Análisis de la Agenda de Competitividad y propuestas para la siguiente Agenda

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Análisis de la Agenda de Competitividad y propuestas para la siguiente Agenda"

Transcripción

1 Análisis de la Agenda de Competitividad y propuestas para la siguiente Agenda Abril de 2018

2 Agenda I. Análisis de la metodología empleada para la elaboración de la Agenda de Competitividad II. Análisis de la relación entre las metas e indicadores de la Agenda de Competitividad y los indicadores internacionales III. Propuesta de Agenda de Competitividad IV. Incentivos para la participación activa en la implementación de la Agenda de Competitividad V. Propuesta de indicadores regionales de competitividad VI. Conclusiones y recomendaciones 2

3 Capítulo I. Análisis de la metodología empleada para la elaboración de la Agenda de Competitividad La Agenda de Competitividad 2. Resultados de Perú en los índices internacionales 3. Comparación de ejes estratégicos 4. Comparación de componentes 5. Fortalezas y debilidades de la Agenda, según expertos

4 I.1. La Agenda de Competitividad Avances La Agenda de Competitividad plantea 65 metas a través de 8 líneas estratégicas: 1. Desarrollo productivo y empresarial 2. Ciencia, tecnología e innovación 3. Internacionalización 4. Infraestructura logística y de transportes 5. Tecnologías de la información y de las comunicaciones 6. Capital humano 7. Facilitación de negocios 8. Recursos naturales y energía Agenda de Competitividad Agenda de Competitividad Cumplimiento: 89% Cumplimiento: 38% (A junio de 2016) 4

5 I.2. Resultados de Perú en los índices internacionales Índice de Competitividad Global y Doing Business Evolución del puntaje del ICG Evolución del puntaje del DB Entorno macroeconómico Infraestructura Entorno macroeconómico Eficiencia del mercado laboral Permisos de construcción Protección a inversionistas minorit Pago de impuestos Registro de propiedad Fuente: Global Competitiveness Report (varios años). Elaboración propia Fuente: Global Competitiveness Report (varios años). Elaboración propia Hasta el año 2013 hubo un aumento sostenido de la competitividad. A partir del 2014, los puntajes de Perú se estancaron o decrecieron. 5

6 I.2. Resultados de Perú en los índices internacionales Comparación con otros países Ranking Índice Global de Competitividad 2011, 2014 y Chile México Colombia Perú Chile ha sido el país con mejores resultados en el IGC en la región América Latina. Perú se ubicó en el puesto 67 en el año 2017, debajo de Chile, Costa Rica, Panamá, México, Colombia y Jamaica. Entre los años 2014 y 2017, el estancamiento de la calificación del Perú conllevó a un retroceso en su posición en el ranking. Los principales incrementos de México y Colombia entre los años 2014 y 2017 fueron en disposición tecnológica y desarrollo de mercado financiero. Fuente: Global Competitiveness Report (varios años). Elaboración propia 6

7 I.3. Comparación de líneas estratégicas Los ejes ausentes 4 líneas estratégicas de la Agenda del 2014 coinciden tanto con el GCR como con el DB. 3 líneas estratégicas coinciden solo con el GCR. La Agenda de Competitividad del país excluyó distintas dimensiones de la competitividad que son reconocidas por las mediciones internacionales. Agenda GCR 2017 Recursos naturales y energía (electricidad) Resolución de insolvencia Infraestructura TICs CTI Desarrollo prod. y empresarial Internacionalización Capital humano Fac. de negocios Crédito Instituciones Contexto macroeconómico Educación básica Desarrollo de merc. financieros Pago de impuestos Protección a inversionistas minoritarios DB

8 I.3. Comparación de líneas estratégicas Comparación Agenda 2014 GCR - DB Los ejes resaltados en rojo no están incluidos en la Agenda de Competitividad

9 I.4. Comparación de componentes Comparación Agenda 2014 estudios previos Observación: Estudios previos elaborados por Apoyo Consultoría 9 ejes Estratégicos 40 componentes 87 metas 9 metas de la Agenda de Competitividad correspondían al nivel de actividades de los estudios de apoyo. Por ejemplo: Meta 3: Diseñar y ejecutar 10 planes de mejora competitiva de cluster. Agenda de Competitividad Proceso de priorización 8 ejes estratégicos, 31 componentes y 65 metas Meta 18: Incrementar en el 90% el número de empresas que han recibido información de las OCEX sobre oportunidades comerciales. 9

10 I.5. Fortalezas y debilidades de la Agenda Según expertos Fortalezas Debilidades - Resalta el esfuerzo del CNCF por tener un instrumento de alcance nacional y el seguimiento que le hacen a las metas de la Agenda. - Muchas instituciones públicas y privadas están comprometidas con la implementación de la Agenda y el logro de metas. - Mecanismo de rendición de cuentas periódico. - Exclusión de líneas estratégicas de los indicadores internacionales. - Algunas metas no son claras y se necesita que estas sean más exactas en su definición. - Poca conexión entre algunas metas y objetivos. 10

11 Capítulo II. Análisis de la relación entre las metas e indicadores de la Agenda de Competitividad y los indicadores internacionales 1. Avances de la Agenda 2. Alineamiento de metas e indicadores a referencias internacionales 3. Recomendaciones para determinar indicadores y metas

12 II.1. Avances de la Agenda Resultados generales de la Agenda Limitaciones: 38% Avance total a) Se reporta el avance total, pero no de cada línea estratégica ni por componente. b) El % de avance refleja el avance de las actividades planteadas en la Agenda, mas no de las metas. 37% 47% 29% c) Se plantearon actividades en cada componente pero no se definieron sus indicadores, línea de base ni metas. Metas vinculadas a la productividad de las empresas Metas vinculadas a la conectividad del territorio Metas vinculadas a la eficiencia del Estado d) No se reportan todas las actividades. En la III Rendición solo se reportó el 62% del total. A junio de

13 II.1. Avances de la Agenda Factores que facilitan y dificultan el avance Facilitadores Limitantes Compromiso de las entidades involucradas Implementación oportuna Incorporación de especialistas Participación del sector privado Limitada difusión de los programas y actividades y escasa sensibilización de los actores involucrados en la implementación Falta de información de calidad Limitadas capacidades y competencias de los equipos de los sectores y de los usuarios/beneficiarios Alta rotación de personal 13

14 II.2. Alineamiento de metas e indicadores a referencias internacionales Comparación Agenda - WEF metas en la Agenda de Competitividad indicadores similares a los del WEF En la Agenda actual solo se incorporan 23% de los 114 indicadores del WEF estimados de manera similar al WEF 14

15 II.3. Recomendaciones Determinación de indicadores Indicador: Variable o factor cuantitativo o cualitativo que proporciona un medio sencillo y fiable para medir logros, reflejar los cambios vinculados con una intervención o ayudar a evaluar los resultados de un organismo de desarrollo (OCDE, 2002) Los indicadores deben ser SMART, por sus siglas en inglés, que significa: simple, específico, realista, medible, apropiado y temporal. Simple Específico Medible Apropiado Realista Fácil de entender y fórmula de cálculo comprensible. El indicador debe ser explícito respecto al objetivo que se quiere medir, permitiendo verificar si el resultado se ha cumplido. El indicador puede ser cuantificado con las fuentes de datos disponibles o generarse con relativa facilidad. Seleccionar los indicadores más relevantes y que permiten medir un resultado específico. Se refiere a la posibilidad de medir el indicador con los recursos disponibles y la experiencia técnica de la entidad. Temporal Debe permitir que el avance en las metas se refleje en un plazo determinado. Fuente: MEF (2015). Guía metodológica para la definición, seguimiento y uso de indicadores de desempeño de los PP. 15

16 II.3. Recomendaciones Determinación de metas Meta: lo que se espera conseguir en un tiempo determinado para alcanzar un objetivo Factores a considerar para la determinación de metas (Kusek y Rist, 2004): Considerar las líneas de base y desempeño previo. Tener en cuenta el desempeño de los últimos años de las entidades o las políticas para proyectar metas futuras. Financiamiento esperado y el nivel de recursos (capacidad, presupuesto, financiamiento, personal, entre otros) en el período planteado. La naturaleza política. Es importante tener en cuenta las promesas de la administración pública Establecer metas de corto plazo para lograr el impacto de largo plazo Flexibilidad, pues los recursos internos y externos pueden variar. Tomar atención a movimientos políticos. Las instituciones pueden proponer metas bajas, cambiar metas o elegir solo aquellas que son relevantes en la política. 16

17 Capítulo III. Propuesta de Agenda de Competitividad Identificación de stakeholders 2. Propuesta de líneas estratégicas Propuesta de componentes Metodología

18 III.1. Stakeholders CNCF MEF Sectores nacionales Sector privado Gobiernos subnacionales Sociedad civil Academia CEPLAN 18

19 III.2. Propuesta de líneas estratégicas Las líneas estratégicas propuestas para la Agenda de Competitividad abarcan todos los ejes incluidos en: Global Competitiveness Index del World Economic Forum (WEF) Doing Business Index del Banco Mundial (BM) World Competitive Index del Institute of Management Development (IMD) Para la selección de componentes también se consideraron los incluidos en los 3 índices mencionados y se seleccionaron aquellos más acordes a la realidad peruana. Asimismo, se tomaron en cuenta los componentes de la Agenda Agenda de Competitividad líneas estratégicas 29 componentes 19

20 III.2. Propuesta de líneas estratégicas Comparación WEF - Agenda 20

21 III.2. Propuesta de líneas estratégicas Comparación DB - Agenda 21

22 III.2. Propuesta de líneas estratégicas Comparación IMD - Agenda 22

23 III.3. Propuesta de componentes Ejes y componentes I. Contexto macroeconómico e instituciones II. Desarrollo productivo y empresarial III. Ciencia, tecnología e innovación Contexto macroeconómico Instituciones públicas Instituciones privadas Mercado financiero Articulación productiva Infraestructura de calidad Apoyo a emprendimientos Innovación Fortalecimiento base científica-tecnológica Movilización de recursos financieros 23

24 III.3. Propuesta de componentes Ejes y componentes IV. Internacionalización V. Infraestructura VI. TICs Tamaño de Mercado Facilitación de procesos que permiten comercio eficiente. Posicionamiento de oferta exportable Planificación intermodallogística territorial. Incremento de la infraestructura de calidad Gestión Eficiente Desarrollo de Gobierno electrónico Capacidad y uso de TICS en el gobierno y sector privado. Integración a través de redes de comunicación. 24

25 III.3. Propuesta de componentes Ejes y componentes VII. Capital humano VIII. Facilitación de negocios IX. Recursos naturales y energía Aseguramiento en Salud Eficiencia en mercado laboral Calidad y acceso a la educación básica y superior Procedimientos administrativos de la actividad empresarial Regulación a lo largo del ciclo de vida de negocios Procesos judiciales Explotación sostenible de RRNN. Uso eficiente recurso hídrico. Infraestructura eléctrica 25

26 III.4. Metodología Marco lógico La Metodología de Marco Lógico es una herramienta para facilitar el proceso de conceptualización, diseño, ejecución y evaluación de proyectos De acuerdo a la CEPAL (2005), la metodología de marco lógico consiste en: 1. Identificación de la problemática 2. Análisis de involucrados 3. Árbol de problemas 4. Árbol de objetivos 5. Identificación de alternativas 6. Análisis y selección de la alternativa óptima 7. Estructura analítica del proyecto 8. Construcción de la matriz de marco lógico 26

27 Capítulo IV. Incentivos para la participación activa en la implementación de la Agenda de Competitividad Programa de incentivos 2. Lineamientos del sistema de seguimiento y evaluación 3. Lineamiento del sistema de comunicaciones

28 IV.1 Programa de incentivos Incentivos no monetarios Los reconocimientos no monetarios tienen un valor intrínseco que motiva a los trabajadores a alcanzar un rendimiento sobresaliente (Silverman, 2004). Ejemplos: agradecimiento del administrador, registro formal de agradecimientos, reconocimiento público, declaración del empleado del mes. Propuesta de incentivos no monetarios al cumplimiento de metas de la Agenda de Competitividad: Rendiciones públicas periódicas Categoría especial en el Premio a las Buenas Prácticas en Gestión Pública a aquellas entidades que cumplen con sus metas de competitividad. Reconocimiento especial en eventos de alcance nacional (Por ejemplo: CADE) Reportes cortos de avances donde se resalte a las instituciones de mejor y peor desempeño 28

29 IV.2. Sistema de seguimiento y evaluación Lineamientos Sobre la base de Kusek y Rist (2004) se proponen los siguientes lineamientos: Definir lo que se va a monitorear y medir. Definir indicadores. Tener claro el indicador que se va a medir, la unidad de medida, fórmulas, fuentes de información Establecer una línea de base para cada indicador Determinar metas periódicas Monitorear los resultados y reportarlos Usar la información para la toma de decisiones 29

30 IV.2. Sistema de seguimiento y evaluación Ejemplos Metas Línea estratégica Componente Meta Indicador Unidad de medida Línea de base (2018) Meta 2019 % avance Meta 2020 % avance Meta 2021 % avance Meta 2022 % avance Semáforo Medios de verificación Meta 1 Meta Meta Meta Meta 5 Meta Meta 7 n n.1 Meta n-1 Meta n Actividades Meta Actividad Indicador n n.1 n.2 Unidad de medida Línea de base (2018) Meta 2019 % avance Meta 2020 % avance Meta 2021 % avance Meta 2022 % avance Semáforo Medios de verificación 30

31 IV.3. Sistema de comunicaciones Lineamientos Sobre la base de la Guía de gestión de proyectos de desarrollo del BID (2016) se propone elaborar una matriz de comunicaciones, que requiere: Identificar los requisitos de información de los stakeholders. Listar los requisitos de cada stakeholder, incluyendo los de comunicación interna. Detallar: Objetivo: definir qué se va a comunicar y por qué. Usuario: definir el destinatario, quién va a recibir la información. Definir el método de comunicación (oral, escrito, visual). Responsabilidad: determinar el responsable que preparará la información y quién la enviará. Tiempo: define el inicio del envío y la frecuencia de la comunicación. Matriz de comunicaciones 31

32 Capítulo V. Propuesta de indicadores regionales de competitividad 1. Índice de competitividad regional en Perú 2. Revisión de otras mediciones de competitividad regional 3. Propuesta de pilares a estimar en el ICR

33 V.I. Índice de competitividad regional en Perú Estimación del CNCF El ICR estimado en el 2013 contiene 8 pilares con 58 indicadores: Metodología de estimación: PILARES 1 Institucionalidad Definición de pilares e indicadores 2 Infraestructura 3 Salud 4 Educación 5 Innovación 6 Ambiente 7 Evolución sectorial 8 Desempeño económico Input Output Definición de niveles de desarrollo (según PBI per cápita) Estandarización de indicadores (metodología max-min) Agregación de indicadores en pilares (metodología de componentes principales) Agregación de pilares en el ICR (componentes principales para pilares input y porcentaje fijo para pilares output) 33

34 V.2. Revisión de otras mediciones de competitividad regional Perú, Chile, Colombia, México Perú (CNCF) Perú (IPE) Perú (CENTRUM) Chile Colombia México Institucionalidad Entorno económico Economía Persona Instituciones Sistema de derecho confiable y objetivo Infraestructura Infraestructura Empresas Gestión empresarial y calidad de empleo Infraestructura Manejo sustentable del medio ambiente Salud Salud Gobierno Desarrollo económico y financiero Tamaño del mercado Sociedad incluyente, preparada y sana Educación Educación Infraestructura Innovación, ciencia y tecnología Educación básica y media Sistema político estable y funcional Innovación Laboral Personas Infraestructura y capacidad Salud Gobiernos eficientes y eficaces Ambiente Instituciones Internacionalización Sostenibilidad ambiental Mercado de factores eficientes Evolución sectorial Gobierno e instituciones Educación superior y capacitación Economía estable Desempeño económico Eficiencia de los mercados Sectores precursores de clase mundial Sofisticación y diversificación Aprovechamiento de las relaciones internacionales Innovación y dinámica empresarial Innovación y sofisticación en los sectores económicos 34

35 V.2. Revisión de otras mediciones de competitividad regional 3 metodologías empleadas en la experiencia internacional 1. Componentes principales 2. Promedio simple 3. Ponderación de pilares Pesos asignados de acuerdo a la varianza del error del pilar Pesos iguales por pilar Según etapas de desarrollo Opinión de expertos 35

36 V.3. Propuesta de pilares a estimar en el ICR Se propone la inclusión de 9 pilares para la estimación del ICR INSTITUCIONES Marco institucional del sector público y privado que impulsa la competitividad. INFRAESTRUCTURA Provisión de infraestructura necesaria para incrementar la eficiencia de la economía. SALUD Cuidado de la salud para mantener e incrementar la productividad de la fuerza laboral y reducir los costos económicos asociados a bajos niveles de salud. EDUCACIÓN BÁSICA Y SUPERIOR Generación de capacidades que permitan generar trabajadores educados y competitivos. MERCADO LABORAL Mercado laboral eficiente, flexible y de calidad para hombres y mujeres para una mejor asignación de recursos. 36

37 V.3. Propuesta de pilares a estimar en el ICR INNOVACIÓN Y TIC La innovación permite generar ventajas competitivas y mayor valor agregado. El uso de TICs incrementa la eficiencia y permite adaptarse a cambios para impulsar la productividad. FACILITACIÓN DE NEGOCIOS Reducción de los costos económicos asociados a las actividades de un negocio en todo su ciclo de vida. EVOLUCIÓN SECTORIAL El desarrollo de los sectores económicos refleja la productividad del sector público y privado. DESEMPEÑO ECONÓMICO Los resultados económicos reflejan y afectan el nivel de competitividad. 37

38 Capítulo VI. Conclusiones y recomendaciones 1. Conclusiones 2. Recomendaciones

39 VI.1. Conclusiones 1. La Agenda de competitividad no incluye todo lo que los índices internacionales abarcan. 2. Se avanza en la Agenda de Competitividad pero no en los rankings internacionales. 3. Problemas con la definición de metas e indicadores: Metas conservadoras Definición de metas con indicadores insumo en vez de indicadores resultado Metas sin indicadores definidos. Actividades definidas como metas. Cumplimiento con poco impacto en competitividad. Indicadores sin línea base, problemas de mediciones de avances. 4. Necesidad de alinear la Agenda de Competitividad con las metodologías internacionales. 5. Necesidad de alinear los esfuerzos subnacionales con el esfuerzo nacional. 39

40 VI.2. Recomendaciones 1. Incorporar Líneas Estratégicas excluidas de las estimaciones internacionales en la próxima Agenda de Competitividad. 2. Identificar y definir aquellos indicadores que tienen mayor incidencia en el alcance de objetivos de las Líneas Estratégicas. 3. Uso de metas e indicadores No conservadores. 4. Establecer un sistema de seguimiento y evaluación que permita medir los avances de las metas, componentes y actividades y reportarlos periódicamente. 5. Crear un sistema de incentivos que involucre de manera activa a las entidades públicas y privadas en la Agenda de Competitividad. 6. Desarrollar una estrategia de comunicaciones efectiva. 40

41

Análisis de la Agenda de Competitividad CNC. Marzo 21, 2014

Análisis de la Agenda de Competitividad CNC. Marzo 21, 2014 Análisis de la Agenda de Competitividad 2012-2013 - CNC Marzo 21, 2014 El Consejo Nacional de la Competitividad (CNC) es una entidad adscrita al MEF que es responsable del desarrollo e implementación de

Más detalles

ompetitividad Rankings de competitividad referentes a

ompetitividad Rankings de competitividad referentes a diagnóstico ompetitividad en el Perú: CSITUACIÓN Y AGENDA PENDIENTE Rafael Vera Tudela* Rankings de competitividad referentes a nivel internacional califican al Perú en la primera mitad del mundo en términos

Más detalles

Condiciones actuales de Colombia para la Productividad y Competitividad

Condiciones actuales de Colombia para la Productividad y Competitividad Condiciones actuales de Colombia para la Productividad y Competitividad 62 Congreso Nacional de ACOPI FERNANDO HENAO VELASCO Director de Competitividad e innovación - Alta Consejera Presidencial para el

Más detalles

Competitividad y productividad en el PND

Competitividad y productividad en el PND Competitividad y productividad en el PND 2014-2018 Rosario Córdoba Presidente Consejo Privado de Competitividad Bogotá, 7 de octubre de 2015 Contenido 1. Desempeño de Colombia en índices de competitividad

Más detalles

Gráfico 52 PROyección del crecimiento del pbi: (Variaciones porcentuales interanuales)

Gráfico 52 PROyección del crecimiento del pbi: (Variaciones porcentuales interanuales) Reporte de Inflación. Diciembre 2011 agentes, afectando negativamente al consumo y a la inversión. En ese entorno, un menor crecimiento mundial afectaría las exportaciones, traduciéndose en menor producción

Más detalles

El control interno y su contribución a la competitividad de las empresas

El control interno y su contribución a la competitividad de las empresas El control interno y su contribución a la competitividad de las empresas Por: Esteban S. Martínez Salinas Universidad Autónoma de Colombia (FUAC) Grupo de Investigación Universo Contable - Programa de

Más detalles

AGENDA 1. Colombia en materia de Competitividad 2. Importancia de la Competitividad

AGENDA 1. Colombia en materia de Competitividad 2. Importancia de la Competitividad Alcance de la nueva Ley de Competitividad y Productividad en el contexto nacional Bogotá. Mayo de 2009. Universidad del Rosario Marta Lucia Ramirez. Senadora AGENDA 1. Colombia en materia de Competitividad

Más detalles

COMPETITIVIDAD PARA EL DESARROLLO REGIONAL

COMPETITIVIDAD PARA EL DESARROLLO REGIONAL www.progobernabilidad.org.pe Búscanos en Facebook y Twitter Boletín Año 3 Abril - Junio 2015 Nro.1 01 Si competir en los mercados mundiales con una estrategia bien no existe una definición universalmente

Más detalles

Agenda para un país más competitivo

Agenda para un país más competitivo Agenda para un país más competitivo Angélica Matsuda Directora Ejecutiva Consejo Nacional de la Competitividad Marzo 2013 Caso de éxito: elaboración de una máquina para el procesamiento de anchoveta Trabajo

Más detalles

Ranking Mundial de Competitividad en Infraestructura (World Economic Forum)

Ranking Mundial de Competitividad en Infraestructura (World Economic Forum) 1 Ranking Mundial de Competitividad en Infraestructura 2018-2019 (World Economic Forum) IGC 4.0 Centro de Estudios Económicos del Sector de la Construcción Índice de Competitividad 4.0 World Economic Forum:

Más detalles

Índices Comparativos Internacionales Departamento de Análisis Macroprudencial y Estándares de Supervisión

Índices Comparativos Internacionales Departamento de Análisis Macroprudencial y Estándares de Supervisión Índices Comparativos Internacionales 07 Departamento de Análisis Macroprudencial y Estándares de Supervisión 88 / 90 Doing Business proporciona una medición objetiva de las normas que regulan la actividad

Más detalles

OPORTUNIDADES Y ESTRATEGIAS PARA LA CADENA DE VALOR DE LA CONSTRUCCIÓN

OPORTUNIDADES Y ESTRATEGIAS PARA LA CADENA DE VALOR DE LA CONSTRUCCIÓN OPORTUNIDADES Y ESTRATEGIAS PARA LA CADENA DE VALOR DE LA CONSTRUCCIÓN FORO SECTORIAL 2015 La actividad edificadora y desempeño económico: Contexto actual y perspectivas 24 de noviembre CONTENIDO OPORTUNIDADES

Más detalles

La Competitividad en México

La Competitividad en México La Competitividad en México Grupo de Trabajo/Expertos en Competitividad Subnacional La Serena, Chile Marzo 01, 2018 Javier ANAYA ROJAS J efe d e la U nidad d e Competitividad Subsecretaría de Competitividad

Más detalles

1. El concepto de la Mejora Regulatoria. 2. Plan de Mejora Regulatoria

1. El concepto de la Mejora Regulatoria. 2. Plan de Mejora Regulatoria 1. El concepto de la Mejora Regulatoria 2. Plan de Mejora Regulatoria 2013 2018 3. Agenda común de Mejora Regulatoria para entidades federativas y municipios 4. Ámbitos de la agenda común de Mejora Regulatoria

Más detalles

PERÚ DIGITAL Viceministerio de Comunicaciones Hacia un Perú Digital Lima, Agosto 2017

PERÚ DIGITAL Viceministerio de Comunicaciones Hacia un Perú Digital Lima, Agosto 2017 AGEND@ PERÚ DIGITAL Viceministerio de Comunicaciones Hacia un Perú Digital Lima, Agosto 2017 Presentación elaborado por el Viceministerio de Comunicaciones. Agosto de 2017 Contenido 1. Antecedentes 2.

Más detalles

BIENESTAR DE LA POBLACIÓN::.

BIENESTAR DE LA POBLACIÓN::. INSTITUTO DE ECONOMÍA Y EMPRESA 1 Serie ARTÍCULOS 1 n 50.::PRODUCTIVIDAD Y BIENESTAR DE LA POBLACIÓN::. Francisco Huerta Benites 2 institutoeconomia@iee.edu.pe Lima, 15 diciembre 2017 1 Es un artículo

Más detalles

Doing Business 2017: Igualdad de Oportunidades para Todos

Doing Business 2017: Igualdad de Oportunidades para Todos Doing Business 2017: Igualdad de Oportunidades para Todos Noviembre 2016 El Informe Doing Business del año 2017, elaborado por el Grupo Banco Mundial y que va por su decimocuarta edición, se ha presentado

Más detalles

Agenda Competitividad

Agenda Competitividad Agenda 2014-2018 Competitividad Desarrollo Productivo y Empresarial Desarrollo Productivo y Empresarial Incrementar la productividad y fortalecer las capacidades de las empresas para diferenciarse en el

Más detalles

Cómo estamos en competitividad?

Cómo estamos en competitividad? Cómo estamos en competitividad? La competitividad es el fundamento sobre el que descansa la productividad y la posibilidad de crecer para todos los países del mundo Xavier Sala i Martín (2015) El Foro

Más detalles

3ra Conferencia Anual OCDE-SE. Participación Ciudadana y Empresarial en la Gobernanza Regulatoria

3ra Conferencia Anual OCDE-SE. Participación Ciudadana y Empresarial en la Gobernanza Regulatoria 3ra Conferencia Anual OCDE-SE Participación Ciudadana y Empresarial en la Gobernanza Regulatoria 10 de enero de 2012 Panorama General México muestra avances en cuatro de los principales indicadores de

Más detalles

Perú hacia la OCDE: Brechas y Desafíos de la Estadística Oficial

Perú hacia la OCDE: Brechas y Desafíos de la Estadística Oficial Perú hacia la OCDE: Brechas y Desafíos de la Estadística Oficial Lecciones aprendidas por las Oficinas Nacionales de Estadísticas en los Procesos de Incorporación a la OCDE Taller: Experiencias OCDE 24-25

Más detalles

Productividad y Competitividad de la Economía a Peruana

Productividad y Competitividad de la Economía a Peruana Productividad y Competitividad de la Economía a Peruana Paul Castillo B. Banco Central de Reserva del Perú viernes 21 de Agosto, 2009 CIES 1 Contenido Cómo hemos venido creciendo? Qué factores han favorecido

Más detalles

Hoja de Ruta en Ciencia, Tecnología e Innovación para el Sector Alimentario SECTOR LÁCTEO

Hoja de Ruta en Ciencia, Tecnología e Innovación para el Sector Alimentario SECTOR LÁCTEO Hoja de Ruta en Ciencia, Tecnología e Innovación para el Sector Alimentario SECTOR LÁCTEO Múltiples Dimensiones Innovación Inversiones Medioambiente Servicios Públicos Mipymes El Desafío complejo de la

Más detalles

Agenda de Competitividad

Agenda de Competitividad Agenda de Competitividad 2014-2018 Carlos Azurin Consejo Nacional de la Competitividad Junio 2015 Contenido El Rol del CNC Agenda de Competitividad 2014-2018 Avances de la Agenda de Competitividad El Rol

Más detalles

ASOCIACIÓN DE FÁBRICAS ARGENTINAS DE COMPONENTES

ASOCIACIÓN DE FÁBRICAS ARGENTINAS DE COMPONENTES ASOCIACIÓN DE FÁBRICAS ARGENTINAS DE COMPONENTES SECTOR AUTOPARTISTA ARGENTINO Coyuntura Debilidades Tecnológicas - PMC Diciembre de 2009 1167, Viamonte St. 2 nd F. Buenos Aires, ARGENTINA Tel. 54 11 4375-0516

Más detalles

Índice de Competitividad Global

Índice de Competitividad Global Departamento de Estudios Económicos Índice de Competitividad Global 2013-2014 1. El informe Global Competitiveness Report 2013-2014 elaborado por el Foro Económico Mundial (WEF) ubica a Uruguay en el puesto

Más detalles

APORTE A LOS DESAFIOS DE LA COMPETITIVIDAD EN URUGUAY. Bruno Gili Universidad ORT

APORTE A LOS DESAFIOS DE LA COMPETITIVIDAD EN URUGUAY. Bruno Gili Universidad ORT APORTE A LOS DESAFIOS DE LA COMPETITIVIDAD EN URUGUAY Bruno Gili Universidad ORT Resumen El Índice de Competitividad del WEF busca reflejar el nivel de productividad y prosperidad de un país, y su potencial

Más detalles

Nota de Prensa WEF publica Informe de Competitividad Global

Nota de Prensa WEF publica Informe de Competitividad Global Nota de Prensa WEF publica Informe de Competitividad Global 2016-2017 Perú sube 2 posiciones y se ubica en el puesto 67 del Ranking mundial Se mantiene tercero en países de Sudamérica y sexto en Latinoamérica

Más detalles

Generalidades de Costa Rica

Generalidades de Costa Rica Generalidades de Costa Rica Territorio: 51.100 km2. Población: 4.937.755 hab. (2014). Economía mixta: De agrícola a economía de servicios. Inversión en I+D: 0,56% respecto al PIB (2013) Porcentaje /Producto

Más detalles

Regionalización de la Política de Desarrollo Productivo en Colombia

Regionalización de la Política de Desarrollo Productivo en Colombia Regionalización de la Política de Desarrollo Productivo en Colombia Daniel Gómez González Investigador Asociado Consejo Privado de Competitividad Buenos Aires, 4 de septiembre de 2015 Contenido 1. Contexto

Más detalles

Capital Humano e Investigación y Desarrollo: Hacia un Pacto de Competitividad

Capital Humano e Investigación y Desarrollo: Hacia un Pacto de Competitividad Capital Humano e Investigación y Desarrollo: Hacia un Pacto de Competitividad Día de hoy La competitividad del Capital Humano en México y la innovación Principales retos de educación e innovación Agenda

Más detalles

GLOBAL ERÚ: Reporte de Competitividad

GLOBAL ERÚ: Reporte de Competitividad P MIGUEL SALDARRIAGA* El ERÚ: Reporte de Competitividad GLOBAL 2016 nuevo Reporte de Competitividad Global 2016 del Foro Económico Mundial revela que Perú mejoró dos posiciones con respecto al año 2015,

Más detalles

CHILE, PAÍS MINERO. Desafíos y oportunidades

CHILE, PAÍS MINERO. Desafíos y oportunidades CHILE, PAÍS MINERO Desafíos y oportunidades + Estabilidad Conectividad Por qué Chile? Competitividad I n t e g ra c i ó n ESTABILIDAD Tasas de créditos soberanos de Chile (a mayo de 2013) CONECTIVIDAD

Más detalles

COMPETITIVIDAD Y REFORMA TRIBUTARIA

COMPETITIVIDAD Y REFORMA TRIBUTARIA COMPETITIVIDAD Y REFORMA TRIBUTARIA Qué es la competitividad? INTERNACIONALI ZACIÓN Calidad Generación de Valor Agregado Logística DESARROLLO EMPRESARIAL Tamaño Rentabilidad Sostenibilidad PRODUCTIVIDAD

Más detalles

Observatorio Bancario

Observatorio Bancario Servicio de Estudios Económicos del Grupo BBVA Observatorio Bancario México Análisis Económico Adolfo Albo Márquez a.albo@bbva.bancomer.com Mariana A. Torán Flores mariana.toran@bbva.bancomer.com Índice

Más detalles

CIUDADES Y COMPETITIVIDAD

CIUDADES Y COMPETITIVIDAD CIUDADES Y COMPETITIVIDAD Políticas públicas para promover la competitividad territorial Angélica Matsuda Consejo Nacional de la Competitividad Ministerio de Economía y Finanzas Jueves, 26 de agosto del

Más detalles

Mas allá de Indicadores y Ranking de Competitividad

Mas allá de Indicadores y Ranking de Competitividad Mas allá de Indicadores y Ranking de Competitividad Luis Porto Consejero Estratégico OEA Con la colaboración de Ignacio Munyo * Estimaciones realizadas por I. Munyo para OEA. Esta presentación forma parte

Más detalles

Retos competitivos de Colombia: evidencias a partir del reporte del Foro Económico Mundial

Retos competitivos de Colombia: evidencias a partir del reporte del Foro Económico Mundial Retos competitivos de Colombia: evidencias a partir del reporte del Foro Económico Mundial Octubre de 2017 Centro de Pensamiento en Estrategias Competitivas - CEPEC Contenido 1 2 3 Panorama general Problemas

Más detalles

PROGRAMAS ESTRATÉGICOS DE ESPECIALIZACION INTELIGENTE. Articulación Público Privada, una herramienta para la Sostenibilidad Urbana

PROGRAMAS ESTRATÉGICOS DE ESPECIALIZACION INTELIGENTE. Articulación Público Privada, una herramienta para la Sostenibilidad Urbana PROGRAMAS ESTRATÉGICOS DE ESPECIALIZACION INTELIGENTE Articulación Público Privada, una herramienta para la Sostenibilidad Urbana DIÁLOGO PÚBLICO-PRIVADO PARA LA SOSTENIBILIDAD URBANA EN AMÉRICA LATINA

Más detalles

Informe Nacional de Competitividad Bogotá D.C., 5 de noviembre de 2014

Informe Nacional de Competitividad Bogotá D.C., 5 de noviembre de 2014 Informe Nacional de Competitividad 2014-2015 Bogotá D.C., 5 de noviembre de 2014 Hace 8 años, Colombia se definió su Visión 2032. Competitividad en Colombia Visión 2032 ser el tercer país más competitivo

Más detalles

MARITZA GARCIA. Ministerio de Economía, Planificación y Desarrollo (MEPyD)

MARITZA GARCIA. Ministerio de Economía, Planificación y Desarrollo (MEPyD) PROPUESTA CREACIÓN Y PUESTA EN MARCHA DEL SISTEMA NACIONAL DE PROSPECCIÓN EDUCACIÓN-EMPLEO DE LA REPÚBLICA DOMINICANA: Temas centrales de contenido del mecanismo para su institucionalización MARITZA GARCIA

Más detalles

Ley para Impulsar el Crecimiento Sostenido de la Productividad y la Competitividad de la Economía

Ley para Impulsar el Crecimiento Sostenido de la Productividad y la Competitividad de la Economía Ley para Impulsar el Crecimiento Sostenido de la Productividad y la Competitividad de la Economía 1950 1960 1970 1980 1990 2000 2010 En los últimos 30 años, el crecimiento de la productividad de la economía

Más detalles

Principales retos en materia de competitividad para Costa Rica

Principales retos en materia de competitividad para Costa Rica Principales retos en materia de competitividad para Costa Rica Ricardo Monge González Asesor Presidencial Seminario Ecoanálisis San José, Mayo 2013 Competitividad y Productividad La competitividad es el

Más detalles

SISTEMAS DE GARANTIA LA VISIÓN DE LA CAF

SISTEMAS DE GARANTIA LA VISIÓN DE LA CAF SISTEMAS DE GARANTIA LA VISIÓN DE LA CAF Alejandro Soriano S. Octubre 2016 Santiago, Chile La competitividad de América Latina GLOBAL COMPETITIVENESS INDEX 2010 2011 (139 países) 7 6 5 4 Chile (30) Puerto

Más detalles

Medición de la Competitividad

Medición de la Competitividad Instituto de Competitividad Facultad de Ciencias Empresariales Medición de la Competitividad Reflexiones y aportes Competitividad y gobernabilidad Roberto Horta Luis Silveira GTECS Buenos Aires. 2 al 4

Más detalles

Plan Estratégico - FECAICA Directora Ejecutiva Carmen Gisela Vergara 2 de octubre de 2018

Plan Estratégico - FECAICA Directora Ejecutiva Carmen Gisela Vergara 2 de octubre de 2018 Plan Estratégico - FECAICA 2018 2023 Directora Ejecutiva Carmen Gisela Vergara 2 de octubre de 2018 Retos futuros Marco del Plan Estratégico El panorama de comercio mundial está cambiando constantemente,

Más detalles

Observatorio de Competitividad del Oriente Antioqueño

Observatorio de Competitividad del Oriente Antioqueño Observatorio de Competitividad del Oriente Antioqueño Índice de Competitividad Municipal del Oriente Antioqueño Zona Altiplano 9 municipios Zona Embalses 6 municipios Zona Paramo 5 municipios Zona Bosques

Más detalles

Tabla de alineación de objetivos

Tabla de alineación de objetivos 174 Tabla de alineación de objetivos Sábado 14 de diciembre de 2013. Número 46. Sección III Objetivos Sectoriales del Plan Estatal de Desarrollo OD7O1. Incentivar la creación de empleos formales. OD7O2.

Más detalles

Índice de Capital Humano de México

Índice de Capital Humano de México Propuesta para elaborar el Índice de Capital Humano de México Construyendo el eje de progreso, entre educadores, empleadores, trabajadores y gobierno. Marzo de 2013 México en el Mundo Lo Positivo Economía

Más detalles

8ª REUNION LATINOAMERICANA DE LOGISTICA. Integración Física Regional y la Infraestructura Requerida Situación actual y perspectivas

8ª REUNION LATINOAMERICANA DE LOGISTICA. Integración Física Regional y la Infraestructura Requerida Situación actual y perspectivas 8ª REUNION LATINOAMERICANA DE LOGISTICA Integración Física Regional y la Infraestructura Requerida Situación actual y perspectivas Jorge H. Kogan Vicepresidencia de Infraestructura - DAPS Corporación Andina

Más detalles

Apoyo al Fortalecimiento de Clusters: Algunas Reflexiones. Manuel Pacheco Banco Interamericano de Desarrollo Mayo 2011

Apoyo al Fortalecimiento de Clusters: Algunas Reflexiones. Manuel Pacheco Banco Interamericano de Desarrollo Mayo 2011 Apoyo al Fortalecimiento de Clusters: Algunas Reflexiones Manuel Pacheco Banco Interamericano de Desarrollo Mayo 2011 Apoyo del BID al Desarrollo del Sector Privado y la Competitividad Un enfoque integrado

Más detalles

DESARROLLO DE CADENAS DE VALOR ENTRE LA MINERÍA Y LA METALMECÁNICA EN AREQUIPA Arequipa, Julio 2016 ROBERTO NESTA FIMA

DESARROLLO DE CADENAS DE VALOR ENTRE LA MINERÍA Y LA METALMECÁNICA EN AREQUIPA Arequipa, Julio 2016 ROBERTO NESTA FIMA DESARROLLO DE CADENAS DE VALOR ENTRE LA MINERÍA Y LA METALMECÁNICA EN AREQUIPA Arequipa, Julio 2016 ROBERTO NESTA FIMA HISTORIA DE LAS RELACIONES MINERIA METALMECÁNICA En la década de los 60 s, el sector

Más detalles

Sector económico y los Objetivos de Desarrollo Sostenible

Sector económico y los Objetivos de Desarrollo Sostenible Sector económico y los Objetivos de Desarrollo Sostenible Santiago, 7 de abril de 2017 Crecimiento y Productividad Qué exporta Chile? Fuente: Observatorio de Complejidad Económica. MIT. Datos 2015. Crecimiento

Más detalles

PROMOVIENDO CADENAS REGIONALES DE VALOR. Gobernanza, diálogo multinivel y multiactoral

PROMOVIENDO CADENAS REGIONALES DE VALOR. Gobernanza, diálogo multinivel y multiactoral PROMOVIENDO CADENAS REGIONALES DE VALOR Gobernanza, diálogo multinivel y multiactoral Apropiación de valor e intensidad de conocimientos Por qué trabajamos en cadenas regionales de valor? Investigación

Más detalles

Germán Alarco Tosoni Presidente del CEPLAN 24 de enero de 2012

Germán Alarco Tosoni Presidente del CEPLAN 24 de enero de 2012 EJE ESTRATÉGICO Ciencia, Tecnología e Innovación Plan Estratégico de Desarrollo Nacional al 2021 Germán Alarco Tosoni Presidente del CEPLAN 24 de enero de 2012 SEIS OBJETIVOS NACIONALES DEL PLAN ESTRATÉGICO

Más detalles

1. COMPETITIVIDAD: DEFINICIONES 2. COMPETITIVIDAD: ASPECTOS A CONSIDERAR 3. COMPETITIVIDAD Y DESARROLLO 4. COMPETITIVIDAD EN EL PERU 5.

1. COMPETITIVIDAD: DEFINICIONES 2. COMPETITIVIDAD: ASPECTOS A CONSIDERAR 3. COMPETITIVIDAD Y DESARROLLO 4. COMPETITIVIDAD EN EL PERU 5. 1. COMPETITIVIDAD: DEFINICIONES 2. COMPETITIVIDAD: ASPECTOS A CONSIDERAR 3. COMPETITIVIDAD Y DESARROLLO 4. COMPETITIVIDAD EN EL PERU 5. COMPETITIVIDAD REGIONAL 6. INDICE DE COMPETITIVIDAD 2010 2008 7.

Más detalles

Estrategia regional para promover las inversiones y las exportaciones en América Latina y el Caribe (ALC)

Estrategia regional para promover las inversiones y las exportaciones en América Latina y el Caribe (ALC) TÉRMINOS DE REFERENCIA PARA LA CONTRATACIÓN DE CONSULTOR INDIVIDUAL PROMOCIÓN DE EXPORTACIONES SUSTENTABLES, INNOVADORAS Y CON VALOR AGREGADO EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE PROYECTO: TEMA: ESPECIALISTA:

Más detalles

Nota de Prensa. Perú mejora 6 posiciones en el Informe Global de Competitividad

Nota de Prensa. Perú mejora 6 posiciones en el Informe Global de Competitividad Nota de Prensa Perú mejora 6 posiciones en el Informe Global de Competitividad 2012-2013 Del puesto 67 al 61 de un total de 144 países evaluados. Perú crece sostenidamente desde el año 2007. Crecimiento

Más detalles

SEMINARIO POLÍTICAS PÚBLICAS, INCLUSIÓN SOCIAL, COMPETITIVIDAD Y SU ARTICULACIÓN CON EL PRESUPUESTO PÚBLICO CON ENFOQUE DE RESULTADOS

SEMINARIO POLÍTICAS PÚBLICAS, INCLUSIÓN SOCIAL, COMPETITIVIDAD Y SU ARTICULACIÓN CON EL PRESUPUESTO PÚBLICO CON ENFOQUE DE RESULTADOS SEMINARIO POLÍTICAS PÚBLICAS, INCLUSIÓN SOCIAL, COMPETITIVIDAD Y SU ARTICULACIÓN CON EL PRESUPUESTO PÚBLICO CON ENFOQUE DE RESULTADOS Modelo de Competitividad Subnacional del Tecnológico de Monterrey Marcia

Más detalles

SITUACIÓN DE LAS TELECOMUNICACIONES Y TIC EN EL PERÚ. Carlos R. Valdez Velásquez-López, Dr. Eng. julio de 2018

SITUACIÓN DE LAS TELECOMUNICACIONES Y TIC EN EL PERÚ. Carlos R. Valdez Velásquez-López, Dr. Eng. julio de 2018 SITUACIÓN DE LAS TELECOMUNICACIONES Y TIC EN EL PERÚ Carlos R. Valdez Velásquez-López, Dr. Eng. julio de 2018 2 Contenido 1) Competitividad y TIC según el Foro Económico Mundial (World Economic Forum,

Más detalles

CADE Mide. Monitor de Indicadores de Desarrollo actualizado a Noviembre 2018

CADE Mide. Monitor de Indicadores de Desarrollo actualizado a Noviembre 2018 CADE Mide 2015 2017 2016 Monitor de Indicadores de Desarrollo actualizado a Noviembre PRESENTACIÓN CADE Mide Presentamos la actualización del Monitor de Indicadores de Desarrollo -CADE Mide-, que muestra

Más detalles

Jerónimo Chiarella Viale Dirección General de Investigación e Información Ambiental. Diciembre, 2010

Jerónimo Chiarella Viale Dirección General de Investigación e Información Ambiental. Diciembre, 2010 TALLER DE PRESENTACIÓN Y ORGANIZACIÓN DE LA RED PERUANA DE INVESTIGACÍÓN AMBIENTAL Lima La Agenda de Investigación Ambiental y su articulación con la Red Peruana de Investigación Ambiental Jerónimo Chiarella

Más detalles

PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA MCPEC 2014

PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA MCPEC 2014 PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA MCPEC 2014 PLAN NACIONAL DEL BUEN VIVIR 2014 2017 Objetivo 10: Políticas: Impulsar la transformación de la matriz productiva. 10.1. Diversificar y generar mayor valor agregado

Más detalles

ANEXO SNIP 07: CONTENIDO MÍNIMO - FACTIBILIDAD

ANEXO SNIP 07: CONTENIDO MÍNIMO - FACTIBILIDAD ANEXO SNIP 07: CONTENIDO MÍNIMO - FACTIBILIDAD Para la elaboración de un estudio de factibilidad, se debe tomar como punto de partida los estudios de perfil y prefactibilidad. El estudio de factibilidad

Más detalles

Indicadores En el proceso de Planeamiento Estratégico. PEI de las Universidades

Indicadores En el proceso de Planeamiento Estratégico. PEI de las Universidades Ceplan, planificando para el desarrollo Indicadores En el proceso de Planeamiento Estratégico PEI de las Universidades 2017 2019 Centro Nacional de Planeamiento Estratégico CEPLAN. Dirección Nacional de

Más detalles

Sistema Nacional de la Calidad Avances para el sector Salud Tercera Jornada para la Calidad en Salud 2014 Segundo Encuentro con el Sector Salud Agnes

Sistema Nacional de la Calidad Avances para el sector Salud Tercera Jornada para la Calidad en Salud 2014 Segundo Encuentro con el Sector Salud Agnes Sistema Nacional de la Calidad Avances para el sector Salud Tercera Jornada para la Calidad en Salud 2014 Segundo Encuentro con el Sector Salud Agnes Franco Temple Viceministerio de MYPE e Industria Lima,

Más detalles

Metodología de Jerarquización de Inversión Pública en las Regiones

Metodología de Jerarquización de Inversión Pública en las Regiones Metodología de Jerarquización de Inversión Pública en las Regiones Agosto 2016 A lo largo de los años, el desarrollo de los proyectos de inversión pública ha presentado los siguientes problemas 1 2 3 El

Más detalles

Plan Estratégico de Desarrollo Turístico y Mercadeo del destino Cuenca y su área de Influencia

Plan Estratégico de Desarrollo Turístico y Mercadeo del destino Cuenca y su área de Influencia Plan Estratégico de Desarrollo Turístico y Mercadeo del destino Cuenca y su área de Influencia 2016-2021 Resumen Ejecutivo Fundación Municipal Turismo para Cuenca Ing. Marcelo Cabrera Palacios Alcalde

Más detalles

Informe de Competitividad del Foro Económico Mundial (WEF)

Informe de Competitividad del Foro Económico Mundial (WEF) Informe de Competitividad 2017-2018 del Foro Económico Mundial (WEF) En esta nueva entrega del Índice de Competitividad Global (ICG), Uruguay se ubicó en la posición 76 del Ranking con 4,15 puntos cayendo

Más detalles

Microempresas y pymes en América Latina

Microempresas y pymes en América Latina Microempresas y pymes en América Latina Giovanni Stumpo División de Desarrollo Productivo y Empresarial, CEPAL 1 Las micro, pequeñas y medianas empresas en América Latina Representan el 99% de las empresas

Más detalles

ANTECEDENTES. Las primeras iniciativas hacia la construcción de la Sociedad de la Información

ANTECEDENTES. Las primeras iniciativas hacia la construcción de la Sociedad de la Información Capítulo I ANTECEDENTES Las primeras iniciativas hacia la construcción de la Sociedad de la Información Antecedentes El avance de la tecnología es hoy incontenible: diariamente somos testigos de la aparición

Más detalles

El Concepto de Competitividad Sistémica. Guión de la presentación...

El Concepto de Competitividad Sistémica. Guión de la presentación... El Concepto de Competitividad Sistémica 1 Guión de la presentación... Concepto de Competitividad El concepto de competitividad generalmente es utilizado de manera sistematizada y generalizada provocando

Más detalles

AGENDA DE INNOVACIÓN DE COAHUILA DOCUMENTOS DE TRABAJO 3. MARCO ESTRATÉGICO. Página1

AGENDA DE INNOVACIÓN DE COAHUILA DOCUMENTOS DE TRABAJO 3. MARCO ESTRATÉGICO. Página1 AGENDA DE INNOVACIÓN DE COAHUILA DOCUMENTOS DE TRABAJO 3. MARCO ESTRATÉGICO Página1 Índice 1. Visión... 4 2. Objetivos estratégicos... 5 2.1 Infraestructura científico-tecnológica... 6 2.2 Vinculación

Más detalles

EL CAMINO HACIA LA AGENDA PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE. Claudia Cooper Fort Viceministra de Economía Lima, 03 de octubre de 2016

EL CAMINO HACIA LA AGENDA PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE. Claudia Cooper Fort Viceministra de Economía Lima, 03 de octubre de 2016 EL CAMINO HACIA LA AGENDA PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE Claudia Cooper Fort Viceministra de Economía Lima, 03 de octubre de 2016 Metas y estrategia de Desarrollo Los Objetivos de Desarrollo Sostenible

Más detalles

Qué podemos aprender de los indicadores de desarrollo? Hernán Bonilla - Bruno Gili - Federico Monetti - Ma. Eugenia Aguirre

Qué podemos aprender de los indicadores de desarrollo? Hernán Bonilla - Bruno Gili - Federico Monetti - Ma. Eugenia Aguirre Qué podemos aprender de los indicadores de desarrollo? Hernán Bonilla - Bruno Gili - Federico Monetti - Ma. Eugenia Aguirre 08 de Diciembre de 2016 Agenda I. Informe de Libertad Económica 2016 - Fraser

Más detalles

ANÁLISIS DE LA CARTERA DE PROYECTOS

ANÁLISIS DE LA CARTERA DE PROYECTOS ANÁLISIS DE LA CARTERA DE PROYECTOS Esta nota técnica tiene por finalidad presentar una metodología para el análisis y clasificación del inventario de proyectos identificados en los nueve diferentes Ejes

Más detalles

Economía Verde en Uruguay planes y proyectos: una visión local

Economía Verde en Uruguay planes y proyectos: una visión local Economía Verde en Uruguay planes y proyectos: una visión local 27 de noviembre de 2012 Marisol Mallo Asesoría de Planificación y Gestión de Residuos y Sustancias Dirección Nacional de Medio Ambiente 1

Más detalles

Febrero del 2016 DESARROLLO PERÚ

Febrero del 2016 DESARROLLO PERÚ Febrero del 2016 DESARROLLO PERÚ 1700 1720 1740 1760 1780 1800 1820 1840 1860 1880 1900 1920 1940 1960 1980 2000 2 Progreso recién empezó en el siglo XX. Mejora del bienestar ha sido notable desde la década

Más detalles

Agenda de Competitividad Edgardo Cruzado. Junio 2015

Agenda de Competitividad Edgardo Cruzado. Junio 2015 Agenda de Competitividad 2014-2018 Edgardo Cruzado Junio 2015 Contenido El Rol del CNC Punto de partida: Marco General Avances de la Agenda de Competitividad El Rol del CNC 1) Articula 2) Identifica y

Más detalles

INFORME DE COMPETITIVIDAD GLOBAL Ronald Arce Investigador, CLACDS INCAE Business School Septiembre, 2016

INFORME DE COMPETITIVIDAD GLOBAL Ronald Arce Investigador, CLACDS INCAE Business School Septiembre, 2016 INFORME DE COMPETITIVIDAD GLOBAL 2016-2017 Ronald Arce Investigador, CLACDS INCAE Business School Septiembre, 2016 El Informe Global de Competitividad Competitividad es conjunto de instituciones, políticas

Más detalles

El Desarrollo Económico en el Marco del Plan Bicentenario: El Perú hacia el 2021

El Desarrollo Económico en el Marco del Plan Bicentenario: El Perú hacia el 2021 El Desarrollo Económico en el Marco del Plan Bicentenario: El Perú hacia el 2021 Carlos A. Anderson Presidente Centro Nacional de Planeamiento Estratégico - CEPLAN Lima, Junio de 2013 1 Cómo lograr un

Más detalles

Conferencia Estadística de las Américas. XV Reunión del Comité Ejecutivo. Grupo de Trabajo sobre Estadísticas Ambientales

Conferencia Estadística de las Américas. XV Reunión del Comité Ejecutivo. Grupo de Trabajo sobre Estadísticas Ambientales Conferencia Estadística de las Américas XV Reunión del Comité Ejecutivo Grupo de Trabajo sobre Estadísticas Ambientales Programa de trabajo 2016-2017 1. Contribuir al fortalecimiento de la institucionalidad

Más detalles

Calidad como soporte para la diversificación productiva

Calidad como soporte para la diversificación productiva Calidad como soporte para la diversificación productiva Sandra Doig Díaz Viceministra de MYPE e Industria Lima, 18 de noviembre de 2014 Plan Nacional de Diversificación Productiva Objetivos del Plan Lograr

Más detalles

CALIDAD DE GASTO SOCIAL EN ECUADOR: AVANCES HACIA LA PRESUPUESTACIÓN POR RESULTADOS. Mayo 2015

CALIDAD DE GASTO SOCIAL EN ECUADOR: AVANCES HACIA LA PRESUPUESTACIÓN POR RESULTADOS. Mayo 2015 CALIDAD DE GASTO SOCIAL EN ECUADOR: AVANCES HACIA LA PRESUPUESTACIÓN POR RESULTADOS Mayo 2015 1 1 Reforma Legales e Institucionales General Objetivo Asamblea Nacional (2007-2008) Democráticamente electa,

Más detalles

Dialogo regional sobre gobernanza de la industria extractiva y de la infraestructura. Santiago 8 y 9 de noviembre 2016 Santiago de Chile

Dialogo regional sobre gobernanza de la industria extractiva y de la infraestructura. Santiago 8 y 9 de noviembre 2016 Santiago de Chile Dialogo regional sobre gobernanza de la industria extractiva y de la infraestructura Santiago 8 y 9 de noviembre 2016 Santiago de Chile 1 Agenda 2030 desde la perspectiva regional: Horizontes 2030 con

Más detalles

PROGRAMA APEC GUIA PARA LA REALIZACION DEL PLAN ESTRATÉGICO PARA LA CALIDAD (PEC) CERTIFICADO V

PROGRAMA APEC GUIA PARA LA REALIZACION DEL PLAN ESTRATÉGICO PARA LA CALIDAD (PEC) CERTIFICADO V Comisión Interinstitucional para el Desarrollo de la Calidad de la Atención Médica PROGRAMA APEC GUIA PARA LA REALIZACION DEL PLAN ESTRATÉGICO PARA LA CALIDAD (PEC) CERTIFICADO V 1 INTRODUCCIÓN La formulación

Más detalles

Modelo de Competitividad Subnacional del Tecnológico de Monterrey

Modelo de Competitividad Subnacional del Tecnológico de Monterrey Modelo de Competitividad Subnacional del Tecnológico de Monterrey Marcia Campos Washington, D.C., a 20 de Enero de 2011 FACTORES CLAVE DE ATRACTIVIDAD Medio ambiente determinado por un conjunto de factores

Más detalles

PLAN NACIONAL DE ACCIÓN DEL CAFÉ PERUANO. 21_Convencion Nacional del Café y Cacao. Cámara Peruana de Café y Cacao

PLAN NACIONAL DE ACCIÓN DEL CAFÉ PERUANO. 21_Convencion Nacional del Café y Cacao. Cámara Peruana de Café y Cacao PLAN NACIONAL DE ACCIÓN DEL CAFÉ PERUANO Lima 17, Mayo 2018 EJES ESTRATEGICOS DEL MINAGRI ARTICULACIÓN GGRR Y GGLL ASOCIATIVIDAD PERSONERÍA JURÍDICA ACCESO A CRÉDITO ECONOMÍAS DE ESCALA FORMALIZACIÓN AGRICULTURA

Más detalles

Competitividad = Desarrollo Económico Local y Regional = Creación de Capital Social

Competitividad = Desarrollo Económico Local y Regional = Creación de Capital Social ELEMENTOS PARA EL FOMENTO DE LA COMPETITIVIDAD, EL DESARROLLO DE CLUSTERS Y LA IMPLEMENTACION DE PACTOS COMPETITIVOS EN EL MARCO DEL PROGRAMA PARA EL DESARROLLO DE VENTAJAS COMPETITIVAS BID 1474/OC-DR

Más detalles

Séptima reunión de la Conferencia Estadística de las Américas de la CEPAL

Séptima reunión de la Conferencia Estadística de las Américas de la CEPAL Séptima reunión de la Conferencia Estadística de las Américas de la CEPAL Santiago, Chile 5 al 7 de noviembre de 2013 Grupo de Trabajo sobre Seguimiento de los Objetivos de Desarrollo del Milenio (GT ODM)

Más detalles

Sumilla. Maestría en Gestión Pública- ONLINE. Análisis del Entorno

Sumilla. Maestría en Gestión Pública- ONLINE. Análisis del Entorno Maestría en Gestión Pública- ONLINE Análisis del Entorno Organización y Rol del Estado El curso desarrolla el funcionamiento del Estado, los poderes e instituciones que lo conforman y sus diversos roles

Más detalles

Octubre 2006 Montevideo - Uruguay. Indicadores de Impacto de Políticas Públicas de apoyo a la PYME

Octubre 2006 Montevideo - Uruguay. Indicadores de Impacto de Políticas Públicas de apoyo a la PYME Octubre 2006 Montevideo - Uruguay Indicadores de Impacto de Políticas Públicas de apoyo a la PYME Índice 1. FUNDES 2. Qué entendemos por evaluación? 3. Un modelo de evaluación 4. Reflexiones finales 1.

Más detalles

INFORME DE COMPETITIVIDAD GLOBAL Ronald Arce Investigador, CLACDS INCAE Business School Septiembre, 2017

INFORME DE COMPETITIVIDAD GLOBAL Ronald Arce Investigador, CLACDS INCAE Business School Septiembre, 2017 INFORME DE COMPETITIVIDAD GLOBAL 2017-2018 Ronald Arce Investigador, CLACDS INCAE Business School Septiembre, 2017 El Informe Global de Competitividad Competitividad es conjunto de instituciones, políticas

Más detalles

LA EFICACIA DE LOS INCENTIVOS TRIBUTARIOS A LA INVERSIÓN EN CENTROAMÉRICA

LA EFICACIA DE LOS INCENTIVOS TRIBUTARIOS A LA INVERSIÓN EN CENTROAMÉRICA LA EFICACIA DE LOS INCENTIVOS TRIBUTARIOS A LA INVERSIÓN EN CENTROAMÉRICA CONTENIDO 1. Conceptos generales 2. Los incentivos tributarios a la inversión en Centroamérica 3. El gasto tributario en Centroamérica

Más detalles

COLOMBIA MODERNA COLOMBIA PRODUCTIVA. Priorización sectorial regional

COLOMBIA MODERNA COLOMBIA PRODUCTIVA. Priorización sectorial regional COLOMBIA MODERNA COLOMBIA PRODUCTIVA Priorización sectorial regional ESTRATEGIA DE PRIORIZACIÓN REGIONAL PARA EL DESARROLLO DE CADENAS PRODUCTIVAS DE EXPORTACIÓN: La estrategia consiste en la priorización

Más detalles

Seguimiento y Evaluación de las Políticas Planes y Acciones del Desempeño en las Instituciones Públicas

Seguimiento y Evaluación de las Políticas Planes y Acciones del Desempeño en las Instituciones Públicas Seguimiento y Evaluación de las Políticas Planes y Acciones del Desempeño en las Instituciones Públicas Lic. José Luis Araya Alpízar Viceministro de Hacienda República de Costa Rica 6 de julio del 2010,

Más detalles

Elaboración de indicadores. Segunda sesión

Elaboración de indicadores. Segunda sesión Elaboración de indicadores Segunda sesión Indicadores de desempeño Proporcionan la base para supervisar y evaluar el proyecto. Definen metas que nos permiten conocer en que medida se cumplen los objetivos.

Más detalles

LA INVESTIGACIÓN ECONÓMICA Y SOCIAL EN EL PERÚ Balance y prioridades para el futuro

LA INVESTIGACIÓN ECONÓMICA Y SOCIAL EN EL PERÚ Balance y prioridades para el futuro LA INVESTIGACIÓN ECONÓMICA Y SOCIAL EN EL PERÚ Balance 1999-2003 y prioridades para el futuro Javier M. Iguíñiz Roxana Barrantes consorcio de investigación Inillluto de EthidtO! Ptmanoi Contenido Presentación

Más detalles

Logística para la Facilitación

Logística para la Facilitación CAF: Logística para la Facilitación del Comercio Cartagena, 2 de noviembre de 2017 Quiénes Somos? Institución financiera multilateral, de identidad latinoamericana y proyección iberoamericana Presta servicios

Más detalles