La cerda reproductora en la salmonelosis porcina

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "La cerda reproductora en la salmonelosis porcina"

Transcripción

1 La cerda reproductora en la salmonelosis porcina Héctor Argüello Rodríguez Investigador Juan de la Cierva Incorporación Resumen Abstract Salmonella es la principal zoonosis transmitida por el ganado porcino. Entre un 20 % y un 40 % de los casos de salmonelosis humana se asocian al consumo de carne de cerdo contaminada. La epidemiología de la enfermedad es muy compleja y dificulta su control. Uno de los puntos donde existe mayor controversia respecto a su rol en la infección es el papel que desempeñan los cerdos reproductores en el mantenimiento y perpetuación de la infección. El presente trabajo pretendió dar luz a diversas cuestiones sobre el papel de los reproductores en la transmisión madre-lechón, así como estudiar posibles patrones de excreción de cerdas reproductoras en las diferentes fases productivas y el riesgo que suponen las cerdas de reemplazo. Todo ello tuvo el fin de determinar si es necesario incluir a los reproductores en las medidas de control en granjas de ciclo cerrado. Palabras clave: Salmonella, cerdas de reemplazo, ciclo cerrado The breeding sow and Salmonella Salmonella is the main zoonosis transmitted by pigs. Between 20 % and 40 % of cases of human salmonellosis are associated with the consumption of contaminated pork. The epidemiology of the disease is complex, challenging its control. The role played by the breeding pigs in the maintenance and perpetuation of the infection is quite controversial. The present work aimed to shed light on various questions about the role of breeders in mother-piglet transmission, as well as to study potential Salmonella shedding patterns through the different production phases as well as the risk posed by replacement gilts. All this had the purpose of determining if it is necessary to include the breeders in the control measures in farrow to finish herds. Keywords: Salmonella, replacement gilts, farrow-to-finish Contacto con el autor: Departamento de Genética y Mejora Animal. Universidad de Córdoba. Doctor en medicina veterinaria. arguello.rguez@gmail.com. Teléfono: SUIS Nº 149 Jul/Ago 2018

2 Salmonella spp. es la principal zoonosis transmitida por el ganado porcino y el segundo patógeno en toxiinfecciones alimentarias, tras Campylobacter jejuni. Según los informes de la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA), la incidencia anual en personas ha vuelto a repuntar, acercándose a los casos al año. La carne de cerdo ha sido considerada tradicionalmente como la tercera causa más frecuente de salmonelosis en personas, después de la de ave y los huevos. De hecho, se estima que % de los casos de salmonelosis se asocian al consumo de carne de cerdo. Por todo ello, el control en esta especie sigue siendo una cuenta pendiente, más aún si comprobamos el éxito y eficacia de los programas de control en avicultura. Aunque hace años que no se toma ninguna medida legislativa respecto al control de la infección, este se sigue investigando ampliamente en porcino. Uno de los motivos es su compleja epidemiología, dados los numerosos factores involucrados en la entrada y mantenimiento de la infección en las explotaciones. Entre estos factores cabe destacar la diversidad de fuentes de infección y el amplio rango de vectores y hospedadores, así como la capacidad de Salmonella para mantenerse viable durante largos periodos en el ambiente. Todo ello dificulta su control en granja. En un curso de 2016 (Suis 124 a 127) se repasaron los principales hitos sobre el control de Salmonella en nuestro país, así como las estrategias de control de la infección en granja y posgranja (Argüello 2016). En el presente artículo se va a tratar un aspecto de la infección sobre el que hay cierta controversia: la transmisión madrelechón (vertical) de la infección. Se repasará la información sobre esta temática y se discutirán los resultados de un estudio reciente sobre la transmisión de Salmonella en granjas de ciclo cerrado realizado en Irlanda (Lynch y col. 2017). SALMONELLA EN GRANJAS DE REPRODUCCIÓN En 2008 se realizó un estudio en todos los países miembros de la Unión Europea para determinar la prevalencia de la infección por Salmonella en granjas de reproducción. Los datos proporcionados fueron una excelente oportunidad para analizar la prevalencia, serotipos y factores de riesgo de la infección por Salmonella en granjas de reproducción en España, donde participaron 364 instalaciones. Los resultados obtenidos confirmaron la alta prevalencia del patógeno. Así, se aisló Salmonella en el 58,2 % de las granjas y se detectó al menos un suero positivo en 76,6 % de las granjas (95 % IC: 71,8-80,9). S. Rissen y S. Typhimurium fueron los dos principales serotipos detectados y seis de los diez serotipos más prevalentes se compartieron con los informados previamente en granjas de cebo en España. Con estos datos se puede deducir que Salmonella está prácticamente presente en cuatro de cada cinco granjas españolas; al menos, esas eran las cifras hace una década, y nada hace pensar que la situación haya variado mucho. Esquema de muestreo y monitorización de animales en las granjas participantes en el estudio Cinco granjas Seguimiento de cerdas reproductoras Dos lotes (aproximadamente cerdas/lote) superficie de jaula S-1 S-2 S-3 S-4 S-5 S-6 4 semanas lechón Servicio Gestación Lactación lechón S-7 S-8 4 semanas 4 semanas 4 semanas 1-2 semanas 2 semanas 1 semana Cada muestreo está indicado con la letra S seguida de un número. En los muestreos S-6 a S-8, que se realizan en la lactación, además de la muestra de la cerda se recoge una muestra de superficie de la jaula o heces de los lechones. LAS REPRODUCTORAS Y LA TRANSMISIÓN DE LA INFECCIÓN Dada la elevada prevalencia de la infección en granjas de reproductores nos planteamos si la cerda reproductora es un factor clave en la epidemiología y en la perpetuación de la infección en granja. Varios trabajos han tratado de esclarecer el papel de la reproductora en la epidemiología de la infección y en la transmisión de Salmonella de la madre al lechón. Para que exista una transmisión vertical de un patógeno, esta tiene que ocurrir durante la gestación. En el caso de la cerda, debido a su placeta epiteliocorial, las bacterias no son capaces de infectar a los fetos durante la gestación. Por ello, no ocurre una transmisión vertical como tal, pero es un término usado frecuentemente y que en el caso de Salmonella hace referencia a que el lechón se infecte a partir de la madre en las primeras semanas de vida, durante la lactación. Hay discrepancias sobre si la transmisión madre-lechón es frecuente en Salmonella. Si bien la mayoría de estudios concluyen que esta no es una forma frecuente de transmisión, hay discrepancias en los resultados y en su interpretación. Los estudios que han evaluado la infección en lechones, aunque escasos, también muestran que los cerdos lactantes tienen una prevalencia baja de excreción de Salmonella. Los resultados indican que la infección en lechones lactantes no es muy común, si bien podría estar subestimada por la pequeña cantidad de heces disponible para realizar el análisis. Roesler y col. (2005) estimaron que en una granja con infección endémica, entre el 2 y el 9 % de los lechones en lactación eliminaban Salmonella. En otra granja francesa donde un tercio de las cerdas en lactación eliminaban Salmonella, tan solo el 1,2 % de las muestras recogidas en lechones fueron positivas. Otro estudio desarrollado en cinco granjas en los Estados Unidos mostró prevalencias de lechones eliminadores entre 0,5 y 7 %. De forma similar, la prevalencia en cerdos destetados es baja. Estudios de monitorización de la infección en esta etapa muestran que los patrones de excreción varían notablemente a consecuencia del amplio número de factores que pueden modificar su curso: estrés asociado al destete, serotipo, cepa, genética de los animales y, especialmente, la duración de la inmunidad transferida por la madre, sobre todo la duración e intensidad del aporte de IgA. Una vez que esta inmunidad pasiva se reduce, los cerdos incremen- SUIS Nº 149 Jul/Ago

3 tan su receptividad a la infección, facilitándose la transmisión horizontal y pudiendo alcanzarse prevalencias de eliminadores próximas al 50 % (Kranker et al., 2003). EL ESTUDIO La elevada prevalencia de Salmonella en granjas de reproductoras y la limitada información disponible sobre el rol de la reproductora en la infección son motivos para profundizar en el estudio de su importancia. A ello se une la nueva normativa de bienestar animal, según la cual las cerdas gestantes deben alojarse en grupos durante la gestación. Este nuevo modelo de instalaciones puede modificar el riesgo de infección y la excreción del patógeno en heces. Así, se decidió realizar un estudio en granjas de ciclo cerrado para dilucidar el papel de cerdas multíparas y primíparas en la transmisión de infección a su progenie e investigar el papel del medio ambiente en la perpetuación de la infección por Salmonella en las granjas para responder a las siguientes cuestiones: Cuál es el riesgo de extracción de Salmonella en cerdas reproductoras de granjas con infección permanente. En qué fases del ciclo productivo hay más riesgo de extracción del patógeno. Cuál es el riesgo de excreción en cerdas primerizas. La transmisión vertical en granjas con elevada prevalencia de infección. El diseño Se realizó un estudio longitudinal desde diciembre de 2014 a octubre de 2015 en cinco granjas de ciclo cerrado (A, B, C, D y E). El estudio fue realizado en Irlanda, que dispone de plan de control mediante la monitorización de Salmonella en cerdos de engorde por medio de serología. Las granjas seleccionadas para el estudio tenían una seroprevalencia de Salmonella históricamente alta (más del 50 % en los seis meses antes del comienzo del estudio). En número de reproductoras en cada granja era 180 (A), 700 (B), 650 (C), 300 (D) y 90 (E). Todas las granjas realizaban un manejo estándar con destete a las cuatro semanas y cubrición a los cuatro días posdestete. En cada granja, se seleccionaron al azar dos lotes de cerdas en el servicio y se monitorizaron a lo largo de un ciclo de producción. Cada grupo tenía hembras reproductoras de primer parto (primerizas) o de más de un parto (multíparas). El número de cerdas primerizas fue un % del total de reproductoras seleccionadas. De cada cerda se recogieron siete muestras fecales (figura): Muestreo 1: en el servicio. Muestreos 2, 3 y 4: durante la gestación. Muestreos 5, 6 y 7: en la fase de lactación. En el muestreo 5, realizado en los días próximos al parto, además se recogió una muestra del ambiente de la jaula de paridera. En los muestreos 6 y 7, además se recogieron mezclas de heces de los lechones de cada cerda monitorizada (semanas 3 y 4 de lactación). Asimismo, en cada una de las granjas se recogieron muestras ambientales de otras fases de la producción (destete, transición y engorde). El objetivo de la recogida de estas muestras fue aislar Salmonella en otras fases del ciclo productivo de la granja para estudiar la relación entre las cepas de las reproductoras y las cepas de otras fases del ciclo productivo. Los análisis En las muestras de heces recogidas se realizaron análisis bacteriológicos para el aislamiento de Salmonella. En muestras positivas se identificó el serotipo de Salmonella, así como el perfil de resistencias a antibióticos de la cepa. Finalmente se realizó un estudio molecular para la caracterización de cada aislado por la técnica MLVA (Multiple-Locus Variable number tandem repeat Analysis). Este último análisis se realizó para establecer la relación existente entre las cepas aisladas en cerdas reproductoras, lechones en lactación y cepas de Salmonella aisladas en otras fases (destete, transición y cebo) de estas granjas. La excreción de Salmonella en cerdas reproductoras La prevalencia de Salmonella fue baja en las cinco granjas a lo largo del estudio (tabla 1). En total, 51 de muestras de heces de cerdas fueron positivas para Salmonella (2,56 %, 95 % IC 0-16,38). La mayoría de cerdas positivas lo fueron en una única ocasión (49 de las 298 cerdas en total incluidas en el estudio). El resultado muestra que aunque las cerdas estén infectadas, la eliminación del patógeno en heces es puntual o intermitente, rasgo característico de las infecciones crónicas. Sin embargo, este dato también demuestra que existe un riesgo latente de excreción por estos animales si sufren algún factor que favorezca la reactivación de la infección. A pesar de la baja prevalencia encontrada en todas las granjas, se observaron diferencias entre granjas (p <0,001), con la granja D exhibiendo la mayor prevalencia y la granja B la más baja. Este dato muestra diferencias asociadas a cada explotación. En el análisis de los resultados en las diferentes etapas de producción se observó una mayor prevalencia en el servicio que durante la gestación o lactación. Durante el servicio, el porcentaje de cerdas eliminadoras llegó a un 5 % (p <0,01). Esta prevalencia disminuyó al 1,6 % en las muestras recogi- Tabla 1. Número de cerdas reproductoras positivas en cada una de las fases del ciclo productivo en las cinco granjas. Servicio Gestación 1 Gestación 2 Gestación 3 Lactación 1 Jaula Lactación 2 Lechones A Lactación 3 Lechones B Granja A 8/53 (15 %) 2/46 (4 %) 0/48 (0 %) 2/39 (5 %) 0/41 (0 %) 3/59 (5 %) 0/51 (0 %) 0/51 (0 %) 0/50 (0 %) 0/50 (0 %) Granja B 1/73 (1 %) 0/73 (0 %) 1/73 (1 %) 0/73 (0 %) 0/73 (0 %) 0/73 (0 %) 0/73 (0 %) 0/73 (0 %) 0/73 (0 %) 0/73 (0 %) Granja C 2/71 (3 %) 3/63 (5 %) 0/62 (0 %) 2/60 (3 %) 0/62 (0 %) 4/62 (6 %) 2/62 (3 %) 1/62 (2 %) 2/62 (3 %) 2/62 (3 %) Granja D 5/62 (8 %) 1/66 (3 %) 0/72 (0 %) 0/30 (0 %) 5/69 (7 %) 16/69 (23 %) 5/68 (7 %) 11/68 (16 %) 7/68 (10 %) 12/68 (18 %) Granja E 0/39 (0 %) 1/39 (3 %) 1/39 (3 %) 0/39 (0 %) 0/39 (0 %) 1/39 (3 %) 1/39 (3 %) 0/39 (0 %) 0/39 (0 %) 1/39 (3 %) Prevalencia (%) 16/298 (5 %) 7/287 (2 %) 2/294 (1 %) 4/241 (2 %) 5/284 (2 %) 24/302 (8 %) 8/293 (3 %) 12/293 (4 %) 9/292 (3 %) 15/292 (5 %) Número de muestras positivas en la lactación (superficie de jaulas y heces de lechones). 20 SUIS Nº 149 Jul/Ago 2018

4 das durante los tres meses de gestación. En el caso de las muestras recogidas durante la lactación, Salmonella fue detectada en un 2,5 %, resultado que no difiere significativamente de la prevalencia detectada durante gestación. En la bibliografía no se ha revisado mucho la influencia de las fases del ciclo productivo de la cerda en la excreción por Salmonella. Un trabajo del año 2001 en los Estados Unidos también apuntaba al servicio como una fase de mayor riesgo, mientras que otro trabajo francés de 2005 veía un incremento en la excreción durante la gestación. Quizá se requieran más estudios para sustentar estas ideas, pero con este trabajo se puede concluir que las maternidades en grupo no aumentan la probabilidad de excreción por Salmonella durante la gestación. Por otro lado, parece que el servicio podría ser un momento clave, quizá por el estrés de la cerda y la bajada de sus defensas como consecuencia de la lactación, en el que hay una mayor excreción, si bien el porcentaje de cerdas positivas tampoco fue alarmante. El papel de la cerda primeriza en la perpetuación de la infección La cerda primeriza es un animal más joven, con un sistema inmunitario menos preparado y más susceptible al estrés por el manejo en las diferentes fases del ciclo productivo. El estrés y el sistema inmunitario son claves en la excreción de Salmonella en heces. Tanto, que se ha demostrado que situaciones de estrés como el transporte incrementan la excreción en cerdos portadores. Por ello, era de interés determinar si existe un mayor riesgo de eliminación de Salmonella en cerdas primerizas y en qué fases. En general no se detectaron diferencias en la eliminación de Salmonella entre cerdas multíparas y cerdas primerizas, con 23 de 641 (3,5 %) y 28 de (2,5 %) muestras positivas para Salmonella en cerdas adultas y cerdas de reemplazo respectivamente (p =0,28). Sin embargo, si los resultados se analizan por granja sí que se observan diferencias significativas para la granja A (p <0,01), donde la probabilidad de detectar una muestra positiva fue 9,5 veces mayor en primerizas que en cerdas adultas. Al mismo tiempo, cuando los resultados fueron evaluados por etapa del ciclo productivo, se observó que durante el servicio las cerdas primerizas tenían 5,4 veces más probabilidades de ser positivas para Salmonella Tabla 2. Perfiles de MLVA para demostrar la relación entre las cepas de Salmonella aisladas en diferentes fases del ciclo productivo de las cerdas y diferentes naves de las granjas de ciclo cerrado. Muestras Granja Etapa Muestras AMR Serotipo Grupo Código MLVA Perfil G 245 A Nulípara Heces Ssu S. Typhimurium MLVA 1 PS 122 A Engorde Ambiente y engorde Ssu S. Typhimurium MLVA 2 S 1026 C Multípara Heces ASu S. Typhimurium MLVA 3 PS 419 C Engorde Ambiente y engorde ASu S. Typhimurium MLVA 4 S 2040 C Multípara Heces ASu S. Typhimurium NA-211 MLVA 5 PS 517 C Lactación Suelo jaula lactación ASu S. Typhimurium NA-211 MLVA 6 S 125 D Multípara Heces ASSuTTm S. monofásica NA-211 MLVA 7 PS 42 D Destete Ambiente y destete ASSuTTm S. monofásica NA-211 MLVA 7 PS 51 D Engorde Ambiente y engorde ASSuTTm S. monofásica NA-211 MLVA 7 PS 541 D Transición Ambiente y transición ASSuTTm S. monofásica NA-211 MLVA 7 S 129 D Multípara Heces AGSSuTTm S. monofásica NA-211 MLVA 7 PS 50 D Destete Ambiente y destete AGSSuTTm S. monofásica NA-211 MLVA 7 S 1746 D Multípara Heces T S. monofásica MLVA 8 P 1747 D Lechón Lechón heces T S. monofásica NA-211 MLVA 7 S 1935 D Multípara Heces ACSSuT S. monofásica NA-211 MLVA 7 PS 41 D Destete Ambiente y destete ACSSuT S. monofásica NA-211 MLVA 9 PS 551 D Engorde Ambiente y engorde ACSSuT S. monofásica NA-211 MLVA 7 S 2096 D Multípara Heces ASSuTTm S. monofásica NA-211 MLVA 7 PS 48 D Destete Ambiente y destete ASSuTTm S. monofásica NA-211 MLVA 10 PS 544 D Transición Ambiente y transición ASSuTTm S. monofásica NA-211 MLVA 7 A: ampicilina; S: estreptomicina; Su: sulfametoxazol; T: tetraciclina; Tm: trimetoprim. En la tabla se muestra la identificación de las muestras, la granja, la etapa en la que se aisló, el perfil de resistencias a antibióticos, el serotipo y el perfil de MLVA, con los códigos de cada gen caracterizado. Para que dos cepas sean iguales en la última columna de perfil debe coincidir mismo serotipo, resistotipo y código de MLVA. SUIS Nº 149 Jul/Ago

5 que las multíparas (p <0,01). Este resultado refleja diferencias entre granjas y vuelve a subrayar el servicio como punto crítico, al menos para la primeriza, que podría estar sometida a una situación de estrés al no estar habituada a este tipo de manejo. La transmisión madre-lechón Para estudiar el impacto de la transmisión madre-lechón se recogieron tres muestras de heces de cerdas durante la lactación (tabla 1), una muestra de la superficie de la jaula en la primera semana de vida y dos muestras de heces de los lechones. El primer dato de interés es que Salmonella estaba presente en 24 de 302 jaulas de partos (8 %) muestreadas en la primera de lactación. Entre las granjas participantes en el estudio, el valor de contaminación más elevado fue el de la granja D, donde el porcentaje de muestras ambientales positivas llegó al 23 %. Todas las granjas del estudio incluían todo dentro/ todo fuera y vaciado sanitario. Pese a ello, los resultados reflejan el fallo de los protocolos de limpieza y desinfección de las salas. Este fallo propició la presencia de Salmonella en las salas donde se alojaron los lotes monitorizados. Por otra parte, se aisló Salmonella en 12 de 293 (4 %) y 15 de 292 (5 %) de las muestras fecales de lechones recogidas entre la segunda y cuarta semana después del parto, respectivamente. La detección de Salmonella en lechones fue mayor en la granja D en comparación con las otras cuatro granjas (p <0,05) con 11 de 68 (16 %) muestras positivas en la semana 2 y 12 de 68 (18 %) en la semana 4 de lactación. En la granja D se detectó Salmonella en el conjunto de muestras fecales de cuatro camadas en dos muestreos diferentes. En cambio, para las granjas B, C y E, ninguno de los cerdos, incluidos los lechones, excretaron Salmonella en heces en más de una ocasión. Los resultados de MLVA (tabla 2) aclararon las relaciones entre los aislamientos y mostraron que todos los aislados de Salmonella detectados en las heces de los lechones fueron vinculados a las muestras recogidas del suelo de jaulas de parto o a otras áreas. Estos resultados respaldan la idea de que la transmisión desde la madre no era el principal origen de infección de lechones. Esto es muy interesante, y de nuevo se muestra la importancia de la bioseguridad e higiene en la granja para el control de infecciones. La contaminación de otras fases fue elevada en todas las granjas y las cepas de Salmonella encontradas en esas fases fueron también detectadas en lechones. Es primordial que en las granjas de ciclo cerrado el personal tenga separación de tareas y se respete el flujo de movimiento entre las diferentes áreas de la granja, así como las medidas de bioseguridad necesarias para evitar la propagación de patógenos. Este resultado particular resalta que el ambiente puede constituir un mayor riesgo de infección por Salmonella. Tabla 3. Número de muestras ambientales positivas a Salmonella en las muestras de las fases de destete, transición y engorde. Destete Transición Engorde Granja A 0/10 (0 %) 0/10 (0 %) 7/10 (70 %) Granja B 1/10 (10 %) 3/10 (30 %) 3/20 (15 %) Granja C 1/15 (7 %) 4/30 (13 %) 14/38 (37 %) Granja D 8/10 (80 %) 6/10 (60 %) 13/20 (65 %) Granja E 2/8 (25 %) 1/10 (10 %) N/A 1 Prevalencia (%) 22 % 20 % 42 % 1 En la granja E no se recogieron muestras de la fase de engorde, ya que durante la realización del estudio esas naves estaban en obras. Otras fases de la producción La tabla 3 resume la prevalencia de Salmonella en muestras recogidas en las etapas de destete, transición y engorde. Una vez más la granja D presentó los índices más altos de Salmonella en cada una de estas fases en comparación con las otras cuatro granjas (p <0,01). Así, fueron positivas un 80 % de las muestras recogidas en el destete, un 60 % de las muestras en transición y un 85 % en muestras de la fase de engorde. En el resto de granjas fueron positivas a Salmonella el 22 % en la etapa de destete, el 20 % en transición y el 42 % de las muestras ambientales recogidas. Al tipificar estos aislados de Salmonella obtenidos en otras etapas, se comprobó que existían algunas diferencias entre los serotipos o entre las cepas (mismo serotipo pero con distinto perfil de resistencias a antibióticos o distinto perfil molecular) encontrados en cerdas reproductoras y las cepas de Salmonella aisladas en el destete, transición o engorde. Este resultado es interesante, ya que todas las fases de producción estaban dentro de la misma explotación. En conclusión, teniendo en cuenta lo observado en lechones, la mayoría de cerdos se infectan en fases posteriores al destete y por contaminación ambiental de las salas de estas fases. Bibliografía disponible en grupoasis.com/bibliografias/salmo149.docx Conclusiones Los cerdos reproductores, por su prolongada vida, tienen muchas posibilidades de estar en contacto con Salmonella, de ahí la elevada seroprevalencia en el estudio basal de la Unión Europea. Sin embargo, la excreción en heces es baja e intermitente, por no decir puntual, con un riesgo más elevado en el servicio que en gestación o lactación. Las maternidades en grupo o los cambios de jaula a parques y viceversa no modifican el riesgo de excreción de Salmonella en heces. Los resultados en primíparas demuestran que pueden tener mayor riesgo de excreción en algunas granjas. Por otro lado, este trabajo demuestra que la transmisión madre-lechón, o vertical, es puntual o residual, y que la mayoría de lechones que se infectan a edades tempranas lo hacen por cepas de Salmonella presentes en el ambiente. Esto subraya la importancia de la bioseguridad e higiene en las granjas para interrumpir los ciclos de patógenos como Salmonella. Así, conociendo la epidemiología de la infección en otras fases, queda claro que los esfuerzos deben estar enfocados a etapas posteriores en la cadena de producción (engorde y posgranja) más que en cerdos reproductores. 22 SUIS Nº 149 Jul/Ago 2018

COMUNICACIONES ORALES SANIDAD JUEVES, 22 NOVIEMBRE 2012

COMUNICACIONES ORALES SANIDAD JUEVES, 22 NOVIEMBRE 2012 COMUNICACIONES ORALES SANIDAD JUEVES, 22 NOVIEMBRE 2012 ZARAGOZA DEL 21 AL 22 DE NOVIEMBRE DE 2012 Son importantes los sapovirus porcinos en Aragón? N. HALAIHEL, I. DE BLAS, O. GIRONÉS, T. PÉREZ, H. FUERTES,

Más detalles

COMUNICACIONES PÓSTER SANIDAD JUEVES, 22 NOVIEMBRE 2012

COMUNICACIONES PÓSTER SANIDAD JUEVES, 22 NOVIEMBRE 2012 COMUNICACIONES PÓSTER SANIDAD JUEVES, 22 NOVIEMBRE 2012 ZARAGOZA DEL 21 AL 22 DE NOVIEMBRE DE 2012 Infecciones por salmonella en cerdas reproductoras de Navarra V. GARRIDO, B. SAN ROMÁN, S. SÁNCHEZ, J.

Más detalles

SALMONELOSIS PORCINA: AMENAZA U OPORTUNIDAD

SALMONELOSIS PORCINA: AMENAZA U OPORTUNIDAD SALMONELOSIS PORCINA: AMENAZA U OPORTUNIDAD Eva Creus AGROGESTIIC S.L. (Área de Seguridad Alimentaria) JORNADA TÉCNICA DE AVPA Zaragoza, 25 de marzo de 2010 Salmonelosis porcina: AMENAZA? CONSECUENCIAS

Más detalles

RED DE EPIDEMIOVIGILANCIA SECTOR AVÍCOLA COMUNIDAD VALENCIANA SALMONELLA

RED DE EPIDEMIOVIGILANCIA SECTOR AVÍCOLA COMUNIDAD VALENCIANA SALMONELLA RED DE EPIDEMIOVIGILANCIA SECTOR AVÍCOLA COMUNIDAD VALENCIANA 2014 SALMONELLA 1 Tabla de Contenido 1. Introducción... 3 2. Broilers... 7 a. Mapa resultados muestras ATC Salmonella spp por Comarca... 7

Más detalles

PLAN NACIONAL FRENTE A LA RESISTENCIA A LOS ANTIBIÓTICOS

PLAN NACIONAL FRENTE A LA RESISTENCIA A LOS ANTIBIÓTICOS PLAN NACIONAL FRENTE A LA RESISTENCIA A LOS ANTIBIÓTICOS Informe simplificado de zoonosis y resistencias antimicrobianas de pollos y pavos de engorde para profesionales del sector avícola INFORME DE LA

Más detalles

PROGRAMA DE CONTROL DE LA SALMONELOSIS PORCINA EN ESPAÑA, CALENDARIO DE ACTUACIONES EN LA PRODUCCIÓN PRIMARIA

PROGRAMA DE CONTROL DE LA SALMONELOSIS PORCINA EN ESPAÑA, CALENDARIO DE ACTUACIONES EN LA PRODUCCIÓN PRIMARIA PROGRAMA DE CONTROL DE LA SALMONELOSIS PORCINA EN ESPAÑA, CALENDARIO DE ACTUACIONES EN LA PRODUCCIÓN PRIMARIA Subdirección General de Sanidad Animal M.A.P.A. IMPORTANCIA DEL CONTROL DE LA SALMONELOSIS

Más detalles

Actividades del M.A.G.R.A.M.A. dentro del Plan de Acción para reducir el riesgo de selección y diseminación de resistencias a los antibióticos

Actividades del M.A.G.R.A.M.A. dentro del Plan de Acción para reducir el riesgo de selección y diseminación de resistencias a los antibióticos 1 Actividades del M.A.G.R.A.M.A. dentro del Plan de Acción para reducir el riesgo de selección y diseminación de resistencias a los antibióticos Valentín Almansa de Lara- Director General de Sanidad de

Más detalles

MARCO LEGISLATIVO DE LOS PROGRAMAS DE CONTROL DE LA SALMONELLA Subdirección General de Sanidad de la Producción Primaria M.A.R.M.

MARCO LEGISLATIVO DE LOS PROGRAMAS DE CONTROL DE LA SALMONELLA Subdirección General de Sanidad de la Producción Primaria M.A.R.M. XIII SIMPOSIUM ANUAL DE AVEDILA LLEIDA, 23 de SEPTIEMBRE de 2008 MARCO LEGISLATIVO DE LOS PROGRAMAS DE CONTROL DE LA SALMONELLA Subdirección General de Sanidad de la Producción Primaria M.A.R.M. SALMONELA

Más detalles

LA SALMONELOSIS PORCINA COMO PROBLEMA DE SALUD PÚBLICA: UN NUEVO RETO PARA EL SECTOR.

LA SALMONELOSIS PORCINA COMO PROBLEMA DE SALUD PÚBLICA: UN NUEVO RETO PARA EL SECTOR. FEMOGA 2012 Sariñena, 22 de septiembre de 2012. LA SALMONELOSIS PORCINA COMO PROBLEMA DE SALUD PÚBLICA: UN NUEVO RETO PARA EL SECTOR. Raúl C. Mainar Jaime CITA Aragón Avda. Montañana, 930. 50059 Zaragoza.

Más detalles

Patología respiratoria. en una pirámide de producción (II)

Patología respiratoria. en una pirámide de producción (II) 14 Patología respiratoria en una pirámide de producción (II) Papel de la influenza como agente primario en complejo respiratorio, cambios en la presentación clínica y epidemiológica Manuel Toledo. Veterinario.

Más detalles

Estrategias para la reducción de la resistencia a los antibióticos en las aves de corral. nutriforum.org

Estrategias para la reducción de la resistencia a los antibióticos en las aves de corral. nutriforum.org PRECONGRESO 28 febrero Estrategias nutricionales en monogástricos para la producción libre de antibióticos 17:45 h Estrategias para la reducción de la resistencia a los antibióticos en las aves de corral

Más detalles

S. Téllez y L. Domínguez Centro de Vigilancia Sanitaria Veterinaria (VISAVET). Universidad Complutense de Madrid

S. Téllez y L. Domínguez Centro de Vigilancia Sanitaria Veterinaria (VISAVET). Universidad Complutense de Madrid SALMONELLA EN EL SECTOR AVÍCOLA: PATOLOGÍA SITUACIÓN ACTUAL S. Téllez y L. Domínguez Centro de Vigilancia Sanitaria Veterinaria (VISAVET). Universidad Complutense de Madrid El género Salmonella está formado

Más detalles

JORNADA TÉCNICA DE LA AVPA

JORNADA TÉCNICA DE LA AVPA ANÁLISIS DE LOS PUNTOS CRÍTICOS DEL CONTROL DE SALMONELLA EN LAS EXPLOTACIONES Eva Creus PigCHAMP Pro Europa, S.A. (Área de Seguridad Alimentaria) ANÁLISIS DE LOS PUNTOS CRÍTICOS DEL CONTROL DE SALMONELLA

Más detalles

Programa de control de Salmonella

Programa de control de Salmonella Programa de control de Salmonella 27 julio 2012 Una combinación de todas las medidas adoptadas para reducir el riesgo de introducción y propagación de Salmonella, explica Lieven Dambre, Gerente de Producto

Más detalles

Ana Karina Carrascal Camacho

Ana Karina Carrascal Camacho ESTRATEGIAS PARA LA REDUCCIÓN DE Salmonella spp. EN LA CADENA PORCINA Ana Karina Carrascal Camacho acarrasc@javeriana.edu.co Salmonella Índice Características generales Salmonella en cerdos Salmonella

Más detalles

Control Regional de PRRS: Experiencia Catalana. Jordi Casal

Control Regional de PRRS: Experiencia Catalana. Jordi Casal Control Regional de PRRS: Experiencia Catalana Jordi Casal Introducción al PRRS Marco del proyecto Metodología Resultados DIAGNÓSTICO Y MONITORIZACIÓN BIOSEGURIDAD Y MANEJO EPIDEMIOLOGÍA Y ANÁLISIS DE

Más detalles

Mayo 2016 INFORME DE ANÁLISIS REPRODUCTIVO GRANJA EJEMPLO 2

Mayo 2016 INFORME DE ANÁLISIS REPRODUCTIVO GRANJA EJEMPLO 2 Mayo 2016 INFORME DE ANÁLISIS REPRODUCTIVO GRANJA EJEMPLO 2 Introducción Árbol de productividad Prolificidad Evolución del último semestre Resumen y conclusiones 1 Introducción Este informe analiza en

Más detalles

Diario Oficial de la Unión Europea L 280/5

Diario Oficial de la Unión Europea L 280/5 24.10.2007 Diario Oficial de la Unión Europea L 280/5 REGLAMENTO (CE) N o 1237/2007 DE LA COMISIÓN de 23 de octubre de 2007 por el que se modifica el Reglamento (CE) n o 2160/2003 del Parlamento Europeo

Más detalles

Salmonelosis porcina: un problema global

Salmonelosis porcina: un problema global Salmonelosis porcina: un problema global FUENTE: ENGORMIX www.engormix.com FECHA: 05/06/2011 AUTOR: Eva Creus Raul Mainar La salmonelosis se considera una de las zoonosis de mayor prevalencia de entre

Más detalles

FACULTAD DE VETERINARIA

FACULTAD DE VETERINARIA I Foro de Colaboración Público- Privada en S.A FACULTAD DE VETERINARIA UNIVERSIDAD CEU-CARDENAL HERRERA Prof. Dr. Santiago Vega García (svega@uchceu.es) Prof. Dra. Clara Marín Orenga (clara.marin@uchceu.es)

Más detalles

PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN DE LAS COMPETENCIAS PROFESIONALES CUESTIONARIO DE AUTOEVALUACIÓN PARA LAS TRABAJADORAS Y TRABAJADORES

PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN DE LAS COMPETENCIAS PROFESIONALES CUESTIONARIO DE AUTOEVALUACIÓN PARA LAS TRABAJADORAS Y TRABAJADORES MINISTERIO DE EDUCACIÓN, CULTURA Y DEPORTE SECRETARÍA DE ESTADO DE EDUCACIÓN, FORMACIÓN PROFESIONAL Y UNIVERSIDADES DIRECCIÓN GENERAL DE FORMACIÓN PROFESIONAL INSTITUTO NACIONAL DE LAS CUALIFICACIONES

Más detalles

Programas Nacionales de Control de Salmonella

Programas Nacionales de Control de Salmonella Page 1 of 12 Programas Nacionales de Control de Salmonella Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino 2009 En esta página: Programas Nacionales de Control de Salmonella Normativa Comunitaria Básica

Más detalles

RESISTENCIA ANTIMICROBIANA

RESISTENCIA ANTIMICROBIANA RESISTENCIA ANTIMICROBIANA INTRODUCCIÓN Las resistencias presentes en ciertos microorganismos a antibióticos utilizados en Sanidad Animal y la Salud Humana, están adquiriendo cada vez más relevancia, hasta

Más detalles

ARMONIZACIÓN DE LOS PROGRAMAS DE VIGILANCIA Y SEGUIMIENTO DE LA RESISTENCIA A LOS ANTIMICROBIANOS

ARMONIZACIÓN DE LOS PROGRAMAS DE VIGILANCIA Y SEGUIMIENTO DE LA RESISTENCIA A LOS ANTIMICROBIANOS CAPÍTULO 6.7. ARMONIZACIÓN DE LOS PROGRAMAS DE VIGILANCIA Y SEGUIMIENTO DE LA RESISTENCIA A LOS ANTIMICROBIANOS Artículo 6.7.1. Objetivo El presente capítulo proporciona criterios para: 1. la elaboración

Más detalles

Caso clínico ANAPORC PERDIDA DE PRODUCTIVIDAD POR FALLO REPRODUCTIVO

Caso clínico ANAPORC PERDIDA DE PRODUCTIVIDAD POR FALLO REPRODUCTIVO Caso clínico ANAPORC PERDIDA DE PRODUCTIVIDAD POR FALLO REPRODUCTIVO Características de la granja Granja de 2400 reproductoras en fase I y II Situada en una zona de baja densidad PosiEva a PRRS, estable(todo

Más detalles

TECNOLOGIA ECA: ACTIVACION ELECTROQUIMICA DEL AGUA. Aplicación de ANK en una granja en Segovia (Granja Cidpor)

TECNOLOGIA ECA: ACTIVACION ELECTROQUIMICA DEL AGUA. Aplicación de ANK en una granja en Segovia (Granja Cidpor) TECNOLOGIA ECA: ACTIVACION ELECTROQUIMICA DEL AGUA Aplicación de ANK en una granja en Segovia (Granja Cidpor) (Experiencia De Campo con GCE.01) Granja Cidpor es una granja dedicada a cerdas de reproducción

Más detalles

Prevalencia de patógenos alimentarios en explotaciones ganaderas y mataderos

Prevalencia de patógenos alimentarios en explotaciones ganaderas y mataderos Prevalencia de patógenos alimentarios en explotaciones ganaderas y mataderos Ana Hurtado NEIKER Instituto Vasco de Investigación y Desarrollo Agrario, Departamento de Sanidad Animal, Bizkaia Bilbao, 21

Más detalles

Cómo detectar, comprender la gravedad y tratar las hernias umbilicales en cerdos?

Cómo detectar, comprender la gravedad y tratar las hernias umbilicales en cerdos? Cómo detectar, comprender la gravedad y tratar las hernias umbilicales en cerdos? Fuente: http://razasporcinas.com Las hernias umbilicales pueden causar aumento de cerdos de bajo peso y reducir significativamente

Más detalles

Consideraciones prácticas en el control del PRRS. durante las fases de transición y cebo (II)

Consideraciones prácticas en el control del PRRS. durante las fases de transición y cebo (II) 26 Artículo científico Consideraciones prácticas en el control del PRRS durante las fases de transición y cebo (II) Álvaro AguarónTurrientes. Jefe Servicios Técnicos de Porcino. Laboratorios Syva S.A.U.

Más detalles

Aspectos prácticos en relación a la gripe porcina

Aspectos prácticos en relación a la gripe porcina COIN Aspectos prácticos en relación a la gripe porcina Gerard Martín Veterinario Investigador del IRTA (CReSA) Licenciado y doctor en Veterinaria por la Universidad Autónoma de Barcelona, Gerard Martín

Más detalles

ZOONOSIS ALIMENTARIAS SALMONELLA. Medidas de Prevención y Control en los Establecimientos Alimentarios

ZOONOSIS ALIMENTARIAS SALMONELLA. Medidas de Prevención y Control en los Establecimientos Alimentarios ZOONOSIS ALIMENTARIAS SALMONELLA Medidas de Prevención y Control en los Establecimientos Alimentarios La Salmonelosis es una zoonosis alimentaria causada por la bacteria del genero Salmonella. Actualmente

Más detalles

Qué es la enfermedad. de PRRS de los cerdos?

Qué es la enfermedad. de PRRS de los cerdos? Los animales jóvenes son los más susceptibles a contraer la enfermedad y son quienes eliminarán el virus por más tiempo Qué es la enfermedad de PRRS de los cerdos? Es una enfermedad que genera un alto

Más detalles

Estructura productiva de las explotaciones porcinas y principales programa sanitarios en la CA de Aragón

Estructura productiva de las explotaciones porcinas y principales programa sanitarios en la CA de Aragón Estructura productiva de las explotaciones porcinas y principales programa sanitarios en la CA de Aragón Departamento de Agricultura y Alimentación Dirección General de Alimentación Ramón Iglesias Castellarnau

Más detalles

Diario Oficial de la Unión Europea L 281/7

Diario Oficial de la Unión Europea L 281/7 28.10.2011 Diario Oficial de la Unión Europea L 281/7 REGLAMENTO (UE) N o 1086/2011 DE LA COMISIÓN de 27 de octubre de 2011 por el que se modifican el anexo II del Reglamento (CE) n o 2160/2003 del Parlamento

Más detalles

CONTROL DE LA SALMONELOSIS EN UNA ESTRUCTURA PRODUCTIVA

CONTROL DE LA SALMONELOSIS EN UNA ESTRUCTURA PRODUCTIVA CONTROL DE LA SALMONELOSIS EN UNA ESTRUCTURA PRODUCTIVA Eva Creus JORNADAS SALMONELOSIS EN LA CADENA DE PRODUCCIÓN ANIMAL Madrid-Barcelona (Enero Febrero 2008) ETAPAS DE UN PROGRAMA DE CONTROL DE SALMONELLA

Más detalles

Manejo en bandas cada 3 semanas: una alternativa para la gestión de granjas pequeñas y medianas

Manejo en bandas cada 3 semanas: una alternativa para la gestión de granjas pequeñas y medianas Manejo en bandas cada 3 semanas: una alternativa para la gestión de granjas pequeñas y medianas Fuente: El Sitio Porcino (www.elsitioporcino.com) Es un sistema que permite distribuir de mejor forma las

Más detalles

Registros informáticos como herramienta diagnóstica (I)

Registros informáticos como herramienta diagnóstica (I) Registros informáticos como herramienta diagnóstica (I) Estructura censal y reproductoras El uso de registros informáticos está ampliamente extendido en las explotaciones de ganado porcino. El análisis

Más detalles

Programa Nacional de Monitorización de Resistencias Antimicrobianas en animales sanos. FIGAN, 18 marzo 2015

Programa Nacional de Monitorización de Resistencias Antimicrobianas en animales sanos. FIGAN, 18 marzo 2015 Programa Nacional de Monitorización de Resistencias Antimicrobianas en animales sanos FIGAN, 18 marzo 2015 1. Legislación comunitaria: Directiva 99/2003, sobre vigilancia de zoonosis y agentes zoonósicos

Más detalles

PRRS: Nuevos Hallazgos Epidemiológicos

PRRS: Nuevos Hallazgos Epidemiológicos PRRS: Nuevos Hallazgos Epidemiológicos Cesar A. Corzo Servicios Técnicos en Salud Venezuela Agenda Introducción Epidemiología 1. Estudio de incidencia / prevalencia en EEUU 2. Viabilidad del virus en materia

Más detalles

Epidemiologia i control de Campylobacter en granges de pollastres d engreix. Marta Cerdà-Cuéllar

Epidemiologia i control de Campylobacter en granges de pollastres d engreix. Marta Cerdà-Cuéllar Epidemiologia i control de Campylobacter en granges de pollastres d engreix Marta Cerdà-Cuéllar Jornada tècnica Bellaterra, dijous 7 de novembre de 2013 Importancia de Campylobacter Campilobacteriosis:

Más detalles

Antecedentes: Diarrea Epidémica Porcina Síndromes Diarreicos Asociados a Coronavirus en Cerdos DEP, GTC, ΔCV

Antecedentes: Diarrea Epidémica Porcina Síndromes Diarreicos Asociados a Coronavirus en Cerdos DEP, GTC, ΔCV Antecedentes: Diarrea Epidémica Porcina Síndromes Diarreicos Asociados a Coronavirus en Cerdos DEP, GTC, ΔCV Marco Antonio Carvajal Velázquez Consultor Técnico en Cerdos LAN y ANDINA Elanco Salud Animal

Más detalles

ZOONOSIS ALIMENTARIAS. YERSINIA spp. Medidas de Vigilancia y Prevención en los Establecimientos Alimentarios

ZOONOSIS ALIMENTARIAS. YERSINIA spp. Medidas de Vigilancia y Prevención en los Establecimientos Alimentarios ZOONOSIS ALIMENTARIAS YERSINIA spp. Medidas de Vigilancia y Prevención en los Establecimientos Alimentarios La Yersiniosis es la enfermedad humana que actualmente se considera la tercera zoonosis alimentaria

Más detalles

Interacción entre PRRS y PCV2 en una granja Marian Porowski Tomasz Stadejek 07-may-2013 (hace 21 días)

Interacción entre PRRS y PCV2 en una granja Marian Porowski Tomasz Stadejek 07-may-2013 (hace 21 días) Interacción entre PRRS y PCV2 en una granja Marian Porowski Tomasz Stadejek 07-may-2013 (hace 21 días) Descripción de la granja Se trata de una granja nueva de ciclo cerrado localizada en el sur de Polonia

Más detalles

Plan Nacional frente a la Resistencia a los Antibióticos

Plan Nacional frente a la Resistencia a los Antibióticos Plan Nacional frente a la Resistencia a los Antibióticos PRIMER INFORME JIACRA ESPAÑA 5 DE JUNIO DE 2018 OBJETIVO Los objetivos del presente informe son: 1- Conocer y describir en un documento integrado

Más detalles

PROYECTO ERRADICACION DEL SINDROME RESPIRATORIO Y REPRODUCTIVO DEL CERDO (PRRS) EN CHILE

PROYECTO ERRADICACION DEL SINDROME RESPIRATORIO Y REPRODUCTIVO DEL CERDO (PRRS) EN CHILE PROYECTO ERRADICACION DEL SINDROME RESPIRATORIO Y REPRODUCTIVO DEL CERDO (PRRS) EN CHILE Marta Rojas Figueroa I. ANTECEDENTES GENERALES A. Primera detección y chequeo oficial Con la finalidad de declarar

Más detalles

Infecciones relacionadas con la atención sanitaria. Epidemiología. Infecciones multirresistentes Programa de detección de portadores de MRSA en HUC

Infecciones relacionadas con la atención sanitaria. Epidemiología. Infecciones multirresistentes Programa de detección de portadores de MRSA en HUC INVESTIGACIÓN: Higiene y seguridad alimentaria Infecciones relacionadas con la atención sanitaria Microorganismos resistentes Epidemiología DIAGNÓSTICO E INVESTIGACIÓN Infecciones relacionadas con la atención

Más detalles

Actualidad sobre la salmonelosis en el sector avícola

Actualidad sobre la salmonelosis en el sector avícola Actualidad sobre la salmonelosis en el sector avícola Fuente: PORTALVETERINARIA www.albeitar.portalveterinaria.com Fecha: 19 de diciembre de 2011 Autores: Miguel Ángel Martín1, Carina García2, Gema Lopez1

Más detalles

Sistema de vigilancia de resistencias

Sistema de vigilancia de resistencias AEMPS pram@aemps.es Sistema de vigilancia de resistencias - Decisión en la monitorización y comunicación de RAM en bacterias zoonósicas y comensales (2013/652/EU) - Desarrollo del proyecto para la vigilancia

Más detalles

Cómo criar novillas 10 PlanRecría10

Cómo criar novillas 10 PlanRecría10 Cómo criar novillas 0 PlanRecría0 MSD AH INTRODUCCIÓN Indicadores de una buena RECRÍA. Mantener un BUEN CRECIMIENTO 2. Mantener una BUENA SALUD (escasa morbilidad y mortalidad) MONITORIZACIÓN SANIDAD FASE

Más detalles

GESTIÓN VETERINARIA (5º Curso)

GESTIÓN VETERINARIA (5º Curso) GESTIÓN VETERINARIA (5º Curso) Práctica 2: DIMENSIONAMIENTO Y PROPUESTA DE PRODUCCIÓN OBJETIVOS: OBJETIVO PRINCIPAL A partir de la disponibilidad de las plazas (jaulas y número de m útiles) aprenderemos

Más detalles

SALMOCID-F PROBLEMAS CON SALMONELLA?

SALMOCID-F PROBLEMAS CON SALMONELLA? SALMOCID-F PROBLEMAS CON SALMONELLA? POR TODOS SON SABIDAS LAS VENTAJAS EN CUANTO A EFICACIA DEL USO DE FORMALDEHÍDO. SI ADEMÁS SE COMBINA CON UNOS TERPENOS CAPACES DE DISMINUIR SU VOLATILIDAD Y, POR LO

Más detalles

Dra. Carla Rosenfeld M. MV. Mcs.MPV, Dra. PA. Instituto de Medicina Preventiva Veterinaria Facultad de Ciencias Veterinarias

Dra. Carla Rosenfeld M. MV. Mcs.MPV, Dra. PA. Instituto de Medicina Preventiva Veterinaria Facultad de Ciencias Veterinarias Dra. Carla Rosenfeld M. MV. Mcs.MPV, Dra. PA. Instituto de Medicina Preventiva Veterinaria Facultad de Ciencias Veterinarias El Análisis de Riesgo como una Herramienta para el Control y Prevención de Zoonosis

Más detalles

Nuevas Tendencias en los Programas de Monitoreo y Sanidad en Cerdos

Nuevas Tendencias en los Programas de Monitoreo y Sanidad en Cerdos Nuevas Tendencias en los Programas de Monitoreo y Sanidad en Cerdos Edgar Tapia, DVM; Dr. Silvia Zimmerman, DSM, MSc, MBA, Christa Goodell, DVM PhD; Carlos Gómez DVM, MsC. IDEXX Flujo en el Hato Reproductor

Más detalles

Enteritis debida a Lawsonia intracellularis 04-dic-2006 (hace 4 años 11 meses 26 días)

Enteritis debida a Lawsonia intracellularis 04-dic-2006 (hace 4 años 11 meses 26 días) Enteritis debida a Lawsonia intracellularis 04-dic-2006 (hace 4 años 11 meses 26 días) Descripción de la explotación El caso aparece en una explotación de ciclo cerrado con 300 madres situada en Francia,

Más detalles

Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia

Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia Situación y medidas de control de la brucelosis ovina Dr. David I. Martínez Herrera H. Veracruz, Ver. 19 de Octubre de 2012 Reflexiones La salud animal es un

Más detalles

Salud e inmunidad de hato en el control adecuado de patógenos en granjas porcinas.

Salud e inmunidad de hato en el control adecuado de patógenos en granjas porcinas. Salud e inmunidad de hato en el control adecuado de patógenos en granjas porcinas. Dr. Roger Guerrero Director de la Unidad de Negocios Región Centro América y Caribe MSD Salud Animal roger.guerrero@merck.com

Más detalles

Índice de conversión global

Índice de conversión global 30 ARTÍCULO CIENTÍFICO Índice de conversión global Manuel Toledo Castillo. Veterinario de producción. José Manuel Pinto Carrasco. Ingeniero agrónomo de la empresa Juan Jiménez García SAU. Introducción

Más detalles

Descargas Vulvares en cerdas reproductoras

Descargas Vulvares en cerdas reproductoras Fuente: actualidad porcina Descargas Vulvares en cerdas reproductoras Esta problemática constituye una de las principales causas de muerte súbita en hembras, debido a la hipercalemia o aumento de los niveles

Más detalles

LEPTOSPIROSIS PORCINA

LEPTOSPIROSIS PORCINA LEPTOSPIROSIS PORCINA Conociendo su transmisión para mejorar su control Laura Pérez & Albert Finestra Uriol Veterinarios de porcino en TSC La leptospirosis porcina es una antigua conocida de técnicos y

Más detalles

Cliente: Dirección de Innovación e Industrias Alimentarias. DMAPTAP. Gobierno Vasco

Cliente: Dirección de Innovación e Industrias Alimentarias. DMAPTAP. Gobierno Vasco Informe anual Proyecto I+D y T ESTUDIO DE LA INFECCION POR COXIELLA BURNETII EN EXPLOTACIONES DE VACUNO LECHERO. EFECTO DE LA VACUNACION EN LA REDUCCION DE LA ELIMINACION BACTERIANA Y EN LA DISMINUCION

Más detalles

XIX Jornadas Nacionales de la Carne y Seguridad Alimentaria -AVESA

XIX Jornadas Nacionales de la Carne y Seguridad Alimentaria -AVESA SALMONELLA EN PORCINO XIX Jornadas Nacionales de la Carne y Seguridad Alimentaria -AVESA AVESA- Zaragoza, 6 y 7 noviembre 2008 Fernando Pascual Fernández Secretario General de ASOCARNE INDICE I. Bases

Más detalles

Antes de que usted vea el problema, Merial ya encontró la solución. La primera vacuna para PCV2. que protege a los lechones desde su nacimiento

Antes de que usted vea el problema, Merial ya encontró la solución. La primera vacuna para PCV2. que protege a los lechones desde su nacimiento Antes de que usted vea el problema, Merial ya encontró la solución La primera vacuna para PCV2 que protege a los lechones desde su nacimiento Es marca registrada de Merial Para un problema que usted todavía

Más detalles

SUMARIO. - Artículo 3. Clasificación Zootécnica de las explotaciones porcinas

SUMARIO. - Artículo 3. Clasificación Zootécnica de las explotaciones porcinas Decreto 158/1998, de 1 de septiembre (Disposición Vigente) Decreto 158/1998, de 1 de septiembre LARG 1998\155 CERDO. Regula la capacidad de las explotaciones ganaderas porcinas. DEPARTAMENTO AGRICULTURA

Más detalles

MAXIMIZANDO LA CAPACIDAD DE DESTETE: IMPACTO DE LA ESTRUCTURA CENSUAL DE LA GRANJA

MAXIMIZANDO LA CAPACIDAD DE DESTETE: IMPACTO DE LA ESTRUCTURA CENSUAL DE LA GRANJA MAXIMIZANDO LA CAPACIDAD DE DESTETE: IMPACTO DE LA ESTRUCTURA CENSUAL DE LA GRANJA La estructura censual de una granja influye enormemente en la capacidad que tendrán sus cerdas de producir un número elevado

Más detalles

SISTEMAS MODERNOS DE PRODUCCIÓN: ESPECIES MONOGÁSTRICAS. Catalina Salas Durán, Ph. D. Escuela de Zootecnia

SISTEMAS MODERNOS DE PRODUCCIÓN: ESPECIES MONOGÁSTRICAS. Catalina Salas Durán, Ph. D. Escuela de Zootecnia SISTEMAS MODERNOS DE PRODUCCIÓN: ESPECIES MONOGÁSTRICAS Catalina Salas Durán, Ph. D. Escuela de Zootecnia Norte América tiene los índices de masa corporal más altos del mundo, Asia los más bajos. NA tiene

Más detalles

MANEJO POR LOTES EN LA EXPLOTACIÓN PORCINA

MANEJO POR LOTES EN LA EXPLOTACIÓN PORCINA EN LA EXPLOTACIÓN PORCINA ORGANIZACIÓN DEL MANEJO DE REPRODUCTORAS 2 Modalidades: Paridera continua o manejo tradicional: cada hembra se cubre de forma individual Paridera planificada o manejo por lotes:

Más detalles

Seroperfiles uso y abuso en el diagnóstico en porcino (y otras herramientas diagnósticas) Enric Mateu Fac. Veterinaria UAB/CReSA

Seroperfiles uso y abuso en el diagnóstico en porcino (y otras herramientas diagnósticas) Enric Mateu Fac. Veterinaria UAB/CReSA Seroperfiles uso y abuso en el diagnóstico en porcino (y otras herramientas diagnósticas) Enric Mateu Fac. Veterinaria UAB/CReSA Nº de animales 20 30 0 0 200 300 00 00 2000 000 000 0 4 Prevalencia mínima

Más detalles

Qué es el circovirus y la circovirosis?

Qué es el circovirus y la circovirosis? Control de la circovirosis: Cómo aumentar la rentabilidad de mi granja? Antonio Callén Dir. Servicios Técnicos Porcino MERIAL Laboratorios S.A. Qué es el circovirus y la circovirosis? El circovirus o PCV2

Más detalles

IMPLEMENTOS PORCINOS AGROPECUARIOS S.A. DE C.V.

IMPLEMENTOS PORCINOS AGROPECUARIOS S.A. DE C.V. IMPLEMENTOS PORCINOS AGROPECUARIOS S.A. DE C.V. IPASA MR Calidad Total Nuestro Reto PROYECTO PARA GRANJA DE www.ipasa.com.mx INTRODUCCIÓN En la crianza del ganado porcino, es indispensable disponer de

Más detalles

LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN

LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN Vicente Rodríguez Estévez pa2roesv@uco.es DPTO DE PRODUCCIÓN ANIMAL DPTO DE PRODUCCIÓN ANIMAL FAC. DE VETERINARIA UNIV. DE CÓRDOBA LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN Análisis i de resultados

Más detalles

CONTROL DE SALMONELLA EN PRODUCTOS DE ORIGEN ANIMAL

CONTROL DE SALMONELLA EN PRODUCTOS DE ORIGEN ANIMAL CONTROL DE SALMONELLA EN PRODUCTOS DE ORIGEN ANIMAL Agencia Española de Seguridad Alimentaria y Nutrición Ministerio de Sanidad y Consumo CAMBIO DE ENFOQUE EN EL CONTROL DE LOS RIESGOS ALIMENTARIOS: RESPONSABILIDAD

Más detalles

SALMONELOSIS PORCINA: diseñode un plan de control a nivelnacional

SALMONELOSIS PORCINA: diseñode un plan de control a nivelnacional SALMONELOSIS PORCINA: diseñode un plan de control a nivelnacional Eva Creus AGROGESTIIC S.L. evacreus@agrogestiic.es VIII Jornadas Técnicas de Porcino ITG (4 de noviembre de 2010) ÍNDICE AMENAZA U OPORTUNIDAD?

Más detalles

El Poder del Cerrado. de Granja. Introducción. Definiciones. Cesar A Corzo, MV, MSc, PhD

El Poder del Cerrado. de Granja. Introducción. Definiciones. Cesar A Corzo, MV, MSc, PhD El Poder del Cerrado de Granja Cesar A Corzo, MV, MSc, PhD Gerente de Aseguramiento y Servicios de Salud Latino América PIC Introducción El control de las enfermedades infecciosas en la industria porcina

Más detalles

PROGRAMAS SANITARIOS AVICULTURA

PROGRAMAS SANITARIOS AVICULTURA PROGRAMAS SANITARIOS AVICULTURA Dirección General de Producción Agropecuaria. Olga Mínguez González Jefe de Servicio de Sanidad Animal Datos estructurales de la avicultura castellanoleonesa Resultados

Más detalles

CASO SAGASTE PWFTS? ANAMNESIS

CASO SAGASTE PWFTS? ANAMNESIS CASO SAGASTE PWFTS? ANAMNESIS GRANJA DE 360 REPRODUCTORAS PRODUCE LECHÓN 18 KGS HISTORICO DE BAJAS EN TRANSICIÓN HASTA OCTUBRE 2010 1,78 % PROMEDIO DE BAJAS TRANSICIÓN DESDE OCTUBRE 2010 HASTA AHORA 6,2%

Más detalles

Investigación de Brotes de Enfermedades Transmitidas por Alimentos

Investigación de Brotes de Enfermedades Transmitidas por Alimentos Investigación de Brotes de Enfermedades Transmitidas por Alimentos 15 a 24 de mayo de 2006 Buenos Aires, Argentina WHO Global Salm-Surv Objetivos Revisar los pasos en la investigación de un brote Entender

Más detalles

7-8 noviembre

7-8 noviembre Manejo en : Taller Práctico ZARAGOZA 8 de Noviembre de 2.00 QUÉ ES UNA GRANJA? La forma de comprender una granja MÁQUINAS MATERIA PRIMA = Instalaciones = Animales Maternidad Estudio del EQUILIBRIO Gestación

Más detalles

Proyecto de autosuficiencia! y soberanía alimentaría! en Rusia!

Proyecto de autosuficiencia! y soberanía alimentaría! en Rusia! Proyecto de autosuficiencia! y soberanía alimentaría! en Rusia! PLAN DIRECTOR Proyecto de autosuficiencia y soberanía alimentaría De Rusia EN BASE A 2500 Ha DE TERRENO POR ETAPAS! FABRICA DE PIENSOS! GRANJAS!

Más detalles

Estrategias de campo para controlar el PRRS

Estrategias de campo para controlar el PRRS Estrategias de campo para controlar el Lorenzo Fraile Dr. Farmacología veterinaria Doctor en Farmacología Veterinaria en 1996 por la Facultad de Veterinaria de la Universidad de Zaragoza y licenciado en

Más detalles

Plan de erradicación de disentería porcina en una

Plan de erradicación de disentería porcina en una 24 Plan de erradicación de disentería porcina en una granja de Almería (I) Este trabajo de investigación de campo sobre un Plan de erradicación de disentería porcina está dividido en dos partes: Aspectos

Más detalles

Adjunto se remite a las Delegaciones el documento D043211/04.

Adjunto se remite a las Delegaciones el documento D043211/04. Consejo de la Unión Europea Bruselas, 11 de mayo de 2017 (OR. en) 8950/17 AGRILEG 92 DENLEG 41 VETER 36 NOTA DE TRANSMISIÓN De: Comisión Europea Fecha de recepción: 4 de mayo de 2017 A: Secretaría General

Más detalles

Jornada ANICE PROCARSE

Jornada ANICE PROCARSE Jornada ANICE PROCARSE Avances en investigación sobre el riesgo de Toxoplasma gondii en derivados cárnicos curado-madurados Mª Carmen Rota García Profesora Titular de Nutrición y Bromatología Facultad

Más detalles

Sanidad en la Producción de Leche de Vacuno

Sanidad en la Producción de Leche de Vacuno Sanidad en la Producción de Leche de Vacuno XXII Foro de Colaboración Público-Privada: Producción de Leche y Productos Lácteos. Posibilidades, I+D y Cadena Alimentaria Madrid, 14 de Abril de 2015 Luis

Más detalles

Peter Ramaekers, Investigador Senior en Alimentación Animal de Nutreco

Peter Ramaekers, Investigador Senior en Alimentación Animal de Nutreco Cómo mejorar los resultados reproductivos a lo largo de la vida productiva mediante el manejo del peso corporal y el espesor de grasa dorsal en las cerdas jóvenes Peter Ramaekers, Investigador Senior en

Más detalles

ENFERMEDADES TRANSMITIDAS POR ALIMENTOS

ENFERMEDADES TRANSMITIDAS POR ALIMENTOS ENFERMEDADES TRANSMITIDAS POR ALIMENTOS Melany Aguirre Diana Rivera Christopher Delbrey INTRODUCCIÓN En esta presentación estaremos presentando las siguientes enfermedades transmitidas por alimentos: Salmonelosis,

Más detalles

ZOONOSIS ALIMENTARIAS. Antimicrobianos. Resistencia a los. Vigilancia y Prevención en los Establecimientos Alimentarios

ZOONOSIS ALIMENTARIAS. Antimicrobianos. Resistencia a los. Vigilancia y Prevención en los Establecimientos Alimentarios ZOONOSIS ALIMENTARIAS Resistencia a los Antimicrobianos Vigilancia y Prevención en los Establecimientos Alimentarios Los antimicrobianos, como los antibióticos, son sustancias utilizadas para combatir

Más detalles

SALMOSAN DEMUESTRA SU EFICACIA EN EL CONTROL DE LA SALMONELOSIS PORCINA

SALMOSAN DEMUESTRA SU EFICACIA EN EL CONTROL DE LA SALMONELOSIS PORCINA SALMOSAN DEMUESTRA SU EFICACIA EN EL CONTROL DE LA SALMONELOSIS PORCINA Industrial Técnica Pecuaria, S.A. (ITPSA) (Departamento Técnico e Innovación) Estos resultados fueron publicados en la 9ª y 10ª Conferencia

Más detalles

BIOSEGURIDAD: OBJETIVOS, DEFINICIÓN Y COMPONENTES A.N.I.A., 9 DE MARZO DE 2.016

BIOSEGURIDAD: OBJETIVOS, DEFINICIÓN Y COMPONENTES A.N.I.A., 9 DE MARZO DE 2.016 BIOSEGURIDAD: OBJETIVOS, DEFINICIÓN Y COMPONENTES A.N.I.A., 9 DE MARZO DE 2.016 Ciria Ciria, Jesús Dr. Ingeniero Agrónomo Asesor en Avicultura Alternativa Email: jciria@agro.uva.es La ganadería intensiva

Más detalles

EXPLOTACIONES PORCINAS NOMINADAS AL PREMIO ESPECIAL PORC D OR EN LA CATEGORÍA DIAMANTE 2016

EXPLOTACIONES PORCINAS NOMINADAS AL PREMIO ESPECIAL PORC D OR EN LA CATEGORÍA DIAMANTE 2016 EXPLOTACIONES PORCINAS NOMINADAS AL PREMIO ESPECIAL PORC D OR EN LA CATEGORÍA DIAMANTE 2016 1 El jurado de los Premios Porc d Or, en base a las normas y el reglamento de los Premios, ha valorado las siguientes

Más detalles

EFICACIA EN PRODUCCION PORCINA, FACTORES CLAVE Y NUEVOS RETOS. INTERPRETACION DE DATOS.

EFICACIA EN PRODUCCION PORCINA, FACTORES CLAVE Y NUEVOS RETOS. INTERPRETACION DE DATOS. EFICACIA EN PRODUCCION PORCINA, FACTORES CLAVE Y NUEVOS RETOS. INTERPRETACION DE DATOS. José Manuel Pinto Carraco, Ingeniero Agrónomo de Juan Jiménez S.A.U Manuel Toledo Castillo, Veterinario de los servicios

Más detalles

Diario Oficial de la Unión Europea L 151/21

Diario Oficial de la Unión Europea L 151/21 13.6.2007 Diario Oficial de la Unión Europea L 151/21 REGLAMENTO (CE) N o 646/2007 DE LA COMISIÓN de 12 de junio de 2007 por el que se aplica el Reglamento (CE) n o 2160/2003 del Parlamento Europeo y del

Más detalles

PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN DE LAS COMPETENCIAS PROFESIONALES CUESTIONARIO DE AUTOEVALUACIÓN PARA LAS TRABAJADORAS Y TRABAJADORES

PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN DE LAS COMPETENCIAS PROFESIONALES CUESTIONARIO DE AUTOEVALUACIÓN PARA LAS TRABAJADORAS Y TRABAJADORES MINISTERIO DE EDUCACIÓN SECRETARÍA DE ESTADO DE EDUCACIÓN Y FORMACIÓN PROFESIONAL DIRECCIÓN GENERAL DE FORMACIÓN PROFESIONAL INSTITUTO NACIONAL DE LAS CUALIFICACIONES PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN

Más detalles

Efectos del Plasma Porcino Atomizado en el Pienso de Cerdas. Guillermo Cano Tests & Trials, S.L. Jornada PlanStart Octubre 2013 Alcarràs

Efectos del Plasma Porcino Atomizado en el Pienso de Cerdas. Guillermo Cano Tests & Trials, S.L. Jornada PlanStart Octubre 2013 Alcarràs Efectos del Plasma Porcino Atomizado en el Pienso de Cerdas Gestantes y Lactantes Guillermo Cano Tests & Trials, S.L. Jornada PlanStart Octubre 2013 Alcarràs Proteínas Funcionales en las Dietas de Porcino

Más detalles

Vicente Rodríguez Estévez

Vicente Rodríguez Estévez Manejo por lotes y dimensionamiento de las explotaciones porcinas Vicente Rodríguez Estévez Ej. Cerdo ibérico %Mortalidad %Mortalidad Producción Nº cerdas Nº de partos Nac vivos partos recrío anual 100

Más detalles

Beneficios de la mejora del transporte de ganado porcino sobre la sanidad y seguridad alimentaria

Beneficios de la mejora del transporte de ganado porcino sobre la sanidad y seguridad alimentaria Beneficios de la mejora del transporte de ganado porcino sobre la sanidad y seguridad alimentaria FUENTE: AGROGESTIIC www.news.agrogestiic.es FECHA: 21/09/2012 AUTOR: Eva Creus El transporte de ganado

Más detalles

Bioseguridad en las explotaciones porcinas Es una herramienta para disminuir el uso de antimicrobianos?

Bioseguridad en las explotaciones porcinas Es una herramienta para disminuir el uso de antimicrobianos? Bioseguridad en las explotaciones porcinas Es una herramienta para disminuir el uso de antimicrobianos? Lorenzo Fraile Profesor Agregado Epidemiología y Farmacología Universidad de Lleida lorenzo.fraile@ca.udl.cat

Más detalles

Puntos de riesgo en el control de Salmonellas en granjas de puesta

Puntos de riesgo en el control de Salmonellas en granjas de puesta Puntos de riesgo en el control de Salmonellas en granjas de puesta Agustín León García Licenciado en Veterinaria. Facultad de Veterinaria de Córdoba. Director Técnico Nutrofar S.L La principal causa de

Más detalles