PLAN ANUAL DE EVALUACIÓN

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "PLAN ANUAL DE EVALUACIÓN"

Transcripción

1 PLAN ANUAL DE EVALUACIÓN Madrid, julio 2013 Cambios producidos en: Versión 0.2. Sistemas de evaluación de Topografía I y Topografía II. SPAIE 1

2 SPAIE 2

3 La Normativa Reguladora de los Sistemas de Evaluación en los Procesos Formativos Vinculados a los Títulos de Grado y Máster Universitario con Planes de Estudio Adaptados al RD 1393/2007 establece que el Plan Semestral de Evaluación, al menos incluirá: Para cada uno de los cursos de la titulación, y para cada una de las asignaturas de la titulación que se impartan en el semestre al que se refiere el plan: Los resultados de aprendizaje de la asignatura. Los criterios de evaluación de cada resultado de aprendizaje de la asignatura. El sistema de evaluación de la asignatura, detallando el número y tipo de pruebas y actividades de evaluación que en ella se realizarán así como el peso asignado a cada una de ellas en el proceso de evaluación de la asignatura. Para aquellas pruebas en que sea posible, las fechas, horas y lugares en que se desarrollarán las pruebas y actividades de evaluación de la asignatura. Aquella otra información de interés sobre el sistema de evaluación que se considere de interés para los estudiantes. Los procedimientos y, en su caso, las pruebas y actividades de evaluación previstas durante el semestre para Trabajos Fin de Grado o de Máster, las prácticas externas y los créditos que pueden ser reconocidos por actividades culturales, deportivas, solidarias y de cooperación, especificándose cuando proceda las fechas, horas y lugares en que se realizarán así como las normas específicas, del Centro o de la Titulación, que los regulan. La composición de los tribunales de las asignaturas que se impartan en el semestre. La composición de los tribunales encargados de la evaluación de las prácticas externas y del reconocimiento de los créditos obtenidos por actividades culturales, deportivas, de representación estudiantil, solidarias y de cooperación así como la composición de las comisiones de reclamaciones de estas actividades formativas. Cuando el tribunal de evaluación de los Trabajos Fin de Grado o Máster sea único, también se publicará, y cuando esto no sea así se incluirán las normas que regularán su nombramiento para cada caso. La composición de las comisiones de reclamaciones de cada departamento. SPAIE 3

4 La composición de los tribunales encargados de los sistemas de evaluación curricular de la titulación y de cada uno de los cursos. En este sentido el Plan Semestral de Evaluación debe ser un documento vivo, ya que se surte de las guías de aprendizaje de las distintas asignaturas así como de las diversas modificaciones que se puedan realizar en las mismas. Este documento se compone de las siguientes partes: Información extraída de las guías de aprendizaje. Distribución de trabajo individual, en equipo, así como las pruebas de evaluación especificadas en cada guía, por semestres. Tribunales de evaluación. SPAIE 4

5 INFORMACIÓN EXTRAÍDA DE LAS GUÍAS DE APRENDIZAJE SPAIE 5

6 SPAIE 6

7 PRIMER SEMESTRE SPAIE 7

8 SPAIE 8

9 MATEMÁTICAS I RESULTADOS DE APRENDIZAJE RA1. Identificar funciones elementales, y reconocer sus propiedades más importantes, con respecto a su dominio, la continuidad, derivabilidad, crecimiento, periodicidad, simetría, etc. RA2. Identificar el dominio de una función real de una variable real. RA3. Interpretar geométricamente y determinar la existencia de límites laterales y de límite ordinario de una función real de una variable real. RA4. Discutir la continuidad de una función en un punto y en su dominio. RA5. Enunciar e interpretar geométricamente los teoremas fundamentales de la continuidad en un punto y en un cerrado. RA6. Interpretar geométricamente el significado de la derivada de una función real de variable real en un punto. RA7. Reconocer la derivada de una función en un punto como una medida de la tasa de variación de esta función en dicho punto. RA8. Derivar funciones de una variable, utilizando de forma expresa la regla de la cadena y la derivación logarítmica. Determinar la función derivada y su dominio. RA9. Calcular extremos, tanto relativos como absolutos, de funciones reales de una variable real. Interpretar el problema a partir del lenguaje natural. RA10. Definir el concepto de función primitiva de una dada. RA11. Calcular todas las primitivas de una función. RA12. Identificar integrales inmediatas para el cálculo de primitivas. RA13. Hallar primitivas de una función real de una variable real, utilizando los métodos de integración por cambio de variable y por partes. RA14. Interpretación geométrica de la integral de Riemann RA15. Identificar las distintas propiedades de la integral de Riemann. RA16. Enunciar el teorema fundamental del cálculo integral. Aplicar regla de Barrow. RA17. Calcular áreas de recintos planos, longitudes de arcos de curva y volúmenes de revolución como aplicación geométrica de la integral simple. RA18. Identificar integrales impropias y discutir la convergencia de integrales impropias de los diversos tipos. RA19. Formular los conceptos de ecuación diferencial y sus istintos tipos de soluciones. RA20. Reconocer si una función es solución de una ecuación diferencial. SPAIE 9

10 RA21. Interpretar campo de direcciones de ecuaciones diferenciales de primer orden. RA22. Identificar ecuaciones diferenciales del tipo yn) = f(x) y emplear el método adecuado para su resolución. RA23. Reconocer ecuaciones diferenciales en variables separables y emplear el método adecuado para su resolución. RA24. Describir, por medio de una ecuación diferencial, fenómenos reales en los que se conoce cómo la variación de una variable depende de otra variable independiente. RA25. Identificar funciones reales de varias variables reales. RA26. Identificar, y representar gráficamente, el dominio de una función real de dos variables reales. RA27. Determinar, y representar gráficamente, conjuntos abiertos, cerrados y/o acotados en R2. RA28. Representar gráficamente curvas de nivel de una función real de dos variables reales. RA29. Discutir la existencia de límite en un punto de una función real de dos variables. RA30. Calcular, cuando exista, el límite de una función real de dos variables en un punto. RA31. Discutir la continuidad de una función real de dos variables en un punto y en su dominio. RA32. Interpretar los conceptos de derivada direccional y parcial en un punto. RA33. Hallar derivadas parciales de una función real de dos variables en un punto. RA34. Determinar las funciones derivadas parciales y su correspondiente dominio. RA35. Obtener el plano tangente, y la recta normal, a una superficie en un punto. RA36. Interpretar y utilizar la diferencial de una función de dos variables en un punto. RA37. Calcular extremos relativos de funciones reales de dos variables. Interpretar el problema a partir del lenguaje natural. RA38. Determinar extremos absolutos de funciones reales de dos variables. Interpretar el problema a partir del lenguaje natural. RA39. Describir la generalización de la integral de Riemann al caso de funciones reales de dos variables reales RA40. Aplicar las distintas propiedades de la integral doble. RA41. Calcular los límites de integración, correspondientes a una región de integración SPAIE 10

11 RA42. Representar la región de integración a partir de los límites de integración de una integral doble. RA43. Calcular integrales dobles definidas sobre conjuntos verticalmente simples. RA44. Calcular integrales dobles definidas sobre conjuntos horizontalmente simples. RA45. Calcular integrales dobles definidas sobre conjuntos generales. Aplicar teorema de Fubini. RA46. Calcular áreas y volúmenes como aplicación geométrica de la integral doble. RA47. Colaborar responsablemente con los compañeros para optimizar el desarrollo del grupo y el aprendizaje de los componentes del equipo. CRITERIOS DE EVALUACIÓN DE CADA RESULTADO DE APRENDIZAJE Los criterios de evaluación de los resultados de aprendizaje R1 a R47 consistirán en la resolución correcta de ejercicios y cuestiones teórico prácticas. El nivel exigible será el correspondiente a las prácticas oficiales de la asignatura. SISTEMA DE EVALUACIÓN Cada alumno podrá optar, en la convocatoria ordinaria, por uno de los dos sistemas de evaluación: continua o solo prueba final. Se asume la evaluación continua si no se indica lo contrario. Se puede solicitar por escrito al profesor de la asignatura, hasta 6 semanas después del comienzo de las clases, acogerse al sistema de evaluación mediante solo prueba final. En caso de solicitar la evaluación por prueba final, el alumno renuncia a la evaluación continua. EVALUACIÓN CONTINUA La evaluación continua tiene la siguiente pauta: 1. Prueba común: I. Se realizará una prueba común a todos los grupos, dentro de las posibilidades de infraestructura de la Escuela, en la misma fecha. Dicha prueba será elaborada por el tribunal de la asignatura, de acuerdo con el profesorado de la misma. II. Esta prueba tendrá un peso del 50% del total de la evaluación final de la asignatura. III. La prueba común se realizará en la primera quincena de enero, la fecha concreta y la hora la fijará el Jefe de Estudios. SPAIE 11

12 2. Otras actividades evaluables: El 50% restante de la calificación del alumno se obtendrá a través de la realización de otras actividades evaluables que serán establecidas, dirigidas y evaluadas por el profesor del grupo. Incluirán necesariamente tareas que permitan evaluar las competencias generales, específicas y transversales, asignadas a la asignatura, en forma individual y grupal. Podrán consistir en: controles de aprendizaje (teórico y/o práctico); trabajos de investigación, aplicación o síntesis; búsqueda de información; uso de programas informáticos adecuados; presentaciones orales y/o escritas; etc. 3. Resumen: Prueba común... 50% Otras actividades evaluables... 50% TOTAL % EVALUACIÓN MEDIANTE SOLO PRUEBA FINAL Los alumnos que se acojan al sistema de evaluación mediante solo prueba final realizarán una prueba única departamental de conocimientos y habilidades, común a todos los grupos, que servirá para asignar el 100% de la calificación final del alumno. Esta prueba la elabora el tribunal de la asignatura, de acuerdo con el profesorado de la misma. Aquellos alumnos que no superen la asignatura en la convocatoria ordinaria por alguno de los sistemas expuestos con anterioridad tendrán derecho a una convocatoria extraordinaria, cuyas características coincidirán con lo descrito en el sistema de evaluación mediante solo prueba final. OTRA INFORMACIÓN DE INTERÉS Las fechas exactas (día y hora) de entrega de los trabajos, tutorías y de las pruebas objetivas se indicarán al alumnado con una antelación mínima de quince días y podrán consultarse en el calendario del aula virtual (MOODLE, Aulaweb ). SPAIE 12

13 DIBUJO ARQUITECTÓNICO I RESULTADOS DE APRENDIZAJE No se especifican. CRITERIOS DE EVALUACIÓN DE CADA RESULTADO DE APRENDIZAJE No se especifican. SISTEMA DE EVALUACIÓN Existirán tres oportunidades para demostrar que se han obtenido los conocimientos suficientes que permiten superar la asignatura. 1ª Oportunidad: Evaluación continuada de los ejercicios realizados por el alumno durante el semestre. - Ejercicios evaluables: a) Ejercicios sobre temas del Programa realizados íntegramente en el aula. Se prevé que se harán 5 ejercicios, alguno de los cuales podrá tener la consideración de control, comunicándose previamente al alumno la fecha de su realización. (Para ser evaluado el alumno tendrá que presentar el 80%). b) Ejercicios sobre temas del Programa realizados en el aula y fuera de ella. Se prevé que se harán 20 ejercicios. (Para ser evaluado el alumno tendrá que presentar el 80%). c) Ejercicio de larga duración sobre un tema monográfico. Este ejercicio será obligatorio para alcanzar el nivel suficiente para quedar exento de la realización del examen. 2ª Oportunidad: Prueba objetiva Enero. - Prueba objetiva de conocimientos dirigida a los alumnos que no hayan alcanzado el nivel suficiente en la evaluación continua realizada a lo largo del cuatrimestre que supondrá el 100% de la calificación final. 3ª Oportunidad: Examen extraordinario Julio. - Prueba objetiva de conocimientos que supondrá el 100% de la calificación final. OTRA INFORMACIÓN DE INTERÉS Distribución de trabajo individual: o Croquización: septiembre y dos primeras semanas de octubre. SPAIE 13

14 o Levantamiento de planos: tres últimas semanas de octubre. o Aplicación de los sistemas de representación: noviembre. o Aplicaciones informáticas: diciembre y primera quincena de enero. Distribución de trabajo en grupo: noviembre, diciembre y primera quincena de enero. SPAIE 14

15 GEOMETRÍA DESCRIPTIVA I RESULTADOS DE APRENDIZAJE No se especifican. CRITERIOS DE EVALUACIÓN DE CADA RESULTADO DE APRENDIZAJE No se especifican. SISTEMA DE EVALUACIÓN La evaluación se realizará con los siguientes criterios: Prueba evaluable de fundamentos y conocimientos básicos: 20% de la calificación final. Prácticas y ejercicios individuales y trabajos en grupo: 40% de la calificación final. Prueba evaluable de conocimientos complejos: 40% de la calificación final. Para aprobar la asignatura por curso será preciso: Obtener una calificación suficiente en las pruebas evaluables. Participar en al menos el 80% de las prácticas, actividades o trabajos en grupo con aprovechamiento. Sumar al menos 50 puntos sobre 100. Para valorar que los alumnos han alcanzado los conocimientos necesarios para superar la asignatura se contemplarán los siguientes procedimientos: 1 er Procedimiento: Evaluación continua a lo largo del semestre. - Primera prueba evaluable que se realizará a finales de octubre y supondrá el 20 % de la calificación final. - Ejercicios prácticos individuales, trabajos en grupo realizados durante el semestre, controles. La calificación obtenida en los ejercicios y trabajos supondrá el 40% de la calificación final y para poder ser calificados será necesario haber entregado con aprovechamiento al menos el 80% de los mismos. - Segunda prueba evaluable que se realizará al finalizar el temario y supondrá el 40 % de la calificación final con una nota mínima de 3 puntos sobre 10. Los alumnos que no superen los 5 puntos deberán realizar una prueba global de evaluación, con objeto de demostrar que están en posesión de los conocimientos necesarios para superar la asignatura. SPAIE 15

16 2º Procedimiento: Solo prueba final. Convocatoria ordinaria de enero. Examen Final de toda la asignatura, para los alumnos que opten por esta forma de evaluación Convocatoria extraordinaria de julio. Examen Final de toda la asignatura. OTRA INFORMACIÓN DE INTERÉS Distribución de trabajo individual: o Sistema de representación. Conceptos generales: primera quincena de septiembre. o Sistema diédrico: segunda quincena de septiembre y primera quincena de octubre. o Superficies: segunda quincena de octubre y las tres primeras semanas de noviembre. o Intersección de superficies y sombras: última semana de noviembre y diciembre. Distribución de trabajo en grupo: segunda quincena de octubre y segunda y tercera semana de diciembre. SPAIE 16

17 FUNDAMENTOS DE MATERIALES, QUÍMICA Y GEOLOGÍA RESULTADOS DE APRENDIZAJE No se especifican. CRITERIOS DE EVALUACIÓN DE CADA RESULTADO DE APRENDIZAJE No se especifican. SISTEMA DE EVALUACIÓN Evaluación continuada a lo largo del semestre. Consistirá en: - Prueba objetiva de fundamentos y conocimientos básicos (tipo test ó preguntas cortas). Esta evaluación de conocimientos básicos se realizará a mitad del semestre. - En el transcurso del semestre se prevé la realización de al menos 4 ejercicios prácticos individuales y 3 trabajos de grupo. La calificación obtenida en los ejercicios y trabajos supondrá el 40% de la calificación final. Y para ser calificado será necesario haber realizado y entregado, en plazo y con aprovechamiento, al menos el 80 % de los mismos. - Al acabar el semestre se realizará una prueba objetiva de capacidades complejas aplicadas. Esta prueba objetiva supondrá el 60% de la calificación final. El alumno que durante el curso obtenga en las evaluaciones y trabajos que se soliciten por el profesor, una calificación media de 5 puntos sobre 10, o superior, aprobará por curso, sin tener que presentarse a la evaluación final. OTRA INFORMACIÓN DE INTERÉS Distribución de trabajo individual: o Preliminares. Propiedades. Grupos de Materiales y Durabilidad: septiembre y primera quincena de octubre. o Conceptos básicos y Química de materiales: segunda quincena de octubre y primera semana de noviembre. o Plásticos y Pinturas: segunda quincena de noviembre y primera semana de diciembre o Impacto medioambiental y análisis energético: segunda quincena de diciembre. SPAIE 17

18 Distribución de trabajo en grupo: Hay tres trabajos en grupo que se entregarán en la segunda semana de octubre, primera semana de noviembre y primera semana de diciembre. SPAIE 18

19 MECÁNICA FÍSICA RESULTADOS DE APRENDIZAJE RA01.Obtener una visión general y unificada de lo que es la Mecánica Física y sus aplicaciones tecnológicas en el ámbito de la edificación. RA02.Alcanzar los conocimientos necesarios para identificar y resolver sistemas estructurales en equilibrio isostático. RA03.Identificar y utilizar los principios y métodos de análisis del comportamiento elástico del sólido, para su posterior aplicación en el cálculo estructural. RA04.Alcanzar los fundamentos teóricos necesarios para identificar y resolver supuestos de estática de fluidos. CRITERIOS DE EVALUACIÓN DE CADA RESULTADO DE APRENDIZAJE No se especifican. SISTEMA DE EVALUACIÓN Para los alumnos que cursan la asignatura existen dos modos de superarla: mediante evaluación continuada a lo largo del semestre o mediante una prueba única de evaluación al final del semestre. El alumno deberá optar por una de las dos opciones 1. Los alumnos que opten por la prueba única de evaluación al final del semestre deberán notificarlo antes del día 16 del mes de noviembre, mediante escrito al efecto. Se realizará una prueba global de evaluación, de forma conjunta para todos los Grupos, siendo necesario obtener en dicha prueba una calificación de LA MITAD de la puntuación total de la prueba (5 puntos sobre 10) para aprobar la asignatura. 2. La evaluación continuada se dividirá en al menos dos evaluaciones parciales a lo largo del semestre, en cada una de las cuales el alumno que elija esta opción realizará diferentes actividades de aprendizaje, tanto individuales como en pequeños grupos. Entre las actividades que los alumnos deben realizar se encuentran: la realización de ejercicios de manera individual, y/o la realización de prácticas de laboratorio (en grupos de dos o tres personas como máximo), y/o la entrega por parte del alumno de un trabajo de grupo; así como pruebas escritas, con un mínimo de una SPAIE 19

20 prueba escrita por cada una de las evaluaciones parciales en que se divide dicha evaluación continuada. La realización por el alumno de estas actividades facilitará el aprendizaje de los contenidos que forman parte del temario. Las diferentes actividades de aprendizaje, junto con la prueba o pruebas escritas, realizadas en cada una de las evaluaciones parciales, se valorarán para cada evaluación con un porcentaje equidistribuído sobre un máximo acumulado de un 40% de la nota final del curso, es decir, que el máximo de la nota final a obtener de la suma de las evaluaciones parciales, cualquiera que sea el número de éstas (siempre dos como mínimo), será el 40% del total. Además de todo ello, se realizará una prueba global de evaluación, de forma conjunta para todos los Grupos, siendo necesario obtener en dicha prueba una calificación mínima de UN TERCIO de la puntuación total de la prueba (2 puntos sobre 6). Esta prueba final, a partir de la nota mínima señalada, tendrá un peso del 60% de la evaluación global final del curso. La superación por parte del alumno de las pruebas y actividades propuestas concluirá con una evaluación positiva. Asimismo, la no realización, con aprovechamiento, de las actividades propuestas durante ese periodo, supondrá para el alumno la no superación de la evaluación continuada. OTRA INFORMACIÓN DE INTERÉS Trabajos individuales: o La última semana de septiembre y la primera de octubre se realizará la entrega de ejercicios resueltos de las unidades didácticas 1 y 2; así como la realización de prácticas de laboratorio. Tendrá una valoración máxima de un 10% de la nota de la primera evaluación. o La última semana de septiembre y el mes de octubre se realizará la entrega de ejercicios resueltos de las unidades la didácticas 3 y 4; así como la realización de prácticas de laboratorio. Tendrá una valoración máxima de un 10% de la nota de la primera evaluación. o Durante el mes de noviembre se realizará la entrega de ejercicios resueltos de las unidades didácticas 5 y 6; así como la realización de prácticas de laboratorio con una valoración máxima de un 10% de la nota de la segunda evaluación. o Durante el mes de diciembre se realizará la entrega de ejercicios resueltos de las unidades didácticas 7 y 8; así como la realización de prácticas de laboratorio con una valoración máxima de un 5% de la nota de la segunda evaluación. Horario de las prácticas de laboratorio: 12:30 a 14:30 h y 14:30 a 16:30 h. Distribución de trabajo en grupo: Entrega de un trabajo de la unidad didáctica 9 durante la segunda quincena de diciembre. SPAIE 20

21 SEGUNDO SEMESTRE SPAIE 21

22 SPAIE 22

23 MATEMÁTICAS II RESULTADOS DE APRENDIZAJE RA1. Relacionar los términos propios del Álgebra Lineal con su definición y propiedades. RA2. Expresar en términos matemáticos un problema real, propuesto en lenguaje común, que pueda resolverse mediante Álgebra Lineal o Geometría RA3. Utilizar un método adecuado para la discusión y resolución de sistemas de ecuaciones lineales RA4. Identificar y aplicar las propiedades de las operaciones con matrices. Aplicaciones RA5. Calcular el determinante de una matriz cuadrada. Reconocer las propiedades de los determinantes. Aplicaciones RA6. Calcular la inversa de una matriz regular. Aplicaciones. RA7. Hallar el rango de una matriz dada. Aplicaciones. RA8. Reconocer si un subconjunto de un espacio vectorial es subespacio vectorial del mismo. RA9. Analizar si un vector se puede expresar como combinación lineal de otros vectores dados. RA10. Estudiar si los vectores de una familia dada son linealmente independientes entre sí. RA11. Razonar si una familia de vectores dada es generadora de un espacio vectorial. RA12. Razonar si una familia de vectores dada es base de un espacio vectorial. RA13. Ampliar una familia de vectores linealmente independientes hasta conseguir una base del espacio vectorial. RA14. Encontrar una base de un subespacio vectorial de Rn y su dimensión RA15. Obtener las coordenadas de un vector respecto de una base dada. RA16. Calcular el subespacio ortogonal a un conjunto de vectores RA17. Hallar una base ortonormal de un espacio vectorial euclídeo RA18. Comprobar si una aplicación dada entre espacios vectoriales es lineal. RA19. Hallar el núcleo y la imagen de una aplicación lineal. Conocer y aplicar el teorema de la dimensión. RA20. Expresar matricialmente una aplicación lineal, respecto de dos bases dadas. RA21. Expresar matricialmente el cambio de base en una aplicación lineal. RA22. Interpretar geométricamente las transformaciones lineales del plano. SPAIE 23

24 RA23. Calcular los autovalores y autovectores de una matriz cuadrada. RA24. Razonar si una matriz dada es diagonalizable. En caso afirmativo, diagonalizar la matriz. RA25. Reconocer si una matriz dada es ortogonal. RA26. Diagonalizar ortogonalmente matrices simétricas de orden 2 y 3. RA27. Aplicar la diagonalización de matrices a diversas áreas. RA28. Dibujar y hallar los elementos característicos de una cónica, dada por sus ecuaciones en forma reducida. RA29. Hallar la ecuación de una cónica a partir de sus elementos característicos. RA30. Identificar una cónica a partir de su ecuación general en coordenadas rectangulares. RA31. Identificar una cuádrica dada por sus ecuaciones en forma reducida. RA32. Conocer y aplicar algunos teoremas clásicos para la resolución de triángulos. RA33. Reconocer y aplicar los criterios de semejanza de triángulos. RA34. Calcular el volumen y la superficie lateral de cilindros, conos, esferas, prismas y pirámides. RA35. Buscar y seleccionar información en la Red, relacionada con la aplicación del Álgebra Lineal y la Geometría al área de la Edificación. RA36. Utilizar una plataforma educativa virtual. RA37. Utilizar programas informáticos educativos y de aplicación a la Geometría o al Álgebra Lineal. CRITERIOS DE EVALUACIÓN DE CADA RESULTADO DE APRENDIZAJE Los criterios de evaluación de los resultados de aprendizaje R1 a R34 consistirán en la resolución correcta de ejercicios y cuestiones teórico prácticas. El nivel exigible será el correspondiente a las prácticas oficiales de la asignatura. SISTEMA DE EVALUACIÓN Cada alumno podrá optar, en la convocatoria ordinaria, por uno de los dos sistemas de evaluación: continua o solo prueba final. Se asume la evaluación continua si no se indica lo contrario. Se puede solicitar por escrito al profesor de la asignatura, hasta 6 semanas después del comienzo de las clases, acogerse al sistema de evaluación mediante solo prueba final. En caso de solicitar la evaluación por prueba final, el alumno renuncia a la evaluación continua. SPAIE 24

25 EVALUACIÓN CONTINUA La evaluación continua tiene la siguiente pauta: 1. Prueba común: I. Se realizará una prueba común a todos los grupos, dentro de las posibilidades de infraestructura de la Escuela, en la misma fecha. Dicha prueba será elaborada por el tribunal de la asignatura, de acuerdo con el profesorado de la misma. II. Esta prueba tendrá un peso del 50% del total de la evaluación final de la asignatura. III. La prueba común se realizará en la primera quincena de enero, la fecha concreta y la hora la fijará el Jefe de Estudios. 2. Otras actividades evaluables: El 50% restante de la calificación del alumno se obtendrá a través de la realización de otras actividades evaluables que serán establecidas, dirigidas y evaluadas por el profesor del grupo. Incluirán necesariamente tareas que permitan evaluar las competencias generales, específicas y transversales, asignadas a la asignatura, en forma individual y grupal. Podrán consistir en: controles de aprendizaje (teórico y/o práctico); trabajos de investigación, aplicación o síntesis; búsqueda de información; uso de programas informáticos adecuados; presentaciones orales y/o escritas; etc. 3. Resumen: Prueba común... 50% Otras actividades evaluables... 50% TOTAL % EVALUACIÓN MEDIANTE SOLO PRUEBA FINAL Los alumnos que se acojan al sistema de evaluación mediante solo prueba final realizarán una prueba única departamental de conocimientos y habilidades, común a todos los grupos, que servirá para asignar el 100% de la calificación final del alumno. Esta prueba la elabora el tribunal de la asignatura, de acuerdo con el profesorado de la misma. Aquellos alumnos que no superen la asignatura en la convocatoria ordinaria por alguno de los sistemas expuestos con anterioridad tendrán derecho a una convocatoria extraordinaria, cuyas características coincidirán con lo descrito en el sistema de evaluación mediante solo prueba final. OTRA INFORMACIÓN DE INTERÉS Las fechas exactas (día y hora) de entrega de los trabajos, tutorías y de las pruebas objetivas se indicarán al alumnado con una antelación mínima de quince días y podrán consultarse en el calendario del aula virtual (MOODLE, Aulaweb ). SPAIE 25

26 SPAIE 26

27 FÍSICA DE LAS INSTALACIONES RESULTADOS DE APRENDIZAJE RA01. Obtener una visión general y unificada de lo que son los fundamentos físicos de las Instalaciones de Edificación. RA02. Alcanzar, mediante diversas estrategias, los conocimientos necesarios para identificar y resolver instalaciones básicas de fluidos reales. RA03. Alcanzar, mediante diversas estrategias, los conocimientos necesarios para identificar y resolver circuitos eléctricos en sistemas monofásicos y trifásicos. RA04. Alcanzar, mediante diversas estrategias, los fundamentos teóricos necesarios para identificar y resolver supuestos de termología. RA05. Conocer los principios básicos de Acústica aplicada a la Edificación. CRITERIOS DE EVALUACIÓN DE CADA RESULTADO DE APRENDIZAJE No se especifican. SISTEMA DE EVALUACIÓN Para los alumnos que cursan la asignatura existen dos modos de superarla: mediante evaluación continuada a lo largo del semestre o mediante una prueba única de evaluación al final del semestre. El alumno deberá optar por una de las dos opciones 1. Los alumnos que opten por la prueba única de evaluación al final del semestre deberán notificarlo antes del día 19 del mes de abril, mediante escrito al efecto. 2. La evaluación continuada se dividirá en al menos dos evaluaciones parciales a lo largo del semestre, en cada una de las cuales el alumno que elija esta opción realizará diferentes actividades de aprendizaje, tanto individuales como en pequeños grupos. Entre las actividades que los alumnos deben realizar se encuentran: la realización de ejercicios de manera individual, y/o la realización de prácticas de laboratorio (en grupos de dos o tres personas como máximo), y/o la entrega por parte del alumno de un trabajo de grupo; así como pruebas escritas, con un mínimo de una prueba escrita por cada una de las evaluaciones parciales en que se divide dicha evaluación continuada. La realización por el alumno de estas actividades facilitará el aprendizaje de los contenidos que forman parte del temario. SPAIE 27

28 Las diferentes actividades de aprendizaje, junto con la prueba o pruebas escritas, realizadas en cada una de las evaluaciones parciales, se valorarán para cada evaluación con un porcentaje equidistribuído sobre un máximo acumulado de un 40% de la nota final del curso, es decir, que el máximo de la nota final a obtener de la suma de las evaluaciones parciales, cualquiera que sea el número de éstas (siempre dos como mínimo), será el 40% del total. Además de todo ello, se realizará una prueba global de evaluación, de forma conjunta para todos los Grupos, siendo necesario obtener en dicha prueba una calificación mínima de UN TERCIO de la puntuación total de la prueba (2 puntos sobre 6). Esta prueba final, a partir de la nota mínima señalada, tendrá un peso del 60% de la evaluación global final del curso. La superación por parte del alumno de las pruebas y actividades propuestas concluirá con una evaluación positiva. Asimismo, la no realización, con aprovechamiento, de las actividades propuestas durante ese periodo, supondrá para el alumno la no superación de la evaluación continuada. OTRA INFORMACIÓN DE INTERÉS Las fechas exactas (día y hora) de entrega de los trabajos, tutorías, pruebas objetivas, etc. se indicarán al alumnado con una antelación mínima de quince días y podrán consultarse en el calendario del aula virtual (MOODLE, AULAWEB ). Trabajos individuales: Entrega de ejercicios resueltos de las unidades didácticas: o 1 y 2: última semana de febrero. o 3 y 4: última semana de marzo. o 5 y 6: última semana de abril. o 7, 8 y 9: última quincena de mayo. o 10: desde la segunda quincena de febrero hasta la última semana de abril. o Realización de prácticas de laboratorio: desde la segunda quincena de febrero hasta la última semana de mayo, en horario de12:30 a 14:30 h y 14:30 a 16:30 h. SPAIE 28

29 MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN I RESULTADOS DE APRENDIZAJE RA01. Buscar, analizar y seleccionar información. RA02. Utilizar adecuadamente las TIC s (Tecnologías de información y comunicación). RA03. Aprender de manera autónoma. RA04. Organización y Planificación. RA05. Dirigir la ejecución material de las obras de edificación, llevando a cabo el control de los materiales. RA06. Redactar informes, dictámenes y documentos técnicos. RA07. Elaborar proyectos técnicos. RA08. Conocer las propiedades y el proceso de elaboración de los distintos productos de materiales de construcción. RA09. Conocer y distinguir los diferentes productos de cada material de construcción y su aplicación en la edificación. RA10. Conocer y saber aplicar los reglamentos aplicables a los diferentes productos de cada material de construcción. CRITERIOS DE EVALUACIÓN DE CADA RESULTADO DE APRENDIZAJE Los resultados de aprendizaje RA01 a RA07 se realizará mediante preguntas en clase a los alumnos, Realización de búsqueda, análisis y selección de información, de manera individual por el alumno, realización de actividades en moodle y su valoración, realización de estudio de casos, ejercicios prácticos y trabajos, de manera individual por el alumno, realización de estudio de trabajos en grupo y pruebas objetivas de evaluación. Los resultados de aprendizaje RA08, RA09 y RA10 sobre: las unidades temáticas: - Unidad temática 1: última semana de febrero o primera de marzo. % nota = 20 % sobre el total de la valoración de las pruebas objetivas individuales de cada grupo. - Unidad temática 2: última semana de marzo o primera de abril. % nota = 20 % sobre el total de la valoración de las pruebas objetivas individuales de cada grupo. - Unidad temática 3: última semana de abril o primera de mayo. % nota = 40 % sobre el total de la valoración de las pruebas objetivas individuales de cada grupo. SPAIE 29

30 - Unidad temática 4: última semana de mayo. % nota = 20 % sobre el total de la valoración de las pruebas objetivas individuales de cada grupo. Estas pruebas se realizarán en la hora de clase o un lunes en hora fijada previamente, si se realizan de manera conjunta se realizarán en dos tandas: una para los grupos de mañana y otra para los grupos de tarde. SISTEMA DE EVALUACIÓN Los alumnos matriculados en esta asignatura podrán optar por ser evaluados mediante Evaluación Continua a lo largo del semestre o mediante Solo Prueba Final. EVALUACIÓN CONTINUA A LO LARGO DEL SEMESTRE La evaluación continua, que comprenderá todas las pruebas y actividades evaluables que se organicen a lo largo del semestre, se realizará según los siguientes criterios: 1. Evaluación por parte del profesor, de manera independiente para cada grupo, de todas las actividades evaluables que se realicen a lo largo del semestre, mediante pruebas objetivas, ejercicios y actividades evaluables individuales y trabajos de conjunto a realizar por los alumnos. 2. Los ejercicios y actividades que se propongan por parte del profesor de cada grupo y que no estén bien resueltos, y los trabajos y estudios de casos que no sean adecuados, serán devueltos y no computados como entregados, debiendo ser repetidos correctamente por sus autores para que puedan computarse. La entrega de estudios de casos, trabajos y ejercicios en segunda ronda y posteriores significará una ponderación a la baja en la calificación. Para que un alumno supere la asignatura será preciso que cumpla los siguientes requisitos: 1. Para que el alumno pueda ser calificado será necesario que haya participado en las pruebas objetivas y haya realizado y entregado, en plazo y con aprovechamiento, los ejercicios, actividades y trabajos propuestos por el profesor en cada grupo, al menos en un 80 %. 2. Obtener al menos el 50 por ciento de la puntuación asignada en la calificación final del alumno (calificación por parte de cada profesor sobre las pruebas objetivas realizadas para cada grupo, tanto de las pruebas realizadas por cada profesor en sus grupos como de las pruebas comunes a todos los grupos). SPAIE 30

31 Los alumnos que no hayan superado la asignatura en la evaluación continua podrán presentarse al Examen Global de Final de Semestre (Convocatoria extraordinaria de Julio). Para que un alumno supere la asignatura en dicho examen deberá obtener al menos el 50 por ciento de la puntuación asignada en la valoración del mismo. EVALUACIÓN MEDIANTE SOLO PRUEBA FINAL El alumno que opte por ser evaluado mediante Solo Prueba Final deberá comunicarlo por escrito al coordinador de la asignatura o, por delegación de este, al profesor que imparta la docencia en el grupo al que pertenece. A tal efecto existe a disposición de los alumnos un modelo de instancia oficial de Solicitud de Evaluación Mediante Solo Prueba Final. Dicha instancia deberá ser cumplimentada y firmada por el alumno, y deberá ser entregada en persona al profesor del grupo, para que sea aceptada y conformada por él en presencia del alumno. Para que el alumno pueda acogerse a este método de evaluación deberá ser entregada dicha instancia, debidamente cumplimentada, antes del día 21 de marzo de Para que un alumno, que haya optado por ser evaluado mediante Solo Prueba Final, consiga superar la asignatura, deberá realizar la Prueba Final correspondiente (convocatoria de Junio o de Julio) y obtener al menos el 50 por ciento de la puntuación asignada en la valoración de la prueba correspondiente de evaluación mediante Solo Prueba Final. OTRA INFORMACIÓN DE INTERÉS Recomendación: Tener aprobada la asignatura de Fundamentos de Materiales, Química y Geología. Distribución de trabajo individual: o Trabajo 1. Actividades en moodle: desde la segunda semana de febrero hasta la última semana de mayo. o Trabajo 2. Buscar y seleccionar documentación sobre productos: última semana de febrero, primera semana de marzo, última semana de abril y primera semana de mayo. o Trabajo 3. Redacción de informes: segunda semana de marzo, primera y última semana de mayo. o Trabajo 4. Redacción de proyectos técnicos: última semana de febrero, tercera semana de marzo, segunda semana y última semana de mayo. o Distribución de trabajo en grupo: o Trabajo 1. Buscar y seleccionar documentación sobre productos (exposición oral): segunda y tercera semana de marzo. o Trabajo 2. Buscar y seleccionar documentación sobre utilización de productos (exposición oral): segunda y tercera semana de mayo. SPAIE 31

32 SPAIE 32

33 INTRODUCCIÓN A LA CONSTRUCCIÓN RESULTADOS DE APRENDIZAJE RA01. Resolver el trazado geométrico de elementos constructivos: escaleras, cubiertas,. RA02. Interpretar correctamente las prescripciones técnicas que definen un detalle constructivo RA03. Conocer la denominación y función de los componentes de un elemento constructivo RA04. Dibujar con claridad y en el orden correcto los componentes de una sección constructiva. CRITERIOS DE EVALUACIÓN DE CADA RESULTADO DE APRENDIZAJE Todos los resultados de aprendizaje se comprueban mediante la evaluación de los trabajos (individuales, en grupo, ejercicios, prácticas, etc.) presentados y evaluación de la exposición. SISTEMA DE EVALUACIÓN 1.- EVALUACIÓN CONTINUA Se realizará con los siguientes criterios: 1. Prácticas y ejercicios individuales, y trabajos de grupo: 30% de la calificación final. 2. Pruebas objetivas de capacidades aplicadas: 70% de la calificación final. Además, para superar la disciplina será preciso cumplir los siguientes requisitos: 1. Participar al menos en el 75% de las prácticas, actividades o trabajos de grupo. 2. Sumar al menos 50 puntos sobre SOLO PRUEBA FINAL Se realizará una prueba de evaluación global al final del periodo lectivo exclusivamente para los alumnos que hayan renunciado a la evaluación continua en un plazo máximo de seis semanas a partir del comienzo de las clases. La fecha de dicha prueba será fijada por la Subdirección de Ordenación Académica. Para superar esta prueba será preciso obtener al menos 50 puntos sobre 100. OTRA INFORMACIÓN DE INTERÉS SPAIE 33

34 Distribución de trabajo individual: o Terreno: última semana de febrero. o Estructura: segunda semana de marzo. o Envolvente: primera semana de mayo. o Particiones y escaleras: tercera semana de mayo. SPAIE 34

35 DIBUJO ARQUITECTÓNICO II RESULTADOS DE APRENDIZAJE No se especifican. CRITERIOS DE EVALUACIÓN DE CADA RESULTADO DE APRENDIZAJE No se especifican. SISTEMA DE EVALUACIÓN Existirán tres oportunidades para demostrar que se han obtenido los conocimientos suficientes que permiten superar la asignatura. 1ª Oportunidad: Evaluación continuada de los ejercicios realizados por el alumno durante el semestre. Los profesores con la supervisión del coordinador responsable de la disciplina, para unificar criterios, llevarán a cabo una evaluación continuada de los ejercicios realizados, con el fin de constatar el nivel de aprendizaje y aprovechamiento obtenido por los alumnos. - Ejercicios evaluables: a) Ejercicios sobre temas del Programa realizados íntegramente en el aula. Se prevé que se harán 3 ejercicios, alguno de los cuales podrá tener la consideración de control, comunicándose previamente al alumno la fecha de su realización. (Para ser evaluado el alumno tendrá que presentar el 80%). b) Ejercicios sobre temas del Programa realizados en el aula y fuera de ella. Se prevé que se harán 9 ejercicios. (Para ser evaluado el alumno tendrá que presentar el 80%). c) Ejercicio de larga duración sobre un tema monográfico complemento del ejercicio de Dibujo Arquitectónico I. Este ejercicio será obligatorio para alcanzar el nivel suficiente para quedar exento de la realización del examen. 2ª Oportunidad: Prueba objetiva de junio. - Prueba objetiva de conocimientos dirigida a los alumnos que no hayan alcanzado el nivel suficiente en la evaluación continua realizada a lo largo del cuatrimestre que supondrá el 100% de la calificación final. 3ª Oportunidad: Examen extraordinario Julio. - Prueba objetiva de conocimientos que supondrá el 100% de la calificación final. SPAIE 35

36 Los alumnos que opten por ser evaluados mediante sólo prueba final deberán comunicarlo por escrito a los profesores de la asignatura del grupo que tengan asignado, presentando la correspondiente instancia oficial antes del día 15 de marzo de Podrán presentarse a las convocatorias del examen ordinario de Junio y del extraordinario de Julio. En ambos casos se realizará una prueba objetiva de conocimientos que supondrá el 100% de la calificación final. OTRA INFORMACIÓN DE INTERÉS Recomendación: Tener aprobado Dibujo Arquitectónico I. Distribución de trabajo individual: o Levantamiento de planos: primera quincena de febrero. o Documentación básica del proyecto arquitectónico: segunda quincena de febrero, marzo y abril. o Aplicaciones informáticas: mayo. Distribución de trabajo en grupo: última semana de marzo, abril y primera semana de mayo. SPAIE 36

37 GEOMETRÍA DESCRIPTIVA II RESULTADOS DE APRENDIZAJE No se especifican. CRITERIOS DE EVALUACIÓN DE CADA RESULTADO DE APRENDIZAJE No se especifican. SISTEMA DE EVALUACIÓN La evaluación se realizará con los siguientes criterios: Primera prueba evaluable de Sistemas de planos acotados y Aplicaciones del sistema de planos acotados: 30% de la calificación final. Prácticas y ejercicios individuales y trabajos en grupo: 40% de la calificación final. Segunda prueba evaluable de Sistema axonométrico y Perspectiva cónica: 30% de la calificación final. Para aprobar la asignatura por curso será preciso: Obtener una calificación suficiente en las pruebas evaluables. Participar en al menos el 80% de las prácticas, actividades o trabajos en grupo con aprovechamiento. Sumar al menos 50 puntos sobre 100. Para valorar que los alumnos han alcanzado los conocimientos necesarios para superar la asignatura se contemplarán los siguientes procedimientos: 1 er Procedimiento: Evaluación continua a lo largo del semestre. - Primera prueba evaluable que se realizará a principios de abril y supondrá el 30 % de la calificación final, con una nota mínima de 3 puntos sobre Ejercicios prácticos individuales, trabajos en grupo realizados durante el semestre, controles. La calificación obtenida en los ejercicios y trabajos supondrá el 40% de la calificación final y para poder ser calificados será necesario haber entregado con aprovechamiento al menos el 80% de los mismos. - Segunda prueba evaluable que se realizará al finalizar el temario y supondrá el 30 % de la calificación final con una nota mínima de 3 puntos sobre 10. Estas pruebas serán liberatorias siempre que se obtenga una nota igual o mayor de 5 puntos sobre 10 (sólo en la evaluación continua del curso actual). SPAIE 37

38 Los alumnos que no superen los 5 puntos deberán realizar una prueba global de evaluación, con objeto de demostrar que están en posesión de los conocimientos necesarios para superar la asignatura. 2º Procedimiento: Solo prueba final. Convocatoria ordinaria de junio. Examen Final de toda la asignatura, para los alumnos que opten por esta forma de evaluación Convocatoria extraordinaria de julio. Examen Final de toda la asignatura. OTRA INFORMACIÓN DE INTERÉS Recomendación: Tener aprobado Geometría Descriptiva I. Distribución de trabajo individual: o Sistema de planos acotados: primera, segunda y tercera semana de febrero y primera semana de marzo. o Aplicaciones del sistema de planos acotados: segunda, tercera y cuarta semana de marzo y primera semana de abril. o Sistema axonométrico: segunda quincena de abril y primera semana de mayo. o Perspectiva cónica: segunda, tercera y cuarta semana de mayo. SPAIE 38

39 TERCER SEMESTRE SPAIE 39

40 SPAIE 40

41 ESTADÍSTICA RESULTADOS DE APRENDIZAJE RA1. Realizar análisis estadísticos con un software adecuado. RA2. Realizar una exploración descriptiva de la información empleando análisis estadísticos adecuados. RA3. Realizar representaciones gráficas, tablas y figuras para describir claramente la naturaleza del fenómeno aleatorio. RA4. Elaborar informes de análisis de datos, ajustando el formato de representaciones gráficas y resultados numéricos para el énfasis de determinados significados. RA5. Ser sistemático y riguroso en el tratamiento de la información de datos, siendo consciente de la incertidumbre presente en los cálculos estadísticos. RA6. Calcular probabilidades de sucesos aleatorios sencillos, conocidos los modelos de probabilidad asociados al problema, empleando las funciones de probabilidad, de densidad o la de distribución del modelo correspondiente. RA7. Diferenciar entre variable aleatoria discreta y variable aleatoria continua. RA8. Identificar las propiedades de los modelos de probabilidad más frecuentes, para distinguir cuál es el adecuado para el análisis de una variable aleatoria en estudio. RA9. Calcular las distintas medidas características de una variable aleatoria de distribución conocida. RA10. Interpretar el Teorema Central del Límite y conocer sus consecuencias en la distribución de la media muestral, en el comportamiento de los errores aleatorios. RA11. Distinguir los conceptos de muestra y población, e identificar las características del muestreo aleatorio simple para seleccionar una muestra representativa. RA12. Realizar estimaciones puntuales por el método de los momentos para los parámetros de cualquier distribución. RA13. Expresar las distribuciones en el muestreo de los estimadores de la proporción, la media y la varianza de una población normal. RA14. Resolver ejercicios de cálculo de probabilidades, con y sin ayuda del ordenador, sobre los estadísticos en el muestreo descritos en el apartado anterior, empleando las gráficas correspondientes como ayuda para la interpretación del problema. RA15. Identificar las características de los estimadores centrados frente a los sesgados y caracterizar la precisión de un estimador. Reconocer el error cuadrático medio como herramienta para comparar estimadores. SPAIE 41

42 RA16. Obtener los estimadores máximoverosímiles de los parámetros de distribuciones sencillas. RA17. Calcular intervalos de confianza para los parámetros de las distribuciones Binomial y Normal. RA18. Interpretar correctamente el significado probabilístico del p-valor de un contraste. RA19. Plantear y resolver contrastes de hipótesis simples bilaterales sobre los valores de los parámetros de las distribuciones Binomial y Normal. RA20. Identificar las características de los contrastes de la χ 2 y de Kolmogorov-Smirnov para analizar el ajuste de un conjunto de datos a una distribución determinada, incluyendo la posibilidad de realizar transformaciones. RA21. Emplear las correcciones oportunas en los contrastes de ajuste, en los casos en los que se analiza normalidad. RA22. Investigar cuando sea necesario, la posibilidad de realizar transformaciones para el ajuste de un modelo de probabilidad al comportamiento de una variable aleatoria. RA23. Manejar con soltura el programa estadístico utilizado como herramienta para la resolución de casos prácticos de estimación por intervalos de confianza y de contrastes de hipótesis sobre los valores de ciertos parámetros y sobre la forma de la distribución. RA24. Identificar los problemas en los que es adecuado el uso de la técnica del análisis de la varianza. RA25. Formular la estructura del problema del análisis de la varianza con un factor. RA26. Enunciar las hipótesis básicas del modelo del análisis de la varianza con un factor, y sus consecuencias sobre el comportamiento de la variable respuesta. RA27. Describir los estimadores de los parámetros del modelo del análisis de la varianza con un factor. RA28. Definir el contraste básico del modelo del análisis de la varianza con un factor. RA29. Identificar la metodología del análisis de la varianza, de descomposición de la variabilidad, como el método apropiado para la discusión del contraste fundamental del análisis de la varianza. RA30. Distinguir la variabilidad explicada por el modelo y la no explicada, como términos cuya suma es la variabilidad total. RA31. Distinguir la equivalencia entre la realización del contraste fundamental del análisis de la varianza, con la comparación de las variabilidades explicada y no explicada. SPAIE 42

43 RA32. Asumir la necesidad de realizar la validación del modelo a través del análisis de los residuos. RA33. Diseñar la experimentación de un análisis de la varianza con un factor, atendiendo al cumplimiento del principio de aleatorización. RA34. Investigar la necesidad de realizar transformaciones en los datos con objeto de lograr el cumplimiento de las hipótesis básicas del modelo del análisis de la varianza con un factor. RA35. Analizar datos relativos a un problema concreto del análisis de la varianza con un factor, empleando las utilidades del software adecuado. Análisis de casos prácticos en clases informáticos. RA36. Distinguir en qué condiciones tiene sentido modelar la relación causal entre dos variables como un modelo de regresión simple. RA37. Emplear coeficientes numéricos y gráficos de dispersión para discutir la presencia de posible relación de dependencia lineal entre dos variables. RA38. Enunciar las ventajas del coeficiente de correlación lineal, frente al de covarianza. RA39. Formular la estructura del modelo de regresión lineal simple. RA40. Enunciar las hipótesis básicas del modelo de regresión lineal simple, y sus consecuencias sobre el comportamiento de la variable respuesta. RA41. Describir los estimadores mínimo cuadráticos de los coeficientes de un modelo de regresión lineal simple RA42. Interpretar la varianza residual como estimador de la varianza del error, y describir su comportamiento RA43. Definir el contraste de linealidad, a través del valor de la pendiente de la recta de regresión. RA44. Interpretar el resultado del contraste de regresión. RA45. Validar un modelo de regresión lineal simple por medio del análisis de los residuos. RA46. Discutir la necesidad de realizar transformaciones en los datos para el ajuste de un modelo de regresión lineal simple. RA47. Realizar análisis de regresión simple con datos relativos a problemas concretos. RA48. Realizar previsiones empleando un modelo de regresión lineal simple, observando los factores de los que depende la precisión de la estimación y las distintas interpretaciones de ésta. RA49. Emplear las utilidades del software estadístico para realizar un estudio completo de dependencia entre dos variables, que sea expresable por medio de un modelo de regresión lineal. SPAIE 43

44 CRITERIOS DE EVALUACIÓN DE CADA RESULTADO DE APRENDIZAJE No se especifican. SISTEMA DE EVALUACIÓN La evaluación de la asignatura tiene dos convocatorias: ordinaria, en enero, y extraordinaria, en julio. A su vez, la evaluación en convocatoria ordinaria tiene dos modalidades: evaluación continua y evaluación por una única prueba final. Cada alumno debe optar por una, y solo una, de estas modalidades, asumiéndose la evaluación continua si no se indica lo contrario por escrito, al profesor de la asignatura, hasta la cuarta semana desde el inicio de las clases. En caso de solicitar la evaluación por prueba final, el alumno renuncia a la evaluación continua. La evaluación continua tiene la siguiente pauta: 1. Prueba común: I. Se realizará una prueba común a todos los grupos, dentro de las posibilidades de infraestructura de la Escuela, en la misma fecha. Dicha prueba será elaborada por el tribunal de la asignatura, de acuerdo con el profesorado de la misma. II. Esta prueba tendrá un peso del 50% en la calificación final del alumno. III. La prueba se realizará en la primera semana de enero. 2. Otras actividades evaluables: El 50% restante de la calificación del alumno se obtendrá a través de la realización de otras actividades evaluables que serán establecidas, dirigidas y evaluadas por el profesor del grupo. Incluirán necesariamente tareas que permitan evaluar las competencias generales, específicas y transversales, asignadas a la asignatura, en forma individual y grupal. Podrán consistir en: controles de aprendizaje (teórico y/o práctico); trabajos de investigación, aplicación o síntesis; búsqueda de información; uso de programas informáticos adecuados; presentaciones orales y/o escritas; etc. 3. Resumen: Prueba común. 50% Otras actividades evaluables. 50% TOTAL % SPAIE 44

45 EVALUACIÓN POR PRUEBA FINAL Los alumnos que se acojan al sistema de evaluación mediante solo prueba final realizarán una prueba única departamental de conocimientos y habilidades, común a todos los grupos, que servirá para asignar el 100% de la calificación final del alumno. Esta prueba la elabora el tribunal de la asignatura, de acuerdo con el profesorado de la misma. Aquellos alumnos que no superen la asignatura en la convocatoria ordinaria por alguno de los sistemas expuestos con anterioridad tendrán derecho a una convocatoria extraordinaria, cuyas características coincidirán con lo descrito en el sistema de evaluación mediante solo prueba parcial. OTRA INFORMACIÓN DE INTERÉS Recomendación: Tener aprobadas Matemáticas I y II. SPAIE 45

46 SPAIE 46

47 LEGISLACIÓN APLICADA A LA EDIFICACIÓN RESULTADOS DE APRENDIZAJE RA1. Identificación de normativa. RA2. Ofrecer respuesta jurídica. RA3. Redactar informes técnicos. RA4. Integración en equipos de trabajo multidisciplinares. CRITERIOS DE EVALUACIÓN DE CADA RESULTADO DE APRENDIZAJE Pruebas de evaluación y resolución de casos prácticos. SISTEMA DE EVALUACIÓN A. Evaluación continuada a lo largo del semestre. Competencias relacionadas. Tipos de pruebas y actividades de evaluación previstas. Mediante este sistema el alumno debe realizar las siguientes pruebas: 1. Asistencia a clase de forma asidua. 2. Prácticas individuales. 3. Prácticas en equipo. 4. Controles de evaluación. 1. Asistencia a clase de forma asidua. Igualmente para los alumnos que sigan este sistema la asistencia a clase de forma asidua resulta fundamental para poderse llevar a cabo. Por lo que igualmente será tenida en cuenta con controles de asistencia y valorados en la nota final. 2. Prácticas individuales. Se realizarán 4 prácticas a lo largo del curso que se corresponden con los bloques temáticos que componen el programa de la disciplina. Son obligatorias. La calificación de tales trabajos individuales supondrá un 30 % de la nota final. La no entrega de prácticas, la entrega fuera de plazo, o con defecto de forma o de cualquiera de los requisitos que se determinen, se computará como negativo. 3. Prácticas colectivas. A lo largo del curso y a discreción del profesor se podrán realizar cuantas prácticas considere este, que puedan hacer los alumnos. SPAIE 47

48 En estos casos la presentación de las mismas realizadas de forma correcta, serán tenidas en cuenta de forma positiva en la nota definitiva. Es recomendable presentarse al menos a 2 de ellas. En el caso de que se realicen tales pruebas el cómputo, a los efectos de evaluación, servirá, exclusivamente, para subir la nota obtenida en las pruebas prácticas individuales. El incremento de nota no superará en ningún caso el 20% de la nota obtenida en las pruebas individuales. 4. Controles de evaluación. Se realizarán en las fechas previamente anunciadas en el cronograma, sobre conocimientos teóricos que versarán sobre los siguientes temas: Control 1 - Temas 1, 2, 3 y 4 Control 2 - Temas 5, 6, 7 y 8 La realización de los controles es obligatoria. Se puntuará sobre 10 siendo el 5 aprobado. Tras la realización de los controles se hará la media. La calificación de dichos controles, supondrá un 70 % de la nota final. Conclusiones Los alumnos que siguiendo este sistema hubiesen aprobado (5 o mas) están exentos de presentarse a ningún examen final o global. B. Prueba única Los alumnos que decidan seguir por este sistema tendrán derecho a presentarse a los exámenes de las convocatorias Ordinaria y Extraordinaria del semestre (Julio). Se tratará de una prueba compleja que podrá englobar todos los contenidos del programa analizado durante el semestre. De igual forma se procederá en la convocatoria extraordinaria. OTRA INFORMACIÓN DE INTERÉS Distribución de trabajo individual: o Trabajo 1. Práctica: segunda quincena de octubre. o Trabajo 2. Práctica: segunda quincena de noviembre. o Trabajo 3. Ejercicio liberatorio: primera quincena de diciembre. o Trabajo 4. Resumen razonado: primera quincena de enero. Distribución de trabajo en grupo: Caso 1. Estado del arte: primera quincena de noviembre. Caso 2. Proyecto: segunda quincena de enero. SPAIE 48

49 MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN II RESULTADOS DE APRENDIZAJE RA01. Buscar, analizar y seleccionar información. RA02. Utilizar adecuadamente las TIC s (Tecnologías de información y comunicación). RA03. Aprender de manera autónoma. RA04. Organización y Planificación. RA05. Dirigir la ejecución material de las obras de edificación, llevando a cabo el control de los materiales. RA06. Redactar informes, dictámenes y documentos técnicos. RA07. Elaborar proyectos técnicos. RA08. Conocer las propiedades y el proceso de elaboración de los distintos productos de materiales de construcción. RA09. Conocer y distinguir los diferentes productos de cada material de construcción y su aplicación en la edificación. RA10. Conocer y saber aplicar los reglamentos aplicables a los diferentes productos de cada material de construcción. CRITERIOS DE EVALUACIÓN DE CADA RESULTADO DE APRENDIZAJE No se especifican. SISTEMA DE EVALUACIÓN Para demostrar que el alumno ha obtenido los conocimientos suficientes que permiten superar la asignatura, se realizarán: Evaluación continuada a lo largo del semestre: Consistirá en: Realización de preguntas en clase a los alumnos y su valoración. Realización de estudio de casos, ejercicios prácticos y trabajos, de manera individual por el alumno. Para que el alumno pueda ser calificado será necesario haber realizado y entregado, en plazo y con aprovechamiento, al menos el 80 % de los mismos. Los ejercicios que no estén bien resueltos y los trabajos y estudios de casos que no sean adecuados serán devueltos y no computados como entregados, debiendo ser repetidos correctamente por sus autores para que puedan computarse. SPAIE 49

50 La entrega de estudios de casos, trabajos y ejercicios en segunda ronda y posteriores significará una ponderación a la baja en la calificación. La calificación correspondiente a la evaluación continua representará el 40% de la calificación final. Examen global sobre los contenidos de la asignatura: Convocatoria ordinaria. Al acabar el semestre se realizará una prueba objetiva sobre los contenidos de la asignatura y las capacidades del alumno. La calificación correspondiente al examen global representará el 60% de la calificación final. Para superar la disciplina, el alumno deberá obtener al menos el 50 por ciento de la puntuación asignada en la valoración total de las pruebas de evaluación de la disciplina. Convocatoria extraordinaria. Los alumnos que no hayan conseguido superar la disciplina en la convocatoria de Junio, podrán realizar una prueba objetiva sobre los contenidos de la asignatura y las capacidades del alumno. La calificación correspondiente a este examen global representará el 100% de la calificación final. Para conseguir superar la disciplina, el alumno deberá obtener al menos el 50 por ciento de la puntuación asignada en la valoración total de la prueba de evaluación de la disciplina. OTRA INFORMACIÓN DE INTERÉS Recomendacioón: Tener aprobadas Fundamentos de Materiales, Química y Geología y Materiales de Construcción I. SPAIE 50

51 CONSTRUCCIÓN DE FÁBRICAS Y REVESTIMIENTOS RESULTADOS DE APRENDIZAJE RA1. Conocer y adquirir criterios sobre la tecnología constructiva, puesta en obra y el control de ejecución de las fábricas de ladrillo RA2. Conocer y adquirir criterios sobre la tecnología constructiva, la puesta en obra y el control de ejecución de las fábricas de bloques de hormigón RA3. Conocer y adquirir criterios sobre la tecnología constructiva, la puesta en obra y el control de ejecución de las fábricas de bloques cerámicos RA4. Conocer y adquirir criterios sobre los componentes, la tipología, la puesta en obra y el control de ejecución de los revestimientos continuos CRITERIOS DE EVALUACIÓN DE CADA RESULTADO DE APRENDIZAJE Todos los resultados de aprendizaje se comprueban mediante la evaluación de los trabajos (individuales, en grupo, ejercicios, prácticas, etc.) presentados y evaluación de la exposición. SISTEMA DE EVALUACIÓN Se contemplan los siguientes métodos de evaluación, de acuerdo con la Normativa establecida: 1 EVALUACION CONTINUA: Se realizará con los siguientes criterios: Prácticas y ejercicios individuales, y trabajos de grupo: 30% de la calificación final. Pruebas objetivas de capacidades aplicadas: 70% de la calificación final. Además, para superar la disciplina será preciso cumplir los siguientes requisitos: Participar al menos en el 75% de las prácticas, actividades o trabajos de grupo. Sumar al menos 50 puntos sobre EVALUACION GOBAL ORDINARIA: Se realizará una única prueba de evaluación global en la fecha indicada por la Subdirección de Ordenación Académica, exclusivamente para los alumnos que hayan renunciado en el plazo previsto a la evaluación continua. Para superar la asignatura será preciso obtener al menos 50 puntos sobre 100. SPAIE 51

52 3 - EVALUACION GOBAL EXTRAORDINARIA: Se realizará una única prueba de evaluación global en la fecha indicada por la Subdirección de Ordenación Académica, para todos los alumnos que no hayan aprobado la asignatura previamente. Para superar la asignatura será preciso obtener al menos 50 puntos sobre 100. OTRA INFORMACIÓN DE INTERÉS Recomendación: Tener aprobada Introducción a la Construcción. Distribución de trabajo individual: o Práctica 1. Fáb. de ladrillo: última semana de octubre. o Práctica 2. Fab. de bloques de hormigón: última semana de noviembre. o Práctica 3. Fáb. de bloque cerámico: tercera semana de diciembre. o Distribución de trabajo en grupo: Se realizará un trabajo monográfico voluntario. o Planteamiento: primera semana de octubre. o Entrega: tercera semana de noviembre. o Exposición: segunda semana de diciembre. SPAIE 52

53 CONSTRUCCIÓN DE ESTRUCTURAS DE HORMIGÓN RESULTADOS DE APRENDIZAJE No se especifican. CRITERIOS DE EVALUACIÓN DE CADA RESULTADO DE APRENDIZAJE No se especifican. SISTEMA DE EVALUACIÓN Se seguirán dos procedimientos alternativos Método de evaluación continua Método de evaluación con solo prueba final Existirán dos oportunidades para demostrar que se ha adquirido el nivel suficiente en las competencias asignadas que permite superar la asignatura mediante el método de evaluación continua: 1ª Oportunidad Evaluación continuada a lo largo del cuatrimestre: En el transcurso del semestre se prevé la realización de al menos 7 ejercicios prácticos individuales y 1 trabajo de grupo en varias entregas. La calificación obtenida en los ejercicios y trabajos supondrá el 60% de la calificación final. Y para ser calificado será necesario haber realizado y entregado, en plazo y con aprovechamiento, al menos el 75 % de los mismos. Los ejercicios y trabajos que no estén bien resueltos serán devueltos y no computados como entregados, debiendo ser repetidos correctamente por sus autores para que puedan computarse. La entrega de trabajos y ejercicios en segunda ronda y posteriores significará una ponderación a la baja en la calificación. A lo largo del semestre se realizarán al menos dos pruebas objetivas de conocimientos básicos y de competencias complejas aplicadas que incluirá conceptos básicos que es necesario conocer. Dichos conceptos habrán sido puestos de relieve por el profesorado durante las clases expositivas y no podrá superar la asignatura el alumno que no demuestre entenderlos. La calificación global, por tanto, estará condicionada a la estabilidad, coherencia, y posible construcción de los detalles representados en los ejercicios. Superar todas las pruebas objetivas serán obligatorio y necesario para obtener la calificación de aprobado en la asignatura, y supondrán, una vez aprobadas con al menos la mitad de su calificación, un 40% de la calificación final. 2ª Oportunidad: Convocatoria Extraordinaria (Julio). SPAIE 53

54 Prueba objetiva de fundamentos y conocimientos básicos (tipo test o preguntas cortas). 30% de la calificación final. Prueba objetiva de competencias complejas aplicadas. 70% de la calificación final. Ambas pruebas podrán ser sustituidas por una prueba única que incluya y evalué ambos aspectos. En cualquier caso, la calificación global estará condicionada a la estabilidad, coherencia y posible construcción de los detalles representados en los ejercicios. La evaluación con solo prueba final se realizará según los siguientes criterios: Existirán dos oportunidades para demostrar que se ha adquirido el nivel suficiente en las competencias asignadas que permite superar la asignatura. 1ª Oportunidad: Convocatoria ordinaria (Junio). Prueba objetiva de fundamentos y conocimientos básicos (tipo test o preguntas cortas). 30% de la calificación final. Prueba objetiva de competencias complejas aplicadas. 70% de la calificación final Ambas pruebas podrán ser sustituidas por una prueba única que incluya y evalué ambos aspectos. En cualquier caso, la calificación global estará condicionada a la estabilidad, coherencia y posible construcción de los detalles representados en los ejercicios. 2ª Oportunidad: Convocatoria Extraordinaria (Julio). Con los mismos criterios de evaluación descritos en la convocatoria ordinaria. OTRA INFORMACIÓN DE INTERÉS Recomendación: Tener aprobadas Materiales de Construcción I y II y Física de las Instalaciones y haber cursado con aprovechamiento Introducción a la Construcción. Distribución de trabajo individual: o Práctica H0: última semana de septiembre. o Práctica H1: segunda semana de octubre. o Práctica H2: cuarta semana de octubre. o Práctica H3: última semana de octubre. o Práctica H4: segunda semana de noviembre. o Práctica H05: tercera semana de noviembre. o Práctica H06: primera semana de diciembre. o Práctica H07: segunda semana de diciembre. SPAIE 54

55 Distribución de trabajo en grupo: o Entrega 1: primera semana de noviembre. o Entrega 2: tercera semana de diciembre. SPAIE 55

56 SPAIE 56

57 DIBUJO DE DETALLES ARQUITECTÓNICOS I RESULTADOS DE APRENDIZAJE No se especifican. CRITERIOS DE EVALUACIÓN DE CADA RESULTADO DE APRENDIZAJE No se especifican. SISTEMA DE EVALUACIÓN Los profesores con la supervisión del coordinador responsable de la disciplina, para unificar criterios, llevaran a cabo una evaluación continuada de los ejercicios realizados, con el fin de constatar el nivel de aprendizaje y aprovechamiento obtenido por los alumnos Los alumnos deberán optar antes de los quince días del inicio del semestre si optan por evaluación continua o por examen final de semestre 1.- Criterios de calificación para alumnos con evaluación continua: Para obtener el aprobado no tener más de 3 faltas de asistencia. A. Prueba de evaluación continua. (Ejercicios sobre temas del Programa realizados en el aula y fuera de ella. Se prevé que se harán 15 ejercicios. Para ser evaluado el alumno tendrá que presentar el 90%). (30 % de la nota). B. Primera entrega. (Ejercicio de larga duración sobre un tema monográfico. 7ª semana del semestre). (25 % de la nota). C. Segunda entrega. (Ejercicio de larga duración sobre un tema monográfico. Final de semestre). (25 % de la nota). D. Prueba final. (20% de la nota). Esta prueba final tendrá una duración de cuatro horas con descanso intermedio. 2.- Criterios de calificación para alumnos sin evaluación continua: A. Prueba final. (100% de la nota). Esta prueba final tendrá una duración de cuatro horas con descanso intermedio. Los alumnos suspendidos por cualquiera de las dos vías, tienen derecho al examen extraordinario de julio. SPAIE 57

58 OTRA INFORMACIÓN DE INTERÉS Distribución de trabajo individual: se irán alternando las semanas entre las unidades temáticas 1 y 2, de tal forma que la unidad 1 ocupará las semanas impares del semestre, mientras que la unidad 2 lo hará las semanas pares del semestre. SPAIE 58

59 CUARTO SEMESTRE SPAIE 59

60 SPAIE 60

61 ECONOMÍA DE LA EMPRESA RESULTADOS DE APRENDIZAJE RA01.Conocer la empresa, su marco institucional, modelos de organización, planificación y control. RA02. Identificar y cuantificar los datos económicos y aplicarlos a la realidad del momento. RA03. Tomar decisiones estratégicas en diferentes ambientes del mundo empresarial. RA04. Estar capacitado para interpretar y participar en los diferentes sistemas de producción, costes y planificación de empresas. RA05.Decidir sobre las diferentes formas de financiación de la empresa, así como en la elaboración de planes financieros y presupuestos. RA06. Ser capaz de organizar una pequeña empresa. RA07. Participar en equipos multidisciplinares en grandes empresas. CRITERIOS DE EVALUACIÓN DE CADA RESULTADO DE APRENDIZAJE No se especifican. SISTEMA DE EVALUACIÓN El grado alcanzado en los resultados del aprendizaje de la materia que compone la disciplina se podrá evaluar (a elección del alumno) por dos sistemas: Sistemas de evaluación sólo prueba final. En este supuesto, para evaluar el grado de alcance de los resultados del aprendizaje de la materia, se contemplará únicamente un examen final, que se realizará en junio de 2014 (fecha, hora y aula por determinar) que será escrito y abarcará la totalidad del programa de la disciplina. La calificación de este examen será el que aportara la nota definitiva y única de estos alumnos. Los alumnos que hayan optado por este sistema podrán, si lo creen conveniente, asistir a clase, pero no así realizar las distintas pruebas distribuidas a lo largo del periodo lectivo, exigibles a los alumnos que hayan optado por el sistema de evaluación continua. En el caso excepcional de que algún alumno solicite la realización de estas pruebas y en el caso de permitírselo los resultados de las mismas no tendrán ninguna influencia en la nota final. El plazo para solicitar el sistema de evaluación sólo prueba final, finaliza el viernes 28 de febrero de 2014, de tal manera que a partir de esa fecha no SPAIE 61

62 se admitirá, de manera alguna, el paso a este sistema de evaluación. Esta solicitud deberá realizarse en el impreso creado al efecto. Sistema de evaluación continúa. Este sistema será el utilizado por norma general por todos los alumnos, excepto aquellos que hayan renunciado expresamente al mismo para pasarse al de evaluación sólo prueba final. a) La evaluación de la progresión de cada estudiante en el grado de alcance de los resultados de aprendizaje de la materia se realizara a través de un conjunto de pruebas y actividades distribuidas a lo largo del periodo lectivo. Aún, no siendo prudente fijar de antemano y de manera definitiva todas y cada una de estas pruebas y actividades, así como las fechas de realización y presentación de las mismas, puesto que estas podrán variar a causa de distintos factores como el número de alumnos, características de los mismos, calendario, etc. De forma general la composición de las mismas será: 1. Participación activa de los estudiantes en las clases teóricas, prácticas, seminarios y otras actividades completarías que se propongan. 2. Presentación y exposición, en su caso, de los trabajos solicitados. 3. Realización de controles de evaluación parcial a lo largo del curso. 4. El resultado de la evaluación de estas pruebas y actividades tendrá influencia directa en la calificación final del curso. b) En la semana del 7 al 11 de Abril de 2014 (fecha que se avisará debidamente en tiempo y forma) se realizará una prueba de control de la materia impartida hasta el momento, que denominaremos Prueba de evaluación continua parcial. c) En junio de 2014 (fecha que se avisará debidamente en tiempo y forma) se realizará una prueba de control que denominaremos Prueba de evaluación continua global. 1. Esta prueba de evaluación continua global consistirá en un control de la totalidad de la materia impartida a lo largo de todo el curso dividido en dos partes independientes, la relativa a la materia de la Prueba de evaluación continua parcial y por otra parte la impartida hasta el final de curso. 2. Estarán liberados parcialmente de la misma, aquellos alumnos que hayan superado el control Prueba evaluación continua parcial a que se refiere el apartado b) anterior (para lo cual se habrá considerado también la actuación del alumno a lo largo del período lectivo). Quedando, por consiguiente, liberados de la parte que superaron en la Prueba evaluación continua parcial. d) Por lo tanto la evaluación definitiva de los alumnos que hayan optado por este sistema vendrá dada: SPAIE 62

63 1. Los alumnos que hayan superado las dos pruebas de control ( Prueba de evaluación continua parcial y Prueba de evaluación continua global ), por la media de estas dos calificaciones (bien entendido que cada una de esas calificaciones estará supeditada tanto por la nota de los controles como a la participación del alumno en las actividades de clase). En el caso de no superar la Prueba de evaluación continua global la calificación de la asignatura será de suspenso en la totalidad de la misma (o sea, no se conserva de manera alguna la parte superada en la Prueba de evaluación continua parcial ). 2. Los alumnos que se presenten a la totalidad de la Prueba de evaluación continua global, al no haber superado la Prueba de evaluación continua parcial, para aprobar la asignatura deberán obligatoriamente que superar la citada Prueba de evaluación continua global, en cuyo caso la nota final será la resultante de esta prueba Glotal (para lo cual se habrá considerado también la actuación del alumno a lo largo del período lectivo). Para superar esta Prueba Global deberá aprobar independientemente las dos materias que la componen, de tal manera que de no superar alguna de ellas, el alumno obtendrá la calificación de suspenso, al no ser compensables dichas materias. Quedando bien entendido que en el caso de no superar la Prueba de evaluación continua global deberán ir al examen extraordinario de Julio con la totalidad de la asignatura. 3. Aquellos alumnos que bien por un sistema o por el otro no hayan aprobado la asignatura en la convocatoria ordinaria de junio, tendrán un examen extraordinario en la denominada evaluación global el julio de 2014 (fecha que se avisara debidamente en tiempo y forma), el cual será escrito y abarcará la totalidad de la materia de la disciplina; sin distinción del alumnado según el sistema que eligieran durante el curso y siendo la calificación del mismo la nota definitiva que se incorporará a la correspondiente acta. 4. Por lo tanto la evaluación continua parcial podrá llegar a suponer la superación del 45% de la materia de la disciplina, llegando al 90% si supera también la parte correspondiente de la prueba de evaluación continua global. 5. Para los que no hayan superado la prueba evaluación continua parcial, la prueba de evaluación continua global supondrá el 100% de la calificación de la disciplina. 6. La duración de las pruebas tanto evaluación continua parcial como la evaluación continua global tendrán una duración aproximada de 60 minutos. SPAIE 63

64 OTRA INFORMACIÓN DE INTERÉS Distribución de trabajo individual: Práctica 1: segunda quincena de febrero. Práctica 2: segunda quincena de marzo. Práctica 3: primera quincena de abril. Práctica 4: primera quincena de abril. Distribución de trabajo en grupo: Caso 1: primera quincena de abril. Exposición trabajo: segunda quincena de mayo. SPAIE 64

65 TOPOGRAFÍA I RESULTADOS DE APRENDIZAJE RA01. Conocer la ciencia que desarrolla los conceptos generales de la Topografía, unidades, entorno, sistemas de referencia, escalas, sistemas de representación. RA02. Conocer el manejo de la estación total, accesorios, entorno, salidas gráficas y aplicaciones topográficas. RA03. Conocer los métodos topográficos, su aplicación y utilización en función del trabajo a desarrollar. RA04. Conocer los sistemas de representación gráfica para la confección de planos topográficos. RA05. Conocer el software de aplicación de los métodos topográficos y su representación gráfica. RA06. Elaborar perfiles longitudinales y transversales del terreno, necesarios para la obra que se va a ejecutar. RA07. Calcular cubicaciones de tierras en función de las transformaciones que sufra el terreno. RA08. Realizar nivelaciones geométricas de precisión aplicadas a obra de edificación o civiles, utilizando el nivel automático o laser para su ejecución. CRITERIOS DE EVALUACIÓN DE CADA RESULTADO DE APRENDIZAJE No se especifican. SISTEMA DE EVALUACIÓN En cualquier opción de evaluación, para aprobar la asignatura deberán superarse tanto la parte teórica como la parte práctica de campo. 1.-Evaluación continuada a lo largo del semestre. Competencias relacionadas. Tipos de pruebas y actividades de evaluación previstas. Este será el sistema general, siempre que el alumno/a no decida y notifique lo contrario no más tarde del 16 de Marzo. Cuadro de calificaciones: Presentación de prácticas de campo (individual) PC.1.- Estacionamiento y manejo de la Estación Total: 0,5 puntos PC.2.- Radiación: 0,5 puntos PC.3.- Enlace de Estaciones: 0,5 puntos PC.4.- Confección de planos: 0,5 puntos 3 puntos SPAIE 65

66 PC.5.- Dibujo de perfiles longitudinales y transversales: 0,5 puntos PC.6.- Nivelación Geométrica: 0,5 puntos Control 1 Control 2 Evaluación parcial 1 Evaluación parcial 2 1 puntos 1 puntos 2,5 puntos 2,5 puntos Para aprobar la asignatura en evaluación continua es condición indispensable cumplir los dos siguientes requisitos: a) Tener una puntuación de al menos 1,5 puntos (50%) de los 3 puntos de la calificación correspondiente a las entregas individuales de las prácticas de campo. b) Tener una puntuación de al menos 3,5 puntos (50%) de los 7 puntos de la calificación correspondiente a los dos controles. Si el alumno/a no obtiene 5 o más puntos, podrá presentarse al EXAMEN EXTRAORDINARIO DE JULIO. Si un alumno/a obtiene 1,5 o más puntos en las prácticas de campo se le reserva la nota en caso de no aprobar la asignatura. 2.-Evaluación SOLO PRUEBA FINAL. El alumno/a que opte por este sistema deberá notificarlo a través del impreso correspondiente, no más tarde del 16 de Marzo, al profesor de su grupo. Para aprobar la asignatura es condición indispensable cumplir los dos siguientes requisitos: a) Tener una puntuación de al menos 1,5 puntos (50%) de los 3 puntos de la calificación correspondiente a un examen Oral-Práctico con instrumentos o programas de la Escuela. b) Tener una puntuación de al menos 3,5 puntos (50%) de los 7 puntos restantes en un examen de teoría y problemas. Si el alumno/a no obtiene 5 o más puntos, tendrá que presentarse al EXAMEN EXTRAORDINARIO DE JULIO. SPAIE 66

67 Si un alumno/a obtiene 1,5 o más puntos en el examen oral-práctico se le reserva la nota en caso de no aprobar la asignatura. Convocatoria Extraordinaria de Julio. La Convocatoria Extraordinaria de Julio consistirá solamente en un Examen de teoría y problemas sobre 10 puntos. Para aprobar la Convocatoria el alumno/a tiene que obtener 5 o más puntos. OTRA INFORMACIÓN DE INTERÉS Prácticas de campo: PC1. Estación total: primera quincena de febrero. PC2 y 3. Métodos topográficos: segunda quincena de febrero y primera quincena de marzo PC4 y 5. MDT y Confección de planos: segunda quincena de marzo y segunda quincena de abril. PC6. Nivelación geométrica: primera quincena de mayo. PC7. Nivelación láser: segunda quincena de mayo. El aprobado de las prácticas de campo (tanto en evaluación continua como prueba final) se mantendrá durante todos los cursos siguientes al de su obtención. Para aprobar las prácticas de campo se requerirá haber asistido a las mismas y haber entregado, debidamente cumplimentada, la documentación correspondiente a cada una de ellas. SPAIE 67

68 SPAIE 68

69 RESISTENCIA DE MATERIALES Y ELASTICIDAD RESULTADOS DE APRENDIZAJE RA01. Conocer y distinguir los dos problemas principales de cálculo: el dimensionado y la comprobación de elementos resistentes. RA02. Definir y manejar las hipótesis y los principios básicos en que se asientan los fundamentos de la Resistencia de Materiales y la Elasticidad. RA03. Identificar los prismas mecánicos, reconocer los distintos tipos de acciones y resolver las condiciones del equilibrio estático y elástico. RA04. Reconocer los diferentes tipos de solicitaciones y calcular sus valores. RA05. Obtener las ecuaciones y dibujar los diagramas para los diferentes tipos de solicitaciones. RA06. Calcular las tensiones, a nivel de sección, que se producen para la solicitación normal, tangencial (cortante), torsora y flectora. RA07. Identificar y obtener las tensiones máximas que se producen en la sección recta de los prismas mecánicos para las diferentes solicitaciones así como las secciones donde se producen. RA08. Obtener y representar en la circunferencia de Mohr el estado plano de tensiones (planos inclinados). RA09. Obtener las deformaciones longitudinales debidas a la solicitación normal. RA10. Hallar las deformaciones longitudinales debidas a la variación de temperatura. RA11. Resolver estructuras hiperestáticas simples en prismas mecánicos sometidos a solicitación normal. RA12. Determinar las deformaciones por flexión en prismas mecánicos sometidos a flexión simple por la Ecuación Diferencial Aproximada de la Línea Elástica (método de la doble integración). RA13. Formular y manejar los Teoremas de Mohr para determinar las deformaciones por flexión en prismas mecánicos sometidos a flexión simple. RA14. Aplicar los Teoremas de Mohr y la Ecuación Diferencial Aproximada de la Línea Elástica (método de la doble integración) para resolver estructuras hiperestáticas simples. RA15. Conocer los principios fundamentales de la elasticidad y distinguir los problemas del cálculo elástico RA16. Conocer los principios fundamentales de la plasticidad y distinguir los problemas principales del cálculo plástico RA17. Participar en la elaboración de material didáctico. Programa, apuntes, ejercicios, problemas, guiones, prontuarios, presentaciones, etc. SPAIE 69

70 CRITERIOS DE EVALUACIÓN DE CADA RESULTADO DE APRENDIZAJE No se especifican. SISTEMA DE EVALUACIÓN Los alumnos podrán elegir el sistema de evaluación que desean, en el plazo de 30 días desde el comienzo de las clases, entre el sistema de evaluación continua de la parte del temario impartido o el sistema de evaluación mediante solo prueba final donde se acreditaran los conocimientos de todas las unidades temáticas del índice de contenidos. Ambos sistemas según la normativa son excluyentes. EVALUACIÓN CONTINUA a lo largo del semestre. Actividades El alumno que elija evaluación continua podrá someterse a controles de asistencia, prácticas en clase y/o para casa resueltas de manera individual, trabajos en grupo, y/o pruebas parciales, que podrán realizarse fuera del horario de clase presencial, las cuales estarán compuestas de ejercicios prácticos, correspondiendo cada una de ellas a las unidades temáticas explicadas hasta el momento. Todas estas actividades serán estructuradas según disponga el profesor de cada grupo. Estas disposiciones quedarán establecidas en cada grupo el primer día de clase; se establecerá un breve plazo para que los alumnos que deseen cambiarse de grupo lo hagan, siempre y cuando haya plazas libres en el grupo de destino. Las calificaciones definitivas serán publicadas en el Acta del periodo ordinario. ACTIVIDADES: Prácticas individuales en el aula. Prácticas a realizar en casa. Entrega de un trabajo en grupo de carácter voluntario. Pruebas de evaluación. EVALUACIÓN mediante solo prueba final EN PERIODO ORDINARIO. Actividades Para aquellos alumnos que soliciten expresamente la evaluación mediante solo prueba final, se habilitará una prueba final, de carácter teórico/práctico sobre los contenidos de las unidades temáticas, en la fecha que determine al efecto la Jefatura de Estudios y que será publicada oportunamente. Esta SPAIE 70

71 prueba conducirá por sí misma al resultado de la evaluación y cuya calificación será publicada en el Acta del periodo ordinario. ACTIVIDADES: Prueba global de carácter teórico/práctico sobre el índice de contenidos. EVALUACIÓN mediante prueba final EN PERIODO EXTRAORDINARIO. Actividades Además, todos los alumnos que no hayan superado la evaluación de la asignatura, independientemente del tipo de evaluación elegida, tendrán derecho a una evaluación global extraordinaria, que será de carácter teórico/práctico sobre los contenidos de las tres unidades temáticas, en la fecha que determine al efecto la Jefatura de Estudios y que será publicada oportunamente. Esta prueba conducirá por sí misma al resultado de la evaluación y cuya calificación será publicada en Acta del periodo extraordinario. OTRA INFORMACIÓN DE INTERÉS Recomendación: Haber cursado y superado las materias de Matemáticas y Física de los tres primeros semestres. En la última semana de marzo, abril y primera semana de mayo se realizará una entrega voluntaria de un trabajo en equipo, en los grupos que se haya establecido. SPAIE 71

72 SPAIE 72

73 INSTALACIONES I RESULTADOS DE APRENDIZAJE RA01. Ser competente en el conocimiento de los principios científicos de las instalaciones hidráulicas y eléctricas. RA02. Identificar materiales relevantes, equipamientos, herramientas, procesos o productos que forman parte de las instalaciones hidráulicas y eléctricas del edificio. RA03. Diseñar y redactar la ejecución material de las diversas instalaciones hidráulicas y eléctricas que se dan en edificación RA04. Identificar y cuantificar los recursos necesarios para definir protocolos de actuación en inspecciones, tareas de mantenimiento, pruebas de puesta en servicio, en el ámbito de las instalaciones hidráulicas y eléctricas. RA05. Habilidad para encontrar, utilizar y aplicar documentación científica, técnica y comercial en el ámbito de las instalaciones hidráulicas y eléctricas. CRITERIOS DE EVALUACIÓN DE CADA RESULTADO DE APRENDIZAJE No se especifican. SISTEMA DE EVALUACIÓN Convocatoria Ordinaria: Actividades y competencias relacionadas Para la convocatoria ordinaria de la asignatura, la elección entre el sistema de evaluación continua o sistema de evaluación mediante sólo prueba final corresponde al alumno, siendo excluyentes durante el período de convocatoria ordinaria. El alumno que desee seguir el sistema de evaluación mediante sólo prueba final deberá comunicarlo por escrito al coordinador de la asignatura en el plazo previsto a contar desde el inicio de las clases del semestre, que será indicado y podrá consultarse en la plataforma virtual Moodle, y/o tablón de anuncios de la asignatura. Sistema de evaluación continua: Los profesores llevarán a cabo una evaluación continua de los alumnos, con el fin de constatar el nivel de aprendizaje y aprovechamiento obtenido por estos; la propuesta de actividades facilitará el aprendizaje de los contenidos que conforman el temario, y su aprovechamiento se valorará con un máximo de un 10%, formando parte de la nota final de la asignatura; entre las actividades propuestas están: SPAIE 73

74 Prácticas - Proyecto de referencia sobre Instalaciones. Se pretende a través de la resolución de los ejercicios propuestos como prácticas, la plena comprensión y afianzamiento de los conocimientos impartidos en las clases, y los obtenidos del estudio realizado por el alumno sobre los recursos de apoyo (bibliografía, normativa, reglamentos ). Todo ello es llevado al contexto de un proyecto real aplicado a la parte de instalaciones. Ejercicios y trabajos individuales o en grupo. Planteamiento y resolución de ejercicios propuestos relacionados con los principios básicos de cada instalación estudiada, trabajos en grupo y con la supervisión de los profesores que permitan evaluar el grado de implicación de los alumnos en la materia. Así mismo, se realizarán con carácter obligatorio dos pruebas objetivas de evaluación: Pruebas objetivas de evaluación presencial escrita: basadas en los contenidos desarrollados (mediante teoría, ejercicios y esquemas o detalles gráficos) en las Unidades Temáticas relacionadas. Es necesario obtener una calificación mínima del 25% en cada Unidad Temática independientemente para optar al aprobado de dicha prueba. La ausencia de respuestas en una Unidad Temática o con errores graves de concepto inhabilitan para poder aprobar. Así mismo, es necesario obtener una evaluación positiva en cada una de las dos pruebas propuestas para optar al aprobado de la asignatura. En la tabla inferior se anota los contenidos, valoración y fechas previstas para dichas pruebas Prueba Bloque Temático Unidades Temáticas Fecha Valoración 1ª 1. HIDRÁULICA ª quincena abril 45% 2ª 2. ELECTRICIDAD 5 2ª quincena mayo 45% Sistema de evaluación mediante sólo prueba final: El alumno que eligiese en tiempo y forma el sistema de evaluación mediante prueba final realizará: Prueba global de evaluación presencial escrita: obligatoria y basada en los contenidos desarrollados (mediante teoría, ejercicios y esquemas o detalles gráficos) en las Unidades Temáticas relacionadas. Es necesario obtener una calificación mínima del 25% en cada Unidad Temática independientemente para optar al aprobado de dicha prueba. La ausencia de respuestas en una Unidad Temática o con errores graves de concepto inhabilitan para poder aprobar. La fecha para esta prueba será SPAIE 74

75 determinada con el calendario de la UPM. Esta prueba, supone el 100% de la calificación en la nota final de la convocatoria ordinaria de semestre. Convocatoria Extraordinaria: Actividad y competencias relacionadas Los alumnos que no logren superar la asignatura en la convocatoria ordinaria, con independencia del sistema de evaluación que hubieran elegido, podrán realizar una prueba de evaluación final objetiva sobre los contenidos totales de la asignatura Prueba global de evaluación presencial escrita, obligatoria y basada en los contenidos desarrollados (mediante teoría, ejercicios y esquemas o detalles gráficos) en las Unidades Temáticas relacionadas. Es necesario obtener una calificación mínima del 25% en cada Unidad Temática independientemente para optar al aprobado de dicha prueba. La ausencia de respuestas en una Unidad Temática o con errores graves de concepto inhabilitan para poder aprobar. La fecha para esta prueba será determinada con el calendario de la UPM. Esta prueba, supone el 100% de la calificación en la nota final de la convocatoria extraordinaria de semestre. OTRA INFORMACIÓN DE INTERÉS Recomendación: Tener cursada y superada Física de las Instalaciones. Durante todo el semestre se realizarán actividades individuales y/o en grupo, que serán propuestas en clase. SPAIE 75

76 SPAIE 76

77 CONSTRUCCIÓN DE ESTRUCTURAS DE ACERO RESULTADOS DE APRENDIZAJE No se especifican. CRITERIOS DE EVALUACIÓN DE CADA RESULTADO DE APRENDIZAJE No se especifican. SISTEMA DE EVALUACIÓN Como regla general se seguirán dos procedimientos alternativos Método de Evaluación con solo prueba final Método de evaluación continuada La evaluación continuada se realizará según los siguientes criterios: Existirán dos oportunidades para demostrar que se ha adquirido el nivel suficiente en las competencias asignadas que permite superar la asignatura. 1ª Oportunidad: Evaluación continuada a lo largo del cuatrimestre. Consistirá en: - En el transcurso del semestre se prevé la realización de al menos 5 ejercicios prácticos individuales y 1 trabajo de grupo. - La calificación obtenida en los ejercicios y trabajos supondrá el 60% de la calificación final. Y para ser calificado será necesario haber realizado y entregado, en plazo y con aprovechamiento, al menos el 75 % de los mismos. - Los ejercicios y trabajos que no estén bien resueltos serán devueltos y no computados como entregados, debiendo ser repetidos correctamente por sus autores para que puedan computarse. - La entrega de trabajos y ejercicios en segunda ronda y posteriores significará una ponderación a la baja en la calificación. - Al acabar el cuatrimestre se realizará una prueba objetiva de conocimientos básicos y de competencias complejas aplicadas que incluirá conceptos básicos que es necesario conocer. Dichos conceptos habrán sido puestos de relieve por el profesorado durante las clases expositivas y no podrá superar la asignatura el alumno que no demuestre entenderlos. La calificación global, por tanto, estará condicionada a la estabilidad, coherencia, y posible construcción de los detalles representados en los ejercicios. - Esta prueba objetiva podrá dividirse en varias partes, será obligatoria y necesaria para aprobar la asignatura y supondrá, una vez superada con al menos la mitad de su calificación, un 40% de la calificación final. - En el supuesto de que algún grupo tuviera un número de alumnos matriculados igual o inferior a 20, su profesor, de acuerdo con el resto SPAIE 77

78 de docentes de la disciplina, podrá considerar suficiente la realización de trabajos y ejercicios a lo largo del curso y/o proponer otros nuevos, decidiendo si procede obviar la realización de la prueba objetiva de conocimientos básicos y de competencias complejas aplicadas en su pequeño grupo. 2ª Oportunidad: Convocatoria Extraordinaria (Julio). - Prueba objetiva de fundamentos y conocimientos básicos (tipo test o preguntas cortas). 30% de la calificación final - Prueba objetiva de competencias complejas aplicadas. 70% de la calificación final - Ambas pruebas podrán ser sustituidas por una prueba única que incluya y evalué ambos aspectos. - En cualquier caso, la calificación global estará condicionada a la estabilidad, coherencia, y posible construcción de los detalles representados en los ejercicios. La evaluación con solo prueba final se realizará según los siguientes criterios: Existirán dos oportunidades para demostrar que se ha adquirido el nivel suficiente en las competencias asignadas que permite superar la asignatura. 1ª Oportunidad: Convocatoria ordinaria (Junio). - Prueba objetiva de fundamentos y conocimientos básicos (tipo test o preguntas cortas). 30% de la calificación final - Prueba objetiva de competencias complejas aplicadas. 70% de la calificación final - Ambas pruebas podrán ser sustituidas por una prueba única que incluya y evalué ambos aspectos. - En cualquier caso, la calificación global estará condicionada a la estabilidad, coherencia, y posible construcción de los detalles representados en los ejercicios. 2ª Oportunidad: Convocatoria Extraordinaria (Julio). Con los mismos criterios de evaluación descritos en la convocatoria ordinaria. OTRA INFORMACIÓN DE INTERÉS Recomendación: Tener aprobados Materiales de Construcción I y II y Mecánica Física y haber cursado con aprovechamiento Introducción a la Construcción y Construcción de Estructuras de Hormigón. SPAIE 78

79 DIBUJO DE DETALLES ARQUITECTÓNICOS II RESULTADOS DE APRENDIZAJE No se especifican. CRITERIOS DE EVALUACIÓN DE CADA RESULTADO DE APRENDIZAJE No se especifican. SISTEMA DE EVALUACIÓN Los profesores con la supervisión del coordinador responsable de la disciplina, para unificar criterios, llevaran a cabo una evaluación continuada de los ejercicios realizados, con el fin de constatar el nivel de aprendizaje y aprovechamiento obtenido por los alumnos. Los alumnos deberán optar antes de los quince días del inicio del semestre si optan por evaluación continua o por examen final de semestre 1.- Criterios de calificación para alumnos con evaluación continua: Para obtener el aprobado no tener más de 3 faltas de asistencia. A. Prueba de evaluación continua. (Ejercicios sobre temas del Programa realizados en el aula y fuera de ella. Se prevé que se harán 5 ejercicios. Para ser evaluado el alumno tendrá que presentar el 90%). (20 % de la nota). B. Primera entrega. (Ejercicio de larga duración sobre un tema monográfico. 7ª semana del semestre). (25 % de la nota). C. Segunda entrega. (Ejercicio de larga duración sobre un tema monográfico. Final de semestre). (35 % de la nota). D. Prueba final. (20% de la nota). Esta prueba final tendrá una duración de cuatro horas con descanso intermedio. 2.- Criterios de calificación para alumnos sin evaluación continua: A. Prueba final. (100% de la nota). Esta prueba final tendrá una duración de cuatro horas con descanso intermedio. Los alumnos suspendidos por cualquiera de las dos vías, tienen derecho al examen extraordinario de julio. SPAIE 79

80 OTRA INFORMACIÓN DE INTERÉS Distribución de trabajo individual: se irán alternando las semanas entre las unidades temáticas 1 y 2, de tal forma que la unidad 1 ocupará las semanas impares del semestre, mientras que la unidad 2 lo hará las semanas pares del semestre. SPAIE 80

81 QUINTO SEMESTRE SPAIE 81

82 SPAIE 82

83 ANÁLISIS DE ESTRUCTURAS Y GEOTECNIA RESULTADOS DE APRENDIZAJE RA01. Conocer y distinguir los dos problemas principales de cálculo: el dimensionado y la comprobación de estructuras. RA02. Definir y manejar las hipótesis y los principios básicos en que se asientan los fundamentos del análisis estructural. RA03. Conocer y aplicar la teoría elasto-plástica de tensiones en un suelo. Conocer la teoría de deformaciones. RA04. Conocer y aplicar la teoría de empujes a estructuras de contención rígidas y flexibles. RA05. Calcular la presión de hundimiento. Utilizar la presión admisible en el cálculo de cimentaciones superficiales y profundas. RA06. Realizar el cálculo completo de una estructura plana de nudos rígidos, incluyendo diseño, predimensionado, análisis y comprobación mediante métodos tradicionales. RA07. Realizar el cálculo completo de una estructura plana de nudos articulados, incluyendo diseño, predimensionado, análisis y comprobación mediante métodos tradicionales. RA08. Analizar mediante el Método Matricial Simplificado (Slope Deflection) estructuras planas de nudos rígidos. RA09. Analizar mediante el Método Matricial de la rigidez estructuras planas y espaciales de nudos articulados. CRITERIOS DE EVALUACIÓN DE CADA RESULTADO DE APRENDIZAJE No se especifican. SISTEMA DE EVALUACIÓN Los alumnos podrán elegir el sistema de evaluación que desean, en el plazo de 30 días desde el comienzo de las clases, entre el sistema de evaluación continua o el sistema de evaluación mediante solo prueba final. EVALUACIÓN CONTINUA A LO LARGO DEL SEMESTRE. El alumno que elija evaluación continua se someterá a controles de asistencia, prácticas en clase y/o para casa resueltos de manera individual, dos trabajos en grupo y dos pruebas objetivas parciales, realizadas fuera del horario de clase presencial, las cuales estarán compuestas de ejercicios SPAIE 83

84 prácticos y serán realizadas y valoradas por los profesores que imparten la asignatura. En la primera prueba parcial se evaluarán las unidades temáticas 1 y 2 y tendrá carácter eliminatorio de cada una de las mencionadas unidades temáticas. Esta prueba parcial se realizará en la primera quincena del mes de noviembre. Análogamente en la segunda prueba parcial se evaluarán las unidades temáticas 3, 4 y 5. Esta prueba parcial se realizará en la tercera semana del mes de diciembre. En la fecha programada al final del periodo lectivo semestral tendrá lugar la evaluación final de recuperación. En esta prueba el alumno podrá recuperar la o las evaluaciones de las unidades temáticas que no hubiera superado en las correspondientes pruebas parciales. Las calificaciones definitivas serán publicadas en el Acta del periodo ordinario. ACTIVIDADES: Prácticas individuales en el aula. Prácticas a realizar en casa. Entrega de dos trabajo en grupo obligatorio. Dos pruebas objetivas parciales. Una prueba objetiva final de recuperación. EVALUACIÓN MEDIANTE SOLO PRUEBA FINAL EN PERIODO ORDINARIO. Para aquellos alumnos que elijan la evaluación mediante solo prueba final, se habilitará una prueba final, de carácter práctico, en la fecha que determine al efecto la Jefatura de Estudios y que será publicada oportunamente. Esta prueba conducirá por sí misma al resultado de la evaluación y cuya calificación será publicada en el Acta del periodo ordinario. ACTIVIDADES: Prueba objetiva global de carácter práctico. EVALUACIÓN MEDIANTE PRUEBA FINAL EN PERIODO EXTRAORDINARIO. Además, todos los alumnos que no hayan superado la asignatura, independientemente del tipo de evaluación elegida, tendrán derecho a una evaluación global extraordinaria, que será de carácter práctico, en la fecha que determine al efecto la Jefatura de Estudios y que será publicada SPAIE 84

85 oportunamente. Esta prueba conducirá por sí misma al resultado de la evaluación y cuya calificación será publicada en Acta del periodo extraordinario. ACTIVIDADES: Prueba objetiva global de carácter práctico. OTRA INFORMACIÓN DE INTERÉS Recomendación: Haber cursado y superado las materias de Resistencia de Materiales y Elasticidad del 4º semestre. Distribución de trabajo individual. Entrega de ejercicios de: Unidades 1 y 2: septiembre y octubre. Unidades 3, 4 y 5: última semana de octubre, noviembre y diciembre. o Distribución de trabajo en grupo: o Unidades 1 y 2: segunda quincena de octubre. o Unidades 3, 4 y 5: primera quincena de diciembre. SPAIE 85

86 SPAIE 86

87 INSTALACIONES II RESULTADOS DE APRENDIZAJE RA01. Ser competente en el conocimiento de los principios científicos de las instalaciones térmicas y eléctricas de la edificación. RA02. Identificar materiales relevantes, equipamientos, herramientas, procesos o productos que forman parte de las instalaciones de calefacción y/o aire acondicionado. RA03. Diseñar y redactar la ejecución material de las diversas instalaciones térmicas y de aprovechamiento energético que se dan en la edificación. RA04. Identificar y cuantificar los recursos necesarios para definir protocolos de actuación en inspecciones, tareas de mantenimiento, pruebas de puesta en servicio, en el ámbito de las instalaciones térmicas, eléctricas y de aprovechamiento energético. RA05. Habilidad para encontrar, utilizar y aplicar documentación científica, técnica y comercial en el ámbito de las instalaciones térmicas, eléctricas y de aprovechamiento energético. CRITERIOS DE EVALUACIÓN DE CADA RESULTADO DE APRENDIZAJE No se especifica SISTEMA DE EVALUACIÓN Convocatoria Ordinaria: Actividades y competencias relacionadas Para la convocatoria ordinaria de la asignatura, la elección entre el sistema de evaluación continua o sistema de evaluación mediante sólo prueba final corresponde al alumno, siendo excluyentes durante el período de convocatoria ordinaria. El alumno que desee seguir el sistema de evaluación mediante sólo prueba final deberá comunicarlo por escrito al coordinador de la asignatura en el plazo previsto a contar desde el inicio de las clases del semestre, que será indicado y podrá consultarse en la plataforma virtual Moodle, y/o tablón de anuncios de la asignatura. Sistema de evaluación continua: Los profesores llevarán a cabo una evaluación continua de los alumnos, con el fin de constatar el nivel de aprendizaje y aprovechamiento obtenido por estos; la propuesta de actividades facilitará el aprendizaje de los contenidos que conforman el temario, y su aprovechamiento se valorará con un máximo de un 10%, formando parte de la nota final de la asignatura; entre las actividades propuestas están: SPAIE 87

88 Prácticas - Proyecto de referencia sobre Instalaciones. Se pretende a través de la resolución de los ejercicios propuestos como prácticas, la plena comprensión y afianzamiento de los conocimientos impartidos en las clases, y los obtenidos del estudio realizado por el alumno sobre los recursos de apoyo (bibliografía, normativa, reglamentos ). Todo ello es llevado al contexto de un proyecto real aplicado a la parte de instalaciones. Ejercicios y trabajos individuales o en grupo. Planteamiento y resolución de ejercicios propuestos relacionados con los principios básicos de cada instalación estudiada, trabajos en grupo y con la supervisión de los profesores que permitan evaluar el grado de implicación de los alumnos en la materia. Así mismo, se realizarán con carácter obligatorio dos pruebas objetivas de evaluación: Pruebas objetivas de evaluación presencial escrita: basadas en los contenidos desarrollados (mediante teoría, ejercicios y esquemas o detalles gráficos) en las Unidades Temáticas relacionadas. Es necesario obtener una calificación mínima del 25% en cada Unidad Temática independientemente para optar al aprobado de dicha prueba. La ausencia de respuestas en una Unidad Temática o con errores graves de concepto inhabilitan para poder aprobar. Así mismo, es necesario obtener una evaluación positiva en cada una de las dos pruebas propuestas para optar al aprobado de la asignatura. En la tabla inferior se anota los contenidos, valoración y fechas previstas para dichas pruebas. Prueba Bloque Temático Ud. Temática Fecha Aproximada Valoración 1ª 1. TÉCNICAS DE ACONDICIONAMIENTO ª quincena noviembre 75% 2ª 2. EFICIENCIA ENERGÉTICA 3. INSTALACIONES COMPLEMENTARIAS 4 5 1ª quincena diciembre 15% Sistema de evaluación mediante sólo prueba final: El alumno que eligiese en tiempo y forma el sistema de evaluación mediante prueba final realizará: Prueba global de evaluación presencial escrita: obligatoria y basada en los contenidos desarrollados (mediante teoría, ejercicios y esquemas o detalles gráficos) de las Unidades Temáticas relacionadas. Es necesario obtener una calificación mínima del 25% en cada Unidad Temática propuesta, independientemente, para optar al aprobado de dicha prueba. La ausencia de respuestas en una Unidad Temática o con errores graves de SPAIE 88

89 concepto inhabilitan para poder aprobar. La fecha para esta prueba será determinada con el calendario de la UPM. Esta prueba, supone el 100% de la calificación en la nota final de la convocatoria ordinaria de semestre. Convocatoria Extraordinaria: Actividad y competencias relacionadas Los alumnos que no logren superar la asignatura en la convocatoria ordinaria, con independencia del sistema de evaluación que hubieran elegido, podrán realizar una prueba de evaluación final objetiva sobre los contenidos totales de la asignatura. Prueba global de evaluación presencial escrita, obligatoria y basada en los contenidos desarrollados (mediante teoría, ejercicios y esquemas o detalles gráficos) en las Unidades Temáticas relacionadas. Es necesario obtener una calificación mínima del 25% en cada Unidad Temática propuesta, independientemente, para optar al aprobado de dicha prueba. La ausencia de respuestas en una Unidad Temática o con errores graves de concepto inhabilitan para poder aprobar. La fecha para esta prueba será determinada con el calendario de la UPM. Esta prueba, supone el 100% de la calificación en la nota final de la convocatoria extraordinaria de semestre. OTRA INFORMACIÓN DE INTERÉS Recomendación: Tener aprobada Instalaciones I. SPAIE 89

90 SPAIE 90

91 CONSTRUCCIÓN DE CERRAMIENTOS DE FACHADAS Y CUBIERTAS RESULTADOS DE APRENDIZAJE RA01. Trabajo en equipo. RA02. Comunicación oral y escrita. Capacidad de comunicación a través de la palabra y la imagen. RA03. Respeto medioambiental. RA04. Uso de las TIC s (Tecnologías de información y comunicación). RA05. Capacidad de búsqueda, análisis y selección de la información. RA06. Organización y Planificación. Aprendizaje autónomo. RA07. Dirigir la ejecución material de cerramientos y cubiertas de las obras de edificación llevando a cabo el control de los mismos, mediante el establecimiento y gestión de los planes de control de materiales, sistemas y ejecución de obra, elaborando los correspondientes registros para su incorporación al Libro del Edificio. RA08. Realizar peritaciones, inspecciones, análisis y otros análogos y redactar los informes, dictámenes y documentos técnicos correspondientes. RA09. Elaborar los proyectos técnicos y desempeñar la dirección de obras de edificación en el ámbito de su habilitación legal. RA10. Gestionar las nuevas tecnologías edificatorias y participar en los procesos de gestión de la calidad en la edificación. RA11. Asesorar técnicamente en los procesos de fabricación de materiales y elementos de los cerramientos y cubiertas utilizados en la construcción de edificios. RA12. Ostentar la representación técnica de las empresas constructoras de cerramientos y cubiertas en las obras de edificación. CRITERIOS DE EVALUACIÓN DE CADA RESULTADO DE APRENDIZAJE No se especifican. SISTEMA DE EVALUACIÓN Se seguirán dos procedimientos alternativos Método de Evaluación con solo prueba final Método de evaluación continuada La evaluación continuada se realizará según los siguientes criterios: Existirán dos oportunidades para demostrar que se ha adquirido el nivel suficiente en las competencias asignadas que permite superar la asignatura. SPAIE 91

92 1ª Oportunidad: Evaluación continuada a lo largo del cuatrimestre. Consistirá en: - En el transcurso del semestre se prevé la realización de al menos 5 ejercicios prácticos individuales y 1 trabajo de grupo. La calificación obtenida en los ejercicios y trabajos supondrá el 60% de la calificación final. Y para ser calificado será necesario haber realizado y entregado, en plazo y con aprovechamiento, al menos el 75 % de los mismos. Los ejercicios y trabajos que no alcancen un nivel suficiente serán devueltos y no computados como entregados. - Al acabar el cuatrimestre se realizará una prueba objetiva de conocimientos básicos y de competencias complejas aplicadas que incluirá conceptos básicos que es necesario conocer. Dichos conceptos habrán sido puestos de relieve por el profesorado durante las clases expositivas y no podrá superar la asignatura el alumno que no demuestre entenderlos. - Esta prueba objetiva será obligatoria y necesaria para aprobar la asignatura, y supondrá, una vez superada con al menos la mitad de su calificación, un 40% de la calificación final. 2ª Oportunidad: Convocatoria Extraordinaria (Julio). - Prueba objetiva de fundamentos y conocimientos básicos (tipo test ó preguntas cortas). 30% de la calificación final - Prueba objetiva de competencias complejas aplicadas. 70% de la calificación final SPAIE 92

93 EQUIPOS DE OBRA Y MEDIOS AUXILIARES RESULTADOS DE APRENDIZAJE RA01. Conocer los distintos equipos y máquinas que nos ofrece el mercado europeo. RA02. Conocer y diferenciar los mercados de nuevo, usado y de alquiler de equipos y máquinas. RA03. Elegir entre cada grupo los equipos y máquinas, los más adecuados a cada obra. RA04. Planificar los equipos en las distintas fases de cada obra. RA05. Aplicar la normativa vigente. RA06. Calcular la producción de varios equipos y máquinas. RA07. Ubicar en cada obra los equipos de emplazamiento fijo. RA08. Colaborar en la recogida de datos de equipos de reciente aparición. RA09. Colaborar en la elaboración de material didáctico. CRITERIOS DE EVALUACIÓN DE CADA RESULTADO DE APRENDIZAJE No se especifican. SISTEMA DE EVALUACIÓN El grado alcanzado del aprendizaje de las materias que conforman la disciplina se podrá evaluar a elección del alumno, por dos sistemas: Sistema de evaluación mediante sólo prueba final: El alumno que eligiese en tiempo y forma el sistema de evaluación mediante sólo prueba final realizará: Prueba global de evaluación personal escrita que abarcará la totalidad del programa de la disciplina. La calificación de este examen será la que aportará la nota definitiva y única de estos alumnos. Los alumnos que hayan elegido este sistema podrán asistir a clase pero no realizarán las distintas pruebas y ejercicios que se realizarán a lo largo de todo el curso Sistema de evaluación continua: La evaluación de cada alumno se realizará a través de un conjunto de pruebas y ejercicios distribuidos a lo largo del periodo docente. El alumno deberá: a) Asistir a las clases teóricas y prácticas b) Realizar los ejercicios planteados SPAIE 93

94 c) Superar las dos pruebas de los Bloque I y Bloque II El peso de estas actividades con respecto a la nota final no superará el 20% de la misma. SPAIE 94

95 TOPOGRAFÍA II RESULTADOS DE APRENDIZAJE RA01. Conocer los métodos topográficos de replanteo, su aplicación y utilización en función del trabajo a desarrollar. RA02. Conocer el manejo de la estación total, accesorios, entorno, salidas gráficas y aplicaciones topográficas enfocadas a replanteos y control geométrico. RA03. Cálculo de las superficies de parcelas, así como, su división en subparcelas de forma analítica y con apoyo de programa informático. RA04. Realizar levantamientos de fachadas y elementos mediante fotogrametría terrestre. RA05. Realizar levantamientos y replanteos mediante instrumentación GPS aplicadas a la edificación o civiles. CRITERIOS DE EVALUACIÓN DE CADA RESULTADO DE APRENDIZAJE No se especifican. SISTEMA DE EVALUACIÓN Convocatoria Ordinaria. Se puede aprobar de las dos siguientes formas: 1.- Evaluación continua a lo largo del semestre. Este será el sistema general, siempre que el alumno/a no decida y notifique lo contrario, no más tarde del 21 de Octubre. Cuadro de calificaciones: Presentación individual de prácticas de campo PC.1: Replanteos con E.T. 1,0 puntos PC.2: Parcelación con programa MDT. 1,0 puntos PC.3: Programa Photomodeler, y GPS. 1,0 puntos Control 1 Control 2 Evaluación parcial 1 Evaluación parcial 2 3 puntos 1 puntos 1 puntos 2,5 puntos 2,5 puntos Para aprobar la asignatura en evaluación continua es condición indispensable cumplir los dos siguientes requisitos: SPAIE 95

96 a) Tener una puntuación de al menos 1,5 puntos (50%) de los 3 puntos de la calificación correspondiente a las entregas individuales de las prácticas de campo. b) Tener una puntuación de al menos 3,5 puntos (50%) de los 7 puntos de la calificación correspondiente a las Evaluaciones parciales y los Controles. Si el alumno/a no obtiene 5 o más puntos, podrá presentarse al examen final correspondiente a la CONVOCATORIA EXTRAORDINARIA DE JULIO. Si un alumno/a obtiene 1,5 o más puntos en las prácticas de campo se le reserva la nota en caso de no aprobar la asignatura. 2.- Evaluación SOLO PRUEBA FINAL. El alumno/a que opte por este sistema deberá notificarlo a través del impreso correspondiente, no más tarde del 21 de Octubre, al profesor de su grupo. Para aprobar la asignatura es condición indispensable cumplir los dos siguientes requisitos: a) Tener una puntuación de al menos 1,5 puntos (50%) de los 3 puntos de la calificación correspondiente a un examen Oral-Práctico con instrumentos o programas de la Escuela. b) Tener una puntuación de al menos 3,5 puntos (50%) de los 7 puntos restantes en un examen de teoría y problemas. Si el alumno/a no obtiene 5 o más puntos, tendrá que presentarse al EXAMEN EXTRAORDINARIO DE JULIO. Si un alumno/a obtiene 1,5 o más puntos en el examen oral-práctico se le reserva la nota en caso de no aprobar la asignatura. Convocatoria Extraordinariade Julio. La Convocatoria Extraordinaria de Julio consistirá solamente en un Examen de teoría y problemas sobre 10 puntos. Para aprobar la Convocatoria el alumno/a tiene que obtener 5 o más puntos. SPAIE 96

97 OTRA INFORMACIÓN DE INTERÉS: Recomendación: Tener aprobadas Geometría Descriptiva I y II y Topografía I. Prácticas de campo: o PC1. Estación total replanteos: primera quincena de octubre. o PC2. Parcelación: primera quincena de noviembre. o PC3 Fotogametría terrestre y GPS: primera quincena de diciembre. El aprobado de las prácticas de campo (tanto en evaluación continua como prueba final) se mantendrá durante todos los cursos siguientes al de su obtención. Para aprobar las prácticas de campo se requerirá haber asistido a las mismas y haber entregado, debidamente cumplimentada, la documentación correspondiente a cada una de ellas. SPAIE 97

98 SPAIE 98

99 INGLÉS PARA LA COMUNICACIÓN ACADÉMICO-PROFESIONAL RESULTADOS DE APRENDIZAJE RA01. Identify main and secondary ideas in a text, and draw up an outline. RA02. Identify the parts and structure of a text. RA03. Identify specific details in a text. RA04. Assess the relevance of ideas presented in a text & draw conclusions. RA05. Express point of view orally in a coherent way. RA06. Reduce affective filters in oral communication. RA07. Present projects and technical reports orally. RA08. Participate in oral discussions using the appropriate linguistic conventions. RA09. Understand academic and professional discourse. RA10. Predict discourse strategies in oral communication. RA11. Identify parts and structure in a lecture. RA12. Understand specialized discourse based on audiovisual sources. RA13. Identify the main differences between oral and written communication. RA14. Write texts following the conventions used in different types of specialized documents. RA15. Take notes from lectures. RA16. Write up paragraphs following different text structures. CRITERIOS DE EVALUACIÓN DE CADA RESULTADO DE APRENDIZAJE No se especifican. SISTEMA DE EVALUACIÓN Práctica de auto-evaluación: 5% Práctica herramientas y recursos on line: 15% Prácticas orales: 50% Prácticas escritas: 40% Nota: SPAIE 99

100 El plazo para renunciar al sistema de evaluación continua es de 3 semanas desde el comienzo del curso. Más concretamente, el plazo finaliza el día 30 de septiembre de Los alumnos que deseen ser evaluados en el examen final, deberán presentar la solicitud a tal efecto en el Departamento de Lingüística Aplicada. Convocatoria Ordinaria del Semestre: Actividad y competencias relacionadas Pendiente de confirmación Convocatoria Extraordinaria (Julio) : Actividad y competencias relacionadas Pendiente de confirmación OTRA INFORMACIÓN DE INTERÉS Requisito: Nivel mínimo de inglés B2, en virtud del Marco Europeo de Referencia de Lenguas equivale a un nivel intermedio alto. Debido a la peculiaridad de esta asignatura ya que puede impartirse tanto en semestres de otoño como de primavera, se recomienda leer la guía de aprendizaje para conocer el distinto reparto de trabajo individual o en grupo. SPAIE 100

101 SEXTO SEMESTRE SPAIE 101

102 SPAIE 102

103 HISTORIA DE LA CONSTRUCCIÓN RESULTADOS DE APRENDIZAJE RA01. Identificar soluciones constructivas históricas. RA02. Entender la evolución de las técnicas constructivas en diferentes ámbitos geográficos. RA03. Adquirir una terminología técnico-arquitectónica. RA04. Conocer los materiales, procedimientos y elementos constructivos a lo largo de la historia, teniendo presente otros condicionantes ajenos a la pura técnica (históricos, geográficos y sociales). RA05. Plasmar gráficamente los conocimientos adquiridos. RA06. Documentarse a la hora de enfrentarse al análisis de un edificio concreto según la época de su construcción. CRITERIOS DE EVALUACIÓN DE CADA RESULTADO DE APRENDIZAJE Todos los resultados de aprendizaje se comprueban mediante exámenes, exposiciones orales, prácticas de clase y trabajos evaluables. SISTEMA DE EVALUACIÓN Evaluación continuada a lo largo del semestre. Tipos de pruebas y actividades de evaluación previstas. Antes de la semana del 4 de Marzo de 2013 el alumno comunicará al profesor su decisión de seguir el curso con SPF. Prácticas individuales: un trabajo y una práctica en clase antes de la primera prueba de evaluación, cuya puntuación será del 10% y 10% respectivamente de la nota total, es decir, el 20%; un trabajo y una práctica en clase antes de la segunda prueba de evaluación, cuya valoración respectiva será del 10% y 20%, es decir, el 30% de la puntuación total. De este modo, la primera prueba de evaluación puntuará el 80% y la segunda el 70 %. Posibles exposiciones orales en clase de los mejores trabajos presentados por los alumnos. Convocatoria Ordinaria del Semestre: Actividad Pruebas de evaluación: dos a lo largo del curso, cuya valoración será del 80% y 70% cada una, ya que los controles y los trabajos individuales puntuarán el 20% y 30% de cada nota parcial. A la Convocatoria Ordinaria podrán presentarse los alumnos de la evaluación continuada que hayan aprobado la primera prueba de SPAIE 103

104 evaluación, con lo que sólo se examinarán de la segunda prueba de evaluación, así como aquellos que no la hayan superado, por lo que estos últimos tendrán que ir con todo el contenido de la asignatura. Asimismo, se presentarán los alumnos que hayan optado por SPF, quienes se examinaran de todo el contenido de la asignatura. Convocatoria Extraordinaria (Julio) : Actividad A la Convocatoria Extraordinaria se presentarán tanto los alumnos que hayan cursado la asignatura por Evaluación Continuada y no hubieran superado las pruebas exigidas, como aquellos que hayan elegido SPF. En todos los casos el alumno deberá examinarse de todo el contenido de la asignatura. OTRA INFORMACIÓN DE INTERÉS Distribución de trabajo individual: o Trabajo 1: primera quincena de marzo. o Trabajo 2: segunda quincena de marzo. o Trabajo 3: primera quincena de mayo. o Trabajo 4: segunda quincena de mayo. Distribución de trabajo en grupo: Caso 1: segunda quincena de marzo. Caso 2: segunda quincena de mayo. SPAIE 104

105 PROYECTOS TÉCNICOS I RESULTADOS DE APRENDIZAJE RA01. Adquirir conocimientos de las funciones y responsabilidades de los agentes que intervienen en la edificación y de su organización profesional y empresarial. RA02. Alcanzar las capacidades necesarias para la interpretación y redacción de la documentación del proyecto de edificación. RA03. Capacidad de análisis de los proyectos de ejecución y su traslación a la ejecución de las obras. RA04. Capacidad para aplicar las herramientas avanzadas necesarias para la resolución de las partes que componen el proyecto técnico y su gestión. CRITERIOS DE EVALUACIÓN DE CADA RESULTADO DE APRENDIZAJE No se especifican. SISTEMA DE EVALUACIÓN Evaluación continuada a lo largo del semestre. Tipos de pruebas y actividades de evaluación previstas 30% de la nota final: Trabajos individuales realizados a lo largo del semestre, entregados completos en tiempo y forma. De los cuales se calificarán ciertas partes realizadas en clase. 70% de la nota final: Prueba objetiva presencial escrita, sobre un ejercicio de desarrollo de una o varias de las partes del proyecto tratadas en el semestre. Los errores graves de concepto impedirán la suficiencia en la prueba. Esta prueba se realizará al final del periodo lectivo. En ningún caso se podrá compensar con los trabajos individuales una nota inferior a 40 puntos sobre 100 en la prueba objetiva presencial. Evaluación mediante Solo Prueba Final Examen final sobre cualquier parte del Programa de la asignatura que se realizará en las fechas fijadas por la Jefatura de Estudios. Convocatoria Ordinaria del Semestre: Actividad Prueba objetiva presencial escrita, sobre un ejercicio de desarrollo de una o varias de las partes del temario tratadas en el semestre. Los errores graves de concepto impedirán la suficiencia en la prueba. SPAIE 105

106 Convocatoria Extraordinaria (Julio) : Actividad Prueba objetiva presencial escrita, sobre un ejercicio de desarrollo de una o varias de las partes del proyecto tratadas en el semestre. Los errores graves de concepto impedirán la suficiencia en la prueba. OTRA INFORMACIÓN DE INTERÉS Recomendación: Tener aprobadas Topografía I y II, Dibujo de Detalles Arquitectónicos I y II, Análisis de Estructuras y Geotecnia SPAIE 106

107 MEDICIONES Y PRESUPUESTOS RESULTADOS DE APRENDIZAJE RA01. Ser competente en el conocimiento de las técnicas aplicadas a presupuestación de obras, así como evaluar y usar la información con eficacia y efectividad. RA02. Realizar el análisis e interpretación de datos de un proyecto constructivo con criterios valorativos RA03. Redactar pormenorizadamente el estado de mediciones de un proyecto y su valoración RA04. Capacidad para presupuestar una obra de edificación. RA05.Analizar el resultado económico de una obra. Presupuestación en fase de ejecución. CRITERIOS DE EVALUACIÓN DE CADA RESULTADO DE APRENDIZAJE No se especifican. SISTEMA DE EVALUACIÓN Se seguirán dos procedimientos alternativos Método de evaluación con solo prueba final Método de evaluación continua Para la convocatoria ordinaria de la asignatura, la elección entre el sistema de evaluación continua o sistema de evaluación mediante prueba final corresponde al alumno, siendo excluyentes durante el periodo de convocatoria ordinaria. El alumno que desee seguir el sistema de evaluación mediante solo prueba final deberá comunicarlo por escrito al coordinador de la disciplina en el plazo máximo de cuatro semanas a contar desde el inicio de las clases del semestre. Evaluación continuada a lo largo del semestre. Tipos de pruebas y actividades de evaluación previstas - Sistema de evaluación continua Los profesores llevarán a cabo una evaluación continua de los alumnos, con el fin de constatar el nivel de aprendizaje y aprovechamiento obtenido por estos; las propuestas de actividades facilitarán el aprendizaje de los contenidos que conforman el temario. Entre las actividades propuestas están: - Actividades de evaluación continua (AEC). Se programaran varios tipos de prácticas a realizar de manera individual o en grupo a criterio del profesor: SPAIE 107

108 o AEC 1: Prácticas individuales. Planteamiento y resolución de ejercicios propuestos relacionados con los principios básicos de cada unidad temática estudiada. Se realizarán NUEVE prácticas evaluables. La calificación obtenida en ellas supondrá el 10% de la calificación final. Es obligatorio tener entregadas el 100% de estas prácticas para poder presentarse a las pruebas objetivas de evaluación (PEP). o AEC 2: Prácticas en grupo. Se pretende a través de la resolución de los ejercicios propuestos como prácticas, la plena comprensión y afianzamiento de los conocimientos impartidos en las clases y los obtenidos del estudio realizado por el alumno sobre los recursos de apoyo. Se realizarán TRES prácticas evaluables. La calificación obtenida en ellas se computará junto con las prácticas individuales. Es obligatorio tener entregadas el 100% de estas prácticas para poder presentarse a las pruebas objetivas de evaluación. Así mismo, se realizarán con carácter obligatorio dos pruebas objetivas de evaluación Pruebas objetivas de evaluación presencial escritas: basadas en los contenidos desarrollados (mediante ejercicios prácticos) en las unidades temáticas relacionadas. En la tabla inferior se anotan los contenidos, valoración y fechas previstas para dichas pruebas. PRUEBA UNIDADES TEMÁTICAS FECHA VALORACIÓN 1ª (PARTE) 1ª QUINCENA ABRIL 40% 2ª ª SEMANA DE JUNIO 40% Convocatoria Ordinaria del Semestre: Actividad - Sistema de evaluación mediante solo prueba final El alumno que eligiese en tiempo y forma el sistema de evaluación mediante prueba final realizará: Prueba global de evaluación presencial escrita: Consistirá en una prueba global de evaluación presencial escrita, obligatoria y basada en los contenidos desarrollados (mediante teoría y ejercicios prácticos) en las Unidades Temáticas relacionadas. La fecha para esta prueba será determinada con el calendario de la UPM. Esta prueba supone el 100% de la calificación en la nota final de la convocatoria ordinaria de semestre. Convocatoria Extraordinaria (Julio): Actividad Los alumnos que no logren superar la asignatura en la convocatoria ordinaria, con independencia del sistema de evaluación que hubieran elegido, podrán realizar una prueba de evaluación final objetiva sobre los contenidos totales de la asignatura. SPAIE 108

109 Prueba global de evaluación presencial escrita: Consistirá en una prueba global de evaluación presencial escrita, obligatoria y basada en los contenidos desarrollados (mediante teoría y ejercicios prácticos) en las Unidades Temáticas relacionadas. La fecha para esta prueba será determinada con el calendario de la UPM. Esta prueba supone el 100% de la calificación en la nota final de la convocatoria extraordinaria de semestre. OTRA INFORMACIÓN DE INTERÉS Recomendaciones: Conocimientos de Construcción y análisis gráfico de planos. SPAIE 109

110 SPAIE 110

111 PLANIFICACIÓN Y PROGRAMACIÓN DE OBRAS I RESULTADOS DE APRENDIZAJE No se especifican. CRITERIOS DE EVALUACIÓN DE CADA RESULTADO DE APRENDIZAJE No se especifican. SISTEMA DE EVALUACIÓN Se seguirán dos procedimientos alternativos Método de evaluación con solo prueba final Método de evaluación continua Para la convocatoria ordinaria de la asignatura, la elección entre el sistema de evaluación continua o sistema de evaluación mediante prueba final corresponde al alumno, siendo excluyentes durante el periodo de convocatoria ordinaria. El alumno que desee seguir el sistema de evaluación mediante solo prueba final deberá comunicarlo por escrito al coordinador de la disciplina en el plazo máximo de cuatro semanas a contar desde el inicio de las clases del semestre. Evaluación continuada a lo largo del semestre. Tipos de pruebas y actividades de evaluación previstas - Sistema de evaluación continua Los profesores llevarán a cabo una evaluación continua de los alumnos, con el fin de constatar el nivel de aprendizaje y aprovechamiento obtenido por estos; las propuestas de actividades facilitarán el aprendizaje de los contenidos que conforman el temario. Entre las actividades propuestas están: Pruebas objetivas de evaluación presencial escritas. Planteamiento y resolución de ejercicios propuestos basados en los contenidos desarrollados (mediante teoría, ejercicios o esquemas o detalles gráficos) en las unidades temáticas relacionadas. Se realizarán dos pruebas evaluables. La calificación obtenida en ellas supondrá el 45% de la calificación final. Prácticas en grupo y exposición oral de las mismas. Se pretende a través de la resolución de los ejercicios propuestos como prácticas, la plena comprensión y afianzamiento de los conocimientos impartidos en las clases y los obtenidos del estudio realizado por el alumno sobre SPAIE 111

112 los recursos de apoyo. Las prácticas en grupo se realizarán con la supervisión de los profesores que permiten evaluar el grado de implicación de los alumnos en la materia. La calificación obtenida en ellas supondrá el 10% de la calificación final. Todas las actividades propuestas anteriormente se realizarán con carácter obligatorio. Para obtener el aprobado en evaluación continua deberá superar el 20% de la calificación total en cada una de las pruebas evaluables. Convocatoria Ordinaria del Semestre - Sistema de evaluación mediante solo prueba final El alumno que eligiese en tiempo y forma el sistema de evaluación mediante prueba final realizará: Prueba global de evaluación presencial escrita: Consistirá en una prueba global de evaluación presencial escrita, obligatoria y basada en los contenidos desarrollados (mediante teoría y ejercicios prácticos) en las Unidades Temáticas relacionadas. La fecha para esta prueba será determinada con el calendario de la UPM. Esta prueba supone el 100% de la calificación en la nota final de la convocatoria ordinaria de semestre. Convocatoria Extraordinaria (Julio) Los alumnos que no logren superar la asignatura en la convocatoria ordinaria, con independencia del sistema de evaluación que hubieran elegido, podrán realizar una prueba de evaluación final objetiva sobre los contenidos totales de la asignatura. Prueba global de evaluación presencial escrita: Consistirá en una prueba global de evaluación presencial escrita, obligatoria y basada en los contenidos desarrollados (mediante teoría y ejercicios prácticos) en las Unidades Temáticas relacionadas. La fecha para esta prueba será determinada con el calendario de la UPM. Esta prueba supone el 100% de la calificación en la nota final de la convocatoria extraordinaria de semestre. OTRA INFORMACIÓN DE INTERÉS Recomendación: Conocimiento de Construcción, Mediciones y Estadística. SPAIE 112

113 PREVENCIÓN Y SEGURIDAD I RESULTADOS DE APRENDIZAJE RA01. Conocer el marco normativo vigente junto con obligaciones y responsabilidades de los agentes asociados a la actividad. RA02. Identificar, analizar, evaluar y controlar los riesgos en la actividad productiva de construcción. RA03. Localizar los peligros y riesgos del proceso constructivo. RA04. Proponer medidas correctoras para anular o paliar los riesgos detectados. CRITERIOS DE EVALUACIÓN DE CADA RESULTADO DE APRENDIZAJE No se especifican. SISTEMA DE EVALUACIÓN Se seguirán dos procedimientos alternativos: - Sistema de evaluación continua - Sistema de evaluación mediante sólo prueba final Evaluación continuada a lo largo del semestre. Competencias relacionadas. Tipos de pruebas y actividades de evaluación previstas. Existirán dos oportunidades para demostrar que se ha adquirido el nivel suficiente en las competencias asignadas que permite superar la asignatura. 1ª Oportunidad: Evaluación continua a lo largo del cuatrimestre. Consistirá en: Durante el transcurso del semestre se prevé la realización de al menos 3 ejercicios prácticos individuales y 1 trabajo de grupo. La calificación obtenida en los ejercicios prácticos individuales supondrá el 30% de la calificación final. El trabajo en grupo y otras actividades computables adaptadas al desarrollo de la impartición de la materia se evaluará con el 10% de la calificación final. Para ser calificado será necesario haber realizado y entregado, en plazo y con aprovechamiento, todos los ejercicios y trabajos propuestos. SPAIE 113

114 Los ejercicios y trabajos que no obtengan un mínimo de 4 puntos serán devueltos y no computados como entregados, debiendo ser repetidos correctamente por sus autores para que puedan computarse. La solución de los ejercicios y trabajos se expondrá en clase. Al acabar el cuatrimestre se realizará una prueba objetiva de conocimientos básicos y de competencias complejas aplicadas que incluirá conceptos básicos que es necesario conocer. Dichos conceptos habrán sido puestos de relieve por el profesorado durante las clases expositivas y no podrá superar la asignatura el alumno que no demuestre entenderlos. La calificación global, por tanto, estará sujeta al grado de profesionalidad reflejado en el contenido y forma de los documentos elaborados, la exactitud y justificación de los distintos valores que se calculen, la precisión en los conceptos utilizados, el orden y legibilidad de los documentos elaborados, la constancia e interés en la tarea de aprendizaje y la evidencia del conocimiento adquirido. Esta prueba objetiva será obligatoria y necesaria para aprobar la asignatura, y supondrá, una vez superada con al menos la mitad de su calificación, un 60% de la calificación final. 2ª Oportunidad: Convocatoria Extraordinaria (Julio). Prueba objetiva de fundamentos y conocimientos básicos (tipo test o preguntas cortas). 50% de la calificación final. Prueba objetiva de competencias complejas aplicadas. 50% de la calificación final. Ambas pruebas podrán ser sustituidas por una prueba única que incluya y evalué ambos aspectos, e incluso, adaptándose a las necesidades podría ser oral ante tribunal. En cualquier caso, la calificación global estará sujeta al grado de profesionalidad reflejado en el contenido y forma de los documentos elaborados, la exactitud y justificación de los distintos valores que se calculen, la precisión en los conceptos utilizados, el orden y legibilidad de los documentos elaborados, la constancia e interés en la tarea de aprendizaje y la evidencia del conocimiento adquirido. Evaluación con solo prueba final: Existirán dos oportunidades para demostrar que se ha adquirido el nivel suficiente en las competencias asignadas que permite superar la asignatura. 1ª Oportunidad: Convocatoria ordinaria (Junio). 2ª Oportunidad: Convocatoria Extraordinaria (Julio). Convocatoria Ordinaria del Semestre: Actividad y competencias relacionadas SPAIE 114

115 Prueba objetiva de fundamentos y conocimientos básicos (tipo test o preguntas cortas). 50% de la calificación final. Prueba objetiva de competencias complejas aplicadas. 50% de la calificación final. Ambas pruebas podrán ser sustituidas por una prueba única que incluya y evalué ambos aspectos. En cualquier caso, la calificación global estará sujeta al grado de profesionalidad reflejado en el contenido y forma de los documentos elaborados, la exactitud y justificación de los distintos valores que se calculen, la precisión en los conceptos utilizados, el orden y legibilidad de los documentos elaborados, la constancia e interés en la tarea de aprendizaje y la evidencia del conocimiento adquirido. Convocatoria Extraordinaria (Julio): Actividad y competencias relacionadas Con los mismos criterios de evaluación descritos en la Convocatoria Extraordinaria especificada en el sistema de Evaluación Continua. Todas estas estimaciones quedan supeditadas al número de alumnos asignados en cada grupo. OTRA INFORMACIÓN DE INTERÉS Recomendación: Tener aprobadas Fundamentos de Materiales, Química y Geología, Materiales de Construcción I y II, Introducción a la Construcción, Construcción de Fábricas y Revestimientos, Construcción de Estructuras de Hormigón, Construcción de Estructuras de Acero, Construcción de Cerramientos, Fachadas y Cubiertas; Equipos de Obra y Medios Auxiliares. Estar cursando Planificación y Programación de Obras I. Distribución de trabajo individual: o Trabajo 1: segunda semana de marzo. o Trabajo 2: primera semana de abril. o Trabajo 3: cuarta semana de abril. Distribución de trabajo en grupo: segunda, tercera y cuarta semana de mayo. SPAIE 115

116 SPAIE 116

117 CONSTRUCCIÓN DE PARTICIONES INTERIORES Y ACABADOS RESULTADOS DE APRENDIZAJE RA01. Trabajo en equipo. RA02. Comunicación oral y escrita. Capacidad de comunicación a través de la palabra y la imagen. RA03. Respeto medioambiental. RA04. Uso de las TIC s (Tecnologías de información y comunicación). RA05. Capacidad de búsqueda, análisis y selección de la información. RA06. Organización y Planificación. Aprendizaje autónomo. RA07. Dirigir la ejecución material de particiones interiores y acabados de las obras de edificación llevando a cabo el control de los mismos, mediante el establecimiento y gestión de los planes de control de materiales, sistemas y ejecución de obra, elaborando los correspondientes registros para su incorporación al Libro del Edificio. RA08. Realizar peritaciones, inspecciones, análisis y otros análogos y redactar los informes, dictámenes y documentos técnicos correspondientes. RA08. Realizar peritaciones, inspecciones, análisis y otros análogos y redactar los informes, dictámenes y documentos técnicos correspondientes. RA09. Elaborar los proyectos técnicos y desempeñar la dirección de obras de edificación en el ámbito de su habilitación legal. RA10. Gestionar las nuevas tecnologías edificatorias y participar en los procesos de gestión de la calidad en la edificación. RA11. Asesorar técnicamente en los procesos de fabricación de materiales y elementos de las particiones interiores y acabados utilizados en la construcción de edificios. RA12. Ostentar la representación técnica de las empresas constructoras de particiones interiores y acabados en las obras de edificación. CRITERIOS DE EVALUACIÓN DE CADA RESULTADO DE APRENDIZAJE No se especifican. SISTEMA DE EVALUACIÓN Se seguirán dos procedimientos alternativos Método de Evaluación con solo prueba final Método de evaluación continuada La evaluación continuada se realizará según los siguientes criterios: SPAIE 117

118 Existirán tres oportunidades para demostrar que se ha adquirido el nivel suficiente en las competencias asignadas que permite superar la asignatura. 1ª Oportunidad: Evaluación continuada a lo largo del cuatrimestre. Consistirá en: - En el transcurso del semestre se prevé la realización de al menos 3 ejercicios prácticos individuales y 1 trabajo de grupo con exposición pública. La calificación obtenida en los ejercicios y trabajos desarrollados supondrá el 40% de la calificación final. Y para ser calificado será necesario haber realizado y entregado, en plazo y con aprovechamiento, al menos el 80 % de los mismos. Los ejercicios y trabajos que no estén bien resueltos serán devueltos y no computados como entregados, debiendo ser repetidos correctamente por sus autores para que puedan computarse. La entrega de trabajos y ejercicios en segunda ronda y posteriores significará una ponderación a la baja en la calificación. - Al finalizar el tema 3 se realizará una prueba evaluable para comprobar el grado del aprendizaje del alumno y verificar los conocimientos básicos y de competencias que son preciso conocer, así como su aplicación a la práctica constructiva, que incluirá conceptos básicos y de forma especial su aplicación y expresión gráfica. Dichos conceptos a nivel teórico habrán sido explicados en clase. - Al finalizar el cuatrimestre se realizará una prueba global de conocimientos básicos y de competencias complejas aplicadas que incluirá conceptos básicos esenciales que se requieren conocer, aplicación de la práctica constructiva definida como aplicación conceptual de los conocimientos básicos adquiridos y desarrollo de destrezas que se muestran en la habilidad de saber pensar constructivamente. Dichos conceptos habrán sido puestos de relieve por el profesorado durante las clases expositivas y no podrá superar la asignatura el alumno que no demuestre entenderlos, así como la aplicación de la práctica constructiva que se desarrollará mediante la realización de ejercicios prácticos y su resolución constructiva. La calificación global, por tanto, estará condicionada al conocimiento conceptual, aplicación a la práctica constructiva y desarrollo de destrezas y habilidades que garanticen su adecuada aplicación, que se desarrollará mediante la resolución de ejercicios prácticos y su definición mediante los detalles constructivos representados en los ejercicios. - Esta prueba evaluable global será obligatoria y necesaria para aprobar la asignatura, y supondrá, una vez superada, conjuntamente con la prueba evaluable, realizada para comprobar los conocimiento constructivos adquiridos un 60% de la calificación final. SPAIE 118

119 2ª Oportunidad: Convocatoria Extraordinaria (Julio). - Prueba objetiva de fundamentos y conocimientos básicos. 20% de la calificación final - Prueba objetiva de competencias complejas aplicadas. 80% de la calificación final - En cualquier caso la calificación global estará condicionada a la estabilidad, coherencia, y posible construcción de los detalles representados en los ejercicios. OTRA INFORMACIÓN DE INTERÉS Recomendación: Tener aprobadas Materiales de Construcción I y II, Introducción a la Construcción, Construcción de Fábricas y Revestimientos, Construcción de Estructuras de Hormigón y Construcción de Estructuras de Acero. Distribución de trabajo individual: o Práctica 1: segunda quincena de marzo. o Práctica 2: segunda quincena de abril. o Práctica 3: segunda quincena de mayo. Distribución de trabajo en grupo: mes de mayo. SPAIE 119

120 SPAIE 120

121 CONSTRUCCIÓN SOSTENIBLE RESULTADOS DE APRENDIZAJE RA01. Evaluar cualitativamente la colaboración de la edificación en el desarrollo sostenible RA02. Gestionar y evaluar cualitativamente los factores de impacto ambiental de una edificación. RA03. Alcanzar, mediante estrategias innovadoras, criterios para identificar y determinar índices de colaboración de la construcción en un desarrollo sostenible. RA04. Generar y aplicar software para la simulación del comportamiento de la edificación en el desarrollo sostenible. RA05. Identificar en edificaciones construidas los ámbitos de actuación para mejorar su colaboración con un desarrollo más sostenible. RA06. Identificar las cualidades que habrá de tener un proyecto para un desarrollo sostenible. RA07. Elaborar proyectos innovadores, para implementar tecnologías en edificaciones que colaboren a un desarrollo más sostenible. CRITERIOS DE EVALUACIÓN DE CADA RESULTADO DE APRENDIZAJE RA01 a RA07: pruebas de evaluación 1 y 2, individual escrito. RA01, RA02: tareas complementarias 1 y 2. RA03, RA04: tareas complementarias 3 y 4. RA01 a RA07: prueba de evaluación 3. SISTEMA DE EVALUACIÓN 1. Evaluación continuada a lo largo del semestre. Competencias relacionadas. Tipos de pruebas y actividades de evaluación previstas. Tarea 1: Ejercicio on line (1h) CG1 CG2 CG3 CG4 CE7. INDIVIDUAL ESCRITO 2,5 % Tarea 2: Ejercicio on line (1h) CE1 CE2 CE3 INDIVIDUAL ESCRITO 2,5 % Tarea 3: Ejercicio on line (1h) CE1 CE2 CE3 CE4 CE7 INDIVIDUAL ESCRITO 2,5 % Prueba de evaluación 1 (1h) RA1 a RA7 INDIVIDUAL ESCRITO 7,5 % Tarea 4: Ejercicio on line (1h) CE1 CE2 CE3 CE4 CE7 INDIVIDUAL ESCRITO 2,5 % SPAIE 121

122 Tarea Complementaria 1 (3H) RA1 RA2 INDIVIDUAL ESCRITO 7,5 % Tarea 5: Ejercicio on line (1h) CG1 a CG4 y CE1 a CE7 INDIVIDUAL ESCRITO 2,5 % Tarea Complementaria 2 (3h) RA1 RA2 INDIVIDUAL ESCRITO 7,5 % Prueba de evaluación 2 (1h) RA1 a RA7 INDIVIDUAL ESCRITO 20,0 % Tarea 6: Ejercicio on line (1h) CG1 a CG4 y CE1 a CE7 INDIVIDUAL ESCRITO 2,5 % Tarea 7: Ejercicio on line (1h) CG1 a CG4 y CE1 a CE7 INDIVIDUAL ESCRITO 2,5 % Tarea Complementaria 3 (3h) RA3 RA4 INDIVIDUAL ESCRITO 15,0 % Tarea 8: Ejercicio on line (1h) CG1 a CG4 y CE1 a CE7 INDIVIDUAL ESCRITO 2,5 % Tarea Complementaria 4 (3h) RA3 RA4 INDIVIDUAL ESCRITO 10,0% Tarea 9: Ejercicio on line (1h) CG1 a CG4 y CE1 a CE7 INDIVIDUAL ESCRITO 2,5 % Prueba de evaluación 2 (2h) RA1 a RA7 INDIVIDUAL 0RAL-ESCR 10,0 % Para superar la disciplina por curso (calificación de 5,0 puntos) es necesario realizar en el plazo establecido: 100% de los ejercicios (T1-T2-T3-T4-T5-T6-T7-T8-T9) 100% de las Pruebas de Evaluación (E1-E2) Para mejorar la calificación obtenida durante el curso es necesario que la suma de la calificación de las Tareas y las Pruebas realizadas sea superior a 4,0 puntos, optando así a la calificación de las tareas voluntarias y de la propuesta tecnológica. 2. Convocatoria Ordinaria del Semestre: Actividad y competencias relacionadas (SPF) Se realizará una prueba de evaluación al final del periodo lectivo exclusivamente dirigida a los alumnos que hayan renunciado en el plazo a la evaluación continua. Dicha renuncia debe hacerse por escrito antes de acabar la Parte 1, en el plazo establecido para la Ud. 2 (2ª quincena de febrero), con fecha tope el día anterior al comienzo de la Ud. 3. Prueba de evaluación (T y E presencial 3 horas) CG1 a CG4 y CE1 a CE7 INDIVIDUAL ESCRITO 40 % SPAIE 122

123 Propuesta tecnológica: (PT_EA+PR) CG1 a CG4 y CE1 a CE7 INDIVIDUAL ORAL 40 % Prueba pro-activa: (Pr_Pr) CG1 a CG4 y CE1 a CE7 INDIVIDUAL ORAL 20 % 3. Convocatoria Extraordinaria (Julio) : Actividad y competencias relacionadas Se realizará una prueba de recuperación, como convocatoria extraordinaria, a los alumnos que no hayan superado la asignatura o soliciten realizarla para mejorar su calificación. Prueba de recuperación (T y E presencial 3 horas) CG1 a CG4 y CE1 a CE7 INDIVIDUAL ESCRITO 40 % Propuesta tecnológica: (PT_EA+PR) CG1 a CG4 y CE1 a CE7 INDIVIDUAL ORAL 40 % Prueba pro-activa: (Pr_Pr) CG1 a CG4 y CE1 a CE7 INDIVIDUAL ORAL 20 % Fecha tope para solicitud de prueba final (SPF); renuncia a la evaluación continua. La temporización es aproximada y se ajustara al calendario real y la disponibilidad de espacios para la realización de las pruebas y tareas. OTRA INFORMACIÓN DE INTERÉS Recomendación: Para un seguimiento adecuado son necesarios, al menos, conocimientos de materiales de construcción, construcción de edificios y obras de urbanización, cálculo numérico, análisis de fluidos y transferencia de calor, a nivel impartido hasta el sexto semestre de la titulación. Es de gran utilidad el conocimiento, a nivel de usuario de programas digitales de preparación de presentaciones, representación gráfica, hojas de cálculo y de elaboración de gráficos y procesadores de texto. SPAIE 123

124 SPAIE 124

125 SÉPTIMO SEMESTRE SPAIE 125

126 SPAIE 126

127 PROYECTOS TÉCNICOS II RESULTADOS DE APRENDIZAJE RA01. Redactar proyectos técnicos de obras y construcciones que no requieran proyecto arquitectónico así como proyectos de demolición y decoración. RA02. Alcanzar las capacidades necesarias para la interpretación y redacción de documentos que forman parte del proyecto de edificación. RA03. Realizar análisis de los proyectos de ejecución y su traslación a la ejecución de las obras. RA04. Aplicar las herramientas avanzadas necesarias para la resolución de las partes que componen el proyecto técnico y su gestión. CRITERIOS DE EVALUACIÓN DE CADA RESULTADO DE APRENDIZAJE No se especifican. SISTEMA DE EVALUACIÓN Evaluación continuada a lo largo del semestre. Competencias relacionadas. Tipos de pruebas y actividades de evaluación previstas. 30% de la nota final: Trabajos individuales realizados a lo largo del semestre, entregados completos en tiempo y forma. De los cuales, se calificarán ciertas partes realizadas en clase 70% de la nota final: Prueba objetiva presencial escrita, sobre un ejercicio de desarrollo de una o varias de las partes del proyecto tratadas en el semestre. Los errores graves de concepto impedirán la suficiencia en la prueba. Esta prueba se realizará al final del periodo lectivo En ningún caso se podrá compensar con los trabajos individuales una nota inferior a 40 puntos sobre 100 en la prueba objetiva presencial. Evaluación mediante Solo Prueba Final Examen final sobre cualquier parte del Programa de la asignatura que se realizará en las fechas fijadas por la Jefatura de Estudios. Los errores graves de concepto impedirán la suficiencia en la prueba. Convocatoria Ordinaria del Semestre: Actividad y competencias relacionadas Prueba objetiva presencial escrita, sobre un ejercicio de desarrollo de una o varias de las partes del temario tratadas en el semestre. Los errores graves de concepto impedirán la suficiencia en la prueba. Convocatoria Extraordinaria (Febrero) : Actividad y competencias relacionadas SPAIE 127

128 Prueba objetiva presencial escrita, sobre un ejercicio de desarrollo de una o varias de las partes del proyecto tratadas en el semestre. Los errores graves de concepto impedirán la suficiencia en la prueba. OTRA INFORMACIÓN DE INTERÉS Recomendación: Tener aprobadas Proyectos Técnicos I, Dibujo de Detalles Arquitectónicos II, Instalaciones II, Análisis de Estructuras y Geotecnia, Mediciones y Presupuestos Cada alumno debe decidir, de manera excluyente, entre Evaluación Continua o Evaluación mediante Solo Prueba Final, en un plazo máximo de 6 semanas contado a partir del comienzo de curso. Si su decisión es por la Evaluación mediante Solo Prueba Final debe comunicarlo por escrito a los profesores del grupo al que pertenece, antes de que finalice el citado plazo. SPAIE 128

129 HORMIGÓN ESTRUCTURAL RESULTADOS DE APRENDIZAJE RA01. Calcular estructuras de nueva planta de hormigón estructural. RA02. Evaluar estructuras construidas de hormigón estructural. RA03. Diagnosticar problemas de patología en estructuras de hormigón estructural. RA04. Diseñar y dimensionar refuerzos estructurales para estructuras de hormigón estructural. CRITERIOS DE EVALUACIÓN DE CADA RESULTADO DE APRENDIZAJE No se especifican. SISTEMA DE EVALUACIÓN Los alumnos podrán elegir el sistema de evaluación que desean, en el plazo de 30 días desde el comienzo de las clases, entre el sistema de evaluación continua o el sistema de evaluación mediante solo prueba final. EVALUACIÓN CONTINUA A LO LARGO DEL SEMESTRE. ACTIVIDADES El alumno que elija evaluación continua se someterá a controles de asistencia, prácticas en clase resueltas de manera individual y/o pruebas parciales, que podrán realizarse fuera del horario de clase presencial, las cuales estarán compuestas de ejercicios prácticos, correspondiendo cada una de ellas a las unidades temáticas explicadas hasta el momento y estructuradas según disponga el profesor de cada grupo. Las calificaciones definitivas serán publicadas en el Acta del periodo ordinario. ACTIVIDADES: Prácticas individuales en el aula. Pruebas de evaluación. EVALUACIÓN MEDIANTE SOLO PRUEBA FINAL EN PERIODO ORDINARIO. ACTIVIDADES Para aquellos alumnos que soliciten expresamente la evaluación mediante solo prueba final, se habilitará una prueba final, de carácter teórico/práctico, en la fecha que determine al efecto la Jefatura de Estudios y que será publicada oportunamente. Esta prueba conducirá por sí misma al SPAIE 129

130 resultado de la evaluación y cuya calificación será publicada en el Acta del periodo ordinario. ACTIVIDADES: Prueba global de carácter teórico/práctico. EVALUACIÓN MEDIANTE PRUEBA FINAL EN PERIODO EXTRAORDINARIO. ACTIVIDADES Además, todos los alumnos que no hayan superado la evaluación de la asignatura, independientemente del tipo de evaluación elegida, tendrán derecho a una evaluación global extraordinaria, que será de carácter teórico/práctico, en la fecha que determine al efecto la Jefatura de Estudios y que será publicada oportunamente. Esta prueba conducirá por sí misma al resultado de la evaluación y cuya calificación será publicada en Acta del periodo extraordinario. ACTIVIDADES: Prueba global de carácter teórico/práctico. OTRA INFORMACIÓN DE INTERÉS Recomendación: Haber cursado y superado las materias de Resistencia de Materiales y Elasticidad y Análisis de Estructuras y Geotecnia. SPAIE 130

131 PATOLOGÍA Y REHABILITACIÓN DE EDIFICIOS RESULTADOS DE APRENDIZAJE RA01. Conocer y distinguir los métodos de diagnóstico de la patología en la edificación, y efectuar un diagnóstico del estado constructivo del edificio. RA02. Poseer la capacidad de elaborar informes, dictámenes y certificados sobre la patología en la edificación, así como el análisis de las causas que la han producido. RA03. Diseñar y evaluar las propuestas técnicas de solución de la patología, elaborando las memorias valoradas o los proyectos de rehabilitación. RA04. Evaluar y certificar la eficiencia energética de edificios construidos, y los programas y métodos para definir la calificación energética. RA05. Conocer los principios fundamentales de la accesibilidad universal en los edificios y las posibles soluciones para su integración en el parque construido. RA06. Participación en los procesos de planificación de las intervenciones de reforma, rehabilitación o restauración del patrimonio arquitectónico. RA07. Participar en la elaboración de material didáctico. Programa, apuntes, ejercicios, problemas, guiones, prontuarios, presentaciones, etc. CRITERIOS DE EVALUACIÓN DE CADA RESULTADO DE APRENDIZAJE No se especifican. SISTEMA DE EVALUACIÓN Evaluación continuada a lo largo del semestre. Competencias relacionadas. Tipos de pruebas y actividades de evaluación previstas. - 70% de la nota final: Trabajos individuales realizados a lo largo del semestre, entregados en tiempo y forma. - 30% de la nota final: Prueba objetiva presencial escrita, sobre un ejercicio de desarrollo de una o varias de las partes del temario. Esta prueba se realizará al final del periodo lectivo. Convocatoria Ordinaria del Semestre: Actividad y competencias relacionadas - Prueba objetiva presencial escrita, sobre un ejercicio de desarrollo de una o varias de las partes del temario. Convocatoria Extraordinaria (Julio) : Actividad y competencias relacionadas Prueba objetiva presencial escrita, sobre un ejercicio de desarrollo de una o varias de las partes del temario. SPAIE 131

132 OTRA INFORMACIÓN DE INTERÉS Recomendación: Haber cursado y superado las materias de Materiales de Construcción, Construcción, Historia de la Construcción y Construcción Sostenible de los seis primeros semestres. SPAIE 132

133 PLANIFICACIÓN Y PROGRAMACIÓN DE OBRAS II RESULTADOS DE APRENDIZAJE No se especifican. CRITERIOS DE EVALUACIÓN DE CADA RESULTADO DE APRENDIZAJE No se especifican. SISTEMA DE EVALUACIÓN Se seguirán dos procedimientos alternativos Método de evaluación con solo prueba final Método de evaluación continua Para la convocatoria ordinaria de la asignatura, la elección entre el sistema de evaluación continua o sistema de evaluación mediante prueba final corresponde al alumno, siendo excluyentes durante el periodo de convocatoria ordinaria. El alumno que desee seguir el sistema de evaluación mediante solo prueba final deberá comunicarlo por escrito al coordinador de la disciplina en el plazo máximo de cuatro semanas a contar desde el inicio de las clases del semestre. Evaluación continuada a lo largo del semestre. Tipos de pruebas y actividades de evaluación previstas - Sistema de evaluación continua Los profesores llevarán a cabo una evaluación continua de los alumnos, con el fin de constatar el nivel de aprendizaje y aprovechamiento obtenido por estos; las propuestas de actividades facilitarán el aprendizaje de los contenidos que conforman el temario. Entre las actividades propuestas están: Prácticas individuales. Planteamiento y resolución de ejercicios propuestos relacionados con los principios básicos de cada unidad temática estudiada. Se realizarán con carácter obligatorio dos pruebas objetivas de evaluación: Pruebas objetiva de evaluación presencial escrita: basadas en los contenidos desarrollados (mediante teoría, ejercicios o esquemas o detalles gráficos) en las unidades temáticas relacionadas. Se realizarán dos pruebas evaluables. La calificación obtenida en cada una de ellas supondrá el 50% de la calificación total. SPAIE 133

134 Todas las actividades propuestas anteriormente se realizarán con carácter obligatorio y tendrán una duración como máximo de tres horas. Para obtener el aprobado en evaluación continua no deberá obtenerse una calificación inferior al 20% sobre la puntuación total en cada una de las actividades propuestas Convocatoria Ordinaria del Semestre: Actividad - Sistema de evaluación mediante solo prueba final El alumno que eligiese en tiempo y forma el sistema de evaluación mediante prueba final realizará: Prueba global de evaluación presencial escrita: Consistirá en una prueba global de evaluación presencial escrita, obligatoria y basada en los contenidos desarrollados (mediante teoría y ejercicios prácticos) en las Unidades Temáticas relacionadas. La fecha para esta prueba será determinada con el calendario de la UPM. Esta prueba supone el 100% de la calificación en la nota final de la convocatoria ordinaria de semestre. Convocatoria Extraordinaria (Julio) : Actividad Los alumnos que no logren superar la asignatura en la convocatoria ordinaria, con independencia del sistema de evaluación que hubieran elegido, podrán realizar una prueba de evaluación final objetiva sobre los contenidos totales de la asignatura. Prueba global de evaluación presencial escrita: Consistirá en una prueba global de evaluación presencial escrita, obligatoria y basada en los contenidos desarrollados (mediante teoría y ejercicios prácticos) en las Unidades Temáticas relacionadas. La fecha para esta prueba será determinada con el calendario de la UPM. Esta prueba supone el 100% de la calificación en la nota final de la convocatoria extraordinaria de semestre. OTRA INFORMACIÓN DE INTERÉS Recomendación: Haber cursado y superado Planificación y Programación de Obras I. SPAIE 134

135 GESTIÓN DEL PROCESO EDIFICATORIO RESULTADOS DE APRENDIZAJE No se especifican. CRITERIOS DE EVALUACIÓN DE CADA RESULTADO DE APRENDIZAJE No se especifican. SISTEMA DE EVALUACIÓN Se seguirán dos procedimientos alternativos Método de evaluación con solo prueba final Método de evaluación continua Para la convocatoria ordinaria de la asignatura, la elección entre el sistema de evaluación continua o sistema de evaluación mediante prueba final corresponde al alumno, siendo excluyentes durante el periodo de convocatoria ordinaria. El alumno que desee seguir el sistema de evaluación mediante solo prueba final deberá comunicarlo por escrito al coordinador de la disciplina en el plazo máximo de cuatro semanas a contar desde el inicio de las clases del semestre. Evaluación continuada a lo largo del semestre.tipos de pruebas y actividades de evaluación previstas - Sistema de evaluación continua Los profesores llevarán a cabo una evaluación contin ua de los alumnos, con el fin de constatar el nivel de aprendizaje y aprovechamiento obtenido por estos; las propuestas de actividades facilitarán el aprendizaje de los contenidos que conforman el temario. Entre las actividades propuestas están: Prácticas individuales. Planteamiento y resolución de ejercicios propuestos relacionados con los principios básicos de cada unidad temática estudiada. Se realizará una Práctica evaluable. La calificación obtenida en ella supondrá el 15% de la calificación final. Se realizará una Trabajo en grupo. Será expuesto en público siendo la presentación oral objeto de evaluación. La calificación obtenida en ella supondrá el 20% de la calificación final. Así mismo, se realizará una Prueba evaluable: Prueba evaluable basada en los contenidos desarrollados a través de teoría, ejercicios, imágenes, esquemas o detalles gráficos en las SPAIE 135

136 unidades temáticas relacionadas. La calificación obtenida en ella supondrá el 65% de la calificación final. Todas las actividades propuestas anteriormente se realizarán con carácter obligatorio, y tendrán una duración inferior a tres horas. Para obtener el aprobado en evaluación continua no deberá obtenerse una calificación inferior al 20% sobre la puntuación total en cada una de las actividades propuestas. Convocatoria Ordinaria del Semestre: Actividad - Sistema de evaluación mediante solo prueba final El alumno que eligiese en tiempo y forma el sistema de evaluación mediante prueba final realizará: Prueba global de evaluación presencial escrita: Consistirá en una prueba global de evaluación presencial escrita, obligatoria y basada en los contenidos desarrollados (mediante teoría y ejercicios prácticos) en las Unidades Temáticas relacionadas. La fecha para esta prueba será determinada con el calendario de la UPM. Esta prueba supone el 100% de la calificación en la nota final de la convocatoria ordinaria de semestre. Convocatoria Extraordinaria (Julio) : Actividad Los alumnos que no logren superar la asignatura en la convocatoria ordinaria, con independencia del sistema de evaluación que hubieran elegido, podrán realizar una prueba de evaluación final objetiva sobre los contenidos totales de la asignatura. Prueba global de evaluación presencial escrita: Consistirá en una prueba global de evaluación presencial escrita, obligatoria y basada en los contenidos desarrollados (mediante teoría y ejercicios prácticos) en las Unidades Temáticas relacionadas. La fecha para esta prueba será determinada con el calendario de la UPM. Esta prueba supone el 100% de la calificación en la nota final de la convocatoria extraordinaria de semestre. OTRA INFORMACIÓN DE INTERÉS Recomendaciones: Haber cursado y aprobado Planificación de Obras I. SPAIE 136

137 VALORACIONES Y TASACIONES. PERITACIONES JUDICIALES RESULTADOS DE APRENDIZAJE No se especifican. CRITERIOS DE EVALUACIÓN DE CADA RESULTADO DE APRENDIZAJE No se especifican. SISTEMA DE EVALUACIÓN Se seguirán dos procedimientos alternativos Método de evaluación continua Método de evaluación con solo prueba final Para la convocatoria ordinaria de la asignatura, la elección entre el sistema de evaluación continua o sistema de evaluación mediante prueba final corresponde al alumno, siendo excluyentes durante el periodo de convocatoria ordinaria. El alumno que desee seguir el sistema de evaluación mediante solo prueba final deberá comunicarlo por escrito al coordinador de la disciplina en el plazo máximo de cuatro semanas a contar desde el inicio de las clases del semestre. Evaluación continuada a lo largo del semestre. Tipos de pruebas y actividades de evaluación previstas Sistema de evaluación continua Los profesores llevarán a cabo una evaluación continua de los alumnos, con el fin de constatar el nivel de aprendizaje y aprovechamiento obtenido por estos; las propuestas de actividades facilitarán el aprendizaje de los contenidos que conforman el temario. Entre las actividades propuestas están: Actividades de evaluación continua (AEC). Se programaran varias tipos de prácticas a realizar de manera individual o en grupo a criterio del profesor: o AEC 1: Al final de cada unidad temática o grupo de unidades temáticas, existe una prueba de evaluación tipo test obligatoria que el estudiante debe cumplimentar. Disponiendo de un intento para su realización y siendo la corrección automática a través de la plataforma de enseñanza Moodle. La calificación obtenida en la SPAIE 137

138 prueba de evaluación se podrá consultar en tiempo real desde la sección CALIFICACIONES. La calificación obtenida en ellas supondrá el 15% de la calificación final. o AEC 2: Planteamiento y resolución de ejercicios y casos prácticos relacionados con los principios básicos de las unidades temáticas estudiadas. Se realizarán varias prácticas evaluables, programadas a través de la plataforma de enseñanza Moodle. Dentro de estas actividades, se programará la entrega al final del curso, de un informe de tasación con finalidad de garantía hipotecaria sobre un elemento residencial terminado a elegir libremente por el alumno. La calificación obtenida en ellas supondrá el 15% de la calificación final. Así mismo, se realizarán con carácter obligatorio dos pruebas objetivas de evaluación Pruebas objetivas de evaluación presencial escritas (PEP): basadas en los contenidos desarrollados (mediante ejercicios prácticos) en las unidades temáticas relacionadas. En la tabla inferior se anotan los contenidos, valoración y fechas previstas para dichas pruebas. PRUEBA UNIDADES TEMÁTICAS FECHA VALORACIÓN PEP ª QUINCENA OCTUBRE 35% PEP ª QUINCENA DE DICIEMBRE 35% Para superar la asignatura mediante el procedimiento de evaluación continua será requisito indispensable la obtención de una calificación mínima de 5 puntos como resultado de la media aritmética de las dos pruebas objetivas de evaluación presencial escrita (PEP) y la presentación de todas las actividades de evaluación continua programadas (AEC). La nota final (NF) se calculará como la media ponderada con los pesos especificados en las pruebas y actividades evaluables. NF = 0,15 x AEC 1 + 0,15 x AEC 2 + 0,35 x PEP 1 + 0,35 x PEP 2 Siempre que se cumpla la condición: (PEP 1 + PEP 2) x 0,5 5 ptos. Actividades de aprendizaje (AA): Opcionalmente, se programaran varias tipos de prácticas a realizar de manera individual o en grupo, a criterio del profesor, NO EVALUABLES y destinadas al aprendizaje y autoevaluación del alumno. Su realización y entrega será voluntaria, no contribuyendo a la nota final (no calificables). Concluido el plazo programado para su desarrollo se colgará su resolución en la plataforma SPAIE 138

139 Moodle. El objeto es que el alumno antes de presentarse a las PEP, disponga de ejercicios resueltos de las unidades que comprende cada prueba. Convocatoria Ordinaria del Semestre: Actividad y competencias relacionadas Sistema de evaluación mediante solo prueba final El alumno que eligiese en tiempo y forma el sistema de evaluación mediante prueba final realizará: Prueba global de evaluación presencial escrita: Consistirá en una prueba global de evaluación presencial escrita, obligatoria y basada en los contenidos desarrollados (mediante teoría y ejercicios prácticos) en las Unidades Temáticas relacionadas. La fecha para esta prueba será determinada con el calendario de la UPM. Esta prueba supone el 100% de la calificación en la nota final de la convocatoria ordinaria de semestre. El alumno que opte por este sistema de evaluación, deberá comunicarlo por escrito al coordinador de la disciplina o al profesor tutor de su grupo utilizando el formulario habilitado al efecto y dentro de las cuatro primeras semanas desde el inicio de las clases del semestre. Dicha comunicación deberá acompañarse de una fotocopia, la cual será visada por el profesor tutor y quedará en posesión del alumno. Sera requisito indispensable para realizar la prueba final, que el alumno presente y entregue este documento. Convocatoria Extraordinaria (Julio): Actividad y competencias relacionadas Los alumnos que no logren superar la asignatura en la convocatoria ordinaria, con independencia del sistema de evaluación que hubieran elegido, podrán realizar una prueba de evaluación final objetiva sobre los contenidos totales de la asignatura. Prueba global de evaluación presencial escrita: Consistirá en una prueba global de evaluación presencial escrita, obligatoria y basada en los contenidos desarrollados (mediante teoría y ejercicios prácticos) en las Unidades Temáticas relacionadas. La fecha para esta prueba será determinada con el calendario de la UPM. Esta prueba supone el 100% de la calificación en la nota final de la convocatoria extraordinaria de semestre. SPAIE 139

140 SPAIE 140

141 PREVENCIÓN Y SEGURIDAD II RESULTADOS DE APRENDIZAJE RA01. Conocer el marco normativo vigente junto con obligaciones y responsabilidades de los agentes asociados a la actividad. RA02. Identificar, analizar, evaluar y controlar los riesgos en la actividad productiva de construcción. RA03. Localizar los peligros y riesgos del proceso constructivo. RA04. Proponer medidas correctoras para anular o paliar los riesgos detectados. CRITERIOS DE EVALUACIÓN DE CADA RESULTADO DE APRENDIZAJE: No se especifican. SISTEMA DE EVALUACIÓN Se seguirán dos procedimientos alternativos: Sistema de evaluación continua Sistema de evaluación mediante sólo prueba final Evaluación continua Existirán dos oportunidades para demostrar que se ha adquirido el nivel suficiente en las competencias asignadas que permite superar la asignatura. 1ª Oportunidad: Evaluación continua a lo largo del cuatrimestre. Consistirá en: Durante el transcurso del semestre se prevé la realización de distintos ejercicios y trabajos en equipo. La calificación obtenida en los trabajos supondrá el 70% de la calificación final. Y para ser calificado será necesario haber realizado y entregado, en plazo y con aprovechamiento, todos los ejercicios y trabajos propuestos. Los ejercicios y trabajos que no estén bien resueltos serán devueltos y no computados como entregados, debiendo ser repetidos correctamente por sus autores para que puedan computarse. Al acabar el cuatrimestre se realizará una prueba objetiva de conocimientos básicos y de competencias complejas aplicadas que incluirá conceptos básicos que es necesario conocer. SPAIE 141

142 Dichos conceptos habrán sido puestos de relieve por el profesorado durante las clases expositivas y no podrá superar la asignatura el alumno que no demuestre entenderlos. La calificación global, por tanto, estará sujeta al grado de profesionalidad reflejado en el contenido y forma de los documentos elaborados, la exactitud y justificación de los distintos valores que se calculen, la precisión en los conceptos utilizados, el orden y legibilidad de los documentos elaborados, la constancia e interés en la tarea de aprendizaje y la evidencia del conocimiento adquirido. Esta prueba objetiva será obligatoria y necesaria para aprobar la asignatura, y supondrá, una vez superada con al menos la mitad de su calificación, un 30% de la calificación final. 2ª Oportunidad: Convocatoria Extraordinaria (Julio). Prueba objetiva de fundamentos y conocimientos básicos (tipo test o preguntas cortas). 50% de la calificación final. Prueba objetiva de competencias complejas aplicadas (exposición oral). 50% de la calificación final. Ambas pruebas podrán ser sustituidas por una prueba única que incluya y evalué ambos aspectos. En cualquier caso, la calificación global estará sujeta al grado de profesionalidad reflejado en el contenido y forma de los documentos elaborados, la exactitud y justificación de los distintos valores que se calculen, la precisión en los conceptos utilizados, el orden y legibilidad de los documentos elaborados, la constancia e interés en la tarea de aprendizaje y la evidencia del conocimiento adquirido. Evaluación con solo prueba final: Existirán dos oportunidades para demostrar que se ha adquirido el nivel suficiente en las competencias asignadas que permite superar la asignatura. 1ª Oportunidad: Convocatoria ordinaria (Junio). Prueba objetiva de fundamentos y conocimientos básicos (tipo test o preguntas cortas). 50% de la calificación final. Prueba objetiva de competencias complejas aplicadas (exposición oral). 50% de la calificación final. Ambas pruebas podrán ser sustituidas por una prueba única que incluya y evalué ambos aspectos. En cualquier caso, la calificación global estará sujeta al grado de profesionalidad reflejado en el contenido y forma de los documentos elaborados, la exactitud y justificación de los distintos valores que se calculen, la precisión en los conceptos utilizados, el orden y legibilidad de los documentos elaborados, la constancia e interés en la tarea de aprendizaje y la evidencia del conocimiento adquirido. SPAIE 142

143 2ª Oportunidad: Convocatoria Extraordinaria (Julio). Con los mismos criterios de evaluación descritos en la convocatoria ordinaria. Todas estas estimaciones quedan supeditadas al número de alumnos asignados en cada grupo. OTRA INFORMACIÓN DE INTERÉS Recomendación: Tener aprobadas Fundamentos de Materiales, Química y Geología, Materiales de Construcción I y II, Introducción a la Construcción, Construcción de Fábricas y Revestimientos, Construcción de Estructuras de Hormigón, Construcción de Estructuras de Acero, Construcción de Cerramientos de Fachadas y Cubiertas; Equipos de Obra y Medios Auxiliares y Prevención y Seguridad I. Distribución de trabajo en grupo: o Caso 1. Constitución empresa. Rol en edificación: primera quincena de septiembre. o Caso 2. PPRL empresas: segunda quincena de septiembre y primera de octubre. o Caso 3. Procedimientos: octubre. o Caso 4. ESS y PSS Proyecto y obra: noviembre. o Caso 5. Investigación de accidentes: diciembre. o Caso 6. Coste de los accidentes: primera quincena de enero.. SPAIE 143

144 SPAIE 144

145 OCTAVO SEMESTRE SPAIE 145

146 SPAIE 146

147 CALIDAD DE LA EDIFICACIÓN RESULTADOS DE APRENDIZAJE RA01. Conocer y distinguir la terminología básica de la Calidad y su gestión. RA02. Conocer y aplicar la normativa específica de calidad de obligado cumplimiento y la normalización de aplicación voluntaria para productos y obras de edificación a nivel nacional e internacional. RA03. Conocer y aplicar Herramientas estadísticas y de ámbito no numérico para su utilización competente en los métodos de análisis específicos de la Gestión de la Calidad. RA04. Conocer y aplicar la normalización de aplicación voluntaria para Sistemas de Gestión de la Calidad a nivel nacional e internacional. CRITERIOS DE EVALUACIÓN DE CADA RESULTADO DE APRENDIZAJE No se especifican. SISTEMA DE EVALUACIÓN Los alumnos podrán elegir el sistema de evaluación que desean, en el plazo de 30 días desde el comienzo de las clases, entre el sistema de evaluación continua o el sistema de evaluación mediante solo prueba final. Transcurrido este plazo se entenderá que aquellos alumnos que no se han pronunciado en contrario por escrito han optado por el sistema de evaluación continua. EVALUACIÓN CONTINUA A LO LARGO DEL SEMESTRE. ACTIVIDAD El alumno que elija evaluación continua se someterá a controles de asistencia, prácticas en clase y/o para casa resueltos de manera individual o en grupo y tres pruebas objetivas parciales, realizadas fuera del horario de clase presencial, las cuales estarán compuestas de preguntas teóricas y/o ejercicios prácticos y serán realizadas y valoradas por los profesores que imparten la asignatura. En la primera prueba parcial se evaluarán la unidad temática 1. Esta prueba parcial se realizará en la primera quincena del mes de marzo. Análogamente en la segunda prueba parcial, que se realizará en la segunda quincena del mes de mayo, se evaluarán las unidades temáticas 2 y 3. Las dos pruebas parciales tendrán carácter liberatorio. En la fecha programada al final del periodo lectivo semestral tendrá lugar la evaluación final de recuperación. En esta prueba el alumno podrá recuperar SPAIE 147

148 la o las evaluaciones de las unidades temáticas que no hubiera superado en las correspondientes pruebas parciales. Las calificaciones definitivas serán publicadas en el Acta del periodo ordinario. ACTIVIDADES: Prácticas individuales en el aula. Prácticas a realizar en casa. Entrega de dos trabajo en grupo obligatorio. Dos pruebas objetivas parciales. Una prueba objetiva final de recuperación. EVALUACIÓN MEDIANTE SOLO PRUEBA FINAL EN PERIODO ORDINARIO. ACTIVIDAD Para aquellos alumnos que elijan la evaluación mediante solo prueba final, se habilitará una prueba final, de carácter práctico, en la fecha que determine al efecto la Jefatura de Estudios y que será publicada oportunamente. Esta prueba conducirá por sí misma al resultado de la evaluación y cuya calificación será publicada en el Acta del periodo ordinario. ACTIVIDADES: Prueba objetiva global de carácter práctico. EVALUACIÓN MEDIANTE PRUEBA FINAL EN PERIODO EXTRAORDINARIO. ACTIVIDAD Además, todos los alumnos que no hayan superado la asignatura, independientemente del tipo de evaluación elegida, tendrán derecho a una evaluación global extraordinaria, que será de carácter práctico, en la fecha que determine al efecto la Jefatura de Estudios y que será publicada oportunamente. Esta prueba conducirá por sí misma al resultado de la evaluación y cuya calificación será publicada en Acta del periodo extraordinario. ACTIVIDADES: Prueba objetiva global de carácter práctico. SPAIE 148

149 OTRA INFORMACIÓN DE INTERÉS Recomendación: Haber cursado y superado las materias de Materiales de Construcción y Estadística. Entrega de prácticas de los temas: o T2: primera semana de marzo. o T3: segunda semana de marzo. o T4: última semana de marzo. o T5: segunda semana de abril. SPAIE 149

150 SPAIE 150

151 MANTENIMIENTO RESULTADOS DE APRENDIZAJE RA01. Poseer la capacidad de elaborar el Plan de Mantenimiento de una edificación, a partir del análisis de sus elementos. RA02. Alcanzar la capacidad de participar en el diseño o rehabilitación de una edificación, desde el punto de vista del mantenimiento y su ciclo de vida económico. RA03. Realizar Auditorías de estado de una edificación. CRITERIOS DE EVALUACIÓN DE CADA RESULTADO DE APRENDIZAJE No se especifican. SISTEMA DE EVALUACIÓN Cada alumno debe decidir, de manera excluyente, entre Evaluación Continua o Evaluación mediante Solo Prueba Final, en un plazo máximo de 6 semanas contado a partir del comienzo del curso. Si su decisión es por la Evaluación mediante Solo Prueba Final, debe comunicarlo por escrito a los profesores del grupo al que pertenece, antes de que finalice el citado plazo. Las fechas exactas (día y hora) de entrega de los trabajos, tutorías, pruebas objetivas, etc. se indicarán al alumnado con una antelación mínima de quince días y podrán consultarse en el calendario del aula virtual (MOODLE, AULAWEB ). Evaluación continuada a lo largo del semestre. Competencias relacionadas. Tipos de pruebas y actividades de evaluación previstas. - 70% de la nota final: Trabajos individuales realizados a lo largo del semestre, entregados en tiempo y forma. - 30% de la nota final: Prueba objetiva presencial escrita, sobre un ejercicio de desarrollo de una o varias de las partes del temario. Esta prueba se realizará al final del periodo lectivo. Convocatoria Ordinaria del Semestre: Actividad y competencias relacionadas - Prueba objetiva presencial escrita, sobre un ejercicio de desarrollo de una o varias de las partes del temario. Convocatoria Extraordinaria (Julio) : Actividad y competencias relacionadas - Prueba objetiva presencial escrita, sobre un ejercicio de desarrollo de una o varias de las partes del temario. SPAIE 151

152 OTRA INFORMACIÓN DE INTERÉS Recomendación: Tener aprobadas todas las asignaturas de Tecnología de la Construcción, Instalaciones y Materiales. SPAIE 152

153 LEGISLACIÓN URBANÍSTICA RESULTADOS DE APRENDIZAJE RA01. Identificación de la materia RA02. Ofrecer respuesta técnica RA03. Redactar informes técnicos RA04. Integración en equipos de trabajo multidisciplinares RA05. Intervención en el suelo y en la edificación: Licencias. RA06. Intervención en la edificación: Conservación e Ites. CRITERIOS DE EVALUACIÓN DE CADA RESULTADO DE APRENDIZAJE No se especifican. SISTEMA DE EVALUACIÓN La evaluación de los alumnos que cursen la asignatura será: - Práctica 1-15% de la nota - Práctica 2 15% de la nota - Examen global 70% de la nota Los alumnos que decidan ir al examen exclusivamente deberán indicarlo antes del 10 de marzo, y su nota será la obtenida en el examen global. OTRA INFORMACIÓN DE INTERÉS Distribución de trabajo en grupo: o Trabajo 1: primera quincena de marzo. o Trabajo 2: primera quincena de junio. SPAIE 153

154 SPAIE 154

155 ORAL SKILLS FOR BUILDING ENGINEERING ENGLISH RESULTADOS DE APRENDIZAJE RA01. Identify different levels of formality & adequacy in oral input. RA02. Focus listening on key ideas and discard irrelevant information RA03. Identify technical words and their function RA04. Listen for the gist RA05. Listen for linking words and their function RA06. Listen for lecture structure RA07. Predict transitions and subtopics in oral input RA08. Participate in a discussion on issues related to building engineering topics RA09. Understand specialized topics from audiovisual sources RA10. Present technical reports CRITERIOS DE EVALUACIÓN DE CADA RESULTADO DE APRENDIZAJE No se especifican. SISTEMA DE EVALUACIÓN Prácticas orales: 100% Nota: El plazo para renunciar al sistema de evaluación continua es de 3 semanas desde el comienzo del curso. Más concretamente, el plazo finaliza el día 30 de septiembre de Los alumnos que deseen ser evaluados en el examen final, deberán presentar la solicitud a tal efecto en el Departamento de Lingüística Aplicada. Convocatoria Ordinaria del Semestre: Actividad y competencias relacionadas Pendiente de confirmación Convocatoria Extraordinaria (Julio) : Actividad y competencias relacionadas Pendiente de confirmar OTRA INFORMACIÓN DE INTERÉS SPAIE 155

156 Recomendaciones: Nivel mínimo de inglés requerido B2, en virtud del Marco Europeo de Referencia de Lenguas equivale a un nivel intermedio alto. Distribución de trabajo individual: o Trabajo 1: segunda quincena de septiembre. o Trabajo 2: segunda quincena de septiembre y octubre. o Trabajo 3: noviembre y primera quincena de diciembre. o Trabajo 4: diciembre. Distribución de trabajo en grupo: o Trabajo 1: segunda quincena de septiembre. o Trabajo 2: segunda quincena de octubre y noviembre. SPAIE 156

157 INTERIORISMO RESULTADOS DE APRENDIZAJE No se especifican. CRITERIOS DE EVALUACIÓN DE CADA RESULTADO DE APRENDIZAJE No se especifican. SISTEMA DE EVALUACIÓN Los profesores reunidos en tribunales evaluadores, con la supervisión del coordinador responsable de la disciplina, llevaran a cabo una evaluación continuada de los ejercicios realizados, con el fin de constatar el nivel de aprendizaje, la orientación y seguimiento de los proyectos, junto con el aprovechamiento obtenido por los alumnos. OTRA INFORMACIÓN DE INTERÉS Distribución de trabajo individual: se irán alternando las semanas entre las unidades temáticas 1 y 2, de tal forma que la unidad 1 ocupará las semanas impares del semestre, mientras que la unidad 2 lo hará las semanas pares del semestre. SPAIE 157

158 SPAIE 158

159 COMPETENCIAS EN DIRECCIÓN DE PROYECTOS RESULTADOS DE APRENDIZAJE RA01. Adquirir conocimientos en la dirección de proyectos. RA02. Conocer las distintas competencias y habilidades que debe reunir un director de proyectos. RA03. Conocer las funciones de un buen gestor en la dirección de proyectos. RA04. Adquirir unas nociones básicas sobre la gestión de proyectos RA05. Conocer conceptos y teorías sobre dirección de proyectos en ámbitos nacionales e internacionales. CRITERIOS DE EVALUACIÓN DE CADA RESULTADO DE APRENDIZAJE No se especifican. SISTEMA DE EVALUACIÓN Se seguirán dos procedimientos alternativos: Sistema de evaluación continua Sistema de evaluación mediante sólo prueba final Evaluación continua Existirán dos oportunidades para demostrar que se ha adquirido el nivel suficiente en las competencias asignadas que permite superar la asignatura. 1ª Oportunidad: Evaluación continua a lo largo del cuatrimestre. Consistirá en: Durante el transcurso del semestre se prevé la realización de distintos ejercicios y trabajos en equipo. La calificación obtenida en los trabajos supondrá el 70% de la calificación final. Y para ser calificado será necesario haber realizado y entregado, en plazo y con aprovechamiento, todos los ejercicios y trabajos propuestos. Los ejercicios y trabajos que no estén bien resueltos serán devueltos y no computados como entregados, debiendo ser repetidos correctamente por sus autores para que puedan computarse. Al acabar el cuatrimestre se realizará una prueba objetiva de conocimientos básicos y de competencias complejas aplicadas que incluirá conceptos básicos que es necesario conocer. SPAIE 159

160 Dichos conceptos habrán sido puestos de relieve por el profesorado durante las clases expositivas y no podrá superar la asignatura el alumno que no demuestre entenderlos. La calificación global, por tanto, estará sujeta al grado de profesionalidad reflejado en el contenido y forma de los documentos elaborados, la exactitud y justificación de los distintos valores que se calculen, la precisión en los conceptos utilizados, el orden y legibilidad de los documentos elaborados, la constancia e interés en la tarea de aprendizaje y la evidencia del conocimiento adquirido. Esta prueba objetiva será obligatoria y necesaria para aprobar la asignatura, y supondrá, una vez superada con al menos la mitad de su calificación, un 30% de la calificación final. 2ª Oportunidad: Convocatoria Extraordinaria (Julio). Prueba objetiva de fundamentos y conocimientos básicos (tipo test o preguntas cortas). 50% de la calificación final. Prueba objetiva de competencias complejas aplicadas (exposición oral). 50% de la calificación final. Ambas pruebas podrán ser sustituidas por una prueba única que incluya y evalué ambos aspectos. En cualquier caso, la calificación global estará sujeta al grado de profesionalidad reflejado en el contenido y forma de los documentos elaborados, la exactitud y justificación de los distintos valores que se calculen, la precisión en los conceptos utilizados, el orden y legibilidad de los documentos elaborados, la constancia e interés en la tarea de aprendizaje y la evidencia del conocimiento adquirido. Evaluación con solo prueba final: Existirán dos oportunidades para demostrar que se ha adquirido el nivel suficiente en las competencias asignadas que permite superar la asignatura. 1ª Oportunidad: Convocatoria ordinaria (Junio). Prueba objetiva de fundamentos y conocimientos básicos (tipo test o preguntas cortas). 50% de la calificación final. Prueba objetiva de competencias complejas aplicadas (exposición oral). 50% de la calificación final. Ambas pruebas podrán ser sustituidas por una prueba única que incluya y evalué ambos aspectos. En cualquier caso, la calificación global estará sujeta al grado de profesionalidad reflejado en el contenido y forma de los documentos elaborados, la exactitud y justificación de los distintos valores que se calculen, la precisión en los conceptos utilizados, el orden y legibilidad de los documentos elaborados, la constancia e interés en la tarea de aprendizaje y la evidencia del conocimiento adquirido. SPAIE 160

161 2ª Oportunidad: Convocatoria Extraordinaria (Julio). Con los mismos criterios de evaluación descritos en la convocatoria ordinaria. Todas estas estimaciones quedan supeditadas al número de alumnos asignados en cada grupo. OTRA INFORMACIÓN DE INTERÉS Recomendaciones: Tener aprobadas todas las asignaturas de los tres primeros cursos de la titulación. Distribución de trabajo en equipo: o Caso 01: segunda semana de febrero. o Caso 02: última semana de febrero. o Caso 03: segunda semana de marzo. o Caso 04: primera quincena de abril o Caso 05: segunda quincena de abril. o Caso 06: segunda y cuarta semana de mayo. SPAIE 161

162 SPAIE 162

163 PRÁCTICAS EN EMPRESA RESULTADOS DE APRENDIZAJE No se especifican. CRITERIOS DE EVALUACIÓN DE CADA RESULTADO DE APRENDIZAJE No se especifican. SISTEMA DE EVALUACIÓN Evaluación continuada a lo largo del semestre. Competencias relacionadas. Tipos de pruebas y actividades de evaluación previstas - Sistema de evaluación continua El tutor académico de la escuela evaluará las prácticas desarrolladas de conformidad con los procedimientos establecidos previo informe cumplimentado por el tutor de la empresa, en el que se constatará el nivel de aprovechamiento obtenido por los estudiantes. OTRA INFORMACIÓN DE INTERÉS Esta asignatura optativa sólo la cursarán los estudiantes que han sido seleccionados para la realización de prácticas en la propia universidad o en entidades colaboradores, tales como empresas, instituciones y entidades públicas y privadas en el ámbito nacional e internacional. No existen fechas previstas para el comienzo y terminación de las práctica, sino que será la demanda de la misma por parte de la propia universidad o en entidades colaboradores, tales como empresas, instituciones y entidades públicas y privadas en el ámbito nacional e internacional las que determinen sus comienzos y finales, teniendo siempre en cuenta el Cumplimiento del Real Decreto 1707/2011, de 18 de noviembre. SPAIE 163

164 ENTRAMADOS DE MADERA RESULTADOS DE APRENDIZAJE RA01. Trabajo en equipo. RA02. Comunicación oral y escrita. Capacidad de comunicación a través de la palabra y la imagen. RA03. Respeto medioambiental. RA04. Uso de las TIC s (Tecnologías de información y comunicación). RA05. Capacidad de búsqueda, análisis y selección de la información. RA06. Organización y Planificación. Aprendizaje autónomo. RA07. Dirigir la ejecución material de estructuras de madera de las obras de edificación llevando a cabo el control de las mismas, mediante el establecimiento y gestión de los planes de control de materiales, sistemas y ejecución de obra, elaborando los correspondientes registros para su incorporación al Libro del Edificio. RA08. Realizar peritaciones, inspecciones, análisis y otros análogos y redactar los informes, dictámenes y documentos técnicos correspondientes. RA09. Elaborar los proyectos técnicos y desempeñar la dirección de obras de edificación en el ámbito de su habilitación legal. RA10. Gestionar las nuevas tecnologías edificatorias y participar en los procesos de gestión de la calidad en la edificación. RA11. Asesorar técnicamente en los procesos de fabricación de materiales y elementos de las estructuras de madera utilizados en la construcción de edificios. RA12. Ostentar la representación técnica de las empresas constructoras de estructuras de madera. CRITERIOS DE EVALUACIÓN DE CADA RESULTADO DE APRENDIZAJE No se especifican. SISTEMA DE EVALUACIÓN Se seguirán dos procedimientos alternativos Método de Evaluación con solo prueba final Método de evaluación continuada La evaluación continuada se realizará según los siguientes criterios: Existirán tres oportunidades para demostrar que se ha adquirido el nivel suficiente en las competencias asignadas que permite superar la asignatura. SPAIE 164

165 1ª Oportunidad: Evaluación continuada a lo largo del cuatrimestre. Consistirá en: - En el transcurso del semestre se prevé la realización de al menos 2 ejercicios prácticos individuales La calificación obtenida en los ejercicios y trabajos supondrá el 30% de la calificación final. Y para ser calificado será necesario haber realizado y entregado, en plazo y con aprovechamiento, al menos el 50 % de los mismos. Los ejercicios y trabajos que no tengan suficiente nivel serán devueltos y no computados como entregados. - Al acabar el cuatrimestre se realizarán tres prácticas como prueba objetiva de conocimientos básicos y de competencias complejas aplicadas que incluirá conceptos básicos que es necesario conocer. Dichos conceptos habrán sido puestos de relieve por el profesorado durante las clases expositivas y no podrá superar la asignatura el alumno que no demuestre entenderlos. - Esta prueba objetiva será obligatoria y necesaria para aprobar la asignatura, y supondrá, una vez superada con al menos la mitad de su calificación, un 70% de la calificación final. 2ª Oportunidad: Convocatoria Extraordinaria (Julio). - Prueba objetiva de fundamentos y conocimientos básicos (tipo test ó preguntas cortas). 30% de la calificación final - Prueba objetiva de competencias complejas aplicadas. 70% de la calificación final OTRA INFORMACIÓN DE INTERÉS Recomendaciones: Tener aprobadas Materiales de Construcción I y II, Introducción a la Construcción, Construcción de Fábricas y Revestimientos, Construcción de Estructuras de Hormigón y Construcción de Estructuras de Acero. SPAIE 165

166 SPAIE 166

167 ACCESIBILIDAD UNIVERSAL APLICADA A LA EDIFICACIÓN RESULTADOS DE APRENDIZAJE No se especifican. CRITERIOS DE EVALUACIÓN DE CADA RESULTADO DE APRENDIZAJE No se especifican. SISTEMA DE EVALUACIÓN Se seguirá el procedimiento de Evaluación Continúa mediante el seguimiento continuo del alumno/a, evaluándose la realización prácticas, talleres de trabajo en grupo, trabajos individuales y colectivos presentados en exposiciones orales públicas, desarrollo de visitas programadas y redacción de informes, así como asistencia a visitas programadas. Se desarrollará un máximo de dos prácticas y un trabajo individual que podrá ser expuesto de forma oral en público. Se presentará un trabajo final individual sobre accesibilidad cuya temática será acordada, conjuntamente, con el profesor y el alumno. Los alumnos que realicen una exposición pública del trabajo desarrollado y alcancen la evaluación de favorable, estarán exentos de realizar la prueba final de evaluación. Aquellos alumnos que no alcancen el nivel suficiente, deberán presentarse a una prueba final global para mostrar el grado de conocimientos alcanzados. SPAIE 167

168 SPAIE 168

169 DIBUJO ARQUITECTÓNICO CON TÉCNICAS DIGITALES RESULTADOS DE APRENDIZAJE No se especifican. CRITERIOS DE EVALUACIÓN DE CADA RESULTADO DE APRENDIZAJE No se especifican. SISTEMA DE EVALUACIÓN Los profesores con la supervisión del coordinador responsable de la disciplina, para unificar criterios, llevaran a cabo una evaluación continuada de los ejercicios realizados, con el fin de constatar el nivel de aprendizaje y aprovechamiento obtenido por los alumnos Existirán tres oportunidades para demostrar que se han obtenido los conocimientos suficientes que permiten superar la asignatura. 1ª Oportunidad: Evaluación continuada de los ejercicios realizados por el alumno durante el semestre. - Ejercicios evaluables: a) Ejercicios sobre temas del Programa realizados íntegramente en el aula. Se prevé que se harán unos 40 ejercicios, alguno de los cuales podrá tener la consideración de control, comunicándose previamente al alumno la fecha de su realización. (Para ser evaluado el alumno tendrá que presentar el 80%). El peso específico 80% en la evaluación. b) Ejercicios sobre temas del Programa realizados fuera del aula. Se prevé que se harán alrededor de 15 ejercicios. (Para ser evaluado el alumno tendrá que presentar el 80%). El peso específico 20% en la evaluación. 2ª Oportunidad: Prueba objetiva Junio. - Prueba objetiva de conocimientos dirigida a los alumnos que no hayan alcanzado el nivel suficiente en la evaluación continua realizada a lo largo del cuatrimestre que supondrá el 100% de la calificación final. 3ª Oportunidad: Examen extraordinario Julio. - Prueba objetiva de conocimientos que supondrá el 100% de la calificación final. SPAIE 169

170 OTRA INFORMACIÓN DE INTERÉS Recomendaciones: Tener aprobado Dibujo Arquitectónico I y II. Distribución de trabajo individual: o Unidad temática 2: desde la segunda semana de febrero hasta la última de marzo. o Unidad temática 3: desde abril hasta finales de mayo. SPAIE 170

171 PROYECTO FIN DE GRADO RESULTADOS DE APRENDIZAJE RA01. Adquirir conocimientos de las funciones y responsabilidades de los agentes que intervienen en la edificación y de su organización profesional y empresarial. RA02. Alcanzar las capacidades necesarias para la interpretación y redacción de la documentación del proyecto de edificación. RA03. Capacidad de análisis de los proyectos de ejecución y su traslación a la ejecución de las obras. RA04. Capacidad para aplicar las herramientas avanzadas necesarias para la resolución de las partes que componen el proyecto técnico y su gestión. CRITERIOS DE EVALUACIÓN DE CADA RESULTADO DE APRENDIZAJE No se especifican. SISTEMA DE EVALUACIÓN Evaluación continuada a lo largo del semestre. Basada en las revisiones de las entregas parciales y tutorías Evaluación final. Basada en la revisión del trabajo final entregado y evaluaciones anteriores OTRA INFORMACIÓN DE INTERÉS Distribución de trabajo: o Unidad 1: desde febrero hasta la tercera semana de marzo. o Unidad 2: cuarta semana de marzo y abril. o Unidad 3: primera, segunda y tercera semana de mayo. o Unidad 4: última semana de mayo y tres primeras semanas de junio. o Unidad 5: segunda quincena de junio. SPAIE 171

172 SPAIE 172

173 DISTRIBUCIÓN DE TRABAJO INDIVIDUAL, EN EQUIPO, ASÍ COMO LAS PRUEBAS DE EVALUACIÓN ESPECIFICADAS EN CADA GUÍA, POR SEMESTRES SPAIE 173

174 SPAIE 174

175 SEMESTRES DE OTOÑO SPAIE 175

176 SPAIE 176

177 SPAIE 177

178 SPAIE 178

179 SEMESTRES DE PIMAVERA SPAIE 179

180 SPAIE 180

181 SPAIE 181

182 SPAIE 182

183 SPAIE 183

184 SPAIE 184

185 TRIBUNALES DE EVALUACIÓN SPAIE 185

186 SPAIE 186

187 SPAIE 187

188 SPAIE 188

ANX-PR/CL/ GUÍA DE APRENDIZAJE. ASIGNATURA Matematicas II. CURSO ACADÉMICO - SEMESTRE Segundo semestre

ANX-PR/CL/ GUÍA DE APRENDIZAJE. ASIGNATURA Matematicas II. CURSO ACADÉMICO - SEMESTRE Segundo semestre ANX-PR/CL/001-02 GUÍA DE APRENDIZAJE ASIGNATURA Matematicas II CURSO ACADÉMICO - SEMESTRE 2015-16 - Segundo semestre GA_54ID_545000106_2S_2015-16 Datos Descriptivos mbre de la Asignatura Titulación Centro

Más detalles

ANX-PR/CL/ GUÍA DE APRENDIZAJE. ASIGNATURA Matematicas I. CURSO ACADÉMICO - SEMESTRE Primer semestre

ANX-PR/CL/ GUÍA DE APRENDIZAJE. ASIGNATURA Matematicas I. CURSO ACADÉMICO - SEMESTRE Primer semestre ANX-PR/CL/001-02 GUÍA DE APRENDIZAJE ASIGNATURA Matematicas I CURSO ACADÉMICO - SEMESTRE 2015-16 - Primer semestre GA_54IE_545000001_1S_2015-16 Datos Descriptivos mbre de la Asignatura Titulación Centro

Más detalles

27/05/2013 V1 Curso

27/05/2013 V1 Curso 7/0/01 V1 Curso 01-014 CÓDIGO 400001. ESTADÍSTICA STATISTICS Materia: ESTADÍSTICA TIPO II Módulo: ASIGNATURA BÁSICA Presencial % Curso: SEGUNDO Teoría 40% Semestre: TERCERO Práctica 0% Créditos: 6 0 (SEIS)

Más detalles

DESCRIPCIÓN DE LA ASIGNATURA

DESCRIPCIÓN DE LA ASIGNATURA DESCRIPCIÓN DE LA ASIGNATURA ASIGNATURA: Nombre en Inglés: LINEAR ALGEBRA Código UPM: 565000212 MATERIA: MATEMÁTICAS CRÉDITOS ECTS: 6 CARÁCTER: TITULACIÓN: TIPO: CURSO: SEMESTRE: BÁSICA GRADUADO EN INGENIERÍA

Más detalles

DESCRIPCIÓN DE LA ASIGNATURA

DESCRIPCIÓN DE LA ASIGNATURA DESCRIPCIÓN DE LA ASIGNATURA ASIGNATURA: Nombre en Inglés: LINEAR ALGEBRA Código UPM: 565000212 MATERIA: MATEMÁTICAS CRÉDITOS ECTS: 6 CARÁCTER: BÁSICA TITULACIÓN: GRADUADO EN INGENIERÍA ELÉCTRICA TIPO:

Más detalles

GRADO en INGENIERÍA DE EDIFICACIÓN

GRADO en INGENIERÍA DE EDIFICACIÓN /0/0 V Curso 0-0 5500000. MATEMÁTICAS I MATHEMATICS I Materia: MATEMÁTICAS I TIPO II Módulo: ASIGNATURA BÁSICA Presencial % Curso: PRIMERO Teoría 0% Semestre: PRIMERO Práctica 0% Créditos: 6 0 (SEIS) Tutoría

Más detalles

COMPETENCIAS GENERALES ACTIVIDAD NIVEL DE ADQUISICIÓN* Realización de ejercicios, problemas y prácticas.

COMPETENCIAS GENERALES ACTIVIDAD NIVEL DE ADQUISICIÓN* Realización de ejercicios, problemas y prácticas. Curso 0-05 5500000. MATEMÁTICAS I MATHEMATICS I Materia: MATEMÁTICAS I TIPO II Módulo: ASIGNATURA BÁSICA Presencial % Curso: PRIMERO Teoría 0% Semestre: PRIMERO Práctica 0% Créditos: 6 0 (SEIS) Tutoría

Más detalles

DESCRIPCIÓN DE LA ASIGNATURA

DESCRIPCIÓN DE LA ASIGNATURA DESCRIPCIÓN DE LA ASIGNATURA ASIGNATURA: Nombre en Inglés: LINEAR ALGEBRA Código UPM: 565000112 MATERIA: MATEMÁTICAS CRÉDITOS ECTS: 6 CARÁCTER: TITULACIÓN: TIPO: CURSO: SEMESTRE: BÁSICA GRADUADO EN INGENIERÍA

Más detalles

ANX-PR/CL/ GUÍA DE APRENDIZAJE. ASIGNATURA Estadistica. CURSO ACADÉMICO - SEMESTRE Primer semestre

ANX-PR/CL/ GUÍA DE APRENDIZAJE. ASIGNATURA Estadistica. CURSO ACADÉMICO - SEMESTRE Primer semestre ANX-PR/CL/001-02 GUÍA DE APRENDIZAJE ASIGNATURA Estadistica CURSO ACADÉMICO - SEMESTRE 2015-16 - Primer semestre GA_54IE_545000012_1S_2015-16 Datos Descriptivos Nombre de la Asignatura Titulación Centro

Más detalles

DESCRIPCIÓN DE LA ASIGNATURA

DESCRIPCIÓN DE LA ASIGNATURA DESCRIPCIÓN DE LA ASIGNATURA ASIGNATURA: Nombre en Inglés: LINEAR ALGEBRA Código UPM: 565000412 MATERIA: MATEMÁTICAS CRÉDITOS ECTS: 6 CARÁCTER: TITULACIÓN: TIPO: CURSO: SEMESTRE: BÁSICA GRADUADO EN INGENIERÍA

Más detalles

ANX-PR/CL/ GUÍA DE APRENDIZAJE. ASIGNATURA Fundamentos de materiales.química y geología. CURSO ACADÉMICO - SEMESTRE Primer semestre

ANX-PR/CL/ GUÍA DE APRENDIZAJE. ASIGNATURA Fundamentos de materiales.química y geología. CURSO ACADÉMICO - SEMESTRE Primer semestre ANX-PR/CL/001-02 GUÍA DE APRENDIZAJE ASIGNATURA Fundamentos de materiales.química y geología CURSO ACADÉMICO - SEMESTRE 2015-16 - Primer semestre GA_54IE_545000004_1S_2015-16 Datos Descriptivos Nombre

Más detalles

ANX-PR/CL/ GUÍA DE APRENDIZAJE. ASIGNATURA Materiales de construccion I. CURSO ACADÉMICO - SEMESTRE Primer semestre

ANX-PR/CL/ GUÍA DE APRENDIZAJE. ASIGNATURA Materiales de construccion I. CURSO ACADÉMICO - SEMESTRE Primer semestre ANX-PR/CL/001-01 GUÍA DE APRENDIZAJE ASIGNATURA Materiales de construccion I CURSO ACADÉMICO - SEMESTRE 2016-17 - Primer semestre GA_54ID_545000116_1S_2016-17 Datos Descriptivos Nombre de la Asignatura

Más detalles

GRADO en INGENIERÍA DE EDIFICACIÓN

GRADO en INGENIERÍA DE EDIFICACIÓN /06/014 V Curso 014-01 CÓDIGO 400001. ESTADÍSTICA STATISTICS Materia: ESTADÍSTICA TIPO II Módulo: ASIGNATURA BÁSICA Presencial % Curso: SEGUNDO Teoría 40% Semestre: TERCERO Práctica 0% Créditos: 6 0 (SEIS)

Más detalles

V3 Curso

V3 Curso CÓDIGO 545000006. MATEMÁTICAS II MATHEMATICS II Materia: Álgebra Lineal y Geometría TIPO II Módulo: ASIGNATURA BÁSICA Presencial 33% Curso: PRIMERO Teoría 40% Semestre: SEGUNDO Práctica 30% Créditos: 6

Más detalles

V2 Curso

V2 Curso CÓDIGO 545000006. MATEMÁTICAS II MATHEMATICS II Materia: Álgebra Lineal y Geometría TIPO II Módulo: ASIGNATURA BÁSICA Presencial 33% Curso: PRIMERO Teoría 40% Semestre: SEGUNDO Práctica 30% Créditos: 6

Más detalles

ANX-PR/CL/ GUÍA DE APRENDIZAJE. ASIGNATURA Matemáticas II. CURSO ACADÉMICO - SEMESTRE Segundo semestre

ANX-PR/CL/ GUÍA DE APRENDIZAJE. ASIGNATURA Matemáticas II. CURSO ACADÉMICO - SEMESTRE Segundo semestre ANX-PR/CL/001-01 GUÍA DE APRENDIZAJE ASIGNATURA Matemáticas II CURSO ACADÉMICO - SEMESTRE 2016-17 - Segundo semestre GA_54IE_545000001_2S_2016-17 Datos Descriptivos mbre de la Asignatura Titulación Centro

Más detalles

ANX-PR/CL/ GUÍA DE APRENDIZAJE. ASIGNATURA Algebra lineal. CURSO ACADÉMICO - SEMESTRE Primer semestre

ANX-PR/CL/ GUÍA DE APRENDIZAJE. ASIGNATURA Algebra lineal. CURSO ACADÉMICO - SEMESTRE Primer semestre ANX-PR/CL/001-01 GUÍA DE APRENDIZAJE ASIGNATURA Algebra lineal CURSO ACADÉMICO - SEMESTRE 2016-17 - Primer semestre GA_59EC_595000002_1S_2016-17 Datos Descriptivos Nombre de la Asignatura Titulación Centro

Más detalles

ANX-PR/CL/ GUÍA DE APRENDIZAJE. ASIGNATURA Algebra lineal. CURSO ACADÉMICO - SEMESTRE Primer semestre

ANX-PR/CL/ GUÍA DE APRENDIZAJE. ASIGNATURA Algebra lineal. CURSO ACADÉMICO - SEMESTRE Primer semestre ANX-PR/CL/001-02 GUÍA DE APRENDIZAJE ASIGNATURA Algebra lineal CURSO ACADÉMICO - SEMESTRE 2015-16 - Primer semestre GA_59EC_595000002_1S_2015-16 Datos Descriptivos Nombre de la Asignatura Titulación Centro

Más detalles

ANX-PR/CL/ GUÍA DE APRENDIZAJE

ANX-PR/CL/ GUÍA DE APRENDIZAJE PROCESO DE COORDINACIÓN DE LAS ENSEÑANZAS PR/CL/001 ASIGNATURA 545000004 - PLAN DE ESTUDIOS 54IE - CURSO ACADÉMICO Y SEMESTRE 2017-18 - Primer semestre Índice Guía de Aprendizaje 1. Datos descriptivos...1

Más detalles

ANX-PR/CL/ GUÍA DE APRENDIZAJE

ANX-PR/CL/ GUÍA DE APRENDIZAJE PROCESO DE COORDINACIÓN DE LAS ENSEÑANZAS PR/CL/001 ASIGNATURA 545000072 - PLAN DE ESTUDIOS 54IE - CURSO ACADÉMICO Y SEMESTRE 2018/19 - Primer semestre Índice Guía de Aprendizaje 1. Datos descriptivos...1

Más detalles

GUÍA DE APRENDIZAJE ALGEBRA LINEAL Y GEOMETRIA

GUÍA DE APRENDIZAJE ALGEBRA LINEAL Y GEOMETRIA GUÍA DE APRENDIZAJE ALGEBRA LINEAL Y GEOMETRIA Datos Descriptivos TITULACIÓN: CENTROS IMPLICADOS: E.T.S. DE INGENIEROS NAVALES CICLO: MÓDULO: MÓDULO 0.1: Asignaturas Formación Básica MATERIA: ASIGNATURA:

Más detalles

GUÍA DE APRENDIZAJE ALGEBRA LINEAL Y GEOMETRIA

GUÍA DE APRENDIZAJE ALGEBRA LINEAL Y GEOMETRIA GUÍA DE APRENDIZAJE ALGEBRA LINEAL Y GEOMETRIA Datos Descriptivos TITULACIÓN: CENTROS IMPLICADOS: E.T.S. DE INGENIEROS NAVALES CICLO: MÓDULO: MATERIA: ASIGNATURA: CURSO: 1 º SEMESTRE: DEPARTAMENTO RESPONSABLE:

Más detalles

ANX-PR/CL/ GUÍA DE APRENDIZAJE

ANX-PR/CL/ GUÍA DE APRENDIZAJE PROCESO DE COORDINACIÓN DE LAS ENSEÑANZAS PR/CL/001 Sistemas de ASIGNATURA PLAN DE ESTUDIOS 59EC - CURSO ACADÉMICO Y SEMESTRE 2017-18 - Primer semestre Índice Guía de Aprendizaje 1. Datos descriptivos...1

Más detalles

ANX-PR/CL/ GUÍA DE APRENDIZAJE. ASIGNATURA Algebra. CURSO ACADÉMICO - SEMESTRE Primer semestre

ANX-PR/CL/ GUÍA DE APRENDIZAJE. ASIGNATURA Algebra. CURSO ACADÉMICO - SEMESTRE Primer semestre ANX-PR/CL/001-01 GUÍA DE APRENDIZAJE ASIGNATURA Algebra CURSO ACADÉMICO - SEMESTRE 2016-17 - Primer semestre GA_06TM_65001001_1S_2016-17 Datos Descriptivos Nombre de la Asignatura Titulación Centro responsable

Más detalles

Curso 2º de bachillerato de humanidades y ciencias sociales Matemáticas Aplicadas a las Ciencias Socia

Curso 2º de bachillerato de humanidades y ciencias sociales Matemáticas Aplicadas a las Ciencias Socia Curso 2º de bachillerato de humanidades y ciencias sociales Matemáticas Aplicadas a las Ciencias Sociales II Tema 1 MATRICES? Concepto de matriz? Tipos de matrices? Operaciones con matrices? Rango de una

Más detalles

GUIA DOCENTE DE LA ASIGNATURA MATEMÁTICAS I (Grado en Edificación) Curso (Fecha última actualización: 7/09/2015)

GUIA DOCENTE DE LA ASIGNATURA MATEMÁTICAS I (Grado en Edificación) Curso (Fecha última actualización: 7/09/2015) GUIA DOCENTE DE LA ASIGNATURA MATEMÁTICAS I (Grado en Edificación) Curso 2015-2016 (Fecha última actualización: 7/09/2015) MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO Formación básica Matemáticas 1º 1º

Más detalles

ANX-PR/CL/ GUÍA DE APRENDIZAJE

ANX-PR/CL/ GUÍA DE APRENDIZAJE PROCESO DE COORDINACIÓN DE LAS ENSEÑANZAS PR/CL/001 ASIGNATURA 545000116 - PLAN DE ESTUDIOS 54ID - CURSO ACADÉMICO Y SEMESTRE 2018/19 - Primer semestre Índice Guía de Aprendizaje 1. Datos descriptivos...1

Más detalles

ANX-PR/CL/ GUÍA DE APRENDIZAJE. ASIGNATURA Matemáticas I. CURSO ACADÉMICO - SEMESTRE Primer semestre

ANX-PR/CL/ GUÍA DE APRENDIZAJE. ASIGNATURA Matemáticas I. CURSO ACADÉMICO - SEMESTRE Primer semestre ANX-PR/CL/001-01 GUÍA DE APRENDIZAJE ASIGNATURA Matemáticas I CURSO ACADÉMICO - SEMESTRE 2016-17 - Primer semestre GA_54IE_545000006_1S_2016-17 Datos Descriptivos mbre de la Asignatura Titulación Centro

Más detalles

ANX-PR/CL/ GUÍA DE APRENDIZAJE

ANX-PR/CL/ GUÍA DE APRENDIZAJE PROCESO DE COORDINACIÓN DE LAS ENSEÑANZAS PR/CL/001 ASIGNATURA 545000106 - PLAN DE ESTUDIOS 54ID - CURSO ACADÉMICO Y SEMESTRE 2018/19 - Primer semestre Índice Guía de Aprendizaje 1. Datos descriptivos...1

Más detalles

ANX-PR/CL/ GUÍA DE APRENDIZAJE

ANX-PR/CL/ GUÍA DE APRENDIZAJE PROCESO DE COORDINACIÓN DE LAS ENSEÑANZAS PR/CL/001 Minas y Energia ASIGNATURA 65001001 - PLAN DE ESTUDIOS 06TM - CURSO ACADÉMICO Y SEMESTRE 2018/19 - Primer semestre Índice Guía de Aprendizaje 1. Datos

Más detalles

ANX-PR/CL/ GUÍA DE APRENDIZAJE. ASIGNATURA Estadistica. CURSO ACADÉMICO - SEMESTRE Primer semestre

ANX-PR/CL/ GUÍA DE APRENDIZAJE. ASIGNATURA Estadistica. CURSO ACADÉMICO - SEMESTRE Primer semestre ANX-PR/CL/001-01 GUÍA DE APRENDIZAJE ASIGNATURA Estadistica CURSO ACADÉMICO - SEMESTRE 2016-17 - Primer semestre GA_05IQ_55001012_1S_2016-17 Datos Descriptivos Nombre de la Asignatura Titulación Centro

Más detalles

OBJETIVOS ETAPA: BACHILLERATO DE CIENCIAS Y TECNOLOGÍA NIVEL: SEGUNDO CURSO MATERIA: MATEMÁTICAS II

OBJETIVOS ETAPA: BACHILLERATO DE CIENCIAS Y TECNOLOGÍA NIVEL: SEGUNDO CURSO MATERIA: MATEMÁTICAS II OBJETIVOS - Conocer y manejar las funciones fundamentales. - Calcular límites de funciones (con una dificultad razonable). - Conocer las propiedades básicas de los límites. - Determinar las asíntotas de

Más detalles

ANX-PR/CL/ GUÍA DE APRENDIZAJE

ANX-PR/CL/ GUÍA DE APRENDIZAJE PROCESO DE COORDINACIÓN DE LAS ENSEÑANZAS PR/CL/001 Minas y Energia ASIGNATURA 65001001 - PLAN DE ESTUDIOS 06RE - CURSO ACADÉMICO Y SEMESTRE 2017-18 - Primer semestre Índice Guía de Aprendizaje 1. Datos

Más detalles

Datos Descriptivos. ANEXO II Guía de Aprendizaje Información al estudiante. Sólo castellano Sólo inglés Ambos IDIOMA IMPARTICIÓN

Datos Descriptivos. ANEXO II Guía de Aprendizaje Información al estudiante. Sólo castellano Sólo inglés Ambos IDIOMA IMPARTICIÓN ANEXO II Guía de Aprendizaje Información al estudiante Datos Descriptivos ASIGNATURA: ÁLGEBRA LINEAL Y GEOMETRÍA MATERIA: MATEMÁTICAS CRÉDITOS EUROPEOS: 6 CARÁCTER: BÁSICO TITULACIÓN: G. ARQUITECTURA NAVAL/G.

Más detalles

ANX-PR/CL/ GUÍA DE APRENDIZAJE

ANX-PR/CL/ GUÍA DE APRENDIZAJE PROCESO DE COORDINACIÓN DE LAS ENSEÑANZAS PR/CL/001 ASIGNATURA 55000643 - PLAN DE ESTUDIOS 05IR - CURSO ACADÉMICO Y SEMESTRE 2018/19 - Primer semestre Índice Guía de Aprendizaje 1. Datos descriptivos...1

Más detalles

ANX-PR/CL/ GUÍA DE APRENDIZAJE

ANX-PR/CL/ GUÍA DE APRENDIZAJE PROCESO DE COORDINACIÓN DE LAS ENSEÑANZAS PR/CL/001 ASIGNATURA 55001012 - PLAN DE ESTUDIOS 05IQ - CURSO ACADÉMICO Y SEMESTRE 2018/19 - Primer semestre Índice Guía de Aprendizaje 1. Datos descriptivos...1

Más detalles

Guía docente de la asignatura Asignatura Materia Álgebra Lineal y Geometría Matemáticas Módulo Titulación Grado de Ingeniería Informática de Servicios y Aplicaciones Plan 413 Código 40801 Periodo de impartición

Más detalles

ANX-PR/CL/ GUÍA DE APRENDIZAJE

ANX-PR/CL/ GUÍA DE APRENDIZAJE PROCESO DE COORDINACIÓN DE LAS ENSEÑANZAS PR/CL/001 Sistemas de ASIGNATURA 595000101 - PLAN DE ESTUDIOS 59SO - CURSO ACADÉMICO Y SEMESTRE 2017-18 - Primer semestre Índice Guía de Aprendizaje 1. Datos descriptivos...1

Más detalles

ANX-PR/CL/ GUÍA DE APRENDIZAJE

ANX-PR/CL/ GUÍA DE APRENDIZAJE PROCESO DE COORDINACIÓN DE LAS ENSEÑANZAS PR/CL/001 ASIGNATURA 55000012 - PLAN DE ESTUDIOS 05TI - Grado en Ingenieria en Tecnologias CURSO ACADÉMICO Y SEMESTRE 2017-18 - Primer semestre Índice Guía de

Más detalles

ANX-PR/CL/ GUÍA DE APRENDIZAJE

ANX-PR/CL/ GUÍA DE APRENDIZAJE PROCESO DE COORDINACIÓN DE LAS ENSEÑANZAS PR/CL/001 ASIGNATURA 85001111 - PLAN DE ESTUDIOS 08IA - CURSO ACADÉMICO Y SEMESTRE 2017-18 - Primer semestre Índice Guía de Aprendizaje 1. Datos descriptivos...1

Más detalles

Estándares de Aprendizajes o Bloques de Estándares de Aprendizajes

Estándares de Aprendizajes o Bloques de Estándares de Aprendizajes I.E.S. GUADALPEÑA INFORME PARA LA RECUPERACIÓN DE APRENDIZAJES NO ADQUIRIDOS EN LA EVALUACIÓN EXTRAORDINARIA DE SEPTIEMBRE ------------ CURSO 2017-2018 ------------ MATEMÁTICAS I 1º de BACHILLERATO (ciencias)

Más detalles

ANX-PR/CL/ GUÍA DE APRENDIZAJE

ANX-PR/CL/ GUÍA DE APRENDIZAJE PROCESO DE COORDINACIÓN DE LAS ENSEÑANZAS PR/CL/001 Montes, Forestal y del ASIGNATURA 135002203 - PLAN DE ESTUDIOS 13MN - Grado en Ingenieria del CURSO ACADÉMICO Y SEMESTRE 2017-18 - Segundo semestre Índice

Más detalles

ÁLGEBRA LINEAL Y CÁLCULO. Curso Académico 2011/2012 GRADO EN OPTICA Y OPTOMETRIA. Código Nº Grupos 1. Créditos ECTS 6

ÁLGEBRA LINEAL Y CÁLCULO. Curso Académico 2011/2012 GRADO EN OPTICA Y OPTOMETRIA. Código Nº Grupos 1. Créditos ECTS 6 1. Identificación 1.1. De la Asignatura Curso Académico Titulación Nombre de la asignatura EN OPTICA Y OPTOMETRIA ÁLGEBRA LINEAL Y CÁLCULO Código 1096 Curso Carácter PRIMERO FORMACION BASICA Nº Grupos

Más detalles

1. Identificación. Identificación de la Asignatura. Equipo Docente GUÍA DE LA ASIGNATURA DE GRADO 2010/2011 ÁLGEBRA

1. Identificación. Identificación de la Asignatura. Equipo Docente GUÍA DE LA ASIGNATURA DE GRADO 2010/2011 ÁLGEBRA 1. Identificación Identificación de la Asignatura Asignatura Titulación: EN FÍSICA Materia: Codigo: 2441 Curso: 1 Grupos: 1 Tipo: FORMACION BASICA Modalidad: Presencial Coordinador: CLAUDIO BUSQUE ROCA

Más detalles

CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y CALIFICACIÓN EN BACHILLERATO

CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y CALIFICACIÓN EN BACHILLERATO CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y CALIFICACIÓN EN BACHILLERATO CRITERIOS DE EVALUACIÓN DE MATEMÁTICAS APLICADAS A LAS C SOCIALES I 1 Utilizar los números reales para presentar e intercambiar información, controlando

Más detalles

Datos Descriptivos. Guía de Aprendizaje Información al estudiante ASIGNATURA: MATEMÁTICAS I. MATERIA: Matemáticas.

Datos Descriptivos. Guía de Aprendizaje Información al estudiante ASIGNATURA: MATEMÁTICAS I. MATERIA: Matemáticas. ASIGNATURA: MATEMÁTICAS I MATERIA: Matemáticas. Guía de Aprendizaje Información al estudiante Datos Descriptivos Créditos Europeos: 9 Código UPM: 145001001 CARÁCTER: Obligatoria TITULACIÓN: Graduado en

Más detalles

CI Politécnico Estella

CI Politécnico Estella SÍNTESIS PROGRAMACIÓN DEL MÓDULO/ DEPARTAMENTO: MATEMATICAS GRUPO/CURSO: 1BT 2016-17 MÓDULO / : MAT PROFESOR: JUDITH CADARSO MARTINEZ 3.- CONTENIDOS: 3.1.- Enumera las Unidades Didácticas o Temas: 1ª Unidades

Más detalles

ANX-PR/CL/ GUÍA DE APRENDIZAJE. ASIGNATURA Algebra lineal y geometria. CURSO ACADÉMICO - SEMESTRE Primer semestre

ANX-PR/CL/ GUÍA DE APRENDIZAJE. ASIGNATURA Algebra lineal y geometria. CURSO ACADÉMICO - SEMESTRE Primer semestre ANX-PR/CL/001-01 GUÍA DE APRENDIZAJE ASIGNATURA Algebra lineal y geometria CURSO ACADÉMICO - SEMESTRE 2016-17 - Primer semestre GA_08IM_85002111_1S_2016-17 Datos Descriptivos Nombre de la Asignatura Titulación

Más detalles

DEPARTAMENTO DE MATEMÁTICAS. CRITERIOS de EVALUACIÓN BACHILLERATO. Contenido

DEPARTAMENTO DE MATEMÁTICAS. CRITERIOS de EVALUACIÓN BACHILLERATO. Contenido DEPARTAMENTO DE MATEMÁTICAS CRITERIOS de EVALUACIÓN BACHILLERATO Contenido I. MATEMÁTICAS CCSS I 1ºHCS... 1 II. MATEMÁTICAS I 1ºCIT... 2 III. MATEMÁTICAS CCSS II 2ºHCS... 3 IV- MATEMÁTICAS II 2ºCIT...

Más detalles

EXTRACTO DE PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA IES VEGA DEL TÁDER 2º BACHILLERATO CONTENIDOS MÍNIMOS

EXTRACTO DE PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA IES VEGA DEL TÁDER 2º BACHILLERATO CONTENIDOS MÍNIMOS MATERIA: CURSO: MATEMÁTICAS 2º BACHILLERATO CONTENIDOS MÍNIMOS ÁLGEBRA LINEAL 1) Realizar operaciones con matrices (con un número de filas y columnas no superior a tres) así como obtener la traspuesta

Más detalles

ANX-PR/CL/ GUÍA DE APRENDIZAJE. ASIGNATURA Dibujo arquitectonico con tecnicas digitales. CURSO ACADÉMICO - SEMESTRE Primer semestre

ANX-PR/CL/ GUÍA DE APRENDIZAJE. ASIGNATURA Dibujo arquitectonico con tecnicas digitales. CURSO ACADÉMICO - SEMESTRE Primer semestre ANX-PR/CL/001-01 GUÍA DE APRENDIZAJE ASIGNATURA Dibujo arquitectonico con tecnicas digitales CURSO ACADÉMICO - SEMESTRE 2016-17 - Primer semestre GA_54IE_545000072_1S_2016-17 Datos Descriptivos Nombre

Más detalles

DESCRIPCIÓN DE LA ASIGNATURA

DESCRIPCIÓN DE LA ASIGNATURA DESCRIPCIÓN DE LA ASIGNATURA ASIGNATURA: ESTADÍSTICA Nombre en Inglés: STATISTICS Código UPM: 565000121 MATERIA: MATEMATICAS CRÉDITOS ECTS: 6 CARÁCTER: BÁSICA TITULACIÓN: GRADUADO EN INGENIERÍA ELECTRÓNICA

Más detalles

Grado en Criminalística Universidad de Alcalá Curso Académico 2017/2018 Curso 1º Cuatrimestre 1º

Grado en Criminalística Universidad de Alcalá Curso Académico 2017/2018 Curso 1º Cuatrimestre 1º MATEMÁTICAS Grado en Criminalística Universidad de Alcalá Curso Académico 2017/2018 Curso 1º Cuatrimestre 1º Nombre de la asignatura: Matemáticas Código: 652000 Titulación en la que se imparte: Grado en

Más detalles

Guía de aprendizaje de Matemáticas

Guía de aprendizaje de Matemáticas Guía de aprendizaje de Matemáticas EUIT Agrícola ETSI Agrónomos 1. Datos Descriptivos Titulación Módulo Materia Asignatura Nombre en Inglés Departamento Graduado en Tecnología de las industrias agrarias

Más detalles

ANX-PR/CL/ GUÍA DE APRENDIZAJE

ANX-PR/CL/ GUÍA DE APRENDIZAJE PROCESO DE COORDINACIÓN DE LAS ENSEÑANZAS PR/CL/001 Montes, Forestal y del ASIGNATURA 135001201 - PLAN DE ESTUDIOS 13IF - CURSO ACADÉMICO Y SEMESTRE 2018/19 - Segundo semestre Índice Guía de Aprendizaje

Más detalles

ANX-PR/CL/ GUÍA DE APRENDIZAJE. ASIGNATURA Estadistica. CURSO ACADÉMICO - SEMESTRE Primer semestre

ANX-PR/CL/ GUÍA DE APRENDIZAJE. ASIGNATURA Estadistica. CURSO ACADÉMICO - SEMESTRE Primer semestre ANX-PR/CL/001-01 GUÍA DE APRENDIZAJE ASIGNATURA Estadistica CURSO ACADÉMICO - SEMESTRE 2016-17 - Primer semestre GA_54IE_545000012_1S_2016-17 Datos Descriptivos Nombre de la Asignatura Titulación Centro

Más detalles

ANX-PR/CL/ GUÍA DE APRENDIZAJE. ASIGNATURA Matematicas I. CURSO ACADÉMICO - SEMESTRE Primer semestre

ANX-PR/CL/ GUÍA DE APRENDIZAJE. ASIGNATURA Matematicas I. CURSO ACADÉMICO - SEMESTRE Primer semestre ANX-PR/CL/001-01 GUÍA DE APRENDIZAJE ASIGNATURA Matematicas I CURSO ACADÉMICO - SEMESTRE 2016-17 - Primer semestre GA_09IB_95000101_1S_2016-17 Datos Descriptivos Nombre de la Asignatura Titulación Centro

Más detalles

Probabilidad y Estadística: Ardanuy y Soldevilla. Estadística Básica. Editorial Hesperides.

Probabilidad y Estadística: Ardanuy y Soldevilla. Estadística Básica. Editorial Hesperides. 1 / 5 PROGRAMA DE LA ASIGNATURA: CURSO: 1º TIPO: TRONCAL - Nº CRÉDITOS: 10,5 PLAN DE ESTUDIOS: ARQUITECTURA TÉCNICA (B.O.E. 18 DE FEBRERO DE 1999) DPTO.: MATEMÁTICAS Y COMPUTACIÓN AREA: MATEMÁTICA APLICADA

Más detalles

DEPARTAMENTO DE MATEMÁTICAS PLAN DE TRABAJO PARA LA CONVOCATORIA DE SEPTIEMBRE º BACHILLERATO DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA.

DEPARTAMENTO DE MATEMÁTICAS PLAN DE TRABAJO PARA LA CONVOCATORIA DE SEPTIEMBRE º BACHILLERATO DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA. DEPARTAMENTO DE MATEMÁTICAS PLAN DE TRABAJO PARA LA CONVOCATORIA DE SEPTIEMBRE 2017 2º BACHILLERATO DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA. UNIDAD 1. Matrices. Conceptos: Concepto de matriz. Igualdad de matrices. Tipos

Más detalles

PERFIL MATERIA MATEMÁTICAS II (BACHILLERATO)

PERFIL MATERIA MATEMÁTICAS II (BACHILLERATO) PERFIL MATERIA MATEMÁTICAS II (BACHILLERATO) DEPARTAMENTO MATEMÁTICAS DE CURSO ESCOLAR 2017-2018 1 1 I.E.S. Las Sabinas El Bonillo Los alumnos y las alumnas realizan las actividades para aprender ya sea

Más detalles

MATEMÁTICAS II (2º BACHILLERATO)

MATEMÁTICAS II (2º BACHILLERATO) MATEMÁTICAS II (2º BACHILLERATO) 1.1.1 Contenidos y temporalización. Matemáticas II 1.1.1.1 Bloque 1. Análisis (Total : 56 sesiones) Límite de una función en un punto. Límites laterales. Cálculo de límites.

Más detalles

ANX-PR/CL/ GUÍA DE APRENDIZAJE

ANX-PR/CL/ GUÍA DE APRENDIZAJE PROCESO DE COORDINACIÓN DE LAS ENSEÑANZAS PR/CL/001 Montes, Forestal y del ASIGNATURA 135001103 - PLAN DE ESTUDIOS 13IF - CURSO ACADÉMICO Y SEMESTRE 2018/19 - Primer semestre Índice Guía de Aprendizaje

Más detalles

Formación Básica Estadística 1º 1º 6 Obligatoria

Formación Básica Estadística 1º 1º 6 Obligatoria GUIA DOCENTE DE LA ASIGNATURA ESTADÍSTICA Curso 2016-2017 MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO Formación Básica Estadística 1º 1º 6 Obligatoria PROFESOR(ES) DIRECCIÓN COMPLETA DE CONTACTO PARA TUTORÍAS

Más detalles

Guía Docente: ESTADÍSTICA Y CÁLCULO MATEMÁTICO

Guía Docente: ESTADÍSTICA Y CÁLCULO MATEMÁTICO ESTADÍSTICA Y CÁLCULO MATEMÁTICO FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID CURSO 2014-2015 I.- IDENTIFICACIÓN NOMBRE DE LA ASIGNATURA: NÚMERO DE CRÉDITOS: 6 CARÁCTER: Obligatoria

Más detalles

ANX-PR/CL/ GUÍA DE APRENDIZAJE. ASIGNATURA Matematicas I. CURSO ACADÉMICO - SEMESTRE Primer semestre

ANX-PR/CL/ GUÍA DE APRENDIZAJE. ASIGNATURA Matematicas I. CURSO ACADÉMICO - SEMESTRE Primer semestre ANX-PR/CL/001-01 GUÍA DE APRENDIZAJE ASIGNATURA Matematicas I CURSO ACADÉMICO - SEMESTRE 2016-17 - Primer semestre GA_13TA_135003002_1S_2016-17 Datos Descriptivos Nombre de la Asignatura Titulación Centro

Más detalles

MATEMÁTICAS 4º ESO (opción A) 1. Planificar y utilizar procesos de razonamiento y estrategias diversas y útiles para la resolución de problemas.

MATEMÁTICAS 4º ESO (opción A) 1. Planificar y utilizar procesos de razonamiento y estrategias diversas y útiles para la resolución de problemas. MATEMÁTICAS 4º ESO (opción A) Criterios de evaluación 1. Planificar y utilizar procesos de razonamiento y estrategias diversas y útiles para la resolución de problemas. 2. Expresar verbalmente, con precisión,

Más detalles

PROCESO PARA EL DESARROLLO DE LAS ENSEÑANZAS DE LA ESCUELA DE INGENIERÍAS AGRARIAS CÓDIGO: P/CL009_EIA_D002 PLAN DOCENTE DE MATEMÁTICAS I

PROCESO PARA EL DESARROLLO DE LAS ENSEÑANZAS DE LA ESCUELA DE INGENIERÍAS AGRARIAS CÓDIGO: P/CL009_EIA_D002 PLAN DOCENTE DE MATEMÁTICAS I PLAN DOCENTE DE MATEMÁTICAS I Curso académico: 2014/2015 Código 501120 Identificación y características de la asignatura Matemáticas I Créditos ECTS Denominación (Español) Denominación Mathematics I (Inglés)

Más detalles

MATEMÁTICAS. Bachillerato: 1º H:

MATEMÁTICAS. Bachillerato: 1º H: MATEMÁTICAS Bachillerato: 1º H: ÁLGEBRA: Operar con soltura expresiones con radicales y logaritmos. Conocer métodos de aproximación a números irracionales, y cuantificar el error que se puede cometer.

Más detalles

CONSTRUCCIÓN DE ESTRUCTURAS DE HORMIGÓN CONCRETE STRUCTURE CONSTRUCTION

CONSTRUCCIÓN DE ESTRUCTURAS DE HORMIGÓN CONCRETE STRUCTURE CONSTRUCTION 545000016. CONSTRUCCIÓN DE ESTRUCTURAS DE HORMIGÓN CONCRETE STRUCTURE CONSTRUCTION Materia: TÉCNICAS Y TECNOLOGÍA DE LA EDIFICACIÓN TIPO II Módulo: FORMACIÓN ESPECÍFICA Presencial 33% Curso: SEGUNDO Teoría

Más detalles

ANX-PR/CL/ GUÍA DE APRENDIZAJE. ASIGNATURA Algebra y geometria. CURSO ACADÉMICO - SEMESTRE Segundo semestre

ANX-PR/CL/ GUÍA DE APRENDIZAJE. ASIGNATURA Algebra y geometria. CURSO ACADÉMICO - SEMESTRE Segundo semestre ANX-PR/CL/001-01 GUÍA DE APRENDIZAJE ASIGNATURA Algebra y geometria CURSO ACADÉMICO - SEMESTRE 2016-17 - Segundo semestre GA_12GT_125002107_2S_2016-17 Datos Descriptivos Nombre de la Asignatura Titulación

Más detalles

DESCRIPCIÓN DE LA ASIGNATURA

DESCRIPCIÓN DE LA ASIGNATURA DESCRIPCIÓN DE LA ASIGNATURA ASIGNATURA: Nombre en Inglés: CALCULUS Código UPM: 565000211 MATERIA: MATEMATICAS CRÉDITOS ECTS: 6 CARÁCTER: BÁSICA TITULACIÓN: GRADUADO EN INGENIERÍA ELÉCTRICA TIPO: OBLIGATORIA

Más detalles

GUIA DOCENTE DE LA ASIGNATURA MATEMÁTICAS I (Grado en Edificación) Curso (Fecha última actualización: 29/06/2016)

GUIA DOCENTE DE LA ASIGNATURA MATEMÁTICAS I (Grado en Edificación) Curso (Fecha última actualización: 29/06/2016) GUIA DOCENTE DE LA ASIGNATURA MATEMÁTICAS I (Grado en Edificación) Curso 2016-2017 (Fecha última actualización: 29/06/2016) MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO Formación básica Matemáticas 1º 1º

Más detalles

ANX-PR/CL/ GUÍA DE APRENDIZAJE. ASIGNATURA Métodos cuantitativos para la empresa. CURSO ACADÉMICO - SEMESTRE Segundo semestre

ANX-PR/CL/ GUÍA DE APRENDIZAJE. ASIGNATURA Métodos cuantitativos para la empresa. CURSO ACADÉMICO - SEMESTRE Segundo semestre ANX-PR/CL/001-01 GUÍA DE APRENDIZAJE ASIGNATURA Métodos cuantitativos para la empresa CURSO ACADÉMICO - SEMESTRE 2016-17 - Segundo semestre GA_10ID_105000361_2S_2016-17 Datos Descriptivos mbre de la Asignatura

Más detalles

Guía de Aprendizaje Información al estudiante. Datos Descriptivos. Matemática Aplicada y Estadística

Guía de Aprendizaje Información al estudiante. Datos Descriptivos. Matemática Aplicada y Estadística ASIGNATURA: MATEMÁTICAS I Guía de Aprendizaje Información al estudiante Datos Descriptivos Nombre en Inglés: Mathematics I MATERIA: Matemáticas. Cálculo Infinitesimal y Álgebra Lineal Créditos Europeos:

Más detalles

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA Matemáticas II Curso académico: Identificación y características de la asignatura

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA Matemáticas II Curso académico: Identificación y características de la asignatura PROGRAMA DE LA ASIGNATURA Matemáticas II Curso académico: 2013-2014 Código 501126 Identificación y características de la asignatura Matemáticas II Créditos ECTS Denominación (español) Denominación (inglés)

Más detalles

Syllabus Asignatura : Estadística Aplicada al Marketing GRUPOS: A, B y C Programa en el que se imparte: Grado Oficial de Marketing

Syllabus Asignatura : Estadística Aplicada al Marketing GRUPOS: A, B y C Programa en el que se imparte: Grado Oficial de Marketing Syllabus Asignatura : Estadística Aplicada al Marketing GRUPOS: A, B y C Programa en el que se imparte: Grado Oficial de Marketing Curso 2012/2013 Profesor/es Gracia Serrano y Mariano Méndez Periodo de

Más detalles

2º BACHILLERATO DE CIENCIAS CURSO DPTO. MATEMÁTICAS IES FERNÁNDEZ VALLÍN GIJÓN

2º BACHILLERATO DE CIENCIAS CURSO DPTO. MATEMÁTICAS IES FERNÁNDEZ VALLÍN GIJÓN COMUNICADO DE MATEMÁTICAS II 2º BACHILLERATO DE CIENCIAS CURSO 15-16 DPTO. MATEMÁTICAS IES FERNÁNDEZ VALLÍN GIJÓN 1. CONTENIDOS MÍNIMOS 2. DISTRIBUCIÓN TEMPORAL DE LOS CONTENIDOS 3. CRITERIOS DE CALIFICACIÓN

Más detalles

ANX-PR/CL/ GUÍA DE APRENDIZAJE

ANX-PR/CL/ GUÍA DE APRENDIZAJE PROCESO DE COORDINACIÓN DE LAS ENSEÑANZAS PR/CL/001 ASIGNATURA 545000043 - PLAN DE ESTUDIOS 54IE - CURSO ACADÉMICO Y SEMESTRE 2018/19 - Primer semestre Índice Guía de Aprendizaje 1. Datos descriptivos...1

Más detalles

Materias Titulación Materia Carácter Grado de Farmacia 7 - Estadística Formación Básica PDG Farmacia-Nutrición Humana y Dietética

Materias Titulación Materia Carácter Grado de Farmacia 7 - Estadística Formación Básica PDG Farmacia-Nutrición Humana y Dietética FICHA IDENTIFICATIVA Datos de la Asignatura Código 34067 Nombre Estadística Ciclo Grado Créditos ECTS 6.0 Curso académico 2017-2018 Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo 1201 - Grado de Farmacia

Más detalles

ANX-PR/CL/ GUÍA DE APRENDIZAJE. ASIGNATURA Geometria descriptiva II. CURSO ACADÉMICO - SEMESTRE Segundo semestre

ANX-PR/CL/ GUÍA DE APRENDIZAJE. ASIGNATURA Geometria descriptiva II. CURSO ACADÉMICO - SEMESTRE Segundo semestre ANX-PR/CL/001-01 GUÍA DE APRENDIZAJE ASIGNATURA Geometria descriptiva II CURSO ACADÉMICO - SEMESTRE 2016-17 - Segundo semestre GA_54IE_545000011_2S_2016-17 Datos Descriptivos Nombre de la Asignatura Titulación

Más detalles

ANX-PR/CL/ GUÍA DE APRENDIZAJE

ANX-PR/CL/ GUÍA DE APRENDIZAJE PROCESO DE COORDINACIÓN DE LAS ENSEÑANZAS PR/CL/001 de Biosistemas ASIGNATURA 205000136 - PLAN DE ESTUDIOS 20IA - CURSO ACADÉMICO Y SEMESTRE 2017-18 - Primer semestre Índice Guía de Aprendizaje 1. Datos

Más detalles

MATEMÁTICAS I MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO. Formación básica Matemáticas 1º 1º 6 Básico PROFESORES

MATEMÁTICAS I MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO. Formación básica Matemáticas 1º 1º 6 Básico PROFESORES GUIA DOCENTE DE LA ASIGNATURA MATEMÁTICAS I MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO Formación básica Matemáticas 1º 1º 6 Básico PROFESORES Grupo A: Ana Isabel Garralda Guillem Grupo B: María del Carmen

Más detalles

ANX-PR/CL/ GUÍA DE APRENDIZAJE

ANX-PR/CL/ GUÍA DE APRENDIZAJE PROCESO DE COORDINACIÓN DE LAS ENSEÑANZAS PR/CL/001 Montes, Forestal y del ASIGNATURA 135001103 - PLAN DE ESTUDIOS 13IF - CURSO ACADÉMICO Y SEMESTRE 2017-18 - Primer semestre Índice Guía de Aprendizaje

Más detalles

MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO

MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO GUIA DOCENTE DE LA ASIGNATURA ( ) ESTADÍSTICA Curso 2017-2018 (Fecha última actualización: 14/6/2017) (Fecha de aprobación en Consejo de Departamento: 20/6/2017) MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS

Más detalles

MATEMÁTICAS APLICADAS A LAS CIENCIAS SOCIALES II

MATEMÁTICAS APLICADAS A LAS CIENCIAS SOCIALES II I.E.S. Dr. FLEMING (OVIEDO) DEPARTAMENTO DE MATEMÁTICAS MATEMÁTICAS APLICADAS A LAS CIENCIAS SOCIALES II 2º CURSO DE BACHILLERATO DE HUMANIDADES Y C.C.S.S. INFORMACIÓN PARA LOS ALUMNOS Estas hojas son

Más detalles

UNIVERSIDADES PÚBLICAS DE LA COMUNIDAD DE MADRID. PRUEBAS DE ACCESO A ESTUDIOS UNIVERSITARIOS (LOGSE) MODELO DE EXAMEN (Curso )

UNIVERSIDADES PÚBLICAS DE LA COMUNIDAD DE MADRID. PRUEBAS DE ACCESO A ESTUDIOS UNIVERSITARIOS (LOGSE) MODELO DE EXAMEN (Curso ) UNIVERSIDADES PÚBLICAS DE LA COMUNIDAD DE MADRID PRUEBAS DE ACCESO A ESTUDIOS UNIVERSITARIOS (LOGSE) MODELO DE EXAMEN (Curso 00-003) MATERIA: MATEMÁTICAS II INSTRUCCIONES GENERALES Y VALORACIÓN INSTRUCCIONES:

Más detalles

ANX-PR/CL/ GUÍA DE APRENDIZAJE. ASIGNATURA Probabilidad y estadistica. CURSO ACADÉMICO - SEMESTRE Segundo semestre

ANX-PR/CL/ GUÍA DE APRENDIZAJE. ASIGNATURA Probabilidad y estadistica. CURSO ACADÉMICO - SEMESTRE Segundo semestre ANX-PR/CL/001-01 GUÍA DE APRENDIZAJE ASIGNATURA Probabilidad y estadistica CURSO ACADÉMICO - SEMESTRE 2016-17 - Segundo semestre GA_61CI_615000302_2S_2016-17 Datos Descriptivos Nombre de la Asignatura

Más detalles

Matemáticas. Si un error simple ha llevado a un problema más sencillo se disminuirá la puntuación.

Matemáticas. Si un error simple ha llevado a un problema más sencillo se disminuirá la puntuación. UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE CARTAGENA PRUEBAS DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD DE LOS MAYORES DE 25 AÑOS CONVOCATORIA 2014 CRITERIOS DE EVALUACIÓN Matemáticas GENERALES: El examen constará de dos opciones (dos

Más detalles

DEPARTAMENTO DE MATEMÁTICAS PLAN DE TRABAJO PARA LA CONVOCATORIA DE SEPTIEMBRE º BACHILLERATO DE CIENCIAS SOCIALES.

DEPARTAMENTO DE MATEMÁTICAS PLAN DE TRABAJO PARA LA CONVOCATORIA DE SEPTIEMBRE º BACHILLERATO DE CIENCIAS SOCIALES. DEPARTAMENTO DE MATEMÁTICAS PLAN DE TRABAJO PARA LA CONVOCATORIA DE SEPTIEMBRE 2017 UNIDAD 1.-Matrices. Conceptos: 2º BACHILLERATO DE CIENCIAS SOCIALES. Tipos de matrices. Tipos de matrices cuadradas.

Más detalles

MATEMÁTICAS 2º BACHILLERATO

MATEMÁTICAS 2º BACHILLERATO MATEMÁTICAS 2º BACHILLERATO MATRICES 1. Matrices y tipos de matrices 2. Operaciones con matrices 3. Producto de matrices 4. Matriz traspuesta 5. Matriz inversa 6. Rango de matrices DETERMINANTES 7. Determinantes

Más detalles

GUÍA DOCENTE 1. DATOS GENERALES DE LA ASIGNATURA. ASIGNATURA: Matemáticas y bioestadística CÓDIGO: 13303

GUÍA DOCENTE 1. DATOS GENERALES DE LA ASIGNATURA. ASIGNATURA: Matemáticas y bioestadística CÓDIGO: 13303 GUÍA DOCENTE 1. DATOS GENERALES DE LA ASIGNATURA ASIGNATURA: Matemáticas y bioestadística CÓDIGO: 13303 CENTRO: FACULTAD DE CIENCIAS DEL MEDIO AMBIENTE TIPOLOGÍA: BÁSICA CURSO: PRIMERO LENGUA EN QUE SE

Más detalles