HOJA DE RUTA: PROYECTOS PROVINCIALES ESCALABLES (PPE)

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "HOJA DE RUTA: PROYECTOS PROVINCIALES ESCALABLES (PPE)"

Transcripción

1

2 SUBSECRETARÍA DE COBERTURAS PÚBLICAS SANITARIAS 2018 RESUMEN EJECUTIVO HOJA DE RUTA: PROYECTOS PROVINCIALES ESCALABLES (PPE) OBJETIVO: establecer una hoja de ruta para la implementación de la Cobertura Universal de Salud (CUS) a través de Proyectos Provinciales Escalables (PPE). EJES DE TRABAJO: El Ministerio de Salud de la Nación propone trabajar junto con los Ministerios de Salud Provinciales en un Plan de Implementación basado en los siguientes ejes: 1. Población a cargo de equipos de salud familiar y comunitaria. Implica la nominalización de la población, georreferenciamiento y su asignación a equipos de salud capacitados y comprometidos por su cuidado. 2. Sistemas de Información Interoperables y aplicaciones informáticas. Contar con una historia clínica electrónica es la plataforma para asegurar la continuidad de los cuidados de las personas. Contar con registros nominalizados, longitudinales y únicos que construyan una historia clínica única nacional, que incluya la historia de tratamientos, prestaciones, prescripciones, alergias, antecedentes clínicos de cada individuo, es una herramienta fundamental para mejorar la calidad de la atención médica. El desarrollo de aplicaciones informáticas (alertas, recordatorios, etc.), consultas a distancia (Telesalud), son acciones que se incluyen en este componente. 3. Ampliación de la cobertura prestacional, mejora de la calidad de atención y priorización de líneas de cuidado. Implica analizar qué servicios se están brindando y dónde, con qué oportunidad y calidad, y si se adecuan a las necesidades de la población. Esto requiere la identificación de la población con riesgo asociado a cada línea de cuidado, la explicitación de los servicios, la organización de redes por niveles de complejidad creciente, la utilización de guías de práctica clínica y el monitoreo de indicadores de utilización, procesos de atención y resultado sanitario, estableciendo metas y la asignación de recursos específicos. Dónde se implementan los PPE? La provincia seleccionará un número reducido de establecimientos de primer nivel de atención y su hospital de referencia, para la implementación de acciones que contribuyan a mejorar procesos de atención cumpliendo con estándares de calidad definidos, en el marco de los 3 ejes mencionados. La metodología propuesta para la implementación de los PPE es en etapas de complejidad creciente. Una vez cumplida la meta en los establecimientos seleccionados la provincia podrá escalar la experiencia a otros establecimientos. Plazos. Los plazos de implementación de los PPE serán establecidos en conjunto entre las Nación y las jurisdicciones. Monitoreo. El monitoreo de cumplimiento de los PPE se realizará sobre indicadores predeterminados, consensuando las metas entre la Nación y la provincia. 3

3 4 HOJA DE RUTA PARA PROYECTOS PROVINCIALES ESCALABLES (PPE)CUS

4 SUBSECRETARÍA DE COBERTURAS PÚBLICAS SANITARIAS 2018 ÍNDICE LA ESTRATEGIA DE LA COBERTURA UNIVERSAL DE SALUD 1.1. Población a cargo de equipos de salud familiar y comunitaria 1.2. Sistemas de Información Interoperables y aplicaciones informáticas 1.3. Ampliación de la cobertura prestacional, mejora de la calidad de atención y priorización de líneas de cuidado 2. PROYECTOS PROVINCIALES ESCALABLES DE CUS 2.1. Aspectos a tener en cuenta para la selección de los establecimientos 2.2. Equipos de trabajo: Nación y Provincia 2.3. Resultados esperados 2.4. Métricas 2.5. Menú de Acciones Población a cargo de equipos de salud familiar y comunitaria Equipos de salud familiar y comunitaria Definición de áreas de responsabilidad y asignación de población a cargo Sistemas de Información Interoperables y aplicaciones informáticas Gobernanza y recursos humanos Registros nacionales de referencia Infraestructura y equipamiento Acceso a los servicios de salud Historia clínica electrónica Estándares Registros y facturación Estudios complementarios y medicamentos Gestión de información TICs en el punto de atención Marco Legal Ampliación de la cobertura prestacional, mejora de la calidad de atención y priorización de líneas de cuidado Priorización de líneas de cuidado Calidad de Atención Redes explícitas de atención 3. PLAN DE TRABAJO 3.1. Conformación del equipo de trabajo 3.2 Fases de la planificación 3.3. Fases de la implementación 5

5 6 HOJA DE RUTA PARA PROYECTOS PROVINCIALES ESCALABLES (PPE)CUS

6 SUBSECRETARÍA DE COBERTURAS PÚBLICAS SANITARIAS LA ESTRATEGIA DE LA COBERTURA UNIVERSAL DE SALUD El Gobierno Nacional, a través del Ministerio de Salud de la Nación, estableció como una de sus políticas sustanciales a partir de , avanzar en el camino hacia la Cobertura Universal de Salud (CUS). De acuerdo con su marco normativo 2, instruye a todos los Programas nacionales dependientes del Ministerio a colaborar y coordinar su accionar con la implementación y el desarrollo de esta estrategia. La Cobertura Universal de Salud (CUS) consiste en asegurar que todas las personas reciban los servicios de salud que necesitan, con adecuado acceso y calidad y sin tener que sufrir penurias financieras para pagarlos (OMS 2010, ONU 2015). Bajo la concepción de que la salud es un derecho humano fundamental, y la equidad es un aspecto primordial para hacerlo efectivo, la CUS implica que todas las personas y las comunidades tengan acceso, sin discriminación alguna, a servicios integrales de salud, adecuados, oportunos y de calidad, así como a medicamentos seguros, eficaces y asequibles, sin que los usuarios se expongan a dificultades financieras, en particular los grupos en situación de vulnerabilidad. En Argentina el acceso, entendido como la capacidad de utilizar los servicios de salud sin que existan barreras administrativas, organizacionales, geográficas, financieras, culturales o de género, es universal. El concepto de cobertura trasciende el de acceso. Cobertura no solo es acceder a los servicios sino que además implica continuidad de la atención, integralidad, coordinación de cuidados, con efectividad, equidad y calidad. De eso se trata la cobertura efectiva a la que hace referencia el concepto de CUS, diferenciándose del acceso episódico a los servicios de salud. También, dependiendo del tipo de cobertura y la ubicación geográfica de las personas, el acceso y la atención en los servicios de salud es heterogéneo en cuanto a oportunidad y calidad. Las diferencias en cuanto al gasto per cápita en salud entre las jurisdicciones repercute en los resultados sanitarios. Diferencias de hasta 2 veces en mortalidad infantil, de hasta 9 veces en mortalidad materna, de hasta 3 veces en mortalidad por cáncer de colon y de hasta 8 veces en cáncer de cuello cervicouterino, son algunos ejemplos de inequidades entre las jurisdicciones. Por lo tanto, el camino hacia la CUS implica cerrar las brechas de inequidad en el acceso a los servicios de salud entre las jurisdicciones y entre los tipos de cobertura (pública, privada y de la seguridad social), para que todas las personas tengan un cuidado integral en salud homogéneo que garantice estándares de calidad, independientemente de dónde vivan o su condición socioeconómica. 1. La implementación de la CUS es una de las 100 iniciativas prioritarias del gobierno nacional para alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sustentable (ODS). 2. Resolución Ministerial N 475/16. Se instruye a todos los programas nacionales del MSAL a coordinar su accionar con la implementación de la CUS. infoleg.gob.ar/infoleginternet/anexos/ /261130/norma.htm Decreto N 908/16 PEN. Se establece un destino excepcional del Fondo Solidario de Distribución y crea un fideicomiso; y define la Estrategia CUS. infoleg.gob.ar/infoleginternet/anexos/ /264047/norma.htm Resolución Ministerial N 840/17. Constituye el Fideicomiso creado por Decreto 908/ /norma.htm Resolución Ministerial N 1552/17. Aprueba el Reglamento Operativo de la Unidad Ejecutora del Fideicomiso antes mencionado. infoleginternet/anexos/ /279964/norma.htm 7

7 HOJA DE RUTA PARA PROYECTOS PROVINCIALES ESCALABLES (PPE)CUS Considerando que alcanzar la CUS es un proceso y el rol del Ministerio de Salud de la Nación en cuanto su responsabilidad en la rectoría del sistema de salud para disminuir las brechas de inequidad, el presente documento constituye una hoja de ruta para avanzar hacia la CUS. A continuación se presentan los 3 ejes de trabajo propuestos: 1.1. POBLACIÓN A CARGO DE EQUIPOS DE SALUD FAMILIAR Y COMUNITARIA El concepto de población a cargo se refiere a la asignación de población a un establecimiento de salud y a sus trabajadores, que tienen la responsabilidad sanitaria asociada a la promoción de la salud, prevención de las enfermedades y resolución de situaciones de salud de alta prevalencia. La asignación de población a cargo consta de dos dimensiones: 1) implica la asignación de la población a cada establecimiento de salud mediante la definición de áreas de responsabilidad 3 ; 2) luego, al interior de cada efector, se asigna el cuidado de cada persona entre los integrantes del equipo de salud, mediante el proceso de panelización. Según las experiencias internacionales y locales, las ventajas de que cada persona cuente con un establecimiento de salud de referencia, son numerosas. Entre otras cosas, favorece el conocimiento integral del equipo de salud sobre su población y de los determinantes sociales de su salud, potencia el vínculo entre el usuario y el equipo de salud y promueve la continuidad de la atención, entre otras. Esto implica desarrollar procesos, herramientas y formas de organización que permitan identificar unívocamente a cada persona, conocer sus características y su riesgo para adaptar los servicios a sus necesidades. Asimismo también requiere contar con equipos de salud con competencias acordes para brindar respuestas adecuadas. La nominalización, en tanto proceso tendiente a otorgarle identidad a cada persona, se considera el primer paso para la asignación de población a cargo. A su vez, implica que las personas conozcan sus servicios de salud de referencia y que los equipos de salud conozcan a su población a cargo. La nominalización constituye una condición necesaria para que los equipos de salud familiar y comunitaria puedan proveer servicios integrales, identificando claramente a su población y delimitando las áreas geográficas que se encuentran bajo su responsabilidad. Este proceso debe incluir además, la identificación de variables que permiten realizar el diagnóstico sociosanitario y de esta manera poder planificar los cuidados preventivos haciendo foco en aquellos grupos familiares más vulnerables. La georreferenciación, mediante el uso de un sistema de información, consiste en asignarle una ubicación en mapas a las personas nominalizadas a través de un sistema de coordenadas. Esta herramienta contribuye al seguimiento de la salud de las personas, a identificar patrones de distribución espacial de factores de riesgo, construir mapas con indicadores que permitan un seguimiento a nivel local. También permitirá la evaluación de impacto en las intervenciones en salud, la vigilancia y monitoreo en salud pública. 3. Ámbito geográfico de cobertura asignado a un establecimiento de salud 8

8 SUBSECRETARÍA DE COBERTURAS PÚBLICAS SANITARIAS 2018 El abordaje comunitario se ve facilitado cuando es posible identificar nominalmente la población. En los sistemas de salud en los cuales el médico de familia tiene a su cargo una población definida las estrategias de promoción de la salud y prevención de la enfermedad, así como el reconocimiento y manejo sistematizado de los problemas de su población, son mucho más eficientes. Existen algunos parámetros de referencia para la conformación de equipos de salud familiar y comunitaria, los cuales son implementables de acuerdo con las posibilidades de cada jurisdicción: 1) Equipo núcleo: 1 (uno) médico/a con la especialidad de medicina familiar/general, 1 (uno) enfermero/a, y agentes comunitarios de salud (ACS); responsables por, como máximo habitantes (de 800 a 1000 familias), siendo el promedio recomendado de habitantes. Cada ACS puede ser responsable de una micro área con aproximadamente 750 a 800 personas. 2) Equipo ampliado: cada 2 equipos núcleo: Trabajador/a Social, Psicólogo/a, Obstétrico/a, Odontólogo/a, Nutricionista, y eventualmente otras especialidades médicas (por ejemplo pediatría, clínica, ginecología, psiquiatría) y otras disciplinas (por ejemplo epidemiología, antropología, sociología, acompañante terapéutico, kinesiología) que las jurisdicciones consideren pertinentes según problemas prevalentes. 3) Equipos de Atención Psicosocial (EAPS) que actúan como apoyo matricial del Equipo de Salud Familiar y Comunitaria en lo que respecta a la promoción de la salud mental, y la prevención, abordaje y tratamiento de los problemas psicosociales. La identificación de las personas en su contexto familiar y comunitario representa el salto cualitativo que esta estrategia propone para el fortalecimiento de la atención primaria en la política pública de la CUS posicionando a la salud como un derecho humano fundamental SISTEMAS DE INFORMACIÓN IN- TEROPERABLES Y APLICACIONES INFOR- MÁTICAS Se considera fundamental incrementar las capacidades institucionales de los sistemas públicos jurisdiccionales de salud mediante el desarrollo o fortalecimiento de sus sistemas de información. Esto implica trabajar en pos de definir indicadores reportables para el monitoreo del proceso de atención y estándares de interoperabilidad para los diferentes sistemas existentes, contando con reportes periódicos. Contar con una historia clínica electrónica es la plataforma para asegurar la continuidad de los cuidados de las personas. Actualmente en Argentina las historias clínicas están fragmentadas por instituciones, jurisdicciones o niveles de atención, incluso en provincias que han implementado historia clínica electrónica en el sistema público, estas no suelen integrarse con el nivel privado o de obras sociales. Contar con registros nominalizados, longitudinales y únicos que construyan una historia clínica única nacional, que incluya la historia de tratamientos, prestaciones, prescripciones, alergias, antecedentes clínicos de cada individuo, es una herramienta fundamental para mejorar la calidad de la atención médica. La toma de decisiones de los profesionales en el punto de atención se basa en la información clínica disponible y la fragmentación de la misma dificulta esta tarea. Contar con un sistema de información integrado posibilita el acceso a información actualizada y completa, así como también a disponer de sistemas de soporte a la toma de decisiones que previenen errores y omisiones, 9

9 HOJA DE RUTA PARA PROYECTOS PROVINCIALES ESCALABLES (PPE)CUS presentado como alertas por alergias, interacciones medicamentosas, prácticas preventivas pendientes, etc. Desde la perspectiva de las políticas sanitarias, resulta clave facilitar una detección precisa de necesidades de la población, con registros nominalizados y georreferenciados, facilitando la planificación de los servicios de salud. Asimismo, es importante contar con información para evaluar el impacto de políticas implementadas. Finalmente, los procesos de carga se simplifican, se elimina la doble carga existente (primero en la atención y luego el dato se duplica manualmente para facturación y estadísticas), redundando en una mejora de la calidad del dato, dado que la información cargada por el profesional en forma primaria tiene mejoras cualitativas, llega más temprano, y permite reutilizar el esfuerzo administrativo para otras tareas. Desde el Ministerio de Salud de la Nación la propuesta consiste en lograr que el sistema de salud cuente con tecnologías que permitan registrar información en forma primaria durante el contacto con el paciente, en sistemas interoperables que permitan compartir la información entre niveles de atención y jurisdicciones, construyendo para cada paciente una historia clínica nacional, longitudinal y completa, de utilidad clínica, estadística y de gestión AMPLIACIÓN DE LA COBERTURA PRESTACIONAL, MEJORA DE LA CALIDAD DE ATENCIÓN Y PRIORIZACIÓN DE LÍNEAS DE CUIDADO El concepto de cobertura explícita está directamente relacionado con el de calidad de atención. El mismo implica analizar qué servicios se están brindando, con qué oportunidad y calidad, y si se adecuan a las necesidades de la población. También implica ordenar los servicios de salud en redes organizadas por niveles de complejidad creciente. Esto requiere explicitar los servicios que se brindan en cada una de las instituciones, desarrollar herramientas que faciliten el acceso (por ejemplo, turnos programados y protegidos) y establecer circuitos o recorridos por los cuales las personas deben transitar el sistema de salud, y difundirlos a la población. Una de las estrategias para alcanzar la cobertura explícita consiste en definir líneas de cuidado prioritarias, sobre una condición de salud o enfermedad. Esto significa desplegar un conjunto de cuidados responsables, continuos e integrales, que incluye la promoción de la salud, la prevención de riesgos globales y específicos, y la asistencia en todos los niveles de complejidad. En este sentido, resulta clave la identificación de la población con riesgo asociado a cada línea de cuidado, la explicitación de los servicios, la utilización de guías de práctica clínica y el monitoreo de indicadores de utilización, procesos de atención y resultado sanitario, estableciendo metas y la asignación de recursos específicos. La construcción de líneas de cuidado implica además estandarizar todo el proceso de atención, a fin de reducir la variabilidad de la práctica médica, desde la promoción hasta el diagnóstico y el tratamiento. Algunos ejemplos de líneas de cuidado a priorizar son: atención del embarazo, cáncer de mama, cáncer cervicouterino, cáncer de colon, seguimiento de personas adultas con diabetes, hipertensión, etc. En ese sentido, las enfermedades crónicas no transmisibles (ECNT) constituyen una prioridad debido al incremento de su prevalencia en las últimas décadas. Este incremento no ha sido acompañado en la misma medida por reformas en el modelo de atención que permitan brindar una atención adecuada. 10

10 SUBSECRETARÍA DE COBERTURAS PÚBLICAS SANITARIAS 2018 La atención de personas con enfermedades crónicas requiere pasar de este modelo reactivo, centrado en la enfermedad, a un modelo proactivo y planificado, centrado en la persona y su contexto. Un modelo que garantice una buena calidad de atención, facilite el seguimiento longitudinal, favorezca la participación activa del paciente y promueva la adherencia al tratamiento. 2 PROYECTOS PROVINCIALES ESCALABLES DE CUS En base a los tres ejes planteados se propone la implementación de Proyectos Provinciales Escalables (PPE) con el objetivo de que la Nación y las jurisdicciones se asocien en la implementación de la estrategia de la Cobertura Universal de Salud, fortaleciendo en primera instancia el subsector público. Los PPE implican que los Ministerios de Salud Provinciales desarrollen, con el apoyo de la Nación, un Plan de Implementación para los tres ejes mencionados en los establecimientos de salud seleccionados por la provincia (un número reducido de centros de atención primaria y su hospital de referencia). El siguiente paso es la definición, por parte de la provincia, de las líneas de cuidado priorizadas en las que se van a implementar acciones con el fin de mejorar y estandarizar procesos de atención cumpliendo con estándares de calidad definidos. La metodología propuesta para la implementación de los PPE es en etapas de complejidad creciente. Es decir, que se identificarán de manera conjunta, entre las provincias y la Nación, los resultados que se esperan alcanzar en cada uno de los momentos ASPECTOS A TENER EN CUENTA PARA LA SELECCIÓN DE LOS ESTABLECIMIENTOS Para la selección de los establecimientos se recomienda considerar los siguientes aspectos: Contar con conectividad; Conformación del equipo de salud: se recomienda contar con equipos integrados al menos por administrativos, agentes sanitarios, enfermeros/as, médicos de familia, generalistas o clínicos; Prestaciones y servicios ofrecidos: se recomienda contar con efectores que cuenten con una administración, servicio de farmacia o dispensa de medicamentos, servicio de enfermería, como mínimo; Actitud proactiva al cambio y permeabilidad a adoptar nuevos procesos y maneras de trabajar; Implementación en el establecimiento de los programas nacionales: SUMAR-REDES-PROTEGER; Pertenencia de los efectores a una misma red de atención; Mayor proporción de población con Cobertura Pública exclusiva; Condiciones de salud y de vulnerabilidad de la población a cargo. 11

11 HOJA DE RUTA PARA PROYECTOS PROVINCIALES ESCALABLES (PPE)CUS 2.2. EQUIPOS DE TRABAJO: NACIÓN Y PROVINCIA EN LOS CAPS: Organización de equipos básicos en cada efector; Equipos de salud capacitados en gestión clínica; El Ministerio de Salud de la Nación brindará el acompañamiento y el soporte necesario para la elaboración e implementación del Plan de trabajo. El equipo nacional de PPE de CUS estará constituido por integrantes de las siguientes dependencias: Dirección Nacional de Sistemas de Información en Salud; Dirección Nacional de Salud Familiar y Comunitaria; y Programas SUMAR, REDES y PROTEGER. La provincia deberá contar con un equipo multidisciplinario de implementación del PPE de CUS en las jurisdicciones. El mismo deberá desarrollar estrategias de manejo de cambio durante el proceso de implementación en el punto de atención, por ello se sugiere contar con los siguientes perfiles: Líder de proyecto (responsable de la implementación de la estrategia y de la rendición de los avances); Líder de implementación en terreno (requiere conocimientos sanitarios e informáticos); Responsable de informática; Responsables de REDES, SUMAR y PROTEGER; Equipo de implementadores: profesionales de la salud formados en el modelo de cuidados crónicos y en el sistema de información a implementar RESULTADOS ESPERADOS Se considerará que el PPE ha alcanzado a desarrollar establecimientos en línea con la CUS, cuando se hayan desencadenado los siguientes procesos: Áreas de responsabilidad delimitada y conocida por cada efector; Población nominalizada con identificación unívoca de las personas; Población georreferenciada; Población asignada a los equipos de salud (panelizada); Historia clínica electrónica funcionando en todos los consultorios; Turnos programados; Turnos protegidos en el hospital de referencia; Prescripción y dispensa electrónica de medicamentos; Cartera de servicios actualizadas disponible en página web/aplicaciones y cartelería del centro, etc.; Proceso informatizado de referencia-contra referencia mediante redes explícitas de complejidad creciente, incluyendo el uso de telemedicina en casos apropiados; Cumplimiento certificado de estándares de calidad en al menos dos de las líneas de cuidado priorizadas; Facturación electrónica a financiadores (SUMAR, Obras Sociales, prepagas, etc.). Implementar en los efectores las modificaciones propuestas implica un proceso complejo que requiere continuidad en el tiempo. En ese sentido es que se plantea ir logrando resultados en etapas: 12

12 SUBSECRETARÍA DE COBERTURAS PÚBLICAS SANITARIAS 2018 Primera etapa: desarrollo básico - Población nominalizada con identificación unívoca de las personas; - Áreas de responsabilidad delimitada y conocida para cada efector; - Organización de equipos básicos en cada efector; - Rondas sanitarias en funcionamiento; - Historia clínica electrónica funcionando en todos los consultorios; - Turnos programados; - Garantizar el conjunto de prestaciones que aseguren la atención integral de los problemas priorizados; - Equipo de salud capacitado en las líneas de cuidado (SUMAR-REDES), por ejemplo, MAPEC; - La Autoevaluación de los procesos de Atención de la salud y Gestión y organización. Identificación de oportunidades de mejora, y elaboración de estrategias y planes de acción para alcanzar el cumplimiento de los estándares propuestos en cada centro. Segunda etapa: desarrollo avanzado - Población georreferenciada; - Población asignada a los equipos de salud (panelizada); - Turnos protegidos en el hospital de referencia; - Prescripción y dispensa electrónica de medicamentos; - Cartera de servicios actualizada disponible en página web/aplicaciones y cartelería del centro; - Proceso informatizado de referencia-contra referencia mediante redes explícitas de complejidad creciente, incluyendo el uso de Telemedicina en casos apropiados; - Cumplimiento certificado de estándares de calidad en las tres líneas de cuidado priorizadas siguiendo las GPC: cáncer cervicouterino, diabetes tipo 2 del adulto, y embarazo de bajo riesgo; y organización de los equipos de salud con roles y tareas que garanticen la respuesta a las necesidades de la población a cargo; - Capacidad de facturación electrónica a financiadores (SUMAR, Obras Sociales, prepagas, etc.); EN EL HOSPITAL Proceso informatizado de referencia y contra referencia mediante redes explícitas de complejidad creciente, incluyendo el uso de Telemedicina en casos apropiados; Sistema de información hospitalario desarrollado que integre HCE, sistemas de censo en línea (ADT), sistemas de información de radiología y laboratorio, entre otros; Sistemas de información hospitalarios integrados con los efectores de la red de atención primaria; Turnos programados; Turnos protegidos para derivaciones desde el primer nivel; programados en el primer nivel para la contra referencia; Cumplimiento certificado de estándares de calidad en al menos dos de las líneas de cuidado prioriza- 13

13 HOJA DE RUTA PARA PROYECTOS PROVINCIALES ESCALABLES (PPE)CUS das: cumplimiento de los estándares de calidad de atención mediante la aplicación de guías de práctica clínica. Garantizar conjunto de prestaciones que aseguren la atención integral de los problemas priorizados; Prescripción y dispensa electrónica de medicamentos; Cartera de servicios actualizadas disponible en página web/aplicaciones y cartelería del centro etc.; Equipo de salud capacitado en las líneas de cuidado (SUMAR-REDES), por ejemplo MAPEC; Facturación electrónica a financiadores (SUMAR, Obras Sociales, prepagas, etc.); También en los hospitales se plantea un proceso de implementación gradual de los resultados esperados en dos etapas: Primera etapa: desarrollo básico - Turnos programados. - Garantizar conjunto de prestaciones que aseguren la atención integral de los problemas priorizados. - Equipo de salud capacitado en el abordaje del paciente con enfermedades crónicas (SUMAR-RE- DES), por ejemplo, MAPEC. Segunda etapa: desarrollo avanzado - Proceso informatizado de referencia y contra referencia mediante redes explícitas de complejidad creciente, incluyendo el uso de Tele Medicina en casos apropiados. - Sistema de información hospitalario desarrollado que integre HCE, sistemas de censo en línea (ADT), sistemas de información de radiología y laboratorio, entre otros. - Sistemas de información hospitalarios integrados con los efectores de la red de atención primaria. - Turnos protegidos para derivaciones desde el primer nivel. - Turnos programados en el primer nivel para la contra referencia. - Cumplimiento certificado de estándares de calidad en las tres líneas de cuidado priorizadas siguiendo las GPC: cáncer cervicouterino, diabetes tipo 2 del adulto, y embarazo de bajo riesgo. - Cartera de servicios actualizada disponible en página web/aplicaciones y cartelería del centro. - Capacidad de facturación electrónica a financiadores (SUMAR, Obras Sociales, prepagas, etc.). - Prescripción y dispensa electrónica de medicamentos MÉTRICAS El equipo local deberá monitorear indicadores que darán cuenta del avance del PPE, algunos de ellos serán: Cantidad de personas nominalizadas identificadas con un proceso que asegure su representación unívoca/cantidad de población a cargo de los efectores del PPE; 14

14 SUBSECRETARÍA DE COBERTURAS PÚBLICAS SANITARIAS 2018 Cantidad de equipos de Salud Familiar/cantidad de población a cargo de los efectores del PPE; Cantidad de población asignada a equipos de Salud Familiar/total de población nominalizada de los efectores del PPE; Cantidad de personas georreferenciadas/total de población nominalizada de los efectores del PPE; Cantidad de consultorios con HCE/total de consultorios de los efectores del PPE; Cantidad de HCE abiertas/total de población nominalizada; Cantidad de profesionales que utilizan la HCE/total de profesionales de los efectores del PPE; Cantidad de consultas con turnos programados/total de consultas por efector del PPE; Cantidad de turnos protegidos por efector del PPE; Existencia de sistema de asignación de turnos programados y protegidos en los efectores del PPE; Cantidad de contra referencias/total de referencias de los efectores del PPE; Existencia de proceso informatizado de referencia-contra referencia en los efectores del PPE; Cantidad de personas atendidas cumpliendo los estándares de calidad de las líneas de cuidado priorizadas/cantidad de personas atendidas en esas líneas de cuidado; Cantidad de integrantes del equipo de salud capacitados en las líneas de cuidado priorizadas/total de integrantes del equipo de salud de los efectores del PPE MENÚ DE ACCIONES POBLACIÓN A CARGO DE EQUIPOS DE SALUD FAMI- LIAR Y COMUNITARIA Equipos de salud familiar y comunitaria Formar a los equipos de salud en la estrategia de salud familiar; Reorganizar las funciones y roles de los integrantes del equipo de salud según su fortaleza y capacidad profesional, y acorde a las características de la población que se atiende. Definición de áreas de responsabilidad y asignación de población a cargo Definir y representar a las áreas de responsabilidad de los establecimientos de salud en un modelo geo-referenciado; Brindar herramientas orientadas a la definición metodológica y operativa para la asignación de población a cargo del efector; Vincular a las personas con su dirección habitual, geo-referenciada y actualizada periódicamente; Identificar de manera unívoca a las personas que concurren al establecimiento; Brindar herramientas tecnológicas (aplicaciones móviles, tablets o teléfonos) para registrar y consultar información durante rondas sanitarias en la comunidad y que dicha información se integre a las historias clínicas electrónicas; 15

15 HOJA DE RUTA PARA PROYECTOS PROVINCIALES ESCALABLES (PPE)CUS Dotar a los centros de atención ambulatoria con herramientas para gestionar la oferta de servicios a fin de adecuarla a la demanda de la población a cargo, detectando prioridades según riesgo, estado de enfermedades crónicas y prácticas preventivas pendientes. SISTEMAS DE INFORMACIÓN INTEROPERABLES Y APLICACIONES INFORMÁTICAS Gobernanza y recursos humanos Definir estructuras formales y permanentes dentro de sus organigramas provinciales para la implementación y gobernanza de los sistemas de información en salud; Dotar a las estructuras provinciales de sistemas de información con equipos multidisciplinarios; Implementar programas de educación en sistemas de información en salud en las provincias para asegurar la disponibilidad el recurso humano especializado; Explicitar una agenda digital de salud. Registros nacionales de referencia Identificar a las personas con un proceso que asegure su representación unívoca, integre procesos de auditoría de calidad y obtenga una identificación nacional federada; Mantener actualizados los registros nacionales de profesionales, establecimientos y farmacias y que los mismos se utilicen como componente fundamental de los registros médicos electrónicos. Infraestructura y equipamiento Dotar a todos los establecimientos de salud de la provincia con conectividad de internet adecuada; Dotar a los establecimientos de salud con un parque informático y redes de acceso locales actualizadas y seguras. Acceso a los servicios de salud Instaurar turnos programados en centros de atención primaria; Facilitar la obtención de turnos telefónicos y on-line en los centros de atención primaria, incrementando progresivamente la proporción de turnos bajo esta modalidad; Instalar en los hospitales sistemas de censo en línea (ADT) que permitan acceder a la disponibilidad de camas y ubicación de todos los pacientes en tiempo real; Incorporar en los CAPS procesos de identificación unívoca de personas y empadronamiento siguiendo buenas prácticas y recomendaciones nacionales, incluyendo mecanismos automatizados de ingreso de datos (por ejemplo con lectoras de DNI para evitar errores), capacitación al personal y auditoría permanente del padrón. Historia clínica electrónica Brindar a los profesionales computadoras y acceso a una historia clínica electrónica en todos los consultorios, salas de internación y otros espacios de contacto con el paciente Desarrollar historias clínicas electrónicas que generen documentos estándar con el conjunto de datos mínimos definido por los estándares de interoperabilidad nacionales para consultas ambulatorias, episodios de internación, etc.; 16

16 SUBSECRETARÍA DE COBERTURAS PÚBLICAS SANITARIAS 2018 Integrar toda la información longitudinal de la vida del paciente de todos los niveles de atención, ámbito ambulatorio, internación, cirugías, estudios complementarios, indicaciones y consumo de medicamentos, visitas domiciliarias, etc. en la misma historia clínica electrónica; Contemplar que la historia clínica electrónica permita integrar toda la información de salud del paciente, siguiendo los estándares de interoperabilidad y mediante acuerdos interjurisidiccionales que permitan intercambiar documentos clínicos pertinentes entre diferentes prestadores, las jurisdicciones y provincias; Desarrollar sistemas de soporte a la toma de decisiones que incluyan recordatorios de prácticas preventivas, interacciones droga-droga, droga-alergia, droga-enfermedad, droga-laboratorio. Estándares Promover, por parte de los profesionales de la salud, el registro de información estructurada y codificada con conceptos de la Extensión Argentina de SNOMED CT; Implementar las recomendaciones y guías del plan nacional de interoperabilidad para la conversión automática de SNOMED a CIE-10 con fines estadísticos; Generar la capacidad de los sistemas provinciales para intercambiar documentos clínicos a través de estructuras y estándares de comunicación HL7, según especificaciones del programa nacional de interoperabilidad. 4 Registros y facturación Obtener la información requerida por los registros y programas nacionales (vacunas, vigilancia epidemiológica, etc.) automáticamente de la historia clínica electrónica y que la misma se envíe en tiempo real al Ministerio de Salud de la Nación; Generar y reportar, en tiempo real, la información que requiere el sistema nacional de estadísticas en salud (mortalidad, natalidad, internaciones, consultas ambulatorias); Lograr que la información requerida para facturar a SUMAR y recupero de obras sociales sea cargada en 4. El concepto de interoperabilidad implica que sistemas completamente diferentes puedan intercambiar información mediante la utilización de estándares pre-acordados. Se definen los siguientes estándares para la comunicación de información en salud: Identificar a los pacientes mediante un identificador único nacional, que resulta de un proceso estandarizado en el centro de atención que contempla auditoría y controles de calidad Identificar profesionales de la salud, establecimientos de salud, especialidades y farmacias desde los Registros Nacionales de Referencia mantenidos en el Ministerio de Salud de la Nación Representar diagnósticos, síntomas, procedimientos médicos, dispositivos, substancias, productos farmacéuticos y observaciones utilizando códigos de la Edición Argentina de SNOMED CT, seleccionados por el profesional de la salud. Estos códigos pueden ser transformados a CIE-10 y CIE-11 (versiones de la Clasificación Internacional de Enfermedades) para su utilización con fines estadísticos y de salud pública. Generar documentos clínicos estructurados con sets de datos mínimos definidos el Ministerio de Salud de la Nación, utilizando formatos de HL7 CDA y recursos de HL7 FHIR. Comunicar información clínica entre distintos sistemas utilizando metodologías estándar definidas por HL7 FHIR y guías de IHE. Más información sobre estándares: SNOMED CT: CIE-10 y CIE-11: HL7: HL7 FHIR: IHE - Integrating Healthcare Enterprise: 17

17 HOJA DE RUTA PARA PROYECTOS PROVINCIALES ESCALABLES (PPE)CUS forma primaria por los profesionales y se envíe en tiempo real. Estudios complementarios y medicamentos Registrar, por parte de los profesionales, las indicaciones de estudios y prescripciones de medicamentos en el sistema de información en el momento de la consulta, previniendo errores, extravíos, duplicaciones y asegurando su registro longitudinal; Implementar en las farmacias de los centros de atención sistemas de información que permitan monitorear su stock, generen todos los reportes necesarios para CUS medicamentos y otros programas y realicen la dispensa nominalizada en base a las prescripciones registradas en el sistema; Dotar a los laboratorios con equipos y sistemas de información (LIS) que le permitan identificar a los pacientes, recibir las indicaciones médicas informatizadas y generar reportes estructurados y codificados; Dotar a los centros que realizan imágenes con equipos y sistemas (RIS) que permitan la correcta identificación de pacientes, recibir indicaciones médica informatizadas, la adquisición de imágenes digitales y generar reportes de los resultados en forma electrónica; TICs en el punto de atención Implementar aplicaciones de software en el punto de atención de la salud, como historias clínicas electrónicas, sistemas de reportes de estudios, registros de enfermedades, aplicaciones móviles, herramientas de telemedicina, de segunda opinión, etc.; Aplicaciones utilizadas por profesionales de la salud sometidas a revisiones de expertos en usabilidad y experiencia de usuario, probadas con usuarios reales, en un proceso interactivo; Incluir requerimientos de estándares de interoperabilidad y usabilidad en los procesos de adquisición de servicios y licencias de aplicaciones de software comerciales; Facilitar la consulta por parte de las provincias en un registro nacional de soluciones de software, con certificaciones de cumplimiento de estándares nacionales. Marco Legal Elaborar el marco regulatorio necesario para la implementación de firma digital, historia clínica electrónica, receta electrónica y telemedicina, bajo normas de seguridad de los datos del paciente. Gestión de información Que el sistema de información cuente con herramientas para la gestión local de información, reportes y aplicaciones de business intelligence ; Que los sistemas de información en salud provinciales reporten en tiempo real a las oficinas de estadística provinciales, y estas al nivel nacional en la Dirección de Estadísticas e Información en Salud (DEIS). AMPLIACIÓN DE LA COBERTURA PRESTACIONAL, MEJORA DE LA CALIDAD DE ATENCIÓN Y PRIORIZA- CIÓN DE LÍNEAS DE CUIDADO Priorización de líneas de cuidado Seleccionar y priorizar condiciones de salud y trazar su línea de cuidado. Se recomienda considerar la estructura y la producción del último año en el efector, el análisis de situación de salud de la población a 18

18 SUBSECRETARÍA DE COBERTURAS PÚBLICAS SANITARIAS 2018 cargo del mismo, datos geográficos, demográficos, socioeconómicos y sanitarios que permitan definir los eventos de salud prevalentes; Reorientar los servicios hacia un modelo proactivo y planificado, centrado en la persona y su contexto, formando al equipo de salud y dotándolo de herramientas que podrían provenir del MAPEC; Relevar las prestaciones brindadas por el centro de salud; Analizar y optimizar los procesos de atención a las personas, explicitando flujogramas de atención; Realizar educación permanente en servicio sobre temáticas relevantes (promoción de la adherencia a los tratamientos, desarrollo de habilidades en entrevista motivacional, etc.) Fomentar el uso y la implementación de las recomendaciones de las guías de práctica clínica de las líneas de cuidado priorizadas, mejorando la calidad de atención y el correcto seguimiento de las personas; Evaluar la incorporación de alertas y recordatorios basados en las guías de práctica clínica en los sistemas de información o en la HCE; Desarrollar estándares de calidad para el cuidado con relación a promoción, prevención y atención; Formular y llevar a cabo una estrategia de implementación y plan de comunicación; Desarrollar plan de actividades comunitarias y de intervención territorial del equipo de salud; Desarrollar estrategias para fomentar el autocuidado; Implementar estrategias para mejorar la accesibilidad y continuidad de la atención (turnos programados, visitas domiciliarias, seguimientos telefónicos, etc.); Crear un sistema de registro con identificación de subpoblaciones de alto riesgo; Evaluación de los indicadores sanitarios comparando con la línea de base (previo a la puesta en marcha de la estrategia). Pueden ser indicadores sanitarios de proceso y de resultado, por ejemplo, cantidad de pacientes con diagnóstico de diabetes mellitus cargado en la HCE, y proporción de esos pacientes diabéticos con datos de un resultado de hemoglobina glicosilada en la HCE; Discriminar en cada línea de cuidado las prestaciones a brindar por el CAPS y aquellas que brindará el hospital; Estimular la completitud del registro en la HCE para lograr el correcto reporte de las prestaciones incluidas en las líneas de cuidado. Calidad de Atención Dotar a los efectores de un manual de autodiagnóstico para que las personas involucradas en el proceso de atención en los establecimientos de salud puedan llevar adelante una autoevaluación, generando un diagnóstico de situación en aspectos tales como la atención de la salud, la gestión y la organización; Brindar una guía de buenas prácticas orientada a la resolución de los espacios de mejora en los procesos de atención de los establecimientos vinculados al autodiagnóstico realizado; Sentar las bases para la implementación de un programa de mejora continua para ser aplicado por los propios efectores; Integración del plan de mejora con las estrategias de pago por desempeño, en especial asociados a calidad y seguridad en los establecimientos. 19

19 HOJA DE RUTA PARA PROYECTOS PROVINCIALES ESCALABLES (PPE)CUS Redes explícitas de atención Construir un mapa de establecimientos y recursos de la red; Desarrollar una cartilla de red; Establecer una coordinación operativa de la red con capacidad de definir y garantizar cuáles son los procesos de referencia y contrarreferencia, y qué es lo que tiene que hacer cada actor y cada servicio de salud para dar cumplimiento a esa guía; Poner a disposición información referida a las redes explícitas de complejidad creciente que permita resolver la necesidad de consultas con especialistas, estudios complementarios, etc., de cada nivel de atención; Certificar redes de atención. 3 PLAN DE TRABAJO 3.1. CONFORMACIÓN DEL EQUIPO DE TRABAJO Para la implementación de la CUS es necesario formular un esquema de trabajo que impacte en sus ejes estratégicos, y que articule las acciones que se vienen implementando en terreno por los programas nacionales (SUMAR-REDES-PROTEGER). El Plan a implementarse debe contribuir, por un lado, a potenciar el modelo de gestión y de atención en los efectores de la red y, por otro, a fortalecer la implementación de dichos programas. Para ello se recomienda tomar en consideración los siguientes elementos: 1. Definir un líder de proyecto, designación por parte de la máxima autoridad sanitaria de la provincia del Referente del PPE para la CUS, comunicada por medio de nota formal firmada por el Ministro de Salud de la Provincia. Su función será la de trabajar en conjunto con el equipo de Nación, generando un diagnóstico y posterior plan de trabajo de implementación. Será su responsabilidad gestionar los medios y articular con las distintas instancias del Ministerio de Salud provincial, de los programas provinciales y nacionales, y de los equipos técnicos para la ejecución del plan elaborado. Informará periódicamente sobre el estado de avance de su implementación. 2. Composición del equipo: conformar un equipo que incluya un líder de implementación en terreno, implementadores y representantes de los programas. Se realizarán recomendaciones para que el equipo cuente con los perfiles adecuados y asegure la disponibilidad de conocimiento específico de todos los programas y direcciones involucrados, complementando la formación en aspectos específicos para el proyecto de sistemas de información. Se recomienda que el equipo implementador que lleve adelante las acciones en terreno sea interdisciplinario, ya que los cambios propuestos en los efectores incluyen aspectos clínicos, administrativos, informáticos y de gestión. Su trabajo en los efectores deberá estar orientado a: Sensibilizar, informar y capacitar a los equipos de salud, acerca del modelo de gestión y atención centrado en la persona. Acompañar y guiar de manera continua a los equipos de salud en el proceso de cambio de modelo de gestión y atención. 20

20 SUBSECRETARÍA DE COBERTURAS PÚBLICAS SANITARIAS 2018 Colaborar con identificación de las barreras y dificultades en los procesos de atención de los efectores, contribuyendo en la implementación de intervenciones que permitan reorientar los servicios hacia un modelo proactivo y planificado. Motivar e involucrar al personal de salud en la elaboración de propuestas para el cambio en el modelo de atención. Aportar datos generados durante la implementación, con el fin de monitorear para evaluar el proceso de implementación de la CUS FASES DE LA PLANIFICACIÓN La provincia en conjunto con la Nación realizará el diagnóstico, sobre el cual se elaborará el proyecto. 1. Diagnóstico: Relevamiento del estado de situación de los siguientes procesos e infraestructura en la provincias: Población a cargo de equipos de salud familiar y comunitaria - Características de los CAPS (conformación del equipo de salud, infraestructura edilicia, prestaciones y servicios ofrecidos, tamaño del área de responsabilidad, etc.). - Grado de definición de las áreas de responsabilidad de los efectores de manera exhaustiva, unívoca y dinámica. - Existencia de registros de atención en las diferentes áreas. - Identificación de pacientes en riesgo. - Existencia de Sistema de Turnos. - Características del hospital de referencia (con- formación del equipo de salud, infraestructura edilicia, prestaciones y servicios ofrecidos, etc.). Sistemas de Información Interoperables y aplicaciones - Existencia de Agenda provincial de e-salud. - Conectividad disponible y equipamiento informático en los centros de atención. - Identificación de pacientes en cada centro de atención, siguiendo recomendaciones nacionales. - Otorgamientos de turnos a pacientes en los centros de atención. - Referencia y contrarreferencia entre el primer nivel de atención y el segundo nivel de atención. - Historia clínica electrónica en los establecimientos o estrategia para la incorporación de la historia clínica electrónica en los centros. La estrategia debe incluir el alcance de la intervención de proveedores externos o agencias gubernamentales externas a los ministerios de salud. - Disponibilidad de equipamiento médico conectado a las historias clínicas. - Utilización de terminología estándar. - Recupero de prestaciones mediante facturación al resto de los subsistemas y al SUMAR. - Prescripción y dispensa de medicamentos, stock de farmacia, gestión de sistemas de LIS y RIS/PACS. - Desarrollo y uso de la Red de Telemedicina. - Aplicaciones móviles disponibles destinadas al ciudadano y a los profesionales. - Flujo de datos entre los centros de atención y las direcciones de estadística. 21

21 HOJA DE RUTA PARA PROYECTOS PROVINCIALES ESCALABLES (PPE)CUS - Flujo de datos entre el centro de atención y los programas sanitarios u otras dependencias jurisdiccionales. - Estado de situación de las oficinas de estadísticas en cuanto al uso de tecnología para recolectar datos, procesarlos y publicarlos. - Marco Legal disponible - Integración del sistema de información con los prestadores privados y obras sociales. - Programas de formación en informática en salud a nivel universitario, terciario, etc. Mejora de la calidad de atención y priorización de líneas de cuidado - Organización y gestión de los RRHH. Certificación profesional y educación. Salud ocupacional. - Grado de capacitación de los equipos de salud. - Infraestructura edilicia y equipamiento médico. - Existencia de un sistema de recolección de datos socioeconómicos, demográficos y sanitarios. - Utilización de estrategias para fomentar automanejo. - Existencia de guías de práctica clínica y de mecanismos para facilitar que sus recomendaciones se apliquen (sistema de recordatorios o alertas). - Desarrollo de sistemas de búsqueda activa de pacientes. - Ronda sanitaria optimizada, con acciones preventivas, orientadas a la identificación y seguimiento de población vulnerable, y a la detección de determinantes sociales de la salud, de manera regular, sistemática y completa de la población a cargo del efector. - Sistema de seguimiento de exámenes complementarios. - Derechos y necesidades del paciente. Acción comunitaria. - Existencia de sistema de registros médicos con identificación de subpoblaciones de riesgo. - Utilización de sistemas de monitoreo e indicadores sanitarios. - Existencia de redes explícitas de complejidad creciente. Se sugiere realizar una jornada de trabajo conjunta en la provincia, o planificar las videoconferencias necesarias para alcanzar el objetivo. Esta etapa no debería tener una duración superior a un mes de trabajo. 2. Análisis de brecha: Se formalizará dicho análisis entre Nación y Provincia mediante minuta de reunión. Desarrollar en conjunto con la provincia ejercicio de priorización y planificación para la implementación según relevamiento realizado; 3. Plan de implementación. Implica elaborar un Plan que comprenderá, como componentes, las dimensiones estipuladas en el análisis de brechas de capacidades. El detalle a incluir en el plan será acorde a la priorización definida para la implementación de cada uno de los componentes y deberá contemplar: Objetivos. Actividades que incluyan procesos o sistemas afectados. Cronograma de trabajo. Responsables. Alcance territorial. Fases de implementación. Metodología de trabajo. 22

Cobertura Universal de Salud. Plan de implementación

Cobertura Universal de Salud. Plan de implementación Cobertura Universal de Salud Plan de implementación 2017-2019 Cobertura Universal de Salud. Qué es? La CUS, enmarcada en uno de los 17 Objetivos de Desarrollo Sustentable (ODS) para 2030 a nivel global,

Más detalles

1. CUÁL ES EL PROPÓSITO DEL DOCUMENTO? 2. QUÉ ES LA COBERTURA UNIVERSAL DE SALUD?

1. CUÁL ES EL PROPÓSITO DEL DOCUMENTO? 2. QUÉ ES LA COBERTURA UNIVERSAL DE SALUD? SUBSECRETARÍA DE COBERTURAS PÚBLICAS SANITARIAS 2018 1. CUÁL ES EL PROPÓSITO DEL DOCUMENTO? El Gobierno Nacional, a través del Ministerio de Salud de la Nación, estableció como una de sus políticas sustanciales

Más detalles

Implementación de la Cobertura Universal de Salud. 31 de Mayo 2018 Consejo Federal de Salud

Implementación de la Cobertura Universal de Salud. 31 de Mayo 2018 Consejo Federal de Salud Implementación de la Cobertura Universal de Salud 31 de Mayo 2018 Consejo Federal de Salud Contenido Primer bloque: Avances Estrategia nacional Salud digital Proyectos provinciales escalables (PPE) Avances

Más detalles

Estrategia Nacional de Salud Digital

Estrategia Nacional de Salud Digital Estrategia Nacional de Salud Digital 2018-2023 Dr. Alejandro Lopez Osornio Director Nacional de Sistemas de Información en Salud Ministerio de Salud de la Nación DNSIS Dirección Nacional de Sistemas de

Más detalles

CONVENIO MARCO DE ADHESIÓN A LA COBERTURA UNIVERSAL DE SALUD

CONVENIO MARCO DE ADHESIÓN A LA COBERTURA UNIVERSAL DE SALUD CONVENIO MARCO DE ADHESIÓN A LA COBERTURA UNIVERSAL DE SALUD Entre el MINISTERIO DE SALUD DE LA NACIÓN, en adelante la NACIÓN representado por el Sr. Ministro de Salud, Dr. Adolfo Rubinstein, con domicilio

Más detalles

2. SUBSECRETARÍA DE FORTALECIMIENTO FAMILIAR Y COMUNITARIO

2. SUBSECRETARÍA DE FORTALECIMIENTO FAMILIAR Y COMUNITARIO N 5241-26/10/2017 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N 27 2. SUBSECRETARÍA DE FORTALECIMIENTO FAMILIAR Y COMUNITARIO Definir, diseñar e impulsar la implementación de políticas sociales

Más detalles

Recursos para la implementación de la Cobertura Universal de Salud

Recursos para la implementación de la Cobertura Universal de Salud Recursos para la implementación de la Cobertura Universal de Salud Aportes de los Programas a la Implementación de la CUS Saldos en las cuentas 7% 44% 49% 1 Trimestre 2018 27% 73% Proyección 2018 8% 15%

Más detalles

Cobertura Universal de Salud. Qué es?

Cobertura Universal de Salud. Qué es? Cobertura Universal de Salud. Qué es? La CUS, enmarcada en uno de los 17 Objetivos de Desarrollo Sustentable (ODS) para 2030 a nivel global, consiste en asegurar que todas las personas reciban los servicios

Más detalles

EXTRACTO APUNTES REDES EN SALUD DOCUMENTO DE TRABAJO DRA MARIA INES GOMEZ B.

EXTRACTO APUNTES REDES EN SALUD DOCUMENTO DE TRABAJO DRA MARIA INES GOMEZ B. EXTRACTO APUNTES REDES EN SALUD DOCUMENTO DE TRABAJO DRA MARIA INES GOMEZ B. 3.- REDES ASISTENCIALES 3.1 Conceptos y funciones Las redes asistenciales son sistemas integrados de servicios de salud que

Más detalles

VI Jornadas Universitarias de Sistemas de Información en Salud Desarrollo de Sistemas Informáticos de Gestión en APS y Hospitalario

VI Jornadas Universitarias de Sistemas de Información en Salud Desarrollo de Sistemas Informáticos de Gestión en APS y Hospitalario VI Jornadas Universitarias de Sistemas de Información en Salud Desarrollo de Sistemas Informáticos de Gestión en APS y Hospitalario Ing. Sergio E. Epstein SubSecretario Ministerio de Salud Publica Diagnóstico

Más detalles

PROGRAMA DE MONITOREO SOBRE ENFERMEDADES CRÓNICAS NO TRANSMISIBLES

PROGRAMA DE MONITOREO SOBRE ENFERMEDADES CRÓNICAS NO TRANSMISIBLES PROGRAMA DE MONITOREO SOBRE ENFERMEDADES CRÓNICAS NO TRANSMISIBLES Objetivo Construir una propuesta colaborativa con los integrantes/referentes del sistema de salud de la institución que responda al modelo

Más detalles

Comisión Nacional de Protección Social en Salud 24 de noviembre 2015

Comisión Nacional de Protección Social en Salud 24 de noviembre 2015 Integración universal del Sector Salud Comisión Nacional de Protección Social en Salud 24 de noviembre 2015 Hacia dónde nos dirigimos Separación de funciones Constitución del REPSS, OPD s Compra de servicios

Más detalles

AGENDA DIGITAL CIUDAD DE BUENOS AIRES

AGENDA DIGITAL CIUDAD DE BUENOS AIRES AGENDA DIGITAL CIUDAD DE BUENOS AIRES Dra. Analía Baum Unidad de Proyectos Especiales Historia Clínica Electrónica Subsecretaría de Planificación Sanitaria Ministerios de Salud de Ciudad Autónoma Bs As

Más detalles

Cobertura Universal de Salud Estrategia de Salud Familiar y Comunitaria

Cobertura Universal de Salud Estrategia de Salud Familiar y Comunitaria Cobertura Universal de Salud Estrategia de Salud Familiar y Comunitaria Grupo de Trabajo Recursos Humanos, Modelo de Atención, Modalidad de Pago e Incentivos Consolidando el Trabajo Las Provincias Trabajando

Más detalles

Reestructuración de un Sistema de Información

Reestructuración de un Sistema de Información Reestructuración de un Sistema de Información Guillermo Guibovich OPS/OMS Venezuela Octubre Aproximación Sistémica a los Sistemas de Información (SIS) Consenso que los SIS deben ser re-estructurados pero,

Más detalles

Modelo de atención de personas con enfermedades crónicas

Modelo de atención de personas con enfermedades crónicas Curso virtual: Modelo de atención de personas con enfermedades crónicas Justificación La presente propuesta de capacitación surge en el marco de las acciones que lleva adelante el Área de Servicios de

Más detalles

El camino hacia la Cobertura Universal de Salud en Argentina

El camino hacia la Cobertura Universal de Salud en Argentina El camino hacia la Cobertura Universal de Salud en Argentina Prof. Dr. Adolfo Rubinstein Secretario de Promoción de la Salud, Prevención y Control de Riesgos Cobertura Universal de Salud. Qué es? El logro

Más detalles

Indicadores de Resultados Inmediatos para la Salud Universal

Indicadores de Resultados Inmediatos para la Salud Universal Indicadores de Resultados Inmediatos para la Salud Universal Reunión: Evaluación y Monitoreo para el Acceso Universal y Cobertura Universal de Salud Ministerio de Salud Pública de Cuba-HS/HSS OPS/OMS La

Más detalles

PROGRAMA NACIONAL DE SALUD OCULAR Y PREVENCION DE LA CEGUERA

PROGRAMA NACIONAL DE SALUD OCULAR Y PREVENCION DE LA CEGUERA ANEXO I PROGRAMA NACIONAL DE SALUD OCULAR Y PREVENCION DE LA CEGUERA INTRODUCCION Hasta el 80% de los casos de ceguera son evitables, bien porque son resultado de afecciones prevenibles (20%) bien porque

Más detalles

DEPARTAMENTO DE PROMOCIÓN DE LA SALUD

DEPARTAMENTO DE PROMOCIÓN DE LA SALUD DEPARTAMENTO DE PROMOCIÓN DE LA SALUD Tropicalización, adaptación y adecuación de la operación de la estrategia, de acuerdo a las necesidades y requerimientos específicos de la entidad, derivado a lo anterios

Más detalles

Organización de Servicios de atención al consumo de sustancias psicoactivas y de sus consecuencias para la salud pública

Organización de Servicios de atención al consumo de sustancias psicoactivas y de sus consecuencias para la salud pública Organización de Servicios de atención al consumo de sustancias psicoactivas y de sus consecuencias para la salud pública Dr. Luis Alfonzo Asesor sobre Abuso de Sustancias OPS-OMS, Washington DC Taller

Más detalles

DIRECCIÓN DE GESTIÓN DEL RIESGO Y CALIDAD. Dr. Enrique Buccino

DIRECCIÓN DE GESTIÓN DEL RIESGO Y CALIDAD. Dr. Enrique Buccino DIRECCIÓN DE GESTIÓN DEL RIESGO Y CALIDAD Dr. Enrique Buccino La Construcción de una Política Institucional de la Calidad Elaboración y diseño: componentes estrategico y tactico. Formulación- comunicación.

Más detalles

Sistemas de Información para Médicos, Pacientes e Instituciones de Salud

Sistemas de Información para Médicos, Pacientes e Instituciones de Salud Sistemas de Información para Médicos, Pacientes e Instituciones de Salud Integrando Salud Sistema de Gestión Hospitalaria Integrando Salud es un Sistema de Gestión Integral para consultorios, clínicas,

Más detalles

RESOLUCIÓN 1053/2017 MINISTERIO DE SALUD (M.S.)

RESOLUCIÓN 1053/2017 MINISTERIO DE SALUD (M.S.) RESOLUCIÓN 1053/2017 MINISTERIO DE SALUD (M.S.) Programa de Desarrollo del Sistema de Gestión de Calidad del Ministerio de Salud del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Del: 24/05/2017; Boletín Oficial

Más detalles

POLITICA INSTITUCIONAL DE TECNOLOGIAS DE LA INFORMACIÓN Periodo

POLITICA INSTITUCIONAL DE TECNOLOGIAS DE LA INFORMACIÓN Periodo POLITICA INSTITUCIONAL DE TECNOLOGIAS DE LA INFORMACIÓN Periodo 2018-2022 Por medio de esta política el Instituto de Desarrollo Rural define su estrategia en materia de Tecnologías de la Información (en

Más detalles

Historia Clínica Electrónica Nacional

Historia Clínica Electrónica Nacional Historia Clínica Electrónica Nacional Un proyecto país haciéndose realidad 4ta. Jornada Médica Salud.uy Octubre 13, 2016 Objetivos de la Jornada Presentar la versión inicial del modelo unificado de historia

Más detalles

Situación actual y perspectivas de EIP en las Américas al 2020

Situación actual y perspectivas de EIP en las Américas al 2020 Situación actual y perspectivas de EIP en las Américas al 2020 LARISA CARRERA FORO ARGENTINO DE FACULTADES Y ESCUELAS DE MEDICINA PÚBLICAS FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS UNIVERSIDAD NACIONAL DEL LITORAL

Más detalles

Atención Primaria Estrategias, objetivos y compromisos

Atención Primaria Estrategias, objetivos y compromisos Atención Primaria Estrategias, objetivos y compromisos 2008-2011 El Departamento de Salud y Consumo del Gobierno de Aragón ha diseñado las estrategias, objetivos y compromisos para los servicios de Atención

Más detalles

HOSMA 2.0 HOSMA 2.0 / BROCHURE HEALTH SOLUTIONS AS A SERVICE MEDICAL INFORMATION SYSTEM 360º DE SOLUCIONES TECNOLÓGICAS

HOSMA 2.0 HOSMA 2.0 / BROCHURE HEALTH SOLUTIONS AS A SERVICE MEDICAL INFORMATION SYSTEM 360º DE SOLUCIONES TECNOLÓGICAS 360º DE SOLUCIONES TECNOLÓGICAS HOSMA 2.0 MEDICAL INFORMATION SYSTEM HEALTH SOLUTIONS AS A SERVICE Grupo TRC.Sede Central c/ Albasanz, 25-28037. MADRID grupotrc@grupotrc.com 91 267 00 00 HEALTH SOLUTIONS

Más detalles

plan de producción y aplicación de fondos Una herramienta innovadora de gestión de resultados y recursos para los Establecimientos Octubre del 2014

plan de producción y aplicación de fondos Una herramienta innovadora de gestión de resultados y recursos para los Establecimientos Octubre del 2014 plan de producción y aplicación de fondos Una herramienta innovadora de gestión de resultados y recursos para los Establecimientos Octubre del 2014 2004 2014 una década del PLAN NACER / PROGRAMA SUMAR

Más detalles

Experiencia Internacional de la Historia Clínica Electrónica

Experiencia Internacional de la Historia Clínica Electrónica Experiencia Internacional de la Historia Clínica Electrónica 18 de marzo de 2016 Ing. Jorge Díaz Mazabel Introducción Las tecnologías de la información y comunicación (TIC) en el sector sanitario se iniciaron

Más detalles

Programa Nacional de Prevención y Control de Enfermedades Respiratorias Crónicas: La Experiencia de Argentina

Programa Nacional de Prevención y Control de Enfermedades Respiratorias Crónicas: La Experiencia de Argentina Programa Nacional de Prevención y Control de Enfermedades Respiratorias Crónicas: La Experiencia de Argentina ENFERMEDAD PULMONAR OBSTRUCTIVA CRÓNICA (EPOC): Qué está pasando en las Américas? Martes 2

Más detalles

FONDO DE POBLACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS TERMINOS DE REFERENCIA

FONDO DE POBLACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS TERMINOS DE REFERENCIA FONDO DE POBLACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS TERMINOS DE REFERENCIA I. Información del puesto Título de la posición: Jefe/a de Operaciones de Campo Agencia: UNFPA Tipo de contrato: Service Contract (SC) Nivel:

Más detalles

Avanzando en la implementación de la CUS. Documento técnico 1

Avanzando en la implementación de la CUS. Documento técnico 1 Avanzando en la implementación de la. Documento técnico 1 AUTORIDADES Presidencia de la Nación Ing. Mauricio Macri Ministerio de Salud y Desarrollo Social Dra. Carolina Stanley Secretaría de Gobierno de

Más detalles

TIC y Salud en Latinoamérica

TIC y Salud en Latinoamérica V Congreso Iberoamericano de Informática Médica Normalizada Montevideo 13 y 14 de octubrede 2011 TIC y Salud en Latinoamérica Andrés Fernández Coordinador Salud-e andres.fernandez@cepal.org División de

Más detalles

LARISA CARRERA FORO ARGENTINO DE FACULTADES Y ESCUELAS DE MEDICINA PÚBLICAS FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS UNIVERSIDAD NACIONAL DEL LITORAL

LARISA CARRERA FORO ARGENTINO DE FACULTADES Y ESCUELAS DE MEDICINA PÚBLICAS FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS UNIVERSIDAD NACIONAL DEL LITORAL EDUCACIÓN INTERPROFESIONAL EN LOS ESPACIOS DE FORMACIÓN LARISA CARRERA FORO ARGENTINO DE FACULTADES Y ESCUELAS DE MEDICINA PÚBLICAS FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS UNIVERSIDAD NACIONAL DEL LITORAL COBERTURA

Más detalles

DIRECCIÓN NACIONAL ESCUELA DE ALTA DIRECCIÓN PÚBLICA

DIRECCIÓN NACIONAL ESCUELA DE ALTA DIRECCIÓN PÚBLICA República Argentina - Poder Ejecutivo Nacional 2017 - Año de las Energías Renovables Anexo Número: Referencia: EX-2017-11510860-APN-INAP#MM. Creación estructuras INAP. Planilla anexa artículo 2. INSTITUTO

Más detalles

MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES DEL SERVICIO DE OFTALMOLOGÍA APROBADO POR: R.D.Nº SA-HCH/DG

MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES DEL SERVICIO DE OFTALMOLOGÍA APROBADO POR: R.D.Nº SA-HCH/DG MINISTERIO DE SALUD HOSPITAL CAYETANO HEREDIA MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES DEL SERVICIO DE OFTALMOLOGÍA APROBADO POR: R.D.Nº 212-2008-SA-HCH/DG FECHA DE APROBACIÓN: 19-06-2008 1 INDICE CAPITULO I:

Más detalles

Modelo de atención. Programa Remediar+Redes BIBLIOTECA DE INDICADORES

Modelo de atención. Programa Remediar+Redes BIBLIOTECA DE INDICADORES Modelo de atención Programa Remediar+Redes BIBLIOTECA DE INDICADORES ATRIBUTO DE RISS 1 Población y territorio definidos y con amplio conocimiento de sus necesidades y preferencias en cuestiones de salud,

Más detalles

MINISTERIO DE SALUD HOSPITAL CAYETANO HEREDIA MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES DEL SERVICIO DE CIRUGIA PEDIATRICA

MINISTERIO DE SALUD HOSPITAL CAYETANO HEREDIA MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES DEL SERVICIO DE CIRUGIA PEDIATRICA MINISTERIO DE SALUD HOSPITAL CAYETANO HEREDIA MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES DEL SERVICIO DE CIRUGIA PEDIATRICA APROBADO POR: R.D.Nº 350-2008-SA-HCH/DG FECHA DE APROBACIÓN: 27-08-2008 1 INDICE CAPITULO

Más detalles

POLÍTICA NACIONAL DE SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA. Subsecretario de Salud Pública, Jaime Burrows Santiago, febrero de 2018

POLÍTICA NACIONAL DE SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA. Subsecretario de Salud Pública, Jaime Burrows Santiago, febrero de 2018 POLÍTICA NACIONAL DE SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA Subsecretario de Salud Pública, Jaime Burrows Santiago, febrero de 2018 VISIÓN Principal reservorio: La Política de Salud Sexual y Salud Reproductiva aspira

Más detalles

ESTRATEGIA EN MATERIA DE SISTEMAS DE INFORMACIÓN SANITARIA ( )

ESTRATEGIA EN MATERIA DE SISTEMAS DE INFORMACIÓN SANITARIA ( ) ESTRATEGIA EN MATERIA DE SISTEMAS DE DIRECCIÓN GENERAL DE SISTEMAS DE INFORMACIÓN SANITARIA ESTRATEGIAS EN MATERIA DE SISTEMAS DE INFORMACIÓN SANITARIA (2014-2018) El Decreto 196/2015, de 4 de agosto,

Más detalles

OFICINA NACIONAL DE TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN

OFICINA NACIONAL DE TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN República Argentina - Poder Ejecutivo Nacional 2016 - Año del Bicentenario de la Declaración de la Independencia Nacional Anexo Número: IF-2016-03148839-APN-SSTYC#MM CIUDAD DE BUENOS AIRES Miércoles 9

Más detalles

LINEAMIENTOS ESTRATEGICOS DEL MINISTERIO DE SALUD PARA EL AÑO 2013

LINEAMIENTOS ESTRATEGICOS DEL MINISTERIO DE SALUD PARA EL AÑO 2013 LINEAMIENTOS ESTRATEGICOS DEL MINISTERIO DE SALUD PARA EL AÑO 2013 LINEAMIENTO ESTRATEGICO Nº 1: FORTALECER LA INSTALACIÓN DEL NUEVO MODELO DE ATENCIÓN Énfasis en el desarrollo del Modelo de Atención Integral

Más detalles

PERGAMINO PERGAMINO BUENOS AIRES. 260kms. Provincia de Buenos Aires. Ley Nacional de Salud Mental Nº en su Artículo 3 :

PERGAMINO PERGAMINO BUENOS AIRES. 260kms. Provincia de Buenos Aires. Ley Nacional de Salud Mental Nº en su Artículo 3 : REGION SANITARIA IV PROVINCIA DE BUENOS AIRES 92k ms BUENOS AIRES 260kms Provincia de Buenos Aires Pergamino es una ciudad de la Provincia de Buenos Aires. Se ubica en uno de los vértices del triángulo

Más detalles

Consolidar a ASSE en una institución modelo en Gestión y prácticas de Calidad sustentada en su cultura Componente : CULTURA DE PRACTICAS DE CALIDAD

Consolidar a ASSE en una institución modelo en Gestión y prácticas de Calidad sustentada en su cultura Componente : CULTURA DE PRACTICAS DE CALIDAD Gobernanza Líneas de Acción Líneas de Acción Líneas de Acción Líneas de Acción Líneas de Acción Líneas de Acción Líneas de Acción Líneas de Acción Líneas de Acción Líneas de Acción Líneas de Acción Líneas

Más detalles

FONDO DE POBLACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS TERMINOS DE REFERENCIA. Título de la posición: Subdirector/a de Operaciones de Campo y Logística

FONDO DE POBLACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS TERMINOS DE REFERENCIA. Título de la posición: Subdirector/a de Operaciones de Campo y Logística FONDO DE POBLACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS TERMINOS DE REFERENCIA I. Información del puesto Título de la posición: Subdirector/a de Operaciones de Campo y Logística Agencia: UNFPA Tipo de contrato: Service

Más detalles

De acuerdo a las distintas prioridades, los más relevantes de ellos son:

De acuerdo a las distintas prioridades, los más relevantes de ellos son: VII. REGULACION El rol regulador del Ministerio de Salud es una función que se ejerce a través de un conjunto de leyes, decretos, reglamentos, circulares, normas y otros instrumentos que permiten el diseño,

Más detalles

Nombre del plan o programa: Programas Sectorial de Salud Tipo de plan o programa: Federal Objetivo(s):

Nombre del plan o programa: Programas Sectorial de Salud Tipo de plan o programa: Federal Objetivo(s): Nombre del plan o programa: Programas Sectorial de Salud 2013-2018 Tipo de plan o programa: Federal Objetivo(s): Llevar a México a su máxima potencia Responsable de su ejecución: Dr. Héctor Raúl Pérez

Más detalles

Ministerio de Salud de la Nación

Ministerio de Salud de la Nación Ministerio de Salud de la Nación Secretaría de Políticas, Regulación y Relaciones Sanitarias Subsecretaría de Políticas, Regulación y Fiscalización Unidad Coordinadora Ejecutora de Salud Mental y Comportamiento

Más detalles

Sociedades Operadoras Callao y VMT Salud SAC. Sociedades Operadoras Villa María del Triunfo y Callao Salud S. A. C.

Sociedades Operadoras Callao y VMT Salud SAC. Sociedades Operadoras Villa María del Triunfo y Callao Salud S. A. C. Sociedades Operadoras Villa María del Triunfo y Callao Salud S. A. C. JORNADA INTERNACIONAL SOBRE LA HISTORIA CLÍNICA ELECTRÓNICA E INTEROPERABILIDAD EN EL SECTOR SALUD Implementación de la Historia Clínica

Más detalles

INFORMACIÓN PARA LA EXPRESIÓN DE INTERÉS DE FIRMA CONSULTORA INFORMACIÓN PARA LA EXPRESIÓN DE INTERÉS DE FIRMA CONSULTORA

INFORMACIÓN PARA LA EXPRESIÓN DE INTERÉS DE FIRMA CONSULTORA INFORMACIÓN PARA LA EXPRESIÓN DE INTERÉS DE FIRMA CONSULTORA INFORMACIÓN PARA LA EXPRESIÓN DE INTERÉS DE FIRMA CONSULTORA DE ANÁLISIS, DISEÑO, DESARROLLO E IMPLEMENTACIÓN DEL SISTEMA INFOBRAS PARA EL REGISTRO Y SEGUIMIENTO DE INFORMACIÓN DE OBRAS PÚBLICAS (Cód.SBCC.02)

Más detalles

Programa de prevención del consumo problemático de drogas en centros educativos públicos

Programa de prevención del consumo problemático de drogas en centros educativos públicos ACUERDO DE COOPERACIÓN TÉCNICA JND-OPS/OMS Programa de prevención del consumo problemático de drogas en centros educativos públicos LLAMADO ABIERTO A PROFESIONALES PARA LA REALIZACION DE TALLERES DE CAPACITACION

Más detalles

Anexo Nº7 OBSERVACIONES, ACLARACIONES Y PROPUESTAS DE LA COMISIÓN SALUD AL PLAN DE SALUD COMUNAL

Anexo Nº7 OBSERVACIONES, ACLARACIONES Y PROPUESTAS DE LA COMISIÓN SALUD AL PLAN DE SALUD COMUNAL Anexo Nº7 OBSERVACIONES, ACLARACIONES Y PROPUESTAS DE LA COMISIÓN SALUD AL PLAN DE SALUD COMUNAL 2015-2017 Gestión de la demanda y satisfacción de usuarios. 1. Mejorar el acceso a la consulta de morbilidad:

Más detalles

Estrategias de Implementación de Vocabularios de Referencia

Estrategias de Implementación de Vocabularios de Referencia Estrategias de Implementación de Vocabularios de Referencia AGESIC MEF MSP Salud.uy 3 Historial de salud de un individuo CN V Control pediátrico Carnet de salud laboral Control del embarazo Certificado

Más detalles

Taller Evaluación del Riesgo Cardiovascular en los Servicios de Salud. Octubre

Taller Evaluación del Riesgo Cardiovascular en los Servicios de Salud. Octubre Taller Evaluación del Riesgo Cardiovascular en los Servicios de Salud Octubre 17-18 2013 Posición ins)tucional Posición ins)tucional en relación a la evaluación del riesgo cardiovascular atención integrada

Más detalles

Ministerio de Salud SALUD PUBLICA Resolución 374/2002

Ministerio de Salud SALUD PUBLICA Resolución 374/2002 Ministerio de Salud SALUD PUBLICA Resolución 374/2002 Apruébanse las Guías de Procedimientos de Enfermería, Kinesiología y Fisiatría en un Servicio de Internación Domiciliaria, incorporándolas al Programa

Más detalles

Salud humanista. 1. Salud integral con calidad y humanismo

Salud humanista. 1. Salud integral con calidad y humanismo Salud humanista 1. Salud integral con calidad y humanismo OBJETIVO 1. Conferir a la cobertura universal en salud, la promoción de la salud y la prevención de la enfermedad, la infraestructura de primer

Más detalles

MINISTERIO DE SALUD HOSPITAL CAYETANO HEREDIA DEPARTAMENTO DE ENFERMEDADES INFECCIOSAS, TROPICALES Y DERMATOLÓGICAS

MINISTERIO DE SALUD HOSPITAL CAYETANO HEREDIA DEPARTAMENTO DE ENFERMEDADES INFECCIOSAS, TROPICALES Y DERMATOLÓGICAS MINISTERIO DE SALUD HOSPITAL CAYETANO HEREDIA DEPARTAMENTO DE ENFERMEDADES INFECCIOSAS, TROPICALES Y DERMATOLÓGICAS MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES DEL SERVICIO DE ENFERMEDADES INFECCIOSAS Y TROPICALES

Más detalles

COMISION INTERAMERICANA PARA EL CONTROL DEL ABUSO DE DROGAS C I C A D

COMISION INTERAMERICANA PARA EL CONTROL DEL ABUSO DE DROGAS C I C A D COMISION INTERAMERICANA PARA EL CONTROL DEL ABUSO DE DROGAS C I C A D Secretaría de Seguridad Multidimensional QUINCUAGÉSIMO SEGUNDO PERÍODO ORDINARIO DE SESIONES Del 28 al 30 de noviembre de 2012 San

Más detalles

MINISTERIO DE SALUD HOSPITAL CAYETANO HEREDIA MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES DEL SERVICIO DE MEDICINA PEDIÁTRICA

MINISTERIO DE SALUD HOSPITAL CAYETANO HEREDIA MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES DEL SERVICIO DE MEDICINA PEDIÁTRICA MINISTERIO DE SALUD HOSPITAL CAYETANO HEREDIA MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES DEL SERVICIO DE MEDICINA PEDIÁTRICA APROBADO POR: R.D.Nº 351-2008-SA-HCH/DG FECHA DE APROBACIÓN: 27-08-2008 1 INDICE CAPITULO

Más detalles

Curso virtual: Programa de especialización en Nutrición Clínica Pediátrica. Programa General

Curso virtual: Programa de especialización en Nutrición Clínica Pediátrica. Programa General Curso virtual: Programa de especialización en Nutrición Clínica Pediátrica Programa General En las últimas décadas se han planteado diversas metodologías para promover la atención nutricional efectiva,

Más detalles

DIRECCION DISTRITAL 01D05 NABON-OÑA - SALUD CONVOCA:

DIRECCION DISTRITAL 01D05 NABON-OÑA - SALUD CONVOCA: DIRECCION DISTRITAL 01D05 NABON-OÑA - SALUD CONVOCA: A las personas interesadas en participar en el proceso de selección para trabajar en el Distrito 01D05 Nabón Oña Salud en los siguientes puestos: PUESTO

Más detalles

Diplomatura en Salud Mental en el primer nivel de atención

Diplomatura en Salud Mental en el primer nivel de atención Diplomatura en Salud Mental en el primer nivel de atención FUNDAMENTACIÓN La Ley 26.657 define a la salud mental como un proceso determinado por componentes históricos, socioeconómicos, culturales, biológicos

Más detalles

PROGRAMA APEC GUIA PARA LA REALIZACION DEL PLAN ESTRATÉGICO PARA LA CALIDAD (PEC) CERTIFICADO V

PROGRAMA APEC GUIA PARA LA REALIZACION DEL PLAN ESTRATÉGICO PARA LA CALIDAD (PEC) CERTIFICADO V Comisión Interinstitucional para el Desarrollo de la Calidad de la Atención Médica PROGRAMA APEC GUIA PARA LA REALIZACION DEL PLAN ESTRATÉGICO PARA LA CALIDAD (PEC) CERTIFICADO V 1 INTRODUCCIÓN La formulación

Más detalles

Sistemas de Información de Salud de la República Argentina

Sistemas de Información de Salud de la República Argentina Sistemas de Información de Salud de la República Argentina Qué es un sistema de información? Conjunto integrado de recursos humanos y materiales mediante el cual se recolectan, almacenan, recuperan, procesan

Más detalles

MINISTERIO DE SALUD HOSPITAL CAYETANO HEREDIA DEPARTAMENTO DE PEDIATRIA MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES DEL SERVICIO DE NEONATOLOGIA

MINISTERIO DE SALUD HOSPITAL CAYETANO HEREDIA DEPARTAMENTO DE PEDIATRIA MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES DEL SERVICIO DE NEONATOLOGIA MINISTERIO DE SALUD HOSPITAL CAYETANO HEREDIA DEPARTAMENTO DE PEDIATRIA MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES DEL SERVICIO DE NEONATOLOGIA APROBADO POR: R.D.Nº 251-2008-SA-HCH/DG FECHA DE APROBACIÓN: 11-07-2008

Más detalles

SISTEMAS DE SALUD Y GESTION EN RED MODELO DE ATENCIÓN EN RED

SISTEMAS DE SALUD Y GESTION EN RED MODELO DE ATENCIÓN EN RED SISTEMAS DE SALUD Y GESTION EN RED MODELO DE ATENCIÓN EN RED Prof. Luis Alberto Echavarría Magíster Administración Hospitalaria Postítulo en Gestión de Sistemas y Servicios de Salud Ingeniero Comercial

Más detalles

Capítulo V Objetivos y diseño de proyectos

Capítulo V Objetivos y diseño de proyectos Capítulo V Objetivos y diseño de proyectos Luego de desarrollar las diferentes etapas de la planificación del proyecto hospitalario, corresponde determinar los objetivos generales de la institución para

Más detalles

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS, PLANIFICACION Y PROGRAMACION DE RECURSOS HUMANOS

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS, PLANIFICACION Y PROGRAMACION DE RECURSOS HUMANOS MANUAL DE PROCEDIMIENTOS, PLANIFICACION Y PROGRAMACION DE RECURSOS HUMANOS 1 OBJETIVOS DEL MANUAL OBJETIVO GENERAL Determinar la aplicación de las políticas, normas y procedimientos que rigen el proceso

Más detalles

Directores Estratégicos

Directores Estratégicos Red Escuelas de Aprendizaje Directores Estratégicos Acción Innovadora La Red Escuelas de Aprendizaje es una iniciativa de la Dirección Provincial de Evaluación y Planeamiento, formada por escuelas de la

Más detalles

MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES DEL SERVICIO DE NEURO-PSIQUIATRÍA APROBADO POR: R.D.Nº SA-HCH/DG

MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES DEL SERVICIO DE NEURO-PSIQUIATRÍA APROBADO POR: R.D.Nº SA-HCH/DG MINISTERIO DE SALUD HOSPITAL CAYETANO HEREDIA MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES DEL SERVICIO DE NEURO-PSIQUIATRÍA APROBADO POR: R.D.Nº 160-2008-SA-HCH/DG FECHA DE APROBACIÓN: 22-05-2008 1 INDICE CAPITULO

Más detalles

Programa presupuestal drogas

Programa presupuestal drogas Programa presupuestal 0051 drogas Programa presupuestal 0051 PREVENCIÓN Y TRATAMIENTO DEL CONSUMO DE DROGAS Aspectos generales del diseño del programa presupuestal Problema identificado Riesgo de uso,

Más detalles

MINISTERIO DE SALUD DE EL SALVADOR MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES DE LA DIRECCIÓN DEL PRIMER NIVEL DE ATENCIÓN. San Salvador, febrero de 2012.

MINISTERIO DE SALUD DE EL SALVADOR MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES DE LA DIRECCIÓN DEL PRIMER NIVEL DE ATENCIÓN. San Salvador, febrero de 2012. MINISTERIO DE SALUD DE EL SALVADOR MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES DE LA DIRECCIÓN DEL PRIMER NIVEL DE ATENCIÓN San Salvador, febrero de 2012. Ministerio de Salud Viceministerio de Políticas de Salud

Más detalles

Desafíos en Capital Humano para la incorporación de las Tecnologías de Información en Salud: Resultados del Diagnóstico y primeros pasos desde el

Desafíos en Capital Humano para la incorporación de las Tecnologías de Información en Salud: Resultados del Diagnóstico y primeros pasos desde el Desafíos en Capital Humano para la incorporación de las Tecnologías de Información en Salud: Resultados del Diagnóstico y primeros pasos desde el Programa Santiago, 30 de agosto de 2017 La incorporación

Más detalles

Renovación de la APS en las Américas Desarrollo de Competencias para la renovación de los equipos de APS

Renovación de la APS en las Américas Desarrollo de Competencias para la renovación de los equipos de APS Renovación de la APS en las Américas Desarrollo de Competencias para la renovación de los equipos de APS Dr. Carlos Rosales AD/HSS/HA Definiciones Los equipos de APS: características, conceptos y composición

Más detalles

Programa de Investigaciones y Sistematización de Experiencias en Deporte y Actividad Física

Programa de Investigaciones y Sistematización de Experiencias en Deporte y Actividad Física Programa de Investigaciones y Sistematización de Experiencias en Deporte y Actividad Física Página 1 de 6 AUTORIDADES Dra. Cristina Fernández de Kirchner Presidenta de la Nación. Dra. Alicia Margarita

Más detalles

RED INTEGRAL E INTEGRADA DE SERVICIOS DE SALUD: AVANCES Y DESAFÍOS PARA LOS RHUS.

RED INTEGRAL E INTEGRADA DE SERVICIOS DE SALUD: AVANCES Y DESAFÍOS PARA LOS RHUS. Ministerio de Salud Viceministerio de Servicios de Salud SEGUNDO FORO DE RECURSOS HUMANOS Los Recursos humanos como elemento clave para promover la Vida y la Salud de las Personas, Familia y Comunidad

Más detalles

POLÍTICA INSTITUCIONAL DE HOSPITAL SEGURO CAJA COSTARRICENSE DE SEGURIDAD SOCIAL

POLÍTICA INSTITUCIONAL DE HOSPITAL SEGURO CAJA COSTARRICENSE DE SEGURIDAD SOCIAL POLÍTICA INSTITUCIONAL DE HOSPITAL SEGURO CAJA COSTARRICENSE DE SEGURIDAD SOCIAL San José, Costa Rica, 06 de Julio de 2006 Con la colaboración de la Organización Panamericana de la Salud. OPS/OMS POLÍTICA

Más detalles

Aires -. El Consejo Federal constituye un ámbito institucional para la construcción de acuerdos y consensos a nivel federal, a partir del cual se

Aires -. El Consejo Federal constituye un ámbito institucional para la construcción de acuerdos y consensos a nivel federal, a partir del cual se Norma numero: 4139 Fecha norma: 2011 Organismo: Fecha impresion: September 21, 2018, 3:24 pm Texto norma: RESOLUCION 4139-2011 BUENOS AIRES 07 DE DICIEMBRE DE 2011 VISTO el Expediente N E-SENAF-18585-2011

Más detalles

Porcentaje de inclusión de personas con discapacidades

Porcentaje de inclusión de personas con discapacidades Art. 7 de la Ley Orgánica de Transparencia y Acceso a la Información Pública - LOTAIP Literal a4) Las metas y objetivos de las unidades administrativas de conformidad con sus programas operativos No. Descripción

Más detalles

Cartagena de Indias, 28, 29 y 30 de septiembre de 2015

Cartagena de Indias, 28, 29 y 30 de septiembre de 2015 Seminario sobre gestión de la calidad en servicios de salud bajo un contexto humanizador Cartagena de Indias, 28, 29 y 30 de septiembre de 2015 INSTITUTO SALVADOREÑO DEL SEGURO SOCIAL EL SALVADOR Roxana

Más detalles

Porcentaje de inclusión de personas con discapacidades

Porcentaje de inclusión de personas con discapacidades Art. 7 de la Ley Orgánica de Transparencia y Acceso a la Información Pública - LOTAIP Literal a4) Las metas y objetivos de las unidades administrativas de conformidad con sus programas operativos No. Descripción

Más detalles

OBJETIVO REDUCIR EL NUMERO DE MUERTES MATERNAS MEDIANTE LA AMPLIACION DEL PERIODO INTERGENESICO (APO). OBTENCION DEL CONSENTIMIENTO INFORMADO PARA MPF

OBJETIVO REDUCIR EL NUMERO DE MUERTES MATERNAS MEDIANTE LA AMPLIACION DEL PERIODO INTERGENESICO (APO). OBTENCION DEL CONSENTIMIENTO INFORMADO PARA MPF FORTALECIMIENTO DE LOS PROGRAMAS PREVENTIVOS AMPLIAR LA COBERTURA DE ATENCION CON CALIDAD A MUJERES EN EDAD FERTIL. SUPERVISAR EL USO DE CARTILLA DE LINEA DE VIDA, DE SALUD DE LA MUJER Y CARNET PERINATAL

Más detalles

PROPUESTA DE PLAN DE ACCION DE HOSPITALES SEGUROS FRENTE A LOS DESASTRES

PROPUESTA DE PLAN DE ACCION DE HOSPITALES SEGUROS FRENTE A LOS DESASTRES PROPUESTA DE PLAN DE ACCION DE HOSPITALES SEGUROS FRENTE A LOS DESASTRES 2016-2021 1. Antecedentes En el contexto nacional, el Perú ha trabajado en la implementación de una estrategia para garantizar que

Más detalles

Acceso Universal a la Salud y Cobertura Universal de Salud Salud Universal para Adolescentes: Un enfoque basado en estándares de calidad de servicios

Acceso Universal a la Salud y Cobertura Universal de Salud Salud Universal para Adolescentes: Un enfoque basado en estándares de calidad de servicios Acceso Universal a la Salud y Cobertura Universal de Salud Salud Universal para Adolescentes: Un enfoque basado en estándares de calidad de servicios de salud Salud Universal: Acceso y cobertura para todos

Más detalles

Logo país o institución. Argentina

Logo país o institución. Argentina Logo país o institución Argentina Dra. Florencia Restucci Directora de Accion Social y Auditora Medica de la Obra Social de Dirección OSDO Especialista en Medicina Interna Especialista en cuidados paliativos

Más detalles

Gestión Técnico-Científica del Suministro de Medicamentos y Dispositivos Médicos

Gestión Técnico-Científica del Suministro de Medicamentos y Dispositivos Médicos DOCUMENTO DE APOYO PROFUNDIZACION UNID 2 Gestión Técnico-Científica del Suministro de Medicamentos y Dispositivos Médicos La gestión Técnico-Científica del suministro de insumos comprende dos grandes elementos

Más detalles

POLITICAS PUBLICAS EN DIABETES. Irma Vargas P. Ministerio de Salud Subsecretaría de Redes Asistenciales

POLITICAS PUBLICAS EN DIABETES. Irma Vargas P. Ministerio de Salud Subsecretaría de Redes Asistenciales POLITICAS PUBLICAS EN DIABETES Irma Vargas P. Ministerio de Salud Subsecretaría de Redes Asistenciales ELEMENTOS DE CONTEXTO PROGRAMA DE SALUD CARDIOVASCULAR (2002) Integrado a la Atención Primaria y que

Más detalles

MATRIZ N 7 EVALUACIÓN DE LOS OBJETIVOS GENERALES DEL PLAN OPERATIVO ANUAL 2010

MATRIZ N 7 EVALUACIÓN DE LOS OBJETIVOS GENERALES DEL PLAN OPERATIVO ANUAL 2010 MISION:El Instituto Nacional de Dra. Adriana Rebaza Flores es la organización desconcentrada del Ministerio de Salud del mas alto nivel de complejidad y capacidad resolutiva, encargada de brindar asistencia

Más detalles

MINISTERIO DE SALUD MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES DEL SERVICIO DE HEMATOLOGIA Y ONCOLOGIA CLINICA APROBADO POR: R.D.Nº SA-HCH/DG

MINISTERIO DE SALUD MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES DEL SERVICIO DE HEMATOLOGIA Y ONCOLOGIA CLINICA APROBADO POR: R.D.Nº SA-HCH/DG MINISTERIO DE SALUD MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES DEL SERVICIO DE HEMATOLOGIA Y ONCOLOGIA CLINICA APROBADO POR: R.D.Nº 153-2008-SA-HCH/DG FECHA DE APROBACIÓN: 22 MAYO 2008 1 INDICE CAPITULO I: OBJETIVO

Más detalles

TÉRMINOS DE REFERENCIA PARA LA CONVOCATORIA AL PUESTO DE:

TÉRMINOS DE REFERENCIA PARA LA CONVOCATORIA AL PUESTO DE: observatorio de mortalidad materna en México TÉRMINOS DE REFERENCIA PARA LA CONVOCATORIA AL PUESTO DE: SECRETARIO/SECRETARIA TÉCNICA DEL OBSERVATORIO DE MORTALIDAD MATERNA EN MÉXICO ANTECEDENTES El Observatorio

Más detalles

MINISTERIO DE SALUD HOSPITAL CAYETANO HEREDIA MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES DEL SERVICIO DE MEDICINA INTERNA

MINISTERIO DE SALUD HOSPITAL CAYETANO HEREDIA MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES DEL SERVICIO DE MEDICINA INTERNA MINISTERIO DE SALUD HOSPITAL CAYETANO HEREDIA MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES DEL SERVICIO DE MEDICINA INTERNA APROBADO POR: R.D.Nº 154-2008-SA-HCH/DG FECHA DE APROBACIÓN: 22-05-2008 1 INDICE CAPITULO

Más detalles

MINISTERIO DE SALUD HOSPITAL CAYETANO HEREDIA MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES DEL SERVICIO DE CIRUGÍA GENERAL

MINISTERIO DE SALUD HOSPITAL CAYETANO HEREDIA MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES DEL SERVICIO DE CIRUGÍA GENERAL MINISTERIO DE SALUD HOSPITAL CAYETANO HEREDIA MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES DEL SERVICIO DE CIRUGÍA GENERAL APROBADO POR: R.D.Nº 210-2008-SA-HCH/DG FECHA DE APROBACIÓN: 19 JUNIO 2008 1 INDICE CAPITULO

Más detalles

RESOLUCIÓN NO. BORRADOR RESOLUCIÓN MODIFICA NORMA INFECCIONES Rev. 07 de agosto de de 7

RESOLUCIÓN NO. BORRADOR RESOLUCIÓN MODIFICA NORMA INFECCIONES Rev. 07 de agosto de de 7 RESOLUCIÓN NO. QUE MODIFICA EN TODAS SUS PARTES EL NUMERAL 6 DE LA NORMA NACIONAL PARA LA PREVENCIÓN Y CONTROL DE INFECCIONES EN LOS ESTABLECIMIENTOS DE SALUD, PUESTA EN VIGENCIA MEDIANTE LA RESOLUCIÓN

Más detalles

Política Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo

Política Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo Julio 2017 Política Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo Por: Alain Levet M., Ingeniero de Proyectos. Víctor González C., Jefe de Proyectos. En la actualidad, según estimaciones de la Organización

Más detalles

MINISTERIO DE SALUD HOSPITAL CAYETANO HEREDIA MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES DEL SERVICIO DE GASTROENTEROLOGIA

MINISTERIO DE SALUD HOSPITAL CAYETANO HEREDIA MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES DEL SERVICIO DE GASTROENTEROLOGIA MINISTERIO DE SALUD HOSPITAL CAYETANO HEREDIA MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES DEL SERVICIO DE GASTROENTEROLOGIA APROBADO POR: R.D.Nº 158-2008-SA-HCH/DG FECHA DE APROBACIÓN: 22 MAYO 2008 1 INDICE CAPITULO

Más detalles