Con aires de rótica: estudio acústico de la asibilación de róticas en el español de Chihuahua

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Con aires de rótica: estudio acústico de la asibilación de róticas en el español de Chihuahua"

Transcripción

1 XIII Encuentro Internacional de Lingüística en el Noroeste de México Universidad de Sonora, Hermosillo. Noviembre 12-15, 2014 Con aires de rótica: estudio acústico de la asibilación de róticas en el español de Chihuahua Natalia Mazzaro & Raquel González de Anda University of Texas, El Paso

2 La presentación Objetivos de proyecto Estudios previos Preguntas de la investigación Metodología: participantes y recolección de datos Resultados Discusión Conclusiones

3 Objetivo del proyecto Estudiar la frecuencia de la rótica asibilada en el habla de Chihuahua una generación después (ver Amastae et al. 1998) Proveer un análisis acústico de las róticas en el español de Chihuahua. Establecer parámetros acústicos para distinguir la variante asibilada de no-asibilada. Explorar el efecto que las pruebas de lectura vs. narración tienen en la frecuencia de róticas asibiladas. Analizar la influencia de factores lingüísticos: posición, contexto fonético Analizar la influencia de factores sociolingüísticos: edad, sexo y clase social sobre la variable en cuestión

4 La rótica asibilada Algunos ejemplos de la TV Entrevista a Edith Gonzalez (min. 0:33-1) r_asibilada_1.mp4 "El privilegio de mandar" (la actriz Angélica Vale imitando a Edith González) 2:08 al 2:33 r_asibilada_2.mp4

5 La gente lo nota?

6 Estudios previos La asibilación de róticas ha sido observada en el español de: Argentina (Colantoni 2006) Costa Rica (Vásquez Carranza 2006) Ecuador (Bradley 2004) España (Henriksen & Willis 2010) México (Amastae et al. 1998; Eller 2013; Lope Blanch 1967, Perissinotto 1975; Willis & Bradley 2012) República Dominicana (Willis 2007)

7 Estudios previos en el DF La rótica asibilada se encuentra en variación con: la vibrante simple (ej. en coda: mejo[ɾ] vs. [ɾ ]) y/o la vibrante múltiple (pe[r]o vs. pe[r ]o) Según Perissinotto (1975) ocurre: mas frecuentemente en posición final absoluta con menos frecuencia en la secuencia /tr/: cuatro esporádicamente ocurre en coda de sílaba interior. Ej. carne en ataque silábico, especialmente cuando aparece tras /s/. Ej. rayo, los reyes

8 Disminución en el uso en el D.F. (Butragueño 2014) Datos de Matluck (1950) Perissinotto (1975) CSCM (2000)

9 Variantes de la rótica (Perissinotto 1975) Vibrante simple Vibrante simple sonora [ɾ] Vibrante simple fricativa [ɾ ] Vibrante simple asibilada [ɾ ] Vibrante simple asibilada ensordecida [ɾ ] Vibrante múltiple Vibrante múltiple sonora [r] Vibrante múltiple fricativa [r ] Vibrante múltiple asibilada [r ] Vibrante múltiple asibilada ensordecida [r ]

10 La asibilación en Cd. Juárez (Amastae et al. 1998) Se encuentra principalmente en posición final ante pausa en mujeres adultas (36-55) de clase alta con educación universitaria (cambio desde arriba) cambio relativamente reciente, después de 1960 proviene de la capital del país Labov (1972) la innovación de parte del grupo mas alto es generalmente una forma de préstamo, mas o menos consciente. Con algunas excepciones, estas serán formas de prestigio

11 Preguntas de la investigación Qué contexto lingüístico favorece la asibilación? Ataque silábico? Coda? Final absoluto? Consonante precedente es /s/? Qué parámetros acústicos sirven para detectar la asibilación? Qué tipos de variantes de róticas se encuentran en Chihuahua?

12 Preguntas de la investigación Cuán frecuentes son las róticas asibiladas en el español de Chihuahua? Quiénes presentan casos de asibilación de róticas? Mujeres? Jóvenes? Son las róticas asibiladas más frecuentes en el habla más cuidada (lectura) o más casual (narración)?

13 Método

14 El estudio: participantes 16 sujetos monolingües del estado de Chihuahua 4 hombres y 12 mujeres 12 estudiantes de un curso de inglés básico en UTEP y 4 habitantes de Cd. Juárez entre 18 y 62 años Con estudio univ excepto un hablante (62)

15 El estudio: recolección de datos Los participantes fueron grabados mientras realizaban dos pruebas: i) lectura de una lista de palabras y ii) narración de un cuento de niños (la Caperucita Roja).

16 El estudio: análisis de datos Las grabaciones fueron analizadas acústicamente con Praat. Las róticas fueron perceptualmente clasificadas en asibiladas y no asibiladas Se investigaron distintos parámetros acústicos para detectar asibilación de la rótica: duración, amplitud promedio de la autocorrelación, centro de gravedad (CG) de todo el segmento, de la primera mitad y de la segunda mitad del segmento.

17 Resultados

18 Porcentajes de uso 1911 tokens en total Lectura: 938 tokens Narración: 973 tokens Rótica no estándar 7.4 % vs. rótica estándar 92.6 % Vibrante simple asibilada /ɾ/ 7.6 % Vibrante múltiple aproximada /r/ 6.4 %

19 Contexto fonético: lectura + narración Vibrante simple Vibrante múltiple Asibilada No asibilada Inicial absoluta Inicial de sílaba Aproxima da Estándar

20 Contexto fonético: solo narración Asibilación en posición final absoluta Nuestros datos 20% Amastae et al. (1998) 22%

21 Comparación entre grupos 12/16 sujetos presentan casos de asibilación. Mujeres: 36 % vs. Hombres 6.5 % ANOVA no dio diferencias significativas. Posibles razones: pocos datos de hombres y mucha deviación estándar entre ellos

22 Comparación entre grupos Grupo Generacional Nuestro estudio Amastae et al. (1998) Gen 4 (56 >) Gen 3 (36-55) Gen 2 (21-35) Gen 1 (< 20)

23 Efecto del estilo Solo posición final absoluta Lista 28 % y Narración 15.6 % No hay diferencia significativa t(5)= -2.33, p=0.067, test de dos colas. Dado que la lectura produce un habla más cuidada, estos resultados refuerzan la idea de que la variable asibilada goza de cierto prestigio en el español de Chihuahua, lo cual se condice con lo encontrado en el español del DF.

24 Análisis acústico de la vibrante simple Nuestro análisis acústico mostró dos tipos de asibilación: Asibilada total (UT061 sentir) Asibilada parcial (UT061 curar)

25 Análisis acústico de la vibrante simple Asibilación total sentir Asibilación parcial curar

26 Análisis acústico de la vibrante múltiple Rótica estándar. UT07 horrendo Rótica aproximada. UT07 cerro

27 Resultado del análisis acústico Vibrante simple /ɾ/ El parámetro acústico que mejor funcionó para discriminar las variantes de /ɾ/ fue el CG en la segunda mitad del espectro. Los valores promedio de CG fueron: [ɾ] no asibilada 465Hz [ɾ ] asibilada parcial 1226Hz [ɾ] asibilada total 2415Hz Diferencias significativas f(4,1906) = 374, p>0.001

28 Resultado del análisis acústico Vibrante múltiple /r/ El CG no sirvió para diferenciar la variante asibilada de la no-asibilada Los valores promedio de CG fueron: [r] no asibilada 477Hz [r ] asibilada parcial 623Hz Tukey test mostró que no hay diferencias significativas entre la variante asibilada y la no-asibilada. La vibrante múltiple asibilada tiene poco ruido en el espectro. Por ende, no puede medirse con los mismos parámetros para identificar asibilación

29 Implicancia de los resultados para la vibrante múltiple Lo que se ha estado clasificando anteriormente como asibilada múltiple, es más bien una aproximante. El término fricativa tampoco es adecuado, ya que estaría implicando ruido en el espectro, aspecto que no se observa en esta variante.

30 Las vibrantes en el español de Chihuahua Vibrante simple Vibrante simple Vibrante asibilada parcial Vibrante múltiple Vibrante múltiple Aproximada Vibrante asibilada total

31 Discusión

32 Asibilación en retracción La vibrante asibilada está en retracción (a mayor edad mayor frecuencia) El uso de la variante asibilada no disminuyó comparado a hace 16 años Es usada principalmente por las mujeres de más edad (Gen 4). Esto se diferencia al estudio de Amastae et al. (1998) quién encontró los valores de asibilación más altos en la Gen 3.

33 Estilo Mayor asibilación en la lectura. La asibilada es una variante de prestigio No pudimos determinar cuán consciente es su uso

34 Contexto Vibrante simple Final absoluta Vibrante múltiple Inicial absoluta

35 Parámetro acústico Vibrante simple Centro de Gravedad en la segunda mitad del segmento Confirma que es una asibilada, ya que tiene ruido que logra distinguirla de la variante no asibilada Vibrante múltiple Centro de Gravedad en la segunda mitad del segmento X Ambas variantes tenían poco ruido en es espectro, lo cual implicaría que no tenemos una variante asibilada

36 Siguiente paso Mas hablantes en ciertos grupos (hombres, mujeres adultas mayores) Otras pruebas Apareamiento disfrazado matched guise para analizar actitudes sobre las variantes en cuestión Parámetro acústico para distinguir la vibrante múltiple estándar de la aproximante. Es posible que los formantes ayuden a identificarlas

37 Agradecimientos Martín Lazzari por su ayuda con el análisis de los datos A nuestros participantes A los miembros del laboratorio de linguística de UTEP A nuestros colegas Jon Amastae y Laura Colantoni por sus comentarios

38 Referencias Amastae, J., Escalera, A., Arceo, A., Gutiérrez, Z., Silva, H., & Talamantes, B. (1998). Cambio desde abajo, cambio desde arriba. En IV Encuentro Internacional de Lingüística en el Noroeste, ed. Acosta Félix, A., Estrada Fernández, Z., Figueroa Esteva, M., López Cruz, G Hermosillo, Mx: UniSon. Bradley, T. G. (2004). Gestural Timing and Rhotic Variation in Spanish Codas. En Laboratory Approaches to Spanish Phonology, ed. Timothy L. Face, Berlin: Mouton de Gruyter. Colantoni, L. (2006). Increasing Periodicity to Reduce Similarity: An Acoustic Account of Deassibilation in Rhotics. En Selected Proceedings of the 2nd Conference on Laboratory Approaches to Spanish Phonetics and Phonology, ed. Manuel Díaz-Campos, Somerville, MA: Cascadilla Proceedings Project. Eller, W. A. (2013). Sociolingüística del español gay mexicano: variación fónica, estereotipos, creencias y actitudes en una red social de hombres homosexuales. 1 er ed. Méxic: UNAM. Henriksen, N.C., and Willis, E. W. (2012) Acoustic Characterization of Phonemic Trill Production in Jerezano Andalusian Spanish. In Selected Proceedings of the 4th Conference on Laboratory Approaches to Spanish Phonology, ed. Marta Ortega-Llebaria, Somerville, MA: Cascadilla Proceedings Project. Martín Butragueño, P. (2014) Fonología Variable del Español de México. Volúmen 1: Procesos Segmentales. México: El Colegio de México. (Capítulo 5) Vásquez Carranza, L. M. (2006). On the phonetic realization and distribution of Costa Rican rhotics. En Filología y Lingüística, XXXII, Weissglass, C. (2011). An acoustic study of rhotics in onset clusters in La Rioja. En Selected Proceedings of the 40 th Linguistics Symposium on Romance Languages, ed. Herschensohn, Julia, Amsterdam/Philadelphia: John Benjamins Publishing Company. Willis, E. W. (2007). An acoustic study of the pre-aspirated trill in narrative Cibaeño Dominican Spanish. Journal of the International Phonetic Association, 37, pp Willis, T. G., & Bradley, E. W. (2012). Rhotic variation and contrast in Veracruz Mexican Spanish. Estudios de Fonética Experimental, XXI,

39 Preguntas? Natalia Mazzaro & Raquel González de Anda

40 segduration Duración del segmento y centro de gravedad Scatterplot of segduration vs COG 2nd Half (Hz) segname r rr rrs rs rss COG 2nd Half (Hz)

Estudio acústico y perceptual de la asibilación de róticas en el español de Chihuahua

Estudio acústico y perceptual de la asibilación de róticas en el español de Chihuahua Día Internacional de la Lengua Materna UACJ, Ciudad Juárez. Marzo 17, 2016 Estudio acústico y perceptual de la asibilación de róticas en el español de Chihuahua Natalia Mazzaro & Raquel González de Anda

Más detalles

VILE_CoLiCo2.pdf

VILE_CoLiCo2.pdf Battaner, E., Carbó, C., Gil, J., Llisterri, J., Machuca, M. J., Madrigal, N.,... Ríos, A. (2005). : Estudio acústico de la variación inter e intra locutor en español. Segundo Coloquio de Lingüística Computacional

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PAMPA FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS AÑO ACADÉMICO TÍTULO DEL SEMINARIO DE POSGRADO Fonética y fonología

UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PAMPA FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS AÑO ACADÉMICO TÍTULO DEL SEMINARIO DE POSGRADO Fonética y fonología UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PAMPA FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS AÑO ACADÉMICO 2018 TÍTULO DEL SEMINARIO DE POSGRADO Fonética y fonología DOCENTE RESPONSABLE: Dr. Scott Sadowsky Departamento de Ciencias del

Más detalles

Culpable: Mauricio A. Figueroa Candia. Cómplice: Dr. Gastón Salamanca Gutiérrez

Culpable: Mauricio A. Figueroa Candia. Cómplice: Dr. Gastón Salamanca Gutiérrez Dime qué africada usas y te diré quién eres. Datos sobre la evaluación subjetiva de consonantes africadas chilenas. (Tesis para optar al grado de Magíster en Lingüística Aplicada) Culpable: Mauricio A.

Más detalles

VILE_SEL03.pdf

VILE_SEL03.pdf Battaner, E., Carbó, C., Gil, J., Llisterri, J., Machuca, M. J., Madrigal, N.,... Ríos, A. (2003). : Estudio acústico de la variación inter e intralocutor en español. XXXIII Simposio de la Sociedad Española

Más detalles

ASPECTOS TEÓRICOS Y METODOLÓGICOS EN LA INVESTIGACIÓN SOBRE LA VARIACIÓN Y EL CAMBIO: LA CONSTRUCCIÓN DEL DATO EN EL ESTUDIO DE LA VARIACIÓN FÓNICA

ASPECTOS TEÓRICOS Y METODOLÓGICOS EN LA INVESTIGACIÓN SOBRE LA VARIACIÓN Y EL CAMBIO: LA CONSTRUCCIÓN DEL DATO EN EL ESTUDIO DE LA VARIACIÓN FÓNICA ASPECTOS TEÓRICOS Y METODOLÓGICOS EN LA INVESTIGACIÓN SOBRE LA VARIACIÓN Y EL CAMBIO: LA CONSTRUCCIÓN DEL DATO EN EL ESTUDIO DE LA VARIACIÓN FÓNICA Pedro Martín Butragueño (El Colegio de México) 12 de

Más detalles

Consonantes aproximantes: dónde, cómo y qué medir acústicamente

Consonantes aproximantes: dónde, cómo y qué medir acústicamente Consonantes aproximantes: dónde, cómo y qué medir acústicamente Mauricio A. Figueroa Candia Magíster en Letras Mención Lingüística Tesista del Laboratorio de Fonética Pontificia Universidad Católica de

Más detalles

El análisis contrastivo y el estudio de la interlengua en la enseñanza de la pronunciación en Español como Lengua Extranjera

El análisis contrastivo y el estudio de la interlengua en la enseñanza de la pronunciación en Español como Lengua Extranjera El análisis contrastivo y el estudio de la interlengua en la enseñanza de la pronunciación en Español como Lengua Extranjera Universitat Autònoma de Barcelona http://liceu.uab.cat/~joaquim Centro de Enseñanza

Más detalles

3. Distancia lingüística entre las variedades del catalán.

3. Distancia lingüística entre las variedades del catalán. Esquema de la comunicación ALGUNAS CONSIDERACIONES SOBRE LA CLASIFICACIÓN DIALECTAL DE LAS VARIEDADES DEL CATALÁN Esteve Clua (esteve.clua@upf.edu) Maria-Rosa Lloret (mrosa.lloret@ub.edu). Características

Más detalles

VILE: Análisis estadístico de los parámetros relacionados con el grupo de entonación

VILE: Análisis estadístico de los parámetros relacionados con el grupo de entonación VILE: Análisis estadístico de los parámetros relacionados con el grupo de entonación ALBALÁ, M.J.*; BATTANER, E.**; CARRANZA, M. + ; DE-LA-MOTA, C. + ; GIL, J.*; LLISTERRI, J. + ; MACHUCA, M.J. + ; MADRIGAL,

Más detalles

ISSN: X Cuadernos de Lingüística de El Colegio de México 4(1), ene jun 2017, pp

ISSN: X Cuadernos de Lingüística de El Colegio de México 4(1), ene jun 2017, pp ISSN: 2007 736X Cuadernos de Lingüística de El Colegio de México 4(1), ene jun 2017, pp. 273 289. Reseña Reseña a Martín Butragueño, Pedro. 2014. Fonología variable del español de México. Volumen I: procesos

Más detalles

Dos gramáticas perceptuales? Influencia del concepto de modo lingüístico en la percepción de vocales inglesas en hablantes nativos de español

Dos gramáticas perceptuales? Influencia del concepto de modo lingüístico en la percepción de vocales inglesas en hablantes nativos de español Dos gramáticas perceptuales? Influencia del concepto de modo lingüístico en la percepción de vocales inglesas en hablantes nativos de español Fernanda Barrientos University of Manchester Introducción Español

Más detalles

Manual de fonética y fonología españolas

Manual de fonética y fonología españolas SUB Hamburg B/168110 %bm 3 Manual de fonética y fonología españolas J. Halvor Clegg Willis C. Fails 0 Routledge 1 Taylor &. Francis Group LONDON AND NEW YORK Indice general Dedicatoria y agradecimientos...y

Más detalles

El elemento vocálico en la realización de las consonantes róticas en español

El elemento vocálico en la realización de las consonantes róticas en español El elemento vocálico en la realización de las consonantes róticas en español Juan Carlos MUÑOZ CUÉLLAR Universidad de Cádiz juancarlos.munoz@uca.es 1. Introducción Según ha sido respaldado por investigadores

Más detalles

Naturalidad y expresividad en la conversión de texto en habla: las consonantes róticas en coda silábica en

Naturalidad y expresividad en la conversión de texto en habla: las consonantes róticas en coda silábica en Naturalidad y expresividad en la conversión de texto en habla: las consonantes róticas en coda silábica en español Luz Rello y Joaquim Llisterri Universitat Autònoma de Barcelona luzrello@gmail.com - joaquim.llisterri@uab.cat

Más detalles

Proyecto DIME-II. Contenidos. Alfabeto y aspectos fonéticos. Contenidos. Antecedentes y consideraciones. Antecedentes y consideraciones

Proyecto DIME-II. Contenidos. Alfabeto y aspectos fonéticos. Contenidos. Antecedentes y consideraciones. Antecedentes y consideraciones Proyecto DIME-II Alfabeto y aspectos fonéticos Javier Cuétara Priede DIME-II / IIMAS / UNAM Barcelona, UAB, septiembre de 2005 Company / Llisterri / Pineda Antecedentes y consideraciones En México son

Más detalles

UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES FACULTAD DE FILOSOFIA Y LETRAS

UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES FACULTAD DE FILOSOFIA Y LETRAS UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES FACULTAD DE FILOSOFIA Y LETRAS SECRETARÍA DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO SEMINARIO DE DOCTORADO: Enfoques experimentales en la fonología del español PROFESOR: Laura Colantoni CUATRIMESTRE:

Más detalles

La fonología es esencialmente la descripción del sistema y de los patrones de los sonidos de una lengua (Yule 1998:66).

La fonología es esencialmente la descripción del sistema y de los patrones de los sonidos de una lengua (Yule 1998:66). 8 1.5. La Fonología 1.5.1. Definición Algunas definiciones de Fonología: La fonología es esencialmente la descripción del sistema y de los patrones de los sonidos de una lengua (Yule 1998:66). G. Yule

Más detalles

Matilde Vida Castro Juan Andrés Villena Ponsoda

Matilde Vida Castro Juan Andrés Villena Ponsoda Percepción y análisis de pistas en la discriminación alofónica. Fusión y escisión en el estudio sociolingüístico de la ciudad de Málaga. Informe preliminar Matilde Vida Castro Juan Andrés Villena Ponsoda

Más detalles

Aspiración y elisión de la /s/ posnuclear en un programa televisivo venezolano

Aspiración y elisión de la /s/ posnuclear en un programa televisivo venezolano Aspiración y elisión de la /s/ posnuclear en un programa televisivo venezolano Craig R. Stokes The University at Albany Dutchess Community College 1. Introducción La aspiración y la elisión de la /s/ posnuclear

Más detalles

Objetivos del proyecto Plan de trabajo Calendario Personal Difusión de los resultados Presupuestos y contrataciones

Objetivos del proyecto Plan de trabajo Calendario Personal Difusión de los resultados Presupuestos y contrataciones Objetivos del proyecto Plan de trabajo Calendario Personal Difusión de los resultados Presupuestos y contrataciones Objetivos 1. Caracterización acústica de aquellos elementos segmentales y suprasegmentales

Más detalles

VIBRANTES ASIBILADAS EN ESPAÑOL DE LA CIUDAD DE MÉXICO ( )

VIBRANTES ASIBILADAS EN ESPAÑOL DE LA CIUDAD DE MÉXICO ( ) VIBRANTES ASIBILADAS EN ESPAÑOL DE LA CIUDAD DE MÉXICO (1964-1972) Julio César Serrano EL COLEGIO DE MÉXICO A la memoria del Dr. Jaime Litvak King, formador de antropólogos, arqueólogos y lingüistas INTRODUCCIÓN

Más detalles

Vocales de referencia del castellano de Chile. Scott Sadowsky Universidad de La Frontera

Vocales de referencia del castellano de Chile. Scott Sadowsky Universidad de La Frontera Vocales de referencia del castellano de Chile Scott Sadowsky Universidad de La Frontera V Jornadas Nacionales de Fonética Temuco, Chile 7 y 8 de junio de 2012 Introducción Vocales de referencia Esta ponencia

Más detalles

ESTUDIO SOCIOFONÉTICO DE LA APROXIMANTE LATERAL EN CODA SILÁBICA. DATOS DEL ESPAÑOL DE LA HABANA

ESTUDIO SOCIOFONÉTICO DE LA APROXIMANTE LATERAL EN CODA SILÁBICA. DATOS DEL ESPAÑOL DE LA HABANA ESTUDIO SOCIOFONÉTICO DE LA APROXIMANTE LATERAL EN CODA SILÁBICA. DATOS DEL ESPAÑOL DE LA HABANA Elizabeth Santana Cepero Universidad Autónoma Metropolitana-Iztapalapa, México XVIII Congreso Internacional

Más detalles

Índice de contenidos. Prólogo... Signos utilizados... 1 Fonética y fonología. Cuestiones generales

Índice de contenidos. Prólogo... Signos utilizados... 1 Fonética y fonología. Cuestiones generales Índice de contenidos Prólogo........................................ Signos utilizados.................................. XIX XXV 1 Fonética y fonología. Cuestiones generales 1.1 Introducción.....................................

Más detalles

Bilingüismo y adquisición del componente fónico

Bilingüismo y adquisición del componente fónico Bilingüismo y adquisición del componente fónico MÁSTER UNIVERSITARIO EN FONÉTICA Y FONOLOGÍA UNIVERSIDAD INTERNACIONAL MENÉNDEZ PELAYO Este documento puede utilizarse como documentación de referencia de

Más detalles

Procesos fonéticos y procesos fonológicos: el caso de las aproximantes

Procesos fonéticos y procesos fonológicos: el caso de las aproximantes Procesos fonéticos y procesos fonológicos: el caso de las aproximantes Lourdes Aguilar Cuevas Fernández Planas, A. Ma. (ed.) (2016): 53 reflexiones sobre aspectos de la fonética y otros temas de lingüística,

Más detalles

DiapixCL: Adaptación al español de una herramienta de elicitación de habla espontánea

DiapixCL: Adaptación al español de una herramienta de elicitación de habla espontánea : Adaptación al español de una herramienta de elicitación de habla espontánea Mauricio Figueroa y Gastón Salamanca maufigueroa@udec.cl gaston.salamanca@gmail.com Departamento de Español Facultad de Humanidades

Más detalles

Fonología del español. Conceptos básicos de fonología. Las unidades fonológicas. Conmutación y segmentación.

Fonología del español. Conceptos básicos de fonología. Las unidades fonológicas. Conmutación y segmentación. Fonología del español Conceptos básicos de fonología. Las unidades fonológicas. Conmutación y segmentación. El paso de la foné=ca a la fonología Los elementos mínimos del habla son sonidos que forman un

Más detalles

CLAVE: SEMESTRE: 2º. Fonética y Fonología

CLAVE: SEMESTRE: 2º. Fonética y Fonología UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ACATLÁN LICENCIATURA EN LENGUA Y LITERATURA HISPÁNICAS PROGRAMA DE ASIGNATURA CLAVE: SEMESTRE: 2º NOMBRE DE LA ASIGNATURA MODALIDAD

Más detalles

Estudio electropalatográfico del debilitamiento de /s/ y /n/ en coda en dos dialectos del español

Estudio electropalatográfico del debilitamiento de /s/ y /n/ en coda en dos dialectos del español Estudio electropalatográfico del debilitamiento de /s/ y /n/ en coda en dos dialectos del español Laura Colantoni Alexei Kochetov Fernández Planas, A. Ma. (ed.) (2016): 53 reflexiones sobre aspectos de

Más detalles

Nueva Revista de Filología Hispánica ISSN: El Colegio de México, A.C. México

Nueva Revista de Filología Hispánica ISSN: El Colegio de México, A.C. México Nueva Revista de Filología Hispánica ISSN: 0185-0121 nrfh@colmex.mx El Colegio de México, A.C. México Mendoza Vázquez, Erika Elsa Mora y Hernán Martínez (eds.), Análisis acústico de los sonidos del español

Más detalles

La caracterización del acento léxico en español: producción, percepción y métodos de estudio

La caracterización del acento léxico en español: producción, percepción y métodos de estudio Métodos y análisis en los estudios fónicos Ciclo Diálogos a los 60, Centro de Estudios Lingüísticos y Literarios El Colegio de México, 10 de septiembre de 2007 La caracterización del acento en español:

Más detalles

La percepción del acento léxico en español Joaquim Llisterri, María Jesús Machuca, Carme de la Mota, Montserrat Riera y Antonio Ríos

La percepción del acento léxico en español Joaquim Llisterri, María Jesús Machuca, Carme de la Mota, Montserrat Riera y Antonio Ríos XXXIII XXXIII SIMPOSIO DE DE LA LA SOCIEDAD ESPAÑOLA DE DE LINGÜÍSTICA Universitat de de Girona, 16-19 de de diciembre de de 2003 2003 La percepción del acento léxico en español Joaquim Llisterri, María

Más detalles

Articulación e identificación. Objeto de estudio: Presentación. Consonantes fricativas:

Articulación e identificación. Objeto de estudio: Presentación. Consonantes fricativas: Articulación e identificación de las fricativas del catalán Paula Cruselles (UV) Ricard Herrero (UCV) Jesús Jiménez (UV) XI Congreso Internacional de Lingüística General, 21-23 mayo 2014, Pamplona Presentación

Más detalles

VI. Referencias bibliográficas

VI. Referencias bibliográficas VI. Referencias bibliográficas Alba, Orlando. 1990. Variación fonética y diversidad social en el español dominicano de Santiago, Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra, Santiago. Alba, Orlando.

Más detalles

El extraño caso de la rótica infiltrada: reflexiones preliminares

El extraño caso de la rótica infiltrada: reflexiones preliminares El extraño caso de la rótica infiltrada: reflexiones preliminares Assumpció Rost Bagudanch Fernández Planas, A. Ma. (ed.) (2016): 53 reflexiones sobre aspectos de la fonética y otros temas de lingüística,

Más detalles

Pontificia Universidad Católica del Ecuador Facultad de Comunicación, Lingüística y Literatura Escuela de Lingüística

Pontificia Universidad Católica del Ecuador Facultad de Comunicación, Lingüística y Literatura Escuela de Lingüística . DATOS INFORMATIVOS FACULTAD: Comunicación, Lingüística y Literatura CARRERA: Lingüística Aplicada Asignatura/Módulo: FONÉTICA Y FONOLOGÍA DEL Código: 73 ESPAÑOL Plan de estudios: CO/C05 Nivel: Segundo

Más detalles

El uso lingüístico sólo puede tener lugar en contextos sociales y situaciones concretos.

El uso lingüístico sólo puede tener lugar en contextos sociales y situaciones concretos. Sociolingüística El uso lingüístico sólo puede tener lugar en contextos sociales y situaciones concretos. Sociolingüística Variables lingüísticas Variables extranlingüísticas Fonética-fonológica Morfología

Más detalles

El alófono [ʃ] en el español de Ciudad Juárez *The allophone [ʃ] in the Spanish of Ciudad Juárez

El alófono [ʃ] en el español de Ciudad Juárez *The allophone [ʃ] in the Spanish of Ciudad Juárez El alófono [ʃ] en el español de Ciudad Juárez *The allophone [ʃ] in the Spanish of Ciudad Juárez Luis Alberto Méndez Universidad de Texas en El Paso RESUMEN. Una de las características del español del

Más detalles

!Pausas!Ritmo!Velocidad de elocución!timbre de la voz. !Acento!Tono!Melodía!Entonación. Acento. elocución. voz. Los elementos suprasegmentales

!Pausas!Ritmo!Velocidad de elocución!timbre de la voz. !Acento!Tono!Melodía!Entonación. Acento. elocución. voz. Los elementos suprasegmentales !!Tono!Melodía!Entonación!Pausas!Ritmo!Velocidad de elocución!timbre de la voz Elementos que afectan a más de un segmento El estudio de los elementos suprasegmentales constituye la prosodia Melodía Tono

Más detalles

de las razones que explique este fenómeno unido a otros factores de tipo pragmático.

de las razones que explique este fenómeno unido a otros factores de tipo pragmático. Resultados explosión es I.M. (67.3 %), mientras que el informante A.R. es el que presenta un porcentaje más elevado de obstruyentes sordas realizadas con fase de explosión (54.2 %). La sonorización de

Más detalles

Sonido y sentido. Teoría y práctica de la pronunciación del español contemporáneo con audio CD Jorge M. Guitart

Sonido y sentido. Teoría y práctica de la pronunciación del español contemporáneo con audio CD Jorge M. Guitart Sonido y sentido Teoría y práctica de la pronunciación del español contemporáneo con audio CD Jorge M. Guitart Georgetown University Press/Washington, D.C. índice Audio Program CD for Sonido y sentido

Más detalles

VALORES FORMÁNTICOS DE LA Id EN SILABA CERRADA EN LA NORMA CULTA DE LAS PALMAS DE GRAN CANARL\

VALORES FORMÁNTICOS DE LA Id EN SILABA CERRADA EN LA NORMA CULTA DE LAS PALMAS DE GRAN CANARL\ VALORES FORMÁNTICOS DE LA Id EN SILABA CERRADA EN LA NORMA CULTA DE LAS PALMAS DE GRAN CANARL\ JOSÉ ANTONIO SAMPER PADILLA Universidad de Las Palmas de Gran Canaria MAGNOLIA TROYA DÉNIZ Universidad de

Más detalles

LA ENTONACIÓN NOTICIERA DE LA REPÚBLICA DOMINICANA Tanya Flores y Erik Willis (Indiana University)

LA ENTONACIÓN NOTICIERA DE LA REPÚBLICA DOMINICANA Tanya Flores y Erik Willis (Indiana University) LA ENTONACIÓN NOTICIERA DE LA REPÚBLICA DOMINICANA Tanya Flores y Erik Willis (Indiana University) tlflores@indiana.edu, ewwillis@indiana.edu RESUMEN: El presente estudio es un análisis acústico de los

Más detalles

/~joaquim/phonetics /PUC_Ac_07/ PUC_Ac_07.html

/~joaquim/phonetics /PUC_Ac_07/ PUC_Ac_07.html La percepción del acento léxico Pontificia Universidad Católica de Chile, Facultad de Letras 2 de noviembre de 2007 La percepción del acento léxico Grup de Fonètica, Departament de Filologia Espanyola,

Más detalles

y pragmática del español

y pragmática del español y pragmática del español SECUNDA EDICIÓN SUB Hamburg A/696805 Carmen Silva-Corva!án Andrés Enrique-Arias Georgetown Uniyersity Press / Washington, DC Indice Prefacio, primera edición Prefacio, segunda

Más detalles

ESTUDIO SOCIOFONÉTICO DE LA APROXIMANTE LATERAL EN CODA SILÁBICA. DATOS DEL ESPAÑOL DE LA HABANA

ESTUDIO SOCIOFONÉTICO DE LA APROXIMANTE LATERAL EN CODA SILÁBICA. DATOS DEL ESPAÑOL DE LA HABANA ESTUDIO SOCIOFONÉTICO DE LA APROXIMANTE LATERAL EN CODA SILÁBICA. DATOS DEL ESPAÑOL DE LA HABANA (Preliminares para el artículo en preparación) Elizabeth Santana Cepero Universidad Autónoma Metropolitana-Iztapalapa

Más detalles

2. DISEÑO EXPERIMENTAL

2. DISEÑO EXPERIMENTAL 2. DISEÑO EXPERIMENTAL 2.1. CORPUS Las vibrantes del español pueden ocupar diferentes posiciones dentro de la sílaba. Siguiendo la estructura propuesta por Harris (1983), forman parte del constituyente

Más detalles

Notas y reseñas 243 RESEÑAS. RAE (2011): Nueva gramática de la lengua española: fonética y fonología, Madrid, Espasa Calpe

Notas y reseñas 243 RESEÑAS. RAE (2011): Nueva gramática de la lengua española: fonética y fonología, Madrid, Espasa Calpe NOTAS Y RESEÑAS Notas y reseñas 243 RESEÑAS RAE (2011): Nueva gramática de la lengua española: fonética y fonología, Madrid, Espasa Calpe 1. DESCRIPCIÓN El volumen, editado por la Real Academia Española

Más detalles

La fonética judicial. La comparación de muestras de habla

La fonética judicial. La comparación de muestras de habla La fonética judicial!ámbitos de la fonética judicial!la identificación del hablante en el contexto judicial!la comparación entre muestras de habla!el reconocimiento de voces por parte de testigos o de

Más detalles

http://liceu.uab.cat/~joaquim/publicacions/ Sandes_Llisterri_08_Vocales_Epenteticas_ELE.pdf

http://liceu.uab.cat/~joaquim/publicacions/ Sandes_Llisterri_08_Vocales_Epenteticas_ELE.pdf Sandes, E. I. A., & Llisterri, J. (2009). Estudio acústico de las vocales epentéticas en la interlengua de los estudiantes brasileños de E/LE. In V Congresso Brasileiro de Hispanistas - I Congresso Internacional

Más detalles

PROBLEMAS ACTUALES DE GRAMÁTICA ESPAÑOLA: MICROVARIACIÓN Y ESTRUCTURAS. Profesor Andrés Saab UBA-CONICET

PROBLEMAS ACTUALES DE GRAMÁTICA ESPAÑOLA: MICROVARIACIÓN Y ESTRUCTURAS. Profesor Andrés Saab UBA-CONICET PROBLEMAS ACTUALES DE GRAMÁTICA ESPAÑOLA: MICROVARIACIÓN Y ESTRUCTURAS Profesor Andrés Saab UBA-CONICET al_saab75@yahoo.com.ar 1. FUNDAMENTACIÓN El seminario se propone como un espacio de reflexión sobre

Más detalles

Aproximación a lo aproximante: problemas teórico-metodológicos asociados a este modo articulatorio

Aproximación a lo aproximante: problemas teórico-metodológicos asociados a este modo articulatorio Aproximación a lo aproximante: problemas teórico-metodológicos asociados a este modo articulatorio Mauricio A. Figueroa Candia Magíster en Letras, Mención Lingüística (c) Pontificia Universidad Católica

Más detalles

Fonética y fonología del español Departamento de Lengua Española y Teoría de la Literatura y Literatura Comparada Prof.

Fonética y fonología del español Departamento de Lengua Española y Teoría de la Literatura y Literatura Comparada Prof. Fonética y fonología del español Departamento de Lengua Española y Teoría de la Literatura y Literatura Comparada Prof. José María Lahoz Horario: curso 2013-2014 1 er cuatrimestre jueves y viernes 11:30-13:00

Más detalles

Análisis fonético-acústico de los segmentos líquidos /l/ y /r/ distensivos en el español de la Habana

Análisis fonético-acústico de los segmentos líquidos /l/ y /r/ distensivos en el español de la Habana Análisis fonético-acústico de los segmentos líquidos /l/ y /r/ distensivos en el español de la Habana Elizabeth Santana Cepero Universidad Autónoma Metropolitana-Iztapalapa (UAM-I) VI Congreso Internacional

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES A C A T L Á N

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES A C A T L Á N UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES A C A T L Á N DIVISIÓN DEL SISTEMA UNIVERSIDAD ABIERTA, EDUCACIÓN CONTINUA Y A DISTANCIA LICENCIATURA EN ENSEÑANZA DE (ALEMÁN) (ESPAÑOL)

Más detalles

~joaquim/phonetics/ UNED_04/ UNED_04.html

~joaquim/phonetics/ UNED_04/ UNED_04.html Seminario para profesores tutores de la Facultad de Filología Departamento de Lengua Española y Lingüística General Los estudios sobre fonética del español en España Departament de Filologia Espanyola

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO POSGRADO EN LINGÜÍSTICA MAESTRÍA EN LINGÜÍSTICA HISPÁNICA Programa de la actividad académica Denominación: Variación sincrónica Tutor/a: Dra. Leonor Orozco Clave:

Más detalles

1981-1986 Colegio Nacional de Buenos Aires Bachiller con orientación en Humanidades.

1981-1986 Colegio Nacional de Buenos Aires Bachiller con orientación en Humanidades. Laura Marcela Colantoni University of Toronto Northrop Frye Hall #304 73 Queen s Park Crescent Toronto, ON M5S 1K7 Teléfono: 416-585-4454 Educación: 1997 2001 University of Minnesota Ph. D. en Lingüística

Más detalles

A/ Los sonidos del. José Ignacio Hualde con Sonia Colina 1 CAMBRIDGE UNIVERSITY PRESS

A/ Los sonidos del. José Ignacio Hualde con Sonia Colina 1 CAMBRIDGE UNIVERSITY PRESS SUB Hamburg A/610720 Los sonidos del José Ignacio Hualde con Sonia Colina 1 CAMBRIDGE UNIVERSITY PRESS Indice general Lista de figuras xii Lista de tablas xiv Prefacio xix Lista de abreviaturas y convenciones

Más detalles

Machuca, M. J., Ríos, A., & Llisterri, J. (2014). Conocimiento fonético y fonética judicial. In A. Hidalgo, C. Hernández, & F. J. Cantero (Eds.

Machuca, M. J., Ríos, A., & Llisterri, J. (2014). Conocimiento fonético y fonética judicial. In A. Hidalgo, C. Hernández, & F. J. Cantero (Eds. Machuca, M. J., Ríos, A., & Llisterri, J. (2014). Conocimiento fonético y fonética judicial. In A. Hidalgo, C. Hernández, & F. J. Cantero (Eds.), (pp. 95 111). València: Universitat de València. http://liceu.uab.cat/~joaquim/publicacions/

Más detalles

UNIVERSIDAD DE GRANADA PROCESAMIENTO DE VOZ

UNIVERSIDAD DE GRANADA PROCESAMIENTO DE VOZ UNIVERSIDAD DE GRANADA PLAN DE ESTUDIOS: DIPLOMADO EN LOGOPEDIA PROCESAMIENTO DE VOZ Ángel de la Torre Vega Dpto. Teoría de la Señal, Telemática y Comunicaciones Procesamiento de Voz ATV Dpto. Teoría de

Más detalles

Consideraciones para el estudio de las consonantes aproximantes del castellano de Chile Trabajo de reflexión teórica para Fonética y Fonología General

Consideraciones para el estudio de las consonantes aproximantes del castellano de Chile Trabajo de reflexión teórica para Fonética y Fonología General Consideraciones para el estudio de las consonantes aproximantes del castellano de Chile Trabajo de reflexión teórica para Fonética y Fonología General 1. Planteamiento del problema Mauricio A. Figueroa

Más detalles

Primer examen - Fonología del español. Temario

Primer examen - Fonología del español. Temario PH.D. PROGRAM IN HISPANIC & LUSO-BRAZILIAN LITERATURES & LANGUAGES GRADUATE CENTER, CUNY SECCIÓN DE LINGÜÍSTICA Primer examen - Fonología del español El día del examen se le entregarán cinco temas/preguntas

Más detalles

La fonación. La fonación en el adulto mayor. Patologías odontológicas en el adulto mayor

La fonación. La fonación en el adulto mayor. Patologías odontológicas en el adulto mayor La fonación Relevancia del fonema /t/ para la caracterización acústica de hablantes de la tercera edad Emmanuel Adonay Jarquín Casas Para Quilis (1999), en la producción del sonido interviene un conjunto

Más detalles

La prosodia del castellano en tres ciudades vascas: oraciones con y sin expansión

La prosodia del castellano en tres ciudades vascas: oraciones con y sin expansión La prosodia del castellano en tres ciudades vascas: oraciones con y sin expansión ANA ELEJABEITIA, ALEXANDER IRIBAR ROSA MIREN PAGOLA Universidad de Deusto 1. Introducción El presente trabajo se inscribe

Más detalles

La ocurrencia de la aproximante retrofleja ante consonantes dentales y alveolares en estudiantes universitarias de la Universidad Nacional

La ocurrencia de la aproximante retrofleja ante consonantes dentales y alveolares en estudiantes universitarias de la Universidad Nacional Revista de Lenguas Modernas, N 20, 2014 / 183-194 / ISSN: 1659-1933 La ocurrencia de la aproximante retrofleja ante consonantes dentales y alveolares en estudiantes universitarias de la Universidad Nacional

Más detalles

LA CONSONANTE LATERAL ANTE SEMICONSONANTE PALATAL EN ESPAÑOL: UN CASO DE PALATALIZACIÓN

LA CONSONANTE LATERAL ANTE SEMICONSONANTE PALATAL EN ESPAÑOL: UN CASO DE PALATALIZACIÓN LA CONSONANTE LATERAL ANTE SEMICONSONANTE PALATAL EN ESPAÑOL: UN CASO DE PALATALIZACIÓN ASSUMPCIO ROST BAGUDANCH UNIVERSITAT DE GIRONA massumpcio.rost@udg.edu Abstract: The purpose of this essay is the

Más detalles

Sobre el carácter asimétrico de los márgenes silábicos

Sobre el carácter asimétrico de los márgenes silábicos Sobre el carácter asimétrico de los márgenes silábicos Jesús Jiménez (Universitat de València), jesus.jimenez@uv.es Maria-Rosa Lloret (Universitat de Barcelona), mrosa.lloret@ub.edu Proyecto HUM2010-22181-C03-02,

Más detalles

Propuesta para la evaluación de métodos de segmentación y medición de parámetros acústicos

Propuesta para la evaluación de métodos de segmentación y medición de parámetros acústicos Propuesta para la evaluación de métodos de segmentación y medición de parámetros acústicos (de las consonantes aproximantes espirantes del castellano) Mauricio Figueroa y Bronwen G. Evans m.figueroa.12@ucl.ac.uk,

Más detalles

Tecnologías del habla

Tecnologías del habla Tecnologías del habla Inmaculada Hernaez Eduardo Lleida Eva Navas Alfonso Ortega Curso 2006/2007 Programa Introducción 1. Generación y percepción de la señal de voz Producción Modelos digitales Percepción

Más detalles

FONÉTICA Y FONOLOGÍA DEL ESPAÑOL GUÍA DOCENTE

FONÉTICA Y FONOLOGÍA DEL ESPAÑOL GUÍA DOCENTE FONÉTICA Y FONOLOGÍA DEL ESPAÑOL GUÍA DOCENTE 2008-2009 1. CARACTERÍSTICAS DE LA ASIGNATURA Tipo: Obligatoria Departamento: Lengua Española Área: Lengua Española Centro: Facultad de Filología Convocatoria:

Más detalles

lengua : dos acepciones

lengua : dos acepciones lengua : dos acepciones Fonología Variación Fonética (1) el órgano articulatorio (2) el sistema de signos que sirve para la comunicación Las partes del cuerpo que tienen que ver con la producción de sonidos:

Más detalles

EXTRACCIÓN DE LRs DE AUDIOS DE CASOS CERRADOS DE LA POLICÍA DE INVESTIGACIONES DE CHILE PDI

EXTRACCIÓN DE LRs DE AUDIOS DE CASOS CERRADOS DE LA POLICÍA DE INVESTIGACIONES DE CHILE PDI EXTRACCIÓN DE LRs DE AUDIOS DE CASOS CERRADOS DE LA POLICÍA DE INVESTIGACIONES DE CHILE PDI Claudia Rosas 1, Jorge Sommerhoff 2, César Sáez 3, José Novoa 4 1 Instituto de Lingüística y Literatura, Universidad

Más detalles

Ken Lodge: A Critical Introduction to Phonetics. (Londres, Continuum international Publishing Group, páginas)

Ken Lodge: A Critical Introduction to Phonetics. (Londres, Continuum international Publishing Group, páginas) (Londres, Continuum international Publishing Group, 2009. 254 páginas) La fonética es la disciplina que nos ha dado las más importantes contribuciones sobre cómo se produce y se percibe el habla de personas

Más detalles

Comisión Interministerial de Ciencia y Tecnología Curriculum vitae

Comisión Interministerial de Ciencia y Tecnología Curriculum vitae Comisión Interministerial de Ciencia y Tecnología Curriculum vitae Nombre: Elena Battaner Moro Fecha: 21 de enero de 2010 Apellidos: BATTANER MORO Nombre: ELENA DNI: 7985200 Z Fecha de nacimiento : 04/02/1975

Más detalles

Sánchez Guadarrama. José Alfredo. Análisis exploratorio de las vocales medias en el español del Valle de Toluca

Sánchez Guadarrama. José Alfredo. Análisis exploratorio de las vocales medias en el español del Valle de Toluca José Alfredo Sánchez Guadarrama Análisis exploratorio de las vocales medias en el español del Valle de Toluca resumen: El objetivo de esta investigación es determinar, con base en datos de uso real, la

Más detalles

Percepción de la entonación en oraciones compuestas declarativas e interrogativas en español por estudiantes japoneses de español

Percepción de la entonación en oraciones compuestas declarativas e interrogativas en español por estudiantes japoneses de español 56 2012 Percepción de la entonación en oraciones compuestas declarativas e interrogativas en español por estudiantes japoneses de español Miyuki Takasawa Takuya Kimura Hirotaka Sensui Atsuko Toyomaru José

Más detalles

LING Fonología-2017 Universidad de Puerto Rico Río Piedras Miércoles 5:00-7:50-LPM 122

LING Fonología-2017 Universidad de Puerto Rico Río Piedras Miércoles 5:00-7:50-LPM 122 LING 6040- Fonología-2017 Universidad de Puerto Rico Río Piedras Miércoles 5:00-7:50-LPM 122 Prof. Yolanda Rivera-Castillo Horas de oficina: M & J 12:20-2:20 M y M 3:20-4:50 Oficina: Pedreira 6A / Ext.:

Más detalles

GUIA DOCENTE DE LA ASIGNATURA CONVERGENCIA Y DIVERGENCIA DE DIALECTOS Curso (Fecha última actualización: 04/010/17)

GUIA DOCENTE DE LA ASIGNATURA CONVERGENCIA Y DIVERGENCIA DE DIALECTOS Curso (Fecha última actualización: 04/010/17) GUIA DOCENTE DE LA ASIGNATURA CONVERGENCIA Y DIVERGENCIA DE DIALECTOS Curso 2017-2018 (Fecha última actualización: 04/010/17) MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTR E CRÉDITOS TIPO II. La variación del español 5.

Más detalles

Facultad de Ciencias de la Salud

Facultad de Ciencias de la Salud Facultad de Ciencias de la Salud Grado en Logopedia GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA: Fonética del español Curso Académico 2015-2016 Fecha de la última modificación: 15-07-2016 Fecha: 30-06-2015 1. Datos

Más detalles

ASIGNATURA FONÉTICA Y FONOLOGÍA DEL ESPAÑOL

ASIGNATURA FONÉTICA Y FONOLOGÍA DEL ESPAÑOL ASIGNATURA FONÉTICA Y FONOLOGÍA DEL ESPAÑOL Grado en Estudios Hispánicos Universidad de Alcalá Curso Académico 2018 / 2019 1º Curso 2º Cuatrimestre GUÍA DOCENTE Nombre de la asignatura: FONÉTICA Y FONOLOGÍA

Más detalles

LISTADO DE SIGNOS FONÉTICOS: Adaptación del AFI a la variación fónica del español. Pedro Martín Butragueño EL COLEGIO DE MÉXICO VOCALES

LISTADO DE SIGNOS FONÉTICOS: Adaptación del AFI a la variación fónica del español. Pedro Martín Butragueño EL COLEGIO DE MÉXICO VOCALES LISTADO DE SIGNOS FONÉTICOS: Adaptación del AFI a la variación fónica del español Pedro Martín Butragueño EL COLEGIO DE MÉXICO VOCALES [a] (central anterior, baja o abierta) [ã] (central anterior, baja

Más detalles

El estudio de la interlengua en ELE. enseñanza de la pronunciación en español como lengua extranjera

El estudio de la interlengua en ELE. enseñanza de la pronunciación en español como lengua extranjera El estudio de la interlengua en la enseñanza de la pronunciación en español como lengua extranjera Universitat Autònoma de Barcelona http://liceu.uab.cat/~joaquim 3 er Encuentro Internacional y 4 o Nacional

Más detalles

Incidencia de la lectura en la producción de alófonos de /b/

Incidencia de la lectura en la producción de alófonos de /b/ Incidencia de la lectura en la producción de alófonos de /b/ Viviana Vergara Fernández Universidad de Concepción vivivergaraf@gmail.com http://vivivergaraf.comuv.com IV Jornadas Nacionales de Fonética

Más detalles

del país Por debajo Igual Muy por debajo Página1/6 Ficha Técnica 194/2013 sección está

del país Por debajo Igual Muy por debajo Página1/6 Ficha Técnica 194/2013 sección está /Agosto/ Página/6 4/ EXPECTATAS DE EMPLEO MANPOWER Análisis mensual al cuarto Trimestre del Comparativo por Estado En su Encuesta de Expectativas la empresa Manpower realizada a 4,8 empresarios del país

Más detalles

SPA 1103 Topics in Spanish Phonology Fall 2004

SPA 1103 Topics in Spanish Phonology Fall 2004 SPA 1103 Topics in Spanish Phonology Fall 2004 Profesora: Laura Colantoni Oficina: Northrop Frye Hall 304 Teléfono: 416-585-4454 Correo electrónico: laura.colantoni@utoronto.ca Horas de oficina: Lunes

Más detalles

ROTAETXE AMUSATEGUI, K. (1996) Lenguaje y sociedad: sociolingüística, in MARTÍN VIDE, C. (Ed.) Elementos de lingüística.

ROTAETXE AMUSATEGUI, K. (1996) Lenguaje y sociedad: sociolingüística, in MARTÍN VIDE, C. (Ed.) Elementos de lingüística. Lengua y sociedad ROTAETXE AMUSATEGUI, K. (1996) Lenguaje y sociedad: sociolingüística, in MARTÍN VIDE, C. (Ed.) Elementos de lingüística. Barcelona: Octaedro. pp. 307-339. ROTAETXE AMUSATEGUI, K. (1996)

Más detalles

Asignatura: Variación y variedad de la lengua española. Tutora: Alicia San Mateo

Asignatura: Variación y variedad de la lengua española. Tutora: Alicia San Mateo Asignatura: Variación y variedad de la lengua española Tutora: Alicia San Mateo asanmateo@madrid.uned.es III. VARIEDADES DEL ESPAÑOL EN ESPAÑA Tema 7. Lenguas y dialectos de España. Las variedades septentrionales

Más detalles

consiste Derivado Muy por encima Por encima Por debajo del 14/Junio/2013 Página1/5 Ficha Técnica 121/2013 Expectativas Muy por

consiste Derivado Muy por encima Por encima Por debajo del 14/Junio/2013 Página1/5 Ficha Técnica 121/2013 Expectativas Muy por /Junio/ Página/5 2/ de empleo Manpower Análisis trimestral al tercer trimestre del Comparativo por Estado La empresa Manpower con base en resultados de su encuesta de expectativas, que consiste en una

Más detalles

Boletín de Lingüística ISSN: Universidad Central de Venezuela Venezuela

Boletín de Lingüística ISSN: Universidad Central de Venezuela Venezuela Boletín de Lingüística ISSN: 0798-9709 vicrag@gmail.com Universidad Central de Venezuela Venezuela Pérez Arreaza, Laura Díaz-Campos, Manuel. 2014. Introducción a la sociolingüística hispánica. Con ejercicios

Más detalles

Guía docente de la asignatura

Guía docente de la asignatura Guía docente de la asignatura Asignatura Materia Módulo Titulación LENGUA INGLESA INSTRUMENTAL I A1 (ESTRATEGIAS COMUNICATIVAS DEL INGLÉS) (A) LENGUA GRADUADO/A EN ESTUDIOS INGLESES Plan Grado: Estudios

Más detalles

Alvarado, M. (1998), Conciencia fonológica y escritura en niños preescolares: la posibilidad de omitir el primer segmento, Lectura y Vida.

Alvarado, M. (1998), Conciencia fonológica y escritura en niños preescolares: la posibilidad de omitir el primer segmento, Lectura y Vida. Bibliografía Alvarado, M. (1998), Conciencia fonológica y escritura en niños preescolares: la posibilidad de omitir el primer segmento, Lectura y Vida. Revista Latinoamericana de Lectura, 19, 3, Buenos

Más detalles

Guía docente de la asignatura

Guía docente de la asignatura Guía docente de la asignatura Asignatura Materia Módulo Titulación LENGUA INGLESA INSTRUMENTAL I A1 (ESTRATEGIAS COMUNICATIVAS DEL INGLÉS) (A) LENGUA GRADUADO/A EN ESTUDIOS INGLESES Plan Grado: Estudios

Más detalles