Hombres y jaguares: el juego de la integración cósmica 1

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Hombres y jaguares: el juego de la integración cósmica 1"

Transcripción

1 1 María Elena Ruiz Gallut 2 Alfonso Arellano Hernández 3 Resumen A los caídos por el Volcán de Fuego Las imágenes de felinos en el arte maya implican una larga serie de significados interconectados de tal manera que nos hablan de autoridad, poder político y religioso, etcétera. Tal es el caso de las urnas funerarias de las tierras altas guatemaltecas, que suelen decorarse con imágenes de felinos amenazantes que se reconocen como el dios G III de la Tríada de Palenque y cuyas atribuciones tienen que ver con la guerra, el Sol Jaguar del Inframundo, la muerte, el renacimiento. Otro tanto sucede con la magna escultura de estuco llamada "El Muñecón". Es posible que ambos tipos de figuraciones remitan a la famosa Danza del Pochó, en que el Dios del Inframundo envía a sus secuaces felinos o naguales-alter ego a destruir a la humanidad, aunque a la larga ésta sobrevive. Palabras clave: jaguar, autoridad, poder, simbolismo, renacimiento, alter ego, Inframundo. Abstract Feline images in Maya art imply a long series of interwoven meanings, thus such images speak to us of authority, political and religious power, etc. This is what actually occurs about funerary urns coming from Guatemala highlands, usually showing menacing jaguars recognized as god G III from Palenque Triad, whose atributes have to deal with war, Jaguar Sun of the Underworld, death and rebirth. All of these matters also point to the magnificent stucco sculptura called "El Muñecón". It's probable that both kinds of images are related to the famous Dance of Pochó, in which the Lord of Underworld sents his feline naguales or alter ego to destroy humankind. Nevertheless, humankind survives. Keywords: jaguar, authority, power, symbolism, rebirth, alter ego, Underworld. 1 Una parte importante de este trabajo se refiere al análisis de una escultura maya cuya existencia es poco conocida al momento. Toda la información sobre ella nos fue proporcionada por la M.A. Sofía Paredes Maury, directora de la Fundación Ruta Maya de Guatemala, a quien agradecemos profundamente su amabilidad para compartir datos relevantes que utilizamos en el afán de avanzar en el conocimiento de objetos que aportan elementos de discusión sobre la cultura maya. 2 Doctora en Historia del Arte por la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM. Profesora del Posgrado en Historia del Arte y de Estudios mesoamericanos. Coordinadora de los proyectos y seminarios sobre Tláloc y El Culto al agua en América indígena, Instituto de Investigaciones Estéticas UNAM. Especialista en el arte teotihuacano y en la pintura mural prehispánica. En la actualidad realiza estudios comparativos entre las culturas mesoamericanas y las andinas, desde una visión panamericana 3 Es licenciado y maestro en Historia por la Universidad Nacional Autónoma de México, y doctor en Estudios Mesoamericanos por la misma institución. Desde 1980 ha sido profesor en varias instituciones superiores del país: UNAM, UVeracruz, UAM y ENAH. Los cursos que imparte versan sobre epigrafía, literaturas prehispánicas, arte e historia mesoamericanos. Ha dirigido y asesorado más de 40 tesis tanto de licenciatura como de posgrado. Es especialista en epigrafía maya y cuenta con una gran cantidad de publicaciones, entre ellas más de una docena de libros, por ejemplo El hombre maya en la plástica antigua (en coautoría con Beatriz de la Fuente, UNAM, 2001). 1

2 1. El jaguar en el pensamiento indígena americano. Es un hecho que la presencia del jaguar permea a todas las sociedades del mundo antiguo americano. De las culturas donde se vincula con su hábitat y conducta hasta aquellas en las cuales su conocimiento se traduce mayormente en un rasgo cultural, simbólico y adquirido, más que natural, lo cierto es que aparece en cualquier ámbito que se relacione con el ejercicio del poder, con la religión, con los sistemas de pensamientos y creencias y, por ende, con las celebraciones y ocurrencias de todos estos niveles de acciones sociales. Los vastos ejemplos recorren de forma determinante una larga cronología y transitan de Mesoamérica al área andina y a la Amazonía, van de lo olmeca a las imágenes producidas por Chavín en el Perú, de lo zapoteca a lo maya y lo teotihuacano, así como de lo mochica a las figuraciones producidas por la cultura Tolita del Ecuador y por lo taíno en el Caribe. En general los felinos y en particular el jaguar se relacionan de tal forma en el mundo indígena con la tierra y el cielo y, con mayor énfasis, con el agua y la autoridad. Ello significa que sus cualidades y sus respectivas conversiones simbólicas se atreven a transgredir todos los ámbitos de sociedades que se corresponden en los niveles de un pensamiento filosófico que se traduce en la práctica religiosa, vinculada vigorosamente a la vida comunitaria y sus muchas regulaciones. 2. Hombre y jaguar en la palabra y la imagen No sólo la figura del felino toma lugar en las representaciones que transitan la iconografía indígena. El binomio hombre-jaguar se mira desde tiempos tempranos como una referencia que se atreve en la imagen y en la narración con una fuerte personalidad propia, pues se trata de una transformación de la realidad que, por un lado, reconoce y enfatiza morfología y comportamiento animal, y por otro se liga, en todos los aspectos de su integración fantástica, con un discurso que estructura las proclamaciones del poder y dirige por ende una lectura obligada: jaguar-autoridad-sacralidad. Ciertamente, más allá del ordenamiento formal, es posible asumir desde nuestra visión que en la imagen metafórica se conjuntan cualidades y atributos que transgreden la metonimia y se trasforman en un todo, mismo que se convierte en un símbolo en el sentido de que permite que se dé una congregación comunitaria en torno suyo para funcionar como un acontecimiento simbólico, el cual logra, en palabras de Solares: una ruptura con el tiempo histórico que abre una irrupción vital, una temporalidad propia, la aparición de lo inefable, la posible transfiguración de la experiencia (Solares, 2011:17). De tal forma, los hombres que conviven con lo felino o bien los jaguares antropomorfizados, son expresiones que mantienen una relación con sus existencias e identidades alternas, que se reconocen en las prácticas shamánicas y, en general, se desarrollan en todo el mundo indígena (Ruiz Gallut y Quintero, en prensa 2018). Los siguientes son ejemplos contundentes en el área maya. 2

3 3. Integraciones mayas: urnas felinas En la vasta área maya, durante la época Clásica ( d.c.), existieron diversos modos de interpretar la realidad cotidiana, los cuales convivieron lado a lado de manera que derivaron en el frecuente entrecruzamiento del mundo de los dioses y el de los hombres. Y esto aún ocurre. Así, se ha explicado la imaginería plasmada en estelas, altares, muros y vasijas pintadas, recipientes tipo efigie, figurillas de cerámica, huesos, conchas y diferentes piedras finas talladas. Los especialistas, entonces, se han enfocado en descifrar los abundantes y complejos mensajes velados en esos soportes. Tal es el caso representado por las grandes vasijas hechas en las regiones ixil y quiché, en las tierras altas guatemaltecas (figura 1), a lo largo del período Clásico Tardío e inicios del Postclásico Temprano ( d.c.). 4 Hoy se las conoce como urnas funerarias. En su mayoría son polícromas y con efigies que aluden a temas sagrados, como se verá más adelante. Figura 1. Mapa de Guatemala, con la ubicación de los Departamentos donde se produjeron las urnas funerarias. Dibujo de Alfonso Arellano Hernández, Conviene advertir que, cuando se alude a la cultura maya, sobreviene una suerte de tabla rasa y los ejemplos se centran principalmente en las provincias estilísticas del Petén, el Usumacinta, el Motagua y el Puuc. En consecuencia otros estilos y regiones quedan relegados, cuando no ignorados. Sin embargo, gran número de veces dicha situación se origina tanto en la existencia de trabajos arqueológicos (que arrojen mayor luz sobre nuestros conocimientos acerca de la civilización maya), como en el saqueo y el coleccionismo exacerbados (en cuyo caso perdemos los contextos originales de las obras prehispánicas). 4 Algunos autores prefieren llamar a ese lapso como Clásico terminal y reducen la temporalidad a d.c. Muñoz et al. 1999: passim. 3

4 Ahora bien, gracias a diversas circunstancias, sabemos que objetos como las urnas funerarias implican al menos dos propósitos. Por un lado, según hemos dicho, se trata de urnas funerarias: contuvieron huesos humanos, acaso de los antiguos gobernantes o sacerdotes del Quiché, de acuerdo con las opiniones más aceptadas (Muñoz, Vidal y Valdés, 1999: passim). Aunque caben dudas con base en la arqueología y la posición anatómica de los esqueletos (normal o desordenada) en ellas depositados, se han sugerido un par de explicaciones al respecto: 1) Las urnas de pequeñas dimensiones (menores a 60 cm. de altura) indican entierros secundarios; es decir, que en ellas se depositaron los restos de personas una vez descarnadas y exhumadas de alguna tumba o fosa, y al colocarlos dentro perdieron la relación natural del cuerpo. 2) En las mayores (superiores a los 60 cm. de altura) se pusieron los cadáveres liados como bultos, y por tanto son entierros primarios; es decir, el cuerpo se acomoda en posición fetal y se amortaja para evitar que la descomposición destruya la postura anatómica del esqueleto. Las urnas constan de dos partes: la tapa y el cuerpo o recipiente propiamente dicho. Unas y otros muestran imágenes diversas que, dentro de la cosmovisión maya, aluden a nociones de muerte e Inframundo y tal vez una especie de renacimiento. Veamos. A grandes rasgos, en la tapa suele incorporarse una figura sedente antropomorfa o zoomorfa pero con caracteres humanos. Lo más común es que se trate de un cuerpo humano cuyo rostro o máscara son de felino, y garras en lugar de pies y manos (figura 2). La cara es el factor diagnóstico para conocer la identidad del personaje. Los ojos son grandes, en general circulares; las pupilas se resuelven a manera de volutas o ganchitos (o, también, círculos negros cuando el cuerpo es felino). Sobre los párpados inferiores corre una franja angosta que asciende por encima de la nariz y se proyecta hacia la frente, donde se retuerce en algunas vueltas para formar un lazo. Las cejas son grandes y de contorno variable: ovaladas, lobuladas, ondulantes. El entrecejo, cuando se ve, suele estar arrugado. Las orejas humanas se aprecian en su postura anatómica natural (con sus respectivas orejeras), y por encima de ellas se advierten las felinas. La boca, si bien humana y casi siempre abierta, se cubre con una suerte de bigotera curva con los extremos vueltos hacia arriba que esconde los labios; otras veces un par de largos colmillos salen de las comisuras bucales. En ocasiones el personaje está barbado. 4

5 Figura 2. Urnas con representación de hombres felinizados, Museo del Popol Vuh, Guatemala. Fotografías de María Elena Ruiz Gallut, Por cuanto a la postura, sentada, ocurren variaciones. Lo común es que crucen las piernas en lo que se nombra flor de loto. También se miran sin cruzarlas pero con las rodillas flexionadas; en otros casos se sientan en cuclillas; y asimismo se advierte una pierna encogida y otra semi-extendida. Cuando el cuerpo es mayormente humano, las manos (una o ambas) se apoyan en las rodillas. Cuando es mayormente felino, las garras se extienden hacia el frente en actitud amenazante. Algunas pocas alternan una mano y un pie y las respectivas garras (figura 3), aunque también las menos presentan tres garras y un pie o una mano. Además, en ocasiones las tapas se resuelven de modo tal que el felino cubre la totalidad de la superficie, y el animal adopta siempre ademán agresivo. Figura 3. Urna con hombre felinizado. Nótese la alternancia de una mano y un pie por garras felinas. Fotografías de María Elena Ruiz Gallut, Finalmente, en ejemplos casi completos, se aprecia que los dichos felinos usan complejos tocados, en los que destaca la flor del nenúfar o jacinto de agua; al cuello portan un lienzo atado, simulacro de bufanda, según se mira en incontables ejemplos de la iconografía maya (pintados y esculpidos). Se ha dicho (Muñoz, Vidal y Valdés, 1999: passim) que la imagen corresponde al Dios Sol del Inframundo, por cuanto sus rasgos conspicuos son felinos. Se le conoce igualmente como G III de la Tríada de Palenque y su cara ilustra el famoso Tablero del Templo del Sol de dicha ciudad. Cabe 5

6 agregar que se trata de una divinidad no sólo del mundo de los muertos, sino también de la fertilidad y de la guerra, asunto que reitera la actitud amenazante en las tapas de las urnas. 5 Acerca del cuerpo de la urna, suele haber mayor uniformidad, empero no dejan de existir algunas variaciones. Así, los elementos constantes son: a) un rostro de grandes dimensiones, zoomorfo, con ojos redondos y ganchillos en lugar de iris, b) el hocico abierto y lleno de colmillos (en ocasiones falta el maxilar inferior), del cual emerge el rostro del Dios Solar del Inframundo, sea en condición arrugada (a veces sólo la nariz) o sin arrugas, c) al dios puede sustituirlo un felino que presenta las extremidades anteriores extendidas hacia el frente en actitud de saltar. En algunos ejemplares, a los lados de la cabeza monstruosa se distribuyen cabezas o calaveras humanas (figura 4). Otros tipos incluyen el cuerpo completo del felino (uno o más), erguido como humano, y flanqueado por cráneos humanos. De hecho, la circunstancia de que el dios G III emerja de las fauces da pauta para suponer una suerte de renacimiento del muerto sepultado dentro de la vasija. Al respecto, Calixta Guiteras (1986: passim) deja entrever ciertos elementos que apuntan en esa dirección con la peculiaridad que el alma debe perder la memoria de su vida anterior. Quizá los rasgos iconográficos en las urnas señalan en el mismo sentido, en cuanto el cadáver depositado dentro de la vasija puede renacer transformado. Figura 4. Urnas con rostros humanos y rasgos felinos que surgen de fauces abiertas de otros felinos. La del lado izquierdo arruga la nariz; la del lado derecho simula brincar hacia afuera. Fotografías de María Elena Ruiz Gallut, Consonancias mayas: los tránsitos de la transformación Como ya dijimos, la cultura maya siempre ha proporcionado una serie de obras artísticas que marcan hitos en nuestro entendimiento, sea por la singularidad de los elementos iconográficos, sea por las innovaciones en los cánones generalmente aceptados, sobre todo para el período Clásico. Tal es el caso de la extraordinaria escultura procedente del Petén guatemalteco y que figura un ser humano 5 También existen opiniones que aluden al Dios Sol Diurno o K inich Ahaw. Sin embargo, la identificación es equívoca: este dios nunca aparece con rasgos felinos. Muñoz et al. 1999: passim. 6

7 disfrazado de felino. Esta obra se une al corpus escultórico de imágenes en que podemos percibir las consonancias del pensamiento mítico figuradas en una imagen exquisita. Se trata de la escultura conocida popularmente como El Muñecón, apodo que se dio al personaje tanto por su impacto visual como por sus dimensiones: 276 cm. de largo; 105 cm. de ancho máximo, y altura máxima de 66 cm. La información básica que referimos aquí sobre esta pieza nos fue proporcionada por Sofía Paredes Maury, directora de la Fundación Ruta Maya de Guatemala, en donde se ubica actualmente para su conservación, difusión y custodia (figura 5). Figura 5. El hombre-jaguar u hombre felinizado, Petén, Guatemala. Fotografía de Jorge Pérez de Lara, proporcionada por Sofía Paredes, junio de Se publica con su autorización. Según la ficha técnica de la Fundación, el hombre felinizado está hecho en estuco polícromo, modelado, con detalles al pastillaje y talla, y se encuentra fragmentado y pegado por la cintura. A pesar de que carece de contexto arqueológico certero, existe una imagen que da cuenta de su hallazgo (figura 6). Se sabe que procede de un rancho ganadero al sur de Sacapuy y aproximadamente a 14 km. al sureste de Santa Elena, según nuestros cálculos basados en una foto satelital proporcionada por Sofía Paredes. 7

8 Figura 6. El hombre-jaguar u hombre felinizado, Petén, Guatemala, in situ. Fotografía proporcionada por Sofía Paredes, junio de Se publica con su autorización. Gracias a la manera de representar los varios elementos que la constituyen, puede afirmarse que la estatua corresponde al Clásico Temprano, es decir entre 400 y 600 d.c. Una de las singularidades que, entre muchas, le confieren su naturaleza excepcional es la policromía que conserva: amarillo y rojo para la piel del cuerpo, en tanto las manos y el rostro son de color rojo; amarillo, blanco y rojo para el ropaje; azul para las joyas, negro para algunos detalles como las manchas de jaguar y los ojos. Ha de notarse la postura sorprendente del personaje (figura 5). Pecho a tierra, avanza con cautela; así lo sugieren las piernas: la izquierda se mantiene estirada, en tanto la derecha se adelanta flexionada para el impulso siguiente. Dato curioso: los brazos permanecen estáticos, doblados a los lados del tórax, mientras que las manos se apoyan en el suelo con los dedos hacia afuera, como si sobre ellas descansara todo el peso del cuerpo. Alza la cabeza y muestra, parcialmente, la cara, puesto que utiliza una suerte de yelmo de evidentes rasgos felinos: se reconocen las orejas, las cejas, el morro y la nariz, así como los colmillos y un par de volutas en el hocico abierto; de hecho, el rostro felino se constituye de forma que deja libres los ojos y la boca humanos. El atavío se reconoce en sus rasgos básicos. Por vestimenta usa ex (o braguero) en capas, que cae por encima de un faldellín decorado con manchas de jaguar; también lleva faja doble: de tela y de una red hecha con pequeñas cuentas acaso de jade (de acuerdo con el color azuloso), que a tramos forman borlas; cubre el torso con una especie de chalequillo de bordes flecados. En cuanto a joyería, tapa los hombros con una capa corta formada por teselas rectangulares, y encima de ella dos collares asimismo de cuentecillas, que repiten el diseño de la faja antes mencionada incluidas las borlas; éstas constituyen asimismo los brazaletes; las orejeras son de disco, recortadas para simular flores (aunque 8

9 recuerdan engranajes); usa muñequeras atadas con una fajilla decorada por un disco, y tobilleras de tres hilos de cuentas (figura 7). Figura 7. El hombre-jaguar u hombre felinizado, Petén, Guatemala. Detalle del rostro. Fotografía de Jorge Pérez de Lara, proporcionada por Sofía Paredes, junio de Se publica con su autorización. Desde luego la posición general simula aquella de los felinos listos a saltar sobre la presa, agazapados antes del último lance. La impresión queda remarcada por el yelmo y el faldellín, que evocan rasgos de jaguar. En el mismo tenor, cabe traer a la memoria uno de los famosos vasos pintados de Altar de Sacrificios, donde se ilustró una escena de baile, según las opiniones más difundidas y aceptadas (Schele y Miller 1986: passim): de hecho, se le llama danza de Xibalbá (figura 8) por sus implicaciones con el Inframundo. Sobresale uno de los personajes por ataviarse con piel de felino: tocado, guantes, pantalones, además de un colgante del cinturón decorado con elementos alusivos al derramamiento ritual de sangre. Análisis más recientes (Schele y Freidel 1990) sugieren, gracias a la epigrafía, que los personajes involucrados en ese baile son wayob o nahuales, es decir los alter ego del gobernante de Altar de Sacrificios y sus nobles acompañantes. 9

10 Figura 8. Vaso de Altar de Sacrificios. Fotografía de Justin Kerr, K0791. Tomada de Consultada el 25 de abril de Desde luego, esta imagen pintada no significa que la escultura tenga los mismos significados; empero da algunas pistas para su lectura. La primera se ubica en el nombre conferido por los estudiosos a la danza. Fray Diego de Landa refiere (1959: 68-69) que en las fiestas del Año Nuevo Kauak se celebraba a Wak Mitun Ahaw, Señor del Sexto Infierno, ofrendándole imágenes de cadáveres y zopilotes; uno de los bailes con que lo festejaban era el Xibalbá Okot o baile del demonio, y agrega que era como de cazcarientas. Acuña (1978: 20) aclara que esta palabra designa el lodo que se pega en la parte inferior de la ropa, y agrega el posible carácter imprecatorio para con la lluvia fertilizadora de la tierra, representadas con el propio lodo. De ser pertinentes los datos de Acuña y las interpretaciones iconográficas, entonces el resultado parece congruente. Sin embargo, debe sumarse otro punto, pues ningún autor indica que los atavíos del Xibalbá Okot sean felinos. Éstos se utilizan en el igualmente famoso Baile del Pochó (figura 9) y que se realiza en Tenosique, Tabasco, para el Carnaval. 10

11 Figura 9. Danza de Pochó. Tomada de Consultada el 6 de junio de Tomás Pérez (2003: 62-67) ha estudiado los varios aspectos de esta danza. En breve, se trata de una escenificación en que el dios maligno, Pochó, intenta destruir a la humanidad hecha de maíz, pues se siente ofendido por ella. Los jaguares bajan del cielo para ejecutar el designio divino, ayudados por las doncellas de las flores y sacerdotisas del dios. Al final vencen los humanos y se anuncia la muerte de Pochó. No sobra señalar que los felinos encarnan a las fuerzas nocturnas al servicio de quien antaño fue el Señor del Inframundo entre los mayas. Existe bastante certeza en identificarlo como el viejo Dios Creador que habita en el Inframundo que, además de fumar, suele vestirse con pieles de felino: faldellín, capa, guantes, botas (figura 10). Figura 10. Vaso Princeton. Dibujo de Alfonso Arellano Hernández, Acerca del baile del Pochó, René Acuña (1978: 54-55) expresa algunas consideraciones dignas de tomar en cuenta, a pesar de que encuentra difícil ofrecer una etimología satisfactoria. Propone que las palabras poqh y poqho en cakchiquel significan respectivamente mazorca de cacao verde y dividir o hender ; las más cercanas en yucateco son poochol o cosa de barro... abollada, desecha, así como poch : goloso que tiene grande hambre o desprecio, desacato. Termina con la idea de que el baile, 11

12 prohibido por las autoridades coloniales, podría asociarse con las fiestas de Año Nuevo, cuando se rompían los utensilios viejos; así, sería el baile de los golosos insaciables (fertilidad-cacao), o de los menospreciados y despreciados. Asimismo, existen alusiones eróticas implícitas. Empero, también señala marginalmente que pochob pudiera relacionarse con la voz náhuatl para ceiba: póchotl. En este sentido, no podemos omitir uno de los varios significados del jaguar, en especial cuando se le representa sin la mandíbula y en su lugar aparece un chorro de sangre figurado como tres volutas (figura 11). Se trata de la gran ceiba sostén del Universo: la Yaxche il Kab, por cuyo tronco suben y bajan los dioses y los antepasados para manifestarse en la superficie del plato verde (la Tierra), y que en las noches claras brilla blanquecina bajo el apodo de Vía Láctea. Figura 11. El dios G III como axis mundi o Yaxche il Kab: cabeza de estuco de Toniná y figurilla de jade de Palenque. Fotografías de Alfonso Arellano Hernández, Reflexiones finales De lo dicho, aunque no es fácil inclinarse en forma completa por alguna de las alternativas presentadas, conviene una breve recapitulación en torno a la integración cósmica felina/humana: 1) Las urnas funerarias muestran en la tapa imágenes de G III o Sol Jaguar del Inframundo, en figura de felino o de humano felinizado, y en actitud agresiva, en tanto que en la base está, por lo general, el rostro del dios con hocico abierto, de donde sale una representación de él mismo que parece saltar hacia afuera. 2) G III es felino, patrono de la guerra, del Sol muerto, del Inframundo, y confiere el poder de triunfo a los gobernantes mayas, lo cual sugiere su renacimiento al morir. 12

13 3) Las imágenes de las urnas pueden referir a los actores felinos de la Danza de Pochó, por cuanto son los jaguares que desean acabar con la humanidad, devorándola. Actualmente el dios muere y renace en las fiestas de Carnaval. 4) En esta danza, el dios Pochó y sus seguidores jaguares tratan de aniquilar a la humanidad, pero fracasan. En el mito y el rito, la recurrencia de esta situación es eterna, como lo describe Landa para la fiesta del año Kauak. 5) La estatua del hombre disfrazado de jaguar sin duda está acechante, como los jaguares del baile de Pochó. 6) En el juego de la trasformación de las realidades, que se traduce desde el pensamiento mítico y que se vincula con el poder, los linajes y las argumentaciones cósmicas, donde el hombre y el jaguar comparten afinidades y dominios, las sustituciones se hacen evidentes y son representativas. Es el caso de la urna que muestra, en la tapa, un hombre felinizado, que intercambia una de sus manos y uno de sus pies por garras (figura 4). Existe un hilo conductor: nos enfrentamos a divinidades no sólo regentes del mundo de los muertos, sino también de la fertilidad y de la guerra, que proviene del conocimiento de las particularidades del jaguar y que lo hace un ser universal, con las capacidades de permanecer como protagonista en el arte y la memoria. No cabe duda que las urnas funerarias sirvieron como recipientes para albergar a los muertos y darles oportunidad de resurgir transformados y renovados, acaso en éste o en el Otro Mundo... Y como si fuera la otra cara de la misma moneda, la gran escultura del hombre-felino sugiere posiblemente a los jaguares celestiales a las órdenes de Pochó, con la intención de destruir a la humanidad de maíz: por ello acecha, y no sólo como el aspecto guerrero de G III. Tampoco existen contradicciones: son los opuestos complementarios ejemplificados en triunfos y derrotas parciales. En las urnas, el jaguar triunfa: es el victorioso dios mortífero y guerrero, quien se solaza en los cadáveres. En la escultura, es el cauteloso que se prepara a destruir la humanidad de maíz en el salto inminente, según se deduce de éxitos y fracasos en la danza del Pochó. Urnas y escultura se entrelazan y se corresponden en el devenir que involucra al cosmos, y que permite el juego incesante de la integración entre el hombre y el jaguar. 13

14 6. Bibliografía consultada Acuña, René (1978). Farsas y representaciones escénicas de los antiguos mayas. (Cuadernos, 15). México, Instituto de Investigaciones Filológicas, UNAM. De Landa, Diego (1959). Relación de las cosas de Yucatán. México, Porrúa. Guiteras, Calixta (1986). Los peligros del alma: visión del mundo de un tzotzil. México, Fondo de Cultura Económica. Muñoz Cosme, Gaspar, Cristina Vidal Lorenzo y Juan Antonio Valdés Gómez (1999). Los mayas. Ciudades milenarias de Guatemala. Zaragoza, Ayuntamiento de Zaragoza-Museo Nacional de Arqueología y Etnología de Guatemala. Pérez Suárez, Tomás (2003). El Pochó: una danza de Carnaval en Tenosique, Tabasco, Arqueología Mexicana. Vol. XI, no. 61, mayo-junio: Ruiz Gallut, María Elena y Jennie Arllette Quintero Hernández (en prensa, 2018). Mímesis del poder: jaguar y nahualismo en Teotihuacán, XXXVIII Coloquio Internacional de Historia del Arte Animalística, México, Instituto de Investigaciones Estéticas, UNAM. Schele, Linda y David Freidel (1990). A forest of kings. The untold story of the ancient Maya. Nueva York, William Morrow & Co. Schele, Linda y Mary Ellen Miller (1986). The blood of kings: Dynasty and ritual in Maya art. Fort Worth, Texas, University of Texas-The Kimbell Art Museum. Solares, Blanca (2011). Gilbert Durand, imagen y símbolo o hacia un nuevo espíritu antropológico, Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales,

Curso de Historia 2013 Historia de la Civilización Maya

Curso de Historia 2013 Historia de la Civilización Maya El 27 de noviembre de 1952, Alfredo Ruz Lhuillier emitió el anuncio del descubrimiento de la tumba de Pakal El Grande El hallazgo fue de gran relevancia, pues hasta entonces se desconocía que las pirámides

Más detalles

ICONOGRAFÍA DE UN PATRÓN COSMOLÓGICO EN LA CERÁMICA POLICROMADA DE TIERRAS BAJAS

ICONOGRAFÍA DE UN PATRÓN COSMOLÓGICO EN LA CERÁMICA POLICROMADA DE TIERRAS BAJAS Rubio, Rolando R. 1994 Iconografía de un patrón cosmológico en la cerámica policromada de Tierras Bajas. En VII Simposio de Investigaciones Arqueológicas en Guatemala, 1993 (editado por J.P. Laporte y

Más detalles

ACOPIO EL JADE #03MUSEODELJADE Y DE LA CULTURA PRECOLOMBINA AUTOGUÍA NIVEL 02 AUTOGUÍA EL DÍA NIVEL 3

ACOPIO EL JADE #03MUSEODELJADE Y DE LA CULTURA PRECOLOMBINA AUTOGUÍA NIVEL 02 AUTOGUÍA EL DÍA NIVEL 3 ACOPIO EL JADE AUTOGUÍA #03MUSEODELJADE Y DE LA CULTURA PRECOLOMBINA EL DÍA NIVEL 3 NIVEL 02 AUTOGUÍA MUSEODELJADE Y DE LA CULTURA PRECOLOMBINA El jade. Museo del Jade y de la Cultura Precolombina En

Más detalles

LA NOCHE MUSEODELJADE Y DE LA CULTURA PRECOLOMBINA NIVEL 03 AUTOGUÍA

LA NOCHE MUSEODELJADE Y DE LA CULTURA PRECOLOMBINA NIVEL 03 AUTOGUÍA LA NOCHE MUSEODELJADE Y DE LA CULTURA PRECOLOMBINA NIVEL 03 AUTOGUÍA MUSEODELJADE Y DE LA CULTURA PRECOLOMBINA La noche. Museo del Jade y de la Cultura Precolombina En portada: vasija retrato de cerámica.

Más detalles

Curso de Historia 2013 Historia de la Civilización Maya

Curso de Historia 2013 Historia de la Civilización Maya En 1840 llegaron a Belice, John Lloyd Stephens, el escritor y diplomático viajero y su artista colaborador Frederick Catherwood, dos personajes inmortales en el estudio de la cultura Maya. Stephens hizo

Más detalles

BUK BAYEL. Cuerpo e indumentaria como símbolos de identidad entre los mayas precolombinos

BUK BAYEL. Cuerpo e indumentaria como símbolos de identidad entre los mayas precolombinos BUK BAYEL Cuerpo e indumentaria como símbolos de identidad entre los mayas precolombinos INTERROGANTES Las prendas de vestir eran consideradas como elementos de identidad? A que nivel cumplían dicha función?

Más detalles

Yucuñudahui 21 Tumba 1

Yucuñudahui 21 Tumba 1 Yucuñudahui 21 Tumba 1 Laura Rodríguez Cano Escuela Nacional de Antropología e Historia, INAH Entre los sitios mixtecos que llamaron la atención de Alfonso Caso para explicar el surgimiento y desarrollo

Más detalles

CENTRO INAH CHIHUAHUA BIBLIOTECA Inventario

CENTRO INAH CHIHUAHUA BIBLIOTECA Inventario Revista Arqueología Mexicana Fecha de Actualización: 02 de Junio de 2014 Título de la Publicación Subtítulo Volumen Número Periodo Ejemplares Arqueología Mexicana Tenochtitlan I 4 Octubre-Noviembre 1993

Más detalles

Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo Grado de Historia del Arte FACULTAD DE GEOGRAFÍA E HISTORIA

Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo Grado de Historia del Arte FACULTAD DE GEOGRAFÍA E HISTORIA FICHA IDENTIFICATIVA Datos de la Asignatura Código 33901 Nombre Historia del arte precolombino Ciclo Grado Créditos ECTS 6.0 Curso académico 2015-2016 Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo 1006

Más detalles

LAS TRES GRANDES CIVILIZACIONES DE MESOAMÉRICA Y LOS ANDES CENTRALES: EL MUNDO MAYA, AZTECA E INCA.

LAS TRES GRANDES CIVILIZACIONES DE MESOAMÉRICA Y LOS ANDES CENTRALES: EL MUNDO MAYA, AZTECA E INCA. FICHA TÉCNICA Título Sede (s) Periodo de exhibición Las tres grandes Civilizaciones de Mesoamerica y los andes centrals, el mundo Maya, Azteca e Inca (The three great civilizations of Mesoamerica and the

Más detalles

Los cinco felinos de la cultura Maya: sus atributos y diferencias físicas

Los cinco felinos de la cultura Maya: sus atributos y diferencias físicas Los cinco felinos de la cultura Maya: sus atributos y diferencias físicas Preparado especialmente para: Conversatorio del Jaguar en Guatemala Dr. Nicholas Hellmuth 7 agosto 2018 Felinos de Areas Mayas

Más detalles

Vida Eterna: Hallazgos Recientes en el Occidente de México

Vida Eterna: Hallazgos Recientes en el Occidente de México FICHA TÉCNICA Título Sede (s) Periodo de exhibición Organizada por Tipo Curador (es) Vida Eterna: Hallazgos recientes en el Occidente de México Cankarjev Dom, Liubliana, Eslovenia. 7 de marzo 2009 26 de

Más detalles

APÉNDICE 3 ÁREAS DE ACTIVIDAD Y ENTIERROS DE TEOPANCAZCO (RESUMIDO DE MANZANILLA 2012)

APÉNDICE 3 ÁREAS DE ACTIVIDAD Y ENTIERROS DE TEOPANCAZCO (RESUMIDO DE MANZANILLA 2012) APÉNDICE 3 ÁREAS DE ACTIVIDAD Y ENTIERROS DE TEOPANCAZCO (RESUMIDO DE MANZANILLA 2012) 1. Drenaje de cuartos 22 y 24 1B. Drenaje debajo del anterior y paralelo, asociado a AA1 2. Concentración de materiales

Más detalles

FORMAS DE ENTERRAMIENTO HUMANO EN TAMTOC, SLP.

FORMAS DE ENTERRAMIENTO HUMANO EN TAMTOC, SLP. FORMAS DE ENTERRAMIENTO HUMANO EN TAMTOC, SLP. Estela Martínez Mora a, a Guillermo Córdova Tello a Dirección de Estudios Arqueológicos, Instituto Nacional de Antropología e Historia, estelamrtinezmora@gmail.com,

Más detalles

ACOPIO MEMORIA DE LA CULTURA PRECOLOMBINA AUTOGUÍA NIVEL 04 AUTOGUÍA EL DÍA NIVEL 3

ACOPIO MEMORIA DE LA CULTURA PRECOLOMBINA AUTOGUÍA NIVEL 04 AUTOGUÍA EL DÍA NIVEL 3 ACOPIO MEMORIA AUTOGUÍA #03YMUSEODELJADE DE LA CULTURA PRECOLOMBINA EL DÍA NIVEL 3 NIVEL 04 AUTOGUÍA MUSEODELJADE Y DE LA CULTURA PRECOLOMBINA Memoria. Museo del Jade y de la Cultura Precolombina En

Más detalles

FORMATIVO EN MESOAMÉRICA OLMECAS

FORMATIVO EN MESOAMÉRICA OLMECAS FORMATIVO EN MESOAMÉRICA OLMECAS 1200 100 AÑOS A a. C. Habitantes de la región n del hule OLMECAS GOLFO DE MÉXICO Sur Veracruz y Oeste Tabasco (Costa Golfo de México) OCÉANO PACIFICO OLMECAS A partir del

Más detalles

CARACTERÍSTICAS ICONOGRÁFICAS EN LA REPRESENTACIÓN DE AVES CELESTIALES EN LA CERÁMICA POLICROMADA CLÁSICA DE TIERRAS BAJAS

CARACTERÍSTICAS ICONOGRÁFICAS EN LA REPRESENTACIÓN DE AVES CELESTIALES EN LA CERÁMICA POLICROMADA CLÁSICA DE TIERRAS BAJAS Paredes Maury, Sofía y Rolando R. Rubio 1992 Características iconográficas en la representación de aves celestiales en la cerámica policromada Clásica de Tierras Bajas. En IV Simposio de Investigaciones

Más detalles

CULTURA MAYA (III EDICIÓN)

CULTURA MAYA (III EDICIÓN) CULTURA MAYA (III EDICIÓN) Datos básicos del Curso Curso Académico 2013-2014 Nombre del Curso Cultura Maya (III Edición) Tipo de Curso Curso de Formación Continua Número de créditos 2,00 ECTS Dirección

Más detalles

MINISTERIO DE CULTURA

MINISTERIO DE CULTURA Alerta Virtual de Robo de Bienes Culturales N 035-2015-DGDP-VMPCIC/MC DATOS DE LA ALERTA Año Fecha Alerta Código de Robo N Fecha Robo Persona Reporta 2015 02/09/2015 0000000053 Fecha 28/08/2015 Departamento

Más detalles

CHALCATZINGO: SITIO ARQUEOLÓGICO Y PAISAJE RITUAL

CHALCATZINGO: SITIO ARQUEOLÓGICO Y PAISAJE RITUAL CHALCATZINGO: SITIO ARQUEOLÓGICO Y PAISAJE RITUAL El sitio arqueológico de Chalcatzingo se localiza en un espacio geográfico privilegiado desde épocas remotas, considerando que dentro de su paisaje se

Más detalles

NOTA SOBRE ALGUNAS URNAS FUNERARIAS DEL TEMPLO MAYOR

NOTA SOBRE ALGUNAS URNAS FUNERARIAS DEL TEMPLO MAYOR NOTA SOBRE ALGUNAS URNAS FUNERARIAS DEL TEMPLO MAYOR Por Eduardo Matos Moctezuma En las excavaciones que se vienen efectuando a partir de marzo de 1978 en el Templo Mayor de Tenochtitlan, se han podido

Más detalles

ACOPIO EL DÍA #03MUSEODELJADE Y DE LA CULTURA PRECOLOMBINA AUTOGUÍA NIVEL 03 AUTOGUÍA EL DÍA NIVEL 3

ACOPIO EL DÍA #03MUSEODELJADE Y DE LA CULTURA PRECOLOMBINA AUTOGUÍA NIVEL 03 AUTOGUÍA EL DÍA NIVEL 3 ACOPIO EL DÍA AUTOGUÍA #03MUSEODELJADE Y DE LA CULTURA PRECOLOMBINA EL DÍA NIVEL 3 NIVEL 03 AUTOGUÍA MUSEODELJADE Y DE LA CULTURA PRECOLOMBINA El día. Museo del Jade y de la Cultura Precolombina En

Más detalles

San Juan Barranca Tumba 1

San Juan Barranca Tumba 1 29 San Juan Barranca Tumba 1 Susana Díaz Castro Facultad de Filosofía y Letras, UNAM 1 El sitio se ubica al norte de Congreso Carrizal y cerca del río Grande, municipio de San Juan Quiotepec, distrito

Más detalles

Calakmul y la guerra

Calakmul y la guerra Formación de las sociedades mesoamericanas Calakmul y la guerra La influencia de TIKAL Seminario de epigrafía maya, Septiembre, 2008 Ma. Eugenia Gutiérrez González Eugenia Gutiérrez ENAH Mesoamérica Mapa

Más detalles

Tumba 125. Dúrdica Šégota Tómac

Tumba 125. Dúrdica Šégota Tómac 7 Tumba 125 Dúrdica Šégota Tómac Instituto de Investigaciones Estéticas, UNAM 1.1 Zona norte, llamada Cementerio Norte. 1.2 In situ. 1.3 El entierro se encuentra en una zona residencial que consta de un

Más detalles

FAMSI 2004: Frank Kent Reilly, III. La Iconografía de Estilo Olmeca Traducido del Inglés por Alex Lomónaco

FAMSI 2004: Frank Kent Reilly, III. La Iconografía de Estilo Olmeca Traducido del Inglés por Alex Lomónaco FAMSI 2004: Frank Kent Reilly, III La Iconografía de Estilo Olmeca Traducido del Inglés por Alex Lomónaco Año de Investigación: 1995 Cultura: Olmeca Cronología: Pre-Clásico Ubicación: Veracruz, Guerrero

Más detalles

INFORMACION SOBRE LA INVESTIGACION DE LOS DOS PROYECTOS: I. ORIGEN Y SIGNIFICADO DE LOS YUGOS, HACHAS Y PALMAS 2. TRES ZAPOTES Y CERRO DE LAS MESAS

INFORMACION SOBRE LA INVESTIGACION DE LOS DOS PROYECTOS: I. ORIGEN Y SIGNIFICADO DE LOS YUGOS, HACHAS Y PALMAS 2. TRES ZAPOTES Y CERRO DE LAS MESAS INFORMACION SOBRE LA INVESTIGACION DE LOS DOS PROYECTOS: I. ORIGEN Y SIGNIFICADO DE LOS YUGOS, HACHAS Y PALMAS 2. TRES ZAPOTES Y CERRO DE LAS MESAS Dra. Marcia Castro-Leal Espino Investigadora-Curadora

Más detalles

ANÁLISIS DE OBRAS DE ARTE. Esquema general para cualquier tipo de obra. formales, otros caracteres significativos.

ANÁLISIS DE OBRAS DE ARTE. Esquema general para cualquier tipo de obra. formales, otros caracteres significativos. ANÁLISIS DE OBRAS DE ARTE Análisis Es la descripción de cada uno de los elementos que presenta una obra de arte y la función que desempeñan mediante el uso de una terminología específica. Según la naturaleza

Más detalles

MESOAMERICA CONTEXTO. Clase 25. Fecha de realización: UNIDAD III. ARTE EN LAS ANTIGUAS CIVILIZACIONES

MESOAMERICA CONTEXTO. Clase 25. Fecha de realización: UNIDAD III. ARTE EN LAS ANTIGUAS CIVILIZACIONES Clase 25. Fecha de realización: UNIDAD III. ARTE EN LAS ANTIGUAS CIVILIZACIONES MESOAMERICA CONTEXTO Actividad en grupo colaborativo INSTRUCCIONES: En grupo colaborativo y con base a tus conocimientos

Más detalles

LICENCIATURA EN COMUNICACIÓN SOCIAL. Cultura maya. Tipo de asignatura Institucional obligatoria Modalidad de la asignatura Mixta

LICENCIATURA EN COMUNICACIÓN SOCIAL. Cultura maya. Tipo de asignatura Institucional obligatoria Modalidad de la asignatura Mixta LICENCIATURA EN COMUNICACIÓN SOCIAL Cultura maya Tipo de asignatura Institucional obligatoria Modalidad de la asignatura Mixta 1. DATOS GENERALES DE IDENTIFICACIÓN Nombre de la asignatura Cultura maya

Más detalles

PREPA 3 Preparatoria No 3

PREPA 3 Preparatoria No 3 bbbbbbbbbb Asignatura: Arte Mexicano Lic. Gisela Yazmin Villarreal Sánchez Resumen En este tema los alumnos deberán analizar las manifestaciones artísticas de las culturas prehispánicas y su influencia

Más detalles

Héctor Hernández Álvarez. Universidad Autónoma de Yucatán (Mérida, México)

Héctor Hernández Álvarez. Universidad Autónoma de Yucatán (Mérida, México) pp. 201-204. Universidad Autónoma de Yucatán. Mérida, Yucatán, México. ISSN: 2448-5241. Zalaquett Rock, Francisca (2015). Estrategia, comunicación y poder: una perspectiva social del Grupo Norte de Palenque.

Más detalles

PROYECTO ARQUEOLÓGICO DE EL TIGRE-CAMPECHE

PROYECTO ARQUEOLÓGICO DE EL TIGRE-CAMPECHE 1 PROYECTO ARQUEOLÓGICO DE EL TIGRE-CAMPECHE Ernesto Vargas Pacheco IIA UNAM. Centro INAH, Campeche evargas@servidor.unam.mx El Tigre, es el nombre como se conoce en la actualidad al sitio arqueológico;

Más detalles

COMPAÑÍA SUDAMERICANA DE VAPORES S.A.

COMPAÑÍA SUDAMERICANA DE VAPORES S.A. Patrocina COMPAÑÍA SUDAMERICANA DE VAPORES S.A. Organizan MUSEO CHILENO DE ARTE PRECOLOMBINO BANCO DE LA REPÚBLICA, MUSEO DEL ORO - BOGOTÁ D.C. ILUSTRE MUNICIPALIDAD DE SANTIAGO MUSEO CHILENO DE ARTE PRECOLOMBINO

Más detalles

RECREATIVO CLEI 3 PERIODO 1

RECREATIVO CLEI 3 PERIODO 1 PRUEBA DE COMPONENTE LÚDICO - RECREATIVO CLEI 3 PERIODO 1 1 QUÉ ES EL ARTE? El arte es el uso de la habilidad y la imaginación, para crear objetos, experiencias, melodías o entornos, considerado también

Más detalles

ARQUITECTURA MAYA. Jessica Dan Reporte de Visita de Campo

ARQUITECTURA MAYA. Jessica Dan Reporte de Visita de Campo ARQUITECTURA MAYA Jessica Dan Reporte de Visita de Campo 607228001 Dan 2 Índice 1. Ubicación de la Arquitectura Maya en Chiapas (pág. 3-4) a. Localización y el entorno natural b. Cronología c. Las características

Más detalles

Roberto Martínez González. Cuiripu: cuerpo y persona. entre los antiguos p urhépecha de Michoacán UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

Roberto Martínez González. Cuiripu: cuerpo y persona. entre los antiguos p urhépecha de Michoacán UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO Roberto Martínez González Cuiripu: cuerpo y persona entre los antiguos p urhépecha de Michoacán UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO CUIRIPU cuerpo y persona entre los antiguos p urhépecha de Michoacán

Más detalles

La presencia del felino en la pintura mural de Cacaxtla

La presencia del felino en la pintura mural de Cacaxtla La presencia del felino en la pintura mural de Cacaxtla Fernando Guerrero Martínez Facultad de Ciencias UNAM La trascendencia de la relación humano naturaleza en el México antiguo es innegable hoy en día.

Más detalles

La tumba del Señor de Úcupe, un señor Moche que murió 500 a.c.

La tumba del Señor de Úcupe, un señor Moche que murió 500 a.c. La tumba del Señor de Úcupe, un señor Moche que murió 500 a.c. Las primeras exploraciones de este proyecto arqueológico se iniciaron en el 2004, con el apoyo de la National Science Foundation E. U., la

Más detalles

Los Días Mayas. Versión Yucateca. Los Gemelos Héroes y Su Padre, Dios de Maíz

Los Días Mayas. Versión Yucateca. Los Gemelos Héroes y Su Padre, Dios de Maíz Los Días Mayas Versión Yucateca Los Gemelos Héroes y Su Padre, Dios de Maíz Los Días Mayas Tzolk in Nombres y Glifos Versión Yucateca Libro Para Aprender y Colorear Con Cartas Fáciles por Mark Pitts El

Más detalles

Nahnahuatilli en la huasteca hidalguense

Nahnahuatilli en la huasteca hidalguense Antrópica. Revista de Ciencias Sociales y Humanidades. Año 3, vol. 3, núm. 6, julio-diciembre 2017, pp. 171-180. Universidad Autónoma de Yucatán. Mérida, Yucatán, México. ISSN: 2448-5241. Nahnahuatilli

Más detalles

Historia y Evolución del Vestido. Sesión 7: : La vestimenta en América. Segunda parte.

Historia y Evolución del Vestido. Sesión 7: : La vestimenta en América. Segunda parte. Historia y Evolución del Vestido Sesión 7: : La vestimenta en América. Segunda parte. Contextualización México es palabra de origen náhuatl, que quiere decir el ombligo de la luna. La presencia de personas

Más detalles

Lo mejor de México 14 días

Lo mejor de México 14 días Lo mejor de México 14 días Día 1: Llegada a la ciudad de México 7 a.m. Llegada al aeropuerto internacional de la ciudad de México Benito Juarez 8.30 a.m. - Hotel Check-in 10 a.m. Visita al Centro Histórico

Más detalles

EL DORADO DE LAMBAYEQUE Y LA RUTA DE LOS ANCESTROS REALES DE SICÁN. Dr. Carlos Elera Arévalo MUSEO NACIONAL SICÁN

EL DORADO DE LAMBAYEQUE Y LA RUTA DE LOS ANCESTROS REALES DE SICÁN. Dr. Carlos Elera Arévalo MUSEO NACIONAL SICÁN EL DORADO DE LAMBAYEQUE Y LA RUTA DE LOS ANCESTROS REALES DE SICÁN Dr. Carlos Elera Arévalo MUSEO NACIONAL SICÁN EL MUSEO NACIONAL SICÁN, DEPOSITARIO DE TODA LA INFORMACIÓN TÉCNICO CIENTÍFICA DE: EL DORADO

Más detalles

Culto funerario en la sociedad maya

Culto funerario en la sociedad maya A Culto funerario en la sociedad maya Memoria de la Cuarta Mesa Redonda de Palenque Rafael Cobos COORDINADOR INSTITUTO NACIONAL DE ANTROPOLOGÍA E HISTORIA ÍNDICE PRESENTACIÓN Sergio Raúl Arroyo XI INTRODUCCIÓN

Más detalles

Catálogo de Cerámica Precolombina del Museo Nacional de Nicaragua

Catálogo de Cerámica Precolombina del Museo Nacional de Nicaragua EL BARRO EN LAS MANOS DE NUESTROS ANCESTROS Catálogo de Cerámica Precolombina del Museo Nacional de Nicaragua Elaborado por: Museo Nacional de Nicaragua y Departamento de Arte Popular y Tradiciones. Instituto

Más detalles

AMERICANAS PREHISPÁNICAS

AMERICANAS PREHISPÁNICAS UNIVERSIDAD DE LOS ANDES FACULTAD DE HUMANIDADES Y EDUCACION DEPARTAMENTO DE LITERATURA HISPANOAMERICANA ESCUELA DE LETRAS PROFESOR: BELFORD MORÉ / José Alexander Bustamante Molina PROGRAMA ANALÍTICO Unidad

Más detalles

Nació en Heredia, Costa Rica, el 17 de junio de De sus

Nació en Heredia, Costa Rica, el 17 de junio de De sus Armando Argüello González. Escultor Costa Rica Nació en Heredia, Costa Rica, el 17 de junio de 1960. De sus familiares heredó su inclinación hacia las artes, especialmente hacia la escultura, desde edad

Más detalles

SOBRE LAS CRESTERÍAS Y LOS MASCARONES DE ESQUINA EN LA ESTRUCTURA 91 DE LA PLAZA DE LOS SIETE TEMPLOS EN TIKAL

SOBRE LAS CRESTERÍAS Y LOS MASCARONES DE ESQUINA EN LA ESTRUCTURA 91 DE LA PLAZA DE LOS SIETE TEMPLOS EN TIKAL Borowicz, James 2008 Sobre las cresterías y los mascarones de esquina en la Estructura 91 de la Plaza de los Siete Templos en Tikal. En XXI Simposio de Investigaciones Arqueológicas en Guatemala, 2007

Más detalles

Sorprendentes hallazgos en la amazonia peruana

Sorprendentes hallazgos en la amazonia peruana Sorprendentes hallazgos en la amazonia peruana Pinturas murales halladas en Las Juntas, Bagua, Perú En el año 2010 se llevaron a acabo investigaciones arqueológicas en los sitios de Casual y Las Juntas,

Más detalles

PROCEDENCIA-SITIO DESCRIPCION DE LA PIEZA DATOS DEL HALLAZGO

PROCEDENCIA-SITIO DESCRIPCION DE LA PIEZA DATOS DEL HALLAZGO Napatecuhtlan Es una olla manufacturada en barro, presenta las típicas anteojeras en los ojos, bigotera y colmillos. Estos últimos están entrecruzados horizontalmente, debajo de los mismos se logra observar

Más detalles

"Saber más de nuestro pasado nos permite conocer mejor nuestro presente".

Saber más de nuestro pasado nos permite conocer mejor nuestro presente. "Saber más de nuestro pasado nos permite conocer mejor nuestro presente". Dónde se desarrollaron? 1. Con ayuda de tu profesora ubica las siguientes culturas en el lugar donde se desarrollaron, escribiendo

Más detalles

Ecomuseo del cacao. Para conocer los datos de ubicación y de interés, click aquí. UXMAL (8:00 a 17:00 horas)

Ecomuseo del cacao. Para conocer los datos de ubicación y de interés, click aquí. UXMAL (8:00 a 17:00 horas) Choco-Story Uxmal se ubica frente al majestuoso sitio arqueológico de Uxmal, el cual junto con la ruta Puuc concentra,seguramente, la más grande riqueza del mundo maya: un circuito con un gran número de

Más detalles

LA SOCIEDAD Y EL TIEMPO MAYA

LA SOCIEDAD Y EL TIEMPO MAYA FICHA TÉCNICA Título La sociedad y el tiempo maya Sede (s) Periodo de exhibición Museo del oro de Bogotá, Colombia 15 de octubre de 2011 al 15 de febrero de 2012. Museo parque explora de Medellín Colombia

Más detalles

Literatura Maya I. Los pueblos mayas prehispánicos y coloniales Semestre

Literatura Maya I. Los pueblos mayas prehispánicos y coloniales Semestre FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS, UNAM COLEGIO DE HISTORIA Literatura Maya I. Los pueblos mayas prehispánicos y coloniales Semestre 2015-1 Titular: Dra. Noemí Cruz Cortés Adjunto: Ángel Adrián Sánchez PRESENTACIÓN.

Más detalles

ACADEMIA DE ARTE UNIVERSAL UNIDAD II HORIZONTE CLÁSICO. 2.3 Los Zapotecas. Mtra. Yahel Castañeda Soto Julio-Diciembre 2017

ACADEMIA DE ARTE UNIVERSAL UNIDAD II HORIZONTE CLÁSICO. 2.3 Los Zapotecas. Mtra. Yahel Castañeda Soto Julio-Diciembre 2017 Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo ACADEMIA DE ARTE UNIVERSAL UNIDAD II HORIZONTE CLÁSICO 2.3 Los Zapotecas Mtra. Yahel Castañeda Soto Julio-Diciembre 2017 Competencias genéricas Piensa crítica

Más detalles

FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS PROGRAMA OFICIAL DE LA ASIGNATURA. Curso académico

FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS PROGRAMA OFICIAL DE LA ASIGNATURA. Curso académico FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS PROGRAMA OFICIAL DE LA ASIGNATURA Curso académico 2012-13 1) Identificación y características de la asignatura Denominación Arte Americano Prehispánico Código 106502 Créditos

Más detalles

COSMOVISIÓN Y DESTREZA: EL JUEGO DE PELOTA EN MESOAMÉRICA

COSMOVISIÓN Y DESTREZA: EL JUEGO DE PELOTA EN MESOAMÉRICA Cosmovisión y destreza: El juego de Pelota en Mesoamérica FICHA TÉCNICA Título Worldview and Skills: The Mesoamerican Ball game Sede Periodo de exhibición Galería Old Arts Building del Museo de Mapungubwe

Más detalles

CAPÍTULO 4 94 LA POBLACIÓN TEOTIHUÁCANA A TRAVÉS DE SUS ENTIERROS 94

CAPÍTULO 4 94 LA POBLACIÓN TEOTIHUÁCANA A TRAVÉS DE SUS ENTIERROS 94 INTRODUCCIÓN 9 PRIMERA PARTE: HOMBRE Y MUERTE 22 CAPÍTULO 1 22 ANTECEDENTES 22 1.1 ESTUDIOS REALIZADOS EN TEOTIHUACAN Y SITIOS DEL POSTCLÁSICO 22 1.2 ALCANCES TEÓRICOS A PARTIR DE ESTUDIOS BIOCULTURALES

Más detalles

Mª Teresa Cases Fandos, septiembre 2010

Mª Teresa Cases Fandos, septiembre 2010 Fabricación El proceso de fabricación de la cerámica griega era complejo; se distinguían dos momentos fundamentales: 1- el modelado 2- la decoración Este doble proceso era realizado generalmente por dos

Más detalles

Durante el Paleolítico Superior ( ) surge una intensa actividad artística que se puede dividir en dos grandes conjuntos: ARTE MUEBLE:

Durante el Paleolítico Superior ( ) surge una intensa actividad artística que se puede dividir en dos grandes conjuntos: ARTE MUEBLE: Durante el Paleolítico Superior (35.000 12.000) surge una intensa actividad artística que se puede dividir en dos grandes conjuntos: ARTE MUEBLE: realizaciones artísticas variadas, de carácter práctico,

Más detalles

SOBRE UNA CABEZA DE PIEDRA EN EL MUSEO NACIONAL DE ANTROPOLOGíA

SOBRE UNA CABEZA DE PIEDRA EN EL MUSEO NACIONAL DE ANTROPOLOGíA SOBRE UNA CABEZA DE PIEDRA EN EL MUSEO NACIONAL DE ANTROPOLOGíA Por Beatriz de la Fuente No hace mucho tiempo, a mediados del año de 1975, el señor Felipe Solís, curador de las colecciones mexicas del

Más detalles

Vasija 1, Tumba 2, Chan Chich, Belice.

Vasija 1, Tumba 2, Chan Chich, Belice. FAMSI 2005: Brett A. Houk Proyecto Tumba Protoclásica de Chan Chich Traducido del Inglés por Alex Lomónaco Vasija 1, Tumba 2, Chan Chich, Belice. Año de Investigación: 1998 Cultura: Maya Cronología: Protoclásico

Más detalles

DANZAS CLÁSICAS DE LA INDIA SEDE BUENOS AIRES -

DANZAS CLÁSICAS DE LA INDIA SEDE BUENOS AIRES - DANZAS CLÁSICAS DE LA INDIA SEDE BUENOS AIRES - Introducción Se ha dicho de la danza que es la síntesis de todas las artes, porque en ella se expresan movimientos, sonidos, formas, colores, emociones,

Más detalles

UNA REPRESENTACION DE HUITZILOPOCHTLI?

UNA REPRESENTACION DE HUITZILOPOCHTLI? ,EXISTE J~K EL CÓDICE FÉ~JÉRVAR)'-MAYER, UNA REPRESENTACION DE HUITZILOPOCHTLI? ESTUDIO ARQUEOLÓGICO POR EL DR. HERMANN BEYER. En el antiguo manuscrito mexicano conocido como Códice Fejérváry-Mayer y

Más detalles

Cuadernillo de trabajo

Cuadernillo de trabajo Cuadernillo Arte. Segundo Parcial. PRIMERA PARTE Págs. 1 de 13 Cuadernillo de trabajo HISTORIA DEL ARTE SEGUNDO PARCIAL Nombre alumno Grupo Fecha publicación minisitio: 30 septiembre Cuadernillo Arte.

Más detalles

ÍNDICE INTRODUCCIÓN.19 ANTECEDENTES Y JUSTIFICACIÓN DEL TEMA 21 OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN..23 PRIMERA PARTE

ÍNDICE INTRODUCCIÓN.19 ANTECEDENTES Y JUSTIFICACIÓN DEL TEMA 21 OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN..23 PRIMERA PARTE ÍNDICE INTRODUCCIÓN.19 ANTECEDENTES Y JUSTIFICACIÓN DEL TEMA 21 OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN..23 PRIMERA PARTE 1. El JUEGO DE PELOTA PREHISPANICO...27 2. EL JUEGO DE PELOTA COMO PATRIMONIO CULTURAL...33

Más detalles

Zaachila 14 Tumba 1. Bernd Fahmel Beyer

Zaachila 14 Tumba 1. Bernd Fahmel Beyer Zaachila 14 Tumba 1 Bernd Fahmel Beyer Instituto de Investigaciones Antropológicas, UNAM La zona arqueológica de Zaachila está ubicada a unos quince kilómetros al sur de la ciudad de Oaxaca y Monte Albán,

Más detalles

Acerca de las estelas y altares de la isla de Flores, Guatemala, encontradas en 1975.

Acerca de las estelas y altares de la isla de Flores, Guatemala, encontradas en 1975. Acerca de las estelas y altares de la isla de Flores, Guatemala, encontradas en 1975. - Daniel Schávelzon - Durante mayo de 1975 me tocó estar presente en el hallazgo de un grupo de monumentos mayas que

Más detalles

Joyas de los Andes. Metales para los hombres, metales para los dioses

Joyas de los Andes. Metales para los hombres, metales para los dioses Joyas de los Andes Metales para los hombres, metales para los dioses N o v i e m b r e, 2 0 0 5 M U S E O C H I L E N O D E A R T E P R E C O L O M B I N O Nos complace mucho presentar esta bella obra

Más detalles

Museo de Murales Teotihuacanos Beatriz de la Fuente

Museo de Murales Teotihuacanos Beatriz de la Fuente Museo de Murales Teotihuacanos Beatriz de la Fuente Vista aérea de la parte norte de la ciudad antigua de Teotihuacán, donde se ve el Cerro Gordo, como parte del paisaje ritual que reprodujeron los teotihuacanos

Más detalles

MINISTERIO DE CULTURA

MINISTERIO DE CULTURA Alerta Virtual de Robo de Bienes Culturales 053-2017-DGDP-VMPCIC/MC DATOS DE LA ALERTA Año Fecha Alerta Código de Robo N Fecha Robo Persona Reporta 2017 15/03/2017 0000000091 Fecha 2005-01-03 Enero Departamento

Más detalles

Tumba 7. Alfonso Arellano Hernández Susana Díaz Castro

Tumba 7. Alfonso Arellano Hernández Susana Díaz Castro 1 Tumba 7 Alfonso Arellano Hernández Susana Díaz Castro Facultad de Filosofía y Letras, UNAM 1 Se descubrió durante la primera temporada de excavaciones dirigida por Alfonso Caso entre 1931 y 1932. Como

Más detalles

Fragmentos del Formativo: Cerámica Preclásica

Fragmentos del Formativo: Cerámica Preclásica 2 Fragmentos del Formativo: Cerámica Preclásica La manera de conocer el pasado mesoamericano a través de su arte LOS PRIMEROS ALFAREROS EN MESOAMÉRICA Fragmentos del Formativo: Cerámica Preclásica 2 1

Más detalles

Cuadernillo de trabajo

Cuadernillo de trabajo Cuadernillo Arte. PRIMER PARCIAL. CICLO 16-17. Págs. 1 de 18. Cuadernillo de trabajo HISTORIA DEL ARTE PRIMER PARCIAL SEGUNDAPARTE Cuadernillo Arte. PRIMER PARCIAL. CICLO 16-17. Págs. 2 de 18. Clase 14.

Más detalles

MONUMENTOS HISTÓRICOS MUEBLES MENAJE Y OBJETOS EN GENERAL. Los datos obligatorios están marcados en gris.

MONUMENTOS HISTÓRICOS MUEBLES MENAJE Y OBJETOS EN GENERAL. Los datos obligatorios están marcados en gris. MUEBLES D A T O S D E I N S C R I P C I Ó N P Ú B L I C A Los datos obligatorios están marcados en gris. DATOS DE QUIEN CAPTURA FECHA DE CAPTURA (7/08/005) Nombre Cargo Pablo Vidal Tapia Restaurador dictaminador

Más detalles

Capítulo 14 Excavación y descripción del Entierro 9 Edwin Román y Sarah Newman

Capítulo 14 Excavación y descripción del Entierro 9 Edwin Román y Sarah Newman Edwin Román y Sarah Newman Capítulo 14 Excavación y descripción del Entierro 9 Edwin Román y Sarah Newman El Entierro 9 (EZ-5B-29) se ubicó en la Estructura F8-1 del grupo el Diablo, esta tumba fue localizada

Más detalles

Cuadernillo de trabajo

Cuadernillo de trabajo Cuadernillo Arte. Segundo Parcial. PRIMERA PARTE. Ciclo 15-16 Págs. 1 de14. Cuadernillo de trabajo HISTORIA DEL ARTE SEGUNDO PARCIAL (PRIMERA PARTE) Nombre alumno Grupo Cuadernillo Arte. Segundo Parcial.

Más detalles

TRABAJO PRACTICO 2 Orígenes del arte: Egipto.

TRABAJO PRACTICO 2 Orígenes del arte: Egipto. TRABAJO PRACTICO 2 Orígenes del arte: Egipto. Consignas Realizar una propuesta de diseño, vinculada a su carrera, que responda a las concepciones egipcias. Tomar como ejemplo una obra de arte como disparador.

Más detalles

LAS PINTURAS MURALES DE SAN BARTOLO: UNA VENTANA AL ARTE Y COSMOVISIÓN DEL HOMBRE PREHISPÁNICO

LAS PINTURAS MURALES DE SAN BARTOLO: UNA VENTANA AL ARTE Y COSMOVISIÓN DEL HOMBRE PREHISPÁNICO Urquizú, Mónica y Heather Hurst 2003 Las pinturas murales de San Bartolo: Una ventana al arte y cosmovisión del hombre prehispánico. En XVI Simposio de Investigaciones Arqueológicas en Guatemala, 2002

Más detalles

DESTREZAS: comprensión lectora / expresión escrita / interacción entre iguales / aprender a aprender

DESTREZAS: comprensión lectora / expresión escrita / interacción entre iguales / aprender a aprender rostros del Perú AGUSTÍN YAGÜE OBJETIVO GENERAL Actividad concebida para estudiantes de nivel inicial-intermedio (Niveles 5-7 del Currículo de Español en Nueva Zelanda, en función de las propuestas que

Más detalles

OBSERVACIONES ICONOGRÁFICAS SOBRE LAS FIGURAS PRECLÁSICAS DE CUERPO COMPLETO EN EL ÁREA MAYA

OBSERVACIONES ICONOGRÁFICAS SOBRE LAS FIGURAS PRECLÁSICAS DE CUERPO COMPLETO EN EL ÁREA MAYA Valdés, Juan Antonio 1993 Observaciones iconográficas sobre las figuras Preclásicas de cuerpo completo en el área Maya. En III Simposio de Investigaciones Arqueológicas en Guatemala, 1989 (editado por

Más detalles

LOS PRIMEROS ARTISTAS LA INVENCIÓN DE LA EXPRESIÓN SIMBÓLICA

LOS PRIMEROS ARTISTAS LA INVENCIÓN DE LA EXPRESIÓN SIMBÓLICA LOS PRIMEROS ARTISTAS LA INVENCIÓN DE LA EXPRESIÓN SIMBÓLICA Cuándo nació el Arte? Algunos científicos ven en las hachas de piedra fabricadas con asombrosa simetría hace al menos medio millón de años una

Más detalles

VESTIMENTA PARA LA PRESENTACIÓN PEÑA FOLCLÓRICA ICM-2016 PRIMERO MEDIO A:

VESTIMENTA PARA LA PRESENTACIÓN PEÑA FOLCLÓRICA ICM-2016 PRIMERO MEDIO A: VESTIMENTA PARA LA PRESENTACIÓN PEÑA FOLCLÓRICA ICM-2016 PRIMERO MEDIO A: BAILE ZONA SUR: (Chocolate, pericona, trastasera) - Camisa cuadrillé - Chalequito gillette sin mangas corto, color negro. - Cinturón

Más detalles

Capítulo XII. Las tumbas del nuevo suelo

Capítulo XII. Las tumbas del nuevo suelo Capítulo XII Las tumbas del nuevo suelo 173 Se ha demostrado en el capítulo anterior que la cultura de la parte más antigua y más intocada del cementerio dependió de aquel período anterior al que los monumentos

Más detalles

LA COMUNIDAD ÉTNICA IXIL

LA COMUNIDAD ÉTNICA IXIL LA COMUNIDAD ÉTNICA IXIL Oscar Giovani Miranda Martínez Carné: 201304644 Lic. Axel Ambrocio FILOSOFIA DE LA EDUCACIÓN Proeimca LA COMUNIDAD ÉTNICA IXIL ANTECEDENTES E HISTORIA: La comunidad étnica Ixil,

Más detalles

EL CALENDARIO DE IZAPA

EL CALENDARIO DE IZAPA 1 EL CALENDARIO DE IZAPA La Ronda del Calendario Libro para colorear Compilado por Garth y Cheryl Norman ARCON, Inc. 2014 De: Izapa Sacred Space, Sculpture Calendar Codex por V. Garth Norman ARCON, Inc.

Más detalles

1.3 DISCIPLINAS ARTÍSTICAS INTRODUCCIÓN AL ARTE

1.3 DISCIPLINAS ARTÍSTICAS INTRODUCCIÓN AL ARTE 1.3 DISCIPLINAS ARTÍSTICAS INTRODUCCIÓN AL ARTE CÓMO SURGEN? EN 1974, Charles Batteaux acuñó el término Bellas Artes formado por seis disciplinas: Arquitectura Escultura Pintura Música Declamación incluyendo

Más detalles

GJ' - z+ ~ ~ 5, 6, 7y8. Zona Arqueológica de Pomoná, Tabasco

GJ' - z+ ~ ~ 5, 6, 7y8. Zona Arqueológica de Pomoná, Tabasco Zona Arqueológica de Pomoná, Tabasco B Edificio 1 2 Edificio 2 3 Edificios 3, 4, 5, 6, 7 y 8 4 Edificios 9, 1 O, 11, 12y13 Acceso 1 - z+ GJ' 0 2 Portada: Complejo de los edificios 3, 4, ~------------------------------------------------~

Más detalles

Predominio del dibujo

Predominio del dibujo EGIPTO Pintura Enlucido de la pared se recubría con una mezcla de carbonato cálcico, yeso y paja triturada (que servía para retener los pigmentos) Empleo de un color oscuro para la línea (negro o rojo

Más detalles

FOSAS DE BERCIAL DE ZAPARDIEL (ÁVILA) INFORME ARQUEOLÓGICO DE LA EXCAVACIÓN. FOSA 1 Individuos 1 y 2, colocados en paralelo y en sentido opuesto.

FOSAS DE BERCIAL DE ZAPARDIEL (ÁVILA) INFORME ARQUEOLÓGICO DE LA EXCAVACIÓN. FOSA 1 Individuos 1 y 2, colocados en paralelo y en sentido opuesto. 3.4. Excavación Al delimitar y limpiar la zona se comprobó que los cuerpos estaban enterrados en dos fosas, dos individuos en cada una. La dimensión de ambas fosas era reducida por lo que los cuerpos se

Más detalles

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NAYARIT

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NAYARIT DOSIFICACIÓN PERÍODO AGOSTO - DICIEMBRE 01 UNIDAD ACADÉMICA PREPARATORIA No. 0 LIC. BENITO JUÁREZ ACTIVIDADES ARTISTICAS Y CULTURALES III SEMESTRE D.G. SARAI ROJAS AGUIAR GRUPO A, B, C, D, E, F, G, H,

Más detalles

Arte Mochica, una muestra

Arte Mochica, una muestra Arte Mochica, una muestra Atuendo ceremonial Atuendo ceremonial de estilo mochica (200-850 d.c.) de diversos materiales (oro, cobre, algodón, concha, pluma y resina) que lleva puesto el Ai-Apaec en la

Más detalles

Curso de Historia 2013 Historia de la Civilización Maya. Por: Miryam Alvarado Muro

Curso de Historia 2013 Historia de la Civilización Maya. Por: Miryam Alvarado Muro Por: Miryam Alvarado Muro www.historiadoramiryam.yolasite.com La isla de Jaina se encuentra en la zona costera del municipio de Hecelchakán, en la Reserva Natural de los Petenes. Isla de Jaina Casa en

Más detalles

Noticia: Descubren unas tablas astronómicas que hablan de cosas posteriores a 2012

Noticia: Descubren unas tablas astronómicas que hablan de cosas posteriores a 2012 Noticia: Descubren unas tablas astronómicas que hablan de cosas posteriores a 2012 Unas inscripciones pintadas en las paredes de una casa en un yacimiento de Guatemala hablan de predicciones hechas a 7.000

Más detalles

TERRITORIO DE EXPANSIÓN

TERRITORIO DE EXPANSIÓN TERRITORIO DE EXPANSIÓN 1er PERÍODO DE EXPANSIÓN-P. CLÁSICO 2do PERÍODO DE EXPANSIÓN-P. POSCLÁSICO GENERALIDADES La civilización maya se extendió por el sur de Yucatán, parte de Guatemala, el Salvador

Más detalles