REPUBLICA ARGENTINA MINISTERIO DE AGRICULTURA, GANADERÍA Y PESCA PROGRAMA DE SERVICIOS AGRICOLAS PROVINCIALES

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "REPUBLICA ARGENTINA MINISTERIO DE AGRICULTURA, GANADERÍA Y PESCA PROGRAMA DE SERVICIOS AGRICOLAS PROVINCIALES"

Transcripción

1 REPUBLICA ARGENTINA MINISTERIO DE AGRICULTURA, GANADERÍA Y PESCA PROGRAMA DE SERVICIOS AGRICOLAS PROVINCIALES DOCUMENTO PRINCIPAL DEL ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PROYECTO FORTALECIMIENTO DEL SISTEMA PROVINCIAL DE MANEJO DEL FUEGO DE LA PROVINCIA DEL NEUQUÉN FEBRERO

2 EQUIVALENCIA MONETARIA 1 USD = $ ARS 4.30 Tipo de cambio a diciembre 2011 Fuente: 2

3 SIGLAS Y ABREVIATURAS BID: Banco Interamericano de Desarrollo CNA: Censo Nacional Agropecuario CIEF: Centro de Investigaciones y Experiencias Forestales CIEFAP: Centro de Investigación y Extensión Forestal Andino CORFONE: Corporación Forestal del Neuquén DGDP: Dirección General de Desarrollo Forestal EAP/EAPs: Establecimiento Agropecuario Productivo EIA: Estudio de impacto ambiental EPAF: Entidad Provincial de Administración Financiera EPDA: Entidad de Programación del Desarrollo Agropecuario Provincial EPH: Encuesta Permanente de Hogares Ha.: Hectárea/ Hectáreas Hab.: Habitantes INDEC: Instituto Nacional de Estadística y Censos INTA: Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria IVA: Impuesto al Valor Agregado Kg.: Kilogramo Km.: Kilómetro Km²: Kilómetro cuadrado m.: metro/ metros MAGyP: Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación MAS: Manual Ambiental y Social del PROSAP NBI: Necesidades Básicas Insatisfechas OC-AR: Capital Ordinario- República Argentina PBG: Producto Bruto Geográfico (Provincial) POA: Plan Operativo Anual PROSAP: Programa de Servicios Agrícolas Provinciales SAGPyA: Secretaría de Agricultura, Ganadería, Pesca, y Alimentos de la Nación SIG: Sistema de Información Geográfica TIR: Tasa interna de retorno TIRE: Tasa interna de retorno económica tn: Tonelada U$D: Dólares estadounidenses UEP: Unidad Ejecutora del Proyecto UEPP: Unidad Ejecutora de Proyectos de la Provincia de Neuquén UEC: Unidad Ejecutora Central UNC: Universidad Nacional del Comahue VAN: Valor actual neto VANE: Valor actual neto económico 3

4 ÍNDICE I. SINTESIS EJECUTIVA a) Título del Proyecto b) Organismo ejecutor c) Grado de avance en la formulación d) Equipo de formulación e) Sector al que pertenece f) Plazo de ejecución del proyecto g) Localización del proyecto h) Beneficiarios i) Problemas identificados j) Objetivos m) Descripción del proyecto n) Costo del proyecto o) Esquema de financiamiento p) Recuperación de costos q) Resultados esperados y beneficios r) Factibilidad económica s) Factibilidad ambiental y Social t) Organización para la ejecución u) Procedimientos para S&E v) Riesgos y sostenibilidad II. MARCO LOGICO DEL PROYECTO III. EL PROYECTO A. ÁREA DE INFLUENCIA GEOGRÁFICA La Provincia A) LOCALIZACIÓN Y CARACTERÍSTICAS FÍSICAS B) FISIOGRAFÍA C) CLIMA D) ÁREAS ECOLÓGICAS (AE) E) RECURSOS HÍDRICOS F) SUELOS G) ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS H) PARQUES NACIONALES EN LA PROVINCIA Situación social Situación socioeconómica El Sector Agropecuario El Subsector Forestal Ocurrencia de incendios rurales y forestales El Marco Institucional Actual del SPMF B. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO Área beneficiaria Fundamentación del proyecto C. OBJETIVOS DEL PROYECTO a) Fin del proyecto b) Propósito del proyecto c) Objetivos específicos D. COMPONENTES DEL PROYECTO Componente I. Fortalecimiento Institucional del SPMF Componente 2. Mejoramiento de la Infraestructura edilicia y Equipamiento del SPMF Componente 3. Unidad Ejecutora del Proyecto E. BENEFICIARIOS Y SU PARTICIPACIÓN EN EL PROYECTO a. Identificación y cuantificación de los beneficiarios directos e indirectos b. Participación en el diseño y la ejecución c. Encuesta a Productores F. COSTOS DEL PROYECTO a. Consideraciones generales b. Costo Total del Proyecto

5 G. FINANCIAMIENTO H. MECANISMOS DE RECUPERACIÓN DE COSTOS I. CRONOGRAMA DE EJECUCIÓN DE ACTIVIDADES Y PLAN DE ADQUISICIONES J. BENEFICIOS DEL PROYECTO K. EVALUACIÓN ECONÓMICA Identificación de Beneficios cuantitativos Análisis de la Rentabilidad Económica y Financiera Indicadores de Rentabilidad Económica y Financiera Análisis de Sensibilidad L. IMPACTO SOCIAL Y AMBIENTAL M. ORGANIZACIÓN PARA LA EJECUCIÓN El Marco Legal e institucional Diseño de la Unidad Ejecutora y su Organigrama Principales procedimientos para la ejecución Seguimiento y Evaluación Riesgos del Proyecto Cuestiones Pendientes y Acciones de Seguimiento

6 APENDICES Apéndice 1. Áreas Naturales Protegidas..125 Apéndice 2. Componentes para el diseño de un Plan de Protección Tipo Apéndice 3. Contenidos mínimos de distintos cursos..145 Apéndice 4. Distribución regional de las obras civiles, vehículos y equipos..150 BIBLIOGRAFIA

7 INDICE DE CUADROS 1. CUADRO: COSTO TOTAL DEL PROYECTO CUADRO: ESTRUCTURA DE FINANCIAMIENTO DEL PROYECTO (EN US$) CUADRO: COSTOS DE INVERSIÓN POR TIPO DE FINANCIAMIENTO CUADRO: NEUQUÉN. DISPONIBILIDAD HÍDRICA POR CUENCA CUADRO: PROVINCIA DE NEUQUÉN. AREAS NATURALES PROTEGIDAS CUADRO: TASA DE ANALFABETISMO POR SEXO SEGÚN DEPARTAMENTO CUADRO: NEUQUÉN. TASAS DE EMPLEO, ACTIVIDAD Y DESEMPLEO EN % CUADRO: NEUQUÉN. LÍNEA DE INDIGENCIA Y POBREZA POR HOGARES Y PERSONAS SEGÚN SEMESTRE CUADRO: HOGARES CON NECESIDADES BÁSICAS INSATISFECHAS POR CENSO SEGÚN DEPARTAMENTO CUADRO: NEUQUÉN. EVOLUCIÓN DEL PGB CUADRO: VALOR FOB DE PRINCIPALES EXPORTACIONES CUADRO: EXISTENCIAS OVINAS Y CAPRINAS EN NEUQUÉN CUADRO: NÚMERO DE INCENDIOS Y HAS QUEMADAS CUADRO: NEUQUÉN. NÚMERO DE INCENDIOS EN SUPERFICIES MAYORES A 100 HAS CUADRO: NÚMERO DE INCENDIOS Y SUPERFICIES AFECTADAS CUADRO: COSTOS DE LA ACTIVIDAD DE PROTECCIÓN CONTRA INCENDIOS CUADRO: COSTOS DE LA ACTIVIDAD DE FORMACIÓN DE RR.HH CUADRO: COSTO ESTIMADO DE UN CURSO DE CAPACITACIÓN... ERROR! MARCADOR NO DEFINIDO. 19. CUADRO: COSTOS DE LA ACTIVIDAD DE PREVENCIÓN CONTRA INCENDIOS CUADRO: COSTOS DE LA ACTIVIDAD MARCO LABORAL Y JURÍDICO AMBIENTAL CUADRO: COSTO DEL COMPONENTE DE FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL DEL SPMF CUADRO: COSTOS DE LA REMODELACIÓN EDILICIA CUADRO: REQUERIMIENTO DE VEHÍCULOS Y SU COSTO CUADRO: COSTO DE LOS EQUIPOS DE SEGURIDAD CUADRO: COSTO DE LOS EQUIPOS DE COMUNICACIONES CUADRO: COSTO DE EQUIPOS Y HERRAMIENTAS DE COMBATE CUADRO: COSTO DE LOS EQUIPOS DE CAPACITACIÓN CUADRO: COSTO DEL COMPONENTE DE INFRAESTRUCTURA Y EQUIPAMIENTO DEL SPMF CUADRO: COSTO DE LA UNIDAD EJECUTORA CUADRO: DISTRIBUCIÓN DE ENCUESTADOS Y TOTAL DE HAS RELEVADAS SEGÚN DEPARTAMENTO CUADRO: TIPO DE ACTIVIDAD AGROPECUARIA CUADRO: PRODUCTORES QUE REALIZAN LA ACTIVIDAD FORESTAL, TIPO DE FORESTACIÓN, TOTAL DE HAS Y PRÁCTICAS QUE REALIZAN CUADRO: ACCIONES QUE REALIZAN PARA EVITAR INCENDIOS CUADRO: UTILIZACIÓN DEL FUEGO PARA DIFERENTES ACTIVIDADES EN EL PREDIO CUADRO: PRINCIPALES CAUSAS A LAS QUE LOS PRODUCTORES ATRIBUYEN EL ORIGEN DE LOS INCENDIOS EN LA ZONA CUADRO: PRINCIPALES CAUSAS QUE DIERON ORIGEN AL INCENDIO SEGÚN LOS PRODUCTORES CUADRO: NOTIFICACIÓN DEL INCENDIO CUADRO Nº 35: A QUIEN DIO AVISO CUADRO: HERRAMIENTAS CON LAS QUE CUENTA EL PRODUCTOR EN SU PREDIO PARA EL POSIBLE APAGADO DE UN INCENDIO CUADRO: PÉRDIDAS QUE GENERAN LOS INCENDIOS CUADRO: PRODUCTORES QUE TUVIERON PÉRDIDAS CONCRETAS CUADRO: PÉRDIDAS OCASIONADAS POR EL INCENDIO CUADRO: TIPO DE DESTRUCCIÓN OCASIONADA EN LAS INSTALACIONES CUADRO: PRODUCTORES SEGÚN PÉRDIDAS DE CULTIVOS CUADRO: PRODUCTORES SEGÚN PÉRDIDAS DE FORRAJES CUADRO: PERDIDAS EN RECURSOS FORESTALES CUADRO: ROL QUE DEBE CUMPLIR EL ESTADO, SEGÚN LOS ENCUESTADOS CUADRO: PRODUCTORES QUE NECESITAN QUE SE REALICEN CURSOS DE PREVENCIÓN CUADRO: SABE QUE HAY UN CONSORCIO DE PREVENCIÓN DE INCENDIOS CUADRO: COSTO TOTAL DEL PROYECTO CUADRO: COSTO DEL PROYECTO POR COMPONENTE Y AÑO DE EJECUCIÓN CUADRO: COSTOS DEL PROYECTO POR COMPONENTE Y CATEGORÍA DE GASTOS CUADRO: COSTOS DEL PROYECTO CON Y SIN IMPUESTOS (EN $ PESOS) CUADRO: ESTRUCTURA DE FINANCIAMIENTO DEL PROYECTO (EN U$D)

8 55. CUADRO: FINANCIAMIENTO POR COMPONENTE CUADRO: FINANCIAMIENTO POR AÑO CUADRO: FINANCIAMIENTO DEL PROYECTO POR CATEGORÍA DE GASTO CUADRO: CRONOGRAMA DE EJECUCIÓN DE ACTIVIDADES CUADRO: FACTORES DE CONVERSIÓN UTILIZADOS CUADRO: SITUACIÓN ACTUAL SIN PROYECTO CUADRO: SITUACIÓN CON PROYECTO CUADRO: ESTIMACIÓN DE LA DISMINUCIÓN DE LA SUPERFICIE QUEMADA (*) CUADRO: VALOR ECONÓMICO DE LA PÉRDIDAS EVITADAS EN FORESTACIONES CUADRO: ESTIMACIÓN ECONÓMICA DE PERDIDAS GANADERAS OVINAS CUADRO: ESTIMACIÓN ECONÓMICA DE PÉRDIDAS ANUALES EVITADAS EN LA GANADERÍA OVINA CUADRO: ESTIMACIÓN ECONÓMICA DEL VALOR TOTAL DE PÉRDIDAS EVITADAS EN GANADERÍA CUADRO: COSTO ECONÓMICO DE RESTITUCIÓN DE BOSQUES NATIVOS O IMPLANTADOS CUADRO: COSTO ECONÓMICO EVITADO EN RESTITUCIÓN DE ALAMBRADOS CUADRO: BENEFICIOS ECONÓMICOS DEL PROYECTO CUADRO: INDICADORES DE RENTABILIDAD ECONÓMICA CUADRO: INDICADORES DE RENTABILIDAD FINANCIERA CUADRO: ANÁLISIS DE SENSIBILIDAD DEL PROYECTO

9 INDICE DE GRAFICOS GRÁFICO 1. GRÁFICO. PROVINCIA DE NEUQUÉN POR DEPARTAMENTOS GRAFICO GRÁFICO GRÁFICO GRÁFICO GRÁFICO GRÁFICO GRÁFICO GRÁFICO GRÁFICO GRÁFICO GRÁFICO GRÁFICO GRÁFICO GRÁFICO GRÁFICO GRÁFICO GRÁFICO GRÁFICO GRÁFICO GRÁFICO GRÁFICO GRÁFICO GRÁFICO: REGIONES FORESTALES DE LA ARGENTINA GRÁFICO GRÁFICO GRÁFICO GRÁFICO GRÁFICO GRÁFICO GRÁFICO GRÁFICO: ZONAS DE PROTECCIÓN GRÁFICO GRÁFICO GRÁFICO GRÁFICO GRÁFICO GRÁFICO

10 I. SINTESIS EJECUTIVA a) Título del Proyecto Fortalecimiento del Sistema Provincial de Manejo del Fuego de la Provincia de Neuquén. Entidad de Programación del Desarrollo Agropecuario EPDA. b) Organismo ejecutor Ministerio de Desarrollo Territorial de la provincia de Neuquén. c) Grado de avance en la formulación Estudio de factibilidad d) Equipo de formulación Consultores: Dr. Ernesto José Nava (Coordinador), Ing, Ftal Daniel Bocos (Consultor IICA- PROSAP), Ing. Francisco La Greca (Jefe de Equipo), Ing. Agr. Jesús Enrique Foronda (Consultor IICA-PROSAP), Lic. Raúl Sarachu (Evaluación Económica). Contraparte Provincial: Ing Agr. Margarita Sheridan, Ing. Agr. Antonio Guiñazú e) Sector al que pertenece Infraestructura básica f) Plazo de ejecución del proyecto El plazo de ejecución es de 24 meses, siendo su fecha estimada de inicio tercer trimestre de g) Localización del proyecto El área de ejecución del proyecto corresponde a las zonas de protección forestal definidas por el Sistema Provincial de Manejo del Fuego, que abarca todo el territorio de la provincia de Neuquén (bosques naturales, pastizales, arbustales y forestación artificial), con excepción de los Parques Nacionales Lanín, Nahuel Huapi y Laguna Blanca. h) Beneficiarios Los beneficiarios directos de este proyecto serán todas aquellas explotaciones agropecuarias (EAP) de la Provincia del Neuquén, tengan o no límite definido, en tierras privadas o fiscales. El Estado Provincial también se verá beneficiado con la protección de sus Áreas Protegidas Naturales (APN) y sus emprendimientos forestales (CORFONE). 10

11 Total EAP sin límites definidos EAP con límites definidos EAP ha ,7 /// ,7 Como beneficiarios indirectos también se puede nombrar al Estado Provincial que, a través de la protección de los bosques y arbustales, beneficiará al turismo, a los servicios ambientales (fijación de carbono atmosférico) y a la generación de energía (hidroeléctrica). Los privados que se dediquen a brindar servicios turísticos también se verán muy beneficiados. i) Problemas identificados La provincia del Neuquén, con una superficie total aproximada de 9.5 millones de hectáreas, dispone de una superficie en riesgo de incendios forestales de alrededor de 7 millones de hectáreas. Estas zonas abarcan desde la región del monte, caracterizada por estepas arbustivas herbáceas, hasta las formaciones de los bosques andino-patagónicos, incluyendo las áreas destinadas al desarrollo de forestaciones comerciales. Según las estadísticas producidas por el Sistema Provincial de Manejo del Fuego, el promedio de los últimos cinco años indica una ocurrencia de más de doscientos (200) focos anuales de incendios en el territorio, alcanzando el número de 247 incendios en la última temporada de riesgo ( ). Las amplias zonas susceptibles de ocurrencia de incendios, comprenden sectores cuyas actividades económicas características tienen una fuerte vinculación con el ambiente y el paisaje, tales como aprovechamiento forestal, ganadero, turístico, etc. Las principales causas de incendios, según el Plan Provincial de Protección contra Incendios Forestales y Rurales, están fuertemente asociadas a las actividades humanas y en un alto porcentaje, al uso del fuego como herramienta rural para habilitación de tierras o renovación de pasturas (41%), existiendo un 27% de causas desconocidas. La ocurrencia de incendios producidos por la ocurrencia de tormentas eléctricas no supera en promedio el 5%. Si bien la organización actual del Ministerio de Desarrollo Territorial dispone de ciertas capacidades para atender de manera exitosa el control de incendios forestales de reducida magnitud (ataque inicial), como resultado del análisis del Plan de Protección existente y las entrevistas realizadas durante la preparación del proyecto a distintos miembros del sistema, surgen algunas debilidades que deben ser resueltas: Existe una capacidad reducida del Sistema Provincial de Manejo del Fuego para responder ante requerimientos de envergadura como incendios de magnitud, (ataque ampliado), tanto en equipamiento como en capacidad operativa. Limitaciones en materia de capacitación del personal: no se dispone de un Programa de formación del personal. Limitaciones en materia de infraestructura (bases de operaciones) y equipamiento (herramientas, comunicaciones, instrumental, etc.) Falencias en lo referente a medios de transporte del personal (los medios de transporte de que dispone el sistema son insuficientes para el personal con el que se cuenta) 11

12 No se dispone de un programa de Prevención que incluya una estrategia de comunicación sobre el uso del fuego, de acuerdo al análisis de causas de incendios. Marcado déficit de programas de extensión para la difusión de buenas prácticas de uso del fuego, destinado a pobladores rurales. No se dispone de capacidad para la investigación de causas de incendios, teniendo en cuenta que existe un alto porcentaje de causas desconocidas. La debilidad en la capacidad de análisis de causas de incendios tiene directa incidencia en la orientación de las políticas de prevención. No se cuenta con un régimen laboral apropiado para la organización. Los combatientes se encuentran encuadrados dentro del régimen estándar del empleado público, lo cual acarrea importantes inconvenientes desde el punto de vista laboral (horarios, dedicaciones, exigencias laborales, etc.) No existe un marco normativo que regule y ordene las misiones y funciones del sistema así como las atribuciones y responsabilidades de los integrantes En este marco, los déficit de capacidad institucional detectados en el Sistema Provincial de Manejo del Fuego impiden una adecuada protección de los recursos naturales, turísticorecreativos y sistemas de producción forestales y agrícolas de la Provincia del Neuquén. Es necesario resolver las incapacidades para evitar o morigerar la pérdida temporaria o permanente en la calidad y cantidad de los recursos forestales nativos y exóticos y de los ecosistemas provinciales, producto de los incendios forestales-rurales. j) Objetivos Fin del proyecto Contribuir a disminuir las pérdidas ocasionadas por los incendios forestales y rurales en la provincia de Neuquén, que afectan gravemente a la infraestructura productiva, turística y a la actividad forestal. Propósito del proyecto Incrementar la eficacia en el combate de incendios forestales y rurales por incorporación de nueva infraestructura, equipamiento y conocimientos necesarios para aplicar tecnologías apropiadas de manejo del fuego. Objetivos específicos a) Fortalecer institucionalmente el Sistema Provincial de Manejo del Fuego con organizaciones públicas y privadas, munidas de adecuadas capacidades institucionales que aseguren la eficiencia de la gestión de dicho Sistema. b) Mejorar la actual infraestructura y equipamiento del Sistema Provincial de Manejo del Fuego que incluya la remodelación y ampliación de las distintas bases de asiento de cuadrillas y brigadas en el interior de la provincia, así como la provisión de vehículos, equipos de comunicación y seguridad de los combatientes y equipamiento y herramientas de combate. 12

13 m) Descripción del proyecto El proyecto se estructura en torno a tres componentes: 1) Fortalecimiento Institucional del SPMF, 2) Mejoramiento de la Infraestructura Edilicia y Reequipamiento del SPMF y 3) Unidad Ejecutora del Proyecto: Componente I. Fortalecimiento Institucional del SPMF. Este componente tiene por objeto contribuir al cambio institucional del SPMF hacia un nuevo modelo de gestión del manejo del fuego y la prevención y combate de incendios, a efectos de disponer de una organización ágil y dinámica, preparada para el manejo del fuego y la supresión de incendios forestales, con personal capacitado y amparado en un marco jurídico acorde para el combate de incendios. Para ello el proyecto apoyará acciones de carácter transversal para el Sistema en las siguientes áreas: i) Plan de Protección contra incendios; ii) Capacitación de Recursos Humanos; iii) Plan de Prevención de incendios (Comunicación institucional orientada a la prevención de incendios); y iv) Marco Jurídico y Marco Laboral. Componente 2. Mejoramiento de la infraestructura de apoyo para el combate de incendios. Este componente tiene como objetivo la rehabilitación y ampliación de la infraestructura edilicia de apoyo, así como el equipamiento necesario de la Dirección Provincial de Manejo del Fuego (DPMF), a fin de permitir espacialmente y temporalmente una mayor eficiencia en la aplicación de las técnicas de manejo del fuego y supresión de incendios rurales y forestales. Componente 3. Unidad Ejecutora del Proyecto De acuerdo a las funciones descriptas en el Manual Operativo del PROSAP, se ha previsto la creación de una Unidad Ejecutora del Proyecto para la supervisión y administración del proyecto, la cual estará adscripta a la Dirección General del Fuego del Ministerio de Desarrollo Territorial de la provincia de Neuquén. n) Costo del proyecto El costo total del proyecto a precios financieros, para el período de ejecución, considerando un 10,0 % de contingencias físicas asciende a $ pesos, equivalentes a US$ ,60 dólares estadounidenses. El costo base es de $ ,90 pesos y las contingencias alcanzan a $ ,10 pesos. 1. Cuadro: Costo Total del Proyecto Componente Pesos US$ % 1. Fortalecimiento Institucional del SPMF 501, , Infraestructura Edilicia y Reequipamiento SPMF 20,573, ,784, Fortalecimiento UEP 360, , Total Costo Base 21,434, ,984, Contingencias Físicas 2,143, , Total Costos del Proyecto 23,578, ,483, Fuente: COSTAB 13

14 o) Esquema de financiamiento El esquema de financiamiento propuesto para la ejecución del Proyecto contempla la participación del BID y el Gobierno de la Provincia de Neuquén. El préstamo solicitado al BID a través del PROSAP asciende a US$ ,70 dólares, cifra que representa el 80,7% del costo total del Proyecto, mientras que el 19,3% restante (US$ ,9 dólares), será financiado con recursos de contrapartida provincial. 2. Cuadro: Estructura de financiamiento del proyecto (en US$) Fuente de Financiamiento Año 1 Año 2 Total US$ Provincia 482, , ,058,766.9 PROSAP - BID 2,062, ,362, ,424,574.7 Total Costos del Proyecto 2,544, ,938, ,483,341.6 Fuente: COSTAB Con relación a los costos del proyecto por tipo de financiamiento por componente, en el Cuadro Nº III se muestra dicha distribución, expresada en US$ dólares. 3. Cuadro: Costos de Inversión por Tipo de Financiamiento (Incluidas contingencias en US$ Dólares) PROSAP - Cuenta de Gasto Provincia % BID % Total US$ % I. Costos de Inversión A. Obras Civiles ( ) 3. Construcciones ( ) /a 118, , , B. Bienes ( ) 3. Equipamiento de Computación ( ) 3, , , Equipamiento de Comunicaciones ( ) 55, , , Equipamiento (Otros) ( ) 618, ,473, ,091, Vehículos ( ) 253, ,014, ,267, Publicaciones y Folletería ( ) 7, , , Otros Costos de Inversión ( ) 1, , , Subtotal Bienes ( ) 940, ,762, ,703, C. Consultoría y Capacitación ( ) 1. Consultor Nacional ( ) , , Viáticos ( ) /b , , Cursos y Seminarios ( ) , , Subtotal Consultoría y Capacitación ( ) , , Total Costos de Inversión 1,058, ,424, ,483, II. Costos Recurrentes Total Costos del Proyecto 1,058, ,424, ,483, Fuente: COSTAB p) Recuperación de costos Respecto de la recuperación de los costos de inversión, el gobierno de la Provincia de Neuquén en el marco de las políticas de mejoramiento de la infraestructura básica, ha decidido asumir la totalidad del rubro mencionado. q) Resultados esperados y beneficios La mejora de la capacidad institucional del SPMF producirá los siguientes efectos: 14

15 a) Una mejor capacidad de respuesta del SPMF ante una alarma, que tendrá como corolario una más rápida llegada de las cuadrillas de combatientes al lugar del siniestro b) En base al punto anterior es esperable la reducción de la superficie promedio afectada por un incendio y consecuentemente la reducción de la superficie total afectada en cada temporada en un 40%. c) La protección contra incendios de los paisajes, de sus comunidades vegetales y poblaciones animales (biodiversidad) mantendrá la actual corriente turística, estimándose que la misma se verá incrementada por las acciones del proyecto, al asegurar la sostenibilidad de los recursos escénicos y de fauna y flora. d) Conservar, mantener y potenciar el uso productivo de los Recursos Naturales con el aumento de los ingresos fiscales por un mayor y mejor aprovechamiento de los recursos naturales de los ambientes provinciales: e) Las hectáreas de bosque nativo bajo jurisdicción provincial, protegidas por un sistema eficiente y efectivo de manejo del fuego, con recursos apropiados y personal capacitado y organizado, permitirá al sector privado actividades forestales rentables y sustentables. d) Incentivar al sector privado en el desarrollo de proyectos turísticos-recreativos, en el aprovechamiento de los bosques nativos y en desarrollo de forestaciones comerciales, realizando importantes inversiones en tal sentido. e) La seguridad que brinda la presencia de un sistema de manejo del fuego, permitirá la toma de decisión positiva de los inversores al disminuir el riesgo sobre sus proyectos. f) Fortalecer la comunicación e interacción entre el Sistema Provincial de Manejo del Fuego y las comunidades rurales g) Las comunidades rurales concientizadas en la aplicación de buenas prácticas en el uso del fuego como herramienta h) Mantener los valores de seguros de instalaciones en las áreas de mayor riesgo, en valores razonables al evitar la ocurrencia de siniestros de envergadura por la acción del fuego producto de las tareas de prevención y control que serán fortalecidas. j) Brindar las seguridades necesarias para el crecimiento del negocio forestal con el desarrollo de forestaciones comerciales con especies exóticas, aún incipiente, teniendo en cuenta una disponibilidad de tierras de aptitud de unas 300 mil hectáreas al contar con la existencia de un sistema de manejo del fuego confiable. r) Factibilidad económica Del análisis de costo-beneficio surge el valor a la sociedad que genera el proyecto, con un VAN económico (a precios sombra) positivo y una TIRE superior a la tasa de corte (12%), lo que demuestra la viabilidad del proyecto. 15

16 Indicadores de rentabilidad- Evaluación económica (precios sombra) Tasa Interna de Retorno Económica (TIRE): 20,18% Valor Actual Neto Económico (VANE): USD ,38 Como se muestra en el Cuadro adjunto, para el nivel de rentabilidad exigido, el VAN es positivo y la TIR es superior a la tasa de corte (12%). Los resultados de la evaluación financiera muestran el impacto que la ejecución del proyecto ejercerá sobre la economía provincial, originado, fundamentalmente, en lo que respecta a la protección contra incendios de los paisajes, de sus comunidades vegetales y poblaciones animales (biodiversidad), desarrollo turístico, etc. Tasa Interna de Retorno Financiero (TIR): 19,23% Valor Actual Neto (VAN): USD ,22 Análisis de Sensibilidad El análisis de sensibilidad del Proyecto considerando un incremento del 20% en los costos del mismo y una disminución también del 20% en los beneficios, arroja los siguientes resultados. Análisis de Sensibilidad del Proyecto Concepto Incremento en los Costos (20%) Disminución en los Beneficios (20%) VANE ,69 USD ,61 USD TIRE 14.37% 13,15 % VAN ,69 USD ,84 USD TIR 13,50 % 12,30 % El cuadro anterior muestra que los indicadores de rentabilidad superan los umbrales exigidos para la evaluación. También es preciso destacar, la mayor sensibilidad del proyecto a cambios en los beneficios, es decir a reducciones menores a las previstas en la superficie quemada. Sin embargo y como fue mencionado con anterioridad, los valores estimados se considera que representan el beneficio mínimo esperado por la implementación del proyecto. En el cálculo del beneficio total deberían sumarse otras corrientes que fueron difíciles de cuantificar y/ó asignar específicamente a este proyecto, como puede ser entre otras- la mayor afluencia de turismo. s) Factibilidad ambiental y Social Desde el punto de vista ambiental y social, no fueron identificados impactos negativos significativos que pudieran resultar de la ejecución del proyecto. De los tres componentes del proyecto, el correspondiente al Mejoramiento de la Infraestructura Edilicia y Reequipamiento del SPMF es el único susceptible de causar impactos ambientales y sociales, derivados de las obras civiles previstas en las bases de apoyo de la Dirección General de Manejo del Fuego. Las obras civiles proyectadas son de pequeña magnitud (la mayor no sobrepasa los 400 m2 de construcción) y tendrán un impacto bajo negativo sobre el ambiente físico y biológico silvestre, dado que dentro de su área de influencia hoy antropizada en valores bajos, no se han detectado ecosistemas sensibles, no se afectará directa o indirectamente a pueblos indígenas, ni involucrará el reasentamiento involuntario de personas, no se incrementará el uso de plaguicidas, no involucrará la construcción o de represas o embalses según la definición del MAS, tampoco afectará patrimonio cultural, histórico, paleontológico, al igual que hábitats naturales con valor 16

17 de conservación o áreas protegidas, lo cual permite que sean mitigados incorporando criterios de protección ambiental en los métodos utilizados para la construcción, en los procedimientos operativos y en el manejo de las situaciones de emergencia.. Igualmente la infraestructura social es dispersa, típica de ambiente rurales, por lo que la obra tanto en su etapa de construcción como de operación no supone afectaciones en cuanto al acceso a predios, u otros aspectos De acuerdo a lo señalado precedentemente, la clasificación ambiental y social del proyecto establecida por el PROSAP, corresponde a la clase C y no amerita un estudio especial sobre impactos ambientales. Sin embargo, atendiendo a lo establecido por la Ley Nº 1875 de Evaluación de Impacto Ambiental y su modificatoria Ley Nº 2267 y Decreto Reglamentario Nº 2659/99, en el proyecto se ha considerado el monitoreo de los eventuales impactos ambientales negativos, su grado de incidencia si los hubiere, y la aplicación de las medidas correspondientes para mitigar sus efectos, en función de las particularidades de cada obra y zona involucrada. Estas medidas deberán ser tenidas en cuenta en la elaboración de los pliegos licitatorios, y su aplicación será observada por las autoridades provinciales competentes. En contraposición, los beneficios que producirán en el ambiente socio-económico son positivos con un rango calificado como alto por el beneficio en generación de empleo y mejora económica entre otros. t) Organización para la ejecución La supervisión general de las actividades vinculadas a la ejecución de los Proyectos PROSAP en el ámbito provincial, corresponde al Ministerio de Desarrollo Territorial, a través de la Entidad de Programación del Desarrollo Agropecuario (EPDA), con las misiones y funciones dadas a través de los Decretos Provinciales N 3112/96, N 3189/96, Nº 1991/97, mediante las cuales se cumplen las funciones generales previstas en los Manuales Operativos del PROSAP, las que fueron ratificadas por Decreto del poder Ejecutivo Provincial, Nº 462/09, fechado el 27 de marzo de Para la supervisión y administración del presente proyecto se ha previsto la incorporación de una Unidad Ejecutora, a cargo de un Coordinador Técnico, asistido por un Asistente Contable. Dicha coordinación técnica actuará en íntima relación con la Dirección Provincial de Manejo del Fuego del Ministerio de Desarrollo Territorial, la EPDA provincial y con la Unidad Provincial de Enlace y Ejecución de Proyectos con Financiamiento Externo (UPEFE), quien de acuerdo a las disposiciones del Decreto Nº 3112/96 y modificatorias, actuará como Entidad Provincial de Administración Financiera (EPAF) ante la Unidad Ejecutora Central del PROSAP, Con apoyo del Coordinador Técnico del proyecto, la EPDA deberá efectuar la programación presupuestaria y la administración de la ejecución de los componentes del proyecto, así como la preparación de la documentación necesaria para la organización de licitaciones, concursos de precios y contrataciones, las que serán apoyadas por la UPEFE. Asimismo, centralizará la documentación administrativa vinculada con la ejecución del proyecto y tendrá a su cargo la preparación de los informes referentes a su ejecución solicitados por la UEC-PROSAP y/o el BID. 17

18 u) Procedimientos para S&E El equipo técnico de la UEP desarrollará un sistema de seguimiento y evaluación tal que permita medir el grado de cumplimiento de las actividades y objetivos del Proyecto, y proveer la información necesaria a fin de medir los resultados alcanzados al concluir la ejecución así como la posterior evaluación de impacto alcanzados en las áreas de intervención. Además realizará la determinación de la línea de base que incluya la situación actual utilizando indicadores verificables presentados en el Marco Lógico, sin perjuicio de una evaluación de medio término que pudiera realizarse. Se deberá contemplar dentro del sistema de seguimiento, la organización de un sistema de recolección y seguimiento de la información por medio del desarrollo de las herramientas simples y efectivas con identificación y designación de involucrados y su responsabilidad en el suministro periódico de datos e información. v) Riesgos y sostenibilidad El proceso de transformación institucional del SPMF que será asistido por el proyecto, enfrenta el desafío que conlleva todo cambio de cultura de trabajo de una organización que transfiere decisiones y acciones hacia sus oficinas regionales y locales, manteniendo en el nivel central las actividades de planificación, coordinación, supervisión y seguimiento. Los Programas de Protección y Prevención de incendios, la adecuación de la infraestructura y equipamiento de los centros regionales, y la capacitación de los recursos humanos para la nueva organización, contribuirá a mitigar el potencial riesgo derivado de que no se completara a cabalidad el cambio institucional apoyado por el Proyecto En los aspectos institucionales y políticos existen riesgos asociados a los cambios en la situación económica, y en particular fiscal de la Nación y de la provincia, que pueden afectar la ejecución del proyecto, en lo que respecta a la disponibilidad de recursos de contraparte que componen el financiamiento. No obstante, en el momento actual se considera baja la probabilidad de ocurrencia de tal escenario. Las demoras y dificultades que puedan ocurrir en la adquisición de bienes y servicios contratados para cubrir las necesidades operativas, aumentarían los riesgos para la ejecución del proyecto. 18

19 II. MARCO LOGICO DEL PROYECTO RESUMEN NARRATIVO FIN Contribuir a disminuir las pérdidas ocasionadas por los incendios forestales y rurales en la provincia de Neuquén, que afectan gravemente a la infraestructura productiva, turística y a la actividad forestal. INDICADORES Disminución de la superficie quemada (medida en Ha) en un 40,0 % con relación al promedio anual de los últimos 20 años Línea de Base ( Ha). MEDIOS DE VERIFICACION. Estadísticas relevadas por el Programa Nacional de Estadística Forestal (PNEF) y por el Sistema Provincial de Manejo del Fuego (SPMF). SUPUESTOS CRITICOS / RIESGOS Condiciones macroeconómicas estables PROPOSITO Eficacia en el combate de incendios forestales y rurales mejorada por incorporación de nueva infraestructura, equipamiento y conocimientos necesarios para aplicar tecnologías apropiadas de manejo del fuego. COMPONENTE 1: Fortalecimiento institucional del SPMF Sistema Provincial de Manejo del Fuego con organizaciones públicas y privadas con la capacidad institucional requerida para asegurar el mantenimiento de la eficiencia de la gestión del sistema Disminución del tiempo promedio de duración de los Incendios Línea de Base Período : 10.3 Hs Período : 6.6 Hs Promedio de 20 años: 7,6 Hs Al finalizar el proyecto (24 meses): 1. Plan de Protección y Manejo del Fuego elaborado en el marco de un proceso participativo, conteniendo metodologías para el desarrollo de actuaciones para cada una de las regiones de la provincia.. 2. Programa de Formación de Recursos Humanos concluido 3. Programa de Prevención de Incendios Forestales con un marco normativo y medidas de silvicultura preventiva, podas prescriptas y reducción de material combustible, elaborado. 4. Marco Jurídico y Régimen Laboral elaborado, señalando las funciones, obligaciones y limitaciones del Estado, del personal que interviene y de los particulares. Base de Datos del Sistema Provincial del Manejo del Fuego. Informes de la UEP- EPDA. Informes de la UEP- EPDA. Informes de la UEP- EPDA. Informes de la UEP- EPDA Continuidad de las políticas provinciales en materia de prevención de incendios e incentivos a la producción.. Mejora el seguimiento de infracciones y aplicación de sanciones por parte de los organismos responsables Compromiso de los productores integrar los consorcios. 19

20 RESUMEN NARRATIVO COMPONENTE 2: INDICADORES Al finalizar el proyecto (24 meses): MEDIOS DE VERIFICACION SUPUESTOS CRITICOS / RIESGOS Rehabilitación de la infraestructura de Apoyo del SPMF 1. Construcción de 970 m 2 para la ampliación y rehabilitación de las distintas bases de operaciones, concluido. 2. Adquisición de 42 vehículos para el transporte de cuadrillas realizada. 3. Adquisición de equipos de seguridad para el personal, comunicaciones, y equipos de combate del fuego realizada. Contratos de obras firmados con las empresas contratistas: Certificados de avance de la ejecución de las obras, informes de inspección de las obras. Documentación respaldatoria de las contrataciones a terceros y de la adquisición de materiales y suministros. Las empresas contratistas realizan la ejecución de las obras en los plazos previstos en los pliegos de licitación. Financiamiento del PROSAP y de la contraparte provincial disponible para la ejecución de las obras. COMPONENTE 3: Unidad Ejecutora del Proyecto Estructura de la Unidad Ejecutora establecida y funcionando adecuadamente ACTIVIDADES Informes de la USE- UEC Componente 1 Al finalizar el proyecto (24 meses). Total: US$ ,48 1. Plan de Protección contra incendios - Trabajos de Consultoría por un período de ocho meses US$ Programa de Formación de Recursos Humanos - Trabajos de Consultoría por un período de diez meses US$ ,53 3. Programa de Prevención de Incendios - Trabajos de Consultoría por un período de ocho mese US$ ,95 4, Marco Jurídico y Régimen Laboral - Trabajos de Consultoría por un período de doce mese US$

21 RESUMEN NARRATIVO Componente 2 1. Ampliación y remodelación edilicia INDICADORES Al finalizar el proyecto (24 meses): Total: US$ ,03 US$ ,79 MEDIOS DE VERIFICACION Documentación respaldatoria de las contrataciones a terceros y de la adquisición de materiales y suministros. SUPUESTOS CRITICOS / RIESGOS Retraso en las adquisiciones 2. Adquisición de vehículos US$ ,8 3. Equipos de Seguridad US$ ,37 4. Equipos de Comunicaciones US$ ,33 5. Herramientas US$ ,24 6. Equipo de Capacitación US$ ,50 Componente 3 UEP U$S

22 III. EL PROYECTO A. Área de influencia geográfica 1. La Provincia a) Localización y características físicas 1. La provincia de Neuquén, situada en la región noroeste de la Patagonia, limita al norte con la provincia de Mendoza; al este y al sur con la provincia de Río Negro, y al oeste con la República de Chile. Su extensión territorial es de Km2 (3,38 % de la superficie continental argentina), de los cuales un 80 % constituyen serranías y cordones cordilleranos.. Políticamente está dividida en 16 departamentos y 57 gobiernos locales integrados por 35 municipios y 22 Comisiones de Fomento. Las principales ciudades son Neuquén Capital, Cutral Co, Zapala y Centenario. 1. Gráfico. Provincia de Neuquén por departamentos. 22

23 2. La provincia cuenta con una adecuada infraestructura carretera que la conectan con las provincias vecinas y con la capital del país: la Ruta Nacional 40 la atraviesa de norte a sur y la une con la provincia de Mendoza y La Rioja; la Ruta Nacional XXX. que la une con la ciudad de Buenos Aires y las Rutas Nacionales 231 y 242 que permite una conexión con la República de Chile, entre otras. b) Fisiografía 3. La fisiografía provincial presenta dos paisajes bien diferenciados: al oeste, la porción andina (caracterizada por su relieve montañoso) y al este, el área de mesetas y valles. La mayor parte del territorio está apenas cubierta de una vegetación de estepa; no obstante, la franja más cercana a la Cordillera de los Andes, especialmente en la mitad sur de la provincia, está cubierta de un denso bosque andino patagónico. En su extremo sudoeste, existen pequeños reductos de selva valdiviana. 4. La región de las mesetas y valles se caracteriza por un relieve escalonado, que disminuye de oeste a este, existiendo en medio de la meseta patagónica, especialmente en los Llanos de 23

24 Huipinco, importantes zonas de hundimiento tectónico que en ciertos casos tienen salinas en su nivel de base (Cuenca de Añelo, Bajo de la Raya, Bajo de los Choiques), en otros dan lugar a lagunas naturales como la del Parque Nacional Laguna Blanca y en otros, durante la segunda mitad de siglo XX han sido transformadas en grandes lagos artificiales de agua dulce, tales los casos de la Cuenca Barreales transformada en el Embalse Cerros Colorados) y la Cuenca de El Chocón (Embalse Ezequiel Ramos Mexía). c) Clima 5. La provincia de Neuquén posee un clima de tipo continental, predominante templadofrío, de zona semiárida, con una franja sobre la Cordillera de los Andes de características de fríohúmedo. Las temperaturas medias varían de 15ºC a 21ºC para Enero y de 3ºC a 5ºC en Julio. 6. El anticiclón del Pacífico origina permanentes vientos húmedos hacia el continente que atraviesan la cordillera y dan lugar a abundantes lluvias y nevadas en la parte occidental del Neuquén. El centro y el este sólo reciben los vientos ya desprovistos de su humedad original. Las precipitaciones disminuyen hacia el norte debido a la mayor altura del cordón montañoso que frena la intensidad y la carga de humedad de los vientos. Las precipitaciones van desde unos 2500 mm anuales en la zona de los grandes lagos hasta los 200 mm anuales en la confluencia de los ríos Neuquén y Limay GRAFICO 7. El bioma de la mayor parte de la provincia es el semidesierto con tussoc interrumpido por fachinales en las vegas y mallines. Si bien los valles de los principales ríos ofrecen zonas muy fértiles (actualmente dedicadas al cultivo: manzanas, vides, agrios etc), el sector occidental de la provincia contrasta con el oriental: una franja longitudinal lindera con la Cordillera de los Andes 1 Plan Estratégico de Desarrollo Productivo de la Provincia del Neuquén,

25 se encuentra recubierta por los bosques fríos perhúmedos antiboreales, llamados bosque andino patagónico y Selva Valdiviana. Ambos se diferencian por la densidad de su vegetación y por la presencia en la segunda de epífitas y helechos. En ambas se destacan árboles perennifolios - especialmente coníferas- como el pehuén (emblemático de la provincia), el lipain o "cedro" y el lahuán o "alerce"; y árboles caducifolios como el quetri o arrayán austral, el raulí, coihue, radal, maitén, ñiré, notro, la lenga; más los densos cañaverales -en zonas pantanosas y menucos- de la bambuacea llamada coligüe con brotes comestibles, utilizada otrora para confeccionar "chuzas" o lanzas. d) Áreas ecológicas (AE). 8. De acuerdo con la interrelación de los diferentes elementos del medio natural: relieve, clima, hidrografía y bioma en una superficie determinada, el INTA 2 ha definido seis áreas ecológicas: Cordillera Sur, Cordillera Norte, Sierras y Mesetas Norte, Norte, Precordillera y Sierras y Mesetas Sur. 3. Gráfico Fuente: Laboratorio de Teledetección. INTA-Bariloche

26 i) Cordillera norte 9. Corresponde al sector cordillerano, comprendido al Norte del lago Caviahue. Incluye otros sistemas montañosos como la Cordillera del Viento, y grandes volcanes como el Domuyo (4702 m) y el Tromen (4144 m). 10. El relieve es montañoso, con cumbres que tienen alturas comprendidas entre los y m s.n.m., a excepción de los grandes volcanes citados. Presenta una importante red hidrográfica cuyo colector principal es el alto río Neuquén. A diferencia del sector Sur prácticamente no se encuentran lagos en sus cabeceras (sólo excepcionalmente algunos pequeños lagos o lagunas de altura, siendo las mayores Varvarco Campos y Caviahue). 11. El clima es frío, con una temperatura media que no supera los 10º C. Las precipitaciones fluctúan entre 600 y mm, concentradas en la época invernal y en forma de nieve (En las cumbres y en algunos valles las precipitaciones suelen alcanzar valores más altos, por ejemplo en las Lagunas de Epulaufquen superan los mm). 12. La vegetación corresponde a un mosaico de 2 Provincia Fitogeográficas: Patagónica y Altoandina (Cabrera, 1971), la primera predomina por debajo de los aproximadamente m s.n.m., y la segunda por encima de esa altura. Así mismo se encuentran pequeñas inclusiones de la Provincia Fitogeográfica Subantarctica. 13. Se caracteriza por la presencia de estepas graminosas de Festuca, Stipa y Poa spp., con proporción variable de subarbustos, principalmente abrojo (Acaena splendens) y neneo (Mulinum spinosum). Se encuentran también amplios sectores dominados por arbustales con algunas de las siguientes especies: Fabiana imbricata, Chuquiraga oppositifolia, Colliguaja integerrima, Trevoa patagonica, Cassia arnottiana y Discaria articulata. 14. En ambientes más protegidos se encuentran pequeños bosques fragmentados de ñire (Nothofagus antarctica), lenga (N. pumilio) y en menor medida roble pellín (N. obliqua). Se destaca la presencia de poblaciones muy pequeñas y aisladas de ciprés de la cordillera (Austrocedrus chilensis) en Cañada Molina. 15. La actividad principal es la ganadería extensiva, y gran parte del área se caracteriza por ser de uso estacional (veranadas) dando lugar a la presencia de sistemas transhumantes. En la zona norte existe un importante núcleo de plantaciones forestales (Huinganco, Nahueve, Los Llanos). Amplios sectores se encuentran muy degradados, con síntomas de erosión hídrica y eólica (pérdida de suelo, surcos, montículos). ii) Sierras y mesetas norte 16. Comprende las sierras, colinas sedimentarias plegadas, pedimentos mesetiformes y mesetas basálticas ubicadas al norte de Zapala, por lo general por encima de los m.s.n.m. Incluye Los Chihuidos y Auca Mahuida. La precipitación anual media por lo general es menor a los 200 mm. La temperatura media de 10 a 12º C. 17. La vegetación corresponde al Provincia fitogeográfica Patagónica, distrito de la Payunia. Predominan las estepas arbustivas bajas (arbustos de 0,50 a 1 m de altura) con una cobertura vegetal total del 20 al 30%, e incluso menor debido a la degradación por sobrepastoreo. Los subarbustos y arbustos bajos más comunes son: la melosa (Grindelia chiloensis), el charcao gris (Senecio filaginoides), el peinecillo (Haplopappus pectinatus), la uña de gato (Nassauvia 26

27 axillaris) y el tomillo (Acantholippia seriphioides). Son frecuentes los arbustos medios (de 1 a 2 m de altura), como el colliguay (Colliguaja integerrima), el solupe (Ephedra ochreata) y el molle (Schinus polygamus). Los pastos más frecuentes son el coirón amargo, el coirón llama y el coirón pluma (Stipa neaei). Se encuentran escasos mallines salados con Distichlis spicata y D. scoparia Toda el área se encuentra muy degradada por sobrepastoreo, con abundantes manifestaciones de erosión eólica e hídrica (deflación y acumulación arenosa, surcos y algunas cárcavas). La actividad predominante es la ganadería extensiva, principalmente caprinera. 18. Los productores son minifundistas sobre tierras fiscales. Existen algunos ambientes de interés especial como la Sierra de Auca Mahuida, que presenta varias especies endémicas. iii) Precordillera 19. Ocupa una franja contigua a la cordillera Sur, desde el límite de los bosques hasta aproximadamente la isohieta de 300 mm anuales. También se ha incluido el sector cordillerano entre los lagos Aluminé y Caviahue. 20. El paisaje está formado por cordones montañosos, sierras y colinas. Esta atravesada por numerosos ríos y arroyos. El clima es frío, con una temperatura media que no supera los 10º C, y subhúmedo, con precipitaciones que van de 300 a 700 mm anuales, concentradas en la estación fría. 21. La vegetación corresponde al Distrito Subandino (León et al. 1998), caracterizado por estepas graminosas, que constituyen el contacto entre la Provincia fitogeográfica Patagónica con la Provincia Subantárctica3. Forma un mosaico en función del relieve, la exposición y los suelos. Predominan las estepas de coirón amargo (Stipa speciosa) en los sectores más bajos y las de coirón blanco (Festuca pallescens) en los más altos. 22. Se encuentran abundantes mallines con junco (Juncus balticus), pasto mallín (Poa pratensis) y coirón dulce (Festuca pallescens), asociados con matorrales de chacay (Discaria trinervis y D. chacaye), chapel (Escallonia virgata), calafate (Berberis buxifolia y B. Heterophylla) y maitén (Maytenus boaria). 23. La tierra en general es privada, con predominio de explotaciones grandes y medianas. La actividad principal es la ganadería bovina y bovina ovina. Otras actividades son las plantaciones forestales y los cotos de caza de ciervo colorado. iv) Sierras y mesetas sur 24. Se encuentra en el sudeste de la provincia, entre Zapala y La Pampa de Alicura. Constituyen un área de sierras, pedimentos mesetiformes y mesetas basálticas, por lo general por encima de los 900 m.s.n.m. 25. El clima es predominantemente árido y frío, con precipitaciones entre 200 a 300 mm. anuales concentradas en otoño e invierno y una temperatura anual media entre 8 y 10ºC. 3 Angel Cabrera. Provincias Fitogeográficas Argentinas

28 26. La vegetación corresponde al Distrito Occidental de la Provincia Patagónica (León et al., 1988), caracterizado por el predominio de estepas arbustivo-graminosas. Los principales elementos florísticos son: el mamuel choique (Adesmia campestris), el neneo (Mulinum spinosum), el charcao gris (Senecio filaginoides) y el calafate (Berberis heterophylla), entre los arbustos; y el coirón amargo, el coirón llama (Stipa humilis), el coirón huecú (Festuca argentina) y el coirón poa (Poa ligularis), entre los pastos. Se encuentran mallines de, en pequeños cursos de agua. 27. En general la propiedad de la tierra es privada y las explotaciones van de pequeñas a grandes. La actividad predominante es la ganadería ovina extensiva. v) Cordillera sur 28. Corresponde a la región cordillerana ubicada entre los Lagos Aluminé y Nahuel Huapi. El relieve es montañoso, con cumbres que tienen una altura media de aproximadamente 2000 m s.n.m. Sobresale el volcán Lanín de 3776 m s.n.m. 29. Se encuentran numerosos lagos de origen tectónico glaciario, por lo general de formas alargadas y con orientaciones Oeste Este, Noroeste- Sudeste y Sudoeste-Noreste. La mayoría de estos lagos se encuentran por encima de los 700 m s.n.m. y son la cabecera de una importante red hidrográfica que desagua al Atlántico, (cuenca Aluminé, Collón Cura y Limay superior). 30. El clima es frío, con una temperatura media que no supera los 10º C, y húmedo, con precipitaciones mayores a 800 mm anuales. Predominan los suelos desarrollados a partir de cenizas volcánicas y pumicitas holocenas. 31. La vegetación pertenece a la Provincia Fitogeográfica Subantárctica4 y está caracterizado por bosques. En la composición de estos, se destacan 2 coníferas: el pehuén (Araucaria araucana) árbol emblemático de la Provincia de Neuquén, y el ciprés de la cordillera. Los otros elementos arbóreos más importantes corresponden al género Nothofagus, con 4 especies caducifolias: raulí (N. nervosa), roble pellín, lenga y ñire, y una especie siempreverde: coihue (N. dombeyi). Por encima de los aproximadamente m s.n.m. comienzan los semidesiertos de la Provincia Fitogeográfica Altoandina. 32. En esta AE se desarrolla una importante actividad turística, la que va prevaleciendo sobre los otro tipo de actividades, como la ganadería extensiva y la extracción forestal. Gran parte de su superficie esta bajo la jurisdicción de la A.P.N. (PN Lanín y PN Nahuel Huapi). Se encuentran varias agrupaciones indígenas. vi) Monte 33. Ocupa el Este de la provincia, sobre un paisaje de pedimentos disectados, bajos sin salida y planicies aluviales. Al Oeste, ingresa en las serranías, pero por debajo de los 900 m s.n.m. formando un extenso ecotono. La precipitación anual media es menor a los 200 mm, y la temperatura media de 13 a 14º C. 34. La vegetación corresponde a la provincia fitogeográfica del Monte. La fisonomía predominante es la de una estepa arbustiva media (arbustos de 1 a 2 m de altura), con una 4 Op. Cit. 28

29 cobertura vegetal total del 20 al 40%. Los principales componentes florísticos son: la jarilla (Larrea divaricata), la jarilla macho (Larrea cuneifolia), la zampa (Atriplex lampa), el alpataco (Prosopis alpataco), el molle (Schinus polygamus) y el monte negro o uña de gato (Bougainvillea spinosa). Por debajo de estos arbustos las especies más comunes son el tomillo (Acantholippa seriphioides), el olivillo (Hyalis argentea), el coirón amargo, el coirón pluma y la flechilla (Stipa tenuis). Se incluye un amplio ecotono con la provincia patagónica donde los elementos más comunes son la jarilla crespa (Larrea nitida), el molle, la melosa y el coirón amargo. La actividad predominante es la ganadería extensiva, principalmente caprinera, y los productores son principalmente minifundistas sobre tierras fiscales. e) Recursos Hídricos 35. Con la sola excepción del Lago Lácar, la totalidad de los sistemas fluviales y lagunares principales de la Provincia del Neuquén, se relacionan con los desagües de los ríos patagónicos hacia el Atlántico. 36. Existen tres colectores principales: los ríos Colorado, Neuquén y Limay, los cuales son de régimen permanente y emisarios de una red fluvial integrada de naturaleza exorreica. El primero forma una cuenca independiente, mientras que los dos últimos confluyen en el extremo Este de la provincia a la latitud de la Ciudad de Cipolletti, para formar el Río Negro, cuyo nacimiento está a una altura de 260 m.s.n.m. 37. El Río Colorado define el límite norte de la Provincia y es colector, en el tramo limítrofe neuquino- mendocino, de una cuenca hidrográfica de unos km 2. No recibe aportes considerables en su curso. Tiene un caudal medio de 130m 3 /seg con máximas en crecida normal que oscilan entre los 500 y 600 m 3 /seg. y crecidas cíclicas que pueden llegar a los m 3 /seg. Posee un escurrimiento anual medio de Hm 3. Como se desprende de su nombre, el río Colorado posee un valor muy elevado Tn/km 2 - en el coeficiente de degradación de la cuenca. Por tratarse de un río interprovincial, su aprovechamiento está sujeto a la consulta y acuerdo previo entre las provincias partícipes del COIRCO -Comité Interjurisdiccional del Río Colorado- Mendoza, Neuquén, La Pampa, Buenos Aires y Río Negro. 38. El río Neuquén, nace en el territorio neuquino, y atraviesa la Provincia en la mayor parte de su desarrollo y solamente en su tramo inferior define los límites interprovinciales con la provincia de Río Negro. La cuenca activa del Río Neuquén es de aproximadamente km 2. El río tiene caudales altamente variables que le confieren una característica torrencial. El caudal medio anual medido en la estación de aforo Paso de los Indios es de 316m 3 /seg, con valores de caudal diario máximo de m 3 /seg. y de caudal mínimo de 32 m 3 /seg. Su derrame medio anual es de Hm 3 aproximadamente. Al igual que en el caso anterior, tiene un coeficiente de degradación muy alto, de 287 Tn/km 2. Los principales afluentes el Río Neuquén son los Ríos Agrio y Trocoman. 39. El río Limay nace en el lago Nahuel Huapi y define el límite sudeste de la Provincia con la Provincia de Río Negro. Su confluencia con el río Neuquén da origen al río Negro. Su caudal medio ha sido calculado en 760m 3 /seg., alcanzando valores máximos de crecida de 4.865m 3 /seg. y mínimos de 69 m 3 /seg. Tiene un derrame anual de Hm 3. Los afluentes más importantes son el Río Traful, Collón Cura, Aluminé, Catan Lil. Al provenir de 37 lagos naturales, tanto el curso principal como sus afluentes, este río presenta un régimen de escurrimiento más regular que el resto de ríos de la región. Posee además una cadena de cuatro embalses artificiales que lo convierten en un río altamente regulado y el más aprovechado en la Argentina para la generación de energía hidroeléctrica. 29

30 Potencias instaladas y generación media anual. Nombre Potenci a (MW) Energía Media Anual (GWH) Alicurá Piedra del Águila Pichi Picún Leufú El Chocón Arroyito Con respecto al aprovechamiento de los cursos de agua con fines de irrigación, las áreas corresponden a los valles de Neuquén y Limay en donde se concentra la mayor parte de las explotaciones agropecuarias. En los departamentos de Confluencia y Añelo existe un área de producción frutícola de importancia. Otras áreas, de menor superficie y productividad, se encuentran en la alta cuenca del río Neuquén, en Picún Leufú, Covunco y la cuenca del Río Agrio. Una importante superficie ubicada en áreas de precordillera y cordillera ofrece además excelentes posibilidades para la producción de forrajes, dadas las disponibilidades de suelos aptos y las posibilidades de captación de cursos superficiales o la utilización de mallines. Un resumen de la disponibilidad hídrica y las hectáreas que riega cada uno se presenta en el siguiente cuadro: 4. Cuadro: Neuquén. Disponibilidad hídrica por cuenca. Cuenca Caudal medio Has. regadas (m3/s) Actuales Río Neuquén Río Limay Río Colorado

31 4. Gráfico f) Suelos 41. La provincia de Neuquén presenta una gran diversidad de suelos caracterizados en función de las zonas agroecológicas ya mencionadas. 42. En la región de la Zona Cordillerana Norte, con casi el 11,5 % ( has.) de la superficie total, dominan los suelos desarrollados a partir de cenizas volcánicas holocenas, asociados a afloramientos rocosos en las altas cumbres y divisorias de aguas. Son poco profundos a profundos, de textura franco-arenosa, bien provistos de materia orgánica, levemente ácidos y de un leve a moderado déficit hídrico estival. En las zonas adyacentes a ríos, arroyos y vías de drenaje (mallines) predominan los suelos húmedos, profundos, de textura franca limosa, muy bien provistos de materia orgánica y con una capa de agua subsuperficial. 43. En la Zona Cordillerana cubriendo el 13,3 % de la superficie provincial ( has), predominan los suelos desarrollados a partir de cenizas volcánicas y pumicitas holocenas. Son suelos moderadamente profundos a profundos, de textura franco arenosa, muy bien provistos de materia orgánica, leve a moderadamente ácidos y de nulo a leve déficit hídrico estival. En las altas cumbres y divisorias de aguas los suelos son someros y se encuentran asociados a afloramientos rocosos. 31

32 44. Para la Zona Precordillerana, con una extensión aproximada de has. El 10,6 % del total, los suelos dominantes son moderadamente profundos a profundos, de texturas franco-arenosas arcillosas, ligeramente provistas de materia orgánica, de ph levemente ácidos a neutros y de un moderado déficit hídrico estival. Los suelos son poco profundos y se encuentran asociados a afloramientos rocosos en las áreas de altas cumbres y divisorias de aguas. En las zonas adyacentes a ríos, arroyos y vías de drenaje (mallines) predominan los suelos húmedos, profundos, de textura franca limosa, muy bien provistos de materia orgánica y con una capa de agua subsuperficial, combinado con zonas de suelos francos arenosos de un moderado déficit hídrico estival (Molisoles xéricos). 45. En la Zona de la Meseta Central, extendiéndose en un área, junto con la provincia de Río Negro, de casi de has dominan suelos poco desarrollados, con pobre contenido de materia orgánica y con un fuerte déficit hídrico primavero-estival (Aridisoles y Entisoles). Hacia las sierras y mesetas norte del Neuquén se encuentran suelos Torriortentes típicos y líticos, Haplocalcides típicos, Petrocalcides típicos y Haplogypsides típico. 46. Para la región de la Meseta Andina Patagónica, abarcando has., casi el 40 % de la superficie provincial de Neuquén, predominan los suelos moderadamente profundos a someros, de textura franco-arenosa, arenosa y arcillosa, comúnmente con carbonato de calcio, muy escasa de materia orgánica, de ph moderadamente alcalinos y de un fuerte déficit hídrico anual. 47. En las áreas relativamente bajas de las planicies aluviales y cuencas endorreicas dominan suelos salinos-alcalinos. Es frecuente la presencia de signos de erosión combinada eólica-hídrica grave a muy grave (deflación y acumulación, pavimentos, pedestales, surcos y cárcavas). Dominan los suelos pobres, con síntomas de erosión hídrica y eólica (Aridisoles Entisoles). g) Áreas Naturales Protegidas La provincia de Neuquén cuenta con once Áreas Naturales Protegidas que abarcan en su totalidad una superficie de hectáreas. Estas áreas dependen de la Secretaría de Estado de Recursos Naturales del Ministerio de Desarrollo Territorial. 49. Estas Áreas Naturales están distribuidas en toda la provincia. El cuadro siguiente indica su nombre, departamento al que pertenecen, su superficie expresada en hectáreas y el aspecto de la naturaleza que se pretende conservar, así como si tienen sitios de relevancia turística. En el Apéndice Nº 1 del presente documento se detallan las principales características de estas áreas (geomorfología, fauna, flora, etc.) 5. Cuadro: Provincia de Neuquén. Areas Naturales Protegidas NOMBRE DEPARTAMENTO SUPERFICIE FAUNA FLORA GEOLOGIA TURISMO Auca Mahuida Pehuenches/Añelo has. X X X Boca Chimehuín Huiliches 1500 has. X X X X Batea Mahuida Aluminé 1206 has. X X Copahue Ñorquín has. X X X X Chañy Aluminé 2038 has. X X X Cañada Molina Minas 50 has. X X Domuyo Minas/Chos Malal has. X X X Epulafquen Minas has. X X X X

33 El Tromen Chosmalal/Pehuenches has. X X X X El Mangrullo Picún Leufú 9240 has. X X X Cuchillo Curá Picunches 386 has. X X X h) Parques Nacionales en la Provincia La provincia del Neuquén contiene en su territorio 4 Parques Nacionales, a saber: a) Nahuel Huapi (compartido con la provincia de Río Negro), b) Lanín, c) Los Arrayanes y d) Laguna Blanca Parque Nacional Nahuel Huapi 51. Fue creado en 1903 a raíz de una donación de tierras del perito Francisco Pascasio Moreno, está ubicado en el extremo suroeste de la provincia de Neuquén y noroeste de la provincia de Río Negro y tiene una superficie total de hectáreas. 52. El parque resguarda muestras de tres unidades naturales: a) altoandino, por encima de los msnm, con vegetación compuesta por pequeñas hierbas adaptadas a la rigurosidad del frío, la nieve y el viento. Entre las rocas habita un roedor, el chinchillón (Lagidium viscacia) o ardilla patagónica. El ave de presa más común es el cóndor andino (Vultur gryphus). b) bosque andino patagónico (incluyendo sectores de selva valdiviana y de bosque de transición), integrado por árboles del grupo hayas del sur, como lengas (Nothofagus pumilio), ñires (N. antartica) y coihues (N. dombeyi). En primavera y verano, se destacan plantas de flores vistosas y coloridas, como el notro (Embothrium coccineum), la mutisia (Mutisia sp.), la virreina (Mutisia decurrens) y el amancay (Alstroemeria aurantiaca). En esta Unidad se localiza el lago Nahuel Huapí de 560 km2 de extensión y más de 450 metros de profundidad. A orilla de este y otros lagos, se encuentran especies vegetales de lugares húmedos, como los arrayanes (Myrceugenella apiculata) y pataguas (Crinodendron patagua) y c) estepa patagónica, al este de la región, con pastos típicos como el neneo (Anarthrophyllum strigulipetalum), coirón dulce (Festuca pallescens) y coirón amargo (Stipa speciosa), arbustos como el calafate (Berberis buxifolia) y el chacay (Discaria trinervis). Parque Nacional Lanín 53. Fue creado en 1937 para resguardar un sector representativo de los bosques norandino patagónicos. Tiene una extensión de hectáreas y se encuentra ubicado en el sudoeste de la provincia. 54. El parque se halla en las ecorregiones bosque y estepa patagónicos y altos Andes. La mitad norte del parque, entre los lagos Ñorquinco y Huechulafquen, se halla dominada por el pehuén (Araucaria araucana), magnífica conífera de tronco columnar y copa aparasolada, asociado con lenga y caña colihue (Chusquea culeou). La semilla del pehuén sigue siendo hoy un ingrediente importante en la comida mapuche. 55. En los sectores con precipitaciones superiores a los 1500 mm anuales se hallan muestras de la selva valdiviana con el coihue como la especie arbórea más conspicua. Los bosques de

34 roble pellín (Nothofagus oblicua) es otra de las formaciones típicas con importantes manifestaciones en el norte y suroeste del parque, habitando junto al raulí (Nothofagus nervosa). 56. La fauna del bosque posee dos aves características, el chucao (Scelorchilus rubecula) y el huet huet (Pteroptochos tarnii), ambos pájaros caminadores habituales en los matorrales de caña colihue. Entre las rapaces se destacan el halcón peregrino (Falco peregrinus), el águila mora (Geranoaetus melanoleucus) y el aguilucho común (Buteo polyosoma), además de varias especies de patos. El parque protege a dos mamíferos en peligro de extinción, el pudú y el huillín. Parque Nacional Los Arrayanes 57. Como parque nacional independiente fue creado en 1971, formando parte hasta ese año del Nahuel Huapi. Tiene hectáreas y abarca la totalidad de la península Quetrihué, ubicada en el extremo norte del lago Nahuel Huapi. El parque conserva una muestra de la ecorregión bosque patagónico. Desde la costa y hasta los 900 metros de altura crece el bosque siempreverde, con el coihue como árbol representativo. 58. En el extremo sur de la península, próximo a la costa y cubriendo una superficie de aproximadamente 20 hectáreas, se encuentra la formación más singular del área, el bosque puro de arrayanes, árbol de flores blancas y corteza canela. Además del huilín y el pudú, ambas en peligro de extinción, habita una de las pocas poblaciones de agua dulce del cormorán imperial. Como así también el rubí (Sephanoides sephanoides), el picaflor más austral del mundo, único polinizador de especies como el notro ya que se alimenta de su néctar. Parque Nacional Laguna Blanca 59. Está ubicado en el centro oeste de la provincia y fue creado en Este lugar está incluido en la lista de los Humedales de Importancia Internacional (Convención Ramsar), por su especial relevancia como hábitat de aves acuáticas. El cuerpo de agua que da nombre al parque, está situada a 1270 m.s.n.m., una superficie de 1700 hectáreas y una profundidad máxima de 10 metros. Pertenece a la ecorregión estepa patagónica. 60. El parque protege uno de los lugares más importantes de nidificación del cisne de cuello negro (Cygnus melancoryphus). Además lo habitan gallaretas (Fulica ardesiaca) y varias especies de patos. Más de 100 especies de aves visitan las lagunas en diferentes épocas del año. 2. Situación social a. Población 61. De acuerdo con datos preliminares del Censo Nacional de Población 2010, la provincia de Neuquén cuenta con habitantes (1,4% del total nacional), con una tasa de variación intercensal del 16,1% respecto al año 2001 y una densidad poblacional de 5,9 habitantes/km 2, ocupando el 16º puesto entre las demás provincias. 62. Según dicha fuente, el departamento de Confluencia representa más del 62% de los habitantes neuquinos. Este departamento contiene a la ciudad capital de provincia, al polo petrolero Cutral Có-Plaza Huincul y a las principales áreas irrigadas. Por su parte, los departamentos de Zapala y Lácar - dentro del cual se encuentra el principal polo turístico, San 34

35 Martín de los Andes concentran hoy el 7,1% y 6,4% de la población provincial, respectivamente. El resto de los habitantes se reparte en los trece departamentos restantes. 63. La concentración se ve más exacerbada si se tiene en cuenta que solo el aglomerado Neuquén-Plottier estará habitado por más del 45% de la población de la provincia en En la segunda mitad del siglo XX el crecimiento de la población ha sido muy superior a la media del país, hecho derivado principalmente del descubrimiento de grandes yacimientos en la cuenca hidrocarburífera neuquina, que atrajo y aún hoy lo hace a una importante cantidad de gente hacia la zona. En el año 91 la población migrante proveniente de otras provincias había alcanzado casi un 28% del total de la población, mientras que la migración externa superaba el 9%. 5. Gráfico Proyección de población año 2010 por departamento Confluencia ,4% Collón Curá ,9% Chos Malal ,0% Catán Lil ,5% Añelo ,0% Aluminé ,4% Zapala ,0% Picunches ,3% Picún Leufú ,9% Pehuenches ,9% Ñorquín ,2% Minas ,7% Lacar ,5% Loncopué Los Lagos 1,4% ,1% Huiliches ,0% Fuente: Elaborado en base a datos de la Dirección Provincial de Estadísticas y Censos. 6. Gráfico 35

36 Habitantes x 1000 hab. Proyección población conglomerados urbanos año 2010 CENTENARIO hab. 5,9% NQN-PLOTTIER hab. 45,6% CUTRAL CO-PZA HUINCUL hab. 8,5% ZAPALA hab. 6,3% S.M. DE LOS ANDES hab. 6,3% RESTO PROV hab. 27,4% Fuente: Elaborado en base a datos de la Dirección Provincial de Estadísticas y Censos Gráfico CRECIMIENTO DE LA POBLACIÓN CRECIMIENTO ABSOLUTO - NQN TASA MEDIA ANUAL DE CRECIMIENTO - PAÍS TASA MEDIA ANUAL DE CRECIMIENTO - NQN Fuente: Elaborado en base a datos de la Dirección Provincial de Estadísticas y Censos 64. Con respecto a la población rural, la disminución en términos relativos es notable, pasando de un 34,4% en 1970 a solo un 11,4% en Esto es resultado de un pronunciado 36

37 Habitantes éxodo hacia los conglomerados urbanos en primera medida y también al hecho de que poblaciones rurales se transformaron en urbanas debido a su propio crecimiento. 8. Gráfico EVOLUCIÓN DE POBLACIÓN URBANA Y RURAL 100,0% 90,0% 80,0% 70,0% 60,0% RURAL URBANA % URBANA % RURAL 50,0% 40,0% 30,0% 20,0% 10,0% 0,0% Fuente: Elaborado en base a datos de la Dirección Provincial de Estadísticas y Censos b. Aspectos sociales i. Niveles educativos 65. Según el Censo Nacional de Población de 2001, la tasa de analfabetismo del Neuquén, ascendía al 3,5%, valor que superaba a la tasa correspondiente al promedio del país (2,61%). Si se analiza cada uno de los departamentos por separado, el que posee un mayor porcentaje de alfabetos es Confluencia que contiene a la Capital Provincial, con un 97,8, y el que menos tiene es el departamento de Minas, con un 89%. 6. Cuadro: Tasa de analfabetismo por sexo según departamento (%) Departamento Tasa de analfabetismo Tasa de analfabetismo Total Varones Mujeres Total Varones Mujeres % Total 5,3 5,0 5,6 3,4 3,3 3,5 Aluminé 13,6 12,0 15,6 7,8 7,4 8,1 Añelo 10,6 9,9 11,4 6,4 6,5 6,4 Catan Lil 27,6 24,7 31,4 19,4 18,3 20,9 Chos Malal 10,1 11,0 9,2 6,0 6,3 5,8 Collón Curá 6,2 5,1 8,0 7,8 7,7 7,9 Confluencia 3,5 3,2 3,8 2,2 2,1 2,4 Huiliches 12,0 11,0 13,0 7,1 6,5 7,7 Lacar 4,2 3,9 4,5 2,2 2,1 2,4 Loncopué 12,4 11,6 13,2 9,2 9,3 9,1 Los Lagos 5,7 5,4 6,1 2,4 2,2 2,6 37

38 Minas 16,5 16,9 16,1 11,0 11,2 10,8 Ñorquín 14,9 14,3 15,8 9,8 10,5 9,0 Pehuenches 12,9 10,6 16,6 5,6 5,3 6,0 Picún Leufú 8,8 8,4 9,3 6,7 6,7 6,7 Picunches 10,5 9,5 11,8 7,2 6,5 8,1 Zapala 6,8 5,7 7,9 4,5 4,1 4,9 Fuente: Elaborado por la Dirección Provincial de Estadística y Censos de la Provincia del Neuquén 66. La tasa neta de escolarización combinada entre el nivel de educación primario y secundario es del 89,1%. El nivel de calificación de la población es elevado; en el principal aglomerado urbano de la provincia el 48,9% de la población económicamente activa (PEA) tiene estudios secundarios completos. 67. Por otra parte, más allá de contar con un gran número de unidades educativas de estudios superiores no universitarios también están presentes en la provincia la Universidad Nacional de Comahue y la Universidad Tecnológica Confluencia (con estudios orientados a la química y electrónica). A los establecimiento de educación superior asisten un total de alumnos. ii. Empleo 68. De acuerdo con la información captada por la Encuesta Permanente de Hogares del INDEC, las tasas de empleo y de actividad han observado un comportamiento variable entre los años 2002 y 2009 para los principales aglomerados de la Provincia. La tasa de actividad (razón entre población económicamente activa y población total) en el aglomerado Neuquén-Plottier se posicionó en 43,4% para el tercer trimestre de 2008, mientras que la tasa de empleo (razón entre ocupación y población total) alcanzó el 40,0%, incluyendo a un 4,1% de subocupados y la desocupación fue del 7,8%. 69. En el interior de la provincia las mediciones fueron bastante dispares. Solo en las zonas de fuerte actividad turística (San Martín de los Andes, Junín de los Andes y Villa La Angostura) y agropecuaria (valle irrigado por el curso inferior del río Neuquén) se mejoraron las tasas de actividad, empleo y desocupación mostradas por el aglomerado Neuquén-Plottier En el aglomerado Neuquén-Plottier, si se desagrega la desocupación por nivel de instrucción, se puede observar que casi dos tercios de los desocupados tienen secundario incompleto, mientras que los habitantes con secundario y formación terciaria o universitaria incompleta representan casi un cuarto de la masa sin trabajo. Las personas sin instrucción conforman un 12,5% del total de desocupados y los habitantes con formación terciaria o universitaria completa solo totalizan apenas más que un 2% de los neuquinos sin empleo. 8 En los demás conglomerados del interior de la provincia el patrón de desocupación es similar. 7 Fuente: Dirección Provincial de Estadísticas y Censos 8 Fuente. EPH Aglomerado Neuquén-Plottier, Dirección Provincial de Estadísticas y Censos. 38

39 Zona 7. Cuadro: Neuquén. Tasas de Empleo, Actividad y Desempleo en % (Años ) Año 2002 Año 2003 Nov Año 2004 (1) Año 2005 Mar (2) Año 2006 Año 2007 Año 2008 Mar Nov May Nov Nov Nov May Sep May Oct Zona I: Cutral Co-Plaza Huincul Actividad 36,0 36,3 39,4 39,1 38,4. 39,6 41,0 40,27 40,0 39,2 38,7 Empleo 28,4 31,3 34,1 32,0 32,1. 34,0 36,1 36,7 36,3 34,9 35,2 Desocupación 21,2 13,9 13,6 18,2 16,5. 14,1 11,9 9,0 9,1 10,8 9,0 Subocupación 21,4 16,1 21,5 16,0 10,0 13,1 6,9 5,6 7,1 9,9 11,9 Zona II: Zapala Actividad 39,6 36,7 37,0 38,2 37,2. 37,7 35,73 34,6 35,4 38,8 37,8 Empleo 32,4 30,6 32,5 33,7 31,8. 32,7 31,14 30,2 32,0 33,6 33,4 Desocupación 18,1 16,7 12,2 11,7 14,5. 13,3 12,9 12,7 9,5 13,3 11,8 Subocupación 12,0 12,3 12,1 10,8 8,0 13,1 10,0 5,4 6,3 8,0 8,6 Zona III: Sur Actividad 43,8 45,5 45,5 46,4 46,1 47,7 46,7 46,0 47,1 46,6 48,5 49,0 Empleo 38,3 40,4 42,5 43,7 43,3 44,7 43,7 43,0 44,0 44,1 44,6 45,6 Desocupación 12,6 11,0 6,5 5,8 6,0 6,3 6,6 6,6 6,6 5,5 8,0 6,8 Subocupación 11,4 11,4 9,8 10,0 8,3 6,9 8,3 6,0 7,2 5,7 7,9 5,4 Zona IV: Norte Actividad 40,7 42,4 42,0 43,4 41,8. 44,5 42,0 42,0 41,8 43,5 42,6 Empleo 34,1 36,6 38,2 37,6 38,0. 40,7 39,1 38,4 38,3 39,6 38,5 Desocupación 16,2 13,8 9,0 13,3 9,1. 8,5 6,9 8,7 8,3 9,0 9,6 Subocupación 16,2 14,2 15,5 13,3 8,9 8,0 8,0 8,9 7,5 8,2 9,6 Zona V: Este Actividad 36,4 35,9 37,3 39,4 40,5 41,4 42,9 42,6 41,1 42,3 44,3 44,4 Empleo 29,4 32,6 33,1 33,0 35,5 36,8 38,6 39,4 36,6 37,9 40,2 40,2 Desocupación 19,1 9,2 11,1 16,0 12,3 11,2 9,9 7,7 11,0 10,4 9,2 9,5 Subocupación 11,9 12,4 14,2 9,0 7,9 4,8 8,1 8,3 7,2 8,7 7,5 8,9 Zona VI: Pehuenches Actividad 40,4 40,9 42,2 44,1 44,0. 44,2 44,4 42,1 41,4 42,4 40,7 Empleo 35,2 37,4 39,5 40,9 40,7. 41,2 41,7 38,2 38,3 38,8 38,0 Desocupación 12,8 8,7 6,4 7,3 7,6. 6,8 6,2 9,3 7,5 8,4 6,8 Subocupación 7,8 6,3 6,4 7,5 7,0 3,8 3,9 3,9 3,3 3,9 5,4 Zona I: Cutral Co-Plaza Huincul. Zona II: Zapala. Zona III: Sur: Junín de los Andes, San Martín de los Andes y Villa La Angostura. Zona IV: Norte: Aluminé, Andacollo, Chos Malal, El Huecú, Las Lajas y Loncopué. Zona V: Este: Añelo, Centenario, San Patricio del Chañar y Vista Alegre. Zona VI: Pehuenches: Rincón de los Sauces y Buta Ranquil. Fuente: Encuesta Permanente de Hogares. INDEC iii. Niveles de pobreza 71. Al analizar el tema de la pobreza desde el punto de vista de los ingresos, se considera pobre indigente al individuo cuyo ingreso total per cápita no es suficiente para adquirir una Canasta Básica de Alimentos (CBA) ajustada según requerimientos nutricionales de cada 39

40 persona con el criterio del adulto equivalente. Asimismo, se considera pobres a aquellos que no pueden satisfacer un conjunto de necesidades alimentarias y no alimentarias consideradas esenciales. Estas necesidades se valoran en función de la Canasta Básica Total (CBT), que se obtiene al ampliar la Canasta Básica de Alimentos (CBA) con la inclusión de bienes y servicios no alimentarios (vestimenta, transporte, educación, salud, etc.). 72. Desde mayo del 2001, la pobreza medida por el nivel de ingresos o línea de pobreza ascendió sistemáticamente, llegando a un pico en octubre de 2002, como consecuencia de la crisis económica, financiera e institucional iniciada a fines del siglo pasado. A partir de allí comenzó a descender, hasta llegar al segundo semestre de 2008 a un porcentaje de personas bajo la línea de pobreza del 12,7%, cuando en el primer trimestre de 2003 el guarismo era de 45,5 por ciento. En el primer semestre de 2009 el porcentaje de la población por debajo de la línea de pobreza en el aglomerado Neuquén-Plottier alcanzaba el 13,9% superando ampliamente la media patagónica de 9,3%, lo que indica claramente una importante marginalidad en este centro urbano. Por su parte, la cifra de indigentes se ubicaba en un 4,2% Cuadro: Neuquén. Línea de Indigencia y Pobreza por hogares y personas según semestre Aglomerado Neuquén-Plottier (Primer semestre 2003-Segundo semestre 008) Indicador Línea de Indigencia Año 2003 Año 2004 Año 2005 Año 2006 Año 2007 Año 2008 Semestre semestre semestre semestre semestre 4º trim. Semestre 1º 2º 1º 2º 1º 2º 1º 2º 1º 2007/ 1º trim (1) 1º 2º % Hogares 17,4 15,8 12,6 9,1 14,1 8,7 8,7 7,5 6,5 3,5 2,5 3,0 Personas 22,4 19,7 16,0 12,3 18,0 10,2 11,8 7,9 8,8 4,9 3,0 4,1 Línea de Pobreza Hogares 39,2 35,8 31,4 25,7 30,0 25,8 22,4 17,0 16,3 10,2 8,2 9,1 Personas 45,5 44,9 38,1 33,4 39,1 32,7 30,2 20,5 20,7 15,0 11,2 12,7 Fuente: Encuesta Nacional de Hogares. INDEC 73. Con relación a los hogares con necesidades básica insatisfechas el Censo Nacional de Población 2001, determinó que el 15,5% de los hogares del Neuquén, tenían necesidades básicas insatisfechas, sin embargo con relación al censo de 1981 que arrojo un 19,1% de hogares, se hace evidente la tendencia decreciente de la pobreza estructural en la provincia. 9 Fuente: INDEC 40

41 9. Cuadro: Hogares con necesidades básicas insatisfechas por censo según departamento (Años 1991 y 2001) Hogares Departamento Total (1) Con NBI Total (2) con NBI % % Total , ,5 Aluminé , ,9 Añelo , ,0 Catan Lil , ,6 Chos Malal , ,7 Collón Curá , ,8 Confluencia , ,0 Huiliches , ,3 Lacar , ,7 Loncopué , ,4 Los Lagos , ,1 Minas , ,9 Ñorquín , ,3 Pehuenches , ,6 Picún Leufú , ,0 Picunches , ,5 Zapala , ,2 Fuente: Elaborado por la Dirección Provincial de Estadística y Censos de la Provincia del Neuquén iv. Otros indicadores sociales 74. De acuerdo con la información censal de 2001, la tasa de mortalidad infantil ascendía a 12,6 de cada 1000 habitantes, tasa levemente por debajo de la correspondiente al país en conjunto (16,3 por 1000 habitantes), mientras que para el año 2007 esta descendió al 9,1%. 75. Según la misma fuente, el 48,7% de la población no contaba con obra social y/o plan de salud privado o mutual. Así, al carecer de algún tipo de cobertura de salud, todos los requerimientos de este tipo de servicios por parte de esta población se dirigen directa y exclusivamente a los establecimientos públicos. 76. En 2006, el 79% de la población de la provincia contaba con cobertura de agua potable de red pública, mientras que sólo un 45% de la población disponía de desagues cloacales. 3. Situación socioeconómica a. Evolución del Producto Bruto Geográfico 77. La provincia del Neuquén se inserta en la economía nacional como productora de bienes de origen primario destinados al mercado interno y la exportación. El funcionamiento de la economía está fuertemente influenciado por el ingreso de regalías de la explotación de hidrocarburos y de recursos fiscales nacionales provenientes de la coparticipación federal, que se destinan al financiamiento del gasto público, la promoción de inversiones y al mejoramiento de la infraestructura física y el capital social. La asimetría existente entre el flujo de inversiones y la 41

42 formación de capital respecto a otras jurisdicciones provinciales se atenúa en las últimas décadas, como resultado de las inversiones privadas promocionadas dentro de una matriz energética basada en la producción de petróleo y gas e hidroeléctrica, en la fruticultura (manzanas, peras, vid y fruta fina), turismo y recientemente la vitivinicultura. 78. La economía de la provincia participa con aproximadamente con el 1,8% del Producto Bruto Interno (PBI) nacional y la evolución de su PBG no es ajena al desempeño macroeconómico argentino y a los impactos internacionales. Neuquén se ubicaba en el décimosexto lugar en el ranking del PBG de las provincias argentinas, de acuerdo a mediciones efectuadas en 2006 (CEPAL, INDEC). 79. Así, en un marco en el que la Argentina lleva cinco años de crecimiento consecutivo de la economía a un ritmo entre 7 y 9 por ciento anual, la provincia de Neuquén ha venido acompañando dicha evolución favorable: la expansión del Producto Bruto Geográfico (PBG) local entre 2002 y 2008 alcanzó una tasa media de crecimiento anual del 4,3%. 10. Cuadro: Neuquén. Evolución del PGB Miles de $ Pesos constantes de 2004 Sector de Actividad TOTAL A. Sector Agropecuario C. Minería, Petróleo, Gas D. Industria E. Electricidad, Gas y Agua F. Construcción G. Comercio H. Hoteles y Restaurantes I. Transporte y Comunicaciones J. Intermediación Financiera k. Servicios Empresariales L. Administración Pública M. Enseñanza N. Salud O. Servicios Sociales P. Servicio Doméstico Fuente: Elaborado por la Dirección Provincial de Estadística y Censos de la Provincia del Neuquén 80. Tal como se observa en el Cuadro Nº 7, la actividad primaria es la de mayor significación con el 55% del total, teniendo como base fundamental la explotación de recursos no renovables, es decir, el gas y el petróleo, destacándose los yacimientos de Loma de la Lata y Puesto Hernández. La cuenca neuquina es una amplia región de km2, que ocupa parte de las provincias de Río Negro, La Pampa, sur de Mendoza y la casi totalidad del territorio de Neuquén. 81. La mayor parte de la producción tiene como destino la exportación o es trasladada a otras provincias para su posterior industrialización y sólo un 5% es procesada en la destilería de Plaza Huincul, donde se produce principalmente naftas y gasoil. La provincia cuenta con cuatro oleoductos troncales, cuyos destinos son Río Negro, Buenos Aires, Mendoza y la República de Chile; y tres gasoductos con ramales a Chile y a las provincias de Mendoza, San Luis, Santa Fe y Buenos Aires. 42

43 82. El uso intensivo de estos recursos naturales no renovables ha llevado a alcanzar elevados índices de explotación que representan en gas aproximadamente el 56 % y en petróleo el 49 % del total del país. Igualmente produce el 52 % de la energía eléctrica (principalmente hidroelectricidad) del país con centrales en los embalses Piedra del Águila, Pichi Picún Leufú, El Chocón, Planicie Banderita y Alicurá. 83. El sector agropecuario y forestal tiene una participación reducida en la composición del PBG provincial, siendo la agricultura el subsector más importante con el 65% del valor sectorial, correspondiéndole a la producción de manzanas y peras el 95% de dicho valor, y, el porcentaje restante a otras frutas de carozo y de pepita. La misma se desarrolla exclusivamente en los valles irrigados y comparte espacialmente un mismo sistema de producción con la provincia de Río Negro. El destino se distribuye entre el consumo nacional en fresco, la exportación y la industrialización. 84. La ganadería aporta en promedio el 26 % y la actividad forestal el 5 %. La gran división 1 que abarca agricultura, ganadería, caza y pesca y silvicultura constituyó en 2001, apenas el 0.81 % del PBG neuquino, pero en 1970 representaba el 5.7 % del PBG. 85. El crecimiento de este sector ha sido poco dinámico y marcadamente menor que el de otros sectores de la actividad provincial, lo que indica la fuerte incidencia de la producción de gas, petróleo e hidroelectricidad. No obstante su baja representatividad en términos macroeconómicos, esta gran división tiene significación como demandante de mano de obra, de tecnología y como parte de un sistema regional de producción que trasciende el ámbito neuquino. 86. Un aspecto que corresponde destacar es que las actividades agrícolas y ganaderas no están vinculadas entre sí, ya que se desenvuelven en espacios ecológicos distintos y con modalidades de explotación muy diferentes. Asimismo el destino de la producción difiere en uno u otro caso. Mientras la producción frutícola presenta un marcado sesgo hacia la exportación o, por lo menos, se dirige a un mercado fuera de la provincia, la producción ganadera, salvo la lana ovina y el pelo caprino, se dirige preferentemente al mercado local. 87. Al sector secundario le corresponde un 15%, (porcentaje inferior al nacional -25%), y su marginalidad es síntoma del limitado desarrollo industrial neuquino, y de la amplia brecha entre la producción de bienes primarios básicos y la incorporación de valor agregado a los mismos. Las refinerías de petróleo representan alrededor del 40% del sector, siendo así la principal rama de actividad dentro de la industria manufacturera. En lo que respecta a la industria alimenticia la más relevante es la que surge a partir de la manzana destinada a industria de la que surgen jugos concentrados, sidra, deshidratados, conservas, dulces, mermeladas y jaleas. Argentina se convirtió en el tercer productor y exportador mundial de jugo concentrado de manzana, con una participación del 14% y del 11% respectivamente. Existen 14 empresas elaboradoras de jugo con una capacidad instalada de toneladas anuales. Existen también otras industrias de diverso tipo desde madereras, mecánicas, de la cerámica, plástico, electrotécnico, químico, metalúrgico y subsidiario del petróleo, cementero, yeseras y caleras, entre otras. 88. El sector terciario de la economía neuquina ocupa el segundo lugar con el 30% de participación en el PBG. En este sector sobresale el turismo, uno de los sectores más dinámicos de los últimos años en lo que se refiere a inversiones y evolución del nivel de actividad. El potencial del sector se basa en tres pilares: los atractivos naturales muchos de ellos enmarcados 43

44 dentro de los cuatro Parques Nacionales que se ubican en Neuquén (Nahuel Huapi, Lanín, Arrayanes y Laguna Blanca), la práctica de deportes (esquí, pesca, deportes náuticos, turismo de aventura) y los centros termales. 89. El área de mayor desarrollo es la zona lacustre del sur de la provincia, en donde se encuentra San Martín de los Andes y el centro de deportes invernales del Cerro Chapelco. Uno de los atractivos más importantes de la provincia es el Camino de los Siete Lagos que une San Martín de los Andes con Villa La Angostura, trayecto muy frecuentado por turistas. Los establecimientos hoteleros, considerando las distintas categorías alcanzaban en el año 2002 un total de 53 establecimientos. Al mismo tiempo, existe una oferta considerable de otro tipo de alojamientos como apart hotel, hosterías, hostales, hospedajes, etc. que alcanza a las 277 unidades. Estos establecimientos cuentan con un total de plazas de las cuales el 33% corresponde a hoteles. 90. Este tipo de desarrollo productivo da cuenta de la vulnerabilidad a la que queda atada la economía provincial, dependiente de la demanda, de la inversión en exploraciones de gas y petróleo y de los precios internacionales. Este modelo, que desde la teoría del desarrollo puede describirse como extractivo de carácter exógeno, dado que un significativo porcentaje de la retribución a los factores de la producción, se encuentra fuera de los límites provinciales, ha jugado un importante papel en la historia y conformación del sistema productivo-social-territorial de la Provincia, pero actualmente comienza a dar cada vez mayores evidencias de estar llegando a su agotamiento. b. Exportaciones 91. Las exportaciones provinciales durante el año 2009 totalizaron millones de dólares cifra que representa un decremento de -32,1% respecto a las registradas en el año 2003 (983.2 millones). De dicho total, el 81,0% fueron combustibles y aceites minerales (540,0 millones de US$); el 6,7 % constituyeron frutas comestibles frescas como manzanas y peras, (44.4 millones de US$); un 2,9% de preparados de frutas y legumbres (29.2 millones) y un 9,4% en otros productos (54.4 millones). Año 11. Cuadro: Valor FOB de principales exportaciones (en miles de US$) Total Frutas comestibles Preparaciones de frutas, legumbres y hortalizas Producto Combustibles y aceites minerales; productos para su destilación Otros productos

45 Fuente: Dirección Provincial de Estadística y Censos de la Provincia del Neuquén, en base a datos del INDEC. 92. Los principales destinos de los productos neuquinos en el exterior durante el año 2009 fueron Chile (54,0%), Estados Unidos (24,0%), Brasil (8,0%), China (3,0%), resto del MERCOSUR (3,0%), resto del mundo (3,0%). 4. El Sector Agropecuario a. Distribución y tenencia de la tierra 93. La Provincia de Neuquén cuenta con una superficie de has. de las cuales, según datos provisorios del CNA/08 INDEC has. cuentan con límites definidos y se encuentran incorporadas a alguno de los sistemas productivos del sector, que se identificaron en la región. Según esta fuente, la provincia contaba con EAPs en vez de las (-18,5%) registradas en el CNA/02. De este total EAPs se encontraban con límites definidos, y no se encontraban delimitadas y eran de propiedad fiscal, aunque con diversos grados de tenencia, otorgados por el gobierno provincial. 94. Más de dos tercios de las EAPs con límites definidos están concentrados en los departamentos de Confluencia, Picún Leufú, Minas y Chos Malal. Por otro lado, Confluencia, Añelo y Picún Leufú son los únicos departamentos que tienen un porcentaje de EAPs con límites definidos superior al 60%. Estos tres departamentos, irrigados por los cursos inferiores de los ríos Neuquén y Limay, concentran casi la totalidad de las plantaciones de frutales de la provincia. En el otro extremo, Loncopué y Zapala, con 96% y 87% de EAPs sin límites definidos respectivamente (30% del total de EAP sin límites definidos de la provincia), contienen al 25% del total de la población ganadera, sumando todas las especies. 9. Gráfico 100% 90% 80% 70% 60% 50% 40% 30% 20% 10% 0% Tipo de EAP por departamento EAP sin límites definidos EAP con límites definidos Fuente: Elaborado en base a datos del CN 2002, INDEC. 45

46 ha 95. Las ocupaciones de tierras fiscales, que se transmiten de generación en generación a lo largo del tiempo, tienen en la provincia un status jurídico que asegura la permanencia y acceso definitivo a la propiedad por parte de los pobladores que se encuentran registrados en la Dirección General de Tierras y que cumplen con los trámites pertinentes, y éstos pueden ser: ocupantes meramente registrados, ocupantes que cuentan con planos de mensura en trámite, y adjudicatarios, que cuentan con mensura aprobada y trámite de escritura. 96. Se observa una altísima concentración de la tierra. Dos tercios de las EAPs con límites definidos no superan las 25 ha de superficie, mientras que las 93 EAPs de mayor extensión territorial representan más del 85% del total de EAPs con límites definidos. 10. Gráfico EAP por escala de extensión Concentración de la tierra , , , , ,0 0, EAP (sup. decreciente) Fuente: Elaborado en base a datos del CNA 2002, INDEC. b. Agricultura 97. Como se indicó precedentemente, la fruticultura es la actividad más importante de este subsector. La región frutícola neuquina se encuentra ubicada en la parte este de la provincia sobre las márgenes de los ríos Limay y Neuquén. Se caracteriza por la producción bajo riego, principalmente de manzanas y peras y en menor medida de frutales de carozo. 98. Las principales áreas regadas son las de Senillosa-Plottier sobre la margen izquierda del río Limay y Vista Alegre-Centenario sobre la derecha del río Neuquén, ambas en el departamento Confluencia, y la de Añelo - San Patricio del Chañar, sobre la margen izquierda del Neuquén, en el departamento Añelo. Esta última área se continúa en la vecina provincia de Río Negro, en las áreas de riego de Villa Manzano, Campo Grande y Barda del Medio. 99. La superficie cultivada bajo riego, desde Senillosa hasta Añelo, es de actualmente ha., a las que se incorporarán ha. pertenecientes a los planes de colonización de nuevas áreas en desarrollo: ha en Añelo, 800 ha en Picún Leufú, ha. en Chañar Tercera Etapa, 2000 ha en Arroyito - Senillosa, 1100 ha en Rincón de los Sauces y 1000 ha. en Octavio Pico. Un gran porcentaje de estas serán dedicadas a la fruticultura, siguiéndole en importancia los forrajes y la horticultura Hay explotaciones (87 % del total cultivado) que utilizan riego, casi todo abastecido desde cursos superficiales, pues sólo 90 explotaciones (3.900 has) utilizan aguas subterráneas. El principal cultivo frutícola es la manzana, siguiendo en importancia la pera, cultivos que en conjunto totalizan has y en menor medida los cultivos de carozo como durazno, ciruela, cereza, y nectarines (1000 has), estando concentrado en los departamentos de Confluencia y Añelo. En cuanto a las frutas finas, los cultivos mas importantes son los de cereza, 46

47 frutillas, frambuesas, guindos y grosellas, los que abastecen fundamentalmente a la industria regional de dulces, a los mercados regionales de fruta en fresco y en menor participación al mercado nacional. La superficie provincial de frutas finas es de 460 hectáreas, de las cuales 320 corresponden a cereza, 100 de frambuesa y 40 has de frutilla, todas ellas localizadas principalmente en el departamento Confluencia En la zona del Chañar III Etapa y Añelo, se prevé la implantación de aproximadamente ha. de viñedos (uvas finas para vinificar)., Por otra parte el Programa vitivinícola de la Cámara del Limay, implantará alrededor de 300 ha. más. En la actualidad hay 3 bodegas y se prevé que procesarán la producción del Chañar III Etapa y Añelo, con la elaboración de vinos finos patagónicos. Para la localidad de Picún Leufú se está diseñando una Bodega tipo Boutique La estructura de procesamiento de la producción primaria en Neuquén se conforma por catorce (14) empresas empacadoras (doce dedicadas a pepita y dos a frutales de carozo) y quince (15) frigoríficos, que trabajan fruta de toda la región. Entre las empresas empacadorasexportadoras, se encuentran instaladas en la provincia ocho (8) empresas integradas de diferente magnitud, entre ellas dos de las más importantes exportadoras regionales de frutas frescas. En el área de elaboración de jugos concentrados y derivados, funciona la industria de jugos concentrados más importante de la región. 47

48 103. El transporte de la fruta procesada se realiza a los mercados de ultramar (Europa, USA, Rusia, etc.) vía marítima, a través de los puertos de San Antonio Este y Bahía Blanca. Parte de las exportaciones a USA se realizan a través de puertos chilenos, gracias a que el status sanitario con respecto a mosca de los frutos lo permite. Los envíos a Brasil y al mercado interno, se realizan en camiones termorefrigerados al igual que el traslado hasta los puertos mencionados En los últimos años se están realizando exportaciones de fruta fresca vía aérea, incluyendo productos de alto precio y corta conservación poscosecha, a mercados muy específicos (cereza a USA, e Inglaterra, por ejemplo) La producción frutícola provincial alcanza las 255 mil toneladas, lo que representa un 15% de la producción regional. Una de las limitantes de la provincia es su capacidad de procesamiento y almacenamiento, el 40% de lo producido se procesa en la provincia, el resto de la producción se envía a Río Negro y una pequeña proporción en Mendoza, principalmente destinada para industrias (cubeteado, desecado, etc.) 106. La actividad hortícola de la provincia del Neuquén está localizada en los departamentos de Confluencia y Añelo. Aquí se encuentra el mayor número de productores y superficie cultivada, cuyos productos se destinan a diferentes mercados según la escala de producción. Algunas experiencias de exportación se realizaron de productos no perecederos provenientes de la zona de San Patricio del Chañar y Añelo donde las unidades productivas son mayores, mientras que los productores del resto del área comercializan en el mercado local La producción comercial hortícola en dichos departamentos es de toneladas anuales y ocupa una extensión de 365 has distribuida entre 130 productores hortícola. Los cultivos desarrollados son numerosos con una producción concentrada entre octubre y abril Otra actividad agrícola importante es la producción de forrajes. La Provincia cuenta aproximadamente con una superficie de hectáreas implantadas con especies forrajeras. De esta superficie unas has. (35 % sobre el total) corresponden al cultivo de alfalfa y el resto a diversas especies entre las que se destacan: agropiro, falaris, pasto ovillo, pasto llorón, tréboles, etc. La alfalfa se ha implantado en los valles irrigados en suelos sistematizados, en tanto que las restantes especies, en su gran mayoría se han destinado al enriquecimiento de mallines naturales o a la formación de mallines antrópicos (formados por el hombre) a través del manejo de las aguas de escorrentía superficiales El destino de las forrajeras es exclusivo para la alimentación y/o suplementación de rodeos de vacunos, ovinos, caprinos y para animales de tiro o trabajo como yeguarizos, bueyes o mulares. El pastoreo es directo o diferido en fardos o parvas. 48

49 110. Los pequeños productores (agricultores, ganaderos o mixtos) que son ocupantes o propietarios de pequeñas parcelas de los valles del interior provincial y/o campos de invernada y/o veranada, que cuentan con abastecimiento de agua, producen el 65 % de la alfalfa. Así mismo tienen una escasa participación en el total de la superficie con mallines artificiales. Este aspecto está muy desarrollado al nivel de productores medianos y grandes. c. Ganadería 111. La ganadería en la Provincia del Neuquén si bien no constituye un aporte económico relevante dentro del PBG provincial, es una actividad de gran impacto social en todo el interior de la provincia. En efecto, la mayor parte de la actividad productiva en el interior provincial lo constituye la ganadería menor, integrada principalmente por ganado caprino con aproximadamente cabezas, cabezas ovinas y vacunas, asentada sobre tierras fiscales que alcanzan el 57% de la superficie provincial. En ellas se encuentran familias dedicadas a la explotación ganadera extensiva y trashumante con tamaños de majadas y hatos en un promedio de animales, cuya economía apenas alcanza para la subsistencia y conlleva a un alto deterioro ambiental, principalmente por problemas de erosión degradación de suelos y vegetación. 11. Gráfico Caprinos ,14% Ganado por especie Porcinos ,46% Equinos ,72% Ovinos ,89% Bovinos ,05% Auquénidos ,43% Cérvidos ,13% Otros ,17% Fuente: Elaborado en base a datos del Censo Nacional Agropecuario 2002, INDEC 112. Dentro de este grupo se encuentran las poblaciones originarias que constituyen un caso especial dado que las condiciones actuales son el resultado de la conquista desarrollada el siglo pasado, situación que generó un tipo de asentamiento particular, las reservas, con superficies ubicadas en su mayoría en áreas marginales y con extensiones insuficientes. 49

50 113. La superficie de tierras privadas dedicadas a la ganadería alcanza a unos 2 millones de hectáreas, concentrándose en su mayoría en los departamentos del sur y centro de la provincia. En estas tierras la producción está orientada hacia la ganadería bovina y en menor medida la ovina El stock provincial de vientres vacunos bordea las cabezas y más de la mitad de las existencias están en manos de pequeños productores en sistemas mixtos de caprinos-bovinosovinos. Buena parte de estos sistemas se especializan en actividades de cría y en menor medida de engorde. La mayoría de estos sistemas son trashumantes, vendiendo sus terneros en otoño, cuando bajan de las verandas. Esta época de venta es también compartido por los establecimientos más grandes y especializados de la zona sur y centro sur de la provincia. La terminación de los novillos se hace por lo general en provincias vecinas 115. En cuanto a la ganadería ovina y caprina, el sistema ganadero mixto es netamente extensivo, en donde el 75% de los productores posee superficies menores a 600 has, con pastoreo del monte o vegetación natural. La actividad se distribuye en las regiones más áridas de la provincia y presentan un alto grado de degradación y erosión por el sobrepastoreo. Los índices productivos son bajos, considerando el índice de preñez, parición y señalada, con elevadas tasas de mortandad y bajos rendimientos por unidad En el siguiente cuadro se detalla las existencias de caprinos y ovinos en la provincia de Neuquén, y la composición de las majadas y piños. 12. Cuadro: Existencias Ovinas y caprinas en Neuquén Estratos productivos Estratos en UGO (*) Nº de Productores Valores Relativos 20 a % 101 a % 301 a % 601 a % 1201 a % 2001 a % 4501 a % > de % TOTAL % (*) UGO: Unidades ganaderas ovina Datos: Censo La producción de carne y fibras es netamente estacional, y su comercialización presenta un alto grado de precariedad, con gran heterogeneidad en el producto ofrecido a la venta, sin tipificación (excepto algunas iniciativas que cuentan con experiencia) y escasa valoración de calidad El sistema produce principalmente carne y fibras (mohair y lana), pero también otros productos que se encuentran en etapas incipientes de desarrollo productivo y comercial, como el cashemere, cueros y animales de refugo. La cadena de valor de estos productos presenta un escaso desarrollo, y para poder captar el valor generado para el consumidor, se están desarrollando experiencias asociativas en la producción y comercialización. 5. El Subsector Forestal a. Antecedentes del Subsector 50

51 119. La actividad forestal se inicia en la Provincia como extractiva, actuando sobre los bosques nativos de la cordillera y precordillera y las formaciones leñosas del monte. La porción central y sur de los bosques andino patagónicos neuquinos fue aportante de rollizos de sus especies más valiosas: raulí, ciprés de la cordillera, lenga, roble pellín y araucaria, mientras que el ñire fue utilizado para leña y postes. La porción norte de los bosques andino patagónicos, de menor representatividad en superficie, tuvo como destino la actividad minera que utilizó principalmente las formaciones de ciprés de la cordillera. Las formaciones leñosas del monte occidental fueron las principales proveedoras de leña de los centros poblados, y secundariamente destinadas a postes, varillas y como material de construcción de los puestos ganaderos Hasta la década de los años 70 del siglo pasado la plantación de especies forestales con destino comercial fue exigua y reducida principalmente a la plantación de salicáceas como cortinas rompevientos en los valles irrigados, principalmente en el área de la Confluencia de los Ríos Limay y Neuquén Es recién en este período que se inicia desde el sector público y privado, acciones dirigidas a la implantación de especies forestales exóticas en secano, tomando como base la isohieta de los 700 mm hacia la Cordillera de los Andes, particularmente forestaciones de secano, mayoritariamente con especies del genero Pinus10 (Pino Ponderosa) La creación de la empresa mixta estatal y privada Corporación Forestal del Neuquén CORFONE en 1974, permitió una activa presencia del Estado para el desarrollo de esta actividad a través de la asignación de recursos presupuestarios crecientes destinados al desarrollo de viveros, plantaciones, instalación de parcelas experimentales, desarrollo de recursos humanos e infraestructura y dotación de equipamiento para el combate de incendios forestales Aproximadamente un 60% de la superficie forestada corresponde a forestaciones realizadas con capitales del Estado, ya sea a través de CORFONE o de planes de forestación realizados por municipios y entidades intermedias con financiamiento del gobierno a través de los planes anuales de forestación de la Dirección General de Desarrollo Forestal, en el centro y sur del país. El porcentaje restante corresponde a la iniciativa privada a través de los aportes del Tesoro Nacional al régimen de plantaciones forestales establecido por la Ley Nacional y complementada por la Ley Provincial Nº 2482 Régimen de Incentivos Forestales, el que se concreta bajo la modalidad de cuatro programas, a saber: Subsidio para implantación de forestaciones comunitarias Subsidio para implantación de forestaciones de pequeños productores Subsidio para la implantación de forestaciones de medianos y grandes forestadores Subsidio para el manejo de plantaciones forestales implantadas (poda y raleo) 124. En el norte de la provincia la promoción de esta actividad se encuentra a cargo de Municipios, Asociaciones de Fomento Rural y Comunidades Mapuches, particularmente en 10 Inventario Forestal Provincial 2007, Bosque implantados CFI-FUDFAEP Ministerio de Producción Provincia del Neuquén.. 51

52 lo que hace a la recuperación del bosque nativo en el área de Moquehue, en bosques de Araucaria araucana, y en comunidades mapuches, en el Centro Oeste. b. Inventario de Bosques Implantados 125. De las provincias patagónicas, Neuquén es la que dispone de una superficie forestada significativamente superior al resto y cuenta con condiciones favorables para el desarrollo de esta actividad, como un importante pilar para la sostenibilidad económica futura de la provincia. Entre éstas se pueden mencionar las siguientes: a) viveros del sector público y privado con una producción anual estimada en 4.5 millones de plantines forestales, b) demanda sostenida de madera proveniente de provincias vecinas como Mendoza y La Pampa y c) organismo institucionales vinculados a la actividad forestal como CORFONE, CIEFAP, Universidad del Comahue e INTA, así como importantes opciones de pasos cordilleranos hacia Chile y relativa cercanía a provincias con alta demanda De acuerdo con la información obtenida por el Inventario del Bosque Implantado confeccionado por el Consejo Federal de Inversiones (CFI) y la provincia del Neuquén, cuyo informe final fue publicado en diciembre de 2007, la provincia contaba a fines del año 2006 con has., siendo el Pinus el género predominante, presente en el 95% de la superficie total forestada y la especie más representativa el pino ponderosa, con un 67 %. 12. Gráfico Superficie de bosque implantado por género Pinus y Pseudotsuga 481 1,02% Pinus ,29% Pseudotsuga 273 0,58% Pinus y Cupressus 9 0,02% Populus 659 1,40% Sin Información 802 1,70% Fuente: Elaborado en base a datos del Inventario del Bosque Implantado de la provincia del Neuquén. Consejo Federal de Inversiones

53 13. Gráfico Superficie de bosque implantado por especie Pinus ponderosa y/o Pinus jeffreyi 34630,49 73,3% Populus x euroamericana 555 1,2% Coníferas sin información de género 261,21 0,6% Latifoliadas sin información de género 541,11 1,1% Pinus, especies mixtas, minoritarias o sin informacion de especie 8821,12 18,7% Pseudotsuga menziesii 272,75 0,6% Populus, especies minoritarias o sin información de especie 104,29 0,2% Pinus contorta 2072,12 4,4% Fuente: Elaborado en base al Inventario del Bosque Implantado de la provincia del Neuquén. Consejo Federal de Inversiones Del total de la superficie forestada en la provincia, las plantaciones se encuentran concentradas fundamentalmente en los departamentos de Aluminé, Minas, Lacar, Huiliches y Ñorquín. 14. Gráfico 53

54 Lácar ,7% Superficie de bosque implantado por departamento Huiliches ,2% Ñorquín ,1% Añelo 741 1,6% Los Lagos 591 1,3% Resto ,7% Aluminé ,7% Minas ,9% Fuente: Elaborado en base al Inventario del Bosque Implantado de la provincia del Neuquén. Consejo Federal de Inversiones En cuanto a la edad de las plantaciones, la mayor parte son jóvenes. Considerando la superficie de las plantaciones de edad conocida, el 62% de las coníferas no superan los 15 años de edad y el 78 % de las latifoliadas no tienen más de 5 años Hay una mayor concentración de plantaciones jóvenes en los departamentos de Minas, Ñorquín, Aluminé y Huiliches. Entre los departamentos más forestados, Lacar, muestra una mayor proporción de plantaciones más viejas. La mayor parte de las plantaciones de latifoliadas se encuentran en los departamentos de Añelo y Picún Leufú. 15. Gráfico 54

55 36-40 años 15,04 0,0% años 175,75 0,4% años 2786,84 6,1% Superficie de bosque implantado (coníferas) por rango etario años 6225,53 13,5% años 3,82 0,0% Sin información de edad 2851,53 6,2% 1-5 años 11078,9 24,1% años 7120,43 15,5% años 6203,32 13,5% 6-10 años 9596,53 20,8% Fuente: Elaborado en base al Inventario del Bosque Implantado de la provincia del Neuquén. Consejo Federal de Inversiones En cuanto a la tenencia de las plantaciones, más de la mitad de la superficie forestada está en manos privadas y las plantaciones de CORFONE SA superan el 20%. La superficie forestada privada está concentrada en manos de 7 productores grandes (38 % de la superficie total), 35 medianos (21,6 % de la superficie total) y 68 pequeños (2,5 % de la superficie total). 16. Gráfico 55

56 Superficie de bosque implantado por tipo de propietario Privado grande (> ha) 18108,62 38,3% Privado mediano (>50 y < ha) 10222,49 21,6% CORFONE S.A. 9950,5 21,1% Privado pequeño (<50 ha) 1180,52 2,5% Asociación de Fomento Rural 1900,86 4,0% Parcelas experimentales D.G.B.P. Municipal - 282,71 Corporación de 0,6% Fomento 3234,26 6,8% Corporación Pulmarí 1042,44 2,2% Comunidad indígena 1335,7 2,8% 131. De acuerdo con el Inventario del CFI, en la provincia de Neuquén hay un volumen total de madera de m 3. Cabe aclarar que este volumen incluye el total de madera de los árboles, desde el suelo hasta su extremo superior, sin la corteza. El estrato de coníferas de 22 o más años es el que presenta el mayor volumen. Esto es lógico dado que si bien su superficie es casi un tercio de la correspondiente a las plantaciones de coníferas más jóvenes, los pequeños árboles de este último estrato aportan muy poco volumen. 17. Gráfico Volumen de madera por estrato [m3] Coníferas > 21 años ,6% Coníferas 9-21 años ,5% Álamos ,9% Fuente: Elaborado en base a datos del Inventario del Bosque Implantado de la provincia del Neuquén. Consejo Federal de Inversiones

57 132. En cuanto al volumen de madera por especie, casi el 90% del volumen total de madera de la provincia está representado por plantaciones puras de pino; las de álamo no llegan a aportar el 5% del total. En cuanto a las coníferas, sin duda el pino ponderosa es la especie predominante. Esta dominancia tiende a aumentar, dado que las otras coníferas se plantan cada vez menos. El pino contorta hace varios años se ha dejado de plantar casi por completo al igual que el pino radiata. Incluso se está plantando menos pino oregón, a pesar de que localmente su madera es apreciada y tiene un precio superior a la de pino ponderosa. 18. Gráfico Coníferas mixtas % Pseudotusga puro % Álamo puro % Volumen de madera por grupo de especies [m3] N/A % Pino puro % Fuente: Elaborado en base a datos del Inventario del Bosque Implantado de la provincia del Neuquén. Consejo Federal de Inversiones Los departamentos Lacar (36%), Aluminé (27%) y Minas (21%) son los que en actualidad tienen la mayor parte de la madera, seguidos con porcentajes de una sola cifra por Huiliches (7%), Añelo (4%) y Picún Leufú (2%). 19. Gráfico 57

58 Loncopué ,8% Volumen de madera por departamento [m3] Los Lagos ,2% Minas ,3% Pehuenches ,0% Picún Leufú ,1% Picunches ,3% Añelo ,2% Zapala ,3% Lácar ,4% Huiliches ,7% Confluencia Ñorquín ,1% 0,2% Aluminé ,9% Catán Lil ,2% Collon Curá ,2% Fuente: Elaborado en base a datos del Inventario del Bosque Implantado de la provincia del Neuquén. Consejo Federal de Inversiones El crecimiento anual en toda la provincia es de m 3 A nivel provincial el crecimiento de las coníferas jóvenes en relación a las viejas es bastante similar dado que si bien esta últimas tienen un mayor crecimiento por unidad de superficie, las coníferas jóvenes ocupan una superficie mucho mayor. Las plantaciones jóvenes crecen a un ritmo de 7 m 3 /ha/año, mientras que las viejas acumulan 20 m 3 /ha/año. Ponderando estos crecimientos por la superficie de cada estrato, el crecimiento anual promedio por hectárea de los dos estratos de coníferas es de 10,8 m 3 /ha/año. Los álamos tienen un crecimiento superior alcanzando los 26 m 3 /ha/año. 20. Gráfico Crecimiento corriente por estrato (m3) Coníferas > 21 años 49% Álamos 9% Coníferas 9-21 años 42% Fuente: Elaborado en base a datos del Inventario del Bosque Implantado de la provincia del Neuquén. Consejo Federal de Inversiones Al igual que el volumen de madera, su crecimiento está concentrado principalmente en tres departamentos: Lacar, Aluminé y Minas. 58

59 21. Gráfico Pehuenches 0,0% Los Lagos 2,1% Loncopué 1,0% Picún Leufú 2,8% Crecimiento corriente Minas 22,4% por departamento (m3) Lácar 31,4% Picunches 0,3% Añelo 5,9% Aluminé 26,9% Zapala 0,4% Huiliches 6,0% Catán Lil 0,2% Collón Curá 0,2% Confluencia 0,2% Ñorquín 0,2% 136. Un aspecto importante del volumen de madera es la calidad de los fustes de los árboles. El análisis de dicha información permite concluir que en el caso de las coníferas la calidad de estos es aceptable, ya que cerca del 13% de los mismos no tienen defectos y otro 43% tienen defectos leves. Para comprender el significado de estos valores hay que tener en cuenta que aproximadamente solo un tercio de los árboles plantados llegan a un segundo raleo comercial y la corta final, o sea unos 300 ejemplares por hectárea. Considerando que la densidad media actual de las plantaciones de coníferas es de 600 árboles por hectárea, el 56% de los mismos equivale a prácticamente 340 individuos que no presentarían ningún defecto o estos serían leves Es importante considerar además que la determinación de la calidad de los fustes fue muy exigente, tanto que se consideraron como sin defectos no solo los árboles de buena forma y estado sanitario, sino también aquellos que estaban podados hasta los 3 m de altura. En el caso de las plantaciones de álamo, la proporción de madera sin defectos sería notablemente superior a la de las coníferas. 22. Gráfico 59

60 Calidad de los fustes coníferas Defectos leves 43% 43,0% Defectos severos 44% 44,0% Sin defectos 13% 13,0% Fuente: Elaborado en base a datos del Inventario del Bosque Implantado de la provincia del Neuquén. Consejo Federal de Inversiones Con relación al estado de las plantaciones éste parecería ser bueno ya que al 92% de los árboles muestreados no se le detectó daño alguno. Sin embargo es importante mencionar que la gravedad de ciertas plagas como la avispa barrenadora de los pinos (Sirex noctilio) no se puede determinar con el tipo de inventario realizado. Este tipo de plaga requiere una metodología muy específica para poder establecer la gravedad de la misma, por lo tanto la sanidad en cuando al ataque de Sirex no puede ser evaluada con este inventario. 23. Gráfico Daños evaluados Caído por viento 1,0% Sin daño 91,5% Herida de maquinaria 0,5% Sirex 0,3% Insectos 2,3% Heladas 2,1% Quemado 0,6% Hongos 0,8% Die back 0,5% Herida de animales 0,5% 60

61 139. En el caso de las coníferas, la especie que presenta una mayor proporción de árboles afectados es el pino contorta, con un 16% de daños. Estos se asociarían principalmente a maquinaria y en segundo lugar al Sirex. Esto no representa un problema de gran proyección porque esta especie prácticamente ha dejado de plantarse, pero hay que tener en cuenta que los rodales existentes pueden actuar como un foco de dispersión de plagas. Los individuos dañados de pino ponderosa, la especie más ampliamente plantada, apenas superan el 2%, debido fundamentalmente al fuego y la maquinaria. Si bien este valor es bajo para daños físicos, no indica que la presencia de plagas como el Sirex no pueda estar ejerciendo un daño económico importante. El pino oregon presenta un 6% de árboles con daños, por individuos descopados y efecto de los animales, pero su participación en la muestra fue reducida. La presencia de otras coníferas en la muestra fue tan pequeña que no es aconsejable sacar conclusiones respecto a la proporción de daños detectados Respecto a las latifoliadas, casi el 40% de los individuos del álamo euroamericano presentaban daños debidos esencialmente a insectos y hongos seguidos en importancia por el efecto de la maquinaria y el viento. En el caso del álamo criollo la proporción de individuos dañados no llegaba al 3%. c. Inventario de Bosques Nativos 141. La República Argentina contiene 6 regiones forestales 11 en toda su extensión territorial (Selva Misionera, Selva Tucumano-Boliviana, Bosque Andino Patagónico, Parque Chaqueño, Monte y Espinal), teniendo la provincia de Neuquén, presencia de las regiones Monte y Bosque Andino Patagónico. La primera abarca desde el centro de la provincia hacia el este y la segunda toda la zona cordillerana. 11 Primer Inventario Nacional de Bosques Nativos, Dirección de Bosques, Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable, Diciembre

62 24. Gráfico: Regiones Forestales de la Argentina Fuente: Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable. Ministerio de Desarrollo Social de la Nación El primer Inventario Nacional de Bosques Nativos se concluyó en diciembre de , haciendo uso de imágenes satelitales Landsat 5 TM de los años 1998 y Las distintas categorías dentro de las regiones forestales se basaron en la cobertura de copas, continuidad, características fisionómicas y composición de especies forestales de la masa boscosa, según la clasificación propuesta por la FAO mediante el FRA 2000 (Evaluación de los Recursos Forestales del año 2000) y adecuada a las particularidades de la Argentina Así, se definieron cuatro estratos de clase de cobertura de la tierra: 12 Proyecto Bosques Nativos y Áreas Protegidas BIRF 4085-AR. Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable del Ministerio de Desarrollo Social 62

63 Tierras forestales: tierra con una cubierta de copa (o su grado equivalente de espesura) de más del 20% del área y una superficie superior a 10 hectáreas. Los árboles deberían poder alcanzar una altura mínima de 7 metros a su madurez in situ. Otras tierras boscosas: abarcan ya sea tierras donde la cubierta de copa (o su grado de espesura equivalente) tiene entre 5 y 20% de árboles capaces de alcanzar una altura de 7 metros a su madurez in situ; o tierras con una cobertura de copa de más del 20% en la que los árboles no son capaces de alcanzar los 7 metros de altura a su madurez; o aquéllas donde la cubierta arbustiva abarca más del 20%. Bosques rurales: remanentes de bosque natural en un paisaje agrícola, menores a 1000 hectáreas. Otras tierras: tierras no clasificadas como forestales u otras tierras boscosas especificadas más arriba. Incluye tierras agrícolas, praderas naturales y artificiales, terrenos con construcciones, tierras improductivas, etc Debido a las particularidades de cada región, y con el apoyo de vuelos aéreos y recorridos terrestres, se logró la siguiente estratificación, tanto para el Bosque Andino Patagónico como para la región de Monte, ambas con presencia en la provincia de Neuquén. Bosque Andino Patagónico Tierras forestales ( has) Bosque de lenga: bosque con predominio de lenga (Nothofagus pumilio), pudiéndose presentar especies acompañantes como coihue (N. dombeyi) o guindo (N. betuloides). Bosque de coihue: bosques con predominio de coihue, pudiéndose presentar puro o con especies acompañantes como ciprés de la cordillera (Austrocedrus chilensis), lenga y especies vinculadas a la Selva Valdiviana como alerce (Fitzroya cupressoides), hua-huan (Laureliopsis phillippiana), tineo (Weinmannia trichosperma). Bosque mixto: bosques mixtos con predominio de lenga, roble pellín (N. oblicua), raulí (N. nervosa) y guindo. Bosques de ciprés: bosques con predominio de ciprés de la cordillera (Austrocedrus chilensis). Bosques de araucaria: bosques con predominio de pehuén (Araucaria araucana). Bosques mixtos de araucaria: bosques mixtos con predominio de araucaria alternando con ciprés de la cordillera, lenga, coihue, raulí, roble pellín y ñire. Otras tierras forestales ( has) Bosques de lenga: bosques continuo o en isletas con predominio de lenga, junto con ñire. Bosque de ñire: bosques continuo o en isletas con predominio de ñire. Bosque mixto: bosques mixtos con predominio de lenga y guindo 63

64 Arbustales: formación arbustiva baja no diferenciada. En altura corresponde a lenga achaparrada. 25. Gráfico Bosque de Araucaria ,9% Región Bosque Andino Pagagónico superficie [ha] por sub estrato Cipresales ,2% Bosque de Coihue ,6% Bosque Mixto ,5% Bosque Mixto de Araucaria ,2% Arbustal ,3% Bosque de Lenga ,5% Bosque Mixto ,4% Bosque de Lenga ,0% Bosque de Ñire ,6% Fuente: Elaborado en base a datos del primer Inventario Nacional de Bosques Nativos. Dirección de Bosques. Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable.Diciembre Con respecto a la distribución por departamento, el bosque andino patagónico se encuentra presente en todos los departamentos que limitan con Chile, pero se concentra fuertemente en Los Lagos, Lácar, Aluminé y Huiliches, que contienen en conjunto más del 88% de la forestación boscosa. 64

65 ha Gráfico Bosque Andino Patagónico por superficie y por departamento Los Lagos Lácar Aluminé Huiliches Minas Ñorquín Picunches Catán Lil Loncopué Tierras forestales Otras tierras forestales Fuente: Primer Inventario Nacional de Bosques Nativos. Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable.Diciembre Monte Otras tierras forestales Estepa arbustiva y / o herbácea: se trata de un conjunto de vegetación baja (menor a 2 metros) que reagrupa comunidades de densidad y fisonomía variadas (arbustiva, arbustiva herbácea y herbácea) que ocupan diferentes ambientes con condiciones xéricas sammófilas. Otras tierras Vegetación herbácea hidrófila: estrato ubicado a lo largo de la mayoría de los ríos o en terrenos con napa freática poco profunda, sin o con árboles, generalmente sauces, o manchas forestales demasiado pequeñas para ser representadas cartográficamente. Tierras agropecuarias: tierras agrícolas (generalmente de pequeño tamaño) y pasturas. Tierras con construcciones: comprenden áreas que presentan obras de magnitud, como manchas urbanas y aeropuertos. 65

66 27. Gráfico Región Monte superficie [ha] por estrato Total Otras tierras forestales ,1% Total Otras tierras ,9% 28. Gráfico Región Monte superficie [ha] por sub estrato Cuerpo de agua ,7% Estepa arbustiva y/o herbácea ,1% Tierras agropecuarias ,2% Mancha urbana ,1% Veget. herbá. hidró. con árboles ,8% Veget. herbá. hidró. sin árboles ,1% 146. Una actualización del Inventario Nacional de Bosques Nativos, actualizados al mes de junio del año 2005, señaló que la Provincia del Neuquén cuenta con has de bosques, de acuerdo al siguiente detalle: En tierras Forestales (Coberturas superiores al 20 %; árboles altura mas de 7 metros) 66

67 Bosque de Lenga Bosque de Coihue Bosque mixto Bosque de Ciprés Bosque de Araucaria Bosque mixto de Araucaria has has has has has has. Otras tierras Forestales (Coberturas inferiores al 20 %; árboles alturas menos de 7 metros) Bosque de Lenga has. Bosque de Ñire has. Bosque mixto has. Arbustal has. 6. Ocurrencia de incendios rurales y forestales 147. La Provincia del Neuquén se caracteriza por tener en su región andina un clima mediterráneo. Esto significa que más del 70 % de las precipitaciones anuales ocurren en el invierno y por lo tanto la humedad relativa llega en los veranos a valores sumamente bajos. Por esta razón los materiales combustibles acumulados en los bosques y plantaciones se tornan extremadamente inflamables. Esto ocasiona que todos los años se produzcan una gran cantidad de focos de incendios forestales o rurales que ponen en peligro vidas humanas, propiedades, bosques nativos y plantaciones. En general los incendios se encuentran concentrados en el período estival, con casi el 85% de la ocurrencia de focos entre los meses de diciembre y marzo. 29. Gráfico Fuente: Elaborado en base a Estadísticas del Programa Nacional de Estadística Forestal 148. Las características climáticas de la región sumadas al tipo de material altamente combustible producido por estas especies (coníferas resinosas, material combustible fino y grueso conformado por vegetación leñosa nativa y pastizales naturales), hace que el riesgo de incendios sea aún mayor que en los bosques nativos La Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación, a través de su Sistema Nacional de Manejo del Fuego (SNMF), lleva estadísticas de incendios que afectan tanto a 67

68 bosques nativos e implantados y a todo tipo de vegetación, nutriéndose para ello, de las seis regionales que abarcan a todo el país. Neuquén está incluida en la Regional Patagónica Se entiende por manejo del fuego a todas las actividades requeridas para proteger del fuego a los bosques y otros tipos de vegetación contra incendios, con el fin de alcanzar metas y objetivos de manejo de las tierras. Estas estadísticas se aplican a la gestión ambiental, entendiendo por ello, al manejo, control y conducción del sistema ambiental Los datos registrados incluyen la superficie afectada según tipo de vegetación, como también la detección de las posibles causas que originaron el siniestro. Para el caso de la provincia de Neuquén, se cuenta con la distribución jurisdiccional, es decir, para cada uno de los departamentos Las amplias zonas susceptibles de ocurrencia de incendios en el territorio provincial, comprenden sectores cuyas actividades económicas tienen una fuerte vinculación con el ambiente y el paisaje, tales como aprovechamiento forestal, ganadero, turístico, etc Según la información recopilada por el SNMF sobre ocurrencia de incendios en los últimos 29 años en la Provincia, el total de la superficie afectada ha sido de has con 2830 incendios registrados. 13. Cuadro: Número de Incendios y Has Quemadas ( ) Año Número de Pastizal Matorral Bosque Nativo Bosque Imp. Otros Total Alambrados Incendios Has. Has. Has. Has. Has. Has. m. lineal , , ,739 2, ,909 51, ,489 4, ,380 65, ,986 1, , ,981 23, ,469 4, ,670 3, , Fuente: Base de Datos del SNMF 154. Se observa en esta serie histórica, que no existe un patrón de ocurrencia de incendios, y que hay una gran variabilidad entre temporadas tanto en la cantidad de incendios registrados como en la superficie afectada total por temporada. 68

69 155. Toda esta información pone de manifiesto que la ocurrencia de incendios de magnitud, si bien depende de una amplia variedad de factores como el clima, la topografía, el tipo y estado de vegetación, y otros factores de riesgo (presencia de personas); los cuales pueden ser en alguna medida modelizados y previstos; tienen una alta dosis de azar y de imprevisibilidad, y a temporadas de baja ocurrencia o de escasa superficie afectada, pueden subseguir, temporadas sumamente complejas, con gran número e importante superficie de afectación En conclusión, en cuanto a las superficies afectadas, se observa en los últimos años una significativa disminución de las áreas afectadas anualmente, pero con una ocurrencia promedio del orden de 200 incendios anuales. El 97% de los incendios no supera las 10 ha., pero constituyen el 40 % de la superficie afectada. El otro 60% de la superficie es originado por el otro 3% de los incendios, es decir un reducido porcentaje de fuegos, han generado incendios de gran magnitud. Así, por ejemplo, la ocurrencia de incendios de superficies superiores a 100 has (denominados incendios de magnitud), durante el período , alcanzó has producidas por sólo 172 incendios. 14. Cuadro: Neuquén. Número de incendios en superficies mayores a 100 has ( ) Año Cantidad Superficie Total ha Total Fuente. SNMF Si bien resulta auspicioso este escenario en términos de superficie afectada, puede inferirse que los valores de los últimos años corresponden a temporadas más o menos benignas en cuanto a las condiciones climáticas (humedad relativa superior al promedio, temperaturas inferiores al promedio y vientos de menor velocidad que el promedio), lo que ha permitido el éxito del ataque inicial. Las temporadas en donde las superficies afectadas fueron significativamente mayores, pueden estar relacionadas a condiciones climáticas más extremas, y a las dificultades del sistema frente a eventos de mayor envergadura (ocurrencia de grandes incendios). a. Tipos de Vegetación afectada 69

70 158. Según la información provista por el Plan de Protección, la vegetación más comúnmente afectada por la ocurrencia de incendios son los pastizales y en segundo lugar los matorrales, reuniendo entre ambos tipo de formaciones (estepas) el 84% de la superficie afectada. Es posible que esto se deba a diversas causas entre las que se encuentran que la mayoría de los focos se producen en las áreas de actividad ganadera, y que por las características de los combustibles presentes en estas formaciones, los fuegos originados tienen una mayor velocidad de propagación que establecen especial resistencia al control. La ocurrencia de focos en este tipo de ambientes demanda una alta eficiencia en los tiempos de detección e inicio de las actividades de control Las principales causas de incendios, según el Plan de Protección contra Incendios Forestales y Rurales, están fuertemente asociadas a las actividades humanas y en un alto porcentaje, al uso del fuego como herramienta rural para habilitación de tierras o renovación de pasturas (41%), existiendo un 27% de causas desconocidas. La ocurrencia de incendios producidos por tormentas eléctricas no supera en promedio el 5%. De lo antedicho, se desprende que al igual que en otras partes del mundo, la ocurrencia de incendios está fuertemente ligada al uso del fuego por parte de las comunidades rurales y en menor medida por el turismo Un programa de protección que pretenda tener éxito en la reducción de las superficies afectadas por la ocurrencia de fuegos no deseados, debe claramente equilibrar las necesidades de proteger vidas, recursos y propiedades, con la necesidad de un uso apropiado del fuego según los requerimientos de los ecosistemas y las actividades económicas. No obstante entre los lineamientos de prevención planteados en el documento Plan de Protección contra Incendios Forestales y Rurales, no se identifica ni se observa una estrategia tendiente a lograr el buen uso del fuego Los departamentos de Huiliches, Lácar y Los Lagos concentran casi el 70% de la ocurrencia de incendios, pero es en los departamentos con grandes extensiones de pastizales en los que la superficie promedio afectada por año supera las 100 has. 30. Gráfico Hiuliches ,5% Incendios por departamento Loncopué 91 5,5% Lacar ,2% Los Lagos ,3% Collón Curá 53 3,2% Chos Malal 12 0,7% Catán Lil 33 2,0% Aluminé 93 5,6% Zapala Picunches ,8% 4,5% Picun Leufú 31 1,9% Ñorquín 49 Pehuenches 3,0% 8 0,5% Minas 86 5,2% Fuente: Elaborado en base a datos del Programa Nacional de Estadística Forestal 70

71 31. Gráfico Fuente: Elaborado en base a datos del Programa Nacional de Estadística Forestal b. Daños ocasionados por los incendios forestales Valor de la madera Pérdida de materia prima forestal para la industria, pérdida o disminución de crecimiento; daños causados por insectos y enfermedades como consecuencia directa del fuego; perjuicio en el terreno para la producción de madera. Los valores pueden estimarse entre 5000 pesos y pesos por ha. Valor de las cuencas hidrográficas Daños por inundaciones, erosión y sedimentación atribuibles a incendios, disminución de las reservas de agua subterránea y de los caudales de agua de base. Cada milímetro de suelo perdido puede estimarse entre 50 y 100 pesos por hectárea como valor de restauración. Valor de la fauna silvestre (Pérdida de diversidad de fauna) Pérdidas de aves y animales silvestres y efectos sobre su hábitat. Teniendo en cuenta la cadena trófica en un sistema dado y estimando una productividad primaria neta media (zona de ecotono: pastizal-bosque) de 3000 kilos de materia seca/año/ha, con un coeficiente de aprovechamiento de 0,5 por los consumidores primarios (herbívoros) se pierden 150 kilos vivos de fauna, cuya valor puede estimarse en 300 pesos /ha. No se incorporan otras valorizaciones tales como equilibrio ecológico, pool genético, etc. Valor recreativo del bosque Daños a las instalaciones existentes y efectos sobre la utilización de zonas forestales como lugares de recreo. Valor ganadero 71

72 El efecto del fuego en el valor de los pastizales naturales. Por ejemplo: la pérdida sufrida por productores de lana en zonas afectadas por incendios rurales alcanza un 5% del valor de venta de la lana debido a la suciedad de la misma y la pérdida en ingresos por kilo vivo alcanza a $ 50,0 pesos por hectárea (Ver Anexo Nº 1 Evaluación Económica y Financiera del Proyecto). Otra pérdida a considerar es el costo de restitución del pastizal natural que normalmente requiere de un período de dos a cuatro años para su plena recuperación. Valor como sumidero del Dióxido de Carbono A valores internacionales, la tonelada de Carbono retenida por los bosques se cotiza a 10 U$S (Fuente: Argentina: Desarrollo de Modelos Forestales para Fijación de Carbono y Producción de Madera. Documento de la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca. 1995). Las empresas de los países desarrollados del Hemisferio Norte que emiten Gases de Efecto Invernadero (G.E.I.) promueven plantaciones de especies forestales a través del pago de un valor por tonelada de Carbono retenida (efecto sumidero) con el fin de obtener certificados por los habilite a mantener o incrementar emanaciones (Mercado de Bonos de Carbono). Los estudios realizados por especialistas a nivel mundial establecen que cada tonelada de Carbono vertida a la atmósfera produce externalidades negativas por un valor de 10 dólares, que es el valor que las empresas deberían pagar por sus emanaciones. Cada vez que se incendia un bosque o un pastizal se produce la liberación del Carbono retenido que vuelve a la atmósfera y coadyuva al efecto invernadero, por lo que los incendios provocan otra externalidad poca veces mensurada. Tomando un promedio de toneladas de materia seca por hectárea de un bosque nativo o uno implantado en turno de corta y transformando la cifra en toneladas de Carbono, estas alcanzan a 147 toneladas (una tonelada de materia seca contiene 0,42 toneladas de Carbono), valorizando la misma a 10 U$S se generaría una externalidad negativa de 1470 U$S por hectárea quemada, además de las otras pérdidas. La misma cuenta puede realizarse para un pastizal con 2 toneladas de materia seca por hectárea, su quema produce como externalidad negativa 8,4 U$S por hectárea. Si bien la cifra parece irrisoria, no lo es cuando la superficie afectada es de magnitud. Como ejemplo puede mencionarse las ,6 hectáreas de estepa que se quemaron en la temporada 2004/2005, que generó, en base a los datos antes expuestos, una externalidad negativa a nivel global de U$S por la liberación del Carbono retenido. Valor del pool genético existente Considerando que la pérdida de biodiversidad no solo debe entenderse por la eliminación de especies, sino también de los genomas de los individuos. Valor como generador de distintos productos Semillas, miel, productos alimenticios, medicinales, etc. que pueden estimarse en 100 pesos por hectárea y año como beneficios netos que dejan de percibirse Otros valores de la propiedad 72

73 Pérdidas y daños en la producción agrícola, instalaciones agrícolas, de turismo rural, plantaciones de protección, alambrados y otras propiedades diversas. Pérdida del valor escénico Las personas son atraídas por determinados paisajes y por ello toman decisiones de índole económico y financiero, destinando parte de sus ingresos para satisfacerse en tal sentido. La destrucción parcial o total de un paisaje lleva inmediatamente a la pérdida de los valores/constituyentes que lo hacían deseable y por lo tanto a su cambio de destino turístico. c. Metas del Plan de Protección contra incendios Forestales y Rurales 162. Entre las metas del Plan de Protección contra Incendios Forestales y Rurales de la Provincia, se plantea reducir en un 30% el número de incendios tomando como referencia el promedio de las últimas cinco temporadas (Cuadro Nº 12). El promedio es de 206 incendios con lo que la meta sería lograr que se produzcan menos de 144 incendios 15. Cuadro: Número de incendios y superficies afectadas (Años ) Temporada N de Incendios Superficie afectada Fuente: Plan de Protección contra Incendios Forestales y Rurales de la Provincia Temporada ) 7. El Marco Institucional Actual del SPMF a. La Autoridad de Aplicación y su Marco Legal 163 De acuerdo a lo dispuesto por la Ley Nacional y Provincial 1890, la Autoridad de Aplicación en lo referente a la Prevención y Lucha contra el fuego es la Coordinación Provincial de Manejo del Fuego (CPMF), con rango de Dirección General y dependiente de la Coordinación General del Ministerio de Desarrollo Territorial. Esta entidad reemplaza al Departamento de Protección Forestal y tiene por objeto implementar una estrategia de Prevención, Presupresión y Supresión de Incendios Forestales y rurales para la provincial del Neuquén Corresponde a este organismo provincial, establecer los presupuestos mínimos para el cumplimiento de sus funciones, definir las áreas de peligro, los niveles de priorización y las estructuras y medios necesarios para el manejo del fuego. Los objetivos de protección, se encuentran plasmados en un documento que se actualiza anualmente denominado Plan de Protección contra Incendios Forestales y Rurales y en el Manual de Responsabilidades y Roles, también de elaboración anual Entre los objetivos del Plan de Protección se señalan los siguientes 73

74 Dotar de la infraestructura organizativa y operativa eficaz que favorezca el control, disminución tanto de la ocurrencia, como daños y perdidas ocasionados por incendios. Prevenir los incendios y permita ordenar espacialmente y temporalmente en forma integral la defensa contra incendios forestales. Reducir el número de incendios y la superficie afectada por el fuego Disminuir los riesgos y peligros de los incendios rurales y de interfase; tanto para el personal involucrado como para terceros afectados Mediante la capacitación permanente de los combatientes oficiales, lograr mayor eficiencia en el combate de los incendios rurales y en la interfase rural/urbana Mediante acciones de prevención y presupuresión, lograr la concientización de la población rural y urbana en el uso del fuego Organizar el registro estadístico de datos de incendios, a fin de contar con información uniforme de toda el área de cobertura del presente plan de Defensa. Establecer los aspectos operativos y funcionales mediante acuerdos de cooperación y ayuda mutua con otras instituciones, para delimitar las funciones y obligaciones de cada una de las partes Las prioridades de protección son: 1º. La vida humana y los bienes muebles e inmuebles. 2º. Los bosques nativos. 3º. Los bosques implantados. 4º. Zonas aptas para la forestación delimitadas por la isoyeta de 500 mm. 5º. Zonas esteparias delimitadas por la isoyeta inferior a los 500 mm.. 6º. Zonas de pasturas cultivadas. b. La estructura de la Autoridad de Aplicación 167. La Coordinación Provincial de Manejo del Fuego está integrada por una estructura central a cargo de una Dirección General, asistida por una Dirección de Operaciones y una Dirección Administrativa. La estructura descentralizada se encuentra organizada en Coordinaciones Regionales, existiendo cuatro Regionales: Norte con sede en Chos Malal, Centro con sede en Loncopué, Aluminé con sede en Aluminé y Sur, con sede en Junín de los Andes Cada Coordinación Regional cuenta con un Coordinador Regional asistido por un Asistente de Operaciones y uno de Logística. De estas estructuras regionales dependen otras estructuras descentralizadas tales como las Cuadrillas o Brigadas, de acuerdo a los sitios de asiento y al nivel de riesgo del mismo. 74

75 Organigrama 75

76 Localización de Brigadas y Cuadrillas Personal 76

77 Vehículos disponibles 169. Como se puede observar en los cuadros presentados, se dispone en cada temporada de aproximadamente 170 personas afectadas mayoritariamente a tareas de combate del fuego, de los cuales aproximadamente 30 son de planta permanente y ocupan funciones de conducción y el resto es personal contratado por la temporada. La relación de vehículos para esta cantidad de personal y sus correspondientes equipos es claramente desfavorable. Si bien durante la temporada suelen alquilarse algunos vehículos, esta posibilidad no alcanza a satisfacer las necesidades de la organización. En algunos lugares de asentamiento de brigadas solo se dispone de un solo vehículo, en el cual solo puede trasladarse una cuadrilla. c. La vinculación del Sistema Provincial de Manejo del Fuego a nivel nacional 170. El Sistema Provincial de Manejo del Fuego (SPMF) forma parte del Sistema Federal de Manejo del Fuego (SFMF), integrado por el Servicio Nacional de Manejo del Fuego (SNMF) 13, las jurisdicciones provinciales y la Administración de Parques Nacionales (APN) El SFMF fue creado en el año 1996 en respuesta al incremento de los incendios rurales registrados en todo el territorio de la República. Depende de la Secretaría de Recursos Naturales y Desarrollo Sustentable - Presidencia de la Nación - y es responsable de la coordinación de las acciones a nivel nacional tendientes a disminuir las pérdidas económicas y los efectos ambientales y sociales provocados por los incendios rurales El SFMF tiene bajo su órbita tanto los aspectos de supresión, en colaboración con las distintas autoridades jurisdiccionales, como todas aquellas áreas relacionadas con la presupresión y la prevención de los fuegos rurales. Para ello ha planteado una organización de mando único y 13 Anteriormente Plan Nacional de Manejo del Fuego (PNMF) 77

78 gestión descentralizada, con seis regionales, cada una con un coordinador, un responsable técnico y una dotación de 21 combatientes estable durante la época de mayor riesgo, quienes en situaciones críticas podrán ponerse a órdenes del Jefe de Incendios local. Además de la Brigada dependiente directamente de la Central Regional, el PNMF gira los fondos para la contratación por parte de cada provincia de una brigada, que actúa bajo las órdenes de los referentes provinciales del tema Ante la solicitud de apoyo regional interpuesto por algún Estado Provincial o Parque Nacional, la Coordinación Regional correspondiente recepciona el pedido y coordina las acciones de apoyo correspondientes al Nivel II (actuación regional, coordinación regional) Las Coordinaciones Regionales serán los únicos canales reconocidos para recibir la solicitud de servicios y/o pedido de despacho de materiales y equipos por parte de las autoridades jurisdiccionales responsables establecidas Las coordinaciones Regionales canalizarán hacia la Central Nacional del SNMF, las solicitudes de apoyo federal, respondiendo conforme al Nivel III (actuación extra regional, coordinación nacional). De acuerdo al Plan de Operaciones de la Región, las Coordinaciones Regionales podrán actuar, siempre a solicitud de la Autoridad Jurisdiccional específica, en el apoyo al Comando Local del incidente pudiendo integrar el mismo En todos los casos de ocurrencia de incendios de bosques y/o campos declarados en Territorios Provinciales o de Parques Nacionales, cualquiera fuese su magnitud o grado de complejidad, las autoridades Jurisdiccionales Provinciales, o de la Administración de Parques Nacionales, según correspondiere, son las responsables exclusivas del conjunto de acciones que se deban desarrollar sobre los mismos, siendo la misma permanente e intransferible Legalmente, dichas autoridades tienen la potestad de celebrar convenios que contemplen la intervención, a propio costo y bajo su total responsabilidad, de personal y medios pertenecientes a organismos, entidades o instituciones, que consideren pertinentes para colaborar en la atención de los siniestros, sin la necesidad de intermediación alguna por parte del SNMF. d. La vinculación del SPMF con otros organismos 178. Las relaciones del SPMF con otros organismos se establecen en un documento denominado Manual de Responsabilidades y Roles, en el cual se establecen los roles de Vialidad provincial, Policía provincial, Salud, Bomberos Voluntarios, Gendarmería Nacional, Prefectura Naval, y Ejército Argentino, etc. En la práctica estas responsabilidades no son de aplicación plena, ya que a pesar de ser refrendado por las autoridades de los distintos organismos, no siempre estos roles son transmitidos a todas las estructuras En el caso de Administración de Parques Nacionales, el SPMF mantiene un convenio de cooperación firmado con el Parque Nacional Lanín, no así con el Parque Nahuel Huapi, lo cual puede implicar problemas legales (por ejemplo ante posibles accidentes de personal provincial en jurisdicciones nacional no se dispone de una norma que los ampare) Con Bomberos Voluntarios la situación es variable en cada una de las regiones. En algunas situaciones hay una buena coordinación y en otras no, dependiendo en muchos casos de relaciones personales. 78

79 181. En cuanto a los propietarios privados, sólo existe un consorcio de lucha y no se observan acciones claras del SPMF para mejorar la vinculación con el resto de los productores o propietarios. e. Situación actual del Sistema Provincial de Manejo del Fuego 182. Con la finalidad de arribar a un diagnóstico de situación del funcionamiento del SPMF e identificar sus fortalezas y debilidades, durante la preparación del presente proyecto se llevó a cabo un conjunto de entrevistas dirigidas a miembros del Sistema con distintos niveles de responsabilidad, particularmente en lo que hace al Plan Provincial de Protección. Posteriormente se realizó un taller de devolución de las entrevistas en el cual se expusieron las conclusiones obtenidas y se arribó a un acuerdo sobre las mismas. Los resultados obtenidos se muestran a continuación: Con relación a la estructura actual del SPMF La actual estructura es adecuada para su función dada su agilidad y funcionalidad, sin embargo presenta limitaciones para atender incidentes de magnitud : a) No está respaldada por un escalafón ni una jerarquización de las funciones, ni existe una normativa que establezca las misiones y funciones de cada nivel de organización así como los derechos y responsabilidades de cada función, ni las funciones o cargos están reconocidos formalmente o que refleje las necesidades y características de una organización de manejo del fuego. b) No hay suficientes instrumentos administrativos que respalden el accionar del personal, sobre todo en aspectos vinculados a su desempeño en relación a los bienes, propiedades y terceras personas potencialmente afectadas. En algunas situaciones no se interpretan bien las funciones, pudiendo deberse a que no haya suficiente claridad en las misiones y funciones de los distintos roles dentro de la estructura. c) Al no existir un escalafón o carrera profesional ni disponerse de un régimen laboral específico, los cargos son otorgados de manera discrecional (sin mecanismo de concurso) y en muchos casos no existe reconocimiento formal o compensación económica por la función. Tampoco existe un mecanismo normalizado para la incorporación de personal temporario, el sistema no permite mantener al personal con experiencia, que finalizado su contrato puede obtener otras oportunidades laborales y salir del mismo. Anualmente se contrata personal que puede poseer en promedio 4 o 5 años de experiencia, y normalmente cumplen funciones de combatiente. Con relación al marco regulatorio a) No existe una normativa específica. La falta de un marco legal regulatorio de la actividad le quita seguridad jurídica al accionar del personal. El único marco jurídico esta dado por las leyes de bosques (13273 y 1890) pero tampoco son conocidas en totalidad y no son suficientes para establecer misiones y funciones b) Existe una disposición (norma de menor jerarquía), N 186/2001, que establece el mecanismo para autorizaciones de quemas y establece la época de veda para la aplicación 79

80 de las mismas, también establece el régimen sancionatorio en caso de responsabilidades en ocurrencia de incendios pero este último aspecto no se cumple. c) No está claro quiénes deben o como deben realizarse procedimientos para la imposición de infracciones en caso de causalidad de incendios. No se aplican sanciones o multas y no existen lineamientos claros de cómo actuar. Con relación a la formación de recursos humanos a) Uno de los puntos salientes es la falta de personal profesional especializado (áreas sociales, comunicación social, comunicaciones, comportamiento del fuego, investigación de causas, cartografía, planificación, sistema de comando de incidentes y uso de medios aéreos) si bien el personal de campo que es mayoritariamente personal de planta dispone de cierta experiencia como combatiente de incendios, captada a través de los años. b) A la fecha no se dispone de un programa de formación de recursos humanos basado en un programa de capacitación que establezca contenidos y objetivos para cada función y que ofrezca una secuencia lógica de formación hasta los niveles máximos de conducción. Si bien ha habido instancias de capacitación, las mismas son aisladas y no hay una estrategia de formación de recursos humanos. En general no hay formación de carácter formal. Muchas instancias de capacitación son generadas y organizadas por el propio personal en las distintas dependencias de manera independiente c) Falta formación continua en temáticas tales como: Meteorología, Comportamiento del Fuego, Comunicaciones, Quemas prescritas (por ejemplo quemas bajo dosel), Conducción (Jefe de Cuadrilla Jefe de Brigada), Cartografía y GPS, Prácticas en la administración y usos de medios aéreos, Sistema de Comando de Incidentes, Incendios de Interfase, entre otras. Con relación a las actividades de Planificación del Sistema a) En cuanto a los instrumentos de planificación para las actividades del Sistema se cuenta con un Plan de Protección pero el mismo no es conocido por el personal, quien no participa en su elaboración, no es utilizado como herramienta de planificación, no existe un análisis de conclusiones sobre los datos estadísticos, plantea actividades que no se llevan a la práctica. No obstante ello, el plan existente no ofrece tampoco información de base completa para la toma de decisiones, no dispone de mapas tales como mapas de vegetación, mapas de riesgo de incendios, mapas de accesos, mapas de peligro, etc. b) Las descripciones de las áreas son muy generales y someras, por ejemplo no se menciona la superficie total que abarca el área de riesgo o peligro, no focaliza adecuadamente donde está el problema de incendios en el territorio. c) No dispone de un tratamiento adecuado de la información estadística; si bien se realiza una enumeración de aspectos a ser atendidos por una política de prevención, los mismos son de aplicación incierta o nula y no tienen un correlato con la identificación de causales de incendios más frecuentes. Algunos de los objetivos que se plantean son de dudoso cumplimiento y no tienen relación con la información recogida en las estadísticas. Con relación a las actividades de Prevención 80

81 a) Dentro del Plan de Protección analizado, se realiza un muy correcto planteo teórico sobre aspectos de prevención y su importancia, pero se enumera actividades de aplicación incierta. Por ejemplo se destaca que siendo la principal causa de incendios las quemas (41%) no se observan propuestas de estrategias concretas para trabajar con los usuarios del fuego (pobladores rurales). Tampoco existe una línea de investigación de causas siendo las causas desconocidas las que figuran en segundo lugar con un 27%. b) La mayoría del personal entrevistado manifiesta que no se dispone de una política de prevención salvo acciones puntuales (mensajes radiales, folletos, eventuales charlas en escuelas). En síntesis no se dispone de una Estrategia de Prevención, que respondiendo a la información reflejada en las estadísticas, establezca acciones concretas en los aspectos de i) Legislación y normativa, ii) Concientización, iii) Capacitación, iv)) Reducción de Combustibles. c) El Plan de Prevención no dispone de líneas de investigación sobre causas de incendio, ni contempla propuestas para trabajar con los pobladores rurales. Con relación a la Capacidad operativa a) En términos generales se coincide en que hay una aceptable capacidad operativa para responder al ataque inicial 14, pero se observan serias dificultades ante la necesidad de ataque ampliado de mayor complejidad por las estrategias, tácticas y herramientas que deben implementarse así como por la complejidad de la organización que demandan. b) Existen limitaciones para el acceso a zonas sin caminos, y para brindar la logística a medios aéreos (v.g. logística para provisión de combustible) y capacitación o entrenamiento para uso de medios aéreos. Habitualmente se dispone de un avión de observación para toda la provincia con asiento en Zapala, y medios aéreos para supresión que provee el PNMF, con asiento de funciones en Chapelco, con escaso uso en la zona norte lo que determina poca práctica del personal de esa zona en la materia c) El sistema de avisos funciona de manera eficiente siendo a través de comunicaciones telefónicas o radiales. En este último caso se utiliza de la red provincial de telecomunicaciones la cual se complementa con la comunicaciones radiales privadas. No obstante ello, suelen ocurrir problemas en la ubicación exacta del foco, lo que generalmente provoca perdidas de tiempo. d) En caso de necesidad de ataque ampliado existen dificultades vinculadas a la logística, equipamiento y disponibilidad de personal capacitado en el manejo de incidentes de magnitud (tanto por superficie como por la complejidad que implica un gran numero de recursos empleados). No se dispone de recursos ni equipos para brindar la logística que demandan los incendios de magnitud. e) En síntesis, deberá fortalecerse la capacidad de Ataque Inicial del Sistema a efectos de garantizar su eficacia y eficiencia, pero simultáneamente debe dotarse al organismo de una importante capacidad para administrar situaciones de mayor complejidad. Para ello la 14 El ataque inicial es la primera fase de la extinción de un incendio. El éxito de todo el programa de manejo del fuego puede reflejarse en el éxito o fracaso de esta fase de cualquier incendio. Si el ataque inicial tiene éxito la mayoría de los otros elementos del programa también tendrán éxito. Sin programación, políticas, prevención, tratamiento del combustible, participación de la comunidad y detección, la fase de ataque inicial no tendrá éxito 81

82 organización responsable del ataque inicial debe estar capacitada y preparada para formular y aplicar, durante el incidente, las actividades de transición requeridas cuando los incendios se escapan y se convierten en grandes incendios que requieren estrategias y tácticas de extinción diferentes y apropiadas a su magnitud Vinculaciones con otros organismos Las relaciones con otros organismos se establecen en un documento denominado Manual de Responsabilidades y Roles, entre ellos se establecen los roles de Vialidad Provincial, Policía Provincial, Salud, Bomberos Voluntarios, Gendarmería Nacional, Prefectura Naval, Ejército Argentino, etc. Pero el mismo no se aplica plenamente, ya que a pesar de ser refrendado por las autoridades de los distintos organismos, no siempre estos roles son transmitidos a todas las estructuras. En el caso de Administración de Parques Nacionales, se tiene un convenio de cooperación firmado con el Parque Nacional Lanín, no así con el Parque Nahuel Huapi, lo cual puede implicar problemas legales (por ejemplo la posibilidad de ocurrencia de accidentes de personal provincial en jurisdicciones nacional sin una norma que los ampare). Con Bomberos Voluntarios la situación es variable en cada una de las regiones. En algunas situaciones hay una buena coordinación y en otras no, dependiendo en muchos casos de relaciones personales. Con el Plan Nacional de Manejo del Fuego, hay una relación formalizada mediante un convenio de integración. El PNMF ofrece colaboración de diversas maneras (medios aéreos, apoyo, capacitación) y al mismo tiempo implica compromisos para la organización provincial, que debe responder ante requisitorias de colaboración por parte del organismo nacional. Es de destacar que los últimos cuatro vehículos comprados por el sistema provincial fueron adquiridos con fondos provistos por el PNMF. Sin embargo estos compromisos formales no son profundamente conocidos por los combatientes En cuanto a los propietarios privados, existe un solo consorcio de lucha y no se observan acciones claras que mejore la vinculación con el resto de los productores o propietarios. B. Descripción del Proyecto 1. Área beneficiaria 183. El área de influencia geográfica del proyecto abarca Km 2 y corresponde a las zonas de protección forestal definidas en el Plan de Protección del SPMF, o sea toda la provincia de Neuquén, exceptuando los Parques Nacionales de Lanín, Nahuel Huapi y Laguna Blanca Los objetivos de protección se encuentran plasmados en un documento que se actualiza anualmente denominado Plan de Protección contra Incendios Forestales y Rurales y en el Manual de Responsabilidades y Roles, también de elaboración anual. El Sistema Provincial de Manejo del Fuego plantea lo siguiente: 32. Gráfico: Zonas de protección 82

83 ZPF 1: Al oeste de la isohieta de 500 mm de precipitación anual. ZPF 2: Al este de la isohieta de 500 mm de precipitación anual. 2. Fundamentación del proyecto 185. Los incendios son un verdadero flagelo para el patrimonio forestal y natural, siendo uno de los más preocupantes y traumáticos causales de la degradación, el empobrecimiento ambiental paulatino y responsable de una profunda alteración y modificación de los ecosistemas, en algunos casos irreversibles sobre la flora y fauna, los balances hídricos y el suelo Los incendios, la mayoría de las veces provocados por el hombre, destruyen periódicamente una cantidad importante de bosques nativos, pastizales y matorrales provocando la muerte de seres humanos, animales domésticos y de la fauna que habita en su interior. A la pérdida de superficie de bosques, debe agregarse la pérdida de biodiversidad y de suelos, el deterioro de la estética o belleza escénica, las limitaciones para la recreación, esparcimiento y prácticas deportivas. También existen efectos que impactan negativamente sobre el desarrollo y patrimonio de las personas y de la economía provincial, como son los daños a la propiedad, deterioro de procesos productivos, reducción de fuentes de trabajo, merma del turismo, pérdida de valores culturales e históricos, perjuicios a obras públicas e infraestructura de comunicaciones. 83

AREAS ECOLOGICAS DE NEUQUEN

AREAS ECOLOGICAS DE NEUQUEN AREAS ECOLOGICAS DE NEUQUEN D. BRAN, J. AYESA Y C. LOPEZ LABORATORIO DE TELEDETECCION-SIG INTA-EEA BARILOCHE 2002 INTRODUCCION La provincia de Neuquén presenta una importante heterogeneidad natural, dada

Más detalles

PAUTAS PARA LA FORMULACIÓN DE PROYECTOS DE INVERSIÓN PÚBLICA ORIENTADOS A MEJORAR LA COMPETITIVIDAD DE CADENAS PRODUCTIVAS

PAUTAS PARA LA FORMULACIÓN DE PROYECTOS DE INVERSIÓN PÚBLICA ORIENTADOS A MEJORAR LA COMPETITIVIDAD DE CADENAS PRODUCTIVAS PAUTAS PARA LA FORMULACIÓN DE PROYECTOS DE INVERSIÓN PÚBLICA ORIENTADOS A MEJORAR LA COMPETITIVIDAD DE CADENAS PRODUCTIVAS I. INTRODUCCION 1.1 La formulación de un proyecto de inversión pública, surge

Más detalles

AUTORIDAD LEGAL DEL MUNICIPIO/COMUNA (Intendente/Jefe comunal)

AUTORIDAD LEGAL DEL MUNICIPIO/COMUNA (Intendente/Jefe comunal) GUÍA DE FORMULACIÓN DE PROYECTOS DE INVERSION CICLO DE GESTIÓN DE PROYECTOS Un proyecto puede definirse como un conjunto autónomo de inversiones, políticas y medidas institucionales para lograr un objetivo

Más detalles

V Fase Operativa del Programa de Pequeñas Donaciones Costa Rica

V Fase Operativa del Programa de Pequeñas Donaciones Costa Rica V Fase Operativa del Programa de Pequeñas Donaciones Costa Rica I. ANTECEDENTES Número de Informe: I Informe de Avance Número de Proyecto: Título: Energía Limpia para la Red de Turismo Rural Comunitario

Más detalles

Antes de imprimir este documento piense en el medio ambiente!

Antes de imprimir este documento piense en el medio ambiente! Versión 1.0 Página 1 de 6 1. ajustado ambiental OBJETIVO Proporcionar herramientas metodológicas para el desarrollo, organización, ejecución y evaluación de simulacros, de una forma segura y confiable,

Más detalles

Resultados de las modificaciones introducidas en el sistema de seguros para la granja

Resultados de las modificaciones introducidas en el sistema de seguros para la granja Resultados de las modificaciones introducidas en el sistema de seguros para la granja Domingo Quintans 1 María Methol 2 El artículo reporta los avances en el sistema de seguros para el sector granjero

Más detalles

Aprobado mediante: Resolución Ministerial 014 de 23 de enero de 2013 SISTEMA DE PROGRAMACIÓN DE OPERACIONES

Aprobado mediante: Resolución Ministerial 014 de 23 de enero de 2013 SISTEMA DE PROGRAMACIÓN DE OPERACIONES Aprobado mediante: Resolución Ministerial 014 de 23 de enero de 2013 SISTEMA DE REGLAMENTO ESPECÍFICO TITULO I GENERALIDADES CAPITULO I DISPOSICIONES GENERALES Artículo 1. Objetivo y ámbito de aplicación

Más detalles

Cómo organizar un Plan de Emergencias

Cómo organizar un Plan de Emergencias Cómo organizar un Plan de Emergencias Las emergencias pueden aparecer en cualquier momento, situaciones que ponen en jaque la integridad de las personas y los bienes de una empresa. Este artículo presenta

Más detalles

ESTUDIO DE SEGURIDAD DEL SECTOR COMERCIAL

ESTUDIO DE SEGURIDAD DEL SECTOR COMERCIAL C CÁMARA DE COMERCIO DE COSTA RICA ESTUDIO DE SEGURIDAD DEL SECTOR COMERCIAL MEDICIÓN ANUAL 2012 ESTUDIO DE SEGURIDAD DEL SECTOR COMERCIAL MEDICION ANUAL DEL 2012 LOS COSTOS DE LA INSEGURIDAD DEL SECTOR

Más detalles

ELEMENTOS MÍNIMOS A CONSIDERAR EN LA ELABORACIÓN DE DIAGNÓSTICOS DE PROGRAMAS NUEVOS

ELEMENTOS MÍNIMOS A CONSIDERAR EN LA ELABORACIÓN DE DIAGNÓSTICOS DE PROGRAMAS NUEVOS ELEMENTOS MÍNIMOS A CONSIDERAR EN LA ELABORACIÓN DE DIAGNÓSTICOS DE PROGRAMAS NUEVOS 1. Antecedentes De acuerdo con lo establecido en la Ley General de Desarrollo Social, el Estatuto Orgánico del Consejo

Más detalles

Capítulo IV. Manejo de Problemas

Capítulo IV. Manejo de Problemas Manejo de Problemas Manejo de problemas Tabla de contenido 1.- En qué consiste el manejo de problemas?...57 1.1.- Ventajas...58 1.2.- Barreras...59 2.- Actividades...59 2.1.- Control de problemas...60

Más detalles

El plan de mercadeo. Material de apoyo. El plan de mercadeo

El plan de mercadeo. Material de apoyo. El plan de mercadeo Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de Ciencias Económicas Escuela de Administración de Empresas Área de Mercadotecnia Mercadotecnia III El plan de Es un documento de trabajo que detalla acciones

Más detalles

ENTRE RÍOS, PROVINCIA DE

ENTRE RÍOS, PROVINCIA DE ENTRE RÍOS, PROVINCIA DE 1. Datos generales del organismo deportivo provincial Denominación Rango institucional: Dependencia funcional Dirección Perú 460 Paraná, (3100) Subsecretaría de Deportes Subsecretaría

Más detalles

En la gestión del turismo debe

En la gestión del turismo debe 1.1 FINALIDADES DE LA GUÍA En la gestión del turismo debe tenerse en cuenta la consideración del entorno natural y cultural. Esta consideración, sin embargo, sólo la tendrán presente los respectivos responsables

Más detalles

PROGRAMA MEJORA DE LA GESTIÓN MUNICIPAL REPUBLICA ARGENTINA

PROGRAMA MEJORA DE LA GESTIÓN MUNICIPAL REPUBLICA ARGENTINA REPUBLICA ARGENTINA GOBIERNO DE LA PROVINCIA DE SALTA Subsecretaría de Financiamiento Ministerio de Economía, Infraestructura Servicios Públicos de la Provincia de Salta Proyecto: Plan Estratégico de Desarrollo

Más detalles

CAPACITACIÓN EN ADMINISTRACIÓN PÚBLICA ORIENTADA A LA PRÁCTICA ADMINISTRATIVA DE LA PROCURACIÓN GENERAL CABA

CAPACITACIÓN EN ADMINISTRACIÓN PÚBLICA ORIENTADA A LA PRÁCTICA ADMINISTRATIVA DE LA PROCURACIÓN GENERAL CABA Programa INSTITUTO DE FORMACIÓN TÉCNICA SUPERIOR Nº 21 CAPACITACIÓN EN ADMINISTRACIÓN PÚBLICA ORIENTADA A LA PRÁCTICA ADMINISTRATIVA DE LA PROCURACIÓN GENERAL CABA Curso dictado por el INSTITUTO DE FORMACIÓN

Más detalles

Programa de Consolidación de la Gestión Fiscal y Municipal. Préstamo BID No. 2032/BL-HO TÉRMINOS DE REFERENCIA

Programa de Consolidación de la Gestión Fiscal y Municipal. Préstamo BID No. 2032/BL-HO TÉRMINOS DE REFERENCIA Programa de Consolidación de la Gestión Fiscal y Municipal Préstamo BID No. 2032/BL-HO TÉRMINOS DE REFERENCIA TÉCNICO PARA LA ASISTENCIA EN EL ÁREA CONTABLE, CATEGORÍA B. 1. ANTECEDENTES El Gobierno de

Más detalles

TALLER: ISO 14001. Ocean. Alejandro Tonatiuh López Vergara Geog. Miriam Ruiz Velasco

TALLER: ISO 14001. Ocean. Alejandro Tonatiuh López Vergara Geog. Miriam Ruiz Velasco TALLER: ISO 14001 Ocean. Alejandro Tonatiuh López Vergara Geog. Miriam Ruiz Velasco Es un conjunto de partes o elementos organizados y relacionados que interactúan entre sí para lograr un objetivo. Sistemas

Más detalles

Es el conjunto de documentos de carácter técnico y/o económico que permiten la adecuada ejecución de una obra.

Es el conjunto de documentos de carácter técnico y/o económico que permiten la adecuada ejecución de una obra. EXPEDIENTE TÉCNICO DE OBRA Es el conjunto de documentos de carácter técnico y/o económico que permiten la adecuada ejecución de una obra. Comprende Memoria descriptiva. Especificaciones técnicas. Planos

Más detalles

DATOS ESTADÍSTICOS AGROPECUARIOS

DATOS ESTADÍSTICOS AGROPECUARIOS DATOS ESTADÍSTICOS AGROPECUARIOS RESUMEN EJECUTIVO SISTEMA ESTADÍSTICO AGROPECUARIO NACIONAL SEAN ENCUESTA DE SUPERFICIE Y PRODUCCIÓN AGROPECUARIA CONTINUA ESPAC QUITO-ECUADOR AÑO 2011 SISTEMA ESTADÍSTICO

Más detalles

LAS GRANDES EMPRESAS DEL IEF ABREN SUS REDES INTERNACIONALES AL RESTO DE COMPAÑÍAS FAMILIARES, PARA QUE SE LANCEN A EXPORTAR EN MEJORES CONDICIONES

LAS GRANDES EMPRESAS DEL IEF ABREN SUS REDES INTERNACIONALES AL RESTO DE COMPAÑÍAS FAMILIARES, PARA QUE SE LANCEN A EXPORTAR EN MEJORES CONDICIONES Podrán beneficiarse hasta 1.100 compañías de las organizaciones territoriales vinculadas al Instituto de la Empresa Familiar LAS GRANDES EMPRESAS DEL IEF ABREN SUS REDES INTERNACIONALES AL RESTO DE COMPAÑÍAS

Más detalles

MINISTERIO DE ECONOMÍA Y FINANZAS DIRECCIÓN GENERAL DE POLÍTICA DE INVERSIONES EL SISTEMA NACIONAL DE INVERSIÓN PÚBLICA

MINISTERIO DE ECONOMÍA Y FINANZAS DIRECCIÓN GENERAL DE POLÍTICA DE INVERSIONES EL SISTEMA NACIONAL DE INVERSIÓN PÚBLICA MINISTERIO DE ECONOMÍA Y FINANZAS DIRECCIÓN GENERAL DE POLÍTICA DE INVERSIONES EL SISTEMA NACIONAL DE INVERSIÓN PÚBLICA Armandina Guevara C. Unidad de Capacitación y Asistencia Técnica Dirección de Normatividad,

Más detalles

ESPECIES EXÓTICAS INVASORAS

ESPECIES EXÓTICAS INVASORAS 1 ESPECIES EXÓTICAS INVASORAS Ing. Agr. Silvana Delgado Las especies exóticas invasoras son una importante causa de pérdida de biodiversidad en los bosques y otros ecosistemas. Aunque hay muchas definiciones

Más detalles

GUÍAS. Módulo de Formulación de proyectos de ingeniería SABER PRO 2013-2

GUÍAS. Módulo de Formulación de proyectos de ingeniería SABER PRO 2013-2 Módulo de Formulación de proyectos de ingeniería Módulo de formulación de proyectos de ingeniería Este módulo evalúa aprendizajes relacionados con la capacidad para contextualizar, identificar y formular

Más detalles

PUD / CAYMA 2006-2015 Plan Urbano Distrital de Cayma

PUD / CAYMA 2006-2015 Plan Urbano Distrital de Cayma La Gestión del PUD / Cayma PUD / CAYMA 2006-2015 307 Municipalidad Distrital de la Villa de Cayma PUD / CAYMA 2006-2015 308 Municipalidad Distrital de la Villa de Cayma VIII. LA GESTIÓN DEL PUD / CAYMA

Más detalles

Los beneficios de elaborar un plan de emergencia

Los beneficios de elaborar un plan de emergencia Los beneficios de elaborar un plan de emergencia Un plan de emergencia implica relevar los posibles riesgos que pueden presentarse en una organización y posibilita elaborar una guía que incluya las acciones

Más detalles

OHSAS 18001: La integración de la Seguridad y Salud en el Trabajo en las organizaciones

OHSAS 18001: La integración de la Seguridad y Salud en el Trabajo en las organizaciones OHSAS 18001: La integración de la Seguridad y Salud en el Trabajo en las organizaciones Agustín Sánchez-Toledo Gerente de Seguridad y Salud en el Trabajo de AENOR OHSAS 18001: La integración de la Seguridad

Más detalles

LEY No. 128 QUE CREA EL FONDO DE DESARROLLO CAMPESINO EL CONGRESO DE LA NACION PARAGUAYA SANCIONA CON FUERZA DE LEY:.

LEY No. 128 QUE CREA EL FONDO DE DESARROLLO CAMPESINO EL CONGRESO DE LA NACION PARAGUAYA SANCIONA CON FUERZA DE LEY:. LEY No. 128 QUE CREA EL FONDO DE DESARROLLO CAMPESINO EL CONGRESO DE LA NACION PARAGUAYA SANCIONA CON FUERZA DE LEY:. CREACION Y OBJETO Artículo 1o.- Créase el Fondo de Desarrollo Campesino (FDC), en adelante

Más detalles

IMPLEMENTACION DEL SISTEMA DE INDICADORES DE DESARROLLO SOSTENIBLE EN ARGENTINA

IMPLEMENTACION DEL SISTEMA DE INDICADORES DE DESARROLLO SOSTENIBLE EN ARGENTINA IMPLEMENTACION DEL SISTEMA DE INDICADORES DE DESARROLLO SOSTENIBLE EN ARGENTINA El proceso para la elaboración del Sistema de Indicadores de Desarrollo Sostenible, se inicia en julio de 2004, con un Taller

Más detalles

PROGRAMA DE ACCESO AL CRÉDITO Y L A COMPETITIVIDAD PARA MIPYMES (BID 1884/OC-AR)

PROGRAMA DE ACCESO AL CRÉDITO Y L A COMPETITIVIDAD PARA MIPYMES (BID 1884/OC-AR) PROGRAMA DE ACCESO AL CRÉDITO Y L A COMPETITIVIDAD PARA MIPYMES (BID 1884/OC-AR) GUÍA PARA LA PREPARACIÓN DE PROYECTOS DE FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL PARA ENTIDADES ESPECIALIZADAS EN APOYO EMPRENDEDOR

Más detalles

PROCEDIMIENTO PARA LA REVISIÓN AMBIENTAL Y LABORAL DE PROYECTOS FINANCIADOS POR LA CII

PROCEDIMIENTO PARA LA REVISIÓN AMBIENTAL Y LABORAL DE PROYECTOS FINANCIADOS POR LA CII PROCEDIMIENTO PARA LA REVISIÓN AMBIENTAL Y LABORAL DE PROYECTOS FINANCIADOS POR LA CII I. INTRODUCCIÓN 1.1 Los proyectos financiados directa e indirectamente por la Corporación Interamericana de Inversiones

Más detalles

Estatuto de Auditoría Interna

Estatuto de Auditoría Interna Febrero de 2008 Introducción Mediante el presente Estatuto, se pone en conocimiento de toda la Organización la decisión del Consejo de Administración de Grupo Prosegur de implantar a nivel corporativo

Más detalles

Resumen de las conclusiones obtenidas en el taller de ONGs Criterios e Indicadores de Desarrollo Sustentable en proyectos MDL.

Resumen de las conclusiones obtenidas en el taller de ONGs Criterios e Indicadores de Desarrollo Sustentable en proyectos MDL. Resumen de las conclusiones obtenidas en el taller de ONGs Criterios e Indicadores de Desarrollo Sustentable en proyectos MDL. Comentarios generales realizados por cada grupo: Grupo 1: - Analizó principalmente

Más detalles

SERVICIO DE DESARROLLO DE LAS EMPRESAS PÚBLICAS PRODUCTIVAS SEDEM REGLAMENTO ESPECÍFICO DEL SISTEMA DE PRESUPUESTO

SERVICIO DE DESARROLLO DE LAS EMPRESAS PÚBLICAS PRODUCTIVAS SEDEM REGLAMENTO ESPECÍFICO DEL SISTEMA DE PRESUPUESTO SERVICIO DE DESARROLLO DE LAS EMPRESAS PÚBLICAS PRODUCTIVAS SEDEM REGLAMENTO ESPECÍFICO DEL SISTEMA DE PRESUPUESTO La Paz, Noviembre 2010 SERVICIO DE DESARROLLO DE LAS EMPRESAS PÚBLICAS PRODUCTIVAS - SEDEM

Más detalles

PROGRAMA CONSOLIDACIÓN DE LA GESTIÓN FISCAL Y MUNICIPAL CREDITO BID-2032/BL-HO

PROGRAMA CONSOLIDACIÓN DE LA GESTIÓN FISCAL Y MUNICIPAL CREDITO BID-2032/BL-HO PROGRAMA CONSOLIDACIÓN DE LA GESTIÓN FISCAL Y MUNICIPAL CREDITO BID-2032/BL-HO MESA DE AYUDA I. Antecedentes 1. Generales del Proyecto El Gobierno de la República a través de la Secretaria de Finanzas

Más detalles

Programa Académico de Movilidad Estudiantil PAME-UDUAL

Programa Académico de Movilidad Estudiantil PAME-UDUAL Programa Académico de Movilidad Estudiantil PAME-UDUAL Capítulo General REGLAMENTO GENERAL DEL PROGRAMA 1. Con el propósito de instrumentar el intercambio académico entre las universidades miembros de

Más detalles

emisiones por deforestación la cadena volcánica de Atitlán, Guatemala

emisiones por deforestación la cadena volcánica de Atitlán, Guatemala Proyecto de reducción de las emisiones por deforestación evitada en el corredor biológico i de la cadena volcánica de Atitlán, Guatemala Asociación de Reservas Naturales Privadas de Guatemala-TNC Marielos

Más detalles

CENTRO DE CONOCIMIENTO Gran Chaco Americano

CENTRO DE CONOCIMIENTO Gran Chaco Americano CENTRO DE CONOCIMIENTO Gran Chaco Americano Taller de construcción de las medidas de adaptación para el Chaco Boliviano Tarija 9 10 de abril de 2013 Estudio de Vulnerabilidad e Impacto del Gran Chaco Americano

Más detalles

PROPUESTA DE PROCEDIMIENTO DE OPERACIÓN BÁSICO DE LAS REDES DE DISTRIBUCIÓN

PROPUESTA DE PROCEDIMIENTO DE OPERACIÓN BÁSICO DE LAS REDES DE DISTRIBUCIÓN PROPUESTA DE PROCEDIMIENTO DE OPERACIÓN BÁSICO DE LAS REDES DE DISTRIBUCIÓN POD 1.1 CARACTERIZACIÓN DE LA DEMANDA E INFRAESTRUCTURAS DE RED DE DISTRIBUCIÓN 23 de julio de 2009 POD 1.1 CARACTERIZACIÓN DE

Más detalles

CONSULTORÍA TÉCNICO EN MONITOREO Y EVALUACIÓN DEL PROYECTO

CONSULTORÍA TÉCNICO EN MONITOREO Y EVALUACIÓN DEL PROYECTO MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES Proyecto Propuesta de Preparación Readiness de El Salvador para el Fondo Cooperativo del Carbono de los Bosques N TF 099529 TÉRMINOS DE REFERENCIA DE CONSULTORÍA

Más detalles

Geografía Argentina 5to. Año 22/03/13

Geografía Argentina 5to. Año 22/03/13 Geografía Argentina 5to. Año 22/03/13 Trabajo Práctico 1: Condiciones Ambientales de Argentina Software 2Mp Realizar las siguientes actividades: Observa en el mapa de precipitaciones la diferencia entre

Más detalles

ENERGIA EÓLICA. Definición

ENERGIA EÓLICA. Definición En materia energética y específicamente en las fuentes de su generación, existen distintos factores que inciden directamente en el desarrollo de cada comunidad, provincia o nación. La demanda de electricidad

Más detalles

4.4.1 Servicio de Prevención Propio.

4.4.1 Servicio de Prevención Propio. 1 Si se trata de una empresa entre 250 y 500 trabajadores que desarrolla actividades incluidas en el Anexo I del Reglamento de los Servicios de Prevención, o de una empresa de más de 500 trabajadores con

Más detalles

DOCUMENTO TECNICO PROGRAMA DE MEJORAMIENTO DE LA GESTIÓN (PMG) PROGRAMA MARCO AÑO 2013

DOCUMENTO TECNICO PROGRAMA DE MEJORAMIENTO DE LA GESTIÓN (PMG) PROGRAMA MARCO AÑO 2013 DOCUMENTO TECNICO PROGRAMA DE MEJORAMIENTO DE LA GESTIÓN (PMG) PROGRAMA MARCO AÑO 2013 Agosto 2012 VERSIÓN N 01- PMB 2013 AGOSTO 2012 1 de 18 DOCUMENTO ELABORADO POR EL DEPTO. DE GESTIÓN DE LA DIVISIÓN

Más detalles

ANEXO III OBLIGACIONES DEL INDUSTRIAL

ANEXO III OBLIGACIONES DEL INDUSTRIAL ANEXO III OBLIGACIONES DEL INDUSTRIAL NOTIFICACIÓN ANEXO III OBLIGACIONES DEL INDUSTRIAL Todos los industriales cuyos establecimientos estén afectados por el RD 1254/1999 están obligados a enviar una notificación

Más detalles

1.1 EL ESTUDIO TÉCNICO

1.1 EL ESTUDIO TÉCNICO 1.1 EL ESTUDIO TÉCNICO 1.1.1 Definición Un estudio técnico permite proponer y analizar las diferentes opciones tecnológicas para producir los bienes o servicios que se requieren, lo que además admite verificar

Más detalles

Indicadores del Sector Público. marzo de 2011

Indicadores del Sector Público. marzo de 2011 Indicadores del Sector Público marzo de 2011 Aspectos Conceptuales Un DATO es un valor puntual que expresa la situación de una variable en un momento específico del tiempo. Un dato aislado de su contexto

Más detalles

Política General de control y Gestión de riesgos 18/02/14

Política General de control y Gestión de riesgos 18/02/14 Política General de control y Gestión de riesgos 18/02/14 índice Política General de control y Gestión de riesgos 3 1. objeto 3 2. alcance 3 3. Factores de riesgo - definiciones 3 4. Principios básicos

Más detalles

Al Señor Secretario de Política Económica y Planificación del Desarrollo Del Ministerio de Economía y Finanzas Públicas.

Al Señor Secretario de Política Económica y Planificación del Desarrollo Del Ministerio de Economía y Finanzas Públicas. INFORME DE AUDITORÍA INDEPENDIENTE SOBRE LOS ESTADOS FINANCIEROS DEL PROGRAMA DE ASISTENCIA A LAS POBLACIONES AFECTADAS POR LA ERUPCIÓN DEL COMPLEJO VOLCÁNICO PUYEHUE CORDÓN CAULLE CONTRATO DE PRÉSTAMO

Más detalles

El impacto de la crisis en las ONG

El impacto de la crisis en las ONG El impacto de la crisis en las ONG Estudio sobre la situación de las entidades sin ánimo de lucro en España Marzo de 2014 INTRODUCCIÓN En la Fundación Mutua Madrileña estamos firmemente comprometidos con

Más detalles

Anexo VI: Inventario de iniciativas horizontales incluidas en el Eje e-gobernanza.

Anexo VI: Inventario de iniciativas horizontales incluidas en el Eje e-gobernanza. Anexo VI: Inventario de iniciativas horizontales incluidas en el Eje e-gobernanza. Se describe a continuación en formato de ficha de proyecto el detalle de cada uno de los proyectos de la presente clasificación.

Más detalles

XXVI REUNION DE SISTEMATIZACION DE BANCOS CENTRALES AMERICANOS E IBERICOS. La Habana, Cuba, 26 al 30 de octubre de 1998

XXVI REUNION DE SISTEMATIZACION DE BANCOS CENTRALES AMERICANOS E IBERICOS. La Habana, Cuba, 26 al 30 de octubre de 1998 XXVI REUNION DE SISTEMATIZACION DE BANCOS CENTRALES AMERICANOS E IBERICOS La Habana, Cuba, 26 al 30 de octubre de 1998 XXVI REUNION DE SISTEMATIZACION DE BANCOS CENTRALES AMERICANOS E IBERICOS 1. Introducción

Más detalles

2. Componentes del proyecto. El proyecto Tarahumara Sustentable tiene tres componentes:

2. Componentes del proyecto. El proyecto Tarahumara Sustentable tiene tres componentes: Términos de Referencia para el (la) Coordinador/a del componente 1 Base científica y herramientas para la toma de decisiones para la implementación del proyecto Gestión Integrada del Territorio para la

Más detalles

Ley marco sobre MITIGACIÓN DE DESASTRES para América Latina

Ley marco sobre MITIGACIÓN DE DESASTRES para América Latina Ley marco sobre MITIGACIÓN DE DESASTRES para América Latina Introducción. Los éxitos en el enfrentamiento de los fenómenos naturales, tecnológicos y sanitarios están en relación directa con la voluntad

Más detalles

Webinar 1: Introducción general al contexto de las salvaguardas de la CMNUCC

Webinar 1: Introducción general al contexto de las salvaguardas de la CMNUCC Salvaguardas REDD+ de la CMNUCC decisiones internacionales Las Salvaguardas REDD+ de la CMNUCC fueron acordadas por la Conferencia de las Partes de la CMNUCC en el apéndice 1 de la Decisión 1/CP.16 1 (Acuerdos

Más detalles

1-1. 1.1 Introducción

1-1. 1.1 Introducción Capítulo 1 PREFACIO 1.1 Introducción El presente documento corresponde al Informe Final Principal del Estudio Sobre Criterios Ambientales para la Instalación o Ampliación de Centrales Térmicas de Generación

Más detalles

Agenda Regional para la Gestión de las Excretas y Aguas Residuales en Centroamérica y República Dominicana FOCARD-APS

Agenda Regional para la Gestión de las Excretas y Aguas Residuales en Centroamérica y República Dominicana FOCARD-APS Secretaría General del Sistema de la Integración Centroamericana.. Agenda Regional para la Gestión de las Excretas y Aguas Residuales en Centroamérica y República Dominicana FOCARD-APS Ana de Cardoza Coordinadora

Más detalles

PROGRAMA DE NUTRICION Y ALIMENTACION NACIONAL

PROGRAMA DE NUTRICION Y ALIMENTACION NACIONAL Plan Nacional de Seguridad Alimentaria NORMATIVA - LEY 25.724 PROGRAMA DE NUTRICION Y ALIMENTACION NACIONAL BUENOS AIRES, 27 de Diciembre de 2002 BOLETIN OFICIAL, 17 de Enero de 2003 Vigentes TEMA PROGRAMA

Más detalles

Electrificación en zonas rurales mediante sistemas híbridos

Electrificación en zonas rurales mediante sistemas híbridos Electrificación en zonas rurales mediante sistemas híbridos Julio 2013 Pág. 1 de 6 Antecedentes y situación actual En los últimos años, el crecimiento y desarrollo del sector fotovoltaico ha sufrido un

Más detalles

LA ESTRATEGIA NACIONAL DE BOSQUES Y CAMBIO CLIMÁTICO

LA ESTRATEGIA NACIONAL DE BOSQUES Y CAMBIO CLIMÁTICO LA ESTRATEGIA NACIONAL DE BOSQUES Y CAMBIO CLIMÁTICO LA ESTRATEGIA NACIONAL DE BOSQUES Y CAMBIO CLIMÁTICO En palabras simples, el Cambio Climático es la modificación del clima que actualmente ocurre en

Más detalles

TÉRMINOS DE REFERENCIA DE

TÉRMINOS DE REFERENCIA DE MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES Proyecto Propuesta de Preparación Readiness de El Salvador para el Fondo Cooperativo del Carbono de los Bosques N TF 099529 TÉRMINOS DE REFERENCIA DE CONSULTORÍA

Más detalles

Forest Investment Program (FIP) y la Estrategia Nacional REDD+

Forest Investment Program (FIP) y la Estrategia Nacional REDD+ Forest Investment Program (FIP) y la Estrategia Nacional REDD+ Omar Samayoa Especialista División de Cambio Climático y Sostenibilidad Banco Interamericano de Desarrollo Rol del FIP (Programa de Inversión

Más detalles

Norma ISO 14001: 2015

Norma ISO 14001: 2015 Norma ISO 14001: 2015 Sistema de Gestión Medioambiental El presente documento es la versión impresa de la página www.grupoacms.com Si desea más información sobre la Norma ISO 14001 u otras normas relacionadas

Más detalles

Plan Estratégico para la Diversidad Biológica 2011-2020 y las Metas de Aichi

Plan Estratégico para la Diversidad Biológica 2011-2020 y las Metas de Aichi Plan Estratégico para la Diversidad Biológica 2011-2020 y las Metas de Aichi Está compuesto por lo que se conoce cómo visión compartida, una misión, objetivos estratégicos y 20 metas, conocidas como las

Más detalles

Conceptos Fundamentales

Conceptos Fundamentales Conceptos Fundamentales sobre El Superávit Presupuestario y la Solvencia de una Empresa Aseguradora. 22 de junio de 2011. Fuente: Gerencia Instituto Nacional de Seguros los seguros del INS tienen la garantía

Más detalles

EL SECRETARIO DE ESTADO DE ECONOMÍA, PLANIFICACIÓN Y DESARROLLO

EL SECRETARIO DE ESTADO DE ECONOMÍA, PLANIFICACIÓN Y DESARROLLO Resolución No. 1 que aprueba las acciones de organización para el desarrollo institucional de la Secretaría de Estado de Economía, Planificación y Desarrollo (SEEPYD) y la puesta en funcionamiento del

Más detalles

HISTORIA DE CONSERVACION DE BIODIVERSIDAD, MEDIO AMBIENTE, SUELO Y AGUA, AC (BIOMASA)

HISTORIA DE CONSERVACION DE BIODIVERSIDAD, MEDIO AMBIENTE, SUELO Y AGUA, AC (BIOMASA) HISTORIA DE CONSERVACION DE BIODIVERSIDAD, MEDIO AMBIENTE, SUELO Y AGUA, AC (BIOMASA) La Asociación Civil de BIOMASA, AC, está integrada por 5 técnicos socios y un grupo de especialistas que respaldan,

Más detalles

UNIVERSIDAD DE OTAVALO CARRERA DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS Y TURISMO PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

UNIVERSIDAD DE OTAVALO CARRERA DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS Y TURISMO PROYECTO DE INVESTIGACIÓN UNIVERSIDAD DE OTAVALO CARRERA DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS Y TURISMO PROYECTO DE INVESTIGACIÓN ANÁLISIS DE LA ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL DE LOS ESTABLECIMIENTOS TURISTICOS DE LA CIUDAD DE OTAVALO DOCENTES

Más detalles

Proceso: AI2 Adquirir y mantener software aplicativo

Proceso: AI2 Adquirir y mantener software aplicativo Proceso: AI2 Adquirir y mantener software aplicativo Se busca conocer los estándares y métodos utilizados en la adquisición de y mantenimiento del software. Determinar cuál es proceso llevado a cabo para

Más detalles

Mecanismo para el seguimiento a las recomendaciones

Mecanismo para el seguimiento a las recomendaciones Mecanismo para el seguimiento a las recomendaciones 1. INTRODUCCIÓN. En el marco de la implementación de un sistema de evaluación, es necesario que la información que se genere sea utilizada para la mejora

Más detalles

TÉRMINOS DE REFERENCIA

TÉRMINOS DE REFERENCIA TÉRMINOS DE REFERENCIA Convenio de Cooperación Técnica Apoyo a la Implementación del Plan Estratégico 2014-2018 para el Mejoramiento y Fortalecimiento del TSC (ATN/OC-14742-HO) CONSULTOR DE APOYO A LA

Más detalles

GUÍA METODOLÓGICA PARA LA FORMACIÓN CON E-LEARNING DIRIGIDA A COLECTIVOS SIN ALTA CUALIFICACIÓN CAPÍTULO 4. Dirección Técnica:

GUÍA METODOLÓGICA PARA LA FORMACIÓN CON E-LEARNING DIRIGIDA A COLECTIVOS SIN ALTA CUALIFICACIÓN CAPÍTULO 4. Dirección Técnica: LA FORMACIÓN EMPRESARIAL CON E-LEARNING GUÍA METODOLÓGICA PARA LA FORMACIÓN CON E-LEARNING DIRIGIDA A COLECTIVOS SIN ALTA CUALIFICACIÓN CAPÍTULO 4 Dirección Técnica: 4.- EL PLAN DE FORMACIÓN 33 Capítulo

Más detalles

Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable. Subsecretaría de Recursos Naturales, Normativa, Investigación y Relaciones Institucionales

Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable. Subsecretaría de Recursos Naturales, Normativa, Investigación y Relaciones Institucionales Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable Subsecretaría de Recursos Naturales, Normativa, Investigación y Relaciones Institucionales Dirección Nacional de Recursos Naturales y Conservación de la

Más detalles

Diseño e Implementación de un Sistema de Gestión de Calidad Integrado

Diseño e Implementación de un Sistema de Gestión de Calidad Integrado Operación DR-L1053 Apoyo al Programa de Protección Social y el Sector Salud PROYECTO Diseño e Implementación de un Sistema de Gestión de Calidad Integrado Santo Domingo, R. D. Enero, 2015 Índice 1. Información

Más detalles

LIBRO I.- NORMAS GENERALES PARA LA APLICACIÓN DE LA LEY GENERAL DE INSTITUCIONES DEL SISTEMA FINANCIERO

LIBRO I.- NORMAS GENERALES PARA LA APLICACIÓN DE LA LEY GENERAL DE INSTITUCIONES DEL SISTEMA FINANCIERO LIBRO I.- NORMAS GENERALES PARA LA APLICACIÓN DE LA LEY GENERAL DE INSTITUCIONES DEL SISTEMA FINANCIERO TITULO X.- DE LA GESTION Y ADMINISTRACION DE RIESGOS CAPITULO II.- DE LA ADMINISTRACIÓN DEL RIESGO

Más detalles

PROSPERA SECRETARIA 2014-2015 2014 2015 DIFERENCIA INCREMENTO

PROSPERA SECRETARIA 2014-2015 2014 2015 DIFERENCIA INCREMENTO Proyecto de Presupuesto 2015: de OPORTUNIDADES a PROSPERA El pasado 10 de septiembre el Secretario de Hacienda y Crédito Público, hizo entrega al Poder Legislativo del Proyecto de Presupuesto de Egresos

Más detalles

DEPARTAMENTO DEL META MUNICIPIO DE PUERTO LLERAS NIT 892.099.309-2 CONTROL INTERNO INFORME SEGUIMIENTO MAPA DE RIESGOS

DEPARTAMENTO DEL META MUNICIPIO DE PUERTO LLERAS NIT 892.099.309-2 CONTROL INTERNO INFORME SEGUIMIENTO MAPA DE RIESGOS PROCESO AREA AUDITADA: MAPA DE RIESGOS DIRECTIVO RESPONSABLE: Secretaria de Planeación Responsables de los Procesos FECHA DE ELABORACION: Marzo de 2014 DESTINATARIO: Alcaldesa Secretarios de Despacho ASPECTOS

Más detalles

Observaciones de la Asociación Española de Fundaciones. al borrador de

Observaciones de la Asociación Española de Fundaciones. al borrador de Observaciones de la Asociación Española de Fundaciones al borrador de MEJORES PRÁCTICAS EN LA LUCHA CONTRA EL BLANQUEO DE CAPITALES Y LA FINANCIACIÓN DEL TERRORISMO: SECTOR ORGANIZACIONES SIN FINES DE

Más detalles

ANEXO TÉCNICO SERVICIO DE ANÁLISIS DE RIESGO DE PROCESOS DE NEGOCIO Y ANÁLISIS DE BRECHAS DE LA ESTRATEGIA DE CONTINUIDAD CONTENIDO

ANEXO TÉCNICO SERVICIO DE ANÁLISIS DE RIESGO DE PROCESOS DE NEGOCIO Y ANÁLISIS DE BRECHAS DE LA ESTRATEGIA DE CONTINUIDAD CONTENIDO ANEXO TÉCNICO SERVICIO DE ANÁLISIS DE RIESGO DE PROCESOS DE NEGOCIO Y ANÁLISIS DE BRECHAS DE LA ESTRATEGIA DE CONTINUIDAD CONTENIDO A. CONSIDERACIONES GENERALES.... 2 I) REQUERIMIENTOS... 2 B. OBJETIVO

Más detalles

Evaluación Interna Programa Específico de Apoyo Económico a Personas con Discapacidad 2011

Evaluación Interna Programa Específico de Apoyo Económico a Personas con Discapacidad 2011 Evaluación Interna Programa Específico de Apoyo Económico a Personas con Discapacidad 2011 Objetivo General del Programa Retomando sus Reglas de Operación 2011, se tiene que el objetivo general del Programa

Más detalles

Jalisco cuarto Estado en número de incendios forestales a nivel nacional y el séptimo en superficie siniestrada

Jalisco cuarto Estado en número de incendios forestales a nivel nacional y el séptimo en superficie siniestrada Jalisco cuarto Estado en número de incendios forestales a nivel nacional y el séptimo en superficie siniestrada El iterritorial está diseñando e implementando el Sistema ODIN que a partir de información

Más detalles

Términos de Referencia Consultoría: Estudio de Mercado para la Ampliación de una Eco Empresa apoyada por el PREMACA

Términos de Referencia Consultoría: Estudio de Mercado para la Ampliación de una Eco Empresa apoyada por el PREMACA Programa Regional de Medio Ambiente en Centroamérica Componente 4b. Apoyo a Ecoempresas en Honduras Términos de Referencia Consultoría: Estudio de Mercado para la Ampliación de una Eco Empresa apoyada

Más detalles

La salud ambiental es un componente importante de manejo y preocupación de los países, lo que se muestra en las actividades de las últimas décadas.

La salud ambiental es un componente importante de manejo y preocupación de los países, lo que se muestra en las actividades de las últimas décadas. III ANTECEDENTES: La relación entre el ser humano y el medio ambiente es consecuencia de las necesidades de obtener recursos básicos para la vida y la supervivencia, ya que para el desarrollo económico,

Más detalles

NORMA ISO 9001. Estos cinco apartados no siempre están definidos ni son claros en una empresa.

NORMA ISO 9001. Estos cinco apartados no siempre están definidos ni son claros en una empresa. NORMA ISO 9001 0. Concepto de Sistema de Gestión de la Calidad. Se define como el conjunto de normas interrelacionadas de una empresa u organización por los cuales se administra de forma ordenada la calidad

Más detalles

OBJETIVO Fomentar y formar hábitos de respuesta que ayuden a mitigar riesgos ocasionados por agentes perturbadores. Motivar a las personas para que lleven a cabo acciones de respuesta con organización

Más detalles

Resumen de normas las NICSP

Resumen de normas las NICSP Resumen de normas las NICSP 1. Presentación de los estados financieros 2. Estados de flujos de efectivo Establecer la forma de presentación y preparación de los estados financieros de propósito general

Más detalles

DESCRIPCIÓN DEL PROCESO DE RIESGO OPERACIONAL

DESCRIPCIÓN DEL PROCESO DE RIESGO OPERACIONAL DESCRIPCIÓN DEL PROCESO DE RIESGO Julio 10, de 2012 INDICE Proceso Riesgo Operacional... 1 Objetivo General... 1 Objetivos Específicos... 1 I. Identificación del Riesgo.... 1 II. Medición y Mitigación

Más detalles

GUÍA TÉCNICA 22 EL CONTROL DE GESTIÓN MUNICIPAL

GUÍA TÉCNICA 22 EL CONTROL DE GESTIÓN MUNICIPAL GUÍA TÉCNICA 22 EL CONTROL DE GESTIÓN MUNICIPAL Pág. 1.- LA GESTIÓN MUNICIPAL 2.- EL CONTROL DE GESTIÓN 2.1 Características 2.2 Elementos 2.3 Instrumentos 2.4 Órgano Responsable 3.- EL MARCO JURÍDICO DEL

Más detalles

TÉRMINOS DE REFERENCIA

TÉRMINOS DE REFERENCIA TÉRMINOS DE REFERENCIA SELECCIÓN DE CONSULTORES INDIVIDUALES REFERENCIA CODIGO DE REGISTRO DEL PROCESO Nº CI-DIR-26 Convenio de Crédito Nº 4845-BO / PROYECTO FORTALECIMIENTO DE LA CAPACIDAD ESTADÍSTICA

Más detalles

ACUERDO MARCO SOBRE MEDIO AMBIENTE DEL MERCOSUR

ACUERDO MARCO SOBRE MEDIO AMBIENTE DEL MERCOSUR MERCOSUR/CMC/DEC. N o 02/01 ACUERDO MARCO SOBRE MEDIO AMBIENTE DEL MERCOSUR VISTO: El Tratado de Asunción, el Protocolo de Ouro Preto, la Resolución N o 38/95 del Grupo Mercado Común y la Recomendación

Más detalles

UNIDAD ADMINISTRATIVA

UNIDAD ADMINISTRATIVA ORGANIZACIÓN OPERATIVA Los aspectos organizativos de IDEMA se dirigen a garantizar el cumplimiento de la Norma Técnica Básica y estructurar los flujos de información de todas aquellas Normas Técnicas Específicas

Más detalles

México, 2014 CONTENIDO INTRODUCCIÓN OBJETIVOS

México, 2014 CONTENIDO INTRODUCCIÓN OBJETIVOS Marco Operativo para Empresas Líderes y Organismos Operadores México, 2014 CONTENIDO INTRODUCCIÓN OBJETIVOS REGLAS GENERALES DE OPERACIÓN Y COORDINACIÓN PARA LAS EMPRESAS LÍDERES, ORGANISMOS OPERADORES

Más detalles

COMITÉ TECNICO DE NORMALIZACION DE GESTION Y ASEGURAMIENTO DE LA CALIDAD

COMITÉ TECNICO DE NORMALIZACION DE GESTION Y ASEGURAMIENTO DE LA CALIDAD COMISION DE REGLAMENTOS TECNICOS - CRT COMITÉ TECNICO DE NORMALIZACION DE GESTION Y ASEGURAMIENTO DE LA CALIDAD SUB COMITÉ SECTOR EDUCACION NORMAS APROBADAS NTP 833.920-2003 Guía de aplicación de la Norma

Más detalles

Capítulo VI. EVALUACIÓN Y SEGUIMIENTO

Capítulo VI. EVALUACIÓN Y SEGUIMIENTO Capítulo VI. EVALUACIÓN Y SEGUIMIENTO Evaluación y seguimiento CAPÍTULO VI. EVALUACIÓN Y SEGUIMIENTO 6.1. Procedimiento de seguimiento y evaluación La elaboración del PMA es el primer paso del proceso

Más detalles

I JORNADAS COMARCALES LOS SERVICIOS SOCIALES EN ARAGÓN. Teruel, 23 de enero de 2013

I JORNADAS COMARCALES LOS SERVICIOS SOCIALES EN ARAGÓN. Teruel, 23 de enero de 2013 I JORNADAS COMARCALES LOS SERVICIOS SOCIALES EN ARAGÓN Teruel, 23 de enero de 2013 José Antonio Sancho Caballero Dirección General de Administración Local Gobierno de Aragón Mesa redonda: Los Servicios

Más detalles

REGLAMENTO ESPECÍFICO DEL SISTEMA DE PRESUPUESTO TÍTULO I DISPOSICIONES GENERALES

REGLAMENTO ESPECÍFICO DEL SISTEMA DE PRESUPUESTO TÍTULO I DISPOSICIONES GENERALES REGLAMENTO ESPECÍFICO DEL SISTEMA DE PRESUPUESTO TÍTULO I DISPOSICIONES GENERALES Artículo 1 Objeto y Alcance del Reglamento Específico I.- El presente Reglamento Especifico del Sistema de Presupuesto,

Más detalles

RESUMEN DE PROYECTO PIN Titulo: Instalación de 21.1 MW de potencia en 8 Hidroeléctricas de Cuba.

RESUMEN DE PROYECTO PIN Titulo: Instalación de 21.1 MW de potencia en 8 Hidroeléctricas de Cuba. RESUMEN DE PROYECTO PIN Titulo: Instalación de 21.1 MW de potencia en 8 Hidroeléctricas de Cuba. 1. Descripción General Este proyecto se ejecutará en 7 provincias de la República de Cuba: Villa Clara,

Más detalles

LÍNEAS DE ACCIÓN PRIORITARIAS 2013-2016

LÍNEAS DE ACCIÓN PRIORITARIAS 2013-2016 Decenio de las personas con discapacidad en el Perú Año Internacional de la Quínua Año de la Inversión para el Desarrollo Rural y la Seguridad Alimentaria PROGRAMA NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA AMBIENTAL

Más detalles

Gestión de la Prevención de Riesgos Laborales. 1

Gestión de la Prevención de Riesgos Laborales. 1 UNIDAD Gestión de la Prevención de Riesgos Laborales. 1 FICHA 1. LA GESTIÓN DE LA PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES. FICHA 2. EL SISTEMA DE GESTIÓN DE LA PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES. FICHA 3. MODALIDAD

Más detalles

Planes de Negocio Agrícolas, Pecuarios y Agroindustriales

Planes de Negocio Agrícolas, Pecuarios y Agroindustriales Planes de Negocio Agrícolas, Pecuarios y Agroindustriales 18-04-2012 Econ. Marco Solís Villanueva MINISTERIO DE AGRICULTURA Dirección: Jr. Yauyos 258 Lima 1 Perú msolis@minag.gob.pe Teléfono (511) 711

Más detalles