. - analgésicos. - torniquetes. - bolsas de goma para agua o hielo. - guantes esterilizados. - jeringuilla. - hervidor. - agujas para inyectables y termómetro clínico. Se revisará mensualmente y se repondrá inmediatamente lo usado. GLOB estudio de arquitectura Calle Animas s/n Almagro Ciudad Real

148 Kiosco bar en parque Cardenal Cisneros de Bolaños de Calatrava. ANEXO II AL PROYECTO BÁSICO Y DE EJECUCIÓN PARA LA SOLICITUD DE LICENCIA DE OBRAS DE KIOSCO BAR EN PARQUE CARDENAL CISNEROS DE BOLAÑOS DE CALATRAVA. JUSTIFICACIÓN TÉCNICA DEL CUMPLIMIENTO DE LA NBE-CA 88 Y EL REGLAMENTO DE PROTECCIÓN CONTRA LA CONTAMINACIÓN ACÚSTICA. DECRETO 326/2003, DE 25/11 (III 1) NORMAS DE APLICACIÓN Condiciones Acústicas en los edificios. NBE-CA-88 NBE-CA-81. Real Decreto 1909/81 de 24 de julio del Mº de Obras Públicas y Urbanismo BOE Modificación. Pasa a denominarse NBE-CA-82. Real Decreto 2115/1982, de 12 de agosto. BOE Modificación. Pasa a denominarse NBE-CA-88. Orden de 29 de septiembre de BOE Ley del ruido estatal Ley 37/2003, de 17 de noviembre, del Ruido. Protección del medio ambiente frente al ruido Decreto 48/1998, de 30 de Julio Ordenanza municipal sobre protección del medio ambiente contra la emisión de ruidos y vibraciones de la ciudad de Murcia 27 A efectos del cumplimiento de la citada Norma, se considera teniendo en cuenta las recomendaciones de las Ordenanzas Municipales de Protección de Medio Ambiente, el nivel de ruido aéreo máximo de inmisión en locales adyacentes y exterior será de, 40 y 45 dba respectivamente, considerándose esta ultima entre las 8 y 22 horas. El nivel de ruido aéreo global que se produce en la actividad, se estima aproximadamente en 77 dba, según lo especificado por la Agencia del Medio Ambiente, para este tipo de actividad. (III 2) LÍMITES MÍNIMOS DE AISLAMIENTO ACÚSTICO Las condiciones acústicas exigibles a los diversos elementos constructivos que componen la edificación que alberga a la actividad, serán las determinadas en el Capítulo III de la Norma Básica de Edificación sobre Condiciones Acústicas en los Edificios (NBECA.81) y sus modificaciones (NBE-CA.82 y NBE-CA.88), o la que en cada momento esté en vigor. Dichas condiciones acústicas serán las mínimas exigibles a los cerramientos de las edificaciones o locales donde se ubiquen actividades o instalaciones que generen niveles de ruido, valorados por su nivel de presión sonora, iguales o inferiores a 70 dba. GLOB estudio de arquitectura Calle Animas s/n Almagro Ciudad Real

149 Kiosco bar en parque Cardenal Cisneros de Bolaños de Calatrava. Medianerías Las fábricas de separación con otros locales son de medio pie de ladrillo cerámico perforado con aislamiento acústico en cámara intermedia y fábrica de ladrillo hueco doble de siete cm. de espesor, con revestimiento de yeso. La masa unitaria supera los 250 kg/m² y el aislamiento acústico es mayor que los 45 dba que exige la Norma. Forjados Los forjados son unidireccionales con bovedillas de hormigón y un canto de 30 cm. y pavimento de terrazo, lo que en conjunto da un aislamiento acústico de 45 dba, como prescribe la Norma. Fachadas Las fachadas están constituidas por dos láminas de vidrio de 6+6 mm., lo que da un aislamiento acústico de 30 dba, igual al límite de 30 dba que impone la Norma. (III 3) NIVELES LÍMITE DE INMISIÓN DE RUIDO EN EL INTERIOR DE LAS EDIFICACIONES Vamos a comprobar el nivel de ruido que recogen las viviendas situadas en Planta I, y las zonas comunes del edificio en Planta Baja, a raíz de las emisiones producidas en nuestro local. Se fijará el periodo de la actividad en un horario estrictamente diurno. 28 NIVELES LÍMITE (dba) ZONIFICACIÓN TIPO DE LOCAL DÍA (7h a 23h) NOCHE (23h a 7h) Equipamientos Sanitario y bienestar social Cultural y religioso Educativo Para el ocio Servicios terciarios Residencial Hospedaje Oficinas Comercio Piezas habitables, excepto cocinas y cuartos de baño Pasillos, aseos y cocinas Zonas de acceso común GLOB estudio de arquitectura Calle Animas s/n Almagro Ciudad Real

150 Kiosco bar en parque Cardenal Cisneros de Bolaños de Calatrava. Según la tabla, quedan fijados como niveles de recepción internos para uso residencial y dando a piezas habitables 35 dba y 50 dba en las zonas recayentes a zonas comunes del edificio. Por lo tanto: L max R forjado = = 30 dba (inferior a los 35 dba que indica la tabla) L max R medianería = = 30 dba (inferior a los 50 dba que indica la tabla) Podemos por tanto manifestar el cumplimiento de inmisión de ruidos al interior de las edificaciones. (III 4) NIVELES LÍMITE DE EMISIÓN DE RUIDO EN EL EXTERIOR DE LAS EDIFICACIONES. 29 Vamos a comprobar el nivel de ruido que trasmite nuestro local a la vía pública. Se fijará el periodo de la actividad en un horario estrictamente diurno. NIVELES LÍMITE (dba) AREA DE SENSIBILIDAD ACÚSTICA DIA (7h a 23h) NOCHE (23h a 7h) Tipo I (Area de Silencio) Tipo II (Area Levemente Ruidosa) Tipo III (Area Toleradamente Ruidosa) Tipo IV (Area Ruidosa) Tipo V (Area Especialmente Ruidosa) Según la tabla, la zona de uso residencial donde nos encontramos, tiene un Tipo II (área levemente ruidosa) de Sensibilidad Acústica, con un nivel límite de 55 dba. Por lo tanto: L max R cerramiento = = 45 dba (inferior a los 55 dba que indica la tabla) GLOB estudio de arquitectura Calle Animas s/n Almagro Ciudad Real

151 Kiosco bar en parque Cardenal Cisneros de Bolaños de Calatrava. Podemos por tanto manifestar el cumplimiento de la emisión de ruidos al exterior de las edificaciones (III 5) MEDIDAS CORRECTORAS Perturbaciones por ruidos Se conseguirá que las perturbaciones no excedan de los límites que se indican en las Ordenanzas Municipales sobre el control de la contaminación por agentes físicos. Los posibles focos de ruido son el acondicionador y los conductos de impulsión y retorno. Los conductos, al igual que la máquina, han sido forrados con manta de fibra de vidrio absorbente acústica y lámina de aluminio, de tal forma que el ruido producido sea inferior al permitido por la legislación vigente. Con la adopción de las medidas correctoras señaladas, podemos certificar que se cumplirá con las Ordenanzas Municipales que velan por la calidad sonora del medio ambiente. Perturbaciones por vibraciones Para corregir la transmisión de vibraciones se han adoptado las siguientes medidas: Todo elemento con órganos móviles se mantendrá en perfecto estado de conservación, principalmente en lo que hace referencia a su equilibrio dinámico o estático, así como la suavidad de marcha de los cojinetes o caminos de rodadura. 30 El anclaje de la máquina de acondicionamiento no se realizará directamente en las paredes medianeras, techos o forjados de separación entre locales. El anclaje de la máquina de acondicionamiento en suelos o estructuras no medianeras se dispondrá interponiendo dispositivos antivibratorios adecuados. En el supuesto de realizar el anclaje de la máquina sobre el suelo del local, se realizará una bancada independiente, sobre el suelo firme y aislada de la estructura de la edificación por intermedio de materiales absorbentes de la vibración. Los conductos por los que circulen fluidos líquidos o gaseosos en forma forzada, conectados directamente con máquinas que tengan órganos en movimiento, dispondrán de dispositivos de separación que impidan la transmisión de vibraciones generadas en tales máquinas. Las bridas y soportes de los conductos tendrán elementos antivibratorios. Las aberturas de los muros para el paso de las conducciones se rellenarán con materiales absorbentes de la vibración. En los circuitos de agua se cuidará que no se presente el golpe de ariete y las secciones y disposiciones de las válvulas y gritería serán tales que el fluido circule por ellas en régimen laminar para los consumos nominales. GLOB estudio de arquitectura Calle Animas s/n Almagro Ciudad Real

152 Kiosco bar en parque Cardenal Cisneros de Bolaños de Calatrava. ANEXO III AL PROYECTO BÁSICO Y DE EJECUCIÓN PARA LA SOLICITUD DE LICENCIA DE OBRAS DE KIOSCO BAR EN PARQUE CARDENAL CISNEROS DE BOLAÑOS DE CALATRAVA. CUMPLIMIENTO DE LA NORMATIVA SOBRE SUPRESIÓN DE BARRERAS ARQUITECTÓNICAS. ACCESIBILIDAD El presente apartado del proyecto tiene por objeto describir las medidas adoptadas para garantizar la accesibilidad y la utilización de los locales a las personas con movilidad reducida o que padezcan temporal o permanentemente alguna limitación. Se entiende por barreras aquellos obstáculos, trabas o impedimentos que limitan o dificultan la libertad de movimientos, el acceso, la estancia, la circulación y la comunicación sensorial de las personas que tienen limitada temporal o permanentemente su movilidad o capacidad para relacionarse con el entorno. (IV 1) NORMAS DE APLICACIÓN 31 LEY 13/1.982, Cap. IX Jefatura del Estado Real Decreto 556/1.989 Ministerio de Obras Públicas y Urbanismo Ley 3/1.990 Jefatura del Estado Decreto 298/1.995, de la Consejería de Trabajo y Asuntos Sociales. Orden de 5/9/1.996, de la Consejería de Trabajo y Asuntos Sociales. DECRETO 158/1997 DEL CODIGO DE ACCESIBILIDAD DE CASTILLA-LA MANCHA DOCM: 5-DIC-97 LEY 1/1994 DE ACCESIBILIDAD Y ELIMINACION DE BARRERAS EN CASTILLA-LA MANCHA - DOCM: 24-JUN-94 DECRETO 71/1985 de de 9 de Julio sobre ELIMINACIÓN DE BARRERAS ARQUITECTÓNICAS. DOCM Nº 28 ( ) (IV 2) CRITERIOS BÁSICOS DE ACCESIBILIDAD Las barreras se clasifican en: Barreras arquitectónicas urbanísticas, cuando se encuentran situadas en vías urbanas y espacios libres de uso común. Barreras arquitectónicas en la edificación, cuando se encuentran situadas en el acceso o interior de edificios. Barreras en la comunicación sensorial, las que impiden expresar o recibir mensajes a través de sistemas de comunicación sean o no de masas. GLOB estudio de arquitectura Calle Animas s/n Almagro Ciudad Real

153 Kiosco bar en parque Cardenal Cisneros de Bolaños de Calatrava. (IV 3) ACCESIBILIDAD EN EL LOCAL El edificio se diseña de forma que es accesible, permite el libre acceso y fácil desenvolvimiento a las personas con limitaciones. Existe un acceso desde el exterior desprovisto de barreras u obstáculos. Existen itinerarios accesibles que comunican horizontalmente todas las dependencias y servicios del edificio, entre sí y con el exterior. Están debidamente señalizados y tienen una iluminación adecuada para facilitar su localización. Los elementos de la construcción y del mobiliario de los servicios e instalaciones de utilización general permiten en su interior la estancia y giro de al menos una persona en silla de ruedas, y se encuentran situados junto a los itinerarios accesibles horizontal del local. Daba la superficie del local ninguno de los servicios higiénicos abiertos al público debe ser accesible para minusválidos. Sin embargo se ha adaptado el aseo de caballeros para el uso de discapacitados. 32 GLOB estudio de arquitectura Calle Animas s/n Almagro Ciudad Real

154 Kiosco bar en parque Cardenal Cisneros de Bolaños de Calatrava. ANEXO IV AL PROYECTO BÁSICO Y DE EJECUCIÓN PARA LA SOLICITUD DE LICENCIA DE OBRAS DE KIOSCO BAR EN PARQUE CARDENAL CISNEROS DE BOLAÑOS DE CALATRAVA. CALIDADES DE LOS MATERIALES Y PROCESOS CONSTRUCTIVOS. MEDIDAS PARA CONSEGUIRLAS Se redacta el presente apartado en cumplimiento de Medidas para la Calidad de la Edificación, con objeto de definir las calidades de los materiales y procesos constructivos y las medidas, que para conseguirlas, deba tomar la dirección facultativa en el curso de la obra y al término de la misma. Con tal fin, la actuación de la dirección facultativa se ajustará a lo dispuesto en la siguiente relación de disposiciones y artículos: 1. CEMENTOS INSTRUCCIÓN PARA LA RECEPCIÓN DE CEMENTOS (RC-03) Aprobado por Real Decreto 1797/2003, de 26 de diciembre. (BOE 16/01/04) Fase de recepción de materiales de construcción - CAPÍTULO IV Suministro y Almacenamiento - CAPÍTULO V Recepción Cementos comunes Obligatoriedad del marcado CE para este material (UNE-EN 197-1), aprobada por Orden de 3 de abril de (BOE 11/04/2001) YESOS Y ESCAYOLAS PLIEGO GENERAL DE CONDICIONES PARA LA RECEPCIÓN DE YESOS Y ESCAYOLAS EN LAS OBRAS DE CONSTRUCCIÓN (RY-85) Aprobado por Orden Ministerial de 31 de mayo de (BOE 10/06/1985) Fase de recepción de materiales de construcción - Artículo 5. Envase e identificación - Artículo 6. Control y recepción 3. CALES INSTRUCCIÓN PARA LA RECEPCIÓN DE CALES EN OBRAS DE ESTABILIZACIÓN DE SUELOS (RCA-92) Aprobada por Orden Ministerial de 18 de diciembre de (BOE 26/12/1992) Case de recepción de materiales de construcción - Artículo 4. Suministro e identificación - Artículo 5. Recepción Cales para la construcción Obligatoriedad del marcado CE para estos productos (UNE-EN 459-1), aprobada por Resolución de 3 de octubre de (BOE 31/10/2002) 4. LADRILLOS CERÁMICOS PLIEGO GENERAL DE CONDICIONES PARA LA RECEPCIÓN DE LADRILLOS CERÁMICOS EN LAS OBRAS DE CONSTRUCCIÓN (RL-88) Aprobado por Orden Ministerial de 27 de julio de (BOE 03/08/1988) Fase de recepción de materiales de construcción GLOB estudio de arquitectura Calle Animas s/n Almagro Ciudad Real

155 Kiosco bar en parque Cardenal Cisneros de Bolaños de Calatrava. - Artículo 5. Suministro e identificación - Artículo 6. Control y recepción - Artículo 7. Métodos de ensayo 5. BLOQUES DE HORMIGÓN PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS GENERALES PARA LA RECEPCIÓN DE BLOQUES DE HORMIGÓN EN LAS OBRAS DE CONSTRUCCIÓN (RB-90) Aprobado por Orden Ministerial de 4 de julio de (BOE 11/07/1990) Fase de recepción de materiales de construcción - Articulo 5. Suministro e identificación - Artículo 6. Recepción 6. PANELES DE YESO Obligatoriedad del marcado CE para los productos relacionados, aprobada por Resolución de 6 de mayo de (BOE 30/05/2002) - Paneles de yeso. UNE-EN Adhesivos a base de yeso para paneles de yeso. UNE-EN RED DE SANEAMIENTO GEOTEXTILES Y PRODUCTOS RELACIONADOS. REQUISITOS PARA USO EN SISTEMAS DE DRENAJE Obligatoriedad del marcado CE para estos productos (UNE-EN 13252), aprobada por Orden de 29 de noviembre de (BOE 07/12/2001) PLANTAS ELEVADORAS DE AGUAS RESIDUALES PARA EDIFICIOS E INSTALACIONES. (KITS Y VÁLVULAS DE RETENCIÓN PARA INSTALACIONES QUE CONTIENEN MATERIAS FECALES Y NO FECALES) Obligatoriedad del marcado CE para estos productos (UNE-EN 12050), aprobada por Orden de 29 de noviembre de (BOE 07/12/2001) 34 TUBERÍAS DE FIBROCEMENTO PARA DRENAJE Y SANEAMIENTO. PASOS DE HOMBRE Y CÁMARAS DE INSPECCIÓN Obligatoriedad del marcado CE para estos productos (UNE-EN 588-2), aprobada por Resolución de 3 de octubre de (BOE 31/10/2002) 8. ESTRUCTURAS GEOTEXTILES Y PRODUCTOS RELACIONADOS. REQUISITOS PARA USO EN MOVIMIENTOS DE TIERRAS, CIMENTACIONES Y ESTRUCTURAS DE CONSTRUCCIÓN Obligatoriedad del marcado CE para estos productos (UNE-EN 13251), aprobada por Orden de 29 de noviembre de (BOE 07/12/2001) ANCLAJES METÁLICOS PARA HORMIGÓN Obligatoriedad del marcado CE para estos productos, de acuerdo con la Guía DITE nº 001-1, 2, 3 y 4; aprobada por Resolución de 26 de noviembre de (BOE19/12/2002). APOYOS ESTRUCTURALES. APOYOS DE PTFE CILÍNDRICOS Y ESFÉRICOS Obligatoriedad del marcado CE para estos productos (UNE-EN ), aprobada por Orden de 29 de noviembre de (BOE 07/12/2001) ADITIVOS PARA HORMIGONES Y PASTAS Obligatoriedad del marcado CE para los productos relacionados, aprobada por Resolución de 6 de mayo de (BOE 30/05/2002) - Aditivos para hormigones y pastas. UNE-EN Aditivos para hormigones y pastas. Aditivos para pastas para cables de pretensado. UNE-EN AISLAMIENTOS TÉRMICOS PRODUCTOS AISLANTES TÉRMICOS PARA APLICACIONES EN EDIFICACIÓN Obligatoriedad del marcado CE para los productos relacionados, aprobada por Resolución de 12 de junio de (BOE 11/07/2003) GLOB estudio de arquitectura Calle Animas s/n Almagro Ciudad Real

156 Kiosco bar en parque Cardenal Cisneros de Bolaños de Calatrava. - Productos manufacturados de lana mineral (MW). UNE-EN Productos manufacturados de poliestireno expandido (EPS). UNE-EN Productos manufacturados de poliestireno extruido (XPS). UNE-EN Productos manufacturados de espuma rígida de poliuretano (PUR). UNE-EN Productos manufacturados de espuma fenólica (PF). UNE-EN Productos manufacturados de vidrio celular (CG). UNE-EN Productos manufacturados de lana de madera (WW). UNE-EN Productos manufacturados de perlita expandida (EPB). UNE-EN Productos manufacturados de corcho expandido (ICB). UNE-EN Productos manufacturados de fibra de madera (WF). UNE-EN SISTEMAS Y KITS COMPUESTOS PARA EL AISLAMIENTO TÉRMICO EXTERIOR CON REVOCO Obligatoriedad del marcado CE para estos productos, de acuerdo con la Guía DITE nº 004; aprobada por Resolución de 26 de noviembre de (BOE 19/12/2002). 10. IMPERMEABILIZACIONES SISTEMAS DE IMPERMEABILIZACIÓN DE CUBIERTAS APLICADOS EN FORMA LÍQUIDA Obligatoriedad del marcado CE para estos productos, de acuerdo con la Guía DITE nº 005; aprobada por Resolución de 26 de noviembre de (BOE 19/12/2002). SISTEMAS DE IMPERMEABILIZACIÓN DE CUBIERTAS CON MEMBRANAS FLEXIBLES FIJADAS MECÁNICAMENTE Obligatoriedad del marcado CE para estos productos, de acuerdo con la Guía DITE nº 006; aprobada por Resolución de 26 de noviembre de (BOE 19/12/2002). 11. REVESTIMIENTOS MATERIALES DE PIEDRA NATURAL PARA USO COMO PAVIMENTO Obligatoriedad del marcado CE para los productos relacionados, aprobada por Resolución de 3 de octubre de (BOE 31/10/2002) - Baldosas. UNE-EN Adoquines. UNE-EN Bordillos. UNE-EN CARPINTERÍA, CERRAJERÍA Y VIDRIERÍA DISPOSITIVOS PARA SALIDAS DE EMERGENCIA Obligatoriedad del marcado CE para los productos relacionados, aprobada por Resolución de 6 de mayo de (BOE 30/05/2002) - Dispositivos de emergencia accionados por una manilla o un pulsador para salidas de socorro. UNE-EN Dispositivos antipánico para salidas de emergencias activados por una barra horizontal. UNE-EN 1125 SISTEMAS DE ACRISTALAMIENTO SELLANTE ESTRUCTURAL. VIDRIO Obligatoriedad del marcado CE para estos productos, de acuerdo con la Guía DITE nº 002-1; aprobada por Resolución de 26 de noviembre de (BOE 19/12/2002). 13. PREFABRICADOS PRODUCTOS PREFABRICADOS DE HORMIGÓN. ELEMENTOS PARA VALLAS Obligatoriedad del marcado CE para estos productos (UNE-EN 12839), aprobada por Resolución de 6 de mayo de (BOE 30/05/2002) 14. HORMIGÓN ARMADO Y PRETENSADO INSTRUCCIÓN DE HORMIGÓN ESTRUCTURAL (EHE) Aprobada por Real Decreto 2661/1998 de 11 de diciembre. (BOE 13/01/1998) Fase de proyecto - Artículo 4. Documentos del Proyecto Fase de recepción de materiales de construcción - Artículo 1.1. Certificación y distintivos - Artículo 81. Control de los componentes del hormigón - Artículo 82. Control de la calidad del hormigón GLOB estudio de arquitectura Calle Animas s/n Almagro Ciudad Real

157 Kiosco bar en parque Cardenal Cisneros de Bolaños de Calatrava. - Artículo 83. Control de la consistencia del hormigón - Artículo 84. Control de la resistencia del hormigón - Artículo 85. Control de las especificaciones relativas a la durabilidad del hormigón - Artículo 86. Ensayos previos del hormigón - Artículo 87. Ensayos característicos del hormigón - Artículo 88. Ensayos de control del hormigón - Artículo 90. Control de la calidad del acero - Artículo 91. Control de dispositivos de anclaje y empalme de las armaduras postesas - Artículo 92. Control de las vainas y accesorios para armaduras de pretensado - Artículo 93. Control de los equipos de tesado - Artículo 94. Control de los productos de inyección Fase de ejecución de elementos constructivos - Artículo 95. Control de la ejecución - Artículo 97. Control del tesado de las armaduras activas - Artículo 98. Control de ejecución de la inyección - Artículo 99. Ensayos de información complementaria de la estructura Fase de recepción de elementos constructivos - Artículo 4.9. Documentación final de la obra 15. FORJADOS UNIDIRECCIONALES DE HORMIGÓN ARMADO O PRETENSADO INSTRUCCIÓN PARA EL PROYECTO Y LA EJECUCIÓN DE FORJADOS UNIDIRECCIONALES DE HORMIGÓN ESTRUCTURAL REALIZADOS CON ELEMENTOS PREFABRICADOS. (EFHE) Aprobada por Real Decreto 642/2002, de 5 de julio. (BOE 06/08/2002) Fase de proyecto - Artículo 3.1. Documentación del forjado para su ejecución Fase de recepción de materiales de construcción - Artículo 4. Exigencias administrativas (Autorización de uso) - Artículo 34. Control de recepción de los elementos resistentes y piezas de entrevigado - Artículo 35. Control del hormigón y armaduras colocados en obra 36 Fase de ejecución de elementos constructivos - CAPÍTULO V. Condiciones generales y disposiciones constructivas de los forjados - CAPÍTULO VI. Ejecución - Artículo 36. Control de la ejecución Fase de recepción de elementos constructivos - Artículo 3.2. Documentación final de la obra 16. ESTRUCTURAS METÁLICAS NORMA BÁSICA DE LA EDIFICACIÓN (NBE EA-95) «ESTRUCTURAS DE ACERO EN EDIFI-CACIÓN» APROBADA POR REAL DECRETO 1829/1995, DE 10 DE NOVIEMBRE. (BOE 18/01/1996) Fase de proyecto - Artículo Aplicación de la norma a los proyectos Fase de recepción de materiales de construcción - Artículo Perfiles y chapas de acero laminado. Garantía de las características - Artículo Condiciones de suministro y recepción - Artículo Suministro de perfiles huecos - Artículo Ensayos de recepción - Artículo Suministro de los perfiles y placas conformados - Artículo Ensayos de recepción - Artículo Roblones de acero. Características garantizadas - Artículo Suministro y recepción - Artículo Tornillos. Características garantizadas - Artículo Suministro y recepción Fase de ejecución de elementos constructivos - Artículo Aplicación de la norma a la ejecución - Artículo 5.1. Uniones roblonadas y atornilladas - Artículo 5.2. Uniones soldadas - Artículo 5.3. Ejecución en taller GLOB estudio de arquitectura Calle Animas s/n Almagro Ciudad Real

158 Kiosco bar en parque Cardenal Cisneros de Bolaños de Calatrava. - Artículo 5.4. Montaje en obra - Artículo 5.5. Tolerancias - Artículo 5.6 Protección 17. CUBIERTAS CON MATERIALES BITUMINOSOS NORMA BÁSICA DE LA EDIFICACIÓN (NBE QB-90) «CUBIERTAS CON MATERIALES BITUMINOSOS» Aprobada por Real Decreto 1572/1990, de 30 de noviembre. (BOE 07/12/1990) Actualización del Apéndice «Normas UNE de referencia» por Orden de 5 de julio de (BOE 25/07/1996) Fase de proyecto - Artículo Aplicación de la norma a los proyectos Fase de recepción de materiales de construcción - Artículo Aplicación de la norma a los materiales impermeabilizantes - Artículo 5.1. Control de recepción de los productos impermeabilizantes Fase de ejecución de elementos constructivos - Artículo Aplicación de la norma a la ejecución de las obras - Capítulo 4. Ejecución de las cubiertas - Artículo 5.2. Control de la ejecución Fase de recepción de elementos constructivos - Artículo 5.2. Control de la ejecución 18. MUROS RESISTENTES DE FÁBRICA DE LADRILLO NORMA BÁSICA DE LA EDIFICACIÓN NBE FL-90 «MUROS RESISTENTES DE FÁBRICA DE LADRILLO» Aprobada por Real Decreto 1723/1990, de 20 de diciembre. (BOE 04/01/1991) Fase de proyecto 37 - Artículo 1.3. Aplicación de la Norma a los proyectos - Artículo 1.4. Aplicación de la Norma a las obras - Artículo 4.1. Datos del proyecto Fase de recepción de materiales de construcción - Artículo 1.2. Aplicación de la Norma a los fabricantes - Capítulo II. Ladrillos - Capítulo III. Morteros - Artículo 6.1. Recepción de materiales Fase de ejecución de elementos constructivos - Capítulo III. Morteros - Artículo 4.4. Condiciones para los enlaces de muros - Artículo 4.5. Forjados - Artículo 4.6. A poyos - Artículo 4.7. Estabilidad del conjunto - Artículo 4.8. Juntas de dilatación - Artículo 4.9. Cimentación - Artículo 6.2. Ejecución de morteros - Artículo 6.3. Ejecución de muros - Artículo 6.4. Tolerancias en la ejecución - Artículo 6.5. Protecciones durante la ejecución - Artículo 6.6. Arriostramientos durante la construcción - Artículo 6.7. Rozas 19. COMPORTAMIENTO ANTE EL FUEGO DE ELEMENTOS CONSTRUCTIVOS Y MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN NORMA BÁSICA DE LA EDIFICACIÓN (NBE-CPI-96) «CONDICIONES DE PROTECCIÓN CONTRA INCENDIOS EN GLOB estudio de arquitectura Calle Animas s/n Almagro Ciudad Real

159 Kiosco bar en parque Cardenal Cisneros de Bolaños de Calatrava. LOS EDIFICIOS» DEROGADA POR CTE- DB-SI Aprobada por Real Decreto 2177/1996, de 4 de octubre. (BOE 29/10/1996) Fase de proyecto - Artículo 3. Régimen de aplicación Fase de recepción de materiales de construcción - Artículo 17. Justificación del comportamiento ante el fuego de elementos constructivos y los materiales REGLAMENTO DE SEGURIDAD CONTRA INCENDIOS EN ESTABLECIMIENTOS INDUSTRIALES (RSIEI) Aprobado por Real Decreto 786/2001, de 6 de julio. (BOE 30/07/2001) Entrada en vigor a los seis meses. Fase de proyecto - Artículo 4. Proyectos de construcción e implantación Fase de recepción de materiales de construcción - Artículo 15. Normalización - Apéndice REGLAMENTO DE PREVENCIÓN DE INCENDIOS DE LA COMUNIDAD DE MADRID (RPICM) Aprobado por Decreto 31/2003, de 13 de marzo. (BOCM 21/03/2003) Fase de proyecto - Artículo 4. Documentación Fase de recepción de materiales de construcción - Artículo 5. Productos fabricados y comercializados en algún estado miembro de la Unión Europea - Artículo 68. Comportamiento de los elementos y materiales de construcción ante el fuego 20. AISLAMIENTO TÉRMICO 38 NORMA BÁSICA DE LA EDIFICACIÓN (NBE CT-79) «CONDICIONES TÉRMICAS DE LOS EDIFICIOS» Aprobada por Real Decreto 2429/1979, de 6 de julio. (BOE 22/10/1979) fase de proyecto - Articulo 21. Cumplimiento de la Norma en el proyecto de ejecución Fase de recepción de materiales de construcción - Articulo 22. Control de la recepción de materiales aislantes térmicos - Anexo 5: Condiciones de los materiales Condiciones básicas exigibles a los materiales empleados para aislamiento térmico Control, recepción y ensayos de materiales aislantes Fase de ejecución de elementos constructivos - Artículo 23. Control de la ejecución 21. AISLAMIENTO ACÚSTICO NORMA BÁSICA DE LA EDIFICACIÓN (NBE CA-88) «CONDICIONES ACÚSTICAS DE LOS EDIFICIOS» Aprobada por Orden Ministerial de 29 de septiembre de (BOE 08/10/1988) Fase de proyecto - Artículo 19. Cumplimiento de la Norma en el Proyecto Fase de recepción de materiales de construcción - Artículo 21. Control de la recepción de materiales - Anexo 4. Condiciones de los materiales Características básicas exigibles a los materiales Características básicas exigibles a los materiales específicamente acondicionantes acústicos Características básicas exigibles a las soluciones constructivas Presentación, medidas y tolerancias Garantía de las características GLOB estudio de arquitectura Calle Animas s/n Almagro Ciudad Real

160 Kiosco bar en parque Cardenal Cisneros de Bolaños de Calatrava Control, recepción y ensayos de los materiales Laboratorios de ensayo Fase de ejecución de elementos constructivos - Artículo 22. Control de la ejecución 22. INSTALACIONES DE PROTECCIÓN CONTRA INCENDIOS REGLAMENTO DE INSTALACIONES DE PROTECCIÓN CONTRA INCENDIOS (RIPCI-93) Aprobado por Real Decreto 1942/1993, de 5 de noviembre. (BOE 14/12/1993) Fase de recepción de equipos y materiales - Artículo 2 - Artículo 3 - Artículo 9 fase de ejecución de las instalaciones - Artículo 10 Fase de recepción de las instalaciones - Artículo 18 REGLAMENTO DE SEGURIDAD CONTRA INCENDIOS EN ESTABLECIMIENTOS INDUSTRIALES (RSIEI) Aprobado por Real Decreto 786/2001, de 6 de julio. (BOE 30/07/2001) Entrada en vigor a los seis meses. Fase de proyecto - Artículo 4. Proyectos de construcción e implantación - Apéndice 3 1 Fase de recepción de las instalaciones - Artículo 5. Puesta en marcha de las instalaciones - Apéndice INSTALACIONES TÉRMICAS REGLAMENTO DE INSTALACIONES TÉRMICAS EN LOS EDIFICIOS (RITE) Aprobado por Real Decreto 1751/1998, de 31 de julio. (BOE 05/08/1998) Fase de proyecto - Artículo 5. Proyectos de edificación de nueva planta - Artículo 7. Proyecto, ejecución y recepción de las instalaciones - ITE 07 - DOCUMENTACIÓN - ITE 07.1 INSTALACIONES DE NUEVA PLANTA - ITE 07.2 REFORMAS - APÉNDICE 07.1 Gula del contenido del proyecto Fase de recepción de equipos y materiales - ITE 04 - EQUIPOS Y MATERIALES - ITE 04.1 GENERALIDADES - ITE 04.2 TUBERÍAS Y ACCESORIOS - ITE 04.3 VÁLVULAS - ITE 04.4 CONDUCTOS Y ACCESORIOS - ITE 04.5 CHIMENEAS Y CONDUCTOS DE HUMOS - ITE 04.6 MATERIALES AISLANTES TÉRMICOS - ITE 04.7 UNIDADES DE TRATAMIENTO Y UNIDADES TERMINALES - ITE 04.8 FILTROS PARA AIRE - ITE 04.9 CALDERAS - ITE QUEMADORES - ITE EQUIPOS DE PRODUCCIÓN DE FRÍO - ITE APARATOS DE REGULACIÓN Y CONTROL - ITE EMISORES DE CALOR Fase de ejecución de las instalaciones GLOB estudio de arquitectura Calle Animas s/n Almagro Ciudad Real

161 Kiosco bar en parque Cardenal Cisneros de Bolaños de Calatrava. - Artículo 7. Proyecto, ejecución y recepción de las instalaciones - ITE 05 - MONTAJE - ITE 05.1 GENERALIDADES - ITE 05.2 TUBERÍAS, ACCESORIOS Y VÁLVULAS - ITE 05.3 CONDUCTOS Y ACCESORIOS Fase de recepción de las instalaciones - Artículo 7. Proyecto, ejecución y recepción de las instalaciones - ITE 06 - PRUEBAS, PUESTA EN MARCHA Y RECEPCIÓN - ITE 06.1 GENERALIDADES - ITE 06.2 LIMPIEZA INTERIOR DE REDES DE DISTRIBUCIÓN - ITE 06.3 COMPROBACIÓN DE LA EJECUCIÓN - ITE 06.4 PRUEBAS - ITE 06.5 PUESTA EN MARCHA Y RECEPCIÓN - APÉNDICE 06.1 Modelo del certificado de la instalación 24. INSTALACIONES DE ELECTRICIDAD REGLAMENTO ELECTROTÉCNICO DE BAJA TENSIÓN (REBT) Aprobado por Real Decreto 842/2002, de 2 de agosto. (BOE 18/09/2002) Fase de proyecto - ITC-BT-04. Documentación y puesta en servicio de las instalaciones - 1. Proyecto - 2. Memoria Técnica de Diseño (MTD) Fase de recepción de equipos y materiales - Artículo 6. Equipos y materiales - ITC-BT-06. Materiales. Redes aéreas para distribución en baja tensión - ITC-BT-07. Cables. Redes subterráneas para distribución en baja tensión 40 Fase de recepción de las instalaciones - Artículo 18. Ejecución y puesta en servicio de las instalaciones - ITC-BT-04. Documentación y puesta en servicio de las instalaciones - ITC-BT-05. Verificaciones e inspecciones 25. INSTALACIONES DE GAS REGLAMENTO DE INSTALACIONES DE GAS EN LOCALES DESTINADOS A USOS DOMÉSTICOS, COLECTIVOS O COMERCIALES (RIG) Aprobado por Real Decreto 1853/1993, de 22 de octubre. (BOE 24/11/1993) Fase de proyecto - Articulo 4. Normas. Fase de recepción de equipos y materiales - Articulo 4. Normas. Fase de ejecución de las instalaciones - Articulo 4. Normas. Fase de recepción de las instalaciones - Articulo 12. Pruebas previas a la puesta en servicio de las instalaciones. - Artículo 13. Puesta en disposición de servicio de la instalación. - Artículo 14. Instalación, conexión y puesta en marcha de los aparatos a gas. - ITC MI-IRG-09. Pruebas para la entrega de la instalación receptora - ITC MI-IRG-10. Puesta en disposición de servicio - ITC MI-IRG-11. Instalación, conexión y puesta en marcha de aparatos a gas INSTRUCCIÓN SOBRE DOCUMENTACIÓN Y PUESTA EN SERVICIO DE LAS INSTALACIONES RECEPTORAS DE GASES COMBUSTIBLES Aprobada por Orden Ministerial de 17 de diciembre de (BOE 09/01/1986) Fase de proyecto - ANEXO A. Instrucción sobre documentación y puesta en servicio de las instalaciones receptoras de gases GLOB estudio de arquitectura Calle Animas s/n Almagro Ciudad Real

162 Kiosco bar en parque Cardenal Cisneros de Bolaños de Calatrava. combustibles - 2. Instalaciones de gas que precisan proyecto para su ejecución Fase de recepción de las instalaciones - 3. Puesta en servicio de las instalaciones receptoras de gas que precisen proyecto - 4. Puesta en servicio de las instalaciones de gas que no precisan proyecto para su ejecución 26. INSTALACIONES DE FONTANERÍA NORMAS BÁSICAS PARA LAS INSTALACIONES INTERIORES DE SUMINISTRO DE AGUA Aprobadas por Orden Ministerial de 9 de 12 de (BOE 13/01/1976) Fase de recepción de equipos y materiales Homologación Fase de recepción de las instalaciones Inspecciones Prueba de las instalaciones NORMAS SOBRE DOCUMENTACIÓN, TRAMITACIÓN Y PRESCRIPCIONES TÉCNICAS DE LAS INSTALACIONES INTERIORES DE SUMINISTRO DE AGUA DE LA COMUNIDAD DE MADRID Aprobadas por Orden 2106/1994, de 11 de noviembre. (BOCM 28/02/1995) Fase de proyecto - Anexo I. Instalaciones interiores de suministro de agua, que necesitan proyecto específico Fase de recepción de equipos y materiales - Artículo 2. Materiales utilizados en tuberías 27. INSTALACIONES DE INFRAESTRUCTURAS DE TELECOMUNICACIÓN REGLAMENTO REGULADOR DE LAS INFRAESTRUCTURAS COMUNES DE TELECOMUNICACIONES PARA EL ACCESO A LOS SERVICIOS DE TELECOMUNICACIÓN EN EL INTERIOR DE LOS EDIFICIOS Y DE LA ACTIVIDAD DE INSTALACIÓN DE EQUIPOS Y SISTEMAS TELECOMUNICACIONES (RICT) Aprobado por Real Decreto 401/2003, de 4 de abril. (BOE 14/05/2003) Fase de proyecto 41 - Artículo 8. Proyecto técnico Fase de recepción de equipos y materiales - Artículo 10. Equipos y materiales utilizados para configurar las instalaciones Fase de ejecución de las instalaciones - Artículo 9. Ejecución del proyecto técnico DESARROLLO DEL REGLAMENTO REGULADOR DE LAS INFRAESTRUCTURAS COMUNES DE TELECOMUNICACIONES PARA EL ACCESO A LOS SERVICIOS DE TELECOMUNICACIÓN EN EL INTERIOR DE LOS EDIFICIOS Y LA ACTIVIDAD DE INSTALACIÓN DE EQUIPOS Y SISTEMAS DE TELECOMUNICACIONES Aprobado por Orden CTE/1296/2003, de 14 de mayo. (BOE 27/05/2003) Fase de proyecto Artículo 2. Proyecto técnico - Disposición adicional primera. Coordinación entre la presentación del Proyecto Técnico Arquitectónico y el de Infraestructura Común de Telecomunicaciones Fase de ejecución de las instalaciones - Artículo 3. Ejecución del proyecto técnico 28. INSTALACIÓN DE APARATOS ELEVADORES DISPOSICIONES DE APLICACIÓN DE LA DIRECTIVA DEL PARLAMENTO EUROPEO Y DEL CONSEJO 95/16/CE, SOBRE ASCENSORES Aprobadas por Real Decreto 1314/1997 de 1 de agosto. (BOE 30/09/1997) Fase de recepción de equipos y materiales - Artículo 6. marcado «CE» y declaración «CE» de conformidad GLOB estudio de arquitectura Calle Animas s/n Almagro Ciudad Real

163 Kiosco bar en parque Cardenal Cisneros de Bolaños de Calatrava. Fase de ejecución de las instalaciones - Artículo 6. marcado «CE» y declaración «CE» de conformidad Fase de recepción de las instalaciones - ANEXO VI. Control final 42 GLOB estudio de arquitectura Calle Animas s/n Almagro Ciudad Real

164 Kiosco bar en parque Cardenal Cisneros de Bolaños de Calatrava. ANEXO V AL PROYECTO BÁSICO Y DE EJECUCIÓN PARA LA SOLICITUD DE LICENCIA DE OBRAS DE KIOSCO BAR EN PARQUE CARDENAL CISNEROS DE BOLAÑOS DE CALATRAVA. NORMAS DE ACTUACIÓN EN CASO DE SINIESTRO O SITUACIÓN DE EMERGENCIA DURANTE EL USO DEL EDIFICIO La actuación en las intervenciones ante las emergencias contempladas depende del tipo de accidente que se prevea y de las condiciones en que éste se pueda producir. A.- NORMAS DE ACTUACIÓN GENERAL Los usuarios de los edificios deben conocer cual ha de ser su comportamiento si se produce una emergencia para, de este modo, poder actuar correctamente con rapidez y eficacia, evitando así, accidentes y peligrosas innecesarios. Como norma general se intentará evitar las situaciones de pánico, siguiendo en todo momento, las instrucciones generales que para cada caso determinen los cuerpos de seguridad y organizaciones que se encargan de hacer frente a dichas situaciones de emergencia (Policía Local, Bomberos, Protección Civil, Guardia Civil, Cruz Roja, etc.) B. NORMAS DE ACTUACIÓN SEGÚN EL TIPO DE EMERGENCIA: 1.- NORMAS DE ACTUACIÓN POR ESCAPE DE AGUA. - Desconecte la llave de paso de la instalación de fontanería. - Desconecte la instalación eléctrica. - Recoja el agua evitando su embalsamiento ya que podría afectar a elementos del edificio NORMAS DE ACTUACIÓN POR FALLO EN EL SUMINISTRO ELÉCTRICO. - Desconecte el interruptor general. - Avise del hecho. - Es recomendable disponer de una linterna con pilas cargadas. 3.- NORMAS DE ACTUACIÓN EN CASO DE INCENDIO. Normas de prevención: Debido a que el factor humano puede ser determinante en la aparición de incendios, deben tenerse en cuenta las siguientes medidas elementales, para evitar la aparición del incendio: - Se cuidará la manipulación y almacenamiento de sustancias fácilmente inflamables, como gasolina, disolventes, gases licuados, etc. - Cuando se manipulen alguno de ellos o en el lugar de almacenaje, nunca se fumará o encenderá cualquier tipo de fuego. - En los cuartos de calderas o de depósito de combustible, no se realizará ninguna operación que suponga riesgo de incendio, ni se almacenará nada no relacionado con la propia instalación. - Deberán hacerse revisiones periódicas de todos los aparatos que, por su incorrecto funcionamiento, pudieran provocar incendio o que por su defectuosa combustión hicieran el aire altamente tóxico. - Cualquier anomalía de funcionamiento en la instalación eléctrica, se subsanará en el menor tiempo posible por un técnico competente. - Las fugas o goteos de combustible se solucionaran con la mayor brevedad posible. Nunca se comprobará una posible fuga de gases pasando una llama por las tuberías, cerrándose las llaves de corte inmediatamente a la detección de cualquier posible olor que indique fugas o mala combustión. - Nunca se sobrecargará la instalación eléctrica evitándose el sobrecalentamiento de los conductores y de los enchufes. - Nunca se tenderán cables por debajo de las moquetas, alfombras u otro tipo de revestimientos. - Se prestará la máxima atención y seguirán cuidadosamente las indicaciones de los fabricantes cuando se utilicen fuentes de calor o generadores. - En el caso de generadores eléctricos, la conexión se hará a enchufes adecuados a la potencia del aparato, instalándolos en lugar seguro que evite el recalentamiento de cualquier otro elemento o el contacto con las personas. Se cuidará especialmente la utilización de estufas, verificando su perfecto funcionamiento, sin fugas ni defectos de combustión. GLOB estudio de arquitectura Calle Animas s/n Almagro Ciudad Real

165 Kiosco bar en parque Cardenal Cisneros de Bolaños de Calatrava. - La manipulación de botellas de gases licuados, se realizará siempre en lugares bien ventilados, lejos de fuentes de calor o combustión y no fumando al realizarlas. - En los lugares en los que esté permitido fumar, se dispondrán los suficientes ceniceros en los que se depositará la ceniza y se apagarán perfectamente los cigarrillos consumidos. Nunca se fumará cerca de elementos altamente inflamables, o cuando se manipulen estos u otros que puedan provocar incendio. - Se cuidarán los medios de detección y extinción de incendios, procediendo a una inspección periódica y corrigiendo las posibles deficiencias detectadas. Estas inspecciones se realizarán con arreglo a la reglamentación vigente por empresa instaladora autorizada. Normas de actuación en caso de incendio: En caso de producirse un conato de incendio, para evitar su propagación, se tendrán en cuenta, entre otras cosas, las siguientes normas. - Debe utilizarse el extintor más próximo al incendio asegurándose que es adecuado a la clase de fuego provocado y a extinguir. - Siempre que las actuaciones para atacar el incendio no se dificulten grandemente a consecuencia del humo, no deberán abrirse ventanas ni puertas, que provocarían tiro y favorecerían la extensión del incendio. - A falta de careta antihumo, una protección eficaz es colocarse un pañuelo húmedo cubriendo la entrada las vías respiratorias, actuando agachado a ras de suelo, alejándose del humo que tiende a subir. - La posición más ventajosa para atacar el incendio es colocarse de espaldas al viento en el exterior o de espaldas a la corriente de aire en el interior de un local. - Se debe apurar siempre el alcance de lanzamiento del extintor, colocándose a la máxima distancia con tal de que el agente extintor llegue a las llamas. - Es fundamental dirigir el chorro de salida del extintor hacia la base de las llamas, barriendo en ziz-zag y desde la parte más próxima hacia el interior del incendio. - En los extintores de gas impulsor, dejará de utilizarse éste en cuanto dicho gas comience a salir por agotamiento del agente extintor. - En caso de inflamación de ropas, no corra, tírese al suelo y ruede, y envuélvase en una manta o abrigo. Si es otra la persona afectada, actúe con ella de igual forma. - Si el humo dificulta la respiración o se aprecian gases tóxicos por olor o principio de mareo, retroceda inmediatamente. No se exponga inútilmente. 44 Normas de evacuación: El objetivo de la evacuación es desalojar el edificio en el menor tiempo posible, de forma ordenada y eficazmente. Las actuaciones a seguir para conseguirla son: - No haga uso de los ascensores. - No corra en caso de incendiarse las ropas y siga las recomendaciones dadas anteriormente. - No pierda tiempo recogiendo objetos personales. - Abandone el local de acuerdo con la dirección de la evacuación indicada por la señalización. - No obstruya las puertas, escaleras, pasillos o salidas. - Diríjase a zona segura y no vuelva a entrar en el edificio una vez desalojado. 4. NORMAS DE ACTUACIÓN EN CASO DE VENDAVAL. - Cierre puertas y ventanas. - Recoja y sujete las persianas. - Retire de los lugares expuestos al viento, las macetas u otros objetos que puedan caer al exterior. - Pliegue o desmonte los toldos. - Después del temporal, revise la cubierta para ver si hay tejas o piezas desprendidas con peligro de caída. 5. NORMAS DE ACTUACIÓN EN CASO DE FUGAS DE GAS (SIN FUEGO) - Cierre la llave de paso de la instalación de gas. - Abra puertas y ventanas para ventilar rápidamente las dependencias afectadas. - Cree agujeros de ventilación: inferiores si es gas butano, superiores si es gas natural. - No encienda cerillas o encendedores, para evitar la producción de chispas. - No accione los interruptores eléctricos, para evitar la producción de chispas. - Avise a un técnico autorizado o al servicio de urgencias de la Compañía suministradora. 6. NORMAS DE ACTUACIÓN EN CASO DE FUGAS DE GAS (CON FUEGO) - Procure cerrar la llave de paso de la instalación de gas. - Trate de extinguir el inicio del fuego mediante un trapo mojado o un extintor adecuado. GLOB estudio de arquitectura Calle Animas s/n Almagro Ciudad Real

166 Kiosco bar en parque Cardenal Cisneros de Bolaños de Calatrava. - Si apaga la llama, actúe como en el caso anterior. - Si no consigue apagar la llama, actúe como en el caso de incendio. 7. NORMAS DE ACTUACIÓN EN CASO DE INUNDACIÓN. - Tapone las puertas que acceden a la calle. - Desconecte la instalación eléctrica. - Si el agua proviene del exterior y no se puede salir del edifico, buscar las partes altas y esperar el rescate. 8. NORMAS DE ACTUACIÓN EN CASO DE EXPLOSIÓN. - Cierre las llaves de paso de gas y agua. - Desconecte la electricidad. - Comunique la alarma a los distintos Servicios de Emergencia. - Desaloje el edificio. 9. NORMAS DE ACTUACIÓN EN CASO DE TORMENTA. - Cierre puertas y ventanas. - Recoja y sujete las persianas. - Cuando acabe la tormenta revise el pararrayos y compruebe las conexiones NORMAS DE ACTUACIÓN EN CASO DE GRAN NEVADA. - Compruebe que las ventilaciones no queden obstruidas. - No lance la nieve de las cubiertas a la calle. - Pliegue o desmonte los toldos NORMAS DE ACTUACIÓN EN CASO DE PEDRISCO. - Evite que los sumideros y las alcachofas queden obturados. - Pliegue o desmonte los toldos NORMAS DE ACTUACIÓN EN CASO DE MOVIMIENTO DE LA ESTRUCTURA Un movimiento en la estructura puede producirse, entre otros motivos, por un sismo o por un fallo de la misma o su cimentación. El grado sísmico en la Comunidad de Madrid es 4, según el mapa de las Zonas Sísmicas de la Norma Sismorresistente PDS , por lo que no se hace necesario contemplar las acciones sísmicas en el cálculo de estructuras, esto significa que el riesgo de sismo es mínimo y de muy baja intensidad. No obstante ante cualquier movimiento de la estructura: - Avise a los Servicios de Emergencia. - Desaloje el edificio. - En todos los casos, una vez desalojado el edificio, manténgase alejado de las cornisas, vallas, árboles, muros, etc; que por cualquier causa pudiesen provocar desprendimientos y derrumbamientos. GLOB estudio de arquitectura Calle Animas s/n Almagro Ciudad Real

167 Kiosco bar en parque Cardenal Cisneros de Bolaños de Calatrava. ANEXO VI AL PROYECTO BÁSICO Y DE EJECUCIÓN PARA LA SOLICITUD DE LICENCIA DE OBRAS DE KIOSCO BAR EN PARQUE CARDENAL CISNEROS DE BOLAÑOS DE CALATRAVA. LIBRO DE MANTENIMIENTO DEL USUARIO DEL LOCAL INTRODUCCIÓN Acaba de instalarse en el local. Como es lógico, espera conservarlo en buen estado el periodo de tiempo más largo posible. Inevitablemente, todos los edificios se degradan y envejecen con el tiempo, pero lo que siempre podemos hacer es ralentizar el ritmo de deterioro. Por esta razón debe tratar a su casa de la misma manera a que estamos acostumbrados a cuidar nuestro vehículo. Conocer el local comercial Su local está compuesto por un gran número de elementos constructivos diseñados para darle espacios confortables que den respuesta a sus necesidades. Algunos de estos elementos (los más importantes), se describen a continuación: A. La Estructura. Aguanta el peso de la casa. Tiene elementos horizontales (techos) y verticales (pilares o paredes maestras). Los techos (el suelo que pisamos) aguantan su propio peso, el de los tabiques, pavimentos, muebles y personas. Los pilares o las paredes de carga aguantan los techos y llevan los pesos al terreno. B. Azoteas y Terrazas. Ambas actúan como estancias de la vivienda abiertas al exterior, pero mientras que las primeras deben proteger a la planta inmediatamente inferior de los agentes atmosféricos, y aislarla de las temperaturas extremas, las segundas son voladizos o salientes del edificio que no tienen que cumplir esas funciones. 46 C. Las Paredes Interiores. Dividen la casa en diferentes espacios donde realizamos nuestras actividades (dormir, cocinar, descansar, comer, lavar). Las paredes que sólo tienen función divisoria se llaman tabiques. En cambio, las que soportan peso se llaman paredes maestras o muros de carga. D. Los Acabados. Son los revestimientos interiores que visten su vivienda y la dan calidad y confort, (suelos, falsos techos, alicatados, revestimientos de yeso, pinturas, etc.). Habitualmente el usuario podrá introducir los cambios o variaciones que desee. E. Las Instalaciones. Son el equipamiento y maquinaria que nos permite tener acceso a las fuentes de energía y el abastecimiento de agua, así como la evacuación de residuos, desde nuestra propia vivienda. El presente Manual recoge toda una serie de indicaciones relativas al uso y mantenimiento de la vivienda, con el objetivo de facilitarle la planificación de los trabajos y, porqué no, sugerirle diversos hábitos ligados a la cultura del mantenimiento. En la guía se incluye una breve descripción de los diferentes elementos que componen su vivienda y a continuación las correspondientes instrucciones de uso, conservación y mantenimiento. También se indica de forma resumida las diferentes operaciones de mantenimiento y las inspecciones a realizar en el futuro, para que sea más fácil su seguimiento. En el III una lista de teléfonos útiles para el usuario. Se añaden unos consejos que pretenden orientarle sobre cómo debe actuar en caso de emergencia, y en el V cómo mejorar su vivienda. Aunque no se barre todo el espectro de técnicas, procesos y materiales constructivos, sí lo suficientemente amplio para que sirva de base para el uso, conservación y mantenimiento de la mayor parte de las viviendas. GUÍA DEL USO CONSERVACIÓN Y MANTENIMIENTO 1. CARPINTERÍA EXTERIOR Uso, Conservación y Mantenimiento: - No de golpes secos en la apertura y cerrado, evitará la rotura del sistema de cierre y desajustes en la carpintería. GLOB estudio de arquitectura Calle Animas s/n Almagro Ciudad Real

168 Kiosco bar en parque Cardenal Cisneros de Bolaños de Calatrava. - Los agujeros practicados en la parte inferior del cerco, son para facilitar la evacuación del agua recogida en la superficie de las ventanas. Manténgalos libres y evite su obstrucción. - No modifique ni coloque acondicionadores de aire sujetos a la carpintería, sin análisis previo, realizado por un técnico. - Para la limpieza de vidrios y carpinterías metálicas y de PVC, no se utilizarán materiales duros o abrasivos. Evite el uso de disolventes, acetonas, alcohol y otros elementos que atacan la carpintería. Emplear únicamente bayetas suaves o esponjas y agua jabonosa o detergentes rebajados, que no contengan cloro. Para carpinterías de aluminio anodizado, y acero inoxidable, utilice detergentes no alcalinos y agua caliente. Lavar con agua fría las carpinterías de PVC, a la que puede añadir algún jabón neutro. También puede utilizar parafina. - En las ventanas correderas procure mantener limpios y engrasados los raíles. - Limpie la carpintería de madera con aceite, parafina, o agua y jabón neutro. No use ácidos, lacas ni productos químicos. Cada 6 meses realice una limpieza con un trapo húmedo, y cada 2 años aplique productos insecticidas y fungicidas. - Para la restauración de la carpintería de aluminio, consulte a un especialista. - En las carpinterías pintadas o barnizadas, se procederá a la renovación de su pintura cada 5 años, o antes si está visiblemente deteriorada. Revisiones periódicas: - Vigilar los vierteaguas, su fijación y que no tengan fisuras. - Cada año se revisarán juntas y sellados de la carpintería. Las siliconas que se utilizan para el sellado tienen una duración relativa, siendo frecuente su resecado y agrietamiento. En tal caso debe proceder a su reparación o sustitución. - Cada 2 años compruebe el estado de los herrajes de las ventanas y balconeras. Se repararán si es necesario. Y cada año engráselos, preferentemente con un spray (de los que se utilizan para desatascar cerraduras o tornillos de coches). 2. VIDRIOS Uso, Conservación y Mantenimiento: - Evite los golpes fuertes cuando cierre sus puertas o ventanas. - Si tiene que pintar su carpintería, no se olvide de proteger el borde de los cristales, en contacto con la misma, con cinta adhesiva. - No coloque dentro del radio de giro de sus puertas o ventanas acristaladas objetos o muebles que puedan golpearlos accidentalmente. Procure poner topes en sus puertas o agarres para evitar portazos. - En caso de rotura, no trate de sacar de la carpintería los restos de cristales que queden, y si lo hace, no empiece nunca por los de abajo, podría cortarse. Restituya de inmediato las piezas rotas. - En caso de lluvias vientos, etc., cierre bien sus puertas y ventanas. - No instale aparatos de aire acondicionado sobre los vidrios, pues podrían romperse por diferencia de temperatura. - Es recomendable utilizar únicamente agua para la limpieza de los cristales, ya que numerosos productos los engrasan y exigen una limpieza mucho más frecuente de los mismos. Evite, en todo caso, los productos abrasivos. 47 Revisiones Periódicas: - Periódicamente revise los sella dos y las masillas que sujetan el vidrio. 3. ELEMENTOS DE CIERRE Y PROTECCIÓN (BARANDILLAS Y REJAS) Uso, Conservación y Mantenimiento: - No se utilizarán nunca para apoyar andamios, tablones ni otros elementos destinados a la subida de muebles o cargas que puedan afectar a su estabilidad. - Elimine el polvo con un trapo seco o ligeramente humedecido. Limpie con un paño húmedo o con agua y jabón neutro, y seque con otro paño. Evite utilizar productos abrasivos. - En barandilla o rejas pintadas, su mantenimiento se limita a renovar periódicamente su protección, aplicando primero un antioxidante y como acabado pintura o esmalte. - En el caso del acero pulido, latón, aluminio y zinc, si se desea pintar debe utilizarse productos apropiados. Consulte a su instalador o en comercios especializados. Revisiones Periódicas: - Revise cada año los anclajes de la cerrajería, tanto si son soldados como atornillados, y especialmente las fijaciones, GLOB estudio de arquitectura Calle Animas s/n Almagro Ciudad Real

169 Kiosco bar en parque Cardenal Cisneros de Bolaños de Calatrava. tanto a paramentos verticales como horizontales. 4. ESTRUCTURAS VERTICALES (PAREDES Y PILARES) Uso, Conservación y Mantenimiento: - Las humedades persistentes en los elementos estructurales, (procedentes normalmente de cualquier fuga de instalaciones de agua o desagües) tienen un efecto nefasto sobre la conservación de la estructura. Debe proceder a la reparación del problema de forma inmediata. - Si tiene que colgar objetos (cuadros, estanterías, muebles o luminarias) en los elementos estructurales, utilice tacos y tornillos adecuados para el material del que esté realizada la estructura. - No debe realizar taladros, ni soldar o fijar elementos adicionales en los pilares. Esto podría afectar a la resistencia del elemento o modificar su estado de carga. - Los elementos que forman parte de la estructura del edificio, paredes de carga incluidas, no se pueden alterar sin el control de un Técnico, pues pueden producirse derrumbamientos. No realice rozas ni abra huecos de pasos, y mucho menos elimine paredes de carga, para la redistribución de espacios interiores, sin la previa consulta y control de un técnico. Si duda de la naturaleza de algún muro, no se arriesgue, consulte primero. Revisiones Periódicas: - Periódicamente deberá realizar una inspección, observando el estado de la pintura u otras protecciones de los pilares metálicos que quedan vistos, es decir, que no están tapados por otros elementos de la edificación. 5 ESTRUCTURAS HORIZONTALES (FORJADOS) Uso, Conservación y Mantenimiento: - La estructura tiene una resistencia limitada: ha sido calculada para aguantar su propio peso y los pesos añadidos de personas, muebles y electrodomésticos. Si almacena una excesiva cantidad de material en un punto, la estructura se sobrecarga y puede sobrepasar los límites de seguridad. - No debe someter a los forjados a humedades habituales, y en caso de fugas, de agua u otros fluidos, éstas deben detectarse y subsanarse lo antes posible DIVISIONES INTERIORES (TABIQUES DE LADRILLO) Uso, Conservación y Mantenimiento: - No cuelgue elementos pesados ni realice empujes que puedan dañar la tabiquería. - No realice rozas que disminuyan sensiblemente la sección del tabique, en especial en sentido horizontal y en las partes inferiores. - Antes de perforar un tabique, compruebe que no afecte a alguna conducción que pase, empotrada, por ese punto (tuberías de agua, cables eléctricos, etc.). Infórmese sobre los trazados ocultos de las instalaciones de su vivienda. - Para la fijación de elementos de decoración, se aconseja utilizar taco de plástico y tornillo metálico roscado. - Los daños producidos por escape de agua debe repararlos de inmediato. Revisiones Periódicas: - Cada año conviene realizar una revisión de los tabiques, para detectar lesiones como fisuras, desplomes, etc. En caso de apreciarse alguno de estos síntomas consulte a un técnico. 7. CARPINTERÍA INTERIOR (PUERTAS Y FRENTES DE ARMARIOS) Uso, Conservación y Mantenimiento: - Evite el cierre brusco y forzado, puede romper la cerradura, desajustar la carpintería y perjudicar la fijación del marco. - La limpieza de las carpinterías de madera, puede efectuarla con bayeta seca o ligeramente humedecida y jabón neutro, también puede utilizar parafina. La carpintería pintada o barnizada puede lavarse con productos de droguería adecuados a cada caso. - En carpinterías de aluminio, utilice detergentes neutros y agua caliente, y aplíquelos con un trapo suave o una esponja que no raye, enjuague con agua y seque con un paño. Evite: los productos abrasivos, acetonas, alcohol y otros. - Las cerraduras y bisagras requieren un engrase periódico, puede utilizar aerosoles del tipo utilizado para cerraduras de automóviles o aceite de máquina de coser GLOB estudio de arquitectura Calle Animas s/n Almagro Ciudad Real

170 Kiosco bar en parque Cardenal Cisneros de Bolaños de Calatrava. - Realice un repaso de la protección de su carpintería cuando su estado lo exija, ya sea con esmaltes, pinturas o barnices, siguiendo, en cualquier caso, las instrucciones impresas en los envases de los productos a utilizar. - Se recomienda mantener el grado de humedad ambiental, para evitar deformaciones en las carpinterías de madera. 8. REVESTIMIENTO DE SUELOS Uso, Conservación y Mantenimiento: - Evite golpes con objetos duros que puedan dañar la superficie de la baldosa. - No mueva muebles si no están dotados de deslizadores o alguna protección para evitar rayar el suelo. - Si observa restos de cemento, elimínelos con agua sola o algún producto específico, de venta en centros de materiales de construcción. A la hora de adquirir un producto de este tipo, se debe especificar el tipo de superficie sobre la que va a ser aplicado. - Si observa fisuras en las juntas de las baldosas proceda a su tapado con cualquier tipo de sellador, como el cemento blanco, eliminando los restos con un estropajo de esparto. - Si nota que alguna pieza se mueve, avise inmediatamente para su reparación. Procure disponer desde el inicio de algunas piezas de repuesto, de igual clase y color. - Limpie los suelos habitualmente con agua y jabones neutros o detergentes líquidos no agresivos. No utilice ácido clorhídrico (agua fuerte, salfuman, etc.) ni detergentes alcalinos, como la sosa cáustica. Los productos que incorporan abrillantadores no son recomendables, ya que pueden aumentar la adherencia del polvo. Elimine inmediatamente las manchas que aparezcan. - El terrazo puede pulirse y encerarse a máquina, con lo que obtendrá mejores resultados. - Sobre la cerámica no vidriada y en interiores, puede aplicar barnices, ceras a la silicona u otros productos que se encuentran en el mercado. Con estos tratamientos conseguirá brillo y mayor resistencia al rayado y desgaste. Puede utilizar para su limpieza un vasito de lejía disuelto en un cubo de agua o algún detergente no agresivo. Si el suelo está descolorido, sustituir la lejía por ácido acético (vinagre). - En caso de gres cerámico esmaltado (baldosas con una capa vidriada), límpielo a menudo en cocinas con detergentes amoniacados o con bioalcohol. El resto de suelos, no expuestos a grasas, se limpiarán sólo con agua clara, a la que se puede añadir un vasito pequeño de lejía por cubo, o un poco de producto a la cera. Puede utilizar una goma de borrar para quitar manchas de colas, lacas o pinturas. - Para la limpieza del mármol, no use jabones, lejías, amoniaco o cualquier tipo de ácido. Para quitar el polvo utilice una mopa y friegue con agua sola o con un poco de cera diluida en agua, para aumentar el brillo. Y tenga en cuenta que el mármol se puede pulir de nuevo, con lo que recupera su estado inicial. 49 Revisiones Periódicas: - Cada 2 años realice una inspección general del pavimento - Cada 5 años es conveniente hacer un repaso de del estado de las juntas entre baldosas. 9. FALSOS TECHOS Uso, Conservación y Mantenimiento: - Los falsos techos suelen estar suspendidos por técnicas bastante rudimentarias, por lo que es conveniente observar si hay fisuras. - No cuelgue elementos pesados de los techos. Si son de placas desmontables puede suspenderlos del forjado directamente. En caso de techos continuos deberán utilizarse únicamente hembrillas de acero galvanizado con dispositivo de apertura interior. Compruebe que el agujero practicado no coincida con un elemento de fijación del falso techo. - Evite las humedades. - En viviendas nuevas es posible que aparezcan unas finas fisuras longitudinales, motivadas por dilataciones debidas a cambio de temperatura o bien debidas al descenso del forjado al entrar en carga por primera vez. En este caso el emplastecido y posterior pintado suele ser suficiente para su eliminación. - Límpielos en seco. Periódicamente limpie los rincones, preferiblemente por aspiración. - Si se realiza un repintado en los techos de placas, se hará mediante pis tola y con pinturas poco densas. Si son placas acústicas procure no tapar las perforaciones. Es recomendable, en caso de placas decorativas, disponer de una cantidad de piezas de repuesto para posibles reparaciones. Revisiones Periódicas: - Cada 5 años, se realizará una inspección ocular reparando los posibles desperfectos. 10. REVESTIMIENTO DE PAREDES DE YESO GLOB estudio de arquitectura Calle Animas s/n Almagro Ciudad Real

171 Kiosco bar en parque Cardenal Cisneros de Bolaños de Calatrava. Uso, Conservación y Mantenimiento: - Al igual que en los techos, presentan pocos problemas de mantenimiento, salvo que es imprescindible protegerlos de la humedad, pues es su peor enemigo. Si recibe un exceso de agua, puede perder sus propiedades, y tendrá que realizar una sustitución total. - No sujete elementos pesados anclados sólo al espesor del revestimiento. - Si tiene que hacer reparaciones, reponga el revestimiento con los mismos materiales utilizados originalmente. - Cuando realice reparaciones en el revestimiento compruebe el estado de los guardavivos (protecciones que se colocan en las esquinas salientes de las paredes). - Recuerde que en las paredes de su vivienda están empotradas diversas conducciones (eléctricas, de agua, teléfono, etc.), que podrían dañarse e incluso producir accidentes al realizar taladros. Infórmese sobre los trazados ocultos de las instalaciones. - Desempolve periódicamente con una mopa seca. Revisiones Periódicas: - Cada 5 años, realice una inspección de la superficie del yeso para ver posibles desperfectos. 11 ALICATADOS Uso, Conservación y mantenimiento: - Este tipo de revestimiento no necesita una conservación especial. No obstante es recomendable disponer de una pequeña reserva de piezas de cada tipo de azulejo, por si es necesaria una sustitución en caso de roturas o desperfectos. - Evite los golpes con objetos duros. - Limpie la superficie con un elemento no duro, y agua y jabón o detergente no agresivo, y seque después. No utilice ácidos fuertes ni abrasivos, pues hay peligro de decolorar o rayar el azulejo y sus correspondientes juntas. En cocinas, al menos una vez por semana, limpie a fondo con detergente amoniacado o al bioalcohol. Compruebe siempre la etiqueta del producto que utilice. - Vigile las juntas entre piezas y con los aparatos sanitarios (lavabo, bañeras, platos de ducha, etc.). Si se observan algunas abiertas, proceda a sellar con lechada de cemento blanco, o bien con silicona blanca aplicada con el dedo enjabonado. Las fisuras en juntas pueden permitir el paso de la humedad. - Reponga de inmediato las piezas desprendidas. - Evite la incidencia de focos de calor importantes próximos a los alicatados. 50 Revisiones periódicas: - Compruebe cada 5 años, el agarre de los azulejos. Puede detectar piezas sueltas por el sonido que emiten al golpearlas. 12 PINTURAS Uso, Conservación y mantenimiento: - Evite los golpes, roces y el contacto con materiales cáusticos. Es aconsejable proteger los cantos de los muebles que estén en contacto con las paredes. - Para limpiar las pinturas al temple utilice sólo bayetas secas suaves o un plumero. No utilice nunca agua ni sustancias húmedas. Algunas manchas pueden quitarse con goma de borrar. Requiere un repintado cada 2 años, con material compatible, y decapado y nueva pintura cada 4 años. - Las pinturas plásticas, esmaltes, barnices, etc, se pueden limpiar con bayeta humedecida en agua jabonosa o detergente no agresivo, o bien en seco con plumero o paño suave. Cada 5 años necesitan un repintado con material compatible. Revisiones periódicas: - Las pinturas interiores deben ser revisadas cada cinco años. 13. INSTALACIONES DE COMUNICACIÓN Uso, Conservación y Mantenimiento: GLOB estudio de arquitectura Calle Animas s/n Almagro Ciudad Real

172 Kiosco bar en parque Cardenal Cisneros de Bolaños de Calatrava. - La instalación telefónica hasta el punto de conexión de red (P.C.R.) sólo debe ser manipulada por personal autorizado de la empresa instaladora. 14. INSTALACIONES AGUA CALIENTE Uso, Conservación y Mantenimiento: - Para la conservación y buen funcionamiento de estos equipos siga el manual de instrucciones del fabricante. Si notase alguna anomalía, acuda al servicio técnico del aparato. Con estos aparatos se le entregará siempre un manual de instrucciones, sígalas. Es muy recomendable contratar un servicio de mantenimiento preventivo. - Regule el termostato según sus necesidades, no caliente demás el agua. - Si dispone de red de agua para la calefacción no deje ésta sin agua, ni permita que acumule aire, incluso en los periodos que no se utilice, para evitar oxidaciones. Y si ha de añadir agua al circuito de calefacción, hágalo en frío, ya que en caliente podría dañarla, de forma similar a lo que ocurre en los circuitos de agua de un automóvil. - Los lugares donde se sitúan las calderas y termos están especialmente calculados, respecto a dimensiones, ventilación, extracción de humos y gases, distancias de seguridad, etc. Cualquier modificación que quiera llevar a cabo debe consultarla con un técnico competente y debe realizarla un instalador especializado. - Vigile el termómetro de su caldera y calentador. Si observa que supera los 90 ºC, desconecte la instalación y avise al instalador ya que podría crearse peligro de explosión. Revisiones Periódicas: - Mensualmente revise el quemador. - Haga revisar anualmente estos aparatos y toda la instalación de calefacción. En esta revisión haga que le limpien el serpentín y filtro de gas. Acumuladores Uso, Conservación y Mantenimiento: - Conserve las instrucciones de uso, de los acumuladores, siempre en su poder. - La instalación y la puesta en servicio de los acumuladores debe ser realizada por un instalador eléctrico cualificado. - Si cambia el aparato de lugar, se pondrá en funcionamiento durante el primer período de carga bajo el control del instalador. - El uso de acumuladores está prohibido en locales donde haya gases, explosivos o se manipulen sustancias inflamables. - Si quiere dejar fuera de servicio el aparato, desconéctelo de la instalación. - No debe estar situado justamente debajo de una toma de corriente. - Estos aparatos deberán instalarse de forma que los interruptores y otros dispositivos de mando no puedan ser tocados por una persona que esté en la bañera o ducha. - Después del montaje, vigile la primera carga hasta verificar la interrupción de la misma por el termostato de control de carga. Durante este ciclo airear la habitación. - No abra nunca el aparato estando éste cargado. - Antes de realizar cualquier operación en el interior del aparato, no olvide desconectar la alimentación eléctrica. - Para mantener la estabilidad, es esencial que el acumulador esté colocado en una superficie lisa y se tendrá cuidado en evitar superficies irregulares de alfombras o baldosas. - La presencia en el ambiente de humo de tabaco o partículas en suspensión, polución atmosférica, etc. puede, con el tiempo, oscurecer las superficies de paredes cercanas al acumulador. - Es recomendable que la acumulación de carga sea automática, por medio de una sonda exterior que en función de la temperatura externa durante la noche y el calor residual del bloque acumulador, determine la cantidad de energía a almacenar para el día siguiente, y el momento de inicio de la carga. - Lo ideal es utilizar la combinación de acumuladores de calor y sistemas directos (radiadores o convectores eléctricos). - Los acumuladores dinámicos (de aireación forzada) disponen de una mejor regulación de descarga que los estáticos, por lo que su instalación es más aconsejable en aquellas dependencias donde se desee una regulación de temperatura más fina o una restitución rápida del calor. Por otra parte, los estáticos son más económicos que los dinámicos y se aconsejan en dependencias de utilización continua durante el día. - No obstruya las rejillas de salida del aire ni las utilice para secar la ropa. - El polvo depositado en la superficie del aparato, puede ser eliminado utilizando un trapo húmedo, cuando el acumulador esté frío. No use disolventes ni productos abrasivos INSTALACIONES DE CLIMATIZACION Uso, Conservación y Mantenimiento: GLOB estudio de arquitectura Calle Animas s/n Almagro Ciudad Real

173 Kiosco bar en parque Cardenal Cisneros de Bolaños de Calatrava. - Es recomendable leer y seguir las instrucciones de la instalación antes de ponerla en funcionamiento por primera vez. En caso de avería o anormalidad avise al instalador del aparato. - Mantenga los huecos al exterior (ventanas, balcones, etc.) cerrados, cuando esté funcionando el aire acondicionado. - Tenga especial cuidado en la manipulación u orientación de las rejillas de salida de aire. - Toda modificación en la instalación o su uso, que pueda hacer variar su funcionamiento, será realizada previo estudio y bajo la dirección de un técnico competente. - Limpie mensualmente las rejillas difusoras y los aparatos de refrigeración. Mantenga limpios también los filtros, si es necesario sustitúyalos por otros nuevos. Todos los componentes mecánicos y eléctricos deben permanecer en condiciones de limpieza adecuadas. - Compruebe la regulación térmica según las condiciones climáticas y el grado de confort deseado. Revisiones periódicas: - Las revisiones se realizarán en la forma que indique el manual de instrucciones de cada elemento. - Cada año haga una revisión general de la instalación. Es muy recomendable que las operaciones de limpieza, conservación y mantenimiento de los aparatos, sean realizadas por personal cualificado. Para ello puede contratar esos servicios con empresas especializadas. 16. INSTALACIONES DE ELECTRICIDAD Uso, Conservación y Mantenimiento: - Compruebe que las potencias de sus electrodomésticos no sobrecargan la capacidad de la instalación. - En toda la casa, pero sobre todo en la cocina y el baño, evite el contacto de la humedad con la instalación o los aparatos eléctricos. Recuerde que hay zonas del baño, denominadas volumen de prohibición donde no puede haber ninguna toma de corriente (1 metro alrededor de la bañera o ducha y 2,25 metros de altura por encima de la misma). - Si conecta aparatos de calefacción de infrarrojos en el baño, tenga en cuenta que debe utilizar el interruptor, no el enchufe, para conectarlo y desconectarlo, y no tocarlos nunca con humedad ambiental ni con las manos húmedas. - No suspenda elementos de iluminación directamente de los hilos correspondientes a un punto de luz. - Evite los golpes en los mecanismos y cuadros eléctricos. Desconecte los enchufes de la red con suavidad, no tire del cable. - Procure no utilizar el mismo enchufe como toma eléctrica para varios aparatos. No utilice ladrones. - Cuando se ausente de su vivienda por un tiempo prolongado, apague el interruptor general de electricidad (ICP). Si necesita dejar algún electrodoméstico encendido, por ejemplo la nevera, desenchufe todos los demás. - Preste especial cuidado con los pequeños electrodomésticos que por su movilidad puedan permitir el contacto de sus partes eléctricas con el agua, para lavarlos, desconéctelos previamente de la corriente. Las partes eléctricas puede limpiarlas con un trapo ligeramente húmedo con agua y detergente. Se conectará a la electricidad una vez se hayan secado. Limpie los mecanismos y puntos de luz con plumero o paño seco. No limpie el cuadro general, mantenga cerrada la caja, el técnico realizará la limpieza en su revisión periódica. - No deje los pequeños electrodomésticos siempre conectados. - Evite conectar a los enchufes aparatos de potencia superior a la normal; en la mayoría de los casos los enchufes están previstos para watios, exceptuando los de la cocina (frigorífico, lavaplatos, lavadora) y calefacción. Si se aprecia un calentamiento de los cables o de los enchufes, debe desconectarlos. - Las clavijas de los enchufes deben estar bien atornilladas para evitar que hagan chispas. Las malas conexiones originan calentamientos que pueden generar un incendio. - Limpie los extractores de humos y campanas de la cocina frecuentemente; con ello conseguirá quitar la grasa evitando que la misma gotee sobre mármoles y paredes, circunstancia que además puede ocasionar un incendio. - No use los pequeños electrodomésticos de baño y cocina con las manos húmedas o mojadas (máquinas de afeitar, secadores de pelo, batidoras, etc.). - Evite colocar aparatos de calefacción detrás de cortinas, visillos o muebles, pues puede provocar un incendio y, en todo caso, reduce su eficacia. - Si se baña, DESCONECTE EL TERMO ELÉCTRICO. - En la instalación de timbres ha de tener en cuenta el mantenimiento y la regulación de los zumbadores, un zumbador en mal estado es un peligro de incendio. - Adopte especiales precauciones para que los niños no puedan utilizar los aparatos eléctricos, cuando están enchufados. Existen en el mercado protectores de enchufes que pueden ser útiles, pero sobre todo no les permite manipular en los aparatos enchufados. - Para cualquier manipulación o modificación de la instalación acuda a un instalador electricista autorizado por la Consejería de Industria. En cualquier caso, ANTES DE REALIZAR MANIPULACIÓN ALGUNA DESCONECTE LA ELECTRICIDAD DE SU VIVIENDA CON EL ICP. Antes de empezar compruebe la no existencia de corriente con el dorso de la mano, nunca con la palma. Realice las operaciones con las manos secas y calzado. - Si varían sus necesidades de potencia contratada, tendrá que comprobar si los conductores y elementos de protección antiguos de su vivienda, pueden soportar mayor potencia. 52 Revisiones Periódicas: GLOB estudio de arquitectura Calle Animas s/n Almagro Ciudad Real

174 Kiosco bar en parque Cardenal Cisneros de Bolaños de Calatrava. - Compruebe periódicamente el funcionamiento de todos los interruptores y enchufes así como el estado del aislamiento de cables y conexiones. - Cada mes, pulse el botón de prueba del interruptor diferencial (ID), el cual debe desconectar toda la instalación. Si no la desconecta el cuadro no ofrece protección y deberá avisar al instalador. - Cada 2 años debe revisar los circuitos de su vivienda, enchufes ocultos de lavadora, lavavajillas, baños, etc. Qué hacer en caso de emergencia? - En caso de que salte el automático NO INTENTE SUJETARLO, podría originar un incendio por sobrecarga en la instalación. Desconecte todos los aparatos y vuelva a conectarlos uno a uno, hasta que dé con el causante del cortocircuito. Puede ser un fallo del aparato o un exceso de carga sobre la línea. Si no sabe la causa del problema consulte con un técnico. - Si un aparato no le funciona, mire primero en el cuadro general, el interruptor diferencial, puede que éste haya saltado, indicándole una fuga del aparato. 17. INSTALACIONES DE FONTANERÍA Uso, Conservación y Mantenimiento: - Cualquier modificación o ampliación que desee hacer en su instalación, debe realizarla a través de un técnico competente y un instalador adecuado. - Para abrir o cerrar el agua, procure no forzar las llaves de paso generales ni los grifos. - Se recomienda no utilizar agua caliente de la instalación para cocinar. - Limpie a menudo los filtros aireadores de los grifos, (están situados en el punto por donde sale el agua en cada grifo y se desmontan simplemente desenroscándolos), eliminando los restos de arenilla. Éstos y los difusores de las duchas se pueden limpiar periódicamente sumergiéndolos en vinagre. - Si existe riesgo de helada, se debe dejar correr agua por las tuberías para evitar que se hiele en su interior. Para ello deje gotear uno de los grifos más bajos de la instalación. - Si su instalación está realizada con tubo de acero galvanizado, no permita reparaciones con tubo de cobre, e igual si ocurre al contrario, ya que estos dos metales en contacto afectan a la duración de la instalación y pueden llegar a destruirla completamente. - Las instalaciones de fontanería están comprobadas para la presión de suministro durante la ejecución de las obras de construcción de su vivienda. Esta presión puede variar con el tiempo. Si observa anomalías, consulte a la empresa suministradora. - No deje nunca la instalación sin agua, que se encuentre siempre llena aunque no la utilice, sobre todo en épocas de verano. - Evite dirigir la ducha directamente contra los azulejos para impedir que penetre agua por las juntas y fisuras. - En cada vivienda se consumen entre y litros de agua al año, según el número de usuarios. El agua es un bien cada día más escaso, siempre que pueda ahórrela y mantenga la instalación sin fugas. 53 Revisiones Periódicas: - Una o dos veces al mes, conviene abrir y cerrar la llave de paso general. - Cada 6 meses, revise sus grifos ante la posibilidad de pérdida de agua. - Cada 2 años haga revisar el contador general por personal de la Compañía Suministradora. Qué hacer en caso de emergencia? - En caso de escape, avería o de ausencias prolongadas, cierre la llave de paso y asegúrese que todos los grifos quedan asimismo, cerrados. 18. SANEAMIENTO Y SANITARIOS Uso, Conservación y Mantenimiento: - Toda modificación en la instalación o en sus condiciones de uso será realizada previo estudio. - Utilice correctamente la red de desagües, no vertiendo en ella sustancias tóxicas o contaminantes, elementos duros, plásticos, aceites, restos alimenticios o cualquier producto o desperdicio que pueda provocar el atranco de las canalizaciones. No utilice el inodoro como vertedero de basuras, en especial para elementos como pañales, compresas y plásticos. - Si se produce algún atranco, utilice agua caliente con sosa cáustica o producto similar para ablandar el tapón. Si no consigue su eliminación, acuda a un profesional cualificado. Los problemas más comunes en esta instalación son los atascos provocados por papel, tejidos o elementos sólidos de plástico o goma. - Mantener siempre con agua los botes sifónicos y demás sifones de la red de desagüe, para evitar que los olores salgan al exterior. - No use nunca productos abrasivos en la limpieza de grifos y porcelanas, use jabón neutro y agua. Limpie la grifería siempre con detergente líquido y un esponja, gamuza o paño suave, y enjuague, no use nunca estropajos. GLOB estudio de arquitectura Calle Animas s/n Almagro Ciudad Real

175 Kiosco bar en parque Cardenal Cisneros de Bolaños de Calatrava. - Utilice detergentes biodegradables, actualmente obligatorios, que evitarán la creación de espumas que se solidifican en los sifones y arquetas del edificio. - Seque las salpicaduras y condensaciones de agua de los grifos cromados, porque así duran mucho más, y de los sanitarios de porcelana y los fregaderos de acero inoxidable, para prolongar su brillo. - Limpie cada 3 meses la cisterna de agua del inodoro. - Cada año repase las juntas entre azulejos, para evitar la penetración de agua. - Cada 2 años, selle con material plástico o silicona las juntas entre los azulejos y los aparatos sanitarios de los baños. Revisiones Periódicas: - Revise periódicamente los sifones y el bote sifónico. Este último está situado, normalmente en el suelo del baño, levante el registro para su limpieza, y así evitará la acumulación de residuos. Estos residuos podrían provocar una disminución apreciable del caudal de evacuación. 19. VENTILACIÓN Uso, conservación y mantenimiento: - Evite colocar objetos frente a las rejillas que interrumpan la evacuación de gases y olores, y mantenga las mismas limpias, aunque piense que a través de ellas se producen pérdidas de temperatura, corrientes de aire, etc. - Cualquier variación de este tipo de instalaciones requiere un estudio previo por un técnico competente. - Mantenga una buena ventilación en toda la casa, eliminará la sensación de sequedad ambiental y evitará la aparición de humedades por condensación en paredes y techos. Esta recomendación es mucho más importante si dispone de aparatos humidificadores del ambiente. - Ventile los dormitorios al menos durante veinte minutos diarios. - Es fundamental una buena ventilación de humos y gases procedentes del cocinado o de los quemadores y calentadores de gas. Evite por todos los medios la humedad en la cocina, la existencia de electrodomésticos próximos puede causar graves accidentes por descargas eléctricas. - La utilización del agua, especialmente la caliente, produce vapor y condensaciones, y hace falta una buena ventilación después de su uso para evitar la aparición de hongos por humedades de condensación. Lo mismo puede ocurrir si seca la ropa en el interior de su vivienda. 54 QUÉ HACER EN CASO DE EMERGENCIA En caso de emergencia, actúe correctamente, con rapidez y eficacia, en muchos casos puede evitar accidentes y peligros innecesarios o evitar un incendio. Para prevenir incendios. - Evite guardar dentro de casa materias inflamables o explosivas (gasolina, petardos, disolventes). - Limpie el hollín de la chimenea periódicamente porque es muy inflamable. - No acerque productos inflamables al fuego. Tampoco los use para encenderlo (alcohol, gasolina). - No haga bricolaje con la electricidad. Puede provocar sobrecalentamientos o cortocircuitos, e incendios. - Evite fumar cigarrillos en la cama, ya que en caso de sobrevenir el sueño, puede provocarse un incendio. - No acumular distintos aparatos conectados a una misma base de enchufe (No utilizar ladrones). - Debe disponer siempre de un extintor en casa, adecuado al tipo de fuego que se pueda producir. - Desconecte los aparatos eléctricos y la antena de televisión en caso de tormenta. - Si puede, exija que los materiales textiles que utilice en su hogar no despidan gases tóxicos al arder y que sean ignífugos. Para actuar bien en caso de incendio - Avise rápidamente a los ocupantes de la casa y telefonee a los bomberos. - En caso de incendio no intente salir de su casa si la escalera de la finca está invadida de humo. En este caso, cierre su puerta y hágase ver por las ventanas. - Cierre todas las puertas y ventanas que sea posible para separarse del fuego y evitar corrientes de aire. Tape las entradas de humo con ropa y toallas mojadas. Si existe instalación de gas, cierre la llave de paso inmediatamente, y si hay alguna bombona de gas butano, aléjela de los focos del incendio. - Si el incendio es en su vivienda, abandónela y cierre la puerta al salir: evitará, o al menos retrasará, que la escalera se llene de humo. - Si hay que evacuar la casa hágalo siempre escaleras abajo. No coja nunca el ascensor. Si el paso está cortado busque una ventana y pida auxilio. No salte ni se descuelgue por bajantes o con sábanas por la fachada. - Antes de abrir una puerta, debe tocarla con la mano. Si está caliente, no la abra. Si la salida pasa por lugares con humo, hay que agacharse, ya que en las zonas bajas hay más oxígeno. GLOB estudio de arquitectura Calle Animas s/n Almagro Ciudad Real

176 Kiosco bar en parque Cardenal Cisneros de Bolaños de Calatrava. Otras emergencias - Grandes nevadas. No tire la nieve de la cubierta a la calle. Deshágala con sal o potasa. - Fuertes vientos. Después del temporal, revise la cubierta para ver si hay tejas o piezas desprendidas con peligro de caída. - Si cae un rayo. Cuando acabe la tormenta revise el pararrayos y compruebe las conexiones. - Inundaciones. Ocupe las partes altas de la casa y desconecte el cuadro eléctrico. No frene el paso del agua con farreras y parapetos, ya que se puede provocar daños en la estructura. CÓMO MEJORAR SU VIVIENDA Mejorar el aislamiento Si quiere aumentar el aislamiento en su vivienda, para conseguir un mayor confort térmico y acústico o para un mayor ahorro de energía, puede seguir alguno de estos sencillos consejos: Protección del frío y del calor: - Si hay cámara de aire en el cerramiento de fachada, y ésta no tiene aislamiento, puede inyectar dentro un aislamiento, o colocarlo por el interior de la vivienda. También puede tapizar las paredes con un producto de cierto espesor y un buen grado de aislamiento. - Si las ventanas no ajustan, se pueden colocar burletes de fieltro, gomaespuma u otro material. - Revise todos los años la instalación de calefacción, al principio y final de temporada. - Las persianas, cortinas y toldos, son eficaces contra la radiación solar. Protección frente al ruido: - Los materiales más densos ( ladrillo macizo, plomo, hormigón, etc.), protegen mejor de los sonidos agudos, mientras que los más blandos y porosos (corcho, fibra de vidrio, espumas plásticas, etc.), protegen de los graves. Si se combinan ambos tipos de materiales, se pueden obtener buenos resultados. - Es conveniente ajustar puertas y ventanas igual que para el aislamiento térmico. - También se puede lograr mayor confort acústico interior colocando cortinas, tapizados y otros materiales que absorben el sonido. - El doble vidrio, contribuye muy eficazmente a la insonorización. Evitar humedades El edificio, en su conjunto, está expuesto, a lo largo de su vida, a todo tipo de humedades, debidas al agua de lluvia, a las propias instalaciones húmedas del edificio o a la condensación: Humedades debidas al agua de lluvia. Generalmente el agua de lluvia penetra a través de la cubierta o se filtra por las fachadas. Para evitarlo: - Vigilar la impermeabilización de la cubierta del edificio. Las impermeabilizaciones de cubierta, suelen tener una duración aproximada de 10 años, sin embargo, en ciertos casos, tienen defectos por una mala ejecución. Estos defectos suelen provocar humedades durante el primer año de vida del edificio. - Si la cubierta es de teja, se vigilará que no haya ninguna teja rota. - Habrá que procurar que nadie, no autorizado, suba a la cubierta. Al pisar sobre las tejas podría provocar la rotura. - Las humedades pueden penetrar por fachada a causa de un defecto en la impermeabilización, que suele apreciarse durante el primer año de vida del edificio. No obstante los productos sellantes y las impermeabilizaciones se degradan con el tiempo, y necesitan de reparación o reposición. - Comprobar la estanqueidad de ventanas y puertas exteriores y mantener limpios los agujeros practicados en la parte inferior del cerco. Humedades debidas a instalaciones. 55 Son muy frecuentes las humedades producidas por las instalaciones del edificio (fontanería, calefacción y red de desagües). Pueden ser debidas a roturas o a condensaciones en las tuberías. Las que se deben a rotura de tuberías son fácilmente detectables: - Si son de fontanería o calefacción, corte el suministro de agua o vacíe la instalación de calefacción, y avise inmediatamente a un instalador. - Si se trata de la red de desagües, la reparación es más sencilla, se limita al sellado de los puntos deteriorados. No obstante estos puntos sellados necesitarán una revisión periódica. Humedades de condensación. Las humedades de condensación son más conflictivas y, en muchos casos, no tienen fácil solución. GLOB estudio de arquitectura Calle Animas s/n Almagro Ciudad Real

177 Kiosco bar en parque Cardenal Cisneros de Bolaños de Calatrava. La condensación aparece cuando el grado de humedad ambiente en el interior del edificio es elevado. Al contacto con las paredes exteriores o las tuberías, que están más frías, la humedad se condensa en forma de gotas de agua que se depositan sobre las superficies (paredes, techos, tuberías, etc.). El efecto que produce es similar que cuando penetra agua del exterior. Para evitarlo: - Aumentar el aislamiento en esas zonas donde se produce la humedad. - Controlar el uso de las estufas de gas butano, ya que producen una elevación considerable del porcentaje de humedad ambiente. - Siempre que se cocine, es conveniente mantener una buena ventilación en la cocina, para evitar la acumulación de vapor de agua. - La existencia de plantas, tender la ropa en el interior de la vivienda e incluso la propia transpiración de las personas, contribuyen a aumentar el grado de humedad. La ventilación periódica de la vivienda, es imprescindible para evitar las condensaciones. Esta ventilación debe realizarse a las horas de menor humedad exterior (a las horas de sol), y de forma intensiva (creando corriente), durante períodos de 10 a 20 minutos, para garantizar una renovación del aire. Los dormitorios deben ventilarse por la mañana, ya que el grado de humedad acumulada durante la noche, es muy grande. - Si la humedad ocasiona un moho negruzco, deberán aplicarse productos especiales y repintar con pintura antimoho, para evitar la transparencia. - Los radiadores de agua o eléctricos resecan el ambiente pero, a pesar de todo, es imprescindible una buena ventilación de la vivienda, o mantener un sistema de ventilación permanente. Grietas y fisuras Las diferencias entre los movimientos de los materiales que componen la vivienda, o la entrada en carga de los forjados, pueden dar lugar a la aparición de grietas o fisuras. Las fisuras son más finas que las grietas, con un tamaño máximo aproximado de una mina de lápiz. Muchas de estas fisuras carecen de importancia y suelen arreglarse con productos que presentan un mayor grado de elasticidad. No obstante algunas fisuras detectadas en ciertas zonas de la estructura pueden ser el aviso de un defecto importante. En caso de observar grietas sobre las que duda, exija una inspección de un técnico. 56 Malos olores Generalmente se deben a la red de desagües, por el vaciado de los sifones de cualquier aparato de la vivienda. Se caracteriza por el olor a cloaca que se percibe en baños y cocinas, sobre todo en épocas lluviosas. Para evitarlo, compruebe el llenado de todos los sifones. También puede haber algún defecto en los empalmes de las conducciones, ya sea avería o pérdida del sellado. Los conductos de ventilación pueden, bajo ciertas circunstancias, permitir el paso de olores de unas viviendas a otras. Sin embargo son hechos aislados que se producen en condiciones climatológicas particulares. GLOB estudio de arquitectura Calle Animas s/n Almagro Ciudad Real

178 5.1. ANEJO A LA MEMORIA: INFORMACIÓN GEOTÉCNICA.

179 5.1. INFORMACIÓN GEOTÉCNICA. Después de debatir la cuestión con el promotor; se informa, en este sentido, que se ha estimado innecesaria la redacción de un informe geotécnico al contar con la información necesaria para el cálculo de la estructura, se presenta este documento como solución alternativa, entendida como aquella que se aparta parcialmente de los DB, para el cumplimiento del R.D. 314/2006, de 17 de marzo por el que se aprueba el Código Técnico de la Edificación, el proyecto se aparta parcialmente del DB-SE-C Cimientos, cumpliendo con las exigencias del CTE, según la solución alternativa adoptada. El proyectista o el director de obra pueden, bajo su responsabilidad y previa conformidad del promotor, adoptar soluciones alternativas, siempre que justifiquen documentalmente que el edificio proyectado cumple las exigencias básicas del CTE porque sus prestaciones son, al menos, equivalentes a los (las) que se obtendrían por la aplicación de los DB. En el caso concreto de la realización del estudio geotécnico, el proyectista puede apartarse parcialmente del DB-SE-C Cimientos, siempre bajo su responsabilidad y con la conformidad del promotor, cuando por las características del terreno y el conocimiento que de él pueda tenerse, garanticen la seguridad estructural de la edificación. No se ha realizado ningún estudio geotécnico al considerar suficiente para el cálculo de la cimentación los datos y referencias del terreno obtenidos de construcciones vecinas. Bases de cálculo estimadas. Método de cálculo: Verificaciones: Acciones: El dimensionado de secciones se realiza según la Teoría de los Estados Limites Ultimos (apartado DB-SE) y los Estados Límites de Servicio (apartado DB-SE). El comportamiento de la cimentación debe comprobarse frente a la capacidad portante (resistencia y estabilidad) y la aptitud de servicio. Las verificaciones de los Estados Límites están basadas en el uso de un modelo adecuado para al sistema de cimentación elegido y el terreno de apoyo de la misma. Se ha considerado las acciones que actúan sobre el edificio soportado según el documento DB-SE-AE y las acciones geotécnicas que transmiten o generan a través del terreno en que se apoya según el documento DB-SE en los apartados ( ). Estudio geotécnico pendiente de realización Generalidades: Datos estimados Tipo de reconocimiento: El análisis y dimensionamiento de la cimentación exige el conocimiento previo de las características del terreno de apoyo, la tipología del edificio previsto y el entorno donde se ubica la construcción y se ha consultado el facultativo municipal, estos parámetros, deberán ser comprobados Terreno aluvial en superficie, con formación detrítica caliza o calcoarenítica que aflora a profundidades próximas a 1 m. Se ha realizado un reconocimiento inicial del terreno donde se pretende ubicar esta edificación, basándonos en la experiencia de la obra colindante con la misma, de reciente construcción, no obstante, estos datos deberán ser comprobados

180 Parámetros geotécnicos estimados: Cota de cimentación Estrato previsto para cimentar Nivel freático. - 1,00 m Formación detrítica caliza desconocido Tensión admisible considerada 2,00 kg/cm 2 Peso especifico del terreno = 18 kn/m3 Angulo de rozamiento interno del terreno Coeficiente de empuje en reposo Valor de empuje al reposo Coeficiente de Balasto 3,00 kg/cm 3 Así, según el anejo D del DB-SE-C Cimientos : Tabla D.4. Clasificación de rocas(1) Rocas sedimentarias: Conglomerados, Areniscas, Limolitas, Argilitas, Margas, Calizas, Calizas margosas, Calcarenitas, Dolomías, Yesos. Rocas metamórficas: Cuarcitas, Pizarras, Esquistos, Gneises, Corneanas. Rocas plutónicas: Granitos, Dioritas, Gabros, Pórfidos, Peridotitas. Rocas volcánicas: Basaltos, Fonolitas, Piroclastos, Traquitas, Ofitas, Riolitas, Andesitas, Dacitas. (1) En la tabla D.5 se proporcionan los criterios de la Sociedad Internacional de Mecánica de Rocas para clasificar las rocas según su grado de meteorización. Tabla D.5. Grado de meteorización de las rocas (ISRM) I Roca sana o fresca.- La roca no presenta signos visibles de meteorización, pueden existir lige-ras pérdidas de color o pequeñas manchas de óxidos en los planos de discontinuidad. II Roca ligeramente meteorizada,- La roca y los planos de discontinuidad presentan signos de decoloración. La roca puede estar decolorada en la pared de las juntas pero no es noto-rio que la pared sea más débil que la roca sana III Roca moderadamente meteorizada La roca está decolorada en la pared. La meteorización empieza a penetrar hacia el interior de la roca desde las discontinuidades. El material es nota-blemente más débil en la pared que en la roca sana. Material débil <50% del total IV Roca meteorizada o muy meteorizada Más de la mitad del material está descompuesto a suelo. Aparece roca sana o ligeramente meteorizada de forma discontinua V Roca completamente meteorizada Todo el material está descompuesto a un suelo. La estructura original de la roca se mantiene intacta VI Suelo residual La roca está totalmente descompuesta en un suelo y no puede reconocer-se ni la textura ni la estructura original. El material permanece in situ y existe un cambio de volumen importante.

181

182

183 Confirmación del estudio geotécnico antes de la ejecución Una vez iniciada la obra e iniciadas las excavaciones, a la vista del terreno excavado y para la situación precisa de los elementos de la cimentación, el Director de Obra apreciará la validez y suficiencia de los datos aportados por el estudio geotécnico, adoptando en casos de discrepancia las medidas oportunas para la adecuación de la cimentación y del resto de la estructura a las características geotécnicas del terreno. Si no se ha realizado estudio geotécnico y el terreno que se encuentra es diferente al previsto, se actuará asimismo conforme a lo anteriormente expuesto. En Almagro, Abril La Arquitecto: Fd. Eleonora Romani. Los promotores del proyecto quedan enterados de que no se ha realizado informe geotécnico según establece el R.D. 314/2006, de 17 de marzo por el que se aprueba el Código Técnico de la Edificación. Aún así, conscientes de la situación y habiendo entendido el documento anterior, aceptan su responsabilidad y conocimiento de este hecho por lo que firman a continuación. EnBolaños, Abril de Los promotores:

184 3.- PLIEGO DE CONDICIONES

185 Kiosco bar en parque Cardenal Cisneros de Bolaños de Calatrava. CONDICIONES GENERALES. INTRODUCCIÓN El presente Pliego de Condiciones Técnicas regula la ejecución de las obras definidas en el proyecto de KIOSCO BAR EL PARQUE CALDENAL CISNEROS DE BOLAÑOS DE CALATRAVA.. A realizar en el local objeto de la reforma que está situado en el parque Cardenal Cisneros de Ciudad Real, por encargo del Excmo. Ayuntamiento de Bolaños de Calatrava, como promotor y ELEONORA ROMANI como PROYECTISTA. Las condiciones técnicas que se detallan en este Pliego, complementan a las mencionadas en las especificaciones de la Memoria, Planos y Presupuesto, que tienen a todos los efectos valor de Pliego de Prescripciones Técnicas Particulares. El orden de prelación entre los documentos de Proyecto, en caso de disparidad entre ellos, será: 1. Planos 2. Memoria 3. Pliego 4. Presupuesto INTERPRETACIÓN DE DOCUMENTOS Es obligación del Contratista ejecutar cuanto sea necesario para la buena construcción y aspecto de las obras, aún cuando no se encuentre expresamente estipulado en los documentos del Proyecto y dentro de los límites de posibilidades que los Presupuestos determinen para cada unidad de obra. 58 CONDICIONES GENERALES En todos los trabajos que se realicen en la obra se cumplirán las normas que dispone la Ley 31/95 de 8 de Noviembre de Prevención de Riesgos Laborales; el R.D de 24 de Octubre sobre Disposiciones mínimas de Seguridad y Salud en las obras de Construcción; la Directiva 92157/CEE de 24 de Junio sobre Disposiciones mínimas de Seguridad y Salud para las obras de Construcción temporales o móviles. Además, todos los productos y maquinaria que intervengan en el proceso constructivo del presente proyecto deberán estar en posesión del sello de homologación CE de la Unión Europea, en aplicación de las Directivas Europeas 89/106/CEE y 93/68/CEE publicadas por RD 1630/1992 BOE 9/2/93 y RD 1328/1995 BOE GLOB estudio de arquitectura Calle Animas s/n Almagro Ciudad Real

186 Kiosco bar en parque Cardenal Cisneros de Bolaños de Calatrava. CONDICIONES FACULTATIVAS ATRIBUCIONES DE LA DIRECCION TECNICA Dirección. El arquitecto ostentará de manera exclusiva la dirección y coordinación de todo el equipo técnico que pudiera intervenir en la obra. Le corresponderá realizar la interpretación técnica, económica y estética del Proyecto, así como establecer las medidas necesarias para el desarrollo de la obra, con las adaptaciones, detalles complementarios y modificaciones precisas. Vicios ocultos. En el caso de que la Dirección Técnica encontrase razones fundadas para creer en la existencia de vicios ocultos de construcción en obra ejecutada, ordenará efectuar, en cualquier momento y previo a la recepción definitiva, las demoliciones que crea necesarias para el reconocimiento de aquellas partes supuestamente defectuosas. Caso de que dichos vicios existan realmente los gastos de demolición y reconstrucción correrán por cuenta del contratista, y, en caso contrario, del propietario. Inalterabilidad del proyecto El proyecto será inalterable salvo que el Arquitecto renuncie expresamente a dicho proyecto, o fuera rescindido el convenio de prestación de servicios, suscrito por el promotor, en los términos y condiciones legalmente establecidos. Cualquier obra que suponga alteración o modificación de los documentos del Proyecto sin previa autorización escrita de la dirección técnica podrá ser objeto de demolición si ésta lo estima conveniente, pudiendo llegarse a la paralización por vía judicial. No servirá de justificante ni eximente el hecho de que la alteración proceda de indicación de la propiedad, siendo responsable el contratista. Competencias específicas La Dirección Facultativa resolver todas las cuestiones técnicas que surjan en cuanto a interpretación de planos, condiciones de los materiales y ejecución de unidades de obra, prestando la asistencia necesaria e inspeccionando el desarrollo de la misma. También estudiar las incidencias o problemas planteados en las obras que impidan el normal cumplimiento del contrato o aconsejen su modificación, tramitando en su caso las propuestas correspondientes. Asimismo, la Dirección Facultativa redactar y entregar, junto con los documentos señalados en el Capitulo 1, las liquidaciones, las certificaciones de plazos o estados de obra, las correspondientes a la documentación propia de la obra misma. Por ultimo, la Dirección Facultativa vigilar el cumplimiento de las Normas y Reglamentos vigentes, comprobar las alineaciones y replanteos, verificar las condiciones previstas para el suelo, controlar la calidad de los materiales y la elaboración y puesta en obra de las distintas unidades. 59 OBLIGACIONES DEL CONTRATISTA Definición Se entiende por contratista la parte contratante obligada a ejecutar la obra. Delegado de obra Se entiende por Delegado de Obra la persona designada expresamente por el Contratista con capacidad suficiente para ostentar la representación de éste, y organizar la ejecución de la obra. Dicho delegado deber poseer la titulación profesional adecuada cuando, dada la complejidad y volumen de la obra, la Dirección Facultativa lo considere conveniente. Personal El nivel técnico y la experiencia del personal aportado por el contratista serán adecuados, en cada caso, a las funciones que le hayan sido encomendadas. Normativa El contratista estará obligado a conocer y cumplir estrictamente toda la normativa vigente en el campo técnico, laboral, y de seguridad y salud en el trabajo. GLOB estudio de arquitectura Calle Animas s/n Almagro Ciudad Real

187 Kiosco bar en parque Cardenal Cisneros de Bolaños de Calatrava. Conocimiento y modificación del Proyecto El contratista deber conocer el Proyecto en todos sus documentos, solicitando en caso necesario todas las aclaraciones que estime oportunas para la correcta interpretación de los mismos en la ejecución de la obra. Podrá proponer todas las modificaciones constructivas que crea adecuadas a la consideración del Arquitecto, pudiendo llevarlas a cabo con la autorización por escrito de éste. Realización de las obras El contratista realizará las obras de acuerdo con la documentación de Proyecto y las prescripciones, órdenes y planos complementarios que la Dirección Facultativa pueda suministrar a lo largo de la obra hasta la recepción definitiva de la misma, todo ello en el plazo estipulado. Responsabilidades El contratista es el único responsable de la ejecución de los trabajos que ha contratado y, por consiguiente, de los defectos que, bien por la mala ejecución o por la deficiente calidad de los materiales empleados, pudieran existir. También será responsable de aquellas partes de la obra que subcontrate, siempre con constructores legalmente capacitados. Medios y materiales El contratista aportar los materiales y medios auxiliares necesarios para la ejecución de la obra en su debido orden de trabajos. Estará obligado a realizar con sus medios, materiales y personal cuanto disponga la Dirección Facultativa en orden a la seguridad y buena marcha de la obra. Seguridad El contratista será el responsable de los accidentes que pudieran producirse en el desarrollo de la obra por impericia o descuido, y de los daños que por la misma causa pueda ocasionar a terceros. En este sentido estar obligado a cumplir las leyes, reglamentos y ordenanzas vigentes. 60 CRITERIOS DE MEDICION Partidas contenidas en Proyecto Se seguirán los mismos criterios que figuran en las hojas de estado de mediciones. Partidas no contenidas en Proyecto Se efectuará su medición, salvo pacto en contrario, según figura en el Pliego General de Condiciones de la Edificación de la Dirección General de Arquitectura. CRITERIOS DE VALORACION Precios Contratados Se ajustarán a los proporcionados por el Contratista en la oferta. Precios contradictorios De acuerdo con el Pliego General de Condiciones de la Edificación de la D.G.A. CONDICIONES LEGALES RECEPCION DE LA OBRA Recepción provisional Si se encuentran las obras ejecutadas en buen estado y con arreglo a las prescripciones previstas, la Dirección Facultativa las dará por recibidas provisionalmente y se entregarán al uso de la propiedad, tras la firma del Acta de Recepción Provisional. En ésta se podrán hacer constar aquellos defectos de escasa importancia que no impidan la recepción provisional. GLOB estudio de arquitectura Calle Animas s/n Almagro Ciudad Real

188 Kiosco bar en parque Cardenal Cisneros de Bolaños de Calatrava. Plazo de garantía A partir de la firma del Acta de Recepción Provisional comenzará el plazo de garantía, cuya duración será la prevista en el contrato de obras. Durante dicho plazo el contratista estará obligado a subsanar los defectos observados en la recepción provisional y también los que no sean imputables al uso por parte del propietario. Recepción definitiva Una vez finalizado el plazo de garantía y estando las obras en perfecto estado y reparados los defectos que hubieran podido manifestarse durante dicho plazo, el Contratista hará entrega de las obras, quedando relevado de toda responsabilidad, excepto las previstas en el Código Civil. Certificación final Acabada la obra, la Dirección Facultativa emitirá el Certificado Final de Obra, visado por los correspondientes Colegios Profesionales. CONDICIONES TÉCNICAS. E01.- ACTUACIONES PREVIAS E01A.- ANÁLISIS 1. - El replanteo será realizado por la Dirección Facultativa. El contratista dispondrá los medios y material necesario para llevar a cabo el mismo ayudando en todo aquello que solicite la Dirección Facultativa para tal fin. E01D.- DERRIBOS 2. - Las operaciones de derribo se efectuarán con las precauciones necesarias para lograr unas condiciones de seguridad suficiente y evitar daños en las construcciones próximas, de acuerdo con lo que sobre el particular ordene el Director de las obras, quien designará y marcará los elementos que haya que conservar intactos. 61 E04.- ESTRUCTURAS E04H HORMIGÓN 3. -Además de las especificaciones que se indican a continuación, son de observación obligada todas las normas y disposiciones que expone la Instrucción de Hormigón Estructural EHE, aprobada por R.D. 2661/1998 de 11 de diciembre y la Instrucción para el proyecto y la ejecución de forjados unidireccionales de hormigón estructural realizados con elementos prefabricados (EFHE), aprobada por R.D. 642/2002 de 5 de Julio. En caso de duda o contraposición de criterios, serán efectivos los que den las Instrucciones, siendo intérprete la Dirección Facultativa de las obras Los cementos empleados podrán ser aquellos que, según la Instrucción para la recepción de Cementos (RC-03), aprobada por R.D. 1797/2003, de 26 de Diciembre, del Ministerio de Presidencia, posean una clase de resistencia 32.5 o superior y cumplan con el art. 26 de la EHE El cemento se almacenará de acuerdo con lo indicado en el art de la Instrucción EHE, si el suministro se realiza en sacos el almacenamiento será en lugares ventilados y no húmedos, si el suministro se realiza a granel, el almacenamiento se llevará a cabo en silos o recipientes que lo aíslen de la humedad El agua no contendrá sustancias nocivas al fraguado o curado del hormigón, o que alteren perjudicialmente sus características. Se analizará, antes de ser utilizada, si no es potable o si, aún siéndolo, se sospechase de su idoneidad. Cumplirá las especificaciones determinadas en el art. 27 de la Instrucción EHE Los áridos deberán cumplir las especificaciones contenidas en el art. 28 de la Instrucción EHE Podrán utilizarse como componentes del hormigón los aditivos y adiciones, con la expresa autorización de la Dirección Facultativa siempre que se justifique con la documentación del producto o los oportunos ensayos, que la sustancia agregada en las proporciones y condiciones previstas produce el efecto deseado sin perturbar excesivamente GLOB estudio de arquitectura Calle Animas s/n Almagro Ciudad Real

189 Kiosco bar en parque Cardenal Cisneros de Bolaños de Calatrava. las restantes características del hormigón ni representar peligro para la durabilidad del hormigón ni para la corrosión de armaduras. Para su posible uso se seguirán las indicaciones del art. 29 de la EHE Las armaduras cumplirán con las especificaciones contenidas en el art. 31 de la Instrucción EHE. En este sentido se tendrán en cuenta las siguientes estipulaciones: a) Las barras y alambre no presentarán defectos superficiales, grietas ni sopladuras. b) En aquellos aceros que posean un distintivo reconocido o un CC-EHE cada partida acreditará que está en posesión del mismo, en el caso de barras o alambres corrugados, del certificado específico de adherencia y del certificado de garantía del fabricante. c) En el caso de productos que no posean un distintivo reconocido o un CC-EHE, cada partida llevará resultados de los ensayos correspondientes a la composición química, características mecánicas y características geométricas, así como el certificado específico de adherencia. d) Tanto durante el transporte como durante el almacenamiento, la armadura se protegerá adecuadamente contra la lluvia, la humedad del suelo y la eventual agresividad de la atmósfera ambiente. Hasta el momento de su empleo, se conservarán en obra cuidadosamente clasificadas según sus tipos, calidades, diámetros y procedencias. e) Antes de su utilización y especialmente después de un largo período de almacenamiento en obra se examinará el estado de su superficie, con el fin de asegurarse de que no presenta alteraciones perjudiciales. f) En el momento de su utilización, las armaduras deben estar limpias, sin sustancias extrañas en su superficie tales como grasa, aceite, pintura, polvo, tierra o cualquier otro material perjudicial para su buena conservación o su adherencia En la dosificación del hormigón se seguirán las limitaciones contenidas en el artículo 68 de la EHE: - La cantidad mínima de cemento por metro cúbico de hormigón y la máxima relación agua-cemento serán las establecidas en la tabla , dependiendo del tipo de hormigón y de la clase de exposición. - La cantidad máxima de cemento por metro cúbico de hormigón será de 400 kg aunque la Dirección Facultativa de la Obra, en casos excepcionales, podrá autorizar cantidades mayores de cemento previa justificación experimental En el caso de hormigón no fabricado en central, el amasado se realizará con un período de batido, a la velocidad de régimen, no inferior a noventa segundos. El fabricante de este hormigón deberá documentar la dosificación empleada, que deberá ser aceptada por la Dirección Facultativa. En obra existirá a disposición de la Dirección Facultativa un libro custodiado por el fabricante del hormigón que contendrá la dosificación, o dosificaciones nominales a emplear en la obra, así como cualquier corrección realizada durante el proceso, con su correspondiente justificación. En este libro figurará la relación de proveedores de materias primas para la elaboración del hormigón, la descripción de los equipos empleados, y la referencia al documento de calibrado de la balanza para la dosificación del cemento. Asimismo, figurará el registro del número de amasadas empleadas en cada lote y las fechas de hormigonado, con los resultados de los ensayos realizados, en su caso Para el control del hormigón, será preceptivo el cumplimiento de lo que para cada caso se especifica en los arts. 80 al 99 de la Instrucción EHE, en la Instrucción EF-96. E05.- CERRAMIENTOS Y DIVISIONES E05F.- FÁBRICAS El ladrillo ordinario estará fabricado con buena arcilla, no conteniendo más de un 3% de arenas. Deberá ser fino, cocido hasta presentar indicios de vitrificación, tener aristas vivas y paramentos planos. No se admitirá el que no presente fractura de grano fino y compacto, el que no esté exento de piedras y caliches, y el que en el choque no dé un sonido claro y metálico. El caravista no presentará eflorescencias El ladrillo tendrá las dimensiones, color y forma definidos en las unidades de obra, siendo en cualquier caso bien moldeado, y deberá ajustarse en cuanto a calidad, grado de cochura, tolerancias de dimensiones, etc., a las normas UNE y RL-88. Pliego General de Condiciones de Recepción de ladrillos Cerámicos en Obras, BOE La fractura será de grano fino, compacta y homogénea sin caliches, piedras ni cuerpos extraños, golpeados con un martillo producirán un sonido campanil agudo y su color se ofrecerá en todos ellos lo más uniforme posible El Contratista deberá presentar a la Dirección Facultativa certificado de garantía del fabricante, para cada clase de ladrillo, de su resistencia a compresión, ajustada a uno de los valores siguientes, dados en kg./cm2. Ladrillos macizos: 100, 150, 200, 300 Ladrillos perforados: 150, 200, 300 Ladrillos huecos: 50, 70, 100, 150, No se admitirán ladrillos con resistencia inferior a los siguientes: GLOB estudio de arquitectura Calle Animas s/n Almagro Ciudad Real

190 Kiosco bar en parque Cardenal Cisneros de Bolaños de Calatrava. Ladrillos macizo: 100 kg./cm2. Ladrillos perforados: 150 kg./cm2. Ladrillos huecos: 50 kg./cm Para la ejecución de la fachada deberá estar terminada la estructura Previamente a la ejecución de la fachada se sacarán los plomos correspondientes que servirán de guía para la realización de la misma Antes del comienzo de la ejecución de la fachada, se dispondrá en obra de la carpintería que se ha de colocar en la misma, o bien, de los precercos sobre los que posteriormente se fijará la carpintería. En caso de no disponer de ella, se dejarán los huecos de las dimensiones que vaya a tener la carpintería a colocar en la misma La fabrica se ejecutara según el aparejo previsto Deberán levantarse por hiladas horizontales en toda la extensión de la obra. Cuando esto no sea posible se dejara escalonada o formando adarajas y endejas (enjarjes) Las cámaras de aire se dejarán limpias de cascotes y restos Se trabajará a una temperatura ambiente entre los 5ºC y los 40ºC y sin lluvias si la fabrica es exterior. En tiempo seco y caluroso se mantendrá húmeda la fabrica recientemente ejecutada para evitar una rápida evaporación del agua del mortero Se suspenderán los trabajos y se aseguraran las partes ejecutadas cuando el viento sea superior a 50 Km/h Se tendrán en cuenta todas las normas y reglamentaciones vigentes en el uso de todo tipo de andamios En las fábricas de ladrillo, los aparejos, trabas, etc., se harán de acuerdo con la NBE- FL-90. Muros resistentes de fábricas de ladrillo, y teniendo en cuenta las normas de la buena construcción Se resolverán las juntas de dilatación propias del cerramiento respetando las estructurales. En los encuentros con un forjado o cualquier otro elemento estructural superior se dejará un espacio de 2 cm entre la ultima hilada y aquel, que se llenara con mortero, una vez la estructura haya adoptado las deformaciones previstas, y nunca antes de 24 horas de haberse ejecutado la pared. Las aberturas irán adinteladas de acuerdo con la luz a salvar. Las rozas tendrán una profundidad máxima de 1/6 del espesor de la pared La fabrica de ladrillo se replanteara planta por planta, empezando por la ultima y en sentido descendente hasta la planta baja. Se marcaran en los pilares los niveles generales de planta y de piso preciso para pavimentos e instalaciones. Los ladrillos se humedecerán antes de su empleo, sin que la cantidad de agua varíe la consistencia del mortero La primera hilada de la fabrica de ladrillo se asentara sobre una capa de mortero. Los ladrillos se colocarán a restregón Se colocarán miras aplomadas y arriostradas a una distancia de 4 mts. y siempre en cada esquina, quiebro o mocheta La primera hilada de la fábrica de ladrillo se asentará sobre una capa de mortero y las siguientes se levantarán, si es posible por hiladas enteras, a restregón sobre una capa de mortero, evitando asientos desiguales. Los ladrillos irán colocados a rompejunta y se solaparán como mínimo ¼ de la soga menos una junta Después de una detención, al reanudarse el trabajo se limpiara y regara abundantemente la fábrica El mortero deberá llenar completamente las juntas, tendeles y llagas. Estos tendrán las dimensiones especificadas en la Documentación Técnica, o la que indique la Dirección Facultativa En las fabricas vistas el rejuntado se realizara de acuerdo con las especificaciones de la Documentación o la Dirección Facultativa Los muros de cerramiento no resistente de fabrica de bloques de hormigón fabricados con bloques huecos se aparejarán a soga, siempre que la anchura de las piezas corresponda a la del muro Los bloques deberán humedecerse antes de su colocación sin que la cantidad de humedad alcance el 35% de la saturación. GLOB estudio de arquitectura Calle Animas s/n Almagro Ciudad Real

191 Kiosco bar en parque Cardenal Cisneros de Bolaños de Calatrava Los muros de cerramiento tendrán una longitud no mayor de dos veces su altura y a cada lado de la junta entre paños se dispondrá de un elemento de arriostramiento En los muros de materiales pétreos, las piedras serán compactas, homogéneas y tenaces siendo preferibles las de grano fino Carecerán de grietas o pelos, coqueras, restos orgánicos, nódulos o riñones, blandones, gabarros y no deberán estar atronadas por causa de los explosivos empleados en su extracción Deberán tener la resistencia adecuada a las cargas permanentes o accidentales que sobre ellas hayan de actuar. Si lo requiriese el tipo de obra, el arquitecto director podrá exigir determinadas condiciones de resistencia a la percusión o al desgaste por rozamiento No deberán ser absorbentes ni permeables, no debiendo pasar la cantidad de agua absorbida del 4`5 % de su volumen. No serán heladizas, resistiendo bien la acción de los agentes atmosféricos Reunirá las condiciones de labra en relación con su clase y destino, debiendo en general ser de fácil trabajo, incluyendo en éste el desbaste, labras lisa y modelado Presentarán buenas condiciones de adherencia a los morteros Resistirán sin estallar la acción del fuego Las piedras serán aceptadas por la Dirección Facultativa antes de su elevación y asiento, a cuyo efecto se presentarán en la obra con la debida antelación y en condiciones de que sea fácil el acceso a todas las piezas para que puedan ser reconocidas por todas las caras Las piedras se presentarán limpias de barro, yeso o cualquier materia extraña que pueda disimular sus defectos o los desportillados que tengan o los remiendos hechos en las mismas. Además del examen óptico de las mismas, al objeto de apreciar el color, la finura del grano y la existencia de los defectos aparentes de las piedras, serán éstas reconocidas por medio de la maceta o martillo, con el fin de que por su sonido pueda apreciarse la existencia de los pelos y piedras u oquedades que puedan tener en su interior. Las piedras que tengan cualquiera de estos defectos serán desechadas Previo a la ejecución de las particiones se dispondrán en obra de cercos o precercos y se eliminarán los puntales Se procederá al replanteo de la tabiquería con una hilada de ladrillos y se someterá a la aprobación de la Dirección Facultativa Se colocarán aplomadas y arriostradas miras distanciadas 4 mts como máximo y los premarcos o cercos previstos Las piezas estarán colocadas a rompejunta y las hiladas serán horizontales, estarán llenas y sin rebabas. La tabiquería se levantará por hiladas enteras, a restregón sobre un lecho de mortero y sus piezas estarán húmedas de forma que no absorban ni cedan agua al mortero para que no varíe la resistencia de éste Se procurara que el nivel superior del premarco o cerco coincida con una junta horizontal. No será solidario con elementos estructurales verticales para permitir posibles movimientos o dilataciones El tabique se terminará a 2 cm del forjado. Este espacio se rellenará con mortero, una vez la estructura haya adoptado las deformaciones previstas y nunca antes de 24 horas de haberse ejecutado la pared Los huecos irán adintelados de acuerdo con la luz a salvar Los tipos de morteros a emplear en la ejecución de los tabiques para revestir o vistos, así como las recomendaciones para su utilización y puesta en obra serán los señalados en la NBE-FL Los cierres y tabiques, serán verticales sin que el aplomado presente variaciones superiores a +/- 10 mm. en una altura de 3 m., y bien alineados horizontalmente. En los paramentos de doble tabicón, cruzando los ladrillos de un tabique a otro, se tendrá sumo cuidado de que la masa de un tabique no tome contacto con la del otro. Esta operación se hará por lo menos con cuatro piezas en cada metro cuadrado, pudiendo sustituirse este sistema por otro que, a juicio de la Dirección Facultativa, ofrezca suficientes garantías (ganchos de hierro, etc.). En la ejecución del tabique, las dos últimas hiladas se tomarán con pasta de yeso El asiento de los ladrillos se hará sobre pasta fluida de mortero de cemento, rellenando bien todas las juntas y cuidando de mojarlas con agua antes de sentarlos. El espesor de los tendeles y llagas no deberá exceder de 8 mm. si se trata de ladrillos ordinarios, y no debe exceder de 5 mm. si se trata de ladrillos prensados. GLOB estudio de arquitectura Calle Animas s/n Almagro Ciudad Real

192 Kiosco bar en parque Cardenal Cisneros de Bolaños de Calatrava Todas las juntas deberán quedar completamente caladas de mortero, no admitiéndose el uso de lechadas para el relleno de juntas Todas las fábricas de ladrillo que hayan de quedar vistas se repasarán las juntas y se limpiará el paramento de restos Sin autorización expresa de la Dirección Facultativa, en muros de carga, escaleras y elementos resistentes, se prohibe la ejecución de rozas horizontales no señaladas en los planos. Cuando se haga una roza en tabique o pared, se cerrarán con mortero de dosificación 1: Las rozas realizadas en los tabiques, en ningún caso degollarán a éstos. E05C.- CARPINTERÍA El grado de permeabilidad de la carpintería de los huecos de fachada se mantendrá dentro de los límites que, para la zona climática en que se ubica la obra, define el R.D. 2429/1979, de 6 de Julio: NBECT La madera para carpintería deberá ser escuadrada y estar exenta de alabeos, fendas y acebolladuras. Cuando la carpintería vaya a ser barnizada, la madera tendrá las fibras con apariencia regular y estará exenta de azulado, cuando vaya a ser pintada se admitirá azulado en un 15% de la superficie de la cara. 64. Los nudos serán limpios, no pasantes y con diámetros menores de 15 mm., distando entre sí 300 mm. como mínimo. Se podrán sustituir los nudos no sanos por piezas de madera encoladas, siempre que el nudo no tenga un diámetro mayor que la mitad del ancho de la cara de la pieza La madera será frondosa (roble, castaño, eucaliptos, haya ukola, etc.), con una dureza tangencial en la escala Chalais -Mendon no menor de 2`5 ni superior a 10. Podrá emplearse también madera resinosa (pino, abeto, cedro, etc.) con un peso específico no menor de 400 Kg/m Tendrá una humedad no superior al 8% en peso. Tendrá un envejecimiento natural de 6 meses o habrán sido estabilizadas sus tensiones La tensión máxima de rotura a flexión no será inferior a 100 kg/cm La madera para puertas, ventanas, mamparas, etc., será de peso específico no inferior a 450 Kg/m 3. Tendrá un contenido de humedad no mayor del 10%. La desviación máxima de las fibras respecto al eje será menor de 1/ Las formas y dimensiones de los bastidores y marcos serán las indicadas en la Memoria y Planos, y se colocarán con herrajes sin defectos. La longitud máxima entre bisagras será inferior a 80 cm. y las dimensiones de las mismas no serán inferiores a 12 cm Para las fallebas y demás dispositivos de cierre, será condición indispensable la presentación de muestras a la Dirección Facultativa de obra para su aprobación La colocación de marcos en fachadas se hará conforme a los detalles de los planos de proyecto No se admitirá ninguna madera húmeda, con repelos, nudos saledizos u otros desperfectos. La Contrata será responsable de los desperfectos que sean consecuencia, aunque sea indirecta, de las diferencias de calidad, grado de humedad o colocación, respecto a las indicadas en el presente Pliego, tanto en la carpintería de los huecos de fachada como de los interiores, y tarima o parquet de madera si los hubiere Cuando el material llegue a obra con Certificado de Marca, que acredite el cumplimiento de las condiciones establecidas en este Pliego, su recepción se realizará comprobando únicamente sus características aparentes. En todo caso queda a criterio de la Dirección Facultativa la clasificación del material en lotes de control y la decisión sobre los ensayos de recepción a realizar Las puertas de madera cumplirán con lo especificado en la Marca de Calidad para puertas planas de madera, conforme al R.D. 146/1989 de 10 de Febrero del Mº Industria y Energía. BOE La carpintería metálica cumplirá las normas UNE y Los paneles recién fabricados estarán acabados con una capa protectora de poliuretano adhesivo, y tendrán una precisión dimensional de 1 mm. por cada panel de 3 m. La superficie de los paneles será plana. Los perfiles serán extruidos y con las cantoneras formarán un sellado continuo entre la hoja y el marco. GLOB estudio de arquitectura Calle Animas s/n Almagro Ciudad Real

193 Kiosco bar en parque Cardenal Cisneros de Bolaños de Calatrava Los paneles compuestos estarán conformados por capas metálicas unidas a un alma rígida, de tal manera que la superficie resultante quede completamente lisa, ya tenga formas curvas, rectangulares o angulares El bastidor estará formado por un sistema modular atornillado a una segunda estructura, siendo los tornillos inoxidables. El bastidor será de gran precisión, de montaje en seco y hecho a base de una matriz de montantes y travesaños completada por un sistema de drenaje El sellado en caja del bastidor con la hoja, se hará a base de siliconas estructurales, aportando un frente estanco sin ningún tipo de juntas ni sellados húmedos. Será resistente a los factores climáticos, rayos U.V., al ozono y a la polución ambiental. Sus propiedades no se verán afectadas por las condiciones térmicas externas, manteniendo su estabilidad entre 30 y ºC. La silicona estructural no contendrá ningún aditivo volátil que pueda manchar el vidrio La carpintería metálica cumplirán las Especificaciones Técnicas y Homologación de perfiles estirados de aluminio y sus aleaciones, según el R.D. 2699/1985 de 27 de Diciembre del Mº Industria y Energía. BOE La carpintería de PVC será resistente a la humedad, el aire y la luz. No se verá afectado por los materiales corrosivos normalmente empleados en la edificación. Será ligero y fácil de instalar. No necesitará ser pintado, y poseerá buenas prestaciones térmicas y acústicas. Su coeficiente de conductibilidad térmica será = 0,17 W/m.ºK Los perfiles de PVC en color blanco o marrón estarán revestidos de una estructura nervada consistente en una película de PVC con una capa de protección acrílica. Serán resistentes a la intemperie y a los rayos U.V. No se verán afectados por la polución ambiental, serán resistentes a la humedad y dificilmente inflamables. 82. Los perfiles de PVC podrán ser reforzados con perfiles de acero galvanizado y tornillería inoxidable. La apertura de las hojas se regulará mediante un sistema de muelles balanceantes, que permite fijar las hojas en cualquier posición, sin accionar ningún tipo de cierre. Cuando la carpintería de PVC esté acristalada con vidrio aislante, el sistema deberá alcanzar para el coeficiente de transmisión térmica global, un valor de: K = 2,1 2,58 W/m2ºC. Las puertas de PVC serán resistentes a la radiación solar, al frío, al viento y serán aislantes acústicas. No tendrán mantenimiento y podrán hacerse con material relleno a base de PVC duro, de una sola pieza sujeta con junquillos, y herrajes de seguridad con 4/7 puntos de fijación. El espesor de estos paneles será de 20 mm. 66 E05V.- VIDRIERÍA Y SINTÉTICOS La flecha máxima de los defectos de concavidad y convexidad en un vidrio común podrá ser de: - 0`5 mm. para espesores de hasta 3`5 mm.- 0`8 mm. para espesores comprendidos entre 3`5 y 6 mm. La comprobación de planeidad se realizará de acuerdo con lo especificado en la norma UNE El vidrio de seguridad será el que, en caso de fractura en condiciones normales, no saltará en fragmentos capaces de causar lesiones graves Se podrán admitir los siguientes tipos: Laminar o foliáceo: formado por un conjunto de hojas de vidrio plano íntimamente unidas por una película o solución plástica de manera que la fracturarse la hoja, los trozos de vidrio que resulten de la rotura no se desprendan en proporciones apreciables, quedando unidos a la película plástica. Templado: el cual habrá sido sometido a un tratamiento térmico consistente en calentar el vidrio hasta cerca de la temperatura de reblandecimiento seguido de un enfriamiento brusco. En caso de rotura se fraccionará en pequeños trozos no cortantes. Armado: podrá obtenerse por colada continua y laminación con la particularidad de llevar incorporada en su masa una malla metálica que será introducida en la hoja de vidrio durante el proceso de laminación El vidrio moldeado es un producto obtenido por el prensado de una masa fundida de vidrio en unos moldes de los que tomará su forma. Las piezas podrán ser macizas o huecas pudiéndose emplear en la construcción de forjados y paramentos verticales El vidrio deberá resistir sin irisarse la acción del aire, de la humedad y del calor solos o conjuntamente, del agua fría o caliente y de los agentes químicos a excepción del ácido fluorhídrico. No deberá amarillear bajo la acción de la luz solar; será homogéneo, sin presentar manchas, burbujas, nubes u otros defectos. El vidrio deberá estar cortado con limpieza, sin presentar asperezas, cortes ni ondulaciones en los bordes y su espesor será uniforme Las tolerancias dimensionales admisibles para las distintas clases de vidrio, serán las que se fijan en el cuadro siguiente: TOLERANCIAS ADMISIBLES. MM. GLOB estudio de arquitectura Calle Animas s/n Almagro Ciudad Real

194 Kiosco bar en parque Cardenal Cisneros de Bolaños de Calatrava. Clase de vidrio Longitud L Anchura a Espesor e Vidrio común +/- 2 +/- 2 +/- 1 Luna +/- 2 +/- 2 +/- 0,5 Laminar +/- 2 +/- 2 +/- 1 Templado (1) S 1 m2; +0, -2 (1) S 1 m2; +0, -2 +/- 0,3 (1) S > 1 m2; +0, -3 (1) S > 1 m2; +0, -3 Armado +/- 2 +/- 2 +/- 1 (1) S: Superficie de la pieza de vidrio considerada = L x a El fabricante garantizará el índice de atenuación acústica, coeficiente de transmisión luminosa y coeficiente de transmisión térmica que se especifique en la Memoria del Proyecto. En cualquier caso, se evitará el contacto directo del vidrio con partes metálicas, fábricas o con otros vidrios. E07.- AISLAMIENTOS E07T.- TÉRMICOS Los aislantes térmicos se colocarán como relleno de las cámaras de los cerramientos de fachada, así como sobre el forjado de cubierta. Si se utilizan aislantes a base de espumas de urea-formol, se seguirá lo prescrito en la Orden de 8 de Mayo y modificaciones posteriores sobre estos productos. Asimismo se cumplirán las especificaciones técnicas definidas para los Poliestirenos expandidos y los productos de fibra de vidrio conforme a los R.D. 2709/1985, de 27-XII y 1637/1986, de 13-VI respectivamente. E07I.- IMPERMEABILIZACIONES La impermeabilización con materiales bituminosos se hará de acuerdo con las especificaciones de la Norma Básica de la Edificación NBE-QB-90 Cubiertas con materiales bituminosos, RD 1572/1990 de 30 de Noviembre y modificación de 25 de Julio de 1996, no utilizándose ningún producto que carezca del correspondiente Documento de Idoneidad Técnica. 67 E08.- REVESTIMIENTOS Y ACABADOS E08PCE.- Enfoscados Si el paramento es de fábrica de ladrillo, se rascarán las juntas, limpiándose bien de polvo los paramentos. Previamente la fábrica debe haber completado su proceso de secado El soporte deberá presentar una superficie limpia y rugosa El enfoscado acabado estará exento de grietas, tendrá una textura uniforme en toda su superficie y no deberá desprenderse del soporte, no presentando bolsas, descolgamientos ni otros defectos Se respetarán las juntas estructurales En enfoscados exteriores vistos será necesario hacer un llagueado en recuadros de lado no mayor a tres metros para evitar agrietamientos. En enfoscados de techos exteriores se realizará un goterón próximo a la arista exterior para que el agua se precipite por gravedad, y no se extienda por el techo enfoscado Cuando el espesor del enfoscado sea superior a 15 mm se realizará por capas sucesivas Los elementos de acero que vayan a ir enfoscados, se forrarán previamente con piezas cerámicas o de cemento Las paredes medianeras o fachadas exteriores que deban quedar a la intemperie durante algún tiempo, llevarán material hidrófugo en la confección de las mismas. Se tendrá especial cuidado en la preparación del mortero para esta clase de operaciones, utilizando siempre cemento homologado. Se evitará la penetración de humedades. Se humedecerá previamente el paramento, proyectando el mortero de forma homogénea y rápida, y removiendo la masa regularmente, y todo ello utilizando un mortero de consistencia fluida Un cuarto de hora después de haber hecho las operaciones anteriormente indicadas, se le darán dos lechadas de GLOB estudio de arquitectura Calle Animas s/n Almagro Ciudad Real

195 Kiosco bar en parque Cardenal Cisneros de Bolaños de Calatrava. cemento En ningún caso se utilizará, para la confección de morteros para revestimientos, arena procedente del machaqueo de piedras areniscas con el pretexto de suavizar la masa o facilitar el trabajo. En todo caso, la Dirección Facultativa podrá admitir la proporción que estime oportuna, e indicarlo a la Contrata En cuanto a los morteros se atenderá a los especificado en los siguientes apartados: a).- Mortero de Cemento Portland La preparación de los morteros de cemento PORTLAND puede hacerse a mano o máquina. Si el mortero va a prepararse a mano se mezclarán previamente, la arena con el cemento en seco añadiendo lentamente el agua. Cuando el mortero sea mezclado a máquina se echarán todos los componentes juntos, permaneciendo en movimiento, por lo menos cuarenta segundos. Se prohibe terminantemente el rebatido de los morteros. Se podrán emplear morteros de cemento de dosificación: 1:3, 1:4 y 1:6, con arreglo a las siguientes indicaciones. Tipo de Mortero Cemento (Kg) Arena (m3) Agua (l) 1: , : , : , No obstante la determinación de las cantidades o proporciones en que deben entrar los distintos componentes para formar los morteros, será fijada en cada unidad de obra por la Dirección Facultativa, no pudiendo ser variadas en ningún caso por el Constructor. b).- Pasta de Yeso La pasta de yeso será de dos tipos, según la clase de yeso: kg. de yeso blanco fino. 650 litros de agua kg. de yeso negro. 600 litros de agua. Aptos para tendidos y guarnecidos sobre paramentos interiores. Las pastas de yeso se prepararán a medida que vayan necesitándose, haciendo solamente la cantidad precisa en cada caso Los yesos empleados en la obra cumplirán las condiciones que se especifican en el Pliego General de Condiciones para la recepción de Yesos y Escayolas en obras de construcción, aprobado por Orden de 31 de Mayo de 1985: RY-85. BOE Los análisis químicos de los yesos y escayolas se efectuarán de acuerdo con las normas NE y La finura de molido de los yesos y escayolas se determinará de acuerdo con la norma UNE La determinación del tiempo transcurrido en pasar del estado líquido al plástico, denominado tiempo de principio de fraguado, se realizará de acuerdo con la norma UNE La determinación de la duración del estado plástico mediante diferencia entre los tiempos final de fraguado y principio de fraguado, se realizará de acuerdo con la norma UNE La determinación de la resistencia mecánica a flexotracción se realizará de acuerdo con la norma UNE En cada saco, o en el albarán si el producto se suministra a granel, deberán figurar los siguientes datos:- Nombre del fabricante o marca comercial del producto.- Designación del producto según el RY-85.- Peso neto.en el caso de que el producto tenga concedido un distintivo de calidad, éste figurará en el envase bajo las condiciones que se impongan en su concesión. La tolerancia en el peso neto respecto del que figure en el saco, no será mayor del 4% en más o en menos.con independencia de lo anteriormente establecido, cuando la Dirección Facultativa lo estime conveniente, se llevarán a cabo los ensayos necesarios para la comprobación de las características previstas en este Pliego. E08PCG.- Guarnecidos Antes de iniciar los trabajos se limpiará y humedecerá la superficie que se va a revestir Se respetarán las juntas estructurales. No se comenzarán los trabajos de guarnecido y enlucido, si no se ha terminado la cubierta Con anterioridad al revestido se habrán recibido los cercos de las puertas y ventanas La pasta de yeso se utilizará inmediatamente después del amasado. No se utilizarán aditivos que puedan variar el proceso del fraguado Para secados artificiales se necesitara la autorización explícita de la Dirección Facultativa. GLOB estudio de arquitectura Calle Animas s/n Almagro Ciudad Real

196 Kiosco bar en parque Cardenal Cisneros de Bolaños de Calatrava No se realizará enlucido cuando la temperatura ambiente en el lugar de utilización sea inferior a 5ºC La pasta se extenderá, apretándola contra la superficie, hasta conseguir un espesor de 3 mm. La superficie resultante será plana, lisa y exenta de coqueras y resaltos Los elementos de acero que vayan a ir recubiertos de yeso, se forrarán previamente con un producto impermeable. E08PD.- Alicatados La Dirección Facultativa seleccionará el tipo de alicatado entre las muestras facilitadas El revestimiento no presentará piezas agrietadas, rotas, desportilladas ni manchadas, tendrá un color y una textura uniforme en toda la superficie Los paramentos a revestir estarán aplomados y limpios de restos de mortero, pasta de yeso o polvo Las piezas estarán bien adheridas al soporte y formarán una superficie plana y aplomada, no admitiéndose en ambos casos variaciones superiores a +/- 2 mm. en una longitud de 2 m Las juntas del revestimiento serán rectas y estarán rejuntadas con lechada o mortero de cemento blanco y, eventualmente colorantes, si la Dirección Facultativa no fija otras condiciones, limpiándose con estropajo seco transcurridas 12 horas Los azulejos se sumergirán en agua a saturación, debiendo orearse a la sombra 12 horas, como mínimo, antes de su colocación El mortero de agarre una vez fraguado, tendrá una humedad inferior al 3 % en peso y estará exento de sales solubles Los taladros que se realicen en las piezas para el paso de las tuberías, tendrán un diámetro de 1 cm. mayor que el diámetro de estas Se respetarán las juntas estructurales y se preverán juntas de dilatación que se sellarán con silicona, su anchura será entre 1,5 y 3 mm. La distancia entre las juntas de dilatación no superarán los 8 mts. E08S.- SUELOS La Dirección Facultativa seleccionará el tipo de solado entre las muestras facilitadas En los pavimentos situados al exterior, las juntas de dilatación desempeñaran el papel de juntas de retracción En los pavimentos situados al interior, las juntas de dilatación se harán coincidir con las del edificio y se mantendrán en todo el espesor del revestimiento En pavimentos sobre forjado, losa o solera situados en el exterior, se dispondrán juntas de dilatación por cada 5 m 2 de superficie pavimentada El pavimentos de baldosas de terrazo, cerámica o gres, no presentará piezas rotas, desportilladas, manchadas ni con otros defectos superficiales, tampoco presentará resaltes entre las piezas; tendrá un color y textura uniformes en toda su superficie. Las piezas estarán bien adheridas al soporte y formarán una superficie plana. Se colocarán a tope y en alineaciones rectas, respetándose las juntas propias del soporte que se rellenarán con lechada de cemento portland y colorantes en su caso La colocación se realizará a temperatura ambiente superior o igual a 5ªC. El pavimento no deberá pisarse durante las 24 horas siguientes a su colocación Las baldosas se colocarán con sus juntas alineadas. Se tendrá especial cuidado en que la superficie embaldosada quede plana y con una pendiente uniforme mínima del 0`3% al 0`5% hacia los desagües, en el caso de que en el plano superficial del pavimento pueda darse la posibilidad de caída o entrada de agua. Se desechará toda pieza defectuosa, tanto en dimensiones como en los cantos y en tonalidad. E08R.- REMATES GLOB estudio de arquitectura Calle Animas s/n Almagro Ciudad Real

197 Kiosco bar en parque Cardenal Cisneros de Bolaños de Calatrava Las piezas no estarán agrietadas, rotas, desportilladas o manchadas. Tendrán un color y una textura uniforme Las piezas quedarán bien adheridas al soporte y formarán una superficie plana y con la inclinación adecuada Los paramentos de aplicación estarán saneados, limpios y con la humedad necesaria para que no absorba el agua del mortero y el rejuntado se realizará al cabo de 24 horas. E08N.- PINTURAS Antes de la aplicación de la pintura, estarán recibidos y montados todos los elementos que deben ir en el paramento, tales como cercos de puertas, ventanas, canalizaciones, instalaciones, bajantes, etc La superficie de aplicación deberá estar nivelada, lisa y lo suficientemente seca y endurecida para garantizar una buena adherencia. Tendrá una humedad inferior al 6% en peso El tiempo mínimo de secado del mortero de cemento para aplicar la pintura será de un mes en invierno y dos semanas en verano. No se admitirá la utilización de procedimientos artificiales de secado Se comprobara que la temperatura ambiente no sea mayor de 28 ªC ni menor de 12ªC; en caso contrario se pospondrá el pintado hasta que la temperatura esté dentro del intervalo indicado Se darán las capas indicadas en el Presupuesto y la Memoria de Proyecto. Las pinturas serán de buena calidad y no contendrán en su composición productos y sustancias nocivas o que se degraden por causa de la humedad. En fachadas y sobre el enlucido de cemento la pintura, en cuanto al color y tonalidades, se seguirá la carta de colores, si la hubiera, de cada municipo, como es el caso de municipio de Valencia con el texto: "El Color del Centro Histórico", editado por el Ayuntamiento de ésta. E09E.- INSTALACIÓN DE ELECTRICIDAD Las instalaciones de electricidad para edificios destinados preferente a viviendas estarán a lo dispuesto en el Real Decreto 842/2002, de 2 de agosto por el que se aprueba el Reglamento Electrotécnico para Baja Tensión y sus Instrucciones Técnicas Complementarias. (ICT). E09ED.- Derivaciones Individuales Es la parte de la instalación que, partiendo de una línea repartidora, alimenta una instalación privativa de usuario. En la Comunidad Valenciana cumplirá las especificaciones de la Norma Técnica para Instalaciones de Enlace en Edificios de Viviendas Orden. de 25 de Julio de la Conselleria de Industria, Comercio y Turismo. D.O.G.V La derivación individual se inicia en el embarrado general y comprende los fusibles de seguridad, el conjunto de medida y el interruptor de control de potencia. Las derivaciones individuales estarán constituidas, de acuerdo con la ITC BT 014, por conductores de cobre aislado del tipo H07V-R, según la norma UNE y UNE La caída de tensión máxima admisible en las derivaciones individuales será función del tipo de centralización de la que partan, estando establecida según ITC BT 014 en: 0,5% para líneas repartidoras que partan de contadores instalados en forma individual o concentrados por plantas. 1% para líneas repartidoras que partan de contadores totalmente concentrados. La caída de tensión se entiende medida desde el arranque de la derivación individual hasta el punto de conexión de la instalación privativa del usuario, en le Cuadro General de distribución. Para los suministros monofásicos estarán formadas por un conductor de fase, uno de neutro y uno de protección. Para los suministros trifásicos estarán constituidos por tres conductores de fase, uno de neutro y uno de protección. Para la protección contra cortocircuitos de las derivaciones individuales, se instalarán fusibles de clase gl de tipo cilíndrico para calibres no superiores a 100 A y de tipo cuchilla para calibres superiores. Las secciones de la derivación individual se determinarán mediante cálculo y no serán inferiores en ningún caso a 6 mm2. El tubo correspondiente a cada derivación individual permitirá la instalación de dos conductores según UNE de 1.5 mm2 de sección para el mando necesario en los suministros con discriminación horaria nocturna. Las derivaciones individuales discurrirán por el interior de canaladuras empotradas o adosadas al hueco de la escalera, por lugares de uso común. Se procurará evitar las curvas, los cambios de dirección y la influencia térmica de otras instalaciones del edificio. En edificios de hasta 12 viviendas por escalera se podrá instalar directamente empotrada, con tubo flexible, auto extinguible y no propagador de la llama. La parte de las derivaciones individuales que discurra por fuera de las canaladuras irá bajo tubo empotrado. Las dimensiones internas de la sección horizontal de la canaladura serán como mínimo de 50 cm 2 por tubo. Se permitirá la instalación de hasta dos capas de tubo por canaladura. Cada derivación individual en canaladura se GLOB estudio de arquitectura Calle Animas s/n Almagro Ciudad Real

198 Kiosco bar en parque Cardenal Cisneros de Bolaños de Calatrava. instalará en un tubo aislante rígido autoextinguible y no propagador de la llama, de grado de protección mecánica 5, si es rígido curvable en caliente, o 7 si es flexible. Cada cinco plantas se dispondrá una caja de registro del propio tubo, accesible en la planta en cuestión. Esta caja se podrá sustituir por un manguito deslizante de 25 cm. de longitud, instalado en cada uno de los tubos. Desde la centralización de contadores hasta la última planta se colocará un tubo vacío por cada doce derivaciones individuales o fracción. Cuando existan problemas de instalación de los tramos de derivaciones individuales que discurran desde la centralización de contadores hasta el arranque de las canaladuras registrables, o en los tramos existentes desde los registros de estas canaladuras hasta el cuadro general de distribución de cada suministro se podrá realizar con tubos empotrados, rígidos y curvables en caliente, discurriendo por lugares de uso común. Se instalará en cada planta una tapa de registro para los tubos de material M según NBE-CPI-96 y a una distancia del techo de 20 cm. Cada tres plantas se colocará una placa cortafuegos o sistema equivalente inmediatamente debajo de la tapa de registro. Cuando se trate de edificaciones adosadas (bungalows, dúplex, locales comerciales, etc.) con centralizaciones de contadores por grupos homogéneos de edificaciones, las derivaciones individuales discurrirán por zonas de uso común. Si la canalización es subterránea se dispondrán arquetas llenas de arena limpia para registro en los cambios de dirección y en aquellos otros puntos necesarios. El tendido de las derivaciones individuales se realizará con cableado homologado, según dimensiones establecidas en proyecto. Las derivaciones individuales estarán constituidas por el conductor de fase, uno neutro y el de protección. Las dimensiones mínimas de la canaladura o conducto de obra de fábrica se ajustarán a la siguiente tabla: ANCHURA PROFUNDIDAD 0,65 1,25 1,85 2,45 L (m) P=0,15m.Una fila PROFUNDIDAD P=0,3m.dos filas 0,50 0,65 0,95 1,35 Numero de derivaciones Hasta E09EM.- Cuadro General de Mando y Protección El Cuadro General de Distribución aloja los mecanismos de mando y protección de las instalaciones eléctricas privativas de cada abonado, indicados en la Instrucción ICT-BT 017: Un Interruptor General Automático de corte omnipolar, que permita su accionamiento manual y que esté dotado de elementos de protección contra sobrecargas y cortocircuitos. Este interruptor será independiente del Interruptor de Control de Potencia. Un Interruptor de Control de Potencia. Un Interruptor Diferencial General, destinado a la protección contra contactos indirectos en todos los circuitos; salvo que la protección contra contactos indirectos se efectúe mediante otros dispositivos de acuerdo con la ICT-BT-024 Dispositivos de corte omnipolar, destinados a la protección contra sobrecargas y cortocircuitos de cada uno de los circuitos interiores de la vivienda o local. Dispositivo de protección contra sobretensiones, según ITC-BT-023, si fuese necesario. Las envolventes de los cuadros se ajustarán a las normas UNE y UNE-EN , con un grado de protección mínima IP30 según UNE e IK07 según UNE-EN La envolvente para el Interruptor de control de Potencia será precintable y sus dimensiones estarán de acuerdo con el tipo de suministro y potencia a aplicar. Se situará en el interior de la vivienda o local, próximo a la puerta de acceso, en lugar fácilmente accesible, se emplearán en su construcción materiales no inflamables y su distancia máxima al pavimento será de 200 cm (de nivel de suelo terminado a los mecanismos de mando). La instalación del Interruptor de Control de Potencia se realiza a petición de la empresa suministradora, y su función es mantener el consumo de energía eléctrica dentro de los rangos de potencia contratados por el abonado. El interruptor diferencial se aplica para la protección contra corrientes de defecto y contactos indirectos. Su sensibilidad estará graduada en función del tipo de local en el que se encuentre la instalación a la que protege. Los disyuntores magnetotérmicos serán de accionamiento manual, y tendrán poder de corte para la intensidad máxima prevista en el circuito en el que están colocados sin dar lugar a la formación de arcos permanentes, abriendo y cerrando los mismos totalmente sin posibilidad de poder adoptar una posición intermedia. Su capacidad de corte, para la protección del cortocircuito, estará de acuerdo con la intensidad del mismo que pueda presentarse en un punto cualquiera de su instalación. Para la protección contra el calentamiento de las líneas, la regulación se establecerá para una temperatura inferior a los 60 ºC. Tanto los interruptores diferenciales como los disyuntores, cuando no puedan soportar las corrientes de cortocircuitos, irán acoplados con fusibles calibrados a la intensidad del circuito que protegen. Se dispondrán sobre material aislante o ignífugo y estarán construidos de forma que no se pueda proyectar metal caso de fundirse. Se podrán recambiar bajo tensión sin peligro alguno y llevarán marcada la intensidad y tensión nominales de trabajo así como el signo de su desconexión. El conexionado entre los dispositivos de protección situados en estos cuadros se ejecutará ordenadamente, procurando disponer regletas de conexión para los conductores activos y para el conductor de protección. Según lo señalado en la Instrucción ITC BT 022 se fijará sobre los mismos un letrero de material metálico en el que se indique el nombre del instalador, grado de electrificación y fecha en la que se ejecutó la instalación. Asimismo se situará en cada interruptor magnetotérmico, una señal indeleble identificativa del tipo de circuito al que protege, pudiéndose identificar las posiciones de Abierto- Cerrado para todos los interruptores. 71 GLOB estudio de arquitectura Calle Animas s/n Almagro Ciudad Real

199 Kiosco bar en parque Cardenal Cisneros de Bolaños de Calatrava. E09EU.- Circuitos - Conductores. Conductores de fase y neutro: Reciben la denominación de conductores activos en toda instalación, y están destinados a la transmisión de la energía eléctrica. Los conductores eléctricos serán de cobre electrostático, con doble capa aislante, siendo su tensión nominal de voltios, para línea repartidora y de 750 voltios para el resto de la instalación, debiendo estar homologados, según las normas UNE citadas en la Instrucción ITC. BT Las secciones utilizadas serán, según ITC BT 023 Dichas secciones están condicionadas en cualquier caso a las limitaciones de caída de tensión, que medida desde el origen del circuito hasta el punto más alejado de consumo será inferior al 1,5% para todos los circuitos, según ITC BT 023. Será posible la fácil introducción y retirada de los conductores en los tubos de protección después de colocados y fijados éstos y sus accesorios, disponiendo de los registros que se consideren convenientes. Los conductores se alojarán en los tubos después de colocados éstos. La unión de conductores, como empalmes o derivaciones, no se podrá hacer por simple retorcimiento o arrollamiento entre sí de los mismos, sino que deberá realizarse siempre utilizando clavijas o bornes de conexión montados individualmente o constituyendo bloques o regletas de contacto y pudiendo utilizar bridas de conexión. Estas uniones se efectuarán siempre en el interior de las cajas de empalme o derivación. No se permitirá más de tres conductores en los bornes de conexión. La conexión de los interruptores unipolares se realizará sobre el conductor de fase. No se empleará un mismo conductor neutro para varios circuitos. Todo conductor debe poder seccionarse en cualquier punto de la instalación en que derive. El conductor colocado bajo enlucido (solamente en el caso de grado de electrificación mínima), se instalará de acuerdo a lo establecido en la Instrucción ITC BT. 024, apartado 1.3. Conductores de protección: Los conductores de protección serán de cobre y presentarán el mismo aislamiento que los conductores activos. Se instalarán por la misma canalización que éstos, no pudiendo utilizar un mismo conductor de protección para circuitos distintos. La sección mínima de estos conductores será igual a la fijada por la tabla VI de la Instrucción ITC-BT-017, punto 2.2, en función de la sección de los conductores de fase de la instalación. Identificación de los conductores: Los conductores de la instalación se identificarán, al igual que las derivaciones individuales, por los colores de su aislamiento, a saber: Azul claro, para el conductor neutro. Amarillo-Verde, para el conductor de tierra y protector. Marrón y negro, para los conductores activos o fases. Cuando se utilicen conductores cuyos aislantes no sean susceptibles de coloración los conductores quedarán identificados por inscripciones sobre el mismo. En los circuitos trifásicos se seguirá el mismo código de colores, identificando la tercera fase mediante el color gris. Aislamientos: Las instalaciones eléctricas deberán presentar una resistencia de aislamiento por lo menos igual a voltios x U ohmios, siendo U la tensión máxima de servicio expresada en voltios, con un mínimo de ohmios. El aislamiento de la instalación eléctrica se medirá con relación a tierra, y entre conductores mediante la aplicación de una tensión continua suministrada por un generador que proporcione en vacío una tensión comprendida entre 500 y voltios y como mínimo 250 voltios con una carga externa de ohmios. Durante la medida, los conductores, incluyendo el conductor neutro o compensador estarán aislados de tierra, así como de la fuente de alimentación de energía a la cual estén unidos habitualmente. Si las masas de los aparatos receptores están unidas al conductor neutro, se suprimirán estas conexiones durante la medida, restableciéndolas una vez terminada esta. Tubos protectores: Los tubos empleados serán, aislantes flexibles normales y que puedan curvarse con las manos. Los diámetros interiores nominales mínimos, en milímetros, para los tubos protectores en función del número, clase y sección de los conductores que han de alojar, se indican en las tablas I-II-III-IV-V de la Instrucción ITC-BT-019. Para más de 5 conductores por tubo o para conductores de secciones diferentes a instalar por el mismo tubo, la sección interior de éste será, como mínimo, igual a tres veces la sección total ocupada por los conductores. Los tubos deberán soportar, como mínimo, sin deformación alguna, la temperatura de 60 ºC, cuando su constitución sea a base de policloruro de vinilo o de polietileno. La ejecución de las canalizaciones, efectuada bajo tubos protectores, se realizará siguiendo preferentemente líneas paralelas a las verticales y horizontales que limitan el local donde se efectúa la instalación. Los tubos se unirán entre sí mediante accesorios adecuados. Será posible la fácil introducción y retirada de los conductores en los tubos después de colocados y fijados éstos y sus accesorios, disponiendo para ello los registros que se consideren convenientes, y en tramos rectos no estarán separados entre sí más de 15 m. El número de curvas en ángulo recto situadas entre dos registros consecutivos no será superior a tres. Los conductores se alojarán en los tubos después de colocados estos Cajas de empalme y derivación: Estarán destinadas a alojar los bornes de derivación de los circuitos eléctricos, aunque podrán estar destinadas a únicamente a registro, para facilitar la introducción y retirada de los conductores en los tubos. Serán de material aislante o metálico, aisladas interiormente y protegidas contra la oxidación. Dispondrán de aberturas o espesores habilitados en lugares convenientes para que puedan ser practicadas con facilidad al colocarlas y permitir así el acceso de los tubos en su interior. Sus dimensiones serán tales que permita alojar holgadamente todos los conductores que deban contener. Su profundidad equivaldrá, cuanto menos, al diámetro del tubo mayor más un 50% del mismo, con un mínimo de 40 milímetros para su profundidad y 80 milímetros para el diámetro o lado interior Aparatos de mando y maniobra: Son los interruptores y conmutadores que cortarán la corriente máxima del circuito en que están colocados, sin dar lugar a la formación de arco permanente, abriendo y cerrando los mismos, sin posibilidad de tomar una posición intermedia; serán del tipo cerrado y material aislante. Las dimensiones de las piezas GLOB estudio de arquitectura Calle Animas s/n Almagro Ciudad Real

200 Kiosco bar en parque Cardenal Cisneros de Bolaños de Calatrava. de contacto serán tales que la temperatura en ningún caso pueda exceder de 65 ºC en ninguna de sus piezas. Su construcción será tal que permita realizar un número de maniobras de apertura y cierre, del orden de , con su carga nominal a la tensión de trabajo. Llevarán marcada su intensidad y tensiones nominales y estarán probadas por el fabricante a una tensión de 500 a voltios. Las tomas de corriente de una misma habitación deben estar conectadas a la misma fase. En caso contrario, entre las tomas alimentadas por distinta fase deberá haber, por lo menos, una separación de 1`5 metros. Las cubiertas, tapas o envolturas, manivela y pulsadores de maniobra de los aparatos instalados en cocina, cuartos de baño o aseos, así como aquellos en que las paredes y suelos sean conductores, serán de material aislante. Los circuitos eléctricos derivados llevarán una protección contra sobreintensidades, bien por un interruptor automático o cortocircuito fusible, que se instalarán siempre sobre el conductor de fase propiamente dicho..los aparatos de mando y maniobra instalados en emplazamientos húmedos deberán presentar grado de protección correspondiente a la caída vertical de gotas de agua, sus cubiertas y las partes accesibles de los órganos de accionamiento no serán metálicos Receptores: Para las instalaciones en cuartos de baño o aseos, se tendrán en cuenta los siguientes volúmenes y prescripciones para cada uno de ellos: Volumen de prohibición.- Es el limitado por planos verticales tangentes a los bornes exteriores de la bañera, baño, aseo o ducha y los horizontales constituidos por el suelo y por un plano situado a 2`25 m. por encima del fondo de aquellos o por encima del suelo, en el caso de que estos aparatos estuviesen empotrados en el mismo. No se instalarán interruptores, tomas de corriente ni aparatos de iluminación en éste volumen. Volumen de protección.- Es el comprendido entre los mismos planos horizontales señalados para el volumen de prohibición y otros verticales situados a un metro de los del citado volumen. No se instalarán interruptores, pero podrán instalarse tomas de corriente de seguridad. Se admite en el volumen de protección la instalación de radiadores eléctricos de calefacción con elementos de caldeo protegidos, siempre que su instalación sea fija, estén conectados a tierra y se haya establecido una protección exclusiva para estos radiadores a base de interruptores diferenciales de alta sensibilidad. El interruptor de maniobra de estos radiadores estará situado fuera del volumen de protección. El calentador acumulador de agua eléctrico deberá instalarse, a ser posible, fuera del volumen de prohibición, con objeto de evitar las proyecciones de agua al mismo, instalándose sin toma de corriente, con un interruptor doble y fusibles protectores. Fuera del volumen de protección podrán instalarse interruptores, tomas de corriente y aparatos de alumbrado. Las tomas de corriente estarán provistas de un contacto de puesta a tierra. Los aparatos de alumbrado no podrán ser colocados suspendidos de conductores, ni podrán utilizarse portalámparas ni soportes metálicos para éstos. Todas las bases de toma de corriente situadas en la cocina, cuartos de baño, cuartos de aseo, lavaderos y en general cualquier emplazamiento húmedo, llevarán un contacto de toma de tierra. El circuito eléctrico del alumbrado de la escalera, se instalará completamente independiente de cualquier otro circuito eléctrico. Los apliques del alumbrado de zonas exteriores y escalera, siempre que sean metálicos, se conectarán a tierra. Los aparatos electrodomésticos instalados y entregados con las viviendas llevarán en sus clavijas de enchufe, dispositivo de toma de tierra. Las cerraduras eléctricas se conectarán a tierra cuando no esté homologado el transformador-reductor, caso de que emplear este elemento. También en este caso se conectará a tierra la placa de pulsadores del sistema de telefonía interior, cuando exista esta instalación. 73 E09ER.- Puesta a Tierra Red de equipotencialidad: Según lo ordenado en la Instrucción ITC BT 024, apartado 2, en los aseos y cuartos de baño se realizará una conexión equipotencial entre las canalizaciones metálicas existentes (agua fría, caliente, desagüe, calefacción, gas, etc.) y las masas de los aparatos sanitarios y todos los demás elementos conductores accesibles, tales como marcos metálicos de puertas, radiadores, ventanas, etc. El conductor que asegure esta conexión será de cobre, siendo su sección mínima de 2,5 mm2, si se protege por tubo, o de 4 mm2, en caso contrario. Este conductor se fijará por medio de terminales, tuercas y contratuercas o collares de material no férrico, adaptados a las cañerías sin pintura y soldado también con terminales y tuercas a otros elementos conductores (ventanas, puertas, etc.) Toma de tierra: La instalación de toma de tierra estará constituida por los electrodos y líneas de tierra especificados en la memoria de proyecto. Como electrodo se instalará en el fondo de las zanjas de cimentación, y antes de empezar esta, un cable rígido de cobre desnudo recocido de una sección mínima de 35 mm2, o un cable de acero galvanizado de 95 mm2, formando un anillo cerrado que interese a todo el perímetro del edificio. A este anillo deberán conectarse electrodos cuando se prevea la necesidad de disminuir la resistencia a tierra que pueda presentar el conductor en anillo. Los electrodos que complementen al conductor enterrado podrán ser del tipo siguiente: Placas enterradas: De cobre, con un espesor mínimo de 2 mm. y de hierro galvanizado con un espesor mínimo de 2,5 mm. En ningún caso la superficie de la placa será inferior a 0,5 m2. Se colocarán en el terreno en posición vertical y en caso de que sean necesarias varias placas, se separarán como mínimo 3 m. unas de otras. Picas verticales: Podrán estar constituidas por tubos de acero galvanizado de 25 mm de diámetro exterior como mínimo, perfiles de acero dulce galvanizado de 60 mm. de lado como mínimo, o barras de cobre o de acero de 14 mm. de diámetro como mínimo. Las longitudes mínimas de estas picas no serán inferiores a 2 m. Si son necesarias dos picas conectadas en paralelo con el fin de conseguir una resistencia a tierra admisible, la separación entre ellas no será inferior a la longitud enterrada de las mismas. Los electrodos se dimensionarán de forma que su resistencia a tierra, en cualquier circunstancia previsible, no sea superior al valor especificado en proyecto. Este valor de resistencia de tierra será tal que cualquier masa no pueda dar GLOB estudio de arquitectura Calle Animas s/n Almagro Ciudad Real

201 Kiosco bar en parque Cardenal Cisneros de Bolaños de Calatrava. lugar a tensiones de contacto superiores a 24 V en local o emplazamiento conductor y a 50 V en los demás casos. Al conductor en anillo, o bien a los electrodos se conectará, en su caso, la estructura metálica del edificio o, cuando la cimentación del mismo se haga a base de zapatas de hormigón armado, un cierto número de hierros de los considerados principales, y como mínimo uno por zapata. El electrodo de puesta a tierra se conectará con la línea de puesta a tierra en el punto de puesta a tierra. El punto de puesta a tierra se dispondrá preferentemente en los emplazamientos siguientes: En los patios de luces destinados a cocinas y cuartos de baño. En el local o lugar de la centralización de contadores, si la hubiere. En la base de las estructuras metálicas de los ascensores y montacargas si los hubiere. En el punto de ubicación de la CGP. En cualquier local donde se prevea la instalación de elementos destinados a los servicios generales o especiales, y que por su clase de aislamiento o condiciones de instalación deban ponerse a tierra. Se dispondrá el punto de puesta a tierra accesible y señalizado, para poder efectuar la medición de la resistencia a tierra. A la toma de tierra establecida se conectará todo el sistema de tuberías metálicas accesibles, destinadas a la conducción, distribución y desagüe de agua o gas del edificio; toda masa metálica importante existente en la zona de la instalación, y las masas metálicas accesibles de los aparatos receptores. A esta misma toma de tierra podrán conectarse para su puesta a tierra, los depósitos de fuel-oil, calefacción general, antenas de radio y televisión, y eventualmente el conductor neutro. También se conectará a tierra, tanto la placa de pulsadores de la instalación de telefonía, como el cerrojo eléctrico y la caja metálica del transformador reductor, caso de existir y si éste no estuviera homologado. Al punto o puntos de pues ta a tierra indicados en el apartado anterior se conectarán las líneas principales de tierra. Estas líneas podrán instalarse por los patios de luces o por canalizaciones interiores, con el fin de establecer a la altura de cada planta del edificio su derivación hasta el borne de conexión de los conductores de protección de cada local o vivienda. Las líneas principales de tierra estarán constituidas por conductores de cobre de igual sección que la fijada para los conductores de protección en la Instrucción ITC BT 017 y, como mínimo, 16 mm2. Los conductores principales de tierra pueden estar formados por barras planas o redondas, por conductores desnudos o aislados, debiendo disponerse una protección mecánica en la parte en que estos conductores sean accesibles, así como en los pasos de paredes y techos. No podrán utilizarse como conductores de tierra las tuberías de distribución de agua, gas, calefacción, desagües, conductos de evacuación de humos o basuras, ni las cubiertas metálicas de los cables, tanto de la instalación eléctrica como de teléfonos o cualquier otro servicio similar. Las conexiones en los conductores de tierra serán realizadas mediante dispositivos, con tornillos de apriete u otros similares que garanticen una continua y perfecta conexión entre aquellos. Se prohibe intercalar en circuitos de tierra seccionadores, fusibles o interruptores. Solo se permite disponer un dispositivo de corte en los puntos de puesta a tierra de forma que permita medir la resistencia de la toma. En general, para la instalación de la toma de tierra, se seguirá lo dispuesto en la Instrucción ITC BT 039. Asimismo, la normativa NTE IEB-59, IEB-60 e IEB-61, para la colocación de la arqueta de conexión y la NTE IEP, para el punto de puesta a tierra. 74 E09MT.- TELEFONÍA Es la instalación destinada a permitir la conexión de las viviendas o locales a las redes de telefonía de los distintos operadores. Cumplirá con la Delimitación del Servicio Telefónico Básico. Real Decreto 1647/1994 de 22 de Julio del MOPTMA. B.O.E.; y con las Especificaciones Técnicas del Punto de Conexión de Red e Instalaciones Privadas. Real Decreto 2304/1994 de 2 de Diciembre del MOPTMA. B.O.E En el caso de que dichas instalaciones pertenezcan a una comunidad de propietarios según la Ley de Propiedad Horizontal, tanto las instalaciones como los materiales empleados para la instalación de telefonía se regirán por el Real Decreto-Ley 1/1998 del 27 de febrero sobre Infraestructuras comunes en los edificios para el acceso a los servicios de telecomunicación. Dichas instalaciones en estarán compuestas por: E09MTJ.- Cajas Caja de paso: Se dispondrá en cada derivación, cambio de dirección, y cada 15 m. como máximo. Se empotrará enrasada con el muro o pared que la soporta, situándose a 10 cm. del techo del local en que se disponga. Será de PVC rígido, de rigidez dieléctrica mínima de 15 Kv/mm. con una tapa del mismo material. Exenta de poros y grietas, de superficie lisa y con un espesor mínimo de 2 mm. Llevará troquelados los orificios de paso de las canalizaciones. Será de forma cuadrada, con unas dimensiones aproximadas de 20x20 cm. y 6 cm. de profundidad Caja de interiores: Se dispondrá en cada en cada derivación y cambio de dirección, en las partes de la canalización de distribución que solo sirvan a una toma telefónica principal y a sus supletorios. Se empotrará enrasada con el muro o pared que la soporta, situándose a 10 cm. del techo del local en que se disponga. Será de PVC rígido, de rigidez dieléctrica mínima de 15 Kv/mm. con una tapa del mismo material. Exenta de poros y grietas, de superficie lisa y con un espesor mínimo de 2 mm. Llevará troquelados los orificios de paso de las canalizaciones. Será de forma cuadrada, con unas dimensiones aproximadas de 10x10 cm. y 3 cm. de profundidad. E09MTP.- Tomas GLOB estudio de arquitectura Calle Animas s/n Almagro Ciudad Real

202 Kiosco bar en parque Cardenal Cisneros de Bolaños de Calatrava Su función es servir de punto de conexión para terminales telefónicos. Se dispondrá sobre las paredes de la vivienda o local, a 20 cm. sobre pavimento acabado en el caso de los terminales de sobremesa, y a 1,50 m. sobre pavimento acabado en el caso de terminales de pared. Será de PVC rígido, de rigidez dieléctrica mínima de 15 Kv/mm. con una tapa del mismo material. Exenta de poros y grietas, de superficie lisa y con un espesor mínimo de 2 mm. Llevará troquelados los orificios de paso de las canalizaciones. Será de forma cuadrada, con unas dimensiones aproximadas de 5x5 cm. y 3 cm. de profundidad. E09MR.- RADIO Y TV Son las instalaciones destinadas a captar, amplificar y distribuir señales de radio y televisión para equipos domésticos. En el caso de que dichas instalaciones pertenezcan a una comunidad de propietarios según la Ley de Propiedad Horizontal, tanto las instalaciones como los materiales empleados para la instalación de Antenas colectivas de TV y FM se regirán por el Real Decreto-Ley 1/1998 del 27 de febrero sobre Infraestructuras Comunes en los Edificios para el Acceso a los Servicios de Telecomunicación, así como por el Decreto 1306/1974, de 2 de Mayo sobre Instalación en inmuebles de sistemas de distribución de la señal de televisión por cable. Dichas instalaciones estarán compuestas por: E09F.- FONTANERÍA Las instalaciones de fontanería cumplirán las Normas Básicas para las instalaciones interiores de suministro de agua, aprobadas por Orden de 9 de Diciembre de 1975, (BOE ) y ampliación posterior, BOE (7.3.80). Asimismo, Pliego de Prescripciones Técnicas Generales para tuberías de abastecimeinto de agua, Orden de 28 de julio de 1974 (MOP) BOE 2/X/74 30/X/74. Se cumplirá la Orden de 28 de diciembre de 1988 (MOP) sobre Contadores de agua fría BOE 6/III/89. Así mismo se contemplará el Reglamento de Instalaciones Receptoras de Agua, según Orden de 28 de Mayo de la Conselleria d Industria, ComerÇ i Turisme y la Reglamentación Técnico Sanitaria para Abastecimiento de Aguas Potables, Decreto 11/1992 de la Conselleria de Medi Ambient de la Generalitat Valenciana Los componentes de la red tendrán las dimensiones y calidades indicadas en la memoria y planos de proyecto. Los materiales empleados cumplirán el Pliego de Prescripciones Técnicas Generales para Tuberías de Abastecimiento de Aguas, según la Orden de 28 de Julio del MOPU y Corrección de errores de 30/10/ Las tuberías de acero galvanizado, serán de acero soldado con resistencia característica para agua caliente sanitaria hasta 52 ºC. Estarán galvanizadas interior y exteriormente. Serán estancas a una presión mínima de 10 atmósferas y se designarán por su diámetro interior. Cumplirán lo especificado en las normas siguientes: 1ª.- UNE R Tubos roscables de acero de uso general. Medidas y masas. Serie normal. 2ª.- UNE Método de ensayo para determinar la uniformidad de los recubrimientos galvanizados aplicados a materiales manufacturados de hierro y acero. 3ª.- UNE Roscas para tubos en uniones con estanqueidad en las juntas. Medidas y tolerancias. Los espesores correspondientes para los distintos diámetros, vendrán determinados por el presente cuadro. Diámetro nominal D (mm) Espesor de pared e (mm) , , , , , , , , , , ,85 El proceso de galvanización por inmersión en caliente, asegurará una capa uniforme, que no presentará rugosidades, rebabas, etc. El espesor de la masa de zinc deberá ser superior a 4 grs/dm 2. GLOB estudio de arquitectura Calle Animas s/n Almagro Ciudad Real

203 Kiosco bar en parque Cardenal Cisneros de Bolaños de Calatrava Las tuberías de cobre cumplirán con la siguiente normativa: 1ª.- UNE Tubos redondos de precisión estirados en frío, sin soldadura, para su empleo con manguitos soldados por capilaridad. Medidas, tolerancias, características mecánicas y condiciones técnicas de suministro. En cuanto a las dimensiones, las medidas normales de fabricación para los tubos de cobre son las indicadas en el siguiente cuadro: Diámetro Exterior D (mm) ESPESOR E (mm) 0,75 1 1,2 1,5 2 2,5 Masas teóricas aproximadas en Kg/m 6 0,110 0, ,152 0, ,194 0, ,236 0, ,259 0, ,352 0, ,587 0,698 0, ,753 0,899 1, ,951 1,134 1, ,146 1,369 1, ,772 2, ,621 3, ,125 4, ,865 6, ,928 7,374 Las tolerancias sobre el valor nominal del diámetro exterior de los tubos se indican en el cuadro siguiente: Tolerancias en el diámetro exterior (mm). 6 < D < < D < < D < < D < 89 D < 108 ± 0`045 ± 0`055 ± 0`07 ± 0`15 ± 0`25 76 Las tolerancias de longitud figuran en el cuadro siguiente: Tolerancia en longitud Longitud En largos de fabricación Tolerancias (mm) En largos fijos En rollos de largos fijos La medida del diámetro exterior debe hacerse a una distancia de los extremos de cada tubo igual o mayor que el diámetro exterior del tubo, D Los tubos se presentarán limpios y brillantes con una superficie exterior e interior exenta de rayas, hojas, picaduras, burbujas, grietas, trazas de estirado..., etc., que pueden afectar desfavorablemente su comportamiento en servicio. El ensayo a tracción será el determinante para la aceptación o rechazo del producto, respecto a las características mecánicas. Los valores deberán estar de acuerdo con los indicados en el presente cuadro, y el ensayo se realizará según la Norma UNE 3701 B ESTADO Y CARACTERÍSTICAS MECÁNICAS ESTADO Resistencia mínima a la tracción Rm N/mm2 Alargamiento mínimo As % Recocido GLOB estudio de arquitectura Calle Animas s/n Almagro Ciudad Real

204 Kiosco bar en parque Cardenal Cisneros de Bolaños de Calatrava. Duro Los tubos deberán llevar una marca legible, indeleble, a lo largo de una generatriz repetida a intervalos menores de 50 cm. Este marcado llevará, por el orden que se indican, las siguientes señas: Referencia del fabricante; símbolo UNE seguido del número de la Norma; diámetro exterior y espesor del tubo expresados en (mm) y separados por el signo X Las tuberías de polietileno (PE) serán de materiales constituidos por una resina de Polietileno, negro de carbono, sin otras adiciones que antioxidantes, estabilizadores o colorantes. Se emplearán, en su caso, en la presente instalación: Polietileno de media densidad (HDPE), también denominado PE 50B. Polímero obtenido a baja presión y cuya densidad, sin pigmentar, está comprendida entre 0`931 Kg/dm 3 y 0`940 Kg/dm3. Podrán, a temperatura igual a 20 ºC, estar sometidos a una presión hidráulica interior constante igual a la presión nominal (PN) durante cincuenta (50) años, con un coeficiente de seguridad final no inferior a 1`3. Los tubos de PE sólo podrán utilizarse en tuberías si la temperatura del efluente no supera los 45 ºC. Será obligatoria la protección contra la radiación ultravioleta que, por lo general, se efectuará con negro de carbono incorporado a la masa de extrusión. Los movimientos por diferencias térmicas, debidas al alto coeficiente de dilatación lineal del PE, deberán compensarse colocando la tubería en planta serpenteante. La contracción longitudinal remanente del tubo, después de haber estado sometido a la acción del calor, será menor del 3 %, según el m étodo de ensayo de la Norma UNE En función del tiempo de permanencia en carga, los tubos de PE no deberán romperse ni deteriorarse al ser sometidos a presión hidráulica interior, según el método de ensayo definido en la Norma UNE , en las siguientes condiciones: Clase de PE Tubos de MDPE Tubos de HDPE Temperatura de ensayo (º C) Duración del ensayo (Horas) Tensión de tracción circunferencial a que se somete el tubo (Kp/cm2) (*) 77 No se permitirán uniones encoladas (uniones con adhesivos). Por lo general las uniones de los tubos de PE se realizarán por soldadura térmica, a tope y sin material de aportación. Las juntas de los tubos de presión deberán resistir, sin fugas, una presión hidráulica interior igual a cuatro (4) veces la presión nominal del tubo, durante una hora, por lo menos Si los documentos del proyecto fueran insuficientes o tuviesen contradicciones con respecto a las instalaciones que se están realizando, por modificaciones debidas a exigencias de la propiedad, el instalador o empresa autorizada, antes de iniciar los trabajos, presentará para su aprobación a la Dirección Facultativa la documentación que exija la definición completa de las mismas que se vayan a realizar, con especificación de las calidades, dimensiones, marcas y modelos de todos los materiales incluidos en la obra, así como de los sistemas de empalme Durante el montaje de la instalación se pondrá una atención especial en la limpieza de los materiales y aparatos antes de su colocación, en el cierre de los tapones previstos provisionalmente para la futura instalación de aparatos, en el cuidado de la caída de cascotes y otros objetos por los desagües de los sanitarios instalados, en la sujeción de los conductos a la obra de fábrica con abrazaderas especiales para cada caso y en independizar totalmente la instalación de la estructura del edificio. Para evitar condensaciones se cuidará que la separación entre tuberías de agua caliente y agua fría sea, como mínimo de 3 cm., y si estas corren horizontalmente en paralelo, la del agua caliente deberá ir siempre por encima de la del agua fría Se pondrá especial cuidado en evitar el contacto de cualquier tubería de hierro galvanizado con el yeso y con otros morteros o pastas en cuya composición entre este material o sus derivados, o con terrenos en los que no se tenga la certeza de que no contienen materias orgánicas Para la unión de distintos materiales se tendrá en cuenta la posibilidad de aparición de electrólisis en función de la composición de los materiales, de su orden según el sentido del agua canalizada y de la composición química de ésta. Siempre se colocará el metal menos noble antes del más noble siguiendo el sentido del agua en la red. En cualquier GLOB estudio de arquitectura Calle Animas s/n Almagro Ciudad Real

205 Kiosco bar en parque Cardenal Cisneros de Bolaños de Calatrava. caso se colocará un dispositivo dieléctrico (aislante) entre ambos materiales con objeto de impedir la aparición de corrientes galvánicas. En la medida de lo posible, se evitará el empleo de los siguientes materiales con las aguas agresivas que a continuación se indican: Plomo: Aguas dulces y blandas Acero galvanizado: Aguas muy duras y aguas con cloruros Cobre: Aguas con nitratos y con sulfatos Hormigón: Aguas con sulfatos Fibrocemento: Aguas ácidas Todos los aparatos susceptibles de ser desmontados irán provistos válvulas de compuerta antes y después de los mismos. Todas las válvulas serán fácilmente accesibles. Según la función a desempeñar por las válvulas, se elegirán los siguientes tipos: Aislamiento: Válvulas de bola, asiento o mariposa Regulación: Válvulas de asiento de aguja Vaciado: Grifos o válvulas de mando Purgadores: Válvulas de aguja inoxidables Las válvulas de asiento serán del tipo a flujo abierto, cuerpo y volante de fundición, obturador de acero o bronce, anillos de estanqueidad en acero inoxidable o bronce, eje con rosca interior de acero inoxidable o bronce torneado, con dispositivo de estanqueidad al exterior para el recambio de la empaquetadura a válvula abierta. Las válvulas de compuerta serán semejantes, en cuanto a materiales, siendo el elemento de la compuerta de bronce si la presión de trabajo no sobrepasa las 4 Atmósferas de presión, o acero si ésta es mayor Las válvulas de retención serán de clapeta giratoria, cuerpo y tapa de fundición, anillo de estanqueidad de bronce, horquilla de acero, tornillos y tuercas de sujeción de la tapa de bronce, bridas y juntabridas de ataque para diámetros superiores a 100 mm. y roscadas para diámetros inferiores Las válvulas de seguridad estarán taradas a 4`5 Kg/cm2 como máximo, debiendo descargar libremente a la atmósfera pero conducidas directamente a la red de desagües del edificio, y estarán dotadas de protección contra accidentes o daños por su escape Toda válvula homologada llevará troquelado el diámetro nominal (DN) en pulgadas ( ) o milímetros (mm) Las válvulas y grifos hasta un diámetro nominal de 50 mm. se construirán en bronce o latón. El espesor mínimo del cuerpo será de 2 mm Toda instalación o parte de ella que contenga agua caliente, ACS o calefacción, con temperaturas superiores en 40ºC al ambiente se deberán calorifugar El tipo de aislamiento colocado garantizará que las perdidas térmicas globales horarias del conjunto de conducciones no superaran el 5% de la potencia útil instalada. En cualquier caso, tanto en las conducciones en locales calefactados, no calefactados, exteriores, e independientemente de los espesores de aislamiento instalados, se comprobará que en la superficie exterior del aislamiento no podrá presentar en servicio una temperatura superior a 15ºC por encima de la del ambiente Los materiales aislantes, además de poseer una elevada resistencia a la transmisión de calor, deberán poseer estabilidad física y estabilidad química y ser, al menos, autoextinguibles La barrera antivapor, deberá estar situada en la cara externa del aislamiento, con el fin de garantizar la ausencia de agua de condensación en la masa aislante Los materiales para el aislamiento de la instalación no contendrán sustancias que favorezcan o se presten a la formación de microorganismos en ellos. No desprenderán olores a la temperatura a que van a ser sometidos, no sufrirán deformaciones como consecuencia de las temperaturas de trabajo ni debido a una accidental formación de condensaciones. Serán compatibles con las superficies que deban aislar, sin provocar corrosión en las condiciones de uso Los materiales utilizados para el aislamiento de la instalación (generadores, tuberías, accesorios, etc.), deberán poseer un coeficiente de conductividad térmica igual o inferior a 0,040 W/m ºC, se deberá certificar este extremo por parte del instalador, incluyendo así mismo el certificado del fabricante del material empleado Espesor mínimo de las coquillas de aislamiento para tuberías que discurran por locales no calefactados. GLOB estudio de arquitectura Calle Animas s/n Almagro Ciudad Real

206 Kiosco bar en parque Cardenal Cisneros de Bolaños de Calatrava. ESPESOR MÍNIMO DEL AISLAMIENTO TÉRMICO (MM.) Diámetro Temperatura del fluido (º C) (mm) Se consideran locales no calefactados las cámaras no calefactadas, los patinillos interiores, los conductos técnicos interiores al edificio, y todos aquellos ámbitos donde no sea obligatorio fijar una temperatura mínima para calefacción En las tuberías que deban discurrir por el exterior (fachadas, patios de luces, etc.), la coquilla de aislamiento deberá tener un espesor mínimo que sea el indicado en la tabla anterior incrementado en 10 mm Se aplicará dos manos de pintura antioxidante a base de zinc, en todas las superficies metálicas que no estuviesen debidamente protegidas desde fabrica, especialmente en tuberías; antes de proceder a calorifugarlas Al colocar los aislamientos, se habrá eliminado de las superficies de los elementos a aislar toda materia extraña, grasas o herrumbre El aislamiento se efectuará con los materiales elegidos en coquillas, mantas, placas o fieltros, y siguiendo las recomendaciones del fabricante. En cualquier caso se deberá cuidar que exista un asiento compacto y firme entre el material aislante y le pieza a aislar, y que se mantenga el espesor uniforme Cuando el espesor del aislamiento requiera varias capas las juntas longitudinales y transversales de las distintas capas no coincidirán El aislamiento estará protegido para evitar su deterioro con el tiempo En los tramos de tuberías que discurran por el exterior, la superficie de acabado de los aislamientos será impermeable e inalterable Hasta diámetros de 150 mm. (~ 6 ), el aislamiento térmico de las tuberías se realizará con coquillas, no admitiéndose otro sistema Las válvulas y otros accesorios se aislarán mediante casquetes y piezas aislantes desmontables del mismo espesor que el calorifugado de la tubería en que se encuentran instalados, serán fácilmente desmontables y sin deterioros del aislamiento para efectuar la revisión y mantenimiento del elemento En el caso de reducciones, la tubería de mayor diámetro fijará el espesor a emplear En las tuberías instaladas en el exterior y en conducciones subterráneas se utilizarán protecciones y acabados especiales debiendo ser impermeables y resistentes, pudiendo realizarse en aluminio o plásticos especiales El profesional instalador poseerá el correspondiente Carné de Instalador, así como la empresa instaladora deberá estar en posesión del Certificado de Calificación como empresa instaladora ambos otorgados por la Conselleria de Industria y Energía de la Generalitat Valenciana Para la correcta ejecución en obra de los trabajos a realizar, siguiendo las directrices del presente proyecto, se le exigirán al Contratista los documentos acreditativos siguientes: Estar la Empresa Instaladora en posesión del Certificado de Calificación Empresarial de Empresa Instaladora con arreglo a la normativa autonómica vigente. De igual forma serán exigibles los documentos acreditativos de calificación de personal con Carnet Profesional de Instalador Autorizado de Fontanería o de Calefacción y Agua Caliente Sanitaria a título individual, expedidos por las autoridades autonómicas competentes, con arreglo a la normativa legal vigente. Los trabajos auxiliares complementarios y ayudas de albañilería no necesitarán tal acreditación para su realización por el personal que los lleve a cabo. Ahora bien será exigible una buena preparación y conocimiento del oficio en estos cometidos, así como tener la situación laboral en completa legalidad. E09L.- SALUBRIDAD GLOB estudio de arquitectura Calle Animas s/n Almagro Ciudad Real

207 Kiosco bar en parque Cardenal Cisneros de Bolaños de Calatrava Los materiales empleados cumplirán el Pliego de Prescripciones Técnicas Generales para tuberías de Saneamiento a Poblaciones, según la Orden de 15 de Septiembre del MOPU, BOE 23/IX/ Los tubos de policloruro de vinilo (no plastificado): PVC, serán de material termoplástico constituido por resina de policloruro de vinilo técnicamente pura (menos de 1% de impurezas) en una proporción no inferior al 96%, sin plastificantes. Podrá contener otros ingredientes (menos del 4%) tales como lubrificantes, estabilizantes, modificadores de las propiedades finales y colorantes. Podrán ser: Tubos de presión, si a la temperatura de 20ºC, pueden estar sometidos a una presión hidráulica interior constante igual a la presión nominal (PN), durante 50 años, como mínimo, con un coeficiente de seguridad final no inferior a 2`4. Tubos para saneamiento de poblaciones (sin presión). La longitud de los tubos se establecerá por acuerdo con el fabricante, con una tolerancia de +/- 10 mm. El material que forma la pared del tubo tendrá las características que a continuación se expresan, con la indicación del método de ensayo para su determinación, en el siguiente cuadro: TUBOS DE PVC CARACTERÍSTICAS DEL MATERIAL DEL TUBO A CORTO PLAZO CARACTERÍSTICAS VALORES MÉTODO DE ENSAYO OBSERVACIONES Densidad De 1`35 a 1`46 Kg/cm 3 UNE /73 Método A De la pared del tubo Coef. de dilatación térmica lineal De 60 a 80x10-6 por ºC UNE /79 En probeta obtenida del tubo Tª. reblandecimiento VI-CAT mínima 79 ºC UNE /78 Bajo peso de 5 Kg. 80 Mód. elasticidad lineal a 20 ºC mínimo Kp/cm2 Diagr. def./ tens. ensayo tracc. Módulo tangente inicial Resist. a tracc. simple, mínima Alargamiento en la rotura a tracc. Absorción de agua máxima 500 Kp/cm 2 UNE /81 Mín. valor de las 5 probetas 80 % UNE /81 Mín. valor de las 5 probetas 40 g/m2 UNE /81 Prueba presión hidráulica a presión. Opacidad, máxima 0`2 % UNE /55 La contracción longitudinal remanente del tubo, después de haber estado sometido a la acción del calor será menor del 5%, según método de ensayo UNE /81. El verdadero grado de impacto (VGI), determinado según UNE /81, será inferior a: 5 por 100 en el ensayo a 0 ºC. 10 por 100 en el ensayo a 20 ºC. La prueba de presión hidráulica interior (ensayo no destructivo) se realizará en función del tiempo de permanencia en carga, de forma que los tubos no deberán romperse ni fisurarse al ser sometidos a presión hidráulica interior, según el método de ensayo definido en la UNE /81. Las uniones de los tubos de PVC podrán ser: a) Unión encolada. Solamente para tubos de diámetro inferior a 200 mm.: - En tubos con embocadura (enchufe de copa y espiga) - En tubos lisos, con manguito b) Unión elástica. Con anillo de goma para estanquidad: - En tubos con embocadura - En tubos lisos, con manguito y dos anillos de goma c) Unión con bridas metálicas, aplicadas sobre portabridas de PVC inyectado y encolado al extremo del tubo, en fábrica y con la misma calidad que el tubo donde se colocan. GLOB estudio de arquitectura Calle Animas s/n Almagro Ciudad Real

208 Kiosco bar en parque Cardenal Cisneros de Bolaños de Calatrava. d) Unión con junta tipo Gibault. e) Uniones con accesorios roscados, metálicos o de plástico. Solamente para diámetros no superiores a 63 mm. f) Uniones con bridas de plástico. Solamente hasta diámetros de 63 mm. Las juntas, para tubos de presión, de cualquier tipo que sean, deberán poder resistir, sin fugas de agua, una presión hidráulica interior igual a cuatro veces la presión nominal del tubo durante una hora, por lo menos. Los tubos se marcarán exteriormente, de manera visible e indeleble con los siguientes datos, como mínimo: Marca del fabricante Diámetro nominal Presión nominal Año de fabricación, y número que permita identificar, en el registro del fabricante, los controles a que ha sido sometido el lote a que pertenece el tubo. En los tubos destinados a obras de saneamiento, se marcará la sigla: SAN seguida de la indicación de la serie de clasificación a la que pertenece el tubo. DISPOSICION FINAL Los documentos del Proyecto redactados por el Arquitecto que suscribe, y el conjunto de normas y condiciones que figuran en el presente Pliego de Condiciones, y también las que de acuerdo con éste sean de aplicación en el Pliego de Condiciones Varias de la Edificación, constituyen el Contrato que determina y regula las obligaciones y derechos de ambas partes contratantes. 81 GLOB estudio de arquitectura Calle Animas s/n Almagro Ciudad Real

209 ESTUDIO BÁSICO DE SEGURIDAD Y SALUD AL PROYECTO BÁSICO Y DE EJECUCIÓN PARA LA SOLICITUD DE LICENCIA DE OBRAS DE KIOSCO BAR EN PARQUE CARDENAL CISNEROS DE BOLAÑOS DE CALATRAVA.

210 Kiosco bar en parque Cardenal Cisneros de Bolaños de Calatrava. MEMORIA INFORMATIVA Y DESCRIPTIVA PREÁMBULO El presente Estudio Básico de Seguridad y Salud, en aplicación del R.D. 1627/97 desarrolla la problemática específica de Seguridad y Salud del proyecto de Kiosco Bar en el parque Cardenal Cisneros de Bolaños de Calatrava. A realizar en el parque Cardenal Cisneros de Bolaños de Calatrava, de Ciudad Real, por encargo del Excmo. Ayuntamiento de Bolaños de Calatrava, como promotor y ELEONORA ROMANI como PROYECTISTA El Real Decreto 1627/1997, de 24 de Octubre, en desarrollo de la Ley de Prevención de Riesgos Laborales, (Ley 31/1995, de 8/11), implanta la obligatoriedad de la inclusión de un Estudio de Seguridad y Salud en los proyectos de construcción. Pretende el presente estudio el análisis de las actividades a desarrollar, así como las características particulares del centro de trabajo, en orden a lograr la mayor seguridad posible frente a los riesgos potenciales que dichos factores pudieran comportar. Asimismo, se persigue la preservación de la salud de los trabajadores, con el establecimiento de los medios adecuados para lograr unas condiciones de trabajo salubres y dignas. Para lo primero, se tratará de alcanzar un catálogo de las actividades a desarrollar, el diagnóstico de los riesgos potenciales derivados de aquéllas que puedan ser evitados y el establecimiento de las disposiciones preventivas oportunas al objeto. Así como también, relacionar los riesgos laborales que no puedan eliminarse, conforme a lo señalado en la Ley de Prevención de Riesgos Laborales, especificando las medidas preventivas y protecciones técnicas tendentes a controlar y reducir dichos riesgos y valorando su eficacia, en especial cuando se propongan medidas alternativas. Para lo segundo, se procurarán los medios necesarios, tanto en los órdenes higiénicos y sanitarios como en lo relativo al bienestar de los trabajadores. 83 En todo lo anterior, ha pretendido el redactor lograr la mayor previsión posible, sobre unas condiciones y desarrollo de actividades futuras que ha debido imaginar. Ello, habida cuenta del alto grado de adaptación a las circunstancias característico de la actividad constructiva, hace necesario que para lograr la plena efectividad preventiva perseguida, deba ser perfeccionado con la colaboración de los agentes intervinientes en el desarrollo de las obras, con tres tipos de acción: - Observancia de lo aquí dispuesto - Atención a las desviaciones inferidas o producidas sobre lo aquí previsto, tanto a la redacción del correspondiente Plan como durante el desarrollo de los trabajos, a fin de la inmediata adaptación de las soluciones preventivas dispuestas. - Participación de todos los agentes en el espíritu preventivo y la persecución del nivel de seguridad adecuado, desde los escalones organizativos de la empresa hasta el propio trabajador ejecutante de la actividad ANTECENTES Corresponde el presente Estudio Básico de Seguridad y Salud a las obras a realizar para la adecuación de Local cafetería para una reforma de la misma en Bolaños de Calatrava INTERVINIENTES PROMOTOR El promotor de las obras, Excmo. Ayuntamiento de Bolaños de Calatrava. GLOB estudio de arquitectura Calle Animas s/n Almagro Ciudad Real

211 Kiosco bar en parque Cardenal Cisneros de Bolaños de Calatrava. REDACCIÓN DEL PROYECTO DE EJECUCIÓN. El Proyecto de Ejecución, al igual que el correspondiente Básico, corrió a cargo de la Arquitecto ELEONORA ROMANI colegiada en el Colegio Oficial de Arquitectos de Castilla la Mancha número DIRECCIÓN DE OBRA. La dirección de obra a fecha de firma del Estudio Básico de Seguridad y Salud no ha sido adjudicada todavía. REDACTOR DEL ESTUDIO DE SEGURIDAD. El redactor del presente Estudio es la Arquitecto ELEONORA ROMANI colegiada en el Colegio Oficial de Arquitectos de Castilla la Mancha número COORDINADOR DE SEGURIDAD EN FASE DE REDACCIÓN DE PROYECTO. En el caso que nos ocupa no es preceptivo dicho trámite, por cuanto en la redacción del proyecto no se cumple el parámetro definido en el R.D. 1627/97 de 24 de Octubre - coexistencia en la elaboración del proyecto de varios redactores- que obligarían a ello. COORDINADOR DE SEGURIDAD DURANTE LA EJECUCIÓN DE LA OBRA. El Coordinador en materia de Seguridad y Salud durante la Ejecución de la Obra a fecha de firma del Estudio Básico de Seguridad y Salud no ha sido nombrado todavía. En el presente Estudio se deja constancia, ante el organismo promotor, de la necesidad de dicho trámite, al inscribirse la obra dentro de los parámetros establecidos en el citado R.D., donde se prescribe las siguientes obligaciones del Promotor en lo que a este ámbito refiere: 84 - Obligación de redactar un Estudio Básico de Seguridad (de cuyo cumplimiento deriva el presente documento). - Nombramiento de un Coordinador de Seguridad en Fase de Proyecto, en los términos que antes se dijo. - Nombramiento de un Coordinador de Seguridad en Fase de Ejecución de Obras. - Por último, tratándose de un promotor público: Aprobar el Plan de Seguridad y Salud que, mediando su correcta elaboración y el informe favorable del Coordinador anterior, presente el Contratista, en complementación y desarrollo del Estudio correspondiente, con arreglo a los medios productivos que destinará para la realización de la obra. El Coordinador de Seguridad en fase de Ejecución, tendrá a su cargo las competencias que, respecto del seguimiento de la observancia de dicho Plan y demás actividades de coordinación entre los intervinientes, establece el vigente R.D. 1627/97. CONTRATISTA. A la redacción del presente Estudio, todavía no se ha producido la licitación de las obras, desconociéndose, por tanto, el contratista adjudicatario PLAZO DE EJECUCIÓN El Plazo de Ejecución propuesto para los trabajos es de CUATRO MESES, previsto desde tal fecha a tal otra fecha PRESUPUESTO El presupuesto de Ejecución de obras e instalaciones de Edificio y Urbanización asciende a la GLOB estudio de arquitectura Calle Animas s/n Almagro Ciudad Real

212 Kiosco bar en parque Cardenal Cisneros de Bolaños de Calatrava. cantidad de Cincuenta y ocho mil setecientos cincuenta y dos euros con treinta y un céntimos (58.752,31 ) NÚMERO DE OPERARIOS ESTIMADOS De acuerdo con la previsión de programa realizada, según se dirá más adelante, el número máximo de operarios coincidentes en un momento dado en las obras, se ha estimado en 7 unidades ASISTENCIA SANITARIA A la realización del Plan de Seguridad, se incluirá un plano con expresión del trayecto más corto hasta el centro de salud, que será expuesto en lugar visible y de usual concurrencia de la obra OBLIGATORIEDAD DEL PLAN DE SGURIDAD Y SALUD En cumplimiento del R.D. 1627/97 de 24 de Octubre, el Contratista viene obligado a redactar un Plan de Seguridad y Salud, donde desarrolle y complemente las previsiones de este Estudio, en función de los medios materiales que destinará para la realización de la obra y sin que incurra en disminución de los niveles de prevención previstos en aquél. Plan que, previo informe del Coordinador de Seguridad en fase de Ejecución de Obra, deberá ser aprobado por los servicios técnicos del la Consejería competente en la Comunidad de Andalucía, con carácter previo al comienzo efectivo de los trabajos, constituyendo parte integrante de la documentación precisa para la correspondiente apertura del centro de trabajo. Una copia del Plan deberá entregarse al Servicio de Prevención y Empresas subcontratistas SERVICIOS URBANÍSTICOS Se comprueba la existencia de todos los servicios urbanísticos necesarios para la resolución del proyecto a pie de parcela CONDICIONANTES FÍSICOS Según las características del emplazamiento, se desprende la existencia de locales colindantes que condicionan tanto la propia construcción como los accesos y trabajos en la obra. Se ha comprobado que no existen líneas eléctricas aéreas o subterráneas que recorran a su través el local. Por tanto, podemos decir que no hay mayor obstáculo para traslado de materiales suspendidos en general NÚMERO DE PLANTAS SOBRE Y BAJO RASANTE La totalidad de la actividad se sitúa sobre rasante, comprendiendo una única planta. Aparte del local principal, se contempla la ejecución de trabajos complementarios de urbanización SISTEMAS Y DESARROLLOS CONSTRUCTIVOS - PREPARACIÓN DEL LOCAL. TRABAJOS PREVIOS. El local es el bajo de un boque de viviendas proyectado para un uso de local de pública concurrencia según establece el CTE, por lo que aparece el local en bruto aunque con acabados. Se procederá a desmantelar suelos, falsos techos, instalaciones, barra y otros elementos exisentes. GLOB estudio de arquitectura Calle Animas s/n Almagro Ciudad Real

213 Kiosco bar en parque Cardenal Cisneros de Bolaños de Calatrava. Una vez que el local esté totalmente preparado se procederá al replanteo de las distintas dependencias, teniendo en cuenta las dimensiones y medidas que constan en planos. Cuando la Dirección Facultativa dé el visto bueno se procederá a la ejecución completa de la obra según memoria, planos, pliegos de condiciones y mediciones del presente proyecto..- MATERIALES DE FACHADA. La fachada se compondrá mayoritariamente a base de un cerramiento continuo de vidrio fijo, reduciéndose los paramentos ciegos a los mínimos imprescindibles. En este caso las partes ciegas serán revestidas con enfoscado de mortero de cemento pintado de blanco. Se preparará la cornisa superior del local para la disposición del cartel publicitario del local, realizado en madera alistonada y acero, según detalles. El cerramiento se montará sobre perfilería de acero inox, según detalles de planimetría, que quedará al mismo nivel que el pavimento situándose a ras de suelo, En el resto de las situaciones al exterior los vidrios estarán formados por dos lunas de 6mm con lámina de butiral (6+6)- según criterios de seguridad de los fabricantes de vidrio (se exigirá de montaje). Las juntas de vidrio, si las hubiere, se realizarán a hueso. La puerta principal, también serán de la misma carpintería de aluminio. Dispondrán de freno por hoja con guía superior homologado, aperturables continuos, frenos aéreos de deslizamiento y bisagras normalizadas. y los tiradores serán verticales, de acero plateado mateado. - SOLADOS Y ALICATADOS. Los solados del local serán de los siguientes tipos, todo ello según planos. Los materiales a emplear en el acceso serán tipo compacto de 60x30 cm., color gris, con bandas abujardadas para evitar la caída de personas. En la zona de local propiamente dicha se procederá a revestir el pavimento gres. 86 Los aseos y cuartos de limpieza irán alicatados con plaqueta cerámica de 20x20 cm, precorte 5x5 cm. hasta el techo en color blanco. - PARAMENTOS VERTICALES. Los paramentos se enfoscarán con yeso a la cal. En los servicios, se ejecutará el alicatado con las piezas anteriormente descritas..- FALSOS TECHOS. Los falsos techos se colocarán según planos, y serán los siguientes: En el local, se colocará falso techo de placas desmontables de escayola, tratado con barniz ignifugo de poliuretano. Montados sobre estructura formada por perfilería de aluminio de lacado blanco visto, de 15 mm. y un foseado perimetral de 10x5 cm. y faja de escayola de 25 cm. aproximadamente en las uniones de todos los paramentos verticales con los horizontales. Se repasarán, modificarán y revestirán todas las canalizaciones con manta de fibra de vidrio y coquillas fonoabsorbentes, según las necesidades de la obra, en previsión a las exigencias de distribución, posibles fugas que hubiera y ruidos que produzcan. - CARPINTERÍA DE TALLER. Puertas de paso de doble panel de DM de 16 mm de espesor En aseos serán de formica gris canteados los cuatro cantos con tapajuntas de haya y sin tarja superior..- CERRAMIENTOS EXTERIORES Y MEDIANERÍA. GLOB estudio de arquitectura Calle Animas s/n Almagro Ciudad Real

214 Kiosco bar en parque Cardenal Cisneros de Bolaños de Calatrava. Son de fábrica de ladrillo perforado de medio pié de espesor tomado con mortero de cemento M-40 (1:4). Se enfoscarán interiormente en la fachada. Cámara de aire de 5cm rellena con aislamiento térmico de fibra de vidrio o proyección de poliuretano, tabique de ladrillo hueco doble de 7 cm. de espesor cogido con mortero de cemento M-40 (1:6) colocando los cargaderos necesarios en los huecos a base de perfiles normalizados para apoyar el cerramiento hasta el forjado superior y posterior revestimiento de yeso y pintado..- TABIQUERÍA INTERIOR. Los tabiques de los aseos, archivo, cuarto de limpieza, caja fuerte, serán de ladrillo hueco doble..- CARPINTERÍA DE ALUMINIO La carpintería que se monte deberá ser normalizada..- RED DE DATOS Y TELEFONIA (INFORMÁTICA). Se instalará la distribución de red Token-Ring utilizando cajas modulares tipo Cymel de empotrar, combinadas de red y datos, compuestas por 1 conector RJ/45 de datos, al menos 4 bases de enchufes, tipo Shucko, conectadas a la líneas U.P.S. y otras dos para usos sin conectar, conector para teléfono RJ45 y magnetotérmico, salida hilo de alarma y un hueco vacío para ampliaciones Los tubos para mangueras de terminales, las mangueras para terminales y las mangueras para cajeros serán de 23 mm. mínimo. De todo ello, solamente se realizará la canalización en vacío del tubo y cajas (éstas sí que irán incluidas), así como la realización de rozas y ayudas necesarias..- VARIOS. 87 La barra de atención al cliente se realizará con fábrica de ladrillo perforado, y contendrá todas las instalaciones. Se revestirá en ambas caras con un enfoscado de cemento. En su cara anterior, de cara al público se revestirá además con un alistonado de madera. La encimera será de madera de pino barnizado. Los extintores serán de C02 en la zona de instalaciones y de polvo seco antibrasa en el resto de las dependencias, según anexo. Se insonorizarán los cuartos de máquinas y la instalación de climatización, a base de planchas de fibra de vidrio del grosor necesario y otros materiales de manera que se garantice la reducción de ruidos que marque la normativa. Se presentará certificado de calidad de todas las lunas de vidrio colocadas según marca la normativa de seguridad, así como de cualquier otro material requerido por la DF. Los industriales de las instalaciones, tanto de climatización como de electricidad y fontanería, al finalizar las obras, facilitarán a la DF los planos definitivos de la instalación tal y como se haya realizado, incluyendo los materiales instalados, especificando marcas, modelos, características fundamentales, así como la documentación técnica correspondiente a los equipos instalados, incluyendo manuales de uso y conservación, esquemas, así como los boletines del instalador autorizado, en modelo oficial, visados y autorizados por la Delegación de Industria que corresponda, de la instalación ejecutado y/o libro de mantenimiento en su caso. Se hará una limpieza general del local, eliminando todo tipo de manchas y dejándolo listo para la inauguración. - INSTALACIÓN DE FONTANERÍA. El presente estudio tiene por objeto determinar las condiciones del suministro de agua potable necesario para uso sanitario. GLOB estudio de arquitectura Calle Animas s/n Almagro Ciudad Real

215 Kiosco bar en parque Cardenal Cisneros de Bolaños de Calatrava. Partiendo de la acometida principal, se instalará un equipo contador debidamente homologado por la compañía de aguas que suministra la zona con sus correspondientes llaves de paso y válvula de retención "antirretorno" después del contador. Desde allí la instalación interior particular alimentará la zona de aseos mediante tuberías de cobre electrolítico, con accesorios normalizados y soldados por capilaridad, debidamente aislado por coquillas tipo "Armaflex para evitar condensaciones, contemplando especial cuidado en las zonas de falso techo por donde circulen. Caudales mínimos: 3 inodoros 3x0'10 l/sg = 0 30 l/sg. 6 lavabos 6x0'10 l/sg = 0 60 l/sg. 2 urinarios 2x0'15 l/sg = 0 30 l/sg. 4 tomas 4x0'15 l/sg = 0 60 l/sg. 2 fregaderos 2x0'30 l/sg = 0 60 l/sg. 2 lavavajillas 2x0'25 l/sg = 0 50 l/sg. Agua fría: Agua caliente: (50%) 6 lavabos 6x0'05 l/sg = 0'30 l/sg. 4 tomas 4x0'07 l/sg = 0 30 l/sg. 2 fregaderos 2x0'15 l/sg = 0 30 l/sg. Total caudal mínimo 3.8 l/sg Los materiales empleados en tuberías y gritería de las instalaciones interiores deberán ser capaces de aguantar, de forma general y como mínimo, una presión de trabajo de 15 Kg/cm2. en previsión de la resistencia necesaria para soportar la de servicio y los golpes de ariete provocados por el cierre de los grifos. Deberán ser resistentes a la corrosión y totalmente estables con el tiempo en sus propiedades físicas (resistencia, rugosidad, etc.). Tampoco deberán alterar ninguna de las características del agua (sabor, olor, potabilidad, etc.). 88 Toda la instalación interior se realizará en cobre (tuberías de paredes lisas). Dimensionado de la instalación: Diámetro de la acometida y de sus Llaves de toma, paso y de registro (a determinar por la Compañía suministradora) Llaves de asiento paralelo: Llaves de asiento inclinado o compuerta: 20 mm. 30 mm. Diámetro del contador y de sus llaves: Diámetro contador: Llaves asiento paralelo: Llaves asiento inclinado o compuerta: 13 mm. 20 mm. 15 mm., Diámetro llave de paso abonado y derivación del suministro: Agua fría Agua caliente 20 mm. 15 mm. Diámetro de las derivaciones de los aparatos: Lavabos ½ Inodoros ½ GLOB estudio de arquitectura Calle Animas s/n Almagro Ciudad Real

216 Kiosco bar en parque Cardenal Cisneros de Bolaños de Calatrava. Se efectuará prueba de presión a 10 Kg/cm2 durante 1 hora. Se instalarán llaves de corte del suministro del mismo diámetro que la derivación de suministro en cada zona húmeda, de cara a sectorizar diferentes zonas y poder efectuar reparaciones sin anular completamente el servicio. Agua Caliente Sanitaria El agua caliente se producirá a través de un termo eléctrico de 50 l. al cual le llega el agua fría y la calienta mediante unas resistencias eléctricas. El calentador estará provisto de válvulas de corte tanto a la entrada como a la salida para facilitar posibles reparaciones. De la salida del calentador llega el agua caliente a cualquiera de los puntos de servicio previstos en proyecto y detallados en el plano de fontanería. Los grifos mezcladores (monomandos) de agua caliente y fría no pueden permitir en ningún caso el paso del agua caliente hacia el conducto del agua fría y viceversa. Los aparatos sanitarios serán de porcelana vitrificada de primera calidad. El inodoro será del modelo Meridian de Roca de color blanco, y el lavabo modelo Neo-Selene de Roca de encastrar sobre encimera de mármol blanco. La grifería será cromada de primera calidad, monomando, modelo Monodín de Roca o Eirodisc de Grohe. Normativa La normativa a aplicar es la siguiente: - Normas Básicas de instalaciones de agua potable - Normas particulares de la compañía suministradora de agua 89 - ELECTRICIDAD E ILUMINACIÓN. La instalación eléctrica se realizará según El Reglamento Electrotécnico para Baja Tensión vigente, así como Normas complementarias. La zona de la presente Instalación está servida por la Compañía Eléctrica con las siguientes características: Tensión: 220/380 V. Frecuencia:50 Hz. Tipo de red: Acometida a caja general de protección. Características del sistema: Trifásico con puesta a tierra del neutro. La acometida eléctrica se efectuará de acuerdo al informe previo de la Compañía eléctrica correspondiente en el cuarto de contadores del edificio. El cuadro eléctrico estará situado en la zona de seguridad. Con el fin de prever posibles ampliaciones se dejará un 20% de espacio libre en los cuadros. Para la alimentación de los diferentes receptores, se proyectan una serie de líneas independientes partiendo de los cuadros generales de maniobra y protección con conductores de cobre colocados sobre bandeja. Para su cálculo se toma una caída de tensión del 3% para las líneas de alumbrado y del 5% para las de fuerza, tal y como establece el R.E.B.T. En el presente caso, la elección de conductores y protecciones se establece de acuerdo a las densidades máximas admisibles además del cálculo de la caída de tensión. El conexionado de las líneas principales con las de alimentación de los receptores se efectuará mediante bandejas metálicas que discurrirán por el falso techo. Se dispondrán cajas de derivación y regletas de conexión. GLOB estudio de arquitectura Calle Animas s/n Almagro Ciudad Real

217 Kiosco bar en parque Cardenal Cisneros de Bolaños de Calatrava. El local esta provisto de un cuadro general de protección, de donde parten los circuitos correspondientes de fuerza, alumbrado y alumbrado de emergencia. Atendiendo a la ITC-BT-28, la instalación que nos ocupa, por ser local de reunión, es considerada como local de pública concurrencia. Del mismo, el local deberá contar con alumbrado de emergencia, no siendo necesario suministro de socorro por ser la ocupación inferior a 300 personas, la ocupación será de 88 personas como se demuestra en el cumplimiento del DB-SI Las canalizaciones, anti-halogenos estarán constituidas por conductores de cobre aislados, de 750 V. de tensión nominal, bajo tubo de protección flexible normal empotrado en los paramentos y en los falsos techos. Los conductores serán de cobre, con aislamiento de polietileno reticulado, para soportar una tensión nominal de 750 V. Las conexiones de estos se realizarán en el interior de cajas de empalme estancas, tilizando para ello bornas de conexión o clemas, evitando que los conductores estén sometidos a esfuerzos mecánicos. Las secciones de los conductores serán de 1,5 mm² para circuitos de alumbrado y de 2,5 mm² para circuitos de fuerza. Los conductores serán diferenciados y diferenciables entre sí, para determinar con facilidad el circuito al que pertenecen, para proceder de forma fiable a sus posibles reparaciones o transformaciones. El conductor neutro deberá estar claramente diferenciado del resto de conductores. Tubos de protección. Para las distintas derivaciones a los distintos puntos de consumo, se utilizarán tubos de protección aislante, cuyos diámetros se elegirán de acuerdo con la tablas de la instrucción ITC-BT-21 Cajas de empalme y derivación. Se dotará al local de un número suficiente de cajas de empalme y derivación, para facilitar en todo momento la manipulación de los distintos circuitos, en caso de averías o ampliaciones; en estas se alojarán las distintas uniones entre derivaciones, que se realizarán con bornas y clemas, no permitiéndose la unión de estos con cinta aislante Cuadro general de protección. El cuadro general de protección se encuentra provisto de, interruptores magnetotérmicos para proteger la línea contra sobreintensidades y cortocircuitos, encontrándose éstos debidamente calibrados, para su perfecto funcionamiento; e interruptor diferencial, para protección de corriente de defecto y contactos indirectos, con sensibilidad de 30 ma. - Elementos de protección. - Contra sobrecargas y cortocircuitos. Para proteger los distintos circuitos individuales contra sobrecargas y cortocircuito, se dotará al local de los correspondientes interruptores automáticos calibrados, que garantizarán en todo momento la vida de la instalación que protegen. Contra contactos directos. Para la protección de las personas, se tomará un especial cuidado aislando las partes metálicas exteriores convenientemente, así como el alejamiento de estas que por su naturaleza no puedan ser aisladas - Puesta a tierra. Los circuitos de alimentación a máquinas eléctricas con partes metálicas y los de alimentación a bases de enchufe para usos varios llevaran conductor de protección, de color verde amarillo, su sección estará en función de la de fase, siendo la mínima de 2,5 mm². Los conductores de protección se unirán al cuadro general de protección, y de su borna partirá la línea principal de tierra hasta la instalación de electrodos. GLOB estudio de arquitectura Calle Animas s/n Almagro Ciudad Real

218 Kiosco bar en parque Cardenal Cisneros de Bolaños de Calatrava. - Alumbrado de Emergencia. El local estará dotado de un sistema de Alumbrado de Emergencia, concretamente, Alumbrado de Seguridad, compuesto por aparatos autónomos, distribuidos éstos tal y como se puede apreciar en el plano de planta general. El alumbrado de evacuación y de ambiente o anti-pánico se realizará mediante un mismo aparato de alumbrado de emergencia. El alumbrado de zonas de alto riesgo no se estima necesario. El alumbrado de emergencia entrará en funcionamiento automáticamente, al producirse un fallo de alimentación en la instalación de alumbrado normal, entendiéndose éste como el descenso de la tensión por debajo del 70 % de su valor nominal. El servicio de este sistema se realizará, durante una hora como mínimo, a partir del instante en que tenga lugar el fallo. Los aparatos autónomos destinados a alumbrado de emergencia deberán cumplir las normas UNE- EN y la norma UNE De acuerdo con la instrucción ITC-BT-28, en los locales de pública concurrencia se deberán prever más de tres circuitos de alumbrado, de manera que el corte corriente en cualquiera de ellos no afecte a más de la tercera parte del total de la iluminación instalada. Esto se refleja en el esquema unifilar. Las líneas que alimentan directamente a los circuitos de alumbrado especial, estarán protegidas por interruptores automáticos con una intensidad nominal de 10 A. como máximo. Cuando existan varios puntos de luz en la misma dependencia, estos quedarán repartidos entre dos líneas independientes, de manera que una sola no podrá alimentar a más de 12 puntos. La iluminación será de diversos tipos según la planimetría adjunta. Se realizará una luz general para la limpieza del mantenimiento del local a base de downlight, de bajo consumo y potencia regulable a fin de poder controlar la intensidad de la luz en los diferentes ambientes. Se creará además un sistema de luz decorativa, según planimetría adjunta En los aseos se emplearán luminarias halógenas de 50 W empotradas en el falso techo. La iluminación del almacén será a base de regletas de superficie de 2x36 W. 91 Las zonas del vestíbulo de entrada y de la esclusa dispondrán de focos Downlights de bajo consumo de 18 W. La iluminación de emergencia constará de luminarias autónomas (emergencia+señalización) de tipo incandescente ubicadas en las zonas de salida más cercanas a las vías de evacuación. Los niveles de iluminación se ajustan a las necesidades y a la actividad a realizar en cada estancia. La iluminación del rótulo exterior irá controlada mediante el autómata y contactor de puesta en marcha. Partiendo del cuadro eléctrico se distribuirán las líneas de alimentación a las tomas de enchufe y consumos diversos. Los enchufes destinados a los puestos de trabajo se instalarán agrupados en cajas empotradas en las paredes perimetrales. Todas las tomas de enchufe estarán protegidas frente a contactos indirectos mediante interruptores diferenciales de 30 ma de sensibilidad. Las tomas para las máquinas de aire acondicionado se protegerán mediante diferencial de 300 ma. Conexión a tierra de la instalación Con objeto de limitar la tensión que con respecto a tierra se pueda presentar en un momento dado, en las masas metálicas y para asegurar la inmediata actuación de las protecciones diferenciales, se montará la correspondiente conexión a tierra. Se conectarán a tierra por medio de los conductores de protección, las carcasas de la máquina de A.A., cuadros eléctricos, tomas de corriente, y todos los elementos metálicos susceptibles de entrar en tensión. Los conductores de protección serán de la misma sección que los conductores de fase, excepto cuando sean éstos sean superiores a 35 mm2 en cuyo caso, tendrán que tener una sección mitad de la fase. Serán aislados y formarán parte del cable de alimentación llegando todos ellos a los cuadros generales de mando y protección. GLOB estudio de arquitectura Calle Animas s/n Almagro Ciudad Real

219 Kiosco bar en parque Cardenal Cisneros de Bolaños de Calatrava. Con el fin de proteger específicamente los equipos informáticos, a ser posible, se crearán dos tomas de tierra, una para teleproceso (<5 ohmios) y otra para usos generales (<20 ohmios). Normativa vigente: Queda reflejada en el apartado correspondiente de este documento. - VENTILACIÓN Y CLIMATIZACIÓN. Medidas correctoras de humos y olores Dado que la actividad se puede clasificar como molesta debido a la producción de humos y olores, procederemos a la descripción y justificación de las medidas correctoras empleadas. Ventilación en aseos La ventilación de los aseos será forzada, mediante extractor centrífugo, temporizado con la luz de los propios aseos. Los conductos serán circulares flexibles de PVC o conductos rectangulares de fibra de vidrio, con maquinaria S & P o similar, proporcionan un caudal superior a las 20 rev./h. que exige la normativa Sistema de depuración de humos El sistema de depuración de humos dispondrá de los siguientes elementos: - Campana de captación de humos (con filtros metálicos y bandeja recoge grasa). - Filtro metálico (vahos) - Filtro de manta (partículas) - Filtro electrónico - Filtro especial de aluminio tramado - Filtro de carbón activo - Ventilador centrífugo 92 El sistema de filtros descrito consta de tres sistemas de filtraje: - Metálico: recoge partículas de hasta 3 micras - Electrónico: recoge partículas de hasta 0.1 micras - Carbón activo: elimina olores desagradables Sobre la cocina (elementos productores de humos existentes en el local), se instalará un sistema de instalación de humos clase II siguiendo las recomendaciones de la Guía Técnica de Medidas Correctoras redactadas por la Agencia del Medio Ambiente. A tal efecto se instalará una campana extractora alta adosada a la pared sobre los elementos productores de humos (en este caso, freidora, cocina y plancha) de medidas: 2,00 x 0,80 m construida en acero inoxidable con filtros metálicos de malla desmontables. El caudal a tratar por esta campana será: Q = A x V x L =0.8 x 0.4 x 2,00 = 0.64 m3/s = m3/h De donde: A : ancho de la campana en metros V : velocidad de captación en m/s L : longitud de la campana en metros. La extracción y depuración de aire se realizará mediante filtro electrónico Filtronic mod. F-2500, obteniéndose las siguientes características en la instalación: GLOB estudio de arquitectura Calle Animas s/n Almagro Ciudad Real

220 Kiosco bar en parque Cardenal Cisneros de Bolaños de Calatrava. Velocidad en conducto : 9.4 m/sg. Longitud conducto: 8 m ( + 3 codos + filtro + rejilla ) Caudal : m3 / hora Pérdidas : 7 mmca Con lo que obtendremos una renovación superior a las 20 renové. / hora dentro de la cocina, así como el caudal mínimo recomendado por el A.M.A. en este tipo de instalaciones. Los humos partirán de la campana pasando por el depurador electrónico Filtronic, canalizados mediante conducto circular de chapa galvanizada de 300 mm hasta su salida. Al final del conducto se instalará una rejilla de lamas fijas de 45º orientada hacia arriba para facilitar la dispersión de los humos depurados. Por todo lo anteriormente expuesto, consideramos que la instalación descrita cumple los requisitos mínimos legales y de hecho para que los humos y olores que produzca esta instalación no ocasionen molestias a los vecinos. Ventilación general local: Para la ventilación de la oficina en general se instalará un dispositivo de ventilación mediante un extractor formado por ventilador centrífugo con caja de funcionamiento automático mediante pulsador temporizado y mando manual-automático-paro, que aspirará el aire a través de bocas extractoras colocadas en el falso techo y lo conducirá por un conducto de aluminio flexible. El extractor irá intercalado en medio del conducto, en una caja de ventilación y la descarga se realizará directamente al exterior por la chimenea de expulsión hasta una altura superior a la cubierta. Las rejas de extracción irán distribuidas convenientemente por todas las zonas de la oficina que se deseen ventilar. Para una mejor renovación del aire climatizado del local se ha previsto una aportación de aire fresco a la red de retorno de la máquina mediante un conducto que, regulado por una compuerta, suministra aire no viciado al interior de la oficina CATÁLOGO DE LAS FASES DE OBRA Derribos y extracciones. Pavimentos. Divisiones de obra seca y carpintería. Instalaciones eléctricas y de fontanería. Climatización. Metalistería y vidriera fachada. Falsos techos. Pintura. Limpieza final de obra CATÁLOGO DE SERVICIOS Y UNIDADES DE OBRA Existirán a pie de obra los siguientes servicios: Electricidad. Agua. Relación de unidades constructivas a pie de obra: Cerramientos y divisorias. Revestimientos. Pavimentos. Vidriería. Aparatos sanitarios e instalaciones de evacuación. Instalaciones de climatización y ventilación mecánica. Instalación eléctrica. GLOB estudio de arquitectura Calle Animas s/n Almagro Ciudad Real

221 Kiosco bar en parque Cardenal Cisneros de Bolaños de Calatrava. Instalación de fontanería. Instalación contra-incendios y de seguridad. Equipamientos PROTECCIÓN CONTRA INCENDIOS Existirá dotación de extintores de polvo seco polivalente ABC, homologados, de 6 kg., en número de 1 unidad, de las cuales una se localizará en la proximidad del taller de encofrado y otra junto al cuadro eléctrico; la tercera que gozará de ubicación variable, estará disponible en los tajos donde se utilicen sopletes o elementos que desprendan chispas, tales como durante la impermeabilización de cubiertas, así como, en su momento, cerca del almacén de pinturas, etc. Deberá haber carteles bien visibles que indiquen el emplazamiento de dichos medios PRIMEROS AUXILIOS No alcanza, la previsión de personal en esta obra, el mínimo necesario para incurrir en la exigencia reglamentaria de un habitáculo con fines de dispensario médico. No obstante lo cual, habrá dotación de un botiquín de primeros auxilios pertrechado con los útiles y medicinas de respeto, según vienen siendo suministrados por las propias mutuas patronales de accidentes. Este botiquín estará emplazado en lugar ininterrumpidamente accesible durante la totalidad del horario laboral y bajo custodia. Se nombrará un responsable de su policía y repuesto. 94 GLOB estudio de arquitectura Calle Animas s/n Almagro Ciudad Real

222 Kiosco bar en parque Cardenal Cisneros de Bolaños de Calatrava. ESTUDIO BÁSICO DE SEGURIDAD Y SALUD AL PROYECTO BÁSICO Y DE EJECUCIÓN PARA LA SOLICITUD DE LICENCIA DE OBRAS DE KIOSCO BAR EN PARQUE CARDENAL CISNEROS DE BOLAÑOS DE CALATRAVA. MEMORIA DE SEGURIDAD DERRIBOS Y EXTRACCIONES Descripción de los trabajos Derribos y extracciones de fábricas de ladrillo para dejar completamente limpio el local actual. Riesgos más frecuentes Heridas en las manos. Caídas al mismo nivel. Cortes, golpes y pinchazos. Proyección de partículas a los ojos. Electrocución. Medidas preventivas Realización del trabajo por personal cualificado. Se han de comprobar los medios auxiliares y maquinaria antes de comenzar la jornada (andamio de borriquetas, escaleras de mano, martillo compresor, radial y pequeño utillaje de mano). Las zonas de trabajo han de estar ordenadas, iluminadas y señalizadas. Las máquinas portátiles que se utilicen tendrán doble aislamiento. Ventilación interior para evitar bolsas de polvo en suspensión. Buena planificación de los trabajos, circulación de personas y extracción de materiales y escombros. 95 Protecciones personales Casco: Para toda persona que participe en la obra, incluso visitantes. Gafas contra impactos. Máscaras antipolvo. Filtros para las máscaras. Tapones antiruido. Cinturones de protección lumbar. Chaleco de trabajo. Botas homologadas con puntera reforzada. Plantillas antipunción. Protecciones colectivas Escaleras de tijera con limitador de apertura. Escaleras de mano con suela antideslizante. Conductores de protección y picas de puesta a tierra. Interruptores magnetotérmicos de alta sensibilidad de 30 ma para iluminación y 300mA para fuerza. Se dispondrá de extintores portátiles PAVIMENTOS Descripción de los trabajos GLOB estudio de arquitectura Calle Animas s/n Almagro Ciudad Real

223 Kiosco bar en parque Cardenal Cisneros de Bolaños de Calatrava. Replanteo y colocación de piezas de mármol y granito y realización de la vorada tapajuntas como mínimo a las 24 horas. Riesgos más frecuentes Heridas en las manos Cortes y golpes Interferencias con otros trabajos Medidas preventivas Realización del trabajo por personal cualificado. Se han de comprobar los medios auxiliares y maquinaria antes de comenzar la jornada (cortadora "rubi de corte con diamante y pequeño utillaje de mano) Las zonas de trabajo han de estar ordenadas, iluminadas y señalizadas. Ventilación interior para evitar bolsas de polvo en suspensión. Buena planificación de los trabajos, circulación de personas y extracción de las mermas sobrantes. Protecciones personales Casco. Ropa de trabajo apropiada. Guantes de cuero anticortes. Botas homologadas. Protecciones colectivas Conductores de protección y picas de puesta a tierra. Interruptores magnetotérmicos de alta sensibilidad de 30mA para iluminación y 300mA para fuerza. Se dispondrá de extintores portátiles DIVISIONES DE OBRA SECA Y CARPINTERÍA INTERIOR Descripción de los trabajos Construcción de las divisiones interiores de obra seca con placas de cartón-yeso y otras con ladrillo macizo y hueco doble. Riesgos más frecuentes Heridas en las manos. Caldas al mismo nivel. Calda de objetos; Cortes, golpes y pinchazos. Proyección de partículas a los ojos. Electrocución. Interferencia de trabajos de otros ramos. Medidas preventivas Realización del trabajo por personal cualificado. Se han de comprobar los medios auxiliares y maquinaria antes de comenzar la jornada (andamio de borriquetas, escaleras de mano, sierras mecánicas de corte, y pequeño utillaje). Las zonas de trabajo han de estar ordenadas, iluminadas y señalizadas. Las máquinas portátiles que se utilicen tendrán doble aislamiento. Ventilación interior para evitar bolsas de polvo en suspensión. Buena planificación de los trabajos, circulación de personas y acopio correcto de materiales y escombros. Se ha de guardar toda la maquinaria en zona convenientemente protegida cuando finalice la jornada de GLOB estudio de arquitectura Calle Animas s/n Almagro Ciudad Real

224 Kiosco bar en parque Cardenal Cisneros de Bolaños de Calatrava. trabajo. Protecciones personales Casco. Gafas contra impactos. Máscaras antipolvo. Filtros para las máscaras. Tapones antiruido. Cinturones de protección lumbar. Chaleco de trabajo. Botas homologadas con puntera reforzada. Plantillas antipunción Protecciones colectivas Escaleras de tijera con limitador de apertura. Escaleras de mano con suela antideslizante. sc Conductores de protección y picas de puesta a tierra Interruptores magnetotérmicos de alta sensibilidad de 3OmA para iluminación y 3OOmA para fuerza. Se dispondrá de extintores portátiles. Señalización e independización de la zona de corte de materiales INSTALACIONES ELÉCTRICA Y DE FONTANERÍA Descripción de los trabajos Instalaciones eléctricas y de fontanería necesarias para dotar al local de suministro eléctrico a todos los puntos protegidos con su cuadro eléctrico según el REBT y de agua potable a los servicios según la NBE. 97 Riesgos más frecuentes Caídas al mismo nivel. Calda de objetos. Electrocución. Heridas en las manos. Cortes y golpes. Interferencias con otros trabajos. Caídas desde las escaleras. Golpes contra objetos. Medidas preventivas Realización del trabajo por personal cualificado. La instalación se realizará según las prescripciones del Reglamento Electrotécnico para Baja Tensión y Normas Básicas. Se han de comprobar los medios auxiliares y maquinaria antes de comenzar la jornada (escaleras de mano, medidores de comprobación 5 taladros eléctricos y pequeño utillaje de mano). Las conexiones eléctricas se han de hacer sin tensión. Las máquinas portátiles que se utilicen tendrán doble aislamiento. Las zonas de trabajo han de estar ordenadas, iluminadas y señalizadas. Buena planificación de los trabajos, circulación de personas y almacén de materiales utilizados (cableados, cajetines, mecanismos, tuberias, etc). Se ha de comprobar el estado de las herramientas. Se ha de guardar toda la herramienta en zona convenientemente protegida cuando finalice la jornada de trabajo. Se han de hacer las pruebas con tensión una vez se haya acabado. Protecciones personales GLOB estudio de arquitectura Calle Animas s/n Almagro Ciudad Real

225 Kiosco bar en parque Cardenal Cisneros de Bolaños de Calatrava. Casco de seguridad con sello CE. Ropa de trabajo apropiada. Chaleco de trabajo. Guantes dieléctricos para Baja Tensión. Cinturones anticaídas. Guantes de cuero para el manejo de materiales. Botas dieléctricas para Baja Tensión. Protecciones colectivas Escaleras de tuera con limitador de apertura. Escaleras de mano con suela antideslizante. Conductores de protección y picas de puesta a tierra. Se dispondrá de extintores portátiles (sobretodo un de CO2) CLIMATIZACIÓN Descripción de los trabajos Instalación de maquinaria y conductos de impulsión y de retorno para el aire acondicionado de la oficina y extracciones en los aseos. Riesgos más frecuentes Heridas en las manos. Cortes y golpes. Caldas al mismo nivel. Calda de objetos. Electrocución. Interferencias con otros trabajos. 98 Medidas preventivas Realización del trabajo por personal cualificado muy específico. Se han de comprobar los medios auxiliares y maquinaria antes de comenzar la jornada (medidores, taladros eléctricos y utillajes manuales). Las zonas de trabajo han de estar ordenadas, iluminadas y señalizadas. Buena planificación de los trabajos (principalmente la ubicación de la maquinaria y su base de sustentación, circulación de personas y almacén de materiales utilizados (placas de fibra de vidrio, tensores metálicos. etc). Se ha de guardar todas las herramientas en zona convenientemente protegida cuando finalice la jornada de trabajo. Protecciones personales Casco. Máscaras antipolvo (desprendimiento de partículas de fibra de vidrio al manipularse). Ropa de trabajo apropiada. Botas homojogadas. Chaleco de trabajo. Guantes de cuero anticortes. Cinturones anticaidas. Protecciones colectivas Escaleras de tijera con limitador de apertura. Escaleras de mano con suela antideslizante. Conductores de protección y picas de puesta a tierra. Interruptores magnetotérmicos de alta sensibilidad de 30 ma para iluminación y 300mA para fuerza. GLOB estudio de arquitectura Calle Animas s/n Almagro Ciudad Real

226 Kiosco bar en parque Cardenal Cisneros de Bolaños de Calatrava. Se dispondrá de extintores portátiles METALISTERÍA Y VIDRIERÍA EN FACHADA Descripción de los trabajos Construcción de las divisiones exteriores en huecos arquitectónicos formadas por carpintería de perfiles de aluminio vidriería antimotín (6+6mm), antimotín-climalit <6/8/6) y antibala ( ). Riesgos más frecuentes Cortes, golpes y pinchazos. Heridas en las manos. Caldas al mismo nivel. Calda de objetos. Proyección de partículas a los ojos; Electrocución. Interferencia de trabajos de otros ramos: aplacados fachada; falsos techos, etc. Quemaduras. Medidas preventivas Realización del trabajo por personal cualificado. Se han de comprobar los medios auxiliares y maquinaria antes de comenzar la jornada (andamio de borriquetas, escaleras de mano, sierras mecánicas de corte, pequeño utillaje, etc>. Las zonas de trabajo han de estar ordenadas, iluminadas y señalizadas, principalmente la zona de vía pública que estará convenientemente protegida para evitar daños a terceros. Las máquinas portátiles que se utilicen tendrán doble aislamiento. Ventilación interior para evitar bolsas de polvo en suspensión. Buena planificación de los trabajos, circulación de personas y acopio correcto de materiales y desechos. Se ha de guardar toda la maquinaria en zona convenientemente protegida cuando finalice la jornada de trabajo. 99 Protecciones personales Casco. Gafas contra impactos. Máscaras antipolvo. Filtros para las máscaras. Pantalla facial con visor de rejilla metálica. Tapones antiruido. Cinturones de protección lumbar. Chaleco de trabajo. Botas homologadas con puntera reforzada. Plantillas antipunción. Guantes de cuero anticortes. Equipo de soldador. Protecciones colectivas Conductores de protección y picas de puesta a tierra. Interruptores magnetotérmicos de alta sensibilidad de 30mA para iluminación y 300mA para fuerza. GLOB estudio de arquitectura Calle Animas s/n Almagro Ciudad Real

227 Kiosco bar en parque Cardenal Cisneros de Bolaños de Calatrava. Se dispondrá de extintores portátiles. Señalización e independización de la zona de corte de materiales: antes de iniciar los cortes de la perfileria, deberá asegurarse la inexistencia de materiales inflamables cerca de esa zona. Escaleras de tijera con limitador de apertura. Escaleras de mano con suela antideslizante FALSOS TECHOS Descripción de los trabajos Replanteo y colocación de perfilería de sustentación y posteriores placas de falso techo de escayola y de fibra mineral. Riesgos más frecuentes Caldas de la escalera. Calda de objetos y materiales. Heridas en las manos. Cortes, golpes y pinchazos. Interferencias con otros trabajos. Medidas preventivas Realización del trabajo por personal cualificado. Se han de comprobar los medios auxiliares y maquinaria antes de comenzar la jornada (cortadora eléctrica de placas, etc>. Las zonas de trabajo han de estar ordenadas, iluminadas y señalizadas. Buena planificación de los trabajos (sobre todo el acopio de los materiales), circulación de personas y extracción de las mermas sobrantes. 100 Protecciones personales Casco homologado de seguridad. Ropa de trabajo apropiada. Guantes de cuero anticortes. Botas homologadas antideslizantes. Cinturones anticaidas. Chaleco de trabajo. Mandil de cuero. Gafas contra impactos. Máscaras antipolvo. Filtros para las máscaras. Protecciones colectivas Escaleras de tijera con imitador de apertura. Escaleras de mano con suela antideslizante. Conductores de protección y picas de puesta a tierra. Interruptores magnetotérmicos de alta sensibilidad de 30 ma para iluminación y 300mA para fuerza. Se dispondrá de extintores portátiles. GLOB estudio de arquitectura Calle Animas s/n Almagro Ciudad Real

228 Kiosco bar en parque Cardenal Cisneros de Bolaños de Calatrava PINTURAS Descripción de los trabajas Aplicación de pintura en revestimientos verticales. Riesgos más frecuentes Caídas desde las escaleras. Golpes contra objetos. Salpicaduras en la cara y piel. Heridas en las manos. Aspiración de olores de pintura. Medidas preventivas Realización del trabajo por personal cualificado. Se han de comprobar los medios auxiliares antes de comenzar la jornada (andamio de borriquetes, escaleras de mano> etc). Las zonas de trabajo han de estar ordenadas, iluminadas y señalizadas. Se ha de cuidar la limpieza mediante la protección adecuada de los revestimientos y ei orden en el lugar de trabajo. Se ha de ventilar el lugar de trabajo y alejar los disolventes de los elementos de riesgo como son el calor y el fuego. Las máquinas portátiles (proyección estucado) que se utilicen tendrán doble aislamiento. Se han de hacer las pruebas con tensión una vez se haya acabado. Se ha de comprobar el estado de las herramientas y proceder a su limpieza. 101 Protecciones personales Casco de seguridad homologado. Chaleco de trabajo. Guantes de cuero para el manejo de materiales y látex para la aplicación de pintura. Botas de seguridad. Careta protectora. Protecciones colectivas Escaleras de tijera con limitador de apertura. Escaleras de mano con suela antideslizante. Andamio de borriquetas. Conductores de protección y picas de puesta a tierra. Interruptores magnetotérmicos de alta sensibilidad de 30 ma para iluminación y 300mA para fuerza. Se dispondrá de extintores portátiles LIMPIEZA FINAL DE OBRA Descripción de los trabajos Limpieza final de la obra incluyendo la retirada de restos de materiales y mermas. Riesgos más frecuentes GLOB estudio de arquitectura Calle Animas s/n Almagro Ciudad Real

229 Kiosco bar en parque Cardenal Cisneros de Bolaños de Calatrava. Caidas desde las escaleras. Golpes contra objetos. Salpicaduras en la cara y piel de productos. Heridas en las manos. Medidas preventiva Se han de comprobar los medios auxiliares antes de comenzar la jornada (escaleras de mano, etc). La limpieza final se realizará sin ia interferencia de ningún otro trabajo. Las zonas de trabajo han de estar ordenadas e iluminadas. Deben alejarse los productos de limpieza de los elementos de riesgo como son el calor y el fuego. Las máquinas utilizadas (aspirador, etc.) que se utilicen tendrán doble aislamiento. Se ha de comprobar el estado de las herramientas y proceder a su limpieza posterior. Protecciones personales Ropa de trabajo. Guantes de látex. Calzado adecuado. Protecciones colectivas Escaleras de tijera con limitador de apertura. Escaleras de mano con suela antideslizante INSTALACIÓN ELÉCTRICA PROVISIONAL DE OBRA Riesgos Detectables Más Comunes 102 Heridas punzantes en manos. Caídas al mismo nivel. Electrocución; contactos eléctricos directos e indirectos derivados esencialmente de TRABAJOS CON TENSIÓN Intentar trabajar sin tensión pero sin cerciorarse de que esta efectivamente interrumpida o que no puede conectarse inopinadamente. Mal funcionamiento de los mecanismos y sistemas de protección de la toma de tierra en particular. Sistema de protección contra contactos indirectos. Para la prevención de posibles contactos eléctricos indirectos, el sistema de protección elegido es el de PUESTA A TIERRA de las masas y dispositivos de corte por intensidad de defecto, INTERRUPTORES DIFERENCIALES. Normas de prevención tipo para los cables. Todos los conductores utilizados serán aislados de tensión nominal de 1000 voltios como mínimo y sin defectos apreciables (rasgones, repelones y asimilables). No se admitirán tramos defectuosos en este sentido. El tendido de cables y mangueras, se realizara a una altura mínima de 2 m. en los lugares peatonales y de 5 m. en los de vehículos, medidos sobre el nivel del pavimento. Los empalmes provisionales entre mangueras, se ejecutaran mediante conexiones normalizadas estancos antihumedad. Normas de prevención tipo para los interruptores Se ajustaran expresamente, a los especificados en el Reglamento Electrotécnico de Baja Tensión. Los interruptores se instalaran en el interior de cajas normalizadas, provistas de puerta de entrada con cerradura de seguridad, y estarán señalizadas. GLOB estudio de arquitectura Calle Animas s/n Almagro Ciudad Real

230 Kiosco bar en parque Cardenal Cisneros de Bolaños de Calatrava. Normas de prevención tipo para los cuadros eléctricos Serán metálicos o de PVC de tipo para la intemperie, con puerta y cerraja de seguridad (con llave), según norma UNE Pese a ser de tipo para la intemperie, se protegerán del agua de lluvia mediante viseras eficaces como protección adicional. Los cuadros eléctricos metálicos tendrán la carcasa conectada a tierra. Poseerán tomas de corriente para conexiones normalizadas blindadas para intemperie, en número determinado según el calculo realizado. (Grado de protección recomendable IP. 447). Las tomas de corriente irán provistas de interruptores de corte omnipolar que permita dejarlas sin tensión cuando no hayan de ser utilizadas. Los circuitos generales estarán protegidos con interruptores automáticos o Magnetotérmicos, y disyuntores Diferenciales de 300 ma (Maquinaria),30mA(Alumbrado). Normas de prevención tipo para las tomas de tierra La red general de tierra deberá ajustarse a las especificaciones detalladas en la Instrucción MIBT.039 del vigente Reglamento Electrotécnico para Baja Tensión, así como todos aquellos aspectos especificados en la Instrucción MI.BT.023 mediante los cuales pueda mejorarse la instalación. Las partes metálicas de todo equipo eléctrico dispondrán de toma de tierra. El neutro de la instalación estará puesto a tierra. La toma de tierra en una primera fase se efectuara a través de una pica o placa a ubicar junto al cuadro general. El hilo de toma de tierra, siempre estará protegido con macarrón en colores amarillo y verde. Se prohíbe expresamente utilizarlo para otros usos. Únicamente podrá utilizarse conductor o cable de cobre desnudo de 35 mm de sección como mínimo en los tramos enterrados horizontalmente y que serán considerados como electrodo artificial de la instalación. Normas de prevención tipo para la instalación de alumbrado 103 Las masas de los receptores fijos de alumbrado, se conectaran a la red general de tierra mediante el correspondiente conductor de protección. Los aparatos de alumbrado portátiles, excepto los utilizados con pequeñas tensiones, serán de tipo protegido contra los chorros de agua (Grado de protección recomendable IP.447). La iluminación de los tajos será mediante proyectores ubicados sobre "pies derechos" firmes. Las zonas de paso de la obra estarán permanentemente iluminadas evitando rincones oscuros. Normas de seguridad tipo, de aplicación durante el mantenimiento y reparaciones de la instalación eléctrica provisional de obra El personal de mantenimiento de la instalación será electricista, y preferentemente en posesión de carnet profesional correspondiente. Toda la maquinaria eléctrica se revisará periódicamente, y en especial, en el momento en el que se detecte un fallo, momento en el que se la declarara "fuera de servicio" mediante desconexión eléctrica y el cuelgue del rotulo correspondiente en el cuadro de gobierno. Se prohíben las revisiones o reparaciones bajo corriente. Antes de iniciar una reparación se desconectara la maquina de la red eléctrica, instalando en el lugar de conexión un letrero visible, en el que se lea: "NO CONECTAR, HOMBRES TRABAJANDO EN LA RED". La ampliación o modificación de líneas, cuadros y asimilables solo la efectuaran los electricistas. Medios de protección contra riesgos eléctricos. Los cuadros eléctricos de distribución, se ubicarán siempre en lugares de fácil acceso. Los cuadros eléctricos de intemperie, por protección adicional se cubrirán con viseras contra la lluvia, y se pondrá un palet de madera en su base para que el operario esté aislado. Los Postes Provisionales de colgar las mangueras eléctricas no se ubicarán a menos de 2 m. (como norma general), del borde de la excavación, carretera y asimilables. Se comprobará el estado de penetración en el terreno antes de ejecutar ninguna operación de subida para mover líneas, deberán tener un mínimo de (80 cms) enterrados, y se efectuará siempre por GLOB estudio de arquitectura Calle Animas s/n Almagro Ciudad Real

231 Kiosco bar en parque Cardenal Cisneros de Bolaños de Calatrava. INSTALADORES AUTORIZADOS cualquier maniobra que se requiera. Las LINEAS Eléctricas de acometidas de obra, al igual que los Cuadros se realizarán conforme indicaciones de la Compañía suministradora, bajo Proyecto de Ingeniero Industrial, Visado y pasado para su revisión por el Ministerio de Industria. Los cuadros eléctricos, en servicio, permanecerán cerrados con las cerraduras de seguridad de triángulo, (o de llave) en servicio y señalizados. Equipos de protección personal Mono de trabajo. Casco certificado de seguridad. Botas aislantes de la electricidad (conexiones). Cinturón de seguridad para trabajar en huecos, ascensores e instalaciones por patinillos especiales. Guantes aislantes. Comprobadores de tensión. Herramientas aislantes PREVENCIÓN DEL RIESGO DE DAÑOS A TERCEROS Antes del comienzo de la obra se elaborará un plan de circulación interno de la obra y externo a la misma, que integre los diversos componentes productivos y que tendrá en cuenta sus posibles interferencias CATÁLOGO DE MAQUINARIA, PEQUEÑA HERRAMIENTA Y MEDIOS AUXILIARES PREVISTOS Pequeña herramienta y maquinaria Martillo neumático. Hormigonera eléctrica de 1 m3. Radial y circular. Cortadora rubi con diamante. Sierra circular de carpintero, cepillo eléctrico. Pequeñas herramientas de mano no eléctricas: martillos, mazo, escarpas, destornilladores, alicates, llaves inglesas, llaves de estrella, escofinas, abrazaderas, serruchos, sierras, pela cables, cortadora de alambre, niveles, flexómetros, metro plegable, plomada, tenazas, brocas, paletas, escuadra, cortaingletes, paleta de amasar, cortavidrios, cuchillo de electricista, cinta aislante, linterna, alargador, etc. Proyección manual de gotelé. Cubetas, pinceles, brochas,espátulas. paletillas, rasqueta, rodillos. Voltímetro, amperímetro, multímetro. 104 Elementos auxiliares: Andamio de borriquetas. Caballete extensible. Escaleras de tijera con limitador de apertura. Escaleras de mano con suela antideslizante. Contenedor de obras metálico de 6m3. Ventiladores interiores para evitar bolsas de polvo en suspensión. Carretilla. Balizas luminosas ANDAMIOS. NORMAS DE SEGURIDAD EN GENERAL Riesgos más comunes Caídas a distinto nivel (al entrar o salir). Caídas al mismo nivel. GLOB estudio de arquitectura Calle Animas s/n Almagro Ciudad Real

232 Kiosco bar en parque Cardenal Cisneros de Bolaños de Calatrava. Desplome del andamio. Desplome o caída de objetos (tablones, herramienta, materiales). Golpes y Atrapamientos por objetos o herramientas. Medidas preventivas en la organización del trabajo Los andamios siempre se arriostrarán para evitar los movimientos indeseables que pueden hacer perder el equilibrio a los trabajadores. Antes de subirse a una plataforma andamiada deberá revisarse toda su estructura para evitar las situaciones inestables. Los tramos verticales (módulos o pies derechos) de los andamios, se apoyaran sobre tablones de reparto de cargas. Los pies derechos de los andamios en las zonas de terreno inclinado, se suplementarán mediante tacos o porciones de tablón, trabadas entre si y recibidas al durmiente de reparto. Las plataformas de trabajo tendrán un mínimo de 60 cm. de anchura y estarán firmemente ancladas a los apoyos de tal forma que se eviten los movimientos por deslizamiento o vuelco. Las plataformas de trabajo, independientemente de la altura, poseerán barandillas perimetrales completas de 90 cm. de altura, formadas por pasamanos, barra o listón intermedio y rodapiés. Se prohíbe abandonar en las plataformas sobre los andamios, materiales o herramientas. Pueden caer sobre las personas o hacerles tropezar y caer al caminar sobre ellas. Se prohíbe "saltar" de la plataforma andamiada al interior del edificio; el paso se realizará mediante una pasarela instalada para tal efecto. Los andamios se inspeccionarán diariamente por el Encargado de Seguridad, antes del inicio de los trabajos, para prevenir fallos o faltas de medidas de seguridad ESCALERAS DE MANO METÁLICAS O DE MADERA. 105 Este medio auxiliar suele estar presente en todas las obras sea cual sea su entidad. Suele ser objeto de "prefabricación rudimentaria" en especial al comienzo de la obra o durante la fase de estructura. Estas prácticas son contrarías a la Seguridad. Deben ser impedidas en la obra. Riesgos más comunes Caídas al mismo nivel. Caídas a distinto nivel. Deslizamiento por incorrecto apoyo. Vuelco lateral por apoyo irregular. Rotura por defectos ocultos. Los derivados de los usos inadecuados o de los montajes peligrosos (empalme de escaleras, formación de plataformas de trabajo, escaleras "cortas" para la altura a salvar, etc.). Medidas preventivas en la organización del trabajo Los largueros serán de una sola pieza y estarán sin deformaciones o abolladuras que puedan mermar su seguridad. Las escaleras metálicas a utilizar en esta obra, no estarán suplementadas con uniones soldadas. Las escaleras de tijera a utilizar en esta obra, estarán dotadas en su articulación superior, de topes de seguridad de apertura, hacia la mitad de su altura, de cadenilla Las escaleras de tijera se utilizarán montadas siempre sobre pavimentos horizontales. Las escaleras de mano a utilizar en esta obra, estarán dotadas en su extremo inferior de zapatas antideslizantes de seguridad. Las escaleras de mano a utilizar en esta obra, estarán firmemente amarradas en su extremo superior al objeto o estructura al que dan acceso y sobrepasarán en 1,00 mtrs. la altura a salvar. Las escaleras de mano a utilizar en este obra, se instalaran de tal forma, que su apoyo inferior diste de la proyección vertical del superior, 1/4 de la longitud del larguero entre apoyos. GLOB estudio de arquitectura Calle Animas s/n Almagro Ciudad Real

233 Kiosco bar en parque Cardenal Cisneros de Bolaños de Calatrava. Se prohíbe apoyar la base de las escaleras de mano de esta obra, sobre lugares u objetos poco firmes que pueden mermar la estabilidad de este medio auxiliar. Protecciones personales Casco de polietileno. Botas de seguridad. Calzado antideslizante MAQUINARIA EN GENERAL Riesgos más frecuentes Vuelcos. Hundimientos. Choques. Formación de atmósferas agresivas o molestas. Ruido. Explosión e incendios. Atropellos y atrapamientos. Cortes. Golpes y proyecciones. Contactos con la energía eléctrica. Los inherentes al propio lugar de utilización. Los inherentes al propio trabajo a ejecutar. Medidas preventivas en la organización del trabajo 106 Los motores con transmisión a través de ejes y poleas, o cualquier elemento móvil, estarán dotados de Carcasas protectoras antiatrapamientos (cortadoras, sierras, compresores, etc.). Los motores eléctricos estarán cubiertos de Carcasas protectoras eliminadoras del contacto directo con la energía eléctrica. Se prohíbe su funcionamiento sin carcasa o con deterioros importantes de estas. Los engranajes de cualquier tipo, de accionamiento mecánico, eléctrico o manual, estarán cubiertos por Carcasa protectoras antiatrapamientos. Las maquinas averiadas que no se puedan retirar se señalizarán con carteles de aviso con la leyenda: "MAQUINA AVERIADA, NO CONECTAR". Solo el personal autorizado será el encargado de la utilización de una determinada maquina o maquinaherramienta. Las maquinas que no sean de sustentación manual se apoyaran siempre sobre elementos nivelados y firmes. Las cargas en transporte suspendido estarán siempre a la vista, con el fin de evitar los accidentes por falta de visibilidad de la trayectoria de la carga. Se prohíbe la permanencia o el trabajo de operarios en zonas bajo la trayectoria de cargas suspendidas. Los aparatos de izar a emplear en esta obra, estarán equipados con limitador de recorrido del carro y de los ganchos, carga punta giro por interferencia. Los cables de izado y sustentación a emplear en los aparatos de elevación y transportes de cargas en esta obra, estarán calculados expresamente en función de los solicitados para los que se los instala. Los cables empleados directa o auxiliarmente para el transporte de cargas suspendidas se inspeccionaran como mínimo una vez a la semana por el Vigilante de Seguridad, que previa comunicación al Jefe de Obra, ordenara la sustitución de aquellos que tengan MÁS del 10% de hilos rotos. Los ganchos de sujeción o sustentación, serán de acero o de hierro forjado, provistos de "Pestillo de seguridad". Todos los aparatos de izado de cargas llevaran impresa la carga máxima que pueden soportar. Se prohíbe en esta obra, el izado o transporte de personas en el interior de jaulones, bateas, cubilotes y asimilables. Todas las maquinas con alimentación a base de energía eléctrica, estarán dotadas de toma de tierra. Se mantendrá en buen estado la grasa de los cables de las grúas (montacargas, etc.). Protecciones personales GLOB estudio de arquitectura Calle Animas s/n Almagro Ciudad Real

234 Kiosco bar en parque Cardenal Cisneros de Bolaños de Calatrava. Casco de polietileno. Ropa de trabajo. Botas de seguridad. Guantes de cuero. Gafas de seguridad antiproyecciones. Cascos para ruido SIERRA CIRCULAR DE MESA. Se trata de una maquina versátil y de gran utilidad en obra, con alto riesgo de accidente, que suele utilizar cualquier oficio que la necesite. Riesgos más comunes Cortes. Golpes y Atrapamientos por objetos. Proyección de partículas y emisión de polvo. Contacto con la energía eléctrica. Medidas preventivas en la organización del trabajo Las sierras circulares en esta obra, no se ubicarán a distancias inferiores a tres metros, (como norma general) del borde de los forjados con la excepción de los que estén efectivamente protegidos (redes o barandillas, petos de remate, etc.). Las máquinas de sierra circular a utilizar en esta obra, estarán dotadas de los siguientes elementos de protección: Carcasa de cubrieron del disco. Cuchillo divisor del corte. Empujador de la pieza a cortar y guía. Carcasa de protección de las transmisiones por poleas. Interruptor de estanco. Toma de tierra. Se prohíbe expresamente en esta obra, dejar en suspensión del gancho de la grúa las mesas de sierra durante los períodos de inactividad. La alimentación eléctrica de las sierras de disco a utilizar en esta obra, se realizará mediante mangueras antihumedad, dotadas de clavijas estancas a través del cuadro eléctrico de distribución, para evitar los riesgos eléctricos. Se limpiara de productos procedentes de los cortes, los aledaños de las mesas de sierra circular, mediante barrido y apilado para su carga sobre bateas emplintadas (o para su vertido mediante las trompas de vertido). 107 Protecciones personales Casco de polietileno. Gafas de seguridad antiproyecciones. Mascarilla antipolvo con filtro mecánico recambiable. Ropa de trabajo. Botas de seguridad. Guantes de cuero (preferible muy ajustados) SOLDADURA POR ARCO O (SOLDADURA ELECTRICA). Riesgos más comunes Caída desde altura. Caídas al mismo nivel. Atrapamientos entre objetos. GLOB estudio de arquitectura Calle Animas s/n Almagro Ciudad Real

235 Kiosco bar en parque Cardenal Cisneros de Bolaños de Calatrava. Aplastamiento de manos por objetos pesados. Los derivados de las radiaciones del arco voltaico. Los derivados de la inhalación de vapores metálicos. Quemaduras. Contacto con la energía eléctrica. Proyección de partículas. Medidas preventivas en la organización del trabajo En todo momento los tajos estarán limpios y ordenados en prevención de tropiezos y pisadas sobre objetos punzantes. Los portaelectrodos a utilizar en esta obra, tendrán el soporte de manutención en material aislante de la electricidad. El personal encargado de soldar será especialista en estas tareas. No utilice el grupo sin que lleve instalado el protector de DeMÁS. Evitara el riesgo de electrocución. Compruebe que su grupo esta correctamente conectado a tierra antes de iniciar la soldadura. No anule la toma de tierra de la carcasa de su grupo de soldar porque "salte" el disyuntor diferencial. Aguarde a que le reparen el grupo o bien utilice otro. Desconecte totalmente el grupo de soldadura cada vez que haga una pausa de consideración (almuerzo o comida, o desplazamiento a otro lugar). Compruebe antes de conectarlas a su grupo, que las mangueras eléctricas están empalmadas mediante conexiones estancas de intemperie. Evite las conexiones directas protegidas a base de cinta aislante. Cerciórese de que estén bien aisladas las pinzas portaelectrodos y los bornes de conexión. Protecciones personales Casco de polietileno para desplazamientos por la obra. Yelmo de soldador (casco + careta de protección). Pantalla de soldadura de sustentación manual. Gafas de seguridad para protección de radiaciones por arco voltaico. Guantes de cuero. Botas de seguridad. Manguitos, Polainas, y Mandil de cuero. Cinturón de seguridad clase A y C MAQUINAS - HERRAMIENTA EN GENERAL. En este apartado se consideran globalmente los riesgos de prevención apropiados para la utilización de pequeñas herramientas accionadas por energía eléctrica: Taladros, Rozadoras, Cepilladoras metálicas, Sierras, etc., de una forma muy genérica, incluyendo, incluso las de jardinería, de cuyo oficio, como ya se dijo, se prevé la intervención en esta obra. Riesgos más frecuentes Golpes y Cortes por proyección de fragmentos. Quemaduras. Caída de objetos. Contacto con la energía eléctrica. Vibraciones. Ruido. Medidas preventivas en la organización del trabajo Las maquinas - herramientas eléctricas a utilizar en esta obra, estarán protegidas eléctricamente mediante doble aislamiento. Las transmisiones motrices por correas, estarán siempre protegidas mediante bastidor que soporte una malla metálica, dispuesta de tal forma, que permitiendo la observación de la correcta transmisión motriz, impida el atrapamiento de los operarios o de los objetos. Las maquinas - herramientas con capacidad de corte, tendrán el disco protegido mediante una carcasa GLOB estudio de arquitectura Calle Animas s/n Almagro Ciudad Real

236 Kiosco bar en parque Cardenal Cisneros de Bolaños de Calatrava. antiproyecciones. Las maquinas - herramientas no protegidas eléctricamente mediante el sistema de doble aislamiento, tendrán sus carcasas de protección de motores eléctricos, etc., conectadas a la red de tierras en combinación con los disyuntores diferenciales del cuadro eléctrico general de la obra. Se prohíbe dejar las herramientas eléctricas de corte o taladro, abandonadas en el suelo, o en marcha aunque sea con movimiento residual en evitación de accidentes. Protecciones personales Casco de polietileno. Guantes de Cuero o de P.V.C. Botas de Seguridad, de goma o P.V.C. Gafas de seguridad antiproyecciones. Protectores auditivos. Mascarilla filtrante. Máscara antipolvo con filtro mecánico o especifico recambiable HERRAMIENTAS MANUALES. Al igual que en el epígrafe anterior, se contempla en éste, de modo genérico, el conjunto de herramientas comunes en obra, cuyo manejo y riesgos comportan similitud (martillos, picos, palas, alicates, etc.). Riesgos más comunes Golpes y Cortes en las manos y los pies. Proyección de partículas. Caídas al mismo o a distinto nivel. 109 Medidas preventivas en la organización del trabajo Las herramientas manuales se utilizaran en aquellas tareas para las que han sido concebidas. Antes de su uso se revisaran, desechándose las que no se encuentren en buen estado de conservación. Se mantendrán limpias de aceites, grasas y otras sustancias deslizantes. Los trabajadores recibirán instrucciones concretas sobre el uso correcto de las herramientas que hayan de utilizar. Protecciones personales Cascos. Botas de seguridad. Guantes de cuero o P.V.C. Gafas contra proyección de partículas. Cinturones de seguridad, en todos los trabajos de altura. Comprobar, Diferenciales, Magnetotérmicos y Tierra NOTA: Mención aparte merecen los útiles de mango largo o hastíl, con ocasión de cuyo manejo (normalmente violento), suele existir, además del operante, otro trabajador próximo, encargado de retirar el producto resultante: Por ejemplo, cuando se utiliza el pico para excavar, suele haber, inmediatamente próximo al picador, otro operario encargado de retirar las tierras o cascotes que aquél produce. En tales casos se produce una situación de riesgo, en tanto que el segundo pueda interponerse en la trayectoria del útil trazada por el primero (con imparable inercia). Caso posible cuando ambos prestan su atención visual al objeto de su labor, o en caso de descuido. La única medida de prevención posible parece ser el aleccionamiento y la encomienda de estos trabajos a operarios diestros en su práctica, asignando cuando sea posible tales cometidos a un solo operario, que correrá con la realización de todo el proceso. GLOB estudio de arquitectura Calle Animas s/n Almagro Ciudad Real

237 Kiosco bar en parque Cardenal Cisneros de Bolaños de Calatrava. A estos efectos es recomendable, por parte del operante, el acompañamiento fónico de cada esfuerzo (lanzamiento del útil o herramienta) TRABAJOS POSTERIORES DE MANTENIMIENTO Y CONSERVACIÓN: REVISIÓN, AMPLIACIÓN Y/O MODIFICACIÓN DE LAS INSTALACIONES ELÉCTRICAS, COMUNICACIONES, ALARMAS Y CLIMATIZACIÓN. Descripción de los trabajos Trabajos de manipulación de las instalaciones incluido el desmontaje y posterior montaje de placas de falso techo registrables. Riesgos más frecuentes Caídas desde las escaleras. Golpes contra objetos. Heridas en las manos. Electrocuciones. Medidas preventivas Realización del trabajo por personal cualificado. La instalación se realizará según las prescripciones del Reglamento Electrotécnico para Baja Tensión. Las zonas de trabajo han de estar ordenadas> iluminadas y señalizadas. Las conexiones eléctricas se han de hacer sin tensión. Los medios auxiliares han de estar en perfectas condiciones. Deben comprobarse antes de iniciar los trabajos. Las máquinas portátiles que se utilicen tendrán doble aislamiento. Se han de hacer las pruebas con tensión una vez se haya acabado. Se ha de comprobar el estado de las herramientas. 110 Protecciones personales Casco de seguridad homologado. Chaleco de trabajo. Guantes de cuero para el manejo de materiales. Guantes dieléctricos para Baja Tensión. Botas de seguridad. Botas dieléctricas para Baja Tensión. Protecciones colectivas Escaleras de tuera con limitador de apertura. Escaleras de mano con suela antideslizante TRABAJOS POSTERIORES DE MANTENIMIENTO Y CONSERVACIÓN: PINTURA Descripción de los trabajos Aplicación de pintura en los revestimientos verticales como consecuencia de modificaciones en la instalación o por mantenimiento. GLOB estudio de arquitectura Calle Animas s/n Almagro Ciudad Real

238 Kiosco bar en parque Cardenal Cisneros de Bolaños de Calatrava. Riesgos más frecuentes Caldas desde las escaleras. Golpes contra objetos. Salpicaduras en la cara y piel. Heridas en las manos. Aspiración de olores de pintura. Medidas preventiva Realización del trabajo por personal cualificado. Se han de comprobar los medios auxiliares antes de comenzar la jornada borriquetas, escaleras de mano, etc). Las zonas de trabajo han de estar ordenadas, iluminadas y señalizadas. Se ha de cuidar la limpieza mediante la protección adecuada de los revestimientos el lugar de trabajo. Se ha de ventilar el jugar de trabajo y alejar los disolventes de los elementos de riesgo como son el calor y el luego. Las máquinas portátiles (proyección estucado) que se utilicen tendrán doble aislamiento. Se han de hacer las pruebas con tensión una vez se haya acabado. Se ha de comprobar el estado de las herramientas y proceder a su limpieza. Protecciones personales Casco de seguridad homologado. Chaleco de trabajo. Guantes de cuero para el manejo de materiales y látex para la aplicación de pintura. Botas de seguridad. Careta protectora. 111 Protecciones colectivas Escaleras de tijera con limitador de apertura. Escaleras de mano con suela antideslizante. Andamio de borriquetas TRABAJOS POSTERIORES DE MANTENIMIENTO Y CONSERVACIÓN: LIMPIEZA Descripción de los trabajos Limpieza diaria de la oficina bancaria. Riesgos más frecuentes. Caídas desde las escaleras. Golpes contra objetos. Salpicaduras en la cara y piel de productos. Heridas en las manos. Medidas preventiva Se han de comprobar los medios auxiliares antes de comenzar la jornada (escaleras de mano, etc). Preferentemente la limpieza se realizará fuera de horario de trabajo. Las zonas de trabajo han de estar ordenadas e iluminadas. Deben alejarse los productos de limpieza de los elementos de riesgo como son el calor y el fuego. Las máquinas utilizadas (aspirador, etc.) que se utilicen tendrán doble aislamiento. Se ha de comprobar el estado de las herramientas y proceder a su limpieza posterior. GLOB estudio de arquitectura Calle Animas s/n Almagro Ciudad Real

239 Kiosco bar en parque Cardenal Cisneros de Bolaños de Calatrava. Protecciones personales Ropa de trabajo. Guantes de látex. Calzado adecuado. Protecciones colectivas Escaleras de tuera con limitador de apertura. Escaleras de mano con suela antideslizante. 112 GLOB estudio de arquitectura Calle Animas s/n Almagro Ciudad Real

240 Kiosco bar en parque Cardenal Cisneros de Bolaños de Calatrava. ESTUDIO BÁSICO DE SEGURIDAD Y SALUD AL PROYECTO BÁSICO Y DE EJECUCIÓN PARA LA SOLICITUD DE LICENCIA DE OBRAS DE KIOSCO BAR EN PARQUE CARDENAL CISNEROS DE BOLAÑOS DE CALATRAVA. PLIEGO DE CONDICIONES LEGISLACIÓN VIGENTE APLICABLE. Ley 54/2003 R.D. 171/2004 Ley 31/1995, de Prevención de Riesgos Laborales. R.D. 39/1997, Reglamento de los Servicios de Prevención. R.D. 1627/97, Disposiciones Mínimas de Seguridad y Salud en las Obras de Construcción. RD. 485/97, sobre Señalización de Seguridad y Salud en el Trabajo. RD. 487/97, sobre Manipulación de Cargas. RD. 488/97, sobre Equipos de Pantalla de Visualización de Datos. RD. 664/97, sobre Protección sobre los Agentes Biológicos. RD. 665/97, Protección sobre Agentes Cancerígenos. RD. 773/97 sobre Equipos de Protección Individual. RD. 1215/97 sobre Equipos de trabajo. Ordenanza del Trabajo para las Industrias de la Construcción, Vidrio y Cerámica de 28 de Agosto de 1.970, en sus artículos hasta el momento no derogados. Estatuto de los Trabajadores. (BOE 14/03/80). Convenio de la Construcción de la Provincia de Alicante. Ordenanzas Municipales sobre el Uso del Suelo y Edificación en Alicante. Reglamento Electrotécnico de Baja Tensión (BOE 09/10/73) Reglamento de Aparatos Elevadores (BOE14/06/77) RD. 1435/92, SOBRE MAQUINARIA. (BOE 11/12/92) RD. 2177/96, Norma Básica, Condiciones de Protección contra Incendios. NBE-CPI En cumplimiento del Art. 30 de la Ley 31/95, de Prevención de Riesgos Laborales: 1º.- El Empresario Principal designará a uno o varios trabajadores para ocupar la actividad de Prevención de Riesgos profesionales, constituyendo un Servicio de Prevención, o concertará dicho Servicio con una entidad especializada ajena a la Empresa. 2º.- Los trabajadores designados tendrán capacidad necesaria, disponer de tiempo y de los medios precisos para realizar ésta actividad. 3ª.- Las Empresa intervinientes en la obra, tendrán un Delegado de Prevención nombrado por los trabajadores, y en cada obra habrá en Encargado de Seguridad dependiente del Delegado de Seguridad de su Empresa SERVICIOS DE PREVENCION. Se entiende como Servicios de Prevención el conjunto de medios humanos y materiales necesarios para realizar las actividades preventivas a fin de garantizar la adecuada protección de la seguridad y salud de los trabajadores, asesorando y asistiendo para ello al empresario, a los trabajadores, y a sus representantes y a los órganos de representación especializados (art. 31. Ley 31/95). Servicio técnico de seguridad y salud El contratista Principal dispondrá de asesoramiento técnico en seguridad y salud, propio o externo. Servicio médico Los contratistas de esta obra dispondrán de un Servicio Médico de Empresa, propio o mancomunado. GLOB estudio de arquitectura Calle Animas s/n Almagro Ciudad Real

241 Kiosco bar en parque Cardenal Cisneros de Bolaños de Calatrava. El personal de nuevo ingreso en la Contrata, aunque sea eventual, ha de pasar el reconocimiento médico prelaboral obligatorio, así como también son obligatorias las revisiones médicas anuales de los trabajadores ya contratados DELEGADOS Y COMITÉ DE PREVENCIÓN. Son los representantes de los trabajadores con funciones específicas en materia de prevención de riesgos en el trabajo. Los Delegados de Prevención serán designados por y entre los representantes de los trabajadores, con arreglo a la escala establecida en el art de la Ley 31/95 y los criterios señalados en el art del citado texto legal. No es necesario constituir el comité de Seguridad y Salud ya que el número de trabajadores no supera lo previsto a la ordenanza laboral de la Construcción, ni el que dispone el Convenio Colectivo Provincial PRINCIPIOS GENERALES APLICABLES DURANTE LA EJECUCION DE LA OBRA. (Art. 10 del RD 1627/97). Los principios de la acción preventiva que se recogen en el artículo 15 de la Ley de Prevención de Riesgos Laborales se aplicarán durante la ejecución de la obra y, en particular, en las siguientes tareas o actividades: El mantenimiento de la obra en buen estado de orden y limpieza. La elección del emplazamiento de los puestos y áreas de trabajo, teniendo en cuenta sus condiciones de acceso, y la determinación de las vías o zonas de desplazamiento o circulación. La manipulación de los distintos materiales y la utilización de los medios auxiliares. El mantenimiento, el control previo a la puesta en servicio y el control periódico de las instalaciones y dispositivos necesarios para la ejecución de la obra, con objeto de corregir los defectos que pudieran afectar a la seguridad y salud de los trabajadores. El almacenamiento y la eliminación o evacuación de residuos y escombros. La adaptación, en función de la evolución de la obra, del período de tiempo efectivo que habrá de dedicarse a los distintos trabajos o fases de trabajo. La cooperación entre los contratistas, subcontratistas y trabajadores autónomos COORDINADOR DE SEGURIDAD Y SALUD DURANTE LA EJECUCION DE LA OBRA. El Coordinador de Seguridad y Salud en la fase de ejecución de la obra deberá ser nombrado por el Promotor en todos aquellos casos en los que interviene más de una empresa, una empresa y trabajadores autónomos, o diversos trabajadores autónomos. Las funciones del Coordinador en materia de seguridad y salud durante la ejecución de la obra son, según el R.D. 1627/97, las siguientes: Art. 9 a) Coordinar la aplicación de los principios generales de prevención y de seguridad b) Coordinar las actividades de la obra para garantizar que los contratistas y, en su caso, los subcontratistas y los trabajadores autónomos apliquen de manera coherente y responsable los principios de la acción preventiva que se recogen en el Art. 15 de la Ley de Prevención de Riesgos Laborales durante la ejecución de la obra y, en particular, en las tareas o actividades a que se refiere el Art. 10 de este R.D. c) Informar el plan de seguridad y salud elaborado por el contratista y, en su caso, las modificaciones introducidas en el mismo, y elevarlo a los servicios técnicos del organismo de la Administración contratante, para su aprobación. Conforme a lo dispuesto en el último párrafo del apartado 2 del Art. 7, la dirección facultativa asumirá esta función cuando no fuera necesaria la designación de coordinador. d) Organizar la coordinación de actividades empresariales prevista en el Art. 24 de la Ley de Prevención de Riesgos Laborales. e) Coordinar las acciones y funciones de control de la aplicación correcta de los métodos de trabajo. Adoptar las medidas necesarias para que solo las personas autorizadas puedan acceder a la obra. La dirección facultativa asumirá esta función cuando no fuera necesaria la designación del coordinador. El coordinador de Seguridad y Salud en la fase de ejecución de la obra se compromete a cumplir su función en estrecha colaboración con los diferentes agentes que intervienen en el proyecto. Cualquier divergencia entre ellos será presentada ante el promotor. GLOB estudio de arquitectura Calle Animas s/n Almagro Ciudad Real

242 Kiosco bar en parque Cardenal Cisneros de Bolaños de Calatrava DEBERES DE INFORMACION DEL PROMOTOR, DE LOS CONTRATISTAS Y OTROS EMPRESARIOS. Las funciones a realizar por el Coordinador de Seguridad y Salud se desarrollarán sobre la base de los documentos del proyecto y del contrato de obra. El promotor se encargará de que el Coordinador de Seguridad y Salud en la fase del proyecto intervenga en todas las fases de elaboración del proyecto y de reparación de la obra. El promotor, el contratista y todas las empresas intervinientes contribuirán a la adecuada información del Coordinador de Seguridad y Salud, incorporando las disposiciones técnicas por él propuestas en las opciones arquitectónicas, técnicas y/u organizativas, o bien proponiendo medidas alternativas de una eficacia equivalente OBLIGACIONES DE CONTRATISTAS Y SUBCONTRATISTAS. (Art. 11 de R.D. 1627/97) Los contratistas y subcontratistas estarán obligados a aplicar los principios de la acción preventiva que viene expresada en el art.15 de la Ley de Prevención de Riesgos Laborales, y, en particular, las tareas o actividades indicadas en el citado art. 10 del R.D. 1627/97 Los contratistas y subcontratistas están obligados a cumplir y hacer cum plir a su personal lo establecido en el Plan de Seguridad y Salud y cumplir y hacer cumplir la normativa en materia de prevención de riesgos laborales y, en particular, las disposiciones mínimas establecidas en el Anexo IV del Real Decreto 1627/97, durante la ejecución de la obra, así como informar a los trabajadores autónomos de todas las medidas que hayan de adoptarse en lo que se refiere a su seguridad y salud en la obra. También están obligados a atender las indicaciones y cumplir las instrucciones del coordinador en materia de seguridad y salud durante la ejecución de la obra o, en su caso, de la dirección facultativa. Serán también responsables de la correcta ejecución de las medidas preventivas fijadas en su respectivo Plan de seguridad y salud, inc luyendo a los trabajadores autónomos que hayan contratado. 115 Los contratistas y Subcontratistas responderán solidariamente de las consecuencias que se deriven del incumplimiento de las medidas previstas en el Plan, según establece el apartado 2 del art. 42 de la Ley de Prevención de Riesgos Laborales. Las responsabilidades de los Coordinadores, de la dirección facultativa y del promotor no eximirán de sus responsabilidades al contratista o a los Subcontratistas OBLIGACIONES DE LOS TRABAJADORES AUTONOMOS Y DE LOS EMPRESARIOS QUE EJERZAN PERSONALMENTE UNA ACTIVIDAD PROFESIONAL EN LA OBRA. (Art. 12 del R.D. 1627/97) Los trabajadores están obligados a: Aplicar lo principios de la acción preventiva que se recogen en el Art. 15 de la Ley de Prevención de Riesgos Laborales, y en particular, desarrollar las tareas o actividades indicadas en el Art. 10 de R.D. 1627/97. Cumplir las disposiciones mínimás de seguridad y salud durante la ejecución de la obra que establece el anexo IV del R.D. 1627/97. Cumplir las obligaciones en materia de prevención de riesgos que establece para los trabajadores el Art. 29, apartados 1 y 2, de la Ley de Prevención de Riesgos Laborales. Ajustar su actuación en la obra conforme a los deberes de coordinación de actividades empresariales establecidas en el Art. 24 de la Ley de Prevención de Riesgos Laborales, participando, en particular, en cualquier medida de actuación coordinada que se haya establecido. Utilizar los equipos de trabajo de acuerdo a lo que dispone el R.D. 1215/97, de 18 de julio, por el cual se establece las disposiciones mínimas de seguridad y salud para la utilización de los equipos de trabajo por parte de los trabajadores. Escoger y utilizar los equipos de protección individual según prevé el R.D. 773/97. De 30 de mayo, sobre disposiciones mínimas de seguridad y salud relativas a la utilización de equipos de protección individual por parte de los trabajadores. Atender las indicaciones y cumplir las instrucciones del Coordinador en materia de seguridad y salud durante la ejecución de la obra y de la dirección facultativa. Cumplir lo establecido en el Plan de seguridad y salud. La maquinaria, los apartados y las herramientas que se utilicen en la obra, habrán de responder a las prescripciones de seguridad y salud propias de los equipamientos de trabajo que el empresario pondrá a disposición de sus trabajadores. GLOB estudio de arquitectura Calle Animas s/n Almagro Ciudad Real

243 Kiosco bar en parque Cardenal Cisneros de Bolaños de Calatrava. Los trabajadores autónomos y los empresarios que desarrollan una actividad en la obra, han de utilizar equipamientos de protección individual conformes y apropiados al riesgo que se ha de prevenir y al entorno de trabajo RESPONSABILIDAD, DERECHOS Y DEBERES DE LOS TRABAJADORES Las obligaciones y derechos generales de los trabajadores son: El deber de obedecer las instrucciones del empresario en lo que concierne a seguridad y salud. El deber de indicar los peligros potenciales. La responsabilidad de los actos personales. El derecho de ser informado de forma adecuada y comprensible, y a expresar propuestas en relación a la seguridad y a la salud, en especial sobre el Plan de Seguridad. El derecho a la consulta y participación, de acuerdo con el apartado 2 del Art. 18 de la Ley de Prevención de Riesgos Laborales. El derecho a dirigirse a la autoridad competente. El derecho a interrumpir el trabajo en caso de peligro serio PROMOTORA DE LAS OBRAS El carácter social de las funciones contenidas en éste Estudio de Seguridad y Salud, impone una colaboración plena entre la PROPIEDAD y LA EMPRESA CONSTRUCTORA PRINCIPAL que en el momento de la redacción de éste Estudio se conoce y ésta a su vez con las Empresas auxiliares o Subcontratas, que realizarán por fases la ejecución de la Edificación. La Empresa Constructora tendrá un Delegado de Prevención, que coordine junto con la Dirección de Obra los medios de Seguridad y Salud Laboral descritos en éste Estudio de Seguridad. La Propiedad, está obligada a abonar a la Empresa Constructora, previa Certificación de la Dirección Facultativa, las partidas incluidas en el Estudio de Seguridad y Salud CONSTRUCTORAS La Empresa Constructora viene obligada a cumplir las directrices contenidas en el Estudio de Seguridad, a través del PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD, coherente con el anterior y con los sistemas de ejecución que la misma vaya a emplear DIRECCIÓN DE LA OBRA Y COORDINACION DE SEGURIDAD. La Dirección Facultativa considerará el PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD, como parte integrante de la Ejecución de la Obra, correspondiendo a la COORDINACIÓN de Seguridad. Coordinar la aplicación de los principios generales de prevención y de seguridad. Coordinar las actividades de la obra para garantizar que los contratistas y, en su caso, los subcontratistas y los trabajadores autónomos apliquen de manera coherente y responsable los principios de la acción preventiva. Aprobar el Plan de Seguridad y Salud elaborado por el contratista PLANES DE SEGURIDAD Y SALUD. Antes del inicio de los trabajos en la obra, el Contratista Principal habrá de presentar al Coordinador de Seguridad en fase de ejecución, para su informe y posterior aprobación por el organismo de la Administración, según se dijo, un Plan de Seguridad y Salud, preparado en base al Estudio de Seguridad y Salud. El Coordinador de Seguridad y Salud durante la ejecución de la obra, comunicará el Plan de Seguridad y Salud aprobado a la Dirección Facultativa de la obra LIBRO DE INCIDENCIAS En cada centro de trabajo existirá con fines de control y seguimiento el Plan de Seguridad y Salud un Libro de incidencias que constará de hojas por duplicado, habilitado al efecto. GLOB estudio de arquitectura Calle Animas s/n Almagro Ciudad Real

244 Kiosco bar en parque Cardenal Cisneros de Bolaños de Calatrava. El Libro de Incidencias será facilitado por el Organismo de la Administración contratante o, en su defecto, por el Colegio Profesional del técnico Coordinador de Seguridad. El Libro de Incidencias, que deberá mantenerse siempre en la obra. Efectuada una anotación en el Libro de Incidencias, el coordinador en materia de seguridad y salud durante la ejecución de la obra o, cuando no sea necesaria la designación de coordinador, la dirección facultativa, estarán obligados a remitir, en el plazo de veinticuatro horas, una copia a la Inspección de Trabajo y Seguridad Social de la provincia en que se realice la obra AVISO PREVIO En las obras incluidas en el término de aplicación del presente Real Decreto, el PROMOTOR deberá efectuar un aviso a la autoridad laboral competente antes del comienzo de los trabajos. El AVISO PREVIO se redactará con arreglo a lo dispuesto en el Anexo III del Real Decreto 1627/97 y deberá exponerse en la obra de forma visible, actualizándose si fuera necesario con la finalidad de declarar los diferentes aspectos que asumen responsabilidad de cara al cumplimiento de las condiciones de trabajo SEGUROS DE RESPONSABILIDAD CIVIL Y TODO RIESGO EN OBRA Será preceptivo en la obra, que los técnicos responsables dispongan de cobertura en materia de responsabilidad civil profesional, asimismo, el Contratista y los Subcontratistas deben disponer de cobertura de responsabilidad civil en el ejercicio de su actividad industrial, cubriendo el riesgo inherente a su actividad industrial como constructor por los daños a terceras personas de los que pueda resultar responsabilidad civil extra contractual a su cargo, por hecho nacidos de culpa o negligencia; imputables al mismo o a las Subcontratas. El contratista viene obligado a la contratación de un Seguro, en la modalidad de todo riesgo a la construcción durante el plazo de ejecución de la obra con ampliación a un período de mantenimiento de un año, contado a partir de la fecha de terminación definitiva de la obra FORMACION E INFORMACION A LOS TRABAJADORES Todo el personal que realice su cometido en las fases de Cimentación, Estructura, Albañilería en general y Oficios diversos, deberá realizar un curso de Seguridad y Salud en la Construcción, en el que se les indicaran las normas generales sobre Seguridad e Higiene que en la ejecución de esta obra se van a adoptar. (Ley 31/95). Esta formación deberá ser impartida por los Jefes de Servicios Técnicos o mandos intermedios, recomendándose su complementación por instituciones tales como los Gabinetes de Seguridad e Higiene en el Trabajo, Mutua de Accidentes, etc. Por parte de la Dirección de la empresa en colaboración con la Dirección Técnica de la obra, y del Coordinador de Seguridad, se velará para que el personal sea instruido sobre las normas particulares que para la ejecución de cada tarea o para la utilización de cada máquina sean requeridas MEDICINA PREVENTIVA, RECONOCIMIENTOS MEDICOS Al ingresar en la empresa constructora todo trabajador deberá ser sometido a la práctica de un reconocimiento médico, prelaboral, el cual se repetirá con periodicidad máxima de un año. Dicho reconocimiento médico lo pasará la Mutua Patronal correspondiente en cada empresa ELABORACION Y ANALISIS DE UN PARTE DE ACCIDENTE PARA EL CONTRATISTA. Respetándose cualquier modelo normalizado que pudiera ser de uso normal en la práctica del contratista, los partes de accidente y deficiencias observadas recogerán como mínimo los siguientes datos con una tabulación ordenada: PARTE DE ACCIDENTE - Identificación de la obra. - Día, mes y año en que se ha producido el accidente. - Hora de producción del accidente. - Nombre del accidentado. GLOB estudio de arquitectura Calle Animas s/n Almagro Ciudad Real

245 Kiosco bar en parque Cardenal Cisneros de Bolaños de Calatrava. - Categoría profesional y oficio del accidentado. - Domicilio del accidentado. - Lugar (tajo) en el que se produjo el accidente. - Causas del accidente. - Importancia aparente del accidente. - Posible especificación sobre fallos humanos. - Lugar, persona y forma de producirse la primera cura. (Médico, ATS.,) - Socorrista, Personal de la obra). - Lugar de traslado para hospitalización. - Testigos del accidente (versiones de los mismos) Como complemento de esta parte se emitirá un informe que contenga: - Cómo se hubiera podido evitar? - Ordenes inmediatas para ejecutar. PARTE DE DEFICIENCIAS - Identificación de la obra. - Fecha en que se ha producido la observación. - Lugar (tajo) en que se ha hecho la observación. - Informe sobre la deficiencia observada. - Estudio de mejora de la deficiencia en cuestión. ESTADISTICAS Los partes de deficiencia se dispondrán debidamente ordenados por fechas desde el origen de la obra hasta su terminación, y se complementarán, con las observaciones hechas por el Comité de Seguridad y las normas ejecutivas dadas para Subsanar las anomalías observadas. Los partes de accidente, si los hubiere, se dispondrán de la misma forma que los partes de deficiencias ORGANIZACIÓN DE LAS REUNIONES REUNIONES DE COORDINACION Y VISITAS DE INSPECCION DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL MOMENTO DE LA EJECUCION DE LA OBRA. El Coordinador de Seguridad y Salud durante la ejecución de la obra organizará periódicamente, considerando los riesgos existentes en la obra, las reuniones de coordinación y las visitas a la obra. Establecerá también la lista de los participantes. Cualquier reunión de participación se iniciará con el análisis de los riesgos y de los accidentes producidos durante el período anterior y una evaluación de los riesgos futuros. Asimismo controlará la difusión de los informes de las reuniones de las reuniones y de las inspecciones de seguridad y salud. De acuerdo con el promotor y los contratistas, garantizará un sistema eficaz de difusión de las informaciones, de las instrucciones y de los documentos en los que se relacionarán las carencias y las situaciones peligrosas DIALOGO SOCIAL El coordinador velará para que la información a los trabajadores tenga lugar en el seno de las empresas y sea de forma comprensible. Se encargará en particular de que: Se les informe de todas las medidas tomadas para su seguridad y salud en la obra. Las informaciones sean inteligibles para los trabajadores afectados. Los trabajadores y/o representantes estén informados y consultados sobre las medidas tomadas por el Coordinador de Seguridad y Salud con relación al Plan de Seguridad y Salud, y especialmente sobre las medidas decididas por su empresario para garantizar la seguridad y salud de sus trabajadores en la obra. Exista una coordinación adecuada entre trabajadores y/o representantes en la obra EQUIPOS DE PROTECCION INDIVIDUAL. EPIS GLOB estudio de arquitectura Calle Animas s/n Almagro Ciudad Real

246 Kiosco bar en parque Cardenal Cisneros de Bolaños de Calatrava. Todas las prendas de protección personal (EPI s) o elementos de protección colectiva, tendrán fijado un período de vida útil, desechándose a su término. Cuando por las circunstancias del trabajo se produzca un deterioro más rápido en una determinada prenda o equipo, se repondrá esta, independientemente de la duración prevista o fecha de entrega. Toda prenda o equipo de protección se ajustará a lo dispuesto en el R.D. 773/97. Clasificados según el trastorno detenido a) Afecciones en la piel por dermatitis de contacto. - Guantes de protección frente a abrasión - Guantes de protección frente a agentes químicos b) Quemaduras físicas y químicas. - Guantes de protección frente a abrasión - Guantes de protección frente a agentes químicos - Guantes de protección frente a calor - Trajes ignífugos contra quemaduras c) Proyecciones de objetos y/o fragmentos. - Calzado con protección contra golpes mecánicos - Casco protector de la cabeza contra riesgos mecánicos - Gafas de seguridad para uso básico (choque o impacto con partículas sólidas) - Pantalla facial abatible con visor de rejilla metálica, con atalaje adaptado al casco d) Ambiente pulvígeno. - Equipos de protección de las vías respiratorias con filtro mecánico - Gafas de seguridad para uso básico (choque o impacto con partículas sólidas) - Pantalla facial abatible con visor de rejilla metálica, con atalaje adaptado al casco e) Ambientes pobres de oxígeno. - Equipo de respiración autónomo, revisado y cargado 119 f) Aplastamientos. - Calzado con protección contra golpes mecánicos - Casco protector de la cabeza contra riesgos mecánicos g) Atmósfera anaerobia (con falta de oxígeno) producida por gases inertes - Equipo de respiración autónomo, revisado y cargado h) Atmósferas tóxicas, irritantes. - Equipo de respiración autónomo, revisado y cargado - Gafas de seguridad para uso básico (choque o impacto con partículas sólidas) - Trajes impermeabilizantes - Mascarilla respiratoria de filtro para humos de soldadura - Pantalla facial abatible con visor de rejilla metálica, con atalaje adaptado al casco i) Atrapamientos. - Calzado con protección contra golpes mecánicos - Casco protector de la cabeza contra riesgos mecánicos - Guantes de protección frente a abrasión j) Caída de objetos y/o de máquinas. - Bolsa portaherramientas - Calzado con protección contra golpes mecánicos - Casco protector de la cabeza contra riesgos mecánicos k) Caída ó colapso de andamios. - Cinturón de seguridad anticaídas - Cinturón de seguridad clase para trabajos de poda y postes l) Caídas de personas a distinto nivel. - Cinturón de seguridad anticaídas - Cinturón de seguridad clase para trabajos de poda y postes GLOB estudio de arquitectura Calle Animas s/n Almagro Ciudad Real

247 Kiosco bar en parque Cardenal Cisneros de Bolaños de Calatrava. m) Caídas de personas al mismo nivel. - Bolsa portaherramientas - Calzado de protección sin suela antiperforante n) Contactos eléctricos directos - Calzado con protección contra descargas eléctricas - Casco protector de la cabeza contra riesgos eléctricos - Gafas de seguridad contra arco eléctrico - Guantes dieléctricos o). Contactos eléctricos indirectos. - Botas de agua p) Cuerpos extraños en ojos. - Gafas de seguridad contra proyección de líquidos - Gafas de seguridad para uso básico (choque o impacto con partículas sólidas) - Pantalla facial abatible con visor de rejilla metálica, con atalaje adaptado al casco q) Exposición a fuentes luminosas peligrosas. - Gafas de oxicorte - Gafas de seguridad contra arco eléctrico - Gafas de seguridad contra radiaciones - Mandil de cuero - Manguitos - Pantalla facial para soldadura eléctrica, con arnés de sujeción sobre la cabeza y cristales con visor oscuro inactínico - Pantalla para soldador de oxicorte - Polainas de soldador cubre-calzado r) Golpe por rotura de cable. - Casco protector de la cabeza contra riesgos mecánicos - Gafas de seguridad para uso básico (choque o impacto con partículas sólidas) - Pantalla facial abatible con visor de rejilla metálica, con atalaje adaptado al casco 120 s) Golpes y/o cortes con objetos y/o maquinaria. - Bolsa portaherramientas - Calzado con protección contra golpes mecánicos - Casco protector de la cabeza contra riesgos mecánicos - Chaleco reflectante para señalistas y estrobadores - Guantes de protección frente a abrasión t) Pisada sobre objetos punzantes. - Bolsa portaherramientas - Calzado de protección con suela antiperforante u) Inhalación de sustancias tóxicas. - Equipo de respiración autónomo, revisado y cargado - Mascarilla respiratoria de filtro para humos de soldadura v) Inundaciones. - Botas de agua - Trajes de agua impermeables w) Vibraciones, sobreesfuerzos. - Cinturón de protección lumbar x) Ruido. - Protectores auditivos y) Caída de personas de altura. - Cinturón de seguridad anticaídas INSTALACIONES DE SALUBRIDAD Y CONFORT Las instalaciones provisionales de obra se adaptarán, en lo referente a los elementos, dimensiones y características, a lo especificado en el RO 1627/97. GLOB estudio de arquitectura Calle Animas s/n Almagro Ciudad Real

248 Kiosco bar en parque Cardenal Cisneros de Bolaños de Calatrava. Se necesitará un recipiente con tapadera para facilitar recogida y retirada de basuras generada por los trabajadores de la obra durante las comidas, si estas se realizan en el interior del local. Deberá vaciarse en cada jornada para que no queden restos orgánicos durante la noche. Deberá disponer asimismo de un lavabo con agua corriente provisto de jabón y demás enseres, por cada diez trabajadores o fracción de esta cifra, además de un espejo de dimensiones adecuadas por cada 25 trabajadores. Una vez por semana se dedicará a limpieza general y diariamente será barrido y regado. Existirá un retrete por cada 25 trabajadores, que conste de descarga automática, agua corriente y papel higiénico. Las dimensiones mínimas serán de 1 m y 1 '20 m de superficie y 2'30 m de altura. De comunicar con lugares de trabajo estarán completamente cerrados y tendrán ventilación al exterior (natural o forzada). De comunicar con pasillos o cuartos de aseo que tengan ventilación al exterior se podrá suprimir el techo de las cabinas. Deberán poderse cerrar y no ser visibles desde el exterior, así como poseer una percha en su interior. Se cuidará que las aguas residuales se alejen de las fuentes de suministro del agua de consumo. Deberá conservarse en debidas condiciones de desinfección, desodorización y supresión de emanaciones los urinarios y los inodoros. Para aquellos empleados que hayan realizado trabajos sucios o tóxicos se les facilitarán los medios de limpieza y asepsia necesarios. 121 GLOB estudio de arquitectura Calle Animas s/n Almagro Ciudad Real

249 Kiosco bar en parque Cardenal Cisneros de Bolaños de Calatrava.. RD 1627/97. DE ESPECIAL CONSIDERACIÓN. ANEXO PARTE A DISPOSICIONES MINIMÁS GENERALES RELATIVAS A LOS LUGARES DE TRABAJO EN LAS OBRAS. A.1. SERA DE APLICACIÓN A LA TOTALIDAD DE LA OBRA, incluidos los puestos de trabajo en las obras en el interior y en el exterior de los locales. A.2. ESTABILIDAD Y SOLIDEZ. Deberá procurarse, de modo apropiado y seguro, la estabilidad de los materiales y el acceso a cualquier superficie que conste de materiales que no ofrezcan una resistencia suficiente sólo se autorizará en caso de que se proporcionen equipos o medios apropiados para que el trabajo se realice de manera segura. A.3. INSTALACIONES DE SUMINISTRO Y REPARTO DE ENERGIA. La instalación eléctrica de los lugares de trabajo en las obras deberá ajustarse a lo dispuesto en su normativa específica. Las instalaciones deberán proyectarse, realizarse y utilizarse de manera que no entrañen peligro de incendio ni de explosión y de modo que las personas estén debidamente protegidas contra los riesgos de electrocución por contacto directo o indirecto. 122 A.4. DETECCION Y LUCHA CONTRA INCENDIOS. Según las características de la obra, y el uso de los locales, los equipos presentes, las características físicas y químicas de las sustancias o materiales que se hallen presentes así como el número máximo de personas que puedan hallarse en ellos, se deberá prever un número suficiente de dispositivos apropiados de lucha contra incendios. A.5. EXPOSICION A RIESGOS PARTICULARES Los trabajadores no deberán estar expuestos a niveles sonoros nocivos ni a factores externos nocivos (por ejemplo, gases, vapores, polvo). En caso de que algunos trabajadores deban penetrar en una zona cuya atmósfera pudiera contener sustancias tóxicas o nocivas, o no tener oxigeno en cantidad suficiente o ser inflamable, la atmósfera confinada deberá ser controlada y se deberán adoptar medidas adecuadas para prevenir cualquier peligro. A.6. ILUMINACION Los lugares de trabajo, los locales y las vías de circulación en la obra deberán disponer, en la medida de lo posible, de suficiente luz natural y tener la iluminación artificial adecuada y suficiente durante la noche y cuando no sea suficiente la luz natural. En su caso, se utilizarán puntos de iluminación portátiles con protección antichoques. A.7. PRIMEROS AUXILIOS Será responsabilidad del empresario garantizar que los primeros auxilios puedan prestarse en todo momento por personal con la suficiente formación para ello. Asimismo, deberán adoptarse medidas para GLOB estudio de arquitectura Calle Animas s/n Almagro Ciudad Real

250 Kiosco bar en parque Cardenal Cisneros de Bolaños de Calatrava. garantizar la evacuación. En todos los lugares en los que las condiciones de trabajo lo requieran se deberá disponer también de material de primeros auxilios, debidamente señalizado y de fácil acceso. Una señalización claramente visible deberá indicar la dirección y el número de teléfono del servicio local de urgencia. A.8. SERVICIOS HIGIENICOS Los vestuarios deberán de ser de fácil acceso, tener las dimensiones suficientes y disponer de asientos e instalaciones que permitan a cada trabajador poner a secar, si fuera necesario, su ropa de trabajo. Cuando los vestuarios no sean necesarios, en el sentido del párrafo primero de este apartado, cada trabajador deberá poder disponer de un espacio para colocar su ropa y sus objetos personales bajo llave. Cuando el tipo de actividad o la salubridad lo requieran, se deberán poner a disposición de los trabajadores duchas apropiadas y en número suficiente. Cuando, con arreglo al párrafo primero de este apartado, no sean necesarias duchas, deberá haber lavabos suficientes y apropiados con agua caliente si fuere necesario, cerca de los puestos de trabajo y de los vestuarios. Los vestuarios, duchas lavabos y retretes estarán separados para hombres y mujeres, o deberá preverse una utilización por separado de los mismos. A.9. LOCALES DE DESCANSO O DE ALOJAMIENTO 123 Cuando lo exijan la seguridad o la salud de los trabajadores, en particular debido al tipo de actividad o él número de trabajadores, y por motivos de alejamiento de la obra, los trabajadores deberán poder disponer de locales de descanso. Cuando existan locales de alojamientos fijos, deberán disponer de servicios higiénicos en número suficiente, así como de una Sala para comer y otra de esparcimiento. A.10. DISPOSICIONES VARIAS Los accesos y el perímetro de la obra deberán señalizarse y destacarse de manera que sean claramente visibles e identificables. En la obra, los trabajadores deberán disponer de agua potable. Los trabajadores deberán disponer de instalaciones para poder comer y, en su caso, para preparar sus comidas en condiciones de seguridad y salud. PARTE B DISPOSICIONES MINIMÁS ESPECÍFICAS RELATIVAS A LOS PUESTOS DE TRABAJO EN LAS OBRAS EN EL INTERIOR DE LOS LOCALES Se aplicarán siempre que lo exija las características de la obra B.1. ESTABILIDAD Y SOLIDEZ GLOB estudio de arquitectura Calle Animas s/n Almagro Ciudad Real

251 Kiosco bar en parque Cardenal Cisneros de Bolaños de Calatrava. Los locales deberán poseer la estructura y la estabilidad apropiadas a su tipo de utilización. B.2. DIMENSIONES Y VOLUMEN DE AIRE DE LOS LOCALES Los locales deberán tener una superficie y una altura que permita que los trabajadores lleven a cabo su trabajo sin riesgos para su seguridad, su salud o su bienestar. PARTE C DISPOSICIONES MINIMÁS ESPECÍFICAS RELATIVAS A PUESTOS DE TRABAJO EN LAS OBRAS EN EL EXTERIOR DE LOS LOCALES Se aplicarán siempre que lo exijan las características de la obra C.1. ESTABILIDAD Y SOLIDEZ Los puestos de trabajo móviles o fijos situados por encima o por debajo del nivel del suelo deberán ser sólidos y estables. En caso de que los soportes y los demás elementos de estos lugares de trabajo no poseyeran estabilidad propia, se deberá garantizar su estabilidad mediante elementos de fijación apropiados y seguros. Deberá verificarse de manera apropiada la estabilidad y la solidez, y especialmente después de cualquier modificación de la altura o de la profundidad del puesto de trabajo. C.2. CAIDAS DE OBJETOS 124 Los trabajadores deberán estar protegidos contra la caída de objetos o materiales; para ello se utilizarán, siempre que sea técnicamente posible, medidas de protección colectiva. Cuando sea necesario, se establecerán pasos cubiertos o se impedirá el acceso a las zonas peligrosas. Los materiales de acopio, equipos y herramientas de trabajo deberán colocarse o almacenarse de forma que se evite su desplome, caída o vuelco. C.3. CAIDAS DE ALTURA Las plataformas, andamios y pasarelas, así como los desniveles, huecos y aberturas existentes en los pisos de las obras que supongan para los trabajadores un riesgo de caída de altura superior a 2 metros, se protegerán mediante barandillas u otro sistema de protección colectiva de seguridad equivalente. Las barandillas serán resistentes, tendrán una altura mínima de 90 centímetros y dispondrán de un reborde de protección, unos pasamanos y una protección intermedia que impidan el paso o deslizamiento de los trabajadores. Los trabajos en altura sólo podrán efectuarse, en principio, con la ayuda de equipos concebidos para tal fin o utilizando dispositivos de protección colectiva, tales como barandillas, plataformas o redes de seguridad. Si por la naturaleza del trabajo ello no fuera posible, deberá disponerse de medios de acceso seguros y utilizarse cinturones de seguridad con anclaje u otros medios de protección equivalente. La estabilidad y solidez de los elementos de soporte y el buen estado de los medios de protección deberán verificarse previamente a su uso, posteriormente de forma periódica y cada vez que sus condiciones de seguridad puedan resultar afectadas por una modificación, período de no utilización o cualquier otra circunstancia. C.4. FACTORES ATMOSFÉRICOS GLOB estudio de arquitectura Calle Animas s/n Almagro Ciudad Real

252 Kiosco bar en parque Cardenal Cisneros de Bolaños de Calatrava. Deberá protegerse a los trabajadores contra las inclemencias atmosféricas que puedan comprometer su seguridad y salud. C.5. ANDAMIOS Y ESCALERAS Los andamios deberán Proyectarse, Construirse y Mantenerse convenientemente de manera que se evite que se desplomen o se desplacen accidentalmente. Las plataformas de trabajo, las pasarelas y las escaleras de los andamios deberán construirse, protegerse y utilizarse de forma que se evite que las personas caigan o estén expuestas a caídas de objetos. Los andamios deberán ser inspeccionados por una persona competente: Antes de su puesta en servicio. A intervalos regulares en lo sucesivo. Después de cualquier modificación, período de no utilización, exposición a la intemperie, sacudidas sísmicas, o cualquier otra circunstancia. Los andamios móviles deberán asegurarse contra los desplazamientos involuntarios. Las escaleras de mano deberán cumplir las condiciones de diseño y utilización señaladas en el Real Decreto486/1997, de 14 de abril, por el que se establecen las disposiciones mínimas de seguridad y salud en los lugares de trabajo. 125 Bolaños Abril de 2011 La Arquitecto: Eleonora Romani GLOB estudio de arquitectura Calle Animas s/n Almagro Ciudad Real

253 ESTUDIO DE GESTIÓN DE RESIDUOS DE CONSTRUCCIÓN Y DEMOLICIÓN

254 ÍNDICE 1.- CONTENIDO DEL DOCUMENTO AGENTES INTERVINIENTES Identificación Productor de residuos (Promotor) Poseedor de residuos (Constructor) Gestor de residuos Obligaciones Productor de residuos (Promotor) Poseedor de residuos (Constructor) Gestor de residuos NORMATIVA Y LEGISLACIÓN APLICABLE IDENTIFICACIÓN DE LOS RESIDUOS DE CONSTRUCCIÓN Y DEMOLICIÓN GENERADOS EN LA OBRA, CODIFICADOS SEGÚN LA ORDEN MAM/304/ ESTIMACIÓN DE LA CANTIDAD DE LOS RESIDUOS DE CONSTRUCCIÓN Y DEMOLICIÓN QUE SE GENERARÁN EN LA OBRA MEDIDAS PARA LA PREVENCIÓN DE RESIDUOS DE CONSTRUCCIÓN Y DEMOLICIÓN EN LA OBRA OBJETO DEL PROYECTO OPERACIONES DE REUTILIZACIÓN, VALORIZACIÓN O ELIMINACIÓN A QUE SE DESTINARÁN LOS RESIDUOS DE CONSTRUCCIÓN Y DEMOLICIÓN QUE SE GENEREN EN LA OBRA MEDIDAS PARA LA SEPARACIÓN DE LOS RESIDUOS DE CONSTRUCCIÓN Y DEMOLICIÓN EN OBRA PRESCRIPCIONES EN RELACIÓN CON EL ALMACENAMIENTO, MANEJO, SEPARACIÓN Y OTRAS OPERACIONES DE GESTIÓN DE LOS RESIDUOS DE CONSTRUCCIÓN Y DEMOLICIÓN VALORACIÓN DEL COSTE PREVISTO DE LA GESTIÓN DE LOS RESIDUOS DE CONSTRUCCIÓN Y DEMOLICIÓN DETERMINACIÓN DEL IMPORTE DE LA FIANZA PLANOS DE LAS INSTALACIONES PREVISTAS PARA EL ALMACENAMIENTO, MANEJO, SEPARACIÓN Y OTRAS OPERACIONES DE GESTIÓN DE LOS RESIDUOS DE CONSTRUCCIÓN Y DEMOLICIÓN... 19

255 Proyecto: Situación: Promotor: Fecha: 1.- CONTENIDO DEL DOCUMENTO En cumplimiento del Real Decreto 105/2008, de 1 de febrero, por el que se regula la producción y gestión de los residuos de construcción y demolición (RCD), conforme a lo dispuesto en el Artículo 4 "Obligaciones del productor de residuos de construcción y demolición", el presente estudio desarrolla los puntos siguientes: - Agentes intervinientes en la Gestión de RCD. - Normativa y legislación aplicable. - Identificación de los residuos de construcción y demolición generados en la obra, codificados según la Orden MAM/304/ Estimación de la cantidad generada en volumen y peso. - Medidas para la prevención de los residuos en la obra. - Operaciones de reutilización, valorización o eliminación a que se destinarán los residuos. - Medidas para la separación de los residuos en obra. - Prescripciones en relación con el almacenamiento, manejo, separación y otras operaciones de gestión de los residuos. - Valoración del coste previsto de la gestión de RCD. 2.- AGENTES INTERVINIENTES Identificación El presente estudio corresponde al proyecto PROYECTO BASICO Y DE EJECUCIÓN DE KIOSCO BAR EN PARQUE CARDENAL CISNEROS EN BOLAÑOS DE CALATRAVA, situado en. Los agentes principales que intervienen en la ejecución de la obra son: Promotor Proyectista Director de Obra Director de Ejecución A designar por el promotor A designar por el promotor Se ha estimado en el presupuesto del proyecto, un coste de ejecución material (Presupuesto de ejecución material) de , Productor de residuos (Promotor) Página 3-20

256 Proyecto: Situación: Promotor: Fecha: Se identifica con el titular del bien inmueble en quien reside la decisión última de construir o demoler. Según el artículo 2 "Definiciones" del Real Decreto 105/2008, se pueden presentar tres casos: 1. La persona física o jurídica titular de la licencia urbanística en una obra de construcción o demolición; en aquellas obras que no precisen de licencia urbanística, tendrá la consideración de productor del residuo la persona física o jurídica titular del bien inmueble objeto de una obra de construcción o demolición. 2. La persona física o jurídica que efectúe operaciones de tratamiento, de mezcla o de otro tipo, que ocasionen un cambio de naturaleza o de composición de los residuos. 3. El importador o adquirente en cualquier Estado miembro de la Unión Europea de residuos de construcción y demolición. En el presente estudio, se identifica como el productor de los residuos: Poseedor de residuos (Constructor) En la presente fase del proyecto no se ha determinado el agente que actuará como Poseedor de los Residuos, siendo responsabilidad del Productor de los residuos (Promotor) su designación antes del comienzo de las obras Gestor de residuos Es la persona física o jurídica, o entidad pública o privada, que realice cualquiera de las operaciones que componen la recogida, el almacenamiento, el transporte, la valorización y la eliminación de los residuos, incluida la vigilancia de estas operaciones y la de los vertederos, así como su restauración o gestión ambiental de los residuos, con independencia de ostentar la condición de productor de los mismos. Éste será designado por el Productor de los residuos (Promotor) con anterioridad al comienzo de las obras Obligaciones Productor de residuos (Promotor) Debe incluir en el proyecto de ejecución de la obra un estudio de gestión de residuos de construcción y demolición, que contendrá como mínimo: 1. Una estimación de la cantidad, expresada en toneladas y en metros cúbicos, de los residuos de construcción y demolición que se generarán en la obra, codificados con arreglo a la lista europea de residuos publicada por Orden MAM/304/2002, de 8 de febrero, por la que se publican las operaciones de valorización y eliminación de residuos y la lista europea de residuos, o norma que la sustituya. 2. Las medidas para la prevención de residuos en la obra objeto del proyecto. 3. Las operaciones de reutilización, valorización o eliminación a que se destinarán los residuos que se generarán en la obra. 4. Las medidas para la separación de los residuos en obra, en particular, para el cumplimiento por parte del poseedor de los residuos, de la obligación establecida en el apartado 5 del artículo 5. Página 4-20

257 Proyecto: Situación: Promotor: Fecha: 5. Los planos de las instalaciones previstas para el almacenamiento, manejo, separación y, en su caso, otras operaciones de gestión de los residuos de construcción y demolición dentro de la obra. Posteriormente, dichos planos podrán ser objeto de adaptación a las características particulares de la obra y sus sistemas de ejecución, previo acuerdo de la dirección facultativa de la obra. 6. Las prescripciones del pliego de prescripciones técnicas particulares del proyecto, en relación con el almacenamiento, manejo, separación y, en su caso, otras operaciones de gestión de los residuos de construcción y demolición dentro de la obra. 7. Una valoración del coste previsto de la gestión de los residuos de construcción y demolición, que formará parte del presupuesto del proyecto en capítulo independiente. Está obligado a disponer de la documentación que acredite que los residuos de construcción y demolición realmente producidos en sus obras han sido gestionados, en su caso, en obra o entregados a una instalación de valorización o de eliminación para su tratamiento por gestor de residuos autorizado, en los términos recogidos en el Real Decreto 105/2008 y, en particular, en el presente estudio o en sus modificaciones. La documentación correspondiente a cada año natural deberá mantenerse durante los cinco años siguientes. En obras de demolición, rehabilitación, reparación o reforma, deberá preparar un inventario de los residuos peligrosos que se generarán, que deberá incluirse en el estudio de gestión de RCD, así como prever su retirada selectiva, con el fin de evitar la mezcla entre ellos o con otros residuos no peligrosos, y asegurar su envío a gestores autorizados de residuos peligrosos. En los casos de obras sometidas a licencia urbanística, el poseedor de residuos, queda obligado a constituir una fianza o garantía financiera equivalente que asegure el cumplimiento de los requisitos establecidos en dicha licencia en relación con los residuos de construcción y demolición de la obra, en los términos previstos en la legislación de las comunidades autónomas correspondientes Poseedor de residuos (Constructor) La persona física o jurídica que ejecute la obra - el constructor -, además de las prescripciones previstas en la normativa aplicable, está obligado a presentar a la propiedad de la misma un plan que refleje cómo llevará a cabo las obligaciones que le incumban en relación a los residuos de construcción y demolición que se vayan a producir en la obra, en particular las recogidas en los artículos 4.1 y 5 del Real Decreto 105/2008 y las contenidas en el presente estudio. El plan presentado y aceptado por la propiedad, una vez aprobado por la dirección facultativa, pasará a formar parte de los documentos contractuales de la obra. El poseedor de residuos de construcción y demolición, cuando no proceda a gestionarlos por sí mismo, y sin perjuicio de los requerimientos del proyecto aprobado, estará obligado a entregarlos a un gestor de residuos o a participar en un acuerdo voluntario o convenio de colaboración para su gestión. Los residuos de construcción y demolición se destinarán preferentemente, y por este orden, a operaciones de reutilización, reciclado o a otras formas de valorización. Página 5-20

258 Proyecto: Situación: Promotor: Fecha: La entrega de los residuos de construcción y demolición a un gestor por parte del poseedor habrá de constar en documento fehaciente, en el que figure, al menos, la identificación del poseedor y del productor, la obra de procedencia y, en su caso, el número de licencia de la obra, la cantidad expresada en toneladas o en metros cúbicos, o en ambas unidades cuando sea posible, el tipo de residuos entregados, codificados con arreglo a la lista europea de residuos publicada por Orden MAM/304/2002, de 8 de febrero, o norma que la sustituya, y la identificación del gestor de las operaciones de destino. Cuando el gestor al que el poseedor entregue los residuos de construcción y demolición efectúe únicamente operaciones de recogida, almacenamiento, transferencia o transporte, en el documento de entrega deberá figurar también el gestor de valorización o de eliminación ulterior al que se destinarán los residuos. En todo caso, la responsabilidad administrativa en relación con la cesión de los residuos de construcción y demolición por parte de los poseedores a los gestores se regirá por lo establecido en el artículo 33 de la Ley 10/1998, de 21 de abril. Mientras se encuentren en su poder, el poseedor de los residuos estará obligado a mantenerlos en condiciones adecuadas de higiene y seguridad, así como a evitar la mezcla de fracciones ya seleccionadas que impida o dificulte su posterior valorización o eliminación. La separación en fracciones se llevará a cabo preferentemente por el poseedor de los residuos dentro de la obra en que se produzcan. Cuando por falta de espacio físico en la obra no resulte técnicamente viable efectuar dicha separación en origen, el poseedor podrá encomendar la separación de fracciones a un gestor de residuos en una instalación de tratamiento de residuos de construcción y demolición externa a la obra. En este último caso, el poseedor deberá obtener del gestor de la instalación documentación acreditativa de que éste ha cumplido, en su nombre, la obligación recogida en el presente apartado. El órgano competente en materia medioambiental de la comunidad autónoma donde se ubique la obra, de forma excepcional, y siempre que la separación de los residuos no haya sido especificada y presupuestada en el proyecto de obra, podrá eximir al poseedor de los residuos de construcción y demolición de la obligación de separación de alguna o de todas las anteriores fracciones. El poseedor de los residuos de construcción y demolición estará obligado a sufragar los correspondientes costes de gestión y a entregar al productor los certificados y la documentación acreditativa de la gestión de los residuos, así como a mantener la documentación correspondiente a cada año natural durante los cinco años siguientes Gestor de residuos Además de las recogidas en la legislación específica sobre residuos, el gestor de residuos de construcción y demolición cumplirá con las siguientes obligaciones: 1. En el supuesto de actividades de gestión sometidas a autorización por la legislación de residuos, llevar un registro en el que, como mínimo, figure la cantidad de residuos gestionados, expresada en toneladas y en metros cúbicos, el tipo de residuos, codificados con arreglo a la lista europea de residuos publicada por Orden MAM/304/2002, de 8 de febrero, o norma que la sustituya, la identificación del productor, del poseedor y de la obra de donde proceden, o del gestor, cuando procedan de otra operación anterior de gestión, el método de gestión aplicado, así como las cantidades, en toneladas y en metros cúbicos, y destinos de los productos y residuos resultantes de la actividad. Página 6-20

259 Proyecto: Situación: Promotor: Fecha: 2. Poner a disposición de las administraciones públicas competentes, a petición de las mismas, la información contenida en el registro mencionado en el punto anterior. La información referida a cada año natural deberá mantenerse durante los cinco años siguientes. 3. Extender al poseedor o al gestor que le entregue residuos de construcción y demolición, en los términos recogidos en este real decreto, los certificados acreditativos de la gestión de los residuos recibidos, especificando el productor y, en su caso, el número de licencia de la obra de procedencia. Cuando se trate de un gestor que lleve a cabo una operación exclusivamente de recogida, almacenamiento, transferencia o transporte, deberá además transmitir al poseedor o al gestor que le entregó los residuos, los certificados de la operación de valorización o de eliminación subsiguiente a que fueron destinados los residuos. 4. En el supuesto de que carezca de autorización para gestionar residuos peligrosos, deberá disponer de un procedimiento de admisión de residuos en la instalación que asegure que, previamente al proceso de tratamiento, se detectarán y se separarán, almacenarán adecuadamente y derivarán a gestores autorizados de residuos peligrosos aquellos que tengan este carácter y puedan llegar a la instalación mezclados con residuos no peligrosos de construcción y demolición. Esta obligación se entenderá sin perjuicio de las responsabilidades en que pueda incurrir el productor, el poseedor o, en su caso, el gestor precedente que haya enviado dichos residuos a la instalación. 3.- NORMATIVA Y LEGISLACIÓN APLICABLE El presente estudio se redacta al amparo del artículo 4.1 a) del Real Decreto 105/2008, de 1 de febrero, sobre "Obligaciones del productor de residuos de construcción y demolición". A la obra objeto del presente estudio le es de aplicación el Real Decreto 105/2008, en virtud del artículo 3, por generarse residuos de construcción y demolición definidos en el artículo 3, como: "cualquier sustancia u objeto que, cumpliendo la definición de Residuo incluida en el artículo 3. de la Ley 10/1998, de 21 de abril, se genere en una obra de construcción o demolición" o bien, "aquel residuo no peligroso que no experimenta transformaciones físicas, químicas o biológicas significativas, no es soluble ni combustible, ni reacciona física ni químicamente ni de ninguna otra manera, no es biodegradable, no afecta negativamente a otras materias con las cuales entra en contacto de forma que pueda dar lugar a contaminación del medio ambiente o perjudicar a la salud humana. La lixiviabilidad total, el contenido de contaminantes del residuo y la ecotoxicidad del lixiviado deberán ser insignificantes, y en particular no deberán suponer un riesgo para la calidad de las aguas superficiales o subterráneas". No es aplicable al presente estudio la excepción contemplada en el artículo 3.1 del Real Decreto 105/2008, al no generarse los siguientes residuos: a) Las tierras y piedras no contaminadas por sustancias peligrosas reutilizadas en la misma obra, en una obra distinta o en una actividad de restauración, acondicionamiento o relleno, siempre y cuando pueda acreditarse de forma fehaciente su destino a reutilización. b) Los residuos de industrias extractivas regulados por la Directiva 2006/21/CE, de 15 de marzo. Página 7-20

260 Proyecto: Situación: Promotor: Fecha: c) Los lodos de dragado no peligrosos reubicados en el interior de las aguas superficiales derivados de las actividades de gestión de las aguas y de las vías navegables, de prevención de las inundaciones o de mitigación de los efectos de las inundaciones o las sequías, reguladas por el Texto Refundido de la Ley de Aguas, por la Ley 48/2003, de 26 de noviembre, de régimen económico y de prestación de servicios de los puertos de interés general, y por los tratados internacionales de los que España sea parte. A aquellos residuos que se generen en la presente obra y estén regulados por legislación específica sobre residuos, cuando estén mezclados con otros residuos de construcción y demolición, les será de aplicación el Real Decreto 105/2008 en los aspectos no contemplados en la legislación específica. Para la elaboración del presente estudio se ha considerado la normativa siguiente: - Artículo 45 de la Constitución Española. G GESTIÓN DE RESIDUOS Ley de envases y residuos de envases Ley 11/1997, de 24 de abril, de la Jefatura del Estado. B.O.E.: 25 de abril de 1997 Desarrollada por: Reglamento para el desarrollo y ejecución de la Ley 11/1997, de 24 de abril, de envases y residuos de envases Real Decreto 782/1998, de 30 de abril, del Ministerio de la Presidencia. B.O.E.: 1 de mayo de 1998 Modificada por: Modificación de diversos reglamentos del área de medio ambiente para su adaptación a la Ley 17/2009, de 23 de noviembre, sobre el libre acceso a las actividades de servicios y su ejercicio, y a la Ley 25/2009, de 22 de diciembre, de modificación de diversas leyes para su adaptación a la Ley de libre acceso a actividades de servicios y su ejercicio Real Decreto 367/2010, de 26 de marzo, del Ministerio de la Presidencia. B.O.E.: 27 de marzo de 2010 Ley de residuos Ley 10/1998, de 21 de abril, de la Jefatura del Estado. B.O.E.: 22 de abril de 1998 Completada por: Real Decreto por el que se regula la eliminación de residuos mediante depósito en vertedero Real Decreto 1481/2001, de 27 de diciembre, del Ministerio de Medio Ambiente. B.O.E.: 29 de enero de 2002 Modificada por: Ley de calidad del aire y protección de la atmósfera Ley 34/2007, de 15 de noviembre, de la Jefatura del Estado. B.O.E.: 16 de noviembre de 2007 Modificada por: Modificación de diversas leyes para su adaptación a la Ley sobre el libre acceso a las actividades de servicios y su ejercicio Ley 25/2009, de 22 de diciembre, de la Jefatura del Estado. B.O.E.: 23 de diciembre de 2009 Plan nacional de residuos de construcción y demolición Resolución de 14 de junio de 2001, de la Secretaría General de Medio Ambiente. B.O.E.: 12 de julio de 2001 Página 8-20

261 Proyecto: Situación: Promotor: Fecha: Real Decreto por el que se regula la eliminación de residuos mediante depósito en vertedero Real Decreto 1481/2001, de 27 de diciembre, del Ministerio de Medio Ambiente. B.O.E.: 29 de enero de 2002 Modificado por: Regulación de la producción y gestión de los residuos de construcción y demolición Real Decreto 105/2008, de 1 de febrero, del Ministerio de la Presidencia. B.O.E.: 13 de febrero de 2008 Modificado por: Modificación de diversos reglamentos del área de medio ambiente para su adaptación a la Ley 17/2009, de 23 de noviembre, sobre el libre acceso a las actividades de servicios y su ejercicio, y a la Ley 25/2009, de 22 de diciembre, de modificación de diversas leyes para su adaptación a la Ley de libre acceso a actividades de servicios y su ejercicio Real Decreto 367/2010, de 26 de marzo, del Ministerio de la Presidencia. B.O.E.: 27 de marzo de 2010 Regulación de la producción y gestión de los residuos de construcción y demolición Real Decreto 105/2008, de 1 de febrero, del Ministerio de la Presidencia. B.O.E.: 13 de febrero de 2008 Plan nacional integrado de residuos para el período Resolución de 20 de enero de 2009, de la Secretaría de Estado de Cambio Climático. B.O.E.: 26 de febrero de 2009 Decreto por el que se regula la utilización de residuos inertes adecuados en obras de restauración, acondicionamiento y relleno, o con fines de construcción Decreto 200/2004, de 1 de octubre, del Consell de la Generalitat. D.O.G.V.: 11 de octubre de 2004 GC GESTIÓN DE RESIDUOS CLASIFICACIÓN DE RESIDUOS Operaciones de valorización y eliminación de residuos y Lista europea de residuos Orden MAM 304/2002, de 8 de febrero, del Ministerio de Medio Ambiente. B.O.E.: 19 de febrero de 2002 Corrección de errores: Corrección de errores de la Orden MAM 304/2002, de 8 de febrero B.O.E.: 12 de marzo de IDENTIFICACIÓN DE LOS RESIDUOS DE CONSTRUCCIÓN Y DEMOLICIÓN GENERADOS EN LA OBRA, CODIFICADOS SEGÚN LA ORDEN MAM/304/2002. Página 9-20

262 Proyecto: Situación: Promotor: Fecha: Todos los posibles residuos de construcción y demolición generados en la obra, se han codificado atendiendo a la Orden MAM/304/2002, de 8 de febrero, por la que se publican las operaciones de valorización y eliminación de residuos, según la Lista Europea de Residuos (LER) aprobada por la Decisión 2005/532/CE, dando lugar a los siguientes grupos: RCD de Nivel I: Tierras y materiales pétreos, no contaminados, procedentes de obras de excavación El Real Decreto 105/2008 (artículo 3.1.a), considera como excepción de ser consideradas como residuos: Las tierras y piedras no contaminadas por sustancias peligrosas, reutilizadas en la misma obra, en una obra distinta o en una actividad de restauración, acondicionamiento o relleno, siempre y cuando pueda acreditarse de forma fehaciente su destino a reutilización. RCD de Nivel II: Residuos generados principalmente en las actividades propias del sector de la construcción, de la demolición, de la reparación domiciliaria y de la implantación de servicios. Se ha establecido una clasificación de RCD generados, según los tipos de materiales de los que están compuestos: Material según Orden Ministerial MAM/304/2002 RCD de Nivel I 1 Tierras y pétreos de la excavación RCD de Nivel II RCD de naturaleza no pétrea 1 Asfalto 2 Madera 3 Metales (incluidas sus aleaciones) 4 Papel y cartón 5 Plástico 6 Vidrio 7 Yeso RCD de naturaleza pétrea 1 Arena, grava y otros áridos 2 Hormigón 3 Ladrillos, tejas y materiales cerámicos 4 Piedra RCD potencialmente peligrosos 1 Basuras 2 Otros 5.- ESTIMACIÓN DE LA CANTIDAD DE LOS RESIDUOS DE CONSTRUCCIÓN Y DEMOLICIÓN QUE SE GENERARÁN EN LA OBRA Página 10-20

263 Proyecto: Situación: Promotor: Fecha: Se ha estimado la cantidad de residuos generados en la obra, a partir de las mediciones del proyecto, en función del peso de materiales integrantes en los rendimientos de los correspondientes precios descompuestos de cada unidad de obra, determinando el peso de los restos de los materiales sobrantes (mermas, roturas, despuntes, etc) y el del embalaje de los productos suministrados. El volumen de excavación de las tierras y de los materiales pétreos no utilizados en la obra, se ha calculado en función de las dimensiones del proyecto, afectado por un coeficiente de esponjamiento según la clase de terreno. A partir del peso del residuo, se ha estimado su volumen mediante una densidad aparente definida por el cociente entre el peso del residuo y el volumen que ocupa una vez depositado en el contenedor. Los resultados se resumen en la siguiente tabla: Material según Orden Ministerial MAM/304/2002 RCD de Nivel II RCD de naturaleza no pétrea 1 Metales (incluidas sus aleaciones) Cables distintos de los especificados en el código Papel y cartón Código LER Densidad aparente (t/m³) Peso (t) Volumen (m³) 1,50 0,000 0,000 Envases de papel y cartón ,75 0,050 0,067 3 Plástico Plástico ,60 0,000 0,000 RCD de naturaleza pétrea 1 Hormigón Hormigón (hormigones, morteros y prefabricados) ,50 0,290 0,193 En la siguiente tabla, se exponen los valores del peso y el volumen de RCD, agrupados por niveles y apartados Material según Orden Ministerial MAM/304/2002 RCD de Nivel II RCD de naturaleza no pétrea Peso (t) Volumen (m³) 1 Asfalto 0,000 0,000 2 Madera 0,000 0,000 3 Metales (incluidas sus aleaciones) 0,000 0,000 4 Papel y cartón 0,050 0,067 5 Plástico 0,000 0,000 6 Vidrio 0,000 0,000 7 Yeso 0,000 0,000 RCD de naturaleza pétrea 1 Arena, grava y otros áridos 0,000 0,000 2 Hormigón 0,290 0,193 3 Ladrillos, tejas y materiales cerámicos 0,000 0,000 4 Piedra 0,000 0,000 Página 11-20

264 Proyecto: Situación: Promotor: Fecha: Volumen de RCD de Nivel II 210,00 180,00 150,00 120,00 (l) 90,00 60,00 30,00 0,00 Papel y cartón Hormigón Página 12-20

265 Proyecto: Situación: Promotor: Fecha: Volumen de RCD de Nivel II 210,00 180,00 150,00 120,00 (l) 90,00 60,00 30,00 0,00 RCD de naturaleza no pétrea RCD de naturaleza pétrea RCD potencialmente peligrosos Volumen de RCD de Nivel I y Nivel II 270,00 240,00 210,00 180,00 150,00 (l) 120,00 90,00 60,00 30,00 0,00 Nivel I Nivel II Página 13-20

266 Proyecto: Situación: Promotor: Fecha: 6.- MEDIDAS PARA LA PREVENCIÓN DE RESIDUOS DE CONSTRUCCIÓN Y DEMOLICIÓN EN LA OBRA OBJETO DEL PROYECTO En la fase de proyecto se han tenido en cuenta las distintas alternativas compositivas, constructivas y de diseño, optando por aquellas que generan el menor volumen de residuos en la fase de construcción y de explotación, facilitando, además, el desmantelamiento de la obra al final de su vida útil con el menor impacto ambiental. Con el fin de generar menos residuos en la fase de ejecución, el constructor asumirá la responsabilidad de organizar y planificar la obra, en cuanto al tipo de suministro, acopio de materiales y proceso de ejecución. Como criterio general se adoptarán las siguientes medidas para la prevención de los residuos generados en la obra: - La excavación se ajustará a las dimensiones específicas del proyecto, atendiendo a las cotas de los planos de cimentación, hasta la profundidad indicada en el mismo que coincidirá con el Estudio Geotécnico correspondiente con el visto bueno de la Dirección Facultativa. En el caso de que existan lodos de drenaje, se acotará la extensión de las bolsas de los mismos. - Se evitará en lo posible la producción de residuos de naturaleza pétrea (bolos, grava, arena, etc.), pactando con el proveedor la devolución del material que no se utilice en la obra. - El hormigón suministrado será preferentemente de central. En caso de que existan sobrantes se utilizarán en las partes de la obra que se prevea para estos casos, como hormigones de limpieza, base de solados, rellenos, etc. - Las piezas que contengan mezclas bituminosas, se suministrarán justas en dimensión y extensión, con el fin de evitar los sobrantes innecesarios. Antes de su colocación se planificará la ejecución para proceder a la apertura de las piezas mínimas, de modo que queden dentro de los envases los sobrantes no ejecutados. - Todos los elementos de madera se replantearán junto con el oficial de carpintería, con el fin de optimizar la solución, minimizar su consumo y generar el menor volumen de residuos. - El suministro de los elementos metálicos y sus aleaciones, se realizará con las cantidades mínimas y estrictamente necesarias para la ejecución de la fase de la obra correspondiente, evitándose cualquier trabajo dentro de la obra, a excepción del montaje de los correspondientes kits prefabricados. - Se solicitará de forma expresa a los proveedores que el suministro en obra se realice con la menor cantidad de embalaje posible, renunciando a los aspectos publicitarios, decorativos y superfluos. En el caso de que se adopten otras medidas alternativas o complementarias para la prevención de los residuos de la obra, se le comunicará de forma fehaciente al Director de Obra y al Director de la Ejecución de la Obra para su conocimiento y aprobación. Estas medidas no supondrán menoscabo alguno de la calidad de la obra, ni interferirán en el proceso de ejecución de la misma. 7.- OPERACIONES DE REUTILIZACIÓN, VALORIZACIÓN O ELIMINACIÓN A QUE SE DESTINARÁN LOS RESIDUOS DE CONSTRUCCIÓN Y DEMOLICIÓN QUE SE GENEREN EN LA OBRA Página 14-20

267 Proyecto: Situación: Promotor: Fecha: El desarrollo de las actividades de valorización de residuos de construcción y demolición requerirá autorización previa del órgano competente en materia medioambiental de la Comunidad Autónoma correspondiente, en los términos establecidos por la Ley 10/1998, de 21 de abril. La autorización podrá ser otorgada para una o varias de las operaciones que se vayan a realizar, y sin perjuicio de las autorizaciones o licencias exigidas por cualquier otra normativa aplicable a la actividad. Se otorgará por un plazo de tiempo determinado, y podrá ser renovada por periodos sucesivos. La autorización sólo se concederá previa inspección de las instalaciones en las que vaya a desarrollarse la actividad y comprobación de la cualificación de los técnicos responsables de su dirección y de que está prevista la adecuada formación profesional del personal encargado de su explotación. Los áridos reciclados obtenidos como producto de una operación de valorización de residuos de construcción y demolición deberán cumplir los requisitos técnicos y legales para el uso a que se destinen. Cuando se prevea la operación de reutilización en otra construcción de los sobrantes de las tierras procedentes de la excavación, de los residuos minerales o pétreos, de los materiales cerámicos o de los materiales no pétreos y metálicos, el proceso se realizará preferentemente en el depósito municipal. En relación al destino previsto para los residuos no reutilizables ni valorables "in situ", se expresan las características, su cantidad, el tipo de tratamiento y su destino, en la tabla siguiente: Material según Orden Ministerial MAM/304/2002 Código LER Tratamiento Destino RCD de Nivel II RCD de naturaleza no pétrea 1 Metales (incluidas sus aleaciones) Cables distintos de los especificados en el código Papel y cartón Peso (t) Volumen (m³) Reciclado Gestor autorizado RNPs 0,000 0,000 Envases de papel y cartón Reciclado Gestor autorizado RNPs 0,050 0,067 3 Plástico Plástico Reciclado Gestor autorizado RNPs 0,000 0,000 RCD de naturaleza pétrea 1 Hormigón Hormigón (hormigones, morteros y prefabricados). Notas: RCD: Residuos de construcción y demolición RSU: Residuos sólidos urbanos RNPs: Residuos no peligrosos RPs: Residuos peligrosos Reciclado / Vertedero Planta reciclaje RCD 0,290 0, MEDIDAS PARA LA SEPARACIÓN DE LOS RESIDUOS DE CONSTRUCCIÓN Y DEMOLICIÓN EN OBRA Página 15-20

268 Proyecto: Situación: Promotor: Fecha: Los residuos de construcción y demolición se separarán en las siguientes fracciones cuando, de forma individualizada para cada una de dichas fracciones, la cantidad prevista de generación para el total de la obra supere las siguientes cantidades: - Hormigón: 80 t. - Ladrillos, tejas y materiales cerámicos: 40 t. - Metales (incluidas sus aleaciones): 2 t. - Madera: 1 t. - Vidrio: 1 t. - Plástico: 0.5 t. - Papel y cartón: 0.5 t. En la tabla siguiente se indica el peso total expresado en toneladas, de los distintos tipos de residuos generados en la obra objeto del presente estudio, y la obligatoriedad o no de su separación in situ. TIPO DE RESIDUO TOTAL RESIDUO OBRA (t) UMBRAL SEGÚN NORMA (t) SEPARACIÓN "IN SITU" Hormigón NO OBLIGATORIA Ladrillos, tejas y materiales cerámicos NO OBLIGATORIA Metales (incluidas sus aleaciones) NO OBLIGATORIA Madera NO OBLIGATORIA Vidrio NO OBLIGATORIA Plástico NO OBLIGATORIA Papel y cartón NO OBLIGATORIA La separación en fracciones se llevará a cabo preferentemente por el poseedor de los residuos de construcción y demolición dentro de la obra. Si por falta de espacio físico en la obra no resulta técnicamente viable efectuar dicha separación en origen, el poseedor podrá encomendar la separación de fracciones a un gestor de residuos en una instalación de tratamiento de residuos de construcción y demolición externa a la obra. En este último caso, el poseedor deberá obtener del gestor de la instalación documentación acreditativa de que éste ha cumplido, en su nombre, la obligación recogida en el artículo 5. "Obligaciones del poseedor de residuos de construcción y demolición" del Real Decreto 105/2008, de 1 de febrero. El órgano competente en materia medioambiental de la comunidad autónoma donde se ubica la obra, de forma excepcional, y siempre que la separación de los residuos no haya sido especificada y presupuestada en el proyecto de obra, podrá eximir al poseedor de los residuos de construcción y demolición de la obligación de separación de alguna o de todas las anteriores fracciones. 9.- PRESCRIPCIONES EN RELACIÓN CON EL ALMACENAMIENTO, MANEJO, SEPARACIÓN Y OTRAS OPERACIONES DE GESTIÓN DE LOS RESIDUOS DE CONSTRUCCIÓN Y DEMOLICIÓN Página 16-20

269 Proyecto: Situación: Promotor: Fecha: El depósito temporal de los escombros se realizará en contenedores metálicos con la ubicación y condiciones establecidas en las ordenanzas municipales, o bien en sacos industriales con un volumen inferior a un metro cúbico, quedando debidamente señalizados y segregados del resto de residuos. Aquellos residuos valorizables, como maderas, plásticos, chatarra, etc., se depositarán en contenedores debidamente señalizados y segregados del resto de residuos, con el fin de facilitar su gestión. Los contenedores deberán estar pintados con colores vivos, que sean visibles durante la noche, y deben contar con una banda de material reflectante de, al menos, 15 centímetros a lo largo de todo su perímetro, figurando de forma clara y legible la siguiente información: - Razón social. - Código de Identificación Fiscal (C.I.F.). - Número de teléfono del titular del contenedor/envase. - Número de inscripción en el Registro de Transportistas de Residuos del titular del contenedor. Dicha información deberá quedar también reflejada a través de adhesivos o placas, en los envases industriales u otros elementos de contención. El responsable de la obra a la que presta servicio el contenedor adoptará las medidas pertinentes para evitar que se depositen residuos ajenos a la misma. Los contenedores permanecerán cerrados o cubiertos fuera del horario de trabajo, con el fin de evitar el depósito de restos ajenos a la obra y el derramamiento de los residuos. En el equipo de obra se deberán establecer los medios humanos, técnicos y procedimientos de separación que se dedicarán a cada tipo de RCD. Se deberán cumplir las prescripciones establecidas en las ordenanzas municipales, los requisitos y condiciones de la licencia de obra, especialmente si obligan a la separación en origen de determinadas materias objeto de reciclaje o deposición, debiendo el constructor o el jefe de obra realizar una evaluación económica de las condiciones en las que es viable esta operación, considerando las posibilidades reales de llevarla a cabo, es decir, que la obra o construcción lo permita y que se disponga de plantas de reciclaje o gestores adecuados. El constructor deberá efectuar un estricto control documental, de modo que los transportistas y gestores de RCD presenten los vales de cada retirada y entrega en destino final. En el caso de que los residuos se reutilicen en otras obras o proyectos de restauración, se deberá aportar evidencia documental del destino final. Los restos derivados del lavado de las canaletas de las cubas de suministro de hormigón prefabricado serán considerados como residuos y gestionados como le corresponde (LER ). Se evitará la contaminación mediante productos tóxicos o peligrosos de los materiales plásticos, restos de madera, acopios o contenedores de escombros, con el fin de proceder a su adecuada segregación. Las tierras superficiales que puedan destinarse a jardinería o a la recuperación de suelos degradados, serán cuidadosamente retiradas y almacenadas durante el menor tiempo posible, dispuestas en caballones de altura no superior a 2 metros, evitando la humedad excesiva, su manipulación y su contaminación. Página 17-20

270 Proyecto: Situación: Promotor: Fecha: Los residuos que contengan amianto cumplirán los preceptos dictados por el Real Decreto 108/1991, sobre la prevención y reducción de la contaminación del medio ambiente producida por el amianto (artículo 7.), así como la legislación laboral de aplicación. Para determinar la condición de residuos peligrosos o no peligrosos, se seguirá el proceso indicado en la Orden MAM/304/2002, Anexo II. Lista de Residuos. Punto VALORACIÓN DEL COSTE PREVISTO DE LA GESTIÓN DE LOS RESIDUOS DE CONSTRUCCIÓN Y DEMOLICIÓN. El coste previsto de la gestión de los residuos se ha determinado a partir de la estimación descrita en el apartado 5, "ESTIMACIÓN DE LA CANTIDAD DE LOS RESIDUOS DE CONSTRUCCIÓN Y DEMOLICIÓN QUE SE GENERARÁN EN LA OBRA", aplicando los precios correspondientes para cada unidad de obra, según se detalla en el capítulo de Gestión de Residuos del presupuesto del proyecto. Subcapítulo TOTAL ( ) TOTAL 0, DETERMINACIÓN DEL IMPORTE DE LA FIANZA Con el fin de garantizar la correcta gestión de los residuos de construcción y demolición generados en las obras, las Entidades Locales exigen el depósito de una fianza u otra garantía financiera equivalente, que responda de la correcta gestión de los residuos de construcción y demolición que se produzcan en la obra, en los términos previstos en la legislación autonómica y municipal. En el presente estudio se ha considerado, a efectos de la determinación del importe de la fianza, los importe mínimo y máximo fijados por la Entidad Local correspondiente. - Costes de gestión de RCD de Nivel I: 4.00 /m³ - Costes de gestión de RCD de Nivel II: /m³ - Importe mínimo de la fianza: como mínimo un 0.2 % del PEM. - Importe máximo de la fianza: En el cuadro siguiente, se determina el importe de la fianza o garantía financiera equivalente prevista en la gestión de RCD. Presupuesto de Ejecución Material de la Obra (PEM): ,31 A: ESTIMACIÓN DEL COSTE DE TRATAMIENTO DE RCD A EFECTOS DE LA DETERMINACIÓN DE LA FIANZA A.1. RCD de Nivel I Tipología Volumen (m³) Coste de gestión ( /m³) Tierras y pétreos de la excavación 0,00 4,00 A.2. RCD de Nivel II Importe ( ) % s/pem Total Nivel I 40,00 (1) 0,07 RCD de naturaleza pétrea 0,19 10,00 RCD de naturaleza no pétrea 0,07 10,00 RCD potencialmente peligrosos 0,00 10,00 Total Nivel II 117,50 (2) 0,20 Total 157,50 0,27 Página 18-20

271 Proyecto: Situación: Promotor: Fecha: Notas: (1) Entre 40,00 y ,00. (2) Como mínimo un 0.2 % del PEM. B: RESTO DE COSTES DE GESTIÓN Concepto Importe ( ) % s/pem Costes administrativos, alquileres, portes, etc. 88,13 0,15 TOTAL: 245,63 0, PLANOS DE LAS INSTALACIONES PREVISTAS PARA EL ALMACENAMIENTO, MANEJO, SEPARACIÓN Y OTRAS OPERACIONES DE GESTIÓN DE LOS RESIDUOS DE CONSTRUCCIÓN Y DEMOLICIÓN Los planos de las instalaciones previstas para el almacenamiento, manejo, separación y, en su caso, otras operaciones de gestión de los residuos de construcción y demolición dentro de la obra, se adjuntan al presente estudio. En los planos, se especifica la ubicación de: - Las bajantes de escombros. - Los acopios y/o contenedores de los distintos tipos de RCD. - Los contenedores para residuos urbanos. - Las zonas para lavado de canaletas o cubetas de hormigón. - La planta móvil de reciclaje "in situ", en su caso. - Los materiales reciclados, como áridos, materiales cerámicos o tierras a reutilizar. - El almacenamiento de los residuos y productos tóxicos potencialmente peligrosos, si los hubiere. Estos PLANOS podrán ser objeto de adaptación al proceso de ejecución, organización y control de la obra, así como a las características particulares de la misma, siempre previa comunicación y aceptación por parte del Director de Obra y del Director de la Ejecución de la Obra. En Página 19-20

272 Proyecto: Situación: Promotor: Fecha: EL PRODUCTOR DE RESIDUOS DE CONSTRUCCIÓN Y DEMOLICIÓN Página 20-20

273 ANEXO AL PROYECTO BÁSICO Y DE EJECUCIÓN Kiosco bar en parque Cardenal Cisneros de Bolaños de Calatrava PROYECTO ELECTRICO MEMORIA

274 PROYECTO ELECTRICO KIOSCO BAR EN PARQUE CARDENAL CISNEROS DE BOLAÑOS DE CALATRAVA 2 ANEXO AL PROYECTO BÁSICO Y DE EJECUCIÓN Kiosco Bar en parque Cardenal Cisneros de Bolaños Promotor. EXCMO. AYUNTAMIENTO DE BOLAÑOS ELEONORA ROMANI. Arquitecto. GLOBO estudio de arquitectura Calle Animas s/n Almagro Ciudad Real

275 PROYECTO ELECTRICO KIOSCO BAR EN PARQUE CARDENAL CISNEROS DE BOLAÑOS DE CALATRAVA Tabla de contenido anexo al PROYECTO BÁSICO Y DE EJECUCIÓN... 1 MEMORIA... 1 anexo al PROYECTO BÁSICO Y DE EJECUCIÓN MEMORIA DESCRIPTIVA DEL PROYECTO OBJETO DEL PROYECTO.... Error! Marcador no definido EMPLAZAMIENTO DE LAS OBRAS.... Error! Marcador no definido PROMOTOR.... Error! Marcador no definido AUTOR DEL PROYECTO.... Error! Marcador no definido descripción URBANÍSTICA.... Error! Marcador no definido SUPERFICIES del edificio... Error! Marcador no definido AMBITO DE INTERVENCION... Error! Marcador no definido DESCRIPCIÓN DEL LOCAL: ESTADO ACTUAL.... Error! Marcador no definido JUSTIFICACIÓN DE LA SOLUCIÓN ADOPTADA.... Error! Marcador no definido PROGRAMA FUNCIONAL. SUPERFICIES... Error! Marcador no definido. MEMORIA DESCRIPTIVA... 8 PROYECTO ELECTRICO PREVENCION DE RIESGOS LABORALES ANEXO Nº 1. CALCULOS ELECTRICOS ANEXO PLIEGO DE CONDICIONES Seguridad en caso de incendio... Error! Marcador no definido. 3 GLOB estudio de arquitectura Calle Animas s/n Almagro Ciudad Real

276 PROYECTO ELECTRICO KIOSCO BAR EN PARQUE CARDENAL CISNEROS DE BOLAÑOS DE CALATRAVA 1.- MEMORIA DESCRIPTIVA DEL PROYECTO 1.1 Agentes Promotor: Ayuntamiento de Bolaños de C.va. CIF G, domiciliado en Plaza de España 1 Arquitecto: Eleonora Romani, Colegiada COACM. Calle Almagro 30, Bolaños de Cva Ciudad Real. TLF / fax Director de obra: Eleonora Romani, Colegiada COACM. Calle Almagro 30, Bolaños de Cva Ciudad Real. TLF / fax Director de la ejecución de la obra: Por determinar. Otros técnicos Instalaciones: intervinientes Estructuras Telecomunicaciones: Otros 1: Otros 2: Otros 3: Otros 4: Eleonora Romani, Colegiada COACM. Calle Almagro 30, Seguridad y Salud Bolaños de Cva Ciudad Real. Autor del estudio: TLF / fax Coordinador durante la elaboración del proy.: Por determinar. Coordinador durante la ejecución de la obra: Por determinar. Otros agentes: Constructor: Por determinar Entidad de Control de Calidad: Redactor del estudio topográfico: Redactor del estudio geotécnico: Pendiente de realización. Otros 1: Otros 2: Otros 3: Otros 4: INFORMACIÓN PREVIA Antecedentes y condicionantes de partida: Se redacta este proyecto básico para satisfacer la demanda del promotor para realizar un local de uso público, en una planta útil. Se dona el proyecto al municipio. Emplazamiento: Entorno físico: Parque Cardenal Cisneros de Bolaños de Calatrava (Ciudad Real). El proyecto se desarrolla inscrito en el Parque Cardenal Cisneros, delimitado por la calle Cardenal Cisneros, Calle Lomas y Calle García Lorca, situado en Bolaños de Calatrava (Ciudad Real). Normativa urbanística: Es de aplicación las Normas Subsidiarias de Planeamiento Municipal del Excmo. Ayuntamiento de Bolaños de Calatrava. GLOB estudio de arquitectura Calle Animas s/n Almagro Ciudad Real

277 PROYECTO ELECTRICO KIOSCO BAR EN PARQUE CARDENAL CISNEROS DE BOLAÑOS DE CALATRAVA 5 GLOB estudio de arquitectura Calle Animas s/n Almagro Ciudad Real

278 PROYECTO ELECTRICO KIOSCO BAR EN PARQUE CARDENAL CISNEROS DE BOLAÑOS DE CALATRAVA DECLARACIÓN SOBRE LAS CIRCUNSTANCIAS Y NORMATIVA URBANÍSTICA DE APLICACIÓN, A LOS EFECTOS DEL ARTÍCULO 47.1 DEL REGLAMENTO DE DISCIPLINA URBANÍSTICA Proyecto de Situación: KIOSCO BAR EN PARQUE CARDENAL CISNEROS Parque Cardenal Cisneros en Bolaños de Calatrava (Ciudad Real). Promotor: Arquitecto: Excmo. Ayuntamiento de Bolaños de Calatrava Eleonora Romani. Planeamiento Vigente: Calificación del Suelo: Zonificación: Otros: Normas Subsidiarias de Planeamiento Municipal del Excmo. Ayuntamiento de Bolaños de Calatrava. Suelo urbano. P A R C E L A NORMATIVA VIGENTE PROYECTO OBSERVACIONES Según Planeamiento Suelo público. Según concurso promovido por el Ayuntamiento: bar cafetería. Bar cafetería El Ayuntamiento sacó a concurso la adjudicación de un bar cafetería en el parque para adjudicarlo a un promotor particular. 6 U S O S A L T U R A Baja +2+bajo cubierta. 1 planta baja Ocupación 100% planta baja O C U P A C I O N El Arquitecto redactor DECLARA bajo su exclusiva responsabilidad, que el trabajo profesional referenciado, en el aspecto urbanístico del visado: (Colocar una X donde proceda) X NO CONTIENE infracción urbanística grave y manifiesta de conformidad con lo establecido en el art. 262 de la Ley del Suelo y 46 del Reglamento de Disciplina Urbanística. CONTIENE las incidencias que se expresan a continuación: INCIDENCIAS URBANÍSTICAS: GLOB estudio de arquitectura Calle Animas s/n Almagro Ciudad Real

279 PROYECTO ELECTRICO KIOSCO BAR EN PARQUE CARDENAL CISNEROS DE BOLAÑOS DE CALATRAVA 1.2 Descripción del proyecto Descripción de la ubicación del edificio y programa de necesidades: Zona de comedor y barra El local se encuentra en el Parque Cardenal Cisneros y nace de la idea de dotar este espacio de un servicio recreativo. El Ayuntamiento de Bolaños de Calatrava licita la construcción de dicho servicio. El proyecto pretende llevar a cabo el programa establecido por el Ayuntamiento desarrollando un volumen que se ubica sin traumas en el parque, entre los árboles, abrazándolos, mezclándose y rodeándose de ellos. El parque se encuentra en una zona que presenta posibilidades de vitalidad ciudadana que hasta ahora no se han visto demasiado aprovechadas, quizás por la falta de protagonismo que sufre el parque debido a la inexistencia de un lugar de encuentro que este el proyecto de este bar cafetería intentará suplir. El kiosco, totalmente accesible a minusválidos, se compone de entrada, sala barcomedor, con amplia zona de barra, que se plantea no como una arquitectura, sino como un mero refugio frente a la intemperie de una sencillez aquitectónica notable, baños, cocina y dos almacenes. Este programa funcional se refleja en dos volúmenes compenetrados y de distintas alturas: en uno se ubica la zona pública del sala bar y barra y los servicios; en el otro, la zona privada de cocina y almacenes. El programa podría completarse con la instalación en el parque de una zona apergolada que sirviera de terraza al restaurante. La sala bar se abre al parque gracias a sus ventanales que en verarno nos dan la posibilidad de crear un continuum con la terraza solamente abriéndolos. Entre ellos, los pilares de madera se confunden con los troncos de los árboles. La estructura se realiza con paneles de tubulares de acero, lo cual hace al kiosco desmontable, revestidos con paneles de acero cortén al exterior y pladur al interior, siendo muy limitada la presencia de la tabiquería. Dos losas de hormigón encofradas sobre paneles de virutas orientadas con aislamiento térmico, se cruzan a distintas alturas, creando juegos de luz sobre la barra, y permitiendo alojar las instalaciones fuera de la vista, tanto interior como exterior. Con este proyecto creemos que se respeta la voluntad del ayuntamiento de no intervenir en el entorno para adaptarlo a una nueva, aunque pequeña presencia, sino que esta encuentre su sitio sin tensiones con el entorno. Los paramentos verticales se encuentran enlucido con mortero de cal, y pintura a dos manos. La dotación de la zona es de 19 sillas altas (taburetes),distribuidas tal y como se aprecia en plano de distribución 7 Aseos Los aseos se encuentran perfectamente alicatados hasta media altura, y el resto se encuentra enlucido con mortero de cal, y pintura a dos manos. Los aseos se encuentran separados entre sí por un tabique de ladrillo hueco de 9 cm. La dotación para su correcto funcionamiento es de lavabos e inodoros para ambos sexos. Disponen de ventiladores para ventilación forzada, que se accionarán con el interruptor de la luz. Cocina Alicatada hasta el techo, y una altura de 3,00 m. La cocina dispone de los elementos necesarios para su correcto funcionamiento: - Cocina de gas de dos fuegos y plancha - Fregadero de dos senos y escurridor. - Freidora. - Cámara de conservación. - Campana GLOB estudio de arquitectura Calle Animas s/n Almagro Ciudad Real

280 PROYECTO ELECTRICO KIOSCO BAR EN PARQUE CARDENAL CISNEROS DE BOLAÑOS DE CALATRAVA MEMORIA DESCRIPTIVA PROYECTO ELECTRICO 2. OBJETO DEL PROYECTO. El objeto del presente proyecto es el de exponer ante los Organismos Competentes que la instalación que nos ocupa reúne las condiciones y garantías mínimas exigidas por la reglamentación vigente, con el fin de obtener la Autorización Administrativa y la de Ejecución de la instalación, así como servir de base a la hora de proceder a la ejecución de dicho proyecto. 3. REGLAMENTACION Y DISPOSICIONES OFICIALES Y PARTICULARES. El presente proyecto recoge las características de los materiales, los cálculos que justifican su empleo y la forma de ejecución de las obras a realizar, dando con ello cumplimiento a las siguientes disposiciones: - Ley 7/1994, de 18 de mayo, de Protección Ambiental. - Reglamento de Calificación Ambiental. - Reglamento Electrotécnico para Baja Tensión e Instrucciones Técnicas Complementarias (Real Decreto 842/2002 de 2 de Agosto de 2002). - Real Decreto 1955/2000 de 1 de Diciembre, por el que se regulan las Actividades de Transporte, Distribución, Comercialización, Suministro y Procedimientos de Autorización de Instalaciones de Energía Eléctrica. - NBE CPI-96 de Protección contra Incendios en los Edificios. - NBE CA-88 de Condiciones Acústicas en los Edificios. - NBE CT-79 de Condiciones Térmicas en los Edificios. - Reglamento de Instalaciones Térmicas en los Edificios. - Normas Técnicas para la accesibilidad y la eliminación de barreras arquitectónicas, urbanísticas y en el transporte. - Ley 31/1995, de 8 de noviembre, de Prevención de Riesgos Laborales. - Real Decreto 1627/1997 de 24 de octubre de 1.997, sobre Disposiciones mínimas de seguridad y salud en las obras. - Real Decreto 486/1997 de 14 de abril de 1997, sobre Disposiciones mínimas de seguridad y salud en los lugares de trabajo. - Real Decreto 485/1997 de 14 de abril de 1997, sobre Disposiciones mínimas en materia de señalización de seguridad y salud en el trabajo. - Real Decreto 1215/1997 de 18 de julio de 1997, sobre Disposiciones mínimas de seguridad y salud para la utilización por los trabajadores de los equipos de trabajo. - Real Decreto 773/1997 de 30 de mayo de 1997, sobre Disposiciones mínimas de seguridad y salud relativas a la utilización por los trabajadores de equipos de protección individual ACOMETIDA. Es parte de la instalación de la red de distribución, que alimenta la caja general de protección o unidad funcional equivalente (CGP). Los conductores serán de cobre o aluminio. Esta línea está regulada por la ITC-BT-11. Atendiendo a su trazado, al sistema de instalación y a las características de la red, la acometida podrá ser: - Aérea, posada sobre fachada. Los cables serán aislados, de tensión asignada 0,6/1 kv, y su instalación se hará preferentemente bajo conductos cerrados o canales protectoras. Para los cruces de vías públicas y espacios sin edificar, los cables podrán instalarse amarrados directamente en ambos extremos. La altura mínima sobre calles y carreteras en ningún caso será inferior a 6 m. GLOB estudio de arquitectura Calle Animas s/n Almagro Ciudad Real

281 PROYECTO ELECTRICO KIOSCO BAR EN PARQUE CARDENAL CISNEROS DE BOLAÑOS DE CALATRAVA - Aérea, tensada sobre postes. Los cables serán aislados, de tensión asignada 0,6/1 kv, y podrán instalarse suspendidos de un cable fiador o mediante la utilización de un conductor neutro fiador. Cuando los cables crucen sobre vías públicas o zonas de posible circulación rodada, la altura mínima sobre calles y carreteras no será en ningún caso inferior a 6 m. - Subterránea. Los cables serán aislados, de tensión asignada 0,6/1 kv, y podrán instalarse directamente enterrados, enterrados bajo tubo o en galerías, atarjeas o canales revisables. - Aero-subterránea. Cumplirá las condiciones indicadas en los apartados anteriores. En el paso de acometida subterránea a aérea o viceversa, el cable irá protegido desde la profundidad establecida hasta una altura mínima de 2,5 m por encima del nivel del suelo, mediante conducto rígido de las siguientes características: - Resistencia al impacto: Fuerte (6 julios). - Temperatura mínima de instalación y servicio: - 5 ºC. - Temperatura máxima de instalación y servicio: + 60 ºC. - Propiedades eléctricas: Continuidad eléctrica/aislante. - Resistencia a la penetración de objetos sólidos: D > 1 mm. - Resistencia a la corrosión (conductos metálicos): Protección interior media, exterior alta. - Resistencia a la propagación de la llama: No propagador. Por último, cabe señalar que la acometida será parte de la instalación constituida por la Empresa Suministradora, por lo tanto su diseño debe basarse en las normas particulares de ella. 5. INSTALACIONES DE ENLACE CAJA DE PROTECCIÓN Y MEDIDA. 9 Para el caso de suministros a un único usuario, al no existir línea general de alimentación, se colocará en un único elemento la caja general de protección y el equipo de medida; dicho elemento se denominará caja de protección y medida. En consecuencia, el fusible de seguridad ubicado antes del contador coincide con el fusible que incluye una CGP. Se instalarán preferentemente sobre las fachadas exteriores de los edificios, en lugares de libre y permanente acceso. Su situación se fijará de común acuerdo entre la propiedad y la empresa suministradora. Se instalará siempre en un nicho en pared, que se cerrará con una puerta preferentemente metálica, con grado de protección IK 10 según UNE-EN , revestida exteriormente de acuerdo con las características del entorno y estará protegida contra la corrosión, disponiendo de una cerradura o candado normalizado por la empresa suministradora. Los dispositivos de lectura de los equipos de medida deberán estar situados a una altura comprendida entre 0,70 y 1,80 m. En el nicho se dejarán previstos los orificios necesarios para alojar los conductos de entrada de la acometida. Cuando la fachada no linde con la vía pública, la caja general se situará en el límite entre las propiedades públicas y privadas. Las cajas de protección y medida a utilizar corresponderán a uno de los tipos recogidos en las especificaciones técnicas de la empresa suministradora que hayan sido aprobadas por la Administración Pública competente, en función del número y naturaleza del suministro. Dentro de las mismas se instalarán cortacircuitos fusibles en todos los conductores de fase o polares, con poder de corte al menos igual a la corriente de cortocircuito prevista en el punto de su instalación. Las cajas de protección y medida cumplirán todo lo que sobre el particular se indica en la Norma UNE-EN , tendrán grado de inflamabilidad según se indica en la norma UNE-EN , una vez instaladas tendrán un grado de protección IP43 según UNE e IK 09 según UNE-EN y serán precintables. GLOB estudio de arquitectura Calle Animas s/n Almagro Ciudad Real

282 PROYECTO ELECTRICO KIOSCO BAR EN PARQUE CARDENAL CISNEROS DE BOLAÑOS DE CALATRAVA La envolvente deberá disponer de la ventilación interna necesaria que garantice la no formación de condensaciones. El material transparente para la lectura será resistente a la acción de los rayos ultravioleta. Las disposiciones generales de este tipo de caja quedan recogidas en la ITC-BT DERIVACION INDIVIDUAL. Es la parte de la instalación que, partiendo de la caja de protección y medida, suministra energía eléctrica a una instalación de usuario. Comprende los fusibles de seguridad, el conjunto de medida y los dispositivos generales de mando y protección. Está regulada por la ITC-BT-15. Las derivaciones individuales estarán constituidas por: - Conductores aislados en el interior de tubos empotrados. - Conductores aislados en el interior de tubos enterrados. - Conductores aislados en el interior de tubos en montaje superficial. - Conductores aislados en el interior de canales protectoras cuya tapa sólo se pueda abrir con la ayuda de un útil. - Canalizaciones eléctricas prefabricadas que deberán cumplir la norma UNE-EN Conductores aislados en el interior de conductos cerrados de obra de fábrica, proyectados y construidos al efecto. Los conductores a utilizar serán de cobre o aluminio, aislados y normalmente unipolares, siendo su tensión asignada 450/750 V como mínimo. Para el caso de cables multiconductores o para el caso de derivaciones individuales en el interior de tubos enterrados, el aislamiento de los conductores será de tensión asignada 0,6/1 kv. La sección mínima será de 6 mm² para los cables polares, neutro y protección y de 1,5 mm² para el hilo de mando (para aplicación de las diferentes tarifas), que será de color rojo. 10 Los cables serán no propagadores del incendio y con emisión de humos y opacidad reducida. Los cables con características equivalentes a las de la norma UNE parte 4 ó 5 o a la norma UNE cumplen con esta prescripción. La caída de tensión máxima admisible será, para el caso de derivaciones individuales en suministros para un único usuario en que no existe línea general de alimentación, del 1,5 % DISPOSITIVOS GENERALES E INDIVIDUALES DE MANDO Y PROTECCION. Los dispositivos generales de mando y protección se situarán lo más cerca posible del punto de entrada de la derivación individual. En establecimientos en los que proceda, se colocará una caja para el interruptor de control de potencia, inmediatamente antes de los demás dispositivos, en compartimento independiente y precintable. Dicha caja se podrá colocar en el mismo cuadro donde se coloquen los dispositivos generales de mando y protección. Los dispositivos individuales de mando y protección de cada uno de los circuitos, que son el origen de la instalación interior, podrán instalarse en cuadros separados y en otros lugares. En locales de uso común o de pública concurrencia deberán tomarse las precauciones necesarias para que los dispositivos de mando y protección no sean accesibles al público en general. La altura a la cual se situarán los dispositivos generales e individuales de mando y protección de los circuitos, medida desde el nivel del suelo, estará comprendida entre 1 y 2 m. Las envolventes de los cuadros se ajustarán a las normas UNE y UNE-EN , con un grado de protección mínimo IP 30 según UNE e IK07 según UNE-EN La envolvente para el interruptor de control de potencia será precintable y sus dimensiones estarán de acuerdo con el tipo de suministro y tarifa a aplicar. Sus características y tipo corresponderán a un modelo oficialmente aprobado. GLOB estudio de arquitectura Calle Animas s/n Almagro Ciudad Real

283 PROYECTO ELECTRICO KIOSCO BAR EN PARQUE CARDENAL CISNEROS DE BOLAÑOS DE CALATRAVA El instalador fijará de forma permanente sobre el cuadro de distribución una placa, impresa con caracteres indelebles, en la que conste su nombre o marca comercial, fecha en que se realizó la instalación, así como la intensidad asignada del interruptor general automático. Los dispositivos generales e individuales de mando y protección serán, como mínimo: - Un interruptor general automático de corte omnipolar, de intensidad nominal mínima 25 A, que permita su accionamiento manual y que esté dotado de elementos de protección contra sobrecarga y cortocircuitos (según ITC-BT-22). Tendrá poder de corte suficiente para la intensidad de cortocircuito que pueda producirse en el punto de su instalación, de 4,5 ka como mínimo. Este interruptor será independiente del interruptor de control de potencia. - Un interruptor diferencial general, de intensidad asignada superior o igual a la del interruptor general, destinado a la protección contra contactos indirectos de todos los circuitos (según ITC-BT-24). Se cumplirá la siguiente condición: donde: Ra x Ia U "Ra" es la suma de las resistencias de la toma de tierra y de los conductores de protección de masas. "Ia" es la corriente que asegura el funcionamiento del dispositivo de protección (corriente diferencial-residual asignada). "U" es la tensión de contacto límite convencional (50 V en locales secos y 24 V en locales húmedos). Si por el tipo o carácter de la instalación se instalase un interruptor diferencial por cada circuito o grupo de circuitos, se podría prescindir del interruptor diferencial general, siempre que queden protegidos todos los circuitos. En el caso de que se instale más de un interruptor diferencial en serie, existirá una selectividad entre ellos. 11 Todas las masas de los equipos eléctricos protegidos por un mismo dispositivo de protección, deben ser interconectadas y unidas por un conductor de protección a una misma toma de tierra. - Dispositivos de corte omnipolar, destinados a la protección contra sobrecargas y cortocircuitos de cada uno de los circuitos interiores (según ITC-BT-22). - Dispositivo de protección contra sobretensiones, según ITC-BT-23, si fuese necesario. 6. INSTALACIONES INTERIORES CONDUCTORES. Los conductores y cables que se empleen en las instalaciones serán de cobre o aluminio y serán siempre aislados. La tensión asignada no será inferior a 450/750 V. La sección de los conductores a utilizar se determinará de forma que la caída de tensión entre el origen de la instalación interior y cualquier punto de utilización sea menor del 3 % para alumbrado y del 5 % para los demás usos. El valor de la caída de tensión podrá compensarse entre la de la instalación interior (3-5 %) y la de la derivación individual (1,5 %), de forma que la caída de tensión total sea inferior a la suma de los valores límites especificados para ambas (4,5-6,5 %). Para instalaciones que se alimenten directamente en alta tensión, mediante un transformador propio, se considerará que la instalación interior de baja tensión tiene su origen a la salida del transformador, siendo también en este caso las caídas de tensión máximas admisibles del 4,5 % para alumbrado y del 6,5 % para los demás usos. En instalaciones interiores, para tener en cuenta las corrientes armónicas debidas a cargas no lineales y posibles desequilibrios, salvo justificación por cálculo, la sección del conductor neutro será como mínimo igual a la de las fases. No se utilizará un mismo conductor neutro para varios circuitos. GLOB estudio de arquitectura Calle Animas s/n Almagro Ciudad Real

284 PROYECTO ELECTRICO KIOSCO BAR EN PARQUE CARDENAL CISNEROS DE BOLAÑOS DE CALATRAVA Las intensidades máximas admisibles, se regirán en su totalidad por lo indicado en la Norma UNE y su anexo Nacional. Los conductores de protección tendrán una sección mínima igual a la fijada en la tabla siguiente: Sección conductores fase (mm²) Sección conductores protección (mm²) Sf 16 Sf 16 < S f Sf > 35 Sf/ IDENTIFICACION DE CONDUCTORES. Los conductores de la instalación deben ser fácilmente identificables, especialmente por lo que respecta al conductor neutro y al conductor de protección. Esta identificación se realizará por los colores que presenten sus aislamientos. Cuando exista conductor neutro en la instalación o se prevea para un conductor de fase su pase posterior a conductor neutro, se identificarán éstos por el color azul claro. Al conductor de protección se le identificará por el color verde-amarillo. Todos los conductores de fase, o en su caso, aquellos para los que no se prevea su pase posterior a neutro, se identificarán por los colores marrón, negro o gris SUBDIVISION DE LAS INSTALACIONES. Las instalaciones se subdividirán de forma que las perturbaciones originadas por averías que puedan producirse en un punto de ellas, afecten solamente a ciertas partes de la instalación, por ejemplo a un sector del edificio, a una planta, a un solo local, etc., para lo cual los dispositivos de protección de cada circuito estarán adecuadamente coordinados y serán selectivos con los dispositivos generales de protección que les precedan. 12 Toda instalación se dividirá en varios circuitos, según las necesidades, a fin de: - evitar las interrupciones innecesarias de todo el circuito y limitar las consecuencias de un fallo. - facilitar las verificaciones, ensayos y mantenimientos. - evitar los riesgos que podrían resultar del fallo de un solo circuito que pudiera dividirse, como por ejemplo si solo hay un circuito de alumbrado EQUILIBRADO DE CARGAS. Para que se mantenga el mayor equilibrio posible en la carga de los conductores que forman parte de una instalación, se procurará que aquella quede repartida entre sus fases o conductores polares RESISTENCIA DE AISLAMIENTO Y RIGIDEZ DIELECTRICA. Las instalaciones deberán presentar una resistencia de aislamiento al menos igual a los valores indicados en la tabla siguiente: Tensión nominal instalación Tensión ensayo corriente continua (V) Resistencia de aislamiento (M ) MBTS o MBTP 250 0, V 500 0,50 > 500 V ,00 La rigidez dieléctrica será tal que, desconectados los aparatos de utilización (receptores), resista durante 1 minuto una prueba de tensión de 2U V a frecuencia industrial, siendo U la tensión máxima de servicio expresada en voltios, y con un mínimo de V. GLOB estudio de arquitectura Calle Animas s/n Almagro Ciudad Real

285 PROYECTO ELECTRICO KIOSCO BAR EN PARQUE CARDENAL CISNEROS DE BOLAÑOS DE CALATRAVA Las corrientes de fuga no serán superiores, para el conjunto de la instalación o para cada uno de los circuitos en que ésta pueda dividirse a efectos de su protección, a la sensibilidad que presenten los interruptores diferenciales instalados como protección contra los contactos indirectos CONEXIONES. En ningún caso se permitirá la unión de conductores mediante conexiones y/o derivaciones por simple retorcimiento o arrollamiento entre sí de los conductores, sino que deberá realizarse siempre utilizando bornes de conexión montados individualmente o constituyendo bloques o regletas de conexión; puede permitirse asimismo, la utilización de bridas de conexión. Siempre deberán realizarse en el interior de cajas de empalme y/o de derivación. Si se trata de conductores de varios alambres cableados, las conexiones se realizarán de forma que la corriente se reparta por todos los alambres componentes SISTEMAS DE INSTALACION Prescripciones Generales. Varios circuitos pueden encontrarse en el mismo tubo o en el mismo compartimento de canal si todos los conductores están aislados para la tensión asignada más elevada. En caso de proximidad de canalizaciones eléctricas con otras no eléctricas, se dispondrán de forma que entre las superficies exteriores de ambas se mantenga una distancia mínima de 3 cm. En caso de proximidad con conductos de calefacción, de aire caliente, vapor o humo, las canalizaciones eléctricas se establecerán de forma que no puedan alcanzar una temperatura peligrosa y, por consiguiente, se mantendrán separadas por una distancia conveniente o por medio de pantallas calorífugas. 13 Las canalizaciones eléctricas no se situarán por debajo de otras canalizaciones que puedan dar lugar a condensaciones, tales como las destinadas a conducción de vapor, de agua, de gas, etc., a menos que se tomen las disposiciones necesarias para proteger las canalizaciones eléctricas contra los efectos de estas condensaciones. Las canalizaciones deberán estar dispuestas de forma que faciliten su maniobra, inspección y acceso a sus conexiones. Las canalizaciones eléctricas se establecerán de forma que mediante la conveniente identificación de sus circuitos y elementos, se pueda proceder en todo momento a reparaciones, transformaciones, etc. En toda la longitud de los pasos de canalizaciones a través de elementos de la construcción, tales como muros, tabiques y techos, no se dispondrán empalmes o derivaciones de cables, estando protegidas contra los deterioros mecánicos, las acciones químicas y los efectos de la humedad. Las cubiertas, tapas o envolventes, mandos y pulsadores de maniobra de aparatos tales como mecanismos, interruptores, bases, reguladores, etc, instalados en los locales húmedos o mojados, serán de material aislante Conductores aislados bajo tubos protectores. Los cables utilizados serán de tensión asignada no inferior a 450/750 V. El diámetro exterior mínimo de los tubos, en función del número y la sección de los conductores a conducir, se obtendrá de las tablas indicadas en la ITC-BT-21, así como las características mínimas según el tipo de instalación. Para la ejecución de las canalizaciones bajo tubos protectores, se tendrán en cuenta las prescripciones generales siguientes: GLOB estudio de arquitectura Calle Animas s/n Almagro Ciudad Real

286 PROYECTO ELECTRICO KIOSCO BAR EN PARQUE CARDENAL CISNEROS DE BOLAÑOS DE CALATRAVA - El trazado de las canalizaciones se hará siguiendo líneas verticales y horizontales o paralelas a las aristas de las paredes que limitan el local donde se efectúa la instalación. - Los tubos se unirán entre sí mediante accesorios adecuados a su clase que aseguren la continuidad de la protección que proporcionan a los conductores. - Los tubos aislantes rígidos curvables en caliente podrán ser ensamblados entre sí en caliente, recubriendo el empalme con una cola especial cuando se precise una unión estanca. - Las curvas practicadas en los tubos serán continuas y no originarán reducciones de sección inadmisibles. Los radios mínimos de curvatura para cada clase de tubo serán los especificados por el fabricante conforme a UNE-EN - Será posible la fácil introducción y retirada de los conductores en los tubos después de colocarlos y fijados éstos y sus accesorios, disponiendo para ello los registros que se consideren convenientes, que en tramos rectos no estarán separados entre sí más de 15 metros. El número de curvas en ángulo situadas entre dos registros consecutivos no será superior a 3. Los conductores se alojarán normalmente en los tubos después de colocados éstos. - Los registros podrán estar destinados únicamente a facilitar la introducción y retirada de los conductores en los tubos o servir al mismo tiempo como cajas de empalme o derivación. - Las conexiones entre conductores se realizarán en el interior de cajas apropiadas de material aislante y no propagador de la llama. Si son metálicas estarán protegidas contra la corrosión. Las dimensiones de estas cajas serán tales que permitan alojar holgadamente todos los conductores que deban contener. Su profundidad será al menos igual al diámetro del tubo mayor más un 50 % del mismo, con un mínimo de 40 mm. Su diámetro o lado interior mínimo será de 60 mm. Cuando se quieran hacer estancas las entradas de los tubos en las cajas de conexión, deberán emplearse prensaestopas o racores adecuados. - En los tubos metálicos sin aislamiento interior, se tendrá en cuenta la posibilidad de que se produzcan condensaciones de agua en su interior, para lo cual se elegirá convenientemente el trazado de su instalación, previendo la evacuación y estableciendo una ventilación apropiada en el interior de los tubos mediante el sistema adecuado, como puede ser, por ejemplo, el uso de una "T" de la que uno de los brazos no se emplea. - Los tubos metálicos que sean accesibles deben ponerse a tierra. Su continuidad eléctrica deberá quedar convenientemente asegurada. En el caso de utilizar tubos metálicos flexibles, es necesario que la distancia entre dos puestas a tierra consecutivas de los tubos no exceda de 10 metros. - No podrán utilizarse los tubos metálicos como conductores de protección o de neutro. 14 Cuando los tubos se instalen en montaje superficial, se tendrán en cuenta, además, las siguientes prescripciones: - Los tubos se fijarán a las paredes o techos por medio de bridas o abrazaderas protegidas contra la corrosión y sólidamente sujetas. La distancia entre éstas será, como máximo, de 0,50 metros. Se dispondrán fijaciones de una y otra parte en los cambios de dirección, en los empalmes y en la proximidad inmediata de las entradas en cajas o aparatos. - Los tubos se colocarán adaptándose a la superficie sobre la que se instalan, curvándose o usando los accesorios necesarios. - En alineaciones rectas, las desviaciones del eje del tubo respecto a la línea que une los puntos extremos no serán superiores al 2 por Es conveniente disponer los tubos, siempre que sea posible, a una altura mínima de 2,50 metros sobre el suelo, con objeto de protegerlos de eventuales daños mecánicos. Cuando los tubos se coloquen empotrados, se tendrán en cuenta, además, las siguientes prescripciones: - En la instalación de los tubos en el interior de los elementos de la construcción, las rozas no pondrán en peligro la seguridad de las paredes o techos en que se practiquen. Las dimensiones de las rozas serán suficientes para que los tubos queden recubiertos por una capa de 1 centímetro de espesor, como mínimo. En los ángulos, el espesor de esta capa puede reducirse a 0,5 centímetros. - No se instalarán entre forjado y revestimiento tubos destinados a la instalación eléctrica de las plantas inferiores. - Para la instalación correspondiente a la propia planta, únicamente podrán instalarse, entre forjado y revestimiento, tubos que deberán quedar recubiertos por una capa de hormigón o mortero de 1 centímetro de espesor, como mínimo, además del revestimiento. GLOB estudio de arquitectura Calle Animas s/n Almagro Ciudad Real

287 PROYECTO ELECTRICO KIOSCO BAR EN PARQUE CARDENAL CISNEROS DE BOLAÑOS DE CALATRAVA - En los cambios de dirección, los tubos estarán convenientemente curvados o bien provistos de codos o "T" apropiados, pero en este último caso sólo se admitirán los provistos de tapas de registro. - Las tapas de los registros y de las cajas de conexión quedarán accesibles y desmontables una vez finalizada la obra. Los registros y cajas quedarán enrasados con la superficie exterior del revestimiento de la pared o techo cuando no se instalen en el interior de un alojamiento cerrado y practicable. - En el caso de utilizarse tubos empotrados en paredes, es conveniente disponer los recorridos horizontales a 50 centímetros como máximo, de suelo o techos y los verticales a una distancia de los ángulos de esquinas no superior a 20 centímetros Conductores aislados fijados directamente sobre las paredes. Estas instalaciones se establecerán con cables de tensiones asignadas no inferiores a 0,6/1 kv, provistos de aislamiento y cubierta (se incluyen cables armados o con aislamiento mineral). Para la ejecución de las canalizaciones se tendrán en cuenta las siguientes prescripciones: - Se fijarán sobre las paredes por medio de bridas, abrazaderas, o collares de forma que no perjudiquen las cubiertas de los mismos. - Con el fin de que los cables no sean susceptibles de doblarse por efecto de su propio peso, los puntos de fijación de los mismos estarán suficientemente próximos. La distancia entre dos puntos de fijación sucesivos, no excederá de 0,40 metros. - Cuando los cables deban disponer de protección mecánica por el lugar y condiciones de instalación en que se efectúe la misma, se utilizarán cables armados. En caso de no utilizar estos cables, se establecerá una protección mecánica complementaria sobre los mismos. - Se evitará curvar los cables con un radio demasiado pequeño y salvo prescripción en contra fijada en la Norma UNE correspondiente al cable utilizado, este radio no será inferior a 10 veces el diámetro exterior del cable. - Los cruces de los cables con canalizaciones no eléctricas se podrán efectuar por la parte anterior o posterior a éstas, dejando una distancia mínima de 3 cm entre la superficie exterior de la canalización no eléctrica y la cubierta de los cables cuando el cruce se efectúe por la parte anterior de aquélla. - Los extremos de los cables serán estancos cuando las características de los locales o emplazamientos así lo exijan, utilizándose a este fin cajas u otros dispositivos adecuados. La estanqueidad podrá quedar asegurada con la ayuda de prensaestopas. - Los empalmes y conexiones se harán por medio de cajas o dispositivos equivalentes provistos de tapas desmontables que aseguren a la vez la continuidad de la protección mecánica establecida, el aislamiento y la inaccesibilidad de las conexiones y permitiendo su verificación en caso necesario Conductores aislados enterrados. Las condiciones para estas canalizaciones, en las que los conductores aislados deberán ir bajo tubo salvo que tengan cubierta y una tensión asignada 0,6/1kV, se establecerán de acuerdo con lo señalado en la Instrucciones ITC-BT-07 e ITC-BT Conductores aislados directamente empotrados en estructuras. Para estas canalizaciones son necesarios conductores aislados con cubierta (incluidos cables armados o con aislamiento mineral). La temperatura mínima y máxima de instalación y servicio será de -5ºC y 90ºC respectivamente (polietileno reticulado o etileno-propileno) Conductores aislados en el interior de huecos de la construcción. Los cables utilizados serán de tensión asignada no inferior a 450/750 V. Los cables o tubos podrán instalarse directamente en los huecos de la construcción con la condición de que sean no propagadores de la llama. GLOB estudio de arquitectura Calle Animas s/n Almagro Ciudad Real

288 PROYECTO ELECTRICO KIOSCO BAR EN PARQUE CARDENAL CISNEROS DE BOLAÑOS DE CALATRAVA Los huecos en la construcción admisibles para estas canalizaciones podrán estar dispuestos en muros, paredes, vigas, forjados o techos, adoptando la forma de conductos continuos o bien estarán comprendidos entre dos superficies paralelas como en el caso de falsos techos o muros con cámaras de aire. La sección de los huecos será, como mínimo, igual a cuatro veces la ocupada por los cables o tubos, y su dimensión más pequeña no será inferior a dos veces el diámetro exterior de mayor sección de éstos, con un mínimo de 20 milímetros. Las paredes que separen un hueco que contenga canalizaciones eléctricas de los locales inmediatos, tendrán suficiente solidez para proteger éstas contra acciones previsibles. Se evitarán, dentro de lo posible, las asperezas en el interior de los huecos y los cambios de dirección de los mismos en un número elevado o de pequeño radio de curvatura. La canalización podrá ser reconocida y conservada sin que sea necesaria la destrucción parcial de las paredes, techos, etc., o sus guarnecidos y decoraciones. Los empalmes y derivaciones de los cables serán accesibles, disponiéndose para ellos las cajas de derivación adecuadas. Se evitará que puedan producirse infiltraciones, fugas o condensaciones de agua que puedan penetrar en el interior del hueco, prestando especial atención a la impermeabilidad de sus muros exteriores, así como a la proximidad de tuberías de conducción de líquidos, penetración de agua al efectuar la limpieza de suelos, posibilidad de acumulación de aquélla en partes bajas del hueco, etc Conductores aislados bajo canales protectoras. La canal protectora es un material de instalación constituido por un perfil de paredes perforadas o no, destinado a alojar conductores o cables y cerrado por una tapa desmontable. Los cables utilizados serán de tensión asignada no inferior a 450/750 V. 16 Las canales protectoras tendrán un grado de protección IP4X y estarán clasificadas como "canales con tapa de acceso que sólo pueden abrirse con herramientas". En su interior se podrán colocar mecanismos tales como interruptores, tomas de corriente, dispositivos de mando y control, etc, siempre que se fijen de acuerdo con las instrucciones del fabricante. También se podrán realizar empalmes de conductores en su interior y conexiones a los mecanismos. Las canales protectoras para aplicaciones no ordinarias deberán tener unas características mínimas de resistencia al impacto, de temperatura mínima y máxima de instalación y servicio, de resistencia a la penetración de objetos sólidos y de resistencia a la penetración de agua, adecuadas a las condiciones del emplazamiento al que se destina; asimismo las canales serán no propagadoras de la llama. Dichas características serán conformes a las normas de la serie UNE-EN El trazado de las canalizaciones se hará siguiendo preferentemente líneas verticales y horizontales o paralelas a las aristas de las paredes que limitan al local donde se efectúa la instalación. Las canales con conductividad eléctrica deben conectarse a la red de tierra, su continuidad eléctrica quedará convenientemente asegurada. La tapa de las canales quedará siempre accesible Conductores aislados bajo molduras. Estas canalizaciones están constituidas por cables alojados en ranuras bajo molduras. Podrán utilizarse únicamente en locales o emplazamientos clasificados como secos, temporalmente húmedos o polvorientos. Los cables serán de tensión asignada no inferior a 450/750 V. Las molduras cumplirán las siguientes condiciones: GLOB estudio de arquitectura Calle Animas s/n Almagro Ciudad Real

289 PROYECTO ELECTRICO KIOSCO BAR EN PARQUE CARDENAL CISNEROS DE BOLAÑOS DE CALATRAVA - Las ranuras tendrán unas dimensiones tales que permitan instalar sin dificultad por ellas a los conductores o cables. En principio, no se colocará más de un conductor por ranura, admitiéndose, no obstante, colocar varios conductores siempre que pertenezcan al mismo circuito y la ranura presente dimensiones adecuadas para ello. - La anchura de las ranuras destinadas a recibir cables rígidos de sección igual o inferior a 6 mm2 serán, como mínimo, de 6 mm. Para la instalación de las molduras se tendrá en cuenta: - Las molduras no presentarán discontinuidad alguna en toda la longitud donde contribuyen a la protección mecánica de los conductores. En los cambios de dirección, los ángulos de las ranuras serán obtusos. - Las canalizaciones podrán colocarse al nivel del techo o inmediatamente encima de los rodapiés. En ausencia de éstos, la parte inferior de la moldura estará, como mínimo, a 10 cm por encima del suelo. - En el caso de utilizarse rodapiés ranurados, el conductor aislado más bajo estará, como mínimo, a 1,5 cm por encima del suelo. - Cuando no puedan evitarse cruces de estas canalizaciones con las destinadas a otro uso (agua, gas, etc.), se utilizará una moldura especialmente concebida para estos cruces o preferentemente un tubo rígido empotrado que sobresaldrá por una y otra parte del cruce. La separación entre dos canalizaciones que se crucen será, como mínimo de 1 cm en el caso de utilizar molduras especiales para el cruce y 3 cm, en el caso de utilizar tubos rígidos empotrados. - Las conexiones y derivaciones de los conductores se hará mediante dispositivos de conexión con tornillo o sistemas equivalentes. - Las molduras no estarán totalmente empotradas en la pared ni recubiertas por papeles, tapicerías o cualquier otro material, debiendo quedar su cubierta siempre al aire Antes de colocar las molduras de madera sobre una pared, debe asegurarse que la pared está suficientemente seca; en caso contrario, las molduras se separarán de la pared por medio de un producto hidrófugo Conductores aislados en bandeja o soporte de bandejas. Sólo se utilizarán conductores aislados con cubierta (incluidos cables armados o con aislamiento mineral), unipolares o multipolares según norma UNE PROTECCION CONTRA SOBREINTENSIDADES. Todo circuito estará protegido contra los efectos de las sobreintensidades que puedan presentarse en el mismo, para lo cual la interrupción de este circuito se realizará en un tiempo conveniente o estará dimensionado para las sobreintensidades previsibles. Las sobreintensidades pueden estar motivadas por: - Sobrecargas debidas a los aparatos de utilización o defectos de aislamiento de gran impedancia. - Cortocircuitos. - Descargas eléctricas atmosféricas. a) Protección contra sobrecargas. El límite de intensidad de corriente admisible en un conductor ha de quedar en todo caso garantizada por el dispositivo de protección utilizado. El dispositivo de protección podrá estar constituido por un interruptor automático de corte omnipolar con curva térmica de corte, o por cortacircuitos fusibles calibrados de características de funcionamiento adecuadas. b) Protección contra cortocircuitos. En el origen de todo circuito se establecerá un dispositivo de protección contra cortocircuitos cuya capacidad de corte estará de acuerdo con la intensidad de cortocircuito que pueda presentarse en el punto de su conexión. Se admite, no obstante, que cuando se trate de circuitos GLOB estudio de arquitectura Calle Animas s/n Almagro Ciudad Real

290 PROYECTO ELECTRICO KIOSCO BAR EN PARQUE CARDENAL CISNEROS DE BOLAÑOS DE CALATRAVA derivados de uno principal, cada uno de estos circuitos derivados disponga de protección contra sobrecargas, mientras que un solo dispositivo general pueda asegurar la protección contra cortocircuitos para todos los circuitos derivados. Se admiten como dispositivos de protección contra cortocircuitos los fusibles calibrados de características de funcionamiento adecuadas y los interruptores automáticos con sistema de corte omnipolar. La norma UNE recoge todos los aspectos requeridos para los dispositivos de protección. La norma UNE define la aplicación de las medidas de protección expuestas en la norma UNE según sea por causa de sobrecargas o cortocircuito, señalando en cada caso su emplazamiento u omisión. 8. PROTECCION CONTRA SOBRETENSIONES CATEGORÍAS DE LAS SOBRETENSIONES. Las categorías indican los valores de tensión soportada a la onda de choque de sobretensión que deben de tener los equipos, determinando, a su vez, el valor límite máximo de tensión residual que deben permitir los diferentes dispositivos de protección de cada zona para evitar el posible daño de dichos equipos. Se distinguen 4 categorías diferentes, indicando en cada caso el nivel de tensión soportada a impulsos, en kv, según la tensión nominal de la instalación. Tensión nominal instalación Sistemas III Sistemas II I Tensión soportada a impulsos 1,2/50 (kv) Categoría IV Categoría III Categoría II Categoría / ,5 1,5 400/ , Categoría I Se aplica a los equipos muy sensibles a las sobretensiones y que están destinados a ser conectados a la instalación eléctrica fija (ordenadores, equipos electrónicos muy sensibles, etc). En este caso, las medidas de protección se toman fuera de los equipos a proteger, ya sea en la instalación fija o entre la instalación fija y los equipos, con objeto de limitar las sobretensiones a un nivel específico. Categoría II Se aplica a los equipos destinados a conectarse a una instalación eléctrica fija (electrodomésticos, herramientas portátiles y otros equipos similares). Categoría III Se aplica a los equipos y materiales que forman parte de la instalación eléctrica fija y a otros equipos para los cuales se requiere un alto nivel de fiabilidad (armarios de distribución, embarrados, aparamenta: interruptores, seccionadores, tomas de corriente, etc, canalizaciones y sus accesorios: cables, caja de derivación, etc, motores con conexión eléctrica fija: ascensores, máquinas industriales, etc. Categoría IV Se aplica a los equipos y materiales que se conectan en el origen o muy próximos al origen de la instalación, aguas arriba del cuadro de distribución (contadores de energía, aparatos de telemedida, equipos principales de protección contra sobreintensidades, etc) MEDIDAS PARA EL CONTROL DE LAS SOBRETENSIONES. GLOB estudio de arquitectura Calle Animas s/n Almagro Ciudad Real

291 PROYECTO ELECTRICO KIOSCO BAR EN PARQUE CARDENAL CISNEROS DE BOLAÑOS DE CALATRAVA Se pueden presentar dos situaciones diferentes: - Situación natural: cuando no es preciso la protección contra las sobretensiones transitorias, pues se prevé un bajo riesgo de sobretensiones en la instalación (debido a que está alimentada por una red subterránea en su totalidad). En este caso se considera suficiente la resistencia a las sobretensiones de los equipos indicada en la tabla de categorías, y no se requiere ninguna protección suplementaria contra las sobretensiones transitorias. - Situación controlada: cuando es preciso la protección contra las sobretensiones transitorias en el origen de la instalación, pues la instalación se alimenta por, o incluye, una línea aérea con conductores desnudos o aislados. También se considera situación controlada aquella situación natural en que es conveniente incluir dispositivos de protección para una mayor seguridad (continuidad de servicio, valor económico de los equipos, pérdidas irreparables, etc.). Los dispositivos de protección contra sobretensiones de origen atmosférico deben seleccionarse de forma que su nivel de protección sea inferior a la tensión soportada a impulso de la categoría de los equipos y materiales que se prevé que se vayan a instalar. Los descargadores se conectarán entre cada uno de los conductores, incluyendo el neutro o compensador y la tierra de la instalación SELECCIÓN DE LOS MATERIALES EN LA INSTALACIÓN. Los equipos y materiales deben escogerse de manera que su tensión soportada a impulsos no sea inferior a la tensión soportada prescrita en la tabla anterior, según su categoría. 19 Los equipos y materiales que tengan una tensión soportada a impulsos inferior a la indicada en la tabla, se pueden utilizar, no obstante: - en situación natural, cuando el riesgo sea aceptable. - en situación controlada, si la protección contra las sobretensiones es adecuada. 9. PROTECCION CONTRA CONTACTOS DIRECTOS E INDIRECTOS PROTECCION CONTRA CONTACTOS DIRECTOS. Protección por aislamiento de las partes activas. Las partes activas deberán estar recubiertas de un aislamiento que no pueda ser eliminado más que destruyéndolo. Protección por medio de barreras o envolventes. Las partes activas deben estar situadas en el interior de las envolventes o detrás de barreras que posean, como mínimo, el grado de protección IP XXB, según UNE Si se necesitan aberturas mayores para la reparación de piezas o para el buen funcionamiento de los equipos, se adoptarán precauciones apropiadas para impedir que las personas o animales domésticos toquen las partes activas y se garantizará que las personas sean conscientes del hecho de que las partes activas no deben ser tocadas voluntariamente. Las superficies superiores de las barreras o envolventes horizontales que son fácilmente accesibles, deben responder como mínimo al grado de protección IP4X o IP XXD. Las barreras o envolventes deben fijarse de manera segura y ser de una robustez y durabilidad suficientes para mantener los grados de protección exigidos, con una separación suficiente de las partes activas en las condiciones normales de servicio, teniendo en cuenta las influencias externas. GLOB estudio de arquitectura Calle Animas s/n Almagro Ciudad Real

292 PROYECTO ELECTRICO KIOSCO BAR EN PARQUE CARDENAL CISNEROS DE BOLAÑOS DE CALATRAVA Cuando sea necesario suprimir las barreras, abrir las envolventes o quitar partes de éstas, esto no debe ser posible más que: - bien con la ayuda de una llave o de una herramienta; - o bien, después de quitar la tensión de las partes activas protegidas por estas barreras o estas envolventes, no pudiendo ser restablecida la tensión hasta después de volver a colocar las barreras o las envolventes; - o bien, si hay interpuesta una segunda barrera que posee como mínimo el grado de protección IP2X o IP XXB, que no pueda ser quitada más que con la ayuda de una llave o de una herramienta y que impida todo contacto con las partes activas. Protección complementaria por dispositivos de corriente diferencial-residual. Esta medida de protección está destinada solamente a complementar otras medidas de protección contra los contactos directos. El empleo de dispositivos de corriente diferencial-residual, cuyo valor de corriente diferencial asignada de funcionamiento sea inferior o igual a 30 ma, se reconoce como medida de protección complementaria en caso de fallo de otra medida de protección contra los contactos directos o en caso de imprudencia de los usuarios PROTECCION CONTRA CONTACTOS INDIRECTOS. La protección contra contactos indirectos se conseguirá mediante "corte automático de la alimentación". Esta medida consiste en impedir, después de la aparición de un fallo, que una tensión de contacto de valor suficiente se mantenga durante un tiempo tal que pueda dar como resultado un riesgo. La tensión límite convencional es igual a 50 V, valor eficaz en corriente alterna, en condiciones normales y a 24 V en locales húmedos. 20 Todas las masas de los equipos eléctricos protegidos por un mismo dispositivo de protección, deben ser interconectadas y unidas por un conductor de protección a una misma toma de tierra. El punto neutro de cada generador o transformador debe ponerse a tierra. Se cumplirá la siguiente condición: Ra x Ia U donde: - Ra es la suma de las resistencias de la toma de tierra y de los conductores de protección de masas. - Ia es la corriente que asegura el funcionamiento automático del dispositivo de protección. Cuando el dispositivo de protección es un dispositivo de corriente diferencial-residual es la corriente diferencial-residual asignada. - U es la tensión de contacto límite convencional (50 ó 24V). 10. PUESTAS A TIERRA. Las puestas a tierra se establecen principalmente con objeto de limitar la tensión que, con respecto a tierra, puedan presentar en un momento dado las masas metálicas, asegurar la actuación de las protecciones y eliminar o disminuir el riesgo que supone una avería en los materiales eléctricos utilizados. La puesta o conexión a tierra es la unión eléctrica directa, sin fusibles ni protección alguna, de una parte del circuito eléctrico o de una parte conductora no perteneciente al mismo, mediante una toma de tierra con un electrodo o grupo de electrodos enterrados en el suelo. Mediante la instalación de puesta a tierra se deberá conseguir que en el conjunto de instalaciones, edificios y superficie próxima del terreno no aparezcan diferencias de potencial peligrosas y que, al mismo tiempo, permita el paso a tierra de las corrientes de defecto o las de descarga de origen atmosférico. GLOB estudio de arquitectura Calle Animas s/n Almagro Ciudad Real

293 PROYECTO ELECTRICO KIOSCO BAR EN PARQUE CARDENAL CISNEROS DE BOLAÑOS DE CALATRAVA La elección e instalación de los materiales que aseguren la puesta a tierra deben ser tales que: - El valor de la resistencia de puesta a tierra esté conforme con las normas de protección y de funcionamiento de la instalación y se mantenga de esta manera a lo largo del tiempo. - Las corrientes de defecto a tierra y las corrientes de fuga puedan circular sin peligro, particularmente desde el punto de vista de solicitaciones térmicas, mecánicas y eléctricas. - La solidez o la protección mecánica quede asegurada con independencia de las condiciones estimadas de influencias externas. - Contemplen los posibles riesgos debidos a electrólisis que pudieran afectar a otras partes metálicas UNIONES A TIERRA. Tomas de tierra. Para la toma de tierra se pueden utilizar electrodos formados por: - barras, tubos; - pletinas, conductores desnudos; - placas; - anillos o mallas metálicas constituidos por los elementos anteriores o sus combinaciones; - armaduras de hormigón enterradas; con excepción de las armaduras pretensadas; - otras estructuras enterradas que se demuestre que son apropiadas. Los conductores de cobre utilizados como electrodos serán de construcción y resistencia eléctrica según la clase 2 de la norma UNE El tipo y la profundidad de enterramiento de las tomas de tierra deben ser tales que la posible pérdida de humedad del suelo, la presencia del hielo u otros efectos climáticos, no aumenten la resistencia de la toma de tierra por encima del valor previsto. La profundidad nunca será inferior a 0,50 m. 21 Conductores de tierra. La sección de los conductores de tierra, cuando estén enterrados, deberán estar de acuerdo con los valores indicados en la tabla siguiente. La sección no será inferior a la mínima exigida para los conductores de protección. Tipo Protegido mecánicamente No protegido mecánicamente Protegido contra Igual a conductores 16 mm² Cu la corrosión protección apdo mm² Acero Galvanizado No protegido contra 25 mm² Cu 25 mm² Cu la corrosión 50 mm² Hierro 50 mm² Hierro * La protección contra la corrosión puede obtenerse mediante una envolvente. Durante la ejecución de las uniones entre conductores de tierra y electrodos de tierra debe extremarse el cuidado para que resulten eléctricamente correctas. Debe cuidarse, en especial, que las conexiones, no dañen ni a los conductores ni a los electrodos de tierra. Bornes de puesta a tierra. En toda instalación de puesta a tierra debe preverse un borne principal de tierra, al cual deben unirse los conductores siguientes: - Los conductores de tierra. - Los conductores de protección. - Los conductores de unión equipotencial principal. GLOB estudio de arquitectura Calle Animas s/n Almagro Ciudad Real

294 PROYECTO ELECTRICO KIOSCO BAR EN PARQUE CARDENAL CISNEROS DE BOLAÑOS DE CALATRAVA - Los conductores de puesta a tierra funcional, si son necesarios. Debe preverse sobre los conductores de tierra y en lugar accesible, un dispositivo que permita medir la resistencia de la toma de tierra correspondiente. Este dispositivo puede estar combinado con el borne principal de tierra, debe ser desmontable necesariamente por medio de un útil, tiene que ser mecánicamente seguro y debe asegurar la continuidad eléctrica. Conductores de protección. Los conductores de protección sirven para unir eléctricamente las masas de una instalación con el borne de tierra, con el fin de asegurar la protección contra contactos indirectos. Los conductores de protección tendrán una sección mínima igual a la fijada en la tabla siguiente: Sección conductores fase (mm²) Sección conductores protección (mm²) Sf 16 Sf 16 < S f Sf > 35 Sf/2 En todos los casos, los conductores de protección que no forman parte de la canalización de alimentación serán de cobre con una sección, al menos de: - 2,5 mm2, si los conductores de protección disponen de una protección mecánica. - 4 mm2, si los conductores de protección no disponen de una protección mecánica. Como conductores de protección pueden utilizarse: 22 - conductores en los cables multiconductores, o - conductores aislados o desnudos que posean una envolvente común con los conductores activos, o - conductores separados desnudos o aislados. Ningún aparato deberá ser intercalado en el conductor de protección. Las masas de los equipos a unir con los conductores de protección no deben ser conectadas en serie en un circuito de protección CONDUCTORES DE EQUIPOTENCIALIDAD. El conductor principal de equipotencialidad debe tener una sección no inferior a la mitad de la del conductor de protección de sección mayor de la instalación, con un mínimo de 6 mm². Sin embargo, su sección puede ser reducida a 2,5 mm² si es de cobre. La unión de equipotencialidad suplementaria puede estar asegurada, bien por elementos conductores no desmontables, tales como estructuras metálicas no desmontables, bien por conductores suplementarios, o por combinación de los dos RESISTENCIA DE LAS TOMAS DE TIERRA. El valor de resistencia de tierra será tal que cualquier masa no pueda dar lugar a tensiones de contacto superiores a: - 24 V en local o emplazamiento conductor - 50 V en los demás casos. Si las condiciones de la instalación son tales que pueden dar lugar a tensiones de contacto superiores a los valores señalados anteriormente, se asegurará la rápida eliminación de la falta mediante dispositivos de corte adecuados a la corriente de servicio. GLOB estudio de arquitectura Calle Animas s/n Almagro Ciudad Real

295 PROYECTO ELECTRICO KIOSCO BAR EN PARQUE CARDENAL CISNEROS DE BOLAÑOS DE CALATRAVA La resistencia de un electrodo depende de sus dimensiones, de su forma y de la resistividad del terreno en el que se establece. Esta resistividad varía frecuentemente de un punto a otro del terreno, y varia también con la profundidad TOMAS DE TIERRA INDEPENDIENTES. Se considerará independiente una toma de tierra respecto a otra, cuando una de las tomas de tierra, no alcance, respecto a un punto de potencial cero, una tensión superior a 50 V cuando por la otra circula la máxima corriente de defecto a tierra prevista SEPARACION ENTRE LAS TOMAS DE TIERRA DE LAS MASAS DE LAS INSTALACIONES DE UTILIZACION Y DE LAS MASAS DE UN CENTRO DE TRANSFORMACION. Se verificará que las masas puestas a tierra en una instalación de utilización, así como los conductores de protección asociados a estas masas o a los relés de protección de masa, no están unidas a la toma de tierra de las masas de un centro de transformación, para evitar que durante la evacuación de un defecto a tierra en el centro de transformación, las masas de la instalación de utilización puedan quedar sometidas a tensiones de contacto peligrosas. Si no se hace el control de independencia indicando anteriormente (50 V), entre la puesta a tierra de las masas de las instalaciones de utilización respecto a la puesta a tierra de protección o masas del centro de transformación, se considerará que las tomas de tierra son eléctricamente independientes cuando se cumplan todas y cada una de las condiciones siguientes: a) No exista canalización metálica conductora (cubierta metálica de cable no aislada especialmente, canalización de agua, gas, etc.) que una la zona de tierras del centro de transformación con la zona en donde se encuentran los aparatos de utilización. b) La distancia entre las tomas de tierra del centro de transformación y las tomas de tierra u otros elementos conductores enterrados en los locales de utilización es al menos igual a 15 metros para terrenos cuya resistividad no sea elevada (<100 ohmios.m). Cuando el terreno sea muy mal conductor, la distancia deberá ser calculada. 23 c) El centro de transformación está situado en un recinto aislado de los locales de utilización o bien, si esta contiguo a los locales de utilización o en el interior.de los mismos, está establecido de tal manera que sus elementos metálicos no están unidos eléctricamente a los elementos metálicos constructivos de los locales de utilización. Sólo se podrán unir la puesta a tierra de la instalación de utilización (edificio) y la puesta a tierra de protección (masas) del centro de transformación, si el valor de la resistencia de puesta a tierra única es lo suficientemente baja para que se cumpla que en el caso de evacuar el máximo valor previsto de la corriente de defecto a tierra (Id) en el centro de transformación, el valor de la tensión de defecto (Vd = Id x Rt) sea menor que la tensión de contacto máxima aplicada REVISION DE LAS TOMAS DE TIERRA. Por la importancia que ofrece, desde el punto de vista de la seguridad cualquier instalación de toma de tierra, deberá ser obligatoriamente comprobada por el Director de la Obra o Instalador Autorizado en el momento de dar de alta la instalación para su puesta en marcha o en funcionamiento. Personal técnicamente competente efectuará la comprobación de la instalación de puesta a tierra, al menos anualmente, en la época en la que el terreno esté mas seco. Para ello, se medirá la resistencia de tierra, y se repararán con carácter urgente los defectos que se encuentren. En los lugares en que el terreno no sea favorable a la buena conservación de los electrodos, éstos y los conductores de enlace entre ellos hasta el punto de puesta a tierra, se pondrán al descubierto para su examen, al menos una vez cada cinco años. GLOB estudio de arquitectura Calle Animas s/n Almagro Ciudad Real

296 PROYECTO ELECTRICO KIOSCO BAR EN PARQUE CARDENAL CISNEROS DE BOLAÑOS DE CALATRAVA 11. RECEPTORES DE ALUMBRADO Las luminarias serán conformes a los requisitos establecidos en las normas de la serie UNE-EN La masa de las luminarias suspendidas excepcionalmente de cables flexibles no deben exceder de 5 kg. Los conductores, que deben ser capaces de soportar este peso, no deben presentar empalmes intermedios y el esfuerzo deberá realizarse sobre un elemento distinto del borne de conexión. Las partes metálicas accesibles de las luminarias que no sean de Clase II o Clase III, deberán tener un elemento de conexión para su puesta a tierra, que irá conectado de manera fiable y permanente al conductor de protección del circuito. El uso de lámparas de gases con descargas a alta tensión (neón, etc), se permitirá cuando su ubicación esté fuera del volumen de accesibilidad o cuando se instalen barreras o envolventes separadoras. En instalaciones de iluminación con lámparas de descarga realizadas en locales en los que funcionen máquinas con movimiento alternativo o rotatorio rápido, se deberán tomar las medidas necesarias para evitar la posibilidad de accidentes causados por ilusión óptica originada por el efecto estroboscópico. Los circuitos de alimentación estarán previstos para transportar la carga debida a los propios receptores, a sus elementos asociados y a sus corrientes armónicas y de arranque. Para receptores con lámparas de descarga, la carga mínima prevista en voltiamperios será de 1,8 veces la potencia en vatios de las lámparas. En el caso de distribuciones monofásicas, el conductor neutro tendrá la misma sección que los de fase. Será aceptable un coeficiente diferente para el cálculo de la sección de los conductores, siempre y cuando el factor de potencia de cada receptor sea mayor o igual a 0,9 y si se conoce la carga que supone cada uno de los elementos asociados a las lámparas y las corrientes de arranque, que tanto éstas como aquéllos puedan producir. En este caso, el coeficiente será el que resulte. 24 En el caso de receptores con lámparas de descarga será obligatoria la compensación del factor de potencia hasta un valor mínimo de 0,9. En instalaciones con lámparas de muy baja tensión (p.e. 12 V) debe preverse la utilización de transformadores adecuados, para asegurar una adecuada protección térmica, contra cortocircuitos y sobrecargas y contra los choques eléctricos. Para los rótulos luminosos y para instalaciones que los alimentan con tensiones asignadas de salida en vacío comprendidas entre 1 y 10 kv se aplicará lo dispuesto en la norma UNE-EN RECEPTORES A MOTOR. Los motores deben instalarse de manera que la aproximación a sus partes en movimiento no pueda ser causa de accidente. Los motores no deben estar en contacto con materias fácilmente combustibles y se situarán de manera que no puedan provocar la ignición de estas. Los conductores de conexión que alimentan a un solo motor deben estar dimensionados para una intensidad del 125 % de la intensidad a plena carga del motor. Los conductores de conexión que alimentan a varios motores, deben estar dimensionados para una intensidad no inferior a la suma del 125 % de la intensidad a plena carga del motor de mayor potencia, más la intensidad a plena carga de todos los demás. Los motores deben estar protegidos contra cortocircuitos y contra sobrecargas en todas sus fases, debiendo esta última protección ser de tal naturaleza que cubra, en los motores trifásicos, el riesgo de la falta de tensión en una de sus fases. En el caso de motores con arrancador estrella-triángulo, se asegurará la protección, tanto para la conexión en estrella como en triángulo. Los motores deben estar protegidos contra la falta de tensión por un dispositivo de corte automático de la alimentación, cuando el arranque espontáneo del motor, como consecuencia del restablecimiento de la tensión, pueda provocar accidentes, o perjudicar el motor, de acuerdo con la norma UNE GLOB estudio de arquitectura Calle Animas s/n Almagro Ciudad Real

297 PROYECTO ELECTRICO KIOSCO BAR EN PARQUE CARDENAL CISNEROS DE BOLAÑOS DE CALATRAVA Los motores deben tener limitada la intensidad absorbida en el arranque, cuando se pudieran producir efectos que perjudicasen a la instalación u ocasionasen perturbaciones inaceptables al funcionamiento de otros receptores o instalaciones. En general, los motores de potencia superior a 0,75 kilovatios deben estar provistos de reóstatos de arranque o dispositivos equivalentes que no permitan que la relación de corriente entre el período de arranque y el de marcha normal que corresponda a su plena carga, según las características del motor que debe indicar su placa, sea superior a la señalada en el cuadro siguiente: De 0,75 kw a 1,5 kw: 4,5 De 1,50 kw a 5 kw: 3,0 De 5 kw a 15 kw: 2 Más de 15 kw: 1,5 25 GLOB estudio de arquitectura Calle Animas s/n Almagro Ciudad Real

298 PROYECTO ELECTRICO KIOSCO BAR EN PARQUE CARDENAL CISNEROS DE BOLAÑOS DE CALATRAVA 1. PREVENCION DE RIESGOS LABORALES INTRODUCCION. La ley 31/1995, de 8 de noviembre de 1995, de Prevención de Riesgos Laborales tiene por objeto la determinación del cuerpo básico de garantías y responsabilidades preciso para establecer un adecuado nivel de protección de la salud de los trabajadores frente a los riesgos derivados de las condiciones de trabajo. Como ley establece un marco legal a partir del cual las normas reglamentarias irán fijando y concretando los aspectos más técnicos de las medidas preventivas. Estas normas complementarias quedan resumidas a continuación: - Disposiciones mínimas de seguridad y salud en los lugares de trabajo. - Disposiciones mínimas en materia de señalización de seguridad y salud en el trabajo. - Disposiciones mínimas de seguridad y salud para la utilización por los trabajadores de los equipos de trabajo. - Disposiciones mínimas de seguridad y salud en las obras de construcción. - Disposiciones mínimas de seguridad y salud relativas a la utilización por los trabajadores de equipos de protección individual DERECHOS Y OBLIGACIONES DERECHO A LA PROTECCIÓN FRENTE A LOS RIESGOS LABORALES. Los trabajadores tienen derecho a una protección eficaz en materia de seguridad y salud en el trabajo. A este efecto, el empresario realizará la prevención de los riesgos laborales mediante la adopción de cuantas medidas sean necesarias para la protección de la seguridad y la salud de los trabajadores, con las especialidades que se recogen en los artículos siguientes en materia de evaluación de riesgos, información, consulta, participación y formación de los trabajadores, actuación en casos de emergencia y de riesgo grave e inminente y vigilancia de la salud PRINCIPIOS DE LA ACCIÓN PREVENTIVA. El empresario aplicará las medidas preventivas pertinentes, con arreglo a los siguientes principios generales: - Evitar los riesgos. - Evaluar los riesgos que no se pueden evitar. - Combatir los riesgos en su origen. - Adaptar el trabajo a la persona, en particular en lo que respecta a la concepción de los puestos de trabajo, la organización del trabajo, las condiciones de trabajo, las relaciones sociales y la influencia de los factores ambientales en el trabajo. - Adoptar medidas que antepongan la protección colectiva a la individual. - Dar las debidas instrucciones a los trabajadores. - Adoptar las medidas necesarias a fin de garantizar que sólo los trabajadores que hayan recibido información suficiente y adecuada puedan acceder a las zonas de riesgo grave y específico. - Prever las distracciones o imprudencias no temerarias que pudiera cometer el trabajador EVALUACIÓN DE LOS RIESGOS. GLOB estudio de arquitectura Calle Animas s/n Almagro Ciudad Real

299 PROYECTO ELECTRICO KIOSCO BAR EN PARQUE CARDENAL CISNEROS DE BOLAÑOS DE CALATRAVA La acción preventiva en la empresa se planificará por el empresario a partir de una evaluación inicial de los riesgos para la seguridad y la salud de los trabajadores, que se realizará, con carácter general, teniendo en cuenta la naturaleza de la actividad, y en relación con aquellos que estén expuestos a riesgos especiales. Igual evaluación deberá hacerse con ocasión de la elección de los equipos de trabajo, de las sustancias o preparados químicos y del acondicionamiento de los lugares de trabajo. De alguna manera se podrían clasificar las causas de los riesgos en las categorías siguientes: - Insuficiente calificación profesional del personal dirigente, jefes de equipo y obreros. - Empleo de maquinaria y equipos en trabajos que no corresponden a la finalidad para la que fueron concebidos o a sus posibilidades. - Negligencia en el manejo y conservación de las máquinas e instalaciones. Control deficiente en la explotación. - Insuficiente instrucción del personal en materia de seguridad. Referente a las máquinas herramienta, los riesgos que pueden surgir al manejarlas se pueden resumir en los siguientes puntos: - Se puede producir un accidente o deterioro de una máquina si se pone en marcha sin conocer su modo de funcionamiento. - La lubricación deficiente conduce a un desgaste prematuro por lo que los puntos de engrase manual deben ser engrasados regularmente. - Puede haber ciertos riesgos si alguna palanca de la máquina no está en su posición correcta. - El resultado de un trabajo puede ser poco exacto si las guías de las máquinas se desgastan, y por ello hay que protegerlas contra la introducción de virutas. - Puede haber riesgos mecánicos que se deriven fundamentalmente de los diversos movimientos que realicen las distintas partes de una máquina y que pueden provocar que el operario: - Entre en contacto con alguna parte de la máquina o ser atrapado entre ella y cualquier estructura fija o material. - Sea golpeado o arrastrado por cualquier parte en movimiento de la máquina. - Ser golpeado por elementos de la máquina que resulten proyectados. - Ser golpeado por otros materiales proyectados por la máquina. - Puede haber riesgos no mecánicos tales como los derivados de la utilización de energía eléctrica, productos químicos, generación de ruido, vibraciones, radiaciones, etc. 27 Los movimientos peligrosos de las máquinas se clasifican en cuatro grupos: - Movimientos de rotación. Son aquellos movimientos sobre un eje con independencia de la inclinación del mismo y aún cuando giren lentamente. Se clasifican en los siguientes grupos: - Elementos considerados aisladamente tales como árboles de transmisión, vástagos, brocas, acoplamientos. - Puntos de atrapamiento entre engranajes y ejes girando y otras fijas o dotadas de desplazamiento lateral a ellas. - Movimientos alternativos y de traslación. El punto peligroso se sitúa en el lugar donde la pieza dotada de este tipo de movimiento se aproxima a otra pieza fija o móvil y la sobrepasa. - Movimientos de traslación y rotación. Las conexiones de bielas y vástagos con ruedas y volantes son algunos de los mecanismos que generalmente están dotadas de este tipo de movimientos. - Movimientos de oscilación. Las piezas dotadas de movimientos de oscilación pendular generan puntos de tijera entre ellas y otras piezas fijas. Las actividades de prevención deberán ser modificadas cuando se aprecie por el empresario, como consecuencia de los controles periódicos previstos en el apartado anterior, su inadecuación a los fines de protección requeridos EQUIPOS DE TRABAJO Y MEDIOS DE PROTECCIÓN. Cuando la utilización de un equipo de trabajo pueda presentar un riesgo específico para la seguridad y la salud de los trabajadores, el empresario adoptará las medidas necesarias con el fin de que: GLOB estudio de arquitectura Calle Animas s/n Almagro Ciudad Real

300 PROYECTO ELECTRICO KIOSCO BAR EN PARQUE CARDENAL CISNEROS DE BOLAÑOS DE CALATRAVA - La utilización del equipo de trabajo quede reservada a los encargados de dicha utilización. - Los trabajos de reparación, transformación, mantenimiento o conservación sean realizados por los trabajadores específicamente capacitados para ello. El empresario deberá proporcionar a sus trabajadores equipos de protección individual adecuados para el desempeño de sus funciones y velar por el uso efectivo de los mismos INFORMACIÓN, CONSULTA Y PARTICIPACIÓN DE LOS TRABAJADORES. El empresario adoptará las medidas adecuadas para que los trabajadores reciban todas las informaciones necesarias en relación con: - Los riegos para la seguridad y la salud de los trabajadores en el trabajo. - Las medidas y actividades de protección y prevención aplicables a los riesgos. Los trabajadores tendrán derecho a efectuar propuestas al empresario, así como a los órganos competentes en esta materia, dirigidas a la mejora de los niveles de la protección de la seguridad y la salud en los lugares de trabajo, en materia de señalización en dichos lugares, en cuanto a la utilización por los trabajadores de los equipos de trabajo, en las obras de construcción y en cuanto a utilización por los trabajadores de equipos de protección individual FORMACIÓN DE LOS TRABAJADORES. El empresario deberá garantizar que cada trabajador reciba una formación teórica y práctica, suficiente y adecuada, en materia preventiva MEDIDAS DE EMERGENCIA. El empresario, teniendo en cuenta el tamaño y la actividad de la empresa, así como la posible presencia de personas ajenas a la misma, deberá analizar las posibles situaciones de emergencia y adoptar las medidas necesarias en materia de primeros auxilios, lucha contra incendios y evacuación de los trabajadores, designando para ello al personal encargado de poner en práctica estas medidas y comprobando periódicamente, en su caso, su correcto funcionamiento RIESGO GRAVE E INMINENTE. Cuando los trabajadores estén expuestos a un riesgo grave e inminente con ocasión de su trabajo, el empresario estará obligado a: - Informar lo antes posible a todos los trabajadores afectados acerca de la existencia de dicho riesgo y de las medidas adoptadas en materia de protección. - Dar las instrucciones necesarias para que, en caso de peligro grave, inminente e inevitable, los trabajadores puedan interrumpir su actividad y además estar en condiciones, habida cuenta de sus conocimientos y de los medios técnicos puestos a su disposición, de adoptar las medidas necesarias para evitar las consecuencias de dicho peligro VIGILANCIA DE LA SALUD. El empresario garantizará a los trabajadores a su servicio la vigilancia periódica de su estado de salud en función de los riesgos inherentes al trabajo, optando por la realización de aquellos reconocimientos o pruebas que causen las menores molestias al trabajador y que sean proporcionales al riesgo DOCUMENTACIÓN. El empresario deberá elaborar y conservar a disposición de la autoridad laboral la siguiente documentación: - Evaluación de los riesgos para la seguridad y salud en el trabajo, y planificación de la acción preventiva. - Medidas de protección y prevención a adoptar. - Resultado de los controles periódicos de las condiciones de trabajo. - Práctica de los controles del estado de salud de los trabajadores. GLOB estudio de arquitectura Calle Animas s/n Almagro Ciudad Real

301 PROYECTO ELECTRICO KIOSCO BAR EN PARQUE CARDENAL CISNEROS DE BOLAÑOS DE CALATRAVA - Relación de accidentes de trabajo y enfermedades profesionales que hayan causado al trabajador una incapacidad laboral superior a un día de trabajo COORDINACIÓN DE ACTIVIDADES EMPRESARIALES. Cuando en un mismo centro de trabajo desarrollen actividades trabajadores de dos o más empresas, éstas deberán cooperar en la aplicación de la normativa sobre prevención de riesgos laborales PROTECCIÓN DE TRABAJADORES ESPECIALMENTE SENSIBLES A DETERMINADOS RIESGOS. El empresario garantizará, evaluando los riesgos y adoptando las medidas preventivas necesarias, la protección de los trabajadores que, por sus propias características personales o estado biológico conocido, incluidos aquellos que tengan reconocida la situación de discapacidad física, psíquica o sensorial, sean específicamente sensibles a los riesgos derivados del trabajo PROTECCIÓN DE LA MATERNIDAD. La evaluación de los riesgos deberá comprender la determinación de la naturaleza, el grado y la duración de la exposición de las trabajadoras en situación de embarazo o parto reciente, a agentes, procedimientos o condiciones de trabajo que puedan influir negativamente en la salud de las trabajadoras o del feto, adoptando, en su caso, las medidas necesarias para evitar la exposición a dicho riesgo PROTECCIÓN DE LOS MENORES. Antes de la incorporación al trabajo de jóvenes menores de dieciocho años, y previamente a cualquier modificación importante de sus condiciones de trabajo, el empresario deberá efectuar una evaluación de los puestos de trabajo a desempeñar por los mismos, a fin de determinar la naturaleza, el grado y la duración de su exposición, teniendo especialmente en cuenta los riesgos derivados de su falta de experiencia, de su inmadurez para evaluar los riesgos existentes o potenciales y de su desarrollo todavía incompleto RELACIONES DE TRABAJO TEMPORALES, DE DURACIÓN DETERMINADA Y EN EMPRESAS DE TRABAJO TEMPORAL. Los trabajadores con relaciones de trabajo temporales o de duración determinada, así como los contratados por empresas de trabajo temporal, deberán disfrutar del mismo nivel de protección en materia de seguridad y salud que los restantes trabajadores de la empresa en la que prestan sus servicios OBLIGACIONES DE LOS TRABAJADORES EN MATERIA DE PREVENCIÓN DE RIESGOS. Corresponde a cada trabajador velar, según sus posibilidades y mediante el cumplimiento de las medidas de prevención que en cada caso sean adoptadas, por su propia seguridad y salud en el trabajo y por la de aquellas otras personas a las que pueda afectar su actividad profesional, a causa de sus actos y omisiones en el trabajo, de conformidad con su formación y las instrucciones del empresario. Los trabajadores, con arreglo a su formación y siguiendo las instrucciones del empresario, deberán en particular: - Usar adecuadamente, de acuerdo con su naturaleza y los riesgos previsibles, las máquinas, aparatos, herramientas, sustancias peligrosas, equipos de transporte y, en general, cualesquiera otros medios con los que desarrollen su actividad. - Utilizar correctamente los medios y equipos de protección facilitados por el empresario. - No poner fuera de funcionamiento y utilizar correctamente los dispositivos de seguridad existentes. - Informar de inmediato un riesgo para la seguridad y la salud de los trabajadores. - Contribuir al cumplimiento de las obligaciones establecidas por la autoridad competente SERVICIOS DE PREVENCION PROTECCIÓN Y PREVENCIÓN DE RIESGOS PROFESIONALES. GLOB estudio de arquitectura Calle Animas s/n Almagro Ciudad Real

302 PROYECTO ELECTRICO KIOSCO BAR EN PARQUE CARDENAL CISNEROS DE BOLAÑOS DE CALATRAVA En cumplimiento del deber de prevención de riesgos profesionales, el empresario designará uno o varios trabajadores para ocuparse de dicha actividad, constituirá un servicio de prevención o concertará dicho servicio con una entidad especializada ajena a la empresa. Los trabajadores designados deberán tener la capacidad necesaria, disponer del tiempo y de los medios precisos y ser suficientes en número, teniendo en cuenta el tamaño de la empresa, así como los riesgos a que están expuestos los trabajadores. En las empresas de menos de seis trabajadores, el empresario podrá asumir personalmente las funciones señaladas anteriormente, siempre que desarrolle de forma habitual su actividad en el centro de trabajo y tenga capacidad necesaria. El empresario que no hubiere concertado el Servicio de Prevención con una entidad especializada ajena a la empresa deberá someter su sistema de prevención al control de una auditoría o evaluación externa SERVICIOS DE PREVENCIÓN. Si la designación de uno o varios trabajadores fuera insuficiente para la realización de las actividades de prevención, en función del tamaño de la empresa, de los riesgos a que están expuestos los trabajadores o de la peligrosidad de las actividades desarrolladas, el empresario deberá recurrir a uno o varios servicios de prevención propios o ajenos a la empresa, que colaborarán cuando sea necesario. Se entenderá como servicio de prevención el conjunto de medios humanos y materiales necesarios para realizar las actividades preventivas a fin de garantizar la adecuada protección de la seguridad y la salud de los trabajadores, asesorando y asistiendo para ello al empresario, a los trabajadores y a sus representantes y a los órganos de representación especializados CONSULTA Y PARTICIPACION DE LOS TRABAJADORES CONSULTA DE LOS TRABAJADORES. El empresario deberá consultar a los trabajadores, con la debida antelación, la adopción de las decisiones relativas a: - La planificación y la organización del trabajo en la empresa y la introducción de nuevas tecnologías, en todo lo relacionado con las consecuencias que éstas pudieran tener para la seguridad y la salud de los trabajadores. - La organización y desarrollo de las actividades de protección de la salud y prevención de los riesgos profesionales en la empresa, incluida la designación de los trabajadores encargados de dichas actividades o el recurso a un servicio de prevención externo. - La designación de los trabajadores encargados de las medidas de emergencia. - El proyecto y la organización de la formación en materia preventiva DERECHOS DE PARTICIPACIÓN Y REPRESENTACIÓN. Los trabajadores tienen derecho a participar en la empresa en las cuestiones relacionadas con la prevención de riesgos en el trabajo. En las empresas o centros de trabajo que cuenten con seis o más trabajadores, la participación de éstos se canalizará a través de sus representantes y de la representación especializada DELEGADOS DE PREVENCIÓN. Los Delegados de Prevención son los representantes de los trabajadores con funciones específicas en materia de prevención de riesgos en el trabajo. Serán designados por y entre los representantes del personal, con arreglo a la siguiente escala: GLOB estudio de arquitectura Calle Animas s/n Almagro Ciudad Real

303 PROYECTO ELECTRICO KIOSCO BAR EN PARQUE CARDENAL CISNEROS DE BOLAÑOS DE CALATRAVA - De 50 a 100 trabajadores: 2 Delegados de Prevención. - De 101 a 500 trabajadores: 3 Delegados de Prevención. - De 501 a 1000 trabajadores: 4 Delegados de Prevención. - De 1001 a 2000 trabajadores: 5 Delegados de Prevención. - De 2001 a 3000 trabajadores: 6 Delegados de Prevención. - De 3001 a 4000 trabajadores: 7 Delegados de Prevención. - De 4001 en adelante: 8 Delegados de Prevención. En las empresas de hasta treinta trabajadores el Delegado de Prevención será el Delegado de Personal. En las empresas de treinta y uno a cuarenta y nueve trabajadores habrá un Delegado de Prevención que será elegido por y entre los Delegados de Personal. 2. DISPOSICIONES MINIMAS DE SEGURIDAD Y SALUD EN LOS LUGARES DE TRABAJO INTRODUCCION. La ley 31/1995, de 8 de noviembre de 1995, de Prevención de Riesgos Laborales es la norma legal por la que se determina el cuerpo básico de garantías y responsabilidades preciso para establecer un adecuado nivel de protección de la salud de los trabajadores frente a los riesgos derivados de las condiciones de trabajo. De acuerdo con el artículo 6 de dicha ley, serán las normas reglamentarias las que fijarán y concretarán los aspectos más técnicos de las medidas preventivas, a través de normas mínimas que garanticen la adecuada protección de los trabajadores. Entre éstas se encuentran necesariamente las destinadas a garantizar la seguridad y la salud en los lugares de trabajo, de manera que de su utilización no se deriven riesgos para los trabajadores. Por todo lo expuesto, el Real Decreto 486/1997 de 14 de Abril de establece las disposiciones mínimas de seguridad y de salud aplicables a los lugares de trabajo, entendiendo como tales las áreas del centro de trabajo, edificadas o no, en las que los trabajadores deban permanecer o a las que puedan acceder en razón de su trabajo, sin incluir las obras de construcción temporales o móviles OBLIGACIONES DEL EMPRESARIO. El empresario deberá adoptar las medidas necesarias para que la utilización de los lugares de trabajo no origine riesgos para la seguridad y salud de los trabajadores. En cualquier caso, los lugares de trabajo deberán cumplir las disposiciones mínimas establecidas en el presente Real Decreto en cuanto a sus condiciones constructivas, orden, limpieza y mantenimiento, señalización, instalaciones de servicio o protección, condiciones ambientales, iluminación, servicios higiénicos y locales de descanso, y material y locales de primeros auxilios CONDICIONES CONSTRUCTIVAS. El diseño y las características constructivas de los lugares de trabajo deberán ofrecer seguridad frente a los riesgos de resbalones o caídas, choques o golpes contra objetos y derrumbaciones o caídas de materiales sobre los trabajadores, para ello el pavimento constituirá un conjunto homogéneo, llano y liso sin solución de continuidad, de material consistente, no resbaladizo o susceptible de serlo con el uso y de fácil limpieza, las paredes serán lisas, guarnecidas o pintadas en tonos claros y susceptibles de ser lavadas y blanqueadas y los techos deberán resguardar a los trabajadores de las inclemencias del tiempo y ser lo suficientemente consistentes. El diseño y las características constructivas de los lugares de trabajo deberán también facilitar el control de las situaciones de emergencia, en especial en caso de incendio, y posibilitar, cuando sea necesario, la rápida y segura evacuación de los trabajadores. Todos los elementos estructurales o de servicio (cimentación, pilares, forjados, muros y escaleras) deberán tener la solidez y resistencia necesarias para soportar las cargas o esfuerzos a que sean sometidos. GLOB estudio de arquitectura Calle Animas s/n Almagro Ciudad Real

304 PROYECTO ELECTRICO KIOSCO BAR EN PARQUE CARDENAL CISNEROS DE BOLAÑOS DE CALATRAVA Las dimensiones de los locales de trabajo deberán permitir que los trabajadores realicen su trabajo sin riesgos para su seguridad y salud y en condiciones ergonómicas aceptables, adoptando una superficie libre superior a 2 m² por trabajador, un volumen mayor a 10 m 3 por trabajador y una altura mínima desde el piso al techo de 2,50 m. Las zonas de los lugares de trabajo en las que exista riesgo de caída, de caída de objetos o de contacto o exposición a elementos agresivos, deberán estar claramente señalizadas. El suelo deberá ser fijo, estable y no resbaladizo, sin irregularidades ni pendientes peligrosas. Las aberturas, desniveles y las escaleras se protegerán mediante barandillas de 90 cm de altura. Los trabajadores deberán poder realizar de forma segura las operaciones de abertura, cierre, ajuste o fijación de ventanas, y en cualquier situación no supondrán un riesgo para éstos. Las vías de circulación deberán poder utilizarse conforme a su uso previsto, de forma fácil y con total seguridad. La anchura mínima de las puertas exteriores y de los pasillos será de 100 cm. Las puertas transparentes deberán tener una señalización a la altura de la vista y deberán estar protegidas contra la rotura. Las puertas de acceso a las escaleras no se abrirán directamente sobre sus escalones, sino sobre descansos de anchura al menos igual a la de aquellos. Los pavimentos de las rampas y escaleras serán de materiales no resbaladizos y caso de ser perforados la abertura máxima de los intersticios será de 8 mm. La pendiente de las rampas variará entre un 8 y 12 %. La anchura mínima será de 55 cm para las escaleras de servicio y de 1 m. para las de uso general. Caso de utilizar escaleras de mano, éstas tendrán la resistencia y los elementos de apoyo y sujeción necesarios para que su utilización en las condiciones requeridas no suponga un riesgo de caída, por rotura o desplazamiento de las mismas. En cualquier caso, no se emplearán escaleras de más de 5 m de altura, se colocarán formando un ángulo aproximado de 75º con la horizontal, sus largueros deberán prolongarse al menos 1 m sobre la zona a acceder, el ascenso, descenso y los trabajos desde escaleras se efectuarán frente a las mismas, los trabajos a más de 3,5 m de altura, desde el punto de operación al suelo, que requieran movimientos o esfuerzos peligrosos para la estabilidad del trabajador, sólo se efectuarán si se utiliza cinturón de seguridad y no serán utilizadas por dos o más personas simultáneamente. 32 Las vías y salidas de evacuación deberán permanecer expeditas y desembocarán en el exterior. El número, la distribución y las dimensiones de las vías deberán estar dimensionadas para poder evacuar todos los lugares de trabajo rápidamente, dotando de alumbrado de emergencia aquellas que lo requieran. La instalación eléctrica no deberá entrañar riesgos de incendio o explosión, para ello se dimensionarán todos los circuitos considerando las sobreintensidades previsibles y se dotará a los conductores y resto de aparamenta eléctrica de un nivel de aislamiento adecuado. Para evitar el contacto eléctrico directo se utilizará el sistema de separación por distancia o alejamiento de las partes activas hasta una zona no accesible por el trabajador, interposición de obstáculos y/o barreras (armarios para cuadros eléctricos, tapas para interruptores, etc.) y recubrimiento o aislamiento de las partes activas. Para evitar el contacto eléctrico indirecto se utilizará el sistema de puesta a tierra de las masas (conductores de protección conectados a las carcasas de los receptores eléctricos, líneas de enlace con tierra y electrodos artificiales) y dispositivos de corte por intensidad de defecto (interruptores diferenciales de sensibilidad adecuada al tipo de local, características del terreno y constitución de los electrodos artificiales) ORDEN, LIMPIEZA Y MANTENIMIENTO. SEÑALIZACIÓN. Las zonas de paso, salidas y vías de circulación de los lugares de trabajo y, en especial, las salidas y vías de circulación previstas para la evacuación en casos de emergencia, deberán permanecer libres de obstáculos. GLOB estudio de arquitectura Calle Animas s/n Almagro Ciudad Real

305 PROYECTO ELECTRICO KIOSCO BAR EN PARQUE CARDENAL CISNEROS DE BOLAÑOS DE CALATRAVA Las características de los suelos, techos y paredes serán tales que permitan dicha limpieza y mantenimiento. Se eliminarán con rapidez los desperdicios, las manchas de grasa, los residuos de sustancias peligrosas y demás productos residuales que puedan originar accidentes o contaminar el ambiente de trabajo. Los lugares de trabajo y, en particular, sus instalaciones, deberán ser objeto de un mantenimiento periódico CONDICIONES AMBIENTALES. La exposición a las condiciones ambientales de los lugares de trabajo no debe suponer un riesgo para la seguridad y la salud de los trabajadores. En los locales de trabajo cerrados deberán cumplirse las condiciones siguientes: - La temperatura de los locales donde se realicen trabajos sedentarios propios de oficinas o similares estará comprendida entre 17 y 27 ºC. En los locales donde se realicen trabajos ligeros estará comprendida entre 14 y 25 ºC. - La humedad relativa estará comprendida entre el 30 y el 70 por 100, excepto en los locales donde existan riesgos por electricidad estática en los que el límite inferior será el 50 por Los trabajadores no deberán estar expuestos de forma frecuente o continuada a corrientes de aire cuya velocidad exceda los siguientes límites: - Trabajos en ambientes no calurosos: 0,25 m/s. - Trabajos sedentarios en ambientes calurosos: 0,5 m/s. - Trabajos no sedentarios en ambientes calurosos: 0,75 m/s. - La renovación mínima del aire de los locales de trabajo será de 30 m 3 de aire limpio por hora y trabajador en el caso de trabajos sedentarios en ambientes no calurosos ni contaminados por humo de tabaco y 50 m 3 en los casos restantes. - Se evitarán los olores desagradables ILUMINACIÓN. La iluminación será natural con puertas y ventanas acristaladas, complementándose con iluminación artificial en las horas de visibilidad deficiente. Los puestos de trabajo llevarán además puntos de luz individuales, con el fin de obtener una visibilidad notable. Los niveles de iluminación mínimos establecidos (lux) son los siguientes: - Areas o locales de uso ocasional: 50 lux - Areas o locales de uso habitual: 100 lux - Vías de circulación de uso ocasional: 25 lux. - Vías de circulación de uso habitual: 50 lux. - Zonas de trabajo con bajas exigencias visuales: 100 lux. - Zonas de trabajo con exigencias visuales moderadas: 200 lux. - Zonas de trabajo con exigencias visuales altas: 500 lux. - Zonas de trabajo con exigencias visuales muy altas: 1000 lux. La iluminación anteriormente especificada deberá poseer una uniformidad adecuada, mediante la distribución uniforme de luminarias, evitándose los deslumbramientos directos por equipos de alta luminancia. Se instalará además el correspondiente alumbrado de emergencia y señalización con el fin de poder iluminar las vías de evacuación en caso de fallo del alumbrado general SERVICIOS HIGIÉNICOS Y LOCALES DE DESCANSO. En el local se dispondrá de agua potable en cantidad suficiente y fácilmente accesible por los trabajadores. GLOB estudio de arquitectura Calle Animas s/n Almagro Ciudad Real

306 PROYECTO ELECTRICO KIOSCO BAR EN PARQUE CARDENAL CISNEROS DE BOLAÑOS DE CALATRAVA Se dispondrán vestuarios cuando los trabajadores deban llevar ropa especial de trabajo, provistos de asientos y de armarios o taquillas individuales con llave, con una capacidad suficiente para guardar la ropa y el calzado. Si los vestuarios no fuesen necesarios, se dispondrán colgadores o armarios para colocar la ropa. Existirán aseos con espejos, retretes con descarga automática de agua y papel higiénico y lavabos con agua corriente, caliente si es necesario, jabón y toallas individuales u otros sistema de secado con garantías higiénicas. Dispondrán además de duchas de agua corriente, caliente y fría, cuando se realicen habitualmente trabajos sucios, contaminantes o que originen elevada sudoración. Llevarán alicatados los paramentos hasta una altura de 2 m. del suelo, con baldosín cerámico esmaltado de color blanco. El solado será continuo e impermeable, formado por losas de gres rugoso antideslizante. Si el trabajo se interrumpiera regularmente, se dispondrán espacios donde los trabajadores puedan permanecer durante esas interrupciones, diferenciándose espacios para fumadores y no fumadores MATERIAL Y LOCALES DE PRIMEROS AUXILIOS. El lugar de trabajo dispondrá de material para primeros auxilios en caso de accidente, que deberá ser adecuado, en cuanto a su cantidad y características, al número de trabajadores y a los riesgos a que estén expuestos. Como mínimo se dispondrá, en lugar reservado y a la vez de fácil acceso, de un botiquín portátil, que contendrá en todo momento, agua oxigenada, alcohol de 96, tintura de yodo, mercurocromo, gasas estériles, algodón hidrófilo, bolsa de agua, torniquete, guantes esterilizados y desechables, jeringuillas, hervidor, agujas, termómetro clínico, gasas, esparadrapo, apósitos adhesivos, tijeras, pinzas, antiespasmódicos, analgésicos y vendas DISPOSICIONES MINIMAS EN MATERIA DE SEÑALIZACION DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO INTRODUCCION. La ley 31/1995, de 8 de noviembre de 1995, de Prevención de Riesgos Laborales es la norma legal por la que se determina el cuerpo básico de garantías y responsabilidades preciso para establecer un adecuado nivel de protección de la salud de los trabajadores frente a los riesgos derivados de las condiciones de trabajo. De acuerdo con el artículo 6 de dicha ley, serán las normas reglamentarias las que fijarán las medidas mínimas que deben adoptarse para la adecuada protección de los trabajadores. Entre éstas se encuentran las destinadas a garantizar que en los lugares de trabajo exista una adecuada señalización de seguridad y salud, siempre que los riesgos no puedan evitarse o limitarse suficientemente a través de medios técnicos de protección colectiva. Por todo lo expuesto, el Real Decreto 485/1997 de 14 de Abril de establece las disposiciones mínimas en materia de señalización de seguridad y de salud en el trabajo, entendiendo como tales aquellas señalizaciones que referidas a un objeto, actividad o situación determinada, proporcionen una indicación o una obligación relativa a la seguridad o la salud en el trabajo mediante una señal en forma de panel, un color, una señal luminosa o acústica, una comunicación verbal o una señal gestual OBLIGACION GENERAL DEL EMPRESARIO. La elección del tipo de señal y del número y emplazamiento de las señales o dispositivos de señalización a utilizar en cada caso se realizará de forma que la señalización resulte lo más eficaz posible, teniendo en cuenta: - Las características de la señal. - Los riesgos, elementos o circunstancias que hayan de señalizarse. - La extensión de la zona a cubrir. GLOB estudio de arquitectura Calle Animas s/n Almagro Ciudad Real

307 PROYECTO ELECTRICO KIOSCO BAR EN PARQUE CARDENAL CISNEROS DE BOLAÑOS DE CALATRAVA - El número de trabajadores afectados. Para la señalización de desniveles, obstáculos u otros elementos que originen riesgo de caída de personas, choques o golpes, así como para la señalización de riesgo eléctrico, presencia de materias inflamables, tóxicas, corrosivas o riesgo biológico, podrá optarse por una señal de advertencia de forma triangular, con un pictograma característico de color negro sobre fondo amarillo y bordes negros. Las vías de circulación de vehículos deberán estar delimitadas con claridad mediante franjas continuas de color blanco o amarillo. Los equipos de protección contra incendios deberán ser de color rojo. La señalización para la localización e identificación de las vías de evacuación y de los equipos de salvamento o socorro (botiquín portátil) se realizará mediante una señal de forma cuadrada o rectangular, con un pictograma característico de color blanco sobre fondo verde. La señalización dirigida a alertar a los trabajadores o a terceros de la aparición de una situación de peligro y de la consiguiente y urgente necesidad de actuar de una forma determinada o de evacuar la zona de peligro, se realizará mediante una señal luminosa, una señal acústica o una comunicación verbal. Los medios y dispositivos de señalización deberán ser limpiados, mantenidos y verificados regularmente. 4. DISPOSICIONES MINIMAS DE SEGURIDAD Y SALUD PARA LA UTILIZACION POR LOS TRABAJADORES DE LOS EQUIPOS DE TRABAJO INTRODUCCION. La ley 31/1995, de 8 de noviembre de 1995, de Prevención de Riesgos Laborales es la norma legal por la que se determina el cuerpo básico de garantías y responsabilidades preciso para establecer un adecuado nivel de protección de la salud de los trabajadores frente a los riesgos derivados de las condiciones de trabajo. 35 De acuerdo con el artículo 6 de dicha ley, serán las normas reglamentarias las que fijarán las medidas mínimas que deben adoptarse para la adecuada protección de los trabajadores. Entre éstas se encuentran las destinadas a garantizar que de la presencia o utilización de los equipos de trabajo puestos a disposición de los trabajadores en la empresa o centro de trabajo no se deriven riesgos para la seguridad o salud de los mismos. Por todo lo expuesto, el Real Decreto 1215/1997 de 18 de Julio de establece las disposiciones mínimas de seguridad y de salud para la utilización por los trabajadores de los equipos de trabajo, entendiendo como tales cualquier máquina, aparato, instrumento o instalación utilizado en el trabajo OBLIGACION GENERAL DEL EMPRESARIO. El empresario adoptará las medidas necesarias para que los equipos de trabajo que se pongan a disposición de los trabajadores sean adecuados al trabajo que deba realizarse y convenientemente adaptados al mismo, de forma que garanticen la seguridad y la salud de los trabajadores al utilizar dichos equipos. Deberá utilizar únicamente equipos que satisfagan cualquier disposición legal o reglamentaria que les sea de aplicación. Para la elección de los equipos de trabajo el empresario deberá tener en cuenta los siguientes factores: - Las condiciones y características específicas del trabajo a desarrollar. - Los riesgos existentes para la seguridad y salud de los trabajadores en el lugar de trabajo. - En su caso, las adaptaciones necesarias para su utilización por trabajadores discapacitados. GLOB estudio de arquitectura Calle Animas s/n Almagro Ciudad Real

308 PROYECTO ELECTRICO KIOSCO BAR EN PARQUE CARDENAL CISNEROS DE BOLAÑOS DE CALATRAVA Adoptará las medidas necesarias para que, mediante un mantenimiento adecuado, los equipos de trabajo se conserven durante todo el tiempo de utilización en unas condiciones adecuadas. Todas las operaciones de mantenimiento, ajuste, desbloqueo, revisión o reparación de los equipos de trabajo se realizará tras haber parado o desconectado el equipo. Estas operaciones deberán ser encomendadas al personal especialmente capacitado para ello. El empresario deberá garantizar que los trabajadores reciban una formación e información adecuadas a los riesgos derivados de los equipos de trabajo. La información, suministrada preferentemente por escrito, deberá contener, como mínimo, las indicaciones relativas a: - Las condiciones y forma correcta de utilización de los equipos de trabajo, teniendo en cuenta las instrucciones del fabricante, así como las situaciones o formas de utilización anormales y peligrosas que puedan preverse. - Las conclusiones que, en su caso, se puedan obtener de la experiencia adquirida en la utilización de los equipos de trabajo DISPOSICIONES MÍNIMAS GENERALES APLICABLES A LOS EQUIPOS DE TRABAJO. Los órganos de accionamiento de un equipo de trabajo que tengan alguna incidencia en la seguridad deberán ser claramente visibles e identificables y no deberán acarrear riesgos como consecuencia de una manipulación involuntaria. Cada equipo de trabajo deberá estar provisto de un órgano de accionamiento que permita su parada total en condiciones de seguridad. Cualquier equipo de trabajo que entrañe riesgo de caída de objetos o de proyecciones deberá estar provisto de dispositivos de protección adecuados a dichos riesgos. Cualquier equipo de trabajo que entrañe riesgo por emanación de gases, vapores o líquidos o por emisión de polvo deberá estar provisto de dispositivos adecuados de captación o extracción cerca de la fuente emisora correspondiente. 36 Si fuera necesario para la seguridad o la salud de los trabajadores, los equipos de trabajo y sus elementos deberán estabilizarse por fijación o por otros medios. Cuando los elementos móviles de un equipo de trabajo puedan entrañar riesgo de accidente por contacto mecánico, deberán ir equipados con resguardos o dispositivos que impidan el acceso a las zonas peligrosas. Las zonas y puntos de trabajo o mantenimiento de un equipo de trabajo deberán estar adecuadamente iluminadas en función de las tareas que deban realizarse. Las partes de un equipo de trabajo que alcancen temperaturas elevadas o muy bajas deberán estar protegidas cuando corresponda contra los riesgos de contacto o la proximidad de los trabajadores. Todo equipo de trabajo deberá ser adecuado para proteger a los trabajadores expuestos contra el riesgo de contacto directo o indirecto de la electricidad y los que entrañen riesgo por ruido, vibraciones o radiaciones deberá disponer de las protecciones o dispositivos adecuados para limitar, en la medida de lo posible, la generación y propagación de estos agentes físicos. Las herramientas manuales deberán estar construidas con materiales resistentes y la unión entre sus elementos deberá ser firme, de manera que se eviten las roturas o proyecciones de los mismos. La utilización de todos estos equipos no podrá realizarse en contradicción con las instrucciones facilitadas por el fabricante, comprobándose antes del iniciar la tarea que todas sus protecciones y condiciones de uso son las adecuadas. Deberán tomarse las medidas necesarias para evitar el atrapamiento del cabello, ropas de trabajo u otros objetos del trabajador, evitando, en cualquier caso, someter a los equipos a sobrecargas, sobrepresiones, velocidades o tensiones excesivas. GLOB estudio de arquitectura Calle Animas s/n Almagro Ciudad Real

309 PROYECTO ELECTRICO KIOSCO BAR EN PARQUE CARDENAL CISNEROS DE BOLAÑOS DE CALATRAVA DISPOSICIONES MÍNIMAS ADICIONALES APLICABLES A LOS EQUIPOS DE TRABAJO MOVILES. Los equipos con trabajadores transportados deberán evitar el contacto de éstos con ruedas y orugas y el aprisionamiento por las mismas. Para ello dispondrán de una estructura de protección que impida que el equipo de trabajo incline más de un cuarto de vuelta o una estructura que garantice un espacio suficiente alrededor de los trabajadores transportados cuando el equipo pueda inclinarse más de un cuarto de vuelta. No se requerirán estas estructuras de protección cuando el equipo de trabajo se encuentre estabilizado durante su empleo. Las carretillas elevadoras deberán estar acondicionadas mediante la instalación de una cabina para el conductor, una estructura que impida que la carretilla vuelque, una estructura que garantice que, en caso de vuelco, quede espacio suficiente para el trabajador entre el suelo y determinadas partes de dicha carretilla y una estructura que mantenga al trabajador sobre el asiento de conducción en buenas condiciones. Los equipos de trabajo automotores deberán contar con dispositivos de frenado y parada, con dispositivos para garantizar una visibilidad adecuada y con una señalización acústica de advertencia. En cualquier caso, su conducción estará reservada a los trabajadores que hayan recibido una información específica DISPOSICIONES MÍNIMAS ADICIONALES APLICABLES A LOS EQUIPOS DE TRABAJO PARA ELEVACION DE CARGAS. Deberán estar instalados firmemente, teniendo presente la carga que deban levantar y las tensiones inducidas en los puntos de suspensión o de fijación. En cualquier caso, los aparatos de izar estarán equipados con limitador del recorrido del carro y de los ganchos, los motores eléctricos estarán provistos de limitadores de altura y del peso, los ganchos de sujeción serán de acero con pestillos de seguridad y los carriles para desplazamiento estarán limitados a una distancia de 1 m de su término mediante topes de seguridad de final de carrera eléctricos. 37 Deberá figurar claramente la carga nominal. Deberán instalarse de modo que se reduzca el riesgo de que la carga caiga en picado, se suelte o se desvíe involuntariamente de forma peligrosa. En cualquier caso, se evitará la presencia de trabajadores bajo las cargas suspendidas. Caso de ir equipadas con cabinas para trabajadores deberá evitarse la caída de éstas, su aplastamiento o choque. Los trabajos de izado, transporte y descenso de cargas suspendidas, quedarán interrumpidos bajo régimen de vientos superiores a los 60 km/h DISPOSICIONES MÍNIMAS ADICIONALES APLICABLES A LOS EQUIPOS DE TRABAJO PARA MOVIMIENTO DE TIERRAS Y MAQUINARIA PESADA EN GENERAL. Las máquinas para los movimientos de tierras estarán dotadas de faros de marcha hacia adelante y de retroceso, servofrenos, freno de mano, bocina automática de retroceso, retrovisores en ambos lados, pórtico de seguridad antivuelco y antiimpactos y un extintor. Se prohibe trabajar o permanecer dentro del radio de acción de la maquinaria de movimiento de tierras, para evitar los riesgos por atropello. Durante el tiempo de parada de las máquinas se señalizará su entorno con "señales de peligro", para evitar los riesgos por fallo de frenos o por atropello durante la puesta en marcha. Si se produjese contacto con líneas eléctricas el maquinista permanecerá inmóvil en su puesto y solicitará auxilio por medio de las bocinas. De ser posible el salto sin riesgo de contacto eléctrico, el maquinista saltará fuera de la máquina sin tocar, al unísono, la máquina y el terreno. Antes del abandono de la cabina, el maquinista habrá dejado en reposo, en contacto con el pavimento (la cuchilla, cazo, etc.), puesto el freno de mano y parado el motor extrayendo la llave de contacto para evitar los riesgos por fallos del sistema hidráulico. GLOB estudio de arquitectura Calle Animas s/n Almagro Ciudad Real

310 PROYECTO ELECTRICO KIOSCO BAR EN PARQUE CARDENAL CISNEROS DE BOLAÑOS DE CALATRAVA Las pasarelas y peldaños de acceso para conducción o mantenimiento permanecerán limpios de gravas, barros y aceite, para evitar los riesgos de caída. Se prohibe el transporte de personas sobre las máquinas para el movimiento de tierras, para evitar los riesgos de caídas o de atropellos. Se instalarán topes de seguridad de fin de recorrido, ante la coronación de los cortes (taludes o terraplenes) a los que debe aproximarse la maquinaria empleada en el movimiento de tierras, para evitar los riesgos por caída de la máquina. Se señalizarán los caminos de circulación interna mediante cuerda de banderolas y señales normalizadas de tráfico. Se prohibe el acopio de tierras a menos de 2 m. del borde de la excavación (como norma general). No se debe fumar cuando se abastezca de combustible la máquina, pues podría inflamarse. Al realizar dicha tarea el motor deberá permanecer parado. Se prohibe realizar trabajos en un radio de 10 m entorno a las máquinas de hinca, en prevención de golpes y atropellos. Las cintas transportadoras estarán dotadas de pasillo lateral de visita de 60 cm de anchura y barandillas de protección de éste de 90 cm de altura. Estarán dotadas de encauzadores antidesprendimientos de objetos por rebose de materiales. Bajo las cintas, en todo su recorrido, se instalarán bandejas de recogida de objetos desprendidos. Los compresores serán de los llamados silenciosos en la intención de disminuir el nivel de ruido. La zona dedicada para la ubicación del compresor quedará acordonada en un radio de 4 m. Las mangueras estarán en perfectas condiciones de uso, es decir, sin grietas ni desgastes que puedan producir un reventón. 38 Cada tajo con martillos neumáticos, estará trabajado por dos cuadrillas que se turnarán cada hora, en prevención de lesiones por permanencia continuada recibiendo vibraciones. Los pisones mecánicos se guiarán avanzando frontalmente, evitando los desplazamientos laterales. Para realizar estas tareas se utilizará faja elástica de protección de cintura, muñequeras bien ajustadas, botas de seguridad, cascos antirruido y una mascarilla con filtro mecánico recambiable DISPOSICIONES MÍNIMAS ADICIONALES APLICABLES A LA MAQUINARIA HERRAMIENTA. Las máquinas-herramienta estarán protegidas eléctricamente mediante doble aislamiento y sus motores eléctricos estarán protegidos por la carcasa. Las que tengan capacidad de corte tendrán el disco protegido mediante una carcasa antiproyecciones. Las que se utilicen en ambientes inflamables o explosivos estarán protegidas mediante carcasas antideflagrantes. Se prohibe la utilización de máquinas accionadas mediante combustibles líquidos en lugares cerrados o de ventilación insuficiente. Se prohibe trabajar sobre lugares encharcados, para evitar los riesgos de caídas y los eléctricos. Para todas las tareas se dispondrá una iluminación adecuada, en torno a 100 lux. En prevención de los riesgos por inhalación de polvo, se utilizarán en vía húmeda las herramientas que lo produzcan. Las mesas de sierra circular, cortadoras de material cerámico y sierras de disco manual no se ubicarán a distancias inferiores a tres metros del borde de los forjados, con la excepción de los que estén GLOB estudio de arquitectura Calle Animas s/n Almagro Ciudad Real

311 PROYECTO ELECTRICO KIOSCO BAR EN PARQUE CARDENAL CISNEROS DE BOLAÑOS DE CALATRAVA claramente protegidos (redes o barandillas, petos de remate, etc). Bajo ningún concepto se retirará la protección del disco de corte, utilizándose en todo momento gafas de seguridad antiproyección de partículas. Como normal general, se deberán extraer los clavos o partes metálicas hincadas en el elemento a cortar. Con las pistolas fija-clavos no se realizarán disparos inclinados, se deberá verificar que no hay nadie al otro lado del objeto sobre el que se dispara, se evitará clavar sobre fábricas de ladrillo hueco y se asegurará el equilibrio de la persona antes de efectuar el disparo. Para la utilización de los taladros portátiles y rozadoras eléctricas se elegirán siempre las brocas y discos adecuados al material a taladrar, se evitará realizar taladros en una sola maniobra y taladros o rozaduras inclinadas a pulso y se tratará no recalentar las brocas y discos. Las pulidoras y abrillantadoras de suelos, lijadoras de madera y alisadoras mecánicas tendrán el manillar de manejo y control revestido de material aislante y estarán dotadas de aro de protección antiatrapamientos o abrasiones. En las tareas de soldadura por arco eléctrico se utilizará yelmo del soldar o pantalla de mano, no se mirará directamente al arco voltaico, no se tocarán las piezas recientemente soldadas, se soldará en un lugar ventilado, se verificará la inexistencia de personas en el entorno vertical de puesto de trabajo, no se dejará directamente la pinza en el suelo o sobre la perfilería, se escogerá el electrodo adecuada para el cordón a ejecutar y se suspenderán los trabajos de soldadura con vientos superiores a 60 km/h y a la intemperie con régimen de lluvias. En la soldadura oxiacetilénica (oxicorte) no se mezclarán botellas de gases distintos, éstas se transportarán sobre bateas enjauladas en posición vertical y atadas, no se ubicarán al sol ni en posición inclinada y los mecheros estarán dotados de válvulas antirretroceso de la llama. Si se desprenden pinturas se trabajará con mascarilla protectora y se hará al aire libre o en un local ventilado DISPOSICIONES MINIMAS DE SEGURIDAD Y SALUD EN LAS OBRAS DE CONSTRUCCION INTRODUCCION. La ley 31/1995, de 8 de noviembre de 1995, de Prevención de Riesgos Laborales es la norma legal por la que se determina el cuerpo básico de garantías y responsabilidades preciso para establecer un adecuado nivel de protección de la salud de los trabajadores frente a los riesgos derivados de las condiciones de trabajo. De acuerdo con el artículo 6 de dicha ley, serán las normas reglamentarias las que fijarán las medidas mínimas que deben adoptarse para la adecuada protección de los trabajadores. Entre éstas se encuentran necesariamente las destinadas a garantizar la seguridad y la salud en las obras de construcción. Por todo lo expuesto, el Real Decreto 1627/1997 de 24 de Octubre de establece las disposiciones mínimas de seguridad y salud en las obras de construcción, entendiendo como tales cualquier obra, pública o privada, en la que se efectúen trabajos de construcción o ingeniería civil. La obra en proyecto referente a la Ejecución de una Edificación de uso Industrial o Comercial se encuentra incluida en el Anexo I de dicha legislación, con la clasificación a) Excavación, b) Movimiento de tierras, c) Construcción, d) Montaje y desmontaje de elementos prefabricados, e) Acondicionamiento o instalación, l) Trabajos de pintura y de limpieza y m) Saneamiento. Al tratarse de una obra con las siguientes condiciones: a) El presupuesto de ejecución por contrata incluido en el proyecto es inferior a 75 millones de pesetas. b) La duración estimada es inferior a 30 días laborables, no utilizándose en ningún momento a más de 20 trabajadores simultáneamente. GLOB estudio de arquitectura Calle Animas s/n Almagro Ciudad Real

312 PROYECTO ELECTRICO KIOSCO BAR EN PARQUE CARDENAL CISNEROS DE BOLAÑOS DE CALATRAVA c) El volumen de mano de obra estimada, entendiendo por tal la suma de los días de trabajo del total de los trabajadores en la obra, es inferior a 500. Por todo lo indicado, el promotor estará obligado a que en la fase de redacción del proyecto se elabore un estudio básico de seguridad y salud. Caso de superarse alguna de las condiciones citadas anteriormente deberá realizarse un estudio completo de seguridad y salud ESTUDIO BASICO DE SEGURIDAD Y SALUD RIESGOS MAS FRECUENTES EN LAS OBRAS DE CONSTRUCCION. Los Oficios más comunes en las obras de construcción son los siguientes: - Movimiento de tierras. Excavación de pozos y zanjas. - Relleno de tierras. - Encofrados. - Trabajos con ferralla, manipulación y puesta en obra. - Trabajos de manipulación del hormigón. - Montaje de estructura metálica - Montaje de prefabricados. - Albañilería. - Cubiertas. - Alicatados. - Enfoscados y enlucidos. - Solados con mármoles, terrazos, plaquetas y asimilables. - Carpintería de madera, metálica y cerrajería. - Montaje de vidrio. - Pintura y barnizados. - Instalación eléctrica definitiva y provisional de obra. - Instalación de fontanería, aparatos sanitarios, calefacción y aire acondicionado. - Instalación de antenas y pararrayos. 40 Los riesgos más frecuentes durante estos oficios son los descritos a continuación: - Deslizamientos, desprendimientos de tierras por diferentes motivos (no emplear el talud adecuado, por variación de la humedad del terreno, etc). - Riesgos derivados del manejo de máquinas-herramienta y maquinaria pesada en general. - Atropellos, colisiones, vuelcos y falsas maniobras de la maquinaria para movimiento de tierras. - Caídas al mismo o distinto nivel de personas, materiales y útiles. - Los derivados de los trabajos pulverulentos. - Contactos con el hormigón (dermatitis por cementos, etc). - Caída de los encofrados al vacío, caída de personal al caminar o trabajar sobre los fondillos de las vigas, pisadas sobre objetos punzantes, etc. - Desprendimientos por mal apilado de la madera, planchas metálicas, etc. - Cortes y heridas en manos y pies, aplastamientos, tropiezos y torceduras al caminar sobre las armaduras. - Hundimientos, rotura o reventón de encofrados, fallos de entibaciones. - Contactos con la energía eléctrica (directos e indirectos), electrocuciones, quemaduras, etc. - Los derivados de la rotura fortuita de las planchas de vidrio. - Cuerpos extraños en los ojos, etc. - Agresión por ruido y vibraciones en todo el cuerpo. - Microclima laboral (frío-calor), agresión por radiación ultravioleta, infrarroja. - Agresión mecánica por proyección de partículas. - Golpes. - Cortes por objetos y/o herramientas. - Incendio y explosiones. - Riesgo por sobreesfuerzos musculares y malos gestos. - Carga de trabajo física. - Deficiente iluminación. GLOB estudio de arquitectura Calle Animas s/n Almagro Ciudad Real

313 PROYECTO ELECTRICO KIOSCO BAR EN PARQUE CARDENAL CISNEROS DE BOLAÑOS DE CALATRAVA - Efecto psico-fisiológico de horarios y turno MEDIDAS PREVENTIVAS DE CARÁCTER GENERAL. Se establecerán a lo largo de la obra letreros divulgativos y señalización de los riesgos (vuelo, atropello, colisión, caída en altura, corriente eléctrica, peligro de incendio, materiales inflamables, prohibido fumar, etc), así como las medidas preventivas previstas (uso obligatorio del casco, uso obligatorio de las botas de seguridad, uso obligatorio de guantes, uso obligatorio de cinturón de seguridad, etc). Se habilitarán zonas o estancias para el acopio de material y útiles (ferralla, perfilería metálica, piezas prefabricadas, carpintería metálica y de madera, vidrio, pinturas, barnices y disolventes, material eléctrico, aparatos sanitarios, tuberías, aparatos de calefacción y climatización, etc). Se procurará que los trabajos se realicen en superficies secas y limpias, utilizando los elementos de protección personal, fundamentalmente calzado antideslizante reforzado para protección de golpes en los pies, casco de protección para la cabeza y cinturón de seguridad. El transporte aéreo de materiales y útiles se hará suspendiéndolos desde dos puntos mediante eslingas, y se guiarán por tres operarios, dos de ellos guiarán la carga y el tercero ordenará las maniobras. El transporte de elementos pesados (sacos de aglomerante, ladrillos, arenas, etc) se hará sobre carretilla de mano y así evitar sobreesfuerzos. Los andamios sobre borriquetas, para trabajos en altura, tendrán siempre plataformas de trabajo de anchura no inferior a 60 cm (3 tablones trabados entre sí), prohibiéndose la formación de andamios mediante bidones, cajas de materiales, bañeras, etc. Se tenderán cables de seguridad amarrados a elementos estructurales sólidos en los que enganchar el mosquetón del cinturón de seguridad de los operarios encargados de realizar trabajos en altura. 41 La distribución de máquinas, equipos y materiales en los locales de trabajo será la adecuada, delimitando las zonas de operación y paso, los espacios destinados a puestos de trabajo, las separaciones entre máquinas y equipos, etc. El área de trabajo estará al alcance normal de la mano, sin necesidad de ejecutar movimientos forzados. Se vigilarán los esfuerzos de torsión o de flexión del tronco, sobre todo si el cuerpo están en posición inestable. Se evitarán las distancias demasiado grandes de elevación, descenso o transporte, así como un ritmo demasiado alto de trabajo. Se tratará que la carga y su volumen permitan asirla con facilidad. Se recomienda evitar los barrizales, en prevención de accidentes. Se debe seleccionar la herramienta correcta para el trabajo a realizar, manteniéndola en buen estado y uso correcto de ésta. Después de realizar las tareas, se guardarán en lugar seguro. La iluminación para desarrollar los oficios convenientemente oscilará en torno a los 100 lux. Es conveniente que los vestidos estén configurados en varias capas al comprender entre ellas cantidades de aire que mejoran el aislamiento al frío. Empleo de guantes, botas y orejeras. Se resguardará al trabajador de vientos mediante apantallamientos y se evitará que la ropa de trabajo se empape de líquidos evaporables. GLOB estudio de arquitectura Calle Animas s/n Almagro Ciudad Real

314 PROYECTO ELECTRICO KIOSCO BAR EN PARQUE CARDENAL CISNEROS DE BOLAÑOS DE CALATRAVA Si el trabajador sufriese estrés térmico se deben modificar las condiciones de trabajo, con el fin de disminuir su esfuerzo físico, mejorar la circulación de aire, apantallar el calor por radiación, dotar al trabajador de vestimenta adecuada (sombrero, gafas de sol, cremas y lociones solares), vigilar que la ingesta de agua tenga cantidades moderadas de sal y establecer descansos de recuperación si las soluciones anteriores no son suficientes. El aporte alimentario calórico debe ser suficiente para compensar el gasto derivado de la actividad y de las contracciones musculares. Para evitar el contacto eléctrico directo se utilizará el sistema de separación por distancia o alejamiento de las partes activas hasta una zona no accesible por el trabajador, interposición de obstáculos y/o barreras (armarios para cuadros eléctricos, tapas para interruptores, etc.) y recubrimiento o aislamiento de las partes activas. Para evitar el contacto eléctrico indirecto se utilizará el sistema de puesta a tierra de las masas (conductores de protección, líneas de enlace con tierra y electrodos artificiales) y dispositivos de corte por intensidad de defecto (interruptores diferenciales de sensibilidad adecuada a las condiciones de humedad y resistencia de tierra de la instalación provisional). Las vías y salidas de emergencia deberán permanecer expeditas y desembocar lo más directamente posible en una zona de seguridad. El número, la distribución y las dimensiones de las vías y salidas de emergencia dependerán del uso, de los equipos y de las dimensiones de la obra y de los locales, así como el número máximo de personas que puedan estar presentes en ellos. En caso de avería del sistema de alumbrado, las vías y salidas de emergencia que requieran iluminación deberán estar equipadas con iluminación de seguridad de suficiente intensidad. 42 Será responsabilidad del empresario garantizar que los primeros auxilios puedan prestarse en todo momento por personal con la suficiente formación para ello MEDIDAS PREVENTIVAS DE CARÁCTER PARTICULAR PARA CADA OFICIO Movimiento de tierras. Excavación de pozos y zanjas. Antes del inicio de los trabajos, se inspeccionará el tajo con el fin de detectar posibles grietas o movimientos del terreno. Se prohibirá el acopio de tierras o de materiales a menos de dos metros del borde de la excavación, para evitar sobrecargas y posibles vuelcos del terreno, señalizándose además mediante una línea esta distancia de seguridad. Se eliminarán todos los bolos o viseras de los frentes de la excavación que por su situación ofrezcan el riesgo de desprendimiento. La maquinaria estará dotada de peldaños y asidero para subir o bajar de la cabina de control. No se utilizará como apoyo para subir a la cabina las llantas, cubiertas, cadenas y guardabarros. Los desplazamientos por el interior de la obra se realizarán por caminos señalizados. Se utilizarán redes tensas o mallazo electrosoldado situadas sobre los taludes, con un solape mínimo de 2 m. La circulación de los vehículos se realizará a un máximo de aproximación al borde de la excavación no superior a los 3 m. para vehículos ligeros y de 4 m para pesados. GLOB estudio de arquitectura Calle Animas s/n Almagro Ciudad Real

315 PROYECTO ELECTRICO KIOSCO BAR EN PARQUE CARDENAL CISNEROS DE BOLAÑOS DE CALATRAVA Se conservarán los caminos de circulación interna cubriendo baches, eliminando blandones y compactando mediante zahorras. El acceso y salida de los pozos y zanjas se efectuará mediante una escalera sólida, anclada en la parte superior del pozo, que estará provista de zapatas antideslizantes. Cuando la profundidad del pozo sea igual o superior a 1,5 m., se entibará (o encamisará) el perímetro en prevención de derrumbamientos. Se efectuará el achique inmediato de las aguas que afloran (o caen) en el interior de las zanjas, para evitar que se altere la estabilidad de los taludes. En presencia de líneas eléctricas en servicio se tendrán en cuenta las siguientes condiciones: Se procederá a solicitar de la compañía propietaria de la línea eléctrica el corte de fluido y puesta a tierra de los cables, antes de realizar los trabajos. planos. La línea eléctrica que afecta a la obra será desviada de su actual trazado al limite marcado en los La distancia de seguridad con respecto a las líneas eléctricas que cruzan la obra, queda fijada en 5 m.,, en zonas accesibles durante la construcción. Se prohibe la utilización de cualquier calzado que no sea aislante de la electricidad en proximidad con la línea eléctrica. Relleno de tierras. Se prohibe el transporte de personal fuera de la cabina de conducción y/o en número superior a los asientos existentes en el interior. 43 Se regarán periódicamente los tajos, las cargas y cajas de camión, para evitar las polvaredas. Especialmente si se debe conducir por vías públicas, calles y carreteras. Se instalará, en el borde de los terraplenes de vertido, sólidos topes de limitación de recorrido para el vertido en retroceso. Se prohibe la permanencia de personas en un radio no inferior a los 5 m. en torno a las compactadoras y apisonadoras en funcionamiento. Los vehículos de compactación y apisonado, irán provistos de cabina de seguridad de protección en caso de vuelco. Encofrados. Se prohibe la permanencia de operarios en las zonas de batido de cargas durante las operaciones de izado de tablones, sopandas, puntales y ferralla; igualmente se procederá durante la elevación de viguetas, nervios, armaduras, pilares, bovedillas, etc. El ascenso y descenso del personal a los encofrados, se efectuará a través de escaleras de mano reglamentarias. Se instalarán barandillas reglamentarias en los frentes de losas horizontales, para impedir la caída al vacío de las personas. Los clavos o puntas existentes en la madera usada, se extraerán o remacharán, según casos. Queda prohibido encofrar sin antes haber cubierto el riesgo de caída desde altura mediante la ubicación de redes de protección. GLOB estudio de arquitectura Calle Animas s/n Almagro Ciudad Real

316 PROYECTO ELECTRICO KIOSCO BAR EN PARQUE CARDENAL CISNEROS DE BOLAÑOS DE CALATRAVA Trabajos con ferralla, manipulación y puesta en obra. Los paquetes de redondos se almacenarán en posición horizontal sobre durmientes de madera capa a capa, evitándose las alturas de las pilas superiores al 1'50 m. Se efectuará un barrido diario de puntas, alambres y recortes de ferralla en torno al banco (o bancos, borriquetas, etc.) de trabajo. Queda prohibido el transporte aéreo de armaduras de pilares en posición vertical. Se prohibe trepar por las armaduras en cualquier caso. Se prohibe el montaje de zunchos perimetrales, sin antes estar correctamente instaladas las redes de protección. Se evitará, en lo posible, caminar por los fondillos de los encofrados de jácenas o vigas. Trabajos de manipulación del hormigón. Se instalarán fuertes topes final de recorrido de los camiones hormigonera, en evitación de vuelcos. Se prohibe acercar las ruedas de los camiones hormigoneras a menos de 2 m. del borde de la excavación. Se prohibe cargar el cubo por encima de la carga máxima admisible de la grúa que lo sustenta. Se procurará no golpear con el cubo los encofrados, ni las entibaciones. 44 La tubería de la bomba de hormigonado, se apoyará sobre caballetes, arriostrándose las partes susceptibles de movimiento. Para vibrar el hormigón desde posiciones sobre la cimentación que se hormigona, se establecerán plataformas de trabajo móviles formadas por un mínimo de tres tablones, que se dispondrán perpendicularmente al eje de la zanja o zapata. El hormigonado y vibrado del hormigón de pilares, se realizará desde "castilletes de hormigonado" En el momento en el que el forjado lo permita, se izará en torno a los huecos el peto definitivo de fábrica, en prevención de caídas al vacío. Se prohibe transitar pisando directamente sobre las bovedillas (cerámicas o de hormigón), en prevención de caídas a distinto nivel. Montaje de estructura metálica. Los perfiles se apilarán ordenadamente sobre durmientes de madera de soporte de cargas, estableciendo capas hasta una altura no superior al 1'50 m. Una vez montada la "primera altura" de pilares, se tenderán bajo ésta redes horizontales de seguridad. Se prohibe elevar una nueva altura, sin que en la inmediata inferior se hayan concluido los cordones de soldadura. Las operaciones de soldadura en altura, se realizarán desde el interior de una guindola de soldador, provista de una barandilla perimetral de 1 m. de altura formada por pasamanos, barra intermedia y rodapié. El soldador, además, amarrará el mosquetón del cinturón a un cable de seguridad, o a argollas soldadas a tal efecto en la perfilería. GLOB estudio de arquitectura Calle Animas s/n Almagro Ciudad Real

317 PROYECTO ELECTRICO KIOSCO BAR EN PARQUE CARDENAL CISNEROS DE BOLAÑOS DE CALATRAVA Se prohibe la permanencia de operarios dentro del radio de acción de cargas suspendidas. Se prohibe la permanencia de operarios directamente bajo tajos de soldadura. Se prohibe trepar directamente por la estructura y desplazarse sobre las alas de una viga sin atar el cinturón de seguridad. El ascenso o descenso a/o de un nivel superior, se realizará mediante una escalera de mano provista de zapatas antideslizantes y ganchos de cuelgue e inmovilidad dispuestos de tal forma que sobrepase la escalera 1 m. la altura de desembarco. El riesgo de caída al vacío por fachadas se cubrirá mediante la utilización de redes de horca (o de bandeja). Montaje de prefabricados. El riesgo de caída desde altura, se evitará realizando los trabajos de recepción e instalación del prefabricado desde el interior de una plataforma de trabajo rodeada de barandillas de 90 cm., de altura, formadas por pasamanos, listón intermedio y rodapié de 15 cm., sobre andamios (metálicos, tubulares de borriquetas). Se prohibe trabajar o permanecer en lugares de tránsito de piezas suspendidas en prevención del riesgo de desplome. Los prefabricados se acopiarán en posición horizontal sobre durmientes dispuestos por capas de tal forma que no dañen los elementos de enganche para su izado. 45 Km/h. Se paralizará la labor de instalación de los prefabricados bajo régimen de vientos superiores a 60 Albañilería. Los grandes huecos (patios) se cubrirán con una red horizontal instalada alternativamente cada dos plantas, para la prevención de caídas. Se prohibe concentrar las cargas de ladrillos sobre vanos. El acopio de palets, se realizará próximo a cada pilar, para evitar las sobrecargas de la estructura en los lugares de menor resistencia. Los escombros y cascotes se evacuarán diariamente mediante trompas de vertido montadas al efecto, para evitar el riesgo de pisadas sobre materiales. Las rampas de las escaleras estarán protegidas en su entorno por una barandilla sólida de 90 cm. de altura, formada por pasamanos, listón intermedio y rodapié de 15 cm. Cubiertas. El riesgo de caída al vacío, se controlará instalando redes de horca alrededor del edificio. No se permiten caídas sobre red superiores a los 6 m. de altura. Se paralizarán los trabajos sobre las cubiertas bajo régimen de vientos superiores a 60 km/h., lluvia, helada y nieve. Alicatados. El corte de las plaquetas y demás piezas cerámicas, se ejecutará en vía húmeda, para evitar la formación de polvo ambiental durante el trabajo. GLOB estudio de arquitectura Calle Animas s/n Almagro Ciudad Real

318 PROYECTO ELECTRICO KIOSCO BAR EN PARQUE CARDENAL CISNEROS DE BOLAÑOS DE CALATRAVA El corte de las plaquetas y demás piezas cerámicas se ejecutará en locales abiertos o a la intemperie, para evitar respirar aire con gran cantidad de polvo. Enfoscados y enlucidos. Las "miras", reglas, tablones, etc., se cargarán a hombro en su caso, de tal forma que al caminar, el extremo que va por delante, se encuentre por encima de la altura del casco de quién lo transporta, para evitar los golpes a otros operarios, los tropezones entre obstáculos, etc. Se acordonará la zona en la que pueda caer piedra durante las operaciones de proyección de "garbancillo" sobre morteros, mediante cinta de banderolas y letreros de prohibido el paso. Solados con mármoles, terrazos, plaquetas y asimilables. El corte de piezas de pavimento se ejecutará en vía húmeda, en evitación de lesiones por trabajar en atmósferas pulverulentas. Las piezas del pavimento se izarán a las plantas sobre plataformas emplintadas, correctamente apiladas dentro de las cajas de suministro, que no se romperán hasta la hora de utilizar su contenido. Los lodos producto de los pulidos, serán orillados siempre hacia zonas no de paso y eliminados inmediatamente de la planta. Carpintería de madera, metálica y cerrajería. Los recortes de madera y metálicos, objetos punzantes, cascotes y serrín producidos durante los ajustes se recogerán y se eliminarán mediante las tolvas de vertido, o mediante bateas o plataformas emplintadas amarradas del gancho de la grúa. 46 Los cercos serán recibidos por un mínimo de una cuadrilla, en evitación de golpes, caídas y vuelcos. Los listones horizontales inferiores contra deformaciones, se instalarán a una altura en torno a los 60 cm. Se ejecutarán en madera blanca, preferentemente, para hacerlos más visibles y evitar los accidentes por tropiezos. El "cuelgue" de hojas de puertas o de ventanas, se efectuará por un mínimo de dos operarios, para evitar accidentes por desequilibrio, vuelco, golpes y caídas. Montaje de vidrio. Se prohibe permanecer o trabajar en la vertical de un tajo de instalación de vidrio. Los tajos se mantendrán libres de fragmentos de vidrio, para evitar el riesgo de cortes. La manipulación de las planchas de vidrio, se ejecutará con la ayuda de ventosas de seguridad. Los vidrios ya instalados, se pintarán de inmediato a base de pintura a la cal, para significar su existencia. Pintura y barnizados. Se prohibe almacenar pinturas susceptibles de emanar vapores inflamables con los recipientes mal o incompletamente cerrados, para evitar accidentes por generación de atmósferas tóxicas o explosivas. Se prohibe realizar trabajos de soldadura y oxicorte en lugares próximos a los tajos en los que se empleen pinturas inflamables, para evitar el riesgo de explosión o de incendio. GLOB estudio de arquitectura Calle Animas s/n Almagro Ciudad Real

319 PROYECTO ELECTRICO KIOSCO BAR EN PARQUE CARDENAL CISNEROS DE BOLAÑOS DE CALATRAVA Se tenderán redes horizontales sujetas a puntos firmes de la estructura, para evitar el riesgo de caída desde alturas. Se prohibe la conexión de aparatos de carga accionados eléctricamente (puentes grúa por ejemplo) durante las operaciones de pintura de carriles, soportes, topes, barandillas, etc., en prevención de atrapamientos o caídas desde altura. Se prohibe realizar "pruebas de funcionamiento" en las instalaciones, tuberías de presión, equipos motobombas, calderas, conductos, etc. durante los trabajos de pintura de señalización o de protección de conductos. Instalación eléctrica provisional de obra. El montaje de aparatos eléctricos será ejecutado por personal especialista, en prevención de los riesgos por montajes incorrectos. El calibre o sección del cableado será siempre el adecuado para la carga eléctrica que ha de soportar. Los hilos tendrán la funda protectora aislante sin defectos apreciables (rasgones, repelones y asimilables). No se admitirán tramos defectuosos. La distribución general desde el cuadro general de obra a los cuadros secundarios o de planta, se efectuará mediante manguera eléctrica antihumedad. El tendido de los cables y mangueras, se efectuará a una altura mínima de 2 m. en los lugares peatonales y de 5 m. en los de vehículos, medidos sobre el nivel del pavimento. Los empalmes provisionales entre mangueras, se ejecutarán mediante conexiones normalizadas estancas antihumedad. 47 Las mangueras de "alargadera" por ser provisionales y de corta estancia pueden llevarse tendidas por el suelo, pero arrimadas a los paramentos verticales. Los interruptores se instalarán en el interior de cajas normalizadas, provistas de puerta de entrada con cerradura de seguridad. Los cuadros eléctricos metálicos tendrán la carcasa conectada a tierra. Los cuadros eléctricos se colgarán pendientes de tableros de madera recibidos a los paramentos verticales o bien a "pies derechos" firmes. Las maniobras a ejecutar en el cuadro eléctrico general se efectuarán subido a una banqueta de maniobra o alfombrilla aislante. Los cuadros eléctricos poseerán tomas de corriente para conexiones normalizadas blindadas para intemperie. La tensión siempre estará en la clavija "hembra", nunca en la "macho", para evitar los contactos eléctricos directos. Los interruptores diferenciales se instalarán de acuerdo con las siguientes sensibilidades: 300 ma. Alimentación a la maquinaria. 30 ma. Alimentación a la maquinaria como mejora del nivel de seguridad. 30 ma. Para las instalaciones eléctricas de alumbrado. Las partes metálicas de todo equipo eléctrico dispondrán de toma de tierra. GLOB estudio de arquitectura Calle Animas s/n Almagro Ciudad Real

320 PROYECTO ELECTRICO KIOSCO BAR EN PARQUE CARDENAL CISNEROS DE BOLAÑOS DE CALATRAVA El neutro de la instalación estará puesto a tierra. La toma de tierra se efectuará a través de la pica o placa de cada cuadro general. El hilo de toma de tierra, siempre estará protegido con macarrón en colores amarillo y verde. Se prohibe expresamente utilizarlo para otros usos. La iluminación mediante portátiles cumplirá la siguiente norma: - Portalámparas estanco de seguridad con mango aislante, rejilla protectora de la bombilla dotada de gancho de cuelgue a la pared, manguera antihumedad, clavija de conexión normalizada estanca de seguridad, alimentados a 24 V. - La iluminación de los tajos se situará a una altura en torno a los 2 m., medidos desde la superficie de apoyo de los operarios en el puesto de trabajo. - La iluminación de los tajos, siempre que sea posible, se efectuará cruzada con el fin de disminuir sombras. - Las zonas de paso de la obra, estarán permanentemente iluminadas evitando rincones oscuros. No se permitirá las conexiones a tierra a través de conducciones de agua. No se permitirá el tránsito de carretillas y personas sobre mangueras eléctricas, pueden pelarse y producir accidentes. No se permitirá el tránsito bajo líneas eléctricas de las compañías con elementos longitudinales transportados a hombro (pértigas, reglas, escaleras de mano y asimilables). La inclinación de la pieza puede llegar a producir el contacto eléctrico. Instalación de fontanería, aparatos sanitarios, calefacción y aire acondicionado. 48 El transporte de tramos de tubería a hombro por un solo hombre, se realizará inclinando la carga hacia atrás, de tal forma que el extremo que va por delante supere la altura de un hombre, en evitación de golpes y tropiezos con otros operarios en lugares poco iluminados o iluminados a contra luz. Se prohibe el uso de mecheros y sopletes junto a materiales inflamables. Se prohibe soldar con plomo, en lugares cerrados, para evitar trabajos en atmósferas tóxicas. Instalación de antenas y pararrayos. Bajo condiciones meteorológicas extremas, lluvia, nieve, hielo o fuerte viento, se suspenderán los trabajos. Se prohibe expresamente instalar pararrayos y antenas a la vista de nubes de tormenta próximas. Las antenas y pararrayos se instalarán con ayuda de la plataforma horizontal, apoyada sobre las cuñas en pendiente de encaje en la cubierta, rodeada de barandilla sólida de 90 cm. de altura, formada por pasamanos, barra intermedia y rodapié, dispuesta según detalle de planos. Las escaleras de mano, pese a que se utilicen de forma "momentánea", se anclarán firmemente al apoyo superior, y estarán dotados de zapatas antideslizantes, y sobrepasarán en 1 m. la altura a salvar. Las líneas eléctricas próximas al tajo, se dejarán sin servicio durante la duración de los trabajos DISPOSICIONES ESPECIFICAS DE SEGURIDAD Y SALUD DURANTE LA EJECUCION DE LAS OBRAS. Cuando en la ejecución de la obra intervenga más de una empresa, o una empresa y trabajadores autónomos o diversos trabajadores autónomos, el promotor designará un coordinador en materia de GLOB estudio de arquitectura Calle Animas s/n Almagro Ciudad Real

321 PROYECTO ELECTRICO KIOSCO BAR EN PARQUE CARDENAL CISNEROS DE BOLAÑOS DE CALATRAVA seguridad y salud durante la ejecución de la obra, que será un técnico competente integrado en la dirección facultativa. Cuando no sea necesaria la designación de coordinador, las funciones de éste serán asumidas por la dirección facultativa. En aplicación del estudio básico de seguridad y salud, cada contratista elaborará un plan de seguridad y salud en el trabajo en el que se analicen, estudien, desarrollen y complementen las previsiones contenidas en el estudio desarrollado en el proyecto, en función de su propio sistema de ejecución de la obra. Antes del comienzo de los trabajos, el promotor deberá efectuar un aviso a la autoridad laboral competente. 6. DISPOSICIONES MINIMAS DE SEGURIDAD Y SALUD RELATIVAS A LA UTILIZACION POR LOS TRABAJADORES DE EQUIPOS DE PROTECCION INDIVIDUAL INTRODUCCION. La ley 31/1995, de 8 de noviembre, de Prevención de Riesgos Laborales, determina el cuerpo básico de garantías y responsabilidades preciso para establecer un adecuado nivel de protección de la salud de los trabajadores frente a los riesgos derivados de las condiciones de trabajo. Así son las normas de desarrollo reglamentario las que deben fijar las medidas mínimas que deben adoptarse para la adecuada protección de los trabajadores. Entre ellas se encuentran las destinadas a garantizar la utilización por los trabajadores en el trabajo de equipos de protección individual que los protejan adecuadamente de aquellos riesgos para su salud o su seguridad que no puedan evitarse o limitarse suficientemente mediante la utilización de medios de protección colectiva o la adopción de medidas de organización en el trabajo OBLIGACIONES GENERALES DEL EMPRESARIO. Hará obligatorio el uso de los equipos de protección individual que a continuación se desarrollan PROTECTORES DE LA CABEZA. - Cascos de seguridad, no metálicos, clase N, aislados para baja tensión, con el fin de proteger a los trabajadores de los posibles choques, impactos y contactos eléctricos. - Protectores auditivos acoplables a los cascos de protección. - Gafas de montura universal contra impactos y antipolvo. - Mascarilla antipolvo con filtros protectores. - Pantalla de protección para soldadura autógena y eléctrica PROTECTORES DE MANOS Y BRAZOS. - Guantes contra las agresiones mecánicas (perforaciones, cortes, vibraciones). - Guantes de goma finos, para operarios que trabajen con hormigón. - Guantes dieléctricos para B.T. - Guantes de soldador. - Muñequeras. - Mango aislante de protección en las herramientas PROTECTORES DE PIES Y PIERNAS. - Calzado provisto de suela y puntera de seguridad contra las agresiones mecánicas. - Botas dieléctricas para B.T. - Botas de protección impermeables. - Polainas de soldador. GLOB estudio de arquitectura Calle Animas s/n Almagro Ciudad Real

322 PROYECTO ELECTRICO KIOSCO BAR EN PARQUE CARDENAL CISNEROS DE BOLAÑOS DE CALATRAVA - Rodilleras PROTECTORES DEL CUERPO. - Crema de protección y pomadas. - Chalecos, chaquetas y mandiles de cuero para protección de las agresiones mecánicas. - Traje impermeable de trabajo. - Cinturón de seguridad, de sujeción y caída, clase A. - Fajas y cinturones antivibraciones. - Pértiga de B.T. - Banqueta aislante clase I para maniobra de B.T. - Linterna individual de situación. - Comprobador de tensión. 50 GLOB estudio de arquitectura Calle Animas s/n Almagro Ciudad Real

323 PROYECTO ELECTRICO KIOSCO BAR EN PARQUE CARDENAL CISNEROS DE BOLAÑOS DE CALATRAVA ANEXO Nº 1. CALCULOS ELECTRICOS. A continuación fijaremos las condiciones que vamos a emplear en los cálculos que seguidamente desarrollaremos. 1. INTENSIDADES. Las intensidades admisibles vendrán dadas por las que se especifican en la tabla que exponemos, de acuerdo con cada caso. Acometidas:Tabla II,V Y VI de la Norma MIE BT 004. y Tablas I y II de la MIE BT 007. Resto de la instalación: Alumbrado: Tabla I de la MIE BT 017 Fuerza Motriz:Tabla I de la MIE BT CAIDA DE TENSION. Para las instalaciones interiores del local, tanto en alumbrado como en F.M. será: El 3% de la tensión nominal, entre el origen de la instalación y cualquier punto de utilización, para alumbrado, y el 5% para los demás usos. Esto para el local (M.I.B.T ). 3. POTENCIA DE CALCULO Para los circuitos que alimenten lámparas o tubos de descarga, se tendrá en cuenta a efectos de cálculo de secciones la Instrucción MIE BT 032. Así mismo para circuitos que alimentan receptores a motor se tendrá en cuenta a efectos de cálculo de secciones la Instrucción MIE BT CARACTERISTICAS GENERALES DE LA INSTALACION ELECTRICA. La instalación cumplirá las proscripciones de carácter general que se indican en el Reglamento Electrotécnico para Baja Tensión, Instrucciones: - ME BT 034 (Para la potencia de cálculo de los motores). - MIE BT 032 (Para la potencia de cálculo del alumbrado). - MIE BT 004, 007, 017 (Para la elección de los conductores). - MIE BT 025, Instalaciones en Locales de Pública concurrencia (Prescripciones de carácter general y Prescripciones complementarias para locales de reunión). Conductores En cumplimiento de las Instrucciones anteriormente fijadas, se tiene: - Los conductores bajo tubo serán rígidos de Cobre de 750 v., de tensión de aislamiento. El aislamiento será PVC. Distinción de colores - Conductores de fase : Negro, Marrón y Gris. - Conductor neutro : Azul. - Conductor de protección: Bicolor ( Verde- Amarillo). Aparatos de mando y protección En cumplimiento de las anteriormente mencionadas, se tiene: - La protección activa contra contactos indirectos se hará con interruptores diferenciales a la cabeza de cada línea (circuito). - La protección contra sobreintensidades en cada línea (circuito) se hará con interruptores magnetotérmicos. Estos aparatos serán de alto poder de corte, e irán instalados en un armario protegido contra proyecciones de materiales solidos. Todo lo expuesto se recoge en el esquema unifilar. Tomas de corriente y receptores de alumbrado GLOB estudio de arquitectura Calle Animas s/n Almagro Ciudad Real

324 PROYECTO ELECTRICO KIOSCO BAR EN PARQUE CARDENAL CISNEROS DE BOLAÑOS DE CALATRAVA Las tomas de corriente se instalaran en cuadros totalmente protegidos a las proyecciones de materiales sólidos. Los receptores de alumbrado tendrán sus piezas metálicas bajo tensión, protegidas contra las proyecciones de materiales sólidos. 5. JUSTIFICACION DE CALCULOS. Fórmulas Generales Emplearemos las siguientes: Sistema Trifásico: I = Pc / 1,732 x U x Cos fi x R = amp (A) e = (L x Pc / k x U x n x S x R) + (L x Pc x Xu x Sen fi / 1000 x U x n x R x Cos fi) = voltios (V) Sistema Monofásico: I = Pc / U x Cos fi x R = amp (A) e = (2 x L x Pc / k x U x n x S x R) + (2 x L x Pc x Xu x Sen fi / 1000 x U x n x R x Cos fi) = voltios (V) En donde: Pc = Potencia de Cálculo en Watios. L = Longitud de Cálculo en metros. e = Caída de tensión en Voltios. K = Conductividad. Cobre 56. Aluminio 35. I = Intensidad en Amperios. U = Tensión de Servicio en Voltios (Trifásica ó Monofásica). S = Sección del conductor en mm². Cos fi = Coseno de fi. Factor de potencia. R = Rendimiento. (Para líneas motor). n = Nº de conductores por fase. Xu = Reactancia por unidad de longitud en mohm/m. Fórmulas Cortocircuito 52 * IpccI = Ct U / 3 Zt Siendo, IpccI: intensidad permanente de c.c. en inicio de línea en ka. Ct: Coeficiente de tensión obtenido de condiciones generales de c.c. U: Tensión trifásica en V, obtenida de condiciones generales de proyecto. Zt: Impedancia total en mohm, aguas arriba del punto de c.c. (sin incluir la línea o circuito en estudio). * IpccF = Ct U F / 2 Zt Siendo, IpccF: Intensidad permanente de c.c. en fin de línea en ka. Ct: Coeficiente de tensión obtenido de condiciones generales de c.c. U F : Tensión monofásica en V, obtenida de condiciones generales de proyecto. Zt: Impedancia total en mohm, incluyendo la propia de la línea o circuito (por tanto es igual a la impedancia en origen mas la propia del conductor o línea). * La impedancia total hasta el punto de cortocircuito será: Zt = (Rt² + Xt²) Siendo, Rt: R 1 + R R n (suma de las resistencias de las líneas aguas arriba hasta el punto de c.c.) Xt: X 1 + X X n (suma de las reactancias de las líneas aguas arriba hasta el punto de c.c.) R = L 1000 C R / K S n (mohm) R = Xu L / n (mohm) R: Resistencia de la línea en mohm. X: Reactancia de la línea en mohm. L: Longitud de la línea en m. C R : Coeficiente de resistividad, extraído de condiciones generales de c.c. K: Conductividad del metal; K Cu = 56; K Al = 35. S: Sección de la línea en mm². Xu: Reactancia de la línea, en mohm, por unidad de longitud. n: nº de conductores por fase. GLOB estudio de arquitectura Calle Animas s/n Almagro Ciudad Real

325 PROYECTO ELECTRICO KIOSCO BAR EN PARQUE CARDENAL CISNEROS DE BOLAÑOS DE CALATRAVA * tmcicc = Cc S² / IpccF² Siendo, tmcicc: Tiempo máximo que un conductor soporta una Ipcc. Cc= Constante que depende de la naturaleza del conductor y de su aislamiento. S: Sección de la línea en mm². IpccF: Intensidad permanente de c.c. en fin de línea en ka. * tficc = cte. fusible / IpccF² Siendo, fticc: tiempo de fusión de un fusible para una determinada intensidad de cortocircuito. IpccF: Intensidad permanente de c.c. en fin de línea en ka. * Lmax = 0,8 U F / 2 I F5 (1,5 / K S n)² + (Xu / n 1000)² Siendo, Lmax: Longitud máxima de conductor protegido a c.c. (m) (para protección por fusibles) U F : Tensión de fase (V) K: Conductividad - Cu: 56, Al: 35 S: Sección del conductor (mm²) Xu: Reactancia por unidad de longitud (mohm/m). En conductores aislados suele ser 0,08. n: nº de conductores por fase Ct= 0,8: Es el coeficiente de tensión de condiciones generales de c.c. C R = 1,5: Es el coeficiente de resistencia. I F5 = Intensidad de fusión de fusibles en 5 s, en amperios. * Curvas válidas. CURVA B CURVA C CURVA D Y MA IMAG = 5 In IMAG = 10 In IMAG = 20 In 53 GLOB estudio de arquitectura Calle Animas s/n Almagro Ciudad Real

326 PROYECTO ELECTRICO KIOSCO BAR EN PARQUE CARDENAL CISNEROS DE BOLAÑOS DE CALATRAVA DEMANDA DE POTENCIAS A continuación vamos a exponer y detallar la demanda de potencias de fuerza motriz y de alumbrado. EXTRACTOR ALUM.EMERGENCIA FREIDORA AMASADORA AIRE ACONDICIONADO BAÑOS ENCHUFES COCINA ENCHUFES BARRA 1 CAFETERA ENCHUFES BARRA 2 ENCHUFES SALA LAVABAJILLAS ALUMBRADO SALA ASPIRACION THERMO ALUMBRADO EXTERIOR ALUM BAÑO COCINA ALUMBR. BARA TOTAL W 32.4 W 7200 W 6350 W 1500 W 2000 W 1000 W 1500 W 3000 W 1500 W 1000 W 2000 W 500 W 400 W 2000 W 200 W 500 W 500 W W Cálculo de la DERIVACION INDIVIDUAL 54 - Tensión de servicio: 400 V. - Canalización: B-Unip.Tubos Superf.o Emp.Obra - Longitud: 10 m; Cos : 0.8; Xu(m /m): 0; - Potencia a instalar: W. - Potencia de cálculo: (Según ITC-BT-47 y ITC-BT-44): 7200x = W.(Coef. de Simult.: 1 ) I= /1,732x400x0.8=61.36 A. Se eligen conductores Unipolares 4x16+TTx16mm²Cu Aislamiento, Nivel Aislamiento: RZ1-K(AS) - No propagador incendio y emisión humos y opacidad reducida - I.ad. a 40 C (Fc=1) 80 A. según ITC-BT-19 D. tubo: 63mm. Caída de tensión: Temperatura cable (ºC): e(parcial)=10x /46.54x400x16=1.14 V.=0.29 % e(total)=0.29% ADMIS (4.5% MAX.) Prot. Térmica: I. Mag. Tetrapolar Int. 63 A. GLOB estudio de arquitectura Calle Animas s/n Almagro Ciudad Real

327 PROYECTO ELECTRICO KIOSCO BAR EN PARQUE CARDENAL CISNEROS DE BOLAÑOS DE CALATRAVA Cálculo de la Línea: EXTRACTOR - Tensión de servicio: 230 V. - Canalización: B-Unip.Tubos Superf.o Emp.Obra - Longitud: 5 m; Cos : 0.8; Xu(m /m): 0; R: 1 - Potencia a instalar: 1000 W. - Potencia de cálculo: (Según ITC-BT-47): 1000x1.25=1250 W. I=1250/230x0.8x1=6.79 A. Se eligen conductores Unipolares 2x2.5+TTx2.5mm²Cu Aislamiento, Nivel Aislamiento: PVC, 450/750 V I.ad. a 40 C (Fc=1) 21 A. según ITC-BT-19 D. tubo: 20mm. Caída de tensión: Temperatura cable (ºC): e(parcial)=2x5x1250/50.94x230x2.5x1=0.43 V.=0.19 % e(total)=0.19% ADMIS (6.5% MAX.) Prot. Térmica: I. Mag. Bipolar Int. 16 A. Protección diferencial: Inter. Dif. Bipolar Int.: 25 A. Sens. Int.: 30 ma. Cálculo de la Línea: ALUM.EMERGENCIA - Tensión de servicio: 230 V. - Canalización: B-Unip.Tubos Superf.o Emp.Obra - Longitud: 5 m; Cos : 1; Xu(m /m): 0; - Potencia a instalar: 32.4 W. - Potencia de cálculo: (Según ITC-BT-44): 32.4x1.8=58.32 W. 55 I=58.32/230x1=0.25 A. Se eligen conductores Unipolares 2x1.5+TTx1.5mm²Cu Aislamiento, Nivel Aislamiento: PVC, 450/750 V I.ad. a 40 C (Fc=1) 15 A. según ITC-BT-19 D. tubo: 16mm. Caída de tensión: Temperatura cable (ºC): e(parcial)=2x5x58.32/51.52x230x1.5=0.03 V.=0.01 % e(total)=0.01% ADMIS (4.5% MAX.) Prot. Térmica: I. Mag. Bipolar Int. 10 A. Cálculo de la Línea: - Tensión de servicio: 400 V. - Canalización: C-Unip.o Mult.sobre Pared - Longitud: 0.3 m; Cos : 0.8; Xu(m /m): 0; - Potencia a instalar: 7200 W. - Potencia de cálculo: (Según ITC-BT-47): 7200x1.25=9000 W.(Coef. de Simult.: 1 ) I=9000/1,732x400x0.8=16.24 A. GLOB estudio de arquitectura Calle Animas s/n Almagro Ciudad Real

328 PROYECTO ELECTRICO KIOSCO BAR EN PARQUE CARDENAL CISNEROS DE BOLAÑOS DE CALATRAVA Se eligen conductores Unipolares 4x4mm²Cu Aislamiento, Nivel Aislamiento: PVC, 450/750 V I.ad. a 40 C (Fc=1) 27 A. según ITC-BT-19 Caída de tensión: Temperatura cable (ºC): e(parcial)=0.3x9000/49.56x400x4=0.03 V.=0.01 % e(total)=0.01% ADMIS (4.5% MAX.) Prot. Térmica: I. Mag. Tetrapolar Int. 20 A. Protección diferencial: Inter. Dif. Tetrapolar Int.: 25 A. Sens. Int.: 30 ma. Cálculo de la Línea: FREIDORA - Tensión de servicio: 400 V. - Canalización: B-Unip.Tubos Superf.o Emp.Obra - Longitud: 5 m; Cos : 0.8; Xu(m /m): 0; R: 1 - Potencia a instalar: 7200 W. - Potencia de cálculo: (Según ITC-BT-47): 7200x1.25=9000 W. I=9000/1,732x400x0.8x1=16.24 A. Se eligen conductores Unipolares 4x4+TTx4mm²Cu Aislamiento, Nivel Aislamiento: PVC, 450/750 V I.ad. a 40 C (Fc=1) 24 A. según ITC-BT-19 D. tubo: 25mm. 56 Caída de tensión: Temperatura cable (ºC): e(parcial)=5x9000/49.07x400x4x1=0.57 V.=0.14 % e(total)=0.15% ADMIS (6.5% MAX.) Prot. Térmica: I. Mag. Tetrapolar Int. 20 A. Protección diferencial: Inter. Dif. Tetrapolar Int.: 25 A. Sens. Int.: 30 ma. Cálculo de la Línea: AMASADORA - Tensión de servicio: 400 V. - Canalización: B-Unip.Tubos Superf.o Emp.Obra - Longitud: 5 m; Cos : 0.8; Xu(m /m): 0; R: 1 - Potencia a instalar: 6350 W. - Potencia de cálculo: (Según ITC-BT-47): 6350x1.25= W. I=7937.5/1,732x400x0.8x1=14.32 A. Se eligen conductores Unipolares 4x2.5+TTx2.5mm²Cu Aislamiento, Nivel Aislamiento: PVC, 450/750 V I.ad. a 40 C (Fc=1) 18.5 A. según ITC-BT-19 D. tubo: 20mm. Caída de tensión: Temperatura cable (ºC): e(parcial)=5x7937.5/48.36x400x2.5x1=0.82 V.=0.21 % e(total)=0.21% ADMIS (6.5% MAX.) GLOB estudio de arquitectura Calle Animas s/n Almagro Ciudad Real

329 PROYECTO ELECTRICO KIOSCO BAR EN PARQUE CARDENAL CISNEROS DE BOLAÑOS DE CALATRAVA Prot. Térmica: I. Mag. Tetrapolar Int. 16 A. Protección diferencial: Inter. Dif. Tetrapolar Int.: 25 A. Sens. Int.: 30 ma. Cálculo de la Línea: AIRE ACONDICIONADO - Tensión de servicio: 230 V. - Canalización: B-Unip.Tubos Superf.o Emp.Obra - Longitud: 5 m; Cos : 0.8; Xu(m /m): 0; - Potencia a instalar: 1500 W. - Potencia de cálculo: 1500 W. I=1500/230x0.8=8.15 A. Se eligen conductores Unipolares 2x6+TTx6mm²Cu Aislamiento, Nivel Aislamiento: PVC, 450/750 V I.ad. a 40 C (Fc=1) 36 A. según ITC-BT-19 D. tubo: 25mm. Caída de tensión: Temperatura cable (ºC): e(parcial)=2x5x1500/51.23x230x6=0.21 V.=0.09 % e(total)=0.09% ADMIS (6.5% MAX.) Prot. Térmica: I. Mag. Bipolar Int. 16 A. 57 Cálculo de la Línea: BAÑOS - Tensión de servicio: 230 V. - Canalización: B-Unip.Tubos Superf.o Emp.Obra - Longitud: 5 m; Cos : 0.8; Xu(m /m): 0; - Potencia a instalar: 2000 W. - Potencia de cálculo: 2000 W. I=2000/230x0.8=10.87 A. Se eligen conductores Unipolares 2x2.5+TTx2.5mm²Cu Aislamiento, Nivel Aislamiento: PVC, 450/750 V I.ad. a 40 C (Fc=1) 21 A. según ITC-BT-19 D. tubo: 20mm. Caída de tensión: Temperatura cable (ºC): e(parcial)=2x5x2000/50.05x230x2.5=0.69 V.=0.3 % e(total)=0.3% ADMIS (6.5% MAX.) Prot. Térmica: I. Mag. Bipolar Int. 16 A. Cálculo de la Línea: ENCHUFES COCINA - Tensión de servicio: 230 V. - Canalización: B-Unip.Tubos Superf.o Emp.Obra - Longitud: 5 m; Cos : 0.8; Xu(m /m): 0; - Potencia a instalar: 1000 W. - Potencia de cálculo: 1000 W. GLOB estudio de arquitectura Calle Animas s/n Almagro Ciudad Real

330 PROYECTO ELECTRICO KIOSCO BAR EN PARQUE CARDENAL CISNEROS DE BOLAÑOS DE CALATRAVA I=1000/230x0.8=5.43 A. Se eligen conductores Unipolares 2x2.5+TTx2.5mm²Cu Aislamiento, Nivel Aislamiento: PVC, 450/750 V I.ad. a 40 C (Fc=1) 21 A. según ITC-BT-19 D. tubo: 20mm. Caída de tensión: Temperatura cable (ºC): e(parcial)=2x5x1000/51.14x230x2.5=0.34 V.=0.15 % e(total)=0.15% ADMIS (6.5% MAX.) Prot. Térmica: I. Mag. Bipolar Int. 16 A. Cálculo de la Línea: ENCHUFES BARRA 1 - Tensión de servicio: 230 V. - Canalización: B-Unip.Tubos Superf.o Emp.Obra - Longitud: 5 m; Cos : 0.8; Xu(m /m): 0; - Potencia a instalar: 1500 W. - Potencia de cálculo: 1500 W. I=1500/230x0.8=8.15 A. Se eligen conductores Unipolares 2x2.5+TTx2.5mm²Cu Aislamiento, Nivel Aislamiento: PVC, 450/750 V I.ad. a 40 C (Fc=1) 21 A. según ITC-BT-19 D. tubo: 20mm. 58 Caída de tensión: Temperatura cable (ºC): e(parcial)=2x5x1500/50.68x230x2.5=0.51 V.=0.22 % e(total)=0.22% ADMIS (6.5% MAX.) Prot. Térmica: I. Mag. Bipolar Int. 16 A. Cálculo de la Línea: CAFETERA - Tensión de servicio: 230 V. - Canalización: B-Unip.Tubos Superf.o Emp.Obra - Longitud: 5 m; Cos : 0.8; Xu(m /m): 0; - Potencia a instalar: 3000 W. - Potencia de cálculo: 3000 W. I=3000/230x0.8=16.3 A. Se eligen conductores Unipolares 2x6+TTx6mm²Cu Aislamiento, Nivel Aislamiento: PVC, 450/750 V I.ad. a 40 C (Fc=1) 36 A. según ITC-BT-19 D. tubo: 25mm. Caída de tensión: Temperatura cable (ºC): e(parcial)=2x5x3000/50.39x230x6=0.43 V.=0.19 % e(total)=0.19% ADMIS (6.5% MAX.) Prot. Térmica: I. Mag. Bipolar Int. 20 A. GLOB estudio de arquitectura Calle Animas s/n Almagro Ciudad Real

331 PROYECTO ELECTRICO KIOSCO BAR EN PARQUE CARDENAL CISNEROS DE BOLAÑOS DE CALATRAVA Cálculo de la Línea: ENCHUFES BARRA 2 - Tensión de servicio: 230 V. - Canalización: B-Unip.Tubos Superf.o Emp.Obra - Longitud: 5 m; Cos : 0.8; Xu(m /m): 0; - Potencia a instalar: 1500 W. - Potencia de cálculo: 1500 W. I=1500/230x0.8=8.15 A. Se eligen conductores Unipolares 2x2.5+TTx2.5mm²Cu Aislamiento, Nivel Aislamiento: PVC, 450/750 V I.ad. a 40 C (Fc=1) 21 A. según ITC-BT-19 D. tubo: 20mm. Caída de tensión: Temperatura cable (ºC): e(parcial)=2x5x1500/50.68x230x2.5=0.51 V.=0.22 % e(total)=0.22% ADMIS (6.5% MAX.) Prot. Térmica: I. Mag. Bipolar Int. 16 A. Cálculo de la Línea: ENCHUFES SALA - Tensión de servicio: 230 V. - Canalización: B-Unip.Tubos Superf.o Emp.Obra - Longitud: 5 m; Cos : 0.8; Xu(m /m): 0; - Potencia a instalar: 1000 W. - Potencia de cálculo: 1000 W. 59 I=1000/230x0.8=5.43 A. Se eligen conductores Unipolares 2x2.5+TTx2.5mm²Cu Aislamiento, Nivel Aislamiento: PVC, 450/750 V I.ad. a 40 C (Fc=1) 21 A. según ITC-BT-19 D. tubo: 20mm. Caída de tensión: Temperatura cable (ºC): e(parcial)=2x5x1000/51.14x230x2.5=0.34 V.=0.15 % e(total)=0.15% ADMIS (6.5% MAX.) Prot. Térmica: I. Mag. Bipolar Int. 16 A. Cálculo de la Línea: LAVABAJILLAS - Tensión de servicio: 230 V. - Canalización: B-Unip.Tubos Superf.o Emp.Obra - Longitud: 5 m; Cos : 0.8; Xu(m /m): 0; - Potencia a instalar: 2000 W. - Potencia de cálculo: 2000 W. I=2000/230x0.8=10.87 A. Se eligen conductores Unipolares 2x2.5+TTx2.5mm²Cu Aislamiento, Nivel Aislamiento: PVC, 450/750 V I.ad. a 40 C (Fc=1) 21 A. según ITC-BT-19 D. tubo: 20mm. GLOB estudio de arquitectura Calle Animas s/n Almagro Ciudad Real

332 PROYECTO ELECTRICO KIOSCO BAR EN PARQUE CARDENAL CISNEROS DE BOLAÑOS DE CALATRAVA Caída de tensión: Temperatura cable (ºC): e(parcial)=2x5x2000/50.05x230x2.5=0.69 V.=0.3 % e(total)=0.3% ADMIS (6.5% MAX.) Prot. Térmica: I. Mag. Bipolar Int. 16 A. Cálculo de la Línea: ALUMBRADO SALA - Tensión de servicio: 230 V. - Canalización: B-Unip.Tubos Superf.o Emp.Obra - Longitud: 5 m; Cos : 1; Xu(m /m): 0; - Potencia a instalar: 500 W. - Potencia de cálculo: (Según ITC-BT-44): 500 W. I=500/230x1=2.17 A. Se eligen conductores Unipolares 2x1.5+TTx1.5mm²Cu Aislamiento, Nivel Aislamiento: PVC, 450/750 V I.ad. a 40 C (Fc=1) 15 A. según ITC-BT-19 D. tubo: 16mm. Caída de tensión: Temperatura cable (ºC): e(parcial)=2x5x500/51.4x230x1.5=0.28 V.=0.12 % e(total)=0.12% ADMIS (4.5% MAX.) 60 Prot. Térmica: I. Mag. Bipolar Int. 10 A. Cálculo de la Línea: ASPIRACION - Tensión de servicio: 230 V. - Canalización: B-Unip.Tubos Superf.o Emp.Obra - Longitud: 5 m; Cos : 0.8; Xu(m /m): 0; - Potencia a instalar: 400 W. - Potencia de cálculo: 400 W. I=400/230x0.8=2.17 A. Se eligen conductores Unipolares 2x6+TTx6mm²Cu Aislamiento, Nivel Aislamiento: PVC, 450/750 V I.ad. a 40 C (Fc=1) 36 A. según ITC-BT-19 D. tubo: 25mm. Caída de tensión: Temperatura cable (ºC): e(parcial)=2x5x400/51.5x230x6=0.06 V.=0.02 % e(total)=0.02% ADMIS (6.5% MAX.) Prot. Térmica: I. Mag. Bipolar Int. 16 A. Cálculo de la Línea: THERMO - Tensión de servicio: 230 V. - Canalización: B-Unip.Tubos Superf.o Emp.Obra - Longitud: 5 m; Cos : 0.8; Xu(m /m): 0; GLOB estudio de arquitectura Calle Animas s/n Almagro Ciudad Real

333 PROYECTO ELECTRICO KIOSCO BAR EN PARQUE CARDENAL CISNEROS DE BOLAÑOS DE CALATRAVA - Potencia a instalar: 2000 W. - Potencia de cálculo: 2000 W. I=2000/230x0.8=10.87 A. Se eligen conductores Unipolares 2x2.5+TTx2.5mm²Cu Aislamiento, Nivel Aislamiento: PVC, 450/750 V I.ad. a 40 C (Fc=1) 21 A. según ITC-BT-19 D. tubo: 20mm. Caída de tensión: Temperatura cable (ºC): e(parcial)=2x5x2000/50.05x230x2.5=0.69 V.=0.3 % e(total)=0.3% ADMIS (6.5% MAX.) Prot. Térmica: I. Mag. Bipolar Int. 16 A. Cálculo de la Línea: ALUMBRADO EXTERIOR - Tensión de servicio: 230 V. - Canalización: B-Unip.Tubos Superf.o Emp.Obra - Longitud: 5 m; Cos : 1; Xu(m /m): 0; - Potencia a instalar: 200 W. - Potencia de cálculo: (Según ITC-BT-44): 200 W. I=200/230x1=0.87 A. Se eligen conductores Unipolares 2x1.5+TTx1.5mm²Cu Aislamiento, Nivel Aislamiento: PVC, 450/750 V I.ad. a 40 C (Fc=1) 15 A. según ITC-BT-19 D. tubo: 16mm. 61 Caída de tensión: Temperatura cable (ºC): 40.1 e(parcial)=2x5x200/51.5x230x1.5=0.11 V.=0.05 % e(total)=0.05% ADMIS (4.5% MAX.) Prot. Térmica: I. Mag. Bipolar Int. 10 A. Cálculo de la Línea: ALUM BAÑO COCINA - Tensión de servicio: 230 V. - Canalización: B-Unip.Tubos Superf.o Emp.Obra - Longitud: 5 m; Cos : 1; Xu(m /m): 0; - Potencia a instalar: 500 W. - Potencia de cálculo: (Según ITC-BT-44): 500 W. I=500/230x1=2.17 A. Se eligen conductores Unipolares 2x1.5+TTx1.5mm²Cu Aislamiento, Nivel Aislamiento: PVC, 450/750 V I.ad. a 40 C (Fc=1) 15 A. según ITC-BT-19 D. tubo: 16mm. Caída de tensión: Temperatura cable (ºC): e(parcial)=2x5x500/51.4x230x1.5=0.28 V.=0.12 % GLOB estudio de arquitectura Calle Animas s/n Almagro Ciudad Real

334 PROYECTO ELECTRICO KIOSCO BAR EN PARQUE CARDENAL CISNEROS DE BOLAÑOS DE CALATRAVA e(total)=0.12% ADMIS (4.5% MAX.) Prot. Térmica: I. Mag. Bipolar Int. 10 A. Cálculo de la Línea: ALUMBR. BARA - Tensión de servicio: 230 V. - Canalización: B-Unip.Tubos Superf.o Emp.Obra - Longitud: 5 m; Cos : 1; Xu(m /m): 0; - Potencia a instalar: 500 W. - Potencia de cálculo: (Según ITC-BT-44): 500 W. I=500/230x1=2.17 A. Se eligen conductores Unipolares 2x1.5+TTx1.5mm²Cu Aislamiento, Nivel Aislamiento: PVC, 450/750 V I.ad. a 40 C (Fc=1) 15 A. según ITC-BT-19 D. tubo: 16mm. Caída de tensión: Temperatura cable (ºC): e(parcial)=2x5x500/51.4x230x1.5=0.28 V.=0.12 % e(total)=0.12% ADMIS (4.5% MAX.) Prot. Térmica: I. Mag. Bipolar Int. 10 A. 62 GLOB estudio de arquitectura Calle Animas s/n Almagro Ciudad Real

335 PROYECTO ELECTRICO KIOSCO BAR EN PARQUE CARDENAL CISNEROS DE BOLAÑOS DE CALATRAVA Los resultados obtenidos se reflejan en las siguientes tablas: Cuadro General de Mando y Protección Denominación P.Cálculo Dist.Cálc Sección I.Cálculo I.Adm.. C.T.Parc. C.T.Total (W) (m) (mm²) (A) (A) (%) (%) EXTRACTOR x2.5+TTx2.5Cu ALUM.EMERGENCIA x1.5+TTx1.5Cu FREIDORA x4+TTx4Cu AMASADORA x2.5+TTx2.5Cu AIRE ACONDICIONADO x6+TTx6Cu BAÑOS x2.5+TTx2.5Cu ENCHUFES COCINA x2.5+TTx2.5Cu ENCHUFES BARRA x2.5+TTx2.5Cu CAFETERA x6+TTx6Cu ENCHUFES BARRA x2.5+TTx2.5Cu ENCHUFES SALA x2.5+TTx2.5Cu LAVABAJILLAS x2.5+TTx2.5Cu ALUMBRADO SALA x1.5+TTx1.5Cu ASPIRACION x6+TTx6Cu THERMO x2.5+TTx2.5Cu ALUMBRADO EXTERIOR x1.5+TTx1.5Cu ALUM BAÑO COCINA x1.5+TTx1.5Cu ALUMBR. BARA x1.5+TTx1.5Cu GLOB estudio de arquitectura Calle Animas s/n Almagro Ciudad Real

336 PROYECTO ELECTRICO KIOSCO BAR EN PARQUE CARDENAL CISNEROS DE BOLAÑOS DE CALATRAVA CALCULO DE LA PUESTA A TIERRA - La resistividad del terreno es 300 ohmiosxm. - El electrodo en la puesta a tierra del edificio, se puede constituir con los siguientes elementos: M. conductor de Cu desnudo 35 mm² 30 m. M. conductor de Acero galvanizado 95 mm² Picas verticales de Cobre 14 mm de Acero recubierto Cu 14 mm 8 picas de 2m. de Acero galvanizado 25 mm Ud. Placa enterrada de Cu espesor 2 mm 3 m. de lado ó de Hierro galvan. esp. 2.5 mm 3 placas cuadr 1m. de lado Con lo que se obtendrá una Resistencia de tierra de 20 ohmios. Los conductores de protección, se calcularon adecuadamente y según la ITC-BT-18, en el apartado del cálculo de circuitos. Así mismo cabe señalar que la linea principal de tierra no será inferior a 16 mm² en Cu, y la linea de enlace con tierra, no será inferior a 25 mm² en Cu. 64 GLOB estudio de arquitectura Calle Animas s/n Almagro Ciudad Real

337 PROYECTO ELECTRICO KIOSCO BAR EN PARQUE CARDENAL CISNEROS DE BOLAÑOS DE CALATRAVA ANEXO PLIEGO DE CONDICIONES Condiciones Facultativas. 1. TECNICO DIRECTOR DE OBRA. Corresponde al Técnico Director: - Redactar los complementos o rectificaciones del proyecto que se precisen. - Asistir a las obras, cuantas veces lo requiera su naturaleza y complejidad, a fin de resolver las contingencias que se produzcan e impartir las órdenes complementarias que sean precisas para conseguir la correcta solución técnica. - Aprobar las certificaciones parciales de obra, la liquidación final y asesorar al promotor en el acto de la recepción. - Redactar cuando sea requerido el estudio de los sistemas adecuados a los riesgos del trabajo en la realización de la obra y aprobar el Plan de Seguridad y Salud para la aplicación del mismo. - Efectuar el replanteo de la obra y preparar el acta correspondiente, suscribiéndola en unión del Constructor o Instalador Comprobar las instalaciones provisionales, medios auxiliares y sistemas de seguridad e higiene en el trabajo, controlando su correcta ejecución. - Ordenar y dirigir la ejecución material con arreglo al proyecto, a las normas técnicas y a las reglas de la buena construcción. - Realizar o disponer las pruebas o ensayos de materiales, instalaciones y demás unidades de obra según las frecuencias de muestreo programadas en el plan de control, así como efectuar las demás comprobaciones que resulten necesarias para asegurar la calidad constructiva de acuerdo con el proyecto y la normativa técnica aplicable. De los resultados informará puntualmente al Constructor o Instalador, impartiéndole, en su caso, las órdenes oportunas. - Realizar las mediciones de obra ejecutada y dar conformidad, según las relaciones establecidas, a las certificaciones valoradas y a la liquidación de la obra. - Suscribir el certificado final de la obra. 2. CONSTRUCTOR O INSTALADOR. Corresponde al Constructor o Instalador: - Organizar los trabajos, redactando los planes de obras que se precisen y proyectando o autorizando las instalaciones provisionales y medios auxiliares de la obra. - Elaborar, cuando se requiera, el Plan de Seguridad e Higiene de la obra en aplicación del estudio correspondiente y disponer en todo caso la ejecución de las medidas preventivas, velando por su cumplimiento y por la observancia de la normativa vigente en materia de seguridad e higiene en el trabajo. - Suscribir con el Técnico Director el acta del replanteo de la obra. - Ostentar la jefatura de todo el personal que intervenga en la obra y coordinar las intervenciones de los subcontratistas. - Asegurar la idoneidad de todos y cada uno de los materiales y elementos constructivos que se utilicen, comprobando los preparativos en obra y rechazando los suministros o prefabricados que no cuenten con las garantías o documentos de idoneidad requeridos por GLOB estudio de arquitectura Calle Animas s/n Almagro Ciudad Real

338 PROYECTO ELECTRICO KIOSCO BAR EN PARQUE CARDENAL CISNEROS DE BOLAÑOS DE CALATRAVA las normas de aplicación. - Custodiar el Libro de órdenes y seguimiento de la obra, y dar el enterado a las anotaciones que se practiquen en el mismo. - Facilitar al Técnico Director con antelación suficiente los materiales precisos para el cumplimiento de su cometido. - Preparar las certificaciones parciales de obra y la propuesta de liquidación final. - Suscribir con el Promotor las actas de recepción provisional y definitiva. - Concertar los seguros de accidentes de trabajo y de daños a terceros durante la obra. 3. VERIFICACIÓN DE LOS DOCUMENTOS DEL PROYECTO. Antes de dar comienzo a las obras, el Constructor o Instalador consignará por escrito que la documentación aportada le resulta suficiente para la comprensión de la totalidad de la obra contratada o, en caso contrario, solicitará las aclaraciones pertinentes. El Contratista se sujetará a las Leyes, Reglamentos y Ordenanzas vigentes, así como a las que se dicten durante la ejecución de la obra. 4. PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO. El Constructor o Instalador, a la vista del Proyecto, conteniendo, en su caso, el Estudio de Seguridad y Salud, presentará el Plan de Seguridad y Salud de la obra a la aprobación del Técnico de la Dirección Facultativa. 5. PRESENCIA DEL CONSTRUCTOR O INSTALADOR EN LA OBRA. El Constructor o Instalador viene obligado a comunicar a la propiedad la persona designada como delegado suyo en la obra, que tendrá carácter de Jefe de la misma, con dedicación plena y con facultades para representarle y adoptar en todo momento cuantas disposiciones competan a la contrata. El incumplimiento de esta obligación o, en general, la falta de cualificación suficiente por parte del personal según la naturaleza de los trabajos, facultará al Técnico para ordenar la paralización de las obras, sin derecho a reclamación alguna, hasta que se subsane la deficiencia. 66 El Jefe de la obra, por sí mismo o por medio de sus técnicos encargados, estará presente durante la jornada legal de trabajo y acompañará al Técnico Director, en las visitas que haga a las obras, poniéndose a su disposición para la práctica de los reconocimientos que se consideren necesarios y suministrándole los datos precisos para la comprobación de mediciones y liquidaciones. 6. TRABAJOS NO ESTIPULADOS EXPRESAMENTE. Es obligación de la contrata el ejecutar cuanto sea necesario para la buena construcción y aspecto de las obras, aún cuando no se halle expresamente determinado en los documentos de Proyecto, siempre que, sin separarse de su espíritu y recta interpretación, lo disponga el Técnico Director dentro de los límites de posibilidades que los presupuestos habiliten para cada unidad de obra y tipo de ejecución. El Contratista, de acuerdo con la Dirección Facultativa, entregará en el acto de la recepción provisional, los planos de todas las instalaciones ejecutadas en la obra, con las modificaciones o estado definitivo en que hayan quedado. El Contratista se compromete igualmente a entregar las autorizaciones que preceptivamente tienen que expedir las Delegaciones Provinciales de Industria, Sanidad, etc., y autoridades locales, para la puesta en servicio de las referidas instalaciones. Son también por cuenta del Contratista, todos los arbitrios, licencias municipales, vallas, alumbrado, multas, etc., que ocasionen las obras desde su inicio hasta su total terminación. 7. INTERPRETACIONES, ACLARACIONES Y MODIFICACIONES DE LOS DOCUMENTOS DEL PROYECTO. Cuando se trate de aclarar, interpretar o modificar preceptos de los Pliegos de Condiciones o indicaciones de los planos o croquis, las órdenes e instrucciones correspondientes se comunicarán precisamente por escrito al Constructor o Instalador estando éste obligado a su vez a devolver los originales o las copias suscribiendo con su firma el enterado, que figurará al pie de todas las órdenes, avisos o instrucciones que reciba del Técnico Director. Cualquier reclamación que en contra de las disposiciones tomadas por éstos crea oportuno hacer el Constructor o Instalador, habrá de dirigirla, dentro precisamente del plazo de tres días, a quien la hubiera dictado, el cual dará al Constructor o Instalador, el correspondiente recibo, si este lo solicitase. El Constructor o Instalador podrá requerir del Técnico Director, según sus respectivos cometidos, las instrucciones o aclaraciones que se precisen para la correcta interpretación y ejecución de lo proyectado. 8. RECLAMACIONES CONTRA LAS ORDENES DE LA DIRECCIÓN FACULTATIVA. GLOB estudio de arquitectura Calle Animas s/n Almagro Ciudad Real

339 PROYECTO ELECTRICO KIOSCO BAR EN PARQUE CARDENAL CISNEROS DE BOLAÑOS DE CALATRAVA Las reclamaciones que el Contratista quiera hacer contra las órdenes o instrucciones dimanadas de la Dirección Facultativa, sólo podrá presentarlas ante la Propiedad, si son de orden económico y de acuerdo con las condiciones estipuladas en los Pliegos de Condiciones correspondientes. Contra disposiciones de orden técnico, no se admitirá reclamación alguna, pudiendo el Contratista salvar su responsabilidad, si lo estima oportuno, mediante exposición razonada dirigida al Técnico Director, el cual podrá limitar su contestación al acuse de recibo, que en todo caso será obligatoria para ese tipo de reclamaciones. 9. FALTAS DE PERSONAL. El Técnico Director, en supuestos de desobediencia a sus instrucciones, manifiesta incompetencia o negligencia grave que comprometan o perturben la marcha de los trabajos, podrá requerir al Contratista para que aparte de la obra a los dependientes u operarios causantes de la perturbación. El Contratista podrá subcontratar capítulos o unidades de obra a otros contratistas e industriales, con sujeción en su caso, a lo estipulado en el Pliego de Condiciones Particulares y sin perjuicio de sus obligaciones como Contratista general de la obra. 10. CAMINOS Y ACCESOS. El Constructor dispondrá por su cuenta los accesos a la obra y el cerramiento o vallado de ésta. El Técnico Director podrá exigir su modificación o mejora. Asimismo el Constructor o Instalador se obligará a la colocación en lugar visible, a la entrada de la obra, de un cartel exento de panel metálico sobre estructura auxiliar donde se reflejarán los datos de la obra en relación al título de la misma, entidad promotora y nombres de los técnicos competentes, cuyo diseño deberá ser aprobado previamente a su colocación por la Dirección Facultativa. 11. REPLANTEO. El Constructor o Instalador iniciará las obras con el replanteo de las mismas en el terreno, señalando las referencias principales que mantendrá como base de ulteriores replanteos parciales. Dichos trabajos se considerarán a cargo del Contratista e incluidos en su oferta. El Constructor someterá el replanteo a la aprobación del Técnico Director y una vez este haya dado su conformidad preparará un acta acompañada de un plano que deberá ser aprobada por el Técnico, siendo responsabilidad del Constructor la omisión de este trámite COMIENZO DE LA OBRA. RITMO DE EJECUCIÓN DE LOS TRABAJOS. El Constructor o Instalador dará comienzo a las obras en el plazo marcado en el Pliego de Condiciones Particulares, desarrollándolas en la forma necesaria para que dentro de los períodos parciales en aquél señalados queden ejecutados los trabajos correspondientes y, en consecuencia, la ejecución total se lleve a efecto dentro del plazo exigido en el Contrato. Obligatoriamente y por escrito, deberá el Contratista dar cuenta al Técnico Director del comienzo de los trabajos al menos con tres días de antelación. 13. ORDEN DE LOS TRABAJOS. En general, la determinación del orden de los trabajos es facultad de la contrata, salvo aquellos casos en los que, por circunstancias de orden técnico, estime conveniente su variación la Dirección Facultativa. 14. FACILIDADES PARA OTROS CONTRATISTAS. De acuerdo con lo que requiera la Dirección Facultativa, el Contratista General deberá dar todas las facilidades razonables para la realización de los trabajos que le sean encomendados a todos los demás Contratistas que intervengan en la obra. Ello sin perjuicio de las compensaciones económicas a que haya lugar entre Contratistas por utilización de medios auxiliares o suministros de energía u otros conceptos. En caso de litigio, ambos Contratistas estarán a lo que resuelva la Dirección Facultativa. 15. AMPLIACIÓN DEL PROYECTO POR CAUSAS IMPREVISTAS O DE FUERZA MAYOR. Cuando sea preciso por motivo imprevisto o por cualquier accidente, ampliar el Proyecto, no se interrumpirán los trabajos, continuándose según las instrucciones dadas por el Técnico Director en tanto se formula o se tramita el Proyecto Reformado. El Constructor o Instalador está obligado a realizar con su personal y sus materiales cuanto la Dirección de las obras disponga para apeos, apuntalamientos, derribos, recalzos o cualquier otra obra de carácter urgente. 16. PRÓRROGA POR CAUSA DE FUERZA MAYOR. Si por causa de fuerza mayor o independiente de la voluntad del Constructor o Instalador, éste no pudiese comenzar las obras, o tuviese que suspenderlas, o no le fuera posible terminarlas en los plazos prefijados, se le otorgará una prórroga proporcionada para el cumplimiento de la contrata, previo informe favorable del Técnico. Para ello, el Constructor o Instaldor expondrá, en escrito dirigido al Técnico, la causa que impide la ejecución o la marcha de los trabajos y el retraso que por ello se originaría en los plazos acordados, razonando debidamente la prórroga que por dicha causa solicita. GLOB estudio de arquitectura Calle Animas s/n Almagro Ciudad Real

340 PROYECTO ELECTRICO KIOSCO BAR EN PARQUE CARDENAL CISNEROS DE BOLAÑOS DE CALATRAVA 17. RESPONSABILIDAD DE LA DIRECCIÓN FACULTATIVA EN EL RETRASO DE LA OBRA. El Contratista no podrá excusarse de no haber cumplido los plazos de obra estipulados, alegando como causa la carencia de planos u órdenes de la Dirección Facultativa, a excepción del caso en que habiéndolo solicitado por escrito no se le hubiesen proporcionado. 18. CONDICIONES GENERALES DE EJECUCIÓN DE LOS TRABAJOS. Todos los trabajos se ejecutarán con estricta sujeción al Proyecto, a las modificaciones del mismo que previamente hayan sido aprobadas y a las órdenes e instrucciones que bajo su responsabilidad y por escrito entregue el Técnico al Constructor o Instalador, dentro de las limitaciones presupuestarias. 19. OBRAS OCULTAS. De todos los trabajos y unidades de obra que hayan de quedar ocultos a la terminación del edificio, se levantarán los planos precisos para que queden perfectamente definidos; estos documentos se extenderán por triplicado, siendo entregados: uno, al Técnico; otro a la Propiedad; y el tercero, al Contratista, firmados todos ellos por los tres. Dichos planos, que deberán ir suficientemente acotados, se considerarán documentos indispensables e irrecusables para efectuar las mediciones. 20. TRABAJOS DEFECTUOSOS. El Constructor debe emplear los materiales que cumplan las condiciones exigidas en las "Condiciones Generales y Particulares de índole Técnica "del Pliego de Condiciones y realizará todos y cada uno de los trabajos contratados de acuerdo con lo especificado también en dicho documento. Por ello, y hasta que tenga lugar la recepción definitiva del edificio es responsable de la ejecución de los trabajos que ha contratado y de las faltas y defectos que en éstos puedan existir por su mala gestión o por la deficiente calidad de los materiales empleados o aparatos colocados, sin que le exima de responsabilidad el control que compete al Técnico, ni tampoco el hecho de que los trabajos hayan sido valorados en las certificaciones parciales de obra, que siempre serán extendidas y abonadas a buena cuenta. Como consecuencia de lo anteriormente expresado, cuando el Técnico Director advierta vicios o defectos en los trabajos citados, o que los materiales empleados o los aparatos colocados no reúnen las condiciones preceptuadas, ya sea en el curso de la ejecución de los trabajos, o finalizados éstos, y para verificarse la recepción definitiva de la obra, podrá disponer que las partes defectuosas demolidas y reconstruidas de acuerdo con lo contratado, y todo ello a expensas de la contrata. Si ésta no estimase justa la decisión y se negase a la demolición y reconstrucción o ambas, se planteará la cuestión ante la Propiedad, quien resolverá VICIOS OCULTOS. Si el Técnico tuviese fundadas razones para creer en la existencia de vicios ocultos de construcción en las obras ejecutadas, ordenará efectuar en cualquier tiempo, y antes de la recepción definitiva, los ensayos, destructivos o no, que crea necesarios para reconocer los trabajos que suponga defectuosos. Los gastos que se observen serán de cuenta del Constructor o Instalador, siempre que los vicios existan realmente. 22. DE LOS MATERIALES Y LOS APARATOS. SU PROCEDENCIA. El Constructor tiene libertad de proveerse de los materiales y aparatos de todas clases en los puntos que le parezca conveniente, excepto en los casos en que el Pliego Particular de Condiciones Técnicas preceptúe una procedencia determinada. Obligatoriamente, y para proceder a su empleo o acopio, el Constructor o Instalador deberá presentar al Técnico una lista completa de los materiales y aparatos que vaya a utilizar en la que se indiquen todas las indicaciones sobre marcas, calidades, procedencia e idoneidad de cada uno de ellos. 23. MATERIALES NO UTILIZABLES. El Constructor o Instalador, a su costa, transportará y colocará, agrupándolos ordenadamente y en el lugar adecuado, los materiales procedentes de las excavaciones, derribos, etc., que no sean utilizables en la obra. Se retirarán de ésta o se llevarán al vertedero, cuando así estuviese establecido en el Pliego de Condiciones particulares vigente en la obra. Si no se hubiese preceptuado nada sobre el particular, se retirarán de ella cuando así lo ordene el Técnico. 24. GASTOS OCASIONADOS POR PRUEBAS Y ENSAYOS. Todos los gastos originados por las pruebas y ensayos de materiales o elementos que intervengan en la ejecución de las obras, serán de cuenta de la contrata. Todo ensayo que no haya resultado satisfactorio o que no ofrezca las suficientes garantías podrá comenzarse de nuevo a cargo del mismo. 25. LIMPIEZA DE LAS OBRAS. GLOB estudio de arquitectura Calle Animas s/n Almagro Ciudad Real

341 PROYECTO ELECTRICO KIOSCO BAR EN PARQUE CARDENAL CISNEROS DE BOLAÑOS DE CALATRAVA Es obligación del Constructor o Instalador mantener limpias las obras y sus alrededores, tanto de escombros como de materiales sobrantes, hacer desaparecer las instalaciones provisionales que no sean necesarias, así como adoptar las medidas y ejecutar todos los trabajos que sean necesarios para que la obra ofrezca un buen aspecto. 26. DOCUMENTACIÓN FINAL DE LA OBRA. El Técnico Director facilitará a la Propiedad la documentación final de las obras, con las especificaciones y contenido dispuesto por la legislación vigente. 27. PLAZO DE GARANTÍA. El plazo de garantía será de doce meses, y durante este período el Contratista corregirá los defectos observados, eliminará las obras rechazadas y reparará las averías que por esta causa se produjeran, todo ello por su cuenta y sin derecho a indemnización alguna, ejecutándose en caso de resistencia dichas obras por la Propiedad con cargo a la fianza. El Contratista garantiza a la Propiedad contra toda reclamación de tercera persona, derivada del incumplimiento de sus obligaciones económicas o disposiciones legales relacionadas con la obra. Tras la Recepción Definitiva de la obra, el Contratista quedará relevado de toda responsabilidad salvo en lo referente a los vicios ocultos de la construcción. 28. CONSERVACIÓN DE LAS OBRAS RECIBIDAS PROVISIONALMENTE. Los gastos de conservación durante el plazo de garantía comprendido entre las recepciones provisionales y definitiva, correrán a cargo del Contratista. Por lo tanto, el Contratista durante el plazo de garantía será el conservador del edificio, donde tendrá el personal suficiente para atender a todas las averías y reparaciones que puedan presentarse, aunque el establecimiento fuese ocupado o utilizado por la propiedad, antes de la Recepción Definitiva. 29. DE LA RECEPCIÓN DEFINITIVA. La recepción definitiva se verificará después de transcurrido el plazo de garantía en igual forma y con las mismas formalidades que la provisional, a partir de cuya fecha cesará la obligación del Constructor o Instalador de reparar a su cargo aquéllos desperfectos inherentes a la norma de conservación de los edificios y quedarán sólo subsistentes todas las responsabilidades que pudieran alcanzarle por vicios de la construcción PRÓRROGA DEL PLAZO DE GARANTÍA. Si al proceder al reconocimiento para la recepción definitiva de la obra, no se encontrase ésta en las condiciones debidas, se aplazará dicha recepción definitiva y el Técnico Director marcará al Constructor o Instalador los plazos y formas en que deberán realizarse las obras necesarias y, de no efectuarse dentro de aquellos, podrá resolverse el contrato con pérdida de la fianza. 31. DE LAS RECEPCIONES DE TRABAJOS CUYA CONTRATA HAYA SIDO RESCINDIDA. En el caso de resolución del contrato, el Contratista vendrá obligado a retirar, en el plazo que se fije en el Pliego de Condiciones Particulares, la maquinaría, medios auxiliares, instalaciones, etc., a resolver los subcontratos que tuviese concertados y a dejar la obra en condiciones de ser reanudadas por otra empresa. GLOB estudio de arquitectura Calle Animas s/n Almagro Ciudad Real

342 PROYECTO ELECTRICO KIOSCO BAR EN PARQUE CARDENAL CISNEROS DE BOLAÑOS DE CALATRAVA Condiciones Económicas 1. COMPOSICIÓN DE LOS PRECIOS UNITARIOS. El cálculo de los precios de las distintas unidades de la obra es el resultado de sumar los costes directos, los indirectos, los gastos generales y el beneficio industrial. Se considerarán costes directos: a) La mano de obra, con sus pluses, cargas y seguros sociales, que intervienen directamente en la ejecución de la unidad de obra. b) Los materiales, a los precios resultantes a pie de la obra, que queden integrados en la unidad de que se trate o que sean necesarios para su ejecución. c) Los equipos y sistemas técnicos de la seguridad e higiene para la prevención y protección de accidentes y enfermedades profesionales. d) Los gastos de personal, combustible, energía, etc., que tenga lugar por accionamiento o funcionamiento de la maquinaría e instalaciones utilizadas en la ejecución de la unidad de obras. e) Los gastos de amortización y conservación de la maquinaria, instalaciones, sistemas y equipos anteriormente citados. Se considerarán costes indirectos: - Los gastos de instalación de oficinas a pie de obra, comunicaciones, edificación de almacenes, talleres, pabellones temporales para obreros, laboratorios, seguros, etc., los del personal técnico y administrativo adscrito exclusivamente a la obra y los imprevistos. Todos esto gastos, se cifrarán en un porcentaje de los costes directos. Se considerarán Gastos Generales: - Los Gastos Generales de empresa, gastos financieros, cargas fiscales y tasas de la administración legalmente establecidas. Se cifrarán como un porcentaje de la suma de los costes directos e indirectos (en los contratos de obras de la Administración Pública este porcentaje se establece un 13 por 100). Beneficio Industrial: - El Beneficio Industrial del Contratista se establece en el 6 por 100 sobre la suma de las anteriores partidas. 70 Precio de Ejecución Material: - Se denominará Precio de Ejecución Material al resultado obtenido por la suma de los anteriores conceptos a excepción del Beneficio Industrial y los gastos generales. Precio de Contrata: - El precio de Contrata es la suma de los costes directos, los indirectos, los Gastos Generales y el Beneficio Industrial. - El IVA gira sobre esta suma pero no integra el precio. 2. PRECIO DE CONTRATA. IMPORTE DE CONTRATA. En el caso de que los trabajos a realizar en un edificio u obra aneja cualquiera se contratasen a riesgo y ventura, se entiende por Precio de Contrata el que importa el coste total de la unidad de obra, es decir, el precio de Ejecución material, más el tanto por ciento (%) sobre este último precio en concepto de Gastos Generales y Beneficio Industrial del Contratista. Los Gastos Generales se estiman normalmente en un 13% y el beneficio se estima normalmente en 6 por 100, salvo que en las condiciones particulares se establezca otro destino. 3. PRECIOS CONTRADICTORIOS. Se producirán precios contradictorios sólo cuando la Propiedad por medio del Técnico decida introducir unidades o cambios de calidad en alguna de las previstas, o cuando sea necesario afrontar alguna circunstancia imprevista. El Contratista estará obligado a efectuar los cambios. A falta de acuerdo, el precio se resolverá contradictoriamente entre el Técnico y el Contratista antes de comenzar la ejecución de los trabajos y en el plazo que determina el Pliego de Condiciones Particulares. Si subsistiese la diferencia se acudirá en primer lugar, al concepto más análogo dentro del cuadro de precios del proyecto, y en segundo lugar, al banco de precios de uso más frecuente en la localidad. Los contradictorios que hubiere se referirán siempre a los precios unitarios de la fecha del contrato. 4. RECLAMACIONES DE AUMENTO DE PRECIOS POR CAUSAS DIVERSAS. Si el Contratista, antes de la firma del contrato, no hubiese hecho la reclamación u observación oportuna, no podrá bajo ningún pretexto de error u omisión reclamar aumento de los precios fijados en el cuadro correspondiente del presupuesto que sirva de base para la ejecución de las obras (con referencia a Facultativas). GLOB estudio de arquitectura Calle Animas s/n Almagro Ciudad Real

343 PROYECTO ELECTRICO KIOSCO BAR EN PARQUE CARDENAL CISNEROS DE BOLAÑOS DE CALATRAVA 5. DE LA REVISIÓN DE LOS PRECIOS CONTRATADOS. Contratándose las obras a riesgo y ventura, no se admitirá la revisión de los precios en tanto que el incremento no alcance en la suma de las unidades que falten por realizar de acuerdo con el Calendario, un montante superior al cinco por ciento (5 por 100) del importe total del presupuesto de Contrato. Caso de producirse variaciones en alza superiores a este porcentaje, se efectuará la correspondiente revisión de acuerdo con la fórmula establecida en el Pliego de Condiciones Particulares, percibiendo el Contratista la diferencia en más que resulte por la variación del IPC superior al 5 por 100. No habrá revisión de precios de las unidades que puedan quedar fuera de los plazos fijados en el Calendario de la oferta. 6. ACOPIO DE MATERIALES. El Contratista queda obligado a ejecutar los acopios de materiales o aparatos de obra que la Propiedad ordena por escrito. Los materiales acopiados, una vez abonados por el Propietario son, de la exclusiva propiedad de éste; de su guarda y conservación será responsable el Contratista. 7. RESPONSABILIDAD DEL CONSTRUCTOR O INSTALADOR EN EL BAJO RENDIMIENTO DE LOS TRABAJADORES. Si de los partes mensuales de obra ejecutada que preceptivamente debe presentar el Constructor al Técnico Director, éste advirtiese que los rendimientos de la mano de obra, en todas o en algunas de las unidades de obra ejecutada, fuesen notoriamente inferiores a los rendimientos normales generalmente admitidos para unidades de obra iguales o similares, se lo notificará por escrito al Constructor o Instalador, con el fin de que éste haga las gestiones precisas para aumentar la producción en la cuantía señalada por el Técnico Director. Si hecha esta notificación al Constructor o Instalador, en los meses sucesivos, los rendimientos no llegasen a los normales, el Propietario queda facultado para resarcirse de la diferencia, rebajando su importe del quince por ciento (15 por 100) que por los conceptos antes expresados correspondería abonarle al Constructor en las liquidaciones quincenales que preceptivamente deben efectuársele. En caso de no llegar ambas partes a un acuerdo en cuanto a los rendimientos de la mano de obra, se someterá el caso a arbitraje. 8. RELACIONES VALORADAS Y CERTIFICACIONES. 71 En cada una de las épocas o fechas que se fijen en el contrato o en los "Pliegos de Condiciones Particulares" que rijan en la obra, formará el Contratista una relación valorada de las obras ejecutadas durante los plazos previstos, según la medición que habrá practicado el Técnico. Lo ejecutado por el Contratista en las condiciones preestablecidas, se valorará aplicando el resultado de la medición general, cúbica, superficial, lineal, ponderal o numeral correspondiente a cada unidad de la obra y a los precios señalados en el presupuesto para cada una de ellas, teniendo presente además lo establecido en el presente "Pliego General de Condiciones Económicas", respecto a mejoras o sustituciones de material y a las obras accesorias y especiales, etc. Al Contratista, que podrá presenciar las mediciones necesarias para extender dicha relación, se le facilitarán por el Técnico los datos correspondientes de la relación valorada, acompañándolos de una nota de envío, al objeto de que, dentro del plazo de diez (10) días a partir de la fecha de recibo de dicha nota, pueda el Contratista examinarlos o devolverlos firmados con su conformidad o hacer, en caso contrario, las observaciones o reclamaciones que considere oportunas. Dentro de los diez (10) días siguientes a su recibo, el Técnico Director aceptará o rechazará las reclamaciones del Contratista si las hubiere, dando cuenta al mismo de su resolución, pudiendo éste, en el segundo caso, acudir ante el Propietario contra la resolución del Técnico Director en la forma prevenida de los "Pliegos Generales de Condiciones Facultativas y Legales". Tomando como base la relación valorada indicada en el párrafo anterior, expedirá el Técnico Director la certificación de las obras ejecutadas. De su importe se deducirá el tanto por ciento que para la constitución de la fianza se haya preestablecido. Las certificaciones se remitirán al Propietario, dentro del mes siguiente al período a que se refieren, y tendrán el carácter de documento y entregas a buena cuenta, sujetas a las rectificaciones y variaciones que se deriven de la liquidación final, no suponiendo tampoco dichas certificaciones aprobación ni recepción de las obras que comprenden. Las relaciones valoradas contendrán solamente la obra ejecutada en el plazo a que la valoración se refiere. 9. MEJORAS DE OBRAS LIBREMENTE EJECUTADAS. Cuando el Contratista, incluso con autorización del Técnico Director, emplease materiales de más esmerada preparación o de mayor tamaño que el señalado en el Proyecto o sustituyese una clase de fábrica con otra que tuviese asignado mayor precio, o ejecutase con mayores dimensiones cualquier parte de la obra, o, en general, introdujese en ésta y sin pedírsela, cualquiera otra modificación que sea beneficiosa a juicio del Técnico Director, no tendrá derecho, sin embargo, más que al abono de lo que pudiera corresponderle en el caso de que hubiese construido la obra con estricta sujeción a la proyectada y contratada o adjudicada. 10. ABONO DE TRABAJOS PRESUPUESTADOS CON PARTIDA ALZADA. GLOB estudio de arquitectura Calle Animas s/n Almagro Ciudad Real

344 PROYECTO ELECTRICO KIOSCO BAR EN PARQUE CARDENAL CISNEROS DE BOLAÑOS DE CALATRAVA Salvo lo preceptuado en el "Pliego de Condiciones Particulares de índole económica", vigente en la obra, el abono de los trabajos presupuestados en partida alzada, se efectuará de acuerdo con el procedimiento que corresponda entre los que a continuación se expresan: 11. PAGOS. a) Si existen precios contratados para unidades de obra iguales, las presupuestadas mediante partida alzada, se abonarán previa medición y aplicación del precio establecido. b) Si existen precios contratados para unidades de obra similares, se establecerán precios contradictorios para las unidades con partida alzada, deducidos de los similares contratados. c) Si no existen precios contratados para unidades de obra iguales o similares, la partida alzada se abonará íntegramente al Contratista, salvo el caso de que en el Presupuesto de la obra se exprese que el importe de dicha partida debe justificarse, en cuyo caso, el Técnico Director indicará al Contratista y con anterioridad a su ejecución, el procedimiento que ha de seguirse para llevar dicha cuenta, que en realidad será de Administración, valorándose los materiales y jornales a los precios que figuren en el Presupuesto aprobado o, en su defecto, a los que con anterioridad a la ejecución convengan las dos partes, incrementándose su importe total con el porcentaje que se fije en el Pliego de Condiciones Particulares en concepto de Gastos Generales y Beneficio Industrial del Contratista. Los pagos se efectuarán por el Propietario en los plazos previamente establecidos, y su importe, corresponderá precisamente al de las certificaciones de obra conformadas por el Técnico Director, en virtud de las cuales se verifican aquéllos. 12. IMPORTE DE LA INDEMNIZACIÓN POR RETRASO NO JUSTIFICADO EN EL PLAZO DE TERMINACIÓN DE LAS OBRAS. La indemnización por retraso en la terminación se establecerá en un tanto por mil (o/oo) del importe total de los trabajos contratados, por cada día natural de retraso, contados a partir del día de terminación fijado en el Calendario de Obra. Las sumas resultantes se descontarán y retendrán con cargo a la fianza. 13. DEMORA DE LOS PAGOS. Se rechazará toda solicitud de resolución del contrato fundada en dicha demora de Pagos, cuando el Contratista no justifique en la fecha el presupuesto correspondiente al plazo de ejecución que tenga señalado en el contrato MEJORAS Y AUMENTOS DE OBRA. CASOS CONTRARIOS. No se admitirán mejoras de obra, más que en el caso en que el Técnico Director haya ordenado por escrito la ejecución de trabajos nuevos o que mejoren la calidad de los contratados, así como la de los materiales y aparatos previstos en el contrato. Tampoco se admitirán aumentos de obra en las unidades contratadas, salvo caso de error en las mediciones del Proyecto, a menos que el Técnico Director ordene, también por escrito, la ampliación de las contratadas. En todos estos casos será condición indispensable que ambas partes contratantes, antes de su ejecución o empleo, convengan por escrito los importes totales de las unidades mejoradas, los precios de los nuevos materiales o aparatos ordenados emplear y los aumentos que todas estas mejoras o aumentos de obra supongan sobre el importe de las unidades contratadas. Se seguirán el mismo criterio y procedimiento, cuando el Técnico Director introduzca innovaciones que supongan una reducción apreciable en los importes de las unidades de obra contratadas. 15. UNIDADES DE OBRA DEFECTUOSAS PERO ACEPTABLES. Cuando por cualquier causa fuera menester valorar obra defectuosa, pero aceptable a juicio del Técnico Director de las obras, éste determinará el precio o partida de abono después de oír al Contratista, el cual deberá conformarse con dicha resolución, salvo el caso en que, estando dentro del plazo de ejecución, prefiera demoler la obra y rehacerla con arreglo a condiciones, sin exceder de dicho plazo. 16. SEGURO DE LAS OBRAS. El Contratista estará obligado a asegurar la obra contratada durante todo el tiempo que dure su ejecución hasta la recepción definitiva; la cuantía del seguro coincidirá en cada momento con el valor que tengan por contrata los objetos asegurados. El importe abonado por la Sociedad Aseguradora, en el caso de siniestro, se ingresará en cuenta a nombre del Propietario, para que con cargo a ella se abone la obra que se construya y a medida que ésta se vaya realizando. El reintegro de dicha cantidad al Contratista se efectuará por certificaciones, como el resto de los trabajos de la construcción. En ningún caso, salvo conformidad expresa del Contratista, hecho en documento público, el Propietario podrá disponer de dicho importe para menesteres distintos del de reconstrucción de la parte siniestrada; la infracción de lo anteriormente expuesto será motivo suficiente para que el Contratista pueda resolver el contrato, con devolución de fianza, abono completo de gastos, materiales acopiados, etc.; y una indemnización equivalente al importe de los daños causados al Contratista por el siniestro y que no se hubiesen abonado, pero sólo en proporción equivalente a lo que suponga la indemnización abonada por la Compañía Aseguradora, respecto al importe de los daños causados por el siniestro, que serán tasados a estos efectos por el Técnico Director. En las obras de reforma o reparación, se fijarán previamente la porción de edificio que debe ser asegurada y su cuantía, y si nada se prevé, se entenderá que el seguro ha de comprender toda la parte del edificio afectada por la obra. GLOB estudio de arquitectura Calle Animas s/n Almagro Ciudad Real

345 PROYECTO ELECTRICO KIOSCO BAR EN PARQUE CARDENAL CISNEROS DE BOLAÑOS DE CALATRAVA Los riesgos asegurados y las condiciones que figuren en la póliza o pólizas de Seguros, los pondrá el Contratista, antes de contratarlos en conocimiento del Propietario, al objeto de recabar de éste su previa conformidad o reparos. 17. CONSERVACIÓN DE LA OBRA. Si el Contratista, siendo su obligación, no atiende a la conservación de las obras durante el plazo de garantía, en el caso de que el edificio no haya sido ocupado por el Propietario antes de la recepción definitiva, el Técnico Director en representación del Propietario, podrá disponer todo lo que sea preciso para que se atienda a la guardería, limpieza y todo lo que fuese menester para su buena conservación abonándose todo ello por cuenta de la Contrata. Al abandonar el Contratista el edificio, tanto por buena terminación de las obras, como en el caso de resolución del contrato, está obligado a dejarlo desocupado y limpio en el plazo que el Técnico Director fije. Después de la recepción provisional del edificio y en el caso de que la conservación del edificio corra a cargo del Contratista, no deberá haber en él más herramientas, útiles, materiales, muebles, etc., que los indispensables para su guardería y limpieza y para los trabajos que fuese preciso ejecutar. En todo caso, ocupado o no el edificio está obligado el Contratista a revisar la obra, durante el plazo expresado, procediendo en la forma prevista en el presente "Pliego de Condiciones Económicas". 18. USO POR EL CONTRATISTA DEL EDIFICIO O BIENES DEL PROPIETARIO. Cuando durante la ejecución de las obras ocupe el Contratista, con la necesaria y previa autorización del Propietario, edificios o haga uso de materiales o útiles pertenecientes al mismo, tendrá obligación de repararlos y conservarlos para hacer entrega de ellos a la terminación del contrato, en perfecto estado de conservación reponiendo los que se hubiesen inutilizado, sin derecho a indemnización por esta reposición ni por las mejoras hechas en los edificios, propiedades o materiales que haya utilizado. En el caso de que al terminar el contrato y hacer entrega del material propiedades o edificaciones, no hubiese cumplido el Contratista con lo previsto en el párrafo anterior, lo realizará el Propietario a costa de aquél y con cargo a la fianza. 73 GLOB estudio de arquitectura Calle Animas s/n Almagro Ciudad Real

346 PROYECTO ELECTRICO KIOSCO BAR EN PARQUE CARDENAL CISNEROS DE BOLAÑOS DE CALATRAVA Condiciones Técnicas para la ejecución y montaje de instalaciones eléctricas en baja tensión 1. CONDICIONES GENERALES. Todos los materiales a emplear en la presente instalación serán de primera calidad y reunirán las condiciones exigidas en el Reglamento Electrotécnico para Baja Tensión y demás disposiciones vigentes referentes a materiales y prototipos de construcción. Todos los materiales podrán ser sometidos a los análisis o pruebas, por cuenta de la contrata, que se crean necesarios para acreditar su calidad. Cualquier otro que haya sido especificado y sea necesario emplear deberá ser aprobado por la Dirección Técnica, bien entendiendo que será rechazado el que no reúna las condiciones exigidas por la buena práctica de la instalación. Los materiales no consignados en proyecto que dieran lugar a precios contradictorios reunirán las condiciones de bondad necesarias, a juicio de la Dirección Facultativa, no teniendo el contratista derecho a reclamación alguna por estas condiciones exigidas. Todos los trabajos incluidos en el presente proyecto se ejecutarán esmeradamente, con arreglo a las buenas prácticas de las instalaciones eléctricas, de acuerdo con el Reglamento Electrotécnico para Baja Tensión, y cumpliendo estrictamente las instrucciones recibidas por la Dirección Facultativa, no pudiendo, por tanto, servir de pretexto al contratista la baja en subasta, para variar esa esmerada ejecución ni la primerísima calidad de las instalaciones proyectadas en cuanto a sus materiales y mano de obra, ni pretender proyectos adicionales. 2. CANALIZACIONES ELECTRICAS. Los cables se colocarán dentro de tubos o canales, fijados directamente sobre las paredes, enterrados, directamente empotrados en estructuras, en el interior de huecos de la construcción, bajo molduras, en bandeja o soporte de bandeja, según se indica en Memoria, Planos y Mediciones. Antes de iniciar el tendido de la red de distribución, deberán estar ejecutados los elementos estructurales que hayan de soportarla o en los que vaya a ser empotrada: forjados, tabiquería, etc. Salvo cuando al estar previstas se hayan dejado preparadas las necesarias canalizaciones al ejecutar la obra previa, deberá replantearse sobre ésta en forma visible la situación de las cajas de mecanismos, de registro y protección, así como el recorrido de las líneas, señalando de forma conveniente la naturaleza de cada elemento CONDUCTORES AISLADOS BAJO TUBOS PROTECTORES. Los tubos protectores pueden ser: 74 - Tubo y accesorios metálicos. - Tubo y accesorios no metálicos. - Tubo y accesorios compuestos (constituidos por materiales metálicos y no metálicos). Los tubos se clasifican según lo dispuesto en las normas siguientes: - UNE-EN : Sistemas de tubos rígidos. - UNE-EN : Sistemas de tubos curvables. - UNE-EN : Sistemas de tubos flexibles. - UNE-EN : Sistemas de tubos enterrados. Las características de protección de la unión entre el tubo y sus accesorios no deben ser inferiores a los declarados para el sistema de tubos. La superficie interior de los tubos no deberá presentar en ningún punto aristas, asperezas o fisuras susceptibles de dañar los conductores o cables aislados o de causar heridas a instaladores o usuarios. Las dimensiones de los tubos no enterrados y con unión roscada utilizados en las instalaciones eléctricas son las que se prescriben en la UNE-EN Para los tubos enterrados, las dimensiones se corresponden con las indicadas en la norma UNE-EN Para el resto de los tubos, las dimensiones serán las establecidas en la norma correspondiente de las citadas anteriormente. La denominación se realizará en función del diámetro exterior. El diámetro interior mínimo deberá ser declarado por el fabricante. En lo relativo a la resistencia a los efectos del fuego considerados en la norma particular para cada tipo de tubo, se seguirá lo establecido por la aplicación de la Directiva de Productos de la Construcción (89/106/CEE). Tubos en canalizaciones fijas en superficie. En las canalizaciones superficiales, los tubos deberán ser preferentemente rígidos y en casos especiales podrán usarse tubos curvables. Sus características mínimas serán las indicadas a continuación: Característica Código Grado - Resistencia a la compresión 4 Fuerte - Resistencia al impacto 3 Media - Temperatura mínima de instalación y servicio 2-5 ºC - Temperatura máxima de instalación y servicio ºC - Resistencia al curvado 1-2 Rígido/curvable GLOB estudio de arquitectura Calle Animas s/n Almagro Ciudad Real

347 PROYECTO ELECTRICO KIOSCO BAR EN PARQUE CARDENAL CISNEROS DE BOLAÑOS DE CALATRAVA - Propiedades eléctricas 1-2 Continuidad eléctrica/aislante - Resistencia a la penetración de objetos sólidos 4 Contra objetos D 1 mm - Resistencia a la penetración del agua 2 Contra gotas de agua cayendo verticalmente - Resistencia a la corrosión de tubos metálicos 2 Protección interior y exterior media y compuestos - Resistencia a la tracción 0 No declarada - Resistencia a la propagación de la llama 1 No propagador - Resistencia a las cargas suspendidas 0 No declarada Tubos en canalizaciones empotradas. En las canalizaciones empotradas, los tubos protectores podrán ser rígidos, curvables o flexibles, con unas características mínimas indicadas a continuación: 1º/ Tubos empotrados en obras de fábrica (paredes, techos y falsos techos), huecos de la construcción o canales protectoras de obra. Característica Código Grado - Resistencia a la compresión 2 Ligera - Resistencia al impacto 2 Ligera - Temperatura mínima de instalación y servicio 2-5 ºC - Temperatura máxima de instalación y servicio ºC - Resistencia al curvado Cualquiera de las especificadas - Propiedades eléctricas 0 No declaradas - Resistencia a la penetración de objetos sólidos 4 Contra objetos D 1 mm - Resistencia a la penetración del agua 2 Contra gotas de agua cayendo verticalmente - Resistencia a la corrosión de tubos metálicos 2 Protección interior y exterior media y compuestos - Resistencia a la tracción 0 No declarada - Resistencia a la propagación de la llama 1 No propagador - Resistencia a las cargas suspendidas 0 No declarada 2º/ Tubos empotrados embebidos en hormigón o canalizaciones precableadas. Característica Código Grado 75 - Resistencia a la compresión 3 Media - Resistencia al impacto 3 Media - Temperatura mínima de instalación y servicio 2-5 ºC - Temperatura máxima de instalación y servicio ºC (+ 60 ºC canal. precabl. ordinarias) - Resistencia al curvado Cualquiera de las especificadas - Propiedades eléctricas 0 No declaradas - Resistencia a la penetración de objetos sólidos 5 Protegido contra el polvo - Resistencia a la penetración del agua 3 Protegido contra el agua en forma de lluvia - Resistencia a la corrosión de tubos metálicos 2 Protección interior y exterior media y compuestos - Resistencia a la tracción 0 No declarada - Resistencia a la propagación de la llama 1 No propagador - Resistencia a las cargas suspendidas 0 No declarada Tubos en canalizaciones aéreas o con tubos al aire. En las canalizaciones al aire, destinadas a la alimentación de máquinas o elementos de movilidad restringida, los tubos serán flexibles y sus características mínimas para instalaciones ordinarias serán las indicadas a continuación: Característica Código Grado - Resistencia a la compresión 4 Fuerte - Resistencia al impacto 3 Media - Temperatura mínima de instalación y servicio 2-5 ºC - Temperatura máxima de instalación y servicio ºC - Resistencia al curvado 4 Flexible - Propiedades eléctricas 1/2 Continuidad/aislado - Resistencia a la penetración de objetos sólidos 4 Contra objetos D 1 mm - Resistencia a la penetración del agua 2 Contra gotas de agua cayendo verticalmente - Resistencia a la corrosión de tubos metálicos 2 Protección interior mediana y exterior elevada y compuestos - Resistencia a la tracción 2 Ligera - Resistencia a la propagación de la llama 1 No propagador - Resistencia a las cargas suspendidas 2 Ligera Se recomienda no utilizar este tipo de instalación para secciones nominales de conductor superiores a 16 mm2. GLOB estudio de arquitectura Calle Animas s/n Almagro Ciudad Real

348 PROYECTO ELECTRICO KIOSCO BAR EN PARQUE CARDENAL CISNEROS DE BOLAÑOS DE CALATRAVA Tubos en canalizaciones enterradas. Las características mínimas de los tubos enterrados serán las siguientes: Característica Código Grado - Resistencia a la compresión NA 250 N / 450 N / 750 N - Resistencia al impacto NA Ligero / Normal / Normal - Temperatura mínima de instalación y servicio NA NA - Temperatura máxima de instalación y servicio NA NA - Resistencia al curvado Cualquiera de las especificadas - Propiedades eléctricas 0 No declaradas - Resistencia a la penetración de objetos sólidos 4 Contra objetos D 1 mm - Resistencia a la penetración del agua 3 Contra el agua en forma de lluvia - Resistencia a la corrosión de tubos metálicos 2 Protección interior y exterior media y compuestos - Resistencia a la tracción 0 No declarada - Resistencia a la propagación de la llama 0 No declarada - Resistencia a las cargas suspendidas 0 No declarada Notas: - NA: No aplicable. - Para tubos embebidos en hormigón aplica 250 N y grado Ligero; para tubos en suelo ligero aplica 450 N y grado Normal; para tubos en suelos pesados aplica 750 N y grado Normal. Se considera suelo ligero aquel suelo uniforme que no sea del tipo pedregoso y con cargas superiores ligeras, como por ejemplo, aceras, parques y jardines. Suelo pesado es aquel del tipo pedregoso y duro y con cargas superiores pesadas, como por ejemplo, calzadas y vías férreas. Instalación. Los cables utilizados serán de tensión asignada no inferior a 450/750 V. El diámetro exterior mínimo de los tubos, en función del número y la sección de los conductores a conducir, se obtendrá de las tablas indicadas en la ITC-BT-21, así como las características mínimas según el tipo de instalación. 76 Para la ejecución de las canalizaciones bajo tubos protectores, se tendrán en cuenta las prescripciones generales siguientes: - El trazado de las canalizaciones se hará siguiendo líneas verticales y horizontales o paralelas a las aristas de las paredes que limitan el local donde se efectúa la instalación. - Los tubos se unirán entre sí mediante accesorios adecuados a su clase que aseguren la continuidad de la protección que proporcionan a los conductores. - Los tubos aislantes rígidos curvables en caliente podrán ser ensamblados entre sí en caliente, recubriendo el empalme con una cola especial cuando se precise una unión estanca. - Las curvas practicadas en los tubos serán continuas y no originarán reducciones de sección inadmisibles. Los radios mínimos de curvatura para cada clase de tubo serán los especificados por el fabricante conforme a UNE-EN - Será posible la fácil introducción y retirada de los conductores en los tubos después de colocarlos y fijados éstos y sus accesorios, disponiendo para ello los registros que se consideren convenientes, que en tramos rectos no estarán separados entre sí más de 15 metros. El número de curvas en ángulo situadas entre dos registros consecutivos no será superior a 3. Los conductores se alojarán normalmente en los tubos después de colocados éstos. - Los registros podrán estar destinados únicamente a facilitar la introducción y retirada de los conductores en los tubos o servir al mismo tiempo como cajas de empalme o derivación. - Las conexiones entre conductores se realizarán en el interior de cajas apropiadas de material aislante y no propagador de la llama. Si son metálicas estarán protegidas contra la corrosión. Las dimensiones de estas cajas serán tales que permitan alojar holgadamente todos los conductores que deban contener. Su profundidad será al menos igual al diámetro del tubo mayor más un 50 % del mismo, con un mínimo de 40 mm. Su diámetro o lado interior mínimo será de 60 mm. Cuando se quieran hacer estancas las entradas de los tubos en las cajas de conexión, deberán emplearse prensaestopas o racores adecuados. - En los tubos metálicos sin aislamiento interior, se tendrá en cuenta la posibilidad de que se produzcan condensaciones de agua en su interior, para lo cual se elegirá convenientemente el trazado de su instalación, previendo la evacuación y estableciendo una ventilación apropiada en el interior de los tubos mediante el sistema adecuado, como puede ser, por ejemplo, el uso de una "T" de la que uno de los brazos no se emplea. - Los tubos metálicos que sean accesibles deben ponerse a tierra. Su continuidad eléctrica deberá quedar convenientemente asegurada. En el caso de utilizar tubos metálicos flexibles, es necesario que la distancia entre dos puestas a tierra consecutivas de los tubos no exceda de 10 metros. - No podrán utilizarse los tubos metálicos como conductores de protección o de neutro. Cuando los tubos se instalen en montaje superficial, se tendrán en cuenta, además, las siguientes prescripciones: - Los tubos se fijarán a las paredes o techos por medio de bridas o abrazaderas protegidas contra la corrosión y sólidamente sujetas. La distancia entre éstas será, como máximo, de 0,50 metros. Se dispondrán fijaciones de una y otra parte en los cambios de dirección, en los empalmes y en la proximidad inmediata de las entradas en cajas o aparatos. - Los tubos se colocarán adaptándose a la superficie sobre la que se instalan, curvándose o usando los accesorios necesarios. GLOB estudio de arquitectura Calle Animas s/n Almagro Ciudad Real

349 PROYECTO ELECTRICO KIOSCO BAR EN PARQUE CARDENAL CISNEROS DE BOLAÑOS DE CALATRAVA - En alineaciones rectas, las desviaciones del eje del tubo respecto a la línea que une los puntos extremos no serán superiores al 2 por Es conveniente disponer los tubos, siempre que sea posible, a una altura mínima de 2,50 metros sobre el suelo, con objeto de protegerlos de eventuales daños mecánicos. Cuando los tubos se coloquen empotrados, se tendrán en cuenta, además, las siguientes prescripciones: - En la instalación de los tubos en el interior de los elementos de la construcción, las rozas no pondrán en peligro la seguridad de las paredes o techos en que se practiquen. Las dimensiones de las rozas serán suficientes para que los tubos queden recubiertos por una capa de 1 centímetro de espesor, como mínimo. En los ángulos, el espesor de esta capa puede reducirse a 0,5 centímetros. - No se instalarán entre forjado y revestimiento tubos destinados a la instalación eléctrica de las plantas inferiores. - Para la instalación correspondiente a la propia planta, únicamente podrán instalarse, entre forjado y revestimiento, tubos que deberán quedar recubiertos por una capa de hormigón o mortero de 1 centímetro de espesor, como mínimo, además del revestimiento. - En los cambios de dirección, los tubos estarán convenientemente curvados o bien provistos de codos o "T" apropiados, pero en este último caso sólo se admitirán los provistos de tapas de registro. - Las tapas de los registros y de las cajas de conexión quedarán accesibles y desmontables una vez finalizada la obra. Los registros y cajas quedarán enrasados con la superficie exterior del revestimiento de la pared o techo cuando no se instalen en el interior de un alojamiento cerrado y practicable. - En el caso de utilizarse tubos empotrados en paredes, es conveniente disponer los recorridos horizontales a 50 centímetros como máximo, de suelo o techos y los verticales a una distancia de los ángulos de esquinas no superior a 20 centímetros CONDUCTORES AISLADOS FIJADOS DIRECTAMENTE SOBRE LAS PAREDES. Estas instalaciones se establecerán con cables de tensiones asignadas no inferiores a 0,6/1 kv, provistos de aislamiento y cubierta (se incluyen cables armados o con aislamiento mineral). Para la ejecución de las canalizaciones se tendrán en cuenta las siguientes prescripciones: - Se fijarán sobre las paredes por medio de bridas, abrazaderas, o collares de forma que no perjudiquen las cubiertas de los mismos. - Con el fin de que los cables no sean susceptibles de doblarse por efecto de su propio peso, los puntos de fijación de los mismos estarán suficientemente próximos. La distancia entre dos puntos de fijación sucesivos, no excederá de 0,40 metros. - Cuando los cables deban disponer de protección mecánica por el lugar y condiciones de instalación en que se efectúe la misma, se utilizarán cables armados. En caso de no utilizar estos cables, se establecerá una protección mecánica complementaria sobre los mismos. - Se evitará curvar los cables con un radio demasiado pequeño y salvo prescripción en contra fijada en la Norma UNE correspondiente al cable utilizado, este radio no será inferior a 10 veces el diámetro exterior del cable. - Los cruces de los cables con canalizaciones no eléctricas se podrán efectuar por la parte anterior o posterior a éstas, dejando una distancia mínima de 3 cm entre la superficie exterior de la canalización no eléctrica y la cubierta de los cables cuando el cruce se efectúe por la parte anterior de aquélla. - Los extremos de los cables serán estancos cuando las características de los locales o emplazamientos así lo exijan, utilizándose a este fin cajas u otros dispositivos adecuados. La estanqueidad podrá quedar asegurada con la ayuda de prensaestopas. - Los empalmes y conexiones se harán por medio de cajas o dispositivos equivalentes provistos de tapas desmontables que aseguren a la vez la continuidad de la protección mecánica establecida, el aislamiento y la inaccesibilidad de las conexiones y permitiendo su verificación en caso necesario CONDUCTORES AISLADOS ENTERRADOS. Las condiciones para estas canalizaciones, en las que los conductores aislados deberán ir bajo tubo salvo que tengan cubierta y una tensión asignada 0,6/1kV, se establecerán de acuerdo con lo señalado en la Instrucciones ITC-BT-07 e ITC-BT CONDUCTORES AISLADOS DIRECTAMENTE EMPOTRADOS EN ESTRUCTURAS. Para estas canalizaciones son necesarios conductores aislados con cubierta (incluidos cables armados o con aislamiento mineral). La temperatura mínima y máxima de instalación y servicio será de -5ºC y 90ºC respectivamente (polietileno reticulado o etileno-propileno) CONDUCTORES AISLADOS EN EL INTERIOR DE LA CONSTRUCCION. Los cables utilizados serán de tensión asignada no inferior a 450/750 V. Los cables o tubos podrán instalarse directamente en los huecos de la construcción con la condición de que sean no propagadores de la llama. Los huecos en la construcción admisibles para estas canalizaciones podrán estar dispuestos en muros, paredes, vigas, forjados o techos, adoptando la forma de conductos continuos o bien estarán comprendidos entre dos superficies paralelas como en el caso de falsos techos o muros con cámaras de aire. La sección de los huecos será, como mínimo, igual a cuatro veces la ocupada por los cables o tubos, y su dimensión más pequeña no será inferior a dos veces el diámetro exterior de mayor sección de éstos, con un mínimo de 20 milímetros. Las paredes que separen un hueco que contenga canalizaciones eléctricas de los locales inmediatos, tendrán suficiente solidez para proteger éstas contra acciones previsibles. GLOB estudio de arquitectura Calle Animas s/n Almagro Ciudad Real

350 PROYECTO ELECTRICO KIOSCO BAR EN PARQUE CARDENAL CISNEROS DE BOLAÑOS DE CALATRAVA Se evitarán, dentro de lo posible, las asperezas en el interior de los huecos y los cambios de dirección de los mismos en un número elevado o de pequeño radio de curvatura. La canalización podrá ser reconocida y conservada sin que sea necesaria la destrucción parcial de las paredes, techos, etc., o sus guarnecidos y decoraciones. Los empalmes y derivaciones de los cables serán accesibles, disponiéndose para ellos las cajas de derivación adecuadas. Se evitará que puedan producirse infiltraciones, fugas o condensaciones de agua que puedan penetrar en el interior del hueco, prestando especial atención a la impermeabilidad de sus muros exteriores, así como a la proximidad de tuberías de conducción de líquidos, penetración de agua al efectuar la limpieza de suelos, posibilidad de acumulación de aquélla en partes bajas del hueco, etc CONDUCTORES AISLADOS BAJO CANALES PROTECTORAS. La canal protectora es un material de instalación constituido por un perfil de paredes perforadas o no, destinado a alojar conductores o cables y cerrado por una tapa desmontable. Los cables utilizados serán de tensión asignada no inferior a 450/750 V. Las canales protectoras tendrán un grado de protección IP4X y estarán clasificadas como "canales con tapa de acceso que sólo pueden abrirse con herramientas". En su interior se podrán colocar mecanismos tales como interruptores, tomas de corriente, dispositivos de mando y control, etc, siempre que se fijen de acuerdo con las instrucciones del fabricante. También se podrán realizar empalmes de conductores en su interior y conexiones a los mecanismos. Las canalizaciones para instalaciones superficiales ordinarias tendrán unas características mínimas indicadas a continuación: Característica Grado Dimensión del lado mayor de 16 mm > 16 mm la sección transversal - Resistencia al impacto Muy ligera Media - Temperatura mínima de + 15 ºC - 5 ºC instalación y servicio - Temperatura máxima de + 60 ºC + 60 ºC instalación y servicio - Propiedades eléctricas Aislante Continuidad eléctrica/aislante - Resistencia a la penetración 4 No inferior a 2 de objetos sólidos - Resistencia a la penetración No declarada de agua - Resistencia a la propagación No propagador de la llama 78 El cumplimiento de estas características se realizará según los ensayos indicados en las normas UNE-EN 50l085. Las canales protectoras para aplicaciones no ordinarias deberán tener unas características mínimas de resistencia al impacto, de temperatura mínima y máxima de instalación y servicio, de resistencia a la penetración de objetos sólidos y de resistencia a la penetración de agua, adecuadas a las condiciones del emplazamiento al que se destina; asimismo las canales serán no propagadoras de la llama. Dichas características serán conformes a las normas de la serie UNE-EN El trazado de las canalizaciones se hará siguiendo preferentemente líneas verticales y horizontales o paralelas a las aristas de las paredes que limitan al local donde se efectúa la instalación. Las canales con conductividad eléctrica deben conectarse a la red de tierra, su continuidad eléctrica quedará convenientemente asegurada. La tapa de las canales quedará siempre accesible CONDUCTORES AISLADOS BAJO MOLDURAS. Estas canalizaciones están constituidas por cables alojados en ranuras bajo molduras. Podrán utilizarse únicamente en locales o emplazamientos clasificados como secos, temporalmente húmedos o polvorientos. Los cables serán de tensión asignada no inferior a 450/750 V. Las molduras cumplirán las siguientes condiciones: - Las ranuras tendrán unas dimensiones tales que permitan instalar sin dificultad por ellas a los conductores o cables. En principio, no se colocará más de un conductor por ranura, admitiéndose, no obstante, colocar varios conductores siempre que pertenezcan al mismo circuito y la ranura presente dimensiones adecuadas para ello. - La anchura de las ranuras destinadas a recibir cables rígidos de sección igual o inferior a 6 mm2 serán, como mínimo, de 6 mm. Para la instalación de las molduras se tendrá en cuenta: GLOB estudio de arquitectura Calle Animas s/n Almagro Ciudad Real

351 PROYECTO ELECTRICO KIOSCO BAR EN PARQUE CARDENAL CISNEROS DE BOLAÑOS DE CALATRAVA - Las molduras no presentarán discontinuidad alguna en toda la longitud donde contribuyen a la protección mecánica de los conductores. En los cambios de dirección, los ángulos de las ranuras serán obtusos. - Las canalizaciones podrán colocarse al nivel del techo o inmediatamente encima de los rodapiés. En ausencia de éstos, la parte inferior de la moldura estará, como mínimo, a 10 cm por encima del suelo. - En el caso de utilizarse rodapiés ranurados, el conductor aislado más bajo estará, como mínimo, a 1,5 cm por encima del suelo. - Cuando no puedan evitarse cruces de estas canalizaciones con las destinadas a otro uso (agua, gas, etc.), se utilizará una moldura especialmente concebida para estos cruces o preferentemente un tubo rígido empotrado que sobresaldrá por una y otra parte del cruce. La separación entre dos canalizaciones que se crucen será, como mínimo de 1 cm en el caso de utilizar molduras especiales para el cruce y 3 cm, en el caso de utilizar tubos rígidos empotrados. - Las conexiones y derivaciones de los conductores se hará mediante dispositivos de conexión con tornillo o sistemas equivalentes. - Las molduras no estarán totalmente empotradas en la pared ni recubiertas por papeles, tapicerías o cualquier otro material, debiendo quedar su cubierta siempre al aire. - Antes de colocar las molduras de madera sobre una pared, debe asegurarse que la pared está suficientemente seca; en caso contrario, las molduras se separarán de la pared por medio de un producto hidrófugo CONDUCTORES AISLADOS EN BANDEJA O SOPORTE DE BANDEJAS. Sólo se utilizarán conductores aislados con cubierta (incluidos cables armados o con aislamiento mineral), unipolares o multipolares según norma UNE El material usado para la fabricación será acero laminado de primera calidad, galvanizado por inmersión. La anchura de las canaletas será de 100 mm como mínimo, con incrementos de 100 en 100 mm. La longitud de los tramos rectos será de dos metros. El fabricante indicará en su catálogo la carga máxima admisible, en N/m, en función de la anchura y de la distancia entre soportes. Todos los accesorios, como codos, cambios de plano, reducciones, tes, uniones, soportes, etc, tendrán la misma calidad que la bandeja. Las bandejas y sus accesorios se sujetarán a techos y paramentos mediante herrajes de suspensión, a distancias tales que no se produzcan flechas superiores a 10 mm y estarán perfectamente alineadas con los cerramientos de los locales. No se permitirá la unión entre bandejas o la fijación de las mismas a los soportes por medio de soldadura, debiéndose utilizar piezas de unión y tornillería cadmiada. Para las uniones o derivaciones de líneas se utilizarán cajas metálicas que se fijarán a las bandejas NORMAS DE INSTALACION EN PRESENCIA DE OTRAS CANALIZACIONES NO ELECTRICAS. En caso de proximidad de canalizaciones eléctricas con otras no eléctricas, se dispondrán de forma que entre las superficies exteriores de ambas se mantenga una distancia mínima de 3 cm. En caso de proximidad con conductos de calefacción, de aire caliente, vapor o humo, las canalizaciones eléctricas se establecerán de forma que no puedan alcanzar una temperatura peligrosa y, por consiguiente, se mantendrán separadas por una distancia conveniente o por medio de pantallas calorífugas. Las canalizaciones eléctricas no se situarán por debajo de otras canalizaciones que puedan dar lugar a condensaciones, tales como las destinadas a conducción de vapor, de agua, de gas, etc., a menos que se tomen las disposiciones necesarias para proteger las canalizaciones eléctricas contra los efectos de estas condensaciones ACCESIBILIDAD A LAS INSTALACIONES. Las canalizaciones deberán estar dispuestas de forma que faciliten su maniobra, inspección y acceso a sus conexiones. Las canalizaciones eléctricas se establecerán de forma que mediante la conveniente identificación de sus circuitos y elementos, se pueda proceder en todo momento a reparaciones, transformaciones, etc. En toda la longitud de los pasos de canalizaciones a través de elementos de la construcción, tales como muros, tabiques y techos, no se dispondrán empalmes o derivaciones de cables, estando protegidas contra los deterioros mecánicos, las acciones químicas y los efectos de la humedad. Las cubiertas, tapas o envolventes, mandos y pulsadores de maniobra de aparatos tales como mecanismos, interruptores, bases, reguladores, etc, instalados en los locales húmedos o mojados, serán de material aislante. 3. CONDUCTORES MATERIALES. Los conductores utilizados se regirán por las especificiones del proyecto, según se indica en Memoria, Planos y Mediciones. Los conductores serán de los siguientes tipos: - De 450/750 V de tensión nominal. - Conductor: de cobre. - Formación: unipolares. - Aislamiento: policloruro de vinilo (PVC). GLOB estudio de arquitectura Calle Animas s/n Almagro Ciudad Real

352 PROYECTO ELECTRICO KIOSCO BAR EN PARQUE CARDENAL CISNEROS DE BOLAÑOS DE CALATRAVA - Tensión de prueba: V. - Instalación: bajo tubo. - Normativa de aplicación: UNE De 0,6/1 kv de tensión nominal. - Conductor: de cobre (o de aluminio, cuando lo requieran las especificaciones del proyecto). - Formación: uni-bi-tri-tetrapolares. - Aislamiento: policloruro de vinilo (PVC) o polietileno reticulado (XLPE). - Tensión de prueba: V. - Instalación: al aire o en bandeja. - Normativa de aplicación: UNE Los conductores de cobre electrolítico se fabricarán de calidad y resistencia mecánica uniforme, y su coeficiente de resistividad a 20 ºC será del 98 % al 100 %. Irán provistos de baño de recubrimiento de estaño, que deberá resistir la siguiente prueba: A una muestra limpia y seca de hilo estañado se le da la forma de círculo de diámetro equivalente a 20 o 30 veces el diámetro del hilo, a continuación de lo cual se sumerge durante un minuto en una solución de ácido hidroclorídrico de 1,088 de peso específico a una temperatura de 20 ºC. Esta operación se efectuará dos veces, después de lo cual no deberán apreciarse puntos negros en el hilo. La capacidad mínima del aislamiento de los conductores será de 500 V. Los conductores de sección igual o superior a 6 mm 2 deberán estar constituidos por cable obtenido por trenzado de hilo de cobre del diámetro correspondiente a la sección del conductor de que se trate DIMENSIONADO. Para la selección de los conductores activos del cable adecuado a cada carga se usará el más desfavorable entre los siguientes criterios: - Intensidad máxima admisible. Como intensidad se tomará la propia de cada carga. Partiendo de las intensidades nominales así establecidas, se eligirá la sección del cable que admita esa intensidad de acuerdo a las prescripciones del Reglamento Electrotécnico para Baja Tensión ITC-BT-19 o las recomendaciones del fabricante, adoptando los oportunos coeficientes correctores según las condiciones de la instalación. En cuanto a coeficientes de mayoración de la carga, se deberán tener presentes las Instrucciones ITC- BT-44 para receptores de alumbrado e ITC-BT-47 para receptores de motor. - Caída de tensión en servicio. La sección de los conductores a utilizar se determinará de forma que la caída de tensión entre el origen de la instalación y cualquier punto de utilización, sea menor del 3 % de la tensión nominal en el origen de la instalación, para alumbrado, y del 5 % para los demás usos, considerando alimentados todos los receptores susceptibles de funcionar simultáneamente. Para la derivación individual la caída de tensión máxima admisible será del 1,5 %. El valor de la caída de tensión podrá compensarse entre la de la instalación interior y la de la derivación individual, de forma que la caída de tensión total sea inferior a la suma de los valores límites especificados para ambas Caída de tensión transitoria. La caída de tensión en todo el sistema durante el arranque de motores no debe provocar condiciones que impidan el arranque de los mismos, desconexión de los contactores, parpadeo de alumbrado, etc. La sección del conductor neutro será la especificada en la Instrucción ITC-BT-07, apartado 1, en función de la sección de los conductores de fase o polares de la instalación. Los conductores de protección serán del mismo tipo que los conductores activos especificados en el apartado anterior, y tendrán una sección mínima igual a la fijada por la tabla 2 de la ITC-BT-18, en función de la sección de los conductores de fase o polares de la instalación. Se podrán instalar por las mismas canalizaciones que éstos o bien en forma independiente, siguiéndose a este respecto lo que señalen las normas particulares de la empresa distribuidora de la energía IDENTIFICACION DE LAS INSTALACIONES. Las canalizaciones eléctricas se establecerán de forma que por conveniente identificación de sus circuitos y elementos, se pueda proceder en todo momento a reparaciones, transformaciones, etc. Los conductores de la instalación deben ser fácilmente identificables, especialmente por lo que respecta al conductor neutro y al conductor de protección. Esta identificación se realizará por los colores que presenten sus aislamientos. Cuando exista conductor neutro en la instalación o se prevea para un conductor de fase su pase posterior a conductor neutro, se identificarán éstos por el color azul claro. Al conductor de protección se le identificará por el color verde-amarillo. Todos los conductores de fase, o en su caso, aquellos para los que no se prevea su pase posterior a neutro, se identificarán por los colores marrón, negro o gris RESISTENCIA DE AISLAMIENTO Y RIGIDEZ DIELECTRICA. Las instalaciones deberán presentar una resistencia de aislamiento al menos igual a los valores indicados en la tabla siguiente: Tensión nominal instalación Tensión ensayo corriente continua (V) Resistencia de aislamiento (M ) MBTS o MBTP 250 0, V 500 0,50 > 500 V ,00 GLOB estudio de arquitectura Calle Animas s/n Almagro Ciudad Real

353 PROYECTO ELECTRICO KIOSCO BAR EN PARQUE CARDENAL CISNEROS DE BOLAÑOS DE CALATRAVA La rigidez dieléctrica será tal que, desconectados los aparatos de utilización (receptores), resista durante 1 minuto una prueba de tensión de 2U V a frecuencia industrial, siendo U la tensión máxima de servicio expresada en voltios, y con un mínimo de V. Las corrientes de fuga no serán superiores, para el conjunto de la instalación o para cada uno de los circuitos en que ésta pueda dividirse a efectos de su protección, a la sensibilidad que presenten los interruptores diferenciales instalados como protección contra los contactos indirectos. 4. CAJAS DE EMPALME. Las conexiones entre conductores se realizarán en el interior de cajas apropiadas de material plástico resistente incombustible o metálicas, en cuyo caso estarán aisladas interiormente y protegidas contra la oxidación. Las dimensiones de estas cajas serán tales que permitan alojar holgadamente todos los conductores que deban contener. Su profundidad será igual, por lo menos, a una vez y media el diámetro del tubo mayor, con un mínimo de 40 mm; el lado o diámetro de la caja será de al menos 80 mm. Cuando se quieran hacer estancas las entradas de los tubos en las cajas de conexión, deberán emplearse prensaestopas adecuados. En ningún caso se permitirá la unión de conductores, como empalmes o derivaciones por simple retorcimiento o arrollamiento entre sí de los conductores, sino que deberá realizarse siempre utilizando bornes de conexión. Los conductos se fijarán firmemente a todas las cajas de salida, de empalme y de paso, mediante contratuercas y casquillos. Se tendrá cuidado de que quede al descubierto el número total de hilos de rosca al objeto de que el casquillo pueda ser perfectamente apretado contra el extremo del conducto, después de lo cual se apretará la contratuerca para poner firmemente el casquillo en contacto eléctrico con la caja. Los conductos y cajas se sujetarán por medio de pernos de fiador en ladrillo hueco, por medio de pernos de expansión en hormigón y ladrillo macizo y clavos Split sobre metal. Los pernos de fiador de tipo tornillo se usarán en instalaciones permanentes, los de tipo de tuerca cuando se precise desmontar la instalación, y los pernos de expansión serán de apertura efectiva. Serán de construcción sólida y capaces de resistir una tracción mínima de 20 kg. No se hará uso de clavos por medio de sujeción de cajas o conductos. 5. MECANISMOS Y TOMAS DE CORRIENTE. Los interruptores y conmutadores cortarán la corriente máxima del circuito en que estén colocados sin dar lugar a la formación de arco permanente, abriendo o cerrando los circuitos sin posibilidad de torma una posición intermedia. Serán del tipo cerrado y de material aislante. Las dimensiones de las piezas de contacto serán tales que la temperatura no pueda exceder de 65 ºC en ninguna de sus piezas. Su construcción será tal que permita realizar un número total de maniobras de apertura y cierre, con su carga nominal a la tensión de trabajo. Llevarán marcada su intensidad y tensiones nominales, y estarán probadas a una tensión de 500 a voltios. 81 Las tomas de corriente serán de material aislante, llevarán marcadas su intensidad y tensión nominales de trabajo y dispondrán, como norma general, todas ellas de puesta a tierra. Todos ellos irán instalados en el interior de cajas empotradas en los paramentos, de forma que al exterior sólo podrá aparecer el mando totalmente aislado y la tapa embellecedora. En el caso en que existan dos mecanismos juntos, ambos se alojarán en la misma caja, la cual deberá estar dimensionada suficientemente para evitar falsos contactos. 6. APARAMENTA DE MANDO Y PROTECCION CUADROS ELECTRICOS. Todos los cuadros eléctricos serán nuevos y se entregarán en obra sin ningún defecto. Estarán diseñados siguiendo los requisitos de estas especificaciones y se construirán de acuerdo con el Reglamento Electrotécnico para Baja Tensión y con las recomendaciones de la Comisión Electrotécnica Internacional (CEI). Cada circuito en salida de cuadro estará protegido contra las sobrecargas y cortocircuitos. La protección contra corrientes de defecto hacia tierra se hará por circuito o grupo de circuitos según se indica en el proyecto, mediante el empleo de interruptores diferenciales de sensibilidad adecuada, según ITC-BT-24. Los cuadros serán adecuados para trabajo en servicio continuo. Las variaciones máximas admitidas de tensión y frecuencia serán del + 5 % sobre el valor nominal. Los cuadros serán diseñados para servicio interior, completamente estancos al polvo y la humedad, ensamblados y cableados totalmente en fábrica, y estarán constituidos por una estructura metálica de perfiles laminados en frío, adecuada para el montaje sobre el suelo, y paneles de cerramiento de chapa de acero de fuerte espesor, o de cualquier otro material que sea mecánicamente resistente y no inflamable. Alternativamente, la cabina de los cuadros podrá estar constituida por módulos de material plástico, con la parte frontal transparente. Las puertas estarán provistas con una junta de estanquidad de neopreno o material similar, para evitar la entrada de polvo. Todos los cables se instalarán dentro de canalaetas provista de tapa desmontable. Los cables de fuerza irán en canaletas distintas en todo su recorrido de las canaletas para los cables de mando y control. GLOB estudio de arquitectura Calle Animas s/n Almagro Ciudad Real

354 PROYECTO ELECTRICO KIOSCO BAR EN PARQUE CARDENAL CISNEROS DE BOLAÑOS DE CALATRAVA Los aparatos se montarán dejando entre ellos y las partes adyacentes de otros elementos una distancia mínima igual a la recomendada por el fabricante de los aparatos, en cualquier caso nunca inferior a la cuarta parte de la dimensión del aparato en la dirección considerada. La profundidad de los cuadros será de 500 mm y su altura y anchura la necesaria para la colocación de los componentes e igual a un múltiplo entero del módulo del fabricante. Los cuadros estarán diseñados para poder ser ampliados por ambos extremos. Los aparatos indicadores (lámparas, amperímetros, voltímetros, etc), dispositivos de mando (pulsadores, interruptores, conmutadores, etc), paneles sinópticos, etc, se montarán sobre la parte frontal de los cuadros. Todos los componentes interiores, aparatos y cables, serán accesibles desde el exterior por el frente. exterior. El cableado interior de los cuadros se llevará hasta una regleta de bornas situada junto a las entradas de los cables desde el Las partes metálicas de la envoltura de los cuadros se protegerán contra la corrosión por medio de una imprimación a base de dos manos de pintura anticorrosiva y una pintura de acabado de color que se especifique en las Mediciones o, en su defecto, por la Dirección Técnica durante el transcurso de la instalación. La construcción y diseño de los cuadros deberán proporcionar seguridad al personal y garantizar un perfecto funcionamiento bajo todas las condiciones de servicio, y en particular: - los compartimentos que hayan de ser accesibles para accionamiento o mantenimiento estando el cuadro en servicio no tendrán piezas en tensión al descubierto. - el cuadro y todos sus componentes serán capaces de soportar las corrientes de cortocircuito (ka) según especificaciones reseñadas en planos y mediciones INTERRUPTORES AUTOMATICOS. En el origen de la instalación y lo más cerca posible del punto de alimentación a la misma, se colocará el cuadro general de mando y protección, en el que se dispondrá un interruptor general de corte omnipolar, así como dispositivos de protección contra sobreintensidades de cada uno de los circuitos que parten de dicho cuadro. 82 La protección contra sobreintensidades para todos los conductores (fases y neutro) de cada circuito se hará con interruptores magnetotérmicos o automáticos de corte omnipolar, con curva térmica de corte para la protección a sobrecargas y sistema de corte electromagnético para la protección a cortocircuitos. En general, los dispositivos destinados a la protección de los circuitos se instalarán en el origen de éstos, así como en los puntos en que la intensidad admisible disminuya por cambios debidos a sección, condiciones de instalación, sistema de ejecución o tipo de conductores utilizados. No obstante, no se exige instalar dispositivos de protección en el origen de un circuito en que se presente una disminución de la intensidad admisible en el mismo, cuando su protección quede asegurada por otro dispositivo instalado anteriormente. Los interruptores serán de ruptura al aire y de disparo libre y tendrán un indicador de posición. El accionamiento será directo por polos con mecanismos de cierre por energía acumulada. El accionamiento será manual o manual y eléctrico, según se indique en el esquema o sea necesario por necesidades de automatismo. Llevarán marcadas la intensidad y tensión nominales de funcionamiento, así como el signo indicador de su desconexión. El interruptor de entrada al cuadro, de corte omnipolar, será selectivo con los interruptores situados aguas abajo, tras él. Los dispositivos de protección de los interruptores serán relés de acción directa GUARDAMOTORES. Los contactores guardamotores serán adecuados para el arranque directo de motores, con corriente de arranque máxima del 600 % de la nominal y corriente de desconexión igual a la nominal. La longevidad del aparato, sin tener que cambiar piezas de contacto y sin mantenimiento, en condiciones de servicio normales (conecta estando el motor parado y desconecta durante la marcha normal) será de al menos maniobras. La protección contra sobrecargas se hará por medio de relés térmicos para las tres fases, con rearme manual accionable desde el interior del cuadro. En caso de arranque duro, de larga duración, se instalarán relés térmicos de característica retardada. En ningún caso se permitirá cortocircuitar el relé durante el arranque. La verificación del relé térmico, previo ajuste a la intensidad nominal del motor, se hará haciendo girar el motor a plena carga en monofásico; la desconexión deberá tener lugar al cabo de algunos minutos. Cada contactor llevará dos contactos normalmente cerrados y dos normalmente abiertos para enclavamientos con otros aparatos. GLOB estudio de arquitectura Calle Animas s/n Almagro Ciudad Real

355 PROYECTO ELECTRICO KIOSCO BAR EN PARQUE CARDENAL CISNEROS DE BOLAÑOS DE CALATRAVA 6.4. FUSIBLES. Los fusibles serán de alta capacidad de ruptura, limitadores de corriente y de acción lenta cuando vayan instalados en circuitos de protección de motores. rápida. Los fusibles de protección de circuitos de control o de consumidores óhmicos serán de alta capacidad ruptura y de acción Se dispondrán sobre material aislante e incombustible, y estarán construidos de tal forma que no se pueda proyectar metal al fundirse. Llevarán marcadas la intensidad y tensión nominales de trabajo. No serán admisibles elementos en los que la reposición del fusible pueda suponer un peligro de accidente. Estará montado sobre una empuñadura que pueda ser retirada fácilmente de la base INTERRUPTORES DIFERENCIALES. 1º/ La protección contra contactos directos se asegurará adoptando las siguientes medidas: Protección por aislamiento de las partes activas. Las partes activas deberán estar recubiertas de un aislamiento que no pueda ser eliminado más que destruyéndolo. Protección por medio de barreras o envolventes. Las partes activas deben estar situadas en el interior de las envolventes o detrás de barreras que posean, como mínimo, el grado de protección IP XXB, según UNE Si se necesitan aberturas mayores para la reparación de piezas o para el buen funcionamiento de los equipos, se adoptarán precauciones apropiadas para impedir que las personas o animales domésticos toquen las partes activas y se garantizará que las personas sean conscientes del hecho de que las partes activas no deben ser tocadas voluntariamente. Las superficies superiores de las barreras o envolventes horizontales que son fácilmente accesibles, deben responder como mínimo al grado de protección IP4X o IP XXD. Las barreras o envolventes deben fijarse de manera segura y ser de una robustez y durabilidad suficientes para mantener los grados de protección exigidos, con una separación suficiente de las partes activas en las condiciones normales de servicio, teniendo en cuenta las influencias externas. 83 Cuando sea necesario suprimir las barreras, abrir las envolventes o quitar partes de éstas, esto no debe ser posible más que: - bien con la ayuda de una llave o de una herramienta; - o bien, después de quitar la tensión de las partes activas protegidas por estas barreras o estas envolventes, no pudiendo ser restablecida la tensión hasta después de volver a colocar las barreras o las envolventes; - o bien, si hay interpuesta una segunda barrera que posee como mínimo el grado de protección IP2X o IP XXB, que no pueda ser quitada más que con la ayuda de una llave o de una herramienta y que impida todo contacto con las partes activas. Protección complementaria por dispositivos de corriente diferencial-residual. directos. Esta medida de protección está destinada solamente a complementar otras medidas de protección contra los contactos El empleo de dispositivos de corriente diferencial-residual, cuyo valor de corriente diferencial asignada de funcionamiento sea inferior o igual a 30 ma, se reconoce como medida de protección complementaria en caso de fallo de otra medida de protección contra los contactos directos o en caso de imprudencia de los usuarios. 2º/ La protección contra contactos indirectos se conseguirá mediante "corte automático de la alimentación". Esta medida consiste en impedir, después de la aparición de un fallo, que una tensión de contacto de valor suficiente se mantenga durante un tiempo tal que pueda dar como resultado un riesgo. La tensión límite convencional es igual a 50 V, valor eficaz en corriente alterna, en condiciones normales y a 24 V en locales húmedos. Todas las masas de los equipos eléctricos protegidos por un mismo dispositivo de protección, deben ser interconectadas y unidas por un conductor de protección a una misma toma de tierra. El punto neutro de cada generador o transformador debe ponerse a tierra. Se cumplirá la siguiente condición: Ra x Ia U donde: - Ra es la suma de las resistencias de la toma de tierra y de los conductores de protección de masas. - Ia es la corriente que asegura el funcionamiento automático del dispositivo de protección. Cuando el dispositivo de protección es un dispositivo de corriente diferencial-residual es la corriente diferencial-residual asignada. - U es la tensión de contacto límite convencional (50 ó 24V). GLOB estudio de arquitectura Calle Animas s/n Almagro Ciudad Real

356 PROYECTO ELECTRICO KIOSCO BAR EN PARQUE CARDENAL CISNEROS DE BOLAÑOS DE CALATRAVA 6.6. SECCIONADORES. Los seccionadores en carga serán de conexión y desconexión brusca, ambas independientes de la acción del operador. Los seccionadores serán adecuados para servicio continuo y capaces de abrir y cerrar la corriente nominal a tensión nominal con un factor de potencia igual o inferior a 0, EMBARRADOS. El embarrado principal constará de tres barras para las fases y una, con la mitad de la sección de las fases, para el neutro. La barra de neutro deberá ser seccionable a la entrada del cuadro. Las barras serán de cobre electrolítico de alta conductividad y adecuadas para soportar la intensidad de plena carga y las corrientes de cortocircuito que se especifiquen en memoria y planos. Se dispondrá también de una barra independiente de tierra, de sección adecuada para proporcionar la puesta a tierra de las partes metálicas no conductoras de los aparatos, la carcasa del cuadro y, si los hubiera, los conductores de protección de los cables en salida PRENSAESTOPAS Y ETIQUETAS. Los cuadros irán completamente cableados hasta las regletas de entrada y salida. Se proveerán prensaestopas para todas las entradas y salidas de los cables del cuadro; los prensaestopas serán de doble cierre para cables armados y de cierre sencillo para cables sin armar. Todos los aparatos y bornes irán debidamente identificados en el interior del cuadro mediante números que correspondan a la designación del esquema. Las etiquetas serán marcadas de forma indeleble y fácilmente legible. En la parte frontal del cuadro se dispondrán etiquetas de identificación de los circuitos, constituidas por placas de chapa de aluminio firmemente fijadas a los paneles frontales, impresas al horno, con fondo negro mate y letreros y zonas de estampación en alumnio pulido. El fabricante podrá adoptar cualquier solución para el material de las etiquetas, su soporte y la impresión, con tal de que sea duradera y fácilmente legible. En cualquier caso, las etiquetas estarán marcadas con letras negras de 10 mm de altura sobre fondo blanco RECEPTORES DE ALUMBRADO. Las luminarias serán conformes a los requisitos establecidos en las normas de la serie UNE-EN La masa de las luminarias suspendidas excepcionalmente de cables flexibles no deben exceder de 5 kg. Los conductores, que deben ser capaces de soportar este peso, no deben presentar empalmes intermedios y el esfuerzo deberá realizarse sobre un elemento distinto del borne de conexión. Las partes metálicas accesibles de las luminarias que no sean de Clase II o Clase III, deberán tener un elemento de conexión para su puesta a tierra, que irá conectado de manera fiable y permanente al conductor de protección del circuito. El uso de lámparas de gases con descargas a alta tensión (neón, etc), se permitirá cuando su ubicación esté fuera del volumen de accesibilidad o cuando se instalen barreras o envolventes separadoras. En instalaciones de iluminación con lámparas de descarga realizadas en locales en los que funcionen máquinas con movimiento alternativo o rotatorio rápido, se deberán tomar las medidas necesarias para evitar la posibilidad de accidentes causados por ilusión óptica originada por el efecto estroboscópico. Los circuitos de alimentación estarán previstos para transportar la carga debida a los propios receptores, a sus elementos asociados y a sus corrientes armónicas y de arranque. Para receptores con lámparas de descarga, la carga mínima prevista en voltiamperios será de 1,8 veces la potencia en vatios de las lámparas. En el caso de distribuciones monofásicas, el conductor neutro tendrá la misma sección que los de fase. Será aceptable un coeficiente diferente para el cálculo de la sección de los conductores, siempre y cuando el factor de potencia de cada receptor sea mayor o igual a 0,9 y si se conoce la carga que supone cada uno de los elementos asociados a las lámparas y las corrientes de arranque, que tanto éstas como aquéllos puedan producir. En este caso, el coeficiente será el que resulte. En el caso de receptores con lámparas de descarga será obligatoria la compensación del factor de potencia hasta un valor mínimo de 0,9. En instalaciones con lámparas de muy baja tensión (p.e. 12 V) debe preverse la utilización de transformadores adecuados, para asegurar una adecuada protección térmica, contra cortocircuitos y sobrecargas y contra los choques eléctricos. Para los rótulos luminosos y para instalaciones que los alimentan con tensiones asignadas de salida en vacío comprendidas entre 1 y 10 kv se aplicará lo dispuesto en la norma UNE-EN RECEPTORES A MOTOR. GLOB estudio de arquitectura Calle Animas s/n Almagro Ciudad Real

357 PROYECTO ELECTRICO KIOSCO BAR EN PARQUE CARDENAL CISNEROS DE BOLAÑOS DE CALATRAVA Los motores deben instalarse de manera que la aproximación a sus partes en movimiento no pueda ser causa de accidente. Los motores no deben estar en contacto con materias fácilmente combustibles y se situarán de manera que no puedan provocar la ignición de estas. Los conductores de conexión que alimentan a un solo motor deben estar dimensionados para una intensidad del 125 % de la intensidad a plena carga del motor. Los conductores de conexión que alimentan a varios motores, deben estar dimensionados para una intensidad no inferior a la suma del 125 % de la intensidad a plena carga del motor de mayor potencia, más la intensidad a plena carga de todos los demás. Los motores deben estar protegidos contra cortocircuitos y contra sobrecargas en todas sus fases, debiendo esta última protección ser de tal naturaleza que cubra, en los motores trifásicos, el riesgo de la falta de tensión en una de sus fases. En el caso de motores con arrancador estrella-triángulo, se asegurará la protección, tanto para la conexión en estrella como en triángulo. Los motores deben estar protegidos contra la falta de tensión por un dispositivo de corte automático de la alimentación, cuando el arranque espontáneo del motor, como consecuencia del restablecimiento de la tensión, pueda provocar accidentes, o perjudicar el motor, de acuerdo con la norma UNE Los motores deben tener limitada la intensidad absorbida en el arranque, cuando se pudieran producir efectos que perjudicasen a la instalación u ocasionasen perturbaciones inaceptables al funcionamiento de otros receptores o instalaciones. En general, los motores de potencia superior a 0,75 kilovatios deben estar provistos de reóstatos de arranque o dispositivos equivalentes que no permitan que la relación de corriente entre el período de arranque y el de marcha normal que corresponda a su plena carga, según las características del motor que debe indicar su placa, sea superior a la señalada en el cuadro siguiente: De 0,75 kw a 1,5 kw: 4,5 De 1,50 kw a 5 kw: 3,0 De 5 kw a 15 kw: 2 Más de 15 kw: 1,5 Todos los motores de potencia superior a 5 kw tendrán seis bornes de conexión, con tensión de la red correspondiente a la conexión en triángulo del bobinado (motor de 230/400 V para redes de 230 V entre fases y de 400/693 V para redes de 400 V entre fases), de tal manera que será siempre posible efectuar un arranque en estrella-triángulo del motor. Los motores deberán cumplir, tanto en dimensiones y formas constructivas, como en la asignación de potencia a los diversos tamaños de carcasa, con las recomendaciones europeas IEC y las normas UNE, DIN y VDE. Las normas UNE específicas para motores son la , , , , , , y Para la instalación en el suelo se usará normalmente la forma constructiva B-3, con dos platos de soporte, un extremo de eje libre y carcase con patas. Para montaje vertical, los motores llevarán cojinetes previstos para soportar el peso del rotor y de la polea. La clase de protección se determina en las normas UNE y DIN Todos los motores deberán tener la clase de protección IP 44 (protección contra contactos accidentales con herramienta y contra la penetración de cuerpos sólidos con diámetero mayor de 1 mm, protección contra salpicaduras de agua proveniente de cualquier dirección), excepto para instalación a la intemperie o en ambiente húmedo o polvoriento y dentro de unidades de tratamiento de aire, donde se ursarán motores con clase de protección IP 54 (protección total contra contactos involuntarios de cualquier clase, protección contra depósitos de polvo, protección contra salpicaduras de agua proveniente de cualquier dirección). Los motores con protecciones IP 44 e IP 54 son completamente cerrados y con refrigeración de superficie. Todos los motores deberán tener, por lo menos, la clase de aislamiento B, que admite un incremento máximo de temperatura de 80 ºC sobre la temperatura ambiente de referencia de 40 ºC, con un límite máximo de temperatura del devanado de 130 ºC. El diámetro y longitud del eje, las dimensiones de las chavetas y la altura del eje sobre la base estarán de acuerdo a las recomendaciones IEC. La calidad de los materiales con los que están fabricados los motores serán las que se indican a continuación: - carcasa: de hierro fundido de alta calidad, con patas solidarias y con aletas de refrigeración. - estator: paquete de chapa magnética y bobinado de cobre electrolítico, montados en estrecho contacto con la carcasa para disminuir la resistencia térmica al paso del calor hacia el exterior de la misma. La impregnación del bobinado para el aislamiento eléctrico se obtendrá evitando la formación de burbujas y deberá resistir las solicitaciones térmicas y dinámicas a las que viene sometido. - rotor: formado por un paquete ranurado de chapa magnética, donde se alojará el davanado secundario en forma de jaula de aleación de aluminio, simple o doble. - eje: de acero duro. - ventilador: interior (para las clases IP 44 e IP 54), de aluminio fundido, solidario con el rotor, o de plástico inyectado. - rodamientos: de esfera, de tipo adecuado a las revoluciones del rotor y capaces de soportar ligeros empujes axiales en los motores de eje horizontal (se seguirán las instrucciones del fabricante en cuanto a marca, tipo y cantidad de grasa necesaria para la lubricación y su duración). GLOB estudio de arquitectura Calle Animas s/n Almagro Ciudad Real

358 PROYECTO ELECTRICO KIOSCO BAR EN PARQUE CARDENAL CISNEROS DE BOLAÑOS DE CALATRAVA - cajas de bornes y tapa: de hierro fundido con entrada de cables a través de orificios roscados con prensa-estopas. Para la correcta selección de un motor, que se hará par servicio continuo, deberán considerarse todos y cada uno de los siguientes factores: - potencia máxima absorbida por la máquina accionada, incluidas las pérdidas por transmisión. - velocidad de rotación de la máquina accionada. - características de la acometida eléctrica (número de fases, tensión y frecuencia). - clase de protección (IP 44 o IP 54). - clase de aislamiento (B o F). - forma constructiva. - temperatura máxima del fluido refrigerante (aire ambiente) y cota sobre el nivel del mar del lugar de emplazamiento. - momento de inercia de la máquina accionada y de la transmisión referido a la velocidad de rotación del motor. - curva del par resistente en función de la velocidad. Los motores podrán admitir desviaciones de la tensión nominal de alimentación comprendidas entre el 5 % en más o menos. Si son de preverse desviaciones hacia la baja superiores al mencionado valor, la potencia del motor deberá "deratarse" de forma proporcional, teniendo en cuenta que, además, disminuirá también el par de arranque proporcional al cuadrado de la tensión. Antes de conectar un motor a la red de alimentación, deberá comprobarse que la resistencia de aislamiento del bobinado estatórico sea superiores a 1,5 megahomios. En caso de que sea inferior, el motor será rechazado por la DO y deberá ser secado en un taller especializado, siguiendo las instrucciones del fabricante, o sustituido por otro. El número de polos del motor se eligirá de acuerdo a la velocidad de rotación de la máquina accionada. En caso de acoplamiento de equipos (como ventiladores) por medio de poleas y correas trapezoidales, el número de polos del motor se escogerá de manera que la relación entre velocidades de rotación del motor y del ventilador sea inferior a 2,5. Todos los motores llevarán una placa de características, situada en lugar visible y escrita de forma indeleble, en la que aparacerán, por lo menos, los siguientes datos: - potencia dle motor. - velocidad de rotación. - intensidad de corriente a la(s) tensión(es) de funcionamiento. - intensidad de arranque. - tensión(es) de funcionamiento. - nombre del fabricante y modelo PUESTAS A TIERRA. Las puestas a tierra se establecen principalmente con objeto de limitar la tensión que, con respecto a tierra, puedan presentar en un momento dado las masas metálicas, asegurar la actuación de las protecciones y eliminar o disminuir el riesgo que supone una avería en los materiales eléctricos utilizados. La puesta o conexión a tierra es la unión eléctrica directa, sin fusibles ni protección alguna, de una parte del circuito eléctrico o de una parte conductora no perteneciente al mismo, mediante una toma de tierra con un electrodo o grupo de electrodos enterrados en el suelo. Mediante la instalación de puesta a tierra se deberá conseguir que en el conjunto de instalaciones, edificios y superficie próxima del terreno no aparezcan diferencias de potencial peligrosas y que, al mismo tiempo, permita el paso a tierra de las corrientes de defecto o las de descarga de origen atmosférico. La elección e instalación de los materiales que aseguren la puesta a tierra deben ser tales que: - El valor de la resistencia de puesta a tierra esté conforme con las normas de protección y de funcionamiento de la instalación y se mantenga de esta manera a lo largo del tiempo. - Las corrientes de defecto a tierra y las corrientes de fuga puedan circular sin peligro, particularmente desde el punto de vista de solicitaciones térmicas, mecánicas y eléctricas. - La solidez o la protección mecánica quede asegurada con independencia de las condiciones estimadas de influencias externas. - Contemplen los posibles riesgos debidos a electrólisis que pudieran afectar a otras partes metálicas UNIONES A TIERRA. Tomas de tierra. Para la toma de tierra se pueden utilizar electrodos formados por: - barras, tubos; - pletinas, conductores desnudos; - placas; - anillos o mallas metálicas constituidos por los elementos anteriores o sus combinaciones; - armaduras de hormigón enterradas; con excepción de las armaduras pretensadas; - otras estructuras enterradas que se demuestre que son apropiadas. GLOB estudio de arquitectura Calle Animas s/n Almagro Ciudad Real

359 PROYECTO ELECTRICO KIOSCO BAR EN PARQUE CARDENAL CISNEROS DE BOLAÑOS DE CALATRAVA Los conductores de cobre utilizados como electrodos serán de construcción y resistencia eléctrica según la clase 2 de la norma UNE El tipo y la profundidad de enterramiento de las tomas de tierra deben ser tales que la posible pérdida de humedad del suelo, la presencia del hielo u otros efectos climáticos, no aumenten la resistencia de la toma de tierra por encima del valor previsto. La profundidad nunca será inferior a 0,50 m. Conductores de tierra. La sección de los conductores de tierra, cuando estén enterrados, deberán estar de acuerdo con los valores indicados en la tabla siguiente. La sección no será inferior a la mínima exigida para los conductores de protección. Tipo Protegido mecánicamente No protegido mecánicamente Protegido contra Igual a conductores 16 mm² Cu la corrosión protección apdo mm² Acero Galvanizado No protegido contra 25 mm² Cu 25 mm² Cu la corrosión 50 mm² Hierro 50 mm² Hierro * La protección contra la corrosión puede obtenerse mediante una envolvente. Durante la ejecución de las uniones entre conductores de tierra y electrodos de tierra debe extremarse el cuidado para que resulten eléctricamente correctas. Debe cuidarse, en especial, que las conexiones, no dañen ni a los conductores ni a los electrodos de tierra. Bornes de puesta a tierra. En toda instalación de puesta a tierra debe preverse un borne principal de tierra, al cual deben unirse los conductores siguientes: - Los conductores de tierra. - Los conductores de protección. - Los conductores de unión equipotencial principal. - Los conductores de puesta a tierra funcional, si son necesarios. 87 Debe preverse sobre los conductores de tierra y en lugar accesible, un dispositivo que permita medir la resistencia de la toma de tierra correspondiente. Este dispositivo puede estar combinado con el borne principal de tierra, debe ser desmontable necesariamente por medio de un útil, tiene que ser mecánicamente seguro y debe asegurar la continuidad eléctrica. Conductores de protección. Los conductores de protección sirven para unir eléctricamente las masas de una instalación con el borne de tierra, con el fin de asegurar la protección contra contactos indirectos. Los conductores de protección tendrán una sección mínima igual a la fijada en la tabla siguiente: Sección conductores fase (mm²) Sección conductores protección (mm²) Sf 16 Sf 16 < S f Sf > 35 Sf/2 En todos los casos, los conductores de protección que no forman parte de la canalización de alimentación serán de cobre con una sección, al menos de: - 2,5 mm2, si los conductores de protección disponen de una protección mecánica. - 4 mm2, si los conductores de protección no disponen de una protección mecánica. Como conductores de protección pueden utilizarse: - conductores en los cables multiconductores, o - conductores aislados o desnudos que posean una envolvente común con los conductores activos, o - conductores separados desnudos o aislados. Ningún aparato deberá ser intercalado en el conductor de protección. Las masas de los equipos a unir con los conductores de protección no deben ser conectadas en serie en un circuito de protección. 10. INSPECCIONES Y PRUEBAS EN FABRICA. La aparamenta se someterá en fábrica a una serie de ensayos para comprobar que están libres de defectos mecánicos y eléctricos. GLOB estudio de arquitectura Calle Animas s/n Almagro Ciudad Real

360 PROYECTO ELECTRICO KIOSCO BAR EN PARQUE CARDENAL CISNEROS DE BOLAÑOS DE CALATRAVA En particular se harán por lo menos las siguientes comprobaciones: - Se medirá la resistencia de aislamiento con relación a tierra y entre conductores, que tendrá un valor de al menos 0,50 Mohm. - Una prueba de rigidez dieléctrica, que se efectuará aplicando una tensión igual a dos veces la tensión nominal más voltios, con un mínimo de voltios, durante 1 minuto a la frecuencia nominal. Este ensayo se realizará estando los aparatos de interrupción cerrados y los cortocircuitos instalados como en servicio normal. - Se inspeccionarán visulamente todos los aparatos y se comprobará el funcionamiento mecánico de todas las partes móviles. - Se pondrá el cuadro de baja tensión y se comprobará que todos los relés actúan correctamente. - Se calibrarán y ajustarán todas las protecciones de acuerdo con los valores suministrados por el fabricante. Estas pruebas podrán realizarse, a petición de la DO, en presencia del técnico encargado por la misma. Cuando se exijan los certificados de ensayo, la EIM enviará los protocolos de ensayo, debidamente certificados por el fabricante, a la DO. 11. CONTROL. Se realizarán cuantos análisis, verificaciones, comprobaciones, ensayos, pruebas y experiencias con los materiales, elementos o partes de la instalación que se ordenen por el Técnico Director de la misma, siendo ejecutados en laboratorio que designe la dirección, con cargo a la contrata. Antes de su empleo en la obra, montaje o instalación, todos los materiales a emplear, cuyas características técnicas, así como las de su puesta en obra, han quedado ya especificadas en apartados anteriores, serán reconocidos por el Técnico Director o persona en la que éste delegue, sin cuya aprobación no podrá procederse a su empleo. Los que por mala calidad, falta de protección o aislamiento u otros defectos no se estimen admisibles por aquél, deberán ser retirados inmediatamente. Este reconocimiento previo de los materiales no constituirá su recepción definitiva, y el Técnico Director podrá retirar en cualquier momento aquellos que presenten algún defecto no apreciado anteriormente, aún a costa, si fuera preciso, de deshacer la instalación o montaje ejecutados con ellos. Por tanto, la responsabilidad del contratista en el cumplimiento de las especificaciones de los materiales no cesará mientras no sean recibidos definitivamente los trabajos en los que se hayan empleado SEGURIDAD. En general, basándonos en la Ley de Prevención de Riesgos Laborales y las especificaciones de las normas NTE, se cumplirán, entre otras, las siguientes condiciones de seguridad: - Siempre que se vaya a intervenir en una instalación eléctrica, tanto en la ejecución de la misma como en su mantenimiento, los trabajos se realizarán sin tensión, asegurándonos la inexistencia de ésta mediante los correspondientes aparatos de medición y comprobación. - En el lugar de trabajo se encontrará siempre un mínimo de dos operarios. - Se utilizarán guantes y herramientas aislantes. - Cuando se usen aparatos o herramientas eléctricos, además de conectarlos a tierra cuando así lo precisen, estarán dotados de un grado de aislamiento II, o estarán alimentados con una tensión inferior a 50 V mediante transformadores de seguridad. - Serán bloqueados en posición de apertura, si es posible, cada uno de los aparatos de protección, seccionamiento y maniobra, colocando en su mando un letrero con la prohibición de maniobrarlo. - No se restablecerá el servicio al finalizar los trabajos antes de haber comprobado que no exista peligro alguno. - En general, mientras los operarios trabajen en circuitos o equipos a tensión o en su proximidad, usarán ropa sin accesorios metálicos y evitarán el uso innecesario de objetos de metal o artículos inflamables; llevarán las herramientas o equipos en bolsas y utilizarán calzado aislante, al menos, sin herrajes ni clavos en las suelas. - Se cumplirán asimismo todas las disposiciones generales de seguridad de obligado cumplimiento relativas a seguridad, higiene y salud en el trabajo, y las ordenanzas municipales que sean de aplicación. 13. LIMPIEZA. Antes de la Recepción provisional, los cuadros se limpiarán de polvo, pintura, cascarillas y de cualquier material que pueda haberse acumulado durante el curso de la obra en su interior o al exterior. 14. MANTENIMIENTO. Cuando sea necesario intervenir nuevamente en la instalación, bien sea por causa de averías o para efectuar modificaciones en la misma, deberán tenerse en cuenta todas las especificaciones reseñadas en los apartados de ejecución, control y seguridad, en la misma forma que si se tratara de una instalación nueva. Se aprovechará la ocasión para comprobar el estado general de la instalación, sustituyendo o reparando aquellos elementos que lo precisen, utilizando materiales de características similares a los reemplazados. GLOB estudio de arquitectura Calle Animas s/n Almagro Ciudad Real

361 PROYECTO ELECTRICO KIOSCO BAR EN PARQUE CARDENAL CISNEROS DE BOLAÑOS DE CALATRAVA 15. CRITERIOS DE MEDICION. Las unidades de obra serán medidas con arreglo a los especificado en la normativa vigente, o bien, en el caso de que ésta no sea suficiente explícita, en la forma reseñada en el Pliego Particular de Condiciones que les sea de aplicación, o incluso tal como figuren dichas unidades en el Estado de Mediciones del Proyecto. A las unidades medidas se les aplicarán los precios que figuren en el Presupuesto, en los cuales se consideran incluidos todos los gastos de transporte, indemnizaciones y el importe de los derechos fiscales con los que se hallen gravados por las distintas Administraciones, además de los gastos generales de la contrata. Si hubiera necesidad de realizar alguna unidad de obra no comprendida en el Proyecto, se formalizará el correspondiente precio contradictorio. Los cables, bandejas y tubos se medirán por unidad de longitud (metro), según tipo y dimensiones. En la medición se entenderán incluidos todos los accesorios necesarios para el montaje (grapas, terminales, bornes, prensaestopas, cajas de derivación, etc), así como la mano de obra para el transporte en el interior de la obra, montaje y pruebas de recepción. Los cuadros y receptores eléctricos se medirán por unidades montadas y conexionadas. La conexión de los cables a los elementos receptores (cuadros, motores, resistencias, aparatos de control, etc) será efectuada por el suministrador del mismo elemento receptor. El transporte de los materiales en el interior de la obra estará a cargo de la EIM. 89 GLOB estudio de arquitectura Calle Animas s/n Almagro Ciudad Real

362 Mediciones y Presupuesto

[ Proyecto de Alcance Regional de las Nuevas instalaciones tecnológicas y productivas de EADS CASA en la Comunidad de Madrid ]

[ Proyecto de Alcance Regional de las Nuevas instalaciones tecnológicas y productivas de EADS CASA en la Comunidad de Madrid ] [ Proyecto de Alcance Regional de las Nuevas instalaciones tecnológicas y productivas de EADS CASA en la Comunidad de Madrid ] 0102PY020 Marzo 2013 (R3) [ índice general ] 1. MEMORIA DESCRIPTIVA... 2 1.1.

Más detalles

EDIFICACIÓN :: OBRA NUEVA Y REHABILITACIÓN

EDIFICACIÓN :: OBRA NUEVA Y REHABILITACIÓN Datos Identificativos Proyecto Nº de Expediente Nº de Visado Fecha de Visado Localidad C.P. Arquitecto/Soc. Nº Col. del C.O.A. de Domicilio Nº Col. del C.O.A. de Nº Col. del C.O.A. de Promotor N.I.F./C.I.F.

Más detalles

DOCUMENTACIÓN MÍNIMA A EFECTOS DE VISADO PROYECTO BÁSICO Y DE EJECUCIÓN

DOCUMENTACIÓN MÍNIMA A EFECTOS DE VISADO PROYECTO BÁSICO Y DE EJECUCIÓN DOCUMENTACIÓN MÍNIMA A EFECTOS DE VISADO PROYECTO BÁSICO Y DE EJECUCIÓN I. MEMORIA. 1. MEMORIA DESCRIPTIVA. 1.1. AGENTES. Promotor, proyectista y otros técnicos conocidos que intervengan o vayan a intervenir

Más detalles

PROYECTO DE EJECUCION DE. PLAZA DE TOROS en AREVALO (Avila) (1ª fase) PROMOTOR: EXCMO. AYUNTAMIENTO DE AREVALO

PROYECTO DE EJECUCION DE. PLAZA DE TOROS en AREVALO (Avila) (1ª fase) PROMOTOR: EXCMO. AYUNTAMIENTO DE AREVALO PROYECTO DE EJECUCION DE PLAZA DE TOROS en AREVALO (Avila) (1ª fase) PROMOTOR: EXCMO. AYUNTAMIENTO DE AREVALO I. MEMORIA 1. MEMORIA DESCRIPTIVA 1.1. AGENTES 1.1.1 PROMOTOR Se redacta el presente Proyecto

Más detalles

VISADO PROYECTO DE EJECUCIÓN DE REHABILITACIÓN DE EDIFICIO PARA 9 VPRA SANLÚCAR DE BARRAMEDA, CÁDIZ

VISADO PROYECTO DE EJECUCIÓN DE REHABILITACIÓN DE EDIFICIO PARA 9 VPRA SANLÚCAR DE BARRAMEDA, CÁDIZ Empresa Pública de Suelo de Andalucía CONSEJERÍA DE OBRAS PÚBLICAS Y TRANSPORTES AREA DE REHABILITACIÓN CONCERTADA DE BARRIO ALTO Y BARRIO BAJO SANLÚCAR DE BARRAMEDA PROYECTO DE EJECUCIÓN DE REHABILITACIÓN

Más detalles

Nuevas herramientas para cumplir el CTE y Soluciones Silensis, paredes cerámicas de alto aislamiento acústico

Nuevas herramientas para cumplir el CTE y Soluciones Silensis, paredes cerámicas de alto aislamiento acústico Nuevas herramientas para cumplir el CTE y Soluciones Silensis, paredes cerámicas de alto aislamiento acústico 01 Catálogo de Soluciones Cerámicas para el cumplimiento del CTE 01.1 Descripción general 02

Más detalles

PARTE I: Código Técnico de la Edificación CONDICIONES DEL PROYECTO

PARTE I: Código Técnico de la Edificación CONDICIONES DEL PROYECTO PARTE I: Código Técnico de la Edificación CONDICIONES DEL PROYECTO 1 CONDICIONES GENERALES Con relación al CTE, el proyecto definirá las obras proyectadas con el detalle adecuado a sus características,

Más detalles

VISADO COLEGIAL OBLIGATORIO SEGÚN RD 1000/2010 (BOE )

VISADO COLEGIAL OBLIGATORIO SEGÚN RD 1000/2010 (BOE ) VISADO COLEGIAL OBLIGATORIO SEGÚN RD 1000/2010 (BOE 6-08-2010) Relación de aspectos que se deben comprobar Comprobación de la corrección del proyecto de ejecución de edificación conforme a la legislación

Más detalles

ANEJO I. CONTENIDO DEL PROYECTO

ANEJO I. CONTENIDO DEL PROYECTO ANEJO I. CONTENIDO DEL PROYECTO 3 En este anejo se relacionan los contenidos del proyecto de edificación, sin perjuicio de lo que, en su caso, establezcan las Administraciones competentes. 4 Los marcados

Más detalles

SEGURIDAD FRENTE AL FUEGO DE MATERIALES CERÁMICOS Y MUROS DE FÁBRICA.

SEGURIDAD FRENTE AL FUEGO DE MATERIALES CERÁMICOS Y MUROS DE FÁBRICA. SEGURIDAD FRENTE AL FUEGO DE MATERIALES CERÁMICOS Y MUROS DE FÁBRICA. El comportamiento frente al fuego de un elemento constructivo se refiere a dos aspectos: Resistencia al fuego de los muros de fábrica.

Más detalles

HE2: RENDIMIENTO DE LAS INSTALACIONES TÉRMICAS Según Reglamento de Instalaciones Térmicas en los Edificios (RITE 98)

HE2: RENDIMIENTO DE LAS INSTALACIONES TÉRMICAS Según Reglamento de Instalaciones Térmicas en los Edificios (RITE 98) CUMPLIMIENTO DEL CTE En el presente proyecto se han tenido en cuenta las exigencias básicas desarrolladas en los documentos básicos DB HE Ahorro de Energía, DB SI Seguridad en caso de Incendio y DB SU

Más detalles

1. FICHA DE DECLARACIÓN DE CONDICIONES URBANÍSTICAS*.

1. FICHA DE DECLARACIÓN DE CONDICIONES URBANÍSTICAS*. DOCUMENTACIÓN TÉCNICA La documentación Técnica de un expediente, será la necesaria para definir la fase de trabajo que se trate. Todos los documentos que la componen estarán interrelacionados para conseguir

Más detalles

Herramientas de diseño para las paredes Silensis desarrolladas por Hispalyt Catálogo de Soluciones Cerámicas para el cumplimiento del CTE

Herramientas de diseño para las paredes Silensis desarrolladas por Hispalyt Catálogo de Soluciones Cerámicas para el cumplimiento del CTE 04 Herramientas de diseño para las paredes Silensis desarrolladas por Hispalyt 04.1 Catálogo de Soluciones Cerámicas para el cumplimiento del CTE Documento de ayuda al proyectista de incalculable valor.

Más detalles

El reglamento de productos para la construcción (305/2011) establece

El reglamento de productos para la construcción (305/2011) establece NORMATIVAS APLICABLES EN SATE El reglamento de productos para la construcción (305/2011) establece que todos los productos que se incorporen permanentemente en obras de edificación e ingeniería civil deberán

Más detalles

LISTA DE CHEQUEO DE PROYECTO BÁSICO Y DE EJECUCION.

LISTA DE CHEQUEO DE PROYECTO BÁSICO Y DE EJECUCION. LISTA DE CHEQUEO DE PROYECTO BÁSICO Y DE EJECUCION. Nota interpretativa: La supervisión para visado de los documentos que integran los proyectos de edificación atenderá a los aspectos que se relacionan

Más detalles

DELTA 45 RPT. Sistema de vanguardia en la carpintería de aluminio. Sistema. Tecnología para el ahorro de energía en ventanas y puertas

DELTA 45 RPT. Sistema de vanguardia en la carpintería de aluminio. Sistema. Tecnología para el ahorro de energía en ventanas y puertas Sistema DELTA 45 RPT Sistema de vanguardia en la carpintería de aluminio. Tecnología para el ahorro de energía en ventanas y puertas Sistema DELTA 45 RPT Sistema DELTA 45 RPT es un sistema compuesto por

Más detalles

RESUMEN DE LA MEMORIA DATOS DEL PROYECTO 30 VIVIENDAS DE ALQUILER PARA SOCIEDAD DE VIVIENDA Y SUELO DE SANTANDER SEP 2008 INTRODUCCIÓN El presente proyecto consiste en la construcción de 30 VIVIENDAS VPO

Más detalles

MEMORIA DE PROYECTO EJECUCIÓN TOMO I

MEMORIA DE PROYECTO EJECUCIÓN TOMO I CENTRO CIVICO DE SAN BARTOLOME c/ GUATIFAY, s/n. 35550. SAN BARTOLOMÉ. LANZAROTE MEMORIA DE PROYECTO EJECUCIÓN TOMO I CENTRO CIVICO DE SAN BARTOLOME c/ GUATIFAY, s/n. 35550. SAN BARTOLOMÉ. LANZAROTE MEMORIA

Más detalles

PROYECTO BASICO Y DE EJECUCION DE REHABILITACION DE PUENTE COLGANTE

PROYECTO BASICO Y DE EJECUCION DE REHABILITACION DE PUENTE COLGANTE PROYECTO BASICO Y DE EJECUCION DE REHABILITACION DE PUENTE COLGANTE CONTENIDO DEL PROYECTO MEMORIA 0.DATOS GENERALES. 0.1. AGENTES 0.2. OBJETO DEL PROYECTO. 1. MEMORIA DESCRIPTIVA 1.1.INFORMACION PREVIA

Más detalles

PROMOCIÓN EDIFICIO DE VIVIENDAS EN SECTOR CAL PERE CATALÀ. Riera de Targa - Carrer Avi Riera Vilassar de Dalt - BARCELONA

PROMOCIÓN EDIFICIO DE VIVIENDAS EN SECTOR CAL PERE CATALÀ. Riera de Targa - Carrer Avi Riera Vilassar de Dalt - BARCELONA PROMOCIÓN EDIFICIO DE VIVIENDAS EN SECTOR CAL PERE CATALÀ Riera de Targa - Carrer Avi Riera Vilassar de Dalt - BARCELONA IMAGEN EXTERIOR FACHADA RIERA DE TARGA IMAGEN PISCINA PANORÁMICA VISTAS AL MAR

Más detalles

DOCUMENTO 2. MEMORIA CONSTRUCTIVA.

DOCUMENTO 2. MEMORIA CONSTRUCTIVA. DOCUMENTO 2. MEMORIA CONSTRUCTIVA. arquitecto agcar, S.L.P. ARNALDO GUAL CAPLLONCH. (AUTOR MATERIAL Y REPRESENTANTE LEGAL) promotor EXCMO. AYUNTAMIENTO DE SANTA MARGARITA. trabajo PROYECTO BÁSICO Y DE

Más detalles

0. Resumen de datos generales. Vivero de Empresas. Polígono Industrial Barro.Meis

0. Resumen de datos generales. Vivero de Empresas. Polígono Industrial Barro.Meis Memoria Descriptiva. 0. Resumen datos generales 1. Agentes 2. Información previa 2.1. Antecedentes y condicionantes de partida 2.2. Emplazamiento y entorno físico 2.3. Normativa urbanística 2.3.1. Marco

Más detalles

B.- ANEXOS DE MEMORIA. RST ARQUITECTURA S.L.P. B av. de Portugal 27/29 3º_ Logroño La Rioja

B.- ANEXOS DE MEMORIA. RST ARQUITECTURA S.L.P. B av. de Portugal 27/29 3º_ Logroño La Rioja B.- ANEXOS DE MEMORIA ANEXO 01.- SI. SEGURIDAD EN CASO DE INCENDIO El Documento Básico DB-SI especifica parámetros objetivos y procedimientos cuyo cumplimiento asegura la satisfacción de las exigencias

Más detalles

Memoria de calidades

Memoria de calidades lacasaquenosgusta.com en el Mirador de Villalba Calle Cercedilla, 4. Collado Villalba Memoria de calidades Cimentación y estructura Cimentación: Muros de contención y zapatas de hormigón armado. Estructura

Más detalles

1.- La garantía y la seguridad del ladrillo Gran Formato HispaPlano 100 %.

1.- La garantía y la seguridad del ladrillo Gran Formato HispaPlano 100 %. PRESENTACIÓN de: CATÁLOGO de SOLUCIONES CERAMICAS para la Construcción y HERRAMIENTA SILENSIS Hispalyt ha desarrollado, junto con un amplio equipo técnico, estas dos herramientas de ayuda al proyectista

Más detalles

Telf: 637 809 714 Avda. Cuesta de Cross s/n, Local 6 San Juan de Aznalfarache (Sevilla) MEMORIA DE CALIDADES PARCELA R-14, SECTOR 4.1 VALPARAISO -SAN JUAN DE AZNALFARACHE- CIMENTACIÓN Y ESTRUCTURA Cimentación

Más detalles

SECTOR 12 PARCELA: MU-1

SECTOR 12 PARCELA: MU-1 SECTOR 12 PARCELA: MU-1 MEMORIA DE CALIDADES MEMORIA DE CALIDADES SECTOR 12 PARCELA MU-1 Viviendas en bloque y unifamiliares DESCRIPCIÓN DEL EDIFICIO Se trata de un solar rectangular alargado. Sobre el

Más detalles

COLEGIO OFICIAL DE ARQUITECTOS DE CANARIAS Demarcación de La Palma Normativa de obligado cumplimiento

COLEGIO OFICIAL DE ARQUITECTOS DE CANARIAS Demarcación de La Palma Normativa de obligado cumplimiento NORMATIVA TÉCNICA DE APLICACIÓN EN PROYECTOS Y EN EJECUCIÓN DE OBRAS ÍNDICE 1 GENERALES 1.1 CONSTRUCCIÓN 1.2 URBANISMO 2 BARRERAS ARQUITECTÓNICAS 3 CIMENTACIONES 4 ESTRUCTURAS 4.1 ACCIONES EN LA EDIFICACIÓN

Más detalles

REGLAMENTO VISADO DIGITAL ÍNDICE

REGLAMENTO VISADO DIGITAL ÍNDICE REGLAMENTO VISADO DIGITAL ÍNDICE 1. INTRODUCCIÓN... 1 2. ALCANCE DEL VISADO DIGITAL... 2 3. FIRMA DIGITAL... 2 3.1. AUTOCONFIANZA.... 2 3.2. FIRMA DIGITAL AVANZADA.... 3 4. FORMATO DE PRESENTACIÓN... 3

Más detalles

EDIFICIO DE VIVIENDAS RESIDENCIAL LAS ERAS CALLE ERAS, VILLAVICIOSA DE ODÓN (MADRID)

EDIFICIO DE VIVIENDAS RESIDENCIAL LAS ERAS CALLE ERAS, VILLAVICIOSA DE ODÓN (MADRID) EDIFICIO DE VIVIENDAS RESIDENCIAL LAS ERAS CALLE ERAS, 18-20. VILLAVICIOSA DE ODÓN (MADRID) NOTA: LAS COTAS Y SUPERFICIES PODRÁN VARIAR LIGERAMENTE POR NECESIDADES DE OBRA Página 1 NOTA: LAS COTAS Y SUPERFICIES

Más detalles

ANEXOS PROYECTO BASICO Y DE EJECUCION DE JORGE SOTELINO VICO HABILITACION DE AREA PESQUERA DEL PUERTO PARA VISISTA TURISTICA, FASE 1 Y FASE 2

ANEXOS PROYECTO BASICO Y DE EJECUCION DE JORGE SOTELINO VICO HABILITACION DE AREA PESQUERA DEL PUERTO PARA VISISTA TURISTICA, FASE 1 Y FASE 2 968 414301 conde de aranda 29 2d A R Q U I T E C T O PROYECTO BASICO Y DE EJECUCION DE HABILITACION DE AREA PESQUERA DEL PUERTO PARA VISISTA TURISTICA, FASE 1 Y FASE 2 ANEXOS PROMOTOR: EXCMO. AYUNTAMIENTO

Más detalles

MATERIALES EMPLEADOS EN LA CONSTRUCCION DE 72 VIVIENDAS DE PROTECCION PUBLICA, TRASTEROS Y GARAJES SITUADAS EN LA CALLE MARIANO DE SANTIAGO CIVIDANES 13-19 (P1) 7-11 (P2) 1-5 (P3) Y RAMON DE MESONERO ROMANOS

Más detalles

BIEs de diámetro 25 mm (con racor de 45 mm.) en aparcamiento subterráneo de tal manera que se pueda llegar con ellas a c ualquier punto.

BIEs de diámetro 25 mm (con racor de 45 mm.) en aparcamiento subterráneo de tal manera que se pueda llegar con ellas a c ualquier punto. 277 de 507 La nave dispone de bocas de incendio equipadas: BIEs de diámetro 25 mm. para la Sala de Ventas de tal manera que se pueda llegar con ellas a cualquier punto. BIEs de diámetro 25 mm (con racor

Más detalles

PROTEJA ADECUACIÓN DE ANTIGUO CENTRO DE SALUD A HOGAR DEL PENSIONISTA ALGARROBO-COSTA

PROTEJA ADECUACIÓN DE ANTIGUO CENTRO DE SALUD A HOGAR DEL PENSIONISTA ALGARROBO-COSTA PROTEJA ADECUACIÓN DE ANTIGUO CENTRO DE SALUD A HOGAR DEL PENSIONISTA ALGARROBO-COSTA SITUACIÓN : C/ MIGUEL ARIZA T.M. : ALGARROBO-COSTA - MÁLAGA FECHA: SEPTIEMBRE 2010 PROMOTOR: AYUNTAMIENTO DE ALGARROBO

Más detalles

C ódigo Técnico de la E dificación

C ódigo Técnico de la E dificación C ódigo Técnico de la E dificación TOMO II Documento Básico HE. Ahorro de Energía Documento Básico SUA. Seguridad de utilización y accesibilidad Criterios para la interpretación y aplicación de los Documentos

Más detalles

Promueve: http://www.atecos.es/ Con el apoyo de: FACHADA CON AISLAMIENTO EXTERIOR Y REVESTIMIENTO CONTINUO DESCRIPCIÓN Cerramiento de fachada compuesto de revestimiento exterior aplicado directamente sobre

Más detalles

MEMORIA CUMPLIMIENTO NORMATIVA

MEMORIA CUMPLIMIENTO NORMATIVA PROYECTO BÁSICO Y DE EJECUCIÓN DENOMINACIÓN: ADECUACIÓN DE LOCAL MUNICIPAL PARA CENTRO SOCIAL EN ALTABIX NORTE SITUACIÓN: LOCALIDAD: PROMOTOR: CALLE JUBALCOY Y CALLE ALBERTO ASENCIO ELCHE AJUNTAMENT D

Más detalles

DOCUMENTO Nº 5 JUSTIFICACIÓN DE LA PROTECCIÓN CONTRAINCENDIOS

DOCUMENTO Nº 5 JUSTIFICACIÓN DE LA PROTECCIÓN CONTRAINCENDIOS DOCUMENTO Nº 5 JUSTIFICACIÓN DE LA PROTECCIÓN CONTRAINCENDIOS El objeto del presente documento es la justificación del cumplimiento del reglamento de Seguridad Contra Incendios en los Establecimientos

Más detalles

ORDENANZA RESIDENCIAL UNIFAMILIAR

ORDENANZA RESIDENCIAL UNIFAMILIAR GUIÓN-RESÚMEN INFORMATIVO DE LAS NORMAS URBANÍSTICAS Y CTE PARA LA REDACCIÓN DE PROYECTOS DE VIVIENDA UNIFAMILIAR. PLAN PARCIAL SECTOR 2 LAS CÁRCAVAS B.O.C.M.: 13 de junio de 2001. PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN

Más detalles

CTE. Aislamiento acústico

CTE. Aislamiento acústico CTE. Aislamiento acústico Código Técnico de la Edificación Protección frente al ruido El objetivo básico de este apartado del nuevo Código Técnico de la Edificación consiste en limitar las molestias que

Más detalles

Residencial MEMORIA DE CALIDADES PARCELA U-16, ZARZALEJO - ARROYOMOLINOS- CIMENTACIÓN Y ESTRUCTURA Cimentación y estructura de hormigón armado. Forjados unidireccionales formados por vigueta armada de

Más detalles

NUEVO ÁMBITO NORMATIVO: CÓDIGO TÉCNICO DE LA EDIFICACIÓN CTE

NUEVO ÁMBITO NORMATIVO: CÓDIGO TÉCNICO DE LA EDIFICACIÓN CTE NUEVO ÁMBITO NORMATIVO: CÓDIGO TÉCNICO DE LA EDIFICACIÓN CTE 1 NUEVO AMBITO NORMATIVO: CTE - CODIGO TECNICO DE LA EDIFICACIÓN. El Código Técnico de la Edificación (CTE) es el nuevo ámbito normativo relativo

Más detalles

MEMORIA DE CALIDADES

MEMORIA DE CALIDADES MEMORIA DE CALIDADES RESIDENCIAL LUNA ALFAGUARA CARACTERÍSTICAS GENERALES Estructura Estructura de hormigón armado sismo-resistente con forjado reticular de 30-35cm. Fachada El aspecto exterior del proyecto

Más detalles

CATÁLOGO DE SOLUCIONES CERÁMICAS para el

CATÁLOGO DE SOLUCIONES CERÁMICAS para el Herramientas de apoyo al proyectista: CATÁLOGO DE SOLUCIONES CERÁMICAS para el cumplimiento del CTE HERRAMIENTA SILENSIS para el diseño acústico de edificios. HISPALYT: Asociación Española de Fabricantes

Más detalles

Normativa técnica de aplicación en los proyectos y la ejecución de obras

Normativa técnica de aplicación en los proyectos y la ejecución de obras Normativa técnica de aplicación en los proyectos y la ejecución de obras ÍNDICE 0) Normas de carácter general 0.1 Normas de carácter general 1) Estructuras 1.1 Acciones en la edificación 1.2 Acero 1.3

Más detalles

MEMORIA DE CALIDADES

MEMORIA DE CALIDADES Página 1 Las viviendas se entregarán rematadas según las características detalladas en esta memoria de calidades. 1. MOVIMIENTO DE TIERRAS: Se contempla un movimiento de tierras estándar. No se incluye

Más detalles

MEMORIA DE CALIDADES

MEMORIA DE CALIDADES MEMORIA DE CALIDADES MEMORIA DE CALIDADES 71 VIVIENDAS, GARAJES Y TRASTEROS ESTRUCTURA: Cimentación: Muros de hormigón mediante pantallas, pilotes prefabricados y encepados, así como vigas arriostrantes.

Más detalles

COPOPREN NEGRO Lámina acústica a ruido aéreo, impacto y térmica.

COPOPREN NEGRO Lámina acústica a ruido aéreo, impacto y térmica. COPOPREN NEGRO 2 COPOPREN NEGRO Lámina acústica a ruido aéreo, impacto y térmica. Descripción COPOPREN NEGRO es una lámina aislante acústico térmica realizada mediante inyección especial de polvo granulado

Más detalles

PROMOCIÓN DE 20VPT, 2 locales comerciales, garajes y trasteros VIVIENDAS EN P5,UE4.1, NOAIN

PROMOCIÓN DE 20VPT, 2 locales comerciales, garajes y trasteros VIVIENDAS EN P5,UE4.1, NOAIN PROMOCIÓN DE 20VPT, 2 locales comerciales, garajes y trasteros VIVIENDAS EN P5,UE4.1, NOAIN Promotor: el txori Tipo de vivienda: V.P.T. PLANO DE SITUACIÓN: Escala 1/2000 (Recomendada 1/2.000) PLANO DE

Más detalles

MODELO DE MEMORIA TECNICA DESCRIPTIVA.

MODELO DE MEMORIA TECNICA DESCRIPTIVA. Página 1 de 13 MODELO DE MEMORIA TECNICA DESCRIPTIVA. 1 PETICIONARIO NOMBRE Y APELLIDOS O RAZÓN SOCIAL: REPRESENTANTE: NOMBRE Y APELLIDOS: NIF/CIF/ o equivalente: NIF o equivalente: DOMICILIO A EFECTOS

Más detalles

Piscina Municipal Cubierta

Piscina Municipal Cubierta 1 Memoria del proyecto básico y de ejecución de Piscina Municipal Cubierta Adaptada para el cumplimiento íntegro del CTE (Real Decreto 314/2006, de 17 de marzo, por el que se aprueba el Código Técnico

Más detalles

PROYECTO DE REPARACIÓN DE APLACADOS DE FACHADAS DE CENTRO CÍVICO ZONA SUR Plaza de Juan de Austria VALLADOLID.

PROYECTO DE REPARACIÓN DE APLACADOS DE FACHADAS DE CENTRO CÍVICO ZONA SUR Plaza de Juan de Austria VALLADOLID. PROYECTO DE REPARACIÓN DE APLACADOS DE FACHADAS DE CENTRO CÍVICO ZONA SUR Plaza de Juan de Austria VALLADOLID. Ayuntamiento de Valladolid ARQUITECTO CARLOS J. GONZÁLEZ GARCÍA Servicio de Arquitectura y

Más detalles

Diseño de uniones en estructura metálica Máster en Ingeniería Agronómica.

Diseño de uniones en estructura metálica Máster en Ingeniería Agronómica. Tema 1. Introducción. Máster en Ingeniería Agronómica. Escuela de Ingenieros Agrónomos (Ciudad Real). Universidad de Castilla La Mancha. Diseño Indice de 1. 2. 3. 4. Estructura Metálica. El Código Técnico

Más detalles

Tf

Tf Tf. 91 613 67 66 Tf. 91 613 67 66 Tf. 91 613 67 66 Tf. 91 613 67 66 Tf. 91 613 67 66 Tf. 91 613 67 66 MEMORIA DE CALIDADES CIMENTACIÓN Y ESTRUCTURA Cimentación y estructura de hormigón armado. Forjados

Más detalles

3.2. Seguridad en caso de incendio

3.2. Seguridad en caso de incendio Hoja núm. 1 3.2. Seguridad en caso de incendio Hoja núm. 2 3.2.1 Tipo de proyecto y ámbito de aplicación del documento básico Definición del tipo de proyecto de que se trata, así como el tipo de obras

Más detalles

DOCUMENTO BÁSICO DB HS 2 Eliminación de residuos

DOCUMENTO BÁSICO DB HS 2 Eliminación de residuos DOCUMENTO BÁSICO DB HS 2 Eliminación de residuos CTE PARTE I SE SEGURIDAD ESTRUCTURAL SU SEGURIDAD DE UTILIZACION SI SEGURIDAD EN INCENDIO HE AHORRO DE ENERGIA HS SALUBRIDAD SE1 Resistencia SE-2 Servicio

Más detalles

MEMORIA_ANEJO 7_NORMATIVA TÉCNICA DE APLICACIÓN PROYECTO DE EJECUCIÓN DE OBRAS DE ACONDICIONAMIENTO DEL COLEGIO TIERNO GALVÁN MOSTOLES

MEMORIA_ANEJO 7_NORMATIVA TÉCNICA DE APLICACIÓN PROYECTO DE EJECUCIÓN DE OBRAS DE ACONDICIONAMIENTO DEL COLEGIO TIERNO GALVÁN MOSTOLES ANEJOS A LA MEMORIA Nº7. NORMATIVA TÉCNICA DE APLICACIÓN EN LOS PROYECTOS Y LA EJECUCIÓN DE OBRAS De acuerdo con lo dispuesto en el artículo 1º A). Uno, del Decreto 462/1971, de 11 de marzo, en la redacción

Más detalles

05. JUSTIFICACIÓN DEL CUMPLIMIENTO DEL DB SE

05. JUSTIFICACIÓN DEL CUMPLIMIENTO DEL DB SE 05. JUSTIFICACIÓN DEL CUMPLIMIENTO DEL DB SE 1. SEGURIDAD ESTRUCTURAL (SE) Análisis estructural y dimensionado Proceso Período de servicio Método de comprobación Definición estado limite Resistencia y

Más detalles

PROYECTO BÁSICO Y DE EJECUCIÓN

PROYECTO BÁSICO Y DE EJECUCIÓN J O R G E S E I S D E D O S P O R T A E S T U D I O A R Q U I T E C T U R A : CAMPING DE CERVERA DE BUITRAGO (MADRID) PROMOTOR: AYUNTAMIENTO DE CERVERA DE BUITRAGO JULIO 2015 Memoria de proyecto adaptada

Más detalles

LICENCIA URBANÍSTICA

LICENCIA URBANÍSTICA MODELO X495 LICENCIA URBANÍSTICA GUÍA DE CONTENIDOS PARA PROYECTO PROYECTO BASICO / EJECUCIÓN PARA ESTABLECIMIENTOS SUJETOS A LA LEY 11/2005 Y EXCLUIDOS DE CALIFICACIÓN POR LA LEY 7/2006. ACONDICIONAMIENTO

Más detalles

PLAN DE FORMACIÓN CONTINUA DEL CÓDIGO TÉCNICO DE LA EDIFICACIÓN.

PLAN DE FORMACIÓN CONTINUA DEL CÓDIGO TÉCNICO DE LA EDIFICACIÓN. PLAN DE FORMACIÓN CONTINUA DEL CÓDIGO TÉCNICO DE LA EDIFICACIÓN. Dentro de las acciones formativas que viene realizando el C.O.A. Huelva en coordinación con del Consejo Superior de Arquitectos de España

Más detalles

PROYECTO BASICO DE EDIFICIO MEDIANERO para CINCO VIVIENDAS DE PROTECCIÓN OFICIAL

PROYECTO BASICO DE EDIFICIO MEDIANERO para CINCO VIVIENDAS DE PROTECCIÓN OFICIAL PROYECTO BASICO DE EDIFICIO MEDIANERO para CINCO VIVIENDAS DE PROTECCIÓN OFICIAL SITUACION: CALLE ARENAL, BDA. DE LA ATALAYA. VILLANUEVA DE ALGAIDAS. Promotor: AYUNTAMIENTO DE VILLANUEVA DE ALGAIDAS ARQUITECTO

Más detalles

PROYECTO DE LEGALIZACIÓN DE OBRA

PROYECTO DE LEGALIZACIÓN DE OBRA PROYECTO DE LEGALIZACIÓN DE OBRA DEFINICIÓN Documento consistente en la definición literal y gráfica de una serie de obras realizadas con anterioridad a la redacción del proyecto, justificando adecuadamente

Más detalles

JUSTIFICACIÓN DE LA REDUCCIÓN DEL APORTE SOLAR DE ACS EN INSTALACIONES TÉRMICAS DE EDIFICIOS MEDIANTE EL EMPLEO DE SISTEMAS DE COGENERACIÓN

JUSTIFICACIÓN DE LA REDUCCIÓN DEL APORTE SOLAR DE ACS EN INSTALACIONES TÉRMICAS DE EDIFICIOS MEDIANTE EL EMPLEO DE SISTEMAS DE COGENERACIÓN JUSTIFICACIÓN DE LA REDUCCIÓN DEL APORTE SOLAR DE ACS EN INSTALACIONES TÉRMICAS DE EDIFICIOS MEDIANTE EL EMPLEO DE SISTEMAS DE COGENERACIÓN 4 de marzo de 2015 Índice a. LEGISLACIÓN: EXIGENCIAS CTE Y RITE

Más detalles

ALTOS DE LA HERRADURA

ALTOS DE LA HERRADURA MONTECARMELO MADRID un estilo de vida único, a su medida R E S I D E N C I A L A L T O S D E L A H E R R A D U R A Imagen comercial con propuesta de jardinería, iluminación y mobiliario no incluidos en

Más detalles

Instrucción de Hormigón Estructural (EHE-08) Principios generales

Instrucción de Hormigón Estructural (EHE-08) Principios generales Instrucción de Hormigón Estructural (EHE-08) Principios generales La nueva Instrucción EHE-08 introduce una serie de novedades respecto a la EHE: Ampliación del ámbito de la Instrucción EHE, incorporando

Más detalles

INFORME DE PATOLOGIA SOBRE GRIETA EN FACHADA DE FÁBRICA

INFORME DE PATOLOGIA SOBRE GRIETA EN FACHADA DE FÁBRICA INFORME DE PATOLOGIA SOBRE GRIETA EN FACHADA DE FÁBRICA Asignatura: Mantenimiento, rehabilitación y Patologías Curso: 3º de Arquitectura técnica Alumnos: Indalecio Martín Gavilán Alejandro Royo Aguadero

Más detalles

Edificación: Documento Básico B

Edificación: Documento Básico B Ciclo de Cursos del Código C Técnico T de la Edificación Colegio Oficial de Ingenieros Técnicos T Industriales Código Técnico T de la Edificación: Documento Básico B HS Jordi Pascual Granado José Manuel

Más detalles

PROMOCIÓN DE 16 VIVIENDAS EN ARDOI - ZIZUR MAYOR

PROMOCIÓN DE 16 VIVIENDAS EN ARDOI - ZIZUR MAYOR PLANO DE SITUACIÓN: Escala 1/5000 (Recomendada 1/2.000) PLANO DE EMPLAZAMIENTO: Escala 1/500 (Recomendada 1/500) PROMOCIÓN DE 16 VIVIENDAS EN ARDOI - ZIZUR MAYOR PLANO DE SITUACIÓN: Escala PLANO DE EMPLAZAMIENTO:

Más detalles

MODELO ORIENTATIVO PARA LA REDACCIÓN DE CERTIFICADO TÉCNICO QUE DEBE ACOMPAÑAR LAS COMUNICACIONES PREVIAS DE UNA ACTIVIDAD INOCUA.

MODELO ORIENTATIVO PARA LA REDACCIÓN DE CERTIFICADO TÉCNICO QUE DEBE ACOMPAÑAR LAS COMUNICACIONES PREVIAS DE UNA ACTIVIDAD INOCUA. EXCMO. AYTO. DE SANTA CRUZ DE TENERIFE ÁREA DE PLANIFICACIÓN TERRITORIAL GERENCIA MUNICIPAL DE URBANISMO Certificado Técnico. Versión 20150206 MODELO ORIENTATIVO PARA LA REDACCIÓN DE CERTIFICADO TÉCNICO

Más detalles

EDIFICIO PONIENTE Fuengirola- Los Pacos

EDIFICIO PONIENTE Fuengirola- Los Pacos ROSSO Inmobiliaria EDIFICIO PONIENTE Fuengirola- Los Pacos UBICACIÓN: Zona FUENGIROLA. Situado en la Urbanización Los Pacos, DIRECTO BANCO. 100% FINANCIACIÓN. 46 Viviendas y áticos a estrenar de 3 y 4

Más detalles

Código Técnico de la Edificación

Código Técnico de la Edificación Verificación del cumplimiento del DB HE 4 del CTE Fernando del Valle Madrigal 1 1. POLÍTICA ENERGÉTICA 2. REGLAMENTO DE INSTALACIONES TÉRMICAS EN EDIFICIOS (RITE) 3. CÓDIGO TÉCNICO DE LA EDIFICACIÓN. DOCUMENTO

Más detalles

CUADRO DE SUPERFICIES VIVIENDA 3D_TIPO

CUADRO DE SUPERFICIES VIVIENDA 3D_TIPO 3 y 4 dormitorios, trasteros y garajes Viviendas de 3 y 4 dormitorios en un edificio privilegiado ubicado en la Vega de Acá, junto al Parque de la Familia. Cuenta con piscina, espacios verdes, zona deportiva

Más detalles

CONTENIDO DEL PROYECTO DE EDIFICACIÓN Àrea Tècnica del COAIB v

CONTENIDO DEL PROYECTO DE EDIFICACIÓN Àrea Tècnica del COAIB v CONTENIDO DEL PROYECTO DE EDIFICACIÓN Àrea Tècnica del COAIB v5 22.09.2015 El presente contenido se ha estructurado según el Anejo 1 de la Parte I del CTE y se ha considerado la normativa autonómica general,

Más detalles

PROMOCIÓN DE 84 VIVIENDAS EN ARDOI - ZIZUR MAYOR

PROMOCIÓN DE 84 VIVIENDAS EN ARDOI - ZIZUR MAYOR P PLANO DE SITUACIÓN: Escala 1/5000 (Recomendada 1/2.000) PLANO DE EMPLAZAMIENTO: Escala 1/1000 (Recomendada 1/500) P PLANO DE SITUACIÓN: Escala (Recomendada 1/2.000) PLANO DE EMPLAZAMIENTO: Escala (Recomendada

Más detalles

SERVICIO DE REDACCIÓN DE PROYECTO PARA LA REALIZACIÓN DE UNA ESCUELA INFANTIL CON 12 UNIDADES DE PRIMER CICLO EN UTRERA.

SERVICIO DE REDACCIÓN DE PROYECTO PARA LA REALIZACIÓN DE UNA ESCUELA INFANTIL CON 12 UNIDADES DE PRIMER CICLO EN UTRERA. MEMORIA DESCRIPTIVA MEMORIA DE PROYECTO Presentamos una propuesta para un centro infantil municipal de primer ciclo, que complemente el sistema de equipamientos del municipio. Con ello se pretende crear

Más detalles

pudiendo ser de mortero, de yeso laminado, o de tarima de madera. Suelo flotante de mortero de cemento. Suelo flotante de yeso laminado.

pudiendo ser de mortero, de yeso laminado, o de tarima de madera. Suelo flotante de mortero de cemento. Suelo flotante de yeso laminado. 3IMPORTANTE En este folleto se recogen las reglas de ejecución básicas para un adecuado montaje de los suelos flotantes. En cualquier caso, se recomienda seguir siempre las indicaciones del fabricante

Más detalles

Cálculo de la estructura metálica del edificio de administración de la Escuela Oficial de Idiomas de Gandía ÍNDICE 1-1

Cálculo de la estructura metálica del edificio de administración de la Escuela Oficial de Idiomas de Gandía ÍNDICE 1-1 Curso Académico: ÍNDICE 1-1 ÍNDICE DE CONTENIDO 1 MEMORIA DESCRIPTIVA... 1-12 1.1 TÍTULO Y OBJETO DEL PROYECTO... 1-13 1.2 ANTECEDENTES... 1-13 1.3 EMPLAZAMIENTO... 1-13 1.4 DESCRIPCIÓN DE LA PARCELA...

Más detalles

CONCURSO DE IDEAS PARA EL ESTUDIO DE UNA PROMOCIÓN INMOBILIARIA RESIDENCIAL CON ESTÁNDARES DE CONSUMO DE ENERGÍA CASI NULO PROYECTO MADRID 0,0

CONCURSO DE IDEAS PARA EL ESTUDIO DE UNA PROMOCIÓN INMOBILIARIA RESIDENCIAL CON ESTÁNDARES DE CONSUMO DE ENERGÍA CASI NULO PROYECTO MADRID 0,0 CONCURSO DE IDEAS PARA EL ESTUDIO DE UNA PROMOCIÓN INMOBILIARIA RESIDENCIAL CON ESTÁNDARES DE CONSUMO DE ENERGÍA CASI NULO PROYECTO MADRID 0,0 NUEVO DOCUMENTO DE CONSULTAS 1. Nos surgen dudas cuando hablan

Más detalles

DOCUMENTACIÓN MÍNIMA A EFECTOS DE VISADO PROYECTO DE EJECUCIÓN

DOCUMENTACIÓN MÍNIMA A EFECTOS DE VISADO PROYECTO DE EJECUCIÓN DOCUMENTACIÓN MÍNIMA A EFECTOS DE VISADO PROYECTO DE EJECUCIÓN I. MEMORIA. 1. MEMORIA DESCRIPTIVA. 1.1. AGENTES. Promotor, proyectista y otros técnicos conocidos que intervengan o vayan a intervenir en

Más detalles

CERTIFICADO DE EFICIENCIA ENERGÉTICA DE PROYECTO EQUIPAMIENTO SOCIAL Y APARCAMIENTO EL PIQUILLO - VEGA DE SAN MATEO

CERTIFICADO DE EFICIENCIA ENERGÉTICA DE PROYECTO EQUIPAMIENTO SOCIAL Y APARCAMIENTO EL PIQUILLO - VEGA DE SAN MATEO CERTIFICADO DE EFICIENCIA ENERGÉTICA DE PROYECTO EQUIPAMIENTO SOCIAL Y APARCAMIENTO EL PIQUILLO - VEGA DE SAN TEO 1. DATOS PREVIOS... 2 1.01. AMBITO DE APLICACION... 2 1.02. NORTIVA ENERGETICA DE APLICACION...

Más detalles

PRESENTACIÓN CATÁLOGO DE SOLUCIONES CONSTRUCTIVAS Y LA HERRAMIENTA SILENSIS

PRESENTACIÓN CATÁLOGO DE SOLUCIONES CONSTRUCTIVAS Y LA HERRAMIENTA SILENSIS PRESENTACIÓN CATÁLOGO DE SOLUCIONES CONSTRUCTIVAS Y LA HERRAMIENTA SILENSIS Cerca de 400 páginas y un software, desarrollados por el equipo técnico de Hispalyt en colaboración con el Instituto de la Construcción

Más detalles

Sagitta Bay Calle Valencia 9, Entresuelo Orihuela (Alicante)

Sagitta Bay Calle Valencia 9, Entresuelo Orihuela (Alicante) El nuevo complejo residencial Sagitta Bay se encuentra situado a escasos metros de las preciosas playas de las Mil Palmeras, en una zona tranquila pero muy cercana a núcleos comerciales y de ocio como

Más detalles

PROYECTO DE EJECUCIÓN DE DOS PISTAS DE PADEL CUBIERTAS COMPLEJO LA RESIDENCIA C. SAN ROQUE 67 VILLARCAYO BURGOS PROMOTOR ARQUITECTO

PROYECTO DE EJECUCIÓN DE DOS PISTAS DE PADEL CUBIERTAS COMPLEJO LA RESIDENCIA C. SAN ROQUE 67 VILLARCAYO BURGOS PROMOTOR ARQUITECTO PROMOTOR Exmo. Ayuntamiento de Villarcayo MCV. Pza. Mayor s/n 09550 Burgos ARQUITECTO Pablo Benito Carrillo. C. Sta Águeda 29, 3º A 09003 Burgos Tlf.- 947 223 556 PROYECTO DE EJECUCIÓN DE DOS PISTAS DE

Más detalles

Caso de estudio 1 Simulación energética de un edificio plurifamiliar de 7 plantas entre medianeras

Caso de estudio 1 Simulación energética de un edificio plurifamiliar de 7 plantas entre medianeras SERIE EL NUEVO CTE-HE (2013) Por ANDIMAT AISLAR TU VIVIENDA ES TU INVERSIÓN MÁS RENTABLE Caso de estudio 1 Simulación energética de un edificio plurifamiliar de 7 plantas entre medianeras Objetivo del

Más detalles

1º.- PROMOTOR DEL PROYECTO Y UBICACIÓN DEL MISMO. 2º.- LICENCIAS DE LAS OBRAS. 3º.- PROYECTISTA DE LA OBRA. 4º.- DIRECCIÓN DE LA OBRA.

1º.- PROMOTOR DEL PROYECTO Y UBICACIÓN DEL MISMO. 2º.- LICENCIAS DE LAS OBRAS. 3º.- PROYECTISTA DE LA OBRA. 4º.- DIRECCIÓN DE LA OBRA. DOCUMENTO INFORMATIVO ABREVIADO (D.I.A.) en la venta de Viviendas en Proyecto y en Construcción de Adosados en la parcela R-2 de la Urbanización TorreAlboreal. 1º.- PROMOTOR DEL PROYECTO Y UBICACIÓN DEL

Más detalles

PROYECTO DE FORJADOS RETICULARES

PROYECTO DE FORJADOS RETICULARES DEPARTAMENTO DE ESTRUCTURAS DE EDIFICACIÓN DOCUMENTO EE4 ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE ARQUITECTURA DE MADRID 1 / 5 UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID PROYECTO DE ESTRUCTURAS DE HORMIGÓN 08 de Febrero de

Más detalles

PROYECTO BÁSICO Y DE EJECUCIÓN OBRAS DE TERMINACIÓN DE VESTUARIOS EN PISCINA CUBIERTA

PROYECTO BÁSICO Y DE EJECUCIÓN OBRAS DE TERMINACIÓN DE VESTUARIOS EN PISCINA CUBIERTA PROYECTO BÁSICO Y DE EJECUCIÓN OBRAS DE TERMINACIÓN DE VESTUARIOS EN PISCINA CUBIERTA Complejo Deportivo Distrito Sur Alcalá De Guadaíra, Sevilla MEMORIA promotor: Excmo Ayuntamiento de Alcalá de Guadaíra

Más detalles

PROMOCIÓN DE 28 VIVIENDAS EN ARDOI - ZIZUR MAYOR

PROMOCIÓN DE 28 VIVIENDAS EN ARDOI - ZIZUR MAYOR Promotor: CONSTRUCCIONES ANDIA, S.A. Tipo de vivienda: V.P.O. PLANO DE SITUACIÓN: Escala 1/5000 (Recomendada 1/2.000) PLANO DE EMPLAZAMIENTO: Escala 1/1000 (Recomendada 1/500) PROMOCIÓN DE 28 VIVIENDAS

Más detalles

Conjunto Residencial Las Marismas

Conjunto Residencial Las Marismas Conjunto Residencial Las Marismas Marina, Golf & Beach Resort Marina, Golf & Beach Resort URBANIZACIÓN M E M O R I A D E C A L I D A D E S Privada con caseta de control de acceso. Cancela de acceso de

Más detalles

GUIÓN DE CONTENIDO PARA PROYECTOS DE ACTIVIDADES. 1. Actividades Registro de modificaciones Tabla de comprobaciones...

GUIÓN DE CONTENIDO PARA PROYECTOS DE ACTIVIDADES. 1. Actividades Registro de modificaciones Tabla de comprobaciones... Pág.: 1 / 8 Índice 1. Actividades... 2 2. Registro de modificaciones... 7 3. Tabla de comprobaciones... 8 Pág.: 2 / 8 1. Actividades En el presente apartado se establece el guión de contenido para la realización

Más detalles

5.6. INSTALACIONES DEL EDIFICIO SANEAMIENTO

5.6. INSTALACIONES DEL EDIFICIO SANEAMIENTO 5.6. INSTALACIONES DEL EDIFICIO 5.6.1. SANEAMIENTO INST. DE HERBA ARTIFICIAL E URBANIZACION PARCELA NO CAMPO DE FÚTBOL DE RODEIRO ANEXO INSTALACIONES 5.6 INSTALACIÓN DE SANEAMIENTO ÍNDICE 1. EDIFICIO 1.1.-

Más detalles

MEMORIA DEL PROYECTO DE EJECUCIÓN. Proyecto: Equipamiento Socio-Cultural de Artea (Cierre) Promotor: Ayuntamiento de Artea

MEMORIA DEL PROYECTO DE EJECUCIÓN. Proyecto: Equipamiento Socio-Cultural de Artea (Cierre) Promotor: Ayuntamiento de Artea MEMORIA DEL PROYECTO DE EJECUCIÓN Proyecto: Equipamiento Socio-Cultural de Artea (Cierre) Promotor: Ayuntamiento de Artea Arquitecto: Josu Urrutia Mingo Fecha: 27 de Febrero de 2012 1 INDICE 1 INTRODUCCIÓN...

Más detalles

EDIFICIO JUAN XXIII MEMORIA DE CALIDADES

EDIFICIO JUAN XXIII MEMORIA DE CALIDADES EDIFICIO JUAN XXIII MEMORIA DE CALIDADES CIMENTACIÓN: Conjunto mixto de pilotes y zapatas. ESTRUCTURA: La estructura del edificio es de hormigón armado, la cual es revisada por un organismo de control

Más detalles

La ventana, clave de la envolvente para la eficiencia energética

La ventana, clave de la envolvente para la eficiencia energética La ventana, clave de la envolvente para la eficiencia energética Madrid. Mayo de 2016 Fundación de la Energía de la Comunidad de Madrid LA IMPORTANCIA DE LA VENTANA EN LA EFICIENCIA ENERGÉTICA DE UN EDIFICIO

Más detalles

DESCRIPCIÓN DE LOS EDIFICIOS DEL CENTRO DE DÍA Y RESIDENCIA DE MAYORES SANTA ANA DE MALPARTIDA DE CÁCERES

DESCRIPCIÓN DE LOS EDIFICIOS DEL CENTRO DE DÍA Y RESIDENCIA DE MAYORES SANTA ANA DE MALPARTIDA DE CÁCERES ANEXO II DESCRIPCIÓN DE LOS EDIFICIOS DEL CENTRO DE DÍA Y RESIDENCIA DE MAYORES SANTA ANA DE MALPARTIDA DE CÁCERES 1.1 SITUACIÓN Y EMPLAZAMIENTO DESCRIPCIÓN DEL SOLAR La parcela se halla situada dentro

Más detalles

HISPALYT EDITA EL CATÁLOGO DE SOLUCIONES CERÁMICAS PARA EL CUMPLIMIENTO DEL CTE

HISPALYT EDITA EL CATÁLOGO DE SOLUCIONES CERÁMICAS PARA EL CUMPLIMIENTO DEL CTE Dossier Informativo HISPALYT EDITA EL CATÁLOGO DE SOLUCIONES CERÁMICAS PARA EL CUMPLIMIENTO DEL CTE El Catálogo de Soluciones Cerámicas para el Cumplimiento del CTE es un manual de ayuda que contiene toda

Más detalles

Número: 120/13 Fecha: 2 de octubre de Asunto: ACTUALIZACIÓN DEL CÓDIGO TÉCNICO DE EDIFICACIÓN: DOCUMENTO BÁSICO DB-HE AHORRO DE ENERGIA

Número: 120/13 Fecha: 2 de octubre de Asunto: ACTUALIZACIÓN DEL CÓDIGO TÉCNICO DE EDIFICACIÓN: DOCUMENTO BÁSICO DB-HE AHORRO DE ENERGIA Número: 120/13 Fecha: 2 de octubre de 2.013 Tema: Legislación Subtema: Estatal Asunto: ACTUALIZACIÓN DEL CÓDIGO TÉCNICO DE EDIFICACIÓN: DOCUMENTO BÁSICO DB-HE AHORRO DE ENERGIA El pasado 12 de septiembre

Más detalles

1_ introducción 2_ propuesta arquitectónica 3_ reportaje fotográfico P.V.P. y forma de pago

1_ introducción 2_ propuesta arquitectónica 3_ reportaje fotográfico P.V.P. y forma de pago 1_ introducción 2_ propuesta arquitectónica 2.1_ ordenación de conjunto plano conjunto planta baja plano conjunto planta +1 plano conjunto planta +2 2.2_ tipologías de vivienda vivienda de 3 dormitorios

Más detalles

Cómo elegir una vivienda con calidad. Fachadas 2/5

Cómo elegir una vivienda con calidad. Fachadas 2/5 Cómo elegir una vivienda con calidad FACHADAS GENERALIDADES Las fachadas son los cerramientos del edificio en contacto con el aire exterior, con inclinación superior a 60º respecto a la horizontal. Las

Más detalles