SITUACIÓN DEL PERSONAL DOCENTE DE LA REPÚBLICA DOMINICANA 2017 MINERD. Ministerio de Educación República Dominicana

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "SITUACIÓN DEL PERSONAL DOCENTE DE LA REPÚBLICA DOMINICANA 2017 MINERD. Ministerio de Educación República Dominicana"

Transcripción

1 Ministerio de Educación República Dominicana MINERD SITUACIÓN DEL PERSONAL DOCENTE DE LA REPÚBLICA DOMINICANA 2017 Oficina de Planificación y Desarrollo Educativo

2 1. Presentación Educar implicar dirigir, orientar, facilitar un cambio en la persona del otro. Lo intelectual se supedita aun interés mayor: la capacidad de desarrollar la vocación de otro. El educador es aquel que dispone su vida, sus acciones al servicio de otro. (Contreras Santos, 2015). Esta disposición constituye un factor fundamental para el logro de la calidad en la educación. Tomando lo anterior en consideración, el Ministerio de Educación ha concentrado sus esfuerzos en implementar acciones que eleven la motivación y calidad de los docentes para la mejoría de su desempeño en el aula y por consiguiente, para que los estudiantes obtengan los resultados deseados. Los ajustes salariales, aplicación de incentivos, la formación, entre otros, se han establecido como temas fundamentales para la mejora de la condición de vida docente y por tanto de su desempeño. En el presente documento, se presentará un análisis sobre el estado actual de la condición en términos de los docentes bajo la lupa del contexto local e internacional. 2. Características de los Docentes en la República Dominicana Para Diciembre del año escolar , la cantidad de personal docente del sector público, según Regional y Distrito alcanzó las 92,009 1 personas, según el Anuario de Estadísticas Educativas del Ministerio de Educación. De este personal un 6.03% se encuentra en el rango de años de edad, 28.29% entre años, 32.39% entre años, 24.77% entre años y un 8.52% tienen mas de 60 años de edad. Es decir, alrededor de un 65.68% de los docentes están por encima de los 41 años, mostrando así la necesidad de atraer estudiantes y profesionales jóvenes de otras carreras a la pedagogía. Tabla I. Cantidad de docentes del sector público por sexo, según grupos de edad, diciembre GRUPOS DE SEXO Peso% EDAD Masculino TOTAL Femenino ,351 4,196 5, % ,455 19,576 26, % ,668 23,132 29, % ,069 16,724 22, % Más de 60 2,527 5,311 7, % TOTAL 23,070 68,939 92, % Peso% 25.07% 74.93% % Nota: Incluye técnicos, directores y coordinadores docentes. FUENTE: Base de datos de la nómina de la Dirección de Recursos Humanos, diciembre Historicamente la profesión docente ha sido predominada por mujeres. En el año 2013, a nivel mundial, el 94.0% de los docentes de Preprimaria, el 62.8% de los docentes de Primaria y el 71.7% de los docentes de Secundaria, eran mujeres. En el año escolar , el 74.93% del personal docente del sector público, de la República Dominicana, era del género femenino, mientras que el 25.07% restante correspondió al género masculino. 1 Se muestran 92,077 docentes en la nómina docente de enero

3 Con respecto al tiempo en el servicio, el 43.83% del personal tiene hasta 9 años en la docencia, mientras que 31.18% tienen de 10 a 19 años de servicio, 17.55% tiene entre años de servicio y 7.45% tiene 30 años y más de tiempo en servicio. Tabla II. Cantidad de docentes del sector público por sexo, según tiempo en servicio, diciembre TIEMPO SEXO EN Peso% Masculino Femenino TOTAL SERVICIO 0-9 8,377 31,950 40, % ,547 21,140 28, % ,841 11,303 16, % 30 y más 2,305 4,546 6, % TOTAL 23,070 68,939 92, % Nota: Incluye técnicos, directores y coordinadores docentes. Fuente: Base de datos de la nómina de la Dirección de Recursos Humanos, diciembre 2016 La relación docente por centro es de 13 a nivel nacional. Mientras que los alumnos por docente equivalen a 23, en promedio. Se ha de destacar que a nivel mundial la cifra de de alumnos por docente era de 21 en el año 2013, según cifras del Instituto de Estadistíscas de la Unesco, es decir, 2 puntos de diferencia con el caso de la República Dominicana. 3. Evolución del salario docente y resultados de pruebas periodo Es una realidad que los niveles salariales de los maestros de Básica y Media calculados a precios corrientes han aumentado, este incremento es de una razón de veces el salario del Si tomamos en cuenta el promedio de los incrementos en este intervalo de tiempo, el sueldo del maestro de Básica, creció a un promedio de 13.04% anual y el de Media a 10.90%. A pesar de estos aumentos, que superan moderadamente la inflación promedio del período que fue de un 8.35%; los resultados de Pruebas Nacionales de Básica no han evolucionado de la misma manera. Si tomamos el promedio de las variaciones porcentuales del 1998 al 2016, este tiene una tendencia negativa de 0.05% (A partir del año 2017, las pruebas Nacionales se aplican solo en el tercer ciclo de Básica de Adultos y cuarto grado de Educación Media en todas las modalidades). Sin embargo para Media el promedio de la variación de los resultados de Pruebas Nacionales de tiene una tendencia positiva de 0.19%. En término absolutos, el promedio fue de 56.16% para los estudiantes de Básica y 57.69% para los de Media. Hay que señalar, cuando el salario docente es calculado a valores constantes, el crecimiento promedio del mismo es menor que el de la inflación del período analizado ( ). 2

4 Para Básica, el promedio de incremento a precios constantes fue de 4.81% y 2.70% para Media; con una inflación promedio de 8.35%. Ahora bien, si tomamos otro rango ( ), para eliminar el sesgo que genera en el promedio de la inflación los años de la crisis bancaria entre 2002 y 2004; esta diferencia se hace menor, haciendo que los incrementos del salario sean superior a los de la inflación. Para Básica y Media este promedio de crecimiento a precios constantes fue de 7.35% y 7.88% respectivamente; contra una inflación promedio de 4.77%. Se puede detonar que la tendencia de los salarios en el sector ha sido a crecer de forma sostenida en términos nóminales y reales, y una tendencia decreciente y/o involutiva en término de los resultados de las Pruebas Nacionales. Los niveles salariales del maestro siempre han estado por encima, en terminos de las variaciones inflacionarias, de los posibles efectos que estas ocasionan en la práctica. Gráfica I. Evolución del Salario de Docentes de Básica y Media, a Precios Corrientes, $70,000 $60,000 $50,000 Salario Promedio Básica en DOP $40,000 $30,000 $20,000 Salario Promedio Media en DOP $10,000 $0 Elaborado por la Oficina de Planificación y Desarrollo Educativo. 3

5 Gráfica II. Evolución del Salario de Docentes de Básica y Media, a Precios Constantes, $50,000 $45,000 $40,000 $35,000 $30,000 $25,000 $20,000 $15,000 $10,000 $5,000 $0 Salario Promedio Básica en DOP Salario Promedio Media en DOP Elaborado por la Oficina de Planificación y Desarrollo Educativo. Gráfica III. Evolución de la Calificación Promedio de las Pruebas Nacionales de Básica y Media, Promedio Pruebas Nacionales Básica Promedio Pruebas Nacionales Media Elaborado por la Oficina de Planificación y Desarrollo Educativo. 4

6 Se ha de destacar, como lo establece el artículo Problems with the use of student test scores to evaluate teachers del Instituto de Política Económica, que a pesar de que los resultados de las pruebas estandarizadas de los estudiantes constituyen una pieza de información que los líderes escolares utilizan para ponderar la efectividad de los docentes, estos resultados deben ser tan solo una parte de una evaluación integral Situación Actual del Salario Docente El Ministerio de Educación invirtió en el año 2017 aproximadamente 92, millones de pesos en remuneraciones y contribuciones al personal (Incluye Pensiones y Jubilaciones). Esto representa una variación de 9.24% con respecto al año Esto se debe al incremento sostenido de los salarios y la inclusión de nuevos docentes. Del total de recursos que el Ministerio de Educación destinó a gastos en personal, en el año 2017, el 71.29% correspondió a los docentes. Tabla III. Evolución de la Inversión en Salario Docente Denominación Pago de salario 2012 Pago de salario 2013 con el aumento al docente 20% y Administrativo 15% Pago de salario 2014 con el aumento al docente 10% Pago de salario 2015 con el aumento al docente 12% Pago de salario 2016 con el aumento al docente 10% Pago de salario 2017 con el aumento al docente 10% Docente 21,287,742,664 30,064,431,512 36,679,368,572 48,922,125,906 60,251,658,330 65,816,400,402 Administrativo 3,794,976,101 5,741,712,501 7,734,376,858 10,202,911,739 12,565,732,594 13,726,282,573 Nuevo Ingreso docente 772,272,108 1,165,821,109 2,533,321,465 3,051,707,991 3,758,431,667 4,105,554,110 Nuevo Ingreso administrativo 445,035, ,783, ,526,654 1,875,508,692 2,309,844,611 2,523,177,984 Jubilación y pensión 2,930,047,913 3,556,949,386 4,808,507,524 5,724,963,785 5,630,260,778 6,150,262,217 Total por año 29,230,074,012 41,172,698,377 52,553,101,073 69,777,218,114 84,515,927,980 92,321,677,286 Presupuesto del MINERD 58,590,423,000 99,628,120, ,170,290, ,363,225, ,873,682, ,012,164,644 % del Presupuesto del MINERD % del PIB Corriente 49.89% 41.33% 48.14% 58.46% 65.08% 64.56% 1.23% 1.65% 1.93% 2.27% 2.65% 2.55% Elaborado por la Oficina de Planificación y Desarrollo Educativo. Del 2012 al 2017 la nómina docente se ha incrementado en un %, es decir, unos RD$44,528,657,738 en términos absolutos. Cuando pasó de RD$21,287,742,664 en el año 2012 a RD$65,816,400,402 en el año Esta variación es la mayor registrada, en término de reivindicación salarial, desde la década del noventa. El gasto total en personal del MINERD es decir Sueldos docentes y administrativos, Contribuciones a la Seguridad Social, Creaciones de Nuevas Plazas Docentes, Pensiones y Jubilaciones- en el año 2012, fue de RD$29,230,074,012 y para el año 2017 será de RD$92,321,677, Ver mayor detalle en el apartado 4. 5

7 Este incremento al 2017 representa un %, es decir, una diferencia de RD$63,091,603,274 en relación 2012; siendo este el renglón de mayor participación de la inversión dentro de la etapa de implementación del 4% del PIB para la Educación Preuniversitaria. El gasto en personal representa un 64.90% del presupuesto devengado en En países como Uruguay, Costa Rica, Guatemala y México se muestra una inversión en personal que supera el 70% del gasto de educación. Otros países como: España, Argentina y Bolivia presentan una participación de entre 60 y 70% del gasto educativo en remuneración al personal. Venezuela, Perú y Puerto Rico, por otra parte, destinan menos del 60% del gasto educativo a este concepto. 3 En el año 2012, un docente de Educación Básica devengaba un salario total (sueldo base más incentivos) de RD$26,259, en 2013 de RD$32,847, en 2014 de RD$35,633, en 2015 de RD$39,909, en el año 2016 alcanzó los RD$44,957, por último, en el 2017 se aproxima a los RD$49,453. Es decir, de 2012 a 2017 el incremento porcentual del salario docente es de 88.33%, por encima del porcentaje la inflación acumulada del país en el mismo periodo, que es equivalente a un 17.25%. Tabla IV. Evolución del salario total Salario Docente de Aulas Actividad Salario 2012 Salario 2013 Salario 2014 Salario 2015 Salario 2016 Salario 2017 Docente de RD$26,259 RD$32,847 RD$35,633 RD$39,909 RD$44,957 RD$49,453 Educación Básica Docente de RD$29,390 RD$37,668 RD$41,096 RD$46,028 RD$52,720 RD$57,992 Educación Media Docente de Educación Adultos RD$27,512 RD$32,847 RD$36,584 RD$40,974 RD$45,800 RD$50,380 Elaborado por la Oficina de Planificación y Desarrollo Educativo. Con respecto al docente de Educación Media, en el año 2012 devengaba un salario total (sueldo base más incentivos) de RD$29,390, en 2013 de RD$37,668, en 2014 de RD$41,096, en 2015 de RD$46,028, en 2016 de RD$52,720 y el año 2017 se aproxima a los RD$57,992. Esto quiere decir que de 2012 a 2017 el incremento porcentual del salario docente es de 97.32%. 3 Datos del Banco Mundial. 6

8 Tabla V. Relación entre el Rango de Ingresos Mensuales y el Número de Personas Empleadas, año Rango de Población Participación Ingresos Ocupada 0-10,000 1,832, % 10,001-20,000 1,449, % 20,001-30, , % 30,001-40,000 60, % 40,001-50,000 70, % más de 50, , % Total 4,352, % Población en Edad de Trabajar (PET), 15 años. Fuente: Estadísticas del Mercado de Trabajo, Banco Central de la República Dominicana. El docente del nivel básico se encuentra en el 5to rango (40,001-50,000 pesos). En este intervalo se encuentra 1.62% de la población ocupada en empleo formal, es decir, tan solo el 8.38% de la población percibe mensualmente ingresos que superen el de los docentes de básica de jornada completa. En el caso del docente de Media General de Jornada Completa, se encuentra en el 6to rango, es decir, está dentro del 8.38% de la población ocupada en el sector formal que devengan por encima de 50 mil pesos al mes. Tabla VI. Ingreso por Mes y por Categoría Ocupacional, octubre Categoría Ocupacional Patrono o Socio Activo Cuenta Propia 3, , Empleado del Estado 4, Empleado Privado 4, Deciles , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , Población en Edad de Trabajar (PET), 15 años. Fuente: Estadísticas del Mercado de Trabajo, Banco Central de la República Dominicana. Como empleado del estado, el docente de Básica se coloca en el noveno decil de ingresos por Categoría Ocupacional, mientras el de Media se encuentra en el décimo. En lo que corresponde a los Grupos Ocupacionales, los docentes se encuentran en la categoría de Profesionales e Intelectuales. Para este caso, el docente de Básica se coloca en el noveno decil de ingresos el de Media se encuentra en el décimo. 7

9 27,219 22,066 20,908 22,929 23,343 17,570 19,372 65,043 52,847 55,546 49,065 51,815 41,634 36,695 57,546 44,930 38,154 41,955 36,784 34,756 50,243 42,776 30,750 23,211 13,330 22,307 50,780 42,458 40,822 52,516 95,407 Situación del Personal Docente de la República Dominicana 2017 Tabla VII. Ingreso por Mes y por Grupo Ocupacional, octubre Grupo Ocupacional Deciles Gerentes y Administradores 4, , , , , , , , , , Profesionales e Intelectuales 3, , , , , , , , , , Técnicos del Nivel Medio 3, , , , , , , , , , Empleados de Oficina 4, , , , , , , , , , Trabajadores de los Servicios 3, , , , , , , , , , Agricultores y Ganaderos Calificados 3, , , , , , , , , , Operarios y Artesanos 3, , , , , , , , , , Operarios y Conductores 5, , , , , , , , , , Trabajadores no Calificados 3, , , , , , , , , , Población en Edad de Trabajar (PET), 15 años. Fuente: Estadísticas del Mercado de Trabajo, Banco Central de la República Dominicana. En sentido general, el docente dominicano gana en promedio un salario de 53,723 pesos mensualmente, es decir, alrededor de 1, dólares. Al año esto representa aproximadamente una suma de 14, dólares (se incluye la regalía y se excluyen otros beneficios percibidos por los docentes). Considerando la inflación, el salario promedio del docente de Jornada Completa a precios constantes asciende a USD$ 11, Los docentes de los países de la OCDE devengan un salario promedio anual aproximado a los 44,275 dólares, en el Es decir, alrededor de 3.0 veces el salario promedio del docente de jornada completa de la República Dominicana. Gráfico IV. Salario Promedio Anual de Profesores de Instituciones Públicas del Nivel Primario, en el año Salario Promedio Anual de Profesores de Instituciones Públicas, Nivel Primario 2015 Fuente: Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos. 4 Datos de República Dominicana corresponden a

10 28,640 53,364 73,956 67,917 57,948 54,643 41,634 38,491 22,066 20,908 24,379 24,086 17,382 62,281 54,438 52,424 47,215 45,212 38,324 36,106 19,372 52,698 45,007 31,088 23,655 15,631 22,299 43,359 42,866 63, ,587 Situación del Personal Docente de la República Dominicana 2017 El gráfico IV presenta los salarios promedios anuales de los profesores del Nivel Primario de instituciones públicas de diversos países. La República Dominicana muestra un salario promedio de US$13,330. Este se asemeja a países como Latvia y Lituania. Gráfico V. Salario Promedio Anual de Profesores de Instituciones Públicas del Nivel Secundario, en el año Salario Promedio Anual de Profesores de Instituciones Públicas, Nivel Secundario 2015 Fuente: Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos. En el caso de los salarios promedios anuales de los profesores del Nivel Secundario de instituciones públicas, la República Dominicana muestra un salario promedio de US$15,631. Uno de los medios para realizar una evaluación comparativa de los salarios de los profesores es calcular la proporción del producto interno bruto del ingreso per cápita de un país y hacer comparaciones entre otros países de diferentes niveles del desarrollo. Este indicador proporciona una medida económica y social entre el docente y la enseñanza. 5 Datos de República Dominicana corresponden a

11 Situación del Personal Docente de la República Dominicana 2017 Gráfico VI. Salario Anual Docente de Primaria con Relación al PIB Per Cápita Salario Promedio Anual del Nivel Primario con Relación al PIB per Cápita, 2015 Fuente: Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos. Al comparar el salario anual de los docentes del Nivel Primario del Sector Público con el PIB Per Cápita, la República Dominicana se encuentra en una posición privilegiada, por encima de potencias como Estados Unidos (0.91), Finlandia (1.04), y Alemania (1.54). El salario anual del docente dominicano de Primaria corresponde a 1.98 veces el Producto Interno Bruto por habitante. Gráfico VII. Salario Anual Docente de Secundaria con Relación al PIB Per Cápita Salario Promedio Anual del Nivel Secundario con Relación al PIB per Cápita, 2015 Fuente: Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos. Mientras que al comparar el salario anual de los docentes del Nivel Secundario del Sector Público con el PIB Per Cápita, la República Dominicana se encuentra por arriba de Estados Unidos (0.94), Finlandia (1.21), y Alemania (1.75). El salario anual del docente dominicano de Secundaria corresponde a 2.33 veces el Producto Interno Bruto por habitante. 10

12 Podemos decir entonces que, a pesar de que los maestros de los países de la OCDE devengan un salario promedio anual muy por encima de los docentes dominicanos, estos últimos son más afluentes que la persona promedio del país. Esto refleja los esfuerzos que el país está realizando para hacer el salario y beneficios a los docentes más competitivos. A pesar de esto, hay un hecho que debe de ser señalado en este contexto, y es el efecto que compromisos al margen de los descuentos por leyes de índole de contribuciones sociales, afecta el salario neto docente. Como podemos ver en la siguiente tabla (VII), en función del monto resultante en términos salariales, el cual incluye descuentos de contribuciones a la seguridad social, plan de retiro complementario e impuesto sobre la renta, por extensión se incluyen los descuentos vía préstamos con Cooperativas y/o instituciones financieras. Nótese los rangos resultantes al final, estos en la práctica producen una realidad financiera de altos grados de vulnerabilidad. Este fenómeno, además de sus connotaciones psicológicas y motivacionales en el desempeño de los maestros; contribuye a distorsionar aún más la realidad del salario docente en nuestro país, a la hora de medir su nivel de competitividad con otros empleados del parque laboral dominicano. Tabla VIII: Porcentaje de la masa docente en función de la resultante salarial (Contribuciones y Descuentos de Cooperativa de Maestros) Rango de Resultante Salarial Personas Tarjetas Ingresos más incentivos Descuentos de Ley Compromisos Terceros Resultante Salarial ,436, ,161 3,061,118 12, , ,852, ,201 1,620,683 28,265 1, , ,314 34,128,122 3,444,951 27,495,975 3,187,195 5, , ,263 4, ,969,904 13,926,273 99,996,099 25,047,532 10, , ,282 7, ,457,491 24,778, ,944,835 66,734,213 15, , ,394 29, ,341,084 91,682, ,185, ,473,624 25, o mas 64,439 96,415 3,449,699, ,034, ,351,467 2,369,314,033 Total 93, ,702 4,813,884, ,431,330 1,453,655,632 2,861,797,827 FUENTE: Base de datos de la nómina de la Dirección de Recursos Humanos, enero El ingreso bruto del personal docente, incluyendo los incentivos, alcanza 4,813 millones de pesos por el mes. Luego de aplicar los descuentos por Ley y/o obligatorios que pesan sobre el salario de la persona física beneficiaria, esto representa el 10.35% del total de los ingresos. Luego están los compromisos a terceros, donde se encuentran los compromisos que los beneficiarios hacen con terceros comprometiendo directamente su sueldo bruto -en este renglón se encuentran compromisos con Cooperativas de Ahorros y Préstamos y otras instituciones de igual naturaleza- que representan el 30.20% del total de ingresos; al final se percibe un ingreso neto de 2,861 millones de pesos por mes. 11

13 9,181,985 31,237,191 38,540,169 39,180,634 48,500,000 61,280, ,282, ,900, ,325, ,400, ,900, ,540,265 1,383,432,196 1,500,756,670 2,190,317,832 2,028,130,815 2,919,662,879 3,032,204,991 Situación del Personal Docente de la República Dominicana 2017 Esta realidad plantea un problema de regulación en términos de la administración de los recursos humanos, ya que, al no existir una política clara para controlar el endeudamiento del personal, se crean distorsiones de dos vías; la primera hacia dentro, en términos del desempeño del personal, fruto de una realidad salarial no creada por el sistema mismo y que lo afecta en sus niveles de eficiencia, en pocas palabras, un problema que él no ha creado implícitamente. La segunda, es la percepción hacia el exterior de que el maestro para nuestra realidad salarial como país no devenga un sueldo competitivo. 5. Formación Docente Existe actualmente un volumen considerable de investigación que indica que la calidad de los profesores y de su enseñanza es el factor más importante para explicar los resultados de los estudiantes. Existen también considerables evidencias de que los profesores varían su eficacia. La enseñanza es un trabajo exigente y no es posible para cualquiera ser un profesor eficaz y mantener esa eficacia a lo largo del tiempo. (OCDE, 2005) La profesión docente es una profesión del conocimiento. El conocimiento, el saber, ha sido el componente legitimador de la profesión docente. Y lo que en definitiva ha justificado el trabajo del docente ha sido su compromiso con la transformación de ese conocimiento en aprendizajes relevantes para los estudiantes. (Marcelo y Vaillant, 2009). En el mundo globalizado, en el que vivimos actualmente, estamos abiertos a nuevas culturas, información y tecnología cambiante día por día. Estos cambios exigen a los profesionales que desarrollen competencias actualizadas que respondan a las necesidades de los nuevos tiempos. Esta realidad no excluye al docente. Tal como expresa el informe Panorama de la Educación en el año 2005 en formación profesional, los docentes y formadores necesitan un continuo reciclaje para afrontar las necesidades cambiantes de los modernos entornos de trabajo. En la República Dominicana, la Ley General de Educación en el artículo 126 establece que el Estado Dominicano fomentará y garantizará la formación de docentes a nivel superior para la integración al proceso educativo en todos los niveles y las distintas modalidades existentes, incluyendo el fortalecimiento de centros especializados para tales fines. Gráfico VI. Inversión en Formación Docente Inversión en Formación Docente en Pesos Dominicanos Corrientes Fuente: Sistema de Información de la Gestión Financiera, Ministerio de Hacienda. 12

14 Con el fin de llevar a cabo lo establecido en los planes estrategicos y cumplir con lo planteado en el marco legal que rige al MINERD, en el año 2017, se designó 3, millones de pesos para la formación docente. Esto representa un crecimiento de % con respecto al 2000, cuando la inversión era de 9.2 millones de pesos. La inversión en dólares en formación docente de la República Dominicana se aproxima a los US$62,869,687. Esta cifra supera la realizada por algunos de los países de la región. Guatemala invirtió alrededor de 15 millones de dólares en formación Docente, mientras que México destinó 23 millones de dólares en su programa de carrera docente, según las memorias institucionales del año El Salvador destinó un monto de 408 mil dólares al Plan Nacional de Docentes en Servicio del Sector Público y Bolivia programó para el 2015, invertir 4 millones de dólares para el Plan de Formación Docente y Profesionalización de Maestros Interinos. Gráfico VII. Cantidad de Docentes Formados ,000 4,500 4,000 3,500 3,000 2,500 2,000 1,500 1, Cantidad de Docentes Formados FORMACIÓN INICIAL HABILITACIÓN DOCENTE POSTGRADO , , , ,649 1, , , ,960-4, ,359-2,715 Fuente: Memoria Anual, Ministerio de Educación. En el año 2017, un total de 4,074 docentes fueron formados en los diferentes programas: 1,359 en formación inicial y 2,715 docentes egresaron de postgrado. 6 Al comparar estas cifras con el año 2010, podemos establecer que los beneficiados con el Programa de Formación Inicial presentaron un crecimiento de 183%. En el caso de los docentes favorecidos con el Programa de Postgrados, se incrementaron en mas de 676%. Según estadísticas del Banco Mundial, en República Dominicana el 85.05% de los docentes de Primaria y 89.85% de Secundaria están capacitados para impartir docencia en sus respectivos niveles. Para el 2012, el porcentaje de docentes titulados en Educación Primaria de los Estados Pequeños del Caribe alcanzó un promedio de 77.16%, es decir, República Dominicana se encontraba por encima de la media en 7.89 puntos porcentuales. 6. El programa de Profesionales habilitados para la docencia se encuentra suspendido debido a un proceso de evaluación para medir la efectividad dentro del sistema educativo preuniversitario. 13

15 Mientras que para la Educación Secundaria, los Estados Pequeños del Caribe presentaron un promedio de 82.2%, quedando Dominicana, de igual manera, por encima de la media en 7.65 puntos porcentuales. Esta realidad advierte la necesidad de establecer las razones del por qué el crecimiento de los docentes entrenados en el país y las inversiones que se realizan en formación, no se reflejan en la mejora de los resultados de los estudiantes en las pruebas estandarizadas nacionales e internacionales. Se ha de explorar la posibilidad de que a pesar de que se están incrementando las capacitaciones, los contenidos no estén adecuados a las exigencias de la enseñanza actual. De igual manera, indica la urgencia de evaluar el manejo de los conceptos y de la práctica pedagógica del maestro dominicano, así lo establece la ley General de Educación en su artículo 58 donde se plantea que garantizar la calidad de la educación comprende la evaluación de los procesos, del producto, de los insumos y de los servicios que intervienen en la actividad educativa para satisfacer las necesidades de la sociedad. 14

SITUACIÓN DEL PERSONAL DOCENTE DE LA REPÚBLICA DOMINICANA 2016 MINERD. Ministerio de Educación República Dominicana

SITUACIÓN DEL PERSONAL DOCENTE DE LA REPÚBLICA DOMINICANA 2016 MINERD. Ministerio de Educación República Dominicana Ministerio de Educación República Dominicana MINERD SITUACIÓN DEL PERSONAL DOCENTE DE LA REPÚBLICA DOMINICANA 2016 Oficina de Planificación y Desarrollo Educativo 1. Presentación Educar implicar dirigir,

Más detalles

SITUACIÓN DEL PERSONAL DOCENTE EN EL MARCO DEL PRESUPUESTO 2015

SITUACIÓN DEL PERSONAL DOCENTE EN EL MARCO DEL PRESUPUESTO 2015 Ministerio de Educación República Dominicana MINERD SITUACIÓN DEL PERSONAL DOCENTE EN EL MARCO DEL PRESUPUESTO 2015 Oficina de Planificación y Desarrollo Educativo 1. Presentación Educar implica dirigir,

Más detalles

1. EVOLUCIÓN DEL PORCENTAJE DEL PIB, EN LA FUNCIÓN EDUCACIÓN

1. EVOLUCIÓN DEL PORCENTAJE DEL PIB, EN LA FUNCIÓN EDUCACIÓN 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 Consideraciones Presupuesto 2012 Ministerio de Educación 1. EVOLUCIÓN DEL PORCENTAJE DEL PIB, EN LA FUNCIÓN EDUCACIÓN Como puede verse en la gráfica 1, a lo

Más detalles

MAYO 2014 FACUNDO ABRAHAM ANALISTA SENIOR FIT & PROPER

MAYO 2014 FACUNDO ABRAHAM ANALISTA SENIOR FIT & PROPER SISTEMAS FINANCIEROS AT A GLANCE COMPARACIÓN DE PRINCIPALES VARIABLES DEL SISTEMA FINANCIERO EN PAÍSES SELECCIONADOS DE AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE DATOS A DICIEMBRE 2013 MAYO 2014 FACUNDO ABRAHAM ANALISTA

Más detalles

Historico del Salario Promedio de los Maestros de Educación Básica y Media General Del

Historico del Salario Promedio de los Maestros de Educación Básica y Media General Del Historico del Salario Promedio de los Maestros de Educación Básica y Media General Del 1996-2016 Maestro de Básica 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013

Más detalles

ZONAS FRANCAS: ÉXITO DE UNA ALIANZA PÚBLICO-PRIVADA. Elaborado por

ZONAS FRANCAS: ÉXITO DE UNA ALIANZA PÚBLICO-PRIVADA. Elaborado por ZONAS FRANCAS: ÉXITO DE UNA ALIANZA PÚBLICO-PRIVADA Elaborado por NOVIEMBRE, 2015 En 1969 inicia la instalación de Zonas Francas (ZF) en República Dominicana. Su trayectoria indica que ha sido uno de los

Más detalles

Histórico del Salario Promedio de los Maestros de Educación Básica y Media General Del

Histórico del Salario Promedio de los Maestros de Educación Básica y Media General Del Maestro de Básica 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 Salario Promedio en DOP 4,657 8,297 8,297 8,904 8,904 9,404 9,692 10,497

Más detalles

Crecimiento y empleo van de la mano. Se observan progresos y desafíos en las oportunidades de empleo para mujeres y jóvenes.

Crecimiento y empleo van de la mano. Se observan progresos y desafíos en las oportunidades de empleo para mujeres y jóvenes. 41 OIT / América Latina y el Caribe Mercado de Trabajo Urbano en América Latina y el Caribe: Principales tendencias en la década de los dos mil A continuación se analizan en forma sintética las principales

Más detalles

REMUNERACIÓN MÍNIMA MAYO 2012

REMUNERACIÓN MÍNIMA MAYO 2012 REMUNERACIÓN MÍNIMA MAYO 2012 1 MARCO NORMATIVO PARA EL INCREMENTO DE LA REMUNERACIÓN MÍNIMA (RM) Convenio N 26 OIT (ratificado en 1962): obliga a establecer o mantener métodos que permitan la fijación

Más detalles

Remuneraciones. concepto ascienden a millones y millones, respectivamente.

Remuneraciones. concepto ascienden a millones y millones, respectivamente. Remuneraciones El gasto en remuneraciones incorporado en el Proyecto de Ley de Presupuesto de la República 2018 asciende a 2.638.802 millones, 6,7% más que el presupuesto ajustado de 2017. Esta variación

Más detalles

Contenido. III. TEMA ESPECIAL: Evolución de los salarios en América Latina en el período

Contenido. III. TEMA ESPECIAL: Evolución de los salarios en América Latina en el período Contenido I. El escenario económico internacional y de ALC II. El desempeño del mercado laboral en 2017 A. Indicadores regionales B. Analisis por subregiones y países C. Desagregación por género, edad

Más detalles

OCTUBRE 2014 FACUNDO ABRAHAM ANALISTA SENIOR FIT & PROPER

OCTUBRE 2014 FACUNDO ABRAHAM ANALISTA SENIOR FIT & PROPER SISTEMAS FINANCIEROS AT A GLANCE COMPARACIÓN DE PRINCIPALES VARIABLES DEL SISTEMA FINANCIERO EN PAÍSES SELECCIONADOS DE AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE DATOS A JUNIO 2014 OCTUBRE 2014 FACUNDO ABRAHAM ANALISTA

Más detalles

Historico del Salario Promedio de los Maestros de Educacion Basica y Media General Del 1996-2013

Historico del Salario Promedio de los Maestros de Educacion Basica y Media General Del 1996-2013 Historico del Salario Promedio de los Maestros de Educacion Basica y Media General Del 1996-2013 Maestro de Básica 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013

Más detalles

Fuentes complementarias de información para estimar el gasto privado en protección social

Fuentes complementarias de información para estimar el gasto privado en protección social Fuentes complementarias de información para estimar el gasto privado en protección social Varinia TROMBEN ROJAS Seminario Gasto-inversión en Protección social Santiago de Chile, 3 y 4 de junio 2015 Índice

Más detalles

Región de Coquimbo.

Región de Coquimbo. Región de Coquimbo www.inecoquimbo.cl Presentación La Encuesta Suplementaria de Ingresos (ESI), realizada por el Instituto Nacional de Estadísticas (INE), es un módulo complementario que se aplica al interior

Más detalles

Minuta Estadística CRL

Minuta Estadística CRL Informalidad 1 : Minuta Estadística CRL 07112008 Cuadro 1-A: Informalidad Tipo A (Sin Contrato) % de los asalariados % del total de ocupados Sin Contrato Sin Contrato Hombre 19% 14% Mujer 25% 19% Total

Más detalles

FALLAS ESTRUCTURALES DEL MERCADO LABORAL COLOMBIANO Foro Informalidad Laboral, Equidad y Seguridad Social

FALLAS ESTRUCTURALES DEL MERCADO LABORAL COLOMBIANO Foro Informalidad Laboral, Equidad y Seguridad Social FALLAS ESTRUCTURALES DEL MERCADO LABORAL COLOMBIANO Foro Informalidad Laboral, Equidad y Seguridad Social Juan Carlos Ramírez J. Director CEPAL, Colombia Medellín, septiembre 5 de 2012 1 INDICE Fallas:

Más detalles

QUINTO INFORME ESTADO DE LA REGION

QUINTO INFORME ESTADO DE LA REGION QUINTO INFORME ESTADO DE LA REGION Salarios docentes en Centroamérica. Investigador: Rolando Leiva Granados 2015 El contenido de esta ponencia es responsabilidad del autor. El texto y las cifras de esta

Más detalles

1. Introducción. * Informe elaborado por Consuelo Cortés T. y Alina Oyarzún C.

1. Introducción. * Informe elaborado por Consuelo Cortés T. y Alina Oyarzún C. Impacto distributivo de los subsidios monetarios Análisis de la distribución del gasto en subsidios monetarios y de su incidencia en el ingreso de los hogares 2013 y 2015 1. Introducción Los subsidios

Más detalles

Contenido I. POBREZA II. DESIGUALDAD III. PET, PEI Y PEA EN CONDICIONES DE POBREZA IV. RESUMEN DE INDICADORES V. INDICADORES MACRO Y MERCADO LABORAL

Contenido I. POBREZA II. DESIGUALDAD III. PET, PEI Y PEA EN CONDICIONES DE POBREZA IV. RESUMEN DE INDICADORES V. INDICADORES MACRO Y MERCADO LABORAL Contenido I. POBREZA II. DESIGUALDAD III. PET, PEI Y PEA EN CONDICIONES DE POBREZA IV. RESUMEN DE INDICADORES V. INDICADORES MACRO Y MERCADO LABORAL I. POBREZA Contenido Antecedentes Síntesis metodológica

Más detalles

Panorama de la Educación 2004

Panorama de la Educación 2004 Panorama de la Educación 2004 Nota de país MÉXICO Para preguntas favor de ponerse en contacto con: Andreas Schleicher, Jefe de la División de Análisis e Indicadores de la Dirección de Educación de la OCDE

Más detalles

ESI. Distribución de los Ingresos en Chile Síntesis de Resultados. Descarga los resultados desde

ESI. Distribución de los Ingresos en Chile Síntesis de Resultados.  Descarga los resultados desde ESI Distribución de los Ingresos en Chile Síntesis de Resultados Descarga los resultados desde www.ine.cl Presentación La presente síntesis y su respectivo documento tienen por objetivo abordar una de

Más detalles

Análisis Regional ESI Región de Valparaíso

Análisis Regional ESI Región de Valparaíso Análisis Regional ESI 215 Región de Valparaíso Presentación Síntesis de Resultados Regional ESI La Encuesta Suplementaria de Ingresos (ESI), realizada por el INE, es un módulo complementario que se aplica

Más detalles

INFORME DE COMPETITIVIDAD GLOBAL Ronald Arce Investigador, CLACDS INCAE Business School Septiembre, 2016

INFORME DE COMPETITIVIDAD GLOBAL Ronald Arce Investigador, CLACDS INCAE Business School Septiembre, 2016 INFORME DE COMPETITIVIDAD GLOBAL 2016-2017 Ronald Arce Investigador, CLACDS INCAE Business School Septiembre, 2016 El Informe Global de Competitividad Competitividad es conjunto de instituciones, políticas

Más detalles

CONTRACCIÓN EN ESTADOS UNIDOS DE LA POBLACIÓN INMIGRANTE DE ORIGEN MEXICANO

CONTRACCIÓN EN ESTADOS UNIDOS DE LA POBLACIÓN INMIGRANTE DE ORIGEN MEXICANO CONTRACCIÓN EN ESTADOS UNIDOS DE LA POBLACIÓN INMIGRANTE DE ORIGEN MEXICANO Jesús A. Cervantes González* 17 de septiembre de 2018 *Gerente de Estadísticas Económicas y Coordinador del Foro de Remesas de

Más detalles

ANUARIO 2014 FUNDACIóN 1º DE MAyO 15 INFOGRAMA DE DATOS

ANUARIO 2014 FUNDACIóN 1º DE MAyO 15 INFOGRAMA DE DATOS ANUARIO 2014 FUNDACIóN 1º DE MAyO 15 INFOGRAMA DE DATOS Gráfico 1. Tasa de cobertura de la negociación colectiva en Europa, 2013. Gráfico 2. Número de delegados electos por CCAA y Sindicato, 2013. Gráfico

Más detalles

Presupuesto de egresos

Presupuesto de egresos Presupuesto de egresos El Proyecto de Ley de Presupuesto de la República para el ejercicio 2018 asciende a 9.313.932 millones (25,9% del PIB). Este monto significa un incremento del 4,2% con respecto al

Más detalles

Índice. Síntesis Parte I Pobreza, distribución del ingreso y desconfianza ciudadana... 53

Índice. Síntesis Parte I Pobreza, distribución del ingreso y desconfianza ciudadana... 53 Panorama Social de América Latina 2012 3 Índice Síntesis... 11 Parte I Pobreza, distribución del ingreso y desconfianza ciudadana... 53 Capítulo I Avances recientes en la reducción de la pobreza... 55

Más detalles

Imprentas, editoriales e industrias conexas

Imprentas, editoriales e industrias conexas Imprentas, editoriales e industrias conexas Estructura sectorial Participación % dentro del total Número de Personal Producción Consumo Valor Inversión Total establecimientos ocupado bruta intermedio agregado

Más detalles

República Dominicana: país de América Latina donde los impuestos pesan más en la presión tributaria Centro Regional de Estrategias Económicas

República Dominicana: país de América Latina donde los impuestos pesan más en la presión tributaria Centro Regional de Estrategias Económicas República Dominicana: país de América Latina donde los impuestos pesan más en la presión Centro Regional de Estrategias Económicas Sostenibles, Inc. (CREES) Miguel Collado Di Franco y Juan R. Rojas Rodríguez

Más detalles

Horas trabajadas por las otras parientes 24.6

Horas trabajadas por las otras parientes 24.6 Horas trabajadas por las otras parientes Poco más de 920 mil mujeres con otro parentesco desarrollan actividades económicas. De acuerdo con los horarios laborales semanales que cubren, se distribuyen así:

Más detalles

Al cierre de junio de 2018, el

Al cierre de junio de 2018, el NOTAS DE REMESAS 2018 03 AL CIERRE DE JUNIO DE 2018 EL INGRESO ANUAL DE MÉXICO POR REMESAS FUE CERCANO A 32 MIL MILLONES DE DÓLARES Jesús A. Cervantes González y Cindy Sánchez Al cierre de junio de 2018,

Más detalles

Desempeño Del Sistema Amafore - Dirección de Análisis y Estudios Económicos

Desempeño Del Sistema Amafore - Dirección de Análisis y Estudios Económicos Agosto, Vol. 5, Núm. 04 Desempeño Del Sistema Amafore - Dirección de Análisis y Estudios Económicos El SAR en Cifras 1 Activos Netos: 3.4 billones de pesos (15% PIB). Cuentas Administradas: 61.4 millones

Más detalles

Desempeño Del Sistema Amafore - Dirección de Análisis y Estudios Económicos

Desempeño Del Sistema Amafore - Dirección de Análisis y Estudios Económicos Febrero, 2018 Vol. 5, Núm. 1 Desempeño Del Sistema Amafore - Dirección de Análisis y Estudios Económicos Al cierre de enero de 2018 el SAR administra un total de 3.2 billones de pesos, que representan

Más detalles

Remuneración al factor trabajo supera el crecimiento de la economía: relación Masa Salarial - PIB

Remuneración al factor trabajo supera el crecimiento de la economía: relación Masa Salarial - PIB Gerencia Asuntos Institucionales Remuneración al factor trabajo supera el crecimiento de la economía: relación Masa Salarial - PIB Lo correcto es comparar el crecimiento del PBI con el crecimiento de la

Más detalles

Síntesis de resultados ESI ENCUESTA SUPLEMENTARIA DE INGRESOS Instituto Nacional de Estadísticas. Julio 2018

Síntesis de resultados ESI ENCUESTA SUPLEMENTARIA DE INGRESOS Instituto Nacional de Estadísticas. Julio 2018 Síntesis de resultados ESI ENCUESTA SUPLEMENTARIA DE INGRESOS 217 Instituto Nacional de Estadísticas Julio 218 Encuesta Suplementaria de Ingresos (ESI) La Encuesta Suplementaria de Ingresos (ESI) del Instituto

Más detalles

Análisis Regional ESI Región de Arica y Parinacota

Análisis Regional ESI Región de Arica y Parinacota Análisis Regional ESI 215 Región de Arica y Parinacota Presentación Síntesis de Resultados Regionales ESI La Encuesta Suplementaria de Ingresos (ESI), realizada por el INE, es un módulo complementario

Más detalles

SG/de de mayo de INDICADORES DE LA COMUNIDAD ANDINA, MERCOSUR Y CHILE

SG/de de mayo de INDICADORES DE LA COMUNIDAD ANDINA, MERCOSUR Y CHILE SG/de 085 14 de mayo de 2004 4.37.52 INDICADORES DE LA ANDINA, MERCOSUR Y CHILE CONTENIDO INDICADORES DE LA ANDINA, MERCOSUR Y CHILE INTRODUCCION RESUMEN EJECUTIVO CUADROS ESTADISTICOS: ANDINA, MERCOSUR

Más detalles

Nueva Encuesta Suplementaria de Ingresos Principales Resultados Año 2013

Nueva Encuesta Suplementaria de Ingresos Principales Resultados Año 2013 Nueva Encuesta Suplementaria de Ingresos Principales Resultados Año 2013 REGIÓN DE LA ARAUCANÍA INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICAS Noviembre / 2014 Índice 1. PRESENTACIÓN... 3 2. INGRESOS MEDIOS DE LOS

Más detalles

Nota de Trabajo #29. Pensiones y Jubilaciones del Personal Docente del Ministerio de Educación

Nota de Trabajo #29. Pensiones y Jubilaciones del Personal Docente del Ministerio de Educación Nota de Trabajo #29 Camila Olivero Consultora de Investigación Pensiones y Jubilaciones del Personal Docente del Ministerio de Educación INABIMA y el Programa de Pensiones y Jubilaciones La República Dominicana

Más detalles

Anexo 2 Item de Verificación Básica

Anexo 2 Item de Verificación Básica Anexo 2 Item de Verificación Básica Anexo 2 Item de Verificación Básica A continuación se presentan los principales indicadores utilizados para conocer la situación y de un país y su nivel de desarrollo

Más detalles

Las mayores tasas de inflación mensual de los alimentos se observaron en Venezuela y México, con tasas de 3% y 2%, respectivamente.

Las mayores tasas de inflación mensual de los alimentos se observaron en Venezuela y México, con tasas de 3% y 2%, respectivamente. Abril 2013 mensajes principales La inflación mensual de los alimentos (*) de la región registró 1,3% en el mes de marzo, cifra sensiblemente mayor a la variación registrada en febrero pasado. Las mayores

Más detalles

La Inclusión Financiera en América Latina

La Inclusión Financiera en América Latina La Inclusión Financiera en América Latina Por qué y cómo? Pablo Cotler pablo.cotler@ibero.mx Noviembre 2016 2 INDICE 1. Porqué?..vulnerabilidad y movilidad 2. Estrategia de Formalización 3. Situación Actual

Más detalles

La mujer en el mercado laboral. El adulto mayor en el mercado laboral. Últimas publicaciones.

La mujer en el mercado laboral. El adulto mayor en el mercado laboral. Últimas publicaciones. Nº 14 Año 3 BOLETÍN ELECTRÓNICO SOBRE EL MERCADO LABORAL BOLETÍN ELECTRÓNICO SOBRE EL MERCADO LABORAL Contenidos: Junio de 2009 EMPLEO EN LIMA METROPOLITANA La mujer en el mercado laboral Pág. 2 EMPLEO

Más detalles

Informe elaborado para la Federación Interamericana de Asociaciones de Gestión Humana- FIDAGH. 1 TASA DE CRECIMIENTO ECONÓMICO *

Informe elaborado para la Federación Interamericana de Asociaciones de Gestión Humana- FIDAGH. 1 TASA DE CRECIMIENTO ECONÓMICO * UNA MIRADA AL PANORAMA LATINAMERICANO, ENFOQUE MACROECONÓMICO Y REMUNERACIÓN SALARIAL FEDERACIÓN COLOMBIANA DE GESTION HUMANA ACRIP NACIONAL COLOMBIA, JULIO 2012 Informe elaborado para la Federación Interamericana

Más detalles

1.4 EMPLEO Y REMUNERACIONES

1.4 EMPLEO Y REMUNERACIONES 1.4 EMPLEO Y REMUNERACIONES El sostenido crecimiento que experimentó la economía hasta 1998 se reflejó en procesos de creación de empleos, que significaron tanto una reducción de la tasa de desocupación,

Más detalles

Nivel y Heterogeneidad de las Jubilaciones y Pensiones del Sistema de Seguridad Social en el Uruguay.

Nivel y Heterogeneidad de las Jubilaciones y Pensiones del Sistema de Seguridad Social en el Uruguay. O B S E R V A T O R I O D E S E G U R I D A D S O C I A L ISSN 2301-1289 INFORME N 2-2018 Nivel y Heterogeneidad de las Jubilaciones y Pensiones del Sistema de Seguridad Social en el Uruguay. El primer

Más detalles

enfoque Estadístico género e ingresos Sumario

enfoque Estadístico género e ingresos Sumario enfoque Estadístico Instituto Nacional de Estadísticas diciembre 2016 Instituto Nacional de Estadísticas Chile género e ingresos Sumario Cómo se distribuyeron los ingresos entre trabajadores por Cuenta

Más detalles

BOLETIN ESTADISTICO. Vol.167. Mayo 2016 Santo Domingo, D.N., República Dominicana

BOLETIN ESTADISTICO. Vol.167. Mayo 2016 Santo Domingo, D.N., República Dominicana BOLETIN ESTADISTICO Vol.167 Mayo 2016 Santo Domingo, D.N., República Dominicana 1 TABLA DE CONTENIDO Contenido Llegada de extranjeros y nacionales no residentes enero-mayo, años 2012-2016. Llegada de visitantes

Más detalles

Propuesta de cálculo de la magnitud de la desigualdad en México. XIII Reunión Nacional de Investigación Demográfica en México Junio 2016

Propuesta de cálculo de la magnitud de la desigualdad en México. XIII Reunión Nacional de Investigación Demográfica en México Junio 2016 Propuesta de cálculo de la magnitud de la desigualdad en México XIII Reunión Nacional de Investigación Demográfica en México Junio 2016 Objetivo Proponer una metodología de ajuste de la información del

Más detalles

Desafíos y perspectivas de los sistemas de pensiones

Desafíos y perspectivas de los sistemas de pensiones Desafíos y perspectivas de los sistemas de pensiones ABRIL 2017 Carlos Ramírez Fuentes Índice I. Retos tradicionales o más comentados II. Retos minimizados o soslayados III. Qué hacer? 2 Índice Envejecimiento

Más detalles

Síntesis de NESI. Resultados Descarga los resultados desde

Síntesis de NESI. Resultados Descarga los resultados desde Síntesis de NESI Resultados Descarga los resultados desde www.ine.cl Presentación síntesis de resultados Nueva Encuesta Suplementaria de Ingresos 2014 La Nueva Encuesta Suplementaria de Ingresos (NESI),

Más detalles

PANORAMA SOCIAL EN AMÉRICA LATINA: la inversión social y sus desafíos

PANORAMA SOCIAL EN AMÉRICA LATINA: la inversión social y sus desafíos XXVII SEMINARIO DE POLÍTICA FISCAL Santiago de Chile, 10-11 de marzo de 2015 PANORAMA SOCIAL EN AMÉRICA LATINA: la inversión social y sus desafíos Rodrigo Martínez y Ernesto Espíndola División de Desarrollo

Más detalles

CONSEJO NACIONAL DE ZONAS FRANCAS DE EXPORTACION CALL CENTERS

CONSEJO NACIONAL DE ZONAS FRANCAS DE EXPORTACION CALL CENTERS CONSEJO NACIONAL DE ZONAS FRANCAS DE EXPORTACION CALL CENTERS 2012 I. VISION HISTORICA DE LAS ZONAS FRANCAS DEL SECTOR CALL CENTERS Cuadro No. 1 Evolución Principales Variables del Subsector Call Centers

Más detalles

Informe de Pobreza, Desigualdad y Mercado Laboral. Diciembre 2010

Informe de Pobreza, Desigualdad y Mercado Laboral. Diciembre 2010 Informe de Pobreza, Desigualdad y Mercado Laboral Diciembre 2010 Contenido Pobreza Desigualdad Población Económicamente Activa en condiciones de pobreza Resumen de Indicadores Pobreza Contenido I. Antecedentes

Más detalles

Sobre las remuneraciones pagadas a los trabajadores asalariados en Venezuela (2003 a 2010): cuadros estadísticos pp

Sobre las remuneraciones pagadas a los trabajadores asalariados en Venezuela (2003 a 2010): cuadros estadísticos pp Revista sobre Relaciones Industriales y Laborales / N 46 / 2010 Sobre las remuneraciones pagadas a los trabajadores asalariados en Venezuela (2003 a 2010): cuadros estadísticos pp.259-272 Ronald Balza

Más detalles

La pobreza en América Latina:

La pobreza en América Latina: CEDLAS (UNLP) Boletín de Estadísticas Sociales de América Latina y el Caribe La pobreza en América Latina: nuevas estimaciones Agosto, 2013 * Resumen América Latina ha experimentado progresos en reducir

Más detalles

Desempeño Del Sistema Amafore - Dirección de Análisis y Estudios Económicos

Desempeño Del Sistema Amafore - Dirección de Análisis y Estudios Económicos Octubre, Vol. 5, Núm. 05 Desempeño Del Sistema Amafore - Dirección de Análisis y Estudios Económicos Al cierre de septiembre de el SAR administra un total de 3.4 billones de pesos, que representan el 14.6%

Más detalles

Gastos en Establecimientos Públicos período 2010 (En millones de RD$) Formulario de UNESCO

Gastos en Establecimientos Públicos período 2010 (En millones de RD$) Formulario de UNESCO Preescolar Primaria No Terciaria Terciaria Terciaria2 Matricula 98,850 1,012,930 283,996 425,332 709,328 1,821,108 1,821,108 Peso del % 5.43% 55.62% 15.59% 23.36% 100% No Terciaria Terciaria Terciaria2

Más detalles

BOLETIN ESTADISTICO. Vol.146. Agosto 2014 Santo Domingo, D.N., República Dominicana

BOLETIN ESTADISTICO. Vol.146. Agosto 2014 Santo Domingo, D.N., República Dominicana BOLETIN ESTADISTICO Vol.146 Agosto 2014 Santo Domingo, D.N., República Dominicana 1 TABLA DE CONTENIDO Contenido Llegada de extranjeros y nacionales no residentes enero-agosto 2010-2014. Llegada de extranjeros

Más detalles

Monitoreo de Acciones y Programas Públicos

Monitoreo de Acciones y Programas Públicos Diagnóstico del programa Impulso al emprendimiento a través de procesos de incubación y aceleración (subprograma de Jalisco Competitivo) Instituto Jalisciense del Emprendedor I. Antecedentes del problema

Más detalles

VI Renta Primaria. Renta Primaría por sexo Renta Primaria por rangos de edad. VII Desempleo, PIB y Gasto Social

VI Renta Primaria. Renta Primaría por sexo Renta Primaria por rangos de edad. VII Desempleo, PIB y Gasto Social Contenido I. Introducción II. Clasificación de la población III. Principales Indicadores de la población Urbana IV Población en Edad de Trabajar (PET) V Población Económicamente Activa (PEA) Distribución

Más detalles

Desempeño Del Sistema Amafore - Dirección de Análisis y Estudios Económicos

Desempeño Del Sistema Amafore - Dirección de Análisis y Estudios Económicos Agosto, 2015 Vol. 2, Núm. 4 Desempeño Del Sistema Amafore - Dirección de Análisis y Estudios Económicos Al cierre de julio de 2015, el SAR administra un total de 2.52 billones de pesos, que representan

Más detalles

INFORME DE COYUNTURA: Chile fue el tercer país que más redujo la pobreza en Latinoamérica durante el Gobierno del Presidente Sebastián Piñera

INFORME DE COYUNTURA: Chile fue el tercer país que más redujo la pobreza en Latinoamérica durante el Gobierno del Presidente Sebastián Piñera 04 de abril de 2016 INFORME DE COYUNTURA: Chile fue el tercer país que más redujo la pobreza en Latinoamérica durante el Gobierno del Presidente Sebastián Piñera I. Chile el tercer país de Latinoamérica

Más detalles

Desempeño Del Sistema Amafore - Dirección de Análisis y Estudios Económicos

Desempeño Del Sistema Amafore - Dirección de Análisis y Estudios Económicos Febrero, 2017 Vol. 4, Núm. 1 Desempeño Del Sistema Amafore - Dirección de Análisis y Estudios Económicos Al cierre de enero de 2017 el SAR administra un total de 2.81 billones de pesos, que representan

Más detalles

TRABAJO EFECTIVO índice base 2006=100

TRABAJO EFECTIVO índice base 2006=100 INVERSIÓN, CRECIMIENTO, PRODUCTIVIDAD Y SALARIOS Ec. Carlos Sténeri, Gustavo Michelin y Horacio Bafico, diciembre de 2014 En la última década la economía uruguaya experimentó un crecimiento muy importante,

Más detalles

Macroeconomía y Género Las metas del milenio

Macroeconomía y Género Las metas del milenio FONDO DE DESARROLLO DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LA MUJER INSTITUTO NACIONAL DE ESTADISTICA, GEOGRAFIA E INFORMATICA IV ENCUENTRO INTERNACIONAL DE ESTADÍSTICA Y POLÍTICAS PÚBLICAS SENSIBLES AL GÉNERO EN

Más detalles

Índice. Informe mensual. Oficina Regional de la FAO para América Latina y el Caribe. Página. AnexO 09 glosario 09

Índice. Informe mensual. Oficina Regional de la FAO para América Latina y el Caribe. Página. AnexO 09 glosario 09 Informe mensual precios de los alimentos en américa latina y el caribe Oficina Regional de la FAO para América Latina y el Caribe MARZO, El presente documento entrega un panorama mensual sobre la situación

Más detalles

BOLETIN ESTADISTICO. Vol.172. Octubre 2016 Santo Domingo, D.N., República Dominicana

BOLETIN ESTADISTICO. Vol.172. Octubre 2016 Santo Domingo, D.N., República Dominicana BOLETIN ESTADISTICO Vol.172 Octubre 2016 Santo Domingo, D.N., República Dominicana 1 TABLA DE CONTENIDO Contenido Llegada de extranjeros y nacionales no residentes vía aérea enero-octubre, años 2012-2016.

Más detalles

Barómetro Sectorial. Sector Turismo. Unidad de Información Estratégica del Consejo Nacional de Competitividad Abril 2013

Barómetro Sectorial. Sector Turismo. Unidad de Información Estratégica del Consejo Nacional de Competitividad Abril 2013 Barómetro Sectorial Sector Turismo Unidad de Información Estratégica del Consejo Nacional de Competitividad Abril 2013 Qué es el Barómetro Sectorial? Una de las claves de toda buena decisión se encuentra

Más detalles

Índice. Aspectos generales. Características socioeconómicas. Ingresos de los hogares. Gasto de los hogares. Ingreso por jefatura del hogar

Índice. Aspectos generales. Características socioeconómicas. Ingresos de los hogares. Gasto de los hogares. Ingreso por jefatura del hogar 1 Índice 1 2 3 4 5 6 Aspectos generales Características socioeconómicas Ingresos de los hogares Gasto de los hogares Ingreso por jefatura del hogar Conclusiones 2 1 Aspectos Generales El pasado 15 de julio

Más detalles

Evolución de la Economía Salvadoreña al 2 Trimestre de 2016 y Proyecciones Anuales

Evolución de la Economía Salvadoreña al 2 Trimestre de 2016 y Proyecciones Anuales Evolución de la Economía Salvadoreña al 2 Trimestre de 2016 y Proyecciones Anuales Contenido 1 2 3 4 5 6 Panorama Internacional Economía Nacional Consumo e Inversión Privada y Pública Sector Externo Proyecciones

Más detalles

República de Panamá CONTRALORÍA GENERAL DE LA REPÚBLICA Instituto Nacional de Estadística y Censo. Comentarios

República de Panamá CONTRALORÍA GENERAL DE LA REPÚBLICA Instituto Nacional de Estadística y Censo. Comentarios República de Panamá CONTRALORÍA GENERAL DE LA REPÚBLICA Instituto Nacional de Estadística y Censo Comentarios Situación del Mercado Laboral, Agosto 2016 La Encuesta de Mercado Laboral (EML) 2016, reflejó

Más detalles

Índice de Progreso Social 2016

Índice de Progreso Social 2016 Progreso Social: es la capacidad de una sociedad para cumplir con las necesidades básicas de sus ciudadanos, establecer las estructuras que permitan a los ciudadanos y comunidades lograr y sostener su

Más detalles

En los años recientes las remesas

En los años recientes las remesas NOTAS DE REMESAS 2017 LA POBLACIÓN INMIGRANTE DE ORIGEN MEXICANO DISMINUYÓ EN ESTADOS DURANTE EL ÚLTIMO DECENIO Jesús A. Cervantes González 04 EVOLUCIÓN DEL INGRESO DE MÉXICO POR REMESAS FAMILIARES En

Más detalles

Evolución Del Sistema Amafore - Dirección de Análisis y Estudios Económicos

Evolución Del Sistema Amafore - Dirección de Análisis y Estudios Económicos Junio Volumen 1, Número 1 Evolución Del Sistema Amafore - Dirección de Análisis y Estudios Económicos Al cierre de mayo de, las Afores administran 51.1 millones de cuentas individuales, lo que significa

Más detalles

INFORME DE COMPETITIVIDAD GLOBAL Ronald Arce Investigador, CLACDS INCAE Business School Septiembre, 2017

INFORME DE COMPETITIVIDAD GLOBAL Ronald Arce Investigador, CLACDS INCAE Business School Septiembre, 2017 INFORME DE COMPETITIVIDAD GLOBAL 2017-2018 Ronald Arce Investigador, CLACDS INCAE Business School Septiembre, 2017 El Informe Global de Competitividad Competitividad es conjunto de instituciones, políticas

Más detalles

República Dominicana Informe de Progreso Educativo 2015

República Dominicana Informe de Progreso Educativo 2015 República Dominicana Informe de Progreso Educativo 2015!DECIDIDOS A MEJORAR! 7 de julio de 2016 AGENDA I. Logros del aprendizaje II. Cobertura III. Permanencia en las escuelas IV. Equidad V. Autoridad

Más detalles

mensajes principales Índice Diciembre 2013 Página

mensajes principales Índice Diciembre 2013 Página Diciembre 2013 mensajes principales Las tasas de inflación mensual de América Latina y el Caribe, tanto de alimentos como general, repuntaron ligeramente en noviembre. Ambas tasas incrementaron su nivel

Más detalles

Índice. Informe mensual. Oficina Regional de la FAO para América Latina y el Caribe. Página. glosario 09

Índice. Informe mensual. Oficina Regional de la FAO para América Latina y el Caribe. Página. glosario 09 Informe mensual precios de los alimentos en américa latina y el caribe Oficina Regional de la FAO para América Latina y el Caribe FEBRERO, 2014 Mensajes principales Los precios de los alimentos se incrementaron

Más detalles

Sobre las remuneraciones pagadas a los trabajadores asalariados en Venezuela (2003 a 2012): cuadros estadísticos pp

Sobre las remuneraciones pagadas a los trabajadores asalariados en Venezuela (2003 a 2012): cuadros estadísticos pp Revista sobre Relaciones Industriales y Laborales / N 48 / 2012 Sobre las remuneraciones pagadas a los trabajadores asalariados en Venezuela (2003 a 2012): cuadros estadísticos pp.199-212 Ronald Balza

Más detalles

Sobre las remuneraciones pagadas a los trabajadores asalariados en Venezuela (2003 a 2013): cuadros estadísticos pp Ronald Balza Guanipa 1

Sobre las remuneraciones pagadas a los trabajadores asalariados en Venezuela (2003 a 2013): cuadros estadísticos pp Ronald Balza Guanipa 1 Revista sobre Relaciones Industriales y Laborales / N 49 / 2013 Sobre las remuneraciones pagadas a los trabajadores asalariados en Venezuela (2003 a 2013): cuadros estadísticos pp.257-270 Ronald Balza

Más detalles

Indicadores de Confianza del Consumidor de la República Dominicana

Indicadores de Confianza del Consumidor de la República Dominicana Ministerio de Economía, Planificación y Desarrollo Indicadores de Confianza En la Economía (ICC) Oct. Abril 7 8 Oct. Abril 8 9 El Ministerio de Economía, Planificación y Desarrollo hace de conocimiento

Más detalles

Contenido I. POBREZA II. DESIGUALDAD III. PET, PEI Y PEA EN CONDICIONES DE POBREZA IV. RESUMEN DE INDICADORES V. INDICADORES MACRO Y POBREZA

Contenido I. POBREZA II. DESIGUALDAD III. PET, PEI Y PEA EN CONDICIONES DE POBREZA IV. RESUMEN DE INDICADORES V. INDICADORES MACRO Y POBREZA Contenido I. POBREZA II. DESIGUALDAD III. PET, PEI Y PEA EN CONDICIONES DE POBREZA IV. RESUMEN DE INDICADORES V. INDICADORES MACRO Y POBREZA I. POBREZA Contenido Antecedentes Síntesis metodológica Cálculo

Más detalles

INFORME ESTADÍSTICO TESORERÍA DE LA SEGURIDAD SOCIAL

INFORME ESTADÍSTICO TESORERÍA DE LA SEGURIDAD SOCIAL INFORME ESTADÍSTICO TESORERÍA DE LA SEGURIDAD SOCIAL Correspondiente al: 31 de diciembre 2014 TESORERÍA DE LA SEGURIDAD SOCIAL La Tesorería de la Seguridad Social (), es un organismo dependiente del Consejo

Más detalles

Sobre las remuneraciones pagadas a los trabajadores asalariados en Venezuela (2003 a 2010): cuadros estadísticos pp

Sobre las remuneraciones pagadas a los trabajadores asalariados en Venezuela (2003 a 2010): cuadros estadísticos pp Revista sobre Relaciones Industriales y Laborales / N 47 / 2011 Sobre las remuneraciones pagadas a los trabajadores asalariados en Venezuela (2003 a 2010): cuadros estadísticos pp.229-242 Ronald Balza

Más detalles

Índice. Informe mensual. Oficina Regional de la FAO para América Latina y el Caribe. Página. AnexO 09 glosario 09

Índice. Informe mensual. Oficina Regional de la FAO para América Latina y el Caribe. Página. AnexO 09 glosario 09 Informe mensual precios de los alimentos en américa latina y el caribe Oficina Regional de la FAO para América Latina y el Caribe ABRIL, El presente documento entrega un panorama mensual sobre la situación

Más detalles

Distribución del Ingreso

Distribución del Ingreso Gerencia Asuntos Institucionales Ingreso de los hogares Distribución del Ingreso 1. Si se analiza la información proporcionada por el Instituto Nacional de Estadística (INE) en el caso de los Ingresos

Más detalles

VOL. 2 AÑO 8. Índice de precios al consumidor Comportamiento de los precios en el 2016

VOL. 2 AÑO 8. Índice de precios al consumidor Comportamiento de los precios en el 2016 VOL. 2 AÑO 8 Índice de precios al consumidor Comportamiento de los precios en el 2016 2 INEC - COSTA RICA COMPORTAMIENTO DE LOS PRECIOS EN EL 2016 Contenido Página 1. Introducción... 4 2. Aspectos generales

Más detalles

Brechas de bienestar, universalismo y expansión de las transferencias monetarias

Brechas de bienestar, universalismo y expansión de las transferencias monetarias de bienestar, universalismo y expansión de las transferencias monetarias Simone Cecchini División de Desarrollo Social Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) Seminario de Alto Nivel

Más detalles

Cuadro 1. Cantidad de trabajadores en sector doméstico. Años

Cuadro 1. Cantidad de trabajadores en sector doméstico. Años Cuadro 1. Cantidad de trabajadores en sector doméstico. Años 2006-2016 Año Trabajadores Domésticos 2006 100.612 2007 103.476 2008 106.120 2009 118.154 2010 118.524 2011 115.534 2012 109.220 2013 103.744

Más detalles

Informe elaborado para la Federación Interamericana de Asociaciones de Gestión Humana- FIDAGH. 1 TASA DE CRECIMIENTO ECONÓMICO *

Informe elaborado para la Federación Interamericana de Asociaciones de Gestión Humana- FIDAGH. 1 TASA DE CRECIMIENTO ECONÓMICO * UNA MIRADA AL PANORAMA LATINAMERICANO, ENFOQUE MACROECONÓMICO Y REMUNERACIÓN SALARIAL FEDERACIÓN COLOMBIANA DE GESTION HUMANA ACRIP NACIONAL COLOMBIA, SEPTIEMBRE 1 Informe elaborado para la Federación

Más detalles

CALIDAD DEL GASTO PÚBLICO RURAL ENMARCADO EN EL PEC

CALIDAD DEL GASTO PÚBLICO RURAL ENMARCADO EN EL PEC COMISIÓN ESPECIAL DE SEGUIMIENTO A LAS EVALUACIONES DE LOS PROGRAMAS QUE CONFORMAN EL PROGRAMA ESPECIAL CONCURRENTE PARA EL CAMPO (CESEPEC) CALIDAD DEL GASTO PÚBLICO RURAL ENMARCADO EN EL PEC Luis Gómez

Más detalles

BOLETIN ESTADISTICO. Vol.168. Junio 2016 Santo Domingo, D.N., República Dominicana

BOLETIN ESTADISTICO. Vol.168. Junio 2016 Santo Domingo, D.N., República Dominicana BOLETIN ESTADISTICO Vol.168 Junio 2016 Santo Domingo, D.N., República Dominicana 1 TABLA DE CONTENIDO Contenido Llegada de extranjeros y nacionales no residentes vía aérea enero-junio, años 2012-2016.

Más detalles

Reporte de resultados +Capaz línea discapacidad año 2016

Reporte de resultados +Capaz línea discapacidad año 2016 +Capaz línea discapacidad año 2016 Unidad de Estudios, Servicio Nacional de Capacitación y Empleo Agosto 2018 Este reporte de resultados tiene como objetivo presentar la situación laboral previa y ex post

Más detalles

Situación y tendencias de la

Situación y tendencias de la 213 Educación Paulo Roberto Corbucci Situación y tendencias de la educación en países seleccionados de América Latina 2000/2010 Técnico en Planificación e Investigación de IPEA. 215 Situación y tendencias

Más detalles

EL INEGI DA A CONOCER LOS RESULTADOS DE LA ENCUESTA NACIONAL DE INGRESOS Y GASTOS DE LOS HOGARES 2014

EL INEGI DA A CONOCER LOS RESULTADOS DE LA ENCUESTA NACIONAL DE INGRESOS Y GASTOS DE LOS HOGARES 2014 BOLETÍN DE PRENSA NÚM. 274/15 16 DE JULIO DE 2015 AGUASCALIENTES, AGS PÁGINA 1/2 EL INEGI DA A CONOCER LOS RESULTADOS DE LA ENCUESTA NACIONAL DE INGRESOS Y GASTOS DE LOS HOGARES 2014 La Encuesta Nacional

Más detalles