CURSO-TALLER PARA LA CONSTRUCCIÓN DE INDICADORES GOBIERNO DE LA CIUDAD DE MÉXICO OFICIALÍA MAYOR COORDINACIÓN GENERAL DE MODERNIZACIÓN ADMINISTRATIVA

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "CURSO-TALLER PARA LA CONSTRUCCIÓN DE INDICADORES GOBIERNO DE LA CIUDAD DE MÉXICO OFICIALÍA MAYOR COORDINACIÓN GENERAL DE MODERNIZACIÓN ADMINISTRATIVA"

Transcripción

1 CURSO-TALLER PARA LA CONSTRUCCIÓN DE INDICADORES GOBIERNO DE LA CIUDAD DE MÉXICO OFICIALÍA MAYOR COORDINACIÓN GENERAL DE MODERNIZACIÓN ADMINISTRATIVA

2 Contenido Contexto: Matriz de Marco Lógico (PGDDF, Matriz de Indicadores para Resultados) Definición Indicador desempeño Clasificación de Indicadores según Dimensiones del desempeño Pasos para construir un indicador 1. Analizar el objetivo cuyo avance se desea medir 2. Seleccionar aspectos relevantes a medir 3. Definir el nombre del indicador y su Fórmula de cálculo 4. Interpretación Objetivo-indicador 5. Establecer línea base y metas Ficha técnica de indicador

3 Contexto: Matriz de Marco Lógico (PGDDF, Matriz de Indicadores para Resultados)

4 Metodología Contexto de Marco Lógico La Metodología de Marco Lógico (MML) es una herramienta de planeación basada en la estructuración y solución de problemas. Además permite presentar de forma sistemática y lógica los objetivos de un programa y sus relaciones de causalidad, alineándolos a objetivos de mayor nivel.

5 ETAPAS DEL PROCESO DE PLANEACIÓN POR EJE DEL PGDDF (retomando MML) PROBLEMÁTICA Identificación y priorización de problemas. Esquema metodológico DIAGNÓSTICO (análisis problemática) Dimensionar adecuadamente el problema y demostrar la gravedad de sus efecto. OBJETIVOS (árbol de objetivos) Estado al que se quiere llegar a partir de la aplicación de las líneas de acción en las que se inserten políticas y programas de gobierno. Basado en Problemáticas (retomando las bases de MML) METAS (estructura analítica del problema) LÍNEAS ESTRATÉGICAS Tendencia en la que se desea avanzar en el periodo de gobierno, medibles y evaluables a fin de cumplir con los objetivos. Conjunto de acciones que tienen como objetivo contribuir a la atenuación o solución del problema. 5

6 De la MML a la MIR.... Elemento de la MML Indicador de la MIR Explicación (dimensiones) Fin Indicador de impacto final Mide el grado de transformación estructural en las condiciones de vida de las personas Propósito Indicador de impacto intermedio Efectos directos de los programas sobre el universo de atención Componentes Indicador de producto Cantidad y calidad del valor público que se genera con los programas Actividades Indicador de proceso Describe el esfuerzo administrativo aplicado a los insumos para obtener el valor público

7 Definición y Características del Indicador

8 QUÉ ES UN INDICADOR? Es la expresión cuantitativa del comportamiento y desempeño de una acción o proceso

9 PARA QUÉ SIRVE UN INDICADOR? Mide el grado de logro de los objetivos de programas, servicios y proyectos especiales. Permite evaluar y monitorear el desempeño gubernamental. Permite construir un acervo de aprendizaje institucional para la toma de decisiones. Facilita el ejercicio eficiente del gasto, la transparencia, la rendición de cuentas y la participación ciudadana.

10 CONCEPTO DE INDICADOR TODO INDICADOR EXPRESA UNA RELACIÓN ENTRE DOS O MÁS VARIABLES NÚMERO DE PERSONAS CAPACITADAS POR EL PROGRAMA EN 2014 Nº TOTAL DE PERSONAS QUE TRABAJAN EN LA INSTITUCIÓN 1 2 PORCENTAJE DE PERSONAS CAPACITADAS EN 2014 SOBRE EL TOTAL DE PERSONAS QUE TRABAJAN EN LA INSTITUCIÓN EN EL 2014

11

12 Características de indicadores 2. QUE EL NOMBRE DEL INDICADOR SEA: Autoexplicativo Que cualquiera pueda entender qué se está midiendo. Notas al margen explicativas

13 3. QUE EL NOMBRE DEL INDICADOR ESTÉ CONTEXTUALIZADO: Porcentaje de solicitudes respondidas En la Oficina Principal de la institución En el país En un mes En un año Respecto de las solicitudes presentadas Etc. Características de indicadores

14 Clasificación de Indicadores según Dimensiones del desempeño

15 Dos Clasificaciones de Indicadores Ámbitos de medición (De acuerdo a la etapa) Insumos (Recursos) Procesos Productos (Bienes y servicios entregados) Resultados (Logros de programas o servicios) Dimensión (De acuerdo a lo que miden) Eficacia Eficiencia Economía Calidad

16 Ejemplos de Indicadores por Ámbito De Insumos: - Evolución Anual del Concepto Porcentaje de Servidores Públicos Capacitados. De Procesos: -Porcentaje de Programas Sociales aprobados por el COPLADE que cuentan con reglas de operación publicadas en Gaceta Oficial. De Productos: -Tasa de crecimiento de becas entregadas por la Delegación Cuauhtémoc De Resultados: -Eficiencia terminal de los niños de educación primaria becados por la Delegación Cuauhtémoc.

17 Indicadores por Dimensión Según el tipo de información que entregan se distinguen indicadores de: Economía Calidad Eficiencia Eficacia Capacidad del ente para general y movilizar adecuadamente los recursos Grado de cumplimiento con los objetivos Relación entre los insumos, y los productos generados Atributos satisfactorios del bien y/o servicio público

18 Clasificación de Indicadores según Dimensiones del desempeño Eficacia: Cumplimiento de los objetivos. Ej. Porcentaje de adultos mayores de escasos recursos atendidos respecto a la población total de adultos mayores de escasos recursos. Ej. Porcentaje de la red vial que preserva su nivel de servicio de diseño o cercano a este Ej. Porcentaje de unidades económicas rurales con activos incrementados Eficiencia: Relación productos con costos o insumos. Ej. Porcentaje del gasto de administración sobre el presupuesto total del programa Ej. Costo total por kilómetro de camino conservado Ej. Número medio de pacientes atendidos por médico por día

19 Clasificación de Indicadores según Dimensiones del desempeño Calidad: Evalúan atributos. Ej. Porcentaje de adultos mayores que califican de Buena o Muy buena la atención entregada en los comedores. Ej. Todos los beneficiarios del programa tuvieron iguales oportunidades de acceso a los bienes y servicios? Economía: Generar y movilizar recursos financieros. Ej. Porcentaje de ejecución del presupuesto asignado. Ej. Porcentaje de recuperación de créditos. Ej. Porcentaje de aporte de beneficiarios a financiamiento sobre Monto total de inversión del programa

20 Tipos de Indicadores

21 Tipos de indicadores En términos de este programa, los tipos de indicadores son los siguientes: Indicadores de Gestión: Permiten determinar el grado de ejecución de las actividades, la asignación y el uso de recursos en las diferentes etapas de los procesos, proyectos y programas Ejemplo: Presupuesto ejercido en capacitaciones Indicadores de desempeño: Permiten medir el grado de logro de los objetivos del ente público, sus servicios, programas y proyectos Ejemplo: Porcentaje de beneficiarios del Programa Educación Garantizada que terminan el año escolar Indicadores de Impacto: Permiten medir los efectos a mediano y largo plazo de un conjunto de acciones en el nivel de desarrollo social, económico o político de una sociedad Ejemplo: Índice de Desarrollo Humano.

22 Indicador de desempeño Es un instrumento metodológico que entrega información cuantitativa respecto del logro de un objetivo de un programa. Puede corresponder a aspectos cuantitativos o cualitativos del logro del objetivo Para qué sirve esta información? TOMAR DECISIONES AJUSTAR, CORREGIR, MEJORAR

23 CONDICIONES INDICADORES DE DESEMPEÑO 1. QUE EXPRESE UNA RELACIÓN QUÉ SE MIDE SOBRE QUÉ UNIVERSO /CONTEXTO NÚMERO DE PERSONAS CAPACITADAS POR EL PROGRAMA EN 2009 Nº TOTAL DE PERSONAS QUE TRABAJAN EN LA INSTITUCIÓN

24 CONDICIONES INDICADORES DE DESEMPEÑO 1. QUE EXPRESE UNA RELACIÓN QUÉ SE MIDE SOBRE QUÉ UNIVERSO /CONTEXTO NÚMERO DE NIÑOS/AS DEL PROGRAMA CON ATENCIÒN SICOLÓGICA EN 2009 Nº TOTAL DE NIÑOS/AS QUE PARTICIPAN EN EL PROGRAMA EN 2009

25 Pasos para construir un indicador

26 1- Analizar el objetivo cuyo avance se desea medir Para tener sentido un indicador debe estar asociado a un objetivo. Si el objetivo no está bien definido el indicador tampoco lo estará. Organización, participación social y capacidades individuales y comunitarias de los habitantes de los Polígonos Hábitat, fortalecidas Para tener buenos indicadores los objetivos deben estar bien definidos. Apoyos directos entregados a los beneficiarios antes de la siembra por ciclo agrícola

27 2- Seleccionar aspectos relevantes a medir Se refiere a las características que tenemos que medir respecto al logro del objetivo. Se debe medir lo que el objetivo DICE

28 EJEMPLO: Las escuelas disminuyen las situaciones que ponen en riesgo a la comunidad escolar Personas que se dedican a actividades productivas en el medio rural cuentan con mayor acceso a servicios financieros. Servicios Financieros Complementarios al Crédito constituidos y operando en el medio rural. Grupos de indígenas organizados adquieren las capacidades necesarias para operar y prestar servicios turísticos. Niños/as y jóvenes y Jóvenes de de sectores vulnerables tienen tienen acceso acceso y y permanencia a la a la educación inicial básica no escolarizada y básica

29 3. Definir el nombre del indicador y su fórmula de cálculo El nombre de cada indicador es autoexplicativo? En la definición de cada indicador se explica claramente lo que se mide, y se definen los conceptos? Por ejemplo: Porcentaje de solicitudes respondidas Es autoexplicativo y contextualizado?

30 Nombre del Indicador Porcentaje de solicitudes respondidas En la oficina central de la institución? En el país? En un mes? Respecto de las solicitudes presentadas Etc. Porcentaje del total de solicitudes recibidas anualmente en todo el estado respondidas en menos de 15 días laborales

31 Fórmula de cálculo del indicador Para cada indicador identificado se debe definir su fórmula de cálculo Nombre del indicador Variables que intervienen Porcentaje del total de solicitudes recibidas en el mes en todo el estado respondidas en menos de 15 días laborales Fórmula del indicador

32 Fórmula de cálculo del indicador Relación Porcentaje de solicitudes respondidas respecto de las solicitudes ingresadas Dos variables Variable 1: solicitudes respondidas Variable 2: solicitudes ingresadas Numerador Denominador

33 Fórmula de cálculo del indicador Numerador Denominador * 100 Total de solicitudes respondidas en el año t Total de solicitudes ingresadas en el año t * 100

34 NUMERADOR DENOMINADOR 1. Porcentajes * 100 = X por ciento Se refiere al número de partes que interesa conocer de un total de 100. Se usa para explicar valores relativos. Por ejemplo, hay 5470 escuelas con enseñanza básica en el país y de éstas, 1393 atienden a población rural, la cantidad de establecimientos con enseñanza básica que atienden a la población rural es: 25% De cada 100 establecimientos con enseñanza básica aproximadamente 25 atienden a población rural.

35 NUMERADOR DENOMINADOR 1. Porcentajes * 100 = X por ciento Es el número de veces que se presenta ese dato respecto al total de datos. Ejemplo: Porcentaje de pobres en el D.F Ejemplo: Porcentaje de pobres en el País Ejemplo: Porcentaje de beneficiarios que evalúan como muy buena la asesoría técnica

36 2. Tasa de variación o de cambio Es un tipo especial de proporción que incluye una medida de tiempo en el denominador. Se mide una misma variable pero en períodos diferentes. Ejemplo: Tasa de variación de las exportaciones de petróleo VOLUMEN PETRÓLEO EXPORTADO 2013 VOLUMEN PETRÓLEO EXPORTADO x 100 {(Total exportaciones de petróleo año t / Total exportaciones año t-1) 1}*100 (total de exportaciones de petróleo año t total de exportaciones en el año t-1) / total de exportaciones en t-1 * 100

37 2. Tasa de variación o de cambio Es un tipo especial de proporción que incluye una medida de tiempo en el denominador. Se mide una misma variable pero en períodos diferentes. Ejemplo: Tasa de variación de los alumnos con puntaje 10 Número Alumnos con puntaje 10, 2011 Número Alumnos con puntaje 10, x 100 {(Número de alumnos con puntaje 10, año t / Número de alumnos con puntaje 10, año t- 3) 1}*100 ((Nº de alumnos con puntaje 10 año t Nº de alumnos con puntaje 10 en el año t-3) / Nº de alumnos con puntaje 10 en t-3 * 100))

38 3. Razón o Promedio (tiempos promedio, costos promedio, etc) Relación entre dos variables con distinta unidad de medida: numerador denominador = unidades promedio del numerador por cada unidad del denominador Ejemplo: Costo promedio de atención por paciente = (Monto de dinero gastado año t, 2013/Nº total de pacientes atendidos año t, 2013)

39 3. Promedio Ejemplo: Plazo promedio anual de radicación de recursos por parte de Finanzas (Sumatoria de días que pasaron cada mes entre la radicación de recursos a dependencias públicas en año 2013, y la fecha en que efectivamente se recepcionaron los recursos en el 2013) Nº total de meses del año MES DIA ENERO 10 FEBRERO 12 MARZO 14 ABRIL 5 MAYO 7 JUNIO 10 JULIO 6 AGOSTO 11 SEPTIEMBRE 8 OCTUBRE 8 NOVIEMBRE 5 DICIEMBRE PROMEDIO 101 / 12 8,41 días

40 Razón o Promedio (tiempos promedio, costos promedio, etc) Ejemplo: Promedio de alumnos por profesor de educación media Total de alumnos de educación media en el año Total de profesores de educación media en el año t = Alumnos promedio por profesor

41 Tiempo promedio de primer ataque contra los incendios forestales Tasa de variación de Superficie favorecida con bonificación forestal en el 2011 respecto a la superficie favorecida en el 2010 Sumatoria de horas de primer ataque al incendio Sumatorias hora de detección al incendio/ N de incendios en el ámbito de CONAF, 2011)) ((Superficie total favorecida con bonificación forestal en el año 2011/ Total de Superficie favorecida con bonificación forestal en el año t-1) -1*100) Porcentaje de la superficie de Área Natural Protegida conservada mediante el uso y aprovechamiento sustentable con respecto del total de la superficie de las Áreas Naturales susceptible de manejo sustentable (Total de superficie con proyectos o prácticas sustentables en las Áreas Naturales Protegidas, año 2011 / total de la superficie de Área Natural Protegida suceptible de manejo sustentable, año 2011) X 100 Fuente: CEPAL

42 4. Índices Corresponde a un valor que se toma como base o punto de referencia y que tiene por objetivo medir las variaciones de un fenómeno económico (precios, valores, etc.) social (calidad de vida, desarrollo humano, grado de satisfacción de usuarios), tecnológico (adopción de un itinirario técnico; adopción tecnológica, etc.), entre otros. POR EJEMPLO: DESARROLLO HUMANO (IDH); PRECIOS AL CONSUMIDOR (IPC); DOW JONES ; ADOPCION TECNOLOGICA (IAT); REZAGO ESCOLAR, ETC

43 5. Interpretación Objetivo-indicador El indicador deberá reflejar una dimensión importante del logro del objetivo. Objetivo: Personas que mantienen su empleo o sus ingresos después de recibir el apoyo económico. Contribuir a la reducción del rezago educativo mediante el otorgamiento de becas a niñas y jóvenes en situación de vulnerabilidad, agravada por el embarazo Indicador: Porcentaje de personas que mantienen su empleo o sus ingresos. Porcentaje de niñas y jóvenes madres y/o embarazadas en situación de vulnerabilidad incorporadas al Programa concluyen la educación básica.

44 5. Interpretación Objetivo-indicador Objetivo: Contribuir a elevar la calidad de la educación de las niñas y los niños que asisten a escuelas de educación primaria indígena, mediante la creación de condiciones pertinentes para mejorar el nivel de logro educativo, y así cuenten con medios para tener acceso a un mayor bienestar y contribuyan al desarrollo nacional. Indicador: Porcentaje de escuelas primarias indígenas que mejoran su puntaje global en la prueba enlace.

45 6. Qué es la línea base? Dato que se tomará como inicio para el indicador (nuestro punto de partida). Servirá para evaluar el grado de avance logrado desde el inicio del programa (o de las mediciones). Para indicadores nuevos, puede que no exista un valor base. Una vez realizada la primera medición, se tomará esta como línea de base.

46 Metas Las Metas constituyen la expresión concreta y cuantificable de los logros que se planea alcanzar en un cierto período de tiempo con relación a aspectos relevantes de los objetivos. Deben ser claras, específicas y acotadas en el tiempo. Deben ser exigentes pero alcanzables. Deben ser consensuadas entre los principales involucrados.

47 Requisitos de las metas Deben ser posibles de cumplir por la institución con los recursos financieros, humanos, físicos y tecnológicos disponibles. Su logro debe depender de la institución (establecer supuestos). Deben ser conocidas y acordadas con los ejecutores de un programa (establecer los responsables por el cumplimiento). Debe señalarse claramente el plazo para ser cumplidas.

48 Requisitos de las metas Debe quedar claramente establecido cual es la Unidad, Área, Dirección, que es responsable por el cumplimiento de la meta. Aún cuando otras áreas intervengan con producción intermedia o final.

49 Ejemplos de metas mal definidas Mejoraremos el sistema de tramitación de quejas. Compraremos la mayor cantidad de libros posibles para las escuelas. Mejoraremos las condiciones de vida de los trabajadores del campo Generaremos oportunidades de empleo permanentes para la población rural e indígena. Lograremos que nuestros usuarios estén completamente satisfechos con nuestros servicios.

50 Ejemplo de metas bien definidas Incremento de un 10% de la cobertura de beneficiarios del Programa en el año 2012 respecto al Reducción a 30 minutos o menos del tiempo máximo para la atención a los usuarios en el plazo de tres meses. Realizar 20 inspecciones a bibliotecas locales por trimestre durante el año % de las nuevas contrataciones de directores de secretarías se realizarán mediante concursos de oposición de antecedentes en 2014

51 Primer paso para determinar una meta Identificar la línea base No Existe Existe Se toma como referencia. Se construye con base en: Programas similares Estándar técnico Opinión de expertos Se toma como referencia.

52 Considerar luego Objetivos nacionales, sectoriales o institucionales. La disponibilidad prevista de recursos financieros, humanos, físicos y tecnológicos. La evolución histórica del indicador. El desempeño de instituciones similares (benchmarking). Nacionales Internacionales Estándares aplicables o normas técnicas.

53 Evaluación utilizando Indicador y Meta El resultado de la medición del indicador entrega un valor. Este valor se compara con la meta establecida para el indicador. La comparación permite emitir un juicio respecto del desempeño del Programa. Deben identificarse las causas de las desviaciones observadas.

54 Ejemplo Indicador: Porcentaje de gastos administrativos del Programa Valor del indicador: 15% Meta del indicador: 20% Valor del indicador de un Programa similar: 10% Juicios: Cumplí la meta! Estoy por sobre el valor de un programa similar: podriamos mejorar!

MÓDULO 4. construcción de indicadores de desempeño. Módulo 2.

MÓDULO 4. construcción de indicadores de desempeño. Módulo 2. MÓDULO 4 Módulo 2 construcción de indicadores de desempeño http://www.eclac.org/ilpes/ QUÉ SON LOS INDICADORES? Indicador Según el diccionario de la RAE: Que indica o sirve para indicar Del Latín Indicare

Más detalles

Taller de Apoyo para la Elaboración de las Reglas de Operación 2016 Sesión 3

Taller de Apoyo para la Elaboración de las Reglas de Operación 2016 Sesión 3 Taller de Apoyo para la Elaboración de las Reglas de Operación 2016 Sesión 3 Noviembre de 2015 1 Sesión 3 Construcción de la Matriz de Indicadores a través de la Metodología de Marco Lógico Lógica Vertical

Más detalles

Curso taller Metodología a de Marco Lógico L y Matriz de Indicadores y Resultados. Ciudad de México, julio 2010

Curso taller Metodología a de Marco Lógico L y Matriz de Indicadores y Resultados. Ciudad de México, julio 2010 Curso taller Metodología a de Marco Lógico L y Matriz de Indicadores y Resultados Ciudad de México, julio 2010 www.coneval.gob.mx www.eclac.org/ilpes/ Programas y proyectos Materializan políticas de Gobierno

Más detalles

La Matriz de Indicadores para Resultados

La Matriz de Indicadores para Resultados La Matriz de Indicadores para Resultados Objetivos Indicadores Medios de verificación Supuestos Fin Propósito Componentes Actividades Objetivos Esta columna se conoce también como Resumen Narrativo del

Más detalles

Metodología de Matriz de Marco Lógico para la Matriz de Indicadores de Resultados: Construcción de Indicadores

Metodología de Matriz de Marco Lógico para la Matriz de Indicadores de Resultados: Construcción de Indicadores Metodología de Matriz de Marco Lógico para la Matriz de Indicadores de Resultados: Construcción de Indicadores www.coneval.gob.mx http://www.eclac.org/ilpes/ 1 QUÉ SON LOS INDICADORES? www.coneval.gob.mx

Más detalles

Lógica horizontal. Curso Internacional Políticas presupuestarias y gestión n por resultados en ALC Antigua Guatemala,17 al 28 de agosto 2009

Lógica horizontal. Curso Internacional Políticas presupuestarias y gestión n por resultados en ALC Antigua Guatemala,17 al 28 de agosto 2009 Curso Internacional Políticas presupuestarias y gestión n por resultados en ALC Antigua Guatemala,17 al 28 de agosto 2009 Metodología a de marco lógicol Lógica horizontal http://www.eclac.org/ilpes/ Jorge

Más detalles

Construcción de Indicadores. Ing. Christian Ovalle Cel.:

Construcción de Indicadores. Ing. Christian Ovalle   Cel.: Construcción de Indicadores Ing. Christian Ovalle E-mail: vbnetperu@gmail.com Cel.: 961-714785 www.consultoriaovalle.com Indicador Según el diccionario de la RAE: Que indica o sirve para indicar Del Latín

Más detalles

DESARROLLO DE PROYECTOS Metodología de Matriz de Marco Lógico PARTE 2 MTRO. VICTOR ALEJANDRO BAEZ FLORES

DESARROLLO DE PROYECTOS Metodología de Matriz de Marco Lógico PARTE 2 MTRO. VICTOR ALEJANDRO BAEZ FLORES DESARROLLO DE PROYECTOS Metodología de Matriz de Marco Lógico PARTE 2 MTRO. VICTOR ALEJANDRO BAEZ FLORES Construcción del Arbol de Objetivos Mejor Menor calidad de vida Buena Pérdida de productividad Menores

Más detalles

Revisión de los Indicadores de Programas Sociales

Revisión de los Indicadores de Programas Sociales Seminario para las Entidades Federativas: Medición de la pobreza y Evaluación de Programas Sociales Revisión de los Indicadores de Programas Sociales 19 de Junio de 2013 Contenido 1 2 3 4 5 Antecedentes

Más detalles

Taller de Apoyo para la Elaboración de Evaluaciones Internas Sesión 4. evalua.df.gob.mx

Taller de Apoyo para la Elaboración de Evaluaciones Internas Sesión 4. evalua.df.gob.mx Taller de Apoyo para la Elaboración de Evaluaciones Internas 2015 Sesión 4 Contenidos Generales Sesión 4 Resumen Narrativo Construcción de la Matriz de Indicadores a través de la Metodología de Marco Lógico

Más detalles

PRESUPUESTO BASADO EN RESULTADOS (PbR) FUNDAMENTOS BÁSICOS

PRESUPUESTO BASADO EN RESULTADOS (PbR) FUNDAMENTOS BÁSICOS PRESUPUESTO BASADO EN RESULTADOS (PbR) FUNDAMENTOS BÁSICOS Cada vez más, la sociedad demanda resultados tangibles que sustenten la aplicación de los recursos públicos, lo que ha exigido a los gobiernos

Más detalles

Queeeee nos pasaaaa?

Queeeee nos pasaaaa? Queeeee nos pasaaaa? Que problema el árbol de problemas!!! Los objetivos? Las metas? Los indicadores!! PARA QUÉ se hace el proyecto OBJETIVOS QUÉ CÓMO CUÁLES CÓMO DÓNDE es lo que el proyecto quiere lograr

Más detalles

GUIA PARA LA CONSTRUCCIÓN DE INDICADORES

GUIA PARA LA CONSTRUCCIÓN DE INDICADORES GUIA PARA LA CONSTRUCCIÓN DE INDICADORES OBJETIVO: Es la expresión cuantitativa o, en su caso, cualitativa, correspondiente a un índice, medida, cociente o fórmula, que establece un parámetro del avance

Más detalles

Publicación No. 120-A-2013

Publicación No. 120-A-2013 Publicación No. 120-A-2013 LINEAMIENTOS para la construcción y diseño de indicadores de desempeño mediante la Metodología de Marco Lógico. El Consejo Nacional de Armonización Contable con fundamento en

Más detalles

METODOLOGÍA PARA LA CONSTRUCCIÓN DE LA MATRIZ DE INDICADORES PARA RESULTADOS. GESTIÓN PARA RESULTADOS (GpR)

METODOLOGÍA PARA LA CONSTRUCCIÓN DE LA MATRIZ DE INDICADORES PARA RESULTADOS. GESTIÓN PARA RESULTADOS (GpR) MANUAL DE PROGRAMACIÓN Y PRESUPUESTO METODOLOGÍA PARA LA CONSTRUCCIÓN DE LA MATRIZ DE INDICADORES PARA RESULTADOS GESTIÓN PARA RESULTADOS (GpR) Es un modelo de cultura organizacional, directiva y de desempeño

Más detalles

Elaboración de indicadores. Segunda sesión

Elaboración de indicadores. Segunda sesión Elaboración de indicadores Segunda sesión Indicadores de desempeño Proporcionan la base para supervisar y evaluar el proyecto. Definen metas que nos permiten conocer en que medida se cumplen los objetivos.

Más detalles

Curso-Taller para la construcción de. indicadores de desempeño

Curso-Taller para la construcción de. indicadores de desempeño Curso-Taller para la construcción de Módulo 1 indicadores de desempeño Construcción de Indicadores de desempeño con base en la metodología de marco lógico ESTADO DE GUERRERO ACAPULCO www.coneval.gob.mx

Más detalles

Matriz de Indicadores para Resultados (MIR) 2012 DGPOP/DIPP

Matriz de Indicadores para Resultados (MIR) 2012 DGPOP/DIPP Matriz de Indicadores para Resultados (MIR) 2012 Matriz de Indicadores para Resultados Cómo construir la Matriz de Indicadores para Resultados Fundamentos de la Metodología del Marco Lógico (MML) Alineación

Más detalles

Construcción de Indicadores de desempeño. SAGARPA, Puebla Marzo de 2010

Construcción de Indicadores de desempeño. SAGARPA, Puebla Marzo de 2010 Módulo 2 Construcción de Indicadores de desempeño con base en la metodología de marco lógico SAGARPA, Puebla Marzo de 2010 QUÉ SON LOS INDICADORES? Indicador Según el diccionario de la RAE: Que indica

Más detalles

Indicadores de Desempeño y Gestión Presupuestal

Indicadores de Desempeño y Gestión Presupuestal Indicadores de Desempeño y Gestión Presupuestal Lic. Jesús Orta Martínez Subsecretario de Planeación Financiera Gobierno del Distrito Federal 26 de noviembre de 2009 Contenido 1. Presupuesto de egresos

Más detalles

FORMULACIÓN DE INDICADORES. Coordinadora General de Planificación. Guatemala 31 de Marzo de 2011

FORMULACIÓN DE INDICADORES. Coordinadora General de Planificación. Guatemala 31 de Marzo de 2011 FORMULACIÓN DE INDICADORES Coordinadora General de Planificación Guatemala 31 de Marzo de 2011 Indicadores No existe un procedimiento único para la identificación y construcción de indicadores Que se necesita:

Más detalles

Presupuesto basado en Resultados e. Indicadores. Mtro. Jorge Mario Soto Romero. Mtra. Cinthya Rocha Santos. Julio, 2009 Sesión 1

Presupuesto basado en Resultados e. Indicadores. Mtro. Jorge Mario Soto Romero. Mtra. Cinthya Rocha Santos. Julio, 2009 Sesión 1 Presupuesto basado en Resultados e Julio, 2009 Sesión 1 Indicadores Mtro. Jorge Mario Soto Romero Director General Adjunto de Políticas y Evaluación de OVCs Mtra. Cinthya Rocha Santos Directora de Modelos

Más detalles

EVALUACION DEL PROGRAMA DE LA MUJER EN EL SECTOR AGRARIO (PROMUSAG) Y FONDO PARA EL APOYO A PROYECTOS PRODUCTIVOS EN NUCLEOS AGRARIOS (FAPPA)

EVALUACION DEL PROGRAMA DE LA MUJER EN EL SECTOR AGRARIO (PROMUSAG) Y FONDO PARA EL APOYO A PROYECTOS PRODUCTIVOS EN NUCLEOS AGRARIOS (FAPPA) EVALUACION DEL PROGRAMA DE LA MUJER EN EL SECTOR AGRARIO (PROMUSAG) Y FONDO PARA EL APOYO A PROYECTOS PRODUCTIVOS EN NUCLEOS AGRARIOS (FAPPA) Propósitos y Objetivos Antecedentes Objetivos de la evaluación

Más detalles

Matriz de Marco Lógico para la Matriz de Indicadores de Resultados

Matriz de Marco Lógico para la Matriz de Indicadores de Resultados Matriz de Marco Lógico para la Matriz de de Resultados Programas y proyectos Materializan políticas de Gobierno Comprometen muchos recursos Generan grandes expectativas Es importante una buena gestión

Más detalles

FICHA TÉCNICA DE DISEÑO Y SEGUIMIENTO DE INDICADORES 2014

FICHA TÉCNICA DE DISEÑO Y SEGUIMIENTO DE INDICADORES 2014 FICHA TÉCNICA DE DISEÑO Y SEGUIMIENTO DE INDICADORES 214 LINEA DE ACCIÓN: Consolidar, a través de infraestructura de telecomunicaciones, el Corredor Industrial del Norte de la entidad PROGRAMA PRESUPUESTARIO:

Más detalles

DATOS GENERALES DEL PROGRAMA

DATOS GENERALES DEL PROGRAMA DATOS GENERALES DEL PROGRAMA 1. Nombre del Programa: Promoción de Convenios en Materia de Procuración de Justicia (PCMJ) 2. Dependencia: SHCP. 3.Unidad Administrativa Responsable: Comisión Nacional para

Más detalles

AYB-S-181 1/14. Datos de Identificación del programa

AYB-S-181 1/14. Datos de Identificación del programa -06-AYB-S-181 1/14 Datos de Identificación del programa Ramo: Unidad Responsable: Hacienda y Crédito Público Comisión para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas Clasificación de Grupos y Modalidades de

Más detalles

Anexo 1. Formato para la Difusión de los Resultados de las Evaluaciones

Anexo 1. Formato para la Difusión de los Resultados de las Evaluaciones Norma para establecer el formato para la difusión de los resultados de las evaluaciones de los recursos federales ministrados a las entidades federativas Anexo 1 Formato para la Difusión de los Resultados

Más detalles

Matriz de Indicadores para Resultados como instrumento para la evaluación y la mejora del ejercicio presupuestal

Matriz de Indicadores para Resultados como instrumento para la evaluación y la mejora del ejercicio presupuestal Matriz de Indicadores para como instrumento para la evaluación y la mejora del ejercicio presupuestal (Instancia Técnica de Evaluación) Coordinación de Evaluación e Informes Unidad de Desarrollo de Políticas

Más detalles

Herramientas para el análisis y la interpretación de los peeme

Herramientas para el análisis y la interpretación de los peeme Herramientas para el análisis y la interpretación de los peeme 04 85 Hablemos sobre algunos conceptos necesarios para comunicar los peeme Antes de pensar en comunicar algo a otros, hay que identificar

Más detalles

INDICADORES ESTRATÉGICOS DEL SISTEMA INTEGRAL DE EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO CICLO ESCOLAR

INDICADORES ESTRATÉGICOS DEL SISTEMA INTEGRAL DE EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO CICLO ESCOLAR 1 Índice de cobertura de educación básica (Matrícula total de educación básica/ Población en edad oficial de cursar el nivel)*100 76.0% Expresa la proporción de la población de 3 a 14 años que asiste a

Más detalles

POLÍTICAS PARA EL SEGUIMIENTO Y MONITOREO DE COMPONENTES, PROCESOS Y PROYECTOS DE INVERSIÓN 2015

POLÍTICAS PARA EL SEGUIMIENTO Y MONITOREO DE COMPONENTES, PROCESOS Y PROYECTOS DE INVERSIÓN 2015 I. Disposiciones Generales 1. El presente documento tiene por objeto regular el proceso de Seguimiento y Monitoreo del Presupuesto basado en Resultados. 2. Es de observancia obligatoria para las dependencias

Más detalles

MARCO LÓGICO Análisis de Riesgos y Supuestos

MARCO LÓGICO Análisis de Riesgos y Supuestos MARCO LÓGICO Análisis de Riesgos y Supuestos M Sc. María Ernestina Ardón Q. Consultora independiente Diplomado Centroamericano Monitoreo y Evaluación para la Gestión de Políticas y Programas de VIH/sida

Más detalles

Anexo Adicional. Formato para la Difusión de los Resultados de las Evaluaciones Establecido por el CONAC

Anexo Adicional. Formato para la Difusión de los Resultados de las Evaluaciones Establecido por el CONAC Anexo Adicional. Formato para la Difusión de los Resultados de las Evaluaciones Establecido por el CONAC 127 1. DESCRIPCIÓN DE LA EVALUACIÓN 1.1 Nombre de la evaluación: Evaluación de Consistencia y Resultados

Más detalles

Cómo se construye un Indicador de Desempeño?

Cómo se construye un Indicador de Desempeño? Cómo se construye un Indicador de Desempeño? Jorge de la Fuente Olguín 1 Dirección General de Desarrollo Económico y Social, Viceministerio de Planificación, Ministerio de Economía, Planificación y Desarrollo

Más detalles

Fondo de Aportaciones Múltiples Asistencia Social

Fondo de Aportaciones Múltiples Asistencia Social Fondo de Aportaciones Múltiples Social Octubre 2016 ORGULLO QUE NOS UNE lnstltutopara eidesarrollotécnicodelashaciendaspúblicas Anexo Adicional. Formato para la Difusión de los Resultados de las Evaluaciones

Más detalles

GOBIERNO CONSTITUCIONAL DEL ESTADO DE CHIAPAS SECRETARÍA DE HACIENDA

GOBIERNO CONSTITUCIONAL DEL ESTADO DE CHIAPAS SECRETARÍA DE HACIENDA Página 1 de 5 Datos Generales Tipo de Proyecto : Continuidad Unidad Responsable : Región VIII Norte Cobertura Regional Periodo de Ejecución: Inicio : 01/01/2014 Termino: 31/12/2014 Programa Presupuestario

Más detalles

El proceso de construcción de la política pública estatal y municipal

El proceso de construcción de la política pública estatal y municipal El proceso de construcción de la política pública estatal y municipal Hugo González Manrique Romero, MDH CO 2 nsultores Taller estatal sobre cambio climático en Sonora Julio, 2016 Página 1 Contexto para

Más detalles

FICHA TÉCNICA DE DISEÑO Y SEGUIMIENTO DE INDICADORES 2017

FICHA TÉCNICA DE DISEÑO Y SEGUIMIENTO DE INDICADORES 2017 FICHA TÉCNICA DE DISEÑO Y SEGUIMIENTO DE INDICADORES 217 PROGRAMA PRESUPUESTARIO: 3821 - Desarrollo tecnológico aplicado PROYECTO PRESUPUESTARIO: 382112 - Capacitación, difusión y promoción del desarrollo

Más detalles

Gestión para Resultados (GpR) en la UAEM

Gestión para Resultados (GpR) en la UAEM Gestión para Resultados (GpR) en la UAEM Julio, 2015 Contenido 1. Objetivos 2. Introducción al Modelo de Gestión para Resultados (MGR) 3. Instrumentación del MGR en la UAEM 4. Presentación del ML institucional

Más detalles

ASPECTOS SUSCEPTIBLES DE MEJORA DEL

ASPECTOS SUSCEPTIBLES DE MEJORA DEL ASPECTOS SUSCEPTIBLES DE MEJORA DEL PROGRAMA DE ABASTO A CARGO DE DICONSA, S.A. DE C.V. POSICIÓN INSTITUCIONAL ABRIL DE 2011 UNIDADES PARTICIPANTES: SEDESOL, DICONSA 1/6 I. Comentarios y Observaciones

Más detalles

DISEÑO DE INDICADORES DE DESEMPEÑO. Coordinación de Evaluación e Informes (Instancia Técnica de Evaluación) Jefatura de la Gubernatura

DISEÑO DE INDICADORES DE DESEMPEÑO. Coordinación de Evaluación e Informes (Instancia Técnica de Evaluación) Jefatura de la Gubernatura DISEÑO DE INDICADORES DE DESEMPEÑO Coordinación de Evaluación e Informes (Instancia Técnica de Evaluación) Jefatura de la Gubernatura Septiembre de 2014 QUÉ ES UN INDICADOR DE DESEMPEÑO? Un indicador de

Más detalles

Guía para la Elaboración de los Programas Especiales en los Municipios

Guía para la Elaboración de los Programas Especiales en los Municipios Guía para la Elaboración de los Programas Especiales en los Municipios Guía para la elaboración de Programas Especiales en los Municipios Índice Pág. Estructura de los Programas... 3 Objetivos y Estrategias...

Más detalles

Formato para la Difusión de los Resultados de las Evaluaciones

Formato para la Difusión de los Resultados de las Evaluaciones 1. DESCRIPCIÓN DE LA EVALUACIÓN 1.1 Nombre de la evaluación: Informe de Evaluación Específica con Base en Indicadores Estratégicos y de Gestión con Fuente de Financiamiento Ramo 33 Aportaciones Federales

Más detalles

Presupuesto basado en resultados y su vínculo con la contabilidad gubernamental. Octubre 2016

Presupuesto basado en resultados y su vínculo con la contabilidad gubernamental. Octubre 2016 Presupuesto basado en resultados y su vínculo con la contabilidad gubernamental Octubre 2016 1 Presupuesto Basado en Resultados y su vínculo con la Contabilidad Gubernamental Asignación de recursos a los

Más detalles

Actualización del Diagnóstico del. Programa Institucional del Instituto de Vivienda del Distrito Federal

Actualización del Diagnóstico del. Programa Institucional del Instituto de Vivienda del Distrito Federal Actualización del Diagnóstico del Programa Institucional del Instituto de Vivienda del Distrito Federal Elaborado por INVI al 07 de septiembre de 2018 Contenido: 1. Oficio de envío del documento 2. Diagnóstico

Más detalles

Objetivo Orden Supuestos. Unidades. Tipo de. Medida. ingresos en el año t) x 100 Relativo Porcentaje Estratégico Eficacia Anual Propósito

Objetivo Orden Supuestos. Unidades. Tipo de. Medida. ingresos en el año t) x 100 Relativo Porcentaje Estratégico Eficacia Anual Propósito Ramo: Unidad Responsable: Clave y Modalidad del Pp: Denominación del Pp: Finalidad: Función: Subfunción: Actividad Institucional: Detalle de la Matriz 10 - Economía D00 - Instituto Nacional de la Economía

Más detalles

Metodología del Marco Lógico (MML)

Metodología del Marco Lógico (MML) Metodología del Marco Lógico (MML) Coordinación de Evaluación e Informes (Instancia Técnica de Evaluación) Jefatura de la Gubernatura Agosto de 2014 Ciclo de implementación e institucionalización del PbR

Más detalles

Metodología para generar un sistema de indicadores para la adaptación en México

Metodología para generar un sistema de indicadores para la adaptación en México Metodología para generar un sistema de indicadores para la adaptación en México Colegio de Ingenieros Ambientales 19 de Julio 2016 19/07/2016 Página 1 Contenido Antecedentes de los indicadores para la

Más detalles

INFORME TÉCNICO. Para la difusión de los resultados de las evaluaciones

INFORME TÉCNICO. Para la difusión de los resultados de las evaluaciones INFORME TÉCNICO Para la difusión de los resultados de las evaluaciones 1. DESCRIPCIÓN DE LA EVALUACIÓN 1.1 Nombre de la evaluación: INFORME DE LA EVALUACIÓN ESPECÍFICA DE DESEMPEÑO CON BASE EN INDICADORES

Más detalles

Actualización de la Estrategia Nacional de Manejo Forestal Sustentable para el Incremento de la Producción y Productividad ENAIPROS

Actualización de la Estrategia Nacional de Manejo Forestal Sustentable para el Incremento de la Producción y Productividad ENAIPROS Actualización de la Estrategia Nacional de Manejo Forestal Sustentable para el Incremento de la Producción y Productividad 2013-2018 ENAIPROS Noviembre, 2016 GENERALIDADES La CONAFOR se creó el 4 de Abril

Más detalles

Organización. Informe Ejecutivo PROGRAMA E008 SERVICIOS MIGRATORIOS EN FRONTERAS, PUERTOS Y AEROPUERTOS. Junio 2015

Organización. Informe Ejecutivo PROGRAMA E008 SERVICIOS MIGRATORIOS EN FRONTERAS, PUERTOS Y AEROPUERTOS. Junio 2015 Organización Informe Ejecutivo PROGRAMA E008 SERVICIOS MIGRATORIOS EN FRONTERAS, PUERTOS Y AEROPUERTOS Junio 2015 DESCRIPCIÓN DEL PROGRAMA RESULTADOS (CUMPLIMIENTO DE SUS OBJETIVOS) El Instituto Nacional

Más detalles

ÁREA: PLANIFICACIÓN / CONTROL DE GESTIÓN SISTEMA: PLANIFICACIÓN Y CONTROL DE GESTIÓN ETAPA I - OBJETIVOS REQUISITOS TÉCNICOS 2012 La institución establece las Definiciones Estratégicas (misión, objetivos

Más detalles

(M&E) VI Conferencia de la Red de Monitoreo y Evaluación (M&E) de América Latina y el Caribe

(M&E) VI Conferencia de la Red de Monitoreo y Evaluación (M&E) de América Latina y el Caribe (M&E) 1 Motivaciones para impulsar el M y E 2 Acciones realizadas en Monitoreo y Evaluación 3 Resultados alcanzados 4 Próximas acciones 5 Recomendaciones a otras entidades federativas 1. Por la obligatoriedad

Más detalles

Indicadores. Construcción de Indicadores de desempeño con base en la metodología de marco lógico

Indicadores. Construcción de Indicadores de desempeño con base en la metodología de marco lógico Indicadores Construcción de Indicadores de desempeño con base en la metodología de marco lógico Por qué necesitamos indicadores? El proceso productivo del sector público GESTIÓN PÚBLICA RECURSO S DESICIONE

Más detalles

Diseño institucional del Sistema de Seguimiento y Evaluación del Estado de Yucatán

Diseño institucional del Sistema de Seguimiento y Evaluación del Estado de Yucatán Seminario Internacional Monitoreo, Evaluación y Gestión por Resultados Diseño institucional del Sistema de Seguimiento y Evaluación del Estado de Yucatán México, D.F., 3-4 de septiembre de 2012 Objetivo

Más detalles

Datos de Identificación del programa

Datos de Identificación del programa Anexo 9 Matriz de Indicadores para Resultados del Programa E003 Datos de Identificación del programa Ramo: Unidad Responsable: Clasificación de Grupos y Modalidades de los Programas Presupuestarios: Educación

Más detalles

PROGRAMA ANUAL DE EVALUACIÓN

PROGRAMA ANUAL DE EVALUACIÓN PROGRAMA ANUAL DE EVALUACIÓN EVALUACIÓN DE CONSISTENCIA Y RESULTADOS PROGRAMA PRESUPUESTARIO: PROTECCIÓN CIVIL INFORME DE RESULTADOS DE LA EVALUACIÓN PROGRAMA PRESUPUESTAL: 01070201 Protección Civil 1

Más detalles

Matriz de Marco Lógico Preliminar para la Evaluación

Matriz de Marco Lógico Preliminar para la Evaluación http://www.sistemas.hacienda.gob.mx/mpbrmmlv/controlservlet?&pcmbramo=11&pcmbiap=s&pcmbap=22&kamatriz... Página 1 de 23 Datos de Identificación del programa Ramo: Educación Pública Unidad Responsable:

Más detalles

CONSEJO NACIONAL PARA LA CULTURA Y LAS ARTES

CONSEJO NACIONAL PARA LA CULTURA Y LAS ARTES CONSEJO NACIONAL PARA LA CULTURA Y LAS ARTES EVALUACIÓN EXTERNA A PROGRAMAS CON REGLAS DE OPERACIÓN FONDO DE APOYO A COMUNIDADES PARA RESTAURACIÓN DE MONUMENTOS Y BIENES ARTÍSTICOS DE PROPIEDAD FEDERAL

Más detalles

1.1 Nombre de la evaluación: Evaluación integral del Fondo de Aportaciones para el Fortalecimiento Municipal (FORTAMUN)

1.1 Nombre de la evaluación: Evaluación integral del Fondo de Aportaciones para el Fortalecimiento Municipal (FORTAMUN) Anexo 1 Formato para la Difusión de los Resultados de las Evaluaciones 1. DESCRIPCIÓN DE LA EVALUACIÓN 1.1 Nombre de la Evaluación integral del Fondo de Aportaciones para el Fortalecimiento Municipal (FORTAMUN)

Más detalles

GUÍA PARA FORMULACIÓN DE LA MATRIZ DE INDICADORES PARA RESULTADOS 2015

GUÍA PARA FORMULACIÓN DE LA MATRIZ DE INDICADORES PARA RESULTADOS 2015 GUÍA PARA FORMULACIÓN DE LA MATRIZ DE INDICADORES PARA RESULTADOS 2015 Subsecretaría de Planeación y Evaluación de Políticas Educativas Dirección General de Planeación y Estadística Educativa Objetivo

Más detalles

Secretaría de Finanzas y Administración Dirección General de Egresos Dirección de Presupuesto

Secretaría de Finanzas y Administración Dirección General de Egresos Dirección de Presupuesto Clasificación Programática: Denominación del Pp: Eje de la Política Pública (PED): Unidad Presupuestal: E - Prestación de Servicios Públicos PROGRAMA DE EDUCACIÓN BÁSICA COMPROMISO CON EL DESARROLLO HUMANO

Más detalles

14 - NOVIEMBRE INFORME FINAL De la Evaluación Específica del Desempeño PROGRAMA EDUCACIÓN EN TELEBACHILLERATO COMUNITARIO

14 - NOVIEMBRE INFORME FINAL De la Evaluación Específica del Desempeño PROGRAMA EDUCACIÓN EN TELEBACHILLERATO COMUNITARIO 14 - NOVIEMBRE - 2017 INFORME FINAL De la Evaluación Específica del Desempeño PROGRAMA EDUCACIÓN EN TELEBACHILLERATO COMUNITARIO RESUMEN EJECUTIVO El Programa presupuestario Educación en Telebachillerato

Más detalles

MATRIZ DE INDICADORES PARA RESULTADOS

MATRIZ DE INDICADORES PARA RESULTADOS MATRIZ DE INDICADORES PARA RESULTADOS Datos de Identificación del Programa Presupuestario Beneficiarios: Institución o Dependencia Responsable del Programa Presupuestario 044 - UNIVERSIDAD TECNOLOGICA

Más detalles

Anexo 1 Formato para la Difusión de los Resultados de las Evaluaciones

Anexo 1 Formato para la Difusión de los Resultados de las Evaluaciones Anexo 1 Formato para la Difusión de los Resultados de las Evaluaciones 1. Descripción de la evaluación 1.1 Nombre de la evaluación: Evaluación Estratégica de Consistencia y Resultados del Programa Bienestar

Más detalles

MODELO SINTÉTICO DE INFORMACIÓN DEL DESEMPEÑO (MSD) Ejercicio Fiscal Resultados del Ramo 12

MODELO SINTÉTICO DE INFORMACIÓN DEL DESEMPEÑO (MSD) Ejercicio Fiscal Resultados del Ramo 12 Glosario MODELO SINTÉTICO DE INFORMACIÓN DEL DESEMPEÑO () Ejercicio Fiscal OBJETIVO: VALORACIÓN: Dar a conocer los resultados del, el cual constituye un instrumento que consolida y sintetiza la información

Más detalles

EVALUACIÓN DEL PROGRAMA DE INFRAESTRUCTURA Y EQUIPAMIENTO PARA EL DESARROLLO INTEGRAL

EVALUACIÓN DEL PROGRAMA DE INFRAESTRUCTURA Y EQUIPAMIENTO PARA EL DESARROLLO INTEGRAL EVALUACIÓN DEL PROGRAMA DE INFRAESTRUCTURA Y EQUIPAMIENTO PARA EL DESARROLLO INTEGRAL El presente informe se centra en los resultados sucintos de la evaluación, que como se ha explicado en el Informe general

Más detalles

Programa de Estancias Infantiles para Apoyar a Madres Trabajadoras: monitoreo para la toma de decisiones.

Programa de Estancias Infantiles para Apoyar a Madres Trabajadoras: monitoreo para la toma de decisiones. Programa de Estancias Infantiles para Apoyar a Madres Trabajadoras: monitoreo para la toma de decisiones. Objetivo Objetivo: Documentar el éxito del sistema de monitoreo para la toma de decisiones del

Más detalles

REPORTE DE INDICADORES DE LOS PROGRAMAS PRESUPUESTARIOS COORDINADOS POR LA CCINSHAE

REPORTE DE INDICADORES DE LOS PROGRAMAS PRESUPUESTARIOS COORDINADOS POR LA CCINSHAE Hoja: 1 de 8 Elaboró: Revisó: Autorizó: Puesto Planeación Planeación Dirección de Administración Firma Hoja: 2 de 8 1. Propósito Establecer los lineamientos para generar el reporte de indicadores de los

Más detalles

IV. DISEÑO DEL PROGRAMA

IV. DISEÑO DEL PROGRAMA IV. DISEÑO DEL PROGRAMA En este apartado, se analiza la lógica y congruencia en el diseño del programa, su vinculación con la planeación sectorial y nacional, la consistencia entre el diseño y la normatividad

Más detalles

E071 - PROMOCION Y ATENCION DE LA EDUCACION TECNOLOGICA SUPERIOR

E071 - PROMOCION Y ATENCION DE LA EDUCACION TECNOLOGICA SUPERIOR MATRIZ DE INDICADORES PARA RESULTADOS Beneficiarios: Datos de Identificación del Programa Presupuestario Institución o Dependencia Responsable del Programa Presupuestario Recurso Importe 092 - UNIVERSIDAD

Más detalles

GOBIERNO DEL ESTADO DE CHIAPAS SECRETARÍA DE HACIENDA PRESUPUESTO DE EGRESOS 2010 CARÁTULA DE PROYECTO DE INVERSIÓN (PESOS)

GOBIERNO DEL ESTADO DE CHIAPAS SECRETARÍA DE HACIENDA PRESUPUESTO DE EGRESOS 2010 CARÁTULA DE PROYECTO DE INVERSIÓN (PESOS) Página 1 de 18 NAH00I09B001 PROYECTO : Reconversion productiva solidaria $10,000,00 DATOS GENERALES TIPO DE PROYECTO: Continuidad Tipo de Bien : Propio MODALIDAD : COBERTURA : Administración Directa Estatal

Más detalles

Índice. I.- Presupuesto basado para Resultados. II.- Sistema de Anteproyecto de Presupuesto de Egresos(SAPE 2015) Programa Presupuestario

Índice. I.- Presupuesto basado para Resultados. II.- Sistema de Anteproyecto de Presupuesto de Egresos(SAPE 2015) Programa Presupuestario Índice I.- Presupuesto basado para Resultados Marco Legal GpR, PbR y SED MML MIR II.- Sistema de Anteproyecto de Presupuesto de Egresos(SAPE 2015) Estrategia Institucional Programa Presupuestario Proyectos

Más detalles

GOBIERNO DEL ESTADO DE NUEVO LEÓN

GOBIERNO DEL ESTADO DE NUEVO LEÓN FICHA TECNICA DE ES IDENTIFICACIÓN DEL PROGRAMA PRESUPUESTARIO NOMBRE DEL PROGRAMA: Tema PED Objetivo PED CONAC Programa Tipo Beneficiario CLASIFICACIÓN PROGRAMÁTICA: J 15 U 051 18 INSTITUCION: SECRETARIA

Más detalles

PROGRAMA DE ESPACIOS ALIMENTARIOS 2015

PROGRAMA DE ESPACIOS ALIMENTARIOS 2015 PROGRAMA DE ESPACIOS ALIMENTARIOS 2015 Nombre del Programa: Espacios Alimentarios. Descripción: Fortalecer la operación SMDIF a través del mejoramiento de la infraestructura, la rehabilitación y el equipamiento

Más detalles

GOBIERNO DEL ESTADO DE CHIHUAHUA SEGUIMIENTO A LAS METAS DEL PROGRAMA OPERATIVO ANUAL Segundo Trimestre 2017

GOBIERNO DEL ESTADO DE CHIHUAHUA SEGUIMIENTO A LAS METAS DEL PROGRAMA OPERATIVO ANUAL Segundo Trimestre 2017 Segundo Trimestre 17 Ultima Actualización 3/9/17 Hoja No. 1 de 16 Fecha Impresión 3/8/17 1117 / E311 APOYO INSTITUCIONAL AL SISTEMA EDUCATIVO / EDUCACION Definición del Programa Beneficiarios Población

Más detalles

LA IMPORTANCIA DE LA EVALUACIÓN DE PROGRAMAS SOCIALES: MIDIENDO RESULTADOS

LA IMPORTANCIA DE LA EVALUACIÓN DE PROGRAMAS SOCIALES: MIDIENDO RESULTADOS LA MPORTANCA DE LA EVALUACÓN DE PROGRAMAS SOCALES: MDENDO RESULTADOS Gonzalo Hernández Licona Septiembre 2008 Por qué evaluamos? Necesitamos contar con evidencia sobre lo que sí funciona y cómo mejorarlo

Más detalles

EVALUACIÓN ESPECÍFICA DE DESEMPEÑO 1. DESCRIPCIÓN DE LA EVALUACIÓN

EVALUACIÓN ESPECÍFICA DE DESEMPEÑO 1. DESCRIPCIÓN DE LA EVALUACIÓN EVALUACIÓN ESPECÍFICA DE DESEMPEÑO 1. DESCRIPCIÓN DE LA EVALUACIÓN 1.1 Nombre de la evaluación: Evaluación Específica de Desempeño al Fondo de Aportaciones para la Educación Tecnológica y de Adultos. 1.2

Más detalles

ÍNDICE 1.- MARCO JURÍDICO CONSIDERACIONES GENERALES PROGRAMAS PRESUPUESTARIOS Y FONDOS FEDERALES 7 SUJETOS A EVALUACIÓN - 2 -

ÍNDICE 1.- MARCO JURÍDICO CONSIDERACIONES GENERALES PROGRAMAS PRESUPUESTARIOS Y FONDOS FEDERALES 7 SUJETOS A EVALUACIÓN - 2 - ÍNDICE 1.- MARCO JURÍDICO 3 2.- CONSIDERACIONES GENERALES 3 3.- PROGRAMAS PRESUPUESTARIOS Y FONDOS FEDERALES 7 SUJETOS A EVALUACIÓN - 2 - 1.- MARCO JURÍDICO Con fundamento en lo dispuesto por los artículos

Más detalles

Lineamientos Generales de Planeación 2017 Dirección de Prospectiva y Evaluación

Lineamientos Generales de Planeación 2017 Dirección de Prospectiva y Evaluación Lineamientos Generales de Planeación 2017 Dirección de Prospectiva y Evaluación SALTILLO, COAHUILA 06 Y 07 DE OCTUBRE Matriz de Indicadores para Resultados (MIR) Ramo 11 para 2017 Diagnóstico A través

Más detalles

Presupuesto por Resultados

Presupuesto por Resultados 1 INSTRUMENTOS APLICADOS EN PpR 1 Presupuesto por Resultados Técnica Presupuestaria enfocada a mejorar la eficiencia y eficacia del gasto público Indicadores de Desempeño Evaluación de Programas Públicos

Más detalles

Contenido. 1. Gestión para resultados 2. Marco de referencia de los indicadores 3. Matriz de Indicadores para Resultados

Contenido. 1. Gestión para resultados 2. Marco de referencia de los indicadores 3. Matriz de Indicadores para Resultados Contenido 1. Gestión para resultados 2. Marco de referencia de los indicadores 3. Matriz de Indicadores para Resultados 1. Gestión para resultados Principios 1 Centrar las decisiones en los resultados

Más detalles

EVALUACIÓN DE CONSISTENCIA Y RESULTADOS 1. DESCRIPCIÓN DE LA EVALUACIÓN. Evaluación de Consistencia y Resultados a Casa de la Mujer Hidalguense.

EVALUACIÓN DE CONSISTENCIA Y RESULTADOS 1. DESCRIPCIÓN DE LA EVALUACIÓN. Evaluación de Consistencia y Resultados a Casa de la Mujer Hidalguense. EVALUACIÓN DE CONSISTENCIA Y RESULTADOS 1. DESCRIPCIÓN DE LA EVALUACIÓN 1.1 Nombre de la evaluación: Evaluación de Consistencia y Resultados a Casa de la Mujer Hidalguense. 1.2 Fecha de inicio de la evaluación:

Más detalles

Anexo 1. Formato para la Difusión de los Resultados de las Evaluaciones. Evaluación de Consistencia y Resultados Proyectos de Desarrollo Regional 2015

Anexo 1. Formato para la Difusión de los Resultados de las Evaluaciones. Evaluación de Consistencia y Resultados Proyectos de Desarrollo Regional 2015 1. DESCRIPCIÓN DE LA EVALUACIÓN 1.1 Nombre de la evaluación: Anexo 1 Formato para la Difusión de los de las Evaluaciones Evaluación de Consistencia y Proyectos de Desarrollo Regional 2015 Evaluación de

Más detalles

Entidad: Coordinación del Sistema Estatal de Promoción del Empleo y Desarrollo Comunitario del Gobierno del Estado. Planes y Programas 2013.

Entidad: Coordinación del Sistema Estatal de Promoción del Empleo y Desarrollo Comunitario del Gobierno del Estado. Planes y Programas 2013. Entidad: Coordinación del Sistema Estatal de Promoción del Empleo y Desarrollo Comunitario del Gobierno del Estado. Planes y Programas 2013. Eje rector. 2 Desarrollo y Crecimiento Sustentable. Programa.

Más detalles

Evaluación e Indicadores de Desempeño de Programas Públicos. Francisco López Herrera Universidad Nacional Autónoma de México Mayo 18, 2015

Evaluación e Indicadores de Desempeño de Programas Públicos. Francisco López Herrera Universidad Nacional Autónoma de México Mayo 18, 2015 Evaluación e Indicadores de Desempeño de Programas Públicos Francisco López Herrera Universidad Nacional Autónoma de México Mayo 18, 2015 Evaluación Para qué evaluar programas públicos? Apoyo a la toma

Más detalles

Lineamientos y Metodología para la Revisión y Alineación de Indicadores para Evaluar el Desempeño 2017 del Poder Judicial del Estado de Aguascalientes

Lineamientos y Metodología para la Revisión y Alineación de Indicadores para Evaluar el Desempeño 2017 del Poder Judicial del Estado de Aguascalientes Lineamientos y Metodología para la Revisión y Alineación de Indicadores para Evaluar el Desempeño 2017 del Poder Judicial del 1. LINEAMIENTOS PARA LA REVISIÓN Y ALINEACIÓN DE INDICADORES PARA EVALUAR EL

Más detalles

Área Responsable. Coordinación General del PRONAFIM. Coordinación General del PRONAFIM. Coordinación General del

Área Responsable. Coordinación General del PRONAFIM. Coordinación General del PRONAFIM. Coordinación General del SEGUIMIENTO A ASPECTOS SUSCEPTIBLES DE MEJORA DERIVADOS DE LAS EVALUACIONES EXTERNAS Secretaria de Economía Documento de Trabajo del : Fondo de Microfinanciamiento a Mujeres Rurales (FOMMUR) No. 1 2 3

Más detalles

EVALUACIÓN DE CONSISTENCIA Y RESULTADOS PROGRAMA DE APOYO A LA PRODUCCIÓN AGRÍCOLA Anexo 1

EVALUACIÓN DE CONSISTENCIA Y RESULTADOS PROGRAMA DE APOYO A LA PRODUCCIÓN AGRÍCOLA Anexo 1 EVALUACIÓN DE CONSISTENCIA Y RESULTADOS PROGRAMA DE APOYO A LA PRODUCCIÓN AGRÍCOLA Anexo 1 1. DESCRIPCIÓN DE LA EVALUACIÓN Formato para la Difusión de los Resultados de las Evaluaciones 1.1 Nombre de la

Más detalles

MATRIZ DE INDICADORES PARA RESULTADOS ALINEACIÓN

MATRIZ DE INDICADORES PARA RESULTADOS ALINEACIÓN MATRIZ DE INDICADORES PARA RESULTADOS Nombre de la Matriz Educación superior de calidad en el municipio de Rodeo y circunvecinos Dependencia UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE RODEO ALINEACIÓN Eje Plan Estatal

Más detalles

Título de la presentación

Título de la presentación Título de la presentación Metodología de Marco Lógico Fecha 00/00/2016 para la Construcción de la Matriz de Indicadores para Resultados 22/11/17 Nereida Hernández Reyes Dirección General Adjunta de Coordinación

Más detalles

COLEGIO NACIONAL DE EDUCACIÓN PROFESIONAL TÉCNICA

COLEGIO NACIONAL DE EDUCACIÓN PROFESIONAL TÉCNICA Secretaría de Planeación y Desarrollo Institucional Dirección de Planeación y Programación Coordinación de Programación COLEGIO NACIONAL DE EDUCACIÓN PROFESIONAL TÉCNICA Programa Operativo Anual 215 Tamaulipas

Más detalles

La Política de Evaluación en México

La Política de Evaluación en México La Política de Evaluación en México Junio 2015 www.coneval.gob.mx Para qué evaluar? Antecedentes Primeros esfuerzos de evaluación 2001 1970 Evaluaciones de PIDER* y COPLAMAR** 1980 Ejercicio de contabilidad

Más detalles

Anexo 1. Formato para la Difusión de los Resultados de las Evaluaciones. Evaluación de Consistencia y Resultados Fondo Metropolitano 2015

Anexo 1. Formato para la Difusión de los Resultados de las Evaluaciones. Evaluación de Consistencia y Resultados Fondo Metropolitano 2015 1. DESCRIPCIÓN DE LA EVALUACIÓN 1.1 Nombre de la evaluación: Anexo 1 Formato para la Difusión de los de las Evaluaciones Evaluación de Consistencia y Fondo Metropolitano 2015 Evaluación de Consistencia

Más detalles

Anexo 1. Formato para la Difusión de los Resultados de las Evaluaciones

Anexo 1. Formato para la Difusión de los Resultados de las Evaluaciones Anexo 1 Formato para la Difusión de los Resultados de las Evaluaciones Evaluación de Consistencia y Resultados Fondo de Aportaciones para la Educación Tecnológica y De Adultos 2015 1. DESCRIPCIÓN DE LA

Más detalles

Ficha. Difusión de los resultados de la Evaluación Específica de Desempeño del Programa Impulso a los Espacios para la Sana Convivencia en mi Colonia

Ficha. Difusión de los resultados de la Evaluación Específica de Desempeño del Programa Impulso a los Espacios para la Sana Convivencia en mi Colonia Ficha. Difusión de los resultados de la Evaluación Específica de Desempeño del Programa Impulso a los Espacios para la Sana Convivencia en mi Colonia Ficha. Difusión de los resultados de la evaluación.

Más detalles

Indicadores de Gestión

Indicadores de Gestión Indicadores de Gestión Objetivos del curso Transferir los conceptos y metodología necesarios para el desarrollo de los indicadores de gestión. Dar a conocer la importancia y función básica que cumplen

Más detalles