INDICADORES DE DIFICULTAD TÉCNICA PARA EL ABORDAJE DEL ÁREA DE MOOSMAN EN LA REALIZACIÓN DE COLECISTECTOMÍA

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "INDICADORES DE DIFICULTAD TÉCNICA PARA EL ABORDAJE DEL ÁREA DE MOOSMAN EN LA REALIZACIÓN DE COLECISTECTOMÍA"

Transcripción

1 REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA LA UNIVERSIDAD DEL ZULIA FACULTAD DE MEDICINA DIVISIÓN DE ESTUDIOS PARA GRADUADOS HOSPITAL GENERAL DEL SUR DR. PEDRO ITURBE POSTGRADO DE CIRUGÍA GENERAL INDICADORES DE DIFICULTAD TÉCNICA PARA EL ABORDAJE DEL ÁREA DE MOOSMAN EN LA REALIZACIÓN DE COLECISTECTOMÍA Trabajo Especial de Grado presentado ante la División de Estudios para Graduados de la Facultad de Medicina de La Universidad del Zulia, Maracaibo, Venezuela, para optar al título de Especialista en Cirugía General TUTOR: AUTOR: DR. RAFAEL ÁNGEL BARBOZA VALENTÍN MACHADO FARELO C.I C.I Profesor de Postgrado Médico Cirujano de Cirugía General del HGS Doctor en Ciencias Médicas MARACAIBO, JULIO DE 2003

2 INTRODUCCIÓN 1

3 2 INTRODUCCIÓN Según la opinión de algunos autores (2,17), las condiciones de importancia para que la colecistectomía tenga buenos resultados son; incisión suficiente, buena luz para trabajar, relación adecuada, exposición apropiada y hemostasia perfecta. Además es necesario identificar los elementos que se encuentran dentro del triángulo hepatocístico. Este campo se define tomando como referencia; borde hepático, conducto cístico y conducto hepático común. En ocasiones conocido como triángulo de Budde o región Moosman, su importancia quirúrgica residen en que más del 80% de derechos normales y los conductos hepáticos derechos aberrantes atraviesan este triángulo. La no identificación de estas estructuras en un alto porcentaje de los casos hace que se cometan errores desde el punto de vista técnico que repercuten gravamente en la salud del paciente. Tales alteraciones son ocasionadas por una serie de factores inherentes al mismo paciente (edad, estado nutricional, intervenciones quirúrgicas sobre el hemiabdómen superior), cuadros patológicos tales como: colecistitis aguda o repetición, pancreatitis biliar, litiasis coledociana, síndrome de Mirizzi, entre otros, que ocasionan proceso adherenciales y/o deformidad del área anatómica o en el peor de los casos imposibilidad técnica para realizar la colecistectomía. Por otra parte algunos autores (6,8,12) aseveran que la colecistectomía abierta y laparoscópica son distintas en cuanto a acceso, desde el punto de

4 3 vista técnico como conceptual se basan en principios operatorios semejantes. Ambas requieren exposición y visualización suficientes, disección cuidados de todos los elementos, hemostasia adecuada y colocación sensata de grapa o ligaduras con identificación correcta de los elementos anatómicos. Al respecto Moussa (9) señala que las lesiones de vías biliares se pueden investigar hasta encontrar como causa unos cinco errores: se liga o secciona el conducto equivocado se ocluye la luz del conducto biliar durante la ligadura al ras del conducto cístico, se trastorna el riego sanguíneo del colédoco por disección excesiva, se traumatiza la luz del conducto a causa de dilatación forzada y son inapropiadas las aplicaciones y el control de la fuente energética visualizada. Asimismo, las lesiones de las vías biliarse son las complicaciones más temidas de la cirugía vesicular biliar, sea por método laparoscópico o el abierto. Según Zuidema (19), el mayor peligro de las operaicones realizadas sobre las vías biliares en la lesión del hepatocoledococo o que no se haga una resección adecuada del cístico, otro accidente se produce como consecuencia de confundir el cístico con algunas de estas estructuras o un pinzamiento indebido de las estructuras en cuestión. Rossi (11), calculó que cerca de operaciones por enfermedades del sistema biliar se efectúan en Estados Unidos de Norteamérica cada año, considerando que cerca de muesrtes resultan por complicaciones o por el tratamiento del padecimiento del sistema biliar. La mayoría de estas

5 4 muertes se deben a complicaciones anatómicas después de la cirugía. Son muchos y complicados los procedimientos sobre el sistema biliar. Los peligros en cada procedimiento son sin embargo similares. La incidencia de las lesiones de la vía biliar es muy variable y puede que no sea conocida con exactitud, porque estos accidentes no siempre son conocidos (5). Por otra parte Davidoff (4) refiere que a pesar de los adelantos técnicos realizados en cirugía de vesícula biliar (cirugía laparoscópica) en los últimos cinco años, se acompañan de una ola de nuevos casos de estenosis y iatrogénicas. de las vías biliares. Por tales razones se realiza este estudio con el objetivo de identificar los factores que inciden en las alteraciones anatómicas del área de Moosman ya que en esta zona es donde se cometen la mayor parte de las lesiones iatrogénicas de estas vías biliares. Con los resultados obtenidos, se espera que los factores identificados como modificadores anatómicos del área de Moosman, sean tomados en cuenta en la realización de la colecistectomía y a su vez se establezcan criterios que permitan elegir al personal que realice la intervención quirúrgica, a fin de evitar lesiones iatrogénicas del árbol biliar.

6 MATERIALES Y MÉTODOS 5

7 6 MATERIALES Y MÉTODOS Se realizó un estudio descriptivo, retrospectivo mediante la revisión de historias clínicas de 35 pacientes con diagnóstico de colecistitis aguda, que presentaron modificaciones en el área de Moosman ingresados en el Hospital General del Sur Dr. Pedro Iturbe de Maracaibo en el período comprendido desde 1997 al Se consideran los siguiente criterios de inclusión: Pacientes con edades entre 20 a 80 años, de diferentes sexos con diagnóstico de colecistitis aguda con alteraciones en el área de Moosman. Se excluyeron del estudio: Pacientes con afección maligna del árbol biliar y del área periampular. Pacientes con enfermedades crónicas asociadas (diabetes mellitus, enfermedades del tejido conectivo). Pacientes con lesiones traumáticas del árbol biliar producto de intervenciones diferentes a la colecistectomía. Pacientes con lesiones traumáticas del árbol biliar producto de trauma abdominal penetrante o cerrado. Como instrumento se utilizó una ficha para cada paciente, en donde se recogieron los siguientes datos: edad, sexo, número de episodios de

8 7 colecistitis aguda, duración de la enfermedad, síndrome de Mirizzi, pancreatitis biliar, hallazgos de laboratorio, hallazgos intraoperatorios y complicaciones. El análisis estadístico se realizó de manera descriptiva, con el uso de cifras absolutas y porcentajes representados a través de tablas y gráficos.

9 8 RESULTADOS

10 9 RESULTADOS Con respecto a la edad, la mayor incidencia de pacientes con modificaciones en el área de Moosman se distribuyó en el grupo etario entre años 23(65,71%). Además se observó un ligero predominio en las mujeres 18(51,43%), con una relación mujer a nombre de 1.05:1 (Tabla 1). El número de más de 3 episodios de colecistitis aguda resultó el más frecuente 22(62,86%) seguidos de los pacientes con 3 episodios 11 (31,43%), un menor número de casos 2(5,71%) registraron menos de 3 episodios (Tabla 2). La colelitiasis con una duración superior a los 2 años fue la más observada 21(60,00%), seguido de la colelitiasis con una duración de 1 a 2 años 9(27,71%), en 5(14,29%) con la duración de la colelitiasis fue menor de 1 año. (Tabla 3). Entre los factores patológicos asociados encontramos pancreatitis bilir en 17(48,75%) casos litiasis coledociana 12(34,29%) y 7(20,00%) pacientes con síndrome de Mirizzi. (Tabla 4). De los 7 casos que presentaron síndrome de Mirizzi, el 71,43% de ellos mostraron un tipo II y el 28,75% el tipo III. No se registraron tipo I ni tipo IV (Tabla 5).

11 10 El estudio porcentual de los hallazgos intraoperatorios reportó que el hidrocolecisto se evidenció en 25(71,43%), la vesícula escleroatrófica 23(65,71%), piocolecisto 15(54,29%) y cálculo enclavado en vías biliares 12(34,29%) paciente. (Tabla 6). Entre los hallazgos de laboratorio se evidenció; leucocitosis 32(91,43%), hiperbilirrubinemia 20(57,14%) y en 11(31,43%) hiperamilasemia. (Tabla 7). En la Tabla 8, Gráfico 1, se distribuyen los indicadores más frecuentemente observados: grupo etario entre años 23(65,71%); número mayor de 3 episodios de colecistitis 22(62,86%), duración de la colelitiasis con más de 2 años 21(60,00%), bilirrubina sérica directa 20(57,14%) y leucocitos mayor de mm 3 en 18 (51,43%) paciente. (Tabla 8).

12 11 TABLA 1 DISTRIBUCIÓN POR EDAD Y SEXO EDAD MUJERES SEXO HOMBRES TOTAL NO. % NO. % No. % < ,57 1 2, , ,57 3 8, , , , , , , ,86 > ,71 2 5,71 TOTAL 17 48, , ,00 F.I.: Departamento de Registro y Estadística Médica. Hospital General del Sur. Años Maracaibo. TABLA 2 NÚMERO DE EPISODIOS DE COLECISTITIS AGUDA NÚMERO DE EPISODIOS SEXO TOTAL , ,43 > ,86 TOTAL ,00 F.I.: Departamento de Registro y Estadística Médica. Hospital General del Sur. Años Maracaibo.

13 12 TABLA 3 DURACION DE LA COLELITIASIS AÑOS NO. % < , ,71 > ,00 TOTAL ,00 F.I.: Departamento de Registro y Estadística Médica. Hospital General del Sur. Años Maracaibo. TABLA 4 NÚMERO DE EPISODIOS DE COLECISTITIS AGUDA FACTORES ASOCIADOS PACIENTES NO. 35 NO. % Pancreatitis biliar 17 48,57 Litiasis coledociana 12 34,29 Síndrome de Mirizzi 7 20,00 F.I.: Departamento de Registro y Estadística Médica. Hospital General del Sur. Años Maracaibo.

14 13 TABLA 5 DISTRIBUCIÓN SEGÚN LOS TIPOS DE SÍNDROME DE MIRIZZI TIPOS NO. % I - - II 5 71,43 III 2 28,57 IV - - TOTAL 7 100,00 F.I.: Departamento de Registro y Estadística Médica. Hospital General del Sur. Años Maracaibo. TABLA 6 ESTUDIO PORCENTUAL DE LOS HALLAZGOS INTRAOPERATORIOS HALLAZGOS PACIENTES NO. 35 NO. % Hidrocolecisto 25 71,43 Vesícula escleroatrófica 23 65,71 Piocolecisto 15 54,29 Cálculo enclavado en vías biliares 12 34,29 F.I.: Departamento de Registro y Estadística Médica. Hospital General del Sur. Años Maracaibo.

15 14 TABLA 7 ESTUDIO PORCENTUAL DE LOS HALLAZGOS DE LABORATORIO LEUCOCITOS MM 3 PACIENTES NO. 35 NO. % Leucocitosis 32 91,43 Hiperbilirrubinemia directa 20 57,14 Hiperamilasemia 11 31,43 F.I.: Departamento de Registro y Estadística Médica. Hospital General del Sur. Años Maracaibo. TABLA 8 DISTRIBUCIÓN DE LOS INDICADORES ESTUDIADOS SEGÚN LA FRECUENCIA INDICADORES PACIENTES NO. 35 NO. % Edad (50-69 años) 23 65,71 No. De Episodios (>3) 22 62,86 Duración de la enfermedad (> 2 años) 21 60,00 Leucocitos (> mm 3 ) 18 51,43 Bilirrubina directa (> 5 mm) 20 57,14 F.I.: Departamento de Registro y Estadística Médica. Hospital General del Sur. Años Maracaibo.

16 15 GRÁFICO 1 DISTRIBUCIÓN DE LOS FACTORES ESTUDIADOS SEGÚN LA FRECUENCIA FACTORES PREDISPONENTES Edad años Enf. Litiasis Biliares > 2 años Bilirrubina > 2 años Colecistitis Aguda > 3 episodios Lecocitos > mm 3 F.I.: Departamento de Registro y Estadística Médica. Hospital General del Sur. Años Maracaibo.

17 16 DISCUSIÓN

18 17 DISCUSIÓN Las alteraciones anatómicas del área de Moosman en pacientes con colecistitis aguda representan un gran reto para el cirujano general, ya que es aquí donde se cometen la mayor parte de las lesiones iatrogénicas de las vías biliares. Esto debido a las modificaciones que sufre esta zona, por patologías que pueden ocasionar deformidades o adherencias en dichas áreas, lo cual hace difícil la identificación de estructuras anatómicas al momento de realizar una colecistectomía (14). En esta investigación se muestran algunos factores que intervienen en las modificaciones del área de Moosman. Cuando se analizan los resultados de esta investigación se observa que las modificaciones de la región de Moosman suelen ocurrir a partir de los 30 años de edad, pero la mayor incidencia se distribuyó en el grupo etário comprendido entre años con un 62,86%, con un pico en el grupo años. Tales hallazgos coinciden con algunos estudios epidemiológicos donde se ha demostrado una relación lineal entre la edad creciente y la prevalencia de colelitiasis, de tal manera que los posibles factores que influyen en la mayor incidencia de cálculos biliares en la edad avanzada, tales como el estasis biliar por disminución de la motilidad vesicular, también puede influir en las modificaciones del área de Moosman, además a mayor edad aumenta la probabilidad de los trastornos del riego sanguíneo que repercuten desfavorablemente en el campo operatorio.

19 18 Con respecto al sexo, se evidenció un ligero predominio de modificaciones en el área de Moosman en las mujeres (51,43%, este resultado guarda relación con la frecuencia de los cálculos biliares ya que existe mayor tendencia a formar cálculos biliares en las mujeres, según la opinión de algunos autores (1, 13), esta relación ocurre por cambios mediados por hormonas en la función motora de la vesícula y el metabolismo de los lípidos. Sin embargo, los estudios previos han reportado una incidencia de cálculos biliares en mujeres superior en comparación con el porcentaje obtenido en esta investigación, pero se debe considerar que para la realización de este estudio la muestra seleccionada incluyó solo aquellos pacientes con modificación en el área de Moosman, lo que nos permite aseverar que el sexo no es un factor determinante en la presencia de las alteraciones anatómicas del área de Moosman. Con respecto a las variables según el número de episodios de colecistitis aguda y la duración de la enfermedad (colelitiasis), se observó que un porcentaje mayor de pacientes (62,686%) presentó más de 3 episodios, y en el (60,00%) la enfermedad duró más de dos años. Tales resultados coinciden con los reportados por otros autores (10, 13, 18) quienes afirman que las adherencias pueden estar presentes en los pacientes con inflamación aguda o crónica de la vesícula, tal vez la situación más difícil se presente en el paciente con enfermedad de las vías biliares de larga duración en quien se agrega una colecística aguda, fenómeno que se observó en esta investigación donde el (62,86%) de los pacientes presentaron colecistitis

20 19 aguda a repetición con más de 3 episodios. Así mismo la inflamación crónica se debe a que el infundíbulo de la vesícula está adherido al conducto biliar común o al coledoco. A veces este fenómeno inflamatorio es tan grave que resulta imposible la separación entre el conducto cístico y hepático en el infundíbulo de la vesícula, en tal situación los intentos de disección culminarían en avulsión o desgarros de las estructuras ductales. Otros autores (15,16,17) aseveran que la colelitiasis de larga data produce ataques reiterados de colecistitis y la vesícula biliar se hace progresivamente fibrosa, encogida y se rodea de tejido fibroso, a medida que este proceso avanza, el triángulo de calot se oblitera, hasta que la pared de la vesícula biliar se adosa al conducto hepático común. Entre los otros factores patológicos asociados, se destaca la pancreatitis biliar la cual se observó en un 48,75% de los pacientes, y en todos ellos se registró más de dos episodios de pancreatitis, este hallazgo debe de poner en alerta al cirujano o al clínico, ya que al establecer el diagnóstico de litiasis biliar en pacientes con pancreatitis, ellos deben de ser intervenidos quirúrgicamente de manera oportuna para evitar las complicaciones que pueden comprometer la vida del paciente, porque algunos estudios (9, 11) han demostrado que el 75% de los pacientes con pseudoquiste pancreático están asociados a cálculos biliares. También es importante señalar que el síndrome de Mirizzi se registró en 7 pacientes y en un 71,43% de los casos se reportó un Mirizzi tipo II determinado por fístula colecistobiliar, afortunadamente no se registraron

21 20 Mirizzi tipo IV. Además cuando revisamos los hallazgos ultrasonográficos de los pacientes con síndrome de Mirizzi, en todos ellos se reportó dilatación de las vías biliares intrahepáticas y cálculo en el cuello de la vesícula coincidiendo con la literatura revisada (3). Cuando se analizan los hallazgos intrahoperatorio los más importantes fueron hidrocolecisto (71,43%) y vesícula escleroatrófica (65,71%) los cuales originan una reacción inflamatoria y subsecuentemente procesos adherenciales. En cuanto a los exámenes de laboratorio, el 91,43% de los pacientes presentó leucocitosis y de ellos un 51,43% mostró cifras superiores a mm 3. La hiperbilirrubinemia a predominio directa se observó en un 57,14% de los casos y todos ellos con cifra superior de 5 mg. Está bien establecido en investigaciones previas (7,12) que la determinación de estos dos parámetros son fundamentales en la evaluación del paciente con enfermedad del árbol biliar y son considerados como criterios de riesgo para la colecistectomía, en este sentido con los resultados alcanzados, se puede afirmar que son indicativos de que existe una modificación en la región de Moosman. La hiperamilasemia se registró en 11 casos y sólo en uno las cifras de amilasa en sangre fue superior a 360 uds. De los 35 pacientes con modificaciones en la referida área anatómica, al identificar estos factores es importante tenerlos en cuenta al momento del acto quirúrgico, de tal manera seleccionar al cirujano más experto para evitar las lesiones iatrogénicas de las vías biliares, ya que según De La Fuente (5) la

22 21 frecuencia de lesiones de vías biliares dependen de la experiencia o del número de colecistectomía realizados por el cirujano, él determinó que se producen 3,4 lesiones de la vía biliar en promedio en cirujanos que han realizado menos de 500 colecistectomías; de 1,8 lesiones en cirujanos que han realizado entre 500 a colecistectomías y de 0.8 lesiones de la vía biliar en cirujanos que han realizado más de colecistectomías. Por último, los resultados arrojados en la investigación nos permite aseverar que existen factores que inciden en las modificaciones de la región anatómica de Moosman. Además es prudente señalar que en el Hospital General del Sur, donde se realizó la investigación, a pesar de ser un Hospital docente el índice de lesiones iatrogénicas de los conductos biliares es baja.

23 22 CONCLUSIONES

24 23 CONCLUSIONES Luego del análisis de los resultados y de la discusión planteada nos permite concluir que de acuerdo a la frecuencia de las variables estudiados, existen factores que inciden en la modificación del área de Moosman. El grupo etário entre años, registró un 65,71% de los pacientes. El número mayor de 3 episodios de colecistitis aguda ocurre en un 62,86% de los casos. La colelitiasis con una duración mayor de 2 años se observó en el 60,00% de los pacientes. Cifras de leucocitos superior a mm 3 ocurrió en el 51,43% de los casos. Cifras de bilirrubina directa sérica mayor de 5 mg se evidenció en 20(57,14%) pacientes.

25 24 RECOMENDACIONES

26 25 RECOMENDACIONES Se sugiere que a todo paciente que se le vaya a practicar una colecistectomía es importante tomar encuentra la edad mayor de 50 años, la frecuencia de colecistitis aguda con un número superior a 3 episodios, una duración con colelitiasis superior a 2 años, leucocitos mayor de mm 3 y la hiperbilirrubinemia a predominio directo superior a 5 mg, ya que la presencia de algunos o varios de estos factores es predictivo de que existan alteraciones en el área de Moosman, impidiendo la identificación de las estructuras anatómicas, las cuales pueden ser lesionados al practicar la colecistectomía.

27 26 ANEXOS

28 27 Fecha: Día Mes Año Encuesta para la recolección de datos del Protocolo de Investigación INDICADORES DE DIFICULTAD TÉCNICA PARA EL ABORDAJE DEL ÁREA DE MOOSMAN EN LA REALIZACIÓN DE COLECISTECTOMÍA. Número de Historia: Edad: Sexo: M F Número de episodios de colecistitis aguda Duración de la enfermedad < 1 año 1-2 años > 2 años Síndrome de Mirizzi I II III IV Hallazgos intraoperatorios: Hidrocolecisto Piocolecisto Vesícula esclero-atrófica Cálculo enclavado en vía biliar Pancreatitis biliar 1 2 > 2 Parámetros de laboratorio Recuerdo leucocitario < x mm x mm 3 > x mm 3 Bilirrubinemia < 2 mg/dl 2 5 mg/dl > 5 mg/dl Amilasemia < 120 Ud Ud > 360 Ud

29 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 28

30 29 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 1. Blungart, L Cirugía del Hígado y de las Vías Biliares. Vol. 1. Estructuras y Fístulas Biliares. Buenos Aires: I Editorial Médica Panamericana. 2. Colcock, B Toward fewer complications in surgery. SURGERY, Clinic North American Am 53: Csendes, A.; Díaz, J; Burdiles, P Mirizzi sindrome and cholecystobiliary fistula: A unifying classification. BRISTIH JOURNAL SURGERY. 76: Davidoff, A; Pappas, N; Murria, E Et al. Mechanism of major biliary injury during laparoscopic chilecystectomy. Cholecystectomy. Amm SURGERY,; 215: De la Fuente, H Colangiografía transoperatoria útil pero no indispensable: REVISTA CHILENA DE CIRUGÍA. 46:3, Junio, pp Deziel, D: Millikan, K; Economou, S Complications of laparoscopic cholecystectomy: A National Survey of hospitals and an analysis of cases. JOURNAL SURGERY 165: Horvath, D Strategies for the prevention of laparoscopic common bile duct a case for concern. SURGERY. 215: Moossa, A. Easter, D; VanSonnenberg Laparoscopic common bile duct injuries. SURGETY ENDOSCOPIC. 7: Moossa, A. Easter, D; VanSonnenberg Iatrogenic injury to the bile duct: Wto, how, wher Arch. SURGERY. 215: Morgenstern, L; Berci, C; Pasternak, E Bile leakage after biliary tract surgery: A laparoscopic perspective. SURGERY ENDOSCOPIC. 7:

31 Rossi, R Perspectivas históricas de las lesiones de vías biliares. CLÍNICAS QUIRÚRGICAS DE NORTEAMÉRICA. Vol. 4. México. Braasch, J. Editorial McGraw-Hill. 12. Rossi, R Revisión de la colecistectomía abierta. CLÍNICAS QUIRÚRGICAS DE NORTEAMÉRICA. Vol. 4. México. Munson, J; Sanders, L. Editorial McGraw-Hill. 13. Sabiston, D Tratado de Patología Quirúrgica. Vol. 1. Rosato, F. Vías biliares. México. Editorial Interamericana McGraw-Hill. 14. Schwartz, S Principios de Cirugía. Vol. II. Roselyn, J; zinner, M. Vesícula biliar y sistema biliar extrahepático. México. Editorial Interamericana McGraw-Hill. 15. Skandalakis, J COMPLICACIONES ANATÓMICAS EN CIRUGÍA GENERAL. México. Editorial McGraw-Hill. 16. Warren, K; Jefferson, M Prevention and repair of strictures of extrahepatic bile ducts. SURGERY Clinic North American. 53: Way, L; Bernhoft, R; Thomas, M biliary stricture. SURGERY Clinic North American. Am 61: Zinner, M; Schwartz, S MAINGOT, OPERACIONES ABDOMINALES. Tomo II. Mattheuws, J; Blumgart, L. Estenosis biliares benignas Buenos Aires. Editorial Médica Panamericana. 19. Zuidema, G CIRUGÍA DEL APARATO DIGESTIVO. Gilchrits, B; Trunkey, D. Traumatismo de las vías biliares. Vol III. Buenos Aires. Editorial Médica Panamericana.

32 INDICADORES DE DIFICULTAD TÉCNICA PARA EL ABORDAJE DEL ÁREA DE MOOSMAN EN LA REALIZACIÓN DE COLECISTECTOMÍA ii

33 INDICADORES DE DIFICULTAD TÉCNICA PARA EL ABORDAJE DEL ÁREA DE MOOSMAN EN LA REALIZACIÓN DE COLECISTECTOMÍA Trabajo Especial de Grado presentado ante la División de Estudios para Graduados de la Facultad de Medicina de La Universidad del Zulia, Maracaibo, Venezuela, para optar al título de Especialista en Cirugía General. Autor: DR. VALENTÍN MACHADO FARELO C.I Médico Cirujano Tutor: Dr. Rafael Ángel Barboza C.I: Profesor de Postgrado de Cirugía General Hospital General del Sur iii

34 VEREDICTO Quienes suscriben, profesores de la Universidad del Zulia, miembros del Jurado, designados por la División de Estudios para Graduados de la Facultad de Medicina de la Universidad del Zulia para conocer la Tesis de Grado presentada por el Médico Cirujano VALENTÍN MACHADO FARELO, portador de la Cédula de Identidad No titulada: INDICADORES DE DIFICULTAD TÉCNICA PARA EL ABORDAJE DEL ÁREA DE MOOSMAN EN LA REALIZACIÓN DE COLECISTECTOMÍA, para optar por el título de ESPECIALISTA EN CIRUGÍA GENERAL, conferido por La Universidad del Zulia, después de haber sido leído y estudiado detenidamente el referido trabajo y haberlo discutido con su autor, consideran que el mismo reúne las condiciones prescritas en el Artículo Primero del Reglamento de Tesis de Grado y en consecuencia, se imparte su aprobación conforme al Artículo Quinto del mencionado reglamento. Maracaibo, de de 2003 El Jurado Dr.(a) C.I. Dr.(a) C.I. Dr. (a) C.I. iv

35 v DEDICATORIA

36 vi Dedico este mi pequeño pero gran esfuerzo a mi esposa e hija, que con su apoyo supieron hacer de los momentos más difíciles en la vida de un médico, más llevaderos.

37 AGRADECIMIENTO vii

38 A Dios por haberme permitido concluir con mis metas. A mis padres que con su fortaleza y dedicación supieron hacer de mi hombre de provecho. A mi esposa e hija que en todo momento me apoyaron. viii

39 ix RESUMEN

40 RESUMEN Machado, Valentín. Indicadores de Dificultad Técnica para el abordaje del Área de Moosman en la Realización de Colecistectomía. Universidad del Zulia, Facultad de Medicina. División de Estudios para Graduados. Departamento de Cirugía. Maracaibo - Venezuela, Trabajo Especial de Grado. (h: 44 ; p:32 ; Tablas: 8, Gráfico: 1). Comentario [AJHD1]: Falta Información al momento de imprimir Se realizó un estudio prospectivo, descriptivo, mediante la revisión de 35 historias clínicas, correspondientes a pacientes con diagnósticos de colecistectomía con modificaciones en el área de Moosman, quienes fueron atendidos en el Hospital General del Sur de Maracaibo en el período correspondiente entre El objetivo del estudio fue identificar los factores predisponentes que modifican la anatomía del área de Moosman, estos factores se analizaron según la frecuencia de los mismos y con base a esto se describen los resultados: grupo etario (50-67 años) 23 (65,71%) casos; número de episodios de colecistitis aguda (>3) 22 (62,86%); duración de la enfermedad (>2 años) 21 (60,00%); leucocitos (> mm 3 ) 18 (51,43%); bilirrubina directa (> 5 mg/dl) 20 (57,14%). Entre las otras variables estudiadas; procesos patológicos asociados: Pancreatitis biliar 17 (48,57%), litiasis coledociana 12 (34,29%), síndrome de Mirizzi 7(20,00%), el síndrome de Mirizzi más frecuente fue el tipo II ocurrió 5(71,43%) casos. Entre los hallazgos intrahoperatorios los más importantes fueron hidrocolecisto 25 (71,43%) y vesícula escleroatrófica 25 (65,71%). Se identificaron los factores que modifican la anatomía del área de moosman. Se sugiere tomarlos en cuenta en la realización de colecistectomía. Comentario [AJHD2]: o 69 Palabras claves: Colelitiasis, colecistectomía, alteraciones anatómicas del área de Moosman, factores predisponentes. x

41 xi ABSTRACT

42 ABSTRACT Machado, Valentín. Technical Difficulty Indicators for approaching Moosman area to perform of Colecistectomy. University of Zulia. Faculty of Medicine. Division of Study por Postgraduate Department of Surgery South General Hospital. Maracaibo - Venezuela, Special work of grade (h:44; p: 32; Tables: 9, Graphic 1). Comentario [AJHD3]: Ojo al Imprimir It was performed a Retrospective, Descriptive study by review of 35 Clinic History Records corresponding to a patient with diagnosis of colecistectomy with change in the moosman area, these patients were attended at the South General Hospital of Maracaibo between The aim of the study was to identify the predisponent factors that modify anatomy of the mossman area, these factors were analyzed based on the frequency of them; and the result was described age (50-67 years ) 23 (65,71%) case; number of acute colecistithis Episode (>3) 22 (62,86%);: time of decease (>2 years) 31 (60%); white cells count (> mm 3 ) 18 (51,43%); direct bilirrubin (> 5 mg/dl) 20 (57,14%) Among other varies studies; Pathology Process Associated: Biliar Pancreatitis 17 (48,57%) lithiasis of main biliar duct 12 (34,29%); Mirizzi Syndrome 7 (20,00%). The varies of the Mirizzi Syndrome most frequently observed was the type II witch occur in 5 patient (71,43%) among the intraoperative finding the most important was the moosman area anatomy was identified. It was suggested that the patient be observed at the time of the colecistectomy. Key word: Cholelitiasis, Colecistectomy, Anatomy abdominal finding of the moosman area, predisponent factors. xii

43 xiii INDICES

44 INDICE GENERAL Pág. Veredicto... Dedicatoria... Agradecimiento... Resumen... Abstract... Indice General... Indice de Tablas... Indice de Gráficos... iv v vii ix xi xiv xv xvi Introducción... 1 Material y Métodos... 5 Resultados... 8 Discusión Conclusiones Recomendaciones Anexos Referencias Bibliográficas xiv

45 INDICE DE TABLAS Pág. Tabla 1 Distribución por edad y sexo Tabla 2 Número de Episodios de Colecistitis Aguda Tabla 3 Duración de la Colelitiasis Tabla 4 Número de Episodios de la Colecistitis Aguda Tabla 5 Distribución Según los Tipos de Síndrome de Mirizzi Tabla 6 Estudio Porcentual de los Hallazgos Intraoperatorios Tabla 7 Estudio porcentual de los Hallazgos de Laboratorio Tabla 8 Distribución de los Indicadores Estudiados Según la Frecuencia xv

46 INDICE DE GRÁFICOS Pág. Gráfico 1 Distribución de los Factores Estudiados Según la frecuencia xvi

47 Maracaibo, Julio de 2003 Ciudadano DR. LUIS GUILLERMO BRAVO Director de la División de Estudios para Graduados y demás miembros del Consejo Técnico de Postgrado de la Facultad de Medicina de L.U.Z. Su Despacho.- Por medio de la presente hago constar que yo, VALENTÍN MACHADO FARELO, portador de la Cédula de Identidad No titulada: INDICADORES DE DIFICULTAD TÉCNICA PARA EL ABORDAJE DEL ÁREA DE MOOSMAN EN LA REALIZACIÓN DE COLECISTECTOMÍA, para optar al grado de Especialista en Cirugía General, siendo el tutor del mismo el Dr. Luis Guillermo Bravo. Anexo tres ejemplares para optar al Título de Especialista en Cirugía General. Atentamente, M.C. VALENTÍN MACHADO FARELO Médico Cirujano C.I

48 Maracaibo, Julio de 2003 DR. LUIS GUILLERMO BRAVO Director de la División de Estudios para Graduados y demás miembros del Consejo Técnico de Postgrado de la Facultad de Medicina de L.U.Z. Su Despacho.- Yo, Dr. RAFAEL ANGEL BARBOZA, Tutor del Trabajo de Investigación titulado: INDICADORES DE DIFICULTAD TÉCNICA PARA EL ABORDAJE DEL ÁREA DE MOOSMAN EN LA REALIZACIÓN DE COLECISTECTOMÍA, elaborado por el Médico Cirujano VALENTÍN MACHADO FARELO, portador de la Cédula de Identidad No , por medio de la presente hago constar que he revisado dicho Trabajo, el cual ha reunido y cumple con todos los requerimientos exigidos para su aprobación. Atentamente, Dr. RAFAEL ANGEL BARBOZA C.I Profesor de Postgrado de Cirugía General Núcleo Hospital General del Sur

49 Maracaibo, Julio de 2003 Ciudadano DR. LUIS GUILLERMO BRAVO Director de la División de Estudios para Graduados y demás miembros del Consejo Técnico de Postgrado de la Facultad de Medicina de L.U.Z. Su Despacho.- Los suscritos profesores de la Universidad del Zulia, Dr. Rafael Angel Barboza, titular de la Cédula de Identidad No. V y Dr. Dilmo Hinestroza, titular de la Cédula de Identidad No. V , le informamos que fue presentado ante el Comité Académico de la Residencia de Postgrado de Cirugía General, Núcleo Hospital General del Sur, la Tesis titulada INDICADORES DE DIFICULTAD TÉCNICA PARA EL ABORDAJE DEL ÁREA DE MOOSMAN EN LA REALIZACIÓN DE COLECISTECTOMÍA, realizado por el Médico Cirujano VALENTÍN MACHADO FARELO, portador de la Cédula de Identidad No , para optar al Grado de Especialista en Cirugía General, la cual fue aprobada por este Comité. Así mismo, nos permitimos sugerir los siguientes jurados: Dr. Rafael Angel Barboza, Dr. Dilmo Hinestroza y Dr. Luis Guillermo Bravo. Suplente: Dr. Carlos Ferrer Hernández. Atentamente, DR. RAFAEL ANGEL BARBOZA Profesor de Postgrado de Cirugía General Hospital General del Sur Doctor en Ciencias Medicas DR. DILMO HINESTROZA Dr. en Ciencias Médicas Miembro del Comité Académico del Postgrado de Cirugía

50 REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA LA UNIVERSIDAD DEL ZULIA FACULTAD DE MEDICINA DIVISIÓN DE ESTUDIOS PARA GRADUADOS POSTGRADO DE CIRUGÍA GENERAL HOSPITAL GENERAL DEL SUR Quien suscribe, Coordinador del Comité Académico del Consejo Técnico de la Residencia de Postgrado de Cirugía General del Hospital General del Sur, propone como Tutor del Trabajo de Investigación titulado: INDICADORES DE DIFICULTAD TÉCNICA PARA EL ABORDAJE DEL ÁREA DE MOOSMAN EN LA REALIZACIÓN DE COLECISTECTOMÍA, al Dr. Rafael Angel Barboza, titular de la Cédula de Identidad No , cuyo autor es el Médico Cirujano VALENTÍN MACHADO FARELO, titular de la Cédula de Identidad No DR. LUIS GUILLERMO BRAVO C.I

Colecistectomía Laparoscópica Díficil en Paciente con Poliquistosis Hepática

Colecistectomía Laparoscópica Díficil en Paciente con Poliquistosis Hepática Colecistectomía Laparoscópica Díficil en Paciente con Poliquistosis Hepática Gómez-Torres GA, Rodríguez-Navarro FM, Torres-González MC, López-Lizárraga CR, Bonnet-Lemus FM, Gomar-González JC Hospital Civil

Más detalles

ELECTROCAUTERIZACION DE ARTERIA CISTICA ES SUFICIENTE EN COLECISTECTOMIA LAPAROSCOPICA? DR. CARLOS ALBERTO MEJIA PICASSO DR. RAUL BAUTISTA CRUZ

ELECTROCAUTERIZACION DE ARTERIA CISTICA ES SUFICIENTE EN COLECISTECTOMIA LAPAROSCOPICA? DR. CARLOS ALBERTO MEJIA PICASSO DR. RAUL BAUTISTA CRUZ SUFICIENTE EN COLECISTECTOMIA LAPAROSCOPICA? DR. CARLOS ALBERTO MEJIA PICASSO DR. RAUL BAUTISTA CRUZ La colecistectomia laparoscopica es el gold estandar para la colecistitis ya sea aguda o cronica por

Más detalles

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE MEDICINA

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE MEDICINA I UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE MEDICINA TEMA PERFIL EPIDEMIOLOGICO DE TOXOPLASMOSIS EN PACIENTES VIH POSITIVO, ESTUDIO A REALIZAR EN EL HOSPITAL DR. JOSE DANIEL RODRIGUEZ

Más detalles

REPORTE DE CASO: SÍNDROME DE MIRIZZI COMO DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL DE TUMORACIÓN DE PÁNCREAS, TRATADO CON COLECISTECTOMÍA LAPAROSCOPICA

REPORTE DE CASO: SÍNDROME DE MIRIZZI COMO DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL DE TUMORACIÓN DE PÁNCREAS, TRATADO CON COLECISTECTOMÍA LAPAROSCOPICA REPORTE DE CASO: SÍNDROME DE MIRIZZI COMO DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL DE TUMORACIÓN DE PÁNCREAS, TRATADO CON COLECISTECTOMÍA LAPAROSCOPICA Ruelas Ayala A; Montalvo Jave E, López Betancourt C; Daniel López

Más detalles

MANEJO LAPAROSCOPICO DE DOBLE CONDUCTO CISTICO EN VESÍCULA BILIAR ÚNICA COMO HALLAZGO TRANSOPERATORIO

MANEJO LAPAROSCOPICO DE DOBLE CONDUCTO CISTICO EN VESÍCULA BILIAR ÚNICA COMO HALLAZGO TRANSOPERATORIO Logo del hospital MANEJO LAPAROSCOPICO DE DOBLE CONDUCTO CISTICO EN VESÍCULA BILIAR ÚNICA COMO HALLAZGO TRANSOPERATORIO HOSPITAL GENERAL TEXCOCO GUADALUPE VICTORIA BICENTENARIO Las variaciones del conducto

Más detalles

El término quiste de colédoco ha sido aplicado

El término quiste de colédoco ha sido aplicado Artículo original Tratamiento de los quistes de colédoco en la edad pediátrica: Una revisión de 24 años RESUMEN Objetivo Introducción Material y métodos Resultados Conclusiones Palabras clave ABSTRACT

Más detalles

DEDICATORIA. A mis queridos padres, por sus enseñanzas y lucha constante para ser lo que hoy soy en día.

DEDICATORIA. A mis queridos padres, por sus enseñanzas y lucha constante para ser lo que hoy soy en día. DEDICATORIA A mis queridos padres, por sus enseñanzas y lucha constante para ser lo que hoy soy en día. A mi hermano, que me motiva a seguir siempre adelante. A mi esposo, por estar a mi lado y brindarme

Más detalles

Universidad Central Del Este U C E Facultad de Ciencias de la Salud Escuela de Medicina

Universidad Central Del Este U C E Facultad de Ciencias de la Salud Escuela de Medicina Universidad Central Del Este U C E Facultad de Ciencias de la Salud Escuela de Medicina Programa de la asignatura: MED-362 Patología Quirúrgica II Total de Créditos: 3 Teórico: 2 Práctico: 2 Prerrequisitos:

Más detalles

Profesor Dr. Pablo Mirizzi. Cátedra de Cirugía I U.H.C. nº 4 Dr. Anatole Bender

Profesor Dr. Pablo Mirizzi. Cátedra de Cirugía I U.H.C. nº 4 Dr. Anatole Bender Profesor Dr. Pablo Mirizzi Cátedra de Cirugía I U.H.C. nº 4 Dr. Anatole Bender El síndrome de Mirizzies una patología benigna de la vesícula y vías biliares, donde un proceso inflamatorio, agudo o crónico,

Más detalles

COMPLICACIONES POSTQUIRURGICAS EN CIRUGIA DE HERNIA INGUINAL, HOSPITAL GENERAL DE IXTLAHUACA, ISEM, CENTRO MEDICO ISSEMYM TESIS

COMPLICACIONES POSTQUIRURGICAS EN CIRUGIA DE HERNIA INGUINAL, HOSPITAL GENERAL DE IXTLAHUACA, ISEM, CENTRO MEDICO ISSEMYM TESIS UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MÉXICO FACULTAD DE MEDICINA COORDINACION DE INVESTIGACIÓN Y ESTUDIOS AVANZADOS DEPARTAMENTO DE ESTUDIOS AVANZADOS COORDINACION DE LA ESPECIALIDAD EN CIRUGIA GENERAL DEPARTAMENTO

Más detalles

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD JOSÉ ANTONIO PÁEZ FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA DE ODONTOLOGÍA CARRERA DE ODONTOLOGÍA

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD JOSÉ ANTONIO PÁEZ FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA DE ODONTOLOGÍA CARRERA DE ODONTOLOGÍA REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD JOSÉ ANTONIO PÁEZ FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA DE ODONTOLOGÍA CARRERA DE ODONTOLOGÍA PREVALENCIA DE AGENESIA DE TERCEROS MOLARES EN PACIENTES

Más detalles

Lesión Vía Biliar Dr. David Flores Soto Dr. Fernando Serrano Berry

Lesión Vía Biliar Dr. David Flores Soto Dr. Fernando Serrano Berry Lesión Vía Biliar Dr. David Flores Soto Dr. Fernando Serrano Berry Centro Medico ABC Lesión via biliar tiene una incidencia del 0.1-0.6%. El factor de riesgo mas importante es la colecistitis aguda, la

Más detalles

Cáncer de vesícula biliar: epidemiología, diagnóstico y manejo en la era laparoscópica

Cáncer de vesícula biliar: epidemiología, diagnóstico y manejo en la era laparoscópica Cáncer de vesícula biliar: epidemiología, diagnóstico y manejo en la era laparoscópica Dr. Italo Braghetto M. Departamento de Cirugía Hospital Clínico Universidad de Chile (Presentado en Simposium FELAC

Más detalles

COLEDOCOLITIASIS. Consideraciones generales: - colangitis - pancreatitis - estenosis

COLEDOCOLITIASIS. Consideraciones generales: - colangitis - pancreatitis - estenosis COLEDOCOLITIASIS Consideraciones generales: 10-15% de los pacientes con litiasis vesicular la mayoría son de origen vesicular (>90%) hasta un 50% pueden permanecer asintomáticos las complicaciones comprenden:

Más detalles

Variantes anatómicas de las vías biliares: diagnóstico por CPRE y su relación con enfermedades biliares

Variantes anatómicas de las vías biliares: diagnóstico por CPRE y su relación con enfermedades biliares AO Volumen 70 N 1 enero - marzo 2016 16 Variantes anatómicas de las vías biliares: diagnóstico por CPRE y su relación con enfermedades biliares Autores Jorge Cova, 1 César Louis 2 Afiliaciones 1. Universidad

Más detalles

ANEXOS MINISTERIO DE SALUD PÚBLICA UNIVERSIDAD DE CIENCIAS MÉDICAS DE LA HABANA HOSPITAL CLÍNICO QUIRÚRGICO HERMANOS AMEIJEIRAS

ANEXOS MINISTERIO DE SALUD PÚBLICA UNIVERSIDAD DE CIENCIAS MÉDICAS DE LA HABANA HOSPITAL CLÍNICO QUIRÚRGICO HERMANOS AMEIJEIRAS ANEXOS ANEXO No 1. MINISTERIO DE SALUD PÚBLICA UNIVERSIDAD DE CIENCIAS MÉDICAS DE LA HABANA HOSPITAL CLÍNICO QUIRÚRGICO HERMANOS AMEIJEIRAS SERVICIO DE GASTROENTEROLOGÍA PROTOCOLO DE TESIS PARA OPTAR POR

Más detalles

UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO FACULTAD DE MEDICINA HUMANA ESCUELA PROFESIONAL DE MEDICINA HUMANA

UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO FACULTAD DE MEDICINA HUMANA ESCUELA PROFESIONAL DE MEDICINA HUMANA UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO FACULTAD DE MEDICINA HUMANA ESCUELA PROFESIONAL DE MEDICINA HUMANA INTERVENCIÓN QUIRÚRGICA RADICAL COMO FACTOR QUE AFECTA EL NIVEL DE PERCEPCIÓN DE CALIDAD DE VIDA EN

Más detalles

PREVALENCIA DE TUMORES OSTEOCARTILAGINOSOS DIAGNOSTICADOS MEDIANTE BIOPSIAS. * Samir Cumare, Netty Colmenáres, Rosa Cordero ** Ramón Piñango

PREVALENCIA DE TUMORES OSTEOCARTILAGINOSOS DIAGNOSTICADOS MEDIANTE BIOPSIAS. * Samir Cumare, Netty Colmenáres, Rosa Cordero ** Ramón Piñango PREVALENCIA DE TUMORES OSTEOCARTILAGINOSOS DIAGNOSTICADOS MEDIANTE BIOPSIAS * Samir Cumare, Netty Colmenáres, Rosa Cordero ** Ramón Piñango PALABRAS CLAVES: Prevalencia. Tumor Oseo. Tumor Cartilaginoso.

Más detalles

Vesícula en porcelana. Tratamientos inmunosupresores prolongados. Otras intervenciones abdominales, siempre que la cirugía no incremente el riesgo qui

Vesícula en porcelana. Tratamientos inmunosupresores prolongados. Otras intervenciones abdominales, siempre que la cirugía no incremente el riesgo qui colelitiasis / colecistitis P R O C E S O S Definición funcional Conjunto de actuaciones secuenciales dirigidas a establecer el diagnóstico de Colelitiasis/ Colecistitis en pacientes con manifestaciones

Más detalles

UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO

UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO FACULTAD DE MEDICINA HUMANA ESCUELA PROFESIONAL DE MEDICINA HUMANA TESIS PARA LA OBTENENCION DEL TÍTULO DE MÉDICO CIRUJANO Injuria renal aguda como factor de riesgo de

Más detalles

TEMARIO DE MÉDICO ESPECIALISTA Y FARMACÉUTICO DE LOS GRUPOS PROFESIONALES DE FACULTATIVOS MÉDICOS Y TÉCNICOS

TEMARIO DE MÉDICO ESPECIALISTA Y FARMACÉUTICO DE LOS GRUPOS PROFESIONALES DE FACULTATIVOS MÉDICOS Y TÉCNICOS TEMARIO DE MÉDICO ESPECIALISTA Y FARMACÉUTICO DE LOS GRUPOS PROFESIONALES DE FACULTATIVOS MÉDICOS Y TÉCNICOS ESPECIALIDAD: CIRUGÍA GENERAL Y DEL APARATO DIGESTIVO 1. Homeostasia: cambios corporales en

Más detalles

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE ENFERMERÍA Factores personales y familiares asociados al nivel de satisfacción del usuario. Hospital san Juan de Lurigancho, 2016 TESIS

Más detalles

LITIASIS COLEDOCIANA. Dra. Ana Pino Dr. Marcelo Viola Malet Dr. Carlos Varela

LITIASIS COLEDOCIANA. Dra. Ana Pino Dr. Marcelo Viola Malet Dr. Carlos Varela LITIASIS COLEDOCIANA Dra. Ana Pino Dr. Marcelo Viola Malet Dr. Carlos Varela IMPORTANCIA DEL TEMA ALTA PREVALENCIA * Chile lugar de mayor frecuencia mundial * EEUU 15% de la población general * Italia

Más detalles

ACOSO MORAL Y DESEMPEÑO LABORAL EN INSTITUCIONES DE EDUCACION UNIVERSITARIA

ACOSO MORAL Y DESEMPEÑO LABORAL EN INSTITUCIONES DE EDUCACION UNIVERSITARIA REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD RAFAEL BELLOSO CHACÍN VICERRECTORADO DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO DECANATO DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO MAESTRÍA EN GERENCIA DE RECURSOS HUMANOS ACOSO MORAL

Más detalles

LA IMPORTANCIA DE LA VISION CRITICA DE SEGURIDAD EN LA COLECISTECTOMIA LAPAROSCOPICA SEGURA

LA IMPORTANCIA DE LA VISION CRITICA DE SEGURIDAD EN LA COLECISTECTOMIA LAPAROSCOPICA SEGURA LA IMPORTANCIA DE LA VISION CRITICA DE SEGURIDAD EN LA COLECISTECTOMIA LAPAROSCOPICA SEGURA MA BOLIVAR-RODRIGUEZ, R FIERRO-LOPEZ,MA CAZAREZ- AGUILAR, F MAGAÑA-OLIVAS HOSPITAL CIVIL DE CULIACAN / CIDOCS

Más detalles

UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS POSGRADO EN CIRUGÍA GENERAL

UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS POSGRADO EN CIRUGÍA GENERAL UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS POSGRADO EN CIRUGÍA GENERAL RELACIÓN ENTRE HALLAZGOS ECOGRÁFICOS PREOPERATORIOS Y QUIRÚRGICOS, CON LA DIFICULTAD DE LA COLECISTECTOMÍA LAPAROSCÓPICA.

Más detalles

UNIVERSIDAD JOSÉ ANTONIO PÁEZ

UNIVERSIDAD JOSÉ ANTONIO PÁEZ UNIVERSIDAD JOSÉ ANTONIO PÁEZ HÁBITOS DE HIGIENE BUCAL EN PACIENTES CON PRÓTESIS TOTALES MUCOSOPORTADAS DE LA CLÍNICA INTEGRAL IV DE LA UNIVERSIDAD JOSÉ ANTONIO PÁEZ. PERÍODO SEPTIEMBRE DICIEMBRE DE 2012

Más detalles

Prevalencia de los Pacientes con Traumatismos en el Maxilar y. Mandíbula Ocasionados Por Accidentes Automovilísticos Atendidos En El Área

Prevalencia de los Pacientes con Traumatismos en el Maxilar y. Mandíbula Ocasionados Por Accidentes Automovilísticos Atendidos En El Área Prevalencia de los Pacientes con Traumatismos en el Maxilar y Mandíbula Ocasionados Por Accidentes Automovilísticos Atendidos En El Área De Cirugía Buco maxilofacial Dr. Omar Cohen De La Ciudad Hospitalaria

Más detalles

* Samir Cumare * Netty Colmenares * Rosa Cordero ** Ramón Piñango. PALABRAS CLAVES: Prevalencia. Tumor Óseo. Tumor Cartilaginoso.

* Samir Cumare * Netty Colmenares * Rosa Cordero ** Ramón Piñango. PALABRAS CLAVES: Prevalencia. Tumor Óseo. Tumor Cartilaginoso. PREVALENCIA DE TUMORES OSTEOCARTILAGINOSOS DIAGNOSTICADOS MEDIANTE BIOPSIAS EN EL SERVICIO DE ANATOMIA PATOLOGICA DEL HOSPITAL "ANTONIO MARIA PINEDA". PERIODO 1987-1996 * Samir Cumare * Netty Colmenares

Más detalles

Colestasis. Dr. Eduardo Vázquez Mora

Colestasis. Dr. Eduardo Vázquez Mora Colestasis Dr. Eduardo Vázquez Mora Introducción Colestasis Defecto en la excreción biliar acompañado de síntomas y signos clínicos como el prurito y la ictericia, así como trastornos bioquímicos como

Más detalles

PROGRAMA DEL CURSO SUPERIOR DE HEPATOLOGÍA

PROGRAMA DEL CURSO SUPERIOR DE HEPATOLOGÍA 1 PROGRAMA DEL CURSO SUPERIOR DE HEPATOLOGÍA F. Acuña de Figueroa 1240, Piso 20 Ciudad de Buenos Aires 4959-8365 residencia@fsg.org.ar www.fsg.org.ar/residencia2008 2 PROGRAMA DEL CURSO SUPERIOR DE HEPATOLOGÍA

Más detalles

COLECISTECTOMÍA LAPAROSCÓPICA REALIZADA POR RESIDENTES EN UN SERVICIO UNIVERSITARIO

COLECISTECTOMÍA LAPAROSCÓPICA REALIZADA POR RESIDENTES EN UN SERVICIO UNIVERSITARIO COLECISTECTOMÍA LAPAROSCÓPICA REALIZADA POR RESIDENTES EN UN SERVICIO UNIVERSITARIO Dra. Noelia Brito*, Dr. Ignacio Chaparro**, Dr. Sebastián Sarutte*** Tutor Dr: Justino Zeballos**** Clinica Quirúrgica

Más detalles

Encuesta nacional sobre tratamiento quirúrgico de patología del hígado, vía biliar y páncreas*

Encuesta nacional sobre tratamiento quirúrgico de patología del hígado, vía biliar y páncreas* ARTÍCULO DE INVESTIGACIÓN Encuesta nacional sobre tratamiento quirúrgico de patología del hígado, vía biliar y páncreas* Drs. JUAN HEPP K. 1, CARLOS BENAVIDES C. 2 1 Past Presidente. 2 Presidente Departamento

Más detalles

Protocolo anestésico en cirugía de vías biliares

Protocolo anestésico en cirugía de vías biliares Protocolo anestésico en cirugía de vías biliares Dr. José Tatay Vivó Drª. Marta Londoño Parra Servicio de Anestesia Reanimación y Tratamiento del Dolor Consorcio Hospital General Universitario de Valencia

Más detalles

6º Curso Internacional de Cirugía Hepato- Bilio- Pancreática del Hospital Italiano de Buenos Aires

6º Curso Internacional de Cirugía Hepato- Bilio- Pancreática del Hospital Italiano de Buenos Aires 6º Curso Internacional de Cirugía Hepato- Bilio- Pancreática del Hospital Italiano de Buenos Aires Día 1 7:30 12:00 Acreditación 8:50 Apertura 9:00 10:30 Páncreas benigno 1 Pancreatitis aguda Coordinador

Más detalles

I Jornada d Atenció Compartida en Cirurgia General

I Jornada d Atenció Compartida en Cirurgia General Barcelona, 24 de març de 2011 - HOSPITAL PLATÓ Millorant la comunicació entre nivells assistencials per consolidar els vincles entre Atenció Primària i Cirurgia General COLELITIASIS ASINTOMATICA Dr. G.

Más detalles

Insuficiencia renal aguda

Insuficiencia renal aguda Insuficiencia renal aguda Su comportamiento en la Unidad de Cuidados Intensivos del Adulto. Hospital "Dr. Agostinho Neto", Guantánamo, Cuba, 2002 2006. Reinaldo Elías Sierra; Tania Choo Ubals, Max S. Bordelois,

Más detalles

Colecistectomía Electiva en Alemana

Colecistectomía Electiva en Alemana Documento Colecistectomía Electiva en Clínica Alemana Información del Documento Objetivo Alcance Estandarización manejo patología colelitiasis electiva. Pacientes electivos, área quirúrgica general y digestiva.

Más detalles

1. Introducción y fundamentos de la técnica.

1. Introducción y fundamentos de la técnica. 1. Introducción y fundamentos de la técnica. La CPRE (colangio-pancreatografía retrógrada endoscópica) es una técnica mixta endoscópico-radiológica que se emplea en el diagnóstico y tratamiento de la patología

Más detalles

PLANIFICACION ESTRATEGICA DE RECURSOS HUMANOS Y GESTION DEL CONOCIMIENTO EN EL SECTOR UNIVERSITARIO PÚBLICO

PLANIFICACION ESTRATEGICA DE RECURSOS HUMANOS Y GESTION DEL CONOCIMIENTO EN EL SECTOR UNIVERSITARIO PÚBLICO REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD RAFAEL BELLOSO CHACÍN VICERRECTORADO DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO DECANATO DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO MAESTRÍA EN GERENCIA DE RECURSOS HUMANOS PLANIFICACION

Más detalles

UNIVERSIDAD JOSÉ ANTONIO PÁEZ CONSEJO UNIVERSITARIO CU-UJAP: San Diego, Estado Carabobo Enero Ciudadano: C.I: Presente.-

UNIVERSIDAD JOSÉ ANTONIO PÁEZ CONSEJO UNIVERSITARIO CU-UJAP: San Diego, Estado Carabobo Enero Ciudadano: C.I: Presente.- UNIVERSIDAD JOSÉ ANTONIO PÁEZ CONSEJO UNIVERSITARIO CU-UJAP: San Diego, Estado Carabobo Enero 2013. Ciudadano: C.I: Presente.- Cumplo con informarle que el Consejo Universitario de la Universidad José

Más detalles

UNIVERSIDAD JOSÉ ANTONIO PÁEZ

UNIVERSIDAD JOSÉ ANTONIO PÁEZ UNIVERSIDAD JOSÉ ANTONIO PÁEZ PREVALENCIA DE LA HIPERPLASIA FIBROSA FOCAL EN PACIENTES DE LA CONSULTA ODONTOLÓGICA DEL AMBULATORIO CAJA DE AGUA, TINAQUILLO, ESTADO COJEDES. JUNIO DICIEMBRE DE 2011 Autores:

Más detalles

Incidencia de pacientes con oclusión intestinal tratados con lisis de bridas en el Hospital de Holguín.

Incidencia de pacientes con oclusión intestinal tratados con lisis de bridas en el Hospital de Holguín. Indice Anterior Siguiente Correo Científico Médico de Holguín 2008;12(1) Trabajo original Departamento de Cirugía General. Hospital Provincial V. I. Lenin. Incidencia de pacientes con oclusión intestinal

Más detalles

Coledocolitiasis, patología frecuente en nuestro medio, valorada por ecografía.

Coledocolitiasis, patología frecuente en nuestro medio, valorada por ecografía. Coledocolitiasis, patología frecuente en nuestro medio, valorada por ecografía. M. Gomez; J. Jusid; M. Francabandiera; J. Crosta; F. Abramzon Institución: Hospital de Trauma y Emergencias Dr. Federico

Más detalles

TRABAJO DE TITULACIÓN PRESENTADO COMO REQUISITO PARA OPTAR POR EL GRADO DE MÉDICO

TRABAJO DE TITULACIÓN PRESENTADO COMO REQUISITO PARA OPTAR POR EL GRADO DE MÉDICO I UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE MEDICINA TRABAJO DE TITULACIÓN PRESENTADO COMO REQUISITO PARA OPTAR POR EL GRADO DE MÉDICO TEMA: NEONATOS PRETERMINOS Y SUS COMPLICACIONES

Más detalles

Estudio Ecográfico del Carcinoma Vesicular

Estudio Ecográfico del Carcinoma Vesicular Estudio Ecográfico del Carcinoma Vesicular Poster no.: S-0444 Congreso: SERAM 2012 Tipo del póster: Presentación Electrónica Educativa Autores: C. Zevallos, M. J. Ruiz Lopez, G. A. Gonzalez Alvarado, M.

Más detalles

UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO

UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA PROFESIONAL DE OBSTETRICIA PRINCIPALES FACTORES DE RIESGO Y COMPLICACIONES OBSTÉTRICAS RELACIONADAS A LA PRESENCIA DE MUERTE

Más detalles

Curso Internacional Teórico Práctico (Hands on) Avances en Cirugía Laparoscópica

Curso Internacional Teórico Práctico (Hands on) Avances en Cirugía Laparoscópica Curso Internacional Teórico Práctico (Hands on) Avances en Cirugía Laparoscópica (NOTES, LESS & ROBOTIC) PROGRAMA PRELIMINAR Organizado por: Lugar y fecha: Facultad de Medicina Universidad Nacional Mayor

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS FACULTAD DE MEDICINA E.A.P. DE MEDICINA HUMANA

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS FACULTAD DE MEDICINA E.A.P. DE MEDICINA HUMANA UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS FACULTAD DE MEDICINA E.A.P. DE MEDICINA HUMANA Causas de conversión de colecistectomía laparoscópica a colecistectomía convencional en el servicio de cirugía del

Más detalles

Tratamiento endoscópico y mínimamente invasivo del síndrome ictérico de origen obstructivo en un Centro Institucional.

Tratamiento endoscópico y mínimamente invasivo del síndrome ictérico de origen obstructivo en un Centro Institucional. Tratamiento endoscópico y mínimamente invasivo del síndrome ictérico de origen obstructivo en un Centro Institucional. Menjivar Rivera OM, Escobedo Sánchez E, Arcos Vera B. Centro Médico ISSEMyM Toluca.

Más detalles

Autores: T.S.U Eduardo Guerrero T.S.U Yaina Lugo T.S.U Joyce Navas. Tutora: MsC. Consuelo Camacho

Autores: T.S.U Eduardo Guerrero T.S.U Yaina Lugo T.S.U Joyce Navas. Tutora: MsC. Consuelo Camacho REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE LOS LLANOS CENTRALES RÓMULO GALLEGOS SAN JUAN DE LOS MORROS PROGRAMA PROFESIONALIZACIÓN DE ENFERMERÍA AULA MÓVIL COLEGIO UNIVERSITARIO

Más detalles

UNIVERSIDAD DE LOS ANDES FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y SOCIALES CONSEJO DE ESTUDIOS DE POSTGRADO MAESTRÍA EN CIENCIAS CONTABLES

UNIVERSIDAD DE LOS ANDES FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y SOCIALES CONSEJO DE ESTUDIOS DE POSTGRADO MAESTRÍA EN CIENCIAS CONTABLES UNIVERSIDAD DE LOS ANDES FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y SOCIALES CONSEJO DE ESTUDIOS DE POSTGRADO MAESTRÍA EN CIENCIAS CONTABLES ANÁLISIS DEL COMPORTAMIENTO DEL LOS FACTORES DE RENTABILIDAD Y RIESGO

Más detalles

Estructura del Trabajo de Investigación

Estructura del Trabajo de Investigación REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSA UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICA DE LA FUERZA ARMADA NACIONAL BOLIVARIANA UNEFA-NÚCLEO ANZOÁTEGUI UNIDAD ACADÉMICA

Más detalles

FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES

FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES ESCUELA PROFESIONAL DE ADMINISTRACIÓN Influencia de la evaluación del desempeño laboral en el rendimiento de los asesores de Banca Pyme Scotiabank S.M.P, año 2016. TESIS

Más detalles

PRESIÓN INTRA ABDOMINAL COMO COAYUVANTE EN EL DIAGNÓSTICO DE PACIENTE CON ABDOMEN AGUDO INFLAMATORIO

PRESIÓN INTRA ABDOMINAL COMO COAYUVANTE EN EL DIAGNÓSTICO DE PACIENTE CON ABDOMEN AGUDO INFLAMATORIO REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD DEL ZULIA FACULTAD DE MEDICINA DIVISIÓN DE ESTUDIOS PARA GRADUADOS HOSPITAL GENERAL DEL SUR Dr. PEDRO ITURBE". POSTGRADO DE CIRUGÍA GENERAL PRESIÓN INTRA

Más detalles

UNIVERSIDAD JOSÉ CARLOS MARIÁTEGUI Facultad de Ciencias de la Salud Escuela Profesional de Odontología

UNIVERSIDAD JOSÉ CARLOS MARIÁTEGUI Facultad de Ciencias de la Salud Escuela Profesional de Odontología UNIVERSIDAD JOSÉ CARLOS MARIÁTEGUI Facultad de Ciencias de la Salud Escuela Profesional de Odontología NIVEL DE SATISFACCIÓN DEL USUARIO EXTERNO ATENDIDO EN EL CONSULTORIO DE ODONTOLOGÍA DEL CENTRO DE

Más detalles

Editorial Saberes del Conocimiento

Editorial Saberes del Conocimiento Joe Ordoñez Sánchez a ; Jefferson Franklin Gallardo León b ; Viviana Paola Patiño Zambrano c ; d Nivel de creatinina en pacientes diabéticos hospitalizados en el área de clínica Revista Científica Mundo

Más detalles

y según tipo, acianóticas, siendo comunicación interventricular en mayor proporción, y su tratamiento prevalece el

y según tipo, acianóticas, siendo comunicación interventricular en mayor proporción, y su tratamiento prevalece el Características epidemiológicas y clínicas de las cardiopatías congénitas en menores de 5 a os del Hospital Almanzor Aguinaga Asen o. Enero Diciembre 2012. 1,a 1,2,b 1,2,c RESUMEN Material y Métodos: quirúrgico.

Más detalles

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE ENFERMERÍA FACTORES ETIOPATOGENICOS Y GRADOS DE PIE DIABETICO EN ADULTOS, HOSPITAL SAN JUAN DE LURIGANCHO, 2016 TESIS PARA OBTENER EL TITULO

Más detalles

La Vesícula Biliar en Pediatría Dr. Carlos Marín Rodríguez Radiología Pediátrica Hospital General Universitario Gregorio Marañón Madrid

La Vesícula Biliar en Pediatría Dr. Carlos Marín Rodríguez Radiología Pediátrica Hospital General Universitario Gregorio Marañón Madrid XIV CURSO NACIONAL DE RADIOLOGÍA PEDIÁTRICA Madrid. 26-28 de Febrero de 2015 La Vesícula Biliar en Pediatría Dr. Carlos Marín Rodríguez Radiología Pediátrica Hospital General Universitario Gregorio Marañón

Más detalles

90-95 % Litiásica % Alitiásica

90-95 % Litiásica % Alitiásica E 90-95 % Litiásica 5-10 % Alitiásica La colecistitis aguda constituye una complicación común de la litiasis vesicular y es frecuentemente encontrada en la práctica quirúrgica Hasta el año 2007, no hubo

Más detalles

LESIONES IATROGÉNICAS DE VÍA BILIAR EN COLECISTECTOMÍA ABIERTA

LESIONES IATROGÉNICAS DE VÍA BILIAR EN COLECISTECTOMÍA ABIERTA 1 REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD DEL ZULIA FACULTAD DE MEDICINA DIVISIÓN DE ESTUDIOS PARA GRADUADOS POSTGRADO DE CIRUGÍA GENERAL HOSPITAL UNIVERSITARIO DE MARACAIBO LESIONES IATROGÉNICAS

Más detalles

COORDINACION DE MEDICO CIRUJANO

COORDINACION DE MEDICO CIRUJANO UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO DIVISIÓN ACADÉMICA DE CIENCIAS DE LA SALUD COORDINACION DE MEDICO CIRUJANO COMPLICACIONES MÁS FRECUENTES DE COLESCISTECTOMÍA LAPAROSCÓPICA PROGRAMADA EN EL HOSPITAL

Más detalles

Clima laboral y síndrome de Burnout en el personal asistencial del Hospital de Andahuaylas. 2016

Clima laboral y síndrome de Burnout en el personal asistencial del Hospital de Andahuaylas. 2016 Clima laboral y síndrome de Burnout en el personal asistencial del Hospital de Andahuaylas. 2016 TESIS PARA OPTAR EL GRADO ACADÉMICO DE: MAGISTER EN GESTIÓN DE LOS SERVICIOS DE LA SALUD AUTORA: Br. Lloclla

Más detalles

RELACIÓN ENTRE LOS NIVELES DE CREATINA CINASA MB Y TROPONINA I CON EL ESTADIO DE ENFERMEDAD RENAL CRÓNICA, CIUDAD HOSPITALARIA DR. ENRIQUE TEJERA.

RELACIÓN ENTRE LOS NIVELES DE CREATINA CINASA MB Y TROPONINA I CON EL ESTADIO DE ENFERMEDAD RENAL CRÓNICA, CIUDAD HOSPITALARIA DR. ENRIQUE TEJERA. RELACIÓN ENTRE LOS NIVELES DE CREATINA CINASA MB Y TROPONINA I CON EL ESTADIO DE ENFERMEDAD RENAL CRÓNICA, CIUDAD HOSPITALARIA DR. ENRIQUE TEJERA. ENERO-MAYO 2015 ii UNIVERSIDAD DE CARABOBO FACULTAD DE

Más detalles

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD DEL ZULIA FACULTAD DE MEDICINA DIVISION DE ESTUDIOS PARA GRADUADOS POSTGRADO DE CIRUGÍA GENERAL

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD DEL ZULIA FACULTAD DE MEDICINA DIVISION DE ESTUDIOS PARA GRADUADOS POSTGRADO DE CIRUGÍA GENERAL REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD DEL ZULIA FACULTAD DE MEDICINA DIVISION DE ESTUDIOS PARA GRADUADOS POSTGRADO DE CIRUGÍA GENERAL MANEJO DEL TRAUMA IATROGÉNICO DE VIA BILIAR Trabajo especial

Más detalles

Gestión educativa y satisfacción laboral en los docentes del nivel secundario de las instituciones educativas de Aucallama - Huaral, 2015

Gestión educativa y satisfacción laboral en los docentes del nivel secundario de las instituciones educativas de Aucallama - Huaral, 2015 i Gestión educativa y satisfacción laboral en los docentes del nivel secundario de las instituciones educativas de Aucallama - Huaral, 2015 TESIS PARA OPTAR EL GRADO ACADÉMICO DE: MAGISTER EN ADMINISTRACIÓN

Más detalles

Estilos de liderazgo directivo y las relaciones interpersonales en los docentes del Colegio Parroquial San Ricardo.

Estilos de liderazgo directivo y las relaciones interpersonales en los docentes del Colegio Parroquial San Ricardo. Estilos de liderazgo directivo y las relaciones interpersonales en los docentes del Colegio Parroquial San Ricardo. TESIS PARA OPTAR EL GRADO ACADEMICO DE: MAGISTER EN ADMINISTRACION DE LA EDUCACION AUTOR:

Más detalles

UNIVERSIDAD DE CARABOBO FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y SOCIALES ESTUDIOS DE POSTGRADO MAESTRIA EN ADMINISTRACION DEL TRABAJO Y RELACIONES LABORALES

UNIVERSIDAD DE CARABOBO FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y SOCIALES ESTUDIOS DE POSTGRADO MAESTRIA EN ADMINISTRACION DEL TRABAJO Y RELACIONES LABORALES FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y SOCIALES ESTUDIOS DE POSTGRADO MAESTRIA EN ADMINISTRACION DEL TRABAJO. LA CULTURA ORGANIZACIONAL COMO FACTOR ESTRATEGICO EN LA GESTIÓN DEL TALENTO HUMANO EN UNA EMPRESA

Más detalles

Presentación. Diagnóstico. Estenosis Benignas de la Vía Biliar. Otras Causas. Localización de las Estenosis de la Vía Biliar Clasificación de Bismuth

Presentación. Diagnóstico. Estenosis Benignas de la Vía Biliar. Otras Causas. Localización de las Estenosis de la Vía Biliar Clasificación de Bismuth Fístulas Biliares ESTENOSIS BENIGNAS Y FISTULAS BILIARES Dr. Rafael Angel G. Manizales Necrosis o falla de la sutura del cístico. Conductos aberrantes en el lecho vesicular. Drenaje del sitio de entrada

Más detalles

Lesiones quirúrgicas de la vía biliar en la Colecistectomía Laparoscópica

Lesiones quirúrgicas de la vía biliar en la Colecistectomía Laparoscópica Lesiones quirúrgicas de la vía biliar en la Colecistectomía Laparoscópica Sesión Clínica Servicio de Cirugía General y del Aparato Digestivo Hospital de Cabueñes-SESPA 19/9/2007 COLECISTECTOMÍAS INCIDENCIA

Más detalles

Artículo original CIRUGÍA ENDOSCÓPICA Vol. 18 Núm. 1 Ene.-Mar. 2017 Colecistectomía laparoscópica; alternativa con tres puertos Lizette Arianna Reyes Rodríguez,* Manuel Alejandro Hernández Rojas,* Juan

Más detalles

Aplicación del control interno en la ejecución de gasto en el Ministerio de Vivienda Construcción y Saneamiento

Aplicación del control interno en la ejecución de gasto en el Ministerio de Vivienda Construcción y Saneamiento Aplicación del control interno en la ejecución de gasto en el Ministerio de Vivienda Construcción y Saneamiento 2014-2015 TESIS PARA OPTAR EL GRADO ACADÉMICO DE: Magister en Gestión Pública AUTOR: Br.

Más detalles

VESICULA Y VIA BILIAR

VESICULA Y VIA BILIAR VESICULA Y VIA BILIAR ANATOMIA ANATOMIA ANATOMIA ANATOMIA VESICULA BILIAR COLÉDOCO VESICULA BILIAR COLECISTITIS AGUDA Muy frecuente, 5% de los pacientes en urgencias, con dolor abdominal. Corresponde del

Más detalles

TESIS PARA OPTAR EL GRADO ACADÉMICO DE. Magister en Gestión de los servicios de la salud AUTOR: Br. Eloy Choquemamani Huaricallo ASESOR:

TESIS PARA OPTAR EL GRADO ACADÉMICO DE. Magister en Gestión de los servicios de la salud AUTOR: Br. Eloy Choquemamani Huaricallo ASESOR: Gestión de recursos humanos y desempeño laboral en el departamento de patología clínica y anatomía patológica del Hospital Nacional Hipólito Unanue, 2016. TESIS PARA OPTAR EL GRADO ACADÉMICO DE Magister

Más detalles

Calidad de atención en laboratorios clínicos de hospitales públicos de Cercado de Lima, 2015

Calidad de atención en laboratorios clínicos de hospitales públicos de Cercado de Lima, 2015 Calidad de atención en laboratorios clínicos de hospitales públicos de Cercado de Lima, 2015 TESIS PARA OPTAR EL GRADO ACADÉMICO DE: MAGÍSTER EN GESTIÓN PÚBLICA AUTORA: Bach. Yanella Carolyn Costilla Ruiz

Más detalles

EXPERIENCIA EN EL MANEJO DE LESIONES QUIRURGICAS DE VÍA BILIAR (LQVB)

EXPERIENCIA EN EL MANEJO DE LESIONES QUIRURGICAS DE VÍA BILIAR (LQVB) Artículo Original sopaci.2016.mayo. 3-34 EXPERIENCIA EN EL MANEJO DE LESIONES QUIRURGICAS DE VÍA BILIAR (LQVB) EXPERIENCE IN THE MANAGEMENT OF SURGICAL LESIONS BILIARY Ramírez Sotomayor, Julio* ; Adorno,

Más detalles

Los resultados se presentan según el orden de los objetivos específicos planteados.

Los resultados se presentan según el orden de los objetivos específicos planteados. VIII. RESULTADOS Fueron revisados 105 expedientes de los pacientes que estuvieron ingresados en la sala de cirugía general del Instituto Nacional del Tórax durante el periodo Junio Diciembre del año 2003,

Más detalles

FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES

FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE NEGOCIOS INTERNACIONALES PROYECTO DE TESIS ESTRATEGIAS COMPETITIVAS Y EXPORTACIÓN DE QUINUA AL MERCADO ESTADOUNIDENSE, 2008-2015 AUTOR:

Más detalles

VARIANTES ANATÓMICAS DE LA ARTERIA CÍSTICA EN CADÁVERES UTILIZADOS EN LOS CURSOS DE ANATOMÍA HUMANA

VARIANTES ANATÓMICAS DE LA ARTERIA CÍSTICA EN CADÁVERES UTILIZADOS EN LOS CURSOS DE ANATOMÍA HUMANA VARIANTES ANATÓMICAS DE LA ARTERIA CÍSTICA EN CADÁVERES UTILIZADOS EN LOS CURSOS DE ANATOMÍA HUMANA María Teresa Donderis de Carrión Universidad de Panamá, Facultad de Medicina. email: mcarrion10@yahoo.com

Más detalles

Eficacia del sistema informático en el proceso de control de proyectos de investigación en la Universidad César Vallejo Lima Norte, 2013

Eficacia del sistema informático en el proceso de control de proyectos de investigación en la Universidad César Vallejo Lima Norte, 2013 Eficacia del sistema informático en el proceso de control de proyectos de investigación en la Universidad César Vallejo Lima Norte, 2013 TESIS PARA OBTENER EL GRADO ACADÉMICO DE: DOCTOR EN ADMINISTRACIÓN

Más detalles

Habilidades sociales y aprendizaje en el área de historia geografía y economía en los estudiantes de primero de secundaria IE 3061 Comas, 2012

Habilidades sociales y aprendizaje en el área de historia geografía y economía en los estudiantes de primero de secundaria IE 3061 Comas, 2012 Habilidades sociales y aprendizaje en el área de historia geografía y economía en los estudiantes de primero de secundaria IE 3061 Comas, 2012 TESIS PARA OPTAR EL GRADO ACADÉMICO DE: MAGISTER EN EDUCACIÓN

Más detalles

PSEUDOQUISTE PANCREÁTICO

PSEUDOQUISTE PANCREÁTICO PSEUDOQUISTE PANCREÁTICO Los pseudoquistes pancreáticos (PQP) comprenden más del 80% de las lesiones quísticas del páncreas y causan complicaciones en el 7-25% de los pacientes con pancreatitis o trauma

Más detalles

FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES

FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE CONTABILIDAD ADMINISTRACION DE CUENTAS POR COBRAR Y LA LIQUIDEZ EN LA EMPRESA FILASUR S.A. EN EL DISTRITO DE SAN JUAN DE LURIGANCHO,

Más detalles

DIVISIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO SUBDIVISIÓN DE EDUCACIÓN CONTINUA

DIVISIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO SUBDIVISIÓN DE EDUCACIÓN CONTINUA SUBDIVISIÓN DE EDUCACIÓN CONTINUA DIPLOMADO Medicina del Trauma y Cirugía Abdominal Aguda Del 17 de Octubre del 2015 al 21 de mayo del 2016. 2015-2016 Educación Continua. Medicina DIPLOMADO DE. 17 de Octubre

Más detalles

Hematoma subcapsular hepático posterior a Colangio Pancreatografía Retrógrada Endoscópica (CPRE).

Hematoma subcapsular hepático posterior a Colangio Pancreatografía Retrógrada Endoscópica (CPRE). Hematoma subcapsular hepático posterior a Colangio Pancreatografía Retrógrada Menjivar Rivera OM, Escobedo Sánchez E, Arcos Vera B, Corona Esquivel E. Centro Médico ISSEMyM Toluca. La colangiopancreatografía

Más detalles

CLÍNICA PEDIÁTRICA III Internado rotatorio

CLÍNICA PEDIÁTRICA III Internado rotatorio República bolivariana de Venezuela Universidad Rómulo gallegos Área ciencias de la salud PROGRAMA DE medicina Asignatura: CLÍNICA PEDIÁTRICA III Internado rotatorio Código: MG0008 Elaborado por: Horas

Más detalles

Universidad Nacional Abierta Dirección de Investigaciones y Postgrado. Orientaciones para la presentación y defensa del Trabajo de Grado

Universidad Nacional Abierta Dirección de Investigaciones y Postgrado. Orientaciones para la presentación y defensa del Trabajo de Grado Orientaciones para la presentación y defensa del Trabajo de Grado Mayo, 2001 INDICE pp Presentación 3 Fase I: Presentación del Trabajo de Grado 4 Fase II: Defensa del Trabajo de Grado 4 Fase III: Solicitud

Más detalles

Síndrome de Mirizzi. Experiencia del Hospital Español de Veracruz

Síndrome de Mirizzi. Experiencia del Hospital Español de Veracruz Cir Cir 2013;81:232-236. Síndrome de Mirizzi. Experiencia del Hospital Español de Veracruz Federico Roesch-Dietlen, 1 Alfonso Gerardo Pérez-Morales, 1 Silvia Martínez-Fernández, 2 José María Remes-Troche,

Más detalles

NEUMORETROPERITONEO POST-CPRE. Femenino de 22 años, sin antecedentes de importancia para su padecimiento.

NEUMORETROPERITONEO POST-CPRE. Femenino de 22 años, sin antecedentes de importancia para su padecimiento. NEUMORETROPERITONEO POST-CPRE Caso clínico. Femenino de 22 años, sin antecedentes de importancia para su padecimiento. Sufre accidente automovilístico tipo colisión frontal sin dispositivos de seguridad.

Más detalles

Evaluación de la proadrenomedulina como biomarcador diagnóstico y/o pronóstico de apendicitis aguda en niños con dolor abdominal agudo

Evaluación de la proadrenomedulina como biomarcador diagnóstico y/o pronóstico de apendicitis aguda en niños con dolor abdominal agudo Evaluación de la proadrenomedulina como biomarcador diagnóstico y/o pronóstico de apendicitis aguda en niños con dolor abdominal agudo N. Oikonomopoulou, C. Míguez, A. Rivas, R. López, B. Riaño, T. Farfan,

Más detalles

CURRICULUM VITAE ENRIQUE FERRER AÑEZ MEDICO CIRUJANO CIRUJANO GENERAL CIRUJANO DE TORAX

CURRICULUM VITAE ENRIQUE FERRER AÑEZ MEDICO CIRUJANO CIRUJANO GENERAL CIRUJANO DE TORAX CURRICULUM VITAE ENRIQUE FERRER AÑEZ MEDICO CIRUJANO CIRUJANO GENERAL CIRUJANO DE TORAX CURRICULUM VITAE Enrique José Ferrer Añez Nacionalidad: Peruana DNI 48523819 CMP 57487 RNE 20818 RNE 20819 Email:

Más detalles

Estrés laboral del personal de enfermería y el desempeño profesional en el servicio de emergencia del hospital José Casimiro Ulloa.2016.

Estrés laboral del personal de enfermería y el desempeño profesional en el servicio de emergencia del hospital José Casimiro Ulloa.2016. i Estrés laboral del personal de enfermería y el desempeño profesional en el servicio de emergencia del hospital José Casimiro Ulloa.2016. TESIS PARA OPTAR EL GRADO ACADÉMICO DE: Magister en los servicios

Más detalles

METAS ALCANZADAS % 9.64% 14.76% 15.43% 0.94% 1.17% 0.25% 0.30% % 7.59% 1.94%

METAS ALCANZADAS % 9.64% 14.76% 15.43% 0.94% 1.17% 0.25% 0.30% % 7.59% 1.94% es de estructura Recursos Humanos 1 Razón de médicos por consultorio 2 Razón de enfermeras por médico 3 Razón de médicos por cama censable 0.71 2.92 2.92 3.36 3.36 75.00% 66.67% CARDIOPATÍA CONGÉNITA 0.71

Más detalles

Morbimortalidad y estadía hospitalaria en los egresados por patología biliar del Servicio de Cirugía del Hospital del Salvador*

Morbimortalidad y estadía hospitalaria en los egresados por patología biliar del Servicio de Cirugía del Hospital del Salvador* 412 Rev. Chilena Morbimortalidad de Cirugía. Vol y estadía 57 - Nº hospitalaria 5, Octubre en 2005; los egresados págs. 412-416 por patología biliar... / Acevedo A y cols TRABAJOS CIENTÍFICOS Morbimortalidad

Más detalles

Percepción de los trabajadores municipales sobre la implementación de los Comités distritales de Seguridad Ciudadana en Los Olivos (Codisec), 2016

Percepción de los trabajadores municipales sobre la implementación de los Comités distritales de Seguridad Ciudadana en Los Olivos (Codisec), 2016 Percepción de los trabajadores municipales sobre la implementación de los Comités distritales de Seguridad Ciudadana en Los Olivos (Codisec), 2016 TESIS PARA OPTAR EL GRADO ACADÉMICO DE: Magister en Gestión

Más detalles