Ciencias Básicas e Ingenierías

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Ciencias Básicas e Ingenierías"

Transcripción

1 1

2 Reporte preparado por: Coordinación General de Planeación- Unidad Azcapotzalco Noviembre de

3 Nota introductoria El proyecto... 6 Las interrogantes... 6 El método... 6 La muestra... 7 Instrumento de recopilación de información... 8 Resultados El proceso de selección y reclutamiento... 9 Características individuales... 9 Formación y antecedentes profesionales Instrumentos de selección Desempeño profesional de los profesionistas de la División de Ciencias Básicas e Ingenierías (CBI) de la Universidad Autónoma Metropolitana-Azcapotzalco desde la perspectiva de los empleadores. Una mirada por licenciatura Quiénes son los empleadores de los profesionistas de la División de CBI-A? 19 Desempeño profesional Habilidades genéricas Habilidades básicas o clave Habilidades específicas Perspectiva del mercado laboral Exigencias en la formación profesional para los próximos cinco años Actualización y certificación en tecnología Dominio del idioma inglés Habilidades genéricas Discusión final

4 Nota introductoria La globalización, la sociedad del conocimiento y la información y los cambios científico-tecnológicos han modificado sustancialmente los diferentes entornos, en especial el mundo laboral y del trabajo. Se observa así, que las actividades centrales de creación de riqueza no dependen directamente de la tierra, el capital o el trabajo sino de la aplicación del conocimiento especializado en el trabajo, lo cual coloca a las diferentes instancias de formación frente al reto de modificar sus estructuras, procesos y formas de organizar el trabajo en función de las necesidades que se derivan de ese nuevo ordenamiento de la producción. En este sentido, se aprecia que las Instituciones de Educación Superior (IES) en tanto son espacios de formación de profesionales e investigadores, así como de creación, desarrollo, transmisión y crítica de la ciencia, deben atender estas nuevas exigencias para evitar quedarse rezagadas en el desarrollo científico y tecnológico. La Universidad Autónoma Metropolitana, ha canalizado el mayor número de esfuerzos para lograr que sus profesionistas sean capaces de responder a las necesidades que plantea dicho contexto. Como muestra un botón. Los planes y programas de estudio han sido objeto de revisiones periódicas, se han puesto en operación programas institucionales para el mejoramiento de la calidad de la docencia y la habilitación del personal académico, así como una constante remodelación y actualización de las aulas, talleres y laboratorios. Sin embargo, para garantizar el cumplimiento de la misión que la sociedad le ha encomendado a la UAM, se requieren nuevas miradas que contribuyan a evaluar el logro de los objetivos, y en ese marco, identificar nuevos requerimientos en los planes y programas de estudio, con el fin de plantear alternativas innovadoras en la formación de estudiantes. De esta forma, en el presente documento, nos hemos propuesto presentar los principales resultados del Proyecto de investigación titulado Estudio de Empleadores y Tendencias del Mercado Laboral, correspondientes a la División de Ciencias Básicas e Ingenierías (CBI) de la Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Azcapotzalco. 4

5 Estructura del estudio Hemos dividido el documento en cinco grandes partes: en la primera, daremos cuenta de la perspectiva de análisis con la que construimos nuestro objeto de estudio, señalando de manera sintética los elementos metodológicos que subyacen al proyecto de investigación. La segunda parte, Proceso de selección y reclutamiento, está dedicada a una primera aproximación al conocimiento de los principales criterios, aspectos y métodos, que en opinión de los empleadores son cruciales en el proceso de selección y reclutamiento de profesionistas de CBI-Azcapotzalco Es importante destacar que, este apartado es uno de los que más interés puede despertar pues son mínimos los estudios que han abordado esta cuestión desde la óptica de los empleadores o jefes directos de los profesionistas. El tercer apartado, recupera la información derivada de la encuesta para analizar el desempeño de los profesionistas de la División de CBI-Azcapotzalco desde la perspectiva de los empleadores. La intención es, sin duda, de las primeras aproximaciones cuyo objetivo no es el tratamiento exhaustivo de las cuestiones sino un acercamiento que nos permita identificar algunas líneas sobre las cuales es necesario trabajar como institución en el futuro inmediato. El cuarto apartado, está dedicado a la exploración de los principales ejes que desde la opinión de los empleadores marcarán la formación profesional para los próximos cinco años. Para este fin, se tipifican sus aportaciones considerando los tres temas más relevantes. El breve texto final, presenta a manera de discusión un balance de los principales hallazgos obtenidos a lo largo de la investigación conjugando algunas líneas de acción para el futuro. 5

6 1. El proyecto En el presente apartado se expone la perspectiva de análisis que se utilizó para realizar la investigación titulada Estudio de Empleadores y Tendencias del Mercado Laboral. Se describen brevemente las interrogantes que subyacen al mismo, el método, el diseño de la muestra así como los distintos procesos efectuados durante el levantamiento de la información. Las interrogantes Las interrogantes a las que se buscó dar respuesta son: Cuáles son los principales criterios, aspectos y métodos que son valorados y empleados con mayor regularidad en el proceso de selección y reclutamiento de profesionistas universitarios desde la óptica de los empleadores? Cuál es la opinión que tienen los empleadores respecto del desempeño profesional de los profesionistas de la Universidad Autónoma Metropolitana? Cuáles son las líneas de formación que desde la perspectiva de los empleadores demandará el mercado laboral para los próximos cinco años? El método Las opciones metodológicas que parecían más congruentes para este estudio eran: la encuesta o alguna modalidad de método cualitativo. Se optó por la primera, pues llegamos a la conclusión que un estudio de este tipo proporcionaría una visión más amplia de los distintos procesos a explorar identificando las particularidades de cada uno de los programas de licenciatura. Sin embargo, no se desechó la posibilidad de trabajar con el paradigma cualitativo dado que, en el corto plazo, exploraremos mediante entrevistas a profundidad aquellos procesos, valoraciones, configuraciones u opiniones que demanden un tratamiento especial. 6

7 La muestra Como ya se ha mencionado, se pretendía aproximarnos a nuestro objeto de estudio recabando información para cada una de las licenciaturas que se imparten en la institución y/o en la División. Se revisaron distintas bases de datos con que cuenta la institución, desafortunadamente ninguna contaba con información actualizada sobre las pautas de localización de los empleadores. Se decidió retomar la base de datos del seguimiento de egresados de las generaciones 1997 y 2002, en virtud de que proporcionaba los elementos suficientes para emprender un estudio de tal naturaleza. La base de datos que se obtuvo, para el caso de la División de CBI-Azcapotzalco, contenía un total de registros estableciendo claramente el nombre del empleador, puesto, teléfono y en algunos casos el correo electrónico; sin embargo, por distintas razones se tuvieron que desechar 13 registros debiendo trabajar con un total de 205. Con base en lo anterior, se diseño una muestra que garantizara una confiabilidad del 90% y un margen de error del.05%, una proporción del 0.5 para cada una de las licenciaturas. El resultado final arrojó una muestra de 191 empleadores, distribuidos de la siguiente manera: Cuadro 1. Muestra de empleadores por licenciatura según División de CBI. Unidad Azcapotzalco Licenciatura Muestra final Ing. Ambiental 15 Ing. Civil 14 Ing. Eléctrica 22 Ing. Física 10 Ing. Industrial 36 Ing. Mecánica 28 Ing. Metalúrgica 8 Ing. Química 18 Ing. Electrónica 40 CBI La base de datos obtenida, sólo consideraba a los profesionistas que tienen el status de empleado, lo cual desecha toda posibilidad de encuestar a los autoempleados. 7

8 Las decisiones tomadas para la construcción de la muestra manifiestan algunas repercusiones que es necesario mencionar: en la medida en que la muestra se obtuvo a partir de dos generaciones de egreso, no es analíticamente válido establecer con los resultados obtenidos generalizaciones para el total de la población de empleadores de los profesionistas de la División de CBI- Azcapotzalco. Instrumento de recopilación de información Para recopilar la información pertinente a los objetivos del estudio, se procedió a construir un instrumento de recopilación de información (encuesta), mismo que recupera algunas variables que a partir de la teoría mostraban algún tipo de interés, y; además se incorporaron otras que son del interés particular de los Coordinadores de Licenciatura. Durante los primeros días del mes de julio de 2006, se procedió a pilotear el instrumento por parte del personal especializado del Centro de Atención Telefónica del Sistema de Información de Estudiantes, Egresados y Empleadores (SIEEE) 2, y se elaboró una versión final del mismo entre el día 10 y 12 del mismo mes. Específicamente, el trabajo de campo se llevó a cabo durante los meses de julio, agosto y los primeros días de septiembre del mismo año. Debido a distintos contratiempos, en específico, los empleadores no siempre estaban dispuestos a cooperar, la muestra efectiva ascendió a 137 entrevistas válidas, lo cual corresponde a una tasa de respuesta del 71.7%. 2 El Centro de Atención Telefónica-SIEEE fue diseñado con la intención de aplicar encuestas a egresados y empleadores de la Universidad Autónoma Metropolitana. 8

9 Resultados 2. El proceso de selección y reclutamiento Al concluir los estudios superiores e iniciar el complejo camino de la inserción laboral, los profesionistas tienen que enfrentarse a una serie de condiciones preestablecidas por las propias empresas o instituciones. Esto es, para el otorgamiento de una plaza de trabajo deben cubrir el perfil de la misma que en algunos casos contempla la portación de un título de licenciatura, pero a su vez implica estar en determinado rango de edad, ser casado, soltero; pertenecer a un determinado sexo, etc. Analicemos detalladamente cuáles son los principales factores valorados en el proceso de selección y reclutamiento. Características individuales En primer momento, hemos querido aproximarnos al conocimiento del valor que los empleadores le otorgan al sexo 3. Si bien, los resultados muestran que una amplia mayoría de empleadores consideran que dentro de los procesos de selección y reclutamiento es nada importante y poco importante el sexo de los profesionistas (89.6%). Contrariamente a lo que se esperaba, el ser hombre o mujer no es un factor que incida directamente en los procesos de selección y reclutamiento de personal con estudios profesionales (Cuadro 2). Cuadro 2. El sexo como criterio de selección y reclutamiento de profesionistas universitarios según División de CBI. Unidad Azcapotzalco Total Muy importante Abs. 3 % 2.2 Importante Abs. 10 % 7.5 Poco importante Abs. 43 % 32.1 Nada importante Abs. 77 % 57.5 No sabe Abs. 1 % 0.7 Total Abs. 134 % Entendido como una diferenciación biológica entre los seres humanos. 9

10 En segundo lugar, observemos cuál es el peso que en voz de los propios empleadores se le otorga a la edad dentro de los procesos de selección y reclutamiento. Es curioso advertir la manera en que se distribuyen los porcentajes de acuerdo a las opciones de respuesta. Para el 40.3% de los empleadores, la edad es un criterio que tiene un valor que va de muy importante a importante ; sin embargo, para un 58.9% la edad es un criterio poco importante o nada importante. De tal forma, aparece bien claro que una proporción significativa de empleadores no echan mano del factor edad para reclutar y seleccionar a su personal; en cambio, para otra considerable proporción de empleadores la edad sí juega un papel importante (Cuadro 3). Cuadro 3. La edad como criterio de selección y reclutamiento de profesionistas universitarios según División de CBI. Unidad Azcapotzalco Total Muy importante Abs. 7 % 5.2 Importante Abs. 47 % 35.1 Poco importante Abs. 48 % 35.8 Nada importante Abs. 31 % 23.1 No sabe Abs. 1 % 0.7 Total Abs. 134 % 100 Otra característica individual que resultaba ineludible considerar dentro de los intereses de la presente investigación, era la de aproximarnos al conocimiento del valor que se le otorga al estado civil dentro de los criterios de selección y reclutamiento entre los empleadores. Tal es así que en el cuadro 4, puede observarse que el 85.8% de los empleadores consideran que es nada importante o poco importante el estado civil que guardan los profesionistas universitarios. Es decir, el ser soltero, casado, etc., no guarda mayor importancia dentro de los perfiles diseñados por las empresas. 10

11 Cuadro 4. El estado civil como criterio de selección y reclutamiento de profesionistas universitarios según División de CBI. Unidad Azcapotzalco Total Muy importante Abs. 1 % 0.7 Importante Abs. 17 % 12.7 Poco importante Abs. 41 % 30.6 Nada importante Abs. 74 % 55.2 No sabe Abs. 1 % 0.7 Total Abs. 134 % 100 Otra de los temas que interesaba conocer en la opinión de los empleadores hace referencia a la experiencia laboral previa. Es indudable, que al concluir los estudios superiores, los profesionistas de cualquier Institución de Educación Superior cuentan con una sólida formación teórica y práctica, etc., pero no siempre tienen una experiencia laboral profesional previa, y éste es un aspecto muy importante que nos interesaba conocer. De tal suerte que buscamos identificar el peso que se le asigna a esta característica dentro de los procesos de selección y reclutamiento. Así, se puede observar en el cuadro 5, que para el 70.2% de los empleadores encuestados la experiencia laboral es muy importante o importante. 11

12 Cuadro 5. La experiencia laboral previa como criterio de selección y reclutamiento de profesionistas universitarios según División de CBI. Unidad Azcapotzalco Total Muy importante Abs. 36 % 26.9 Importante Abs. 58 % 43.3 Poco importante Abs. 26 % 19.4 Nada importante Abs. 12 % 9.0 No sabe Abs. 2 % 1.5 Total Abs. 134 % 100 Formación y antecedentes profesionales Entre los intereses de los Coordinadores de Licenciatura de nuestra Universidad así como de aquellos que se enmarcaron en las necesidades de la propia investigación, se encontraba el de conocer el valor que se le atribuye al hecho de contar con título de licenciatura. De acuerdo a los resultados que se exponen en el cuadro 6, el 91.1% de los empleadores encuestados consideran que es muy importante o importante el título de licenciatura. Cuadro 6. El título de licenciatura como criterio de selección y reclutamiento de profesionistas universitarios según División de CBI. Unidad Azcapotzalco Total Muy importante Abs. 65 % 48.1 Importante Abs. 58 % 43.0 Poco importante Abs. 9 % 6.7 Nada importante Abs. 2 % 1.5 No sabe Abs. 1 % 0.7 Total Abs. 135 %

13 De la misma forma, les preguntamos a los empleadores acerca del valor que se le atribuye al hecho de contar con estudios de posgrado. De acuerdo a los resultados expuestos en el cuadro 7, el 61.9% de los empleadores consideran que es muy importante o importante contar con dichos estudios. Es decir, tenemos que, para los empleadores el contar con recursos humanos altamente especializados es un factor que guarda particular importancia en los procesos de selección y reclutamiento. Sin embargo, se requiere ser cautelosos y profundizar cualitativamente bajo qué condiciones y en qué situaciones es necesario contar con el título profesional y con estudios de posgrado. Sobre todo, se requiere abordar qué tipo de habilidades y conocimientos son aquellos que tienen mayor aplicación dentro de los complejos espacios laborales buscando con ello diferenciar las necesidades específicas para cada caso. Cuadro 7. Estudios de posgrado como criterio de selección y reclutamiento de profesionistas universitarios según División de CBI. Unidad Azcapotzalco Total Muy importante Abs. 20 % 14.9 Importante Abs. 63 % 47.0 Poco importante Abs. 35 % 26.1 Nada importante Abs. 15 % 11.2 No sabe Abs. 1 % 0.7 Total Abs. 134 % 100 En los últimos años, ha adquirido particular importancia la discusión sobre la calidad de la educación superior, en la que se pone en tela de juicio la eficiencia de las instituciones públicas y, en cambio, se favorece a las instituciones privadas. Por esta razón, dentro del cuestionario se buscaba indagar el valor que le asignan 13

14 los empleadores a la reputación de la institución de procedencia dentro de los procesos de selección y reclutamiento. De tal forma, en el cuadro 8, se puede observar que una amplia mayoría de los empleadores encuestados consideran que es muy importante o importante el prestigio del que goza a nivel social la Institución de Educación Superior de procedencia (65%). En otras palabras, es muy probable que el proceder de una Institución de Educación Superior pública o privada juegue un papel importante entre los seleccionadores o reclutadores de personal profesional. Cuadro 8. La reputación de la institución de procedencia como criterio de selección y reclutamiento de profesionistas universitarios según División de CBI. Unidad Azcapotzalco Total Muy importante Abs. 23 % 17.2 Importante Abs. 64 % 47.8 Poco importante Abs. 24 % 17.9 Nada importante Abs. 22 % 16.4 No sabe Abs. 1 % 0.7 Total Abs. 134 % 100 Otro criterio sobre el cual decidimos realizar una aproximación al conocimiento, tiene que ver con el valor que se le asigna dentro de los procesos de selección, al hecho de privilegiar el acceso a las empresas o instituciones a aquellos que cuenten con recomendaciones de sujetos de singular importancia al interior o desde el exterior de la organización. De acuerdo a los resultados que obtuvimos a través de la encuesta, podemos notar que para el 59.4% de los empleadores la selección y reclutamiento de profesionistas no se realiza mediante 14

15 dicho procedimiento, siendo que para el 39.9% esta práctica es muy importante o importante 4 (Cuadro 9). Cuadro 9. Contactos o conocidos como criterio de selección y reclutamiento de profesionistas universitarios según División de CBI. Unidad Azcapotzalco Total Muy importante Abs. 13 % 9.8 Importante Abs. 40 % 30.1 Poco importante Abs. 40 % 30.1 Nada importante Abs. 39 % 29.3 No sabe Abs. 1 % 0.8 Total Abs. 133 % 100 Instrumentos de selección Otro conjunto de criterios que consideramos pertinente incluir dentro de este apartado, tiene que ver con la aproximación al conocimiento de aquellos instrumentos que desde el interior de la empresa o institución se diseñan o retoman para evaluar las habilidades, conocimientos y capacidades de los profesionistas universitarios. Tal es así que en primer momento, buscamos conocer el papel que guarda la entrevista de selección individual dentro de los procesos de selección. Al observar el cuadro 10, uno puede descubrir que es un método por excelencia preferido por las empresas o instituciones pues el 96.2% le otorga un valor de muy importante o importante. 4 Se ha considerado pertinente, profundizar desde una perspectiva cualitativa en esta pregunta, para así, identificar cuáles son las recomendaciones a las que se recurren con mayor frecuencia, por ejemplo: recomendaciones de profesores, de otras empresas, de empresas de reclutamiento de personal (head-hunters), etc. 15

16 Cuadro 10. Entrevista de selección individual como criterio de selección de profesionistas universitarios según División de CBI. Unidad Azcapotzalco Total Muy importante Abs. 85 % 63.4 Importante Abs. 44 % 32.8 Poco importante Abs. 2 % 1.5 Nada importante Abs. 1 % 0.7 No sabe Abs. 2 % 1.5 Total Abs. 134 % 100 De igual forma, buscamos conocer el papel que juega la entrevista de selección grupal dentro del proceso de selección. Con esta pregunta buscamos identificar en qué grado se reúnen a distintos candidatos para seleccionar de entre el conjunto a aquel individuo que cumpla con una serie de rasgos y características acordes a las necesidades del puesto. Sin embargo, en el cuadro 11, el lector puede percibir que las opiniones se encuentran muy divididas pues para el 46.6% de los empleadores es nada importante y poco importante ; siendo que para el 42.1% es importante o muy importante. Pero también se requiere poner atención al hecho de que un 11.3% manifiesta no saber qué tan utilizado es este método. Cuadro 11. La entrevista de selección grupal como criterio de selección de profesionistas universitarios según División de CBI. Unidad Azcapotzalco Total Muy importante Abs. 15 % 11.3 Importante Abs. 41 % 30.8 Poco importante Abs. 26 % 19.5 Nada importante Abs. 36 % 27.1 No sabe Abs. 15 % 11.3 Total Abs. 133 %

17 Las pruebas o test profesionales consisten en una serie de ejercicios que evalúan los conocimientos necesarios para desarrollar una actividad concreta dentro de un espacio laboral. En términos generales, éstas evalúan la competencia y la habilidad de un individuo en el marco de una actividad determinada. Es decir, se trata de evaluar la manera en la que un individuo se enfrentaría a un hecho en particular, sus debilidades y fortalezas, etc., y que a simple vista no son observables. De tal forma, al aplicar una serie de test se intenta conocer a mayor profundidad al sujeto. El test de aptitudes intelectuales, en específico, busca evaluar las capacidades intelectuales básicas de un sujeto para la realización de tareas concretas relacionadas con el puesto de trabajo. Bajo este telón de fondo, se puede observar en el cuadro 12, que para el 82.7% de los empleadores el test de aptitudes intelectuales es muy importante o importante. Cuadro 12. El test de aptitudes intelectuales como criterio de selección de profesionistas universitarios según División de CBI. Unidad Azcapotzalco Total Muy importante Abs. 51 % 38.3 Importante Abs. 59 % 44.4 Poco importante Abs. 14 % 10.5 Nada importante Abs. 7 % 5.3 No sabe Abs. 2 % 1.5 Total Abs. 133 % 100 Por su parte, el test de personalidad intenta identificar con precisión las características principales del comportamiento profesional de un sujeto así como también pretende conocer sus aspiraciones, objetivos y logros individuales. En el cuadro 13, se puede observar que para el 84.3% de los empleadores encuestados, es muy importante o importante el test de personalidad. 17

18 Cuadro 13. El test de personalidad como criterio de selección de profesionistas universitarios según División de CBI. Unidad Azcapotzalco Total Muy importante Abs. 55 % 41.0 Importante Abs. 58 % 43.3 Poco importante Abs. 11 % 8.2 Nada importante Abs. 9 % 6.7 No sabe Abs. 1 % 0.7 Total Abs. 134 % 100 Finalmente, también hemos querido conocer en qué medida los empleadores aplican pruebas de conocimientos a los profesionistas universitarios. De acuerdo a los resultados de la encuesta aplicada, para el 95.5% las pruebas de conocimientos tienen un carácter de muy importante o importante. Lo anterior indica que para la contratación de profesionistas se requiere dominar un conjunto de conocimientos y habilidades propios del campo en el que se desempeñan (Cuadro 14). Cuadro 14. Prueba de conocimientos como criterio de selección de profesionistas universitarios según División de CBI. Unidad Azcapotzalco Total Muy importante Abs. 58 % 43.3 Importante Abs. 70 % 52.2 Poco importante Abs. 2 % 1.5 Nada importante Abs. 2 % 1.5 No sabe Abs. 2 % 1.5 Total Abs. 134 %

19 Para concluir el presente apartado, podemos mencionar que el camino hacia la inserción laboral para los profesionistas universitarios, en este caso de la División de CBI, es complejo, pues no se logra percibir una congruencia entre los empleadores respecto a las características y exigencias requeridas para obtener un puesto de trabajo. Para subsanar esta limitación, con base en los resultados obtenidos en nuestro estudio, reconstruiremos el proceso de selección y reclutamiento tratando de identificar aquellos factores que guardan mayor importancia en cada momento. De entrada, la organización elabora formalmente un perfil del puesto, en el que se contemplan primordialmente el título de licenciatura, la experiencia laboral previa y la reputación de la institución de procedencia. Posteriormente, aquellos profesionistas que cubrieron con las exigencias requeridas para el puesto, pasan a una segunda etapa donde se evalúan sus habilidades, competencias y características a través de un conjunto de pruebas o test profesionales. Finalmente, el proceso llega a su cúspide en la entrevista de selección individual. En concreto: en la asignación de un puesto de trabajo entran en juego un conjunto de factores y no necesariamente depende de la portación de un título universitario. 3. Desempeño profesional de los profesionistas de la División de Ciencias Básicas e Ingenierías (CBI) de la Universidad Autónoma Metropolitana- Azcapotzalco desde la perspectiva de los empleadores. Una mirada por licenciatura. Quiénes son los empleadores de los profesionistas de la División de CBI- A? De acuerdo a los resultados de la encuesta aplicada a los empleadores de profesionistas de CBI-Azcapotzalco, el 76% se ubica en el sector privado mientras que el 23% pertenece al régimen público (Cuadro 15). 19

20 Cuadro 15. Régimen jurídico de la empresa o institución de los empleadores encuestados según División de CBI. Unidad Azcapotzalco 1% 23% Sector público Sector privado Otro 76% El análisis por tamaño de la empresa denota que el 53.3% de los empleadores se encuentran ubicados en la gran empresa; y, en menor medida en la pequeña empresa (20.7%); siguiéndole muy de cerca los empleadores de la mediana empresa, al cual corresponde el 14.1% (Cuadro 16). Cuadro 16. Tamaño de la empresa o institución de los empleadores encuestados según División de CBI. Unidad Azcapotzalco Micro Pequeña Mediana Grande 20

21 Desempeño profesional Bajo este telón de fondo, ahora nos aproximaremos al conocimiento desde la perspectiva de los empleadores, apelando a su experiencia, al desempeño profesional de los profesionistas de la División de Ciencias Básicas e Ingenierías (CBI) de la Universidad Autónoma Metropolitana-Azcapotzalco. Para facilitar el análisis y la descripción de la información, construimos tres tipos de desempeños profesionales medidos a través de un conjunto de habilidades, conocimientos y actitudes que son adquiridos no sólo como consecuencia de la formación universitaria sino también de la trayectoria escolar previa, de la experiencia social así como de las propias características personales. La clasificación es, a saber, la siguiente: habilidades específicas, habilidades básicas o clave y habilidades genéricas. Iniciemos el análisis con las habilidades genéricas. Habilidades genéricas Las habilidades genéricas se utilizan extensamente para referir a una amplia gama de cualidades, capacidades y comportamientos que se desarrollan básicamente en la formación superior, pero es aplicable a niveles educativos inferiores, que a su vez tienen utilidad en las diferentes esferas laborales. Esto es, en el conjunto de los procesos educativos se construyen y desarrollan múltiples estrategias y procedimientos que marcan la pauta para el logro de los objetivos planteados. Así, este tipo de habilidades aparecen bajo la forma de trabajo en equipo, gestión y control de grupos de trabajo, responsabilidad, apreciación de diferentes puntos de vista, etc., que como se puede ver, confieren al sujeto capacidades y comportamientos distintivos del ámbito laboral. Desde una perspectiva microsocial, se reconoce que en la última década del siglo pasado, se han presentado una serie de cambios en las organizaciones productivas y de servicios como consecuencia del éxito de las empresas flexibles 21

22 toyotistas- trayendo consigo transformaciones en aspectos organizativos y de gestión. En base a lo anterior, les preguntamos a los empleadores si los profesionistas de la UAM demuestran habilidades para el trabajo en equipo. Lo primero que salta a la vista al observar la distribución de los porcentajes según las opciones de respuesta, es que sólo el 16.2% lo califica de excelente, donde Ing. Electrónica, Ing. Física e Ing. Ambiental alcanzan proporciones importantes: 29%, 28.6% y 25%, respectivamente. Empero, si sumamos a aquellos empleadores que opinaron excelente y muy bueno la proporción alcanza al 53%, relación en la que es más claro diferenciar aquellas carreras que alcanzan una proporción igual o superior al cincuenta por ciento, se trata de Ing. Electrónica (64.5%), Ing. Industrial (59.2%), Ing. Física (57.2%), Ing. Ambiental, Ing. Mecánica e Ing. Metalúrgica (50%, en los tres casos). Por otra parte, el 36.8% del conjunto de empleadores encuestados le asignan un valor de bueno, situación en la que tres carreras concentran sus proporciones, se trata de Ing. Civil (55.6%), Ing. Química (54.5%) e Ing. Eléctrica (46.7%). Sin embargo, hay que tener presente que existen dos carreras que superan los diez puntos dentro de la opción regular, estamos hablando de Ing. Mecánica (16.7%) e Ing. Industrial (11.1%) (Cuadro 17). Cuadro 17. Opinión sobre las habilidades para el trabajo en equipo por licenciatura según División de CBI. Unidad Azcapotzalco (%) Excelente Muy bueno Bueno Regular Insatisfactorio Total Ing. Ambiental Ing. Civil Ing. Eléctrica Ing. Física Ing. Industrial Ing. Mecánica Ing. Metalúrgica Ing. Química Ing. Electrónica Total En este terreno, nos pareció importante conocer cuál es la opinión que tienen los empleadores respecto de las habilidades de los profesionistas para la organización, gestión y control de grupos de trabajo. En el cuadro 18, se puede 22

23 apreciar que, de nueva cuenta, es baja la proporción de aquellos empleadores que lo califican de excelente (12.8%), donde dos carreras destacan por tener proporciones importantes: Ing. Física (28.6%) e Ing. Electrónica (22.6%). Sin embargo, si buscamos identificar aquellas carreras que exponen las mejores evaluaciones de los empleadores, es pertinente sumar las opciones de respuesta excelente y muy bueno, las cuales dan un total de 39.9%, observándose exclusivamente dos carreras que superan el cincuenta por ciento, se trata de Ing. Industrial (61.6%) e Ing. Física (57.2%). En consecuencia, el resto de las carreras concentran sus proporciones en la opción de respuesta a la cual denominamos bueno, la cual alcanza al 45.9% del conjunto. En este caso, estamos hablando de Ing. Mecánica (76.5%), Ing. Civil (66.7%), Ing. Química (54.5%), Ing. Metalúrgica (50%), Ing. Ambiental (45.5%), Ing. Electrónica (41.9%) e Ing. Eléctrica (40%). Sin embargo, hay que tener presente que existen cinco carreras con porcentajes nada despreciables dentro de la opción regular, se trata de Ing. Metalúrgica (50%), Ing. Física (28.6%), Ing. Ambiental (27.3%), Ing. Eléctrica (20%) e Ing. Química (18.2%). Cuadro 18. Opinión sobre las habilidades para la organización, gestión y control de grupos de trabajo por licenciatura según División de CBI. Unidad Azcapotzalco (%) Excelente Muy bueno Bueno Regular Insatisfactorio Total Ing. Ambiental Ing. Civil Ing. Eléctrica Ing. Física Ing. Industrial Ing. Mecánica Ing. Metalúrgica Ing. Química Ing. Electrónica Total En este marco de cambios en los procesos organizativos y de gestión, se resalta la importancia de construir ambientes de trabajo donde los actores involucrados compartan experiencias e ideas y, al mismo tiempo que, analicen y 23

24 respondan a los problemas que tienen lugar en el ambiente de trabajo. Por ello, consideramos pertinente conocer cuál es la opinión que tienen los empleadores respecto a la forma en que los profesionistas detectan, diagnostican y responden a los problemas en el lugar de trabajo. De acuerdo a los resultados que se presentan en el cuadro 19, es, relativamente baja, la proporción de aquellos que lo califican de excelente (17%), donde encontramos a Ing. Física e Ing. Electrónica con porcentajes importantes: 28.6% y 22.6%, respectivamente. No obstante, si consideramos de manera agregada los porcentajes de las opciones excelente y muy bueno alcanzamos el 51.1%, relación en la que podemos apreciar que existen cuatro carreras que cuentan con porcentajes mayoritarios: Ing. Física (71.5%), Ing. Industrial (62.9%), Ing. Electrónica (61.3%) e Ing. Ambiental (54.6%). Por ende, las cinco carreras restantes concentran sus proporciones en la opción bueno, la cual llega al 40% del conjunto; se trata de Ing. Mecánica (61.1%), Ing. Química (54.5%), Ing. Eléctrica (53.3%), Ing. Metalúrgica (50%) e Ing. Civil (44.4%). Nos resta por prestar atención a cuatro carreras que exponen porcentajes superiores al diez por ciento dentro de la opción regular : Ing. Ambiental e Ing. Química (27.3%, en ambos casos), Ing. Metalúrgica (16.7%) y, por último, Ing. Civil (11%). Nótese que Ing. Física alcanza el 14.3% en la opción insatisfactorio. Cuadro 19. Opinión sobre la forma en que detectan, diagnostican, analizan y responden a los problemas en el lugar de trabajo por licenciatura según División de CBI. Unidad Azcapotzalco (%) Excelente Muy bueno Bueno Regular Insatisfactorio Total Ing. Ambiental Ing. Civil Ing. Eléctrica Ing. Física Ing. Industrial Ing. Mecánica Ing. Metalúrgica Ing. Química Ing. Electrónica Total

25 Habilidades actitudinales Las características de los puestos de trabajo a los que normalmente acceden los profesionistas de la UAM servicios profesionales, mandos medios y directivos-, demandan que éstos asuman determinadas actitudes y comportamientos. En este sentido, consideramos pertinente preguntar a los empleadores si los profesionistas ejercen responsabilidades en el trabajo con calidad y precisión. Al respecto, en el cuadro 20, se puede observar que el 20.7% del total de los empleadores lo califican de excelente, destacando tres carreras con porcentajes considerables: Ing. Electrónica (35.5%), Ing. Industrial (33.3%) e Ing. Física (28.6%). Pero, también es importante, apreciar con mayor nitidez aquellas carreras que concentran sus proporciones en las primeras opciones, por ello al sumar la opción excelente y muy bueno alcanzamos el 57% del conjunto. En este orden, encontramos a seis carreras con porcentajes superiores al cincuenta por ciento: Ing. Industrial (70.3%), Ing. Metalúrgica (66.7%), Ing. Electrónica (64.5%), Ing. Civil (55.6%), Ing. Ambiental (54.6%) y, finalmente, Ing. Eléctrica (53.3%). De la misma forma, prestemos atención al hecho del que el 39.3% del conjunto lo califica de bueno, cuestión en la que destaca Ing. Mecánica (61.1%), Ing. Física (57.1%) e Ing. Química (36.4%). Cuadro 20. Opinión sobre la forma en que desempeñan responsabilidades en el trabajo (calidad y precisión) por licenciatura según División de CBI. Unidad Azcapotzalco (%) Excelente Muy bueno Bueno Regular Insatisfactorio Total Ing. Ambiental Ing. Civil Ing. Eléctrica Ing. Física Ing. Industrial Ing. Mecánica Ing. Metalúrgica Ing. Química Ing. Electrónica Total

26 Siguiendo sobre esta línea, a los empleadores les preguntamos: los profesionistas de la UAM analizan situaciones y toman decisiones apropiadas? Los resultados muestran que un porcentaje cercano al veinte por ciento lo califican de excelente, resaltando de entre el conjunto Ing. Industrial (29.6%) e Ing. Física (28.6%). Pero, una vez más, si sumamos las opciones excelente y muy bueno, el porcentaje total alcanza al 50%, donde a Ing. Industrial le corresponde el 62.9%, a Ing. Eléctrica el 60%, a Ing. Física el 57.2%, a Ing. Mecánica el 55.9%, a Ing. Electrónica el 54.9% y, por último, a Ing. Ambiental el 50%. Siguiendo con la línea de trabajo, pongamos atención al porcentaje total de empleadores que lo califica de regular (41.2%). De entre las carreras, Ing. Civil alcanza el 66.7% e Ing. Química el 63.6%. Nótese que Ing. Metalúrgica e Ing. Química alcanzan proporciones importantes en la opción a la cual denominamos regular : 50% y 18.2%, respectivamente (Cuadro 21). Cuadro 21. Opinión sobre la forma en que analizan situaciones y toman decisiones apropiadas por licenciatura según División de CBI. Unidad Azcapotzalco (%) Excelente Muy bueno Bueno Regular Insatisfactorio Total Ing. Ambiental Ing. Civil Ing. Eléctrica Ing. Física Ing. Industrial Ing. Mecánica Ing. Metalúrgica Ing. Química Ing. Electrónica Total Hemos preguntado a los empleadores, al mismo tiempo, por la opinión que tienen sobre la actitud, el interés y el entusiasmo que exponen los profesionistas en el espacio laboral. Un porcentaje considerable lo califica de excelente : 23.5%, donde es posible observar de entre el conjunto de carreras que Ing. Física alcanza una proporción por demás importante: 57.1%, en tanto a Ing. Metalúrgica le corresponde el 33.3% y a Ing. Electrónica el 32.3%. Pero al considerar el comportamiento de los porcentajes según las opciones de respuesta excelente y 26

27 muy bueno alcanzamos el 63.2%, relación en la que es posible notar que siete de las nueve carreras exponen porcentajes superiores al cincuenta por ciento, estamos hablando de Ing. Física (100%), Ing. Electrónica (71%), Ing. Industrial (70.4%), Ing. Química (63.7%), Ing. Eléctrica (60%), Ing. Mecánica (55.6%) e Ing. Civil (55.5%). Por el lado de la opción bueno, la cual alcanza el 31.6% del conjunto, se encuentra Ing. Metalúrgica (66.7%) e Ing. Ambiental (58.3%). No está por demás señalar que el 11.1% de Ing. Civil lo califica de regular. Nótese que los empleadores no le asignaron a esta cuestión un valor de insatisfactorio (Cuadro 22). Cuadro 22. Opinión sobre la forma en que demuestran actitud, interés y entusiasmo hacia el trabajo por licenciatura según División de CBI. Unidad Azcapotzalco (%) Excelente Muy bueno Bueno Regular Total Ing. Ambiental Ing. Civil Ing. Eléctrica Ing. Física Ing. Industrial Ing. Mecánica Ing. Metalúrgica Ing. Química Ing. Electrónica Total Otra actitud indispensable dentro de un puesto de trabajo es, sin duda, la iniciativa que el sujeto muestra hacia el trabajo. De acuerdo a la literatura organizacional, los empleados tienen mayores posibilidades de permanecer o ascender en el lugar de trabajo conforme demuestren que sus ideas y conocimientos son de utilidad para la firma. Al respecto, el 20.7% del total lo califica de excelente, siendo Ing. Electrónica quien alcanza el 35.5%, Ing. Física el 28.6% e Ing. Industrial el 25.9%. De nueva cuenta, es conveniente tener presente la suma de las opciones de respuesta excelente y muy bueno, pues nos brinda una idea más clara de las opiniones que tienen los empleadores: 54%. En este orden, Ing. Eléctrica presenta el 66.7%, Ing. Industrial el 66.6%, Ing. 27

28 Electrónica el 64.5%, Ing. Civil el 55.3% e Ing. Mecánica el 50.3%. A su vez, observemos que un porcentaje considerable de empleadores lo califica de bueno : 37%, y, entre las carreras resalta Ing. Física (71.4%), Ing. Metalúrgica (66.7%), Ing. Ambiental (54.5%), e Ing. Química (45.5%). Téngase presente que el 27.3% de Ing. Química, el 13.3% de Ing. Eléctrica y el 11% de Ing. Mecánica lo califica de regular (Cuadro 23). Cuadro 23. Opinión sobre la iniciativa hacia el trabajo por licenciatura según División de CBI. Unidad Azcapotzalco (%) Excelente Muy bueno Bueno Regular Insatisfactorio Total Ing. Ambiental Ing. Civil Ing. Eléctrica Ing. Física Ing. Industrial Ing. Mecánica Ing. Metalúrgica Ing. Química Ing. Electrónica Total Bajo este marco, les preguntamos a los empleadores si los profesionistas aprecian diferentes perspectivas y puntos de vista. Es decir, buscamos conocer en qué medida los profesionistas están abiertos al diálogo y al intercambio de ideas. Como bien se puede notar en el cuadro 24, un porcentaje considerablemente bajo de empleadores lo califica de excelente (13%), situación en la que únicamente Ing. Física expone un porcentaje importante: 28.6%. Sin embargo, si a la anterior cuestión le sumamos a aquellos empleadores que lo calificaron de muy bueno la proporción asciende al 42%, destacando, bajo esta relación, Ing. Industrial con el 59.2% e Ing. Física con el 57.2%. Por ende, el resto de las carreras cargan sus proporciones más importantes dentro de la opción a la cual llamamos bueno (48%, del conjunto), situación en la que encontramos en primer término a Ing. Civil (77.8%), en segundo a Ing. Metalúrgica (66.7%), en tercero a Ing. Ambiental (58.3%), en cuarto a Ing. Química (54.5%), en quinto a Ing. Electrónica (48.4%), en sexto a Ing. Mecánica (44.4%), y, por último, a Ing. Eléctrica (41%). Una 28

29 mención especial merece el que cinco carreras superan los diez puntos porcentuales en la opción regular, se trata de Ing. Química (18.2%), Ing. Mecánica e Ing. Metalúrgica (16.7%, en ambas), Ing. Eléctrica (13.3%) e Ing. Electrónica (12.9%). Nótese que no existen opiniones de los empleadores para el caso de la opción insatisfactorio. Cuadro 24. Opinión sobre la forma en que aprecian diferentes perspectivas y puntos de vista por licenciatura según División de CBI. Unidad Azcapotzalco (%) Excelente Muy bueno Bueno Regular Total Ing. Ambiental Ing. Civil Ing. Eléctrica Ing. Física Ing. Industrial Ing. Mecánica Ing. Metalúrgica Ing. Química Ing. Electrónica Total Por último, consideramos importante conocer cuál es la opinión que tienen los empleadores respecto de la disposición de los profesionistas para aprender nuevos conocimientos y estilos culturales. De acuerdo a los resultados que se exponen en el cuadro 25, una cuarta parte de los empleadores lo califican de excelente, situación en la que resaltan Ing. Física, Ing. Mecánica e Ing. Electrónica: 42.9%, 33.3% y 32.3%, respectivamente. Con el objeto de apreciar con mayor claridad las opiniones de los empleadores, sumemos las opciones excelente y muy bueno, las cuales ascienden al 65.9%. De entre el conjunto de carreras Ing. Física alcanza el 85.8%, Ing. Electrónica el 80.7%, Ing. Mecánica el 72.2%, Ing. Industrial el 70.3% e Ing. Química el 54.6%. Pero también llama la atención el que el 29.6% del conjunto de los empleadores lo califiquen de bueno situación en la que cuatro carreras exponen sus porcentajes más significativos: Ing. Civil (66.7%), Ing. Metalúrgica (50%), Ing. Ambiental (45.5%) e Ing. Eléctrica (40%). Por último, préstese atención al hecho del que el 18.2% de Ing. Química lo califica de regular. 29

30 Cuadro 25. Opinión sobre las habilidades para aprender nuevos conocimientos y estilos culturales por licenciatura según División de CBI. Unidad Azcapotzalco (%) Excelente Muy bueno Bueno Regular Total Ing. Ambiental Ing. Civil Ing. Eléctrica Ing. Física Ing. Industrial Ing. Mecánica Ing. Metalúrgica Ing. Química Ing. Electrónica Total Como breve síntesis, podemos decir que los empleadores se encuentran relativamente satisfechos con el desempeño de los profesionistas de la División de Ciencias Básicas e Ingenierías (CBI) de la Unidad Azcapotzalco, respecto de sus habilidades genéricas. Como muestra un botón. En promedio, 5 de cada 10 empleadores califica de excelente o muy bueno dicho desempeño, en tanto que la relación se incrementa a 9 de cada 10 al considerar a quienes respondieron bueno. Por añadidura, 1 de cada 10 no está satisfecho con el desempeño de los profesionistas. Habilidades básicas o clave Las habilidades básicas o clave tienen relación con aquellos conocimientos y habilidades fundamentales que se adquieren en la formación general y permiten el acceso al trabajo. Es decir, aparecen bajo la forma de atributos académicos tales como leer, escribir, escuchar, hablar, seleccionar y utilizar información, etc., los cuales son la huella de una idónea capacitación para el trabajo. Sin duda, entendemos que en la adquisición de estas habilidades no sólo interviene la formación universitaria, sino también la trayectoria escolar previa, las características personales y la experiencia social; por ende es importante, como institución, realizar una aproximación al conocimiento de la opinión que tienen los empleadores respecto de estos temas. 30

31 En las últimas décadas asistimos al nacimiento de una sociedad denominada por algunos especialistas de la información y el conocimiento. En ella, las organizaciones y las personas avanzan gracias a la incorporación y aplicación de conocimientos y se potencia a través de tecnologías. Más aún, el conocimiento y la información han llegado a ser un factor clave para la competitividad entre las organizaciones productivas y de servicios. Por esta razón, a los empleadores les solicitamos que nos respondieran si los profesionistas de la UAM demuestran habilidades para acceder y utilizar información relevante. En este sentido, el 21.5% del total de los empleadores encuestados lo califican de excelente, notando que Ing. Física alcanza el 57.1% e Ing. Electrónica el 32.3%. Ahora bien, si sumamos las opciones de respuesta excelente y muy bueno, la proporción alcanza al 43% del total, resaltando seis carreras con porcentajes mayoritarios, se trata de Ing. Electrónica (80.7%), Ing. Física (71.4%), Ing. Industrial (70.4%), Ing. Eléctrica (66.7%), Ing. Mecánica (61.6%) e Ing. Civil (55.3%). Sin embargo, también es importante destacar el que una tercera parte del total lo evalúa como bueno, donde Ing. Metalúrgica, Ing. Ambiental e Ing. Química alcanzan importantes proporciones: 66.7%, 54.5% y 45.5%, respectivamente (Cuadro 26). Cuadro 26. Opinión sobre las habilidades para acceder y utilizar información relevante por licenciatura según División de CBI. Unidad Azcapotzalco (%) Excelente Muy bueno Bueno Regular Insatisfactorio Total Ing. Ambiental Ing. Civil Ing. Eléctrica Ing. Física Ing. Industrial Ing. Mecánica Ing. Metalúrgica Ing. Química Ing. Electrónica Total En este contexto, les preguntamos a los empleadores si los profesionistas de la UAM comunican idóneamente ideas e información escrita vía correo 31

32 electrónico, reportes, gráficas, estrategias, métodos o propuestas. Llama la atención el que una proporción considerablemente baja de empleadores le asigne un valor de excelente : 14.8%; resaltando únicamente Ing. Eléctrica con el 20%. Siguiendo con nuestro modelo de trabajo, sumemos las opciones de respuesta excelente y muy bueno donde obtenemos el 52.6% del total. De entre el conjunto de carreras sobresale Ing. Electrónica quien alcanza el 70.9%, Ing. Industrial el 55.5%, Ing. Ambiental el 54.6% e Ing. Eléctrica el 53.3%. En tanto, el resto de las carreras concentran sus proporciones en la opción de respuesta a la cual denominamos bueno, la cual alcanza el 33.3% del conjunto, destacando Ing. Metalúrgica (66.7%), Ing. Química (63.6%), Ing. Física (57.1%), Ing. Civil e Ing. Mecánica (44.4%, en ambos casos). Una vez más préstese atención al hecho del que Ing. Química alcanza el 18.2% en la opción regular (Cuadro 27). Cuadro 27. Opinión sobre la forma de comunicar ideas e información escrita vía correo electrónico, reportes, gráficas, estrategias, métodos, propuestas por licenciatura según División de CBI. Unidad Azcapotzalco (%) Excelente Muy bueno Bueno Regular Insatisfactorio Total Ing. Ambiental Ing. Civil Ing. Eléctrica Ing. Física Ing. Industrial Ing. Mecánica Ing. Metalúrgica Ing. Química Ing. Electrónica Total A manera de cierre, los resultados indican que, los empleadores están relativamente satisfechos con el desempeño de los profesionistas respecto a sus habilidades básicas. Prueba de ello es que en promedio el 58% lo califica como excelente o muy bueno (seis de cada diez). Una mención especial merece el hecho del que sólo en promedio, el 4.5%, le asigna un valor de regular o insatisfactorio. Lo anterior apunta a señalar que los profesionistas se han 32

Ciencias Sociales y Humanidades

Ciencias Sociales y Humanidades Reporte preparado por: Coordinación General de Planeación- Unidad Azcapotzalco Noviembre de 2006. 1 Reporte preparado por: Coordinación General de Planeación-Azcapotzalco Noviembre de 2006. 2 Nota introductoria...

Más detalles

Ciencias y Artes para el Diseño

Ciencias y Artes para el Diseño 1 Reporte preparado por: Coordinación General de Planeación- Unidad Azcapotzalco Noviembre de 2006. 2 Nota introductoria... 4 1. El proyecto... 6 Las interrogantes... 6 El método... 6 La muestra... 7 Instrumento

Más detalles

ESTUDIO DE EMPLEADORES Y TENDENCIAS DEL MERCADO LABORAL

ESTUDIO DE EMPLEADORES Y TENDENCIAS DEL MERCADO LABORAL ESTUDIO DE EMPLEADORES Y TENDENCIAS DEL MERCADO LABORAL resultados de la unidad XOCHIMILCO DIVISIÓN DE CIENCIAS BIOLÓGICAS Y DE LA SALUD BIOLOGÍA Egresados Generaciones 1998 y 2003 i DIRECTORIO Dr. Cuauhtémoc

Más detalles

ESTUDIO DE EMPLEADORES Y TENDENCIAS DEL MERCADO LABORAL

ESTUDIO DE EMPLEADORES Y TENDENCIAS DEL MERCADO LABORAL MERCADO LABORAL Y TENDENCIAS DEL ESTUDIO DE EMPLEADORES resultados de la unidad xochimilco Egresados Generaciones 1998 y 2003 i DIRECTORIO Dr. Cuauhtémoc Vladimir Pérez Llanas Rector de la Unidad Xochimilco

Más detalles

LICENCIATURA EN INGENIERÍA FÍSICA CIENCIAS BÁSICAS E INGENIERÍA UNIDAD AZCAPOTZALCO. Egresados Generaciones 1997 y Los empleadores encuestados

LICENCIATURA EN INGENIERÍA FÍSICA CIENCIAS BÁSICAS E INGENIERÍA UNIDAD AZCAPOTZALCO. Egresados Generaciones 1997 y Los empleadores encuestados CIENCIAS BÁSICAS E INGENIERÍA UNIDAD AZCAPOTZALCO Los empleadores encuestados Principales aspectos valorados en el proceso de reclutamiento y selección ESTUDIO DE EMPLEADORES Y TENDENCIAS DEL MERCADO LABORAL

Más detalles

LICENCIATURA EN INGENIERÍA INDUSTRIAL CIENCIAS BÁSICAS E INGENIERÍA UNIDAD AZCAPOTZALCO. Egresados Generaciones 1997 y 2002

LICENCIATURA EN INGENIERÍA INDUSTRIAL CIENCIAS BÁSICAS E INGENIERÍA UNIDAD AZCAPOTZALCO. Egresados Generaciones 1997 y 2002 CIENCIAS BÁSICAS E INGENIERÍA UNIDAD AZCAPOTZALCO Los empleadores encuestados Principales aspectos valorados en el proceso de reclutamiento y selección ESTUDIO DE EMPLEADORES Y TENDENCIAS DEL MERCADO LABORAL

Más detalles

LICENCIATURA EN INGENIERÍA QUÍMICA CIENCIAS BASÍCAS E INGENIERÍA UNIDAD AZCAPOTZALCO. Egresados Generaciones 1997 y Los empleadores encuestados

LICENCIATURA EN INGENIERÍA QUÍMICA CIENCIAS BASÍCAS E INGENIERÍA UNIDAD AZCAPOTZALCO. Egresados Generaciones 1997 y Los empleadores encuestados CIENCIAS BASÍCAS E INGENIERÍA UNIDAD AZCAPOTZALCO Los empleadores encuestados Principales aspectos valorados en el proceso de reclutamiento y selección ESTUDIO DE EMPLEADORES Y TENDENCIAS DEL MERCADO LABORAL

Más detalles

Instituto de Ingeniería y Tecnología. Encuestas aplicadas durante el ciclo escolar , a los empleadores de los egresados durante 2013

Instituto de Ingeniería y Tecnología. Encuestas aplicadas durante el ciclo escolar , a los empleadores de los egresados durante 2013 2015 Instituto de Ingeniería y Tecnología Encuestas aplicadas durante el ciclo escolar 2015-2016, a los empleadores de los egresados durante 2013 2015 Estudio de Empleadores 2015. Instituto de Ingeniería

Más detalles

Instituto de Ciencias Sociales y Administración

Instituto de Ciencias Sociales y Administración 2015 Instituto de Ciencias Sociales y Administración Encuestas aplicadas durante el ciclo escolar 2015-2016, a los empleadores de los egresados durante 2013 2015 Estudio de Empleadores 2015. Instituto

Más detalles

Instituto de Ciencias Biomédicas. Encuestas aplicadas durante el ciclo escolar , a los empleadores de los egresados durante 2013

Instituto de Ciencias Biomédicas. Encuestas aplicadas durante el ciclo escolar , a los empleadores de los egresados durante 2013 2015 Instituto de Ciencias Biomédicas Encuestas aplicadas durante el ciclo escolar 2015-2016, a los empleadores de los egresados durante 2013 2015 Estudio de Empleadores 2015. Instituto de Ciencias Biomédicas.

Más detalles

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CIUDAD JUÁREZ

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CIUDAD JUÁREZ 2012 UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CIUDAD JUÁREZ DIRECCIÓN GENERAL DE PLANEACIÓN Y DESARROLLO INSTITUCIONAL SUBDIRECCIÓN DE ESTUDIOS PARA EL DESARROLLO INSTITUCIONAL ESP. EN ENDODONCIA Resultado y análisis obtenidos

Más detalles

AUTORES: Bezies Cruz Patricia. Pérez Enzastiga José Antonio. González Mociños Nancy. Elizalde Lora Leticia. Olvera Larios Brenda Ivonne

AUTORES: Bezies Cruz Patricia. Pérez Enzastiga José Antonio. González Mociños Nancy. Elizalde Lora Leticia. Olvera Larios Brenda Ivonne Pachuca de Soto, Hgo., octubre del 28 AUTORES: Bezies Cruz Patricia Pérez Enzastiga José Antonio González Mociños Nancy Elizalde Lora Leticia Olvera Larios Brenda Ivonne López Cruz María de los Ángeles

Más detalles

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CIUDAD JUÁREZ

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CIUDAD JUÁREZ 2012 UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CIUDAD JUÁREZ DIRECCIÓN GENERAL DE PLANEACIÓN Y DESARROLLO INSTITUCIONAL SUBDIRECCIÓN DE ESTUDIOS PARA EL DESARROLLO INSTITUCIONAL MTRÍA. EN CIENCIAS ODONTOLÓGICAS Resultado

Más detalles

Instituto de Ciencias Biomédicas. Encuestas aplicadas durante el ciclo escolar , a los empleadores de los egresados durante 2013

Instituto de Ciencias Biomédicas. Encuestas aplicadas durante el ciclo escolar , a los empleadores de los egresados durante 2013 SUBDIRECCIÓN DE PLANEACIÓN DE LA COMPETITIVIDAD ACADÉMICA 2016 Instituto de Ciencias Biomédicas Encuestas aplicadas durante el ciclo escolar 2016-2017, a los empleadores de los egresados durante 2013 2016

Más detalles

INFORME DE ENCUESTAS DE OPINION ESTUDIANTES MAGÍSTER EN INGENIERIA INDUSTRIAL

INFORME DE ENCUESTAS DE OPINION ESTUDIANTES MAGÍSTER EN INGENIERIA INDUSTRIAL INFORME DE ENCUESTAS DE OPINION ESTUDIANTES MAGÍSTER EN INGENIERIA INDUSTRIAL Elaborado por TRIVIUM asesores Junio, 2013 Introducción En el marco del proceso de autoevaluación del Programa de Magíster

Más detalles

[INGENIERÍA EN SISTEMAS COMPUTACIONALES] UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CIUDAD JUÁREZ DIRECCIÓN GENERAL DE PLANEACIÓN Y DESARROLLO INSTITUCIONAL

[INGENIERÍA EN SISTEMAS COMPUTACIONALES] UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CIUDAD JUÁREZ DIRECCIÓN GENERAL DE PLANEACIÓN Y DESARROLLO INSTITUCIONAL 213 UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CIUDAD JUÁREZ DIRECCIÓN GENERAL DE PLANEACIÓN Y DESARROLLO INSTITUCIONAL SUBDIRECCIÓN DE ESTADÍSTICA INSTITUCIONAL [INGENIERÍA EN SISTEMAS COMPUTACIONALES] Resultados y análisis

Más detalles

UNIAGRARIA Análisis de pertinencia Programa de Ingeniería Industrial Oficina de Integración con el Egresado

UNIAGRARIA Análisis de pertinencia Programa de Ingeniería Industrial Oficina de Integración con el Egresado Oficina de Integración con el Egresado Bogotá, noviembre de 2014 ANÁLISIS DE PERTINENCIA PROGRAMA DE INGENIERÍA INDUSTRIAL POR PARTE DE LOS GRADUADOS La pertinencia, entendida como un factor de calidad

Más detalles

Estudio de Empleadores 2015

Estudio de Empleadores 2015 Estudio de Empleadores 2015 Ingeniero Agroindustrial D I R E C T O R I O M. en Admón. Mario Andrade Cervantes Rector Dr. en C. Francisco Javier Avelar González Secretario General Dra. en Admón. María del

Más detalles

[INGENIERÍA EN MANUFACTRURA] UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CIUDAD JUÁREZ DIRECCIÓN GENERAL DE PLANEACIÓN Y DESARROLLO INSTITUCIONAL

[INGENIERÍA EN MANUFACTRURA] UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CIUDAD JUÁREZ DIRECCIÓN GENERAL DE PLANEACIÓN Y DESARROLLO INSTITUCIONAL 213 UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CIUDAD JUÁREZ DIRECCIÓN GENERAL DE PLANEACIÓN Y DESARROLLO INSTITUCIONAL SUBDIRECCIÓN DE ESTADÍSTICA INSTITUCIONAL [INGENIERÍA EN MANUFACTRURA] Resultados y análisis de la Encuesta

Más detalles

Dirección General de Docencia de Pregrado Departamento de Evaluación Educativa. Estudio de Empleadores 2015 Licenciado en Economía

Dirección General de Docencia de Pregrado Departamento de Evaluación Educativa. Estudio de Empleadores 2015 Licenciado en Economía Estudio de Empleadores 2015 Licenciado en Economía D I R E C T O R I O M. en Admón. Mario Andrade Cervantes Rector Dr. en C. Francisco Javier Avelar González Secretario General Dra. en Admón. María del

Más detalles

Estudio de Empleadores Instituto de Ciencias Biomédicas

Estudio de Empleadores Instituto de Ciencias Biomédicas Estudio de Empleadores 2013. Instituto de Ciencias Biomédicas Introducción Con el propósito de conocer la realidad laboral de los egresados de nuestra institución, la Dirección General de Planeación y

Más detalles

[INGENIERÍA EN SISTEMAS DIGITALES Y COMUNICACIONES] UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CIUDAD JUÁREZ DIRECCIÓN GENERAL DE PLANEACIÓN Y DESARROLLO INSTITUCIONAL

[INGENIERÍA EN SISTEMAS DIGITALES Y COMUNICACIONES] UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CIUDAD JUÁREZ DIRECCIÓN GENERAL DE PLANEACIÓN Y DESARROLLO INSTITUCIONAL 213 UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CIUDAD JUÁREZ DIRECCIÓN GENERAL DE PLANEACIÓN Y DESARROLLO INSTITUCIONAL SUBDIRECCIÓN DE ESTADÍSTICA INSTITUCIONAL [INGENIERÍA EN SISTEMAS DIGITALES Y COMUNICACIONES] Resultados

Más detalles

Seguimiento de egresados, la experiencia de Ciencias y

Seguimiento de egresados, la experiencia de Ciencias y Seguimiento de egresados, la experiencia de Ciencias y Artes para el Diseño. UAM - A Dra. Rosa Elena Álvarez Martínez Coordinadora Divisional de Docencia En la inquietud de conocer el proceso de seguimiento

Más detalles

AUTORES: Bezies Cruz Patricia. Pérez Enzastiga José Antonio. González Mociños Nancy. Elizalde Lora Leticia. Olvera Larios Brenda Ivonne

AUTORES: Bezies Cruz Patricia. Pérez Enzastiga José Antonio. González Mociños Nancy. Elizalde Lora Leticia. Olvera Larios Brenda Ivonne Pachuca de Soto, Hgo., agosto del 28 AUTORES: Bezies Cruz Patricia Pérez Enzastiga José Antonio González Mociños Nancy Elizalde Lora Leticia Olvera Larios Brenda Ivonne López Cruz María de los Ángeles

Más detalles

ENCUESTA EGRESADOS DE NIVEL LICENCIATURA EN 2010

ENCUESTA EGRESADOS DE NIVEL LICENCIATURA EN 2010 ENCUESTA 2012-2013 EGRESADOS DE NIVEL LICENCIATURA EN 2010 Plantel: Facultad de Estudios Superiores Aragón Carrera: Ingeniería Civil Quiénes son los egresados que contestaron la encuesta? El 37% son mujeres

Más detalles

DIVISIÓN DE CIENCIAS BÁSICAS E INGENIERÍA UNIDAD IZTAPALAPA

DIVISIÓN DE CIENCIAS BÁSICAS E INGENIERÍA UNIDAD IZTAPALAPA 1 DIVISIÓN DE CIENCIAS BÁSICAS E INGENIERÍA UNIDAD IZTAPALAPA MODALIDADES Y CRITERIOS PARTICULARES DE EVALUACIÓN PARA EL OTORGAMIENTO DE LA BECA AL RECONOCIMIENTO DE LA CARRERA DOCENTE, SEGÚN LO ESTABLECIDO

Más detalles

ACUERDO DE ACREDITACiÓN W 6. Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación

ACUERDO DE ACREDITACiÓN W 6. Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación ACUERDO DE ACREDITACiÓN W 6 Carrera de Licenciatura en Educación y Pedagogía en Educación Diferencial Especialidad Problemas de Aprendizaje Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación En la tercera

Más detalles

Dirección General de Docencia de Pregrado Departamento de Evaluación Educativa. Estudio de Empleadores 2015 Licenciado en Mercadotecnia

Dirección General de Docencia de Pregrado Departamento de Evaluación Educativa. Estudio de Empleadores 2015 Licenciado en Mercadotecnia Estudio de Empleadores 2015 Licenciado en Mercadotecnia D I R E C T O R I O M. en Admón. Mario Andrade Cervantes Rector Dr. en C. Francisco Javier Avelar González Secretario General Dra. en Admón. María

Más detalles

[LICENCIATURA EN DERECHO]

[LICENCIATURA EN DERECHO] 213 UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CIUDAD JUÁREZ DIRECCIÓN GENERAL DE PLANEACIÓN Y DESARROLLO INSTITUCIONAL SUBDIRECCIÓN DE ESTADÍSTICA INSTITUCIONAL [LICENCIATURA EN DERECHO] Resultados y análisis de la Encuesta

Más detalles

[NUTRICIÓN] UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CIUDAD JUÁREZ DIRECCIÓN GENERAL DE PLANEACIÓN Y DESARROLLO INSTITUCIONAL SUBDIRECCIÓN DE ESTADÍSTICA INSTITUCIONAL

[NUTRICIÓN] UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CIUDAD JUÁREZ DIRECCIÓN GENERAL DE PLANEACIÓN Y DESARROLLO INSTITUCIONAL SUBDIRECCIÓN DE ESTADÍSTICA INSTITUCIONAL 213 UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CIUDAD JUÁREZ DIRECCIÓN GENERAL DE PLANEACIÓN Y DESARROLLO INSTITUCIONAL SUBDIRECCIÓN DE ESTADÍSTICA INSTITUCIONAL [NUTRICIÓN] Resultados y análisis de la Encuesta de seguimiento

Más detalles

ENCUESTA EGRESADOS DE NIVEL LICENCIATURA EN Quiénes son los egresados que contestaron la encuesta?

ENCUESTA EGRESADOS DE NIVEL LICENCIATURA EN Quiénes son los egresados que contestaron la encuesta? ENCUESTA 2012-2013 EGRESADOS DE NIVEL LICENCIATURA EN 2010 Plantel: Facultad de Ingeniería Carrera: Ingeniería Civil Quiénes son los egresados que contestaron la encuesta? El 23% son mujeres y el 77% hombres;

Más detalles

[LICENCIATURA EN DISEÑO INDUSTRIAL] UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CIUDAD JUÁREZ DIRECCIÓN GENERAL DE PLANEACIÓN Y DESARROLLO INSTITUCIONAL

[LICENCIATURA EN DISEÑO INDUSTRIAL] UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CIUDAD JUÁREZ DIRECCIÓN GENERAL DE PLANEACIÓN Y DESARROLLO INSTITUCIONAL 213 UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CIUDAD JUÁREZ DIRECCIÓN GENERAL DE PLANEACIÓN Y DESARROLLO INSTITUCIONAL SUBDIRECCIÓN DE ESTADÍSTICA INSTITUCIONAL [LICENCIATURA EN DISEÑO INDUSTRIAL] Resultados y análisis

Más detalles

Graduado o Graduada en Publicidad y Relaciones Públicas por la Universidad Jaume I de Castellón. Créditos: 240 Nº plazas: 90

Graduado o Graduada en Publicidad y Relaciones Públicas por la Universidad Jaume I de Castellón. Créditos: 240 Nº plazas: 90 Datos básicos del título Título: Graduado o Graduada en Publicidad y Relaciones Públicas por la Universidad Jaume I de Castellón Universidad: Centro: Rama de conocimiento: Universidad Jaume I de Castellón

Más detalles

AUTORES: Bezies Cruz Patricia. Pérez Enzastiga José Antonio. González Mociños Nancy. Elizalde Lora Leticia. Olvera Larios Brenda Ivonne

AUTORES: Bezies Cruz Patricia. Pérez Enzastiga José Antonio. González Mociños Nancy. Elizalde Lora Leticia. Olvera Larios Brenda Ivonne Pachuca de Soto, Hgo., agosto del 8 AUTORES: Bezies Cruz Patricia Pérez Enzastiga José Antonio González Mociños Nancy Elizalde Lora Leticia Olvera Larios Brenda Ivonne López Cruz María de los Ángeles Ordaz

Más detalles

DIRECCIÓN DE ESTUDIOS, INNOVACIÓN CURRICULAR Y DESARROLLO DOCENTE

DIRECCIÓN DE ESTUDIOS, INNOVACIÓN CURRICULAR Y DESARROLLO DOCENTE Perfil de egreso Perfil de egreso se entiende como una declaración pública que hacen las instituciones, tanto para la sociedad en general como para sí misma, de las competencias profesionales y sociales

Más detalles

ENCUESTA EGRESADOS DE NIVEL LICENCIATURA EN Quiénes son los egresados que contestaron la encuesta?

ENCUESTA EGRESADOS DE NIVEL LICENCIATURA EN Quiénes son los egresados que contestaron la encuesta? ENCUESTA 2012-2013 EGRESADOS DE NIVEL LICENCIATURA EN 2010 Plantel: Facultad de Estudios Superiores Iztacala Carrera: Psicología Quiénes son los egresados que contestaron la encuesta? El 68% son mujeres

Más detalles

3.2.1 PROPUESTA METODOLÓGICA PARA LA EVALUACIÓN DE CANDIDATOS DEL PREMIO A LA DOCENCIA DE LA DIVISIÓN DE C.S.H.

3.2.1 PROPUESTA METODOLÓGICA PARA LA EVALUACIÓN DE CANDIDATOS DEL PREMIO A LA DOCENCIA DE LA DIVISIÓN DE C.S.H. 3.2.1 PROPUESTA METODOLÓGICA PARA LA EVALUACIÓN DE CANDIDATOS DEL PREMIO A LA DOCENCIA DE LA DIVISIÓN DE C.S.H. Introducción. Este documento constituye la propuesta de evaluación para la obtención del

Más detalles

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CIUDAD JUÁREZ

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CIUDAD JUÁREZ UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CIUDAD JUÁREZ DIRECCIÓN GENERAL DE PLANEACIÓN Y DESARROLLO INSTITUCIONAL SUBDIRECCIÓN DE ESTADÍSTICA INSTITUCIONAL ANÁLISIS DEL SEGUIMIENTO A EGRESADOS A 5 AÑOS INSTITUTO DE INGENIERÍA

Más detalles

ACUERDO DE ACREDITACIÓN N 29. Carrera de Administración Universidad de Lima

ACUERDO DE ACREDITACIÓN N 29. Carrera de Administración Universidad de Lima ACUERDO DE ACREDITACIÓN N 29 Carrera de Administración Universidad de Lima El 8 de mayo de 2015, el Consejo Académico del Instituto Internacional para el Aseguramiento de la Calidad, IAC, adoptó el siguiente

Más detalles

ENCUESTA EGRESADOS DE NIVEL LICENCIATURA EN 2010

ENCUESTA EGRESADOS DE NIVEL LICENCIATURA EN 2010 ENCUESTA 2012-2013 EGRESADOS DE NIVEL LICENCIATURA EN 2010 Plantel: Facultad de Ciencias Carrera: Actuaría Quiénes son los egresados que contestaron la encuesta? El 53% son mujeres y el 47% hombres; el

Más detalles

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CIUDAD JUÁREZ

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CIUDAD JUÁREZ UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CIUDAD JUÁREZ DIRECCIÓN GENERAL DE PLANEACIÓN Y DESARROLLO INSTITUCIONAL SUBDIRECCIÓN DE ESTADÍSTICA INSTITUCIONAL ANÁLISIS DEL SEGUIMIENTO A EGRESADOS A 5 AÑOS INSTITUTO DE ARQUITECTURA

Más detalles

BUENAS PRÁCTICAS DE POSGRADO EN EL IPN

BUENAS PRÁCTICAS DE POSGRADO EN EL IPN BUENAS PRÁCTICAS DE POSGRADO EN EL IPN SISTEMA BÁSICO PARA SEGUIMIENTO DE EGRESADOS DE POSGRADO DEL INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL I. PRESENTACIÓN La oferta educativa de posgrado se compone de los programas

Más detalles

Estudio de Empleadores Instituto de Arquitectura, Diseño y Arte

Estudio de Empleadores Instituto de Arquitectura, Diseño y Arte Estudio de Empleadores 00. Instituto de Arquitectura, Diseño y Arte Introducción Con el propósito de conocer la realidad laboral de los egresados de nuestra institución, la Dirección General de Planeación

Más detalles

Universidad Autónoma de Ciudad Juárez

Universidad Autónoma de Ciudad Juárez Universidad Autónoma de Ciudad Juárez [ANÁLISIS DEL PADRÓN DE EGRESO 212-II IIT] Análisis y resultados de la encuesta realizada por la Dirección General de Planeación y Desarrollo Institucional a través

Más detalles

ENCUESTA EGRESADOS DE NIVEL LICENCIATURA EN 2007

ENCUESTA EGRESADOS DE NIVEL LICENCIATURA EN 2007 ENCUESTA 2013-2014 EGRESADOS DE NIVEL LICENCIATURA EN 2007 Plantel: Facultad de Derecho Carrera: Derecho Quiénes son los egresados que contestaron la encuesta? El 60% son mujeres y el 40% hombres; el promedio

Más detalles

[LICENCIATURA EN ARQUITECTURA] UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CIUDAD JUÁREZ DIRECCIÓN GENERAL DE PLANEACIÓN Y DESARROLLO INSTITUCIONAL

[LICENCIATURA EN ARQUITECTURA] UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CIUDAD JUÁREZ DIRECCIÓN GENERAL DE PLANEACIÓN Y DESARROLLO INSTITUCIONAL 213 UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CIUDAD JUÁREZ DIRECCIÓN GENERAL DE PLANEACIÓN Y DESARROLLO INSTITUCIONAL SUBDIRECCIÓN DE ESTADÍSTICA INSTITUCIONAL [LICENCIATURA EN ARQUITECTURA] Resultados y análisis de la

Más detalles

Estudio de Empleadores Instituto de Arquitectura, Diseño y Arte

Estudio de Empleadores Instituto de Arquitectura, Diseño y Arte Estudio de Empleadores 011. Instituto de Arquitectura, Diseño y Arte Introducción Con el propósito de conocer la realidad laboral de los egresados de nuestra institución, la Dirección General de Planeación

Más detalles

[LICENCIATURA EN DISEÑO GRÁFICO] UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CIUDAD JUÁREZ DIRECCIÓN GENERAL DE PLANEACIÓN Y DESARROLLO INSTITUCIONAL

[LICENCIATURA EN DISEÑO GRÁFICO] UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CIUDAD JUÁREZ DIRECCIÓN GENERAL DE PLANEACIÓN Y DESARROLLO INSTITUCIONAL 13 UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CIUDAD JUÁREZ DIRECCIÓN GENERAL DE PLANEACIÓN Y DESARROLLO INSTITUCIONAL SUBDIRECCIÓN DE ESTADÍSTICA INSTITUCIONAL [LICENCIATURA EN DISEÑO GRÁFICO] Resultados y análisis de la

Más detalles

[LICENCIATURA EN PSICOLOGÍA] UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CIUDAD JUÁREZ DIRECCIÓN GENERAL DE PLANEACIÓN Y DESARROLLO INSTITUCIONAL

[LICENCIATURA EN PSICOLOGÍA] UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CIUDAD JUÁREZ DIRECCIÓN GENERAL DE PLANEACIÓN Y DESARROLLO INSTITUCIONAL ` 2013 UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CIUDAD JUÁREZ DIRECCIÓN GENERAL DE PLANEACIÓN Y DESARROLLO INSTITUCIONAL SUBDIRECCIÓN DE ESTADÍSTICA INSTITUCIONAL [LICENCIATURA EN PSICOLOGÍA] Resultados y análisis de la

Más detalles

Estudio de Empleadores Instituto de Ciencias Biomédicas

Estudio de Empleadores Instituto de Ciencias Biomédicas Estudio de Empleadores 2011. Instituto de Ciencias Biomédicas Introducción Con el propósito de conocer la realidad laboral de los egresados de nuestra institución, la Dirección General de Planeación y

Más detalles

ESTUDIO DE OPINIÓN DE EMPLEADORES

ESTUDIO DE OPINIÓN DE EMPLEADORES Universidad Autónoma del Estado de México ESTUDIO DE OPINIÓN DE EMPLEADORES Secretaría de Docencia Dirección de Apoyo Académico a Estudiantes y Egresados Contenido Introducción... 2 Objetivo... 3 Indicadores

Más detalles

ENCUESTA EGRESADOS DE NIVEL LICENCIATURA EN Quiénes son los egresados que contestaron la encuesta?

ENCUESTA EGRESADOS DE NIVEL LICENCIATURA EN Quiénes son los egresados que contestaron la encuesta? ENCUESTA 2012-2013 EGRESADOS DE NIVEL LICENCIATURA EN 2010 Plantel: Facultad de Estudios Superiores Acatlán Carrera: Ciencias Políticas y Administración Pública Quiénes son los egresados que contestaron

Más detalles

ENCUESTA EGRESADOS DE NIVEL LICENCIATURA EN Quiénes son los egresados que contestaron la encuesta?

ENCUESTA EGRESADOS DE NIVEL LICENCIATURA EN Quiénes son los egresados que contestaron la encuesta? ENCUESTA 2012-2013 EGRESADOS DE NIVEL LICENCIATURA EN 2010 Plantel: Facultad de Estudios Superiores Acatlán Carrera: Pedagogía Quiénes son los egresados que contestaron la encuesta? El 83% son mujeres

Más detalles

ENCUESTA EGRESADOS DE NIVEL LICENCIATURA EN Quiénes son los egresados que contestaron la encuesta?

ENCUESTA EGRESADOS DE NIVEL LICENCIATURA EN Quiénes son los egresados que contestaron la encuesta? ENCUESTA 2012-2013 EGRESADOS DE NIVEL LICENCIATURA EN 2010 Plantel: Facultad de Psicología Carrera: Psicología Quiénes son los egresados que contestaron la encuesta? El 83% son mujeres y el 17% hombres;

Más detalles

[LICENCIATURA EN SOCIOLOGÍA] UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CIUDAD JUÁREZ DIRECCIÓN GENERAL DE PLANEACIÓN Y DESARROLLO INSTITUCIONAL

[LICENCIATURA EN SOCIOLOGÍA] UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CIUDAD JUÁREZ DIRECCIÓN GENERAL DE PLANEACIÓN Y DESARROLLO INSTITUCIONAL ` 213 UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CIUDAD JUÁREZ DIRECCIÓN GENERAL DE PLANEACIÓN Y DESARROLLO INSTITUCIONAL SUBDIRECCIÓN DE ESTADÍSTICA INSTITUCIONAL [LICENCIATURA EN SOCIOLOGÍA] Resultados y análisis de la

Más detalles

Facultad de Arquitectura Seguimiento de egresados de la licenciatura en Arquitectura

Facultad de Arquitectura Seguimiento de egresados de la licenciatura en Arquitectura Facultad de Arquitectura Seguimiento de egresados de la licenciatura en Arquitectura Generaciones 1999 y 2 Figura 1. Año de nacimiento 1 9 8 7 Po orcentaje 2 1 1969 1973 1974 1976 1977 1978 1979 198 1981

Más detalles

Plan de desarrollo de la Licenciatura en Ingeniería Eléctrica MISIÓN

Plan de desarrollo de la Licenciatura en Ingeniería Eléctrica MISIÓN Plan de desarrollo de la Licenciatura en Ingeniería Eléctrica MISIÓN Formar profesionistas capaces de generar, desarrollar, controlar y transformar energías diversas en energía eléctrica. Estos profesionales

Más detalles

Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia

Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia ESTUDIO PILOTO SOBRE LA EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO LABORAL DE LOS EGRESADOS MEDICOS VETERINARIOS ZOOTECNISTAS DE LA FMVZ DE LA UAEM DURANTE EL PERIODO 2009-2012 Para analizar la congruencia entre el plan

Más detalles

ENCUESTA EGRESADOS DE NIVEL LICENCIATURA EN 2010

ENCUESTA EGRESADOS DE NIVEL LICENCIATURA EN 2010 ENCUESTA 2012-2013 EGRESADOS DE NIVEL LICENCIATURA EN 2010 Plantel: Facultad de Estudios Superiores Aragón Carrera: Ciencias de la Comunicación Quiénes son los egresados que contestaron la encuesta? El

Más detalles

ENCUESTA EGRESADOS DE NIVEL LICENCIATURA EN 2007

ENCUESTA EGRESADOS DE NIVEL LICENCIATURA EN 2007 ENCUESTA 2013-2014 EGRESADOS DE NIVEL LICENCIATURA EN 2007 Plantel: Facultad de Estudios Superiores Cuautitlán Carrera: Administración Quiénes son los egresados que contestaron la encuesta? El 43% son

Más detalles

Conclusiones y Recomendaciones CAPÍTULO 6

Conclusiones y Recomendaciones CAPÍTULO 6 CAPITULO 6: CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 6.1 CONCLUSIONES Los resultados obtenidos en la investigación fueron de acuerdo con los objetivos específicos señalados en el capítulo de Planeamiento de Oportunidad

Más detalles

ENCUESTA EGRESADOS DE NIVEL LICENCIATURA EN 2010

ENCUESTA EGRESADOS DE NIVEL LICENCIATURA EN 2010 ENCUESTA 2012-2013 EGRESADOS DE NIVEL LICENCIATURA EN 2010 Plantel: Escuela Nacional de Enfermería y Obstetricia Carrera: Enfermería y Obstetricia Quiénes son los egresados que contestaron la encuesta?

Más detalles

INFORME DE RESULTADOS DE LA EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO DOCENTE CUATRIMESTRE ENERO ABRIL 2014

INFORME DE RESULTADOS DE LA EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO DOCENTE CUATRIMESTRE ENERO ABRIL 2014 INFORME DE RESULTADOS DE LA EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO DOCENTE CUATRIMESTRE ENERO ABRIL 2014 I. Marco conceptual de la Evaluación del Desempeño Docente De acuerdo con García-Cabrero, Loredo y Carranza (2008),

Más detalles

ESTUDIO DE SALIDA DE LA FORMACIÓN PROFESIONAL

ESTUDIO DE SALIDA DE LA FORMACIÓN PROFESIONAL ESTUDIO DE SALIDA DE LA FORMACIÓN PROFESIONAL DIRECCIÓN GENERAL DE DOCENCIA DE PREGRADO Departamento de Evaluación Educativa Presentación El Departamento de Evaluación Educativa adscrito a la Dirección

Más detalles

ENCUESTA EGRESADOS DE NIVEL LICENCIATURA EN 2010

ENCUESTA EGRESADOS DE NIVEL LICENCIATURA EN 2010 ENCUESTA 2012-2013 EGRESADOS DE NIVEL LICENCIATURA EN 2010 Plantel: Facultad de Estudios Superiores Aragón Carrera: Pedagogía Quiénes son los egresados que contestaron la encuesta? El 78% son mujeres y

Más detalles

ACUERDO DE ACREDITACIÓN N 115. Carrera de Ingeniería Civil Universidad Católica de la Santísima Concepción

ACUERDO DE ACREDITACIÓN N 115. Carrera de Ingeniería Civil Universidad Católica de la Santísima Concepción ACUERDO DE ACREDITACIÓN N 115 Carrera de Ingeniería Civil Universidad Católica de la Santísima Concepción En la 27.a Sesión del Consejo de Acreditación del Área de Tecnología de la Agencia Acreditadora

Más detalles

UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO DIVISIÓN ACADÉMICA DE EDUCACIÓN Y ARTES COORDINACIÓN DE POSGRADO

UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO DIVISIÓN ACADÉMICA DE EDUCACIÓN Y ARTES COORDINACIÓN DE POSGRADO UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO DIVISIÓN ACADÉMICA DE EDUCACIÓN Y ARTES COORDINACIÓN DE POSGRADO ANÁLISIS DEL ALCANCE DE LOS RASGOS DEL PERFIL DE EGRESO DE LOS ESTUDIANTES DE LA LICENCIATURA EN

Más detalles

POLÍTICA INSTITUCIONAL DE EVALUACIÓN, SEGUIMIENTO Y ACTUALIZACIÓN DE FILOSOFÍA, NORMATIVIDAD, DOCUMENTOS Y PROGRAMAS INSTITUCIONALES INTRODUCCIÓN

POLÍTICA INSTITUCIONAL DE EVALUACIÓN, SEGUIMIENTO Y ACTUALIZACIÓN DE FILOSOFÍA, NORMATIVIDAD, DOCUMENTOS Y PROGRAMAS INSTITUCIONALES INTRODUCCIÓN Página: 1 de 9 POLÍTICA INSTITUCIONAL DE EVALUACIÓN, SEGUIMIENTO Y ACTUALIZACIÓN DE FILOSOFÍA, NORMATIVIDAD, DOCUMENTOS Y PROGRAMAS INSTITUCIONALES INTRODUCCIÓN La vida al interior de las instituciones,

Más detalles

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CIUDAD JUÁREZ

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CIUDAD JUÁREZ UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CIUDAD JUÁREZ DIRECCIÓN GENERAL DE PLANEACIÓN Y DESARROLLO INSTITUCIONAL SUBDIRECCIÓN DE ESTUDIOS PARA EL DESARROLLO INSTITUCIONAL ANÁLISIS GENERAL DE SEGUIMIENTO A EGRESADOS A

Más detalles

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CIUDAD JUÁREZ

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CIUDAD JUÁREZ UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CIUDAD JUÁREZ DIRECCIÓN GENERAL DE PLANEACIÓN Y DESARROLLO INSTITUCIONAL SUBDIRECCIÓN DE ESTADÍSTICA INSTITUCIONAL ANÁLISIS DEL SEGUIMIENTO A EGRESADOS A 5 AÑOS INSTITUTO DE CIENCIAS

Más detalles

ENCUESTA EGRESADOS DE NIVEL LICENCIATURA EN Quiénes son los egresados que contestaron la encuesta?

ENCUESTA EGRESADOS DE NIVEL LICENCIATURA EN Quiénes son los egresados que contestaron la encuesta? ENCUESTA 2012-2013 EGRESADOS DE NIVEL LICENCIATURA EN 2010 Plantel: Facultad de Filosofía y Letras Carrera: Pedagogía Quiénes son los egresados que contestaron la encuesta? El 93% son mujeres y el 7% hombres;

Más detalles

Centro de Información y Promoción del Empleo. ENCUESTA EMPLEADORES 2013 Resumen ejecutivo

Centro de Información y Promoción del Empleo. ENCUESTA EMPLEADORES 2013 Resumen ejecutivo Centro de Información y Promoción del Empleo ENCUESTA EMPLEADORES 2013 Resumen ejecutivo 1. JUSTIFICACIÓN Y OBJETIVOS El objetivo general del presente estudio de carácter exploratorio, es conocer los procesos

Más detalles

Dirección General de Docencia de Pregrado Departamento de Evaluación Educativa. Estudio de Empleadores 2015 Licenciado en Relaciones Industriales

Dirección General de Docencia de Pregrado Departamento de Evaluación Educativa. Estudio de Empleadores 2015 Licenciado en Relaciones Industriales Estudio de Empleadores 2015 Licenciado en Relaciones Industriales D I R E C T O R I O M. en Admón. Mario Andrade Cervantes Rector Dr. en C. Francisco Javier Avelar González Secretario General Dra. en Admón.

Más detalles

[MÉDICO VETERINARIO ZOOTECNISTA] UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CIUDAD JUÁREZ DIRECCIÓN GENERAL DE PLANEACIÓN Y DESARROLLO INSTITUCIONAL

[MÉDICO VETERINARIO ZOOTECNISTA] UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CIUDAD JUÁREZ DIRECCIÓN GENERAL DE PLANEACIÓN Y DESARROLLO INSTITUCIONAL n 213 UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CIUDAD JUÁREZ DIRECCIÓN GENERAL DE PLANEACIÓN Y DESARROLLO INSTITUCIONAL SUBDIRECCIÓN DE ESTADÍSTICA INSTITUCIONAL [MÉDICO VETERINARIO ZOOTECNISTA] Resultados y análisis de

Más detalles

Estudio de Empleadores Instituto de Ingeniería y Tecnología

Estudio de Empleadores Instituto de Ingeniería y Tecnología Estudio de Empleadores 2011. Instituto de Ingeniería y Tecnología Introducción Con el propósito de conocer la realidad laboral de los egresados de nuestra institución, la Dirección General de Planeación

Más detalles

ENCUESTA EGRESADOS DE NIVEL LICENCIATURA EN 2007

ENCUESTA EGRESADOS DE NIVEL LICENCIATURA EN 2007 ENCUESTA 2013-2014 EGRESADOS DE NIVEL LICENCIATURA EN 2007 Plantel: Facultad de Estudios Superiores Cuautitlán Carrera: Contaduría Quiénes son los egresados que contestaron la encuesta? El 43% son mujeres

Más detalles

[LICENCIATURA EN HISTORIA] UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CIUDAD JUÁREZ DIRECCIÓN GENERAL DE PLANEACIÓN Y DESARROLLO INSTITUCIONAL

[LICENCIATURA EN HISTORIA] UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CIUDAD JUÁREZ DIRECCIÓN GENERAL DE PLANEACIÓN Y DESARROLLO INSTITUCIONAL ` 213 UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CIUDAD JUÁREZ DIRECCIÓN GENERAL DE PLANEACIÓN Y DESARROLLO INSTITUCIONAL SUBDIRECCIÓN DE ESTADÍSTICA INSTITUCIONAL [LICENCIATURA EN HISTORIA] Resultados y análisis de la Encuesta

Más detalles

[LICENCIATURA EN LITERATURA] UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CIUDAD JUÁREZ DIRECCIÓN GENERAL DE PLANEACIÓN Y DESARROLLO INSTITUCIONAL

[LICENCIATURA EN LITERATURA] UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CIUDAD JUÁREZ DIRECCIÓN GENERAL DE PLANEACIÓN Y DESARROLLO INSTITUCIONAL ` 213 UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CIUDAD JUÁREZ DIRECCIÓN GENERAL DE PLANEACIÓN Y DESARROLLO INSTITUCIONAL SUBDIRECCIÓN DE ESTADÍSTICA INSTITUCIONAL [LICENCIATURA EN LITERATURA] Resultados y análisis de la

Más detalles

Universidad Nacional del Nordeste RELEVAMIENTO DE DIFERENTES CAMPOS LABORALES DE LOS EGRESADOS ARQUITECTOS DE LA UNNE

Universidad Nacional del Nordeste RELEVAMIENTO DE DIFERENTES CAMPOS LABORALES DE LOS EGRESADOS ARQUITECTOS DE LA UNNE RELEVAMIENTO DE DIFERENTES CAMPOS LABORALES DE LOS EGRESADOS ARQUITECTOS DE LA UNNE ITURRIOZ, Martín. Características del proyecto Disciplinas y campos de estudio involucrados Disciplinas: Organización

Más detalles

PADRÓN DE GRADUADOS 2011-I

PADRÓN DE GRADUADOS 2011-I UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CIUDAD JUÁREZ Dirección General de Planeación y Desarrollo Institucional Subdirección de Estudios para el Desarrollo Institucional PADRÓN DE GRADUADOS 2011-I Resultado del análisis

Más detalles

2013/2014 EVALUACIÓN PARA LA RENOVACIÓN DE LA ACREDITACIÓN INFORME FINAL GRADO EN INGENIERÍA ELECTRÓNICA INDUSTRIAL Y AUTOMÁTICA

2013/2014 EVALUACIÓN PARA LA RENOVACIÓN DE LA ACREDITACIÓN INFORME FINAL GRADO EN INGENIERÍA ELECTRÓNICA INDUSTRIAL Y AUTOMÁTICA EVALUACIÓN PARA LA RENOVACIÓN DE LA ACREDITACIÓN INFORME FINAL 2013/2014 GRADO EN INGENIERÍA ELECTRÓNICA INDUSTRIAL Y AUTOMÁTICA Escuela Politécnica Superior UC3M NÚMERO DE EXPEDIENTE NÚMERO RUCT DENOMINACIÓN

Más detalles

ACUERDO DE ACREDITACIÓN N 40 Carrera de Ingeniería Ambiental Universidad Científica del Sur

ACUERDO DE ACREDITACIÓN N 40 Carrera de Ingeniería Ambiental Universidad Científica del Sur ACUERDO DE ACREDITACIÓN N 40 Carrera de Ingeniería Ambiental Universidad Científica del Sur El Consejo Académico del Instituto Internacional para el Aseguramiento de la Calidad, IAC, reunido en la ciudad

Más detalles

Estudio de Salida de la Formación Profesional.

Estudio de Salida de la Formación Profesional. Estudio de Salida de la Formación Profesional. Cohorte 2015 Ingeniería Bioquímica D I R E C T O R I O M. en Admón. Mario Andrade Cervantes Rector Dr. en C. Francisco Javier Avelar González Secretario General

Más detalles

[BIOLOGÍA] UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CIUDAD JUÁREZ DIRECCIÓN GENERAL DE PLANEACIÓN Y DESARROLLO INSTITUCIONAL SUBDIRECCIÓN DE ESTADÍSTICA INSTITUCIONAL

[BIOLOGÍA] UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CIUDAD JUÁREZ DIRECCIÓN GENERAL DE PLANEACIÓN Y DESARROLLO INSTITUCIONAL SUBDIRECCIÓN DE ESTADÍSTICA INSTITUCIONAL 213 UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CIUDAD JUÁREZ DIRECCIÓN GENERAL DE PLANEACIÓN Y DESARROLLO INSTITUCIONAL SUBDIRECCIÓN DE ESTADÍSTICA INSTITUCIONAL [BIOLOGÍA] Resultados y análisis de la Encuesta de seguimiento

Más detalles

ENCUESTA EGRESADOS DE NIVEL LICENCIATURA EN 2010

ENCUESTA EGRESADOS DE NIVEL LICENCIATURA EN 2010 ENCUESTA 2012-2013 EGRESADOS DE NIVEL LICENCIATURA EN 2010 Plantel: Facultad de Estudios Superiores Cuautitlán Carrera: Ingeniería en Alimentos Quiénes son los egresados que contestaron la encuesta? El

Más detalles

ESTUDIO DE SALIDA DE LA FORMACIÓN PROFESIONAL

ESTUDIO DE SALIDA DE LA FORMACIÓN PROFESIONAL ESTUDIO DE SALIDA DE LA FORMACIÓN PROFESIONAL DIRECCIÓN GENERAL DE DOCENCIA DE PREGRADO Departamento de Evaluación Educativa Presentación El Departamento de Evaluación Educativa adscrito a la Dirección

Más detalles

ENCUESTA EGRESADOS DE NIVEL LICENCIATURA EN Quiénes son los egresados que contestaron la encuesta?

ENCUESTA EGRESADOS DE NIVEL LICENCIATURA EN Quiénes son los egresados que contestaron la encuesta? ENCUESTA 2012-2013 EGRESADOS DE NIVEL LICENCIATURA EN 2010 Plantel: Facultad de Estudios Superiores Acatlán Carrera: Actuaría Quiénes son los egresados que contestaron la encuesta? El 31% son mujeres y

Más detalles

ESTUDIO DE SALIDA DE LA FORMACIÓN PROFESIONAL

ESTUDIO DE SALIDA DE LA FORMACIÓN PROFESIONAL ESTUDIO DE SALIDA DE LA FORMACIÓN PROFESIONAL DIRECCIÓN GENERAL DE DOCENCIA DE PREGRADO Departamento de Evaluación Educativa Presentación El Departamento de Evaluación Educativa adscrito a la Dirección

Más detalles

MTRÍA. ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

MTRÍA. ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS 2011 UNIVERSIDAD AUTONOMA DE CIUDAD JUAREZ DIRECCIÓN GENERAL DE PLANEACIÓN Y DESARROLLO INSTITUCIONAL SUBDIRECCIÓN DE ESTUDIOS PARA EL DESARROLLO INSTITUCIONAL MTRÍA. ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS Resultado

Más detalles

MISIÓN VISIÓN INGENIERÍA EN MECATRÓNICA

MISIÓN VISIÓN INGENIERÍA EN MECATRÓNICA MISIÓN Ser un Programa Educativo incluyente de calidad certificada y pertinente al entorno laboral, fortaleciendo los valores y actitudes de sus estudiantes y con una estrecha vinculación con los sectores

Más detalles

Máster Universitario en Ingeniería Ambiental por la Universidad Politécnica de Valencia y la Universitat de València (Estudi General)

Máster Universitario en Ingeniería Ambiental por la Universidad Politécnica de Valencia y la Universitat de València (Estudi General) Datos básicos del título Título: Máster Universitario en Ingeniería Ambiental por la Universidad Politécnica de Valencia y la Universitat de València (Estudi General) Universidad: Centro: Rama de conocimiento:

Más detalles

I. ESTUDIOS DE POSGRADO

I. ESTUDIOS DE POSGRADO I. ESTUDIOS DE POSGRADO Cuál fue la principal razón para elegir a la UABCS? Cercanía geográfica a su domicilio El prestigio de la Institución Otra 2 50% Cuál fue la principal razón para elegir el programa

Más detalles

UJED. ESTUDIO DE EGRESADOS Facultad de Enfermería y Obstetricia

UJED. ESTUDIO DE EGRESADOS Facultad de Enfermería y Obstetricia UJED ESTUDIO DE EGRESADOS 2007-2008 Facultad de Enfermería y Obstetricia COORDINACIÓN GENERAL: Mario Carrera Zepeda Marisela Gómez Meza Adolfo Pérez Robles Octubre 2012 ii CONTENIDO I. DATOS GENERALES...

Más detalles