Comentario Editorial Respiratory Care Mayo 2012

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Comentario Editorial Respiratory Care Mayo 2012"

Transcripción

1 1 Comentario Editorial Respiratory Care Mayo 2012 (Podcast Respiratory Care Journal Mayo 2012 en Español) Estimados amigos, aquí les presentamos el comentario editorial de la revista Cuidados Respiratorios de Mayo del Este es el resumen de este mes. "Reducción en la incidencia de neumonía asociada al ventilador: Un Enfoque Multidisciplinario" por Arroliga y sus colegas. Se llevó a cabo un estudio de cohorte retrospectiva de todos los pacientes ingresados en una de las 4 unidades de cuidados intensivos para adultos, intubados y con ventilación mecánica invasiva. Se implementó en abril de 2007 un paquete de ventilación, realizaron un reporte, de la incidencia de neumonía asociada al ventilador en el 2008, y también en el año 2009, después de la higiene bucal realizada por terapeutas respiratorios. El resultado primario fue la reducción de la tasa de NAVM confirmadas microbiológicamente en un período de dos años. Durante el período de estudio, pacientes recibieron ventilación mecánica invasiva en la UCI de adultos. La tasa de NAVM durante el año 2008 fue de 4,3 por días de ventilación, y la tasa de 2009 fue de 1,2 por días de ventilación. Los días de antibióticos fueron menores en 2009 frente a La estancia media en la UCI se mantuvo sin cambios, y la estancia en el hospital se redujo en el La mortalidad hospitalaria no se encontró diferencia entre los 2 años. La adherencia con el paquete de ventilación mecánica fue por encima del 92% durante el período de estudio, pero el cumplimiento de la higiene bucal mejoró de 33% a 97% después que los terapeutas respiratorios asumieron la responsabilidad de la higiene bucal. Los autores concluyen que la reducción de la incidencia de NAVM se produjo con una intervención que incluyó terapeutas respiratorios que hacen el cuidado oral en pacientes que reciben ventilación mecánica invasiva. La prevención de la NAVM ha recibido mucha atención en los últimos años. Como Sandrock señala en su editorial, este estudio pone de relieve la importancia de un enfoque multidisciplinario con un equipo de trabajo conjunto hacia un objetivo común de mejorar los resultados del paciente. También pone de relieve el papel

2 2 que juegan los terapeutas respiratorios en la prevención de la NAVM. Lo importante es que los terapeutas respiratorios y las enfermeras trabajan en conjunto para implementar el paquete de VM, con el objetivo de reducir la tasa de NAVM. Nuestro próximo artículo es, por Oto y otros, "insuficiencia potencial de la Compensación automática del tubo endotraqueal para disminuir la carga de trabajo inspiratorio Después de al menos 48 horas de uso del tubo endotraqueal en la práctica clínica." Se inscribieron 20 pacientes críticamente enfermos que requirieron ventilación mecánica durante más de 48 horas. Después de la extubación se recogieron los tubos endotraqueales utilizados y midieron el producto de presión-tiempo para la resistencia a través del tubo mediante el uso de un fuelle en una caja modelo pulmonar que simulaba respiración espontánea, en una frecuencia respiratoria de 10 respiraciones por minuto, tiempo inspiratorio de 1.0 s, y con volúmenes tidal de 300 ml, 500 ml y 700 ml. El ventilador fue programado en compensación automática de tubo al 100% con PEEP de 5 cm H2O y FiO2 de 0,21. Se registraron el flujo y la presión del aire en los extremos proximal y distal del tubo endotraqueal, y se analizó el producto presión-tiempo integrado del tubo endotraqueal distal. El producto presióntiempo aumenta con el volumen corriente durante la compensación del tubo. Incluso en compensación del tubo al 100%, el ventilador no compensó completamente la resistencia impuesta por el tubo endotraqueal. En los tubos endotraqueales utilizados, el flujo máximo y la presión de la vía aérea alta fueron más bajos y el producto presión - tiempo fue mayor que en los nuevos tubos endotraqueales. Los autores concluyen que la compensación automática del tubo no necesariamente compensa la carga de trabajo respiratorio impuesta por un tubo endotraqueal. Los cambios en la configuración del tubo endotraqueal y las secreciones traqueales pueden aumentar la resistencia y disminuir la capacidad de compensar la mayor carga de trabajo respiratorio. La compensación automática del tubo se utiliza para superar la carga dependiente del flujo de trabajo en la resistencia del tubo endotraqueal. Estos resultados son consistentes con los hallazgos de otros estudios que sugieren que la compensación automática del tubo endotraqueal no se puede mejorar la tolerancia de una prueba de respiración espontánea. Como L'Her, escribe en su

3 3 editorial, el tubo de compensación es seguro, pero su uso sigue siendo controvertido. "Ventilación no invasiva fuera de la Unidad de Cuidados Intensivos Desde el punto de vista del paciente: un estudio piloto" por Cabrini y sus colegas. Se entrevistó prospectivamente a pacientes tratados con éxito con VNI para la insuficiencia respiratoria aguda fuera de la UCI. Los sujetos fueron entrevistados de 24 a 48 horas después de la suspensión de la VNI. Los criterios de exclusión fueron fracaso de VNI, paciente incompetente, pacientes no dispuestos a participar en el estudio, paciente trasladado a la UCI. 45 pacientes consecutivos fueron incluidos en el estudio. Sólo el 20% participó en la configuración inicial de los parámetros de la VNI. Más del 40% informó que nunca tuvieron la posibilidad de discutir el tratamiento de VMNI. 80% informó que nunca se les pidió que pruebe con otra interfaz. Todos los sujetos sabían cómo pedir ayuda, pero sólo una cuarta parte había sido entrenada para quitarse la máscara, y el 22% informó no ser capaz en absoluto para quitarse la máscara, si hubiera sido necesario. La mitad de los sujetos declararon haber recibido ayuda de inmediato cuando fue necesario, pero el 15% esperó más de 3 minutos. Todos los sujetos informaron complicaciones, y el 18%, reportaron empeoramiento respiratorio durante la VNI. Los autores concluyen que los sujetos reportaron un bajo nivel de participación en la configuración inicial de la VNI tratamiento, un bajo nivel de satisfacción acerca de la comunicación con el personal de cuidado, y un nivel de seguridad óptimo en caso de emergencia. A pesar de la VNI se utilizan cada vez más fuera de la UCI para los pacientes con insuficiencia respiratoria aguda, los factores de éxito, de fracaso y de riesgo, y los aspectos de seguridad del paciente, han sido poco explorados en este contexto. Cabrini et al evaluaron la perspectiva del paciente para el uso de la VNI fuera de la UCI. En su editorial, Kacmarek y Villar hincapié en la importancia de la cuidadosa selección del paciente para la aplicación de la VNI fuera de la UCI. "Estudio de los Directores de los Departamentos de Terapia Respiratoria en cuanto a la futura educación y acreditación de los estudiantes de Cuidados Respiratorios y de personal" por Kacmarek y sus colegas. Las respuestas del estudio de directores o gerentes de departamento de terapia respiratoria son la

4 4 base de este informe. Después de la prueba piloto y perfeccionar las preguntas, auto-administrada, basada en Internet, la Asociación Americana de Cuidados Respiratorios aprobó la encuesta que se utilizó para recopilar información de personas designadas como directores o gerentes de departamentos de terapia respiratoria, obtenido de la lista de miembros AARC en mayo de Un total de 663 respuestas a la encuesta válidos fueron recibidas. En promedio, la tasa de vacantes de los hospitales estudiados fue de sólo 0,81 equivalentes a tiempo completo. Las respuestas de los directores en las 66 competencias descritas en la segunda conferencia 2015, según fuera necesario por grado y la práctica de los terapeutas respiratorios indica un 90% a un acuerdo sobre 42 competencias, entre 50% y el 90% de acuerdo en 19 y <50% de acuerdo en 5 competencias. No hubo consenso entre los directores en la preparación académica de los nuevos graduados, con el 36,8% indicó una preferencia por una licenciatura o una maestría, el 36,7% indicó una preferencia por un grado de asociado, y 26.5% 176 indicó que no hay preferencia. Hubo 41,8% los encuestados que indicaron que una licenciatura o maestría en terapia respiratoria debería ser requerido para obtener una licencia para ofrecer cuidados respiratorios. La encuesta indica que el 81,2% de los directores están a favor de la credencial del Tribunal de Revisión que se requiera para ejercer en el 2015 y más allá. Los autores concluyen que existe una buena concordancia en que los graduados y terapeutas practicantes deben obtener la gran mayoría de las 66 competencias encuestadas y que la credencial de nivel inicial debe ser de RRT. El siguiente es el articulo, "Oxigenoterapia de alto flujo: análisis de la presión en un modelo de vía aérea pediátrica" por Urbano et al. Se llevó a cabo un estudio experimental in vitro. El sistema para terapia de oxígeno de alto flujo se conectó a 3 tipos de interfaces, una cánula nasal, una mascarilla nasal, y una máscara oronasal, y se aplicó a 2 tipos de maniquies pediátricos en bebés y recién nacidos. Se midieron las presiones generadas en el circuito, en las vías respiratorias, y en la faringe a flujos de 5, 10, 15 y 20 l / min. El experimento se llevó a cabo con y sin pérdida en la boca. Las presiones generadas con las diferentes interfaces eran muy similares. La presión máxima registrada fue de 4 cm H2O con un flujo de 20 L / min a través de cánulas nasales o mascarilla nasal. Cuando la boca del maniquí se mantiene abierta, las presiones alcanzadas en la vía respiratoria y faringe fueron indetectables. Los autores concluyen que los sistemas para terapia a alto

5 5 flujo de oxígeno produjo una CPAP de bajo nivel en un modelo experimental pediátrico, incluso con el uso de flujos muy altos. El mecanismo de la terapia de oxígeno a alto flujo y las presiones alcanzadas en las vías respiratorias no se han definido. Efectos del entrenamiento físico en la mecánica pulmonar y status funcional en pacientes con ventilación mecánica prolongada (VMP), es de Chen et al. Enb este estudio 27 sujetos con VMP en un centro de cuidados respiratorios fueron divididos en un grupo con entrenamiento físico y un grupo control. El programa de ejercicio incluía 10 sesiones de ejercicios. Se realizó medición de mecánica pulmonar y status funcional previo al estudio y post estudio. Los resultados medidos incluyeron días de ventilación mecánica, días de hospitalización y tasas de weaning y mortalidad durante la estadía en el centro de cuidados respiratorios. El grupo de entrenamiento tuvo una mejoría significativa en el volumen corriente y índice de respiración rápida y superficial después del entrenamiento. No hubo cambio significativo en el grupo control, excepto en la frecuencia respiratoria. Ambos grupos tuvieron mejoría significativa en el status funcional durante el estudio. Los autores concluyen que los sujetos con ventilación mecánica prolongada demostraron una mejoría significativa en la mecánica pulmonar y status funcional después de entrenamiento físico. El status functional en pacientes con ventilación mecánica prolongada están muchas veces limitados por una pobre resistencia y mecánica pulmonar, que son resultado de las enfermedades primarias o tiempo prolongado postrado en cama. Chen et al evaluaron el impacto del entrenamiento físico en la mecánica pulmonar, status funcional y hospitalización, en pacientes recibiendo ventilación mecánica prolongada. Ellos encontraron que los sujetos recibiendo ventilación mecánica prolongada en su centro de cuidados respiratorios mostraron una mejoría significativa en la mecánica pulmonar y status funcional después del entrenamiento físico. Efectos intrapulmonares del ajuste de parámetros en dispositivos de ventilación intrapulmonar percusiva portátiles (IPPV) por Toussaint y col. Ellos realizaron un estudio in vitro para comparar los cambios intrapulmonares como resultado del cambio de parámetros en 3 dispositivos portátiles de IPPV. Los parámetros se

6 6 configuraron en 72 combinaciones de frecuencias de 90 a 250 ciclos por minuto, relación de tiempo inspiratorio-espiratorio de 1:2 hasta 3:1; y presiones desde 10 a 60 cmh20. 4 efectos resultantes fueron medidos en un pulmón de prueba por medio de un neumotacómetro: la relación de flujo espiratorio:inspiratorio, el PEEP, ventilación y percusión. La percusión fue calculada por la parte final de la curva de presión. Para el análisis de los datos se usó análisis de varianza. La relación de flujo espiratorio inspiratorio aumentó con el aumento de la relación I:E. El PEEP aumentó con el aumento de la frecuencia, presión, y relación I:E. La ventilación aumentó con el aumento de presión y la disminución de la frecuencia. La percusión aumentó con el aumento de la frecuencia y la disminución de la relación I:E, y con el aumento de presión cuando la relación I:E era de 1:1 o menor. Los autores concluyen que el cambio de parámetros modula considerablemente los efectos mecánicos producidos por dispositivos portátiles de ventilación percusiva intrapulmonar. A pesar de los potenciales beneficios de la ventilación intrapulmonar percusiva en varias patologías respiratorias, el impacto de la configuración de los parámetros en los efectos mecánicos producidos por los IPPV en los pulmones es desconocido. Luego viene el artículo: Ventilación mecánica no invasiva (VMNI) con casco ( helmet ) en pacientes con falla respiratoria aguda post operatoria por Redondo et al. Este fue un estudio observacional prospectivo. El uso de VNI fue registrado durante un período de 2 años en una Unidad de Cuidados Intensivos post operatorios. Se recolectaron datos demográficos, así como falla respiratoria aguda y gases arteriales. Se registraron cambios hemodinámicos usando tecnología de medición de gasto cardiaco de análisis de contorno de onda (PiCCO ), y se registró la evolución clínica de los sujetos. Todos los sujetos que desarrollaron insuficiencia respiratoria aguda fueron tratados usando VMNI como cuidado primario, dependiendo si la técnica era exitosa o el sujeto necesitaba intubación. Luego se determinaron los factores de riesgo que determinaron la falla en la aplicación de VMNI. De los 99 pacientes con insuficiencia respiratoria aguda post operatoria tratados con VMNI usando un casco, el 75% no requirió intubación. Con análisis de regresión logística, los autores determinaron que hay 3 factores de riesgo independientes para la falla de VMNI: SDRA, neumonía y ausencia de mejoría con VMNI en 1 hora. Ellos

7 7 concluyeron que la VMNI usando un casco puede ser una alternativa eficaz a la ventilación mecánica convencional en pacientes seleccionados con insuficiencia respiratoria aguda post operatoria. El objetivo de este estudio de Redondo et al fue determinar factores predictores de falla en el uso de VMNI, específicamente CPAP, utilizando un casco en pacientes con insuficiencia respiratoria aguda post operatoria. Ellos encontraron que la VMNI utilizando un casco puede ser una alternativa eficaz a la ventilación convencional en pacientes seleccionados con insuficiencia respiratoria aguda post operatoria. Los 3 factores de riesgo asociados con falla de VMNI fueron: SDRA, neumonía y falla de mejoría en la relación PaO 2 /FiO 2 dentro de 1 hora de iniciada la VMNI. Esta información será útil al iniciar VMNI en esta población. Factores asociados a diagnostico erróneo de Tuberculosis con citología negativa: experiencia en Taiwan es de Yang y col. Ellos revisaron los registros de 193 pacientes cuyos diagnósticos de tuberculosis incluyeron resultados de exámenes conflictivos y fueron reportados al Centro de Control de Enfermedades de Taiwan en Cuando se encontraron otras condiciones con una radiografía de tórax anormal, se revisó el diagnóstico. Se aisló Mycobacterium tuberculosis de muestras de esputo en un 37%, Mycobacteria no tuberculosa en un 2%, y no hubo evidencia bacteriológica de Mycobacterium tuberculosis en un 61%. El diagnóstico inicial de tuberculosis fue revisado en 13.5% de los pacientes. Los pacientes con cultivo positivo de Mycobacterium tuberculosis tenían una menor incidencia de revisión de diagnóstico que los con cultivo para mycobacteria negativo y los con Mycobacterium no tuberculosis. Las cavitaciones pulmonares en este estudio no fueron un factor predictor de revisión de diagnóstico. Los autores concluyen que un diagnóstico incorrecto de tuberculosis pese a una muestra de esputo negativa, es más factible en pacientes con cultivo positivo para Mycobacterium no tuberculosis y menos probable en pacientes con cultivo positivo a Mycobacterium tuberculosis. Un examen microscópico negativo de esputo de un paciente con historia, examen físico y radiografía de tórax sugerente de tuberculosis presenta un dilema diagnóstico. Yang et al revisaron los posibles factores asociados con error diagnóstico y tratamiento inadecuado de tuberculosis en estos pacientes. Ellos encontraron que un diagnóstico erróneo de tuberculosis pese a un examen

8 8 citológico de esputo negativo es más probable en pacientes con cultivos positivos para Mycobacterium NO tuberculosis y menos probable en pacientes con cultivo positivo para Mycobacterium tuberculosis. Nuestro último artículo de investigación este mes es: Efecto de polimorfismos en región 1 en panbronquiolitis difusa y riesgo de exacerbación de enfermedad respiratoria por aspirina en asmáticos coreanos por Lee et al. Se realizó el genotipo de 6 polimorfismos en 189 pacientes coreanos con asma, estratificados en 93 casos con exacerbación de enfermedad respiratoria por aspirina y 96 casos de control de asmáticos tolerantes a la aspirina. Los pacientes que mostraron una disminución significativa de VEF 1 por la provocación con aspirina fueron identificados como sujetos con exacerbación respiratoria por aspirina. El análisis inicial mostró una asociación significativa de rs con enfermedad respiratoria exacerbada por aspirina. Sin embargo, la asociación desapareció después de corrección por análisis múltiple. Además, rs y rs también mostraron asociación con la disminución de VEF 1 después de provocación con aspirina. Después de análisis múltiple, solo persistió la asociación con rs , mientras que los otros polimorfismos no mostraron asociación con el riesgo de enfermedad respiratoria exacerbada por aspirina y la disminución de VEF 1. Los autores concluyeron que los polimorfismos en la región crítica 1 de la panbronquiolitis difusa no están asociados a la exacerbación de enfermedad respiratoria por aspirina. Lee et al exploraron la asociación entre polimorfismos en la región crítica 1 del gen de la panbronquiolitis difusa humana y la exacerbación de enfermedad respiratoria por aspirina, un fenotipo de asma. Ellos encontraron que los polimorfismos en la región crítica 1 del gen de la panbronquiolitis difusa no están asociados con el riesgo de exacerbación de enfermedad respiratoria por aspirina en coreanos asmáticos. Este mes publicamos revisiones de la clínica de seguimiento de la Unidad de Cuidados Intensivos y ecografías de tórax de la UCI. Publicamos una guía de prácticas clínicas sobre humidificación durante ventilación mecánica invasiva y no invasiva. Nuestro reporte de caso es sobre manejo expectante de neumotórax en recién nacidos de pre-término recibiendo ventilación asistida, uso de máscara

9 9 facial endoscópica en pacientes con distensión gástrica en ventilación no invasiva por insuficiencia respiratoria aguda, ventilación de alta frecuencia oscilatoria para rescate de hipoxemia refractaria en un paciente con injuria pulmonar relacionada a transfusión, y un modelo de paciente hospitalizado para desensibilización a la presión positiva en la vía aérea. Nuestro caso docente es de un cuerpo extraño traqueobronquial de larga data en un adulto. Los esperamos el próximo mes. Todas las editoriales de RESPIRATORY CARE pueden ser revisadas en Versión en español, Chile en: Respiratory Care Podcast en español en itunes u otro RSS feed. Traductores: Dr. Rubén D. Restrepo. UT Health Science Center. San Antonio. US. restrepor@uthscsa.edu Klgo. Lic. Gustavo A. Olguín. Jefe de Servicio. Hospital Juan P. Garrahan. Bs. Aires. Argentina. gusolguin@fibertel.com.ar Klgo. Lic. Rodrigo S. Adasme. Terapia Respiratoria Hospital Universidad Católica. Santiago Chile radasme@hotmail.com Editor s Commentary. Respiratory Care. April 2012, VOL 57 N O 5. Todos los derechos reservados y agradecimientos a: Respiratory Care Journal. American Association for Respiratory Care. AARC. Copyright 2012.

Comentario Editorial Respiratory Care Agosto del 2015

Comentario Editorial Respiratory Care Agosto del 2015 Comentario Editorial Respiratory Care Agosto del 2015 (Podcast Respiratory Care Journal Agosto del 2015 en Español) http://rc.rcjournal.com/ http://www.solacur.org/ Bienvenido al podcast de agosto 2015

Más detalles

Comentario Editorial Respiratory Care Enero del 2017

Comentario Editorial Respiratory Care Enero del 2017 Comentario Editorial Respiratory Care Enero del 2017 (Podcast Respiratory Care Journal Enero del 2017 en Español) http://rc.rcjournal.com/ http://www.solacur.org/ Bienvenidos al podcast de Diciembre del

Más detalles

Comentario Editorial Respiratory Care Octubre del 2014

Comentario Editorial Respiratory Care Octubre del 2014 Comentario Editorial Respiratory Care Octubre del 2014 (Podcast Respiratory Care Journal Octubre del 2014 en Español) Respir Care, October 2014 59:i Bienvenidos al podcast de la Revista de Cuidado Respiratorio

Más detalles

Cuando Usar Ventilación No Invasiva en la UCI. Janice L. Zimmerman, M.D. Ben Taub General Hospital Baylor College of Medicine Houston, Texas

Cuando Usar Ventilación No Invasiva en la UCI. Janice L. Zimmerman, M.D. Ben Taub General Hospital Baylor College of Medicine Houston, Texas Cuando Usar Ventilación No Invasiva en la UCI Janice L. Zimmerman, M.D. Ben Taub General Hospital Baylor College of Medicine Houston, Texas Beneficios de VNI Evitar intubación Reducir complicaciones de

Más detalles

Comentario Editorial Respiratory Care Julio del 2015

Comentario Editorial Respiratory Care Julio del 2015 Comentario Editorial Respiratory Care Julio del 2015 (Podcast Respiratory Care Journal Julio del 2015 en Español) http://rc.rcjournal.com/ http://www.solacur.org/ Bienvenido al podcast de julio 2015 de

Más detalles

Comentario Editorial Respiratory Care Marzo del 2015

Comentario Editorial Respiratory Care Marzo del 2015 Comentario Editorial Respiratory Care Marzo del 2015 (Podcast Respiratory Care Journal Marzo del 2015 en Español) http://rc.rcjournal.com/ http://www.socalur.org/ Hola de nuevo. Estamos aquí para proporcionar

Más detalles

16/08/2011. Indicaciones para el uso de la VMNI. VNI en Falla Respiratoria Aguda Hipoxémica FRA

16/08/2011. Indicaciones para el uso de la VMNI. VNI en Falla Respiratoria Aguda Hipoxémica FRA Indicaciones para el uso de la VMNI Indicaciones de la VMNI: Reconocimiento de la Falla ventilatoria Klgo.José Landeros S. Bastante documentación en EPOC, EPA cardiogénico; en Falla respiratoria post resección

Más detalles

Programa de Respiratorio Nombre del curso: MEDICINA INTENSIVA RESPIRATORIA Y VENTILACION MECANICA COORDINAN

Programa de Respiratorio Nombre del curso: MEDICINA INTENSIVA RESPIRATORIA Y VENTILACION MECANICA COORDINAN Programa de Respiratorio 2018 Nombre del curso: MEDICINA INTENSIVA RESPIRATORIA Y VENTILACION MECANICA COORDINAN Dra. CRISTINA SANTOS (csantos@hc.edu.uy) Dr. PEDRO ALZUGARAY (alzugara@gmail.com) DR. ARTURO

Más detalles

Comentario Editorial Respiratory Care Noviembre del 2015

Comentario Editorial Respiratory Care Noviembre del 2015 Comentario Editorial Respiratory Care Noviembre del 2015 (Podcast Respiratory Care Journal Noviembre del 2015 en Español) http://rc.rcjournal.com/ http://www.solacur.org/ Hola y bienvenidos al podcast

Más detalles

Terapias de oxigenoterapia de alto flujo (OAF). Indicaciones. Utilidad. Destete. realmente conseguimos PEEP bajas con OAF?

Terapias de oxigenoterapia de alto flujo (OAF). Indicaciones. Utilidad. Destete. realmente conseguimos PEEP bajas con OAF? Terapias de oxigenoterapia de alto flujo (OAF). Indicaciones. Utilidad. Destete. realmente conseguimos PEEP bajas con OAF? Dr Jaume Puig ( FEA) Dra Clara Fernández ( R4) Servicio de Anestesia Reanimación

Más detalles

VENTILACION MECANICA NO INVASIVA EN EL SERVICIO DE URGENCIAS. Hospital Universitario de la Ribera, Alzira Servicio de Urgencias

VENTILACION MECANICA NO INVASIVA EN EL SERVICIO DE URGENCIAS. Hospital Universitario de la Ribera, Alzira Servicio de Urgencias EN EL SERVICIO DE URGENCIAS Hospital Universitario de la Ribera, Alzira Servicio de Urgencias La Ventilación Mecánica no Invasiva VMNI, ha sido uno de los avances más importantes en Medicina Respiratoria

Más detalles

Comentario Editorial Respiratory Care Junio del 2016

Comentario Editorial Respiratory Care Junio del 2016 Comentario Editorial Respiratory Care Junio del 2016 (Podcast Respiratory Care Journal Junio del 2016 en Español) http://rc.rcjournal.com/ http://www.solacur.org/ Este mes publicamos el procedimiento de

Más detalles

JUEVES 26 DE AGOSTO. 7:00 A.M 8:00 A.M Inscripciones

JUEVES 26 DE AGOSTO. 7:00 A.M 8:00 A.M Inscripciones JUEVES 26 DE AGOSTO 7:00 A.M 8:00 A.M Inscripciones 8:00 A.M 8:30 A.M Instalación del Evento Dra. Gloria Eugenia Camargo Villalba Decana Facultad de Ciencias de la Salud Dra. Rosita Cuervo Payeras Rectora

Más detalles

Comentario Editorial Respiratory Care Junio del 2014

Comentario Editorial Respiratory Care Junio del 2014 Comentario Editorial Respiratory Care Junio del 2014 (Podcast Respiratory Care Journal Junio del 2014 en Español) Bienvenidos al podcast de Cuidados Respiratorios de junio de 2014. Este mes tenemos el

Más detalles

Ventilación Mecánica no Invasiva en Pediatría

Ventilación Mecánica no Invasiva en Pediatría 19 300 Ventilación Mecánica no Invasiva en Pediatría Dra. Leticia Yánez 301 302 Ventilación Mecánica no Invasiva en Pediatría Dra. Leticia Yánez 303 304 Ventilación Mecánica no Invasiva en Pediatría Dra.

Más detalles

34 º EDICION CURSO EXPERTO INTERNACIONAL METODOLOGIA DE LA VENTILACIÓN MECÁNICA NO INVASIVA. MALAGA, 9 Marzo 2018

34 º EDICION CURSO EXPERTO INTERNACIONAL METODOLOGIA DE LA VENTILACIÓN MECÁNICA NO INVASIVA. MALAGA, 9 Marzo 2018 34 º EDICION CURSO EXPERTO INTERNACIONAL EN METODOLOGIA DE LA VENTILACIÓN MECÁNICA NO INVASIVA MALAGA, 9 Marzo 2018 Director: Dr. Antonio Esquinas Rodríguez Organiza: ESCUELA INTERNACIONAL DE VENTILACIÓN

Más detalles

PROGRAMA ACÁDEMICO. Familiarizar al estudiante en la interpretación gráfica de los sucesos presentados en el paciente con ventilación mecánica

PROGRAMA ACÁDEMICO. Familiarizar al estudiante en la interpretación gráfica de los sucesos presentados en el paciente con ventilación mecánica PROGRAMA ACÁDEMICO Tema Ponente Tiempo Objetivo Fecha Hora SESIÓN No 1 Mecánica Respiratoria en Ventilación Mecánica- Interpretación de curvas Bienvenida-presentación 10 min 8:00-8:10 Presión de la vía

Más detalles

Ventilación No Invasiva en Neonatos

Ventilación No Invasiva en Neonatos VII CONGRESO ARGENTINO DE EMERGENCIAS Y CUIDADOS CRITICOS EN PEDIATRIA V JORNADAS DE KINESIOLOGIA EN EMERGENCIAS Y CUIDADOS CRITICOS EN PEDIATRIA SAN MIGUEL DE TUCUMAN 11, 12 Y 13 DE SEPTIEMBRE DE 2014

Más detalles

Comentario Editorial Respiratory Care Diciembre del 2014

Comentario Editorial Respiratory Care Diciembre del 2014 Comentario Editorial Respiratory Care Diciembre del 2014 (Podcast Respiratory Care Journal Diciembre del 2014 en Español) Bienvenido al podcast de la revista de Cuidado Respiratorio de diciembre de 2014.

Más detalles

Programa de Estudio por Competencias Profesionales Integradas.

Programa de Estudio por Competencias Profesionales Integradas. Centro Universitario de Ciencias de la Salud Programa de Estudio por Competencias Profesionales Integradas. 1. IDENTIFICACIÓN DEL CURSO. Centro Universitario: CENTRO UNIVERSITARIO DE CIENCIAS DE LA SALUD

Más detalles

Comentario Editorial Respiratory Care Junio del 2015

Comentario Editorial Respiratory Care Junio del 2015 Comentario Editorial Respiratory Care Junio del 2015 (Podcast Respiratory Care Journal Junio del 2015 en Español) http://rc.rcjournal.com/ http://www.solacur.org/ Bienvenido al podcast de junio 2015 de

Más detalles

WEANING de VM. E.U. Marisol Arias Diplomado Paciente Crítico 2016

WEANING de VM. E.U. Marisol Arias Diplomado Paciente Crítico 2016 WEANING de VM E.U. Marisol Arias Diplomado Paciente Crítico 2016 Proceso de transferencia gradual del trabajo respiratorio realizado por el ventilador mecánico al paciente. Fundamental un enfrentamiento

Más detalles

PROCEDIMIENTO DE OXIGENOTERAPIA PARA EL SERVICIO DE URGENCIAS

PROCEDIMIENTO DE OXIGENOTERAPIA PARA EL SERVICIO DE URGENCIAS PROCEDIMIENTO DE OXIGENOTERAPIA PARA EL SERVICIO DE URGENCIAS PO-URG-OTU-48 : 2 18/01/2013 PROCEDIMIENTO DE OXIGENOTERAPIA CONTROL DE CAMBIOS Fecha Descripción del Cambio 1 30/03/2012 Se actualiza documentación

Más detalles

V.- DISCUSIÓN. Derechos reservados conforme a Ley

V.- DISCUSIÓN. Derechos reservados conforme a Ley V.- DISCUSIÓN La capnografía, la cual mide el CO2 espirado, es un método no invasivo para evaluar la ventilación y ha empezado a ser un método estándar en la sala de operaciones, sin embargo su uso en

Más detalles

Comentario Editorial Respiratory Care Octubre del 2013

Comentario Editorial Respiratory Care Octubre del 2013 Página 1! de 10! Comentario Editorial Respiratory Care Octubre del 2013 (Podcast Respiratory Care Journal Octubre 2013 en Español) Hola y bienvenidos a la versión del podcast deoctubre del 2013 de Respiratory

Más detalles

28 º EDICION CURSO DE EXPERTO INTERNACIONAL METODOLOGIA DE LA VENTILACIÓN MECÁNICA NO INVASIVA. MALAGA, 25 Noviembre 2016

28 º EDICION CURSO DE EXPERTO INTERNACIONAL METODOLOGIA DE LA VENTILACIÓN MECÁNICA NO INVASIVA. MALAGA, 25 Noviembre 2016 28 º EDICION CURSO DE EXPERTO INTERNACIONAL EN METODOLOGIA DE LA VENTILACIÓN MECÁNICA NO INVASIVA MALAGA, 25 Noviembre 2016 Director: Dr. Antonio Esquinas Rodríguez Organiza: ESCUELA INTERNACIONAL DE VENTILACIÓN

Más detalles

EVALUACIÓN DEL CUMPLIMIENTO DE LA RAMA CLÍNICA DEL PROYECTO NEUMONÍA ZERO

EVALUACIÓN DEL CUMPLIMIENTO DE LA RAMA CLÍNICA DEL PROYECTO NEUMONÍA ZERO EVALUACIÓN DEL CUMPLIMIENTO DE LA RAMA CLÍNICA DEL PROYECTO NEUMONÍA ZERO PREVENCIÓNDE LA NEUMONÍA ASOCIADA A VENTILACIÓN MECÁNICA Programa de Evaluación del Cumplimiento de la Rama Clínica del Proyecto

Más detalles

PROGRAMA ACÁDEMICO. Tema Ponente Tiempo Objetivo Fecha Hora. Bienvenida-presentación Fabio Varón 10 min feb-10 8:00-8:10

PROGRAMA ACÁDEMICO. Tema Ponente Tiempo Objetivo Fecha Hora. Bienvenida-presentación Fabio Varón 10 min feb-10 8:00-8:10 PROGRAMA ACÁDEMICO Tema Ponente Tiempo Objetivo Fecha Hora SESIÓN No 1 Mecánica Respiratoria en Ventilación Mecánica- Interpretación de curvas Bienvenida-presentación Fabio Varón 10 min feb-10 8:00-8:10

Más detalles

CAPACITACIÓN EN CUIDADOS RESPIRATORIOS Y VENTILACIÓN MECÁNICA PACIENTES CRÍTICOS PEDIÁTRICOS. 3, 4 y 11 de agosto

CAPACITACIÓN EN CUIDADOS RESPIRATORIOS Y VENTILACIÓN MECÁNICA PACIENTES CRÍTICOS PEDIÁTRICOS. 3, 4 y 11 de agosto CAPACITACIÓN EN CUIDADOS RESPIRATORIOS Y VENTILACIÓN MECÁNICA Debido al avance tecnológico, es necesario actualizar los procedimientos en base a las últimas evidencias disponibles, que permitan entregar

Más detalles

DESTETE (WEANING) de la ventilación mecánica

DESTETE (WEANING) de la ventilación mecánica DESTETE (WEANING) de la ventilación mecánica Dr. Eduardo Tobar Almonacid COMISIÓN NACIONAL DE MEDICINA INTENSIVA MINISTERIO DE SALUD 29 de Marzo de 2012 Definiciones Proceso de transferencia gradual del

Más detalles

ESCUELA INTERNACIONAL DE VENTILACIÓN MECÁNICA NO INVASIVA. 1 EDICIÓN. 1 º EDICION

ESCUELA INTERNACIONAL DE VENTILACIÓN MECÁNICA NO INVASIVA. 1 EDICIÓN. 1 º EDICION 1 º EDICION CURSO DE EXPERTO INTERNACIONAL en METODOLOGIA de la VENTILACIÓN MECÁNICA NO INVASIVA 17-18 Noviembre/2017 1 Organiza: ESCUELA INTERNACIONAL DE VENTILACIÓN MECANICA NO INVASIVA ACREDITACION

Más detalles

VENTILACIÓN MECÁNICA NO INVASIVA BASES METODOLÓGICAS. TITULACIÓN DE EXPERTO

VENTILACIÓN MECÁNICA NO INVASIVA BASES METODOLÓGICAS. TITULACIÓN DE EXPERTO 1 er CURSO VENTILACIÓN MECÁNICA NO INVASIVA: BASES METODOLÓGICAS. TITULACIÓN DE EXPERTO ESCUELA INTERNACIONAL DE VENTILACIÓN MECÁNICA NO INVASIVA 28 de abril de 2011 Edificio docente de MútuaTerrassa San

Más detalles

Nueva Definición de Síndrome de Distrés Respiratorio Agudo. Dr. Francisco Arancibia

Nueva Definición de Síndrome de Distrés Respiratorio Agudo. Dr. Francisco Arancibia Nueva Definición de Síndrome de Distrés Respiratorio Agudo Dr. Francisco Arancibia 3 Nueva Definición de Síndrome de Distrés Respiratorio Agudo Escala de Murray En 1988, en un intento por una definición

Más detalles

Ejercicio 15: Planificación de respuestas

Ejercicio 15: Planificación de respuestas Ejercicio 15: Planificación de respuestas a. Elabore una tabla en la que, para cada riesgo identificado en el AMFE, proponga respuestas de los diferentes tipos. Evitar el riesgo Controlar o mitigar el

Más detalles

PREVENCIÓN INFECCIONES RESPIRATORIAS. Dra Carmen Benavente UPC

PREVENCIÓN INFECCIONES RESPIRATORIAS. Dra Carmen Benavente UPC PREVENCIÓN INFECCIONES RESPIRATORIAS Dra Carmen Benavente UPC Definiciones: Neumonia intrahospitalaria: -Aparece 48 a 72 hrs de la hospitalización y hasta 7 días post alta. Neumonia asociada a ventilación

Más detalles

Ventilador de Cuidados Intensivos

Ventilador de Cuidados Intensivos Ventilador de Cuidados Intensivos SU: M3 SERIES MV 2000 Tecnología Innovadora Solenoide proporcional de última tecnología (PSOL) Válvula de exhalación activa Sistema neumático tipo bloqueo Múltiples mecanismos

Más detalles

CRECER CAPACITACIÓN. Ventilación mecánica no invasiva (VMNI) Propuesta Técnica.

CRECER CAPACITACIÓN. Ventilación mecánica no invasiva (VMNI) Propuesta Técnica. Propuesta Técnica Ventilación mecánica no invasiva (VMNI) www.crecercapacitacion.cl FUNDAMENTACIÓN La ventilación mecánica no invasiva (VMNI) puede definirse como cualquier forma de soporte ventilatorio

Más detalles

Indentificar los principios fundamentales de la ventilacón mecánica asistida para la intervención del paciente críticamente enfermo.

Indentificar los principios fundamentales de la ventilacón mecánica asistida para la intervención del paciente críticamente enfermo. FACULTAD DE ENFERMERIA MAESTRIA EN CUIDADO INTENSIVO PROGRAMA DEL CURSO: TERAPIA RESPIRATORIA Y VENTILACIÓN MECÁNICA CÓDIGO: MC0636 NIVEL: NATURALEZA DEL CURSO: Teórico CREDITOS: 6 MODALIDAD: CUATRIMESTRAL

Más detalles

Norberto Tiribelli. Cómo mejorar la sincronía paciente ventilador:

Norberto Tiribelli. Cómo mejorar la sincronía paciente ventilador: Norberto Tiribelli Cómo mejorar la sincronía paciente ventilador: Casos interactivos Caso 1 Paciente con EPOC. Fracasa una PRE en tubo en T y se conecta al ventilador. PSV 20 PEEP 5 Qué observa en los

Más detalles

Comentario Editorial Respiratory Care Septiembre del 2015

Comentario Editorial Respiratory Care Septiembre del 2015 Comentario Editorial Respiratory Care Septiembre del 2015 (Podcast Respiratory Care Journal Septiembre del 2015 en Español) http://rc.rcjournal.com/ http://www.solacur.org/ Hola. Bienvenidos al podcast

Más detalles

Del siguiente material cuál no es necesario para el procedimiento de la intubación orotraqueal?

Del siguiente material cuál no es necesario para el procedimiento de la intubación orotraqueal? Pregunta 1 Del siguiente material cuál no es necesario para el procedimiento de la intubación orotraqueal? a. Manómetro para medir la presión del neumotaponamiento. b. Medicación de sedo-relajación, a

Más detalles

6º CURSO DE FORMACIÓN CONTINUADA EN VENTILACIÓN MECÁNICA NO INVASIVA TITULACIÓN DE EXPERTO ESCUELA VALENCIANA DE VENTILACIÓN NO INVASIVA

6º CURSO DE FORMACIÓN CONTINUADA EN VENTILACIÓN MECÁNICA NO INVASIVA TITULACIÓN DE EXPERTO ESCUELA VALENCIANA DE VENTILACIÓN NO INVASIVA 6º CURSO DE FORMACIÓN CONTINUADA EN VENTILACIÓN MECÁNICA NO INVASIVA TITULACIÓN DE EXPERTO ESCUELA VALENCIANA DE VENTILACIÓN NO INVASIVA Director: Dr. Antonio Esquinas Rodríguez Unidad de Cuidados Intensivos

Más detalles

Donante Pulmonar debemos esperar el ideal? Dr Francisco Gómez Peire. UCI CIMEQ

Donante Pulmonar debemos esperar el ideal? Dr Francisco Gómez Peire. UCI CIMEQ Donante Pulmonar debemos esperar el ideal? Dr Francisco Gómez Peire. UCI CIMEQ La expansión de trasplante pulmonar como una terapia para el fin-fase la enfermedad pulmonar no está limitada por el número

Más detalles

Dra. María Paz Cubillos Becada de Pediatría 2011 MANEJO RESPIRATORIO DE EMH

Dra. María Paz Cubillos Becada de Pediatría 2011 MANEJO RESPIRATORIO DE EMH Dra. María Paz Cubillos Becada de Pediatría 2011 MANEJO RESPIRATORIO DE EMH DR Causa fte de ingreso en UCI neonatal RN con déficit de surfactante desarrollan rápidamente DR Clínica : taquipnea, quejido,

Más detalles

INDICACIONES Y LIMITACIONES EN VMNI

INDICACIONES Y LIMITACIONES EN VMNI INDICACIONES Y LIMITACIONES EN VMNI Dra. Almudena Simón. Hospital Nuestra Sra. Del Prado. Talavera de la Reina TALAVERA DE LA REINA, 23 DE ENERO DE 2009 GENERALIDADES La ventilación mecánica (VM) es un

Más detalles

Ventilación Mecánica en Pediatría

Ventilación Mecánica en Pediatría 128 Ventilación Mecánica en Pediatría Dr. Pablo Cruces y Dr. Alejandro Donoso incremento de espacio muerto, ante condiciones de mayor resistencia, tales como bronquiolitis. Presentan limitaciones dadas

Más detalles

Taller: Lic. Ricciardelli Mariela

Taller: Lic. Ricciardelli Mariela Taller: Cánula de Alto Flujo Lic. Ricciardelli Mariela Lic. Sanchez Maximiliano Temario Definición de la terapia de alto flujo Indicaciones Mecanismos de acción Evidencia: Selección del paciente e, respuesta

Más detalles

Ventilación no invasiva en Anestesia y Cuidados Intensivos

Ventilación no invasiva en Anestesia y Cuidados Intensivos Ventilación no invasiva en Anestesia y Cuidados Intensivos Dr. Antonio Esquinas Rodríguez Unidad de Cuidados Intensivos Hospital Morales Meseguer Murcia VMNI Oxigenoterapia IOT Insuficiencia Respiratoria

Más detalles

Protocolo Modificado para manejo de VAFO en insuficiencia respiratoria aguda

Protocolo Modificado para manejo de VAFO en insuficiencia respiratoria aguda Protocolo Modificado para manejo de VAFO en insuficiencia respiratoria aguda La VAFO es desconocida para muchos médicos y este protocolo proporciona directrices claras a la cabecera del enfermo basada

Más detalles

Comentario Editorial Respiratory Care Junio del 2013

Comentario Editorial Respiratory Care Junio del 2013 Comentario Editorial Respiratory Care Junio del 2013 (Podcast Respiratory Care Journal Junio 2013 en Español) Hola amigos, Dean Hess, Sara Moore, Rubén Restrepo, Gustavo Olguin y Rodrigo Adasme los saludan

Más detalles

VENTILACIÓN MECÁNICA NO INVASIVA Y NUEVAS FORMAS DE ADMINISTRACIÓN

VENTILACIÓN MECÁNICA NO INVASIVA Y NUEVAS FORMAS DE ADMINISTRACIÓN VENTILACIÓN MECÁNICA NO INVASIVA Y NUEVAS FORMAS DE ADMINISTRACIÓN M ª Esther Tierraseca Serrano D.U.E. U.C.I.P. M ª Elena Gómez Fernández D.U.E. U.C.I.P. H.G.U. Gregorio Marañón INTRODUCCIÓN La VNIPP

Más detalles

VENTILACIÓN MECÁNICA INVASIVA ELENA EUGENIA NISTOR

VENTILACIÓN MECÁNICA INVASIVA ELENA EUGENIA NISTOR VENTILACIÓN MECÁNICA INVASIVA ELENA EUGENIA NISTOR OBJETIVOS Indicaciones Criterios Tipos Ventajas y desventajas Monitorización Alarmas DEFINICIÓN DE VM Todo procedimiento de respiración artificial que

Más detalles

Utilización de la Ventilación mecánica no invasiva en las plantas de Hospitalización convencional

Utilización de la Ventilación mecánica no invasiva en las plantas de Hospitalización convencional Utilización de la Ventilación mecánica no invasiva en las plantas de Hospitalización convencional Luis Corral Gudino Servicio de Medicina Interna Hospital el Bierzo. Ponferrada. Hospital Universitario

Más detalles

Humidificación en VMNI

Humidificación en VMNI Humedad Humidificación en VMNI Acondicionamiento Problemas en VMNI José Mauricio Landeros Kinesiólogo - Terapista Respiratorio Certificado UPC Hospital de Niños Roberto del Río Sistemas de Humidificación

Más detalles

Comentario Editorial Respiratory Care Abril del 2013

Comentario Editorial Respiratory Care Abril del 2013 Comentario Editorial Respiratory Care Abril del 2013 (Podcast Respiratory Care Journal Abril 2013 en Español) Hola a todos, este es el podcast de abril del 2013 y aprovechamos esta oportunidad para recordarles

Más detalles

Impacto de una Intervención para reducir las Infecciones Asociadas a Atención de Salud en la Unidad de Neonatología del Hospital San José

Impacto de una Intervención para reducir las Infecciones Asociadas a Atención de Salud en la Unidad de Neonatología del Hospital San José Impacto de una Intervención para reducir las Infecciones Asociadas a Atención de Salud en la Unidad de Neonatología del Hospital San José Dra. Christina Lindemann Unidad de Neonatología, Hospital San José

Más detalles

BOLSA DE RESUCITACIÓN DESCARTABLE

BOLSA DE RESUCITACIÓN DESCARTABLE CONTENIDO BOLSA DE RESUCITACIÓN DESCARTABLE Bolsa de reanimación cardiopulmonar (CPR-2). Ofrece soporte respiratorio de emergencia por medio de una máscara. Fabricada con material de silicona y polisulfona

Más detalles

Kinesiología y VNI. KTR y VNI CPAP. Desobstrucción Bronquial Efectos directos de la VMNI sobre el grado de obstrucción bronquial.

Kinesiología y VNI. KTR y VNI CPAP. Desobstrucción Bronquial Efectos directos de la VMNI sobre el grado de obstrucción bronquial. KTR y VNI Kinesiología y VNI Lic. Daniel Arellano S. Kinesiólogo UCI Hospital Clínico U. de Chile AARC International Fellow 2. sobre el manejo de las secreciones bronquiales 3. Efecto de las técnicas de

Más detalles

Comentario Editorial Respiratory Care Mayo del 2013

Comentario Editorial Respiratory Care Mayo del 2013 Comentario Editorial Respiratory Care Mayo del 2013 (Podcast Respiratory Care Journal Mayo 2013 en Español) Bienvenidos a esta edición del Podcast de Mayo del 2012 de la Revista Cuidado Respiratorio. Soy

Más detalles

Guía Didáctica del Alumno.

Guía Didáctica del Alumno. Guía Didáctica del Alumno. VENTILACIÓN MECÁNICA, CUIDADOS DE ENFERMERÍA Docentes: Jose Miguel García Piñero. Enfermero ucip. Mª Isabel Ortiz Núñez. Enfermera ucip. Mercedes Retamero Fernández Enfermera

Más detalles

Comentario Editorial Respiratory Care Agosto del 2016

Comentario Editorial Respiratory Care Agosto del 2016 Comentario Editorial Respiratory Care Agosto del 2016 (Podcast Respiratory Care Journal Agosto del 2016 en Español) http://rc.rcjournal.com/ http://www.solacur.org/ El artículo de elección de nuestro editor

Más detalles

Ventilacion Mecánica para Pacientes con Enfermedad Neuromuscular

Ventilacion Mecánica para Pacientes con Enfermedad Neuromuscular 9 Ventilacion Mecánica para Pacientes con Enfermedad Neuromuscular Figura 1. El pulmón de acero o iron lung es un ventilador de presión negativa que disminuye la presión alrededor de la pared torácica

Más detalles

Dr. Leonardo Cerda V. Becado Medicina Intensiva Pediátrica Universidad del Desarrollo Hospital Padre Hurtado

Dr. Leonardo Cerda V. Becado Medicina Intensiva Pediátrica Universidad del Desarrollo Hospital Padre Hurtado Dr. Leonardo Cerda V. Becado Medicina Intensiva Pediátrica Universidad del Desarrollo Hospital Padre Hurtado DG: MENINGOCOCCEMIA SDRA EXTRAPULMONAR Santiago de Chile, Abril 1993 VAFO: evolución en el tiempo

Más detalles

EPOC Manejo de las exacerbaciones agudas y graves. Dra. Miriam Barrales López.

EPOC Manejo de las exacerbaciones agudas y graves. Dra. Miriam Barrales López. EPOC Manejo de las exacerbaciones agudas y graves Dra. Miriam Barrales López. Introducción. EPOC: enfermedad caracterizada por limitación al flujo aéreo que no es reversible en su totalidad. Esta limitación

Más detalles

Comentario Editorial Respiratory Care Enero 2011

Comentario Editorial Respiratory Care Enero 2011 Comentario Editorial Respiratory Care Enero 2011 Hemos aprendido que las conferencias publicadas en la revista Cuidados Respiratorios (Respiratory Care) son uno de los contenidos más valorados por nuestros

Más detalles

Comentario Editorial Respiratory Care Noviembre del 2013

Comentario Editorial Respiratory Care Noviembre del 2013 1 Comentario Editorial Respiratory Care Noviembre del 2013 (Podcast Respiratory Care Journal Noviembre 2013 en Español) Hola y bienvenidos al comentario editorial de Respiratory Care de noviembre del 2013.

Más detalles

INTERACCION PACIENTE-VENTILADOR VENTILACIÓN MECÁNICA NO INVASIVA.

INTERACCION PACIENTE-VENTILADOR VENTILACIÓN MECÁNICA NO INVASIVA. CURSO INTERNACIONAL FUNDAMENTOS INTERACCION PACIENTE-VENTILADOR EN VENTILACIÓN MECÁNICA NO INVASIVA. Zaragoza, 28-29 Septiembre 2018 Sede: Hospital General de La Defensa en Zaragoza 1 Organiza: ESCUELA

Más detalles

MEDIDAS DE PREVENCIÓN DE NEUMONÍAS ASOCIADAS A VENTILACIÓN MECÁNICA

MEDIDAS DE PREVENCIÓN DE NEUMONÍAS ASOCIADAS A VENTILACIÓN MECÁNICA MEDIDAS DE PREVENCIÓN DE NEUMONÍAS ASOCIADAS A VENTILACIÓN MECÁNICA E.U. Lizcette Rojas Bolvarán UPC pediátrica Complejo Asistencial Dr. Sótero del Río INTRODUCCIÓN Según la Organización Panamericana de

Más detalles

PROYECTO CURSO DE POSTÍTULO. Klgo. Roberto Vera Uribe Klgo. Daniel Arellano Klgo. Félix Vidal

PROYECTO CURSO DE POSTÍTULO. Klgo. Roberto Vera Uribe Klgo. Daniel Arellano Klgo. Félix Vidal PROYECTO CURSO DE POSTÍTULO Tipo de Curso: Nombre del Curso: Curso de Actualización Curso Básico de Ventilación Mecánica Director del Curso: Klgo. Académicos Responsables: Klgo. Roberto Vera Uribe Klgo.

Más detalles

2º CURSO DE FORMACIÓN CONTINUADA EN VENTILACIÓN MECÁNICA NO INVASIVA TITULACIÓN DE EXPERTO ESCUELA INTERNACIONAL DE VENTILACIÓN NO INVASIVA

2º CURSO DE FORMACIÓN CONTINUADA EN VENTILACIÓN MECÁNICA NO INVASIVA TITULACIÓN DE EXPERTO ESCUELA INTERNACIONAL DE VENTILACIÓN NO INVASIVA 2º CURSO DE FORMACIÓN CONTINUADA EN VENTILACIÓN MECÁNICA NO INVASIVA TITULACIÓN DE EXPERTO ESCUELA INTERNACIONAL DE VENTILACIÓN NO INVASIVA Directores: Dr. Antonio Esquinas Rodríguez Dr. Francisco Manuel

Más detalles

JORNADA DE KINESIOLOGIA RESPIRATOIRIA. Comprender los conceptos fundamentales de los sistemas cardio respiratorio.

JORNADA DE KINESIOLOGIA RESPIRATOIRIA. Comprender los conceptos fundamentales de los sistemas cardio respiratorio. JORNADA DE KINESIOLOGIA RESPIRATOIRIA OBJETIVO Que el alumno logre: Comprender los conceptos fundamentales de los sistemas cardio respiratorio. Identificar cuáles son las áreas de la rehabilitación respiratoria.

Más detalles

VENTILACION DE ALTA FRECUENCIA OSCILATORIA VAFO EN PEDIATRIA

VENTILACION DE ALTA FRECUENCIA OSCILATORIA VAFO EN PEDIATRIA VENTILACION DE ALTA FRECUENCIA OSCILATORIA VAFO EN PEDIATRIA PRO-CON Dr. Jose Maria Palacio Unidad de Cuidados intensivos Pediatricos Hospital de Pediatría S.A.M.I.C. Prof. Dr. Juan P. Garrahan Introducción

Más detalles

INFORME ANUAL AÑO 2009 PROF. AGDO. LABORATORIO DE FUNCION RESPIRATORIA/CTI

INFORME ANUAL AÑO 2009 PROF. AGDO. LABORATORIO DE FUNCION RESPIRATORIA/CTI INFORME ANUAL AÑO 2009 Nombre: Cargo: MARIA CRISTINA SANTOS SOLARI PROF. AGDO. LABORATORIO DE FUNCION Nº de Cargo: 2690 Horas Semanales: 33 RESPIRATORIA/CTI Carácter: Nivel de especialización: TITULAR

Más detalles

Modos ventilatorios Recién a principios de los años 90 el Grupo Colaborativo Español describe los

Modos ventilatorios Recién a principios de los años 90 el Grupo Colaborativo Español describe los Epidemiología de la Ventilación Mecánica en Chile Características de los pacientes que reciben VM En un estudio multicéntrico que incluyó 19 UCI de nuestro país se encontró que el 26% de los pacientes

Más detalles

PRINCIPIOS BASICOS EN VM

PRINCIPIOS BASICOS EN VM PRINCIPIOS BASICOS EN VM ASPECTOS GENERALES SOBRE ENFERMERIA INTENSIVA EU. MATIAS SAEZ O. ESPECIALISTA EN PACIENTE CRITICO UPC ADULTO - HCSBA CONTENIDOS Caso Clínico Indicaciones para el inicio de la VM

Más detalles

Mesa Redonda Qué miramos cuando ventilamos? SINDROME BRONQUIOLITICO

Mesa Redonda Qué miramos cuando ventilamos? SINDROME BRONQUIOLITICO JORNADAS NACIONALES DEL CENTENARIO DE LA SOCIEDAD ARGENTINA DE PEDIATRÍA Emergencias y Cuidados Críticos en Pediatría Ciudad Autónoma de Buenos Aires 28 al 30 de Abril 2011 Mesa Redonda Qué miramos cuando

Más detalles

con Ventilación del tratamiento Pediátrica

con Ventilación del tratamiento Pediátrica Seguimiento del tratamiento con Ventilación Pediátrica Seguimiento del tratamiento con Ventilación Pediátrica DATOS PERSONALES NOMBRE Y APELLIDOS DOMICILIO TELÉFONO E-MAIL CIP / Nº PÓLIZA SEXO F M INICIO

Más detalles

OXIGENOTERAPIA DE ALTO FLUJO EN. frecuencia cardíaca y respiratoria predictoras de ingreso en UCIP

OXIGENOTERAPIA DE ALTO FLUJO EN. frecuencia cardíaca y respiratoria predictoras de ingreso en UCIP OXIGENOTERAPIA DE ALTO FLUJO EN BRONQUIOLITIS: frecuencia cardíaca y respiratoria predictoras de ingreso en UCIP M Puigdomènech a, G Claret G a, A Aparicio a, A Gil a, L Monfort b, V Trenchs a, M Pons

Más detalles

Inscripciones: Si estás registrado: Si no estás registrado:

Inscripciones: Si estás registrado:   Si no estás registrado: Inscripciones: Si estás registrado: http://ssaplica1.jcyl.es/fosa Si no estás registrado: http://www.salud.jcyl.es/sanidad/cm/profesionales Lugar: Salón de actos del Hospital Virgen de la Concha. Aula

Más detalles

Actualización en prevención NAVM. E.U. Marisol Arias Diplomado Paciente Crítico 2016

Actualización en prevención NAVM. E.U. Marisol Arias Diplomado Paciente Crítico 2016 Actualización en prevención NAVM E.U. Marisol Arias Diplomado Paciente Crítico 2016 Influye la posición de la cama en la aparición de neumonía asociada a ventilación mecánica? Ha sido demostrado una disminución

Más detalles

Soporte Ventilatorio. Dr. Cristobal Kripper 3º Urgencia UC 21/10/2011

Soporte Ventilatorio. Dr. Cristobal Kripper 3º Urgencia UC 21/10/2011 Soporte Ventilatorio Dr. Cristobal Kripper 3º Urgencia UC 21/10/2011 Soporte Ventilatorio Soporte Vital: habilidad fundamental del medico de urgencia Deletéreo: Daño Inducido por VM No responder a las

Más detalles

Domicilio: San Martin 965, departamento 3 C (San Lorenzo, Santa Fe)

Domicilio: San Martin 965, departamento 3 C (San Lorenzo, Santa Fe) DATOS PERSONALES Nombre y apellido: Gabriel Andres, Musso DNI: 32.801.919 Lugar de nacimiento: Rosario (Santa Fe) Fecha de nacimiento: 12/03/1987 Edad: 30 años Domicilio: San Martin 965, departamento 3

Más detalles

DISNEA. MANEJO DE VMNI. Dra. Consolación Aguña Leal Medico de familia Adjunto de Urgencias H. G. de Castellón

DISNEA. MANEJO DE VMNI. Dra. Consolación Aguña Leal Medico de familia Adjunto de Urgencias H. G. de Castellón DISNEA. MANEJO DE VMNI Dra. Consolación Aguña Leal Medico de familia Adjunto de Urgencias H. G. de Castellón DEFINICIONES DISNEA INSUFICIENCIA RESPIRATORIA AGUDA CAUSAS DE INSUFICIENCIA RESPIRATORIA AGUDA

Más detalles

Diplomado en Terapia Ventilatoria

Diplomado en Terapia Ventilatoria Unidades Académicas Escuela de Medicina Duración 360 horas cronológicas (60 hrs. presenciales y 300 hrs. distancia) Coordinadores del Curso Presentación Objetivos Contenidos Introducción La ventilación

Más detalles

Modalidades Convencionales

Modalidades Convencionales Modalidades Convencionales Sebastián Abarca UPC Hospital del Trabajador Introducción Asistido controlado Volumen Presión SIMV Presión de soporte 1 Ventilación es solo un soporte 10 20% de los pacientes

Más detalles

Injuria renal aguda en pacientes pos operados de hipertrofia benigna de próstata R2 LOZANO ESPINOZA NORIS

Injuria renal aguda en pacientes pos operados de hipertrofia benigna de próstata R2 LOZANO ESPINOZA NORIS Injuria renal aguda en pacientes pos operados de hipertrofia benigna de próstata R2 LOZANO ESPINOZA NORIS INTRODUCCION La Injuria Renal Aguda (IRA) es una patología frecuente en la población hospitalizada

Más detalles

P = Fi x R VMNI Ventilación Mecánica No Invasiva. Ventilación Mecánica Tradicional. P = Fi x R. P = Fi x R

P = Fi x R VMNI Ventilación Mecánica No Invasiva. Ventilación Mecánica Tradicional. P = Fi x R. P = Fi x R VMNI VM Liviano VM Pesados Ventilación Mecánica No Invasiva P = Fi x R Ventilación Mecánica Tradicional P = Fi x R Ventilación Mecánica No Invasiva P = Fi x R Espiración EPAP Inspiración IPAP 1 VMNI en

Más detalles

Comentario Editorial Respiratory Care Septiembre 2012

Comentario Editorial Respiratory Care Septiembre 2012 1 Comentario Editorial Respiratory Care Septiembre 2012 (Podcast Respiratory Care Journal Septiembre 2012 en Español) Este mes publicamos 14 artículos de investigación original, 2 revisiones, 3 reportes

Más detalles

Curso de Actualización Teórico Práctico de Ventilación Mecánica en Pediatría 2017

Curso de Actualización Teórico Práctico de Ventilación Mecánica en Pediatría 2017 PROGRAMA Área: Departamento de Docencia Presentación Curso de Actualización Teórico Práctico de Ventilación Mecánica en Pediatría Cód.: R-300-0-170102 Revisión: 0 Fecha 02.01.17 Pág.1/5 Curso de Actualización

Más detalles

COMO VENTILAR ENM? AVNI V/S TQT. Indicaciones. Uso de TQT. Cuando TQT? Cuando TQT?

COMO VENTILAR ENM? AVNI V/S TQT. Indicaciones. Uso de TQT. Cuando TQT? Cuando TQT? COMO VENTILAR ENM? AVNI V/S TQT Klgo. Roberto Vera Uribe Especialista en Kinesiología Respiratoria Profesor Agregado Facultad de Medicina Magister Epidemiología Terapeuta Respiratorio Certificado CLCPTR

Más detalles

EVAEvaluación de las intervenciones para el control de neumonías asociadas a ventilador Departamento de Epidemiologia Hospitalaria

EVAEvaluación de las intervenciones para el control de neumonías asociadas a ventilador Departamento de Epidemiologia Hospitalaria EVAEvaluación de las intervenciones para el control de neumonías asociadas a ventilador Departamento de Epidemiologia Hospitalaria EEI. Dulce Maria Sánchez Flores Evaluación de las intervenciones para

Más detalles

Postextubación. Extubación dificultosa y Reintubación Mayor riesgo de reintubación: Extubación 26/08/2011. Morbimortalidad.

Postextubación. Extubación dificultosa y Reintubación Mayor riesgo de reintubación: Extubación 26/08/2011. Morbimortalidad. Postextubación Klgo. José Landeros S. Condición de cualquier paciente que ha sido extubado, luego de recibir VM. Uno de los principales objetivos clínicos es minimizar la duración de la VM Morbimortalidad

Más detalles

OXIGENOTERAPIA II JORNADAS INTERNACIONALES DE INVESTIGACIÓN EN EDUCACIÓN Y SALUD:

OXIGENOTERAPIA II JORNADAS INTERNACIONALES DE INVESTIGACIÓN EN EDUCACIÓN Y SALUD: OXIGENOTERAPIA II JORNADAS INTERNACIONALES DE INVESTIGACIÓN EN EDUCACIÓN Y SALUD: "Experiencias en educación y salud transcultural" AUTORES: Fernández Sánchez, Pedro. Diplomado en enfermería. Hospital

Más detalles

LUGAR: Aula Magna Facultad de Medicina Universidad de Chile Independencia 1027 Santiago FECHA: 7 y 8 de Agosto de 2009

LUGAR: Aula Magna Facultad de Medicina Universidad de Chile Independencia 1027 Santiago FECHA: 7 y 8 de Agosto de 2009 Primer Simposio Chileno de Terapia Respiratoria LUGAR: Aula Magna Facultad de Medicina Universidad de Chile Independencia 1027 Santiago FECHA: 7 y 8 de Agosto de 2009 Patrocinan: Consejo Latinoamericano

Más detalles

Texto de la pregunta. Dentro de los sistemas de alto flujo encontramos: Seleccione una: a. Gafas nasales. b. Mascarilla reservorio

Texto de la pregunta. Dentro de los sistemas de alto flujo encontramos: Seleccione una: a. Gafas nasales. b. Mascarilla reservorio Dentro de los sistemas de alto flujo encontramos: a. Gafas nasales b. Mascarilla reservorio c. Mascarilla tipo venturi d. Mascarilla simple La respuesta correcta es: Mascarilla tipo venturi Pregunta 2

Más detalles

RESCATE Y CALIDAD DEL FALLO RESPIRATORIO CON VMNI. Dr. Aurelio Rodríguez Fernández

RESCATE Y CALIDAD DEL FALLO RESPIRATORIO CON VMNI. Dr. Aurelio Rodríguez Fernández RESCATE Y CALIDAD DEL FALLO RESPIRATORIO CON VMNI Dr. Aurelio Rodríguez Fernández Transporte sanitario y dispositivos de ventilación no invasiva. Aspectos específicos de desarrollo. La complejidad geográfica

Más detalles