Las energías renovables dentro de los

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Las energías renovables dentro de los"

Transcripción

1 Las granjas porcícolas, una alternativa del desarrollo rural sustentable Milka E. Escalera Chávez 1 Luz Evelia Padilla Bernal 2 Introducción Las energías renovables dentro de los procesos productivos del agro mexicano se convertirán en uno de los proyectos que impulsa el desarrollo regional, y las granjas porcícolas han sido propuestas como mecanismos para fomentar y promocionar este tipo de proyectos destinados al logro del desarrollo rural sustentable. La sustentabilidad requiere la elaboración de programas de impulso local y los agronegocios se convierten en una opción viable para su implementación. El proyecto de mitigación de los GEI (gases efecto invernadero) en las granjas porcícolas tiene un impacto local, ya que contempla la generación de empleos y un beneficio económico para la región vía generación de energías alternativas y venta de bonos de carbón, ambas situaciones favorecen la rentabilidad de la empresa y fomentan la inversión en bienes de capital en la población. 1. Antecedentes En el año 2001 se inició en México, un proyecto realizado por la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) para investigar los efectos al medio ambiente de las operaciones de producción de carne de cerdo, los resultados mostraron que las prácticas realizadas producían una mayor contaminación de los límites permisibles. Era fundamental establecer una estructura propicia para afrontar las condiciones que se dejaban ver, principalmente porque la producción porcina en México había aumentado un 28% en los últimos 10 años y con ello, los desechos producidos anualmente. 1 Doctora en Administración de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí. milkaech@uaslp.mx 2 Doctorado Department of Agricultural and Resource Economics. Universidad Autónoma de Zacatecas. luze@uaz.edu.mx 1042

2 1.1. Influencia de la ganadería porcícola en emisión de gases de efecto invernadero Tabla 1. Potencial de calentamiento global Los científicos han señalado que las emisiones de gases de efecto invernadero originadas en las actividades humanas son las responsables del cambio climático. Berra y Finster (2003) mencionan que las actividades agrícolas y más específicamente las ganaderas contribuyen a la emisión de gases de efecto invernadero (Tabla 1). La producción de los desechos del ganado porcícola resultado de los procesos de descomposición aeróbica y anaerobia produce la emisión de gases de efecto invernadero entre los cuales se encuentran el metano, oxido nitroso y dióxido de carbono (Philippe, Laitat, Canart, Vandenheede y Nicks, 2007). El manejo del estiércol del ganado como señalan Berra y Finster, (2003) produce emisiones de metano y óxido nitroso. El metano se produce mediante la descomposición anaeróbica del estiércol, mientras que el óxido nitroso se forma como parte del ciclo del nitrógeno, a través de la denitrificación del nitrógeno orgánico presente en el estiércol y en la orina del ganado. Cuando el estiércol se dispone en sistemas que promueven las condiciones anaeróbicas (por ejemplo, en forma líquida en lagunas, tanques o fosas), la descomposición de la materia tiende a producir metano. Cuando el estiércol se maneja en forma sólida (por ejemplo, almacenamiento en pilas) o queda depositado sobre las pasturas y los 1043

3 campos naturales, tiende a descomponerse aeróbicamente y produce muy poco o nada de metano; la temperatura y la humedad influyen en el desarrollo de las bacterias responsables de su formación. Estos autores, Berra y Finster, (2003), también señalan que la cantidad de óxido nitroso producido es variable, dependiendo de la composición del estiércol y la orina, del tipo de bacterias involucradas en el proceso y de la cantidad de oxígeno y líquido en el sistema de manejo. Las emisiones de óxido nitroso resultan del estiércol y de la orina del ganado que se maneja en sistemas líquidos o que se recolecta y almacena en forma sólida Estrategias para mitigar los gases efecto invernadero en las granjas porcícolas Los proyectos de mitigación de los GEI son una alternativa práctica de solución al problema de contaminación de las granjas porcícolas pero también contribuyen al desarrollo social de la región. Se trata de los proyectos Animal Waste Management System Green House Gases Mitigation Project (AWMS GHG Mitigation Project). El proyecto propone superar una práctica de gestión de excretas animales (que consiste simplemente en colocar dichas excretas en "lagunas" a cielo abierto) generadora de altas emisiones de GEI, pasando a una práctica de bajas emisiones de GEI colocando las excretas en digestores anaeróbicos cerrados que capturan el biogás resultante y quemándolo para evitar emisiones de metano. Además, el proyecto contribuye al desarrollo sustentable y social en la medida que mejora las condiciones sanitarias, anula los malos olores, proporciona una fuente de engría alternativa y reduce la emisión de compuestos orgánicos volátiles (VOC, por sus siglas en inglés) que se encuentran en la parte líquida de las excretas porcícolas. En Diciembre del 2006, México recibió el registro para su primer proyecto de participación en el mercado internacional de bonos de carbono, por medio de un proyecto de granjas porcícolas de Ciudad Obregón, Navojoa y Hermosillo, en Sonora, con una estimación anual de 5 mil 800 toneladas de metano. Actualmente, se estima una generación de recursos a valor actual de mercado de aproximadamente USD millones por año, considerando aquellos proyectos susceptibles de implementación bajo el MDL (Méndez, Nordhausen, Villalobos y Castellanos, 2006). En ese mismo año, se aprobaron por UNFCCC (Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático) otros proyectos en el mismo sector en los estados de Aguascalientes, Guanajuato y Querétaro, Jalisco y San Luis Potosí, Nuevo León y Tamaulipas. Las reducciones de emisiones de GEI de los proyectos MDL se miden en toneladas 1044

4 de CO 2 equivalente, y se traducen en Certificados de Emisiones Reducidas (CERs). Recordando que un CERs equivale a una tonelada de CO 2 que se deja de emitir a la atmósfera, y puede ser vendido en el mercado de carbono. La empresa porcícola recibirá por cada tonelada de carbono reducida un bono por año durante un lapso de hasta un década. La cantidad total de emisiones reducidas para 10 años, utilizando el método de referencia 3 son: Sonora 1,216,890 toneladas de CO 2, Querétaro, Aguascalientes y Guanajuato Jalisco y San Luis 278,120 toneladas CO 2, Nuevo León y Tamaulipas 209,846. El precio de los bonos de carbono está sujeto a oferta y demanda en el mercado. La Secretaría de medio ambiente y recursos naturales (SEMARNAT) en el año 2008 señala que no hay un valor oficial sobre el precio de una tonelada de CO 2 reducida o no emitida, algunas agencias multilaterales han establecido ciertos precios. Banco Mundial en el 2005 manejó un precio de $5 dólares por tonelada de CO 2 no emitida. Dado que existen diferentes esquemas para el comercio de los bonos y diferentes sitios del mundo donde se pueden comprar y vender, pueden existir precios diferentes por cada tonelada de CO 2 ; en el 2005 en Chicago 3 El método de referencia es una técnica para identificar la cantidad hipotética de emisiones producidas de gases efecto invernadero que pueden ser producidas si el proyecto MDL no hubiera sido implementado. Climate Exchange el precio fluctuaba desde $0.90 hasta los $2.10 dólares por tonelada de CO 2 y en European Climate Exchange Carbon el precio fue entre $6.40 y $19.70 euros por tonelada de CO 2. El precio de estos certificados puede fluctuar entre 6 y 18 euros dependiendo de varios factores: el tamaño del proyecto, el año del contrato, los riesgos que involucre y las variaciones del mercado. Bancomext (2008) estima que el precio de los bonos de carbono en el periodo serán: venta Spot 18.5, venta a descuento con registro y con PDD y para el 2012 la perspectiva es venta Spot a El precio de los bonos de carbono depende de cómo madura el mercado regulatorio y que los certificados de reducción de emisiones agregan una rentabilidad adicional o marginal al proyecto. En México, estos proyectos fueron creados únicamente con la intención de cumplir las prioridades del Gobierno Mexicano para la ordenación del medio ambiente y la sostenibilidad rural pero ha seguido expandiendo esfuerzos para realizar acciones contra la amenaza del calentamiento global. En el año 2007, el Gobierno Federal estableció la Estrategia Nacional Contra el Cambio Climático con el fin identificar oportunidades de reducción de emisiones GEI, formular e implementar proyectos de reducción, (SEMARNAT, 2007). 1045

5 Esta estrategia pretende incrementar el número de proyectos de manera significativa (5%) en el corto plazo, ya que la participación de México en la generación de Certificados de Reducción de Emisiones (CERs) a nivel mundial, no ha sido significativa debido a que no se ha desarrollado la cultura y la viabilidad financiera de MDL en México, además, no existen mecanismos coordinados que promuevan el desarrollo de proyectos MDL en los sectores público y privado. Por ello, es importante analizar la repercusión económico-financiera de los proyectos que actualmente están autorizados y que son factibles de ampliar en las granjas porcícolas. Con relación a la rentabilidad de los proyectos Banco Mundial (2005) ha estimado el incremento de la TIR (tasa interna de retorno) en los proyectos de Biomasa y señala que aumentan entre 2 y un 7%, lo que indica que hay un alto impacto financiero en proyectos de metano CH 4. Aún cuando el objetivo del Gobierno Mexicano para estos proyectos fue solo evitar la contaminación, es cierto que de ellos resulta un beneficio social y económico que afecta el desarrollo de las granjas porcícolas y el de las comunidades locales. El manejo adecuado de esta gran cantidad de desperdicios de origen animal tiene un impacto económico por la venta de Certificados de Emisiones Reducidas (CERs) en el mercado de bonos de carbon. Si bien bajo este esquema existen beneficios de reducción de emisiones y compensación de recurso hacia el productor, también se logra un beneficio social ya que la transformación de la materia orgánica y el estiércol del ganado produce energía que se puede aprovechar como gas y fuente de electricidad en los procesos productivos de los agronegocios. Esta energía puede ser promovida para usarse como energías alternativas en la región y lograr generar ahorros en el consumo energético en otras empresas de la localidad y en la población en general. Así, una evaluación económica financiera resulta definitiva para implementar proyectos por reducción de emisiones de gases de efecto invernadero, amparados en el régimen del Mecanismo de Desarrollo Limpio que beneficia el desarrollo regional. En este contexto, el objetivo del presente trabajo fue determinar la reducción de emisiones producidas en las granjas porcícolas del Bajío, Centro y Norte de México en el periodo y evaluar las implicaciones financieras que la venta de bonos de carbono pudiera tener para la organización. 2. Metodología Se utilizó para la presente investigación un estudio exploratorio descriptivo. Del total de 1046

6 los proyectos (44) se obtuvo un subgrupo de 5 proyectos MDL de granjas porcícolas situadas en los estados de Guanajuato, Querétaro, Aguascalientes, Nuevo León, San Luis Potosí, Jalisco, Sonora que estaban registrados en UNFCCC (Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático) el año El criterio para la selección de la muestra se hizo con base a la disponibilidad de los propietarios para proporcionar información. Las granjas seleccionadas están situadas en el Bajío (7 granjas en Jalisco), en el Norte (11 granjas, Nuevo León 9 y Sonora 22) y en el centro (6 granjas, 5 en Aguascalientes, Querétaro, Guanajuato y 1 en San Luis Potosí). Los proyectos son consultados en la página de la Convención Macro de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático. Todos los proyectos cumplen con el formato (CDM-PDD) del Mecanismo de Desarrollo Limpio propuesto por la UNFCCC y que contiene los siguiente puntos: una descripción general de la actividad del proyecto, aplicación de la metodología de referencia, duración del proyecto/periodo de crédito, aplicación de la metodología de monitoreo, plan estimación de las emisiones de los gases efecto invernadero y fuentes, impacto en el medio ambiente y comentarios de los accionistas. En cada uno de los proyectos seleccionados se investigó las reducciones hipotéticas estimadas (toneladas métricas CO 2 producidas por el Metano y Dióxido Nitroso) para el proyecto y las emisiones reducidas que se obtienen de las acciones de mecanismo de desarrollo limpio implementadas en las granjas. La metodología utilizada por el mecanismo de desarrollo limpio (UNFCCC) calcula la reducción de emisiones, de acuerdo con la siguiente fórmula: CERs =Reducción de emisiones- Emisión hipotéticas Emisiones de la actividad del proyecto Fugas. En donde las emisiones hipotéticas corresponden a la cantidad de gases efecto invernadero que pueden ser producidas si el proyecto MDL no hubiera sido implementado. Las emisiones de la actividad del proyecto corresponde a las emisiones producidas una vez realizada las acciones para reducir las emisiones producidas por los gases efecto invernadero y las fugas son las pérdidas en la actividad del proyecto. 3. Resultados Con los datos obtenidos de los proyectos MDL de las granjas porcícolas se determinó los alcances financieros que la venta de bonos de carbono pudiera tener. En primer lugar se consideró el total de las emisiones que cada granja puede producir si el proyecto MDL no hubiera sido implementado y posteriormente la reducción de las emisiones que se logran 1047

7 obtener en las granjas cuando son aplicadas las acciones estimadas por el proyecto MDL. En la figura 1 se muestra de una manera gráfica la reducción de emisiones lograda al aplicar un proyecto de MDL. Figura 1. Reducción de emisiones obtenidas en las granjas porcícolas aplicando MDL Fuente: Elaboración Propia Emisiones Hipotéticas Reducción de emisiones Emisiones producidas al aplicar MDL La figura muestra el ejemplo de las reducciones de emisiones obtenidas en el estado de Jalisco, los datos se pueden observar en la tabla 2. Tabla 2. Emisiones de Reducciones (CO2e) en toneladas métricas Estado Emisiones Emisiones Diferencia Sin MDL MDL (CERs) Jalisco 31,502 27,077 4,425 Sonora 48,534 28,462 20,072 Guanajuato, Aguascalientes y Querétaro 15,802 11,616 4,174 Nuevo León 13,605 5,484 8,124 San Luis Potosí y Jalisco 39,324 24,562 14,762 Fuente: elaboración Propia con base reporte de MDL (UNFCCC, 2008) Las emisiones hipotéticas estimadas para las granjas porcícolas del estado de Jalisco fueron 31,503 toneladas de CO 2, una vez que se aplicaron las acciones estimadas por el proyecto MDL se obtienen 27,078 toneladas de CO 2 la diferencia 4,425 son las emisiones reducidas que se lograron en el periodo de monitoreo comprendido de septiembre 2006 a Julio del La tabla 2 muestra la cantidad de emisiones reducidas en los estados objeto de estudio. La tabla muestra que el estado de Sonora presenta la mayor cantidad de emisiones proyectadas y Jalisco muestra la menor cantidad. El monto de emisiones proyectadas está en función de la cantidad de efluentes que cada granja emita. La cantidad de efluentes varía según la población de porcinos de cada granja y cada proyecto engloba diversas granjas. El proyecto MDL de las granjas de Sonora comprende 22 Granjas y las granjas porcícolas de Guanajuato, Aguascalientes y Querétaro incluyen 7 granjas. Con los datos obtenidos se han desarrollado 4 escenarios diferentes con relación al precio que ha fluctuado en el mercado de bonos de carbono. Se optó por los precios de 1, 5,10 y 15 (tabla 3). Como se observa los escenarios han sido calculados con base al monto de emisiones de CO 2 generadas en cada proyecto y a los diferentes precios que han adquirido las emisiones en el mercado de bonos de carbono (1, 5 10 y 15 Euros). Así, cuando el precio es de 1 ( ) el monto más 1048

8 Proyecto MDL bajo que se obtiene es de 4,183 ( ) que corresponde a los proyectos implementados en Guanajuato, Aguascalientes y Querétaro y el más alto es 18,676 y corresponde al estado de Sonora. El precio de los CREs en el 2006 fluctuaron entre 5 y 7 Euros y para el 2008 los precios estimados es de 15 Euros. La venta de los CERs logra mejorar de manera importante el aspecto financiero de la empresa. Desde la perspectiva financiera, las granjas porcícolas se beneficiarán de manera significativa en su rentabilidad financiera. Tabla 3. Ingresos netos obtenidos de la venta de emisiones reducidas Emisio Precios en Euros nes ( ) CO2 Ton métricas Estado Jalisco 4,425 4,425 22,125 44,250 66,375 Sonora 20,072 20, , , ,080 Gto. Ags. 20,870 41,740 62,610 Qro. 4,174 4,174 Nuevo 40,620 81, ,860 León 8,124 8,124 San Luis ,430 Potosí y Jalisco 14,762 14,762 Fuente: elaboración Propia con base reporte de MDL (UNFCCC, 2008) Conclusiones Los resultados de esta investigación permitirán en términos más formales exponer que la inserción de los proyectos MDL en los agronegocios impulsan el desarrollo regional al hacer uso de la energía renovable que se producen de la excreta de los porcinos y, que el sector agropecuario puede recurrir para utilizarla en sus procesos productivos logrando ahorros de energía que redunda en la reducción de costos en los agronegocios. Además con los ingresos obtenidos de la venta de bonos de carbono pueden fomentar la inversión en bienes de capital de la población rural. Aún cuando, el principal objetivo de estas granjas fue mitigar la contaminación para proteger el medio ambiente, las granjas porcícolas deben de tener en cuenta que la venta de bonos de carbono es un beneficio adicional de su proyecto, incluso cuando el precio por tonelada de CO 2 sea de 1. Si el precio de carbono es 1 el beneficio económico que se obtiene en el proyecto MDL implementado en el estado de Guanajuato, Aguascalientes y Querétaro el cual produce 4,183 CREs sería de 4,183 Euros en dos años, considerando el precio del Euro en 15 el monto obtenido de la reducción de emisiones (bonos de carbón) sería 62,745 Euros. Sin embargo, sólo las granjas porcícolas que consiguen una alta cantidad de CERs llegan a obtener un beneficio financiero alto de la venta de estas emisiones. Con relación al potencial de estos proyectos y en especifico de los proyecto MDL en granjas porcícolas se puede concluir que para poder cuantificar la cantidad de carbono en estas granjas, se necesita principalmente conocer con exactitud la producción de efluentes para determinar el número de emisiones producidas en la 1049

9 actividad del proyecto. Para obtener la información es necesario muestreos y estudios específicos en las granjas porcícolas tomadas como referencia en este estudio. Sin embargo, es factible aplicar la información obtenida de los proyectos registrados en CMNUCC (Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático). Aún cuando los datos que se han tomado como referencia pueden ser menos puntuales en la estimación de las reducciones de emisiones. En cuanto a la repercusión financiera por venta de bonos de carbono, el precio del carbono es decisivo. El precio internacional de los bonos de carbono ha variado ( 1 a 5 por tonelada de CO 2 ), sin embargo, en diciembre del 2008 el precio fue de (Carbon Market Daily. 2008) y se espera que para el 2012 el monto sea de 15 Euros. Así, el valor económico de los proyectos MDL en granjas porcícolas depende principalmente del precio del carbono, de la cantidad de efluentes producidos por los porcinos y de la población porcina. Además, con fundamento en este informe se pretende difundir el beneficio ambiental, económico y social de estos proyectos para otros sectores pudiendo incentivar en este sentido a la inversión privada. Bibliografía 1. AWMS GHG Mtigation project. Mx05-b-02, Sonora, México (2005). UNFCCC. Clean Development Mechanism Project Design Document. Disponible en: 2. AWMS GHG Mitigation project mx05-b-10, Aguascalientes, Guanajuato and Querétaro, México (2005). UNFCCC Clean Development Mechanism Project Design Document. Disponible en: 3. AWMS GHG Mitigation project mx06-b-31, Nuevo León and Tamaulipas, México. 4. (2006). UNFCCC Clean Development Mechanism Project Design Document. disponible: ed.html. 5. AWMS GHG Mitigation project mx06-b-33, Jalisco and San Luis Potosí México (2006). UNFCCC Clean Development Mechanism Project Design Document. Disponible: red.html. 6. Berra, G. y Finster. L. (2003). La ganadería argentina y la emisión de gases efecto invernadero. Revista Idia 21, Philippe F.-X., Laitat M., Canart B., Vandenheede M., Nicks B. (2007). «Comparison of ammonia and greenhouse gas emissions during the fattening of pigs, kept either on fully slatted floor or on deep litter. Livestock Science, disponible: e/journal/ Méndez, V., Nordhausen, R., Villalobos, C. y Castellanos. S. (2006) Informe legislativo sobre la asistencia a la 11era. Conferencia de las partes de la convención marco sobre el cambio climático (2006).Gaceta del Senado de la Republica Mexicana, 151 [publicación en línea] disponible: /02/21/1&documento=15 consultada el 15 de noviembre de SEMARNAT (2008). El Mercado de "Bonos de Carbono. [Publicación en línea]. Disponible: ercadobonoscarbono.html. Consultada el 13 de noviembre de SIAP. (2005). Porcino, Población Ganadera, cabezas. Disponible en: 1&tipo=1 1050

XIII Congreso Internacional de Investigación en Ciencias Administrativas La administración frente a la globalización: Gobernabilidad y Desarrollo

XIII Congreso Internacional de Investigación en Ciencias Administrativas La administración frente a la globalización: Gobernabilidad y Desarrollo XIII Congreso Internacional de Investigación en Ciencias Administrativas La administración frente a la globalización: Gobernabilidad y desarrollo 5, 6, 7 y 8 de mayo de 2009 Los mecanismos para un desarrollo

Más detalles

Los bonos de carbono y la vivienda sustentable

Los bonos de carbono y la vivienda sustentable Los bonos de carbono y la vivienda sustentable Propósito de este documento Informar sobre los requisitos que una vivienda debe cumplir para ingresar al programa de bonos de carbono de la Comisión Nacional

Más detalles

Emisión de Gases Efecto Invernadero

Emisión de Gases Efecto Invernadero Objetivo La contaminación atmosférica es un problema tanto local como global provocado por la emisión de determinadas sustancias que, bien por sí solas, bien por las resultantes de sus reacciones químicas,

Más detalles

1. Construcción de Planes de Acción Sectoriales (PAS)

1. Construcción de Planes de Acción Sectoriales (PAS) 1. Construcción de Planes de Acción Sectoriales (PAS) La construcción de los PAS es la prioridad de trabajo de la ECDBC en el 2013. Los PAS estarán constituidos por diferentes medidas de mitigación (políticas,

Más detalles

GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DE ACCIONES EN CAMBIO CLIMÁTICO

GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DE ACCIONES EN CAMBIO CLIMÁTICO GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DE ACCIONES EN CAMBIO CLIMÁTICO A. ACCIONES EN MITIGACIÓN Y ADAPTACIÓN MITIGACIÓN El IPCC define la mitigación como: una intervención antropogénica (del ser humano) para reducir

Más detalles

Reporte de la Huella de Carbono

Reporte de la Huella de Carbono Reporte de la Huella de Carbono Resumen del Inventario de Gases de Efecto Invernadero Hotel Arenal Paraíso Resort & Spa Enero 20, 2014 Preparado por: Carbon Clear 10209 Rhett Butler Drive Estados Unidos,

Más detalles

YPF S.A. obtiene el registro ante las Naciones Unidas de su primer proyecto de mecanismo de desarrollo limpio

YPF S.A. obtiene el registro ante las Naciones Unidas de su primer proyecto de mecanismo de desarrollo limpio Tema de tapa YPF S.A. obtiene el registro ante las Naciones Unidas de su primer proyecto de mecanismo de desarrollo limpio Este proyecto es el primer mecanismo de desarrollo limpio (MDL) que utiliza la

Más detalles

Cómo preparar un PDD de generación de Energía a base de biomasa en Argentina

Cómo preparar un PDD de generación de Energía a base de biomasa en Argentina The Project for the Reinforcement of the Fundamentals for CDM Projects Cómo preparar un PDD de generación de Energía a base de biomasa en Argentina Junio de 2007 T. Yoshida Experto de JICA Objetivos de

Más detalles

RESUMEN DE PROYECTO PIN Titulo: Instalación de 21.1 MW de potencia en 8 Hidroeléctricas de Cuba.

RESUMEN DE PROYECTO PIN Titulo: Instalación de 21.1 MW de potencia en 8 Hidroeléctricas de Cuba. RESUMEN DE PROYECTO PIN Titulo: Instalación de 21.1 MW de potencia en 8 Hidroeléctricas de Cuba. 1. Descripción General Este proyecto se ejecutará en 7 provincias de la República de Cuba: Villa Clara,

Más detalles

OFICINA ARGENTINA DEL MECANISMO PARA UN DESARROLLO LIMPIO (OAMDL) CAMBIO CLIMATICO Y MECANISMO DE DESARROLLO LIMPIO (MDL)

OFICINA ARGENTINA DEL MECANISMO PARA UN DESARROLLO LIMPIO (OAMDL) CAMBIO CLIMATICO Y MECANISMO DE DESARROLLO LIMPIO (MDL) OFICINA ARGENTINA DEL MECANISMO PARA UN DESARROLLO LIMPIO (OAMDL) CAMBIO CLIMATICO Y MECANISMO DE DESARROLLO LIMPIO (MDL) GEIs - Efecto Invernadero - Cambio Climático UNFCCC - Protocolo de Kyoto - MDL

Más detalles

CAPÍTULO 5 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

CAPÍTULO 5 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES CAPÍTULO 5 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 5.1 Conclusiones Por medio de este análisis comparativo de estrategias de marketing se pudo observar que la rentabilidad de una compañía es, en parte, el reflejo

Más detalles

Acciones de Mitigación de Gases de Efecto Invernadero MINERA MÉXICO

Acciones de Mitigación de Gases de Efecto Invernadero MINERA MÉXICO Acciones de Mitigación de Gases de Efecto Invernadero MINERA MÉXICO Cambio Climático para la Industria Minera en México Impactos/riesgos físicos del Cambio Climático en la Industria Minera: - Cambios en

Más detalles

DESARROLLO BAJO EN CARBONO. Reunión de identificación de capacidades técnicas en materia de cambio climático SAGARPA 4 de marzo de 2014

DESARROLLO BAJO EN CARBONO. Reunión de identificación de capacidades técnicas en materia de cambio climático SAGARPA 4 de marzo de 2014 DESARROLLO BAJO EN CARBONO Reunión de identificación de capacidades técnicas en materia de cambio climático SAGARPA 4 de marzo de 2014 1 Marco institucional creado por Ley General de Cambio Climático 2

Más detalles

Metodología MDL de gran escala para

Metodología MDL de gran escala para Metodología MDL de gran escala para Escenario de Línea Base Generación y Suministro de Energía a una Red a partir de Fuentes Renovables Metodología para Generación de Energía con Fuentes Renovables con

Más detalles

Resumen del Protocolo de. Kioto de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático

Resumen del Protocolo de. Kioto de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático Resumen del Protocolo de Kioto de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático EL PROTOCOLO DE KIOTO: ES.

Más detalles

Comisión Nacional para el Uso Eficiente de la Energía

Comisión Nacional para el Uso Eficiente de la Energía LOS RETOS DEL APROVECHAMIENTO SUSTENTABLE DE LA ENERGÍA Comisión Nacional para el Uso Eficiente de la Energía Emiliano Pedraza Junio de 2009 Publicación de la Ley para el Aprovechamiento Sustentable de

Más detalles

Gases de Efecto Invernadero (GEI) y Mitigación del Cambio Climático

Gases de Efecto Invernadero (GEI) y Mitigación del Cambio Climático Gases de Efecto Invernadero (GEI) y Mitigación del Cambio Climático Lima, 30 de octubre del 2012. Dirección General de Cambio Climático, Desertificación y Recursos Hídricos Viceministerio del Desarrollo

Más detalles

Transición Energética: elemento clave frente al cambio climático. Octubre 7, 2105

Transición Energética: elemento clave frente al cambio climático. Octubre 7, 2105 Transición Energética: elemento clave frente al cambio climático Octubre 7, 2105 El proyecto de Dictamen de Ley de Transición Energética forma parte del paquete de veintidós leyes que conforman la Reforma

Más detalles

ASAMBLEA LEGISLATIVA DE LA REPÚBLICA DE COSTA RICA PROYECTO DE LEY LEY PARA INCENTIVAR A LAS EMPRESAS AL USO DE PANELES SOLARES

ASAMBLEA LEGISLATIVA DE LA REPÚBLICA DE COSTA RICA PROYECTO DE LEY LEY PARA INCENTIVAR A LAS EMPRESAS AL USO DE PANELES SOLARES ASAMBLEA LEGISLATIVA DE LA REPÚBLICA DE COSTA RICA PROYECTO DE LEY DANNY HAYLING CARCACHE DIPUTADO EXPEDIENTE N.º 19.397 DEPARTAMENTO DE SERVICIOS PARLAMENTARIOS PROYECTO DE LEY Expediente N. 19.397 ASAMBLEA

Más detalles

OBAMA Y CAMBIO CLIMATICO

OBAMA Y CAMBIO CLIMATICO OBAMA Y CAMBIO CLIMATICO Obama anuncia medidas para reducir las emisiones de carbono en la producción de electricidad en un 30% para el 2030 Por el Profesor Julio César Centeno, junio 2014 Las medidas

Más detalles

2. SISTEMA EUROPEO DE COMERCIO DE DERECHOS DE EMISIONES

2. SISTEMA EUROPEO DE COMERCIO DE DERECHOS DE EMISIONES 2. SISTEMA EUROPEO DE COMERCIO DE DERECHOS DE EMISIONES La UE (UE15) está obligada por el Protocolo de Kioto a una reducción de sus emisiones en un 8% respecto a las emisiones de 1990. Para ello, la UE

Más detalles

Ficha de trabajo: cuestionarios

Ficha de trabajo: cuestionarios Ficha de trabajo: cuestionarios Objetivo: Recursos: Animar al alumno a ampliar sus conocimientos sobre las repercusiones del cambio climático. Disponibles en www.climatechange.eu.com: (guía para los alumnos

Más detalles

Compense sus elecciones

Compense sus elecciones Casos prácticos / Programa Reduzca y Compense el CO2 Febrero 2015 Compense sus elecciones Crédito : Pisco Del Gaiso Empleados de la empresa de los hermanos Fredi, uno de los proyectos apoyados por el Programa

Más detalles

ASIGNACIÓN GRATUITA DE DERECHOS E INGRESOS DE LOS GENERADORES POR QUÉ RECIBEN LOS GENERADORES DERECHOS DE EMISIÓN GRATUITOS?

ASIGNACIÓN GRATUITA DE DERECHOS E INGRESOS DE LOS GENERADORES POR QUÉ RECIBEN LOS GENERADORES DERECHOS DE EMISIÓN GRATUITOS? ASIGNACIÓN GRATUITA DE DERECHOS E INGRESOS DE LOS GENERADORES POR QUÉ RECIBEN LOS GENERADORES DERECHOS DE EMISIÓN GRATUITOS? La legislación europea (Directiva 2003/87/CE sobre Comercio de Derechos de Emisión)

Más detalles

LA ESTRATEGIA NACIONAL DE BOSQUES Y CAMBIO CLIMÁTICO

LA ESTRATEGIA NACIONAL DE BOSQUES Y CAMBIO CLIMÁTICO LA ESTRATEGIA NACIONAL DE BOSQUES Y CAMBIO CLIMÁTICO LA ESTRATEGIA NACIONAL DE BOSQUES Y CAMBIO CLIMÁTICO En palabras simples, el Cambio Climático es la modificación del clima que actualmente ocurre en

Más detalles

Los Mecanismos de Justicia Climática están basados en un enfoque de no-mercado de acuerdo a las siguientes orientaciones:

Los Mecanismos de Justicia Climática están basados en un enfoque de no-mercado de acuerdo a las siguientes orientaciones: SUBMISSION DEL ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA DESARROLLO DE MECANISMOS DE JUSTICIA CLIMATICA ARTICULADOS AL FONDO VERDE CON ENFOQUE DE NO MERCANTILIZACION El Estado Plurinacional de Bolivia de acuerdo

Más detalles

FORMATO DE PRESENTACIÓN DE INFORMACIÓN PARA COMENTARIOS Y CARTA DE NO - OBJECIÓN 1

FORMATO DE PRESENTACIÓN DE INFORMACIÓN PARA COMENTARIOS Y CARTA DE NO - OBJECIÓN 1 ANEXO 3 DE LA RESOLUCIÓN POR LA CUAL SE ADOPTAN LOS REQUISITOS Y EVIDENCIAS DE CONTRIBUCIÓN AL DESARROLLO SOSTENIBLE DEL PAÍS Y SE ESTABLECE EL PROCEDIMIENTO PARA LA APROBACIÓN NACIONAL DE PROYECTOS DE

Más detalles

LA CONTRIBUCIÓN AMBIENTAL DE INFONAVIT

LA CONTRIBUCIÓN AMBIENTAL DE INFONAVIT 8 LA CONTRIBUCIÓN AMBIENTAL DE INFONAVIT Hipotecas verdes En México, el Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores (Infonavit) desarrolla desde 2010 el Programa de Hipoteca Verde,

Más detalles

Elección de refrigerante: Un nuevo informe revela la eficacia ecológica de los sistemas de refrigeración de los supermercados

Elección de refrigerante: Un nuevo informe revela la eficacia ecológica de los sistemas de refrigeración de los supermercados Elección de refrigerante: Un nuevo informe revela la eficacia ecológica de los sistemas de refrigeración de los supermercados Desde que la Unión Europea se comprometió a reducir las emisiones de gases

Más detalles

CAPÍTULO 1 INTRODUCCIÓN

CAPÍTULO 1 INTRODUCCIÓN CAPÍTULO 1 INTRODUCCIÓN 1.1 Planteamiento del problema En nuestro país, el gobierno se ha visto en la necesidad de implementar programas de carácter social que beneficien a los diferentes sectores de la

Más detalles

Huella de Carbono ISO/TS 14067:2013. Ing. Ernesto Bächtold

Huella de Carbono ISO/TS 14067:2013. Ing. Ernesto Bächtold Huella de Carbono ISO/TS 14067:2013 Ing. Ernesto Bächtold INTERNATIONAL STANDARD ISO/TS 14067:2013 Greenhouse gases -- Carbon footprint of products -- Requirements and guidelines for quantification and

Más detalles

El mercado del carbono y su implicancia para una reconstrucción. Dr. Rolando Chamy M. Director Proyecto CFG-MDL Chile - PUCV

El mercado del carbono y su implicancia para una reconstrucción. Dr. Rolando Chamy M. Director Proyecto CFG-MDL Chile - PUCV El mercado del carbono y su implicancia para una reconstrucción más sustentable Dr. Rolando Chamy M. Director Proyecto CFG-MDL Chile - PUCV GIM El Mercado de Carbono en Chile Desarrollar Promover Incrementar

Más detalles

Curso Internacional de Gestión Eficiente de Residuos de Lámparas

Curso Internacional de Gestión Eficiente de Residuos de Lámparas Curso Internacional de Gestión Eficiente de Residuos de Lámparas Programa del Curso UNEP LA INICIATIVA EN.LIGHTEN El Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) y del Fondo para el Medio

Más detalles

Procedimiento para la Obtención de Certificaciones de Emisiones Reducidas. CERs ( Bonos de Carbono)

Procedimiento para la Obtención de Certificaciones de Emisiones Reducidas. CERs ( Bonos de Carbono) Procedimiento para la Obtención de Certificaciones de Emisiones Reducidas. CERs ( Bonos de Carbono) El Efecto Invernadero EFECTO INVERNADERO GASES DE EFECTO INVERNADERO (GEI) GREENHOUSE GAS (GHG) Aumentos

Más detalles

Índice. 2. Comportamiento del recurso biomásico 3. Procesos de conversión de la biomasa y sus aplicaciones. 1. La biomasa. 4. Ventajas y desventajas

Índice. 2. Comportamiento del recurso biomásico 3. Procesos de conversión de la biomasa y sus aplicaciones. 1. La biomasa. 4. Ventajas y desventajas Biomasa Índice 1. La biomasa Definición Tipos de biomasa Características energéticas 2. Comportamiento del recurso biomásico 3. Procesos de conversión de la biomasa y sus aplicaciones Biomasa seca Biomasa

Más detalles

V Fase Operativa del Programa de Pequeñas Donaciones Costa Rica

V Fase Operativa del Programa de Pequeñas Donaciones Costa Rica V Fase Operativa del Programa de Pequeñas Donaciones Costa Rica I. ANTECEDENTES Número de Informe: I Informe de Avance Número de Proyecto: Título: Energía Limpia para la Red de Turismo Rural Comunitario

Más detalles

UTILIDAD BRUTA, GASTOS Y UTILIDAD NETA MARGEN BRUTO

UTILIDAD BRUTA, GASTOS Y UTILIDAD NETA MARGEN BRUTO UTILIDAD BRUTA, GASTOS Y UTILIDAD NETA MARGEN BRUTO Margen y alza se aplican a lo que un operador de tienda produce en una sola venta de un solo artículo. Margen Bruto y Utilidad Bruta se refieren a lo

Más detalles

Biocombustibles: energía del futuro

Biocombustibles: energía del futuro Biocombustibles: energía del futuro El ser humano, como todo ser vivo, depende del entorno para obtener energía. Previo al desarrollo industrial, el hombre utilizaba los animales, los vegetales, la fuerza

Más detalles

LOS FERTILIZANTES MINERALES AYUDAN A COMBATIR EL CAMBIO CLIMÁTICO. 24 de Noviembre de 2014

LOS FERTILIZANTES MINERALES AYUDAN A COMBATIR EL CAMBIO CLIMÁTICO. 24 de Noviembre de 2014 LOS FERTILIZANTES MINERALES AYUDAN A COMBATIR EL CAMBIO CLIMÁTICO 24 de Noviembre de 2014 INDICE I. INTRODUCCIÓN II. BENEFICIOS DE LOS FERTILIZANTES PARA LA HUMANIDAD III. BENEFICIOS DE LOS FERTILIZANTES

Más detalles

POLÍTICA AMBIENTAL 1. OBJETIVO... 1 2. ALCANCE... 1 3. CONTENIDO DE LA POLÍTICA... 1 4. GLOSARIO... 3 TABLA DE CONTENIDO

POLÍTICA AMBIENTAL 1. OBJETIVO... 1 2. ALCANCE... 1 3. CONTENIDO DE LA POLÍTICA... 1 4. GLOSARIO... 3 TABLA DE CONTENIDO TABLA DE CONTENIDO 1. OBJETIVO... 1 2. ALCANCE... 1 3. CONTENIDO DE LA POLÍTICA... 1 4. GLOSARIO... 3 APROBADO POR Comité Directivo, 01 de Junio de 2.012. 001 VERSIÓN 1. OBJETIVO Describe la finalidad

Más detalles

Primeramente, como resultado del análisis, se puede concluir que la realización de este

Primeramente, como resultado del análisis, se puede concluir que la realización de este 143 6. CONCLUSIONES Primeramente, como resultado del análisis, se puede concluir que la realización de este proyecto inmobiliario no tiene restricciones de mercado, de tipo técnicas, o financieras. Esto

Más detalles

PREGUNTAS MÁS FRECUENTES

PREGUNTAS MÁS FRECUENTES CRÉDITO DE CALIFORNIA PARA EL CLIMA PREGUNTAS MÁS FRECUENTES PARA CLIENTES RESIDENCIALES VI EL CRÉDITO EN MI CUENTA Y/O RECIENTEMENTE VI/OI UN ANUNCIO SOBRE EL CRÉDITO DE CALIFORNIA PARA EL CLIMA. QUÉ

Más detalles

de la empresa Al finalizar la unidad, el alumno:

de la empresa Al finalizar la unidad, el alumno: de la empresa Al finalizar la unidad, el alumno: Identificará el concepto de rentabilidad. Identificará cómo afecta a una empresa la rentabilidad. Evaluará la rentabilidad de una empresa, mediante la aplicación

Más detalles

ANÁLISIS LOS CRÉDITOS

ANÁLISIS LOS CRÉDITOS ANÁLISIS FINANCIERO A LOS CRÉDITOS QUÈ ES UN ANÁLISIS FINANCIERO Es un estudio que se hace de la información contable. Estudio realizado mediante la utilización de indicadores y razones financieras, las

Más detalles

Criterios de la CPE de la UE aplicables a la electricidad

Criterios de la CPE de la UE aplicables a la electricidad Criterios de la CPE de la UE aplicables a la electricidad La contratación pública ecológica (CPE) es un instrumento de carácter voluntario. En el presente documento se establecen los criterios de la CPE

Más detalles

energías renovables y sus usos productivos en Guatemala

energías renovables y sus usos productivos en Guatemala Las energías renovables y sus usos productivos en Guatemala Dirigida a comunidades y técnicos interesados en la implementación de proyectos de energía renovable para usos productivos energías renovables

Más detalles

Evolución de los Precios del Transporte en la Comunidad de Madrid. Secretaría de Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible

Evolución de los Precios del Transporte en la Comunidad de Madrid. Secretaría de Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible Evolución de los Precios del Transporte en la Comunidad de Madrid Secretaría de Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible AÑO 2011 INDICE 1. INTRODUCCIÓN... 1 2. EVOLUCIÓN DE LOS PRECIOS DEL TRANSPORTE GENERAL

Más detalles

Biodigestores empleando subproductos agropecuarios, la experiencia de Fundación Solar en Guatemala

Biodigestores empleando subproductos agropecuarios, la experiencia de Fundación Solar en Guatemala Biodigestores empleando subproductos agropecuarios, la experiencia de Fundación Solar en Guatemala Dirigida a comunidades y técnicos interesados en la implementación de proyectos de energía renovable para

Más detalles

Mecanismo de Desarrollo Limpio en Costa Rica

Mecanismo de Desarrollo Limpio en Costa Rica Mecanismo de Desarrollo Limpio en Costa Rica Costa Rica fue el primer país a nivel mundial en comprobar los mecanismos de flexibilidad del tipo MDL, ya desde el año 1994 con el gobierno de Estados Unidos

Más detalles

EREBA20/20. Modelo de estrategia a largo plazo para movilizar inversiones en la renovación del parque nacional de edificios residenciales en

EREBA20/20. Modelo de estrategia a largo plazo para movilizar inversiones en la renovación del parque nacional de edificios residenciales en EREBA20/20. Modelo de estrategia a largo plazo para movilizar inversiones en la renovación del parque nacional de edificios residenciales en Andalucía orientado al ahorro de un 20% de energía en el horizonte

Más detalles

Mediante la aplicación de la metodología a los datos disponibles para este estudio, esta

Mediante la aplicación de la metodología a los datos disponibles para este estudio, esta 6 Conclusiones Mediante la aplicación de la metodología a los datos disponibles para este estudio, esta investigación aporta evidencia de la existencia de cambios en los determinantes del desempleo durante

Más detalles

COMPROMISO DE ALCALDES: DEFINICION DE CONFORMIDAD

COMPROMISO DE ALCALDES: DEFINICION DE CONFORMIDAD COMPROMISO DE ALCALDES: DEFINICION DE CONFORMIDAD El Compromiso de Alcaldes ofrece a las ciudades 1 la oportunidad de ser reconocidas como líderes en sector de cambio climático. Para esto, deben cumplir

Más detalles

CAPÍTULO III. Metodología. 3.1 Determinación de los sujetos de estudio. Se determinaron como sujetos de estudio a las personas mexicanas que

CAPÍTULO III. Metodología. 3.1 Determinación de los sujetos de estudio. Se determinaron como sujetos de estudio a las personas mexicanas que CAPÍTULO III Metodología 3.1 Determinación de los sujetos de estudio Se determinaron como sujetos de estudio a las personas mexicanas que trabajaran o hubiesen trabajado en un crucero marítimo, y que hubieran

Más detalles

í Í 1.1.- Justificación e Importancia del presente Trabajo de Investigación La sociedad espera que el sector productivo contribuya al desarrollo económico y al progreso, reduciendo así sus efectos ambientales

Más detalles

Aprovechamiento energético de los lodos de PTAR como residuos de manejo especial

Aprovechamiento energético de los lodos de PTAR como residuos de manejo especial Aprovechamiento energético de los lodos de PTAR como residuos de manejo especial M.C. Constantino Gutiérrez Palacios Guadalajara 22 de Noviembre de 2012 8vo Foro de Avances y Perspectivas Ambientales de

Más detalles

, promueven el desarrollo en pequeñas comunidades, y a gran escala atenúan el cambio climático.

, promueven el desarrollo en pequeñas comunidades, y a gran escala atenúan el cambio climático. Ficha 2 Las energías limpias y renovables son una gran alternativa para nuestro planeta. No es cierto que haya escasez de energía, solo hay que utilizar las tecnologías que existen para aprovechar esas

Más detalles

Estimada Verónica Irastorza, Subsecretaria de Planeación Energética y. Estimado Tom Delaney, Director de la oficina de USAID México

Estimada Verónica Irastorza, Subsecretaria de Planeación Energética y. Estimado Tom Delaney, Director de la oficina de USAID México Estimada Verónica Irastorza, Subsecretaria de Planeación Energética y Desarrollo Tecnológico; Estimado Tom Delaney, Director de la oficina de USAID México Estimado Eduardo Balbis, Comisionado de la Comisión

Más detalles

1. INTRODUCCION. características de absorción de la radiación infrarroja, de su concentración y de su vida media en la atmósfera.

1. INTRODUCCION. características de absorción de la radiación infrarroja, de su concentración y de su vida media en la atmósfera. 1. INTRODUCCION De la radiación solar incidente sobre el globo terrestre, alrededor del 30% es reflejada al espacio y el resto es absorbida por la atmósfera, los hielos, los océanos, los continentes y

Más detalles

Gestión Integral de Residuos. Cris&na Cor&nas www.cris&nacor&nas.net ccor&nasd@yahoo.com.mx

Gestión Integral de Residuos. Cris&na Cor&nas www.cris&nacor&nas.net ccor&nasd@yahoo.com.mx Gestión Integral de Residuos Cris&na Cor&nas www.cris&nacor&nas.net ccor&nasd@yahoo.com.mx Marco de Referencia Hace 20 años México adoptó la Agenda 21 de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Ambiente

Más detalles

Por qué interesa suscribir un plan de pensiones?

Por qué interesa suscribir un plan de pensiones? 1 Por qué interesa suscribir un plan de pensiones? 1.1. Cómo se impulsó su creación? 1.2. Será suficiente la pensión de la Seguridad Social? 1.3. Se obtienen ventajas fiscales y de ahorro a largo plazo?

Más detalles

EFICIENCIA ENERGÉTICA Y AMBIENTAL MIDE TU HUELLA - ACTÚA - AHORRA - DIFERÉNCIATE

EFICIENCIA ENERGÉTICA Y AMBIENTAL MIDE TU HUELLA - ACTÚA - AHORRA - DIFERÉNCIATE EFICIENCIA ENERGÉTICA Y AMBIENTAL MIDE TU HUELLA - ACTÚA - AHORRA - DIFERÉNCIATE PROYECTOS La Oficina Huella de Carbono tiene por objetivo mejorar el perfil ambiental de las actividades y productos de

Más detalles

Desarrollo de la estrategia a seguir para. un Sistema de Gestión de la Energía. Instalaciones Industriales

Desarrollo de la estrategia a seguir para. un Sistema de Gestión de la Energía. Instalaciones Industriales Desarrollo de la estrategia a seguir para un Sistema de Gestión de la Energía Instalaciones Industriales Noviembre 2014 Contenido 1. Introducción 2. Antecedentes 3. Potencial de mejora energética de los

Más detalles

NIFBdM A-3 NECESIDADES DE LOS USUARIOS Y OBJETIVOS DE LOS ESTADOS FINANCIEROS

NIFBdM A-3 NECESIDADES DE LOS USUARIOS Y OBJETIVOS DE LOS ESTADOS FINANCIEROS NIFBdM A-3 NECESIDADES DE LOS USUARIOS Y OBJETIVOS DE LOS ESTADOS FINANCIEROS OBJETIVO Identificar las necesidades de los usuarios y establecer, con base en las mismas, los objetivos de los estados financieros

Más detalles

MERCADO VOLUNTARIO DE CARBONO

MERCADO VOLUNTARIO DE CARBONO MERCADO VOLUNTARIO DE CARBONO Estructura, comportamiento y proyecciones de mercado Informe - LVII INDICE Mercado Voluntario de Carbono Estructura, Comportamiento y Proyecciones del Mercado 1. Definición..3

Más detalles

CAPÍTULO 1 INTRODUCCIÓN

CAPÍTULO 1 INTRODUCCIÓN CAPÍTULO 1 INTRODUCCIÓN 1.0 INTRODUCCIÓN El desarrollo económico en la actualidad, ha propiciado una gran expansión de los mercados que comienzan a verse saturados de bienes, y el problema fundamental

Más detalles

25 de agosto de 2010. Dirección General de Asuntos Jurídicos

25 de agosto de 2010. Dirección General de Asuntos Jurídicos Regulación de las Fuentes de Energía Renovable en México Taller: Promoviendo el Desarrollo de Energía Renovable 25 de agosto de 2010 Lic. Javier Flores García Dirección General de Asuntos Jurídicos Comisión

Más detalles

Director General de Energía y Actividades Extractivas Subsecretaría de Fomento y Normatividad Ambiental. Agosto 2011

Director General de Energía y Actividades Extractivas Subsecretaría de Fomento y Normatividad Ambiental. Agosto 2011 ING. SERGIO A. NOVELO ROSADO Director General de Energía y Actividades Extractivas Subsecretaría de Fomento y Normatividad Ambiental Agosto 2011 Energías Renovables Las Energías Renovables se basan en

Más detalles

Programa Estatal de Acción ante el Cambio Climático

Programa Estatal de Acción ante el Cambio Climático Programa Estatal de Acción ante el Cambio Climático Áreas de oportunidad ante el Cambio Climático Población Energía Recursos Naturales AGUA Residuos Definición de Cambio Climático Por "cambio climático"

Más detalles

EL MANEJO DE RESIDUOS EN MÉXICO. Por el Ing. Alfonso Chávez Vasavilbaso 1.

EL MANEJO DE RESIDUOS EN MÉXICO. Por el Ing. Alfonso Chávez Vasavilbaso 1. EL MANEJO DE RESIDUOS EN MÉXICO Por el Ing. Alfonso Chávez Vasavilbaso 1. El consumo de los recursos para la actividad humana en las ciudades genera una gran cantidad de residuos que la naturaleza no puede

Más detalles

PRODUCCIÓN + LIMPIA. Generalidades de su metodología

PRODUCCIÓN + LIMPIA. Generalidades de su metodología PRODUCCIÓN + LIMPIA Generalidades de su metodología PRODUCCIÓN + LIMPIA Una opción para el desarrollo Sustentable La Producción más Limpia tiende a la obtención de bienes y servicios con el mínimo impacto

Más detalles

APROVECHAMIENTO DE SUBPRODUCTOS PARA LA GENERACION DE ENERGIA TERMICA Y ELECTRICA

APROVECHAMIENTO DE SUBPRODUCTOS PARA LA GENERACION DE ENERGIA TERMICA Y ELECTRICA APROVECHAMIENTO DE SUBPRODUCTOS PARA LA GENERACION DE ENERGIA TERMICA Y ELECTRICA ÍNDICE i. Introducción ii. iii. iv. Subproductos de la Palma y su usos Equipos para su aprovechamiento Proyecto MADEFLEX

Más detalles

PRODUCCIÓN DE ENERGÍA LIMPIA EN COLOMBIA, LA BASE PARA UN CRECIMIENTO SOSTENIBLE. Maria Nohemi Arboleda mnarboleda@xm.com.co

PRODUCCIÓN DE ENERGÍA LIMPIA EN COLOMBIA, LA BASE PARA UN CRECIMIENTO SOSTENIBLE. Maria Nohemi Arboleda mnarboleda@xm.com.co PRODUCCIÓN DE ENERGÍA LIMPIA EN COLOMBIA, LA BASE PARA UN CRECIMIENTO SOSTENIBLE Luis Alejandro Camargo lcamargo@xm.com.co Maria Nohemi Arboleda mnarboleda@xm.com.co Edison Cardona ecardona@xm.com.co XM,

Más detalles

REPÚBLICA DE PANAMÁ MINISTERIO DE ECONOMIA Y FINANZAS. DECRETO EJECUTIVO No.35. (de 26 de febrero de 2007)

REPÚBLICA DE PANAMÁ MINISTERIO DE ECONOMIA Y FINANZAS. DECRETO EJECUTIVO No.35. (de 26 de febrero de 2007) 1 REPÚBLICA DE PANAMÁ MINISTERIO DE ECONOMIA Y FINANZAS DECRETO EJECUTIVO No.35 (de 26 de febrero de 2007) "Por el cual se aprueba la Política Nacional de Cambio Climático, sus principios, objetivos y

Más detalles

Hay que tener en cuenta que muchos aspectos el autoinforme se ve complementando con la información que aparece en la memoria anual del Título.

Hay que tener en cuenta que muchos aspectos el autoinforme se ve complementando con la información que aparece en la memoria anual del Título. UNIVERSIDAD IE Universidad TÍTULO Máster Universitario en Dirección de Empresas TIPO DE INFORME Informe final FECHA DEL INFORME: 25/06/2012 COMENTARIOS SOBRE EL CONTENIDO DEL AUTOINFORME DEL TÍTULO: Es

Más detalles

EVENTOS SOSTENIBLES NEUTROS EN CARBONO

EVENTOS SOSTENIBLES NEUTROS EN CARBONO EVENTOS SOSTENIBLES NEUTROS EN CARBONO El evento sostenible es aquel que tiene en cuenta el impacto en el entorno de las acciones llevadas a cabo durante todo el proceso de generación del mismo El principal

Más detalles

Reducción de Emisión de Gases CO2. En Hildebrando estamos preocupados por el medio ambiente, por lo tanto, debemos informar a nuestro equipo

Reducción de Emisión de Gases CO2. En Hildebrando estamos preocupados por el medio ambiente, por lo tanto, debemos informar a nuestro equipo PLAN DE HILDEBRANDO SOBRE AHORRO DE CO2 Reducción de Emisión de Gases CO2 Introducción En Hildebrando estamos preocupados por el medio ambiente, por lo tanto, debemos informar a nuestro equipo de trabajo

Más detalles

5. CONCLUSIONES, RECOMENDACIONES Y LECCIONES APRENDIDAS

5. CONCLUSIONES, RECOMENDACIONES Y LECCIONES APRENDIDAS 5. CONCLUSIONES, RECOMENDACIONES Y LECCIONES APRENDIDAS En el presente contexto se desarrollan las conclusiones observadas por el análisis a las encuestas aplicadas, así también, las posibles recomendaciones

Más detalles

Base de datos en Excel

Base de datos en Excel Base de datos en Excel Una base datos es un conjunto de información que ha sido organizado bajo un mismo contexto y se encuentra almacenada y lista para ser utilizada en cualquier momento. Las bases de

Más detalles

ESTRATEGIA NACIONAL EN CAMBIO CLIMÁTICO: ESTRUCTURA. INTRODUCCIÓN. OBJETIVOS GENERALES Y MEDIOS

ESTRATEGIA NACIONAL EN CAMBIO CLIMÁTICO: ESTRUCTURA. INTRODUCCIÓN. OBJETIVOS GENERALES Y MEDIOS ESTRATEGIA NACIONAL EN CAMBIO CLIMÁTICO: ESTRUCTURA. INTRODUCCIÓN. OBJETIVOS GENERALES Y MEDIOS a) ESTRUCTURA I. Autoridades Gubernamentales II. Prólogo III. Índice: a) Introducción.. Antecedentes. Argentina

Más detalles

12 de enero de 2011 Comisión Permanente Iniciativa. Presenta: Dip. Juan José Guerra Abud (PVEM Estado de México).

12 de enero de 2011 Comisión Permanente Iniciativa. Presenta: Dip. Juan José Guerra Abud (PVEM Estado de México). PROYECTO DE DECRETO QUE REFORMA Y ADICIONA DIVERSAS DISPOSICIONES DE LA LEY PARA EL APROVECHAMIENTO DE ENERGÍAS RENOVABLES Y EL FINANCIAMIENTO DE LA TRANSICIÓN ENERGÉTICA. 12 de enero de 2011 Comisión

Más detalles

Tarificación del carbono: Explorar vías para una acción ambiciosa por el clima

Tarificación del carbono: Explorar vías para una acción ambiciosa por el clima Tarificación del carbono: Explorar vías para una acción ambiciosa por el clima La ambición de la comunidad internacional es hacer que el mundo avance en la vía de la descarbonización. El objetivo de 2

Más detalles

La huella de carbono. Mayo 2013

La huella de carbono. Mayo 2013 La huella de carbono Mayo 2013 CONTENIDO 1. Quienes somos 2. Consecuencias en el agro a partir del Cambio Climático 3. Camposol y su línea base 4. Medición de la Huella de Carbono 5. Concepto de la Huella

Más detalles

ERIE. La huella de carbono de las organizaciones. Huella de carbono Volumen 2. Ana Rodríguez Olalla Sergio Álvarez Gallego. Compre YA!

ERIE. La huella de carbono de las organizaciones. Huella de carbono Volumen 2. Ana Rodríguez Olalla Sergio Álvarez Gallego. Compre YA! ERIE La huella de carbono de las organizaciones Ana Rodríguez Olalla Sergio Álvarez Gallego Huella de carbono Volumen 2 La huella de carbono de las organizaciones Serie Huella de carbono Volumen 2 Ana

Más detalles

El Mecanismo para un Desarrollo (MDL) Limpio en México

El Mecanismo para un Desarrollo (MDL) Limpio en México COMITÉ MEXICANO PARA PROYECTOS DE REDUCCIÓN DE EMISIONES Y DE CAPTURA DE GASES DE EFECTO INVERNADERO (COMEGEI) El Mecanismo para un Desarrollo (MDL) Limpio en México Ing. Miguel Ángel Cervantes Sánchez

Más detalles

FICHA TÉCNICA Proyectos Ejecutivos de Mitigación de Gases de Efecto Invernadero (NAMA s)

FICHA TÉCNICA Proyectos Ejecutivos de Mitigación de Gases de Efecto Invernadero (NAMA s) FICHA TÉCNICA Proyectos Ejecutivos de Mitigación de Gases de Efecto Invernadero (NAMA s) DATOS GENERALES Proyecto (clave) Convocatoria Acción Estratégica Orientada a la Mitigación de Emisiones de GEI en

Más detalles

Conservación & Carbono. Por un desarrollo sostenible. Cambio Climático: Huella de Carbono

Conservación & Carbono. Por un desarrollo sostenible. Cambio Climático: Huella de Carbono Por un desarrollo sostenible Cambio Climático: Huella de Carbono Cambio Climático Se considera hoy como la mayor amenaza ambiental del planeta. Colombia frente a países desarrollados: menor compromiso

Más detalles

Capítulo 1. Introducción. 1.1 Planteamiento del problema.

Capítulo 1. Introducción. 1.1 Planteamiento del problema. Capítulo 1. Introducción 1.1 Planteamiento del problema. El financiamiento eficiente de los proyectos productivos de México es un factor fundamental en la consecución de los objetivos de crecimiento económico.

Más detalles

2. Redes de Medición de la Calidad del Aire

2. Redes de Medición de la Calidad del Aire 2. Redes de Medición de la Calidad del Aire Una red de medición de la calidad del aire es parte de un Sistema de Medición de Calidad del aire, SMCA. Es importante mencionar que un SMCA puede incluir una

Más detalles

Antecedentes Programa de Nuevos Dominios Genéricos de Alto Nivel (gtld)

Antecedentes Programa de Nuevos Dominios Genéricos de Alto Nivel (gtld) Programa de Nuevos Dominios Genéricos de Alto Nivel (gtld) Memorando Explicativo Versión preliminar para el debate: Impactos económicos y en el mercado Fecha de publicación original: 15 de abril de 2011

Más detalles

Conceptos sobre cambio climático:

Conceptos sobre cambio climático: Conceptos sobre cambio climático: Qué es el cambio climático? Según definición de la CMNUCC, es el cambio del clima atribuido directa o indirectamente a actividades humanas que alteran la composición de

Más detalles

EVALUACIÓN DE MEDIDAS DE CONTROL PARA DISMINUIR LAS EMISIONES DE METANO Y CO 2 POR RESIDUOS SÓLIDOS EN MÉXICO.

EVALUACIÓN DE MEDIDAS DE CONTROL PARA DISMINUIR LAS EMISIONES DE METANO Y CO 2 POR RESIDUOS SÓLIDOS EN MÉXICO. EVALUACIÓN DE MEDIDAS DE CONTROL PARA DISMINUIR LAS EMISIONES DE METANO Y CO 2 POR RESIDUOS SÓLIDOS EN MÉXICO. Rojas-Valencia, N. *, Oropeza Pérez, I. * y Nájera Aguilar, H.** * Universidad Nacional Autónoma

Más detalles

TÉRMINOS DE REFERENCIA

TÉRMINOS DE REFERENCIA TÉRMINOS DE REFERENCIA Título de la Consultoría: CREACIÓN DE CAPACIDADES Y ASESORÍA PARA EL DESARROLLO DEL SISTEMA DE INVENTARIOS DE GEI DEL ECUADOR Y SISTEMAS MRV PARA LOS CUATRO SECTORES DEL IPCC. Proyecto:

Más detalles

Indicadores de Desempeño Ambiental

Indicadores de Desempeño Ambiental Indicadores de Desempeño Ambiental Dentro de la responsabilidad social, el área ambiental implica los cambios ocasionados por las actividades, productos o servicios de la organización en sistemas bióticos

Más detalles

Ford Credit de México, S.A de C.V., Sociedad Financiera de Objeto Múltiple, E.N.R. POSICIÓN EN INSTRUMENTOS FINANCIEROS DERIVADOS

Ford Credit de México, S.A de C.V., Sociedad Financiera de Objeto Múltiple, E.N.R. POSICIÓN EN INSTRUMENTOS FINANCIEROS DERIVADOS Ford Credit de México, S.A de C.V., Sociedad Financiera de Objeto Múltiple, E.N.R. POSICIÓN EN INSTRUMENTOS FINANCIEROS DERIVADOS Ford Credit de México, S.A. de C.V. Sociedad Financiera de Objeto Múltiple

Más detalles

Vitrubio, 8 28006 Madrid Tel.: 91 585 5335 Fax: 91 585 5336 E-mail: ccoo@csic.es www.csic.es/asociaciones/ccoo

Vitrubio, 8 28006 Madrid Tel.: 91 585 5335 Fax: 91 585 5336 E-mail: ccoo@csic.es www.csic.es/asociaciones/ccoo federación de servicios y administraciones públicas sector de la administración del estado sección sindical del csic Vitrubio, 8 28006 Madrid Tel.: 91 585 5335 Fax: 91 585 5336 E-mail: ccoo@csic.es www.csic.es/asociaciones/ccoo

Más detalles

ELÉCTRICAS. Redacción 25/11/2015 0 comentarios

ELÉCTRICAS. Redacción 25/11/2015 0 comentarios 1 de 6 30/11/2015 12:13 ELÉCTRICAS Redacción 25/11/2015 0 comentarios Abandonar la nuclear supondría elevar las emisiones un 25% respecto al nivel de referencia de 1990 del Protocolo de Kioto Compártelo:

Más detalles

Programa Nacional para Sistemas de Gestión de la Energía

Programa Nacional para Sistemas de Gestión de la Energía Programa Nacional para Sistemas de Gestión de la Energía Comisión Nacional para el Uso Eficiente de la Energía Dirección General Adjunta de Gestión para la Eficiencia Energética México Sobre nosotros:

Más detalles

0. Introducción. 0.1. Antecedentes

0. Introducción. 0.1. Antecedentes ISO 14001:2015 0. Introducción 0.1. Antecedentes Conseguir el equilibrio entre el medio ambiente, la sociedad y la economía está considerado como algo esencial para satisfacer las necesidades del presente

Más detalles

Las reformas al sector eléctrico de México

Las reformas al sector eléctrico de México Article : 045 Las reformas al sector eléctrico de México MULAS DEL POZO Pablo oct.-15 Niveau de lecture : Facile Rubrique : Histoire mondiale de l'énergie Hasta el año 1960, el sector eléctrico de México

Más detalles