El ritmo ha sido tradicionalmente asociado al nivel sintáctico-fonológico

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "El ritmo ha sido tradicionalmente asociado al nivel sintáctico-fonológico"

Transcripción

1 ï RITMO Y SENTIDO EN PIEDRA DE SOL DE OCTAVIO PAZ Luis Alberto López Soto Universidad de Sonora, México 1. Reflexión teórica El ritmo ha sido tradicionalmente asociado al nivel sintáctico-fonológico del lenguaje, o bien, a la métrica: El ritmo es una figura retórica porque afecta al nivel fónico/fonológico de la lengua, aunque también informa y permea los otros niveles, pues existe una interdependencia entre ritmo y sintaxis por una parte y, por otra, en la poesía el ritmo influye sobre el sentido. (Beristáin 447) Con este supuesto, el ritmo puede fungir como colaborador de la significación en la sonoridad o tono particular del verso, posibilitando así el efecto estético. Octavio Paz denomina ese fenómeno como la disposición de ánimo que sólo podrá calmarse cuando sobrevenga algo (1967, 57). Ese algo es, para Paz, no una experiencia vaga de sucesión o periodo vacío, sino un plus pleno de sentido. Estamos, en el caso de la poesía de Paz, frente a un complejo sistema de relaciones metafóricas significativas que redundan, cual ritmo mismo, en el ciclo como visión de mundo. En relación con una concepción similar de ritmo, éste se puede entender en lo que Samuel Gili Gaya define: la repetición en el tiempo de ciertos fenómenos o apariencias. La reaparición de percepciones ya vividas, o de algunas que nos las recuerden, tienen,

2 2 sin duda, valor estético. Con esto queda dicho que el ritmo del lenguaje no es indispensable que sea acústico, fonético, basado en la repetición de acentos o agrupaciones. Revivir ciertas representaciones, imágenes o estados afectivos a lo largo del poema, puede producir efectos de recurrencia tan densos como los que se obtienen con la rima, los pies, los acentos fijos. (Gili Gaya 55) Ese revivir ciertas representaciones arroja luz sobre la interpretación global de la obra en su generalidad. De un poema extenso como Piedra de sol parece desprenderse la experiencia de un viaje motivado por las recurrencias de imágenes o estados afectivos que simulan estaciones, períodos, ciclos, a partir de una arquitectura verbal construida con base en la circularidad. En base a esto, el texto precisa de un análisis de esta serie de ritmos mentales que, configurados a partir de los hilos semánticos distribuidos a lo largo de las estrofas y las constantes temáticas aludidas a través de ellas, van constituyendo un cuerpo textual autorreferido: la forma en que los 584 versos endecasílabos del poema construyen su sentido de la fijeza y el vértigo (el fin de un ciclo, el inicio de otro: nociones asociadas al ritmo, es decir, a la regularidad y la temporalidad) responde a toda una visión del universo concebido como un topos de percepciones, imágenes y figuraciones vinculadas al tema de la otredad, la revelación del instante, la reconciliación. Como marco general, la poética paziana vehicula en estos motivos o líneas de pensamiento su concepto del tiempo, la historia, y plasma sus modelización estética en las metáforas iniciales-finales del poema: un sauce de cristal, un chopo de agua, (vv. 1-6) un alto surtidor que el viento arquea, un árbol bien plantado mas danzante, un caminar de río que se curva, avanza, retrocede, da un rodeo y llega siempre:

3 3 Formas enumerativas para enunciar el devenir, estas metáforas representan el eje motor que guía el tema del texto: la permanencia y el movimiento, entretejiéndose en una serie de eslabones temporales. Volviendo a la conceptualización teórica del ritmo, se ha llamado la atención sobre un aspecto básico, en tanto que formal, que tiene que ver con su estatus en el análisis literario. Si, como se ha dicho, el ritmo mantiene una relación de interdependencia con el nivel sintáctico (Beristáin 447), cabe pensar dicha relación también con el aspecto semántico. Sin embargo, la primera concepción responde a cierto acercamiento de índole técnica que ha situado su foco tradicionalmente en los patrones acentuales de los versos, a fin de evidenciar el carácter musical (o el tono preponderante) como fenómeno intrínseco al poema. Así, los manuales de análisis y estilística consignan el ritmo poético a la descripción versificadora, es decir, la clasificación de versos yámbicos, trocaicos, dactílicos, anapésticos y anfibráquicos, cuya nomenclatura pertenece al esquema métrico de la lengua griega clásica. Las sílabas cortas y largas se substituye análogamente por la alternación de sílabas acentuadas y no acentuadas del español. Estamos, pues, ante una metodología que ha rastreado en esa especificidad fonológica tales funciones rítmicas que, vinculadas a la métrica, representan un filón de análisis estilístico ya consolidado. En su Poética, Aristóteles entendía al ritmo, junto a la mímesis, como causales de la poesía, haciendo notar, sobre todo, su dimensión físico-material (García 89). Sin embargo, no hay actualmente una teoría, metodología o estudios críticos que logren articular el enfoque técnico de la disposición acentual con un enfoque más integrado y general: el del significado. Ésta es, sin duda, una asignatura pendiente en el horizonte crítico y teórico del discurso poético. No obstante, es importante considerar en este marco abstracto las aportaciones de los formalistas rusos, específicamente Osip Brik, Roman Jakobson y el semiotista Yuri Lotman, quienes plantearon problemas concretos de la poesía en lengua rusa que, mutatis mutandis, constituyen una base imprescindible para el estudio del ritmo poético en lengua española. Desde una perspectiva de la

4 4 lingüística estructural, el teórico francés Jean Cohen explora, al referirse a los aspectos afectivos de la poesía, algunas implicaciones del sentido del ritmo 1. Asimismo, algunos trabajos de Antonio García Berrio (89) 2 han tendido a explorar ciertas implicaciones semánticas partiendo del verso en cuanto a su materialidad acústica. De igual modo, a la luz de lo que expone Samuel Gili Gaya, si bien con raíces en el aspecto técnico y radicado en el verso, puede referirse también a la reaparición de percepciones ya vividas esa actividad estética orientada a revivir ciertas representaciones, imágenes o estados afectivos a lo largo del poema (55). En esta última idea, estamos frente a una noción más amplia, pues sobrepasa el nivel micro del verso para aspirar a una significación que toma en cuenta las funciones connotativas de las constantes en un conjunto de versos o estrofas hasta configurarse toda una imagen general que podría denominarse como macro. Ejemplo elocuente de la carencia de estudios con esta perspectiva es el caso concreto que me ocupa. En la bibliografía crítica ocupada de Piedra de sol, abundan aquellos acercamientos que atañen a aspectos temáticos en el sentido básico del término. En base a esto y bajo la premisa de que el ritmo como elemento constructivo en lo técnico y de sentido estético es de suma relevancia en la obra poética de Octavio Paz, la pertinencia crítica de mi acercamiento se halla fundamentada por dos factores. En primera instancia, con la dimensión empírica presente en la lectura del poema, la sola métrica y estructura de Piedra de sol sugiere ya una disposición anímica, simbólica, con fuertes raíces en el concepto del arte literario como la creación artificial de series regularmente sucesivas de elementos recurrentes, que se corresponden con la seriación armónica de los ritmos vitales, creando 1 Véase, Cohen, Jean. La función poética. Estructura del lenguaje poético. Madrid: Gredos, Los casos analizados y comentados por Antonio García Berrio son Rubén Darío y Federico García Lorca, en los cuales observa, amén de los elementos constructivos implicados en el ritmo técnico, una aspiración de ritmo de ideas (102) asequible a partir de la modernidad poética.

5 5 cadencias de identificación (invariantes) y de diferencia (variaciones), agrupadas en unidades de organización extensa, que reconocemos como textos u obras. (Berrio 90) A la luz de lo expuesto en esta nota, salta a la vista la noción de un patrón binario o dual como modelo teórico. Esta concepción de ritmo, que más adelante García Berrio denomina biorritmos, se asocia a los movimientos corporales como la respiración, latidos cardíacos, etc., y queda, pues, como la expresión estilizada de un orden natural biológico y cuya función y sentido es básicamente imitativo. El orden poético sería, por así decirlo, un signo vehicular que funciona como extensión de los ritmos o ciclos naturales. El segundo factor de pertinencia se encuentra motivado por la explicitación que Octavio Paz hace sobre el mismo aspecto. Así como otros temas fundamentales vinculados al arte literario, en El arco y la lira Paz concibe el ritmo poético desde un punto de vista integral: El ritmo no es medida: es visión del mundo. Calendarios, moral, política, técnica, artes, filosofías, todo, en fin, lo que llamamos cultura hunde sus raíces en el ritmo. Él es la fuente de todas nuestras creaciones. Ritmos binarios o terciarios, antagónicos o cíclicos alimentan las instituciones, las creencias, las artes y las filosofías. (59) En tal cita se plantea de entrada una idea fundamental: la distinción entre ritmo y metro. Que el ritmo no se equipare a la medida implica que, como impulso anterior a la palabra poética, no se circunscribe al metro, aunque lo habite o, de una forma tácita y vaga, lo permee. El metro queda, desde luego, fijado en la mera numeración silábica. Ante la imposibilidad de asirse en lo abstracto, el ritmo se presenta trazado más bien como un desemboque concreto a lo largo del metro, deviniendo un tipo de respiración del registro autoral, una tonalidad propia y peculiar, en fin, todo aquello que se encuentra signado en la enunciación del yo lírico. El endecasílabo de Piedra de sol de Octavio Paz puede actuar similar métricamente a cualquier otro de Garcilaso de la Vega, Lope de Vega, Góngora, Quevedo, Rubén Darío, etcétera, toda vez que las combinaciones métrico-acentuales producen un mismo efecto sonoro. Por ejemplo, en aquella voluntad

6 6 honesta y pura de Garcilaso de la Vega y en vestida del color de mis deseos de Paz, se observa el mismo esquema descrito por - I I '. Estos versos heroicos parecen reflejar un mismo vehículo de lengua que posibilita, al menos métricamente, productos similares. En el asunto de mi interés, la noción de ritmo como regularidad semántica y temática, existe aunado a la obvia distancia histórica que media en la poesía de tales autores un fenómeno de variación relacionada con el tono singular de la lengua en un momento específico. Un mismo número de sílabas actúan o se presenten significativamente diferenciadas unas de otras. Paz observa en ese registro una visión del mundo. Es decir, un signo concreto que alude a todo un sistema abstracto de significaciones más amplias y diversas. O viceversa, todo aquel bagaje de conocimiento que trasciende al verso queda evidenciado en el orden rítmico del discurso poético. Dado su afán de entender y reelaborar el yo lírico con el crisol de la vocación universalista (o cosmopolita) que lo mismo incorpora elementos de la tradición náhuatl, la cosmografía griega y el erotismo hindú, la reflexión de Octavio Paz se centra en aspectos comunes a diferentes tradiciones culturales que son entendidas como atravesadas por el ritmo, o sea, por un eje esencial. El resultado es una concepción filosóficamente idealista y generalizante, en cuyo proceso argumentativo acude a una ilustración como la siguiente: Si se golpea un tambor a intervalos iguales, el ritmo aparecerá como tiempo dividido en porciones homogéneas. La representación gráfica de semejante abstracción podría ser la línea de rayas: La intensidad rítmica dependerá de la celeridad con que los golpes caigan sobre el parche del tambor. A intervalos más reducidos corresponderá redoblada violencia. Las variaciones dependerán también entre golpes e intervalos. Por ejemplo: -I--I- I--I-I--I-I--I--, etc. Aun reducido a ese esquema, el ritmo es algo más que medida, algo más que tiempo dividido en porciones. La sucesión de golpes y pausas revela una cierta intencionalidad, algo así como una dirección. El ritmo provoca una expectación, suscita un anhelar. Si se interrumpe, senti-

7 7 mos un choque. Algo se ha roto. Si continúa, esperamos algo que no acercamos a nombrar. El ritmo engendra en nosotros una disposición de ánimo que sólo podrá calmarse cuando sobrevenga algo. (56-57) En esta analogía musical, Paz encuentra un modelo empírico con el cual intenta exponer las modulaciones verbales motivadas por asociaciones semánticas, al menos desde el punto de vista de la percepción. Estas modulaciones verbales no son sino las variaciones acentuales y temáticas. En ese algo subyace un sentido plenamente significativo generado por el fenómeno inasible conocido como entonación, que trasciende la conjunción sincopada de los golpes y pausas. Asimismo, este sentido repercute en todo un hallazgo sensorial que, para Paz, se revela en cierta intencionalidad, algo así como una dirección, capaz de expresar y comunicar o connotar casi al mismo grado que el contenido puro o manifiesto. Se vuelve cierta la máxima formalista de que el medio (la materialidad del signo y sus efectos acústicos) es el mensaje, a la vez que la palabra poética recupera su origen preponderantemente oral que connota cierta atmósfera de ritualidad. De ahí que en el modelo de Paz éste utilice como figura la del tambor, símbolo asociado a una especie de edad primitiva en la que la historia carece de una visión lineal y el tiempo no es sino un fluir denso, sólo interrumpido por la concesión de la pausa. En el ámbito de lo propiamente literario, esta concesión es un tipo de inflexión, acentual ya a nivel verso, ya a nivel estrofa, que produce una serie de asociaciones mentales y secuencias relativamente recurrentes. García Berrio, siguiendo a Aristóteles en su Poética, aduce a partir de estas asociaciones mentales un eco mimético de la naturaleza (Berrio 90). El verso aspira a constituirse como un universo especular de ésta. Por su parte, y negando esta analogía de la imitación, Osip Brik le otorga al ritmo el status de una configuración más bien particular, distinta al resto de patrones de movimiento astronómicos, biológicos, mecánicos, etc. Observa (como el mismo Paz sugiere) que el ritmo precede al lenguaje: El movimiento rítmico es anterior al verso. El ritmo

8 8 no se puede comprender a partir de un renglón del verso, sino al revés: el renglón del verso se puede comprender a partir del movimiento rítmico. (20) Brik ejemplifica tal noción en las famosas líneas de Karl Marx y Friedrich Engels, en donde el verso Proletarios de todos los países, uníos adquiere una ambivalencia según su función contextual. Este verso es tanto un eslogan prosaico como parte de un poema. El orden diferenciado se relaciona, según Brik, con el impulso rítmico existente en la conciencia aún antes de su materialización, cualquiera que ésta sea (22). A ese fenómeno podemos llamarlo también como entonación. El sentido y la sintaxis de las palabras son idénticos, pero cierta emotividad presente en el ámbito poético la distingue substancialmente de la frase llana. El impulso rítmico posibilita entrever cómo el ritmo como noción mental anterior al lenguaje desemboca en una concretización retórica, es decir, en el poema. Tal materialización, sin embargo, no representa en sí misma el indicio absoluto de una significación tácita: la conjunción de versos trocaicos y yámbicos no nos lleva, por ende, a un sentido unívoco, pues hablamos más bien de fenómenos modélicos que evidencian series acentuales y que Brik llama la curva de las intensidades. Se refiere, pues, a la estela trazada por sílabas acentuadas y no acentuadas en el análisis tradicional del discurso poético. En aquélla no se resuelve la significación del ritmo poético cuantificando las disposiciones acentuales, sino que es a partir de la observación de ese proceso de disposición que se puede, en términos empíricos, hallar o articular un sentido, siempre con fuertes raíces en el orden de lo propiamente semántico explicitado a la luz de los rasgos temáticos del poema. De esta forma, el solo análisis métrico-rítmico de Piedra de sol funge como un mero punto de partida, aunque sin duda importante. Carlos H. Magis ha notado ya la preponderancia del endecasílabo polirrítmico en la versificación del poema, señalando a su vez un fenómeno retórico como el encabalgamiento, que posibilita dos funciones: a) la distensión del ritmo y b) la acentuación de los significados (280):

9 9 la vida, cuándo fue de veras nuestra?, (vv ) cuándo somos de veras lo que somos?, bien mirado no somos, NUNCA SOMOS (sic) a solas sino vértigo y vacío, muecas en el espejo, horror y vómito, nunca la vida es nuestra, es de los otros En estos versos, Magis observa un movimiento rítmico que connota cierta suavidad, una vez irrumpido el tono violento y contenido reflexivo de las interrogantes. Señala, además, la tensión generada entre la lectura orientada al sentido y al ritmo, marcada con las mayúsculas. Para este punto, el poema ha alcanzado un clímax y éste tiende a perfilarse, de algún modo, en ese vaivén parsimonioso del ritmo, que pierde aceleración hasta desembocar en un registro de mayor armonía e integración: la vida no es de nadie, todos somos / la vida pan de sol para los otros. El encabalgamiento de los versos establece una concesión que acentúa la aniquilación del ser individual para quedarse suspendida momentáneamente en una paradoja ontológica ( nunca somos ) o, bien, una pausa. En cuanto a su formulación teórica, Magis entiende esa actuación fónicosemántica como funciones rítmicas para describir y explicar cómo en la poesía de Paz el crítico se refiere específicamente a La estación violenta, poemario en que se incluye Piedra de sol se logran vislumbrar, a partir del aspecto estructurante y versificador, atisbos del significado. Asimismo, trae a colación el problema teórico insoslayable y de relativa vigencia en los estudios poéticos que implica el tema del ritmo, apelando a Samuel Gili Gaya y Tomás Navarro como quienes llamaron la atención en un dilema: en qué medida se puede hablar o no de una significación a partir de recursos rítmicos como la sonoridad? Para Navarro, y como cita Magis, se trata de una mera gala y adorno del verso (114). Gili Gaya, por su parte, le otorga una función

10 10 significativa que no sólo complementa el nivel temático y semántico, sino que coopera juntamente con éstos 3. El semiotista ruso Yuri Lotman expone tal debate refiriéndose a la naturaleza o efecto de la sonoridad implicada en el verso: Es bien conocido que el discurso poético posee un sonido distinto que el discurso en prosa o el coloquial. Es melodioso, se presta fácilmente a la declamación. La existencia de unos sistemas de entonación particulares, propios únicamente del verso, autoriza a hablar de la melodía del discurso poético. Por ello surge la sensación muy extendida de que en el verso se hallan presentes elementos autónomos: el semántico y el melódico, equiparándose a veces, uno al principio racional y el otro al emocional. Y si algunos autores son de la opinión de que existe una correlación entre los aspectos semánticos y melódicos, son muchos los que están convencidos de su carácter separado, incluso opuesto. (153) 3 En una serie de conferencias titulada El ritmo en la poesía contemporánea, e incluida en Estudios sobre el ritmo (1993), Gili Gaya parte de la idea de que, en el caso de la poesía moderna y el versolibrismo, se vuelve difícil distinguir entre verso y prosa, atribuyendo a éstos factores rítmicos comunes, aunque, para contrastarlos, señala: Los poetas mismos van a darnos la solución cuando moldean sus intuiciones en versículos. Cada versículo es una unidad melódica, expresiva, voluntaria, deliberada; es mucho más que un renglón. Una pausa, brevísima o larga, señala una unidad, una burbuja en el fluir de las palabras. Esta pausa puede coincidir, o no, con el desarrollo lógico-racional del pensamiento; puede ser sintáctica o antisintáctica, como en el encabalgamiento. Hasta tal punto el verso libre desborda la sintaxis, que con frecuencia los autores prescinden de la puntuación ortográfica, como indicándonos que en su versículo las unidades de sentido son otras. A veces puntúan, y no es raro que puntúen mal desde el punto de vista lógico, aunque muy bien para destacar valores alógicos, imaginativos o afectivos. (94). Gili Gaya ejemplifica su estudio con poemas de Juan Ramón Jiménez, Dámaso Alonso y Vicente Aleixandre.

11 11 Tal polarización de criterios responde a la idea generalizada del contenido y la forma. La segunda parte del binomio, la cual se halla asociada a la melodía del discurso poético, se circunscribiría, según Lotman, al aspecto emocional, es decir, a aquellas fibras o rasgos del texto que escapan al dominio de lo lógico. Ante esto, la melodía del verso se constituye como parte inherente del fenómeno acústico cuyos efectos en el orden de la significación no son del todo claros o unívocos. De ahí la dificultad de un consenso crítico en cuanto a su función. Acaso en esa dificultad reside el asunto medular de la poesía como una voz con elementos y funciones tanto de la oralidad como de la escritura. Así, estamos en un debate teórico en el que figuran pocos hallazgos concretos. El problema es, ante esto, de naturaleza compleja. El poema como tal responde a un tipo de pulsación general asumida como ritmo, el cual se logra, en parte, por la versificación, la disposición métrica. A partir de la incursión del llamado versolibrismo, la melodía del discurso poético se ha transfigurado en la noción moderna música de la idea (Berrio 101). El poeta moderno ritma su poema en el supuesto de una serie de correspondencias internas y particulares, despojado de la mediación de la estructura métrica y el rigor acentual, para plasmar consciente o inconscientemente una imagen plástico-acústica que, de una forma sutil, secreta el sentido. La recurrencia semántica, temática, en Piedra de sol se antoja de naturaleza rítmica, concepción que se distancia parcialmente del enfoque tradicional cuyo foco es la disposición silábica y se perfila como una tentativa de significado más integral y general, pues echa mano del insoslayable sustrato semántico del texto, a la vez que aspira a reconocer las funciones significativas de su disposición organizativa. Vinculadas a las estaciones del calendario, las estrofas de Piedra de sol se constituyen, no obstante, como períodos que se refieren entre sí, a la luz del eje del ritmo (es decir, recurrente) representado por el instante. Los 584 días del calendario venusino y los 584 versos del poema serían, bajo esta lectura, una suerte de universo finito de posibilidades infinitas: el círculo de la piedra de sol azteca guarda, en sus diferentes pasajes, la aspiración de asir, entre la in-

12 12 movilidad y el cambio, la historia y el mito, un resquicio trascendente vislumbrado sólo a partir de la melodía, a veces armónica o disruptiva, del metro endecasílabo. Las percepciones ya vividas, aquellas que nos llevan a revivir ciertas representaciones, imágenes o estados afectivos a lo largo del poema, de efectos de recurrencia tan densos como los que se obtienen con la rima, los pies, los acentos fijos (Gili Gaya 55), están también asociadas al fenómeno escurridizo y complejo del ritmo poético. Asimismo, tal concepto de ritmo requiere, a su vez, una cierta orientación, una actitud crítica, una entonación que resulta de atender al tópico general y estructurante de la obra, el contexto de la tradición literaria a la que se filia, es decir, todo ese marco que la envuelve y circunscribe a su vez en un registro particular. Esta entonación está, en parte, propiciada por el texto mismo, pero se ve mediada también por la cooperación agudizada y sensible del crítico para corroborar y, sobre todo, completar la función significativa e interpretativa. Es en esa dialéctica crítica y metodológica que un texto tan complejo como Piedra de sol puede definirse bajo el filón del ritmo. En aras de proponer un estudio que explique las recurrencias a la luz de una hipótesis general, el poema de Paz se orienta a plasmar en su estructuración estrófica el motivo general del instante, observándose en el tono y estilo (es decir, en el uso del metro) de la voz poética una cierta variación apoyada siempre en el aspecto semántico. Las repeticiones de los motivos secundarios o situaciones (la mujer, el mundo, el ser histórico, etcétera) han de interpretarse como compases que se desprenden del motivo general y que se eslabonan coherentemente en una dinámica de espiral (Salgado 67). El instante y sus elementos simbólicos son, pues, modulados por el ritmo como agrupación de comparaciones y oposiciones (la atemporalidad, el encuentro con el tú, en la primera parte, la historicidad y su respectiva reformulación en la segunda parte) como componentes de la estructura orgánica. El análisis y la división estrófica aquí propuesta responde, sin duda, a un punto de vista estructural, en tanto que da cuenta del desarrollo temático y formal del poema. Centrándose en aquellos rasgos textuales que parecen revelar

13 13 un fenómeno de cambio y recurrencia, la propuesta del análisis es apuntalar cómo Piedra de sol se configura como un texto acrisolado por una visión de mundo en la cual el ritmo, es decir, la configuración dualista y su continua nulificación, trasciende el resto de asuntos temáticos. En el nivel de la interpretación, esta formulación no pretende sino filiarse a la ruta ya trazada por la crítica que observa en el poema el tema fundamental del tiempo. Sin embargo, a fin de agudizar la lectura, se plantea que este tema presenta cierta particularidad. El tiempo es, así, su tema y el ritmo (es decir, la regularidad) es su forma de conocimiento poético. En toda una estructura de 584 endecasílabos, el yo lírico no sólo discurre o habita el tiempo, sino que modela en ese vaivén de imágenes atravesadas por las 48 estrofas del poema toda una visión de la temporalidad, es decir, del movimiento continuo, adquiriendo connotaciones arquetípicas, pues el ethos lírico intenta aludir a un sujeto transhistórico. Apelando a la función del calendario, la sola forma del poema plantea una reflexión sobre la temporalidad. El ritmo se presenta como ese elemento composicional que permite al poema decodificar aquélla, pues es sólo a partir de los períodos de recurrencia (retórica, temática, etcétera) que se hace cognoscible el proceso del cambio temporal. Al pensar como preponderante el ritmo (y su sentido) en la poesía, se suscita un problema. Como se ha dicho anteriormente, si se plantea desde la teoría literaria tradicional, el ritmo a nivel silábico los pies métricos y la curva de las intensidades en términos de Brik no permite muchos hallazgos, toda vez que, como señala el mismo teórico ruso, el solo rastreo de la representación de los pies métricos no constituye en sí mismo una indagación del ritmo y, mucho menos, de su significación. Con base en esto último, se hace necesario pasar de ese nivel micro y meramente fónico del ritmo para asimilarlo como una perspectiva más global e integral, en la cual se evidencie cómo la autorreferencialización del poema responde, más que a un ejercicio ornamental, a una noción de ritmo de implicaciones filosóficas, pues supone una concepción de la realidad a partir de un orden, una regularidad o ciclos plenos de sentido. Con este fin, es dable extrapolar a un

14 14 aspecto más amplio, en primera instancia, lo que Gili Gaya define como grupos fónicos: La cadena continua del discurso se divide naturalmente en fragmentos delimitados por pausas o silencios. Las pausas pueden ser lógicas o impuestas por el sentido; otras son emocionales; otras, expresivas, y también las hay simplemente respiratorias, motivadas por la necesidad de reponer el aire respirado. Pero cualquiera que sea la causa de estas pausas o interrupciones en la cadena de sílabas, dividen el discurso en unidades que reciben el nombre de grupos fónicos. Cada grupo fónico es una unidad de entonación o línea melódica, y es también una unidad sintáctica, puesto que todas las palabras contenidas en él guardan estrecha relación gramatical. A veces, no es indispensable que los grupos fónicos estén separados por pausas propiamente dichas, sino por un cambio brusco de la entonación, de la intensidad o del tempo con que hablamos. De cualquier manera que sea, sin embargo, la unidad fonética y sintáctica del grupo fónico está perfectamente individualizada en todos los casos (79-80). A la luz de esta conceptualización situada, como es evidente, en el aspecto acústico del verso, es preciso, para los fines e intereses que aquí se persiguen, establecer una analogía entre verso y estrofa. En este ejercicio de extrapolación, se equiparan tales elementos con el fin de pensar las serie de estrofas señaladas en este análisis como segmentos configurados entre sí a partir de, como dice Gili Gaya, pausas lógicas o impuestas por el sentido, o emocionales, o expresivas o respiratorias. A escala, las unidades de entonación se perfilan como unidades rítmicas y de sentido que habrán de encontrarse genéricamente en la división estrófica. En la serie trazada por ésta subyace una dinámica que conlleva, por ende, la relevancia de lo fónico y sintáctico, pero supone, al fin y al cabo, la predominancia de lo semántico. Como se observa, temática y semánticamente, el poema vuelve sobre sí mismo, a la vez que modula su voz según una serie de matices que, si bien no se

15 15 reflejan automáticamente en la sintaxis, sí han de connotarse en una lectura cuidadosa de la cadencia de los versos, no tanto en la disposición concreta de acentos, aunque sí en los hemistiquios gráficos. Para movilizar el concepto de grupos fónicos, se hace viable pensar la entonación, que, en términos de Gili Gaya, sin ser propiamente un elemento rítmico en el verso se adhiere al ritmo acentual y lo subraya; sólo cuando las necesidades expresivas lo exigen, el tono se desprende de la intensidad y deja de colaborar al verso, pasando a desempeñar su papel sintáctico y afectivo. (52) Se acuña, así, la noción de grupos estróficos con el fin de explicar la disposeción en que se hallan articuladas las partes del poema, de tal manera que la entonación, en tanto que fenómeno retórico que participa de la organización del texto, dé cuenta del sentido trazado por las estrofas. Piedra de sol representa una suerte de mixtura compuesta por la soltura del verso libre (no rimado) y la rigidez de la métrica endecasilábica. Esta rigidez se antoja relativa, debido a la función del endecasílabo polirrítmico, el cual posibilita cierta variedad: tanto la concordancia como la discordancia, es decir, la sensación armónica o disonante en estrecha relación con los giros temáticos que el poema presenta. El endecasílabo media y regula las potencialidades de la expresión lírica, modulando la voz del poeta, quien intenta, en la medida de lo posible, incurporarse al metro. En el plano de la experiencia de lectura concreta, se halla una especie de vértigo o suspensión en aquellas estancias del poema en donde se apela a la imaginería, la cual atraviesa todo el texto. De esta forma, la estructura misma, previa al significado y a toda especificidad en el sentido, pretende regir el transcurso poético, como si las palabras, plenas de historicidad, se desprendieran paradójicamente de su referencialidad y el impulso rítmico se constituyera como el asunto del poema. Este excedente de forma, el marco general vehiculado y acotado en el ritmo, se convierte en el motor y móvil mismo del poema, trascendiendo al contenido mismo. Al aducir una lectura religiosa del poema, Horácio Costa entiende tal fenómeno dado por una conjunción de sonidos casi asignificantes (90). Más allá de sólo circunscribirlo al ámbito de la

16 16 religiosidad lo mántrico como artificio o práctica preparatoria del trance místico y, con él, la revelación, cabe extender el planteamiento de Costa a un fenómeno cognoscitivo más amplio que, resuelto en Piedra de sol desde la esfera de lo poético, se halla asociado al ritmo en tanto que patrón, o forma preestablecida y regular, que resulta preponderante, en detrimento de la función referencial del lenguaje. En términos de la función poética acuñada por Jakobson, la poesía y la forma que vinculo aquí al ritmo hablan de sí mismas, no tanto de un asunto externo a ellas. Al reconstruir el fundamento empírico de la preponderancia de la estructura fónica y verbal sobre el aspecto propiamente semántico, Samuel Gili Gaya comenta en términos sencillos, afirmando: a menudo prefiguramos la extensión y ondulación de lo que nos falta escribir en una cláusula empezada, antes de que aparezcan las palabras (67). Por su parte, al referirse a la experiencia que como escritor vivió en la escritura del poema, Octavio Paz aduce: No tenía plan. No sabía lo que quería. Piedra de sol se inició como un automatismo. Las primeras estrofas las escribía como si literalmente alguien me las dictara. Lo más extraño es que los endecasílabos brotaban naturalmente, y que la sintaxis, y aun la lógica, eran arbitrariamente normales. De pronto sobrevino una interrupción. Había escrito unos treinta versos y no pude seguir. Salí al extranjero por dos semanas y a mi regreso, al releer lo escrito, sentí la necesidad de continuar el texto. Volví a escribir con una extraña facilidad, pero en esta ocasión intenté utilizar la corriente verbal y orientarla un poco. Poco a poco el poema se fue haciendo, me fui dando cuenta hacia dónde iba el texto. Fue un caso de colaboración entre lo que llamamos el inconsciente (y que para mí es la verdadera inspiración), y la conciencia crítica racional. A veces triunfaba la segunda, a veces la inspiración. Otra potencia que intervino en la redacción de este poema: la memoria Por ser obra de la memoria, Piedra de sol es una larga frase circular. (cit. por Santí 1997, 108)

17 17 Más allá de tomar a pie juntillas lo que el autor plantea esto figura más bien en el ámbito de la autorrepresentación tan lírica como el poema mismo al que se refiere, en la cita anterior se ve reflejado una conciencia poética vinculada al mismo fenómeno descrito por Gili Gaya. Es decir, la noción de estructura rítmica previa a la articulación semántica. El crítico español agrega: Sería interesante investigar hasta qué punto el arrastre rítmico de la frase o su contención puede determinar las palabras de relleno en el período abundante, o las palabras con condensación de sentido en el período breve. Resultaría acaso que el ritmo no sólo sirve a la expresión, sino que a veces ella misma se modela según un ritmo más o menos consciente por parte del autor. (61) Esa problemática revela substancialmente el objeto de estudio de este trabajo: analizar cómo las partes orgánicas del poema se autorrefieren. Estamos ante un fenómeno con implicaciones cognoscitivas y perceptuales que, en el ámbito de lo retórico y lo poético, resulta motivado, en parte, por el sistema métrico regular a lo largo de todo el poema, pero sobre todo por la modelización del tiempo. Octavio Paz logra en Piedra de sol articular tal fenómeno mostrando una visión cíclica del mundo que alude, sí, al calendario prehispánico, pero cuyas implicaciones simulan, a partir de un punto de vista lírico, un viaje a un tiempo intelectual y espiritual. 1. Primera parte: atemporalidad/historicidad Tenemos como emblema inicial de esa armonía entre lo intelectual y espiritual los ya citados seis primeros (y últimos) versos que connotan un estado mental previo al de la socialización del lenguaje y en el cual se privilegia el símbolo en su asociación plácida con la atmósfera natural. Tales versos parecen adquirir un sentido de acontecimiento fundacional. Son el manifiesto de una voz que testimonia, a la vez que modela, la génesis de un mundo construido por

18 18 la resonancia en la que convergen una visión estética y ética del universo. Son un preludio y, debido a la estructura circular del poema, la coda a la vez. Las siguientes tres estrofas descansan sobre esa primera función y responden, a partir de la metaforización suscitada por la movilidad/inmovilidad, a un ritmo fluido evidenciado en la cadencia ininterrumpida por comas dentro del versos hasta casi finalizar, a manera de indicio de cambio, en la estrofa cuarta (vv ) Para esta parte, se avizora ya un nuevo registro: la interpelación al tú femenino que, como se explicita en la quinta estrofa en el verso 34, se evoca desde el yo, elidido hasta este momento. Resulta viable pensar así, en términos de momentos, toda vez que la noción que mueve este análisis es la del ritmo entendido como la recurrencia temporal de elementos textuales sintácticos y temáticos. Es, pues, un proceso mental mediante el cual el ser humano agrupa sensaciones auditivas en un sistema de imágenes dispuesto sobre una base temporal (Gili Gaya 11). Esta temporalidad, para nuestro caso, es producto de una construcción prosódico-semántica que el poema sugiere y que ha de fungir como un cuerpo autorreferencial. Así pues, la quinta estrofa presenta una primera orientación propiamente lírica, es decir, el registro emotivo desde donde se proyectará el ciclo poético, una vez descrito el escenario fundacional. En esta transición del carácter atemporal del preludio a la aparición del yo, se observa cómo en los versos se revela una evolución en la cual el discurso se vuelve acumulativo y complejo, pues éste logra subsumir, a los elementos de la primera imaginería, el crisol emotivo del yo lírico. Activo y pasivo (sujeto gramatical y objeto directo) a la vez, éste se articula significativamente como una permutación formal: los verbos que lo enuncian ocupan tanto el inicio del verso como el final (primer hemistiquio en los versos 34 y 35, y segundo hemistiquio en los versos 37 y 39), con lo que la estrofa adquiere así un tono dinámico. El resultado de esta variación consigna una visión proteica del universo poetizado: el yo lírico, centro en tanto que sujeto, se transfigura en una instancia movible, que, como

19 19 de forma explícita se hace notar, deviene fluyente entre las presencias resonantes (35), cual si fuese presa y eco de un ritmo, un orden superior. Asimismo, y a pesar de esta movilidad constante, el yo de Piedra de sol actúa como un eje que, en lo composicional y temático, se presenta como núcleo significativo a través de las diferentes estaciones (o estrofas) con sus respectivos énfasis y particularidades episódicas. Da cohesión semántica en medio del cúmulo de imágenes plásticas y ahistóricas, de tal forma que en una primera lectura fluida no sea difícil distinguir la sucesión tópica. Para la estrofa sexta, séptima, octava y novena, el sujeto, escindido entre el tú y la naturaleza, sólo funciona a manera de movimiento reiterativo que permite al lector ubicar el centro móvil que dirige el sistema métrico y acompasado. Encabezando la estancia, articulado anafóricamente, el verbo voy sietes veces en cinco estrofas parece, más que enfatizar la implicación del yo, apuntalar una sensación auditiva, al grado de percibirse un tempo que obnubila el significado propiamente dicho. Intenta reestablecer el equilibro, dado el potencial desborde supuesto en la preponderante impostación del tú, que ocupa la mayoría de los versos. Es todavía un orden mesurado, aunque zigzagueante, debatido entre limitarse a describir o el paisaje y desbordar la fuerza de la emotividad lírica. Desde el punto de vista de la composición, y a propósito de la obnubilación del sentido (Costa 90) en la rígida estructura de un poema como el aquí analizado, resalta el hecho de que la ensoñación atemporal supuesta por los versos carentes de verbos (o más bien, donde se elide y hasta olvida el yo y el tú) parece actuar como acorde que llena compases preestablecidos dentro de una sinfonía más amplia. Hasta este punto provisionalmente neurálgico del poema (estrofas 5-9), la relativa intercalación entre el yo y el tú es acaso una muestra representativa del tema general: la dialéctica entre los polos simbolizados en la figura masculina y femenina, como alegoría de la búsqueda de trascendencia contra la linealidad de la historia. El afán de recuperación del instante primigenio, anterior a la escisión de las identidades sexuales y sociales, se antoja motivo como total del poema, pues al avanzar el texto se observa cómo van configurándose los diferentes

20 20 espacios mentales, armónicos o conflictuados, hasta llegar a un clímax (vv ). Se puede hablar de un clímax en la primera parte del poema (antes del verso Madrid, 1937 ) y referirse al texto en su totalidad, toda vez que como la crítica ha señalado ad nauseam, el texto de Paz posee una estructura circular, lo cual no sólo significa que termina igual que su inicio, sino que su transcurrir es, amén de acumulativo, además reiterativo, redundante, en el sentido de que desde los primeras estrofas se avizoran ya elementos significativos de su desenlace. Es, pues, una estructura compleja, pues aspira a modelar un calendario de círculos concéntricos, autorreferidos, en los que se puede reconocer espacios mentales recurrentes. Bajo este supuesto, es viable pensar el ritmo bajo la connotación de un patrón mental que rige la organización textual de los 584 endecasílabos y que tiene que ver con ciertos períodos de recurrencia, reiteración, reformulación constante a lo largo del poema. El ejemplo más evidente de esto es aquel en el cual la voz poética deja vislumbrar su aspiración de totalidad: el sentido de la búsqueda y la consabida metaforización a partir del cuerpo femenino en analogía con la naturaleza, en un proceso o lucha contra las fuerzas del tiempo lineal, es decir, el tiempo que, en su lógica progresista, no vuelve sobre sí mismo. Pasando al siguiente conjunto del análisis aquí propuesto, en las estrofas se tiene que el discurso ha evolucionado en cuanto a su foco de atención y estilo. Ha pasado de la imagen concreta y fluida a la interpelación del tú, y ha añadido un discurrir sobre espacios no naturales, simbólicamente densos y metafísicos (vv ). Sin embargo, a pesar de esa relativa evolución, hay algo que permanece, una reformulación temática, un tópico reiterativo que sugiere la existencia de un patrón predeterminado, como si la voz poética reincidiese motivada por un orden original al cual es ineludible volver: busco sin encontrar, escribo a solas, / no hay nadie, cae el día, cae el año, / caigo en el instante, caigo al fondo (90-92). El instante se ha de presentar, así, como un topos, un espacio mental que, debido a su presencia recurrente, da unidad al recorrido intelectual del yo lírico, tras-

21 21 cendiendo lo meramente ornamental para ser indicio concreto de la visión de mundo en la cual la esencia humana vuelve, una y otra vez, sobre las mismas interrogantes. El poema vuelve sobre sí mismo, a la vez que modula su voz según en una serie de matices que, si bien no se reflejan automáticamente en la sintaxis, sí han de connotarse en una lectura cuidadosa de la cadencia de los versos en la disposición concreta de acentos y hemistiquios. Se hace necesario optar por la entonación, que, en términos de Gili Gaya, sin ser propiamente un elemento rítmico en el verso se adhiere al ritmo acentual y lo subraya; sólo cuando las necesidades expresivas lo exigen, el tono se desprende de la intensidad y deja de colaborar al verso, pasando a desempeñar su papel sintáctico y afectivo. (52) Con este supuesto, y siguiendo con las estrofas 14-16, la entonación aspira a reconocer, particularmente en la estrofa 15, cierta regularidad en los hemistiquios que despliegan imágenes que terminan adquiriendo un tono cercano a la letanía acompasada. Después de aludir a la búsqueda continua del instante en el anterior pasaje (10-13), en el siguiente pasaje la mirada se vuelve sobre la mujer, el tú, con una mirada que persigue la sublimación: el vocativo en los nombres simbólicos históricos y mitológicos de la mujer fungen como una provisional base para luego desbocar el tono, en la estrofa 16, que desemboca en la fusión simbólica que conjunta tanto una perspectiva amorosa como metafísica (vv ). De esta forma sintética, la voz poética reúne los dos grandes motivos ya perfilados: el instante y la mujer. En cuanto a la resolución verbal, en esta estrofa se observa cómo, después de los versos de hemistiquios separados por coma, la voz se vuelve más intensa y metafóricamente arde (147) en lo que podría ser una suerte de crescendo. Asimismo, en los nombres (50), rostros (51) y siglos (52) se encuentran cifradas las significaciones metafóricas del poema desde el aspecto que se refiere al lenguaje, el tiempo y el ser. Se revela, así, la aspiración a la unidad, el instante consagrado, cristalizado en la pluralidad de los tiempos particulares y sociohistóricos. Es sintomático, en este sentido, que sea en un momento de notable intensidad prosódica que el texto prefigure un

22 22 núcleo semántico importante, pues las demás partes del poema actuarán, dicho en términos del cliché, como variaciones de un mismo tema. La función intertextual de y por todos los siglos de los siglos (el saeculum saeculorum bíblico y/o eclesiástico) parece presentarse como el intersticio a otro segmento o estancia que, a propósito del crescendo anterior, deja ver el paso, para seguir con los términos musicales, a un rallentando: no se encuentra un amén dogmático y absoluto, sino un cierra el paso al futuro un par de ojos que da cabida a (estrofas 17-19) la reiteración del tópico del instante, pero en los términos de una explicación o narración, más lenta y de digresión, en la cual el instante sirve de metáfora para aludir a los espacios y tiempos mentales que el yo lírico padece ( y mis dientes se aflojan y mis ojos / se nublan y los días y los años sus horrores vacíos acumulan en los versos ) como elemento contrastante del instante translúcido (182) que madura hacia dentro (183) y satura la conciencia y cuerpo del yo lírico. Se ha citado ya la estrofa 20 encabezada por oh vida por vivir y ya vivida (189) como muestra de un primer clímax en la primera parte, pues reúne substancialmente la problemática general del poema: el instante y su devenir inconmensurable en el tempo progresivo, cronológico. De sólo seis versos, al igual que el preludio y la coda, esta estrofa carece de hemistiquios notables o cortes verbales, pues una cesura acaso se asociaría a una caída, al tiempo lineal y disruptivo, más propio de la segunda parte del poema. En esta parte, el lenguaje sólo aspira a fluir libremente, a representarse como signo autorreferido de una atemporalidad, en la que sólo se asiste a un fluir o devenir puro. En esta misma estrofa 20, se hace presente una cierta modulación o contención del discurso. Si, como ha hecho ver John M. Fein (75), la utilización de comas entre las estrofas otorga al poema un sentido de movimiento, el uso de los dos puntos confirma la visión cíclica. Así como en los seis primeros versos, éstos figuran al finalizar la estrofa 20. Fein aduce momentos de interrupción y continuidad. La visión cíclica se evidencia en el hecho que estos momentos pueden asociarse a espacios mentales diferenciados, en parte por el giro temático que lo envuelve, y en parte por el tono nuevo que la estrofa siguiente

23 23 logra adquirir. Por ejemplo, y al observar la idea de la inasibilidad del instante al finalizar la estrofa 20, la voz poética logra recuperar el cuerpo tangible de la mujer, con lo que las interpelaciones al tú reinician una carrera contra el peso histórico: y tus pechos, tu vientre, tus caderas / son de piedra, tu boca sabe a polvo. Si bien la metaforización del cuerpo de la mujer se hallaba ya en las primeras estrofas, ésta connotaba todavía un punto de vista esencialista del universo. En la estrofa 21 se avizora ya, poco a poco, una perspectiva más concreta y vívida que prefigura la segunda parte del poema. Asimismo, las estrofas siguientes (22, 23-26) se caracterizan por la utilización de los dos puntos justamente en los hemistiquios: gráficamente se quiere mostrar un sentido de cambio y movilidad constante. Los momentos de interrupción y continuidad, presentados desde la estrofa 20, encuentran sentido bajo el supuesto de que la voz poética pasa por nuevos registros, es decir, establece ciertas variaciones sobre los mismos ejes temáticos. Bajo la perspectiva de este trabajo, los momentos de interrupción y continuidad no serían sino compases del ritmo. A la vez que el poema se recrea a sí mismo, reformula sus temas, mas siempre se complejiza, avanzando a nuevas posibilidades tanto sintácticas como semánticas. Es así que, al considerar la estrofa 25, se note en el uso de los guiones que la voz poética entrevera explícitamente la concepción del tiempo cronológico, lineal y, con él, un punto de vista concreto sobre el mundo. En su dialéctica evolutiva y complejizante, el poema deja ver cómo el foco del verso tiende a sesgarse de forma subrepticia hacia una serie de descripciones y asociaciones mentales que se distancian de la visión atemporal. Los espacios mentales adquieren nombres. La prosificación del espacio se observa en la prosificación misma del verso en su respectiva dubitación (vv ). Los guiones que encabezan los versos interrumpen a la vez que dan pie a la polarización de los tiempos. La certeza y totalidad de las primeras estrofas empieza a resquebrajarse por la duda. El discurso poético, atropellado por las convenciones del habla social, parece orientarse hacia lo trivial y particular, en

24 24 detrimento de la visión arquetípica que, a partir de una enumeración anónima, se despide provisionalmente en la estrofa 28 (vv ). De esta forma, y volviendo al poema, el desarrollo del poema responde a una articulación rítmica desde un punto de vista integral, toda vez que el yo lírico, centro móvil del discurso, presenta una función temática a la vez que composicional: los tonos afectivos en torno a la disputa entre instante y tiempo lineal, por hablar del más patente, atraviesan y dan unidad al texto (vv ) En esa cristalización, y al encabezar la estrofa la palabra instante y explotarse la reiteración del sueño, la voz poética termina polarizando su microcosmos, pues crípticamente alude a la lógica lineal de la temporalidad lineal, que habrá de explotarse en la segunda parte del poema, toda vez que el tiempo cronológico es aquel que exprime la substancia de la vida (vv ). La tematización de esta polaridad entreteje una recurrencia que trasciende lo fónico y se ubica en lo semántico, en el tono afectivo que connota una cierta circularidad como visión de mundo. Esta circularidad es, además, una recurrencia cuyo presupuesto es el de la complejidad significativa más que la mera reiteración. Así, asistimos a un tipo de figuración mental que se dibuja en la percepción lectora cuando se alude o explicita un tópico, según la especificidad argumental de cada estrofa en cuestión, la cual se despliega matizada por una función rítmica dependiente del contenido. Reformulando el término de Gili Gaya, son, pues, grupos estróficos. Asimismo, y en relación al análisis del poema hasta aquí propuesto, desde la visión paradisíaca y atemporal al encuentro con el tú, la indagación del instante, hasta la prefiguración del tiempo histórico en la estrofa 28, se halla frente a una serie de registros fónicos y/o melódicos que, si bien podrían resultar inocuos, funcionan, por su tono acompasado, como elementos subsumidos a la significación. La relación fónica recurrente no es obviamente unívoca con un significado atribuible en términos mecánicos. Es, según la perspectiva aquí tratada, acaso en los márgenes emotivos o asignificantes del discurso que el verso y las estrofas connotan y revelan su intencionalidad, es decir, su sentido.

25 25 El endecasílabo polirrítmico como tal no define naturalmente toda esa serie de tonalidades y perspectivas que el substrato (filosófico, religioso, antropológico) del poema habrá de implicar en la interpretación general, pero sí las vehicula y modula, en aras de transfigurar toda una cosmovisión abstracta en una concreta articulación verbal que zigzaguea entre la fijeza y el vértigo, la inmovilidad y el movimiento, eco ineluctable de la metáfora inicial en el verso 3: un árbol bien plantado mas danzante. Tal metáfora antitética se transforma, a su vez, en la imagen clásica de un río, equiparado al tiempo. Lo sintomático, para el asunto de este trabajo, es el hecho de que los verbos se hallen vinculados a las alegorización del movimiento y sus respectivas accidentes: se curva / avanza, retrocede, da un rodeo / y llega siempre. A partir de tal alegoría, se puede observar cómo el trazo recorrido por el movimiento (o el tiempo) está ya signado por un patrón binario o una polaridad, a manera de emblema inicial. En ese ir y venir binario, que en Paz puede interpretarse como marco epistémico, el ritmo se distingue de un mero mecanismo retórico de oposiciones. En términos de la estructura del poema, que parece retar todo intento de enfoque lineal en su análisis, el solo verso aspira, con frecuencia, a contener la totalidad de los 548 endecasílabos, es decir, el recorrido general trazado de principio a fin. Su lógica zigzagueante, evolutiva y circular, es una suerte de calendario particular en el cual un día, siendo parte, aspira a contenerlo todo, a ser, pues, una metonimia en perpetua recreación. De ahí que el endecasílabo polirrítmico de Piedra de sol, si bien no es una muestra representativa del aspecto general del ritmo como marco semántico y organizativo a la vez, aspire a modelar variaciones, tonos y matices como parte del desarrollo complejo del poema. El ritmo se tematiza y es, asimismo, el orden, la disposición desde la cual el discurso poético habrá de orientarse. Se puede decir, a la luz de esta noción de ritmo, que el ir hacia algo de Paz es una aspiración intuida y propiciada a partir de las asociaciones mentales en palabras-clave y recurrentes como rostro desvanecido al recordarlo (80), adolescente rostro innumerable (113), que más adelante reformularán como rostro de llamas, rostro devorado (142). Más adelante, de la simbolización de la figura

26 26 femenina en rostro, este término se halla vinculado a un aspecto más abstracto como es el tiempo en y se retira sin volver el rostro (191) o el espacio en calles y calles, rostros, plazas, calles (283). Así, en la búsqueda ulterior de fundir todas esas asociaciones, el discurso ha trazado ya una estela de campos semánticos articulados en diferentes momentos que cabe entender, según la propuesta de Magis, como funciones rítmicas. 2. Segunda parte: historicidad/atemporalidad Para proseguir con la segunda parte del poema, se hace necesario pensar en la gran división significada por las primeras 28 estrofas y las 20 restantes. El verso Madrid, 1937 encabeza a aquéllas irrumpiendo en el microcosmos del poema con una nueva tonalidad que logra conjuntar plenamente las temáticas avizoradas en la primera parte. Fein observa en este verso un centro matemático (1974, 94), ya que está situado entre los versos 287 y 288 y sólo dista cinco líneas del mismo centro. Es decir, una cesura que apuntala una nueva disposición, un nuevo movimiento en la orquestación estrófica. Mientras que la primera parte del poema se vincula a la atemporalidad, para esta parte se hace eco de la historicidad. Esta cesura, sin embargo, otorga cohesión al texto, pues, a partir de la simbolización de la lucha y el amor, la misma estrofa finalizará con oh ser total. En cuanto a la noción de ritmo como se ha presentado aquí, estamos ante un tipo de registro lírico que se ha transformado: del mito y su visión ahistórica se torna en una exploración gradual de las vicisitudes históricas, lo que se plantea, a su vez, en una nueva entonación, que se resolverá en una irrupción vertiginosa. Prosaico, el verso disfrazado de fecha aspira a referirse a sí mismo como un espacio mental concreto, aunque ya rodeado de todo un horizonte mítico y simbólico. A estas alturas, el discurso poético aparece mediado por el elemento de la duda, la incertidumbre, la contrariedad. El yo poético se descentra y una nueva voz, más exteriorista, se perfila evidenciando las circunstancias y/o contradicciones ineludibles del estar siendo. La estrofa 29 recoge

27 27 estéticamente una serie de experiencias personales de Paz en España durante la Guerra Civil Española, desplegando un tono que podría denominarse narratevo o historicista en Madrid, 1937 (vv ). Sin embargo, en la misma estrofa, a través de imágenes y sentencias que aluden a la búsqueda de un tiempo original, previo a los nombres, el poema sintetiza otro aspecto neurálgico de su problemática: el asunto amoroso (vv ) El tono narrativo se articula, a su vez, en una voz (primera persona del plural) que revela un sujeto genérico, en cuya valoración ética se halla no sólo una identificación con la causa republicana en España, sino una visión cíclica y religiosa del tiempo secular. Sintomáticamente ubicadas en el centro matemático del poema, es revelador que estas dos configuraciones poéticas coexistan en esta estrofa: la forma en que han logrado fundirse la historia concreta y particular y la aspiración totalizante de connotaciones universalistas evidencia cómo Piedra de sol, en tanto que instancia, si bien referenciado en un momento de la historia, se proyecta autorreferencialmente, llamando la atención sobre sus elementos significativos, en una estructura cohesionada a partir de tópicos y motivos que tienden a reformularse. Así, por ejemplo, la vuelta al principio y la disociación de los nombres recuerda semánticamente al inicio mismo del poema, pero a partir de una nueva metaforización, pues al fin y al cabo todo poema es, en sí mismo, un producto de la historia. Con este supuesto, el texto se ha desacelerado instantáneamente y se ha plantado, después de divagar por pasajes anónimos ( nombres, sitios, / calles y calles, rostros, plazas, calles ), en un momento fijo de la historia y extender tales símbolos hacia una totalidad universalizante y abstracta. En este movimiento de ruptura y transición composicional y, sobre todo, de alta densidad semántica, casi al final de la estrofa, el impulso rítmico ha sido varado, al observarse cierta resolución del asunto: porque las desnudeces enlazadas / saltan el tiempo y son invulnerables, / nada las toca, vuelven al principio ( ). Como si se quisiese cristalizar, el ritmo del poema (asociado genéricamente a la repetición) se disipará al final de la estrofa, aunque sólo para

28 28 iniciar de nuevo en una compleja red de imágenes en la siguiente estrofa: cuartos a la deriva. En un sentido musical, el poema termina un compás y una estrofa, a la vez que simula su propio final, aunque, en realidad, el discurso poético sólo deviene en una nueva melodía más nutrida de visiones o, para seguir con la analogía musical, de diferentes notas. La estrofa 30 es una primera tentativa por disponer de un tipo de imágenes abigarradas, las cuales son motivadas por el entrecruce de tiempos y perspectivas en torno al ser, la realidad, los fenómenos concretos, oníricos y mentales que, no obstante, tienden hacia la unidad. El verso adquiere un tono disruptivo: los hemistiquios se dividen con dos puntos, punto y comas, perdiendo toda fluidez; y las enumeraciones resultan en un constructo surreal, una entelequia presumiblemente restauradora (vv ). Si, como se ha visto en términos de la estructura general, el poema ha transcurrido de la atemporalidad, el encuentro con el tú femenino, a la transición a la historicidad en la estrofa 29, estamos aquí frente a otro ciclo renovador que simula la refundación del mundo. Es ésta, asimismo, la restauración de un ciclo retórico en el que, en un solo instante, se vincula con todo el proceso que se inició en la paradoja planteada por el movimiento y la inmovilidad en el preludio, bajo el crisol ensoñador de una atmósfera arcádica. El trazo parsimonioso del verso, con profundas raíces en endecasílabos fluidos, es revisitado en los versos A la vez, en la misma estrofa, el yo lírico intercala aquellos registros de voz y códigos de un lenguaje coloquial y/o social, público, metamorfoseando su parsimonia en otros compases más vívidos. Así, el poema empieza a intercalar ciertos registros, tópicos y giros de voces que rayan en un código coloquial y/o social. Se hace necesario, a partir del matiz semántico, un nuevo registro rítmico, una nueva entonación para articular mentalmente toda esa serie de nuevos horizontes que, en tanto que contrarios, resultan insoslayables en la conformación dual de una visión de mundo (vv ). Tal ruptura pone de manifiesto lo que se avizoraba casi al final de la primera parte. Los guiones connotaban una fisura en el entramado atemporal y eroti-

29 29 zado. Para este momento, la estrofa 31 presenta una cesura simbólica en el verso 341, cuyo tono habrá de resultar intenso, ya no dubitativo como el de los guiones de la primera parte. En esa intensidad enumerativa subyace, por otra parte, una crítica desgarradora de las fuerzas despersonalizantes y degradantes, al grado de representarse éstas como espectros caricaturescos del orden social de las urbes modernas. Bajo una lógica de continuidad en la cesura postergada, la estrofa 32 deviene así en una suerte de solemne encumbramiento (vv ). Este proceso de renovación del mundo se suscita, desde la perspectiva amorosa, en las estrofas 33 y 34. Para las estrofas 35 y 36, estamos frente a la antítesis de aquellos espectros caricaturescos que dividen al hombre de sí mismos. La apuesta es mostrar la alternativa poética, ya no sólo a partir de una cesura simbólica, sino que, después de un hemistiquio formal, plasmar una crítica del tiempo moderno resuelta en una voz sintética que aglutina mito e historia a través de una serie de imágenes que responden a una intención reivindicativa tanto del instinto, la pasión, como de la sublimidad espiritual. Al revisar el poema desde la segunda parte, se observa que el texto ha vuelto la mirada sobre sí mismo, o más bien, ha recorrido de nuevo su topos; el mundo se ha reinaugurado y la historia, irrumpiendo violentamente, logra sintetizarse en el cuerpo autorreferencial del poema. Estamos, pues, ante un impulso cíclico que habrá de desembocar en la imagen mental de un ritmo estructurante. El poema, reiterativo y concéntrico, reformula sus tópicos en un yo lírico capaz de elidirse a la vez que adquiere vitalidad en una especie de vuelta, pues no es sino en la estrofa 37 que la voz poética figura de nuevo como centro organizador y de sentido (vv ). Después de que el tono se ha vuelto social, público o impersonal, el nuevo escenario (que en la primera parte fue arcádico) ha sido intensificado por la presencia civilizadora del hombre. Una vez reiniciado el poema, deviene otra vez el ciclo en el que el yo lírico prosigue en su encuentro con el tú femenino: el mundo reverdece / si sonríes comiendo una naranja ( ). Ciclo renovador y unión perfecta entre los polos, el encuentro amoroso es capaz de replan-

30 30 tear el mundo, el tiempo mismo, en una serie cadenciosa e intensa que acelera o desacelera en los tonos y tópicos del poema. Así, la estrofa 38 reitera el tópico del poder transformador del amor: el mundo cambia ha sonado ya y resuena como una noria que, no obstante su vaivén ensimismado, matiza su discurso, a la vez que va articulando otro giro en el tono. Una vez consagrado el instante, el tiempo pesa y emerge para completar a aquél. Es así que, siguiendo la estrofa 39, después de cuatro versos en que no pasa nada (433) y el tiempo parece lograr disiparse debido a la ensoñación amorosa, insospechadamente la voz poética despliega una serie de impulsos violentos : los guiones vuelven, en una resemantización de los encontrados en la primera parte, como una rendija por la que se cuelan aspectos sórdidos que revelan cierta prosificación (vv ). Accedemos a una voz cuya dinámica enumerativa e intensa da cuenta de la fusión, cual lógica dualista, de la temática historicista y mítica. Se hace manifiesto, así, la imprescindible conformación de un ritmo semantizado por las oposiciones inherentes a estos tópicos. Pero aun más, en este registro se observa cómo se alternan constitutivamente la estructura del poema al apelar a una retorización diferenciada: el verso se ha tornado vertiginoso para perderse al infinito con los tres puntos al final de la estrofa. Es, además, paradójico que, dada la utilización de estos mismos tres puntos, la siguiente estrofa (40) corra la misma suerte, pero a partir del verso sosegado que simula la plenitud del instante ahistórico. Los dos tiempos son infinitamente posibles, aunque pertenezcan a un orden ontológico diferente. Siguiendo, el poema se vuelca en una intercalación cada vez más continua en las estrofas 41, 42 y 43. Como si la respiración lírica se volviera más alternada, o como si el ritmo requiriera una regularidad más notable, el poema llama la atención sobre sí mismo, dando cuenta de la duda contingente y la plenitud, y, sobre todo, de la disipación de ese sujeto transhistórico, quien se habrá de trasmutar en los otros. La vida, como el poema mismo, se vuelve cada vez inasible e inabarcable, es decir, más alternada en oposiciones y antítesis,

31 31 capitalizando las contrariedades, fundiendo los registros temáticos y sintácticos en aras de que se cumpla el ciclo general del universo poético (vv ). Es en esta parte que la otrora primera persona del plural que inicia la segunda parte del poema adquiere un tono más vívido, pues en esta estrofa se hace explícita la conjunción y enunciación entre el yo y el nosotros. Con esto, se ha logrado fundir sus perspectivas ontológicas binarias, y en términos de estructuración orgánica, el poema ha ido configurando unívocamente una estela significativa de voces y registros, a fin de cerrar una serie de ciclos representados por las estrofas. Así, como prefiguración del fin en otra estancia, al avanzar las estrofas 44-47, se apuntala el cambio ineludible entre día y noche, vida y muerte. Es, pues, la hora de la plegaria, el rezo, la oración. El yo lírico se entona en ese sentido de plegaria, pues resulta significativo que el vocativo femenino al que se dirige se refiera a María, nombre de amplia y profunda relevancia en la tradición cultural y religión hispánicas (vv ). Oración infinita, pues se observa también, como en otras estrofas mencionadas, los tres puntos que tienden a extender interminablemente su sentido. La estrofa se desborda en la forma de la invocación y/o letanía, a partir de versos que parecen equiparar a la mujer con la madre, dadora de vida y fuente de revelación. Revelación que se hace manifiesta en la estrofa 48 y que, a su vez, se disipa al eslabonarse los instantes, que desembocan en el destino ineludible de la muerte, o más bien, del cambio en su devenir imperceptible. El resultado es el cumplimiento de un ciclo natural y humano (vv ). En estos dos últimos versos, el poema se autorrefiere de una forma más notable: su condición de calendario, de estructura rígida y lúcida a la vez, alude a una conciencia paradójica en mi bruto dormir siglos de piedra (583), que es movida por los hilos invisibles de un zigzag complejizante trazado de estrofa a estrofa como grupos estacionarios, reincidiendo semánticamente en ecos que apelan a partir de cierta actividad intuitiva, una entonación que habrá de activarse al entrar en contacto con el texto a una concepción estética y filosófica de ritmo, de la repetición general en el orden de lo mental y lo nocional.

32 32 La atemporalidad de la primera parte y la historicidad de la segunda resultan en una conjunción binaria que, si bien se observa en la estructura general, incide más bien en una compleja y continua reelaboración de estos temas y sus respectivos tonos y matices estilísticos. En términos más esquemáticos, el análisis aquí verbalizado se despliega en el siguiente gráfico: Al observar la confluencia de estas dos configuraciones poéticas (atemporalidad e historicidad), se hace notar cómo el círculo trazado por el poema las presenta, a primera vista, seguidas una de otra: la primera, desde la estrofa 1 hasta la 28; y la segunda, desde la 29 hasta la 40. A partir de la estrofa 41, se puede observar una integración continua de las dos vertientes. Sin embargo, y como se ha expuesto, todavía en la estrofa 26 se empiezan a avizorar elementos de la segunda parte, lo que complejiza la relaciones textuales de las dos grandes partes, otorgándoles una variación que irrumpe la mera linealidad. Los últimos (o primeros) versos y su magia de espejos revivía (584) serían, bajo esta lectura, la cúspide a la vez que el eslabón clave que cohesiona el recorrido poético con otro gran ciclo significado en la coda, que habrá de configurar nuevamente otra gran noria o, como expresa Gili Gaya, un crepúsculo sin fin (97). A la luz de esta vuelta, el sentido del ritmo habrá de trascender las

FUNDACIÓN CHILE EDUCARCHILE 1

FUNDACIÓN CHILE EDUCARCHILE 1 OBJETIVOS DE APRENDIZAJE OA_4 Analizar los poemas leídos para enriquecer su comprensión, considerando, cuando sea pertinente: cómo el lenguaje poético que emplea el autor apela a los sentidos, sugiere

Más detalles

Acciones y creencias de la educadora infantil (EI) Un dispositivo de reflexión e interacción pedagógica para mejorar la práctica

Acciones y creencias de la educadora infantil (EI) Un dispositivo de reflexión e interacción pedagógica para mejorar la práctica Acciones y creencias de la educadora infantil (EI) Un dispositivo de reflexión e interacción pedagógica para mejorar la práctica "Todo cambio en el modelo central es un cambio en las formas en que los

Más detalles

Qué es desarrollo humano sostenible?

Qué es desarrollo humano sostenible? 1 Qué es desarrollo humano sostenible? Mensaje La visión de desarrollo humano sostenible contribuye a comprender mejor la realidad de nuestra comunidad, de nuestro país o de la región centroamericana.

Más detalles

COMENTARIO DE TEXTOS LITERARIOS

COMENTARIO DE TEXTOS LITERARIOS COMENTARIO DE TEXTOS LITERARIOS Consideraciones generales En todo comentario de textos literarios debemos demostrar que comprendemos y sabemos explicar qué expresa el texto y cómo lo hace, es decir, entender

Más detalles

Mediante la aplicación de la metodología a los datos disponibles para este estudio, esta

Mediante la aplicación de la metodología a los datos disponibles para este estudio, esta 6 Conclusiones Mediante la aplicación de la metodología a los datos disponibles para este estudio, esta investigación aporta evidencia de la existencia de cambios en los determinantes del desempleo durante

Más detalles

manera integral existe, hay coches para todos, desde los muy lujosos hasta los muy

manera integral existe, hay coches para todos, desde los muy lujosos hasta los muy Introducción Introducción a la cultura del automóvil Actualmente la cultura del automóvil es importante en nuestra sociedad, ya que de manera integral existe, hay coches para todos, desde los muy lujosos

Más detalles

La sociología de Max Weber

La sociología de Max Weber Clase dictada por Prof. Henry Trujillo La sociología de Max Weber Max Weber (1864-1920, Alemania) Sus obras principales son La ética protestante y el espíritu del capitalismo (1904) y Economía y sociedad

Más detalles

REAL DECRETO POR EL QUE SE ESTABLECEN LAS ENSEÑANZAS MÍNIMAS DEL SEGUNDO CICLO DE LA EDUCACIÓN INFANTIL

REAL DECRETO POR EL QUE SE ESTABLECEN LAS ENSEÑANZAS MÍNIMAS DEL SEGUNDO CICLO DE LA EDUCACIÓN INFANTIL REAL DECRETO POR EL QUE SE ESTABLECEN LAS ENSEÑANZAS MÍNIMAS DEL SEGUNDO CICLO DE LA EDUCACIÓN INFANTIL La Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación, en su artículo 6.2, establece que corresponde

Más detalles

Introducción. Metadatos

Introducción. Metadatos Introducción La red crece por momentos las necesidades que parecían cubiertas hace relativamente poco tiempo empiezan a quedarse obsoletas. Deben buscarse nuevas soluciones que dinamicen los sistemas de

Más detalles

LA S. ACTUAL: IMPOSICIÓN DE M. 78686178-G LA INFLUENCIA DE LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN EN LA SOCIEDAD ACTUAL: IMPOSICIÓN DE MODELOS

LA S. ACTUAL: IMPOSICIÓN DE M. 78686178-G LA INFLUENCIA DE LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN EN LA SOCIEDAD ACTUAL: IMPOSICIÓN DE MODELOS LA INFLUENCIA DE LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN EN LA SOCIEDAD ACTUAL: IMPOSICIÓN DE MODELOS Licenciado en Biología 78686178-G 1.- INTRODUCCIÓN Una de las características de la publicidad es la apelación a

Más detalles

TABLA DE DECISION. Consideremos la siguiente tabla, expresada en forma genérica, como ejemplo y establezcamos la manera en que debe leerse.

TABLA DE DECISION. Consideremos la siguiente tabla, expresada en forma genérica, como ejemplo y establezcamos la manera en que debe leerse. TABLA DE DECISION La tabla de decisión es una herramienta que sintetiza procesos en los cuales se dan un conjunto de condiciones y un conjunto de acciones a tomar según el valor que toman las condiciones.

Más detalles

IV. Problemas relativos a la construcción del conocimiento y al cambio cognitivo

IV. Problemas relativos a la construcción del conocimiento y al cambio cognitivo Unidad 4 IV. Problemas relativos a la construcción del conocimiento y al cambio cognitivo 4.1. La problemática del dominio en relación al conocimiento. Dominio general y dominios específicos. Diferenciación

Más detalles

ANÁLISIS DE TEXTOS TEATRALES

ANÁLISIS DE TEXTOS TEATRALES A ANÁLISIS DE TEXTOS TEATRALES La finalidad del análisis puede ser doble: estudio previo a la puesta en escena -trabajo de mesa- o ejercicio escolar al mismo nivel que un comentario de texto. A la hora

Más detalles

Consignas: Desarrollo: 1) Conceptos claves: - Escritura. - Empresas. - Redacción. - Empleados. - Comunicación. 2) Separación de hechos y opiniones:

Consignas: Desarrollo: 1) Conceptos claves: - Escritura. - Empresas. - Redacción. - Empleados. - Comunicación. 2) Separación de hechos y opiniones: Consignas: 1) Señalar conceptos clave. 2) Separar hechos de opiniones. 3) Reconocer distintas funciones del lenguaje. 4) Identificar diferentes competencias textuales. 5) Redactar opinión sobre los diferentes

Más detalles

Construcción social de la masculinidad

Construcción social de la masculinidad Construcción social de la masculinidad Dr. Luis Botello Lonngi. Centro Nacional de Equidad de Género y Salud Reproductiva. Nuestra cultura ha construido modelos de mujer y de hombre con base en lo que

Más detalles

Cómo sistematizar una experiencia?

Cómo sistematizar una experiencia? Cómo sistematizar una experiencia? Una sistematización puede llevarse a cabo de múltiples formas, y además puede ser llevada a cabo por cualquier persona sin necesidad de ser especialista en la materia.

Más detalles

Capítulo VI. Diagramas de Entidad Relación

Capítulo VI. Diagramas de Entidad Relación Diagramas de Entidad Relación Diagramas de entidad relación Tabla de contenido 1.- Concepto de entidad... 91 1.1.- Entidad del negocio... 91 1.2.- Atributos y datos... 91 2.- Asociación de entidades...

Más detalles

CONTENIDOS. 2. El volumen exento. Aproximación a la racionalización de la forma tridimensional.

CONTENIDOS. 2. El volumen exento. Aproximación a la racionalización de la forma tridimensional. VOLUMEN INTRODUCCIÓN Dentro del Bachillerato de Artes, la asignatura de Volumen se ocupa del estudio específico del lenguaje tridimensional en el ámbito de la expresión artística, garantizando la coherencia

Más detalles

USO DE LA TECNOLOGIA COMO RECURSO PARA LA ENSEÑANZA. Las Líneas del Tiempo. Mtro. Julio Márquez Rodríguez

USO DE LA TECNOLOGIA COMO RECURSO PARA LA ENSEÑANZA. Las Líneas del Tiempo. Mtro. Julio Márquez Rodríguez USO DE LA TECNOLOGIA COMO RECURSO PARA LA ENSEÑANZA Las Líneas del Tiempo Mtro. Julio Márquez Rodríguez Las Líneas del Tiempo Introducción En la educación existen diversas convenciones para "medir" los

Más detalles

QUÉ SIGNIFICA CREER?

QUÉ SIGNIFICA CREER? 1 QUÉ SIGNIFICA CREER? L La persona es un ser abierto al futuro, es una realidad a hacer. Por lo tanto no es un ser determinado. En Primero medio descubrimos que la persona humana tiene como tarea primera

Más detalles

DESARROLLO COMUNITARIO Y EDUCACIÓN

DESARROLLO COMUNITARIO Y EDUCACIÓN DESARROLLO COMUNITARIO Y EDUCACIÓN J. Ricardo González Alcocer Para empezar, lo primero que considero relevante es intentar definir el concepto de Desarrollo Comunitario, tarea difícil ya que es un concepto

Más detalles

Después de hacer este recorrido sobre la condición de la mujer, desde las primeras

Después de hacer este recorrido sobre la condición de la mujer, desde las primeras CONCLUSIONES GENERALES Después de hacer este recorrido sobre la condición de la mujer, desde las primeras representaciones culturales, hasta la condición de la mujer en México y las representaciones fílmicas

Más detalles

Mirarnos a nosotr@s mism@s: la docencia en línea a través de la reflexión sobre la práctica.

Mirarnos a nosotr@s mism@s: la docencia en línea a través de la reflexión sobre la práctica. Mirarnos a nosotr@s mism@s: la docencia en línea a través de la reflexión sobre la práctica. Rosana Verónica Turcott Maestría en Pedagogía Facultad de Filosofía y Letras UNAM No hay palabra verdadera que

Más detalles

Contextualización COMUNICACIÓN 1. Sesión 8 El texto en situación comunicativa. Estructura, extensión y propiedades del texto

Contextualización COMUNICACIÓN 1. Sesión 8 El texto en situación comunicativa. Estructura, extensión y propiedades del texto Comunicación COMUNICACIÓN 1 Sesión 8 El texto en situación comunicativa Estructura, extensión y propiedades del texto Intención comunicativa del texto Adecuación, coherencia y cohesión Contextualización

Más detalles

Ideas básicas sobre movimiento

Ideas básicas sobre movimiento Ideas básicas sobre movimiento Todos conocemos por experiencia qué es el movimiento. En nuestra vida cotidiana, observamos y realizamos infinidad de movimientos. El desplazamiento de los coches, el caminar

Más detalles

UNIDAD 1 CONCEPTOS BÁSICOS PARA EL ESTUDIO DE ARMONÍA

UNIDAD 1 CONCEPTOS BÁSICOS PARA EL ESTUDIO DE ARMONÍA UNIDAD 1 CONCEPTOS BÁSICOS PARA EL ESTUDIO DE ARMONÍA Armonía es una parte integrante de la Teoría Musical, cuyo objetivo es el estudio de los acordes (simultaneidad de tres o más sonidos) y las relaciones

Más detalles

CARIBBEAN UNIVERSITY Sistema de Bibliotecas, Recursos Educativos y Aprendizaje Bayamón, Carolina, Vega Baja y Ponce CÓMO REDACTAR UN ENSAYO

CARIBBEAN UNIVERSITY Sistema de Bibliotecas, Recursos Educativos y Aprendizaje Bayamón, Carolina, Vega Baja y Ponce CÓMO REDACTAR UN ENSAYO CARIBBEAN UNIVERSITY Sistema de Bibliotecas, Recursos Educativos y Aprendizaje Bayamón, Carolina, Vega Baja y Ponce CÓMO REDACTAR UN ENSAYO Definición del concepto Ensayo Según Juan Luis Onieva Morales

Más detalles

Las etapas del desarrollo cognoscitivo La perspectiva piagetiana EPISTEMOLOG STEMOLOGÍA GENÉTICA Teoría explicativa de la construcción del conocimiento, desde un punto de vista evolutivo. PSICOLOGÍA GENÉTICA

Más detalles

ÍNDICE 1. LEGISLACIÓN... 3

ÍNDICE 1. LEGISLACIÓN... 3 ÍNDICE 1. LEGISLACIÓN... 3 2.- SOBRE QUÉ TRABAJAR. EL ISLAM: CHOQUE DE CIVILIZACIONES... 7 2.1.- INTRODUCCIÓN... 7 2.2.- ANÁLISIS DE CONCEPTOS... 8 2.2.1.- Ética y política.... 8 2.2.2.- Cultura y civilización....

Más detalles

Bloque 2 Introducción a la semiótica: Posibles Mundos. El debate semiótico sobre la realidad.

Bloque 2 Introducción a la semiótica: Posibles Mundos. El debate semiótico sobre la realidad. Bloque 2 Introducción a la semiótica: Posibles Mundos. El debate semiótico sobre la realidad. The Matrix, 1999. Dir: Andy y Lana Wachowsky Cómo definirías los conceptos: real, irreal y ficticio? Cuántos

Más detalles

HORACIO ITZCOVICH. Fragmento de la Introducción al libro de Editorial Libros del Zorzal(2005) Iniciación al estudio didáctico de la Geometría

HORACIO ITZCOVICH. Fragmento de la Introducción al libro de Editorial Libros del Zorzal(2005) Iniciación al estudio didáctico de la Geometría Introducción Es reconocido por quienes tienen un vínculo con la enseñanza de la matemática, el hecho de que el trabajo geométrico ha ido perdiendo espacio y sentido, tanto en los colegios como en la formación

Más detalles

Camila Terreros Daniel Mosquera

Camila Terreros Daniel Mosquera Camila Terreros Daniel Mosquera Profesora de la Universidad de Surrey (Gran Bretaña), es una de las investigadoras más reconocidas en el ámbito de los estudios de Internet. Sus obras principales Virtual

Más detalles

Introducción a las teorías psicológicas

Introducción a las teorías psicológicas Introducción a las teorías psicológicas Terapia familiar sistémica La epistemología sistémicaen su aplicación a la terapia familiar adquiriódesarrollo desde las décadas de 1950 y 1960 La epistemología

Más detalles

Resolución de Problemas: Situaciones y Contextos

Resolución de Problemas: Situaciones y Contextos Resolución de Problemas: Situaciones y Contextos Jose Luis Lupiáñez Universidad de Granada Un presentador de TV mostró el gráfico siguiente y dijo: Este gráfico muestra que hay un enorme aumento del número

Más detalles

Artes musicales Primer año medio 2008 Música y sonido: el medio ambiente sonoro

Artes musicales Primer año medio 2008 Música y sonido: el medio ambiente sonoro 1 Definición de música Qué es la música? La música es un arte que, al igual que otras artes, es un medio de expresión, y por lo tanto de comunicación entre los hombres. Utiliza elementos físicos como son

Más detalles

Unidad III. 3. Selección y presentación de la idea.

Unidad III. 3. Selección y presentación de la idea. Unidad III 3. Selección y presentación de la idea. Antes de iniciar cualquier proyecto o empresa es necesario definir de forma concisa la esencia del mismo, es decir, con que objetivos será creado, cuál

Más detalles

Liderazgo se genera en el lenguaje

Liderazgo se genera en el lenguaje Liderazgo se genera en el lenguaje Para nosotros, un buen punto de partida para comprender el liderazgo está en el reconocimiento de que éste se da en el lenguaje. El liderazgo es un fenómeno producido

Más detalles

Las tres generaciones de los derechos humanos. 23 de marzo 2015

Las tres generaciones de los derechos humanos. 23 de marzo 2015 Las tres generaciones de los derechos humanos 23 de marzo 2015 Derechos humanos- Ética transversal Se trata de un tema cuya resolución implica alterar el curso de acción de la vida de una o miles de personas.

Más detalles

FASES DEL PROCESO DE RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS

FASES DEL PROCESO DE RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS FASES DEL PROCESO DE RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS Varios autores han tratado de identificar y describir las distintas fases en el proceso de resolución de problemas. Polya (1945), en su modelo descriptivo,

Más detalles

ANÁLISIS DE TIPOS TEXTUALES: EL TEXTO PUBLICITARIO Rocío Lineros Quintero

ANÁLISIS DE TIPOS TEXTUALES: EL TEXTO PUBLICITARIO Rocío Lineros Quintero ANÁLISIS DE TIPOS TEXTUALES: EL TEXTO PUBLICITARIO Rocío Lineros Quintero 1 ANÁLISIS TEXTUAL: LOS TEXTOS PUBLICITARIOS TITULOS 4 Seguros Fénix Autos 4 Oficinas de Fénix autos en Murcia 4 Contrata seguros

Más detalles

Luego, lee atentamente los cuatro primeros párrafos y responde: El proceso de la escritura (Parte II) La organización de los párrafos en el texto

Luego, lee atentamente los cuatro primeros párrafos y responde: El proceso de la escritura (Parte II) La organización de los párrafos en el texto La organización de los párrafos de un texto La organización de los párrafos en un texto Anteriormente, habrás estudiado el párrafo y lo recordarás como un componente del texto, que, en su aspecto externo,

Más detalles

El impacto de la crisis en las ONG

El impacto de la crisis en las ONG El impacto de la crisis en las ONG Estudio sobre la situación de las entidades sin ánimo de lucro en España Marzo de 2014 INTRODUCCIÓN En la Fundación Mutua Madrileña estamos firmemente comprometidos con

Más detalles

GUÍA TÉCNICA PARA LA DEFINICIÓN DE COMPROMISOS DE CALIDAD Y SUS INDICADORES

GUÍA TÉCNICA PARA LA DEFINICIÓN DE COMPROMISOS DE CALIDAD Y SUS INDICADORES GUÍA TÉCNICA PARA LA DEFINICIÓN DE COMPROMISOS DE CALIDAD Y SUS INDICADORES Tema: Cartas de Servicios Primera versión: 2008 Datos de contacto: Evaluación y Calidad. Gobierno de Navarra. evaluacionycalidad@navarra.es

Más detalles

Orientaciones que generan cambios en el actuar de las personas

Orientaciones que generan cambios en el actuar de las personas revista imagen y comunicación - setiembre 23 Coaching ejecutivo Orientaciones que generan cambios en el actuar de las personas El coach es quien impulsa al coachee a encontrar su máximo potencial profesional;

Más detalles

Para representar los conjuntos, los elementos y la relación de pertenencia, mediante símbolos, tendremos en cuenta las siguientes convenciones:

Para representar los conjuntos, los elementos y la relación de pertenencia, mediante símbolos, tendremos en cuenta las siguientes convenciones: 2. Conjuntos 2.1 Introducción El concepto de conjunto, de singular importancia en la ciencia matemática y objeto de estudio de una de sus disciplinas más recientes, está presente, aunque en forma informal,

Más detalles

5 Programa de Educación Inicial y Primaria. ANEP 2008, Uruguay. Versión pdf. pp.102

5 Programa de Educación Inicial y Primaria. ANEP 2008, Uruguay. Versión pdf. pp.102 El tiempo histórico Según Pierre Villar, la Historia se encarga del estudio de las sociedades, éstas están en movimiento y sobre estructuras que se transforman, es decir que son esquemas estructurales

Más detalles

Breve Contexto histórico, metodológico y teórico de. Lev Vigotsky. Lic. Mariano Acciardi Teo. Ju 19:45 2010/1

Breve Contexto histórico, metodológico y teórico de. Lev Vigotsky. Lic. Mariano Acciardi Teo. Ju 19:45 2010/1 Breve Contexto histórico, metodológico y teórico de Lev Vigotsky Lic. Mariano Acciardi Teo. Ju 19:45 2010/1 Vigotsky: Temas Fundamentales A) Contexto de la obra Vigotskyana: Cuestiones Históricas Cuestiones

Más detalles

Nos hemos preguntado qué. implica pensar, sentir y hacerla?

Nos hemos preguntado qué. implica pensar, sentir y hacerla? Nos hemos preguntado qué significa una ACCIÓN y qué implica pensar, sentir y hacerla? Las ideas son etéreas, son como el aire, para transformarse en acciones requieren presión, intensión y un espacio para

Más detalles

Operación de Microsoft Excel

Operación de Microsoft Excel Representación gráfica de datos Generalidades Excel puede crear gráficos a partir de datos previamente seleccionados en una hoja de cálculo. El usuario puede incrustar un gráfico en una hoja de cálculo,

Más detalles

Coaching: nuevas herramientas para el liderazgo de equipos

Coaching: nuevas herramientas para el liderazgo de equipos Coaching: nuevas herramientas para el liderazgo de equipos CICLO DE CONFERENCIAS DE LA EPSJ 2009-2010 Miguel Luengo Pierrard Antes de empezar Video presentación Cómo he llegado hasta aquí? Idea fundamental

Más detalles

Pautas de cómo rellenar el Portafolio

Pautas de cómo rellenar el Portafolio Documento provisional hasta la aprobación del Decreto de establecimiento de reconocimiento y acreditación acredita t Pautas de cómo rellenar el Portafolio Datos del/de la aspirante En el apartado de datos

Más detalles

TEMA 2 LA COMPOSICIÓN

TEMA 2 LA COMPOSICIÓN APUNTES DE EDUCACIÓN PLÁSTICA Y VISUAL 4º DE E.S.O. CURSO 2009-2010 TEMA 2 LA COMPOSICIÓN El lenguaje plástico y visual utiliza diversos elementos de expresión para representar imágenes, ya sea sobre un

Más detalles

LENGUAJE VISUAL LENGUAJE VISUAL

LENGUAJE VISUAL LENGUAJE VISUAL LENGUAJE VISUAL 4t ESO LENGUAJE VISUAL La evolución de la comunicación humana se ha manifestado en sucesivas formas: oral, escrita, impresa, radiofónica; de forma paralela o en interacción con ellas se

Más detalles

Fue entonces que comencé a idear el modo de presentar mi propuesta de manera tal que pudiera atrapar el interés y la curiosidad de todos mis niños.

Fue entonces que comencé a idear el modo de presentar mi propuesta de manera tal que pudiera atrapar el interés y la curiosidad de todos mis niños. Jardín de Infantes Nº 903 Título: La orquesta para mi Jardín (3era Sección) Autora: Faixas, María Laura Como docente del área de Educación Musical del jardín 903, y en el marco del proyecto: Una orquesta

Más detalles

ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE

ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE LUZ AMPARO NOY SÁNCHEZ Fuente: http://portales.puj.edu.co/didactica/sitio_monitores/contenido/documentos/estartegiasaprendizaje/estrategias%20de%20aprendizaje.doc INTRODUCCIÓN

Más detalles

Selección de textos Myriam Nemirovsky

Selección de textos Myriam Nemirovsky Selección de textos Myriam Nemirovsky Capítulo 1 Antes de empezar: Qué hipótesis tienen los niños acerca del sistema de escritura? En: Sobre la enseñanza del lenguaje escrito y temas aledaños. Myriam Nemirovsky

Más detalles

Contabilidad. BASE DE DATOS NORMACEF FISCAL Y CONTABLE Referencia: NFC051331 ICAC: 01-06-2014 Consulta 2 BOICAC, núm. 98 SUMARIO:

Contabilidad. BASE DE DATOS NORMACEF FISCAL Y CONTABLE Referencia: NFC051331 ICAC: 01-06-2014 Consulta 2 BOICAC, núm. 98 SUMARIO: BASE DE DATOS NORMACEF FISCAL Y CONTABLE Referencia: NFC051331 ICAC: 01-06-2014 Consulta 2 BOICAC, núm. 98 SUMARIO: PRECEPTOS: Auditoría de cuentas. Contratación y rotación el auditor. Sobre determinados

Más detalles

La construcción de Problemas en Trabajo Social

La construcción de Problemas en Trabajo Social UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PLATA Facultad de Trabajo Social Curso Introductorio 2014 La construcción de Problemas en Trabajo Social Mg. María Silvina Cavalleri En este texto nos proponemos presentar una

Más detalles

Aproximación local. Plano tangente. Derivadas parciales.

Aproximación local. Plano tangente. Derivadas parciales. Univ. de Alcalá de Henares Ingeniería de Telecomunicación Cálculo. Segundo parcial. Curso 004-005 Aproximación local. Plano tangente. Derivadas parciales. 1. Plano tangente 1.1. El problema de la aproximación

Más detalles

Introducción a las teorías del aprendizaje cómo aprendemos? Verónica Plaza

Introducción a las teorías del aprendizaje cómo aprendemos? Verónica Plaza Introducción a las teorías del aprendizaje cómo aprendemos? Verónica Plaza Existen diferentes teorías que intentan explicar cómo aprenden los individuos, es decir, cuales son los diferentes procesos o

Más detalles

Cómo hacer un mapa conceptual paso a paso

Cómo hacer un mapa conceptual paso a paso Esta guía corresponde a una adaptación de la guía Cómo hacer un mapa conceptual paso a paso de Talleres de adaptación e innovación tecnológica para el Espacio Europeo de Educación Superior IUED - UNED

Más detalles

SEMANA 1 FICHA DIDÁCTICA. Bloque II Pensar, decidir y actuar para el futuro

SEMANA 1 FICHA DIDÁCTICA. Bloque II Pensar, decidir y actuar para el futuro SEMANA 1 ASIGNATURA: FORMACIÓN C ÍV ICA Y ÉTICA TEMA: Ámbitos de reflexión y decisión sobre el futuro PROPÓSITO: Que el alumno: Explore sus capacidades, potencialidades y aspiraciones personales al tomar

Más detalles

SESIÓN 6 EL CUENTO. IV. TEXTO INFORMATIVO-FORMATIVO: 1.1. Definición y características del cuento.

SESIÓN 6 EL CUENTO. IV. TEXTO INFORMATIVO-FORMATIVO: 1.1. Definición y características del cuento. SESIÓN 6 EL CUENTO I. CONTENIDOS: 1. Definición y características del cuento. 2. Estructura del cuento. 3. Técnicas para la producción de cuentos. 4. Propiedades básicas del diálogo en el cuento. II. OBJETIVOS:

Más detalles

GESTIÓN DE COMPETENCIAS CLAVE EN LAS ORGANIZACIONES DEL TERCER SECTOR

GESTIÓN DE COMPETENCIAS CLAVE EN LAS ORGANIZACIONES DEL TERCER SECTOR Presentación EL PUNTO DE PARTIDA DE LA PUBLICACIÓN El seminario de Competencias clave en las organizaciones del tercer sector social Su objetivo era: identificar competencias clave de las organizaciones

Más detalles

CUERPO A. Presentación El espacio como identidad de marca INVESTIGACIÓN EN DISEÑO Y COMUNICACIÓN. Soledad Miranda. 53147 s.miranda.palma@gmail.

CUERPO A. Presentación El espacio como identidad de marca INVESTIGACIÓN EN DISEÑO Y COMUNICACIÓN. Soledad Miranda. 53147 s.miranda.palma@gmail. INVESTIGACIÓN EN DISEÑO Y COMUNICACIÓN CUERPO A Presentación El espacio como identidad de marca Soledad Miranda 53147 s.miranda.palma@gmail.com 49513959 Investigación en diseño y comunicación Marcos Zangrandi

Más detalles

EL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO DE LA LA PEDAGOGÍA COMO CIENCIA DE LA EDUCACIÓN. Teoría de la Educación Tema 11

EL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO DE LA LA PEDAGOGÍA COMO CIENCIA DE LA EDUCACIÓN. Teoría de la Educación Tema 11 EL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO DE LA EDUCACIÓN. LA PEDAGOGÍA COMO CIENCIA DE LA EDUCACIÓN Teoría de la Educación Tema 11 ANTECEDENTES La pedagogía es teórica y práctica: teórica en cuanto consiste en un conocimiento

Más detalles

Vicente Roncero. Andante. Guía del PROFESOR CUARTO CURSO

Vicente Roncero. Andante. Guía del PROFESOR CUARTO CURSO Vicente Roncero Andante Guía del PROFESOR CUARTO CURSO Copyright 2013. Vicente Roncero Gómez. VALENCIA. Edición autorizada en exclusiva para todos los países a PILES, Editorial de Música, S. A. VALENCIA

Más detalles

Cómo ayudar a nuestros hijos e hijas en las tareas escolares si no sabemos euskera?

Cómo ayudar a nuestros hijos e hijas en las tareas escolares si no sabemos euskera? Cómo ayudar a nuestros hijos e hijas en las tareas escolares si no sabemos euskera? Este documento es un resumen de la charla No sabemos euskera, Cómo ayudar a nuestros hijos e hijas en las tareas escolares?.

Más detalles

1. MARCO LEGISLATIVO DE LA EDUCACIÓN EN VALORES

1. MARCO LEGISLATIVO DE LA EDUCACIÓN EN VALORES 1. MARCO LEGISLATIVO DE LA EDUCACIÓN EN VALORES Para el tratamiento de este apartado nos vamos a remontar a órdenes anteriores y al actual decreto, para finalmente aterrizar de lleno en él y en la legislación

Más detalles

Plasticidad del aparato psíquico El proceso de construcción de la representación-palabra cuando la imagen sonora está ausente

Plasticidad del aparato psíquico El proceso de construcción de la representación-palabra cuando la imagen sonora está ausente Plasticidad del aparato psíquico El proceso de construcción de la representación-palabra cuando la imagen sonora está ausente El psicoanálisis, tal como lo señaló Lacan, no tiene sino un medium, la palabra

Más detalles

LA LENGUA COMO INSTRUMENTO DE COMUNICACIÓN

LA LENGUA COMO INSTRUMENTO DE COMUNICACIÓN LA LENGUA COMO INSTRUMENTO DE COMUNICACIÓN 1 1. LOS CONCEPTOS DE "LENGUA / HABLA" Y "LENGUA" COMO "IDIOMA". El Lenguaje es la capacidad que todo hombre tiene para comunicarse con los demás hombres mediante

Más detalles

En lugar de anuncios; medicina! Andrés F. Muñoz Esquivel.

En lugar de anuncios; medicina! Andrés F. Muñoz Esquivel. 10 En lugar de anuncios; medicina! Andrés F. Muñoz Esquivel. Trabajar en equipo para un bien que nos beneficia a todos. Todos los grandes proyectos nacen con una idea, y terminan siendo una realidad envidiada

Más detalles

Decisión: Indican puntos en que se toman decisiones: sí o no, o se verifica una actividad del flujo grama.

Decisión: Indican puntos en que se toman decisiones: sí o no, o se verifica una actividad del flujo grama. Diagrama de Flujo La presentación gráfica de un sistema es una forma ampliamente utilizada como herramienta de análisis, ya que permite identificar aspectos relevantes de una manera rápida y simple. El

Más detalles

Sonido = ruido elaborado o clasificado en una cadena significante. En este sentido:

Sonido = ruido elaborado o clasificado en una cadena significante. En este sentido: EL LENGUAJE RADIFÓNICO Armand Balsebre. CAPÍTULO I Radio = medio de comunicación y de expresión. El oyente es anónimo y ausente. La radio no es un altavoz de noticias. CAPÍTULO II Sonido = ruido elaborado

Más detalles

LAS CINCO VÍAS. Por la subordinación de las causas eficientes. Por la contingencia de los seres. la experiencia muestra que en el mundo

LAS CINCO VÍAS. Por la subordinación de las causas eficientes. Por la contingencia de los seres. la experiencia muestra que en el mundo ARGUMENTOS TOMISTAS PARA LA DEMOSTRACIÓN DE LA EXISTENCIA DE DIOS. Dado que la creencia en la existencia de Dios es fundamental para la salvación, Dios la ha dado a conocer a todos los hombres en los textos

Más detalles

UNIVERSIDAD DE BURGOS ARCHIVO GENERAL

UNIVERSIDAD DE BURGOS ARCHIVO GENERAL BUENAS PRÁCTICAS PARA ORGANIZAR Y NOMBRAR LOS DOCUMENTOS ELECTRÓNICOS En el entorno electrónico encontramos múltiples diferencias en los espacios de trabajo: si se trabaja solo o en red, si se comparten

Más detalles

Ciclo de vida y Metodologías para el desarrollo de SW Definición de la metodología

Ciclo de vida y Metodologías para el desarrollo de SW Definición de la metodología Ciclo de vida y Metodologías para el desarrollo de SW Definición de la metodología La metodología para el desarrollo de software es un modo sistemático de realizar, gestionar y administrar un proyecto

Más detalles

CENTENARIA Y BENEMÈRITA ESCUELA NORMAL DEL ESTADO DE QUERETARO ANDRES BALVANERA UNIDAD JALPAN SEMINARIO DE ANALISIS Y TRABAJO DOCENTE

CENTENARIA Y BENEMÈRITA ESCUELA NORMAL DEL ESTADO DE QUERETARO ANDRES BALVANERA UNIDAD JALPAN SEMINARIO DE ANALISIS Y TRABAJO DOCENTE CENTENARIA Y BENEMÈRITA ESCUELA NORMAL DEL ESTADO DE QUERETARO ANDRES BALVANERA UNIDAD JALPAN SEMINARIO DE ANALISIS Y TRABAJO DOCENTE DOCENTE: Edith Rangél Ángeles ALUMNA: Castañeda Valladares Lizei Marlene

Más detalles

SERVICIOS PROFESIONALES

SERVICIOS PROFESIONALES WORKCILIA COACHING SERVICIOS PROFESIONALES El programa está diseñado para dotar a los/as participantes de herramientas corporales y emocionales necesarias para la mejora de la transformación personal y

Más detalles

Guía de aprendizaje Marketing aplicado y comunicación

Guía de aprendizaje Marketing aplicado y comunicación Guía de aprendizaje Marketing aplicado y comunicación Año académico: 2013-2014 Máster en dirección, gestión e intervención en servicios sociales Profesor: Carolina Sorribas Morales 1 1.- Presentación de

Más detalles

CONCEPTOS DE LA FUERZA

CONCEPTOS DE LA FUERZA CONCEPTOS DE LA FUERZA PAPEL DE LA FUERZA EN EL RENDIMIENTO DEPORTIVO La mejora de la fuerza es un factor importante en todas las actividades deportivas, y en algunos casos determinantes (en el arbitraje

Más detalles

Tesina. Considerada también un texto recepcional, la tesina es un informe científico breve y original con

Tesina. Considerada también un texto recepcional, la tesina es un informe científico breve y original con Tesina Definición Considerada también un texto recepcional, la tesina es un informe científico breve y original con menor grado de aportación de conocimientos específicos que la tesis, pero con exigencias

Más detalles

Jornada Centro Oro 2010

Jornada Centro Oro 2010 Jornada Centro Oro 2010 La 4ta amenaza de sufrimiento La concepción materialista de la hisoria supone partir de la vida materia. Marx y Engels Vida: diferencia en la unidad Savater En El malestar de la

Más detalles

Cuarto grado de Primaria

Cuarto grado de Primaria Cuarto grado de Primaria Índice Presentación... 5 Orientaciones y recomendaciones para el uso de las unidades didácticas y sesiones de aprendizaje... 6 COMUNICACIÓN... 11 Unidad didáctica 1 : Nos organizamos

Más detalles

5.1. Organizar los roles

5.1. Organizar los roles Marco de intervención con personas en grave situación de exclusión social 5 Organización de la acción 5.1. Organizar los roles Parece que el modelo que vamos perfilando hace emerger un rol central de acompañamiento

Más detalles

Elaboración de Mapas Conceptuales

Elaboración de Mapas Conceptuales UNIVERSIDAD PEDAGOGICA LIBERTADOR INSTITUTO PEDAGÓGICO DE CARACAS. DEPARTAMENTO DE PEDAGOGIA. SOCIOLOGIA DE LA EDUCACIÓN (PHB-104) Prof. Robert Rodríguez Raga PAGINA WEB http://sociologiaeducacion.tripod.com

Más detalles

COLEGIO SANTA MARIA UNA COMUNIDAD QUE ENSEÑA Y APRENDE PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL SINTESIS

COLEGIO SANTA MARIA UNA COMUNIDAD QUE ENSEÑA Y APRENDE PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL SINTESIS COLEGIO SANTA MARIA UNA COMUNIDAD QUE ENSEÑA Y APRENDE PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL SINTESIS Este documento pretende presentar una versión abreviada de los elementos esenciales de la Filosofía que

Más detalles

DISEÑO CURRICULAR EN COLOMBIA. EL CASO DE LAS MATEMÁTICAS

DISEÑO CURRICULAR EN COLOMBIA. EL CASO DE LAS MATEMÁTICAS DISEÑO CURRICULAR EN COLOMBIA. EL CASO DE LAS MATEMÁTICAS Pedro Gómez 100514DisenoCurricularColombiav2 Este documento pretende describir las condiciones que regulan el proceso de diseño curricular en los

Más detalles

Investigación Cualitativa: Una Reflexión

Investigación Cualitativa: Una Reflexión Investigación Cualitativa: Una Reflexión por Aida Silva, directora general, Toschi Marketing Resources La Investigación Cualitativa es un tipo de investigación formativa que ofrece técnicas especializadas

Más detalles

Las Relaciones Públicas en el Marketing social

Las Relaciones Públicas en el Marketing social Las Relaciones Públicas en el Marketing social El marketing social es el marketing que busca cambiar una idea, actitud o práctica en la sociedad en la que se encuentra, y que intenta satisfacer una necesidad

Más detalles

Semántica española. César Antonio Aguilar Facultad de Lenguas y Letras 26/05/2015. caguilara@uc.cl

Semántica española. César Antonio Aguilar Facultad de Lenguas y Letras 26/05/2015. caguilara@uc.cl Semántica española César Antonio Aguilar Facultad de Lenguas y Letras 26/05/2015 caguilara@uc.cl Síntesis de la clase anterior (1) En la clase pasada abordamos el análisis de la metáfora como un fenómeno

Más detalles

Mª ANGELES GUAREÑO HERRADOR

Mª ANGELES GUAREÑO HERRADOR ISSN 1696-7208 Revista número 8 de Abril de 2004 AUTORA: Mª ANGELES GUAREÑO HERRADOR 1 Por medio de esta exposición trato de analizar una de las posibles formas de trabajar la música en Educación Infantil,

Más detalles

SENTIDO Y SIGNIFICADO DEL CONCEPTO «PROFESIONALES DE LA EDUCACION»

SENTIDO Y SIGNIFICADO DEL CONCEPTO «PROFESIONALES DE LA EDUCACION» SENTIDO Y SIGNIFICADO DEL CONCEPTO «PROFESIONALES DE LA EDUCACION» Elvira Teijido de Suñer 126 Elvira Teijido de Suñer Es Profesora y Licenciada en Ciencias de la Educación por la Universidad de Buenos

Más detalles

Tema 1: Actitudes del individuo en la sociedad. Ética y Valores II. Unidad III. La conciencia moral y sus espacios en contextos diferentes

Tema 1: Actitudes del individuo en la sociedad. Ética y Valores II. Unidad III. La conciencia moral y sus espacios en contextos diferentes Tema 1: Actitudes del individuo en la sociedad Ética y Valores II Unidad III La conciencia moral y sus espacios en contextos diferentes ACTITUDES DEL INDIVIDUO EN LA SOCIEDAD CÓMO CONSIDERAR ALGO BUENO

Más detalles

Contenidos. INFORME ENCUESTA TELEFÓNICA. Curso 2009 10

Contenidos. INFORME ENCUESTA TELEFÓNICA. Curso 2009 10 ENCUESTA DE OPINIÓN DEL ALUMNADO SOBRE LA ACTUACIÓN DOCENTE DEL PROFESORADO UNIVERSIDAD DE SEVILLA Curso 2009-2010 ENCUESTA TELEFÓNICA Contenidos Introducción.... 4 El Cuestionario... 5 El muestreo...

Más detalles

ACERCA DEL COACHING. Acerca del Coaching www.innovacionagil.com info@innovacionagil.com Página 1/5

ACERCA DEL COACHING. Acerca del Coaching www.innovacionagil.com info@innovacionagil.com Página 1/5 ACERCA DEL COACHING Qué es Coaching? En inglés, la palabra Coaching hace referencia a entrenar, aunque este significado es tan sólo una referencia, pues no es del todo correcto cuando nos referimos a la

Más detalles

Nuevo enfoque basado en procesos

Nuevo enfoque basado en procesos Nuevo enfoque basado en procesos Qué es un proceso? Un proceso es un conjunto de actividades que añaden valor al producto o servicio y que, en cada etapa, comienzan siendo entradas (inputs) y, tras una

Más detalles

APRENDIZAJES VINCULADOS AL DESARROLLO DE LA COMUNICACIÓN QUE LA EDUCACIÓN INICIAL PROMUEVE Y ACOMPAÑA EN LOS NIÑOS Y NIÑAS DE 3 A 5 AÑOS

APRENDIZAJES VINCULADOS AL DESARROLLO DE LA COMUNICACIÓN QUE LA EDUCACIÓN INICIAL PROMUEVE Y ACOMPAÑA EN LOS NIÑOS Y NIÑAS DE 3 A 5 AÑOS APRENDIZAJES VINCULADOS AL DESARROLLO DE LA COMUNICACIÓN QUE LA EDUCACIÓN INICIAL PROMUEVE Y ACOMPAÑA EN LOS NIÑOS Y NIÑAS DE 3 A 5 AÑOS El Ministerio de Educación del Perú, a través de las Rutas de Aprendizaje,

Más detalles

Cómo ayudarles con las tareas escolares si no sabemos euskera?

Cómo ayudarles con las tareas escolares si no sabemos euskera? Cómo ayudarles con las tareas escolares si no sabemos euskera? Objetivo: desarrollar la autonomía de aprendizaje Tanto si sabemos euskera como si no sabemos euskera, la pregunta que debemos responder los

Más detalles

Braulio R. Alvarez Gonzaga TERMINOLOGÍA DE GÉRARD GENETTE

Braulio R. Alvarez Gonzaga TERMINOLOGÍA DE GÉRARD GENETTE TERMINOLOGÍA DE GÉRARD GENETTE 1 INTRODUCCIÓN Al encontrarnos frente a un texto narrativo cualquiera, tratar de hacer un análisis narratológico de este, es para muchos estudiantes de literatura realmente

Más detalles