TECNICATURA SUPERIOR EN GESTION DE RECURSOS HUMANOS. Denominación de la carrera: Tecnicatura Superior en Gestión de Recursos Humanos.

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "TECNICATURA SUPERIOR EN GESTION DE RECURSOS HUMANOS. Denominación de la carrera: Tecnicatura Superior en Gestión de Recursos Humanos."

Transcripción

1 TECNICATURA SUPERIOR EN GESTION DE RECURSOS HUMANOS DATOS GENERALES: Denominación de la carrera: Tecnicatura Superior en Gestión de Recursos Humanos. Título / Certificado que otorga la carrera: Técnico Superior en Gestión de Recursos Humanos DISEÑO DE LA PROPUESTA CURRICULAR: Fundamentación de la propuesta pedagógica En los escenarios actuales ya no se discute el papel relevante de las personas en la concreción de los fines y logros de las organizaciones. Sabemos que las estructuras organizativas cuentan con un capital disponible, en bienes y en dinero, que hacen a su desarrollo, pero también sabemos que sólo las personas que las integran son capaces de sustentar su supervivencia y crecimiento. El valor más importante de una organización está en sus recursos humanos. Esto es aun más importante en las instituciones públicas donde los recursos humanos son además servidores públicos. En consecuencia, es ineludible prestar una mayor atención a la generación, formación, desarrollo, motivación y cuidado de ese capital humano, proveyendo a la organización el personal más adecuado en tiempo, en competencias y oportunidad. En este contexto, será necesario la superación y evolución del rol actual de las tradicionales áreas de personal, dotándolas de nuevas capacidades y herramientas para una gestión moderna de recursos humanos acorde a los nuevos desafíos. Según los lineamientos de estos tiempos, la gestión de personas implica una mirada estratégica de la función, alineándola a los objetivos y estrategias de la organización, en sentido vertical, horizontal y transversal. En definitiva, este nuevo accionar tiene el doble desafío de conformar los objetivos de la organización y de mejorar el bienestar del trabajador y su sentimiento de pertenencia. A su vez, se requiere que sea capaz de crear mecanismos para facilitar la adaptación de las organizaciones a los cambios y puesta en práctica de innovaciones. Esta visión debe complementarse con un modelo integrado de gestión de recursos humanos que cuente con políticas y prácticas coherentes entre sí y además con un accionar coordinado entre los responsables de recursos humanos y los responsables de las demás áreas de la organización. 1

2 Teniendo en cuenta los actuales desafíos de las áreas de recursos humanos y que el cambio sólo se logra a partir de la gente involucrada o interesada en el tema, surge la necesidad de conformar una masa crítica de técnicos que conozcan en profundidad las particularidades de la gestión de recursos humanos de las organizaciones del sector público. Es necesario dar paso a una auténtica profesionalización y especialización funcional, que contribuya al proceso de reconversión del Estado. Y para ello, el IPAP toma el desafío de facilitar a los agentes públicos el acceso a una instancia de formación superior sólida en la materia que aporte instrumentos, métodos, técnicas, estrategias y competencias para la gestión moderna de recursos humanos. Un apartado especial merece la concepción educativa que se pretende implementar desde el IPAP Redfensur basada en la metodología de estudio a distancia mediada por el desarrollo de un Portal y una Plataforma Educativa ( que posee una amplia trayectoria en la Patagonia Argentina. Desde el IPAP Redfensur, por su parte, concebimos a la educación como un proceso individual y colectivo al servicio de la comunidad, la actualización y la renovación de una determinada cultura, por tanto refleja los valores de la sociedad donde se origina. Así concebido el proceso educativo, el mismo debe propiciar la elaboración y el dominio en los individuos y en los grupos de nuevos desafíos de indagación de la realidad, de modelos valorativos y normativos para la acción y de formas de comunicación y expresión que afiancen la vinculación y cohesión del grupo a la comunidad. De esta manera, la educación debe ser un proceso continuo en la vida activa de un individuo y relevante y centrada en el que aprende. Así, sólo así, el proceso educativo estará vinculado con las ideas de progreso y cambio social, modificándose continuamente en correspondencia con las necesidades sociales emergentes. De esta manera, el modelo educativo que propicia el IPAP Redfensur permite desarrollar el proceso de enseñanza aprendizaje en un espacio y tiempo definido la mayoría de las veces por los propios alumnos, contribuyéndose así a generar la capacidad de aprendizaje autorregulado. Este tipo de modelo educativo requiere, por lo tanto, del apoyo de los medios de comunicación colectivos y de la tecnología educativa disponible en un marco de libertad y autonomía. Así la metodología de la educación a distancia permite cubrir grandes extensiones geográficas, favoreciendo la justicia social, permitiendo el ejercicio de la ciudadanía y contribuyendo al desarrollo de un amplio sector de la población patagónica, sobre todo, de aquella que por situaciones socioeconómicas y geográficas, no puede acceder a un nivel superior de educación, por encontrarse alejado de los centros educativos ubicados en las grandes urbes. Por otra parte nuestra concepción pedagógica está centrada entre otras cuestiones en la metodología estudio trabajo. Así en el IPAP REDFENSUR se concibe al trabajo como un factor educativo que guía y orienta al desarrollo del programa de formación. Se conceptualiza al propio modelo de trabajo como el escenario que impulsa, regula y controla sus intercambios con la naturaleza, la sociedad y sus propios 2

3 productos. En esta línea, el trabajo es considerado como fuente productora del conocimiento y como ámbito de realización social y personal. Otra cuestión importante está centrada con el desarrollo del pensamiento crítico. En busca de técnicos en Recursos Humanos analíticos, reflexivos y autónomos, en el IPAP Redfensur nos proponemos estimular el pensamiento crítico a través del proceso educativo y mediante la utilización de diversas estrategias pedagógicas. Este tipo de pensamiento implica una forma de pensar reflexiva, racional, basado en el método científico, que tienda al desarrollo de actitudes críticas y a la capacidad para emitir juicios debidamente fundamentados. De esta manera, queremos colaborar con la idea de tener mayor autonomía, que los estudiantes puedan plantearse problemas y encontrar las respuestas razonables, creativas e innovadoras, teniendo en cuenta los valores éticos y morales. Otro eje de la presente propuesta lo constituye el desarrollo del pensamiento estratégico. Es sabido que cuando en una propuesta se plantea la necesidad de realizar transformaciones profundas a las prácticas que se ejercen, se está de por sí adoptando el concepto de pensamiento estratégico, ya que eso posibilita pensar analíticamente el futuro en función de una intencionalidad básica, la transformación de la práctica en un espacio determinado. Cuando como en el caso de la presente propuesta se proyectan acciones participativas, de direccionamiento, consenso, intervención y evaluación permanente, ligados a la identificación y superación de los obstáculos y el uso positivo de los conflictos y contradicciones, se está implementando el pensamiento estratégico. En este marco, queremos hacer referencia a otro pilar de la presente propuesta curricular: la denominada pedagogía de la problematización. Esta línea pedagógica es la base sobre la cual se asienta el IPAP REDFENSUR, ya que plantea la necesidad de reflexionar colectivamente sobre la propia práctica. Así, el aprendizaje tiene su punto de partida en situaciones de la realidad, la que es observada y analizada, posibilitándose así, identificar las problemáticas y sus determinantes, y reflexionar y teorizar sobre ella para una mejor comprensión y profundización del problema. De esta manera, en esta etapa, ya se está en condiciones de generar hipótesis de solución que conduzcan a la transformación de la realidad por lo que sólo resta implementarla. Esta pedagogía permite y facilita la flexibilización de aprender a aprender y a la dinámica de ir y venir, de construir y reconstruir. Permite, además, al técnico superior en Recursos Humanos la posibilidad de desarrollarse como persona competente, responsable y como agente solidario y participativo de la transformación social requerida. En este contexto el IPAP desde su área Tecnologías Educativas (RedFenSur) viene desarrollando de manera creciente proyectos de capacitación y formación en entorno virtual desde el año 2004, a través de la plataforma de estudios Moodle en Por lo tanto, el IPAP pretende constituirse en un polo estratégico, privilegiado y protagónico para la confluencia de las inquietudes de los actores del campo sociocultural, las necesidades comunitarias, las prioridades de política social provincial, las condiciones del mercado y los desarrollos del campo científico y los requerimientos propios de las nuevas tecnologías, facilitando a aquellos 3

4 agentes públicos que no pueden acceder a la modalidad presencial una alternativa de formación. Cabe destacar que la planificación, organización, implementación y evaluación de dicha propuesta de formación con esta modalidad de estudios (e-learning o b-learning) requieren de equipos de trabajo interdisciplinarios, altamente integrados y especialmente capacitados para ello. Los conceptos nodulares del marco teórico de esta propuesta se resumen en los siguientes enfoques: Enfoque e-learning El enfoque de e-learning elegido es de Formación colaborativa que se sustenta en el Aprendizaje colaborativo y en la conformación y aprovechamiento de comunidades virtuales. En este modelo, la comunidad virtual se constituye en un ambiente de aprendizaje virtual que es: el lugar donde la gente puede buscar recursos para dar sentido a las ideas y construir soluciones significativas para lo problemas Pensar en la instrucción como un medio ambiente destaca el lugar o espacio donde ocurre el aprendizaje (González y Flores, 2000). 1 Este ambiente de aprendizaje es el lugar donde el participante actúa e interactúa con otros, usando herramientas y artefactos para recoger e interpretar información y producir nuevas ideas. Es el espacio en el que se produce la colaboración en el aprendizaje. Es un entorno virtual y psicológico de interactividad regulada en donde confluyen personas con propósitos educativos. Según Herrera Batista, en términos generales, se pueden distinguir cuatro elementos esenciales de un ambiente de aprendizaje: a. un proceso de interacción o comunicación entre sujetos b. un grupo de herramientas o medios de interacción c. una serie de acciones reguladas relativas a ciertos contenidos d. un entorno o espacio en donde se llevan a cabo dichas actividades 2 Este modelo ofrece la oportunidad del trabajo colaborativo, que permite la construcción compartida de herramientas y opciones de trabajo, premisa básica para la conformación de equipos interdisciplinarios integrados. Precisamente, la alta interacción entre cursantes y tutores, es lo que se requiere para aumentar el nivel de competencia profesional. 1 En Revista Iberoamericana de Educación. 2 Universidad Autónoma Metropolitana, México. 4

5 Otra de sus características es que permite todo tipo de evaluaciones, lo que permitirá indagar y recolectar datos sobre los diferentes contenidos de los cursos: conceptuales o declarativos, procedimentales y actitudinales; y observar el desempeño de cada participante en los más diversos formatos de evaluación (pruebas de múltiple opción, debates, trabajos colaborativos, etc.), ofreciendo devoluciones y sugerencias sobre el nivel de logro alcanzado. La plataforma que se utilizará provee de las herramientas comunicacionales y el sistema de seguimiento y evaluación de los participantes, requerido por este modelo de e-learning o b-learning, de manera que también se asegura la viabilidad técnica de su implementación y la validez de las acreditaciones en cada asignatura. Enfoque pedagógico En el marco general del constructivismo, la teoría del aprendizaje significativo de David Ausubel y la teoría social del conocimiento de Lev Vygotsky, parecen ser las mejores opciones, si se trata de ayudar a los estudiantes a elaborar estrategias de procesamiento de la información en forma colaborativa. Derivado de este enfoque general, se incorpora la pedagogía de la actividad desarrollada por Engeström (1987) que permite describir los procesos que tienen lugar dentro del equipo de trabajo. Este modelo integrado proporciona una imagen global del proceso colaborativo de generación de conocimiento y de sus interdependencias, y puede ayudarnos a diseñar las actividades formativas movilizando todos los componentes del sistema. El modelo describe a toda actividad humana como un sistema interdependiente configurado por diversos componentes. Los sistemas de actividad son estructuras sociales en las que las personas trabajan y aprenden. En este proyecto se considera a la enseñanza y al aprendizaje como dos procesos diferentes, aunque estrechamente vinculados por una relación de interdependencia. El aprendizaje es considerado, según Ausubel, como un proceso de construcción de una representación propia sobre el objeto de conocimiento, que consiste en la atribución de significados personales y subjetivos (primero intersubjetivos y luego intrasubjetivos, según Vygotsky), a través del enlace entre las nuevas informaciones sobre el objeto y los conocimientos previos pertinentes. La enseñanza se plantea como un proceso de ayuda pedagógica y facilitación de estos enlaces o relaciones que deben ser NO arbitrarios y sustantivos, para que el aprendizaje pueda constituirse en significativo. El aprendizaje significativo exige la relevancia de los conocimientos previos, para que la nueva información se pueda integrar a la esquemas cognitivos (significatividad psicológica); la coherencia y claridad de la nueva información (significatividad lógica) y la disponibilidad del sujeto de aprendizaje que debe poseer intención de comprender, de confrontar sus propias representaciones con las de otros y de interactuar vívidamente con el objeto de conocimiento. La enseñanza se ocupará de propiciar estas condiciones, especialmente en lo que se refiere a generar interacciones de alto nivel cognitivo, donde se interpelen al menos dos estructuras cognitivas diferentes. Esto es posible, a través de la oferta de actividades altamente contextuadas y significativas para los destinatarios, 5

6 que le permitan utilizar la información para la elaboración de productos, de manera que esa información se convierta en conocimiento. Dado que la formación terciaria exige el desarrollo de operaciones intelectuales de diverso nivel de complejidad: básicas, de relación, ligadas a la acción; los procesos de aprendizaje que se disparan son complejos. Por ello se requiere de un tiempo, de una ayuda pedagógica específica y de la interacción con otros. En otras palabras, se requiere la mediación cognitiva. 3 Cuando los esquemas cognitivos interactúan, modificándose para aprender, lo hacen a través del diálogo sostenido entre dos o más estudiantes o tutores (por ejemplo a través del foro, correo electrónico, chat etc.); a través de la interacción entre un estudiante y el autor de un texto (electrónico o impreso), etc. A través de la lectura, entonces, el estudiante se pone en contacto con los esquemas cognitivos del autor. Ciertamente, este proceso implica la presencia de un lector activo que procesa y examina el texto, pone en juego sus conocimientos y experiencias previas, genera hipótesis y predicciones acerca del contenido del texto, que se van verificando o no, gracias a la presencia de índices del propio texto. Esto implica la construcción de interpretaciones que constituyen la síntesis de la intersección entre los esquemas cognitivos de lector y autor. Este proceso adquiere especial relevancia en el ambiente de aprendizaje virtual, por cuanto la lectura y la escritura son las vías regias de comunicación entre todos los sujetos de la comunidad virtual. Perfil del Egresado Los Egresados de la Tecnicatura Superior en Gestión de Recursos Humanos adquirirán conocimientos, habilidades y actitudes para: Gestionar de manera eficiente las demandas que hacen al funcionamiento de organizaciones públicas, desde el área de Recursos Humanos, en todas sus necesidades. Entender y dar respuesta a la dinámica del sector público en lo que implica la gestión y dirección de recursos humanos, en el marco de una visión estratégica de la función. Participar en proyectos relacionados con esta temática. Capacitar al personal, en temas relacionados y contribuir al desarrollo del capital humano de las organizaciones. Generar equipos de trabajos eficientes, capaces de dar respuestas a las demandas actuales de la administración pública. 3 Mediación pedagógica es el tránsito de ideas a través de las estructuras mentales de los sujetos del acto educativo. 6

7 Entender la dinámica de los distintos procesos de recursos humanos y gestionarlos eficientemente, desde la incorporación hasta la desvinculación del trabajador, pasando por procesos de capacitación y desarrollo, y funciones vinculadas a la administración de personal. Diseñar estrategias e instrumentar políticas, procesos y prácticas que permitan optimizar y generar valor en la gestión de los recursos humanos, en coordinación con los objetivos organizacionales. Promover relaciones humanas positivas y armoniosas entre los distintos actores a nivel organizacional y fuera de la misma. Actuar con compromiso y vocación por el servicio público y garantizar la transparencia en la gestión de los recursos humanos. Intensificar la aplicación de las herramientas tecnológicas para agilizar y optimizar el trabajo diario. Incumbencias del Titulo: El Técnico Superior en Gestión de Recursos Humanos podrá desempeñarse: En las organizaciones que componen el ámbito público provincial. Asimismo, podrá liderar o formar parte de las áreas de Recursos Humanos o en su defecto oficinas de personal. Participar de equipos interdisciplinarios que tengan por finalidad desarrollar procesos vinculados con la gestión de los recursos humanos. Participar en Programas o Proyectos de desarrollo y mejora de los Recursos Humanos de las organizaciones. Liderar, dirigir y/o asesorar equipos encargados de la gestión de Recursos Humanos en toda clase de organizaciones. Brindar a las instituciones el asesoramiento y la asistencia técnica ad-hoc para la gestión de cada uno de los procesos de Recursos Humanos y para la conducción de las personas en general. Ocupar cargos de conducción de las áreas de recursos humanos o relacionados con la gestión del personal. DISEÑO CURRICULAR Propósitos: 7

8 Desarrollar competencias direccionadas a la Gestión de Recursos Humanos en el ámbito público. Constituir un proceso formativo superior, una instancia de profesionalización en la gestión de Recursos Humanos dirigida a formar cuadros técnicos. Constituir un ámbito de conocimiento específico en materia de Recursos Humanos y generar un ámbito de revisión permanente del ejercicio de la profesión con el fin de adecuar el mismo a los avances y actualizaciones científicas del campo de conocimiento. Desarrollar capacidades intelectuales, reflexivo críticas y una formación técnica específica a los efectos de lograr una verdadera profesionalización en la gestión de recursos humanos en toda clase de organizaciones del ámbito público acompañando el proceso de reconversión del Estado. DISEÑO CURRICULAR La propuesta curricular está organizada en tres años con un total de 1960 horas reloj. La organización de la carrera contempla una progresiva complejidad de saberes iniciando con los conocimientos de disciplinas básicas y los conocimientos introductorios acerca de las organizaciones y la gestión de los recursos humanos. Las herramientas e instrumentos adquiridos durante el segundo y tercer año les permitirán a los alumnos adquirir el conocimiento de técnicas y procesos, destinados al manejo y gestión de recursos humanos. El primer año de la carrera está compuesto por asignaturas correspondientes al área de Formación General, de Fundamento y Específicas. En el segundo año se integra con mayor carga horaria materias de Formación de Fundamentos y Específica, para culminar en tercer año con mayor carga horaria en materias de Formación Específica. En cuanto al área de formación práctica, su realización comenzará en el segundo año prosiguiendo a lo largo del tercer año. El trabajo final del Seminario de Integración y Aplicación consiste en la elaboración de una Trabajo Final Integrador, de carácter integrador de todos los conocimientos adquiridos a lo largo de la carrera. Se trata del desarrollo de un trabajo que incluye aspectos teóricos de investigación bibliográfica y aspectos prácticos que sintetizan dichos conocimientos. Espacios Curriculares según campos de formación 8

9 Según la Resolución Nº 47/08 del Consejo Federal de Educación, los espacios curriculares se agrupan en los siguientes campos de formación y se establecen los porcentajes mínimos de horas de formación de cada uno. Campo de Formación General Campo de Formación de Fundamento Campo de Formación Específica Campo de Formación de la Práctica Profesionalizante Campo de Formación General Matemática Informática Inglés Psicología Sociología Introducción a la Economía Campo de Formación de Fundamento Administración General Estado y Sociedad Estadística Contabilidad y Finanzas Administración de Recursos Humanos Comportamiento Organizacional Seminario de Integración y Aplicación Campo de Formación Específica Derecho Laboral Reclutamiento y Selección Estructura y Procesos Capacitación Compensaciones y Beneficios Condiciones y Medio Ambiente de Trabajo. Gestión del Desempeño y Desarrollo Liderazgo y resolución de conflictos Gestión Estratégica de Recursos Humanos Campo de Formación de la Práctica Profesionalizante 9

10 Práctica Profesionalizante I Práctica Profesionalizante II Aspectos prácticos de la gestión de Recursos Humanos Trabajo Integrador Final CAMPO DE LA FORMACIÓN GENERAL- 22% Matemática Informática Inglés I Introducción a la Economía Psicología Sociología CAMPO DE LA FORMACIÓN DE FUNDAMENTO- 26% Administración General Estadística Contabilidad y Finanzas Estado y Sociedad Seminario de Integración y Aplicación Administración de Recursos Humanos Comportamiento organizacional CAMPO DE FORMACIÓN ESPECÍFICA- 31% Derecho Laboral Reclutamiento y Selección Estructura y Procesos Capacitación Compensaciones y Beneficios Condiciones y Medio Ambiente de Trabajo Gestión del Desempeño y Desarrollo. Liderazgo y resolución de conflictos Gestión Estratégica de Recursos Humanos CAMPO DE LA PRÁCTICA PROFESIONALIZANTE- 21% Práctica Profesionalizante I Práctica Profesionalizante II Aspectos prácticos de la gestión de Recursos Humanos Trabajo Integrador Final 10

11 CÓDIGO ESPACIOS CURRICULARES TOTAL HS. RELOJ 1º AÑO 001 Administración General Psicología Administración de Recursos Humanos Informática Matemática Estado y Sociedad Sociología Introducción a la Economía Inglés I 64 TOTAL HORAS 1º AÑO 608 2º AÑO 010 Contabilidad y Finanzas Estadística Comportamiento Organizacional Derecho Laboral Reclutamiento y Selección 64 11

12 015 Estructura y procesos Capacitación Práctica Profesionalizante I 128 TOTAL HORAS 2º AÑO 608 3º AÑO 018 Compensaciones y Beneficios Condiciones y Medio Ambiente de Trabajo 020 Gestión del Desempeño y Desarrollo 021 Liderazgo y Resolución de Conflictos 022 Aspectos prácticos de la Gestión de Recursos Humanos 023 Gestión Estratégica de Recursos Humanos Práctica Profesionalizante II Seminario de Integración y Aplicación 96 Trabajo Integrador Final 96 TOTAL HORAS 3º AÑO 736 TOTAL HS. RELOJ DE LA TECNICATURA 1952 HORAS PRESENCIALES 40%

13 HORAS VIRTUALES 60% horas reloj Total horas reloj de la Tecnicatura 3 años de duración En cada espacio curricular, el 60 % de la carga horaria en horas reloj se realiza en la plataforma de estudios virtual. El 40% de horas relojes restantes de cada espacio curricular se destinan a encuentros presenciales para actividades práctica integradoras, evaluaciones parciales y finales. 13

TECNICATURA SUPERIOR EN PROMOCION SOCIO CULTURAL Y COMUNITARIA

TECNICATURA SUPERIOR EN PROMOCION SOCIO CULTURAL Y COMUNITARIA TECNICATURA SUPERIOR EN PROMOCION SOCIO CULTURAL Y COMUNITARIA DATOS GENERALES: Denominación de la carrera: Tecnicatura Superior en Promoción Socio Cultural y Comunitaria. Título / Certificado que otorga

Más detalles

Acuerdo Marco Vinculación con el Mundo del Trabajo en el Tercer Ciclo de la EGB

Acuerdo Marco Vinculación con el Mundo del Trabajo en el Tercer Ciclo de la EGB Ministerio de Educación Ciencia y Tecnología Consejo Federal de Cultura y Educación Acuerdo Marco Vinculación con el Mundo del Trabajo en el Tercer Ciclo de la EGB Anexo 1 Habilitado para la discución

Más detalles

TECNICATURA SUEPRIOR EN GESTION PÚBLICA, CON ORIENTACION EN GESTION ADMINISTRATIVA

TECNICATURA SUEPRIOR EN GESTION PÚBLICA, CON ORIENTACION EN GESTION ADMINISTRATIVA TECNICATURA SUEPRIOR EN GESTION PÚBLICA, CON ORIENTACION EN GESTION ADMINISTRATIVA DATOS GENERALES: Denominación de la carrera: Tecnicatura Superior en Gestión Pública con orientación en Gestión Administrativa.

Más detalles

TECNICATURA SUPERIOR EN GESTION DE OBRAS SOCIALES. Fundamentación de la propuesta pedagógica

TECNICATURA SUPERIOR EN GESTION DE OBRAS SOCIALES. Fundamentación de la propuesta pedagógica 1 TECNICATURA SUPERIOR EN GESTION DE OBRAS SOCIALES DATOS GENERALES: Denominación de la carrera: Tecnicatura Superior en Gestión de Obras Sociales. Título que se otorga: Técnico Superior en Gestión de

Más detalles

TECNICATURA SUPERIOR EN GESTION DE OBRAS SOCIALES

TECNICATURA SUPERIOR EN GESTION DE OBRAS SOCIALES TECNICATURA SUPERIOR EN GESTION DE OBRAS SOCIALES DATOS GENERALES: Denominación de la carrera: Tecnicatura Superior en Gestión de Obras Sociales. Título que se otorga: Técnico Superior en Gestión de Obras

Más detalles

COMPETENCIAS DEL GRADO EN PEDAGOGÍA

COMPETENCIAS DEL GRADO EN PEDAGOGÍA COMPETENCIAS DEL GRADO EN PEDAGOGÍA La organización de las competencias se ha realizado y simbolizado del siguiente modo: Competencias generales (CG + un dígito que indica número de orden). Competencias

Más detalles

COMISIÓN PERMANENTE DE LA CONFERENCIA DE DECANOS Y DIRECTORES DE MAGISTERIO Y EDUCACIÓN.

COMISIÓN PERMANENTE DE LA CONFERENCIA DE DECANOS Y DIRECTORES DE MAGISTERIO Y EDUCACIÓN. COMISIÓN PERMANENTE DE LA CONFERENCIA DE DECANOS Y DIRECTORES DE MAGISTERIO Y EDUCACIÓN. Propuesta-síntesis de indicaciones para la elaboración del título de Pedagogía 1.- DISTRIBUCIÓN DE LOS 60 CRÉDITOS

Más detalles

Diplomado del Programa de Actualización y Profesionalización Directiva

Diplomado del Programa de Actualización y Profesionalización Directiva 1 2014 Diplomado del Programa de Actualización y Profesionalización Directiva El Diplomado del Programa de Actualización y Profesionalización Directiva se concibe como un instrumento de apoyo a la gestión

Más detalles

Educación: Mención Sociales

Educación: Mención Sociales Educación: Mención Sociales Informaciones Generales: 6512. El modelo Educativo de la UCE tiene su base en los principios y valores que sustentan la educación dominicana contemplados en sus diferentes documentos

Más detalles

PROPUESTA DE RESOLUCIÓN ESPECÍFICA PARA LOS PROGRAMAS DE CONTADURÍA PÚBLICA.

PROPUESTA DE RESOLUCIÓN ESPECÍFICA PARA LOS PROGRAMAS DE CONTADURÍA PÚBLICA. PROPUESTA DE RESOLUCIÓN ESPECÍFICA PARA LOS PROGRAMAS DE CONTADURÍA PÚBLICA. Por la cual se definen las características específicas de calidad de los programas de pregrado en Contaduría Pública LA MINISTRA

Más detalles

INNOVACIÓN PEDAGÓGICA. DIPLOMA SUPERIOR EN Implementación de proyectos de e-learning

INNOVACIÓN PEDAGÓGICA. DIPLOMA SUPERIOR EN Implementación de proyectos de e-learning INNOVACIÓN PEDAGÓGICA DIPLOMA SUPERIOR EN Implementación de proyectos de e-learning FUNDAMENTOS E l presente Diploma tiene como propósito desarrollar competencias, en docentes de Educación Superior, para

Más detalles

Guía de los cursos. Equipo docente:

Guía de los cursos. Equipo docente: Guía de los cursos Equipo docente: Dra. Bertha Patricia Legorreta Cortés Dr. Eduardo Habacúc López Acevedo Introducción Las organizaciones internacionales, las administraciones públicas y privadas así

Más detalles

Curso Formación de tutores para propuestas educativas virtuales en Salud Pública. Programa del Curso

Curso Formación de tutores para propuestas educativas virtuales en Salud Pública. Programa del Curso Programa del Curso Antecedentes El Campus Virtual de Salud Pública (CVSP/OPS) es una red de personas, instituciones y organizaciones de distintos países, que comparten cursos, recursos, servicios y actividades

Más detalles

Curso Formación de tutores para propuestas educativas virtuales en Salud Pública

Curso Formación de tutores para propuestas educativas virtuales en Salud Pública Campus Virtual de Programa del Curso Fundamentación En la actualidad las tecnologías de la información y la comunicación (en adelante TIC) presentan un enorme potencial para acompañar cambios en la formación

Más detalles

INNOVACIÓN PARA UN MUNDO CAMBIANTE DÓNDE NACE ESTE PROGRAMA? QUIÉN HIZO ESTE PROGRAMA?

INNOVACIÓN PARA UN MUNDO CAMBIANTE DÓNDE NACE ESTE PROGRAMA? QUIÉN HIZO ESTE PROGRAMA? INNOVACIÓN PARA UN MUNDO CAMBIANTE Los cambios que ocurren en la sociedad, entre los que se destacan la globalización cultural y económica, la influencia de la tecnología en todos los aspectos de las relaciones

Más detalles

Ministerio de Salud de la Nación Organización Panamericana de la Salud

Ministerio de Salud de la Nación Organización Panamericana de la Salud Ministerio de Salud de la Nación Organización Panamericana de la Salud CURSO VIRTUAL DE LIDERAZGO EN RECURSOS HUMANOS EN SALUD Primera Edición Argentina 2010 Antecedentes El Campus Virtual de Salud Pública

Más detalles

PAPEL DE TRABAJO SOBRE LA RENOVACIÓN CURRICULAR IDEAS INICIALES

PAPEL DE TRABAJO SOBRE LA RENOVACIÓN CURRICULAR IDEAS INICIALES PAPEL DE TRABAJO SOBRE LA RENOVACIÓN CURRICULAR IDEAS INICIALES Estructura curricular. Se entenderá por estructura curricular la plataforma que permite la organización y planificación, de los diferentes

Más detalles

Programa de trabajo para Escuelas Asociadas

Programa de trabajo para Escuelas Asociadas Programa de trabajo para Escuelas Asociadas Qué es la CONAE? La Comisión Nacional de Actividades Espaciales es un organismo del Estado Nacional que se encarga de diseñar, ejecutar, controlar, gestionar

Más detalles

CAMPOS DE ACTUACIÓN O DOMINIOS DE EGRESO PSICOLOGÍA, SOCIOLOGÍA Y TRABAJO SOCIAL. Facultad de Ciencias Sociales (FACSO)

CAMPOS DE ACTUACIÓN O DOMINIOS DE EGRESO PSICOLOGÍA, SOCIOLOGÍA Y TRABAJO SOCIAL. Facultad de Ciencias Sociales (FACSO) CAMPOS DE ACTUACIÓN O DOMINIOS DE EGRESO PSICOLOGÍA, SOCIOLOGÍA Y TRABAJO SOCIAL Facultad de Ciencias Sociales (FACSO) Documento de Trabajo n 3 15 de Octubre 2014 1 INTRODUCCIÓN La reforma curricular se

Más detalles

MODELO PEDAGÓGICO QUE SUSTENTA EL PROGRAMA DE POSTGRADO UNA: A PARTIR DE LA PERSPECTIVA DE SUS ACTORES

MODELO PEDAGÓGICO QUE SUSTENTA EL PROGRAMA DE POSTGRADO UNA: A PARTIR DE LA PERSPECTIVA DE SUS ACTORES Universidad Nacional Abierta Dirección de Investigaciones y Postgrado MODELO PEDAGÓGICO QUE SUSTENTA EL PROGRAMA DE POSTGRADO UNA: A PARTIR DE LA PERSPECTIVA DE SUS ACTORES Judith Mendoza Caracas, Diciembre

Más detalles

CREACIÓN DE CARRERA DE LICENCIATURA EN CIENCIA DE LA EDUCACIÓN (PARA PROFESORES DE EDUCACIÓN INICIAL Y EDUCACIÓN GENERAL BÁSICA EGB 1 Y 2)

CREACIÓN DE CARRERA DE LICENCIATURA EN CIENCIA DE LA EDUCACIÓN (PARA PROFESORES DE EDUCACIÓN INICIAL Y EDUCACIÓN GENERAL BÁSICA EGB 1 Y 2) CREACIÓN DE CARRERA DE LICENCIATURA EN CIENCIA DE LA EDUCACIÓN (PARA PROFESORES DE EDUCACIÓN INICIAL Y EDUCACIÓN GENERAL BÁSICA EGB 1 Y 2) 1. FUNDAMENTACIÓN La sanción de la Ley de Superior N 24.521 marca

Más detalles

Inicio. Nivel 5. El Marco de la Buena Enseñanza. Definiciones preliminares. Dominios del Marco de la Buena Enseñanza

Inicio. Nivel 5. El Marco de la Buena Enseñanza. Definiciones preliminares. Dominios del Marco de la Buena Enseñanza Inicio. Nivel 5. El Marco de la Buena Enseñanza. Definiciones preliminares. Dominios del Marco de la Buena Enseñanza Dominio A: Preparación de la enseñanza. Los criterios de este dominio se refieren, tanto

Más detalles

CURSO COORDINADOR INNOVADOR

CURSO COORDINADOR INNOVADOR CURSO COORDINADOR INNOVADOR PRESENTACIÓN La tarea que el Ministerio de Educación se propone a través de Enlaces, en relación al aseguramiento del adecuado uso de los recursos, con el fin de lograr un impacto

Más detalles

http://www.ecogaray.es/ FUNDA M E N T O S DE DI R E CC I Ó N DE EM P R E S A SEGUNDO DE BACHILLERATO Índice 1.INTRODUCCIÓN...1

http://www.ecogaray.es/ FUNDA M E N T O S DE DI R E CC I Ó N DE EM P R E S A SEGUNDO DE BACHILLERATO Índice 1.INTRODUCCIÓN...1 FUNDA M E N T O S DE DI R E CC I Ó N DE EM P R E S A SEGUNDO DE BACHILLERATO Índice 1.INTRODUCCIÓN...1 2.OBJETIVOS GENERALES DEL CURSO...2 3.CONTENIDOS...3 4.CRITERIOS DE EVALUACIÓN...5 1. INTRODUCCIÓN

Más detalles

MÁSTER EN DIRECCIÓN PÚBLICA DEL INAP Objetivos

MÁSTER EN DIRECCIÓN PÚBLICA DEL INAP Objetivos La web del INAP dedica al completo una de sus páginas al Máster en Dirección Pública del INAP. Visítala en http://www.inap.es/web/guest/mgpd En la siguiente ficha recogemos los datos más destacados de

Más detalles

PLAN INTEGRADO DE FORMACIÓN Y DESARROLLO DE PROFESORES UNIVERSITARIOS

PLAN INTEGRADO DE FORMACIÓN Y DESARROLLO DE PROFESORES UNIVERSITARIOS PLAN INTEGRADO DE FORMACIÓN Y DESARROLLO DE PROFESORES UNIVERSITARIOS La calidad de las instituciones educativas depende de quienes producen, transforman y transmiten el saber, es decir, de los docentes

Más detalles

REAL DECRETO POR EL QUE SE ESTABLECEN LAS ENSEÑANZAS MÍNIMAS DEL SEGUNDO CICLO DE LA EDUCACIÓN INFANTIL

REAL DECRETO POR EL QUE SE ESTABLECEN LAS ENSEÑANZAS MÍNIMAS DEL SEGUNDO CICLO DE LA EDUCACIÓN INFANTIL REAL DECRETO POR EL QUE SE ESTABLECEN LAS ENSEÑANZAS MÍNIMAS DEL SEGUNDO CICLO DE LA EDUCACIÓN INFANTIL La Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación, en su artículo 6.2, establece que corresponde

Más detalles

DESARROLLO DE PERSONAS DIRIGIDO A FUNCIONARIOS PÚBLICOS DE GOBIERNOS LOCALES

DESARROLLO DE PERSONAS DIRIGIDO A FUNCIONARIOS PÚBLICOS DE GOBIERNOS LOCALES PROYECTO DE CURSO DE NIVELACION DE GESTIÓN Y DESARROLLO DE PERSONAS DIRIGIDO A FUNCIONARIOS PÚBLICOS DE GOBIERNOS LOCALES PROYECTO DE CURSO DE NIVELACION DE GESTIÓN Y DESARROLLO DE PERSONAS DIRIGIDO A

Más detalles

Capacidades que desarrolla el programa:

Capacidades que desarrolla el programa: La es una propuesta académica innovadora que permite profundizar e incorporar conocimientos y herramientas de la gestión de Recursos Humanos con una visión protagónica en el desarrollo corporativo de la

Más detalles

PROPUESTA DE RESOLUCIÓN ESPECÍFICA PARA LOS PROGRAMAS DE ADMINISTRACION.

PROPUESTA DE RESOLUCIÓN ESPECÍFICA PARA LOS PROGRAMAS DE ADMINISTRACION. PROPUESTA DE RESOLUCIÓN ESPECÍFICA PARA LOS PROGRAMAS DE ADMINISTRACION. Por la cual se definen las características específicas de calidad de los programas de pregrado en Administración. LA MINISTRA DE

Más detalles

Educación: Mención Informática

Educación: Mención Informática Educación: Mención Informática Informaciones Generales de Carrera: 6519 La Licenciatura en Educación mención Informática busca formar un profesional de la docencia orientado a la enseñanza de la informática

Más detalles

PROPUESTA PERFIL DE EGRESO BIOQUÍMICO UNIVERSIDAD DE CHILE

PROPUESTA PERFIL DE EGRESO BIOQUÍMICO UNIVERSIDAD DE CHILE PROPUESTA PERFIL DE EGRESO BIOQUÍMICO UNIVERSIDAD DE CHILE SÍNTESIS DEL PERFIL El Bioquímico de la Universidad de Chile es un profesional especialista en el conocimiento de la estructura y función molecular

Más detalles

Criterios de revisión de un curso que utiliza PBL ING. y CB.

Criterios de revisión de un curso que utiliza PBL ING. y CB. Criterios de revisión de un curso que utiliza PBL ING. y CB. Curso: Clave: Facilitador: Profesor: Campus: Introducción: En este documento se presentan los criterios que deben de cumplir los elementos de

Más detalles

Doctorado en Administración y Desarrollo Empresarial DADE. Clave RVOE SEP 20121161

Doctorado en Administración y Desarrollo Empresarial DADE. Clave RVOE SEP 20121161 Doctorado en Administración y Desarrollo Empresarial DADE Clave RVOE SEP 20121161 El Doctorado en Administración y Desarrollo Empresarial DADE del Colegio de Estudios Avanzados de Iberoamérica ofrece a

Más detalles

COMPETENCIAS. Máster universitario en Gestión y Dirección de Empresas e Instituciones Turísticas (GDEIT)

COMPETENCIAS. Máster universitario en Gestión y Dirección de Empresas e Instituciones Turísticas (GDEIT) COMPETENCIAS Máster universitario en Gestión y Dirección de Empresas e Instituciones Turísticas (GDEIT) COMPETENCIAS GENERALES Y BÁSICAS En términos amplios, el Máster en GDEIT se dirige a profundizar

Más detalles

GOBIERNO DE LA CIUDAD DE BUENOS AIRES

GOBIERNO DE LA CIUDAD DE BUENOS AIRES GUÍA DE TRABAJO 2 JORNADA DE REFLEXIÓN CON LA COMUNIDAD EDUCATIVA NUEVA ESCUELA SECUNDARIA DE CALIDAD La construcción de la Nueva Escuela Secundaria de Calidad se orienta a mejorar la calidad y asegurar

Más detalles

ESCUELA DE EMPRESAS Universidad San Francisco de Quito Educación Empresarial. CERTIFICADO EN VENTAS PROFESIONALES Modalidad Presencial

ESCUELA DE EMPRESAS Universidad San Francisco de Quito Educación Empresarial. CERTIFICADO EN VENTAS PROFESIONALES Modalidad Presencial ESCUELA DE EMPRESAS Universidad San Francisco de Quito Educación Empresarial CERTIFICADO EN VENTAS PROFESIONALES Modalidad Presencial Antecedentes: Basados en la filosofía de Artes Liberales, la Escuela

Más detalles

C O M P E T E N C I A S D E L M Á S T E R

C O M P E T E N C I A S D E L M Á S T E R C O M P E T E N C I A S D E L M Á S T E R 1. COMPETENCIAS BÁSICAS CB6 - Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en el desarrollo y/o aplicación de ideas,

Más detalles

EL ACOMPAÑAMIENTO EN EL PROGRAMA NACIONAL DE LECTURA

EL ACOMPAÑAMIENTO EN EL PROGRAMA NACIONAL DE LECTURA EL ACOMPAÑAMIENTO EN EL PROGRAMA NACIONAL DE LECTURA Concentrado por: Profra. Nidia Ávila Sanabria Qué es el Acompañamiento? El acompañamiento consiste en ofrecer a la comunidad escolar un apoyo cercano

Más detalles

CAPACITACIÓN EN ADMINISTRACIÓN PÚBLICA ORIENTADA A LA PRÁCTICA ADMINISTRATIVA DE LA PROCURACIÓN GENERAL CABA

CAPACITACIÓN EN ADMINISTRACIÓN PÚBLICA ORIENTADA A LA PRÁCTICA ADMINISTRATIVA DE LA PROCURACIÓN GENERAL CABA Programa INSTITUTO DE FORMACIÓN TÉCNICA SUPERIOR Nº 21 CAPACITACIÓN EN ADMINISTRACIÓN PÚBLICA ORIENTADA A LA PRÁCTICA ADMINISTRATIVA DE LA PROCURACIÓN GENERAL CABA Curso dictado por el INSTITUTO DE FORMACIÓN

Más detalles

El título de Licenciado en Hotelería y Turismo de la Universidad de Belgrano capacita para:

El título de Licenciado en Hotelería y Turismo de la Universidad de Belgrano capacita para: Campo Laboral El Licenciado en Hotelería y Turismo egresado de la Universidad de Belgrano está capacitado para desarrollarse en tres áreas: Gestión Pública: para gestionar políticas desde las áreas del

Más detalles

Al concluir el programa académico, el egresado habrá desarrollado los siguientes conocimientos, habilidades y actitudes:

Al concluir el programa académico, el egresado habrá desarrollado los siguientes conocimientos, habilidades y actitudes: MAESTRÍA EN DESARROLLO DE RECURSOS HUMANOS La Maestría en Desarrollo de Recursos Humanos forma especialistas capaces de implementar alternativas viables para el diseño y manejo de programas de entrenamiento

Más detalles

EL MODELO PEDAGÓGICO DE LA FORMACIÓN PROFESIONAL INTEGRAL EN EL ENFOQUE PARA EL DESARROLLO DE COMPETENCIAS Y EL APRENDIZAJE POR PROYECTOS

EL MODELO PEDAGÓGICO DE LA FORMACIÓN PROFESIONAL INTEGRAL EN EL ENFOQUE PARA EL DESARROLLO DE COMPETENCIAS Y EL APRENDIZAJE POR PROYECTOS EL MODELO PEDAGÓGICO DE LA FORMACIÓN PROFESIONAL INTEGRAL EN EL ENFOQUE PARA EL DESARROLLO DE COMPETENCIAS Y EL APRENDIZAJE POR PROYECTOS SEPTIEMBRE 2012 LA FORMACIÓN PROFESIONAL INTEGRAL Es un proceso

Más detalles

Universidad de la República Licenciatura en Ciencias de la Comunicación. Llamados a cargos docentes interinos 2011

Universidad de la República Licenciatura en Ciencias de la Comunicación. Llamados a cargos docentes interinos 2011 Llamados a cargos docentes interinos 2011 Documentos de referencia 1. Ordenanza de Organización Docente de la UDELAR Grado 1.- El docente grado 1 actuará siempre bajo la dirección de docentes de grado

Más detalles

PROPUESTAS PARA LA INCLUSIÓN Y/O REGULARIZACIÓN DE LAS TRAYECTORIAS ESCOLARES EN LA EDUCACIÓN SECUNDARIA

PROPUESTAS PARA LA INCLUSIÓN Y/O REGULARIZACIÓN DE LAS TRAYECTORIAS ESCOLARES EN LA EDUCACIÓN SECUNDARIA PROPUESTAS PARA LA INCLUSIÓN Y/O REGULARIZACIÓN DE LAS TRAYECTORIAS ESCOLARES EN LA EDUCACIÓN SECUNDARIA 1-Introducción En este momento, el debate sobre el futuro de la educación secundaria trasciende

Más detalles

Guía breve para la. administración de la capacitación en las. entidades públicas. Versión abreviada del Manual para la. entidades públicas

Guía breve para la. administración de la capacitación en las. entidades públicas. Versión abreviada del Manual para la. entidades públicas Guía breve para la administración de la en las entidades públicas Versión abreviada del Manual para la administración de la en las entidades públicas Noviembre 2012 sentando bases para una gestión pública

Más detalles

PROGRAMAS ACADÉMICOS CARRERAS ONLINE ADMINISTRACIÓN PÚBLICA

PROGRAMAS ACADÉMICOS CARRERAS ONLINE ADMINISTRACIÓN PÚBLICA PROGRAMAS ACADÉMICOS CARRERAS ONLINE ADMINISTRACIÓN PÚBLICA El administrador público de UNIACC contempla en su formación la utilización de las nuevas tecnologías de la información y comunicación, los sistemas

Más detalles

ETAPA: ESO NIVEL: 4º ESO MATERIA: INTRODUCCION A LA GESTION COMERCIAL OBJETIVOS

ETAPA: ESO NIVEL: 4º ESO MATERIA: INTRODUCCION A LA GESTION COMERCIAL OBJETIVOS ETAPA: ESO DEPARTAMENTO DE COMERCIO NIVEL: 4º ESO MATERIA: INTRODUCCION A LA GESTION COMERCIAL OBJETIVOS 1. Adquirir conocimientos y procedimientos de trabajo propios de campos profesionales específicos,

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PLATA FACULTAD Plan de estudios año 2004 Carrera: Expediente nº

UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PLATA FACULTAD Plan de estudios año 2004 Carrera: Expediente nº UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PLATA FACULTAD Plan de estudios año 200 Carrera: Expediente nº Tecnicatura Superior en Gestión de Recursos para Instituciones Aprobado por Resolución del Consejo Académico nº

Más detalles

CONEAU. Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria MINISTERIO DE EDUCACION. 1 2010 - Año del Bicentenario de la Revolución de Mayo

CONEAU. Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria MINISTERIO DE EDUCACION. 1 2010 - Año del Bicentenario de la Revolución de Mayo 1 RESOLUCIÓN N : 908/10 ASUNTO: Acreditar la carrera de Maestría en Desarrollo y Gestión del Turismo, modalidad a distancia, de la Universidad Nacional de Quilmes, Secretaría de Posgrado. Buenos Aires,

Más detalles

El dinamizador como referente Seminario de Formación febrero de 2004 Contenidos 1. Perfil de la persona dinamizadora 2. Papel de la persona dinamizadora 3. Funciones y tareas 4. El Centro y su entorno

Más detalles

FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES (FACIEM)

FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES (FACIEM) FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES (FACIEM) VISIÓN FACIEM Consolidarse como una facultad reconocida por la excelencia personal y profesional de sus graduados, la calidad y pertinencia de su producción

Más detalles

Curso Formación de tutores para propuestas educativas virtuales en Salud Pública. Programa del Curso

Curso Formación de tutores para propuestas educativas virtuales en Salud Pública. Programa del Curso Programa del Curso Antecedentes El Campus Virtual de Salud Pública es una red de personas, instituciones y organizaciones que comparten cursos, recursos, servicios y actividades de educación, información

Más detalles

DESAGREGACIÓN DEL PERFIL PROFESIONAL PEDAGOGÍA EN EDUCACIÓN BÁSICA SAN FELIPE

DESAGREGACIÓN DEL PERFIL PROFESIONAL PEDAGOGÍA EN EDUCACIÓN BÁSICA SAN FELIPE DESAGREGACIÓN DEL PERFIL PROFESIONAL PEDAGOGÍA EN EDUCACIÓN BÁSICA SAN FELIPE A.- PERFIL INICIAL B.- PERFIL INTERMEDIO C.- PERFIL DE SÍNTESIS D.- PERFIL DE LA LICENCIATURA VALPARAÍSO, ENERO 2014 A.- DESCRIPTOR

Más detalles

COMPETENCIAS DEL MÁSTER EN FORMACIÓN DEL PROFESORADO

COMPETENCIAS DEL MÁSTER EN FORMACIÓN DEL PROFESORADO COMPETENCIAS DEL MÁSTER EN FORMACIÓN DEL PROFESORADO Competencias Básicas CB1 Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos

Más detalles

TECNÓLOGO EN INFORMÁTICA PLAN DE ESTUDIOS

TECNÓLOGO EN INFORMÁTICA PLAN DE ESTUDIOS Administración Nacional de Universidad de la República Educación Pública Facultad de Ingenieria CF Res..0.07 Consejo Directivo Central Consejo Directivo Central Res..05.07 Res. 17.0.07 TECNÓLOGO EN INFORMÁTICA

Más detalles

PROTOCOLO DE EVALUACIÓN PARA LA VERIFICACIÓN DE TÍTULOS OFICIALES (GRADO Y MÁSTER)

PROTOCOLO DE EVALUACIÓN PARA LA VERIFICACIÓN DE TÍTULOS OFICIALES (GRADO Y MÁSTER) PROTOCOLO DE EVALUACIÓN PARA LA VERIFICACIÓN DE TÍTULOS OFICIALES (GRADO Y MÁSTER) V.01.02/12/10 Página 2 de 17 Para facilitar la labor que desarrollan los evaluadores, nombrados por AGAE, en el proceso

Más detalles

Plan de Estudios Maestría en Marketing

Plan de Estudios Maestría en Marketing Plan de Estudios CONTENIDOS 1) Presentación 5) Objetivos 2) Requisitos 6) Cursos Obligatorios 3) Plan de Estudios / Duración 7) Cursos Sugeridos 4) Tabla de Créditos 1) Presentación Su programa de Maestría

Más detalles

Investigación de Mercados, Variables Psicosociales y Comportamiento de Compra

Investigación de Mercados, Variables Psicosociales y Comportamiento de Compra GUIA DOCENTE DE LA ASIGNATURA Investigación de Mercados, Variables Psicosociales y Comportamiento de Compra MÓDULO MATERIA ASIGNATURA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS CARÁCTER Módulo 1: Herramientas de análisis

Más detalles

Programa Institucional de Asesorías

Programa Institucional de Asesorías Programa Institucional de Asesorías 1 El mundo actual se caracteriza por una dinámica social que adquiere el reto de transformar y ajustarse en consecuencia del avance tecnológico, de las concepciones

Más detalles

UNIDAD DE CAPACITACIÓN

UNIDAD DE CAPACITACIÓN UNIDAD DE CAPACITACIÓN Mayo, 2003 CIEN CONSULTORES S.C. Campeche # 289-303 Col. Hipódromo Condesa, Delegación Cuauhtémoc, México D.F. c.p. 06170 Tel: (55)52 64 8628 Tel-Fax: (55)52 64 8179 Correo electrónico:

Más detalles

ANEXO 3. I) Síntesis de la normativa vigente en la República Argentina referida a la formación docente.

ANEXO 3. I) Síntesis de la normativa vigente en la República Argentina referida a la formación docente. ANEXO 3 I) Síntesis de la normativa vigente en la República Argentina referida a la formación docente. a) Organización y funcionamiento del sistema educativo y en particular para la formación docente Normativa

Más detalles

Diplomatura en Diseño y Gestión de Aulas Digitales

Diplomatura en Diseño y Gestión de Aulas Digitales Diplomatura en Diseño y Gestión de Aulas Digitales Resumen La diplomatura en Diseño y Gestión de Aulas Digitales es un espacio de formación compuesto por diferentes módulos que pretende dar respuesta teórica

Más detalles

S E R V I C I O D E PLANES Y PROGRAMAS EDUCATIVOS P R O G R A M A

S E R V I C I O D E PLANES Y PROGRAMAS EDUCATIVOS P R O G R A M A S E R V I C I O D E PLANES Y PROGRAMAS EDUCATIVOS P R O G R A M A E D U C A C I Ó N E C O N Ó M I C A Y F I N A N C I E R A 2014/2015 1. INTRODUCCIÓN La Consejería de Educación, Cultura y Deporte pone

Más detalles

Nombre: Responsabilidad social; un compromiso universitario

Nombre: Responsabilidad social; un compromiso universitario Cod.890000 Nombre: Responsabilidad social; un compromiso universitario Horario: Martes, de 16.45 a 18.00 Hrs Lugar: dependencias programa RS Programa teórico - práctico, centrado en la construcción y aplicación

Más detalles

Cuestiones sobre el ejercicio del Psicólogo Educativo en España

Cuestiones sobre el ejercicio del Psicólogo Educativo en España Cuestiones sobre el ejercicio del Psicólogo Educativo en España Cómo te puedes dedicar a la Psicología Educativa en el ámbito público/privado? En primer lugar, destacar que el único perfil profesional

Más detalles

Mayo, 2015. Evaluación del Desempeño Docente y Técnico Docente en Educación Media Superior. Ciclo Escolar 2015-2016

Mayo, 2015. Evaluación del Desempeño Docente y Técnico Docente en Educación Media Superior. Ciclo Escolar 2015-2016 Evaluación del Desempeño Docente y Técnico Docente en Educación Media Superior Ciclo Escolar 2015-2016 Mayo, 2015 en Educación Media Superior Subsecretaría de Educación Media Superior Coordinación Nacional

Más detalles

GRADO EN RELACIONES LABORALES Y RECURSOS HUMANOS

GRADO EN RELACIONES LABORALES Y RECURSOS HUMANOS GRADO EN RELACIONES LABORALES Y RECURSOS HUMANOS GRADO EN RELACIONES LABORALES Y RECURSOS HUMANOS Justificación El empleo y las relaciones de trabajo sólo pueden ser comprendidos desde un enfoque multidisciplinar,

Más detalles

ACUERDO Nº2015-017 CARRERA PEDAGOGÍA EN EDUCACIÓN DIFERENCIAL CON LICENCIATURA EN EDUCACIÓN.

ACUERDO Nº2015-017 CARRERA PEDAGOGÍA EN EDUCACIÓN DIFERENCIAL CON LICENCIATURA EN EDUCACIÓN. ACUERDO Nº2015-017 CARRERA PEDAGOGÍA EN EDUCACIÓN DIFERENCIAL CON LICENCIATURA EN EDUCACIÓN. MENCIÓN EN DIFICULTADES ESPECÍFICAS EN EL APRENDIZAJE. MENCIÓN DISCAPACIDAD INTELECTUAL. UNIVERSIDAD DE PLAYA

Más detalles

Información General del Servicio de Hosting

Información General del Servicio de Hosting Información General del Servicio de Hosting CONTENIDO INTRODUCCIÓN I OBJETIVOS II BENEFICIOS SIVU III VENTAJAS DEL SERVICIO HOSTING CARACTERÍSTICAS FUNCIONALES CARACTERÍSTICAS TECNOLÓGICAS ÁMBITO DE APLICACIÓN

Más detalles

PERFIL PROFESIONAL DE LA CARRERA

PERFIL PROFESIONAL DE LA CARRERA PERFIL PROFESIONAL DE LA CARRERA 90 CONSEJO NACIONAL PARA LA AUTORIZACIÓN FUNCIONAMIENTO DE UNIVERSIDADES (CONAFU) (FORM 3 B/1) PERFIL PROFESIONAL DE LA CARRERA DE: INGENIERIA EN TECNOLOGIAS DE INFORMACION

Más detalles

NOMBRE DE LA ASIGNATURA: MODELOS DE ORIENTACIÓN PSICOPEDAGÓGICA CLAVE DE LA ASIGNATURA

NOMBRE DE LA ASIGNATURA: MODELOS DE ORIENTACIÓN PSICOPEDAGÓGICA CLAVE DE LA ASIGNATURA NOMBRE DE LA ASIGNATURA: MODELOS DE ORIENTACIÓN PSICOPEDAGÓGICA CLAVE DE LA ASIGNATURA MCE 108 OBJETIVO (S) GENERAL (ES) DE LA ASIGNATURA Al término del curso, el alumno analizará los principios y los

Más detalles

UT 1. Metodologías. Secundaria.

UT 1. Metodologías. Secundaria. UT 1. Metodologías. Secundaria. DISEÑO Y DESARROLLO CURRICULAR DE LA TECNOLOGÍA E INFORMÁTICA II. METODOLOGÍA, RECURSOS Y SISTEMAS DE EVALUACIÓN 17/12/2009 Master Profesor Secundaria. UCLM. 1 Marco legal

Más detalles

DISEÑO DE ACCIONES DE FORMACIÓN COMPLEMENTARIA

DISEÑO DE ACCIONES DE FORMACIÓN COMPLEMENTARIA DISEÑO DE ACCIONES DE FORMACIÓN COMPLEMENTARIA DENOMINACIÓN 1112 ISO 9001:2008: Documentación de un Sistema de Gestión de la Calidad DURACIÓN 40 horas Mediante la aplicación de las normas ISO 9000 es posible

Más detalles

E-LEARNING: UNA OPCIÓN DIFERENTE PARA LA CAPACITACIÓN DOCENTE

E-LEARNING: UNA OPCIÓN DIFERENTE PARA LA CAPACITACIÓN DOCENTE E-LEARNING: UNA OPCIÓN DIFERENTE PARA LA CAPACITACIÓN DOCENTE Norma S. Cotic Capacitadora docente en Informática Educativa Buenos Aires (Argentina) ncotic@sinectis.com.ar Las nuevas Tecnologías de la Información

Más detalles

DIPLOMADO REGIONAL DE FORMACIÓN DE CONSULTORES, PROMOTORES Y TÉCNICOS EN MICROEMPRESA PARA CENTROAMÉRICA

DIPLOMADO REGIONAL DE FORMACIÓN DE CONSULTORES, PROMOTORES Y TÉCNICOS EN MICROEMPRESA PARA CENTROAMÉRICA Secretaría Ejecutiva Diplomado Regional de Formación de Consultores, Promotores y Técnicos en Micro Empresa para América Central Catholic Relief Services El Salvador PROMICRO-OIT SISTEMA DE CONTROL DE

Más detalles

PLAN DE DESARROLLO UNITEC 2010-2015

PLAN DE DESARROLLO UNITEC 2010-2015 PLAN DE DESARROLLO UNITEC 2010-2015 El documento Plan de Desarrollo 2010-2015 establece los referentes sobre los cuales la Corporación Universitaria Unitec define su quehacer. En ese sentido, siguiendo

Más detalles

soluciones a un público tanto especializado como no especializado.

soluciones a un público tanto especializado como no especializado. COMPETENCIAS BÁSICAS CB1. Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un

Más detalles

CICLO DE COMPLEMENTACIÓN CURRICULAR PARA LA LICENCIATURA EN TURISMO. Res (CS): 113/13

CICLO DE COMPLEMENTACIÓN CURRICULAR PARA LA LICENCIATURA EN TURISMO. Res (CS): 113/13 CICLO DE COMPLEMENTACIÓN CURRICULAR PARA LA LICENCIATURA EN TURISMO. Res (CS): 113/13 2.1 IDENTIFICACIÓN DE LA CARRERA CICLO DE COMPLEMENTACION CURRICULAR PARA LA LICENCIATURA EN TURISMO. 2. 2 TÍTULO QUE

Más detalles

Curso Adaptación al Grado en Organización de Eventos, Protocolo y Relaciones Institucionales

Curso Adaptación al Grado en Organización de Eventos, Protocolo y Relaciones Institucionales Curso Adaptación al Grado en Organización de Eventos, Protocolo y Relaciones Institucionales Plan de Estudios www.protocoloimep.com INSTITUTO MEDITERRÁNEO DE DE PROTOCOLO Entidad formadora en organización

Más detalles

Programa 20. Formación del profesorado

Programa 20. Formación del profesorado Programa 2. Formación del profesorado Medida 63 Modalidades de formación del profesorado Descripción Con el desarrollo de esta medida se buscaría impulsar y reorganizar la oferta formativa de la UPM para

Más detalles

SISTEMA DE CREDITOS Y TUTORÍAS EN LA BENEMERITA UNIVERSIDAD AUTONOMA DE PUEBLA (BUAP)

SISTEMA DE CREDITOS Y TUTORÍAS EN LA BENEMERITA UNIVERSIDAD AUTONOMA DE PUEBLA (BUAP) SISTEMA DE CREDITOS Y TUTORÍAS EN LA BENEMERITA UNIVERSIDAD AUTONOMA DE PUEBLA (BUAP) M. en C. Eustoquia Ramos Ramírez M. en C. Libertad Márquez Fernández Benemérita Universidad Autónoma de Puebla RESUMEN

Más detalles

Teorías de la Información y la Comunicación (TIC) en Educación Primaria

Teorías de la Información y la Comunicación (TIC) en Educación Primaria Teorías de la Información y la Comunicación (TIC) en Educación Primaria Información a padres a través de reunión con padres delegados - febrero 2013 QUE SON LAS TIC? En Educación Primaria, la Legislación

Más detalles

LICENCIATURA EN NEGOCIOS Y COMERCIO INTERNACIONAL LISTADO DE MATERIAS CONTENIDO PLAN:

LICENCIATURA EN NEGOCIOS Y COMERCIO INTERNACIONAL LISTADO DE MATERIAS CONTENIDO PLAN: LICENCIATURA EN NEGOCIOS Y COMERCIO INTERNACIONAL PLAN: El plan de estudios de la licenciatura en Negocios y Comercio Internacionales tiene el propósito de formar profesionales capaces de desempeñarse

Más detalles

Programa de Formación en Contabilidad y Finanzas 2012-2013 INDICE. Características del Programa... 3. 1. Enfoque y objetivos... 3

Programa de Formación en Contabilidad y Finanzas 2012-2013 INDICE. Características del Programa... 3. 1. Enfoque y objetivos... 3 FORMACIÓN: PROGRAMA CONTABILIDAD Y FINANZAS 2012-2013 INDICE Características del Programa... 3 1. Enfoque y objetivos... 3 2. Sistema de formación... 4 3. Oferta formativa... 5 4. Certificación... 5 Itinerarios

Más detalles

PROGRAMA ESCUELA DE AYUDANTES UNIVERSIDAD DE CHILE RED JGM

PROGRAMA ESCUELA DE AYUDANTES UNIVERSIDAD DE CHILE RED JGM 1 PROGRAMA ESCUELA DE AYUDANTES UNIVERSIDAD DE CHILE RED JGM Contexto y Propósitos del Programa. El programa Escuela de Ayudantes se alinea y contribuye con el proceso de Habilitación y Desarrollo Docente

Más detalles

CARRERA DE RELACIONES LABORALES Facultad de Derecho Universidad de la República

CARRERA DE RELACIONES LABORALES Facultad de Derecho Universidad de la República LA NUEVA LICENCIATURA DE 1. Generalidades. Ha sido aprobada la Licenciatura de Laborales, la cual cuenta con el plan de estudios más moderno de nuestra facultad cumpliendo con lo dispuesto en la última

Más detalles

ENTREVISTA con Raúl Arribas: Formación Profesional y Técnica

ENTREVISTA con Raúl Arribas: Formación Profesional y Técnica ENTREVISTA con Raúl Arribas: Formación Profesional y Técnica Raúl Arribas rrarribas@buenosaires.edu.ar Director de Formación Técnica Superior Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires Realizada por PAOLA PAPALEO

Más detalles

COMPETENCIAS DE LOS PSICOPEDAGOGOS

COMPETENCIAS DE LOS PSICOPEDAGOGOS 1 COMPETENCIAS DE LOS PSICOPEDAGOGOS 1. Perfiles del Psicopedagogo En las reuniones celebradas para desarrollar el proyecto concedido se ha llegado al siguiente consenso relativo a los perfiles profesionales

Más detalles

Guía Enseñanza - Aprendizaje. para Trabajadores. CURSO: Responsabilidad Social Empresarial para empleadores o representantes de empresas

Guía Enseñanza - Aprendizaje. para Trabajadores. CURSO: Responsabilidad Social Empresarial para empleadores o representantes de empresas Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo PROYECTO: Fortalecimiento del Sistema de Prevención y Resolución de Conflictos Socio-Laborales del Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo Guía Enseñanza

Más detalles

CONEAU. Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria MINISTERIO DE EDUCACION, CIENCIA Y TECNOLOGIA. Buenos Aires, 16 de julio de 2003

CONEAU. Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria MINISTERIO DE EDUCACION, CIENCIA Y TECNOLOGIA. Buenos Aires, 16 de julio de 2003 1 Buenos Aires, 16 de julio de 2003 RESOLUCIÓN N : 265/03 ASUNTO: Acreditar la carrera de Especialización en Alergia e Inmunología de la Universidad Católica de Córdoba que se dicta en Clínica Universitaria

Más detalles

DISTRIBUCIÓN DEL PLAN DE ESTUDIOS EN CRÉDITOS ECTS Obligatorias: 30 Optativas: Prácticas Externas: 15 Trabajo Fin de Máster: 15 TOTAL: 60

DISTRIBUCIÓN DEL PLAN DE ESTUDIOS EN CRÉDITOS ECTS Obligatorias: 30 Optativas: Prácticas Externas: 15 Trabajo Fin de Máster: 15 TOTAL: 60 5. PLANIFICACIÓN DE LAS ENSEÑANZAS DISTRIBUCIÓN DEL PLAN DE ESTUDIOS EN CRÉDITOS ECTS Obligatorias: 30 Optativas: Prácticas Externas: 15 Trabajo Fin de Máster: 15 TOTAL: 60 5.1. DESCRIPCIÓN DEL PLAN DE

Más detalles

Consejo Federal de Educación Resolución CFE Nº 197/13

Consejo Federal de Educación Resolución CFE Nº 197/13 PROGRAMA FEDERAL DE ASISTENCIA TÉCNICA JURISDICCIONAL E INSTITUCIONAL En el marco de una política nacional de inclusión social, industrialización y desarrollo sustentable, la educación técnico profesional

Más detalles

ENSEÑANZAS DE GRADO EN ADMINISTRACIÓN Y DIRECCIÓN DE EMPRESAS

ENSEÑANZAS DE GRADO EN ADMINISTRACIÓN Y DIRECCIÓN DE EMPRESAS FICHA TÉCNICA DE PROPUESTA DE TÍTULO UNIVERSITARIO DE GRADO SEGÚN RD 55/2005, de 21 de enero ENSEÑANZAS DE GRADO EN ADMINISTRACIÓN Y DIRECCIÓN DE EMPRESAS Denominación del Título: Licenciado/a en Administración

Más detalles

COMMUNITY MANAGER Y SOCIAL MEDIA MANAGEMENT

COMMUNITY MANAGER Y SOCIAL MEDIA MANAGEMENT UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOMAS DE ZAMORA FACULTAD DE DERECHO CURSO DE COMMUNITY MANAGER Y SOCIAL MEDIA MANAGEMENT Lomas de Zamora, Octubre de 2015.- Lomas de Zamora, Octubre de 2015.- I. IDENTIFICACION

Más detalles

Carrera: Duración: 30 meses. 1.740 horas reloj. Inicio: 2008

Carrera: Duración: 30 meses. 1.740 horas reloj. Inicio: 2008 Carrera: Título que otorga: Duración: Perito en Comercio Exterior Perito en Comercio Exterior 30 meses Carga horaria total: 1.740 horas reloj Inicio: 2008 FUNDAMENTACIÓN Hoy, todo el planeta experimenta

Más detalles

Programas Nacionales de Formación. Información General

Programas Nacionales de Formación. Información General Programas Nacionales de Formación Información General Bases políticas la universalización y la municipalización exigen que la Educación Superior se constituya como un espacio abierto de formación permanente,

Más detalles

Desafíos para la formación de educadores para la educación permanente

Desafíos para la formación de educadores para la educación permanente Desafíos para la formación de educadores para la educación permanente Manuel Gómez Propongo aquí algunas reflexiones y señalamientos acerca de cómo encarar una tarea pendiente y sobre la que habrá que

Más detalles

Perfiles Profesionales y Marcos de Referencia de la ETP. Buenos Aires, Junio de 2014

Perfiles Profesionales y Marcos de Referencia de la ETP. Buenos Aires, Junio de 2014 - Perfiles Profesionales y Marcos de Referencia de la ETP Buenos Aires, Junio de 2014 Objetivo de esta presentación La calidad y pertinencia de cualquier acción formativa vinculada a la mejora de la educación

Más detalles

La residencia como grupo de aprendizaje. El rol del docente-tutor como coordinador de grupo

La residencia como grupo de aprendizaje. El rol del docente-tutor como coordinador de grupo La residencia como grupo de aprendizaje. El rol del docente-tutor como coordinador de grupo Texto elaborado por el Lic. Gabriel Listovsky para el Curso de Formación Docente Tutorial para el Sistema de

Más detalles