EXPOCASA, S.L. Julio de 2013

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "EXPOCASA, S.L. Julio de 2013"

Transcripción

1 Julio de 2013 ESTUDIO DE INTEGRACIÓN PAISAJÍSTICA DE LA MODIFICACIÓN PUNTUAL DEL P.R.I.M. CAMINO DE MONCADA, HNOS. MACHADO, JUAN XXIII Y RÍO SEGRE : MANZANA 1 (VALENCIA) ALEJANDRO ESCRIBANO, S.L.P. PLANEAMIENTO Y GESTIÓN URBANÍSTICA C/ Arquitecto Mora, 5-2ª VALENCIA Tel Fax: correo@planurbea.com

2 ÍNDICE MEMORIA INFORMATIVA 1. INTRODUCCIÓN DESCRIPCIÓN DE LA ACTUACIÓN Antecedentes Descripción del Plan Localización de la actuación Fases Características generales de la actuación Documentación gráfica ÁMBITO DEL ESTUDIO Y CARACTERIZACIÓN DEL PAISAJE Cuenca Visual Unidades de Paisaje Recursos Paisajísticos NORMAS Y ESTUDIOS DE CARÁCTER PAISAJÍSTICO DE RANGO SUPERIOR...12 MEMORIA JUSTIFICATIVA 5. ALCANCE Y CONTENIDO DEL ESTUDIO VALORACIÓN DE LA INTEGRACIÓN PAISAJÍSTICA VALORACIÓN DE LA INTEGRACIÓN VISUAL CUMPLIMIENTO DE LA NORMATIVA DE INTEGRACIÓN PAISAJÍSTICA DE RANGO SUPERIOR REPORTAJE FOTOGRÁFICO PAISAJÍSTICO DOCUMENTACIÓN GRÁFICA...15 ÍNDICE Pág. 1

3 11. CONCLUSIONES...22 MEMORIA NORMATIVA 12. MEDIDAS DE INTEGRACIÓN PAISAJÍSTICA PROGRAMA DE IMPLEMENTACIÓN... 2 PLAN DE PARTICIPACIÓN PÚBLICA 1. NORMATIVA DE APLICACIÓN Y OBJETIVOS PROGRAMA DE ACTIVIDADES IDENTIFICACIÓN DEL PÚBLICO AFECTADO E INTERESADO EVALUACIÓN DEL PROCESO DE PARTICIPACIÓN DOCUMENTO DE SÍNTESIS DEL PPP... 4 ANEXOS DOCUMENTALES 1. ESTUDIO DE PAISAJE DEL T.M. DE VALENCIA... 1 I.1. Catálogo de Paisaje del T.M. de Valencia. - Horta de Poble Nou. - Horta de Petra. - Camino Viejo de Godella. I.2. Programas de Paisaje - Programa de Tratamiento de Nuevos Bordes Urbanos. PLANOS C.1. Ámbito del Estudio (Escala 1 / ) ÍNDICE Pág. 2

4 C.2. Unidades de Paisaje (Escala 1 / 5.000) C.3. Recursos Paisajísticos del ámbito (Escala 1 / ) C.4. Puntos de observación y mapa de visibilidad (Escala 1 / 5.000). ENCUESTA DEL PLAN DE PARTICIPACIÓN PÚBLICA 1. DATOS DEL PARTICIPANTE VALORACIÓN DEL PAISAJE... 2 EQUIPO REDACTOR Alejandro Escribano Beltrán Francisco J. Aibar Teruel Arquitectos Julia Pizcueta Sales Abogada ÍNDICE Pág. 3

5 MEMORIA INFORMATIVA 1. INTRODUCCIÓN Con carácter preliminar, debe hacerse un análisis de la procedencia de incorporar un Estudio de Integración Paisajística relativo a la Modificación del P.R.I.M. Camino de Moncada, Hnos. Machado, Juan XXIII y Río Segre : Manzana 1 de Valencia (en adelante, MPRIM Camino de Moncada). Se trata de una Modificación puntual de un Plan de Reforma Interior, que incide en un ámbito muy concreto, como es una manzana de suelo urbano. Según lo establecido en el art del Decreto 210/2006, de 11 de agosto, del Conseller, por el que se aprueba el Reglamento de Paisaje de la Comunidad Valenciana (en adelante, RPCV), se exige la incorporación de un Estudio de Integración Paisajística al planeamiento urbanístico de desarrollo de los contemplados en los apartados b, c, d y f del art. 38 de la Ley 16/2005, de 30 de diciembre, de la Generalitat, Urbanística Valenciana (en adelante, LUV), que se limitan a Planes Parciales, Planes de Reforma Interior, Planes Especiales y Estudios de Detalle. En consecuencia, procede incorporar un Estudio de Integración Paisajística relativo a la Modificación del P.R.I.M. No se trata de una actuación que tenga por objeto un crecimiento urbano, sino que el suelo ya está urbanizado y lo que se propone es un cambio de uso de parte de la edificabilidad y una remodelación de los volúmenes edificatorios previstos en el plan vigente, todo ello sin incremento de edificabilidad. Conviene también poner de manifiesto que la manzana 1, tal y como se ha señalado, está completamente urbanizada y goza de la totalidad de servicios urbanísticos, por tanto, tiene la condición de solar. En la actualidad dicho solar está vacante, no habiendo materializado aún la edificabilidad asignada al mismo. En consecuencia, la actuación que se propone no afectará a un paisaje materializado y consolidado, si no que supondrá la modificación de las previsiones aprobadas en el plan vigente. Todas estas razones determinan, sin embargo, que el contenido y las determinaciones del Estudio de Integración Paisajística deberán modularse en función del alcance tan limitado que tiene la actuación en cuanto a la incidencia general en el paisaje. Por tanto, no se cumplimentarán todas aquellas determinaciones que no tengan virtualidad en el supuesto concreto que se desarrolla, que recordemos es la reordenación de una manzana de suelo urbano en un entorno consolidado. En este sentido, debe remarcarse la previsión del art. 52 MEMORIA INFORMATIVA Pág. 1

6 del RPCV: «El contenido de los Estudios de Integración Paisajística se adaptará al tipo de proyecto y al paisaje donde se ubica». 2. DESCRIPCIÓN DE LA ACTUACIÓN 2.1. Antecedentes El Municipio de Valencia cuenta con un Plan General de Ordenación Urbana (en adelante, PGOU), que fue aprobado definitivamente mediante resolución del Conseller de Obras Públicas, Urbanismo y Transportes, de fecha 28 de diciembre de Mediante resolución del Conseller de Territorio y Vivienda de la Generalitat Valenciana, de fecha 19 de noviembre de 2004, se aprobó definitivamente el Documento de Homologación Sectorial Modificativa y el Plan de Reforma Interior de Mejora Camino de Moncada, Hnos Machado, Juan XXIII y Río Segre (en adelante, PRIM); publicado en el Boletín oficial de la Provincia (en adelante, BOP) de Valencia nº 14, de 18 de enero de En cumplimiento del marco normativo vigente se presentó a trámite el Proyecto de Reparcelación Forzosa de la Unidad de Ejecución del citado P.R.I.M. Dicho Proyecto fue aprobado definitivamente por la Junta de Gobierno Local en sesión celebrada el día 27 de abril de Con posterioridad, se ha aprobado definitivamente por Acuerdo Pleno del Ayuntamiento de Valencia de fecha 29 de abril de 2011(BOP nº 121 de 24 de mayo de 2011) la modificación de planeamiento denominada Modificación Puntual del Plan Parcial Malilla Norte y del Plan de Reforma Interior de Mejora Camino de Moncada (Valencia), que tiene incidencia sobre la manzana nº 1 del PRIM Camino de Moncada y que constituye el planeamiento actualmente vigente en dicha manzana Descripción del Plan Localización de la actuación El ámbito de la Modificación Puntual del PRIM que motiva el presente Estudio de Integración Paisajística, afecta exclusivamente a la manzana nº 1 según numeración de dicho planeamiento. Dicha manzana queda delimitada por la Avenida Hermanos Machado (también conocida como Ronda Norte), la Calle Río Bidasoa, la Avenida de Juan XXIII y un vial peatonal que la separa de un Enclave Terciario actualmente existente. La superficie del ámbito de la Modificación es de 5.412,45 m². MEMORIA INFORMATIVA Pág. 2

7 Adicionalmente, se propone la remodelación de la zona verde ubicada en el frente de la fachada de la manzana recayente a la rotonda entre la Avda. Juan XXIII y la Ronda Norte con el objetivo de crear una pequeña plaza peatonal como ampliación del vial peatonal actual. A tal efecto, en el plano B.1 Ordenación modificada de la Modificación del PRIM, se define el ámbito afectado por la remodelación de la reurbanización de la citada zona verde, exterior al ámbito de la modificación de planeamiento. La superficie del ámbito exterior de reurbanización es de 584,37 m² Fases El desarrollo completo de la actuación propuesta se estructura en las siguientes fases: a) Fase de Reurbanización: consiste en la ejecución de las obras de adaptación de la zona verde ubicada frente a la rotonda ubicada entre la Avda Juan XXIII y la Ronda Norte al nuevo diseño propuesto en la Modificación del PRIM. b) Fase de Edificación: se trata de la construcción de las edificaciones situadas en la parcela privada con la calificación de Edificación Abierta (EDA) y en la parcela calificada como Enclave Terciario (TER-3). Las edificaciones a construir se definirán, con todas sus características, en los correspondientes Proyectos de Edificación. Conviene indicar que se han identificado las fases relativas a la ejecución física de la actuación, obviándose aquellas otras fases de planeamiento o gestión urbanística que no tienen una incidencia directa, por sí mismas, en la transformación del paisaje Características generales de la actuación A los efectos del análisis paisajístico de la actuación, basta decir que se trata de una operación de reordenación urbanística de una única manzana, que actualmente constituye un solar ubicado en suelo urbano, con el objetivo de calificar una porción de la misma (la más próxima a la Ronda Norte) como Enclave Terciario y la concentración de la edificabilidad residencial en el resto de la manzana, lo que implica la reordenación de los volúmenes edificables. La modificación únicamente afecta a suelos de dominio público. Los parámetros urbanísticos de la actuación propuesta ya han sido convenientemente analizados en la Modificación Puntual del PRIM y sólo cabría resaltar las determinaciones que puedan tener una incidencia más directa en el análisis de la integración paisajística de la propuesta. MEMORIA INFORMATIVA Pág. 3

8 Se propone la ubicación del enclave terciario, de escasa edificabilidad, en la zona más próxima al borde urbano exterior con el objetivo de facilitar la transición y amortiguación visual entre las unidades paisajísticas de huerta y el continuo urbano de Valencia. De esta forma, se alejan las edificaciones residenciales de la zona de huerta, logrando un esponjamiento en la zona de borde urbano. Al mismo tiempo para poder acomodar la edificabilidad aprobada en la porción calificada como Edificación Abierta (EDA) resulta necesario incrementar el número de plantas en determinadas partes de los bloques residenciales, los cuales mantienen la tipología de edificación abierta que es la característica de la zona en la que se actúa y respecto a la que no se plantea ninguna modificación. En concreto, en las partes finales de los bloques ubicados en colindancia al nuevo Enclave Terciario, se propone una altura de 14 plantas, mientras que en la parte recayente a la Calle Río Bidasoa, se mantiene una altura de 10 plantas (incluido el ático retranqueado), altura idéntica a los bloques de edificación ya construidos en el entorno más próximo. De este modo la propuesta logra, también, una transición progresiva con el entorno edificado Documentación gráfica La Modificación de PRIM a la que se refiere el presente Estudio de Integración Paisajística ya contiene una documentación gráfica que refleja las plantas y alzados de la actuación. A este respecto, conviene destacar que, además de los necesarios planos de ordenación en planta, en este caso concreto, se han incluido también los alzados de la ordenación propuesta así como la volumetría en tres dimensiones, a efectos de completar la exacta definición volumétrica propuesta y poder analizar la inserción de los nuevos volúmenes en la trama existente. Por tanto, nos remitimos a los planos que ya constan en el documento de planeamiento y que no procede volver a reiterar en otro documento. Sin embargo, para el análisis de la integración paisajística de la actuación propuesta, se ha elaborado una documentación gráfica específica, que se adjunta como documentación gráfica del Estudio de Integración Paisajística. Se trata de unas imágenes en las que, por una parte, se realiza la simulación de la ordenación actualmente vigente (pues no olvidemos que la manzana está vacante en el momento presente) y, por otra, la figuración volumétrica de la propuesta recogida en la modificación del PRIM. Se agrupan de dos en dos y con el mismo punto de vista, para facilitar la comparación entre el estado inicial y el final, y poder verificar la mejora en cuanto a la imagen urbana que se logra con la modificación. Estas simulaciones virtuales se realizan con el alcance, en cuanto a la definición de los elementos, que permite la escala del planeamiento (no se han definido todavía los Proyectos de Edificación, por lo que no es posible representar ni las composiciones de fachadas, ni los acabados de materiales, ni otros aspectos más concretos de los volúmenes edificados); pero, se entiende que la integración MEMORIA INFORMATIVA Pág. 4

9 paisajística referida a un documento de planeamiento urbanístico que no de un proyecto de edificación- debe limitarse a la integración de la volumetría general de la ordenación urbanística propuesta, sin entrar en los detalles de sus acabados finales. 3. ÁMBITO DEL ESTUDIO Y CARACTERIZACIÓN DEL PAISAJE Tratándose de una zona de borde urbano con un alto grado de consolidación en la parte urbanizada, y a efectos de analizar el paisaje, el área del estudio se limita al propio ámbito de actuación y a aquellas visuales desde las que pueda tener una incidencia significativa la nueva ordenación. En aplicación del artículo 32 del RPCV, el análisis y tratamiento del paisaje exigirá la delimitación de las Unidades de Paisaje y de los Recursos paisajísticos que hubiera en el mismo. La información relativa tanto a las unidades como a los recursos, ha sido obtenida del Estudio de Paisaje del Término Municipal de Valencia (en adelante, Estudio de Paisaje), que acompaña al documento de Revisión Simplificada del Plan General, el cual goza de aprobación inicial; así como del Plan de Acción Territorial de la Huerta (que no dispone de aprobación definitiva), a los cuales nos remitimos Cuenca Visual El ámbito del Estudio se define a partir de consideraciones paisajísticas, visuales y territoriales y de forma independiente de cualquier tipo de límite administrativo. La delimitación del ámbito se basa en el concepto de cuenca visual que coincide con la parte del territorio desde donde es visible una actuación, pudiendo abarcar varias unidades de paisaje. La cuenca visual de la actuación analizada se delimita en el plano C.1. En el presente caso, dada la topografía llana del entorno de la actuación y su ubicación en una zona de borde urbano de la ciudad, la cuenca visual se extiende también sobre la zona de huerta situada al norte Unidades de Paisaje El Estudio de Paisaje que acompaña al documento de Revisión Simplificada del Plan General incluye el plano 06 Unidades de Paisaje, el cual define para la totalidad del Término Municipal de la ciudad de Valencia las diversas unidades de paisaje en las que puede subdividirse. MEMORIA INFORMATIVA Pág. 5

10 La parcela objeto de la modificación del planeamiento está incluida en la Unidad de Paisaje del suelo urbano de la ciudad denominada Bloque Continuo Valencia. Dicha unidad de Paisaje se corresponde con la totalidad de suelo urbano de la ciudad desarrollado a lo largo de su historia sobre los terrenos tipo plana destinados desde sus orígenes a cultivos agrícolas. Dispone de un alto grado de consolidación por la edificación, quedando abundantes huellas en su paisaje de las distintas etapas de su pasado desde su fundación romana. Se considera que la calidad del paisaje de dicha unidad es Baja. Por lo que respecta al ámbito más próximo en el que se incluye la manzana objeto de modificación, está constituido por el Sector de suelo urbano denominado Camino de Moncada, Hnos. Machado, Juan XXIII y río Segre, el cual, ha sido desarrollado urbanísticamente de forma completa. Por tanto, dicha parcela dispone de la totalidad de servicios urbanísticos que le confieren la condición de solar apto para su edificación directa. El ámbito se halla ubicado en el distrito 17, coincidente con los barrios de Torrefiel, Benicalap y Ciutat Fallera. Foto Bloque continuo de Valencia. Se trata de una zona de ensanche de la ciudad por su linde norte y, por tanto, de una zona de borde urbano colindante a las huertas situadas al norte de la ciudad. El Estudio de Paisaje incorpora la figura de los Programas de Paisaje, destinados a concretar las actuaciones prioritarias a desarrollar para cumplir los objetivos de calidad paisajística. Entre dichos Programas, se encuentran aquellos destinados a Actuaciones de Mejora del Paisaje y, entre ellos, los Programas de Tratamiento de los Nuevos Bordes Urbanos, que tendrán incidencia en el presente Estudio, tal y como se explicará con posterioridad. MEMORIA INFORMATIVA Pág. 6

11 El objetivo de calidad paisajística señalado por el Estudio de Paisaje para dichas zonas genéricas de borde urbano, será el de mejorar el carácter existente mediante una serie de indicaciones generales a considerar durante la fase de desarrollo y ordenación pormenorizada que afectan, básicamente, a la ubicación de las zonas verdes y los espacios públicos y a la asignación de las alturas máxima de la edificación. Adicionalmente, cabe señalar que dentro de la cuenca visual del ámbito de análisis, encontramos otras dos Unidades de Paisaje diferenciadas, ambas en la Huerta, denominadas como Horta de Poble Nou y Horta de Petra. La descripción de las características de ambas unidades se recoge pormenorizadamente en sendas fichas incluidas en el Catálogo de Paisaje que acompaña el Estudio de Paisaje aprobado inicialmente, las cuales se adjuntan en el Anexo final del presente documento, remitiéndonos a las mismas para su consulta. En concreto, en dichas fichas se describe las siguientes características: ubicación, condiciones agrícolas de huerta y estructura histórica, patrimonio, carácter visual, amenazas, valor paisajístico, estado de conservación, objetivo de calidad y medidas de protección y restauración previstas y medidas de protección y mejora previstas. Tras el análisis de ambas fichas se puede concluir que las dos unidades de paisaje gozan de características muy similares, destacando su alto valor paisajístico y grado de conservación y la existencia de un reseñable patrimonio de arquitectura rural singular compuesto de varias alquerías; también su elevado interés visual, con amplias visuales que permiten la conexión y permeabilidad visual con las unidades de huerta vecinas de los municipios colindantes a la ciudad de Valencia. El objetivo de calidad paisajística señalado para ambas unidades será la conservación y el mantenimiento del carácter existente en la actualidad. Se prevé que ambas unidades formarán parte de la Infraestructura Verde de la ciudad, y como medidas de mejora se potenciarán los recorridos paisajísticos y los elementos singulares existentes. Por último, también podemos encontrar en las zonas próximas a las dos unidades de huerta que se van a considerar en el presente Estudio, una serie de Núcleos Urbanos dispersos en la huerta, que constituye un tipo de paisaje diferenciado y con características propias. Algunos de dichos núcleos son pedanías de la ciudad (tales como Poble Nou, Borbotó y Carpesa), mientras que otros son municipios independientes (Tavernes Blanques, Burjassot, etc). Básicamente, estos núcleos urbanos están destinados al uso residencial, aunque también se pueden encontrar pequeñas zonas industriales en las afueras de los mismos. MEMORIA INFORMATIVA Pág. 7

12 Huerta de Poble Nou La delimitación gráfica de las Unidades y Tipos de Paisaje citados se refleja en el plano C.2 Unidades de Paisaje que forma parte del presente documento Recursos Paisajísticos El Estudio de Paisaje que acompaña al documento de Revisión Simplificada del Plan General incorpora los siguientes planos: Plano 03 Recursos Paisajísticos, Plano 04 - Recursos Paisajísticos. Patrimonio rural y el Plano 05 - Recursos Paisajísticos. Patrimonio cultural urbano, los cuales definen para la totalidad del Término Municipal de la ciudad de Valencia los diversos Recursos Paisajísticos identificados. El Anejo I Catálogo de paisaje del T.M. de Valencia, que acompaña el Estudio de Paisaje incorpora fichas de los elementos del paisaje de alto valor paisajístico con consideración de recurso paisajístico. En el Anexo final del presente documento, se incorporan las fichas del Estudio de Paisaje que detallan los elementos de elevado valor paisajístico del ámbito. En aras a la brevedad expositiva, nos remitimos a dicho Anexo para su consulta. Formando parte del presente documento se adjunta el plano denominado C.3 Recursos Paisajísticos, en el que se incorporan los fragmentos de los tres planos del Estudio de Paisaje correspondientes al ámbito de estudio. Tras el análisis de la documentación del Estudio de Paisaje, se concluye, a modo de síntesis, que los principales Recursos Paisajísticos en el entorno de la MEMORIA INFORMATIVA Pág. 8

13 cuenca visual correspondiente al ámbito de la modificación, se ubican únicamente en las Unidades de Paisaje de la huerta recogidas en el punto anterior. En concreto, encontramos los siguientes: - Recorrido paisajístico relevante: Camino Viejo de Godella. Se trata de un recurso paisajístico de interés visual, consistente en uno los caminos históricos todavía presentes en el entorno de huerta, que conecta la ciudad de Valencia con la población de Godella. Discurre por uno de los paisajes de huerta histórica mejor conservados y con mayor amplitud visual, de ahí su importancia como recorrido paisajístico. La descripción de las características del recorrido se recoge pormenorizadamente en una ficha incluidas en el Catálogo de Paisaje que acompaña el Estudio de Paisaje aprobado inicialmente, la cual se adjunta en el Anexo final del presente documento, remitiéndonos a la misma para su consulta. En concreto, en dicha ficha se establece que el camino está en un estado de conservación medio, siendo de interés cultural y visual y su valor paisajístico alto. De igual modo se determina que su objetivo de calidad paisajística consistirá en su conservación y mejora del carácter existente y su acondicionamiento para el uso público-recreativo mediante la creación de áreas de acceso y descanso e interpretación. Foto Camino viejo de Godella - Sistema de regadío tradicional de la huerta: Acequias de Tormos y Mestalla. MEMORIA INFORMATIVA Pág. 9

14 Se trata de un recurso paisajístico de interés cultural, consistente en el entramado de acequias y ramales, así como de los caminos que las acompañan, que configuran la estructura histórica de la huerta. En concreto, la Unidad de Paisaje Horta de Petra es regada por la acequia de Mestalla, mientras que la Horta de Poble Nou lo es por la acequia de Tormos. Se considera que la calidad del paisaje es alta, siendo su objetivo de calidad paisajística la conservación y mejora del carácter existente y su acondicionamiento para el uso público-recreativo. - Elementos del Patrimonio de Arquitectura Urbana y rural singular: Se trata de una serie de recursos paisajísticos de interés cultural compuestos por los elementos del patrimonio arquitectónico, etnológico e hidráulico, ubicados en el ámbito de estudio. En primer lugar, encontramos una serie de alquerías existentes y de sus ámbitos de protección, que se distribuyen en las dos unidades de paisaje de huerta analizadas de forma dispersa. Destacan entre estas la Alquería del Pí y la Alquería Nova de Sant Josep, con el retablo cerámico de San José como bien de relevancia local. Se considera que la calidad de paisaje de dichos elementos es alta, siendo su objetivo de calidad paisajística la conservación y mejora del carácter existente tanto del elemento arquitectónico como de su ámbito de protección. Foto Red de acequias MEMORIA INFORMATIVA Pág. 10

15 Foto Alquerías Por otro lado, cabe señalar como recurso paisajístico el jardín público recayente a la Calle Bidasoa, ubicado en colindancia con la parcela objeto de modificación, con una superficie total de 2.253,75 m². Este jardín fue ejecutado íntegramente en el marco del desarrollo urbanístico del Plan de Reforma Interior Camino de Moncada, Hnos. Machado, Juan XXIII y Río Segre, habiéndose recibido las obras por el Ayuntamiento en fecha 3 de noviembre de Por tanto, es un jardín de reciente creación que dispone de abundante vegetación y espacios libres para el uso y disfrute ciudadano y de todos los servicios urbanísticos necesarios para su correcto funcionamiento. Entre la jardinería de tipo ornamental que podemos encontrar en el jardín están las siguientes especies: Acacia dealbata, Prunus cerasifera atroporpurea, Jacaranda mimosifolia, Grevillea robusta, Araucaria excelsa, Hibiscus rosa sinensis, Pyracantha, Cyca revoluta, plantación de pradera de Pennisetum clandestinum, etc. En consecuencia, se considera que la calidad de paisaje del citado jardín es media, siendo su objetivo de calidad paisajística la conservación y mejora del carácter existente. Por último, señalar que la actuación propone la remodelación y mejora de la zona verde ubicada en el frente de la manzana recayente a la rotonda entre la Avda. Juan XXIII y la Ronda Norte con el objetivo de crear una pequeña plaza peatonal como ampliación del vial peatonal actual. El estado actual de la citada zona verde consiste en una aglomeración de diversas especies de arbolado y arbustos, que se distribuyen sin ningún tipo de orden, ni diseño, constituyendo una masa vegetal informe, en la que se alternan zonas de gran densidad con huecos libres de vegetación. MEMORIA INFORMATIVA Pág. 11

16 Jardín colindante al solar. Ninguno de los recursos paisajísticos señalados se ven afectados de forma negativa por la modificación de planeamiento que se plantea, por las características y distribución de los volúmenes propuestos, siendo menor el impacto visual de la nueva ordenación que el de la vigente, como se deduce de los documentos gráficos del presente estudio. 4. NORMAS Y ESTUDIOS DE CARÁCTER PAISAJÍSTICO DE RANGO SUPERIOR El art del RPCV insta a que se indiquen las normas, planes, estudios y proyectos de carácter territorial, urbanístico, ambiental o cualquier otra de carácter sectorial que le sean de aplicación. En esta materia, y a los efectos del contenido del presente estudio, cabe mencionar que serán de aplicación las determinaciones paisajísticas recogidas en el Estudio de Paisaje del Término Municipal de Valencia aprobado inicialmente. El cumplimiento de dichas determinaciones se justifica en el apartado correspondiente de la memoria justificativa. MEMORIA INFORMATIVA Pág. 12

17 MEMORIA JUSTIFICATIVA 5. ALCANCE Y CONTENIDO DEL ESTUDIO El alcance y contenido del presente Estudio de Integración Paisajística (en adelante, EIP) se adapta al tipo de proyecto y al paisaje donde se ubica, tal como señala el art. 52 del RPCV. El proyecto de referencia para el EIP es la Modificación puntual del P.R.I.M. Camino de Moncada, Hnos. Machado, Juan XXIII y Río Segre : Manzana 1 de Valencia. Como tal modificación de planeamiento urbanístico, establece, en esencia, la ordenación urbanística pormenorizada del ámbito de actuación; este instrumento tiene en cuenta, por tanto, criterios de diseño urbano para integrar la nueva ordenación propuesta en la trama urbana preexistente. De este modo, la integración de la propuesta en la ordenación urbanística del entorno se analiza en el documento propiamente urbanístico, que es la Modificación del PRIM, junto a la que se presenta el presente estudio. Por tanto, no procede volver a reiterar este análisis en el EIP, sino que éste debe abordarse desde criterios de análisis directamente relacionados con la percepción del paisaje, y no tanto desde la óptica del diseño urbano. El paisaje en el que se enmarca la actuación es un paisaje de borde urbano en el que coexisten, por una parte, una zona consolidada de suelo urbano completamente urbanizada y con un alto grado de consolidación por la edificación y, por otra, espacios abiertos destinados a la huerta tradicional en el que abundan pequeñas edificaciones diseminadas vinculadas con el uso agrario; ambas zonas se encuentran separadas de forma nítida por infraestructuras de transporte de considerable dimensión. Por tanto, se tratará de verificar la integración de la propuesta en ese ambiente de borde urbano. Por último, conviene destacar cuál es la finalidad de los Estudios de Integración Paisajística, según el art del RPCV: «Los Estudios de Integración Paisajística tienen por objeto predecir y valorar la magnitud y la importancia de los efectos que las nuevas actuaciones o la remodelación de actuaciones preexistentes pueden llegar a producir en el carácter del paisaje y en su percepción y determinar estrategias para evitar los impactos o mitigar los posibles efectos negativos». MEMORIA JUSTIFICATIVA Pág. 1

18 6. VALORACIÓN DE LA INTEGRACIÓN PAISAJÍSTICA De conformidad con el art a del RPCV, «la Valoración de la Integración Paisajística de una actuación analiza y valora la capacidad o fragilidad de un paisaje para acomodar los cambios producidos por la actuación sin perder su valor o carácter paisajístico». La capacidad de un paisaje de admitir cambios depende de las características de la propia Unidad de Paisaje en la que se encuadra y de la actuación concreta que se propone. En primer lugar, procede identificar y valorar los potenciales impactos paisajísticos de la actuación propuesta, entendiendo a los mismos como aquellas modificaciones que, objetivamente, puedan afectar a los elementos de un paisaje o a las relaciones entre los mismos. En el presente caso, el único impacto paisajístico identificado consiste en la sustitución de los volúmenes edificatorios aprobados en el planeamiento vigente y aún no materializados, por otros distintos. En concreto, se plantea la ubicación de una edificación terciaria de poca altura (se admite hasta un máximo de dos plantas) en la zona más próxima a la huerta y la concentración de la edificabilidad residencial en la parte más próxima a la ciudad consolidada, incrementando el número de plantas de dichos volúmenes residenciales que pasan de las 11 plantas actuales (Planta Baja + 10) a las 14 propuestas (Planta Baja + 13). Todo ello se produce manteniendo las tipologías edificatorias existentes en el entorno, es decir, bloques de edificación terciaria y residencial tipo Edificación Abierta (EDA) y enclave terciario (TER-3) y, por tanto, sin introducir nuevas tipologías ajenas al ámbito. No se plantea la demolición de formas preexistentes que pudieran haber configurado un paisaje consolidado, si no que sobre un solar vacante se propone una nueva volumetría que, tal y como se justificará posteriormente, introducirá una serie de valores añadidos y mejoras paisajísticas respecto a la ordenación prefigurada. Al respecto del estado actual del solar, cabe señalar que se encuentra rodeado por vallas publicitarias en prácticamente todo su perímetro, que no aportan ningún tipo de calidad visual al entorno. Así pues, la modificación no afecta a la realidad construida sino prefigurada, careciendo de sentido evaluar su impacto en relación al paisaje actualmente existente. A continuación se procede a la valoración de la magnitud del citado impacto. En primer lugar, se considera que el impacto de la nueva volumetría será de tipo zonal, es decir, podrá ser percibido desde fuera de la actuación y hasta una distancia de 1,5 km desde la misma. De igual modo, se considera que es un impacto simple, en el sentido de que únicamente afectará a un componente del paisaje que en el presente caso, será la imagen del borde urbano de la ciudad hacia el norte. Por último, se considera que el impacto es positivo en cuanto que MEMORIA JUSTIFICATIVA Pág. 2

19 producirá un efecto beneficioso sobre la Unidad de Paisaje Bloque Continuo de Valencia al contribuir, por una parte, a la transición entre la misma y la huerta cercana y por otra, a señalizar un punto singular como es el acceso norte a la ciudad por la Avda. Juan XXIII en su confluencia con la Ronda Norte mejorando, de esta forma, la calidad escénica del paisaje urbano. En segundo lugar, se procede a valorar la sensibilidad del paisaje a los cambios. Esta valoración se realiza a escala local, es decir, se considera el ámbito de la actuación y su entorno más inmediato. Tal y como se ha indicado en la memoria informativa, la manzana objeto de modificación de planeamiento, se encuadra en la Unidad de Paisaje Bloque Continuo Valencia caracterizada, básicamente, por una trama urbana densa con un desarrollo compacto y continuo, con calles de tamaño medio-alto, edificaciones en bloque de altura media-alta y con multiplicidad de usos y formas volumétricas edificatorias. La modificación de PRIM afecta de forma puntual a parte de dicha unidad, en concreto, al Sector definido en el Plan de Reforma Interior de Mejora Camino de Moncada, que es un área urbana de nueva construcción residencial y terciaria que constituye una zona de borde urbano de la ciudad hacia el norte. El ámbito de actuación y su entorno inmediato se encuentra en el momento presente en un alto grado de consolidación por la edificación, estando completamente urbanizado. Por tanto, los elementos del paisaje que constituyen la Unidad de Paisaje en la que se integra el ámbito son abundantes en la zona, no encontrándose elementos singulares o escasos. La actuación propuesta, por tanto, completará la trama urbana hasta el borde de la ciudad y se constituirá como parte de la fachada norte de la ciudad, e incorporará tipologías edificatorias establecidas por el Plan General vigente para el ámbito así como volumetrías similares a las existentes en la unidad paisajística. En conclusión la Unidad Paisajística en la que se integra la actuación, presenta una alta capacidad de absorción para la actuación que se propone. Por otro lado, de acuerdo al artículo 61 del RPCV, el Estudio de Paisaje que acompaña a la Revisión Simplificada del PGOU de Valencia, incluye una serie de Programas de Paisaje que concretan las actuaciones prioritarias a desarrollar para la preservación, mejora y puesta en valor de los paisajes de la ciudad que, por diversas razones, requieran de intervenciones específicas para cumplir los objetivos de calidad paisajística definidos en el mismo. Dichos Programas establecen, mediante una serie de fichas, los objetivos y estrategias, fijando directrices generales y líneas de actuación para cada una de las actuaciones que plantean. Por lo que afecta al ámbito del presente Estudio, el Estudio de Paisaje del T.M. de Valencia plantea un Programa de Paisaje para el Tratamiento de los Nuevos Bordes Urbanos dentro de su línea estratégica de Mejora del Paisaje. El objetivo del citado Programa es integrar dichos bordes como zonas de transición entre la trama urbana y la Huerta. A tal efecto, establece una serie de indicaciones generales a MEMORIA JUSTIFICATIVA Pág. 3

20 considerar durante las fases de desarrollo y ordenación pormenorizada de los nuevos sectores urbanísticos, en cuanto a la ubicación de las zonas verdes y espacios públicos dotacionales y a la asignación de alturas máxima de la edificación. Se adjunta copia de la ficha correspondiente al Programa de Paisaje citado en el Anexo final de la presente memoria. La presente modificación puntual de planeamiento no plantea un nuevo crecimiento urbano ni, por tanto, delimita un nuevo sector urbanístico. Simplemente se limita a reordenar los usos y volúmenes edificatorios dentro de un solar vacante. No obstante, puesto que se modifica la ordenación pormenorizada en la manzana 1, procede justificar el cumplimiento de las indicaciones establecidas por el Programa de Paisaje. La modificación de planeamiento se limita a los suelos privados integrados en la manzana 1, por tanto, no se crean nuevos espacios ni zonas verdes públicas. No obstante, incluye la propuesta de remodelación y mejora de la zona verde existente ubicada en el frente de la manzana recayente a la rotonda entre la Avda. Juan XXIII y la Ronda Norte con el objetivo de crear una pequeña plaza peatonal como ampliación del vial peatonal actual. Esta actuación de remodelación incorporará materiales y especies vegetales de características ornamentales similares a los existentes en las zonas verdes próximas y al arbolado de alineación de las calles, lo que producirá una mejora de la imagen visual así como una mejor integración en el entorno próximo. La primera indicación general del Programa de Paisaje plantea que la distribución de las nuevas zonas verdes ajardinadas y de los espacios públicos dotacionales de escasa edificabilidad se tenderán a ubicar en el borde exterior de los sectores, limitando el contorno de la ciudad y configurando un área de transición y amortiguación visual entre la edificación y la huerta. Pues bien, el criterio seguido por la nueva ordenación de la manzana 1, ha consistido precisamente en ubicar una pieza terciaria de baja altura y, por tanto, de escasa edificabilidad e impacto visual, en la parte de la manzana situada más hacia el exterior del Sector de suelo urbano. Por tanto, dicho criterio resulta coincidente con el estipulado en el Programa de Paisaje y, produce el efecto de amortiguar el impacto de la edificación en la proximidad de la huerta. Además, resulta coherente con la ordenación de la manzana terciaria colindante (denominada manzana 2 en el Plan de Reforma Interior Camino de Moncada ), puesto que su ordenación urbanística consiste en un enclave terciario de una única altura, el cual, en realidad se ha materializado con dos pequeñas edificaciones destinadas a local de comida rápida y a estación de servicio, que dejan la mayor parte de sus respectivas parcelas libres de edificación, con el consiguiente efecto de esponjamiento y permeabilidad entre la trama urbana y la huerta. En conclusión, en coherencia con el criterio recogido en el Programa de Paisaje, se crea todo un frente unitario recayente a la huerta y a la Ronda Norte, con la menor edificabilidad de todo el Sector de suelo urbano, que favorece la transición entre ambas unidades de paisaje. MEMORIA JUSTIFICATIVA Pág. 4

21 Por otra parte, con esta disposición se consigue alejar un total de 46 m las edificaciones residenciales en altura de la zona de huerta respecto de la ordenación vigente logrando, además del esponjamiento indicado, la eliminación del efecto muro visual que produciría la fachada de gran dimensión de la ordenación actual. Este retranqueo favorece también la apertura visual desde la ciudad consolidada hacia las unidades paisajísticas catalogadas de huerta y permite, por tanto, un mayor disfrute visual de las mismas por parte de los residentes en el barrio. Dichos bloques residenciales dispondrán de una distribución en forma de U en la parcela, con apertura hacia el norte, con el objetivo de favorecer, por una parte, las citadas visuales hacia la huerta de las viviendas que se construyan y, por otra, diluir el plano edificado recayente a la misma, evitando el efecto de muro visual. El segundo criterio establecido en el Programa de Paisaje establece que la asignación de las alturas máximas de la edificación recogida en la ordenación pormenorizada deberá ser de forma progresiva. A tal efecto, tomó como criterio para la definición de las alturas a introducir la denominada Ley de Merten. Dicha ley establece que la altura de las nuevas manzanas a generar en el borde urbano estará determinada por un ángulo de 30º desde el límite de la ciudad con el espacio de huerta, debiéndose respetar una distancia mínima libre de edificación, pudiendo aumentarse las alturas progresivamente cuanto más se aleje del borde exterior, siempre que sea por debajo del citado ángulo visual. La nueva ordenación de volúmenes prevista para la manzana cumple estrictamente con lo establecido por la Ley de Merten, tal y como puede apreciarse en el siguiente esquema. MEMORIA JUSTIFICATIVA Pág. 5

22 En definitiva, podemos concluir que en materia de integración paisajística la actuación propuesta, lejos de tener un impacto negativo sobre el paisaje existente, supone una mejora del paisaje urbano de la zona, en coincidencia con el objetivo de calidad paisajística fijado para la Unidad de Paisaje Bloque Continuo Valencia. 7. VALORACIÓN DE LA INTEGRACIÓN VISUAL De conformidad con el art b del RPCV, «la Valoración de la Integración Visual de una actuación analiza y valora los cambios en la composición de vistas hacia el paisaje como resultado de la implantación de una actuación, de la respuesta de la población a esos cambios y de los efectos sobre la calidad visual del paisaje existente». El impacto visual de la actuación sobre el paisaje dependerá de la visibilidad de la misma. La Valoración de la Integración Visual se realiza a partir de un Análisis Visual del ámbito conforme al art. 36 del RPCV. En este caso, se han seleccionado 6 Puntos de Observación para desarrollar el análisis, y para cada uno de ellos se determina, de acuerdo con el art b del RPCV, las siguientes características: la clasificación, según su grado de importancia; la descripción de las Unidades de Paisaje y de los Recursos Paisajísticos que singularizan la vista; el tipo y la duración de la observación; un reportaje fotográfico que muestra el campo de visión; y, la descripción de la cuenca visual que abarca cada uno de los puntos. En primer lugar, se establecen como puntos de observación dinámicos que definen secuencias de vistas, los puntos 1 y 2, ambos ubicados en la Ronda Norte (ó Avda, Hnos. Machado) como principal vía de comunicación y aproximación al ámbito. La duración de la observación desde estos puntos estará condicionada por la velocidad media de circulación siendo, en cualquier caso, una duración transitoria. El tipo de observador se considera que no será del tipo residente en la zona, si no un observador en itinerario o de paso, y dispondrá de visibilidad mediaalta dado que el umbral de nitidez se establece en 500 m. Se considera que son puntos de observación importantes dada la elevada intensidad de tráfico, lo que implica una alta frecuencia de vistas. Por tanto, se considera que son puntos de observación principales y de alta sensibilidad paisajística. En segundo lugar, se consideran puntos de observación en las calles ubicadas en el continuo urbano y perimetrales a la actuación, en concreto, en la Avda. Juan XXIII (punto de observación 3) y en la Calle Río Bidasoa (punto de observación 4). Desde estos puntos de vista, motivado por las reducidas dimensiones del espacio delimitado por las edificaciones existentes en el entorno, no es posible apreciar en su conjunto el efecto de la introducción de la nueva pieza urbana. La visual desde la Avenida de Juan XXIII permite apreciar el efecto positivo que supone, por una parte, la adaptación de la altura de cornisa de la porción recayente a la calle Rio Bidasoa a la de los edificios que componen esta avenida y, MEMORIA JUSTIFICATIVA Pág. 6

23 por otra, el efecto señalizador del final de dicha avenida en un punto urbanístico singular que es la rotonda que enlaza con la Ronda Norte. Otra de las visuales que cabría considerar es la visión del conjunto desde el eje de la Calle Río Bidasoa, que constituye el eje del barrio. La propuesta plantea la alineación exterior de los bloques de edificación abierta de uso residencial con las calles perimetrales ubicadas en la porción sur de la manzana con el objetivo de configurar las calles mediante las fachadas, a imagen y semejanza del entorno próximo. Con esta disposición se consigue la definición de los espacios urbanos con total regularidad, evitando las visuales sobre los frentes de fachadas con ángulos que no siguen la trama ortogonal, como ocurre en la ordenación actual en la visión desde el jardín colindante, que distorsionan la percepción del espacio urbano debido a su irregularidad. En este sentido, y comparando con la ordenación actual, en el que el final de perspectiva de esta visual es la fachada interior de la manzana abierta, se mejoran notablemente las vistas por cuanto, por una parte, a medida que nos aproximamos a la zona de actuación, las visuales van adquiriendo mayor amplitud aumentando significativamente la calidad visual de este espacio urbano y, por otra, la zona verde colindante a la actuación dispondrá de una mejor configuración geométrica, al disponer de un primer plano configurado por la fachada del nuevo bloque recayente al mismo y no de un plano secundario conformado por la citada fachada interior, la cual no sigue los ejes principales de las calles. La duración de la observación desde estos puntos no estará condicionada por la velocidad de circulación siendo, en cualquier caso, una duración alta. El tipo de observador se considera que será del tipo residente en la zona y dispondrá de visibilidad media-alta dado que el umbral de nitidez se establece en 500 m. Se considera que son puntos de observación secundarios dada la baja frecuencia de vistas. Por tanto, se considera que son puntos de baja sensibilidad paisajística. Por último se consideran unos puntos de observación estáticos desde los núcleos de población y edificaciones dispersos en la huerta ubicada al norte de la ciudad (puntos de observación 5 y 6). La duración de la observación desde estos puntos no estará condicionada por la velocidad de circulación siendo, en cualquier caso, una duración alta. El tipo de observador se considera que será del tipo residente en la zona y dispondrá de visibilidad media dado que el umbral de nitidez se establece en m. Se considera que son puntos de observación secundarios dada la baja frecuencia de vistas. Por tanto, se considera que son puntos de baja sensibilidad paisajística. Una vez establecidos los puntos de observación, se analizarán los posibles impactos visuales que pudieran traer causa con la actuación propuesta y que pudieran afectar a la percepción subjetiva del paisaje y, por tanto, a su valoración. Analizando la actuación propuesta, únicamente cabría señalar como posible MEMORIA JUSTIFICATIVA Pág. 7

24 impacto visual la modificación de los volúmenes y formas predominantes en el ámbito próximo a la misma, aunque, en cualquier caso, de escasa entidad. En efecto, la modificación del PRIM plantea la concentración de la mayor parte de la edificabilidad asignada a la manzana 1 en la parte más próxima al consolidado urbano, lo que conlleva el incremento en el número de alturas totales de los bloques de edificación abierta previstos que pasan de 11 a 14, aunque únicamente en los dos extremos simétricos de dichas edificaciones, colindantes a la zona terciaria de nueva creación. Así pues, vistos desde los puntos de observación ubicados en la ronda norte y en la huerta, se percibirán como dos elementos lineales tipo torre, simétricas en su configuración. Este hecho producirá el incremento de la visibilidad de dichas edificaciones desde mayores umbrales de nitidez y, tal y como se ha mencionado anteriormente, actuarán como hitos señalizadores de una de las entradas a la ciudad desde su vertiente norte. Por otra parte, analizando la fachada del borde urbano de la ciudad de Valencia en dicha vertiente norte y en una longitud superior al ámbito del Estudio, se observa la existencia, tanto real como en proyecto, de edificaciones en altura tipo torre a lo largo de su recorrido. En concreto, el centro comercial denominado Arena, dispone en la actualidad de un elemento vertical aislado construido tipo torre de apartamentos con la tipología loft. Además hay proyectada una torre residencial de 20 plantas de altura en su extremo norte, según se aprobó en el Plan Parcial Orriols. También junto a dicho complejo comercial y dentro del marco de la Modificación de Plan General denominada Ciutat de Valencia hay proyectado un conjunto de 7 torres de uso residencial y terciario, siendo tres de ellas de 20 plantas y 4 de 17, también en las proximidades de la ronda norte. Por tanto, cabe concluir que la propuesta de incremento del número de altura de los volúmenes edificatorios, no es ajena a la imagen de la ciudad recayente a la citada ronda y, por tanto, el sky line o silueta de la misma incorpora esta tipología en determinados sitios singulares. Respecto a las posibles modificaciones de la textura y/o colorido del paisaje, con causa en la edificación futura propuesta, cabe señalar que aún no han sido objeto de definición en el momento presente. Tampoco la actuación propuesta produce el ocultamiento de ningún recurso paisajístico que pudiera existir en la unidad de paisaje en la que se inserta (Bloque continuo de valencia), desde los puntos de observación analizados. Por otro lado, dicha actuación no afectará de forma directa a las unidades de paisaje de huerta colindantes (Horta de Petra y Horta de Poble Nou), ni a ninguno de los recursos paisajísticos existentes en las mismas indicados en la memoria informativa. La actuación prevista, tal y como se ha dicho, será visible desde prácticamente la totalidad de dichas unidades de paisaje, pero no compromete la calidad visual de las mismas al no bloquear las vistas sobre ellas. Por el contrario, la nueva configuración de volúmenes produce una mayor apertura MEMORIA JUSTIFICATIVA Pág. 8

25 visual desde las edificaciones existentes o futuras a materializar en el ámbito analizado, al concentrar en una menor huella la edificabilidad aprobada. De igual modo, la nueva configuración de volúmenes en la manzana 1, tendrá el efecto de incrementar el número de viviendas que gozarán de mejores vistas sobre el paisaje de la huerta. En definitiva, los impactos visuales de la actuación tendrían una magnitud media analizada desde los distintos puntos de observación elegidos. En términos generales, la composición de las vistas hacia el paisaje urbano no se modifica sustancialmente como consecuencia de la actuación propuesta. La nueva volumetría propuesta supondrá una leve alteración puntual del denominado Sky Line de la Ciudad en su visión desde la zona norte, incidencia que se valora positivamente por las razones comentadas. Se adjunta al documento el plano C.4 Puntos de Observación y Mapa de Visibilidad, que muestra las cuencas visuales del ámbito de actuación a partir de los puntos de observación. En él aparecen reflejadas las zonas de máxima visibilidad, las de visibilidad media, las de visibilidad baja y las no visibles. Para ello, se ha empleado una metodología que consiste en el rayado de la zona que es visible desde cada uno de los puntos de observación definidos anteriormente. Allí donde hay más intensidad de color, la visibilidad es mayor, y allí donde la intensidad es menor, la visibilidad es más baja, llegando al extremo de que los lugares a los que no llegan las líneas de color no son visibles desde los puntos de vista escogidos. Visual desde los edificios sobre el paisaje de huerta MEMORIA JUSTIFICATIVA Pág. 9

26 En definitiva, a partir del análisis realizado, se concluye que la actuación propuesta representa una serie de mejoras en la calidad visual del paisaje urbano afectado. 8. CUMPLIMIENTO DE LA NORMATIVA DE INTEGRACIÓN PAISAJÍSTICA DE RANGO SUPERIOR El Estudio de Paisaje del T.M. de Valencia incluye diversos apartados cuyas determinaciones paisajísticas procede justificar su cumplimiento: - Objetivos de Calidad de la Unidad Paisajística afectada por la Actuación. Tal y como se ha señalado en la memoria informativa, la Unidad de Paisaje en la que se inserta la manzana objeto de la modificación de planeamiento corresponde a la denominada Bloque Continuo Valencia, cuya calidad de paisaje se ha calificado como baja, siendo el objetivo de calidad señalado para la misma el de mejorar el carácter existente. Dicho objetivo es totalmente coincidente con el de la actuación propuesta pues, tal y como se ha desarrollado en la memoria justificativa, con dicha actuación se consigue mejorar la transición entre la trama urbana consolidada y la zona de huerta adyacente y, por tanto, un diseño adecuado para el borde urbano de la ciudad y la mejora de la calidad de la imagen visual percibida desde las unidades de paisaje adyacentes. - Normas de Integración Paisajística y Programas de Paisaje. La actuación propuesta es coherente con el Programa de Paisaje recogido en el Estudio de Paisaje para el Tratamiento de los Nuevos Bordes Urbanos, mejorando la transición entre la trama urbana y la huerta mediante la disposición escalonada de la edificación. - Catálogo de Paisaje e Infraestructura Verde. La actuación propuesta no afecta al Sistema de Espacios Abiertos, la denominada Infraestructura Verde, proyectado para el municipio. Tampoco supone ningún tipo de perjuicio para las unidades de paisaje de alto valor paisajístico de la huerta colindante recogidas en el Catálogo de Paisajes ni a ninguno de los elementos o recursos paisajísticos ubicados en las mismas o en el entorno próximo. Como resultado de los análisis desarrollados en los apartados anteriores, se concluye que la actuación propuesta cumple con las determinaciones paisajísticas de rango superior. MEMORIA JUSTIFICATIVA Pág. 10

27 9. REPORTAJE FOTOGRÁFICO PAISAJÍSTICO Vistas de la huerta desde el ámbito de actuación. Punto de Observación - 1 MEMORIA JUSTIFICATIVA Pág. 11

28 Punto de Observación - 2 Punto de Observación 3 MEMORIA JUSTIFICATIVA Pág. 12

29 Punto de Observación - 4 Punto de Observación - 5 MEMORIA JUSTIFICATIVA Pág. 13

30 Punto de Observación - 6 Vista desde la Ronda Norte (hacia el oeste) MEMORIA JUSTIFICATIVA Pág. 14

31 10. DOCUMENTACIÓN GRÁFICA En el presente apartado se incorporan las imágenes virtuales correspondientes a una serie de perspectivas desde diversos puntos de vista que reflejan la volumetría de la ordenación actualmente vigente (y no materializada) junto a la de los bloques del entorno próximo, así como las de la ordenación propuesta no vinculante en cuanto al tratamiento de los bloques de edificación-. Se presentan de dos en dos y desde el mismo punto de observación, el cual se sitúa a la escala del peatón a nivel de calle, para poder establecer con facilidad la comparativa entre ambas ordenaciones y poder verificar la mejora de la nueva ordenación. En el plano C.4 Puntos de Observación y Mapa de Visibilidad, se indica la ubicación en planta de cada uno de los puntos de observación tomados en consideración para la realización de las perspectivas, así como la cuenca visual de cada uno de ellos. MEMORIA JUSTIFICATIVA Pág. 15

32 PUNTO DE OBSERVACIÓN Nº 1 Ordenación vigente según PRIM Ordenación propuesta en la Modificación del PRIM MEMORIA JUSTIFICATIVA Pág. 16

33 PUNTO DE OBSERVACIÓN Nº 2 Ordenación vigente según PRIM Ordenación propuesta en la Modificación del PRIM MEMORIA JUSTIFICATIVA Pág. 17

34 PUNTO DE OBSERVACIÓN Nº 3 Ordenación vigente según PRIM Ordenación propuesta en la Modificación del PRIM MEMORIA JUSTIFICATIVA Pág. 18

35 PUNTO DE OBSERVACIÓN Nº 4 Ordenación vigente según PRIM Ordenación propuesta en la Modificación del PRIM MEMORIA JUSTIFICATIVA Pág. 19

36 PUNTO DE OBSERVACIÓN Nº 5 Ordenación vigente según PRIM Ordenación propuesta en la Modificación del PRIM MEMORIA JUSTIFICATIVA Pág. 20

37 PUNTO DE OBSERVACIÓN Nº 6 Ordenación vigente según PRIM Ordenación propuesta en la Modificación del PRIM MEMORIA JUSTIFICATIVA Pág. 21

38 11. CONCLUSIONES Una vez analizados y valorados los efectos de la actuación propuesta, tanto a nivel de impacto paisajístico como visual, sobre el paisaje de borde urbano existente, se concluye que no se producen impactos o efectos negativos que hubieran de corregirse desde la óptica del análisis paisajístico. En cuanto a los impactos visuales, los puntos de observación más significativos de esta escena urbana, se sitúan en la Ronda Norte y en las unidades paisajísticas de huerta colindantes. En relación a los mismos la actuación se integra correctamente. Con todo lo expuesto anteriormente, se concluye que la actuación propuesta se integra paisajísticamente en su entorno. MEMORIA JUSTIFICATIVA Pág. 22

39 MEMORIA NORMATIVA 12. MEDIDAS DE INTEGRACIÓN PAISAJÍSTICA Tal y como se ha justificado anteriormente, la actuación propuesta no genera grandes impactos en el paisaje en el que se inserta, no obstante, se procede a continuación a establecer una serie de medidas de integración paisajística para la correcta ejecución de la misma. 1) Distribución de usos y volumetrías de la manzana 1: La nueva parcela calificada como Enclave Terciario (de escasa edificabilidad) se ubicará en la zona más próxima a la huerta, de esta forma, se liberará a la manzana 1 de la volumetría prevista en la ordenación vigente en dicho frente. El objetivo de dicha configuración es favorecer la transición y amortiguación visual entre la huerta y el continuo edificado. Al mismo tiempo, esta disposición favorecerá la apertura de las visuales desde la ciudad consolidada hacia las unidades paisajísticas catalogadas de huerta. La edificabilidad terciaria que se implante en dicha parcela no tendrá necesariamente que alinearse a las alineaciones exteriores, pudiendo constituirse en un edificio aislado. Los bloques de edificación abierta de uso residencial se alinearán exteriormente con las calles perimetrales ubicadas en la porción sur de la manzana con el objetivo de configurar las calles mediante las fachadas, a imagen y semejanza del entorno próximo. Dichos bloques residenciales dispondrán de una distribución en forma de U en la parcela, con apertura hacia el norte, con el objetivo de favorecer, por una parte, las visuales hacia la huerta y, por otra, diluir el plano edificado recayente a la misma, evitando el efecto de muro visual. En cuanto a la distribución de alturas en los bloques residenciales, se dispondrán de forma que cumplan un doble objetivo: por una parte, se igualarán las alturas con los edificios ubicados en su frente sur recayentes a la Avda. Juan XXIII, con el objetivo de configurar una calle homogénea; en segundo lugar, el resto de la edificabilidad se concentrará en el linde con el nuevo Enclave Terciario, en altura, con la tipología de torre y de forma MEMORIA NORMATIVA Pág. 1

40 simétrica. El objetivo perseguido es crear un elemento señalizador en el paisaje, singularizando que nos encontramos en el entronque de la Ronda Norte con una de las vías de entrada/salida más importante por la zona norte a la ciudad de Valencia, como es la Avda. Juan XXIII. De este modo se mejora la calidad escénica del entorno. 2) Morfología de las edificaciones: Los diversos proyectos constructivos que definan las edificaciones a implantar deberán tomar en consideración el entorno construido próximo con la finalidad de su mejor adecuación al mismo. 3) Remodelación zona verde recayente a la rotonda: Se emplearán especies vegetales ornamentales similares a las existentes en los jardines públicos y en el arbolado de alineación del entorno próximo con el objetivo de mejorar su integración visual. Con todas estas medidas señaladas, se considera que se consigue el objetivo paisajístico fijado para la actuación, que no es otro que el de la mejora de la calidad urbana en el ámbito del Estudio, ya que, por una parte, se consigue una mejor transición con los paisajes de alto valor constituidos por la huerta ubicada al norte y, por otra, se mejora la calidad escénica del frente del borde urbano de la ciudad con la implantación de un elemento singular en el paisaje urbano. 13. PROGRAMA DE IMPLEMENTACIÓN La implementación de esta serie de medidas se llevará a cabo en el momento en el que se proceda a la construcción de las edificaciones por parte del la empresa promotora, en el cual se deberá dar cumplimiento a la normativa urbanística y paisajística aplicable. MEMORIA NORMATIVA Pág. 2

41 PLAN DE PARTICIPACIÓN PÚBLICA 1. NORMATIVA DE APLICACIÓN Y OBJETIVOS Uno de los contenidos de los Estudios de Integración Paisajística, según el artículo 15.1 del RPCV, es el Plan de Participación Pública (en adelante, PPP). Los objetivos de dichos PPP se recogen en el punto 3 del citado artículo, el cual, se reproduce textualmente a continuación: Art. 15 Plan de Participación Pública de los instrumentos para la protección, gestión y ordenación del paisaje. 1. Los instrumentos para la protección, gestión y ordenación del paisaje, regulados en el título III del presente reglamento, deben contar con un Plan de Participación Pública que formará parte de éstos y garantizará eficazmente, en especial, la participación ciudadana en la valoración de las unidades de paisaje y de los recursos paisajísticos para la definición de los objetivos de calidad paisajística. 2. El Plan de Participación Pública se definirá al inicio del proceso contemplando tanto las fases de consultas previas como en las de desarrollo del instrumento, así como previsión de las de su revisión. 3. El Plan de Participación Pública tiene por objeto: a) Hacer accesible la información relevante sobre el instrumento de paisaje a que se refiera el Plan de Participación. b) Informar del derecho a participar y de la forma en que se puede ejercer este derecho. c) Reconocer el derecho a formular observaciones y comentarios en aquellas fases iniciales del procedimiento en que estén abiertas todas las opciones. d) Obtener información útil del público interesado. e) Identificar los valores atribuidos al paisaje por los agentes sociales y las poblaciones mediante las metodologías reguladas en el Título III. PLAN DE PARTICIPACIÓN PÚBLICA Pág. 1

42 f) Justificar la opción adoptada y la forma en que se ha desarrollado el trámite de participación. Ahora bien, como el resto de los documentos de estos estudios, este instrumento debe adaptarse al tipo del proyecto y al paisaje donde se ubica, tal como establece el art. 52 del citado reglamento. Al respecto cabe reiterar que la incidencia de la actuación sobre una única manzana con la condición de solar en un paisaje de carácter de borde urbano, determina que el estudio de integración paisajística de la actuación tenga, en el presente caso, un alcance de ámbito territorial y de índole material muy limitado. 2. PROGRAMA DE ACTIVIDADES Con la finalidad de alcanzar los objetivos previstos en el RPCV y en el presente PPP, se llevará a cabo el siguiente Programa de Actividades: 1.- Puesta en conocimiento del público interesado del PPP y de la Modificación de Planeamiento que origina el presente Estudio. Se procederá a la publicación en el DOCV. Además la documentación se encontrará publicada y a disposición del público, tanto en las dependencias del Ayuntamiento de Valencia como en su página web: Apertura del plazo para alegaciones y sugerencias al Estudio de Integración Paisajística. Desde el inicio de esta fase y por período de 1 mes desde la publicación en el DOCV, el público interesado podrá ejercer su derecho a formular alegaciones y observaciones sobre el proceso de análisis del paisaje que se lleva a cabo. 3.- Consulta directa a la población mediante la realización de encuestas directas (tanto a los grupos de interés como a los del lugar). Las sugerencias y observaciones podrán ser realizadas a través de las encuestas y/o formularios que estarán disponibles en el Ayuntamiento de Valencia y en su página web Evaluación de los resultados, alegaciones y sugerencias. 5.- Publicación de los resultados y del Informe de síntesis final. PLAN DE PARTICIPACIÓN PÚBLICA Pág. 2

43 3. IDENTIFICACIÓN DEL PÚBLICO AFECTADO E INTERESADO En el proceso de Participación Pública intervienen los siguientes agentes u organismos: - Promotor: Expocasa, S.L. - Órgano de Paisaje: Consellería de Medi Ambient, Aigua, Urbanisme y Habitatge. - Órgano Sustantivo: La Generalitat Valenciana y el Ayuntamiento de Valencia. - Protagonista y Destinatarios: Ciudadanía en general y vecinos del barrio (a través de sus asociaciones de vecinos), en particular. En aplicación del RPCV, se considera como público interesado, como aquel afectado o que pueda llegar a serlo por procedimientos de toma de decisiones de políticas en materia de paisaje. En particular se distinguen dos grandes grupos: a) Grupos de interés: Son grupos organizados que pueden contribuir con sus opiniones críticas a mejorar un proyecto, sea cual sea su escala, desde un proyecto local a uno regional. b) Grupos del lugar: Se corresponden con los individuos que viven y trabajan en un área concreta afectada por una actuación, o que la visitan y tienen interés en la misma, se trata por tanto de los residentes locales, de las asociaciones de vecinos, grupos locales, etc y de la población en general. Estos ciudadanos señalados tendrán el derecho a participar efectivamente en la valoración del paisaje, pudiendo acceder a la información relevante del Estudio de Integración Paisajística y expresar sus opiniones mediante alegaciones y sugerencias, así como participar en las encuestas que se realicen. Finalmente tendrán acceso al resultado definitivo del procedimiento, obteniendo las oportunas respuestas a sus escritos de alegaciones y sugerencias. 4. EVALUACIÓN DEL PROCESO DE PARTICIPACIÓN Durante el procedimiento de participación pública se realizarán una serie de evaluaciones correspondientes a las siguientes fases: - Tras la realización de las encuestas: Evaluación de los resultados. - Fase de Alegaciones y Sugerencias: Evaluación de las consultas. PLAN DE PARTICIPACIÓN PÚBLICA Pág. 3

44 - Fase Final: se procederá a la evaluación final tras la finalización del período de alegaciones y sugerencias. 5. DOCUMENTO DE SÍNTESIS DEL PPP Una vez finalice el procedimiento de participación pública, se redactará un documento final de síntesis que recogerá los resultados y conclusiones alcanzados durante el mismo. En concreto, dicho documento describirá el proceso de participación pública llevado a cabo (medios y herramientas utilizadas, etc.) y el resumen de las sugerencias, opiniones y observaciones manifestadas por los participantes, así como las decisiones técnicas adoptadas en base a las mismas. Valencia, julio de 2013 Alejandro Escribano Beltrán Arquitecto PLAN DE PARTICIPACIÓN PÚBLICA Pág. 4

45 ANEXOS DOCUMENTALES 1. ESTUDIO DE PAISAJE DEL T.M. DE VALENCIA I.1. Catálogo de Paisaje del T.M. de Valencia. - Horta de Poble Nou. - Horta de Petra. - Camino Viejo de Godella. I.2. Programas de Paisaje - Programa de Tratamiento de Nuevos Bordes Urbanos. ANEXOS DOCUMENTALES Pág. 1

46 PLANOS C.1. Ámbito del Estudio (Escala 1 / ) C.2. Unidades de Paisaje (Escala 1 / 5.000) C.3. Recursos Paisajísticos del ámbito (Escala 1 / ) C.4. Puntos de observación y mapa de visibilidad (Escala 1 / 5.000). PLANOS Pág. 1

47 ENCUESTA DEL PLAN DE PARTICIPACIÓN PÚBLICA Se pretende la modificación de la ordenación urbanística de la denominada Manzana 1 del Plan de Reforma Interior Camino de Moncada, Hnos. Machado, Juan XXIII y Río Segre, para facilitar la implantación de usos terciarios de alto valor añadido que requieren de unas específicas condiciones para su adecuado funcionamiento, actualmente no permitidas en la misma. La modificación afecta, básicamente, a las calificaciones de suelo, a la distribución de la edificabilidad total actual entre el uso residencial y el uso terciario y a la remodelación de las alineaciones y de los volúmenes edificables. Adicionalmente, también se efectuará una modificación puntual de la normativa de la zona Enclave Terciario (TER-3), únicamente para la manzana nº 1, relativa a las condiciones de volumen y forma de los edificios que se implanten. Finalmente, se propone también el rediseño de la zona verde ubicada en el frente de la manzana recayente a la rotonda ubicada en la confluencia de la Avda. Juan XXIII y la Ronda Norte, con cargo a la actuación. Para mejor evaluación de los resultados, le rogamos facilite los siguientes datos personales, los cuales se requieren para evitar fraudes en la participación, pero que no se asociarán a las respuestas, quedando preservado el anonimato de las encuestas. Estos datos de carácter personal no se almacenarán en ningún fichero. 1. DATOS DEL PARTICIPANTE Nombre: Apellidos: D.N.I.: Dirección de residencia: ENCUESTA DEL PLAN DE PARTICIPACIÓN PÚBLICA Pág. 1

48 Teléfono: Correo electrónico: Si pertenece a alguna asociación u organización cívica, por favor, indíquela: Profesión / Estudios: Edad: VALORACIÓN DEL PAISAJE ENCUESTA DEL PLAN DE PARTICIPACIÓN PÚBLICA Pág. 2

ESTUDIO DE INTEGRACIÓN PAISAJÍSTICA Modificación Puntual del Plan Parcial Benicalap Norte : Manzana 13 (Valencia)

ESTUDIO DE INTEGRACIÓN PAISAJÍSTICA Modificación Puntual del Plan Parcial Benicalap Norte : Manzana 13 (Valencia) Modificación Puntual del Plan Parcial Benicalap Norte : Manzana 13 (Valencia) ALEJANDRO ESCRIBANO, S.L.P. PLANEAMIENTO Y GESTIÓN URBANÍSTICA C/ Arquitecto Mora, 5-2ª 46010 VALENCIA Tel. 963 935 446 Fax:

Más detalles

DOCUMENTO INICIAL ESTRATÉGICO

DOCUMENTO INICIAL ESTRATÉGICO DEL ESTUDIO DE DETALLE DE LA MANZANA QUE CONTIENE LA PARCELA Din.6 EN LA ZONA TER-3B DEL PLAN PARCIAL PRR- 14 BENIFERRI DELIMITADA POR LA AVENIDA CORTES VALENCIANAS Y CALLES EL CAMP DEL TURIA, CÓRDOBA

Más detalles

CONSUM, SOCIEDAD COOPERATIVA VALENCIANA Noviembre de 2014

CONSUM, SOCIEDAD COOPERATIVA VALENCIANA Noviembre de 2014 Noviembre de 2014 ESTUDIO DE INTEGRACIÓN PAISAJÍSTICA del Estudio de Detalle de la manzana terciaria delimitada por las Calles Emilio Baró, Dolores Marqués y Círculo de Bellas Artes (Valencia) ALEJANDRO

Más detalles

El artículo 49 del Reglamento de Paisaje de la Comunitat Valenciana define el objeto y determinaciones de los Estudios de Integración Paisajista.

El artículo 49 del Reglamento de Paisaje de la Comunitat Valenciana define el objeto y determinaciones de los Estudios de Integración Paisajista. El artículo 49 del Reglamento de Paisaje de la Comunitat Valenciana define el objeto y determinaciones de los Estudios de Integración Paisajista. Los Estudios de Integración Paisajística tienen por objeto

Más detalles

PROMOTOR: MIRADOR DE PATRAIX, S.L. Arquitectos: José Ramón Tormo Illanes Carlos Ortega Gimeno Aleksandra Mrdja Sasic

PROMOTOR: MIRADOR DE PATRAIX, S.L. Arquitectos: José Ramón Tormo Illanes Carlos Ortega Gimeno Aleksandra Mrdja Sasic DOCUMENTO INICIAL ESTRATÉGICO PARA EL ESTUDIO DE DETALLE DE LA ORDENACIÓN DE VOLÚMENES EN MANZANA 6.3 DEL PLAN DE REFORMA INTERIOR MODIFICATIVO (PRIM PATRAIX) AVDA. JOSÉ ROCA COLL, CALLE PÍO XI PATRAIX.

Más detalles

3. OBJETIVOS DE LA PLANIFICACIÓN Y DESCRIPCIÓN DE LA PROBLEMÁTICA SOBRE LA QUE ACTÚA

3. OBJETIVOS DE LA PLANIFICACIÓN Y DESCRIPCIÓN DE LA PROBLEMÁTICA SOBRE LA QUE ACTÚA ÍNDICE 1. INTRODUCCIÓN 2. ANTECEDENTES 3. OBJETIVOS DE LA PLANIFICACIÓN Y DESCRIPCIÓN DE LA PROBLEMÁTICA SOBRE LA QUE ACTÚA 4. ALCANCE, ÁMBITO Y CONTENIDO DE LAS POSIBLES ALTERNATIVAS DEL PLAN QUE SE PROPONE

Más detalles

MODIFICACIÓN PUNTUAL DEL PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA

MODIFICACIÓN PUNTUAL DEL PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA MODIFICACIÓN PUNTUAL DEL PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA PROMOTOR: AZA VALENCIA INMUEBLES S.L.P. 1 MEMORIA 1. OBJETO Es objeto de este documento modificar puntualmente el Plan General de Ordenación Urbana

Más detalles

PLAN ESPECIAL DE REFORMA INTERIOR DEL CASCO ANTIGUO DE XIXONA

PLAN ESPECIAL DE REFORMA INTERIOR DEL CASCO ANTIGUO DE XIXONA DEPARTAMENTO TÉCNICO DE GESTIÓN Y DISCIPLINA PLAN ESPECIAL DE REFORMA INTERIOR DEL CASCO ANTIGUO DE XIXONA ADAPTACIÓN DE ALINEACIONES EN LA CONFLUENCIA DE LAS CALLES ALCOI Y EL VALL (PL.URB-3.01.02) Enero

Más detalles

INICIAL: Pleno de 2 de octubre de 2003 APROBACION FINAL:

INICIAL: Pleno de 2 de octubre de 2003 APROBACION FINAL: INICIAL: Pleno de 2 de octubre de 2003 APROBACION FINAL: COMISIÓN TERRITORIAL DE URBANISMO: Sesión de 11 de diciembre de 2003 PUBLICACION BOP: nº 57, de 9 de marzo de 2004 ENTRADA EN VIGOR 15 días de su

Más detalles

NORMAS URBANÍSTICAS PLAN PARCIAL SECTOR 13

NORMAS URBANÍSTICAS PLAN PARCIAL SECTOR 13 PLAN PARCIAL SECTOR 13 Benifaió, noviembre de 2.005 CAPÍTULO 1 DISPOSICIONES GENERALES INSTITUTO VALENCIANO DE LA VIVIENDA, S.A. Artículo 1. Objeto del Plan Parcial El presente Plan Parcial tiene por objeto

Más detalles

ESTUDIO DE DETALLE MEMORIA

ESTUDIO DE DETALLE MEMORIA ESTUDIO DE DETALLE PATERNA, MAS DEL ROSARI, PARCELA B-4 MEMORIA PROMOTOR URBANA DUCAT S.L. REDACTOR JOSE-LUIS BOIX SOS TECNIGRUP DE LA PLANA S.L. Septiembre 2005 INDICE 1. MEMORIA 1.1. OBJETO Y PROCEDENCIA

Más detalles

MODIFICACIÓN PUNTUAL Nº 2 DEL PLAN GENERAL DE VINALESA DE NORMAS URBANÍSTICAS

MODIFICACIÓN PUNTUAL Nº 2 DEL PLAN GENERAL DE VINALESA DE NORMAS URBANÍSTICAS MODIFICACIÓN PUNTUAL Nº 2 DEL PLAN GENERAL DE VINALESA DE NORMAS URBANÍSTICAS Vinalesa, mayo de 2016 INDICE: MEMORIA INFORMATIVA... 2 1.- ANTECEDENTES... 2 2.- NORMATIVA DE APLICACIÓN... 2 3.- PROCEDIMIENTO

Más detalles

MEMORIA DE ESTUDIO DE DETALLE INDICE GENERAL Página nº: 1

MEMORIA DE ESTUDIO DE DETALLE INDICE GENERAL Página nº: 1 MEMORIA DE ESTUDIO DE DETALLE INDICE GENERAL Página nº: 1 1. Objeto...2 2. Peticionario...2 3. Datos del solar...2 4. Descripción del solar y las edificaciones existentes...2 5. Justificación y conveniencia

Más detalles

PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA L ALCÚDIA

PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA L ALCÚDIA PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA L ALCÚDIA MODIFICACIÓN DE USOS PORMENORIZADOS DEFINIDOS EN EL PLAN PARCIAL SECTOR 10 INDICE - DOCUMENTO INICIAL ESTRATÉGICO 1. Los objetivos de la planificación y descripción

Más detalles

A J U N T A M E N T D E P A T E R N A

A J U N T A M E N T D E P A T E R N A MODIFICACIÓN PUNTUAL DEL PLAN PARCIAL DE LLOMA LLARGA EN EL AMBITO DE LA PARCELA UR 20-21. Índice. 1. Objeto...2 2. Memoria justificativa...3 2.1.- Finalidad y alcance de la modificación....3 2.2.- Justificación

Más detalles

LEVANTE UNIÓN DEPORTIVA, S.A.D.

LEVANTE UNIÓN DEPORTIVA, S.A.D. LEVANTE UNIÓN DEPORTIVA, S.A.D. INVENTARIO PRELIMINAR DE CONSTRUCCIONES Y PLANTACIONES DEL PROGRAMA DE ACTUACIÓN INTEGRADA DE LA MODIFICACIÓN DEL P.G.O.U. CIUTAT DE VALÈNCIA (VALENCIA) Valencia, Marzo

Más detalles

MODIFICACIÓN PUNTUAL Nº2 DEL PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE CABEZÓN DE PISUERGA

MODIFICACIÓN PUNTUAL Nº2 DEL PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE CABEZÓN DE PISUERGA MODIFICACIÓN PUNTUAL Nº2 DEL PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE CABEZÓN DE PISUERGA MEMORIA NORMATIVA ORDENANZA AMPLIACIÓN DE CASCO (AC) ACTUAL. ORDENANZA AMPLIACIÓN DE CASCO (AC) MODIFICADA. ORDENANZA

Más detalles

ESTUDIO DE DETALLE DE PARCELA PARA LA CONSTRUCCIÓN DE 50 VIVIENDAS DE PROTECCIÓN (VP-GP) PARA JÓVENES, CON LOCALES COMERCIALES Y TRASTEROS.

ESTUDIO DE DETALLE DE PARCELA PARA LA CONSTRUCCIÓN DE 50 VIVIENDAS DE PROTECCIÓN (VP-GP) PARA JÓVENES, CON LOCALES COMERCIALES Y TRASTEROS. ESTUDIO DE DETALLE PROYECTO: SITUACION: ESTUDIO DE DETALLE DE PARCELA PARA LA CONSTRUCCIÓN DE 50 VIVIENDAS DE PROTECCIÓN (VP-GP) PARA JÓVENES, CON LOCALES COMERCIALES Y TRASTEROS. AVENIDA DE MADRID S/N.

Más detalles

ANEJO: MODIFICACIÓN PUNTUAL Nº 4 DEL PGOU DE POZUELO DE ALARCÓN

ANEJO: MODIFICACIÓN PUNTUAL Nº 4 DEL PGOU DE POZUELO DE ALARCÓN ANEJO: INFORME DE SOSTENIBILIDAD ECONÓMICA MODIFICACIÓN PUNTUAL Nº 4 DEL PGOU DE POZUELO DE ALARCÓN Promotor: MINISTERIO DE DEFENSA (INSTITUTO DE VIVIENDA, INFRAESTRUCTURA Y EQUIPAMIENTO DE LA DEFENSA)

Más detalles

BORRADOR DEL PLANEAMIENTO DE TOMBALLOPS ESTUDIO DE DETALLE TOMBALLOPS

BORRADOR DEL PLANEAMIENTO DE TOMBALLOPS ESTUDIO DE DETALLE TOMBALLOPS ARQUITECTURA + INGENIERÍA Hermanos Gonzálvez Selva, 2 03206 Elx/Elche, Alicante. Spain T. +34 965 459 097 / F. +34 966 611 335 ajf@fusterarquitectos.es www.fusterarquitectos.es ESTUDIO DE DETALLE TOMBALLOPS

Más detalles

PUNTA DE LA CARRETERA

PUNTA DE LA CARRETERA 171 4.2. ESTUDIOS TALLE (P) PLAN GENERAL ORNACIÓN NUMERO ÁMBITO CUATRIENIO 1 BLANCO 2 PLAZA L CHARCO 3 DR. INGRAM 4 SAN JUAN 5 PLAZ IGLESIA 6 2º PEREZ ZAMORA 7 PUNTA LA CARRETERA 2º VALOIS 8 2º LA HOYA

Más detalles

MODIFICACIÓN PUNTUAL Nº XXIII DEL PGOU DE JÁVEA.

MODIFICACIÓN PUNTUAL Nº XXIII DEL PGOU DE JÁVEA. MODIFICACIÓN PUNTUAL Nº XXIII DEL PGOU DE JÁVEA. Modificación de las distancias a lindes de los Centros de Transformación MT/BT. ABRIL-2010 ÍNDICE PARTE SIN EFICACIA NORMATIVA A.- MEMORIA INFORMATIVA.

Más detalles

DOCUMENTACIÓN INFORMATIVA

DOCUMENTACIÓN INFORMATIVA Estudio de Integración Paisajística de la modificación puntual del PGOU de Vinaros en la zona Camping Vinaros (Zona Norte), para el ESTUDIO DE INTEGRACIÓN PAISAJÍSTICA DE LA MODIFICACION PUNTUAL DEL PGOU

Más detalles

ESTUDIO DE DETALLE PARCELA MANZANA 3 SECTOR A-PTLL CIUDAD REAL ABRIL DE 2.018

ESTUDIO DE DETALLE PARCELA MANZANA 3 SECTOR A-PTLL CIUDAD REAL ABRIL DE 2.018 ESTUDIO DE DETALLE PARCELA 11.3.5. MANZANA 3 SECTOR A-PTLL CIUDAD REAL ABRIL DE 2.018 PROPIEDAD; URBAZO EQUIPO REDACTOR: APARICIO Y ASOCIADOS ARQUITECTOS SLP INDICE 1.-MEMORIA 1.- INTRODUCCION 1.1- AUTOR

Más detalles

La Comisión de Urbanismo y Ordenación del Territorio de Extremadura, en sesión de 25 de junio de 2009, adoptó la siguiente Resolución:

La Comisión de Urbanismo y Ordenación del Territorio de Extremadura, en sesión de 25 de junio de 2009, adoptó la siguiente Resolución: 28170 RESOLUCIÓN de 25 de junio de 2009, de la Comisión de Urbanismo y Ordenación del Territorio de Extremadura, por la que se aprueba la modificación n.º 26 de las Normas Subsidiarias de Valencia de Alcántara,

Más detalles

SLP COAS, 4407 COAS, 6223 COAS.

SLP COAS, 4407 COAS, 6223 COAS. TEXTO REFUNDIDO DEL ESTUDIO DE DETALLE DE LA PARCELA C-2 DEL SECTOR PLAN PARCIAL RESULTANTE DE AMPLIACIÓN DEL PARQUE INDUSTRIAL Y DE SERVICIOS LA AUTOPISTA. EL PIBO. BOLLULLOS DE LA MITACIÓN. SEVILLA.

Más detalles

PLAN ESPECIAL DE REFORMA INTERIOR LAS TUDAS MEDINA DEL CAMPO

PLAN ESPECIAL DE REFORMA INTERIOR LAS TUDAS MEDINA DEL CAMPO PLAN ESPECIAL DE REFORMA INTERIOR LAS TUDAS MEDINA DEL CAMPO DN-MV MEMORIA VINCULANTE DOCUMENTO PARA APROBACIÓN DEFINITIVA ÍNDICE Título I. CONVENIENCIA Y OPORTUNIDAD DEL Título II. OBJETIVOS Y PROPUESTAS

Más detalles

MODIFICACIÓN PUNTUAL DE LAS NORMAS URBANÍSTICAS MUNICIPALES DE VILLABRÁGIMA (VALLADOLID). RÉGIMEN DEL SUELO RÚSTICO CON PROTECCIÓN AGROPECUARIA.

MODIFICACIÓN PUNTUAL DE LAS NORMAS URBANÍSTICAS MUNICIPALES DE VILLABRÁGIMA (VALLADOLID). RÉGIMEN DEL SUELO RÚSTICO CON PROTECCIÓN AGROPECUARIA. Página 1 de 11 MODIFICACIÓN PUNTUAL DE LAS NORMAS URBANÍSTICAS MUNICIPALES DE VILLABRÁGIMA (VALLADOLID). RÉGIMEN DEL SUELO RÚSTICO CON PROTECCIÓN AGROPECUARIA. MEMORIA VINCULANTE PROMOTOR: DAVID LAGO BLANCO

Más detalles

PLAN PARCIAL REFUNDIDO DE MEJORA DEL SECTOR SAU-R3 DE LAS NORMAS SUBSIDIARIAS DE NOVELDA NORMAS URBANÍSTICAS

PLAN PARCIAL REFUNDIDO DE MEJORA DEL SECTOR SAU-R3 DE LAS NORMAS SUBSIDIARIAS DE NOVELDA NORMAS URBANÍSTICAS INICIAL: Pleno de fecha 6 de junio de 2002 APROBACION FINAL: COMISIÓN TERRITORIAL DE URBANISMO: Sesión de 25 de abril de 2002 PUBLICACION BOP: nº 164 de 19 de julio de 2002 ENTRADA EN VIGOR 15 días de

Más detalles

ESTUDIO DE DETALLE DE LOS BLOQUES E Y F DEL SECTOR 1AB DE ALFAFAR

ESTUDIO DE DETALLE DE LOS BLOQUES E Y F DEL SECTOR 1AB DE ALFAFAR ESTUDIO DE DETALLE DE LOS BLOQUES E Y F DEL SECTOR 1AB DE ALFAFAR EMPLAZAMIENTO: PROMOTOR: Bloques E y F del Sector 1AB. Plaça Consolat del Mar, nº 21-22-23 y 24. Alfafar Parc. 46910 Alfafar Alquería Nova

Más detalles

ESTUDIO DE DETALLE DEL CAMPUS DE LA UNIVERSITAT DE VALENCIA EN BURJASSOT.

ESTUDIO DE DETALLE DEL CAMPUS DE LA UNIVERSITAT DE VALENCIA EN BURJASSOT. ESTUDIO DE DETALLE DEL CAMPUS DE LA UNIVERSITAT DE VALENCIA EN BURJASSOT. CAMPUS BURJASSOT. VALENCIA Diciembre 2016 PROMOTOR: UNIVERSITAT DE VALÉNCIA ARQUITECTO: INDICE 1.- Antecedentes.... 3 1.1.- Marco

Más detalles

ANEJO 11. ESTUDIO DE VIABILIDAD ECONÓMICA

ANEJO 11. ESTUDIO DE VIABILIDAD ECONÓMICA ANEJO 11. ESTUDIO DE VIABILIDAD ECONÓMICA MODIFICACIÓN PUNTUAL DEL PLAN PARCIAL SECTOR S-1 DE LAS NORMAS SUBSIDIARIAS DE PLANEAMIENTO DE ORBA PROMOTOR: AYUNTAMIENTO DE ORBA INFORME DE VIABILIDAD ECONÓMICA

Más detalles

Diciembre 2007 D.O.E. Número 143

Diciembre 2007 D.O.E. Número 143 19322 15 Diciembre 2007 D.O.E. Número 143 medio rural, así como edificios aislados destinados a vivienda unifamiliar, en lugares donde no exista posibilidad de formación de núcleo de población. 4.4.1.

Más detalles

PLANEAMIENTO URBANO ESTUDIO INFORMATIVO PARA LA REORDENACIÓN DE ESPACIOS EN LA ESTACIÓN DE SANTANDER

PLANEAMIENTO URBANO ESTUDIO INFORMATIVO PARA LA REORDENACIÓN DE ESPACIOS EN LA ESTACIÓN DE SANTANDER ANEJO PLANEAMIENTO URBANO 12 ANEJO Nº 12. PLANEAMIENTO URBANO ÍNDICE 1. Objeto... 1 2. Análisis del cumplimiento de normativa... 1 2.1. Normativa de aplicación... 1 2.1.1. Estatal... 1 2.1.2. Autonómica...

Más detalles

AJUNTAMENT DE ONTINYENT ENCUESTA PARA EL ESTUDIO DE INTEGRACIÓN PAISAJÍSTICA DEL PLAN PARCIAL DE LOS SECTORES RESIDENCIALES SD Y 28

AJUNTAMENT DE ONTINYENT ENCUESTA PARA EL ESTUDIO DE INTEGRACIÓN PAISAJÍSTICA DEL PLAN PARCIAL DE LOS SECTORES RESIDENCIALES SD Y 28 ENCUESTA PARA EL PROCESO DE PARTICIPACIÓN PÚBLICA DEL ESTUDIO DE INTEGRACIÓN PAISAJÍSTICA DEL DOCUMENTO DE ORDENACIÓN PORMENORIZADA DE LOS SECTORES RESIDENCIALES SD 8, 9, 19, 25, 26, 27, 28 DE SUELO URBANIZABLE

Más detalles

PLAN ESPECIAL PARA DESARROLLO DE LA ZONA DE ACTIVIDADES LOGÍSTICAS (ZAL) DEL PUERTO DE VALENCIA

PLAN ESPECIAL PARA DESARROLLO DE LA ZONA DE ACTIVIDADES LOGÍSTICAS (ZAL) DEL PUERTO DE VALENCIA PLAN ESPECIAL PARA DESARROLLO DE LA ZONA DE ACTIVIDADES LOGÍSTICAS (ZAL) DEL PUERTO DE VALENCIA II.DOCUMENTACIÓN CON EFICACIA NORMATIVA DOCUMENTO Nº II. 2. CATÁLOGO DIRECCIÓ GENERAL MAYO DE 2017 ÍNDICE

Más detalles

REDACTADO EN LA OFICINA TÉCNICA DE PLANEAMENTO E XESTIÓN URBANÍSTICA DO EXCELENTÍSIMO CONCELLO DE PONTEVEDRA.

REDACTADO EN LA OFICINA TÉCNICA DE PLANEAMENTO E XESTIÓN URBANÍSTICA DO EXCELENTÍSIMO CONCELLO DE PONTEVEDRA. PROYECTO DE MODIFICACIÓN PUNTUAL DEL PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DEL MUNICIPIO DE PONTEVEDRA EN LA PARCELA DE LA UNIVERSIDAD SITUADA EN EL ÁMBITO DE LA ANTIGUA U.A.7 MODIFICADA (TAFISA), PARA LA

Más detalles

ESTUDIO DE DETALLE PARA LA APERTURA DE VIARIO PUBLICO EN PARCELA SITUADA EN C/ AFUERAS,

ESTUDIO DE DETALLE PARA LA APERTURA DE VIARIO PUBLICO EN PARCELA SITUADA EN C/ AFUERAS, ESTUDIO DE DETALLE PARA LA APERTURA DE VIARIO PUBLICO EN PARCELA SITUADA EN C/ AFUERAS, DOCUMENTO I: MEMORIA VINCULANTE 1. PROMOTOR. Se redacta el presente estudio de detalle por encargo de Promociones

Más detalles

CORRECCIÓN DE ERRORES DEL DOCUMENTO APROBADO DEFINITIVAMENTE DEL PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN DE VALSEQUILLO.

CORRECCIÓN DE ERRORES DEL DOCUMENTO APROBADO DEFINITIVAMENTE DEL PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN DE VALSEQUILLO. CORRECCIÓN DE ERRORES DEL DOCUMENTO APROBADO DEFINITIVAMENTE DEL PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN DE VALSEQUILLO. JULIO DE 2006 Equipo redactor: Oficina Técnica del Ayuntamiento de Valsequillo. CORRECCIÓN DE

Más detalles

ALTERNATIVA TÉCNICA PROGRAMA DE ACTUACIÓN INTEGRADA UNIDAD DE EJECUCIÓN Nº 12 BARRIO DEL CARMEN. Arquitecto José Juan Oliva Martí

ALTERNATIVA TÉCNICA PROGRAMA DE ACTUACIÓN INTEGRADA UNIDAD DE EJECUCIÓN Nº 12 BARRIO DEL CARMEN. Arquitecto José Juan Oliva Martí ALTERNATIVA TÉCNICA TOMO I. MEMORIA JUSTIFICATIVA PROGRAMA DE ACTUACIÓN INTEGRADA UNIDAD DE EJECUCIÓN Nº 12 BARRIO DEL CARMEN Arquitecto José Juan Oliva Martí Marzo 2017 Í N D I C E 1. PLANEAMIENTO VIGENTE...

Más detalles

1. DETERMINACIONES PREVIAS.

1. DETERMINACIONES PREVIAS. PLAN DE REFORMA INTERIOR PARA MODIFICAR LA ORDENACIÓN PORMENORIZADA DE UNA PARCELA SITUADA EN LA ZONA 1 DEL CASCO URBANO DE TORREVIEJA (ALICANTE), CON OBJETO DE FACILITAR LA CONSTRUCCIÓN DE UN HOTEL DE

Más detalles

SOLICITUD DE INICIO DE EVALUACIÓN AMBIENTAL Y TERRITORIAL ESTRATÉGICA (Tramitación simplificada) DE LA MODIFICACIÓN PUNTUAL Nº 2 DEL PLAN GENERAL DE

SOLICITUD DE INICIO DE EVALUACIÓN AMBIENTAL Y TERRITORIAL ESTRATÉGICA (Tramitación simplificada) DE LA MODIFICACIÓN PUNTUAL Nº 2 DEL PLAN GENERAL DE SOLICITUD DE INICIO DE EVALUACIÓN AMBIENTAL Y TERRITORIAL ESTRATÉGICA (Tramitación simplificada) DE LA MODIFICACIÓN PUNTUAL Nº 2 DEL PLAN GENERAL DE VINALESA DE NORMAS URBANÍSTICAS Vinalesa, mayo de 2016

Más detalles

INDICE 1.1. OBJETO Y PROCEDENCIA DEL ESTUDIO DE DETALLE 1.3. CONDICIONES URBANÍSTICAS ACTUALES DEL ÁMBITO Estado de la urbanización

INDICE 1.1. OBJETO Y PROCEDENCIA DEL ESTUDIO DE DETALLE 1.3. CONDICIONES URBANÍSTICAS ACTUALES DEL ÁMBITO Estado de la urbanización INDICE 1. MEMORIA 1.1. OBJETO Y PROCEDENCIA DEL ESTUDIO DE DETALLE 1.2. AMBITO 1.3. CONDICIONES URBANÍSTICAS ACTUALES DEL ÁMBITO 1.3.1. Descripción registral 1.3.2. Estado de la urbanización 1.3.3. Condiciones

Más detalles

SOBRE UN SOLAR PARA LA MODIFICACIÓN DE LA ALINEACIÓN INTERIOR PREVISTA POR EL P.G.O.U. MUNICIPAL

SOBRE UN SOLAR PARA LA MODIFICACIÓN DE LA ALINEACIÓN INTERIOR PREVISTA POR EL P.G.O.U. MUNICIPAL SOBRE UN SOLAR PARA LA MODIFICACIÓN DE LA ALINEACIÓN INTERIOR PREVISTA POR EL P.G.O.U. MUNICIPAL J. Ignacio Moreno Serra Arquitecto Calle Rosario, 18 2º 02001 ALBACETE Tel. 967609933 slab.proytec.slp@gmail.com

Más detalles

ODIFICACION PUNTUAL DEL P

ODIFICACION PUNTUAL DEL P modificación puntual núm. 10 del plan general transitorio de Quart de Poblet usos pormenorizados Suelo Industrial B ODIFICACION PUNTUAL DEL P DOCUMENTO INICIAL ESTRATÉGICO - 1 - ÍNDICE I.- DOCUMENTO INICIAL

Más detalles

BOLETÍN OFICIAL DE LA COMUNIDAD DE MADRID III. ADMINISTRACIÓN LOCAL AYUNTAMIENTO DE URBANISMO

BOLETÍN OFICIAL DE LA COMUNIDAD DE MADRID III. ADMINISTRACIÓN LOCAL AYUNTAMIENTO DE URBANISMO Pág. 481 III. ADMINISTRACIÓN LOCAL AYUNTAMIENTO DE 46 MÓSTOLES URBANISMO La Corporación en Pleno, en la sesión celebrada el día 31 de marzo de 2016, adoptó, entre otros, los siguientes acuerdos: Primero.

Más detalles

Programa para el Desarrollo de Actuación Integrada en la UE Nº22 del PEPRI del Barrio del Carmen Alternativa Técnica

Programa para el Desarrollo de Actuación Integrada en la UE Nº22 del PEPRI del Barrio del Carmen Alternativa Técnica memoria índice 0. INTRODUCCIÓN. 1. ORDENACIÓN URBANÍSTICA VIGENTE. 1.1. DETERMINACIONES DE LA MODIFICACION. 1.2. ORDENANZAS. 1.3. ÁMBITO TERRITORIAL. 1.4. PARÁMETROS URBANÍSTICOS. 1.5. OBJETIVOS COMPLEMENTARIOS

Más detalles

ESTUDIO DE DETALLE PARA LA ORDENACIÓN DE VOLÚMENES EN LA MANZANA 16 DE LA ZONA EBM DEL PRR 3 ORRIOLS

ESTUDIO DE DETALLE PARA LA ORDENACIÓN DE VOLÚMENES EN LA MANZANA 16 DE LA ZONA EBM DEL PRR 3 ORRIOLS ESTUDIO DE DETALLE PARA LA ORDENACIÓN DE VOLÚMENES EN LA MANZANA 16 DE LA ZONA EBM DEL PRR 3 ORRIOLS RONDA HERMANOS MACHADO, CALLE SANTA GENOVEVA TORRES PRR3 ORRIOLS. VALENCIA PROMOTOR: ALTAMIRA SANTANDER

Más detalles

PLAN DE PARTICIPACIÓN PÚBLICA LEGALIZACIÓN DE ESTABLECIMIENTO HOTELERO (HOTEL RURAL DE DOS ESTRELLAS CON RESTAURANTE) MAS DE MONSERRAT.

PLAN DE PARTICIPACIÓN PÚBLICA LEGALIZACIÓN DE ESTABLECIMIENTO HOTELERO (HOTEL RURAL DE DOS ESTRELLAS CON RESTAURANTE) MAS DE MONSERRAT. PLAN DE PARTICIPACIÓN PÚBLICA FERRI NAVARRO ARQUITECTURAS SLPU MIGUEL ANGEL FERRI NAVARRO ARQUITECTO Y ARQUITECTO TÉCNICO. DIRECCIÓN: AVDA. BELLÚS, 13-3ª MOIXENT 46640 VALENCIA MAIL: 06689@ctav.es 1 ÍNDICE

Más detalles

MODIFICACIÓN PUNTUAL Nº 6 DEL P.G.O.U. DE SAN BARTOLOME DE LA TORRE. Ayuntamiento San Bartolomé de la Torre

MODIFICACIÓN PUNTUAL Nº 6 DEL P.G.O.U. DE SAN BARTOLOME DE LA TORRE. Ayuntamiento San Bartolomé de la Torre Ayuntamiento San Bartolomé de la Torre MODIFICACIÓN PUNTUAL Nº 6 DEL P.G.O.U. DE SAN BARTOLOME DE LA TORRE PROMOTOR: AYUNTAMIENTO DE SAN BARTOLOMÉ DE LA TORRE REDACTOR: NOVIEMBRE_2013 Arquitecto Municipal:

Más detalles

PLAN ESPECIAL DE ACTUACION URBANA ORDENACION PORMENORIZADA PARCELA 251, POLIGONO 9, BERA (NAFARROA) PARA PROMOCIONES URBANISTICAS BIDASOA, S.L.

PLAN ESPECIAL DE ACTUACION URBANA ORDENACION PORMENORIZADA PARCELA 251, POLIGONO 9, BERA (NAFARROA) PARA PROMOCIONES URBANISTICAS BIDASOA, S.L. PLAN ESPECIAL DE ACTUACION URBANA ORDENACION PORMENORIZADA PARCELA 251, POLIGONO 9, BERA (NAFARROA) PARA PROMOCIONES URBANISTICAS BIDASOA, S.L. INDICE: 1. MEMORIA INFORMATIVA Y JUSTIFICATIVA: Promotor

Más detalles

MODIFICACIÓN AISLADA Nº14 DEL PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE CANFRANC, RELATIVA AL ENTORNO DE LA ESTACIÓN INTERNACIONAL

MODIFICACIÓN AISLADA Nº14 DEL PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE CANFRANC, RELATIVA AL ENTORNO DE LA ESTACIÓN INTERNACIONAL MODIFICACIÓN AISLADA Nº14 DEL PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE CANFRANC, RELATIVA AL ENTORNO DE LA ESTACIÓN INTERNACIONAL ANEXO DE CORRECCIÓN DE ERRORES (mayo 2017) 22078MPGOU_CANFRANC Anexo de corrección

Más detalles

AYUNTAMIENTO DE MONCADA

AYUNTAMIENTO DE MONCADA AYUNTAMIENTO DE MONCADA PLAN DE REFORMA INTERIOR DE MEJORA DE MASÍAS PARTE CON EFICACIA NORMATIVA: - NORMAS URBANÍSTICAS NORMAS URBANÍSTICAS NORMAS URBANÍSTICAS 2 ÍNDICE TÍTULO I. REGULACIÓN DEL RÉGIMEN

Más detalles

CONSUM, SOCIEDAD COOPERATIVA VALENCIANA Noviembre de 2014

CONSUM, SOCIEDAD COOPERATIVA VALENCIANA Noviembre de 2014 del Estudio de Detalle de la manzana terciaria delimitada por las Calles Emilio Baró, Dolores Marqués y Círculo de Bellas Artes (Valencia) ALEJANDRO ESCRIBANO, S.L.P. PLANEAMIENTO Y GESTIÓN URBANÍSTICA

Más detalles

Diciembre 2013 PLANES ESPECIALES PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE BURGOS

Diciembre 2013 PLANES ESPECIALES PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE BURGOS Diciembre 2013 PLANES ESPECIALES PLAN ESPECIAL DE FUENTE DEL REY CONDICIONES DE DESARROLLO DEL SECTOR Plan Especial Diciembre 2013 NOMBRE Fuente del Rey FIGURA DEL PLANEAMIENTO HOJA PLANO PO-2 Hoja 5,

Más detalles

1.2. ANEJOS A LA MEMORIA CARACTERÍSTICAS DEL PROYECTO

1.2. ANEJOS A LA MEMORIA CARACTERÍSTICAS DEL PROYECTO 1.2. ANEJOS A LA MEMORIA 1.2.1. CARACTERÍSTICAS DEL PROYECTO PROMOTOR: MALILLA 2000, S.A. ANEJO 1.2.1 Página 1 ÍNDICE DEL ANEJO 1.2.1: CARACTERÍSTICAS DEL PROYECTO 1. ANTECEDENTES 3 2. SITUACIÓN Y EMPLAZAMIENTO

Más detalles

EXPTE. DE MODIFICACIÓN PUNTUAL DE LAS NN.SS. DE ZIGOITIA REFERENTE A LA CLASIFICACIÓN DE LA PC-915, P-2 DE ONDATEGI

EXPTE. DE MODIFICACIÓN PUNTUAL DE LAS NN.SS. DE ZIGOITIA REFERENTE A LA CLASIFICACIÓN DE LA PC-915, P-2 DE ONDATEGI EXPEDIENTE SITUACIÓN: DE MODIFICACIÓN PUNTUAL DE LAS NN.SS. DE ZIGOITIA REFERENTE A LA CALIFICACIÓN DE LA PARCELA CATASTRAL 915, POLÍGONO 2 DE ONDATEGI ONDATEGI, ZIGOITIA, ALAVA MEMORIA PROPIEDAD: JUNTA

Más detalles

/01925/15 C76D2BB8886A170C256927E4DB2A2F5277AA0809 MEMORIA

/01925/15 C76D2BB8886A170C256927E4DB2A2F5277AA0809 MEMORIA MEMORIA MEMORIA DESCRIPTIVA. AGENTES. PROMOTOR. El encargo ha sido realizado por D. Francisco Fiol Serra con N.I.F. 37.337.316-J y domicilio en C/ Rector Villalonga nº 6 municipio de Muro. ARQUITECTO.

Más detalles

AYUNTAMIENTO DE ALBAL MODIFICACIÓN PUNTUAL Nº 12 DEL PLAN GENERAL DE ALBAL JULIO DE 2013 MEMORIA INFORMATIVA

AYUNTAMIENTO DE ALBAL MODIFICACIÓN PUNTUAL Nº 12 DEL PLAN GENERAL DE ALBAL JULIO DE 2013 MEMORIA INFORMATIVA URBANISME I MEDI AMBIENT AYUNTAMIENTO DE ALBAL MODIFICACIÓN PUNTUAL Nº 12 DEL PLAN GENERAL DE ALBAL JULIO DE 2013 INDICE PARTE SIN EFICACIA NORMATIVA 1. Antecedentes 2. Legislación aplicable 3. Alcance

Más detalles

INICIAL: Pleno de 2 de noviembre de 2000 APROBACION FINAL: PLAN PARCIAL DEL SECTOR SAU-R1 DE LAS NORMAS SUBSIDIARIAS MUNICIPALES DE NOVELDA NORMATIVA

INICIAL: Pleno de 2 de noviembre de 2000 APROBACION FINAL: PLAN PARCIAL DEL SECTOR SAU-R1 DE LAS NORMAS SUBSIDIARIAS MUNICIPALES DE NOVELDA NORMATIVA INICIAL: Pleno de 2 de noviembre de 2000 APROBACION FINAL: COMISIÓN TERRITORIAL DE URBANISMO: Sesión de 31 de octubre de 2001 PUBLICACION BOP: nº 72, de 27 de marzo de 2002 ENTRADA EN VIGOR 15 días de

Más detalles

MODIFICACIÓN PUNTUAL PARA AJUSTE ALINEACIONES ORDENACIÓN PORMENORIZADA ROCHA DEL MOLINO P.G.O.U GODELLETA MAYO 2008

MODIFICACIÓN PUNTUAL PARA AJUSTE ALINEACIONES ORDENACIÓN PORMENORIZADA ROCHA DEL MOLINO P.G.O.U GODELLETA MAYO 2008 MODIFICACIÓN PUNTUAL AJUSTE ALINEACIONES P.G.O.U GODELLETA MODIFICACIÓN PUNTUAL PARA AJUSTE ALINEACIONES ORDENACIÓN PORMENORIZADA ROCHA DEL MOLINO P.G.O.U GODELLETA MAYO 2008 Arquitectura y Urbanismo 1

Más detalles

Estudio de Integración Paisajística PARA EXPLOTACIÓN AVÍCOLA DE PRODUCCIÓN DE CARNE DE POLLO

Estudio de Integración Paisajística PARA EXPLOTACIÓN AVÍCOLA DE PRODUCCIÓN DE CARNE DE POLLO A-USE 14 165_ENERO 2015 Estudio de Integración Paisajística PARA EXPLOTACIÓN AVÍCOLA DE PRODUCCIÓN DE CARNE DE POLLO PROMOTOR: EMPLAZAMIENTO: LOCALIDAD: ING. TEC. INDUSTRIAL: Hermanos Tomás CB Polígono,

Más detalles

REVISIÓN SIMPLIFICADA DEL PLAN GENERAL DE VALENCIA ORDENACION ESTRUCTURAL NORMAS URBANISTICAS

REVISIÓN SIMPLIFICADA DEL PLAN GENERAL DE VALENCIA ORDENACION ESTRUCTURAL NORMAS URBANISTICAS FICHA DE PLANEAMIENTO SECTOR "CAMPANAR OESTE" DESCRIPCIÓN DEL SECTOR DENOMINACIÓN CLASE DE SUELO PLANEAMIENTO DE DESARROLLO CAMPANAR OESTE (SUBLE-R6) URBANIZABLE (S.U.B.L.E.) PLAN PARCIAL DELIMITACIÓN

Más detalles

NORMAS URBANISTICAS de

NORMAS URBANISTICAS de MODIFICACION PUNTUAL (VARIANTE TIR)- NORMAS URBANISTICAS de FUENTES de OÑORO NORMAS URBANISTICAS de FUENTES de OÑORO ARQUITECTOS: Julio ALVAREZ ROBLES Maria J. DOMEN MARTIN MODIFICACION PUNTUAL - VARIANTE

Más detalles

NORMAS URBANISTICAS DEL P.P. SECTORES 6-I, 6-II Y 7-F

NORMAS URBANISTICAS DEL P.P. SECTORES 6-I, 6-II Y 7-F FECHA APROBACIÓN: Ayuntamiento Pleno de fecha 24.07.00. PUBLICACIÓN: B.O.P. nº 167 de fecha 23.07.01. NORMAS URBANISTICAS DEL P.P. SECTORES 6-I, 6-II Y 7-F ÁMBITO DE APLICACIÓN. LAS PRESENTES ORDENANZAS

Más detalles

MODIFICACIÓN PUNTUAL DEL PGOU referente a los usos existentes de las dotaciones de carácter local del Teatro Moderno y Casa de la Cultura

MODIFICACIÓN PUNTUAL DEL PGOU referente a los usos existentes de las dotaciones de carácter local del Teatro Moderno y Casa de la Cultura MODIFICACIÓN PUNTUAL DEL PGOU referente a los usos existentes de las dotaciones de carácter local del Teatro Moderno y Casa de la Cultura DOCUMENTO para aprobación plenaria AYUNTAMIENTO DE ALGINET FEBRERO

Más detalles

VISADO PARCELA MANZANA 4 DEL SECTOR A-PTLL. Propietario: Emplazamiento: ACEDO ARQUITECTURA Y URBANISMO ARQUITECTO. Col.

VISADO PARCELA MANZANA 4 DEL SECTOR A-PTLL. Propietario: Emplazamiento: ACEDO ARQUITECTURA Y URBANISMO ARQUITECTO. Col. ESTUDIO DE DETALLE: Propietario: Emplazamiento: PARCELA 16-4-3. MANZANA 4 DEL SECTOR A-PTLL Sector A-PTLL Ciudad Real (Ciudad Real) Fecha: Sepbre-2007 Expediente: 2007/28 - - Documento visado el 04.10.2007

Más detalles

MODIFICACION PUNTUAL DEL PLAN PARCIAL DEL PROGRAMA DE ACTUACION INTEGRADA "PAU.2-CASTELLET" SAN VICENTE DEL RASPEIG (ALICANTE)

MODIFICACION PUNTUAL DEL PLAN PARCIAL DEL PROGRAMA DE ACTUACION INTEGRADA PAU.2-CASTELLET SAN VICENTE DEL RASPEIG (ALICANTE) MODIFICACION PUNTUAL DEL PLAN PARCIAL DEL PROGRAMA DE ACTUACION INTEGRADA "PAU.2-CASTELLET" SAN VICENTE DEL RASPEIG (ALICANTE) URBANIZADOR: URBEDESA, S.A. ARQUITECTOS: JOSE LUIS GISBERT BLANQUER JUAN DE

Más detalles

14_MODIFICACIÓN PUNTUAL DEL TEXTO REFUNDIDO DEL PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANÍSTICA 2006 DE SEVILLA

14_MODIFICACIÓN PUNTUAL DEL TEXTO REFUNDIDO DEL PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANÍSTICA 2006 DE SEVILLA 14_MODIFICACIÓN PUNTUAL DEL TEXTO REFUNDIDO DEL PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANÍSTICA 2006 DE SEVILLA CATALOGACIÓN CORTIJO DE PINO MONTANO OCTUBRE 2014 SERVICIO DE PLANEAMIENTO GERENCIA DE URBANISMO DEL

Más detalles

ESTUDIO DE DETALLE PARA LA MODIFICACIÓN DE LA ORDENACIÓN DETALLADA DE LA PARCELA SITA EN EL PASEO DEL POCILLO 17, 6A REAL SITIO DE SAN ILDEFONSO,

ESTUDIO DE DETALLE PARA LA MODIFICACIÓN DE LA ORDENACIÓN DETALLADA DE LA PARCELA SITA EN EL PASEO DEL POCILLO 17, 6A REAL SITIO DE SAN ILDEFONSO, ESTUDIO DE DETALLE PARA LA MODIFICACIÓN DE LA ORDENACIÓN DETALLADA DE LA PARCELA SITA EN EL PASEO DEL POCILLO 17, 6A REAL SITIO DE SAN ILDEFONSO, SEGOVIA. JULIO 2.014 ARQUITECTO: JUAN AGUIRRE VILA-CORO

Más detalles

MODIFICACION PUNTUAL DE LA A.E.-Nº1 DEL PERI DE VIEIRO

MODIFICACION PUNTUAL DE LA A.E.-Nº1 DEL PERI DE VIEIRO MODIFICACION PUNTUAL DE LA A.E.-Nº1 DEL PERI DE VIEIRO DOCUMENTO DE INICIO EVALUACION AMBIENTAL ESTRATEGICA Mayo - 2013 Situación: Unidad de Ejecución nº1 PERI de Vieiro Concello de SANTIAGO INMOBILIARIA

Más detalles

ESTUDIO 13 ARQUITECTOS S.L.

ESTUDIO 13 ARQUITECTOS S.L. C.I.F.: B-97449680 Calle Calatrava, nº 13-3º- puerta 5 Telf. 96-391.00.94 Fax. 96-391.92.91 E-mail: 02895@ctav.es Vicente Lassala Bau ARQUITECTO colegiado nº 2.895 C.O.A.C.V. PROMOTOR: PROYECTO: MODIFICACIÓN

Más detalles

MODIFICACIÓN N 12 DEL P.G.O.U. MODIFICACIÓN DE LA TIPOLOGÍA BLQ-4 DE LAS NNUU DEL PGOU DE CIUDAD REAL.

MODIFICACIÓN N 12 DEL P.G.O.U. MODIFICACIÓN DE LA TIPOLOGÍA BLQ-4 DE LAS NNUU DEL PGOU DE CIUDAD REAL. EXCELENTÍSIMO AYUNTAMIENTO DE CIUDAD REAL CONCEJALÍA DE URBANISMO Y ADMINISTRACIÓN ELECTRÓNICA PLANIFICACIÓN Y OPERACIONES ESTRATÉGICAS MODIFICACIÓN N 12 DEL P.G.O.U. MODIFICACIÓN DE LA TIPOLOGÍA BLQ-4

Más detalles

Modificación Puntual del PGOU en c/ Pino Marítimo, nº RESUMEN EJECUTIVO

Modificación Puntual del PGOU en c/ Pino Marítimo, nº RESUMEN EJECUTIVO Modificación Puntual del PGOU en c/ Pino Marítimo, nº 33 0.- RESUMEN EJECUTIVO Conforme a lo dispuesto en el Artículo 19. 3. de la LOUA:... Los instrumentos de planeamiento deberán incluir un resumen ejecutivo

Más detalles

NORMAS URBANÍSTICAS TÍTULO PRIMERO. GENERALIDADES Y TERMINOLOGÍA DE CONCEPTOS

NORMAS URBANÍSTICAS TÍTULO PRIMERO. GENERALIDADES Y TERMINOLOGÍA DE CONCEPTOS NORMAS URBANÍSTICAS TÍTULO PRIMERO. GENERALIDADES Y TERMINOLOGÍA DE CONCEPTOS Art. 1. Alcance y ámbito de aplicación de las Normas Urbanísticas Las presentes Normas Urbanísticas son de aplicación al ámbito

Más detalles

MODIFICACIÓN Nº 3 PLAN PARCIAL RESIDENCIAL SECTOR EL PILAR APROVECHAMIENTO UNIDAD EJECUCIÓN Nº 2 EDIFICACIONES CONSOLIDADAS

MODIFICACIÓN Nº 3 PLAN PARCIAL RESIDENCIAL SECTOR EL PILAR APROVECHAMIENTO UNIDAD EJECUCIÓN Nº 2 EDIFICACIONES CONSOLIDADAS MODIFICACIÓN Nº 3 PLAN PARCIAL RESIDENCIAL SECTOR EL PILAR APROVECHAMIENTO UNIDAD EJECUCIÓN Nº 2 EDIFICACIONES CONSOLIDADAS ÍNDICE : 1.1 MEMORIA INFORMATIVA 1.1.1. Introducción 1.2.1. Antecedentes 1.2

Más detalles

REVISIÓN SIMPLIFICADA DEL PLAN GENERAL DE VALENCIA CATALOGO DE BIENES Y ESPACIOS PROTEGIDOS Ordenación Estructural ANTIGUA FÁBRICA BOMBAS GENS

REVISIÓN SIMPLIFICADA DEL PLAN GENERAL DE VALENCIA CATALOGO DE BIENES Y ESPACIOS PROTEGIDOS Ordenación Estructural ANTIGUA FÁBRICA BOMBAS GENS SITUACIÓN: AVENIDA BURJASSOT, 54-56 BARRIO: 1- MARXALENES DISTRITO: 5- SAÏDIA CÓDIGO: BRL 05. 01. 02 bis CATEGORIA: ESPACIO ETNOLÓGICO DE INTERÉS LOCAL BIEN DE RELEVANCIA LOCAL (BRL) 1. PARCELA: REF. CATASTRAL

Más detalles

PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE SANTA MARTA DE TORMES MODIFICACIÓN PUNTUAL Nº 1.8

PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE SANTA MARTA DE TORMES MODIFICACIÓN PUNTUAL Nº 1.8 Ayuntamiento de Santa Marta de Tormes PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE SANTA MARTA DE TORMES MODIFICACIÓN PUNTUAL Nº 1.8 Modificación de la ficha del sector UNC-15-Rotonda del Tormes-SO Aprobación

Más detalles

ESTUDIO DE INTEGRACIÓN PAISAJÍSTICA

ESTUDIO DE INTEGRACIÓN PAISAJÍSTICA E C G V A I L L I C I S A L A V G I A A L I O N L I A I V ESTUDIO DE INTEGRACIÓN PAISAJÍSTICA DICIEMBRE DE 2013 DEL PLAN DE REFORMA INTERIOR MODIFICATIVO BARRIO DE SAN ANTÓN A V S T C O SERVICIO TÉCNICO

Más detalles

ARUCAS PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN VOLUMEN 5. ANEXOS

ARUCAS PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN VOLUMEN 5. ANEXOS EXCMO. AYUNTAMIENTO PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN ARUCAS VOLUMEN 5. ANEXOS JUNIO 2014 TOMO 9. JUSTIFICACIÓN DE LA DISPOSICIÓN TRANSITORIA TERCERA DE LA LEY DE COSTAS. (Modificación según las consideraciones

Más detalles

SECTOR 1.- USO GLOBAL: Mixto (Almacenaje y vivienda) al 50% en edificabilidad.

SECTOR 1.- USO GLOBAL: Mixto (Almacenaje y vivienda) al 50% en edificabilidad. SECTOR 1.- USO GLOBAL: Mixto (Almacenaje y vivienda) al 50% en edificabilidad. INTENSIDAD: Edificabilidad bruta: Almacenaje 0 25 m 2 /m 2 Residencial 0 30 m 2 /m 2 Densidad de viviendas:25 viv/ha aplicable

Más detalles

CORRECCIÓN DE CALIFICACIÓN PORMENORIZADA DE ESPACIO LIBRE A RESIDENCIAL MOA 2/4-D EN PARTE DE LA PARCELA SITA EN LA C/ EL CRISTO Nº71 DE ABETXUKO

CORRECCIÓN DE CALIFICACIÓN PORMENORIZADA DE ESPACIO LIBRE A RESIDENCIAL MOA 2/4-D EN PARTE DE LA PARCELA SITA EN LA C/ EL CRISTO Nº71 DE ABETXUKO Modificación puntual del Plan General Ordenación Urbana de Vitoria-Gasteiz referida a la CORRECCIÓN DE CALIFICACIÓN DE ESPACIO LIBRE A RESIDENCIAL MOA 2/4-D EN PARTE DE LA PARCELA SITA EN LA C/ EL CRISTO

Más detalles

2. OBJETIVOS DE LA PLANIFICACIÓN Y DESCRIPCIÓN DE LA PROBLEMÁTICA SOBRE LA QUE ACTÚA.

2. OBJETIVOS DE LA PLANIFICACIÓN Y DESCRIPCIÓN DE LA PROBLEMÁTICA SOBRE LA QUE ACTÚA. DOCUMENTO INICIAL ESTRATEGICO PARA LA SOLICITUD DE INICIO DEL TRÁMITE DE EVALUACIÓN AMBIENTAL Y TERRITORIAL ESTRATEGICA POR EL PROCEDIMIENTO SIMPLIFICADO RELATIVO AL ESTUDIO DE DETALLE PARCELA INDIVIDUAL

Más detalles

ESTUDIO DE DETALLE I MEMORIA 1. MEMORIA EXPOSITIVA: 1.1 AGENTES Promotor: Golf de Ibiza S.L. Urbanización Roca LLisa 07819 Santa Eulària des Riu NIF B-78480175 1.2 ÁMBITO Proyectista: Ricard Sans Camps,

Más detalles

MODIFICACIÓN DEL PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE CASTELLÓN: AMPLIACIÓN DE ZONA VERDE Y CREACIÓN DE ZONA DEPORTIVA JUNTO A LA RONDA SUR.

MODIFICACIÓN DEL PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE CASTELLÓN: AMPLIACIÓN DE ZONA VERDE Y CREACIÓN DE ZONA DEPORTIVA JUNTO A LA RONDA SUR. INDICE 0.- INTRODUCCIÓN.- I.- PARTE SIN EFICACIA NORMATIVA I.1.- MEMORIA INFORMATIVA. I.1.1.- Antecedentes y consideraciones previas. I.1.2.- Información urbanística. I.1.3.- Conclusiones y propuesta.

Más detalles

ESTUDIO DE DETALLE PARA REAJUSTE DE ALINEACIONES. ENTORNO DEL INSTITUTO

ESTUDIO DE DETALLE PARA REAJUSTE DE ALINEACIONES. ENTORNO DEL INSTITUTO ESTUDIO DE DETALLE PARA REAJUSTE DE ALINEACIONES. ENTORNO DEL INSTITUTO Propiedad: Arquitecto: Excmo Ayuntamiento de Villarejo de Órbigo Emilio Rajo Fernández NOVIEMBRE 2014 1. MEMORIA INFORMATIVA 1. OBJETO.

Más detalles

RESUMEN EJECUTIVO ESTUDIO DE DETALLE PARA ORDENACIÓN DE LA EDIFICACIÓN EN PARCELA Nº 24 DEL PASEO MARÍTIMO EL PEDREGAL, MÁLAGA.

RESUMEN EJECUTIVO ESTUDIO DE DETALLE PARA ORDENACIÓN DE LA EDIFICACIÓN EN PARCELA Nº 24 DEL PASEO MARÍTIMO EL PEDREGAL, MÁLAGA. RESUMEN EJECUTIVO ESTUDIO DE DETALLE PARA ORDENACIÓN DE LA EDIFICACIÓN EN PARCELA Nº 24 DEL PASEO MARÍTIMO EL PEDREGAL, MÁLAGA. SITUACIÓN: PASEO MARÍTIMO EL PEDREGAL Nº 24, MÁLAGA. ENCARGANTE: ANDRÉ GOMEL

Más detalles

PROGRAMA DE ACTUACIÓN AISLADA

PROGRAMA DE ACTUACIÓN AISLADA PROGRAMA DE ACTUACIÓN AISLADA CALLE VUELTA DEL RUISEÑOR,Nº 27 Y 29, CALLE FLORA Nº 9 Y 11 Y CALLE GENARO LA HUERTA S.N C.P. 46010 VALENCIA(VALENCIA) PROMOTOR: RED GESTION, SA. EMPLAZAMIENTO: Calles Ramón

Más detalles

DOCUMENTO DE SUBDIVISION DE LA UNIDAD DE EJECUCION MOT 3 DEL P.G.O.U. DE MOTRIL GRANADA EN MOT 3.1 Y MOT 3.2 JAVIER MIRON ORTEGA ARQUITECTO

DOCUMENTO DE SUBDIVISION DE LA UNIDAD DE EJECUCION MOT 3 DEL P.G.O.U. DE MOTRIL GRANADA EN MOT 3.1 Y MOT 3.2 JAVIER MIRON ORTEGA ARQUITECTO DOCUMENTO DE SUBDIVISION DE LA UNIDAD DE EJECUCION MOT 3 DEL P.G.O.U. DE MOTRIL GRANADA EN MOT 3.1 Y MOT 3.2 JAVIER MIRON ORTEGA ARQUITECTO JAVIER MIRON ORTEGA ARQUITECTO 1 INDICE 1. ANTECEDENTES 2. PROMOTOR

Más detalles

BORRADOR DE MODIFICACIÓN PUNTUAL Nº 19 DEL PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE GUARDAMAR DEL SEGURA RELATIVA A

BORRADOR DE MODIFICACIÓN PUNTUAL Nº 19 DEL PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE GUARDAMAR DEL SEGURA RELATIVA A BORRADOR DE MODIFICACIÓN PUNTUAL Nº 19 DEL PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE GUARDAMAR DEL SEGURA RELATIVA A ELIMINACIÓN DE LOS CHAFLANES PREVISTOS EN EL PGOU EN LA CALLE CASTILLO Nº 18 Y Nº 20, ESQUINA

Más detalles

PLAN ESPECIAL DE ORDENACIÓN URBANA ORDENACIÓN PORMENORIZADA EDIFICIO IBARRO ÁREA DEL NERVIÓN AUI-4 C/ CERVANTES Nº 2.

PLAN ESPECIAL DE ORDENACIÓN URBANA ORDENACIÓN PORMENORIZADA EDIFICIO IBARRO ÁREA DEL NERVIÓN AUI-4 C/ CERVANTES Nº 2. PROYECTO: PLAN ESPECIAL DE ORDENACIÓN URBANA TEXTO REFUNDIDO PARA APROBACIÓN DEFINITIVA EMPLAZAMIENTO: ORDENACIÓN PORMENORIZADA EDIFICIO IBARRO ÁREA DEL NERVIÓN AUI-4 C/ CERVANTES Nº 2. BASAURI - BIZKAIA

Más detalles

Arquitecto: Mikel Inchaurbe Ocerinjauregui

Arquitecto: Mikel Inchaurbe Ocerinjauregui 5ª MODIFICACIÓN PUNTUAL PLAN PARCIAL DEL SECTOR 8.A.2 LAKUA referente a la modificación de Ordenanzas en la parcela terciaria 8A2-8 Febrero de 2014 Arquitecto: Mikel Inchaurbe Ocerinjauregui Índice MEMORIA

Más detalles

FICHAS DESCRIPTIVAS. Anexo 2

FICHAS DESCRIPTIVAS. Anexo 2 Anexo 2 FICHAS DESCRIPTIVAS 09MA002_EIP_A2_Fichas Descriptivas ÍNDICE 1.- FICHAS DESCRIPTIVAS DE LAS UNIDADES DE PAISAJE... 3 2.- FICHAS DE LOS RECURSOS PAISAJÍSTICOS... 7 2.1.- FICHAS DE LOS RECURSOS

Más detalles

MODIFICACIÓN PUNTUAL DE LA DELIMITACIÓN DE SUELO URBANO DE ALBA DE YELTES (SALAMANCA)

MODIFICACIÓN PUNTUAL DE LA DELIMITACIÓN DE SUELO URBANO DE ALBA DE YELTES (SALAMANCA) MODIFICACIÓN PUNTUAL DE LA DELIMITACIÓN DE SUELO URBANO DE ALBA DE YELTES (SALAMANCA) JUAN CARLOS ÁLVAREZ GALÁN ARQUITECTO ABRIL 2012 1 MODIFICACIÓN PUNTUAL DE LA DELIMITACIÓN DE SUELO URBANO DE ALBA DE

Más detalles

MODIFICACIÓN PUNTUAL DE LAS NORMAS URBANISTICAS MUNICIPALES DE ALDEALSEÑOR

MODIFICACIÓN PUNTUAL DE LAS NORMAS URBANISTICAS MUNICIPALES DE ALDEALSEÑOR MODIFICACIÓN PUNTUAL DE LAS NORMAS URBANISTICAS MUNICIPALES DE ALDEALSEÑOR PARCELA 7269408WM5376N0001TA. Barrio de Arriba nº 1 SEPTIEMBRE 2015 Enrique Lorenzo Larumbe. ARQUITECTO PROMOTORA: María Laura

Más detalles

PROGRAMA DE ACTUACION AISLADA Nº 1 DE SUELO URBANO RESIDENCIAL DE ALFARP

PROGRAMA DE ACTUACION AISLADA Nº 1 DE SUELO URBANO RESIDENCIAL DE ALFARP PROGRAMA DE ACTUACION AISLADA Nº 1 DE SUELO URBANO RESIDENCIAL DE ALFARP 62-1-034 DEFINITIVOS JUNIO 08 MAQUETADOS PAA MAQ PAA1 JUL08 SA ÍNDICE PROGRAMA DE ACTUACIÓN AISLADA Nº 1 DE SUELO URBANO RESIDENCIAL

Más detalles

TEXTO REFUNDIDO DE ESTUDIO DE DETALLE DEL BLOQUE C DEL SECTOR 1AB DE ALFAFAR

TEXTO REFUNDIDO DE ESTUDIO DE DETALLE DEL BLOQUE C DEL SECTOR 1AB DE ALFAFAR TEXTO REFUNDIDO DE ESTUDIO DE DETALLE DEL BLOQUE C DEL SECTOR 1AB DE ALFAFAR EMPLAZAMIENTO: PROMOTOR: ARQUITECTO: Bloque C del Sector 1AB. Plaça Consolat del Mar, nº 8-16. Alfafar Parc. 46910 Alfafar Comunidad

Más detalles

PLAN PARCIAL DE MEJORA SECTOR SUP1 UA LES HORTES

PLAN PARCIAL DE MEJORA SECTOR SUP1 UA LES HORTES PLAN PARCIAL DE MEJORA SECTOR SUP1 UA LES HORTES DE FAVARA APROBACION MUNICIPAL PROMOTOR: M.I. AYUNTAMIENTO DE FAVARA TECNICO REDACTOR: JOSE SALA CEBOLLA. ARQUITECTO COLEGIADO Nº 4761 1.- MEMORIA INFORMATIVA

Más detalles