Revista Computadorizada de Producción Porcina Volumen 19 (número 1) 2012 Rasgos de comportamiento de cerdas /Performance traits of sows

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Revista Computadorizada de Producción Porcina Volumen 19 (número 1) 2012 Rasgos de comportamiento de cerdas /Performance traits of sows"

Transcripción

1 RASGOS DE COMPORTAMIENTO DE CERDAS EN UNA GRANJA CUBANA DE PRODUCCIÓN PORCINA A. García y Yaneris Cabrera Instituto de Investigaciones Porcinas. Gaveta Postal No., Punta Brava. La Habana, Cuba aristides@iip.co.cu RESUMEN Se evaluó en una granja porcina donde se utilizó un probiótico 2 días antes del parto y en la etapa de lactancia, el comportamiento productivo y reproductivo de cerdas, así como los indicadores de salud en las crías. Se analizaron los resultados de 06 partos de cerdas Yorkshire x Landrace entre y partos. Los datos fueron recogidos entre los meses de noviembre a marzo. Se examinó la influencia de la paridad en el horario del parto (día y noche), frecuencia de diarreas, mortalidad y rasgos de comportamiento. La incidencia de diarreas se incrementó linealmente alcanzando su nivel más alto alrededor del séptimo día. La mayor mortalidad ocurrió entre los días del 3 al 8 observándose una correspondencia entre la frecuencia de mortalidad y el de incidencia de diarreas. Los menores pesos al destete (P<0.05) fueron en los cerditos procedentes de madres primíparas y de más de siete partos. El 77% de los partos ocurrieron en el horario nocturno. El análisis de estos resultados reafirma la necesidad de eliminar del movimiento del rebaño las reproductoras viejas, ya que la presencia de las mismas atenta contra la productividad y eficiencia del la producción porcina. Palabras claves: cerdas, lechones, comportamiento productivo, salud Título corto: Rasgos de comportamiento de cerdas PERFORMANCE TRAITS OF SOWS FROM A CUBAN PIG FARM SUMMARY Productive and reproductive performance of sows as well as health indices of their offspring were evaluated in a pig farm where a probiotic was utilized 2 days prepartum and during the lactation stage. Results from 06 farrowings from Yorkshire x Landrace sows with parity between and were analyzed. The data were recorded between November and March. The effect of parity, time of delivery (day and night), diarrhoea frequency, mortality and performance traits were recorded. Diarrhoea increased linearly reaching its highest leveld around the seventh day. Greater mortality occurred between the days 3 to 8, and a correspondence between mortality frequency and diarrhoea presence was observed. Lowest weights at weaning (P<0.05) were noted in piglets from primiparous and more of seven farrowings. Seventy seven per cent of total farrowings took place during the night time. The analysis of results does support the need of elimination of older sows from the animal herd, since its presence affect productivity and efficiency of pig production. Key words: sows piglets, productive performance, health Short title: Performance traits of sows 59

2 INTRODUCCIÓN El sistema de producción porcina en Cuba está estructurado sobre bases industriales de ciclos semanales en todas las categorías, por lo que el mayor cúmulo de trabajo se desarrolla de lunes a sábado. Sin embargo, existen otros factores que no están planificados en el sistema tecnológico por constituir indicadores biológicos que dependen del comportamiento de las cerdas reproductoras, tales como el horario del parto y total de crías vivas (Rico y Menchaca 974; López et al 979; Guerrero et al 984). El efecto positivo de la utilización de probióticos en los indicadores productivos de los cerdos ha sido publicado con anterioridad (Piloto et al 2005; Ayala et al 200; Piloto et al 200). El modo de acción de los productos probióticos es por medio de una inhibición competitiva o modificación del ph intestinal, lo cual permite promover el desarrollo de los microorganismos benéficos que mejoran los indicadores productivos de los animales (Miles 2000). El objetivo del siguiente trabajo fue evaluar en una granja de producción comercial el efecto de la paridad y horario del parto en el comportamiento productivo y reproductivo de las cerdas, así como los indicadores de salud en las crías donde se incorporó un cultivo probiótico (García y Rodríguez 2007), 2 días antes del parto y en la etapa de lactancia. MATERIALES Y MÉTODOS Se analizaron los resultados de 06 partos de cerdas reproductoras de cruce comercial Yorkshire x Landrace de entre uno y partos, en una granja de producción comercial entre los meses de noviembre a marzo de un ciclo anual. Las cerdas, en la etapa de gestante se alojaron en corrales individuales de 0.6 x.4 m, con piso de cemento y paredes de cabillas, dentro de un establo abierto. En la etapa de lactantes, el alojamiento fue en jaulas de maternidad del tipo estándar. El sistema de alimentación y manejo en las cerdas gestante, lactante y crías fue el recomendado por el IIP (2008). Todas las cerdas, 2 día antes del parto y los cerditos en la categoría de crías recibieron junto al alimento un cultivo probiótico elaborado con Lactobacillus acidophilus y Lactobacillus casei según las recomendaciones de García y Rodríguez (2009). Se evaluó el efecto de la paridad, separando las cerdas desde el primer hasta el 6to parto. Desde el parto 7 hasta el se evaluó como un solo grupo. Se tuvo en cuenta el horario del parto, estableciendo una diferenciación entre el día y la noche donde se tuvo en cuenta además, la incidencia de muertes. Se evaluó la frecuencia de diarrea así como la mortalidad y los rasgos del comportamiento de los cerditos. Para el procesamiento de los datos se siguió el procedimiento estándar según Steel et al (997) y se consideró la paridad, las seis primeras y de 7 a, como el efecto principal. Las medias fueron separadas mediante la prueba de rango múltiple de Duncan. El paquete estadístico utilizado fue el del SAS (997). RESULTADOS Y DISCUSION Como se muestra en la figura, la incidencia de diarreas se incrementó linealmente alcanzando valores más altos alrededor del séptimo día. A partir del día 8 comenzó a decrecer la incidencia de diarreas y ya en el día 24 casi no se observaron animales enfermos. Por ciento Figura. Frecuencia de la incidencia de diarreas en cerdos en la etapa de crías Estos resultados coinciden con lo expuesto anteriormente por García et al (2006), que utilizaron un cultivo probiótico elaborado con Lactobacillus acidophilus en la dieta de cerditos en la etapa de cría. Este comportamiento puede deberse a que en los primeros momentos todavía el intestino no ha sido totalmente colonizado por los lactobacilos, período que demora alrededor de días (Rodríguez 2008). En la figura 2 se observa que existió una correspondencia entre la frecuencia de mortalidad y la incidencia de diarreas, ocurriendo la mayor mortalidad entre los días 3 y 8. Por ciento Días Días Figura 2. Frecuencia de la mortalidad por días en cerdos en la etapa de lactancia La causa posible, como se había descrito anteriormente, pudiera ser la insuficiente presencia de los lactobacilos en el 60

3 tracto gastrointestinal, por lo que a esta edad no se logró disminuir lo suficiente el ph y evitar así, la presencia de microorganismos patógenos en los cerditos pequeños. Como promedio, la mortalidad no sobrepasó el 7.02%. Este es un resultado interesante que demostró que el empleo de un cultivo probiótico elaborado a partir de una mezcla Lactobacillus acidophilus y Lactobacillus casei en proporción de : en la dieta de los cerditos jóvenes, disminuye la mortalidad, ya que el indicador de mortalidad para esta categoría es del 0% a nivel nacional. García et al (2007) encontraron una disminución de las diarreas y las muertes por el uso de probióticos en la dieta de cerditos jóvenes, aunque coincidieron con los resultados de este trabajo al informar mayor incidencia de diarreas entre los días 6 y 9 días de nacidos. García et al (2006), al estudiar el efecto de un probiótico sobre la digestibilidad de nutrientes en cerdos jóvenes, no hallaron diferencias entre tratamiento. Sin embargo, argumentaron que el tiempo de permanencia del probiótico dentro del tracto digestivo durante el ensayo, pudo haber sido muy corto como para permitir que los lactobacilos colonizaran el tracto y se evidenciaran los efectos benéficos de su efecto sobre la digestibilidad de los nutrientes. Por otro lado, Hollis (2000) ha sugerido que los probióticos otorgan un mayor beneficio bajo circunstancias de estrés, como los hacinamientos y excesos de calor. Cuando se analizó el efecto de la paridad en los rasgos de comportamiento de las crías (tabla ) se observó que no hubo diferencias significativas (P>0.05) en el peso al nacimiento, situación que pudo estar determinada por los altos pesos de las cerdas en la primera cubrición, y las bajas crías por partos de estas reproductoras en todas las paridades. Tabla. Efecto de la paridad en los rasgos de comportamiento de las crías Peso, kg Paridad Al nacer Al destete ab ab b b ab a EE ± * * P<0.05 ab Medias sin letras en común en la misma columna difieren significativamente (P<0.05) entre sí Los pesos al destete, como se esperaba, fueron inferiores en las cerdas de primer y más de 7 partos, situación motivada posiblemente por un menor instinto maternal en las primíparas y un decrecimiento en la producción láctea de las cerdas viejas. Se apreció claramente un incremento del peso al destete a partir del segundo parto, el cual se mantuvo así hasta el sexto y decreció a partir del séptimo. Los resultados expuestos en este trabajo están en correspondencia con los publicados por Diéguez et al (978). Abeledo et al (2007) han planteado que el peso al destete de los cerditos se encuentra entre los rasgos mas influídos por los efecto maternos. Gutiérrez et al (2008) no hallaron efecto de la paridad sobre el peso final, pero sí para el peso al destete con los peores resultados en cerditos que provenían de cerdas de paridad 7 y 8. Chang et al (999) han referido que el efecto de la paridad de la cerda puede manifestarse en el peso de la camada al nacimiento y el peso de la camada al destete, sobre todo con un efecto negativo en las clases extremas de número de parto y con máximo desempeño en el cuarto parto. El número de cerdos nacidos vivos por camada (tabla 2) fue menor en las cerdas de paridades, 6 y 7. Se evidenció que a partir del quinto parto decreció significativamente (P<0.0) el número de crías nacidas vivas y se incrementó el número de nacidos muertos por camada. El análisis de estos resultados reafirma la necesidad de eliminar del movimiento del rebaño las cerdas reproductoras viejas, ya que la presencia de las mismas atenta contra la productividad y eficiencia del la producción porcina. Tabla 2. Cerditos nacidos vivos y muertos en cerdas de diferentes paridades Cerditos nacidos Paridad Vivos Muertos 8.93 b 0.50 ab c 0.40ª c 0.56 b c 0.27 c ª 0.80 d ª.40 e EE ± 0.2** 0.03** ** P<0.0 abcde Medias sin letras en común en la misma columna difieren significativamente (P<0.05) entre sí Cuando se evaluó la frecuencia de parto (tabla 3) en los horarios diurno y nocturno, se observó que el 77% de los partos ocurrieron de noche. Un análisis del comportamiento de la frecuencia de parto en las cerdas reproductoras, independiente de las paridades de las mismas, alerta sobre la necesidad de darle mayor importancia al obrero materno nocturno, ya que su única responsabilidad es la atención al parto y el control del comportamiento de la cerda y su descendencia. Se ha informado que las mayores pérdidas de cerdos al nacimiento están dadas por la ausencia de personal técnico en el momento del parto o por mal manejo del mismo (García et al 200). Tabla 3. Incidencia de partos en cerdas de diferentes paridades Paridad n Día, % Noche, % En cuanto a la influencia del momento del parto en relación con las crías nacidas vivas y muertas, en la tabla 4 se puede ver que en la noche hay un mayor por ciento de animales vivos en relación con los nacidos de día. Este hecho posiblemente este relacionado con que durante el día se le presta menos atención al parto porque se realizan otras labores en el área. 6

4 Tabla 4. Efecto del momento del parto sobre los cerditos nacidos vivos y muertos Nacimientos, % Diurnos Nocturnos Paridad Vivos Muertos Vivos Muertos x Valores promedios Haciendo un análisis general de la situación en la granja, se identificó que la mayoría de los partos ocurrieron en el horario de la noche y que por ello hay que centrar los esfuerzos en garantizar un maternista nocturno. Esto no quiere decir que se descuiden las labores durante el día, como se observó en este trabajo. Otro factor que debe tenerse en cuenta es el envejecimiento del rebaño, ya que la disminución en la productividad de las cerdas viejas afectó el comportamiento de la granja. AGRADECIMIENTOS Los autores desean expresar su agradecimiento al personal técnico y administrativo de la granja porcina evaluada, por su apoyo y asistencia durante todo el proceso de acopio y evaluación de los datos registrados. REFERENCIAS Abeledo, C., Guerra, D., González, D., Gutiérrez, M., Santana, I., Diéguez, F.J., Hernández, S., Camino, Y., Ramírez, M. y Brache, F Efecto de la paridad en el comportamiento de cerdos CC2. In: II Congreso Internacional de Producción Animal Tropical. San José de las Lajas, versión electrónica disponible en disco compacto Ayala, L., Boucourt, R., Castro, M., Martínez, M., Dihigo, L.E., Hernández, L.E. y García, E El rol de los probióticos en indicadores morfométricos de órganos internos en cerdos en crecimiento. Revista Computadorizada de Producción Porcina, 7:32-34 IIP Procedimientos Técnicos para la Criaza Porcina Instituto de Investigaciones Porcinas (IIP). La Habana, pp 39 Chang, A., Verde, O. y Soler, L Efectos genéticos y ambientales sobre los pesos de camada a diferentes edades de destete en cerdos. Zootecnia Tropical, 7:55-74 Diéguez, F.J., Rojas, P. y Peláez, A Estimación de la paridad sobre el tamaño de la camada viva al nacer en puercas Duroc y Yorkshire. Ciencia y Técnica de la Agricultura. Serie Ganado Porcino, (2):5-6 García, A. y Rodríguez, O Comportamiento de cerdas gestantes alimentadas con una sustancia probiótica obtenida a partir de mezclas de Lactobacillus acidophilus. Informe de Investigación. Instituto de Investigaciones para la Industria Alimentaria. La Habana, pp 32 García, A. y Rodríguez, O Comportamiento de cerdos jóvenes alimentados con una sustancia probiótica obtenida a partir de mezclas de Lactobacillus acidophilus y Lactobacillus casei. Informe de Investigación. Instituto de Investigaciones para la Industria Alimentaria. La Habana, pp 9 García, A., Moya, Y., García, H., Beldarían, T., Hernández, U. y Lorenzo, A Uso de Lactobacillus acidophilus como cultivo probiótico en la dieta de cerdos jóvenes. Revista Computadorizada de Producción Porcina, 4(3): García, A., Cabrera, Y. y Melían, Y Trastornos reproductivos en las hembras. In: Encuentro Técnico de Reproducción Porcina. Cienfuegos,pp 22 García, J., Macías, M., Piloto, J.L., Domínguez, H. y Díaz, C Nota acerca del efecto de un probiótico en la digestibilidad de nutrientes en cerdos jóvenes. Revista Computadorizada de Producción Porcina, 3():36-38 Guerrero, J.L., Pérez, R., Díaz, R. y Ly, J Mejoramiento de las condiciones de alojamiento de maternidades porcinas. Distintas formas de cubrir el refugio de los cerditos. Ciencia y Técnica de la Agricultura. Serie Ganado Porcino, 7(2):6-9 Gutiérrez, M., Abeledo, C., Guerra, D., González, D., Santana, I., Diéguez, F.J., Hernández, S. y Camino, Y Efecto de la paridad en el comportamiento de cerdos Duroc en un centro genético cubano. Revista Computadorizada de Producción Porcina, 5: Hollis, G.R Use of qrowth promotants in swine feeding program. In: Proceeding of the Lance Poultry Course. San José de Costa Rica, p - López, O.M., Pérez, M. y Cedré, R.J Organización de la Producción Porcina sobre Bases Industriales. Instituto de Investigaciones Porcinas. La Habana, pp 6 Miles, R Direct feed microbial in poultry diets. In: Proceeding of the Lance Poultry Course. San José de Costa Rica, pp 20 Piloto, J.L., Almaguel, R.E., Mederos, C.M. y Cruz, E Utilización de un preparado probiótico (Lactobacillus rhamnosus y Lactobacillus farciminis) como aditivo en cerditos de 7 a 33 días de edad. Revista Computadorizada de Producción Porcina, 7: Piloto, J.L., Legarda, Y., Mederos, C.M. y García, V Utilización de surbiflore (ex Lactobacillus acidophillus) como probiótico en la alimentación de cerditos lactantes. Revista Computadorizada de Producción Porcina, 2(3):82-84 Rico C. y Menchaca, M Estudio del comportamiento reproductivo de la raza Duroc en Cuba. I. Efecto de las diferentes fuentes de variación. Revista Cubana de Ciencia Agrícola, 9:4-49 Rodríguez, O Estudios in vitro de resistencia de bacterias lácticas a la barrera gástrica y biliar de cerditos y a enterobacterias patógenas. Revista Computadorizada de Producción Porcina, 5:

5 SAS.997. User s guide: stat version G.2. Statistical Analysis System (SAS) Institute. Cary, versión electrónica disponible en disco compacto Steel, R.G.D., Torrie, J.H. y Dickey, M Principles and Procedures of Statistics. A Biometrical Approach (tercera edición). McGraw-Hill Book Company In Company. New York, pp

Revista Computadorizada de Producción Porcina Vol: 11 No APUNTES SOBRE LA PRODUCCION LACTEA EN CERDAS CC21

Revista Computadorizada de Producción Porcina Vol: 11 No APUNTES SOBRE LA PRODUCCION LACTEA EN CERDAS CC21 APUNTES SOBRE LA PRODUCCION LACTEA EN CERDAS CC21 Natacha Tolón, Yusimy Camino, Marisol Ramírez, R. Almaguel y C.M. Abeledo Instituto de Investigaciones Porcinas Gaveta Postal 1, Punta Brava La Habana,

Más detalles

LA VINAZA, COMO ADITIVO, EN LA ALIMENTACIÓN DE CERDOS EN LA FASE CRECIMIENTO-DESTETE BAJO CONDICIONES DE PRODUCCIÓN.

LA VINAZA, COMO ADITIVO, EN LA ALIMENTACIÓN DE CERDOS EN LA FASE CRECIMIENTO-DESTETE BAJO CONDICIONES DE PRODUCCIÓN. LA VINAZA, COMO ADITIVO, EN LA ALIMENTACIÓN DE CERDOS EN LA FASE CRECIMIENTO-DESTETE BAJO CONDICIONES DE PRODUCCIÓN. Yanier Machado González 1, M. González Borlet 2, Z. Rodríguez 3, R. Bocourt Salabarría

Más detalles

FACTORES GENÉTICOS Y AMBIENTALES QUE AFECTAN CARACTERÍSTICAS PRODUCTIVAS EN LECHONES PREDESTETE

FACTORES GENÉTICOS Y AMBIENTALES QUE AFECTAN CARACTERÍSTICAS PRODUCTIVAS EN LECHONES PREDESTETE FACTORES GENÉTICOS Y AMBIENTALES QUE AFECTAN CARACTERÍSTICAS PRODUCTIVAS EN LECHONES PREDESTETE Genetic and environmental factors affecting preweaning piglets performance Leidem, M. (1) Vecchionacce, H.

Más detalles

Revista Computadorizada de Producción Porcina Volumen 24 (número 3) 2017

Revista Computadorizada de Producción Porcina Volumen 24 (número 3) 2017 EVALUACIÓN DEL PESO AL DESTETE, A LA CONVERSIÓN Y FINAL EN CERDOS CRIOLLOS CUBANOS ENTRE LOS AÑOS 2009-2015 Neilyn Sánchez, Isabel Santana, C.M. Abeledo, Felicia Brache, y A. Reyes Instituto de Investigaciones

Más detalles

Revista Computadorizada de Producción Porcina Volumen 23 (número 1) 2016

Revista Computadorizada de Producción Porcina Volumen 23 (número 1) 2016 EVALUACIÓN DEL COMPORTAMIENTO REPRODUCTIVO DE CERDAS CC21 DESECHADAS EN EL CENTRO GENÉTICO EL JIGUE Dayami Rodríguez 1, C.M. Abeledo 1, Naivit Acuña 2, Sonia Hernández 1, Yusimy Camino 1 y M. Gutiérrez

Más detalles

Problema: No se alcanza la máxima expresión del potencial reproductivo en las reproductoras y se acorta el período de vida útil.

Problema: No se alcanza la máxima expresión del potencial reproductivo en las reproductoras y se acorta el período de vida útil. Estudio del efecto del peso, la edad y el número de celo a la incorporación sobre el comportamiento reproductivo de cochinatas en el Centro Genético Porcino El Tigre, Cuba. Universidad de Pinar del Río,

Más detalles

Revista Computadorizada de Producción Porcina Volumen 24 (número 3) 2017

Revista Computadorizada de Producción Porcina Volumen 24 (número 3) 2017 INFLUENCIA DE LA LÍNEA, SEXO Y AÑO DE NACIMIENTO EN RASGOS DE COMPORTAMIENTO E ÍNDICE FENOTÍPICO DE CERDOS YORKSHIRE A. Reyes y C. M. Abeledo Instituto de Investigaciones Porcinas. Carretera del Guatao,

Más detalles

EFECTO DE LA INCLUSION DE DIFERENTES NIVELES DE VITAFERT EN EL COMPORTAMIENTO PRODUCTIVO Y DE SALUD EN LA CEBA PORCINA

EFECTO DE LA INCLUSION DE DIFERENTES NIVELES DE VITAFERT EN EL COMPORTAMIENTO PRODUCTIVO Y DE SALUD EN LA CEBA PORCINA EFECTO DE LA INCLUSION DE DIFERENTES NIVELES DE VITAFERT EN EL COMPORTAMIENTO PRODUCTIVO Y DE SALUD EN LA CEBA PORCINA MSc. Agustín Beruvides Rodríguez 1, Dr.C. Arabel Elías Iglesias 2 1. Instituto de

Más detalles

Revista Computadorizada de Producción Porcina Volumen 24 (número 3) 2017

Revista Computadorizada de Producción Porcina Volumen 24 (número 3) 2017 EVALUACIÓN DE RASGOS A LA SELECCIÓN POR LÍNEA Y FAMILIA GENEALÓGICA EN CERDOS DUROC Y CC21 A. Reyes y C.M. Abeledo Instituto de Investigaciones Porcinas. Carretera del Guatao, km 1 Punta Brava, La Lisa.

Más detalles

Efecto de los cambios en la alimentación de la cerda durante la última etapa de gestación sobre el desempeño reproductivo. Alan Ismael Manzano Nuñez

Efecto de los cambios en la alimentación de la cerda durante la última etapa de gestación sobre el desempeño reproductivo. Alan Ismael Manzano Nuñez Efecto de los cambios en la alimentación de la cerda durante la última etapa de gestación sobre el desempeño reproductivo Alan Ismael Manzano Nuñez Zamorano, Honduras Noviembre, 2011 i ZAMORANO CARRERA

Más detalles

RESÚMENES DE INVESTIGACIÓN EN CERDOS

RESÚMENES DE INVESTIGACIÓN EN CERDOS RESÚMENES DE INVESTIGACIÓN EN CERDOS 1.- EVALUACIÓN DE TRES NIVELES DE GERMEN DE MAIZ EN DIETAS DE CERDOS EN CRECIMIENTO Y ENGORDE (1994) Víctor Vergara R. y Ernesto Manuel Vásquez. 2.- EVALUACIÓN DE UN

Más detalles

EFECTO DEL NÚMERO DE PARTOS, TAMAÑO Y PESO DE LA CAMADA AL DESTETE SOBRE EL INTERVALO DESTETE-ESTRO EN CERDAS*

EFECTO DEL NÚMERO DE PARTOS, TAMAÑO Y PESO DE LA CAMADA AL DESTETE SOBRE EL INTERVALO DESTETE-ESTRO EN CERDAS* Efecto del número de partos en cerdas/ Malavé et al. EFECTO DEL NÚMERO DE PARTOS, TAMAÑO Y PESO DE LA CAMADA AL DESTETE SOBRE EL INTERVALO DESTETE-ESTRO EN CERDAS* Effect of parity, size and weight of

Más detalles

Uso de yogur como probiótico en dietas de lechones en la etapa de lactancia. Allan Ernesto Urbina Nuñez Mario Elias Sánchez Barjun

Uso de yogur como probiótico en dietas de lechones en la etapa de lactancia. Allan Ernesto Urbina Nuñez Mario Elias Sánchez Barjun Uso de yogur como probiótico en dietas de lechones en la etapa de lactancia Allan Ernesto Urbina Nuñez Mario Elias Sánchez Barjun Escuela Agrícola Panamericana, Zamorano Honduras Noviembre, 2016 ZAMORANO

Más detalles

Índice de conversión global

Índice de conversión global 30 ARTÍCULO CIENTÍFICO Índice de conversión global Manuel Toledo Castillo. Veterinario de producción. José Manuel Pinto Carrasco. Ingeniero agrónomo de la empresa Juan Jiménez García SAU. Introducción

Más detalles

Contacto: Resumen

Contacto:  Resumen REDVET - Revista electrónica de Veterinaria - ISSN 1695-7504 Comportamiento productivo de cerdos CC21 y Duroc en la unidad genética Cienfuegos - Productive performance of pigs CC21 and Duroc in Cienfuegos

Más detalles

USO DE VERRACOS TERMINALES O UN CRUCE ROTACIONAL PARA GRANJAS PORCINAS CON AUTORREEMPLAZO. F.J. Diéguez y E. León

USO DE VERRACOS TERMINALES O UN CRUCE ROTACIONAL PARA GRANJAS PORCINAS CON AUTORREEMPLAZO. F.J. Diéguez y E. León USO DE VERRACOS TERMINALES O UN CRUCE ROTACIONAL PARA GRANJAS PORCINAS CON AUTORREEMPLAZO F.J. Diéguez y E. León Instituto de Investigaciones Porcinas Gaveta Postal No. 1, Punta Brava La Habana, Cuba email:

Más detalles

Efectos del Plasma Porcino Atomizado en el Pienso de Cerdas. Guillermo Cano Tests & Trials, S.L. Jornada PlanStart Octubre 2013 Alcarràs

Efectos del Plasma Porcino Atomizado en el Pienso de Cerdas. Guillermo Cano Tests & Trials, S.L. Jornada PlanStart Octubre 2013 Alcarràs Efectos del Plasma Porcino Atomizado en el Pienso de Cerdas Gestantes y Lactantes Guillermo Cano Tests & Trials, S.L. Jornada PlanStart Octubre 2013 Alcarràs Proteínas Funcionales en las Dietas de Porcino

Más detalles

EVALUACIÓN PRELIMINAR DEL COMPORTAMIENTO DE CONEJAS REPRODUCTORAS EN PISO Y JAULA WALBER ALEXANDER SANTA SANTA ANGELO GIOVANNI SANTOS MUÑOZ

EVALUACIÓN PRELIMINAR DEL COMPORTAMIENTO DE CONEJAS REPRODUCTORAS EN PISO Y JAULA WALBER ALEXANDER SANTA SANTA ANGELO GIOVANNI SANTOS MUÑOZ EVALUACIÓN PRELIMINAR DEL COMPORTAMIENTO DE CONEJAS REPRODUCTORAS EN PISO Y JAULA WALBER ALEXANDER SANTA SANTA ANGELO GIOVANNI SANTOS MUÑOZ CORPORACIÓN UNIVERSITARIA DE SANTA ROSA DE CABAL FACULTAD DE

Más detalles

Revista Computadorizada de Producción Porcina Volumen 24 (número 1) 2017

Revista Computadorizada de Producción Porcina Volumen 24 (número 1) 2017 IMPACTO DE LA IMPORTACIÓN DE CERDOS DE ORIGEN CANADIENSE EN LA GENÉTICA PORCINA CUBANA C.M. Abeledo 1, 2, F.J. Diéguez 1, 2, G. Hernández 2, I.M. Santana 1, A. Callejon 3, R.I. Roque 3, M. Gutiérrez 1,

Más detalles

Información mínima a registrar en adultos y crías

Información mínima a registrar en adultos y crías Información mínima a registrar en adultos y crías Información a incluir en el Control Genealógico: Número privado de: animal, padre y madre Nombre de: animal, padre y madre Número de registro de: animal,

Más detalles

Efecto de la levadura Saccharomyces cerevisiae en la dieta de cerdas en período de gestación y lactación. Oscar Leonel Sosa Sánchez

Efecto de la levadura Saccharomyces cerevisiae en la dieta de cerdas en período de gestación y lactación. Oscar Leonel Sosa Sánchez Efecto de la levadura Saccharomyces cerevisiae en la dieta de cerdas en período de gestación y lactación Oscar Leonel Sosa Sánchez ZAMORANO Carrera de Ciencia y Producción Agropecuaria Noviembre, 2005

Más detalles

Revista Computadorizada de Producción Porcina Volumen 20 (número 1) 2013 Tendencias genéticas en cerdos Duroc/Genetic trends in Duroc pigs

Revista Computadorizada de Producción Porcina Volumen 20 (número 1) 2013 Tendencias genéticas en cerdos Duroc/Genetic trends in Duroc pigs Revista Computadorizada de Producción Porcina Volumen 20 (número ) 203 TENDENCIAS GENÉTICAS EN CARACTERES PRODUCTIVOS DE CERDOS DUROC M. Gutiérrez, C.M, Abeledo, F.J. Diéguez, Isabel Santana, Sonia Hernández

Más detalles

Efecto de Betafin en el estrés calórico de cerdas en etapa de lactancia. Andrea Beatriz Zúniga Valladares Hellen Faviola Piloña Sánchez

Efecto de Betafin en el estrés calórico de cerdas en etapa de lactancia. Andrea Beatriz Zúniga Valladares Hellen Faviola Piloña Sánchez Efecto de Betafin en el estrés calórico de cerdas en etapa de lactancia Andrea Beatriz Zúniga Valladares Hellen Faviola Piloña Sánchez Escuela Agrícola Panamericana, Zamorano Honduras Noviembre, 2017 ZAMORANO

Más detalles

Evaluación de Lactobacillus plantarum y Levadura de Cerveza Hidrolizada como mezcla en la producción de cerdo. Dr. Ernesto Hurtado

Evaluación de Lactobacillus plantarum y Levadura de Cerveza Hidrolizada como mezcla en la producción de cerdo. Dr. Ernesto Hurtado Evaluación de Lactobacillus plantarum y Levadura de Cerveza Hidrolizada como mezcla en la producción de cerdo. Dr. Ernesto Hurtado Definición de Probióticos Sustancias secretadas por un organismo y capaces

Más detalles

Peter Ramaekers, Investigador Senior en Alimentación Animal de Nutreco

Peter Ramaekers, Investigador Senior en Alimentación Animal de Nutreco Cómo mejorar los resultados reproductivos a lo largo de la vida productiva mediante el manejo del peso corporal y el espesor de grasa dorsal en las cerdas jóvenes Peter Ramaekers, Investigador Senior en

Más detalles

Revista Cubana de Ciencia Agrícola ISSN: Instituto de Ciencia Animal Cuba

Revista Cubana de Ciencia Agrícola ISSN: Instituto de Ciencia Animal Cuba Revista Cubana de Ciencia Agrícola ISSN: 34-7485 rcca@ica.co.cu Instituto de Ciencia Animal Cuba Díaz, C.P.; González, E.; Rodríguez, Y. Uso de la miel final o el azúcar crudo en la alimentación de cerdos

Más detalles

Uso de la levadura Saccharomyces cerevisiae en la dieta de cerdas multíparas

Uso de la levadura Saccharomyces cerevisiae en la dieta de cerdas multíparas i Uso de la levadura Saccharomyces cerevisiae en la dieta de cerdas multíparas Víctor Manuel Ayala Herrera ZAMORANO Carrera de Ciencia y Producción Agropecuaria Diciembre, 2001 i Uso de la levadura Saccharomyces

Más detalles

Redalyc. Ayala, Lazara; Bocourt, R.; Martínez, Mayuly; Castro, M.; Hernández, L.

Redalyc. Ayala, Lazara; Bocourt, R.; Martínez, Mayuly; Castro, M.; Hernández, L. Redalyc Sistema de Información Científica Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal Ayala, Lazara; Bocourt, R.; Martínez, Mayuly; Castro, M.; Hernández, L. Respuesta productiva,

Más detalles

estos óptimos de condición corporal

estos óptimos de condición corporal .Óptimos de condición corporal a considerar en cerdas primíparas J. Reixach l, J. Piedrafita 2, J. Tibau 3, J. Tarrés2, E. Fábrega3 Selección Batallé SA. 2Departament de Ciencia Animal i deis Aliments,

Más detalles

IMPACTO ECONÓMICO Y PRODUCTIVO DEL PESO AL NACIMIENTO

IMPACTO ECONÓMICO Y PRODUCTIVO DEL PESO AL NACIMIENTO IMPACTO ECONÓMICO Y PRODUCTIVO DEL PESO AL NACIMIENTO A medida que las mejoras genéticas se hacen más evidentes en los resultados prácticos en las granjas comerciales también lo hace el precio que debe

Más detalles

Resumen. Quince (15) lechones de raza Hampshire, criados en forma intensiva, fueron

Resumen. Quince (15) lechones de raza Hampshire, criados en forma intensiva, fueron Evaluación de Eficacia y Tolerancia de una Solución Inyectable sobre la base de Hierro Dextrano y Cianocobalamina (Iron-Dex 200 B12) en la Prevención de Cuadros de Anemia en Lechones Lactantes en la primera

Más detalles

Mayo 2016 INFORME DE ANÁLISIS REPRODUCTIVO GRANJA EJEMPLO 2

Mayo 2016 INFORME DE ANÁLISIS REPRODUCTIVO GRANJA EJEMPLO 2 Mayo 2016 INFORME DE ANÁLISIS REPRODUCTIVO GRANJA EJEMPLO 2 Introducción Árbol de productividad Prolificidad Evolución del último semestre Resumen y conclusiones 1 Introducción Este informe analiza en

Más detalles

Grafico 2: Distribución de la población por paridad según diferentes tasas de reposición.

Grafico 2: Distribución de la población por paridad según diferentes tasas de reposición. CONSIDERACIONES DE MANEJO DE LA CERDA ADULTA Y LA PRIMERIZA PARA MAXIMIZAR LA RETENCION DENTRO DE LA GRANJA PORCINA Las granjas porcinas actuales manejan una alta tasa de reposición, este factor normalmente

Más detalles

Revista Computadorizada de Producción Porcina Volumen 17 (número 2) 2010 Cotos de reserva genética de cerdos/pig genetic reservoirs

Revista Computadorizada de Producción Porcina Volumen 17 (número 2) 2010 Cotos de reserva genética de cerdos/pig genetic reservoirs COTOS DE RESERVA GENETICA DEL CERDO CRIOLLO CUBANO. RECOMENDACIONES Y EXPERIENCIAS Isabel Santana, M. Macías y C.M. Abeledo Instituto de Investigaciones Porcinas. Gaveta Postal No. 1, Punta Brava. La Habana,

Más detalles

Revista Computadorizada de Producción Porcina Vol: 11 No NOTA SOBRE EL EFECTO DEL SUERO LÁCTEO EN LA ALIMENTACIÓN DE CERDITOS DESTETADOS

Revista Computadorizada de Producción Porcina Vol: 11 No NOTA SOBRE EL EFECTO DEL SUERO LÁCTEO EN LA ALIMENTACIÓN DE CERDITOS DESTETADOS NOTA SOBRE EL EFECTO DEL SUERO LÁCTEO EN LA ALIMENTACIÓN DE CERDITOS DESTETADOS R.E. Almaguel, Natacha Tolón, Yusimy Camino y Marisol Ramírez Instituto de Investigaciones Porcinas. Gaveta Postal No. 1,

Más detalles

Revista Computadorizada de Producción Porcina Volumen 24 (número 3) 2017

Revista Computadorizada de Producción Porcina Volumen 24 (número 3) 2017 TENDENCIAS FENOTÍPICAS EN RASGOS DE CRECIMIENTO Y COMPOSICIÓN CORPORAL EN CERDOS YORKSHIRE DE LA UNIDAD EL TIGRE A. Reyes y C. M. Abeledo Instituto de Investigaciones Porcinas. Carretera del Guatao, km

Más detalles

ZEOLITA NATURAL CUBANA (YACIMIENTO SAN ANDRÉS, HOLGUÍN) PARA CERDAS LACTANTES Y SUS CRÍAS

ZEOLITA NATURAL CUBANA (YACIMIENTO SAN ANDRÉS, HOLGUÍN) PARA CERDAS LACTANTES Y SUS CRÍAS ZEOLITA NATURAL CUBANA (YACIMIENTO SAN ANDRÉS, HOLGUÍN) PARA CERDAS LACTANTES Y SUS CRÍAS M. Castro 1, M. Agüero 2, M. Martínez 1, R. Bocourt 1, L Ayala 1 y J. Ly 1 1 Instituto de Ciencia Animal. Apdo

Más detalles

VALORACIÓN ECONÓMICA DE LA UTILIZACIÓN DEL VIUSID vet POLVO EN LA CRIANZA PORCINA.

VALORACIÓN ECONÓMICA DE LA UTILIZACIÓN DEL VIUSID vet POLVO EN LA CRIANZA PORCINA. UNIVERSIDAD DE SANCTI SPÍRITUS JOSÉ MARTÍ PÉREZ FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS. DEPARTAMENTO DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA. VALORACIÓN ECONÓMICA DE LA UTILIZACIÓN DEL VIUSID vet POLVO EN LA CRIANZA

Más detalles

Revista Computadorizada de Producción Porcina Volumen 22 (número 4) 2015 Producción de pienso líquido para cerdos/ Production of liquid feed for pigs

Revista Computadorizada de Producción Porcina Volumen 22 (número 4) 2015 Producción de pienso líquido para cerdos/ Production of liquid feed for pigs COMPORTAMIENTO DE LA PRODUCCION Y ESTUDIO DE LA CALIDAD DEL ALIMENTO DE UNA PLANTA CUBANA DE PIENSO LIQUIDO PARA CERDOS R. Bello 1, M. Macías 1, M. Ramos 1 X. Muñiz 2 y M. Sordo 3 1 Instituto de Investigaciones

Más detalles

Efecto de probióticos en el alimento de marranas sobre los parámetros productivos de lechones

Efecto de probióticos en el alimento de marranas sobre los parámetros productivos de lechones Efecto de probióticos en el alimento de marranas sobre los parámetros productivos de lechones Autor: César Lázaro D. (Práctica Privada), Fernando Carcelén C. y Marlon Torres A. (Lab. de Bioquímica, Nutrición

Más detalles

Control efectivo, sostenible y rentable de la Diarrea Post-Destete en la nueva era antibiótica

Control efectivo, sostenible y rentable de la Diarrea Post-Destete en la nueva era antibiótica Control efectivo, sostenible y rentable de la Diarrea Post-Destete en la nueva era antibiótica Enric Marco Consultor Veterinario de MARCO VETGRUP S.L. ESSWICLP00072 La diarrea posterior al destete es,

Más detalles

Revista Computadorizada de Producción Porcina Volumen 23 (número 3) 2016

Revista Computadorizada de Producción Porcina Volumen 23 (número 3) 2016 ESTIMACIÓN Y VALIDACIÓN DE LA TABLA DE PREDICCIÓN DEL PESO VIVO Y PERÍMETRO TORÁCICO EN CRÍAS PORCINAS D. Alfonso, N. León y J.L. Santos email: danielai@uclv.edu.cu Universidad Central Marta Abreu de la

Más detalles

LA ALIMENTACION ESTRATEGICA DE LA CERDA REPRODUCTORA. Alejandro González C. USSEC Expoferia, Venezuela Setiembre 2006

LA ALIMENTACION ESTRATEGICA DE LA CERDA REPRODUCTORA. Alejandro González C. USSEC Expoferia, Venezuela Setiembre 2006 LA ALIMENTACION ESTRATEGICA DE LA CERDA REPRODUCTORA Alejandro González C. USSEC Expoferia, Venezuela Setiembre 2006 CONTENIDO Introducción La alimentación de la cerda reemplazo La alimentación de la cerda

Más detalles

CERDO CRIOLLO CASCO DE MULA EN COLOMBIA

CERDO CRIOLLO CASCO DE MULA EN COLOMBIA CERDO CRIOLLO CASCO DE MULA EN COLOMBIA Víctor Libardo Hurtado Nery PhD Martha Yaned Gutiérrez Ibáñez MVZ Maestría en Sistemas Sostenibles de Salud- Producción Animal Tropical 2015 UNILLANOS: LA UNIVERSIDAD

Más detalles

ESTUDIO DE LAS CAUSAS DE DESECHOS EN CERDAS CC21 DE LA GRANJA EL JIGÜE ENTRE LOS AÑOS

ESTUDIO DE LAS CAUSAS DE DESECHOS EN CERDAS CC21 DE LA GRANJA EL JIGÜE ENTRE LOS AÑOS ESTUDIO DE LAS CAUSAS DE DESECHOS EN CERDAS CC21 DE LA GRANJA EL JIGÜE ENTRE LOS AÑOS 2004-2009 Dayami Rodríguez, C.M. Abeledo, Yusimy Camino Instituto de Investigaciones Porcinas (IIP), Carretera Guatao,

Más detalles

BANCO DE PREGUNTAS TIPO TEST DEL PROYECTO DE INNOVACIÓN DOCENTE PIIDUZ_11_2_289 GUÍA AUDIOVISUAL DE UNA GRANJA DE CERDAS REPRODUCTORAS

BANCO DE PREGUNTAS TIPO TEST DEL PROYECTO DE INNOVACIÓN DOCENTE PIIDUZ_11_2_289 GUÍA AUDIOVISUAL DE UNA GRANJA DE CERDAS REPRODUCTORAS BANCO DE PREGUNTAS TIPO TEST DEL PROYECTO DE INNOVACIÓN DOCENTE PIIDUZ_11_2_289 GUÍA AUDIOVISUAL DE UNA GRANJA DE CERDAS REPRODUCTORAS Preguntas y cuestiones de opción múltiple con una sola respuesta correcta.

Más detalles

SISTEMAS MODERNOS DE PRODUCCIÓN: ESPECIES MONOGÁSTRICAS. Catalina Salas Durán, Ph. D. Escuela de Zootecnia

SISTEMAS MODERNOS DE PRODUCCIÓN: ESPECIES MONOGÁSTRICAS. Catalina Salas Durán, Ph. D. Escuela de Zootecnia SISTEMAS MODERNOS DE PRODUCCIÓN: ESPECIES MONOGÁSTRICAS Catalina Salas Durán, Ph. D. Escuela de Zootecnia Norte América tiene los índices de masa corporal más altos del mundo, Asia los más bajos. NA tiene

Más detalles

Efecto de la adición de microorganismos eficaces (EM s) en la dieta, sobre el desempeño de cerdas en lactancia en Zamorano, Honduras

Efecto de la adición de microorganismos eficaces (EM s) en la dieta, sobre el desempeño de cerdas en lactancia en Zamorano, Honduras Efecto de la adición de microorganismos eficaces (EM s) en la dieta, sobre el desempeño de cerdas en lactancia en Zamorano, Honduras Humberto Raúl Domínguez Espinosa Zamorano, Honduras Diciembre, 2007

Más detalles

Importancia de un buen Manejo en la Condición Corporal de la cerda.

Importancia de un buen Manejo en la Condición Corporal de la cerda. Importancia de un buen Manejo en la Condición Corporal de la cerda. Los avances en la producción porcina durante los últimos años han generado cerdas capaces de producir más de 38 lechones por madre por

Más detalles

Viviana Ledesma Barrón *** Resumen. Abstract

Viviana Ledesma Barrón *** Resumen. Abstract Evaluación de Tolerancia y Eficacia de una Solución inyectable sobre la base de Hierro dextrano y Cianocobalamina (Iron-Dex 200 B12) * en lechones lactantes en la primera semana de vida ** Viviana Ledesma

Más detalles

Alimentación eficiente de lechones

Alimentación eficiente de lechones SEPOR 2013 Alimentación eficiente de lechones Massimo Gozzini Introducción Alimentación de lechones Aprovechar al MÁXIMO el potencial de crecimiento de los lechones de manera CORRECTA y RENTABLE Slide

Más detalles

Efecto del fitobiótico Betamint sobre la productividad de cerdas lactantes. Harvy Josué Herrera Vallejos

Efecto del fitobiótico Betamint sobre la productividad de cerdas lactantes. Harvy Josué Herrera Vallejos Efecto del fitobiótico Betamint sobre la productividad de cerdas lactantes Harvy Josué Herrera Vallejos Zamorano, Honduras Diciembre, 2010 i ZAMORANO CARRERA DE CIENCIA Y PRODUCCION AGROPECUARIA Efecto

Más detalles

Centro de Investigación

Centro de Investigación Desempeño reproductivo de cerdas gestantes alojadas en jaula vs cerdas gestantes alojadas en grupo Lescano, Diego; Arrieta, Jose; Mirada, Marcelo; Felicioni, Emiliano. Porcino, Biofarma S.A. Argentina.

Más detalles

Trabajamos con pasión para mejorar su experiencia con nosotros Línea de Servicio al Cliente PIC

Trabajamos con pasión para mejorar su experiencia con nosotros Línea de Servicio al Cliente PIC Trabajamos con pasión para mejorar su experiencia con nosotros Línea de Servicio al Cliente PIC LÍNEA GRATUITA NACIONAL 018000410008 LÍNEA CELULAR 3206092577 CORREO ELECTRÓNICO dptoserviciocliente@pic.co

Más detalles

Aceite esencial de orégano en la alimentación de porcinos.

Aceite esencial de orégano en la alimentación de porcinos. Page 1 of 5 Aceite esencial de orégano en la alimentación de porcinos. El aceite esencial de orégano está siendo ampliamente utilizado en la producción comercial de cerdos, debido a que es comercialmente

Más detalles

Evaluación de la adición de Microorganismos Eficaces (EM) a la dieta sobre el desempeño de cerdos de 28 a 70 días de edad. Alex Manuel Díaz Sosa

Evaluación de la adición de Microorganismos Eficaces (EM) a la dieta sobre el desempeño de cerdos de 28 a 70 días de edad. Alex Manuel Díaz Sosa Evaluación de la adición de Microorganismos Eficaces (EM) a la dieta sobre el desempeño de cerdos de 28 a 70 días de edad. Alex Manuel Díaz Sosa Zamorano, Honduras Diciembre, 2007 i ZAMORANO Carrera de

Más detalles

Mejoramiento genético de cerdos

Mejoramiento genético de cerdos Mejoramiento genético de cerdos Características de la especie Elevada eficiencia de producción Elevado tamaño de camada Intervalo generacional corto Mediana y alta heredabilidad de los caracteres de importancia

Más detalles

Evaluación del suplemento energético Energyn en lechones durante la etapa de lactancia en dos piaras en Honduras. Javier Patricio Villacís Bustamante

Evaluación del suplemento energético Energyn en lechones durante la etapa de lactancia en dos piaras en Honduras. Javier Patricio Villacís Bustamante Evaluación del suplemento energético Energyn en lechones durante la etapa de lactancia en dos piaras en Honduras Javier Patricio Villacís Bustamante Zamorano, Honduras Diciembre; 2009 i ZAMORANO CARRERA

Más detalles

CONIAF: IDIAF/064-5/CM. J. A. Choque-López, Ph.D. Investigador titular, IDIAF

CONIAF: IDIAF/064-5/CM. J. A. Choque-López, Ph.D. Investigador titular, IDIAF Caracterización zootécnica y mecanismo de selección en líneas genéticas de conejos (Oryctolagus cuniculus) Neozelandés blanco, California, Chinchilla y Mariposa J. A. Choque-López, Ph.D. Investigador titular,

Más detalles

ESTRATEGIAS DEL PROGRAMA NACIONAL DE MEJORA Y CONSERVACIÓN DEL CERDO EN CUBA

ESTRATEGIAS DEL PROGRAMA NACIONAL DE MEJORA Y CONSERVACIÓN DEL CERDO EN CUBA ESTRATEGIAS DEL PROGRAMA NACIONAL DE MEJORA Y CONSERVACIÓN DEL CERDO EN CUBA Carlos M. Abeledo e Isabel M. Santana 19200. Tel. 72793539 E-mail: cabeledo@iip.co.cu INTRODUCCION Dimensiones de la Sostenibilidad

Más detalles

Revista Computadorizada de Producción Porcina Volumen 16 (número 1) 2009 Harina de cítricos para alimentar cerdas/citrus meal for feeding sows

Revista Computadorizada de Producción Porcina Volumen 16 (número 1) 2009 Harina de cítricos para alimentar cerdas/citrus meal for feeding sows EMPLEO DE LA HARINA DE CÍTRICOS EN LA ALIMENTACIÓN DE CERDAS DURANTE LA GESTACIÓN Y LA LACTANCIA V.R. Sotto, M. Brito, B. López, E. Pérez y F. Velázquez Universidad de Granma. Carretera de Bayamo a Manzanillo

Más detalles

La importancia del estado corporal de la cerda.

La importancia del estado corporal de la cerda. Inclusión de un Concentrado de Fibra Cruda (ARBOCEL) usando diferentes niveles en el alimento y su efecto en desgaste corporal de la hembra en su lactancia y sus indicadores reproductivos en su siguiente

Más detalles

Revista Computadorizada de Producción Porcina Volumen 23 (número 2) 2016

Revista Computadorizada de Producción Porcina Volumen 23 (número 2) 2016 DIGESTIBILIDAD TOTAL Y FLUJO DE DIGESTA EN CERDOS EN CRECIMIENTO ALIMENTADOS CON EL CONCENTRADO ESPAÑOL RALTEC SUGAR PIG-2 Juhyma García y Roxana Robert Instituto de Investigaciones Porcinas Gaveta Postal

Más detalles

B, C y D, respectivamente. Su composición en materias primas han sido

B, C y D, respectivamente. Su composición en materias primas han sido EFECTO DE LA CONCENTRACION DE LIGNINA EN LA DIETA SOBRE LA PRODUCTIVIDAD EN CONEJOS N. Nicodemus', J. ~arcía', R. carabaño', J. ~éndez" y C. de c las* * Departamento de Producción Animal. Univ. Politécnica.

Más detalles

Alimentación suplementaria temprana en lechones

Alimentación suplementaria temprana en lechones Fuente: razasporcinas Alimentación suplementaria temprana en lechones Investigaciones recientes demuestran que un buen arranque en la alimentación temprana de los lechones, provee beneficios sobre toda

Más detalles

Desempeño reproductivo de cerdas utilizando un análogo de la hormona liberadora de gonadotropinas en el pos destete. Humberto Antonio Garzón Vélez

Desempeño reproductivo de cerdas utilizando un análogo de la hormona liberadora de gonadotropinas en el pos destete. Humberto Antonio Garzón Vélez Desempeño reproductivo de cerdas utilizando un análogo de la hormona liberadora de gonadotropinas en el pos destete Humberto Antonio Garzón Vélez Zamorano, Honduras Noviembre, 2012 i ZAMORANO DEPARTAMENTO

Más detalles

Efecto de Cultivo de Levadura Ganadero Plus en Aves de Postura Sobre el Porcentaje de Postura y Calidad de Huevo

Efecto de Cultivo de Levadura Ganadero Plus en Aves de Postura Sobre el Porcentaje de Postura y Calidad de Huevo Folleto Técnico Departamento Técnico Línea Aves Grupo Biotecap Efecto de Cultivo de Levadura Ganadero Plus en Aves de Postura Sobre el Porcentaje de Postura y Calidad de Huevo INTRODUCCIÓN Los cultivos

Más detalles

Revista Computadorizada de Producción Porcina Volumen 23 (número 3) 2016

Revista Computadorizada de Producción Porcina Volumen 23 (número 3) 2016 EFECTO DE MICROORGANISMOS BENEFICIOSOS PARA LA FLORA INTESTINAL COMO ADITIVO EN LECHONAS J.A. Villafañe 1, H. Font 2 y Y. Pascual 2 1 Empresa Porcina Santiago de Cuba. Ave. Manduley No. 306. Vista Alegre,

Más detalles

CEDULA PARA DIAGNÓSTICO DE LÍNEA BASE DE LAS UNIDADES DE PRODUCCIÓN RURAL DE PORCINOS.

CEDULA PARA DIAGNÓSTICO DE LÍNEA BASE DE LAS UNIDADES DE PRODUCCIÓN RURAL DE PORCINOS. CEDULA PARA DIAGNÓSTICO DE LÍNEA BASE DE LAS UNIDADES DE PRODUCCIÓN RURAL DE PORCINOS. La información que proporcione será estrictamente confidencial y utilizada para fines estadísticos. Agradecemos su

Más detalles

ALIMENTACIÓN MULI-FASE EN CERDAS HIPERPROLÍFICAS

ALIMENTACIÓN MULI-FASE EN CERDAS HIPERPROLÍFICAS ALIMENTACIÓN MULI-FASE EN CERDAS HIPERPROLÍFICAS - Selección genética dirigida a : - La producción de magro. - Velocidad de crecimiento. - Eficiencia alimenticia. - Mayor prolificidad. - Incremento capacidad

Más detalles

COMO LLEVAR CONTROL GENETICO EN GRANJAS PORCINAS

COMO LLEVAR CONTROL GENETICO EN GRANJAS PORCINAS COMO LLEVAR CONTROL GENETICO EN GRANJAS PORCINAS UGRPG VI REUNION CAPACITACION DE PRODUCTORES PORCICOLAS Octubre 9 de 2014 MC. Heroldo Palomares Hilton INTRODUCCION Papel de la GENETICA en la productividad

Más detalles

Desempeño productivo de cerdas lactantes con dos dietas en un sistema a campo

Desempeño productivo de cerdas lactantes con dos dietas en un sistema a campo Desempeño productivo de cerdas lactantes con dos dietas en un sistema a campo Productive performance of suckling sow with two diets in a system to field González, C (1)(*) Araque, H. (1) ; Sulbarán, L

Más detalles

Descripción del desempeño reproductivo de cerdas puras y cruzadas en la Escuela Agrícola Panamericana

Descripción del desempeño reproductivo de cerdas puras y cruzadas en la Escuela Agrícola Panamericana Descripción del desempeño reproductivo de cerdas puras y cruzadas en la Escuela Agrícola Panamericana Luis Miguel Velasco Delgado Fernando Andrés González Delgado Escuela Agrícola Panamericana, Zamorano,

Más detalles

ISSN: Revista Complutense de Ciencias Veterinarias (1):33-42

ISSN: Revista Complutense de Ciencias Veterinarias (1):33-42 ISSN: 1988 2688 http://www.ucm.es/bucm/revistasbuc/portal/modulos.php?name=revistas2&id=rccv&col=1 http://dx.doi.org/10.5209/rccv.55450 Revista Complutense de Ciencias Veterinarias 2017 11(1):33-42 EVALUACIÓN

Más detalles

Bandas superiores a 1 semana.

Bandas superiores a 1 semana. Bandas superiores a 1 semana. dchicarelli@teknal.com.ar Temario. Introducción: proyecto, flujo de producción, planificación. Bandas: definiciones y conceptos. Alternativas: 3 semanas. Conclusiones generales

Más detalles

Efecto del suministro de leche con y sin levadura y una o dos veces al día sobre la ganancia de peso en terneros

Efecto del suministro de leche con y sin levadura y una o dos veces al día sobre la ganancia de peso en terneros Efecto del suministro de leche con y sin levadura y una o dos veces al día sobre la ganancia de peso en terneros Maria Fernanda Ortega Lopez Hermes Mauricio Rodriguez Guevara Zamorano, Honduras Diciembre,

Más detalles

PROCESOS DIGESTIVOS EN EL CERDO CRIOLLO DE CUBA. M. Macías

PROCESOS DIGESTIVOS EN EL CERDO CRIOLLO DE CUBA. M. Macías PROCESOS DIGESTIVOS EN EL CERDO CRIOLLO DE CUBA M. Macías Instituto de Investigaciones Porcinas. Gaveta Postal No. 1. La Habana, Cuba email :iip@enet.cu RESUMEN Los estudios relacionados con los procesos

Más detalles

MAXIMIZANDO LA CAPACIDAD DE DESTETE: IMPACTO DE LA ESTRUCTURA CENSUAL DE LA GRANJA

MAXIMIZANDO LA CAPACIDAD DE DESTETE: IMPACTO DE LA ESTRUCTURA CENSUAL DE LA GRANJA MAXIMIZANDO LA CAPACIDAD DE DESTETE: IMPACTO DE LA ESTRUCTURA CENSUAL DE LA GRANJA La estructura censual de una granja influye enormemente en la capacidad que tendrán sus cerdas de producir un número elevado

Más detalles

Manual de balanceo de dietas por computadora: serie porcinos. Ignacio A. Domínguez Vara José Luis Bórquez Gastélum Juan Edrei Sánchez Torres

Manual de balanceo de dietas por computadora: serie porcinos. Ignacio A. Domínguez Vara José Luis Bórquez Gastélum Juan Edrei Sánchez Torres Manual de balanceo de dietas por computadora: serie porcinos Ignacio A. Domínguez Vara José Luis Bórquez Gastélum Juan Edrei Sánchez Torres Este libro fue dictaminado positivamente conforme a los lineamientos

Más detalles

PROGRAMA DE MEJORAMIENTO GENETICO DE LA RAZA HEREFORD

PROGRAMA DE MEJORAMIENTO GENETICO DE LA RAZA HEREFORD PROGRAMA DE MEJORAMIENTO GENETICO DE LA RAZA HEREFORD Ing. Agr. Ignacio Aguilar Ing. Agr. (PhD) Olga Ravagnolo Mejoramiento Genético Animal INIA El programa de Mejoramiento Genético de la Raza Hereford

Más detalles

Revista Computadorizada de Producción Porcina Volumen 23 (número 2) 2016

Revista Computadorizada de Producción Porcina Volumen 23 (número 2) 2016 ANÁLISIS DE LA CONSANGUINIDAD EN UNA GRANJA DE CERDOS M. Gutiérrez, C.M. Abeledo, Sonia Hernández y Naivid Acuña Instituto de Investigaciones Porcinas Gaveta Postal No 1, Punta Brava. La Habana, Cuba email:

Más detalles

Cuban Journal of Agricultural Science, Volume 50, Number 4, th Anniversary. 591 SUMMARY OF THE THESIS FOR THE DOCTOR IN SCIENCES DEGREE

Cuban Journal of Agricultural Science, Volume 50, Number 4, th Anniversary. 591 SUMMARY OF THE THESIS FOR THE DOCTOR IN SCIENCES DEGREE Cuban Journal of Agricultural Science, Volume 50, Number 4, 2016. 50th Anniversary. 591 SUMMARY OF THE THESIS FOR THE DOCTOR IN SCIENCES DEGREE Hormonal protocols for artificial insemination at fixed time

Más detalles

COMPORTAMIENTO PRODUCTIVO DE CERDAS EN LACTANCIA COMO EFECTO DE UN TRATAMIENTO TERMICO DEL SORGO

COMPORTAMIENTO PRODUCTIVO DE CERDAS EN LACTANCIA COMO EFECTO DE UN TRATAMIENTO TERMICO DEL SORGO Cerdas en lactancia alimentadas con sorgo tratado/lactating sows fed treated sorghum grain COMPORTAMIENTO PRODUCTIVO DE CERDAS EN LACTANCIA COMO EFECTO DE UN TRATAMIENTO TERMICO DEL SORGO L.R. Chávez,

Más detalles

www.nutriforum.org/2016 marzo 2016 Nutrición de cerdas en el periparto y vitalidad de Francesc Molist Veterinario y nutricionista Consultor de porcino en Schothorst Feed Research (Holanda) Durante su

Más detalles

Programa CURSO TEÓRICO

Programa CURSO TEÓRICO UNIVERSIDAD DE LA REPÚBLICA FACULTAD DE AGRONOMÍA DEPARTAMENTO DE PRODUCCIÓN ANIMAL Y PASTURAS CENTRO REGIONAL SUR CURSO DE SUINOTECNIA AÑO 2009 Programa CURSO TEÓRICO 1.- ASPECTOS GENERALES DE LA PRODUCCIÓN

Más detalles

nutriforum.org Descárgate las ponencias y la documentación adicional nutriforum.org/2017/docs

nutriforum.org Descárgate las ponencias y la documentación adicional nutriforum.org/2017/docs nutriforum.org Descárgate las ponencias y la documentación adicional nutriforum.org/2017/docs a Nutreco company ORGANIZAN Editorial Bienvenido al NUTRIFORUM, la cita de los profesionales del sector de

Más detalles

ANÁLISIS DE LA VARIACIÓN GENÉTICA Y AMBIENTAL EN UNA POBLACIÓN DE CERDOS CRUZADOS: I. CORRELACIONES FENOTIPICAS 1

ANÁLISIS DE LA VARIACIÓN GENÉTICA Y AMBIENTAL EN UNA POBLACIÓN DE CERDOS CRUZADOS: I. CORRELACIONES FENOTIPICAS 1 ANÁLISIS DE LA VARIACIÓN GENÉTICA Y AMBIENTAL EN UNA POBLACIÓN DE CERDOS CRUZADOS: I. CORRELACIONES FENOTIPICAS 1 Resumen M.V.Z. ANTONIO RIVERA MARTÍNEZ. 2 M.V.Z., M.S., Ph. D. JOSÉ M. BERRUECOS. 3 Se

Más detalles

IMPLEMENTOS PORCINOS AGROPECUARIOS S.A. DE C.V.

IMPLEMENTOS PORCINOS AGROPECUARIOS S.A. DE C.V. IMPLEMENTOS PORCINOS AGROPECUARIOS S.A. DE C.V. IPASA MR Calidad Total Nuestro Reto PROYECTO PARA GRANJA DE www.ipasa.com.mx INTRODUCCIÓN En la crianza del ganado porcino, es indispensable disponer de

Más detalles

Alta Calidad y Rentabilidad

Alta Calidad y Rentabilidad PROGRAMA DE ALIMENTACIÓN PARA CERDOS Iniciador Crecimiento Engorde Cerda Elite Gestante Cerda Elite Lactante Industria Agrosantana C.A. procesa, distribuye y comercializa alimentos balanceados, minerales

Más detalles

GANADO OVINO EN LA PROVINCIA DE SORIA: I. EVOLUCIÓN Y DISTRIBUCIÓN DE LOS CENSOS. CIRIA, J.; MIGUEL, J.A.; ASENJO, B.; VITTO, R.* y MARTIN, N.

GANADO OVINO EN LA PROVINCIA DE SORIA: I. EVOLUCIÓN Y DISTRIBUCIÓN DE LOS CENSOS. CIRIA, J.; MIGUEL, J.A.; ASENJO, B.; VITTO, R.* y MARTIN, N. GANADO OVINO EN LA PROVINCIA DE : I. EVOLUCIÓN Y DISTRIBUCIÓN DE LOS CENSOS CIRIA, J.; MIGUEL, J.A.; ASENJO, B.; VITTO, R.* y MARTIN, N. E. U. I. Agrarias, Universidad de Valladolid. Campus Universitario,

Más detalles

PROLIFICIDAD Y LONGEVIDAD PRODUCTIVA DE CERDAS PAMPA ROCHA EN UN SISTEMA DE PRODUCCIÓN AL AIRE LIBRE

PROLIFICIDAD Y LONGEVIDAD PRODUCTIVA DE CERDAS PAMPA ROCHA EN UN SISTEMA DE PRODUCCIÓN AL AIRE LIBRE PROLIFICIDAD Y LONGEVIDAD PRODUCTIVA DE CERDAS PAMPA ROCHA EN UN SISTEMA DE PRODUCCIÓN AL AIRE LIBRE A. Vadell, N. Barlocco y Cecilia Carballo Facultad de Agronomía, Universidad de la Republica. Avenida

Más detalles

Revista Computadorizada de Producción Porcina Volumen 16 (número 1) 2009 Evaluación de un probiótico en cerdos/evaluation of a probiotic in pigs

Revista Computadorizada de Producción Porcina Volumen 16 (número 1) 2009 Evaluación de un probiótico en cerdos/evaluation of a probiotic in pigs Revista Computadorizada de Producción Porcina Volumen 6 (número ) 009 EVALUACIÓN DEL SUMINISTRO DE UN PREPARADO BIOLÓGICO DE Lactobacillus acidophillus Y Streptococcus termophillus EN CERDOS EN CRECIMIENTO

Más detalles

Revista Cubana de Ciencia Agrícola ISSN: Instituto de Ciencia Animal Cuba

Revista Cubana de Ciencia Agrícola ISSN: Instituto de Ciencia Animal Cuba Revista Cubana de Ciencia Agrícola ISSN: 0034-7485 rcca@ica.co.cu Instituto de Ciencia Animal Cuba Ly, J. Miel rica o maíz como fuente de energía para cerdos en crecimiento. Status de órganos digestivos

Más detalles

MEJORAMIENTO Y UTILIZACION DE LA RAZA SINTETICA CUBANA CC21 COMO PATERNA TERMINAL EN LA PRODUCCION PORCINA

MEJORAMIENTO Y UTILIZACION DE LA RAZA SINTETICA CUBANA CC21 COMO PATERNA TERMINAL EN LA PRODUCCION PORCINA MEJORAMIENTO Y UTILIZACION DE LA RAZA SINTETICA CUBANA CC21 COMO PATERNA TERMINAL EN LA PRODUCCION PORCINA E. León, Sonia Hernández, Felicia Brache, Isabel Santana, C.M. Abeledo, y F.J. Diéguez Instituto

Más detalles

Propiedades de REGANO

Propiedades de REGANO Que es REGANO? Synergy Essence es la tecnología exclusiva de Ralco que aprovecha la actividad anti-microbiana, fungicida y antioxidante del aceite esencial del orégano en un producto potente para la producción

Más detalles

José Tang Ploog, Fabián Ruiz Herrera *** Resumen. Abstract

José Tang Ploog, Fabián Ruiz Herrera *** Resumen. Abstract Evaluación de la Eficacia y Tolerancia de una Solución Antibiótica Inyectable sobre la base de Enrofloxacina al 10% (Enroflox 10) * en el tratamiento de diarreas en lechones ** José Tang Ploog, Fabián

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS FACULTAD DE QUIMICA E INGENIERIA QUIMICA ESCUELA ACADEMICA PROFESIONAL DE INGENIERIA AGROINDUSTRIAL USO DE PROBIOTICOS EN LA PRODUCCION ANIMAL Ph.D. Jorge Ernesto

Más detalles

INFORME DE TRABAJO 2007 CEIEPP FMVZ UNAM

INFORME DE TRABAJO 2007 CEIEPP FMVZ UNAM INFORME DE TRABAJO 2007 CEIEPP FMVZ UNAM 1. PRODUCCIÓN 1.1) Resultados del área agrícola. Se prestaron las tierras de cultivo al CEIEPASP para siembra de avena. 1.2) Comparación de resultados. parámetro

Más detalles

ANÁLISIS DE LA RELACIÓN ENTRE EL NÚMERO DE LECHONES NACIDOS Y DESTETADOS, EN CUATRO DIFERENTES RAZAS, EN CLIMA TROPICAL 1

ANÁLISIS DE LA RELACIÓN ENTRE EL NÚMERO DE LECHONES NACIDOS Y DESTETADOS, EN CUATRO DIFERENTES RAZAS, EN CLIMA TROPICAL 1 ANÁLISIS DE LA RELACIÓN ENTRE EL NÚMERO DE LECHONES NACIDOS Y DESTETADOS, EN CUATRO DIFERENTES RAZAS, EN CLIMA TROPICAL 1 Resumen Biól. CARLOS G. VÁZQUEZ P. 2 M.V.Z. ALBERTO ROBLES C. 3,4 M.V.Z., M.S.,

Más detalles

COSTOS DE PRODUCCION POR ETAPAS, EN EXPLOTACIONES PORCICOLAS - ZONA BOGOTA Actualización:

COSTOS DE PRODUCCION POR ETAPAS, EN EXPLOTACIONES PORCICOLAS - ZONA BOGOTA Actualización: ASOCIACIÓN COLOMBIANA DE PORCICULTORES- FONDO NACIONAL DE LA PORCICULTURA COSTOS DE PRODUCCIÓN PARA DIFERENTES ETAPAS EN EXPLOTACIONES PORCICOLAS Ultima fecha de actualización Noviembre de 2002 COSTOS

Más detalles