JUZGADOS PENALES. DESCRIPCIÓN Y ANÁLISIS DE DEMANDA POR SERVICIOS JUDICIALES, TENDENCIAS Y COSTOS ASOCIADOS. ENERO 2001 MAYO 2006.

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "JUZGADOS PENALES. DESCRIPCIÓN Y ANÁLISIS DE DEMANDA POR SERVICIOS JUDICIALES, TENDENCIAS Y COSTOS ASOCIADOS. ENERO 2001 MAYO 2006."

Transcripción

1 JUZGADOS PENALES. DESCRIPCIÓN Y ANÁLISIS DE DEMANDA POR SERVICIOS JUDICIALES, TENDENCIAS Y COSTOS ASOCIADOS. ENERO 21 MAYO 26. Rodrigo Cuevas Zacarías. 1 Septiembre de 26. En este documento se presenta un análisis estadístico de la demanda por servicios judiciales en los juzgados penales de la capital del Estado de San Luis Potosí, así como los costos asociados al número de procesos judiciales iniciados. 1 El autor, es secretario técnico del consejero Jesús Motilla Martínez, en el Consejo de la Judicatura del Poder Judicial del Estado de San Luis Potosí. 1

2 Introducción. En este documento se realiza un estudio estadístico acerca de la demanda por los servicios judiciales en los juzgados penales de la capital. Ésta es medida en base al análisis del comportamiento de los procesos iniciados en cada uno de ellos. El estudio se realiza con datos de enero de 21, a mayo de 26 inclusive. El objetivo principal es analizar la distribución, comportamiento, tendencias y costos asociados a cada juzgado. Este estudio no tiene como objetivo medir las cargas de trabajo de cada uno de los juzgados, pero sí la demanda que enfrenta el Poder Judicial del Estado por servicios judiciales, en los juzgados penales de la capital. Las variables seleccionadas que indican la demanda por servicios judiciales, se analizan aplicando técnicas estadísticas necesarias para ilustrar de manera adecuada, explícita y exhaustiva, las características de la demanda para cada uno de los juzgados. En la primer sección se definen la muestra usada y las variables medidas en este documento. En la segunda, se seleccionan datos y establecen criterios para filtrar series de tiempo con comportamiento errático. En la tercera se describen las estadísticas generales para el conjunto de los juzgados. En la cuarta, se filtran datos espurios; se suavizan estacionalidades y se estiman tendencias no lineales, para cada uno de los juzgados que cuentan con series tratables. En esta misma sección, también se hace un análisis de promedios mensuales para el conjunto de los juzgados penales, así como un cambio porcentual estimado con base en las tendencias no lineales por juzgado y algunas observaciones acerca del análisis de sustitución de juzgado. En la quinta parte del documento, se hace un análisis de los costos totales asociados a cada uno de los juzgados y a los reportados por cada uno de los juzgados (costo por proceso asociado). El análisis incluido en este documento, no toma en cuenta la complejidad de los procesos judiciales, o la calidad del trabajo realizado por los funcionarios jurisdiccionales. Se limita única y exclusivamente a describir y analizar el tamaño, distribución, tendencia y cualquier otro tipo de dinámica que presentan los procesos iniciados en cada uno de los 16 juzgados penales, así como los costos asociados a cada uno de ellos. 2

3 1.- Definición de muestra y variables observadas. La base de datos usada para este estudio, contempla los mensuales para cada uno de los juzgados penales, desde enero de 21, hasta mayo de 26. El análisis se hace por materia, de tal forma que se reúnen hasta 65 observaciones para cada uno de los 8 juzgados penales. Dado que el objetivo del estudio es medir la demanda por servicios judiciales para estos juzgados, se seleccionó la variable consignaciones totales 2, como la más relevante. 3 La selección de esta variable, se realizó con el único objetivo de medir el trabajo generado de forma exógena a la actividad de cada uno de los juzgados o funcionarios que laboran en ellos; bajo el principio que, de no existir esos argumentos, el juzgado no tendría trabajo. 2 Consignaciones totales en el mes i = (consignaciones con detenido en el mes i) + (consignaciones sin detenido por órdenes de aprehensión en el mes i) + (consignaciones sin detenido por órdenes de presentación para el mes i) + (consignaciones sin detenido por órdenes de presentación para el mes i); donde i=1,2,3,...,65. 3 En otros documentos (los estudios sobre juzgados menores y el de juzgados mixtos de primera instancia), la variable consignaciones totales sólo había sido definida como la suma de las consignaciones sin detenido y aquellas sin detenido por órdenes de aprehensión. Esta omisión resulta no ser relevante, cuando observamos la importancia relativa que tienen las consignaciones sin detenido por órdenes de presentación y aquellas por órdenes de comparecencia en los juzgados mixtos de primera instancia y los menores en el Estado. La participación de estas consignaciones resulta no ser importante para la mayoría de los casos. Sin embargo, es importante mencionar que para todos los casos, se puede encontrar a la materia penal, con una subestimación, aunque ésta no sea importante. Esta omisión, no modifica los resultados, pues al ser los análisis de naturaleza temporal, las diferencias en nivel (subestimaciones o sobrestimaciones) son irrelevantes, pues no existe evidencia estadística (ni argumentos teóricos), que fundamenten cambios distintos de las consignaciones sin detenido por órdenes de presentación y comparecencia a aquellos observados en las consignaciones con detenido y sin detenido por orden de aprehensión. Por lo tanto, la subestimación de los procesos penales para los juzgados menores y mixtos en documentos anteriores a éste, no modifica las conclusiones, al generarse solamente cambios de nivel y no de tendencia o distribución. 3

4 2.- Selección de datos y criterio de eliminación de series erráticas en la muestra. Para tener estadísticas veraces, es necesario contar con datos confiables y que cumplan las características necesarias, para que las series de tiempo sean descritas certeramente. Algunas series de tiempo de los juzgados penales de la capital, muestran comportamientos erráticos. Éstos pueden ser explicados por diferentes causas: 1. Comportamiento atípico de la actividad del juzgado, 2. Errores frecuentes en captura, 3. Errores frecuentes en reporte. Por cualquiera de esas causas, las series de tiempo pueden ser erráticas propiciando obtener conclusiones sesgadas o inconsistentes. Se hicieron análisis acerca de las varianzas de las series y el número de ceros reportados. Para todos los casos, las varianzas son grandes con respecto a las medias; sin embargo, bajo otro criterio, es posible hacer una selección de aquellos para los cuales los comportamientos erráticos degeneran la serie de tiempo. La proporción de outliers (datos espurios) con respecto al total de observaciones, es un criterio válido para eliminar a una muestra (en nuestro caso, a un juzgado). El resumen de proporciones de outliers se reporta por juzgado en la tabla 1. Juzgados penales 1 PENAL 2 PENAL 3 PENAL 4 PENAL 5 PENAL 6 PENAL 7 PENAL 8 PENAL No reporte Outliers Porcentaje de outliers y no reporte contra el número de observaciones Tabla 1. Aunque no es recomendable trabajar con series que contengan una cantidad importante de anomalías en las observaciones, el criterio que se usó para considerar a una serie de tiempo anómala por errores de captura, reporte o outliers, fue de un porcentaje de outliers o no reporte mayor al 1%, con respecto al total de observaciones por juzgado. Bajo ese criterio indicado, dos de los juzgados analizados en este documento son considerados series anómalas por tener comportamiento errático en las series relativas al número de procesos iniciados. Estos juzgados son el 3 y el 7 penal, cuyos porcentajes de outliers y no reporte, con del 15.38% y 23.8% (ver tabla 3). Además, datos del juzgado 5 deben interpretarse con cuidado debido a que el porcentaje de outliers es muy elevado (9.23%), aunque menor al criterio establecido. Por esta razón, el análisis se realizó con estas observaciones. En algunos casos no fue recomendable utilizar los datos de estos juzgados para realizar análisis y en otros, esta situación simplemente hizo imposible desarrollarlo. Esto se aclarará en cada uno de los casos que aplique. 4

5 3.- Estadísticas generales de los juzgados penales de la capital Estadísticas descriptivas y distribuciones por juzgado. En esta sección se reporta y describe la distribución y número de procesos para los juzgados analizados. Incluye dos distribuciones: una, con los juzgados 3 y 7 y otra sin ellos. Esto es porque las proporciones relativas se distorsionan en cada cambio al incluirlos y no haciéndolo; por esa razón se incluirán las dos, para tomarlas como referencia analítica. La gráfica 1 representa la distribución relativa del total de procesos iniciados para los 8 juzgados penales de la capital del Estado. En conjunto, para el período que comprende de enero de 21 a mayo de 26, el total de procesos reportado por los juzgados es de 25,129 procesos iniciados, siendo el 5 penal el que reporta el mayor número, que representa el 24% del total, mientras el 7 reporta tan sólo una tercera parte de éstos (el 8% del total). Las asimetrías en las proporciones relativas que la distribución presenta son explicadas por la ausencia, por lo menos en la mayor parte de las observaciones, de una oficialía de partes con asignación aleatoria de trabajo para estos juzgados (incluyendo las consignaciones con detenido). Distribución de procesos inciados. Juzgados penales. Enero 21-Mayo PENAL 11% 7 PENAL 8% 8 PENAL 9% 1 PENAL 9% 2 PENAL 16% 3 PENAL 9% 5 PENAL 24% 4 PENAL 14% Gráfica 1. Debido a los errores que presentan las series de los juzgados 3 y 7 y las distorsiones que traen a las distribuciones de los procesos iniciados, se reportan las relativas de los juzgados restantes. 5

6 Distribución de procesos inciados. Juzgados penales. Enero 21-Mayo PENAL 14% 8 PENAL 11% 1 PENAL 11% 2 PENAL 19% 5 PENAL 28% 4 PENAL 17% Gráfica 2. La gráfica 2, describe la distribución relativa de los 6 juzgados que restan al eliminar los datos erráticos del 3 y 7. El total de procesos iniciados reportados por estos 6 juzgados, en el período relevante es de 2,941. Entre estos 6 juzgados, del total de ellos, el 5 es aquél con la mayor proporción y se incrementa con respecto a la proporción que se observa de la distribución con los 8 juzgados (de hecho aumenta la proporción para todos los juzgados, resultado esperado al reducir el total de procesos y mantenerse constantes los de cada uno de ellos; necesariamente aumenta la proporción para cada uno). En esta nueva distribución, el juzgado con el menor número de asuntos reportados es el 1 penal con 2,341, suma que representa el 11.18% del total para los 6 juzgados. La inconsistencia de los datos no permitió hacer el análisis certero acerca de la distribución, más allá de lo indicado en los párrafos anteriores. De hecho, todo lo descrito acerca de los procesos iniciados en materia penal, debe tomarse con esta observación; de otra forma, se llegaría a conclusiones inexactas Resumen para el total de procesos iniciados. En esta sección, se presenta el resumen de los totales por juzgado y la suma de éstos; sus distribuciones anuales y promedios. Estas estadísticas, son resumidas con base en los datos reportados por los juzgados, desde enero 21, a mayo de 26. En la tabla 2, se presenta el resumen de los totales por juzgado, así como la suma de éstos. El primer renglón incluye a todos los juzgados penales; en el segundo, la suma excluye a los juzgados con series erráticas: juzgados 3 y 7. 6

7 Total de procesos iniciados por juzgado. Enero 21 - Mayo PENAL 2 PENAL 3 PENAL 4 PENAL 5 PENAL 6 PENAL 7 PENAL 8 PENAL Tabla 2. Total Penales. Enero 21 - Mayo 26 2,341 4,74 2,163 3,547 5,777 2,832 2,25 2,37 25,129 2,341 4,74 3,547 5,777 2,832 2,37 2,941 Es importante mencionar cómo, en este resumen, también es posible observar la asimetría en la distribución de procesos iniciados en los juzgados penales. AÑO * Total serie Promedio Primero , Segundo , Tercero , Cuarto , Quinto 389 1,421 1,32 1, , Sexto 1, , Séptimo , Octavo , Total 4,29 4,919 4,696 5,742 3,956 1,526 25,129 Promedio ,141 Tabla 3. *Hasta mayo, inclusive. La tabla 3, resume los datos anuales reportados por cada uno de los juzgados, así como las sumas y promedios por juzgado y por año. De esta forma, es posible observar cómo los juzgados segundo y quinto reportan, juntos, el 39% de todos los procesos iniciados para los 5 años y medio incluidos. Por otro lado, el año con el mayor número (y promedio) de procesos iniciados reportados fue 24 (5,742). Distribución anual por juzgado 1% 9% 8% 7% 6% 5% 4% 3% 2% 1% % 1% 14% 28% 9% 14% 9% 1% 7% 9% 7% 9% 29% 14% 7% 2% 6% 9% 8% 9% 28% 13% 7% 15% 1% Gráfica 3. 8% 6% 6% 26% 13% 11% 17% 12% 1% 5% 7% 22% 17% 9% 2% 1% 14% 1% 5% 18% 17% 1% 15% 11% * Primero Segundo Tercero Cuarto Quinto Sexto Séptimo Octavo 7

8 La gráfica 3, resume la distribución del número de procesos iniciados anualmente, reportados por cada uno de los juzgados penales. Ésta distribución, muestra asimetrías importantes; en particular, se esperaría que los procesos se distribuyeran en proporciones relativamente iguales y entre el 11 y el 14% por juzgado en cada año 4, con variaciones aleatorias de año a año y de juzgado a juzgado. Sin embargo, encontramos juzgados que en ningún año alcanzan la menor proporción (el tercero alcanza el once en un solo año) y otros que superan por a la mayor proporción en varios años (el quinto, en tres años, reporta cantidades de por lo menos 22%). La gráfica 4, corresponde a la serie de tiempo para la suma de todos los procesos penales iniciados en la capital y reportados por los juzgados. En los meses 21, 22, y 25; se encuentran la mayoría de los outliers y omisiones. En particular, para le mes 23 (noviembre de 22), solamente se cuenta con el reporte de un solo juzgado, el octavo. 8 Procesos reportados Totales Gráfica 4. Mes 4 Las distribuciones que se alejan por mucho a la proporción natural y recurrentemente, no son completamente explicadas por aleatoriedad. En principio, el único factor que puede sesgar las proporciones de distribución, es el proceso denominado turno, en el que cada juzgado aumenta en número de consignaciones periódicamente, pues todos los consignados con detenido son recibidos por un solo juzgado cada ocho semanas. Lo que implica que, en un año calendario (del 1 de enero al 31 de diciembre), exactamente 4 juzgados tienen 7 turnos y los otros 4 solamente 6. Por esta razón, las distribuciones observadas no son consecuencia de la aleatoriedad, pero sí de la discrecionalidad para el inicio de procesos penales. 8

9 4.- Datos espurios, estacionalidad y tendencias Datos espurios. Metodología de reemplazo. Como se revisó en la sección 2 de este documento, previo al análisis de datos espurios, se hizo una revisión de las características de las series de tiempo; con base en un criterio de proporción de datos espurios, se eliminaron a dos juzgados penales, para algunos análisis. En esta sección se hace el análisis de los datos espurios para cada una de las series restantes. Esto se justifica porque, independientemente de que éstos tengan un comportamiento regular (aleatorio), es de esperarse que la aleatoriedad de los datos generados contengan datos espurios. Además, como una de las finalidades de este documento es generar tendencias para cada uno de los juzgados, fue necesario localizar y reemplazar los datos espurios. Como filtro para outliers (datos espurios), primero se revisó la descripción de cada una de las series (datos mensuales y por juzgado). Como resultado, se detectaron algunos datos atípicos (desde el punto de vista del comportamiento estocástico de la propia serie) y se aplicaron filtros con base en la variabilidad de cada una de las series de tiempo por juzgado. El filtro usado para datos atípicos, se basó en el principio de reemplazo, con por lo menos 2 desviaciones estándar. Aplicado el filtro, el dato espurio fue reemplazado por su media, más dos veces la desviación estándar (según si el dato era una observación superior o inferior a la media). Para los casos de ceros y para los cuales el cero era un dato con menos de 2 desviaciones estándar, éste se reemplazó por 1.5 veces la desviación estándar y para los datos no reportados, se utilizaron los promedios Estacionalidad y tendencias. Como se ha manifestado en documentos pasados (los estudios sobre juzgados menores y el de juzgados mixtos de primera instancia), este tipo de datos, generalmente presentan problemas de estacionalidad (i.e., las series no son necesariamente aleatorias, pues una parte importante de la variación de los datos, está explicada por la posición que tienen en las series de tiempos, o sea el mes y año en el que la observación sea hecha). Por esta razón se requiere del uso de técnicas analíticas específicas, para obtener series de tiempo de naturaleza aleatoria. Un problema importante que debe verificarse y corregir, es que las series pueden estar autocorreladas 5 ; lo que implica una correlación de los datos mes a mes. A cada serie de tiempo de los procesos iniciados de todos los juzgados, se les verificó la no estacionalidad de la serie. Estas estacionalidades, pueden indicar ciclos de las variables. Con este fenómeno presente, es posible encontrar series de tiempo que cambien 5 Si la correlación estadística se observa en datos de corte transversal, se conoce como autocorrelación espacial. A una serie de tiempo que presenta correlación entre sus observaciones se le denomina serie autocorrelada. 9

10 de tendencia, en un conjunto de períodos; por ejemplo: bimestral, trimestral o semestralmente. Para determinar el método de estimación de tendencias y filtros a usar para desestacionalizar las series de tiempo, se realizaron distintos diagnósticos: En primer lugar, se realizó un correlograma por juzgado. Éste se hizo en primeras diferencias, con hasta 28 rezagos (anexo 2), dependiendo de si el rango de la matriz varianza-covarianza, era singular o no. En todas ellas, con base en las hipótesis de que el coeficiente de autocorrelación de la primer diferencia 6 y la relacionada con la autocorrelación de toda la serie de tiempo 7, fueron rechazadas. Esto, además de que la autocorrelación para el primer rezago fue negativa en todos los casos, indica que las series presentan indicios de estacionalidad bimestral (i.e.: ciclos bimestrales). Era de esperarse entonces, que los ciclos bimestrales se presentaran en estos juzgados, debido a los turnos con duración semanal que tienen y tenían, cada uno de ellos, toda vez que al ser 8 los juzgados, cada uno de ellos está en turno, una vez cada dos meses, esto está confirmado por los correlogramas 8, en los que los ciclos bimestrales son reflejados. El análisis del correlograma y sus estadísticos relacionados, no son suficientes para concluir acerca de la estacionalidad estricta de las series de tiempo de estos juzgados (aunque puede ser suficiente, como para probar estacionalidad de covarianzas). Por otra parte, este análisis da suficientes argumentos que justifican utilizar filtros para desestacionalizar las series; finalmente, este filtro suaviza la estacionalidad en cualquier caso. Para hacer las series estacionales, se aplicó el filtro X11, con componentes aditivos 9. 6 La hipótesis probada es : H : El coeficiente de correlación en primer diferencia del primer rezago, es igual a cero. H a : El coeficiente de correlación en primer diferencia del primer rezagos, es distinto de cero. 7 La hipótesis probada es : H : Todos los coeficientes de correlación en primer diferencia de los k rezagos son iguales a cero. H a : Por lo menos, un coeficiente de correlación en primer diferencia de los k rezagos, es distinto de cero. 8 Las pruebas de hipótesis se realizaron con el estadístico Q de Ljung-Box: Ljung Box Q = n (n + 2) Σ k; j=1 ρ 2 j /(n j) χ2 (p). 9 Para todas las series se aplicó el filtro X11, con componentes aditivos, para ajustar estacionalidad. Este filtro especifica la descomposición del ajuste estacional y utiliza factores móviles para cada una de las variables observadas. Los componentes aditivos, son estimados con base en los movimientos estacionales observados en los datos históricos. Este filtro genera una serie nueva de datos, ajustados a los ciclos, tomando en cuenta todos y cada uno de los momentos de los mismos. En general, existen varios filtros para desestacionalizar series de tiempo; el software E-Views 5., presenta el filtro Census X11, como una opción para ajustes estacionales. Este método requiere de por lo menos cuatro años y sólo puede usarse con datos trimestrales o mensuales; condición que las series de tiempo observadas para este estudio, cumplen con facilidad. 1

11 Dada la naturaleza cíclica y los probables cambios múltiples de las tendencias a lo largo de los 65 meses muestreados, fue recomendable hacer estimaciones de tendencias no lineales. El método utilizado para la estimación de tendencias no lineales en este documento, permitió contar con una aproximación a la más adecuada para analizar los procesos iniciados. Para la mayoría de los juzgados, la tendencia fue no lineal; ésto indica que para algunos meses, esta pudo ser creciente y, la misma, decreciente, en algunos otros periodos de tiempo. Esta tendencia y cambio de pendiente debe reflejar los crecimientos en el número de procesos iniciados y no los ciclos de esta variable. Un proceso estacional (como el observado en las series de tiempo que nos ocupan), presenta ciclos y con ellos presentes, no podemos estimar una tendencia (lineal o no lineal) que explique la tendencia subyacente del número de procesos iniciados. Por esta razón, para la estimación de la tendencia, se modificaron las series de los procesos iniciados reportados, por una en la que, filtradas, el componente cíclico fue eliminado. Después de hacer las pruebas del estadístico Q Ljung-Box y el autocorrelograma, discutidos en la sección anterior, el filtro X11 con componentes aditivos, permitió concluir que todas las series eran autocorreladas y que la mayoría de los juzgados contaban con ciclos bimestrales. Para obtener una tendencia de los procesos iniciados, que no sea un promedio de éstas, pero que pueda observar las pendiente en cada uno de los meses observados, se aplicó a las series, el filtro denominado Hodrick-Prescott Tendencias no lineales. A continuación, se presentan las gráficas obtenidas de las series desestacionalizadas, con el componente cíclico descontado para todos los juzgados penales de la capital potosina y sus tendencias. Los juzgados penales tercero y séptimo, cuyos resultados se incluyen en el anexo 1, no forman parte de este análisis, por las razones expuestas. Otra razón es que este análisis de tendencia, es particularmente sensible a outliers y altas varianzas. Para el caso de la tendencia para el total de procesos iniciados, se incluyen dos gráficas; una con todos los juzgados y otra sin, el 3 y el 7. En cada una de las gráficas, el eje vertical presenta el número de procesos iniciados y, en el horizontal, los meses incluidos en la muestra. Para todas las gráficas, la línea más suave (rojo), representa la curva de tendencia no lineal obtenida con el filtro Hodrick- Prescott, estimada de la serie desestacionalizada con el filtro X11 (azul). 1 El filtro Hodrick-Prescott, genera una serie en la que el resultado es una a la que se le ha descontado el componente cíclico de una previamente desestacionalizada. Para consultar detalles de la metodología, ver Cuevas-Zacarías, 26,2. 11

12 Juzgado Primero 16 Tendencia no lineal (Hodrick-Prescott) 1 Penal ajuste cíclico (X11) Penal ajustado Tendencia no lineal Gráfica 5. El juzgado primero penal, reporta una tendencia no lineal con un cambio de pendiente importante. Éste se da en el primer trimestre del año 24. Como consecuencia, la tendencia creciente que se observa hasta este período, se revierte generando una caída, hasta la última observación incluida. Juzgado Segundo 16 Tendencia no lineal (Hodrick-Prescott) 2 Penal ajuste cíclico (X11) Penal ajustado Tendencia no lienal Gráfica 6. El juzgado segundo tiene un comportamiento similar al del primero. Para éste, también se observa un cambio de pendiente en el primer trimestre de 24. La diferencia más importante es en los niveles: para el primero, el número de procesos iniciados sobre la línea de tendencia no lineal no es mayor a 61, mientras que en el segundo, el máximo es de

13 Juzgado Cuarto Tendencia no lineal (Hodrick-Prescott) 4 Penal ajuste cíclico (X11) Penal ajustado Tendencia no penal Gráfica 7. Con niveles comparables al juzgado primero, el cuarto replica la tendencia de los dos analizados. La tendencia creciente se mantiene hasta el primer trimestre de 24, a partir del cual se observa una tendencia negativa. Juzgado Quinto 25 Tendencia no lineal (Hodrick-Prescott) 5 Penal ajuste cíclico (X11) Penal ajustado Tendencia no lineal Gráfica 8. Con niveles superiores a cualquier otro juzgado, éste replica la tendencia de los otros juzgados, con el cambio de pendiente en el primer trimestre de 24. La diferencia importante de este juzgado contra los otros tres revisados, son los niveles alcanzados por sus máximos. Para éste, el máximo sobre la tendencia no lineal, es de 132 procesos iniciados. 13

14 Juzgado Sexto 2 Tendencia no lineal (Hodrick-Prescott) 6 Penal ajuste cíclico (X11) Penal ajustado Tendencia no lineal Gráfica 9. Para este juzgado, el análisis considerando la tendencia para todo el período muestreado, muestra una tendencia decreciente, con una suavización en la caída, para el número de procesos iniciados a partir del segundo semestre de 22. Este comportamiento particular, se explica por los reportes elevados que este juzgado informó en los primeros cuatro trimestres del año 21. Por esta razón, se realiza un segundo ejercicio de tendencias; esta vez, eliminando las primeras 7 observaciones (comenzando a partir de agosto de 21 y hasta mayo de 26). 16 Tendencia no lineal (Hodrick-Precott) 6 Penal. Ajuste cílico (X11) Agosto 1- Mayo Penal, Ago. 1- Mayo 6 Tendencia Gráfica 1. Al eliminarse estas observaciones, lo que se obtiene es una tendencia, también decreciente (como la obtenida anteriormente), pero con una concavidad invertida con respecto a la anterior. Para el período observado, este juzgado presenta entonces, una 14

15 tendencia decreciente. Resulta, que a partir de 24, la caída en el número de procesos iniciados, es a mayores tasas. No es posible dar argumentos analíticos o estadísticos acerca del origen de la caída después de julio de 21, así como tampoco lo es, para los elevados números reportados de enero a julio de ese año, lo que justificaría realizar una revisión objetiva y exhaustiva de la información presentada por este juzgado, para motivos de confiabilidad. Juzgado Octavo 12 Tendencia no lienal (Hodrick-Prescott) 8 Penal ajuste cíclico (X11) Gráfica 11. Este juzgado, en su tendencia no lineal, reporta un incremento relativamente constante a partir del año 22. Antes de ese año, la tendencia es levemente decreciente. Sin embargo, la concavidad de la tendencia es invertida a la de la mayoría de los juzgados penales y a la tendencia total, como se oberva enseguida. Total 8 Penal ajustado Tendencia no lineal 8 Tendencia no lineal (Hodrick-Prescott) Total Penales ajuste cíclico (X11) Total Penales ajustados Tendencia no lineal Gráfica

16 La gráfica 12, representa la suma de los procesos iniciados en los juzgados analizados en esta sección (todos, excepto el 3 y el 7, por las inconsistencias y sesgos que los datos pueden provocar en este análisis). La tendencia es muy parecida a la observada en la mayoría de éstos. Esta tendencia, es creciente hasta el primer semestre de 24, a partir del cual, se invierte para ser decreciente hasta el final de la muestra (mayo de 26). Para poner en contexto la diferencia con respecto al total de los juzgados (incluyendo el 7 y 3 ), se presenta la gráfica 13. Los cambios no son significativos; la tendencia total es similar, aunque ahora, el cambio de pendiente se observa en el segundo semestre de 23. Tendencia no lineal (Hodrick-Prescott) Total penales ajuste cíclico (X11) Incluye 7 y Total (con 7 y 3 ) Tendencia Gráfica 13. Los juzgados sexto y octavo, son lo únicos que presentan tendencias distintas a las observadas en las tendencias totales; en efecto, el juzgado sexto, presenta una pendiente decreciente para toda la serie (aún eliminando las primeras 7 observaciones); el octavo, muestra una pendiente que es creciente, para casi toda su serie analizada Promedios mensuales. Para identificar la variabilidad que existe mes con mes en los juzgados penales, se realizó un promedio mensual de la serie del total de juzgados penales. Éste, incluye a todos los de la capital, pues la diferencia que existe al efectuar el mismo ejercicio para la serie excluyendo los juzgados 3 y 7, en este caso, no es importante estadísticamente. En esta sección, se utilizaron los datos sin ajuste cíclico para obtener un promedio que refleje, por lo menos de manera parcial, el efecto cíclico que tienen los procesos iniciados. La gráfica 14, presenta estos promedios. En el eje vertical se reportan los doce meses del año y, en el horizontal, el número de procesos iniciados en ese mes, para cada uno de los años. Esto es, la línea azul representa todas las observaciones para un solo mes; 16

17 por ejemplo, para los meses de enero (Jan, en la gráfica) se grafican los datos de la serie completa; éstos corresponden a los años 21, 22, 23, 24, 25 y 26. La línea roja representa el promedio de estos 6 datos. Así, para todos los meses con los años correspondientes. 8 Total sin ajuste (8 juzgados) Promedio por mes Jan Feb Mar Apr May Jun Jul Aug Sep Oct Nov Dec Total 8 juzgados. Promedio mensual Gráfica 14. Para estos datos, el mes de septiembre, es aquel en el que se observa el mayor promedio de cualquier otro mes y, agosto, el de menos Cambios porcentuales en el número de procesos iniciados (tendencia no lineal). Recordamos al lector, que la curva de tendencia no lineal es la gráfica de la serie que se genera como resultado de aplicar el filtro de Hodrick-Prescott a las series desestacionalizadas de los datos observados (después de los filtros para outliers y el X11 aditivo para estacionalidad). En el caso en el que se deseé tener un cambio porcentual de la primera a la última observación, hacerlo sobre la línea de tendencia no lineal, es lo más adecuado, pues ello tiene como resultado, la diferencia de datos con los efectos cíclicos y estacionales descontados. Las diferencias y los cambios porcentuales variarán según se elija el dato inicial y el final. En esta sección, se realiza la diferencia del primer dato de la serie de tiempo y el último, para las tendencias no lineales 11. En la tabla 4, se presenta el resumen para los juzgados penales y su total con respecto al cambio porcentual del número de procesos iniciados, medidos sobre la curva de tendencia no lineal, con respecto a enero del 21. La tabla reporta el dato de la tendencia 11 Otro criterio para medir diferencias, es el de hacerlo con el dato máximo y mínimo lo, que implica para los juzgados que no presentan puntos de inflexión en las tendencias no lineales, es que no tendrán ningún cambio. Éste criterio no se aplicó en esta sección, y sólo se explica como referencia. 17

18 no lineal para enero de 21, el de mayo de 26, la diferencia entre los dos, el cambio porcentual correspondiente y el total de procesos iniciados reportados por el juzgado en el período muestreado. Procesos inicados sobre la curva de tendencia no lineal (Hodrick-Prescott). Enero 21. Procesos inicados sobre la curva de tendencia no lineal (Hodrick-Prescott). Mayo 26. Tabla 4. Diferencia en el número de procesos iniciales sobre la línea de tendencia no lineal (Hodrick- Prescott). Cambio porcentual con respecto al dato de enero de 21. (%) Total de procesos iniciados, reportados. Enero 21 - Mayo 26. Juzgado Primero % 2,341 Segundo % 4,74 Tercero % 2,163 Cuarto % 3,547 Quinto % 5,777 Sexto % 2,832 Séptimo % 2,25 Octavo % 2,37 Todos los juzgados % 25,129 Promedio % 3,141 De esta tabla, notemos cómo algunos juzgados tienen cambios no esperados (dada la tendencia estimada en la sección anterior), por ejemplo: el quinto penal tuvo un aumento del 28% en el número de procesos iniciados y el sexto, una caída de 71%. Es importante mencionar que las tendencias de los juzgados 3 y 7, y como consecuencia, los cambios porcentuales estimados a partir de estas, no son un buen indicador, debido al comportamiento errático de esos datos. El incremento promedio para todos los juzgados fue del 4%, mientras que el total de los juzgados penales tuvieron una caída de 29% en el total de procesos iniciados sobre las tendencias Análisis de sustitución de juzgado. Para los juzgados penales, un análisis de sustitución de juzgado es recomendable. En particular, porque en los procesos penales existen mayores incentivos a seleccionar juzgado (por parte de las personas involucradas en un proceso o el Ministerio Público; ésto es, seleccionar el mejor juez, o cualquier otro funcionario jurisdiccional que pueda influir en cualquier proceso). Esto sucede debido a que en muchos de los casos, el proceso penal implica una pena corporal. Por esta razón, entre otras, resulta meritorio hacer observaciones acerca de las asimetrías en la distribución de cada juzgado y sus respectivas tendencias, así como un análisis de éstas entre juzgados. Sin embargo, debido a las inconsistencias que los juzgados 3 y 7 presentan en sus datos, las observaciones que pueden hacerse con respecto al efecto sustitución de juzgado (i.e., el desplazamiento de procesos iniciados de un juzgado a otro, o un conjunto de ellos, a lo largo del tiempo), pueden llevar a conclusiones erróneas. Como este análisis se basa en los comparativos de los complementos y sus tendencias, no es posible concluir nada para ningún juzgado, si los datos de los complementos son erróneos (los juzgados 3 y 7 están en todos los complementos, excepto en su propio análisis, para el cual se requiere de la propia serie). 18

19 Por esta razón, no es posible contestar el por qué los juzgados octavo y sexto tienen tendencias distintas a las de los otros juzgados y, en particular, a la tendencia del total de los procesos iniciados (i.e., por qué, sí para todos los juzgados caen los procesos, para estos otros aumentan?). Tampoco es posible contestar preguntas acerca de los niveles e incrementos extraordinarios de trabajo para juzgados como el quinto (28% en la tendencia) cuando para el total de los procesos penales en la capital éstos aumentaron en menos de la tercera parte. 19

20 5.- Costos asociados. En esta sección se presentan ejercicios de costos por juzgado y por proceso iniciado; ambos con datos anuales, excepto para 26, en el que se reportan datos de procesos y gasto, hasta el mes de mayo. El gasto total de cada uno de los juzgados, incluyen la suma del gasto aprobado de los capítulos 1, 2, 3 y 5. Los datos del 1 para el año 21, no incluyen aguinaldos, pues esa información no está disponible. Es importante mencionar que los datos del capítulo 1 están incompletos, este gasto, asociado a sueldos y servicios personales, sólo incluye el gasto documentado en pólizas contables, con excepción del 26, que incluye todos los conceptos de este capítulo. Por este motivo, los costos asociados en esos años, están subestimados, pero no por ello, el análisis, basado en las aproximaciones, deja de ser confiable. Sin embargo, como esta ausencia de datos se da en proporciones constantes del año 21 al 25 (todas los datos no incluidos son aportaciones tales como AFORES, vivienda, etc.), la tendencia y los cambios no se ven afectados. La tabla 5, presenta un resumen del gasto total por juzgado. Éste, ha sido ajustado a la inflación, tomando diciembre de 25 como año base. Por lo tanto, el gasto es gasto real base diciembre de 25 y descuenta los efectos de la inflación, para mantener objetividad El mayor gasto observado (sin tomar en cuenta el 26), es para el juzgado cuarto para el año 25 (5,63,218.1 pesos). En el acumulado, este juzgado también es aquel con el mayor gasto acumulado de enero de 21, a mayo de 26. Por otro lado, el menor gasto observado (sin 26), es para el juzgado cuarto en el 21 (2,46, pesos). El juzgado con el menor gasto acumulado en todo el período revisado, es el primero, con $17,136, Juzgado 21 (no incluye aguinaldo) * Total (1-6) Primero 2,185,98.3 2,891, ,291, ,524, ,6, ,182, ,136,29.38 Segudno 2,466, ,148, ,536, ,828, ,293, ,974, ,248, Tercero 2,46,83.6 2,969, ,41, ,67, ,88,767. 1,769, ,666, Cuarto 2,53, ,425, ,92, ,598, ,63, ,319, ,381,242.2 Quinto 2,54, ,859, ,231, ,567, ,76, ,853, ,644,96.11 Sexto 2,87, ,7, ,435, ,757, ,27, ,922, ,542, Séptimo 2,262, ,216, ,518, ,998, ,127, ,877, ,,96.42 Octavo 2,578, ,15, ,57, ,935, ,232, ,95, ,418, Total 17,734, ,732, ,96, ,881, ,933, ,849, ,37, Promedio 2,216, ,91, ,488, ,86,2.64 4,241, ,856, ,754,695.3 Promedio por juzgado 1-5 3,379,689.8 *A mayo, inclusive Gasto ejercido anual (pesos reales base diciembre de 25) Tabla 5. En total, de enero de 21, a mayo de 26, los juzgados penales gastaron $15,37,

21 De la tabla 5, surge la pregunta qué ha aumentado más: el gasto real en los juzgados penales o la demanda por servicios judiciales (entendida como el número de procesos iniciados) Tratando de contestar esta pregunta se incluye la tabla 6 y la gráfica 15, así como algunos datos analizados de 21 a 25 (i.e.: no se incluye 26, por sólo incluir 5 meses). La tabla 6 presenta los cambios porcentuales año con año para todos los juzgados penales de la capital, por ejemplo: el cambio en el gasto real (según se ha definido el gasto para este documento) observado del 23 al 24, es de 1.7%; por otro lado, el número de procesos iniciados en ese mismo período aumentó en 23.5%. En la tabla y gráfica siguientes, no se incluye el año 26, por ser un año incompleto en datos y los conceptos de gasto para este año, son distintos a los anteriores años. Cambios % Cambio acumulado a 25 Gasto real 39.5% 12.8% 1.7% 9.9% 91.3% Procesos iniciados 16.1% -5.4% 23.5% -32.2% -8.2% Tabla 6. De esta tabla es posible observar cómo el gasto real ha tenido cambios positivos en todos los años, acumulando un incremento del 21 al 25, inclusive de 91.3% (casi el doble; este dato se puede corroborar en la tabla 5). También, el número de procesos iniciados no ha mostrado (en todos los años) cambios positivos; de hecho, el cambio acumulado al año 25, es negativo, de 8.2% 12. Veces 2.5 Comparativo de cambio acumulados (gasto y demanda) Cambio acumulado gasto Cambio acumulado demanda (reportada) Gráfica Este cambio no tiene por qué coincidir con el cambio en tendencia, debido a que el último está calculado sobre la curva de tendencia, después de aplicar 3 filtros. Por otro lado, el dato de la tabla 4, está calculado con los acumulados anuales de los datos reportado y es un dato mensual. 21

22 La gráfica 15, es un resumen del cambio acumulado año con año para las dos variables: el gasto real anual para los juzgados penales y el del número de procesos iniciados (demanda). La gráfica se lee de la siguiente forma: la línea rosa indica el número de veces que se ha incrementado el número de procesos iniciados, con respecto a aquellos reportados en el 21. Así, en 25, el incremento fue menor a uno (o sea, decreció); la línea azul indica el cambio acumulado para el gasto. De esto, es posible observar cómo para el 25, el gasto era de casi dos veces el de 21, mientras el número de procesos iniciados (demanda), es menor a 1 (de hecho es.912 veces menor al de 21). Cabe recordar que al ser el gasto definido como real, éste no incluye inflación (ningún incremento por encima de la inflación), por lo que los aumentos representados en la gráfica 15, son incrementos reales. Finalmente, en la tabla 7, se reporta el gasto por proceso iniciado, en cada uno de los juzgados. Juzgado 21 (no incluye aguinaldo) * Total (1-6) Primero 7, , , , , ,4.38 7,32.4 Segudno 6, , ,81.7 3, ,4.15 8, , Tercero 5, , , , ,72. 11, , Cuarto 3, , , , , , ,27.98 Quinto 5, , , , , , ,54.2 Sexto 1, , , , , , , Séptimo 3, , , , , , , Octavo 6, , , , , , , Promedio del año 4, , , , , , , Promedio por juzgado 1-5 7, *A mayo, inclusive Gasto por proceso iniciado (pesos reales base diciembre de 25) Tabla 7. De esta tabla es posible observar cómo el juzgado sexto, en el 26, reporta el mayor gasto por proceso iniciado (25,2992.4). Sin embargo, se debe tomar este dato con reserva, pues existe la posibilidad de que este juzgado no haya estado en turno, el mismo número de veces en ese año, que los demás. Como consecuencia de la asimetría en el cambio en el gasto real, comparado con el del número de procesos iniciados, los procesos penales son cada vez más caros; de hecho de 21, a mayo de 26, el costo por proceso pasó, de 4,573.17, a 11, (un cambio de 148%). 22

23 6.- Conclusiones. Las asimetrías en las proporciones relativas de la distribución de procesos iniciados (demanda) entre los juzgados penales, es explicada en parte, por la histórica ausencia de una oficialía de partes con asignación aleatoria para los juzgados respecto de todas las consignaciones (sin excluir a las consignaciones por detenido). Los turnos no son un sistema aleatorio de asignación y ello permite discrecionalidad en la asignación de procesos. La inconsistencia de los datos de los juzgados 3 y 7, no permite hacer un análisis certeros, acerca de la distribución, más allá de lo dicho en párrafos anteriores. Los juzgados segundo y quinto reportan, juntos, el 39% de todos los procesos iniciados para los 5 años y medio incluidos. La distribución anual, muestra asimetrías importantes. Como consecuencia, encontramos juzgados que superan, por mucho, la distribución esperada (en el caso en el que la distribución de trabajo fuera aleatoria, lo que es deseable) y otros que están, muy por debajo de ésta. Revisando la suma de los procesos iniciados en los juzgados penales e la capital, encontramos que la tendencia es muy parecida a la observada en la mayoría de éstos: creciente hasta el primer trimestre de 24, a partir del cual la tendencia se invierte, para ser decreciente hasta el final de la muestra. Los juzgados 6 y 8, son lo únicos que presentan tendencias distintas a las observadas en las totales: el 6, tiene una pendiente decreciente para toda la serie y, el 8, muestra una pendiente que es creciente para casi toda la serie. Con las tendencias no lineales se obtienen cambios porcentuales del inicio al final de la serie; para algunos juzgados, estos cambios son inesperados (dada la tendencia de los procesos penales totales en la Capital). Este resultado es, en parte explicado, por la posibilidad de discrecionalidad introducida por el turno y la ausencia histórica de la oficialía de partes para la mayor parte del período muestreado. 13 En los procesos penales, un análisis de sustitución de juzgado es muy recomendable. En particular, por que en los procesos penales existen mayores incentivos a seleccionar juzgado. Esto se da debido a que en muchos de los casos, el proceso penal implica una pena corporal. Como este análisis se basa en los comparativos de los complementos y sus tendencias, no es posible concluir nada para ningún juzgado pues algunos juzgados tienen comportamiento errático. El mayor gasto acumulado para el período analizado, es para el juzgado 4. Por otro lado, el menor, es el primero con 17,136,29.38 pesos. 13 Es importante manifestar que fue hasta 26, que el Consejo de la Judicatura y por mandato legal, propició el establecimiento de una oficialía de partes para los juzgados penales de la capital y por rezones técnicas, sólo para consignaciones sin detenido. 23

24 El gasto real para los juzgados penales de la capital, ha tenido cambios positivos en todos los años, acumulando un incremento del 21 al 25, inclusive, de 91.3% (prácticamente el doble). Por otro lado, el número de procesos iniciados no se ha comportado igual, de hecho el cambio acumulado al año 25 es negativo, de 8.2%. 24

25 BIBLIOGRAFÍA. 1. Bartle, Robert, Donald R. Scherbert. Análisis Matemático de una Variable. John Wiley and Sons (WIE). Diciembre, Cuevas Zacarías, Rodrigo. Juzgados mixtos de primera instancia. Descripción y análisis de demanda por servicios judiciales, tendencias, costos asociados y población atendida. Poder Judicial del Estado de San Luis Potosí. Julio, Juzgados menores. Descripción y análisis de demanda por servicios judiciales, costos asociados y tendencias. Poder Judicial del Estado de San Luis Potosí. Junio, Gujarati, Damodar N. Econometrics. Mc Graw Hill. Cuarta Edición, Hayashi, Fumio. Econometrics. Princeton University Press. Diciembre, Prescott, Edward y Robert Hodrick. Postwar U.S. Business Cycles: An Empirical Investigation. Journal of Money, Credit, and Banking Volume 29, no. 1 (1997): Quantitative Micro Software. EViews, 5.. Mayo 28 de Instituto Nacional de Estadística, Geografía, e Informática. Censo General de Población, Periódico Oficial del Estado Libre y Soberano de San Luis Potosí. Ley Orgánica del Poder Judicial del Estado, 15 de Octubre de Monsel, Bryan C. Supplement to paper No. 15. The uses and features of X-11.2 and X-11Q.2, Statistical Research Division, Bureau of Census, Washington DC, Enero 6, Ravn, Morten y Harald Uhlig, "On Adjusting the HP-Filter for the Frequency of Observations, Review of Economics and Statistics, 84(2), May 22,

26 Anexo 1. En este anexo, se reporta para cada uno de los ocho juzgados: 1. histograma y estadísticas (promedio, mediana, máximo, mínimo, desviación estándar y número de observaciones), 2. serie de tiempo de datos reportados, 3. serie de tiempo de datos con filtro de varianzas, 4. gráfica de promedios por mes con datos filtrados por varianzas Primero Penal Ene ro M ayo 2 6 Observaciones 63 Promedio Mediana 49 Máximo 122 Mínimo Desv. Estándar Penal. Datos Reportados Penal. Promedio por mes Penal. Datos con reemplazo. Jan Feb Mar Apr May Jun Jul Aug Sep Oct Nov Dec 1 Penal Promedio mensual 26

27 Segundo Penal Enero 21 - Mayo 26 Observaciones 63 Promedio Mediana 79 Máximo 154 Mínimo 12 Desv. Estándar Penal. Datos Reportados Penal. Promedio por mes. Jan Feb Mar Apr May Jun Jul Aug Sep Oct Nov Dec Penal. Datos con reemplazo. 2 Penal Promedio mensual 27

28 Tercero Penal Enero 21 - Mayo 26 Observaciones 64 Promedio Mediana 46.5 Máximo 153 Mínimo Desv. Estándar Penal. Datos Reportados Penal. Promedio por mes Jan Feb Mar Apr May Jun Jul Aug Sep Oct Nov Dec 3 Penal Promedio mensual 3 Penal. Datos con reemplazo. 28

29 Cuarto Penal Enero 21 - Mayo 26 Observaciones 64 Promedio Mediana 74 Máximo 166 Mínimo 18 Desv. Estándar Penal. Datos Reportados Penal. Promedio por mes Penal. Datos con reemplazo. 4 Jan Feb Mar Apr May Jun Jul Aug Sep Oct Nov Dec 4 Penal Promedio mensual 29

30 Quinto Penal Ene ro Mayo 2 6 Obs e rvac io ne s 6 4 Promedio Mediana 92 Máximo 468 Mínimo Desv. Estándar Penal. Datos Reportados Penal. Promedio por mes. Jan Feb Mar Apr May Jun Jul Aug Sep Oct Nov Dec Penal con reemplazo 5 Penal Promedio mensual 3

31 Sexto P e nal Ene r o M ayo 2 6 Observaciones 6 4 Promedio Mediana 43 Máximo 263 Mínimo Desv. Estándar Penal. Datos Reportados Penal. Promedio por mes Jan Feb Mar Apr May Jun Jul Aug Sep Oct Nov Dec 6 Penal Promedio mensual 6 Penal. Datos con reemplazo 31

32 Séptimo Penal Ene ro Mayo 2 6 Obs e rvac io ne s 6 4 Promedio Mediana 46 Máximo 115 Mínimo Desv. Estándar Penal. Datos Reportados Penal. Promedio por mes Jan Feb Mar Apr May Jun Jul Aug Sep Oct Nov Dec 7 Penal Promedio mensual 7 Penal. Datos con reemplazo. 32

JUZGADOS CIVILES Y FAMILIARES DE LA CAPITAL. DESCRIPCIÓN Y ANÁLISIS DE DEMANDA POR SERVICIOS JUDICIALES, TENDENCIAS Y COSTOS ASOCIADOS.

JUZGADOS CIVILES Y FAMILIARES DE LA CAPITAL. DESCRIPCIÓN Y ANÁLISIS DE DEMANDA POR SERVICIOS JUDICIALES, TENDENCIAS Y COSTOS ASOCIADOS. JUZGADOS CIVILES Y FAMILIARES DE LA CAPITAL. DESCRIPCIÓN Y ANÁLISIS DE DEMANDA POR SERVICIOS JUDICIALES, TENDENCIAS Y COSTOS ASOCIADOS. ENERO 21 MAYO 26. Rodrigo Cuevas Zacarías. 1 Octubre de 26. En este

Más detalles

JUZGADOS MENORES. DESCRIPCIÓN Y ANÁLISIS DE DEMANDA POR SERVICIOS JUDICIALES, COSTOS ASOCIADOS Y TENDENCIAS. ENERO 2001 DICIEMBRE 2005.

JUZGADOS MENORES. DESCRIPCIÓN Y ANÁLISIS DE DEMANDA POR SERVICIOS JUDICIALES, COSTOS ASOCIADOS Y TENDENCIAS. ENERO 2001 DICIEMBRE 2005. JUZGADOS MENORES. DESCRIPCIÓN Y ANÁLISIS DE DEMANDA POR SERVICIOS JUDICIALES, COSTOS ASOCIADOS Y TENDENCIAS. ENERO DICIEMBRE. Rodrigo Cuevas Zacarías. Abril de. Este documento presenta un análisis estadístico

Más detalles

JUZGADOS MIXTOS DE PRIMERA INSTANCIA.

JUZGADOS MIXTOS DE PRIMERA INSTANCIA. JUZGADOS MIXTOS DE PRIMERA INSTANCIA. DESCRIPCIÓN Y ANÁLISIS DE DEMANDA POR SERVICIOS JUDICIALES, TENDENCIAS, COSTOS ASOCIADOS Y POBLACIÓN ATENDIDA. SAN LUIS POTOSÍ, ENERO 21-DICIEMBRE 25. Rodrigo Cuevas

Más detalles

Encuesta sobre las Expectativas de los Especialistas en Economía del Sector Privado: Septiembre de 2013

Encuesta sobre las Expectativas de los Especialistas en Economía del Sector Privado: Septiembre de 2013 1 de octubre de sobre las Expectativas de los Especialistas en Economía del Sector Privado: Septiembre de En esta nota se reportan los resultados de la encuesta de septiembre de sobre las expectativas

Más detalles

TRATAMIENTO DE DATOS CON MS EXCEL. Modulo 2

TRATAMIENTO DE DATOS CON MS EXCEL. Modulo 2 TRATAMIENTO DE DATOS CON MS EXCEL. Modulo 2 CONTENIDO CONCEPTOS PRELIMINARES COMPONENTE ESTACIONAL MÉTODO DE LOS PROMEDIOS MÉTODO ARIMA CENSUS X 12 COMPONENTE DE TENDENCIA COMPONENTE CICLICO CONCEPTOS

Más detalles

INGENIERIA DE SISTEMAS E INFORMATICA SIS 3310 B PRIMER EXAMEN PARCIAL - SEMESTRE II/2008

INGENIERIA DE SISTEMAS E INFORMATICA SIS 3310 B PRIMER EXAMEN PARCIAL - SEMESTRE II/2008 1. CASO: CRECIMIENTO DEL PIB INGENIERIA DE SISTEMAS E INFORMATICA SIS 3310 B PRIMER EXAMEN PARCIAL - SEMESTRE II/ a) Qué es el PIB? (Explique brevemente en sus propias palabras) El PIB es la suma del valor

Más detalles

Encuesta sobre las Expectativas de los Especialistas en Economía del Sector Privado: Octubre de 2016

Encuesta sobre las Expectativas de los Especialistas en Economía del Sector Privado: Octubre de 2016 1 de noviembre de sobre las Expectativas de los Especialistas en Economía del Sector Privado: Octubre de Resumen En esta nota se reportan los resultados de la encuesta de octubre de sobre las expectativas

Más detalles

Encuesta sobre las Expectativas de los Especialistas en Economía del Sector Privado: Agosto de 2016

Encuesta sobre las Expectativas de los Especialistas en Economía del Sector Privado: Agosto de 2016 1 de septiembre de sobre las Expectativas de los Especialistas en Economía del Sector Privado: Agosto de Resumen En esta nota se reportan los resultados de la encuesta de agosto de sobre las expectativas

Más detalles

Encuesta sobre las Expectativas de los Especialistas en Economía del Sector Privado: Julio de 2017

Encuesta sobre las Expectativas de los Especialistas en Economía del Sector Privado: Julio de 2017 1 de agosto de sobre las Expectativas de los Especialistas en Economía del Sector Privado: Julio de Resumen En esta nota se reportan los resultados de la encuesta de julio de sobre las expectativas de

Más detalles

Encuesta sobre las Expectativas de los Especialistas en Economía del Sector Privado: Junio de 2017

Encuesta sobre las Expectativas de los Especialistas en Economía del Sector Privado: Junio de 2017 3 de julio de sobre las Expectativas de los Especialistas en Economía del Sector Privado: Junio de Resumen En esta nota se reportan los resultados de la encuesta de junio de sobre las expectativas de los

Más detalles

Encuesta sobre las Expectativas de los Especialistas en Economía del Sector Privado: Diciembre de 2015

Encuesta sobre las Expectativas de los Especialistas en Economía del Sector Privado: Diciembre de 2015 18 de diciembre de sobre las Expectativas de los Especialistas en Economía del Sector Privado: Diciembre de Resumen En esta nota se reportan los resultados de la encuesta de diciembre de sobre las expectativas

Más detalles

Encuesta sobre las Expectativas de los Especialistas en Economía del Sector Privado: Octubre de 2015

Encuesta sobre las Expectativas de los Especialistas en Economía del Sector Privado: Octubre de 2015 3 de noviembre de sobre las Expectativas de los Especialistas en Economía del Sector Privado: Octubre de Resumen En esta nota se reportan los resultados de la encuesta de octubre de sobre las expectativas

Más detalles

Encuesta sobre las Expectativas de los Especialistas en Economía del Sector Privado: Agosto de 2015

Encuesta sobre las Expectativas de los Especialistas en Economía del Sector Privado: Agosto de 2015 1 de septiembre de sobre las Expectativas de los Especialistas en Economía del Sector Privado: Agosto de Resumen En esta nota se reportan los resultados de la encuesta de agosto de sobre las expectativas

Más detalles

Encuesta sobre las Expectativas de los Especialistas en Economía del Sector Privado: Mayo de 2015

Encuesta sobre las Expectativas de los Especialistas en Economía del Sector Privado: Mayo de 2015 2 de junio de sobre las xpectativas de los specialistas en conomía del Sector Privado: Mayo de Resumen n esta nota se reportan los resultados de la encuesta de mayo de sobre las expectativas de los especialistas

Más detalles

Encuesta sobre las Expectativas de los Especialistas en Economía del Sector Privado: Julio de 2015

Encuesta sobre las Expectativas de los Especialistas en Economía del Sector Privado: Julio de 2015 3 de agosto de sobre las Expectativas de los Especialistas en Economía del Sector Privado: Julio de Resumen En esta nota se reportan los resultados de la encuesta de julio de sobre las expectativas de

Más detalles

Encuesta sobre las Expectativas de los Especialistas en Economía del Sector Privado: Agosto de 2014

Encuesta sobre las Expectativas de los Especialistas en Economía del Sector Privado: Agosto de 2014 2 de septiembre de sobre las xpectativas de los specialistas en conomía del Sector Privado: Agosto de Resumen n esta nota se reportan los resultados de la encuesta de agosto de sobre las expectativas de

Más detalles

Encuesta sobre las Expectativas de los Especialistas en Economía del Sector Privado: Febrero de 2015

Encuesta sobre las Expectativas de los Especialistas en Economía del Sector Privado: Febrero de 2015 5 de marzo de ncuesta sobre las xpectativas de los specialistas en conomía del Sector Privado: ebrero de Resumen n esta nota se reportan los resultados de la encuesta de febrero de sobre las expectativas

Más detalles

Encuesta sobre las Expectativas de los Especialistas en Economía del Sector Privado: Agosto de 2017

Encuesta sobre las Expectativas de los Especialistas en Economía del Sector Privado: Agosto de 2017 1 de septiembre de sobre las Expectativas de los Especialistas en Economía del Sector Privado: Agosto de Resumen En esta nota se reportan los resultados de la encuesta de agosto de sobre las expectativas

Más detalles

Encuesta sobre las Expectativas de los Especialistas en Economía del Sector Privado: Abril de 2017

Encuesta sobre las Expectativas de los Especialistas en Economía del Sector Privado: Abril de 2017 2 de mayo de sobre las Expectativas de los Especialistas en Economía del Sector Privado: Abril de Resumen En esta nota se reportan los resultados de la encuesta de abril de sobre las expectativas de los

Más detalles

Para hacer predicciones de una serie temporal se debe estimar la tendencia por el método de los

Para hacer predicciones de una serie temporal se debe estimar la tendencia por el método de los Estadística: CUESTIONARIO SERIES TEMPORALES Facultad Ciencias Económicas y Empresariales Departamento de Economía Aplicada Profesor: Santiago de la Fuente Fernández 1. Señalar la afirmación correcta: (a)

Más detalles

Evolución y perspectiva del Indicador Global de la Actividad Económica (IGAE) 2018

Evolución y perspectiva del Indicador Global de la Actividad Económica (IGAE) 2018 Evolución y perspectiva del Indicador Global de la Actividad Económica (IGAE) 2018 Julio, 2018 Índice PRONÓSTICO IGAE Presentación IGAE Cifras Originales: Evolución y Pronóstico IGAE Cifras Desestacionalizadas:

Más detalles

Encuesta sobre las Expectativas de los Especialistas en Economía del Sector Privado: Enero de 2015

Encuesta sobre las Expectativas de los Especialistas en Economía del Sector Privado: Enero de 2015 3 de febrero de sobre las xpectativas de los specialistas en conomía del Sector Privado: nero de Resumen n esta nota se reportan los resultados de la encuesta de enero de sobre las expectativas de los

Más detalles

Encuesta sobre las Expectativas de los Especialistas en Economía del Sector Privado: Abril de 2015

Encuesta sobre las Expectativas de los Especialistas en Economía del Sector Privado: Abril de 2015 5 de mayo de sobre las xpectativas de los specialistas en conomía del Sector Privado: Abril de Resumen n esta nota se reportan los resultados de la encuesta de abril de sobre las expectativas de los especialistas

Más detalles

Encuesta sobre las Expectativas de los Especialistas en Economía del Sector Privado: Septiembre de 2017

Encuesta sobre las Expectativas de los Especialistas en Economía del Sector Privado: Septiembre de 2017 2 de octubre de sobre las Expectativas de los Especialistas en Economía del Sector Privado: Septiembre de Resumen En esta nota se reportan los resultados de la encuesta de septiembre de sobre las expectativas

Más detalles

Encuesta Sobre las Expectativas de los Especialistas en Economía del Sector Privado: Enero de 2013

Encuesta Sobre las Expectativas de los Especialistas en Economía del Sector Privado: Enero de 2013 1 de febrero de Sobre las xpectativas de los specialistas en conomía del Sector Privado: nero de n esta nota se reportan los resultados de la encuesta de enero de sobre las expectativas de los especialistas

Más detalles

Encuesta sobre las Expectativas de los Especialistas en Economía del Sector Privado: Noviembre de 2017

Encuesta sobre las Expectativas de los Especialistas en Economía del Sector Privado: Noviembre de 2017 1 de diciembre de sobre las Expectativas de los Especialistas en Economía del Sector Privado: Noviembre de Resumen En esta nota se reportan los resultados de la encuesta de noviembre de sobre las expectativas

Más detalles

Encuesta sobre las Expectativas de los Especialistas en Economía del Sector Privado: Diciembre de 2017

Encuesta sobre las Expectativas de los Especialistas en Economía del Sector Privado: Diciembre de 2017 15 de diciembre de sobre las Expectativas de los Especialistas en Economía del Sector Privado: Diciembre de Resumen En esta nota se reportan los resultados de la encuesta de diciembre de sobre las expectativas

Más detalles

Encuesta sobre las Expectativas de los Especialistas en Economía del Sector Privado: Enero de 2016

Encuesta sobre las Expectativas de los Especialistas en Economía del Sector Privado: Enero de 2016 2 de febrero de sobre las xpectativas de los specialistas en conomía del Sector Privado: nero de Resumen n esta nota se reportan los resultados de la encuesta de enero de sobre las expectativas de los

Más detalles

Resumen. 6 de febrero. enero de sobre. 37 grupos de. subyacente, éstas se mantuvieron en. para los cierres. de 2014.

Resumen. 6 de febrero. enero de sobre. 37 grupos de. subyacente, éstas se mantuvieron en. para los cierres. de 2014. 6 de febrero de sobre las xpectativa as de los specialista as en conomía del Sector Privado: nero de Resumen n esta nota se reportan los resultados de la encuesta de enero de sobre las expectativas de

Más detalles

Evolución y perspectiva del Indicador Global de la Actividad Económica (IGAE) 2017

Evolución y perspectiva del Indicador Global de la Actividad Económica (IGAE) 2017 precefp / 002 / 2017 Evolución y perspectiva del Indicador Global de la Actividad Económica (IGAE) 2017 Marzo 17, 2017. 1 Índice PRONÓSTICO IGAE Presentación IGAE Cifras Originales: Evolución y Pronóstico

Más detalles

Crecimiento, Tipo de Cambio y la Política Monetaria en Chile

Crecimiento, Tipo de Cambio y la Política Monetaria en Chile Crecimiento, Tipo de Cambio y la Política Monetaria en Chile Sebastián Claro E. Vicepresidente(*) Seminario Fruittrade 7, 8 de septiembre de 7 (*) Las opiniones contenidas en esta presentación son de exclusiva

Más detalles

INACER. Julio - Septiembre 2015

INACER. Julio - Septiembre 2015 INACER Julio - Septiembre 2015 El INACER es un indicador de tendencia que muestra la dinámica de la actividad económica regional agregado que es el resultado de la composición (estructura y evolución)

Más detalles

Se aplicaron de forma paralela diferentes modelos de pronósticos cuantitativos a la

Se aplicaron de forma paralela diferentes modelos de pronósticos cuantitativos a la CAPITULO V 5.1 RESULTADOS Se aplicaron de forma paralela diferentes modelos de pronósticos cuantitativos a la información disponible, esto es a la demanda del producto durante cinco años y medio, de enero

Más detalles

Resultados del Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM)

Resultados del Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) Resultados del Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) Mayo 2017 Resultados del Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) Mayo 2017 BCRA 1 El Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) que

Más detalles

Evaluación del Recurso Eólico

Evaluación del Recurso Eólico .. Evaluación del Recurso Eólico INFORME DE VIENTO 16 de marzo de 216 Informe creado por: Índice 1. Introducción 2 2. Sitio 2 2.1. Características del sitio....................... 2 3. Velocidad de viento

Más detalles

Evaluación del Recurso Eólico

Evaluación del Recurso Eólico .. Evaluación del Recurso Eólico INFORME DE VIENTO 2 de marzo de 21 Informe creado por: Índice 1. Introducción 2 2. Sitio 2 2.1. Características del sitio....................... 2 3. Velocidad de viento

Más detalles

Índice de Confianza del Consumidor. Cifras a Enero de 2015

Índice de Confianza del Consumidor. Cifras a Enero de 2015 Reporte Analítico Índice de Confianza del Consumidor. Cifras a Enero de 2015 Resumen 6 de Febrero de 2015 El Índice de Confianza del Consumidor (ICC) elaborado de manera conjunta por el INEGI y el Banco

Más detalles

Resultados del Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM)

Resultados del Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) Resultados del Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) Agosto 2016 El Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) que administra el Banco Central de la República Argentina (BCRA) consiste en un

Más detalles

SISTEMA DE INDICADORES CÍCLICOS

SISTEMA DE INDICADORES CÍCLICOS BOLETÍN DE PRENSA NÚM. 51/14 6 DE FEBRERO DE 2014 AGUASCALIENTES, AGS. PÁGINA 1/5 SISTEMA DE INDICADORES CÍCLICOS Cifras al mes de noviembre d e 2013 El INEGI presenta los resultados del Sistema de Indicadores

Más detalles

Resumen de pronósticos enero 2013

Resumen de pronósticos enero 2013 PRONÓSTICOS CIMAT-MTY NOTA: A partir de enero de 2013, el Pronóstico sobre la inflación mexicana será remplazado por este nuevo comunicado. Los principales cambios que se incluirán serán la incorporación

Más detalles

SISTEMA DE INDICADORES CÍCLICOS Cifras al mes de enero de 2016

SISTEMA DE INDICADORES CÍCLICOS Cifras al mes de enero de 2016 BOLETÍN DE PRENSA NÚM. 144/16 4 DE ABRIL DE 2016 AGUASCALIENTES, AGS. PÁGINA 1/5 SISTEMA DE INDICADORES CÍCLICOS Cifras al mes de enero de 2016 El INEGI presenta los resultados del Sistema de Indicadores

Más detalles

SISTEMA DE INDICADORES CÍCLICOS Cifras al mes de octubre de 2014

SISTEMA DE INDICADORES CÍCLICOS Cifras al mes de octubre de 2014 BOLETÍN DE PRENSA NÚM. 11/15 16 DE ENERO DE 2015 AGUASCALIENTES, AGS. PÁGINA 1/5 SISTEMA DE INDICADORES CÍCLICOS Cifras al mes de octubre de 2014 El INEGI presenta los resultados del Sistema de Indicadores

Más detalles

Índice de Confianza del Consumidor. Cifras a Diciembre de 2014

Índice de Confianza del Consumidor. Cifras a Diciembre de 2014 Reporte Analítico Índice de Confianza del Consumidor. Cifras a Diciembre de 2014 Resumen 9 de Enero de 2015 En diciembre de 2014, el Índice de Confianza del Consumidor (ICC) elaborado de manera conjunta

Más detalles

ENCUESTA DE COYUNTURA INDUSTRIAL

ENCUESTA DE COYUNTURA INDUSTRIAL MINISTERIO DE INDUSTRIA, COMERCIO Y TURISMO SUBSECRETARÍA DE INDUSTRIA, COMERCIO Y TURISMO SECRETARÍA GENERAL TÉCNICA Subdirección General de Estudios, Análisis y Planes de Actuación ENCUESTA DE COYUNTURA

Más detalles

Universidad de Sonora Departamento de Matemáticas Área Económico Administrativa

Universidad de Sonora Departamento de Matemáticas Área Económico Administrativa Universidad de Sonora Departamento de Matemáticas Área Económico Administrativa Materia: Estadística I Maestro: Dr. Francisco Javier Tapia Moreno Semestre: 016-1 Hermosillo, Sonora. Febrero 3 de 016. Introducción

Más detalles

Reporte trimestral sobre el Mercado Secundario de Bonos Soberanos. Elaborado por la División de Mercado de Capitales del BWS Agosto 2004

Reporte trimestral sobre el Mercado Secundario de Bonos Soberanos. Elaborado por la División de Mercado de Capitales del BWS Agosto 2004 Reporte trimestral sobre el Mercado Secundario de Bonos Soberanos Elaborado por la División de Mercado de Capitales del BWS Agosto 2004 En el segundo trimestre del 2004, el monto colocado en Bonos Soberanos

Más detalles

Encuesta sobre las Expectativas de los Especialistas en Economía del Sector Privado: Mayo de 2017

Encuesta sobre las Expectativas de los Especialistas en Economía del Sector Privado: Mayo de 2017 1 de junio de sobre las xpectativas de los specialistas en conomía del Sector Privado: Mayo de Resumen n esta nota se reportan los resultados de la encuesta de mayo de sobre las expectativas de los especialistas

Más detalles

Resultados del Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM)

Resultados del Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) Resultados del Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) Julio 2017 Resultados del Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) Julio 2017 BCRA 1 El Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) que

Más detalles

3 ANALISIS DESCRIPTIVO DE LOS DATOS

3 ANALISIS DESCRIPTIVO DE LOS DATOS 3 ANALISIS DESCRIPTIVO DE LOS DATOS 3.1 La tabulación de los datos 3.1.1 Tabla de distribución de frecuencias. 3.1.2 El histograma. 3.2 Medidas de tendencia central 3.2.1 La media. 3.2.2 La mediana. 3.2.3

Más detalles

Resultados del Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM)

Resultados del Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) Resultados del Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) Junio 2017 Resultados del Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) Junio 2017 BCRA 1 El Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) que

Más detalles

SISTEMA DE INDICADORES CÍCLICOS Cifras al mes de diciembre de 2016

SISTEMA DE INDICADORES CÍCLICOS Cifras al mes de diciembre de 2016 BOLETÍN DE PRENSA NÚM. 113/17 2 DE MARZO DE 2017 AGUASCALIENTES, AGS. PÁGINA 1/5 SISTEMA DE INDICADORES CÍCLICOS Cifras al mes de diciembre de 2016 El INEGI presenta los resultados del Sistema de Indicadores

Más detalles

Estados Unidos. Capacidad Utilizada: México y. Comparativo Producción Industrial y

Estados Unidos. Capacidad Utilizada: México y. Comparativo Producción Industrial y El siguiente análisis muestra un comparativo de la producción industrial y la capacidad utilizada en el caso de México y, donde se utilizan, para México, el Indicador de Actividad Industrial y datos de

Más detalles

MEDICIÓN DE LA TENDENCIA Y EL CICLO DE UNA SERIE DE TIEMPO ECONÓMICA DESDE UNA PERSPECTIVA ESTADÍSTICA

MEDICIÓN DE LA TENDENCIA Y EL CICLO DE UNA SERIE DE TIEMPO ECONÓMICA DESDE UNA PERSPECTIVA ESTADÍSTICA MEDICIÓN DE LA TENDENCIA Y EL CICLO DE UNA SERIE DE TIEMPO ECONÓMICA DESDE UNA PERSPECTIVA ESTADÍSTICA Víctor M. Guerrero Departamento de Estadística Instituto Tecnológico Autónomo de México (ITAM) Seminario

Más detalles

SISTEMA DE INDICADORES CÍCLICOS Cifras al mes de abril de 2018

SISTEMA DE INDICADORES CÍCLICOS Cifras al mes de abril de 2018 COMUNICADO DE PRENSA NÚM. 286/18 3 DE JULIO DE 2018 PÁGINA 1/5 Próxima publicación: 2 de agosto SISTEMA DE INDICADORES CÍCLICOS Cifras al mes de abril de 2018 El INEGI presenta los resultados del Sistema

Más detalles

INFORME SOBRE EMPLEO ASALARIADO DEL SECTOR PRIVADO DE LA PROVINCIA DE MISIONES

INFORME SOBRE EMPLEO ASALARIADO DEL SECTOR PRIVADO DE LA PROVINCIA DE MISIONES INFORME SOBRE EMPLEO ASALARIADO DEL SECTOR PRIVADO DE LA PROVINCIA DE MISIONES MARZO 2018 INFORME SOBRE EMPLEO ASALARIADO DEL SECTOR PRIVADO DE LA PROVINCIA DE MISIONES MARZO DE 2018 El Instituto Provincial

Más detalles

Encuesta sobre las Expectativas de los Especialistas en Economía del Sector Privado: Agosto de 2018

Encuesta sobre las Expectativas de los Especialistas en Economía del Sector Privado: Agosto de 2018 3 de septiembre de sobre las Expectativas de los Especialistas en Economía del Sector Privado: Agosto de Resumen En esta nota se reportan los resultados de la encuesta de agosto de sobre las expectativas

Más detalles

MAPA DE INDICADORES ECONÓMICOS SOCIALES. Diciembre 2013

MAPA DE INDICADORES ECONÓMICOS SOCIALES. Diciembre 2013 MAPA DE INDICADORES ECONÓMICOS SOCIALES Diciembre 2013 EMPLEO Y CONDICIONES DE VIDA Indicador Período Valor del indicador o variación con respecto a última medición Variación anual Tasa de actividad (EPH-INDEC)

Más detalles

I N D I C E D E P R E C I O S A L C O N S U M I D O R

I N D I C E D E P R E C I O S A L C O N S U M I D O R BASE 1999 = 100 Ene 82 0,0000041116 + 11,9 Feb 82 0,0000043289 + 5,3 Mar 82 0,0000045330 + 4,7 Abr 82 0,0000047229 + 4,2 May 82 0,0000048674 + 3,1 Jun 82 0,0000052517 + 7,9 Jul 82 0,0000061056 + 16,3 Ago

Más detalles

INFORME SOBRE EMPLEO ASALARIADO DEL SECTOR PRIVADO DE LA PROVINCIA DE MISIONES

INFORME SOBRE EMPLEO ASALARIADO DEL SECTOR PRIVADO DE LA PROVINCIA DE MISIONES INFORME SOBRE EMPLEO ASALARIADO DEL SECTOR PRIVADO DE LA PROVINCIA DE MISIONES JUNIO 2018 INFORME SOBRE EMPLEO ASALARIADO DEL SECTOR PRIVADO DE LA PROVINCIA DE MISIONES JUNIO DE 2018 El Instituto Provincial

Más detalles

SISTEMA DE INDICADORES CÍCLICOS Cifras al mes de septiembre de 2017

SISTEMA DE INDICADORES CÍCLICOS Cifras al mes de septiembre de 2017 COMUNICADO DE PRENSA NÚM. 533/17 4 DE DICIEMBRE DE 2017 PÁGINA 1/5 SISTEMA DE INDICADORES CÍCLICOS Cifras al mes de septiembre de 2017 El INEGI presenta los resultados del Sistema de Indicadores Cíclicos,

Más detalles

Informe sobre condiciones de crédito a empresas por tamaño

Informe sobre condiciones de crédito a empresas por tamaño Informe sobre condiciones de crédito a empresas por tamaño 2015 Informe sobre condiciones de crédito a empresas por tamaño 1. Introducción 2. Flujos de crédito comercial segregado por tamaño 3. Evolución

Más detalles

SISTEMA DE INDICADORES CÍCLICOS Cifras al mes de enero de 2018

SISTEMA DE INDICADORES CÍCLICOS Cifras al mes de enero de 2018 COMUNICADO DE PRENSA NÚM. 146/18 4 DE ABRIL DE 2018 PÁGINA 1/5 Próxima publicación: 3 de mayo SISTEMA DE INDICADORES CÍCLICOS Cifras al mes de enero de 2018 El INEGI presenta los resultados del Sistema

Más detalles

AGOSTO 2017 IPC AL ADULTO MAYOR: NOTA TÉCNICA N 42 VARIACIONES EN NIVELES DE ÍNDICES GENERALES, ENERO 2014 A JULIO 2017 GERENCIA DE ESTUDIOS

AGOSTO 2017 IPC AL ADULTO MAYOR: NOTA TÉCNICA N 42 VARIACIONES EN NIVELES DE ÍNDICES GENERALES, ENERO 2014 A JULIO 2017 GERENCIA DE ESTUDIOS 2017 NOTA TÉCNICA N 42 IPC AL ADULTO MAYOR: VARIACIONES EN NIVELES DE ÍNDICES GENERALES, ENERO 2014 A JULIO 2017 GERENCIA DE ESTUDIOS ene-14 mar-14 may-14 jul-14 sep-14 nov-14 ene-15 mar-15 may-15 jul-15

Más detalles

SISTEMA DE INDICADORES CÍCLICOS Cifras al mes de febrero de 2017

SISTEMA DE INDICADORES CÍCLICOS Cifras al mes de febrero de 2017 COMUNICADO DE PRENSA NÚM. 194/17 3 DE MAYO DE 2017 AGUASCALIENTES, AGS. PÁGINA 1/5 SISTEMA DE INDICADORES CÍCLICOS Cifras al mes de febrero de 2017 Próxima publicación: 2 de junio El INEGI presenta los

Más detalles

MÉTODOS DE PRONÓSTICO TEMA 1: ANÁLISIS DE SERIES DE TIEMPO Y ELABORACIÓN DE PRONÓSTICOS

MÉTODOS DE PRONÓSTICO TEMA 1: ANÁLISIS DE SERIES DE TIEMPO Y ELABORACIÓN DE PRONÓSTICOS UNIDAD 4 MÉTODOS DE PRONÓSTICO TEMA 1: ANÁLISIS DE SERIES DE TIEMPO Y ELABORACIÓN DE PRONÓSTICOS Predicción de lo que sucederá en el futuro. 1 Predicción de lo que sucederá en el futuro. Los métodos de

Más detalles

Resultados del Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM)

Resultados del Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) Resultados del Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) Agosto 2017 Resultados del Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) Agosto 2017 BCRA 1 El Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM)

Más detalles

Modelos de Series de Tiempo

Modelos de Series de Tiempo UNIVERSIDAD AUTONOMA DEL ESTADO DE MÉXICO FACULTAD DE PLANEACIÓN URBANA Y REGIONAL ESTADÍSTICA II Modelos de Series de Tiempo POR: LUIS CONRADO TOLEDO VEGA FECHA DE ELABORACIÓN: 1ra quincena de Marzo de

Más detalles

Índice de Confianza del Consumidor. Cifras a Julio de 2012

Índice de Confianza del Consumidor. Cifras a Julio de 2012 Reporte Analítico 3 de Agosto de 2012 Índice de Confianza del Consumidor. Cifras a Julio de 2012 Resumen El Índice de Confianza del Consumidor (ICC) elaborado de manera conjunta por el INEGI y el Banco

Más detalles

SISTEMA DE INDICADORES CÍCLICOS

SISTEMA DE INDICADORES CÍCLICOS BOLETÍN DE PRENSA NÚM. 539/14 5 DE DICIEMBRE DE 2014 AGUASCALIENTES, AGS. PÁGINA 1/5 SISTEMA DE INDICADORES CÍCLICOS Cifras al mes de septiembre d e 2014 El INEGI presenta los resultados del Sistema de

Más detalles

SISTEMA DE INDICADORES CÍCLICOS Cifras al mes de agosto de 2017

SISTEMA DE INDICADORES CÍCLICOS Cifras al mes de agosto de 2017 COMUNICADO DE PRENSA NÚM. 469/17 3 DE NOVIEMBRE DE 2017 PÁGINA 1/5 Próxima publicación: 4 de diciembre SISTEMA DE INDICADORES CÍCLICOS Cifras al mes de agosto de 2017 El INEGI presenta los resultados del

Más detalles

Resultados del Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM)

Resultados del Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) Resultados del Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) Septiembre 2017 Resultados del Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) Septiembre 2017 BCRA 1 El Relevamiento de Expectativas de Mercado

Más detalles

METODOLOGIA. Se utilizó una base de datos del Boletín Mensual del Mes de Enero del 2001, publicada

METODOLOGIA. Se utilizó una base de datos del Boletín Mensual del Mes de Enero del 2001, publicada METODOLOGIA Se utilizó una base de datos del Boletín Mensual del Mes de Enero del 2001, publicada por el Banco Central Europeo. Se analizaron: el agregado monetario M3, el Indice Armonizado de Precios

Más detalles

RESUMEN EJECUTIVO. DIVISIÓN ECONÓMICA T. (506) F. (506) D. Av. 1 y Central, Calles 2 y 4 Apdo

RESUMEN EJECUTIVO. DIVISIÓN ECONÓMICA T. (506) F. (506) D. Av. 1 y Central, Calles 2 y 4 Apdo RESULTADOS DE LA ENCUESTA MENSUAL DE EXPECTATIVAS DE INFLACIÓN Y DE VARIACIÓN DEL TIPO DE CAMBIO, REALIZADA EN JULIO 2010 RESUMEN EJECUTIVO Este informe presenta los resultados correspondientes a la Encuesta

Más detalles

ICAP UADE. Índice de Costo Argentino de la Producción Informe 11 Octubre Instituto de Economía. Facultad de Ciencias Económicas

ICAP UADE. Índice de Costo Argentino de la Producción Informe 11 Octubre Instituto de Economía. Facultad de Ciencias Económicas ICAP UADE Índice de Costo Argentino de la Producción Informe 11 Octubre 2018 Instituto de Economía Facultad de Ciencias Económicas 0 Presentación del Índice ICAP UADE es el Índice de Costo Argentino de

Más detalles

Selección de Indicadores a aplicar a series sintéticas Énfasis en propiedades de memoria larga

Selección de Indicadores a aplicar a series sintéticas Énfasis en propiedades de memoria larga Selección de Indicadores a aplicar a series sintéticas Énfasis en propiedades de memoria larga Los modelos de optimización usados para despacho y planificación energética requieren de un modelo que represente

Más detalles

PROCEDIMIENTO OPERATIVO PROYECCIÓN DE LA DEMANDA

PROCEDIMIENTO OPERATIVO PROYECCIÓN DE LA DEMANDA PROCEDIMIENTO OPERATIVO PROYECCIÓN DE LA DEMANDA 1. OBJETIVO Establecer un procedimiento de proyección de la demanda a ser utilizado por la Unidad Operativa para la programación de mediano plazo. 2. ANTECEDENTES

Más detalles

FONDO FIDUCIARIO DEL SISTEMA DE INFRAESTRUCTURA DE TRANSPORTE (SIT) IMPUESTO SOBRE LA TRANSFERENCIA DE GASOIL ( LEY )

FONDO FIDUCIARIO DEL SISTEMA DE INFRAESTRUCTURA DE TRANSPORTE (SIT) IMPUESTO SOBRE LA TRANSFERENCIA DE GASOIL ( LEY ) FONDO FIDUCIARIO DEL SISTEMA DE INFRAESTRUCTURA DE TRANSPORTE (SIT) ( DECRETO Nº 802/01-976/01 Y MODIF.) IMPUESTO SOBRE LA TRANSFERENCIA DE GASOIL ( LEY 26028 ) INFORME CONSUMO Y RECAUDACION INFORMACION

Más detalles

Resultados del Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM)

Resultados del Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) Resultados del Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) Septiembre 2016 El Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) que administra el Banco Central de la República Argentina (BCRA) consiste en

Más detalles

Resumen. 1 de noviembre de 2018

Resumen. 1 de noviembre de 2018 1 de noviembre de sobre las Expectativas de los Especialistas en Economía del Sector Privado: Octubre de (la información fue recabada entre los días 17 y 26 de octubre) Resumen En esta nota se reportan

Más detalles

Pronóstico. Pronósticos. Factores Controlables. Porqué? Objetivo. Factores Incontrolables

Pronóstico. Pronósticos. Factores Controlables. Porqué? Objetivo. Factores Incontrolables 2 Pronóstico Pronósticos Es una estimación cuantitativa o cualitativa de uno o varios factores (variables) que conforman un evento futuro, con base en información actual o del pasado Administración de

Más detalles

Aproximación de patrones estacionales en el mercado cambiario de Costa Rica Octubre junio Allechar Serrano López

Aproximación de patrones estacionales en el mercado cambiario de Costa Rica Octubre junio Allechar Serrano López Aproximación de patrones estacionales en el mercado cambiario de Costa Rica Octubre 26 - junio 213 Allechar Serrano López Documento de Trabajo DT-8-213 Departamento de Investigación Económica División

Más detalles

FONDO FIDUCIARIO DEL SISTEMA DE INFRAESTRUCTURA DE TRANSPORTE (SIT) IMPUESTO SOBRE LA TRANSFERENCIA DE GASOIL ( LEY )

FONDO FIDUCIARIO DEL SISTEMA DE INFRAESTRUCTURA DE TRANSPORTE (SIT) IMPUESTO SOBRE LA TRANSFERENCIA DE GASOIL ( LEY ) FONDO FIDUCIARIO DEL SISTEMA DE INFRAESTRUCTURA DE TRANSPORTE (SIT) ( DECRETO Nº 802/01-976/01 Y MODIF.) IMPUESTO SOBRE LA TRANSFERENCIA DE GASOIL ( LEY 26028 ) INFORME CONSUMO Y RECAUDACION INFORMACION

Más detalles

Informe de la encuesta mensual de expectativas de inflación y tipo de cambio, octubre 2010

Informe de la encuesta mensual de expectativas de inflación y tipo de cambio, octubre 2010 Informe de la encuesta mensual de expectativas de inflación y tipo de cambio, octubre 2010 División Económica 1 Resumen ejecutivo La encuesta mensual de expectativas de inflación y tipo de cambio, aplicada

Más detalles

Resultados del Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM)

Resultados del Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) Resultados del Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) Noviembre 2016 El Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) que administra el Banco Central de la República Argentina (BCRA) consiste en

Más detalles

SISTEMA DE INDICADORES CÍCLICOS Cifras al mes de julio de 2017

SISTEMA DE INDICADORES CÍCLICOS Cifras al mes de julio de 2017 COMUNICADO DE PRENSA NÚM. 423/17 3 DE OCTUBRE DE 2017 PÁGINA 1/5 Próxima publicación: 3 de noviembre SISTEMA DE INDICADORES CÍCLICOS Cifras al mes de julio de 2017 El INEGI presenta los resultados del

Más detalles

SISTEMA DE INDICADORES CÍCLICOS Cifras al mes de mayo de 2016

SISTEMA DE INDICADORES CÍCLICOS Cifras al mes de mayo de 2016 BOLETÍN DE PRENSA NÚM. 330/16 2 DE AGOSTO DE 2016 AGUASCALIENTES, AGS. PÁGINA 1/5 SISTEMA DE INDICADORES CÍCLICOS Cifras al mes de mayo de 2016 El INEGI presenta los resultados del Sistema de Indicadores

Más detalles

SISTEMA DE INDICADORES CÍCLICOS Cifras al mes de noviembre de 2018

SISTEMA DE INDICADORES CÍCLICOS Cifras al mes de noviembre de 2018 COMUNICADO DE PRENSA NÚM. 59/19 5 DE FEBRERO DE 2019 PÁGINA 1/5 Próxima publicación: 4 de marzo SISTEMA DE INDICADORES CÍCLICOS Cifras al mes de noviembre de 2018 El INEGI presenta los resultados del Sistema

Más detalles

El estudio y clasificación de las personas en situación de pobreza tiene

El estudio y clasificación de las personas en situación de pobreza tiene COYUNTURA DEMOGRÁFICA, NÚM. 6, 2014 Raymundo M. Campos Vázquez* 1 Palabras clave: imputación ingreso laboral ingreso no declarado El estudio y clasificación de las personas en situación de pobreza tiene

Más detalles

EJERCICIO ALTERNATIVO ANTE LA IMPOSIBILIDAD DEL CÁLCULO DEL IPC-GBA DEBIDO A LA INTERVENCIÓN DEL INDEC

EJERCICIO ALTERNATIVO ANTE LA IMPOSIBILIDAD DEL CÁLCULO DEL IPC-GBA DEBIDO A LA INTERVENCIÓN DEL INDEC Comisión Técnica ATE-INDEC Documento Nº4 JUNTA INTERNA ATE INDEC INDICE DE PRECIOS AL CONSUMIDOR IPC-GBA DEL AÑO 2007: EJERCICIO ALTERNATIVO ANTE LA IMPOSIBILIDAD DEL CÁLCULO DEL IPC-GBA DEBIDO A LA INTERVENCIÓN

Más detalles

INDICADOR DE CONFIANZA DEL CONSUMIDOR. MES DE SEPTIEMBRE EVOLUCIÓN DE INDICADORES

INDICADOR DE CONFIANZA DEL CONSUMIDOR. MES DE SEPTIEMBRE EVOLUCIÓN DE INDICADORES INDICADOR DE CONFIANZA DEL CONSUMIDOR. MES DE SEPTIEMBRE EVOLUCIÓN DE INDICADORES Estudio nº 3189 Septiembre 2017 Estudio nº 3189 ICC de septiembre Septiembre 2017 El Indicador mensual de Confianza del

Más detalles

Resultados del Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM)

Resultados del Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) Resultados del Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) Diciembre 2016 El Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) que administra el Banco Central de la República Argentina (BCRA) consiste en

Más detalles

ICAP UADE. Índice de Costo Argentino de la Producción Informe 1. Instituto de Economía Facultad de Ciencias Económicas

ICAP UADE. Índice de Costo Argentino de la Producción Informe 1. Instituto de Economía Facultad de Ciencias Económicas ICAP UADE Índice de Costo Argentino de la Producción Informe 1 Instituto de Economía Facultad de Ciencias Económicas 0 Presentación del Índice ICAP UADE es el Índice de Costo Argentino de la Producción

Más detalles

Resultados del Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM)

Resultados del Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) Resultados del Relevamiento de Expectativas de Mercado () Marzo 2018 Resultados del Relevamiento de Expectativas de Mercado () Marzo 2018 BCRA 1 El Relevamiento de Expectativas de Mercado () que lleva

Más detalles

Evolución de la Contratación

Evolución de la Contratación O B S E RVATORIO D E EMPLEO Y ACTIVID AD ECONÓMICA Evolución de la Contratación Municipio de Albacete 2005-2016 Año 2017 (informe actualizado con datos del año 2016) AYUNTAMIENTO DE ALBACETE Servicio de

Más detalles