Sistemas de transporte no guiados o de organización espontánea

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Sistemas de transporte no guiados o de organización espontánea"

Transcripción

1 Sistemas de transporte no guiados o de organización espontánea Análisis de sistemas de transporte Departamento de Transporte Facultad de Ingeniería - UBA Ing. Arturo Papazian apapazian@fi.uba.ar

2 Teoría del flujo vehicular Modelos de flujo vehicular Variables microscópicas Variables macroscópicas Diagrama espacio-tiempo

3 Teoría del flujo vehicular Alternativas Modelos de Flujo vehicular: Guiado: ferrocarril, subterráneo, tranvía No guiado: automotor carretero Con sobrepaso: desvíos ffcc, multicarriles Sin sobrepaso: vía única, zonas c/prohibición sobrepaso Interrumpido: semáforos, estaciones No interrumpido: tramos extensos sin detenciones Programado: Ferrocarril, subterráneo, buses Organización espontánea: automotor carretero 3

4 Teoría del flujo vehicular Principales variables VEHÍCULO (variables microscópicas): Espaciamiento (spacing) Intervalo (headway) Velocidad (speed) FLUJO (variables macroscópicas): Volumen (flow): Cantidad de vehículos pasantes por un punto durante un período de tiempo. q = N / T (veh/hora) Concentración (concentration): Cantidad de vehículos en un determinado segmento de la vía. k = N / L (veh/km) Velocidad media (mean speed) 4

5 Teoría del flujo vehicular Características microscópicas y macroscópicas v v 2 1 s i L 1 Espaciamiento (medio) s = = = N N k h i T 1 Intervalo (medio) h = = = N N q s u = h = h s v s Ejemplo: FLUJO UNIFORME SIN SOBREPASO espaciamiento: dado: k = 20 veh/km s = 1/20 km = 0,05km = 50m intervalo: dado: u = 72 km/h = 20 m/s h = 50m / 20 m/s = 2,5s volumen: q = 1 veh / 2,5s = 0,4 veh/s q = veh/h 5

6 Teoría del flujo vehicular Características microscópicas y macroscópicas La velocidad temporal media (instantánea) es la media aritmética de las velocidades de los vehículos que pasan por un punto dado: u 1 La velocidad media espacial es el promedio de las velocidades de los vehículos en una sección (basada en el promedio de los tiempos que los vehículos tardan en atravesar la sección) u 1 N us = N. x u 2 N us = N 1/ ui ti i= 1 En todo momento (salvo c/velocidad uniforme) u s <u t u = 1 N t u i N i= 1 i= 1 u 3 u 4 u 2 u 3 u 4 6

7 Flujo vehicular Características microscópicas y macroscópicas Ejemplo: para un tramo de 1km Vehículo velocidad tiempo 1 40 km/h 1,50 min 2 60 km/h 1,00 min 3 80 km/h 0,75 min promedio 60 km/h 1,08 min Velocidad temporal media = 60 km/h Velocidad media espacial = 55,4 km/h 7

8 Diagramas espacio tiempo Ejemplo fotografía observador estacionario Fuente: Transportation Egeneering & Planning C.S. Papacostas y P.D. Prevedouros 8

9 Diagramas espacio tiempo Ejemplo: Vía única en ambos sentidos 9

10 Diagramas espacio tiempo Ejemplo: Flujo autopista (carril externo) 10

11 Tránsito Tránsito medio diario Variaciones estacionales Conteos permanentes y de cobertura Factores estacionales Datos de Tránsito DNV

12 Tránsito Definiciones Volumen de tránsito: Es el número de vehículos que pasa por una sección de un camino durante un tiempo determinado. Se utiliza para: Diseño geométrico Diseño estructural Planificación vial Ejemplos: Estudios de Capacidad y Nivel de Servicio Estudios de Factibilidad (mejoras, peaje, etc.) Identificación de lugares peligrosos Estudios de operación y gestión de tránsito Estudios de necesidades viales Tránsito medio diario anual: Promedio diario anual de tránsito TMDA 365 Vi = 1 = i 365 Donde V i es el número de vehículos del día i 12

13 Tránsito Definiciones Variaciones del volumen de tránsito: Variación mensual (o estacional) caminos turísticos: picos en los meses de verano o vacaciones caminos rurales: picos en los meses de cosecha Variación diaria caminos recreacionales: picos en los fines de semana Variación horaria Autopistas y caminos urbanos: picos por la mañana y por la tarde Variación dentro de la hora pico Variación dentro de una hora, con intervalos de 15 FACTOR DE HORA PICO: FHP = volumen horario total/( 4 x volumen máximo 15 ) 0,9 13

14 Tránsito Variación mensual 14

15 Tránsito Variación horaria 15

16 Tránsito Variación dentro de la hora pico 16

17 Capacidad, costo y nivel de servicio Punto clave 17 PC 17 Las relaciones entre capacidad, costo y nivel de servicio - la indivisibilidad de la inversión sumada al efecto del palo de hockey en la función de nivel de servicio cuando el volumen se acerca a la capacidad - son los principales desafíos del diseño de sistemas de transporte. Desafíos del diseño de sistemas de transporte: Si sub-invertimos en capacidad, nuestro nivel de servicio puede resultar no competitivo. Si sobre-invertimos, el nivel de servicio puede resultar adecuado, pero los costos se incrementarán y nuestros precios pueden no ser competitivos. 17

18 Capacidad, costo y nivel de servicio Punto clave 17 PC 17 Funciones de oferta típicas 18

19 Variación de la demanda en horas pico Punto clave 18 PC 18 Hora pico de la demanda: la capacidad de diseño es una cuestión fundamental - con qué frecuencia no satisfaremos la demanda? Diferentes decisiones de capacidad 19

20 Tránsito Conteos Sistema permanente de recopilación y elaboración de datos En general, se cuenta con un sistema permanente de recopilación y elaboración de datos de tránsito, con: Estaciones Permanentes: 365 días al año volumen y/o clasificación Estaciones de Cobertura 24/48/72 horas volumen y/o clasificación 20

21 Tránsito Contadores de tránsito Para medir los volúmenes de tránsito se utilizan contadores automáticos que constan de: detectores piezoeléctricos o de tubo (mangueras) bucles cámaras de video registradores El sistema se completa con: comunicaciones software de procesamiento. 21

22 Tránsito Contadores de tránsito 22

23 Tránsito Contadores de tránsito 23

24 Tránsito Contadores de tránsito 24

25 Tránsito Contadores de tránsito Dependiendo de la configuración de los detectores, se puede medir y registrar: Volumen: número de vehículos (ejes, pares de ejes) Avance: tiempo entre 2 vehículos entre los ejes delanteros de 2 vehículos que circulan en la misma dirección (piezoeléctricos) o entre la parte delantera de un vehículo y la parte delantera del siguiente (bucles) Separación: tiempo, entre 2 vehículos entre el eje trasero de un vehículo y el eje delantero siguiente (piezoeléctricos) o entre la parte trasera de un vehículo y la parte delantera del siguiente (bucles) Clase de eje: clasificación x tipo en función de la distancia entre ejes Velocidad Longitud 25

26 Tránsito Contadores de tránsito t 1 v 1 v 2 L 2 t 2 L 1 t 3 t 4 Clase 12 Auto velocidad (v 1, v 2 ) longitud (L1, L2) avance = t3 - t1 separación = t3 - t2 26

27 Tránsito Contadores de tránsito Tipos de estudio: Volumen Clase (clasificaciones de eje) Velocidad (intervalos de velocidad) Longitud (intervalos de longitud) 27

28 Tránsito Clasificación Vehicular (DNV) SIN ACOPLADO LIVIANOS OMNIBUS CON ACOPLADO SEMIRREMOLQUE 28

29 Tránsito Clasificación Vehicular (DNV) 29

30 Tránsito Estimación del TMDA Estimación TMDA muestreo Muestreo espacial: no se necesita contar en todos los puntos de la red, sino sólo en algunos puntos representativos Muestreo temporal: no se necesita contar todos los días del año, sino sólo algunos días (u horas) 30

31 Tránsito DNV - Estaciones Permanentes Las estaciones permanentes, comúnmente llamadas puestos - que utilizan espiras magnéticas como sensores - además de brindar el "valor verdadero" del TMDA en el lugar de emplazamiento, tienen básicamente dos objetivos: Determinar los patrones de flujo de tránsito por ejemplo: variaciones estacionales, diarias, horarias, etc. Permitir la elaboración de la serie histórica para así determinar la "tendencia en el uso del camino en el largo plazo DNV : 140 contadores permanentes electromecánicos o electrónicos de última generación. 31

32 Tránsito DNV - Estaciones Permanentes Centros de Control de Tránsito (Ce.Co.T.) Grupos de trabajo con funciones específicas para desarrollar todas las tareas de tránsito codificadas. Unidades de Operación (U. de Op.) atienden en su jurisdicción la recolección de datos de los puestos permanentes y realizan censos siguiendo un programa anual elaborado por la División Tránsito. 32

33 Tránsito DNV - Estaciones de Cobertura Red Nacional de Caminos: 1200 tramos. En los tramos que no cuentan con una Estación Permanente se realizan censos de cobertura de 2 días de duración, una vez al año o cuatro veces al año. Capacidad operativa: 500 censos por año. En tres, cuatro o cinco años todos los tramos quedan cubiertos con 4 censos anuales. Los nuevos equipos, además de medir el volumen del tránsito en vehículos, registran: tipo, la velocidad y la direccionalidad de los mismos. 33

34 Tránsito DNV Censos de clasificación Se realizan semestralmente en las Estaciones Permanentes durante días hábiles, preferentemente martes, miércoles, y jueves, durante 48 horas consecutivas, utilizando mangueras como sensores. En estos censos, se clasifican los vehículos según las siguientes siluetas: automóviles camionetas ómnibus (*) camiones simples (*) camiones con acoplado (*) semi-remolques (*) (*) discriminados según el número de ejes 34

35 Tránsito DNV Información de tránsito 35

36 Tránsito DNV Información de tránsito 36

37 Tránsito DNV Información de tránsito %P=31% TMDA =22% 37

38 Tránsito DNV Información de tránsito 38

39 Tránsito Definiciones Tránsito medio diario mensual: Promedio diario mensual de tránsito. Para un mes dado m será: TMDM 30 Vi = 1 = i Donde V i es el número de vehículos del día i del mes m Factor mensual: Es la relación entre el tránsito medio diario anual y el tránsito medio diario mensual. Factor de ajuste que permite desestacionalizar una medición, o quitar la influencia del mes en el que se realizó el conteo. f = M, m m 30 TMDA TMDM m 39

40 Tránsito Estimación del TMDA Tránsito medio diario anual: TMDA = TMDC. f. f. f donde: TMDA: Tránsito Medio Diario Anual TMDC: Tránsito Medio Diario Conteo f est Factor de estacionalidad f C Factor de clasificación f G Factor de crecimiento est C G con f = est, m TMDA TMDMh m TMDMh m : TMDM de días hábiles (mes m ) 40

41 Ejemplo Tránsito Se desea estimar el TMDA y los VKM para un tramo de camino de cuatro carriles, para el año El tramo a estudiar tiene una longitud de 24 km. Se dispone de la información para el año 2002 de una Estación Permanente de conteo volumétrico, ubicada en un tramo adyacente al tramo a estudiar, cuyo comportamiento se considera afín. Para la Estación Permanente, calcular: a) TMDA b) El volumen horario de diseño c) Dado un mes m, el TMDM m, el factor mensual y el factor de estacionalidad. d) Para el mes m, el patrón horario del día medio y del día medio hábil. 41

42 Ejemplo Tránsito Para estimar el Tránsito Medio Diario Anual para el año de diseño (2006), se utilizan los datos de una Estación de Cobertura, correspondiente a un conteo de 72 horas con clasificación. A partir de los datos de la Estación de Cobertura: e) Calcular el TMDC f) Calcular la composición del tránsito g) Calcular el Factor de Clasificación h) Estimar el TMDA y el VKMA para el año de diseño. 42

43 Ejemplo Tránsito Formato del archivo de datos de la EP (TP1AE2X.TXT) FECHA SCT /01/2002 Z00 xxx xxx xxx xxx 02/01/2002 Z00 xxx xxx xxx xxx... 31/12/2002 Z00 xxx xxx xxx xxx a) TMDA (Estación Permanente) 24 V i = VH k k = 1 TMDA, i 365 Vi = 1 = i 365 V i = número de vehículos día i = sumatoria volúmenes horarios VH k,i 43

44 Ejemplo Tránsito b) El Volumen Horario de Diseño (VHD) Es el volumen de tránsito correspondiente a la hora 30 más cargada (de las 8760 horas del año ordenadas por volumen decreciente)

45 Ejemplo Tránsito c) TMDM m y el factor de estacionalidad Para el mes dato m, para todos los días: TMDM m 30 Vi = 1 = i 30 f = M, m TMDA TMDM m Idem, para los días hábiles únicamente: TMDMh m ndh V i, h i= = 1 ndh V i,h = número de vehículos día hábil i ndh = número de días hábiles mes m f = est, m TMDA TMDMh m 45

46 Ejemplo Tránsito d) Patrón horario Volumen horario día medio, para la hora j VHDM j 30 V j = 1 = i 30 Patrón horario DM j (%) = VHDM j / TMDM m Volumen horario día medio hábil, para la hora j VHDMh j ndh i= = 1 V ndh j Patrón horario DMH j (%) = VHDMH j / TMDM H,m 46

47 Ejemplo Tránsito e) Tránsito Medio Diario de Conteo TMDC n i= = 1 n V i Donde V i es el número de vehículos diarios del día i, y n es la cantidad de días del conteo f) Composición del tránsito: Para cada clase c de vehículo: % V C = n i= 1 V i, c n TMDC Donde V i,c es el número de vehículos de clase c diarios del día i, y n es la cantidad de días del conteo 47

48 Ejemplo Tránsito g) Factor de Clasificación: 14 F c = 2 / ( %V c * NE c ) c=1 donde: NE c es el número de ejes de la clase de vehículo c h) Tránsito Medio Diario Anual: TMDA = TMDC. f est. f C. f G con: f C = 1 f G = (1+r) a, con r=5% anual y a=cantidad de años 48

49 Factor de Clasificación Ejemplo Clase Descripción Ejes/veh Vehículos % Ejes 1 Automóvil ,0% Camioneta ,9% Omnibus ,4% Camión ,7% Camión ,4% Camión c/acoplado ,0% Camión c/acoplado ,6% Camión c/acoplado ,2% Camión c/acoplado ,2% Semirremolque ,4% Semirremolque ,8% Semirremolque ,3% Semirremolque ,0% Semirremolque ,2% ,0% TMDC Fc = 0,88 49

50 Capacidad de caminos Teoría del flujo vehicular Capacidad Nivel de servicio Manual de Capacidad de Caminos Segmento básico de autopista Caminos de dos carriles y dos sentidos de circulación

51 Flujo vehicular Características microscópicas y macroscópicas Características macroscópicas: Volumen Velocidad Densidad Características microscópicas: Espaciamiento Intervalo o headway 51

52 Flujo vehicular Características microscópicas y macroscópicas Volumen: es el número total de vehículos que pasan por un punto o sección de un carril o calzada durante un dado período de tiempo. Puede ser expresado en vehículos anuales, diarios, horarios o períodos menores a una hora. Volumen horario equivalente: es la relación horaria equivalente a la cual los vehículos pasan por un punto o sección de carril, de un carril o de una calzada, durante un determinado período de tiempo, inferior a la hora (generalmente de 15 minutos). 52

53 Flujo vehicular Características microscópicas y macroscópicas Ejemplo: 8:00-8: veh. 8:15-8: veh. 8:30-8: veh. 8:45-9: veh. Volumen horario equivalente v = 4800 veh veh. Volumen, V Factor de Hora Pico (FHP): V volumen FHP = --- = = = 0,9 v volumen horario equivalente

54 Flujo vehicular Características microscópicas y macroscópicas La velocidad temporal media (instantánea) es la media aritmética de las velocidades de los vehículos que pasan por un punto dado: u 1 La velocidad media espacial es el promedio de las velocidades de los vehículos en una sección (basada en el promedio de los tiempos que los vehículos tardan en atravesar la sección) u 1 N us = N. x u 2 N us = N 1/ ui ti i= 1 En todo momento (salvo c/velocidad uniforme) u s <u t u = 1 N t u i N i= 1 i= 1 u 3 u 4 u 2 u 3 u 4 54

55 Flujo vehicular Características microscópicas y macroscópicas Ejemplo: para un tramo de 1km Vehículo velocidad tiempo 1 40 km/h 1,50 min 2 60 km/h 1,00 min 3 80 km/h 0,75 min promedio 60 km/h 1,08 min Velocidad temporal media = 60 km/h Velocidad media espacial = 55,4 km/h 55

56 Flujo vehicular Características microscópicas y macroscópicas Densidad: la relación entre la cantidad de vehículos en un determinado segmento de carretera y la longitud del segmento. Se expresa en veh/km: D = ν u t k = q u Espaciamiento: es la distancia entre vehículos sucesivos de la corriente de tránsito, medida desde un punto de un vehículo hasta el mismo punto del vehículo precedente o siguiente. Intervalo (o headway): es el tiempo transcurrido entre dos vehículos sucesivos que pasan por un punto de un carril o calzada, medido desde el mismo punto. 56

57 Diagramas de flujo de tráfico q = u k 57

58 Modelos de flujo de tráfico

59 Modelos de flujo de tráfico

60 Modelos de flujo de tráfico Modelos multi-régimen Compuestos por combinaciones de modelos anteriores 60

61 Modelos de flujo de tráfico Modelo Lineal

62 Capacidad Introducción La CAPACIDAD de un camino refleja su aptitud para dar cabida al flujo de tránsito, tanto vehicular como peatonal: es una medida de la oferta de ese camino. La demanda del camino está asociada a los vehículos que ingresan y aquellos que se alejan de la sección analizada. Es por ello que la capacidad de un camino es el elemento fundamental para lograr un adecuado diseño geométrico: es necesario un método práctico y racional para poder determinarla. 62

63 Capacidad Definición La CAPACIDAD de un camino es el máximo volumen horario equivalente de peatones o vehículos que tiene una razonable probabilidad de pasar por un punto o una sección uniforme de un carril o de una calzada, durante un dado período de tiempo, bajo las condiciones prevalecientes de calzada, tránsito y control. pax/hora pers/hora veh/hora 63

64 Capacidad Manual de Capacidad de Caminos - HCM 2000 HIGHWAY CAPACITY MANUAL 2000 Transportation Research Board (TRB) HCM 2000 Partiendo de los datos recogidos en el terreno, basados en estudios efectuados desde 1940 acerca de la velocidad y el espaciamiento entre los vehículos, así como de las relaciones entre el volumen de vehículos, su velocidad, y la densidad de tránsito, que fueron realizados en distintos caminos de los EEUU, se publicó en 1950 la primer edición del Manual. Le subsiguieron nuevas ediciones: 1965 (se introdujo el concepto de nivel de servicio), 1985 actualizada en 1992, 1994 y 1997 y la última versión del año

65 Capacidad Manual de Capacidad de Caminos Fuente: Highway Capacity Manual

66 Nivel de Servicio Manual de Capacidad de Caminos El concepto de NIVEL DE SERVICIO está asociado a una serie de medidas cualitativas que caracterizan las condiciones de operación dentro de la corriente de tránsito, y su percepción por parte de los conductores y pasajeros, generalmente en términos de velocidad, tiempos de viaje, libertad de maniobra, interrupción del tránsito y confort. Los métodos analíticos del HCM2000 están orientados a predecir el máximo volumen - de cada uno de los elementos analizados - para cada nivel de servicio (excepto el F). 66

67 Factores que afectan la capacidad y el nivel de servicio Condiciones de calzada Tipo de camino y el medio ambiente Ancho y cantidad de carriles Ancho de las banquinas y las distancias a las obstrucciones laterales Velocidad de diseño Alineamiento horizontal y vertical Disponibilidad de espacio para las colas de espera en las intersecciones Características topográficas: terreno llano, ondulado, montañoso Condiciones del tránsito Condiciones de control Tipo de vehículo Distribución de vehículos entre carriles y por sentido. Semáforo Señal de PARE Prohibición de estacionamiento Restricciones a los movimientos de giro 67

68 Nivel de Servicio Caracterización NIVEL A (s=167m) NIVEL B (s=100m) NIVEL C (s=67m) NIVEL D (s=50m) NIVEL E NIVEL F Fuentes: C.S. Papacostas / HCM 2000 Flujo libre, bajas densidades, sin restricciones. Prevalece la velocidad de flujo libre (VFL). Elevado nivel de confort físico y psicológico. Flujo estable, razonablemente libre. Se mantiene la VFL. Capacidad de maniobra apenas restringida. Flujo estable, con restricciones medias. Velocidad próxima a la VFL. Capacidad de maniobra restringida. Comienza a declinar la velocidad, con incrementos del flujo y de la densidad Libertad de maniobra limitada Operación a capacidad Flujo inestable, con restricciones Capacidad de maniobra muy limitada Colas y congestión ante incidentes Congestión, interrupciones frecuentes del flujo Bajas velocidades de operación Volúmenes por encima de la capacidad 68

69 Nivel de Servicio Caracterización 69

70 Capacidad Condiciones ideales La mayoría de los procedimientos utilizados por el Manual de Capacidad proporcionan fórmulas o presentaciones simples en forma de gráficos o tablas para una serie de condiciones básicas, las que deben ser ajustadas a los efectos de tener en cuenta aquellas condiciones prevalecientes que no coincidan con ellas. Esas condiciones básicas son denominadas condiciones ideales. Una condición ideal es aquella para la cual cualquier mejora que se introduzca en el elemento considerado, no produce incremento alguno de la capacidad. 70

71 Flujo vehicular Tipos de operación El Manual clasifica a los distintos tipos de caminos en dos categorías o tipos de operación del flujo vehicular: Flujo ininterrumpido Los caminos que poseen las características de flujo ininterrumpido no tienen elementos externos a la corriente del tránsito, tales como semáforos, que puedan interrumpir el mismo. Las características de operación de los vehículos que por él circulan son el resultado de la interacción entre los vehículos existentes, las características geométricas y el medio ambiente. Flujo interrumpido Los caminos que poseen las características de flujo interrumpido poseen elementos fijos que pueden interrumpir la corriente vehicular: semáforos, señales de pare o cualquier otro dispositivo, cuya presencia origina la detención periódica de los vehículos (o disminución significativa de la velocidad) independientemente de los volúmenes de tránsito existentes. 71

72 Flujo vehicular Tipos de operación FLUJO ININTERRUMPIDO: Autopista: Segmento básico Sección de entrecruzamiento Ramas Camino multicarril Camino de dos carriles FLUJO INTERRUMPIDO Intersección semaforizada Intersección no semaforizada Arteria urbana Transporte público Peatones Aceras Bicicletas - Bicisendas Un camino de calzadas separadas con control total de accesos y con dos o más carriles, por sentido de circulación para el uso exclusivo del tránsito Un camino de dos carriles consiste en una calzada no dividida de dos carriles, uno para casa sentido de circulación de la corriente vehicular. 72

73 Tramo básico de autopista Ejemplo de cálculo Para un tramo básico de autopista de 4 carriles (2 por dirección), en zona rural, terreno ondulado y velocidad límite máxima de 120 km/h, calcular: Nivel de servicio durante la hora pico; y Volúmenes máximos de servicio correspondientes a cada nivel Datos: Ancho de carril - A C (m) Obstáculos del lado derecho - OL (m) Volumen Hora Pico - V HP (veh/h por sentido) Porcentaje de camiones y ómnibus - P C (%) Porcentaje de vehículos recreacionales - P R (%) Factor de Hora Pico - FHP Longitud del segmento - L (km) Cantidad de Intercambiadores en el tramo - N I 73

74 Tramo básico de autopista Nivel de servicio El parámetro que se utiliza para determinar el Nivel de Servicio de un segmento de autopista es su densidad. Rango de Nivel de Densidades Servicio (aut/km/carril) A 0-7 B >7-11 C >11-16 D >16-22 E >22-28 F >28 74

75 Tramo básico de autopista Nivel de servicio 75

76 Tramo básico de autopista Nivel de servicio - u = f ( q ) Fuente: Highway Capacity Manual

77 Nivel de servicio En función de la oferta y la demanda PC 9 Nivel de servicio = f (volumen); oferta de transporte. A medida que el volumen transportado se acerca a la capacidad, el nivel de servicio se deteriora drásticamente - el fenómeno del "palo de hockey. 77

78 Tramo básico de autopista Metodología Fuente: Highway Capacity Manual

79 Tramo básico de autopista Metodología VFL Datos Condiciones de calzada Ancho de carril Obstrucciones laterales Nº carriles Nº puntos de ingreso Longitud tramo Tipo de terreno Condiciones de Tránsito Volumen horario de diseño % pesados FHP VFLR Velocidad de flujo libre f AC f OL f N f ID v Volumen horario equivalente V FHP N f VP f P Curva S=f(v) LOS (NS) 79

80 Tramo básico de autopista Velocidad en Flujo Libre Velocidad de flujo libre (VFL): es la velocidad media de los automóviles cuando circulan en presencia de volúmenes equivalentes de tránsito bajos o moderados (<1.300 autos/h/carril ), que pueden ser servidos por una sección uniforme de autopista en las condiciones prevalecientes de calzada y tránsito. Si se mide en el campo, refleja el efecto neto de las condiciones de calzada, y no necesita correcciones. Para condiciones ideales, se puede estimar en: 110 km/h en zona urbana 120 km/h en zona rural 80

81 Tramo básico de autopista Velocidad en Flujo Libre Determinación de la velocidad de flujo libre: VFL = VFLR f AC f OL f N f ID VFL velocidad en flujo libre calculada (km/h) VFLR velocidad en flujo libre de referencia estimada: - zona urbana: 110 km/h - zona rural: 120 km/h f AC factor de ancho de carril (figura 23-4) f OL factor de obstrucciones laterales (figura 23-5) f N factor de ajuste por número de carriles (figura 23-6) f ID factor de intensidad de distribuidores (figura 23-7) 81

82 Tramo básico de autopista Ajustes por ancho de carril y obstrucciones laterales Factor de ancho de carril f AC Factor de obstrucciones laterales f OL 82

83 Tramo básico de autopista Ajustes por Número de Carriles e Intensidad de Distribuidores Factor de ajuste por Nº carriles f N Factor de intensidad distribuidores f ID 83

84 Tramo básico de autopista Volumen equivalente Determinación del volumen equivalente: v P = V FHP N f VP f p v p V volumen horario equivalente de 15 min (veh/h-carril) volumen horario, medido o estimado (veh/h) FHP factor de hora pico (varía entre 0.80 y 0.95) N número de carriles f VP f P factor de ajuste por la presencia de vehículos pesados factor que toma en cuenta el tipo de conductores (varía entre 0.85 y 1.00) 84

85 Tramo básico de autopista Ajuste por vehículos pesados Factor de ajuste por presencia de vehículos pesados: f VP = 1 + P C ( E C 1 1) + P R ( E R 1) P C P R E C E R proporción de camiones en la corriente de tránsito (expresada en forma decimal) proporción de vehículos recreacionales Equivalente en automóviles para camiones y ómnibus (figura 23-8) Equivalente en automóviles para vehículos recreacionales (figura 23-8) 85

86 Tramo básico de autopista Ajuste por vehículos pesados Automóviles equivalentes, en segmento de autopista E C, E R 86

87 Tramo básico de autopista Ajuste por vehículos pesados Automóviles equivalentes, en rampas ascendentes E C 87

88 Tramo básico de autopista Ajuste por vehículos pesados Automóviles equivalentes, en rampas ascendentes E C continuación 88

89 Tramo básico de autopista Ajuste por vehículos pesados Automóviles equivalentes, en rampas ascendentes E R 89

90 Tramo básico de autopista Ajuste por vehículos pesados Automóviles equivalentes, en rampas descendentes E C 90

91 Tramo básico de autopista Nivel de servicio Determinación del nivel de servicio: D = vp D Velocidad = v S P D v p V densidad en aut/km-carril volumen horario equivalente de 15 min, en aut/h-carril Velocidad promedio (obtenida gráficamente) 91

92 Camino de dos carriles Ejemplo de cálculo Calcular el nivel de servicio durante la hora pico de un camino de dos carriles y doble sentido de circulación, con las siguientes características: Volumen - V (veh/h) Porcentaje de camiones y ómnibus - P C (%) Porcentaje de vehículos recreacionales - P R (%) Factor de Hora Pico - FHP Ancho de carril - A C (m) Ancho útil de banquinas - A B (m) Tipo de terreno (ondulado, llano, montañoso) % zona de prohibición de paso Distribución direccional = 50/50 Velocidad de flujo libre - VFL (km/h) Longitud del tramo - L (km) Cantidad de puntos de ingreso - N I (1/km) 92

93 Camino de dos carriles Clases de camino CAMINO DE DOS CARRILES: Las condiciones de circulación u operación en los caminos de dos carriles difieren de aquellas experimentadas en los otros tipos de caminos de flujo ininterrumpido: el cambio de carril y el sobrepaso son posibles únicamente en función del tránsito que se aproxima por el carril de sentido opuesto. Para describir la calidad del servicio de los caminos de dos carriles, se utilizan dos medidas del comportamiento de la corriente vehicular: el porcentaje del tiempo perdido por viajar en pelotón y la velocidad media de viaje. Clase II Clase I 93

94 Camino de dos carriles Definición Nota: Los caminos de dos carriles emplazados en terrenos montañosos o aquellos que tengan rampas cuya pendiente sea igual o mayor del 3% y con una longitud de 960m o más, no pueden ser analizados como tramos de dos sentidos de circulación. Deben ser considerados como rampas específicas, ascendentes y descendentes, empleando para ellos el análisis para tramos direccionales. La capacidad de un camino de dos carriles es de aut/h para cada sentido de marchas, y de aut/h para ambos sentidos. 94

95 Camino de dos carriles Criterios de Nivel de Servicio Criterios Nivel Servicio para Clase I LOS I Criterios Nivel Servicio para Clase II LOS II 95

96 Camino de dos carriles Criterios de Nivel de Servicio 96

97 Camino de dos carriles Criterios de Nivel de Servicio 97

98 Camino de dos carriles Criterios de Nivel de Servicio 98

99 Camino de dos carriles Metodología Fuente: Highway Capacity Manual

100 Camino de dos carriles Metodología VFL-VMV Datos Condiciones de calzada Ancho de carril Ancho banquinas Nº carriles Nº puntos de ingreso Longitud tramo Tipo de terreno Condiciones de Tránsito Volumen horario de diseño % pesados FHP VFLR Distribución direccional Condiciones de control % zonas con prohibición de paso Velocidad de flujo libre f CB f DA Velocidad media viaje v V =f(f VP, FHP, f R ) f VP, f R = f(v V ) f NP PTPP % Tiempo Perdido Pelotón v P =f(f VP, FHP, f R ) f VP, f R = f(v V ) f D/NP LOS (NS) 100

101 Tramo básico de autopista Velocidad en Flujo Libre Velocidad de flujo libre (VFL): es la velocidad media de los automóviles cuando circulan en presencia de volúmenes equivalentes de tránsito bajos o moderados (<200 autos/h en ambos sentidos). Si se mide en el campo, y los volúmenes son superiores, se aplica una corrección: V VFL = VFL + 0, 0125 medida Observado Para condiciones ideales, se puede estimar entre 70 y 110 km/h f VP 101

102 Camino de dos carriles Velocidad de Flujo Libre Determinación de la velocidad de flujo libre: El paso más importante para la determinación del NS de un camino de dos carriles lo constituye la determinación de la velocidad de flujo libre (VFL) en función de una VFLR (velocidad de flujo libre de referencia). VFL = VFLR f CB f DA VFL valor estimado de la velocidad de flujo libre, en km/h VFLR valor de referencia de la VFL f CB f DA factor de ajuste por ancho de carril y de banquina (Figura 20-5) factor de ajuste por densidad de accesos (Figura 20-6) 102

103 Camino de dos carriles Ajustes por ancho de carril/banquina y por densidad de accesos Factor de ajuste por ancho de carril y de banquina f CB Factor de ajuste por densidad de accesos f DA 103

104 Camino de dos carriles Volumen Equivalente Determinación del volumen equivalente: v P = V FHP f R f VP v p V volumen horario equivalente de 15 min (autos/h) volumen horario (veh/h) FHP factor de hora pico (varía entre 0.80 y 0.95) f VP f R factor de ajuste por la presencia de vehículos pesados factor de ajuste por la presencia de rampa (Figura 20-7) 104

105 Camino de dos carriles Ajuste por vehículos pesados Factor de ajuste por presencia de vehículos pesados: f VP = 1+ P C ( E C 1 1) + P R ( E R 1) P C P R E C E R proporción de camiones en la corriente de tránsito (expresada en forma decimal) proporción de vehículos recreacionales Equivalente en automóviles para camiones y ómnibus (figura 20-9) Equivalente en automóviles para vehículos recreacionales (figura 20-9) 105

106 Camino de dos carriles Ajuste por presencia de rampa Factor de ajuste por rampa p/velocidad f R Factor de ajuste por rampa p/ptpp f R 106

107 Camino de dos carriles Ajuste por vehículos pesados Automóviles equivalentes, en camino de dos carriles p/velocidad E C, E R Automóviles equivalentes, en camino de dos carriles p/ptpp E C, E R 107

108 Camino de dos carriles proceso iterativo Proceso de iteración: Paso 1: adoptar un volumen equivalente inicial: v P = V FHP Paso 2: estimar f VP (E C y E R ) y f P Paso 3: calcular el nuevo volumen equivalente v P = V FHP f R f VP Si v P <límite superior del rango adoptado -> OK 108

109 Camino de dos carriles Velocidad Media de Viaje Determinación de la velocidad media de viaje: VMV = VFL ( v P ) f np VMV velocidad media de viaje en ambas direcciones combinada en km/h VFL velocidad de flujo libre f np v P factor de ajuste por porcentaje de zonas con prohibición de sobrepaso (figura 20-11) volumen horario equivalente de 15 min, en aut/h 109

110 Camino de dos carriles Ajuste por zonas con prohibición de sobrepaso Factor de ajuste por % de zonas con prohibición de sobrepaso f np 110

111 Camino de dos carriles Porcentaje de tiempo perdido por viajar en pelotón Determinación del porcentaje de tiempo perdido por viajar en pelotón: PTPP = PTPPR + f d / np PTPP PTPPR f d/np con: porcentaje del tiempo perdido por viajar en pelotón porcentaje del tiempo perdido por viajar en pelotón de referencia factor de ajuste por el efecto combinado de la distribución direccional del tránsito y el porcentaje de zonas con prohibición de sobrepaso (figura 20-12) PTPPR = 100 ( ) v 1 e p 111

112 Camino de dos carriles Ajuste por distribución direccional y zonas con prohibición de sobrepaso Factor de ajuste por el efecto combinado de distribución direccional del tránsito y el % de zonas con prohibición de sobrepaso f d/np Fuente: Highway Capacity Manual

113 Camino de dos carriles Ajuste por distribución direccional y zonas con prohibición de sobrepaso Factor de ajuste por el efecto combinado de distribución direccional del tránsito y el % de zonas con prohibición de sobrepaso f d/np Fuente: Highway Capacity Manual

114 Camino de dos carriles Ajuste por distribución direccional y zonas con prohibición de sobrepaso Factor de ajuste por el efecto combinado de distribución direccional del tránsito y el % de zonas con prohibición de sobrepaso f d/np Fuente: Highway Capacity Manual

TRABAJO PRÁCTICO Nº 2 SISTEMAS DE TRANSPORTE NO PROGRAMADOS 1º PARTE: TRÁNSITO

TRABAJO PRÁCTICO Nº 2 SISTEMAS DE TRANSPORTE NO PROGRAMADOS 1º PARTE: TRÁNSITO TRABAJO PRÁCTICO Nº 2 SISTEMAS DE TRANSPORTE NO PROGRAMADOS 1º PARTE: TRÁNSITO 1. Camino de dos carriles: TMDA / VHD Estimar el Tránsito Medio Diario Anual de un tramo de camino de dos carriles, para el

Más detalles

CAMINOS I - CAPACIDAD DE UN SISTEMA VIAL - APUNTES DE CLASE. para soportar flujo ininterrumpido.

CAMINOS I - CAPACIDAD DE UN SISTEMA VIAL - APUNTES DE CLASE. para soportar flujo ininterrumpido. OFERTA GEOMETRICA PARA ATENDER LA DEMANDA DE TRANSITO 1 ESTRUCTURAS VIALES PARA CIRCULACION CONTINUA para soportar flujo ininterrumpido. Autopistas Carreteras Multicarril Carreteras de dos carriles 3 ESTRUCTURAS

Más detalles

ANÁLISIS DE SISTEMAS DE TRANSPORTE (88-09) GUÍA DE EJERCICIOS

ANÁLISIS DE SISTEMAS DE TRANSPORTE (88-09) GUÍA DE EJERCICIOS ANÁLISIS DE SISTEMAS DE TRANSPORTE (88-09) GUÍA DE EJERCICIOS 1 Operación de los sistemas de transporte 1.1 Sistema de transporte guiado - ferrocarril suburbano Un sistema ferroviario de transporte urbano

Más detalles

E s c u e l a T é c n i c a d e V i a l i d a d N a c i o n a l N º 1 M. M. d e O. D o n O r e s t e C a s a n o UNIDAD 2

E s c u e l a T é c n i c a d e V i a l i d a d N a c i o n a l N º 1 M. M. d e O. D o n O r e s t e C a s a n o UNIDAD 2 UNIDAD 2 CONSIDERACIONES - COMPOSICION ESTUDIO DEL TRANSITO - CENSOS Bibliografía Consultada Apuntes vías de comunicación U.T.N. Portal De la Dirección Nacional De Vialidad Informe técnico sobre Transporte

Más detalles

Intendencia Municipal de Montevideo Departamento de Movilidad División Tránsito y Transporte Servicio de Ingeniería de Tránsito

Intendencia Municipal de Montevideo Departamento de Movilidad División Tránsito y Transporte Servicio de Ingeniería de Tránsito Orientaciones para realizar el Estudio de Impacto de Tránsito 1) Consideraciones generales El presente instructivo pretende ser una guía general para realizar el estudio solicitado. Se entiende que el

Más detalles

Capacidad y Niveles de Servicio

Capacidad y Niveles de Servicio Capacidad y Niveles de Servicio Apellidos, nombre Departamento Centro Pérez Zuriaga, Ana María 1 (anpezu@tra.upv.es) López Maldonado, Griselda 2 (grilomal@tra.upv.es) Camacho Torregrosa, Fco. Javier 3

Más detalles

Necesidades de ampliación de rutas nacionales 1

Necesidades de ampliación de rutas nacionales 1 Necesidades de ampliación de rutas nacionales 1 I.- Necesidades de inversión en infraestructura vial A las necesidades de inversión en infraestructura vial podría dividírselas en tres componentes: (a)

Más detalles

Velocidad Uno de los factores más importantes para un

Velocidad Uno de los factores más importantes para un VELOCIDAD DE DISEÑO Velocidad Uno de los factores más importantes para un conductor cuando elige una ruta para viajar o cuando se planifican sistemas de transporte, porque la conveniencia de una vía se

Más detalles

Unidad 2: Capacidad y Nivel de Servicio 18/03/2011

Unidad 2: Capacidad y Nivel de Servicio 18/03/2011 2.1 Variables de Tráfico Volumen e Intensidad de Fluo Velocidad Densidad Espaciamiento e Intervalo Ecuación Fundamental del Tráfico 2.1.1 Volumen de fluo (q) e Intensidad de Fluo (I) Elvolumen de fluo

Más detalles

PLANIFICACIÓN DEL TRANSPORTE. Ingeniería de tráfico en entornos urbanos

PLANIFICACIÓN DEL TRANSPORTE. Ingeniería de tráfico en entornos urbanos PLANIFICACIÓN DEL TRANSPORTE Ingeniería de tráfico en entornos urbanos Velocidad VELOCIDAD Variabilidad de la velocidad. Necesario definir diferentes velocidades. Con tu compañero intenta deducir qué definición

Más detalles

CARRETERAS DE DOS CANALES

CARRETERAS DE DOS CANALES CARRETERAS DE DOS CANALES Definición Una carretera de dos canales es una vía no dividida que posee un canal por cada sentido. Adelantar a vehículos lentos, es una maniobra que requiere usar el canal de

Más detalles

Unidad 2: Capacidad y Nivel de Servicio 24/03/2011

Unidad 2: Capacidad y Nivel de Servicio 24/03/2011 2.2 Capacidad y Nivel de Servicio 2.2.1 Tipos de Caminos y Carreteras 2.2.2 Concepto de Capacidad 2.2.3 Concepto de Nivel de Servicio 2.2.4 Condiciones Ideales de Circulación 225Segmentación 2.2.5 de Caminos

Más detalles

1 Teoría de Flujo Vehicular

1 Teoría de Flujo Vehicular 1 Teoría de Flujo Vehicular El tránsito vehicular (también llamado tráfico vehicular, o simplemente tráfico) es el fenómeno causado por el flujo de vehículos en una vía, calle o autopista. Antes de cualquier

Más detalles

UNIVERSIDAD DE CARABOBO FACULTAD DE INGENIERÍA ESCUELA DE INGENIERÍA CIVIL DPTO. DE INGENIERÍA VIAL TRÁNSITO PROF. FERNANDO A.

UNIVERSIDAD DE CARABOBO FACULTAD DE INGENIERÍA ESCUELA DE INGENIERÍA CIVIL DPTO. DE INGENIERÍA VIAL TRÁNSITO PROF. FERNANDO A. UNIVERSIDAD DE CARABOBO FACULTAD DE INGENIERÍA ESCUELA DE INGENIERÍA CIVIL DPTO. DE INGENIERÍA VIAL TRÁNSITO PROF. FERNANDO A. TORRES DUGARTE TPDA =(volúmenes diarios durante un año) /365 Ur = X / 1/n

Más detalles

ESTUDIOS DE FACTIBILIDAD Y DISEÑOS DEFINITIVOS

ESTUDIOS DE FACTIBILIDAD Y DISEÑOS DEFINITIVOS INFORME DE TRÁFICO ING. PEDRO CHIQUITO ORTEGA - CONSULTOR INDICE DE CONTENIDOS CAPITULO 1.- ASPECTOS GENERALES... 1 1.1. Introducción... 1 CAPITULO 2.- DETERMINACION DEL TRAFICO ACTUAL... 3 2.1. Determinación

Más detalles

E s c u e l a T é c n i c a d e V i a l i d a d N a c i o n a l N º 1 M. M. d e O. D o n O r e s t e C a s a n o UNIDAD 3 PRIMERA PARTE

E s c u e l a T é c n i c a d e V i a l i d a d N a c i o n a l N º 1 M. M. d e O. D o n O r e s t e C a s a n o UNIDAD 3 PRIMERA PARTE UNIDAD 3 PRIMERA PARTE CAPACIDAD Y NIVEL DE SERVICIO Bibliografía consultada Portal DNV Gerencia de Planeamiento investigación y control División Transito Capacidad de Caminos Ing. Armando G. Baldizzone

Más detalles

Operación y Control de Sistemas de Transporte

Operación y Control de Sistemas de Transporte Notas de Clase Operación y Control de Sistemas de Transporte Ing. Roberto D. Agosta robertoagosta@alum.calberkeley.org Ing. Arturo Papazian apapazian@fi.uba.ar 1 Contenido - Conceptos básicos. - Sistemas

Más detalles

Capítulo 1 Antecedentes históricos Primeros caminos Evolución del transporte 04 Referencias bibliográficas 08

Capítulo 1 Antecedentes históricos Primeros caminos Evolución del transporte 04 Referencias bibliográficas 08 Contenido Capítulo 1 Antecedentes históricos 01 1.1 Primeros caminos 02 1.2 Evolución del transporte 04 Referencias bibliográficas 08 Capítulo 2 Problema del tránsito y su solución 09 2.1 Trazo de las

Más detalles

Horas de trabajo independient e

Horas de trabajo independient e PLAN DE CURSO O SYLLABUS Identificación del curso/ módulo: Programa - Departamento Número de Créditos académicos Justificación Ingenieria Civil 2 Ingeniería de Tráfico y Transporte Horas de trabajo con

Más detalles

#$ % & '( )#$ '( *#$ + +, Caminos y Aeropuertos Curso

#$ % & '( )#$ '( *#$ + +, Caminos y Aeropuertos Curso #$ % & '( )#$ '( *#$ + +, Caminos y Aeropuertos Curso 2009-10!" !"#" ## 1.1. El estudio de la circulación, por carretera Su objetivo es deducir las relaciones entre las principales características de la

Más detalles

GENERALIDADES DEL ESTUDIO DEL TRAZADO DE CARRETERAS

GENERALIDADES DEL ESTUDIO DEL TRAZADO DE CARRETERAS GENERALIDADES DEL ESTUDIO DEL TRAZADO DE CARRETERAS 2.3 FACTORES QUE INFLUYEN EN EL DISEÑO Las normas de diseño geométrico cubren tres objetivos: Asegurar el mínimo nivel de seguridad y confort para los

Más detalles

1.1 NATURALEZA Y MEDIDAS DE TRÁFICO

1.1 NATURALEZA Y MEDIDAS DE TRÁFICO MEDIDAS DE TRÁFICO 1.1 NATURALEZA Y MEDIDAS DE TRÁFICO NATURALEZA Y MEDIDAS DE TRÁFICO El diseño de una carretera o de un tramo de la misma debe basarse entre otras informaciones en los datos sobre tráfico,

Más detalles

Faculta de Tecnología de la Construcción

Faculta de Tecnología de la Construcción UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA UNI NORTE Faculta de Tecnología de la Construcción INGENIERIA DE TRANSITO AFORO VEHICULAR EN LA ESTACION SHELL ESQUIPULAS ESTELÍ Fecha aforo: 30 de noviembre 2007 Estelí,

Más detalles

Factores que influyen en el diseño de una vía

Factores que influyen en el diseño de una vía Factores que influyen en el diseño de una vía El diseño vial se basa en varios estándares y controles que a su vez dependen de: La clasificación funcional de la carretera que se está diseñando El volumen

Más detalles

JERARQUÍA VIAL URBANA. Ing. Rodrigo Salazar Pineda Profesor Asociado Universidad Nacional de Colombia Sede Medellín

JERARQUÍA VIAL URBANA. Ing. Rodrigo Salazar Pineda Profesor Asociado Universidad Nacional de Colombia Sede Medellín JERARQUÍA VIAL URBANA Ing. Rodrigo Salazar Pineda Profesor Asociado Universidad Nacional de Colombia Sede Medellín Tipos de viaje de acuerdo al origen y geografía de un viaje E E I I I I E E I E : Origen

Más detalles

CAPACIDADES CARRIL DE ASCENSO

CAPACIDADES CARRIL DE ASCENSO CAPACIDADES CARRIL DE ASCENSO ING EDDY T. SCIPION PIÑELLA 1 CAPACIDAD Es el máx. N de vehículos que pueden pasar razonablemente por una sección de un carril o un lado del camino en un sentido, en ambos

Más detalles

Controles de diseño. Antecedentes

Controles de diseño. Antecedentes Controles de diseño 4 Además de la clasificación funcional, hay un número de controles de diseño que afectan la geometría de una carretera. (Rt. 71, IL) Antecedentes Para diseñar los elementos básicos

Más detalles

SEGUIMIENTO A LA MOVILIDAD EN BARRANQUILLA CAMARA DE COMERCIO DE BARRANQUILLA AREA DE DESARROLLO URBANO

SEGUIMIENTO A LA MOVILIDAD EN BARRANQUILLA CAMARA DE COMERCIO DE BARRANQUILLA AREA DE DESARROLLO URBANO CAMARA DE COMERCIO DE BARRANQUILLA AREA DE DESARROLLO URBANO Barranquilla, Enero 2006 OBJETIVO GENERAL Realizar un seguimiento anual al comportamiento de la movilidad en sectores representativos de la

Más detalles

ANEXO 2 Reglamento de Estudios de Impacto Vial

ANEXO 2 Reglamento de Estudios de Impacto Vial ANEXO 2 Reglamento de Estudios de Impacto Vial NORMA A.150 ESTUDIOS DE IMPACTO VIAL CAPITULO I ASPECTOS GENERALES Artículo 1. La presente norma tiene como objetivo establecer los procedimientos para la

Más detalles

SOBREANCHO EN CURVAS

SOBREANCHO EN CURVAS SOBREANCHO EN CURVAS Ing. JOSÉ A. GIUNTA DIRECCIÓN PROVINCIAL DE VIALIDAD - MENDOZA FACULTAD DE INGENIERÍA UNCuyo FACULTAD REGIONAL MENDOZA - UTN MESA DE DISEÑO GEOMÉTRICO: Coordinador: ING. RODOLFO E.

Más detalles

SUBSECRETARÍA DE INFRAESTRUCTURA DIRECCIÓN GENERAL DE SERVICIOS TÉCNICOS CAPACIDAD Y NIVELES DE SERVICIO EN LA RED DE CARRETERAS ( )

SUBSECRETARÍA DE INFRAESTRUCTURA DIRECCIÓN GENERAL DE SERVICIOS TÉCNICOS CAPACIDAD Y NIVELES DE SERVICIO EN LA RED DE CARRETERAS ( ) SUBSECRETARÍA DE INFRAESTRUCTURA DIRECCIÓN GENERAL DE SERVICIOS TÉCNICOS CAPACIDAD Y NIVELES DE SERVICIO EN LA RED DE CARRETERAS ( 2 0 1 5 ) SUBSECRETARÍA DE INFRAESTRUCTURA DIRECCIÓN GENERAL DE SERVICIOS

Más detalles

Clasificación. Intersecciones a nivel. Intersecciones a desnivel. Prioridad Semaforizadas Glorietas

Clasificación. Intersecciones a nivel. Intersecciones a desnivel. Prioridad Semaforizadas Glorietas INTERSECCIONES Generalidades Las intersecciones son zonas en las que dos o más vías se cruzan. Constituyen el cuello de botella crítico de la red vial. Concentran gran parte de los conflictos Son los puntos

Más detalles

Índice Módulo 2. Módulo 2: Planificación de la Movilidad. Técnicas de Gestión Viaria. Seguimiento de PMUS y PTT

Índice Módulo 2. Módulo 2: Planificación de la Movilidad. Técnicas de Gestión Viaria. Seguimiento de PMUS y PTT Índice Módulo 2 2.1 Planes de movilidad urbana sostenible (PMUS). Metodología 2.2 Análisis y diagnóstico de la movilidad al trabajo 2.3 Diseño de propuestas de mejora en la movilidad al trabajo 2.4 Implantación

Más detalles

PROBLEMA (6 puntos) / Tiempo: 45 minutos

PROBLEMA (6 puntos) / Tiempo: 45 minutos DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA MECÁNICA ASIGNATURA: TRANSPORTES. 5º DE INGENIERÍA INDUSTRIAL PROBLEMA (6 puntos) / Tiempo: 45 minutos En una empresa distribuidora de café, se ha instalado un sistema de transporte

Más detalles

MANUAL CENTROAMERICANO DE DISPOSITIVOS UNIFORMES PARA EL CONTROL DEL TRÁNSITO

MANUAL CENTROAMERICANO DE DISPOSITIVOS UNIFORMES PARA EL CONTROL DEL TRÁNSITO MANUAL CENTROAMERICANO DE DISPOSITIVOS UNIFORMES PARA EL CONTROL DEL TRÁNSITO Ing. Junior Araya Villalobos Señalización Temporal y Dispositivos de Seguridad Antecedentes del Manual. 1958 1963 1979 1998

Más detalles

VIAS DE COMUNICACION I

VIAS DE COMUNICACION I VIAS DE COMUNICACION I Carrera: Ingeniería Civil Plan: Ord. 1030 Ciclo Lectivo: 2018 en adelante Nivel: V Modalidad: Cuatrimestral (1er. Cuatrimestre) Asignatura: VIAS DE COMUNICACIÓN I Departamento: Ingeniería

Más detalles

CAPACIDAD Y NIVELES DE SERVICIO DE LA INFRAESTRUCTURA VIAL

CAPACIDAD Y NIVELES DE SERVICIO DE LA INFRAESTRUCTURA VIAL CAPACIDAD Y NIVELES DE SERVICIO DE LA INFRAESTRUCTURA VIAL Transporte y Vías Este material de autoestudio fue creado en el año 2007 para el programa Ingeniería de Transporte y Vías y ha sido autorizada

Más detalles

INGENIERÍA DEL TRANSPORTE (68 07) GUÍA DE EJERCICIOS

INGENIERÍA DEL TRANSPORTE (68 07) GUÍA DE EJERCICIOS INGENIERÍA DEL TRANSPORTE (68 07) GUÍA DE EJERCICIOS 1 Operación y control de los sistemas de transporte 1.1 Sistemas de transporte guiado Un sistema ferroviario de transporte urbano de pasajeros está

Más detalles

4 Metodologías. 4.1 Introducción

4 Metodologías. 4.1 Introducción 4 Metodologías 4.1 Introducción En este capítulo se presentan las metodologías para realizar el análisis (determinación de la Capacidad y el Nivel de Servicio, así como de algunas características importantes

Más detalles

INGENIERIA CIVIL PROGRAMA DE ASIGNATURA ACTIVIDAD CURRICULAR: VIAS DE COMUNICACIÓN I

INGENIERIA CIVIL PROGRAMA DE ASIGNATURA ACTIVIDAD CURRICULAR: VIAS DE COMUNICACIÓN I INGENIERIA CIVIL PROGRAMA DE ASIGNATURA ACTIVIDAD CURRICULAR: VIAS DE COMUNICACIÓN I Código: 95-0290 Área : Vías de Comunicación y Geotecnia Bloque: Tecnologías Aplicadas Nivel: 4º Tipo: Obligatoria Modalidad:

Más detalles

BOLETÍN TÉCNICO Volumen 4 No. 40 / Abril 2013

BOLETÍN TÉCNICO Volumen 4 No. 40 / Abril 2013 BOLETÍN TÉCNICO Volumen 4 No. 40 / Abril 2013 Programas de monitoreo de tráfico Ing. Henry Hernandez Vega, MSc / Unidad de Seguridad Vial y Transporte correo electrónico: henry.hernandezvega@ucr.ac.cr

Más detalles

Elementos de la Teoría del Tráfico Vehicular

Elementos de la Teoría del Tráfico Vehicular Elementos de la Teoría del Tráfico Vehicular Rodrigo Fernández A. Profesor Titular de la Facultad de Ingeniería y Ciencias Aplicadas Universidad de los Andes (Chile) Lima - Perú 2010 A María Cristina

Más detalles

SISTEMAS DE TRANSPORTE Y TRANSITO GUIA ACADEMICA PROGRAMA DE INGENIERIA CIVIL SEDE IBAGUE

SISTEMAS DE TRANSPORTE Y TRANSITO GUIA ACADEMICA PROGRAMA DE INGENIERIA CIVIL SEDE IBAGUE SISTEMAS DE TRANSPORTE Y TRANSITO GUIA ACADEMICA PROGRAMA DE INGENIERIA CIVIL SEDE IBAGUE DOCUMENTO PUBLICADO EXCLUSIVO PARA CONSULTA AUTOR: PROFESOR HUMBERTO GONZALEZ MOSQUERA INGENIERO CIVIL PROGRAMA

Más detalles

La calzada es la parte de la vía pública por la que circulan:

La calzada es la parte de la vía pública por la que circulan: SERIE n 1 1 pág. 14 1 La calzada es la parte de la vía pública por la que circulan: A) Los peatones. B) Los vehículos. C) Los vehículos y peatones. pág. 18 2 Una señal vial es: A) Una sugerencia. B) Una

Más detalles

Plan de Movilidad Metropolitano

Plan de Movilidad Metropolitano Plan Maestro para la Ciudad del Conocimiento YACHAY Plan de Movilidad Metropolitano 2013. 11. Presentación Estimado Eco. Santiago Medina Palacios. Con referencia al contrato y la propuesta técnica, hemos

Más detalles

PLAN ESTRATÉGICO NACIONAL DE CICLOVÍAS

PLAN ESTRATÉGICO NACIONAL DE CICLOVÍAS PLAN ESTRATÉGICO NACIONAL DE CICLOVÍAS DESARROLLO DE CICLOVIAS EN ECUADOR - POLÍTICAS Mejorar la sostenibilidad del sistema de movilidad, fomentando el uso de transporte no motorizado. Implementar la Infraestructura

Más detalles

ESCUELA POLITÉCNICA DEL EJÉRCITO DEPARTAMENTO DE CIENCIAS DE LA TIERRA Y LA CONSTRUCCIÓN CARRERA DE INGENIERÍA CIVIL

ESCUELA POLITÉCNICA DEL EJÉRCITO DEPARTAMENTO DE CIENCIAS DE LA TIERRA Y LA CONSTRUCCIÓN CARRERA DE INGENIERÍA CIVIL ESCUELA POLITÉCNICA DEL EJÉRCITO DEPARTAMENTO DE CIENCIAS DE LA TIERRA Y LA CONSTRUCCIÓN CARRERA DE INGENIERÍA CIVIL Evaluación del Nivel de Servicio en la autovía Otavalo-Ibarra correspondiente al corredor

Más detalles

ANEJO E: Estudio de Tránsito

ANEJO E: Estudio de Tránsito ANEJO E: Estudio de Tránsito ESTUDIO DE TRANSITO Brisa del Mar 11 Guayama, Puerto Rico Noviembre de 2007 Servicios Técnicos Integrados Guaynabo,Puerto Rico Brisa del Mar II Guayama, Puerto Rico TABLA DE

Más detalles

Nivel de Servicio de pendientes específicas en caminos de dos carriles indivisos

Nivel de Servicio de pendientes específicas en caminos de dos carriles indivisos Nivel de Servicio de pendientes específicas en caminos de dos carriles indivisos Estudio para su estimación a nivel planeamiento en la Red Nacional de Caminos Autores: Diego González Patricia Vela Díaz

Más detalles

N MTC/15. a, 04 de septiembre de 2013 CONSIDERANDO:

N MTC/15. a, 04 de septiembre de 2013 CONSIDERANDO: N 3634-2013-MTC/15 a, 04 de septiembre de 2013 CONSIDERANDO: Que, el artículo 3 de la Ley General de Transporte y Tránsito Terrestre, Ley N 27181, establece que la acción estatal en materia de transporte

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL DE ROSARIO FACULTAD DE CIENCIAS EXACTAS, INGENIERÍA Y AGRIMENSURA ESCUELA DE POSGRADO Y EDUCACIÓN CONTINUA DISEÑO GEOMETRICO

UNIVERSIDAD NACIONAL DE ROSARIO FACULTAD DE CIENCIAS EXACTAS, INGENIERÍA Y AGRIMENSURA ESCUELA DE POSGRADO Y EDUCACIÓN CONTINUA DISEÑO GEOMETRICO DISEÑO GEOMETRICO Código: MIV- 08 Créditos: 60 Director: Mter. Ing. Liliana Zeoli Profesor/es: Ing. Rodolfo Goñi Objetivos: Proveer al maestrando de un preciso y acabado conocimiento de las técnicas y

Más detalles

CRITERIOS Y CONTROLES BÁSICOS PARA EL DISEÑO

CRITERIOS Y CONTROLES BÁSICOS PARA EL DISEÑO Pág. N. 1 Índice general Presentación GENERALIDADES 1. Organización del Manual 1.1 Codificación 1.2 Siglas y abreviaturas 1.3 Unidades de medida 1.4 Glosario de términos CAPÍTULO I CLASIFICACIÓN DE LAS

Más detalles

ESTUDIO DE DISEÑO VIAL DE LA ESTACIÓN TERMINAL SUR MATELLINI CHORRILLOS ANÁLISIS Y RECOMENDACIONES

ESTUDIO DE DISEÑO VIAL DE LA ESTACIÓN TERMINAL SUR MATELLINI CHORRILLOS ANÁLISIS Y RECOMENDACIONES ESTUDIO DE DISEÑO VIAL DE LA ESTACIÓN TERMINAL SUR MATELLINI CHORRILLOS ANÁLISIS Y RECOMENDACIONES C O N T E N I D O 1.-INTRODUCCION 2.-OBJETIVOS DEL ESTUDIO 3.-UBICACIÓN Y DESCRIPCIÓN 4.-CARACTERISTICAS

Más detalles

ASIGNATURA: TRANSITO Y VIALIDAD URBANA

ASIGNATURA: TRANSITO Y VIALIDAD URBANA Pág. 1 de 5 CÓDIGO DE ASIGNATURA 1249 ASIGNATURA: TRANSITO Y VIALIDAD URBANA AÑO: 2016 CARGA HORARIA:4 Hs OBJETIVOS: Se espera que el alumno logre: Conocer los conceptos básicos del tráfico de vehículos

Más detalles

Uso de bases de datos en el desarrollo de metodologías para evaluar la susceptibilidad de accidentes de tránsito en vías urbanas

Uso de bases de datos en el desarrollo de metodologías para evaluar la susceptibilidad de accidentes de tránsito en vías urbanas Uso de bases de datos en el desarrollo de metodologías para evaluar la susceptibilidad de accidentes de tránsito en vías urbanas Ing. Rosario Espinoza Carazo Ingeniera Civil Proveedores Viales Internacional

Más detalles

ANEXO II SISTEMAS VIALES

ANEXO II SISTEMAS VIALES ANEXO II SISTEMAS VIALES a) Redes Viales. Se distinguen según su función jerárquica y escala, las siguientes tres redes: a.1 Red vial primaria: la componen autopistas, circuitos de circunvalación y avenidas

Más detalles

PROGRAMA ANALITICO TRAFICO Y TRANSPORTE (CIV-528)

PROGRAMA ANALITICO TRAFICO Y TRANSPORTE (CIV-528) PROGRAMA ANALITICO TRAFICO Y TRANSPORTE (CIV-528) 1. IDENTIFICACION Asignatura TRAFICO Y TRANSPORTE Código de asignatura(sigla) CIV 528 Semestre 10 Prerrequisitos CIV 247 Horas semanal (HS) HT 3 HP 2 LAB

Más detalles

Ing. Roberto Luis Muñoz Coordinador de Unidad Técnica Electrónica del INTI de Argentina

Ing. Roberto Luis Muñoz Coordinador de Unidad Técnica Electrónica del INTI de Argentina Medición de Velocidad de Automotores Destinada a Promover la Seguridad Vial Ing. Roberto Luis Muñoz Coordinador de Unidad Técnica Electrónica del INTI de Argentina 17 de Mayo 2012 Cinemómetros - Definiciones

Más detalles

MAESTRIA EN VIAS TERRESTRES Propedéutico

MAESTRIA EN VIAS TERRESTRES Propedéutico MAESTRIA EN VIAS TERRESTRES Propedéutico Curso: Ingeniería a de Transito T. 1 Contenido Introducción a la Ingeniería de Tránsito. Elementos del Transito. Volumen de Transito. Conteos Volumétricos. Velocidades.

Más detalles

4.1 CONCEPTOS DE CAPACIDAD Y NIVELES DE SERVICIO

4.1 CONCEPTOS DE CAPACIDAD Y NIVELES DE SERVICIO INSTITUTO DE DESARROLLO URBANO 63 68 4 ANÁLISIS DE CAPACIDAD y NIVEL DE SERVICIO. Para llevar a cabo el análisis operacional de la vía de estudio (Avenida Gonzalo Ariza en el área de influencia del proyecto),

Más detalles

ANEXO I SISTEMAS VIALES. Se distinguen según su función jerárquica y escala, las siguientes tres (3) redes:

ANEXO I SISTEMAS VIALES. Se distinguen según su función jerárquica y escala, las siguientes tres (3) redes: ANEXO I SISTEMAS VIALES Se distinguen según su función jerárquica y escala, las siguientes tres (3) redes: a) Clasificación de Redes: a.1 Red Vial Primaria: La componen autopistas, circuitos de circunvalación

Más detalles

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja ÁREA TÉCNICA TITULACIÓN DE INGENIERO CIVIL Análisis de la capacidad y nivel de servicio de la vía Loja - Vilcabamba (tramo de estudio

Más detalles

Medición. y Análisis de Flujo de tráfico

Medición. y Análisis de Flujo de tráfico Medición y Análisis de Flujo de tráfico C/ Serrano, 6-28001 Madrid, España Telf. (+34) 91 575 46 16 Fax: +34 91 575 96 70 www.consultrans.es E-mail:consultrans@consultrans.es Medición y Análisis de Flujo

Más detalles

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA JUAN MISAEL SARACHO FACULTAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGÍA CARRERA DE INGENIERÍA CIVIL

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA JUAN MISAEL SARACHO FACULTAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGÍA CARRERA DE INGENIERÍA CIVIL UNIVERSIDAD AUTÓNOMA JUAN MISAEL SARACHO FACULTAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGÍA CARRERA DE INGENIERÍA CIVIL EVALUACIÓN DEL RIESGO DE ACCIDENTES APLICADO DEL ACCESO SUR AL ACCESO NORTE DE LA CIUDAD DE TARIJA

Más detalles

ANEXO 1 FICHAS ESQUEMATICAS

ANEXO 1 FICHAS ESQUEMATICAS ANEXO 1 FICHAS ESQUEMATICAS Ficha N 1.1 Nombre: Distancia mínima entre el acceso y una intersección IMIV Básico Las entradas y salidas vehiculares se deben ubicar a una distancia mínima de 10 metros de

Más detalles

La importancia de la Carretera Central Reporte

La importancia de la Carretera Central Reporte 2016 La importancia de la Carretera Central Reporte Imagen de la Carretera Central. Latitud Sur 11.6154307, Longitud Oeste 76.2077978. Fuente: Google Maps. Elaborado por: Fernando Vicente Alarcón Huanca

Más detalles

FACULTAD DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA

FACULTAD DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA FACULTAD DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA ESCUELA DE INGENIERÍA CIVIL Y GERENCIA DE CONSTRUCCIONES Diseño semafórico y señalización vial del centro urbano de Saraguro Trabajo de grado previo a la obtención del

Más detalles

N PRY CAR /99

N PRY CAR /99 LIBRO: TEMA: PARTE: TÍTULO: CAPÍTULO: PRY. PROYECTO CAR. Carreteras 10. PROYECTO DE SEÑALAMIENTO Y DISPOSITIVOS DE SEGURIDAD EN CALLES Y CARRETERAS 01. Proyecto de Señalamiento 001. Ejecución de Proyectos

Más detalles

Boletín Técnico. PITRA-LanammeUCR Volumen 7 No. 1, Febrero 2016

Boletín Técnico. PITRA-LanammeUCR Volumen 7 No. 1, Febrero 2016 Boletín Técnico PITRA-LanammeUCR Volumen 7 No. 1, Febrero 2016 MODELO DE GREENSHIELDS UN ESTUDIO DE LA CAPACIDAD DE TRÁFICO (1935) 80 años de la ecuación fundamental del flujo vehicular Ing. Henry Hernandez

Más detalles

A N E X O S. Anexo A.1 - Colores de las Demarcaciones

A N E X O S. Anexo A.1 - Colores de las Demarcaciones Señales Horizontales - Instructivo de Aplicación Página 116 de 131 A N E X O S Anexo A.1 - Colores de las Demarcaciones Las demarcaciones detalladas, se deben construir con los colores especificados para

Más detalles

ESTUDIO DE TRANSITO. Finca Barranca Ponce, Puerto Rico CSA WO 03PR045C00. Picerne Ponce, Inc. San Juan, Puerto Rico. Junio de 2002

ESTUDIO DE TRANSITO. Finca Barranca Ponce, Puerto Rico CSA WO 03PR045C00. Picerne Ponce, Inc. San Juan, Puerto Rico. Junio de 2002 ESTUDIO DE TRANSITO Finca Barranca Ponce, Puerto Rico CSA WO 03PR045C00 Picerne Ponce, Inc. San Juan, Puerto Rico Junio de 2002 CSA - Architects & Engineers San Juan, Puerto Rico Finca Barranca Ponce,

Más detalles

INDICE GENERAL INTRODUCCIÓN Antecedentes Objetivos generales y específico Objetivos Generales Objetivos Específicos 05

INDICE GENERAL INTRODUCCIÓN Antecedentes Objetivos generales y específico Objetivos Generales Objetivos Específicos 05 INDICE GENERAL INTRODUCCIÓN 01 1. Antecedentes 03 Pág. 2. Objetivos generales y específico 04 2.1. Objetivos Generales 04 2.2. Objetivos Específicos 05 3. Alcance del Estudio 06 4. Marco legal 12 5. Marco

Más detalles

LINEAMIENTOS BÁSICOS PARA EL PLANEAMIENTO DE LA INFRAESTRUCTURA VIAL URBANA

LINEAMIENTOS BÁSICOS PARA EL PLANEAMIENTO DE LA INFRAESTRUCTURA VIAL URBANA LINEAMIENTOS BÁSICOS PARA EL PLANEAMIENTO DE LA INFRAESTRUCTURA VIAL URBANA DR. ING. FERNANDO MAURICIO TARQUINO TORRES INGENIERO DE TRANSPORTES CIP 71380 DIRECTOR GERENTE DE INGENIERIA DE TRANSPORTES DEL

Más detalles

Encuesta de Carga. Tel. (506) , (506) Fax. (506) , (506)

Encuesta de Carga. Tel. (506) , (506) Fax. (506) , (506) Encuesta de Ing. Jaime Allen Monge Investigador Laboratorio Nacional de Materiales y Modelos Estructurales Escuela de Ingeniería Civil Universidad de Costa Rica (UCR) Escuela de Ingeniería Civil Ciudad

Más detalles

INGENIERIA DE TRANSITO

INGENIERIA DE TRANSITO UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL LISANDRO ALVARADO DECANATO DE INGENIERIA CIVIL INGENIERIA DE TRANSITO CARÁCTER: Electiva PROGRAMA: Ingeniería Civil DEPARTAMENTO: Ingeniería Vial CODIGO SEMESTRE DENSIDAD HORARIA

Más detalles

Estudio de Factibilidad para el Mejoramiento de las Rutas Nacionales 2 y 7 Informe Final CAPÍTULO 7 CONDICIONES VIALES EXISTENTES

Estudio de Factibilidad para el Mejoramiento de las Rutas Nacionales 2 y 7 Informe Final CAPÍTULO 7 CONDICIONES VIALES EXISTENTES CAPÍTULO 7 CONDICIONES VIALES EXISTENTES 7 CONDICIONES VIALES EXISTENTES 7.1 General 7.1.1 Rutas Nacionales 2 y 7 La red vial existente entre el Area Metropolitana de Asunción y Ciudad del Este consiste

Más detalles

SUBSECRETARÍA DE INFRAESTRUCTURA DATOS VIALES 2017 DIRECCIÓN GENERAL DE SERVICIOS TÉCNICOS

SUBSECRETARÍA DE INFRAESTRUCTURA DATOS VIALES 2017 DIRECCIÓN GENERAL DE SERVICIOS TÉCNICOS SUBSECRETARÍA DE INFRAESTRUCTURA DATOS VIALES 2017 DIRECCIÓN GENERAL DE SERVICIOS TÉCNICOS SUBSECRETARÍA DE INFRAESTRUCTURA LIC. GERARDO RUÍZ ESPARZA SECRETARIO DE COMUNICACIONES Y TRANSPORTES MTRO. ÓSCAR

Más detalles

Estudio Observacional sobre la Prioridad Peatonal en la Ciudad de Buenos Aires

Estudio Observacional sobre la Prioridad Peatonal en la Ciudad de Buenos Aires Secretaría de Transporte > Subsecretaría de Movilidad Sustentable y Segura > Dirección General del Cuerpo de Agentes de Tránsito y Seguridad Vial > Observatorio de Seguridad Vial de la Ciudad de Buenos

Más detalles

SUBSECRETARÍA DE INFRAESTRUCTURA DATOS VIALES 2014 DIRECCIÓN GENERAL DE SERVICIOS TÉCNICOS

SUBSECRETARÍA DE INFRAESTRUCTURA DATOS VIALES 2014 DIRECCIÓN GENERAL DE SERVICIOS TÉCNICOS SUBSECRETARÍA DE INFRAESTRUCTURA DATOS VIALES 2014 DIRECCIÓN GENERAL DE SERVICIOS TÉCNICOS SUBSECRETARÍA DE INFRAESTRUCTURA LIC. GERARDO RUIZ ESPARZA SECRETARIO DE COMUNICACIONES Y TRANSPORTES MTRO. RAÚL

Más detalles

SECRETARÍA DE COMUNICACIONES Y TRANSPORTES INSTITUTO MEXICANO DEL TRANSPORTE

SECRETARÍA DE COMUNICACIONES Y TRANSPORTES INSTITUTO MEXICANO DEL TRANSPORTE ISSN 0188-7297 ESTIMACIÓN DE NIVELES DE SERVICIO Y VELOCIDADES DE OPERACIÓN EN SEGMENTOS DE CARRETERAS DE DOS CARRILES Y CARRILES MÚLTIPLES APLICACIÓN DEL HIGHWAY CAPACITY MANUAL Guillermo Torres Vargas

Más detalles

LA VÍA.

LA VÍA. LA VÍA ÍNDICE Introducción Clasificación de las vías Vías interurbanas Partes de la vía y otros conceptos Sentido de circulación Posición en la calzada INTRODUCCIÓN La vía constituye el elemento natural,

Más detalles

Señales Horizontales - Instructivo de Aplicación Página 65 de 131

Señales Horizontales - Instructivo de Aplicación Página 65 de 131 Señales Horizontales - Instructivo de Aplicación Página 65 de 131 5. SÍMBOLOS Y LEYENDAS Los símbolos y leyendas se emplean para indicar al conductor maniobras permitidas, regular la circulación y advertir

Más detalles

CAMINOS PLANIFICACIONES Actualización: 2ºC/2016. Planificaciones CAMINOS. Docente responsable: CORTES JORGE ALBERTO PABLO.

CAMINOS PLANIFICACIONES Actualización: 2ºC/2016. Planificaciones CAMINOS. Docente responsable: CORTES JORGE ALBERTO PABLO. Planificaciones 8810 - CAMINOS Docente responsable: CORTES JORGE ALBERTO PABLO 1 de 6 OBJETIVOS La asignatura se centra en el transporte carretero poniendo especial énfasis en el estudio de caminos convencionales

Más detalles

PROYECTOS DE TRANSPORTE EN GRANDES CIUDADES Y SU RELACION CON LA LOGISTICA DE CARGA. Lima, Junio 2012

PROYECTOS DE TRANSPORTE EN GRANDES CIUDADES Y SU RELACION CON LA LOGISTICA DE CARGA. Lima, Junio 2012 PROYECTOS DE TRANSPORTE EN GRANDES CIUDADES Y SU RELACION CON LA LOGISTICA DE CARGA Lima, Junio 2012 1 PROYECTOS DE TRANSPORTE EN GRANDES CIUDADES Y SU RELACION CON LA LOGISTICA DE CARGA EL ENTORNO URBANO

Más detalles

BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO

BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO Núm. 55 Viernes 4 de marzo de 2016 Sec. I. Pág. 17714 CAPÍTULO 5. TRAZADO EN ALZADO. 5.1 GENERALIDADES. El trazado en alzado de una carretera o calzada se compondrá de la adecuada combinación de los siguientes

Más detalles

Símbolo Significado Comentario

Símbolo Significado Comentario Símbolo Significado Comentario PARE Esta señal se emplea para indicar la preferencia de paso para el tránsito de la vía trasversal. El usuario que la enfrenta, deberá obligatoriamente detenerse, para luego

Más detalles

METODOS PARA EL CALCULO DE LA CAPACIDAD FERROVIARIA ING. DIXSON AGUERO IUTOMS

METODOS PARA EL CALCULO DE LA CAPACIDAD FERROVIARIA ING. DIXSON AGUERO IUTOMS METODOS PARA EL CALCULO DE LA CAPACIDAD FERROVIARIA ING. DIXSON AGUERO IUTOMS 2017 CAPACIDAD FERROVIARIA: se define como el numero de trenes que puede transitar en las dos direcciones de una línea durante

Más detalles

Francisco Bilbao 2341

Francisco Bilbao 2341 Preguntas para exámenes categoría A Francisco Bilbao 2341 Teléfono: 4631-8554 info@conductoresargentinos.com www.conductoresargentinos.com NO GIRAR A LA IZQUIERDA NO GIRAR A LA DERECHA NO GIRAR EN U (NO

Más detalles

Sistemas de medición dinámica de vehículos en tránsito. Investigaciones sobre funcionalidad

Sistemas de medición dinámica de vehículos en tránsito. Investigaciones sobre funcionalidad Coordinación de Ingeniería Vehicular e Integridad Estructural. Instituto Mexicano del Transporte Sistemas de medición dinámica de vehículos en tránsito. Investigaciones sobre funcionalidad Portal de medición

Más detalles

SEÑALES DE REGLAMENTACIÓN

SEÑALES DE REGLAMENTACIÓN SEÑALES DE REGLAMENTACIÓN Las señales de Reglamentación son aquellas señales que tienen por objeto notificar a los usuarios de la vía, sobre las limitaciones, prohibiciones o restricciones que gobiernan

Más detalles

ANEJO Nº1. ESTUDIO DE TRÁFICO ÍNDICE

ANEJO Nº1. ESTUDIO DE TRÁFICO ÍNDICE ANEJO Nº1. ESTUDIO DE TRÁFICO ÍNDICE 1.- INTRODUCCIÓN Y OBJETO DEL ESTUDIO.... 3 2.- OPCIONES DE TRAZADO PLANTEADAS... 3 3.- AFOROS REALIZADOS.... 5 4.- VEHÍCULOS PESADOS Y VEHÍCULOS EQUIVALENTES... 5

Más detalles

Estado civil: Teléfono: Donante: En esta intersección qué vehículo pasa en primer lugar?

Estado civil: Teléfono: Donante: En esta intersección qué vehículo pasa en primer lugar? Examen Categoría B ARGENTINA DNI 56 - M Nombre: Dirección: Fecha de nacimiento: Edad: Estado civil: Teléfono: Donante: Trámite: Otorgamiento B1 En esta intersección qué vehículo pasa en primer lugar? A.

Más detalles

INGENIERÍA DEL TRÁFICO. PARÁMETROS FUNDAMENTALES

INGENIERÍA DEL TRÁFICO. PARÁMETROS FUNDAMENTALES Departamento de Ingeniería Mecánica Universidad Carlos III de Madrid INGENIERÍA DEL TRÁFICO. PARÁMETROS FUNDAMENTALES TRANSPORTES INTRODUCCIÓN Transporte: cambio de posición geográfica de personas o mercancías

Más detalles

Capítulo 1 INTRODUCCIÓN Y OBJETO DE LA NORMA

Capítulo 1 INTRODUCCIÓN Y OBJETO DE LA NORMA Capítulo 1 INTRODUCCIÓN Y OBJETO DE LA NORMA Objeto y ámbito de aplicación El objeto de la Norma es definir los criterios aplicables en materia de trazado en los estudios y proyectos de carreteras de la

Más detalles

Sílabo de Transporte y Tránsito

Sílabo de Transporte y Tránsito Sílabo de Transporte y Tránsito I. Datos generales Código ASUC 00898 Carácter Electivo Créditos 3 Periodo académico 2018 Prerrequisito Ninguno Horas Teóricas: 2 Prácticas: 2 II. Sumilla de la asignatura

Más detalles

Circulación Peatonal y Vehicular. Diseño Arquitectónico 1

Circulación Peatonal y Vehicular. Diseño Arquitectónico 1 Circulación Peatonal y Vehicular Diseño Arquitectónico 1 Aspectos Claves del Acceso al Sitio y Circulación Proveer acceso y circulación a peatones, automóviles y vehículos de servicio es un aspecto importantísimo

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MEXICO FACULTAD DE INGENIERIA Programa de Asignatura

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MEXICO FACULTAD DE INGENIERIA Programa de Asignatura UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MEXICO FACULTAD DE INGENIERIA Programa de Asignatura INGENIERIA CIVIL, TOPOGRAFICA Y GEODESICA División INGENIERIA DE SISTEMAS Y PLANEACION Departamento * Consejo Técnico

Más detalles

CÁTEDRA : VIALIDAD ESPECIAL CURSO : 5º

CÁTEDRA : VIALIDAD ESPECIAL CURSO : 5º CÁTEDRA : VIALIDAD ESPECIAL CURSO : 5º Año AÑO LECTIVO : 2009 Semestre : 1º DEPARTAMENTO : INGENIERIA CIVIL. Dictado : Semestral CARGA HORARIA : 6 horas Semanales OBJETIVOS GENERALES DE LA ASIGNATURA :

Más detalles