Socios. en la reducción de riesgos de destrastres y adaptación al cambio climático

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Socios. en la reducción de riesgos de destrastres y adaptación al cambio climático"

Transcripción

1 en la reducción de riesgos de destrastres y adaptación al cambio climático

2 en la reducción de riesgos de desastres y adaptación al cambio climático

3 Contenido Presentación 1 Créditos en la reducción de riesgos de desastres y adaptación al cambio climático. Es una publicación del Reducción del riesgo de desastres de la Cooperación Suiza, implementado por HELVETAS Swiss Intercooperation. Equipo Reducción del riesgo de desastres: Oscar Paz Marco Loma Patricia Uría Javier Quispe Wendy Rivera Aportes: María Renee Pinto Rodrigo Mantilla Fotos portada e interiores: Proyecto Reducción del riesgo de desastres de la Cooperación Suiza en Bolivia Disponible en: Embajada de Suiza en Bolivia Cooperación Suiza en Bolivia La Paz, Bolivia Teléfono: lapaz@eda.admin.ch Embajada de Suiza en Bolivia Cooperación Suiza en Bolivia Diagramado e impreso en Bolivia La Paz, noviembre de Fortalecimiento de los mecanismos de resiliencia en la gestión de riesgos y la adaptación al cambio climático en el sector agropecuario 3 Fortalecimiento de los mecanismos de resiliencia del Ministerio de Obras Públicas, Servicios y Vivienda en materia de inversiones resilientes con enfoque de reducción del riesgo de desastres (RRD) y adaptación al cambio climático (ACC) 7 Fortalecimiento de capacidades para la incorporación de la gestión del riesgo y adaptación al cambio climático en los s de agua potable y alcantarillado sanitario y de gestión de residuos sólidos que ejecuta el Viceministerio de Agua Potable y Saneamiento Básico 10 Fortalecimiento de los mecanismos de resiliencia en la gestión de riesgos y adaptación al cambio climático en el sector recursos hídricos 13 Fortalecimiento de capacidades 16 Fortalecimiento de capacidades para la incorporación de la reducción del riesgo de desastres y adaptación al cambio climático (rrd y acc) en los s que ejecutan los gobiernos autónomos departamentales 18 Generando capacidades institucionales en el Gobierno Autónomo Departamental de Cochabamba para implementar inversiones resilientes ante amenazas climáticas en el sector agua y /o agropecuario 22 Medidas complementarias que aportarán a la resiliencia climática del sistema de riego Erquis, del municipio de San Lorenzo del departamento de Tarija 25 Fortalecimiento de capacidades en los órganos de control social para la construcción de una cultura de resiliencia en gestión de riesgos y cambio climático en la planificacion municipal 28 Transferencia de capacidades en el ejercicio del control social para inversiones resilientes 31 Medidas complementarias que aportarán a la resiliencia climática del sistema de riego Atacama, del municipio de Yunchará del departamento de Tarija 33 ii iii

4 Reúso de aguas residuales en agricultura para la comunidad de Huerta Mayu municipio de Sacaba 36 Medidas complementarias de resiliencia del sistema de riego Lahuachama del municipio de Totora 38 Construcción de estructuras antisocavantes para la adaptación al cambio climático del acondicionamiento hidráulico del cauce principal del río Rocha en el municipio de Vinto 40 Diplomado en resiliencia de la infraestructura con enfoque de reducción del riesgo de desastres y adaptación al cambio climático 43 Actividades conjuntas y producción de materiales de comunicación 46 Presentación del PRRD es una publicación rutinaria que el Reducción del riesgo de desastres - gobernanza del riesgo, de la Cooperación Suiza en Bolivia, implementado por Helvetas Swiss Intercooperation, desarrolla como un informe de transparencia para mostrar el trabajo realizado y los resultados alcanzados, así como los recursos utilizados con cada uno de nuestros socios. De esta manera nuestra cultura de rendición de cuentas se pone al servicio de la población y particularmente de los socios con los que llevamos adelante la fase IV del Proyecto entre los años 2014 y Nos alegra remarcar el apoyo de las diferentes instituciones nacionales y subnacionales, mancomunidades, así como de las universidades en este esfuerzo que ha significado el dejar para el país un legado de experiencias, acciones, herramientas, aprendizajes y fundamentalmente el de haber desarrollado capacidades en todos los niveles del país. Oscar Paz Rada Director de Proyecto Reducción del riesgo de desastres Gobernanza del riesgo Helvetas Swiss Intercooperation iv 1

5 Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras Viceministerio de Desarrollo Rural Agropecuario Dirección General de Producción Agropecuaria y Soberanía Alimentaria Unidad de Contingencia Rural Fortalecimiento de los mecanismos de resiliencia en la gestión de riesgos y la adaptación al cambio climático en el sector agropecuario El 16 de enero de 2015 el Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras (MDRyT) suscribe con la Cooperación Suiza el Convenio Específico de asistencia técnica y apoyo metodológico en temas de Reducción del Riesgo de Desastres y Adaptación al Cambio Climático (RRD/ACC) e inversiones de infraestructura resiliente en el marco del Reducción del riesgo de desastres - Gobernanza del riesgo, dirigido a mejorar la gestión y capacidad técnica en la Reducción de Riesgos de Desastres y Adaptación al Cambio Climático (RRD/ACC). Bajo este marco se suscribe una carta de entendimiento para la implementación del Proyecto Fortalecimiento de los mecanismos de resiliencia en la gestión de riesgos y adaptación al cambio climático en el sector agropecuario. Las intervenciones del se orientaron a la implementación del Sistema de Prevención y Gestión de Riesgo Agropecuario (SIPGRA), para la generación de capacidades que permitan monitorear los fenómenos climáticos adversos a la agricultura con impacto potencial en el sector agropecuario, mediante la identificación de las principales amenazas y factores de vulnerabilidad ante eventos extremos, y la determinación de los actores claves en la gestión del riesgo y su coordinación para el establecimiento de las redes regionales de observación y monitores de información agrometeorológica. 3

6 2. Datos generales 2.1. Objetivos generales Desarrollar e incorporar mecanismos e instrumentos técnicos y metodológicos para consolidar la gestión del riesgo de desastres y la adaptación al cambio climático en el sector agropecuario y lograr mayor resiliencia en los actores productivos, sociales e instituciones, promoviendo la transversalización de la temática en el sector. Promover la sostenibilidad y anclaje de la plataforma del SIPGRA a través del Sistema de Alerta Temprana Agropecuario SAT-Agro, fortaleciendo e integrando la funcionalidad de sus componentes y módulos para el normal desarrollo del sistema de información y alerta agroclimática, promoviendo sistemas de información de carácter inter-científico, combinando el conocimiento tradicional o ancestral de las comunidades agro-productivas con el modelamiento probabilístico y la ciencia contemporánea Objetivos específicos Fortalecer e implementar el Sistema de Prevención y Gestión de Riesgo Agropecuario SIPGRA a través del Sistema de Alerta Temprana Agropecuaria SAT-Agro, para contar con información oportuna y permanente mediante redes de observación sistemática agrometeorológica, saberes y conocimientos ancestrales. Anclar la funcionalidad del SAT-Agro en las diferentes unidades técnicas, programas y s del MDRyT. Integrar los sistemas de información inherentes al ámbito agropecuario de las diferentes instancias sectoriales y niveles territoriales (UGR departamentales y municipales), en el contexto del SAT-Agro. Desarrollar capacidades institucionales permanentes para el monitoreo agrometeorológico a partir de metodologías y mecanismos de manejo de la información y difusión, considerando el conocimiento inter-científico. 3. Componentes En el proceso de la estructuración lógica y funcional del Sistema de Alerta Temprana Agropecuario Plurinacional SAT-Agro, se ha priorizado el desarrollo y funcionalidad de cuatro subcomponentes. Información Agrometeorológica Subsistema de bio-indicadores, basada en el conocimiento ancestral Subsistema de información geográfica del sector agropecuario Evaluación de daños, necesidades y perdidas agropecuarias 4. Cuadro informativo principales adicionales Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras (MDRyT). Viceministerio de Desarrollo Rural Agropecuario (VDRA). Unidad de Contingencia Rural (UCR) PROSUCO. - Dirección de Gestión de Riesgos de los Gobiernos Autónomos Departamentales de La Paz, Oruro, Potosí y Chuquisaca. - Dirección General de Producción Agropecuaria y Soberanía Alimentaria. - Observatorio Agroambiental Plurinacional. - INSA - INIAF - SENASAG Destinatarios Lugar con aportes de socios Duración del Datos de contacto del socio principal 1276 técnicos capacitados (462 mujeres) en la integración del SAT-Agropecuario 45 municipios de alto riesgo agropecuario 10 unidades técnicas/ programas del MDRyT Nacional 5. Resultados: Bs Bs Cooperación Suiza Bs MDRyT/VDRA Mayo de 2015 a octubre de 2018 Franklin Condori Jefe de la Unidad de Contingencia Rural y Gestión de Riesgo Agropecuario f.condori@sat.agro.bo s.paredes@sat.agro.bo Se fortaleció y apoyó la implementación del Sistema de Prevención y Gestión de Riesgo Agropecuario (SIPGRA), diseñando y estableciendo el Sistema de Alerta Temprana Agropecuario Plurinacional, como un mecanismo articulado de gestión de información, análisis oportuno, base para la toma de decisiones y acciones, producto de un proceso concertado de actores técnicos científicos, autoridades y agricultores, que permiten dar alarma a los actores del sector agropecuario (agricultores, asociaciones de productores y empresas agropecuarias, en tiempo oportuno eficiente y eficaz, y refleja la capacidad organizativa del sector orientada a generar capacidad de respuesta frente a las amenazas y lograr disminuir los daños. Establecimiento y fortalecimiento de la Plataforma Web Articulación con el Observatorio Agroambiental Productivo (OAP) y las diferentes unidades técnicas, programas y s del MDRyT, para la transferencia de información generada en el SAT-Agro, a través de los protocolos de comunicación establecidos. Sostenibilidad operativa del SAT-Agro, realizando el soporte continuo y preventivo de la infraestructura informática, equipos de comunicación, servidores y sistemas, y backups mensuales, generando una base de datos histórica de observación. Integración de los usuarios y operadores del SAT-Agro, para el uso, procesamiento y monitoreo de la información, con las diferentes unidades del MDRyT y otras instancias sectoriales. Generación de información técnica a través de los sistemas desarrollados para el SAT- Agro, con la elaboración de mapas de alerta temprana mensuales, a través de los datos de superficie, modelos de simulación y matemáticos, (altitudinal, ipsométricos) y clasificación climática considerando la gradiente térmica en función a las 19 áreas agro-productivas en función a cultivos prioritarios a nivel municipal y departamental. Implementación de la Estrategia Nacional de Gestión del Riesgo Agropecuario y Adaptación al Cambio Climático para una Agricultura Resiliente. Fortalecimiento de 3 unidades departamentales y 37 unidades municipales de Gestión de Riesgo, Direcciones Departamentales y Municipales de Desarrollo Productivo, y otras instancias técnicas del nivel departamental y municipal con información agroclimática meteorológica y de bioinformación. 4 5

7 6. Reflexiones y aprendizajes En el proceso de anclaje e internalización del SAT-Agro se ha generado una serie de aprendizajes en la articulación intra e interinstitucional en lo referente a: Enfoque Sistémico. Referida a comprender la integración del Sistema de Alerta Temprana Agropecuario con los sistemas sub-nacionales y otros inherentes a la problemática de riesgo agroclimática para complementar la información y procesamiento de datos que permitan la adecuada toma de definiciones respecto a las posibilidades de siembra, su monitoreo en términos de rendimientos y prevenir las condiciones de desarrollo del sector pecuario, particularmente en el contexto de la agricultura familiar en las regiones de alta vulnerabilidad frente a la variabilidad climática extrema. Anclaje del Sistema. Referida a la capacidad de los componentes del Sistema SAT- Agro de permanecer en el contexto de la institucionalidad del MDRyT con los diferentes servicios de gestión de riesgo agropecuario y adaptación al cambio climático a partir de la gestión de datos e información. Articulación de las necesidades intrainstitucionales de la información agroclimática. Estableciendo los protocolos y mecanismos de interacción del SAT-Agro con las unidades técnicas del MDRyT para la mejora y viabilidad de las intervenciones y la gestión del desarrollo agropecuario. Vinculación web inter-institucionales sobre información de riesgo. Establecimiento de mecanismos de interacción informática y de la plataforma web del SAT-Agro con las unidades técnicas del MMAyA, para el monitoreo de focos de calor e incendios, sistemas de información de recursos hídricos; con el ABC para el monitoreo de carreteras y vías con riesgo de interrupción. Ministerio de Obras Públicas, Servicios y Vivienda Viceministerio de Vivienda y Urbanismo Fortalecimiento de los mecanismos de resiliencia del Ministerio de Obras Públicas, Servicios y Vivienda en materia de inversiones resilientes con enfoque de reducción del riesgo de desastres (RRD) y adaptación al cambio climático (ACC) En los últimos dos años fueron aprobados e introducidos diferentes instrumentos de política y normativas como la Ley de Gestión de Riesgos (2014), el Reglamento Básico de Preinversión del Viceministerio de Inversión Pública y Financiación Externa (VIPFE) que requiere del análisis de la RRD/ACC en todos los s y sectores (2015) y el nuevo Sistema de Planificación del Estado (SPIE) que define aplicar un enfoque de RRD y ACC en los planes de desarrollo en los tres niveles del estado (2016). En el Plan de Desarrollo Económico y Social (PDES), Bolivia invertirá hasta el 2020, millones de dólares incorporando de forma integrada la gestión de riesgos y la gestión de cambio climático (además de la gestión de sistemas de vida). Sin embargo, para la implementación del mismo todavía hay necesidad de avanzar en el proceso de institucionalización y cerrar algunas brechas, específicamente en la parte instrumental. Asimismo, Bolivia tiene una realidad predominantemente urbana considerando que más de dos tercios de la población total reside en 6 7

8 áreas urbanas, cuya ocupación en el territorio está marcado por un proceso de urbanización acelerado e informal; consecuentemente, las ciudades concentran gran parte de la problemática socioeconómica, territorial y ambiental del país, sea en la previsión y provisión de servicios básicos, cobertura de servicios públicos de calidad, movilidad, empleo y producción, ocupación del territorio, seguridad técnica jurídica del suelo, riesgos, contaminación ambiental, hábitat y vivienda, entre otros. 2. Datos generales 2.1. Objetivo general Fortalecer los mecanismos de resiliencia territorial en materia de Reducción del Riesgo de Desastres y Adaptación al Cambio Climático (RRD/ACC) en las diferentes etapas de la formulación de los planes de ordenamiento urbano territorial, para contribuir a la generación de ciudades resilientes a través de la ejecución de s integrales de desarrollo de ciudades Objetivos específicos/ componentes Desarrollar lineamientos específicos de RRD/ACC para su implementación en los planes de ordenamiento urbano territorial para que se conviertan en parámetros en la gestión de s de inversión pública y privada, como establece el reglamento de inversión pública y el Sistema de Planificación Integral del Estado (SPIE). Desarrollar lineamientos específicos de RRD/ACC para su implementación en la gestión de s de vivienda social buscando la implementación de una nueva política de construcción eco eficiente. Promover el desarrollo de capacidades en RRD/ACC para la generación de herramientas y normativas municipales de resiliencia en el ordenamiento y planificación urbana además de la gestión de s de vivienda social. Implementar una herramienta informática practica que incorpore la RRD y la ACC en el proceso de Planificación de Ordenamiento Urbano Territorial. 3. Cuadro informativo principales adicionales Destinatarios con aportes de socios Duración del Viceministerio de Vivienda y Urbanismo VVU (Aporte temático, seguimiento técnico, supervisión en la elaboración de productos, construcción participativa de herramientas, manuales y guías). Dirección General de Vivienda (Aporte temático, seguimiento técnico, supervisión en la elaboración de productos, construcción participativa de herramientas, manuales y guías). Dirección General de Ordenamiento Urbano (Aporte temático, seguimiento técnico, supervisión en la elaboración de productos, construcción participativa de herramientas, manuales y guías). ONU Hábitat Total 158 técnicos capacitados (52 mujeres) en Análisis de Resiliencia en Inversiones - ARI. Bs N/A Noviembre de 2017 a octubre de Resultados: Han sido desarrollados y aprobados para su difusión, los siguientes documentos: Guía técnica de delimitación de áreas urbanas con enfoque de reducción del riesgo de desastres y adaptación al cambio climático. Guía técnica para el Ordenamiento de áreas urbanas con enfoque de reducción del riesgo de desastres y adaptación al cambio climático. Documento técnico. Construcciones ecoeficientes con enfoque de reducción del riesgo de desastres y adaptación al cambio climático - Comparando el Sistema de construcción tradicional con el sistema EMMEDUE. Dossier de acciones resilientes de apoyo a la actuación en caso de desastres en el sector de vivienda. Guía para la construcción de viviendas resilientes con enfoque de ecoeficiencia, reducción del riesgo de desastres y adaptación al cambio climático. Transferencia de las guías, manuales y documentos desarrollados a técnicos del Viceministerio de Vivienda y Urbanismo y a técnicos de gobiernos departamentales y gobiernos municipales, para su incorporación de las carteras de s de vivienda. 5. Reflexiones y aprendizajes Las oportunidades aprovechadas: La promulgación de la Ley de Gestión de Riesgos 602 y la aprobación del Reglamento Básico de Preinversión 115/2015, generó el marco normativo pertinente para la articulación de acciones con el Reducción del riesgo de desastres Gobernanza del riesgo. Al ser la RRD y ACC una temática de creciente interés, el Ministerio de Obras Públicas, Servicios y Vivienda, mostró un elevado interés de trabajar junto al en la incorporación práctica y operativa de la temática en la política pública de desarrollo integral de ciudades y en las inversiones que ejecuta la Agencia Estatal de Vivienda. Los desafíos fueron: Flexibilizar el trabajo del Reducción del riesgo de desastres, hacia los procedimientos, recursos disponibles, limitaciones y tiempos propios de una institución como el MOPSV, respondiendo a sus lineamientos y prioridades. La dinámica de las instituciones como el MOPSV, generan cambios institucionales y de autoridades que repercuten en el desarrollo del trabajo conjunto, necesitándose flexibilidad y adaptación. 8 9

9 Viceministerio de Agua Potable y Servicios Básicos Dirección General de Agua Potable y Alcantarillado Dirección General de Gestión Integral de Residuos Sólidos Fortalecimiento de capacidades para la incorporación de la gestión del riesgo y adaptación al cambio climático en los s de agua potable y alcantarillado sanitario y de gestión de residuos sólidos que ejecuta el Viceministerio de Agua Potable y Saneamiento Básico El sector Agua Potable y Servicios Básicos del Ministerio de Medio Ambiente y Agua, considera como una prioridad el promover la inclusión de la gestión de riesgos dentro de la gestión integrada de los recursos hídricos y el saneamiento mediante el desarrollo de normativa e instrumentos prácticos con la finalidad de hacer sus inversiones resilientes al clima y de esta manera cumplir con la reglamentación relacionada con los s de inversión vigente en Bolivia. Por su parte, el Reducción del riesgo de desastres Gobernanza del riesgo, tuvo entre sus objetivos apoyar a las políticas nacionales en materia de gestión del riesgo y adaptación al cambio climático, a través del desarrollo de capacidades para implementar inversiones resilientes a las amenazas climáticas en materia de infraestructura. El apoyo a estas políticas e inversiones públicas en los sectores agua y agropecuario, se justifica en el esfuerzo que anualmente realiza el estado en más de millones de bolivianos y millones de bolivianos en estos sectores, respectivamente. Además, existe una demanda técnica de los sectores para poder instrumentalizar la incorporación de la RRD y ACC en los s que desarrollan. 2. Datos generales 2.1. Objetivo general Incorporar en los s de Agua Potable, Alcantarillado Sanitario y de Gestión Integral de Residuos Sólidos bajo la competencia del Viceministerio de Agua Potable y Saneamiento Básico, la Reducción del Riesgo de Desastres y la Adaptación al Cambio Climático (RRD/ ACC), cuyo análisis comienza en el Informe Técnico de Condiciones Previas (ITCP) y en el alcance y contenido del Estudio de Diseño Técnico de Preinversión (EDTP) a través de manuales operativos Objetivos específicos/ componentes Desarrollo de manuales e instrumentos técnicos a partir de la construcción participativa de la incorporación del concepto de infraestructura resiliente en los s de inversión que impulse el VASPB/MMAyA en el marco de la política y estrategia del subsector con participación social. Validación de los manuales e instrumentos mediante la puesta a prueba en experiencias demostrativas de infraestructura resiliente en el sector a nivel de preinversión, articulados a gobernaciones y municipios de Bolivia. Transferencia de las herramientas generadas a los técnicos del sector y a técnicos de los gobiernos departamentales y municipales que ejecutan s de agua, alcantarillado y residuos sólidos. 3. Cuadro informativo principales Destinatarios con aportes de socios Duración del VAPSB (Aporte temático, seguimiento técnico, supervisión en la elaboración de productos, construcción participativa de herramientas, manuales y guías). Dirección General de Agua Potable y Alcantarillado y Dirección General de Gestión Integral de Residuos Sólidos (Aporte temático, Supervisión de estudios, construcción participativa de herramientas, manuales y guías). Servicio Nacional para la Sostenibilidad de Servicios en Saneamiento Básico - SENASBA (Aporte temático, Supervisión de estudios, construcción participativa de herramientas, manuales y guías). Total 337 técnicos capacitados (142 mujeres) en el Análisis de Resiliencia en Inversiones - ARI. 233 técnicos capacitados de Programas Nacionales SENASBA/FPS (120 mujeres). 104 técnicos capacitados del VAPSB (22 mujeres). Bs Bs Cooperación Suiza VAPSB Bs Cooperación Suiza DGIRS VAPSB 12 de julio 2017 al 31 de octubre DGIRS 4 de mayo 2017 al 31 de octubre SENASBA 16 de marzo 2017 al 31 de octubre

10 4. Resultados: Desarrollo del Manual para la toma de decisiones en s de agua potable y saneamiento básico con infraestructura resiliente, bajo el enfoque de reducción del riesgo de desastres y adaptación al cambio climático aprobada para su aplicación en s de riego mediante Resolución Ministerial 592/2018, basado en el ARI desarrollado por el Reducción del riesgo de desastres Gobernanza del riesgo. del Programa Mi Agua, del SENASBA, de EMAGUA, de la Dirección de Residuos Sólidos, a técnicos de gobiernos departamentales, gobiernos municipales, de empresas consultoras y sociedad civil, para su incorporación de las carteras de s mediante la realización de 13 talleres capacitando a 337 técnicos y autoridades. 5. Reflexiones y aprendizajes Las oportunidades aprovechadas: Viceministerio de Recursos Hídricos y Riego Programa Mi Riego Programa Piloto de Resiliencia Climática - PPRC Fortalecimiento de los mecanismos de resiliencia en la gestión de riesgos y adaptación al cambio climático en el sector recursos hídricos Desarrollo del Manual para la toma de decisiones en s de residuos sólidos con infraestructura resiliente con enfoque de reducción del riesgo de desastres y adaptación al cambio climático aprobada para su aplicación en s de riego mediante Resolución Ministerial 585/2018, basado en el ARI desarrollado por el Reducción del riesgo de desastres Gobernanza del riesgo. Desarrollo de 3 s demostrativos (Alcantarillado Sanitario Colquiri, Alcantarillado Sanitario San Julián y Relleno Sanitario de Villazón), junto a ambas direcciones generales, a nivel de preinversión, que validaron la metodología desarrollada y cuyos resultados favorables no solo ratificaron la aplicabilidad de este instrumento, también promovieron la réplica y escalamiento de las experiencias. Desarrollo de Catálogos de medidas, que facilitan la incorporación de la temática de la RRD y ACC en los s del sector. Incorporación del análisis de resiliencia climática en la cartera de s del Sector, actualmente el programa Mi Agua IV (150 millones de dólares) incorpora el análisis de resiliencia. Transferencia de los manuales y catálogos desarrollados a los técnicos del VASPB, La promulgación de la Ley de Gestión de Riesgos 602 y la aprobación del Reglamento Básico de Preinversión 115/2015, generó el marco normativo pertinente para el trabajo realizado por el Reducción del riesgo de desastres Gobernanza del riesgo. Al ser la RRD y ACC una temática de creciente interés, el Ministerio de Medio Ambiente y Agua, mostró un elevado interés de trabajar junto al Reducción del riesgo de desastres Gobernanza del riesgo en la incorporación práctica y operativa de la temática en sus inversiones. El interés del sector de aplicar el análisis de resiliencia en ejemplos concretos, posibilitó la selección de s demostrativos con alto potencial de generar lecciones aprendidas, permitiendo ajustar, validar y finalmente apropiar la metodología desarrollada. Los desafíos fueron: Flexibilizar el trabajo del Reducción del riesgo de desastres Gobernanza del riesgo, hacia a los procedimientos, recursos disponibles, limitaciones y tiempos propios de una institución como el MMAyA, respondiendo a sus lineamientos y prioridades. El sector recursos hídricos del Ministerio de Medio Ambiente y Agua, fue uno de los socios estratégicos del Reducción del riesgo de desastres Gobernanza del riesgo, ya que considera como una prioridad el promover la inclusión de la gestión de riesgos dentro de la gestión integrada de los recursos hídricos y el saneamiento mediante el desarrollo de normativa e instrumentos prácticos con la finalidad de hacer sus inversiones resilientes al clima y de esta manera cumplir con la reglamentación relacionada con los s de inversión vigente en Bolivia. Por su parte, el Reducción del riesgo de desastres, apoyó a las políticas nacionales en materia de gestión del riesgo y adaptación al cambio climático, a través del desarrollo de capacidades para implementar inversiones resilientes a las amenazas climáticas en materia de infraestructura. El apoyo a estas políticas e inversiones públicas en los sectores agua y agropecuario, se justifica en el esfuerzo que anualmente realiza el estado en más de millones de bolivianos y millones de bolivianos en estos sectores, respectivamente. Además, existe una demanda técnica de los sectores para poder instrumentalizar la incorporación de la Reducción de Riesgos de Desastres (RRD) y la Adaptación al Cambio Climático (ACC) en los s que desarrollan

11 2. Datos generales 2.1. Objetivo general Contribuir a la incorporación del concepto de infraestructura resiliente en los s de inversión que ejecute el Subsector Recursos Hídricos y Riego a través del desarrollo e implementación de herramientas practicas validadas en múltiples experiencias de campo y de gabinete Objetivos específicos/ componentes Desarrollo de manuales e instrumentos técnicos a partir de la construcción participativa de la incorporación del concepto de infraestructura resiliente en los s de inversión que impulse el VRHR/MMAyA en el marco de la política y estrategia del subsector con participación social. Validación de los manuales e instrumentos mediante su puesta a prueba en experiencias demostrativas de infraestructura resiliente en el sector, articulados a gobernaciones y municipios de Bolivia. Transferencia de las herramientas generadas a los técnicos del sector y a técnicos de los gobiernos departamentales y municipales que ejecutan s de agua y riego. 3. Cuadro informativo principales VRHR (Aporte temático, seguimiento técnico, supervisión en la elaboración de productos, construcción participativa de herramientas, manuales y guías, cofinanciamiento de la experiencia). Mi Riego (Aporte temático, supervisión de estudios y construcciones, construcción participativa de herramientas, manuales y guías, cofinanciamiento de la experiencia). PPCR (Aporte temático, construcción participativa de la Guía ARI y desarrollo de foros nacionales). adicionales Beneficiarios con aportes de socios Duración del 4. Resultados: GAM San Lorenzo: Supervisión de la construcción de las medidas resilientes, cofinanciamiento de la experiencia. GAM Yunchará: Supervisión de la construcción de las medidas resilientes, cofinanciamiento de la experiencia. GAM Totora: Supervisión de la construcción de las medidas resilientes, cofinanciamiento de la experiencia. GAD Cochabamba: Fiscalización de la construcción de las medidas resilientes, cofinanciamiento de la experiencia. Total 643 técnicos capacitados (165 Mujeres) en el uso de ARI. 379 técnicos Capacitados del MMAyA /PPCR (103 mujeres). 104 técnicos capacitados VRHR (33 mujeres). 160 técnicos capacitados Programa Mi Riego (29 mujeres). Bs Bs Cooperación Suiza Bs VRHR 15 de julio 2015 al 31 de octubre Desarrollo de un Manual para la toma de decisiones en s de infraestructura resiliente con enfoque de reducción del riesgo de desastres y adaptación al cambio climático aprobada para su aplicación en s de riego mediante Resolución Ministerial 480/2017, basado en el ARI desarrollado por el Reducción del riesgo de desastres Gobernanza del riesgo. Incorporación de la RRD y la ACC en las Guías para la elaboración de estudios de diseño técnico de preinversión para s de riego (menores, medianos y mayores), aprobada mediante Resolución Ministerial 354/2018 (MMAyA) y Resolución BiMinisterial 002/2018 (MMAyA y Planificación del Desarrollo). Junto al Programa Mi Riego, se han desarrollado 4 s demostrativos (sistema de riego Erquis, sistema de riego Bella Vista, sistema de riego Atacama y sistema de riego Lahuachama) que validaron la metodología desarrollada. Estos s contaron con la participación de actores de los diferentes niveles de gobierno y cuyos resultados favorables no sólo ratificaron la aplicabilidad de este instrumento, también promovieron la réplica y escalamiento de las experiencias. Desarrollo de una Guía operativa y de un Catálogo de medidas, que facilitan la incorporación de la temática de la RRD y ACC en los s de riego. Incorporación del análisis de resiliencia climática en la cartera de s del Programa Mi Riego y de los s del Sub Sector a nivel nacional. Contribución al desarrollo de la herramienta Mi Resiliencia que contextualiza para Bolivia, la metodología Suiza de la evaluación del riesgo en s de mitigación. Transferencia de las guías, manuales y catálogos desarrollados a los técnicos del VRHR (Dirección de Riego, Área de Gestión del Riesgo), del Programa Mi Riego, del Programa Piloto de Resiliencia Climática, a técnicos de gobiernos departamentales, gobiernos municipales, de empresas consultoras y sociedad civil, para su incorporación de las carteras de s mediante la realización de 14 talleres capacitando a 643 técnicos y autoridades. 5. Reflexiones y aprendizajes Entre las oportunidades encontradas, están: La promulgación de la Ley de Gestión de Riesgos 602 y la aprobación del Reglamento Básico de Preinversión 115/2015, generó el marco normativo pertinente para el trabajo realizado con el Reducción del riesgo de desastres Gobernanza del riesgo. Al ser la RRD y ACC una temática de creciente interés, el Ministerio de Medio Ambiente y Agua, mostró un elevado interés de trabajar junto al Reducción del riesgo de desastres Gobernanza del riesgo en la incorporación práctica y operativa de la temática en sus inversiones. EL interés del sector de aplicar el análisis de resiliencia en ejemplos concretos, posibilitó la selección de s demostrativos con alto potencial de generar lecciones aprendidas, permitiendo ajustar, validar y finalmente apropiar la metodología desarrollada. Los desafíos fueron: Flexibilizar el trabajo del Reducción del riesgo de desastres, hacia a los procedimientos, recursos disponibles, limitaciones y tiempos propios de una institución como el MMAyA, respondiendo a sus lineamientos y prioridades. La dinámica de las instituciones como el MMAyA, el Programa Mi Riego y el PPCR, generan cambios institucionales y de autoridades que repercuten en el desarrollo del trabajo conjunto, necesitándose flexibilidad y adaptación

12 Entidad Ejecutora de Medio Ambiente (EMAGUA MMAyA) Fortalecimiento de capacidades implementar inversiones resilientes ante amenazas climáticas en los sectores que EMAGUA se desenvuelve y generar un escalamiento de los s resilientes en la cartera de s de EMAGUA Objetivos específicos/ Componentes Incorporar el Análisis de Resiliencia en Inversiones - ARI. Guía para la toma de decisiones en s de infraestructura resiliente, en el Manual de Operaciones de EMAGUA. Desarrollar las capacidades de los consultores que EMAGUA contrate para el diseño de sus s de inversión en la aplicación del ARI. Incorporar en la cartera de s de EMAGUA el uso del ARI para la promoción de las inversiones resilientes en el país. s de infraestructura resiliente, con la finalidad de hacer resilientes sus s. Generando los siguientes documentos: Guía metodológica de evaluación de s de agua potable Guía metodológica de evaluación de s de riego Fortalecimiento de las capacidades de los consultores de EMAGUA, contratados para el diseño de sus s de inversión, en la aplicación del ARI y en las bases conceptuales de la reducción del riesgo de desastres y la adaptación cambio climático en cuatro talleres a nivel nacional. Incorporación en la cartera de s de EMAGUA el uso del ARI para la promoción del análisis de la resiliencia e inversiones resilientes en el país. La Cooperación Suiza y el Ministerio de Medio Ambiente y Agua - MMAyA, suscribieron en fecha 2 de marzo de 2015 el Convenio Específico de Financiamiento para el Proyecto Reducción del Riesgo de Desastres Gobernanza del Riesgo, extendiendo posteriormente la colaboración hasta el 31 de octubre de Los objetivos del trabajo colaborativo fueron: Capitalización y transferencia de los aprendizajes y experiencias, fruto de las acciones prácticas desarrolladas para hacer los s resilientes y responder a la normativa de s de pre-inversión. Transferencia de la sistematización de experiencias y herramientas del Reducción de Riesgo de Desastres. Fases III y IV. Conforme el mandato efectuado por la Cooperación Suiza, Helvetas Swiss Intercooperation recibe la ejecución del Proyecto Reducción del Riesgo de Desastres Gobernabilidad del Riesgo (PRRD), se sitúa en el marco conceptual de gestión de desastres tal como lo propuso el Marco de Acción de Hyogo y promueve su implementación en Bolivia como referencia para los esfuerzos mundiales de reducción de desastres. Una de las líneas estratégicas del PRRD fue apoyar a la implementación de políticas nacionales, sectoriales y departamentales en materia de gestión del riesgo y adaptación al cambio climático, a través del desarrollo de capacidades para ejecutar inversiones resilientes a las amenazas climáticas en materia de infraestructura productiva (agua y/o agropecuaria). 2. Datos generales 2.1 Objetivo general Establecer los alcances y convenir las responsabilidades de EMAGUA y el Reducción del riesgo de desastres Gobernanza del riesgo, para el desarrollo de capacidades de los técnicos (permanentes y consultores) del nivel nacional y departamental de EMAGUA, para 3. Cuadro informativo principales Destinatarios con aportes de socios Duración del 4. Resultados: MMAyA Programa Nacional EMAGUA (Entidad Ejecutora de Medio Ambiente y Agua) Total: 234 técnicos capacitados (82 mujeres) en el uso del ARI. Bs Bs PRRD Bs EMAGUA Mayo 2017 a octubre de Actualización de las Guías Metodológicas para la Evaluación de Proyectos de EMAGUA con el análisis de resiliencia mediante la aplicación del ARI, Guía para la toma de decisiones en 5. Reflexiones y aprendizajes La metodología que se ha aplicado con la asistencia técnica del Reducción del riesgo de desastres ha sido muy óptima, ya que se ha podido aplicar a todos los s que EMAGUA ejecuta y que se tenía en carpeta para la pre-inversión, e incluso se solicita en las consultorías de pre inversión. Actualmente, se puede decir que toda la cartera de preinversión de EMAGUA, se desarrolla bajo esta herramienta metodológica. Se ha trabajado en dos ámbitos: en s de preinversión, para incorporar el análisis de resiliencia desde un inicio y en s en ejecución, para identificar el nivel de riesgo a los que estaban expuestas las obras que ejecuta la institución. La metodología llevada adelante ha aportado a generar dentro de EMAGUA un análisis integral, ya que participaron todas las unidades en los procesos de capacitación. Además, al ser una metodología que promueve la participación de equipos multidisciplinarios, se ha replicado internamente

13 Gobiernos autónomos departamentales de: Tarija, La Paz, Oruro, Chuquisaca, Potosí y Santa Cruz Fortalecimiento de capacidades para la incorporación de la reducción del riesgo de desastres y adaptación al cambio climático (rrd y acc) en los s que ejecutan los gobiernos autónomos departamentales La Constitución Política del Estado y la Ley Marco de Autonomías y Descentralización prioriza para los Gobiernos Autónomos Departamentales el desarrollo integral, productivo, justo, equitativo y participativo. Como parte de la visión de desarrollo está el cumplimiento de la Ley de Gestión de Riesgos, la Ley Marco de la Madre Tierra a través del Sistema de Planificación Integral del Estado, el cual incorpora la gestión de riesgos y la adaptación al cambio climático y asegurar la implementación del Reglamento Básico de Preinversión. El Proyecto de reducción del riesgo de desastres Gobernanza del riesgo, ha definido en una de sus líneas estratégicas, apoyar a la implementación de la normativa marco y las políticas en materia de gestión del riesgo y adaptación al cambio climático a través del desarrollo de capacidades en las entidades departamentales y municipales, y de esta manera implementar inversiones resilientes a las amenazas climáticas en materia de infraestructura productiva (riego y agropecuaria) y de servicios, como agua, saneamiento, residuos sólidos y vivienda. 2. Datos generales 2.1. Objetivo general Desarrollar capacidades en unidades técnicas de los gobiernos autónomos departamentales y municipales para la implementación de herramientas de análisis de resiliencia en s de inversión pública, en concordancia con la Ley Nº 602 de Gestión de Riesgos y el Reglamento Básico de Preinversión RM Nº 115/ Objetivos específicos Desarrollar capacidades en técnicos de las Direcciones de Gestión de Riesgos (DGR) y unidades técnicas de gobernaciones y municipios en el análisis de resiliencia en s de inversión pública. Asesorar aspectos técnicos y acompañamiento temático en el análisis de resiliencia de s de preinversión priorizados por las gobernaciones y municipios. Realizar seguimiento a la aplicación del análisis de resiliencia en la cartera de s de los gobiernos autónomos departamentales y gobiernos autónomos municipales. 3. Componentes Desarrollo de capacidades dirigido a unidades técnicas de las gobernaciones y municipios en la operación de la herramienta Análisis de Resiliencia en las Inversiones - ARI. Conocimiento e interpretación para la implementación del Reglamento Básico de Preinversión, componente análisis de la incorporación de la Reducción del Riesgo de Desastres (RRD) y Adaptación al Cambio Climático (ACC) en el ciclo del. Puesta en práctica de las capacidades de uso del ARI en s priorizados por las gobernaciones y municipios. Transferencia de capacidades para la instalación y operación del Sistema de Alerta Temprana Agropecuario en sus diferentes módulos. Transferencia de capacidades para la implementación de la Guía de Control Social, en lo referente al ejercicio y participación ciudadana para la generación de demandas que promuevan inversiones resilientes. Datos generales Socio(s) principal(es) adicionales Beneficiarios Lugar con aportes de socios Gobiernos Autónomos Departamentales de: Tarija, La Paz, Oruro, Chuquisaca, Potosí y Santa Cruz Gobierno Autónomo Municipal de Potosí Mancomunidad Chuquisaca Centro Total técnicos capacitados (294 mujeres) 899 técnicos capacitados (201 mujeres) en ARI. 192 técnicos capacitados (83 mujeres) en Control Social para inversiones resilientes. 27 técnicos capacitados (10 mujeres) en SAT-Agro. Tarija, La Paz, Oruro, Chuquisaca (Tomina y Villa Serrano), Potosí y Santa Cruz. Bs Bs GAD Tarija Bs GAD La Paz Bs GAD Oruro Bs GAD Chuquisaca Bs GAD Potosí Bs GAD Santa Cruz Bs Cooperación Suiza Bs Contrapartes 18 19

14 Duración del 4. Resultados: GAD Tarija: abril de 2015 a julio de GAD La Paz: agosto de 2017 a julio de GAD Oruro: septiembre de 2017 a julio GAD Chuquisaca: julio 2018 a septiembre de GAD y GAM Potosí: mayo de 2018 a octubre de GAD Santa Cruz: mayo de 2018 a noviembre de Desarrollo de capacidades del personal técnico en la implementación de la herramienta Análisis de Resiliencia en Inversiones (ARI), Sistema de Alerta Temprana y Control Social, en las Gobernaciones de Tarija, La Paz, Oruro, Chuquisaca, Potosí y Santa Cruz, Gobiernos Autónomos Municipales del área urbana (Potosí) y los que conforman la Mancomunidad Chuquisaca Centro del área rural (Tomina, Villa Serrano, Sopachuy, Padilla, Tarvita. Desarrollo de un Plan de Fortalecimiento de Capacidades en el análisis de resiliencia en inversión púbica con al menos 14 eventos de capacitación. Incorporación del análisis de resiliencia en 14 s de la cartera de gobernaciones y municipios, con aplicación de la herramienta Análisis de Resiliencia en Inversiones. En 8 s se incorporaron medidas de resiliencia con un valor de Bs 1,2 millones evitando daños y pérdidas por Bs 33,6 millones; la proporción de las medidas de resiliencia alcanzó a 1% de la inversión total. Desarrollo del Estudio de Diseño Técnico de Preinversión de las medidas para incrementar la resiliencia del Sistema de Riego Chorety-Itanambicua, como un estudio piloto en el Departamento de Santa Cruz. Desarrollo de herramientas complementarias al Análisis de Resiliencia en Inversiones ; i) Evaluación Rápida del Riesgo de Desastre para el Plan Territorial de Desarrollo Integral (PTDI), ii) Autoevaluación de la resiliencia urbana ante desastres, iii) Lista de verificación para la incorporación del análisis de resiliencia en s de preinversión y iv) Manual de procesos de la Unidad de Gestión de Riesgos. Es importante resaltar, que en este proceso de apropiación, se ha incorporado efectivamente el enfoque de reducción del riesgo de desastres y adaptación al cambio climático - RRD y la ACC, en sus metodologías de trabajo y toma de decisiones de inversión en gobiernos autónomos departamentales y municipales, proporcionando mayor oportunidad a grupos en desventaja y contribuye a una mayor equidad social y de género. Por otro lado se han desarrollado capacidades en los equipos técnicos de las gobernaciones y municipios en el análisis de resiliencia en la inversión y a las organizaciones vinculadas al control social, se ha capacitado para implementar sus competencias desde un enfoque de reducción del riesgos de desastres y adaptación al cambio climático - RRD y ACC. 5. Reflexiones y aprendizajes Los principales aprendizajes con los actores en las gobernaciones departamentales han sido: Determinar contenidos apropiados para la capacitación. Definir los contenidos en base a los aspectos conceptuales e instrumentales complementarios para el uso de la herramienta. Coordinando con las entidades del gobierno central responsables del diseño y normativa de esos procedimientos. Asegurar la presencia de los técnicos durante toda la capacitación. Establecer un mecanismo administrativo que asegure la asistencia de los técnicos a todo el proceso. Como, por ejemplo; la certificación de suficiencia al final del proceso, aporte de una cuota económica por parte del asistente, etc. El uso de ejemplos prácticos como caso piloto. Completar el análisis de resiliencia ante desastres en al menos un de la cartera de la institución. Inclusión de autoridades como Gobernador/ Alcalde y concejales en el proceso. Informar y sensibilizar a las autoridades para que apoyen el proceso y conozcan la importancia de la capacitación y el cumplimiento de la normativa existente. Involucrar a entidades gubernamentales del nivel central y establecer el mecanismo de seguimiento a normativas operativas y herramientas a fin de integrarlas y mejorarlas con la retroalimentación del proceso de capacitación e implementación. Promover al responsable de la Unidad de Gestión del Riesgo (UGR) con un rol más participativo en los procesos de los gobiernos autónomos. Brindar mayor capacitación técnica a los responsables de gestión del riesgo (UGR), de manera de proporcionarle un rol más activo en procesos de planificación a mediano plazo y definición e implementación de la inversión pública

15 Gobierno Autónomo Departamental de Cochabamba Generando capacidades institucionales en el Gobierno Autónomo Departamental de Cochabamba para implementar inversiones resilientes ante amenazas climáticas en el sector agua y /o agropecuario mite un escenario de concurrencia municipal óptimo para el fortalecimiento de actores públicos y sociales. Este Consejo además tiene priorizado entre sus s estratégicos la elaboración de normativas para inversiones resilientes para la Reducción del Riesgo de Desastres (RRD) y la Adaptación al Cambio Climático (ACC). Por estas razones, se considera que existe plena coincidencia entre los objetivos que persiguen tanto la Gobernación, como el Reducción del riesgo de desastres Gobernanza del riesgo, para impulsar acciones que garanticen inversiones resilientes. 2. Datos generales 2.1. Objetivo general Gobierno Departamental de Cochabamba, de acuerdo a procedimientos normativos. Desarrollar una propuesta que fortalezca la planificación con el enfoque de gestión de riesgo de desastres y adaptación al cambio climático en los componentes de la Estrategia de Desarrollo Integral (EDIM) de la Región Metropolitana KANATA (RMK) e incidir en la planificación de los gobiernos autónomos municipales que conforman la RMK, socializando y articulando herramientas. Desarrollar capacidades en infraestructura resiliente en unidades técnicas de la Gobernación y municipios involucrados. 3. Componentes La Gobernación de Cochabamba tiene como objetivos dar cumplimiento a la Ley de Gestión de Riesgos Nº 602, la Ley Marco de la Madre Tierra y Desarrollo Integral para Vivir Bien e implementar de manera efectiva la Gestión de Riesgos y atención a Desastres Naturales establecida en el artículo 100 de la Ley Marco de Autonomías (LMA), por lo que tiene prevista, la articulación entre la Secretaria Departamental de los Derechos de la Madre Tierra y la Secretaria Departamental de Planificación para garantizar la reducción del riesgo de desastres y la adaptación al cambio climático en el departamento, asegurando la inversión pública respectiva y generando capacidades en los niveles municipal y departamental. En ese sentido las Secretarias Departamentales de los Derechos de la Madre Tierra (SDDMT) y de Planificación (SEDPLA) son encargadas de implementar dichas tareas. Por tanto, la reciente conformación del Consejo de la Región Metropolitana Kanata (RMK), como espacio de planificación y gestión, per- La Gobernación de Cochabamba, a través de sus Secretarias Departamentales de los Derechos de la Madre Tierra (SDDMT) y de Planificación (SEDPLA), impulsa e implementa el principio de inversiones resilientes ante amenazas climáticas en la planificación de infraestructura de agua y/o agropecuaria en concordancia con la Ley Nº 602 de Gestión de Riesgos y en coordinación con los municipios, proponiendo lineamientos de RRD y ACC en la planificación del territorio y las inversiones Objetivos específicos Implementar inversiones resilientes complementarias en tres s de infraestructura del sector agua y/o agropecuario en municipios de Cochabamba, con plena participación de las Secretarias Departamentales correspondientes, las Unidades de Gestión del Riesgo (UGR) municipales y las organizaciones de control social. Alimentar, a partir de las experiencias en s resilientes (s con inversiones resilientes complementarias), a guías regionales con incidencia a nivel departamental sobre infraestructura resiliente para su posterior aplicación en el Componente 1 - Inversiones resilientes Componente 2 - Planificación y normativa: a. Socialización y concertación de la propuesta EDIM, b. Desarrollar, identificar y analizar los componentes de sistemas de vida, sensibilidad territorial y resiliencia climática y c. Socialización y articulación de la propuesta EDIM en los municipios de la RMK. Componente 3 - Desarrollo de capacidades: Fortalecimiento y desarrollo de capacidades en las Unidades de Gestión de Riesgos Municipal - UGR y Centro de Operaciones de Emergencia COE, departamental y municipal 4. Cuadro informativo principales GAD Cochabamba: SDC: Supervisión preinversión, fiscalización obras civiles. DR: Elaboración preinversión, supervisión obras civiles

16 adicionales Beneficiarios GAM de Sacaba: contraparte obras civiles. GAM de Vinto: contraparte obras civiles, supervisión obras civiles. Total técnicos capacitados (334 mujeres) 220 técnicos capacitados (73 mujeres) en la herramienta de Análisis de Resiliencia en Inversiones ARI. 896 técnicos capacitados (242 mujeres) en fortalecimiento a las UGR y los COE. 62 técnicos capacitados (19 mujeres) en RRD y ACC. Establecimiento de lineamientos para la Estrategia de Desarrollo Integral en la Región Metropolitana de Cochabamba con mirada de RRD y ACC: Definición de sistemas de vida en la región metropolitana Kanata, análisis de sensibilidad territorial tomando en cuenta la presión de las unidades socioculturales en las zonas de vida en función al impacto del cambio climático e identificación de indicadores generales de la resiliencia climática. Fortalecimiento y desarrollo de capacidades en actores públicos, Gobierno Autónomo Departamental y Gobiernos Autónomos Municipales. Gobierno Autónomo Municipal de San Lorenzo Medidas complementarias que aportarán a la resiliencia climática del sistema de riego Erquis, del municipio de San Lorenzo del departamento de Tarija Lugar con aportes de socios GAD Cochabamba y Región Metropolitana Kanata Bs ,56.- Bs Cooperación Suiza Bs ,76.- GAM Sacaba. Bs ,80.- GAM Vinto. 6. Reflexiones y aprendizajes La promulgación de la Ley N 777 del Sistema de Planificación del Estado (SPIE), ha dado impulso a la consideración de la Gestión del Riesgo en la gestión municipal, y ha permitido que los gobiernos autónomos municipales de la región Metropolitana Kanata, visualicen la adaptación al cambio climático en la perspectiva de plantear medidas resilientes. Duración del 5. Resultados: Diciembre 2014 a septiembre Inversiones resilientes complementarias en los s: Acondicionamiento hidráulico del cauce principal del río Rocha en el municipio de Vinto, Reúso de aguas residuales tratadas en agricultura comunidad Huerta Mayu y Sistema de riego Lahuachama, ya ejecutados. Guías adaptadas desarrolladas a las necesidades de la Gobernación, que han orientado sobre la importancia y como implementar s de infraestructura en los sectores de agua y/o agropecuario, resilientes en reducción del riesgo de desastres y adaptación al cambio climático RRD/ACC en los procesos de planificación. Esta consideración sin embargo no habría logrado ser plasmada en una planificación, si no se elaboraba una metodología adecuada de territorialización de los sistemas de vida, ya que una determinada amenaza podrá ocasionar una mayor o menor afectación de acuerdo a la sensibilidad territorial, que solo puede ser expresada al considerar el sistema de vida donde se analiza. En base a este nuevo enfoque ha sido necesario desarrollar herramientas que permitan alcanzar estos productos, se socializaron y articularon a las experiencias de elaboración de los Planes Territoriales de Desarrollo Integral PTDI de los Gobiernos Autónomos Municipales de Región Metropolitana Kanata. El denominado Construcción sistema de riego Erquis fue financiado originalmente por el Programa Mi Riego del VRHR y el Gobierno Autónomo Departamental de Tarija. Sobre el original (Diseño Final y en etapa de construcción), se realizó el análisis de resiliencia y se determinó la necesidad de incorporar en el mismo, obras complementarias para reducir su nivel de riesgo. Las medidas identificadas tuvieron el objetivo de: garantizar la protección del sifón que alimenta a Erquis Sud, rehabilitación de la aducción y la implementación de parcelas demostrativas bajo riego tecnificado para el uso eficiente del agua. El Reducción del riesgo de desastres Gobernanza del riesgo, el Programa Mi Riego y el GAM San Lorenzo financiaron las medidas correspondientes al Sifón y el retrofitting de la aducción, mientras que el diseño de las parcelas demostrativas fue entregado al municipio para su posterior implementación. Todo el análisis fue realizado mediante el Programa Mi Riego (VRHR) con el empleo del software Análisis de Resiliencia en Inversiones - ARI. La zona del, se caracteriza principalmente por su agricultura y ganadería; la agricultura está condicionada por la falta de agua para riego, teniendo como resultado rendimientos y volúmenes de producción limitados, agravados por el incremento en la temperatura y las variaciones en la precipitación. En Erquis se siembran cultivos anuales de 24 25

17 maíz, papa, arveja, zanahoria, cebolla, avena y tomate, con una cantidad de 420 hectáreas bajo riego. 2. Datos generales 2.1. Objetivo general Identificar, evaluar y ejecutar medidas complementarias al sistema de riego Construcción Sistema Riego Erquis destinadas a elevar su nivel de resiliencia y evitar que las amenazas de origen climático que se presentan en la zona, ocasionen deterioros en los componentes y deficiencias o interrupciones en su funcionamiento con el consiguiente perjuicio a los productores Objetivos específicos/componentes Validar la metodología Análisis de Resiliencia en Inversiones ARI. Guía para la toma de decisiones en s de infraestructura resiliente con enfoque de reducción del riesgo de desastres y adaptación al cambio climático. Generar conocimiento práctico en la incorporación de la Reducción del Riesgo de Desastres y la Adaptación al Cambio Climático en los s de Inversión. 3. Cuadro informativo principales adicionales Beneficiarios Lugar con aportes de socios Duración del Gobierno Autónomo Municipal de San Lorenzo (Supervisión de la construcción de las medidas resilientes, cofinanciamiento de la experiencia) Programa Mi Riego (Supervisión en el desarrollo del estudio, fiscalización de la construcción de las medidas resilientes, cofinanciamiento de la experiencia). 607 Familias de agricultores Municipio de San Lorenzo Comunidades del Cantón Erquis (Erquis Norte, Erquis Sud, Erquis Ceibal y Erquis Oropeza) Bs Bs Cooperación Suiza Bs GAM San Lorenzo. Bs Programa Mi Riego. 7 de enero 2016 al 31 marzo que trasciende a la normativa nacional de s de riego y a los s del Programa Mi Riego. Acciones de retroalimentación para validación y ajustes de la metodología Análisis de Resiliencia en Inversiones ARI. Guía para la toma de decisiones en s de infraestructura resiliente con enfoque de reducción del riesgo de desastres y adaptación al cambio climático. El municipio de San Lorenzo y el Programa Mi Riego, a través de sus profesionales, realizaron la fiscalización del diseño y construcción las obras resilientes, desarrollando sus capacidades en la incorporación de la temática en s de inversión. Se alcanzó el consenso social en la elección de las medidas a implementar: un sifón resiliente y el retrofitting de la aducción para el uso eficiente del agua. 5. Reflexiones y aprendizajes Las oportunidades aprovechadas: - Se trata de un en el que concurren diferentes niveles (Gobierno Central y Municipal y Programa Nacional). - Es un con alta calidad de diseño y de construcción, aun así, fue necesario realizar un análisis de resiliencia y ejecutar medidas complementarias. - Existe un elevado interés del Programa Mi Riego y del Municipio de San Lorenzo, de hacer resilientes sus inversiones de más de 80 millones de dólares. Los desafíos fueron: - Internalizar la metodología propuesta en todos los s del programa Mi Riego para hacerlos resilientes. - Articular a los niveles del estado (sectorial y subnacional) en torno a aprendizajes de s resilientes. - Generar experiencias compartidas que desarrollen capacidades técnicas en el sector. Desarrollar un estudio de preinversión, en el marco del Nuevo Reglamento Básico de Preinversión, que haga resiliente frente al clima al Sistema de Riego Erquis. Proteger los sistemas productivos de 607 familias/750 ha de cultivos para que puedan hacer frente a los efectos de la sequía y de las crecidas del río Erquis con la construcción de medidas resilientes identificadas, evaluadas e implementadas de manera conjunta entre el VRHR, el Municipio de San Lorenzo y el Reducción del riesgo de desastres. 4. Resultados: Implementación de obras de infraestructura resiliente que complementan el Sistema de Riego Erquis implementado por el Programa Mi Riego en las comunidades de Erquis, en beneficio de 607 familias de agricultores, con una superficie de riego de 750 hectáreas. El tiene un factor de beneficio costo de 4, lo cual implica que, por cada boliviano invertido en resiliencia, se evitan 4 bolivianos en pérdidas, reconstrucción y atención a la emergencia. Es considerado como un ejemplo para la incorporación de la reducción del riesgo de desastres y adaptación al cambio climático, 26 27

18 Mancomunidad de Municipios Cuenca del Caine Fortalecimiento de capacidades en los órganos de control social para la construcción de una cultura de resiliencia en gestión de riesgos y cambio climático en la planificación municipal Bajo este contexto, desde la perspectiva regional, se identificó la necesidad de contar con herramientas y medios necesarios para lograr vincular los enfoques de desarrollo, con la gestión de riesgos de desastres y los efectos resilientes de las personas, para los cuales será necesario generar conocimiento y técnicas en temas que se relacionan y son de competencia de los órganos de Participación y Control Social. La experiencia de trabajar con representantes de los Órganos de Participación y Control Social, se ha centralizado en jornadas de capacitación que puedan mejorar sus condiciones actuales de desempeño y representación ante una responsabilidad social que posibilite la utilización apropiada de recursos del estado, interaccionando con temas de gestión de riesgos y cambio climático, teniendo en cuenta que el riesgo antes de ser un problema se convierta más bien en una oportunidad para construir un mundo mejor. Existiendo acciones, pero que éstas muchas veces son dispersas y no forman parte de lo priorizado, trabajando mejor desde la prevención para la construcción de una cultura de resiliencia municipal que pueda ser vital en la planificación de obras resilientes con el propósito de llegar a tener éxito en el tiempo y sean de utilidad para la población en general. con respecto a la implementación de obras seguras y resilientes en los municipios de la Mancomunidad Cuenca del Caine. Plan de fortalecimiento de capacidades Jornadas de capacitación en ocho municipios, dirigidos a representantes de Participación y Control Social (directorio de ocho municipios), sumados a representantes de organizaciones sociales o dirigentes comunales, que también se capacitaron en estas jornadas. 4. Cuadro informativo principales adicionales Destinatarios Mancomunidad de Municipios de la Cuenca del Caine (MMCC) (Tarata, Arbieto, Anzaldo, Acacio, San Pedro, Sacaca, Arampampa y Toro Toro). Representantes de Participación y Control Social Municipal y dirigentes de OTB y de comunidades. 344 personas capacitadas (100 mujeres y 244 hombres) para el fortalecimiento de capacidades enfocadas en el ejercicio de sus funciones como representantes de Participación y Control Social, que destaquen habilidades en la planificación municipal e inversiones resilientes. La Mancomunidad de Municipios de la Cuenca del Caine, en el marco del convenio con el Reducción del riesgo de desastres Gobernanza del riesgo, ha considerado fundamental apoyar a ocho municipios con los que trabaja (tres en el departamento de Cochabamba y cinco en el departamento de Potosí) y poder realizar actividades para el fortalecimiento de capacidades en los órganos de Participación y Control Social en la construcción de una cultura de resiliencia y, de forma transversal, en la planificación municipal. En base a normativas nacionales como la ley 602 de Gestión de Riesgos, la ley 341 de Participación y Control Social, la Agenda Patriótica 2025 principalmente apoyadas en la ley 777 del Sistema de Planificación Integral del Estado (SPIE), el Plan de Desarrollo Económico y Social en el marco del Desarrollo Integral para el Vivir Bien (PDES) y otras; con el propósito de crear conciencia en esta población ante la existencia de condiciones que generan la ocurrencia de desastres naturales y no se toman en cuenta en la planificación municipal. 2. Datos generales 2.1. Objetivo General Fortalecer capacidades de los miembros del Control Social en la importancia de sus funciones y su responsabilidad para impulsar acciones que posibiliten una construcción de una cultura de resiliencia y trabajar en la implementación de s resilientes. 3. Componentes Diagnóstico Situacional Determina las condiciones actuales en que se encuentra el ejercicio del Control Social Lugares de la acción con aportes de socios Duración del Datos de contacto del socio principal 3 municipios del Departamento de Cochabamba (Arbieto, Tarata y Anzaldo) y 5 municipios del Departamento de Potosí (Acacio, Arampampa, San Pedro, Torotoro y Sacaca). Bs Bs Contraparte MMCC Junio de 2018 a octubre de René Plata Aleluya Director Ejecutivo de la MMCC reneplata@hotmail.com 28 29

19 5. Resultados: Desarrollo de un diagnostico situacional de los municipios, enfocado al desempeño de funciones del Organismo de Participación y Control Social, evidenciándose que existe diferencias notorias en los emprendimientos y representación de esta organización. Desarrollo de la Guía para el emprendimiento de tareas y actividades de los Organismos de Participación y Control Social en la planificación municipal, con enfoque de reducción de riesgos y adaptación al cambio climático. organismos del control social como por ejemplo el hecho de no contar con una normativa o ley municipal para su creación, sumado a decretos municipales que autoricen la utilización de recursos o fondos para su funcionamiento. 6. Reflexiones y aprendizajes La Participación debe ser ejercida de forma amplia y decisoria sobre la gestión pública en todos los niveles del Estado, siendo el Control Social complementario y consecuencia de aquello. Mancomunidad de Municipios Chuquisaca Centro Transferencia de capacidades en el ejercicio del control social para inversiones resilientes Desarrollo del documento de Memoria de Acción - revista que muestra la apropiación e intercambio de experiencias como resultado del proceso de capacitación brindado a los Organismos de Participación y Control Social. Durante las jornadas de capacitación, se impartió las siguientes temáticas: ** Principios básicos sobre Gestión de Riesgos - Cambio Climático e Importancia de los Organismos de Participación y Control Social. ** Planificación Municipal e Inversiones Resilientes. ** Sistematización de experiencias compartidas del proceso de capacitación. ** Elaboración de un plan de acción para el desarrollo y representación de los Organismos de Participación y Control Social. También, se evidenció la apropiación en los temas de capacitación impartidos y se identificaron algunas debilidades de los La Participación y Control Social en entidades territoriales autónomas serán garantizadas en la construcción participativa de la legislación y normativa según corresponda en la planificación, seguimiento, ejecución y evaluación de la gestión pública, en relación de gasto e inversión y otras en el ámbito de su jurisdicción. Debiendo recibir de forma permanente el apoyo correspondiente de sus principales autoridades y representantes sociales Proseguir con el fortalecimiento de capacidades de los organismos de participación y control social como parte necesaria en la fiscalización y participación de la misma sociedad organizada en el ciclo de s (preinversión, inversión, ejecución y operación) consideradas como obras que son generadas para el beneficio de sus habitantes. Implementar medidas adecuadas de adaptación al cambio climático basadas en prácticas reconocidas de gestión del agua y del territorio para reforzar la resiliencia a los futuros cambios climáticos y aumentar los niveles de seguridad hídrica. En el marco de los objetivos de la Mancomunidad de Municipios Chuquisaca Centro (MMCHC), de fortalecer a los gobiernos autónomos municipales miembros, quienes en atribución de sus competencias establecidas en la Constitución Política del Estado, la Ley Marco de Autonomías y Descentralización, Ley de Gestión de Riesgos, Sistema de Planificación Integral del Estado, Plan Territorial de Desarrollo Integral y Reglamento Básico de Preinversión, fortalecerán sus capacidades institucionales a fin de mejorar el proceso de toma de decisiones en la inversión pública, reduciendo el riesgo de desastres y promoviendo la adaptación al cambio climático. El Transferencia de capacidades en el ejercicio del control social para inversiones resilientes fue implementado en coordinación con la Mancomunidad de Municipios Chuquisaca Centro, fundada el 23 de junio de 2000, que tiene como finalidad de gestión de los intereses de los gobiernos autónomos municipales en el ámbito de sus competencias, promoviendo toda clase de actividades y prestar servicios, en las materias de gestión de recursos, elaboración de s, promoción y desarrollo socio económico, articulación entre asociados e instituciones. 2. Datos generales 2.1. Objetivo general Fortalecer las capacidades en el ejercicio del control social para promoción de inversiones resilientes con enfoque de reducción de riesgos de desastres y adaptación al cambio climático, en línea con la normativa nacional relativa a este tema

20 3. Componentes Diagnóstico situacional, que evidencie los avances del ejercicio del control social en la promoción y demanda de inversiones para la reducción del riesgo de desastres y adaptación al cambio climático. Plan de fortalecimiento de capacidades en el ejercicio del control social para los municipios de Villa Azurduy, Tarvita, Padilla, Tomina, Sopachuy, Villa Alcalá, El Villar y Villa Serrano. 4. Cuadro informativo principales adicionales Beneficiarios Lugar con aportes de socios Duración del Datos de contacto del socio principal. Mancomunidad de Municipios Chuquisaca Centro (Villa Azurduy, Tarvita, Padilla, Tomina, Sopachuy, Villa Alcalá, El Villar y Villa Serrano) Representantes del Control Social Municipal y dirigentes de comunidades 361 personas capacitadas (141 mujeres) en el ejercicio del control social en inversiones públicas resilientes Municipios de la MMCHC Bs Bs Mancomunidad Chuquisaca Centro Mayo a octubre de Alberto Alvarado Gerente Mancomunidad de Municipios Chuquisaca Centro chuquisaca_centro@hotmail.com 5. Resultados: Un diagnóstico situacional del ejercicio del control social en los municipios de la Mancomunidad Chuquisaca Centro donde se evidencia que cuatro municipios cuentan con leyes municipales de Control Social, los cuales son: El Villar, Tarvita, Alcalá y Villa Serrano; en el caso de este último, cuenta con su reglamentación correspondiente. 13 talleres realizados en los municipios de Villa Azurduy, Tarvita, Padilla, Tomina, Sopachuy, Villa Alcalá, El Villar y Villa Serrano sobre el ejercicio del Control Social y su relación con la gestión del riesgo de desastres y adaptación al cambio climático, donde se evidencio receptividad por la transversalidad de la temática 361 personas capacitadas, de las cuales 141 son mujeres en 13 talleres, también se abordó el tema de control social en el ampliado realizado en Villa Serrano donde participaron alrededor de 120 personas (dirigentes de las comunidades y juntas vecinales). 6. Reflexiones y aprendizajes Existe importante demanda, en todos los municipios de la mancomunidad, para seguir fortaleciendo sus conocimientos respecto a la normativa para la preinversión y la planificación municipal, así como de generar instrumentos que permitan realizar un efectivo control social a los s. Se considera un reto para la Mancomunidad seguir desarrollando nuevas herramientas para ser efectivo este mandato. La Mancomunidad tiene como desafío asumir, como parte de la sostenibilidad, el desarrollo de capacidades y el acompañamiento a la transición de las directivas de control social y su respectiva capacitación. Gobierno Autónomo Municipal de Yunchará Medidas complementarias que aportarán a la resiliencia climática del sistema de riego Atacama, del municipio de Yunchará del departamento de Tarija El Gobierno Autónomo Municipal de Yunchará, es un antiguo socio estratégico del Reducción del riesgo de desastres Gobernanza del riesgo, con alto interés en incorporar la temática de la Reducción del Riesgo de Desastres (RRD) y la Adaptación al Cambio Climático (ACC) ya que es un municipio altamente vulnerable. Bajo este contexto, en coordinación con sus autoridades y técnicos, se seleccionó el Construcción sistema de micro riego Atacama, financiado por el municipio de Yunchará y el Programa Mi Riego del VRHR como una experiencia demostrativa para la resiliencia en las inversiones ya que se encuentra altamente expuesto a los impactos ocasionados por las crecidas del río San Juan del Oro. Con el empleo del software de Análisis de Resiliencia en Inversiones - ARI, se realizó el respectivo análisis del sistema y se identificó la necesidad de incorporar medidas de RRD y ACC para elevar su nivel de resiliencia. Entre las medidas identificadas están: garantizar la protección de los canales de riego frente a las crecidas del río San Juan del Oro, optimización del funcionamiento de la red de canales con la impermeabilización, construcción de pasos de quebradas y la dotación de un desarenador para el uso eficiente del agua. El análisis fue realizado junto a los técnicos del municipio de Yunchará

21 Las crecidas del río San Juan del Oro, recurrentemente ocasionan desastres en los sistemas productivos de las comunidades asentadas en sus riveras, en los últimos años (2012 y 2016) se registraron pérdidas cercanas al 100% de su producción agrícola, afectando la economía de las familias productoras y elevando las tazas de migración temporal. 2. Datos generales 2.1. Objetivo general Identificar, evaluar y ejecutar medidas complementarias al sistema de micro riego Atacama destinadas a elevar su nivel de resiliencia y evitar que las amenazas de inundación del río San Juan del Oro, puedan ocasionar deterioros en los componentes, ocasionando deficiencias o interrupciones en su funcionamiento con el consiguiente perjuicio a los productores. de manera conjunta entre el municipio de Yunchará y el Reducción del riesgo de desastres. 3. Cuadro informativo principales Beneficiarios Lugar Gobierno Autónomo Municipal de Yunchará (Supervisión del estudio y de la construcción de las medidas resilientes, cofinanciamiento de la experiencia). 21 familias de agricultores aseguraron su producción agrícola. Municipio de Yunchara Comunidad de Atacama Bs Retroalimentación para validación y ajustes de la metodología Análisis de Resiliencia en Inversiones ARI. Guía para la toma de decisiones en s de infraestructura resiliente con enfoque de reducción del riesgo de desastres y adaptación al cambio climático. El municipio de Yunchará, a través de sus profesionales, realizaron la supervisión del diseño y construcción las obras resilientes, desarrollando sus capacidades en la incorporación de la temática en s de inversión. Se involucró a la población de Atacama, haciendo uso de la Guía de Control Social en Inversiones Resilientes, desarrollada por el Reducción del riesgo de desastres, logrando el compromiso de los habitantes e informando acerca de sus derechos relacionados con la temática. 5. Reflexiones y aprendizajes Las oportunidades aprovechadas: Se trata de un altamente amenazado y muy vulnerable a los efectos de la sequía y especialmente a las crecidas del río San Juan del Oro, por lo cual una intervención exitosa resultaría replicable. Las experiencias previas del municipio de Yunchará junto al Reducción del riesgo de desastres, permitieron el desarrollo satisfactorio de la experiencia y profundizar el conocimiento de los técnicos del municipio. Los desafíos fueron: La optimización del empleo de los recursos en un sistema complejo y altamente amenazado Objetivos específicos/ componentes Validar la metodología Análisis de Resiliencia en Inversiones ARI. Guía para la toma de decisiones en s de infraestructura resiliente con enfoque de reducción del riesgo de desastres y adaptación al cambio climático. Generar conocimiento práctico en la incorporación de la reducción del riesgo de desastres y la adaptación al cambio climático en los s de inversión en los técnicos del municipio de Yunchará. Desarrollar un estudio de preinversión, en el marco del Nuevo Reglamento Básico de Preinversión, que haga resiliente frente al clima al Sistema de Riego Atacama. Proteger los sistemas productivos de 21 familias/50 ha de cultivos para que puedan hacer frente a los efectos de las crecidas del río San Juan del Oro y de la sequía, con la construcción de medidas resilientes identificadas, evaluadas e implementadas con aportes de socios Duración del 4. Resultados Bs Cooperación Suiza Bs GAM Yunchará. 31 de julio 2015 al 31 de julio Obras de infraestructura resiliente que complementan el Sistema de Microriego Atacama implementado por el Municipio de Yunchará y el Programa Mi Riego en la comunidad de Atacama que beneficia a 21 familias de agricultores con una superficie de riego de 50 hectáreas. El presenta una razón beneficio costo de 50,7 lo cual implica que, por cada boliviano invertido en resiliencia, se evitan 50 bolivianos en: pérdidas a los productores, reparaciones al sistema de riego y en atención a la emergencia. Es considerado como un ejemplo para la incorporación de la reducción del riesgo de desastres y adaptación al cambio climático, replicable en los s que ejecuta el municipio de Yunchará y el Programa Mi Riego. Respecto al fortalecimiento institucional, se elaboró el Plan Territorial de Desarrollo Integral (PTDI) para el municipio de Yunchará. El involucramiento activo de los pobladores de la zona y usuarios del sistema en una temática relativamente nueva (resiliencia en las inversiones)

22 Gobierno Autónomo Municipal de Sacaba Reúso de aguas residuales en agricultura para la comunidad de Huerta Mayu municipio de Sacaba 2. Datos generales 2.1. Objetivo general Establecer condiciones, responsabilidades y compromisos de cooperación y asistencia técnica, para ejecutar el Reúso de aguas residuales en agricultura de comunidad de Huerta Mayu Municipio de Sacaba Objetivos específicos/ componentes Implementar inversiones resilientes complementarias en s de infraestructura. Elaboración de estudios resilientes de diseño técnico de preinversión. Desarrollo de capacidades a técnicos del Gobierno Autónomo Municipal de Sacaba. con aportes de socios Duración del 4. Resultados: Bs Cooperación Suiza Bs GAD Cochabamba Bs GAM Sacaba Julio de 2016 a junio de Desarrollo de obras de infraestructura resiliente un demostrativo resiliente (Reúso de aguas residuales tratadas en agricultura Comunidad Huerta Mayu). Retroalimentación para validación y ajustes de la metodología Análisis de Resiliencia en Inversiones ARI. Guía para la toma de decisiones en s de infraestructura resiliente con enfoque de reducción del riesgo de desastres y adaptación al cambio climático. 3. Cuadro informativo principales Gobierno Municipal de Sacaba: Contraparte para obras civiles Capacitación de técnicos del Gobierno Autónomo Municipal de Sacaba en la herramienta Análisis de Resiliencia en Inversiones ARI El Gobierno Autónomo Departamental de Cochabamba y el Gobierno Municipal de Sacaba, tienen como objetivo dar cumplimiento a la Ley de Gestión de Riesgos N 602, la Ley Marco de la Madre Tierra y Desarrollo Integral para Vivir Bien e implementar de manera efectiva la Gestión de Riesgos y atención a Desastres Naturales establecida en artículo 100 de la Ley Marco de Autonomías y Descentralización Andrés Ibáñez, y con la finalidad de instrumentalizar la reducción del riesgo de desastres y adaptación al cambio climático RRD/ACC en los s de inversión de los sectores de agua y/o agropecuario, en el territorio municipal, asegurando la inversión pública y generando capacidades en los niveles departamental, municipal y local. Una de las líneas del de Reducción de riesgos de desastres Gobernanza del riesgo fue apoyar la implementación de la política en materia de gestión del riesgo y adaptación al cambio climático durante el período , a través del desarrollo de capacidades para ejecutar inversiones resilientes a las amenazas climáticas en materia de infraestructura productiva (agua y/o agropecuaria). En este sentido se financió la elaboración del Reúso de aguas residuales para la agricultura en la comunidad de Huerta Mayu Municipio de Sacaba, Cochabamba. adicionales Beneficiarios Lugar Dirección de Riegos del Gobierno Autónomo Departamental de Cochabamba: Elaboración del EDTP, supervisión obras civiles. PROAGRO/GIZ: Asistencia técnica y acompañamiento 73 familias de agricultores aseguraron su producción agrícola. Municipio de Sacaba Comunidad de Huerta Mayu Bs Reflexiones y aprendizajes El Municipio de Sacaba en el departamento de Cochabamba, es el que más se ha apropiado con la implementación de las medidas de gestión de riesgos de desastres y adaptación al cambio climático. Las mismas son aplicadas en todos sus s y adicionalmente han recibido capacitación del personal técnico, sobre el análisis de resiliencia en s de inversión con el uso de la herramienta ARI

23 Gobierno Autónomo Municipal de Totora Medidas complementarias de resiliencia del sistema de riego Lahuachama del municipio de Totora técnica, para ejecutar el Medidas complementarias de resiliencia del sistema de riego Lahuachama del municipio de Totora Objetivos específicos / Componentes Implementar inversiones resilientes complementarias en s de infraestructura. Datos de contacto del socio principal. 4. Resultados: Alcalde Municipal de Totora Sr. Emilio Mérida Meneses Plaza Ladislao Cabrera, acera oeste Teléfono: (Totora, Cochabamba) El Gobierno Autónomo Departamental de Cochabamba y el Gobierno Municipal de Totora, tienen como objetivo dar cumplimiento a la Ley de Gestión de Riesgos N 602, la Ley Marco de la Madre Tierra y Desarrollo Integral para Vivir Bien e implementar de manera efectiva la Gestión de Riesgos y atención a Desastres Naturales establecida en artículo 100 de la Ley Marco de Autonomías y Descentralización Andrés Ibáñez, y con la finalidad de instrumentalizar la reducción del riesgo de desastres y adaptación al cambio climático RRD/ACC en los s de inversión de los sectores de agua y/o agropecuario, en el territorio municipal, asegurando la inversión pública y generando capacidades en los niveles departamental, municipal y local. Una de las líneas del Proyecto de Reducción de Riesgos de Desastres Gobernanza del riesgo, fue apoyar la implementación de la política en materia de gestión del riesgo y adaptación al cambio climático, a través del desarrollo de capacidades para ejecutar inversiones resilientes a las amenazas climáticas en materia de infraestructura productiva (agua y/o agropecuaria). En este sentido se impulsó el Medidas complementarias de resiliencia del sistema de riego Lahuachama del municipio de Totora. Lahuachama tiene una asociación de regantes, quienes dirigen su demanda para fortalecer el sistema de riego hacia el municipio de Totora, la Gobernación y al Ministerio de Medio Ambiente y Agua, este último es quien canaliza el apoyo a través del Reducción del riesgo de desastres. 2. Datos generales 2.1. Objetivo general Establecer condiciones, responsabilidades y compromisos de cooperación y asistencia Elaboración de estudios de diseño técnico de preinversión. Desarrollo de capacidades a técnicos del Gobierno Autónomo Municipal de Totora. 3. Cuadro informativo principales adicionales Beneficiarios Lugar con aportes de socios Duración del Gobierno Autónomo Municipal de Totora: Supervisión obras civiles, Obras complementarias Servicio Departamental de Cuencas: Supervisión, preinversión, fiscalización obras civiles Ministerio de Medio Ambiente y Agua (MMAyA): Aporte para obras complementarias 507 familias de agricultores aseguraron su producción agrícola. Municipio de Totora Comunidad de Lahuachama Bs , Bs ,97.- Cooperación Suiza Bs ,00.- MMAyA Bs ,00.- GAM Totora Bs ,00.- SDC. 2 de marzo de 2017 al 2 septiembre de 2018 Desarrollo de obras de infraestructura resiliente en un demostrativo resiliente (Sistema de riego Lahuachama). Retroalimentación para validación y ajustes de la metodología Análisis de Resiliencia en Inversiones ARI. Guía para la toma de decisiones en s de infraestructura resiliente con enfoque de reducción del riesgo de desastres y adaptación al cambio climático. Capacitación de técnicos del Gobierno Autónomo Municipal de Totora en la herramienta Análisis de Resiliencia en Inversiones ARI. 5. Reflexiones y aprendizajes El, siempre se ha realizado en coordinación con los beneficiarios, quienes conocen de las mejoras y necesidades que tiene el, desde el concepto de la resiliencia, lo que se ha hecho es tratar de que el dure en el mejor de los casos 20 o 30 años más. Los beneficiarios siempre han trabajado desde el control social. Han estado de cerca junto con la empresa contratista, el supervisor, el municipio, mostrando siempre estar comprometidos. El municipio de Totora, se ha encaminado para mejorar efectivamente las temáticas de gestión de riesgos y resiliencia, aprendiendo principalmente a coordinar entre todos

24 Gobierno Autónomo Municipal de Vinto Construcción de estructuras antisocavantes para la adaptación al cambio climático del acondicionamiento hidráulico del cauce principal del río Rocha en el municipio de Vinto para la adaptación al cambio climático del acondicionamiento hidráulico del cauce principal del río Rocha en el municipio de Vinto y Puente peatonal sobre el río Rocha en el municipio de Vinto. 2. Datos generales 2.1. Objetivo general Establecer condiciones, responsabilidades y compromisos de cooperación y asistencia técnica, para ejecutar los s Construcción de estructuras antisocavantes para la adaptación al cambio climático del acondicionamiento hidráulico del cauce principal del río Rocha en el Municipio de Vinto y Construcción puente peatonal sobre el río Rocha en el Municipio de Vinto. adicionales Beneficiarios Lugar con aportes de socios SDC GAD Cochabamba Supervisión preinversión, fiscalización obras civiles estructuras antisocavantes familias son más resilientes ante las crecidas e inundaciones por el río Rocha. Municipio de Vinto Bs Estructuras antisocavantes Bs Cooperación Suiza Bs GAD Cochabamba Bs GAM Vinto 2.2. Objetivos específicos / Componentes Puente Peatonal Bs Cooperación Suiza Implementar inversiones resilientes complementarias en s de infraestructura. Bs GAM Vinto Estructuras antisocavantes El Gobierno Autónomo Departamental de Cochabamba y el Gobierno Municipal de Vinto, tienen como objetivo dar cumplimiento a la Ley de Gestión de Riesgos N 602, la Ley Marco de la Madre Tierra y Desarrollo Integral para Vivir Bien e implementar de manera efectiva la Gestión de Riesgos y atención a Desastres Naturales establecida en artículo 100 de la Ley Marco de Autonomías y Descentralización Andrés Ibáñez, y con la finalidad de instrumentalizar la reducción del riesgo de desastres y adaptación al cambio climático RRD/ACC en los s de inversión de los sectores de agua y/o agropecuario, en el territorio municipal, asegurando la inversión pública y generando capacidades en los niveles departamental, municipal y local. Una de las líneas del de Reducción de Riesgos de Desastres PRRD, fue apoyar la implementación de la política en materia de gestión del riesgo y adaptación al cambio climático durante el período , a través del desarrollo de capacidades para ejecutar inversiones resilientes a las amenazas climáticas en materia de infraestructura productiva (agua y/o agropecuaria). En este sentido el Proyecto Reducción del riesgo de desastres financió la elaboración y construcción de los s: Estructuras antisocavantes Validación de la herramienta de Análisis de Resiliencia en Inversiones - ARI con la elaboración de estudios de diseño técnico de preinversión. Desarrollo de capacidades a técnicos del Gobierno Autónomo Municipal de Vinto. 3. Cuadro informativo principales Gobierno Municipal de Vinto: Contraparte para obras civiles Supervisión de obras civiles estructuras antisocavantes Supervisión preinversión puente peatonal Supervisión obras civiles puente peatonal Obras complementarias al puente peatonal Duración del 4. Resultados: Abril de 2016 hasta marzo Puente peatonal Enero de 2017 hasta abril de Desarrollo de obras de infraestructura resiliente en un demostrativo resiliente (Sistema de riego Lahuachama). Retroalimentación para validación y ajustes de la metodología Análisis de Resiliencia en Inversiones ARI. Guía para la toma de decisiones en s de infraestructura resiliente con enfoque de reducción del riesgo de desastres y adaptación al cambio climático

25 Capacitación de técnicos del Gobierno Autónomo Municipal de Totora en la herramienta Análisis de Resiliencia en Inversiones ARI. 5. Reflexiones y aprendizajes Ha sido muy difícil concientizar a la población, empezando con los mismos concejales. Nos ha tomado casi un año y medio el proceso. Ahora la población está consciente que tiene que reservar en el presupuesto para temas de prevención y ya ponemos para la contraparte y eso ayuda para conseguir otros recursos. No se veían los resultados, pero gracias al trabajo con Helvetas no hemos lamentado pérdidas. Nuestra experiencia la estamos divulgando a otros municipios y al Gobierno Central. Alcaldesa de Vinto, María Patricia Arce. Universidad Católica Boliviana San Pablo - UCB Universidad NUR Universidad Autónoma Tomás Frías Diplomado en resiliencia de la infraestructura con enfoque de reducción del riesgo de desastres y adaptación al cambio climático Helvetas Swiss Intercooperation ha recibido el mandato de la Cooperación Suiza para la ejecución del de Reducción del riesgo de desastres - Gobernabilidad del riesgo. Este se sitúa en el marco conceptual de gestión de desastres tal como lo propuso el Marco de Acción de Sendai y promueve su implementación en Bolivia como referencia para los esfuerzos mundiales en la reducción de desastres. Una de las líneas estratégicas del fue apoyar a la implementación de las políticas nacionales en materia de gestión del riesgo y adaptación al cambio climático a través del desarrollo de capacidades para ejecutar inversiones resilientes a las amenazas climáticas en materia de infraestructura productiva (sector agua y/o agropecuario) que consiste en integrar los elementos del desarrollo tradicional con la reducción del riesgo de desastres y la adaptación al cambio climático. Con la experiencia desarrollada previamente en el componente Cultura de Resiliencia y con otros Diplomados en Gestión del Riesgo, se genera un acercamiento con tres universidades de renombre como son la Universidad Católica Boliviana San Pablo (UCB), la Universidad NUR (NUR) y la Universidad Autónoma Tomas Frías (UATF). Junto a estas entidades académicas se desarrolla una currícula especializada en infraestructura resiliente con enfoque de 42 43

26 reducción del riesgo de desastres y adaptación al cambio climático, con el objetivo de transversalizar estos temas en el ámbito académico y generar una masa crítica de profesionales que puedan fortalecer sus capacidades en estos ámbitos. Estos profesionales tendrán la capacidad de gestionar s, desarrollar políticas y lineamientos estratégicos en las mencionadas temáticas y seguir promoviendo la visión de resiliencia. 2. Datos generales 2.1. Objetivo general Diseñar y ejecutar un programa de formación de postgrado en resiliencia de la infraestructura con enfoque de reducción del riesgo de desastres y adaptación al cambio climático, dirigido a profesionales de diferentes especialidades, interesados en desarrollar s de infraestructura resiliente y/o que desempeñen sus funciones en unidades y direcciones relacionadas con la gestión de desastres y adaptación al cambio climático de gobernaciones, municipios, ministerios y unidades desconcentradas relacionadas; de igual forma puede ser de interés para otros profesionales del ámbito privado Objetivos específicos Desarrollar conocimientos, habilidades y actitudes necesarias para el mejor desempeño de profesionales en el área de la reducción de riesgos de desastre y de cambio climático. Mejorar las capacidades y competencias de los profesionales de entidades públicas a diferentes niveles de decisión, consultores y personal jerárquico y técnico del sector privado. Orientar a que el perfil del profesional se adecue al óptimo de conocimiento, habilidades y actitudes requeridas en sector sensibles a desarrollar infraestructura resiliente como el sector de agua, agrícola, medio ambiente, vivienda, infraestructura vial y de telecomunicaciones entre otros. Desarrollar capacidades técnicas de planificación, ejecución, seguimiento, supervisión y evaluación de s resilientes al cambio climático. 3. Cuadro informativo principales Otras entidades que participaron Destinatarios Duración del 4. Resultados: Universidad Católica Boliviana San Pablo (La Paz) Universidad NUR (Santa Cruz) Universidad Autónoma Tomas Frías (Potosí) Programa VLIR Gobierno Autónomo Departamental Santa Cruz AMDECRUZ Total: 95 participantes 47 mujeres y 48 hombres Bs Cooperación Suiza UCB: mayo a octubre de NUR: junio a noviembre de UATF: mayo a octubre de A través de los diplomados en estas tres instituciones académicas, se pudo promover la participación de profesionales por medio de la asignación de becas. Para este propósito se realizó un proceso de selección de profesionales idóneos. El proceso de asignación de becas contó con un comité conformado por el como de las universidades, que tomó parámetros como: Interés y motivación de profesionales Estudios específicos en las temáticas de reducción del riesgo de desastres y adaptación al cambio climático RRD/ACC. Posibilidades de aplicación de los conocimientos adquiridos en el ámbito laboral Experiencia laboral en el área de conocimiento del diplomado Asimismo, considerando el enfoque de género que se tiene en el, se promovió la participación de mujeres profesionales, otorgando el 50% de las becas a este grupo. El diplomado sobre resiliencia de la infraestructura con enfoque de RRD y ACC tuvo una interesante aceptación en la población, en los diplomantes y en las instituciones que confiaron en dichas universidades para capacitar a sus profesionales. La aplicación de herramientas estratégicas que promuevan la reducción de riesgo de desastres en s de desarrollo es fundamental para el logro de un desarrollo que responda a las necesidades emergentes del contexto local y nacional. Cuadro N 1. Número de participantes por Diplomado y principales especialidades Universidad N de estudiantes Universidad Católica Boliviana - San Pablo 45 Instituciones a las que pertenecen y principales especialidades Ministerio de Medio Ambiente y Agua (MMAyA), Viceministerio de Agua y Saneamiento Básico (VAPSB), la Autoridad de Fiscalización y Control Social de Agua Potable y Saneamiento Básico (AAPS), Gobiernos Autónomo Municipal de La Paz (GAMLP), entre otras. Profesionales con formación en Ingeniería Civil (un número importante), Agrónomos, Ingenieros Ambientales, Comunicadores Sociales, Economistas, Geógrafos, Geólogos, Médicos y Biólogos. Universidad NUR Universidad Autónoma Tomas Frías Gobierno Autónomo Departamental de Santa Cruz, Gobiernos Autónomos Municipales de Pamapa Grande y San Juan, FPS, Aduana, Fundación para la Conservación del Bosque Chiquitano y Fundación Habitat Verde, empresas consultoras. Ingenieros ambientales, civiles, arquitectos, agrónomos, biólogos, sociólogos, trabajo social, abogados y administrativos. Ingenieros ambientales, civiles, agrónomos. 5. Reflexiones y aprendizajes Estos diplomados, con sus diferentes modalidades de implementación, se han constituido en espacios relevantes no sólo de intercambio sino de construcción de conocimiento, contribuyendo a institucionalizar el tema de resiliencia climática en el ámbito académico para fortalecer las capacidades y la visión de profesionales vinculados a la gestión, planificación y ejecución de s de inversión en nuestro país

27 SOLIDAR Suiza/AOS y Programa de Apoyo a la Democracia Municipal PADEM 2. Datos generales 2.1. Objetivos Duración de la alianza Agosto de 2014 a octubre de 2018 Actividades conjuntas y producción de materiales de comunicación La ejecución del componente Cultura de Resiliencia del Reducción del riesgo de desastres estuvo a cargo de Solidar Suiza AOS y responde al objetivo : Contribuir a que el desarrollo socio-económico de Bolivia sea más seguro ante los efectos del riesgo de desastres y del cambio climático, gracias a una cultura de resiliencia que promueve la aplicación de Reducción del Riesgo de Desastres (RRD) y Adaptación al Cambio Climático (ACC) por los servidores públicos capacitados, profesionales universitarios de pre-grado y la población, con los siguientes indicadores: 1,5 millones de habitantes sensibilizados e informados sobre los efectos de los riesgos de desastres y cambio climático y sobre alternativas de solución, a través de 200 radios/tv local/impresos. En 15 comunidades/municipios de trabajo directo del, 20 campañas de comunicadores que apoyan acciones para la RRD y ACC, desde el enfoque de corresponsabilidad. 150 comunicadores cuentan con conocimientos, herramientas y buenas prácticas que les posibilita realizar campañas de información, movilización e incidencia para contribuir a la incorporación de la reducción del riesgo de desastres y adaptación al cambio climático -RRD/ACC en la gestión local. Articular acciones entre el componente Gobernanza del Riesgo (Helvetas) y el componente Cultura de Resiliencia (SOLIDAR Suiza/AOS) para apoyar acciones de democracia municipal que fortalezcan estos espacios de acción en un marco de respeto de los derechos ciudadanos y de la equidad de género, así como la implementación de una cultura de resiliencia entre la población. Elaborar y difundir cuñas radiales en español y en quechua, relacionadas con el tema de control social para inversiones resilientes que rescate los conceptos y bases propuestas en la Guía de Control Social para inversiones resilientes desarrollada por el Reducción del riesgo de desastres Gobernanza del riesgo. 3. Cuadro informativo Socio(s) principal(es) Destinatarios SOLIDAR Suiza/AOS - PADEM Total acciones directas con fortalecimiento de capacidades: 343 personas 259 hombres, 84 mujeres Fortalecimiento de capacidades en análisis de resiliencia: 283 personas (67 mujeres y 216 hombres). Capacidades en Control Social para inversiones resilientes: 60 personas (17 mujeres y 43 hombres). Con acciones de sensibilización y difusión se llegó a aproximadamente 1,68 millones de habitantes en todo el país. Bs Cooperación Suiza 4. Resultados del componente cultura de resiliencia: Tres niveles de intervención trabajados: Macro, para la ciudadanía y los servidores públicos. Meso, para la red de comunicadores. Micro, para comunicadores, técnicos y autoridades de 15 municipios/ comunidades. Los actores involucrados fueron: A nivel nacional, el Viceministerio de Defensa Civil VIDECI y la Dirección Nacional de Bomberos. A nivel municipal, los concejales que en alianza con el comunicador/a y otros actores municipales apoyan las campañas locales. El enfoque de trabajo se basó, por una parte, en la Comunicación para el Desarrollo, que consideró la comunicación importante para los s de desarrollo, principalmente, por su capacidad movilizadora, su poder para generar cambios de conducta y producir nuevas formas de actuación en la sociedad civil y el Estado. Por otra, el Desarrollo de capacidades, que completa el enfoque, permitiendo que los grupos destinatarios adquieran capacidades para desempeñar funciones y competencias, participar activamente en la RRD y la ACC. En su fase de ejecución ( ), el componente cultura de resiliencia ha logrado: Dirigentes sociales y ciudadanía de los 31 municipios de intervención del tuvieron acceso al conocimiento acumulado de los s de reducción del riesgo de desastres y adaptación al cambio climático - RRD y la ACC, en inversión resiliente y primera respuesta y las campañas de comunicación se materializaron en obras o s con el nuevo enfoque de infraestructura resiliente y de primera respuesta. Sensibilizar e informar sobre los efectos de la reducción del riesgo de desastres y adaptación al cambio climático - RRD y la 46 47

28 ACC, y sobre alternativas de solución a 1,5 millones de habitantes, a través de 200 radios/tv local/impresos. Llegar a 1,68 millones de habitantes, a través de campañas de información y educación ciudadana difundidas principalmente por 4 redes de radios nacionales con mayor audiencia en el país y por 346 radios locales y regionales. Generar movilización ciudadana, corresponsabilidad entre el medio de comunicación, la ciudadanía y los gobiernos municipales, a partir de campañas de comunicadores, destinadas a apoyar acciones para la RRD y ACC, desde el enfoque de corresponsabilidad, en 31 comunidades/ municipios. Lograr que más de 200 comunicadores/as locales de todo el país cuenten con conocimientos, herramientas y buenas prácticas que les posibilitan realizar campañas de información, movilización e incidencia para contribuir a la incorporación de la RRD y la ACC en la gestión local. 5. Reflexiones y aprendizajes sobre el trabajo articulado Los eventos de fortalecimiento de capacidades sobre las herramientas realizados por el componente Gobernanza del riesgo, principalmente aquellos relacionados con el Análisis de Resiliencia en Inversiones (ARI) y con el Control social para inversiones resilientes, así como las visitas a los s demostrativos y/o buenas prácticas de inversión resiliente, fueron una base sustancial para la generación de campañas de comunicación sustentadas con materiales de difusión (audiovisuales, impresos, radiales y virtuales). Asimismo permitieron que, a partir de casos reales, se fortalezca la aplicación de dichas herramientas y se genere un efecto multiplicador hacia otras áreas del país. El enfoque de corresponsabilidad utilizado, que articula a la sociedad civil, las autoridades municipales y los comunicadores/as locales, ha sido acertado para vincular y apoyar el uso de herramientas de RRD y la ACC a nivel local, permitiendo que las autoridades y los técnicos municipales participen activamente y comprendan mejor el enfoque y la importancia que está detrás de una campaña comunicacional y cómo ésta beneficia a su municipio. Priorizar la capacitación técnica para su aplicación en los municipios y su incidencia en políticas, inversiones y servicios municipales, con la participación y bajo la responsabilidad de técnicos e incluso de autoridades municipales, resultó acertado, en la medida que permitió avanzar hacia los resultados trazados. 48

29 Ejecutado por: Calle Rosendo Gutiérrez No. 704 Telf.: / Fax: Casilla Postal La Paz - Bolivia

TÉRMINOS DE REFERENCIA

TÉRMINOS DE REFERENCIA TÉRMINOS DE REFERENCIA CONSULTORÍA POR PRODUCTO: Scaling Up de la Reducción del Riesgo de Desastres y la Adaptación al Cambio Climático en la Entidad Ejecutora de Medio Ambiente y Agua (EMAGUA) 1. ANTECEDENTES

Más detalles

TÉRMINOS DE REFERENCIA

TÉRMINOS DE REFERENCIA TÉRMINOS DE REFERENCIA CONSULTORÍA POR PRODUCTO: FORTALECIMIENTO DE LOS MECANISMOS DE RESILIENCIA DEL MINISTERIO DE OBRAS PÚBLICAS, SERVICIOS Y VIVIENDA EN MATERIA DE INVERSIONES RESILIENTES CON ENFOQUE

Más detalles

Resiliencia en proyectos de infraestructura con enfoque de Reducción del Riesgo de Desastres y Adaptación al Cambio Climático - EMAGUA

Resiliencia en proyectos de infraestructura con enfoque de Reducción del Riesgo de Desastres y Adaptación al Cambio Climático - EMAGUA Sistematización del Taller: Resiliencia en proyectos de infraestructura con enfoque de Reducción del Riesgo de Desastres y Adaptación al Cambio Climático - EMAGUA 19 y 20 de mayo de 2016 La Paz - Bolivia

Más detalles

Sistematización del Taller:

Sistematización del Taller: Sistematización del Taller: Resiliencia en proyectos de infraestructura con enfoque de Reducción del Riesgo de Desastres y Adaptación al Cambio Climático al Proyecto Gestión Ambiental Municipal (GAM) 29

Más detalles

Seminario: Resiliencia de los territorios al cambio climático

Seminario: Resiliencia de los territorios al cambio climático Seminario: Resiliencia de los territorios al cambio climático Resultados del diálogo sobre agricultura y cambio climático a través de seminarios regionales (2010-2015) Adrián G. Rodríguez Jefe, Unidad

Más detalles

TÉRMINOS DE REFERENCIA CONSULTORIA POR PRODUCTO

TÉRMINOS DE REFERENCIA CONSULTORIA POR PRODUCTO TÉRMINOS DE REFERENCIA CONSULTORIA POR PRODUCTO ELABORACIÓN Y DISEÑO DE LA GUIA METODOLOGICA DE FORMULACION DE PLANES LOCALES DE GESTION DE CUENCAS Y CUADERNO DEL ORGANISMO DE GESTIÓN DE CUENCAS 1. ANTECEDENTES

Más detalles

GESTION DE RIESGO AGROPECUARIO EN BOLIVIA

GESTION DE RIESGO AGROPECUARIO EN BOLIVIA ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA GESTION DE RIESGO AGROPECUARIO EN BOLIVIA 8 y 9 de junio, Asunción Paraguay MARCO LEGAL CONSTITUCION POLITICA DEL ESTADO Artículo 16, párrafos I y II, toda persona tiene

Más detalles

Sistematización del Curso:

Sistematización del Curso: Sistematización del Curso: Resiliencia en proyectos de infraestructura del Sector Recursos Hídricos y Riego con enfoque de RRD y ACC 13-14 de octubre de 2015 La Paz - Bolivia Capítulo I Antecedentes La

Más detalles

Memoria Taller de intercambio y evaluación con socios. 13 de abril de La Paz Bolivia

Memoria Taller de intercambio y evaluación con socios. 13 de abril de La Paz Bolivia Memoria Taller de intercambio y evaluación con socios 13 de abril de 2018 La Paz Bolivia CONTENIDO 1. Antecedentes del proyecto... 3 2. Justificación y enfoque del taller... 4 3. Objetivos... 4 4. Participantes...

Más detalles

TÉRMINOS DE REFERENCIA PARA LA CONTRATACIÓN DEL SERVICIO DE CONSULTORÍA POR PRODUCTO

TÉRMINOS DE REFERENCIA PARA LA CONTRATACIÓN DEL SERVICIO DE CONSULTORÍA POR PRODUCTO TÉRMINOS DE REFERENCIA PARA LA CONTRATACIÓN DEL SERVICIO DE CONSULTORÍA POR PRODUCTO Análisis y desarrollo de capacidades en sensibilidad, prevención, manejo y resolución de conflictos relacionados con

Más detalles

ENFOQUES DE LA GESTION DE RIESGOS CLIMATICOS EL PRRD - Bolivia Octubre 2012 Lima - Perú

ENFOQUES DE LA GESTION DE RIESGOS CLIMATICOS EL PRRD - Bolivia Octubre 2012 Lima - Perú ENFOQUES DE LA GESTION DE RIESGOS CLIMATICOS EL PRRD - Bolivia Octubre 2012 Lima - Perú OBJETIVOS y ALCANCES DEL PRRD salvar vidas y asegurar medios de vida sostenibles mediante la reducción del riesgo

Más detalles

Resiliencia en proyectos de infraestructura con enfoque de RRD y ACC VRHR

Resiliencia en proyectos de infraestructura con enfoque de RRD y ACC VRHR Sistematización del Taller: Resiliencia en proyectos de infraestructura con enfoque de RRD y ACC VRHR 10-11 de mayo de 2016 La Paz - Bolivia Capítulo I Antecedentes La fase IV del Proyecto de Reducción

Más detalles

TÉRMINOS DE REFERENCIA

TÉRMINOS DE REFERENCIA TÉRMINOS DE REFERENCIA ESPECIALISTA EN REDES EMPRESARIALES DEL PROYECTO ESCALAMIENTO DE LA METODOLOGÍA DE ARTICULACIÓN DE REDES EMPRESARIALES EN EL ÁMBITO RURAL 1. ANTECEDENTES HELVETAS Swiss Intercooperation

Más detalles

INDICE. Actividad: Trabajo de gabinete para la formulación del documento base del PTDI.

INDICE. Actividad: Trabajo de gabinete para la formulación del documento base del PTDI. GUIA PARA LA ORGANIZACIÓN DEL PROCESO DE ARTICULACION Y FORMULACION DE LOS PLANES TERRITORIALES DE DESARROLLO INTEGRAL (PTDI) GOBIERNOS AUTONOMOS DEPARTMENTALES INDICE 1. PROCESO PREPARATORIO Actividad

Más detalles

VICEMINISTERIO DE RECURSOS HIDRICOS Y RIEGO

VICEMINISTERIO DE RECURSOS HIDRICOS Y RIEGO VICEMINISTERIO DE RECURSOS HIDRICOS Y RIEGO MARCO NORMATIVO Sus principales atribuciones, entre otras, son: Contribuir al desarrollo y ejecución de planes, políticas y normas de Manejo Integral de Cuencas

Más detalles

2.2 Medir cuantitativamente los siguientes indicadores de efecto del marco lógico del Proyecto Gestión integral del agua:

2.2 Medir cuantitativamente los siguientes indicadores de efecto del marco lógico del Proyecto Gestión integral del agua: Términos de Referencia Medición de indicadores de efecto a nivel familiar y determinación de la relación Beneficio/Costo del Proyecto Gestión integral del agua 1 Antecedentes El Proyecto Gestión integral

Más detalles

DECLARACIÓN DE ASUNCIÓN LINEAMIENTOS PARA UN PLAN DE ACCIÓN REGIONAL SOBRE LA IMPLEMENTACIÓN DEL MARCO DE SENDAI

DECLARACIÓN DE ASUNCIÓN LINEAMIENTOS PARA UN PLAN DE ACCIÓN REGIONAL SOBRE LA IMPLEMENTACIÓN DEL MARCO DE SENDAI DECLARACIÓN DE ASUNCIÓN LINEAMIENTOS PARA UN PLAN DE ACCIÓN REGIONAL SOBRE LA IMPLEMENTACIÓN DEL MARCO DE SENDAI 2015-2030 PRIMERA REUNIÓN MINISTERIAL Y DE AUTORIDADES DE ALTO NIVEL SOBRE LA IMPLEMENTACIÓN

Más detalles

Red Sistemas Nacionales de Inversion Pública de Latino America y el Caribe (RED SNIPs) Boletin Informativo. PAIS: Honduras

Red Sistemas Nacionales de Inversion Pública de Latino America y el Caribe (RED SNIPs) Boletin Informativo. PAIS: Honduras Red Sistemas Nacionales de Inversion Pública de Latino America y el Caribe (RED SNIPs) Boletin Informativo PAIS: Honduras Red Sistemas Nacionales de Inversion Pública Sistema Nacional de Inversión Pública

Más detalles

Documento Pais: Bolivia

Documento Pais: Bolivia Documento Pais: Bolivia 2 Indice Metodologia Resultados Conclusiones METODOLOGÍA DEL DOCUMENTO PAÍS 3 Los impactos y vulnerabilidades Impactos Impactos Ocurrencia de eventos El país ha entrado en una dinámica

Más detalles

En nuestras manos. Contenido: Reducimos el riesgo, enfrentamos el cambio climático----- Boletín Nº 11

En nuestras manos. Contenido: Reducimos el riesgo, enfrentamos el cambio climático----- Boletín Nº 11 Boletín Nº 11 Abril 2017 En nuestras manos -----Reducimos el riesgo, enfrentamos el cambio climático----- Contenido: 1 2 3 4 6 8 Nuestro reto: Fortalecer la nueva normativa nacional en materia de RRD/ACC

Más detalles

Resiliencia de proyectos agropecuarios con enfoque de reducción del riesgo de desastres y adaptación al cambio climático

Resiliencia de proyectos agropecuarios con enfoque de reducción del riesgo de desastres y adaptación al cambio climático Sistematización del Taller: Resiliencia de proyectos agropecuarios con enfoque de reducción del riesgo de desastres y adaptación al cambio climático 31 de mayo - 02 de junio de 2016 Camargo - Bolivia Capítulo

Más detalles

MATRIZ DE POLÍTICA PERU - PROGRAMA DE REDUCCION DE VULNERABILIDAD DEL ESTADO FRENTE A DESASTRES - PE-L1086. Versión del 20 de Agosto de 2010

MATRIZ DE POLÍTICA PERU - PROGRAMA DE REDUCCION DE VULNERABILIDAD DEL ESTADO FRENTE A DESASTRES - PE-L1086. Versión del 20 de Agosto de 2010 Página 1 de 14 MATRIZ DE POLÍTICA PERU - PROGRAMA DE REDUCCION DE VULNERABILIDAD DEL ESTADO FRENTE A DESASTRES - PE-L1086 Versión del 20 de Agosto de 2010 Objetivo General Fortalecer y modernizar el marco

Más detalles

Programa Conjunto Integración de Ecosistemas y Adaptación al Cambio Climático en el Macizo Colombiano

Programa Conjunto Integración de Ecosistemas y Adaptación al Cambio Climático en el Macizo Colombiano Programa Conjunto Integración de Ecosistemas y Adaptación al Cambio Climático en el Macizo Colombiano Taller Interventanas - 16 de febrero de 2011 Contenido de la presentación Ubicación y contexto del

Más detalles

TALLER PROVINCIAL: EL PLANAGERD y PLANES DE CONTINGENCIA

TALLER PROVINCIAL: EL PLANAGERD y PLANES DE CONTINGENCIA DIRECCION DESCONCENTRADA PASCO TALLER PROVINCIAL: EL PLANAGERD y PLANES DE CONTINGENCIA EXPOSITOR: ARQ. ANIBAL A. MALLQUI SHICSHE DIRECTOR INDECI PASCO YANAHUANCA, FEBRERO DE 2016 Nonagésima primera sesión

Más detalles

TÉRMINOS DE REFERENCIA Programa Regional AbE Estrategias de Adaptación al Cambio Climático Basadas en Ecosistemas en Colombia y Ecuador

TÉRMINOS DE REFERENCIA Programa Regional AbE Estrategias de Adaptación al Cambio Climático Basadas en Ecosistemas en Colombia y Ecuador TÉRMINOS DE REFERENCIA Programa Regional AbE Estrategias de Adaptación al Cambio Climático Basadas en Ecosistemas en Colombia y Ecuador Consultoría para la Transversalización de la AbE en la gestión de

Más detalles

Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura

Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura Fomento de sinergias intersectoriales para reducir la vulnerabilidad de la agricultura ante el cambio climático: experiencias de México, Costa

Más detalles

Consolidar la resiliencia local a la sequía, sobre la base de las estrategias eficaces para proteger y fortalecer los medios de vida tradicionales y

Consolidar la resiliencia local a la sequía, sobre la base de las estrategias eficaces para proteger y fortalecer los medios de vida tradicionales y Consolidar la resiliencia local a la sequía, sobre la base de las estrategias eficaces para proteger y fortalecer los medios de vida tradicionales y las condiciones de seguridad alimentaria de las familias

Más detalles

Ramo de Medio Ambiente y Recursos Naturales

Ramo de Medio Ambiente y Recursos Naturales Ramo de Medio Ambiente y Recursos Naturales A. MARCO INSTITUCIONAL 1. Política 4400 Promover la sustentabilidad socio-ambiental del país garantizando la protección, conservación, recuperación y uso racional

Más detalles

TALLER DE HERRAMIENTAS DE RRD Y ACC. Autoridades y técnicos del VPC y del VIPFE 18 y 19 de abril. Ciudad de La Paz (Hotel Presidente))

TALLER DE HERRAMIENTAS DE RRD Y ACC. Autoridades y técnicos del VPC y del VIPFE 18 y 19 de abril. Ciudad de La Paz (Hotel Presidente)) TALLER DE HERRAMIENTAS DE RRD Y ACC Participantes: Fecha y lugar: Autoridades y técnicos del VPC y del VIPFE 18 y 19 de abril. Ciudad de La Paz (Hotel Presidente)) 1. Antecedentes El Estado Plurinacional

Más detalles

Programa Piloto para la Resiliencia Climática HONDURAS

Programa Piloto para la Resiliencia Climática HONDURAS Introducción y Antecedentes Objetivos del PPCR Áreas de Intervención Componentes Avances CONTENIDO Programa Estratégico Resultados Esperados 1. INTRODUCCIÓN Y ANTECEDENTES Los Fondos de Inversión del Clima

Más detalles

PROAGRO en la Adaptación al Cambio Climático

PROAGRO en la Adaptación al Cambio Climático Perfil de PROAGRO en la Adaptación al Cambio Climático Estado Plurinacional de Bolivia Programa de Desarrollo Agropecuario Sustentable (PROAGRO) Av. Sánchez Bustamante N 509, Calacoto, La Paz, Bolivia

Más detalles

Plan de acción regional para la implementación del Marco de Sendai para la Reducción del Riesgo de Desastres en las Américas

Plan de acción regional para la implementación del Marco de Sendai para la Reducción del Riesgo de Desastres en las Américas Plan de acción regional para la implementación del Marco de Sendai para la Reducción del Riesgo de Desastres 2015 2030 en las Américas Introducción El propósito de este plan de acción regional (PAR), el

Más detalles

La Gestión del Riesgo y Adaptación al Cambio Climático: Apoyo de la FAO en América Latina

La Gestión del Riesgo y Adaptación al Cambio Climático: Apoyo de la FAO en América Latina La Gestión del Riesgo y Adaptación al Cambio Climático: Apoyo de la FAO en América Latina 2014 Evolución de eventos y pérdidas por sequías e inundaciones en ALC (1980-2013) Sequías Inundaciones Fuente:

Más detalles

Construyendo Resiliencia

Construyendo Resiliencia Sistematización del Taller de planificación: Construyendo Resiliencia 3 de diciembre de 2015 La Paz Bolivia Capítulo I Antecedentes La fase IV del Proyecto de Reducción del Riesgo de desastres Gobernanza

Más detalles

MINISTERIO DE AMBIENTE VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL. Viceministerio de Ambiente POLÍTICA NACIONAL PARA LA GESTION INTEGRAL DEL RECURSO HÍDRICO

MINISTERIO DE AMBIENTE VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL. Viceministerio de Ambiente POLÍTICA NACIONAL PARA LA GESTION INTEGRAL DEL RECURSO HÍDRICO MINISTERIO DE AMBIENTE VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL Viceministerio de Ambiente POLÍTICA NACIONAL PARA LA GESTION INTEGRAL DEL RECURSO HÍDRICO XIOMARA SANCLEMENTE Directora de Ecosistemas TABLA DE

Más detalles

ORDENAMIENTO TERRITORIAL EN EL PERÚ MARCO LEGAL

ORDENAMIENTO TERRITORIAL EN EL PERÚ MARCO LEGAL ORDENAMIENTO TERRITORIAL EN EL PERÚ MARCO LEGAL Avances en el Marco Legal y Político sobre Ordenamiento Territorial en el País Marco Legal y Político sobre OT Constitución Política del Perú DL 1013 Ley

Más detalles

Programa Mundial de Alimentación (PMA) implementadores

Programa Mundial de Alimentación (PMA) implementadores ANEXO 1 MARCO LOGICO DIPECHO IX Titulo (UNDP) Fortalecimiento de las capacidades de preparación y coordinación institucional y comunitaria en el Paraguay. - Proyecto "Chake Ou" Socios Programa Mundial

Más detalles

Fortalecimiento de la gobernanza del riesgo dentro del sector agrícola y SAN

Fortalecimiento de la gobernanza del riesgo dentro del sector agrícola y SAN Fortalecimiento de la gobernanza del riesgo dentro del sector agrícola y SAN MINISTERIO DE AGRICULTURA Y GANADERIA-PARAGUAY UNIDAD DE GESTIÓN DE RIESGOS Ing. Agr. Edgar Mayeregger UGR/MAG COMO PARTE DEL

Más detalles

Taller Internacional de Salud y Cambio Climático Oscar Paz R. La Paz, 18 enero de 2008.

Taller Internacional de Salud y Cambio Climático Oscar Paz R. La Paz, 18 enero de 2008. Ministerio de Planificación del Desarrollo Viceministerio de Planificación Territorial y Ambiental El Programa Nacional de Cambios Climáticos IMPLEMENTANDO LA CONVENCION DEL CAMBIO CLIMATICO EN BOLIVIA

Más detalles

Art. 7 de la Ley Orgánica de Transparencia y Acceso a la Información Pública - LOTAIP

Art. 7 de la Ley Orgánica de Transparencia y Acceso a la Información Pública - LOTAIP Literal a) Las metas y objetivos de conformidad con sus programas operativos PROCESOS GOBERNANTES / NIVEL DIRECTIVO de Gestión de la Política Representar y dirigir la gestión institucional, a través de

Más detalles

Edición Especial Nº Registro Oficial Miércoles 28 de enero de 2015

Edición Especial Nº Registro Oficial Miércoles 28 de enero de 2015 Edición Especial Nº 253 - Registro Oficial Miércoles 28 de enero de 2015 2.2. Secretaría Técnica del Comité Interinstitucional para el Cambio de la Matriz Productiva. Responsable: Subsecretario/a General

Más detalles

Federación Dominicana de Municipios (FEDOMU)

Federación Dominicana de Municipios (FEDOMU) Federación Dominicana de Municipios (FEDOMU) Proyecto Consolidación de la Gobernabilidad Local y Territorial en el marco del proceso de Reforma y Modernización de la Administración Pública Local en la

Más detalles

Montreal, 7 marzo de 2017

Montreal, 7 marzo de 2017 Hacia una Estrategia Regional para la Gestión del Riesgo de Desastres en el Sector Agrícola y la Seguridad Alimentaria y Nutricional en América Latina y el Caribe Montreal, 7 marzo de 2017 Antecedentes

Más detalles

Proyecto Implementación de Medidas de Adaptación al Cambio Climático BID-MINAM PET 1168

Proyecto Implementación de Medidas de Adaptación al Cambio Climático BID-MINAM PET 1168 Título del Servicio : Coordinar el proceso final de formulación y validación de las estrategias regionales ERCC Moquegua, Tacna, Puno, Huancavelica, Ica, Huánuco, Ucayali Ubicación del servicio : Lima

Más detalles

UNA PROPUESTA DE DESARROLLO SOSTENIBLE PARA LA DISMINUCIÓN DE INCENDIOS FORESTALES

UNA PROPUESTA DE DESARROLLO SOSTENIBLE PARA LA DISMINUCIÓN DE INCENDIOS FORESTALES UNA PROPUESTA DE DESARROLLO SOSTENIBLE PARA LA DISMINUCIÓN DE INCENDIOS FORESTALES EL FENÓMENO DE LOS INCENDIOS FORESTALES MAPA DE FOCOS DE CALOR E INCENDIOS FORESTALES DEL 1 A 8 DE SEPTIEMBRE DE 2017

Más detalles

Resiliencia en proyectos de infraestructura con enfoque de RRD y ACC

Resiliencia en proyectos de infraestructura con enfoque de RRD y ACC Sistematización del Taller: Resiliencia en proyectos de infraestructura con enfoque de RRD y ACC 09-10 de marzo 2016 Cochabamba - Bolivia Capítulo I Antecedentes La fase IV del Proyecto de Reducción del

Más detalles

Plan Nacional de Gestión del Riesgo y Adaptación a los Efectos Adversos del Cambio Climático en el Sector Agrario para el período PLANGRACC

Plan Nacional de Gestión del Riesgo y Adaptación a los Efectos Adversos del Cambio Climático en el Sector Agrario para el período PLANGRACC ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LA AGRICULTURA Y LA ALIMENTACION - FAO Plan Nacional de Gestión del Riesgo y Adaptación a los Efectos Adversos del Cambio Climático en el Sector Agrario para el

Más detalles

TÉRMINOS DE REFERENCIA

TÉRMINOS DE REFERENCIA TÉRMINOS DE REFERENCIA ASISTENCIA TECNICA Y ACOMPAÑAMIENTO PARA EL FORTALECIMIENTO DE LAS CAPACIDADES EN GIRH Y MIC DE OCHO MUNICIPIOS (4 Cochabamba y 4 Chuquisaca) 1 Antecedentes y justificación El Plan

Más detalles

SUBSECRETARIA DE PLANIFICACION Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL Programa de Desarrollo Económico desde lo Rural

SUBSECRETARIA DE PLANIFICACION Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL Programa de Desarrollo Económico desde lo Rural SUBSECRETARIA DE PLANIFICACION Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL Programa de Desarrollo Económico desde lo Rural TÉRMINOS DE REFERENCIA Consultoría Facilitador Territorial del Sistema Nacional de Planificación

Más detalles

Secretaría Ejecutiva de Planificación Sectorial Agropecuaria

Secretaría Ejecutiva de Planificación Sectorial Agropecuaria Secretaría Ejecutiva de Planificación Sectorial Agropecuaria Segundo Informe de avance Auditoria operativa sobre la eficacia de las acciones realizadas por el Sector Agropecuario para la mitigación, adaptación

Más detalles

Modelos de gestión para la formación técnica profesional basados en la corresponsabilidad. Formación técnica profesional

Modelos de gestión para la formación técnica profesional basados en la corresponsabilidad. Formación técnica profesional Modelos de gestión para la formación técnica profesional basados en la corresponsabilidad Formación técnica profesional El proyecto Formación técnica profesional de la Cooperación Suiza en Bolivia trabaja

Más detalles

Programa Presupuestal

Programa Presupuestal Ministerio del Ambiente Viceministerio de Desarrollo Estratégico de los Recursos Naturales Programa Presupuestal Gestión Sostenible de los Recursos Naturales y Diversidad Biológica Nombre del Programa

Más detalles

INSTITUTO DEL SEGURO AGRARIO

INSTITUTO DEL SEGURO AGRARIO ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA MINISTERIO DE DESARROLLO RURAL Y TIERRAS VICEMINISTERIO DE DESARROLLO RURAL Y AGROPECUARIO INSTITUTO DEL SEGURO AGRARIO La Paz Bolivia -

Más detalles

ROL DE LOS MECANISMOS DE COORDINACIÓN NACIONAES PARA EL SEGUIMIENTO DE LA IMPLEMENTACIÓN DEL MARCO DE SENDAI. Sendai Américas

ROL DE LOS MECANISMOS DE COORDINACIÓN NACIONAES PARA EL SEGUIMIENTO DE LA IMPLEMENTACIÓN DEL MARCO DE SENDAI. Sendai Américas ROL DE LOS MECANISMOS DE COORDINACIÓN NACIONAES PARA EL SEGUIMIENTO DE LA IMPLEMENTACIÓN DEL MARCO DE SENDAI Sendai Américas Oficina Nacional de Emergencia del Ministerio del Interior y Seguridad Pública,

Más detalles

CONSEJO PLURINACIONAL CONTRA LA TRATA Y TRÁFICO DE PERSONAS

CONSEJO PLURINACIONAL CONTRA LA TRATA Y TRÁFICO DE PERSONAS CONSEJO PLURINACIONAL CONTRA LA TRATA Y TRÁFICO DE PERSONAS ANTECEDENTES La C.P.E. Art. 15, parg. V expresa que Ninguna persona podrá ser sometida a servidumbre ni esclavitud. Se prohíbe la trata y tráfico

Más detalles

VICEMINISTERIO DE INVERSION PUBLICA Y FINANCIAMIENTO EXTERNO UNIDAD DE NORMAS Y CAPACITACION REGLAMENTO BÁSICO DE PREINVERSIÓN

VICEMINISTERIO DE INVERSION PUBLICA Y FINANCIAMIENTO EXTERNO UNIDAD DE NORMAS Y CAPACITACION REGLAMENTO BÁSICO DE PREINVERSIÓN VICEMINISTERIO DE INVERSION PUBLICA Y FINANCIAMIENTO EXTERNO UNIDAD DE NORMAS Y CAPACITACION REGLAMENTO BÁSICO DE PREINVERSIÓN 2015 Sistema Estatal de Inversión y Financiamiento para el Desarrollo SEIF-D

Más detalles

Fecha de publicación: 15 de septiembre de Área o dependencia Meta Objetivo Plazo

Fecha de publicación: 15 de septiembre de Área o dependencia Meta Objetivo Plazo SECRETARIA NACIONAL DE PLANIFICACIÓN Y DESARROLLO 6) Parámetros Aplicables a la información de Planificación Institucional A. Metas y objetivos de unidades administrativas Fecha de publicación: 15 de septiembre

Más detalles

TÉRMINOS DE REFERENCIA

TÉRMINOS DE REFERENCIA TÉRMINOS DE REFERENCIA EQUIPO DE ESPECIALISTAS EN CAMBIO CLIMÁTICO DE LA REGIÓN DEL ALTIPLANO, VALLES Y SUBANDINO, LLANOS ORIENTALES Y CHACO PARA LA FORMULACIÓN DEL PLAN PLURINACIONAL DE CAMBIO CLIMÁTICO

Más detalles

Documento Introductorio de la serie: Efectos y experiencias de la Gestión Territorial Supramunicipal

Documento Introductorio de la serie: Efectos y experiencias de la Gestión Territorial Supramunicipal Documento Introductorio de la serie: Efectos y experiencias de la Gestión Territorial Supramunicipal Documento Introductorio de la serie: Efectos y experiencias de la Gestión Territorial Supramunicipal

Más detalles

DISEÑO DE LA PLATAFORMA INTERINSTITUCIONAL PARA LA ELABORACIÓN DE LAS CARTAS ORGÁNICAS

DISEÑO DE LA PLATAFORMA INTERINSTITUCIONAL PARA LA ELABORACIÓN DE LAS CARTAS ORGÁNICAS DISEÑO DE LA PLATAFORMA INTERINSTITUCIONAL PARA LA ELABORACIÓN DE LAS CARTAS ORGÁNICAS Ministerio de Autonomía - Viceministerio de Autonomías Departamentales y Municipales OBJETIVO GENERAL Generar, impulsar

Más detalles

OSCAR PAZ. PNCC BOLIVIA LIMA 20 ABRIL 2006.

OSCAR PAZ. PNCC BOLIVIA LIMA 20 ABRIL 2006. OSCAR PAZ. PNCC BOLIVIA LIMA 20 ABRIL 2006. El programa NCAP se enfoca en los procesos de adaptación al cambio climático en los países en desarrollo. Los países que están participando actualmente en el

Más detalles

Gestión Integral de Riesgo a Desastres en América Central, el enfoque de MecReg

Gestión Integral de Riesgo a Desastres en América Central, el enfoque de MecReg Constitución Gobierno Estructura Funcional Secretaría Especializada del SICA (1988) Mandato Presidencial PRRD (1993) Constitución Marco Estratégico (1999) Convenio Constitutivo (2007) PCGIR (2010) SG-SICA

Más detalles

Información Estadística para el PLANGRACC-A DGESEP - DEA

Información Estadística para el PLANGRACC-A DGESEP - DEA Información Estadística para el PLANGRACC-A DGESEP - DEA Noviembre 2014 C o n t e n i d o: Antecedentes Retos Asumidos por la DGESEP en el marco del PLANGRACC A Mapas generados sobre la Vulnerabilidad

Más detalles

Resultado final esperado. Establecer las bases de trabajo del proyecto.

Resultado final esperado. Establecer las bases de trabajo del proyecto. OTCA-BID Sistema de Vigilancia de Salud Ambiental en la Región Amazónica (RG-T1275 ATN/OC-10774-RG) Plan de Trabajo Coordinación Coordinador OTCA BID Estación de Trabajo Cronograma SP/OTCA BRASILIA Tiempo

Más detalles

APOYO A LA PREVENCIÓN DE DESASTRES EN LA COMUNIDAD ANDINA - PREDECAN Convenio de Financiación No. ASR/B7-3100/99/313 PLAN OPERATIVO ANUAL I

APOYO A LA PREVENCIÓN DE DESASTRES EN LA COMUNIDAD ANDINA - PREDECAN Convenio de Financiación No. ASR/B7-3100/99/313 PLAN OPERATIVO ANUAL I APOYO A LA PREVENCIÓN DE DESASTRES EN LA COMUNIDAD ANDINA - PREDECAN Convenio de Financiación No. ASR/B7-3100/99/313 PLAN OPERATIVO ANUAL I 2005-2006 EGP Julio 7 de 2005 COMISIÓN EUROPEA SECRETARÍA GENERAL

Más detalles

FORTALECIMIENTO DE LA GESTIÓN PÚBLICA AMBIENTAL EN LOS GOBIERNOS LOCALES DEL DEPARTAMENTO DE RISARALDA, COLOMBIA.

FORTALECIMIENTO DE LA GESTIÓN PÚBLICA AMBIENTAL EN LOS GOBIERNOS LOCALES DEL DEPARTAMENTO DE RISARALDA, COLOMBIA. FORTALECIMIENTO DE LA GESTIÓN PÚBLICA AMBIENTAL EN LOS GOBIERNOS LOCALES DEL DEPARTAMENTO DE RISARALDA, COLOMBIA. Taller Gestión de Territorios Encuentro de la Red Iberoamericana de Bosques Modelo PEREIRA

Más detalles

INSTITUTO NACIONAL DE INNOVACIÓN AGROPECUARIA Y FORESTAL (INIAF) TERMINOS DE REFERENCIA CONSULTOR EN LINEA PARA PREINVERSION:

INSTITUTO NACIONAL DE INNOVACIÓN AGROPECUARIA Y FORESTAL (INIAF) TERMINOS DE REFERENCIA CONSULTOR EN LINEA PARA PREINVERSION: INSTITUTO NACIONAL DE INNOVACIÓN AGROPECUARIA Y FORESTAL (INIAF) TERMINOS DE REFERENCIA CONSULTOR EN LINEA PARA PREINVERSION: ESPECIALISTA EN INVETIGACIÓN Y TRANSFENCIA DE TECNOLOGIAS I. ANTECEDENTES El

Más detalles

LA GESTIÓN DEL RIESGO URBANO EN EL SALVADOR

LA GESTIÓN DEL RIESGO URBANO EN EL SALVADOR LA GESTIÓN DEL RIESGO URBANO EN EL SALVADOR CONFERENCIA REGIONAL DE ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO Y GESTIÓN PREVENTIVA DEL RIESGO PARA LA INFRAESTRUCTURA PÚBLICA AVANZANDO HACIA LA RESILIENCIA William

Más detalles

LINEAMIENTOS DE POLÍTICA. Promoción del tratamiento para el reuso de las aguas residuales domésticas y municipales

LINEAMIENTOS DE POLÍTICA. Promoción del tratamiento para el reuso de las aguas residuales domésticas y municipales LINEAMIENTOS DE POLÍTICA Promoción del tratamiento para el reuso de las aguas residuales domésticas y municipales MARCO INSTITUCIONAL POLITICA AMBIENTAL SECTORIAL RM 165-2007-VIVIENDA Tercera Política

Más detalles

Plan de Acción DIPECHO Proyectos Nacionales PERU

Plan de Acción DIPECHO Proyectos Nacionales PERU Plan de Acción DIPECHO 2013-2014 Proyectos Nacionales PERU AMBITO DE IMPLEMENTACION DE PROYECTOS Tumbes Piura La Libertad Contribución ECHO: 2.428.000 Lima Cusco Huancavelica Apurimac Ayacucho Puno Proyectos

Más detalles

Programa Desarrollo Rural Sostenible PDRS

Programa Desarrollo Rural Sostenible PDRS Programa Desarrollo Rural Sostenible PDRS Incorporando la Gestión del Riesgo y Adaptación al Climático en el Desarrollo Rural Sostenible Alberto Aquino Coordinador del Componente 1 Gestión del Riesgo para

Más detalles

Garantizar la disponibilidad y la gestión sostenible del agua y el saneamiento para todos ODS N 6

Garantizar la disponibilidad y la gestión sostenible del agua y el saneamiento para todos ODS N 6 III Reunión InterCODIA: Brasil 2018 Garantizar la disponibilidad y la gestión sostenible del agua y el saneamiento para todos ODS N 6 III Reunión Inter-CODIA Braszl 2018 M.Sc. Yamileth Astorga Espeleta

Más detalles

PROYECTO DE MANEJO SUSTENTABLE DE RECURSOS NATURALES COMPONENTE 2: PLANTACIONES FORESTALES SUSTENTABLES - SAGPYA

PROYECTO DE MANEJO SUSTENTABLE DE RECURSOS NATURALES COMPONENTE 2: PLANTACIONES FORESTALES SUSTENTABLES - SAGPYA PROYECTO DE MANEJO SUSTENTABLE DE RECURSOS NATURALES COMPONENTE 2: PLANTACIONES FORESTALES SUSTENTABLES - SAGPYA El Proyecto de Manejo Sustentable de Recursos Naturales financiado por el BIRF, consiste

Más detalles

PLAN DE PREVENCIÓN Y REDUCCIÓN DE RIESGO DE DESASTRES -PPRRD

PLAN DE PREVENCIÓN Y REDUCCIÓN DE RIESGO DE DESASTRES -PPRRD PLAN DE PREVENCIÓN Y REDUCCIÓN DE RIESGO DE DESASTRES -PPRRD Arq. Luciano Paredes Jordán Dirección de Fortalecimiento y Asistencia Técnica - DIFAT CENEPRED DESARROLLO SIN PLAN O PLAN SIN DESARROLLO? La

Más detalles

LA COOPERACION ESPAÑOLA EN AGUA Y SANEAMIENTO

LA COOPERACION ESPAÑOLA EN AGUA Y SANEAMIENTO Sector agua y LA COOPERACION ESPAÑOLA EN AGUA Y SANEAMIENTO Madrid, 21 de noviembre de 2013 1 INDICE Sector agua y 1. La cooperación española en materia de agua y : El IV Plan director 2013-2016 y el PAS

Más detalles

GOBERNACIÓN AUTÓNOMA DEPARTAMENTAL DE POTOSÍ

GOBERNACIÓN AUTÓNOMA DEPARTAMENTAL DE POTOSÍ GOBERNACIÓN AUTÓNOMA DEPARTAMENTAL DE POTOSÍ TÉRMINOS DE REFERENCIA CONCERTACIÓN Y ELABORACIÓN DEL PLAN ESTRATÉGICO INSTITUCIONAL DE LA GOBERNACIÓN AUTÓNOMA DEPARTAMENTAL DE POTOSÍ 1. ANTECEDENTES Con

Más detalles

Plan de Acción Regional para la Implementación del Marco de Sendai para la Reducción del Riesgo de Desastres en las Américas

Plan de Acción Regional para la Implementación del Marco de Sendai para la Reducción del Riesgo de Desastres en las Américas Plan de Acción Regional para la Implementación del Marco de Sendai para la Reducción del Riesgo de Desastres 2015-2030 en las Américas Introducción El presente Plan de Acción Regional (PAR) debe servir

Más detalles

Programa Reactivar Subgerencia de Regiones

Programa Reactivar Subgerencia de Regiones Programa Reactivar Subgerencia de Regiones Objetivo: Identificación y formulación de proyectos agrícolas y pecuarios dirigidos a pequeños productores damnificados por el fenómeno de la niña 2010-2011 Qué

Más detalles

Programa Desarrollo Rural Sostenible PDRS

Programa Desarrollo Rural Sostenible PDRS Programa Desarrollo Rural Sostenible PDRS Incorporando la Gestión del Riesgo y Adaptación al Climático en el Desarrollo Rural Sostenible Alberto Aquino Coordinador del Componente 1 Gestión del Riesgo para

Más detalles

Incorporando la Gestión del Riesgo y Adaptación al Climático en el Desarrollo Rural Sostenible

Incorporando la Gestión del Riesgo y Adaptación al Climático en el Desarrollo Rural Sostenible Incorporando la Gestión del Riesgo y Adaptación al Climático en el Desarrollo Rural Sostenible Taller: INCORPORACIÓN DE LA GESTIÓN DEL RIESGO Y EL CAMBIO CLIMÁTICO EN PROGRAMAS DE POSTGRADO EN ECUADOR

Más detalles

Catálogo de Servicios Universitarios Proyecto Política Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación de Nicaragua

Catálogo de Servicios Universitarios Proyecto Política Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación de Nicaragua Catálogo de Servicios Universitarios 2010 Proyecto Política Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación de Nicaragua Jueves, 09 de Junio de 2011 ESTADO DE LAS POLITICAS PUBLICAS DE CIENCIA, TECNOLOGIA

Más detalles

Avances en la Gestión del Riesgo de Desastres El Salvador. Dirección de Política Económica y Fiscal Noviembre 2018

Avances en la Gestión del Riesgo de Desastres El Salvador. Dirección de Política Económica y Fiscal Noviembre 2018 Avances en la Gestión del Riesgo de Desastres El Salvador Dirección de Política Económica y Fiscal Noviembre 2018 Perfil de Riesgo: Amenazas, exposición y vulnerabilidad ante el riesgo de desastres Entre

Más detalles

LINEAMIENTOS GENERALES PARA LA FORMULACIÓN DE UN PLAN DIRECTOR DE CUENCA

LINEAMIENTOS GENERALES PARA LA FORMULACIÓN DE UN PLAN DIRECTOR DE CUENCA Viceministerio de Recursos Hídricos y Riego Estado Plurinacional de Bolivia LINEAMIENTOS GENERALES PARA LA FORMULACIÓN DE UN PLAN DIRECTOR DE CUENCA La Paz - Bolivia 2014 Viceministerio de Recursos Hídricos

Más detalles

RESUMEN PLAN ESTRATEGICO INSTITUCIONAL

RESUMEN PLAN ESTRATEGICO INSTITUCIONAL RESUMEN PLAN ESTRATEGICO INSTITUCIONAL 206-2020 MINISTERIO DE PLANIFICACION DEL DESARROLLO OBJJETIIVOS Y ESTRATEGIIAS IINSTIITUCIIONALES Promover la implementación del Sistema de Planificación Integral

Más detalles

MARCO LÓGICO DEL PROYECTO. Indicadores de realización objetivamente verificables

MARCO LÓGICO DEL PROYECTO. Indicadores de realización objetivamente verificables MARCO LÓGICO DEL PROYECTO Lógica de Intervención Indicadores de realización objetivamente verificables Fuentes y medios de verificación Hipótesis de partida Objetivos generales (O) Contribuir a que a través

Más detalles

INSTITUTO NACIONAL DE INNOVACIÓN AGROPECUARIA Y FORESTAL (INIAF) TERMINOS DE REFERENCIA PARA PREINVERSION: ESPECIALISTA EN GESTIÓN DE PROYECTOS

INSTITUTO NACIONAL DE INNOVACIÓN AGROPECUARIA Y FORESTAL (INIAF) TERMINOS DE REFERENCIA PARA PREINVERSION: ESPECIALISTA EN GESTIÓN DE PROYECTOS INSTITUTO NACIONAL DE INNOVACIÓN AGROPECUARIA Y FORESTAL () TERMINOS DE REFERENCIA PARA PREINVERSION: ESPECIALISTA EN GESTIÓN DE PROYECTOS I. ANTECEDENTES. El Decreto Supremo N 29611 de 25 de junio de

Más detalles

PROYECTO "FORTALECIENDO A ORGANIZACIONES ANDINAS PARA LA INCIDENCIA EN POLÍTICA PÚBLICA SOBRE SEGURIDAD ALIMENTARIA EN BOLIVIA, ECUADOR Y PERÚ"

PROYECTO FORTALECIENDO A ORGANIZACIONES ANDINAS PARA LA INCIDENCIA EN POLÍTICA PÚBLICA SOBRE SEGURIDAD ALIMENTARIA EN BOLIVIA, ECUADOR Y PERÚ PROYECTO "FORTALECIENDO A ORGANIZACIONES ANDINAS PARA LA INCIDENCIA EN POLÍTICA PÚBLICA SOBRE SEGURIDAD ALIMENTARIA EN BOLIVIA, ECUADOR Y PERÚ" TÉRMINOS DE REFERENCIA SISTEMATIZACIÓN MODELO DE INTERVENCIÓN

Más detalles

Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres (SINAGERD): nuevo modelo de acción para la reducción de la vulnerabilidad

Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres (SINAGERD): nuevo modelo de acción para la reducción de la vulnerabilidad Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres (SINAGERD): nuevo modelo de acción para la reducción de la vulnerabilidad Melva González Rodríguez CENEPRED PERU Sao Paulo 16 de Agosto del 2012 SAAG/.

Más detalles

Proyectos del Banco Mundial en Gestión n de Riesgo

Proyectos del Banco Mundial en Gestión n de Riesgo Proyectos del Banco Mundial en Gestión n de Riesgo Conferencia Interamericana sobre Reducción n del Riesgo de de los los Desastres Manizales, Colombia Nov. 2004 Osmar Velasco Consultor Banco Mundial Objetivos

Más detalles

Instituto Nacional de Innovación Agropecuaria y Forestal - INIAF INSTITUTO NACIONAL DE INNOVACIÓN AGROPECUARIA Y FORESTAL (INIAF)

Instituto Nacional de Innovación Agropecuaria y Forestal - INIAF INSTITUTO NACIONAL DE INNOVACIÓN AGROPECUARIA Y FORESTAL (INIAF) Instituto Nacional de Innovación Agropecuaria y Forestal - INSTITUTO NACIONAL DE INNOVACIÓN AGROPECUARIA Y FORESTAL () TERMINOS DE REFERENCIA PARA PREINVERSION: ESPECIALISTA EN SEMILLAS I. ANTECEDENTES

Más detalles

II Encuentro Hemisférico Mecanismos y Redes Nacionales para la Reducción del Riesgo Encuentro de Santa Marta: de la Teoría a la Práctica

II Encuentro Hemisférico Mecanismos y Redes Nacionales para la Reducción del Riesgo Encuentro de Santa Marta: de la Teoría a la Práctica II Encuentro Hemisférico Mecanismos y Redes Nacionales para la Reducción del Riesgo Encuentro de Santa Marta: de la Teoría a la Práctica 14 al 16 de abril de 2010 Santa Marta, Colombia 1 Instrumento LEY

Más detalles

+Algodón Bolivia. Planificación Propuesta del POA 2018 (Abril Diciembre) Ronald Quispe Coordinador Nacional +Algodón PROYECTO

+Algodón Bolivia. Planificación Propuesta del POA 2018 (Abril Diciembre) Ronald Quispe Coordinador Nacional +Algodón PROYECTO PROYECTO Planificación 2018 +Algodón Bolivia ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA Propuesta del POA 2018 (Abril Diciembre) Ronald Quispe Coordinador Nacional +Algodón Santiago, marzo de 2018 PROYECTO PAÍS BOLIVIA

Más detalles

PROYECTO DE COMPETITIVIDAD RURAL EN HONDURAS (COMRURAL)

PROYECTO DE COMPETITIVIDAD RURAL EN HONDURAS (COMRURAL) PROYECTO DE COMPETITIVIDAD RURAL EN HONDURAS (COMRURAL) TERMINOS DE REFERENCIA PARA EL TÉCNICO EN SEGUIMIENTO, EVALUACIÓN PARTICIPATIVA Y GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO I. ANTECEDENTES Y JUSTIFICACIÓN El Gobierno

Más detalles

Primer día Apertura del evento. Objetivo: Bienvenida e introducción del tema.

Primer día Apertura del evento. Objetivo: Bienvenida e introducción del tema. Jornadas de aprendizaje para la conformación y funcionamiento sostenido de UGR y COE municipales y departamentales Organizado por el VIDECI y el PRRD, 8 y 9 Agosto 2013, Cochabamba Síntesis del evento

Más detalles

Instituto Nacional de Innovación Agropecuaria y Forestal - INIAF INSTITUTO NACIONAL DE INNOVACIÓN AGROPECUARIA Y FORESTAL (INIAF)

Instituto Nacional de Innovación Agropecuaria y Forestal - INIAF INSTITUTO NACIONAL DE INNOVACIÓN AGROPECUARIA Y FORESTAL (INIAF) Instituto Nacional de Innovación Agropecuaria y Forestal - INSTITUTO NACIONAL DE INNOVACIÓN AGROPECUARIA Y FORESTAL () TERMINOS DE REFERENCIA PARA PREINVERSION: ESPECIALISTA EN PRODUCCIÓN Y SERVICIOS I.

Más detalles

Programa de Reducción del Riesgo de Desastres en Bolivia

Programa de Reducción del Riesgo de Desastres en Bolivia Programa de Reducción del Riesgo de Desastres en Bolivia programa de reducción del riesgo de desastres en bolivia Programa de Reducción del Riesgo de Desastres Av. Sánchez Bustamante N 8017 Esq. 15 Calacoto

Más detalles

Avances en los planes de desarrollo municipal y ordenamiento territorial (PDM-OT) en el departamento de Escuintla

Avances en los planes de desarrollo municipal y ordenamiento territorial (PDM-OT) en el departamento de Escuintla Avances en los planes de desarrollo municipal y ordenamiento territorial (PDM-OT) en el departamento de Escuintla MSc. Arq. Carlos A. Sazo G. Especialista en Planificación y Ordenamiento Territorial Delegación

Más detalles