Solvencia II. Tabla 1

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Solvencia II. Tabla 1"

Transcripción

1 Tabla 1 Basilea II Solvencia II Estructura Tres Pilares Tres Pilares Objetivo Final Estabilidad del sistema bancario Defensa del asegurado internacional Ámbito de Aplicación Bancos con actividad internacional Todas las aseguradoras europeas Alcances del Análisis Activo Bancario Activo y Pasivo Tratamiento de los Riesgos Un modelo para cada riesgo Un modelo que integra todos los riesgos

2 Gráfico 1: Simulación de Capital Requerido de una Empresa Número de escenarios 99% 1% Capital Requerido $ Capital a Riesgo Capital Operacional Capital Económico

3 SOLVENCIA II Tabla 2 Fraude Fraude Relaciones Prácticas Daños a Fallos Ejecución, Interno Externo Laborales con activos en los entrega y seguridad clientes, materiales sistemas y gestión en el puesto productos de de trabajo y negocios procesos Finanzas Corporativas Negociación y ventas Banca Minorista Banca Comercial Liquidación y Pagos Servicios de Agencia Administración de Activos Intermediación Minorista go Agregado, será la base para la determinación de Capital Regulatorio de la Entidad. Pero los mayores inconvenientes no son los relacionados con las estimaciones de las correlaciones, sino los referentes a la modelización de la frecuencia y de la severidad. Para poder comprender mejor esta problemática, en el siguiente punto, trabajaremos en una de las 56 celdas, intentando comprender cuales son los desafíos a enfrentar. 1- Desafíos a la Hora de Determinar la Distribución de Frecuencias y Severidad Como ya dijimos, se cuenta con poca información estadística sobre eventos relacionados con riesgos operacionales, y es por ello que existen consorcios en el mundo, como el ya citado ORIC, los cuales fueron constituidos con el objetivo de compartir la información de sus bases de datos internas, con el fin de completar las mismas. Además de enriquecer las bases de datos internas, sería de mucha utilidad que modelizarlas, son fundamentales para trabajar con el enfoque LDA, ya que el mismo parte de la premisa de que los datos de severidad y frecuencia incluidos en dichas bases, siguen distribuciones conocidas y estimables. El desafío pasa por elegir la distribución, entre un grupo de distribuciones teóricas candidatas, que mejor se adapte a los resultados empíricos. Para entender mejor este concepto, utilizaremos un ejemplo muy sencillo que permitirá interpretarlo, el mismo se basa en el conocido juego de ruleta. Sabemos, que cada uno de los números que podemos apostar, tiene las mismas probabilidades de salir favorecidos, pero también sabemos que para que lo podamos demostrar en la realidad, deberíamos hacer girar la ruleta un número muy importante de veces. Utilizando un simulador computacional podemos repetirlo la cantidad de veces que estimemos conveniente; veamos en el Gráfico Nº 2 una simulación con cien corridas. Gráfico 2 36,00 100% Curva Nº 1 Mínimo 00 Máximo 36,0000 Media 17, ,3789 los mismos ayuden a comprender el comportamiento de cada tipo de riesgo, con el fin de poder establecer criterios y pautas de trabajo. Las bases de datos y los criterios para Valores 5 0 0,10 0,09 0,08 0,07 0,06 0,05 0,04 0,03 0,02 0,01-5 tes públicas es muchas veces insuficiente. Asimismo, algo similar ocurre con la información que puede generarse mediante las herramientas citadas precedentemente. Ya mencionamos la conformación de varios consorcios internacionales para compartir información, manteniendo siempre la confidencialidad, para contar con más y mejor información con la que compararse y complementar sus bases de datos propias. Pero mientras tanto, las instituciones que ya están trabajando en este tema, no siempre disponen de la información suficiente para obtener datos confiables y consistentes, y esto es uno de los grandes obstáculos a los que se enfrentan para desarrollar con éxitos sus modelos internos. En el siguiente punto analizaremos algunas de las técnicas que existen para complementar la falta de información relacionada con la frecuencia y la severidad, al momento de utilizar la metodología conocida como Enfoque de Distribución de Pérdidas (LDA). El enfoque LDA, es una de las herramientas utilizadas para el cálculo de Capital Regulatorio, dentro de un esquema de implementación de Modelos Internos avanzados para su cálculo. Además, veremos cuáles son algunas de las restricciones, decisiones y problemas a los que una entidad puede tener que enfrentarse a la hora de calcular el Capital Regulatorio utilizando el enfoque LDA. B) Métodos de Medición Avanzados (AMA) - Enfoque de Distribución de Pérdidas (LDA) para la Estimación del Capital de Solvencia por Riesgos Operacionales - Modelos y Desafíos Introducción Como ya dijimos, vamos a focalizar el análisis en la experiencia hecha por instituciones financieras internacionales, en cumplimiento por lo dispuesto en Basilea II. Dicha norma, propone una matriz sobre la cual trabajar, y la misma será la base para calcular el Capital Regulatorio por Riesgo Operacional. La mencionada matriz, se compone de siete clases de riesgos operacionales y de ocho áreas de negocio, lo que implica que estará compuesta por un total de 56 celdas. Para cada una de las celdas, habrá que obtener el capital a riesgo, para lo cual se deberá determinar una distribución de frecuencias y una de severidad. El objetivo final será obtener el Capital a Riesgo Agregado, es decir, sumar los capitales obtenidos en cada una de las celdas que figura en la Tabla Nº 2. Sin entrar en el tema de las correlaciones, el Capital a Ries- Como se puede observar, no todos los números tienen las mismas probabilidades de ocurrencia; esto se debe a que hemos efectuado sólo cien corridas en nuestra si> mulación. MERCADO ASEGURADOR 33

4 SOLVENCIA II Tabla 2 Fraude Fraude Relaciones Prácticas Daños a Fallos Ejecución, Interno Externo Laborales con activos en los entrega y seguridad clientes, materiales sistemas y gestión en el puesto productos de de trabajo y negocios procesos Finanzas Corporativas Negociación y ventas Banca Minorista Banca Comercial Liquidación y Pagos Servicios de Agencia Administración de Activos Intermediación Minorista go Agregado, será la base para la determinación de Capital Regulatorio de la Entidad. Pero los mayores inconvenientes no son los relacionados con las estimaciones de las correlaciones, sino los referentes a la modelización de la frecuencia y de la severidad. Para poder comprender mejor esta problemática, en el siguiente punto, trabajaremos en una de las 56 celdas, intentando comprender cuales son los desafíos a enfrentar. 1- Desafíos a la Hora de Determinar la Distribución de Frecuencias y Severidad Como ya dijimos, se cuenta con poca información estadística sobre eventos relacionados con riesgos operacionales, y es por ello que existen consorcios en el mundo, como el ya citado ORIC, los cuales fueron constituidos con el objetivo de compartir la información de sus bases de datos internas, con el fin de completar las mismas. Además de enriquecer las bases de datos internas, sería de mucha utilidad que modelizarlas, son fundamentales para trabajar con el enfoque LDA, ya que el mismo parte de la premisa de que los datos de severidad y frecuencia incluidos en dichas bases, siguen distribuciones conocidas y estimables. El desafío pasa por elegir la distribución, entre un grupo de distribuciones teóricas candidatas, que mejor se adapte a los resultados empíricos. Para entender mejor este concepto, utilizaremos un ejemplo muy sencillo que permitirá interpretarlo, el mismo se basa en el conocido juego de ruleta. Sabemos, que cada uno de los números que podemos apostar, tiene las mismas probabilidades de salir favorecidos, pero también sabemos que para que lo podamos demostrar en la realidad, deberíamos hacer girar la ruleta un número muy importante de veces. Utilizando un simulador computacional podemos repetirlo la cantidad de veces que estimemos conveniente; veamos en el Gráfico Nº 2 una simulación con cien corridas. Gráfico 2 36,00 100% Curva Nº 1 Mínimo 00 Máximo 36,0000 Media 17, ,3789 los mismos ayuden a comprender el comportamiento de cada tipo de riesgo, con el fin de poder establecer criterios y pautas de trabajo. Las bases de datos y los criterios para Valores 5 0 0,10 0,09 0,08 0,07 0,06 0,05 0,04 0,03 0,02 0,01-5 tes públicas es muchas veces insuficiente. Asimismo, algo similar ocurre con la información que puede generarse mediante las herramientas citadas precedentemente. Ya mencionamos la conformación de varios consorcios internacionales para compartir información, manteniendo siempre la confidencialidad, para contar con más y mejor información con la que compararse y complementar sus bases de datos propias. Pero mientras tanto, las instituciones que ya están trabajando en este tema, no siempre disponen de la información suficiente para obtener datos confiables y consistentes, y esto es uno de los grandes obstáculos a los que se enfrentan para desarrollar con éxitos sus modelos internos. En el siguiente punto analizaremos algunas de las técnicas que existen para complementar la falta de información relacionada con la frecuencia y la severidad, al momento de utilizar la metodología conocida como Enfoque de Distribución de Pérdidas (LDA). El enfoque LDA, es una de las herramientas utilizadas para el cálculo de Capital Regulatorio, dentro de un esquema de implementación de Modelos Internos avanzados para su cálculo. Además, veremos cuáles son algunas de las restricciones, decisiones y problemas a los que una entidad puede tener que enfrentarse a la hora de calcular el Capital Regulatorio utilizando el enfoque LDA. B) Métodos de Medición Avanzados (AMA) - Enfoque de Distribución de Pérdidas (LDA) para la Estimación del Capital de Solvencia por Riesgos Operacionales - Modelos y Desafíos Introducción Como ya dijimos, vamos a focalizar el análisis en la experiencia hecha por instituciones financieras internacionales, en cumplimiento por lo dispuesto en Basilea II. Dicha norma, propone una matriz sobre la cual trabajar, y la misma será la base para calcular el Capital Regulatorio por Riesgo Operacional. La mencionada matriz, se compone de siete clases de riesgos operacionales y de ocho áreas de negocio, lo que implica que estará compuesta por un total de 56 celdas. Para cada una de las celdas, habrá que obtener el capital a riesgo, para lo cual se deberá determinar una distribución de frecuencias y una de severidad. El objetivo final será obtener el Capital a Riesgo Agregado, es decir, sumar los capitales obtenidos en cada una de las celdas que figura en la Tabla Nº 2. Sin entrar en el tema de las correlaciones, el Capital a Ries- Como se puede observar, no todos los números tienen las mismas probabilidades de ocurrencia; esto se debe a que hemos efectuado sólo cien corridas en nuestra si> mulación. MERCADO ASEGURADOR 33

5 Gráfico 3: Comparación de Ajuste para el Riesgo IntUniform (0,36) 0,10 0,09 0,08 0,07 0,06 0,05 0,04 0,03 0,02 0,01-5 4,0% % 100% , Entrada Mínimo 00 Máximo 36,0000 Media 17, ,3789 Valores 100 IntUniform Mínimo 00 Máximo 36,0000 Media 18, ,6771

6 Tabla 3 Nº de Eventos Media Desviación 59 $ $

7 Gráfico 4: Distribución de Pérdidas Agregadas 1,6 0,591 99,9% 2,523 0,1% Valores x 10^-6 1,4 1,2 1,0 0,8 0,6 0,4 0,2 Distribución Agregada de Pérdidas Mínimo $ ,8184 Máximo $ ,3145 Media $ ,9245 $ ,4393 Valores ,0 0,5 1,0 1,5 2,0 Valores en millones de $ 2,5 3,0

Enfoque de distribución de pérdidas en la práctica

Enfoque de distribución de pérdidas en la práctica ESTUDIOS 213 Riesgo operacional Enfoque de distribución de pérdidas en la práctica Alberto Ferreras Salagre CONSEJO ECONÓMICO Y SOCIAL ESPAÑA índice Prólogo i... IX Santiago Carrillo Menéndez Introducción

Más detalles

Boletín Asesoría Gerencial*

Boletín Asesoría Gerencial* Boletín Asesoría Gerencial* Marzo 2007 Cuantificación del capital requerido - OpVaR *connectedthinking Cuantificación del capital requerido - OpVaR Introducción Para ampliar: haga click sobre la imagen

Más detalles

Modelos avanzados en riesgo operacional: algunas consideraciones prácticas

Modelos avanzados en riesgo operacional: algunas consideraciones prácticas Modelos avanzados en riesgo operacional: algunas consideraciones prácticas Madrid-25-Enero-2007 Santiago Carrillo Menéndez Hacia modelos AMA Estamos al principio del proceso de medición del riesgo operacional

Más detalles

Bursametrica Casa de Bolsa, S. A. de C. V., Políticas, metodologías y niveles de riesgo asumidos

Bursametrica Casa de Bolsa, S. A. de C. V., Políticas, metodologías y niveles de riesgo asumidos Bursametrica Casa de Bolsa, S. A. de C. V., Políticas, metodologías y niveles de riesgo asumidos Administración integral de riesgos- El manual de administración integral de riesgos de Bursametrica casa

Más detalles

Implementación del Nuevo Acuerdo de Capital (Basilea II)

Implementación del Nuevo Acuerdo de Capital (Basilea II) Mayo 2007 Implementación del Nuevo Acuerdo de Capital (Basilea II) Subsecretaría de Hacienda y Crédito Público Unidad de Banca y Ahorro Acuerdo de Capital 1988 (Basilea I) Objetivos Fundamentales Acuerdo

Más detalles

SBR: Desafíos de la Implementación

SBR: Desafíos de la Implementación SBR: Desafíos de la Implementación M. Fernanda Plaza Sánchez División Control Financiero SVS Diciembre 2006 El nuevo modelo de SBR Nuevo modelo de SBR para la industria aseguradora NIVEL 2 NIVEL 1 NIVEL

Más detalles

SUPERVISION BASADA EN RIESGO EN LA INDUSTRIA DE SEGUROS. Ernesto Ríos

SUPERVISION BASADA EN RIESGO EN LA INDUSTRIA DE SEGUROS. Ernesto Ríos SUPERVISION BASADA EN RIESGO EN LA INDUSTRIA DE SEGUROS Ernesto Ríos 02 de Diciembre de 2014 Qué es el SBR: Modelo de Supervisión que busca identificar entidades de mayor riesgo de incumplimiento de los

Más detalles

INVITAN AL: SEMINARIO DE AGREGACIÓN DE RIESGOS FINANCIEROS

INVITAN AL: SEMINARIO DE AGREGACIÓN DE RIESGOS FINANCIEROS INVITAN AL: SEMINARIO DE AGREGACIÓN DE RIESGOS FINANCIEROS A REALIZARSE 03,04 Y 05 DE OCTUBRE 2013 Objetivo: Comprender y aplicar distintas metodologías y enfoques de medición y agregación de los riesgos

Más detalles

Presentación ACSDA Riesgo Operativo. Marzo 2007

Presentación ACSDA Riesgo Operativo. Marzo 2007 Presentación ACSDA Riesgo Operativo Marzo 2007 BASILEA II Riesgo Operativo Se define como el riesgo de pérdida resultante de un proceso interno inadecuado o fallido, de gente y sistemas o de otros eventos

Más detalles

Calendario de Exámenes. Primer curso - Primer cuatrimestre

Calendario de Exámenes. Primer curso - Primer cuatrimestre Curso 2018/ Primer curso - Primer cuatrimestre Fecha Martes, 22 de enero Jueves, 24 de enero Examen Matemática vida individual Fiscalidad de las operaciones financieras y del seguro Martes, 29 de enero

Más detalles

RIESGO OPERACIONAL La crisis económica aumenta el riesgo de fraude. Lic. Yanio Concepción

RIESGO OPERACIONAL La crisis económica aumenta el riesgo de fraude. Lic. Yanio Concepción RIESGO OPERACIONAL La crisis económica aumenta el riesgo de fraude Lic. Yanio Concepción RIESGO OPERACIONAL La crisis económica y el aumento del riesgo de fraude Quién es el responsable de la gestión de

Más detalles

INFORME DE ACCIONES REALIZADAS PARA EL CONTROL Y EVALUACIÓN DEL RIESGO OPERACIONAL

INFORME DE ACCIONES REALIZADAS PARA EL CONTROL Y EVALUACIÓN DEL RIESGO OPERACIONAL INFORME DE ACCIONES REALIZADAS PARA EL CONTROL Y EVALUACIÓN DEL RIESGO OPERACIONAL Informe anual requerido por la Norma NPB4-50 Normas para la gestión del riesgo operacional de las entidades financieras,

Más detalles

Cómo medir el riesgo operacional desde la perspectiva de Basilea II

Cómo medir el riesgo operacional desde la perspectiva de Basilea II Cómo medir el riesgo operacional desde la perspectiva de Basilea II Implantar modelos avanzados de riesgo operacional e integrarlos en la gestión no es tarea fácil. A eso se suma la gran incertidumbre

Más detalles

Reflexiones sobre la Regulación del Sector Asegurador en México

Reflexiones sobre la Regulación del Sector Asegurador en México Reflexiones sobre la Regulación del Sector Asegurador en México Guillermo Güémez García Subgobernador del Banco de México Noviembre 2005 1 Contenido I. Introducción II. III. IV. Tendencias en el sector

Más detalles

MODELOS INTERNOS. Regulación CNSF.

MODELOS INTERNOS. Regulación CNSF. MODELOS INTERNOS Regulación CNSF México, Abril, 2011 Índice I. Modelos Internos II. III. IV. Aprobación de Modelos Internos Modelos externos Requisitos posteriores a la aprobación V. Cambios a los modelos

Más detalles

Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo Grado de Economía FACULTAT D'ECONOMIA 4 Primer cuatrimestre

Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo Grado de Economía FACULTAT D'ECONOMIA 4 Primer cuatrimestre FICHA IDENTIFICATIVA Datos de la Asignatura Código 36135 Nombre Economía Monetaria y Bancaria Ciclo Grado Créditos ECTS 6.0 Curso académico 2013-2014 Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo 1316

Más detalles

REFORMA A LA LEY GENERAL DE BANCOS Y BASILEA

REFORMA A LA LEY GENERAL DE BANCOS Y BASILEA REFORMA A LA LEY GENERAL DE BANCOS Y BASILEA Raphael Bergoeing Superintendente de Bancos e Instituciones Financieras Mayo 24, 2012 www.sbif.cl Los Impactos de Basilea III en la Gestión de Entidades Financieras

Más detalles

Especialista en Riesgo Operacional. Metodología para su medición y control

Especialista en Riesgo Operacional. Metodología para su medición y control Especialista en Riesgo Operacional. Metodología para su medición y control titulación de formación continua bonificada expedida por el instituto europeo de estudios empresariales Especialista en Riesgo

Más detalles

Dr. Eduardo Melinsky

Dr. Eduardo Melinsky 8º Congresso Brasileiro de Atuária & 8º Congresso Pan-Americano de Atuária Barra da Tijuca - Rio de Janeiro,12 e 13 de Agosto de 2010 Gestión Integral del Riesgo Empresario, Supervisión basada en Riesgos

Más detalles

Proyecto de Acuerdo SUGEF Reglamento sobre Gestión del Riesgo Operacional. En consulta (28/4/2015 al 26/5/2015)

Proyecto de Acuerdo SUGEF Reglamento sobre Gestión del Riesgo Operacional. En consulta (28/4/2015 al 26/5/2015) Proyecto de Acuerdo SUGEF 18-15 Reglamento sobre Gestión del Riesgo Operacional En consulta (28/4/2015 al 26/5/2015) Contenido 1. Antecedentes 2. Naturaleza del Riesgo operacional 3. Necesidad regulatoria

Más detalles

GUÍA DOCENTE CURSO FICHA TÉCNICA DE LA ASIGNATURA

GUÍA DOCENTE CURSO FICHA TÉCNICA DE LA ASIGNATURA GUÍA DOCENTE CURSO 2015-16 FICHA TÉCNICA DE LA ASIGNATURA Datos de la asignatura Nombre Análisis del riesgo operacional, estratégico y legal Titulación Máster Universitario en Gestión de Riesgos Financieros

Más detalles

Acerca del autor Prólogo... 7

Acerca del autor Prólogo... 7 ÍNDICE Acerca del autor... 5 Prólogo... 7 Prefacio... 13 1. La necesidad del VAR... 13 2. El propósito del libro... 15 3. Estructura del libro... 16 4. Reconocimientos... 19 5. Por qué este libro?... 19

Más detalles

DEFINICIÓN DE VALOR EN RIESGO (VAR) UNIDAD 3: VALOR EN RIESGO Profesor: Alvaro Vollmers H. PASOS PARA CALCULAR VAR VAR PARAMÉTRICO

DEFINICIÓN DE VALOR EN RIESGO (VAR) UNIDAD 3: VALOR EN RIESGO Profesor: Alvaro Vollmers H. PASOS PARA CALCULAR VAR VAR PARAMÉTRICO DEFINICIÓN DE VALOR EN RIESGO (VAR) UNIDAD 3: VALOR EN RIESGO Profesor: Alvaro Vollmers H. La mayor pérdida probable sobre un horizonte objetivo, tal que la probabilidad de que ocurra una pérdida mayor

Más detalles

Gestión y Control del Riesgo de Crédito con Modelos Avanzados

Gestión y Control del Riesgo de Crédito con Modelos Avanzados Inmaculada Pra Antonio Ríos Raquel Arguedas José Casals Gestión y Control del Riesgo de Crédito con Modelos Avanzados Reservados todos los derechos. Ni la totalidad ni parte de este libro puede reproducirse

Más detalles

DISCIPLINA DE MERCADO Y CAPITAL REGULATORIO. EL PILAR III. DIRECCIÓN GENERAL DE REGULACIÓN

DISCIPLINA DE MERCADO Y CAPITAL REGULATORIO. EL PILAR III. DIRECCIÓN GENERAL DE REGULACIÓN DISCIPLINA DE MERCADO Y CAPITAL REGULATORIO. EL PILAR III. Jorge Pérez Ramírez Seminario sobre validación de modelos avanzados de riesgo de crédito y el proceso de implantación de Basilea II Madrid, 21

Más detalles

SEMINARIO-TALLER: Gestión de Riesgos Financieros con Simulación de Montecarlo

SEMINARIO-TALLER: Gestión de Riesgos Financieros con Simulación de Montecarlo SEMINARIO-TALLER: Gestión de Riesgos Financieros con Simulación de Montecarlo (Ju) 05 y (Vi) 06 de abril, 2018 República Dominicana REQUISITOS El curso NO requiere conocimiento de econometría ni de experiencia

Más detalles

Diplomado en Administración de Riesgos de Instituciones Financieras Coordinador académico: M.A. Alfredo Hernández

Diplomado en Administración de Riesgos de Instituciones Financieras Coordinador académico: M.A. Alfredo Hernández Diplomado en Administración de Riesgos de Instituciones Financieras Coordinador académico: M.A. Alfredo Hernández Al finalizar el diplomado el participante estará en la capacidad de: Aplicar el conocimiento

Más detalles

Medición del riesgo XIX Convención Nacional de Aseguradores Mayo 18, 2009

Medición del riesgo XIX Convención Nacional de Aseguradores Mayo 18, 2009 Medición del riesgo XIX Convención Nacional de Aseguradores Mayo 18, 2009 José Manuel Méndez Agenda Qué buscamos? Dónde estamos y a dónde vamos? Enfoques de medición de riesgo Page 2 Qué buscamos? Qué

Más detalles

Normas Riesgo Operativo - Colombia

Normas Riesgo Operativo - Colombia 1 Capítulo XXIII, Circular Básica Financiera y Contable 100 de 1995, Anexos 1 y 2. 2 Riesgo Operativo - Definición Posibilidad de incurrir en pérdidas por deficiencias en: - recurso humano, - procesos,

Más detalles

Modelos de Riesgos para la determinación del margen de solvencia en una compañía de Seguros

Modelos de Riesgos para la determinación del margen de solvencia en una compañía de Seguros Modelos de Riesgos para la determinación del margen de solvencia en una compañía de Seguros SUAM Sociedad Uruguaya de Actuarios Matemáticos 9 de Noviembre 2012 Lic. Paula Bouza Montevideo - Uruguay INTRODUCCIÓN

Más detalles

Hoja de Ruta Hacia Basilea II Gustavo Arriagada Superintendente de Bancos e Instituciones Financieras - Chile Noviembre 23, 2006

Hoja de Ruta Hacia Basilea II Gustavo Arriagada Superintendente de Bancos e Instituciones Financieras - Chile Noviembre 23, 2006 Hoja de Ruta Hacia Basilea II 2007-08 Gustavo Arriagada Superintendente de Bancos e Instituciones Financieras - Chile Noviembre 23, 2006 Agenda Actividades realizadas en la transición hacia Basilea II.

Más detalles

El riesgo en los proyectos

El riesgo en los proyectos El riesgo en los proyectos por Gabriel Pruneda El riesgo de un proyecto se define como la posibilidad de tener diferencias o bien, variabilidad, entre los flujos de cajas reales respecto a los flujos estimados.

Más detalles

Basilea II: Implantación en un Grupo Financiero Global

Basilea II: Implantación en un Grupo Financiero Global Basilea II: Implantación en un Grupo Financiero Global Experiencia de BBVA Santiago de Chile Septiembre de 2004 2 1 Introducción: n: Marco General 2 Modelo de gestión n del riesgo en BBVA 3 4 - Gestión

Más detalles

Risk Analytics. Tendencias y Desafíos en la Banca Argentina. David A. Mermelstein Banco Comafi y MDM, Universidad Austral

Risk Analytics. Tendencias y Desafíos en la Banca Argentina. David A. Mermelstein Banco Comafi y MDM, Universidad Austral Risk Analytics Tendencias y Desafíos en la Banca Argentina David A. Mermelstein Banco Comafi y MDM, Universidad Austral Risk Analytics: Agenda Tendencias Risk Analytics dentro del proceso de Risk Management

Más detalles

INTENDENCIA DE VALORES. Riesgo Tecnológico, Impacto y Autoevaluación

INTENDENCIA DE VALORES. Riesgo Tecnológico, Impacto y Autoevaluación INTENDENCIA DE VALORES Riesgo Tecnológico, Impacto y Autoevaluación en el Negocio Agenda Introducción Impacto (Gestión de Riesgo) Del Riesgo TI al Riesgo Corporativo Autoevaluación Introducción Conocemos

Más detalles

Basilea II. Supervisión(*)

Basilea II. Supervisión(*) Basilea II Desafíos para la Política Pública P y Supervisión(*) San Salvador, 22 de Agosto de 2008 Presentación efectuada ante el Consejo Centroamericano de Superintendentes de Bancos, de Seguros y de

Más detalles

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA PROGRAMA DE LA ASIGNATURA TEMA 1. LA MEDICIÓN EN PSICOLOGÍA Y EL ANÁLISIS DE DATOS El alumno debe conocer las distintas escalas de medida utilizadas habitualmente en Psicología, así como comprender, y

Más detalles

La DGAIR encamina los esfuerzos de la Administración Integral de Riesgos a través de cinco direcciones:

La DGAIR encamina los esfuerzos de la Administración Integral de Riesgos a través de cinco direcciones: ADMINISTRACION DE RIESGOS A partir del 6 de septiembre de 2004, entraron en vigor nuevas Disposiciones de carácter Prudencial en Materia de Administración Integral de Riesgos aplicables a las Casas de

Más detalles

CAPÍTULO 8 SIMULACIÓN DE ESCENARIOS

CAPÍTULO 8 SIMULACIÓN DE ESCENARIOS CAPÍTULO 8 SIMULACIÓN DE ESCENARIOS Simulación es el proceso de diseñar y desarrollar un modelo computarizado de un sistema o proceso y conducir experimentos con este modelo con el propósito de entender

Más detalles

Nuevo modelo de supervisión de solvencia basada en riesgos para la industria aseguradora chilena

Nuevo modelo de supervisión de solvencia basada en riesgos para la industria aseguradora chilena Nuevo modelo de supervisión de solvencia basada en riesgos para la industria aseguradora chilena Osvaldo Macias Intendente de Seguros Superintendencia de Valores y Seguros Diciembre 2006 Contenido 1. Importancia

Más detalles

Supervisión Basada en Riesgos Importancia de la Gestión de Riesgos

Supervisión Basada en Riesgos Importancia de la Gestión de Riesgos Supervisión Basada en Riesgos Importancia de la Gestión de Riesgos 1 CONTENIDO De dónde nace la SBR? La SBR en Guatemala El Modelo de Supervisión Conclusiones 2 De dónde nace la SBR? 3 De dónde nace la

Más detalles

Contenido. Definición Fuentes de riesgo operacional Principios para el manejo y supervisión. Conclusiones

Contenido. Definición Fuentes de riesgo operacional Principios para el manejo y supervisión. Conclusiones Riesgo Operacional Contenido Definición Fuentes de riesgo operacional Principios para el manejo y supervisión Metodología a para el cálculo c de capital Conclusiones RIESGO OPERACIONAL Definición n del

Más detalles

Límite de Retención. Un Nuevo Esquema Regulatorio

Límite de Retención. Un Nuevo Esquema Regulatorio Límite de Retención Un Nuevo Esquema Regulatorio Mayo 12, 2009 Contenido 1. Proyecto de Reglas 2. Aspectos Actuariales 3. Conclusiones Límite de Retención Reglas para fijar los límites máximos de retención

Más detalles

INDICE. Prólogo a la Segunda Edición

INDICE. Prólogo a la Segunda Edición INDICE Prólogo a la Segunda Edición XV Prefacio XVI Capitulo 1. Análisis de datos de Negocios 1 1.1. Definición de estadística de negocios 1 1.2. Estadística descriptiva r inferencia estadística 1 1.3.

Más detalles

Estimación del capital por riesgo operacional en el sector bancario

Estimación del capital por riesgo operacional en el sector bancario tjniversidaa de Buenos Aires FaG:ultafl de Ciencias Económicas Biblioteca "Alfredo IJ. P-ala~i0s" Estimación del capital por riesgo operacional en el sector bancario Rodríguez Rivera, Catherine 2015 Cita

Más detalles

FACTORES DE RIESGO EN EL SECTOR ELÉCTRICO

FACTORES DE RIESGO EN EL SECTOR ELÉCTRICO FACTORES DE RIESGO EN EL SECTOR ELÉCTRICO U N I V E R S I D A D D E L VA L L E I N G. A N D R É S F E L I P E G A L L O I N G. V E N A N C I O Á L VA R E Z VA L L E J O 2016 CONTENIDO 1. Qué es riesgo?

Más detalles

Comité de Basilea de Supervisión Bancaria. Principios para el Reconocimiento Local-Anfitrión del Capital de Riesgo Operacional AMA

Comité de Basilea de Supervisión Bancaria. Principios para el Reconocimiento Local-Anfitrión del Capital de Riesgo Operacional AMA Comité de Basilea de Supervisión Bancaria Principios para el Reconocimiento Local-Anfitrión del Capital de Riesgo Operacional AMA Enero 2004 Tabla de Contenidos Principio 1. El cálculo de requerimientos

Más detalles

RESEÑA INFORMATIVA CORRESPONDIENTE AL EJERCICIO FINALIZADO EL 31 DE DICIEMBRE DE 2015

RESEÑA INFORMATIVA CORRESPONDIENTE AL EJERCICIO FINALIZADO EL 31 DE DICIEMBRE DE 2015 Reseña Informativa correspondiente al ejercicio finalizado el 31 de Diciembre de 2015 a) Aspectos destacados del ejercicio: GPAT Compañía Financiera S.A. finalizó ejercicio 2015 con Activos por $ 2.271,6

Más detalles

PROGRAMA DE FORMACION PARA GESTORES EN RIESGOS FINANCIEROS NEMESIS RISK CERTIFICATE (NRC)

PROGRAMA DE FORMACION PARA GESTORES EN RIESGOS FINANCIEROS NEMESIS RISK CERTIFICATE (NRC) PROGRAMA DE FORMACION PARA GESTORES EN RIESGOS FINANCIEROS NEMESIS RISK CERTIFICATE (NRC) Edición multimedia: 13 Junio de 2016 Certificado por: Con la colaboración de: Junio 2016-Junio 2017 Introducción

Más detalles

Importancia de Solvencia II para la Actividad Aseguradora. Carme Negro de González Actuario de Seguros ESPAÑA

Importancia de Solvencia II para la Actividad Aseguradora. Carme Negro de González Actuario de Seguros ESPAÑA Importancia de Solvencia II para la Actividad Aseguradora Carme Negro de González Actuario de Seguros ESPAÑA Solvencia II Solvencia II Origen: la Banca Basilea II, que define un sistema bancario con suficientes

Más detalles

EL ROL DE AUDITORIA INTERNA Y EL ENFOQUE DE AUDITORIA BASADA EN RIESGOS. Víctor Mancilla Banrural, Guatemala

EL ROL DE AUDITORIA INTERNA Y EL ENFOQUE DE AUDITORIA BASADA EN RIESGOS. Víctor Mancilla Banrural, Guatemala EL ROL DE AUDITORIA INTERNA Y EL ENFOQUE DE AUDITORIA BASADA EN RIESGOS Víctor Mancilla Banrural, Guatemala Victor.mancilla@banrural.com.gt Contenido Marco regulatorio Líneas de defensa Principios COSO

Más detalles

Hacia una Mejor Gestión del Riesgo

Hacia una Mejor Gestión del Riesgo Hacia una Mejor Gestión del Riesgo TAREA QUE ASUMIMOS A PARTIR DEL MANDATO LEGAL Estabilidad Financiera Resguardo de los Depositantes Fe Pública LOS CUATRO PILARES Independencia & Autonomía Modernización

Más detalles

ÍNDICE. Prefacio... xi

ÍNDICE. Prefacio... xi ÍNDICE Prefacio... xi Capítulo 1 Introducción... 1 1.1 Por qué hay que tomar este curso y quién utiliza la estadística?... 2 1.2 Historia... 3 1.3 Subdivisiones de la estadística... 4 1.4 Un enfoque simple

Más detalles

SESIÓN CONTENIDO ESTRATÉGIA DIDÁCTICA MATERIAL ENTREGABLES EN CLASE. Conceptos clave Macro y micro entorno Aversión al riesgo

SESIÓN CONTENIDO ESTRATÉGIA DIDÁCTICA MATERIAL ENTREGABLES EN CLASE. Conceptos clave Macro y micro entorno Aversión al riesgo 1 Introducción a fundamentos de riesgo 2 Sistema financiero Conceptos clave Macro y micro entorno Aversión al riesgo Estructura e importancia Instrumentos financieros 3 Contabilidad para instituciones

Más detalles

VALUACION DE EMPRESA EN MARCHA

VALUACION DE EMPRESA EN MARCHA VALUACION DE EMPRESA EN MARCHA www.gooddeal.com.ar QUIENES SOMOS GOOD DEAL Valuaciones-Fusiones-Adquisiciones integra el equipo de trabajo de Conforto, Fissore & Asociados. Se encuentra integrada por un

Más detalles

Programa Curso en Economía para Periodistas 2016

Programa Curso en Economía para Periodistas 2016 Programa Curso en Economía para Periodistas 2016 Con el Curso en Economía para Periodistas se pretende contribuir a mejorar el conocimiento que sobre temas económicos tienen los profesionales de los medios

Más detalles

Basilea III. Qué es Basilea III? Qué consiguen las reformas de 2017?

Basilea III. Qué es Basilea III? Qué consiguen las reformas de 2017? Basilea III Qué es Basilea III? El marco de Basilea III es un elemento fundamental de la respuesta del Comité de Basilea a la crisis financiera mundial. Aborda una serie de deficiencias identificadas en

Más detalles

5. Modelos Actuariales para Riesgo Operativo

5. Modelos Actuariales para Riesgo Operativo 5. Modelos Actuariales para Riesgo Operativo Minicurso para el VIII Coloquio Internacional de Estadística Métodos Estadísticos Aplicados a Finanzas y Gestión de Riesgo Norman Giraldo Escuela de Estadística

Más detalles

PROYECTO DE LEY: SISTEMA DE SUPERVISION BASADO EN RIESGOS PARA LAS COMPAÑIAS DE SEGUROS (BOLETIN ) Fernando Coloma C.

PROYECTO DE LEY: SISTEMA DE SUPERVISION BASADO EN RIESGOS PARA LAS COMPAÑIAS DE SEGUROS (BOLETIN ) Fernando Coloma C. PROYECTO DE LEY: SISTEMA DE SUPERVISION BASADO EN RIESGOS PARA LAS COMPAÑIAS DE SEGUROS (BOLETIN 7958-05) Fernando Coloma C. Superintendente Superintendencia de Valores y Seguros Enero 2012 I. REGULACION

Más detalles

INFORME DE EVALUACION TECNICA DE LA GESTION INTEGRAL DE RIESGOS AÑO 2016

INFORME DE EVALUACION TECNICA DE LA GESTION INTEGRAL DE RIESGOS AÑO 2016 INFORME DE EVALUACION TECNICA DE LA GESTION INTEGRAL DE RIESGOS AÑO CONTENIDO Introducción... 2 Marco Regulatorio... 2 Contenido del Informe... 2 I. Estructura Organizativa para la... 2 II. Principales

Más detalles

C I R C U L A R N 2.243

C I R C U L A R N 2.243 Montevideo, 30 de diciembre de 2015 C I R C U L A R N 2.243 Ref: R.N.R.C.S.F - MODIFICACIÓN DE LOS ARTÍCULOS 154 (RESPONSABILIDAD PATRIMONIAL NETA - INSTITUCIONES DE INTERMEDIACIÓN FINANCIERA) Y 173 (REQUERIMIENTO

Más detalles

Regulación de riesgos bancarios y de seguros

Regulación de riesgos bancarios y de seguros Regulación de riesgos bancarios y de seguros MÁSTER UNIVERSITARIO EN BANCA Y FINANZAS UNIVERSIDAD INTERNACIONAL MENÉNDEZ PELAYO Este documento puede utilizarse como documentación de referencia de esta

Más detalles

1.2. Los dos grandes métodos de selección de carteras: la gestión activa y la gestión pasiva... 16

1.2. Los dos grandes métodos de selección de carteras: la gestión activa y la gestión pasiva... 16 ÏNDICE Indice... 3 Prólogo... 11 Capítulo 1 14 1.1. Introducción... 16 1.2. Los dos grandes métodos de selección de carteras: la gestión activa y la gestión pasiva.... 16 1.2.1. La gestión activa.... 17

Más detalles

Diplomado en Administración de Riesgos de Instituciones Financieras Coordinador académico: M.A. Alfredo Hernández

Diplomado en Administración de Riesgos de Instituciones Financieras Coordinador académico: M.A. Alfredo Hernández Diplomado en Administración de Riesgos de Instituciones Financieras Coordinador académico: M.A. Alfredo Hernández Al finalizar el diplomado el participante estará en la capacidad de: Aplicar el conocimiento

Más detalles

01 NUESTRA PROPUESTA Y VALORES Soluciones 360º en las áreas financiera, contable y de recursos humanos. Consciente de los problemas que está sufriendo la pequeña y mediana empresa, su objetivo ha sido

Más detalles

MATEMÁTICAS APLICADAS A LAS CIENCIAS SOCIALES II

MATEMÁTICAS APLICADAS A LAS CIENCIAS SOCIALES II MATRIZ DE ESPECIFICACIONES DE LA ASIGNATURA DE MATEMÁTICAS APLICADAS A LAS CIENCIAS SOCIALES II BLOQUES DE CONTENIDO PORCENTAJE ASIGNADO AL BLOQUE ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE Bloque 1. Procesos, métodos

Más detalles

BANCA EN LA SOMBRA IDENTIFICACIÓN DE RIESGOS WILSON HERNANDEZ JUNCA

BANCA EN LA SOMBRA IDENTIFICACIÓN DE RIESGOS WILSON HERNANDEZ JUNCA IDENTIFICACIÓN DE RIESGOS WILSON HERNANDEZ JUNCA QUE ES SHADOW BANKING Todas aquellas empresas que realizan operaciones financieras y/o crediticias que se escapan de la regulación bancaria (Crisis 2008).

Más detalles

Para cumplimentar la información que se detalla a continuación sobre los enfoques AMA hay que tener en cuenta las siguientes consideraciones:

Para cumplimentar la información que se detalla a continuación sobre los enfoques AMA hay que tener en cuenta las siguientes consideraciones: Dirección General de Supervisión CUADERNO AMA 1 PARA EL CÁLCULO DE LOS REQUERIMIENTOS MÍNIMOS DE CAPITAL POR RIESGO OPERACIONAL Los grupos consolidables de entidades financieras que deseen utilizar los

Más detalles

Instrumentación del Sistema de Gobierno Corporativo

Instrumentación del Sistema de Gobierno Corporativo Instrumentación del Sistema de Gobierno Corporativo Patricio Espinoza A. Superintendencia i de Vl Valores y Seguros de Chile Presentación preparada para el XXI Seminario Internacional de Seguros y Fianzas

Más detalles

Unidad IV: Lenguajes de simulación

Unidad IV: Lenguajes de simulación Unidad IV: Lenguajes de simulación 4.1 Lenguaje de simulación y simuladores En un principio, los programas de simulación se elaboraban utilizando algún lenguaje de propósito general, como ASSEMBLER, FORTRAN,

Más detalles

Estadísticas de accidentes laborales. Cálculo de índices de siniestralidad. Interpretación de dichos índices en términos de riesgo.

Estadísticas de accidentes laborales. Cálculo de índices de siniestralidad. Interpretación de dichos índices en términos de riesgo. 1. Título: Estadísticas de accidentes laborales. 2. Objetivos: 3. Contenidos de la propuesta: Cálculo de índices de siniestralidad. Interpretación de dichos índices en términos de riesgo. Conceptuales:

Más detalles

Innovación digital en servicios financieros: retos para los reguladores

Innovación digital en servicios financieros: retos para los reguladores Innovación financiera en la era digital / 1 Innovación digital en servicios financieros: retos para los reguladores Lima, 18 de agosto de 2017 Santiago Fernández de Lis Responsable de Sistemas Financieros

Más detalles

PROCESOS DE AUTOEVALUACIÓN DE CAPITAL (ICAAP)

PROCESOS DE AUTOEVALUACIÓN DE CAPITAL (ICAAP) Metodologías para la administración del riesgo de manera integral PROCESOS DE AUTOEVALUACIÓN DE CAPITAL (ICAAP) Vanesa Eirin Management Solutions INTRODUCCIÓN Qué preguntas seria interesante contestar?

Más detalles

DESCRIPCIÓN OBJETIVOS GENERAL

DESCRIPCIÓN OBJETIVOS GENERAL DESCRIPCIÓN La ciencia actuarial es la disciplina que evalúa los riesgos en las industrias aseguradoras y financieras basándose en la aplicación de modelos estadísticos y matemáticos. En la ciencia actuarial

Más detalles

ROSI. El ROI de la Seguridad de la Información. Una Introducción. Carlos Ormella Meyer. Ing. Carlos Ormella Meyer & Asoc.

ROSI. El ROI de la Seguridad de la Información. Una Introducción. Carlos Ormella Meyer. Ing. Carlos Ormella Meyer & Asoc. ROSI El ROI de la Seguridad de la Información Una Introducción Carlos Ormella Meyer Ing. Carlos Ormella Meyer & Asoc ROSI Intr-1 Introducción al ROSI ROSI es un indicador financiero derivado del ROI, que

Más detalles

TALLER. Modelos de Pérdida Esperada y no Esperada. en Riesgo de Crédito con nociones de Scoring. San Salvador, El Salvador

TALLER. Modelos de Pérdida Esperada y no Esperada. en Riesgo de Crédito con nociones de Scoring. San Salvador, El Salvador TALLER Modelos de Pérdida Esperada y no Esperada en Riesgo de Crédito con nociones de Scoring San Salvador, El Salvador 18 al 20 de julio de 2018 OBJETIVOS Comprender los principales modelos necesarios

Más detalles

Mejores Prácticas en la Gestión de Riesgos

Mejores Prácticas en la Gestión de Riesgos Mejores Prácticas en la Gestión de Riesgos Esteban Olivares A. Académico Departamento de Control de Gestión y Sistemas de Información (DCS) Facultad de Economía y Negocios Universidad de Chile 26 de julio

Más detalles

La visión completa de sus reservas de siniestros. Milliman Arius - Análisis Estocástico de Reservas

La visión completa de sus reservas de siniestros. Milliman Arius - Análisis Estocástico de Reservas La visión completa de sus reservas de siniestros Milliman La visión completa de sus reservas de siniestros Complete su mejor estimación determinista Los gestores de la compañía podrán disponer de una distribución

Más detalles

Innovación digital en servicios financieros: retos para los reguladores

Innovación digital en servicios financieros: retos para los reguladores Innovación financiera en la era digital 1 Innovación digital en servicios financieros: retos para los reguladores Lima, 18 de agosto de 2017 Santiago Fernández de Lis Responsable de Sistemas Financieros

Más detalles

Opinión AACH. Solvencia II: Desafíos para el Mercado Asegurador Mexicano y una Experiencia para L.A.

Opinión AACH. Solvencia II: Desafíos para el Mercado Asegurador Mexicano y una Experiencia para L.A. Opinión AACH Número 118 Diciembre 2010 Solvencia II: Desafíos para el Mercado Asegurador Mexicano y una Experiencia para L.A. En México todavía no hay una normativa oficial promulgada para el modelo de

Más detalles

E.R.M. Administración del Riesgo Empresario y el Rol del Actuario

E.R.M. Administración del Riesgo Empresario y el Rol del Actuario E.R.M. Administración del Riesgo Empresario y el Rol del Actuario Presentado por: Prof. Dr. Eduardo Melinsky (U.B.A.) Miembro del Subcomité de Latinoamérica del Comité de Asesoría y Asistencia y de la

Más detalles

Solvencia: Proyecto de Ley SBR para la Industria Aseguradora

Solvencia: Proyecto de Ley SBR para la Industria Aseguradora Solvencia: Proyecto de Ley SBR para la Industria Aseguradora Osvaldo Macías M. Intendente de Seguros Superintendencia de Valores y Seguros Marzo 2012 I. REGULACION Y SUPERVISION ACTUAL El sistema de regulación

Más detalles

Tomás Soley Pérez Presentación a la Industria Aseguradora 13 y 14 de octubre del 2016

Tomás Soley Pérez Presentación a la Industria Aseguradora 13 y 14 de octubre del 2016 Tomás Soley Pérez Presentación a la Industria Aseguradora 13 y 14 de octubre del 2016 Temas a tratar I. Antecedentes II. III. Proyecto de reforma Requerimiento de capital por riesgo catastrófico IV. Provisión

Más detalles

La propia Planeación Estratégica, las normas y otros estándares regulatorios expresan su decisión de transitar sin pausas hacia estos modelos.

La propia Planeación Estratégica, las normas y otros estándares regulatorios expresan su decisión de transitar sin pausas hacia estos modelos. La Reforma Financiera de los EE.UU., Basilea III y los impactos en el Sistema Financiero Latinoamericano: Caso Colombia GRC: Gobierno Corporativo, Gestión del Riesgo y Cumplimiento, base para afrontar

Más detalles

A.M. Best. Manuel Calderón de las Heras Director General A.M. Best América Latina

A.M. Best. Manuel Calderón de las Heras Director General A.M. Best América Latina A.M. Best Manuel Calderón de las Heras Director General A.M. Best América Latina XXVIII ASAMBLEA GENERAL DE PASA Manuel Calderón de las Heras Director General A.M. Best América Latina Cancún México, mayo

Más detalles

La gestión del riesgo operacional

La gestión del riesgo operacional 163 La gestión del riesgo operacional De la teoría a su aplicación EDITORA El contenido de este libro es una recopilación de las experiencias vividas por reconocidos profesionales que han abordado el estudio

Más detalles

COMUNICACIÓN DE LA COMISIÓN. sobre la revisión de la fijación de los tipos de referencia

COMUNICACIÓN DE LA COMISIÓN. sobre la revisión de la fijación de los tipos de referencia ES PROYECTO DE 18.05.2006 COMUNICACIÓN DE LA COMISIÓN sobre la revisión de la fijación de los tipos de referencia 1. TIPOS DE REFERCIA Y ACTUALIZACIÓN En el marco del control comunitario de las ayudas

Más detalles

Seminario Regional ASSAL-IAIS Montevideo Uruguay

Seminario Regional ASSAL-IAIS Montevideo Uruguay Seminario Regional ASSAL-IAIS Montevideo Uruguay Gestión de riesgo empresarial para efectos de solvencia (ERM) ORSA Marco Jaque Sarro Jefe Departamento Regulación de Seguros SVS - Chile 29 Noviembre 2017

Más detalles

MANUAL DE USO PROGRAMA SENSIBAR

MANUAL DE USO PROGRAMA SENSIBAR MANUAL DE USO PROGRAMA SENSIBAR ANALSIS DE SENSIBILIDAD Y SIMULACION DE MONTECARLO JOSE FUENTES VALDES FACEA - UNIVERSIDAD DE CONCEPCION Facultad de Economía Universidad de Concepción 1 SensiBar. ANALSIS

Más detalles

Control Estadístico de Procesos. Medidas de Tendencia Central

Control Estadístico de Procesos. Medidas de Tendencia Central Control Estadístico de Procesos Medidas de Tendencia Central Una característica importante de cualquier población es su posición, es decir, donde está situada con respecto al eje de abscisas (Eje horizontal).

Más detalles

MAYO, 2009 SEMINARIO MICROSEGUROS IAA

MAYO, 2009 SEMINARIO MICROSEGUROS IAA MAYO, 2009 SEMINARIO MICROSEGUROS IAA Act. Luis Huerta Rosas Director General Seguros Argos, México. Qué valor puede aportar el actuario al mercado de microseguros? INVERSIONES SOLVENCIA UTILIDADES RECOPILACIÓ

Más detalles

Sistema Integral de Administración de Riesgo (SIAR)

Sistema Integral de Administración de Riesgo (SIAR) Sistema Integral de Administración de Riesgo (SIAR) Cumplimiento legal y consejos prácticos para su implementación en la Economía Solidaria de Colombia, Circular 015 de Dic. 30 2016. PRESENTADO POR: HENRY

Más detalles

ANEXO 26. Un apego a lo dispuesto en el manual de crédito y demás políticas y procedimientos de la propia Institución.

ANEXO 26. Un apego a lo dispuesto en el manual de crédito y demás políticas y procedimientos de la propia Institución. ANEXO 26 REQUISITOS PARA AUTORIZAR METODOLOGÍAS DE CALIFICACIÓN INTERNAS, DEFINICIONES, CRITERIOS Y REQUISITOS QUE DEBERÁN OBSERVARSE A FIN DE OBTENER AUTORIZACIÓN PARA CALIFICAR CARTERA CREDITICIA COMERCIAL,

Más detalles

La Simulación es un sistema complejo de carácter fundamentalmente estadístico destino a la gestión de la incertidumbre.

La Simulación es un sistema complejo de carácter fundamentalmente estadístico destino a la gestión de la incertidumbre. La Simulación es un sistema complejo de carácter fundamentalmente estadístico destino a la gestión de la incertidumbre. Para ello utiliza los cash flows mediante un modelo mátematico de forma repetitiva

Más detalles

Backtesting. Modelos de Capital y Reservas

Backtesting. Modelos de Capital y Reservas Backtesting Modelos de Capital y Reservas Mayo 2009 Contenido 1. Antecedentes 2. Backtesting 3. Perspectivas Backtesting de los Modelos de Reservas y Capital Antecedentes Nuevos esquemas regulatorios a

Más detalles

CORE TOOLS PARA APLICACIÓN

CORE TOOLS PARA APLICACIÓN CORE TOOLS PARA APLICACIÓN Descripción del Curso. El objetivo es el de proporcionar una capacitación básica en esta herramienta que les permita comprender a los asistentes Por qué se usa Qué beneficios

Más detalles