Construcción de Indicadores de desempeño. SAGARPA, Puebla Marzo de 2010

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Construcción de Indicadores de desempeño. SAGARPA, Puebla Marzo de 2010"

Transcripción

1 Módulo 2 Construcción de Indicadores de desempeño con base en la metodología de marco lógico SAGARPA, Puebla Marzo de 2010

2 QUÉ SON LOS INDICADORES?

3 Indicador Según el diccionario de la RAE: Que indica o sirve para indicar Del Latín Indicare que significa mostrar o significar ifi algo, con indicios i y señales

4 Una definición más completa Un indicador es un instrumento que nos provee evidencia i cuantitativa acerca de si una determinada condición existe o si ciertos resultados han sido logrados o no. Si no han sido logrados permite evaluar el progreso realizado. Un indicador d de desempeño nos entrega información cuantitativa respecto del logro de los objetivos de un programa. Puede cubrir aspectos cuantitativos o cualitativos.

5 UN INDICADOR ES UNA SEÑAL, UN AVISO, QUE NOS ENTREGA INFORMACIÓN SE RELACIONA DIRECTAMENTE Y SIEMPRE CON UN OBJETIVO Aumentar nivel de escolaridad del país Años promedio de escolaridad por habitante t del país

6 QUE TIPO DE INDICADORES HAY?

7 Clasificación de los indicadores Según qué miden (dimensiones del desempeño): Según etapa del proceso productivo: Insumos Eficacia Procesos Calidad Productos Eficiencia (bienes y servicios) Economía Resultados (intermedios y finales)

8 Indicador de EFICACIA Mide el grado de cumplimiento de un objetivo. No considera los recursos asignados para ello Ejemplo: Porcentaje de becas entregadas en relación a las programadas Reducción de la tasa de analfabetismo

9 Indicador de CALIDAD Mide atributos, capacidades o características que deben tener los bienes o servicios para satisfacer adecuadamente los objetivos del programa. Calidad es una dimensión de la eficacia, pero por su importancia se la distingue con nombre propio p Ejemplos: Grado de satisfacción de los usuarios Tiempo de respuesta a requerimientos de los beneficiarios

10 Indicador de EFICIENCIA Mide la relación entre los productos y servicios generados con respecto a los insumos o recursos utilizados. Aproximaciones a este concepto: Costos de producción (costos medios, costos unitarios, gastos administrativos en relación al gasto total) Productividad id d media de los distintos t factores de producción Ejemplos: Costo promedio anual por alumno atendido Solicitudes tramitadas por funcionario

11 Indicador de ECONOMÍA Mide la capacidad del programa para generar o movilizar adecuadamente los recursos financieros. Economía es una dimensión de la eficiencia. Ejemplos: Ingresos propios os generadose Presupuesto ejercido

12 COMO CONSTRUIMOS UN INDICADOR?

13 Es necesario definir indicadores para: INSUMOS PROCESO PRODUCTOS RESULTADOS Eficacia Eficacia Calidad Calidad Eficiencia Eficiencia Economía Eficacia Eficacia Calidad Eficiencia (Eficiencia) PROYECTOS Bienes PROGRAMAS SERVICIOS

14 Pasos para construir un indicador 1. Analizar el objetivo cuyo avance se desea medir. 2. Seleccionar aspectos relevantes a medir. 3. Propuesta de indicadores d (enunciados) 4. Validación del indicador 5. Construcción de fórmulas 6. Establecer los medios de verificación. 7. Definir Metas, establecer frecuencia de cálculo y línea base

15 PASO 1:Analizar el objetivo cuyo avance se desea medir Para tener sentido un indicador debe estar asociado a un objetivo. Si el objetivo no está bien definido el indicador tampoco lo estará. P t b i di d l Para tener buenos indicadores los objetivos deben estar bien definidos.

16 Objetivos en la Matriz de Indicadores La Matriz de Indicadores es el referente para la medición del desempeño Los niveles de objetivos en esta son: Fin Propósito Componentes Actividades

17 Columna de Objetivos Esta columna se conoce también como: Resumen Narrativo del Programa Responde a las interrogantes: A que objetivo estratégico contribuye el programa? Qué se espera lograr con el programa? Fin Propósito Qué bienes o servicios debe producir el programa? Componentes Cómo se producirán los Componentes? Actividades

18 LÓGICA VERTICAL DEL PROGRAMA Si el programa está bien diseñado se pueden examinar los vínculos causales desde abajo hacia arriba: FIN Si se logra el Propósito, el programa contribuirá al Fin PROPÓSITO COMPONENTES Los Componentes son los necesarios y suficientes para el logro del Propósito ACTIVIDADES Las Actividades son las necesarias y suficientes para producir los Componentes

19 Indicadores en la Matriz de Indicadores Objetivos Indicadores Medios de verificación Supuestos Fin Propósito Componentes Actividades Resultado final Resultado intermedio Productos (bienes y servicios) Insumos Proceso Indicadores estratégicos Indicadores de gestión

20 Indicadores en la Matriz de Indicadores Objetivos Indicadores Medios de verificación Supuestos Fin Eficacia Propósito Componentes Actividades Eficacia Economía Eficacia Eficiencia Calidad Eficacia Eficiencia Calidad (Eficiencia) (Economía)

21 Principales Indicadores de Gestión para Programas Cobertura Focalización ió Tiempo promedio de respuesta a usuarios Costo promedio Gastos de administración Adicionalmente para Programas encargados de Regulación: Cobertura de fiscalización Reincidencia

22 PASO 2: Aspectos relevantes a medir Se refiere las características que deseamos medir respecto al logro del objetivo.

23 Aspectos relevantes a medir Ejemplo: Objetivo: Familias de escasos recursos habitando una vivienda social ubicada en conjuntos habitacionales que les permita desarrollar su vida familiar, comunitaria y ciudadana. Aspectos relevantes a medir: Familias de escasos recursos Vivienda social que permita desarrollar vida familiar Conjuntos habitacionales que permitan desarrollar vida comunitaria y ciudadana.

24 Para cada aspecto relevante a medir se deben definir los indicadores que se requieran para evaluar su logro MI Aspectos relevantes Indicadores Fin Propósito Componentes Actividades

25 PASO 3: Formular el indicador: Nombre

26 Nombre del Indicador El nombre del indicador debe ser: Autoexplicativo Contextualizado Por ejemplo: Porcentaje de solicitudes respondidas Es autoexplicativo y contextualizado?

27 Nombre del Indicador Porcentaje de solicitudes respondidas En la Oficina Principal de la institución? En el país? En un mes? En un año? Respecto de las solicitudes presentadas?

28 Nombre del Indicador Nombre del indicador Qué o cuál es la medición.universo a considerar (contexto) t % de solicitudes respecto de las respondidas solicitudes ingresadas Porcentaje de solicitudes respondidas respecto j p p de las ingresadas a nivel nacional en el mes

29 Para cada indicador validado se debe definir la fórmula de cálculo Aspectos relevantes a medir Indicadores Fórmulas Fin Propósito Componentes Actividades

30 PASO 4: Validar técnicamente los Indicadores d propuestos

31 Cada indicador propuesto debe ser validado técnicamente, según los siguientes criterios: Claridad: debe ser preciso e inequívoco No hay dudas respecto de qué se está midiendo? Relevancia: debe reflejar una dimensión importante del logro del objetivo Permite verificar el logro del objetivo en un aspecto sustantivo? Economía: la información necesaria para generar el indicador debe estar disponible a un costo razonable El beneficio de la información es mayor que el costo de obtenerla?

32 Monitoreable: debe poder sujetarse a una verificación independiente Cualquier persona puede comprobar los resultados del indicador? Adecuado: debe aportar una base suficiente para evaluar el desempeño en la dimensión que mide Es suficiente para emitir un juicio respecto del desempeño? Aporte marginal: si hay más de un indicador para medir el desempeño de un objetivo, debe proveer información adicional en comparación con los otros indicadores propuestosp Mide aspectos no considerados en los demás indicadores? Comparable: deben permitir análisis longitudinales en el tiempo y transversales en comparación con sistemas de naturaleza semejante Soportados metodológicamente: deben apoyarse en una metodología sólida lo cual exige herramientas, procedimientos y conocimientos especializados

33 Claridad, Relevancia, Economía, Monitoreable, Adecuado (Pertinente), Objetivo Indicador Califica (si/no) Sugerencia Componente Derechos de aprovechamientos de agua tramitados oportunamente Propósito: Infraestructura hidroagrícola conservada por las organizaciones de usuarios de los Distritos de Riego. Propósito Prevenir, mitigar y controlar la contaminación ambiental del país en todos los componentes ambientales. Porcentaje de solicitudes de Derechos de Aprovechamientos tramitadas Porcentaje de la superficie conservada Porcentaje de residuos sólidos Domiciliarios dispuestos en Relleno Sanitario Porcentaje de solicitudes que son tramitadas en menos de 60 días Porcentaje de superficie conservada con participación de organizaciones de Usuarios relación al total de superficie conservada Incluir indicadores Relacionados con Td Todos los componentes ambientales

34 Paso 5: Validar los Indicadores Indicadores Claridad Relevancia Economía Monitoreable Adecuado (Pertinente) Aporte Marginal Comparable Soportable Metodológicamente Valida? 1. Sí Sí Sí Sí Sí Sí Sí 2. Sí Sí No Sí Sí Sí No

35 PASO 5: Formular el indicador: Nombre

36 Construcción de Fórmulas Nombre del indicador Variables que intervienen Fórmula del indicador

37 Nombre del Indicador Indica la relación Porcentaje de solicitudes respondidas respecto de las solicitudes ingresadas Variables Variable 1: solicitudes respondidas Variable 2: solicitudes ingresadas Numerador Denominador Ingresadas Respondidas

38 Fórmula de cálculo Fórmula: Numerador Denominador * 100 Total de solicitudes respondidas en el año t Total de solicitudes ingresadas en el año t * 100

39 Fórmula de cálculo Tipos de fórmulas más usadas Porcentaje (proporciones) Tasa de variación Razón o promedio Índices

40 1. Porcentajes (cobertura, focalización, etc.) Razón entre dos variables con una misma unidad de medida numerador denominador * 100 = X por ciento Igual unidad de medida (personas, Km., solicitudes, etc.

41 Cobertura: Porcentaje de cobertura en la atención de adultos mayores (Total de adultos mayores atendidos / Total de adultos mayores del país)*100 COBERTURA Adultos Mayores del país Adultos Mayores atendidos

42 Focalización: Porcentaje de adultos mayores atendidos que se encuentran en situación de extrema pobreza (Total de adultos mayores atendidos que se encuentran en situación de extrema pobreza / Total de adultos mayores atendidos)*100 FOCALIZACIÓN Adultos Mayores del país Adultos Mayores pobres Adultos Mayores atendidos

43 Calidad del servicio: Porcentaje de Jefes de Departamento de los Servicios Estatales de Telesecundaria (SETS) que se consideran satisfactorio el servicio educativo PSsets = Porcentaje de Servicios Educativos de Telesecundaria Satisfechos con el fortalecimiento de la telesecundaria SetsS = Servicios Educativos de Telesecundaria que consideran satisfactorio el fortalecimiento a la Telesecundaria TSets = Total de Servicios Educativos de Telesecundaria

44 Tasa de variación Razón entre una misma variable pero en periodos diferentes variable año t Variable año t-1-1 * 100 = = X por ciento

45 Tasa de variación Razón entre una misma variable pero en periodos diferentes variable año t variable año t-1 variable año t-1 * 100 = X por ciento

46 Tasa de variación Ejemplo: Tasa de crecimiento de alumnos evaluados en educación básica y media superior {(No. de alumnos evaluados en el año N / No. de alumnos evaluados en el año N-1) -1} * 100 Programa Evaluaciones confiables de la calidad educativa y difusión oportuna de sus resultados

47 Razón o Promedio (tiempos promedio, costos promedio, etc) Relación entre dos variables con distinta unidad de medida numerador denominador = unidades d promedio del numerador por cada unidad del denominador

48 Razón o Promedio (tiempos promedio, costos promedio, etc) Ejemplo: Tiempo promedio de tramitación de solicitudes Tpo. Solicitud 1 + Tpo. Solicitud Tpo. Solicitud n Total de solicitudes it tramitadas Sumatoria de tiempos de tramitación de cada solicitud / Total Sumatoria de tiempos de tramitación de cada solicitud / Total de solicitudes tramitadas = tiempo promedio por solicitud

49 Razón o Promedio (tiempos promedio, costos promedio, etc) Ejemplo: Promedio de alumnos por profesor de educación media Ttld Total de alumnos de educación media en el año Total de profesores de educación media en el año t = Alumnos promedio por profesor

50 Índices Permiten medir la evolución de una variable en el tiempo, a partir de un valor base. Ejemplo: INDICE DE DESARROLLO HUMANO, IDH

51 Ejemplo de indicadores de Actividades Porcentaje de recuperación del costo de la cobertura por cultivo y esquema. Fórmula de cálculo: (Monto de recursos recuperados/presupuesto anual destinado a cobertura de precios)*100 Programa Atención a Problemas Estructurales (Apoyos Compensatorios) Unidad de medida: porcentaje Sentido de medición: ascendente Dimensión: economía

52 Ejemplo de indicadores de Actividades Porcentaje de productores, organizaciones y pescadores con bajo o nulo nivel de activos y/o ubicados en zonas de alta marginación apoyados por el programa. Fórmula de cálculo: ((Número de productores, organizaciones y pescadores con bajo o nulo nivel de activos y/o ubicados en zonas de alta marginación apoyadas) / (numero total de productores, organizaciones y pescadores apoyados))*100 Programa de Uso Sustentable de Recursos Naturales para la Producción Primaria Unidad de medida: porcentaje Sentido de medición: ascendente Dimensión: eficacia

53 Ejemplo de indicadores de Actividades Porcentaje de atención de laboratorios y talleres del nivel medio superior. Programa de Prestación de servicios de educación media superior Fórmula de cálculo: (Laboratorios y talleres equipados Nivel Medio Superior / Total de laboratorios y talleres del Nivel Medio Superior) X 100 Unidad de medida: porcentaje Sentido de medición: ascendente Dimensión: eficacia

54 Ejemplo de indicadores de Componente: Porcentaje de volúmenes excendentarios y/o con problemas de comercialización apoyados con respecto al total producido. Fórmula de cálculo: (Sumatoria de volúmenes excedentarios y/o con problemas de comercialización de maíz, sorgo, trigo y frijol de los estados apoyados por ciclo agrícola / Total de volumen producido de maíz, sorgo, trigo y frijol en los estados apoyados por ciclo agrícola) *100 Programa Atención a Problemas Estructurales (Apoyos Compensatorios) Unidad de medida: porcentaje Dimensión: eficacia

55 Ejemplo de indicadores de Componentes: Tasa de variación de sitios arqueológicos y monumentos históricos registrados y catalogados Programa de Conservación y mantenimiento incorporación y registro de bienes patrimonio de la nación Fórmula de cálculo: {(Número de sitios arqueológicos y monumentos históricos registrados y catalogados en el año N / Número de sitios arqueológicos y monumentos históricos registrados y catalogados en el año N-1)-1} X 100) Unidad de medida: pesos Sentido de medición: ascendente Dimensión: ió eficacia i

56 Ejemplo de indicadores de Componentes: Programa: Fondo Concursable para el Tratamiento de Aguas Residuales Plantas de Tratamiento de aguas residuales operando y cumpliendo con la normatividad id d Indicador: Porcentaje de plantas de tratamiento de aguas residuales operando en cumplimiento con la normatividad con apoyo del Programa. Fórmula: (Número de plantas con apoyo del Programa, que cumplen con la normatividad en el trimestre /Número de plantas suscritas para apoyo del Programa en el ejercicio)*100

57 Ejemplo de indicadores de Propósito: Indicador: Fórmula: Tasa de variación anual del ingreso neto de los productores beneficiarios de los apoyos a la comercialización (Ingreso neto de los productores agropecuarios en el año con apoyos / Ingreso neto de los productores agropecuarios en el año sin apoyos)-1 *100 Programa: Atención a Problemas Estructurales (Apoyos Compensatorios) Unidad de medida: porcentaje Sentido de medición: ió ascendente Dimensión: eficacia

58 Ejemplo de indicadores de Propósito: Porcentaje de la población que cuenta con agua desinfectada para su consumo Fórmula de cálculo: (Total de población que cuenta con agua desinfectada para su consumo en el año t / Total de población del país en el año t) * 100 Programa Agua Limpia Unidad de medida: porcentaje Sentido de medición: ascendente Dimensión: eficacia

59 Ejemplos de indicadores de Fin: Indicador: Cambio porcentual en el impacto en la calidad de vida del grupo tratamiento (beneficiarios) respecto al grupo control (no beneficiarios) Fórmula de cálculo: (Variación del Índice de calidad de vida de beneficiarios del programa en el año t / Variación del Índice de calidad de vida del grupo de control en el año t) *100 Programa de Ahorro y Subsidio para la Vivienda "Tu casa Unidad de medida: porcentaje Sentido de medición: ascendente Dimensión: eficacia

60 Ejemplos de indicadores de Fin: Proárbol - Programa de Plantaciones Forestales Comerciales (PRODEPLAN) Contribuir a elevar los niveles de producción, productividad y competitividad del sector forestal abasteciendo la demanda nacional de materias primas maderables incrementando su producción, a partir del establecimiento de superficies de plantaciones forestales comerciales. Indicador: Fórmula: Incremento porcentual anual en la producción de PFC nacional. [(Volumen de producción maderable de PFC del periodo actual/volumen de producción maderable de PFC del periodo anterior)-1]*100

61 Ejemplos de indicadores de Fin: Impacto del Programa en el salario de las trabajadoras y los trabajadores capacitados Programa de Apoyo a la Capacitación (PAC) Fórmula de cálculo: {(Índice de remuneraciones en el año t de trabajadore(a)s capacitados por programa en el año t-1 / Índice de remuneraciones en el año t-1 de trabajadore(a)s capacitados por el programa en el año t-1) -1}*100 Unidad de medida: porcentaje Sentido de medición: ascendente Dimensión: eficacia

62 PASO 6: Establecer Medios de Verificación

63 Determinación de Medios de Verificación Para cada indicador, está disponible la información en mi programa? SÍ No está en otra Entidad? Sí No Se establece El Medio de Verificación el beneficio > costo de obtenerla? Sí No Se busca una proxy

64 Medios de Verificación Información f contable-presupuestaria t Estadísticas de producción física, cargas de trabajo del personal Encuestas, estudios especiales Benchmarking, etc.

65 Medios de Verificación Para posteriormente verificar el cumplimiento de las metas Registros de la institución Estadísticas oficiales Encuestas (externas)

66 Importancia de las metas para el seguimiento (monitoreo) y evaluación Medición y evaluación Retroalimentación Medidas correctivas

67 PASO 7: Establecer metas, línea base y frecuencia de medición

68 Las Metas constituyen la expresión concreta y cuantificable de los logros que se planea alcanzar en el año (u otro periodo de tiempo) con relación alos objetivos previamente definidos. Sentido de la Medición: Ascendente (cobertura, focalización, etc.) Descendente (tiempos de respuesta, tasas de enfermedades, etc.)

69 Evaluación La evaluación es la comparación de los resultados obtenidos con las metas establecidas. La evaluación puede ocurrir durante el periodo de La evaluación puede ocurrir durante el periodo de ejecución (evaluación contingente) o al finalizar dicho periodo (evaluación ex post).

70 Retroalimentación Los resultados de las evaluaciones se comunican a los encargados del programa y a la Dirección, a fin de que estén informados respecto al grado de avance de las metas planteadas. En caso de producirse desviaciones importantes respecto a lo programado, se acuerden las medidas correctivas que se adoptarán.

71 Medidas correctivas Las medidas correctivas pueden consistir en cambios en los programas, cambio en las metas, nuevas asignaciones o recortes de los recursos presupuestarios, p revisión de las tareas contenidas en los programas, etc.

72 Indicador y meta El resultado de la medición del indicador entrega un valor. Este valor se compara con la meta establecida para el indicador. La comparación permite establecer un juicio respecto del desempeño del Programa.

73 Ejemplo Indicador: Porcentaje de gastos administrativos del Programa Meta del indicador: 20% Valor obtenido por el indicador: 15% Valor del indicador de Programa similar: 10% Juicios: i Superé la meta!!!! Pero aun no alcanzo el valor de un programa similar

74 Requisitos de las metas Deben ser posibles de cumplir por la institución ió con los recursos financieros, humanos, físicos y tecnológicos disponibles Su logro debe depender de la institución (establecer supuestos)

75 Requisitos de las metas Deben establecerse para ser cumplidas en un plazo determinado Deben expresar claramente el ámbito geográfico que cubre Deben ser conocidas y acordadas con los ejecutores de un Deben ser conocidas y acordadas con los ejecutores de un programa (establecer los responsables por el cumplimiento)

76 Para establecer la meta se deben considerar diferentes parámetros Línea base y desempeño histórico Desempeño de instituciones similares (benchmarking) Estándares aplicados a normas técnicas

77 Pasos para determinar una meta Identificar la línea base Existe? Se toma como referencia el actual desempeño No existe? Se construye Programas similares Estándar técnico Meta Indicador d Año t % de alumnos 60% egresados

78 Qué es la línea base? Dato que se tomará como inicio para establecer los valores futuros a alcanzar por el indicador, los que servirán para evaluar el grado de cumplimiento de las metas. Para indicadores nuevos, podría suceder que no exista un valor base, por lo cual debe ser estimado. Una vez realizada la primera medición se tomará Una vez realizada la primera medición, se tomará como línea de base el último dato obtenido.

79 Problemas frecuentes cuando se establecen las metas No existen o no se construyen los medios de verificación La evaluación (el juicio sobre el desempeño no es confiable) Los supuestos no son pertinentes (se imputan aspectos que la institución controla) Las metas estimulan un desempeño poco innovador y desafiante

80 Problemas frecuentes cuando se establecen las metas No existen datos disponibles para estimar la línea base La institución desconoce estándares de entidades similares Se desconoce la población objetivo y potencial Riesgo se sobre o subvalorar la meta No es posible evaluar respecto de las mejores prácticas (autocomplacencia) La meta no permite monitorear el avance hacia el cumplimiento del objetivo (y por lo tanto no se pueden tomar decisiones adecuadas)

81 Problemas frecuentes cuando se establecen las metas Subvaloración de las metas frente a un ambiente punitivo de la evaluacion Escasa utilidad para la toma de decisiones y mejora de la gestión Trampa de la medición: se muestra como resultados (y se hace) solo lo que se puede medir No es posible avanzar hacia la mejora de los resultados relevantes para la organización y por ende para la ciudadanía

82 Frecuencia Depende de la disponibilidad de la información (Fuente de Información) y del nivel de los objetivos que se está midiendo Fin Disminuye Propósito Componentes Frecuencia Actividades Aumenta

83 Factores que inciden en la frecuencia de medición de los indicadores Las necesidades de uso de la información generada por los indicadores (proceso de toma de decisiones) Tiempo estimado en que se producirán los resultados del programa en los beneficiarios Disponibilidad de información cuando ésta es obtenida o proporcionada por fuentes externas Compromisos de cuenta pública o de informar resultados de la gestión (Secretaría de Hacienda)

84 Taller 2 Identificar Indicadores Validar Indicadores Construir fórmulas Determinación e de metas Definición de medios de verificación

85 OBJETIVOS INDICADORES FORMULA FUENTES DE SUPUESTOS VERIFICACIÓN FIN PROPÓSITO COMPONENTES ACTIVIDADES

86 Ficha Técnica del Indicador Elementos de la ficha: a) Resumen del Indicador; b) Datos de identificación del indicador; c) Determinación de metas; d) Comentarios técnicos Hace pública la forma de clacular el indicador => transparencia Comunica detalles técnicos que facilitan su cálculo

87 MATRIZ DE INDICADORES PARA RESULTADOS DE LOS PROGRAMAS EN COEJERCICIO 2009 FICHA TÉCNICA DEL INDICADOR Nivel del objetivo en la MIR FIN PROPÓSITO COMPONENTE ACTIVIDAD 1. RESUMEN NARRATIVO 1.1 Objetivo 2.1 Orden 2.2 Nombre del indicador 2.3 Método de cálculo 2.4 Unidad de medida 2.5 Frecuencia de medición 2.6 Responsable del indicador 2. DATOS DE IDENTIFICACIÓN DEL INDICADOR

88 3. DETERMINACIÓN DE METAS 3.1 Año de Línea Base Valor de la Línea Base 3.2 Valor del 3.3 Numerador 3.4 Denominado indicador de (absoluto) (absoluto) Meta del ciclo Presupuestario Indicador (meta) 3.6 Numerado7 Denominado 3.8 Fecha de Disponibilidad del (relativo) (absoluto) (absoluto) Indicador (dd/mm/año) / Metas Intermedias 3.9 Año 3.10 Valor de la meta Características de las variables (Se debe llenar este conjunto tantas veces como número de variables existan) Numerador 3.11 Nombre 3.12 Unidad de medida 3.13 Medios de Verificación 3.14 Frecuencia de medición Nombre Medios de Verificación Denominador 4. Comentarios técnicos Unidad de medida Frecuencia de medición

89 Datos útiles Base de indicadores ILPES/CEPAL Sitio web ILPES: Sitio web CONEVAL: Sitio web DIPRES:

Construcción de Indicadores. Ing. Christian Ovalle Cel.:

Construcción de Indicadores. Ing. Christian Ovalle   Cel.: Construcción de Indicadores Ing. Christian Ovalle E-mail: vbnetperu@gmail.com Cel.: 961-714785 www.consultoriaovalle.com Indicador Según el diccionario de la RAE: Que indica o sirve para indicar Del Latín

Más detalles

Metodología de Matriz de Marco Lógico para la Matriz de Indicadores de Resultados: Construcción de Indicadores

Metodología de Matriz de Marco Lógico para la Matriz de Indicadores de Resultados: Construcción de Indicadores Metodología de Matriz de Marco Lógico para la Matriz de Indicadores de Resultados: Construcción de Indicadores www.coneval.gob.mx http://www.eclac.org/ilpes/ 1 QUÉ SON LOS INDICADORES? www.coneval.gob.mx

Más detalles

Indicadores. Construcción de Indicadores de desempeño con base en la metodología de marco lógico

Indicadores. Construcción de Indicadores de desempeño con base en la metodología de marco lógico Indicadores Construcción de Indicadores de desempeño con base en la metodología de marco lógico Por qué necesitamos indicadores? El proceso productivo del sector público GESTIÓN PÚBLICA RECURSO S DESICIONE

Más detalles

Taller de Apoyo para la Elaboración de las Reglas de Operación 2016 Sesión 3

Taller de Apoyo para la Elaboración de las Reglas de Operación 2016 Sesión 3 Taller de Apoyo para la Elaboración de las Reglas de Operación 2016 Sesión 3 Noviembre de 2015 1 Sesión 3 Construcción de la Matriz de Indicadores a través de la Metodología de Marco Lógico Lógica Vertical

Más detalles

MÓDULO 4. construcción de indicadores de desempeño. Módulo 2.

MÓDULO 4. construcción de indicadores de desempeño. Módulo 2. MÓDULO 4 Módulo 2 construcción de indicadores de desempeño http://www.eclac.org/ilpes/ QUÉ SON LOS INDICADORES? Indicador Según el diccionario de la RAE: Que indica o sirve para indicar Del Latín Indicare

Más detalles

Elaboración de indicadores. Segunda sesión

Elaboración de indicadores. Segunda sesión Elaboración de indicadores Segunda sesión Indicadores de desempeño Proporcionan la base para supervisar y evaluar el proyecto. Definen metas que nos permiten conocer en que medida se cumplen los objetivos.

Más detalles

Definición de las metas: Aspectos a considerar para asegurar su confiabilidad y utilidad para la evaluación

Definición de las metas: Aspectos a considerar para asegurar su confiabilidad y utilidad para la evaluación Curso Internacional: Planificación Estratégica y Preparación y evaluación de proyectos de inversión pública Comité Andino para la Prevención y Atención de Desastres CAPRADE CEPAL/ILPES. 16 al 30 de enero

Más detalles

Revisión de los Indicadores de Programas Sociales

Revisión de los Indicadores de Programas Sociales Seminario para las Entidades Federativas: Medición de la pobreza y Evaluación de Programas Sociales Revisión de los Indicadores de Programas Sociales 19 de Junio de 2013 Contenido 1 2 3 4 5 Antecedentes

Más detalles

CURSO-TALLER PARA LA CONSTRUCCIÓN DE INDICADORES GOBIERNO DE LA CIUDAD DE MÉXICO OFICIALÍA MAYOR COORDINACIÓN GENERAL DE MODERNIZACIÓN ADMINISTRATIVA

CURSO-TALLER PARA LA CONSTRUCCIÓN DE INDICADORES GOBIERNO DE LA CIUDAD DE MÉXICO OFICIALÍA MAYOR COORDINACIÓN GENERAL DE MODERNIZACIÓN ADMINISTRATIVA CURSO-TALLER PARA LA CONSTRUCCIÓN DE INDICADORES GOBIERNO DE LA CIUDAD DE MÉXICO OFICIALÍA MAYOR COORDINACIÓN GENERAL DE MODERNIZACIÓN ADMINISTRATIVA Contenido Contexto: Matriz de Marco Lógico (PGDDF,

Más detalles

Curso taller Metodología a de Marco Lógico L y Matriz de Indicadores y Resultados. Ciudad de México, julio 2010

Curso taller Metodología a de Marco Lógico L y Matriz de Indicadores y Resultados. Ciudad de México, julio 2010 Curso taller Metodología a de Marco Lógico L y Matriz de Indicadores y Resultados Ciudad de México, julio 2010 www.coneval.gob.mx www.eclac.org/ilpes/ Programas y proyectos Materializan políticas de Gobierno

Más detalles

Taller de Apoyo para la Elaboración de Evaluaciones Internas Sesión 4. evalua.df.gob.mx

Taller de Apoyo para la Elaboración de Evaluaciones Internas Sesión 4. evalua.df.gob.mx Taller de Apoyo para la Elaboración de Evaluaciones Internas 2015 Sesión 4 Contenidos Generales Sesión 4 Resumen Narrativo Construcción de la Matriz de Indicadores a través de la Metodología de Marco Lógico

Más detalles

GUIA PARA LA CONSTRUCCIÓN DE INDICADORES

GUIA PARA LA CONSTRUCCIÓN DE INDICADORES GUIA PARA LA CONSTRUCCIÓN DE INDICADORES OBJETIVO: Es la expresión cuantitativa o, en su caso, cualitativa, correspondiente a un índice, medida, cociente o fórmula, que establece un parámetro del avance

Más detalles

DISEÑO DE INDICADORES DE DESEMPEÑO. Coordinación de Evaluación e Informes (Instancia Técnica de Evaluación) Jefatura de la Gubernatura

DISEÑO DE INDICADORES DE DESEMPEÑO. Coordinación de Evaluación e Informes (Instancia Técnica de Evaluación) Jefatura de la Gubernatura DISEÑO DE INDICADORES DE DESEMPEÑO Coordinación de Evaluación e Informes (Instancia Técnica de Evaluación) Jefatura de la Gubernatura Septiembre de 2014 QUÉ ES UN INDICADOR DE DESEMPEÑO? Un indicador de

Más detalles

Presupuesto basado en Resultados e. Indicadores. Mtro. Jorge Mario Soto Romero. Mtra. Cinthya Rocha Santos. Julio, 2009 Sesión 1

Presupuesto basado en Resultados e. Indicadores. Mtro. Jorge Mario Soto Romero. Mtra. Cinthya Rocha Santos. Julio, 2009 Sesión 1 Presupuesto basado en Resultados e Julio, 2009 Sesión 1 Indicadores Mtro. Jorge Mario Soto Romero Director General Adjunto de Políticas y Evaluación de OVCs Mtra. Cinthya Rocha Santos Directora de Modelos

Más detalles

Publicación No. 120-A-2013

Publicación No. 120-A-2013 Publicación No. 120-A-2013 LINEAMIENTOS para la construcción y diseño de indicadores de desempeño mediante la Metodología de Marco Lógico. El Consejo Nacional de Armonización Contable con fundamento en

Más detalles

DESARROLLO DE PROYECTOS Metodología de Matriz de Marco Lógico PARTE 2 MTRO. VICTOR ALEJANDRO BAEZ FLORES

DESARROLLO DE PROYECTOS Metodología de Matriz de Marco Lógico PARTE 2 MTRO. VICTOR ALEJANDRO BAEZ FLORES DESARROLLO DE PROYECTOS Metodología de Matriz de Marco Lógico PARTE 2 MTRO. VICTOR ALEJANDRO BAEZ FLORES Construcción del Arbol de Objetivos Mejor Menor calidad de vida Buena Pérdida de productividad Menores

Más detalles

GUÍA PARA FORMULACIÓN DE LA MATRIZ DE INDICADORES PARA RESULTADOS 2015

GUÍA PARA FORMULACIÓN DE LA MATRIZ DE INDICADORES PARA RESULTADOS 2015 GUÍA PARA FORMULACIÓN DE LA MATRIZ DE INDICADORES PARA RESULTADOS 2015 Subsecretaría de Planeación y Evaluación de Políticas Educativas Dirección General de Planeación y Estadística Educativa Objetivo

Más detalles

Lineamientos metodológicos para la construcción de indicadores de desempeño

Lineamientos metodológicos para la construcción de indicadores de desempeño Dirección General de Presupuesto Nacional Ministerio de Hacienda de Costa Rica Planificación Estratégica y Construcción de Indicadores de Desempeño en el Sector Público de Costa Rica Lineamientos metodológicos

Más detalles

Lineamientos metodológicos para la construcción de indicadores de desempeño

Lineamientos metodológicos para la construcción de indicadores de desempeño CURSO INTERNACIONAL PLANIFICACION ESTRATEGICA Y POLITICAS PUBLICAS AECID/ILPES/CEPAL 3 al 14 de Mayo de 2010 Montevideo. Uruguay. Lineamientos metodológicos para la construcción de indicadores de desempeño

Más detalles

Anexo VII. Características de los indicadores.

Anexo VII. Características de los indicadores. Anexo VII. Características de los. El resultado del análisis de de la del Programa Tu Casa se resume en las tablas que se presentan a continuación. Las fichas técnicas de los analizadas se integran en

Más detalles

FORMULACIÓN DE INDICADORES. Coordinadora General de Planificación. Guatemala 31 de Marzo de 2011

FORMULACIÓN DE INDICADORES. Coordinadora General de Planificación. Guatemala 31 de Marzo de 2011 FORMULACIÓN DE INDICADORES Coordinadora General de Planificación Guatemala 31 de Marzo de 2011 Indicadores No existe un procedimiento único para la identificación y construcción de indicadores Que se necesita:

Más detalles

Contenido. 1. Gestión para resultados 2. Marco de referencia de los indicadores 3. Matriz de Indicadores para Resultados

Contenido. 1. Gestión para resultados 2. Marco de referencia de los indicadores 3. Matriz de Indicadores para Resultados Contenido 1. Gestión para resultados 2. Marco de referencia de los indicadores 3. Matriz de Indicadores para Resultados 1. Gestión para resultados Principios 1 Centrar las decisiones en los resultados

Más detalles

Guía para la Elaboración de los Programas Especiales en los Municipios

Guía para la Elaboración de los Programas Especiales en los Municipios Guía para la Elaboración de los Programas Especiales en los Municipios Guía para la elaboración de Programas Especiales en los Municipios Índice Pág. Estructura de los Programas... 3 Objetivos y Estrategias...

Más detalles

Matriz de Indicadores para Resultados como instrumento para la evaluación y la mejora del ejercicio presupuestal

Matriz de Indicadores para Resultados como instrumento para la evaluación y la mejora del ejercicio presupuestal Matriz de Indicadores para como instrumento para la evaluación y la mejora del ejercicio presupuestal (Instancia Técnica de Evaluación) Coordinación de Evaluación e Informes Unidad de Desarrollo de Políticas

Más detalles

Curso-Taller para la construcción de. indicadores de desempeño

Curso-Taller para la construcción de. indicadores de desempeño Curso-Taller para la construcción de Módulo 1 indicadores de desempeño Construcción de Indicadores de desempeño con base en la metodología de marco lógico ESTADO DE GUERRERO ACAPULCO www.coneval.gob.mx

Más detalles

Matriz de Marco Lógico para la Matriz de Indicadores de Resultados

Matriz de Marco Lógico para la Matriz de Indicadores de Resultados Matriz de Marco Lógico para la Matriz de de Resultados Programas y proyectos Materializan políticas de Gobierno Comprometen muchos recursos Generan grandes expectativas Es importante una buena gestión

Más detalles

La Matriz de Indicadores para Resultados

La Matriz de Indicadores para Resultados La Matriz de Indicadores para Resultados Objetivos Indicadores Medios de verificación Supuestos Fin Propósito Componentes Actividades Objetivos Esta columna se conoce también como Resumen Narrativo del

Más detalles

Términos de referencia para la Evaluación de Consistencia y Resultados del Fondo de Aportaciones para la Educación Básica y Normal (FAEB) 2014, por

Términos de referencia para la Evaluación de Consistencia y Resultados del Fondo de Aportaciones para la Educación Básica y Normal (FAEB) 2014, por Términos de referencia para la Evaluación de Consistencia y Resultados del Fondo de Aportaciones para la Educación Básica y Normal (FAEB) 2014, por una instancia externa. Con fundamento en los artículos

Más detalles

Nivel: Actividad Indicador No. 4.1 PROGRAMA INTEGRAL DE FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL (PIFI) MATRIZ DE INDICADORES 2012 FICHA TÉCNICA

Nivel: Actividad Indicador No. 4.1 PROGRAMA INTEGRAL DE FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL (PIFI) MATRIZ DE INDICADORES 2012 FICHA TÉCNICA PROGRAMA INTEGRAL DE FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL (PIFI) MATRIZ DE INDICADORES 2012 FICHA TÉCNICA No. 4.1 DATOS DE IDENTIFICACIÓN DEL PROGRAMA PRESUPUESTARIO (Pp) Ramo administrativo: Educación Pública

Más detalles

Queeeee nos pasaaaa?

Queeeee nos pasaaaa? Queeeee nos pasaaaa? Que problema el árbol de problemas!!! Los objetivos? Las metas? Los indicadores!! PARA QUÉ se hace el proyecto OBJETIVOS QUÉ CÓMO CUÁLES CÓMO DÓNDE es lo que el proyecto quiere lograr

Más detalles

Metodología del Marco Lógico (MML)

Metodología del Marco Lógico (MML) Metodología del Marco Lógico (MML) Coordinación de Evaluación e Informes (Instancia Técnica de Evaluación) Jefatura de la Gubernatura Agosto de 2014 Ciclo de implementación e institucionalización del PbR

Más detalles

MATRIZ DE INDICADORES PARA RESULTADOS 2016

MATRIZ DE INDICADORES PARA RESULTADOS 2016 MATRIZ DE INDICADORES PARA RESULTADOS 2016 GOBIERNO DEL ESTADO DE CAMPECHE PÁGINA 1/2 07/10/2015 11:01:21 a.m. MATRIZ DE INDICADORES PARA RESULTADOS 2016 ESTRUCTURA PROGRAMÁTICA PROGRAMA PRESUPUESTARIO

Más detalles

Herramientas para el análisis y la interpretación de los peeme

Herramientas para el análisis y la interpretación de los peeme Herramientas para el análisis y la interpretación de los peeme 04 85 Hablemos sobre algunos conceptos necesarios para comunicar los peeme Antes de pensar en comunicar algo a otros, hay que identificar

Más detalles

PROGRAMA ANUAL DE EVALUACIÓN

PROGRAMA ANUAL DE EVALUACIÓN PROGRAMA ANUAL DE EVALUACIÓN EVALUACIÓN DE CONSISTENCIA Y RESULTADOS PROGRAMA PRESUPUESTARIO: PROTECCIÓN CIVIL INFORME DE RESULTADOS DE LA EVALUACIÓN PROGRAMA PRESUPUESTAL: 01070201 Protección Civil 1

Más detalles

Curso-Taller para la construcción de indicadores de desempeño

Curso-Taller para la construcción de indicadores de desempeño Curso-Taller para la construcción de Módulo 1 indicadores de desempeño Construcción de Indicadores de desempeño con base en la metodología de marco lógico Ciudad de México Octubre 2009 Por qué necesitamos

Más detalles

Anexo 1 Formato para la Difusión de los Resultados de las Evaluaciones

Anexo 1 Formato para la Difusión de los Resultados de las Evaluaciones Anexo 1 Formato para la Difusión de los Resultados de las Evaluaciones 1. Descripción de la evaluación 1.1 Nombre de la evaluación: Evaluación Estratégica de Consistencia y Resultados del Programa Bienestar

Más detalles

H. AYUNTAMIENTO DE CUAUTLANCINGO ADMINISTRACIÓN LOS INDICADORES RELACIONADOS CON TEMAS DE INTERÉS PÚBLICO

H. AYUNTAMIENTO DE CUAUTLANCINGO ADMINISTRACIÓN LOS INDICADORES RELACIONADOS CON TEMAS DE INTERÉS PÚBLICO H. AYUNTAMIENTO DE CUAUTLANCINGO ADMINISTRACIÓN 2014-2018 LOS INDICADORES RELACIONADOS CON TEMAS DE INTERÉS PÚBLICO Ejercicio Objetivo institucional Nombre del indicador Dimensión(es) a medir Definición

Más detalles

EVALUACION DEL PROGRAMA DE LA MUJER EN EL SECTOR AGRARIO (PROMUSAG) Y FONDO PARA EL APOYO A PROYECTOS PRODUCTIVOS EN NUCLEOS AGRARIOS (FAPPA)

EVALUACION DEL PROGRAMA DE LA MUJER EN EL SECTOR AGRARIO (PROMUSAG) Y FONDO PARA EL APOYO A PROYECTOS PRODUCTIVOS EN NUCLEOS AGRARIOS (FAPPA) EVALUACION DEL PROGRAMA DE LA MUJER EN EL SECTOR AGRARIO (PROMUSAG) Y FONDO PARA EL APOYO A PROYECTOS PRODUCTIVOS EN NUCLEOS AGRARIOS (FAPPA) Propósitos y Objetivos Antecedentes Objetivos de la evaluación

Más detalles

Diplomado Gerencia en Planeación Estratégica. Juan Pablo Cepeda Duarte

Diplomado Gerencia en Planeación Estratégica. Juan Pablo Cepeda Duarte Diplomado Gerencia en Juan Pablo Cepeda Duarte juan.cepeda@urosario.edu.co 3204219194 Temática Sesión IX 1. Formulación de Metas 2. Formulación de Indicadores 3. Alineación productos vs proyectos 4. Equipos

Más detalles

OFS. Sabe elaborar su programa presupuestario 2013?

OFS. Sabe elaborar su programa presupuestario 2013? Sabe elaborar su programa presupuestario 2013? Para realizarlo, deberá tener presente el siguiente diagrama de programación PLANEACIÓN ESTRATÉGICA MUNICIPAL En primer lugar, deberá tener en cuenta los

Más detalles

FICHA TECNICA DE INDICADORES

FICHA TECNICA DE INDICADORES NIVEL COMPONENTE 1 Beneficiarios: Institución o Dependencia 162 - SISTEMA OPERADOR DE LOS SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DEL MUNICIPIO DE PUEBLA (SOAPAP) Datos de Identificación del Programa

Más detalles

Lógica horizontal. Curso Internacional Políticas presupuestarias y gestión n por resultados en ALC Antigua Guatemala,17 al 28 de agosto 2009

Lógica horizontal. Curso Internacional Políticas presupuestarias y gestión n por resultados en ALC Antigua Guatemala,17 al 28 de agosto 2009 Curso Internacional Políticas presupuestarias y gestión n por resultados en ALC Antigua Guatemala,17 al 28 de agosto 2009 Metodología a de marco lógicol Lógica horizontal http://www.eclac.org/ilpes/ Jorge

Más detalles

PROGRAMA PRESUPUESTARIO 2014 INDICADORES DE GESTIÓN R002-FISCALIZACIÓN SUPERIOR

PROGRAMA PRESUPUESTARIO 2014 INDICADORES DE GESTIÓN R002-FISCALIZACIÓN SUPERIOR Institución 001-PODER LEGISLATIVO PROGRAMA PRESUPUESTARIO 2014 INDICADORES DE GESTIÓN R002-FISCALIZACIÓN SUPERIOR Datos de Identificación del Programa Presupuestario Unidad Responsable 0002-AUDITORÍA SUPERIOR

Más detalles

(M&E) VI Conferencia de la Red de Monitoreo y Evaluación (M&E) de América Latina y el Caribe

(M&E) VI Conferencia de la Red de Monitoreo y Evaluación (M&E) de América Latina y el Caribe (M&E) 1 Motivaciones para impulsar el M y E 2 Acciones realizadas en Monitoreo y Evaluación 3 Resultados alcanzados 4 Próximas acciones 5 Recomendaciones a otras entidades federativas 1. Por la obligatoriedad

Más detalles

Lista de Verificación para la Revisión de Fichas Técnicas de Indicadores

Lista de Verificación para la Revisión de Fichas Técnicas de Indicadores Dirección de Programación, Seguimiento y Análisis del Gasto Lista de Verificación para la Revisión de Fichas Técnicas de Indicadores Dependencia: Nombre del PP: Nombre del indicador: Nombre del Asesor:

Más detalles

Indicadores de Desempeño

Indicadores de Desempeño Indicadores de Desempeño NO SE PUEDE GESTIONAR LO QUE NO SE PUEDE MEDIR (Morris A. Cohen) Toma de decisiones Antes Hoy Opiniones Puntos de vista Estudios sin calidad Indicadores Estudios técnicos Definición

Más detalles

La normatividad del gasto Federalizado: Evaluación e indicadores de desempeño de los programas de educación superior

La normatividad del gasto Federalizado: Evaluación e indicadores de desempeño de los programas de educación superior La normatividad del gasto Federalizado: Evaluación e indicadores de desempeño de los programas de educación superior Conceptos Relevantes Estado Federalismo Legalidad Tipos de Gasto Gasto Propio Gasto

Más detalles

Programa de Estancias Infantiles para Apoyar a Madres Trabajadoras: monitoreo para la toma de decisiones.

Programa de Estancias Infantiles para Apoyar a Madres Trabajadoras: monitoreo para la toma de decisiones. Programa de Estancias Infantiles para Apoyar a Madres Trabajadoras: monitoreo para la toma de decisiones. Objetivo Objetivo: Documentar el éxito del sistema de monitoreo para la toma de decisiones del

Más detalles

MATRIZ DE INDICADORES PARA RESULTADOS

MATRIZ DE INDICADORES PARA RESULTADOS MATRIZ DE INDICADORES PARA RESULTADOS Datos de Identificación del Programa Presupuestario Beneficiarios: Institución o Dependencia Responsable del Programa Presupuestario 044 - UNIVERSIDAD TECNOLOGICA

Más detalles

Detalle de la Matriz. Clasificacion Funcional:

Detalle de la Matriz. Clasificacion Funcional: Ramo: Unidad Responsable: Clave y Modalidad del Pp: Denominación del Pp: Finalidad: Función: Subfunción: Actividad Institucional: Detalle de la Matriz 20 - Desarrollo Social 213 - Dirección General de

Más detalles

SERVICIOS DE SALUD DEL ESTADO DE PUEBLA. Oficina del Titular. Acceso a la salud de todos los Poblanos. No aplica

SERVICIOS DE SALUD DEL ESTADO DE PUEBLA. Oficina del Titular. Acceso a la salud de todos los Poblanos. No aplica PROGRAMA PRESUPUESTARIO PROGRAMA PRESUPUESTARIO S034 Caravanas de la Salud BENEFICIARIOS: HABITANTES DE LAS LOCALIDADES DE AREA DE INFLUENCIA DEL PROGRAMA DE CARAVANAS DE LA SALUD FUENTE DE FINANCIAMIENTO:

Más detalles

JOSÉ ÁNGEL HERNÁNDEZ CRUZ. MERCADOTECNIA INTERNACIONAL Proyecto estratégico de la mercadotecnia internacional. ES Actividad 2 unidad 3

JOSÉ ÁNGEL HERNÁNDEZ CRUZ. MERCADOTECNIA INTERNACIONAL Proyecto estratégico de la mercadotecnia internacional. ES Actividad 2 unidad 3 JOSÉ ÁNGEL HERNÁNDEZ CRUZ MERCADOTECNIA INTERNACIONAL Proyecto estratégico de la mercadotecnia internacional. ES1421005738 Actividad 2 unidad 3 Antecedentes: Nombre de la empresa: Pastelería LA IDEAL Exportar

Más detalles

FICHA TECNICA DE INDICADORES

FICHA TECNICA DE INDICADORES NIVEL COMPONENTE 1 Datos de Identificación del Programa Presupuestario Beneficiarios: Institución o Dependencia 022 - INSTITUTO ELECTORAL DEL ESTADO CIUDADANOS DEL ESTADO DE PUEBLA, IGUAL MAYOR DE 18 AÑOS

Más detalles

S122 - Proárbol - Programa de Conservación y Restauración de Ecosistemas Forestales (PROCOREF)

S122 - Proárbol - Programa de Conservación y Restauración de Ecosistemas Forestales (PROCOREF) S122 - Proárbol - Programa de Conservación y Restauración de Ecosistemas Forestales (PROCOREF) Nivel Objetivo Nombre del Indicador Método del cálculo: Unidad Medición Meta Num Den FIN Contribuir a conservar

Más detalles

Lineamientos para el seguimiento, monitoreo y evaluación al desempeño de los Programas Presupestarios bajo la metodología del Marco Lógico para un

Lineamientos para el seguimiento, monitoreo y evaluación al desempeño de los Programas Presupestarios bajo la metodología del Marco Lógico para un Lineamientos para el seguimiento, monitoreo y evaluación al desempeño de los Programas Presupestarios bajo la metodología del Marco Lógico para un Presupuesto en Base a Resultados 2016 INDICE I INTRODUCCIÓN

Más detalles

Indicadores de Gestión

Indicadores de Gestión Indicadores de Gestión Objetivos del curso Transferir los conceptos y metodología necesarios para el desarrollo de los indicadores de gestión. Dar a conocer la importancia y función básica que cumplen

Más detalles

INDICADORES DE GESTIÓN, CLAVES PARA LA GESTIÓN ORGANIZACIONAL. Facilitador: Carlos Julio Acosta Franco JULIO DE 2014

INDICADORES DE GESTIÓN, CLAVES PARA LA GESTIÓN ORGANIZACIONAL. Facilitador: Carlos Julio Acosta Franco JULIO DE 2014 INDICADORES DE GESTIÓN, CLAVES PARA LA GESTIÓN ORGANIZACIONAL Facilitador: Carlos Julio Acosta Franco JULIO DE 2014 OBJETIVOS Comprender la importancia de la medición de la gestión de la empresa. Conocer

Más detalles

ANEXO IX.- ASPECTOS SUSCEPTIBLES DE MEJORA, (ASM)

ANEXO IX.- ASPECTOS SUSCEPTIBLES DE MEJORA, (ASM) ANEXO IX.- ASPECTOS SUSCEPTIBLES DE MEJORA, (ASM) Nombre del Programa Cobertura en Educación Superior Tecnológica Ente Público Universidad Tecnológica de Chihuahua Área Responsable Dirección de Planeación

Más detalles

PROGRAMA PRESUPUESTARIO 2014 INDICADORES DE GESTIÓN R002-FISCALIZACIÓN SUPERIOR

PROGRAMA PRESUPUESTARIO 2014 INDICADORES DE GESTIÓN R002-FISCALIZACIÓN SUPERIOR PROGRAMA PRESUPUESTARIO 2014 INDICADORES DE GESTIÓN R002-FISCALIZACIÓN SUPERIOR Datos de Identificación del Programa Presupuestario Institución 001-PODER LEGISLATIVO Unidad Responsable 0002-AUDITORÍA SUPERIOR

Más detalles

SUBSECRETARÍA DE PLANEACIÓN DIRECCIÓN GENERAL DE PROGRAMACIÓN Y EVALUACIÓN. Manual para la construcción de indicadores de desempeño

SUBSECRETARÍA DE PLANEACIÓN DIRECCIÓN GENERAL DE PROGRAMACIÓN Y EVALUACIÓN. Manual para la construcción de indicadores de desempeño SUBSECRETARÍA DE PLANEACIÓN DIRECCIÓN GENERAL DE PROGRAMACIÓN Y EVALUACIÓN Manual para la construcción de indicadores de desempeño Febrero, 2016 Contenido 1. Presentación 2. Ámbito de aplicación 3. Consideraciones

Más detalles

Datos de Identificación del Programa Presupuestario. Datos de Identificación del Indicador. Características del Indicador. Determinación de Metas

Datos de Identificación del Programa Presupuestario. Datos de Identificación del Indicador. Características del Indicador. Determinación de Metas INDICADOR: PORCENTAJE DE S PARTICIPANTES EN ENCUENTROS CLIENTE - PROVEEDOR Programa Presupuestario E057 - FORTALECIMIENTO DE LA INDUSTRIA, LOS SERVICIOS Y COMERCIO DE PUEBLA Datos de Identificación del

Más detalles

Formular recomendaciones respecto a estos ámbitos de control.

Formular recomendaciones respecto a estos ámbitos de control. Ejercicio Eficacia y Eficiencia Analizar críticamente los antecedentes respecto a la eficacia y la eficiencia del programa, y emitir juicios evaluativos al respecto. Formular recomendaciones respecto a

Más detalles

Curso: Relator: Matko Kosic G.

Curso: Relator: Matko Kosic G. Curso: Relator: Matko Kosic G. matko.vii@gmail.com MÓDULO UNO LA PLANIFICACIÓN POR QUÉ SE PLANIFICA? Para maximizar el uso de los recursos escasos y satisfacer las necesidades de corto y largo plazo de

Más detalles

Evaluación e Indicadores de Desempeño de Programas Públicos. Francisco López Herrera Universidad Nacional Autónoma de México Mayo 18, 2015

Evaluación e Indicadores de Desempeño de Programas Públicos. Francisco López Herrera Universidad Nacional Autónoma de México Mayo 18, 2015 Evaluación e Indicadores de Desempeño de Programas Públicos Francisco López Herrera Universidad Nacional Autónoma de México Mayo 18, 2015 Evaluación Para qué evaluar programas públicos? Apoyo a la toma

Más detalles

EVALUACIÓN PROGRAMÁTICA Y DE DESEMPEÑO

EVALUACIÓN PROGRAMÁTICA Y DE DESEMPEÑO EVALUACIÓN PROGRAMÁTICA Y DE DESEMPEÑO 1 EVALUACIÓN PROGRAMÁTICA Y DE DESEMPEÑO ÍNDICE Página Fomento a la minería 9 Evaluación de Desempeño Recomendaciones Modernización industrial 27 Evaluación de Desempeño

Más detalles

ÁREA: PLANIFICACIÓN / CONTROL DE GESTIÓN SISTEMA: PLANIFICACIÓN Y CONTROL DE GESTIÓN ETAPA I - OBJETIVOS REQUISITOS TÉCNICOS 2012 La institución establece las Definiciones Estratégicas (misión, objetivos

Más detalles

Capítulo. Módulo de Programación. Al finalizar este capítulo el estudiante estará en condiciones de:

Capítulo. Módulo de Programación. Al finalizar este capítulo el estudiante estará en condiciones de: Capítulo 9 Módulo de Programación Objetivos Al finalizar este capítulo el estudiante estará en condiciones de: 1. Construir un indicador para verificar los impactos del proyecto. 2. Formular un indicador

Más detalles

PRINCIPALES ELEMENTOS PARA LA CONSTRUCCIÓN DE INDICADORES

PRINCIPALES ELEMENTOS PARA LA CONSTRUCCIÓN DE INDICADORES PRINCIPALES ELEMENTOS PARA LA CONSTRUCCIÓN DE INDICADORES Seminario sobre Indicadores UNIVERSIDAD DE VERACRUZ 23 abril 2015 La Ley del SNIEG establece que SNIEG/INEGI Proporcionar Información de Interés

Más detalles

FICHA TÉCNICA DE DISEÑO Y SEGUIMIENTO DE INDICADORES 2017

FICHA TÉCNICA DE DISEÑO Y SEGUIMIENTO DE INDICADORES 2017 FICHA TÉCNICA DE DISEÑO Y SEGUIMIENTO DE INDICADORES 217 PROGRAMA PRESUPUESTARIO: 3821 - Desarrollo tecnológico aplicado PROYECTO PRESUPUESTARIO: 382112 - Capacitación, difusión y promoción del desarrollo

Más detalles

Anexo 1. Formato para la Difusión de los Resultados de las Evaluaciones

Anexo 1. Formato para la Difusión de los Resultados de las Evaluaciones Anexo 1 Formato para la Difusión de los Resultados de las Evaluaciones Evaluación de Consistencia y Resultados Fondo de Aportaciones para la Educación Tecnológica y De Adultos 2015 1. DESCRIPCIÓN DE LA

Más detalles

Indicador. Unidad de Medida

Indicador. Unidad de Medida MATRIZ ESTATALES DE INDICADORES PARA RESULTADOS 2014 PROGRAMA INTEGRAL DE DESARROLLO RURAL (S: CONSERVACIÓN Y USO DE SUELO Y AGUA (COUSSA); EXTENSIÓN E INNOVACIÓN PRODUCTIVA (CEIP) Y PROYECTO ESTRATÉGICO

Más detalles

DATOS GENERALES DEL PROGRAMA

DATOS GENERALES DEL PROGRAMA DATOS GENERALES DEL PROGRAMA 1. Nombre del Programa: 2. Dependencia: SEMARNAT. 3.Unidad Administrativa Responsable: 4. Datos del(a) Titular Nombre: Teléfono: Correo electrónico: 5. Datos del(a) Responsable

Más detalles

PROGRAMA OPERATIVO ANUAL 2016

PROGRAMA OPERATIVO ANUAL 2016 PROGRAMA OPERATIVO ANUAL 2016 El Programa Operativo Anual 2016, es un instrumento de planeación y evaluación a corto plazo cuyo propósito determinar las acciones sustantivas y adjetivas que se llevarán

Más detalles

EVALUACIÓN DE CONSISTENCIA Y RESULTADOS DEL PROGRAMA DE APOYO ALIMENTARIO A CARGO DE DICONSA RESUMEN EJECUTIVO INFORME FINAL

EVALUACIÓN DE CONSISTENCIA Y RESULTADOS DEL PROGRAMA DE APOYO ALIMENTARIO A CARGO DE DICONSA RESUMEN EJECUTIVO INFORME FINAL EVALUACIÓN DE CONSISTENCIA Y RESULTADOS DEL PROGRAMA DE APOYO ALIMENTARIO A CARGO DE DICONSA RESUMEN EJECUTIVO INFORME FINAL MARZO 24, 2008 Resumen Ejecutivo El presente informe de la Evaluación de Consistencia

Más detalles

Programa de Sanidad e Inocuidad Agroalimentaria

Programa de Sanidad e Inocuidad Agroalimentaria Programa de Sanidad e Inocuidad Agroalimentaria Consejo Nacional de Evaluación Descripción del Programa: Ficha de Monitoreo 2015-2016 En el año 2015 el Programa de Sanidad e Inocuidad Agroalimentaria tiene

Más detalles

FICHA TÉCNICA DE DISEÑO Y SEGUIMIENTO DE INDICADORES 2017

FICHA TÉCNICA DE DISEÑO Y SEGUIMIENTO DE INDICADORES 2017 FICHA TÉCNICA DE DISEÑO Y SEGUIMIENTO DE INDICADORES 217 PROGRAMA PRESUPUESTARIO: 2271 - Coordinación para el desarrollo regional UNIDAD RESPONSABLE: 215 Secretaría de Desarrollo Social UNIDAD EJECUTORA:

Más detalles

PROGRAMA PRESUPUESTARIO 2016 INDICADORES DE GESTIÓN R002-FISCALIZACIÓN SUPERIOR

PROGRAMA PRESUPUESTARIO 2016 INDICADORES DE GESTIÓN R002-FISCALIZACIÓN SUPERIOR Datos de Identificación del Programa Presupuestario Institución 001-PODER LEGISLATIVO Unidad Responsable 0002-AUDITORÍA SUPERIOR DEL ESTADO DE PUEBLA Beneficiarios SUJETOS DE REVISIÓN OBLIGADOS Plan Estatal

Más detalles

Guía para responder el Cuestionario Diagnóstico mediante el cual se realiza la Evaluación de Diseño de Programas Presupuestarios

Guía para responder el Cuestionario Diagnóstico mediante el cual se realiza la Evaluación de Diseño de Programas Presupuestarios Guía para responder el Cuestionario Diagnóstico mediante el cual se realiza la Evaluación de Diseño de Programas Presupuestarios Ejercicio Fiscal 2013 Estructura de los reactivos del cuestionario Se trata

Más detalles

Fomento de la Ganadería y Normalización de la Calidad de los Productos Pecuarios

Fomento de la Ganadería y Normalización de la Calidad de los Productos Pecuarios Fomento de la Ganadería y Normalización de la Calidad de los Productos Pecuarios Consejo Nacional de Evaluación Ficha de Monitoreo 2015-2016 Descripción del Programa: El Programa busca la promoción de

Más detalles

Presupuesto Ejercido * Presupuesto Presupuesto ( 1 ) Año del Programa del Ramo (MDP) % = (MDP) (1) (2) , ,

Presupuesto Ejercido * Presupuesto Presupuesto ( 1 ) Año del Programa del Ramo (MDP) % = (MDP) (1) (2) , , Programa de Fomento Ganadero Consejo Nacional de Evaluación Ficha de Monitoreo 2015-2016 Descripción del Programa: En 2016 el programa incentiva a los productores pecuarios para que incrementen la producción

Más detalles

Presupuesto basado en resultados y su vínculo con la contabilidad gubernamental. Octubre 2016

Presupuesto basado en resultados y su vínculo con la contabilidad gubernamental. Octubre 2016 Presupuesto basado en resultados y su vínculo con la contabilidad gubernamental Octubre 2016 1 Presupuesto Basado en Resultados y su vínculo con la Contabilidad Gubernamental Asignación de recursos a los

Más detalles

MATRIZ DE INDICADORES PARA RESULTADOS

MATRIZ DE INDICADORES PARA RESULTADOS MATRIZ DE INDICADORES PARA RESULTADOS GOBIERNO DEL ESTADO DE CAMPECHE SECRETARÍA DE FINANZAS PÁGINA 1/2 08:30:32 a.m. MATRIZ DE INDICADORES PARA RESULTADOS 2015 ESTRUCTURA PROGRAMÁTICA PROGRAMA PRESUPUESTARIO

Más detalles

EVALUACIÓN DE CONSISTENCIA Y RESULTADOS PROGRAMA DE APOYO A LA PRODUCCIÓN AGRÍCOLA Anexo 1

EVALUACIÓN DE CONSISTENCIA Y RESULTADOS PROGRAMA DE APOYO A LA PRODUCCIÓN AGRÍCOLA Anexo 1 EVALUACIÓN DE CONSISTENCIA Y RESULTADOS PROGRAMA DE APOYO A LA PRODUCCIÓN AGRÍCOLA Anexo 1 1. DESCRIPCIÓN DE LA EVALUACIÓN Formato para la Difusión de los Resultados de las Evaluaciones 1.1 Nombre de la

Más detalles

Programa Presupuestario: Derechos Humanos

Programa Presupuestario: Derechos Humanos Programa Presupuestario: 01020401 Derechos Humanos Con fundamento en el artículo 134 de la Constitución Política de los Estados Unidad Mexicanos, artículo 79 de la Ley General de Contabilidad Gubernamental,

Más detalles

Objetivo Orden Supuestos. Unidades. Tipo de. Medida. ingresos en el año t) x 100 Relativo Porcentaje Estratégico Eficacia Anual Propósito

Objetivo Orden Supuestos. Unidades. Tipo de. Medida. ingresos en el año t) x 100 Relativo Porcentaje Estratégico Eficacia Anual Propósito Ramo: Unidad Responsable: Clave y Modalidad del Pp: Denominación del Pp: Finalidad: Función: Subfunción: Actividad Institucional: Detalle de la Matriz 10 - Economía D00 - Instituto Nacional de la Economía

Más detalles

Proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación para el Ejercicio Fiscal 2017

Proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación para el Ejercicio Fiscal 2017 Proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación para el Ejercicio Fiscal 2017 Objetivos, Indicadores y Metas para Resultados de los Programas Presupuestarios Programa Presupuestario Ramo Unidad Responsable*

Más detalles

GOBIERNO DEL ESTADO DE CHIAPAS SECRETARÍA DE HACIENDA PRESUPUESTO DE EGRESOS 2010 CARÁTULA DE PROYECTO DE INVERSIÓN (PESOS)

GOBIERNO DEL ESTADO DE CHIAPAS SECRETARÍA DE HACIENDA PRESUPUESTO DE EGRESOS 2010 CARÁTULA DE PROYECTO DE INVERSIÓN (PESOS) Página 1 de 18 NAH00I09B001 PROYECTO : Reconversion productiva solidaria $10,000,00 DATOS GENERALES TIPO DE PROYECTO: Continuidad Tipo de Bien : Propio MODALIDAD : COBERTURA : Administración Directa Estatal

Más detalles

Esta sección busca analizar si el programa cuenta con instrumentos de planeación estratégica y si tiene una orientación para resultados.

Esta sección busca analizar si el programa cuenta con instrumentos de planeación estratégica y si tiene una orientación para resultados. PLANEACIÓN ESTRATÉGICA Esta sección busca analizar si el programa cuenta con instrumentos de planeación estratégica y si tiene una orientación para resultados. I. Los mecanismos y herramientas de planeación

Más detalles

Diseño institucional del Sistema de Seguimiento y Evaluación del Estado de Yucatán

Diseño institucional del Sistema de Seguimiento y Evaluación del Estado de Yucatán Seminario Internacional Monitoreo, Evaluación y Gestión por Resultados Diseño institucional del Sistema de Seguimiento y Evaluación del Estado de Yucatán México, D.F., 3-4 de septiembre de 2012 Objetivo

Más detalles

Tipo de Valor de la Meta Unidad de Medida Tipo de Indicador

Tipo de Valor de la Meta Unidad de Medida Tipo de Indicador Detalle de la Matriz Ramo: 6 - Hacienda y Crédito Público Unidad Responsable: AYB - Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas Clave y Modalidad del Pp: S - Sujetos a Reglas de Operación

Más detalles

Ficha de Monitoreo Sistema Nacional de Información para el Desarrollo Rural Sustentable

Ficha de Monitoreo Sistema Nacional de Información para el Desarrollo Rural Sustentable Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social Ficha de Monitoreo 2017-2018 Sistema Nacional de Información para el Desarrollo Rural Sustentable Secretaría de Agricultura, Ganadería,

Más detalles

Evaluación de Programas Públicos en América Latina: Desafíos para mejorar el uso de la información en el Presupuesto

Evaluación de Programas Públicos en América Latina: Desafíos para mejorar el uso de la información en el Presupuesto Planificación Estratégica Gubernamental, Presupuesto e Indicadores de Desempeño Secretaría de Estado de Economía Planificación y Desarrollo Instituto Latinoamericano de Planificación Económica y Social

Más detalles

Comisión de Programas Sectoriales y Presupuesto Consejo Mexicano para el Desarrollo Rural Sustentable Programa Especial Concurrente (PEC) - SEMARNAT

Comisión de Programas Sectoriales y Presupuesto Consejo Mexicano para el Desarrollo Rural Sustentable Programa Especial Concurrente (PEC) - SEMARNAT El Anexo Transversal (11) PEC de la SEMARNAT, 2015 contó con: 28 Programas Presupuestarios de los cuales: 13 Pp con recursos comprometidos en el transversal que corresponden a actividades relacionadas

Más detalles

EVALUACIÓN DEL PROGRAMA DE INFRAESTRUCTURA Y EQUIPAMIENTO PARA EL DESARROLLO INTEGRAL

EVALUACIÓN DEL PROGRAMA DE INFRAESTRUCTURA Y EQUIPAMIENTO PARA EL DESARROLLO INTEGRAL EVALUACIÓN DEL PROGRAMA DE INFRAESTRUCTURA Y EQUIPAMIENTO PARA EL DESARROLLO INTEGRAL El presente informe se centra en los resultados sucintos de la evaluación, que como se ha explicado en el Informe general

Más detalles

PROGRAMA DEL SEGURO PARA CONTINGENCIAS CLIMATOLOGICAS

PROGRAMA DEL SEGURO PARA CONTINGENCIAS CLIMATOLOGICAS PROGRAMA DEL SEGURO PARA CONTINGENCIAS CLIMATOLOGICAS INFORME DE AVANCE AL SEGUNDO TRIMESTRE DE 2010 PROGRAMA DEL SEGURO PARA CONTINGENCIAS CLIMATOLOGICAS INFORME DE AVANCE AL SEGUNDO TRIMESTRE DE 2010

Más detalles

Programa Presupuestario E050 Alumbrado Público. División Académica de Ciencias Económico Administrativas. División Académica de Ciencias Básicas

Programa Presupuestario E050 Alumbrado Público. División Académica de Ciencias Económico Administrativas. División Académica de Ciencias Básicas División Académica de Ciencias Económico Administrativas División Académica de Ciencias Básicas Programa Anual de Evaluación 2018 Evaluación específica de resultados y percepción ciudadana del Programa

Más detalles

POLÍTICAS PARA EL SEGUIMIENTO Y MONITOREO DE COMPONENTES, PROCESOS Y PROYECTOS DE INVERSIÓN 2015

POLÍTICAS PARA EL SEGUIMIENTO Y MONITOREO DE COMPONENTES, PROCESOS Y PROYECTOS DE INVERSIÓN 2015 I. Disposiciones Generales 1. El presente documento tiene por objeto regular el proceso de Seguimiento y Monitoreo del Presupuesto basado en Resultados. 2. Es de observancia obligatoria para las dependencias

Más detalles