DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DE UN SISTEMA DE SEGURIDAD E HIGIENE

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DE UN SISTEMA DE SEGURIDAD E HIGIENE"

Transcripción

1 DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DE UN SISTEMA DE SEGURIDAD E HIGIENE Ma. Teresa Escobedo Portillo¹, Salvador Noriega Morales², Andrés Hernández Gómez³, Raúl Loya Martínezº ¹²³Departamento de Ingeniería Industrial Universidad Autónoma de Ciudad Juárez Av. del Charro 450 nte. Cd. Juárez, Chihuahua. CP mtescobe@uacj.mx snoriega@uacj.mx jhernand@uacj.mx º Instituto Tecnológico Superior de Nuevo Casas Grandes Abstracto: Toda institución de educación superior debe contar con un sistema de seguridad e higiene, basado en las Normativas Federales. Para dar cumplimiento a dicha normativa, el Instituto Tecnológico Superior de Nuevo Casas Grandes, integró la comisión mixta de Seguridad e Higiene, la cual es la encargada de su aplicación y seguimiento. Los trabajos de formación e implementación de dicha comisión, se realizaron derivado de una recomendación de la auditoria de seguimiento ISO Entre los logros principales alcanzados por dicha comisión, se encuentran tanto la instalación de señalización de rutas de evacuación, como de precaución, extintores y uso de equipo personal. En todas las áreas de la institución en las que la norma hace mención, el diseño y la construcción de áreas para personas con capacidades especiales, la delimitación de zonas para la clasificación de desperdicios (plásticos, aluminio y basura común), y la instalación de equipo contra incendio, se hacen presentes. 1. INTRODUCCIÓN Las instituciones de nivel superior como el Instituto Tecnológico Superior de Nuevo Casas Grandes, requieren de un sistema de seguridad e higiene para prevenir y minimizar los riesgos de accidentes para el personal, alumnos y procesos que ahí se ejecutan. Debido a la carencia de un sistema de seguridad e higiene, el riesgo de accidentes era latente y esta deficiencia se manifestó en la auditoria ISO realizadas en el mes de Diciembre del 2005, la cual recomendó el diseño de un programa de Seguridad e Higiene y su implementación, mismo que debería proporcionar seguridad al personal y a los procesos de la institución. Para esto, fue necesaria la integración de una comisión mixta de seguridad e higiene en la institución. Una vez conformada la comisión, se dió a la tarea de determinar el estado actual de la institución, para establecer los puntos que permitieran crear un plan de trabajo basado en las Normas Oficiales Mexicanas de Seguridad e Higiene, cuyos principales logros consistieron en la instalación de extintores en todas las áreas, la completa señalización respecto a seguridad e higiene, diseño y construcción de áreas para personas con capacidades especiales, alarmas de aviso oportuno, zonas de clasificación de desperdicios y el sistema de vialidad interna. Para dar continuidad al sistema implementado, se preparó un manual de seguridad e higiene enfocado exclusivamente a esta institución. 1.1 Objetivo El objetivo general es el diseño de un sistema de Seguridad e Higiene basado en las Normas Oficiales Mexicanas, mismo que proporcione a la comunidad tecnológica una infraestructura basada en la seguridad, ofreciendo equipos y métodos de prevención de accidentes, espacios seguros, rutas de evacuación, espacios y accesos para personas con capacidades especiales, salidas de emergencia, equipos y técnicas de primeros auxilios, clasificación de los desperdicios y un programa contínuo de concientización sobre seguridad. 302

2 2. METODOLOGÍA Se presentan de manera cronológica, el conjunto de acciones llevadas a cabo para formar la comisión mixta de Seguridad e Higiene del Instituto Tecnológico Superior de Nuevo Casas Grandes, así mismo, las actividades que determinaron el diseño e implementación de dicho sistema. La comisión mixta de Seguridad e Higiene se integra por seis empleados administrativos y seis personas adscritas al sindicato, mismos que realizan un recorrido por las instalaciones, documentando hallazgos referentes a seguridad e higiene y que a su vez se registran en un formato diseñado específicamente para esta tarea. Los resultados encontrados se expusieron en una junta de la comisión, sometiéndolos a debate y clasificándolos por prioridades para así, realizar el plan de trabajo. Se muestra a continuación la clasificación resultante final, a criterio de la comisión: a) Rutas de evacuación b) Equipos contra incendios c) Equipos de protección personal d) Condiciones de higiene y orden e) Áreas y equipos de alta tensión f) Condiciones generales de edificios g) Salidas normales y de emergencia h) Vialidad interna i) Áreas y accesos para personas con capacidades diferentes Una vez determinadas las áreas de trabajo, se forman cuatro equipos de tres integrantes cada uno, los cuales desarrollan tareas específicas para dos de las clasificaciones enlistadas anteriormente. Las deficiencias son corregidas mediante la implementación de un programa de recorrido periódico, dando seguimiento a las acciones y funcionalidad a las instalaciones, en cuanto a seguridad e higiene se refiere. Se asegura la operatividad bajo los estándares establecidos por las Normas Oficiales Mexicanas. La comisión redacta un manual de seguridad para informar tanto a trabajadores como alumnos, de la institución sobre los elementos de seguridad, acciones de evacuaciones orgnizadas, detección oportuna de incendios, posible contaminación del medio ambiente y manejo básico de extintores. 3. RESULTADOS Se mostraron las funciones y actividades realizadas por la comisión de seguridad e higiene. Se estableció la Comisión Mixta de Seguridad e Higiene, basándose en la normativa federal NOM-019- STPS-1993, la cual establece los lineamientos para la integración y funcionamiento, así como las obligaciones de patrones y trabajadores. Se redactó el acta constitutiva de la comisión con los miembros pertenecientes, quedando seis empleados del área administrativa y seis pertenecientes al sindicato. Se dió capacitación interna respecto a la interpretación de las normas de seguridad e higiene, su función y cumplimiento normativo. Se analizaron las condiciones de seguridad de la institución por medio de grupos de trabajo, en donde cada miembro fue asignado a una o más categorías de análisis referente a seguridad e higiene, como se muestra en la tabla

3 Tabla No. 1 Categorías de los grupos de trabajo. No. Equipo Grupo 1 Categorías de revisión a) Instalaciones eléctricas y equipos de energía b) Condiciones de alumbrado c) Ventilación y medio ambiente d) Equipos de protección personal por área de trabajo e) Revisión de herramientas, equipos y mecanismos así como sus manuales de uso Grupo 2 a) Condición de escaleras, desniveles, rampas, andamios y pisos b) Revisión de patios, paredes, pisos y techos c) Revisión del estado actual de equipo contra incendios, ubicación, caducidad, tipos y cantidad de equipos d) Revisión de bodega de materiales Grupo 3 Grupo 4 a) Revisión de espacios de trabajo, pasillos, servicios sanitarios b) Ubicación y manejo de sustancias químicas c) Reconocimiento de agentes dañinos, gases, solventes y su ubicación d) Revisión de métodos de lubricación e) Instalaciones de gas f) Instalaciones de agua a) Aseo, orden, equipos y mobiliarios de los trabajadores y alumnos b) Revisión de salidas normales y de emergencia c) Estado actual de servicios de infraestructura para personas con capacidades especiales d) Métodos de trabajo en relación con la operación e) Estado actual del equipo de primeros auxilios f) Tipos de señalizaciones de seguridad en la institución y su ubicación Los hallazgos de cada uno de los grupos de trabajo se documentaron, quedando de la siguiente manera: Grupo 1. a) Las instalaciones eléctricas exteriores referentes a paneles de control, subestaciones, tomas de energía y registros, en casos concretos se encontraban en malas condiciones técnicas, alambres al descubierto sin forro de plástico, propiciando posibles accidentes. b) Las subestaciones localizadas en el interior de la institución, se encontraban con escasa o nula seguridad, ya que se encuentran relativamente cerca de las áreas académicas. Las cercas de malla no contaban con un señalamiento adecuado de peligro o prevención. c) El cableado de los equipos y herramientas de los laboratorios se encontraban en el piso y al paso de todos los empleados, así mismo, enredados unos con otros. d) El sistema de alumbrado y lámparas de la institución carecían de mantenimiento, específicamente, la falta de lámparas, provocando que las áreas se encontraran con poca o nula iluminación. e) Los equipos de protección personal en los laboratorios y en áreas de trabajo de mantenimiento se encontraban en mal estado, siendo inadecuados para su uso. f) Los equipos de trabajo carecían de ayudas visuales. 304

4 Grupo 2. a) Las condiciones higiénicas dentro de las áreas tanto internas como externas, mostraron falta de mantenimiento, ya que había basura en el piso, en los anaqueles de los laboratorios, así como en las oficinas. b) Los pisos en general muestran condiciones aceptables, salvo aquellas partes en donde existe un registro, los cuales no se encontraron acomodados correctamente. Las paredes presentaron pocas cuarteaduras, sin embargo, el pasamanos se observó en mal estado, despintado y sin sujetar. Se observó que los techos y ductos se encontraban en mal estado, principalmente en las áreas académicas y cafetería. c) Los equipos contra incendios no cubrían las necesidades de la institución con respecto a la normativa federal. En la mayoría de los casos, los extintores se encontraban en el suelo, mal colocados, vacíos y en su mayoría obsoletos. Grupo 3. a) Los espacios de trabajo que se encontraron con deficiencias técnicas con respecto a las normas de higiene y seguridad, fueron los pasillos ya que se encontraban obstruidos, zonas de paso de personal con equipos en el suelo, herramientas y equipos mal posicionados y desorden. b) Los servicios sanitarios cuentan con espacio para resguardo de material para limpieza, mismos que se encontraron en mal estado e higiénicamente inseguros. c) En los laboratorios se encontraron agentes químicos en lugares inadecuados, depósitos de detergentes en el piso y material desechable en contenedores no aptos para ello. d) El equipo de gas como los cilindros estaban mal ubicados y en zonas de riesgo, así como calefactores en mal estado o inservibles. Grupo 4 a) Las zonas de materiales carecían de orden y organización. b) Las salidas normales de los edificios de la institución se encontraban obstruidas y algunas carecían de cerraduras. Una vez que la comisión mixta analizó los resultados, se dieron a la tarea de realizar un plan de trabajo, especificando prioridades en cuanto a la seguridad. Se asignaron responsabilidades a cada uno de los grupos de acuerdo al recorrido inicial. Quedó asentado en un acta el programa de actividades, misma en la que se establecen fechas pertinentes para entregar resultados por cada uno de los grupos, basándose en las normas de seguridad e higiene. Grupo 1 Las actividades realizadas de acuerdo al plan de trabajo de cada grupo quedaron como sigue: a) Diseñó y construyó ocho áreas para depositar los desperdicios, clasificándolos como plásticos, aluminio y basura común. b) Dotó de señalización básica para la seguridad personal, tanto en las áreas de laboratorio y oficinas, así como en los equipos, máquinas y herramientas. Grupo 2 a) Se instalaron 32 extinguidores con su respectiva señalización, ubicados respecto a la norma. b) Se instalaron 64 señalizaciones de rutas de evacuación. c) En todas las áreas internas se colocaron 72 ayudas visuales referentes a: No fumar Escaleras 305

5 Grupo 3 Botiquín de primeros auxilios Precaución en áreas restringidas (de alto voltaje) Áreas para personas con capacidades especiales. a) Se diseñaron y delimitaron dos áreas específicas en el laboratirio de química, referente al resguardo de agentes químicos. b) Se delimitaron nueve áreas específicas en todos los edificios, respecto a la ubicación de contenedores y equipos de gas. Grupo 4 a) Se delimitaron y construyeron 22 rampas para personas con capacidades diferentes b) Se instalaron 16 señalizaciones para salidas de emergencia normales c) Se aplicó el programa de concientización Actualmente, la comisión Mixta de seguridad e higiene se encarga de dar seguimiento a los estándares de seguridad en las instalaciones, en base a recorridos mensuales y reportando los hallazgos, para posteriormente asignar tareas y responsabilidades. Se reciben quejas y sugerencias en un buzón colocado estratégicamente en algunas zonas de la institución. El manual de concientización se diseñó para que tanto los maestros como alumnos conocieran los beneficios que tiene, contar con un sistema de seguridad e higiene, asi mismo, se imparte este mismo curso a los alumnos de nuevo ingreso. Para llevar a cabo el mecanismo de mejora continua, se realizan reuniones cada mes para propocionar información, plantear alternativas y soluciones asi como establecer responsabilidades y nuevas tareas. 4. CONCLUSIONES Actualmente, el sistema de seguridad e higiene del Instituto Tecnológico Superior de Nuevo Casas Grandes, define lineamientos de mejora continua, mismos que apoyan a la institución en su crecimiento con referencia a la aplicación de normativas de seguridad, y la vez dan cumplimiento con los requerimientos de la norma ISO Con la aplicación de las normas de seguridad e higiene por parte de los integrantes de la comisión, la institución se consolida en la región como pionera en este rubro. El sistema de seguridad beneficia especialmente a personas con capacidades especiales, las cuales cuentan en la institución con áreas y accesos de seguridad para desarrollar actividades de estudio y trabajo satisfactoriamente. 5. RECOMENDACIONES Se recomienda organizar simulacros de evacuación una vez por año, de preferencia en el mes de septiembre, ya que los alumnos de nuevo ingreso entran en agosto, quedando integrados a esta práctica. Se recomienda la actualización continua de los integrantes de la comisión mixta de seguridad e higiene, con el apoyo de la dirección y el sindicato, respecto a que autoricen las actualizaciones necesarias. También es necesario que se implemente un programa de 5s, misma que permitirá que las áreas se encuentren limpias y ordenadas, de igual manera se recomienda promover la sistematización de la mejora continua, sin olvidar una parte importante como lo es la actualización constante de los equipos y herramientas propios del sistema de seguridad del instituto. 306

6 6. REFERENCIAS 1. Niebel. B, (1993). Ingeniería Industrial. 3ª edición. Edit. Alfaomega. ISBN Ramirez. C, (1994), Seguridad Industrial, un enfoque integral. Ed. Limusa. ISBN Ley Federal del Trabajo. México, (2003), 84ª Edición. ISBN Agenda laboral, (1996). 14ª edición. Edit. Fiscales ISEF. ISBN Jhon.V.Grimaldi,(1991) La seguridad industrial, su administración. 2ª Edición. Ed.Alfaomega. ISBN C.Ray Asfahl, (1998) Seguridad Industrial y Salud. 4ª Edición. Edit. Prentice Hall. ISBN Secretaría de trabajo y previsión Social 307

UNIVERSIDAD IBEROAMERICANA. Informe de seguridad contra incendios

UNIVERSIDAD IBEROAMERICANA. Informe de seguridad contra incendios UNIVERSIDAD IBEROAMERICANA Informe de seguridad contra incendios INDICE Informe de seguridad contra incendios.....1 En caso de incendios..1 Las políticas relativas a los programas de educación de seguridad

Más detalles

REGLAMENTO DE LA COMISIÓN CENTRAL Y AUXILIARES DE SEGURIDAD E HIGIENE DE SIAPA.

REGLAMENTO DE LA COMISIÓN CENTRAL Y AUXILIARES DE SEGURIDAD E HIGIENE DE SIAPA. REGLAMENTO DE LA COMISIÓN CENTRAL Y AUXILIARES DE SEGURIDAD E HIGIENE DE SIAPA. Articulo 1.- El presente reglamento tiene como finalidad regular el funcionamiento de la comisión central y auxiliares de

Más detalles

Prevención de riesgos laborales en peluquería y estética

Prevención de riesgos laborales en peluquería y estética Prevención de riesgos laborales en peluquería y estética El objetivo es capacitar al alumno para desarrollar las funciones de nivel básico de prevención de riesgos generales. Para ello se tratarán aspectos

Más detalles

STPS Secretaría del Trabajo y Previsión Social NOM-002-STPS-2010

STPS Secretaría del Trabajo y Previsión Social NOM-002-STPS-2010 STPS Guía Informativa de la Norma Oficial Mexicana NOM-002-STPS-2010, Condiciones de seguridad - Prevención y protección contra incendios en los centros de trabajo NOM-002-STPS-2010 NOM-002-STPS-2010,

Más detalles

Proceso: AI2 Adquirir y mantener software aplicativo

Proceso: AI2 Adquirir y mantener software aplicativo Proceso: AI2 Adquirir y mantener software aplicativo Se busca conocer los estándares y métodos utilizados en la adquisición de y mantenimiento del software. Determinar cuál es proceso llevado a cabo para

Más detalles

Recomendaciones para el uso de ascensores

Recomendaciones para el uso de ascensores Recomendaciones para el uso de ascensores El ascensor es el dispositivo más utilizado para el transporte vertical de personas o de carga en edificios en toda organización. Qué conductas seguras deben adoptar

Más detalles

CAPÍTULO I. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

CAPÍTULO I. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA CAPÍTULO I. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA FORMULACIÓN DEL PROBLEMA. 1.1 TITULO DESCRIPTIVO DEL PROYECTO. Propuesta de Estrategias de Seguridad para Disminuir la Vulnerabilidad en las Redes de Área Local en

Más detalles

Normas de Seguridad de los Laboratorios de Cómputos

Normas de Seguridad de los Laboratorios de Cómputos Normas de Seguridad de los Laboratorios de Cómputos Junio 2012 ÍNDICE DE CONTENIDO I. Propósitos y Objetivos.... 1 II. Procedimientos Generales de Seguridad de los Laboratorios de Cómputos.... 1 2.1 Responsabilidad...

Más detalles

MEDIDAS DE SEGURIDAD EN COCINAS ESCUELAS DE TIEMPO COMPLETO

MEDIDAS DE SEGURIDAD EN COCINAS ESCUELAS DE TIEMPO COMPLETO MEDIDAS DE SEGURIDAD EN COCINAS ESCUELAS DE TIEMPO COMPLETO CARACTERISTICAS DE COCINAS ESCOLARES INFRAESTRUCTURA Instalaciones eléctricas y de gas confiables Suelo y paredes con superficie lavable Fregadero

Más detalles

RECOMENDACIONES PARA UN ALMACENAMIENTO SEGURO DE PLAGUICIDAS

RECOMENDACIONES PARA UN ALMACENAMIENTO SEGURO DE PLAGUICIDAS RECOMENDACIONES PARA UN ALMACENAMIENTO SEGURO DE PLAGUICIDAS PRESENTA: UNION MEXICANA DE FABRICANTES Y FORMULADORES DE AGROQUIMICOS, A,C. LICENCIAS Y PERMISOS NECESARIOS PARA UN ALMACEN DE PLAGUICIDAS

Más detalles

SEGURIDAD E HIGIENE: REFLEJO DE MADUREZ EMPRESARIAL

SEGURIDAD E HIGIENE: REFLEJO DE MADUREZ EMPRESARIAL SEGURIDAD E HIGIENE: REFLEJO DE MADUREZ EMPRESARIAL Ángel de la Vega Ulibarri Sumario: I. Introducción; II. Ordenamientos abrogados; III. Conceptos fundamentales; IV. Quién es la autoridad competente?;

Más detalles

BRIGADA DE EVACUACION GRUPO EXTINGUIDORES ZARAGOZA

BRIGADA DE EVACUACION GRUPO EXTINGUIDORES ZARAGOZA BRIGADA DE EVACUACION GRUPO EXTINGUIDORES ZARAGOZA INDICE 1.- Objetivo 2.- Análisis General de Vulnerabilidad 3.- Tipos de Emergencia 4.- Brigadas de Emergencia 5.-Brigada de Evacuación 6.-Plan de Emergencia

Más detalles

Política de Seguridad y Salud Ocupacional. Recursos. Humanos. Abril 2006

Política de Seguridad y Salud Ocupacional. Recursos. Humanos. Abril 2006 Endesa Chile Políticas de Índice 1. PRINCIPIOS 2. LINEAMIENTOS GENERALES 2.1 Organización 2.2 Identificación de Peligros y Evaluación de Riesgos 2.3 Planificación Preventiva 2.4 Control de la acción preventiva

Más detalles

Programa sintético HIGIENE Y SEGURIDAD INDUSTRIAL Datos básicos Semestre Horas de teoría Horas de práctica Horas trabajo

Programa sintético HIGIENE Y SEGURIDAD INDUSTRIAL Datos básicos Semestre Horas de teoría Horas de práctica Horas trabajo Higiene y seguridad industrial Programa sintético HIGIENE Y SEGURIDAD INDUSTRIAL Datos básicos Semestre Horas de teoría Horas de práctica Horas trabajo Créditos adicional estudiante VII 0 4 0 4 Objetivos

Más detalles

I. POLÍTICA. La propuesta contempla la Política de seguridad industrial, seguridad operativa y protección al medio ambiente?

I. POLÍTICA. La propuesta contempla la Política de seguridad industrial, seguridad operativa y protección al medio ambiente? ANEXO 1. CONFORMACIÓN DEL SISTEMA DE ADMINISTRACION (DOCUMENTO PUENTE) I. POLÍTICA. La propuesta contempla la Política de seguridad industrial, seguridad operativa y protección al medio ambiente? 1. Una

Más detalles

GUÍA PARA LA INDUCCIÓN AL PUESTO DE TRABAJO

GUÍA PARA LA INDUCCIÓN AL PUESTO DE TRABAJO GUÍA PARA LA INDUCCIÓN AL PUESTO DE TRABAJO DIRECCION DE RECURSOS HUMANOS INDUCCIÓN AL PUESTO. La finalidad de la Inducción es brindar información general, amplia y suficiente al colaborador que le permita

Más detalles

a) La autoridad y responsabilidad relativas a la SST en la organización se desprende de :

a) La autoridad y responsabilidad relativas a la SST en la organización se desprende de : La implantación y desarrollo de la actividad preventiva en la empresa requiere la definición de las responsabilidades y funciones en el ámbito de los distintos niveles jerárquicos de la organización. a)

Más detalles

INTERVENTORIA ENFOCADA A LA INFORMATICA EN REDES Y COMUNICACIONES DE LA UNAD SEDE REGIONAL.

INTERVENTORIA ENFOCADA A LA INFORMATICA EN REDES Y COMUNICACIONES DE LA UNAD SEDE REGIONAL. INTERVENTORIA ENFOCADA A LA INFORMATICA EN REDES Y COMUNICACIONES DE LA UNAD SEDE REGIONAL. ANALISIS En la UNAD sede regional, se llevará a cabo una interventoría privada de tipo teleinformático en el

Más detalles

GUIA DE AUDITORIA A LABORATORIOS DE CONTROL DE CALIDAD DE ALIMENTOS PARA ANIMALES MEDICAMENTOS Y PRODUCTOS BIOLOGICOS DE USO VETERINARIO

GUIA DE AUDITORIA A LABORATORIOS DE CONTROL DE CALIDAD DE ALIMENTOS PARA ANIMALES MEDICAMENTOS Y PRODUCTOS BIOLOGICOS DE USO VETERINARIO SUBGERENCIA DE PROTECCIÓN Y REGULACIÓN PECUARIA DIVION DE INSUMOS PECUARIOS GUIA DE AUDITORIA A LABORATORIOS DE CONTROL DE CALIDAD DE ALIMENTOS PARA ANIMALES MEDICAMENTOS Y PRODUCTOS BIOLOGICOS DE USO

Más detalles

EL PORTAL DE LOS EXPERTOS EN PREVENCIÓN DE RIESGOS DE CHILE

EL PORTAL DE LOS EXPERTOS EN PREVENCIÓN DE RIESGOS DE CHILE INTRODUCCIÓN El diagnóstico de prevención de riesgos, representa la base del desarrollo del Programa de Gestión Preventivo que tiene su origen en la Política de Seguridad de la empresa. La que en parte

Más detalles

PROCEDIMIENTO FORMACIÓN DE BRIGADAS

PROCEDIMIENTO FORMACIÓN DE BRIGADAS 2 LISTA DE DISTRIBUCIÓN COPIA No. ORIGINAL METODOS Y PROCEDIMIENTOS 1 INGENIERÍA 2 TODAS LAS ÁREAS PROPIETARIO 3 TABLA DE CONTENIDO SECCIÓN DESCRIPCIÓN 1 PORTADA 2 LISTA DE DISTRIBUCIÓN 3 TABLA DE CONTENIDO

Más detalles

CAPÍTULO I FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

CAPÍTULO I FORMULACIÓN DEL PROBLEMA CAPÍTULO I FORMULACIÓN DEL PROBLEMA 1.1 TÍTULO DESCRIPTIVO DEL PROYECTO Diseño de el programa de motivación para mejorar la efectividad operativa del personal del Área Administrativa del Hospital Nacional

Más detalles

Crear un Software que sea adaptable a las necesidades de cualquier tipo de Institución de Educación Superior.

Crear un Software que sea adaptable a las necesidades de cualquier tipo de Institución de Educación Superior. INTRODUCCIÓN El presente trabajo de graduación contiene el proceso para el desarrollo de un software que administre y controle las aulas y demás espacio físico de una Institución de Educación Superior.

Más detalles

Universidad Autónoma de Chihuahua

Universidad Autónoma de Chihuahua Universidad Autónoma de Chihuahua MANUAL DE INTRODUCCIÓN 9001:2008 OBJETIVO PRINCIPAL Dar a conocer a todo el personal los conceptos básicos de los requerimientos del ISO 9001:2008 para: Facilitar el desarrollo

Más detalles

Plomero DISEÑOS CURRICULARES CON ENFOQUE POR COMPETENCIAS LABORALES

Plomero DISEÑOS CURRICULARES CON ENFOQUE POR COMPETENCIAS LABORALES Plomero DISEÑOS CURRICULARES CON ENFOQUE POR COMPETENCIAS LABORALES Créditos EQUIPO TÉCNICO Dirección de Diseño y Contenido Pedagógico DISEÑO Y DIAGRAMACIÓN Dirección de Diseño y Contenido Pedagógico AGRADECIMIENTOS

Más detalles

FORMATO LISTA DE CHEQUEO INSPECCIÓNES PLANEADAS

FORMATO LISTA DE CHEQUEO INSPECCIÓNES PLANEADAS FORMATO LISTA DE CHEQUEO INSPECCIÓNES PLANEADAS Las inspecciones planeadas se debe realizar mensualmente, dejando como registro este formato, como parte integral del control que la interventoría lleva

Más detalles

OBJETIVO Fomentar y formar hábitos de respuesta que ayuden a mitigar riesgos ocasionados por agentes perturbadores. Motivar a las personas para que lleven a cabo acciones de respuesta con organización

Más detalles

2.2.7 GESTIÓN DE RESIDUOS.

2.2.7 GESTIÓN DE RESIDUOS. 2.2.7 GESTIÓN DE RESIDUOS. 2.2.7.1 MANIPULACIÓN, DESPLAZAMIENTO Y ACOPIO DE RESIDUOS EN OBRA. 2.2.7.0 CONSEJOS DE CARÁCTER GENERAL 2.2.7.1 MANIPULACIÓN, DESPLAZAMIENTO Y ACOPIO DE RESIDUOS EN OBRA 2.2.7.2

Más detalles

CONDICIONES DE PREVENCION Y PROTECCION CONTRA INCENDIOS NOM-002-STPS-2010. Maria Ines Rocha Barron Givaudan de Mexico S.A. de C.V.

CONDICIONES DE PREVENCION Y PROTECCION CONTRA INCENDIOS NOM-002-STPS-2010. Maria Ines Rocha Barron Givaudan de Mexico S.A. de C.V. Maria Ines Rocha Barron Givaudan de Mexico S.A. de C.V. Octubre, 2011 Objetivo Establecer los requerimientos para la prevención y protección contra incendios en los centros de trabajo Prevención de Incendios

Más detalles

Guía para la identificación de aspectos clave

Guía para la identificación de aspectos clave Guía para la identificación de aspectos clave Instrucciones generales: Con el propósito de identificar aspectos claves de orientación política, técnica y administrativa que inciden en la distribución de

Más detalles

Equipos a Presión. Condiciones de Seguridad Industrial y Laboral. Marco Normativo. Calderas. Lugo, 25 de octubre de 2011 1 CAMPAÑA EUROPEA SOBRE MANTENIMIENTO SEGURO Principales Objetivos: Sensibilizar

Más detalles

PLAN DE DESALOJO DE EMERGENCIA

PLAN DE DESALOJO DE EMERGENCIA PLAN DE DESALOJO DE EMERGENCIA Introducción El propósito de este Plan de Desalojo de Emergencia es proteger a nuestra comunidad universitaria de lesiones serias, pérdida de vida o propiedad, en caso de

Más detalles

BANCO DE PREGUNTAS CURSO BRIGADAS DE EMERGENCIA TIPO DE PREGUNTA: CORRESPONDENCIA

BANCO DE PREGUNTAS CURSO BRIGADAS DE EMERGENCIA TIPO DE PREGUNTA: CORRESPONDENCIA BANCO DE PREGUNTAS CURSO BRIGADAS DE EMERGENCIA TIPO DE PREGUNTA: CORRESPONDENCIA Emergencias de Origen Tecnológico (I) Conato de Emergencia (G) Propósito Brigadas de Emergencia (F) Brigada de Emergencia

Más detalles

índice OBJETIVOS ÍNDICE

índice OBJETIVOS ÍNDICE índice Prevención de Riesgos Laborales. Nivel Básico en el Sector Químico OBJETIVOS El objetivo de este curso es conocer los conceptos básicos en prevención de riesgos laborales y la base legal en la que

Más detalles

REGLAMENTO OPERATIVO DEL TALLER MECÁNICO DEL INSTITUTO DE ENERGÍAS RENOVABLES CAPÍTULO I. MISIÓN, VISIÓN Y OBJETIVOS DEL TALLER MECÁNICO

REGLAMENTO OPERATIVO DEL TALLER MECÁNICO DEL INSTITUTO DE ENERGÍAS RENOVABLES CAPÍTULO I. MISIÓN, VISIÓN Y OBJETIVOS DEL TALLER MECÁNICO REGLAMENTO OPERATIVO DEL TALLER MECÁNICO DEL INSTITUTO DE ENERGÍAS RENOVABLES COMISIÓN DE TALLER (Aprobado por C.I. el 14.03.2013) Este reglamento operativo delinea cada una de las actividades que se llevan

Más detalles

es la causa humana que actualiza la situación n de riesgo para que produzca el accidente.

es la causa humana que actualiza la situación n de riesgo para que produzca el accidente. CONCEPTOS BASICOS DE SEGURIDAD E HIGIENE EN EL TRABAJO Seguridad en el trabajo es el conjunto de acciones que permiten localizar y evaluar los riesgos y establecer las medidas para prevenir los accidentes

Más detalles

MEDIDAS DE SEGURIDAD EN LAS

MEDIDAS DE SEGURIDAD EN LAS MEDIDAS DE SEGURIDAD EN LAS GUARDERÍAS DEL IMSS GUÍA PARA SU CORRECTA APLICACIÓN INTRODUCCIÓN Las medidas de seguridad sirven para evitar que se presente algún accidente que ponga en riesgo la integridad

Más detalles

Jóvenes Desarrollo. a) Comedores Juveniles Universitarios

Jóvenes Desarrollo. a) Comedores Juveniles Universitarios Jóvenes Desarrollo a) Comedores Juveniles Universitarios Impulsar programas en beneficio de los jóvenes, incorporándolos plenamente al desarrollo de la sociedad, tomando en cuenta sus características y

Más detalles

PLAN DE AUTOPROTECCION

PLAN DE AUTOPROTECCION PLAN DE AUTOPROTECCION EDIFICIO GOLLAN SANTIAGO DEL ESTERO 2829 EDIFICIO DAMIANOVICH SANTIAGO DEL ESTERO 2650 2014 1. Introducción El presente documento tiene por objeto de proteger la integridad física

Más detalles

MEDIDAS DE EMERGENCIA

MEDIDAS DE EMERGENCIA EN CENTROS DOCENTES (S.G.I.P.R.L.) P.G.P 012 MEDIDAS DE ART. 20 DE 31/ 95 DE 1 2 ÍNDICE 1 OBJETO 2 ALCANCE 3 NORMATIVA APLICABLE 4 DEFINICIONES Emergencia Conato de emergencia Plan de Emergencia Alarma

Más detalles

AUDITORIA INFORMATICA

AUDITORIA INFORMATICA AUDITORIA INFORMATICA INTRODUCCION. Empresa M&L. Durante el desarrollo de este trabajo sólo se abarcaron tres áreas: 1-sistemas de información. 2- Hardware y software. 3- Administración. Norma de riesgo

Más detalles

ALOJAMIENTO DE SERVIDORES EN EL C.P.D.

ALOJAMIENTO DE SERVIDORES EN EL C.P.D. ALOJAMIENTO DE SERVIDORES EN EL C.P.D. Descripción del servicio. Los Servicios Informáticos ofrecen el servicio de housing o alojamiento de servidores en las instalaciones existentes de la planta sótano

Más detalles

AUDITORÍA INFORMÁTICA

AUDITORÍA INFORMÁTICA AUDITORÍA INFORMÁTICA ORGANIZACIÓN (para aplicar al jefe del área Informática o el responsable de ella) 1. Los niveles jerárquicos establecidos actualmente son necesarios y suficientes para el desarrollo

Más detalles

Antes de imprimir este documento piense en el medio ambiente!

Antes de imprimir este documento piense en el medio ambiente! Versión 1.0 Página 1 de 6 1. ajustado ambiental OBJETIVO Proporcionar herramientas metodológicas para el desarrollo, organización, ejecución y evaluación de simulacros, de una forma segura y confiable,

Más detalles

-OPS/CEPIS/01.61(AIRE) Original: español Página 11 5. Estructura del programa de evaluación con personal externo

-OPS/CEPIS/01.61(AIRE) Original: español Página 11 5. Estructura del programa de evaluación con personal externo Página 11 5. Estructura del programa de evaluación con personal externo 5.1 Introducción Esta sección presenta la estructura del programa de evaluación con personal externo. Describe las funciones y responsabilidades

Más detalles

AUDITORÍAS Y AUDITORES ISO 9000:2000

AUDITORÍAS Y AUDITORES ISO 9000:2000 AUDITORÍAS Y AUDITORES ISO 9000:2000 Ing. Miguel García Altamirano Servicios CONDUMEX S.A. de C.V. Delegado Mexicano en el Comité Internacional ISO TC 176 en el grupo JWG "Auditorías" Resumen: Los sistemas

Más detalles

Los beneficios de elaborar un plan de emergencia

Los beneficios de elaborar un plan de emergencia Los beneficios de elaborar un plan de emergencia Un plan de emergencia implica relevar los posibles riesgos que pueden presentarse en una organización y posibilita elaborar una guía que incluya las acciones

Más detalles

LISTA DE CONTROL PARA INSPECCIONES

LISTA DE CONTROL PARA INSPECCIONES LISTA COMITÉS DE CONTROL DE SALUD PARA Y SEGURIDAD INSPECCIONES LISTA DE CONTROL PARA INSPECCIONES 1 Ejemplo de lista de control para inspecciones de seguridad Lugar de trabajo: Fecha: Inspeccionado por:

Más detalles

DIRECCIÓN DE CONTROL DEL SECTOR INDUSTRIA, PRODUCCIÓN Y COMERCIO

DIRECCIÓN DE CONTROL DEL SECTOR INDUSTRIA, PRODUCCIÓN Y COMERCIO DIRECCIÓN DE CONTROL DEL SECTOR INDUSTRIA, PRODUCCIÓN Y COMERCIO MERCADOS DE ALIMENTOS, C.A. (MERCAL, C.A.) PROCEDIMIENTOS PARA LA PRESERVACIÓN DE LOS PRODUCTOS ALIMENTICIOS Mercados de Alimentos Mercal,

Más detalles

Especialistas en Auditoría de TI, Gestión de Riesgos, Control Interno, Gobierno de TI

Especialistas en Auditoría de TI, Gestión de Riesgos, Control Interno, Gobierno de TI (recuérdese que se marca SI cuando el elemento está correctamente establecido para reflejar un fortaleza de control interno y NO en caso contrario) El área de servidores contiene solamente el equipo relacionado

Más detalles

PROGRAMA DE EVALUACIÓN Y DESARROLLO DE PROVEEDORES Sistema de Inocuidad de Alimentos IDEA Food Safety Innovation. www.ideafoodsafetyinnovation.

PROGRAMA DE EVALUACIÓN Y DESARROLLO DE PROVEEDORES Sistema de Inocuidad de Alimentos IDEA Food Safety Innovation. www.ideafoodsafetyinnovation. PROGRAMA DE EVALUACIÓN Y DESARROLLO DE PROVEEDORES Sistema de Inocuidad de Alimentos IDEA Food Safety Innovation www.ideafoodsafetyinnovation.com Qué es IDEA FSI? www.ideafoodsafetyinnovation.com IDEA

Más detalles

CONSEJO DE NORMALIZACIÓN Y CERTIFICACIÓN DE COMPETENCIA LABORAL NORMAS TÉCNICAS DE COMPETENCIA LABORAL

CONSEJO DE NORMALIZACIÓN Y CERTIFICACIÓN DE COMPETENCIA LABORAL NORMAS TÉCNICAS DE COMPETENCIA LABORAL I. Datos Generales de la Calificación CINF0286.01 Título Análisis y diseño de redes de datos Propósito Proporcionar un referente para evaluar la competencia en las funciones relativas al análisis y diseño

Más detalles

GOBIERNO DEL ESTADO DE BAJA CALIFORNIA

GOBIERNO DEL ESTADO DE BAJA CALIFORNIA GUIA PARA EL REGISTRO DE ASESORES/CAPACITADOR EN MATERIA Introducción. DE PROTECCIÓN CIVIL La asesoría y capacitación en materia de Protección Civil es una herramienta para que la sociedad en su conjunto

Más detalles

820063 - PRL - Prevención de Riesgos Laborales

820063 - PRL - Prevención de Riesgos Laborales Unidad responsable: Unidad que imparte: Curso: Titulación: Créditos ECTS: 2015 820 - EUETIB - Escuela Universitaria de Ingeniería Técnica Industrial de Barcelona 717 - EGE - Departamento de Expresión Gráfica

Más detalles

PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN DE LAS COMPETENCIAS PROFESIONALES CUESTIONARIO DE AUTOEVALUACIÓN PARA LAS TRABAJADORAS Y TRABAJADORES

PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN DE LAS COMPETENCIAS PROFESIONALES CUESTIONARIO DE AUTOEVALUACIÓN PARA LAS TRABAJADORAS Y TRABAJADORES MINISTERIO DE EDUCACIÓN SECRETARÍA DE ESTADO DE EDUCACIÓN Y FORMACIÓN PROFESIONAL DIRECCIÓN GENERAL DE FORMACIÓN PROFESIONAL INSTITUTO NACIONAL DE LAS CUALIFICACIONES PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN

Más detalles

FUNCIONES DE NIVEL BÁSICO, INTERMEDIO Y SUPERIOR

FUNCIONES DE NIVEL BÁSICO, INTERMEDIO Y SUPERIOR FUNCIONES DE NIVEL BÁSICO, INTERMEDIO Y SUPERIOR A efectos de determinación de las capacidades y aptitudes necesarias para la evaluación de los riesgos y el desarrollo de la actividad preventiva, las funciones

Más detalles

MANUAL DEL SISTEMA DE GESTION AMBIENTAL ISO 14001:2004. Control de versiones

MANUAL DEL SISTEMA DE GESTION AMBIENTAL ISO 14001:2004. Control de versiones Página 1 de 7 MANUAL DEL SISTEMA DE GESTION AMBIENTAL ISO 14001:2004 Control de versiones Número de Versión Fecha Descripción de cambio 1 24 / feb / 2014 Creación del documento Contenido 1. Objeto y campo

Más detalles

[Guía de auditoría AudiLacteos]

[Guía de auditoría AudiLacteos] [Guía de auditoría AudiLacteos] La siguiente es una guía para realizar la auditoria a la empresa AudiLacteos en procesos de CobiT. Los procesos contemplados en esta guía son: Adquirir y mantener software

Más detalles

DATOS IDENTIFICATIVOS DEL MÓDULO FORMTIVO GESTIÓN DE LA PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES EN PEQUEÑOS NEGOCIOS

DATOS IDENTIFICATIVOS DEL MÓDULO FORMTIVO GESTIÓN DE LA PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES EN PEQUEÑOS NEGOCIOS MÓDULO FORMATIVO DATOS IDENTIFICATIVOS DEL MÓDULO FORMTIVO GESTIÓN DE LA PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES EN PEQUEÑOS NEGOCIOS Duración 60 Código MF1792_2 Familia profesional Administración y gestión Área

Más detalles

PROCEDIMIENTO DE FORMACIÓN INICIAL Y CONTINUADA DE LOS TRABAJADORES

PROCEDIMIENTO DE FORMACIÓN INICIAL Y CONTINUADA DE LOS TRABAJADORES Pág: 1/4 ÍNDICE OBJETIVO ALCANCE IMPLICACIONES Y RESPONSABILIDADES METODOLOGÍA PROGRAMA DE FORMACIÓN ANUAL REGISTRO Y ARCHIVO ANEXOS Elaborado por: Revisado por: Aprobado por: Firma: Firma: Firma: Pág:

Más detalles

INSTRUCCIÓN PARA LA SEÑALIZACIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD DE EDIFICIOS

INSTRUCCIÓN PARA LA SEÑALIZACIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD DE EDIFICIOS INSTRUCCIÓN PARA LA SEÑALIZACIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD DE EDIFICIOS INDICE: 1. OBJETO DE LA INSTRUCCIÓN 2. ÁMBITO DE APLICACIÓN 3. REFERENCIAS LEGISLATIVAS 4. GENERALIDADES 5. SEÑALES A UTILIZAR 6. CRITERIOS

Más detalles

PROCEDIMIENTO DE SEGURIDAD Y SALUD DEL TRABAJO PROCESO GESTIÓN HUMANA

PROCEDIMIENTO DE SEGURIDAD Y SALUD DEL TRABAJO PROCESO GESTIÓN HUMANA Página: 1 de 7 1. OBJETIVO Establecer las acciones para proteger y promover la salud de los colaboradores de la Fundación mediante la prevención y el control de enfermedades y accidentes, y la eliminación

Más detalles

CAPÍTULO 6 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

CAPÍTULO 6 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES CAPÍTULO 6 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 6.1 Conclusiones Habiendo aplicado el modelo que Chiavenato (2002) propone sobre la auditoria de RRHH en la empresa, llegamos a la conclusión de que Tubos y Conexiones

Más detalles

ANEXO VI SIMULACROS DE EMERGENCIA

ANEXO VI SIMULACROS DE EMERGENCIA ANEXO VI MULACROS DE EMERGENCIA COMUNICACIÓN INTERNA De: A: Toda la plantilla Asunto: Realización de simulacro de emergencia Estimados señores; Por la presente les comunico que el día está previsto la

Más detalles

COMPONENTES GENERALES RELACIONADOS CON EL SG-QHSE CUMPLE NO CUMPLE N/A OBSERVACIONES

COMPONENTES GENERALES RELACIONADOS CON EL SG-QHSE CUMPLE NO CUMPLE N/A OBSERVACIONES Página 1 de 6 0. INFORMACIÓN DE LA EMPRESA Y/O CONTRATISTA NOMBRE DE LA EMPRESA O CONTRATISTA NIT/ DOCUMENTO DE IDENTIFICACIÓN DIRECCIÓN TELÉFONO CORREO ELECTRÓNICO TIPO DE CONTRATO TIPO DE SERVICIO O

Más detalles

LINEAMIENTOS Y ESTÁNDARES TÉCNICOS AMBIENTES ADECUADOS Y SEGUROS

LINEAMIENTOS Y ESTÁNDARES TÉCNICOS AMBIENTES ADECUADOS Y SEGUROS LINEAMIENTOS Y ESTÁNDARES TÉCNICOS AMBIENTES ADECUADOS Y SEGUROS Este estándar hace referencia al conjunto de condiciones del espacio físico institucional, de medidas de seguridad y de dotación que hace

Más detalles

MANUAL DE EMERGENCIAS Y EVACUACIÓN DEL EDEFICIO

MANUAL DE EMERGENCIAS Y EVACUACIÓN DEL EDEFICIO MANUAL DE EMERGENCIAS Y EVACUACIÓN DEL EDEFICIO Los objetivos que se pretenden con la redacción de estos manuales son los siguientes: a) Conocer el edificio y sus instalaciones (continente y contenido).

Más detalles

Prácticas Seguras en la Industria de la Construcción

Prácticas Seguras en la Industria de la Construcción PA-03 Prácticas Seguras en la Industria de la Construcción Administración de la seguridad e higiene en las obras 2 Prácticas seguras en la industria de la construcción A través de este documento se proporcionan

Más detalles

PROTOCOLO DE ACTUACIÓN PARA ACCIDENTES E INCIDENTES EN LABORATORIOS DOCENTES DE LA FACULTAD DE MEDICINA

PROTOCOLO DE ACTUACIÓN PARA ACCIDENTES E INCIDENTES EN LABORATORIOS DOCENTES DE LA FACULTAD DE MEDICINA PROTOCOLO DE ACTUACIÓN PARA ACCIDENTES E INCIDENTES EN LABORATORIOS DOCENTES DE LA FACULTAD DE MEDICINA Servicio de Prevención de Riesgos Laborales Universidad Autónoma de Madrid Ciudad Universitaria de

Más detalles

0. Introducción. 0.1. Antecedentes

0. Introducción. 0.1. Antecedentes ISO 14001:2015 0. Introducción 0.1. Antecedentes Conseguir el equilibrio entre el medio ambiente, la sociedad y la economía está considerado como algo esencial para satisfacer las necesidades del presente

Más detalles

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN ENERGÍAS RENOVABLES ÁREA ENERGÍA SOLAR

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN ENERGÍAS RENOVABLES ÁREA ENERGÍA SOLAR TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN ENERGÍAS RENOVABLES ÁREA ENERGÍA SOLAR HOJA DE ASIGNATURA CON DESGLOSE DE UNIDADES TEMÁTICAS 1. Nombre de la asignatura Dibujo industrial 2. Competencias Implementar sistemas

Más detalles

Por su parte el mencionado artículo 24, en su apartado 2, dice literalmente:

Por su parte el mencionado artículo 24, en su apartado 2, dice literalmente: ANEXO Nº 3: PROTOCOLO DE COORDINACION DE ACTIVIDADES EMPRESARIALES EN LOS CENTROS DE TRABAJO DEL MINISTERIO DE DEFENSA EN MATERIA DE PREVENCION DE RIESGOS LABORALES. ANEXO Nº 3 1 PROTOCOLO DE COORDINACIÓN

Más detalles

MS-DPAH-PF-GPAE-02 ASPECTOS QUE DEBE CONTEMPLAR UN PLAN DE EMERGENCIA:

MS-DPAH-PF-GPAE-02 ASPECTOS QUE DEBE CONTEMPLAR UN PLAN DE EMERGENCIA: MINISTERIO DE SALUD DIRECCIÓN DE PROTECCIÓN AL AMBIENTE HUMANO. Revisión 2 Fecha de revisión: 08-04-03 GUIA PROCEDIMIENTO: Guía para la presentación del Programa de Atención de Emergencias Código: MS-DPAH-PF-GPAE-02

Más detalles

MINISTERIO DE GOBERNACIÓN Y POLICÍA AUDITORIA INTERNA OFICIALIZACION Y DIVULGACIÓN CON OFICIO NO.0062-2009

MINISTERIO DE GOBERNACIÓN Y POLICÍA AUDITORIA INTERNA OFICIALIZACION Y DIVULGACIÓN CON OFICIO NO.0062-2009 MINISTERIO DE GOBERNACIÓN Y POLICÍA AUDITORIA INTERNA MANUAL DE PROCESOS OFICIALIZACION Y DIVULGACIÓN CON OFICIO NO.0062-2009 ENERO 2009 INDICE PÁGINA PORTADA 01 ÍNDICE 02 INTRODUCCIÓN 03 MANUAL DE PROCESOS

Más detalles

Nuevo Reglamento Federal de Seguridad y Salud en el Trabajo

Nuevo Reglamento Federal de Seguridad y Salud en el Trabajo Nuevo Reglamento Federal de Seguridad y Salud en el Trabajo A continuación, se ofrece un resumen del nuevo Reglamento Federal de Seguridad y Salud en el Trabajo, publicado en el Diario Oficial de la Federación

Más detalles

PROGRAMA ANUAL DE TRABAJO O DEL COTECIAD

PROGRAMA ANUAL DE TRABAJO O DEL COTECIAD POGAMA ANUAL DE TABAJO DEL COTECIAD EJECICIO 2015 1 ÍNDICE 1.- INTODUCIÓN.1 2.- MACO JUÍDICO..1 3.- OBJETIVO.....2 4.- ACTIVIDADES..2-5 5.- CONOGAMA DE ACTIVIDADES.....6-7 3.- CALENDAIO DE SESIONES ODINAIAS

Más detalles

Marco Normativo para la Implementación de Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo dirigido al Sector Público

Marco Normativo para la Implementación de Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo dirigido al Sector Público Marco Normativo para la Implementación de Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo dirigido al Sector Público Dirección General de Derechos Fundamentales y Seguridad y Salud en el Trabajo

Más detalles

Funciones Service Desk

Funciones Service Desk Servicios Generales Introducción Recepción de necesidades, las oportunas respuestas, y todas aquellas actividades que sean necesarias para una eficiente prestación del servicio. Conducir los trabajos de

Más detalles

Nombre del Documento: RECURSOS, FUNCIONES, RESPONSABILIDADES Y AUTORIDAD. Referencia a la Norma ISO 9001:2008 5.5.1 e ISO 14001 4.4.

Nombre del Documento: RECURSOS, FUNCIONES, RESPONSABILIDADES Y AUTORIDAD. Referencia a la Norma ISO 9001:2008 5.5.1 e ISO 14001 4.4. Página 1 de 20 CARGO RESPONSABILIDADES AUTORIDAD Ejercer el liderazgo efectivo Autorizar los recursos y participativo en su ámbito necesarios para la de influencia y asegurar la operación del SIG. implementación

Más detalles

LICITACION PRIVADA 12/10 ANEXO III ESPECIFICACIONES TECNICAS BASICAS

LICITACION PRIVADA 12/10 ANEXO III ESPECIFICACIONES TECNICAS BASICAS LICITACION PRIVADA 12/10 ANEXO III ESPECIFICACIONES TECNICAS BASICAS 1. OBJETO: Prevención y control de la presencia de plagas que puedan afectar la salud humana y/o la conservación de edificios y bienes,

Más detalles

Dirección Corporativa de Administración. Área Coordinadora de Archivo. Plan Anual de Desarrollo Archivístico (PADA) 2015

Dirección Corporativa de Administración. Área Coordinadora de Archivo. Plan Anual de Desarrollo Archivístico (PADA) 2015 Dirección Corporativa de Administración Área Coordinadora de Archivo Plan Anual de Desarrollo Archivístico (PADA) 2015 Abril, 2015 Marco de Referencia Desde 2004, la organización y conservación de los

Más detalles

1. OBJETIVO 2. ALCANCE

1. OBJETIVO 2. ALCANCE 1. OBJETIVO Este instructivo tiene como fin establecer las actividades necesarias para garantizar el adecuado manejo y disposición final de los residuos ordinarios generados en la Universidad del Atlántico,

Más detalles

RESOLUCION NUMERO 028

RESOLUCION NUMERO 028 Página 1 de 6 CDS MGG 028 RESOLUCION NUMERO 028 MEDIANTE LA CUAL SE ESTABLECE LA CONFORMACION, MANEJO Y LAS DISPOSICIONES PARA LA CONFORMACION COMITÉ PARA LA GESTION DEL RIESGO VIGENCIA 2011-2012. OBJETIVO

Más detalles

Dirección de Planificación y Desarrollo Descripción de Programas y Proyectos - Octubre - 2014

Dirección de Planificación y Desarrollo Descripción de Programas y Proyectos - Octubre - 2014 Dirección de Planificación y Desarrollo Descripción de Programas y Proyectos - Octubre - 2014 Proveer el Data Center de equipo para la prevención y sofocación de incendios La Superintendencia de Valores

Más detalles

MANUAL DE RESPALDOS Y ESTÁNDARES DE SEGURIDAD INFORMÁTICA PARA USUARIOS (RECUPERACIÓN DE INFORMACIÓN EN CASO DE DESASTRE)

MANUAL DE RESPALDOS Y ESTÁNDARES DE SEGURIDAD INFORMÁTICA PARA USUARIOS (RECUPERACIÓN DE INFORMACIÓN EN CASO DE DESASTRE) MANUAL DE RESPALDOS Y ESTÁNDARES DE SEGURIDAD INFORMÁTICA PARA USUARIOS (RECUPERACIÓN DE INFORMACIÓN EN CASO DE DESASTRE) Manual de Políticas y Estándares de Seguridad Informática para recuperación de

Más detalles

5. Servicios de salud ocupacional y Asesoría en Seguridad Industrial

5. Servicios de salud ocupacional y Asesoría en Seguridad Industrial 5. Servicios de salud ocupacional y Asesoría en Seguridad Industrial ACTIVIDADES BÁSICAS a. Programa de Salud Ocupacional Asesoría en la elaboración, actualización, implementación y desarrollo en todas

Más detalles

DEPARTAMENTO DEL META MUNICIPIO DE PUERTO LLERAS NIT 892.099.309-2 CONTROL INTERNO INFORME SEGUIMIENTO MAPA DE RIESGOS

DEPARTAMENTO DEL META MUNICIPIO DE PUERTO LLERAS NIT 892.099.309-2 CONTROL INTERNO INFORME SEGUIMIENTO MAPA DE RIESGOS PROCESO AREA AUDITADA: MAPA DE RIESGOS DIRECTIVO RESPONSABLE: Secretaria de Planeación Responsables de los Procesos FECHA DE ELABORACION: Marzo de 2014 DESTINATARIO: Alcaldesa Secretarios de Despacho ASPECTOS

Más detalles

Gestión de sustancias químicas y sus residuos

Gestión de sustancias químicas y sus residuos Gestión de sustancias químicas y sus residuos Ponente: Ariel Alfaro Vargas Área temática: Estructura, gestión institucional y hacienda universitaria Resumen: La presente ponencia es expuesta por el Lic.

Más detalles

PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN DE LAS COMPETENCIAS PROFESIONALES CUESTIONARIO DE AUTOEVALUACIÓN PARA LAS TRABAJADORAS Y TRABAJADORES

PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN DE LAS COMPETENCIAS PROFESIONALES CUESTIONARIO DE AUTOEVALUACIÓN PARA LAS TRABAJADORAS Y TRABAJADORES MINISTERIO DE EDUCACIÓN SECRETARÍA DE ESTADO DE EDUCACIÓN Y FORMACIÓN PROFESIONAL DIRECCIÓN GENERAL DE FORMACIÓN PROFESIONAL INSTITUTO NACIONAL DE LAS CUALIFICACIONES PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN

Más detalles

PROGRAMA DE ALMACENAMIENTO, SEGURIDAD ORDEN Y ASEO

PROGRAMA DE ALMACENAMIENTO, SEGURIDAD ORDEN Y ASEO PROGRAMA DE ALMACENAMIENTO, SEGURIDAD ORDEN Y ASEO MAYOR PRODUCTIVIDAD Y UN MEJOR LUGAR DE TRABAJO EN QUE CONSISTE EL PROGRAMA? Es un programa diseñado por COLMENA ARP, para: Mejorar condiciones de seguridad.

Más detalles

CAPITULO V APLICACIÓN DELAS 5 S

CAPITULO V APLICACIÓN DELAS 5 S CAPITULO V APLICACIÓN DELAS 5 S 5.1 Generalidad de la empresa El presente trabajo se aplico en una Pymes y sus datos generales son: Nombre: Tapicería Lagunas. Registrada: El 17 de junio de 1999. Razón

Más detalles

MODELOS DE ESTRUCTURA PARA LAS DIRECCIONES DE INFORMÁTICA

MODELOS DE ESTRUCTURA PARA LAS DIRECCIONES DE INFORMÁTICA MODELOS DE ESTRUCTURA PARA LAS DIRECCIONES DE INFORMÁTICA OPCION 1: PEQUEÑA ENVERGADURA DIRECCIÓN DE INFORMÁTICA DEPARTAMENTO DE SISTEMAS DEPARTAMENTO DE INFRAESTRUCTURA Y ASISTENCIA A USUARIOS DIRECCIÓN

Más detalles

México, DF, a 16 de noviembre de 2012. Secretarios de la Cámara de Diputados del Honorable Congreso de la Unión. Presente

México, DF, a 16 de noviembre de 2012. Secretarios de la Cámara de Diputados del Honorable Congreso de la Unión. Presente DE LA SECRETARÍA DE GOBERNACIÓN, CON LA QUE REMITE CONTESTACIÓN A PUNTO DE ACUERDO, APROBADO POR LA CÁMARA DE DIPUTADOS, RELATIVOS A LAS ESTACIONES DE SERVICIO DE VENTA DE COMBUSTIBLE. México, DF, a 16

Más detalles

12. TIPIFICACIÓN Y ALCANCE DE LOS PLANES DE PROTECCIÓN (PLAN GENERAL, PLAN COMARCAL, PLANES MUNICIPALES Y PLANES DE AUTOPROTECCIÓN

12. TIPIFICACIÓN Y ALCANCE DE LOS PLANES DE PROTECCIÓN (PLAN GENERAL, PLAN COMARCAL, PLANES MUNICIPALES Y PLANES DE AUTOPROTECCIÓN 12. TIPIFICACIÓN Y ALCANCE DE LOS PLANES DE PROTECCIÓN (PLAN GENERAL, PLAN COMARCAL, PLANES MUNICIPALES Y PLANES DE AUTOPROTECCIÓN Las circunstancias que concurren en los incendios forestales, como factores

Más detalles

HOSPITAL SEGURO. Programa Estratégico

HOSPITAL SEGURO. Programa Estratégico HOSPITAL SEGURO Programa Estratégico 1 Contenido 1.- Presentación 2.- Justificación 3.- Objetivo 4.- Líneas estratégicas 5.- Actividades 6.- Organización 7.- Evaluación 2 1.- Presentación La Organización

Más detalles

Bienestar, seguridad y salud en el trabajo

Bienestar, seguridad y salud en el trabajo Bienestar, seguridad y salud en el trabajo Política y Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo ISAGEN cuenta con una política del trabajo en la que se encuentran los lineamientos generales

Más detalles

PLAN DE MEJORA CONTINUA

PLAN DE MEJORA CONTINUA DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN TECNOLÓGICA INDUSTRIAL DIRECCIÓN DE PLANEACIÓN Y EVALUACIÓN DEL CENTRO DE BACHILLERATO TECNOLÓGICO INDUSTRIAL Y DE SERVICIOS No. 272 CICLO ESCOLAR 2013-2014 [Escriba texto]

Más detalles

1. DATOS GENERALES. Nº de niñas, niños o adolescentes presentes. Número de funcionarios/as

1. DATOS GENERALES. Nº de niñas, niños o adolescentes presentes. Número de funcionarios/as Página: 1 de 5 1. DATOS GENERALES 1.1 Centro residencial 1.2 Modalidad 1.3 Dirección 1.4 Teléfono 1.5 Institución 1.6 Nº de plazas Hombres Mujeres 1.7 Nº de niñas, niños o adolescentes presentes Hombres

Más detalles

El Auditor y la organización

El Auditor y la organización Unidad 1 El Auditor y la organización Erika Valenzuela Felix ITI9-3 Hermosillo, Sonora. Agosto 2015 Dir: Agua dura #3 Col. Altares, Cel: 6623161983 Email: valeery.vv@gmail.com Índice Introducción 3 Interpretación

Más detalles

DIRECCION GENERAL DE RENTAS DE LA PROVINCIA DE TUCUMAN

DIRECCION GENERAL DE RENTAS DE LA PROVINCIA DE TUCUMAN DIRECCION GENERAL DE RENTAS DE LA PROVINCIA DE TUCUMAN La nueva sede cuenta con una sala de conferencias con sistema multimedio con capacidad para 170 personas. Primordial a la hora de pensar el equipamiento,

Más detalles