PARECOXIB. DYNASTAT (Pharmacia)

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "PARECOXIB. DYNASTAT (Pharmacia)"

Transcripción

1 PARECOXIB DYNASTAT (Pharmacia) GRUPO TERAPÉUTICO - Grupo anatómico: (M) APARATO LOCOMOTOR. - Grupo específico: M01AH. ANTIINFLAMATORIOS Y ANTIRREUMÁTICOS NO ESTEROÍDICOS. Coxibes. INDICACIÓN AUTORIZADA Tratamiento a corto plazo del dolor postoperatorio. DOLOR El dolor es una experiencia sensorial y emocional de carácter desagradable que suele asociarse a una lesión real o potencial. Puede ser clasificado de diversas formas, ateniéndose a criterios variados. Según la duración, puede ser dividido en: - Agudo: Generalmente implica una señal de alarma disparada por una lesión somática o visceral, que generalmente dura lo que la lesión. - Crónico: Es un dolor que persiste, al menos, durante un mes tras la resolución de la lesión causal. En general, es un síntoma de una enfermedad que perdura y evoluciona. Según la localización, el dolor puede ser clasificado en: - Somático: Es un dolor bien localizado, circunscrito a la zona dañada y con sensaciones claras y precisas. Suele afectar a la piel, las articulaciones, los músculos, los huesos, los ligamentos, etc. - Visceral: Está difusamente localizado y normalmente suele ir acompañado de intensas reacciones vegetativas y motrices. Generalmente, está producido por lesiones en vísceras, aunque puede no tener relación con una lesión, o incluso estar referido a áreas superficiales distantes del origen. También puede clasificarse la sensación dolorosa según el origen de los estímulos álgicos, distinguiéndose entre el dolor nociceptivo o "fisiológico", que procede de los estímulos relacionados con daños somáticos o viscerales, y el dolor neuropático o "patológico", que procede del deterioro de estructuras del sistema nervioso, sin que existan lesiones en otros órganos o sistemas. Además, existen ciertos estados de hipersensibilidad que se traducen en el padecimiento del dolor. Uno de los más característicos es la hiperalgesia, que supone una respuesta exagerada a un estímulo normalmente doloroso pero de baja intensidad. Por su parte, la alodinia indica un dolor producido por un estímulo que normalmente no suele causarlo (estímulos táctiles, etc). El dolor implica la transmisión de estímulos al Sistema Nervioso Central que delatan, en general, situaciones peligrosas ( nocivas, de ahí el término nocicepción) para el organismo. En realidad, estos estímulos nocivos son absolutamente indispensables para la subsistencia, ya que su ausencia impediría al cuerpo tomar ningún tipo de medida, preventiva o paliativa, frente a cualquier agresión externa o trastorno interno. Los sensores fisiológicos que generan tales impulsos son los nociceptores, que pueden ser definidos como terminaciones nerviosas situadas en diversos órganos y tejidos, con capacidad para discernir entre sucesos potencialmente lesivos y aquéllos de carácter inocuo, y con capacidad de enviar información (estímulos) al Sistema Nervioso Central. Los principales órganos sensoriales de los estímulos nociceptivos son los llamados nociceptores polimodales (NPM), un tipo de fibras nerviosas carentes de mielina, sensibles al dolor, al calor y a la presión. Los nociceptores generan impulsos nerviosos que se propagan en sentido aferente (desde la periferia hacia la estructuras nerviosas superiores). Esto exige la presencia de despolarizaciones de la membrana neuronal, lo que provoca potenciales de acción. Las

2 despolarizaciones son consecuencia de las modificaciones iónicas inducidas, por diversas sustancias, como resultado del flujo iónico a través de la membrana (fundamentalmente, salida de potasio y entrada de calcio): - Neurotransmisores: serotonina (potente algógeno), acetilcolina, histamina (leve algógeno). - Metabolitos celulares: ATP, ADP, K +. - Dolor isquémico. - Prostaglandinas: sin efecto directo. Potencian los efectos algógenos de serotonina y bradicinina. - Cininas (quininas o kininas): péptidos producidos por escisión proteolítica a partir de precursores plasmáticos inactivos: bradicinina. - Otras sustancias: capsaicina (que provoca la depleción de sustancia P). Los nociceptores producen y liberan mediadores químicos de acción rápida en respuesta a la estimulación. Generalmente, se trata de aminoácidos (ácido glutámico) o pequeños péptidos (cadenas de hasta 25 aminoácidos), tales como la sustancia P, formada por 11 aminoácidos, considerado como el principal neurotransmisor nociceptivo en las fibras de tipo C. El impulso nociceptivo es transmitido por diversos tipos de conducciones nerviosas (formadas, obviamente, por neuronas). La velocidad de transmisión del impulso varía según el grado de mielinización de estas conducciones, al actuar la mielina como un auténtico aislante eléctrico. Así, se ha estimado en un valor de 6 metros por segundo (6 m/s) por cada micra (µm) de grosor de la capa de mielina. Dado que el diámetro neuronal es de 2 a 20 µm, la velocidad de conducción fisiológica de los estímulos dolorosos está comprendida entre 12 y 120 m/s. En casos especiales, el diámetro neuronal alcanza valores tan bajos como 0,2 µm, lo que implica velocidades de transmisión de apenas 0,8 m/s. Este tipo especial de neuronas juega un papel decisivo en la transmisión de los impulsos que dan origen al dolor lento, y son denominadas fibras C. Las fibras con mayor grosor en la capa de mielina (entre 1 y 6 µm) son denominadas fibras Aδ, que conducen los impulsos causantes del dolor rápido (la velocidad de transmisión es de 6 a 35 m/s). Este último tipo de fibras son las únicas activadas en los procesos en los que hay un intenso estímulo cutáneo como, por ejemplo, el que se produce por el pinchazo de un alfiler. El viaje de los impulsos nociceptivos es largo y complejo. Básicamente, implica un recorrido desde los nociceptores, presentes en la piel y prácticamente los restantes órganos y vísceras del cuerpo, hasta la corteza cerebral. No deja de ser una curiosidad el hecho de que el propio cerebro carezca de receptores del dolor, cuando es el órgano, por antonomasia, capaz de traducir los estímulos dolorosos. El impulso nociceptivo recorre los nervios periféricos, llega a las capas superficiales del asta dorsal espinal, asciende por alguna de las múltiples vías medulares, pasando por el cerebro medio, para acabar en el tálamo, desde donde se distribuye hacia la corteza cerebral. Según el tipo de fibra (lenta o rápida), el acceso al tálamo se produce por vías medulares diferentes. El complejo ventrobasal del tálamo (formado por los núcleos laterales y posteriores) recibe conexiones neuronales procedentes del sistema de conducción rápida. En estos núcleos están representados topográficamente la cara, la cabeza y el cuerpo, lo que implica un elevado grado de especialización y selectividad en la ulterior interpretación de los impulsos dolorosos a nivel de la corteza cerebral. Las neuronas que siguen el sistema ascendente múltiple de la médula transmiten los impulsos lentos (dolor lento), pasan por la formación reticular y terminan en los núcleos medial e intralaminal del tálamo. A diferencia de los otros núcleos talámicos antes indicados, estos últimos no muestran ninguna organización topográfica. Esto quiere decir que no existe, o bien no se conoce, reciprocidad entre áreas determinadas de estos núcleos y una localización orgánica específica. De los núcleos medial e intralaminal irradian fibras aferentes en dirección a la corteza, al sistema límbico (relacionado con las

3 emociones y la memoria) y a los ganglios basales (implicados en el control de los movimientos voluntarios). Por todo esto, el tálamo aparece como el gran discriminador de los estímulos dolorosos que ascienden por la médula. Además de los estímulos nociceptivos aferentes (periféricos), existen vías descendentes de los centros superiores que participan en la transmisión ascendente. Este sistema de control de apertura o barrera permite modular la entrada de los impulsos aferentes. El sistema inhibitorio descendente, en el que se basa el mecanismo de control de apertura, parte de la actividad de neuronas encefalinérgicas de la sustancia gris presente en torno al acueducto (Area Gris Periacueductal). Estas neuronas excitan a las neuronas serotonérgicas (utilizan serotonina como neurotransmisor) de un núcleo próximo, el Núcleo del Rafe Dorsal que, a su vez, excitan a otras neuronas - también serotonérgicas - pertenecientes al Núcleo Magno del Rafe, las cuales conectan directamente con la Sustancia Gelatinosa del asta dorsal de la médula espinal, lugar donde actúan sobre neuronas encefalinérgicas, responsables últimas de la acción inhibidora sobre la aferencia de estímulos nociceptivos. Uno de los elementos esenciales del denominado control de apertura (barrera) es el sistema inhibitorio descendente. Gracias a él, el propio cerebro es capaz de modular, parcialmente al menos, la percepción de estímulos dolorosos. Este sistema inhibitorio descendente basa su actividad en varios tipos de neurotransmisores, entre ellos la serotonina y unas sustancias de carácter peptídico conocidas como encefalinas. Estas sustancias actúan como transmisores inhibitorios, uniéndose a receptores específicos situados en las membranas de las neuronas encefalinérgicas. La estimulación de tales receptores parece capaz de anular la liberación de neurotransmisores excitatorios, bloqueando así la transmisión del impulso doloroso. Estos receptores no son otros que los receptores opioides, sobre los que actúan en mayor o menor medida los analgésicos opiáceos (morfina, etc), de ahí que a las encefalinas también se las denomine como "opioides internos" o endorfinas. DOLOR POSTOPERATORIO Constituye un dolor de carácter agudo que aparece como consecuencia de la estimulación nociceptiva provocada por la agresión quirúrgica. El dolor postoperatorio tiene unas características y su mayor intensidad se alcanza en las primeras horas, disminuyendo paulatinamente en días posteriores. Su incidencia, intensidad, calidad y duración depende de diversos factores: del lugar y tipo de incisión, fisiología y psicología del paciente, la preparación preoperatoria, técnica anestésica utilizada y la presencia de complicaciones intraoperatorias, entre otros. Las principales características del dolor postoperatorio son: - Corta duración (persiste 2-5 días) - Bien localizado - Se acompaña de ansiedad y signos físicos autonómicos - Puede evolucionar a dolor crónico - Conlleva una serie de efectos adversos: - Complicaciones respiratorias - Complicaciones cardiocirculatorias - Complicaciones digestivas - Complicaciones metabólicas - Complicaciones psicológicas - Otras complicaciones La administración de analgésicos a intervalos regulares previene el dolor de forma superior a la analgesia a demanda en el dolor postoperatorio, siendo los opiáceos los fármacos más utilizados. En la actualidad, la técnica de PCA (analgesia controlada por el paciente) proporciona un tratamiento del dolor postoperatorio más adecuado que con el tratamiento convencional.

4 Otros tratamientos no convencionales, como la estimulación eléctrica transcutánea (TENS) per se, no alivian el dolor postoperatorio. Sin embargo, usado junto con los opiáceos, puede reducir las necesidades de los mismos y producir una disminución de la complicaciones postoperatorias (atelectasias, íleo), así como la intensidad del dolor. La premedicación con opiáceos y el bloqueo analgésico con anestésicos locales a distintos niveles retarda el tiempo de requerimiento de analgesia en el postoperatorio. En relación a la población infantil, existe un control inadecuado del dolor postoperatorio, por lo que es necesario una mejora importante en su tratamiento. Los métodos utilizados para conseguir una correcta analgesia postoperatoria que proporcione al paciente el máximo confort, libre de dolor y colabore en lo posible en el tratamiento postoperatorio son: - Tratamiento farmacológico: - Analgésicos no opiáceos (AINE). - Analgésicos opiáceos. - Opiáceos por vía epidural. - Bloqueos analgésicos con anestésicos locales: - Bloqueo del nervio femoral. - Bloqueo intercostal. - Bloqueo paravertebral. - Bloqueo plexo braquial. - Bloqueo interpleural. - Bloqueo epidural. - Bloqueo caudal. - Otros métodos: - Oxido nitroso. - Crioanalgesia. - Estimulación nerviosa transcutánea. El principal efecto farmacológico de los AINE está relacionado con su capacidad para inhibir la síntesis de prostaglandinas, mediante el bloqueo de la actividad ciclooxigenasa de COX-1 y COX-2. Sus efectividades terapéuticas como analgésicos, antipiréticos, antiinflamatorios y antitrombogénicos es debida a esta capacidad de bloqueo, pero también esta propiedad es responsable de su perfil toxicológico. Durante mucho tiempo se consideró que el mecanismo de acción de los antiinflamatorios no esteroídicos era único; es decir, la inhibición de la COX-1 (la única COX que se conocía), tal como sugirió Vane y colaboradores. En 1976 se había conseguido purificar la COX-1 a partir de las glándulas vesiculares ovinas y bovinas. No fue hasta 1990 que Masferrer formuló la hipótesis de la existencia de dos COX diferentes, basándose en la evidencia de que los esteroides inhibían el incremento de la actividad COX inducida por lipopolisacáridos bacterianos en macrófagos, sin afectar a la producción basal de prostaglandinas o de leucotrienos. Esto condujo al aislamiento de la isoenzima COX-2 en 1991, a partir de fuentes humanas y animales. La COX-1 es expresada de forma constitutiva en prácticamente todos los tejidos, mientras que la COX-2 parece estar constitutivamente restringida sólo a cerebro, riñones, huesos, testículos, ovarios, útero, células epiteliales de la tráquea e intestino del gado, en niveles muy bajos. La COX-1 es responsable de la producción local de prostaglandinas, necesarias para el mantenimiento de la función renal, integridad de la mucosa gástrica, hemostasis vascular y respuesta autocrina a las hormonas circulantes. Frente a ello, la COX-2 es un enzima inducible capaz de incrementar su producción hasta 20 veces en macrófagos, monocitos, sinoviocitos, condrocitos, fibroblastos, osteoblastos y células endoteliales, por acción de multitud estímulos inflamatorios: IL-1, TNF, lipopolisacáridos, mitógenos (forboles), factores de crecimiento diversos, etc.

5 Asimismo, se ha observado un notable aumento de la expresión de COX-2 en adenomas y carcinomas colorrectales. También se ha apreciado esto mismo en cánceres de mama y de cuello y cabeza. Ambos enzimas están codificados en genes separados en diferentes cromosomas. La COX-1 está en el cromosoma 9, mientras que la COX-2 está en el cromosoma 1. El gen que codifica la COX-2 contiene regiones características de genes de respuesta rápida, que permiten una rápida sobreexpresión en respuesta a estímulos inflamatorios, así como una rápida infraexpresión en ausencia de una estimulación continuada. Por el contrario, la expresión del gen que codifica la COX-1 se produce de forma natural en prácticamente todos los tejidos sanos y no es sobreexpresado por los estímulos antiinflamatorios, lo que implica una expresión constitucional o constitutiva. Aunque ambos enzimas presentan un 60% de homología, hay algunas diferencias en la secuencia de aminoácidos que delimita loas zonas activas de las COX. En este sentido, la zona de unión inhibitoria es un 25% más grande en la COX-2 que en la COX-1, debido a la sustitución de un único aminoácido (valina por isoleucina en la posición 523) y la COX-2 tiene un hueco interno secundario fuera de la zona inhibitoria, no observado en la COX-1. En la búsqueda de este tipo de inhibidores selectivos de la COX-2, se desarrollaron estructuras del tipo arilmetilsulfonas y arilmetilsulfonamidas que fueron objeto de un intenso análisis como inhibidores competitivos, selectivos y reversibles de la COX-2. Los primeros precursores fueron ciertas oxicamas que, como meloxicam, mostraron una cierta selectividad hacia COX-2 (tres veces más selectiva frente a COX-2 que sobre COX-1). Sin embargo, ninguno de ellos mostró una selectividad lo suficientemente elevada hacia la COX-2 como para presentar un perfil de efectos adversos significativamente diferentes de los antiinflamatorios convencionales. El primer antiinflamatorio comercializado (en Estados Unidos) capaz de actuar de forma eficazmente selectiva sobre COX-2, sin afectar sustancialmente a COX-1, fue el celecoxib. Posteriormente, otro fármaco de la misma familia, el rofecoxib, recibió la pertinente autorización por parte de la FDA norteamericana. En España, sin embargo, el orden de comercialización fue a la inversa. ACCIÓN Y MECANISMO Parecoxib tiene acciones analgésica, antiinflamatoria y antipirética. En realidad es un profármaco del valdecoxib, el cual es formado tras la hidrólisis prácticamente total del parecoxib en el plasma sanguíneo, tras su administración parenteral. Valdecoxib es un inhibidor selectivo de la ciclooxigenasa de tipo 2 (COX-2). En pruebas realizadas in vitro, empleando enzimas humanos recombinantes, mostró ser veces más selectivo a COX-2 con relación a COX-1. En ensayos empleando sangre humana entera, los valores correspondientes de IC 50 para la producción de PGE 2 inducida por lipopolisacáridos bacterianos (una función fisiológica ligada a la COX-2), en relación a la producción de TXB 2 (una función típica de la actividad COX-1) fue de 28,5. Esta relación fue de 1,5-6,6 para celecoxib, de 35,5 con rofecoxib y de 105 con etoricoxib. Tras la administración IM o IV de 40 mg de parecoxib, la actividad analgésica comienza a percibirse al cabo 7-13 minutos, con analgesia significativa a los minutos, alcanzando un efecto máximo que se mantiene durante al menos dos horas. El efecto analgésico se mantiene entre 6 y 12 horas en la mayor parte de los pacientes. La administración IM o IV de 40 mg de parecoxib se considera equipotente con la administración de 60 mg de ketorolaco IM o 30 mg IV. Parecoxib, en dosis terapéuticas, no parece tener ningún efecto sobre la agregación plaquetaria ni sobre el tiempo de hemorragia en sujetos sanos, ni parece afectar al efecto antiagregante plaquetario del ácido acetilsalicílico. ASPECTOS MOLECULARES DEL NUEVO FÁRMACO

6 El parecoxib es un profármaco del valdecoxib, formado por desacetilación hidrolítica del resto sulfamídico N-sustituido. La utilización como profármaco deriva del hecho de que el valdecoxib es muy poco soluble en agua, lo que dificultaría su administración en forma de solución líquida. Parecoxib es muy hidrosoluble (en forma de sal sódica). Los coxib se encuadran dentro de las estructuras del tipo aril-metilsulfonas y arilmetilsulfonamidas, aunque con sorprendentes semejanzas estructurales con "viejos conocidos", como las pirazolidinodionas (fenilbutazona, oxifenbutazona), potentes aunque tóxicos antiinflamatorios, ya en plena decadencia clínica. Debido a la gran similitud existente entre COX- 1 y COX-2, resulta complicado identificar las condiciones físico-químicas y estructurales útiles para el diseño de inhibidores selectivos de COX-2. A pesar de ello, continúan desarrollándose diversos métodos de análisis y diseño molecular para revelar las zonas más adecuadas de la COX-2 para el diseño de ligandos selectivos y la identificación de grupos químicos que podrían ser añadidos al núcleo básico para incrementar la selectividad del ligando. Parecoxib está muy relacionado estructuralmente con rofecoxib y, especialmente, con celecoxib. EFICACIA CLÍNICA La eficacia y seguridad clínicas del parecoxib ha sido adecuadamente contrastadas en varios estudios clínicos controlados. En un estudio doblemente ciego y controlado con placebo realizado sobre 60 mujeres sometidas a cirugía ginecológica, se les administró parecoxib IV (20 o 40 mg) o placebo cada 12 horas, cuando las pacientes solicitaron medicación analgésica tras la intervención. Todas las pacientes tuvieron acceso a un sistema de analgesia controlada por el propio paciente, mediante morfina IV. Las cantidades de morfina empleadas por las pacientes a las 6, 12 y 24 horas de la operación fueron de 25, 34 y 51 mg con placebo, de 16, 24 y 34 mg con la dosis de 20 mg de parecoxib, y de 17, 23 y 33 mg con la dosis de 40 mg. Los índices de dolor postoperatorio y la incidencia de efectos adversos fueron similares en todos los grupos de tratamiento. En otro estudio se valoró también en pacientes sometidos a cirugía ginecológica, pero en comparación con ketorolaco y morfina. El estudio en cuestión, multicéntrico y doblemente ciego, se llevó a cabo sobre 202 pacientes sometidas a histeroctomía abdominal o miomectomía, que presentaron dolor moderado o intenso tras la recuperación anestésica de la intervención. Las pacientes recibieron por vía IV una dosis de parecoxib (20 o 40 mg), ketorolaco (30 mg), morfina (4 mg) o placebo. La eficacia analgésica y la tolerabilidad fueron evaluadas durante las 24 h siguientes a la dosis o hasta que la paciente solicitó analgesia de rescate. Al final del estudio, las dos dosis de parecoxib y el ketorolaco demostraron ser significativamente superiores al placebo y a la morfina. En otro estudio doblemente ciego, multicéntrico y controlado con placebo realizado sobre 208 pacientes sometidos a cirugía ortopédica de rodilla, se les administró una única dosis IV de parecoxib (20 o 40 mg), morfina (4 mg), ketorolaco (30 mg) o placebo. El nivel y la duración de la analgesia fue significativamente superior con parecoxib y ketorolaco, en relación a la morfina y al placebo. No se observaron diferencias entre parecoxib y ketorolaco.

7 La eficacia analgésica del parecoxib en pacientes sometidos a cirugía dental menor (extracción de dos o más piezas molares) se evaluó en un estudio doblemente ciego y controlado con placebo, realizado sobre 304 pacientes. Estos recibieron una única dosis de parecoxib (20 o 40, IV o IM), ketorolaco (60 mg, IM) o placebo. Los resultados indicaron que las dosis iguales de parecoxib IM o IV fueron comparables en cuanta a eficacia, aunque los tratados por vía IM tardaron más tiempo en solicitar la medicación analgésica de rescate. Ambas dosis de parecoxib fueron comparables al ketorolaco IM en tiempo de obtención de la analgesia, aunque la dosis de 40 mg de parecoxib tuvo una duración de acción significativamente más prolongada. En otro estudio controlado y doblemente ciego, realizado sobre pacientes que acababan de ser sometidos a una endoscopia, un conjunto de sujetos sanos con edades comprendidas entre los 66 y los 75 años fueron tratados con parecoxib IV (10 mg/12 h), naproxeno oral (500 mg/12 h) o placebo, durante una semana; o con placebo durante dos días, y ketorolaco (15 mg/12 h) durante cinco días. Al final del tratamiento, volvió a realizarse una nueva endoscopia, observándose entre los primeros 17 sujetos estudiados la existencia de úlceras en todos aquellos que no habían sido tratados con parecoxib (4/4 con ketorolaco, 2/4 con naproxeno y 2/5 con placebo. Debido a estos resultados, se dio por terminado el estudio. ASPECTOS INNOVADORES El parecoxib forma parte del grupo de coxibes de los AINE. Su eficacia analgésica es equiparable a la de otros AINE empleados en la indicación ahora autorizada para este nuevo fármaco, la analgesia postquirúrgica. Esa, evidentemente, no es la cuestión principal, dado que es tan obvia como ajustar las dosis a la equipotencia con los AINE de referencia, y en este caso con ketorolaco. Así pues, la eficacia del nuevo producto está en la línea de lo esperado en el grupo general de los AINE. Lo que no está tan claro es la cuestión de la seguridad, no tanto porque el parecoxib haya demostrado ningún riesgo especial, sino más bien por lo contrario. En efecto, el argumento que ha avalado, con mayor o menor sentido, la innovación de los coxib ha sido, justamente, el de la supuesta menor ulcerogenicidad de estos fármacos, fruto de su acción antagonista selectiva sobre la COX-2. Aunque, en general, esta afirmación tienden a considerarse como válida, lo cierto es que esto requiere ser adecuadamente matizado. Lo que parece demostrado en cuanto a seguridad de los coxib es su menor incidencia de eventos digestivos graves (hemorragias, úlceras, etc) en tratamientos prolongados. Que esto mismo pueda decirse en tratamientos cortos, o incluso en dosis únicas es harto cuestionable y, desde luego, los datos clínicos no parece ayudar mucho en este terreno. Cierto es que hay algún estudio de uso a corto plazo que podría sugerir una imagen de seguridad del parecoxib sobre el resto de alternativas, pero los datos son difíciles de interpretar y el hecho de que hasta en los pacientes tratados con placebo se hubiesen registrado casos de úlcera, pero no en los tratados con parecoxib, no permite sacar conclusiones generalizables sobre seguridad. Que el parecoxib pueda reducir el riesgo de úlcera con respecto a otros AINE puede ser una hipótesis aceptable, pero que se comporte como un gastroprotector para pacientes previamente sanos que se vuelven ulcerosos en pocos días por el simple arte de ser incluidos en un ensayo clínico, eso ya es arena de otro costal. En fin, el producto es eficaz y los datos de seguridad no muestran elementos que hagan sospechar riesgos especiales. En definitiva, una alternativa más a considerar en la analgesia postoperatoria, pero sin que se aprecien elementos innovadores. El día 22 de marzo de 2002 la Comisión Europea emitió una autorización de comercialización válida para toda la Comunidad Europea para Dynastat, basada en el dictamen favorable y en el informe de evaluación realizado por el Comité de Especialidades Farmacéuticas (CPMP) emitidos el día 15 de noviembre de 2001.

8 OTROS FÁRMACOS SIMILARES REGISTRADOS ANTERIORMENTE EN ESPAÑA Fármaco Especialidad Laboratorio Año Celecoxib Celebrex Monsanto 2000 Rofecoxib Vioxx Merck Sharp & Dohme 2000 COSTES DIRECTOS DEL TRATAMIENTO Indicación: Dolor postoperatorio (vía IM). Dosis diarias y coste PARECOXIB KETOROLOACO Dosis adulto 40 mg 60 mg Coste/dosis 10,73 3,14 VALORACIÓN PARECOXIB DYNASTAT (Pharmacia) Grupo Terapéutico (ATC): M01AH. ANTIINFLAMATORIOS Y ANTIRREUMÁTICOS NO ESTEROÍDICOS. Coxibes. Indicaciones autorizadas: Tratamiento a corto plazo del dolor postoperatorio VALORACIÓN GLOBAL: SIN INNOVACIÓN. No implica ninguna mejora farmacológica ni clínica en el tratamiento de las indicaciones autorizadas. BIBLIOGRAFÍA - Barton SF, Langeland FF, Snabes MC, LeComte D, Kuss ME, Dhadda SS, Hubbard RC. Efficacy and safety of intravenous parecoxib sodium in relieving acute postoperative pain following gynecologic laparotomy surgery. Anesthesiology 2002; 97(2): Committee for Proprietary Medicinal Products. European Public Assessment Report (EPAR). Agenerase. CPMP/1166/02. European Agency for the Evaluation of Medicinal Products. - Daniels SE, Grossman EH, Kuss ME, Talwalker S, Hubbard RC. A double-blind, randomized comparison of intramuscularly and intravenously administered parecoxib sodium versus ketorolac and placebo in a postoral surgery pain model. Clin Ther 2001; 23(7): Harris SI, Kuss M, Hubbard RC, Goldstein JL. Upper gastrointestinal safety evaluation of parecoxib sodium, a new parenteral cyclooxygenase-2-specific inhibitor, compared with ketorolac, naproxen, and placebo. Clin Ther 2001; 23(9): Rasmussen GL, Steckner K, Hogue C, Torri S, Hubbard RC. Intravenous parecoxib sodium foracute pain after orthopedic knee surgery. Am J Orthop 2002; 31(6): Tang J, Li S, White PF, Chen X, Wender RH, Quon R, Sloninsky A, Naruse R, Kariger R, Webb T, Norel E. Effect of parecoxib, a novel intravenous cyclooxygenase type-2 inhibitor, on the postoperative opioid requirement and quality of pain control. Anesthesiology 2002; 96(6):

INTRODUCCION. En las últimas décadas se ha evidenciado una enorme evolución en el. concepto de dolor. De un fenómeno más o menos oscuro pasamos a una

INTRODUCCION. En las últimas décadas se ha evidenciado una enorme evolución en el. concepto de dolor. De un fenómeno más o menos oscuro pasamos a una INTRODUCCION En las últimas décadas se ha evidenciado una enorme evolución en el concepto de dolor. De un fenómeno más o menos oscuro pasamos a una representación anatómica macroscópica para luego pasar

Más detalles

INDICACIÓN AUTORIZADA

INDICACIÓN AUTORIZADA ETORICOXIB ARCOXIA (Merck Sharp & Dohme) GRUPO TERAPÉUTICO - Grupo anatómico: (M) APARATO LOCOMOTOR. - Grupo específico: M01AH. ANTIINFLAMATORIOS Y ANTIRREUMATICOS. Antiinflamatorios no esteroídicos: COXIBES.

Más detalles

DOLORES OSTEOMUSCULARES Y ARTICULARES AGUDOS (I)

DOLORES OSTEOMUSCULARES Y ARTICULARES AGUDOS (I) DOLORES OSTEOMUSCULARES Y ARTICULARES AGUDOS (I) Concepto El dolor es una experiencia sensorial y emocional desagradable, que el sujeto asocia a una lesión real o potencial de algún tejido. Esta definición

Más detalles

FISIOLOGIA DEL DOLOR : Por qué nos duele y cómo nos duele? Martín del Avellanal Unidad del Dolor Hospital Universitario La Moraleja

FISIOLOGIA DEL DOLOR : Por qué nos duele y cómo nos duele? Martín del Avellanal Unidad del Dolor Hospital Universitario La Moraleja FISIOLOGIA DEL DOLOR : Por qué nos duele y cómo nos duele? Martín del Avellanal Unidad del Dolor Hospital Universitario La Moraleja NOCICEPCION Nocere = hacer daño El sistema nervioso nociceptivo informa

Más detalles

Una mirada al Dolor. Dr. Gilberto López Herrera

Una mirada al Dolor. Dr. Gilberto López Herrera Una mirada al Dolor Dr. Gilberto López Herrera Dolores Mas Comunes en los Jóvenes TODOS Dolores crónicos de la panza comunes en adolescencias jovenes Actualizado pasado: 2007-12-24 13:00: 18-0400 (salud

Más detalles

Diferencia entre el sistema nervioso simpático y parasimpático

Diferencia entre el sistema nervioso simpático y parasimpático Diferencia entre el sistema nervioso simpático y parasimpático Característica Simpático Parasimpático Ganglios Origen Longitud de las Neuronas Neurotransmisor Están ubicados o localizados cerca de la medula

Más detalles

MARCAR CON UNA X LA RESPUESTA CORRECTA

MARCAR CON UNA X LA RESPUESTA CORRECTA Unidad Didáctica 1. Test de evaluación MARCAR CON UNA X LA RESPUESTA CORRECTA 1. El dolor que aparece tras una lesión que activa los mecanismos de reparación tisular, con predominio de depresión, causa

Más detalles

NEUROTRANSMISORES Y NEUROPÉPTIDOS

NEUROTRANSMISORES Y NEUROPÉPTIDOS NEUROTRANSMISORES Y NEUROPÉPTIDOS INTRODUCCIÓN Qué son los neurotransmisores? Sustancias que las neuronas utilizan como mensajeros químicos para comunicarse entre si, en las sinapsis químicas. En donde

Más detalles

Manejo Ambulatorio del Dolor. Dr. Patricio Vega Guíñez Anestesiólogo UC

Manejo Ambulatorio del Dolor. Dr. Patricio Vega Guíñez Anestesiólogo UC Manejo Ambulatorio del Dolor Dr. Patricio Vega Guíñez Anestesiólogo UC Esquema 1 Vías DOLOR 2 Analgesia Multimodal 3 Terapia Analgésica Ambulatoria Vías del Dolor Dental Mecanismos sensitivos periféricos

Más detalles

CLÍNICA DIAGNÓSTICA ESPECIALIZADA VID DOLOR. Dr. Fernando Cuartas Escobar. 30 de Junio de 2016

CLÍNICA DIAGNÓSTICA ESPECIALIZADA VID DOLOR. Dr. Fernando Cuartas Escobar. 30 de Junio de 2016 CLÍNICA DIAGNÓSTICA ESPECIALIZADA VID DOLOR Dr. Fernando Cuartas Escobar 30 de Junio de 2016 Dolor DOLOR SENSIBILIDAD: Capacidad para percibir sensaciones Dolor Experiencia sensorial y emocional * desagradable

Más detalles

UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL LISANDRO ALVARADO DECANATO DE CIENCIAS VETERINARIAS DEPARTAMENTO DE CIENCIAS BÁSICAS FARMACOLOGÍA VETERINARIA

UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL LISANDRO ALVARADO DECANATO DE CIENCIAS VETERINARIAS DEPARTAMENTO DE CIENCIAS BÁSICAS FARMACOLOGÍA VETERINARIA UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL LISANDRO ALVARADO DECANATO DE CIENCIAS VETERINARIAS DEPARTAMENTO DE CIENCIAS BÁSICAS FARMACOLOGÍA VETERINARIA UCLA 3 de Febrero de 1964 ANALGÉSICOS ANTIINFLAMATORIOS NO ESTEROIDALES

Más detalles

Bases fisiopatológicas del tratamiento del dolor

Bases fisiopatológicas del tratamiento del dolor Bases fisiopatológicas del tratamiento del dolor Elena Aguirre Alastuey R1 MI Monte San Isidro Introducción Clasificación del dolor Sistema sensorial del dolor Tratamiento Introducción Dolor: Experiencia

Más detalles

Unidad 2. Neurona y Transmisión Sináptica. Estudio Anatomo-Funcional del Sistema Nervioso

Unidad 2. Neurona y Transmisión Sináptica. Estudio Anatomo-Funcional del Sistema Nervioso Unidad 2. Neurona y Transmisión Sináptica Estudio Anatomo-Funcional del Sistema Nervioso Objetivos Conocer los principales tipos de células nerviosas. Conocer la estructura externa e interna de la neurona.

Más detalles

Farmacología del dolor

Farmacología del dolor Farmacología del dolor Dr. Juan Manuel Sánchez Objetivos generales: 1) Identificar las diferencias clínicas de los mecanismos fisiopatológicos de dolor neuropático 2) Comprender los mecanismos de acción

Más detalles

MARCAR CON UNA X LA RESPUESTA CORRECTA

MARCAR CON UNA X LA RESPUESTA CORRECTA Unidad Didáctica 2. Test de evaluación MARCAR CON UNA X LA RESPUESTA CORRECTA 1. Ante un posible cuadro de dependencia y tolerancia, hay que tener en cuenta que: A. Nunca se deben administrar opioides

Más detalles

UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL LISANDRO ALVARADO DECANATO DE CIENCIAS VETERINARIAS DEPARTAMENTO DE CIENCIAS BÁSICAS FARMACOLOGÍA VETERINARIA

UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL LISANDRO ALVARADO DECANATO DE CIENCIAS VETERINARIAS DEPARTAMENTO DE CIENCIAS BÁSICAS FARMACOLOGÍA VETERINARIA UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL LISANDRO ALVARADO DECANATO DE CIENCIAS VETERINARIAS DEPARTAMENTO DE CIENCIAS BÁSICAS FARMACOLOGÍA VETERINARIA UCLA 3 de Febrero de 1964 ANALGÉSICOS ANTIINFLAMATORIOS NO ESTEROIDALES

Más detalles

BENEFICIOS DE LA REFLEXOLOGÍA

BENEFICIOS DE LA REFLEXOLOGÍA BENEFICIOS DE LA REFLEXOLOGÍA Las enfermedades pueden ser víricas, bacterianas, parasitarias o trastornos auto inmunitarios. Estos últimos se producen cuando el organismo pierde la capacidad de protegerse

Más detalles

CONSIDERACIONES ACTUALES FRENTE AL DOLOR

CONSIDERACIONES ACTUALES FRENTE AL DOLOR CONSIDERACIONES ACTUALES FRENTE AL DOLOR Dolor Agudo y Dolor Crónico Diferencias y Similitudes Dra. Eulalia Lascar Jefa Unidad Cuidados Paliativos Hospital General de Niños Dr. Ricardo Gutiérrez Cuidadospaliativos.gutierrez@gmail.com

Más detalles

TIPOS DE DOLOR. Dr. Félix García Sabbagg. Jefe del Servicio de Reanimación y Terapia del Dolor. Departamento de Anestesiología

TIPOS DE DOLOR. Dr. Félix García Sabbagg. Jefe del Servicio de Reanimación y Terapia del Dolor. Departamento de Anestesiología TIPOS DE DOLOR Jefe del Servicio de Reanimación y Terapia del Dolor Departamento de Anestesiología Hospital Nacional Guillermo Almenara El dolor puede ser dividido en dos categorías; nociceptivo y neuropático.

Más detalles

Lección 12. Fármacos analgésicos- antitérmicos y antiinflamatorios no esteroideos. UNIDAD III: ALERGIA, INFLAMACIÓN E INMUNIDAD

Lección 12. Fármacos analgésicos- antitérmicos y antiinflamatorios no esteroideos. UNIDAD III: ALERGIA, INFLAMACIÓN E INMUNIDAD Ricardo Brage e Isabel Trapero - Lección 12 UNIDAD III: ALERGIA, INFLAMACIÓN E INMUNIDAD Lección 12 Fármacos analgésicos- antitérmicos y antiinflamatorios no esteroideos. Guión Ricardo Brage e Isabel Trapero

Más detalles

Impulso Nervioso y sinapsis

Impulso Nervioso y sinapsis Impulso Nervioso y sinapsis Impulso Nervioso POTENCIAL REPOSO (POLARIZACIÓN) ESTÍMULO POTENCIAL DE ACCIÓN (DESPOLARIZACIÓN) Un ESTÍMULO corresponde a un cambio ambiental capaz de producir la alteración

Más detalles

Leidofs. Tabletas SAGARPA Q presentación 100 mg SAGARPA Q presentación 400 mg

Leidofs. Tabletas SAGARPA Q presentación 100 mg SAGARPA Q presentación 400 mg Leidofs Tabletas SAGARPA Q-7692-124 presentación 100 mg SAGARPA Q-7692-126 presentación 400 mg Frasco con 90 tabletas Frasco con 90 tabletas Fórmula Cada tableta contiene: Gabapentina Excipiente cbp 100

Más detalles

Donde la esperanza es más que un sueño

Donde la esperanza es más que un sueño Centro Nacional de Rehabilitación JULIO DÍAZ Donde la esperanza es más que un sueño ACTUALIZACIÓN EN EL TRATAMIENTO DEL DOLOR NEUROPÁTICO Dr. Sergio Felipe Mendoza Álvarez Concepto de Dolor: Según la Asociación

Más detalles

Leidofs. Tabletas SAGARPA Q presentación 100 mg SAGARPA Q presentación 400 mg

Leidofs. Tabletas SAGARPA Q presentación 100 mg SAGARPA Q presentación 400 mg Leidofs Tabletas SAGARPA Q-7692-124 presentación 100 mg SAGARPA Q-7692-126 presentación 400 mg Frasco con 90 tabletas Frasco con 90 tabletas Fórmula Cada ml contiene: Gabapentina Excipiente cbp 100 y 400

Más detalles

Tipos de dolor. Agudo: - 3 M Crónico: +3M Benigno: derivado de situaciones que no ponen en riesgo la vida Maligno

Tipos de dolor. Agudo: - 3 M Crónico: +3M Benigno: derivado de situaciones que no ponen en riesgo la vida Maligno Dolor Sensación molesta y aflictiva de una parte del cuerpo por causa interior o exterior. Experiencia sensorial o emocional desagradable que se asocia a daño tisular real o petencial. Fx: Prevenir el

Más detalles

Respuesta a estímulos externos e internos: sistema nervioso y endocrino

Respuesta a estímulos externos e internos: sistema nervioso y endocrino Tejido Nervioso Respuesta a estímulos externos e internos: sistema nervioso y endocrino Sistema endocrino: media reacciones más difusas y prolongadas. Sistema nervioso: representa la base estructural para

Más detalles

IED LICEO FEMENINO MERCEDES NARIÑO JM BIOLOGÍA GRADO 80 FECHA ESTUDIANTE:

IED LICEO FEMENINO MERCEDES NARIÑO JM BIOLOGÍA GRADO 80 FECHA ESTUDIANTE: IED LICEO FEMENINO MERCEDES NARIÑO JM BIOLOGÍA GRADO 80 FECHA ESTUDIANTE: 1. La función de relación. Es la función basada en la captación de las variaciones del medio (los denominados estímulos), su evaluación

Más detalles

www.thinkmedical.es www.saepro.com . El sistema Physicalm completo se compone de: -Un dispositivo generador de señales electromagnéticas para inducir analgesia y un sistema transdérmico digital para la

Más detalles

Anatomía II MV, Mag Jorge M. Galotta Profesor Adjunto Regular Sistema Nervioso Autónomo Generalidades

Anatomía II MV, Mag Jorge M. Galotta Profesor Adjunto Regular   Sistema Nervioso Autónomo Generalidades Anatomía II 2009 MV, Mag Jorge M. Galotta Profesor Adjunto Regular e-mail: profegalotta@gmail.com Sistema Nervioso Autónomo Generalidades Sistemas de Coordinación Regulación e Integración de funciones

Más detalles

Constitución del Sistema Nervioso

Constitución del Sistema Nervioso LA NEURONA Constitución del Sistema Nervioso El Sistema Nervioso nos permite reaccionar y adaptarnos al entorno en el que estamos, así como regular las actividades internas. Capta información del exterior

Más detalles

La COX 1 lo que produce son efectos fisiológicos que son beneficiosos para el organismo.

La COX 1 lo que produce son efectos fisiológicos que son beneficiosos para el organismo. Los AINEs tienen menos reacciones adversas (son más leves). Se usan con mayor frecuencia que los esteroides. 17.1. ANTIINFLAMATORIOS NO ESTEROIDEOS 17.1.1. CLASIFICACIÓN Salicilatos.ácido acetilsalicílico.

Más detalles

PRÁCTICA NO. 8 FISIOANATOMÍA COMPARADA 2017 ANDREA PAZ

PRÁCTICA NO. 8 FISIOANATOMÍA COMPARADA 2017 ANDREA PAZ PRÁCTICA NO. 8 FISIOANATOMÍA COMPARADA 2017 ANDREA PAZ Nervios craneales, raquídeos y periféricos. Conducen impulsos desde el SNC (nerv. Eferentes y motores) y de regreso (nerv. Aferentes o sensitivos).

Más detalles

Potencial de acción e impulso nervioso

Potencial de acción e impulso nervioso Potencial de acción e impulso nervioso Etapas del potencial de acción Impulso nervioso El potencial de acción que viaja a lo largo de la membrana plasmática de la neurona constituye el impulso nervioso.

Más detalles

Neuronas: elementos básicos del comportamiento

Neuronas: elementos básicos del comportamiento Neuronas Sobre 200 billones en nuestro cuerpo células nerviosas, elementos básicos del sistema nervioso Estructura video Neuronas: elementos básicos del comportamiento Neuronas Capacidad de comunicación

Más detalles

MANEJO DEL DOLOR AGUDO EN EL ANCIANO

MANEJO DEL DOLOR AGUDO EN EL ANCIANO MANEJO DEL DOLOR AGUDO EN EL ANCIANO Belén García Iglesias Complexo Hospitalario Juan Canalejo A Coruña Paciente Anciano Estrategia terapeútica Envejecimiento Proceso biológico que produce una pérdida

Más detalles

CURSO 3º E.S.O. I.E.S. ENRIQUE DIEZ PUEBLA DE LA CALZADA

CURSO 3º E.S.O. I.E.S. ENRIQUE DIEZ PUEBLA DE LA CALZADA FUNCIÓN DE RELACIÓN CURSO 3º E.S.O. I.E.S. ENRIQUE DIEZ CANEDO PUEBLA DE LA CALZADA Índice Introducción Función de relación y Función de coordinación El Sistema Nervioso Células del stma nervioso Impulso

Más detalles

Estrategias terapeúticas en dolor agudo postoperatorio. Belén García Iglesias Complexo Hospitalario Juan Canalejo A Coruña

Estrategias terapeúticas en dolor agudo postoperatorio. Belén García Iglesias Complexo Hospitalario Juan Canalejo A Coruña Estrategias terapeúticas en dolor agudo postoperatorio Belén García Iglesias Complexo Hospitalario Juan Canalejo A Coruña Conceptos Analgesia multimodal Modalidades de analgesia Técnicas de analgesia regional

Más detalles

SEGUNDO CONGRESO DE ACTUALIZACION EN MEDICINA, ENFERMERIA Y ODONTOLOGIA, Y PRIMER CONGRESO DE VINCULACION COMUNITARIA Y LIDERAZGO SOCIAL

SEGUNDO CONGRESO DE ACTUALIZACION EN MEDICINA, ENFERMERIA Y ODONTOLOGIA, Y PRIMER CONGRESO DE VINCULACION COMUNITARIA Y LIDERAZGO SOCIAL SEGUNDO CONGRESO DE ACTUALIZACION EN MEDICINA, ENFERMERIA Y ODONTOLOGIA, Y PRIMER CONGRESO DE VINCULACION COMUNITARIA Y LIDERAZGO SOCIAL CON PROMOCION Y PREVENCION EN SALUD, BASADO EN PROBLEMAS ACTUALES

Más detalles

Unidad 1: Organización y función del sistema nervioso. Prof. Cristian Vásquez Aedo

Unidad 1: Organización y función del sistema nervioso. Prof. Cristian Vásquez Aedo Unidad 1: Organización y función del sistema nervioso Prof. Cristian Vásquez Aedo Describir las células que constituyen al tejido nervioso. Describir la organización y función de los órganos y estructuras

Más detalles

NEUROTRANSMISORES, (ENDORFINAS).

NEUROTRANSMISORES, (ENDORFINAS). NEUROTRANSMISORES, (ENDORFINAS). INTEGRANTES: Yuliana Espinosa Valencia. Dania Guevara Quiroz. Jandrey Sierra Roa. Tipo de Neurotransmisor, (cómo se clasifica). Las endorfinas, (morfinas endógenas u hormonas

Más detalles

Tejido Nervioso. 2.- La neuroglia.- proporciona sostén, nutrición y protección a las neuronas y mantiene la homeostasis del liquido intersticial.

Tejido Nervioso. 2.- La neuroglia.- proporciona sostén, nutrición y protección a las neuronas y mantiene la homeostasis del liquido intersticial. El tejido nervioso tiene dos tipos de células: Tejido Nervioso 1.- La Neurona.- responsables de la sensibilidad, pensamiento, recuerdos, control de la actividad muscular y la regulación de la secreción

Más detalles

SISTEMA NERVIOSO Y ENDOCRINO. martes, 19 de marzo de 13

SISTEMA NERVIOSO Y ENDOCRINO. martes, 19 de marzo de 13 SISTEMA NERVIOSO Y ENDOCRINO El SISTEMA NERVIOSO se encarga de recibir la información y elaborar las respuestas adecuadas. E s e l procesador de información: coordina y relaciona todas las funciones corporales.

Más detalles

Efecto de la administración epidural de anestésicos locales y opioides sobre la profundidad de la anestesia

Efecto de la administración epidural de anestésicos locales y opioides sobre la profundidad de la anestesia Efecto de la administración epidural de anestésicos locales y opioides sobre la profundidad de la anestesia DEPARTAMENTO DE FARMACOLOGÍA FACULTAD DE MEDICINA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BARCELONA Efecto de

Más detalles

RESUMEN DE LAS CARACTERÍSTICAS DEL PRODUCTO

RESUMEN DE LAS CARACTERÍSTICAS DEL PRODUCTO RESUMEN DE LAS CARACTERÍSTICAS DEL PRODUCTO 1. DENOMINACIÓN DEL MEDICAMENTO VETERINARIO Dolovet vet 2,4 g polvo para uso oral. 2. COMPOSICION CUALITATIVA Y CUANTITATIVA Principio(s) activo(s): Ketoprofeno

Más detalles

PIROXICAM ACCIONES: Analgésica Antiinflamatoria Antipirética Antitrombótica

PIROXICAM ACCIONES: Analgésica Antiinflamatoria Antipirética Antitrombótica ÁCIDOS ENÓLICOS PIROXICAM ACCIONES: Analgésica Antiinflamatoria Antipirética Antitrombótica MECANISMO DE ACCIÓN de prostaglandinas. INHIBICIÓN DE LA COX Inhibe la migración de PMN y monocitos a lugar de

Más detalles

FISIOPATOLOGIA DEL DOLOR

FISIOPATOLOGIA DEL DOLOR 1 FISIOPATOLOGIA DEL DOLOR MARTA FERRANDIZ MACH UNIDAD DEL DOLOR Hospital de la Santa Creu i Sant Pau. Barcelona INTRODUCCION Y CONCEPTOS El dolor es definido como una experiencia sensorial y emocional

Más detalles

Cuál de las siguientes opciones no es un posible efecto adverso de la administración de opioides a largo plazo:

Cuál de las siguientes opciones no es un posible efecto adverso de la administración de opioides a largo plazo: Los analgésicos opioides: a) No son eficaces para cualquier tipo de dolor. b) Pueden tener efectos adversos. c) Tienen riesgo de adicción y sobredosis. d) Todas las respuestas anteriores son correctas.

Más detalles

José Balsalobre Yago Hospital Virgen de la Arrixaca Servicio Oncología Médica 14 Febrero 2012

José Balsalobre Yago Hospital Virgen de la Arrixaca Servicio Oncología Médica 14 Febrero 2012 José Balsalobre Yago Hospital Virgen de la Arrixaca Servicio Oncología Médica 14 Febrero 2012 Nociceptivo Somático Superficial o cutáneo: Piel y tejido celular subcutáneo Profundo: ósteo-músculoarticular

Más detalles

FICHA TECNICA LABORATORIO QUÍMICO FARMACÉUTICO INDUSTRIAL DELTA S.A. versión

FICHA TECNICA LABORATORIO QUÍMICO FARMACÉUTICO INDUSTRIAL DELTA S.A. versión FICHA TECNICA LABORATORIO QUÍMICO FARMACÉUTICO INDUSTRIAL DELTA S.A. versión - 1.0. 2013 PARADOL 125 mg COMPRIMIDOS RECUBIERTOS ANALGÉSICO Página 1 PARADOL 125 mg Comprimidos Recubiertos Principio Activo

Más detalles

Capítulo I. Dolor. Concepto. Fisiopatología

Capítulo I. Dolor. Concepto. Fisiopatología Capítulo I. Dolor. Concepto. Fisiopatología Marta Zamora Pasadas CONCEPTO Nunca ha sido fácil dar una definición correcta y completa del dolor. Lo que si está claro es que la connotación de dolor siempre

Más detalles

Concepto de Fisiología. Ciencia que estudia las funciones vitales de un organismo sano.

Concepto de Fisiología. Ciencia que estudia las funciones vitales de un organismo sano. Concepto de Fisiología. Fisiología: Ciencia que estudia las funciones vitales de un organismo sano. 1. Procesos concernientes al funcionamiento coordinado de los diferentes sistemas. 2.Procesos relacionados

Más detalles

P á g i n a FACTOR INTRINSECO

P á g i n a FACTOR INTRINSECO P á g i n a 1 096 437 814 FACTOR INTRINSECO P á g i n a 2 096 437 814 CELULA PRINCIPAL P á g i n a 3 096 437 814 SECRECIÓN DE MOCO Y BICARBONATO P á g i n a 4 096 437 814 Pregunta 6: En relación a la secreción

Más detalles

Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, Managua. Managua, Febrero 2015

Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, Managua. Managua, Febrero 2015 Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, Managua Instituto Politécnico de la salud Luis Felipe Moncada Carrera de Anestesia y Reanimación Monografía para poder Optar al titulo de Lic. en Anestesia y

Más detalles

Objetivo: Paciente sin dolor

Objetivo: Paciente sin dolor Objetivo: Paciente sin dolor Autor: Inmaculada Descalzo Pérez Enfermera del Servicio Oncología Radioterápica HULP Madrid-España Inmaculada.descalzo@salud.madrid.org Objetivo: Paciente sin dolor Agenda:

Más detalles

Lic. Jürgen Freer B.

Lic. Jürgen Freer B. Lic. Jürgen Freer B. La realización de ejercicio requiere una movilización general de energía para atender a las demandas del tejido muscular activo. Tanto las respuestas agudas como las adaptaciones a

Más detalles

Clase. Sistema Nervioso Central. Biología común Medio. Profesora: Stephany Díaz

Clase. Sistema Nervioso Central. Biología común Medio. Profesora: Stephany Díaz Clase Sistema Nervioso Central Biología común 2017 3 Medio Profesora: Stephany Díaz Objetivo Analizar las estructuras generales del sistema nervioso central. Sistema Nervioso Central Función: recibir y

Más detalles

Morera T, Jaureguizar N. OCW UPV/EHU Farmacología Aplicada en Odontología

Morera T, Jaureguizar N. OCW UPV/EHU Farmacología Aplicada en Odontología Morera T, Jaureguizar N. OCW UPV/EHU 2016 Farmacología Aplicada en Odontología 1. Definición de dolor A. Acción analgésica B. Acción antiinflamatoria C. Efectos adversos D. Interacciones con otros fármacos

Más detalles

BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 3º ESO

BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 3º ESO La Neurona Las neuronas son células especializadas con una estructura muy compleja. En ella se distinguen dos partes: SOMA PROLONGACIONES (dendritas y axón) Los nervios son fibras compuestas por axones

Más detalles

SISTEMA NERVIOSO: MORFOFISIOLOGÍA

SISTEMA NERVIOSO: MORFOFISIOLOGÍA SISTEMA NERVIOSO: MORFOFISIOLOGÍA SISTEMA NERVIOSO El sistema nervioso permite que el organismo responda a los cambios del medio externo e interno. Este controla e integra las actividades funcionales de

Más detalles

Atención enfermera del dolor en cuidados paliativos

Atención enfermera del dolor en cuidados paliativos 1. EL DOLOR Atención enfermera del dolor en cuidados paliativos Curso de 80 h de duración, acreditado con 11,5 Créditos CFC Programa 1) Historia de enfermería ante el dolor 2) Definición de dolor y analgesia

Más detalles

USO RACIONAL DE ANTITÉRMICOS Y ANALGÉSICOS

USO RACIONAL DE ANTITÉRMICOS Y ANALGÉSICOS USO RACIONAL DE ANTITÉRMICOS Y ANALGÉSICOS Juan B. Dartiguelongue. Médico Especialista en Pediatría. Médico de Planta, Hospital de Niños Ricardo Gutiérrez. Docente Adscripto de Pediatría, Fisiología y

Más detalles

DIVISIONES DEL SISTEMA NERVIOSO SISTEMA NERVIOSO

DIVISIONES DEL SISTEMA NERVIOSO SISTEMA NERVIOSO DIVISIONES DEL SISTEMA NERVIOSO SISTEMA NERVIOSO SISTEMA NERVIOSO CENTRAL SISTEMA NERVIOSO PERIFERICO ENCEFALO Cerebro, Cerebelo, Bulbo raquídeo MEDULA ESPINAL SISTEMA NERVIOSO SOMATICO SISTEMA NERVIOSO

Más detalles

Sistema de control, integración y coordinación

Sistema de control, integración y coordinación Sistema nervioso Sistema de control, integración y coordinación Envía mensajes a través de nervios formados por neuronas. Los mensajes son señales eléctricas llamadas impulsos nerviosos. Los impulsos nerviosos

Más detalles

Dolor crónico como complicación de la cirugía de envergadura. Prevención y Tratamiento.

Dolor crónico como complicación de la cirugía de envergadura. Prevención y Tratamiento. Dolor crónico como complicación de la cirugía de envergadura. Prevención y Tratamiento. Dra. María Ofelia Mirabal Lavandera Especialista de Primer Grado de Anestesiología y Reanimación Instituto Nacional

Más detalles

CONOCIENDO EL DOLOR AGUDO

CONOCIENDO EL DOLOR AGUDO CONOCIENDO EL DOLOR AGUDO Comité de desarrollo Mario H. Cardiel, MD, MSc Reumatólogo Morelia, México Andrei Danilov, MD, DSc Neurólogo Moscú, Rusia Smail Daoudi, MD Neurólogo Tizi Ouzou, Algeria João Batista

Más detalles

LA FUNCIÓN DE RELACIÓN

LA FUNCIÓN DE RELACIÓN FUNCIÓN DE RELACIÓN LA FUNCIÓN DE RELACIÓN LA FUNCIÓN DE RELACIÓN Modulador Vía sensitiva Vía motora SISTEMAS MODULADORES Estímulos Receptores Células sensitivas Órganos de los sentidos Información Coordinación

Más detalles

ANESTESIOLOGIA, REANIMACION Y TERAPEÚTICA DEL DOLOR HCU LOZANO BLESA

ANESTESIOLOGIA, REANIMACION Y TERAPEÚTICA DEL DOLOR HCU LOZANO BLESA TEMARIO RESIDENCIA UNIDAD DOCENTE DE ANESTESIOLOGIA, REANIMACION Y TERAPEÚTICA DEL DOLOR HCU LOZANO BLESA R1 -Bases de la anestesiología 1.-Historia de la Anestesiología-Reanimación 2.-Fisiología básica

Más detalles

SISTEMA NERVIOSO PERIFERICO

SISTEMA NERVIOSO PERIFERICO SISTEMA NERVIOSO Las subdivisiones más evidentes que pueden establecerse en el sistema nervioso central (encéfalo y medula espinal) y el periférico, formado por nervios sensoriales, que transmiten la información

Más detalles

La extracción de terceras molares es considerado como una de los aspectos

La extracción de terceras molares es considerado como una de los aspectos V. DISCUSIÓN V. DISCUSIÓN La extracción de terceras molares es considerado como una de los aspectos rutinarios en Cirugía Bucomaxilo Facial. Los pacientes quienes son sometidos a la extracción quirúrgica

Más detalles

Por qué es importante estudiar el dolor?

Por qué es importante estudiar el dolor? Por qué es importante estudiar el dolor? A pesar de su importancia, el estudio del dolor dista de ser un tema prioritario en la agenda de los sistemas de salud en todo el mundo, lo que resulta verdaderamente

Más detalles

FICHA TECNICA LABORATORIO QUÍMICO FARMACÉUTICO INDUSTRIAL DELTA S.A. versión

FICHA TECNICA LABORATORIO QUÍMICO FARMACÉUTICO INDUSTRIAL DELTA S.A. versión FICHA TECNICA LABORATORIO QUÍMICO FARMACÉUTICO INDUSTRIAL DELTA S.A. versión - 1.0. 2013 COMPLEJO B COMPRIMIDOS RECUBIERTOS VITAMINA Página 1 COMPLEJO B Comprimidos Recubiertos Principio Activo Tiamina

Más detalles

Protectrauma, S.L. No Reproducir ni Duplicar sin la expresa autorización escrita

Protectrauma, S.L.  No Reproducir ni Duplicar sin la expresa autorización escrita Protectrauma, S.L. info@protectrauma.com www.protectrauma.com PAINFREE Láser es un método de tratamiento que utiliza un láser terapéutico de Alta Potencia (Clase IV) con una longitud de onda de 980 nm,

Más detalles

Sistema Nervioso Autónomo

Sistema Nervioso Autónomo Sistema Nervioso Autónomo El sistema nervioso autónomo (SNA) o vegetativo es la parte del sistema nervioso central y periférico que se encarga de la regulación de las funciones involuntarias del organismo,

Más detalles

Aspectos prácticos en el tratamiento del dolor en el paciente oncológico Evaluación y manejo

Aspectos prácticos en el tratamiento del dolor en el paciente oncológico Evaluación y manejo Aspectos prácticos en el tratamiento del dolor en el paciente oncológico Evaluación y manejo JM Campos S. Oncología Médica H. Arnau de Vilanova de Valencia DOLOR Indice de contenidos Dolor en el paciente

Más detalles

FISIOPATOLOGIA DEL DOLOR FARM 212. Prof. MARCOS MOREIRA ESPINOZA INSTITUTO DE FARMACOLOGIA y MORFOFISIOLOGIA UNIVERSIDAD AUSTRAL DE CHILE

FISIOPATOLOGIA DEL DOLOR FARM 212. Prof. MARCOS MOREIRA ESPINOZA INSTITUTO DE FARMACOLOGIA y MORFOFISIOLOGIA UNIVERSIDAD AUSTRAL DE CHILE FISIOPATOLOGIA DEL DOLOR FARM 212 Prof. MARCOS MOREIRA ESPINOZA INSTITUTO DE FARMACOLOGIA y MORFOFISIOLOGIA UNIVERSIDAD AUSTRAL DE CHILE Experiencia sensorial (nociceptiva) y emocional desagradable asociada

Más detalles

INDICE DE CONTENIDOS

INDICE DE CONTENIDOS INDICE DE CONTENIDOS 1. INTRODUCCIÓN 1 2. MARCO TEÓRICO. 3 1. Clasificación del Dolor 3 1.1 Según la duración en el tiempo.. 3 1.2 Según las características somatosensoriales 4 1.3 Según la etiología del

Más detalles

Información y educación sobre dolor. Escalas de evaluación. Factores que influyen en el DAP

Información y educación sobre dolor. Escalas de evaluación. Factores que influyen en el DAP Información y educación sobre dolor. Escalas de evaluación. Factores que influyen en el DAP HOSPITAL ABENTE Y LAGO S. López Álvarez. Puntos clave para el manejo del DAP 1.- Reconocer el derecho de los

Más detalles

Impulso nervioso. Conceptos básicos

Impulso nervioso. Conceptos básicos Impulso nervioso Conceptos básicos Ión: partícula con carga eléctrica. Na +, K +, Cl - Canal iónico: proteína de membrana que transporta iones en forma pasiva (difusión facilitada). Polaridad: capacidad

Más detalles

FUNCIONES DEL SISTEMA NERVIOSO: CONTROL ESPINAL DEL MOVIMIENTO

FUNCIONES DEL SISTEMA NERVIOSO: CONTROL ESPINAL DEL MOVIMIENTO FUNCIONES DEL SISTEMA NERVIOSO: CONTROL ESPINAL DEL MOVIMIENTO FUNCIONES DEL SISTEMA NERVIOSO SISTEMA SENSORIAL : Capta la información. SISTEMA INTEGRADOR : Analiza los estímulos recibidos y decide las

Más detalles

SISTEMA NERVIOSO PARTE 2 POR: NYDIA SANCHEZ ROSERO

SISTEMA NERVIOSO PARTE 2 POR: NYDIA SANCHEZ ROSERO SISTEMA NERVIOSO PARTE 2 POR: NYDIA SANCHEZ ROSERO LA NEURONA La neurona es la célula especializada del sistema nervioso. Es la unidad estructural y funcional del sistema nervioso, la cual es la encargado

Más detalles

CELECOXIB. INDICACIÓN AUTORIZADA Alivio sintomático en el tratamiento de la artrosis o de la artritis reumatoide.

CELECOXIB. INDICACIÓN AUTORIZADA Alivio sintomático en el tratamiento de la artrosis o de la artritis reumatoide. CELECOXIB CELEBREX (Monsanto) GRUPO TERAPÉUTICO ATC - Grupo anatómico: (M) APARATO LOCOMOTOR. - Grupo específico: M01AH. ANTIRREUMÁTICOS Y ANTIINFLAMATORIOS NO ESTEROÍDICOS. Inhibidores selectivos de la

Más detalles

Tratamiento de DAP/POP.

Tratamiento de DAP/POP. Tratamiento de DAP/POP. Primer Objetivo: Reducir la transmisión de mensajes dolorosos. Segundo Objetivo: Reforzar control inhibidor o disminuir control excitador. Opioides Opioides Mayores: Agonistas puros

Más detalles

DOLOR CRÓNICO. COMPRENDER EVALUAR y TRATAR EL DOLOR. Mª del Mar Romo Rodriguez Médico Unidad del Dolor HVP - PLASENCIA

DOLOR CRÓNICO. COMPRENDER EVALUAR y TRATAR EL DOLOR. Mª del Mar Romo Rodriguez Médico Unidad del Dolor HVP - PLASENCIA DOLOR CRÓNICO COMPRENDER EVALUAR y TRATAR EL DOLOR Mª del Mar Romo Rodriguez Médico Unidad del Dolor HVP - PLASENCIA UNO DE CADA CINCO EUROPEOS PADECE DOLOR CRÓNICO 1/3 de quienes lo sufren padecen dolor

Más detalles

TALLER SISTEMA NERVIOSO Y ENDOCRINO. Marca la letra o número correspondiente

TALLER SISTEMA NERVIOSO Y ENDOCRINO. Marca la letra o número correspondiente TALLER SISTEMA NERVIOSO Y ENDOCRINO Marca la letra o número correspondiente 1. Al conjunto de glándulas que forman un sistema de comunicación y se encargan de controlar las actividades del organismo a

Más detalles

ACTIVIDADES TEMA 6-MÓDULO 2

ACTIVIDADES TEMA 6-MÓDULO 2 Actividad 1. Qué es la corteza craneal? La corteza cerebral es la destinataria última de los mensajes que envían todos los receptores sensoriales del cuerpo y también la emisora de las órdenes necesarias

Más detalles

TEMA 2. I. Control nervioso de la actividad gastrointestinal

TEMA 2. I. Control nervioso de la actividad gastrointestinal 1 TEMA 2 I. Control nervioso de la actividad gastrointestinal 1. Sistema nervioso entérico o intrínseco Segundo cerebro 1.1 Plexos entérico submucoso de Meissner 1.2 Plexo entérico mientérico de Auerbach

Más detalles

Klgo. Juan Brunstein PhD

Klgo. Juan Brunstein PhD Klgo. Juan Brunstein PhD Sistema Nervioso Sistema nervioso central: Encéfalo Médula espinal Sistema nervioso periférico: Nervios y ganglios Nervios espinales Nervios craneales Sistema nervioso autónomo

Más detalles

Metabolismo de eicosanoides DRA. CARMEN AÍDA MARTÍNEZ

Metabolismo de eicosanoides DRA. CARMEN AÍDA MARTÍNEZ Metabolismo de eicosanoides DRA. CARMEN AÍDA MARTÍNEZ INFLAMACIÓN CASCADA INFLAMATORIA ACIDOS GRASOS ESENCIALES Acido araquidónico (C20:4) Características acido araquidónico ácido 5, 8, 11, 14-eicosatetraenoico

Más detalles

Alondra Jaimes Vargas. Clínicos 1

Alondra Jaimes Vargas. Clínicos 1 Alondra Jaimes Vargas Clínicos 1 1. QUÉ SON LAS NEURONAS? 2. CUÁL ES LA FUNCIÓN DE LAS NEURONAS? 3. CUÁL ES LA ESTRUCTURA GENERAL DE LAS NEURONAS? 4. SON EL ÁREA RECEPTORA PRINCIPAL DE LAS NEURONAS 5.

Más detalles

Clase. Sistema Nervioso (Resumen) Biología común Medio

Clase. Sistema Nervioso (Resumen) Biología común Medio Clase Sistema Nervioso (Resumen) Biología común 2017 3 Medio Objetivo Analizar las estructuras generales del sistema nervioso central. 1. Sistema Nervioso Central Las meninges revisten los órganos del

Más detalles

UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL LISANDRO ALVARADO DECANATO DE CIENCIAS VETERINARIAS AREA DE FARMACOLOGÍA FARMACOLOGÍA VETERINARIA OPIOIDES

UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL LISANDRO ALVARADO DECANATO DE CIENCIAS VETERINARIAS AREA DE FARMACOLOGÍA FARMACOLOGÍA VETERINARIA OPIOIDES UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL LISANDRO ALVARADO DECANATO DE CIENCIAS VETERINARIAS AREA DE FARMACOLOGÍA FARMACOLOGÍA VETERINARIA OPIOIDES Prof. Rodrigo J. Cortez Tarabana 2017 Es una experiencia universal

Más detalles

ALIVIA LOS DOLORES GENERADOS POR NEURALGIAS

ALIVIA LOS DOLORES GENERADOS POR NEURALGIAS ALIVIA LOS DOLORES GENERADOS POR NEURALGIAS HERPES ZOSTER: Conocida popularmente como culebrilla, es una enfermedad producida por la reactivación del virus varicela Zoster, el mismo causante de la varicela

Más detalles

TAPENTADOL. (Grünenthal) PALEXIA?

TAPENTADOL. (Grünenthal) PALEXIA? TAPENTADOL PALEXIA? (Grünenthal) DOLOR CRÓNICO La Asociación Internacional para el Estudio del Dolor (IASP) define el dolor como una experiencia sensorial y emocional desagradable, que el sujeto asocia

Más detalles

SISTEMA DE GESTIÓN DE CALIDAD DE LOS LABORATORIOS DE DOCENCIA. MANUAL DE LABORATORIO DE EVALUACIÓN DE FÁRMACOS Y MEDICAMENTOS Il

SISTEMA DE GESTIÓN DE CALIDAD DE LOS LABORATORIOS DE DOCENCIA. MANUAL DE LABORATORIO DE EVALUACIÓN DE FÁRMACOS Y MEDICAMENTOS Il SGC-FESZ-QFB-ML17 04/05/2016 2016 1 / 5 PRÁCTICA 1. VALORACIÓN DEL EFECTO ANALGÉSICO Objetivo: Demostrar en ratones, la analgesia producida a diferentes tiempos, al administrarles diferentes dosis de un

Más detalles

Máster Universitario en Zootecnia y Gestión Sostenible: Ganadería Ecológica e Integrada. María Miró Arias

Máster Universitario en Zootecnia y Gestión Sostenible: Ganadería Ecológica e Integrada. María Miró Arias Máster Universitario en Zootecnia y Gestión Sostenible: Ganadería Ecológica e Integrada María Miró Arias 22/01/2015 1. Introducción En los mamíferos, el proceso reproductivo está controlado por dos sistemas

Más detalles

MARCAR CON UNA X LA RESPUESTA CORRECTA

MARCAR CON UNA X LA RESPUESTA CORRECTA Unidad Didáctica 3. Test de evaluación MARCAR CON UNA X LA RESPUESTA CORRECTA 1. Cuál de las siguientes afirmaciones es correcta, en relación con antidepresivos tricíclicos? A. En una persona sana tiene

Más detalles

Psicología 1º de bachillerato Tema 3: Fundamentos biológicos de la conducta I

Psicología 1º de bachillerato Tema 3: Fundamentos biológicos de la conducta I Psicología 1º de bachillerato Tema 3: Fundamentos biológicos de la conducta I Eva Mª Matarranz Jimeno Psicobiología Estudia los fundamentos biológicos de la conducta humana, como se organiza el sistema

Más detalles

PREMEDICACIÓN: Riesgo o Necesidad?

PREMEDICACIÓN: Riesgo o Necesidad? PREMEDICACIÓN: Riesgo o Necesidad? V. Raquel López López Hospital Universitario Virgen de la Arrixaca MURCIA PREMEDICACIÓN Se denomina PREMEDICACIÓN ANESTÉSICA o MEDICACIÓN PREANESTÉSICA a los fármacos

Más detalles