PREPARATORIA ISEC COLEGIO DEL VALLE. Calentamiento global: una perspectiva desde las matemáticas, la química y la literatura.

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "PREPARATORIA ISEC COLEGIO DEL VALLE. Calentamiento global: una perspectiva desde las matemáticas, la química y la literatura."

Transcripción

1 PREPARATORIA ISEC COLEGIO DEL VALLE Calentamiento global: una perspectiva desde las matemáticas, la química y la literatura.

2 Maestros participantes y asignaturas Nombre Sergio Tulio Lara Uscanga Elizabeth Reyes Cabrera Luis BarbosaAvendaño Verónica Ocampo Fuentes Asignatura Matemáticas V Literatura Universal Química III Química III

3 PROYECTO A REALIZARSE EN EL CICLO ESCOLAR INICIO: AGOSTO 2018 TÉRMINO: MARZO 2019

4 PROYECTO Calentamiento global: Una perspectiva desde las matemáticas, la química y la literatura.

5 CUADRO DE ANÁLISIS DE LA INTERDISCIPLINARIEDAD Y EL APRENDIZAJE COOPERATIVO La interdisciplinariedad 1. Qué es? Vinculación entre teoría y práctica de diversas disciplinas que permiten identificar problemáticas globales y resolución de problemas 2. Qué características tiene? a) Dialogo b) Cooperación c) Apertura d) Respeto e) Espíritu de colaboración mutua para buscar aprendizaje significativo 3. Por qué es importante la interdisciplinariedad? Enriquece el conocimiento, rompe el reduccionismo. Se llega a un aprendizaje significativo, fomenta un cambio y da una visión integral y una aplicación del saber y fomentar un mensaje holístico

6 CUADRO DE ANÁLISIS DE LA INTERDISCIPLINARIEDAD Y EL APRENDIZAJE COOPERATIVO La interdisciplinariedad 4. Cómo motivar a los alumnos para el trabajo interdisciplinario? 5. Cuáles son los prerrequisitos materiales, organizacionales y personales para la planeación del trabajo interdisciplinariedad? 6. Qué papel juega la planeación en el trabajo interdisciplinario y que características debe tener? Abordar temas de interés y actualidad para ellos, tomando en cuenta sus habilidades, cualidades e intereses, Es necesario que los alumnos personalicen el conocimiento. a) Actitud de apertura b) Trabajar de manera colaborativa c) Identificar los problemas, la planeación, investigación y apertura a compartir y aprender Vinculación de materias y articulación, optimización de resultados. Desarrollo de métodos propios para la resolución de problemas y llegar a un conocimiento significativo.

7 CUADRO DE ANÁLISIS DE LA INTERDISCIPLINARIEDAD Y EL APRENDIZAJE COOPERATIVO Aprendizaje cooperativo 1. Qué es? 2. Cuáles son sus características? El trabajo en equipo permite la interrelación entre losalumnos para maximizar el aprendizaje, donde las metas son compartidas. Vínculo positivo entre compañeros Interacción entre los alumnos (comunicación) Responsabilidad Respeto Confianza Participación Honestidad Reciprocidad 3. Cuáles son sus objetivos? Llegar al conocimiento a través de un trabajo que implica una interacción entre los alumnos en la que exista división de tareas compartiendo grados de responsabilidad.

8 CUADRO DE ANÁLISIS DE LA INTERDISCIPLINARIEDAD Y EL APRENDIZAJE COOPERATIVO Aprendizaje cooperativo 4. Cuáles son las acciones de planeación y acompañamiento más importantes del profesor, en éste tipo de trabajo? 5. De qué manera se vinculan el trabajo interdisciplinario, y el aprendizaje cooperativo? Especificar objetivos Asegurar los roles de los alumnos Explicar cada actividad a realizar Hacer seguimiento del trabajo, monitorear y supervisar Valorar el trabajo Corregir la parte teórica, práctica y actitudinal El trabajo en equipo (colaborativo) de los alumnos puede ser realizado desde el enfoque interdisciplinario siendo el objetivo llegar al conocimiento significativo al comprender cierta problemática desde diferentes puntos de vista.

9 Literatura: La literatura se encarga del registro Y análisis de toda la información Generada y almacenada. Toda investigación Deberá tener siempre un marco teórico. Organizador gráfico. Calentamiento global Química: Comprensión de la relación de los procesos Urbanos e industriales con el aumento de la temperatura Geológica mundial. Matemáticas: Análisis de graficas, tablas y Datos estadísticos que permitirán Un análisis completo sobre la evo- Lución de la problemática ambiental

10 FOTOS

11 FOTOS

12 Organizador gráfico

13 Análisis Mesa de Expertos. General Planeación de proyectos Interdisciplinarios A qué responde la necesidad de crear proyectos interdisciplinarios como Cuál es el método o los pasos para acercarse a la Interdisciplinariedad? medio de aprendizaje? QUE EL DOCENTE PERMITA LA INTEGRACIÓN DEL CONOCIMIENTO MEDIANTE: ABORDAR LA REALIDAD DESDE DISTINTAS DISCIPLINAS QUE PERMITAN TENER UNA VISIÓN MAS AMPLIA DE LA REALIDAD PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA LOGRAR APRENDIZAJES SIGNIFICATIVOS IDENTIFICANDO Y RESOLVIENDO PROBLEMAS EN SITUACIONES REALES. VISUALIZAR EL PROBLEMA DESDE DISTINTAS PERSPECTIVAS. PERMITE LA DIVERSIFICACIÓN DEL SABER PARA LA RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS. PLANTEAR UN OBJETIVO GENERAL Y ESPECIFICO SEGÚN LAS MATERIAS MOTIVAR A LOS JÓVENES PERMITIÉNDOLES ABORDAR TEMAS DE INVOLUCRADAS. INTERÉS QUE LES PERMITAN GENERAR UN PENSAMIENTO CRITICO E INNOVADOR. BUSQUEDA, LECTURA Y ANÁLISIS DE INFORMACIÓN. LOS DOCENTES VAYAN MÁS ALLÁ DE LOS CONTENIDOS DE SU MATERIA BUSQUEN LA INTEGRACIÓN CON OTRAS DISCIPLINAS Y FORTALEZCAN LA MARCAR CONEXIONES DESDE LAS ASIGNATURAS. INVESTIGACIÓN. GUIAR A LOS JÓVENES PARA QUE SEAN OBSERVADORES DE SU Cuáles son los elementos fundamentales para la estructuración y planeación REALIDAD Y SE PLANTEEN NUEVAS CONEXIONES. de los proyectos interdisciplinarios? Qué características debe de tener el nombre del proyecto interdisciplinario? CONOCER EL PROGRAMA IDENTIFICAR LOS CONTENIDOS COMÚNES DE LAS ASIGNATURAS. IDENTIFICAR LOS TEMAS DE INTERÉS DE LOS ALUMNOS. PLANTEAR PREGUNTAS DETONADORAS (GUÍAS) FORMA DE ABORDAR (MÉTODO) FUENTES DE INFORMACIÓN. CONCLUSIONES. EVALUACIÓN DE INTERÉS, ATRACTIVO, INCLUYENTE, CLARO, CONCRETO.

14 Documentación del proceso y portafolios de evidencias Qué se entiende por Documentación? TODA INFORMACIÓN RECOPILADA DEL TEMA A INVESTIGAR. DIVERSAS FUENTES DE INFORMACIÓN QUE FUNDAMENTAN LA INVESTIGACIÓN. Qué evidencias de documentación concretas se esperan cuando se trabaja de manera interdisciplinaria? Cuál es la intención de documentar en unproyecto y quién lo debe de hacer? DEMOSTRAR AVANCES, PLANEACIÓN Y DESARROLLO DELPROYECTO. TODA LA DOCUMENTACIÓN ALIMENTA AL PROYECTO Y FAVORECE EL APRENDIZAJE. SE SUSTENTA, JUSTIFICA Y DA CREDIBILIDAD AL PROYECTO. LOS ALUMNOS Y DOCENTES A CARGO DEBEN LLEVAR UN CONTROL DE LA DOCUMENTACIÓN. TRABAJO ESCRITO REFERENCIA HEMEROGRÁFICA REFERENCIA ELECTRÓNICA BIBLIOGRAFÍA EN FORMATO APA. ESTADÍSTICAS, DATOS, GRÁFICAS. FOTOGRAFÍAS, VIDEOS. ORGANIZADORES GRÁFICOS.

15 Gestión de Proyectos interdisciplinarios Qué factores se deben tomar en cuenta parahacer un proyecto? Cómo se debenorganizar? CONOCER EL PROGRAMA Y EL VINCULO CON OTRAS MATERIAS. DEFINIR EL EJE TEMÁTICO. ELABORAR UN CRONOGRAMA DE DESARROLLO DEL PROYECTO. CONOCER LOS RECURSOS CON LOS QUE SE CUENTA (MATERIALES Y HUMANOS). TENER LA DISPOSICIÓN Y TIEMPO PARA GUIAR Y ORIENTAR EL PROYECTO. TENER CLARIDAD. Cómo se pueden identificar los puntos de interacción que permitan una indagación,desde situaciones complejas o la problematización? A TRAVÉS DE LA FORMULACIÓN DE PREGUNTAS ANÁLITICAS Y EVALUATIVAS DE LAS DISCIPLINAS INVOLUCRADAS. A TRAVÉS DE FORMULAR OBJETIVOS ESPECIFICOS. CONOCIENDO EL PROGRAMA Y EL VINCULO QUE SE TIENE CON OTRAS MATERIAS. Si se toma en cuenta lo que se hace generalmente, para el trabajo en clase Qué cambios deben hacerse para generar un proyecto interdisciplinario? ESCUCHAR A LOS ALUMNOS OBSERVAR Y CONOCER LO QUE LES INTERESA PROPICIAR QUE SEAN OBSERVADORES DE SU REALIDAD. PLANTEARLES RETOS QUE LOS MUEVAN A BUSCAR RESPUESTAS MOTIVARLOS A PLANTEARSE NUEVAS TAREAS. PROPICIAR LA COMUNICACIÓN ENTRE ELLOS PROPICIAR EL TRABAJO COLABORATIVO. HACERLES PREGUNTAS QUE LES LLEVEN A LA REFLEXIÓN. Cómo beneficia al aprendizaje el trabajo interdisciplinario? LO ENRIQUECE Y FORTALECE. PERMITE GENERAR UN PENSAMIENTO CRÍTICO Y REFLEXIVO DE SU REALIDAD. PERMITE TENER UNA VISIÓN DEL MUNDO MÁS AMPLIA. SE CONJUNTA EL CONOCIMENTO NO SE FRAGMENTA.

16 El desarrollo profesional y la formacióndocente Qué implicaciones tiene, dentro del esquemade formación docente, el trabajo orientado hacia la interdisciplinariedad? TERMINAR CON LA FRAGMENTACIÓN DEL CONOCIMIENTO REFORZAR EL TRABAJO COLABORATIVO, SIGNIFICATIVO Y COOPERATIVO. LA PROPIA INTEGRACIÓN DEL DOCENTE A LA PROPUESTA DE INTERDISCIPLINARIEDAD. SE DEBE TENER UNA CAPACITACIÓN CONSTANTE. COMUINICACIÓN EFECTIVA CON PROFESORES Y ALUMNOS INVOLUCRADOS EN LOS PROYECTOS. MANEJO DE OBJETIVOS COMUNES. Qué dimensiones deben tenerse en cuentapara proyectos interdisciplinarios? NO FORZAR CONTENIDOS PERTINENCIA EN LA INTEGRACIÓN DE CONTENIDOS. TRABAJO COLABORATIVO. VINCULAR LOS INTERESES DE LOS ALUMNOS. INTERES DEL DOCENTE PARA LA INDAGACIÓN.

17 Estructura Inicial de Planeación E.I.P. Análisis El equipo heterogéneo: Experiencias revisadas: - Bioingeniería, soluciones creativas para problemas de México. - Combatiendo asertivamente la violencia intrafamiliar. - Códice nuestro (portafolio virtual de evidencias). Nombre del proyecto Calentamiento global: una perspectiva desde las matemáticas, la química y la literatura. I. Contexto. Justifica las circunstancias o elementos de la realidad en la que se da el problema o propuesta. Introducción y/o justificación del proyecto. a) La producción medicamentos y tratamientos médicos accesibles económicamente y dirigidos a toda la población fomentan un aumento en la actividad industrial. b) Proponer proyectos que permitan paliar la situación social en las familias mexicanas trabajando de manera conjunta con el gobierno. Concientizar de manera interna a los integrantes de una familia sobre el comportamiento social general y sus repercusiones sobre el desarrollo de su comunidad. c) Atender a la población infantil identificada con bajo desarrollo cognitivo y con deficiencias en el desarrollo de habilidades de aprendizaje.

18 II. Intención. Sólo una de las propuestas da nombre al proyecto. Dar explicación Por qué algo es cómo es? Determinar las razones que generan el problema o la situación. Resolver un problema Explicar de manera detallada cómo se puede abordar y/o solucionar el problema. Hacer más eficiente o mejorar algo Explicar de qué manera se pueden optimizar los procesos para alcanzar el objetivo. Inventar, innovar, diseñar o crear algo nuevo Cómo podría ser diferente? Qué nuevo producto o propuesta puedo hacer? Minimizar comportamientos sociales, familiares y de desarrollo que dañen el entorno social y natural. Creación de estrategias que mejoren las redes conceptuales del estudiante. Implementar diseños relacionados con instrumentación y dispositivos médicos con desarrollo sustentable rentable.

19 III. Objetivo general del proyecto. Toma en cuenta todas las asignaturas involucradas. Comprender la importancia y responsabilidad social de la creación y aumento de procesos tecnológicos en territorio mexicano y su relación con el sector salud. Crear ejercicios de reflexión sobre las implicaciones cognitivas de un proceso interdisciplinario, así como su impacto y trascendencia sobre la comunidad estudiantil.

20 IV. Disciplina s involucrada s en el traba jo interdisciplinario. Disciplinas: Disc iplina 1. Biología-Física Disc iplina 2. HIstoria Disc iplina 3. Psicología- Derecho 1. Contenidos / Temas involucrados. Temas y contenidos del programa, que se consideran. Fisiología humana La conquista de México Violencia Documentos legales de la familia 2. Conceptos clave, tra scendentales. Conceptos básicos que surgen del proyecto, permiten la comprensión del mismo y pueden ser transferibles a otros Fisiología Mecánica Prótesis Cultura Dominación Violencia intrafamiliar: Familia Violencia Jurídica Tipos de violencia Violencia psíquica ámbitos. Se consideran parte de un Glosario. 3. Objetivos o propósitos alcanzados. Crear una propuesta con la información fisiológica y física que se involucra en la forma de cártel o presentación. Comprender los conceptos básicos de dominación cultural, social y asimilación cultura. Entender los conceptos de ley, obligaciones, mercadotecnia, violencia y conducta.

21 4. Evaluación. Productos /evidencias de aprendizaje, que demuestran el avance en el proceso y el logro del objetivo propuesto. Evaluación conforme a la existencia de elementos concretos pudiendo ser organizadores gráficos, mapas, presentaciones, etc 5. Tipos y herramienta s de evaluación. Listas de cotejo, reportes, exposiciones y producto final. V. Esquema del proceso de construcción del proyecto por disciplina s. Disc iplina 1. Disc iplina 2. Disc iplina Pregunta r y cuestionar. Preguntas que dirigen la Investigación Interdisciplinaria. Los porqués, los qué y los cómos para obtener la información que se investiga. 2. Despertar el interés (detona r). Estrategias para involucrar a los estudiantes con la problemática planteada, en el salón de clase. Solicitando que busquen información relacionada, lluvia de ideas, comentar si en sus ambientes existe alguna problemática similar. 3. Re copila r información a través de la investigación. Lo que se investiga. Fuentes que se utilizan. A través de bibliografía actualizada, revistas, periódicos, atlas, mapas temáticos, comunicación y mercadotecnía.

22 4. Organizar la información. Implica: clasificación de datos obtenidos, análisis de los datos obtenidos, registro de la información. conclusiones por disciplina, conclusiones conjuntas. Por medio de organizadores gráficos y spots. 5. Llegar a conclusiones parciales (por disciplina) útiles para el proyecto, de tal forma que lo aclaran, describen o descifran, (fruto de la reflexión colaborativa de los estudiantes). Cómo se lograron? Se realizaron discusiones previas sobre los procesos de elaboración del proyecto, apoyándose y complementándose. 6. Conectar. Manera en que las conclusiones de cada disciplina dan respuesta o se vinculan con la pregunta disparadora del proyecto. Estrategia o actividad para lograr que haya conciencia de ello. 7. Evaluar la información generada. La información obtenida cubre las necesidades para la solución del problema? Propuesta de investigaciones para complementar el proyecto. Discutiendo con claridad las aportaciones obtenidas, reconociendo su relación fundamental para poder crear un proyecto final. En algunos casos fue necesario solicitar información de otras disciplinas a fin de obtener y complementarla, realizandola con listas de checado y fechas programadas.

23 VI. División del tiempo. VII. Presentación. Tiempos dedicados al proyecto cada semana. Momentos se destinados al Proyecto. Horas de trabajó dedicadas al trabajo disciplinario. Horas de trabajo dedicadas al trabajo interdisciplinario. Presentación del proyecto (producto). Características de la presentación. Qué se presenta? Cuándo? Dónde? Con qué? A quién, por qué, para qué? Un mínimo de 1 hora disciplinaria y 1 hora interdisciplinaria y un máximo de 3 semanas con una 1 semana de discusiones abiertas, así cómo tiempo completo de los maestros en sus horas de clase (dándo 12 horas de manera interdisciplinaria) Se obtuvo: Un DVD para dar conocer Presentación a los alumnos del grupo Un cártel VIII. Evaluación del Proyecto. 1. Aspectos que se evalúan? 2. Criterios que se utiliza n, para evalua r cada aspecto 3. Herramienta s e instrumentos de evaluación que se utilizan. Originalidad, contenido, presentación y construcción del producto, duración, 1. Descripción clara y ordenada Rúbrica para evaluar el producto efectividad y veracidad. 2. Tiempo Diseño, colores 3. Utilización de mapas brújula Listas de cotejo. 4. Simbología 5. Listas de cotejo

24 Elaboración del Proyecto Nombre del proyecto. Calentamiento global: una perspectiva desde las matemáticas, la química y la literatura. Nombre de los profesores participantes y asignaturas. - Sergio Tulio Lara Uscanga (Matemáticas V) - Verónica Ocampo Fuentes (Química III) - Luis Barbosa Avendaño (Química III) - Elizabeth Reyes Cabrera (Literatura Universal) Contexto. Justifica las circunstancias o elementos de la realidad en los que se da el problema. Introducción y/o justificación del proyecto. El calentamiento global representa una problemática necesaria de atender y comprender para minimizar al máximo posible sus efectos nocivos sobre el entorno mediante el uso de conocimiento científico y la comprensión de los efectos del desarrollo tecnológico.

25 II. Intención. Sólo una de las propuestas da nombre al proyecto. Redactar como pregunta o premisa problematizadora. Dar explicación Por qué algo es cómo es? Determinar las razones que generan el problema o la situación. Resolver un problema Explicar de manera detallada cómo se puede abordar y/o solucionar el problema. Hacer más eficiente o mejorar algo De qué manera se pueden optimizar los procesos para alcanzar el objetivo propuesto? Inventar, innovar, diseñar o crear algo nuevo Cómo podría ser diferente? Qué nuevo producto o propuesta puedo hacer? Cuáles son los factores fisico-químicos ambientales que dan lugar al calentamiento global?

26 III. Objetivo general del proyecto. Tomar en cuenta todas las asignaturas involucradas. Que los alumnos comprendan el fenómeno del calentamiento global, desde sus causas y consecuencias así como las diversas propuestas que existen para su disminución y eventual solución.

27 IV. Disciplinas involucradas en el trabajo interdisciplinario. Disciplinas: Disciplina 1. Matemáticas V Disciplina 2. Química III Disciplina 3. Literatura Universal 1. Contenidos/Temas Involucrados del programa, que se consideran. Unidad 3. Funciones exponenciales y logarítmicos. (propiedades y gráfica de la función exponencial). Unidad 2: Aire, intangible pero vital. Concentración de gases de efecto invernadero en la atmósfera. Emisión de Gases. Unidad 8. La literatura actual. Importancia de la literatura sobre la reflexión de temáticas actuales. Reducción adecuada de textos. 2. Conceptos clave, Trascendentales. Conceptos básicos que surgen del proyecto, permiten la comprensión del mismo y pueden ser transferibles a otros ámbitos. Se consideran parte de un Glosario. - Función exponenciañ. - Comportamiento creciente. - Sistema de coordenadas cartesianas. - Variables dependientes e independientes. - Combustibles fósiles. - Efecto invernadero. - Propiedades de los gases. - Reacción de combustión. - Calor de combustión. - Calidad del aire. - Reacciones exotérmicas. - Importancia de la literatura en lo cotidiano. - Ensayo.

28 3. Objetivos o propósitos a alcanzar. Comprensión y aplicación de gráficas estadísticas. Comprensión de los procesos químicos involucrados en las reacciones de producción de CO2. Mejorar el manejo de ensayo y análisis de textos. 4. Evaluación. Productos /evidencias de aprendizaje para demostrar el avance del proceso y el logro del objetivo propuesto. Demostración de la aplicación de fórmulas y conocimientos matemáticos sobre el análisis de datos estadísticos. Comparación y análisis de imágenes y videos que sirvan como evidencia del efecto del aumento de la temperatura terrestre sobre el funcionamiento global. Calidad y contenido literario en la elaboración de ensayos. Compendio de evidencias y reducción de textos. 5. Tipos y herramientas de evaluación. Rubrica y gráficos. Compendio de Formulas matemáticas utilizadas. Rúbrica. Fotografías, videos y balances de ecuaciones involucradas en los procesos de emisión de CO2. Rubrica. Calidad, extensión y contenido de ensayo y análisis literario.

29 V. Esquema del proceso de construcción del proyecto por disciplinas. Disciplina 1. Disciplina 2. Disciplina Preguntar y cuestionar. Preguntas para dirigir la Investigación Interdisciplinaria. Cuáles son los factores que fomentan y retrasan el calentamiento global? 2. Despertar el interés (detonar). Estrategias para involucrar a los estudiantes con la problemática planteada, en el salón de clase Lluvia de ideas acerca de cómo podría ser el comportamiento del fenómeno en una gráfica. Preguntar a los alumnos lo que conocen sobre el tema y recopilar la información veraz e importante. Lecturas referidas a este fenómeno ya sea de forma directa en textos científicos o indirecta en textos que hagan referencia. 3. Recopilar información a través de la investigación. Propuestas a investigar y sus fuentes. Recopilar información de autores que hayan estudiado el comportamiento gráfico del fenómeno. Analizar resultados. Recompilar informacón de autores referenciales que hayan estudiado los posibles efectos que fomentan la aparición del fenómeno. Indagar y encontrar textos de literatura universal en donde el autor se exprese en torno al tema principal del trabajo de nvestifación.

30 4. Organizar la información. Implica: clasificación de datos obtenidos, análisis de los datos obtenidos, registro de la información. conclusiones por disciplina, conclusiones conjuntas. Se crearán papeles de trabajo en excel y uso de graficadores online. Recolección de datos numéricos de ncremento de temperatura terrestre. Se creará una base de datos en excel para reunir, clasificar, depurar y analizar la información. Reunión de textos literarios. Sesiones de trabajo. 5. Llegar a conclusiones parciales (por disciplina). Preguntas útiles para el proyecto, de tal forma que lo aclaren, describan o descifren (para la reflexión colaborativa de los estudiantes). Cómo se lograrán? Cómo puede contribuir la matemática en la solución del calentamiento global además de explicarlo? Es el calentamiento global un fenómeno solo antropogénico o tiene a otras causas? Cuáles son las actividades humanas que contribuyen a que Qué puede omo individuo responsable y comprometdo con la sociedad a la que pertenezco para combatir la problemática planteada? se presente? Cuáles son los métodos, equipos y procedimientos para contrarrestarlo?

31 6. Conectar. De qué manera las conclusiones de cada disciplina se vincularán, para dar respuesta a la pregunta disparadora del proyecto? Cuál será la estrategia o actividad que se utilizará para lograr que haya conciencia de ello? Estos aspectos se discutirán en las reuniones interdisciplinarias en las cuales los profesores revisarán avances del proyecto y se retroalimentará, corregirá y se enriquecerán las propuestas. Articulación de las conclusiones y conceptos de cada disciplina. 7. Evaluar la información generada. Qué otras investigaciones o asignaturas se pueden proponer para complementar el proyecto? Puede involucrarse la materia de biología haciendo referencia a los efectos ambientales del fenómeno del calentamiento global y lo que provoca su aparición en los organismos y ecosistemas. VI. Tiempos que se dedicarán al proyecto cada semana. 1. Cuántas horas se trabajarán de manera disciplinaria? 2. Cuántas horas se trabajarán de manera interdisciplinaria? 1 hora por semana, cada asignatura. 3 horas totales. 2 horas por semana totales reuniones con los profesores titulares del proyecto.

32 VII. Presentación del proyecto (producto). 1. Qué se presentará? 2. Cuándo? 3. Cómo? 4. Dónde? 4. Con qué? 5. A quién, por qué y para qué? 1. Protocolo de investigación con partes diferenciadas (título, introducción, hipótesis, marco teórico, graficas descriptivas, análisis, propuestas, conclusiones. 2. Final de tercer bmestre. 3. Bajo un coloquio de investigación o ponencia. 4. Auditorio del colegio. 5. Material audiovisial. 6. Profesores involucrados y sinodales. VIII. Evaluación del Proyecto. 1. Qué aspectos se evaluarán? 2. Cuáles son los criterios que se utilizarán para evaluar cada aspecto? 3. Herramientas e instrumentos de evaluación que se utilizarán. - Anteproyecto - Protocolo terminado. - Ensayo sobre las referencias del calentamiento global en la literatura. - Desarrollo de cada sección. - Libro final de proyecto (investigación documentada) - Redacción adecuada de este tipo de ejercicio de escritura con referencias de forma correcta. - Mapas conceptuales y mentales. - Listas de cotejos. - Gráficos. - Bases de datos. - Líneas de tiempo sobre la evolución del fenómeno.

33 Fotos de 2ª sesión.

34 Pr. 10. Tipos de evaluación. Al inicio de la unidad o ciclo educativo Qué es? Evaluación que se usa para evaluar los objetivos anteriores alcanzados. Disposición para nuevos temas. Cuándo Ubica, clasifica y adapta los conocimientos anteriores. Cómo y con qué se evalúa? Realizando tests, actividades, instrumentos educativos, actividades diversas e interactúando con los alumnos. No califica de forma cuantitativa. Características? Evaluación Diagnóstica Objetivos anteriores alcanzados. Disposición para nuevos temas. Para qué? Quíen evalúa y a quién se evalúa? El docente. El alumno o grupo de alumnos involucrados

35 A lo largo del curso. Qué es? Observa y analiza el proceso de aprendizaje de nuevos conocimientos. Localiza deficiencias y conductas para corregir si es necesario. Cuándo Regula, da seguimiento y da un control de calidad. Cómo y con qué se evalúa? A criterio del docente según el tema. No se califica. Características? Evaluación Formativa Evaluar el desarrollo del alumno. Para qué? Quíen evalúa y a quién se evalúa? El docente. El alumno o grupo de alumnos involucrados

36 Al final del ciclo educativo. Qué es? Evaluación que se usa para evaluar los resultados finales del proceso de aprendizaje. Cuándo Verifica y acredita los conocimientos obtenidos en el ciclo académico. Cómo y con qué se evalúa? Recopilando resultados y juicios sobre objetivos alcanzados con respecto a lo planteado inicialmente. Se califica asignando niveles expendiendo de la posición relativa dentro del grupo. Características? Evaluación Sumativa Valora conductas al final del proceso educativo. Emite juicios de valor sobre el alumno al final del ciclo educativo o de la unidad a evaluar. Para qué? Quíen evalúa y a quién se evalúa? El docente. El alumno o grupo de alumnos involucrados

37 DOCUMENTOSDEAPOYO/LIBROSDEEVALUACION2013/1- ELENFOQUEFORMATIVODELAEVALUACION.pdf mentos_evaluacion.pdf innovadores/documentos/evaluación/herramientas_evaluacion.pdf

38 MATEMÁTICAS. Planeaciones Generales por asignaturas Proyecto: Calentamiento global, una perspectiva desde la química, las matemáticas y la literatura Materias involucradas en el proyecto: química, matemáticas y literatura Quinto año. Sistema incorporado UNAM Periodo de trabajo: Enero-mayo de semanas 2 horas por semana. Total 34 Objetivos generales: ü Explicar y comprender el fenómeno del calentamiento global bajo los campos de conocimientos de las matemáticas y la química. ü Proponer soluciones para mitigar los efectos negativos basadas en el actual desarrollo científico y tecnológico así como soluciones provenientes de las actitudes sociales y como individuo en la preservación del planeta horas. Total de sesiones 17 Objetivos específicos: ü Construir un modelo matemático de forma exponencial que describa y prediga el comportamiento de este fenómeno ü Elaborar gráficas con base al modelo construido y a partir de datos estadísticos registrados del aumento de la temperatura con respecto al tiempo para analizar la tendencia del fenómeno y derivar a partir de ello conclusiones y acciones a seguir 11. Avances del proyecto (realización de gráficas, propuestas de solución, tratamiento de datos ) 12. Presentación final del proyecto (lista de cotejo) Preparatoria ISEC Colegio Del Clave 1172 Valle ü Reconocer los efectos y características de este fenómeno en distintas referencias literarias Secuencia didáctica 1. Detonador (Reflexión sobre la temática) 2. Presentación de proyecto (ideas generales del proyecto) 3. Especificaciones del producto (Aclarar dudas sobre el producto requerido) 4. Presentación sobre calentamiento global (explicación ampliada del proyecto) 5. Protocolo de investigación (metodología de la investigación) y acotamiento del alcance del proyecto (lista de cotejo) 6. Recopilación de información en fuentes de matemáticas, química. (aplicaciones al proyecto) 7. Búsqueda en textos de literatura sobre referencias a los efectos del calentamiento global (relación de la literatura) 8. Revisión de avance del protocolo de investigación (planteamiento del problema, marco teórico e hipótesis) 9. Exposición parte química (fundamentación) 10. Exposición parte matemática (fundamentación) Las tres primeras etapas de la secuencia didáctica estarán a cargo de los docentes, todas las demás serán en forma conjunta con los alumnos. El proyecto se trabajará de enero a mayo y en el periodo de agosto a diciembre se desarrollará con los alumnos las bases conceptuales necesarias Fases 1-3= Sesiones 1 y 2 Fases 4-6= sesiones 3-7 Fases 7-10= sesiones 9-12 Fases 11-12= sesiones 13-17

39 LITERATURA CONTEXTO DEL PROYECTO INTERDISCIPLINARIO El calentamiento global debe abordarse desde un contexto interdisciplinario. Actualmente, vivimos en un mundo más cálido, que tiende a empeorar. Su estudio, y su posible solución, implican una compleja interdisciplinariedad de su estudio. Se dice que el cambio climático es el principal problema ambiental del siglo XXI, pero no es un problema exclusivo de esfera natural, también compete a una dimensión humana y sus consecuencias en sus actitudes y emociones, allí es donde entra la Literatura. DESCRIPCIÓN GENERAL DEL PROYECTO Que el alumno, a través de la lectura minuciosa de El extranjero de Albert Camús, comprenda qué repercusiones emocionales puede traer a una persona una exposición muy fuerte a un clima extremo ELEMENTOS DESCRIPCION PROCESO DE GENERACIÓN DEL PROYECTO 1. Descripción del calentamiento global. 2. Repercusiones en el mundo. 3. Repercusiones en el estado anímico del ser humano. INTENCIÓN U OBJETIVOS GENERALES DEL PROYECTO Que el alumno integre a su pensamiento y comportamiento, un problema invasivo en el ser humano, que afecta a la naturaleza y a las emociones del ser humano. OBJETIVOS PARTICULARES DEL PROYECTO Que el alumno: 1. Mejore su lectura de comprensión. 2. Lea una novela completa. 3. Localice el tema de la investigación dentro del texto. 4. Reflexione acerca de las implicaciones emocionales que tiene el calentamiento global sobre el personaje TIPO DE PREGUNTAS DEL PROYECTO 1. Qué es el calentamiento global? 2. Cuáles son sus daños al planeta? 3. Afecta al ser humano física y emocionalmente? 4. Cómo lo describe la literatura? ACTIVIDAD DE APERTURA Conferencia general acerca del Calentamiento Global y sus repercusiones. EVALUACIÓN GENERAL DEL PROYECTO 100% de la última unidad.

40 QUÍMICA CONTEXTO DEL PROYECTO INTERDISCIPLINARIO El desarrollo industrial y tecnologico característico de las sociedades actuales ha creado de manera alarmante una enorme cantidad de desechos y tipos de contaminantes que la naturaleza es incapaz de reintegrar a la misma velocidad con que se generan. Con el aumento de la población mundial y de las actividades productivas de la sociedad, la carga de contaminantes liberada se incrementa sin control, ocasionando una degradación del ambiente y severos daños a la salud pública. Las emisiones de gases tóxicos y polvos producidas por las industrias y por los vehículos automotores han provocado graves problemas de contaminación atmosférica y el cambio climático global. La Tierra se viene calentando gradualmente en forma natural, sin embargo, a este fenómeno se suma ahora el calentamiento artificial, que está trayendo como resultado un cambio climático global.se le llama cambio climático a la modificación del clima con respecto al historial climático. El aire se contamina cuando los elementos que lo conforman sufren alteraciones o cuando se presentan sustancias extrañas en él. Planeación general Página 1 de 4 DESCRIPCIÓN GENERAL DEL PROYECTO Investigar cómo y en qué forma el calentamiento global nos puede afectar a los seres vivos. Determinar acciones que pueden ayudar a detener este proceso planteando soluciones. ACTIVIDAD DE APERTURA Plantear una pregunta detonadora con respecto al calentamiento global. Realizar diversas lecturas comentando y reflexionando los textos realizando cuestionamientos, para subrayar los puntos principales y valorar los problemas que se plantean en ellos. Observar videos de fuentes confiables que permitan obtener información que complemente la investigación. ELEMENTOS DESCRIPCION INTENCIÓN U OBJETIVOS GENERALES DEL PROYECTO OBJETIVOS PARTICULARES DEL PROYECTO Identificar las causas del cambio climático considerando las sustancias que lo ocasionan. Medidas que en los países se están tomando para mitigar los efectos del cambio climático. Determinar los efectos en la salud como consecuencia del cambio climático. Determinar si los desastres naturales como sequías, inundaciones, huracanes o heladas se relacionan con el cambio climático. Determinar si es compatible el desarrollo económico e industrial con el cumplimiento de los países integrantes del Panel Intergubernamental para el Cambio Climático (PICC). Identificar que peligros vive el mundo por el cambio climático. PROCESO DE GENERACIÓN DEL PROYECTO TIPO DE PREGUNTAS DEL PROYECTO Investigación bibliográfica disciplinaria. Sesiones: 1. Introducción, justificación y marco teórico 2. Desarrollo de la Investigación 3. Presentación en video 4. Presentación escrita (al finalizar el curso)- Artículo Científico-Revista Científica Por qué es importante la Revolución Industrial como punto de partida del calentamiento global? El cambio climático se sustenta en los gases de efecto invernadero, tanto los de origen natural como los producidos por la actividad humana. En qué consiste cada uno de ellos? De dónde provienen? Plantear Cómo contribuye cada uno de nosotros al cambio climático? Qué pueden hacer o dejar de hacer para disminuir el cambio climático? Es compatible el desarrollo económico e industrial con el cumplimiento de los compromisos de los países integrantes del Panel Intergubernamental para el cambio climático (PICC)? Cuáles son las medidas que nuestro país está tomando para mitigar los efectos del cambio climático?

41 MATEMÁTICAS Planeaciones en sesiones por asignaturas Preparatoria ISEC Colegio del Valle DATOS DE CADA SESIÓN ASIGNATURA: # Sesión Fecha Actividad Tipo de evaluación Fases 1-3 (sesiones 1 y 2) Secuencia didáctica 1. Detonador 2. Presentación de proyecto 3.Especificaciones del producto 4. Protocolo de investigación (explicación de fases) 5. Recopilación de información en fuentes 6. Revisión de avance del protocolo de investigación 7. Exposición parte matemática 8. Avances del proyecto 9. Presentación final del proyecto Durante el periodo de agosto-diciembre de 2018 se abordará el programa de la asignatura para dar el soporte conceptual teórico que los alumnos requieren Las fases 1-3 se llevarán a cabo a cabo en las sesiones 1 y 2 de 3 horas de duración cada una. (Enero 2019) Las fases 4-7 en las sesiones 3-6 de 3 horas de duración cada una (Febrero-Marzo de 2019) Las fases 8 y 9 en las sesiones 7-10 de duración por definir (meses Abril-mayo de 2019) Fases 1-3 Presentación por parte de los profesores de vídeos e imágenes como punto de partida mostrando los efectos del calentamiento Explicación a los alumnos de los propósitos de abordar la problemática desde diversos enfoques Fases 4-7 Indagación de las fases de una investigación científica en su forma protocolaria. Búsqueda de datos en revistas científicas Revisión de los avances del proyecto mediante lista de cotejo Seguimiento con los alumnos de desarrollo del modelo Pruebas del modelo para ajustar su poder de predicción con base a datos recabados Fases 8 y 9 Revisión y seguimiento de avances del proyecto. Observaciones finales Explicación de la forma de estructurar una exposición de carácter formal Mapas conceptuales e infografías Exposiciones (imágenes y video) Lista de cotejo Fases 4-7 (sesiones 3-6) Lista de cotejo Rúbricas Mapas conceptuales Fases 8-9 (sesiones 7-10) Lista de cotejo Rúbricas Reporte de investigación Exposiciones

42 LITERATURA DATOS DE CADA SESIÓN ASIGNATURA: Literatura Universal # Sesión Fecha Actividad Tipo de evaluación 1ª. Parte Introducción Entrega semanal, (4) sesiones para revisión Objetivos específicos: Comprender que la literatura es una expresión artística que plantea la realidad total de cada época. Entender la descripción de la fuerza del sol (calentamiento global) en un texto literarios: El extranjero de Albert Camus. Identificar los trastornos que se presentan en el organismo por este problema. Guía del estudiante: Investigación bibliográfica multidisciplinaria. Puntos importantes en la investigación científica: Introducción, Justificación, Planteamiento del problema, Objetivo, Hipótesis. El trabajo de investigación, se realizará durante el año escolar en cuatro partes Bibliografía: Libros de consulta, revistas, páginas de internet. Videos Lectura minuciosa de El extranjero de Albert Camus. Lista de cotejo Bitácora Rúbricas Mapas conceptuales Fichas de trabajo Exposiciones

43 LITERATURA DATOS DE CADA SESIÓN ASIGNATURA: Literatura Universal # Sesión Fecha Actividad Tipo de evaluación 2ª. Parte Demostración del domino del texto literario y presentación del índice del trabajo de investigación. Entrega semanal (4) Puntos importantes en una investigación científica: Dominio del texto literario. El alumno debe delimitar los puntos de investigación del tema de su proyecto. Lectura y fichado de sus fuentes. El alumno debe profundizar, precisar y explicar los conceptos de su investigación. Lista de cotejo Bitácora Rúbricas Mapas conceptuales Fichas de trabajo Exposiciones

44 LITERATURA DATOS DE CADA SESIÓN ASIGNATURA: Literatura Universal # Sesión Fecha Actividad Tipo de evaluación 3ª. Parte Desarrollo de los puntos de su investigación, por escrito. Entrega semanal (4) para revisión El alumno debe desarrollar el tema sobre el proyecto elegido, delimitado basado en fuentes apropiadas. Debe profundizar, precisar y afinar conceptos, tesis y argumentos. Debe entregar cuatro cuartillas del trabajo escrito. Incluyendo su bibliografía. Lista de cotejo Bitácora Rúbricas Mapas conceptuales Fichas de trabajo Exposiciones

45 LITERATURA DATOS DE CADA SESIÓN ASIGNATURA: Literatura Universal # Sesión Fecha Actividad Tipo de evaluación. 4ª. Parte Entrega final de la investigación. Incluyendo: índice, introducción y conclusiones. Entrega semanal (4) Para revisión Con el cuerpo del trabajo de investigación terminado, el alumno podrá escribir sus conclusiones y redactar su introducción (porque sabrá qué puede ofrecer a quien lo lea). El trabajo no podrá ser mayor a un total de diez cuartillas Incluyendo: portada, índice, introducción, desarrollo y conclusiones. Se entregará engrapado. Lista de cotejo Bitácora Rúbricas Mapas conceptuales Exposiciones

46 QUÍMICA DATOS DE CADA SESIÓN ASIGNATURA: Química # Sesión Fecha Actividad Tipo de evaluación 1ª. Parte Introducción Entrega semanal, (4) sesiones para revisión Periodo agosto a octubre 2018 Objetivos específicos: Comprender las causas del calentamiento global y el uso de su Investigación bibliográfica Multidisciplinaria. Puntos importantes en una investigación científica: Introducción, justificación, Planteamiento del problema, objetivo, hipótesis. El trabajo de investigación, se realizará durante el año escolar en cuatro partes Bibliografía. Libros de consulta, revistas, páginas de internet. Fuentes confiables Consulta de estadísticas. La investigación se desarrollará en cuatro etapas durante el año escolar Integrando equipos por grupo de cuatro alumnos. Lista de cotejo Bitácora Rúbricas Mapas conceptuales Exposiciones 2ª. Parte Desarrollo de investigación y conclusiones Entrega semanal (4) Periodo octubre a diciembre 2018 Cada equipo desarrollar el tema relacionando el calentamiento global en aspectos de la materia de Química. Primera Etapa. Definir tema, delimitar tema, justificar tema, definir objetivos. Segunda Etapa. Desarrollo de la investigación Lista de cotejo Bitácora Rúbricas Mapas conceptuales Exposiciones 3ª. Parte Presentación de la investigación en video Entrega semanal (4) para revisión Periodo diciembre a febrero 2018 Tercera Etapa. Generación de video con el tema de calentamiento global en aspectos de la materia de Química. Presentación de la investigación en video en el auditorio. El trabajo consiste en realizar un video con la información del tema de calentamiento global enfocado en aspectos de la materia de Química y desarrollado. Lista de cotejo Bitácora Rúbricas Mapas conceptuales Exposiciones 4ª. Parte Revista de trabajo Entrega semanal (4) Para revisión Periodo febrero a abril 2018 Cuarta Parte. Generar artículo científico. Hacer un compendio de los trabajos coordinaos de investigación de calentamiento global realizados por cada grupo de quinto grado durante el ciclo escolar. Lista de cotejo Bitácora Rúbricas Mapas conceptuales Video Exposiciones

47 Planeación General heterogénea DATOS DE LOS PROFESORES Nombres: Asignatura Elizabeth Reyes Cabrera Sergio Tulio Lara Uscanga Verónica Ocampo Fuentes /Luis Barbosa Avendaño Literatura Universal Matemáticas V Química III Fecha de elaboración: Mayo 2018 DATOS DE LAS ASIGNATURAS Literatura Universal Asignaturas: Matemáticas V Grado Quinto Química III Duración del proyecto: Anual # Sesiones: 20 Ciclo lectivo: CONTEXTO DEL PROYECTO INTERDISCIPLINARIO El calentamiento global (cambio climático como algunos autores lo señalan) es el resultado de la acumulación de gases que retienen calor en la atmósfera que ocasionan variaciones climáticas como aumento del nivel del mar, disminución de placas glaciares, disminución de humedad en climas selváticos, etc. El calentamiento global o cambio climático es ocasionado por el aumento en el desarrollo de la tecnología humana. Toda la industria que facilita la vida humana tiene repercusiones ambientales. La documentación de este cambio y su relación con el avance tecnológico son las principales armas que se tienen para combatir este fenómeno.

48 DESCRIPCIÓN GENERAL DEL PROYECTO Realización de un compendio de información basado en la investigación de las causas y las repercusiones del cambio climático. ELEMENTOS INTENCIÓN U OBJETIVOS GENERALES DEL PROYECTO OBJETIVOS PARTICULARES DEL PROYECTO DESCRIPCION Explicar y comprender el fenómeno del calentamiento global bajo los campos de conocimientos de las matemáticas y la química. Reconocer los efectos y características de este fenómeno en distintas referencias literarias Recabar datos estadísticos e información en general que ayuden a la comprensión de las causas del cambio climático. Realizar un compendio de información que permita el análisis de la información acerca de las causas y efectos de este fenómeno sobre el clima terrestre. Construir un modelo matemático de forma exponencial que describa y prediga el comportamiento de este fenómeno. Elaborar gráficas con base al modelo construido y a partir de datos estadísticos registrados del aumento de la temperatura con respecto al tiempo para analizar la tendencia del fenómeno y derivar a partir de ello conclusiones y acciones a seguir. Identificar las causas del calentamiento global y su relación con el uso de los combustibles fósiles. Identificar estadísticas de niveles de contaminación y su relación fisicoquímica con el desarrollo industrial. Identificarlo como un problema humano y localizarlo como un tema de la literatura universal. Explicar las consecuencias que, sobre un ser humano, puede tener, desde un texto literario: El extranjero de Albert Camus. Exponer el tema de manera escrita y/o de forma oral.

49 ACTIVIDAD DE APERTURA Mesa redonda y lluvia de ideas sobre la opinión general que se tiene sobre el cambio climático. Durante esta sesión, los alumnos y profesores abordaran el tema desde su ideología, partiendo de los conocimientos que tienen previos a la investigación. Se deberán abordar todos los aspectos Primera fase: Planteamiento del problema y selección del tema de trabajo. Realizar introducción, marco teórico, plantear objetivos generales y específicos. PROCESO DE GENERACIÓN DEL PROYECTO Segunda fase: Análisis del grueso de información recolectada. Selección de los materiales mas significativos e importantes. Realizar procesamiento de información para determinar el desarrollo del proyecto o grueso de investigación. Tercera fase: Análisis del desarrollo. Interrelación de las tres asignaturas. Desarrollo de conclusiones. Unir las dos fases anteriores con la tercera. Cuarta fase: Formato general a toda la investigación. Formato de bibliografía. Presentación oral y escrita del trabajo realizado a razón de fórum.

50 Primera fase: Se desarrolla bajo la premisa de preguntar Qué es el calentamiento global? Cómo es que se desarrolla? En que forma estadística evoluciona? Cómo es percibido y documentado a través de diferentes culturas y pensamientos? Cómo afecta el desarrollo de mi vida como habitante del planeta? Mediante estas preguntas, los alumnos irán desarrollando curiosidad acerca del tema, de manera tal que pueda llevarlos hacia un planteamiento del problema y posteriormente a fijar objetivos particulares y generales de una investigación. TIPO DE PREGUNTAS DEL PROYECTO Segunda fase: Una vez determinado el plan de trabajo se recaba información mediante preguntas concisas del tipo Cuáles son las causas del cambio climático? Qué tipo de información me sirve para comprender sus causas y efectos? Cuáles son los valores estadísticos de comportamiento de este fenómeno? Desde que puntos de vista es necesario abordar el tema? Tercera fase: Realizar un análisis de información que relacione estrechamente los puntos de vista de cada asignatura. Es necesario interrelacionar los puntos de vista de diferentes autores, así como la información arrojada por organismos privados y gubernamentales que se dedican a la medición de los efectos del cambio climático. A partir de este análisis concluir de manera muy concisa acerca de los aspectos mas importantes del desarrollo de cada investigación. Cuarta fase: Cuál es la mejor forma de presentar mi trabajo de investigación para genere interés en las personas que lo observan? Determinar el tipo de presentación que se le dará al trabajo final para que la gente que lo observe genere un interés en el y de esa forma adquiera la información de manera mas sencilla y gustosa. Generando así que la información que el alumno procesó llegue a ojos de sus compañeros de clase y escuela. La evaluación será efectuada de manera bimestral durante los 4 bimestres del curso escolar de quinto grado de ENP. Cada bimestre se evaluará el avance de la investigación así como el desarrollo del proyecto. EVALUACIÓN GENERAL DEL PROYECTO Bimestre 1: selección de tema, planteamiento del problema, objetivos generales, objetivos particulares, marco teórico. Bimestre 2: desarrollo de la investigación. Bimestre 3: Análisis y conclusiones. Bimestre 4: presentación del trabajo, exposición del tema desarrollado, bibliografía. Cada bimestre se otorgará la calificación al grupo de alumnos de cada trabajo que se crea conveniente dependiendo del cumplimiento de la rubrica especificada en cada guía del estudiante otorgada al alumno al inicio de cada bimestre.

51 Planeación en sesiones heterogénea Preparatoria ISEC Colegio del Valle Clave 1172 DATOS GENERALES Tema Calentamiento global: una perspectiva desde las matemáticas, la química y la literatura. Grupo Objetivos Generales Explicar y comprender el fenómeno del calentamiento global bajo los campos de conocimientos de las matemáticas y la química. Reconocer los efectos y características de este fenómeno en distintas referencias literarias Recabar datos estadísticos e información en general que ayuden a la comprensión de las causas del cambio climático. Realizar un compendio de información que permita el análisis de la información acerca de las causas y efectos de este fenómeno sobre el clima terrestre.

52 Preparatoria ISEC Colegio del Valle DATOS DE CADA SESIÓN ASIGNATURA: # Sesión Fecha Actividad Tipo de evaluación 1 Primer bimestre: Diagnóstica I. Apertura (Interdisciplinaria). Sesión con los grupos a trabajar en la que se expondrá una visión general del trabajo. Se harán los equipos de trabajo y se definirán los temas y contenidos a evaluar, de manera que cada equipo ya tenga claro su tema y su forma de trabajo y evaluación. 2 II. Sesión 2 (clase) Cada equipo deberá llevar el título y subtítulo del trabajo a realizar, así como el planteamiento del problema que detallará su investigación. Formativa y Sumativa mediante una lista de cotejo. 3 Preparatoria ISEC Colegio del Valle III. Sesión 3 (clase) Los equipos deberán presentar la parte inicial del trabajo previa al desarrollo de la investigación. Formativa y Sumativa mediante una lista de cotejo. 4 IV. Sesión 4 (Interdisciplinaria) Discusión sobre la manera en la cual serán abordas las diferentes asignaturas dentro del trabajo de investigación. Formativa y Sumativa mediante una lista de cotejo V. Evaluación: Sesión 5 (clase) Formativa y Sumativa 5 Entrega de primer bloque del trabajo de investigación mediante una lista de Introducción cotejo

53 Preparatoria ISEC Colegio del Valle DATOS DE CADA SESIÓN ASIGNATURA: # Sesión Fecha Actividad Tipo de evaluación 1 Segundo bimestre: Diagnóstica I. Apertura (Interdisciplinaria). Sesión con los grupos a trabajar en la que se explicará el desarrollo de la investigación. Se explican los contenidos cruciales que deben tener los trabajos para ser evaluados de manera correcta. II. Sesión 2 (clase) 2 El equipo deberá llevar el grueso de información recaudada para someterla a un proceso de selección. Formativa y Sumativa mediante una lista de cotejo 3 III. Sesión 3 (clase) Los equipos deberán presentar su investigación para ser revisado y devuelto con correcciones por parte de los profesores involucrados. Formativa y Sumativa mediante una lista de cotejo 4 Preparatoria ISEC Colegio del Valle IV. Evaluación: Sesión 4 (Interdisciplinaria) Revisión en conjunto de cada uno de los trabajos entregados después de la revisión de la sesión 3. Formativa y Sumativa mediante una lista de cotejo V. Evaluación: Sesión 5 (clase) Formativa y Sumativa Revisión en conjunto de cada uno de los trabajos entregados mediante una lista de 5 después de la revisión de la sesión 4. A esta entrega se le denominará desarrollo y deberá ser entregada con la cotejo sección de introducción anexa.

PREPARATORIA ISEC COLEGIO DEL VALLE. Calentamiento global: una perspectiva desde las matemáticas, la química y la literatura.

PREPARATORIA ISEC COLEGIO DEL VALLE. Calentamiento global: una perspectiva desde las matemáticas, la química y la literatura. PREPARATORIA ISEC COLEGIO DEL VALLE Calentamiento global: una perspectiva desde las matemáticas, la química y la literatura. Maestros participantes y asignaturas Nombre Sergio Tulio Lara Uscanga Elizabeth

Más detalles

E.I.P. Resumen (Señalado. Producto7.)

E.I.P. Resumen (Señalado. Producto7.) El equipo heterogéneo: Estructura Inicial de Planeación E.I.P. Resumen (Señalado. Producto7.) 1. Revisa el análisis de cada Experiencia Exitosa elegida. 2. Reflexiona, acuerda y lleva a cabo, a manera

Más detalles

Estructura Inicial de Planeación Elaboración de Proyecto

Estructura Inicial de Planeación Elaboración de Proyecto Estructura Inicial de Planeación Elaboración de Proyecto Nombre del proyecto: Explorando nuestra vida inalámbrica. E.I.P.Elaboración de Proyecto Nombre de los profesores participantes y asignaturas. YOLANDA

Más detalles

E.I.P. Resumen (Señalado. Producto7.)

E.I.P. Resumen (Señalado. Producto7.) El equipo heterogéneo: Estructura Inicial de Planeación E.I.P. Resumen (Señalado. Producto7.) 1. Revisa el análisis de cada Experiencia Exitosa elegida. 2. Reflexiona, acuerda y lleva a cabo, a manera

Más detalles

Heterogéneo, desde el punto I. Contexto, hasta el punto V. 6. Conectar (inclusive). Para ello toma en cuenta:

Heterogéneo, desde el punto I. Contexto, hasta el punto V. 6. Conectar (inclusive). Para ello toma en cuenta: Estructura Inicial de Planeación Elaboración de Proyecto () El Equipo Heterogéneo: I. Lleva a cabo la planeación del propio Proyecto Interdisciplinario en el presente formato. 1. Redacta en cada uno de

Más detalles

Estructura Inicial de Planeación Elaboración de Proyecto (Producto 8)

Estructura Inicial de Planeación Elaboración de Proyecto (Producto 8) Estructura Inicial de Planeación Elaboración de Proyecto () El Equipo Heterogéneo: I. Lleva a cabo la planeación del propio Proyecto Interdisciplinario en el presente formato. 1. Redacta en cada uno de

Más detalles

Estructura Inicial de Planeación E.I.P. Resumen (Señalado. Producto7.)

Estructura Inicial de Planeación E.I.P. Resumen (Señalado. Producto7.) El equipo heterogéneo: Estructura Inicial de Planeación E.I.P. Resumen (Señalado. Producto7.) 1. Revisa el análisis de cada Experiencia Exitosa elegida. 2. Reflexiona, acuerda y lleva a cabo, a manera

Más detalles

Eileen Vittoria Canchola Carrillo Química Rubén Esparza Hernández Literatura Mexicana María Lorena Moctezuma Zamarrón Psicología

Eileen Vittoria Canchola Carrillo Química Rubén Esparza Hernández Literatura Mexicana María Lorena Moctezuma Zamarrón Psicología Eileen Vittoria Canchola Carrillo Química Rubén Esparza Hernández Literatura Mexicana María Lorena Moctezuma Zamarrón Psicología PREGUTNAS ESENCIALES PRODUCTO 6 A. M. E. GENERAL PRODUCTO 4 ESTRUCTURA

Más detalles

Estructura Inicial de Planeación. E.I.P. Resumen (Señalado. Producto7.)

Estructura Inicial de Planeación. E.I.P. Resumen (Señalado. Producto7.) El equipo heterogéneo: Estructura Inicial de Planeación E.I.P. Resumen (Señalado. Producto7.) 1. Revisa el análisis de cada Experiencia Exitosa elegida. 2. Reflexiona, acuerda y lleva a cabo, a manera

Más detalles

Cecilia Alejandre (Dibujo) Lidia Hoyos (Biología) Luis Alfonso Chávez (Etimologías)

Cecilia Alejandre (Dibujo) Lidia Hoyos (Biología) Luis Alfonso Chávez (Etimologías) Conexiones Dibujar para conocer la vida Cecilia Alejandre (Dibujo) Lidia Hoyos (Biología) Luis Alfonso Chávez (Etimologías) 2018-2019 Conexiones A) Productos generados en la primera sesión de trabajo Producto

Más detalles

PREPARATORIA ISEC COLEGIO DEL VALLE. Equipo 3: Feria de las Culturas

PREPARATORIA ISEC COLEGIO DEL VALLE. Equipo 3: Feria de las Culturas PREPARATORIA ISEC COLEGIO DEL VALLE Equipo 3: Feria de las Culturas Ferias de las Culturas Maestros y Asignaturas NOMBRE ASIGNATURA Vianey Ramírez Siles Introducción al Estudios de las Ciencias Sociales

Más detalles

Heterogéneo, desde el punto I. Contexto, hasta el punto V. 6. Conectar (inclusive). Para ello toma en cuenta:

Heterogéneo, desde el punto I. Contexto, hasta el punto V. 6. Conectar (inclusive). Para ello toma en cuenta: Estructura Inicial de Planeación Elaboración de Proyecto () E.I.P.Elaboración de Proyecto El Equipo Heterogéneo: I. Lleva a cabo la planeación del propio Proyecto Interdisciplinario en el presente formato.

Más detalles

UNIVERSIDAD LASALLISTA BENAVENTE VIDA SALUDABLE EQUIPO NO. 3

UNIVERSIDAD LASALLISTA BENAVENTE VIDA SALUDABLE EQUIPO NO. 3 INTEGRANTES: UNIVERSIDAD LASALLISTA BENAVENTE VIDA SALUDABLE EQUIPO NO. 3 QUIMICA: IIQ. CLAUDIA ERIKA GALVAN ARROYO INGLES: LIC. JOSE FRANCISCO ALEJANDRO LEDEZMA OROZCO ATC. ARTISTICAS Y ESTETICAS: LIC.

Más detalles

Estructura Inicial de Planeación Elaboración de Proyecto (Producto 8)

Estructura Inicial de Planeación Elaboración de Proyecto (Producto 8) Estructura Inicial de Planeación Elaboración de Proyecto () E.I.P.Elaboración de Proyecto El Equipo Heterogéneo: I. Lleva a cabo la planeación del propio Proyecto Interdisciplinario en el presente formato.

Más detalles

Estructura Inicial de Planeación Elaboración de Proyecto (Producto 8)

Estructura Inicial de Planeación Elaboración de Proyecto (Producto 8) Estructura Inicial de Planeación Elaboración de Proyecto () El Equipo Heterogéneo: I. Lleva a cabo la planeación del propio Proyecto Interdisciplinario en el presente formato. 1. Redacta en cada uno de

Más detalles

Estructura Inicial de Planeación Elaboración de Proyecto (Producto 8)

Estructura Inicial de Planeación Elaboración de Proyecto (Producto 8) Estructura Inicial de Planeación Elaboración de Proyecto () El Equipo Heterogéneo: I. Lleva a cabo la planeación del propio Proyecto Interdisciplinario en el presente formato. 1. Redacta en cada uno de

Más detalles

Estructura Inicial de Planeación Elaboración de Proyecto (Producto 8)

Estructura Inicial de Planeación Elaboración de Proyecto (Producto 8) Estructura Inicial de Planeación Elaboración de Proyecto () El Equipo Heterogéneo: I. Lleva a cabo la planeación del propio Proyecto Interdisciplinario en el presente formato. 1. Redacta en cada uno de

Más detalles

High School Thomas Jefferson Clave UNAM Equipo # 4

High School Thomas Jefferson Clave UNAM Equipo # 4 High School Thomas Jefferson Clave UNAM 6816 Equipo # 4 Profesores: Renata Maricruz Baranda Mendieta (Inglés) Elsa Carrillo Anaya (Literatura Universal) Jaime Guerrero Hernández (Ética) Jesús Ángel Torrijos

Más detalles

Colegio Alzate Implementación y diseño de un sistema para optimizar la separación de residuos basado, en incentivos en el Colegio Alzate.

Colegio Alzate Implementación y diseño de un sistema para optimizar la separación de residuos basado, en incentivos en el Colegio Alzate. Colegio Alzate 7898 Guerra Díaz Diana Abigail Biología Meléndez Peña Heladio Informática Implementación y diseño de un sistema para optimizar la separación de residuos basado, en incentivos en el Colegio

Más detalles

EL IMPACTO DEL MOVIMIENTO ESTUDIANTIL DE 1968 EN MÉXICO EN LA VIOLACIÓN DE LOS DERECHOS HUMANOS

EL IMPACTO DEL MOVIMIENTO ESTUDIANTIL DE 1968 EN MÉXICO EN LA VIOLACIÓN DE LOS DERECHOS HUMANOS EQUIPO: 1 EL IMPACTO DEL MOVIMIENTO ESTUDIANTIL DE 1968 EN MÉXICO EN LA VIOLACIÓN DE LOS DERECHOS HUMANOS Profesor María Dolores Palma Hernández Ricardo García López Hermann Efraín Mejía Buenfil Asignatura

Más detalles

Guerra de Corea. Nuevo Instituto San Mateo Clave: Número de equipo: 1. Ciclo escolar:

Guerra de Corea. Nuevo Instituto San Mateo Clave: Número de equipo: 1. Ciclo escolar: Nuevo Instituto San Mateo Clave: 6766 Ciclo escolar: 2018-2019 Guerra de Corea Fecha de inicio: febrero del 2019 Fecha de Término: marzo del 2019 Número de equipo: 1 Almeyda Artigas María de Lourdes Martín

Más detalles

PREPARATORIA ISEC COLEGIO DEL VALLE. Equipo 1

PREPARATORIA ISEC COLEGIO DEL VALLE. Equipo 1 1 PREPARATORIA ISEC COLEGIO DEL VALLE Equipo 1 Maestros participantes y asignaturas 2 NOMBRE Maximino López Martínez José Florián Ramos Rojas Martín Ramirez Olivares ASIGNATURA Lógica Informática Matemáticas

Más detalles

Colegio Alzate Implementación y diseño de un sistema para optimizar la separación de residuos basado en incentivos en el Colegio Alzate.

Colegio Alzate Implementación y diseño de un sistema para optimizar la separación de residuos basado en incentivos en el Colegio Alzate. Colegio Alzate 7898 Implementación y diseño de un sistema para optimizar la separación de residuos basado en incentivos en el Colegio Alzate. Guerra Díaz Diana Abigail Biología Meléndez Peña Heladio Informática

Más detalles

E.I.P. Resumen (Señalado. Producto7.)

E.I.P. Resumen (Señalado. Producto7.) Estructura Inicial de Planeación El equipo heterogéneo: E.I.P. Resumen (Señalado. Producto7.) 1. Revisa el análisis de cada Experiencia Exitosa elegida. 2. Reflexiona, acuerda y lleva a cabo, a manera

Más detalles

Nombre del proyecto: Emprendedores Microempresa de productos artesanales

Nombre del proyecto: Emprendedores Microempresa de productos artesanales Estructura Inicial de Planeación Elaboración del Proyecto () Nombre del proyecto: Emprendedores Microempresa de productos artesanales Nombre de los profesores participantes y asignaturas: Guillermo (Educación

Más detalles

UNIVERSIDAD LATINA S.C. CAMPUS SUR CLAVE Equipo 10

UNIVERSIDAD LATINA S.C. CAMPUS SUR CLAVE Equipo 10 UNIVERSIDAD LATINA S.C. CAMPUS SUR CLAVE 1344 Equipo 10 Profesores Integrantes: Nombre Asignatura Adriana Marín Martínez Matemáticas/Estadísticas Sivelli Acevedo Guillermo Enrique Historia Ibáñez Castro

Más detalles

Estructura Inicial de Planeación Elaboración del Proyecto (Producto 8)

Estructura Inicial de Planeación Elaboración del Proyecto (Producto 8) Estructura Inicial de Planeación Elaboración del Proyecto () E.I.P.Elaboración de Proyecto Nombre del proyecto. FERIA DEL COMERCIO JUSTO Nombre de los profesores participantes y asignaturas: 6 año área

Más detalles

Colegio Alzate Equipo 3

Colegio Alzate Equipo 3 Colegio Alzate 7898 2018-2019 Equipo 3 Integrantes: Guerra Díaz Diana Abigail Biología Meléndez Peña Heladio Informática Fechas y tiempos en que se llevará a cabo el proyecto interdisciplinario. Fecha

Más detalles

UNIVERSIDAD LASALLISTA BENAVENTE VIDA SALUDABLE EQUIPO NO. 3

UNIVERSIDAD LASALLISTA BENAVENTE VIDA SALUDABLE EQUIPO NO. 3 INTEGRANTES: UNIVERSIDAD LASALLISTA BENAVENTE VIDA SALUDABLE EQUIPO NO. 3 QUIMICA: IIQ. CLAUDIA ERIKA GALVAN ARROYO INGLES: LIC. JOSE FRANCISCO ALEJANDRO LEDEZMA OROZCO ATC. ARTISTICAS Y ESTETICAS: LIC.

Más detalles

INSTITUTO NUEVA INGLATERRA 1274

INSTITUTO NUEVA INGLATERRA 1274 INSTITUTO NUEVA INGLATERRA 1274 Equipo 1. Redes sociales las usas o te usan? Integrantes: Covarrubias Castañeda OyuquiYazmin. Hérnandez Bautista César Darío López Rocha Jorge Margarito Disciplinas: (Orientación)

Más detalles

Estructura Inicial de Planeación Elaboración de Proyecto (Producto 8)

Estructura Inicial de Planeación Elaboración de Proyecto (Producto 8) Estructura Inicial de Planeación Elaboración de Proyecto () El Equipo Heterogéneo: I. Lleva a cabo la planeación del propio Proyecto Interdisciplinario en el presente formato. 1. Redacta en cada uno de

Más detalles

Colegio Alzate /19-1 Equipo 3

Colegio Alzate /19-1 Equipo 3 Colegio Alzate 7898 2018/19-1 Equipo 3 Integrantes: Guerra Díaz Diana Abigail Biología Meléndez Peña Heladio Informática Fechas y tiempos en que se llevará a cabo el proyecto interdisciplinario. Ciclo

Más detalles

Proyecto Interdisciplinario La Chinampa en la Cultura Mexica

Proyecto Interdisciplinario La Chinampa en la Cultura Mexica COLEGIO OPARIN S. C CLAVE 7794 Proyecto Interdisciplinario La Chinampa en la Cultura Mexica Equipo N : 2 Profesora: González Ramírez Ma. Acelia. Historia de México I Profesora: Lara Morales Beatriz. Matemáticas

Más detalles

INSTITUTO ANDERSEN DIVISIÓN PREPARATORIA

INSTITUTO ANDERSEN DIVISIÓN PREPARATORIA INSTITUTO ANDERSEN DIVISIÓN PREPARATORIA PROYECTO CONEXIONES - EQUIPO 10 Nemotecnias: Estrategias Efectivas de Aprendizaje Ofelia Rebollo Vergara (Psicología) Trinidad Ángeles Delgado Rosales (Inglés)

Más detalles

INSTITUTO MIGUEL ÁNGEL, A.C.

INSTITUTO MIGUEL ÁNGEL, A.C. INSTITUTO MIGUEL ÁNGEL, A.C. LA IMPORTANCIA DEL LENGUAJE EN LA ACTUALIDAD EQUIPO 6 CONEXIONES CICLO ESCOLAR 2018 2019 OCTUBRE 2018 A ABRIL 2019 Ante el avance de la ciencia y la tecnología surge la necesidad

Más detalles

COLEGIO SAGRADO CORAZÓN. Experiencia humana: la inclusión, un factor en la construcción de una mejor sociedad.

COLEGIO SAGRADO CORAZÓN. Experiencia humana: la inclusión, un factor en la construcción de una mejor sociedad. COLEGIO SAGRADO CORAZÓN Experiencia humana: la inclusión, un factor en la construcción de una mejor sociedad. PROFESORES PARTICIPANTES Paloma Cardona Cuevas- Comunicación Visual Mary McCarthy Sandland

Más detalles

ANALISIS MESA DE EXPERTOS General

ANALISIS MESA DE EXPERTOS General Producto 4 Producto 5 Producto 6 A.M.E. General. Virtual. Sólo para Coordinadores. Trabajo en Sesión Plenaria. ANALISIS MESA DE EXPERTOS General EL Coordinador: A. Dirige la sesión, para ello toma en cuenta

Más detalles

PORTAFOLIO VIRTUAL DE EVIDENCIAS

PORTAFOLIO VIRTUAL DE EVIDENCIAS 1.-Núm. de equipo: 2 2.-Nombre de los integrantes y asignatura que imparten: Álvarez Trujano María Guadalupe (Historia) Ramírez Ramírez María Teresa Catalina (Química) Rodríguez Escandón Sergio (Inglés)

Más detalles

Espía Científico. Vermont 4 INTEGRANTES: Avendaño Reyes Lourdes (Geografía) Gallegos Romero D. Samara (Física) Rangel Sánchez Jaime S.

Espía Científico. Vermont 4 INTEGRANTES: Avendaño Reyes Lourdes (Geografía) Gallegos Romero D. Samara (Física) Rangel Sánchez Jaime S. Vermont 4 Espía Científico INTEGRANTES: Avendaño Reyes Lourdes (Geografía) Gallegos Romero D. Samara (Física) Rangel Sánchez Jaime S. (Informática) PROYECTO CONEXIONES. VERMONT 4 CICLO ESCOLAR 2018-2019

Más detalles

BELMONT AMERICAN SCHOOL. Clave de Incorporación: 1380 EQUIPO 4

BELMONT AMERICAN SCHOOL. Clave de Incorporación: 1380 EQUIPO 4 BELMONT AMERICAN SCHOOL Clave de Incorporación: 1380 EQUIPO 4 Hernández Rodríguez Laura. Profesora de Geografía. Ramírez Sánchez Bernardino Jesús Profesor de Matemáticas. Sánchez Corona Edgar Omar Profesor

Más detalles

Participantes. Aplicación del proyecto: ciclo escolar

Participantes. Aplicación del proyecto: ciclo escolar Equipo 1 Participantes Nombre José Luis Nieto Soto Gerardo Soriano Ángel Luz Virginia Larenas Hermida Mario Murillo Lara Asignatura Historia Universal Lengua Española Informática Matemáticas IV Aplicación

Más detalles

Reunión de Trabajo # 2

Reunión de Trabajo # 2 Reunión de Trabajo # 2 Cesar Chavarría Proal - Informática Silvino Arechiga Pedroza - Lengua Extranjera Inglés IV Jose Antonio Alias Galindo Geografía Producto 4 Producto 5 Producto 6 Trabajo en Sesión

Más detalles

Espía Científico. Vermont 4 INTEGRANTES: Avendaño Reyes Lourdes (Geografía) Gallegos Romero D. Samara (Física) Rangel Sánchez Jaime S.

Espía Científico. Vermont 4 INTEGRANTES: Avendaño Reyes Lourdes (Geografía) Gallegos Romero D. Samara (Física) Rangel Sánchez Jaime S. Vermont 4 Espía Científico INTEGRANTES: Avendaño Reyes Lourdes (Geografía) Gallegos Romero D. Samara (Física) Rangel Sánchez Jaime S. (Informática) PROYECTO CONEXIONES. VERMONT 4 CICLO ESCOLAR 2018-2019

Más detalles

Catálogo de plantas y animales endémicos de la Ciudad de México

Catálogo de plantas y animales endémicos de la Ciudad de México Catálogo de plantas y animales endémicos de la Ciudad de México Equipo 3 Cecilia Lucía Alejandre Melgarejo(Educación Estética y Artística V) Lidia Hoyos Salas(Biología IV) Luis Alfonso López Chávez (Etimologías

Más detalles

Qué nos depara el destino?

Qué nos depara el destino? Sandra Suárez (Inglés) Alfredo García (Física) Elvia Vega (Geografía) 2018-2019 Conexiones Qué nos depara el destino? Conexiones A) Productos generados en la primera sesión de trabajo Producto 1. C.A.I.A.C.

Más detalles

EQUIPO # 1 «MI ENTORNO SOCIAL Y ESCOLAR»

EQUIPO # 1 «MI ENTORNO SOCIAL Y ESCOLAR» EQUIPO # 1 «MI ENTORNO SOCIAL Y ESCOLAR» Participantes Barbosa Vallejo María del Consuelo Santos Rodríguez Adriana Zúñiga Magaña Maria Guadalupe 1406 Dibujo 1411 Orientación Educativa IV 1405 Geografía

Más detalles

Preparatoria Universidad La Salle

Preparatoria Universidad La Salle Preparatoria Universidad La Salle 1006 Equipo 4 1.- Diana Gabriela Carmona Martínez (Matemáticas) 2.- Erika Vázquez Ahtié (Fotografía) 3.- Fernando Sansón Ortega (Ingles) 4.- Armando Gómez Martínez (Informática)

Más detalles

sobre el sistema nervioso central, del consumo turístico y ritual del peyote en México?"

sobre el sistema nervioso central, del consumo turístico y ritual del peyote en México? Proyecto interdisciplinario 5º año de preparatoria "Repercusiones sociales, ecológicas y los efectos sobre el sistema nervioso central, del consumo turístico y ritual del peyote en México?" Profesores

Más detalles

Proyecto Conexiones octubre, 2017

Proyecto Conexiones octubre, 2017 Proyecto Conexiones octubre, 2017 C.A.I.A.C. Conclusiones Generales Indagación: las habilidades para desarrollarla y promover el aprendizaje Investigación científica Resolución de problemas

Más detalles

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL MAESTRÍA EN EDUCACIÓN BÁSICA GUÍA PARA PRESENTAR EL PROYECTO DE INTERVENCIÓN

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL MAESTRÍA EN EDUCACIÓN BÁSICA GUÍA PARA PRESENTAR EL PROYECTO DE INTERVENCIÓN UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL MAESTRÍA EN EDUCACIÓN BÁSICA GUÍA PARA PRESENTAR EL PROYECTO DE INTERVENCIÓN INTRODUCCIÓN Un proyecto es un proceso que describe la idea dinámica de una acción organizada

Más detalles

Centro Escolar del Tepeyac. Proyecto: Crezcamos Juntos

Centro Escolar del Tepeyac. Proyecto: Crezcamos Juntos Centro Escolar del Tepeyac Proyecto: Crezcamos Juntos Centro Escolar del Tepeyac Índice de contenidos 1ª. Reunión. Evidencias 2ª. Reunión. Evidencias Producto 4. Organizador Gráfico Pensamiento Crítico

Más detalles

Influencia de la ciencia en el desarrollo de losatletasatravésdelahistoria. Equipo 5: Jeohvan Jedidian Silva Sánchez: Historia Santiago Quiroga:

Influencia de la ciencia en el desarrollo de losatletasatravésdelahistoria. Equipo 5: Jeohvan Jedidian Silva Sánchez: Historia Santiago Quiroga: Influencia de la ciencia en el desarrollo de losatletasatravésdelahistoria. Equipo 5: Jeohvan Jedidian Silva Sánchez: Historia Santiago Quiroga: Matemáticas Jesús Ponce: Educación Física Tabla de conclusiones

Más detalles

EQUIPO No. 4 Tema: El terremoto en cifras y experiencias 1985 y 2017

EQUIPO No. 4 Tema: El terremoto en cifras y experiencias 1985 y 2017 EQUIPO No. 4 Tema: El terremoto en cifras y experiencias 1985 y 2017 INTEGRANTES POR DISCIPLINA 1. MATEMÁTICAS: LIC. GERARDO LUNA SOTO 2. TALLER DE LECTURA Y REDACCIÓN E INICIO A LA INVESTIGACIÓN DOCUMENTAL:

Más detalles

BELMONT AMERICAN SCHOOL Clave de Incorporación: 1380 EQUIPO 4

BELMONT AMERICAN SCHOOL Clave de Incorporación: 1380 EQUIPO 4 BELMONT AMERICAN SCHOOL Clave de Incorporación: 1380 EQUIPO 4 Hernández Rodríguez Laura. Profesora de Geografía. Ramírez Sánchez Bernardino Jesús Profesor de Matemáticas. Sánchez Corona Edgar Omar Profesor

Más detalles

Belmont American School

Belmont American School Belmont American School Equipo: 3 Anahí Yerilu Rosales Miralrio, Matemáticas VI María Eloísa Ponce López, Derecho Juan José Dorantes Cortés, Física VI Ciclo escolar: 2018-2019 Fecha de inicio: agosto de

Más detalles

TERCERA REUNIÓN DE TRABAJO:

TERCERA REUNIÓN DE TRABAJO: 1 TERCERA REUNIÓN DE TRABAJO: Producto 10 Organizadores Gráficos: a) Evaluación Diagnóstica...3 b) Evaluación Formativa.4 c) Evaluación Sumativa..5 Apartados IV.4 y IV.5 Producto 8 2ª R.T. (enriquecido)...6

Más detalles

Estructura Inicial de Planeación Elaboración del Proyecto (Producto 8)

Estructura Inicial de Planeación Elaboración del Proyecto (Producto 8) Estructura Inicial de Planeación Elaboración del Proyecto () Nombre del proyecto: Una mirada hacia adentro: el relato de mis emociones. Nombre de los profesores participantes y asignaturas: Martínez García

Más detalles

CUADRO DE ANÁLISIS DE LA INTERDISCIPLINARIEDAD y EL APRENDIZAJE COOPERATIVO CONCLUSIONES GENERALES

CUADRO DE ANÁLISIS DE LA INTERDISCIPLINARIEDAD y EL APRENDIZAJE COOPERATIVO CONCLUSIONES GENERALES CUADRO DE ANÁLISIS DE LA INTERDISCIPLINARIEDAD y EL APRENDIZAJE COOPERATIVO CONCLUSIONES GENERALES Una vez que se haya trabajado todos los puntos indicados en el documento C.A.I.A.C. Personal, reflexionar

Más detalles

Danzando en las matemáticas y en la informática

Danzando en las matemáticas y en la informática Universidad Latina Equipo 4. Integrantes: Aguillón Ruíz Francisco, Danza Regional Montoya Guzmán Luis Fernando, Informática Salazar Villanueva Alfonso Roberto, Matemáticas Ciclo escolar en el que plantea

Más detalles

Participantes. Jiménez Díaz Laura Alicia Francés Gutiérrez Vilchis Francisco M. Educación Física Alcántara Hidalgo María de L.

Participantes. Jiménez Díaz Laura Alicia Francés Gutiérrez Vilchis Francisco M. Educación Física Alcántara Hidalgo María de L. Equipo 9 Participantes Jiménez Díaz Laura Alicia Francés Gutiérrez Vilchis Francisco M. Educación Física Alcántara Hidalgo María de L. Geografía Aplicación del proyecto: ciclo escolar 2018-2019 Proyecto:

Más detalles

Estructura Inicial de Planeación Elaboración de Proyecto (Producto 8)

Estructura Inicial de Planeación Elaboración de Proyecto (Producto 8) Estructura Inicial de Planeación Elaboración de Proyecto () El Equipo Heterogéneo: I. Lleva a cabo la planeación del propio Proyecto Interdisciplinario en el presente formato. 1. Redacta en cada uno de

Más detalles

GRANDES CIUDADES PORTAFOLIO VIRTUAL DE EVIDENCIAS

GRANDES CIUDADES PORTAFOLIO VIRTUAL DE EVIDENCIAS 1.- Núm. de equipo: 4 2.- Nombre de los integrantes y asignatura que imparten: Serafín Rangel Rangel (Derecho) Inès Herraiz (Francés) Raúl Gutiérrez Enríquez (Física) Juan Carlos Ramírez Enríquez (Geografía)

Más detalles

INSTITUTO UNIVERSITARIO NEZAHUALCÓYOTL Proyecto conexiones Portafolio de evidencias Equipo 3. Octubre 2017

INSTITUTO UNIVERSITARIO NEZAHUALCÓYOTL Proyecto conexiones Portafolio de evidencias Equipo 3. Octubre 2017 INSTITUTO UNIVERSITARIO NEZAHUALCÓYOTL Proyecto conexiones Portafolio de evidencias Equipo 3 Octubre 2017 MAESTROS PARTICIPANTES Yanet Teodoro Altuzar Educación Física José Luis Razón pacheco Teatro Patricia

Más detalles

Guerra de Corea. Nuevo Instituto San Mateo Clave: Número de equipo: 1

Guerra de Corea. Nuevo Instituto San Mateo Clave: Número de equipo: 1 Nuevo Instituto San Mateo Clave: 6766 Guerra de Corea Ciclo escolar: 2018-2019 Fecha de inicio: febrero del 2019 Fecha de Término: marzo del 2019 Número de equipo: 1 Almeyda Artigas María de Lourdes (Matemáticas)

Más detalles

La voracidad del ser humano sobre el uso de suelo

La voracidad del ser humano sobre el uso de suelo La voracidad del ser humano sobre el uso de suelo Matemáticas II. Herrera Maldonado Benjamín Química II. Graciela Luna Galicia Adquisición de la Lengua Ingles Ramírez Patiño Carlos Francisco. Historia

Más detalles

Danzando en las matemáticas y en la informática

Danzando en las matemáticas y en la informática Universidad Latina Equipo 4. Integrantes: Aguillón Ruíz Francisco, Danza Regional Montoya Guzmán Luis Fernando, Informática Salazar Villanueva Alfonso Roberto, Matemáticas Ciclo escolar en el que plantea

Más detalles

Preparatoria La Salle del Pedregal SIMULADOR PARA RESOLVER PROBLEMAS DE MRUA CON DATOS VARIABLES

Preparatoria La Salle del Pedregal SIMULADOR PARA RESOLVER PROBLEMAS DE MRUA CON DATOS VARIABLES Preparatoria La Salle del Pedregal SIMULADOR PARA RESOLVER PROBLEMAS DE MRUA CON DATOS VARIABLES Profesores y Materias FÍSICA Asael Mora Palacio MATEMÁTICAS Gina Guadarrama Medina INFORMÁTICA Laura Aurora

Más detalles

Lista de Cotejo Autoevaluación de PVE. (Estructura)

Lista de Cotejo Autoevaluación de PVE. (Estructura) Apartados Contenidos Especificaciones / X 1. Nombre, logotipo del Colegio. Número de equipo (si hay más de un equipo y/o proyecto en la Institución). 2. Nombre de maestros participantes. Claros y completos.

Más detalles

Lista de Cotejo Autoevaluación de Portafolios Virtual de Evidencias (PVE) (Estructura)

Lista de Cotejo Autoevaluación de Portafolios Virtual de Evidencias (PVE) (Estructura) Apoyo para revisar la estructura y contenidos Portafolios Virtual de Evidencias. Apartados Contenidos que Deben aparecer en pantalla/diapositiva Recomendaciones / X 1. Nombre, logotipo Colegio. Número

Más detalles

Mundial Rusia Cesar Chavarría Proal - Informática Silvino Arechiga Pedroza - Lengua Extranjera Inglés IV Jose Antonio Alias Galindo Geografía

Mundial Rusia Cesar Chavarría Proal - Informática Silvino Arechiga Pedroza - Lengua Extranjera Inglés IV Jose Antonio Alias Galindo Geografía Cesar Chavarría Proal - Informática Silvino Arechiga Pedroza - Lengua Extranjera Inglés IV Jose Antonio Alias Galindo Geografía Reunión de Trabajo Equipo 3 Producto 4 Producto 5 Producto 6 Trabajo en Sesión

Más detalles

Ciclo escolar en que se aplicará: 18-19/1. Nombre del portafolio: Clima organizacional. Índice del apartado del portafolio

Ciclo escolar en que se aplicará: 18-19/1. Nombre del portafolio: Clima organizacional. Índice del apartado del portafolio 1 2 3 4 COLEGIO OPARIN Número de equipo: 4 Nombres de docentes participantes: Argüelles Ángeles Víctor (Taller de Expresión Gráfica I) Ascencio Millán Rosario (Administración I) Benítez Gaspar Marilú (Psicología

Más detalles

INSTITUTO MEXICANO REGINA A.C. Equipo 4

INSTITUTO MEXICANO REGINA A.C. Equipo 4 INSTITUTO MEXICANO REGINA A.C. Equipo 4 Participantes: Murillo García Irma González Cerda Irma Hernández Basurto Judith Samuel Hernández Alirio David BIOLOGÍA ETIMOLOGÍAS EDUCACIÓN FÍSICA ÉTICA PROYECTO

Más detalles

Universidad Latina S.C (1344) Equipo: 6 Profesores: Aguirre Gutiérrez Sandra Berenice (Química III) Barrera Ramírez Gilberto (Historia de México)

Universidad Latina S.C (1344) Equipo: 6 Profesores: Aguirre Gutiérrez Sandra Berenice (Química III) Barrera Ramírez Gilberto (Historia de México) Universidad Latina S.C (1344) Equipo: 6 Profesores: Aguirre Gutiérrez Sandra Berenice (Química III) Barrera Ramírez Gilberto (Historia de México) Pichardo Santander Lucero Montserrat (Ética) Curso: 2018-2019

Más detalles

La Ciencia en tu Escuela Modalidad presencial. Diplomado de Preescolar. Alejandra Cruz González Coordinadora de Preescolar

La Ciencia en tu Escuela Modalidad presencial. Diplomado de Preescolar. Alejandra Cruz González Coordinadora de Preescolar PROPUESTA Este diplomado fue diseñado para promover en los docentes de preescolar, la reflexión sobre su práctica educativa, a partir de supuestos teóricos específicos y de la implementación de estrategias

Más detalles

Participantes. Andrea Hernández Rojas Contabilidad y Gestión Administrativa. Mireya Salcedo González Inglés VI. Manuel Mondragón Ambriz Física IV.

Participantes. Andrea Hernández Rojas Contabilidad y Gestión Administrativa. Mireya Salcedo González Inglés VI. Manuel Mondragón Ambriz Física IV. Equipo 10 Participantes Andrea Hernández Rojas Contabilidad y Gestión Administrativa. Mireya Salcedo González Inglés VI. Manuel Mondragón Ambriz Física IV. Aplicación del proyecto: ciclo escolar 2018-2019

Más detalles

Carrera: ADC-1012 SATCA

Carrera: ADC-1012 SATCA 1.- DATOS DE LA ASIGNATURA Nombre de la asignatura: Carrera: Clave de la asignatura: SATCA 1 Contabilidad Administrativa Ingeniería en Administración ADC-1012 2-2 - 4 2.- PRESENTACIÓN Caracterización de

Más detalles

Gonzalo Llano Luis Eduardo Múnera

Gonzalo Llano Luis Eduardo Múnera FACULTAD DE INGENIERÍA DEPARTAMENTO DE TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN Y COMUNICACIONES CÓDIGO - MATERIA: 09663 PROYECTO DE GRADO I TEL 09635 PROYECTO DE GRADO I SIS PRERREQUISITOS: TEL: Gerencia de Proyectos

Más detalles

E.I.P. Resumen (Señalado. Producto7.)

E.I.P. Resumen (Señalado. Producto7.) El equipo heterogéneo: Estructura Inicial de Planeación E.I.P. Resumen (Señalado. Producto7.) 1. Revisa el análisis de cada Experiencia Exitosa elegida. 2. Reflexiona, acuerda y lleva a cabo, a manera

Más detalles

UNIVERSIDAD LASALLISTA BENAVENTE VIDA SALUDABLE EQUIPO NO. 3

UNIVERSIDAD LASALLISTA BENAVENTE VIDA SALUDABLE EQUIPO NO. 3 INTEGRANTES: UNIVERSIDAD LASALLISTA BENAVENTE VIDA SALUDABLE EQUIPO NO. 3 QUIMICA: IIQ. CLAUDIA ERIKA GALVAN ARROYO INGLES: LIC. JOSE FRANCISCO ALEJANDRO LEDEZMA OROZCO ATC. ARTISTICAS Y ESTETICAS: LIC.

Más detalles

Colegio Victoria Tepeyac

Colegio Victoria Tepeyac Colegio Victoria Tepeyac Proyecto CONEXIONES Inicio EQUIPO 7 1ra Reunión de trabajo Nombre del portafolio/proyecto. de apartados del portafolio: Nombre de maestros participantes y sus asignaturas. Ciclo

Más detalles

MATRICES DE EVALUACIÓN (Rúbricas)

MATRICES DE EVALUACIÓN (Rúbricas) MATRICES DE EVALUACIÓN (Rúbricas) Características de un trabajo muy bien realizado El trabajo con aportaciones y propuestas que deben presentar los interesados en obtener el Certificado en competencias

Más detalles

Implementación del Proyecto Interdisciplinario. Sugerencias

Implementación del Proyecto Interdisciplinario. Sugerencias PROYECTO CONEXIONES. ETAPA II. IMPLEMENTACIÓN Y SEGUIMIENTO DE PROYECTOSINTERDISCIPLINARIOS Implementación del Proyecto Interdisciplinario Sugerencias I. Durante todo el proceso: A. Generar un ambiente

Más detalles

Ciclo Escolar: 2018/2019 Nombre del Proyecto: Servicio=Dinero

Ciclo Escolar: 2018/2019 Nombre del Proyecto: Servicio=Dinero Integrantes del equipo: Colegio Agustín De Hipona, A.C Equipo Nº 7 1) Betty Josefina Albert de Castrillo Profesora de Taller de Habilidades 2) Elizabeth Georgina Gutiérrez Rodríguez Profesora de Contabilidad

Más detalles

INSTITUTO UNIVERSITARIO NEZAHUALCÓYOTL Proyecto conexiones Portafolio de evidencias Equipo 3. Octubre 2017

INSTITUTO UNIVERSITARIO NEZAHUALCÓYOTL Proyecto conexiones Portafolio de evidencias Equipo 3. Octubre 2017 INSTITUTO UNIVERSITARIO NEZAHUALCÓYOTL Proyecto conexiones Portafolio de evidencias Equipo 3 Octubre 2017 MAESTROS PARTICIPANTES Yanet Teodoro Altuzar Educación Física José Luis Razón pacheco Teatro Patricia

Más detalles

QUÉ ES UN MÓDULO? Un módulo no es: *Una unidad de aprendizaje *Un unidad temática *Un curso *Una asignatura

QUÉ ES UN MÓDULO? Un módulo no es: *Una unidad de aprendizaje *Un unidad temática *Un curso *Una asignatura Sergio Tobón QUÉ ES UN MÓDULO? Un módulo no es: *Una unidad de aprendizaje *Un unidad temática *Un curso *Una asignatura UN MÓDULO ES: o Se articulan a diferentes estrategias didácticas o Se articulan

Más detalles

Preparatoria La Salle del Pedregal

Preparatoria La Salle del Pedregal Preparatoria La Salle del Pedregal PREPARATORIA LA SALLE DEL PEDREGAL VELOCIDAD DE ESCAPE Y SUPER-HÉROES Ciclo 2018-2019 Profesores y Materias Física Héctor Ernesto Acuña Fujiwara Informática Javier Francisco

Más detalles

Un Vistazo al celular

Un Vistazo al celular Instituto Zaragoza Clave 6782 Un Vistazo al celular Ciclo escolar 2018-2019 Equipo 4 Sexto grado de preparatoria 2 Colaboradores Arceli Hernández López: Sociología Iván Ballesteros Pérez: Física IV Jesús

Más detalles

Lilia Bertha Alfaro Martínez Colegio de Psicología Escuela Nacional Preparatoria * Proyecto INFOCAB PB200714

Lilia Bertha Alfaro Martínez Colegio de Psicología Escuela Nacional Preparatoria * Proyecto INFOCAB PB200714 Instrumentos para evaluar habilidades para la vida Lilia Bertha Alfaro Martínez Colegio de Psicología Escuela Nacional Preparatoria * Proyecto INFOCAB PB200714 MÉTODO DE PROYECTOS Libro: Evaluación del

Más detalles

Instrumentación didáctica para la formación y desarrollo de competencias

Instrumentación didáctica para la formación y desarrollo de competencias Código: Página 1 de 12 1. Caracterización de la asignatura (1) Instrumentación didáctica para la formación Nombre de la asignatura: Carrera: Clave de la asignatura: Horas teoría-horas práctica-créditos:

Más detalles

El Portafolio de evidencias de práctica clínica: Instrumento de evaluación de las competencias en Medicina

El Portafolio de evidencias de práctica clínica: Instrumento de evaluación de las competencias en Medicina El Portafolio de evidencias de práctica clínica: Instrumento de evaluación de las competencias en Medicina Dra. Norma Lucila Ramírez López y Dr. José Agustín Mercado Arellano Facultad de Medicina UNAM

Más detalles

(7) CRITERIOS Y PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN

(7) CRITERIOS Y PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN 147 (6) ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE BAJO LA CONDUCCIÓN DEL DOCENTE: DISCUSIÓN GRUPAL DE LOS TEMAS INVESTIGACIÓN BIBLIOGRÁFICA APLICACIÓN DE TÉCNICAS DE RECOPILACIÓN DE INFORMACIÓN EJERCICIOS DE IDENTIFICACIÓN

Más detalles

Dirección de Desarrollo Curricular Secretaría Académica

Dirección de Desarrollo Curricular Secretaría Académica PLAN DE ESTUDIOS DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR CAMPO DISCIPLINAR Comunicación PROGRAMA DE ASIGNATURA (UNIDADES DE APRENDIZAJE CURRICULAR) Comprensión y Análisis de Textos PERIODO III CLAVE BCCO.03.04-08

Más detalles

Evidencias. Equipo 4. PREPA UVM Campus Hispano

Evidencias. Equipo 4. PREPA UVM Campus Hispano Portafolio Virtual de Evidencias. Equipo 4 PREPA UVM Campus Hispano 1. Nombre (Asigna un nombre y logotipo del colegio) 2. Participantes (Enlista los participantes del equipo y sus asignaturas) 1. Carlos

Más detalles

INGENIERÍA EN DESARROLLO E INNOVACIÓN EMPRESARIAL

INGENIERÍA EN DESARROLLO E INNOVACIÓN EMPRESARIAL HOJA DE ASIGNATURA CON DESGLOSE DE UNIDADES TEMÁTICAS 1. Nombre de la asignatura Metodología de la investigación 2. Competencias Apoyar el desarrollo empresarial mediante la optimización del capital financiero

Más detalles

Colegio Victoria Tepeyac

Colegio Victoria Tepeyac Colegio Victoria Tepeyac Proyecto CONEXIONES Inicio EQUIPO 3 1ra Reunión de trabajo Nombre del portafolio/proyecto. Índice de apartados del portafolio: Nombre de maestros participantes y sus asignaturas.

Más detalles

PRESENTACIÓN CURSO Evaluación de Software

PRESENTACIÓN CURSO Evaluación de Software PRESENTACIÓN CURSO Evaluación de Software 301569 Les doy la Bienvenida a todos los participantes al curso de Evaluación de Software, es muy grato compartir con ustedes esta experiencia de formación en

Más detalles

Administración. Carrera: Contador Público CPC

Administración. Carrera: Contador Público CPC 1.- DATOS DE LA ASIGNATURA Nombre de la asignatura: Carrera: Clave de la asignatura: (Créditos) SATCA 1 Administración Contador Público CPC-1001 2-2-4 2.- PRESENTACIÓN Caracterización de la asignatura.

Más detalles

GALERÍA ARGUMENTATIVA DEL SEDENTARISMO

GALERÍA ARGUMENTATIVA DEL SEDENTARISMO GALERÍA ARGUMENTATIVA DEL SEDENTARISMO ÍNDICE PRIMERA REUNIÓN DE TRABAJO NÚM. DIAPOSITIVA Profesores y materias 4 Producto 1. Organizador gráfico: Estilos de vida saludable vs Sedentarismo 5 Posible temática

Más detalles

INSTITUTO LAS ÁGUILAS 2389 EQUIPO 2

INSTITUTO LAS ÁGUILAS 2389 EQUIPO 2 INSTITUTO LAS ÁGUILAS 2389 EQUIPO 2 PARTICIPANTES Azucena García Mayén (Biología II) Gabriela Silva- Ballesteros Fernández (Taller de Lectura y Redacción IV) PROYECTO PLANEADO PARA EL CICLO 2018 / 2019-II

Más detalles