INGENIERÍA DEL TRANSPORTE (68 07) GUÍA DE EJERCICIOS

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "INGENIERÍA DEL TRANSPORTE (68 07) GUÍA DE EJERCICIOS"

Transcripción

1 INGENIERÍA DEL TRANSPORTE (68 07) GUÍA DE EJERCICIOS 1 Operación y control de los sistemas de transporte 1.1 Sistemas de transporte guiado Un sistema ferroviario de transporte urbano de pasajeros está diseñado para operar con una formación de coches de tracción eléctrica, cuyas características operativas son: Velocidad máxima V MAX = 90 km/h y Aceleración a = 1,2 m/s 2. La capacidad de cada coche es de 80 pasajeros sentados, y su longitud de 25 metros. La frecuencia máxima que permite el sistema de señalamiento es de un tren cada 10 minutos, y se requiere un tiempo medio de parada en estaciones de 19 segundos. La demanda a transportar es D = pasajeros sentados / hora dirección La distancia media entre estaciones es de metros, y la distancia total del trayecto es de 30 km. Calcular: a) La longitud mínima de plataforma de las estaciones. b) La velocidad promedio de marcha y la velocidad comercial. c) El parque móvil mínimo necesario. d) El kilometraje anual total recorrido (veh km/año), suponiendo un único diagrama de servicios para todos los días del año, que contemple una frecuencia de 6 trenes/hora de 6 a 22, y de 2 trenes/hora de 22 a Sistemas de transporte guiado Un sistema ferroviario de transporte suburbano de pasajeros está diseñado para operar con una formación de coches de tracción eléctrica, cuyas características operativas son: Velocidad máxima V MX = 125 km/h Aceleración a = 2 m/s 2 La capacidad de cada coche es de 80 pasajeros sentados (por el valor de aceleración, no se admiten pasajeros parados), y su longitud de 25,8 metros. La frecuencia máxima que permite el sistema de señalamiento es de un tren cada 4 minutos, y se requiere un tiempo medio de parada en estaciones de 30 segundos. La distancia media entre estaciones es de metros, y la distancia total del trayecto (ida) es de 30 km (en total, 16 estaciones). La demanda a transportar es D = pasajeros sentados / hora dirección. Se adopta un factor de hora pico FHP=0,92. Calcular: a) La frecuencia mínima de servicios (trenes/hora) para atender la demanda, teniendo en cuenta que la estación crítica admite una longitud de plataforma máxima de 200m, y que todas las formaciones tienen similar cantidad de coches. [68.07] Ingeniería del Transporte Departamento de Transporte FI UBA Página 1 de 17

2 b) La velocidad promedio de marcha y la velocidad comercial. c) El parque móvil mínimo necesario (adoptar un coeficiente de disponibilidad de 90%). d) El kilometraje diario total recorrido por la flota (veh km/día), y el recorrido medio de cada coche (km/día), suponiendo que el servicio se presta entre las 06hs y las 24hs, con la frecuencia calculada durante las horas pico (de 06 a 09 y de 18 a 21), y una reducción de 75% durante los períodos fuera de hora pico. 1.3 Regímenes de seguridad Para un sistema de transporte que opera con un tren de vehículos con flujo interrumpido, calcular el espaciamiento mínimo necesario para garantizar un régimen de seguridad "a" (seguridad máxima), y el intervalo mínimo correspondiente, en función de los siguientes datos: L = 25 m N = 6 veh/tren X 0 = 15 m δ = 1 s a = 1,0 m/s 2 d n = 1,0 m/s 2 d e = 1,2 m/s 2 V = 130 km/h Tiempo máximo de detención en estaciones = 25 s 1.4 Tránsito En un tramo de 40 km de un camino de dos carriles que se pretende mejorar, se realiza un censo de tránsito durante una semana del mes de marzo, con un contador de ejes que arroja un total de pares de ejes. a) Estimar el Tránsito Medio Diario Anual (TMDA) del año de conteo (2004) b) Estimar el Tránsito Medio Diario Anual (TMDA) del año de diseño (2007) c) Estimar el Volumen Horario de Diseño. Datos: TMDA MARZO = 8000 veh/día TMDA HAB,MARZO = 8800 veh/día TMDA = 8400 veh/día Factor de clasificación, F C = 0,9 Volumen Hora 30 = 13% TMDA 2% de crecimiento anual estimado. [68.07] Ingeniería del Transporte Departamento de Transporte FI UBA Página 2 de 17

3 1.5 Nivel de servicio de una autopista urbana Para un tramo de 4 km de autopista de ocho carriles (cuatro por sentido), en zona urbana, con terreno llano y una velocidad límite máxima de 130 km/h. a) Calcular el nivel de servicio durante la hora pico. b) Identificar cuáles de las condiciones de calzada del segmento analizado pueden considerarse ideales. Datos: Condiciones de calzada: Ancho de carril = 3,4 metros; obstáculos laterales a 1,8 metros; 1 intercambiador. Condiciones de Tránsito: Volumen hora pico = veh/h p/sentido; Factor de Hora Pico = 0,92; 5% de camiones, 2% ómnibus, 0% vehículos recreacionales; factor de ajuste por tipo de conductor = Nivel de servicio de una autopista urbana Para un tramo existente de autopista de cuatro carriles (dos por sentido), en zona urbana, con terreno ondulado y una velocidad límite máxima de 120 km/h, se desea evaluar una mejora para el año 2026, consistente en la ampliación de 1 carril por sentido (seis carriles en total, tres por sentido). Para ello, se realiza un censo de tránsito durante tres días hábiles del mes de marzo del año actual, con un contador de ejes que arroja un total de ejes en ambos sentidos. a) Estimar el Tránsito Medio Diario Anual (TMDA) y el Volumen Horario de Diseño (VHD) para el año de actual (2006). b) Ídem para el año de diseño (2026). c) Determinar si la ampliación propuesta implica o no una mejora cualitativa de las condiciones de operación del segmento analizado en el año de diseño, con relación a la situación actual. d) Identificar cuáles de las condiciones de calzada del segmento analizado pueden considerarse ideales. Datos: Factor de Estacionalidad, F EST, MARZO = 1,2. Crecimiento anual estimado = 4%. Direccionalidad del tránsito = 50 50% Clasificación vehicular: 10% camiones (tipo 113 ), 5% ómnibus (2 ejes), resto automóviles. Condiciones de calzada: Ancho de carril = 3,4 metros (se amplía a 3,65m con la mejora); obstáculos laterales a 1,8 metros (se reduce a 0,9m con la mejora), 3 intercambiadores en todo el tramo. Condiciones de Tránsito: Factor Hora Pico = 0,92; Factor de ajuste por tipo de conductor = Tránsito y En un tramo de 40 km de un camino de dos carriles que se pretende mejorar, se realiza [68.07] Ingeniería del Transporte Departamento de Transporte FI UBA Página 3 de 17

4 evaluación económica de una mejora vial un censo de tránsito durante dos días hábiles del mes de marzo, con un contador de ejes que arroja un total de pares de ejes. a) Estimar el Tránsito Medio Diario Anual (TMDA) del año de conteo (2004 = año 0) b) Estimar el Volumen Horario de Diseño para el año 5. Se estudia como alternativa la mejora del camino existente, manteniendo los dos carriles actuales: c) Evaluar económicamente dicha alternativa, tomando en consideración la inversión inicial (a efectuar en el año 2004), su valor residual, y los beneficios resultantes de la disminución de los costos de operación de vehículos, con una tasa de descuento de 10% anual, y para un período de análisis de cinco años (2005 a 2009). Datos: Factor de Estacionalidad, F Est = 1,21; Factor de clasificación, F C = 0,9 Direccionalidad del tránsito = 50 50%; Volumen Hora 30 = 13% TMDA Costo de la inversión inicial, CII = $12 millones; Valor residual al final del año 5 = 30% CII. Beneficio por vehículo = 3 centavos / veh km. 2% de crecimiento anual estimado, F G = 1,02. No considerar tránsito derivado ni inducido. 1.8 Nivel de servicio de una mejora vial Un camino de dos carriles y dos sentidos de circulación, ha alcanzado un volumen cercano a su capacidad durante las horas pico (7:30 a 9:30 de la mañana, y de 17:00 a 20:00 por la tarde). A partir de una estación de conteo permanente (con detector neumático) se determina que el TMDA es igual a ejes/día (año 2008). Un conteo de cobertura arroja un factor de clasificación igual a 0,87 (90% automóviles, y 10% camiones del tipo 1 1 3). El tránsito entrante de los intercambiadores es aproximadamente equivalente al tránsito saliente, por lo que puede considerarse que el flujo es constante a lo largo del tramo en estudio (12km). Se proyecta una mejora consistente en la construcción de una autovía de dos carriles por sentido, con calzada dividida, a ejecutar durante La obra se habilitará en el año 2010, y la velocidad de operación proyectada es de 80 km/h. a) Estimar para el año 2010: Volumen Horario de Diseño (veh/h en ambos sentidos), suponiendo un crecimiento anual de 5%. Volumen Horario Equivalente (autos/hora c), explicitando los valores adoptados y/o calculados para los factores de hora pico, de vehículos pesados y tipo de conductores. Nivel de Servicio, suponiendo que se encuentra en el tramo horizontal de la curva Velocidad = f(volumen). (Límites intervalos: 7, 11, 16, 22 y 28 autos/km [68.07] Ingeniería del Transporte Departamento de Transporte FI UBA Página 4 de 17

5 c). b) Se pretende calcular el peaje a percibir, para dos categorías de vehículos (automóvil y camiones), el que no puede superar, en valores medios, el beneficio que el usuario percibe con la mejora, también ponderado en valores medios. Indicar: Cómo calcularía el beneficio medio de los usuarios, qué información adicional necesitaría para dicho cálculo, y cómo podría obtenerla. Cómo calcularía el peaje medio de cada categoría vehicular. 1.9 Carriles exclusivos p/transporte público Una fundación que se dedica a temas de transporte urbano, le pide asesoramiento para efectuar un análisis de prefactibilidad técnica y económica para implementar carriles exclusivos para transporte público en algunas avenidas de la Ciudad de Buenos Aires. Indique cómo encararía el estudio (planteo del problema), qué datos necesitará recolectar, qué indicadores propicia calcular, y cómo plantearía los costos y beneficios para el flujo de fondos de la evaluación económica. Explicite criterios para cuantificar los costos y los beneficios. [68.07] Ingeniería del Transporte Departamento de Transporte FI UBA Página 5 de 17

6 2 TRANSPORTE TERRESTRE DISEÑO GEOMÉTRICO 2.1 Peralte Transición del peralte por giro alrededor del borde interno: determinar si los datos propuestos son compatibles. Si no lo son, proponer una solución. Graficar la transición. Datos: Ángulo de las tangentes principales = 20 Longitud de la curva espiral: Le = 100 m Peralte: p = 6% Pendiente transversal = 2% Ancho de carril: a = 3,6 m Velocidad directriz = 120 Km/h Pendiente máxima de elevación del borde de la calzada: i máx (%) = 40 / Vd (Km/h) 2.2 Peralte Transición del peralte por giro alrededor del eje: determinar si los datos propuestos son compatibles. Caso contrario proponer una solución. Graficar la transición. Datos: Ángulo de las tangentes principales = 20º Longitud de la curva espiral: Le = 50 m Peralte: p = 6% Pendiente transversal = 2% Ancho de carril: a = 3,6 m Velocidad directriz = 120 Km/h Pendiente máxima de elevación del borde de la calzada: i máx (%) = 40 / Vd (Km/h) 2.3 Curvas verticales Se ha producido un accidente en una carretera rural de dos carriles, concesionada por peaje. Se trata de un vehículo que colisionó con un tronco caído sobre la calzada, en un tramo de camino donde existe una curva vertical convexa, y la velocidad máxima permitida es de 130km/h. Los abogados del conductor del vehículo sostienen que el mismo circulaba a lo sumo a la velocidad máxima permitida, y que no pudo ver el obstáculo con la antelación suficiente (para frenar antes de colisionar). La empresa concesionaria asegura que la curva está correctamente diseñada para la velocidad máxima permitida. A partir de ello, sostiene que el conductor circulaba a una velocidad mayor a la permitida, o que no frenó cuando debió. Usted es convocado como perito oficial para dar su parecer al respecto. Cuáles serán sus conclusiones? [68.07] Ingeniería del Transporte Departamento de Transporte FI UBA Página 6 de 17

7 Datos disponibles: L = metros; f L = 0,265 ; i 1 = 2.0 % ; i 2 = 2 % 2.4 Curvas verticales Un análisis accidentológico indica que una curva vertical convexa de un camino existente podría estar mal dimensionada. La curva une dos pendientes de 3% y 2%, y su longitud es de 600m. Si la velocidad máxima es de 110km/h, determine si el diseño vertical efectivamente presenta problemas de seguridad, y en tal caso, proponga una solución viable. Fórmulas: Para L > D D L < D D L = 0, D. D D Distancia de frenado: Con a=3,4m/s 2 D Δ L = / Δ D F i i 2 VD = a 254 i 9, Intersecciones Cuántas maniobras de convergencia se deben considerar en el análisis de una intersección no semaforizada de una avenida de dos sentidos de circulación y una calle de un sentido de circulación, si los giros a la izquierda están prohibidos en la avenida? 2.6 Intersecciones Con el uso de un diagrama apropiado, identifique todos los puntos posibles de conflicto (entre vehículos) en una intersección en T sin señalización. 2.7 Intersecciones Con el uso de un diagrama apropiado, identifique todos los puntos posibles de conflicto (entre vehículos) en una intersección de dos calles de dos sentidos de circulación, sin señalización. 2.8 Intersecciones Para la intersección de Av. Gral Paz (horizontal) y Av. Ricchieri (gráfico) identificar: [68.07] Ingeniería del Transporte Departamento de Transporte FI UBA Página 7 de 17

8 a) Qué tipo de ramal se utiliza para los giros a la izquierda desde Av. Gral. Paz (en carriles centrales). b) Qué tipo de ramal se utiliza para los giros a la izquierda desde Av. Ricchieri (en carriles centrales) c) Cuántas obras de paso requiere d) Cuál cree que puede ser el principal inconveniente que presenta esta configuración. e) Intente graficar la misma intersección, pero con todos los ramales de giro a la izquierda similares. Discuta las diferencias. 2.9 Intersecciones Para la intersección dada, correspondiente a un trébol modificado con tres ramales en lazo sustituidos: identificar qué tipo de ramales sustituyen a los lazos para cada giro a la izquierda, y como supone que serán, comparativamente, los VHD de los giros a la [68.07] Ingeniería del Transporte Departamento de Transporte FI UBA Página 8 de 17

9 izquierda en cada caso Intersecciones La siguiente secuencia representa sucesivas modificaciones de un enlace en trébol completo. Identifique cuáles son las modificaciones introducidas en I y en II, y explique qué implican en términos de capacidad, obras de paso y ocupación de suelo. Etapa I Etapa II 2.11 Movimiento de suelos Se le ha encargado diseñar la operación de movimiento de suelos para la obra básica de un tramo de camino de montaña de 50km. A los efectos de disponer el material de desmonte, el cliente ha adquirido 3 terrenos a lo largo de la traza en los que se pueden formar terraplenes de hasta 3m. El objetivo del trabajo consiste en determinar qué volumen de suelo será enviado a cada depósito y cuál es la distancia media correspondiente, todo de manera de disminuir el costo de movimiento de suelo. a) La propuesta inicial es suponer que el excedente de progresiva a se dispone en el depósito A, el excedente de progresiva a en el depósito B y lo restante en el C. Para esta propuesta calcule: Diagrama de volúmenes acumulados Volumen de suelo dispuesto en cada depósito Distancia media de transporte a cada depósito Momento transportado total y distancia media de transporte ponderada. b) Diseñe otro esquema de distribución de suelos de manera de minimizar el costo de transporte, el cual se estima en 1$/m³ km. No es necesario encontrar la solución óptima, simplemente otra mejor. Recalcule los parámetros pedidos en a). Notas: No considerar esponjamiento. La capacidad de los terrenos puede quedar subutilizada pero no sobrepasada. [68.07] Ingeniería del Transporte Departamento de Transporte FI UBA Página 9 de 17

10 Volumen de Desmonte: m³/km Traza del camino 20km 20km 10km Depósito A Sup = 10Ha Prog = Depósito B Sup = 5Ha Prog = Depósito C Sup = 10Ha Prog = [68.07] Ingeniería del Transporte Departamento de Transporte FI UBA Página 10 de 17

11 3 TRANSPORTE TERRESTRE PAVIMENTOS 3.1 Trazado y construcción de un camino nuevo La traza de un camino rural de dos carriles atraviesa la zona céntrica de una ciudad [a. cordillerana] / [b. de la llanura pampeana]. Ante el incremento del TMDA, se decide construir un tramo nuevo que circunvale la ciudad, de modo de derivar todo en tránsito pasante, así como el tránsito pesado local, por dicha vía. Identificar qué información necesitará para el diseño geométrico y estructural de la obra, si se decide construir [a. un pavimento de hormigón con subbase granular] / [b. un pavimento flexible, con mínimo espesor de carpeta asfáltica], y explicar el proceso de dimensionamiento. Adoptar valores de velocidad directriz, peralte máximo, pendiente longitudinal máxima, valor soporte de la subrasante, vida útil, etcétera, indicando en cada caso el criterio de selección utilizado. Esquematizar el método de dimensionamiento, y graficar el perfil transversal del paquete estructural. [68.07] Ingeniería del Transporte Departamento de Transporte FI UBA Página 11 de 17

12 4 FERROCARRILES 4.1 Curvas horizontales Sea una curva circular pura sin curva de transición, ubicada entre dos alineamientos rectos con un ángulo de desviación de 30º. La transición del peralte se efectúa en las rectas, y la curva tiene peralte constante. a) Calcular con los siguientes datos, el valor del peralte en mm y la flecha a dar en la zona de curva en mm. Datos: V=90 km/h t=1000 mm R=500 m i=1:1000 b) Graficar el peralte y la flecha en función de la distancia. Empezar unos 100 metros antes del inicio de la curva. c) Explicar gráficamente como medir las flechas en la zona curva. d) Indicar qué datos daría usted al operador de una máquina de vía, para producir la curva con las características calculadas. 4.2 Estación de bloqueo Dibujar una estación de bloqueo para vía sencilla. Colocar los cambios que sean necesarios para garantizar la circulación en ambos sentidos. Colocar las señales mínimas y necesarias, y explicar cómo se opera cada una. 4.3 Rampa máxima Calcular la rampa máxima para un trazado que presenta siguientes condiciones: Coeficiente de adherencia: μ = 1/4 Peso de la locomotora = 100 tn, Potencia = 1400 Hp Resistencia al movimiento en recta y horizontal: ro = 1.2 Kg/tn Curva con una resistencia: rc = 0.3 Kg/tn Carga a transportar = 900 tn 4.4 Rieles soldados Explique y realice todos los cálculos pertinentes, para efectuar la liberación de tensiones del siguiente tramo de vía, constituido como riel largo soldado: Longitud: metros Riel UIC 54 Tr = 30 ºC [68.07] Ingeniería del Transporte Departamento de Transporte FI UBA Página 12 de 17

13 Tl = 10 C Los tramos contiguos, ya están liberados, y se pueden tomar como anclaje. Detalle asimismo, las máquinas y elementos que necesite y realice un esquema tipo diagrama de cargas que ejemplifique la situación. 4.5 Rampa máxima Calcule la rampa máxima que podrá tener un tramo entre dos estaciones, para las siguientes condiciones: Trenes eléctricos de 6 coches, con 2 coches tractivos en sus extremos. Cada coche tractivo posee 2 boguies tractivos, de 2 ejes cada uno con tracción en cada eje. Peso total de cada coche promedio: 80tn Número de ejes por coche: 4 Potencia por boguie motor: 400 CV Coeficiente de fricción: 0,13 Tramo recto sin curvas. Considerar velocidad constante. [68.07] Ingeniería del Transporte Departamento de Transporte FI UBA Página 13 de 17

14 5 Transporte Aéreo 5.1 Longitud de pista Dada una pista (ya construída): a) Es necesario determinar cuál será la aeronave crítica para las operaciones de despegue. Expresar la aeronave en función de su LCR. Datos de la pista: Longitud: 2500 m Tr: 30 Ts: 15 H x 0,0065 C/m H: 300 m Cota máxima: 20 m Cota mínima: 10 m b) Hubiera podido hacer el cálculo a partir de los ábacos de performance de aeronaves? [68.07] Ingeniería del Transporte Departamento de Transporte FI UBA Página 14 de 17

15 6 Transporte por agua 6.1 Defensas Se proyecta el sistema de defensas a colocar en un muelle perteneciente a una terminal de contenedores. Si el buque de diseño tiene un Tonelaje de Porte Bruto (TPB) igual a toneladas, estimar la energía que sería necesario absorber mediante las defensas referidas. Indicar claramente todas las hipótesis utilizadas en el desarrollo de los cálculos necesarios. 6.2 Obras de abrigo Se va a construir una obra de abrigo de talud tendido en un punto de la costa donde la altura de ola de diseño es H = 4,5 m. Indicar gráficamente una configuración posible de la sección transversal de la obra, describiendo todos los criterios empleados para seleccionar sus dimensiones geométricas principales y el tamaño de los componentes de cada una de las capas. (Fórmula de Hudson: W=(γ*H 3 )/(k r *(γ r 1) 3 *cotg(α)) [68.07] Ingeniería del Transporte Departamento de Transporte FI UBA Página 15 de 17

16 7 Planeamiento del transporte / Evaluación de proyectos 7.1 Evaluación económica de proyectos Un proyecto de mejoramiento de un camino tiene una inversión total de 10 millones de pesos y se considera que no posee valor residual. Se ha estimado que el mismo produce a lo largo de su vida útil incrementos en el excedente de los consumidores (de transporte) actuales por un total de 8 millones de pesos, de los consumidores inducidos por un total de 3 millones de pesos, e incrementos en los costos de mantenimiento vial por un total de 1 millón de pesos, todos calculados a valor presente descontados a una tasa del 10% anual. a) Calcule el VAN y la TIR del proyecto. b) Ayudado por la curva de demanda explique el concepto de excedente del consumidor de transporte. No olvide definir unívocamente la magnitud que se representa en cada eje coordenado y sus respectivas unidades. [68.07] Ingeniería del Transporte Departamento de Transporte FI UBA Página 16 de 17

17 8 CONTENIDO 1 Operación y control de los sistemas de transporte Sistemas de transporte guiado Sistemas de transporte guiado Regímenes de seguridad Tránsito Nivel de servicio de una autopista urbana Nivel de servicio de una autopista urbana Tránsito y evaluación económica de una mejora vial Nivel de servicio de una mejora vial Carriles exclusivos p/transporte público TRANSPORTE TERRESTRE DISEÑO GEOMÉTRICO Peralte Peralte Curvas verticales Curvas verticales Intersecciones Intersecciones Intersecciones Intersecciones Intersecciones Intersecciones Movimiento de suelos TRANSPORTE TERRESTRE PAVIMENTOS Trazado y construcción de un camino nuevo FERROCARRILES Curvas horizontales Estación de bloqueo Rampa máxima Rieles soldados Rampa máxima Transporte Aéreo Longitud de pista Transporte por agua Defensas Obras de abrigo Planeamiento del transporte / Evaluación de proyectos Evaluación económica de proyectos CONTENIDO...17 [68.07] Ingeniería del Transporte Departamento de Transporte FI UBA Página 17 de 17

ANÁLISIS DE SISTEMAS DE TRANSPORTE (88-09) GUÍA DE EJERCICIOS

ANÁLISIS DE SISTEMAS DE TRANSPORTE (88-09) GUÍA DE EJERCICIOS ANÁLISIS DE SISTEMAS DE TRANSPORTE (88-09) GUÍA DE EJERCICIOS 1 Operación de los sistemas de transporte 1.1 Sistema de transporte guiado - ferrocarril suburbano Un sistema ferroviario de transporte urbano

Más detalles

PROBLEMA (6 puntos) / Tiempo: 45 minutos

PROBLEMA (6 puntos) / Tiempo: 45 minutos DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA MECÁNICA ASIGNATURA: TRANSPORTES. 5º DE INGENIERÍA INDUSTRIAL PROBLEMA (6 puntos) / Tiempo: 45 minutos En una empresa distribuidora de café, se ha instalado un sistema de transporte

Más detalles

TRABAJO PRÁCTICO Nº 2 SISTEMAS DE TRANSPORTE NO PROGRAMADOS 1º PARTE: TRÁNSITO

TRABAJO PRÁCTICO Nº 2 SISTEMAS DE TRANSPORTE NO PROGRAMADOS 1º PARTE: TRÁNSITO TRABAJO PRÁCTICO Nº 2 SISTEMAS DE TRANSPORTE NO PROGRAMADOS 1º PARTE: TRÁNSITO 1. Camino de dos carriles: TMDA / VHD Estimar el Tránsito Medio Diario Anual de un tramo de camino de dos carriles, para el

Más detalles

CRITERIOS Y CONTROLES BÁSICOS PARA EL DISEÑO

CRITERIOS Y CONTROLES BÁSICOS PARA EL DISEÑO Pág. N. 1 Índice general Presentación GENERALIDADES 1. Organización del Manual 1.1 Codificación 1.2 Siglas y abreviaturas 1.3 Unidades de medida 1.4 Glosario de términos CAPÍTULO I CLASIFICACIÓN DE LAS

Más detalles

ANEJO Nº 7. ESTUDIO DEL TRAZADO.

ANEJO Nº 7. ESTUDIO DEL TRAZADO. ANEJO Nº 7. ESTUDIO DEL TRAZADO. INDICE Página 1 DEFINICIÓN DE PARÁMETROS Y CRITERIOS DE DISEÑO... 3 1.1 INTRODUCCIÓN... 3 1.2 DESCRIPCIÓN DEL TRAZADO... 3 1.3 TRAZADO EN PLANTA Y EN ALZADO... 4 1.4 SECCIONES

Más detalles

TRAZADO DE CARRETERAS Conceptos Generales

TRAZADO DE CARRETERAS Conceptos Generales TRAZADO DE CARRETERAS Conceptos Generales Diseño Geométrico de Obras E.T.S.I.G.C y Topografía Jesús Olivares Belinchón CONCEPTOS GENERALES TRAZADO PLANTA ALZADO Constituida por una serie de alineaciones

Más detalles

DOCUMENTO Nº 4 ANEJO Nº 15. REPOSICIÓN DE CAMINOS

DOCUMENTO Nº 4 ANEJO Nº 15. REPOSICIÓN DE CAMINOS DOCUMENTO Nº 4 ANEJO Nº 15. REPOSICIÓN DE CAMINOS Proyecto de Trazado. Autovía A-67. Ampliación de Capacidad. Tramo: Polanco Santander. Documento para la Información Pública a Efectos de Expropiaciones.

Más detalles

ESTRUCTURA DE VÍA Y TRAZADO ANEXO

ESTRUCTURA DE VÍA Y TRAZADO ANEXO Cátedra de Transportes Guiados CURSO 2007 ESTRUCTURA DE VÍA Y TRAZADO ANEXO Ing. Alberto Keim Universidad Nacional de La Plata Facultad de Ingeniería TRANSPORTES GUIADOS CURSO 2007 ESTRUCTURA DE VÍA Y

Más detalles

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR FACULTAD DE INGENIERÍA ESCUELA DE INGENIERIA CIVIL 1. DATOS INFORMATIVOS MATERIA TRAZADO DE CARRETERAS MÓDULO 10862 CARRERA INGENIERIA CIVIL NIVEL QUINTO N DE

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL DE ROSARIO FACULTAD DE CIENCIAS EXACTAS, INGENIERÍA Y AGRIMENSURA ESCUELA DE POSGRADO Y EDUCACIÓN CONTINUA DISEÑO GEOMETRICO

UNIVERSIDAD NACIONAL DE ROSARIO FACULTAD DE CIENCIAS EXACTAS, INGENIERÍA Y AGRIMENSURA ESCUELA DE POSGRADO Y EDUCACIÓN CONTINUA DISEÑO GEOMETRICO DISEÑO GEOMETRICO Código: MIV- 08 Créditos: 60 Director: Mter. Ing. Liliana Zeoli Profesor/es: Ing. Rodolfo Goñi Objetivos: Proveer al maestrando de un preciso y acabado conocimiento de las técnicas y

Más detalles

VIAS DE COMUNICACIÓN I

VIAS DE COMUNICACIÓN I VIAS DE COMUNICACIÓN I Av. 60 esq124 Tel / Fax (0221) 421 7578 / 482-4855 CARRERA Ingeniería Civil DISEÑO CURRICULAR: Plan 1995 - Adecuación 2005 ORDENANZA Consejo Superior Nº 1030 DEPARTAMENTO: Ingeniería

Más detalles

6.3. ESQUEMAS DE INTERSECCIONES FRECUENTES EN CARRETERAS Y CRITERIOS BÁSICOS DE DISEÑO

6.3. ESQUEMAS DE INTERSECCIONES FRECUENTES EN CARRETERAS Y CRITERIOS BÁSICOS DE DISEÑO Instituto Nacional de Vías Manual de Diseño Geométrico de Carreteras 6.3. ESQUEMAS DE INTERSECCIONES FRECUENTES EN CARRETERAS Y CRITERIOS BÁSICOS DE DISEÑO 6.3.1. Intersecciones a nivel 6.3.1.1. Sin canalizar

Más detalles

ESTUDIO INFORMATIVO PARA EL AUMENTO DE LA CAPACIDAD DE LA LÍNEA DE ALTA VELOCIDAD TARDIENTA HUESCA 3.4. SECCIÓN TIPO

ESTUDIO INFORMATIVO PARA EL AUMENTO DE LA CAPACIDAD DE LA LÍNEA DE ALTA VELOCIDAD TARDIENTA HUESCA 3.4. SECCIÓN TIPO ESTUDIO INFORMATIVO PARA EL AUMENTO DE LA CAPACIDAD DE LA LÍNEA DE ALTA VELOCIDAD TARDIENTA HUESCA 3.4. SECCIÓN TIPO ÍNDICE 3.4. SECCIÓN TIPO... 1 3.4.1 PREFACIO... 1 3.4.2 NORMATIVA APLICABLE... 1 3.4.3

Más detalles

ANEXO II SISTEMAS VIALES

ANEXO II SISTEMAS VIALES ANEXO II SISTEMAS VIALES a) Redes Viales. Se distinguen según su función jerárquica y escala, las siguientes tres redes: a.1 Red vial primaria: la componen autopistas, circuitos de circunvalación y avenidas

Más detalles

OBRA: PAVIMENTACIÓN CAMINO DEL CEREAL TRAMO: SALAZAR MONES CAZÓN REPAVIMENTACIÓN CAMINO TRAMO: R.P.Nº 86 - MONES CAZÓN

OBRA: PAVIMENTACIÓN CAMINO DEL CEREAL TRAMO: SALAZAR MONES CAZÓN REPAVIMENTACIÓN CAMINO TRAMO: R.P.Nº 86 - MONES CAZÓN OBRA: PAVIMENTACIÓN CAMINO DEL CEREAL TRAMO: SALAZAR MONES CAZÓN LONGITUD: 21.867,02 m REPAVIMENTACIÓN CAMINO 080-10 TRAMO: R.P.Nº 86 - MONES CAZÓN LONGITUD: 26.500 m LONGITUD TOTAL DE OBRA: 48.367,02

Más detalles

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Pontificia Universidad Católica del Ecuador 1. DATOS INFORMATIVOS: MATERIA O MÓDULO: TRAZADO DE CARRETERAS CÓDIGO: 10862 CARRERA: INGENIERIA CIVIL NIVEL: QUINTO No. CRÉDITOS: 8 CRÉDITOS TEORÍA: 4 SEMESTRE/AÑO ACADÉMICO: SEGUNDO 2010-2011 CRÉDITOS

Más detalles

UNIDAD 4 DISTANCIAS VISUALES

UNIDAD 4 DISTANCIAS VISUALES UNIDAD 4 DISTANCIAS VISUALES Bibliografía Consultada Normas de Diseño Geométrico de Carreteras (DNV, 1980) Normas y recomendaciones de diseño geométrico y seguridad vial (EICAM-2010) Carreteras Estudio

Más detalles

GENERALIDADES DEL ESTUDIO DEL TRAZADO DE CARRETERAS

GENERALIDADES DEL ESTUDIO DEL TRAZADO DE CARRETERAS GENERALIDADES DEL ESTUDIO DEL TRAZADO DE CARRETERAS 2.3 FACTORES QUE INFLUYEN EN EL DISEÑO Las normas de diseño geométrico cubren tres objetivos: Asegurar el mínimo nivel de seguridad y confort para los

Más detalles

ANEXO Nº 21. ANÁLISIS, ESTUDIO Y PROPUESTA DE SOLUCIÓN DE MEDIDAS DE SEGURIDAD VIAL EN EL TRAMO 1 ENTRE SANTO DOMINGO Y QUININDÉ

ANEXO Nº 21. ANÁLISIS, ESTUDIO Y PROPUESTA DE SOLUCIÓN DE MEDIDAS DE SEGURIDAD VIAL EN EL TRAMO 1 ENTRE SANTO DOMINGO Y QUININDÉ ANEXO Nº 21. ANÁLISIS, ESTUDIO Y PROPUESTA DE SOLUCIÓN DE MEDIDAS DE SEGURIDAD VIAL EN EL TRAMO 1 ENTRE SANTO DOMINGO Y QUININDÉ DOCUMENTO Nº 1. MEMORIA ÍNDICE 1. INTRODUCCIÓN... 3 2. MEDIDAS DE SEGURIDAD

Más detalles

SISTEMA CRISTO REDENTOR. Minist erio de Transport e Presidencia de la Nación

SISTEMA CRISTO REDENTOR. Minist erio de Transport e Presidencia de la Nación SISTEMA CRISTO REDENTOR De hecho, la ruta es la principal conexión internacional entre Argentina y Chile, y también es utilizada para transportar por vía terrestre importantes cantidades de carga con origen

Más detalles

A efectos de la presente norma se considerará como distancia de parada mínima, la obtenida a partir del valor de la velocidad de proyecto.

A efectos de la presente norma se considerará como distancia de parada mínima, la obtenida a partir del valor de la velocidad de proyecto. Artículo 35. Limitaciones 35.1 Por razón de visibilidad: Todo acceso deberá disponer de una visibilidad en la carretera superior a la distancia de parada para el carril y sentido de la circulación de la

Más detalles

Intendencia Municipal de Montevideo Departamento de Movilidad División Tránsito y Transporte Servicio de Ingeniería de Tránsito

Intendencia Municipal de Montevideo Departamento de Movilidad División Tránsito y Transporte Servicio de Ingeniería de Tránsito Orientaciones para realizar el Estudio de Impacto de Tránsito 1) Consideraciones generales El presente instructivo pretende ser una guía general para realizar el estudio solicitado. Se entiende que el

Más detalles

Capítulo II. Transición del peralte

Capítulo II. Transición del peralte Capítulo II. Transición del peralte Peralte:Inclinación de la superficie de rodamiento hacia el interior de la curva con el fin de contrarrestar el deslizamiento del vehículo que ocurre como producto de

Más detalles

Guía Nº 5: Trabajo y Energía

Guía Nº 5: Trabajo y Energía Guía Nº 5: Trabajo y Energía Ejercicio 1. Un hombre debe mover 15 m una caja de 20 kg realizando una fuerza de 40 N. Si la caja se encuentra apoyada sobre el suelo. Calcule el trabajo que realiza el hombre

Más detalles

ANEJO Nº9. CARACTERÍSTICAS DEL TRAZADO

ANEJO Nº9. CARACTERÍSTICAS DEL TRAZADO ANEJO Nº9. CARACTERÍSTICAS DEL TRAZADO Página 1 de 8 Índice 1. Introducción... 3 2. Parámetros de trazado... 3 2.1.1 Pendientes... 3 2.1.2 Radios... 4 2.1.3 Cotas de rasante... 4 2.1.4 Ancho de vía....

Más detalles

NORMAS DG VISIBILIDAD ING EDDY T. SCIPION PIÑELLA 1

NORMAS DG VISIBILIDAD ING EDDY T. SCIPION PIÑELLA 1 VISIBILIDAD ING EDDY T. SCIPION PIÑELLA 1 VISIBILIDAD En una carretera es básico que exista tanto en planta como en perfil la visibilidad precisa para que el conductor pueda ver delante de él. Para cada

Más detalles

TEMA 5 DE CARRETERAS

TEMA 5 DE CARRETERAS TEMA 5 DE CARRETERAS 1. TRAZADO DE CARRETERAS I. NORMA 3.1-IC DE TRAZADO. En el diseño del trazado de carreteras se tendrá en cuenta las necesidades actuales y futuras de la circulación de vehículos, teniendo

Más detalles

ANEJO Nº 14 SEÑALIZACIÓN ÍNDICE 2. SEÑALIZACIÓN HORIZONTAL 1 3. SEÑALIZACIÓN VERTICAL 2

ANEJO Nº 14 SEÑALIZACIÓN ÍNDICE 2. SEÑALIZACIÓN HORIZONTAL 1 3. SEÑALIZACIÓN VERTICAL 2 ANEJO Nº 14 SEÑALIZACIÓN ÍNDICE 1. INTRODUCCIÓN 1 2. SEÑALIZACIÓN HORIZONTAL 1 2.1. INTRODUCCIÓN 1 2.2. DESCRIPCIÓN 1 2.3. CRITERIOS DE DEFINICIÓN 2 3. SEÑALIZACIÓN VERTICAL 2 3.1. INTRODUCCIÓN 2 3.2.

Más detalles

N MTC/15. a, 04 de septiembre de 2013 CONSIDERANDO:

N MTC/15. a, 04 de septiembre de 2013 CONSIDERANDO: N 3634-2013-MTC/15 a, 04 de septiembre de 2013 CONSIDERANDO: Que, el artículo 3 de la Ley General de Transporte y Tránsito Terrestre, Ley N 27181, establece que la acción estatal en materia de transporte

Más detalles

BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO

BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO Núm. 55 Viernes 4 de marzo de 2016 Sec. I. Pág. 17714 CAPÍTULO 5. TRAZADO EN ALZADO. 5.1 GENERALIDADES. El trazado en alzado de una carretera o calzada se compondrá de la adecuada combinación de los siguientes

Más detalles

ESTUDIO DE DISEÑO VIAL DE LA ESTACIÓN TERMINAL SUR MATELLINI CHORRILLOS ANÁLISIS Y RECOMENDACIONES

ESTUDIO DE DISEÑO VIAL DE LA ESTACIÓN TERMINAL SUR MATELLINI CHORRILLOS ANÁLISIS Y RECOMENDACIONES ESTUDIO DE DISEÑO VIAL DE LA ESTACIÓN TERMINAL SUR MATELLINI CHORRILLOS ANÁLISIS Y RECOMENDACIONES C O N T E N I D O 1.-INTRODUCCION 2.-OBJETIVOS DEL ESTUDIO 3.-UBICACIÓN Y DESCRIPCIÓN 4.-CARACTERISTICAS

Más detalles

Índice. Bloque 1. Sección transversal ferroviaria. Bloque 2. Geometría de la vía. Trazado. Bloque 3 Comportamiento mecánico de la vía

Índice. Bloque 1. Sección transversal ferroviaria. Bloque 2. Geometría de la vía. Trazado. Bloque 3 Comportamiento mecánico de la vía Índice Bloque 1. Sección transversal ferroviaria. Bloque 2. Geometría de la vía. Trazado Bloque 3 Comportamiento mecánico de la vía Bloque 4. Calidad y mantenimiento Bloque 5. Instalaciones Índice BLOQUE

Más detalles

TRAZADO GEOMÉTRICO

TRAZADO GEOMÉTRICO 1.2.08.- TRAZADO GEOMÉTRICO Sigue vigente el Anejo correspondiente del Proyecto Original a excepción de las variaciones correspondientes a la presente Actualización del Proyecto, que se presentan a continuación.

Más detalles

MANUAL CENTROAMERICANO DE DISPOSITIVOS UNIFORMES PARA EL CONTROL DEL TRÁNSITO

MANUAL CENTROAMERICANO DE DISPOSITIVOS UNIFORMES PARA EL CONTROL DEL TRÁNSITO MANUAL CENTROAMERICANO DE DISPOSITIVOS UNIFORMES PARA EL CONTROL DEL TRÁNSITO Ing. Junior Araya Villalobos Señalización Temporal y Dispositivos de Seguridad Antecedentes del Manual. 1958 1963 1979 1998

Más detalles

MODIFICACIONES DEL CLIP DE LA VERSIÓN A LA VERSIÓN

MODIFICACIONES DEL CLIP DE LA VERSIÓN A LA VERSIÓN MODIFICACIONES DEL CLIP DE LA VERSIÓN 1.27.49.251 A LA VERSIÓN 1.27.53.261 CUNETAS Se pone indicativo de forzada en la cuneta lo que permite utilizarla en desmonte y terraplén completa. Se cierra con el

Más detalles

Clasificación. Intersecciones a nivel. Intersecciones a desnivel. Prioridad Semaforizadas Glorietas

Clasificación. Intersecciones a nivel. Intersecciones a desnivel. Prioridad Semaforizadas Glorietas INTERSECCIONES Generalidades Las intersecciones son zonas en las que dos o más vías se cruzan. Constituyen el cuello de botella crítico de la red vial. Concentran gran parte de los conflictos Son los puntos

Más detalles

TRAZADO. LECCIÓN Nº3: Trazado en alzado. Coordinación planta-alzado.

TRAZADO. LECCIÓN Nº3: Trazado en alzado. Coordinación planta-alzado. TRAZADO LECCIÓN Nº3: Trazado en alzado. Coordinación planta-alzado. José Raúl Aldana Vizuete Ingeniero Civil I.T. Obras Públicas Máster en Ingeniería de Carreteras www.aulacarreteras.com raul@aulacarreteras.com

Más detalles

CAMINOS I - CAPACIDAD DE UN SISTEMA VIAL - APUNTES DE CLASE. para soportar flujo ininterrumpido.

CAMINOS I - CAPACIDAD DE UN SISTEMA VIAL - APUNTES DE CLASE. para soportar flujo ininterrumpido. OFERTA GEOMETRICA PARA ATENDER LA DEMANDA DE TRANSITO 1 ESTRUCTURAS VIALES PARA CIRCULACION CONTINUA para soportar flujo ininterrumpido. Autopistas Carreteras Multicarril Carreteras de dos carriles 3 ESTRUCTURAS

Más detalles

ALTERNATIVAS DE TRAZAS ANALIZADAS ESTUDIOS AMBIENTALES

ALTERNATIVAS DE TRAZAS ANALIZADAS ESTUDIOS AMBIENTALES ALTERNATIVAS DE TRAZAS ANALIZADAS ESTUDIOS AMBIENTALES OBRA: RUTA NACIONAL N 19 TRAMO 1: SAN FRANCISCO CAÑADA JEANMAIRE LOCALIZACIÓN - ORIGEN Y FIN DEL TRAMO Sección I ALTERNATIVAS DE TRAZA ANALIZADAS

Más detalles

ESTUDIO DE VISIBILIDAD DE LA INTERSECCIÓN DE LA CARRETERA CV-735 JAVEA JESUS POBRE CON EL ACCESO A LA URBANIZACION DE HUERTOS DEL MONTGÓ

ESTUDIO DE VISIBILIDAD DE LA INTERSECCIÓN DE LA CARRETERA CV-735 JAVEA JESUS POBRE CON EL ACCESO A LA URBANIZACION DE HUERTOS DEL MONTGÓ ESTUDIO DE VISIBILIDAD DE LA INTERSECCIÓN DE LA CARRETERA CV-735 JAVEA JESUS POBRE CON EL ACCESO A LA URBANIZACION DE HUERTOS DEL MONTGÓ. JAVEA (ALICANTE) Mayo 2013. c/avda. Navarro Reverter, 10, 5ª 46004

Más detalles

Planificaciones Ingeniería del Transporte. Docente responsable: PAPAZIAN ARTURO. 1 de 7

Planificaciones Ingeniería del Transporte. Docente responsable: PAPAZIAN ARTURO. 1 de 7 Planificaciones 6807 - Ingeniería del Docente responsable: PAPAZIAN ARTURO 1 de 7 OBJETIVOS La asignatura Ingeniería del es la única de la especialidad transporte que tiene carácter obligatorio dentro

Más detalles

OLIMAR-BORRAZAS

OLIMAR-BORRAZAS 022+946 OLIMAR-BORRAZAS ESPECIFICACIONES TÉCNICAS PARTICULARES PARA EL DISEÑO DE LAS OBRAS VIALES DE LA INTERSECCIÓN Intersección calle Borrazas y Av. Dr. Elías Regules Diciembre 2017. 1 1. DESCRIPCIÓN

Más detalles

JERARQUÍA VIAL URBANA. Ing. Rodrigo Salazar Pineda Profesor Asociado Universidad Nacional de Colombia Sede Medellín

JERARQUÍA VIAL URBANA. Ing. Rodrigo Salazar Pineda Profesor Asociado Universidad Nacional de Colombia Sede Medellín JERARQUÍA VIAL URBANA Ing. Rodrigo Salazar Pineda Profesor Asociado Universidad Nacional de Colombia Sede Medellín Tipos de viaje de acuerdo al origen y geografía de un viaje E E I I I I E E I E : Origen

Más detalles

ANEXO I SISTEMAS VIALES. Se distinguen según su función jerárquica y escala, las siguientes tres (3) redes:

ANEXO I SISTEMAS VIALES. Se distinguen según su función jerárquica y escala, las siguientes tres (3) redes: ANEXO I SISTEMAS VIALES Se distinguen según su función jerárquica y escala, las siguientes tres (3) redes: a) Clasificación de Redes: a.1 Red Vial Primaria: La componen autopistas, circuitos de circunvalación

Más detalles

Capítulo 1 Antecedentes históricos Primeros caminos Evolución del transporte 04 Referencias bibliográficas 08

Capítulo 1 Antecedentes históricos Primeros caminos Evolución del transporte 04 Referencias bibliográficas 08 Contenido Capítulo 1 Antecedentes históricos 01 1.1 Primeros caminos 02 1.2 Evolución del transporte 04 Referencias bibliográficas 08 Capítulo 2 Problema del tránsito y su solución 09 2.1 Trazo de las

Más detalles

Necesidades de ampliación de rutas nacionales 1

Necesidades de ampliación de rutas nacionales 1 Necesidades de ampliación de rutas nacionales 1 I.- Necesidades de inversión en infraestructura vial A las necesidades de inversión en infraestructura vial podría dividírselas en tres componentes: (a)

Más detalles

ANEXO 1 FICHAS ESQUEMATICAS

ANEXO 1 FICHAS ESQUEMATICAS ANEXO 1 FICHAS ESQUEMATICAS Ficha N 1.1 Nombre: Distancia mínima entre el acceso y una intersección IMIV Básico Las entradas y salidas vehiculares se deben ubicar a una distancia mínima de 10 metros de

Más detalles

CRUCE DE VÍA FÉRREA RUTA 81 ESPECIFICACIONES TÉCNICAS PARTICULARES PARA EL DISEÑO DE LAS OBRAS VIALES DE LA INTERSECCIÓN

CRUCE DE VÍA FÉRREA RUTA 81 ESPECIFICACIONES TÉCNICAS PARTICULARES PARA EL DISEÑO DE LAS OBRAS VIALES DE LA INTERSECCIÓN CRUCE DE VÍA FÉRREA 054+976 RUTA 81 Puente B72 pasaje vehicular inferior ESPECIFICACIONES TÉCNICAS PARTICULARES PARA EL DISEÑO DE LAS OBRAS VIALES DE LA INTERSECCIÓN Diciembre 2017. 1 1. DESCRIPCIÓN GENERAL

Más detalles

BOLETÍN EJERCICIOS TEMA 1 MOVIMIENTOS

BOLETÍN EJERCICIOS TEMA 1 MOVIMIENTOS Curso 2011-2012 BOLETÍN EJERCICIOS TEMA 1 MOVIMIENTOS 1. Un automóvil circula con una velocidad media de 72 km/h. Calcula qué distancia recorre cada minuto. 2. Un ciclista recorre una distancia de 10 km

Más detalles

Unidad 2: Capacidad y Nivel de Servicio 18/03/2011

Unidad 2: Capacidad y Nivel de Servicio 18/03/2011 2.1 Variables de Tráfico Volumen e Intensidad de Fluo Velocidad Densidad Espaciamiento e Intervalo Ecuación Fundamental del Tráfico 2.1.1 Volumen de fluo (q) e Intensidad de Fluo (I) Elvolumen de fluo

Más detalles

AMPLIACIÓN PASO INFERIOR DEL FERROCARRIL VALENCIA- ZARAGOZA, ACCESO NORTE A SEGORBE DESDE LA CV-200. SEGORBE.

AMPLIACIÓN PASO INFERIOR DEL FERROCARRIL VALENCIA- ZARAGOZA, ACCESO NORTE A SEGORBE DESDE LA CV-200. SEGORBE. NOVIEMBRE 2002 PROYECTO DE CONSTRUCCIÓN 52-C-1762 AMPLIACIÓN PASO INFERIOR DEL FERROCARRIL VALENCIA- ZARAGOZA, ACCESO NORTE A SEGORBE DESDE LA CV-200. SEGORBE. SEGORBE EL PROBLEMA El acceso a Segorbe desde

Más detalles

INGENIERIA CIVIL PROGRAMA DE ASIGNATURA ACTIVIDAD CURRICULAR: VIAS DE COMUNICACIÓN I

INGENIERIA CIVIL PROGRAMA DE ASIGNATURA ACTIVIDAD CURRICULAR: VIAS DE COMUNICACIÓN I INGENIERIA CIVIL PROGRAMA DE ASIGNATURA ACTIVIDAD CURRICULAR: VIAS DE COMUNICACIÓN I Código: 95-0290 Área : Vías de Comunicación y Geotecnia Bloque: Tecnologías Aplicadas Nivel: 4º Tipo: Obligatoria Modalidad:

Más detalles

EXAMEN FINAL GEOMETRÍA APLICADA. EJERCICIO PROYECCIÓN DIÉDRICA.

EXAMEN FINAL GEOMETRÍA APLICADA. EJERCICIO PROYECCIÓN DIÉDRICA. EJERCICIO PROYECCIÓN DIÉDRICA. El segmento A (-3; 2; 5) B (2;,3; 6) es una arista de un octaedro situado en el primer diedro, cuyo vértice más alto C tiene de cota 8 cm. 1º. Determinar las proyecciones

Más detalles

PROYECTO DE INGENIERIA VIAL

PROYECTO DE INGENIERIA VIAL UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL LISANDRO ALVARADO DECANATO DE INGENIERIA CIVIL PROYECTO DE INGENIERIA VIAL CARÁCTER: Obligatorio PROGRAMA: Ingeniería Civil DEPARTAMENTO: Ingeniería Vial CODIGO SEMESTRE DENSIDAD

Más detalles

VIAS DE COMUNICACION I

VIAS DE COMUNICACION I VIAS DE COMUNICACION I Carrera: Ingeniería Civil Plan: Ord. 1030 Ciclo Lectivo: 2018 en adelante Nivel: V Modalidad: Cuatrimestral (1er. Cuatrimestre) Asignatura: VIAS DE COMUNICACIÓN I Departamento: Ingeniería

Más detalles

1.2. ANEJOS A LA MEMORIA DATOS GEOMETRICOS DEL TRAZADO. FIRMES Y PAVIMENTOS

1.2. ANEJOS A LA MEMORIA DATOS GEOMETRICOS DEL TRAZADO. FIRMES Y PAVIMENTOS 1.2. ANEJOS A LA MEMORIA 1.2.3. DATOS GEOMETRICOS DEL TRAZADO. FIRMES Y PAVIMENTOS PROMOTOR: MALILLA 2000, S.A. ANEJO 1.2.3. Página 1 ÍNDICE DEL ANEJO 1.2.3: DATOS GEOMÉTRICOS DEL TRAZADO. FIRMES Y PAVIMENTOS

Más detalles

PROBLEMAS DE DINÁMICA

PROBLEMAS DE DINÁMICA PROBLEMAS DE DINÁMICA 1.- Un bloque de 450 kg de masa se encuentra en reposo sobre un plano horizontal, cuando comienzan a actuar sobre él las fuerzas F 1 = 7000 N ( en dirección horizontal) y F 2 = 4000

Más detalles

Factores que influyen en el diseño de una vía

Factores que influyen en el diseño de una vía Factores que influyen en el diseño de una vía El diseño vial se basa en varios estándares y controles que a su vez dependen de: La clasificación funcional de la carretera que se está diseñando El volumen

Más detalles

LIMITACIÓN DE VELOCIDAD EN CARRETERAS CONVENCIONALES

LIMITACIÓN DE VELOCIDAD EN CARRETERAS CONVENCIONALES LIMITACIÓN DE VELOCIDAD EN CARRETERAS CONVENCIONALES INDICE 1.- INFLUENCIA DE LA NUEVA LEY DE TRÁFICO EN LAS ADMINISTRACIONES DE CARRETERAS 2.- LIMITACIÓN DE VELOCIDAD EN CARRETERAS CONVENCIONALES 1 1.

Más detalles

CARRETERAS DE DOS CANALES

CARRETERAS DE DOS CANALES CARRETERAS DE DOS CANALES Definición Una carretera de dos canales es una vía no dividida que posee un canal por cada sentido. Adelantar a vehículos lentos, es una maniobra que requiere usar el canal de

Más detalles

VARIANTE NORTE DE BÉTERA

VARIANTE NORTE DE BÉTERA NOVIEMBRE 2008 PROYECTO DE CONSTRUCCIÓN VARIANTE NORTE DE BÉTERA 2007-V-52 EL PROBLEMA La carretera CV-310 (VP-6044) forma parte de la Red Local de la Diputación Provincial de Valencia y constituye el

Más detalles

Metro de Maracaibo. T.S.U Alejandro Castellano C.I:

Metro de Maracaibo. T.S.U Alejandro Castellano C.I: Metro de Maracaibo T.S.U Alejandro Castellano C.I:20146957 VIAS FERREAS: METRO DE MARCAIBO En el 2003 se coloco la primera piedra para construir el metro de Maracaibo, entrando completamente en operación

Más detalles

Subsecretaría de Transporte. Seminario de Infraestructura Ferroviaria en México

Subsecretaría de Transporte. Seminario de Infraestructura Ferroviaria en México Subsecretaría de Transporte Seminario de Infraestructura Ferroviaria en México Operación y Mantenimiento de la Infraestructura Ferroviaria Ing. Pedro Vacio Cruz El sistema ferroviario mexicano, está actualmente

Más detalles

GENERALIDADES DEL ESTUDIO DEL TRAZADO DE CARRETERAS

GENERALIDADES DEL ESTUDIO DEL TRAZADO DE CARRETERAS GENERALIDADES DEL ESTUDIO DEL TRAZADO DE CARRETERAS 2.1 INTRODUCCIÓN QUE ES UNA CARRETERA? Según James Cárdenas Grisales, una carretera es una infraestructura de transporte especialmente acondicionada

Más detalles

ACTIVIDADES Y PROBLEMAS DE FÍSICA 4º ESA. CEA GARCÍA ALIX. NOMBRE DEL ALUMNO/A:..CURSO:..

ACTIVIDADES Y PROBLEMAS DE FÍSICA 4º ESA. CEA GARCÍA ALIX. NOMBRE DEL ALUMNO/A:..CURSO:.. ACTIVIDADES DEL TEMA1 A) ACTIVIDADES SOBRE EL METODO CIENTIFICO 1. Une las dos columnas para formar definiciones. Experimentación Observación Plantear hipótesis Analizar resultados Es hacerse preguntas

Más detalles

Señales Horizontales - Instructivo de Aplicación Página 65 de 131

Señales Horizontales - Instructivo de Aplicación Página 65 de 131 Señales Horizontales - Instructivo de Aplicación Página 65 de 131 5. SÍMBOLOS Y LEYENDAS Los símbolos y leyendas se emplean para indicar al conductor maniobras permitidas, regular la circulación y advertir

Más detalles

SOBREANCHO EN CURVAS

SOBREANCHO EN CURVAS SOBREANCHO EN CURVAS Ing. JOSÉ A. GIUNTA DIRECCIÓN PROVINCIAL DE VIALIDAD - MENDOZA FACULTAD DE INGENIERÍA UNCuyo FACULTAD REGIONAL MENDOZA - UTN MESA DE DISEÑO GEOMÉTRICO: Coordinador: ING. RODOLFO E.

Más detalles

Anejo nº 25: Desvíos provisionales de tráfico

Anejo nº 25: Desvíos provisionales de tráfico Acondicionamiento y refuerzo de firme de la CV-575 desde la CV-610 a Llocnou d en Fenollet y Acondicionamiento de la travesía de Llocnou d en Fenollet en la CV-600 Anejo nº 25: Desvíos provisionales de

Más detalles

ALTIMETRÍA DE OBRAS SEGUNDA PARTE

ALTIMETRÍA DE OBRAS SEGUNDA PARTE UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID E.T.S.I. TOPOGRAFÍA, GEODESIA Y CARTOGRAFÍA GRADO EN INGENIERÍA GEOMÁTICA Y TOPOGRAFÍA ASIGNATURA TOPOGRAFÍA APLICADA A LA INGENIERÍA Tema 7 ALTIMETRÍA DE OBRAS SEGUNDA

Más detalles

ANEJO Nº 15. REPOSICIÓN DE CAMINOS

ANEJO Nº 15. REPOSICIÓN DE CAMINOS ANEJO Nº 15. REPOSICIÓN DE CAMINOS Proyecto de Trazado. Autovía A-67 Cantabria Meseta. Ramal de Continuidad Sierrapando Barreda y Mejora de los Enlaces de Sierrapando, Barreda y Torrelavega. Tramo: Torrelavega

Más detalles

UNIVERSIDAD DE CARABOBO FACULTAD DE INGENIERÍA ESCUELA DE INGENIERÍA CIVIL DPTO. DE INGENIERÍA VIAL TRÁNSITO PROF. FERNANDO A.

UNIVERSIDAD DE CARABOBO FACULTAD DE INGENIERÍA ESCUELA DE INGENIERÍA CIVIL DPTO. DE INGENIERÍA VIAL TRÁNSITO PROF. FERNANDO A. UNIVERSIDAD DE CARABOBO FACULTAD DE INGENIERÍA ESCUELA DE INGENIERÍA CIVIL DPTO. DE INGENIERÍA VIAL TRÁNSITO PROF. FERNANDO A. TORRES DUGARTE TPDA =(volúmenes diarios durante un año) /365 Ur = X / 1/n

Más detalles

Velocidad Uno de los factores más importantes para un

Velocidad Uno de los factores más importantes para un VELOCIDAD DE DISEÑO Velocidad Uno de los factores más importantes para un conductor cuando elige una ruta para viajar o cuando se planifican sistemas de transporte, porque la conveniencia de una vía se

Más detalles

SISTEMA TRANVIARIO DE JAÉN

SISTEMA TRANVIARIO DE JAÉN SISTEMA TRANVIARIO DE JAÉN INTRODUCCIÓN EL PROYECTO DEL SISTEMA TRANVIARIO DE JAÉN SE ENMARCA DENTRO DE LAS ACTUACIONES CONTEMPLADAS EN EL PLAN DE INFRAESTRUCTURA PARA LA SOSTENIBILIDAD DEL TRANSPORTE

Más detalles

Capítulo 1 INTRODUCCIÓN Y OBJETO DE LA NORMA

Capítulo 1 INTRODUCCIÓN Y OBJETO DE LA NORMA Capítulo 1 INTRODUCCIÓN Y OBJETO DE LA NORMA Objeto y ámbito de aplicación El objeto de la Norma es definir los criterios aplicables en materia de trazado en los estudios y proyectos de carreteras de la

Más detalles

3.- La representación gráfica del movimiento de un cuerpo es la que aparece en la figura. Contesta las siguientes cuestiones:

3.- La representación gráfica del movimiento de un cuerpo es la que aparece en la figura. Contesta las siguientes cuestiones: T2.- CINEMÁTICA 1.- Un caracol se desplaza a la velocidad de 5 mm cada segundo. a) Calcular la distancia recorrida por él en media hora ; b) cuál será su velocidad media? y su velocidad instantánea? 2.-.

Más detalles

TRAZADO DE CARRETERAS Trazado en Planta NUDOS

TRAZADO DE CARRETERAS Trazado en Planta NUDOS TRAZADO DE CARRETERAS Trazado en Planta NUDOS Diseño Geométrico de Obras E.T.S.I.G.C y Topografía Jesús Olivares Belinchón GENERALIDADES Los nudos son una parte esencial de la red viaria, ya que de ellos

Más detalles

PLAN ESTRATÉGICO NACIONAL DE CICLOVÍAS

PLAN ESTRATÉGICO NACIONAL DE CICLOVÍAS PLAN ESTRATÉGICO NACIONAL DE CICLOVÍAS DESARROLLO DE CICLOVIAS EN ECUADOR - POLÍTICAS Mejorar la sostenibilidad del sistema de movilidad, fomentando el uso de transporte no motorizado. Implementar la Infraestructura

Más detalles

DISEÑO AMPLIACIÓN PLATAFORMA DE ESTACIONAMIENTO AEROPUERTO ARTURO MERINO BENÍTEZ

DISEÑO AMPLIACIÓN PLATAFORMA DE ESTACIONAMIENTO AEROPUERTO ARTURO MERINO BENÍTEZ DISEÑO AMPLIACIÓN PLATAFORMA DE ESTACIONAMIENTO AEROPUERTO ARTURO MERINO BENÍTEZ Mandante: Consultor: Ministerio de Obras Públicas Dirección de Aeropuertos Ghisolfo Ingeniería de Consulta S. A. Expositores:

Más detalles

MEJORA DE LA SEGURIDAD VIAL CARRETERA CV-25. TRAMO: LLÍRIA-OLOCAU

MEJORA DE LA SEGURIDAD VIAL CARRETERA CV-25. TRAMO: LLÍRIA-OLOCAU JUNIO 2003 PROYECTO DE CONSTRUCCIÓN 41-V-1711 MEJORA DE LA SEGURIDAD VIAL CARRETERA CV-25. TRAMO: LLÍRIA-OLOCAU Situació de les obres proyectades EL PROBLEMA La carretera CV-25 en el tramo: Llíria-Olocau

Más detalles

FLORIDA-CALLEROS

FLORIDA-CALLEROS 106+470 FLORIDA-CALLEROS ESPECIFICACIONES TÉCNICAS PARTICULARES PARA EL DISEÑO DE LAS OBRAS VIALES DE LA INTERSECCIÓN Diciembre 2017. 1 1. DESCRIPCIÓN GENERAL DEL PROYECTO DE FLORIDA-CALLEROS 3 2. CONDICIONES

Más detalles

CECAT Calculo Eléctrico de Catenarias

CECAT Calculo Eléctrico de Catenarias Calculo Eléctrico de Catenarias Albacete, 020062 Tlf:967 52 39 24 1 CECAT es un software diseñado y realizado por e2f para la realización de Estudios de Dimensionamiento Eléctrico de Instalaciones Ferroviarias

Más detalles

Ejercicios prácticos de diseño y localización de vías. Wilson Ernesto Vargas Vargas Mario Arturo Rincón Villalba

Ejercicios prácticos de diseño y localización de vías. Wilson Ernesto Vargas Vargas Mario Arturo Rincón Villalba 1 U N I V E R S I D A D D I S T R I TA L F R A N C I S C O J O S É D E C A L D A S 2 3 Ejercicios prácticos de diseño y localización de vías Wilson Ernesto Vargas Vargas Mario Arturo Rincón Villalba 4

Más detalles

PRACTICAS DE DIBUJO-II (G. INGENIERIA CIVIL) SISTEMA DE PLANOS ACOTADOS TERRENOS- CURSO Profesor.- Carlos Quesada Domínguez

PRACTICAS DE DIBUJO-II (G. INGENIERIA CIVIL) SISTEMA DE PLANOS ACOTADOS TERRENOS- CURSO Profesor.- Carlos Quesada Domínguez Práctica 1-A Dado el terreno definido por sus curvas de nivel. Se pide: - Dibujar el camino recto de un solo tramo, que partiendo del punto A llegue a la plataforma de cota 140 con una pendiente del 40%.

Más detalles

ENCUENTRO DE VINCULACIÓN ACADÉMICA

ENCUENTRO DE VINCULACIÓN ACADÉMICA ENCUENTRO DE VINCULACIÓN ACADÉMICA Caso de éxito de las Inspecciones de Seguridad Vial en México Nadia Gómez González Villahermosa, Tabasco Julio 2017 Características de la vialidad Carretera tipo ET4

Más detalles

CAPITULO 3 - SEÑALES DE CALLES DE RODAJE. 1. Señal de eje de calle de rodaje

CAPITULO 3 - SEÑALES DE CALLES DE RODAJE. 1. Señal de eje de calle de rodaje LAR 154 Apéndice 5 Señalización del Área de Movimiento CAPITULO 3 - SEÑALES DE CALLES DE RODAJE 1. Señal de eje de calle de rodaje a. Las señales de eje de calle de rodaje serán amarillas. b. En un tramo

Más detalles

Aparatos de vía Empalmes

Aparatos de vía Empalmes UCA. Facultad de Ciencias Fisicomatemáticas e Ingeniería. INGENIERIA DEL TRANSPORTE I Transporte Ferroviario Unidad 8 ESTACIONES, PLAYAS Y OTRAS INSTALACIONES Juan Pablo Martínez Roberto Agosta 2008 Aparatos

Más detalles

ANEJO Nº 6 ESTUDIO DEL TRAZADO GEOMÉTRICO ÍNDICE APÉNDICE 1. LISTADOS DE TRAZADO

ANEJO Nº 6 ESTUDIO DEL TRAZADO GEOMÉTRICO ÍNDICE APÉNDICE 1. LISTADOS DE TRAZADO ANEJO Nº 6 ESTUDIO DEL TRAZADO GEOMÉTRICO ÍNDICE 1. INTRODUCCIÓN...2 2. ESTUDIO DEL TRAZADO GEOMÉTRICO...2 3. CARACTERÍSTICAS DEL TRAZADO EN PLANTA...3 4. CARACTERÍSTICAS DEL TRAZADO EN ALZADO...3 5. SECCIONES

Más detalles

VARIANTE DE LA CARRETERA CV-50. TRAMO: L ALCUDIA-LLOMBAI

VARIANTE DE LA CARRETERA CV-50. TRAMO: L ALCUDIA-LLOMBAI FEBRERO 2006 PROYECTO BÁSICO 11-V-1945(2) VARIANTE DE LA CARRETERA CV-50. TRAMO: L ALCUDIA-LLOMBAI EL PROBLEMA Actualmente el inicio de la CV-50 se localiza en Tavernes de la Valldigna, terminando en la

Más detalles

ESTUDIO INFORMATIVO DEL PROYECTO DE INTEGRACIÓN DEL FERROCARRIL EN LA CIUDAD DE VITORIA-GASTEIZ DOCUMENTO Nº1. MEMORIA Y ANEJOS

ESTUDIO INFORMATIVO DEL PROYECTO DE INTEGRACIÓN DEL FERROCARRIL EN LA CIUDAD DE VITORIA-GASTEIZ DOCUMENTO Nº1. MEMORIA Y ANEJOS ESTUDIO INFORMATIVO DEL PROYECTO DE INTEGRACIÓN DEL FERROCARRIL EN LA CIUDAD DE VITORIA-GASTEIZ DOCUMENTO Nº1. MEMORIA Y ANEJOS ANEJO 6. TRAZADO Marzo 2010 ESTUDIO INFORMATIVO DEL PROYECTO DE INTEGRACIÓN

Más detalles

ESTIMACIÓN DE LAS CANTIDADES DE OBRA POR KILÓMETRO DE CARRETERA

ESTIMACIÓN DE LAS CANTIDADES DE OBRA POR KILÓMETRO DE CARRETERA ESTIMACIÓN DE LAS CANTIDADES DE OBRA POR KILÓMETRO DE CARRETERA Para permitir la estimación de las cantidades de obra por kilómetro de carretera se elaboró un modelo de cálculo sencillo en una hoja Excel.

Más detalles

Seminario Internacional de la Asociación Mundial de la Carretera

Seminario Internacional de la Asociación Mundial de la Carretera Seminario Internacional de la Asociación Mundial de la Carretera Gestión de la Carretera en Servicio Seguridad Vial, Conservación y Mantenimiento Indice de la presentación Autopistas del Sol Areas Operativas

Más detalles

CAPÍTULO 4 DISEÑO EN PERFIL DEL EJE DE LA CARRETERA

CAPÍTULO 4 DISEÑO EN PERFIL DEL EJE DE LA CARRETERA CAPÍTULO 4 DISEÑO EN PERFIL DEL EJE DE LA CARRETERA Instituto Nacional de Vías Manual de Diseño Geométrico de Carreteras 126 Capítulo 4 Diseño en Perfil del Eje de la carretera CAPITULO 4. DISEÑO EN PERFIL

Más detalles

TOPOGRAFIA Y TRAZO GEOMETRICO

TOPOGRAFIA Y TRAZO GEOMETRICO TOPOGRAFIA Y TRAZO GEOMETRICO 1.01 ANTECEDENTE Es conveniente describir en forma somera los antecedentes que este importante proyecto ha tenido desde su inicio, es decir, para la realización de los Estudios

Más detalles

E s c u e l a T é c n i c a d e V i a l i d a d N a c i o n a l N º 1 M. M. d e O. D o n O r e s t e C a s a n o UNIDAD 2

E s c u e l a T é c n i c a d e V i a l i d a d N a c i o n a l N º 1 M. M. d e O. D o n O r e s t e C a s a n o UNIDAD 2 UNIDAD 2 CONSIDERACIONES - COMPOSICION ESTUDIO DEL TRANSITO - CENSOS Bibliografía Consultada Apuntes vías de comunicación U.T.N. Portal De la Dirección Nacional De Vialidad Informe técnico sobre Transporte

Más detalles

Sílabo de Caminos I. Obligatorio. Topografía I

Sílabo de Caminos I. Obligatorio. Topografía I Sílabo de Caminos I I. Datos Generales Código Carácter A0618 Obligatorio Créditos 3 Periodo Académico 2017 Prerrequisito Topografía I Horas Teóricas: 2 Prácticas: 2 II. Sumilla de la Asignatura La asignatura

Más detalles

N PRY CAR /99

N PRY CAR /99 LIBRO: TEMA: PARTE: TÍTULO: CAPÍTULO: PRY. PROYECTO CAR. Carreteras 10. PROYECTO DE SEÑALAMIENTO Y DISPOSITIVOS DE SEGURIDAD EN CALLES Y CARRETERAS 01. Proyecto de Señalamiento 001. Ejecución de Proyectos

Más detalles

DISEÑO GEOMÉTRICO VERTICAL

DISEÑO GEOMÉTRICO VERTICAL DISEÑO GEOMÉTRICO VERTICAL 4.4 LONGITUD DE CURVAS VERTICALES LONGITUD MÍNIMA DE LAS CURVAS VERTICALES CON VISIBILIDAD DE PARADA Las longitudes mínimas de las curvas verticales, convexas y cóncavas además

Más detalles

Sistemas de transporte no guiados o de organización espontánea

Sistemas de transporte no guiados o de organización espontánea Sistemas de transporte no guiados o de organización espontánea Análisis de sistemas de transporte 88.09 Departamento de Transporte Facultad de Ingeniería - UBA Ing. Arturo Papazian apapazian@fi.uba.ar

Más detalles