ELEMENTOS PARA UNA POLÍTICA PÚBLICA CONCERTADA EN LA REGIÓN

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "ELEMENTOS PARA UNA POLÍTICA PÚBLICA CONCERTADA EN LA REGIÓN"

Transcripción

1 ESTRATEGIA DE INCENTIVOS DE CONSERVACIÓ N DE PASTIZALES NATURALES DEL CONO SUR ELEMENTOS PARA UNA POLÍTICA PÚBLICA CONCERTADA EN LA REGIÓN El Proyecto de Incentivos para la Conservación de Pastizales del Cono Sur apoyó el diseño de una Estrategia para la Conservación de Pastizales Naturales, junto a los gobiernos de las provincias argentinas de Santa Fe, Entre Ríos y Formosa, el Estado de Rio Grande do Sul y las repúblicas del Paraguay y Uruguay. La estrategia se propone trazar un camino de mediano y largo plazo para la implementación de incentivos a productores rurales que conservan pastizales naturales en sus establecimientos rurales, como resultado de un ejercicio de actores políticos de las áreas de Producción Agropecuaria y Medio Ambiente y equipos técnicos de cada uno de los gobiernos, que asumieron el compromiso en forma coordinada. El Proyecto ha contribuido a la coordinación de este ejercicio realizado por los integrantes del Consejo Directivo 1 y Grupo Técnico de Trabajo, identificando acciones y metas posibles en materia de disposiciones legales y reglamentarias en los diferentes distritos. También se viene incursionando en el ámbito legislativo, participando de esta estrategia a un número creciente de legisladores. En el período de finalización de la ejecución del Proyecto, este documento permitirá establecer las bases de una plataforma donde una política pública regional para los pastizales naturales del Cono Sur, mientras que el Consejo Directivo del Proyecto podrá trascender como un Consejo Público Regional permanente para los Pastizales Naturales de la región, al que podrían agregarse nuevos distritos interesados como la provincia del Chaco y La Pampa. Las acciones encaminadas bajo el Contrato de Cooperación suscrito en enero de 2011 entre el Banco Interamericano de Desarrollo y Aves Uruguay, para el Componente III, señala: Componente III. Incentivos a la conservación de pastizales naturales. El objetivo del Componente es el desarrollo de propuestas de incentivos para la conservación de pastizales naturales. Estos incentivos podrán tomar la forma de instrumentos administrativos y legales a nivel nacional, provincial o estadual. 1 El Consejo Directivo del Proyecto de Incentivos a la Conservación de Pastizales Naturales del Cono Sur, está integrado por los titulares de las Secretarías o Ministerios de Producción y Medio Ambiente de los Gobiernos de las provincias argentinas de Formosa, Santa Fe y Entre Ríos, las Secretarías de Medio Ambiente, Agricultura y Pecuaria, y de Desarrollo Rural, de Río Grande do Sul, el Ministerio de Ambiente y el Vice Ministerio de Ganadería de Paraguay, y la Dirección nacional de Medio Ambiente de Uruguay. Alianza del Pastizal Aves Uruguay Banco Interamericano de Desarrollo Gobiernos de la Región

2 ESTRATEGIA DE INCENTIVOS DE CONSERVACIÓ N DE PASTIZALES NATURALES DEL CONO SUR La tarea se orientó hacia el análisis del marco normativo que rige en los diferentes gobiernos, en particular el tratamiento tributario, normas de promoción, estímulo a la producción y normativa de conservación de recursos naturales, en particular aquella que implicara aplicación de incentivos. En la reglamentación de normas pre existentes se inscribe el caso de la reglamentación de la Ley 3001/2006 de Valoración y Retribución por Servicios Ambientales de Paraguay, por resolución del Poder Ejecutivo 283/13, de Diciembre de 2013, habiéndose ya aplicado en carácter experimental en la certificación de pastizales naturales. En igual sentido, se ha reglamentado la Ley de la Provincia de Entre Ríos, Argentina, por la cual se habilita la utilización del índice de Contribución a la Conservación de pastizales Naturales ICP, para su incorporación como criterio para la concesión de los beneficios previstos para a productores rurales que desarrollan sistemas ganaderos sustentables sobre campo natural. En el segundo curso de acción, la creación de normas legales, se inscriben dos Proyectos de Ley correspondientes a las provincias de Entre Ríos y Santa Fe, que en ambos casos prevén la aplicación de incentivos a productores rurales mediante el uso del ICP. Se presenta un resumen de los avances realizados por algunos de los gobiernos. Se incluye en cada caso un breve listado de normas legales que han sido identificadas en el proceso de relevamiento, y a la vez el camino crítico trazado y los hitos previstos en el mismo. Alianza del Pastizal Aves Uruguay Banco Interamericano de Desarrollo Gobiernos de la Región

3 Provincia de Santa Fe, Argentina Normas identificadas Otorgamiento de subsidios para la conservación de bosques nativos en el ámbito rural en el régimen de la Ley Nacional de Presupuestos Mínimos para la Conservación de Bosques Nativos Mecanismos de incentivos previstos en el Proyecto de Ley de Tributo Verde Incentivos previstos en el Proyecto de ley sobre Conservación de Pastizales Naturales de la Provincia Plan de acción de corto y mediano plazo: acuerdos del taller realizado en la Ciudad de Santa Fe el 4 de Diciembre de Impulsar en forma inmediata y coordinadamente entre representantes del Senado y el Ministerio de Producción, los contactos pertinentes con el Gobernador de la Provincia, para que el Proyecto de Ley sobre conservación de Pastizales naturales de la Provincia, actualmente con media sanción del Senado, sea priorizado en su tratamiento por la Cámara de Diputados, y pueda tratarse a la brevedad. De esta forma se alcanzaría el objetivo de llegar aprobado por ambas Cámaras al Encuentro de Legisladores de Abril de Posibilidad de realizar una presentación del Proyecto, durante su tratamiento en la Cámara de Diputados, por parte del equipo técnico. 3. Una vez aprobado por la Cámara de Diputados, se prepararía el Decreto Reglamentario, para lo que también fue ofrecido apoyo del Proyecto. Se acordó que en esta instancia podría cubrirse algún vacío que pudiera quedar en la versión definitiva de la Ley. 4. Se prevé la creación del Registro de Evaluadores de ICP, la aprobación de los criterios que relacionarán los diferentes niveles de ICP, o su evolución en el tiempo para un establecimiento, con los incentivos a conceder (exoneraciones del Tributo Inmobiliario Rural, y otros), y la posible relación con los beneficios del Proyecto de Tributo Verde. 5. Otro de los aspectos que también se previó específicamente, es el apoyo por parte del Proyecto, a la Dirección Provincial de Ingresos Públicos, para la adecuación de la ecuación del Impuesto Inmobiliario Rural. 6. Quedaron planteados los aspectos de difusión que deberán planificarse una vez aprobado el proyecto de ley, a fin de habilitar su amplio conocimiento por parte de los productores rurales.

4 Provincia de Entre Ríos, Argentina Normas identificadas Incorporación del ICP como uno de los criterios para el otorgamiento de exoneraciones impositivas al través del régimen de la Ley Provincial de Uso y Manejo de Suelos, ya prevista por Resolución No 5de la Dirección General de Recursos Naturales del Ministerio de Producción del 15/1/2013 Adopción del ICP en el régimen de áreas protegidas, previsto en la Ley Provincial de Áreas Protegidas} Proyecto de Ley sobre Conservación de Pastizales Naturales de la Provincia Otorgamiento de subsidios para la conservación de bosques nativos en el ámbito rural en el régimen de la Ley Nacional de Presupuestos Mínimos para la Conservación de Bosques Nativos Plan de acción de corto y mediano plazo: acuerdos del taller realizado en la Ciudad de Paraná el 6 de Diciembre de Se habilitará en el corto plazo una resolución de la Dirección de Recursos Naturales del Ministerio de Producción, y en acuerdo con la Comisión Asesora de la Ley de Uso y Manejo de Suelos (8318), por la cual será de aplicación el ICP para la concesión de los incentivos previstos para planes de manejo de suelos en principio, también para productores rurales que conserven pastizales naturales, ya en el año Esta medida permitirá la contemplación por primera vez de productores ganaderos en el marco de dicha ley, los que de esta forma podrán aplicar en su respectiva ecuación del Impuesto Inmobiliario Rural los beneficios de la ley, ya en el presupuesto del año 2014 (lo que es posible si es antes de octubre de 2014), para la ejecución del presupuesto Esta media habilitará una exoneración de hasta un 35% del Impuesto Inmobiliario rural, que en el caso de los productores ganaderos que se presenten en el marco de esta ley (8.318) estarán recibiendo este beneficio por primera vez, a través de la evaluación por ICP de las porciones de campo natural de sus establecimientos. Exigirá una detallada reglamentación que permita vincular determinados niveles de ICP, correlacionados con porcentajes determinados de exoneración del Impuesto.Como antecedente a esta medida, puede citarse la resiembra de campos agrícolas con rollos cosechados en las banquinas. 4. Se espera que la consideración en el plenario de la Cámara de Diputados del proyecto de Ley de Conservación de Pastizales Naturales, se produzca en el mes de febrero de 2014, y derive en su plena vigencia en el mes de setiembre siguiente. No obstante, la medida de habilitar incentivos a productores que conserven pastizales naturales a través de la Ley de Uso y Manejo de Suelos, como se expresado en el punto 1, asegurará que los productores ganaderos puedan ya en el año 2014 liquidar su Impuesto Inmobiliario Rural en el año 2014 con los beneficios respectivos, para el ejercicio La incorporación del ICP en el mecanismo de aplicación de la Ley de Áreas Protegidas, si bien esta medida no repercutiría en un incremento de la exoneración del Impuesto Inmobiliario Rural en forma acumulativa (tope

5 actual en 70%), habilitaría de todas formas contar con un instrumento de monitoreo del pastizal natural, lo que podría incluso incorporarse a los Planes de Manejo de los establecimientos incorporados a dicha Ley, y eventualmente a los ubicados en zonas adyacentes, constituyendo un resultado colateral de la nueva Ley y del Proyecto. Se espera en el corto plazo contar con esta resolución. 6. Con respecto al proyecto de Ley provincial de Ordenamiento Territorial para Bosques Nativos, se espera que la misma sea aprobada en vía legislativa en el año 2014, probablemente en los meses de abril o mayo. Esto habilitará el acceso por parte de la Provincia al Fondo Nacional Forestal, y por tanto a los productores rurales, y también a los subsidios forestales, consagrados por la Ley Nacional Esta situación descripta, se traducirá en que en el correr del año 2014, presumiblemente en setiembre, ya se cuente con la nueva ley de Conservación de pastizales Naturales. No obstante sus principales efectos se alcanzarían ya en el año 2014, través de la resolución que la Dirección de Recursos naturales del Ministerio de Producción aprobará, incorporando el ICP a los criterios de aprobación de planes de manejo de la Ley de Uso y Manejos de Suelos de la Provincia. 8. En este proceso el Proyecto ha ofrecido para las diferentes instancias parlamentarias, su apoyo, a través de presentaciones en los ámbitos que sean pertinentes. 9. A nivel del Ejecutivo Provincial, será necesaria la reglamentación de la nueva ley de pastizales naturales, para lo cual también ha sido ofrecida la ayuda del Proyecto Uruguay Oportunidades identificadas Inclusión del ICP como requisito de ingreso y monitoreo ulterior, para mecanismos de apoyo gubernamental a productores privados con beneficios específicos, esperables en el ámbito del Sistema Nacional de Áreas Protegidas Inclusión del ICP a predios ganaderos beneficiarios de los subsidios otorgados por el Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca a través de planes y programas de promoción Criterios para la elaboración de una estrategia de largo plazo para la aplicación de incentivos a productores rurales: acuerdos del taller realizado en la Ciudad de Montevideo el 17 de Diciembre de Se trabajará en valoración de servicios eco sistémicos con los diferentes actores involucrados, tentando a través de acciones de sensibilización, información y difusión, una valorización de los mismos. 2. Una modalidad posible es la transferencia desde quien afecta el medio ambiente, hacia quien lo protege, en un sistema como el implementado en Paraguay a través de la Ley de Valoración y Retribución por Servicios

6 Ambientales. 3. Complementariamente habrá que desarrollar mecanismos de incentivos provenientes del Estado. 4. En el contexto del Uruguay, si bien es posible pensar en la creación de fondos para la compensación por servicios ambientales prestados por productores rurales, también es posible la reorientación de beneficios o subsidios que forman parte de las políticas que está implementando básicamente el Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP). 5. En la línea de trabajo mencionada, se plantea que la Dirección Nacional de Medio Ambiente DINAMA, y en particular el Sistema Nacional de Áreas Protegidas, está desarrollando una estrategia de coordinación de esfuerzos con el MGAP. Se citan las acciones en el marco del Programa de Pequeños Ganaderos por Cambio Climático, la participación de la DINAMA en la Mesa del Campo Natural, etc. Esto habilitará un progresivo proceso de coordinación de esfuerzos imprescindible para llegar a los productores rurales con políticas de incentivos. 6. Otro frente de acción es la sensibilización de actores políticos, tal como representantes del poder legislativo, instituciones de investigación agropecuaria, etc., para lo que hay que generar un libreto y una agenda de discusión. 7. Se deberá incluir en esta agenda también al Ministerio de Economía y Finanzas. 8. Es de la mayor importancia en este proceso, apoyar el trabajo que está impulsando el Proyecto en la creación de una Estrategia de Sostenibilidad Socio económica y Fiscal de las líneas de acción generadas por el Proyecto, y que entre otras cosas deberá definir interrogantes como: Cuánto cuesta al país cuidar este recurso? 9. Se considera que Uruguay ofrece condiciones particularmente favorables para realizar un estudio en profundidad como el propuesto y que está desarrollándose por el consultor Carlos Rivas, con una ganadería competitiva a nivel mundial, siendo base fundamental de las exportaciones, con proceso que se están dando en sentido favorable, como la incorporación de economistas ambientales a la OPYPA del MGAP, etc. Esta es una oportunidad interesante para profundizar estudios como el que está en desarrollo. Rio Grande do Sul, Brasil Normas identificadas Código Estadual de Medio Ambiente, Ley /00 Programa para La reducción de gases del efecto invernadero en la agricultura ABC, Ley /2009 Plan estadual para la mitigación/adaptación al cambio climático, orientado a la consolidación de una agricultura de baja emisión de Carbono ABC/RS, Decreto 49484/12 Programa Acto Declaratorio Ambiental ADA, Código Forestal Brasilero Catastro Ambiental Rural CAR, Decreto 7.830/2012, Sistema de Catastro Ambiental Rrual SICAR Programa Agregar Carnes de la Secretaría de Agricultura, Pecuaria y Agronegocios, Decreto /2002

7 Oportunidades de aplicación de incentivos y lineamientos de estrategia definidos para Río Grande do Sul, Dr. Felipe Jochims, Porto Alegre, Diciembre 2013, Consultor del Programa 1. El Código Estadual de Medio Ambiente prevé la conformación de fondos (Fondos Forestal, Fondo de Recursos Hídricos, Fondo de Medio Ambiente), financiados por diversas fuentes. No obstante, los recursos de los mismos se incorporan a la Caja del Estado, y son destinados en general a su funcionamiento, no alcanzando al productor en forma directa, con lo cual no aparecen como un mecanismo práctico de generación y aplicación de incentivos a productores. 2. En la actualidad no hay mecanismos para incentivar a productores que implementan sistemas productivos sobre pastizales naturales, a través de pagos directos. 3. Se han identificado en cambio diversas normas que posibilitan la aplicación de beneficios especiales en materia de financiamiento, tales como tasas de interés y plazos preferenciales, que se aplican a través de programas específicos de promoción a productores rurales 4. En varios de esas normas, es posible la incorporación del ICP como instrumento de evaluación y monitoreo de pastizales naturales, y por tanto como criterio objetivo para la concesión de condiciones particulares tanto para las citadas condiciones particulares de financiamiento, como para la aplicación de exenciones del Impuesto Territorial Rural ITR. 5. El ICP podría aplicarse dentro de un conjunto de criterios para definir un sello de calidad ambiental, que habilite el acceso a un conjunto de beneficios para el productor rural. 6. Dentro de las normas que podrían admitir la incorporación del ICP están i) el CAR Cadastro Ambiental Rural; ii) el Programa ABC RS Programa Agricultura de Bajo Carbono; iii) el Programa Estadual de Corrección del Suelo (definido en la Ley nº /12 e Decreto nº /11); y, el Programa Más Agua Más Renta (Decreto nº /12). Para viabilizar la incorporación del ICP en las diversas normas, se plantean las siguientes condiciones: a) Realizar un estudio jurídico en profundidad para la creación de decretos específicos que incorporen el ICP a algunas normas legales vigentes b) Promover el aumento en las propiedades rurales, de áreas conservadas del Bioma Pampa c) Incidir en la cultura de la población local, sensibilizando acerca de la importancia de la preservación del Bioma Pampa d) Promover una amplia difusión de las normas identificadas y los beneficios previstos, entre los productores rurales e) Facilitar un amplio conocimiento del ICP en la población 7. Como medidas de mediano plazo, se hace necesario modificaciones en la legislación estadual, con la aprobación de decretos específicos que incorporen el ICP. 8. A fin de incentivar al productor rural por el manejo sustentable de pastizales naturales, se deberá buscar la implementación del ICP como criterio para la concesión de incentivos económicos, con reducción de tasas de interés, y aumento de plazos de líneas de crédito. En tal sentido los programas que mejor admiten su incorporación serán el CAR, el Programa ABC RS, Programa Estadual de Corrección del Suelo y Más Agua Más

8 Renta, y a través de la implementación de Pago por Servicios Ambientales, mecanismo aún no operativo en el marco de la legislación vigente. 9. Para el éxito de una estrategia de largo plazo, se hace necesario el compromiso de los estamentos oficiales, y el compromiso de los equipos técnicos, para lo cual es imprescindible, más allá la adaptación de la normativa vigente, un amplio programa de sensibilización y difusión. 10. En el corto plazo, esto deberá implicar un programa de difusión, incluyendo información sobre el ICP en medios masivos, la realización de talleres y jornadas técnicas, y la utilización de acciones habitualmente generadas por el SEAPA en la implementación de planes y programas con vinculados a productores rurales y técnicos. 11. Finalmente se podrían impulsar en el largo plazo acuerdos de cooperación entre el Estado y empresas privadas para generar una política de estado con participación del sector privado. Paraguay Oportunidades identificadas Reglamentación de la Ley 3001/2006 de Valoración y Retribución por Servicios Ambientales para su aplicación a pastizales naturales Lineamientos de una estrategia: pendiente instancia de intercambio con el Proyecto 1. Reglamentación vigente desde el 16/12/2013. Provincia de Formosa, Argentina Oportunidades identificadas Subsidios provenientes de la Ley Nacional de Bosques Beneficios derivados de la aprobación del proyecto de Ley de Áreas Protegidas Beneficios provenientes del proyectado Fondo Fiduciario para productores ganaderos Lineamientos de una estrategia: pendiente instancia de intercambio con el Proyecto 1. Ley de Ordenamiento Territorial para Bosques Naturales Provincial vigente

GOBIERNOS DE LA REGIÓN ACUERDAN IMPULSAR LA CONSERVACIÓN DE PASTIZALES NATURALES

GOBIERNOS DE LA REGIÓN ACUERDAN IMPULSAR LA CONSERVACIÓN DE PASTIZALES NATURALES GOBIERNOS DE LA REGIÓN ACUERDAN IMPULSAR LA CONSERVACIÓN DE PASTIZALES NATURALES Son los gobiernos de la República Oriental del Uruguay, la República del Paraguay, el Estado de Río Grande do Sul y tres

Más detalles

PROYECTO DE MANEJO SUSTENTABLE DE RECURSOS NATURALES COMPONENTE 2: PLANTACIONES FORESTALES SUSTENTABLES - SAGPYA

PROYECTO DE MANEJO SUSTENTABLE DE RECURSOS NATURALES COMPONENTE 2: PLANTACIONES FORESTALES SUSTENTABLES - SAGPYA PROYECTO DE MANEJO SUSTENTABLE DE RECURSOS NATURALES COMPONENTE 2: PLANTACIONES FORESTALES SUSTENTABLES - SAGPYA El Proyecto de Manejo Sustentable de Recursos Naturales financiado por el BIRF, consiste

Más detalles

PROYECTO DE INCENTIVOS DE CONSERVACIÓ N DE PASTIZALES NATURALES DEL CONO SUR

PROYECTO DE INCENTIVOS DE CONSERVACIÓ N DE PASTIZALES NATURALES DEL CONO SUR Proyecto Incentivos a la Conservación Pastizales Naturales del Cono Sur PARA: Consejo Directivo (CD) / Grupo Técnico (GT) / Alianza del Pastizal y consultores asociados MEMO: Segundo Piloto de ICP en la

Más detalles

Experiencias de su implementación en Paraguay

Experiencias de su implementación en Paraguay Experiencias de su implementación en Paraguay Santiago de Chile, Noviembre 2016 1 Indice de presentación I. Consideraciones generales II. III. Importancia de las Buenas Prácticas para garantizar la producción

Más detalles

Un paquete de modificaciones y revisiones del marco legal. Fortalecimiento institucional para mejorar el monitoreo y la vigilancia.

Un paquete de modificaciones y revisiones del marco legal. Fortalecimiento institucional para mejorar el monitoreo y la vigilancia. Un paquete de modificaciones y revisiones del marco legal. Fortalecimiento institucional para mejorar el monitoreo y la vigilancia. Una plataforma nacional y dos departamentales para el diálogo interinstitucional.

Más detalles

PROGRAMA REGIONAL INCENTIVOS PARA LA CONSERVACIÓN DE LOS PASTIZALES NATURALES EN EL CONO SUR ATN/OC RG

PROGRAMA REGIONAL INCENTIVOS PARA LA CONSERVACIÓN DE LOS PASTIZALES NATURALES EN EL CONO SUR ATN/OC RG PROGRAMA REGIONAL INCENTIVOS PARA LA CONSERVACIÓN DE LOS PASTIZALES NATURALES EN EL CONO SUR ATN/OC-12514-RG ATN: Aníbal Parera Coordinador del Proyecto DE: Rafael Sarno Segundo Informe de Consultoría

Más detalles

Experiencia Mesa de Finanzas Sostenibles del Paraguay

Experiencia Mesa de Finanzas Sostenibles del Paraguay Experiencia Mesa de Finanzas Sostenibles del Paraguay Lic. Biol. René Palacios Taller de Análisis de Riesgos Ambientales y Sociales Lima, julio 2016 1 El contexto local La importancia del manejo responsable

Más detalles

Definiciones de servicios ecosistémicos

Definiciones de servicios ecosistémicos Definiciones de servicios ecosistémicos Los bienes (como alimentos) y servicios (como asimilación de residuos) de los ecosistemas, representan los beneficios que la población humana obtiene, directa o

Más detalles

Proyecto Incentivos Oficiales a la Conservación de Pastizales Convenio de Ejecución BID/BPR Aves Uruguay Con el apoyo de la Alianza del Pastizal

Proyecto Incentivos Oficiales a la Conservación de Pastizales Convenio de Ejecución BID/BPR Aves Uruguay Con el apoyo de la Alianza del Pastizal 14-4-2013 Proyecto Incentivos Oficiales a la Conservación de Pastizales Convenio de Ejecución BID/BPR Aves Uruguay Con el apoyo de la Alianza del Pastizal Ref: Novedades del Proyecto Incentivos de Conservación

Más detalles

Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura

Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura Fomento de sinergias intersectoriales para reducir la vulnerabilidad de la agricultura ante el cambio climático: experiencias de México, Costa

Más detalles

Programa de Trabajo de la Comisión de Desarrollo Rural. LXII Legislatura

Programa de Trabajo de la Comisión de Desarrollo Rural. LXII Legislatura Programa de Trabajo de la Comisión de Desarrollo Rural. LXII Legislatura Programa de Trabajo de la Comisión de Desarrollo Rural. Consideraciones: La Comisión de Desarrollo Rural del Senado de la República

Más detalles

CONSULTORÍA PARA LA ELABORACIÓN DEL MANUAL DE BUENAS PRÁCTICAS GANADERAS EN EL MARCO DEL PROYECTO PAISAJES DE PRODUCCIÓN VERDE GREEN COMMODITIES

CONSULTORÍA PARA LA ELABORACIÓN DEL MANUAL DE BUENAS PRÁCTICAS GANADERAS EN EL MARCO DEL PROYECTO PAISAJES DE PRODUCCIÓN VERDE GREEN COMMODITIES TÉRMINOS DE REFERENCIA CONSULTORÍA PARA LA ELABORACIÓN DEL MANUAL DE BUENAS PRÁCTICAS GANADERAS EN EL MARCO DEL PROYECTO PAISAJES DE PRODUCCIÓN VERDE GREEN COMMODITIES I. Antecedentes La Secretaría del

Más detalles

V Congreso Forestal Latinoamericano. Vicepresidencia de Desarrollo Social y Ambiental. José Carrera, Vicepresidente Corporativo

V Congreso Forestal Latinoamericano. Vicepresidencia de Desarrollo Social y Ambiental. José Carrera, Vicepresidente Corporativo V Congreso Forestal Latinoamericano Vicepresidencia de Desarrollo Social y Ambiental José Carrera, Vicepresidente Corporativo Octubre 20 CAF: Financiando el Desarrollo de América Latina Institución financiera

Más detalles

Indicadores y consideraciones sobre la actualidad de la Ley N Área de Ordenamiento Territorial Dirección de Bosques

Indicadores y consideraciones sobre la actualidad de la Ley N Área de Ordenamiento Territorial Dirección de Bosques Indicadores y consideraciones sobre la actualidad de la Ley N 26.331 Área de Ordenamiento Territorial Dirección de Bosques Ley N 26.331 de Presupuestos Mínimos de Protección Ambiental de los Bosques Nativos

Más detalles

PROGRAMA DE TRABAJO 2009 AGENDA TEMATICA

PROGRAMA DE TRABAJO 2009 AGENDA TEMATICA PROGRAMA DE TRABAJO 2009 AGENDA TEMATICA 2 PROPUESTA DE PROGRAMA DE TRABAJO PARA EL AÑO 2009 INTRODUCCIÓN El desafío que representa para México el uso sustentable de sus recursos naturales, así como la

Más detalles

PIUBACC 11 de noviembre 2011 El Cambio Climático y sus implicancias en el Comercio Agroalimentario

PIUBACC 11 de noviembre 2011 El Cambio Climático y sus implicancias en el Comercio Agroalimentario PIUBACC 11 de noviembre 2011 El Cambio Climático y sus implicancias en el Comercio Agroalimentario Lorenzo R. Basso (Ing. Agr., MSc., Dr.) Secretario de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación Cambio

Más detalles

MEMORIA DE REUNIÓN REPÚBLICA ORIENTAL DEL URUGUAY

MEMORIA DE REUNIÓN REPÚBLICA ORIENTAL DEL URUGUAY Banco Interamericano de Desarrollo BID Bienes Públicos Regionales Proyecto: Instrumentos para el incentivo regional a la conservación de los pastizales naturales en el ámbito de propiedades rurales del

Más detalles

FINANCIACIÓN CLIMÁTICA Y FONDO VERDE PARA EL CLIMA

FINANCIACIÓN CLIMÁTICA Y FONDO VERDE PARA EL CLIMA FINANCIACIÓN CLIMÁTICA Y FONDO VERDE PARA EL CLIMA Acción climática para el desarrollo rural: adaptación comunitaria y mitigación en Argentina Unidad para el Cambio Rural Ministerio de Agroindustria de

Más detalles

Proyecto Incentivos a la Conservación Pastizales Naturales del Cono Sur PARA: Consejo Directivo (CD) / Grupo Técnico (GT) / Alianza del Pastizal

Proyecto Incentivos a la Conservación Pastizales Naturales del Cono Sur PARA: Consejo Directivo (CD) / Grupo Técnico (GT) / Alianza del Pastizal Proyecto Incentivos a la Conservación Pastizales Naturales del Cono Sur PARA: Consejo Directivo (CD) / Grupo Técnico (GT) / Alianza del Pastizal MEMO: Novedades del mes de Noviembre Fecha: 25/11/13 Les

Más detalles

MDSP Viceministerio de Recursos Naturales y Medio Ambiente

MDSP Viceministerio de Recursos Naturales y Medio Ambiente MDSP Viceministerio de Recursos Naturales y Medio Ambiente PNCC Programa Nacional de Cambios Climáticos DOCUMENTO DE ESPECIFICACIONES ESTRUCTURA DEL TALLER NACIONAL DE PRESENTACIÓN DE LOS ELEMENTOS TÉCNICOS

Más detalles

Grupo de Trabajo para el Seguimiento Legislativo de los Objetivos del Desarrollo Sostenible

Grupo de Trabajo para el Seguimiento Legislativo de los Objetivos del Desarrollo Sostenible Grupo de Trabajo para el Seguimiento Legislativo de los Objetivos del Desarrollo Sostenible Mtra. Karla Jones Secretaria Técnica Comisión de Relaciones Exteriores Organismos Internacionales Justificación

Más detalles

Política pública de conservación de suelos de Uruguay fue tema en Cumbre de Cambio Climático que se realiza en París

Política pública de conservación de suelos de Uruguay fue tema en Cumbre de Cambio Climático que se realiza en París Montevideo, 8 de diciembre de 2015 Política pública de conservación de suelos de Uruguay fue tema en Cumbre de Cambio Climático que se realiza en París Termina esta semana en París la llamada COP21, Cumbre

Más detalles

Integración de políticas y medidas para REDD+ en México

Integración de políticas y medidas para REDD+ en México Integración de políticas y medidas para REDD+ en México Jaime Severino Romo Gerente de Proyectos y Mercados Forestales de Carbono Comisión Nacional Forestal CONTEXTO NACIONAL México cuenta con un Marco

Más detalles

Observatorio de Pastizales Naturales del Cono Sur

Observatorio de Pastizales Naturales del Cono Sur Observatorio de Pastizales Naturales del Cono Sur Resumen Se plantea la creación de un Centro Tecnológico Sectorial denominado Observatorio de Pastizales Naturales del Cono Sur (OPN) destinado ofrecer

Más detalles

Apruébase un Acuerdo Marco sobre Medio Ambiente del MERCOSUR, suscripto en Asunción.

Apruébase un Acuerdo Marco sobre Medio Ambiente del MERCOSUR, suscripto en Asunción. Poder Ejecutivo Nacional Ley Nro: 25841 Apruébase un Acuerdo Marco sobre Medio Ambiente del MERCOSUR, suscripto en Asunción. Sancionada el 26/11/2003 Publicada en el Boletín Oficial del 15/01/2004 El Senado

Más detalles

EL DETERIORO DE LAS TIERRAS EN LA REPUBLICA ARGENTINA ALERTA AMARILLO

EL DETERIORO DE LAS TIERRAS EN LA REPUBLICA ARGENTINA ALERTA AMARILLO EL DETERIORO DE LAS TIERRAS EN. LA REPUBLICA ARGENTINA LA SECRETARíA DE AGRICULTURA, GANADERíA Y PESCA Y EL CONSEJO FEDERAL AGROPECUARIO EN ALERTA AMARILLO p~e.m\.o.. ~: R~ 1 a OEOQRlt-f\,CQ lqj~5" GAEA

Más detalles

Taller Estatal con Actores clave del Sector Forestal SAN LUIS POTOSÍ. Proceso de actualización del Programa Estratégico Forestal para México 2025

Taller Estatal con Actores clave del Sector Forestal SAN LUIS POTOSÍ. Proceso de actualización del Programa Estratégico Forestal para México 2025 Taller Estatal con Actores clave del Sector Forestal SAN LUIS POTOSÍ Proceso de actualización del Programa Estratégico Forestal para México 2025 Septiembre de 2011 Página 1 de 9 Contenido Antecedentes...

Más detalles

CREACIÓN Y EVOLUCIÓN FUNCIONAMIENTO Y RESULTADOS DE LA DE LA REAF

CREACIÓN Y EVOLUCIÓN FUNCIONAMIENTO Y RESULTADOS DE LA DE LA REAF CREACIÓN Y EVOLUCIÓN FUNCIONAMIENTO Y RESULTADOS DE LA DE LA REAF CREACIÓN Y EVOLUCIÓN DE LA REAF La REAF es un órgano asesor especializado del Grupo Mercado Común (GMC) principal órgano ejecutivo del

Más detalles

ZIDRES: ZONAS DE INTERÉS DE DESARROLLO RURAL, ECONÓMICO Y SOCIAL LEY DE CREACIÓN Y DESARROLLO

ZIDRES: ZONAS DE INTERÉS DE DESARROLLO RURAL, ECONÓMICO Y SOCIAL LEY DE CREACIÓN Y DESARROLLO ZIDRES: ZONAS DE INTERÉS DE DESARROLLO RURAL, ECONÓMICO Y SOCIAL LEY DE CREACIÓN Y DESARROLLO R E S U M E N D E L A L E Y: Z I D R E S ÍNDICE INTRODUCCIÓN...4 PROPÓSITO DEL PROYECTO ZIDRES...5 PROPÓSITOS

Más detalles

CONSULTORÍA PARA LA ELABORACIÓN DEL MANUAL DE BUENAS PRÁCTICAS AGRÍCOLAS EN EL MARCO DEL PROYECTO PAISAJES DE PRODUCCIÓN VERDE GREEN COMMODITIES (GC)

CONSULTORÍA PARA LA ELABORACIÓN DEL MANUAL DE BUENAS PRÁCTICAS AGRÍCOLAS EN EL MARCO DEL PROYECTO PAISAJES DE PRODUCCIÓN VERDE GREEN COMMODITIES (GC) TÉRMINOS DE REFERENCIA CONSULTORÍA PARA LA ELABORACIÓN DEL MANUAL DE BUENAS PRÁCTICAS AGRÍCOLAS EN EL MARCO DEL PROYECTO PAISAJES DE PRODUCCIÓN VERDE GREEN COMMODITIES (GC) I. Antecedentes La Secretaría

Más detalles

III FORO DE PARLAMENTARIOS DE LA PESCA Y LA ACUICULTURA DE AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE. Santo Domingo, República Dominicana. 30 y 31 de marzo de 2017

III FORO DE PARLAMENTARIOS DE LA PESCA Y LA ACUICULTURA DE AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE. Santo Domingo, República Dominicana. 30 y 31 de marzo de 2017 Senado de la República, 3 de abril de 2017 III FORO DE PARLAMENTARIOS DE LA PESCA Y LA ACUICULTURA DE AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE Santo Domingo, República Dominicana. 30 y 31 de marzo de 2017 Foto del evento

Más detalles

PROGRAMA Escuela de Gestores de Políticas ANII / CEPAL

PROGRAMA Escuela de Gestores de Políticas ANII / CEPAL PROGRAMA Escuela de Gestores de Políticas ANII / CEPAL 11.30 Arribo a INIA Las Brujas Bienvenida, Ing. Santiago Cayota Presentacion Institucional, Lic. Verónica Musselli 12.30 Recorrido Laboratorios 13.30

Más detalles

Programa Presupuestal

Programa Presupuestal Ministerio del Ambiente Viceministerio de Desarrollo Estratégico de los Recursos Naturales Programa Presupuestal Gestión Sostenible de los Recursos Naturales y Diversidad Biológica Nombre del Programa

Más detalles

CONVENCIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS DE LUCHA CONTRA LA DESERTIFICACIÓN MARCO LEGISLATIVO E INSTITUCIONAL

CONVENCIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS DE LUCHA CONTRA LA DESERTIFICACIÓN MARCO LEGISLATIVO E INSTITUCIONAL CONVENCIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS DE LUCHA CONTRA LA DESERTIFICACIÓN MARCO LEGISLATIVO E INSTITUCIONAL Constitución República de Panamá, 1972 Régimen Ecológico Capítulo 7-7 Título III LEY No. 41 GENERAL

Más detalles

PROGRAMA DE PEQUEÑAS DONACIONES Uruguay

PROGRAMA DE PEQUEÑAS DONACIONES Uruguay PROGRAMA DE PEQUEÑAS DONACIONES Uruguay Fondo para el Medio Ambiente Mundial Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo El Programa de Pequeñas Donaciones en el mundo Desde hace más de dos décadas,

Más detalles

TÉRMINOS DE REFERENCIA

TÉRMINOS DE REFERENCIA ORGANIZACION DE LAS NACIONES UNIDAS PARA EL DESARROLLO INDUSTRIAL Programa Una ONU "Unidos en la Acción" Programa Conjunto 2007-2010, Construyendo capacidades para el desarrollo entre el Gobierno de la

Más detalles

Plan de Trabajo 2016 CA- REDD+ Chihuahua

Plan de Trabajo 2016 CA- REDD+ Chihuahua Plan de Trabajo 2016 CA- REDD+ Chihuahua Franceny Villanueva Pérez. Fecha del documento. Noviembre 2015 Desarrollo de Capacidades Este informe ha sido posible gracias al generoso apoyo del pueblo de los

Más detalles

Reunión Especializada para la Agricultura Familiar del MERCOSUR XXXI Reunión Ordinária del CAS

Reunión Especializada para la Agricultura Familiar del MERCOSUR XXXI Reunión Ordinária del CAS Reunión Especializada para la Agricultura Familiar del MERCOSUR XXXI Reunión Ordinária del CAS http://www.reafmercosul.org/ PAISES QUE INTEGRAN LA REAF Argentina, Brasil, Paraguay, Uruguay y Venezuela

Más detalles

Reunión Especializada sobre Agricultura Familiar en el Mercosur. Objetivos + Políticas + Estrategias + Acciones

Reunión Especializada sobre Agricultura Familiar en el Mercosur. Objetivos + Políticas + Estrategias + Acciones Reunión Especializada sobre Agricultura Familiar en el Mercosur Objetivos + Políticas + Estrategias + Acciones PAISES QUE INTEGRAN LA REAF Argentina, Brasil, Paraguay, Uruguay y Venezuela son miembros

Más detalles

PLAN DE ACCIÓN PARA EL PACTO POR LOS BOSQUES DE ANTIOQUIA LINEAS ESTRATÉGICAS Y OBJETIVOS

PLAN DE ACCIÓN PARA EL PACTO POR LOS BOSQUES DE ANTIOQUIA LINEAS ESTRATÉGICAS Y OBJETIVOS PLAN DE ACCIÓN PARA EL PACTO POR LOS BOSQUES DE ANTIOQUIA LINEAS ESTRATÉGICAS Y OBJETIVOS 1. GESTION DEL CONOCIMIENTO Y LA INFORMACIÓN Objetivo general: Generar conocimiento sobre los bosques de Antioquia,

Más detalles

SERVICIOS AMBIENTALES - CONTEXTO LEGAL BOLIVIANO

SERVICIOS AMBIENTALES - CONTEXTO LEGAL BOLIVIANO SERVICIOS AMBIENTALES - CONTEXTO LEGAL BOLIVIANO Posición Oficial de Bolivia en el Contexto Internacional Los mecanismos de mercado aplicados en los países en desarrollo no han logrado la disminución de

Más detalles

Anexo II: Herramienta de diagnóstico

Anexo II: Herramienta de diagnóstico Anexo II: Herramienta de diagnóstico Sobre el propósito de esta herramienta Esta herramienta de diagnóstico es una guía para las discusiones relativas a la implementación del SCAE. 1 Su finalidad consiste

Más detalles

PROCESO DE ELABORACIÓN DE LA ESTRATEGIA NACIONAL EN CAMBIO CLIMÁTICO. Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca Coordinación de Gestión Ambiental

PROCESO DE ELABORACIÓN DE LA ESTRATEGIA NACIONAL EN CAMBIO CLIMÁTICO. Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca Coordinación de Gestión Ambiental PROCESO DE ELABORACIÓN DE LA ESTRATEGIA NACIONAL EN CAMBIO CLIMÁTICO Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca Coordinación de Gestión Ambiental COORDINACIÓN DE GESTIÓN AMBIENTAL Ing. Ángela Gracia

Más detalles

Los gobiernos de la región y sus posibilidades de aplicación de incentivos a la conservación de pastizales naturales

Los gobiernos de la región y sus posibilidades de aplicación de incentivos a la conservación de pastizales naturales Los gobiernos de la región y sus posibilidades de aplicación de incentivos Diagnóstico de las capacidades técnicas y administrativas instaladas en seis gobiernos de la región para el desarrollo de incentivos

Más detalles

Importancia del cambio climático para Uruguay y el Sistema Nacional de Respuesta al Cambio Climático.

Importancia del cambio climático para Uruguay y el Sistema Nacional de Respuesta al Cambio Climático. Importancia del cambio climático para Uruguay y el Sistema Nacional de Respuesta al Cambio Climático. Foro Científico-Político Vulnerabilidad climática y ambiental en Uruguay Montevideo, 22 de julio de

Más detalles

Programa de Ordenamiento Territorial de la Provincia de Formosa POT-For

Programa de Ordenamiento Territorial de la Provincia de Formosa POT-For Programa de Ordenamiento Territorial de la Provincia de Formosa POT-For Autores: Ministerio de la Producción y Ambiente Equipo Consultor: Jorge Adámoli, Rubén Ginzburg, Sebastián Torrella Introducción.

Más detalles

Poder Legislativo El Senado y la Cámara de Representantes de la República Oriental del Uruguay, reunidos en Asamblea General, Decretan

Poder Legislativo El Senado y la Cámara de Representantes de la República Oriental del Uruguay, reunidos en Asamblea General, Decretan Poder Legislativo El Senado y la Cámara de Representantes de la República Oriental del Uruguay, reunidos en Asamblea General, Decretan CAPÍTULO I DISPOSICIONES GENERALES ARTÍCULO 1º. (Definiciones).- A

Más detalles

1. PROPUESTA DE ESTRATEGIA DE IMPLEMENTACIÓN DEL GHS

1. PROPUESTA DE ESTRATEGIA DE IMPLEMENTACIÓN DEL GHS 1. PROPUESTA DE ESTRATEGIA DE IMPLEMENTACIÓN DEL El proceso de implementación del en el país, se realizará en primera instancia a las sustancias y productos químicos de uso industrial, quedando para el

Más detalles

Secretaría del Ambiente SEAM

Secretaría del Ambiente SEAM Secretaría del Ambiente SEAM Políticas Públicas Frente al Cambio Climático Oficina Nacional de Cambio Climático Paraguay Población: 6.926.100 Área: 406.752 Km 2 PIB per cápita: 3.875 USD Áreas Silvestres

Más detalles

Proyecto de Mitigación y Evaluación de Servicios Ambientales para el Chaco PROMESA CHACO

Proyecto de Mitigación y Evaluación de Servicios Ambientales para el Chaco PROMESA CHACO Proyecto de Mitigación y Evaluación de Servicios Ambientales para el Chaco PROMESA CHACO TÉRMINOS DE REFERENCIA Equipo Técnico Consultor para el proceso de certificación del Parque Nacional Defensores

Más detalles

(S-1443/11) PROYECTO DE LEY

(S-1443/11) PROYECTO DE LEY Senado de la Nación Secretaría Parlamentaria Dirección General de Publicaciones (S-1443/11) PROYECTO DE LEY El Senado y Cámara de Diputados,.. Objetivos Articulo 1: La presente ley tiene como objeto regular

Más detalles

ADMINISTRACIÓN PÚBLICA NACIONAL

ADMINISTRACIÓN PÚBLICA NACIONAL ADMINISTRACIÓN PÚBLICA NACIONAL Decreto 1145/2016 Modificación. Decreto N 357/2002. Buenos Aires, 03/11/2016 VISTO el Expediente Nº S05:0032512/2016 del Registro del MINISTERIO DE AGROINDUSTRIA, la Ley

Más detalles

Programa Integral de Capacitación Municipal. Eje II Medio Ambiente y Desarrollo Territorial. Noviembre 15, 2018

Programa Integral de Capacitación Municipal. Eje II Medio Ambiente y Desarrollo Territorial. Noviembre 15, 2018 Programa Integral de Capacitación Municipal Eje II Medio Ambiente y Desarrollo Territorial Noviembre 15, 2018 Principal problema La deforestación es la principal amenaza para la conservación de los bosques

Más detalles

INSTRUMENTOS DE GESTIÓN FRENTE AL CAMBIO CLIMÁTICO

INSTRUMENTOS DE GESTIÓN FRENTE AL CAMBIO CLIMÁTICO SEMINARIO TALLER AGRICULTURA Y COMPETITIVIDAD FRENTE AL CAMBIO CLIMÁTICO INSTRUMENTOS DE GESTIÓN FRENTE AL CAMBIO CLIMÁTICO Marisel Allende Dirección General de Cambio Climático, Desertificación y Recursos

Más detalles

Desafíos institucionales para la implementación de esquemas de pago por servicios ambientales

Desafíos institucionales para la implementación de esquemas de pago por servicios ambientales Desafíos institucionales para la implementación de esquemas de pago por servicios ambientales Milagros Sandoval Programa Forestal Sociedad Peruana de Derecho Ambiental La Paz, 12 de noviembre de 2009 INSTITUCIONALIDAD

Más detalles

Honorable Cámara de Diputados Provincia de Buenos Aires PROYECTO DE LEY

Honorable Cámara de Diputados Provincia de Buenos Aires PROYECTO DE LEY PROYECTO DE LEY El Senado y Cámara de Diputados de la Provincia de Buenos Aires sancionan con fuerza de LEY Artículo 1 : Declarar de Interés Provincial la generación distribuida de energía eléctrica domiciliaria

Más detalles

Proyecto Desarrollo de Capacidades para mejorar la toma de decisiones relacionadas con el medio ambiente

Proyecto Desarrollo de Capacidades para mejorar la toma de decisiones relacionadas con el medio ambiente Proyecto 92545 Desarrollo de Capacidades para mejorar la toma de decisiones relacionadas con el medio ambiente Antecedentes Economista Ambiental TERMINOS DE REFERENCIA Paraguay completó su Autoevaluación

Más detalles

LA VISIÓN DE LOS PAÍSES DE LA COMUNIDAD DE ESTADOS LATINOAMERICANOS Y DEL CARIBE (CELAC)

LA VISIÓN DE LOS PAÍSES DE LA COMUNIDAD DE ESTADOS LATINOAMERICANOS Y DEL CARIBE (CELAC) LA VISIÓN DE LOS PAÍSES DE LA COMUNIDAD DE ESTADOS LATINOAMERICANOS Y DEL CARIBE (CELAC) Dr. Jaime Medina Sotomayor Subsecretario de Investigación Científica Secretaría de Educación Superior, Ciencia,

Más detalles

Factores de cambio en la ganadería y líneas de trabajo para la extensión. Primeras consideraciones

Factores de cambio en la ganadería y líneas de trabajo para la extensión. Primeras consideraciones Factores de cambio en la ganadería y líneas de trabajo para la extensión Primeras consideraciones Factores de cambio en la ganadería y líneas de trabajo para la extensión Primeras consideraciones Presentación

Más detalles

LEY Nº ACUERDO MARCO SOBRE MEDIO AMBIENTE DEL MERCOSUR. BUENOS AIRES, 26 de Noviembre de 2003 BOLETIN OFICIAL, 15 de Enero de 2004

LEY Nº ACUERDO MARCO SOBRE MEDIO AMBIENTE DEL MERCOSUR. BUENOS AIRES, 26 de Noviembre de 2003 BOLETIN OFICIAL, 15 de Enero de 2004 1 de 5 30/03/2009 06:03 p.m. LEY Nº 25.841 ACUERDO MARCO SOBRE MEDIO AMBIENTE DEL MERCOSUR. BUENOS AIRES, 26 de Noviembre de 2003 BOLETIN OFICIAL, 15 de Enero de 2004 El Senado y Cámara de Diputados de

Más detalles

-32- DANILO MEDINA. DANILO MEDINA Presidente de la República Dominicana NÚMERO:

-32- DANILO MEDINA. DANILO MEDINA Presidente de la República Dominicana NÚMERO: -32- h) Una porción de terreno con una extensión superficial de 50.00 tareas, dentro del ámbito de la Parcela No.978, del Distrito Catastral No.5, Porción J, sección Arroyo Hondo, municipio Baní, provincia

Más detalles

Integrando la conservación de la Biodiversidad y el Manejo Sustentable de la Tierra en Prácticas de Producción en todas las Bio-regiones y Biomas en

Integrando la conservación de la Biodiversidad y el Manejo Sustentable de la Tierra en Prácticas de Producción en todas las Bio-regiones y Biomas en Integrando la conservación de la Biodiversidad y el Manejo Sustentable de la Tierra en Prácticas de Producción en todas las Bio-regiones y Biomas en el Paraguay LA SUSTENTABILIDAD COMO UN DESAFIO Conciliar

Más detalles

Agenda 2030 y Territorio Marcos Institucionales de articulación y coordinación entre los niveles de gobierno en el territorio.

Agenda 2030 y Territorio Marcos Institucionales de articulación y coordinación entre los niveles de gobierno en el territorio. Agenda 2030 y Territorio Marcos Institucionales de articulación y coordinación entre los niveles de gobierno en el territorio. Una mirada desde Iberoamérica 1 1. Introducción La Agenda 2030: nuevo paradigma

Más detalles

UNA PROPUESTA DE DESARROLLO SOSTENIBLE PARA LA DISMINUCIÓN DE INCENDIOS FORESTALES

UNA PROPUESTA DE DESARROLLO SOSTENIBLE PARA LA DISMINUCIÓN DE INCENDIOS FORESTALES UNA PROPUESTA DE DESARROLLO SOSTENIBLE PARA LA DISMINUCIÓN DE INCENDIOS FORESTALES EL FENÓMENO DE LOS INCENDIOS FORESTALES MAPA DE FOCOS DE CALOR E INCENDIOS FORESTALES DEL 1 A 8 DE SEPTIEMBRE DE 2017

Más detalles

AVANCES Y EXPERIENCIAS EN GESTIÓN DEL RIESGO Y ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO EN EL SECTOR AGROPECUARIO ECUADOR

AVANCES Y EXPERIENCIAS EN GESTIÓN DEL RIESGO Y ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO EN EL SECTOR AGROPECUARIO ECUADOR AVANCES Y EXPERIENCIAS EN GESTIÓN DEL RIESGO Y ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO EN EL SECTOR AGROPECUARIO Ecuador, País Agropecuario 1. El sector en Ecuador ES UN PAÍS EMINENTEMENTE AGRÍCOLA CON UNA TASA

Más detalles

Catálogo de Programas de Apoyo Gubernamental para la Conservación de los Recursos Naturales y el Desarrollo Rural Sustentable

Catálogo de Programas de Apoyo Gubernamental para la Conservación de los Recursos Naturales y el Desarrollo Rural Sustentable Catálogo de Programas de Apoyo Gubernamental para la Conservación de los Recursos Naturales y el Desarrollo Rural Sustentable Manual de Usuario Septiembre 2016 Arquitectura financiera www.alianza-mredd.org

Más detalles

Proyecto IICA-EUROCLIMA. Adriana Bonilla Consultora

Proyecto IICA-EUROCLIMA. Adriana Bonilla Consultora Proyecto IICA-EUROCLIMA Adriana Bonilla Consultora Objetivo Discutir los resultados del trabajo y prioridades que identificaron las mesas regionales en el I Taller conjunto EUROCLIMA-IICA. REGION ANDINA

Más detalles

Cuál es el futuro de las concesiones forestales y de modelos alternativos de asignación para la gestión de los bosques públicos?

Cuál es el futuro de las concesiones forestales y de modelos alternativos de asignación para la gestión de los bosques públicos? TALLER INTERNACIONAL Cuál es el futuro de las concesiones forestales y de modelos alternativos de asignación para la gestión de los bosques públicos? Estudio de condiciones habilitantes de la opción de

Más detalles

ESTRATEGIA AMBIENTAL COMUNAL MUNICIPALIDAD DE TEMUCO

ESTRATEGIA AMBIENTAL COMUNAL MUNICIPALIDAD DE TEMUCO ESTRATEGIA AMBIENTAL COMUNAL MUNICIPALIDAD DE TEMUCO La estrategia ambiental comunal es un instrumento de planificación que busca mejorar la gestión ambiental local, basado en criterios de sustentabilidad

Más detalles

Apoyo Presupuestario para la Promoción de la Producción y Exportación de Productos Orgánicos

Apoyo Presupuestario para la Promoción de la Producción y Exportación de Productos Orgánicos Apoyo Presupuestario para la Promoción de la Producción y Exportación de Productos Orgánicos SONIA ARCE SERPA Dirección General de Presupuesto Público Noviembre 2017 Qué es el Apoyo Presupuestario a Programas

Más detalles

EL GOBIERNO AUTONOMO DESCENTRALIZADO DE LA PROVINCIAL DEL CARCHI. Considerando:

EL GOBIERNO AUTONOMO DESCENTRALIZADO DE LA PROVINCIAL DEL CARCHI. Considerando: EL GOBIERNO AUTONOMO DESCENTRALIZADO DE LA PROVINCIAL DEL CARCHI Considerando: Que, el Art. 263 de la Constitución de la República del Ecuador prevé entre las competencias exclusivas del gobierno provincial

Más detalles

La agroindustria es el camino Sostenibilidad ambiental. CECODES-Desarrollo Sostenible

La agroindustria es el camino Sostenibilidad ambiental. CECODES-Desarrollo Sostenible La agroindustria es el camino Sostenibilidad ambiental CECODES-Desarrollo Sostenible Oportunidades de mercado La población crece, y se requieren más alimentos. Fuentes: WBCSD. Climate Smart Agriculture.

Más detalles

Progreso hacia las Metas Aichi y revisión de la EPANB ARGENTINA

Progreso hacia las Metas Aichi y revisión de la EPANB ARGENTINA Progreso hacia las Metas Aichi y revisión de la EPANB ARGENTINA Progreso para alcanzar las Metas de Aichi - Criterios/indicadores usados para monitorearlo Metas de Aichi para la Diversidad Biológica Meta

Más detalles

El Senado y Cámara de Diputados,...

El Senado y Cámara de Diputados,... El Senado y Cámara de Diputados,... Artículo 1º - Apruébase el SISTEMA NACIONAL DE OBSERVACIÓN Y ANÁLISIS METEOROLÓGICO POR RADARES cuya concepción se detalla en el Anexo I y forma parte integrante de

Más detalles

Ramo de Medio Ambiente y Recursos Naturales

Ramo de Medio Ambiente y Recursos Naturales Ramo de Medio Ambiente y Recursos Naturales A. MARCO INSTITUCIONAL 1. Política 4400 Promover la sustentabilidad socio-ambiental del país garantizando la protección, conservación, recuperación y uso racional

Más detalles

YUNGAS. Un compromiso con nuestra tierra, un compromiso con el futuro.

YUNGAS. Un compromiso con nuestra tierra, un compromiso con el futuro. YUNGAS Un compromiso con nuestra tierra, un compromiso con el futuro. PAISAJE PRODUCTIVO PROTEGIDO San Miguel & ProYungas Las yungas son regiones de selva y bosque andino, que se extienden desde el Sur

Más detalles

APOYANDO EL CRECIMIENTO INDUSTRIAL EN PANAMA

APOYANDO EL CRECIMIENTO INDUSTRIAL EN PANAMA APOYANDO EL CRECIMIENTO INDUSTRIAL EN PANAMA Ley 76 de 23 de Noviembre de 2009 Que dicta medidas para el Fomento y Desarrollo de la Industria A empresas o negocios industriales de manufactura, agroindustriales

Más detalles

Instrumentos jurídicos de regulación de los servicios ecosistémicos CAROLINA NEME ABOGADA, ESPECIALISTA EN DERECHO AMBIENTAL

Instrumentos jurídicos de regulación de los servicios ecosistémicos CAROLINA NEME ABOGADA, ESPECIALISTA EN DERECHO AMBIENTAL Instrumentos jurídicos de regulación de los servicios ecosistémicos CAROLINA NEME ABOGADA, ESPECIALISTA EN DERECHO AMBIENTAL Servicios ecosistémicos Los ecosistemas naturales (bosques, plantaciones forestales,

Más detalles

Agenda Ambiental Montevideo Avances: Capítulo Residuos Sólidos

Agenda Ambiental Montevideo Avances: Capítulo Residuos Sólidos Agenda Ambiental Montevideo 2008-2012 Avances: Capítulo Residuos Sólidos Participantes Cámara de Industrias del Uruguay CEMPRE - Uruguay Compañía Uruguaya de Cemento Portland IMM Junta Departamental de

Más detalles

Fortaleciendo la integración de resiliencia en las LEDS. Recolección de avances, experiencias y lecciones en Latinoamérica

Fortaleciendo la integración de resiliencia en las LEDS. Recolección de avances, experiencias y lecciones en Latinoamérica Fortaleciendo la integración de resiliencia en las LEDS Recolección de avances, experiencias y lecciones en Latinoamérica Necesidad de fortalecer el vínculo entre mitigación y adaptación en las políticas

Más detalles

Seminario: Resiliencia de los territorios al cambio climático

Seminario: Resiliencia de los territorios al cambio climático Seminario: Resiliencia de los territorios al cambio climático Resultados del diálogo sobre agricultura y cambio climático a través de seminarios regionales (2010-2015) Adrián G. Rodríguez Jefe, Unidad

Más detalles

GRUPO DE ACCIÓN LOCAL GUADALTEBA

GRUPO DE ACCIÓN LOCAL GUADALTEBA ESTRATEGIA DE DESARROLLO LOCAL PARTICIPATIVO 2014-2020 GRUPO DE ACCIÓN LOCAL GUADALTEBA EPÍGRAFE 10. IMPACTO AMBIENTAL EN LA ESTRATEGIA DE DESARROLLO LOCAL ÍNDICE EPÍGRAFE 10. IMPACTO AMBIENTAL DE LA ESTRATEGIA

Más detalles

CONCEPTO PROYECTOS DE LA CARTERA SEGÚN ETAPAS DEL CICLO DE VIDA

CONCEPTO PROYECTOS DE LA CARTERA SEGÚN ETAPAS DEL CICLO DE VIDA 1 2 CONCEPTO LaCarteradeProyectosdelCOSIPLANestáconformadaapartirdelaaplicacióndela Metodología de Planificación Territorial Indicativa. Se encuentra ordenada y organizada en nueve Ejes de Integración

Más detalles

1. CONVOCATORIA 2. CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LA CONVOCATORIA Objetivo de la convocatoria

1. CONVOCATORIA 2. CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LA CONVOCATORIA Objetivo de la convocatoria BASES DE LA 3a. CONVOCATORIA SOMOS DE ACÁ FONDO DE INICIATIVAS JUVENILES PARA EL DESARROLLO RURAL, MANEJO SUSTENTABLE DE LOS RECURSOS NATURALES Y ADAPTACIÓN A LA VARIABILIDAD Y EL CAMBIO CLIMÁTICO. FUNDAMENTACIÓN.

Más detalles

Edición Especial Nº Registro Oficial Miércoles 28 de enero de 2015

Edición Especial Nº Registro Oficial Miércoles 28 de enero de 2015 Edición Especial Nº 253 - Registro Oficial Miércoles 28 de enero de 2015 2.2. Secretaría Técnica del Comité Interinstitucional para el Cambio de la Matriz Productiva. Responsable: Subsecretario/a General

Más detalles

La innovación, la transferencia de tecnología y el extensionismo rural ante los nuevos desafíos en Iberoamérica

La innovación, la transferencia de tecnología y el extensionismo rural ante los nuevos desafíos en Iberoamérica La innovación, la transferencia de tecnología y el extensionismo rural ante los nuevos desafíos en Iberoamérica MSc. M.V.Z. Sebastián Javier Lara Pastor, Presidente de la COFUPRO Antecedentes: El sistema

Más detalles

AVANCES EN LA GESTION DE LA RESERVA DE LA BIOSFERA ARAUCARIAS ELABORACIÓN PLAN DE GESTIÓN 2013

AVANCES EN LA GESTION DE LA RESERVA DE LA BIOSFERA ARAUCARIAS ELABORACIÓN PLAN DE GESTIÓN 2013 AVANCES EN LA GESTION DE LA RESERVA DE LA BIOSFERA ARAUCARIAS ELABORACIÓN PLAN DE GESTIÓN 2013 Patricio Esparza González Jefe División de Planificación y Desarrollo Regional Gobierno Regional de La Araucanía

Más detalles

TÍTULO PRESENTACIÓN: Agenda 2030 Planificación y Localización de los ODS

TÍTULO PRESENTACIÓN: Agenda 2030 Planificación y Localización de los ODS TÍTULO PRESENTACIÓN: Agenda 2030 Planificación y Localización de los ODS Nombre expositor Lic. Luis Di Pietro Director Nacional Coordinador del Proyecto ODS Presidente de la Nación Argentina Ing. Mauricio

Más detalles

TERCERA REUNIÓN DE EXPERTOS DE GOBIERNO SOBRE PRODUCCIÓN Y CONSUMO SUSTENTABLE DE AMERICA LATINA Y EL CARIBE. Managua Nicaragua 3 al 5 de agosto 2005

TERCERA REUNIÓN DE EXPERTOS DE GOBIERNO SOBRE PRODUCCIÓN Y CONSUMO SUSTENTABLE DE AMERICA LATINA Y EL CARIBE. Managua Nicaragua 3 al 5 de agosto 2005 TERCERA REUNIÓN DE EXPERTOS DE GOBIERNO SOBRE PRODUCCIÓN Y CONSUMO SUSTENTABLE DE AMERICA LATINA Y EL CARIBE Managua Nicaragua 3 al 5 de agosto 2005 El Ecuador en su gestión ambiental, ha tenido como

Más detalles

22/07 POLÍTICAS PÚBLICAS PARA EL DESARROLLO LOCAL Y REGIONAL. Formación Política para el Fortalecimiento Democrático. Inicia

22/07 POLÍTICAS PÚBLICAS PARA EL DESARROLLO LOCAL Y REGIONAL. Formación Política para el Fortalecimiento Democrático. Inicia Formación Política para el Fortalecimiento Democrático Convocatoria abierta - Salta Diplomado en Inicia 22/07 POLÍTICAS PÚBLICAS PARA EL DESARROLLO LOCAL Y REGIONAL Konrad Adenauer Stiftung ACEP Asociación

Más detalles

Avanzando hacia un modelo exitoso de rehabilitación en paisajes rurales: Costa Rica y su marco actual de políticas agroambientales

Avanzando hacia un modelo exitoso de rehabilitación en paisajes rurales: Costa Rica y su marco actual de políticas agroambientales Avanzando hacia un modelo exitoso de rehabilitación en paisajes rurales: Costa Rica y su marco actual de políticas agroambientales Bonn Challenge Latinoamerica Roatan, Honduras 12 de Junio 2017 1 Paisaje

Más detalles

Evolución de las Políticas Públicas de los Biocombustibles y su Impacto en el Desarrollo del Mercado y Nuevas Tecnologías en los últimos 5 años

Evolución de las Políticas Públicas de los Biocombustibles y su Impacto en el Desarrollo del Mercado y Nuevas Tecnologías en los últimos 5 años Evolución de las Políticas Públicas de los Biocombustibles y su Impacto en el Desarrollo del Mercado y Nuevas Tecnologías en los últimos 5 años Temario Breve descripción de la situación energética argentina.

Más detalles

CONFLICTOS NORMATIVOS ASOCIADOS CON EL DERECHO DE PROPIEDAD DE LAS COMUNIDADES INDÍGENAS Y AFRO EN ÁREAS DE BOSQUES DE COLOMBIA

CONFLICTOS NORMATIVOS ASOCIADOS CON EL DERECHO DE PROPIEDAD DE LAS COMUNIDADES INDÍGENAS Y AFRO EN ÁREAS DE BOSQUES DE COLOMBIA CONFLICTOS NORMATIVOS ASOCIADOS CON EL DERECHO DE PROPIEDAD DE LAS COMUNIDADES INDÍGENAS Y AFRO EN ÁREAS DE BOSQUES DE COLOMBIA CLAUDIA MILENA VILLA PORTO TRABAJO DE GRADO Para optar el titulo de abogada

Más detalles

VERSION PRELIMINAR SUSCEPTIBLE DE CORRECCION UNA VEZ CONFRONTADO CON EL ORIGINAL IMPRESO (S-4303/14) PROYECTO DE LEY

VERSION PRELIMINAR SUSCEPTIBLE DE CORRECCION UNA VEZ CONFRONTADO CON EL ORIGINAL IMPRESO (S-4303/14) PROYECTO DE LEY Senado de la Nación Secretaria Parlamentaria Dirección General de Publicaciones VERSION PRELIMINAR SUSCEPTIBLE DE CORRECCION UNA VEZ CONFRONTADO CON EL ORIGINAL IMPRESO (S-4303/14) PROYECTO DE LEY El Senado

Más detalles

FECHA DE ACTUALIZACIÓN 7/8/2018 1

FECHA DE ACTUALIZACIÓN 7/8/2018 1 FECHA DE ACTUALIZACIÓN 7/8/2018 1 La presente publicación ha sido elaborada con la asistencia de los Gobiernos de México y Uruguay. El contenido de la misma es responsabilidad exclusiva del Equipo Técnico

Más detalles

Reunión Especializada para la Agricultura Familiar del MERCOSUR

Reunión Especializada para la Agricultura Familiar del MERCOSUR Reunión Especializada para la Agricultura Familiar del MERCOSUR La Agricultura Familiar y Campesina del MERCOSUR en cifras Se calcula que en los países de la Región que participan de la REAF existen aproximadamente

Más detalles

Plan de Inversión Forestal Perú

Plan de Inversión Forestal Perú Plan de Inversión Forestal Perú Estrategia Nacional de Cambio Climático Participación de todos los actores claves: Comunidades Nativas, ONGs, Academia, Gobiernos Regionales y Locales, empresas, otros usuarios

Más detalles

Términos de Referencia Descentralización, Participación, Compromisos de Gestión y Rendición de Cuentas en los gobiernos subnacionales.

Términos de Referencia Descentralización, Participación, Compromisos de Gestión y Rendición de Cuentas en los gobiernos subnacionales. Términos de Referencia Descentralización, Participación, Compromisos de Gestión y Rendición de Cuentas en los gobiernos subnacionales. 1. Presentación El proyecto GOBIERNOS LOCALES: DESARROLLO SOSTENIBLE

Más detalles

Memoria Anual Fortalecimiento Institucional

Memoria Anual Fortalecimiento Institucional Memoria Anual 2008 El Instituto del Cine y el Audiovisual del Uruguay (ICAU) fue creado este año 2008 por la Ley del Cine y Audiovisual del Uruguay, Ley N 18.284 y sucede en todos sus efectos al Instituto

Más detalles

PLAN DE TRABAJO COMISIÓN COORDINADORA

PLAN DE TRABAJO COMISIÓN COORDINADORA PLAN DE TRABAJO COMISIÓN COORDINADORA 2011-2012 II FORO DEL FRENTE PARLAMENTARIO CONTRA EL HAMBRE Bogotá, 7 y 8 de junio de 2011 Plan de trabajo Comisión Coordinadora, 2011-2012 Comisión Coordinadora La

Más detalles