IDENTIFICACIÓN Y FORMULACIÓN DE PROYECTOS (MATERIAL DE APOYO)

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "IDENTIFICACIÓN Y FORMULACIÓN DE PROYECTOS (MATERIAL DE APOYO)"

Transcripción

1 IDENTIFICACIÓN Y FORMULACIÓN DE PROYECTOS (MATERIAL DE APOYO) RECOPILACIÓN: SANDRA DOMÍNGUEZ TEGUCIGALPA, HONDURAS, C. A. JULIO DEL 2003

2 INTRODUCCIÓN El documento que a continuación se presenta Material de Apoyo sobre Identificación y Formulación de Proyectos, es una recopilación sintetizada de una temática que siempre tendrá vigencia, además de necesaria para fortalecer las capacidades de gestión de las instituciones y organizaciones locales en la búsqueda de su autosostenibilidad. En el contenido de este material de apoyo se ha tomando en cuenta las experiencias de procesos metodológicos participativos experimentados a nivel local, nacional e internacional. En la segunda parte de este documento se hace acopio del enfoque del Marco Lógico, por considerarlo sustancial y práctico. Es de hacer mención la vigencia que tiene este enfoque por lo que su metodología e instrumentos deberán ser considerados por las instituciones y organizaciones al momento de identificar y formular proyectos. Este material de apoyo está didácticamente redactado para una fácil compresión y apropiamiento por los lectores, con ejemplos adaptados al quehacer práctico de las personas que participarán en este taller. Para su fácil manejo, este material de apoyo esta divido en dos momentos: Momento uno: comprende la identificación de proyectos, partiendo del diagnóstico como la base fundamental en este primer momento del proceso. Se destacan dos tipos de diagnóstico, el documental que no considera la participación de los actores sociales involucrados y el participativo que hace acopio de metodologías que permiten la incorporación activa de la población involucrada, entre los que destacan el Metaplan y el Diagnóstico Rural Participativo o Diagnóstico Rural Rápido. Se hace énfasis en la utilidad que prestan las técnicas de Análisis de Involucrados y el Árbol de Problemas. Finalmente se destacan dos nuevas herramientas que son claves en este primer momento el Análisis de de Objetivos y el Análisis de Alternativas. Momento dos: comprende el diseño y formulación de proyectos, en este momento se considera como básico la utilización de la matriz del marco lógico para darle coherencia lógica a lo propuesto en el momento anterior. Consideren este material de apoyo como un documento de consulta básico desde el momento mismo que surge la idea de identificar proyectos, esta diseñado para que metodológicamente conduzca al interesado(a) a encontrar las respuestas buscadas. 2

3 IDENTIFICACIÓN Y FORMULACIÓN DE PROYECTOS Este es un proceso que consta de dos momentos: El primero que tiene que ver precisamente con la identificación del proyecto, con el surgimiento o nacimiento de la idea de un proyecto, cuando se ha logrado tener claridad sobre lo que se desea hacer y como hacerlo. El segundo momento que tiene que ver con la formulación, es decir darle un esquema que facilite mediante un procedimiento lógico determinar y planificar los pasos a seguir para lograr los objetivos, identificar los recursos que se necesitan y las posibilidades de lograrlo. PRIMER MOMENTO: Identificación de Proyectos Existen diferentes formas de identificar un proyecto, desde las más sencillas hasta las más complejas, todo depende de la necesidad que lo determine, el número de personas que involucre; por lo tanto pueden ser personales o colectivos. Los personales los identifica el individuo según sus necesidades y motivaciones. Los colectivos involucran a grupos, comunidades, organizaciones y hasta países. Centrándose en los proyectos de carácter comunitario hay que decir que estos surgen cuando la comunidad o el grupo experimenta una problemática que no le es indiferente, es decir que le afecte, que siente que debe de hacer algo para cambiar sus situación, y como en la mayoría de los casos las causas de los problemas no son fáciles de identificar se debe recurrir a procedimientos que las hagan visibles, por ejemplo la realización de una investigación diagnóstica, la que consiste en un procedimiento técnico mediante el cual se puede visualizar como en una radiografía las relaciones e interrelaciones y las distintas situaciones que se viven en esa comunidad, los antecedentes, la situación actual, los recursos con que se cuenta, tanto humanos como materiales y la posibilidad de identificar soluciones para los problemas. Existen distintos tipos de diagnósticos entre los que se destacan: Los realizados por un investigador (a) que usando herramientas científicas recopila la información necesaria, la analiza y extrae sus propias conclusiones. Este tipo de diagnóstico no permite por su carácter documental la participación de los involucrados. El diagnóstico participativo que utilizando las mismas herramientas que el anterior procura la participación de los actores sociales en todo el proceso desde el momento que se decide la investigación, sus objetivos y metodología, y luego participa en la recopilación de la información y en su análisis, resultando por lo tanto más conveniente para lograr su apropiación por la comunidad y su posterior involucramiento en las siguientes fases o etapas. 3

4 Los diagnósticos participativos adquieren diferentes modalidades las que son decididas al momento de planificar su realización, por ejemplo: Metaplan: es una metodología que se basa en la interacción activa entre los y las participantes para identificar y socializar las causas de los problemas y a su vez las soluciones adecuadas. Se trabaja con preguntas grupales cuyas respuestas dan lugar a conformación de lo que se llama nubes de ideas, cada nube se sintetiza en una tarjeta resumen y se agrupan en un mapa resumen ordenándola según la prioridad que les haya dado el grupo y así sucesivamente hasta lograr el resultado en función de los objetivos definidos. Diagnóstico Rural Participativo o Diagnóstico Rural Rápido: al igual que el Metaplan se apoyan en técnicas de trabajo grupal que les permite recopilar información de manera más rápida y amplia por la participación de diversos actores, se apoyan en diagramas que pueden ser árboles conceptuales, árboles de problemas, mapeo participativo comunitario, mapeo sociológico, mapeo de organización social, acción institucional e interacciones, el transecto, y las calendarizaciones participativas; técnica del FODA que permite identificar las Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas de una organización o grupo comunitario. Algunos técnicos de organismos internacionales como la agencia Alemana GTZ 1 y posteriormente el Banco Inter-americano de Desarrollo (BID), destacaron algunas técnicas como el Árbol de Problemas, y el Análisis de Involucrados como los principales técnicas que se usan para identificar una problemática. El Análisis de Involucrados Sirve para esclarecer cuales grupos y/o organizaciones están directa o indirectamente involucrados en un problema específico de desarrollo, así como considerar sus intereses, su potencial y sus limitaciones. Es una herramienta que se utiliza para averiguar cuales grupos apoyarían una determinada estrategia para abordar el problema, así como los grupos que se opondrían a dicha estrategia. Se trabaja en una matriz de cuatro columnas por x número de filas ya que estas están determinadas por la cantidad de grupos con intereses en la situación así como se detalla a continuación. 1 GTZ: Deutsche Gesellschaft Fur Technische Zusammentarbeit 4

5 A n á lisis d e In v o lu c ra d o s G ru p o s In te res e s P ro b le m a s P e rc ib id o s R e c u rs o s y M a n d a tos En la primera columna se inscriben los distintos grupos de involucrados, por ejemplo en un problema de contaminación en una zona cafetalera se encuentran a los productores de café, ganaderos, agricultores, amas de casa, comerciantes, etc. La segunda columna sirve para describir brevemente los intereses de cada grupo con relación al problema; la tercera describe el como cada grupo percibe el problema y; la cuarta los mandatos u obligaciones que cada grupo tiene de acuerdo a su organización o leyes que existen. Para el caso del ejemplo citado en el párrafo anterior: CUADRO DE ANÁLISIS DE INVOLUCRADOS EN EL PROBLEMA DE CONTAMINACIÓN EN LA ALDEA XX GRUPOS INTERESES PROBLEMAS PERCIBIDOS Productores de Es su fuente de ingresos No pueden dejar de café utilizar químicos porque la producción se afecta Ganaderos Agricultores Amas de casa Utilizan el agua del río para el ganado Utilizan el agua del río para los cultivos Utilizan el agua para cocinar No pueden comerciar ni consumir los productos contaminados No pueden comerciar ni consumir los productos contaminados Ellas y sus familias se enferman constantemente Comerciantes Compran el café El café de baja calidad no tiene mercado RECURSOS MANDATOS Capacitarse para mejorar la producción Que los productores de café cambien de forma de cultivar el café o se vayan de la zona Que las autoridades intervengan para obligar a los cafetaleros que dejen de contaminar No pueden comerciar ni consumir los productos contaminados Que no se puede hacer nada 5

6 Tal como se aprecia en el cuadro anterior cada grupo tiene su propia visión del problema y posición acerca de él. Pero como lo importante no es dividir hace falta hacer un análisis un poco más exhaustivo del problema ya conociendo que piensa cada quien sobre el mismo, por lo que se pasa al árbol de problemas y su análisis. El Árbol de Problemas. Es la segunda herramienta que se utiliza para diagnosticar una situación; facilita el análisis de los problemas en una mirada de conjunto. Sirve para analizar la situación existente en relación con la problemática según la perciben los involucrados, además de identificar los problemas principales entorno al problema y sus relaciones de causalidad. Pasos para elaborar el Árbol de problemas: 1. seleccionar de 8 a 10 problemas del cuadro de involucrados. 2. colocar el problema de acuerdo a sus relaciones de causa-efecto. 3. incorporar los problemas que se consideren los más importantes. 4. preparar el diagrama trazando líneas o rayas que muestren sus relaciones e interrelaciones. Continuando con el ejemplo de la contaminación en la Aldea XX: 6

7 La gente se enferma y hay muchos gastos en salud Las familias consumen agua y alimentos contaminados El ganado se contamina y produce carne y lácteos contaminados Los agricultores aprovechan el agua para producir alimentos que salen contaminados Los comerciantes compran el café y lo venden a la vez El agua esta contaminada Los productores de café utilizan químicos para mantener una productividad determinada y arrojan los desechos al río Pasos para hacer el análisis: 1. Tomar el problema escribirlo en una tarjeta y pegarlo en la parte superior de un pizarrón u otra superficie de trabajo. 2. Luego identifique otros problemas percibidos por los involucrados que son causa directa del problema que se convierte en efecto de esa causa. 3. Después siga colocando otros problemas que son causa de los problemas recién colocados, hasta que llegue a las causas que son raíces. 4. Determine si algunos problemas percibidos por los involucrados son efecto del problema. En nuestro ejemplo como puede verse la causa son las aguas contaminadas y el problema es que la gente se enferma. Entonces sigue el siguiente paso: identificar la situación deseada o futura, para ello se hace uso de dos nuevas herramientas, el análisis de objetivos y el análisis de alternativas. 7

8 Análisis de Objetivos Es el punto de partida para la identificación del proyecto. Para ello debe hacerse el árbol de objetivos o soluciones, que consiste en tomar su árbol de problemas y transformarlo en algo positivo, así (con el ejemplo de la Aldea XX): La gente casi no se enferma y disminuyen los gastos en Las familias consumen agua y alimentos sin contaminación El ganado produce carne y lácteos sin contaminación Los agricultores producen alimentos que sin contaminación Los comerciantes compran el café y lo venden a la vez El agua no está contaminada Los productores de café no utilizan químicos para producir café o utilizan medios limpios y no arrojan los desechos al río Para lograr ese futuro la comunidad y sus instituciones deciden formular un proyecto y para ello hace su análisis de alternativas. Análisis de Alternativas Permite identificar diferentes estrategias alternativas del árbol de objetivos pudiendo contribuir a promover el cambio de la situación actual a la situación futura deseada. La estrategia a adoptar debe tomarse en base: Los intereses de los beneficiarios Los recursos disponibles Los resultados de estudios financieros, sociales, institucionales y ambientales Los intereses y mandatos de entidades ejecutoras potenciales. 8

9 CUADRO PARA EL ANÁLISIS DE ALTERNATIVAS ESTRATEGIA 1 ESTRATEGIA 2 ESTRATEGIA 3 CRITERIO 1 (Por Ejemplo Financiero) CRITERIO 2 (Por Ejemplo Ambiental) CRITERIO 3 (Por Ejemplo Social) Los pasos para analizar las alternativas pueden ser los siguientes: Identificar los objetivos a excluir porque no son deseables o factibles. Identificar diferentes relaciones de medios-fines como posibles estrategias alternativas para el proyecto. Aplicar los criterios que aparecen en las Guías para la Presentación de Solicitudes. Seleccionar la o las alternativas. Una vez identificada la estrategia más viable para ser ejecutada se llega al momento de la formulación del proyecto. SEGUNDO MOMENTO: Diseño o Formulación de un Proyecto Al igual que en el primer momento, existen distintas formas de formular un proyecto, desde la más tradicional hasta la actualizada y a nuestro criterio más práctica y es la que se hace con la Matriz del Marco Lógico la cual es una herramienta para la conceptualización, el diseño, la ejecución, el seguimiento del desempeño y la evaluación de proyectos. Su objetivo es darle estructura al proceso de planificación y comunicar la información esencial sobre un proyecto. La Matriz del Marco Lógico en un cuadro de 4X4 que sintetiza el resumen narrativo de los objetivos del proyecto, los indicadores verificables objetivamente, los medios de verificación y los supuestos, tal como se indica a continuación. En la primera fila que corresponde al fin se incorpora lo que puede considerarse el objetivo general pues indica como el proyecto contribuirá a solucionar un problema o lograr una meta de desarrollo a nivel sectorial, regional o nacional. Siguiendo el ejemplo podemos decir que con el proyecto se busca: Contribuir a mejorar las condiciones de salud de la población residente en la Aldea XX, se dice contribuir, porque probablemente con un único no se pueda solucionar todos los problemas de salud sino que se requiera más de uno. En la segunda fila del resumen narrativo se escribe el propósito el cual es el efecto directo que se espera a partir del periodo de ejecución, además representa el cambio que 9

10 fomentará el proyecto. Es una hipótesis sobre el efecto directo que debe resultar de la producción y utilización de los componentes (productos) y se expresa como resultados. Por ejemplo: Productores de café de la Aldea XX utilizando insumos orgánicos para el cultivo del café. La tercera fila se dedica a los componentes los cuales son los resultados específicos, obras, estudios, servicios o capacitaciones que deben ser producidos por el ejecutor. Cada uno debe ser necesario para lograr el propósito. En la cuarta y última fila se detallan las actividades que se deben llevar a cabo para ejecutar el proyecto y alcanzar los productos. Son el punto de partida para la elaboración de un plan de ejecución y se coloca cada actividad para producir un componente (producto) en orden cronológico y se estima el tiempo y los recursos requeridos para realizarla. Desde otro ángulo se describen los indicadores que se puedan verificar objetivamente y que se deben llevar a cabo para ejecutar el proyecto y alcanzar los productos. Son el punto de partida para la elaboración de un plan de ejecución y se coloca cada actividad para producir un componente (producto) en orden cronológico y se estima el tiempo y los recursos requeridos para realizarla. Son atributos de los indicadores los siguientes: Si se puede medir se puede administrar. Se expresan en términos de cantidad, calidad y tiempo o plazo. Los indicadores del Propósito miden el impacto directo al terminar la ejecución del proyecto. En la tercera columna se describen los medios de verificación que son las fuentes de datos donde la entidad ejecutora o evaluadora pueden obtener la información sobre la situación y comportamiento del desempeño de los indicadores. En la cuarta y última columna se describen los supuestos que se refiere al manejo de riesgos a los cuales se enfrentan todos los proyectos y que pueden ser: ambientales, financieros, institucionales, sociales, políticos, climatológicos u otros. Características de los supuestos: Los supuestos se expresan como objetivos, es decir, condiciones que deben ocurrir. Están fuera del control de la gerencia del proyecto. Son parte de la estrategia del proyecto. 10

11 Críticos para el desempeño y éxito del proyecto. Identifican el entorno del proyecto. Permiten ir adaptando el proyecto a las nuevas externalidades. Si la probabilidad de ocurrencia es muy alta entonces hay que considerarlo dentro del diseño del proyecto como parte del mismo. Finalmente corresponde la ejecución del proyecto en la que se deberá considerar lo siguiente: El monitoreo, la evaluación y el seguimiento. Responsabilidades de la gerencia de los proyectos. La participación como determinante de la sostenibilidad futura de un proyecto. BIBLIOGRAFÍA 1. Ardón Mejía, Mario. Serie de Cuadernos Metodológicos de Investigación Participativa; Proyecto de Cartografía de Recursos Comunitarios e Investigación en Políticas (Honduras); Escuela Agrícola Panamericana, Tegucigalpa, Honduras Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE). Curso Básico y Taller de Marco Lógico para el Diseño, Ejecución y Operación de Proyectos; Tegucigalpa, Honduras; agosto de Centro de Recursos para el Desarrollo de los Asentamientos Humanos en Centroamérica (CERCA); DECIDAMOS Herramientas para la Participación; Material Fotocopiado. 4. Montalbán George Plinio. Curso de Marco Lógico No. 1; Banco Interamericano de Desarrollo (BID), versión en Disco Compacto. 5. Universidad Nacional de Costa Rica (UNA), Maestría Latinoamericana en Desarrollo Rural; Guión de la Cátedra de Capacitación Rural, Heredia, Costa Rica,

GESTIÓN DEL CICLO DE UN PROYECTO. Diseñado para taller en ambiente METAPLAN por Rodrigo Tabares Pérez

GESTIÓN DEL CICLO DE UN PROYECTO. Diseñado para taller en ambiente METAPLAN por Rodrigo Tabares Pérez LO PÚBLICO PARA TODOS MÓDULO: FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN, DE PROYECTOS DE INVERSIÓN GESTIÓN DEL CICLO DE UN PROYECTO Diseñado para taller en ambiente METAPLAN por Rodrigo Tabares Pérez Profesor Luis Rodrigo

Más detalles

CURSO BREVE DE MARCO LÓGICO. Diseñado por: LUIS RODRIGO TABARES PÉREZ

CURSO BREVE DE MARCO LÓGICO. Diseñado por: LUIS RODRIGO TABARES PÉREZ CURSO BREVE DE MARCO LÓGICO Diseñado por: LUIS RODRIGO TABARES PÉREZ Por qué un curso de Marco Lógico? Para qué sirve el Marco Lógico? El Sistema de Marco Lógico es una de las herramientas principales

Más detalles

III.- Modulo: Monitoreo de la Gestión e implementación de planes y programas en respuesta al VIH/sida

III.- Modulo: Monitoreo de la Gestión e implementación de planes y programas en respuesta al VIH/sida III.- Modulo: Monitoreo de la Gestión e implementación de planes y programas en respuesta al VIH/sida MSc. Rosario Hernández García Salud Publica Gerencia de lo Social II.- Objetivos: ACADEMICOS: Vincular

Más detalles

MATERIAL DE APOYO: Reconstruyendo la senda del proyecto. Diseñado por: Luis Rodrigo Tabares Pérez

MATERIAL DE APOYO: Reconstruyendo la senda del proyecto. Diseñado por: Luis Rodrigo Tabares Pérez TALLER DE SISTEMATIZACIÓN DE PROYECTOS SOCIALES MATERIAL DE APOYO: Reconstruyendo la senda del proyecto CÓMO SE IDENTIFICA UN PROBLEMA. ELEMENTOS PARA SU ANÁLISIS. EL MARCO LÓGICO. LA MATRIZ LÓGICA. LOS

Más detalles

UCI Sustento del uso justo de materiales protegidos por derechosde autor para fines educativos

UCI Sustento del uso justo de materiales protegidos por derechosde autor para fines educativos UCI Sustento del uso justo de materiales protegidos por derechosde autor para fines educativos El siguiente material ha sido reproducido, con fines estríctamente didácticos e ilustrativos de los temas

Más detalles

MARCO LÓGICO Instrumento de Formulación, Gestión y Evaluación de Proyectos

MARCO LÓGICO Instrumento de Formulación, Gestión y Evaluación de Proyectos MARCO LÓGICO Instrumento de Formulación, Gestión y Evaluación de Proyectos Definición de proyecto: Es un proceso puesto en marcha para lograr un cambio cualitativo y/o cuantitativo en una situación. Supone

Más detalles

El Marco Lógico (Parte II)

El Marco Lógico (Parte II) El Marco Lógico (Parte II) LA MATRIZ DEL ENFOQUE LÓGICO Jerarquía de Objetivos Indicadores Fuentes de Verificación Supuestos Fin Propósitos Resultados Esperados Actividades Recursos La Jerarquía de Objetivos:

Más detalles

Ing. Alex Ruiz Lázaro. Esp. Gerencia de Proyectos M. Administración de Empresas e Innovación

Ing. Alex Ruiz Lázaro. Esp. Gerencia de Proyectos M. Administración de Empresas e Innovación Ing. Alex Ruiz Lázaro Esp. Gerencia de Proyectos M. Administración de Empresas e Innovación CONTACTO Celular: 300 4915185 Skype: aruizlazaro alexruizlazaro@yahoo.com aruiz25@unisimonbolivar.edu.co De cuántas

Más detalles

METODOLOGÍA Y MATRIZ DEL MARCO LÓGICO: ÁRBOL DE PROBLEMAS Y OBJETIVOS. Lic. Phineas Piña Escobar

METODOLOGÍA Y MATRIZ DEL MARCO LÓGICO: ÁRBOL DE PROBLEMAS Y OBJETIVOS. Lic. Phineas Piña Escobar METODOLOGÍA Y MATRIZ DEL MARCO LÓGICO: ÁRBOL DE PROBLEMAS Y OBJETIVOS Lic. Phineas Piña Escobar Antes de empezar es importante la reflexión. Responsabilidad social Porqué hacemos lo que hacemos? Convicción

Más detalles

UNIDAD II: Metodología marco lógico

UNIDAD II: Metodología marco lógico UNIDAD II: Metodología marco lógico Metodología marco lógico El marco lógico se usa para diseñar proyectos y programas, para verificar su progreso y para comprobar si se están alcanzando los objetivos.

Más detalles

Metodología del Marco Lógico en Proyectos de Cooperación para el desarrollo

Metodología del Marco Lógico en Proyectos de Cooperación para el desarrollo Metodología del Marco Lógico en Proyectos de Cooperación para el desarrollo maria.sandin@uah.es PLANIFICACIÓN TALLER DE PROYECTOS (Unidad Didáctica 3) Miércoles 6 de Febrero Introducción, realización de

Más detalles

Metodología para la formulación de proyectos de desarrollo artesanal. Artesanías de Colombia S.A.

Metodología para la formulación de proyectos de desarrollo artesanal. Artesanías de Colombia S.A. Metodología para la formulación de proyectos de desarrollo artesanal Artesanías de Colombia S.A. Aser de Jesús Vega Camargo, Sociólogo, Magíster en Gestión Ambiental Bogotá D.C., marzo de 2008 1 de Desarrollo

Más detalles

Curso: Relator: Matko Kosic G.

Curso: Relator: Matko Kosic G. Curso: Relator: Matko Kosic G. matko.vii@gmail.com MÓDULO UNO LA PLANIFICACIÓN POR QUÉ SE PLANIFICA? Para maximizar el uso de los recursos escasos y satisfacer las necesidades de corto y largo plazo de

Más detalles

Taller: Planificación con Matriz de Marco Lógico. Vólker Gutiérrez Aravena Presidente Cultura Mapocho

Taller: Planificación con Matriz de Marco Lógico. Vólker Gutiérrez Aravena Presidente Cultura Mapocho Taller: Planificación con Matriz de Marco Lógico Vólker Gutiérrez Aravena Presidente Cultura Mapocho Elementos centrales de la Planificación Estratégica Qué es? Una poderosa herramienta de diagnóstico,

Más detalles

EL CICLO DE VIDA DEL PROYECTO

EL CICLO DE VIDA DEL PROYECTO EL CICLO DE VIDA DEL PROYECTO Estado de preinversión Opciones: Abandonar Postergar Continuar a. Idea Incluye un diagnóstico preliminar que busca dar respuesta a un conjunto de preguntas. Se trabaja con

Más detalles

RUTA METODOLOGICA, DEL ANALIS DEL PROBLEMA AL MARCO LOGICO: Herramienta para la planificación de proyectos de investigación en el PROA

RUTA METODOLOGICA, DEL ANALIS DEL PROBLEMA AL MARCO LOGICO: Herramienta para la planificación de proyectos de investigación en el PROA RUTA METODOLOGICA, DEL ANALIS DEL PROBLEMA AL MARCO LOGICO: Herramienta para la planificación de proyectos de investigación en el PROA Por Javier Torres B Coord Ambiental PROA Puesto que en el desarrollo

Más detalles

La Matriz de Marco Lógico. Es un sistema estructurado para planificar y comunicar en un solo cuadro la información más importante sobre un proyecto.

La Matriz de Marco Lógico. Es un sistema estructurado para planificar y comunicar en un solo cuadro la información más importante sobre un proyecto. La Matriz de Marco Lógico Es un sistema estructurado para planificar y comunicar en un solo cuadro la información más importante sobre un proyecto. LA MATRIZ DEL MARCO LOGICO Resumen Indicadores Verificadores

Más detalles

CONVENIO DE ASOCIACIÓN Nº 1 DE CELEBRADO ENTRE LA CORPORACIÓN ALIANZA TERRA Y EL COMITATO INTERNAZIONALE PER LO SVILUPPO DEI POPOLI (CISP)

CONVENIO DE ASOCIACIÓN Nº 1 DE CELEBRADO ENTRE LA CORPORACIÓN ALIANZA TERRA Y EL COMITATO INTERNAZIONALE PER LO SVILUPPO DEI POPOLI (CISP) CONVENIO DE ASOCIACIÓN Nº 1 DE 2.011 CELEBRADO ENTRE LA CORPORACIÓN ALIANZA TERRA Y EL COMITATO INTERNAZIONALE PER LO SVILUPPO DEI POPOLI (CISP) Manual Metodológico FORMULACIÓN DE PROYECTOS Asistencia

Más detalles

Metodología de Marco Lógico para la Construcción de la Matriz de Indicadores para Resultados Resumen Narrativo.

Metodología de Marco Lógico para la Construcción de la Matriz de Indicadores para Resultados Resumen Narrativo. Metodología de Marco Lógico para la Construcción de la Matriz de Indicadores para Resultados Resumen Narrativo www.coneval.gob.mx 1 4. Resumen Narrativo Columna de Objetivos: Cuál es la finalidad del programa?

Más detalles

UNIVERSIDAD ESTATAL DE BOLIVAR DEPARTAMENTO DE VINCULACION CON LA COLECTIVIDAD. Método: Marco Lógico. Mary Mosso Ortiz

UNIVERSIDAD ESTATAL DE BOLIVAR DEPARTAMENTO DE VINCULACION CON LA COLECTIVIDAD. Método: Marco Lógico. Mary Mosso Ortiz UNIVERSIDAD ESTATAL DE BOLIVAR DEPARTAMENTO DE VINCULACION CON LA COLECTIVIDAD Método: Marco Lógico Mary Mosso Ortiz OBJETIVO Generar un intercambio de conocimientos teóricos y prácticos sobre diseño de

Más detalles

EL MARCO LÓGICO PARA PROYECTOS SOCIOCOMUNITARIOS PRODUCTIVOS

EL MARCO LÓGICO PARA PROYECTOS SOCIOCOMUNITARIOS PRODUCTIVOS Clase N 3 EL MARCO LÓGICO PARA PROYECTOS SOCIOCOMUNITARIOS PRODUCTIVOS Benjamín Mamani Condori MATRIZ de Marco Lógico (MML) Utilidad: Da estructura al proceso de planificación Comunica la información esencial

Más detalles

EL ENFOQUE DE MARCO LÓGICO COMO DE PUNTO DE PARTIDA DE INVESTIGACIÓN DE OPERACIONES EN PROYECTOS DEL MUNDO REAL

EL ENFOQUE DE MARCO LÓGICO COMO DE PUNTO DE PARTIDA DE INVESTIGACIÓN DE OPERACIONES EN PROYECTOS DEL MUNDO REAL EL ENFOQUE DE MARCO LÓGICO COMO DE PUNTO DE PARTIDA DE INVESTIGACIÓN DE OPERACIONES EN PROYECTOS DEL MUNDO REAL Ramón Aguirre Vara 1,2, Beatriz Bernábe Loranca 1,2, Jorge Bañuelos Sánchez 1, Enrique M.

Más detalles

Guía de elaboración de Matrices de Indicadores de Resultados (MIR) Metodología Marco Lógico (MML) I. Introducción a la Metodología del Marco Lógico

Guía de elaboración de Matrices de Indicadores de Resultados (MIR) Metodología Marco Lógico (MML) I. Introducción a la Metodología del Marco Lógico Guía de elaboración de Matrices de Indicadores de Resultados (MIR) Metodología Marco Lógico (MML) I. Introducción a la Metodología del Marco Lógico Contenido I. Introducción a la Metodología del Marco

Más detalles

PRACTICA AMBIENTAL III

PRACTICA AMBIENTAL III 1 GUÍA PROGRAMÁTICA DEL CURSO PRACTICA AMBIENTAL III 1. DATOS GENERALES a) Código: PP-03 b) Prerrequisitos: Cursos aprobados hasta el V ciclo c) Ciclo: Sexto d) Año lectivo: 2018 e) Responsable: Ing. Agr.

Más detalles

El Marco Lógico (parte I)

El Marco Lógico (parte I) El Marco Lógico (parte I) OBJETIVOS Conocer los principales conceptos del Marco Lógico Comprensión de cómo la técnica se aplica en las diferentes etapas de diseño y ejecución de proyectos DEFINICIÓN DE

Más detalles

ÍNDICE DE FORMATOS. 1. Resumen del proyecto. 2. Presentación y descripción del proyecto. 3. A. Marco lógico- Hoja B. Marco lógico- Hoja 2

ÍNDICE DE FORMATOS. 1. Resumen del proyecto. 2. Presentación y descripción del proyecto. 3. A. Marco lógico- Hoja B. Marco lógico- Hoja 2 ÍNDICE DE FORMATOS 1. Resumen del proyecto 2. Presentación y descripción del proyecto 3. A. Marco lógico- Hoja 1 3. B. Marco lógico- Hoja 2 4. Calendarización 5. Presupuesto global (presupuesto por resultados)

Más detalles

PREPARACIÓN DE PROYECTOS BID

PREPARACIÓN DE PROYECTOS BID PREPARACIÓN DE PROYECTOS BID Por: Román Mayorga Módulo V 1 INCLUSIÓN DE UN PROYECTO EN LA PROGRAMACIÓN DEL BID nel proyecto debe tener declaración de prioridad del Órgano de Enlace del respectivo gobierno

Más detalles

Análisis de Problemas. Análisis de Objetivos. Análisis de Opciones

Análisis de Problemas. Análisis de Objetivos. Análisis de Opciones ANÁLISIS DE PROBLEMAS Y DEFINICIÓN DE OBJETIVOS Comprender el proceso de identificación de los problemas principales que dan origen a una intervención. Enfocar el análisis a través de la selección de un

Más detalles

ENFOQUE DEL MARCO LÓGICO

ENFOQUE DEL MARCO LÓGICO ENFOQUE DEL MARCO LÓGICO El Enfoque del Marco Lógico (EML) es una herramienta analítica para la planificación y gestión de proyectos orientada por objetivos. Es una metodología que permite estructurar

Más detalles

Formulación y Evaluación de Proyectos Sociales

Formulación y Evaluación de Proyectos Sociales Formulación y Evaluación de Proyectos Sociales ILDIS - GOBERNACION DEL ESTADO MIRANDA 1 Objetivo general de este módulo: Contribuir a la formación de especialistas facilitándoles conocimientos y herramientas

Más detalles

MARCO LÓGICO COORDINADORA GENERAL DE PLANIFICACIÓN TALLER DE RETROALIMENTACIÓN GUATEMALA, 09 DE SEPTIEMBRE 2016

MARCO LÓGICO COORDINADORA GENERAL DE PLANIFICACIÓN TALLER DE RETROALIMENTACIÓN GUATEMALA, 09 DE SEPTIEMBRE 2016 MARCO LÓGICO COORDINADORA GENERAL DE PLANIFICACIÓN TALLER DE RETROALIMENTACIÓN GUATEMALA, 09 DE SEPTIEMBRE 2016 METODOLOGÍA MARCO LÓGICO El método fue elaborado originalmente como respuesta a tres problemas

Más detalles

El Enfoque del Marco Lógico L a las ENDES. Introducción. Banco Mundial. Octubre, Programa MECOVI-Banco Mundial

El Enfoque del Marco Lógico L a las ENDES. Introducción. Banco Mundial. Octubre, Programa MECOVI-Banco Mundial El Enfoque del Marco Lógico L aplicado a las ENDES Introducción José R. Molinas Vega Banco Mundial Octubre, 2005 EL MARCO LÓGICO Una herramienta para fortalecer el Diseño, la Ejecución y la Evaluación

Más detalles

CUESTIONARIO 2 DE LA ASIGNATURA DE DISEÑO DE PROYECTOS. 1 Cuáles son los principales elementos que componen la metodología de Marco Lógico

CUESTIONARIO 2 DE LA ASIGNATURA DE DISEÑO DE PROYECTOS. 1 Cuáles son los principales elementos que componen la metodología de Marco Lógico CUESTIONARIO 2 DE LA ASIGNATURA DE DISEÑO DE PROYECTOS 1 Cuáles son los principales elementos que componen la metodología de Marco Lógico 2 De acuerdo a las definiciones de Gabriel Baca Urbina y la Agencia

Más detalles

Tema: Marco Lógico Fecha: 20 de abril de 2012

Tema: Marco Lógico Fecha: 20 de abril de 2012 Diplomado Centroamericano Monitoreo y Evaluación para la Gestión de Políticas y Programas de VIH/sida Módulo III:Monitoreo de la gestión e implementación de planes y programas en respuesta al VIH/sida

Más detalles

GESTION DE PROYECTOS

GESTION DE PROYECTOS GESTION DE PROYECTOS JUAN CARLOS RAMIREZ H. CALI, 25 MAYO DE 2017 Código: MIS-4-1-3-FR07 VERSIÓN 02 Código: MIS-4-1-3-FR07 VERSIÓN 02 EL ÉXITO SE PLANIFICA, NO SE EXPERIMENTA Código: MIS-4-1-3-FR07 VERSIÓN

Más detalles

PRESENTACION DE PROYECTOS ALAIN MEJIA Tel

PRESENTACION DE PROYECTOS ALAIN MEJIA Tel PRESENTACION DE PROYECTOS ALAIN MEJIA alainmejiaxela@yahoo.com Tel. 5412-5175 PROYECTO Conjunto de actividades y recursos destinados para solucionar un problema o satisfacer una necesidad identificada.

Más detalles

TALLER DE FORMULACIÓN DE PROYECTOS CON ENFOQUE DE MARCO LÓGICO

TALLER DE FORMULACIÓN DE PROYECTOS CON ENFOQUE DE MARCO LÓGICO TALLER DE FORMULACIÓN DE PROYECTOS CON ENFOQUE DE MARCO LÓGICO pcaller@msn.com 1 OBJETIVO 2 1 3 SESIONES Martes, octubre 16 de 2012 5:00 a 9:00 4 horas Jueves, octubre 18 de 2012 5:00 a 9:00 4 horas Martes,

Más detalles

curso habilidades gerenciales para el diseño e implementación de políticas y programas públicos

curso habilidades gerenciales para el diseño e implementación de políticas y programas públicos curso habilidades gerenciales para el diseño e implementación de políticas y programas públicos curso habilidades gerenciales para el diseño e implementación de políticas y programas públicos presentación

Más detalles

Ciencia, Ingeniería y Tecnología al Servicio de los Países en Desarrollo

Ciencia, Ingeniería y Tecnología al Servicio de los Países en Desarrollo Ciencia, Ingeniería y Tecnología al Servicio de los Países en Desarrollo Tema 2.2 Proyectos, programas y estrategias de actuación a largo plazo Alfredo Or*z Sainz de Aja Jonathan Albo Sánchez DPTO. DE

Más detalles

UCI Sustento del uso justo de materiales protegidos por Derechos de autor para fines educativos

UCI Sustento del uso justo de materiales protegidos por Derechos de autor para fines educativos UCI Sustento del uso justo de materiales protegidos por Derechos de autor para fines educativos El siguiente material ha sido reproducido, con fines estríctamente didácticos e ilustrativos de los temas

Más detalles

Matriz de Indicadores para Resultados (MIR) 2012 DGPOP/DIPP

Matriz de Indicadores para Resultados (MIR) 2012 DGPOP/DIPP Matriz de Indicadores para Resultados (MIR) 2012 Matriz de Indicadores para Resultados Cómo construir la Matriz de Indicadores para Resultados Fundamentos de la Metodología del Marco Lógico (MML) Alineación

Más detalles

GUÍA DE ELABORACIÓN DE PROYECTOS COMUNITARIOS

GUÍA DE ELABORACIÓN DE PROYECTOS COMUNITARIOS GUÍA DE ELABORACIÓN DE PROYECTOS COMUNITARIOS PROYECTOS COMUNITARIOS El surgimiento de problemas que afectan nuestra comunidad nos motiva a organizarnos para buscar soluciones y determinar que acciones

Más detalles

Ruta Crítica por área de trabajo para la incorporación de la Perspectiva de Género en los ámbitos de acción. Meta 2

Ruta Crítica por área de trabajo para la incorporación de la Perspectiva de Género en los ámbitos de acción. Meta 2 El Programa de Fortalecimiento a la Transversalidad de la Perspectiva de Género es público, ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido el uso para fines distintos a los establecidos en el programa

Más detalles

APUNTES FORMULACION DE PROYECTOS DE SALUD FAMILIAR DE ACUERDO A METODOLOGIA MARCO LOGICO

APUNTES FORMULACION DE PROYECTOS DE SALUD FAMILIAR DE ACUERDO A METODOLOGIA MARCO LOGICO DIPLOMA EN SALUD FAMILIAR FACULTAD CIENCIAS MEDICAS UNIVERSIDAD DE SANTIAGO DE CHILE APUNTES FORMULACION DE PROYECTOS DE SALUD FAMILIAR DE ACUERDO A METODOLOGIA MARCO LOGICO PROFESORES: ROBERTO BARNA JURI

Más detalles

Curso taller Metodología a de Marco Lógico L y Matriz de Indicadores y Resultados. Ciudad de México, julio 2010

Curso taller Metodología a de Marco Lógico L y Matriz de Indicadores y Resultados. Ciudad de México, julio 2010 Curso taller Metodología a de Marco Lógico L y Matriz de Indicadores y Resultados Ciudad de México, julio 2010 www.coneval.gob.mx www.eclac.org/ilpes/ Programas y proyectos Materializan políticas de Gobierno

Más detalles

FORMULARIO DE PRESENTACIÓN DE PROYECTOS

FORMULARIO DE PRESENTACIÓN DE PROYECTOS FORMULARIO DE PRESENTACIÓN DE PROYECTOS El presente formulario para la presentación de proyectos tiene como propósito ser una guía, que facilite la labor de los redactores del proyecto y, a la vez, ayude

Más detalles

Qué es el Marco Lógico? 1

Qué es el Marco Lógico? 1 Qué es el Marco Lógico? 1 El marco lógico es, como su nombre lo indica, un marco lógico utilizado para gestionar un proyecto (Cuadro 1-1). Utilizado en el campo de la asistencia al desarrollo por los Estados

Más detalles

CAPITULO 3 METODOLOGIA

CAPITULO 3 METODOLOGIA CAPITULO 3 METODOLOGIA 3.1 METODOLOGIA. La metodología que se toma para desarrollar esta investigación es tomada de acuerdo a lo establecido en el libro: Metodología de la investigación, Hernández Samperi,

Más detalles

CURSO: FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS COMUNITARIOS

CURSO: FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS COMUNITARIOS REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICA DE LA FUERZA ARMADA BOLIVARIANA VICERRECTORADO DE ASUNTOS SOCIALES DIRECCIÓN DE EXTENSIÓN DIVISIÓN ACADÉMICA PROGRAMA CURSO:

Más detalles

LA DIMENSIÓN OPERACIONAL. La gestión de lo planificado

LA DIMENSIÓN OPERACIONAL. La gestión de lo planificado LA DIMENSIÓN OPERACIONAL La gestión de lo planificado LO TÁCTICO-OPERACIONAL (2) La gestión y ejecución del desarrollo institucional se produce al interior de una estructura organizativa de varios niveles.

Más detalles

PLANIFICACIÓN DE PROYECTOS

PLANIFICACIÓN DE PROYECTOS PLANIFICACIÓN DE PROYECTOS Diagnóstico, diseño, monitoreo y evaluación de Área responsable: Planificación y Desarrollo Vinculación con la Comunidad Versión: 1.0 Página 1 de 8 CONTENIDO 1. INTRODUCCIÓN...

Más detalles

TESORERÍA MUNICIPAL PROGRAMA OPERATIVO ANUAL (POA) Metodología del Marco Lógico

TESORERÍA MUNICIPAL PROGRAMA OPERATIVO ANUAL (POA) Metodología del Marco Lógico TESORERÍA MUNICIPAL PROGRAMA OPERATIVO ANUAL (POA) Metodología del Marco Lógico TESORERÍA MUNICIPAL QUE ES EL POA El Plan Operativo Anual (POA) es el instrumento orientador de la gestión municipal durante

Más detalles

Universidad de Costa Rica

Universidad de Costa Rica Universidad de Costa Rica Escuela de Estudios Generales Seminarios de Realidad Nacional SR-0088 Desarrollo Comunal 2. II-2017 Créditos: 2 Prerrequisito: Seminario de Realidad Nacional I Profesor: José

Más detalles

REPÚBLICA DE HONDURAS SECRETARÍA DE ESTADO EN EL DESPACHO PRESIDENCIAL TÉRMINOS DE REFERENCIA

REPÚBLICA DE HONDURAS SECRETARÍA DE ESTADO EN EL DESPACHO PRESIDENCIAL TÉRMINOS DE REFERENCIA REPÚBLICA DE HONDURAS SECRETARÍA DE ESTADO EN EL DESPACHO PRESIDENCIAL Proyecto Nutrición y Protección Social / Crédito IDA-4097-HN Componente de Fortalecimiento Institucional del Sector de Protección

Más detalles

Manual para la formulación de proyectos comunitarios

Manual para la formulación de proyectos comunitarios Manual para la formulación de proyectos comunitarios -.OttlM, SENA Santafé de Bogotá 1995 ' PROLOGO 7 Capitulo 1 GUÍA PARA LA REALIZACIÓN DEL DIAGNOSTICO PARTICIPATIVO 9 Introducción 11 Qué es diagnosticar?

Más detalles

Nº 2.0 Fase de Iniciación o etapa previa explorativa. Nº 2.1 SOCIOINDICADORES. Proyecto 2010/2011 Objetivo Nº 2. Objetivo Nº 2 Fase de Iniciación

Nº 2.0 Fase de Iniciación o etapa previa explorativa. Nº 2.1 SOCIOINDICADORES. Proyecto 2010/2011 Objetivo Nº 2. Objetivo Nº 2 Fase de Iniciación Fase de Iniciación Nº 2.0 Fase de Iniciación o etapa previa explorativa. Tiene por finalidad la preparación del proyecto sobre la base de una revisión detallada del problema para así identificarlo y comprender

Más detalles

ESTRUCTURA DE UN DOCUMENTO DE PREINVERSIÓN

ESTRUCTURA DE UN DOCUMENTO DE PREINVERSIÓN ESTRUCTURA DE UN DOCUMENTO DE PREINVERSIÓN INTRODUCCIÓN RESUMEN EJECUTIVO CAPITULO I. IDENTIFICACIÓN DEL PROYECTO CAPITULO II. ESTUDIO DE MERCADO CAPITULO III. ESTUDIO DE TÉCNICO CAPITULO IV. ESTUDIO ORGANIZACIONAL

Más detalles

PROGRAMA APEC GUIA PARA LA REALIZACION DEL PLAN ESTRATÉGICO PARA LA CALIDAD (PEC) CERTIFICADO V

PROGRAMA APEC GUIA PARA LA REALIZACION DEL PLAN ESTRATÉGICO PARA LA CALIDAD (PEC) CERTIFICADO V Comisión Interinstitucional para el Desarrollo de la Calidad de la Atención Médica PROGRAMA APEC GUIA PARA LA REALIZACION DEL PLAN ESTRATÉGICO PARA LA CALIDAD (PEC) CERTIFICADO V 1 INTRODUCCIÓN La formulación

Más detalles

Cómo hacer un Programa Municipal para el Presupuesto?

Cómo hacer un Programa Municipal para el Presupuesto? HM Cómo hacer un Programa Municipal para el Presupuesto? Elías Alfonso Rea Azpeitia y René Alejandro Herrera Jiménez Los programas presupuestarios representan una estructura que permite organizar, de manera

Más detalles

Anexo 1 Estructura de la metodología del informe de tesis, trabajo de grado y otros trabajos de investigación según la modalidad

Anexo 1 Estructura de la metodología del informe de tesis, trabajo de grado y otros trabajos de investigación según la modalidad Anexo 1 Estructura de la metodología del informe de tesis, trabajo de grado y otros trabajos de investigación según la modalidad 1 DIAGNOSTICO: 1.1 Definición El diagnóstico deriva del griego diagnostikós,

Más detalles

TALLER DE SOCIALIZACIÓN PARA LA ELABORACIÓN DEL PLAN DE MEJORA INSTITUCIONAL

TALLER DE SOCIALIZACIÓN PARA LA ELABORACIÓN DEL PLAN DE MEJORA INSTITUCIONAL TALLER DE SOCIALIZACIÓN PARA LA ELABORACIÓN DEL PLAN DE MEJORA INSTITUCIONAL Socializar con las instituciones la elaboración e implementación del Plan de Mejora Institucional. Es un conjunto de acciones

Más detalles

PRESUPUESTO BASADO EN RESULTADOS (PbR) FUNDAMENTOS BÁSICOS

PRESUPUESTO BASADO EN RESULTADOS (PbR) FUNDAMENTOS BÁSICOS PRESUPUESTO BASADO EN RESULTADOS (PbR) FUNDAMENTOS BÁSICOS Cada vez más, la sociedad demanda resultados tangibles que sustenten la aplicación de los recursos públicos, lo que ha exigido a los gobiernos

Más detalles

MÓDULO FORMATIVO FORMULACIÓN DE PROYECTOS

MÓDULO FORMATIVO FORMULACIÓN DE PROYECTOS MÓDULO FORMATIVO FORMULACIÓN DE PROYECTOS SECTOR SUB SECTOR PERFILES ASOCIADOS EDUCACIÓN CAPACITACIÓN LABORAL SIN PERFILES ASOCIADOS NIVEL CUALIFICACION 2 FECHA VIGENCIA DEL PERFIL NO APLICA PLAN FORMATIVO

Más detalles

Tomo II. GESTIÓN DE PROYECTOS De la idea al proyecto. Guía para actores interesados en la formulación y ejecución de proyectos de desarrollo

Tomo II. GESTIÓN DE PROYECTOS De la idea al proyecto. Guía para actores interesados en la formulación y ejecución de proyectos de desarrollo GESTIÓN DE PROYECTOS De la idea al proyecto Guía para actores interesados en la formulación y ejecución de proyectos de desarrollo Tomo II Planificación participativa Marco lógico. Un método de planificación

Más detalles

Metodología para Trabajo de Seminario

Metodología para Trabajo de Seminario Segundo Diplomado Centroamericano Monitoreo y Evaluación para la Gestión de Políticas y Programas de VIH 1 2 3 4 MODULO 1 Monitoreo y Evaluación Metodología para Trabajo de Seminario 7 de Junio 2013 Dra.

Más detalles

ENFOQUE MARCO LOGICO

ENFOQUE MARCO LOGICO ENFOQUE MARCO LOGICO GOBERNACION DEL QUINDIO DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO DE PLANEACION AREA DE PROYECTOS E INVERSION PUBLICA JOSE VICENTE CHACON CORTES ALVARO DE JESUS BERMUDEZ ALVAREZ Objetivos del Curso-Taller

Más detalles

Gestión para Resultados (GpR) en la UAEM

Gestión para Resultados (GpR) en la UAEM Gestión para Resultados (GpR) en la UAEM Julio, 2015 Contenido 1. Objetivos 2. Introducción al Modelo de Gestión para Resultados (MGR) 3. Instrumentación del MGR en la UAEM 4. Presentación del ML institucional

Más detalles

El ciclo de gestión aplicado a la conducción de la respuesta nacional al VIH. Licda. Ilcia Rebeca García M

El ciclo de gestión aplicado a la conducción de la respuesta nacional al VIH. Licda. Ilcia Rebeca García M El ciclo de gestión aplicado a la conducción de la respuesta nacional al VIH Licda. Ilcia Rebeca García M Gestión La Gestión de proyectos también conocida como Gerencia, Dirección o Administración de proyectos

Más detalles

Metodología de Marco Lógico para la Construcción de la Matriz de Indicadores para Resultados Introducción árbol de problemas.

Metodología de Marco Lógico para la Construcción de la Matriz de Indicadores para Resultados Introducción árbol de problemas. Metodología de Marco Lógico para la Construcción de la Matriz de Indicadores para Resultados Introducción árbol de problemas www.coneval.gob.mx 1 1. Planeación y marco lógico Desarrollada en 1969 por una

Más detalles

CONVOCATORIA CONSULTORÍA APOYO PARA EL PROCESO DE ACTUALIZACIÓN DEL PLAN MAESTRO DE LA RESERVA NACIONAL PACAYA SAMIRIA

CONVOCATORIA CONSULTORÍA APOYO PARA EL PROCESO DE ACTUALIZACIÓN DEL PLAN MAESTRO DE LA RESERVA NACIONAL PACAYA SAMIRIA CONVOCATORIA CONSULTORÍA APOYO PARA EL PROCESO DE ACTUALIZACIÓN DEL PLAN MAESTRO DE LA RESERVA NACIONAL PACAYA SAMIRIA Wildlife Conservation Society WCS WCS requiere contratar los servicios de un/a un

Más detalles

Dirección de Inversión Pública

Dirección de Inversión Pública Secretaría Técnica de Planificación del Desarrollo Económico y Social Presidencia de la República del Paraguay Ministerio de Hacienda Programa de Preinversión 1143 OC-PR Dirección General de Promoción

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL DE GENERAL SAN MARTIN Ciclo General en Ciencias Sociales

UNIVERSIDAD NACIONAL DE GENERAL SAN MARTIN Ciclo General en Ciencias Sociales UNIVERSIDAD NACIONAL DE GENERAL SAN MARTIN Ciclo General en Ciencias Sociales Asignatura Formulación y Evaluación de Proyectos Primer cuatrimestre, 2014 Turno Noche Docentes: Luciano Andrenacci y Marcia

Más detalles

ESTÁNDAR DE COMPETENCIA. Presupuestación del Gasto Público con base en resultados

ESTÁNDAR DE COMPETENCIA. Presupuestación del Gasto Público con base en resultados I.- Datos Generales Código EC0402 Título Presupuestación del Gasto Público con base en resultados Propósito del Estándar de Competencia Servir como referente para la evaluación y certificación de las personas

Más detalles

Programa Reactivar Subgerencia de Regiones

Programa Reactivar Subgerencia de Regiones Programa Reactivar Subgerencia de Regiones Objetivo: Identificación y formulación de proyectos agrícolas y pecuarios dirigidos a pequeños productores damnificados por el fenómeno de la niña 2010-2011 Qué

Más detalles

Conjunto de actividades que se llevan cabo para satisfacer alguna necesidad o fin, en un plazo finito. Proyectos, Tipos.

Conjunto de actividades que se llevan cabo para satisfacer alguna necesidad o fin, en un plazo finito. Proyectos, Tipos. Conjunto de actividades que se llevan cabo para satisfacer alguna necesidad o fin, en un plazo finito. Proyectos, Tipos. GENERALIDADES Proyectos, Tipos. GENERALIDADES Para qué lo voy a hacer Qué voy a

Más detalles

MGT582 Proyectos aplicados de Administración Pública. MAESTRÍA Proyecto Profesional

MGT582 Proyectos aplicados de Administración Pública. MAESTRÍA Proyecto Profesional MGT582 Proyectos aplicados de Administración Pública MAESTRÍA Proyecto Profesional Proyecto Profesional: Proyecto integrador. Contenido OBJETIVO DEL PROYECTO TIEMPO ESTIMADO CRITERIOS DE EVALUACIÓN DEL

Más detalles

ANEXO III MARCO LÓGICO

ANEXO III MARCO LÓGICO ANEXO III MARCO LÓGICO El enfoque de marco lógico (EML) es una herramienta analítica, desarrollada en los años 1970, para la planificación de la gestión de proyectos orientado por objetivos. Es utilizado

Más detalles

FORMULARIO DE PRESENTACIÓN DE PROYECTOS

FORMULARIO DE PRESENTACIÓN DE PROYECTOS FORMULARIO DE PRESENTACIÓN DE PROYECTOS El presente formulario para la presentación de proyectos tiene como propósito ser una guía, que facilite la labor de los redactores del proyecto y, a la vez, ayude

Más detalles

1. Ampliación y fortalecimiento de la plataforma de concertación territorial 1

1. Ampliación y fortalecimiento de la plataforma de concertación territorial 1 1.a.TE. Herramienta para tareas estratégicas. Herramienta: Propósito: Ampliación y fortalecimiento de la plataforma de concertación territorial Incorporar activamente, con capacidad propositiva y decisoria,

Más detalles

Escuelas de Campo: la experiencia del CATIE para la gestión de conocimiento y el desarrollo de capacidades. Cris Soto Gómez, MGP CATIE

Escuelas de Campo: la experiencia del CATIE para la gestión de conocimiento y el desarrollo de capacidades. Cris Soto Gómez, MGP CATIE Escuelas de Campo: la experiencia del CATIE para la gestión de conocimiento y el desarrollo de capacidades Cris Soto Gómez, MGP CATIE El CATIE es una universidad internacional Especializada en agricultura

Más detalles

GUIA DEL FACILITADOR PARA LA CAPACITACIÓN DE LA ELABORACIÓN DEL PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL DE ACADEMIAS DE CURSOS LIBRES.

GUIA DEL FACILITADOR PARA LA CAPACITACIÓN DE LA ELABORACIÓN DEL PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL DE ACADEMIAS DE CURSOS LIBRES. GUIA DEL FACILITADOR PARA LA CAPACITACIÓN DE LA ELABORACIÓN DEL PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL DE ACADEMIAS DE CURSOS LIBRES. OBJETIVO La presente guía tiene como objetivo brindar las herramientas y

Más detalles

MARCO LÓGICO DEL PROYECTO APOYO A LA PREVENCIÓN DE DESASTRES EN LA COMUNIDAD ANDINA - CAN" (revisado enero 2008)

MARCO LÓGICO DEL PROYECTO APOYO A LA PREVENCIÓN DE DESASTRES EN LA COMUNIDAD ANDINA - CAN (revisado enero 2008) MARCO LÓGICO DEL PROYECTO APOYO A LA PREVENCIÓN DE DESASTRES EN LA COMUNIDAD ANDINA - CAN" (revisado enero 2008) Marco Global Objetivo General Objetivo Específico Lógica de Intervención Indicadores Objetivamente

Más detalles

Evaluación Específica de Desempeño Fondo de Infraestructura Deportiva. Anexo 1. Formato para la Difusión de los Resultados de las Evaluaciones

Evaluación Específica de Desempeño Fondo de Infraestructura Deportiva. Anexo 1. Formato para la Difusión de los Resultados de las Evaluaciones Evaluación Específica de Desempeño Fondo de Infraestructura Deportiva Anexo 1 Formato para la Difusión de los Resultados de las Evaluaciones 1. DESCRIPCIÓN DE LA EVALUACIÓN 1.1 Nombre de la evaluación:

Más detalles

PLANES DE RECURSOS HUMANOS Y ATENCION PRIMARIA DE SALUD: DESAFIOS PARA LA COORDINACION INTER SECTORIAL Y SOCIAL

PLANES DE RECURSOS HUMANOS Y ATENCION PRIMARIA DE SALUD: DESAFIOS PARA LA COORDINACION INTER SECTORIAL Y SOCIAL PLANES DE RECURSOS HUMANOS Y ATENCION PRIMARIA DE SALUD: DESAFIOS PARA LA COORDINACION INTER SECTORIAL Y SOCIAL San Salvador, El Salvador 4 6 de mayo 2010 Términos de referencia para la preparación de

Más detalles

TALLER DE EVALUACIÓN DE EXPERIENCIAS INNOVADORAS DE EDUCACIÓN SECUNDARIA GUÍA PARA LA MESA DE TRABAJO 2

TALLER DE EVALUACIÓN DE EXPERIENCIAS INNOVADORAS DE EDUCACIÓN SECUNDARIA GUÍA PARA LA MESA DE TRABAJO 2 TALLER DE EVALUACIÓN DE EXPERIENCIAS INNOVADORAS DE EDUCACIÓN SECUNDARIA GUÍA PARA LA MESA DE TRABAJO 2 Insumos sobre las dimensiones y variables a evaluar en programas/experiencias innovadoras de inclusión

Más detalles

Teoría de Proyectos para la Formulación y Evaluación de Proyectos de Inversión Pública Etapa de Identificación

Teoría de Proyectos para la Formulación y Evaluación de Proyectos de Inversión Pública Etapa de Identificación Teoría de Proyectos para la Formulación y Evaluación de Proyectos de Inversión Pública Etapa de Identificación Departamento Nacional de Planeación Dirección de Inversiones y Finanzas Públicas Identificación

Más detalles

Diseño de Proyectos Sociales con Marco Lógico y Formulación de Indicadores

Diseño de Proyectos Sociales con Marco Lógico y Formulación de Indicadores Diseño de Proyectos Sociales con Marco Lógico y Formulación de Indicadores Matriz del Marco Lógico para la Elaboración de un Proyecto Título del proyecto: LÓGICA HORIZONTAL: Permite la comprobación empírica

Más detalles

Mecanismo regional para la gestión integral del riesgo y adopción del blindaje climático en la infraestructura pública

Mecanismo regional para la gestión integral del riesgo y adopción del blindaje climático en la infraestructura pública Mecanismo regional para la gestión integral del riesgo y adopción del blindaje climático en la infraestructura pública INSTITUCIONES COORDINADORAS Riesgo de desastres * Es la probabilidad de que se presente

Más detalles

INFRAESTRUCTURA EDUCATIVA DE LA I.E. ANDRES BARON BERRIOS DE CABALLO BLANCO -PUCALA - DISTRITO DE PUCALA - CHICLAYO - LAMBAYEQUE

INFRAESTRUCTURA EDUCATIVA DE LA I.E. ANDRES BARON BERRIOS DE CABALLO BLANCO -PUCALA - DISTRITO DE PUCALA - CHICLAYO - LAMBAYEQUE P L A N D E T R A B A J O P A R A L A E L A B O R A C I O N D E P E R F I L D E P R O Y E C T O CREACION DE INFRAESTRUCTURA EDUCATIVA DE LA I.E. ANDRES BARON BERRIOS DE CABALLO BLANCO -PUCALA - DISTRITO

Más detalles

Índice de la segunda edición de la Guía de Extensión

Índice de la segunda edición de la Guía de Extensión Índice de la segunda edición de la Guía de Extensión [ I. Introducción ] 1. Lineamientos de las políticas institucionales de la ANAM y de la JICA fundamentales para el manejo de cuencas hidrográficas...

Más detalles

Fortalezas: Factores positivos internos. Amenazas: Factores negativos del entorno.

Fortalezas: Factores positivos internos. Amenazas: Factores negativos del entorno. CURSO - TALLER CAPACITACIÓN EN GESTIÓN DE PROYECTOS Corporación Autónoma Regional de Risaralda CARDER Instituto de Investigaciones Ambientales Universidad Tecnológica de Pereira Contenido 1. Qué es un

Más detalles

Identificación de problemas

Identificación de problemas Identificación de problemas Monitoreo y Evaluación para la Gestión de Políticas y Programas de VIH/sida Énfasis en economía de la Salud y VIH 14 de junio 2013 Ivonne Zelaya Alejandra Acuña Navarro Revisión

Más detalles

TALLER BIPARTITO PARA EMPLEADORES Y TRABAJADORES. Tranversalización de género en las políticas de erradicación de la pobreza y la generación de empleo

TALLER BIPARTITO PARA EMPLEADORES Y TRABAJADORES. Tranversalización de género en las políticas de erradicación de la pobreza y la generación de empleo TALLER BIPARTITO PARA EMPLEADORES Y TRABAJADORES Tranversalización de género en las políticas de erradicación de la pobreza y la generación de empleo HONDURAS OCTUBRE 2003 Secretaría de Agricultura y Ganadería,

Más detalles

framelogic marco lógico según la Agencia Internacional de Desarrollo (US-AID) zopp

framelogic marco lógico según la Agencia Internacional de Desarrollo (US-AID) zopp framelogic marco lógico según la Agencia Internacional de Desarrollo (US-AID) zopp ZielOrientierte ProjektPlanung" Planificación de Proyectos orientada a Objetivos según Deutsche Gesellschaft für TechnischeZusammenarbeit

Más detalles

El Proyecto. instrumentos de planificación nacional. Financiamiento: GEF por medio del PNUD Periodo de ejecución: 18 meses

El Proyecto. instrumentos de planificación nacional. Financiamiento: GEF por medio del PNUD Periodo de ejecución: 18 meses AVANCES ESTRATEGIA NACIONAL DE BIODIVERSIDAD Y SU PLAN DE ACCION Proyecto Plan Nacional de Biodiversidad para apoyar la implementación del Plan Estratégico del CDB 20-20202020 Costa Rica Patricia Marín

Más detalles

METODOLOGIA DEL MARCO LOGICO. Profesor : Javier Zapata Innocenzi Sesión : 2008 I 7

METODOLOGIA DEL MARCO LOGICO. Profesor : Javier Zapata Innocenzi Sesión : 2008 I 7 METODOLOGIA DEL MARCO LOGICO Profesor : Javier Zapata Innocenzi Sesión : 2008 I 7 UN PROYECTO ELEMENTOS CLAVE Costos o inversión (inversión inicial y costos operativos) Beneficios o ingresos del proyecto

Más detalles

ECAM - Entrenamiento de candidatos a misioneros. Modulo 4 Semana 13

ECAM - Entrenamiento de candidatos a misioneros. Modulo 4 Semana 13 ECAM - Entrenamiento de candidatos a misioneros. Modulo 4 Semana 13 Tema: Como desarrollar tu proyecto misionero - Objetivos Meta: Identificar los elementos claves de un proyecto de trabajo y de un buen

Más detalles

Actualización de las Normas Técnicas del SNIP. Guía Metodológica General para la Formulación y Evaluación de Proyectos de Inversión Pública

Actualización de las Normas Técnicas del SNIP. Guía Metodológica General para la Formulación y Evaluación de Proyectos de Inversión Pública Actualización de las Normas Técnicas del SNIP Guía Metodológica General para la Formulación y Evaluación de Proyectos de Inversión Pública Actualización de las Normas Técnicas del SNIP Aportes en el marco

Más detalles

Plan de Gestión del Conocimiento

Plan de Gestión del Conocimiento Plan de Gestión del Conocimiento I. Objetivo General de la Gestión de Conocimiento de la Red Ampliar y mejorar la disponibilidad y el acceso a información y conocimiento por parte de los productores frijol,

Más detalles

InterCLIMA 2012: Gestión del Riesgo Climático. Guía para la participación de los Gobiernos Regionales en la Feria de Experiencias Regionales

InterCLIMA 2012: Gestión del Riesgo Climático. Guía para la participación de los Gobiernos Regionales en la Feria de Experiencias Regionales InterCLIMA 2012: Gestión del Riesgo Climático Guía para la participación de los Gobiernos Regionales en la Feria de Experiencias Regionales I. Explicación de la Guía: El presente documento explica de qué

Más detalles