ESTUDIO MUTACIONAL DEL GEN APC EN FAMILIAS CON POLIPOSIS COLICA FAMILIAR DE LA COMUNIDAD AUTONOMA ARAGONESA M Strunk*, E Piazuelo*, P Félez*, MT

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "ESTUDIO MUTACIONAL DEL GEN APC EN FAMILIAS CON POLIPOSIS COLICA FAMILIAR DE LA COMUNIDAD AUTONOMA ARAGONESA M Strunk*, E Piazuelo*, P Félez*, MT"

Transcripción

1 ESTUDIO MUTACIONAL DEL GEN APC EN FAMILIAS CON POLIPOSIS COLICA FAMILIAR DE LA COMUNIDAD AUTONOMA ARAGONESA M Strunk*, E Piazuelo*, P Félez*, MT Arroyo, MA Pérez, A García*, P Jiménez*, A Ferrández, M Boudet, A Lanas. Servicio de Aparato Digestivo. Unidad Mixta de Investigación*. Hospital Clínico Universitario de Zaragoza. Introducción: La Poliposis Cólica Familiar es una enfermedad hereditaria caracterizada por la presencia de múltiples pólipos en el intestino. La práctica totalidad de los pacientes desarrollan cáncer colorectal antes de los 50 años si no se realiza tratamiento quirúrgico profiláctico. La identificación del gen APC como causante de esta entidad permite el diagnóstico presintomático de individuos portadores de mutaciones y por tanto en riesgo de desarrollar la enfermedad. Objetivo: Identificar las mutaciones en el gen APC en pacientes con PAF y familiares incluidos en el Programa de Prevención de CCR de la Comunidad Autónoma de Aragón. Métodos: Se incluyeron en el estudio 51 individuos correspondientes a 19 familias. Se realizó screening de mutaciones en los exones 2, 4, 5, 6, 8, 9, 10, 11, 12, 13, 14, 15 mediante electroforesis en gel de gradiente desnaturalizante (DGGE), exones 3 y 7 mediante secuenciación directa y exon 15 mediante test de la proteína truncada (PTT) a partir de ADN genómico obtenido de sangre periférica de los pacientes. Cualquier patrón anormal identificado mediante DGGE o PTT fue posteriormente analizado mediante secuenciación. Resultados y conclusiones: En el 57,9% de las familias incluidas en el estudio (11/19) se identificó una mutación en el gen APC. De las mutaciones identificadas, 6 eran mutaciones ya descritas: S367fsX376, R283X, R449X, R554X, T934fsX953 mientras que 3 eran mutaciones no registradas en la base de datos internacional de mutaciones del gen APC: Q757X, L954X, Q793X. La mutación S367fsX376 se identificó en 3 familias procedentes de la misma zona geográfica de la Comunidad.

2 PAPEL DE LOS RECEPTORES DE LA PROSTAGLANDINA E2 EN EL TRATAMIENTO DEL ADENOCARCINOMA ESOFAGICO. P Jiménez, E Piazuelo, F Esteva, M Strunk, A García-Gonzalez, I Arenas, A Lanas. Unidad Mixta de Investigación. Hospital Clínico Universitario. Zaragoza. Introduccción: La ciclooxigenasa-2 (COX-2) y su principal metabolito, prostaglandina E2 (PGE2), juegan un importante papel en el esófago de Barrett y adenocarcinoma esofágico. Estudios recientes sugieren que los receptores de la prostaglandina E2 (EP) están implicados en la proliferación celular y carcinogénesis. Sin embargo, no se conoce qué receptores regulan la señalización celular de la PGE2 en el adenocarcinoma de esófago. Objetivo: Determinar en qué medida la inhibición de los receptores EP1 y EP2 afecta a la proliferación celular en células de adenocarcinoma esofágico. Métodos. Células humanas de adenocarcinoma esofágico asociado a esófago de Barrett se obtuvieron de la EACC (línea celular OE33). La expresión de la COX-2 fue determinada mediante Western-blot. Se estudió el efecto en la proliferación celular de: 1) inhibidores selectivos de la COX- 2 (NS-398 y SC-58125), 2) un antagonista selectivo EP1 (SC-51322), 3) un antagonista dual EP1/EP2 (AH-6809) y 4) un agonista EP2 (Butaprost) midiendo la incorporación de timidina en el ADN celular. Los niveles de PGE2 se analizaron mediante RIA El análisis estadístico se determinó mediante el t-test. Resultados: El análisis de Western-blot mostró que las células OE33 expresan COX-2, y esta expresión es inducida por el suero y los ácidos biliares. El tratamiento con los inhibidores selectivos de la COX-2 disminuyó significativamente tanto la síntesis de PGE2 (NS M= * pg/10 5 cel., SC M= ** pg/10 5 cel; control= pg/10 5 cel) como la proliferación celular (NS M= % del control; NS M= % control*; SC M= % control, SC M= % control). *p<0.05. La proliferación celular no fue afectada ni por el antagonista EP2 ni por el agonista EP2 a ninguna de las dosis testadas (0.1, 1, 10 M). Sin embargo, el bloqueo selectivo del receptor EP1 indujo una inhibición dosis-dependiente de la proliferación celular. Conclusión: La administración de un antagonista selectivo del receptor EP1 disminuye la proliferación celular de células de adenocarcinoma esofágico asociado a Barrett, lo que sugiere un papel potencial de los antagonistas EP1 en el tratamiento del adenocarcinoma esofágico.

3 LA ADMINISTRACION DE SUPEROXIDO DISMUTASA PREVIENE EL DESARROLLO DE ADENOCARCINOMA EN UN MODELO DE ESOFAGO DE BARRETT EN RATA E Piazuelo, C Cebrian, A Escartin, M Strunk, P Jiménez, A Ferrandez *, J Arenas *, J Ortego **, A Lanas *. Unidad Mixta de Investigación. Servicios de Aparato Digestivo* y Anatomía Patológica** Hospital Clínico Universitario de Zaragoza Introducción: Diferentes estudios han demostrado que los radicales libres, especialmente el anión superóxido, están involucrados en la patogenia de la esofagitis por reflujo y el esófago de Barrett. Se desconoce si la administración de barredores de radicales libres tiene algún efecto protector en la progresión de esofagitis a esófago de Barrett y adenocarcinoma. Métodos: En un modelo experimental de esófago de Barrett mediante la creación de una esofagoyeyunostomía con preservación de estómago se evalúa el desarrollo de esófago de Barrett y adenocarcinoma a lo largo de 3 meses de evolución. Grupos de Tratamiento: Grupo 1 = Operación ficticia; Grupo 2 = Esofagoyeyunostomía; Grupo 3 = esofago yeyunostomia + tratamiento con SOD (Ontosein = 0.3 mg/100 g de peso/ 3 días). En cada grupo de tratamiento se sacrifican 6-8 animales/mes de evolución. Los resultados se evalúan mediante análisis de covarianza para variables cuantitativas y el método de Bonferroni para las comparaciones múltiples. En el caso de variables cualitativas se ha ajustado un modelo logístico, que evalúa igualmente el efecto del fármaco y el nº de meses transcurridos desde el inicio de las lesiones. Resultados: La operación ficticia no induce ningún cambio de la mucosa esofágica en el tiempo. La esofagoyeyunostomía induce ulceración e inflamación mucosa en todos los animales afectando al 46.2% de la mucosa esofágica en el mes 3. Este proceso se acompaña de la aparición progresiva de metaplasia intestinal alejada de la anastomosis (9% en el primer mes % 3 er mes) y adenocarcinoma (9.1% en el primer mes y 87.5% en el 3 er mes). Esta transformación se acompaña de un incremento en la liberación de anión superóxido a lo largo del tiempo (6 ± 2 CPM/mg tejido basal vs. 71 ± 24 CPM/mg 3er mes; p<0.05) y reducción de los niveles mucosos de SOD (31 ± 5 U/gr tejido basal vs 11± 4 U/gr 3 er mes; p<0.05). El tratamiento con SOD se asocia con disminución del grado de ulceración al 3 er mes (19.1% p<0.05), reducción de la frecuencia de MI alejada de la anastomosis (24% en el conjunto del periodo examinado vs. 51% en controles; p = 0.01) y de la frecuencia de adenocarcinoma (33% al 3 er mes; p= 0.01). Conclusiones: El tratamiento antioxidante con SOD previene el desarrollo de adenocarcinoma en el esófago de Barrett inducido experimentalmente en rata.

4 EPIDEMIOLOGIA Y EVOLUCION DEL ESOFAGO DE BARRETT EN LA POBLACION ARAGONESA EN LOS ULTIMOS 25 AÑOS. J Alcedo*, F Sopeña, A Ferrández, J Arenas, Y Ber, R Sainz, A Lanas Servicio de Aparato Digestivo. Hospital Clinico Universitario Lozano Blesa. Zaragoza. *Sección de Aparato Digestivo. Hospital San Jorge. Huesca. Introducción: La incidencia de adenocarcinoma de esófago ha aumentado notablemente en los países occidentales, lo que se ha asociado a un incremento paralelo en la incidencia de reflujo gastroesofágico. El esófago de Barrett (EB) es un factor de riesgo conocido para adenocarcinoma. Objetivo: Identificar cambios en la incidencia, prevalencia y evolución del EB en una población definida de España. Material y métodos: POBLACION: Residentes del Area Sanitaria III dependiente del H. Clínico Universitario de Zaragoza ( h), con diagnóstico de EB. Este área ha contado con una única Unidad de Endoscopia Digestiva durante los últimos 28 años. METODOS: Se revisaron los archivos de la Unidad de Endoscopia del Hospital Clínico Universitario desde 1 de Enero de 1976 hasta 31 de Diciembre de Se realizó seguimiento de los casos hasta el 31 de Enero de Resultados: Se identificaron 465 casos. La incidencia cruda del diagnóstico de EB aumentó 19 veces, desde 1,5/ personas y año en el trienio , hasta 28,5/ en En este período la misma tasa ajustada por edad y sexo se multiplicó por 15,7, mientras que las fibrogastroscopias sólo crecieron 1,9 veces. Más aún, durante los últimos 6 años del estudio el número de endoscopias digestivas altas no aumentó y sin embargo la incidencia de diagnósticos de EB lo hizo en 4 veces, desde 8/ personas y año en 1997 hasta 32/ en La prevalencia cruda de diagnósticos de EB se incrementó desde 12/ personas y año en 1985 hasta 155/ en La prevalencia de segmento corto de esófago de Barrett (< 3cm) en 2001 fue de 99/ Se diagnosticaron un total de 40 casos de displasia (37 de bajo grado y 3 de alto grado) y 23 de cáncer esofágico. En el seguimiento, el cual pudo ser realizado en el 72% de los pacientes sin carcinoma en el momento del diagnóstico, 11 pacientes desarrollaron displasia y 9 carcinoma (4 adenocarcinomas, 2 escamosos, 1 indiferenciado y 2 de estirpe desconocida), lo que supone 1 caso por cada 94 pacientes y año para displasia, y 1 caso por cada 120 pacientes y año para carcinoma. Conclusiones: La incidencia y prevalencia en el diagnóstico de EB ha aumentado drásticamente en nuestra comunidad, lo que puede ser explicado sólo parcialmente por el aumento en el número de exploraciones endoscópicas. Tanto el adenocarcinoma como el carcinoma escamoso se desarrollan en pacientes con EB, pero esta complicación es menos frecuente que lo comunicado en estudios previos.

5 RESISTENCIA DE HELICOBACTER PYLORI AL METRONIDAZOL Y A LA CLARITROMICINA: ANÁLISIS DESCRIPTIVO ENTRE 1996 Y F Gomollón, S Santolariaª, B Sicilia, M Ferrero b, MJ Revillo c, J Ducóns a, M Villar, M Siles d, M Montoro a. S. Ap Digestivo. H. Miguel Servet de Zaragoza y San Jorge de Huesca a. S. Microbiología. H. San Jorge de Huesca b y Miguel Servet de Zaragoza c. Inspección Farmacéutica, Áreas II y V, Salud. Zaragoza d. Introducción: Se revisa en el área geográfica de Aragón, la resistencia de H. pylori a los antibióticos claritromicina y metronidazol, en pacientes con y sin tratamiento erradicador previo, así como su evolución en los últimos años y su relación con el consumo anual de antibióticos. Pacientes y metodo: Estudio retrospectivo en el que se analizaron todos aquellos pacientes con infección por H.pylori que presentaron un cultivo positivo entre los meses de enero de 1997 y diciembre del Se empleó la concentración mínima inhibitoria (CMI) determinada por E-test, para definir la resistencia a claritromicina (CMI > 2 mg/l) y metronidazol (CMI > 32 mg/l) Resultados: Se estudiaron 537 pacientes, 389 sin tratamiento erradicador previo y 148 con tratamiento erradicador. La tasa media de resistencia de H.pylori fue superior en los pacientes que habían recibido tratamiento previo. Se observó un 8,7% (IC del 95%, 6,1-12) de resistencia a claritromicina y un 13,8 % (IC del 95%, 10,4-17,3) a metronidazol en los pacientes sin tratamiento previo, frente a un 39,2% (IC del 95%, 31,3-47,1) y un 37,8% (IC del 95%, 30-45,7) en aquellos con tratamiento previo (p<0,001). En los pacientes sin tratamiento previo una edad mayor de 40 años se asoció con mayor tasa de resistencia a claritromicina y el diagnóstico endoscópico de ulcera péptica con mayor tasa de resistencia a metronidazol. En los pacientes con tratamiento previo no se observaron diferencias en relación con la edad, sexo o diagnóstico endoscópico. El análisis de la evolución muestra una estabilización de la resistencia a claritromicina con tendencia al descenso (9,7% en 1997; 6,1% en el 2000) y un descenso de la resistencia al metronidazol (38,7% en 1997; 6,9% en el 2000), no existiendo una relación clara con el consumo anual de estos antibióticos. Conclusión: En nuestra área geográfica, existe una tasa media de resistencia primaria de H.pylori a la claritromicina y el metronidazol, y una tasa alta de resistencias secundarias. Las resistencias primarias tienden a la estabilización en el caso de la claritromicina y al descenso en el caso del metronidazol, no existiendo una relación clara con el consumo anual de estos antibióticos.

PROGRAMA DE PREVENCIÓN PARA EL CÁNCER COLORRECTAL EN UNA POBLACIÓN DE ALTO RIESGO EN ARAGÓN C.

PROGRAMA DE PREVENCIÓN PARA EL CÁNCER COLORRECTAL EN UNA POBLACIÓN DE ALTO RIESGO EN ARAGÓN C. PROGRAMA DE PREVENCIÓN PARA EL CÁNCER COLORRECTAL EN UNA POBLACIÓN DE ALTO RIESGO EN ARAGÓN C. Thomson Listerri, S. Santolaria Piedrafita, A. Ferrández Arenas, E. Bajador Andreu, JM. Blas Lausin, A. Lanas

Más detalles

Publicado el consenso para optimizar el tratamiento de la bacteria 'Helicobacter pylori',

Publicado el consenso para optimizar el tratamiento de la bacteria 'Helicobacter pylori', Publicado el consenso para optimizar el tratamiento de la bacteria 'Helicobacter pylori', > Se estima que la mitad de la población española está afectada por dicha bacteria y que unos 3.500 millones de

Más detalles

Causas. Asociaciones posibles. Asociaciónes seguras - Tabaco ( %) - Alcohol - Café

Causas. Asociaciones posibles. Asociaciónes seguras - Tabaco ( %) - Alcohol - Café 63/12 Causas Asociaciónes seguras - Tabaco ( 2.5-3.6%) 5-10% son formas familiares - Alcohol - Café Asociaciones posibles - Aspirina - Diabetes - Pancreatitis crónica - Cirrosis - Dieta grasa - Colecistectomía

Más detalles

INDICACIONES Y EFECTOS ADVERSOS DE LOS IBP R 1 M E D I C I N A F A M I L I A R Y C O M U N I T A R I A

INDICACIONES Y EFECTOS ADVERSOS DE LOS IBP R 1 M E D I C I N A F A M I L I A R Y C O M U N I T A R I A INDICACIONES Y EFECTOS ADVERSOS DE LOS IBP NAIARA CUBELOS FERNÁNDEZ R 1 M E D I C I N A F A M I L I A R Y C O M U N I T A R I A DEFINICIÓN IBP disponibles en ESPAÑA OMEPRAZOL PANTOPRAZOL ESOMEPRAZOL LANZOPRAZOL

Más detalles

focuss Objetivos focuss Prevención del cáncer colorrectal. Recomendaciones actuales y protocolos Prevención del cáncer colorrectal

focuss Objetivos focuss Prevención del cáncer colorrectal. Recomendaciones actuales y protocolos Prevención del cáncer colorrectal . Recomendaciones actuales y protocolos Santos Santolaria Piedrafita Hospital San Jorge Huesca Objetivos 1. Importancia y repercusión social del CCR 2. Síntomas y signos con valor predictivo positivo para

Más detalles

II Curso sobre Trastornos Funcionales Digestivos para médicos Residentes y médicos de Atención Primaria.

II Curso sobre Trastornos Funcionales Digestivos para médicos Residentes y médicos de Atención Primaria. II Curso sobre Trastornos Funcionales Digestivos para médicos Residentes y médicos de Atención Primaria. Curso de doctorado. Bloque temático de Aparato Digestivo. Departamento de Medicina y Psiquiatría.

Más detalles

SINDROME ULCEROSO. Se estima que le helicobacter pylori está presente en el 80-95% de ulcera duodenal y en el 60-80% de los casos de ulcera gástrica.

SINDROME ULCEROSO. Se estima que le helicobacter pylori está presente en el 80-95% de ulcera duodenal y en el 60-80% de los casos de ulcera gástrica. SINDROME ULCEROSO DEFINICION: la patología ulcerosa péptica constituye una frecuente causa de consulta en la práctica médica general. La presentación clásica del síndrome ulceroso incluye elementos clínicos

Más detalles

ZARAGOZA 14/11/2014 CURSO DE ACTUALIZACIÓN Y CONTROVERSIAS EN ENFERMEDADES DIGESTIVAS. Hospital Clínico Univ. Lozano Blesa

ZARAGOZA 14/11/2014 CURSO DE ACTUALIZACIÓN Y CONTROVERSIAS EN ENFERMEDADES DIGESTIVAS. Hospital Clínico Univ. Lozano Blesa ZARAGOZA 14/11/2014 Hospital Clínico Univ. Lozano Blesa CURSO DE ACTUALIZACIÓN Y CONTROVERSIAS EN ENFERMEDADES DIGESTIVAS Homenaje a Ricardo Sáinz Samitier Organiza: Servicio de Aparato Digestivo. Queridos

Más detalles

CURSO AVANZADO DE GASTROENTEROLOGÍA Y HEPATOLOGÍA

CURSO AVANZADO DE GASTROENTEROLOGÍA Y HEPATOLOGÍA CURSO AVANZADO DE GASTROENTEROLOGÍA Y HEPATOLOGÍA JACA 2-3 FEBRERO 2018 Residencia Universitaria de Jaca ORGANIZA: UNIVERSIDAD DE ZARAGOZA INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN SANITARIA ARAGÓN (IIS ARAGÓN) SERVICIO

Más detalles

Gastritis crónica por H. Pylori

Gastritis crónica por H. Pylori Gastritis crónica por H. Pylori Mª Begoña Albertus Carrillo (Rotatorio Pediatría) Tutor: Dr. Fernando Clemente (Digestivo Infantil) Servicio de Pediatría, HGUA Anamnesis Paciente, varón de 13 años que

Más detalles

Manuel Díaz-Rubio CONVIVIR CON EL REFLUJO GASTROESOFÁGICO

Manuel Díaz-Rubio CONVIVIR CON EL REFLUJO GASTROESOFÁGICO Manuel Díaz-Rubio CONVIVIR CON EL REFLUJO GASTROESOFÁGICO AUTOR Manuel Díaz-Rubio EAN: 9788498351170 Especialidad: Educación para la Salud del Paciente y su Familia Páginas: 104 Encuadernación: Rústica

Más detalles

Es adecuada la secuencia temporal? 50% Se han producido los resultados por azar? Se habrá producido un sesgo de observación?

Es adecuada la secuencia temporal? 50% Se han producido los resultados por azar? Se habrá producido un sesgo de observación? CAUSA de una enfermedad: Podemos definir la causa de una enfermedad como cualquier suceso, condición o característica que juegue un papel esencial en la aparición de dicha enfermedad Un factor es la causa

Más detalles

MT Botella; C Thomson; E Garza; MJ Alcalá; C Cuervo; B Doñate; MA Gómez Unidad de Digestivo. Hospital Obispo Polanco. Teruel

MT Botella; C Thomson; E Garza; MJ Alcalá; C Cuervo; B Doñate; MA Gómez Unidad de Digestivo. Hospital Obispo Polanco. Teruel Infección por Helicobacter pylori y terapia erradicadora: nuestra experiencia MT Botella; C Thomson; E Garza; MJ Alcalá; C Cuervo; B Doñate; MA Gómez Unidad de Digestivo. Hospital Obispo Polanco. Teruel

Más detalles

FACULTATIVOS ESPECIALISTAS EN APARATO DIGESTIVO. 13. Dolor torácico atípico: Papel del gastroenterólogo y planteamiento diagnóstico.

FACULTATIVOS ESPECIALISTAS EN APARATO DIGESTIVO. 13. Dolor torácico atípico: Papel del gastroenterólogo y planteamiento diagnóstico. FACULTATIVOS ESPECIALISTAS EN APARATO DIGESTIVO BLOQUE B 13. Dolor torácico atípico: Papel del gastroenterólogo y planteamiento diagnóstico. 14. Enfoque diagnóstico de los trastornos motores esofágicos.

Más detalles

Un hombre de 70 años de edad es evaluado en el seguimiento de acidez estomacal de 7 años de duración.

Un hombre de 70 años de edad es evaluado en el seguimiento de acidez estomacal de 7 años de duración. PICADILLO HISTORIA CLÍNICA Un hombre de 70 años de edad es evaluado en el seguimiento de acidez estomacal de 7 años de duración. Tiene reflujo nocturno frecuente pero no ha tenido odinofagia ni disfagia,

Más detalles

INFECCIÓN POR HELICOBACTER PYLORI. Noelia Fernández Valverde R1 15/02/2018

INFECCIÓN POR HELICOBACTER PYLORI. Noelia Fernández Valverde R1 15/02/2018 INFECCIÓN POR HELICOBACTER PYLORI Noelia Fernández Valverde R1 15/02/2018 ÍNDICE 1. Helicobacter pylori 2. Epidemiología 3. Clínica 4. Indicaciones de diagnóstico 5. Técnicas invasivas y no invasivas 6.

Más detalles

Métodos diagnósticos, tratamientos y profilaxis del cáncer gástrico: que aportan las evidencias? Xavier Calvet

Métodos diagnósticos, tratamientos y profilaxis del cáncer gástrico: que aportan las evidencias? Xavier Calvet Métodos diagnósticos, tratamientos y profilaxis del cáncer gástrico: que aportan las evidencias? Xavier Calvet Mortalidad por cáncer, 2007 15 Millones 10 5 0 Pulmón Estómago Mama Colon Hígado OMS, Julio

Más detalles

HELICOBACTER PYLORI JAIME MARÍN CAÑADA CS. VILLAREJO DE SALVANÉS ABRIL 2016

HELICOBACTER PYLORI JAIME MARÍN CAÑADA CS. VILLAREJO DE SALVANÉS ABRIL 2016 HELICOBACTER PYLORI JAIME MARÍN CAÑADA CS. VILLAREJO DE SALVANÉS ABRIL 2016 CASO CLINICO Varón 32 años. Epigastralgia y ardor que empeora con comidas Manejo puntual con Almax si transgresión Más frecuente

Más detalles

Gastroenterologia Día 1

Gastroenterologia Día 1 Gastroenterologia Día 1 Pregunta 1 de 30 Hormona que estimula principalmente a las células ductales del páncreas para que liberen líquido rico en bicarbonato: Secretina Gastrina Colecistocinina Somatostatina

Más detalles

Escuela de Graduados Período Directores Dra. Beatriz Ameigeiras Dr Alfredo Curras

Escuela de Graduados Período Directores Dra. Beatriz Ameigeiras Dr Alfredo Curras Escuela de Graduados Período 2016-2018 Directores. Dra. Beatriz Ameigeiras Dr Alfredo Curras Directores Asociados: Dra. Elsa Baez Dr. Sergio Massa Dra. Paola Adami Dra. Mariel Iriarte Dra Gladys Filo Secretarios

Más detalles

Es el cáncer hereditario. Dra. Pamela Mora Alferez Equipo Funcional de Genética y Biología Molecular INEN

Es el cáncer hereditario. Dra. Pamela Mora Alferez Equipo Funcional de Genética y Biología Molecular INEN Es el cáncer hereditario Dra. Pamela Mora Alferez Equipo Funcional de Genética y Biología Molecular INEN Leucemias y linfomas Qué es el cáncer Tejido epitelial carcinoma Tejido conectivo sarcoma Es la

Más detalles

Angel Lanas Arbeloa Servicio de Aparato Digestivo Hospital Clínico Universitario IIS Aragón. Universidad de Zaragoza

Angel Lanas Arbeloa Servicio de Aparato Digestivo Hospital Clínico Universitario IIS Aragón. Universidad de Zaragoza Angel Lanas Arbeloa Servicio de Aparato Digestivo Hospital Clínico Universitario IIS Aragón. Universidad de Zaragoza INCIDENCIA CCR Supervivencia a 5 años del Ca. Colorrectal en Europa Holanda Francia

Más detalles

COMISION ACADEMICA

COMISION ACADEMICA COMISION ACADEMICA 2017-2018 Escuela de Graduados Período 2016-2018 Directores. Dra. Beatriz Ameigeiras Dr Alfredo Curras Directores Asociados: Dra. Elsa Baez Dr. Sergio Massa Dra. Paola Adami Dra. Mariel

Más detalles

Definición funcional: Serie de actuaciones secuenciales encaminadas al tratamiento y seguimiento de la úlcera duodenal hasta su curación.

Definición funcional: Serie de actuaciones secuenciales encaminadas al tratamiento y seguimiento de la úlcera duodenal hasta su curación. 7SUPROCESO ÚLCERA DUODENAL Definición global Definición funcional: Serie de actuaciones secuenciales encaminadas al tratamiento y seguimiento de la úlcera duodenal hasta su curación. Límite de entrada:

Más detalles

CURSO AVANZADO DE GASTROENTEROLOGÍA Y HEPATOLOGÍA

CURSO AVANZADO DE GASTROENTEROLOGÍA Y HEPATOLOGÍA CURSO AVANZADO DE GASTROENTEROLOGÍA Y HEPATOLOGÍA JACA 2-3 FEBRERO 2018 Residencia Universitaria de Jaca ORGANIZA: UNIVERSIDAD DE ZARAGOZA INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN SANITARIA ARAGÓN (IIS ARAGÓN) SERVICIO

Más detalles

CURSO AVANZADO DE GASTROENTEROLOGÍA Y HEPATOLOGÍA

CURSO AVANZADO DE GASTROENTEROLOGÍA Y HEPATOLOGÍA CURSO AVANZADO DE GASTROENTEROLOGÍA Y HEPATOLOGÍA JACA 2-3 FEBRERO 2018 Residencia Universitaria de Jaca ORGANIZA: UNIVERSIDAD DE ZARAGOZA INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN SANITARIA ARAGÓN (IIS ARAGÓN) SERVICIO

Más detalles

I Curso Nacional sobre Emergencias en Gastroenterología y Hepatología

I Curso Nacional sobre Emergencias en Gastroenterología y Hepatología I Curso Nacional sobre Emergencias en Gastroenterología y Hepatología Declarado de "Interés Sanitario" por el Departamento de Sanidad y Consumo de la Diputación General de Aragón 13, 14 y 15 de enero de

Más detalles

Ulcera Péptica. continuidad de la mucosa que alcanza hasta la submucosa y puede atravesar toda la pared Problema. importante: médico

Ulcera Péptica. continuidad de la mucosa que alcanza hasta la submucosa y puede atravesar toda la pared Problema. importante: médico Ulcera Péptica GD Definición: solución de continuidad de la mucosa que alcanza hasta la submucosa y puede atravesar toda la pared Problema médico importante: Frecuencia, síntomas, complicaciones Aprox

Más detalles

Presentan un consenso para mejorar el tratamiento de la bacteria 'Helicobacter pylori', que afecta a la mitad de la población española

Presentan un consenso para mejorar el tratamiento de la bacteria 'Helicobacter pylori', que afecta a la mitad de la población española Presentan un consenso para mejorar el tratamiento de la bacteria 'Helicobacter pylori', que afecta a la mitad de la población española > La bacteria 'Helicobacter pylori', causante de la gastritis, la

Más detalles

Investigaciones Rápidas

Investigaciones Rápidas N 13 Junio 2004 Investigaciones Rápidas Centro para el Desarrollo de la Farmacoepidemiología Sección de Investigaciones Caracterización del manejo de la úlcera péptica INTRODUCCIÓN Temas de interés * Diagnosticos

Más detalles

Experto Universitario en Patología Esofágica, Gástrica e Intestinal en Pediatría

Experto Universitario en Patología Esofágica, Gástrica e Intestinal en Pediatría Experto Universitario en Patología Esofágica, Gástrica e Intestinal en Pediatría Experto Universitario en Patología Esofágica, Gástrica e Intestinal en Pediatría Modalidad: Online Duración: 6 meses Titulación:

Más detalles

Prevenir y curar. Las enfermedades del aparato digestivo

Prevenir y curar. Las enfermedades del aparato digestivo Prevenir y curar Las enfermedades del aparato digestivo Las enfermedades del aparato digestivo 2 11 Introducción PRIMERA PARTE NOCIONES DE ANATOMÍA, FUNCIÓN Y ESTUDIO CAPÍTULO 1 17 Nociones de anatomía

Más detalles

TRATAMIENTO Helicobacter pylori Ante todo, queremos anunciar que la información recogida en este apartado NO sustituye a la valoración del médico que presta la asistencia, quien adecuará los regímenes

Más detalles

Especialista en Técnicas Endoscópicas y Diagnóstico Terapéuticas del Aparato Digestivo. Sanidad, Dietética y Nutrición

Especialista en Técnicas Endoscópicas y Diagnóstico Terapéuticas del Aparato Digestivo. Sanidad, Dietética y Nutrición Especialista en Técnicas Endoscópicas y Diagnóstico Terapéuticas del Aparato Digestivo Sanidad, Dietética y Nutrición Ficha Técnica Categoría Sanidad, Dietética y Nutrición Referencia 176333-1602 Precio

Más detalles

Anexo IV: Índice de tablas y figuras por capítulos ANEXO IV. ÍNDICE DE TABLAS Y FIGURAS POR CAPÍTULOS

Anexo IV: Índice de tablas y figuras por capítulos ANEXO IV. ÍNDICE DE TABLAS Y FIGURAS POR CAPÍTULOS Anexo IV: Índice de tablas y figuras por capítulos ANEXO IV. ÍNDICE DE TABLAS Y FIGURAS POR CAPÍTULOS 295 M.Pazos: Cáncer colorectal en Tarragona 1980-98 296 Anexo IV: Índice de tablas y figuras por capítulos

Más detalles

En la úlcera duodenal no parece imprescindible investigar la presencia de la infección

En la úlcera duodenal no parece imprescindible investigar la presencia de la infección 8Úlcera péptica El H. pylori, al demostrar un papel importante en la patogenia de la úlcera péptica, ha transformado su tratamiento en las últimas dos décadas 39-41. Actualmente existe consenso internacional,

Más detalles

GASTRITIS Y ULCERA PÉPTICA B E L É N G Á R A T E - S O F Í A A N D R A D E - J U A N T U P A C - Y U P A N Q U I

GASTRITIS Y ULCERA PÉPTICA B E L É N G Á R A T E - S O F Í A A N D R A D E - J U A N T U P A C - Y U P A N Q U I GASTRITIS Y ULCERA PÉPTICA B E L É N G Á R A T E - S O F Í A A N D R A D E - J U A N T U P A C - Y U P A N Q U I INTRODUCCIÓN Antes, todos los estudios de patogénesis de las enfermedades gastroduodenales

Más detalles

TRATAMIENTO QUIRÚRGICO DEL CANCER DE ESOFAGO

TRATAMIENTO QUIRÚRGICO DEL CANCER DE ESOFAGO TRATAMIENTO QUIRÚRGICO DEL EXPERIENCIA DEL SERVICIO DE CIRUGIA GENERAL HOSPITAL VIRGEN DE LA ARRIXACA MURCIA PACIENTES Y METODOS Adenocarcinoma (n = 243) Epidermoide (n = 257) 500 casos 1980-2007 120 No

Más detalles

INTRODUCCION. Revisión de la literatura

INTRODUCCION. Revisión de la literatura INTRODUCCION Revisión de la literatura Los pacientes inmunodeprimidos por trasplante renal tienen una mayor incidencia de carcinoma de que la población general. La etiología de malignidad post trasplante

Más detalles

Guía del Curso Especialista en Técnicas Endoscópicas y Diagnóstico Terapéuticas del Aparato Digestivo

Guía del Curso Especialista en Técnicas Endoscópicas y Diagnóstico Terapéuticas del Aparato Digestivo Guía del Curso Especialista en Técnicas Endoscópicas y Diagnóstico Terapéuticas del Aparato Digestivo Modalidad de realización del curso: Titulación: A distancia y Online Diploma acreditativo con las horas

Más detalles

Lección 42 Fármacos Antimicrobianos. Consideraciones generales

Lección 42 Fármacos Antimicrobianos. Consideraciones generales Ricardo Brage e Isabel Trapero - Lección 42 UNIDAD XII: ANTIINFECCIOSOS Lección 42 Fármacos Antimicrobianos. Consideraciones generales Guión Ricardo Brage e Isabel Trapero - Lección 42 1. CONCEPTO 2. CONSIDERACIONES

Más detalles

Las mutaciones que desencadenan este trastorno suceden en los genes MSH2, MLH1, MSH6 y hpms2.

Las mutaciones que desencadenan este trastorno suceden en los genes MSH2, MLH1, MSH6 y hpms2. Síndrome de Lynch El síndrome de Lynch es una condición genética y hereditaria, que incrementa significativamente el riesgo de padecer cáncer de cólon y en menor porcentaje cáncer de óvarios, útero, estómago,

Más detalles

2. Cuál de estas afirmaciones sobre la infección por Helicobacter pylori es falsa?

2. Cuál de estas afirmaciones sobre la infección por Helicobacter pylori es falsa? s modulo 1 1. Señale la La infección por Helicobacter pylori es muy poco prevalente La infección por H. Pylori en España se estima alrededor del 48% de l No hay muchos estudios respecto de la prevalencia

Más detalles

I. Comunidad Autónoma

I. Comunidad Autónoma Página 32344 I. Comunidad Autónoma 2. Autoridades y Personal Consejería de Salud Servicio Murciano de Salud 7898 Resolución del Director Gerente del Servicio Murciano de Salud por la que se aprueba la

Más detalles

CANCER DE ESTOMAGO. Distribución del cáncer gástrico a nivel mundial, Año 2012

CANCER DE ESTOMAGO. Distribución del cáncer gástrico a nivel mundial, Año 2012 El adenocarcinoma gástrico es una neoplasia maligna que se origina, en la mayoría de los casos, a partir de las células glandulares del tejido gástrico, representa entre 90 y 95% de todas las neoplasias

Más detalles

Cáncer Gástrico. Condiciones precursoras y factores de riesgo

Cáncer Gástrico. Condiciones precursoras y factores de riesgo Cáncer Gástrico. Condiciones precursoras y factores de riesgo Autor E. Garza Trasovares Boletín Oncológico I Lesiones precancerosas II Concidiones precursoras III Factores genético y ambientales A pesar

Más detalles

ONCOvida. C O L E C C I Ó N

ONCOvida.  C O L E C C I Ó N F_CancerHereditario3.qxd:Maquetación 1 27/2/09 13:18 Página 1 La Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM) agrupa a los especialistas españoles en el tratamiento médico del cáncer y es el principal

Más detalles

CLINICA DE ALTO RIESGO DE CANCER DE COLON. RESULTADOS DEL PRIMER AÑO JM Boudet, A Ferrández, E Piazuelo, M Strunk, MA García González, P Jiménez, P

CLINICA DE ALTO RIESGO DE CANCER DE COLON. RESULTADOS DEL PRIMER AÑO JM Boudet, A Ferrández, E Piazuelo, M Strunk, MA García González, P Jiménez, P CLINICA DE ALTO RIESGO DE CANCER DE COLON. RESULTADOS DEL PRIMER AÑO JM Boudet, A Ferrández, E Piazuelo, M Strunk, MA García González, P Jiménez, P Félez, A Lanas, R Sainz Hospital Clinico Universitario

Más detalles

SISTEMATIZACION DE BIOPSIA G ÁSTRICA EN JUJUY, NOROESTE DE ARGENTINA.

SISTEMATIZACION DE BIOPSIA G ÁSTRICA EN JUJUY, NOROESTE DE ARGENTINA. Página 1 de 8 SISTEMATIZACION DE BIOPSIA G ÁSTRICA EN JUJUY, NOROESTE DE ARGENTINA. Oscar Marin *, Julio Franco **, Héctor Guzmán ** * Servicio de Patologia, Hospita "Pablo Soria" de Jujuy-Argentina. ARGENTINA

Más detalles

La introducción de POEM ha proporcionado otra opción para el manejo de la Acalasia y los trastornos espásticos del esófago.

La introducción de POEM ha proporcionado otra opción para el manejo de la Acalasia y los trastornos espásticos del esófago. EVOLUCIO N HISTO RICA DEL TRATAMIENTO QUIRU RGICO DE LA ACALASIA EN EL HOSPITAL REGIONAL 1o DE OCTUBRE Eduardo Torices Dardón, Eduardo Torices Escalante, Leticia Domínguez Camacho, La Acalasia es una alteración

Más detalles

Infección por Helicobacter pylori. Beatriz Rodríguez Vaz MIR C.S. Sárdoma

Infección por Helicobacter pylori. Beatriz Rodríguez Vaz MIR C.S. Sárdoma Infección por Helicobacter pylori Beatriz Rodríguez Vaz MIR C.S. Sárdoma Helicobacter pylori... Bacilo gram-negativo Infección más frecuente en el mundo Aprox. 50% población mundial colonizada. Se estima

Más detalles

Elementos organizativos para la detección y vigilancia

Elementos organizativos para la detección y vigilancia Elementos organizativos para la detección y vigilancia de los pacientes con alto riesgo de cáncer colorrectal Teresa Ocaña Clínica d Alt Risc de Càncer Colorectal Hospital Clínic Barcelona, 10 de febrero

Más detalles

Bloqueo dual HGF/MET en carcinoma escamoso de cabeza y cuello SEOM 2014.

Bloqueo dual HGF/MET en carcinoma escamoso de cabeza y cuello SEOM 2014. Bloqueo dual HGF/ en carcinoma escamoso de cabeza y SEOM 204. Bloqueo dual HGF/ en carcinoma escamoso de cabeza y 6º neoplasia maligna más frecuente. SM 60% a los 5 años. Factores de riesgo. Bloqueo dual

Más detalles

REUNION BIBLOGRAFICA M

REUNION BIBLOGRAFICA M REUNION BIBLOGRAFICA Ma. Florencia Leguizamón INTRODUCCIÓN Los pacientes con cáncer de pulmón avanzado no células pequeñas con mutación del EGFR pueden experimentar una importante reducción del tumor

Más detalles

Endoscopia de tamizaje. Hugo Monrroy

Endoscopia de tamizaje. Hugo Monrroy Endoscopia de tamizaje Hugo Monrroy Agosto 2015 ENDOSCOPIA DE TAMIZAJE ANTES DE PROCEDIMIENTO Entrenamiento Objetivo claro Preparación Anti- colinérgicos DURANTE PROCEDIMIENTO Sedación Magnificación Tinciones

Más detalles

EVOLUCIÓN DE LOS INDICADORES CALIDAD P A U L A V E R A A R T Á Z C O Z

EVOLUCIÓN DE LOS INDICADORES CALIDAD P A U L A V E R A A R T Á Z C O Z EVOLUCIÓN DE LOS INDICADORES CALIDAD P A U L A V E R A A R T Á Z C O Z INTRODUCCIÓN ELECCIÓN ANTIMICROBIANO Foco - origen infección Microbiología ANTIMICROBIANO PACIENTE CRÍTICO Duración Ajustar dosis

Más detalles

Es adecuada la prescripción de Inhibidores de la Bomba de Protones en el paciente con Hemorragia Digestiva Alta?

Es adecuada la prescripción de Inhibidores de la Bomba de Protones en el paciente con Hemorragia Digestiva Alta? Es adecuada la prescripción de Inhibidores de la Bomba de Protones en el paciente con Hemorragia Digestiva Alta? María del Carmen Lahoza Pérez Residente MFyC OBJETIVOS Analizar la adecuación del tratamiento

Más detalles

ME PREOCUPA EL CÁNCER DE COLON, Y AHORA... QUÉ?

ME PREOCUPA EL CÁNCER DE COLON, Y AHORA... QUÉ? ME PREOCUPA EL CÁNCER DE COLON, Y AHORA... QUÉ? Es tan frecuente el cáncer de colon como parece? En España, el cáncer colorrectal es la segunda neoplasia en incidencia de aparición y mortalidad por cáncer,

Más detalles

RESUMEN DE COMUNICACION

RESUMEN DE COMUNICACION Correspondencia Sandra Paterna López Dirección: Calle Antonio Royo, 16, 1ºI C.P. 50014 Teléfono: 607077497 e-mail: Pichicatos@yahoo.es S. Paterna López, A. Serrablo Requejo, M.P. Cebollero Benito, M.N.

Más detalles

Página Introducción, objetivo y resumen

Página Introducción, objetivo y resumen SISTEMA DE INFORMACIÓN DE NUEVOS DIAGNÓSTICOS DE INFECCIÓN POR VIH EN ARAGÓN (SINIVIH) AÑO 013 ÍNDICE Página Introducción, objetivo y resumen 013 3 Distribución provincial y datos nacionales 4 Distribución

Más detalles

marcadores profibróticos a través del aumento de ROS mediado por MAPK y la activación de COX-2 en células de

marcadores profibróticos a través del aumento de ROS mediado por MAPK y la activación de COX-2 en células de El receptor de (pro)renina aumenta la expresión de marcadores profibróticos a través del aumento de ROS mediado por MAPK y la activación de COX-2 en células de túbulo colector renal de ratón Reyes-Martínez,

Más detalles

IV Conferencia española de consenso sobre el tratamiento de la infección por Helicobacter Pylori

IV Conferencia española de consenso sobre el tratamiento de la infección por Helicobacter Pylori Autora: Laura Castillo Molina. Facultativo Especialista de Área en Aparato Digestivo. Complejo Hospitalario de Jaén. IV Conferencia española de consenso sobre el tratamiento de la infección por Helicobacter

Más detalles

CÓMO AFECTAN LAS VARIABLES DEL DONANTE EN EL AISLAMIENTO DE HEPATOCITOS HUMANOS PRIMARIOS A PARTIR DE RESECCIONES HEPATICAS

CÓMO AFECTAN LAS VARIABLES DEL DONANTE EN EL AISLAMIENTO DE HEPATOCITOS HUMANOS PRIMARIOS A PARTIR DE RESECCIONES HEPATICAS CÓMO AFECTAN LAS VARIABLES DEL DONANTE EN EL AISLAMIENTO DE HEPATOCITOS HUMANOS PRIMARIOS A PARTIR DE RESECCIONES HEPATICAS E. Martínez 1, E. Solanas 2, N. Sánchez 3, A. Serrablo 3, A. García- Gil 4, A.

Más detalles

FEA APARATO DIGESTVO TEMARIO ESPECÍFICO

FEA APARATO DIGESTVO TEMARIO ESPECÍFICO FEA APARATO DIGESTVO TEMARIO ESPECÍFICO Tema 11.- Calidad en el sistema sanitario: Métodos de evaluación. Plan de calidad del sistema sanitario público de Andalucía. Seguridad del Paciente. Guías diagnósticas

Más detalles

Editorial. Papel del Helicobacter pylori en el cáncer gástrico tras gastrectomía parcial por úlcera benigna. Introducción

Editorial. Papel del Helicobacter pylori en el cáncer gástrico tras gastrectomía parcial por úlcera benigna. Introducción Vol. 97, N. 11, 2005 773 Papel del Helicobacter pylori en el cáncer gástrico tras gastrectomía parcial por úlcera benigna Introducción En la década de los 70, Correa (1) formula su teoría de la secuencia

Más detalles

CAPITULO II MATERIAL Y MÉTODOS

CAPITULO II MATERIAL Y MÉTODOS CAPITULO II MATERIAL Y MÉTODOS METODOLOGÍA El presente trabajo de investigación trata de la eficacia del Misoprostol en aborto frustro y gestación no evolutiva, el cual se realizó en el período de Enero

Más detalles

Prof. Lic. Edgardo Lugones

Prof. Lic. Edgardo Lugones Prof. Lic. Edgardo Lugones Gastritis Es la inflamación de la mucosa gástrica. Se clasifica en 3 tipos: Aguda Erosiva Crónica GASTRITIS AGUDA Proceso inflamatorio de la mucosa Edema. Atrofia e infiltración

Más detalles

Helicobacter Pilori primera parte Category : Enfermedades del tracto Digestivo Published by narr on 12-Nov :10

Helicobacter Pilori primera parte Category : Enfermedades del tracto Digestivo Published by narr on 12-Nov :10 Helicobacter Pilori primera parte Category : Enfermedades del tracto Digestivo Published by narr on 12-Nov-2010 18:10 Esta bacteria se caracteriza por infectar el moco que existe en el estomago humano,

Más detalles

CURSO DE ACTUALIZACIÓN Y CONTROVERSIAS EN ENFERMEDADES DIGESTIVAS. Homenaje a Ricardo Sáinz Samitier

CURSO DE ACTUALIZACIÓN Y CONTROVERSIAS EN ENFERMEDADES DIGESTIVAS. Homenaje a Ricardo Sáinz Samitier ZARAGOZA 14/11/2014 Hospital Clínico Univ. Lozano Blesa CURSO DE ACTUALIZACIÓN Y CONTROVERSIAS EN ENFERMEDADES DIGESTIVAS Homenaje a Ricardo Sáinz Samitier Organiza: Servicio de Aparato Digestivo. Colabora:

Más detalles

EVALUACIÓN DE RESULTADOS DE CRIZOTINIB EN CÁNCER DE PULMÓN NO MICROCÍTICO. Mª José Moreno Fernández

EVALUACIÓN DE RESULTADOS DE CRIZOTINIB EN CÁNCER DE PULMÓN NO MICROCÍTICO. Mª José Moreno Fernández EVALUACIÓN DE RESULTADOS DE CRIZOTINIB EN CÁNCER DE PULMÓN NO MICROCÍTICO Mª José Moreno Fernández Introducción. Situación actual de Crizotinib. Objetivos. Material y métodos. Resultados. Limitaciones

Más detalles

ESOFAGO DE BARRET INTRODUCCIÓN FACTORES DE RIESGO PARA ESÓFAGO DE BARRETT EPIDEMIOLOGÍA. * Daniel Mondragón Bustos

ESOFAGO DE BARRET INTRODUCCIÓN FACTORES DE RIESGO PARA ESÓFAGO DE BARRETT EPIDEMIOLOGÍA. * Daniel Mondragón Bustos Revista Médica Sinergia ISSN 2215-4523 Vol.1 Num:8 Agosto 2016 pp:7-11 ESOFAGO DE BARRET (BARRETT ESOPHAGUS) * Daniel Mondragón Bustos RESUMEN Esta condición es un factor de riesgo para desarrollar carcinoma

Más detalles

PROYECTOS DE INVESTIGACION GRUPOS COLABORATIVOS AEG. 20 años de espíritu de colaboración en la investigación

PROYECTOS DE INVESTIGACION GRUPOS COLABORATIVOS AEG. 20 años de espíritu de colaboración en la investigación PROYECTOS DE INVESTIGACION GRUPOS COLABORATIVOS AEG 2017 20 años de espíritu de colaboración en la investigación 1 PROYECTOS DE INVESTIGACION ABIERTOS A LA INCORPORACION DE CENTROS A. Grupo esófago-estómago

Más detalles

ENFERMEDAD POR REFLUJO GASTROESOFÁGICO (ERGE)

ENFERMEDAD POR REFLUJO GASTROESOFÁGICO (ERGE) ENFERMEDAD POR REFLUJO GASTROESOFÁGICO (ERGE) Dr. Melvin Linares Serrano Gastroenterólogo-Internista Julio 2018 Definición Epidemiologia Clasificación Diagnóstico Tratamiento ERGE Presencia de síntomas

Más detalles

SITUACIÓN ACTUAL DEL CÁNCER EN EUSKADI. EPIDEMIOLOGÍA DEL CÁNCER EN LA CAPV

SITUACIÓN ACTUAL DEL CÁNCER EN EUSKADI. EPIDEMIOLOGÍA DEL CÁNCER EN LA CAPV SITUACIÓN ACTUAL DEL CÁNCER EN EUSKADI. EPIDEMIOLOGÍA DEL CÁNCER EN LA CAPV Situación del cáncer 1. INCIDENCIA DE CÁNCER EN LA CAPV En el quinquenio 2009-2013 se diagnosticaron en la CAPV 67.409 casos

Más detalles

CRIBADO POBLACIONAL DEL CÁNCER

CRIBADO POBLACIONAL DEL CÁNCER CRIBADO POBLACIONAL DEL CÁNCER LUIS HERRERO GARCÍA R1 ENFERMERÍA FAMILIAR Y COMUNITARIA NAIARA CUBELOS FERNÁNDEZ R1 MEDICINA FAMILIAR Y COMUNITARIA CRIBADO O SCREENING Actividad de prevención secundaria

Más detalles

SISTEMA DE INFORMACIÓN DE NUEVAS INFECCIONES DE VIH EN ARAGÓN (SINIVIH) Año 2012

SISTEMA DE INFORMACIÓN DE NUEVAS INFECCIONES DE VIH EN ARAGÓN (SINIVIH) Año 2012 SISTEMA DE INFORMACIÓN DE NUEVAS INFECCIONES DE VIH EN ARAGÓN (SINIVIH) ÍNDICE Página Introducción y resumen 2012 3 Distribución provincial y datos nacionales 4 Distribución por sexo y distribución por

Más detalles

Introducción. La pesquisa del cáncer colorrectal puede disminuir la mortalidad debida a esta enfermedad de dos maneras:

Introducción. La pesquisa del cáncer colorrectal puede disminuir la mortalidad debida a esta enfermedad de dos maneras: Polipectomía colonoscópica y prevención de muertes por cáncer colorrectal. Demostrar la disminución de la mortalidad con la polipectomía colonoscópica es una condición previa esencial para continuar recomendando

Más detalles

1.- REVISTA MEXICANA DE GASTROENTEROLOGIA

1.- REVISTA MEXICANA DE GASTROENTEROLOGIA 1.- REVISTA MEXICANA DE GASTROENTEROLOGIA En el número 1/2018 de nuestra revista se publica el artículo Esófago de Barrett: experiencia de 10 años en un centro de tercer nivel en México. El Dr. Francisco

Más detalles

Cáncer hereditario: diagnóstico e implicaciones familiares

Cáncer hereditario: diagnóstico e implicaciones familiares Cáncer hereditario: diagnóstico e implicaciones familiares Vanesa Felipe Ponce Laboratorio de Diagnóstico Molecular Unidad de Genética Médica 26/11/2017 1 El cáncer es una enfermedad genética Engloba toda

Más detalles

MANEJO DE LA INFECCIÓN POR HELICOBACTER PYLORI. Elena Aguirre Alastuey R1 Medicina Interna

MANEJO DE LA INFECCIÓN POR HELICOBACTER PYLORI. Elena Aguirre Alastuey R1 Medicina Interna MANEJO DE LA INFECCIÓN POR HELICOBACTER PYLORI Elena Aguirre Alastuey R1 Medicina Interna Introducción Epidemiología Fisiopatología Clínica Diagnóstico Tratamiento HELICOBACTER PYLORI Bacilo Gram negativo

Más detalles

GRUPO DE INVESTIGACION FARMACOLOGÍA EXPERIMENTAL Y FARMACIA CLÍNICA (CTS -259)

GRUPO DE INVESTIGACION FARMACOLOGÍA EXPERIMENTAL Y FARMACIA CLÍNICA (CTS -259) FACULTAD DE FARMACIA GRUPO DE INVESTIGACION FARMACOLOGÍA EXPERIMENTAL Y FARMACIA CLÍNICA (CTS -259) DRA. CATALINA ALARCÓN DE LA LASTRA ROMERO CATEDRÁTICA DE FARMACOLOGÍA DEPARTAMENTO DE FARMACOLOGÍA FACULTAD

Más detalles

PREVENCIÓN DEL CÁNCER COLORECTAL

PREVENCIÓN DEL CÁNCER COLORECTAL Información para enfermos: PREVENCIÓN DEL CÁNCER COLORECTAL Es muy frecuente el cáncer colorectal? En nuestro país, el cáncer de colon y de recto, llamado genéricamente "cáncer colorrectal" (CCR), es la

Más detalles

CARTERA DE SERVICIOS. Cartera de Servicios Médicos:

CARTERA DE SERVICIOS. Cartera de Servicios Médicos: CARTERA DE SERVICIOS Cartera de Servicios Médicos: o Área de Hospitalización: Atención médica integral del paciente hospitalizado con patología digestiva (ANEXO XIII). Incluye además la realización de

Más detalles

COMUNICACIONES LIBRES

COMUNICACIONES LIBRES 209 SOCIEDAD DE GASTROENTEROLOGIA DEL PERU COMUNICACIONES LIBRES XXIII CONGRESO PERUANO DE ENFERMEDADES DIGESTIVAS ÍNDICE GENERAL I. ESOFAGO, ESTÓMAGO Y DUODENO II. ENDOSCOPIA III. HEMORRAGIA DIGESTIVA

Más detalles

TERAPIA ONCOLÓGICA " UNA VISIÓN DIFERENTE "

TERAPIA ONCOLÓGICA  UNA VISIÓN DIFERENTE TERAPIA ONCOLÓGICA " UNA VISIÓN DIFERENTE " M. C. Victor Alex Palacios Cabrejos Oncólogo Clínico Servicio de Hematología - Oncología Clínica Hospital Nacional Cayetano Heredia SUMARIO 1. Epidemiología

Más detalles

Invitados extranjeros Dra. Paloma Jara, Lucrecia Suarez y Dr. Héctor Escobar

Invitados extranjeros Dra. Paloma Jara, Lucrecia Suarez y Dr. Héctor Escobar Invitados extranjeros Dra. Paloma Jara, Lucrecia Suarez y Dr. Héctor Escobar RGE vs ERGE El RGE es el paso del contenido gástrico hacia el esófago con o sin regurgitación y vómitos. Proceso fisiológico

Más detalles

Helicobacter pylori. Miryam Astudillo H., M.Sc Profesora titular

Helicobacter pylori. Miryam Astudillo H., M.Sc Profesora titular Helicobacter pylori Miryam Astudillo H., M.Sc Profesora titular H heilmannii: Humanos, perros, gatos, cerdos, primates. Leve gastritis asociado con linfoma tipo MALT. Ulcera sangrante P. Correa, MB.

Más detalles

TÚ ÉXITO EN. Gastroenterología

TÚ ÉXITO EN. Gastroenterología 2017 TÚ ÉXITO EN Gastroenterología Enfermedad celiaca y sensibilidad al gluten Bai, J.C. ISBN: 9788490227480 2015 Título que hace una actualización tanto de cuestiones epidemiológicas como genéticas relacionadas

Más detalles

26 y 27 de abril de 2013 ORGANIZA:

26 y 27 de abril de 2013 ORGANIZA: 26 y 27 de abril de 2013 ORGANIZA: NOTAS DEL DIRECTOR DIRIGIDO A RESIDENTES DE CUARTO AÑO DE APARATO DIGESTIVO DE TODA ESPAÑA. Plazas limitadas: inscripción reservada a las 60 primeras solicitudes. El

Más detalles

CRIBADO DEL CANCER COLORRECTAL. Cáncer de Colon. Perspectivas actuales Alicante,

CRIBADO DEL CANCER COLORRECTAL. Cáncer de Colon. Perspectivas actuales Alicante, CRIBADO DEL CANCER COLORRECTAL Cáncer de Colon. Perspectivas actuales Alicante, 27-3-2012 El cáncer colorrectal es ya el primero por incidencia en España Incidencia del cáncer en España por tipología 24.624

Más detalles

Vigilancia de la gripe en Aragón. Red Centinela. Temporada Estudio descriptivo de la temporada gripal Red Centinela de Aragón.

Vigilancia de la gripe en Aragón. Red Centinela. Temporada Estudio descriptivo de la temporada gripal Red Centinela de Aragón. Estudio descriptivo de la temporada gripal 2003-2004. Red Centinela de Aragón. Dirección General de Salud Pública Servicio de Vigilancia en Salud Pública Sección de Vigilancia Epidemiológica 05 de julio

Más detalles

Lección 36. Fármacos para el control de la secreción ácida gástrica UNIDAD IX: ALTERACIONES DIGESTIVAS

Lección 36. Fármacos para el control de la secreción ácida gástrica UNIDAD IX: ALTERACIONES DIGESTIVAS Ricardo Brage e Isabel Trapero - Lección 36 UNIDAD IX: ALTERACIONES DIGESTIVAS Lección 36 Fármacos para el control de la secreción ácida gástrica Guión Ricardo Brage e Isabel Trapero - Lección 36 1. PRINCIPIOS

Más detalles

Destacados de Digestive Disease Week 2017

Destacados de Digestive Disease Week 2017 MIERCOLES 05 DE JULIO Destacados de Digestive Disease Week 2017 14:00-14:10 Bienvenida Dr. Arnoldo Riquelme - Dr. Roque Sáenz - Dra. Carolina Pizarro 14:10-15:50 Modulo 1: Tubo digestivo alto Moderadores:

Más detalles

CASO 3: Poliposis asociada al gen MUTYH

CASO 3: Poliposis asociada al gen MUTYH CASO 3: Poliposis asociada al gen MUTYH - Es obligatorio realizar el análisis mutacional de KRAS en cáncer colorrectal metastático. P.G12C (c34g>t) KRAS c.34g>t - Presente en un 8% de los cánceres colorrectales

Más detalles

MÓDULO 2 Cómo actúan los medicamentos? Farmacodinamia

MÓDULO 2 Cómo actúan los medicamentos? Farmacodinamia Conocimientos Básicos en Farmacología MÓDULO 2 Cómo actúan los medicamentos? Farmacodinamia Dra. Lidia Morales y Dra. Nuria del Olmo Dpto. Ciencias Farmacéuticas y de la Salud Fac. Farmacia. Univ. CEU-San

Más detalles

SANGRADO RECTAL O RECTORRAGIA

SANGRADO RECTAL O RECTORRAGIA SANGRADO RECTAL O RECTORRAGIA 1. Qué es la rectorragia? Es la expulsión de sangre a través del recto o ano, que puede ocurrir asociado o no a la defecación. Se trata de un signo que puede reflejar la presencia

Más detalles

Heterotopía Gástrica Rectal. Reporte de un Caso.

Heterotopía Gástrica Rectal. Reporte de un Caso. Heterotopía Gástrica Rectal. Reporte de un Caso. Autoras/es: Mariel Tacchi, M. Barbará, Silvia Lamas, Esteban Promenzio, Julio de María, Cecilia Curvale Servicio de Gastroenterología. Hospital de Alta

Más detalles

PROCEDIMIENTO DE ELABORACIÓN DE LOS INFORMES ANUALES DEL REGISTRO DE TUMORES DE MADRID

PROCEDIMIENTO DE ELABORACIÓN DE LOS INFORMES ANUALES DEL REGISTRO DE TUMORES DE MADRID Oficina Regional de Coordinación Oncológica PROCEDIMIENTO DE ELABORACIÓN DE LOS INFORMES ANUALES DEL REGISTRO DE TUMORES DE MADRID 1 de noviembre de 2018 Procedimiento de elaboración de los informes anuales

Más detalles

Beneficios en oncología

Beneficios en oncología Mecanismos de acción La palabra cáncer reúne varias afectaciones que tienen en común el crecimiento desordenado e incontrolado de células que pueden invadir y destruir tejidos y extenderse. Una célula

Más detalles