Recomendaciones de los Grupos de Trabajo B20: Acciones concretas para Los Cabos

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Recomendaciones de los Grupos de Trabajo B20: Acciones concretas para Los Cabos"

Transcripción

1 Recomendaciones de los Grupos de Trabajo B20: Acciones concretas para Los Cabos Junio 2012

2

3 Introducción Cada uno de los grupos de trabajo del B20, con asesoría por parte del Grupo de Trabajo de Impacto y Seguimiento, dio prioridad a las recomendaciones, convirtiéndolas en acciones concretas. Este reporte representa las recomendaciones de los sietes grupos de trabajo del B20 a las que se dio prioridad, lo cual no necesariamente refleja las posiciones de los miembros del Grupo de Trabajo de Impacto y Seguimiento. 3

4 Grupo de trabajo B20 para la Seguridad Alimentaria El objetivo del grupo de trabajo del B20 para la seguridad alimentaria es contribuir con la agenda del G20 relacionada con la seguridad alimenticia en el Las recomendaciones del grupo de trabajo buscan promover la participación del sector privado y lograr una mejor alineación entre las partes participantes, con el fin de acelerar e implementar programas nacionales para la seguridad alimentaria y nutricional. El grupo de trabajo se basa en la filosofía Nueva visión para la agricultura, la cual enfatiza los vínculos entre seguridad alimentaria, sustentabilidad ambiental y oportunidades económicas, y ubica al agricultor al centro de los esfuerzos de múltiples partes para mejorar la productividad agrícola y la seguridad alimenticia. En particular, el grupo de trabajo busca convertir la ayuda en visiones empresariales en su enfoque por empoderar a los agricultores, con el objetivo de aumentar su capacidad e impulsar así un ambiente en el mercado que les permita convertirse en los principales proveedores de seguridad en alimentos sustentables. I. Mejorar significativamente la inversión del sector público y privado para lograr un aumento de la producción y productividad agrícolas para el Métrica y criterios para la medición de éxito: Inversiones del sector público en agricultura como un porcentaje del PIB agrícola Medidas futuras propuestas: Inversión del sector privado en la agricultura Ingresos promedio y tasas de acceso al mercado entre pequeños agrícolas Productividad de factor total en agricultura, en diversos países Compromisos que se necesitan de: LA INDUSTRIA El sector privado debe incrementar la inversión en la agricultura para ayudar a alcanzar los dos objetivos de aumentar la producción y productividad en un 50 por ciento para el 2030, y mejorar los medios de sustento de los pequeños agricultores. Los sectores que representa el grupo de apoyo planean invertir entre 10 y 15 mil millones de dólares más, expandiendo el acceso al mercado e insumos para 3 a 5 millones de pequeños agricultores así como mejorar los ingresos y la productividad de 2 a 3 millones de mujeres agricultoras. Las inversiones deben asegurar el uso sustentable de los recursos, incluyendo insumos agrícolas, además de expandir el acceso al mercado para pequeños agricultores, en especial las mujeres. EL SECTOR PÚBLICO - Los gobiernos deben crear un ambiente propicio para la inversión del sector privado al establecer marcos de trabajo e incentivos efectivos de política pública y al invertir en infraestructura y servicios esenciales. - Los gobiernos deben incrementar sus inversiones en agricultura para ayudar a aumentar la producción y la productividad en un 50 por ciento para el 2030, así como para mejorar los medios de sustento de los pequeños agricultores. Se pueden adoptar medidas normativas para catalizar, eliminar riesgos y ofrecer incentivos para la inversión sustentable del sector privado en agricultura y cadenas de valor de los alimentos. También se deben diseñar programas públicos para empoderar a las agricultoras. - Las inversiones gubernamentales deben adoptar un enfoque integrado para fortalecer todas las cadenas de valor mediante la mejora de la infraestructura, el impulso a la productividad y la reducción del desperdicio. - Las medidas normativas, incluyendo subsidios, deberán alentar el uso sustentable de los recursos. - Los gobiernos deben promover la provisión de servicios financieros en áreas rurales de una completa y diversa variedad de proveedores, incluyendo organizaciones agrícolas, instituciones de micro financiamiento y bancos comerciales. 4

5 II. Fortalecer programas nacionales de seguridad en alimentos, apoyados por asociaciones del sector público y privado. Métricas y criterios para el éxito Número de países con sólidos planes de seguridad en alimentos. Número de países instrumentando asociaciones públicas y privadas a nivel nacional en conjunto con la iniciativa Nueva Visión para la Agricultura del Foro Económico Mundial y la Asociación para el Crecimiento de África enfocada en dicha área. Acciones concretas La realización de muchas de estas acciones depende de la implementación de fuertes programas nacionales en agricultura y seguridad alimentaria, que cuenten con el apoyo de las asociaciones del sector público y privado a nivel nacional. Se está haciendo una prueba de dichas asociaciones en 11 países, con base en la iniciativa Nueva Visión para la Agricultura del Foro Económico Mundial. Las asociaciones pueden fungir como una plataforma de coordinación desde la cual se pueden lanzar nuevas iniciativas para el beneficio de múltiples partes involucradas, con los objetivos comunes de aumentar la productividad y sustentabilidad de los sistemas agrícolas locales. Las asociaciones también sirven como un foro para resolver de forma conjunta los riesgos y los obstáculos que se encuentran en este ambiente, y el desarrollo de nuevas oportunidades para pequeños agricultores. - Los gobiernos pueden habilitar dichas asociaciones a través del fuerte liderazgo de los jefes de estado para impulsar la colaboración y acción de los sectores público y privado, asegurando la total participación de todas las partes interesadas, incluyendo agricultores. Las agencias donantes y las organizaciones internacionales también desempeñan un papel importante al brindar soporte financiero catalítico y compartir mejores prácticas en las regiones. El sector privado puede profundizar su participación en dichas iniciativas de colaboración e intercambiar lecciones sobre esfuerzos que se están llevando a cabo. 5

6 Grupo de trabajo B20 para el crecimiento verde El grupo de trabajo del B20 para el crecimiento verde ha propuesto cinco Acciones prioritarias para Los Cabos para las partes interesadas del G20. Aunque las cinco son ideas tangibles y que se pueden llevar a cabo, una idea en particular representa una oportunidad significativa para cumplir con los puntos de la agenda de crecimiento verde durante los próximos 36 meses. I. En la Cumbre de Los Cabos, avalar el lanzamiento de un nuevo club llamado el Club de Crecimiento Verde B20 para facilitar y monitorear el progreso en el cumplimiento del crecimiento ecológico. El club tendrá un mandato de tres años e inicialmente se enfocará en transformar los flujos de financiamiento mundial para el crecimiento verde al enfocarse estratégicamente en el financiamiento público para incrementar dramáticamente la inversión privada. Acciones concretas Durante la Cumbre de Los Cabos, el B20 anunciará un nuevo club de instituciones financieras internacionales, bancos de desarrollo, compañías, bancos e inversionistas privados. Tal como se dijo anteriormente, el club está diseñado para hacer un progreso práctico en la agenda de crecimiento ecológico dentro de los próximos 36 meses, con un enfoque inicial en financiamiento. Nosotros invitamos a los ministros de desarrollo y finanzas y a las instituciones financieras internacionales para participar en el Club de Crecimiento Verde B20 para hacer crecer las estructuras de financiamiento públicas y privadas para el crecimiento verde y la energía sustentable de las Naciones Unidas para todas las inversiones. Haremos un reporte de nuestro progreso sobre el aprovechamiento del financiamiento privado en futuras cumbres del G20. Actividades iniciales En esta primera fase, el club trabajará con el G20 para facilitar los esfuerzos de enfocarse en el financiamiento público para aprovechar la inversión privada mediante: La identificación y el intercambio de mejores prácticas en mitigación de riesgos y estructuras de financiamiento de coinversión para la inversión verde. El apoyo a los esfuerzos para alejarse de un modelo por proyecto y adoptar un enfoque de inversión en portafolio. El trabajo con líderes del G20 para incorporar aprovechamiento de finanzas privadas como una estrategia clave de desempeño para instituciones financieras internacionales y bancos de desarrollo nacionales. Convocamos a líderes de instituciones financieras internacionales, bancos de desarrollo, compañías, bancos e inversionistas privados para unirse al Club de Crecimiento Verde B20 y apoyar sus esfuerzos. Convocamos a los gobiernos, incluyendo a ministros de finanzas y de desarrollo, para participar en el club y crear un ambiente de políticas adecuado para el crecimiento verde mediante la implementación las recomendaciones del grupo de trabajo para: - Promover el libre comercio de bienes y servicios ecológicos. - Establecer un precio fijo para el carbono. - Finalizar los subsidios ineficientes para el combustible de fósiles. - Acelerar la innovación de bajo nivel de carbono. - Aumentar dramáticamente los esfuerzos para lograr financiamiento público para aprovechar la inversión privada. 6

7 Grupo de trabajo B20 para el empleo El grupo de trabajo B20 para el empleo ha propuesto cinco Acciones prioritarias para Los Cabos para las partes involucradas del G20. Estas acciones se han desarrollado con base en tres principios fundamentales: primero, que las acciones prioritarias sean escalables, para así poder tener un impacto significativo en el reto del desempeño; segundo, que puedan ser adaptadas localmente para ajustarse a los ambientes sociales, políticos y económicos de los distintos países del G20; y tercero, que sean formuladas y adoptadas de tal forma que las partes involucradas sean responsables por su implementación con el paso del tiempo. Aunque las cinco acciones prioritarias propuestas por el grupo de trabajo representan series de ideas tangibles y realizables, dos ideas en particular representan oportunidades significativas para las partes involucradas en el G20 para contribuir con la generación de empleos. I. Facilitar el crecimiento de pequeñas y medianas empresas (PYMES) e innovar modelos empresariales. Acciones concretas Los líderes empresariales y las asociaciones, con el apoyo de los gobiernos locales, deben asignar recursos específicos para apoyar el crecimiento y el potencial de innovación junto con las cadenas de valor, incluyendo la identificación y el fortalecimiento de PYMES potenciales, cooperativas y empresas sociales. En todas las economías del G20, se pueden generar empleos significativos mediante el enfoque y el apoyo a las empresas que tienen tanto el deseo como el potencial para un rápido retorno de inversión y crecimiento laboral. Las organizaciones más grandes, en especial las corporaciones multinacionales, tienen una oportunidad única de 7 identificar y fortalecer tales entidades, usando su conocimiento y experiencia junto con las cadenas de valor y aprovechando las relaciones existentes con proveedores, clientes y comunidades. Convocamos a los líderes empresariales para que se comprometieran a asignar una cantidad específica o superior de financiamiento, así como apoyo de liderazgo para estas actividades, con el objetivo de invertir dichos recursos en su cadena de valor durante los siguientes 12 meses. Convocamos a los gobiernos de países con programas piloto para comprometerse a crear ambientes locales propicios para dicha inversión en cadenas de valor y comunidades, así como para identificar líderes gubernamentales. Convocamos a gobiernos del G20 y a líderes académicos para invertir en la investigación de una sólida metodología para orientar a las empresas que muestran un alto potencial de crecimiento. II. Mejorar las pasantías y prácticas profesionales Acciones concretas Los líderes empresariales y las asociaciones, con el apoyo de gobiernos e instituciones académicas nacionales y locales, deben participar en una campaña que se enfoque en mejorar la imagen y la calidad de las pasantías y prácticas profesionales. La existencia de un desajuste de habilidades entre las demandas de la empresa y la oferta de la fuerza laboral crea desempleo innecesario y hace que se retrase el crecimiento. Especialmente entre los jóvenes, es evidente la falta de habilidades tanto generales como específicas. Este desajuste se puede mejorar de cierta forma al mejorar la imagen y la calidad de las pasantías y prácticas profesionales, a través de lo cual se pueden transmitir habilidades relevantes para el empleo y específicas de una carrera en un ambiente solidario. Convocamos a líderes empresariales para que ofrezcan cada vez más y de forma específica pasantías y prácticas profesionales, con un incremente sugerido

8 del 20 por ciento para los próximos 12 meses. Convocamos a los gobiernos del G20 para actualizar y mejorar los programas locales de pasantías y prácticas profesionales mediante el trabajo con proveedores de capacitación, cuerpos de certificación, departamentos de educación y empresas en el contenido, planes de estudio y diseño de las pasantías y prácticas profesionales. Propusimos el establecimiento de una coalición piloto de gobiernos, instituciones académicas y empresas interesadas (en al menos cinco países en Europa, Asia, África, Norteamérica y Latinoamérica) que se comprometerá a diseñar y evaluar un esquema de intercambio de pasantías y prácticas profesionales entre miembros del G20, similar al programa Erasmus en Europa y África del Norte, para junio del

9 Grupo de trabajo B20 para mejorar la transparencia y Anticorrupción Ahora más que nunca, es muy grande la necesidad de que los gobiernos y las empresas de los miembros del G20 realicen acciones concretas y continuas. El B20 exhorta a los líderes del G20 en Los Cabos a dar un mandato claro y permanente al Grupo de Trabajo G20 Anticorrupción para poder fijar y dar avance al progreso considerable que han realizado los países del G20, de forma tanto individual como colectiva, para combatir la corrupción y mejorar la transparencia. En particular, la comunidad empresarial invita al G20 a seguir desarrollando el Plan de Acción Anticorrupción de Seúl para (i) asegurar su total implementación en todos los países del G20; (ii) enfocarse en áreas que aún no han sido cubiertas, por ejemplo, flujos ilícitos, transparencia en pagos internacionales y corrupción en la organización de eventos deportivos importantes. A continuación enfatizamos nuestras principales recomendaciones, con un enfoque en las acciones y decisiones clave que se pueden tomar en la Cumbre de Los Cabos y en el periodo previo a la próxima Cumbre del G20/B20 en el I. Prioridades clave para los gobiernos del G20. Las prioridades clave de transparencia y anticorrupción para los gobiernos deben incluir mejorar los procesos de contratación pública, resolver el problema de la demanda de sobornos y alentar e incentivas a las empresas que tomen acción contra la corrupción. ACCIONES INMEDIATASPROPUESTAS: - Los líderes del G20 deben reafirmar (en Los Cabos) el mandato del Grupo de Trabajo del G20 Anticorrupción 9 con una visión a futuro: asegurar la implementación total del Plan de Acción Anticorrupción de Seúl; identificar y desarrollar nuevos flujos de trabajo; y mantener un diálogo fuerte y continuo con la comunidad empresarial. - Todos los gobiernos del G20 deben comprometerse (en Los Cabos) a realizar evaluaciones independientes de sus sistemas de contratación pública a través de los análisis de integridad de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) y otros mecanismos, así como publicar los resultados (para el 2013). - El G20 debe adoptar (en Los Cabos) principios comunes sobre la divulgación de fondos para oficiales públicos en posiciones vulnerables, mientras que todos los gobiernos deben implementarlos de una manera oportuna (antes de noviembre del 2012). - Los gobiernos del G20 deben acordar (en Los Cabos) desarrollar un compendio de mejores prácticas para la lucha contra la petición de sobornos, establecer mecanismos apropiados de reportes de alto nivel para resolver las acusaciones de petición de sobornos por parte de oficiales públicos (para mediados del 2014) y apoyar el establecimiento de un proyecto piloto en un país dispuesto a evaluar dichos mecanismos (antes de noviembre del 2012). - El G20 debe desarrollar y apoyar principios comunes para ejecutar una legislación contra los sobornos realizados por funcionarios públicos extranjeros (antes de noviembre del 2012) - Este año (en la Cumbre de Los Cabos), se debe elegir un país piloto, de preferencia México, para implementar un programa piloto de transparencia y anticorrupción. En conjunto con el sector privado, los líderes del G20 explorarían el país de enfoque para llevar a cabo posibles procesos y mecanismos de participación durante el próximo análisis de la Convención contra la Corrupción de la Organización de las Naciones Unidas (UNCAC, por sus siglas en inglés) (a principios del próximo año de análisis en julio de 2012) y durante el seguimiento de las recomendaciones del proceso de análisis (antes de septiembre de 2012).

10 ACCIONES DE SEGUIMIENTO: - Los gobiernos, en conjunto con la Oficina de Drogas y Crimen de la Organización de las Naciones Unidas y proveedores de asistencia técnica, deben acordar un proceso de análisis modelo para la participación del sector privado en el mecanismo de análisis de la UNCAC (antes de abril del 2013) y deben evaluar la efectividad del enfoque seleccionado (para mediados del 2013). - Las agencias de crédito a la exportación de los países del G20 deben desarrollar programas de capacitación anticorrupción personalizadas para las pequeñas y medianas empresas (PYMES) para finales del 2013). - Los gobiernos del G20, con el apoyo de la OECD y de la participación del sector privado, podrían generar una lista de verificación para los procesos transparentes durante las fases previas a las licitaciones y de ejecución (para el 2013). - Los gobiernos del G20 deben implementar medidas donde se pida a las compañías, incluyendo las empresas subsidiadas por el estado, que certifiquen que cuentan con un sólido programa de cumplimiento con prácticas contra la corrupción como un requisito para poder participar en licitaciones públicas y para beneficiarse del financiamiento del extranjero (para finales del 2013). - Los gobiernos deben resolver problemas relacionados con el artículo 4.3 de la Convención Contra los Sobornos de OECD y los artículos 48 y 49 de UNCAC respecto a múltiples jurisdicciones, cooperación en la aplicación de la ley, investigaciones conjuntas y sanciones coordinadas, además de que deben evaluar la necesidad de ajustar las normas nacionales (para mediados del 2013). I. Prioridades clave para la comunidad empresarial Las prioridades clave para mejorar la transparencia y combatir la corrupción entre la comunidad empresarial deben ser aumentar su participación en iniciativas de acción colectiva y de sector, promover la fertilización cruzada a través del intercambio de mejores prácticas y materiales de capacitación, sí como involucrar a las PYMES a través de cadenas de suministro. - Las compañías deben invitar a los participantes de su cadena de valor a formar parte de las iniciativas existentes de acción colectiva en sus respectivos sectores y/o implementar iniciativas de múltiples sectores (constantes). - El B20 debe elegir un líder para la iniciativa del centro de acciones colectivas (para mediados del 2013) el cual debe diseñar y desarrollar un centro principal que brinde información sobre las iniciativas existentes de acción colectiva (para mediados del 2014) - Las compañías deben involucrar a las PYMES a través de sus cadenas de suministro y brindarles apoyo concreto sobre la adopción de mejores prácticas para combatir la corrupción, incluyendo, de ser posible, a través del lanzamiento de una iniciativa de cadena de suministro del sector de la industria (para finales del 2013). - La comunidad empresarial debe desarrollar materiales de capacitación sobre el cumplimiento de prácticas anticorrupción (para finales del 2012) y ofrecer un programa de capacitación a capacitadores enfocado en los responsables del cumplimiento en el sector privado (para mediados del 2013). III. Prioridades clave para la acción conjunta de gobiernos y empresas. Las prioridades clave para mejorar la transparencia y combatir la corrupción para la acción conjunta de gobiernos y empresas deben ser seguir desarrollando una plataforma para el diálogo, promover la participación en pactos de integridad, apoyar esfuerzos para elevar los estándares de integridad empresarial de las PYMES e identificar buenas prácticas para facilitar la cooperación activa entre las compañías y las autoridades pertinentes. - Los gobiernos y las empresas deben trabajar 10

11 en conjunto para profundizar el diálogo del G20/B20. Una forma de hacer esto es la creación de una plataforma permanente, a través de la cual ambos actores puedan desarrollar e implementar compromisos realistas (para finales del 2012). - Los gobiernos y las empresas deben comprometerse a formar parte de pactos de integridad y otras iniciativas conjuntas del sector (constantes) y debe establecer una participación activa por las compañías en iniciativas como requisito de elegibilidad para participar en licitaciones públicas. - Los cuerpos gubernamentales del G20 y asociaciones empresariales relevantes deben crear una estrategia para diseminar códigos de conducta modelo, personalizados para las PYMES y alentar a las PYMES a implementar un programa anticorrupción como una condición para participar en contrataciones públicas (para finales del 2013). - Los gobiernos y las empresas deben identificar buenas prácticas que alentarían (con incentivos) a la generación de auto reportes en las compañías y la cooperación activa con autoridades del orden y, cuando sea apropiado, implementar proyectos piloto (para finales del 2012). El grupo de trabajo B20 Anticorrupción, con el apoyo de la Cámara Internacional de Comercio y el Foro Económico Mundial, continúa comprometido a dirigir y facilitar la participación de las empresas con los líderes del G20 en Los Cabos y futuros eventos para dar continuidad a la agenda mundial contra la corrupción. 11

12 Grupo de trabajo B20 para el comercio y la inversión El grupo de trabajo B20 para el comercio y la inversión ha hecho seis recomendaciones a los líderes del G20, las cuales en conjunto constituyen una agenda de acción para Los Cabos enfocada e integrada para el comercio y la inversión. A petición del grupo de trabajo B20 de Impacto y Seguimiento, el grupo de trabajo para el comercio y la inversión sugiere que la implementación inmediata de tres de estas recomendaciones impulsaría significativamente los esfuerzos mundiales por generar empleos y estimular el crecimiento. Las tres recomendaciones prioritarias son: I. El G20 debe promover un rápido progreso en temas específicos de prioridad en la agenda de negociación de la Organización Mundial del Comercio (OMC), para promover los intereses a largo plazo de economías tanto desarrolladas como en desarrollo. ESTOS TEMAS INCLUYEN: - Concluir las negociaciones de un acuerdo multilateral sobre facilitación comercial - Alentar la implementación de medidas para mejorar el comercio en los países menos desarrollados, por ejemplo, la eliminación gradual de los subsidios al algodón. - Eliminar los subsidios a la exportación agrícola. - Expandir el Acuerdo sobre Tecnología de la Información. - Finalizar el acuerdo sobre el mecanismo de transparencia para los acuerdos comerciales preferenciales - Completar las negociaciones de Entendimiento sobre Solución de Diferencias. Barrera potencial El desacuerdo entre los miembros del G20 o la adición de condiciones para la implementación de ciertos temas. - Además de expresar apoyo para dar prioridad a los temas mencionados en conjunto con la OMC, el G20 debe alentar a otros miembros de la OMC a apoyar dicho enfoque. - Dicha decisión la pueden implementar de inmediato los miembros de la OMC si están de acuerdo. Compromisos hechos por el grupo de trabajo El grupo de trabajo B20 para el comercio y la inversión está comprometido a platicar sobre los beneficios de tomar dicha decisión con los líderes del G20 en Los Cabos. I. El G20 debe predicar con el ejemplo al rechazar medidas que restrinjan el comercio y la inversión, y al promover medidas que los mejoren. Barrera potencial El desacuerdo entre los miembros del G20 sobre la necesidad de fortalecer la capacidad del G20 para considerar el impacto de las medidas para el comercio y la inversión. - Los líderes del G20 deben dar a los ministros de comercio del G20 un mandato para hacer revisiones regulares entre homólogos sobre las medidas comerciales y de inversión y sus impactos. Los reportes que compilen la OMC, la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo, y la OCDE pueden brindar bases reales para dichas revisiones. Este proceso entre homólogos debe resultar en un desmantelamiento efectivo de medidas que restringen la inversión comercial y en el establecimiento de principios comunes para la competencia justa y abierta. Compromisos hechos por el grupo de trabajo - El grupo de trabajo B20 para el comercio y la 12

13 inversión apoya en su totalidad los primeros compromisos del G20 para rechazar el proteccionismo y está listo para trabajar con el G20 en el establecimiento y la contribución del proceso de revisión entre homólogos. III. El G20 debe reiterar su apoyo a la inversión abierta y en zonas fronterizas como un contribuidor esencial para el crecimiento, el desarrollo y la generación de empleos, y tomar pasos concretos para dar continuidad a la agenda de inversión internacional. Acciones concretas El G20 debe crear un grupo de trabajo en inversión para identificar problemas, impactos y áreas de acción clave, y debe dar un reporte en la próxima Cumbre del G20 en Rusia en el Barrear potencial El desacuerdo entre los miembros del G20 para hacer que avance esta agenda - El G20 debe invitar al diálogo sobre temas de inversión a nivel internacional. Compromisos hechos por el grupo de trabajo El grupo de trabajo B20 para el comercio y la inversión da la bienvenida a una discusión sobre la inversión con líderes, ministros y sherpas del G20, así como la oportunidad de contribuir con la implementación de una agenda del G20 a futuro sobre este tema. 13

14 Grupo de trabajo B20 para la TIC e innovación Las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) han probado ser una importante fuerza para la transformación, que mejora el progreso socioeconómico y la productividad en todo el mundo. Cuando se usa en su totalidad, las TICs ha tenido un impacto positivo en la sociedad como una totalidad, incluyendo individuos, empresas y gobiernos. Sin embargo, todavía hay diferencias sustanciales en la disponibilidad de las TICs en países desarrollados y en vías de desarrollo. Para resolver este problema, el grupo de trabajo B20 TIC e innovación ha propuesto cuatro Acciones prioritarias para Los Cabos para las partes involucradas del G20. Aunque el grupo de trabajo cree que la ejecución exitosa de las cuatro acciones prioritarias es esencial para obtener en su totalidad los beneficios sociales y económicos de la TIC, notamos que dos ideas en particular deben tener prioridad para poder beneficiar a una vasta porción de la población a corto plazo. I. Acceso a banda ancha para todos Para ofrecer banda ancha de buena calidad para todos es necesario entender el ambiente único de cada país, la construcción asequible de infraestructura física y el manejo de espectro, el desarrollo de nuevos modelos empresariales para los servicios, y la disponibilidad de dispositivos y servicios asequibles para el uso de los consumidores. Métricas y criterios para el éxito - Duplicar el porcentaje de gente en cada país del G20 que tiene acceso asequible al Internet. i) Base de datos TIC: crear una base de datos que permita comparar indicadores relacionados con las TICs en diversos países y en diversas épocas (por ejemplo, indicadores relacionados con la cobertura, la calidad y el costo de las TICs, así como indicadores que midan los efectos económicos de las TICs, como niveles de alfabetismo digital y penetración de pagos electrónicos). - Los ministros de comunicaciones del G20 deben solicitar la publicación de indicadores relacionados con la TICs para el sector privado. - Las compañías de telecomunicaciones deben comprometerse a brindar la información requerida para crear estos indicadores relacionados con la TICs. - Una entidad mundial debe colaborar con los ministros de telecomunicaciones para compilar y publicar la información capturada a nivel nacional. Compromisos hechos por el grupo de trabajo - América Móvil se compromete a trabajar en conjunto con la Unión Internacional de Telecomunicaciones (ITU, por sus siglas en inglés) y otras organizaciones multilaterales para establecer y analizar los indicadores que deben rastrearse y la metodología para medirlos. ii) Acceso universal: determinar los objetivos de acceso universal con base en la posición inicial de cada país e invertir en la creación de una infraestructura apropiada para la cobertura con base en las circunstancias únicas y las metas establecidas del país. - Cada país necesita un representante local que se comprometa a coordinar los esfuerzos para establecer metas de acceso universal. Compromisos hechos por el grupo de trabajo - La ITU se compromete a evaluar y hacer reportes sobre la actual situación de implementación de la TIC en cada país con el uso de los indicadores descritos anteriormente, y acuerda establecer metas para cada uno de los indicadores clave. iii) Marco de trabajo normativo: cada país debe asegurarse de que haber promulgado un marco de trabajo normativo que sienta las bases para los incentivos y el ambiente para estimular la inversión y la competencia en diversos sectores del 14

15 ecosistema de las TICs. Este marco de trabajo debe facilitar el uso de las más recientes tecnologías y los mecanismos, como acceso dinámico de espectro, para habilitar la viabilidad económica en todas las áreas. - Los ministros y los reguladores de telecomunicaciones deben comprometerse a adaptar el marco de trabajo normativo para poder facilitar y promover las inversiones necesarias. - Los gobiernos deben comprometerse a crear fondos de servicio universal y/o a establecer asociaciones públicas-privadas como mecanismos de financiamiento adicionales para acelerar el desarrollo de la infraestructura en áreas donde fallan los mecanismos de comercialización. II. Desarrollar contenido y aplicaciones para el bien público: inclusión social a través de la TIC. Tener acceso a servicios gubernamentales, educación, banca e información en tiempo real como información sobre vuelos, tráfico, tiempo de espera para ciertos servicios, etc. mejora y beneficia a la sociedad como una totalidad. Para que se adquieran los beneficios en su totalidad, es importante: brindar acceso a las tecnologías y la información necesaria para desarrollar contenido local y aplicaciones; brindar acceso a servicios tradicionales para segmentos de la población de escasos recursos a través del contenido y las aplicaciones de las TICs; y aprovechar las TICs para crear nuevas oportunidades económicas para las empresas y los empresarios. en las TICs. ii) Regulación: cada país debe asegurarse de haber promulgado un marco de trabajo normativo para permita desarrollar e implementar servicios digitales. Por ejemplo, es posible que las regulaciones financieras necesiten cambios para permitir la banca móvil. Las regulaciones deben habilitar la entrega de servicios gubernamentales electrónicos. - Los gobiernos deben informatizar sus administraciones, brindar información del sector público sin costo alguno o a un costo marginal, y migrar hacia servicios en línea. - Los ministerios de telecomunicaciones y finanzas junto con los reguladores deben adaptar su marco de trabajo normativo para poder facilitar y promover nuevo contenido y servicios de aplicaciones, como banca, salud, educación y gobierno móvil. iii) Plataformas de tecnología: invertir en plataformas de tecnología para brindar contenido y aplicaciones para el bien público. - Los ministerios de telecomunicaciones y finanzas deben trabajar con el sector privado para desarrollar y promover incentivos financieros para invertir en plataformas tecnológicas necesarias para brindar contenido y aplicaciones. i) Desarrollo y alfabetización digital: desarrollar capacidades y brindar acceso a tecnologías es importante para desarrollar aplicaciones y contenido local, así como mejorar la alfabetización básica y digital mediante la creación de programas centrados para enseñar habilidades en las TICs. Los ministerios de educación y de telecomunicaciones deben expandir el sistema de educación formal para brindar programas que mejoren la alfabetización digital y las habilidades 15

16 Grupo de trabajo B20 para el financiamiento para el crecimiento y el desarrollo sea necesario para el crecimiento o el desarrollo. El sector de servicios financieros podrá cubrir las necesidades de las personas excluidas financieramente y ayudará a fomentar el crecimiento económico y el desarrollo si se implementan estas recomendaciones. Dos de las ideas que representan una oportunidad significativa para que las partes interesadas del G20 hagan un progreso real en el crecimiento y desarrollo financiero se muestran a continuación, junto con las acciones prioritarias. El grupo de trabajo del B20 para el financiamiento para el crecimiento y el desarrollo ha propuesto cinco Acciones prioritarias para Los Cabos para las partes interesadas del G20. La agenda compartida para la comunidad empresarial y los gobiernos es fomentar el crecimiento que promueve empleos y desarrollo. Las finanzas son el oxígeno del crecimiento económico y el enfoque central del grupo de trabajo para el financiamiento del crecimiento y desarrollo es hacer recomendaciones concretas sobre cómo el sector financiero puede apoyar el crecimiento, la generación de empleos y la oportunidad económica. Con un enfoque particular en los mercados emergentes, este grupo de trabajo tiene un amplio enfoque sobre la inclusión financiera, desde donde se puede tener amplio acceso a servicios financieros formales mediante la promoción de puntos de acceso existentes, incluyendo redes públicas y oficinas de gobierno, así como canales de distribución innovadores, incluyendo proveedores de corresponsales y proveedores de servicios móviles de terceros, además de acceso a servicios crediticios y de banca para individuos y micro, pequeñas y medianas empresas (MPyMEs). El grupo de trabajo también ha desarrollado recomendaciones específicas sobre cómo pro mover la educación financiera para poder desarrollar capacidades financieras y una cultura del ahorro entre grupos que no tienen acceso o que tienen poca penetración a cuentas bancarias. Las recomendaciones del grupo de trabajo buscan regular ciertas actividades para estar más concientes del riesgo, implementar acciones para reducir el riesgo y, por último, para intercambiar el grado de riesgo entre el gobierno y el sector privado cuando I. Financiamiento comercial: el G20 debe reconocer la naturaleza de bajo riesgo de la actividad de financiamiento comercial y el valor que brinda a las economías emergentes y tomar acción para poner marcha atrás a las consecuencias no planeadas del tratamiento de capital y liquidez del financiamiento comercial. Lógica El financiamiento comercial desempeña un papel importante en ayudar a facilitar el comercio, el crecimiento económico y la generación de empleos a nivel mundial. El financiamiento comercial es una actividad de poco riesgo: con el uso de un conjunto de datos de 60 a 65 por ciento de la actividad tradicional de financiamiento comercial global (con un valor de aproximadamente 2 a 2.5 trillones de dólares), la Cámara Internacional de Comercio encontró menos de 3,000 predeterminados en todo el conjunto de datos de 11.4 millones de transacciones. En vista de la recesión económica mundial y la naturaleza de bajo riesgo del financiamiento comercial, el G20 debe dar marcha atrás al tratamiento de capital y de liquidez del financiamiento comercial. Se deben tomar acciones que superen el impacto normativo y económico real no previsto en mercados emergentes. Acciones concretas - Identificar acciones que resulten en un régimen 16

17 normativo más apropiado para la actividad de financiamiento comercial. - Resolver las restricciones de la actividad de financiamiento comercial en reglas regulativas modificadas, en particular Basilea III y Basilea II. En específico: * Capital: la condonación de un año de vencimiento para los préstamos y los adeudos comerciales, y el acuerdo de que debe haber un enfoque armonizado para su implementación. La creación de una correlación de valor de activos específicos para el comercio o curva de riesgo, y un enfoque armonizado para su implementación. * Liquidez: un requisito de liquidez definido para los contingentes comerciales (cartas de garantías de crédito y comercio) con base en los datos de la Cámara Internacional de Comercio. El reconocimiento de las entradas de capital de financiamiento comercial de contrapartes corporativas en un 100 por ciento. * Endeudamiento: un factor de conversión de crédito consistente del 20 por ciento para las exposiciones fuera del balance general del financiamiento comercial de bajo/mediano riesgo y del 50 por ciento para las exposiciones fuera del balance general de mediano riesgo para el nivel de endeudamiento, tal como lo ha aplicado Basilia desde 1998 (Basilea I), así como bajo Basilea II para ciertos contingentes comerciales. Acción inmediata para iniciar el proceso: consultar los cambios específicos en los requisitos de capital, liquidez y endeudamiento para el financiamiento comercial. Línea del tiempo Lanzar asesoramiento antes de finales del 2012 para alinear cualquier cambio con la implementación de Basilea III. - Las compañías individuales deben facilitar datos y hacer aportaciones cuando se requiera. (Este grupo de trabajo se compromete a apoyar este proceso yo participar con la Junta de Estabilidad Financiera y los gobiernos a medida que avanzan en el estudio). - La Cámara Internacional de Comercio debe ayudar a coordinar los datos de toda la industria El gobierno debe apoyar la comisión de un estudio; los países del G20 deben dirigir la identificación de restricciones y tomar acción para reducir los impedimentos del comercio mundial. - Hacer consultas y participar con el Comité de Basilea para la Supervisión de la Banca. II. Inclusión financiera (PyMES): el G20 debe apoyar los esfuerzos de todos los países para aumentar el financiamiento a las PyMES a través de una mejor provisión de datos sobre programas de garantía de riesgo de crédito y una agencia nacional unificada que promueva este segmento. Lógica Las PyMEs son el centro de la economía y resulta esencial que puedan asegurar el crédito que necesitan. Los líderes del G20 deben apoyar los esfuerzos de todos los países para mejorar los datos sobre financiamiento a PyMEs. En particular, el acceso de la banca a datos crediticios ayudará a los bancos a reducir los costos y aumentar la disponibilidad del crédito. La creación de burós de crédito y la expansión de sus datos son pasos esenciales en el desarrollo de mercados crediticios efectivos y ayudará a reducir los riesgos del sistema financiero. Datos insuficientes están disponibles para evaluar el riesgo crediticio de las PyMEs a pesar de que éstas dan trabajo a alrededor del 75 por ciento de los empleados y contribuyen con el 30 al 60 por ciento del PIB y con el 45 por ciento de la nueva creación de riqueza. Según información de McKinsey, la presencia de un buró de crédito disminuye el porcentaje de MPyMEs que reportan dificultades de financiamiento de 49 a 27 por ciento, aumenta la posibilidad de otorgamiento de préstamos del 28 al 40 por ciento, y reduce las tasas de falta de pago de 2.2 a 1.3 por ciento para bancos grandes y de 2.4 a 0.5 por ciento para bancos pequeños. También hay un lugar importante para la mejora: actualmente, sólo 5 a 30 por ciento de los prestatarios de MPyMEs son objeto de los burós de crédito.

18 Acciones concretas - Acelerar el desarrollo de los burós de crédito a través de proveedores nuevos y tradicionales, tales como compañías de telecomunicación, con un enfoque particular en los datos de PyMEs. - Desarrollar planes de garantía parcial para las instituciones de financiamiento y micro financiamiento a PyMEs, incluyendo apoyo para cadenas de suministro rurales - Identificar entidades públicas nacionales únicas para coordinar todo el apoyo a PyMEs en un país, incluyendo programas de apoyo gubernamental, así como garantías para las PyMEs. La información de esta identidad apoyará la creación de datos para los burós de crédito. - Crear un requisito para todos los proveedores crediticios para enviar datos a los burós de crédito. Acción inmediata para iniciar el proceso: todavía se deben establecer las metas y acordar la línea de tiempo para la implementación. se establecerán Línea del tiempo - Establecer metas ambiciosas bajo la presidencia mexicana y acordar una línea de tiempo para la implementación - Desarrollar un marco de trabajo para finales del Identificar opciones a lo largo del trabajo hace un llamado a los países del G20 para establecer o fortalecer sus burós de crédito, asegurar que todas las instituciones financieras reporten datos de clientes a los burós de crédito, tomen pasos concretos para desarrollar planes de garantía parcial para el financiamiento de las PyMEs, y después establecer y apoyar este trabajo. - El gobierno federal y regional, las PyMEs y la contribución del financiamiento de exportación serán necesarios para desarrollar este sistema. Los países del G20 pueden dirigir el plan y buscar apoyo. Este grupo de trabajo se compromete a apoyar las acciones mencionadas anteriormente, así como a promover los burós de crédito en todos los mercados en los que tenemos participación. Donde haya experiencia para ayudar a desarrollar el sistema, este grupo participará para consultar y contribuir con el proceso de desarrollo para asegurar que se implemente el sistema más efectivo y para aumentar el acceso al financiamiento para PyMEs y microempresas para ayudar a establecer historiales crediticios en el sector que no tiene acceso o que tiene poca penetración a cuentas bancarias Barreras para la implementación - Hay dificultades para recabar datos y una necesidad de aprobar la legislación nacional - Hay una implicación de costos por adelantado, así como la necesidad de tener un nuevo cuerpo de supervisión. - Muchas organizaciones están involucradas con las PyMEs que seguirán teniendo la necesidad de participar - Es necesario capturar a las entidades financieras no reguladas en el proceso de reportes para que esté completa la recabación de datos. - Debe haber un proceso de supervisión para garantizar la calidad de la información que se reporta a los burós de crédito. - Para generar este sistema se requiere del apoyo de los gobiernos para que desarrollen burós de crédito, así como de las instituciones financieras y los proveedores de información financiera (instituciones académicas y privadas) para promover su importancia. Este grupo de 18

19

México, 2014 CONTENIDO INTRODUCCIÓN OBJETIVOS

México, 2014 CONTENIDO INTRODUCCIÓN OBJETIVOS Marco Operativo para Empresas Líderes y Organismos Operadores México, 2014 CONTENIDO INTRODUCCIÓN OBJETIVOS REGLAS GENERALES DE OPERACIÓN Y COORDINACIÓN PARA LAS EMPRESAS LÍDERES, ORGANISMOS OPERADORES

Más detalles

La RICG y el Panorama de las Compras Públicas Sustentables en Latinoamérica. www.ricg.org

La RICG y el Panorama de las Compras Públicas Sustentables en Latinoamérica. www.ricg.org La RICG y el Panorama de las Compras Públicas Sustentables en Latinoamérica www.ricg.org Qué es la RICG? Facilitación, acceso, asistencia, generación, diseminación, investigación, promoción, enlaces, capacitación,

Más detalles

CAPÍTULO 25 COHERENCIA REGULATORIA

CAPÍTULO 25 COHERENCIA REGULATORIA CAPÍTULO 25 COHERENCIA REGULATORIA Artículo 25.1: Definiciones Para los efectos de este Capítulo: medida regulatoria cubierta significa la medida regulatoria determinada por cada Parte que estará sujeta

Más detalles

DECISION ADOPTADA POR LA CONFERENCIA DE LAS PARTES EN EL CONVENIO SOBRE LA DIVERSIDAD BIOLÓGICA EN SU 11ª REUNIÓN

DECISION ADOPTADA POR LA CONFERENCIA DE LAS PARTES EN EL CONVENIO SOBRE LA DIVERSIDAD BIOLÓGICA EN SU 11ª REUNIÓN CBD Distr. GENERAL UNEP/CBD/COP/DEC/XI/7 5 de diciembre de 2012 CONFERENCIA DE LAS PARTES EN EL CONVENIO SOBRE LA DIVERSIDAD BIOLÓGICA Undécima reunión Hyderabad, India, 8 a 19 de octubre de 2012 Tema

Más detalles

Horizonte 2020 Una oportunidad para las PYMES. Ildefonso Martinez Jimenez Jefe Coordinador Regional Fondos Europeos

Horizonte 2020 Una oportunidad para las PYMES. Ildefonso Martinez Jimenez Jefe Coordinador Regional Fondos Europeos Horizonte 2020 Una oportunidad para las PYMES Ildefonso Martinez Jimenez Jefe Coordinador Regional Fondos Europeos Ciudad Real, 13 de Febrero 2014 1 QUE ES HORIZONTE 2020? Programa para la investigación

Más detalles

Conclusiones PATMIR: Diez años de logros y perspectivas Marzo, 2011

Conclusiones PATMIR: Diez años de logros y perspectivas Marzo, 2011 Secretaría de Hacienda y Crédito Público Conclusiones PATMIR: Diez años de logros y perspectivas Marzo, 2011 Importancia de la Inclusión Financiera En México, la inclusión financiera requiere y tiene la

Más detalles

Proceso: AI2 Adquirir y mantener software aplicativo

Proceso: AI2 Adquirir y mantener software aplicativo Proceso: AI2 Adquirir y mantener software aplicativo Se busca conocer los estándares y métodos utilizados en la adquisición de y mantenimiento del software. Determinar cuál es proceso llevado a cabo para

Más detalles

Aplicación de Mejores Prácticas para el Desarrollo del Gobierno Electrónico

Aplicación de Mejores Prácticas para el Desarrollo del Gobierno Electrónico Organización de los Estados Americanos Agencia Interamericana para la Cooperación y el Desarrollo Aplicación de Mejores Prácticas para el Desarrollo del Gobierno Electrónico Orlando Mason Jefe, Unidad

Más detalles

Plan de Estudios Maestría en Marketing

Plan de Estudios Maestría en Marketing Plan de Estudios CONTENIDOS 1) Presentación 5) Objetivos 2) Requisitos 6) Cursos Obligatorios 3) Plan de Estudios / Duración 7) Cursos Sugeridos 4) Tabla de Créditos 1) Presentación Su programa de Maestría

Más detalles

DECLARACIÓN DE KINGSTON VI REUNIÓN REGIONAL SOBRE MECANISMOS INTERNACIONALES DE ASISTENCIA HUMANITARIA EN AMÉRCA LATINA Y EL CARIBE (MIAH)

DECLARACIÓN DE KINGSTON VI REUNIÓN REGIONAL SOBRE MECANISMOS INTERNACIONALES DE ASISTENCIA HUMANITARIA EN AMÉRCA LATINA Y EL CARIBE (MIAH) DECLARACIÓN DE KINGSTON VI REUNIÓN REGIONAL SOBRE MECANISMOS INTERNACIONALES DE ASISTENCIA HUMANITARIA EN AMÉRCA LATINA Y EL CARIBE (MIAH) Nosotros, los Ministros y Jefes de Delegaciones de los países

Más detalles

Asocio Para El Crecimiento: El Salvador-Estados Unidos. Anexo al Plan de Acción Conjunto de los Países. Plan de Monitoreo y Evaluación

Asocio Para El Crecimiento: El Salvador-Estados Unidos. Anexo al Plan de Acción Conjunto de los Países. Plan de Monitoreo y Evaluación Asocio Para El Crecimiento: El Salvador-Estados Unidos Anexo al Plan de Acción Conjunto de los Países Plan de Monitoreo y Evaluación El Plan de Acción Conjunto de los Países (PACP) identifica las dos restricciones

Más detalles

0. Introducción. 0.1. Antecedentes

0. Introducción. 0.1. Antecedentes ISO 14001:2015 0. Introducción 0.1. Antecedentes Conseguir el equilibrio entre el medio ambiente, la sociedad y la economía está considerado como algo esencial para satisfacer las necesidades del presente

Más detalles

Seminario ADI 2012 América Latina y Europa: Los retos de la globalización, la PYMES como motor de crecimiento Barcelona, 19-20 de Octubre, 2012

Seminario ADI 2012 América Latina y Europa: Los retos de la globalización, la PYMES como motor de crecimiento Barcelona, 19-20 de Octubre, 2012 Seminario ADI 2012 América Latina y Europa: Los retos de la globalización, la PYMES como motor de crecimiento Barcelona, 19-20 de Octubre, 2012 Financiamiento y Desarrollo Empresarial ( Cap. 3, RED 2011:

Más detalles

DECIDIDOS a intensificar su cooperación para el beneficio mutuo de sus pueblos;

DECIDIDOS a intensificar su cooperación para el beneficio mutuo de sus pueblos; MEMORANDO DE ENTENDIMIENTO ENTRE EL GOBIERNO DE LOS ESTADOS UNIDOS DE AMÉRICA Y EL GOBIERNO DE LA REPÚBLICA DE CHILE SOBRE LA PROMOCIÓN DEL EMPRENDIMIENTO Y DEL CRECIMIENTO DE LAS PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS

Más detalles

Los Mecanismos de Justicia Climática están basados en un enfoque de no-mercado de acuerdo a las siguientes orientaciones:

Los Mecanismos de Justicia Climática están basados en un enfoque de no-mercado de acuerdo a las siguientes orientaciones: SUBMISSION DEL ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA DESARROLLO DE MECANISMOS DE JUSTICIA CLIMATICA ARTICULADOS AL FONDO VERDE CON ENFOQUE DE NO MERCANTILIZACION El Estado Plurinacional de Bolivia de acuerdo

Más detalles

Ley Nº 18.382. Apruébase el Acuerdo Marco para Reasentamiento de Refugiados con el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados

Ley Nº 18.382. Apruébase el Acuerdo Marco para Reasentamiento de Refugiados con el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados Ley Nº 18.382 Apruébase el Acuerdo Marco para Reasentamiento de Refugiados con el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados La República Oriental del URUGUAY en el marco del respeto y

Más detalles

Sistema de auto-evaluación para la sostenibilidad

Sistema de auto-evaluación para la sostenibilidad Sistema de auto-evaluación para la sostenibilidad 1. Política Esta sección subraya la importancia de establecer una política de organización con estrategias para un sistema sostenible de ASH [Agua, Saneamiento

Más detalles

BOLSA DE SANTIAGO-COMUNICACIÓN CON LOS GRUPOS DE INTERÉS

BOLSA DE SANTIAGO-COMUNICACIÓN CON LOS GRUPOS DE INTERÉS BOLSA DE SANTIAGO-COMUNICACIÓN CON LOS GRUPOS DE INTERÉS Última actualización en: 25 de Marzo de 2015 ESTRATEGIA DE LA COMPAÑÍA 1. Cómo su bolsa define y visualiza la razón de ser de la sostenibilidad

Más detalles

Tomando en cuenta que:

Tomando en cuenta que: ENCUENTRO DE MINISTROS DE AGRICULTURA DE LAS AMÉRICAS 2015 Cultivar mejor, producir más, alimentar a todos DECLARACIÓN DE MINISTROS DE AGRICULTURA, MÉXICO 2015 Nosotros, los Ministros y los Secretarios

Más detalles

CARTA DE ENTENDIMIENTO UNIDAD REGIONAL DE ASISTENCIA TECNICA-RUTA (REGIONAL UNIT OF TECHNICAL ASSISTANCE)-MINISTERIO DE DESARROLLO AGROPECUARIO.

CARTA DE ENTENDIMIENTO UNIDAD REGIONAL DE ASISTENCIA TECNICA-RUTA (REGIONAL UNIT OF TECHNICAL ASSISTANCE)-MINISTERIO DE DESARROLLO AGROPECUARIO. CARTA DE ENTENDIMIENTO UNIDAD REGIONAL DE ASISTENCIA TECNICA-RUTA (REGIONAL UNIT OF TECHNICAL ASSISTANCE)-MINISTERIO DE DESARROLLO AGROPECUARIO. I. Antecedentes Dado el trabajo que el proyecto RUTA ha

Más detalles

US$950.000 US$0 US$950.000 Responsabilidad técnica: SCL/EDU Fechas tentativas: Aprobación: Marzo 2009

US$950.000 US$0 US$950.000 Responsabilidad técnica: SCL/EDU Fechas tentativas: Aprobación: Marzo 2009 PERFIL DE COOPERACIÓN TÉCNICA 12 DE FEBRERO DE 2009 I. DATOS BÁSICOS País: Perú Nombre de proyecto: Mejora de la Calidad de la Educación Básica Regular Número de proyecto: PE-T1155 Equipo del proyecto:

Más detalles

Iniciativa de Red Global Protegiendo y promoviendo la libertad de expresión y la privacidad en las tecnologías de información y comunicaciones

Iniciativa de Red Global Protegiendo y promoviendo la libertad de expresión y la privacidad en las tecnologías de información y comunicaciones Iniciativa de Red Global Protegiendo y promoviendo la libertad de expresión y la privacidad en las tecnologías de información y comunicaciones Marco de Gobernabilidad, Rendición de cuentas y Aprendizaje

Más detalles

PROCEDIMIENTO DE PRESTACIÓN DE SERVICIOS TECNOLÓGICOS

PROCEDIMIENTO DE PRESTACIÓN DE SERVICIOS TECNOLÓGICOS PROCEDIMIENTO DE PRESTACIÓN DE SERVICIOS TECNOLÓGICOS OBJETIVO Facilitar el proceso de enlace entre la comunidad universitaria, el sector productivo e instituciones gubernamentales mediante el aprovechamiento

Más detalles

Comisión Nacional para el Uso Eficiente de la Energía

Comisión Nacional para el Uso Eficiente de la Energía LOS RETOS DEL APROVECHAMIENTO SUSTENTABLE DE LA ENERGÍA Comisión Nacional para el Uso Eficiente de la Energía Emiliano Pedraza Junio de 2009 Publicación de la Ley para el Aprovechamiento Sustentable de

Más detalles

REFORMA FINANCIERA resumen ejecutivo

REFORMA FINANCIERA resumen ejecutivo REFORMA FINANCIERA resumen ejecutivo REFORMA FINANCIERA 1. Introducción La Reforma Financiera promulgada por el C. Presidente Enrique Peña Nieto el 9 de enero de 2014 y publicada en el Diario Oficial

Más detalles

CAPÍTULO 1 CONCEPTOS CLAVE. NO ES una profesión NO ES NO ES. NO ES manufactura en casa DEFINICIÓN DEL TELETRABAJO LO QUE NO ES TELETRABAJO

CAPÍTULO 1 CONCEPTOS CLAVE. NO ES una profesión NO ES NO ES. NO ES manufactura en casa DEFINICIÓN DEL TELETRABAJO LO QUE NO ES TELETRABAJO DEFINICIÓN En Colombia, el teletrabajo se encuentra definido en la Ley 1221 de 2008 como: Una forma de organización laboral, que consiste en el desempeño de actividades remuneradas o prestación de servicios

Más detalles

La Estrategia Nacional de Financiamiento Forestal Nacional (ENFF)

La Estrategia Nacional de Financiamiento Forestal Nacional (ENFF) La Estrategia Nacional de Financiamiento Forestal Nacional (ENFF) Que es una ENFF? El objetivo general de una ENFF es el financiamiento de las acciones identificadas en el programa nacional forestal (PNF)

Más detalles

ESTRATEGIA DE LA AUTORIDAD DE SALUD Y SEGURIDAD

ESTRATEGIA DE LA AUTORIDAD DE SALUD Y SEGURIDAD ESTRATEGIA DE LA AUTORIDAD DE SALUD Y SEGURIDAD IRLANDA ESTRATEGIA DE LA AUTORIDAD DE SALUD Y SEGURIDAD Página 1 ÍNDICE 1. NUESTRA VISIÓN 2. PRIORIDADES 3. OBJETIVOS ESTRATÉGICOS Y PRIORIDADES 4. NUESTROS

Más detalles

Estrategia Regional sobre Consumo y Producción Sustentables

Estrategia Regional sobre Consumo y Producción Sustentables Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente Programme des Nations Unies pour l Environnement United Nations Environment Programme Programa das Naçoes Unidas o Meio Ambiente Estrategia Regional

Más detalles

Logros del proyecto Seguros ACC Impacto Económico del Fenómeno El Niño (FEN)

Logros del proyecto Seguros ACC Impacto Económico del Fenómeno El Niño (FEN) Logros del proyecto Seguros ACC 1 Impacto Económico del Fenómeno El Niño (FEN) Se cuenta con información detallada sobre las pérdidas económicas en los departamentos de Piura, Lambayeque y La Libertad

Más detalles

PROGRAMA DE FORMACIÓN EN GESTIÓN Y DESARROLLO DE INDUSTRIAS CREATIVAS INCLUSIVAS

PROGRAMA DE FORMACIÓN EN GESTIÓN Y DESARROLLO DE INDUSTRIAS CREATIVAS INCLUSIVAS PROGRAMA DE FORMACIÓN EN GESTIÓN Y DESARROLLO DE INDUSTRIAS CREATIVAS INCLUSIVAS PROGRAMA DE FORMACIÓN EN GESTIÓN Y DESARROLLO DE INDUSTRIAS CREATIVAS INCLUSIVAS www.onu.org.pe/f-odm.pc-ici/ www.ilo.org/lima

Más detalles

PROGRAMA DE GESTIÓN DOCUMENTAL

PROGRAMA DE GESTIÓN DOCUMENTAL PROGRAMA DE GESTIÓN DOCUMENTAL PROGRAMA DE GESTIÓN DE DOCUMENTOS ELECTRÓNICOS Aprobó: Olga Sanabria Amín Vicepresidente Financiera y Administrativa Reviso: Carlos Alejandro Vanegas Gerente de Logística

Más detalles

ICANN Un mundo. Una Internet. Una conexión para todos.

ICANN Un mundo. Una Internet. Una conexión para todos. PLAN ESTRATÉGICO DE ICANN DE JULIO DE 2010 A JUNIO DE 2013 ICANN Un mundo. Una Internet. Una conexión para todos. ICANN es una organización global compuesta por partes interesadas que coordina el sistema

Más detalles

PLAN DIRECTOR DE SERVICIOS MÓVILES DE VALOR AÑADIDO EN LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA

PLAN DIRECTOR DE SERVICIOS MÓVILES DE VALOR AÑADIDO EN LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA PLAN DIRECTOR DE SERVICIOS MÓVILES DE VALOR AÑADIDO EN LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA Manager LaneFour Strategy & Management Manager LaneFour Strategy & Management Palabras clave Plan Director, Mobile Government/Administración

Más detalles

Centro: Advocate Health Care Cargo: Política de facturación y cobros. Fecha de entrada en vigencia: 12/1/2015

Centro: Advocate Health Care Cargo: Política de facturación y cobros. Fecha de entrada en vigencia: 12/1/2015 Centro: Advocate Health Care Cargo: Política de facturación y cobros Fecha de entrada en vigencia: 12/1/2015 Política Procedimiento Lineamientos Otros: Alcance: Sistema Sitio: Departamento: I. PROPÓSITO

Más detalles

PUD / CAYMA 2006-2015 Plan Urbano Distrital de Cayma

PUD / CAYMA 2006-2015 Plan Urbano Distrital de Cayma La Gestión del PUD / Cayma PUD / CAYMA 2006-2015 307 Municipalidad Distrital de la Villa de Cayma PUD / CAYMA 2006-2015 308 Municipalidad Distrital de la Villa de Cayma VIII. LA GESTIÓN DEL PUD / CAYMA

Más detalles

Junta Ejecutiva del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, del Fondo de Población

Junta Ejecutiva del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, del Fondo de Población Naciones Unidas Junta Ejecutiva del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, del Fondo de Población de las Naciones Unidas y de la Oficina de las Naciones Unidas de Servicios para Proyectos

Más detalles

PLAN DE REFORMA DE GESTION DE LA DEUDA

PLAN DE REFORMA DE GESTION DE LA DEUDA PERFIL DEL PAÍS, SITUACIÓN ACTUAL DE LA DEUDA. El Ministerio de Hacienda (MH) y el Banco Central de La República del Paraguay (BCP) han colaborado exitosamente para mejorar la gestión de la deuda pública

Más detalles

Distribución de Programas Gubernamentales y la Inclusión Financiera Yolanda Cue. BANSEFI El Banco Social de México

Distribución de Programas Gubernamentales y la Inclusión Financiera Yolanda Cue. BANSEFI El Banco Social de México Distribución de Programas Gubernamentales y la Inclusión Financiera Yolanda Cue BANSEFI El Banco Social de México Noviembre, 2014 CONTENIDO El Problema: La exclusión financiera El papel de BANSEFI Construyendo

Más detalles

Directrices para Reforzar la Supervisión a través de la Colaboración entre Parlamentarios y Donantes

Directrices para Reforzar la Supervisión a través de la Colaboración entre Parlamentarios y Donantes Directrices para Reforzar la Supervisión a través de la Colaboración entre Parlamentarios y Donantes SEPTIEMBRE 2013 Las Directrices para Reforzar la Supervisión a través de la Colaboración entre Parlamentarios

Más detalles

LINEAMIENTOS DE RENDICIÓN DE CUENTAS DE LA CREG

LINEAMIENTOS DE RENDICIÓN DE CUENTAS DE LA CREG LINEAMIENTOS DE RENDICIÓN DE CUENTAS DE LA CREG La política de rendición de cuentas establecida por el Gobierno Nacional a través del documento CONPES 3654 de 2010 busca consolidar una cultura de apertura

Más detalles

Serie Casos de Estudio: Edición 2012. El Impacto del Desarrollo de Capacidades en la GIRH en América Latina:

Serie Casos de Estudio: Edición 2012. El Impacto del Desarrollo de Capacidades en la GIRH en América Latina: Serie Casos de Estudio: Edición 2012 El Impacto del Desarrollo de Capacidades en la GIRH en América Latina: Acciones de Desarrollo de Capacidades dirigidas a Tomadores de Decisión y su Impacto en Cambios

Más detalles

GUÍA PARA LAS FAMILIAS

GUÍA PARA LAS FAMILIAS GUÍA PARA LAS FAMILIAS Para Obtener Asistencia Financiera Hacer de la educación independiente una realidad. Usted ha tomado la decisión de invertir en una educación independiente para su hijo. La educación

Más detalles

Marco decenal de programas sobre pautas sostenibles de producción y consumo

Marco decenal de programas sobre pautas sostenibles de producción y consumo PRODUCCIÓN LIMPIA Marco decenal de programas sobre pautas sostenibles de producción y consumo Aspectos genéricos relacionados con la inclusión del consumo y la producción sostenibles en las políticas nacionales:

Más detalles

DIRECCION DE INVESTIGACIÓN (DI/11/12) INFORMACIÓN PARA LA APLICACIÓN

DIRECCION DE INVESTIGACIÓN (DI/11/12) INFORMACIÓN PARA LA APLICACIÓN DIRECCION DE INVESTIGACIÓN (DI/11/12) INFORMACIÓN PARA LA APLICACIÓN Introducción Grupo FARO es un centro de políticas públicas independiente, apartidista y laico que realiza investigación aplicada, desarrollo

Más detalles

RETOS PARA EL DESARROLLO DEL SECTOR DE LAS TELECOMUNICACIONES EN MEXICO Judith Mariscal

RETOS PARA EL DESARROLLO DEL SECTOR DE LAS TELECOMUNICACIONES EN MEXICO Judith Mariscal RETOS PARA EL DESARROLLO DEL SECTOR DE LAS TELECOMUNICACIONES EN MEXICO Judith Mariscal CONTENIDO 1. Contexto 2. México: Dónde estamos? 3. Barreras de Entrada 4. Recomendaciones 1 Telecomunicaciones México

Más detalles

PARTICIPACIÓN DE LOS PADRES/TUTORES 91300

PARTICIPACIÓN DE LOS PADRES/TUTORES 91300 PARTICIPACIÓN DE LOS PADRES/TUTORES 91300 La Junta Directiva reconoce que los padres/tutores son los primeros maestros de nuestros estudiantes y los que más influencia tienen en ellos, y a la vez, la participación

Más detalles

COOPERACIÓN ENTRE CMS Y RAMSAR (Preparado por la Secretaría)

COOPERACIÓN ENTRE CMS Y RAMSAR (Preparado por la Secretaría) 38 a REUNIÓN DEL COMITÉ PERMANENTE Bergen, 19 de noviembre de 2011 Punto 5 (c) del orden del día CONVENCIÓN SOBRE LAS ESPECIES MIGRATORIAS Distribución: General CMS PNUMA/CMS/StC38/Doc.5 20 de octubre

Más detalles

Código IFPA de buenas prácticas en relaciones con la Industria Farmacéutica

Código IFPA de buenas prácticas en relaciones con la Industria Farmacéutica Código IFPA de buenas prácticas en relaciones con la Industria Farmacéutica Introducción La Federación Internacional de Asociaciones de Psoriasis (IFPA) es el órgano de representativo de sus miembros,

Más detalles

Encuesta Mundial de Banca Digital

Encuesta Mundial de Banca Digital Resumen ejecutivo Encuesta Mundial de Banca Digital www.pwc.es La Encuesta Mundial de Banca Digital, elaborada por PwC a partir de entrevistas a 157 responsables de tecnología y sistemas de entidades financieras

Más detalles

Pliego de Prescripciones Técnicas para la contratación de un servicio para la ejecución de la estrategia digital y la comunicación 2015 de BILIB

Pliego de Prescripciones Técnicas para la contratación de un servicio para la ejecución de la estrategia digital y la comunicación 2015 de BILIB Pliego de Prescripciones Técnicas para la contratación de un servicio para la ejecución de la estrategia digital y la comunicación 2015 de BILIB 1. OBJETO El objeto de la licitación en la definición y

Más detalles

Fundación Bancaria la Caixa - Banco Interamericano de Desarrollo. Programa de Empresariado Social. Convocatoria proyectos Colombia 2015

Fundación Bancaria la Caixa - Banco Interamericano de Desarrollo. Programa de Empresariado Social. Convocatoria proyectos Colombia 2015 Fundación Bancaria la Caixa - Banco Interamericano de Desarrollo Programa de Empresariado Social Convocatoria proyectos Colombia 2015 1. Propósito y Antecedentes El Banco Interamericano de Desarrollo (BID),

Más detalles

Hoja Informativa ISO 9001 Comprendiendo los cambios

Hoja Informativa ISO 9001 Comprendiendo los cambios Revisiones ISO Hoja Informativa ISO 9001 Comprendiendo los cambios Cambios que se aproximan ISO 9001 de un vistazo Cómo funciona ISO 9001? ISO 9001 puede ser aplicado a todo tipo de organizaciones de cualquier

Más detalles

Afiliación de Organización de Sociedad Cívil con The Sustainability Consortium

Afiliación de Organización de Sociedad Cívil con The Sustainability Consortium The Sustainability Consortium (TSC) es una organización independiente de diversos participantes globales que están trabajando en conjunto para construir una base científica que lidere la innovación necesaria

Más detalles

CONVOCATORIA AYUDAPPS ANEXO 1 ANTECEDENTES

CONVOCATORIA AYUDAPPS ANEXO 1 ANTECEDENTES CONVOCATORIA AYUDAPPS 1. ANTECEDENTES JURÍDICOS ANEXO 1 ANTECEDENTES COLCIENCIAS, de acuerdo a los objetivos establecidos en la Ley 1286 de 2009, descritos en el artículo 6, numeral 5, se responsabiliza

Más detalles

Portal de Compras del Gobierno del Estado de Baja California (www.comprasbc.gob.mx) A. Antecedentes

Portal de Compras del Gobierno del Estado de Baja California (www.comprasbc.gob.mx) A. Antecedentes Buenas prácticas en la implementación de las recomendaciones de la Guía para Mejorar la Calidad Regulatoria de Trámites Estatales y Municipales e Impulsar la Competitividad de México Portal de Compras

Más detalles

LA INVERSIÓN MULTIBÉRICA, FOMENTANDO LA INTEGRACIÓN Y EL PROGRESO 16 DE OCTUBRE 15:00-17:00 Hras

LA INVERSIÓN MULTIBÉRICA, FOMENTANDO LA INTEGRACIÓN Y EL PROGRESO 16 DE OCTUBRE 15:00-17:00 Hras LA INVERSIÓN MULTIBÉRICA, FOMENTANDO LA INTEGRACIÓN Y EL PROGRESO 16 DE OCTUBRE 15:00-17:00 Hras La idea que subyace al debate de la mesa temática que lleva por título La inversión multibérica, fomentando

Más detalles

DECLARACIÓN SOBRE LA POLÍTICA DE DERECHOS HUMANOS DE UNILEVER

DECLARACIÓN SOBRE LA POLÍTICA DE DERECHOS HUMANOS DE UNILEVER DECLARACIÓN SOBRE LA POLÍTICA DE DERECHOS HUMANOS DE UNILEVER Creemos que los negocios solo pueden prosperar en las sociedades donde se protegen el respetan los derechos humanos. Reconocemos que las empresas

Más detalles

La Construcción de Ciudades del Aprendizaje Sostenibles. Nota conceptual

La Construcción de Ciudades del Aprendizaje Sostenibles. Nota conceptual 2 da Conferencia Internacional sobre Ciudades del Aprendizaje La Construcción de Ciudades del Aprendizaje Sostenibles Del 28 al 30 de septiembre de 2015, Ciudad de México, México Nota conceptual Antecedentes

Más detalles

ANEXO I. Términos de Referencia CONSULTORIA

ANEXO I. Términos de Referencia CONSULTORIA ANEXO I Términos de Referencia CONSULTORIA Medición de Resultados del Proyecto: Promoción del Desarrollo Económico Local a través del incremento de la competitividad de pequeños y pequeñas productores

Más detalles

BANCA DE LAS OPORTUNIDADES. Conclusiones

BANCA DE LAS OPORTUNIDADES. Conclusiones BANCA DE LAS OPORTUNIDADES Conclusiones El trabajo realizado para lograr la inclusión financiera es producto de una coordinación entre la legislación y administración del gobierno colombiano y el esfuerzo

Más detalles

Para su desarrollo, cada entidad contratista debe asegurar:

Para su desarrollo, cada entidad contratista debe asegurar: Lineamientos y responsabilidades de las entidades contratistas frente a los Encuentros de docentes regionales para socializar las experiencias de la Estrategia de formación de uso de TIC para docentes,

Más detalles

ACUERDO NÚMERO 0001 DE 2006 (Agosto 23) POR EL CUAL SE ADOPTA EL REGLAMENTO OPERATIVO DE LA COMISIÓN DE CALIDAD DE LA FORMACIÓN PARA EL TRABAJO- CCAFT

ACUERDO NÚMERO 0001 DE 2006 (Agosto 23) POR EL CUAL SE ADOPTA EL REGLAMENTO OPERATIVO DE LA COMISIÓN DE CALIDAD DE LA FORMACIÓN PARA EL TRABAJO- CCAFT ACUERDO NÚMERO 0001 DE 2006 (Agosto 23) POR EL CUAL SE ADOPTA EL REGLAMENTO OPERATIVO DE LA COMISIÓN DE CALIDAD DE LA FORMACIÓN PARA EL TRABAJO- CCAFT LA COMISIÓN DE CALIDAD DE LA FORMACIÓN PARA EL TRABAJO-

Más detalles

DECLARACIÓN XV FORO INSTITUCIONALIZADO DE DESARROLLO E INTEGRACIÓN TURISTICA DE CENTROAMERICA Y REPUBLICA DOMINICANA

DECLARACIÓN XV FORO INSTITUCIONALIZADO DE DESARROLLO E INTEGRACIÓN TURISTICA DE CENTROAMERICA Y REPUBLICA DOMINICANA DECLARACIÓN XV FORO INSTITUCIONALIZADO DE DESARROLLO E INTEGRACIÓN TURISTICA DE CENTROAMERICA Y REPUBLICA DOMINICANA MIPYMES TURÍSTICAS, EJE FUNDAMENTAL DE LA INTEGRACIÓN REGIONAL Las y los participantes

Más detalles

Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo

Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo NACIONES UNIDAS TD Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo Distr. LIMITADA TD/L.393 25 de junio de 2004 ESPAÑOL Original: INGLÉS 11º período de sesiones São Paulo, 13 a 18 de junio

Más detalles

Estrategias para impulsar al sector de tecnologías de información y servicios relacionados en Baja California

Estrategias para impulsar al sector de tecnologías de información y servicios relacionados en Baja California Estrategias para impulsar al sector de tecnologías de información y servicios relacionados en Baja California Gobierno del Estado de Baja California 2013-2019 OBJETIVO GENERAL Promover la competitividad

Más detalles

3er Encuentro Nacional de Producción Social de Vivienda Relatoría de las Mesas de Trabajo

3er Encuentro Nacional de Producción Social de Vivienda Relatoría de las Mesas de Trabajo 3er Encuentro Nacional de Producción Social de Vivienda Relatoría de las Mesas de Trabajo Entre los ejercicios realizados por los Desarrolladores y Ejecutores de Vivienda en el taller de Recuperación y

Más detalles

ESTIMULACIÓN TEMPRANA Y EDUCACIÓN INICIAL

ESTIMULACIÓN TEMPRANA Y EDUCACIÓN INICIAL MESA DE TRABAJO NO.4 ESTIMULACIÓN TEMPRANA Y EDUCACIÓN INICIAL Punto Focal: Clara Báez Facilitador: Mercedes Alvarez Mesa 4 Estimulación Temprana y Educación Inicial Desde la aprobación de la Convención

Más detalles

Nombre del Puesto. Jefe Departamento de Presupuesto. Jefe Departamento de Presupuesto. Director Financiero. Dirección Financiera

Nombre del Puesto. Jefe Departamento de Presupuesto. Jefe Departamento de Presupuesto. Director Financiero. Dirección Financiera Nombre del Puesto Jefe Departamento de Presupuesto IDENTIFICACIÓN Nombre / Título del Puesto: Puesto Superior Inmediato: Dirección / Gerencia Departamento: Jefe Departamento de Presupuesto Director Financiero

Más detalles

Política General de Control y Gestión de Riesgos

Política General de Control y Gestión de Riesgos Empresas Inarco Política General de Control y Gestión de Riesgos Auditoría Interna 2014 POLITICA GENERAL DE CONTROL Y GESTION DE RIESGOS EMPRESAS INARCO La Política General de Control y Gestión de Riesgos,

Más detalles

GUÍA PARA LAS FAMILIAS To Para Obtener Asistencia Financiera

GUÍA PARA LAS FAMILIAS To Para Obtener Asistencia Financiera GUÍA PARA LAS FAMILIAS To Para Obtener Asistencia Financiera sss.nais.org/parents GUÍA PARA LAS FAMILIAS Para obtener asistencia financiera Haciendo que la educación independiente sea una realidad. Usted

Más detalles

TÉRMINOS DE REFERENCIA

TÉRMINOS DE REFERENCIA TÉRMINOS DE REFERENCIA Tipo de SC Contrato Nombre del COORDINADORA DE MONITOREO Y EVALUACIÓN Cargo Nivel SC 9 1. Antecedentes del proyecto ONU MUJERES es la Entidad de las Naciones Unidas para la Igualdad

Más detalles

CAPITAL RIESGO: EL PLAN DE NEGOCIOS

CAPITAL RIESGO: EL PLAN DE NEGOCIOS CAPITAL RIESGO: EL PLAN DE NEGOCIOS Importancia del Plan de Negocios Por: Juan Luis Blanco Modelo Blanco, Ureña & Asociados El plan de negocios o business plan es el conjunto de ideas en las que se fundamenta

Más detalles

Política General de control y Gestión de riesgos 18/02/14

Política General de control y Gestión de riesgos 18/02/14 Política General de control y Gestión de riesgos 18/02/14 índice Política General de control y Gestión de riesgos 3 1. objeto 3 2. alcance 3 3. Factores de riesgo - definiciones 3 4. Principios básicos

Más detalles

TALLER: ISO 14001. Ocean. Alejandro Tonatiuh López Vergara Geog. Miriam Ruiz Velasco

TALLER: ISO 14001. Ocean. Alejandro Tonatiuh López Vergara Geog. Miriam Ruiz Velasco TALLER: ISO 14001 Ocean. Alejandro Tonatiuh López Vergara Geog. Miriam Ruiz Velasco Es un conjunto de partes o elementos organizados y relacionados que interactúan entre sí para lograr un objetivo. Sistemas

Más detalles

SEGURIDAD PARA EL ACCESO A LA INFORMACIÓN DE LAS ENTIDADES DEL ESTADO

SEGURIDAD PARA EL ACCESO A LA INFORMACIÓN DE LAS ENTIDADES DEL ESTADO SEGURIDAD PARA EL ACCESO A LA INFORMACIÓN DE LAS ENTIDADES DEL ESTADO Programa de Gobierno en Línea Oficina de Coordinación de Investigación, Política y Evaluación. RESUMEN La seguridad de la información

Más detalles

COORDINACION DE FORTALECIMIENTO DE GOBIERNO ELECTRONICO EGOB 3.0 PLAN DE ACCION EGOB 3.0

COORDINACION DE FORTALECIMIENTO DE GOBIERNO ELECTRONICO EGOB 3.0 PLAN DE ACCION EGOB 3.0 PLAN DE ACCION EGOB 3.0 1 PLAN DE ACCION PARA LA PRESENCIA WEB DE GOBIERNO ELECTRONICO, LA EFICIENCIA DE SERVICIOS PUBLICOS ELECTRONICOS Y DEL CUMPLIMIENTO A LOS COMPROMISOS ADQUIRIDOS POR EL ESTADO DE

Más detalles

CAPÍTULO 13 COMERCIO ELECTRÓNICO

CAPÍTULO 13 COMERCIO ELECTRÓNICO CAPÍTULO 13 COMERCIO ELECTRÓNICO ARTÍCULO 13.1: Definiciones Para los efectos del presente Capítulo: comercio realizado por medios electrónicos significa el comercio realizado a través de telecomunicaciones

Más detalles

CÓDIGO DE ÉTICA Código: DG-D-004 - Versión: 01 - Fecha Emisión: 05/02/2013

CÓDIGO DE ÉTICA Código: DG-D-004 - Versión: 01 - Fecha Emisión: 05/02/2013 CÓDIGO DE ÉTICA Código: DG-D-004 - Versión: 01 - Fecha Emisión: 05/02/2013 1 CONTENIDO CONTENIDO... 2 1. PRESENTACIÓN... 3 2. OBJETIVO... 3 3. ÁMBITO DE APLICACIÓN... 4 4. PRINCIPIOS INSTITUCIONALES...

Más detalles

MANUAL DEL PATROCINADOR. Guia de preguntas. frecuentes sobre su. patrocinio. www.visionmundial.org.co

MANUAL DEL PATROCINADOR. Guia de preguntas. frecuentes sobre su. patrocinio. www.visionmundial.org.co MANUAL DEL PATROCINADOR? Guia de preguntas frecuentes sobre su patrocinio www.visionmundial.org.co MANUAL DEL PATROCINADOR VISIÓN Nuestra visión para cada niño y niña vida en toda su plenitud, Nuestra

Más detalles

53. o CONSEJO DIRECTIVO

53. o CONSEJO DIRECTIVO 53. o CONSEJO DIRECTIVO 66. a SESIÓN DEL COMITÉ REGIONAL DE LA OMS PARA LAS AMÉRICAS Washington, D.C., EUA, del 29 de septiembre al 3 de octubre del 2014 CD53.R14 Original: español RESOLUCIÓN CD53.R14

Más detalles

Is not jus power, is reliability and trust. Yei Systems S.A. de C.V.

Is not jus power, is reliability and trust. Yei Systems S.A. de C.V. Is not jus power, is reliability and trust Yei Systems S.A. de C.V. Nos es muy grato dirigirnos a Usted para ofrecerle nuestros servicios de Auditoría de sistemas, Desarrollo de software y Seguridad Informática

Más detalles

PROGRAMA CONSOLIDACIÓN DE LA GESTIÓN FISCAL Y MUNICIPAL CREDITO BID-2032/BL-HO

PROGRAMA CONSOLIDACIÓN DE LA GESTIÓN FISCAL Y MUNICIPAL CREDITO BID-2032/BL-HO PROGRAMA CONSOLIDACIÓN DE LA GESTIÓN FISCAL Y MUNICIPAL CREDITO BID-2032/BL-HO MESA DE AYUDA I. Antecedentes 1. Generales del Proyecto El Gobierno de la República a través de la Secretaria de Finanzas

Más detalles

BNV Plan Estratégico 2009-2012 VISIÓN, MISIÓN Y VALORES OBJETIVOS ESTRATÉGICOS ÁREAS DE RESULTADO CRÍTICO

BNV Plan Estratégico 2009-2012 VISIÓN, MISIÓN Y VALORES OBJETIVOS ESTRATÉGICOS ÁREAS DE RESULTADO CRÍTICO BNV Plan Estratégico 2009-2012 VISIÓN, MISIÓN Y VALORES OBJETIVOS ESTRATÉGICOS ÁREAS DE RESULTADO CRÍTICO Visión Ser la institución líder en el fomento de la vivienda y la producción, desarrollando instrumentos

Más detalles

CAPÍTULO 12 COOPERACIÓN

CAPÍTULO 12 COOPERACIÓN CAPÍTULO 12 COOPERACIÓN Artículo 149: Objetivos 1. Las Partes reafirman la importancia de todas las formas de cooperación con especial énfasis en la cooperación económica, comercial, financiera, tecnológica,

Más detalles

SÍNTESIS EJECUTIVA N 02- PROGRAMA DE FOMENTO A LA MICROEMPRESA SERCOTEC MINISTERIO DE ECONOMÍA

SÍNTESIS EJECUTIVA N 02- PROGRAMA DE FOMENTO A LA MICROEMPRESA SERCOTEC MINISTERIO DE ECONOMÍA Ministerio de Hacienda Dirección de Presupuestos SÍNTESIS EJECUTIVA N 02- PROGRAMA DE FOMENTO A LA MICROEMPRESA SERCOTEC MINISTERIO DE ECONOMÍA PRESUPUESTO AÑO 2000: $ 2.064 millones 1. DESCRIPCIÓN DEL

Más detalles

Lineamientos Generales para la Administración del Desempeño de los Profesores del Tecnológico de Monterrey

Lineamientos Generales para la Administración del Desempeño de los Profesores del Tecnológico de Monterrey La e Lineamientos Generales para la Administración del Desempeño de los Profesores del Tecnológico de Monterrey Este documento es el resultado del trabajo de un comité de la Vicerrectoría de Recursos Humanos

Más detalles

SPYME. Programas de apoyo para las Micro, Pequeñas y Medianas Empresas. Cámara de Diputados Octubre del 2003

SPYME. Programas de apoyo para las Micro, Pequeñas y Medianas Empresas. Cámara de Diputados Octubre del 2003 SPYME Programas de apoyo para las Micro, Pequeñas y Medianas Empresas Cámara de Diputados Octubre del 2003 Definición de las MIPYMES Número de establecimientos MIPYMES: Número, Empleo y PIB Empresas 95.4%

Más detalles

Asesoría Logística para el Comercio Internacional: Facilitar el acceso a los mercados

Asesoría Logística para el Comercio Internacional: Facilitar el acceso a los mercados CLIMA DE INVERSIONES Asesoría Logística para el Comercio Internacional: Facilitar el acceso a los mercados Clima de Inversiones l Organismo Multilateral Organismo BANCO Multilateral MUNDIAL BANCO Organismo

Más detalles

El Sector de Desarrollo Económico en el Plan de Desarrollo 2008-2012 Bogotá Positiva: para vivir mejor

El Sector de Desarrollo Económico en el Plan de Desarrollo 2008-2012 Bogotá Positiva: para vivir mejor El Sector de Desarrollo Económico en el Plan de Desarrollo 2008-2012 Bogotá Positiva: para vivir mejor Secretaría Distrital de Desarrollo Económico 13 de Agosto de 2008 El diagnóstico Potencialidades de

Más detalles

Este documento explica de manera general las recomendaciones de CAIDMEX para fortalecer las medidas de implementación para el desarrollo sostenible.

Este documento explica de manera general las recomendaciones de CAIDMEX para fortalecer las medidas de implementación para el desarrollo sostenible. Recomendaciones de CAIDMEX 1,2 para las Negociaciones Intergubernamentales sobre la Agenda de Desarrollo Post-2015: Sesión de Medidas de Implementación y Alianza Global (21 a 24 de abril de 2015) Este

Más detalles

MANUAL DES C RIPTIVO DE PUES TO S GERENTE GENERAL

MANUAL DES C RIPTIVO DE PUES TO S GERENTE GENERAL Página 1/6 GERENTE GENERAL Naturaleza del puesto Planeación, organización, dirección, coordinación y control de las actividades de importación, refinación, distribución de combustibles, así como los procesos

Más detalles

Avance en las Reformas Presupuestarias en México 2007 2009

Avance en las Reformas Presupuestarias en México 2007 2009 Avance en las Reformas Presupuestarias en México 2007 2009 Secretaría de Hacienda y Crédito Público Subsecretaría de Egresos Julio de 2010 1 CONTENIDO I. Introducción II. Política de Ingresos III. Política

Más detalles

Economía Digital: Innovación, Crecimiento y Prosperidad Social Reunión Ministerial de la OCDE - Cancún, Quintana Roo, México, 21-23 de junio de 2016

Economía Digital: Innovación, Crecimiento y Prosperidad Social Reunión Ministerial de la OCDE - Cancún, Quintana Roo, México, 21-23 de junio de 2016 Economía Digital: Innovación, Crecimiento y Prosperidad Social Reunión Ministerial de la OCDE - Cancún, Quintana Roo, México, 21-23 de junio de 2016 El Internet ha crecido y se ha difundido rápidamente

Más detalles

1.8 TECNOLOGÍA DE LA INFORMACIÓN

1.8 TECNOLOGÍA DE LA INFORMACIÓN Objetivo General: 1.8 TECNOLOGÍA DE LA INFORMACIÓN Establecer una infraestructura y plataforma tecnológica y de sistemas de información, y definir las políticas, estrategias y directrices para su implantación

Más detalles

CÓDIGO DE BUENAS PRÁCTICAS

CÓDIGO DE BUENAS PRÁCTICAS CÓDIGO DE BUENAS PRÁCTICAS I) INTRODUCCIÓN El Banco de la República Oriental del Uruguay es un Ente Autónomo del dominio comercial e industrial del Estado que actúa en el mercado financiero, teniendo como

Más detalles

IDEA DE NEGOCIO EDUGER LOGISTIC GERMAN EDUARDO BALSERO MORALES PROFESOR: GERARDO ANDRES ARCOS CELIS

IDEA DE NEGOCIO EDUGER LOGISTIC GERMAN EDUARDO BALSERO MORALES PROFESOR: GERARDO ANDRES ARCOS CELIS IDEA DE NEGOCIO EDUGER LOGISTIC GERMAN EDUARDO BALSERO MORALES PROFESOR: GERARDO ANDRES ARCOS CELIS CORPORACIÓN UNIVERSITARIA IBEROAMERICANA TECNOLOGIA EN LOGISTICA INFORMATICA BOGOTA D.C. 2013 INTRODUCCIÓN

Más detalles

PLAN INSTITUCIONAL DE CAPACITACION SUBDIRECCION ADMINISTRATIVA Y FINANCIERA. Armenia, 2015.

PLAN INSTITUCIONAL DE CAPACITACION SUBDIRECCION ADMINISTRATIVA Y FINANCIERA. Armenia, 2015. PLAN INSTITUCIONAL DE CAPACITACION SUBDIRECCION ADMINISTRATIVA Y FINANCIERA Armenia, 2015. INTRODUCCIÓN Al iniciar un nuevo año es preciso estructurar y planear adecuadamente el Plan de capacitación, para

Más detalles

RESUMEN EJECUTIVO. EmE 2014. Estudio de la Movilidad en las Empresas. Octubre 2014

RESUMEN EJECUTIVO. EmE 2014. Estudio de la Movilidad en las Empresas. Octubre 2014 RESUMEN EJECUTIVO EmE 2014 Estudio de la Movilidad en las Empresas Octubre 2014 Patrocinadores Media Partner Introducción Nubison ha desarrollado el Estudio de la Movilidad en las Empresas (EmE) con el

Más detalles

EMPRESAS PÚBLICAS DE MEDELLÍN E.S.P. DIRECCIÓN CONTROL INTERNO PROYECTO NORMALIZACIÓN ACTIVIDAD DE AUDITORÍA INTERNA

EMPRESAS PÚBLICAS DE MEDELLÍN E.S.P. DIRECCIÓN CONTROL INTERNO PROYECTO NORMALIZACIÓN ACTIVIDAD DE AUDITORÍA INTERNA DCI-PN-EA-01 VERSIÓN 02 Página 2 de 12 TABLA DE CONTENIDO 1. INTRODUCCIÓN... 3 2. ROL... 3 3. PROFESIONALIDAD... 3 4. AUTORIDAD... 4 5. ORGANIZACIÓN... 4 6. INDEPENDENCIA Y OBJETIVIDAD... 5 7. ALCANCE...

Más detalles