PROYECTO DESARROLLO TERRITORIAL COMUNITARIO INTEGRADO PARA COMUNIDADES ALEJADAS EN LA AMAZONÍA EVALUACIÓN AMBIENTAL

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "PROYECTO DESARROLLO TERRITORIAL COMUNITARIO INTEGRADO PARA COMUNIDADES ALEJADAS EN LA AMAZONÍA EVALUACIÓN AMBIENTAL"

Transcripción

1 PROYECTO DESARROLLO TERRITORIAL COMUNITARIO INTEGRADO PARA COMUNIDADES ALEJADAS EN LA AMAZONÍA EVALUACIÓN AMBIENTAL Diciembre de 2012

2 CONTENIDOS ANTECEDENTES... 3 EL PROYECTO... 5 OBJETIVOS... 5 UBICACIÓN DEL PROYECTO... 6 COMPONENTES DEL PROYECTO... 7 Componente 1: Proyectos Competitivos de Inversiones Sostenibles Comunales... 7 Componente 2: Diseño participativo de los planes de uso sostenible de la tierra... 8 Componente 3: Participación comunitaria en la Planificación Municipal Componente 4: Gestión, monitoreo, evaluación y difusión de conocimientos del Proyecto CARACTERÍSTICAS SOCIO-ECONÓMICAS Y AMBIENTALES DEL ÁREA DE INTERVENCIÓN CARACTERÍSTICAS SOCIO-ECONÓMICAS DE LOS MUNICIPIOS DE SAN BUENAVENTURA E IXIAMAS. 13 Población Población indígena Educación Salud Aspectos económicos CARACTERÍSTICAS AMBIENTALES DE LA REGIÓN DEL NORTE DE LA PAZ Vegetación Suelos Fauna Áreas Protegidas ECOSISTEMAS SENSIBLES HABITÁTS CRÍTICOS MARCO INSTITUCIONAL Y LEGAL PARA LA GESTION AMBIENTAL MARCO INSTITUCIONAL MARCO LEGAL Ley del Medio Ambiente No. 1333, 27 de Abril de Ley de Vida Silvestre, Parques Nacionales, Caza y Pesca DECRETO LEY Nº del 14 de marzo de Áreas protegidas

3 Sitios RAMSAR y humedales de importancia nacional CITES BENEFICIARIOS DEL PROYECTO INSTITUCIÓN EJECUTORA DEL PROYECTO POLÍTICAS Y SALVAGUARDAS DEL BANCO MUNDIAL Evaluación Ambiental (O.P. 4.01) Hábitats Naturales (O.P. 4.04) Control de Plagas (O.P. 4.09) Bosques (O.P. 4.36) Patrimonio Cultural (O.P ) IDENTIFICACIÓN Y EVALUACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES ESTADO ACTUAL DEL MEDIO AMBIENTE CAPACIDADES Y LIMITACIONES DE LAS INSTITUCIONES Y PROGRAMAS DE PROMOCIÓN DEL MANEJO SOSTENIBLE DEL MEDIO AMBIENTE EXISTENTES Administradora Boliviana de Carreteras (ABC) Autoridad de Bosques y Tierras (ABT) Servicio Nacional de Áreas Protegidas (SERNAP) Gobiernos Municipales de San Buenaventura y de Ixiamas Poblaciones indígenas La Cooperación Internacional IDENTIFICACION DE POTENCIALES IMPACTOS AMBIENTALES Y RIESGOS Impactos positivos Impactos negativos EVALUACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES - IMPACTOS POTENCIALES DEL PROYECTO MITIGACION DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES NEGATIVOS CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES BIBLIOGRAFIA CONSULTADA

4 ANTECEDENTES El Gobierno de Bolivia ha dado prioridad a la integración física del sistema de transporte nacional en su Plan de Desarrollo Nacional. Para ello, la Agencia Boliviana de Carreteras ABC ha cuadruplicado su ejecución presupuestaria de 114,9 millones dólares EE.UU. en 2002 a alrededor de EE.UU. $ 566 millones en 2010, de los cuales 79% se destinó directamente a la construcción de carreteras. La topografía extrema de Bolivia y la baja densidad de población representa un reto en la integración de los nueve departamentos del país. En particular, la infraestructura es limitada en las regiones amazónicas y la mejora de la red caminera en esta región es una prioridad del Gobierno. El Banco Mundial está desarrollando un proyecto para apoyar la expansión del sistema de transporte nacional a través de carreteras nacionales y aeropuertos (NRAIP), lo que mejorará la transitabilidad entre los municipios de San Buenaventura e Ixiamas (113 Km.). La carretera se encuentra en el Amazonas, cerca del Parque Nacional y Área Natural de Manejo Integrado Madidi, que atrae a un número significativo de turistas cada año. La mayoría de la tierra está clasificada como tierras forestales y el suelo es por lo general no apto para la agricultura intensiva. El Banco ha financiado proyectos de infraestructura que forman parte de un proyecto más amplio conocido como la carretera del Corredor Norte (1664 Km.) que conecta La Paz con el noreste del Brasil. La carretera San Buenaventura Ixiamas y sus impactos. La construcción o mejoras de la red nacional de carreteras en Bolivia en general no ha sido parte de los planes de desarrollo, ni de los planes de uso del suelo. En particular, la participación de las comunidades remotas y vulnerables en el desarrollo de estos planes de desarrollo municipal ha sido insuficiente. En consecuencia, el desarrollo territorial no planificado es a menudo dominante y no ha incluido a las comunidades más desfavorecidas. Los municipios de San Buenaventura e Ixiamas han formulado recientemente los Planes de Desarrollo Participativo y de Ordenamiento Territorial, pero aún carecen de capacidad institucional para implementar estos planes. La mejora de la carretera proporciona una oportunidad para demostrar cómo el marco general del uso de la tierra municipal se puede implementar a través de los planes que la comunidad ha identificado y los proyectos que promueven sistemas agroforestales sostenibles. Es así que tanto indígenas como campesinos a pequeña escala han expresado la urgente necesidad de recibir capacitación y oportunidades de proyectos para desarrollar proyectos sostenibles de uso del suelo para la mejora de sus condiciones de vida. Hoy la mayoría de las comunidades producen cultivos comerciales con la mayor tasa de retorno sin tener en cuenta el proceso relacionado con la rápida degradación del suelo. El desafío es que la gran mayoría 3

5 de la tierra en la región no es apta para la producción agrícola y ganadera intensiva. La alta diversidad de actividades generadoras de ingresos y sistemas agroforestales integrados es la única manera de garantizar a largo plazo, el desarrollo sostenible en este entorno frágil. Por ello, y dando respuesta a la demanda local, el Objetivo de Desarrollo del Proyecto Desarrollo Territorial Comunitario Integrado para Comunidades Alejadas en la Amazonía (DETCAA), es probar un modelo integrado y participativo territorial sostenible para las comunidades más desfavorecidas en la Amazonía boliviana donde se está planificando la implementación de nuevas infraestructuras. Este Proyecto complementará al Proyecto de Caminos Nacionales y Aeropuertos del Banco Mundial (NRAIP). En el pasado, los proyectos nacionales de infraestructura en Bolivia se han desarrollado tomando en cuenta la mitigación de los impactos, pero no integrando consideraciones sostenibles para mejorar los medios de vida de las comunidades que viven a lo largo de las carreteras. En la Amazonía boliviana, y en otras regiones tropicales de Bolivia, esto ha tenido consecuencias negativas como resultado del desarrollo territorial no planificado con consecuencias económicas-sociales insostenibles. 4

6 EL PROYECTO OBJETIVOS El objetivo de desarrollo del Proyecto de esta donación es probar un modelo integrado y participativo territorial sostenible para las comunidades rurales más desfavorecidas en los municipios de San Buenaventura e Ixiamas en la Amazonía boliviana donde se está planificando la implementación de nuevas infraestructuras. Esto se lograría a través de i) la creación de capacidades de las comunidades y los municipios sobre ordenamiento territorial y subproyectos sostenibles, (ii) la financiación de demandas y pequeños subproyectos sostenibles propuestos por las comunidades y grupos de productores, y (iii) el empoderamiento de las comunidades rurales en la aplicación de una planificación territorial municipal operativa. La subvención complementará al Proyecto de Caminos Nacionales y Aeropuertos del Banco Mundial (NRAIP) que está siendo preparado y se espera que salga al Directorio en mayo de En el pasado, los proyectos nacionales de infraestructura en Bolivia se han desarrollado tomando en cuenta la mitigación de los impactos, pero no integrando consideraciones sostenibles para mejorar los medios de vida de las comunidades que viven a lo largo de las carreteras. En la Amazonía boliviana, y en otras regiones tropicales de Bolivia, esto ha tenido consecuencias negativas como resultado del desarrollo territorial no planificado con consecuencias económicas-sociales insostenibles. Esta subvención tiene por objeto desarrollar un modelo innovador ambientalmente amigable, que logre la mejora de los medios de subsistencia para las comunidades cerca de la carretera de 113 kilómetros que constituye el corredor entre San Buenaventura e Ixiamas. Si tiene éxito, será para el Gobierno un modelo desde la base hacia arriba para promover el desarrollo territorial sostenible, que puede complementarse con proyectos de infraestructura a escala general. En concreto, el modelo podría ser ampliado en el Proyecto de Infraestructura del Corredor Norte (1664 Km.) desde la sede de Gobierno de La Paz a la frontera con Brasil en el Amazonas, así como otros proyectos de infraestructura a gran escala planificados y previstos por el Gobierno en el las regiones tropicales de Bolivia. 5

7 UBICACIÓN DEL PROYECTO El Proyecto se desarrollará en los municipios de San Buenaventura e Ixiamas, los cuales pertenecen a la provincia Abel Iturralde del departamento de La Paz. El 17 de noviembre de 1939 se definieron los límites de la provincia Abel Iturralde incluyendo el área de Bajo Caupolicán, redefinida por Ley del 9 de diciembre de 1943 y, finalmente creada por Ley del 30 de diciembre de 1944 con sus cantones San Buenaventura, Tumupasa, Ixiamas y San José de Uchupiamonas. Mediante la Ley 273, el 2 de diciembre de 1963, durante la presidencia del Dr. Víctor Paz Estenssoro, se designó a Ixiamas como la capital de la provincia Abel Iturralde. Actualmente el municipio de San Buenaventura cuenta con Km2, mientras que Ixiamas cuenta con Km2. FIGURA 1. MAPA DE UBICACION 6

8 COMPONENTES DEL PROYECTO Componente 1: Proyectos Competitivos de Inversiones Sostenibles Comunales Este componente financiará la ejecución de subproyectos de inversión a pequeña escala presentados por las comunidades rurales entre San Buenaventura e Ixiamas respondiendo a las prioridades en los planes locales del uso de la tierra. Se espera que la mayoría de los subproyectos estén relacionados con los sistemas agro-forestales, pero dada la naturaleza impulsada por la demanda de los subproyectos, las comunidades también podrán presentar subproyectos no relacionados con la agricultura. Se espera que las comunidades co-financien un mínimo del 10% (normalmente en especie) del costo de su subproyecto. Durante el proceso de consulta, las organizaciones indígenas y campesinas enfatizaron que el beneficio sustentable generado por las distintas actividades estaría ligado, con una mayor probabilidad, con el desarrollo de turismo, artesanía, pesca y servicios ambientales, así como la promoción de sistemas agroforestales más integrados que combinen la producción de cacao, café, miel y cítricos con otros cultivos como arroz, azúcar y yuca. Las subvenciones se otorgarán mediante un proceso de selección. FUNDESNAP otorgará el apoyo financiero a los subproyectos más innovadores propuestos por las comunidades y asociaciones productoras, y seleccionados en coordinación con CIPTA y FESPAI. Los subproyectos se seleccionarán en una etapa temprana del ciclo del Proyecto con el objetivo de contar tiempo suficiente para su implementación. La convocatoria de propuestas de subproyectos se coordinará con FESPAI y CIPTA, respetando sus estructuras organizativas. El Proyecto se presentará a todas las comunidades identificadas como vulnerables en los talleres participativos, donde se explicará la convocatoria. Las comunidades más desfavorecidas podrán recibir apoyo para la formulación del subproyecto. La ejecución de los subproyectos se logrará mediante (i) la identificación de ideas de subproyectos y selección de los subproyectos por parte de FUNDESNAP, (ii) la creación de capacidades en gestión de subproyectos, así como fiduciaria y el acompañamiento administrativo a través de la ejecución de los subproyectos. Este trabajo será apoyado por la construcción de capacidad técnica en el Componente 2. Los criterios de selección de subproyectos incluirá, pero no estará limitada a: (i) uso sostenible de la tierra, (ii) impactos en el ingreso y/o medios de vida de las familias, (iii) la equidad de género, (iv) que sean aprobados por la comunidad, (v) consolidación de la planificación comunal del usos sostenible de la tierra, y (vi) nivel de pobreza de la comunidad basado en el acceso a servicios básicos y otros indicadores proxy. 7

9 Un solo subproyecto podrá recibir hasta US$ en función del carácter del subproyecto y el número de beneficiarios. Los subproyectos no pueden financiar actividades como la extracción de madera y cambio de uso de la tierra, incluyendo deforestación. Por último, todos los subproyectos deben cumplir con los mínimos requerimientos fiduciarios del Banco, incluyendo salvaguardas y lineamientos anti-corrupción, como también las normas comunitarias, municipales y las leyes nacionales. Los acuerdos de los subproyectos se firmarán con las comunidades seleccionadas. FUNDESNAP gestionará las subvenciones en coordinación con las comunidades. Es de esperar que todas las comunidades tengan una capacidad fiduciaria limitada ya que el Proyecto está dirigido a las comunidades más desfavorecidas. Por tanto, un módulo de formación para fortalecer las capacidades administrativas e institucionales de las comunidades más remotas se ha identificado como crucial durante la preparación e implementación de las subvenciones. FUNDESNAP realizará la selección de las comunidades y los beneficiarios de las subvenciones en coordinación con CIPTA y FESPAI tan pronto como sea posible en el proceso, con el objetivo de contar con tiempo suficiente para la implementación de las subvenciones y mostrar los impactos inmediatos de las actividades piloto de uso sustentable del territorio y así competir con cultivos menos sostenibles. La comunidad Eyiyoquibo ha sido preseleccionada como beneficiaria de una subvención debido a su extrema pobreza y desfavorable situación, y recibirá especial apoyo en la formulación e implementación del subproyecto. Resultados esperados 25 subproyectos aprobados a través de un proceso de adjudicación y apertura respetando la estructura de la organización de los campesinos y de las organizaciones indígenas. 25 subproyectos ejecutados y funcionando sosteniblemente, promoviendo el uso de la tierra bajo un modelo sostenible de bajo impacto ambiental que benefician aproximadamente personas. 25 comunidades fortalecidas en la administración de subproyectos. Componente 2: Diseño participativo de los planes de uso sostenible de la tierra Este componente apoyará el diseño comunitario de los planes locales de uso sostenible del suelo, así como el desarrollo de subproyectos de la promoción de sistemas de producción sostenible en las familias rurales más desfavorecidas cerca de la carretera San Buenaventura e Ixiamas. Los planes de uso de la tierra formulados por las comunidades servirán como marco para los subproyectos que serán implementados y monitoreados dentro de los planes de uso de la tierra locales. Las comunidades beneficiarias serán las comunidades más desfavorecidas 8

10 y que demuestren un gran interés en participar en el Proyecto. La selección respetará la estructura de las organizaciones sociales y, finalmente, serán aprobados por FUNDESNAP. En concreto, el componente proporcionará capacitación y apoyo técnico para el desarrollo territorial, planificación participativa, incrementar las habilidades en sistemas agroforestales integrados y en la preparación del subproyecto. Esto se logrará a través de dos actividades generales: (i) la primera actividad sería promover el mapeo comunitario mediante el uso de metodologías participativas en combinación con sistemas de información geográfica SIG. El mapeo apoyaría un uso de la tierra más adecuado en diferentes partes de la comunidad mediante la promoción de la reducción de la erosión del suelo, reducción de la tasa de deforestación actual en las zonas más vulnerables y la protección de las fuentes de agua principales en las diferentes partes de los territorios de la comunidad. Con base en micro-zonificación de la comunidad, los subproyectos serán diseñados por las comunidades con el apoyo técnico necesario. Los impactos de la carretera mejorada serían considerados en este proceso. (ii) La segunda actividad sería la creación de capacidades en las actividades generadoras de ingresos específicas priorizadas por las comunidades que promueven actividades innovadoras y sostenibles de generación de ingresos. Se espera que la agro-silvicultura integrada sea la formación principal, pero también otros subproyectos de generación de ingresos pueden ser probablemente una prioridad. Todos los miembros interesados de la comunidad, recibirán capacitación, pero los promotores locales se seleccionarán y recibirán capacitación adicional para apoyar la ejecución. Se espera que el componente mejore la gestión de los recursos naturales y diversifique los sistemas de producción mediante la introducción de sistemas agroforestales integrados y otras actividades generadoras de ingresos sostenibles. El componente permitirá a las comunidades, presentar y gestionar los subproyectos financiados en el Componente 1. La comunidad Eyiyoquibo recibirá una formación más intensiva y el plan de uso del territorio se centrará en asegurar acceso a recursos de propiedad comunal como la pesca y la isla cercana en el río Beni. Está acción será coordinada estrechamente con la municipalidad y CIPTA. Resultados esperados 600 personas capacitadas en el manejo integrado de sus propiedades individuales. Un mínimo de 25 comunidades (aprox personas) han contribuido a consolidar acuerdos locales territoriales sobre el uso del suelo con el objetivo de reducir la tasa actual de deforestación, proteger las zonas críticas tales como zonas de micro 9

11 captación de agua y cauces de los ríos, y la promoción de sistemas productivos agroforestales. 40 subproyectos sostenibles generadores de ingresos desarrollados y 25 subproyectos aprobados para las sub-adjudicaciones del componente 1, que reflejen las prioridades identificadas por las comunidades. Componente 3: Participación comunitaria en la Planificación Municipal Este componente promoverá un espacio de gobernanza entre las comunidades rurales y los municipios de San Buenaventura e Ixiamas en el proceso de desarrollo de un ordenamiento territorial municipal operativo. Esto permitirá que las comunidades más pobres y vulnerables de las zonas rurales participen más directamente en las decisiones municipales en una era donde los rápidos cambios socio-económicos pueden ocurrir debido a la mejora de la carretera financiada por NRAIP. Este proceso se establecerá en el marco de los recientemente desarrollados Planes Municipales de Uso del Suelo y Planes de Desarrollo, y los planes locales de uso de la tierra. Para lograr esto, el componente promoverá dos actividades principales (i) desarrollar la capacidad local en las comunidades rurales para influir en la toma de decisiones en los municipios, vinculada a la planificación del uso del suelo y la implementación de los subproyectos seleccionados, (ii) fortalecer la capacidad de dos municipios para promover las actividades sostenibles de uso del suelo, así como establecer las metodologías más participativas para alentar procesos de inclusión cuando la planificación territorial y las normas se pongan en práctica. Las dos actividades propuestas apuntan a establecer espacios de gobernanza promoviendo un proceso más inclusivo de planificación territorial alineado con las prioridades de las comunidades rurales. Esto fortalecerá la implementación de los planes territoriales a través de una combinación del control social y legal, como también de la promoción de actividades productivas sostenibles. Esto se conseguirá mediante un diálogo directo entre las municipalidades y las comunidades. El desarrollo de aptitudes de ambos, comunidades y municipalidades en planificación territorial sostenible incrementará las posibilidades de la municipalidad para apoyar y financiar las demandas de la comunidad en proyectos de uso sostenible del territorio en el futuro. Las dos municipalidades recibirán asistencia técnica con el objetivo de desarrollar e implementar normativas municipales y legislación que promuevan la participación de las comunidades más remotas y desfavorecidas. Esto debería motivar y fortalecer la capacidad de la municipalidad para promover proyectos productivos sostenibles en las zonas rurales de 10

12 estas comunidades. Las actividades municipales referidas a la asistencia técnica serán aprobadas por FUNDESNAP. El Proyecto promoverá el co-financiamiento municipal. Así mismo, parte del trabajo incluirá a los habitantes de los asentamientos urbanos más grandes ( habitantes) y agricultores de mayor escala con el objetivo de asegurar un proceso de planificación territorial municipal participativo, aunque siempre centrado en apoyar la voz de los grupos más vulnerables y pobres. La participación de la comunidad Eyiyoquibo en los talleres será especialmente relevante y el Proyecto perseguirá asegurar que la vulnerabilidad de los Ese Ejjas se refleje en la planificación territorial de la municipalidad. En la formación de los representantes de la comunidad, se prestará especial atención al desarrollo de aptitudes de las mujeres. Esto se conseguirá mediante talleres de formación con las organizaciones de mujeres de CIMTA y FESMAI, que forman parte de CIPTA y FESPAI respectivamente. La participación de las mujeres y sus voces recibirán especial atención en otros módulos de formación, reuniones y talleres. Este componente también contribuirá con insumos al grupo de trabajo participativo establecido por el Proyecto NRAIP para promover el desarrollo sostenible de la región, y en general considerar la nueva dinámica territorial que probablemente tendrá lugar con el acceso por carretera y más fácil acceso a nuevos mercados. Resultados esperados 300 líderes y representantes comunales, de 40 comunidades, capacitados en toma de decisiones municipales, quienes promocionan de manera indirecta la voz de personas en las comunidades rurales. 10 talleres entre comunidades rurales y municipios para consolidar e implementar la planificación integral para el desarrollo territorial. Los municipios de Ixiamas y San Buenaventura han fortalecido dos marcos institucionales sobre desarrollo sostenible y han establecido nuevos procedimientos para mejorar la participación de comunidades rurales en la planificación territorial y el desarrollo. Dos manuales operativos participativos desarrollados relacionados con la aplicación de los Planes Municipales de Ordenamiento Territorial (PMOT) y los Planes de Desarrollo Municipal (PDM), desarrollados a partir de los 25 planes comunales de uso del suelo. Componente 4: Gestión, monitoreo, evaluación y difusión de conocimientos del Proyecto Este componente apoyará el establecimiento de una operación eficiente y transparente del Proyecto, que comprende un equipo responsable de la gestión técnica, administrativa y 11

13 fiduciaria del Proyecto. También se incluyen la operación y el mantenimiento de la oficina del Proyecto, incluidos los servicios básicos y el funcionamiento de las telecomunicaciones, mantenimiento de equipo de oficina y de campo, así como el alquiler de transporte necesario para la supervisión del Proyecto. Para conseguir esto, se han establecido las siguientes actividades específicas: (i) Gestión y Administración del Proyecto, que incluirá gestión general, operaciones y administración del Proyecto. La primera actividad también financiará la organización de reuniones del Comité Directivo, así como la contratación de auditores técnicos y financieros. (ii) Monitoreo, evaluación y diseminación del Proyecto, incluyendo el establecimiento de un monitoreo participativo y un sistema de evaluación basado en información recopilada en el campo con las comunidades. La segunda actividad será también responsable de contratar consultores para la línea base del estudio y los resultados de la evaluación, así como promover la diseminación del Proyecto mediante un taller nacional y una pequeña publicación. El equipo de gestión del Proyecto será responsable de formular el Manual de Operaciones y supervisar su implementación con el objetivo de clarificar las responsabilidades entre los diferentes actores del Proyecto y explícitamente establecer la circulación de los fondos, las obligaciones fiduciarias, y el papel del Comité Directivo. Este manual también considerará la gestión de los subproyectos por FUNDESNAP en coordinación con las comunidades. El Comité Directivo tendrá un papel crucial en la promoción de la ampliación de este modelo experimental desde la base hacia arriba, integrando a las comunidades rurales en la planificación territorial en áreas en las que se mejora la red vial nacional. Se realizará un estudio de la línea base del Proyecto que proveerá información del punto de partida con el objetivo de monitorear y evaluar los resultados. Resultados esperados Reporte semi-anual del Proyecto completado (incluyendo información de todos los componentes y actividades del Proyecto, subproyectos, paquetes de capacitación, procedimientos, etc.). Entrega anual de reportes de auditoría e implementación del memorándum de cumplimiento. Una revisión de medio término y otra final independientes. El Comité Directivo está funcionando y está dispuesto a apoyar la difusión de la experiencia piloto. Un eficiente sistema de M&E establecido, el cual puede ser utilizado por los municipios y que además podría replicarse. Un taller nacional de difusión y una publicación. 12

14 CARACTERÍSTICAS SOCIO-ECONÓMICAS Y AMBIENTALES DEL ÁREA DE INTERVENCIÓN CARACTERÍSTICAS SOCIO-ECONÓMICAS DE LOS MUNICIPIOS DE SAN BUENAVENTURA E IXIAMAS Población De acuerdo a las estimaciones de población realizadas para los Planes de Ordenamiento Territorial de los Municipios de San Buenaventura e Ixiamas, estos cuentan con y habitantes respectivamente. En San Buenaventura la distribución de población por comunidad se muestra en la Tabla 1, mientras que considerando otros factores, la distribución de la población se explica más adelante. TABLA 1. ASPECTOS POBLACIONALES POR COMUNIDAD EN EL MUNICIPIO DE SAN BUANVENTURA Nombre Censada 2001 % Total Número de familias aprox Habitantes estimados 2009 Rango poblacional San Buenaventura Centro Urbano Menor Buena Vista Comunidad Nucleada San Miguel del Bala Comunidad Nucleada Porvenir Comunidad Nucleada Eyiyoquivo Comunidad Nucleada Bella Altura Comunidad Nucleada San Isidro Comunidad Nucleada Villa Alcira Comunidad Nucleada Villa Fátima Comunidad Nucleada Capaina Comunidad Nucleada Altamarani Comunidad Nucleada Tres Hermanos Comunidad Nucleada Cachichira Comunidad Nucleada Puerto Guzmán Comunidad Nucleada Villa Aroma Comunidad Nucleada El Dorado Comunidad Nucleada Nueva Jerusalén Comunidad Nucleada 13

15 San José de Uchupiamonas Pueblo Tumupasa Pueblo La Esmeralda Comunidad Nucleada Santa Ana Comunidad Nucleada Cinteño Comunidad Nucleada 7 de Diciembre Comunidad Nucleada 25 de Mayo Comunidad Nucleada San Silvestre Comunidad Nucleada Everest Comunidad Nucleada Hurehuapo Comunidad Nucleada Nueva Palestina Comunidad Nucleada Paraíso Comunidad Nucleada Esmeralda Comunidad Nucleada Río Colorado Comunidad Nucleada Totales Municipio Fuente: PMOT San Buenaventura, 2009 Distribución por familia tamaño promedio de hogar: De acuerdo a datos de número de familias, en comparación al total de habitantes por comunidad, se observa que el tamaño promedio de hogar es de aproximadamente de 4 a 5 personas, esto es porque si bien existe un mayor número de nacimientos la diferencia puede deberse a que la tasa de mortalidad infantil es ligeramente alta en comparación con la departamental (65 por mil vs. 62 por mil). Distribución por sexo: De acuerdo con el PDM 2008, la distribución porcentual por sexo muestra que existe un mayor número de hombres (54 %) que de mujeres (46 %) en el municipio, esto puede deberse a los flujos inmigratorios a los centros poblados principales (San Buenaventura y Tumupasa), así como a las áreas dotadas a las comunidades interculturales (FESPAI). Es necesario aclarar que dependiendo de las particularidades de cada comunidad esta distribución puede variar ligeramente, sin embargo en promedio la mayoría de las comunidades tiene mayor número de hombres que mujeres (Índice de masculinidad 120 hombres por cada 100 mujeres). La tasa neta de migración es de 9 por mil. Distribución por área de residencia: La distribución por área de residencia muestra que San Buenaventura todavía es un municipio en el que poco más de la mitad de la población se encuentra en el área rural (57 %), considerando que Tumupasa requiere 800 habitantes adicionales para ser considerado urbano por el INE. 14

16 En Ixiamas la distribución de población por comunidad se muestra en la Tabla 2, mientras que considerando otros factores, la distribución de la población se explica más adelante. TABLA 2. ASPECTOS POBLACIONALES POR COMUNIDAD EN EL MUNICIPIO DE IXIAMAS Nombre Censada 2001 % Total Número de familias aprox Habitantes estimados 2009 Rango poblacional Ixiamas , Centro_Urbano_Menor Carmen Pecha 104 0, Comunidad_Nucleada 5 de Junio 30 0, Comunidad_Nucleada Tacaso 48 0, Comunidad_Nucleada Santa Fe 163 1, Comunidad_Nucleada Piedras Blancas 0 0, Comunidad_Nucleada Coro Coro 0 1, Comunidad_Nucleada San Pedro 487 1, Comunidad_Nucleada Nueva Idiama 104 2, Comunidad_Nucleada Puerto Ruso 0 1, Comunidad_Nucleada El Tigre (Alto Madidi) 407 4, Pueblo Bajo Undumo 48 0, Comunidad_Nucleada Tarene 0 0, Comunidad_Nucleada Santa Rosa de Maravilla 49 0, Comunidad_Nucleada San Felipe 0 0, Comunidad_Nucleada 2da Flor de Mayo 0 0, Comunidad_Nucleada Flor de Mayo 84 0, Comunidad_Nucleada Nueva Esperanza 0 0, Comunidad_Nucleada Tahua 285 5, Pueblo 30 de Agosto 0 0, Comunidad_Nucleada Esperanza de Enapurera 74 0, Comunidad_Nucleada San Antonio del Tequeje 52 0, Comunidad_Nucleada Carmen del Emero 0 4, Comunidad_Nucleada Santa Anita 51 0, Comunidad_Nucleada La Paz del Beni 0 0, Comunidad_Nucleada Santa Maria 34 0, Comunidad_Nucleada Esperanza del Madidi 174 5, Pueblo Barrancon 101 1, Comunidad_Nucleada Ojaki 91 1, Comunidad_Nucleada Cayubaba 66 0, Comunidad_Nucleada Arahona 124 1, Comunidad_Nucleada 15

17 Las Mercedes 0 3, Comunidad_Nucleada Puerto Perez 230 1, Comunidad_Nucleada Toromona 0 2, Comunidad_Nucleada Santa Rosa 81 1, Comunidad_Nucleada El Tigre Madre de Dios 202 1, Comunidad_Nucleada Total Municipio Fuente: PMOT Ixiamas, 2009 Distribución por familia tamaño promedio de hogar: De acuerdo a datos de número de familias, en comparación al total de habitantes por comunidad, se observa que el tamaño promedio de hogar es de aproximadamente 4 a 5 personas, esto es porque si bien existe un mayor número de nacimientos la diferencia puede deberse a que la tasa de mortalidad infantil es ligeramente alta en comparación con la departamental (67 por mil vs. 62 por mil). Distribución por sexo: De acuerdo con el PDM 2008, la distribución porcentual por sexo muestra que existe un mayor número de hombres (57 %) que de mujeres (43 %) en el municipio, esto puede deberse a los flujos inmigratorios a los centros poblados en conformación y al centro urbano menor de Ixiamas, así como a las áreas dotadas a las comunidades interculturales (FESPAI). Es necesario aclarar que dependiendo de las particularidades de cada comunidad esta distribución puede variar ligeramente, sin embargo en promedio la mayoría de las comunidades tiene mayor número de hombres que mujeres. (Índice de masculinidad 134 hombres por cada 100 mujeres). La Tasa neta de migración es mayor a 9 por mil. Distribución por área de residencia: La distribución por área de residencia muestra que Ixiamas todavía es un municipio en el que poco más de la mitad de la población se encuentra en el área rural (57 %). La residencia de habitantes en el área rural podría aprovecharse a mediano plazo como bono demográfico para el desarrollo productivo en las comunidades rurales con acompañamiento y complementariedad de encadenamientos en el área urbana. Población indígena En 1994 el Censo Indígena Rural de Tierras Bajas registró que aproximadamente el 90 % de la población indígena correspondiente a la provincia Abel Iturralde estaba conformada por Tacanas, el 2 % por Esse Eja y el 6 % por otros pueblos. De acuerdo con los datos del INE y PDM 2008 de San Buenaventura, la población originaria más representativa es el pueblo Tacana que sobrepasa el 30%. Le siguen en importancia las comunidades interculturales que se identifican como quechuas, con el 12% y los aymaras con el 9%; estos dos últimos son población migrante proveniente de los departamentos del occidente del país (Potosí, Oruro y La Paz). En San Buenaventura, el 54% de la población del 16

18 municipio se identifica con algún pueblo originario y el restante 46% se constituye en población criolla o mestiza. En Ixiamas, el 38% se identifica como indígena. Educación FIGURA 2. MAPA DE COMUNIDADES El Distrito Escolar de San Buenaventura cuenta con 2 núcleos o establecimientos centrales, conformado por establecimientos o unidades educativas. Existen solamente 3 unidades que brindan servicios educativos hasta el nivel secundario, ubicadas en el centro poblado de San Buenaventura y en las comunidades de Tumupasa y San José de Uchupiamonas. Los años promedio de estudio de la población de 19 años y más es de 6.21 años, por lo que en promedio la población ha completado solo el ciclo primario de educación escolar. El Distrito Escolar de Ixiamas cuenta con 5 núcleos o establecimientos centrales, conformado por una red de establecimientos o unidades educativas. Existen 64 establecimientos que brindan servicios educativos. 22 de estos cuentan con viviendas para los profesores. Los años promedio de estudio de la población de 19 años y más es de 6.38 años, por lo que en promedio la población ha completado solo el ciclo primario de educación escolar. 17

19 Si bien la cobertura es aceptable en el municipio, hay que considerar que al tener un crecimiento natural y procedente de la migración, se deben contemplar ampliaciones en función a la demanda de servicios. Prever el emplazamiento de internados y escuelas técnicas para mejorar el acceso. De acuerdo con el PDM y la demanda de las comunidades la calidad de la infraestructura educativa en la mayoría de los establecimientos está en condiciones regulares, las cuales requieren permanente mejoramiento, ampliación y refacciones. Salud Las distancias de las comunidades al Hospital de segundo nivel de San Buenaventura, a los centros de salud y a los puestos de salud son largas, debido a las condiciones de accesibilidad de la red vial, especialmente en época de lluvia. De acuerdo con el PDM y la demanda local identificada, es muy difícil para la población del municipio de San Buenaventura, especialmente del área rural lejana a los servicios recibir atención inmediata y oportuna. Se debe encarar la prestación de servicios con enfoque multicultural para mejorar el acceso. El municipio de Ixiamas cuenta con 1 hospital básico que se debe potenciar para que sea realmente un hospital de segundo nivel, 2 centros de salud en Nueva Idiama y Las Mercedes respectivamente, 4 puestos de salud (El Tigre Alto Madidi, Tahua, Carmen del Emero y Esperanza del Madidi). Aspectos económicos En el área de interés del Proyecto, la población ocupada está alrededor del 35 %, y un 63 % de la población ocupada se dedica a las actividades de agricultura, ganadería, pesca y silvicultura. Pese a que la actividades de agricultura, ganadería, forestal y pesca son aquellas que ocupan mayor mano de obra e incluyen por tanto a la mayor parte de la población ocupada, los ingresos percibidos por el desarrollo de estas actividades son bajos por su carácter extractivo y/o primario (nula o baja generación de valor agregado). Las actividades de transporte, turismo y la reducida actividad manufacturera que es más bien artesanal, así como los proyectos de construcción y obras públicas son otras actividades importantes pero con menor participación de la población económicamente activa que las actividades forestales y agropecuarias. Sector forestal En cuanto a la actividad forestal se distinguen los siguientes sistemas de manejo: Sistema de roza tumba y quema: De carácter tradicional en la explotación de bosques primarios y secundarios. Tiene la particularidad que favorece la pérdida de 18

20 más del 80 % de la madera aprovechable del bosque primario, con un índice de aprovechamiento muy bajo. El sistema de roza - tumba y quema es el que predomina (tradicional), sin embargo, debido al poco conocimiento del manejo forestal, en especial de los integrantes de las comunidades interculturales que en sus lugares de origen no están habituados al manejo del bosque, este sistema ha contribuido a la fragmentación del bosque y a su bajo aprovechamiento. Excepto algunos que han desarrollado sistemas agroforestales en base a experiencias de migración de otras zonas. Las especies explotadas corresponden a maderas blandas (ej. Palo Román), semi-duras (ej. laurel), duras (ej. almendrillo) y en mucho menor medida debido a su sobreexplotación en el pasado, maderas preciosas (mara, roble, cedro). Para un manejo sostenible requiere áreas mayores a 50 has mediante proceso de explotación selectiva. Sector silvicultura En este rubro ya casi no existe la caza como actividad económica aunque si para el autoconsumo. Los recursos de fauna y flora silvestre se hallan en proceso de disminución. La tecnología empleada en estas actividades es rudimentaria a moderada ya que no es una actividad permanente de la población. Las actividades de recolección y explotación forestal no maderable es importante y se realiza cotidianamente especialmente entre la población indígena. La actividad de transformación es predominantemente artesanal de muy buena calidad. Sector agrícola y pecuario Esta actividad se realiza en todas las comunidades. Su nivel de desarrollo y adopción de tecnología es altamente heterogéneo dependiendo de los ingresos del productor, sin embargo es de producción tradicional en su mayoría. Sistema tradicional de cultivo. Se caracteriza por el uso de tecnología tradicional y rustica. Predominante en áreas de uso agrícola extensivo, algunos sólo a nivel subsistencia. Sistema extensivo. Se caracteriza por la diversificación de cultivos, algunos de alto rendimiento unitario, y la posibilidad de dirigir la producción a las épocas de mayor precio de productos en el mercado. 19

21 Sistema tradicional de cultivo Este sistema se identifica en todas las comunidades, varía en función a los requerimientos de manejo de los cultivos y es de carácter extensivo, ya que depende del nivel de precipitación en la estación lluviosa. Se caracteriza por ser intensivo en mano de obra (labores manuales), por lo que la disponibilidad de mano de obra (número de miembros de la familia) juega un rol importante. La utilización de insumos es mínima, en general se utiliza las semillas del ciclo anterior (campaña agrícola) y herramientas de bajo costo obtenidas en las ferias locales. La única fortaleza de este sistema es su arraigo y ocupación de mano de obra familiar para la subsistencia, así como su conocimiento de tecnología de manejo pese a ser rudimentaria. Es muy vulnerable a los eventos climáticos, dependiendo del área: sequía, inundación, problemas con los suelos, como acidez y elevados costos de transporte. Su fortaleza es que la producción es de carácter orgánico. Sistema intermedio extensivo e intensivo mixto Se caracteriza en su modalidad extensiva por la introducción y diversificación de cultivos, es semi mecanizada, ocasionalmente utiliza tractor (generalmente alquilado) para la preparación del terreno y tracción animal, así como trabajo manual para el resto de las labores. En este tipo de manejo, una mayor parte de la producción está orientada al mercado y otra al consumo familiar. La producción está limitada por la disponibilidad de mano de obra y conocimiento limitado del cultivo especifico en algunos casos. Ganadería y avicultura Se han identificado el manejo extensivo e intensivo en pastos cultivados y manejo muy reducido en pastos naturales: De manejo tradicional, crían a los animales a campo abierto con instalación de corrales y abrevaderos rústicos en base a materiales obtenidos localmente. Generalmente, los animales son de raza criolla y se crían para obtención adicional de ingresos o para complementar su alimentación, también consisten en un resguardo (ahorro) para casos de emergencia familiar. Existe ganadería extensiva con especies introducidas, practican algunas técnicas de sanidad animal y selección. Las especies son criollas. Se crían ganado vacuno, caballar y porcino. Se emplea de forma limitada la fuerza restringida a la preparación del suelo y a la siembra de la pastura en el caso de forrajes introducidos para ganadería. La cría de aves de corral es de tipo extensivo generalmente es para autoconsumo. 20

22 Empleo La población en edad de no trabajar (menor a los 10 años) representa el 33% y la población en edad de trabajar (mayor a los 10 años) el 66%. Cabe resaltar, que el porcentaje de población en edad de no trabajar es considerablemente mayor al promedio departamental (24,1%). De acuerdo a los Planes de Ordenamiento Territorial de Ixiamas y San Buenaventura de 2009, de la población en edad de trabajar el 45% está categorizado como población económicamente activa (PEA) y el 55% como población económicamente inactiva (amas de casa, estudiantes, etc.). El porcentaje de PEA en esta área es menor al promedio departamental (53,2%). Aproximadamente un 98% de la PEA está ocupada y solamente un 2% se encuentra desocupado (sin trabajo). CARACTERÍSTICAS AMBIENTALES DE LA REGIÓN DEL NORTE DE LA PAZ De acuerdo a las características geomorfológicas del área de trabajo, se distinguen dos Provincias Fisiográficas: el Subandino y la Llanura Chaco-Beniana. El primero responde a un bloque montañoso y complejo caracterizado por la serranía de Manuque o del Bala, con rumbo paralelo al Subandino (nor oeste sur este); y la extensa llanura de inundación surcada por ríos de curso divagante. La segunda, se extiende desde el límite con el Subandino hacia el este, hasta llegar al río Beni. El paisaje modelado ha conformado una amplia llanura de piedemonte, llanuras aluviales amplias e inundables. Vegetación El Proyecto tiene el objetivo de incrementar el valor del bosque para las comunidades rurales, el promover la recuperación de tierras degradadas que ahora se hallan en barbechos y el incrementar la productividad y mejorar las condiciones de las áreas actualmente habilitadas para la agricultura y la ganadería. Dado que la mayor parte del área aún se halla cubierta por bosque, es necesario considerar las características de los diferentes tipos de bosques que se hallan en la región, especialmente los bosques de llanura y pie de monte, ya que son las áreas con mayor aptitud para la agricultura y la ganadería. Sin embargo, por la oferta de otros productos del bosque y sus servicios, también se realiza una breve descripción de otros tipos de bosque y en especial las áreas antrópicas que son las que actualmente son más utilizadas por la población. Debido a su ubicación entre el Subandino y Llanura Chaco Beniana esta área, cuenta con una elevada diversidad en vegetación. Los bosques se caracterizan por la riqueza de especies 21

23 maderables y por su alto valor de diversidad biológica. Se estiman más de 6,000 especies de plantas superiores que además albergan a una alta diversidad de fauna. De acuerdo a la clasificación de vegetación de Navarro & Ferreira (2007), el área cuenta con las siguientes unidades de vegetación (ver tabla 3): TABLA 3. UNIDADES DE VEGETACIÓN Nº Unidad Abreviación 1 Áreas Antrópicas AA 2 Bosque de la tierra firme depresionada del sur de la Amazonía BFD 3 Bosque del piedemonte del suroeste de la Amazonía BPM Bosque inundable de la llanura aluvial de ríos de aguas blancas del 4 suroeste de la Amazonía BIA Bosque inundable de la llanura aluvial de ríos de aguas negras del centro 5 sur de la Amazonía 6 Bosque pantanoso de palmas de la llanura aluvial del sur de la Amazonía BPP Bosque siempreverde estacional de la penillanura del suroeste de la 7 BSP Amazonía 8 Bosque siempreverde estacional subandino del suroeste de la Amazonía BSS 9 Bosque siempreverde subandino del suroeste de la Amazonía Complejo de Bosques sucesionales inundables de aguas blancas de la 10 Amazonía Bosque inundable y vegetación riparia de aguas negras del suroeste de la CBS 11 Amazonía 12 Complejo de bosques y vegetación riparia de aguas blancas del Beni 13 Complejo de Sabanas del sur de la Amazonía CSA 14 Herbazal pantanoso de la llanura aluvial de la alta Amazonía HPA Fuente: Elaborado en base a Navarro y Ferreira,

24 FIGURA 3. MAPA DE VEGETACION Áreas Antrópicas (AA) Estas áreas desarrolladas principalmente a lo largo de la carretera y caminos secundarios, son áreas desmontadas donde está asentada la población y realizan cultivos de subsistencia. Se distinguen dos subunidades: Cultivos: La mayor parte de estas son áreas intervenidas del Bosque del piedemonte (BPM), son pocos los casos donde se dan cultivos en la llanura de inundación con bosque de galería; los cultivos principales son de: arroz, maíz, plátano y yuca; también se cultiva en menor proporción walusa, maní, cítricos, sandía, mango, piña, cacao, café, tomate, cebolla, achiote y coco pero en menor grado. Barbechos o bosques secundarios en diferente estado de sucesión: Esta unidad se forma en áreas chaqueadas que fueron abandonadas y se han transformado en bosque secundario o barbechos que se encuentran en alguna etapa sucesional, donde comienzan a implantarse especies pioneras heliófitas de rápido crecimiento tales como ambaibo (Cecropia menbranacea) que son indicadores de bosque secundario, maticos (Piper spp.), palo balsa (Ochroma pyramidale), llausa (Heliocarpus americanus), guayaba (Psidium guajava), también son frecuentes las especies de Vismia, tumba piedra (Vernonia sp.) y otras. 23

25 Bosque del piedemonte del suroeste de la Amazonía (BPM) Zona intermedia entre el bosque de llanura Chaco-Beniana y el Subandino, donde el sotobosque por lo general es abierto y predomina la presencia de jatata (Geonoma diversa), hierbas del género Heliconia y algunos arbustos de la familia Rubiaceae. Los claros favorecen el crecimiento de la vegetación secundaria. El estrato inferior corresponde a árboles pequeños y arbustos, son frecuentes el cacao (Theobroma cacao), aquidawa o kalillo (Dendropanax arboreus), sarupaqui (Eugenia florida), tranquillo (Rinorea viridifolia), y hueruro (Lunania parviflora). En el estrato dominante (entre 10 y 30 m) están: la copa (Iriartea deltoidea), la ajipa o zapallo (Pterygota amazonica, Terminalia oblonga), el nui negro (Pseudolmedia laevis), el moradillo (Hieronyma alchorneoides), pata de gallo (Guarea pterorachis), blanquillo (Rinoreocarpus ulei), nui (Pseudolmedia laevigata), entre otras. El bosque tiene especies emergentes que alcanzan hasta 35 m, se pueden mencionar: bibosi (Ficus insípida), hichura (Qualea paraensis), mango silvestre (Astronium lecointei), Ceiba pentandra, Cedrelinga catenaeformis, masaranduba (Manilkara bidentata). Existe un potencial maderable de importancia, aunque no se encuentran especies maderables muy valiosas, quedan otras como: Huevo de mono (Cordia alliodora), buinapaqui del bajío (Guarea quidonia), bibosi blanco (Ficus máxima), isigo (Tetragastris altíssima), verdolago (Terminalia amazonica), cachichira (Sloanea obtusifolia), Simarouba amara, cedrillo (Tapirira guianensis) y Dipteryx odorata. Bosque inundable de la llanura aluvial de la Amazonía (BIA) Estos bosques están adyacentes al BPM y se extendien hacia la llanura, se caracterizan por sus diferentes grados de anegamiento y drenaje deficiente. El número de árboles por hectárea es significativo, se estima que alcanza los 1,800 individuos/ha mayores a 2.5 cm de DAP. Palmeras como chonta loro (Astrocaryum murumuru), Attalea princeps, asaí (Euterpe predatoria) y copa, son abundantes en este tipo de bosque. Bosque de tierra firme depresionada del sur de la Amazonía (BFD) Navarro & Ferreira (2007) lo caracterizan como un bosque que se desarrolla en áreas planas y topográficamente deprimidas de tierra firme, con drenaje superficial dificultoso. Es un bosque medianamente alto con una flora parcialmente compartida con los sistemas de aguas negras, se distribuye en grandes extensiones de la Amazonía boliviana fronteriza con Brasil, prolongándose hacia el interfluvio de los ríos Madre de Dios y Beni, alcanzando las Pampas del Heath en Perú. Faltan estudios de esta unidad para poder detallar su estructura y composición. 24

26 Bosque pantanoso de palmeras de la llanura aluvial del sur de la Amazonía (BPP) Se distribuyen en márgenes de cuerpos de agua permanentes, arroyos y depresiones de llanuras aluviales de inundación, son de relativamente poca extensión, en ellos se hallan palmares de palma real (Mauritia flexuosa) y bosques inundados. Bosque siempreverde estacional de la penillanura del suroeste de la Amazonía (BSP) Esta unidad es la de mayor extensión en el área, presenta una gran diversidad y variabilidad, se tiene un limitado conocimiento de la composición, estructura, distribución y potencial de estos bosques. Las familias más diversas son Fabaceae, Moraceae, Sapotaceae, Arecaceae y Annonaceae. En comparación con las demás unidades vegetales, el BSP tiene una ligera menor abundancia y diversidad de especies, que probablemente tenga relación con las condiciones edáficas y climáticas extremas de la zona; Wittmann et al. (2006) señala que la diversidad en la Amazonía se incrementa de oriente a occidente. Bosque siempreverde subandino del suroeste de la Amazonía (BSS) Estos bosques se encuentran en las últimas estribaciones montañosas de la cordillera oriental, se caracterizan por presentar varias especies maderables, aunque en poca cantidad. Se pueden mencionar al cedro (Cedrela odorata), mara (Swietenia macrophylla), quina quina falso (Myroxylon balsamum), palo maría, gabú o chocolatillo morado (Otoba parviflora), gabú o sangre de toro (Virola sebifera), gabetillo amarillo (Aspidospermum rigidum), chicle o mururé (Clarisia racemosa) y nui entre las más abundantes. El dosel se encuentra representado por especies como Biduqui (Celtis schipii), Diplodendron bipinnatum, bibosi, paquío (Hymenaea courbaril), Cheperequi (Jacaranda copaia), Platyumiscium ulei, y palmeras representadas por Ceroxylon pityrophyllum, pachuba (Socratea exorhriza). Complejo de bosques sucesionales inundables de aguas blancas de la Amazonia (CBS) Se distinguen dos subunidades: Vegetación sucesional: Esta unidad se encuentra distribuida a lo largo de ríos, donde los depósitos sucesivos, derivados de la inundación anual crean complejos de orillares de varios kilómetros a los márgenes del río, sitios apropiados para la colonización y la sucesión, y junto con las influencias de la inundación tienden a conservar la vegetación ribereña en todas las etapas sucesionales (Puhakka & Kalliola 1993). Bosques de Galería: A lo largo de los ríos amazónicos, donde no existe deposición de sedimentos se extienden los bosques de galería, con 20 a 25 metros de altura, rico en leguminosas (Acacia loretensis y Erythrina spp). 25

PAUTAS PARA LA FORMULACIÓN DE PROYECTOS DE INVERSIÓN PÚBLICA ORIENTADOS A MEJORAR LA COMPETITIVIDAD DE CADENAS PRODUCTIVAS

PAUTAS PARA LA FORMULACIÓN DE PROYECTOS DE INVERSIÓN PÚBLICA ORIENTADOS A MEJORAR LA COMPETITIVIDAD DE CADENAS PRODUCTIVAS PAUTAS PARA LA FORMULACIÓN DE PROYECTOS DE INVERSIÓN PÚBLICA ORIENTADOS A MEJORAR LA COMPETITIVIDAD DE CADENAS PRODUCTIVAS I. INTRODUCCION 1.1 La formulación de un proyecto de inversión pública, surge

Más detalles

Agricultores familiares

Agricultores familiares Agricultores familiares Alimentar al mundo, cuidar el planeta La agricultura familiar está vinculada de manera indisociable a la seguridad alimentaria nacional y mundial. Tanto en los países en desarrollo

Más detalles

0. Introducción. 0.1. Antecedentes

0. Introducción. 0.1. Antecedentes ISO 14001:2015 0. Introducción 0.1. Antecedentes Conseguir el equilibrio entre el medio ambiente, la sociedad y la economía está considerado como algo esencial para satisfacer las necesidades del presente

Más detalles

PMI. Pulso de la profesión Informe detallado. Gestión de carteras

PMI. Pulso de la profesión Informe detallado. Gestión de carteras PMI Pulso de la profesión Informe detallado Gestión de carteras Puntos destacados del estudio Las organizaciones más exitosas serán aquellas que descubran cómo diferenciarse. Las organizaciones reconocen

Más detalles

SÍNTESIS EJECUTIVA N 02- PROGRAMA DE FOMENTO A LA MICROEMPRESA SERCOTEC MINISTERIO DE ECONOMÍA

SÍNTESIS EJECUTIVA N 02- PROGRAMA DE FOMENTO A LA MICROEMPRESA SERCOTEC MINISTERIO DE ECONOMÍA Ministerio de Hacienda Dirección de Presupuestos SÍNTESIS EJECUTIVA N 02- PROGRAMA DE FOMENTO A LA MICROEMPRESA SERCOTEC MINISTERIO DE ECONOMÍA PRESUPUESTO AÑO 2000: $ 2.064 millones 1. DESCRIPCIÓN DEL

Más detalles

En la gestión del turismo debe

En la gestión del turismo debe 1.1 FINALIDADES DE LA GUÍA En la gestión del turismo debe tenerse en cuenta la consideración del entorno natural y cultural. Esta consideración, sin embargo, sólo la tendrán presente los respectivos responsables

Más detalles

Los Mecanismos de Justicia Climática están basados en un enfoque de no-mercado de acuerdo a las siguientes orientaciones:

Los Mecanismos de Justicia Climática están basados en un enfoque de no-mercado de acuerdo a las siguientes orientaciones: SUBMISSION DEL ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA DESARROLLO DE MECANISMOS DE JUSTICIA CLIMATICA ARTICULADOS AL FONDO VERDE CON ENFOQUE DE NO MERCANTILIZACION El Estado Plurinacional de Bolivia de acuerdo

Más detalles

DATOS ESTADÍSTICOS AGROPECUARIOS

DATOS ESTADÍSTICOS AGROPECUARIOS DATOS ESTADÍSTICOS AGROPECUARIOS RESUMEN EJECUTIVO SISTEMA ESTADÍSTICO AGROPECUARIO NACIONAL SEAN ENCUESTA DE SUPERFICIE Y PRODUCCIÓN AGROPECUARIA CONTINUA ESPAC QUITO-ECUADOR AÑO 2011 SISTEMA ESTADÍSTICO

Más detalles

CONSULTORÍA TÉCNICO EN MONITOREO Y EVALUACIÓN DEL PROYECTO

CONSULTORÍA TÉCNICO EN MONITOREO Y EVALUACIÓN DEL PROYECTO MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES Proyecto Propuesta de Preparación Readiness de El Salvador para el Fondo Cooperativo del Carbono de los Bosques N TF 099529 TÉRMINOS DE REFERENCIA DE CONSULTORÍA

Más detalles

Webinar 1: Introducción general al contexto de las salvaguardas de la CMNUCC

Webinar 1: Introducción general al contexto de las salvaguardas de la CMNUCC Salvaguardas REDD+ de la CMNUCC decisiones internacionales Las Salvaguardas REDD+ de la CMNUCC fueron acordadas por la Conferencia de las Partes de la CMNUCC en el apéndice 1 de la Decisión 1/CP.16 1 (Acuerdos

Más detalles

CONSULTORÍA ESPECIALISTA EN COMUNICACIONES

CONSULTORÍA ESPECIALISTA EN COMUNICACIONES MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES Proyecto Propuesta de Preparación Readiness de El Salvador para el Fondo Cooperativo del Carbono de los Bosques N TF 099529 TÉRMINOS DE REFERENCIA DE CONSULTORÍA

Más detalles

Resultados de las modificaciones introducidas en el sistema de seguros para la granja

Resultados de las modificaciones introducidas en el sistema de seguros para la granja Resultados de las modificaciones introducidas en el sistema de seguros para la granja Domingo Quintans 1 María Methol 2 El artículo reporta los avances en el sistema de seguros para el sector granjero

Más detalles

TÉRMINOS DE REFERENCIA DE

TÉRMINOS DE REFERENCIA DE MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES Proyecto Propuesta de Preparación Readiness de El Salvador para el Fondo Cooperativo del Carbono de los Bosques N TF 099529 TÉRMINOS DE REFERENCIA DE CONSULTORÍA

Más detalles

Conferencia Internacional sobre los Bosques para la Seguridad Alimentaria y Nutricional. Incrementar los beneficios para las poblaciones rurales

Conferencia Internacional sobre los Bosques para la Seguridad Alimentaria y Nutricional. Incrementar los beneficios para las poblaciones rurales Conferencia Internacional sobre los Bosques para la Seguridad Alimentaria y Nutricional Incrementar los beneficios para las poblaciones rurales FAO, Roma, Italia 13 15 mayo de 2013 DOCUMENTO DE CONCEPTO

Más detalles

PROYECTO CONSTRUYENDO CAPACIDADES EMPRESARIALES RURALES, CONFIANZA Y OPORTUNIDAD

PROYECTO CONSTRUYENDO CAPACIDADES EMPRESARIALES RURALES, CONFIANZA Y OPORTUNIDAD PROYECTO CONSTRUYENDO CAPACIDADES EMPRESARIALES RURALES, CONFIANZA Y OPORTUNIDAD CÓMO FUNCIONA EL PROYECTO? Forma de postulación Las familias que quieran participar en el proyecto se deben presentar organizadas

Más detalles

TÉRMINOS DE REFERENCIA

TÉRMINOS DE REFERENCIA TÉRMINOS DE REFERENCIA CONSULTOR ESPECIALISTA EN FAUNA EN LA ZONA DE CONSERVACIÓN Y RECUPERACIÓN DE ECOSISTEMAS (ZoCRE) HUMEDAL DE ALTO MAYO, SUBCUENCA DE ALTO MAYO, REGIÓN SAN MARTÍN PERÚ 1. El contexto

Más detalles

Fundación para el Desarrollo del Sistema Nacional de Áreas Protegidas (FUNDESNAP)

Fundación para el Desarrollo del Sistema Nacional de Áreas Protegidas (FUNDESNAP) Fundación para el Desarrollo del Sistema Nacional de Áreas Protegidas (FUNDESNAP) Fundación para el Desarrollo Tecnológico Agropecuario de los Valles (Fundación Valles) Fondo de Innovación para la Promoción

Más detalles

Sistema de auto-evaluación para la sostenibilidad

Sistema de auto-evaluación para la sostenibilidad Sistema de auto-evaluación para la sostenibilidad 1. Política Esta sección subraya la importancia de establecer una política de organización con estrategias para un sistema sostenible de ASH [Agua, Saneamiento

Más detalles

Plan estratégico 2011-2015

Plan estratégico 2011-2015 MINISTERIO DE AGRICULTURA, GANADERIA Y ALIMENTACIÓN Plan estratégico 2011-2015 del Sistema Nacional de Extensión Agrícola (SNEA) Con apoyo del Programa Especial para la Seguridad Alimentaria (PESA) en

Más detalles

Informe Final de Evaluación Independiente. Dr. Federico Mairena Vásquez Médico consultor, Economista de la Salud

Informe Final de Evaluación Independiente. Dr. Federico Mairena Vásquez Médico consultor, Economista de la Salud Evaluación Independiente del Proyecto Mejora de la Atención Primaria en Salud mediante acciones complementarias de la red comunitaria local y la red institucional en los municipios de Rosita y Prinzapolka,

Más detalles

Factores. PARA Consolidar UNA Empresa. V. Conclusiones

Factores. PARA Consolidar UNA Empresa. V. Conclusiones Factores PARA Consolidar UNA Empresa V. Conclusiones Conclusiones generales En 1998 se crearon en España 339.162 empresas, de las que 207.839 continúan activas en la actualidad. Cómo son estas jóvenes

Más detalles

LEY No. 128 QUE CREA EL FONDO DE DESARROLLO CAMPESINO EL CONGRESO DE LA NACION PARAGUAYA SANCIONA CON FUERZA DE LEY:.

LEY No. 128 QUE CREA EL FONDO DE DESARROLLO CAMPESINO EL CONGRESO DE LA NACION PARAGUAYA SANCIONA CON FUERZA DE LEY:. LEY No. 128 QUE CREA EL FONDO DE DESARROLLO CAMPESINO EL CONGRESO DE LA NACION PARAGUAYA SANCIONA CON FUERZA DE LEY:. CREACION Y OBJETO Artículo 1o.- Créase el Fondo de Desarrollo Campesino (FDC), en adelante

Más detalles

D 15/02. Dictamen sobre el Plan de Formación Profesional de Castilla y León. Fecha de aprobación: Pleno 31/10/02

D 15/02. Dictamen sobre el Plan de Formación Profesional de Castilla y León. Fecha de aprobación: Pleno 31/10/02 D 15/02 Dictamen sobre el Plan de Formación Profesional de Castilla y León Fecha de aprobación: Pleno 31/10/02 1 Dictamen 15/02 sobre el Plan de Formación Profesional en Castilla y León Se solicitó dictamen

Más detalles

Estrategia Ambiental de Adaptación y Mitigación al Cambio Climático del Sector Agropecuario, Forestal y Acuícola MINISTERIO DE AGRICULTURA Y

Estrategia Ambiental de Adaptación y Mitigación al Cambio Climático del Sector Agropecuario, Forestal y Acuícola MINISTERIO DE AGRICULTURA Y Estrategia Ambiental de Adaptación y Mitigación al Cambio Climático del Sector Agropecuario, Forestal y Acuícola MINISTERIO DE AGRICULTURA Y GANADERIA. MAYO 2015. INTRODUCCION Las graves pérdidas y daños

Más detalles

Qué son los fondos sociales?

Qué son los fondos sociales? Qué son los fondos sociales? Los fondos sociales son organismos que financian pequeños proyectos en una variedad de sectores dependientes de la demanda y administrados por la comunidad o actores locales

Más detalles

Cultivos Prioritarios

Cultivos Prioritarios Cultivos Prioritarios CULTIVOS PRIORITARIOS Cultivos Potencial (mz) Uso 2011 (mz) Diferencia Caña de azúcar 1250,954 101,587 1149,367 Cacao 1853,967 14,083 1839,884 Frijol Negro 411813 411,813 Frijol

Más detalles

INFORME DE GESTIOÓ N INSTITUCIONAL

INFORME DE GESTIOÓ N INSTITUCIONAL 2014 INFORME DE GESTIOÓ N INSTITUCIONAL INDICE 1 Datos Generales 2 Antecedentes 3 Atribuciones y Responsabilidades 4 Objetivos 5 Importancia 6 Metodología, herramientas e insumos utilizados para el cumplimiento

Más detalles

ENTRE RÍOS, PROVINCIA DE

ENTRE RÍOS, PROVINCIA DE ENTRE RÍOS, PROVINCIA DE 1. Datos generales del organismo deportivo provincial Denominación Rango institucional: Dependencia funcional Dirección Perú 460 Paraná, (3100) Subsecretaría de Deportes Subsecretaría

Más detalles

Plan Estratégico para la Diversidad Biológica 2011-2020 y las Metas de Aichi

Plan Estratégico para la Diversidad Biológica 2011-2020 y las Metas de Aichi Plan Estratégico para la Diversidad Biológica 2011-2020 y las Metas de Aichi Está compuesto por lo que se conoce cómo visión compartida, una misión, objetivos estratégicos y 20 metas, conocidas como las

Más detalles

México, 2014 CONTENIDO INTRODUCCIÓN OBJETIVOS

México, 2014 CONTENIDO INTRODUCCIÓN OBJETIVOS Marco Operativo para Empresas Líderes y Organismos Operadores México, 2014 CONTENIDO INTRODUCCIÓN OBJETIVOS REGLAS GENERALES DE OPERACIÓN Y COORDINACIÓN PARA LAS EMPRESAS LÍDERES, ORGANISMOS OPERADORES

Más detalles

AUTORIDAD LEGAL DEL MUNICIPIO/COMUNA (Intendente/Jefe comunal)

AUTORIDAD LEGAL DEL MUNICIPIO/COMUNA (Intendente/Jefe comunal) GUÍA DE FORMULACIÓN DE PROYECTOS DE INVERSION CICLO DE GESTIÓN DE PROYECTOS Un proyecto puede definirse como un conjunto autónomo de inversiones, políticas y medidas institucionales para lograr un objetivo

Más detalles

Duración: 24 meses Cantidad de la contribución de la UE solicitada: 408,186 EUR

Duración: 24 meses Cantidad de la contribución de la UE solicitada: 408,186 EUR INSTITUTO NACIONAL DE CONSERVACIÓN Y DESARROLLO FORESTAL, ÁREAS PROTEGIDAS Y VIDA SILVESTRE (ICF) PROYECTO MODERNIZACIÓN DEL SECTOR FORESTAL DE HONDURAS (MOSEF) DCI-ALA/2010/021-598 Implementación de un

Más detalles

El Ahorro en las Microfinanzas: Innovación, Bondades y Oportunidades. Mayo 2013

El Ahorro en las Microfinanzas: Innovación, Bondades y Oportunidades. Mayo 2013 El Ahorro en las Microfinanzas: Innovación, Bondades y Oportunidades Mayo 2013 El Ahorro Bancario El Ahorro en las Microfinanzas: Innovación, Bondades y Oportunidades AGENDA 1. Ahorro Bancario 2. Tipos

Más detalles

RED LATINOAMERICANA DE SERVICIOS DE EXTENSIÓN RURAL FORO COLOMBIA PROPUESTA DE PLAN DE TRABAJO 2014 2015

RED LATINOAMERICANA DE SERVICIOS DE EXTENSIÓN RURAL FORO COLOMBIA PROPUESTA DE PLAN DE TRABAJO 2014 2015 RED LATINOAMERICANA DE SERVICIOS DE ETENSIÓN RURAL FORO COLOMBIA PROPUESTA DE PLAN DE TRABAJO 2014 2015 1. OBJETIVO GENERAL Contribuir a la consolidación de los sistemas de extensión rural públicos y privados

Más detalles

PROYECTO DETECCIÓN PRECOZ Y ATENCIÓN TEMPRANA DE LA DISCAPACIDAD

PROYECTO DETECCIÓN PRECOZ Y ATENCIÓN TEMPRANA DE LA DISCAPACIDAD PROYECTO DETECCIÓN PRECOZ Y ATENCIÓN TEMPRANA DE LA DISCAPACIDAD Unidades Ministeriales responsables: Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología Ministerio de Salud y Ambiente I.- Encuadre general del

Más detalles

DESARROLLO CONCEPTUAL Y METODOLÓGICO DE UN SISTEMA DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA PARA EL ORDENAMIENTO TERRITORIAL NACIONAL

DESARROLLO CONCEPTUAL Y METODOLÓGICO DE UN SISTEMA DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA PARA EL ORDENAMIENTO TERRITORIAL NACIONAL Internet Explorer (Tomador de decisiones, Planificador, Ciudadano) SIG-OTNacional Servidor Web (IIS) Servidor de Mapas (ArcGIS Server 9.2) Servidor de Base de Datos (ArcSDE, MS SQL Server) ArcGIS (Planificador)

Más detalles

FONDO DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LA INFANCIA /NICARAGUA

FONDO DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LA INFANCIA /NICARAGUA FONDO DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LA INFANCIA /NICARAGUA Bases Técnicas para el Concurso Apoyo a iniciativas innovadoras para el acceso y calidad de la educación, presentadas por organizaciones de base.

Más detalles

PRESUPUESTOS PÚBLICOS CON ENFOQUE DE GÉNERO

PRESUPUESTOS PÚBLICOS CON ENFOQUE DE GÉNERO 1era. reunión de intercambio de experiencias en la incorporación del enfoque de género en el presupuesto público PRESUPUESTOS PÚBLICOS CON ENFOQUE DE GÉNERO Lorena Barba Albuja Lima, 17 de noviembre de

Más detalles

Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación Real Embajada de Noruega RESUMEN PROYECTO

Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación Real Embajada de Noruega RESUMEN PROYECTO Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación Real Embajada de Noruega RESUMEN PROYECTO Gestión del conocimiento para la innovación del desarrollo

Más detalles

Consultoría para Especialista en Información Sanitaria

Consultoría para Especialista en Información Sanitaria Consultoría para Especialista en Información Sanitaria 1. ANTECEDENTES Pese a la recuperación económica reciente, en el Paraguay persiste una gran proporción de la población en situación de pobreza. A

Más detalles

Curso Taller Macroregional: Biodigestores, experiencias en su aplicación e investigación en nuestro país

Curso Taller Macroregional: Biodigestores, experiencias en su aplicación e investigación en nuestro país Curso Taller Macroregional: Biodigestores, experiencias en su aplicación e investigación en nuestro país Energías renovables como opción para vivienda rural Ing Electrónico. Luis Antonio Fanzo Cercado

Más detalles

Centro de Recursos para la. Atención a la Diversidad (CAD) Distrito 15-03

Centro de Recursos para la. Atención a la Diversidad (CAD) Distrito 15-03 Secretaría de Estado de Educación Oficina de Cooperación Internacional Dirección de Educación Especial Centro de Recursos para la Atención a la Diversidad (CAD) Distrito 15-03 Coordinadora Minerva Pérez

Más detalles

Sistema de Información Integrada del Área Social

Sistema de Información Integrada del Área Social Sistema de Información Integrada del Área Social Resumen de Requerimientos Técnicos 22 de Diciembre de 2008 Página 1 de 5 Contenido 1 Generalidades... 3 2 Alcance y objetivos... 4 3 Arquitectura de referencia

Más detalles

LINEAMIENTOS DE RENDICIÓN DE CUENTAS DE LA CREG

LINEAMIENTOS DE RENDICIÓN DE CUENTAS DE LA CREG LINEAMIENTOS DE RENDICIÓN DE CUENTAS DE LA CREG La política de rendición de cuentas establecida por el Gobierno Nacional a través del documento CONPES 3654 de 2010 busca consolidar una cultura de apertura

Más detalles

La Estrategia Nacional de Financiamiento Forestal Nacional (ENFF)

La Estrategia Nacional de Financiamiento Forestal Nacional (ENFF) La Estrategia Nacional de Financiamiento Forestal Nacional (ENFF) Que es una ENFF? El objetivo general de una ENFF es el financiamiento de las acciones identificadas en el programa nacional forestal (PNF)

Más detalles

PROGRAMA DE LAS NACIONES UNIDAS PARA EL MEDIO AMBIENTE TERMINOS DE REFERENCIA. Coordinador Técnico del Apoyo Específico MINAM - PNUMA

PROGRAMA DE LAS NACIONES UNIDAS PARA EL MEDIO AMBIENTE TERMINOS DE REFERENCIA. Coordinador Técnico del Apoyo Específico MINAM - PNUMA PROGRAMA DE LAS NACIONES UNIDAS PARA EL MEDIO AMBIENTE TERMINOS DE REFERENCIA Coordinador Técnico del Apoyo Específico MINAM - PNUMA Anuncio de Vacante de Consultoría: ROLAC 2015-013 Cargo: Coordinador

Más detalles

TÉRMINOS DE REFERENCIA

TÉRMINOS DE REFERENCIA TÉRMINOS DE REFERENCIA CAPACITACIÓN Y FACILITACIÓN DIRIGIDO A MUJERES CONSEJERAS Y EJECUTIVAS DE LAS EPSA EN LA CIUDAD DE SANTA CRUZ BAJO LA MODALIDAD DE TALLERES 1. ANTECEDENTES En Bolivia en los últimos

Más detalles

MINISTERIO DE ECONOMÍA Y FINANZAS DIRECCIÓN GENERAL DE POLÍTICA DE INVERSIONES EL SISTEMA NACIONAL DE INVERSIÓN PÚBLICA

MINISTERIO DE ECONOMÍA Y FINANZAS DIRECCIÓN GENERAL DE POLÍTICA DE INVERSIONES EL SISTEMA NACIONAL DE INVERSIÓN PÚBLICA MINISTERIO DE ECONOMÍA Y FINANZAS DIRECCIÓN GENERAL DE POLÍTICA DE INVERSIONES EL SISTEMA NACIONAL DE INVERSIÓN PÚBLICA Armandina Guevara C. Unidad de Capacitación y Asistencia Técnica Dirección de Normatividad,

Más detalles

Serie Casos de Estudio: Edición 2012. El Impacto del Desarrollo de Capacidades en la GIRH en América Latina:

Serie Casos de Estudio: Edición 2012. El Impacto del Desarrollo de Capacidades en la GIRH en América Latina: Serie Casos de Estudio: Edición 2012 El Impacto del Desarrollo de Capacidades en la GIRH en América Latina: Acciones de Desarrollo de Capacidades dirigidas a Tomadores de Decisión y su Impacto en Cambios

Más detalles

CRITERIOS PARA LA APLICACIÓN DEL ITINERARIO PARA LA INSERCIÓN LABORAL DE LOS RECLUSOS

CRITERIOS PARA LA APLICACIÓN DEL ITINERARIO PARA LA INSERCIÓN LABORAL DE LOS RECLUSOS 2 / 2001 TP Asunto: CRITERIOS PARA LA APLICACIÓN DEL ITINERARIO PARA LA INSERCIÓN LABORAL DE LOS RECLUSOS Area de aplicación: Centros Penitenciarios Descriptores: Inserción laboral de los reclusos 1.-

Más detalles

Consejo Federal de Educación Resolución CFE Nº 197/13

Consejo Federal de Educación Resolución CFE Nº 197/13 PROGRAMA FEDERAL DE ASISTENCIA TÉCNICA JURISDICCIONAL E INSTITUCIONAL En el marco de una política nacional de inclusión social, industrialización y desarrollo sustentable, la educación técnico profesional

Más detalles

ESTRATEGIAS ASOCIATIVAS EN AGUA PARA LA PRODUCCION

ESTRATEGIAS ASOCIATIVAS EN AGUA PARA LA PRODUCCION ESTRATEGIAS ASOCIATIVAS EN AGUA PARA LA PRODUCCION LLAMADO A EXPRESIONES DE INTERÉS El Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca abrió el llamado a organizaciones de productores para que presenten estrategias

Más detalles

Fundación Bancaria la Caixa - Banco Interamericano de Desarrollo. Programa de Empresariado Social. Convocatoria proyectos Colombia 2015

Fundación Bancaria la Caixa - Banco Interamericano de Desarrollo. Programa de Empresariado Social. Convocatoria proyectos Colombia 2015 Fundación Bancaria la Caixa - Banco Interamericano de Desarrollo Programa de Empresariado Social Convocatoria proyectos Colombia 2015 1. Propósito y Antecedentes El Banco Interamericano de Desarrollo (BID),

Más detalles

PRESENTACIÓN. Gaia Pacha. LÍNEAS DE ACCIÓN

PRESENTACIÓN. Gaia Pacha. LÍNEAS DE ACCIÓN Brochure institucional Abril-2010 GAIA PACHA PRESENTACIÓN Gaia Pacha. LÍNEAS DE ACCIÓN Investigación y tecnología. Educación. Políticas ambientales. Protección y conservación. Plan de trabajo 2010. CÓMO

Más detalles

Forest Investment Program (FIP) y la Estrategia Nacional REDD+

Forest Investment Program (FIP) y la Estrategia Nacional REDD+ Forest Investment Program (FIP) y la Estrategia Nacional REDD+ Omar Samayoa Especialista División de Cambio Climático y Sostenibilidad Banco Interamericano de Desarrollo Rol del FIP (Programa de Inversión

Más detalles

Plan estratégico para Inversiones Sostenibles de turismo sostenible en la Región San Martín

Plan estratégico para Inversiones Sostenibles de turismo sostenible en la Región San Martín Plan estratégico para Inversiones Sostenibles de turismo sostenible en la Región San Martín Convocatoria a presentación de propuestas 1. ANTECEDENTES Conservación Internacional Perú, Agencia para el Desarrollo

Más detalles

Asunto: Exposición de Organización por parte del Programa Mundial de Alimentos (PMA)

Asunto: Exposición de Organización por parte del Programa Mundial de Alimentos (PMA) Asunto: Exposición de Organización por parte del Programa Mundial de Alimentos (PMA) Buenas tardes a tod@s, En primer lugar deseo agradecer la hospitalidad del Pueblo y Gobierno de Chile, así como también

Más detalles

Capítulo 6. Medidas Sanitarias y Fitosanitarias

Capítulo 6. Medidas Sanitarias y Fitosanitarias Capítulo 6 Medidas Sanitarias y Fitosanitarias Artículo 6.1: Ámbito de Aplicación Este Capítulo se aplica a todas las medidas sanitarias y fitosanitarias que pudieran afectar directa o indirectamente el

Más detalles

ACUERDO MARCO SOBRE MEDIO AMBIENTE DEL MERCOSUR

ACUERDO MARCO SOBRE MEDIO AMBIENTE DEL MERCOSUR MERCOSUR/CMC/DEC. N o 02/01 ACUERDO MARCO SOBRE MEDIO AMBIENTE DEL MERCOSUR VISTO: El Tratado de Asunción, el Protocolo de Ouro Preto, la Resolución N o 38/95 del Grupo Mercado Común y la Recomendación

Más detalles

PROGRAMA CONSOLIDACIÓN DE LA GESTIÓN FISCAL Y MUNICIPAL CREDITO BID-2032/BL-HO

PROGRAMA CONSOLIDACIÓN DE LA GESTIÓN FISCAL Y MUNICIPAL CREDITO BID-2032/BL-HO PROGRAMA CONSOLIDACIÓN DE LA GESTIÓN FISCAL Y MUNICIPAL CREDITO BID-2032/BL-HO MESA DE AYUDA I. Antecedentes 1. Generales del Proyecto El Gobierno de la República a través de la Secretaria de Finanzas

Más detalles

CONVOCATORIA AYUDAPPS ANEXO 1 ANTECEDENTES

CONVOCATORIA AYUDAPPS ANEXO 1 ANTECEDENTES CONVOCATORIA AYUDAPPS 1. ANTECEDENTES JURÍDICOS ANEXO 1 ANTECEDENTES COLCIENCIAS, de acuerdo a los objetivos establecidos en la Ley 1286 de 2009, descritos en el artículo 6, numeral 5, se responsabiliza

Más detalles

POLÍTICA DE COHESIÓN 2014-2020

POLÍTICA DE COHESIÓN 2014-2020 INVERSIÓN TERRITORIAL INTEGRADA POLÍTICA DE COHESIÓN 2014-2020 El Consejo de la Unión Europea aprobó formalmente en diciembre de 2013 las nuevas normas y la legislación que regirán la siguiente ronda de

Más detalles

RECOMENDACIONES DEL I ENCUENTRO DE MUNICIPALISTAS EN LA RED SOBRE LAS POLÍTICAS LOCALES NECESARIAS PARA AFRONTAR LA CRISIS GLOBAL

RECOMENDACIONES DEL I ENCUENTRO DE MUNICIPALISTAS EN LA RED SOBRE LAS POLÍTICAS LOCALES NECESARIAS PARA AFRONTAR LA CRISIS GLOBAL RECOMENDACIONES DEL I ENCUENTRO DE MUNICIPALISTAS EN LA RED SOBRE LAS POLÍTICAS LOCALES NECESARIAS PARA AFRONTAR LA CRISIS GLOBAL Los participantes del I Encuentro de Municipalistas en la Red, reunidos

Más detalles

Dimensión salud y ámbito laboral

Dimensión salud y ámbito laboral Dimensión salud y ámbito laboral 7.8 Dimensión salud y ámbito laboral 7.8.1 Definición de la dimensión Conjunto de políticas e intervenciones sectoriales y transectoriales que buscan el bienestar y protección

Más detalles

Guía breve para la. administración de la capacitación en las. entidades públicas. Versión abreviada del Manual para la. entidades públicas

Guía breve para la. administración de la capacitación en las. entidades públicas. Versión abreviada del Manual para la. entidades públicas Guía breve para la administración de la en las entidades públicas Versión abreviada del Manual para la administración de la en las entidades públicas Noviembre 2012 sentando bases para una gestión pública

Más detalles

PUD / CAYMA 2006-2015 Plan Urbano Distrital de Cayma

PUD / CAYMA 2006-2015 Plan Urbano Distrital de Cayma La Gestión del PUD / Cayma PUD / CAYMA 2006-2015 307 Municipalidad Distrital de la Villa de Cayma PUD / CAYMA 2006-2015 308 Municipalidad Distrital de la Villa de Cayma VIII. LA GESTIÓN DEL PUD / CAYMA

Más detalles

IAP 1009 - TÉCNICAS DE AUDITORÍA APOYADAS EN ORDENADOR (TAAO)

IAP 1009 - TÉCNICAS DE AUDITORÍA APOYADAS EN ORDENADOR (TAAO) IAP 1009 - TÉCNICAS DE AUDITORÍA APOYADAS EN ORDENADOR (TAAO) Introducción 1. Como se indica en la Norma Internacional de Auditoría 401, "Auditoría en un contexto informatizado", los objetivos globales

Más detalles

7.4. PERFIL DE PROYECTO: MONITOREO DE LOS RECURSOS HÍDRICOS DE LAS SUBCUENCAS DE CANTAGALLO Y JIPIJAPA Y DEL ACUÍFERO DE CANTAGALLO, MANABÍ- ECUADOR

7.4. PERFIL DE PROYECTO: MONITOREO DE LOS RECURSOS HÍDRICOS DE LAS SUBCUENCAS DE CANTAGALLO Y JIPIJAPA Y DEL ACUÍFERO DE CANTAGALLO, MANABÍ- ECUADOR 7.4. PERFIL DE PROYECTO: MONITOREO DE LOS RECURSOS HÍDRICOS DE LAS SUBCUENCAS DE CANTAGALLO Y JIPIJAPA Y DEL ACUÍFERO DE CANTAGALLO, MANABÍ- ECUADOR 7.4.1. Introducción - Antecedentes El bosque protector

Más detalles

Finance Alliance for Sustainable Trade (FAST)

Finance Alliance for Sustainable Trade (FAST) Financiamiento de Aceite de Palma en América Latina: Retos, Oportunidades, Servicios y Necesidades desde la perspectiva de las Instituciones Financieras Finance Alliance for Sustainable Trade (FAST) 2º

Más detalles

PROPUESTAS PARA LA INCLUSIÓN Y/O REGULARIZACIÓN DE LAS TRAYECTORIAS ESCOLARES EN LA EDUCACIÓN SECUNDARIA

PROPUESTAS PARA LA INCLUSIÓN Y/O REGULARIZACIÓN DE LAS TRAYECTORIAS ESCOLARES EN LA EDUCACIÓN SECUNDARIA PROPUESTAS PARA LA INCLUSIÓN Y/O REGULARIZACIÓN DE LAS TRAYECTORIAS ESCOLARES EN LA EDUCACIÓN SECUNDARIA 1-Introducción En este momento, el debate sobre el futuro de la educación secundaria trasciende

Más detalles

Consultoría especialista en adquisiciones y contrataciones

Consultoría especialista en adquisiciones y contrataciones Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales Proyecto Propuesta de Preparación Readiness de El Salvador para el Fondo Cooperativo del Carbono de los Bosques N TF 099529 Términos de Referencia de Consultoría

Más detalles

ANEXO I. Términos de Referencia CONSULTORIA

ANEXO I. Términos de Referencia CONSULTORIA ANEXO I Términos de Referencia CONSULTORIA Medición de Resultados del Proyecto: Promoción del Desarrollo Económico Local a través del incremento de la competitividad de pequeños y pequeñas productores

Más detalles

Suplemento Metodológico: Análisis de Involucrados

Suplemento Metodológico: Análisis de Involucrados Suplemento Metodológico: Análisis de Involucrados Dirección Nacional de Promoción del Empleo y Formación Profesional Dirección de Formación Profesional y Desarrollo de los Recursos Humanos Lima - 2008

Más detalles

Is not jus power, is reliability and trust. Yei Systems S.A. de C.V.

Is not jus power, is reliability and trust. Yei Systems S.A. de C.V. Is not jus power, is reliability and trust Yei Systems S.A. de C.V. Nos es muy grato dirigirnos a Usted para ofrecerle nuestros servicios de Auditoría de sistemas, Desarrollo de software y Seguridad Informática

Más detalles

Objetivo del proyecto. Componentes

Objetivo del proyecto. Componentes TERMINOS DE REFERENCIA PARA LA CONTRATACION DE LA CONSULTORIA PARA LA EVALUACION EXTERNA DEL PROYECTO CORREDOR BIOLÓGICO MESOAMERICANO-MÉXICO (CBM-M) I. Antecedentes El proyecto del Corredor Biológico

Más detalles

Resumen de las condiciones de planificación

Resumen de las condiciones de planificación Resumen de las condiciones de planificación Abril de 2014 ABRIL 2014 Resumen de las Condiciones Page 1 Resumen de las condiciones de planificación En este documento se presenta un resumen de un informe

Más detalles

LA PAC 2014-2020 FUTUROS DESAFÍOS DE LA AGRICULTURA Y LAS ZONAS RURALES: 2) Gestión sostenible de los recursos naturales y medidas en favor del clima.

LA PAC 2014-2020 FUTUROS DESAFÍOS DE LA AGRICULTURA Y LAS ZONAS RURALES: 2) Gestión sostenible de los recursos naturales y medidas en favor del clima. LA PAC 2014-2020 FUTUROS DESAFÍOS DE LA AGRICULTURA Y LAS ZONAS RURALES: 1) Producción viable de alimentos. 2) Gestión sostenible de los recursos naturales y medidas en favor del clima. 3) Desarrollo territorial

Más detalles

UNIVERSIDAD DE OTAVALO CARRERA DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS Y TURISMO PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

UNIVERSIDAD DE OTAVALO CARRERA DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS Y TURISMO PROYECTO DE INVESTIGACIÓN UNIVERSIDAD DE OTAVALO CARRERA DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS Y TURISMO PROYECTO DE INVESTIGACIÓN ANÁLISIS DE LA ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL DE LOS ESTABLECIMIENTOS TURISTICOS DE LA CIUDAD DE OTAVALO DOCENTES

Más detalles

PERFILES DE PROYECTOS DIMENSION AMBIENTAL

PERFILES DE PROYECTOS DIMENSION AMBIENTAL PERFILES DE PROYECTOS DIMENSION AMBIENTAL PERFIL DE PROYECTO ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2003-2011 MUNICIPIO DE ILES. Programa. Ordenamiento y manejo de microcuencas. Formulación de Plan de Manejo

Más detalles

República Dominicana

República Dominicana República Dominicana Importancia Socio-económica del Sector Agropecuario en República Dominicana: Contribución en el PIB: 7.5%, en promedio (2008-2012) Crecimiento promedio en el PIB: 6.9% En la Población

Más detalles

Administración: Ing. Juan Gabriel Hernández Rocha Resp. ODEL: Ing. Norman Pérez Roa

Administración: Ing. Juan Gabriel Hernández Rocha Resp. ODEL: Ing. Norman Pérez Roa Administración: Ing. Juan Gabriel Hernández Rocha Resp. ODEL: Ing. Norman Pérez Roa Contexto Geográfico Histórico Hi tó i Económico Contexto Geográfico Nagarote se ubica en el g Departamento de León. Tiene

Más detalles

CARACTERIZACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE MADRE DE DIOS

CARACTERIZACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE MADRE DE DIOS CARACTERIZACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE MADRE DE DIOS I. CARACTERÍSTICAS SOCIOECONÓMICAS 1. Superficie y Ubicación geográfica El departamento de Madre de Dios tiene una superficie de 85 301 km 2 y representa

Más detalles

Ley Nº 18.382. Apruébase el Acuerdo Marco para Reasentamiento de Refugiados con el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados

Ley Nº 18.382. Apruébase el Acuerdo Marco para Reasentamiento de Refugiados con el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados Ley Nº 18.382 Apruébase el Acuerdo Marco para Reasentamiento de Refugiados con el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados La República Oriental del URUGUAY en el marco del respeto y

Más detalles

INDICADORES PARA GESTION MUNICIPAL DE RESIDUOS SOLIDOS

INDICADORES PARA GESTION MUNICIPAL DE RESIDUOS SOLIDOS INDICADORES PARA GESTION MUNICIPAL DE RESIDUOS SOLIDOS INTRODUCCIÓN Los organismos, públicos y privados, vinculados con el manejo de residuos sólidos, requieren de herramientas que les permitan determinar

Más detalles

Población usuaria de servicios de salud

Población usuaria de servicios de salud pues por su carácter como estudiantes de nivel medio superior o superior, estos deben comprobar que se encuentran estudiando para permanecer protegidos. Lo anterior, aunado a otros factores, se relaciona

Más detalles

REGLAMENTO DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES DE LA AUTORIDAD REGIONAL AMBIENTAL

REGLAMENTO DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES DE LA AUTORIDAD REGIONAL AMBIENTAL REGLAMENTO DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES DE LA AUTORIDAD REGIONAL AMBIENTAL ÓRGANOS DE LÍNEA Artículo 43º.-Dirección Ejecutiva de Gestión Estratégica Ambiental La Dirección Ejecutiva de Gestión Estratégica

Más detalles

INFORME EJECUTIVO DE LOS PROYECTOS DE INVERSIÓN INIAP 2014

INFORME EJECUTIVO DE LOS PROYECTOS DE INVERSIÓN INIAP 2014 INFORME EJECUTIVO DE LOS PROYECTOS DE INVERSIÓN INIAP El Instituto Nacional Autónomo de Investigaciones Agropecuarias INIAP, durante el año ejecutó cuatro proyectos de inversión, los cuales están alineados

Más detalles

I. INTRODUCCIÓN DEFINICIONES

I. INTRODUCCIÓN DEFINICIONES REF.: INSTRUYE SOBRE LA IMPLEMENTACIÓN DE LA GESTIÓN DE RIESGO OPERACIONAL EN LAS ENTIDADES DE DEPÓSITO Y CUSTODIA DE VALORES Y EN LAS SOCIEDADES ADMINISTRADORAS DE SISTEMAS DE COMPENSACIÓN Y LIQUIDACIÓN

Más detalles

MINISTERIO DE AGRICULTURA Y GANADERIA DIRECCION DE EDUCACION AGRARIA ÁREA DE PLANIFICACIÓN Y GESTIÓN

MINISTERIO DE AGRICULTURA Y GANADERIA DIRECCION DE EDUCACION AGRARIA ÁREA DE PLANIFICACIÓN Y GESTIÓN ÁREA DE PLANIFICACIÓN Y GESTIÓN FUNDAMENTACIÓN Una parte fundamental del desarrollo agropecuario de un país y en consecuencia, de la producción y el bienestar de la población rural, le corresponde a quien

Más detalles

TERMINOS DE REFERENCIA

TERMINOS DE REFERENCIA TERMINOS DE REFERENCIA CONSULTOR ESPECIALISTA EN RESTAURACIÓN ECOLÓGICA EN LA ZONA DE CONSERVACIÓN Y RECUPERACIÓN DE ECOSISTEMAS (ZoCRE) HUMEDAL DE ALTO MAYO, SUBCUENCA DE ALTO MAYO, REGIÓN SAN MARTÍN

Más detalles

ACUERDO MARCO SOBRE MEDIO AMBIENTE DEL MERCOSUR

ACUERDO MARCO SOBRE MEDIO AMBIENTE DEL MERCOSUR ACUERDO MARCO SOBRE MEDIO AMBIENTE DEL MERCOSUR Aprobado por: Ley N 17.712 de 27.X.2003, art. 1. PREAMBULO La República Argentina, la República Federativa del Brasil, la República del Paraguay y la República

Más detalles

Jóvenes Desarrollo. a) Comedores Juveniles Universitarios

Jóvenes Desarrollo. a) Comedores Juveniles Universitarios Jóvenes Desarrollo a) Comedores Juveniles Universitarios Impulsar programas en beneficio de los jóvenes, incorporándolos plenamente al desarrollo de la sociedad, tomando en cuenta sus características y

Más detalles

emisiones por deforestación la cadena volcánica de Atitlán, Guatemala

emisiones por deforestación la cadena volcánica de Atitlán, Guatemala Proyecto de reducción de las emisiones por deforestación evitada en el corredor biológico i de la cadena volcánica de Atitlán, Guatemala Asociación de Reservas Naturales Privadas de Guatemala-TNC Marielos

Más detalles

CAPÍTULO 1 INTRODUCCIÓN

CAPÍTULO 1 INTRODUCCIÓN CAPÍTULO 1 INTRODUCCIÓN 1.1 Planteamiento del problema En nuestro país, el gobierno se ha visto en la necesidad de implementar programas de carácter social que beneficien a los diferentes sectores de la

Más detalles

EL HOSPEDAJE ESTUDIANTIL EN FAMILIA EN BOLIVIA: UN TRABAJO DIGNO PARA MUJERES INDÍGENAS QUE FACILITA EL ACCESO DE NIÑAS Y NIÑOS RURALES A LA EDUCACIÓN

EL HOSPEDAJE ESTUDIANTIL EN FAMILIA EN BOLIVIA: UN TRABAJO DIGNO PARA MUJERES INDÍGENAS QUE FACILITA EL ACCESO DE NIÑAS Y NIÑOS RURALES A LA EDUCACIÓN 1 EL HOSPEDAJE ESTUDIANTIL EN FAMILIA EN BOLIVIA: UN TRABAJO DIGNO PARA MUJERES INDÍGENAS QUE FACILITA EL ACCESO DE NIÑAS Y NIÑOS RURALES A LA EDUCACIÓN! 2 5 EDUCACIÓN BÁSICA COMPLETA El Hospedaje Estudiantil

Más detalles

APORTES A LA NUEVA LEGISLACION FORESTAL REGION ANDINA

APORTES A LA NUEVA LEGISLACION FORESTAL REGION ANDINA APORTES A LA NUEVA LEGISLACION FORESTAL REGION ANDINA Por Hugo carrillo Vargas RECURSOS FORESTALES EN LA REGION ANDINA Bosques Nativos Andinos Plantaciones Forestales Tierras de Aptitud Forestal Flora

Más detalles

ARTICULACIÓN DEL PROCESO DE PLANIFICACIÓN TERRITORIAL CON EL PROGRAMA DEPARTAMENTAL DE ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO

ARTICULACIÓN DEL PROCESO DE PLANIFICACIÓN TERRITORIAL CON EL PROGRAMA DEPARTAMENTAL DE ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO ARTICULACIÓN DEL PROCESO DE PLANIFICACIÓN TERRITORIAL CON EL PROGRAMA DEPARTAMENTAL DE ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO Taller Internacional Planes Climáticos Territoriales Integrados Sao Paulo, Brasil Septiembre,

Más detalles

Charlas para la Gestión del Mantenimiento Fernando Espinosa Fuentes

Charlas para la Gestión del Mantenimiento Fernando Espinosa Fuentes Charlas para la Gestión del Mantenimiento Fernando Espinosa Fuentes Conseguir una alta eficiencia de los activos es un reto importante ya que tiene un impacto significativo sobre los beneficios. Afecta

Más detalles

PLAN TERRITORIAL DE FORMACION Y ACTUALIZACION DOCENTE PTFAD - 2008-2011

PLAN TERRITORIAL DE FORMACION Y ACTUALIZACION DOCENTE PTFAD - 2008-2011 PLAN TERRITORIAL DE FORMACION Y ACTUALIZACION DOCENTE PTFAD - 2008-2011 ELABORACIÓN REVISIÓN APROBACIÓN Elaborado Por: Revisado por: Aprobado por: Jaime Jaramillo Cardona Maria Cristina Jaramillo Patiño

Más detalles

TÉRMINOS DE REFERENCIA

TÉRMINOS DE REFERENCIA TÉRMINOS DE REFERENCIA SELECCIÓN DE CONSULTORES INDIVIDUALES REFERENCIA CODIGO DE REGISTRO DEL PROCESO Nº CI-DIR-26 Convenio de Crédito Nº 4845-BO / PROYECTO FORTALECIMIENTO DE LA CAPACIDAD ESTADÍSTICA

Más detalles