La preservación de nuestra cultura milenaria

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "La preservación de nuestra cultura milenaria"

Transcripción

1 La preservación de nuestra cultura milenaria Bajo el titulo Patrimonio cultural y desarrollo social, la reconocida arqueóloga Ruth Shady, directora de la zona arqueológica Caral, en un interesante artículo publicado en el diario El Comercio de Lima, expone su posición acerca de la inversión, rescate, preservación y promoción de nuestra riqueza arqueológica e inclusión social, en una exposición de conocimiento y experiencia basada en sus fructíferos años de trabajo en la zona arqueológica de Caral, del conocimiento y desarrollo de la cultura andina, su largo proceso de domesticación del entorno y de su avanzado desarrollo comunitario, una sucesión de eventos culturales que dibujaron la rica historia del Perú antiguo, desarrollo que fue interrumpido por la invasión de otras culturas. Hace también un llamado de atención de como desaprovechamos el conocimiento de nuestros ancestros y su aprovechamiento del entorno geográfico del que hasta hoy nos sorprendemos, así también el como su legado puede ser aprovechado en nuestro desarrollo económico. En la siguientes lineas reproducimos el articulo en mención, disfruten de su lectura: Patrimonio cultural y desarrollo social Por Ruth Shady Directora de la zona arqueológica Caral El presupuesto que se requiere para realizar actividades de investigación, conservación y proyección social sobre el patrimonio arqueológico no debe ser considerado un gasto

2 innecesario. Más bien, debe ser visto como una inversión por los aportes que de estos bienes culturales se pueden obtener para promover mejores condiciones de vida en aspectos sociales, culturales y económicos. En el Perú hay condiciones de vida muy diferentes debido a que el territorio nacional está atravesado en un 32% por la Cordillera de los Andes, con marcadas distinciones altitudinales y geomorfológicas, en las que intervienen, también, la Corriente Peruana o de Humboldt, los vientos alisios o los provenientes del anticiclón del Pacífico Sur y del Atlántico. Son recurrentes también los cambios ocasionados por los sismos y fenómenos conocidos como El Niño y La Niña; así como los provenientes de movimientos orbitales, que causaron crisis y colapsos en civilizaciones desarrolladas en esta parte del planeta. Frente a estas condiciones naturales, diversas y cambiantes, los grupos humanos que se habían asentado en este territorio e iniciaron el proceso de domesticación de plantas y animales hace ocho mil años asumieron el desafío de acondicionarlo teniendo en cuenta las características de cada espacio, de su ambiente y de los recursos disponibles. La tarea no fue fácil, pero a través del tiempo identificaron la necesidad de intervenir en la tierra y el agua y que para hacerlo debían trabajar de modo organizado. Pachamama ( Madre Tierra) o Mama Pacha es una diosa totémica de los Incas representado por el planeta Tierra, al que se brindaban presentes. La ofrenda era con ella en las ceremonias agrícolas y ganaderas; las que aún se estilan, actualmente, en el mundo andino.

3 La Cochamama o Mama Cocha (o Mamacocha) -en quechua, Mama Qucha (Madre de las Aguas)- era la diosa inca de todas las aguas. Ella representaba al mar y sus mareas, estaba relacionada con los lagos, ríos y fuentes de agua, y se consideraba que sus hijos eran los manantiales Con esa visión convirtieron a esos dos principales recursos en deidades: la pachamama y la cochamama, que debían ser respetadas y tratadas adecuadamente para que lograsen obtener de ellas la producción alimentaria. Asimismo, iniciaron los trabajos juntando esfuerzos entre parientes por linajes y, conforme aumentó la demografía y se fue haciendo más compleja la organización, se reconocieron autoridades no solo sociales sino políticas. Se crearon así diferentes niveles del colectivo social organizado: ayni, minka y mita. En ese proceso de acondicionamiento de cada espacio y de trabajo organizado, fueron domesticando plantas y animales. El ayni es una forma de comercio tradicionalmente de ayuda mutua practicada en comunidades indígenas conocidas como topo en los Andes. Así se presenta como un sistema de trabajo de reciprocidad familiar entre los miembros del ayllu, donde miembros de la comunidad ayudan a otros miembros en sus tarea

4 particulares cuando se necesita ayuda, como en labores agrícolas y las construcciones de casas. La minka o minga (mink a o minga en quechua «trabajo colectivo hecho en favor de la comunidad»; minca del quechua minccacuni «solicitar ayuda prometiendo algo»; o mingaco) es una tradición precolombina de trabajo comunitario o colectivo voluntario con fines de utilidad social o de carácter recíproco. La mita fue un sistema de trabajo obligatorio utilizado a favor del Estado incaico destinado a las tierras del dios Sol que implicaba la construcción de centros administrativos, templos, acueductos, etc. Asimismo, aplicaron tecnologías adecuadas a las condiciones del suelo y del agua; excavaron para hacer chacras hundidas en los suelos desérticos; formaron campos elevados o camellones en los humedales o tierras inundadas; acondicionaron suelos irregulares mediante la construcción de terrazas y convirtieron los suelos rocosos de la cordillera en jardines colgantes, como calificó a los andenes José María Arguedas. También hicieron cultivos mixtos en las tierras poco fértiles y alternaron siembra y descanso en las tierras muy estériles. En cuanto al uso del agua, aplicaron también tecnologías apropiadas en las partes altas y construyeron reservorios. En la zona altoandina sembraron agua mediante su canalización y filtración para obtenerla a lo largo de la cuenca mediante la excavación de manantiales o puquios.

5 La producción de conocimientos no fue solo en el campo agrario, pesquero y de navegación, sino que hubo especialistas desde que se formó la civilización, como se infiere de las técnicas constructivas sismorresistentes de Caral y que son admiración de ingenieros estructurales actuales o de los ductos de ventilación subterráneos que captaban la energía del viento para el mantenimiento de un fuego permanente. El esfuerzo y dedicación para lograr condiciones de vida adecuadas generó, a su vez, sociedades con modos de vida, culturas e idiomas distintos. Pero, si bien hemos sido un país pluricultural y multilingüe, se dieron a través del tiempo una serie de procesos de interacción para el intercambio de productos, bienes y conocimientos. El quechua, el aimara y el puquina fueron idiomas convertidos en lenguas de relación intercultural en las áreas central-norte, central-sur y sur. No hubo una única civilización. Se formaron diversas a lo largo y ancho del país, cada una con sus propias expresiones y producciones que, en el proceso de integración, fueron de beneficio compartido, de alcance nacional y más allá de las actuales fronteras. Este proceso cultural milenario fue trabado a partir del siglo XVI con la llegada de gente de otras tierras con un sistema sociopolítico diferente. Los cambios que se dieron a lo largo de la República no modificaron la visión de tratamiento del territorio sin adecuación a su realidad. Luego el desborde popular, calificado por José Matos Mar, llevó al abandono de otras partes del país, en particular de la sierra y la selva. En ese contexto, se ha abandonado el manejo apropiado del territorio y se han perdido tecnologías apropiadas para su adecuado uso y rendimiento productivo. Se ha dado especial interés a determinados recursos sin la aplicación de políticas que promuevan el desarrollo social. Como lo planteó nuestro investigador Javier Tantaleán, las oportunidades perdidas en los casos del caucho, el salitre y la anchoveta podrían

6 repetirse con la minería por no aprender y continuar explotando determinados recursos sin una visión integral y de darle valor agregado para lograr desarrollo. La recuperación de la historia social de cada parte del territorio nacional nos puede dar la información necesaria para generar reflexiones y que se planteen políticas de Estado adecuadas a la realidad diversa de nuestro país, con una visión de interrelación e integración. El conocimiento de nuestra historia milenaria, de la producción de saberes y de los alcances obtenidos en cada campo de la actividad humana contribuirá a mejorar la autoestima social, a considerar que tenemos las condiciones humanas para generar desarrollo y que si nos proponemos algo y planificamos su obtención lo lograremos. Dejaremos de creer que si un producto es extranjero es bueno y si el mismo es peruano está por verse, como bien hizo reflexionar nuestro sociólogo César Germaná. Si los peruanos asumimos al patrimonio arqueológico y cultural como herencia nuestra, nos identificaremos con ella y fortaleceremos nuestra identidad cultural. Requerimos de ese símbolo para dejar de lado expresiones como no hay peor enemigo de un peruano en el extranjero que otro peruano. Finalmente, nuestras destacadas y diversas expresiones arqueológicas y culturales deben ser convertidas en un recurso para promover el desarrollo turístico en las diferentes partes del país. Nuestro patrimonio debe fomentar múltiples industrias que no dañen al medio ambiente, como ocurre en otras partes del mundo. Adecuadamente gestionado, tendrá una contribución muy significativa para elevar nuestro PBI, actualmente y en el futuro.

Los valores de la CIVILIZACIÓN CARAL: Reflexiones. para el BUEN VIVIR

Los valores de la CIVILIZACIÓN CARAL: Reflexiones. para el BUEN VIVIR Los valores de la CIVILIZACIÓN CARAL: Reflexiones para el BUEN VIVIR 1 Créditos Textos: Ruth Shady Solís, Pedro Novoa Bellota y Edna Quispe Loayza Cuidado de la edición: Edna Quispe Loayza Diseño y diagramación:

Más detalles

PUEBLOS INDÍGENAS INTERCULTURALIDAD

PUEBLOS INDÍGENAS INTERCULTURALIDAD PUEBLOS INDÍGENAS INTERCULTURALIDAD EN LOS PLANES DE GOBIERNO 2018 ICA ERM 2018: PLANES DE GOBIERNO DE LAS 9 ORGANIZACIONES POLÍTICAS QUE POSTULAN A ICA Eje: PUEBLOS INDÍGENAS HALLAZGOS: Solo 2 organizaciones

Más detalles

CÁMARA DE COMERCIO DE LIMA

CÁMARA DE COMERCIO DE LIMA CÁMARA DE COMERCIO DE LIMA III FORO FENÓMENO DE EL NIÑO SITUACIÓN ACTUAL E IMPLICANCIAS ECONÓMICAS EN LOS SECTORES PRODUCTIVOS EL NIÑO EN EL PERÚ: SUS EFECTOS, INTENSIDAD Y CONSECUENCIAS PRONÓSTICOS PARA

Más detalles

MOVIMIENTO REGIONAL AREQUIPA UNIDA PRESENTACIÓN

MOVIMIENTO REGIONAL AREQUIPA UNIDA PRESENTACIÓN MOVIMIENTO REGIONAL AREQUIPA UNIDA PRESENTACIÓN De acuerdo a las necesidades que apremia al Distrito de Ichupampa, se presenta este Plan de Gobierno Municipal, el mismo que será ejecutado en coordinación

Más detalles

Regiones Geográficas del Perú

Regiones Geográficas del Perú Costa Regiones Geográficas del Perú Regiones tradicionales Ocho Regiones Chala Once Ecorregiones Mar Frío de la Corriente Peruana Mar Tropical Desierto del Pacífico Bosque Seco Ecuatorial Bosque Tropical

Más detalles

12 de octubre: el encuentro entre dos mundos y la interculturalidad

12 de octubre: el encuentro entre dos mundos y la interculturalidad 12 de octubre: el encuentro entre dos mundos y la interculturalidad P. 1 El 12 de Octubre, día del encuentro entre dos mundos, nos permite reflexionar acerca de la diversidad de nuestro país, la que se

Más detalles

Unidad Ejecutora FONDO SIERRA AZUL. CESAR DAVILA VELIZ, Ing Agr M. Sc Director Ejecutivo

Unidad Ejecutora FONDO SIERRA AZUL. CESAR DAVILA VELIZ, Ing Agr M. Sc Director Ejecutivo Unidad Ejecutora FONDO SIERRA AZUL CESAR DAVILA VELIZ, Ing Agr M. Sc Director Ejecutivo La Base Legal de la Unidad Ejecutora 036-001634 FONDO SIERRA AZUL, obedece a los siguientes instrumentos normativos:

Más detalles

Quiénes somos. Ñoqanchiq. Desarrollo de Niños/as, Adolescentes y Jóvenes Indígenas. Mujer Indígena. Soberanía y Seguridad Alimentaria

Quiénes somos. Ñoqanchiq. Desarrollo de Niños/as, Adolescentes y Jóvenes Indígenas. Mujer Indígena. Soberanía y Seguridad Alimentaria Quiénes somos Chirapaq, Centro de Culturas Indígenas del Perú, es una asociación indígena dedicada a promover los derechos de los pueblos originarios del Perú. Para ello cuenta con cuatro (4) programas

Más detalles

Estrategias y Mecanismos Financieros para la conservación y el uso sostenible de los bosques. Venezuela

Estrategias y Mecanismos Financieros para la conservación y el uso sostenible de los bosques. Venezuela Estrategias y Mecanismos Financieros para la conservación y el uso sostenible de los bosques Venezuela Consultores Ing. For. Alcira Ascanio Mujica Ing. For. Víctor Felipe Andrade Octubre 2006 REPUBLICA

Más detalles

Cocinar es un arte, un placer, una tradición y el Ecuador es un país rico en recetas culinarias tradicionales, con una diversidad de comidas típicas que nos han deleitado con sus sabores de generación

Más detalles

Foto: Presidencia del Perú. ABC del Encuentro Presidencial y I Gabinete Binacional de Ministros

Foto: Presidencia del Perú. ABC del Encuentro Presidencial y I Gabinete Binacional de Ministros Foto: Presidencia del Perú ABC del Encuentro Presidencial y I Gabinete Binacional de Ministros Encuentro Presidencial y I Gabinete Binacional Perú - Bolivia El I Gabinete Binacional de Ministros, como

Más detalles

Taller. Gestión Integrada de Recursos Hídricos y Cambio Climático

Taller. Gestión Integrada de Recursos Hídricos y Cambio Climático Taller Gestión Integrada de Recursos Hídricos y Cambio Climático Organizado por el Foro Peruano para el Agua (GWP Perú) dentro del marco de la Tercera Asamblea General de Miembros de la Asociación Sudamericana

Más detalles

Gobierno Regional de Ucayali

Gobierno Regional de Ucayali Gobierno Regional de Ucayali Gerencia Regional de Desarrollo Social PERSPECTIVAS DE PROYECTOS DE INVERSION PÚBLICA EN EL DESARROLLO SOCIAL EN LOS PUEBLOS INDIGENAS DE LA REGION DE UCAYALI Ing Lutgardo

Más detalles

cbi Desarrollo y perspectivas de los sistemas de andeneria en los Andes Centrales del Perú Ann Kendall / Abelardo Rodríguez Linga A/905476

cbi Desarrollo y perspectivas de los sistemas de andeneria en los Andes Centrales del Perú Ann Kendall / Abelardo Rodríguez Linga A/905476 Linga A/905476 Desarrollo y perspectivas de los sistemas de andeneria en los Andes Centrales del Perú Ann Kendall / Abelardo Rodríguez cbi IFEA SI 11 UlO 1'RA.NCÍ.S HE I&JUIMU» A.\U1N(» UMIFRE 17, CNRS

Más detalles

ERMO QUISBERT PLURALISMO ECONOMICO

ERMO QUISBERT PLURALISMO ECONOMICO C ENTRO DE E STUDIOS DE D ERECHO ERMO QUISBERT PLURALISMO ECONOMICO PLURALISMO ECONOMICO By E r m o Q u i s b e r t FORMAS DE ORGANIZACIÓN ECONÓMICA...3 ORGANIZACIÓN ECONÓMICA COMUNITARIA...5 ORGANIZACIÓN

Más detalles

Monumental de la Zona Capital de la

Monumental de la Zona Capital de la Asentamiento Monumental de la Zona Capital de la Civilización Caral Ruth Shady, Marco Machacuay, Pedro Novoa y Edna Quispe 1 CRÉDITOS Producción y Edición: Ruth Shady, Marco Machacuay, Pedro Novoa y Edna

Más detalles

OMIA ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE INGENIEROS AGRARIOS CONFORMADA POR LOS COLEGIOS DE INGENIEROS AGRARIOS DE TODOS LOS PAÍSES DEL MUNDO 1

OMIA ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE INGENIEROS AGRARIOS CONFORMADA POR LOS COLEGIOS DE INGENIEROS AGRARIOS DE TODOS LOS PAÍSES DEL MUNDO 1 OMIA ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE INGENIEROS AGRARIOS CONFORMADA POR LOS COLEGIOS DE INGENIEROS AGRARIOS DE TODOS LOS PAÍSES DEL MUNDO 1 OMIA ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE INGENIEROS AGRARIOS DECLARACIÓN DE FORTALEZA

Más detalles

Vichama: arte místico y milenario de la ciudad agropesquera de Huaura

Vichama: arte místico y milenario de la ciudad agropesquera de Huaura Vichama: arte místico y milenario de la ciudad agropesquera de Huaura Sede de la Civilización Caral expone al mundo la ideología de sus ancestros y destaca los murales encontrados en recientes excavaciones.

Más detalles

Pueblos Indígenas y Comunidades Locales, Reportes Nacionales y las Metas de Aichi

Pueblos Indígenas y Comunidades Locales, Reportes Nacionales y las Metas de Aichi Pueblos Indígenas y Comunidades Locales, Reportes Nacionales y las Metas de Aichi Yolanda Terán M., Ph. D. Red de Mujeres Indígenas sobre Biodiversidad para América LaCna y el Caribe, RMIB- LAC 3 de Mayo

Más detalles

PRESENTACIÓN OFRENDAS PARA LA MADRE TIERRA QÈRO RUNA - PERÚ - CHILE - ARGENTINA

PRESENTACIÓN OFRENDAS PARA LA MADRE TIERRA QÈRO RUNA - PERÚ - CHILE - ARGENTINA PRESENTACIÓN OFRENDAS PARA LA MADRE TIERRA QÈRO RUNA - PERÚ - CHILE - ARGENTINA Una profecía andina, custodiada y guardada por la Nación Q ero, dice que estos rituales y sus formas tradicionales de relacionarse

Más detalles

Guía de Estudio 3 Bimestre

Guía de Estudio 3 Bimestre Guía de Estudio 3 Bimestre Historia 6 Primaria Nombre: Contesta lo que se te pide. 1. A qué llamamos Mesoamérica? Es una extensa región geográfica y cultural que abarca gran parte del actual territorio

Más detalles

ORGANIZACIÓN DEL MINISTERIO DE AGRICULTURA. Curso de Derecho Administrativo Carlos Carmona Santander 2009

ORGANIZACIÓN DEL MINISTERIO DE AGRICULTURA. Curso de Derecho Administrativo Carlos Carmona Santander 2009 ORGANIZACIÓN DEL MINISTERIO DE AGRICULTURA Curso de Derecho Administrativo Carlos Carmona Santander 2009 I. Organización del Ministerio Año de creación 1960 Ley DFL Nº 294 Antecedente Ministerio de Hacienda

Más detalles

Geografía Sociedades y espacios en América y en la Argentina

Geografía Sociedades y espacios en América y en la Argentina Geografía Sociedades y espacios en América y en la Argentina Geografía Sociedades y espacios en América y en la Argentina Diana L. de Echeandía, Patricia A. García, Javier A. Grimau, Lucila Muñecas, Alicia

Más detalles

Civilizaciones azteca, inca y maya

Civilizaciones azteca, inca y maya Civilizaciones azteca, inca y maya Las civilizaciones egipcia, griega y romana Entre las civilizaciones que ha habido en el Mundo, las más reconocidas son las que florecieron en Egipto, en Grecia y en

Más detalles

DESCUBRE EL PERÚ Y ESTUDIA EN UPN

DESCUBRE EL PERÚ Y ESTUDIA EN UPN DESCUBRE EL PERÚ Y ESTUDIA EN UPN Por que elegir Peru para estudiar? El Perú es un país de riqueza, cultura y diversidad ecológica y étnica. Somos herederos de culturas milenarias y una rica tradición

Más detalles

INTEGRACIÓN DE LOS ESPACIOS GEOGRÁFICOS DE LA UNASUR

INTEGRACIÓN DE LOS ESPACIOS GEOGRÁFICOS DE LA UNASUR INTEGRACIÓN DE LOS ESPACIOS GEOGRÁFICOS DE LA UNASUR Lima, 15 de noviembre 2012 El ámbito geográfico que integra la UNASUR esta constituido por un espacios mayor a 17,5 millones de km2 de territorio i

Más detalles

l rol del Een el perú y su inclusión en las políticas de estado en el desarrollo social

l rol del Een el perú y su inclusión en las políticas de estado en el desarrollo social moneda PATRIMONIO arqueológico l rol del patrimonio arqueológico en el desarrollo social Een el perú y su inclusión en las políticas de estado ruth shady* * Jefa de la Zona Arqueológica Caral / Ministerio

Más detalles

'eduvim. Librería Garcia Cambeiro

'eduvim. Librería Garcia Cambeiro tr 'eduvim Índice Agradecimientos Presentación Introducción Agradecimientos Los autores l. Expresiones del patrimonio inmaterial en Simbilá, un pueblo de alfareros de la costa norte del Perú 9 11 13 17

Más detalles

ANÁLISIS GEOGRÁFICO Y GEOPOLÍTICO DEL PERÚ

ANÁLISIS GEOGRÁFICO Y GEOPOLÍTICO DEL PERÚ 1 ANEXO II ANÁLISIS GEOGRÁFICO Y GEOPOLÍTICO DEL PERÚ 2 EL PERÚ: SITUACIÓN GEOGRÁFICA, HISTÓRICA, SOCIAL, POLÍTICA, ECONÓMICA, DIPLOMÁTICA, CULTURAL, MILITAR E INTELIGENCIA Geografía.- El perfil geográfico

Más detalles

Recuperando la Historia de la Civilización Caral para el Perú y el mundo, con responsabilidad social.

Recuperando la Historia de la Civilización Caral para el Perú y el mundo, con responsabilidad social. Recuperando la Historia de la Civilización Caral para el Perú y el mundo, con responsabilidad social. 1 CRÉDITOS Producción y Edición: Ruth Shady, Marco Machacuay, Pedro Novoa y Edna Quispe Arqueólogos

Más detalles

TURISMO Y SU GASTRONOMÍA

TURISMO Y SU GASTRONOMÍA TURISMO Y SU GASTRONOMÍA LIMA 5000 AÑOS DE GASTRONOMÍA La gastronomía peruana nace hace mas de 5,000 años con técnicas culinarias inigualables, con la domesticación y la conservación de sus productos a

Más detalles

PERU : PAÍS MEGADIVERSO

PERU : PAÍS MEGADIVERSO Conferencia Internacional de Lucha contra la Desertificación, Pekín, China, 22 al 24 de enero 2008 Retos en el combate a la desertificación en el Perú Dra. Lillian Carrillo Asesora de la Dirección General

Más detalles

TERRITORIOS INDÍGENAS Y ÁREAS PROTEGIDAS EN MÉXICO

TERRITORIOS INDÍGENAS Y ÁREAS PROTEGIDAS EN MÉXICO TERRITORIOS INDÍGENAS Y ÁREAS PROTEGIDAS EN MÉXICO Congreso Mesoamericano de Áreas Naturales Protegidas Mérida, Yucatán, México 8-12 de marzo de 2009 CONANP Gustavo Sánchez Benítez Noé Navarrete Zamora

Más detalles

La chakra y el mundo andino

La chakra y el mundo andino CENTRO DE DOCUMENTACIÓN CIDAP Fuente: El Tiempo Fecha: Lunes 28 de agosto de 2017 Página: B6 Año: 63 Edición: 16.356 Descriptor: CHAKRA CULTIVOS ANDINOS La chakra y el mundo andino En las chakras puede

Más detalles

Importancia de la Gestión Integrada de Recursos Hídricos en el Perú

Importancia de la Gestión Integrada de Recursos Hídricos en el Perú Taller Derretimiento de Nieves y Glaciares: Ciencia, Tecnología y Políticas para Enfrentar los Desafíos de la Región Andina en un Contexto de Cambio Climático. Santiago de Chile, 14 de septiembre 2011.

Más detalles

Perú. en el umbral de una nueva era. Volumen II. Lecciones y desafíos para consolidar el crecimiento económico y un desarrollo más incluyente

Perú. en el umbral de una nueva era. Volumen II. Lecciones y desafíos para consolidar el crecimiento económico y un desarrollo más incluyente 1 Perú en el umbral de una nueva era Volumen II Lecciones y desafíos para consolidar el crecimiento económico y un desarrollo más incluyente 2 Nota de política sobre riego en el Perú 3 El riego en el Perú

Más detalles

COSMOVISIÓN ANDINA CRIADORA DE LA DIVERSIDAD QUE CONVIENE AL FLUIR DE LA VIDA.

COSMOVISIÓN ANDINA CRIADORA DE LA DIVERSIDAD QUE CONVIENE AL FLUIR DE LA VIDA. COSMOVISIÓN ANDINA CRIADORA DE LA DIVERSIDAD QUE CONVIENE AL FLUIR DE LA VIDA. JULIO VALLADOLID RIVERA La Cosmovisión, es la manera como cada pueblo percibe y se relaciona con su entorno natural y cultural;

Más detalles

El Evento El Niño y sus impactos en la pesquería peruana

El Evento El Niño y sus impactos en la pesquería peruana CUT PERÚ Sectorial Pesquero Seminario Cambio Climático y Fenómeno El Niño: Impactos en la pesca El Evento El Niño y sus impactos en la pesquería peruana Blga. Cecilia Peña Tercero Dirección de Investigaciones

Más detalles

LOS AYLLUS Y EL ESTADO INCA I. LA COMUNIDAD AGRARIA Y EL ESTADO COMO ORIGINALIDAD DEL CASO PERUANO LA COMUNIDAD AGRARIA.

LOS AYLLUS Y EL ESTADO INCA I. LA COMUNIDAD AGRARIA Y EL ESTADO COMO ORIGINALIDAD DEL CASO PERUANO LA COMUNIDAD AGRARIA. SEGUNDA UNIDAD LOS AYLLUS Y EL ESTADO INCA I. LA COMUNIDAD AGRARIA Y EL ESTADO COMO ORIGINALIDAD DEL CASO PERUANO LECCIÓN 1. OBJETIVOS: LA COMUNIDAD AGRARIA. 1. Conocer la distribución de la tierra en

Más detalles

VIOLACIONES LEGALES QUE COMETE LA IMPORTACION DE PRODUCTOS TRANSGENICOS Y SEMILLAS TRANSGENICAS

VIOLACIONES LEGALES QUE COMETE LA IMPORTACION DE PRODUCTOS TRANSGENICOS Y SEMILLAS TRANSGENICAS ANEXO 1 VIOLACIONES LEGALES QUE COMETE LA IMPORTACION DE PRODUCTOS TRANSGENICOS Y SEMILLAS TRANSGENICAS 1.-CONSTITUCION POLITICA DEL ESTADO ARTICULO 255.- Inc. 8. Seguridad y soberanía alimentaria para

Más detalles

DESAFIOS A LA IMPLEMENTACIÓN DE ESTRATEGIAS DE ATENCIÓN A NIÑOS Y NIÑAS DE 0 A 3 AÑOS EN LOS PUEBLOS INDÍGENAS

DESAFIOS A LA IMPLEMENTACIÓN DE ESTRATEGIAS DE ATENCIÓN A NIÑOS Y NIÑAS DE 0 A 3 AÑOS EN LOS PUEBLOS INDÍGENAS Construyendo ambientes de calidad en contextos no convencionales DESAFIOS A LA IMPLEMENTACIÓN DE ESTRATEGIAS DE ATENCIÓN A NIÑOS Y NIÑAS DE 0 A 3 AÑOS EN LOS PUEBLOS INDÍGENAS Normatividad legal universal

Más detalles

TIERRA Y AGUA, VIDA DESDE Y EN EL VIENTRE DE LA PACHAMAMA

TIERRA Y AGUA, VIDA DESDE Y EN EL VIENTRE DE LA PACHAMAMA TIERRA Y AGUA, VIDA DESDE Y EN EL VIENTRE DE LA PACHAMAMA Lic. Víctor Bascopé Caero Bolivia, Noviembre de 2008. En una mirada andina desde la visión de la totalidad existencial, apreciamos a nuestra Pachamama

Más detalles

Guía remedial Unidad III Historia y Geografía 4 Año Básico 2017

Guía remedial Unidad III Historia y Geografía 4 Año Básico 2017 Guía remedial Unidad III Historia y Geografía 4 Año Básico 2017 GUÍA DE TRABAJO REMEDIAL N 1 Nombre Curso 4º Año Básico Fecha Eje Historia Habilidades Análisis y trabajo de fuentes históricas. Cognitiva

Más detalles

CLASIFICADOR DE ORIENTACIÓN DE CASTO EN POLÍTICAS DE IGUALDAD DE INTERCULTURALIDAD (Pueblos y Nacionalidades) POLÍTICAS DE IGUALDAD.

CLASIFICADOR DE ORIENTACIÓN DE CASTO EN POLÍTICAS DE IGUALDAD DE INTERCULTURALIDAD (Pueblos y Nacionalidades) POLÍTICAS DE IGUALDAD. CLASIFICADOR DE ORIENTACIÓN DE CASTO EN POLÍTICAS DE IGUALDAD DE INTERCULTURALIDAD (Pueblos y Nacionalidades) ORIENTACIÓN DEL GASTO DIRECCIONA- MIENTO DEL GASTO CATEGORÍA SUB CATEGORIA DESCRIPCIÓN DEL

Más detalles

RIQUEZAS EDUCATIVAS DE LA MULTICULTURALIDAD

RIQUEZAS EDUCATIVAS DE LA MULTICULTURALIDAD RIQUEZAS EDUCATIVAS DE LA MULTICULTURALIDAD (NB Esta presentación fue hecho en Powerpoint. Aquí solo aparece un esquema de la ponencia) Por Mario Amorós T. Director pedagógico del Consorcio Nacional de

Más detalles

Pre-Universitario Manuel Guerrero Ceballos

Pre-Universitario Manuel Guerrero Ceballos Pre-Universitario Manuel Guerrero Ceballos Clase N 5 Pueblos Pre-colombinos Chilenos ICAL ATACAMA Módulo Plan Común Resumen De La Clase Anterior CIVILIZACIONES PRECOLOMBINAS MAYA AZTECA INCA Área geográfica

Más detalles

GENERACION DE CAPACIDADES PARA EL MANEJO DE RECURSOS NATURALES PRODUCTIVOS

GENERACION DE CAPACIDADES PARA EL MANEJO DE RECURSOS NATURALES PRODUCTIVOS MINISTERIO DE AGRICULTURA Programa Nacional de Manejo de Cuencas Hidrográficas y Conservación n de Suelos PRONAMACHCS GENERACION DE CAPACIDADES PARA EL MANEJO DE RECURSOS NATURALES PRODUCTIVOS EXPERIENCIAS

Más detalles

PROGRAMA DE GEOGRAFÍA. Contenidos

PROGRAMA DE GEOGRAFÍA. Contenidos PROGRAMA DE GEOGRAFÍA 1.- Contenidos comunes. Contenidos El territorio: Espacio en el que interactúan las sociedades. Variables geográficas que intervienen en los sistemas de organización del territorio.

Más detalles

PROGRAMA DE BIOTECNOLOGIA Y DESARROLLO COMPETITIVO

PROGRAMA DE BIOTECNOLOGIA Y DESARROLLO COMPETITIVO www.inia.gob.pe PROGRAMA DE BIOTECNOLOGIA Y DESARROLLO COMPETITIVO Artículo 24, Ley de Moratoria 29811 INSTITUTO NACIONAL DE INNOVACION AGRARIA Rosa Angélica Sánchez Díaz, PhD. Febrero 2017 FINALIDAD El

Más detalles

2.5 Multiculturalidad, género y contenidos locales

2.5 Multiculturalidad, género y contenidos locales 2.5 Multiculturalidad, género y contenidos locales El tema Uno de los principales objetivos de una iniciativa nacional para la Sociedad de la Información es hacer un país altamente competitivo y para lograrlo

Más detalles

Sitio web: con recursos disponibles a partir del 15 de octubre

Sitio web:  con recursos disponibles a partir del 15 de octubre Muestra didáctica LA MIRADA DE LOS DIOSES Observación Espacial del Patrimonio Andino Organizada por el Centro Nacional de Investigaciones Italiano (CNR) e ITACA (Misión Internacional para Arqueo-geofísica

Más detalles

FACULTAD DE EDUCACION Y HUMANIDADES SILABO

FACULTAD DE EDUCACION Y HUMANIDADES SILABO FACULTAD DE EDUCACION Y HUMANIDADES SILABO I. DATOS GENERALES 1.1 ASIGNATURA : ANTROPOLOGIA 1.2 CODIGO : 12103 1.3 ESCUELA PROFESIONAL : EDUCACION 1.4 CICLO ACADEMICO : I 1.5 SEMESTRE ACADEMICO : 2009-2

Más detalles

CONTEXTO. Como actividad económica. Crear oportunidades de inversión para el sector privado e

CONTEXTO. Como actividad económica. Crear oportunidades de inversión para el sector privado e CONTEXTO Actualmente la humanidad esta enfrentándose a diferentes problemáticas mundiales, entre ellas se encuentran: la crisis energética, la escasez de agua y la crisis alimentaria. Es precisamente esta

Más detalles

GESTION INTEGRAL DEL MANEJO DE CUENCAS EN LA REGION LIMA MARZO DEL 2009

GESTION INTEGRAL DEL MANEJO DE CUENCAS EN LA REGION LIMA MARZO DEL 2009 GESTION INTEGRAL DEL MANEJO DE CUENCAS EN LA REGION LIMA MARZO DEL 2009 Antecedentes Históricos Kosok y Engel estimaron que en el año 1500, el Imperio de los Incas tenía 10 millones de habitantes, 1 millón

Más detalles

AGENDA FINAL Foro electrónico: Crianza del agua: Experiencias en la Región Andina (Setiembre 21 Octubre 2, 2015) goo.gl/gcchez

AGENDA FINAL Foro electrónico: Crianza del agua: Experiencias en la Región Andina (Setiembre 21 Octubre 2, 2015) goo.gl/gcchez AGENDA FINAL Foro electrónico: Crianza del agua: Experiencias en la Región Andina (Setiembre 21 Octubre 2, 2015) goo.gl/gcchez Tema 1. Introducción a la Crianza de Agua: Definición y técnicas LUNES 21

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO. FACULTAD DE AGRONOMÍA Y ZOOTECNIA DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE AGRICULTURA.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO. FACULTAD DE AGRONOMÍA Y ZOOTECNIA DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE AGRICULTURA. UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO. FACULTAD DE AGRONOMÍA Y ZOOTECNIA DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE AGRICULTURA. SILABO DE LA ASIGNATURA DE: PLANIFICACIÓN AGRARIA 1. DATOS GENERALES. 1.1 Asignatura

Más detalles

Perú. Agricultura familiar por tipos y regiones altitudinales

Perú. Agricultura familiar por tipos y regiones altitudinales Perú. Agricultura familiar por tipos y regiones altitudinales Fernando Eguren I Seminario Internacional de Desarrollo Rural Sustentable IX Foro Internacional de Desarrollo Territorial. Agricultura Familiar:

Más detalles

Marco institucional del Sistema Nacional de Áreas Protegidas de Bolivia

Marco institucional del Sistema Nacional de Áreas Protegidas de Bolivia República de Bolivia Marco institucional del Sistema Nacional de Áreas Protegidas de Bolivia PARA: CARRERA TURISMO UAB (1º SEMESTRE) Una Oportunidad para el Desarrollo Sostenible Juan Carlos Miranda 11/04/2007

Más detalles

Silabo por Competencia

Silabo por Competencia UAP UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS FACULTAD DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN EDUCACION HUMANIDADES ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE EDUCACION Silabo por Competencia 1. Datos informativo: 1.1. Asignatura: Historia

Más detalles

Recuperación de Andenes como Mecanismo de Adaptación al Cambio Climático y Seguridad Alimentaria

Recuperación de Andenes como Mecanismo de Adaptación al Cambio Climático y Seguridad Alimentaria Recuperación de Andenes como Mecanismo de Adaptación al Cambio Climático y Seguridad Alimentaria Laraos (Yauyos) 14 Diciembre 2011 Perfil preliminar 1 Recuperación de Andenes como Mecanismo de Adaptación

Más detalles

El papel que juegan las mujeres en la soberanía alimentaria.

El papel que juegan las mujeres en la soberanía alimentaria. El papel que juegan las mujeres en la soberanía alimentaria. Las mujeres campesinas históricamente se han encargado o responsabilizado, durante siglos de las tareas domesticas al cuidado de otras personas,

Más detalles

PROGRAMA OFICIAL. Lugar: Auditorio de la Pontificia Universidad Católica del Perú Días: 08, 09 y 10 de marzo del

PROGRAMA OFICIAL. Lugar: Auditorio de la Pontificia Universidad Católica del Perú Días: 08, 09 y 10 de marzo del PROGRAMA OFICIAL Lugar: Auditorio de la Pontificia Universidad Católica del Perú Días: 08, 09 y 10 de marzo del 2017 www.pueblosartesanos.pe I FORO DE ARTESANIA AMAZÓNICA NATIVA Ayudamos a cuidar la naturaleza

Más detalles

Moda e identidad peruana. Reflexiones Críticas

Moda e identidad peruana. Reflexiones Críticas Moda e identidad peruana 29 30 La creación de moda joven y la expresión enfática de la identidad peruana son dos líneas de acción del diseño que se encuentran en muchas de las propuestas actuales. El diseño

Más detalles

Costumbres religiosas

Costumbres religiosas Religion inca La Religion de los Incas trataba de estar en armonia con la naturaleza que la rodeaba, es por ellos divinizaron su medio ambiente. (ver la Cosmovision Andina). La religión Incaica era politeísta,

Más detalles

Responde: Qué diferencias encuentras en estas oraciones? Dónde crees que se hablan?

Responde: Qué diferencias encuentras en estas oraciones? Dónde crees que se hablan? Responde: Qué diferencias encuentras en estas oraciones? Dónde crees que se hablan? Gua paisano, cuánto ha crecido su churre! Itinairo irianerikipaye rakopero. Oye huambrillo, te voy a presentar a mi juamilia.

Más detalles

DIALOGO SOCIAL Uruguay hacia el Futuro. MESA 2: Producción, Infraestructura e Innovación SESIONES TEMÁTICAS

DIALOGO SOCIAL Uruguay hacia el Futuro. MESA 2: Producción, Infraestructura e Innovación SESIONES TEMÁTICAS DIALOGO SOCIAL Uruguay hacia el Futuro MESA 2: Producción, Infraestructura e Innovación SESIONES TEMÁTICAS SESIÓN 1. 4 de Noviembre. Infraestructura Para lograr el aumento de la productividad es crucial

Más detalles

Conocemos la primera civilización en América: Caral

Conocemos la primera civilización en América: Caral TERCER Grado - Unidad 5 - Sesión 23 Conocemos la primera civilización en América: Caral La observación e investigación de información sobre la evolución de aspectos de la vida de las personas, dará pie

Más detalles

INSTITUTO NACIONAL PARA LA EVALUACIÓN DE LA EDUCACIÓN DIRECCIÓN DE PRUEBAS Y MEDICIÓN. Tabla de contenidos Excale Geografía, 3º de Educación Primaria

INSTITUTO NACIONAL PARA LA EVALUACIÓN DE LA EDUCACIÓN DIRECCIÓN DE PRUEBAS Y MEDICIÓN. Tabla de contenidos Excale Geografía, 3º de Educación Primaria Anexo IV Tabla de contenidos curriculares INSTITUTO NACIONAL PARA LA EVALUACIÓN DE LA EDUCACIÓN DIRECCIÓN DE PRUEBAS Y MEDICIÓN Tabla de contenidos Excale Geografía, 3º de Educación Primaria 52 INTRODUCCIÓN

Más detalles

PROGRAMAS EDUCATIVOS

PROGRAMAS EDUCATIVOS PROGRAMAS EDUCATIVOS FUNDAMENTACIÓN UN ESPACIO PREHISPÁNICO AL SERVICIO DE LA EDUCACIÓN Y LA CULTURA Frente a una realidad relativista, donde cada uno pretende construir su identidad a partir de la nada,

Más detalles

A R E Q U I P A Gerencia del Centro Histórico y Zona Monumental

A R E Q U I P A Gerencia del Centro Histórico y Zona Monumental A R E Q U I P A FORO DESASTRE, MUNICIPALIDAD RECONSTRUCCIÓN PROVINCIAL Y DESARROLLO AREQUIPA EN ESCENARIO GERENCIA DE CAMBIO DEL CLIMATICO CENTRO HISTÓRICO AREQUIPA Y EMERGENCIA ZONA MONUMENTAL 2013 UNIDAD

Más detalles

ANNE MARIE HOCQUENGHEM EL TERRITORIO PERUANO

ANNE MARIE HOCQUENGHEM EL TERRITORIO PERUANO ANNE MARIE HOCQUENGHEM EL TERRITORIO PERUANO Una visión construida a partir de datos que provienen de las ciencias de la naturaleza y la sociedad TRES REGIONES: -Una visión longitudinal heredada del siglo

Más detalles

Complejo Cultural Mayo-Chinchipe El Formativo Amazónico

Complejo Cultural Mayo-Chinchipe El Formativo Amazónico Complejo Cultural Mayo-Chinchipe El Formativo Amazónico Valorización del Patrimonio Cultural y Reforzamiento de la Identidad Dr. Francisco Valdez Convenio Instituto de Investigaciones para el Desarrollo

Más detalles

ADA. Somos Agua, Somos Vida PRESENTACIÓN AGENDA DEL AGUA COCHABAMBA

ADA. Somos Agua, Somos Vida PRESENTACIÓN AGENDA DEL AGUA COCHABAMBA Boletín informativo de la Agenda del Agua Cochabamba Nº 2 Diciembre 2015 Uno de los propósitos de la Agenda de Agua Cochabamba es lograr acuerdos entre actores sociales que puedan asumir la importancia

Más detalles

La presente información se encuentra contenida en el Plan Querétaro

La presente información se encuentra contenida en el Plan Querétaro La presente información se encuentra contenida en el Plan Querétaro 2010-2015 CULTURA 1. Diagnóstico El estado de Querétaro se ha caracterizado por sus valores históricos y por el patrimonio cultural que

Más detalles

Desafíos en políticas públicas en el cierre de brechas de género para garantizar el derecho a la educación

Desafíos en políticas públicas en el cierre de brechas de género para garantizar el derecho a la educación Desafíos en políticas públicas en el cierre de brechas de género para garantizar el derecho a la educación Encuentro Nacional para la Educación de las Niñas y Adolescentes de áreas rurales: Prevención

Más detalles

Ponente: JAHUIRA Rector Colegio Ideas Director Proyecto Cali Ciudad de las Aguas Cali - Colombia. El futuro no se supone se construye

Ponente: JAHUIRA Rector Colegio Ideas Director Proyecto Cali Ciudad de las Aguas Cali - Colombia. El futuro no se supone se construye Ponente: JAHUIRA Rector Colegio Ideas Director Proyecto Cali Ciudad de las Aguas Cali - Colombia El futuro no se supone se construye UBICACIÓN ESPACIAL UBICACIÓN ESPACIAL Cali un sueño de ciudad atravesado

Más detalles

Deontología INCA. Trabajo realizado por Alberto Romero Torres y Antonio Romero Jurado.

Deontología INCA. Trabajo realizado por Alberto Romero Torres y Antonio Romero Jurado. EL IMPERIO Deontología INCA Trabajo realizado por Alberto Romero Torres y Antonio Romero Jurado. Distribución del trabajo: FINAL RELIGION SOCIEDAD CONQUISTA IMPERIO INCA INTRODUCCION ORIGEN ECONOMIA POLITICA

Más detalles

Q ESWACHAKA (SÍMBOLO DE RESISTENCIA CULTURAL INDIGENA)

Q ESWACHAKA (SÍMBOLO DE RESISTENCIA CULTURAL INDIGENA) Q ESWACHAKA (SÍMBOLO DE RESISTENCIA CULTURAL INDIGENA) A más de quinientos años de la llegada de los españoles a tierras americanas, cuatro comunidades indígenas convirtieron un legado cultural en símbolo

Más detalles

Documental del Perú. Owt GRAN ATLAS GEOGRAFICO DEL PERU Y EL MUNDO

Documental del Perú. Owt GRAN ATLAS GEOGRAFICO DEL PERU Y EL MUNDO Documental del Perú Owt GRAN ATLAS GEOGRAFICO DEL PERU Y EL MUNDO Indice General "> Pág. INTRODUCCION 5 Aspecto Histórico 7 Epoca Pre- Agrícola 10 Epoca Agrícola 14 La civilización peruana de mayor antigüedad

Más detalles

ENCUENTRO DE INTERCAMBIO DE LA SEMILLA NATIVA Y CRIOLLA SAN PEDRO DE COLALAO 21 Y 22 DE SEPTIEMBRE 2018

ENCUENTRO DE INTERCAMBIO DE LA SEMILLA NATIVA Y CRIOLLA SAN PEDRO DE COLALAO 21 Y 22 DE SEPTIEMBRE 2018 ENCUENTRO DE INTERCAMBIO DE LA SEMILLA NATIVA Y CRIOLLA SAN PEDRO DE COLALAO 21 Y 22 DE SEPTIEMBRE 2018 La Organización de Naciones y Pueblos Indígenas de la Argentina ONPIA y la Federación de Organizaciones

Más detalles

Mirando desde adentro

Mirando desde adentro CURSO MACRO REGIONAL DE COMUNIDADES CAMPESINAS Piura, 21 Junio 2012 Mirando desde adentro PEDRO ALVA MARIÑAS - INDER Inkawasi, 18 Mayo 2010 1 Las Comunidades indígenas de costa sierra y selva no son simples

Más detalles

Venezuela y los Pueblos Indígenas. Habitantes: 27 millones. 40 PPII. 3% se autoreconoce como indígena

Venezuela y los Pueblos Indígenas. Habitantes: 27 millones. 40 PPII. 3% se autoreconoce como indígena Venezuela y los Pueblos Indígenas Habitantes: 27 millones. 40 PPII. 3% se autoreconoce como indígena Marco jurídico * La Constitución de la República Bolivariana de Venezuela de 1999 reconoció por primera

Más detalles

IMPACTO INTERNACIONAL A TRAVÉS DE LA FIESTA HAMUY COCHA

IMPACTO INTERNACIONAL A TRAVÉS DE LA FIESTA HAMUY COCHA IMPACTO INTERNACIONAL A TRAVÉS DE LA FIESTA HAMUY COCHA 1. Contexto La Ciudad de Puno se encuentra a orillas del lago Titicaca, el lago navegable más alto del mundo, a una altitud de 3860m sobre el nivel

Más detalles

cómo es este libro?? Para que aprendas a leer una imagen y aprovechar la información que muestra y sugiere.

cómo es este libro?? Para que aprendas a leer una imagen y aprovechar la información que muestra y sugiere. cómo es este libro?? En este libro, vas a encontrar explicaciones y propuestas de actividades que favorecen el aprendizaje de las ciencias sociales. Esas explicaciones y propuestas aparecen indicadas de

Más detalles

Social. Historia. Végueta. de la Civilización años de memoria. colectiva de nuestros ancestros de Vichama ante el cambio climático

Social. Historia. Végueta. de la Civilización años de memoria. colectiva de nuestros ancestros de Vichama ante el cambio climático Historia Social de la Civilización en Végueta 3800 años de memoria colectiva de nuestros ancestros de Vichama ante el cambio climático Ruth Shady Marco Machacuay Edna Quispe Pedro Novoa Carlos Leyva 1

Más detalles

SISTEMA NACIONAL DE EVALUACIÓN, ACREDITACIÓN Y CERTIFICACIÓN DE LA CALIDAD EDUCATIVA - SINEACE

SISTEMA NACIONAL DE EVALUACIÓN, ACREDITACIÓN Y CERTIFICACIÓN DE LA CALIDAD EDUCATIVA - SINEACE SISTEMA NACIONAL DE EVALUACIÓN, ACREDITACIÓN Y CERTIFICACIÓN DE LA CALIDAD EDUCATIVA - SINEACE INSTITUTO DE NEGOCIOS Y METODOLOGÍA ENTIDAD CERTIFICADORA Walter Ledesma Estrada Competencias autorizadas

Más detalles

Escrito por Administrator - Ultima actualización Martes 17 de Abril de :13

Escrito por Administrator - Ultima actualización Martes 17 de Abril de :13 C O L O Q U I O APROXIMACIONES A LA ETNOHISTORIA DE JACH A CARANGAS Oruro 9 y 10 abril 2012 CONCLUSIONES HISTORIA Jach a Carangas es una de las regiones entre las entidades incaicas que mejor ha c onservado

Más detalles

Índice general. Geografía. Historia

Índice general. Geografía. Historia Índice general Geografía 1. El gobierno federal... 8 2. Los seres humanos y el ambiente... 20 3. Los ambientes de la provincia de Buenos Aires...34 4. Los recursos naturales y su conservación... 48 5.

Más detalles

CELEBRACIÓN DEL DÍA MUNDIAL DE LOS HUMEDALES 2013:

CELEBRACIÓN DEL DÍA MUNDIAL DE LOS HUMEDALES 2013: Decenio de las Personas con Discapacidad en el Perú Año de la Inversión para el Desarrollo Rural y la Seguridad Alimentaria CELEBRACIÓN DEL DÍA MUNDIAL DE LOS HUMEDALES 2013: LOS HUMEDALES Y EL MANEJO

Más detalles

Contenido. 1. Diagnóstico y Antecedentes. 2. Objetivo y Descripción del

Contenido. 1. Diagnóstico y Antecedentes. 2. Objetivo y Descripción del RED FLUVIAL NACIONAL COLOMBIANA - Justificación técnica de la inclusión de la red fluvial nacional en IIRSA - Quito - Ecuador, 13 de abril de 2010 Contenido 1. Diagnóstico y Antecedentes 2. Objetivo y

Más detalles

Ministerio del Ambiente

Ministerio del Ambiente Ministerio del Ambiente Instituto Nacional de Investigación en Glaciares y Ecosistemas de Montañas - INAIGEM Perú, país de glaciares Las cordilleras glaciares peruanas reúnen el 70% de los glaciares tropicales

Más detalles

Ejemplos de evaluación

Ejemplos de evaluación Programa de Estudio Historia y Geografía Cuarto año Básico Unidad 3 Ejemplos de evaluación Ejemplo OA_3 Describir la civilización inca, considerando ubicación geográfica, organización política, sistema

Más detalles

PUEBLO ESE EJA. Otras denominaciones: Ese ejja, Huarayo, Tiatinagua

PUEBLO ESE EJA. Otras denominaciones: Ese ejja, Huarayo, Tiatinagua PUEBLO ESE EJA Otras denominaciones: Ese ejja, Huarayo, Tiatinagua También conocido como huarayo, este pueblo se denomina ese eja, nombre que puede ser traducido como gente o gente verdadera. En nuestro

Más detalles

La cultura del agua, el patrimonio ancestral y valor histórico y las prácticas de convivencia con el agua

La cultura del agua, el patrimonio ancestral y valor histórico y las prácticas de convivencia con el agua La cultura del agua, el patrimonio ancestral y valor histórico y las prácticas de convivencia con el agua Juan C. Hidalgo M. Historiador-UNMSM Jueves, 5 de Junio de 2014 Lima-Perú Periodos de la Historia

Más detalles

Cartilla. Gobernanza

Cartilla. Gobernanza Cartilla Gobernanza Proyecto Mejorando los medios de vida de los pueblos indígenas alto - andinos, a través del fortalecimiento de la seguridad de la tenencia de la tierra y el acceso a los recursos naturales

Más detalles