ANÁLISIS SITUACIONAL DE SALUD (ASIS) REGIÓN SAN MARTÍN

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "ANÁLISIS SITUACIONAL DE SALUD (ASIS) REGIÓN SAN MARTÍN"

Transcripción

1 ANÁLISIS SITUACIONAL DE SALUD 2011 (ASIS) REGIÓN SAN MARTÍN

2 Dr. Gustavo Martín Rosell de Almeida DIRECTOR GENERAL DIRES SAN MARTIN Dr. Roger Rengifo Campos DIRECTOR ADJUNTO DIRES SAN MARTIN EQUIPO TECNICO: MV. RODOLFO DAVID VILLALOBOS VALQUI. Director Ejecutivo de Inteligencia Sanitaria TAP. Miguel Amasifuentes Cueva Director de Investigación y Análisis de la Información Ing Eddy Francisco Chuquilín Chumbe Responsable de Análisis de Situación de Salud Bach. Ing Jaime Ramirez Melendez Responsable de Gestión de la Información. Lic. Enf. María Antonieta Del Aguila del Aguila Directora Ejecutiva de Salud Integral. Obst. Leticia Trigoso Becerril. Responsable de NOTI. Moyobamba, Junio del 2012

3 INDICE I. ASPECTO GEOPOLÍTICO Pirámide poblacional II. ASPECTOS SOCIO-ECONOMICOS Principales actividades económicas Pobreza Servicios básicos de la vivienda Agua Desagüe Electricidad Turismo Aspectos culturales Educación Análisis de los determinantes del sistema de salud Análisis de los recursos humanos de la salud Recursos humanos por ejecutoras Análisis de los recursos financieros Análisis de los recursos Físicos Aseguramiento en Salud III. PERFIL DE SALUD Morbilidad general Consulta externa Principales Causas de Morbilidad General Principales causas de morbilidad según ciclos de vida Principales Causas de Morbilidad neonatal Principales Causas de Morbilidad en la infancia Principales Causas de Morbilidad en la niñez

4 Principales Causas de Morbilidad en la adolescencia Principales Causas de Morbilidad en el adulto Principales Causas de Morbilidad en el adulto mayor Principales Causas de Morbilidad en las mujeres de edad fértil Morbilidad por quintiles de pobreza Daños de importancia regional bajo vigilancia epidemiológica Enfermedades Metaxenicas Situación del Dengue SITUACION ACTUAL ESTIMACION DEL RIESGO DE DENGUE Identificación y características de la amenaza (peligro) Análisis de vulnerabilidad de los elementos expuestos Estimación de riesgo: Actividades para organizar el sistema de respuesta Situación de la Malaria Situación de Leishmaniasis Análisis y tendencia de la leishmaniosis en el departamento de San Martín Leishmaniosis cutánea Conclusiones sobre leishmaniosis Recomendaciones sobre leishmaniosis Situación de la Fiebre Amarilla Otros daños Desnutrición VIH/SIDA Ofidismo Casos de Ofidismo

5 Mordedura de araña Casos de mordedura de araña Enfermedades debidas a contaminación ambiental Infecciones Respiratorias Agudas (IRAs) Síndrome de obstrucción bronquial (SOBAs) Enfermedades Diarreicas Agudas (EDAs) Análisis de la mortalidad Mortalidad general Principales causas de muerte por etapa de vida Etapa neonatal Etapa infantil Etapa niño Etapa Adolescente Etapa adulto Etapa adulto mayor Etapa edad fértil Mortalidad materna Priorización de Problemas de Salud Priorización según la mortalidad

6 INTRODUCCION: El Análisis de Situación de Salud (ASIS), es una herramienta básica para la planificación y la gestión de la salud en el ámbito local; e involucra la priorización de los problemas y la definición de estrategias interinstitucionales que vulneren estos problemas, con énfasis en la promoción de la salud y la prevención de las enfermedades. El enfoque integral del Análisis de Situación de Salud, facilita el conocimiento y análisis del perfil epidemiológico, los factores que lo determinan y la oferta de salud que intenta controlar estos problemas de salud en una determinada población. La Dirección Regional de Salud, dentro de las políticas de reforma del sector salud y el Rediseño de la Región San Martín, con miras al mejoramiento de la calidad de vida de la salud de la población, y en cumplimiento de su Misión Institucional que es la de promover, prevenir, recuperar y rehabilitar la salud de la población, priorizando a los grupos más vulnerables, busca evaluar y describir la información relevante sobre las condiciones de vida, la estructura y dinámica demográfica, las características de la morbilidad y mortalidad; así como la respuesta que la sociedad da a los problemas de salud en el Dorado, de tal manera que nos permita acercarnos a un análisis actualizado de la Situación de Salud, incluyendo los factores condicionantes o determinantes, así como las brechas e inequidades que existen al interior de su población. Con este documento pretendemos ofrecer una herramienta que permita orientar el proceso de identificación y selección de prioridades sanitarias en los diferentes escenarios poblacionales tanto a nivel provincial como por ciclos o etapas de vida; que permitan formular políticas y planes para mejorar las condiciones de salud y vida de la población a través del logro de las metas sanitarias que puedan ser incluidas en la agenda de trabajo y en los planes estratégicos del sector salud.

7 OBJETIVOS: OBJETIVO GENERAL: Conocer y explicar la Situación de Salud en relación con las condiciones de vida y la respuesta social a los problemas de salud de la población de la Región San Martín como soporte para la planificación y gestión de los servicios de Salud. OBJETIVOS ESPECIFICOS: Identificar y explicar los principales factores determinantes de salud de la población adscrita a la provincia a la Región San Martín. Identificar y explicar los principales problemas de morbilidad, mortalidad y discapacidad de la población san martinense. Describir y evaluar la respuesta social a los principales problemas de salud de la Región San Martín. Identificar las necesidades de Salud y priorizarlas dentro de la Jurisdicción Región San Martín. Identificar los escenarios prospectivos de Salud Enfermedad y sus necesidades de investigación.

8 CAPITULO I: ASPECTOS METODOLOGICOS El Análisis de Situación de Salud (ASIS) es un procedimiento que permite conocer y analizar el proceso de salud-enfermedad de grupos, comunidades o poblaciones, identificar sus factores determinantes y evaluar el grado en que los servicios de salud responden a las necesidades de la población; con el fin de identificar o diagnosticar problemas y necesidades prioritarios de salud, los cuales deben servir como parte del proceso de planificación local y la toma de decisiones. La utilidad del ASIS radica en: Determinar los comportamientos y tendencias de los problemas de salud Identificar inequidades Establecer las prioridades Fortalecer la capacidad de gestión y conducción del trabajo de salud Fortalecer la capacidad de propuesta de los trabajadores de salud Insumo esencial para la planificación en salud Priorizar y focalizar los servicios y áreas de intervención. El proceso del ASIS Regional se impulsó teniendo en cuenta 6 momentos: 1. Identificación de los componentes e indicadores. 2. Identificación de las fuentes de datos. 3. Recolección y procesamiento de los datos. 4. Análisis e interpretación de la Información. 5. Identificación de los principales determinantes en torno al Sector Salud. 6. Priorizar los Problemas en Salud.

9 I. ASPECTO GEOPOLÍTICO. La región San Martín se encuentra ubicado en la zona de la Selva Alta del Nororiente del país (Figura N 1).El Departamento de San Martín fue creado por Decreto Ley N 201 del 4 de Setiembre de Posteriormente se creó como Región a través del DL N del 17 de Agosto de Se ubica en el Noreste del territorio peruano. Sus límites son: Al Norte con los departamentos de Amazonas y Loreto, Al Sur con el departamento de Huánuco Al Este con el departamento Loreto y Al Oeste con los departamentos de La Libertad y Amazonas. Figura N 1. Mapa político de la Región San Martin Ocupa una superficie de 51, Km 2 (3,9% total nacional), entre selva alta y baja, Se organiza políticamente en 10 provincias y 77 distritos, Tiene una población de 806,452 habitantes (INEI ), con núcleos poblacionales altamente dispersos y de reciente conformación hab. X Km2

10 Debido a su ubicación geográfica, San Martín tiene un clima cálido y húmedo-caluroso. Su temperatura promedio anual es de 38 C, produciéndose intensas lluvias de enero a marzo y de junio a diciembre. El clima es cálido en las márgenes del río Huallaga, y templado en las cumbres de la Cordillera Central. Para mayor detalle observar la Tabla N 1. Tabla N 1. Clima, Altitud, temperatura, precipitaciones de las principales localidades de la Región San Martin LOCALIDAD ALTITUD (m) Moyobamba 874 Bellavista 249 CLIMA Semi húmedo, sin falta de agua durante todo el año. Semi cálido con baja concentración térmica en verano. Seco sin exceso de agua durante el año. Cálido, con baja concentración térmica. TEMPERATURA ( C) Máxima Media Mínima Precipitación Media Anual (mm) 34,0 22,6 10,1 1, ,9 26,0 18, San José de Sisa 600 Saposoa 307 Lamas 809 Semi húmedo, con pequeña falta de agua durante el verano. Cálido con baja concentración térmica en el verano. Húmedo y cálido y le corresponde a un área de selva alta húmeda y lluviosa con precipitaciones constantes durante todo el año Ligero a moderadamente húmedo, sin falta de agua durante todo el año. Semicálido, con baja concentración térmica en verano , , ,0 22,0 14,0 1, ,4 22,9 17,2 1,469.7 Juanjuí 273 Ligeramente Húmeda y cálida. 35,6 26,5 15,1 1,438.1 Picota 220 Seco y cálido 36,0 27,0 14, Rioja 842 Ligero a moderadamente, sin falta de agua durante todo el año. Semicálido, con baja concentración térmica en verano. 27,5 22,5 14, Tarapoto 333 Semiseco y cálido 35,6 26,2 13, Tocache 470 Húmedo templado abarca el sector de las zonas altas de la cordillera (sector occidental de la provincia) y el húmedo cálido en las partes bajas (sector aluvial del sur del río Huallaga). Fuente: MCLCP Región San Martin. 38,0 28,0 16, La región San Martín presenta una superficie total de 51, Km 2, según el Banco de Información distrital del INEI y ocupa el 4% de la superficie total del país. San Martín constituye el eje articulador del nororiente del Perú, a su vez conformado por tres ejes: Fluvial amazónico y aéreo: Iquitos, Yurimaguas, Tarapoto. Vial norte: Piura, Chiclayo, Moyobamba, Tarapoto. Vial centro: Callao, Lima, La Oroya, Tingo María, Tarapoto. La región tiene 10 provincias y 77 distritos. La provincia más extensa es Mariscal Cáceres y la capital de la región es la ciudad de Moyobamba en la provincia de Moyobamba.

11 Tabla N 2. Provincias que conforman la Región San Martin Provincias Capital Km 2 Región Área (%) Moyobamba Moyobamba 3, Rioja Rioja 2, Lamas Lamas 5, San Martin Tarapoto 5, Mariscal Cáceres El Dorado Juanjui 14, San José de Sisa 1, Picota Villa Picota 2, Bellavista Bellavista 8, Huallaga Saposoa 2, Tocache Tocache Nuevo 5, Fuente: Banco de información distrital del INEI. Fundación 07 de Noviembre de de Diciembre de de Octubre de de Noviembre de de Mayo de de Diciembre de de Noviembre de de Mayo de de Noviembre de de Diciembre de 1984 Altitud (m.s.n.m) N de Distritos Pirámide poblacional. La pirámide poblacional nos permite observar la estructura de la población y su evolución en un periodo de tiempo determinado, mostrando el comportamiento diferenciado de cada grupo de edad y sexo. La estructura de la población de la Región San Martin ha presentado cambios en el periodo ; se observó que la base de la pirámide poblacional se redujo (0 a 4 años), debido a una reducción de la natalidad, proceso conocido como envejecimiento de la base de la pirámide; los subsiguientes grupos de edad (5 a 24 años) mostraron una evolución similar. Por otro lado, la parte central de la pirámide presentó un ensanchamiento progresivo (30 a 59 años), reflejando un mayor número de población en edad de trabajar; asimismo, la población adulta mayor (60 a más años) presentó una mayor proporción, como consecuencia del aumento sostenido de la esperanza de vida, proceso conocido como envejecimiento de la cúspide de la pirámide. El proceso de envejecimiento de la base de la pirámide, conjuntamente con el proceso de envejecimiento de la cúspide, ocasiona un envejecimiento progresivo de la población, que puede observarse al superponer las pirámides poblacionales de 2007 y el 2012*.

12 Grupos de edad (%) Población Año 2012 Mujer Año 2012 Hombre Año 2007 Mujer Año 2007 Hombre Fuente: INEI. Censos Nacionales de Población y Vivienda, 2007 y 2012*. *=población proyectada Figura N 2. Pirámide poblacional- Departamento de San Martin, *. II. ASPECTOS SOCIO-ECONOMICOS Principales actividades económicas. El crecimiento económico que tiene nuestro país es uno de los más importantes a nivel mundial, Considerado dentro de los cinco crecimientos en economías más importantes de América Latina y el Caribe. La región San Martin no es ajena a este crecimiento debido a que mantiene un desarrollo progresivo logrando avances importantes en algunos indicadores sociales y económicos, ello ha sido posible gracias a una mayor participación en las exportaciones nacionales bajo un enfoque de competitividad, permitiendo incrementar sostenidamente la productividad empresarial. En base a la información del INEI, el Valor Agregado Bruto (VAB) generado en la región San Martin para el 2010, muestra que viene siendo impulsado básicamente por 4 actividades económicas: Extractiva, servicios, manufactura y comercio.

13 Extractiva 1/ Manufactura Electricidad y agua Construccion Comercio Transporte y comunicación Restaurantes y hoteles Otros servicios 2/ La actividad económica extractiva (agricultura, caza y silvicultura) y comercio sufrieron una caída entre el 2005 y 2010, disminuyendo en 2,2 y 0,4 puntos porcentuales respectivamente. Sin embargo, hubo incrementos en las actividades manufactura, servicios y construcción con relación al año Figura N 3. Región San Martin: Valor agregado bruto (VAB), según actividad económica, 2005 y 2010 (Porcentaje) Nota: valores a precios constantes /Incluye las actividades económicas agricultura, caza y silvicultura. 2/Incluye servicios gubernamentales. Fuente: INEI Dirección Nacional de Cuentas Nacionales Producto Bruto Interno por Departamentos, Según Información de la Encuesta Nacional de Hogares sobre condiciones de vida y pobreza (ENAHO), continúa 2011, en la Región San Martin, La población en edad de trabajar (PET), conformada por la población de 14 y más años de edad, ascendió a 560 mil 851 personas, entre ocupados, desocupados e inactivos, representando una variación porcentual de 12.0% respecto al 2005 (500 mil 568 personas). Así mismo, la población desempleada se incrementó en 6.2% siendo esta población de 9 mil 180 personas en comparación al año 2005 existían 8 mil 641 personas desempleadas. La tasa de actividad, alcanzo el 78.2%, es decir, aproximadamente 8 de cada 10 personas de 14 años a más aptas para trabajar, participaban en el mercado laboral ya sea trabajando o buscando trabajo. La relación empleo población es un indicador que refleja que proporción de las personas aptas para realizar labores productivas se encuentran ocupadas, en ese sentido en la región el 76.6% de la PET se encuentra trabajando, cifra que se incrementaron respecto al 2005.

14 Tabla N 3. Región San Martin: Población en edad de trabajar según condiciones de actividad e indicadores laborales 2005 y Condición de actividad e indicadores laborales A. Población y Fuerza de trabajo Población en Edad de Trabajar (PET) 500, ,851 Población Económicamente Activa (PEA) 383, ,556 PEA ocupada 374, ,376 PEA desocupada 8,641 9,180 Población Económicamente Inactivo (PEI) 117, ,295 B. Indicadores Laborales (%) Tasa de actividad (PEA/PET) Ratio Empleo/Población (PEA ocupada/pet) Razón de dependencia demográficas 1/ Tasa de desempleo (PEA desocupada/pea) Nota: Las bases de datos han sido actualizadas con proyección de la población en base a los resultados del censo de Población y vivienda del / Es la relación de la población menor de 14 años sumada con la población de 65 y más años de edad, entre la población en edad económicamente activa, es decir, la población de 14 a 64 años de edad. Fuentes: INEI Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO) continúa 2005 y INEI- Sistema de Información Regional para la Toma de Decisiones SIRTOD Indicadores Regionales La PEA ocupada en la región San Martin, muestra un incremento de trabajadores con educación superior (universitaria y no universitaria) entre el 2005 y 2010.

15 Figura N 4. Región San Martin: Distribución de PEA Ocupada Por Nivel Educativo, 2005 y 2011 (Porcentaje) Sin nivel Primaria Secundaria Superior no universitario Superior Universitario Nota: Las bases de datos han sido actualizadas con proyección de la población en base a los resultados del censo de Población y vivienda del Nivel educativo considera educación completa e incompleta. Fuente: INEI Encuesta Nacional sobre Condiciones de Vida y Pobreza, Continua 2005 y Figura N 5.Principales ciudades del interior del país: Variación anual del empleo en empresas privadas formales de 10 y más trabajadores, febrero 2012/febrero 2011 (porcentaje) Abancay Puno - Juliaca Huancayo Moquegua Tarapoto Cusco Cajamarca Chimbote Huaraz Puerto Maldonado Trujillo Arequipa Tacna Ica Tumbes Piura Huanuco Iquitos Chiclayo Talara Ayacucho Pisco Pucallpa Cerro de Pasco Paita Chachapoyas Sullana Huancavelica Chincha Fuente: MTPE- Encuesta Nacional De Variación Mensual del Empleo (ENVME). Elaboración: DRTPE-Observatorio Socio Económico Laboral (OSEL) San Martin.

16 Figura N 6. Porcentaje del PEA según provincias de la región San Martín TOCACHE 10.06% SAN MARTÍN 21.57% RIOJA 14.24% PICOTA 5.17% MOYOBAMBA 15.63% MARISCAL CÁCERES 7.25% LAMAS 11.05% HUALLAGA EL DORADO 3.54% 4.74% BELLAVISTA 6.76% 0.00% 5.00% 10.00% 15.00% 20.00% 25.00% Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) 2.2. Pobreza. Figura N 7. Mapa de pobreza de la Región San Martin Fuente: FONCODES

17 Según los estudios de la ENAHO de los años 2005 al 2007, en San Martín los niveles de pobreza han venido reduciéndose en cerca de 10 puntos porcentuales, llegando a alcanzar en el 2007 el 44.5%. Esta situación va de la mano con el incremento de la tasa de empleo en la región lo que permitirá que las familias destinen parte de sus ingresos a la satisfacción de sus necesidades básicas y a la adquisición de servicios públicos como los de saneamiento. Tabla N 4. Incidencia de la Pobreza total en la región y el país Año San Martín Perú Fuente: Informe Técnico de Pobreza INEI Sin embargo existen disparidades al interior de la región, siendo las provincias más pobres: Lamas y El Dorado y en el otro extremo, de los menos pobres, la provincia de San Martín. Tabla N 5. Provincias de la Región por quintiles e índice de carencias. Departamento Provincia Índice de carencias Quintil del índice de carencias (**) San Martín El Dorado (*) San Martín Lamas (*) San Martín Tocache (*) San Martín Bellavista (*) San Martín Rioja (*) San Martín Moyobamba San Martín Mariscal Cáceres (*) San Martín Huallaga San Martín Picota (*) San Martín San Martín (*) San Martín Región Fuente: Censo de Población y Vivienda INEI, Censo de Talla Escolar MINEDU Elaboración: FONCODES/UPR. Mapa de Pobreza de FONCODES 2006 (*). Provincias donde se ejecutará la Estrategia Crecer en su tercera etapa (**). Quintiles ponderados por la población, donde 1=Más pobre, 2=quintil 2, 3=quintil3, 4=quintil 4 y 5=Menos pobre.

18 2.3. Servicios básicos de la vivienda Agua. Indicadores como la falta de acceso a los servicios de la vivienda, muestran carencias adicionales además de las generadas por la situación de pobreza. En el 2006, el 52.0% de las viviendas en la región tenían acceso al servicio de agua potable conectado a la red pública, aún existe un alto porcentaje de viviendas -48.0%- que se abastece de agua no segura. A nivel de provincias, se observan grandes diferencias. Así, en la provincia de San Martin el 95.3% de las viviendas tienen acceso a agua por red pública, mientras que en Tocache solo el 26% accedía a este recurso. Fuente: FONCODES Figura N 8. Población sin acceso a agua según provincias Región San Martin (2007) A este déficit se suma el problema de la disponibilidad de agua que la región sufre en la actualidad. Existen distritos que sufren fuertes restricciones diarias en el uso del agua potable, siendo una de las principales causas la deforestación; se considera que en la región se deforestan cerca de 50 mil hectáreas por año, esto sucede especialmente en las cuencas altas y medias. El flujo migratorio se ha sentado no solo en los valles, sino también en las partes altas de las cuencas donde se originan las fuentes de agua.

19 Desagüe. En la región de San Martin solo el 24.6% de las viviendas dispone del servicio de desagüe conectado a red pública. El acceso a este servicio en gran parte de la población lo hace conectado a un pozo séptico, otro porcentaje a pozo ciego y la mayor proporción cuentan con letrinas. En general el 75.4% de las viviendas no tienen un buen sistema de eliminación de excretas. La provincia de San Martin muestra la más alta proporción (76.7%) de viviendas que cuentan con este servicio conectado a red pública. Mientras que en la provincia de Huallaga más de una cuarta parte de la población no tiene acceso a este importante servicio. Fuente: FONCODES Electricidad. Figura N 9. Población sin acceso a desagüe según provincias Región San Martin (2007) Este servicio solo llega al 55.4% de las viviendas de la región, la diferencia lo hace con el uso de kerosene o lamparín. A nivel de provincias, el acceso a este servicio también muestra diferencias, el 95.5% de las viviendas en la provincia de San Martin tienen acceso al fluido eléctrico, mientras que en El Dorado, solo el 36.8% de las viviendas tienen acceso a este servicio.

20 Fuente: FONCODES Figura N 10. Población sin acceso a electricidad según provincias Región San Martin (2007) Turismo. Atraen al turista las bellezas naturales, los maravillosos paisajes selváticos, la caza y la pesca en los ríos, sus tranquilas y acogedoras lagunas y la tradicional hospitalidad de su gente. A Moyobamba se le llama "Capital de las orquídeas" y cerca de ella, las cataratas del Gera son bellas. Lamas es un lugar extraordinario porque al parecer descienden de los chankas, hablan quechua y tienen un riquísimo folclor, leyendas y tradiciones únicas. La Riqueza turística es amplia y variada, caracterizada por numerosas cataratas (Siendo las más atractivas las del Alto Mayo, Ahuashiyacu en Tarapoto, y entre Saposoa y Juanjuí), lagunas y lagos (Laguna Venecia y Laguna Azul, la última ofrece numerosas actividades para los turistas), los malos pasos del Río Huallaga y los de Maceda en el Río Mayo, favorables para el canotaje. Desde las montañas se puede realizar parapente, o excursiones. Las cuevas del Diamante y Huácharos son extraordinarias, y se ubican al norte de la ciudad de Nueva Cajamarca. Se puede disfrutar de la característica folclórica de la ciudad de Lamas, donde vive una importante proporción de descendientes del pueblo chanka, y su tradicional artesanía y construcciones. Los centros turísticos son numerosos, ejemplos como el Yacumama, Cuevas, Comunidades nativas, Bosque Alto Mayo, Villa María, Tioyacu (Provincia de Rioja), Milán, Baños Termales, Sulfurosos, Juninguillo, Avisado, Cataratas de Paccha, comunidades nativas (Provincia de

21 Moyobamba), Tabalosos, Barrio de Huayco, Maceda, Cerro Escalera (Provincia de Lamas), Valle del Cumbaza, Puerto Palmeras, Puerto Patos, Laguna Azul, Petroglíficos de Polish, comunidades nativas, Malos pasos del Huallaga, Chazuta (Provincia de San Martín), los pueblos de Alao, y Shatoja, reservas comunales (Provincia de El Dorado), Pasillo del Huallaga, Shamboyacu (Picota), Valle del Biavo, Cordillera Azul, Valle del Sisa, San Pablo (Bellavista), Valle del Sapo, Extensos bosques, Piscoyacu (Provincia de Huallaga), Juanjuí, Campanilla, Cajón de Sión, Gran Pajatén, Río Huayabamba (Provincia de Mariscal Cáceres), Bosques, Valle de Chontayacu, alrededores de Pizana (Tocache). Tarapoto es un destino turístico interesante. En sus alrededores destaca el pueblo de Shapaja, puerto fluvial sobre el Huallaga, con sus famosos sombreros de paja toquilla. Asimismo, la laguna del sauce ahora llamada Laguna Azul, que parece orillada por un paraíso. Por otro lado, el Gran Pajatén, ubicado en la ciudad de Juanjui en el distrito de Huicungo, provincia de Mariscal Cáceres, fue una enorme ciudad precolombina ubicada en la cuenca del río Huallaga, sobre una cadena de cerros velados por una espesa vegetación, con edificaciones circulares de 2 a 15 metros de diámetro y situados a diferentes niveles, con un notable sentido arquitectónico. En Rioja sus ríos forman cascadas y cavernas.

22 2.4. Aspectos culturales. Idiomas: Español, quechua, aguaruna y chayawita. Tabla N 6. Comunidades indígenas y su distribución según distritos región San Martin. COMUNIDAD PROVINCIA DISTRITO CUENCA QUECHUA LAMISTA AGUARUNA Bellavista El Dorado El Dorado El Dorado Huallaga Huallaga Lamas Lamas Lamas Lamas Lamas Lamas Lamas Lamas Lamas Picota San Martin San Martin Tocache Tocache Moyobamba Rioja San Pablo Agua Blanca San José de Sisa San Martin de Alao Alto Saposoa Piscoyacu Caynarachi Cuyumbuqui Lamas Pinto Recodo Rumisapa San Roque de Cumbaza Shanao Tabalosos Zapatero Shamboyacu Chazuta Shapaja Shunte Uchiza Moyobamba Awajun Mayo Huallaga Sisa Cainarachi Shanusi Mayo CHAYAHUITA San Martin Papaplaya Shanusi Fuente: MINSETUR Educación. El analfabetismo es una condición de exclusión que no sólo limita el acceso al conocimiento sino que dificulta el ejercicio pleno de la ciudadanía. Conocer la magnitud de la población analfabeta en una sociedad es muy importante, pues permite detectar las desigualdades en la expansión del sistema educativo, en especial en el caso de los grupos más vulnerables de la población. En el departamento de San Martín existen 36 mil 897 personas de 15 y más años de edad que no saben leer ni escribir, lo que representa una tasa de 7,7%. Comparado con el nivel

23 de analfabetismo de 1993, se redujo en 4,8 puntos porcentuales (3 mil 706 personas analfabetas). Tabla N 7. San Martín: población censada de 15 y más años de edad que no sabe leer ni escribir, según sexo y área de residencia, 1993 y 2007 Sexo/Área de residencia Población analfabeta Censo 1993 Censo 2007 Tasa de analfabetismo Población analfabeta Tasa de analfabetismo Variación Intercensal Absoluto % Hombre Mujer Urbana Rural Total Fuente: INEI - Censos Nacionales de Población y Vivienda, 1993 y Cuando se analiza la incidencia del analfabetismo según género en el departamento de San Martín, se observa que las disparidades aún existen entre hombres y mujeres a pesar de haberse acortado. Las mujeres muestran tasas de analfabetismo más altas (11,4%) en comparación al de los hombres (4,5%). No obstante en el periodo intercensal , la tasa de analfabetismo femenino es la que más disminuye, al pasar de 18,5% al 11,4%, que significa una disminución de 7,1 puntos porcentuales, en tanto que la tasa de analfabetismo masculino lo hizo en 3,1 puntos porcentuales (de 7,6% a 4,5%). Según área de residencia, el analfabetismo incide en el 13,3% de la población del área rural y en el 5,1% del área urbana. Respecto a los niveles registrados en el Censo de 1993, la tasa de analfabetismo se ha reducido en mayor medida en el área rural, en 5,7 puntos porcentuales al pasar de 19,0% a 13,3%; mientras que en el área urbana en 3,6 puntos porcentuales (de 8,7% a 5,1%). Por provincias, el 12,7% de El Dorado, el 12,5% de Lamas y el 9,4% de Rioja de la población de 15 y más años de edad son analfabetos. Al comparar con los resultados del Censo de 1993, el analfabetismo disminuyó en todas las provincias del departamento de San Martín. Así, en El Dorado se redujo en 11,0 puntos porcentuales; en Rioja disminuyó en 8,2 puntos porcentuales, en Lamas en 7,8 puntos porcentuales y en Moyobamba en 5,1 puntos porcentuales, entre las principales.

24 Tabla N 8. San Martín: población censada de 15 y más años de edad analfabeta y tasa de analfabetismo, según provincia, 1993 Y 2007 Provincia Población analfabeta Censo 1993 Censo 2007 Variación Intercensal Tasa de analfabetismo Población analfabeta Tasa de analfabetismo Absoluto % Moyobamba Bellavista El Dorado Huallaga Lamas Mariscal Cáceres Picota Rioja San Martin Tocache Total Fuente: INEI-Censos Nacionales de Población y Vivienda, 1993 y 2007.

25 2.5. Análisis de los determinantes del sistema de salud. Actualmente los sistemas de salud ejercen una influencia determinante en la salud y vida de las personas; sin embargo, una mala organización aunada a una gestión ineficiente y un financiamiento inadecuado ocasionan que todo su potencial se desperdicie, originando mucho más daño que beneficio. Sistema de Salud Prestadores Sector Público Subsector MINSA GORE MINDEF MININTE MINTRA EPS DISA DIRESA FFAA PNP EsSalud EESS Red Red Red Red Red EESS Institutos Medicina Tradicional Fuente: Modificado de MINSA-CIES. Cuentas Nacionales de Salud. Perú, (Lima: MINSA, 2008) 2008) Figura N 11. Organismos Prestadores del sector salud. Perú. El sistema de salud del Perú es un sistema fraccionado agrupados en dos grandes subsectores: el público y el privado. El subsector público está estructurado en tres niveles: nacional, regional y local. El nivel nacional está conformado por el ministerio de salud (MINSA), entidad que desempeña la función de rectoría, encargándose de emitir las políticas y normas que regulan la actividad del sistema. El nivel regional está representado por las Direcciones Regionales de Salud (DIRESA), organismos ahora pertenecientes a los Gobiernos Regionales, como resultado del proceso de descentralización de la salud que se ha desarrollado en nuestro país. Estos últimos tienen autonomía política, económica y administrativa; cuentan con una red de

26 establecimientos organizados en niveles de atención de acuerdo a su complejidad, que brindan servicios de salud preventivos y recuperativos Análisis de los recursos humanos de la salud. Para el análisis de los recursos humanos de la salud, se utilizó la información que maneja la oficina de Ejecutiva de Desarrollo Institucional y Calidad (OEDIC) de la de la Dirección Regional de Salud San Martin (DIRESA - SM) y el MINSA. En el año 2010, hubo 15,607 médicos a nivel nacional, de los cuales 246 (1.57%) laboran en el departamento de San Martin, lo que condiciono que exista 3.14 médicos por cada 10mil habitantes, mientras que en el resto del país solo se alcanzó a 5.3 médicos por cada 10mil habitantes, es decir, en la región San Martin hubo 2 médicos menos por igual número de habitantes. En el Perú hubo enfermeros durante el 2010, de los cuales 271 (1.51%) laboraron en la región San Martin, equivalente a 3.46 enfermeros por cada 10 mil habitantes, mientras que en el resto del país existieron 6.09 enfermeros por cada 10 mil habitantes; determinando que en la región San Martin se contara con casi 3 enfermeros menos por igual número de habitantes. En el 2010 se observó que hubo 8,172 obstetras a nivel nacional, de los cuales 251 (3.07) laboraron en la región San Martin, equivalente a 3.2 obstetras por cada 10 mil habitantes, mientras que en el resto del país existieron 2.77 obstetras por cada 10 mil habitantes; determinando que en la región San Martin casi hubo 1 obstetra más por igual número de habitantes. En el caso de los odontólogos, se observó que durante el 2010 un menor número de profesionales laboraron en la región San Martin, lo que condicionó que se cuente con casi 3 odontólogos menos por cada 100 mil habitantes que en el resto de país. Para este año 2012 en la región San Martin se cuenta con 185 médicos (2.3 médicos x 10 mil habitantes), 139 enfermeros (1.77 enfermeros x 10 mil habitantes), 171 obstetras (2.1 obstetras x 10 mil habitantes) y 27 odontólogos (3.34 odontólogos x 100 mil habitantes). Se observa una clara diferencia a comparación del año 2010 ya que hay una disminución de personal por cada área.

27 TEC. EN ENFERMERIA MEDICOS ENFERMERA (O) TEC. ADMINISTRATIVO OBSTETRIZ TRABAJDOR DE SERVICIO AUX. DE NUTRICION TEC. SANITARIO ANALISTA DE SIST. PAP TEC. EN LABORATORIO BIOLOGO INSPT. SANITARIO SUP. DE CONSRV. Y SERV. AUX. DE SIST. ADMINISTRATIVO AUX. DE FARMACIA TECNOLOGO MEDICO TEC. EN TRASPORTE ASIST. EN SERVICIO DE SALUD AUX. DE ENFERMERIA CIRUJANO DENTISTA SECRETARIA TEC. EN NUTRICION AUX. DE ARTESANIA AUX. DE LABORATORIO DIR. PROG. SECTORIAL LABORATORISTA CLIN. ESC. SUP. NUTRICIONISTA ASIST. SERV. REC. NAT. ASISTENTE SOCIAL NUTRICIONISTA ESC. SUP. QUIMICO FARMACEUTICO TECNICO EN ARCHIVO TEC. EN ASISTENCIA SOCIAL TEC. RAYOS X TEC. EN SEGURIDAD N Personal X 10,000 Habitantes (Por10 mil Habitantes) 2012 (Por10 mil Habitantes) MEDICOS ENFERMERA (O) OBSTETRIZ ODONTOLOGOS Profecional Figura N 12. Recursos humanos de Salud según tipo. Región San Martin Recursos humanos por ejecutoras Hospital II-2 Tarapoto FUENTE: Oficina Ejecutiva de Desarrollo Institucional y Calidad Figura N 13. Recursos humanos según tipo en el Hospital II-2 San Martin 2012.

28 N DE PERSONAL N DE PERSONAL UNIDAD EJECUTORA N400 (SAN MARTIN, LAMAS, EL DORADO, PICOTA) Figura N 14. Recursos humanos según tipo en la Unidad Ejecutora N 400 San Martin UNIDAD EJECUTORA N 401 (MOYOBAMBA Y RIOJA) FUENTE: Oficina Ejecutiva de Desarrollo Institucional y Calidad (OEDIC) Figura N 15. Recursos humanos según tipo en la Unidad Ejecutora N 401 San Martin 2012

29 N DE PERSONAL N DE PERSONAL UNIDAD EJECUTORA N 402 (JUANJUI, BELLAVISTA Y HUAYAGA) FUENTE: Oficina Ejecutiva de Desarrollo Institucional y Calidad (OEDIC) Figura N 16. Recursos humanos según tipo en la Unidad Ejecutora N 402 San Martin UNIDAD EJECUTORA N 403 (TOCACHE H. CENTRAL) FUENTE: Oficina Ejecutiva de Desarrollo Institucional y Calidad (OEDIC) Figura N 17. Recursos humanos según tipo en la Unidad Ejecutora N 403 San Martin 2012

30 Análisis de los recursos financieros. Los sistemas de salud tienen la responsabilidad no solo de mejorar la salud de las personas, sino de protegerlas contra las pérdidas financieras propias de la enfermedad. Asimismo, deben cumplir tres objetivos fundamentales: mejorar la salud de la población, responder a las expectativas de las personas y brindar protección financiera contra los costos de la mala salud. Para el presente análisis se ha considerado los gastos realizados por las Redes Ejecutoras en el mantenimiento de la buena salud de los pobladores de la región San Martin. Estos gastos realizados por la región están cubiertos por el presupuesto del SIS. Tabla N 9. Clasificación de los gastos realizados en la región San Martin 2012 (17 de Octubre) Detalle Sub-Genérica PIM Devengado SALDO Avance % Medicamentos 4,672,733 4,296, , Material, insumos, instrumental y accesorios médicos, quirúrgicos, odontológicos y de laboratorio 1,208, , , Compra de otros bienes 1,200, ,552 1,034, Servicios profesionales y técnicos 787, , , Materiales y útiles 752, , , contrato administrativo de servicios 580, , , Adquisición de mobiliario, equipos y aparatos médicos 571, , , viajes 510, ,222 65, combustibles, carburantes, lubricantes y afines 420, ,372 21, Adquisición de equipos informáticos y de comunicaciones servicio de mantenimiento, acondicionamiento y reparaciones Servicios básicos, comunicaciones, publicidad y difusión 164,720 38, , , ,841 2, , ,687 13, Alimentos y bebidas 86,013 85, Adquisición de maquinaria y equipo diversos 83,630 7,015 76, Enseres 50,893 17,893 33, Para oficina 42,050 11,960 30, Repuestos y accesorios 28,343 25,953 2, Vestuarios y textiles 27,573 26,058 1, Materiales y útiles de enseñanza 18,870 8,530 10, Suministros para mantenimiento y reparación 12,435 10,920 1, Servicios de limpieza, seguridad y vigilancia 5,750 5,

31 Suministros para uso agropecuario, forestal y veterinario 1,501 1, Otros productos similares 1, Para instalaciones educativas-mobiliario Servicios administrativos, financieros y de seguros Municiones, explosivos y similares Alquileres de muebles e inmuebles 0 TOTAL 11,506, ,487, ,018, Como se observa en la tabla anterior el mayor gasto que tiene la región San Martin son en medicamentos que hasta la fecha ha gastado del presupuesto del SIS unos 4, 296,662 soles pero quedándole un saldo por gastar de 376,071 soles; siguiéndole los gastos por la compra de materiales, insumos, instrumental y accesorios médicos, quirúrgicos odontológicos y de laboratorio haciendo un gasto de 880,283 soles quedando un saldo de 328,420 soles por gastar. CONSOLIDADO POR CLASIFICADOR DE GASTO - SM Detalle Sub-Genérica PIM Devengado SALDO Avance % MEDICAMENTOS 4,672,733 4,296, , MATERIAL, INSUMOS, INSTRUMENTAL Y ACCESORIOS MEDICOS, QUIRURGICOS, ODONTOLOGICOS Y DE LABORATORIO 1,208, , , COMPRA DE OTROS BIENES 1,200, ,552 1,034, SERVICIOS PROFESIONALES Y TECNICOS 787, , , MATERIALES Y UTILES 752, , , CONTRATO ADMINISTRATIVO DE SERVICIOS 580, , , ADQUISICION DE MOBILIARIO, 571, , ,

32 EQUIPOS Y APARATOS MEDICOS VIAJES 510, ,222 65, COMBUSTIBLES, CARBURANTES, 420, ,372 21, LUBRICANTES Y AFINES ADQUISICION DE EQUIPOS 164,720 38, , INFORMATICOS Y DE COMUNICACIONES SERVICIO DE MANTENIMIENTO, 140, ,841 2, ACONDICIONAMIENTO Y REPARACIONES SERVICIOS BASICOS, 135, ,687 13, COMUNICACIONES, PUBLICIDAD Y DIFUSION ALIMENTOS Y BEBIDAS 86,013 85, ADQUISICION DE MAQUINARIA Y 83,630 7,015 76, EQUIPO DIVERSOS ENSERES 50,893 17,893 33, PARA OFICINA 42,050 11,960 30, REPUESTOS Y ACCESORIOS 28,343 25,953 2, VESTUARIOS Y TEXTILES 27,573 26,058 1, MATERIALES Y UTILES DE 18,870 8,530 10, ENSEÑANZA SUMINISTROS PARA 12,435 10,920 1, MANTENIMIENTO Y REPARACION SERVICIOS DE LIMPIEZA, 5,750 5, SEGURIDAD Y VIGILANCIA SUMINISTROS PARA USO 1,501 1, AGROPECUARIO, FORESTAL Y VETERINARIO OTROS PRODUCTOS SIMILARES 1, PARA INSTALACIONES EDUCATIVAS-MOVILIARIO SERVICIOS ADMINISTRATIVOS,

33 FINANCIEROS Y DE SEGUROS MUNICIONES, EXPLOSIVOS Y SIMILARES ALQUILERES DE MUEBLES E 0 INMUEBLES TOTAL 11,506, ,487, ,018,531.00

34 N de Centros de atencion de Salud Análisis de los recursos Físicos. En el año 2009 en el Perú, hubo 469 centros hospitalarios de los cuales 19 (4.05%) estuvieron en la región San Martin, equivalente 2.59 hospitales por cada habitantes, mientras que en el resto de país existió 1.7 por cada 100 mil habitantes. En el Perú hubo 2,321 centros de salud durante el 2009, de los cuales 88 (3.79%) estuvieron en la región San Martin, equivalente a centros de salud por cada 100 mil habitantes; mientras que en el resto del país existieron 8.9 por cada 100 mil habitantes. En el caso de los puestos de salud, durante el 2009, sólo 333 (3.71%) estuvieron en la región de San Martin, equivalente a 45.5 puestos de salud por cada 100 mil habitantes. En el año 2012 en la región San Martin registra 2 hospitales con atenciones especializadas y 4 hospitales con atenciones generales, 60 centros de salud y 299 puestos de salud, teniendo un total de 367 centros de atenciones esto por parte del gobierno regional. En la región también existen 10 centros prestadores de salud por parte de EsSalud entre postas (6) y hospitales (4) y en el sector privado existen 22 entidades prestadoras de servicios de salud (Figura N 18) CENTROS DE SALUD CON CAMAS DE INTERNAMIENTO 44 CENTROS DE SALUD O CENTROS MEDICOS Fuente: Red Nacional de Establecimientos de Salud (RENAES) HOSPITALES O CLINICAS DE ATENCION ESPECIALIZADA 2 4 HOSPITALES O CLINICAS DE ATENCION GENERAL PUESTOS DE SALUD O POSTAS DE SALUD Figura N 18. Centros de atención según su clasificación Región San Martin 2012 (solo gobierno regional) En la región San Martin el gobierno regional al cual ahora por la descentralización del País pertenecen todos los centros prestadores de salud, cuenta con la mayor cantidad de establecimientos a disposición de la región (91.98%), seguido del sector privado (5.51%) y la seguridad social EsSalud (2.51%); como se observa en la Figura N 19

35 PRIVADO, 22, 5.51% ESSALUD, 10, 2.51% GOBIERNO REGIONAL, 367, 91.98% Figura N 19. Centros prestadores de salud por sectores región San Martin Aseguramiento en Salud. El aseguramiento universal en salud es de tres tipos, régimen contributivo, régimen semicontributivo y régimen subsidiado. Las entidades que integran el sistema de aseguramiento universal en salud son el Seguro Integral de Salud (SIS), el Seguro Social de Salud (EsSalud), las Sanidades de las Fuerzas Armadas y la Policía Nacional, las Entidades Prestadoras de Salud (EPS), y las Compañías de Seguros Privados. El año 2011, el 74.9% (547682) de la población de la región San Martin estaba asegurada por el SIS, el 18.39% (134449) estaba afiliada en el EsSalud. Hasta Julio del 2012 existen (56.91%) asegurados por el SIS y (14.08%) están asegurados por el EsSalud (Figura N 20). A comparación del año pasado el número de asegurados ha descendido en un 17.99%(SIS) y 4.31% (EsSalud). La cantidad de asegurados por el SIS ha descendido ya que existe un sistema para poder ver el estado financiero de los asegurados y así poder proporcionar el seguro a quien más lo necesite.

36 REGION SAN MARTIN ZAPATERO YORONGOS UCHIZA TOCACHE TINGO DE PONASA TABALOSOS SHUNTE SHAPAJA SHAMBOYACU SAPOSOA SAN ROQUE DE CUMBAZA SAN PABLO SAN JOSE DE SISA SAN FERNANDO SAN ANTONIO RUMISAPA PUCACACA POLVORA PINTO RECODO PICOTA PAPAPLAYA PACHIZA NUEVA CAJAMARCA MORALES LA BANDA DE SHILCAYO JUAN GUERRA HUIMBAYOC HUALLAGA ELIAS SOPLIN VARGAS EL ESLABON CHIPURANA CAYNARACHI CAMPANILLA CACATACHI BELLAVISTA BAJO BIAVO ALTO SAPOSOA ALONSO DE ALVARADO ALBERTO LEVEAU 0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90% 100% SIS Julio 2012 (%) EsSalud Julio (%) Otros seguros (%) No tienen seguro (%) Figura N 20. Población por tipo de seguro de salud, según distrito en la Región San Martin 2012

37 III. PERFIL DE SALUD Morbilidad general Consulta externa. Los datos disponibles de la morbilidad de la consulta externa, poseen ciertas limitaciones que deben ser tomadas en cuenta al momento de analizarlos, sin considerar que usualmente los datos procedentes de los establecimientos, reflejan mejor la oferta que la demanda de servicios de salud de la población. El Sistema de Información en Salud - HIS (Health Information System), principal fuente de datos de las atenciones realizadas en la consulta externa, carece de un código único de identificación del paciente, por lo que un mismo episodio, en la misma persona, podría ser considerado más de una vez. Por otra parte, sólo es utilizado en los establecimientos de salud pertenecientes a las Direcciones de Salud (DISA), instituciones adscritas al MINSA Principales Causas de Morbilidad General. Según información el 50.8 % de las demandas de consultas externas (HIS), nos muestra que los motivos principales de atenciones en la región San Martin son debidas a las infecciones de las vías respiratorias agudas (24.06%), seguida de las Helmintiasis (8.20%), enfermedades infecciosas intestinales (5.86%), Infecciones de vías urinarias (5.53%), Lumbago y otras dorsalgias (3.88) y las infecciones de la piel y del tejido subcutáneo (3.27%). Las demás enfermedades representan el 11.05% de las consultas externas en la Región San Martin. Causas de morbilidad que determinan nuestro perfil sanitario general: infantil y femenino, que se reflejan en las elevadas tasas de morbi-mortalidad infantil y materna en nuestra región. Esto como consecuencia de las deficiencias e inequidades en el acceso a los servicios básicos, la situación de pobreza de nuestras poblaciones -que se ha extendido en nuestra región- y debilidades en el desarrollo de las actividades en el primer nivel promoción y prevención de atención en salud.

38 Tabla N 10. Principales causas de Morbilidad General Región San Martin 2011 Lista de Morbilidad N de casos % Infecciones de vías respiratorias agudas Helmintiasis Enfermedades infecciosas intestinales Infección de vías urinarias Lumbago y otras dorsalgias Infecciones de la piel y del tejido subcutáneo Micosis superficiales Caries dental Traumatismos superficiales y heridas Anemias nutricionales Otras enfermedades Total general Fuente: Ofic. De Estadística - DIRES / SM Como se observa en el gráfico de Pareto son 20 enfermedades causantes de la morbilidad en la Región San Martin representando el 80.94% de las atenciones externas. De estas 20 enfermedades las más representativas son las infecciones de las vías respiratorias agudas (24.06%), las Helmintiasis (8.20%), las enfermedades infecciosas intestinales (5.86%), las infecciones de las vías urinarias (5.53%) y El Lumbago y otras dorsopatias (3.88) sumando el 47.53% de las atenciones externas; las otras 15 enfermedades suman un 33.41% de las atenciones externas. Figura N 21. Pareto de la morbilidad General Región San Martin Fuente: Ofic. De Estadística. DIRES / SM

39 Principales causas de morbilidad según ciclos de vida. Los grupos objetivos de los programas de atención integral de salud se clasifican en cinco etapas del ciclo de vida: Niño (0 a 11 años), Adolescente (12 a 17 años), Joven (18 a 29 años), Adulto (30 a 59 años) y Adulto Mayor (60 a más años). Adulto mayor (60-+ años) 1. Enf. de la piel y del sistema osteomuscular y tejido conjuntivo. 2. Enf. Infecciosas y parasitarias 3. Enf. Neuropsiquiatricas y de los órganos del sentido. 4. Enf. Cardiovasculares y respiratorias. 5. Enf. Genitourinarias. Muerte 60 años 18 años Niño (0-11 años) 1. Enf. Infecciosas y parasitarias 2. Enf. de la piel y del sistema osteomuscular y tejido conjuntivo. 3. Enf. endocrinas, metabólicas y nutricionales. 4. Enf. Dentales y de sus estructuras de sosten. 5. Traumatismos y envenenamientos. Adulto (30-59 años) 1. Enf. Infecciosas y parasitarias 2. Enf. de la piel y del sistema osteomuscular y tejido conjuntivo. 3. Enf. Genitourinarias. 4. Enf. Neuropsiquiatricas y de los órganos del sentido. 5. Traumatismos y envenenamientos. Joven (18-29 años) 1. Enf. Infecciosas y parasitarias 2. Enf. Genitourinarias 3. Complicaciones del embarazo, parto y puerperio. 4. Enf. de la piel y del sistema osteomuscular y tejido conjuntivo. 5. Enf. Dentales y de sus estructuras de sosten. Adolescente (12-17 años) 1. Enf. Infecciosas y parasitarias. 2. Enf. de la piel y del sistema osteomuscular y tejido conjuntivo. 3. Enf. Genitourinarias. 4. Enf. Dentales y de sus estructuras de sosten. 5. Traumatismos y envenenamientos. Fuente: HIS. Oficina de Estadística e Informática de la DIRESA San Martin. Figura N 22. Principales causas de morbilidad por etapas de vida San Martin Los grupos establecidos por ciclos de vida es la siguiente: Período Neonatal: Menor de 29 días. Periodo Infancia: Menores de 1 año. Periodo Niño: De 1 a 9 años de edad Periodo Adolescente: De 10 a 19 años de edad. Periodo Adulto: De 20 a 59 años de edad Periodo Adulto Mayor: Mayor de 60 años Periodo Reproductivo: Mujeres de 15 a 49 años

40 Principales Causas de Morbilidad neonatal Las principales causas que originan la demanda de atención en este grupo poblacional son las infecciones respiratorias en sus formas agudas que representa el 40.70% del total de daños que afectan este grupo. Le sigue el retardo del crecimiento fetal, duración corta de la gestación, bajo peso al nacer (14.09%), la ictericia neonatal excepto ictericia debida a enfermedad hemolítica del feto y del recién nacido (6.21%) y la dermatitis (5.33%) respectivamente, estas enfermedades representan el 66.33% de los daños que demanda este grupo poblacional. Las demás enfermedades suman un 33.67% de las atenciones a los neonatos. Tabla N 11. Principales causas de morbilidad neonatal - Región San Martín 2011 Etapa de vida N Lista de Morbilidad N de casos Neonatal Porcentaje (%) 1 Infecciones de vías respiratorias agudas Retardo del crecimiento fetal, duración corta de la gestación y bajo peso al nacer. Ictericia neonatal excepto ictericia debida a enfermedad hemolítica del feto y del recién nacido Dermatitis Otras afecciones originadas en el periodo perinatal Infecciones específicas del periodo perinatal Enfermedades infecciosas intestinales Infecciones de la piel y del tejido subcutáneo Anomalías congénitas Desnutrición y deficiencias nutricionales Otras enfermedades TOTAL GENERAL Fuente: Ofic. De Estadística. DIRES / SM Las actividades de promoción, prevención, recuperación, deben estar mejor orientadas en este segmento de la población, para así lograr mejorar esta situación problemática de salud de grupo poblacional.

41 Tabla N 12. Proporción de las causas de morbilidad de la consulta externa, según grupos de causas en el periodo neonatal. Departamento de San Martin N Grupos de causa (10/110) % Grupos de causa (10/110) % 1 Enfermedades infecciosas y parasitarias 58.3 Enfermedades infecciosas y parasitarias Enfermedades neuropsiquiatricas y de los órganos de los sentidos 2.4 Enfermedades de la piel y del sistema osteomuscular y tejido conjuntivo Enfermedades endocrinas, metabólicas y nutricionales 2.3 Enfermedades neuropsiquiatricas y de los órganos de los sentidos Enfermedades cardiovasculares y respiratorias 5 Enfermedades digestivas Traumatismos y envenenamientos Traumatismos y envenenamientos 2.8 Enfermedades cardiovasculares y respiratorias Enfermedades endocrinas, metabólicas y nutricionales 7 Enfermedades neoplásicas 0.5 Enfermedades genitourinarias Enfermedades digestivas 0.8 Enfermedades genitourinarias Enfermedades neoplásicas Resto de enfermedades 30.9 Resto de enfermedades 30.3 Fuente: Ofic. De Estadística. DIRES / SM Total 100 Total Principales Causas de Morbilidad en la infancia. La causa principal de consulta externa en este periodo de edad son los problemas respiratorios (54.0%), seguida de las enfermedades infecciosas intestinales (10.4%), la desnutrición y la deficiencia nutricional (6.6%), causas que origina la mayor proporción de la morbilidad con relación a las otras que representan el 29% de las atenciones externas realizadas a este grupo poblacional.

42 Tabla N 13. Principales causas de morbilidad en la Infancia - Región San Martín 2011 Etapa de vida N Lista de Morbilidad Infancia N Casos Porcentaje (%) 1 Infecciones de vías respiratorias agudas Enfermedades infecciosas intestinales Desnutrición y deficiencias nutricionales Anemias nutricionales Dermatitis Infecciones de la piel y del tejido subcutáneo Conjuntivitis Asma Obesidad y otros tipos de hiperalimentación Micosis superficiales Otras enfermedades Total general Fuente: Ofic. de Estadística. DIRES / SM Los patrones de comportamiento de la demanda a nivel del periodo infancia mantienen el perfil característico para este grupo poblacional; enfermedades respiratorias, digestivas, nutricionales e infecciones de piel y otros tejidos, que definen el orden de las causas de morbilidad en esta población. Las mismas que al ser abordadas con las estrategias adecuadas tanto a nivel sanitario, social y cultural se reduciría en forma sustancial la situación sanitaria en la población infantil de nuestra región.

43 Tabla N 14. Proporción de las causas de morbilidad de la consulta externa, según grupos de causas en el periodo infantil. Departamento de San Martin N Grupo de causa (10/110) % Grupo de causa (10/110) % 1 Enfermedades infecciosas y parasitarias Enfermedades endocrinas, metabólicas y nutricionales Enfermedades neuropsiquiatricas y de los órganos de los sentidos Enfermedades cardiovasculares y respiratorias Resto de enfermedades Traumatismos y envenenamientos 2.0 Enfermedades infecciosas y parasitarias Enfermedades endocrinas, metabólicas y nutricionales Enfermedades de la piel y del sistema osteomuscular y tejido conjuntivo Resto de enfermedades 3.9 Enfermedades cardiovasculares y respiratorias Enfermedades neuropsiquiatricas y de los órganos de los sentidos 7 Enfermedades genitourinarias 1.9 Traumatismos y envenenamientos Enfermedades digestivas 0.6 Enfermedades genitourinarias Enfermedades dentales y de sus estructuras de sosten 0.3 Enfermedades digestivas Enfermedades dentales y de sus Enfermedades neoplásicas 0.1 estructuras de sosten Enfermedades neoplásicas 0.2 Fuente: Ofic. de Estadística. DIRES / SM Total 100 Total Principales Causas de Morbilidad en la niñez. El perfil epidemiológico en este grupo poblacional tiene las mismas características del grupo de la infancia, los principales motivos de busca de consulta son las enfermedades de las vías respiratorias agudas(35%), estando secundadas por las enfermedades causadas por helmintiasis(14%), las enfermedades infecciosas intestinales (9%) y la desnutrición y deficiencias nutricionales (6%). Problemas que están muy relacionados con el medio ambiente, acceso a servicios básicos y los hábitos propios de la edad

44 Tabla N 15. Principales causas de morbilidad en la niñez - Región San Martín 2011 Etapa de vida N Lista de Morbilidad NIÑES N CASOS PORCENTAGE% 1 Infecciones de vías respiratorias agudas Helmintiasis Enfermedades infecciosas intestinales Desnutrición y deficiencias nutricionales Infecciones de la piel y del tejido subcutáneo Anemias nutricionales Caries dental Traumatismos superficiales y heridas Dermatitis Micosis superficiales Otras enfermedades Total general Fuente: Ofic. de Estadística. DIRES / SM El manejo y/o control de los determinantes de la problemática de este grupo en particular, extralimita las acciones del sistema sanitario, como son los factores sociales, culturales, económicos y educativos. Problemática que al ser abordada teniendo en cuenta estos determinantes se lograría mejorar la situación de este grupo poblacional.

45 Tabla N 16. Proporción de las causas de morbilidad de la consulta externa, según grupos de causas en el periodo de la niñez. Departamento de San Martin N Grupo de causa (10/110) % Grupo de causa (10/110) % 1 Traumatismos y envenenamientos Resto de enfermedades Enfermedades neuropsiquiatricas y de los órganos de los sentidos Enfermedades dentales y de sus estructuras de sosten Enfermedades infecciosas y parasitarias Enfermedades de la piel y del sistema osteomuscular y tejido conjuntivo Enfermedades endocrinas, metabólicas y nutricionales Enfermedades dentales y de sus estructuras de sosten Enfermedades genitourinarias 4.64 Traumatismos y envenenamientos Enfermedades neoplásicas Enfermedades endocrinas, metabólicas y nutricionales Enfermedades neuropsiquiatricas y de los órganos de los sentidos Resto de enfermedades Enfermedades digestivas 1.68 Enfermedades genitourinarias Complicaciones del embarazo, parto y puerperio 0.61 Enfermedades cardiovasculares y respiratorias 10 Enfermedades neoplásicas 1.11 Enfermedades cardiovasculares y 0.05 respiratorias 11 Enfermedades digestivas 0.60 Fuente: Ofic. de Estadística. DIRES / SM 1.73 Total 100 Total Principales Causas de Morbilidad en la adolescencia. El crecimiento en este grupo poblacional ha experimentado un importante aumento en los últimos 13 años censo en la región. La demanda de consulta externa en esta población es por enfermedades del Aparato Respiratorio (19%) todavía continúan siendo un motivo importante del total de consultas en la región. Los problemas parasitosis (10%) y las infecciones de las vías urinarias (5%). Se observa la presencia de problemas que causan gran impacto social, que es el inicio precoz de la maternidad y sus complicaciones (4%). Evento originado como producto de los cambios de actitudes y conductas característicos de este grupo. Es necesario la planificación y desarrollo de estrategias adecuadas de promoción y prevención de la salud en esta población.

46 Tabla N 17. Principales causas de morbilidad en la adolescencia - Región San Martín 2011 N Lista de Morbilidad Etapa de vida Adolescente N Casos Porcentaje% 1 Infecciones de vías respiratorias agudas Helmintiasis Infección de vías urinarias Caries dental Enfermedades infecciosas intestinales Micosis superficiales Complicaciones relacionados con el embarazo Traumatismos superficiales y heridas Infecciones de la piel y del tejido subcutáneo Anemias nutricionales Otras enfermedades Total general Fuente: Ofic. de Estadística. DIRES / SM Tabla N 18. Proporción de las causas de morbilidad de la consulta externa, según grupos de causas en el periodo de la adolescencia. Departamento de San Martin N Grupo de causa (10/110) % Grupo de causa (10/110) % 1 Enfermedades infecciosas y Enfermedades infecciosas y parasitarias parasitarias Enfermedades dentales y de sus Enfermedades de la piel y del sistema estructuras de sosten osteomuscular y tejido conjuntivo Enfermedades genitourinarias 8.72 Enfermedades dentales y de sus estructuras de sosten Traumatismos y envenenamientos 7.47 Enfermedades genitourinarias Enfermedades neuropsiquiatricas y de los órganos de los sentidos 7.27 Traumatismos y envenenamientos Complicaciones del embarazo, Complicaciones del embarazo, parto y 6.12 parto y puerperio puerperio Resto de enfermedades 3.41 Enfermedades neuropsiquiatricas y de los órganos de los sentidos Enfermedades digestivas 3.27 Resto de enfermedades Enfermedades cardiovasculares y respiratorias 1.70 Enfermedades digestivas Enfermedades endocrinas, metabólicas y nutricionales 1.17 Enfermedades neoplásicas 1.88 Enfermedades cardiovasculares y respiratorias Enfermedades neoplásicas 0.17 Enfermedades endocrinas, metabólicas y nutricionales Total 100 Total 100 Fuente: Ofic. de Estadística. DIRES / SM

47 Principales Causas de Morbilidad en el adulto. En el grupo de Adultos la búsqueda de atenciones también está determinada por su perfil epidemiológico, asociado al aspecto actitudinal, actividad laboral, conducta sexual, periodo de reproducción y enfermedades propias de este grupo en particular. Las principales causas de morbilidad en orden de importancia son los problemas del sistema respiratorio (14%), enfermedad del sistema urinario (10%), Lumbago y otras dorsalgias (7%), Gastritis y duodenitis(5%) y helmintiasis (4%). Tabla N 19. Principales causas de morbilidad en el adulto- Región San Martín 2011 N Lista de Morbilidad Etapa de vida Adulto N Casos Porcentaje % 1 Infecciones de vías respiratorias agudas Infección de vías urinarias Lumbago y otras dorsalgias Gastritis y duodenitis Helmintiasis Complicaciones relacionados con el embarazo Micosis superficiales Enfermedades infecciosas intestinales Migraña y otros síndromes de cefalea Infecciones de trasmisión sexual otras enfermedades Total general Fuente: Ofic. de Estadística. DIRES / SM

48 Tabla N 20. Proporción de las causas de morbilidad de la consulta externa, según grupos de causas en el periodo de la adultez. Departamento de San Martin N Grupo de causa (10/110) % Grupo de causa (10/110) % Enfermedades infecciosas y parasitarias 2 Enfermedades genitourinarias Enfermedades neuropsiquiatricas y de los órganos de los sentidos Complicaciones del embarazo, parto y puerperio Enfermedades infecciosas y parasitarias Enfermedades de la piel y del sistema osteomuscular y tejido conjuntivo Enfermedades genitourinarias Traumatismos y envenenamientos 7.22 Complicaciones del embarazo, parto y puerperio Enfermedades neuropsiquiatricas y de los órganos de los sentidos 6 Enfermedades digestivas 6.84 Traumatismos y envenenamientos Enfermedades dentales y de sus estructuras de sosten Enfermedades cardiovasculares y respiratorias Enfermedades digestivas Resto de enfermedades Enfermedades endocrinas, metabólicas y nutricionales Enfermedades dentales y de sus estructuras de sosten Enfermedades cardiovasculares y respiratorias Resto de enfermedades 1.89 Enfermedades endocrinas, metabólicas y Enfermedades neoplásicas 0.31 nutricionales 12 Enfermedades neoplásicas 1.19 Fuente: Ofic. de Estadística. DIRES / SM Total 100 Total 100

49 Principales Causas de Morbilidad en el adulto mayor Para el grupo del Adulto Mayor la situación de salud está determinada por prevalencia de enfermedades crónicas, que determinan su perfil de este grupo poblacional, producto del proceso de envejecimiento orgánico natural. La carga de la demanda de consulta externa es originada por lumbagos y otras dorsalgias (12%), seguida de las infecciones de las vías respiratorias (12%), otros problemas del sistema urinario (6%) y enfermedades del aparato digestivo (5%), en orden de importancia. Tabla N 21. Principales causas de morbilidad en el adulto mayor- Región San Martín 2011 N Lista de Morbilidad Etapa de vida Adulto Mayor N de casos Porcentaje % 1 Lumbago y otras dorsalgias Infecciones de vías respiratorias agudas Infección de vías urinarias Gastritis y duodenitis Helmintiasis Enfermedades infecciosas intestinales Migraña y otros síndromes de cefalea Hipertensión esencial Artritis reumatoide y otras poliartropatias inflamatorias Traumatismos superficiales y heridas Otras enfermedades Total general Fuente: Ofic. de Estadística. DIRES / SM La oferta de programas de promoción, prevención y atención dirigidos a este grupo de edad es incipiente en nuestro sistema de salud (MINSA). Estrategias que permitirían mejorar la problemática de la salud en este grupo especial.

50 Tabla N 22. Proporción de las causas de morbilidad de la consulta externa, según grupos de causas en el periodo del adulto mayor. Departamento de San Martin N Grupo de causa (10/110) % Grupo de causa (10/110) % Enfermedades infecciosas y parasitarias Enfermedades cardiovasculares y respiratorias Enfermedades neuropsiquiatricas y de los órganos de los sentidos Enfermedades genitourinarias Enfermedades de la piel y del sistema osteomuscular y tejido conjuntivo Enfermedades infecciosas y parasitarias Enfermedades neuropsiquiatricas y de los órganos de los sentidos Enfermedades cardiovasculares y respiratorias 5 Enfermedades digestivas 9.78 Enfermedades genitourinarias Traumatismos y envenenamientos 8.45 Enfermedades digestivas Resto de enfermedades 3.85 Traumatismos y envenenamientos Enfermedades dentales y de sus estructuras de sosten Enfermedades endocrinas, metabólicas y nutricionales 3.43 Enfermedades endocrinas, metabólicas y nutricionales Resto de enfermedades Enfermedades dentales y de sus Enfermedades neoplásicas 0.53 estructuras de sosten Enfermedades neoplásicas 0.82 Fuente: Ofic. de Estadística. DIRES / SM Total 100 Total Principales Causas de Morbilidad en las mujeres de edad fértil. Las causas de consulta de la población femenina en periodo reproductivo que originaron la mayor demanda de atención son las infecciones agudas de las vías respiratorias (14%), lo secundan las enfermedades del sistema urinario (10%), seguida de las complicaciones del embarazo y del parto (6%). El perfil epidemiológico de este grupo, determina las causas que se deberían priorizar con la necesidad de mejorar la calidad de oferta de los servicios y la capacidad de resolución de los establecimientos de salud de nuestra región, y a la vez reducir las consecuencias que originan estos problemas, como; niños con bajo peso al nacer y muertes maternas.

51 Tabla N 23. Principales causas de morbilidad en mujeres de edad fértil- Región San Martín 2011 N Lista de Morbilidad Etapa de vida Edad Reproductiva N de casos Porcentaje (%) 1 Infecciones de vías respiratorias agudas Infección de vías urinarias Complicaciones relacionados con el embarazo Lumbago y otras dorsalgias Gastritis y duodenitis Micosis superficiales Helmintiasis Infección de las vías genitourinarias en el embarazo Enfermedades inflamatorias de los órganos pélvicos femeninos Infecciones de trasmisión sexual Otras enfermedades Total general Fuente: Ofic. de Estadística. DIRES / SM Tabla N 24. Proporción de las causas de morbilidad de la consulta externa, según grupos de causas en el periodo del adulto mayor. Departamento de San Martin N Grupo de causa (10/110) % Grupo de causa (10/110) % Enfermedades infecciosas y parasitarias Enfermedades infecciosas y parasitarias Enfermedades genitourinarias Enfermedades genitourinarias Complicaciones del embarazo, parto Complicaciones del embarazo, parto y y puerperio puerperio Enfermedades dentales y de sus Enfermedades de la piel y del sistema 7.58 estructuras de sosten osteomuscular y tejido conjuntivo Enfermedades neuropsiquiatricas y de los órganos de los sentidos Enfermedades digestivas 6.03 Enfermedades neuropsiquiatricas y de los órganos de los sentidos Enfermedades dentales y de sus estructuras de sosten 7 Traumatismos y envenenamientos 4.80 Enfermedades digestivas Resto de enfermedades 2.63 Traumatismos y envenenamientos Enfermedades cardiovasculares y respiratorias Enfermedades endocrinas, metabólicas y nutricionales Resto de enfermedades Enfermedades neoplásicas 0.30 Enfermedades cardiovasculares y respiratorias 1.76 Enfermedades neoplásicas 1.38 Enfermedades endocrinas, metabólicas y nutricionales 1.27 Total 100 Total 100

52 3.2. Morbilidad por quintiles de pobreza. Los distritos de la provincia de San Martin fueron estratificados en cinco quintiles de acuerdo al índice de carencias, los estratos conformados fueron los siguientes: Quintil 1 (más pobre): Alonso de Alvarado, Alto Biavo, Awanjun, Bajo Biavo, Barranquita, Campanilla, Caynarachi, Chazuta, Chipurana, Huimbayoc, Pachiza, Pajarillo, Papaplaya, Pinto Recodo, Pólvora, San Martin, Santa Rosa, Shamboyacu, Shunte, Zapatero. Quintil 2 : Agua Blanca, Alto Saposoa, Buenos Aires, Calzada, Cuñumbuqui, El porvenir, Elías Soplin Vargas, Habana, Huicungo, Jepelacio, Lamas, Moyobamba, Nueva Cajamarca, Nuevo Progreso, Pardo Miguel, Piscoyacu, Posic, Rumisapa, Sacanche, San Cristóbal, San Fernando, San José de Sisa, San Pablo, San Rafael, San Roque de Cumbaza, Saposoa, Sauce, Shanao, Shatoja, Soritor, Tabalosos, Tingo de Ponasa, Tocache, Tres unidos, Uchiza, Yantalo, Yorongos, Yuracyacu. Quintil 3: Alberto Leveau, Bellavista, Cacatachi, Caspisapa, El Eslabón, Juanjui, La Banda de Shilcayo, Picota, Pucacaca, Rioja, San Antonio, San Hilarión, Shapaja, Tingo de Saposoa. Quintil 4: Morales, Juan Guerra, Pilluana. Quintil 5 (menos pobre): Tarapoto. En el año 2011, las enfermedades infecciosas y parasitarias fueron la principal causa de morbilidad de la consulta externa del departamento de San Martin en todos los quintiles de pobreza, seguidas por los traumatismos y envenenamientos; en ambos casos se observó una mayor proporción en los quintiles más pobres. Las enfermedades genitourinarias, fueron más frecuentes en los quintiles menos pobres; de igual manera se observó el mismo comportamiento de las enfermedades neuropsiquiatricas y de los órganos del sentido. Finalmente, se observa que los traumatismos y envenenamientos tienen igual efecto en todos los quintiles; las enfermedades dentales y de sus estructuras de sosten tienen una mayor proporción de efecto en los quintiles menos pobres.

53 Enfermedades dentales y de sus estructuras de sosten Traumatismos y envenenamientos Enfermedades neuropsiquiatricas y de los organos de los sentidos Enfermedades genitourinarias Enfermedades de la piel y del sistema osteomuscular y tejido conjuntivo Enfermedades infecciosas y parasitarias 10 0 Quintil 1 Quintil 2 Quintil 3 Quintil 4 Quintil 5 Figura N 23. Proporción de las causas de morbilidad de la consulta externa por quintiles de pobreza San Martin 2011 (Oficina de Inteligencia Sanitaria) En el año 2011, las enfermedades infecciosas intestinales fueron las primeras causas de morbilidad en los quintiles más y menos pobre; sin embargo, se observó una mayor proporción en el quintil más pobre, lo mismo fue observado en el caso de la Tuberculosis, que constituyeron la segunda causa de morbilidad en ambos quintiles.

54 Tabla N 25. Proporción de las causas de morbilidad de las consulta externas por quintiles de pobreza, según grupos de causas. Departamento de San Martin N Quintil 1 (más pobre) Quintil 5 (menos pobre) Grupo de causas % Grupo de causas % 1 Enfermedades infecciosas intestinales Enfermedades infecciosas intestinales Tuberculosis Tuberculosis Enfermedades prevenibles por vacunación 5.48 Infecciones de trasmisión sexual Infecciones de trasmisión sexual 5.32 Enfermedades transmitidas por vectores Enfermedades transmitidas por vectores 4.03 Enfermedades prevenibles por vacunación 4.02 Enfermedad por virus de la Enfermedad por virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) inmunodeficiencia humana (VIH) Helmintiasis 3.25 Luxaciones, esguinces y torceduras Infecciones de vías respiratorias agudas 2.83 Helmintiasis Neumonías e influenza 2.83 Micosis superficiales Micosis superficiales 2.70 Melanoma y neoplasias malignas de la piel 2.31 Otras enfermedades infecciosas y 11 parasitarias y sus secuelas 2.43 Enfermedad cerebrovascular Neoplasia maligna del estómago 1.79 Otras enfermedades infecciosas y parasitarias y sus secuelas 13 Neoplasia maligna del colon y recto 1.57 Infecciones de vías respiratorias agudas Neoplasias malignas de los órganos digestivos excepto estómago, colon y recto Neoplasia maligna de los bronquios y del pulmón Neoplasia maligna del estómago Neoplasia maligna de los bronquios y del pulmón 16 Demás enfermedades Demás enfermedades Total 100 Total 100 Fuente: Oficina de Inteligencia Sanitaria Daños de importancia regional bajo vigilancia epidemiológica Consideraciones Preliminares. La información sobre las enfermedades de vigilancia epidemiológica individual y colectiva de la región San Martín son recolectadas, a nivel de los establecimientos de salud a partir de los registros de Consulta Externa, Hospitalización y Emergencia, las que se notifican a la instancia inmediata superior a través del sistema de Notificación (NOTI), la cual se realiza y es remitida en forma inmediata con regularización semanal. La Dirección Regional de Salud de San Martín realiza el análisis semanal de la información para su remisión a las Direcciones y ser utilizadas en acciones sanitarias. El análisis epidemiológico se basa en evaluar la morbilidad a través de medidas de

55 frecuencia semanal como la tasa de incidencia acumulada (TIA), por el número de personas-tiempo en riesgo de adquirir tal evento Enfermedades Metaxenicas Situación del Dengue. La Región San Martín se encuentra ubicada en el Nor Oriente del Perú ocupando el 4% del territorio Nacional. Se accede desde Lima vía aérea en 55 minutos y por vía terrestre en 24 horas, por la ruta Lima Chiclayo - Tarapoto y Lima Huánuco Tocache - Tarapoto. Políticamente se divide en 10 Provincias y 77 distritos. Es una Región que casi en su totalidad tiene características de Selva alta, cuenta por la parte Norte con el río Mayo quien desemboca en la parte central con el río Huallaga atravesando por toda la zona Sur,. El clima predominante es el cálido húmedo, con estaciones definidas de época de lluvias. En la región San Martín existe una actividad epidémica del virus desde la década anterior, existen registros de 15 últimos años, con la manifestación de brotes importantes entre los años 1990 al 2011 respectivamente. Manifestando un comportamiento y tendencia cíclico estacional. En la región San Martín, el virus del dengue circula a inicios de la década del 90. Históricamente tiene un comportamiento estacional. Desde entonces se registraron brotes en el 1993, 1996 los de mayor magnitud y el 2004 que marcaron la presencia de esta enfermedad en nuestra población. Los serotipos presentes en el año 2011 fueron el D1 y el D2. Actualmente los serotipos circulantes son el D1, D2 y D3. En el año 2011, se reportaron un total de 1384 casos de dengue, de los cuales 1277 casos es dengue sin señales de alarma; con señales de alarma hay 105 casos y Dengue grave solo 2. Las provincias más afectadas fueron San Martin, Moyobamba, Mariscal Caceres, Rioja, Lamas, Huallaga, Tocache; en estas provincias se registraron el 94 % de los casos. La población más afectada por el Dengue es la población adulta con 719 casos que representan el 51.47% de estos entre mujeres (28.03%) y varones (23.91%), seguida por la población adolescente con 363 casos que representan el 26.22% entre mujeres

56 Numero de Caos T. I x 100,000 hab. (14.16%) y varones (12.06%) y la población de niños con 225 casos que representa el 16.25% entre mujeres (7.73%) y varones (8.52%) Año Figura N 24. Curva de incidencia de dengue Región San Martin Fuente: Ofic. de Epidemiología. OIS. DIRES / SM Semana epidemiologica Figura N 25. Tendencia de los casos notificados de dengue. Región San Martin, Ofic. De Epidemiología. OIS. DIRES / SM. (Solo se considera casos confirmados) Factores de Riesgo Identificados: Alta migración interna y externa. Ampliación de las fronteras agrícolas sin planeamiento. Nuevas zonas de riesgo. Aumento de la temperatura ambiental, dada la disminución y espaciamiento de las precipitaciones. Limitada capacidad resolutiva de la oferta de servicios de salud.

57 En la región San Martín, se ha determinado la presencia 08 especies de anopheles, estos están distribuidos en todas las provincias que conforman la región. Siendo el A. rangeli es más prevalente, seguido del A. albimanus. Es importante que el A. brasilensis solo tiene presencia en la zona del Alto Mayo (provincias de Rioja y Moyobamba) SITUACION ACTUAL. 2, ,000 1, ,385 2, , Casos casos por habitantes FUENTE: NOTI-SP / DISA-SM Figura N 26. Casos de dengue e incidencia acumulada - región San Martín (Setiembre) Tabla N 26. Casos de Dengue en la Región San Martin según provincias y años (2012 es hasta setiembre) PROVINCIAS AÑO 2011 AÑO 2012 N CASOS TIA X N CASOS TIA X San Martin Mariscal Caceres Picota Bellavista Lamas Huallaga Moyobamba Tocache Rioja El Dorado Total general Fuente: Oficina de Inteligencia sanitaria DIRES-SM La Región San Martín cuenta con hábitat natural de muchos vectores transmisores de enfermedades: Selva Alta (bosques montañosos) y Selva Baja (bosques tropicales húmedos) y lluvias abundantes. Es un área endémica de enfermedades Metaxenicas: malaria, dengue, leishmaniosis y fiebre amarilla.

58 Existencia de alto flujo migratorio (fronteras agrícolas) y expansión urbana sin planificación. Los pobladores desarrollan actividades en los nichos ecológico de vectores, y que por sus hábitos y comportamientos favorecen la presencia del vector y el contacto con los mismos. Detección del Aedes aegypti en En el año 1990 primer brote de dengue en el Perú, Tarapoto e Iquitos. Diseminación del vector en toda la región, zonas urbanas y localidades, urbano marginales. Actividad endémica y epidémica (1990, 1993, 1996, 2000, 2004, 2007, 2008, 2009 y 2010). La persistente presencia del vector en las capitales de provincias y otras localidades urbanas marginales se debe fundamentalmente a las deficiencias en el suministro regular de agua de consumo humano y en la eliminación y tratamiento adecuado de desechos sólidos (recipientes y depósitos inservibles). Esos factores tienen que ver con la gestión municipal y comportamiento de las personas en riesgo (55 % de la población general). Los escasos recursos del estado destinados a la promoción de la salud, vigilancia epidemiológica y entomológica son de cobertura y continuidad insuficientes; y en los últimos años aisladas de las acciones articuladas multisectorialmente en la mayoría de localidades y distritos. En el primer brote de dengue con manifestaciones hemorrágicas en el año 2004, se registraron 5 casos, como resultado de la acción intersectorial coordinada y la participación comunitaria con dos campos de acción dio lugar al control de la emergencia en un periodo de tres meses y con una letalidad de 0%. Hasta la Semana Epidemiológica 38 se han notificado: Casos: 2010 casos, 934 (50,8%) confirmados. T. Letalidad = 18.18% (06/33). Con Brotes Focalizados: Juanjui (T.I 161x 10,000 hab.), Tarapoto (T.I 94,43 x 10,000 hab.), Banda de Shilcayo (T.I x 10,000 hab.), En general, la tendencia actual es descendente. A la fecha se han hospitalizado 2759 pacientes (confirmados 934 por laboratorio o nexo epidemiológico). 33 casos graves de los cuales el 15,15%(5) proceden de la localidad el Huayco (ciudad Tarapoto), que incluye a 04 de los 07 casos fallecidos en la región. También existe el caso de un paciente que falleció en el hospital de Tarapoto pero que pertenece al distrito de Yurimaguas, falleció el 27 de marzo.

59 Tabla N 27. Población región San Martín 2012 fuente INEI MINSA - OGEI PROVINCIAS POBLACION % San Martín Moyobamba Rioja Lamas Tocache Bellavista Mariscal Caceres Picota Dorado Huallaga Total Fuente: Oficina de Inteligencia sanitaria DIRES-SM Tabla N 28. Tasa de incidencia acumulada por provincias (S.E. 38) PROVINCIAS N CASOS AÑO 2010 AÑO 2011 AÑO 2012 PROPORCION % TIA X N CASOS PROPORCION % TIA X N PROPORCION CASOS % TIA X San Martin Mariscal Caceres Picota Bellavista Lamas Huallaga Moyobamba Tocache Rioja El Dorado Total general Fuente: Oficina de Inteligencia sanitaria DIRES-SM

60 N Casos Tabla N 29. Casos de fallecidos por dengue Región San Martin 2012 Fallecidos Fecha de defunción Sexo Edad Distrito de procedencia Diagnostico Prueba confirmatoria CASO 1 18/03/2012 F 10 Años LA BANDA DE SHILCAYO Dengue grave IgM (+) CASO 2 14/05/2012 F 6 Años TARAPOTO Dengue grave IgM (+) Biopsia CASO 3 23/07/2012 M 11 Meses TARAPOTO Dengue grave (probable) Biopsia en proceso CASO 4 31/07/2012 F 16 Años TARAPOTO Dengue grave IgM (+) CASO 5 05/08/2012 F 1 Año TARAPOTO Dengue grave CASO 6 10/08/2012 M 71 Años TARAPOTO Fuente: Oficina de Inteligencia sanitaria DIRES-SM Dengue sin señales de alarma Muestra en proceso IgM (+) En Investigación Probables Confirmados TIA Fallecidos Semana epidemiologica Figura N 27. Casos de pacientes fallecidos en la Región San Martin 2012 (Oficina de Inteligencia Sanitaria (OIS)/San Martin)

61 Figura N 28. Circulación de serotipos del virus dengue en la región San Martín 2012 (Enero Julio) (Fuente: Oficina de Inteligencia sanitaria DIRES-SM) Se observa circulación de los 03 serotipos en los primeros meses del año, posterior mayor predominio de serotipo 02 en los meses de abril y junio, alcanzando en el mes de julio una razón de 05 a 01 (desplazando a los otros serotipos), lo que incrementa el riesgo de presencia de cuadros de dengue grave y/o severo.

62 Distrito Tabla N 30. CASOS DE DENGUE POR DISTRITOS Y SEMANAS EPIDEMIOLÓGICAS - Región SAN MARTÍN SE 38 Semanas Epidemiológicas Total % Tarapoto Juanjuí Morales La Banda de Shilcayo Bellavista Saposoa Picota Caspisapa San Hilarión Rumisapa Soritor Tocache Pajarillo Moyobamba Pachiza Cacatachi Piscoyacu Campanilla Lamas San Rafael Otros distritos Total General

63 Casos alarma éxito seguridad casos 200 epidemia FUENTE: NOTI-SP / DISA-SM Semanas Epidemiológicas Figura N 29. Canal endémico de dengue - Región San Martín SE (Oficina de Inteligencia sanitaria DIRES-SM) Descartados, 890, 31% Probables, 1076, 37% Confirmados, 934, 32% Figura N 30. Clasificación de casos notificados de dengue - Región San Martín se (oficina de inteligencia sanitaria/dires -SM)

64 Casos Edad en años Predominantemente la población de sexo femenino, adolescente y adulto joven son casos de dengue Figura N 31. Distribución de casos de dengue por edad y sexo - Región San Martín semana (Oficina de Inteligencia Sanitaria) Los distritos que cuentan con casos confirmados de Dengue son: Banda de Shilcayo, Tarapoto, y Juanjui Mujeres Hombres FUENTE: NOTI-SP / DISA-SM N de casos notificados FUENTE: NOTI-SP / DISA-SM Semanas Epidemiológicas Figura N 32. Curva epidemiológica de los casos de dengue en la región san Martín a la SE (Oficina de Inteligencia Sanitaria)

65 TARAPOTO JUANJUI MORALES LA BANDA DE SHILCAYO BELLAVISTA SAPOSOA PICOTA CASPISAPA SAN HILARION RUMISAPA SORITOR TOCACHE PAJARILLO MOYOBAMBA PACHIZA CACATACHI PISCOYACU CAMPANILLA LAMAS SAN RAFAEL SAN CRISTOBAL HUICUNGO SHAMBOYACU SAN PABLO TINGO DE PONASA BAJO BIAVO NUEVA CAJAMARCA CHAZUTA CAYNARACHI CU UMBUQUI HUALLAGA POLVORA PUCACACA RIOJA SACANCHE TABALOSOS PINTO RECODO BARRANQUITA ALONSO DE ALVARADO BUENOS AIRES TRES UNIDOS TINGO DE SAPOSOA SAN JOSE DE SISA SAN FERNANDO SAUCE ALBERTO LEVEAU ZAPATERO SAN ANTONIO SAN MARTIN NUEVO PROGRESO ALTO BIAVO ELIAS SOPLIN VARGAS YURACYACU YANTALO SHATOJA CALZADA CHIPURANA JEPELACIO EL ESLABON SHAPAJA JUAN GUERRA SAN ROQUE DE CUMBAZA AGUA BLANCA PAPAPLAYA N DE CASOS N DE CASOS CONFIRMADO PROBABLE 0 FUENTE: NOTI-SP / DISA-SM PROVINCIAS Figura N 33. Casos de dengue por provincias - región San Martín semana (Oficina de Inteligencia Sanitaria) DISTRITOS Figura N 34. Casos de dengue por distritos - región San Martín semana

66 Tabla N 31. Índices aedicos obtenidos en el año 2012 en diferentes localidades RED EJECUTORA SALUD SAN MARTIN Unidad Ejecutora ; 1 Red de Salud : 4 / Micro Red de Salud: 16 Distrito TARAPOTO TARAPOTO LA BANDA DE SHILCAYO Localidad/ Establecimient o P.S. Huayco C.S. Nueve de Abril P.S. Atumpampa P.S. Punta del Este Sachapuquio (Jurisdiccion Morales) GENERAL C.S. La Banda de Shilcayo Fecha de Ejecución 24 y 25 Ene 26 y 27 - Ene 27 Ene Ene. 28 Ene. 23 Y 24 Ene. Sector Huayco Zon a Total Vivi. Progr. N vivien. inspec c. N vivie n. Posit. N recip. inspe cc. N recip. Posit. IA % IR % IB % "H1" "H2" "H3" Total Nueve de Abril "A" "B" "C" "D " Total "A" "B" Total Punta del Este "A" "B" "C" "D " Total "F" "G" Total "A" "B" "C" "D " "E" "F" "G" "H" Total

67 ESTIMACION DEL RIESGO DE DENGUE Identificación y características de la amenaza (peligro). A. De la amenaza. Incremento de casos de dengue, con aparición en sus formas graves, que superen las capacidades de respuesta de los Servicios de Salud de las Redes de Servicios de Salud y Hospitales de San Martin. B. Características de la amenaza. a) Tipo de suceso: Antrópico y natural. b) Probables causas de generación del suceso: Presencia del Aedes aegypti en toda la Región San Martin. Insuficiente dotación de agua en las localidades urbanas y urbanas marginales aunado a las practicas inadecuadas para su almacenamiento de agua

68 Almacenamiento de depósitos inservibles, como criaderos potenciales para el vector. Periodos de intensas precipitaciones pluviales. c) Fecha probable de la ocurrencia: d) Magnitud : Individuales y colectivas. e) Duración : 1 mes f) Lugares Expuestos. Viviendas de las localidades urbanas de las diez provincias de la región. Centros y Establecimientos de Salud Análisis de vulnerabilidad de los elementos expuestos. A. Sobre la población. Población en riesgo: 55 % de la población general regional. (amas de casa, niños). Turistas y comerciantes en transito B. Sobre los servicios de salud. Establecimientos de salud con escasa capacidad de respuesta para atención de casos de Dengue grave. Establecimientos de salud con limitada implementación para la respuesta ante incremento sostenido de casos de Dengue y Dengue grave. C. Factores adversos. Estilos de vida de las personas que facilita la persistencia y producción de criaderos potenciales de Aedes aegypti. Enfoque sectorial e institucional de salud como respuesta y mitigación de las causas del daño. Escasa responsabilidad social y ciudadana sobre la salud pública. Circulación de serotipo dengue 2 asociado a dengue grave. D. Factores positivos: Personal de salud con experiencia en control de brotes. Presencia de los Comités de Defensa Civil Locales y Regional. Existencia de una red regional de vigilancia epidemiológica, entomológica y control vectorial.

69 Existencia de asociaciones y organizaciones comunales, vecinales, multisectoriales y profesionales. Establecimientos privados que brindan servicios de salud-. Presencia de Colegios profesionales. Instituciones formadores de recursos humanos profesionales y técnicos Estimación de riesgo: A. En los Establecimientos de Salud Colapso de los servicios de salud Limitada capacidad instalada para el manejo de los casos de dengue. Incremento de mortalidad en la población. Retroacción económica por disminución de las inversiones y turismo B. En la Comunidad Febriles. Shock hipovolémico. Hemorragias. Insuficiencias multiorgánicas. C. Estrategias. Activación de los Comités de Operaciones de Emergencias Provinciales y/o Distritales. Focalización territorial de las zonas de riesgo para el desarrollo de las acciones de prevención, control y vigilancia de casos de dengue. Movilización de recursos humanos desde el Comité de Operaciones de emergencia. Difusión masiva para la movilización y concientización de la participación social. Alianzas estratégicas con gobiernos locales e instituciones públicas y privadas para el control de la emergencia. Asignación de población en riesgo a Instituciones privadas (FAP, Sanidad, Fuerzas Armadas y policiales, Clínicas, etc.) Priorización de los recursos para fortalecer la implementación de los servicios intermedios y áreas criticas

70 Actividades para organizar el sistema de respuesta. A. Fortalecimiento del sistema de vigilancia epidemiológica. Vigilancia de febriles priorizando zonas de riesgo Registro y notificación diaria de casos por EE.SS, instituciones privadas de salud y comunidad organizada Toma, envió y procesamiento de muestra de casos probables. Investigación de casos sospechosos. Actualización diaria de Sala situacional B. Fortalecimiento de la vigilancia entomológica y control vectorial Encuesta entomológica pre y post tratamiento focal. Tratamiento focal. Recojo de inservibles. ( Opcional) Fumigación espacial. ( Opcional) C. Fortalecimiento de la capacidad de respuesta de los servicios de salud. Implementación de equipos para el diagnóstico y manejo de casos, según nivel de complejidad. Búsqueda activa de febriles. Tratamiento de casos de dengue y dengue grave, según protocolo. Referencia de casos graves al segundo nivel de atención. Suministro de medicamentos e insumos médicos y de laboratorio D. Promoción de la salud y comunicación (participación comunitaria) Articulación intersectorial con gobiernos locales y sociedad civil organizada Organización de la participación comunitaria (Vigilancia de febriles de base comunitaria., Tratamiento Focal.) Campaña de recojo y eliminación de depósitos inservibles Difusión masiva de medidas prevención y control del dengue donde se realizan las actividades de control vectorial por diferentes medios. Intervención educativa comunicacional en instituciones educativas. E. Gestión y organización institucional Elaboración y presentación del Plan de contingencia para el control del brote de dengue en la región San Martín, a los presidentes de los Comités de Defensa Civil Provinciales y/o Distritales (Alcaldes). Declaratoria de Alerta Roja a los Establecimientos del área urbana de la región.

71 Activación del COE provincial y/o distrital. Reuniones periódicas de evaluación participativa sobre el avance de la implementación del Plan dirigido por el presidente del COE. Conformación de equipos especializados por Redes Conformación de equipos de monitoreo desde la DIRESA. Tabla N 32. Localidades a intervenir por casos de dengue. Provincia Distrito EESS (localidad) Población Número Viviendas Rioja Hospital Rioja Nueva Cajamarca C.S. Nueva Cajamarca Rioja San Fernando P.S. San Fernando Pardo Miguel C.S. Naranjos Moyobamba C.S. Lluyllucucha Moyobamba Soritor C.S. Sotiror C.S. Banda de Shilcayo C.S. Morales Tarapoto Tarapoto C.S. Huayco - Tarapoto P.S. Juan Guerra Mariscal Cáceres Juanjui Hospital Juanjui Bellavista Hospital Bellavista Bellavista Alto Biavo C.S. Barranca Alto Biavo Picota Picota Hospital Picota Tabalosos C.S. Tabalosos Lamas Cacatachi P.S. Cacatachi Tocache Tocache Hospital Tocache TOTAL Situación de la Malaria. En el año 2011, se reportaron un total de 156 casos de malaria, de los cuales 9 casos son de Malaria Falciparum y de Malaria Vivax 217 casos. Los distritos más afectados son Caynarachi con 74 casos (32.7%), Elías Soplin Vargas con 42 casos (18.6%), Moyobamba con 24 casos (10.6%), Nueva Cajamarca con 20 casos (8.8%), Papaplaya con 19 casos (8.4%) y Barranquita con 19 casos (8.4%); sumando todos abarcan un 87.6% de los casos presentes en la Región San Martin. La población más afectada por la Malaria es la población adulta con 113 casos que representa 49.78%, entre mujeres (19.82%) y varones (29.96%), seguida por la población adolescente con 63 casos que representa el 27.75%, entre mujeres (10.57%) y varones (17.28%) y los niños con 45 casos que representa el 19.82% de estos, entre mujeres (7.93%) y varones (11.89%).

72 NUMERO DE CASOS T. I x 100,000 hab. 1,600 1,400 1,200 1, Año Figura N 35. Curva de incidencia de dengue Región San Martin (Ofic. de Epidemiología. OIS. DIRES / SM) SEMANAS EPIDEMIOLOGICAS Figura N 36. Tendencia de los casos notificados de dengue. Región San Martin,

73 En la Figura N 36 se puede observar que los casos de Malaria han ido disminuyendo con el pasar de los años, esto a causa de los cambios de sembrío en la región San Martin ya que los depósitos de agua (cochas) han sido drenados y siendo reemplazados por cultivos de Palmera. Figura N 37. Distribución de especies de Anopheles en la Región San Martin (Laboratorio referencial/sm) Situación de Leishmaniasis. Esta enfermedad metaxénica en la región es de situación endémica, muestra un comportamiento irregular, entre los años 2007 y 2010 se produjeron brotes importantes. En el 2011, toda la región se encontraba en situación de epidemia, el 100% de las provincias reportaron casos alcanzando la incidencia más alta históricamente. Las provincias más afectadas en orden de importancia fueron: Moyobamba (814 casos), Picota (563 casos), El Dorado (344 casos) y Rioja (322 casos) en estas provincias se reportaron la mayor cantidad de casos (2042 casos) representando el 75.5% del total de la región. Se notificaron un total de 2705 casos, que represento un aumento de casi cuatro veces la cantidad que fue reportada en el año Los 2705 casos fueron confirmados.

74 Numero de casos TIA x hab leishmaniasis Cutanea Leishmaniasis Mucocutanea Años Figura N 38. Curva de Incidencias de Leishmaniasis Región San Martin 2011(Ofic. de Epidemiología. OIS. DIRES / SM) En los últimos años se ha producido una importante expansión territorial del vector en la región, lo que expresa el alto riesgo de transmisión. Uno de los determinantes de esta situación en la región es la alta migración, que origino el ingreso, invasiones y/colonizaciones a los nichos ecológicos del vector, especialmente las ubicadas en las cuencas de los ríos, provocando el desplazamiento del vector hacia zonas periurbanas. Por tanto en la actualidad, se registran casos en zonas eminentemente urbanas Semana epidemiologica Figura N 39. Tendencia de los casos notificados de Leishmaniasis - Región San Martin,

75 Análisis y tendencia de la leishmaniosis en el departamento de San Martín La leishmaniosis es una zoonosis producida por parásitos del género Leishmania y es trasmitida por la picadura de mosquitos hembras del género Lutzomyia spp., infectada con el parásito Leishmania. La transmisión ocurre, principalmente, en zonas rurales. Clínicamente, se caracteriza por presentar un rango amplio de formas clínicas (cutánea, mucocutánea, diseminada y visceral); sin embargo, la forma cutánea es la más frecuente. La carga mundial de morbilidad por leishmaniosis se calcula en 2 357,000 años ajustados por discapacidad (946,000 para hombres y 1 410,000 para mujeres) con 1-2 millones de casos nuevos por año en todo el mundo. Más del 90 % de los casos de leishmaniosis cutánea se reportan en Afganistan, Argelia, Iran, Arabia Saudi, Siria, Bolivia, Brasil, Colombia, Nicaragua y Perú. La leishmaniosis es considerada una de las enfermedades más olvidadas, afectando, principalmente, a las poblaciones pobres, sobre todo, en países en desarrollo. En los últimos 10 años, los departamentos de Cusco, Cajamarca, Ancash, Piura, Junín, Lima y San Martín han reportado cerca del 60 % de los casos de leishmaniosis cutánea. Sin embargo, hay pocos artículos que analizan la situación de estos departamentos en detalle. El objetivo de este artículo es presentar el análisis de la tendencia de la leishmaniosis cutánea y mucocutánea en el departamento de San Martín, en base a los registros del sistema de vigilancia epidemiológica entre los años 2000 y setiembre de Leishmaniosis cutánea. En el Perú entre el año 2000 y setiembre de 2011, se han reportado casos de leishmaniosis cutánea (Tabla N 33). En la curva histórica el pico más alto para la forma cutánea se presentó en el año 2007 con 9783 casos y el pico más alto para la forma mucocutánea fue con 491 casos en el año La tendencia actual de la leishmaniosis cutánea es al incremento después de un descenso en los años 2008 y 2009, con ciclos cada 3 ó 4 años. La tasa de incidencia acumulada nacional hasta octubre de 2011, es 27,2 por habitantes comparada con 24,7 por hab., del año En la Tabla N 33, se presenta el número de casos y el porcentaje acumulado de la forma cutánea por departamentos entre el año 2000 y octubre de Debido a un problema

76 de subregistro en la base NOTI para los años 2000 y 2001, consideramos los registros de la Dirección Regional de Salud para esos años, así se corrigió el subregistro para tener una idea más clara de la magnitud de la forma cutánea. Con los datos corregidos y con el número de casos que ha notificado durante el 2011, San Martín ha pasado del sétimo al segundo lugar con 11,62 % casos del total nacional. El departamento de Cusco se mantiene en el primer lugar, Cajamarca ocupa el tercer lugar y Ancash ocupa el cuarto lugar (Tabla N 33). Tabla N 33. Distribución de casos de Leishmaniasis cutánea uta por departamentos, Perú 2000 octubre Año Departamento Acumulado % Cusco San Martin Cajamarca Ancash Piura Junín Lima Madre de Dios L a Libertad Amazonas Huánuco Loreto Ucayali Pasco Lambayeque Puno Ayacucho Apurímac Huancavelica No clasificados Total Fuente: MINSA DGE RENACE. Datos hasta octubre del 2011 La tasa de incidencia acumulada (TIA) por habitantes de San Martín muestra también un incremento sostenido con dos picos bien definidos en el 2007 con 243 casos y hasta octubre de 2011 con 368 casos por cada hab., éste último con características epidémicas (Figura N 40). A pesar que los datos corresponden hasta

77 Nº DE CASOS TIA X HAB. octubre de 2011, ha notificado 2,7 veces más que todo el año 2010, la tendencia es hacia el incremento. El país llegó a producir 145,4 mil toneladas de café entre enero-mayo de 2011 con un incremento de 9,2 % comparado con el mismo periodo del año 2010 por el buen precio en el mercado internacional en el año Nº Casos TIA * Fuente: DIRESA San Martin-DGE-MINSA. (*) = Datos hasta setiembre de AÑO Figura N 40. Número de casos y tasa de incidencia acumulada (TIA) por habitantes en el departamento de San Martín entre 2000 y octubre de San Martín, es uno de los 4 departamentos con mayor producción de café en el país junto con Piura, Cajamarca y Amazonas que el año 2010 cultivaron 182 mil hectáreas. Aunque aún no se dispone de datos estadísticos muy precisos, es probable que el incremento de cultivo de café, cacao y la intensa migración pudiera explicar el incremento de los casos. Según una profesora de un colegio integral (primaria secundaria) del distrito Tres Unidos, cada año se matriculan entre 40 a 50 alumnos nuevos, aproximadamente, la mayoría son migrantes, eso equivale entre 150 a 200 personas migrantes si la migración es de la familia completa. Se debe evaluar la respuesta de la Dirección Regional de Salud de San Martín también ha realizado búsquedas activas Al analizar la distribución mensual de los casos de LC en el departamento de San Martín, muestra un patrón estacional con un incremento entre febrero y julio, estos meses corresponden a la época de cosecha de café y cacao, asimismo, este incremento es muy marcado para el año 2011 con los registros hasta octubre (Figura N 41).

78 Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Setiembre* Octubre Noviembre Diciembre Nº CASOS Casos 2008 Casos 2009 Casos 2010 Casos Figura N 41. Distribución mensual de los casos de Leishmaniasis cutánea en el departamento de San Martín, (octubre). Al analizar la distribución de los casos y de la TIA por provincias en el departamento de San Martín, se aprecia que hasta octubre en el 2011, la provincia Picota tiene el pico más alto con 147 casos, seguido por El Dorado 95 casos, Moyobamba con 64 casos y Rioja con 32,6 casos por habitantes, respectivamente. El año 2010, la TIA en Moyobamba fue 31,3 casos por hab., en Picota 20,3 casos, en Rioja 15,3 casos y en el Dorado 19,4 casos, lo que demuestra un incremento en más del 100 % en la mayoría de los casos (). MESES Fuente: NOTI-DGE-MINSA, Red Nacional de Epidemiología. (*) Datos hasta setiembre de Tabla N 34. Distribución de casos y tasa de incidencia acumulada (TIA) de leishmaniosis cutánea por provincias en el departamento de San Martín, 2007 octubre de Provincias C P TIA C P TIA C P TIA C P TIA C P TIA Moyobamba Picota Rioja El Dorado Lamas San MARTIN Bellavista Tocache Huallaga Mariscal Caceres Total Fuente: NOTI - DGE Red Nacional de Epidemiologia. C=casos, P=población, TIA=tasa de incidencia acumulada x hab. Datos hasta Octubre 2011.

79 La distribución de los casos de leishmaniosis cutánea en el departamento de San Martín muestra un predominio en los hombres; sin embargo, alrededor del 42 % de los casos se concentran en los menores de 15 años, tanto en mujeres como en los hombres, principalmente, en los menores de 0 a 4 años, lo que podría indicar que son los grupos de mayor vulnerabilidad para la leishmaniosis (Figura N 42). Por encima de los 15 años, existe un claro predominio en los hombres, es probable que los hombres se expongan más a la transmisión comparada con las mujeres, lo que debe tomarse en cuenta para orientar las medidas de prevención. Es importante el papel de los profesores en la prevención de la leishmaniosis en los menores de 15 años. Edad Hombres Mujeres 58,6 % 41,4 % 10% 9% 8% 7% 6% 5% 4% 3% 2% 1% 0% 1% 2% 3% 4% 5% 6% 7% 8% 9% 10% Porcentaje Figura N 42. Pirámide de distribución por sexo y grupo de edad de 2926 casos de Leishmaniasis cutánea en San Martín (Enero-Octubre de 2011). En la

80 Tabla N 35, se presenta el número de casos y el porcentaje acumulado de la forma mucocutánea por departamentos entre el año 2000 y octubre de Cerca del 80 % de los casos de la forma mucocutánea reportados entre el 2000 y octubre de 2011, están concentrados en los departamentos de Cusco, Madre de Dios, Loreto, Huánuco y Junín (

81 Tabla N 35). Cusco reporta casi la tercera parte de los casos de la forma mucocutánea del país; sin embargo, San Martín, en el periodo indicado apenas ha reportado 4,12 % (203 casos) del total nacional, pero hasta octubre de 2011 ha reportado casi el doble de casos comprado con todo el año En el departamento de San Martín se han encontrado más casos infectados por L. (V.) guyanensis, pero también se han encontrado L. (V.) braziliensis y L. (V.) lainsoni, pero en realidad se desconoce la distribución de las especies de Leishmania.

82 Tabla N 35. Distribución de los casos de Leishmaniasis mucocutánea espundia en el departamento de San Martín, octubre de Año Departamentos Acumulado % cusco Madre de Dios Loreto Huánuco Junín Pasco San Martin Ucayali Amazonas Puno Ancash Cajamarca Ayacucho Lima Piura Apurímac Lambayeque Huancavelica La Libertad No Clasificados Total Fuente: MINSA DGE RENACE. Datos hasta setiembre del 2011 No se conocen los vectores de la leishmaniasis en el departamento de San Martín; sin embargo, se han descrito varias especies de Lutzomyia como L. cortelezi, L. flaviscutellata, L. geniculata, L. nevesi, L. sherlocki, L. yuilli y una especie de Trichophoromyia. Es importante identificar las especies involucradas en la transmisión. Las estrategias de prevención y control de la leishmaniosis en base a los datos preliminares debe estar orientada a la educación de la población migrante que ingresa a los nichos enzoóticos de leishmaniasis para que eviten realizar actividades en el bosque después de las 17 horas combinando con el uso de ropa de manga larga para protegerse de la picadura del vector. Asimismo, recomendar el uso de mosquiteros de malla fina para dormir, sobre todo, para los niños e infantes. Finalmente, se debe educar a la población para que acuda oportunamente a los servicios de salud ante la sospecha de una lesión compatible de leishmaniasis para que reciba un tratamiento oportuno.

83 Conclusiones sobre leishmaniosis. 1. Se ha presentado una epidemia de leishmaniosis cutánea en el departamento de San Martín entre febrero y agosto de 2011 con un pico en mayo con 548 casos, habiendo reportado 2,7 veces más casos comparado con todo el año Existe una tendencia histórica al incremento tanto de los casos como de la tasa de incidencia acumulada de la forma cutánea en el departamento de San Martín en los últimos 11 años. 3. Las provincias con mayor tasa de incidencia acumulada son Picota con 147 casos por habitantes, El Dorado con 95 casos y Moyobamba con 64 casos, habiéndose incrementado la TIA hasta octubre de 2011 comparado con el 2010 en 7 veces en Picota, en 4,8 veces en El Dorado y en más de 2 veces en Moyobamba. 4. El 58,6 % (1715) casos se presentaron en los hombres, pero más del 42 % se concentran en los menores de 15 años, en forma similar tanto en hombres como en mujeres. 5. El número de casos de la forma mucocutánea hasta octubre de 2011, también se ha incrementado cerca de 2 veces comparado con todo el año Recomendaciones sobre leishmaniosis. 1. Caracterizar mejor la situación epidemiológica de Leishmaniasis incluyendo la disponibilidad de medicamentos, el cual viene haciendo el equipo de la DGE y la DIRESA San Martín. 2. Realizar estudios epidemiológicos con el propósito de identificar factores de riesgo para orientar las medidas de prevención y control de la Leishmaniasis. 3. Caracterizar la situación de la Leishmaniasis en áreas urbanas como Tarapoto y Moyobamba, ante la posibilidad de la transmisión periurbana. 4. La Dirección Regional de Salud de San Martín debe considerar a la Leishmaniasis como una prioridad sanitaria dado el impacto y debe preparar un plan de prevención y control contra la leishmaniosis Situación de la Fiebre Amarilla. La fiebre amarilla, o vómito negro (también llamada la Plaga Americana), es una enfermedad viral aguda e infecciosa causada por "el virus de la fiebre amarilla", que pertenece a la familia de los Flaviviridae, y del género Flavivirus amaril. Es una causa importante de enfermedad hemorrágica en muchos países de África y Sudamérica, a

84 Casos pesar de la existencia de una vacuna efectiva. Lo amarillo de la enfermedad se refiere a los signos de ictericia que afectan a algunos pacientes. En el año 2011 se reportaron 5 casos de fiebre amarilla en la región San Martin. Estos 5 casos fueron registrados en el distrito de Campanilla (3), Saposoa (1), Sacanche (1), todos los casos se dieron en pacientes adultos con un rango de edad de 20 a 34 años FUENTE: NOTI-SP DIRES San Martíin Casos casos por habitantes 0 Figura N 43. Tasa de incidencia de Fiebre amarilla por años. (2012 es hasta octubre) En la actualidad se está reportando 3 casos de los cuales solo uno está confirmado y los otros están en probables ya que se espera los resultados de laboratorio. El caso confirmado proviene del distrito de Santa rosa. Huallaga 2 Mariscal Caceres N de casos Figura N 44. Casos de fiebre amarilla por provincia San Martin 2011

85 N Casos Campanilla Saposoa Sacanche Figura N 45. Casos de Fiebre amarilla por distritos San Martin Otros daños Desnutrición. En el departamento de San Martin, la desnutrición global afecto al 6.0% de niñas y niños menores de cinco años de edad, valor que ha disminuido en 1.2 puntos porcentuales en relación al año 2000 que fue 7.2%. La desnutrición global en niños y niñas de 18 a 23 meses de edad fue de 14.7%, mientras que entre los de 24 a 35 meses de edad y 12 a 17 meses de edad fue 6.8 y 5.9%, respectivamente en los niños y niñas menores de seis meses de edad fue de 4.9%, mientras que entre 48 y 59 meses de edad descendió a 4.7%. Por sexo, la desnutrición global fue mayor en niñas (6.2%) que en niños (5.9%). Entre niñas y niños que tuvieron un tamaño promedio o más grande al nacer, el porcentaje de desnutrición global fue de 4.3%, porcentaje que se elevó en el grupo de niñas y niños con un tamaño pequeño al nacer (11.7%) La desnutrición global se presentó en mayor proporción en niñas y niños cuyo intervalo de nacimiento fue menor a 24 meses y de 48 a más meses (9.0 y 6.8%, respectivamente). Mientras que los primogénitos y con intervalo de 24 a 47 meses presentaron menores porcentajes (3.9 y 5.8%, respectivamente). Por área de residencia, la desnutrición global afecto al 6.8% de niñas y niños del área rural y al 5.3% del área urbana.

86 Tabla N 36. Indicadores de Desnutrición entre menores de cinco años de edad, según características seleccionada San Martin Característica seleccionada % Con Desnutrición crónica (Talla para la edad) % Con desnutrición aguda (peso para la talla) % Con desnutrición global (Peso para la edad) Numero de niñas y niños Edad en meses Severa 1/ Total 2/ Severa 1/ Total 2/ Severa1/ Total2/ Menor de 6 meses Sexo Hombre Mujer Intervalo de nacimiento en meses Primer nacimiento < y mas Tamaño al nacer Muy pequeño Pequeño Promedio o más grande Situación nutricional de la madre 3/ Desnutrida (IMC<18.5) Normal (IMC ) Sobrepeso/obesidad (IMC >=25) Sin Información Área de residencia Urbana Rural Nivel de educación 4/ Sin Educación Primaria Secundaria Superior Quintil de riqueza Quintil inferior Segundo Quintil Quintil intermedio Cuarto quintil Quintil superior 16 Total Total / Niñas y niños que están 3 DE o más por debajo de la media. 2/ Niñas y niños que están 2 DE o más por debajo de la media. Incluye las niñas y niños que están 3 DE o más por debajo de la media. 3/ Excluye niñas y niños de madres que no fueron pasadas ni mediadas. El estado de nutrición de la madre en términos de IMC. 4/ Para las mujeres que no fueron entrevistadas, la información fue tomada del cuestionario de hogar, excluye niñas y niños cuyas madres no fueron listadas en el cuestionario de hogar.

87 VIH/SIDA. En la mayoría de los países en desarrollo, las infecciones de transmisión sexual (ITS) ocupan el segundo lugar entre las causas de enfermedad de las mujeres en edad reproductiva, después de aquellas relacionadas con la maternidad. La prevención y el tratamiento de las ITS constituyen un mecanismo de intervención que mejora la salud pública, dado el grado de morbilidad y mortalidad que causan, y evita la transmisión del virus de la Inmunodeficiencia Humana (VIH). El comportamiento del VIH y del síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida (SIDA) en el Perú es el de una epidemia concentrada, así el primer caso diagnosticado SIDA en el Perú fue en el año 1983 y hasta el 31 de Diciembre del 2010, se han reportado 27 mil 161 casos de SIDA y 42 mil 886 casos notificados de VIH pero se estima que más de 100 mil personas estarían viviendo con el virus de inmunodeficiencia humana hasta el año En el departamento de San Martin se han reportado 97 casos de SIDA y 964 casos notificados de VIH, respectivamente. La magnitud del problema, la rápida propagación del VIH/SIDA, la no existencia de cura para la enfermedad y la relación entre ITS y VIH confirman la importancia de monitorear el conocimiento de la población sobre la transmisión, prevención y percepción de los riesgos. En el año 2011 se ha notificado 173 casos en la Región San Martin de los cuales el 88% (153 casos) fue en adultos años, 9% (15 casos) en adolescentes de años, el 2% (3 casos) en niños de 0 9 años y 1% (2 casos) en adultos mayores. En lo que va del año 2012 se han notificado 111 casos, siendo un 82% (91 casos) en adultos de años, 14% (16 casos) en adolescentes años y 4% (4 casos) en niños de 0 9 años. Comparando estos 2 años se observa una disminución de casos notificados en el grupo etareo de los adultos y un aumento en los casos del grupo etareo de los adolescentes y niños. Adulto mayor, 0, 0% Niño, 4, 4% Adolescente, 16, 14% Niño, 4, 4% Adolescente, 16, 14% Adulto, 91, 82% Figura N 46. Casos de VIH/SIDA por grupo etareo 2011 Adulto, 91, 82% Figura N 47. Casos de VIH/SIDA por grupo etareo 2012 (hasta octubre)

88 Edad en años Casos casos por habitantes FUENTE: NOTI-SP DIRES San Martíin 1 Figura N 48. Tasa de incidencia de VIH/SIDA por años San Martin mujeres hombres FUENTE: NOTI-SP / DISA-SM Figura N 49. Pirámide poblacional de infectados de VIH/SIDA 2011

89 Edad en años FUENTE: NOTI-SP / DISA-SM mujeres hombres Figura N 50. Pirámide poblacional de infectados de VIH/SIDA 2012 La provincia de San Martin en el año 2011 y 2012 ha notificado la mayor cantidad de casos de VIH/SIDA en toda la región San Martin, 72 y 71 casos respectivamente FUENTE: NOTI-SP / DISA-SM Figura N 51. Casos de VIH/SIDA por provincias San Martin FUENTE: NOTI-SP / DISA-SM Figura N 52. Casos de VIH/SIDA por provincias San Martin 2012 (Octubre). El distrito que notifico la mayoría de casos en la región San Martin es la Ciudad de Tarapoto tanto en el año 2011 como en el 2012, como se observa en la

90 UENTE: NOTI-SP / DISA-SM Figura N 53. Casos de VIH/SIDA por distritos San Martin FUENTE: NOTI-SP / DISA-SM Figura N 54. Casos de VIH/SIDA por distritos San Martin Ofidismo. Una mordedura de serpiente es una lesión provocada por la mordedura de una serpiente, resultando a menudo en heridas punzantes causadas por los colmillos del animal y, a veces, resultando en el envenenamiento, en cuyo caso se llama emponzoñamiento ofídico. Aunque la mayoría de las especies de serpientes no son venenosas y generalmente matan a sus presas con constricción en vez de veneno, se puede encontrar serpientes venenosas en todos los continentes excepto la Antártida. Las serpientes con frecuencia muerden a su presa como un método de caza, pero también pueden morder como defensa contra los depredadores. Dado que el aspecto físico de las serpientes venenosas puede variar, no existe forma práctica de identificar a una especie y evaluar si se debe buscar atención médica profesional. Las especies existentes En la región San Martin son: Bothrops atrox. Es conocida comúnmente con Jergón de la selva, es la más abundante y peligrosa debido a su característica poco común en los ofidios de responder agresivamente ante la presencia del hombre. Se calcula que por lo menos el 70% de los accidentes ofídicos en el país son causados por esta serpiente. Puede alcanzar un tamaño de 2.4 metros y su color verde olivo con figuras triangulares de borde negruzcos y cuyos ápices apuntan a la columna vertebral. Bothriopsis bilineata. Llamada anteriormente Bothrops bilineatus es conocida como Loromachaco debido a su color verde turquesa, lo que le permite mimetizarse con los arboles donde habita. Tiene una amplia distribución abarcando los departamentos de San

91 Martin, Iquitos, Junín, Amazonas, Loreto, Huánuco, Ucayali, Madre de Dios y Cuzco. Su tamaño varía entre cm. Lachesis muta. Es probablemente la especie más llamativa del Perú dentro de las serpientes venenosas, su nombre común es Shushupe y también se le llama Bushmaster que significa Rey de monte. Se trata de un ejemplar de gran tamaño pues llega a medir hasta 4m lo que la convierte en la serpiente venenosa más grande de américa y es el único vipérido americano que se reproduce por huevo, es decir es una especie ovípara. Su diseño corporal asemeja a una piña con rombos marrón o verde oscura en un fondo pardo amarillento. Esta característica así como la fortaleza del animal, dificulta su manipulación en el serpentario. La Shushupe puede encontrarse desde Costa Rica hasta el sur de Brasil, pero en nuestro país es relativamente abundante en zonas como alto Marañón y Pucallpa. Las glándulas venenosas de esta serpiente puede producir hasta 2.5ml de fluido toxico. Micrurus spixii y Micrurus surinamensis. Ambas son conocidas como serpientes corales o naca naca. Son animales de tamaño pequeño o mediano (50 80 cm), poco agresivos y con anillos de color rojo y amarillo sobre un fondo negro. Su veneno es muy potente por tener acción sobre el sistema nervioso Casos de Ofidismo. Se observa en la Figura N 55 que los casos de mordedura de serpientes sigue un comportamiento progresivamente ascendente hasta el año 2010, viendo una baja en el año 2011 con 480 casos. Los casos generalmente tienen un incremento en la temporada de cosecha de café que es de febrero a junio. Como se observa en la Los cinco distritos más afectados son Moyobamba, Alonso de Alvarado, Shamboyacu, Jepelacio, Saposoa.

92 1, Casos casos por habitantes 2012 = hasta 5 de octubre FUENTE: NOTI-SP / DISA-SM Figura N 55. Tasa de incidencia de ofidismo en la región San Martin Como se observa en la

93 Tabla N 37 las provincia más afectada por este daño es Moyobamba con 77 casos, de los cuales 4 casos son en niños menores de 9 años, 15 casos son en adolescentes, 55 casos en adultos y 3 casos en adultos mayores.

94 Tabla N 37. Casos de ofidismo por provincias en la región San Martin PROVINCIA AÑO N CASOS TIA X N CASOS TIA X Moyobamba Rioja Lamas El Dorado Tocache Mariscal Caceres Huallaga San Martin Bellavista Picota TOTAL GENERAL Fuente: Oficina de Inteligencia Sanitaria Figura N 56. Casos de mordedura de serpiente por distritos En el año 2011 el grupo etareo que es más afectado por este daño son los adultos ya que ellos salen a las chacras a hacer faenas y tienen encuentros repentinos con las distintas especies de serpientes venenosas que hay en la región.

95 Casos Adulto mayor, 35, 7% Niño, 37, 8% Adolescente, 96, 20% Adulto, 312, 65% Figura N 57. Casos de mordedura de serpiente en la región San Martin Como se observa en la Figura N 58 los casos de mordedura de araña tienen un similar comportamiento en tendencia entre el año 2010 y FUENTE: NOTI-SP / DISA-SM Semanas Epidemiológicas Figura N 58. Casos notificados de Mordedura de serpiente por semana epidemiológica Mordedura de araña. Casi la totalidad de las especies de arañas son venenosas, pero pocas son de cuidado. Aunque aterradoras, las de tamaño grande son poco venenosas. La famosa tarántula o migala tiene mandíbula fuerte y pelos irritantes, pero es excepcional un accidente con ellas. Las arañas peligrosas pertenecen a la siguiente clasificación: Phylum: Arthropoda. Clase: Arachnida Orden: Arachneae Familia: Scytodidade

96 Género: Loxosceles. Latrodectus, Phoneutrya, Lycosa La mayoría de los venenos de las arañas tienen funciones químicas bien definidas, siendo sus principales componentes las proteínas (hidrolasas, lipasas, hyaluronidasas). Todas tienen dos fracciones: una le sirve para neutralizar su presa mediante parálisis (acción neurotóxica) y otra fracción tiene función digestiva. La proporción de estas dos fracciones varia grandemente y puede permitir clínicamente diferenciar a los accidentes. Loxosceles (araña casera, araña violín, reclusa parda). Genero de arañas, generalmente solitarias, que habita dentro o en la periferia de la vivienda. Se ubican en rincones de las habitaciones, detrás de los armarios, debajo de muebles, desván, etc. También en lugares donde predomina la oscuridad, lo cual facilita que ellas puedan aparecer en las ropas o junto a la cama de la persona. Esta araña posee varias fracciones neurotóxicas diseñadas para alimentarse de insectos de reducido volumen. La mayoría de accidentes por mordedura no resulta fatal, pero ocurren excepciones, sobre todo en las mordeduras a personas alérgicas o de poco peso (niños). Al momento de la mordedura la persona no se da cuenta y esta generalmente pasa desapercibida, los 30 minutos, o en poco tiempo, aparece un área dolorosa de color rojo con una mancha en la parte central. Luego se presenta eczema, hinchazón y posteriormente una decoloración del área donde ocurrió la mordedura. A la semana, en el punto de la lesión se observa necrosis producto del efecto digestivo que destruye el tejido, formándose luego una costra, dejando una cicatriz tórpida Casos de mordedura de araña. Se observa en la Figura N 59 que los casos de mordedura de araña sigue un comportamiento progresivamente ascendente hasta el año 2012; en el año 2011 se tiene 58 casos. Como se observa en la Los cinco distritos más afectados son Moyobamba, Alonso de Alvarado, Shamboyacu, Jepelacio, Saposoa.

97 = Hatas el 5 de octubre FUENTE: NOTI-SP DIRES San Martíin Casos casos por habitantes Figura N 59. Tasa de incidencia de mordedura de araña en la región San Martín Como se observa en la Tabla N 38 las provincia más afectada por este daño es Rioja con 40 casos, de los cuales 9 casos son en niños menores de 9 años, 7 casos son en adolescentes, 20 casos en adultos y 4 casos en adultos mayores. Tabla N 38. Casos de ofidismo por provincias en la región San Martin AÑO PROVINCIA N CASOS TIA X N CASOS TIA X Rioja Moyobamba El Dorado Lamas Picota San Martin Tocache Huallaga TOTAL GENERAL Fuente: Oficina de Inteligencia Sanitaria.

98 Rioja JEPELACIO Soritor ALONSO DE ALVARADO SAN MARTIN Tarapoto San Jose de Sisa Moyobamba Tocache Saposoa Tres Unidos Santa Rosa Nueva Cajamarca Morales PARDO MIGUEL Lamas Elias Soplin Vargas N Casos Distritos Figura N 60. Casos de mordedura de araña por distritos En el año 2011 el grupo etareo que es más afectado por este daño son los adultos. Estos casos mayormente ocurren en los hogares de los pacientes ya que estos no efectúan una buena limpieza de sus casas. También puede observarse que hay una mala promoción de salud. Adulto mayor, 9, 16% Niño, 6, 10% Adolescente, 7, 12% Adulto, 36, 62% Figura N 61. Casos de mordedura de araña en la región San Martin Como se observa en la los casos de mordedura de araña en el año 2010 hubo menos casos de mordedura de araña que el 2011 y para el 2012 los casos van en aumento, esto hace referencia que hay un descuido en la promoción de la salud con respecto a la enseñanza de la limpieza de los hogares.

99 Casos Semanas Epidemiológicas FUENTE: NOTI-SP / DIRESA-SM Figura N 62. Casos notificados de Mordedura de araña por semana epidemiológica Enfermedades debidas a contaminación ambiental. Para el presente análisis se ha incluido las enfermedades vinculadas a la contaminación ambiental como las infecciones respiratorias agudas (IRAs), y el síndrome de obstrucción bronquial (SOB) Infecciones Respiratorias Agudas (IRAs). Durante el 2010 se notificaron 83,041 episodios de infecciones respiratorias agudas (IRAs) en menores de cinco años, de los cuales 82,104 (98.87%) fueron no neumonías y 937 (1.12%) fueron neumonías; se hospitalizó el 0.64% de los episodios (534 episodios), y se presentaron ocho fallecimientos. En el año 2011 se notificaron 62,336 episodios de infecciones respiratorias agudas (IRAs) en menores de cinco años, 20,705 episodios menos que en el año De los cuales 61,433 (98.55%) fueron no neumonías y 903 (1.44%) fueron neumonías; se hospitalizó el 0.78% de los episodios (492 episodios) y se presentaron diez fallecimientos.

100 N de casos TIA X Habitantes Tabla N 39. Incidencia de IRAs en menores de 5 años. Departamento de San Martin *. AÑO EPISODIOS HOSPITALIZADOS DEFUNCIONES N X N % N % Fuente: Oficina de Inteligencia Sanitaria. *información hasta Octubre. La tasa de incidencia acumulada en el departamento de San Martin en el año 2011 fue de episodios de IRA no neumonía y episodios de neumonía por cada diez mil menores de cinco años. A nivel nacional se produjeron 1,184.1 episodios de IRA no neumonía y 12 episodios de neumonía por cada mil menores de cinco años. La tasa de incidencia acumulada muestra una tendencia decreciente sostenida desde el 2009, disminuyendo de 1,209.8 episodios por cada diez mil menores de cinco años a por cada diez mil en el 2011; el porcentaje de hospitalización ha tenido una tendencia creciente de 0.48% y 0.79% hasta el año 2011, mientras que las defunciones oscilan entre 0.00% a 0.016% Casos Episodios por 10,000 niños menores de 5 años FUENTE: NOTI-SP / DIRESA-SM Años 0 Figura N 63. Tasa de incidencia por años (casos de IRAs no neumonía y neumonías) (información 2012 es hasta octubre)

101 Durante los últimos cinco años, se ha producido un mínimo de 700 a 2000 episodios de IRAs no neumonía cada semana, no observándose un claro patrón estacional, propio de las regiones de clima tropical. Sin embargo, puede observarse que el periodo entre los semanas 20 y 33 se presenta el mayor número de casos a lo largo de todo el año, mientras que las primeras semanas presentan el menor número. Por otra parte, cada semana se producen entre 11 y 40 episodios de neumonía, observándose en este caso un patrón estacional más claro. Pueden observarse dos picos más o menos diferenciados, el primero entre las semanas 10 y 28, y el segundo entre las semanas 38 y 53, extendiéndose algunas veces hasta las primeras semanas del siguiente año; ambos periodos coinciden con los cambios de estación. Figura N 64. Tendencia de los casos de IRAs en menores de 5 años, según tipo. Departamento de San Martin, Los distritos que presentaron las mayores incidencias de IRAs no neumonía y Neumonía se muestran en la siguiente tabla. Tabla N 40. Distritos con la mayor incidencia de IRAs en menores de 5 años. Departamento de San Martin, Distritos IRAs NEUMONIA Distritos Total TIA X 1000 Total TIA X 1000 Moyobamba 6, Moyobamba Jepelacio 3, Juanjuí Juanjuí 3, Rioja Nueva Cajamarca 2, Tarapoto

102 N Casos Tarapoto 2, Yuracyacu Pólvora 2, Tocache Pardo Miguel 2, Saposoa Rioja 1, Chazuta Chazuta 1, Pachiza Lamas 1, San José de Sisa Total 28, Total Fuente: Oficina de Inteligencia Sanitaria Síndrome de obstrucción bronquial (SOBAs). Durante el 2011 se notificaron 2,305 episodios de síndrome de obstrucción bronquial (SOB) en menores de cinco años. La tasa de incidencia acumulada a nivel provincial en el año 2011 fue de 29.0 episodios por cada diez mil menores de cinco años. A nivel nacional se produjeron 79.2 episodios de SOB por cada mil menores de cinco años N Casos Episodios x niños menores de 5 años Años Figura N 65. Tasa de incidencia de SOBAs por años en la Región San Martin (Octubre) 0 La tasa de incidencia acumulada muestra una tendencia variante desde el 2000, con episodios por cada diez mil menores de cinco años, con una creciente en el año 2003 con episodios, disminuyendo hasta el año 2011 que se notificó episodios por cada diez mil menores de cinco años. Durante los últimos cinco años, se ha producido un mínimo de 10 a 200 episodios SOBAs cada semana, observándose un discreto patrón estacional. Sin embargo, pueden

103 N de casos observarse dos picos más o menos diferenciados, el primero entre las semanas 12 y 21, y el segundo entre la semanas 17 y 28, las primeras semanas del siguiente año; ambos periodos coinciden con lo observado en el comportamiento de las neumonías Semanas epidemiologicas Figura N 66. Tendencia de los casos de SOBAs en menores de 5 años. Departamento de San Martin, Enfermedades Diarreicas Agudas (EDAs) La diarrea es una enfermedad infecciosa producida por virus, bacterias, hongos o parásitos, que afecta principalmente a niños menores de cinco años. Mundialmente causa 4.6 millones de muertes infantiles anuales, de los cuales el 70% ocurre por deshidratación, complicación más frecuente y grave de la enfermedad. Los cuadros diarreicos suelen presentarse frecuentemente en la temporada de verano. En el año 2011 se notificaron 13,622 casos de EDAs, de las cuales 12,329 casos fueron EDAs acuosas (90.50%) y EDAs disentéricas fueron 1,293 casos (9.49%). En lo que va del año 2012 se han notificado 8,691 casos de EDAs, de los cuales 7,925 casos son EDAs acuosas (91.18%) y 766 casos (8.81%) son EDAs disentéricas. A pesar de la reducción importante en la mortalidad por enfermedad diarreica, la prevalencia de esta enfermedad en adultos y niños sigue siendo alta. Los hogares pobres son los más afectados debido a sus bajos niveles de ingresos y educación, que asociados con la carencia de acceso a los servicios básicos, generan un alto riesgo de enfermedades diarreicas. Los casos de EDAs desde el año 2012 han ido disminuyendo con ligeros aumentos en los años 2003, 2007 y 2009 como se observan en los gráficos siguientes.

104 N Casos N CASOS 50,000 45,000 40,000 35,000 30,000 25,000 20,000 15,000 10,000 5, Casos , ,445 16,146 16,949 15,979 13,573 13,980 14,246 14,800 15,568 15, ,622 8, AÑOS 0.00 Figura N 67. Evolución de la tasa de incidencia de EDAs acuosas y disentéricas en la región San Martin (2012 información hasta octubre) 30,000 Casos EDAs acuosas Casos por habitantes EDAs Acuosas , ,000 15,000 10,000 15, ,853 12,940 13,046 12,118 12,335 12, ,502 11,536 9,953 10,332 10,776 7, , Año Figura N 68. Evolución de la tasa de incidencia de EDAs acuosas en la región San Martin (2012 información hasta octubre)

105 Departamentos N Casos 12,000 10, Casos EDAs Disentericas Casos por Habitantes EDAs disentericas , ,000 4,000 2, , ,592 4,644 4, ,620 3,648 3,470 3,644 3,264 2,628 1, , Años Figura N 69. Evolución de la tasa de incidencia de EDAs disentéricas en la región San Martin (2012 información hasta octubre) Pasco Amazonas Arequipa Ucayali Huancavelica Apurimac Huanuco La Libertad Piura Tumbes Lima Cajamarca San Martin Tasa x Figura N 70. Casos y tasa de incidencia de EDAs por departamentos Perú 2012.

106 TBM x Como se observa en la Figura N 70 la región San Martin a nivel nacional es el departamento que tiene menos casos de EDAs Análisis de la mortalidad. El análisis de esta información se realizó en base al sistema de información (HIS) utilizada en el MINSA- por el número de muertes registradas. La mortalidad general en la región muestra un comportamiento estable no muestra diferencias significativas en los últimos 12 años. Durante el año 2011, la T.B.M en la región fue de 5.52 por cada 100,000 habitantes TBM/SM Años Fuente: Oficina de Inteligencia Sanitaria/SM. Figura N 71. Evolución de la Tasa Bruta de mortalidad Región San Martin Las provincias que reportaron las más altas tasas de mortalidad en la región San Martin son las Provincias de San Martin (9.8 x 1000 hab.), Moyobamba (6.1 x 1000 hab), Lamas (6.25 x 1000 hab), Rioja (3.98 x 1000 hab) respectivamente. Contrariamente, las tasa más bajas de la región lo reportan las provincias de Mariscal Cáceres (1.20 x 1000hab.) y Tocache (2.44 x 1000hab.).

107 MARISCAL CACERES HUALLAGA EL DORADO PICOTA BELLAVISTA TOCACHE RIOJA LAMAS MOYOBAMBA SAN MARTIN Fuente: Oficina de Inteligencia Sanitaria/SM. Figura N 72. Tasa de mortalidad general según provincias Región San Martin Mortalidad general El perfil de la mortalidad en la región San Martín, tiene un perfil viejo según el acumulado lo que implica una transición de este evento en nuestra población, aun siendo la primera causa general de muerte las enfermedades respiratorias bajas, responsable del 14% del total de muertes, y el más prevalente en población infantil. En la región San Martín, los principales riesgos de muerte son originadas por problemas crónico degenerativas, situación que refleja la evolución de nuestra población, cuyos determinantes están marcados por la asunción de nuevos estilos de vida, patrones de consumo, que caracteriza a sociedades en desarrollo insertados en el mundo globalizado. La carga total mortalidad por enfermedades crónico degenerativas es de 26%, que representa un tercio del total de causas de muerte en la región. Este escenario propone una política de reorientar la ofertar de servicios a una atención dirigida principalmente a estos grupos de riesgo en los distintos niveles de atención, de mejorar las coberturas de aseguramiento universal, a fin de reducir las brechas en el acceso a la búsqueda de atención sanitaria a nuestras poblaciones con mayores necesidades.

Capítulo 5. Acceso a Seguro de Salud y Previsión Social

Capítulo 5. Acceso a Seguro de Salud y Previsión Social Capítulo 5 Acceso a Seguro de Salud y Previsión Social 5. Acceso a Seguro de Salud y Previsión Social El mercado laboral peruano se caracteriza por su heterogeneidad estructural. Uno de los indicadores

Más detalles

Evolución de la Matrícula Escolar

Evolución de la Matrícula Escolar I. Evolución de la Matrícula Escolar I. Evolución de la Matrícula Escolar La educación forma parte del tejido institucional y social de un país y es cimiento de su potencial humano, por lo que es uno

Más detalles

Capítulo 6. Ingreso Proveniente del Trabajo

Capítulo 6. Ingreso Proveniente del Trabajo Capítulo 6 Ingreso Proveniente del Trabajo 6. Ingreso Proveniente del Trabajo La principal fuente de recursos de los hogares lo constituye el ingreso proveniente del trabajo, el que representa más del

Más detalles

III. Asistencia Escolar en Edad Normativa, Atraso y Adelanto Escolar

III. Asistencia Escolar en Edad Normativa, Atraso y Adelanto Escolar III. Asistencia Escolar en Edad Normativa, Atraso y Adelanto Escolar III. Asistencia Escolar en Edad Normativa, Atraso y Adelanto Escolar En este capítulo se presentan las tasas de asistencia de la población

Más detalles

VI. Combatir el VIH/SIDA, el paludismo y otras enfermedades

VI. Combatir el VIH/SIDA, el paludismo y otras enfermedades VI. Combatir el VIH/SIDA, el paludismo y otras enfermedades VI. Combatir el VIH/SIDA, el paludismo y otras enfermedades METAS E INDICADORES DEL OBJETIVO 6 Objetivo 6 Meta Indicadores Indicadores oficiales

Más detalles

INFORMATIVO. N o 3. Salud de las y los Adolescentes Peruanos Ubicándolos y Ubicándonos. www.minsa.gob.pe

INFORMATIVO. N o 3. Salud de las y los Adolescentes Peruanos Ubicándolos y Ubicándonos. www.minsa.gob.pe INFORMATIVO Salud de las y los Adolescentes Peruanos Ubicándolos y Ubicándonos N o www.minsa.gob.pe N o INFORMATIVO Ubicándolos y Ubicándonos La salud psicosocial es el componente eje de la salud de toda

Más detalles

ANALISIS DE SITUACION DE SALUD DEL PERU 2012. Dr. Fernando Gonzales Director General de Epidemiología MINSA-PERU

ANALISIS DE SITUACION DE SALUD DEL PERU 2012. Dr. Fernando Gonzales Director General de Epidemiología MINSA-PERU ANALISIS DE SITUACION DE SALUD DEL PERU 2012 Dr. Fernando Gonzales Director General de Epidemiología MINSA-PERU ASIS: Herramienta para la gestión en salud Aspectos Sociales y Económicos Situación Salud

Más detalles

ODM 6: COMBATIR EL VIH/SIDA, EL PALUDISMO Y OTRAS ENFERMEDADES

ODM 6: COMBATIR EL VIH/SIDA, EL PALUDISMO Y OTRAS ENFERMEDADES ODM 6: COMBATIR EL VIH/SIDA, EL PALUDISMO Y OTRAS ENFERMEDADES VI. Combatir el VIH/SIDA, el paludismo y otras enfermedades Objetivo 6 Meta Indicadores Indicadores oficiales 6. Combatir el VIH/SIDA, Meta

Más detalles

Capítulo 2. Características de la Población Económicamente Activa Ocupada

Capítulo 2. Características de la Población Económicamente Activa Ocupada Capítulo 2 Características de la Población Económicamente Activa Ocupada 2. Características de la Población Económicamente Activa Ocupada 2.1 Población económicamente activa ocupada Al examinar los componentes

Más detalles

II. Tasa de Asistencia Escolar

II. Tasa de Asistencia Escolar II. Tasa de Asistencia Escolar II. Tasa de Asistencia Escolar En este capítulo se aborda la asistencia de la población en edad escolar (de 3 a 24 años de edad) a los niveles de la Educación Básica Regular

Más detalles

Erradicar la pobreza extrema y el hambre

Erradicar la pobreza extrema y el hambre 2013 2014 2013 2014 Erradicar la pobreza extrema y el hambre Meta 1.A. Reducir a la mitad, entre 1990 y 2015, el porcentaje de personas cuyos ingresos sean inferiores a 1 dólar por día (pobreza extrema)

Más detalles

INFORME EJECUTIVO. EL EMPLEO NACIONAL URBANO A MARZO 2008 En las empresas de 10 y más trabajadores del sector privado

INFORME EJECUTIVO. EL EMPLEO NACIONAL URBANO A MARZO 2008 En las empresas de 10 y más trabajadores del sector privado INFORME EJECUTIVO EL EMPLEO NACIONAL URBANO A MARZO 2008 En las empresas de 10 y más trabajadores del sector privado I.- Variación anual del empleo marzo 2008 / marzo 2007 1 : El empleo en las empresas

Más detalles

Perú: Evolución de los Indicadores de Empleo e Ingreso por Departamento 2004-2012

Perú: Evolución de los Indicadores de Empleo e Ingreso por Departamento 2004-2012 Perú: Evolución de los Indicadores de Empleo e Ingreso por Departamento 2004-2012 Lima, Noviembre 2013 Instituto Nacional de Estadística e Informática Av. General Garzón N 658, Jesús María, Lima 11 PERÚ

Más detalles

DIRECCIÓN REGIONAL DE SALUD SAN MARTÍN CÁLCULO DE BRECHA DE RECURSOS HUMANOS Y PROPUESTA DE ASIGNACIÓN DE DOTACIÓN DEL EQUIPO BÁSICO PARA EL PRIMER

DIRECCIÓN REGIONAL DE SALUD SAN MARTÍN CÁLCULO DE BRECHA DE RECURSOS HUMANOS Y PROPUESTA DE ASIGNACIÓN DE DOTACIÓN DEL EQUIPO BÁSICO PARA EL PRIMER DIRECCIÓN REGIONAL DE SALUD SAN MARTÍN CÁLCULO DE DE RECURSOS HUMANOS Y PROPUESTA DE ASIGNACIÓN DE DOTACIÓN DEL EQUIPO BÁSICO PARA EL PRIMER NIVEL DE ATENCIÓN Cálculo de Brecha de Recursos Humanos y Asignación

Más detalles

Perú. Características. de la Población con Discapacidad

Perú. Características. de la Población con Discapacidad Perú Características de la Población con Discapacidad Perú Características de la Población con Discapacidad Instituto Nacional de Estadística e Informática Av. General Garzón N 658, Jesús María, Lima 11

Más detalles

Políticas de Inversión del Sector Público

Políticas de Inversión del Sector Público 2007 Políticas de Inversión del Sector Público El presente trabajo trata del análisis de las políticas de inversión del sector público, específicamente en educación. El análisis consiste en la comparación

Más detalles

PERÚ: ESTIMACIONES Y PROYECCIONES DE POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE ACTIVA, 2000-2015

PERÚ: ESTIMACIONES Y PROYECCIONES DE POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE ACTIVA, 2000-2015 PERÚ: ESTIMACIONES Y PROYECCIONES DE POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE ACTIVA, 2000-2015 1 de Diciembre del 2011 INTRODUCCIÓN Se basan en las estimaciones y proyecciones de población nacional, urbano y rural, por

Más detalles

Capítulo 1. Índice de desigualdad de género (IDG)

Capítulo 1. Índice de desigualdad de género (IDG) Capítulo 1 Índice de desigualdad de género (IDG) Capítulo 1 Índice de desigualdad de género (Idg) Durante los últimos decenios, se ha acrecentado en forma consistente la conciencia acerca de las desventajas

Más detalles

SEMANA 11 GEOGRAFÍA HUMANA DEL PERÚ: POBLACIÓN PERUANA

SEMANA 11 GEOGRAFÍA HUMANA DEL PERÚ: POBLACIÓN PERUANA SEMANA 11 GEOGRAFÍA HUMANA DEL PERÚ: POBLACIÓN PERUANA 1. Thomas Malthus en 1871 planteó en su libro Ensayo sobre la Población : A) que la población cada vez crecía menos. B) la relación directamente proporcional

Más detalles

PRINCIPALES RESULTADOS DE LA ENCUESTA DE DEMANDA DE SERVICIOS DE TELECOMUNICACIONES 2012

PRINCIPALES RESULTADOS DE LA ENCUESTA DE DEMANDA DE SERVICIOS DE TELECOMUNICACIONES 2012 ORGANISMO SUPERVISOR DE INVERSIÓN PRIVADA EN TELECOMUNICACIONES PRINCIPALES RESULTADOS DE LA ENCUESTA DE DEMANDA DE SERVICIOS DE TELECOMUNICACIONES 2012 Gerencia de Políticas Regulatorias y de Competencia

Más detalles

7. DIAGNÓSTICO LOCAL DEL MANEJO DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS

7. DIAGNÓSTICO LOCAL DEL MANEJO DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS 7. DIAGNÓSTICO LOCAL DEL MANEJO DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS 7.1 CARACTERIZACIÓN DEL DISTRITO DE 5 El distrito de Comas fue creado el 11 de Diciembre de 1961 mediante Ley Nº 13757, se encuentra ubicado en la

Más detalles

MAPAS DE POBREZA 1993-2005 CAJAMARCA. Rosa Flores Medina Consultora

MAPAS DE POBREZA 1993-2005 CAJAMARCA. Rosa Flores Medina Consultora MAPAS DE POBREZA 1993-2005 CAJAMARCA Rosa Flores Medina Consultora Cajamarca, 18 de Julio del 2006 EN EL AÑO A O 1994, UN MAPA DE POBREZA NOS PRESENTA UNA FOTOGRAFIA DEL PERU. EN ESTA FOTOGRAFIA SE APRECIAN

Más detalles

Capítulo 7. Servicios Sociales GRÁFICO Nº 21 PERÚ: ORGANIZACIONES SOCIALES Y BENEFICIARIOS, 2011. Comedor Popular Club de Madres Wawa Wasi

Capítulo 7. Servicios Sociales GRÁFICO Nº 21 PERÚ: ORGANIZACIONES SOCIALES Y BENEFICIARIOS, 2011. Comedor Popular Club de Madres Wawa Wasi Capítulo 7 Servicios Sociales 7.1 Organizaciones Sociales En el país, el principal rol que cumplen las organizaciones sociales de base es el servicio de apoyo alimentario que brindan a las familias en

Más detalles

AE Anuario Estadístico Separata 2013

AE Anuario Estadístico Separata 2013 AE Anuario Estadístico Separata 2013 ABC Los Objetivos de Desarrollo del Milenio Río Cauto Edición 2014 La presente publicación, confeccionada por la Oficina Nacional de Estadística e Información (ONEI)

Más detalles

Programa Minero de Solidaridad con el Pueblo Aporte Voluntario

Programa Minero de Solidaridad con el Pueblo Aporte Voluntario 106 Programa Minero de Solidaridad con el Pueblo Aporte Voluntario En el mes de diciembre del 2006 se firmó un acuerdo entre las empresas mineras y el Estado Peruano, el cual dio vida a una nueva contribución

Más detalles

CARACTERIZACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE MADRE DE DIOS

CARACTERIZACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE MADRE DE DIOS CARACTERIZACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE MADRE DE DIOS I. CARACTERÍSTICAS SOCIOECONÓMICAS 1. Superficie y Ubicación geográfica El departamento de Madre de Dios tiene una superficie de 85 301 km 2 y representa

Más detalles

El impacto de la crisis en las ONG

El impacto de la crisis en las ONG El impacto de la crisis en las ONG Estudio sobre la situación de las entidades sin ánimo de lucro en España Marzo de 2014 INTRODUCCIÓN En la Fundación Mutua Madrileña estamos firmemente comprometidos con

Más detalles

Población usuaria de servicios de salud

Población usuaria de servicios de salud pues por su carácter como estudiantes de nivel medio superior o superior, estos deben comprobar que se encuentran estudiando para permanecer protegidos. Lo anterior, aunado a otros factores, se relaciona

Más detalles

I. Situación del Mercado Laboral en América Latina

I. Situación del Mercado Laboral en América Latina El CIES-COHEP como centro de pensamiento estratégico del sector privado, tiene a bien presentar a consideración de las gremiales empresariales el Boletín de Mercado Laboral al mes de junio 2015, actualizado

Más detalles

Publicación de la Cifra de Desocupación Resultados del Tercer Trimestre de 2014 INSTITUTO NACIONAL DE ESTADISTICAS Y CENSOS

Publicación de la Cifra de Desocupación Resultados del Tercer Trimestre de 2014 INSTITUTO NACIONAL DE ESTADISTICAS Y CENSOS Publicación de la Cifra de Desocupación Resultados del Tercer Trimestre de 2014 INSTITUTO NACIONAL DE ESTADISTICAS Y CENSOS En esta oportunidad vamos a analizar la cifra de Desocupación publicada para

Más detalles

Estrategia Nacional CRECER Lima, febrero 2011. Estrategia Nacional CRECER ST CIAS

Estrategia Nacional CRECER Lima, febrero 2011. Estrategia Nacional CRECER ST CIAS Estrategia Nacional CRECER Lima, febrero 2011 Estrategia Nacional CRECER ST CIAS QUÉ ES LA ESTRATEGIA NACIONAL CRECER? Es una estrategia de intervención articulada de las entidades públicas que conforman

Más detalles

Estadísticas de Seguridad Ciudadana

Estadísticas de Seguridad Ciudadana Estadísticas de Seguridad Ciudadana Estadísticas de Seguridad Ciudadana Abril - Setiembre INFORME TÉCNICO No 4 - Diciembre El Instituto Nacional de Estadística e Informática en coordinación con el Ministerio

Más detalles

CÓMO SE CALCULAN LAS TARIFAS ELÉCTRICAS?

CÓMO SE CALCULAN LAS TARIFAS ELÉCTRICAS? CÓMO SE CALCULAN LAS TARIFAS ELÉCTRICAS? ? Amigo usuario: OSINERGMIN te invita a conocer más sobre las tarifas eléctricas. Con este folleto podrás comprender mejor los rubros que aparecen en tu recibo

Más detalles

Los Objetivos de Desarrollo del Milenio. Hasta el 2015 Sin Excusas!

Los Objetivos de Desarrollo del Milenio. Hasta el 2015 Sin Excusas! Los Objetivos de Desarrollo del Milenio Hasta el 2015 Sin Excusas! Qué son los Objetivos de Desarrollo del Milenio? Constituyen el compromiso de 191 jefes de Estado y de Gobierno, adoptado en la Cumbre

Más detalles

Síntesis de Indicadores Laborales

Síntesis de Indicadores Laborales Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo II TRIMESTRE 2013 Síntesis de Indicadores Laborales II TRIMESTRE 2013 SÍNTESIS DE INDICADORES LABORALES II TRIMESTRE

Más detalles

SALA SITUACIONA ALIMENTARIA NUTRICIONAL 4 SITUACIÓN ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL DEL NIÑO PERUANO

SALA SITUACIONA ALIMENTARIA NUTRICIONAL 4 SITUACIÓN ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL DEL NIÑO PERUANO Dirección Ejecutiva de Vigilancia Alimentaria y Nutricional SALA SITUACIONA ALIMENTARIA NUTRICIONAL 4 Y NUTRICIONAL DEL NIÑO PERUANO SITUACIONA ALIMENTARIA Menores de 24 meses. Para el año 2010 la encuesta

Más detalles

SECTORES CAD Y SECTORES CRS 1

SECTORES CAD Y SECTORES CRS 1 SECTORES CAD Y SECTORES CRS 1 El comité de Ayuda al Desarrollo (CAD) de la OCDE, con el fin de catalogar y registrar a que sectores se dirige la ayuda, definió los llamados Sectores CAD y Sectores CRS.

Más detalles

Fuente: UNESCO. Foto: Christel Martín (1998)

Fuente: UNESCO. Foto: Christel Martín (1998) 8.3. Educación La educación es un requisito previo en la lucha contra la pobreza, la adquisición de poder de las, la protección de los niños contra la explotación económica y sexual, la promoción de los

Más detalles

13. INDICADORES: OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO

13. INDICADORES: OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO 13. INDICADORES: OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO 13. INDICADORES: OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO En la Cumbre del Milenio de las Naciones Unidas celebrada en Nueva York en el año 2000, los 189

Más detalles

Panorama Económico y Competitividad Regional

Panorama Económico y Competitividad Regional Panorama Económico y Competitividad Regional Foro de Inversión, región del futuro hoy Lima, setiembre de 214 www.ipe.org.pe Es conocido que es una de las regiones con mejores estándares de vida en el Perú

Más detalles

Empleo Juvenil. Ocupación, desocupación y educación. Lilian Meza. Junio 2013

Empleo Juvenil. Ocupación, desocupación y educación. Lilian Meza. Junio 2013 Ocupación, desocupación y educación Lilian Meza Junio 013 La última encuesta de hogares (EPH 011) arroja datos interesantes sobre el empleo en el Paraguay y sobre el empleo juvenil en particular. Se ofrece

Más detalles

Los Jóvenes y la Migración Internacional en el Perú

Los Jóvenes y la Migración Internacional en el Perú Los Jóvenes y la Migración Internacional en el Perú Lima, abril 2011 Los Jóvenes y la Migración Internacional en el Perú Lima, abril 2011 Créditos Documento elaborado por: Instituto Nacional de Estadística

Más detalles

Perú: Consulta nacional sobre agenda de desarrollo post 2015. Resumen de relatoría: Taller con poblaciones en especial situación de vulnerabilidad

Perú: Consulta nacional sobre agenda de desarrollo post 2015. Resumen de relatoría: Taller con poblaciones en especial situación de vulnerabilidad OCR-SNU, 3 diciembre 2012 Perú: Consulta nacional sobre agenda de desarrollo post 2015 Resumen de relatoría: Taller con poblaciones en especial situación de vulnerabilidad 1. Grupo objetivo: Dirigentes

Más detalles

SALUD DE LA MUJER. III. Resultados obtenidos

SALUD DE LA MUJER. III. Resultados obtenidos SALUD DE LA MUJER I. Introducción En este informe se busca abordar la participación de la mujer en la utilización de servicios públicos de salud, particularmente en los centros de atención primaria. En

Más detalles

EMBARAZO ADOLESCENTE

EMBARAZO ADOLESCENTE Datos estadísticos, elaborados por el Consejo Estatal de Población EMBARAZO ADOLESCENTE En el último año el tema de embarazo en el adolescente ocupa un espacio importante en la agenda pública, esto es

Más detalles

Consultoría para Especialista en Información Sanitaria

Consultoría para Especialista en Información Sanitaria Consultoría para Especialista en Información Sanitaria 1. ANTECEDENTES Pese a la recuperación económica reciente, en el Paraguay persiste una gran proporción de la población en situación de pobreza. A

Más detalles

EL CONTEXTO SOCIODEMOGRÁFICO NACIONAL

EL CONTEXTO SOCIODEMOGRÁFICO NACIONAL ESTUDIO GUATEMALA EL CONTEXTO SOCIODEMOGRÁFICO NACIONAL Guatemala cuenta con una población multicultural y plurilingüe integrada por cuatro pueblos: Maya, Garífuna, Xinka y Ladino. En proyecciones al 2007

Más detalles

Estadísticas de Seguridad Ciudadana

Estadísticas de Seguridad Ciudadana Estadísticas de Seguridad Ciudadana Estadísticas de Seguridad Ciudadana Enero - Junio 2014 INFORME TÉCNICO No 3 - Setiembre 2014 El Instituto Nacional de Estadística e Informática en coordinación con el

Más detalles

CAPITULO 9 CONCLUSIONES

CAPITULO 9 CONCLUSIONES CAPITULO 9 CONCLUSIONES 293 294 CONCLUSIONES EVOLUCIÓN DE LA ACTIVIDAD ECONÓMICA EN LA REGIÓN SUR La participación porcentual de la Región Sur a nivel nacional se ha incrementado con pequeñas variaciones.

Más detalles

13. INDICADORES: OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO

13. INDICADORES: OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO 13. INDICADORES: OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO 13. INDICADORES: OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO En la Cumbre del Milenio de las Naciones Unidas celebrada en Nueva York en el año 2000, los 189

Más detalles

QUE HAY QUE SABER SOBRE LA DIABETES:

QUE HAY QUE SABER SOBRE LA DIABETES: Llamada mundial a la acción contra la diabetes Informe sobre el Post-2015 Federación Internacional de Diabetes La ausencia de la diabetes y las ENT en los Objetivos de Desarrollo del Milenio fue un gran

Más detalles

- 0 - www.costaricanhotels.com

- 0 - www.costaricanhotels.com - 0 - - 1 - Contenido 1. Introducción... 2 2. Resumen Ejecutivo... 2 3. Objetivos del Estudio... 3 3.1. General... 3 3.2. Específicos... 3 4. Distribución de la Muestra... 3 5. Resultados Enero 2015...

Más detalles

VENTANA DE OPORTUNIDADES

VENTANA DE OPORTUNIDADES BONO DEMOGRÁFICO La prospectiva demográfica es un valioso aporte para la planificación que nos permite anticipar retos y poder organizar cursos de acción que permitan oportunidades de crecimiento ordenado.

Más detalles

Dimensión salud y ámbito laboral

Dimensión salud y ámbito laboral Dimensión salud y ámbito laboral 7.8 Dimensión salud y ámbito laboral 7.8.1 Definición de la dimensión Conjunto de políticas e intervenciones sectoriales y transectoriales que buscan el bienestar y protección

Más detalles

Perú Perfil Trabajo Infantil 2013

Perú Perfil Trabajo Infantil 2013 Perú Perfil del Trabajo Infantil al 2013 Perú Perfil del Trabajo Infantil al 2013 Instituto Nacional de Estadística e Informática Av. General Garzón N 658, Jesús María, Lima 11 PERÚ Teléfonos: (511) 433-8398

Más detalles

Dirección General de Comunidades Peruanas en el Exterior y Asuntos Consulares Dirección de Protección y Asistencia al Nacional

Dirección General de Comunidades Peruanas en el Exterior y Asuntos Consulares Dirección de Protección y Asistencia al Nacional 1. TENDENCIA ACTUAL DE LAS REMESAS FAMILIARES. Las remesas constituyen transferencias corrientes entre hogares que se registran en la balanza de pagos de los países con población migrante internacional

Más detalles

Resumen ejecutivo El compromiso con la supervivencia infantil: Una promesa renovada Informe sobre los progresos de 2014

Resumen ejecutivo El compromiso con la supervivencia infantil: Una promesa renovada Informe sobre los progresos de 2014 Resumen ejecutivo El compromiso con la supervivencia infantil: Una promesa renovada Informe sobre los progresos de 2014 Desde la puesta en marcha del movimiento denominado Una promesa Renovada, en junio

Más detalles

Capítulo II Marco de Referencia

Capítulo II Marco de Referencia Capítulo II Marco de Referencia 15 . 2.1 Contexto Departamental. Una de las características del desarrollo urbano del departamento de San Martín tienen relación con los roles y funciones que asumen los

Más detalles

Internet de banda ancha para una sociedad integradora. Rainer Spitzer

Internet de banda ancha para una sociedad integradora. Rainer Spitzer Internet de banda ancha para una sociedad integradora Rainer Spitzer 08.01.2013 Las telecomunicaciones son un factor clave para el desarrollo económico y social de los países Beneficios de la banda ancha

Más detalles

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA E INFORMÁTICA

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA E INFORMÁTICA INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA E INFORMÁTICA DIRECTORIO CENTRAL DE EMPRESAS Y ESTABLECIMIENTOS Lima, septiembre 2015 Dirección Nacional de Censos y Encuestas Dirección Ejecutiva de Censos y Encuestas

Más detalles

ESTRATEGIA NACIONAL DE DESARROLLO E INCLUSIÓN SOCIAL INCLUIR PARA CRECER

ESTRATEGIA NACIONAL DE DESARROLLO E INCLUSIÓN SOCIAL INCLUIR PARA CRECER ESTRATEGIA NACIONAL DE DESARROLLO E INCLUSIÓN SOCIAL INCLUIR PARA CRECER Lima, agosto 2013 ENDIS Incluir para Crecer Desde las personas para las personas: Estrategia moderna y competitiva que garantizará

Más detalles

4. Planificación Familiar

4. Planificación Familiar 4. Planificación Familiar 4. Planificación Familiar El estudio de la prevalencia de la anticoncepción es de particular importancia, no solo porque es el determinante próximo más importante de la fecundidad,

Más detalles

Situación del Mercado Laboral en Lima Metropolitana

Situación del Mercado Laboral en Lima Metropolitana Situación del Mercado Laboral en Lima Metropolitana Octubre - Noviembre - Diciembre INFORME TÉCNICO No 1 - Enero 2014 El Instituto Nacional de Estadística e Informática, desde marzo del año 2001 ejecuta

Más detalles

Día Nacional de la Prevención del Embarazo No Planificado en Adolescentes Resumen

Día Nacional de la Prevención del Embarazo No Planificado en Adolescentes Resumen Nota técnica: 18/11 Guadalajara, Jalisco, 23 de septiembre de 2011 Día Nacional de la Prevención del Embarazo No Planificado en Adolescentes Resumen Organizaciones gubernamentales y de la sociedad civil

Más detalles

ECOEFICIENCIA EN INSTITUCIONES PÚBLICAS 2010 INFORME ANUAL

ECOEFICIENCIA EN INSTITUCIONES PÚBLICAS 2010 INFORME ANUAL I. ANTECEDENTES ECOEFICIENCIA EN INSTITUCIONES PÚBLICAS 2010 INFORME ANUAL El Ministerio del Ambiente viene impulsando la ECOEFICIENCIA como una de las principales estrategias para la transición hacia

Más detalles

Resumen ejecutivo. 1 En el contexto de cambio del marco maestro de muestreo de las encuestas de hogares, desde septiembre 2013 se incluye

Resumen ejecutivo. 1 En el contexto de cambio del marco maestro de muestreo de las encuestas de hogares, desde septiembre 2013 se incluye 1 Resumen ejecutivo En el presente documento se exhiben los resultados de los principales indicadores laborales a partir de la Encuesta Nacional de Empleo, Desempleo y Subempleo (ENEMDU) 1 del mes de marzo

Más detalles

Mediante la aplicación de la metodología a los datos disponibles para este estudio, esta

Mediante la aplicación de la metodología a los datos disponibles para este estudio, esta 6 Conclusiones Mediante la aplicación de la metodología a los datos disponibles para este estudio, esta investigación aporta evidencia de la existencia de cambios en los determinantes del desempleo durante

Más detalles

CUENTA SATÉLITE DEL SECTOR SALUD DE MÉXICO, 2013

CUENTA SATÉLITE DEL SECTOR SALUD DE MÉXICO, 2013 BOLETÍN DE PRENSA NÚM. 124/15 23 DE MARZO DE 2015 AGUASCALIENTES, AGS. PÁGINA 1/2 CUENTA SATÉLITE DEL SECTOR SALUD DE MÉXICO, 2013 El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) presenta los

Más detalles

LA SALUD DE LAS POBLACIONES DEPENDE DE LOS SISTEMAS ALIMENTARIOS TEMA V

LA SALUD DE LAS POBLACIONES DEPENDE DE LOS SISTEMAS ALIMENTARIOS TEMA V LA SALUD DE LAS POBLACIONES DEPENDE DE LOS SISTEMAS ALIMENTARIOS TEMA V La vida saludable y productiva depende de la seguridad alimentaria Seguridad alimentaria Cuando todas las personas tienen en todo

Más detalles

INFORMATIVO. Salud de las y los Adolescentes Peruanos Ubicándolos y Ubicándonos. www.minsa.gob.pe

INFORMATIVO. Salud de las y los Adolescentes Peruanos Ubicándolos y Ubicándonos. www.minsa.gob.pe INFORMATIVO Salud de las y los Adolescentes Peruanos Ubicándolos y Ubicándonos www.minsa.gob.pe N 2 o N o 2 INFORMATIVO Ubicándolos y Ubicándonos La salud sexual y reproductiva es un componente fundamental

Más detalles

PROSPERA SECRETARIA 2014-2015 2014 2015 DIFERENCIA INCREMENTO

PROSPERA SECRETARIA 2014-2015 2014 2015 DIFERENCIA INCREMENTO Proyecto de Presupuesto 2015: de OPORTUNIDADES a PROSPERA El pasado 10 de septiembre el Secretario de Hacienda y Crédito Público, hizo entrega al Poder Legislativo del Proyecto de Presupuesto de Egresos

Más detalles

San Martín. 1. Evolución del Foncomun del Departamento de San Martín

San Martín. 1. Evolución del Foncomun del Departamento de San Martín San Martín 1. Evolución del del Departamento de San Martín El monto asignado a las municipalidades provinciales y distritales del departamento de San Martín por para el año 2008, según el PIA, es de S/.85,032,956.

Más detalles

OBJETIVO: 1. Erradicar la Pobreza Extrema y el Hambre

OBJETIVO: 1. Erradicar la Pobreza Extrema y el Hambre OBJETIVO: 1 Erradicar la Pobreza Extrema y el Hambre I. Erradicar la Pobreza Extrema y el Hambre METAS E INDICADORES DEL OBJETIVO 1 Objetivo 1 Meta Indicadores Indicadores oficiales 1. Erradicar la pobreza

Más detalles

EN CUATRO AÑOS NUMERO DE POBRES AUMENTO EN MÁS DE DOS MILLONES

EN CUATRO AÑOS NUMERO DE POBRES AUMENTO EN MÁS DE DOS MILLONES N 037 Julio 2001 Auditoría técnica realizada por el INEI señala que pobreza creció de 42.7% a 48.4% entre 1997 y el 2000 EN CUATRO AÑOS NUMERO DE POBRES AUMENTO EN MÁS DE DOS MILLONES Entre los años 1997

Más detalles

PROTECCIÓN SOCIAL EN EL SECTOR AGRARIO PERUANO: PERSPECTIVAS Y ESTRATEGIAS TEMÁTICA

PROTECCIÓN SOCIAL EN EL SECTOR AGRARIO PERUANO: PERSPECTIVAS Y ESTRATEGIAS TEMÁTICA PROTECCIÓN SOCIAL EN EL SECTOR AGRARIO PERUANO: PERSPECTIVAS Y ESTRATEGIAS Setiembre de 2005 TEMÁTICA 1. Contexto económico social del Sector Agrario 2. Nivel de aseguramiento de la PEAO Agraria en el

Más detalles

I. PROGRAMA ESTRATÉGICO ARTICULADO NUTRICIONAL

I. PROGRAMA ESTRATÉGICO ARTICULADO NUTRICIONAL I. PROGRAMA ESTRATÉGICO ARTICULADO NUTRICIONAL DESNUTRICIÓN CRÓNICA Los resultados de la Encuesta Demográfica y de Salud Familiar 2014, muestran una tendencia de disminución del nivel de la desnutrición

Más detalles

Indicadores de seguimiento de la situación de la persona adulta mayor

Indicadores de seguimiento de la situación de la persona adulta mayor Indicadores de seguimiento de la situación de la persona adulta mayor Los mecanismos que existen en el país para la protección y el seguimiento de la situación de la persona adulta mayor, se plasman en

Más detalles

Análisis de Situación de Salud ASIS. Dr. Marcelo JAQUENOD

Análisis de Situación de Salud ASIS. Dr. Marcelo JAQUENOD Análisis de Situación de Salud ASIS Definición Los Análisis de Situación de Salud (A.S.I.S.), son procesos analítico-sintéticos que abarcan diferentes tipos de análisis, permiten caracterizar, medir y

Más detalles

Informe: La Pobreza a partir de la E. P. H.

Informe: La Pobreza a partir de la E. P. H. Septiembre de 2007 Informe: La Pobreza a partir de la E. P. H. Aglomerado: Rawson Trelew Informe producido por el Departamento de Encuestas y Estadísticas Socio-económicas. Trabajo realizado por: José

Más detalles

ESTRATEGIA DE DINAMARCA: INFORME SOBRE EL FUTURO DEL ENTORNO LABORAL

ESTRATEGIA DE DINAMARCA: INFORME SOBRE EL FUTURO DEL ENTORNO LABORAL ESTRATEGIA DE DINAMARCA: INFORME SOBRE EL FUTURO DEL ENTORNO LABORAL NUEVAS PRIORIDADES PARA EL ENTORNO LABORAL ESTRATEGIA DE DINAMARCA: INFORME SOBRE EL FUTURO DEL ENTORNO LABORAL Página 1 ÍNDICE INTRODUCCIÓN

Más detalles

Impactos económicos del gasto turístico. Capítulo 7

Impactos económicos del gasto turístico. Capítulo 7 Impactos económicos del gasto turístico Capítulo 7 IMPACTOS ECONÓMICOS DEL GASTO PÚBLICO 7. IMPACTOS ECONÓMICOS DEL GASTO TURÍSTICO. En este capítulo se va a estimar el peso del turismo en la actividad

Más detalles

Generación de empleo 2010-2013: Superando las metas

Generación de empleo 2010-2013: Superando las metas , M INISTERIO DE HACI END A Y CRÉDIT O PÚBLI CO VOLUMEN 6 AÑO 2 DICIEMBRE 12 DE 2013 Generación de empleo 2010-2013: Superando las metas Dirección General de Política Macroeconómica Ministerio de Hacienda

Más detalles

SERIES DE CUENTAS NACIONALES DE CUBA

SERIES DE CUENTAS NACIONALES DE CUBA Series de Cuentas Nacionales de Cuba 1996-2007 Página 1 de 15 SERIES DE CUENTAS NACIONALES DE CUBA AÑOS 1996-2007 La Habana, Julio de 2008 Series de Cuentas Nacionales de Cuba 1996-2007 Página 2 de 15

Más detalles

II. Evolución del Gasto, Ingreso y Líneas de Pobreza

II. Evolución del Gasto, Ingreso y Líneas de Pobreza II. Evolución del Gasto, Ingreso y Líneas de Pobreza II. Evolución del Gasto, Ingreso y Líneas de Pobreza 2.1 Evolución del gasto per cápita real En el año 2012, el gasto real promedio per cápita mensual

Más detalles

Resumen Ejecutivo. Su población es de 28554 habitantes, de los cuales 49,4% son hombres y 50,6% mujeres.

Resumen Ejecutivo. Su población es de 28554 habitantes, de los cuales 49,4% son hombres y 50,6% mujeres. Resumen Ejecutivo San Martín de los Andes es un área Hospitalaria de complejidad IV, que se encuentra a 435 km de la ciudad de Neuquén. El Hospital cuenta con 47 camas y tiene a su cargo 7 centros de salud

Más detalles

IPE INSTITUTO PERUANO DE ECONOMÍA

IPE INSTITUTO PERUANO DE ECONOMÍA Infraestructura y pobreza en el Perú Fundación Konrad Adenauer Cinthya Pastor Río de Janeiro, noviembre de 2010 www.ipe.org.pe Estructura Antecedentes Descripción de la infraestructura en el Perú Déficits

Más detalles

Modelo de análisis de seguimiento al gasto público desde el enfoque de derechos. Tomado del Informe de seguimiento de la MCLCP

Modelo de análisis de seguimiento al gasto público desde el enfoque de derechos. Tomado del Informe de seguimiento de la MCLCP Modelo de análisis de seguimiento al gasto público desde el enfoque de derechos Tomado del Informe de seguimiento de la MCLCP b) La mortalidad materna por causa directa/indirecta presentó un leve incremento

Más detalles

ANÁLISIS DE PATRONES DE MORBILIDAD Tasas de Incidencia y de Prevalencia de los Beneficiarios del Seguro por Enfermedad. Cra. Alicia Mariella Lazo

ANÁLISIS DE PATRONES DE MORBILIDAD Tasas de Incidencia y de Prevalencia de los Beneficiarios del Seguro por Enfermedad. Cra. Alicia Mariella Lazo ANÁLISIS DE PATRONES DE MORBILIDAD Tasas de Incidencia y de Prevalencia de los Beneficiarios del Seguro por Enfermedad Cra. Alicia Mariella Lazo Análisis de Patrones de Morbilidad Tasas de Incidencia

Más detalles

CONVENCIÓN NACIONAL DE OPIS SECTOR SALUD

CONVENCIÓN NACIONAL DE OPIS SECTOR SALUD CONVENCIÓN NACIONAL DE OPIS SECTOR SALUD Liliana Li Dirección General de Inversión Pública Dirección Proyectos de Inversión Pública lli@mef.gob.pe 1.1 Análisis de condiciones para mejorar el estado de

Más detalles

ODM 3: PROMOVER LA IGUALDAD DE GÉNERO Y EL EMPODERAMIENTO DE LA MUJER

ODM 3: PROMOVER LA IGUALDAD DE GÉNERO Y EL EMPODERAMIENTO DE LA MUJER ODM 3: PROMOVER LA IGUALDAD DE GÉNERO Y EL EMPODERAMIENTO DE LA MUJER 3. Promover la Igualdad de Género y el Empoderamiento de la Mujer METAS E INDICADORES DEL OBJETIVO 3 Objetivo 3 Meta 3A Indicadores

Más detalles

Indicadores Económicos. Al 31 de marzo de 2015

Indicadores Económicos. Al 31 de marzo de 2015 Indicadores Económicos 1 Índice Estadística Mensual Índice Tabla 1 Estadística total 4 Gráfico 1 Producción y despachos acumulados en miles de toneladas 4 Gráfico 2 Producción en miles de toneladas 5 Gráfico

Más detalles

Encuesta de. Ocupación Hotelera

Encuesta de. Ocupación Hotelera Encuesta de Ocupación Hotelera - 1-1. Contenido 1. Contenido... 1 2. Introducción... 2 3. Resumen Ejecutivo... 2 4. Objetivos del Estudio... 3 4.1. General... 3 4.2. Específicos... 3 5. Distribución de

Más detalles

Perú: Evolución de la pobreza en la última década

Perú: Evolución de la pobreza en la última década Perú: Evolución de la pobreza en la última década Por Guillermo Díaz 1 Junio 2011 En la última década la incidencia de la pobreza monetaria se redujo de manera importante en 23,5 puntos porcentuales (p.p.)

Más detalles

Ingresos laborales y niveles de pobreza en Colombia no concuerdan

Ingresos laborales y niveles de pobreza en Colombia no concuerdan Agencia de Información Laboral Ingresos laborales y niveles de pobreza en Colombia no concuerdan Por Héctor Vásquez Fernández Analista Escuela Nacional Sindical Población trabajadora pobre por ingresos

Más detalles

Por Nilton Quiñones Para UNFPA-MCLCP Lima, elaborado al 25.08.2015

Por Nilton Quiñones Para UNFPA-MCLCP Lima, elaborado al 25.08.2015 CONSULTORIA: Monitoreo de avances en la implementación del Plan Multisectorial de prevención del Embarazo en adolescentes2013-2021: Avances de las acciones de la Comisión Multisectorial Permanente, e identificación

Más detalles

Resultados Nacionales Evaluacion de la atencion integral del I Nivel

Resultados Nacionales Evaluacion de la atencion integral del I Nivel Resultados Nacionales Evaluacion de la atencion integral del I Nivel 100 50 0 1er trim. 2do trim. 3er trim. 4to trim. Este Oeste Norte Encuesta de necesidades en salud familiar, 2003 Contenido Marco de

Más detalles

LA EDUCACIÓN Y LOS IMPACTOS DEL GÉNERO

LA EDUCACIÓN Y LOS IMPACTOS DEL GÉNERO LA EDUCACIÓN Y LOS IMPACTOS DEL GÉNERO Las niñas y los niños no llegan a la escuela -- pero sobre todo no se mantienen en ella -- en condiciones de igualdad. El medio social y económico, el sexo, las discapacidades,

Más detalles

LOS INDICADORES HERRAMIENTA ESTADISTICA

LOS INDICADORES HERRAMIENTA ESTADISTICA LOS INDICADORES HERRAMIENTA ESTADISTICA INTRODUCCION Para evaluar los servicios de salud se requiere inicialmente tener una descripción orientada de tres elementos generales: La población con sus necesidades;

Más detalles

GfK Opinión Salud y bienestar Estudio de opinión pública nacional urbano Junio - 2015

GfK Opinión Salud y bienestar Estudio de opinión pública nacional urbano Junio - 2015 GfK Opinión Salud y bienestar Estudio de opinión pública nacional urbano Junio - 2015 GfK 2015 Junio 1 Cómo calificaría su salud actual? 85% de los encuestados consideran que su salud es de buena a regular.

Más detalles

EL PROCESO DE REFORMA DE SALUD EN EL PERÚ JOSÉ CARLOS DEL CARMEN SARA

EL PROCESO DE REFORMA DE SALUD EN EL PERÚ JOSÉ CARLOS DEL CARMEN SARA EL PROCESO DE REFORMA DE SALUD EN EL PERÚ JOSÉ CARLOS DEL CARMEN SARA Porqué una Reforma en Salud? Se requiere eliminar restricciones que impiden a las personas ejercer su DERECHO A LA SALUD La Reforma

Más detalles