COLOMBIA Informe de análisis inventario de pérdidas por desastres

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "COLOMBIA Informe de análisis inventario de pérdidas por desastres"

Transcripción

1 Consultoría 025/2006 Creación, actualización y/o homogeneización de inventarios de desastres por eventos históricos y cotidianos a nivel de la Subregión Andina COLOMBIA Informe de análisis inventario de pérdidas por desastres Versión 1.8 Preparado por: Ana María Aguilar y Geovanny Bedoya Edición de: Cali, mayo de

2 Contenido Presentación INTRODUCCIÓN Contexto Socioeconómico y Geográfico Características geográficas, clima y relieve...9 Región amazónica...10 Región Andina...10 Región Caribe...10 Región Orinoquía...10 Región Pacífica Población, crecimiento y distribución espacial Principales amenazas naturales, socio-naturales y antrópicas Metodología Desarrollo, actualización y depuración del inventario histórico Fuentes de información Tipos de eventos documentados en la base Variables de efectos a analizar Análisis del Inventario Tipología y categorías de eventos Grandes desastres Pérdidas de impacto intermedio y bajo en la base de datos Análisis temporal...28 Inundaciones y lluvias...30 Análisis por décadas Análisis espacial...40 Sismos Conclusiones...60 Bibliografía

3 Índice de tablas Tabla 1. Crecimiento de la población colombiana, último cuatro censos...11 Tabla 2. Distribución de la población colombiana, últimos cuatro censos realizados...11 Tabla 3. Población por departamento por décadas según censos y proyecciones poblacionales...12 Tabla 4. Regiones Corpes...14 Tabla 5: Tipos de eventos y cantidad de registros base de datos Colombia Tabla 6: Proporción de fichas con datos cuantitativos según variables de efectos...21 Tabla 7: Categorías y tipos de eventos...25 Tabla 8: Registros de gran impacto en el inventario...26 Tabla 9: Registros por inundaciones y lluvias en regiones tipo Corpes, según capitales y resto del departamento..43 Tabla 10: Daños asociados con inundaciones...44 Tabla 11: Registros por avenidas torrenciales según regiones tipo Corpes...45 Tabla 12: Daños asociados con avenidas torrenciales...47 Tabla 13: Registros por sismos por regiones tipo Corpes...49 Tabla 14: Registros por deslizamientos por regiones tipo Corpes...52 Tabla 15:Daños asociados con deslizamientos...53 Índice de figuras Figura 1:. Mapas de temperatura y precipitación en Colombia...9 Figura 2: Distribución anual de registros según fuentes de información...19 Figura 3: Distribución de registros por tipos de eventos Figura 4: Tipología de los registros de gran impacto en el inventario...27 Figura 5: Registros de impacto bajo a intermedio según categorías de tipos de eventos...28 Figura 6: Muertos y viviendas destruidas por categorías de tipos de eventos, para registros de impacto bajo a intermedio...28 Figura 7: Acumulados anuales de registros Figura 8: Histograma de registros por categorías...30 Figura 9: Registros asociados con inundaciones y lluvias...31 Figura 10: Registros asociados con avenidas torrenciales,

4 Figura 11: Registros asociados con registros de sismos de impacto bajo o intermedio...33 Figura 12: Número de muertos asociados con sismos, registros de impacto intermedio y bajo...33 Figura 13: Histograma anual de reportes por deslizamientos...34 Figura 14: Tipología de eventos y distribución espaciotemporal de registros, década de Figura 15: Tipología de eventos y distribución espaciotemporal de registros, década de Figura 16: Tipología de eventos y distribución espaciotemporal de registros, década de Figura 17: Tipología de eventos y distribución espaciotemporal de registros, década de Figura 18: Tipología de eventos en las cinco ciudades mas pobladas...40 Figura 19: Mapa de distribución de registros a nivel de municipio...41 Figura 20: Distribución de registros por departamentos...41 Figura 21: Distribucipón territorial (por departamento) de inundaciones y lluvias, Figura 22: Histograma estacional de inundaciones ocasionadas por lluvias, 1970 y Figura 23: Distribución geográfica avenidas torrenciales...45 Figura 24: Histograma estacional de avenidas ocasionadas 1970 y Figura 25: Zonas de amenaza sísmica en Colombia...48 Figura 26: Distribución geográfico de registros de sismo por municipio...48 Figura 27: Daños asociados con sismos...50 Figura 28: Histograma anual de reportes por deslizamientos...51 Figura 29: Distribución de deslizamiento por municipios, Figura 30: Histograma estacional de deslizamientos causados por lluvias, 1970 y Figura 31: Registros en la región Centro Oriente...55 Figura 32: Registro y tipología de evento en la región Costa Atlántica...56 Figura 33: Registro y tipología de evento en la región Occidente...57 Figura 34: Registro y tipología de evento en la región de la Orinoquía...58 Figura 35: Registro y tipología de evento en la región de la Amazonía

5 PRESENTACIÓN Como parte de los resultados de la Consultoría objeto del presente informe Creación, actualización y/o homogeneización de inventarios de desastres por eventos históricos y cotidianos a nivel de la Subregión Andina y dentro de su primer componente se tienen las siguientes actividades: (a) Identificación, evaluación y selección de fuentes de información para los inventarios históricos, (b) Construcción y actualización de inventarios históricos nacionales (c) Análisis de las bases de datos. Las dos primeras actividades se encuentran finalizadas; por un lado se seleccionaron dos fuentes de información para alimentar el inventario (1) Base de datos de la Dirección para la Prevención y Atención de Desastres, y (2) Periódico El Tiempo (diario de amplia trayectoria); el uso de las dos fuentes uso garantiza la continuidad de las mismas en el inventario ya que aportan datos a la base en hasta el 2003: la primera fuente aporta datos a la base histórica desde 1970 y la segunda empieza a aportar datos a la fuente poco después de la creación del Sistema Nacional de Prevención y Atención de Desastres, hacia Como resultado de la segunda actividad se presentó un informe Presentación general de las bases de datos y estadísticas. Donde se indica que si bien la fuente de información entre 1970 y 1993 es El Tiempo, a partir de 1994 hay una incremento del número de registros de la fuente nacional oficial llegando a ser la fuente predominante en la base de datos despues del La base está disponible para consulta en línea y es de acceso libre ( Adicionalmente en marzo de este año se presentó el informe de Verificación de la existencia de registros EmDat en Bases Históricas Nacionales, que para el caso de Colombia arrojó los siguientes resultados: (1) del total de 120 registros reportados por EmDat, cerca del 80 % están reportados en la base histórica nacional (2) Se puede decir que en términos de muertos y afectados las dos cifras se encuentran en un rango bastante aceptable, con diferencias mínimas una vez se han extraido del inventario de afectados que reporta EMDAT para una inundación en donde DesInventar reporta del orden de La tercera actividad está compuesta de tres partes: (a) Informe de análisis nacional, (b) Artículo nacional 5

6 (corto con fines de difusión) y (c) Informe y artículo regional El presente informe corresponde al primero: un análisis de la distribución espacio temporal de los desastres registrados en la base de Colombia realizado a partir de la base histórica El informe fue preparado por los especialistas locales Ana Maria Aguilar y Geovanny Bedoya de la Universidad Eafit; desde el punto de vista metodológico contó con la asesoría de Fernando Ramírez (LA RED, Colombia) en el marco de un análisis de riesgo extensivo (Corporación OSSO para PNUD). Aunque los alcances de la consultoría cubren el periodo , se está entregando el inventario actualizado hasta diciembre Esta actualización fue realizada durante los dos primeros meses del año 2008 por Ana María Aguilar de la Universidad EAFIT con recursos de un proyecto del Programa de las Naciones Unidades para el Desarrollo (PNUD). 6

7 1. INTRODUCCIÓN En el marco del Proyecto de Apoyo a la Prevención de Desastres en la Comunidad Andina (PREDECAN), se desarrolló un proceso de creación, homegeneización y/o actualización de inventarios históricos de desastres en la subregión andina. Con este proceso se propuso inventariar los desastres ocurridos durante el periodo , (2007) en los cinco países de la subregión. En el caso de Colombia se contó como punto de partida con el inventario construido por La REDOSSO (Velásquez y Rosales, 1999) para el período , el cual fue revisado y depurado para ese periodo y complementado mediante actualización hasta diciembre de Colombia es un país geológicamente activo que presenta características geográficas, geológicas, fisiográficas, climáticas y biológicas complejas, que generan con frecuencia eventos tales como deslizamientos, sismos, inundaciones, avenidas torrenciales, tempestades y vendavales, entre otros, los cuales, en determinadas circunstancias, pueden ocasionar desastres (pérdidas humanas, desplazados, damnificados y cuantiosas pérdidas económicas). La ocurrencia de desastres asociados con eventos de origen natural representa un gran impacto, tanto social como económico, en los medios de vida de las comunidades afectadas, por lo cual las entidades gubernamentales y organismos de socorro toman medidas y prestan apoyo para su mitigación; sin embargo, en la mayoría de los casos, la atención se centra en los grandes desastres, proporcionándose una menor atención a los de menor escala y a sus efectos. Sin embargo éstos, a largo plazo pueden llegar a generar un impacto acumulado mayor y causar mas daños y pérdidas que los grandes desastres. Terremotos como el tsunami del 12 de diciembre de 1979, que afectó las costas de los departamentos de Nariño y Cauca y que dejó un saldo de unos 500 muertos; el sismo del 31 de marzo de 1983 en Popayán, con un saldo de 194 personas muertas y daños estimados en cerca de 300 millones de dólares; la erupción del volcán nevado del Ruiz del 13 de noviembre de 1985, que 7

8 ocasionó la destrucción total de la población de Armero y parcial de la ciudad de Chinchiná y sus alrededores, con un saldo de muertos y un costo estimado en pérdidas de 212 millones de dólares; el deslizamiento del 17 de septiembre de 1987 en el barrio Villatina de Medellín con un saldo de 500 personas muertas; el terremoto de Paez del 6 de junio de 1994, con múltiples deslizamientos y avenidas torrenciales enn los departamentos de Cauca y Huila y, el sismo del 25 de enero de 1999 ocurrido en el Eje Cafetero, con 1185 muertos, son algunos ejemplos de los grandes desastres que han merecido mayor atención.y han recibido recursos para los procesos de atención y reconstrucción. En este trabajo, se busca mostrar las consecuencias de los eventos de mediana a menor importancia, con el fin de captar el interés y antención de las entidades gubernamentales de planificación y de socorro frente a la preparación y atención que merecen. El uso de una herramienta como DesInventar permite obtener en forma cuantitativa y cualitativa los daños y efectos sobre las personas y la infraestructura tanto de los pequeños y grandes eventos. 8

9 2. CONTEXTO SOCIOECONÓMICO Y GEOGRÁFICO Colombia tiene un extensión que sobrepasa km² y cuenta con mas de 44 millones de habitantes, de los cuáles el 23 % vive en las costas pacífica y caribe, el 70 % en la sierra o region andina, y en la selva amazónica y los llanos el 5% de la población total. Está constituida por 33 departamentos y 1121 municipios. Es el único país de la subregión Andina que presenta costas sobre el Mar Caribe y el Océano Pacífico. 2.1 Características geográficas, clima y relieve Geológicamente está compuesto por rocas de diferentes orígenes: metamórficas, ígneas y sedimentarias originadas desde el Precámbrico hasta el Cuaternario. Paralela a la costa Pacifica del país, se presenta una zona de subducción, donde la placa de Nazca subduce al este con la placa Suramericana, generando zonas de alta actividad sísmica y volcanismo (Toussaint, 1993); En la zona de la costa Caribe colombiana está la zona de subducción de la placa Caribe en dirección E-SE con la placa Suramericana (Taboada et al, 1998). El territorio colombiano presenta condiciones de precipitación y temperatura muy diversas (Figura 1), que varían principalmente en función de la altitud, diferenciando entre si cada una de las regiones naturales de Colombia. 9

10 Figura 1:. Mapas de temperatura y precipitación en Colombia Tomado de http// Región amazónica Corresponde a la selva amazónica colombiana; el relieve lo compone la vertiente oriental de la Cordillera Oriental, el piedemonte llanero, las planicies de la Amazonía y algunos relieves que sobresalen en las planicies (INVEMAR, 2003). El patrón de precipitación que rige la zona es unimodal, presentando un pico máximo entre los meses de junio y julio, con una precipitación promedio anual de 4000 mm (Jaramillo, 2005). Se presentan temperaturas superiores a los 24º C (Holdridge, 1996). Región Andina Esta región cobija las tres cordilleras, por lo cual dentro de la región se presenta gran variedad en cuanto a precipitación y temperatura. La precipitación se rige por un patrón bimodal con picos máximos entre los meses de abril mayo y octubre noviembre, con un promedio anual que varia entre 1000 mm y 4000 mm (Jaramillo, 2005). Por la diversidad de relieve, la región presenta temperaturas desde menos de 12ºC hasta superiores a 24ºC (Holdridge, 1996). 10

11 Región Caribe La región Caribe se caracteriza por presentar un relieve compuesto por una extensa llanura en la cual se destaca la Sierra Nevada de Santa Marta entre los departamentos de Magdalena, Cesar y Guajira; y las serranías la Carpintera, Cojoró, Jarana, Koshinas, Macuira y el Cerro de la Teta en la Guajira (INVEMAR, 2003). Esta región presenta un patrón de pluviosidad unimodal, con el pico máximo en los meses de octubre y noviembre, con áreas de precipitación mínima como es el caso de la Guajira, con precipitación promedio anual de 250 mm y áreas localizadas en la Sierra Nevada de Santa Marta donde la precipitación media anual alcanza los 3000 mm (Jaramillo, 2005). El relieve dominante en la zona hace que la temperatura sea superior a lo 24ºC, excepto en la Sierra Nevada de Santa Marta donde se pueden presentar rangos de temperatura entre los 12ºC y 24ºC (Holdridge, 1996). Región Orinoquía El relieve de la región lo componen la vertiente oriental de la Cordillera Oriental, los Llanos Orientales y algunos relieves que sobresalen en las planicies (INVEMAR, 2003). La precipitación en la zona presenta un régimen unimodal, con un pico máximo entre los meses de junio y julio, con una precipitación que varía entre 1500 mm y 3000 mm (Jaramillo, 2005). Por la poca altitud del relieve, la región presenta una temperatura superior a los 24ºC, según los pisos térmicos establecidos por Holdridge (1996). Región Pacífica La región Pacífica limita al oriente con la vertiente occidental de la Cordillera Occidental. Morfológicamente está compuesta por acantilados rocosos, bahías y ensenadas al norte y un valle al sur (INVEMAR, 2003). En al región se encuentra la zona de mayor precipitación de Colombia y una de las mayores del mundo, con una precipitación promedio anual de mm (Jaramillo, 2005). La temperatura de la región oscila alrededor de los 24ºC, con variaciones entre los 18ºC y 24ºC en el flanco occidental de la Cordillera Occidental. 11

12 2.2 Población, crecimiento y distribución espacial Según información suministrada por el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE) en los últimos cuatro censos realizados, la población total en Colombia ha aumentado en las últimas cuatro décadas (Tabla 1) de a millones de personas: el porcentaje de población urbana pasó de 59 % a 74 % y el porcentaje de población rural disminuyó de 40 % a 25 % (Tabla 2). Tabla 1. Crecimiento de la población colombiana, último cuatro censos Población 1973 Urbana Rural Total Fuente: DANE (2008) A causas de la violencia, del orden público y de las precarias condiciones económicas, se ha venido presentando en las últimas décadas el fenómeno de desplazamiento forzado, lo cual significa, por parte de los refugiados, la ocupación indebida y sin control de zonas expuestas a amenazas naturales. Tabla 2. Distribución de la población colombiana, últimos cuatro censos realizados Población 1973 Urbana 59,26 % Rural 40,74 % Total Fuente: DANE (2008) ,20 % 32,80 % ,63 % 31,37 % ,35 % 25,65 % En la Tabla 3 se muestra la distribución espacial de la población colombiana por departamento en las últimas cuatro décadas, hasta el año 2005, según los censos y las proyecciones poblacionales realizadas por el DANE. Tabla 3. Población por departamento por décadas según censos y proyecciones poblacionales 12

13 DEPARTAMENTO Antioquia , Atlántico , Bogotá D.C , Bolívar , Boyacá , Caldas , Caquetá , Cauca , César , Córdoba , Cundinamarca , Chocó , Huila , Guajira , Magdalena , Meta , Nariño , Norte de Santander , Quindío , Risaralda , Santander , Sucre , Tolima , Valle del Cauca , Arauca , Casanare , Putumayo , San Andrés , Amazonas , Guainía , Guaviare , Vaupés , Vichada , TOTAL A partir de DANE (2008) 13

14 En cuanto a la distribución de la población en el país, la región andina es la zona con mayor densidad poblacional, allí reside más del 70% de la población colombiana; en la región caribe el 20%, en la región Pacífica el 3% y en las regiones de la Amazonía y Orinoquía el 5%. Los departamentos con la mayor cantidad de habitantes son Cundinamarca, Antioquia, Valle del Cauca y Bogotá, Distrito Capital, en los cuales reside el 45% del total de los colombianos. Colombia ha sufrido un rápido crecimiento urbanístico desde mediados del Siglo XX, pues las precarias condiciones en cuanto a servicios públicos, productividad y violencia, ocasionaron que gran parte de la población que residía en zonas rurales migrara a zonas urbanas, pasando de ser un país donde su población se concentraba en áreas rurales a tener mas del 70% de los habitantes residiendo en zonas urbanas. En 1938 la tercera parte de la población nacional vivía en zonas urbanas, para el año de 1993 las dos terceras partes habitaban en áreas urbanas, para el año 2050, según proyecciones de población CIDSE-IDEAM (2007) basadas en los censos de población realizados por el DANE, se estima que el 84% de la población estará en las áreas urbanas. Dentro del proceso de urbanización del país, la tecnología e implementación de nuevos materiales de construcción han jugado un papel muy importante, ya que de construcciones primitivas realizadas con materiales como madera, bahareque y arcillas, se pasó a complejas y bien elaboradas edificaciones con estructuras en materiales como aluminio, acero, hierro, concreto, ladrillos y hormigón, favoreciendo la reducción de riesgos para eventos como sismos e incendios. El proceso de urbanización en Colombia no es homogéneo, mientras que en departamentos como Atlántico, Valle y Quindío casi el 90 % de la población es urbana, en departamentos como el Amazonas, Guaviare y Putumayo solo el 25 % de los habitantes residen en núcleos urbanos. Sinembargo Colombia es un país con mas de 56 ciudades que tienen mas de habitantes de las cualés cinco tienen mas de un millón (Bogotá, Medellín, Cali, Barranquilla y Cartagena). 14

15 En la década de 1980 el Estado tuvo la iniciativa de dividir al país en regiones para buscar generar opciones de políticas, acercamiento entre departamentos y de planificación, agrupando autoridades de unidades político administrativas con condiciones culturales, sociales y naturales relativamente homogéneas, estas regiones se denominaron CORPES (Consejo Regional de Política Económica). Aún cuando fueron abolidos por el gobierno en la década de 1990, en este informe usamos esas agrupaciones por que grosso modo dan cuenta de la regionalización del país, no solo geogfráfica sino socioeconómica. En la tabla 4 se presentan las regiones Corpes y los departamentes que las conforman. Tabla 4. Regiones Corpes Región Corpes Departamentos Centro Oriente Boyacá, Cundinamarca, Huila, Tolima Norte de Santander, Santander y Distrito Capital. Occidente Antioquia, Caldas, Risaralda, Quindio, Cauca Chocó, Nariño y Valle del Cauca. Costa Atlántica Atlantico, Bolivar, Cesar, Cordoba, La Guajira, Magdalena, San Andrés y Sucre. Orinoquía Arauca, Casanare, Meta, Guainia, Guaviare, Vichada y Vaupes. Amazonía Amazonas, Caqueta y Putumayo En la última década la actividad edificadora en el país viene presentando variación con el ciclo económico, representando actualmente el 6,7% del PIB. 2.3 Principales amenazas naturales, socio-naturales y antrópicas En Colombia la amenaza por fenómenos naturales se debe a la ubicación geográfica del país, pues se encuentra localizado en la zona andina, la zona de convergencia de las placas Caribe y Nazca con la placa Suramericana y la zona de convergencia intertropical, lo cual facilita la ocurrencia de eventos de tipo geológico como sismos, tsunamis y erupciones volcánicas; eventos de tipo atmosférico como lluvias, tormentas eléctricas, vendavales, tempestades, heladas, granizadas, sequías, nevadas, olas de calor y huracanes; y eventos de tipo hidrológico como inundaciones, avenidas, litoral y marejada. 15

16 Fenómenos como ENSO con sus episodios cálido y frío y la migración de la zona de convergencia intertropical, ocasionan en Colombia anomalías a nivel hidrológico, modificando las condiciones de caudales, precipitación y evaporación, siendo positivas durante la Niña (fase fría) y negativas durante el Niño (fase calida) en todas las regiones de Colombia, excepto en la Orinoquía, donde el comportamiento es positivo durante el Niño y negativo durante la Niña, debido a la humedad proveniente de la cuenca Amazónica hacia el interior por el debilitamiento de los vientos aliseos del oeste (Poveda, G., Gil, M. y Quiceno, N., 2008). Las amenazas socio naturales en Colombia son originadas principalmente por la migración de la población rural hacia zonas urbanas, las cuales se localizan en la mayoría de los casos, en zonas sin control y con alta vulnerabilidad a la ocurrencia de fenómenos naturales. Otro factor detonante de las amenazas socio naturales consiste en la destrucción de bosques y áreas naturales con la finalidad de urbanizar. Las amenazas antrópicas incluyen acciones directas causadas por el hombre por desconocimiento, negligencia como es el caso de incendios, explosiones, escapes, entre otros y en Colombia particularmente, están las relacioadas con actividades de terrorismo por parte de los grupos armados al margen de la ley (FARC, AUC, ELN) y la delincuencia común. 16

17 3. METODOLOGÍA Para conocer y analizar las tendencias espaciales, temporales, multianuales de la ocurrencia de pérdidas asociadas con los desastres de diverso impacto ocurridos en Colombia durante el periodo , se utilizó como herramienta de análisis el inventario histórico actualizado y depurado en el marco de la consultoría objeto del presente informe. El concepto de desastre que maneja este inventario lo define tanto como un proceso social como un resultado, es decir, el desastre es, en primer lugar, una manifestación del riesgo existente en una sociedad, el cual se construye socialmente mediante la generación y acumulación de las condiciones que lo hacen posible, las vulnerabilidad y amenazas presentes en un mismo entorno (LA RED, 1993; Lavell, 1996). En segundo lugar, un desastre es el conjunto de efectos, daños o pérdidas asociados a la presencia de un evento natural, socio-natural o antrópico/tecnológico ocurrido en una unidad geográfica determinada (OSSO-LA RED, 2003). En este sentido, en el inventario se incluyen las pérdidas de diversa escala que puedan ocurrir en una comunidad, lo cual permite evidenciar el impacto tanto de los grandes y esporádicos desastres como de los medianos e invisibles pero frecuentes y con pérdidas significativas acumuladas en el tiempo y el espacio. Siendo los desastres riesgos manifiestos o materializados, los impactos menores, y su acumulación, pueden dar cuenta de las condiciones de vulnerabilidad de una población que resulta afectada frente a la presencia de un evento natural o socio-natural de menor magnitud o que esté dentro de los promedios normales de comportamiento. El software con el que se construyó el inventario permite consultar la información a través de gráficos, mapas temáticos y consultas más específicas, los cuales se utilizaron como herramienta para conocer los comportamientos espaciales, temporales y la tipología de los eventos y efectos asociados a los desastres recurrentes y no recurrentes en el país. 3.1 Desarrollo, actualización y depuración del inventario histórico El inventario histórico de desastres de Colombia se actualizó a partir de información sistemáticamente recolectada en el periódico El Tiempo y datos de la Dirección General para la 17

18 Prevención de Desastres, se documentaron 4262 fichas entre enero de 2003 y diciembre de 2007, que representan el 18 %. Como parte del análisis del inventario se realizó una comparación con la base de datos internacional EmDat 1, con el fin de verificar la existencia o nó de los grandes desastres en el inventario histórico desarrollado. Como es de esperar al comparar un base de datos internacional sin detalle subnacional con una base de datos nacional construida con resolución un nivel por debajo del subnacional (municipio) aparecen diferencias que dificultan la comparación. Por el ejemplo las fecha de inicio y la duración de eventos hidrometeorológicos como inundaciones en la base interacional, registros que en la base internacional son catalogados genéricamente como lluvias en el inventario nacional se precisa que ocurrieron avenidas torrenciales o deslizamientos. Sin embargo, una vez entendidas y superadas dichas dificultades, se identificaron equivalencias entre las dos bases para el 80 % de los 120 registros reportados EMDAT; en términos del número de muertos y número de afectados los cifras globlas se encuentran en un rango aceptable (después de quitar una cifra de afectados que EMDAT reporta en noviembre de 1970 para la cual la base nacional tan sólo reporta ). 3.2 Fuentes de información El inventario se basa en dos tipos de fuentes de información: hemerográficas y otra de carácter oficial. Dentro de las hemerógraficas los registros con fuente el diario El Tiempo representan cerca del 54 % del total de la base; la fuente oficial a partir de los registros de la Dirección para la Prevención y Atención de Desastres representa el 40 % de los registros, el 6 % restante corresponde a búsquedas puntuales o registros de otros periódicos. El periódico El Tiempo (de Bogotá) fue consultado de manera sistemática para todo el periodo del inventario por ser el principal medio de comunicación escrita en el país, por tener una amplia cobertura nacional y una buena credibilidad. Para el caso de la fuente oficial la Dirección para la Prevención y Atención de Desastres ha facilitado 1 Base de datos desarrollada por el WHO Collaborating Centre for Research on the Epidemiology of Disasters (CRED) de la Universidad de Lovaina, donde se registran los eventos naturales y tecnológicos que causan daños en términos de 10 o más muertos, 100 o más afectados, o que han sido objeto de un llamamiento a la ayuda internacional o de una declaratoria de emergencia. 18

19 sistemáticamente los registros de pérdidas de su base de datos así: Referenciados como DNPAD en la base de datos son documentados 4143 registros (entregado en bases de datos como Qpro yexcel) y cubren el periodo Como DPAD se registran en la base 3868 fichas, entre 2003 y 2007, entregados en formato excel. Con fuente BDOD (Base de Datos de la Oficina de Desastres) son documentados 1606 registros. Con fuente REONAD (Registros de la Oficina Nacional de Atención de Desastres) aparecen registros de una búsqueda y recopilación de pérdidadas por desastres contratada por la entonces ONAD con el meteorólogo Max Henriquez. La fuente principal la constituye el periódico El Espectador de Bogotá, de cobertura nacional. En ocasiones se recurre el periódico El Tiempo de Bogotá (nacional) y, para los últimos años ( ), a alguna fuente institucional (ONAD, CRUZ ROJA, DEFENSA CIVIL). Para el caso de las fuentes que represetan 6 % de la base de datos tenemos: Base de datos construida por el Ingeominas Observatorio Vulcanológico de Manizales, una revisión del periódico La Patria de Manizales con énfasis en eventos de origen geológico (movimientos de masa, sismos, erupciones volcánicas) y cobertura geográfica en las regiones andina, pacífica y llanura atlántica (cubre de 1921 a 1988). Fuente ING en la base de datos. Base de datos del Observatorio Sismológico del SurOccidente: una revisión de periódicos regionales: El País, de Cali (73% de los registros) y Occidente de Cali (5.1% de los registros) y Periódicos Nacionales: El Tiempo de Bogotá (16.8% de la información) y El Espectador de Bogotá (5.1% de la información). Incluye todos los tipos de eventos con énfasis en los sismos ocurridos antes de Fuente BDOSSO en la base de datos. Los datos del sismo del 25 de enero de 1999 están soportados en el inventario de pérdidas que realizó el DANE (1999) Los datos del sismo del 17 y 18 de octubre de 1992 están complementados con una investigación específica (Maskrey, 1994). Aunque el periodo actualizado y depurado en el marco de la consultoría cubre , la base tiene 19

20 registros desde 1914 gracias a los datos aportados por las diferentes fuentes. Aunque antes de 1970 la información no es recopilada sistemáticamente se considera documentación valiosa para la identificaciones de inundaciones y deslizamientos asociables con peridos ENSO y sismos y erupciones volcánicas, entre otros. En la Figura 1 se presenta un histograma temporal de la distribución de fuentes de información a lo largo del periodo de estudio. La figura muestra las siguientes características y tendencias: continuidad de los registros con fuente El Tiempo, con mayor número de registros en las décadas de 1970 y 1980, un decrecimiento o estancamiento hasta 1995 desde cuando empieza un decrecimiento anual en el numero de reportes hasta 2007; muestra el surgimiento tímido de los datos con fuente oficial en 1991, la consolidación de dicha fuente entre 1995 y 2007, con un pico en 1998 que sobrepasa el número de registros reportados por El Tiempo, (año extremadamente lluviosos en Colombia por la ocurrencia de un episodio frío de ENSO), y una concentración de registros entre 2005 y 2007 Las tendencias identificadas pueden interpretarse a la luz de dos situaciones: La tendencia decreciente de los registros con fuente El Tiempo puede deberse a que en la última década el conflicto armado que atraviesa el país, y la díficil e inestable situación política de los últimos años hayan centrado la atención de los medios en dichos temas dejando de lado la documentación juiciosa de los impactos por diversos tipos de eventos desastrosos. La conformación del Sistema Naciona de Prevención y Atención de Desastres creado en 1993 y su consolidación en los años siguientes con la conformación de los comités regionales y locales. 20

21 Figura 2: Distribución anual de registros según fuentes de información El Tiempo DNPAD DPAD REONAD BDOD ING El Pais BDOSSO DANE Maskrey 3.3 Tipos de eventos documentados en la base La base de datos contiene información para 34 tipos de eventos de los 36 contemplados por la metodología; en la Tabla 5 se presenta una relación de la cantidad de registros por tipo. Tabla 5: Tipos de eventos y cantidad de registros base de datos Colombia Registros Tipo de evento 88 Accidente 43 Actividad Volcánica 2 Alud 687 Avenida torrencial 98 Biológico 6 Cambio línea de costa 236 Colapso estructural 179 Contaminación 5611 Deslizamiento Registros Tipo de evento 72 Epidemia 21 Escape 262 Explosión 50 Granizada 42 Helada 5 Huracán 1689 Incendio 810 Incendio forestal 352 Intoxicación Registros Tipo de evento 9223 Inundación 841 Lluvias 133 Marejada 1 Neblina 1 Nevada 14 Ola de calor 34 Otro 12 Pánico 358 Plaga Registros Tipo de evento 12 Sedimentación 405 Sequía 514 Sismo 271 Tempestad 97 Tormenta eléctrica 5 Tsunami 1669 Vendaval Los principales tipos de eventos a los que se pueden asociar los registros o fichas de DesInventar son los siguientes: inundación, deslizamiento, avenida, vendaval, tempestad, marejada, sismo, huracán, helada, granizada, alud, tsunami, incendio, forestal, estructura, pánico, biológico, erupción, tormenta eléctrica, nevada, tornado e intoxicación. Otros eventos, que no cuentan con registros 21

22 asociados de manera sistemática son lluvias, sedimentación, litoral, aluvión, licuación, explosión, escape, epidemia, plaga, accidente, otros, contaminación, ola de calor y neblina. Sin embargo, en el caso de los registros que aparecen bajo la rúbrica de lluvias, estos pueden ser asociadas con inundaciones, ya que en términos generales producen encharcamientos o inundaciones. En la base de datos destacan las inundaciones que representan el mayor número de registros (39%), en un segundo lugar los deslizamientos (23 %), seguidos de los incendios y vendavales cada uno con el 7 % de los registros. Se creó intoxicación como tipo de evento -adicional a los predefinidos- (también creado en la base de de datos de Perú) y cuenta con 352 registros en el inventario. Las definiciones de cada evento fueron acordadas con el Equipo de Metodología DesInventar y se pueden consultar en el sistema en línea ( Cabe aclarar que su creación fue aprobada porque se considera es diferente a los predefinidos. 3.4 Variables de efectos a analizar Al hacer un análisis de las pérdidas es necesario conocer de antemano cuales variables fueron sistemáticamente documentadas por la fuente de información para enfocar los análisis en aquellas que se puedan catalogar como robustas o fuertes. Los datos sobre pérdidas y daños no están cuantificados en todos los registros. En algunos casos aunque se registra que hubo muertos o viviendas destruidas, por ejemplo, no se señala su número. Para algunos de los principales efectos registrados la proporción es la siguiente: en el caso de presencia de muertos, el 98 % de los registros están cuantificados; en el caso de viviendas afectadas y/o destruidas, el 78 % y en el caso de afectados y/o damnificados este porcentaje alcanza el 57 % (Tabla 6). 22

23 Tabla 6: Proporción de fichas con datos cuantitativos según variables de efectos Variable Fichas donde se reportó el Fichas con el dato cuantitavio efecto Cantidad Porcentaje Muertos % Heridos % Afectados % Damnificados % Viviendas destruidas % Viviendas afectadas % En otro tipo de efectos el porcentaje de cuantificaciones es mucho menor: en el caso de cultivos y bosques como pérdidas agropecuarias es menor al 50% y en el caso de valores de las pérdidas es mucho menor. Desde el punto de vista temporal el 46 % de la afectación registrada se concentra entre 1995 y 2007, periodo para el cual la información proveida por la DPAD se vuelve sistemática. En cuanto a los daños registrados, tomando como referencia las variables más robustas o fuertes -aquéllas sistemáticamente registradas y documentadas por las diversas fuentes que alimentan el inventario- la situación general que se presenta es la siguiente: En la base de datos se registran para el periodo un total de muertos (incluyendo los datos por desaparecidos), de los cuales , es decir el 59 % del total, corresponden con la erupción del volcán del Ruiz en 1985; le sigue en importancia los deslizamientos con un 36 % del total de muertos, avenidas torrenciales con 17 % e inundaciones con un 15 %. En términos de viviendas se registran un total de destruidas y afectadas en el período analizado. Estas pérdidas tienden a asociarse principalmente con la ocurrencia de: inundaciones: 41 % de las destruidas y 56 % de las afectadas; sismos: 29 de las destruidas % y 15 % de las afectadas, deslizamientos: 7 % y 5 %, 23

24 vendavales: 6 % y 19 %, avenidas torrenciales: 6 % y 2 % respectivamente. Finalmente, en términos de personas afectadas y/o damnificadas,2 el 51 % están asociados con inundaciones, el 18 % con sequía, el 11% con deslizamientos, el 6 % con lluvias, el 4% con avenidas torrenciales, otro 4 % con vendavales y el 2 % con sismos. El 6 % restante se asocia con más de 20 tipos de eventos, todos con menos del 1% de los damnificados/afectados para el periodo de referencia. Lo anterior muestra que, con excepción de la variable número de muertos, los daños registrados en la base de datos están asociados principalmente con inundaciones (y otros fenómenos asociados con el agua tales como lluvias y avenidas torrenciales), con deslizamientos y sismos. Por otra parte, la concentración de registros en los últimos 11 años (casi la mitad del total) muestra no tanto un aumento de número de eventos (que no los registra la base) sino un aumento del número de municipios afectados, es decir una extensión de los daños en los últimos años. Sinembargo en aras de fomentar análisis mas cuidadosos podría ser que la DNPAD ha incrementado su capacidad de observación y registro en los últimos años. 2 Para este análisis y dada la sutil diferencia entre afectados y damnificados, se ha tomado la suma de los dos reportadas en los registros. 24

25 4. ANÁLISIS DEL INVENTARIO Para el periodo de estudio el inventario histórico nacional de Colombia, cuenta con un total de registros, para un promedio de 627 por año. Estos expresan las pérdidas, de manera cualitativa o cuantitativa, asociadas con la ocurrencia de eventos amenazantes, a un nivel de resolución municipal. En otras palabras el número de registros señala el número de veces que los municipios han sido afectados en los últimos 38 años por eventos de diverso impacto. En este sentido, los registros no son registros de eventos, son registros de número de veces de municipios afectados: es decir no hay un registro por cada sismo, inundación o deslizamiento ocurrido, sino un registro por cada vez que un municipio ha sido afectado. 4.1 Tipología y categorías de eventos Agrupando los registros por el tipo de evento al que están asociados, las inundaciones representan el 39 % del total, los deslizamientos el 23 %, los incendios y los vendavales el 7 % cada uno. Le siguen en número de registros las lluvias (generalmente asociadas con inundaciones o encharcamientos) con el 3.5 %, los incendios forestales con el 3.4%, avenidas torrenciales con el 2.9 % y sismos 2.2 %. Las pérdidas asociadas con los tipos de eventos pueden ser analizadas, clasificando los tipos de eventos en categorías según su génesis (Tabla 7). En la categoría de eventos hidrometeorológicos se incluyen todos aquellos asociados a la caída de meteoros en forma líquida o sólida o disparados por ésta (p. ej. lluvias, inundaciones, tormentas, vendavales). Los deslizamientos, avenidas torrenciales y aluviones se clasifican en esta categoría dado que su ocurrencia está -por lo general- asociada con infiltraciones y escorrentías causada por precipitaciones. También se incluye aquellos tipos de eventos asociados tanto al exceso como a la disminución de agua. En esta categoría pueden confluir tanto eventos de tipo natural como 25

26 socio-naturales, entendiendo por los primeros aquellos propios de los procesos naturales donde no tiene mayor intervención el ser humano como los huracanes, las tormentas eléctricas, granizadas y, en la categoría de eventos socio-naturales se incluyen aquellos que se manifiestan a través de fenómenos naturales pero cuya generación o intensificación está asociada a la acción humana, tales como las inundaciones y deslizamientos relacionados con los procesos de urbanización. Figura 3: Distribución de registros por tipos de eventos En la categoría de geológicos clasifican los tipos de eventos relacionados con la dinámica interna de la tierra, tales como los sismos, tsunami, erupciones volcánicas y la licuación (como efecto secundario). 26

27 Adicionalmente puede conformarse una tercera categoría con los incendios, escapes, explosiones y colapso estructural, es decir los tipos de eventos causados específicamente por la acción humana, que se denominará antrópicos. Los incendios forestales causados -principalmente- por la acción humana se excluyen de la categoría de antrópicos, dado su carácter estacional por su estrecha relación con los periodos de ausencia o disminución de lluvias y se clasifican en una categoría aparte que se denominará forestales (excluyéndolos también de la categoría de hidrometeorológicos). Las sequías, asociados con la escasez o disminución de lluvias, y con procesos de evolución lenta estarían en un grupo aparte catalogado como climáticos. Las epidemias y otros tipos de eventos como plagas, cambio de litoral, sedimentación, entre otros se dejan en la categoría de no clasificados y pueden ser analizados de manera singular. Tabla 7: Categorías y tipos de eventos Categoría Evento Hidrometeorológicos Alud Aluvión Avenida torrencial Inundación Deslizamiento Granizada Ola de calor Helada Geológicos Erupción volcánica Sismo Licuación* Tsunami Antrópicos Incendio estructural Escape Explosión Colapso estructural Forestal Incendio forestal No clasificados Plagas Epidemias Biológico Huracán Lluvias Marejada Nevada Tormenta eléctrica Tempestad Tornado* Vendaval Cambio de litoral Sedimentación Contaminación Neblina 27

28 Categoría Evento Sequia Pánico Accidente Otros* Intoxicación * No tienen registros asociados en la base de Colombia ( ) 4.2 Grandes desastres El inventario recopila pérdidas de diversa escala, desde aquellos poco frecuentes de gran impacto, hasta las pérdidas frecuentes y poco frecuentes de impacto pequeño o mediano, a veces invisible. Los desastres documentados en la base de datos no corresponden propiamente a eventos, debido a que la base de datos recopila pérdidas a un nivel resolución detallado (nivel 1=municipio). Una revisión por registros de las pérdidas en función del impacto según las variables de efectos (muertos, heridos, viviendas destruidas, viviendas afectadas y hectáreas) permite definir una aproximación, desde la visión municipal, a los grandes impactos documentadas en la base de datos. Para la identificación de dichos registros se revisaron individualmente las cifras de los siguientes tipos de efectos: muertos (incluyendo desaparecidos), heridos, afectados, damnificados, viviendes destruidas y hectáreas; por cada tipo de efecto se clasificaron como registros de gran impacto aquellos cuya cifra (por ejemplo 500, 1000 o más muertos) estuvieran alejadas o muy alejadas (valores extremos) en comparación con el conjunto de datos que entre ellos no tienen grandes diferencias (registros con muertos reportados varian desde 1 hasta 300). Finalmente cada cada tipo de efecto se encontraron fichas con valores extremos; algunas de ellas resultaron con valores extremos por mas de un criterio. En la Tabla 8 se muestran los 15 registros que se han catalogado como de gran impacto, dentro de los cuales los sismos y las inundaciones representan cerca del 50 % de los registros (Figura 3). 28

29 Tabla 8: Registros de gran impacto en el inventario Pérdidas Variable Geografía Tipo de evento 3000 Heridos Sucre/Sincelejo Colapso estructural Viviendas destruidas Cauca/Popayán Sismo 1500 Muertos Caldas/Chinchiná Muertos Tolima/Armero 500 Muertos Antioquia/Medellin Deslizamiento Damnificados Córdoba/Monteria Inudación Muertos Cauca/Paez Sismo Viviendas afectadas Huila/Iquira Sismo Damnificados Magdalena/Cienaga Vendaval Muertos Quindio/Armenia Sismo Viviendas afectadas Risaralda/Pereira Sismo Viviendas destruidas Quindio/Calarca Sismo Heridos Cordoba Epidemia Viviendas afectadas Valle del Cauca/Cali Inudación Viviendas destruidas Santander/Bucaramanga Inudación Actividad volcánica Actividad volcánica Fecha Figura 4: Tipología de los registros de gran impacto en el inventario 13% 7% 7% 7% 40% 7% Actividad volcánica Inudaci ón Colapso estructural Sism o Desli zam iento Vendaval Epidem ia 20% 29

30 4.3 Pérdidas de impacto intermedio y bajo en la base de datos La sumatoria de pérdidas de impacto bajo a intermedio que ocurren de manera frecuente, pueden igualar o superar las pérdidas de gran impacto. Para su estudio la metodología DesInventar constituye un aporte relevante ya que, la introducción metódica, sistemática y continua de registros es lo que convierte el inventario en un reflejo confiable de los tipos de eventos que nos afectan. Para el análisis de las pérdidas de impacto bajo a intermedio, es necesario extraer de la base de datos aquellas fichas con pérdidas de gran impacto, que estén muy alejadas de la desviación estándar de la variable (Tabla 8). Los eventos de tipo hidrometeorológico presentan una alta frecuencia a lo largo del periodo de estudio y suman ceca del 75 % del total de los registros (Figura 5); en un segundo lugar y con 9 % de los registros aparecen la categoría de los antrópicos; y como es de esperarse por su carácter esporádico la categoría de los geológicos tan sólo representa el 2 % de los registros. Analizando estas tres categorías por dos de las variables robustas de la base de datos muertos y viviendas destruidas, los hidrometeorológicos ocupan el primer lugar de mortalidad y el primer de viviendas destruidas, los antrópicos y los geológicos comparten el segundo lugar con acumulados similares de muertos y viviendas destruidas. Figura 5: Registros de impacto bajo a intermedio según categorías de tipos de eventos 5% 2% Registros 3% 9% 2% Hidrometeorológi cos Geológicos Antrópicos Forestales Climaticos No clasificados 78% 30

31 Figura 6: Muertos y viviendas destruidas por categorías de tipos de eventos, para registros de impacto bajo a intermedio Hidrometeorológicos Geológicos Antrópicos Viviendas destruidas Muertos Análisis temporal La distribución anual del número de registros (Figura 6) muestra picos por encima de 900 en 1971, 1984, 1995, 1996, 1999, y 2005, 2006 y Los años que presentan el menor número de ocurrencias son: 1977, 1978, 1980, 1991 y Una de las razones por las cuales existen tal cantidad de registros es la presencia del episodio cálido del fenómeno ENSO (El Niño Oscilación Sur). 31

32 Figura 7: Acumulados anuales de registros La distribución temporal de los registros de pérdidas por categorías (Figura 8), muestra una frecuencia comparativamente alta de los registros asociados por eventos de tipo hidrometeorológico, en comparación con los de tipo antrópico, geológico, climáticos (sequía) e incendios forestales. De estos cuatro tipos los tipo antrópicos, tienen la mayor frecuencia y el comportamiento más homogéneo en el periodo de estudio; las categorías de geológicos e incendios forestales con frecuencia comparativa mas baja que los antrópicos, presentan picos que superan los máximos anuales antrópicos: los geológicos presentan picos por los sismos de 1979 y 1994 (excluyendo los registros catalogados como alto impacto) y los forestales un pico en 1998 asociado con la ocurrencia del episodio cálido ENSO que en Colombia se caracteriza por disminución de las lluvias. Las sequías (climátios) presentan la recurrencia mas baja. 32

33 Los tipos de eventos con mayor número de registros en la base de datos son inundación, deslizamiento, incendio y vendaval. Figura 8: Histograma de registros por categorías Hidrometeorológicos (a) Climaticos Geológicos 800 Forestales Antrópicos Excluyendo categoría de hidrometeorológicos: 350 (b) Cl im ati cos Geológi cos Forestales Antrópi cos Inundaciones y lluvias Los registros asociados con inundaciones y lluvias pueden ser tratados de manera unificada, teniendo en cuenta que en un alto porcentaje de las inundaciones tienen como causa las lluvias y 33

34 éstas se traducen por lo general en inundaciones o encharcamientos. El total de registros correspondientes alcanza un total de , es decir el 42 % del total de registros existentes para el periodo estudiado. Los daños asociados con inundaciones y lluvias, del total de registros disponibles son el 90% del total (8466 registros) que incluyen al menos una de las variables incluidas en el análisis, arrojando los siguientes datos: 2386 muertos y desaparecidos, damnificados, afectados, viviendas destruidas y viviendas afectadas. A lo largo del periodo de análisis el número de municipios afectados por inundaciones y lluvias presenta un promedio de 265 registros por año, con picos altos (más de 1,5 veces el promedio) en los años 1971, 1984, 1995, 1996, 1999, 2005 y Por otra parte hay picos bajos (menos del 50% del promedio) en los años 1976, 1977, 1978, 1983, 1985, 1991 y 1992; a partir de 1993 no se presentan picos bajos y tienden a incrementarse el número de registros anuales por encima del promedio a partir de este año, por consiguiente, los registros tienden a concentrarse entre 1993 y Figura 9: Registros asociados con inundaciones y lluvias 34

35 Avenidas torrenciales Los registros asociados con las avenidas torrenciales representan el 3 % del total de registros de la base de datos. De los 687 reportes de avenidas torrenciales solo las dos terceras partes (66 % del total) cuentan con información relacionada con alguna de las variables de daños o pérdidas analizadas en este trabajo. En términos de daños, los muertos asociados con avenidas torrenciales representan el 15 % del total de registros de impacto intermedio a bajo; las viviendas destruidas representan 8 % de las viviendas destruidas (10 400), el 2 % de las viviendas afectadas (9840) y el 3 % de los afectados/damnificados durante el periodo de referencia ( ). Desde un punto de vista temporal el número de municipios afectados por avenidas torrenciales presenta una distribución relativamente irregular a lo largo del tiempo, con un promedio de 18 registros por año, presentando picos altos (más de 1.5 veces el promedio) en los años 1970, 1974, 1975, 1988, 1994, 1999 y 2005; por otra parte, presenta puntos bajos (menos del 50% del promedio) en los años 1977, 1978, 1985, 1987, 1992 y Al contrario del caso de los registros asociados a inundaciones, analizado más arriba, no se presenta una tendencia a concentración de registros en los últimos 10 años. Figura 10: Registros asociados con avenidas torrenciales,

36 Sismos En el caso de los registros asociados con sismos, la base de datos contiene 508 en total de los cuales el 88 % cuentan con datos correspondientes a las variables que se están analizando en este trabajo. En términos de los daños asociados con estos registros, ellos representan el 3 % del total de muertos del periodo (para los registros de impacto intermedio y bajo), el 9 % de las viviendas destruidas, el 8 % de las viviendas afectadas y el 2 % del total de afectados/damnificados registrados en los 38 años que cubren la base de datos. Desde un punto de vista temporal, el conjunto de registros sobre sismos tienen una distribución irregular, presentándose una actividad sísmica asociada a daños especialmente en los años 1973, 1979, 1992, 1994, 1995 y 1999, años en que más de 30 municipios fueron afectados por dicha actividad. El número de registros por año no es correlacionable con la importancia de los daños: así, por ejemplo, en 1983 solo aparecen dos registros que corresponden al sismo de Popayán, uno de los más destructores en los últimos 30 años. Figura 11: Registros asociados con registros de sismos de impacto bajo o intermedio 36

37 Figura 12: Número de muertos asociados con sismos, registros de impacto intermedio y bajo Deslizamientos Los registros asociados con deslizamientos contenidos en la base de datos para el periodo de referencia alcanzan un total de 5610, de los cuales el 73 % cuentan con datos correspondientes a las variables que se están analizando en este trabajo. En términos de los daños asociados con estos registros, los muertos representan el 36 %; en términos de viviendas destruidas y afectadas representa el 9 % y el 5 % del total respectivamente, mientras que en términos de afectados/damnificados representa el 11,8 % del total registrado para el período de análisis. Desde un punto de vista temporal, el conjunto de registros sobre deslizamientos tienen una distribución relativamente regular. Muestra un promedio anual de 147 registros, presentándose picos de diversa magnitud cada tres o cuatro años. Pese a lo anterior los años 1971, 1984, 1999, 2000 y 2006 aparecen como excepcionales por el número alto de registros existentes (años que coinciden con la ocurrencia periodos fríos del fenómeno ENSO). 37

38 Figura 13: Histograma anual de reportes por deslizamientos Análisis por décadas En la década de 1970 los tipos de eventos con mayor frecuencia de registros en la década fueron: inundaciones (1714), deslizamienos (1643), incendios (728) y lluvias representando el 72% del total de registros. Los departamentos mas afectados fueron: Antioquia (823), Valle del Cauca (658), Tolima (510) representando el 34 % del total de los registros en la década. Los departamentos menos afectados fueron: los ubicados en los llanos orientales, amazonía y San Andrés y Providencia (islas del caribe) (Figura 14). En la década de 1980 se registraron 5125 fichas con pérdidas. Los años mas significativos por incremento fue 1984 coincidente con un episodio frío de ENSO -para los cuales en Colombia hay incremento de los niveles de pluviosidad-. Los tipos eventos mas frecuentes de la década: inundación (1702), deslizamiento (1469), incendio (422) representando el 70 % de los registros. Los departamentos más afectados son: Antioquia (660), Valle del Cauca (441), Tolima (331) y Caldas (311) representando el 34 % del total de eventos. Entre los departamentos menos afectados figuran los mismos que en la década de 1970 (Figura 15). En la década de 1990 (Figura 16) se registraron 6494 fichas con pérdidas. Los años con mayor cantidad de registros son 1996 y especialmente 1999, años post El Niño, con incremento de los eventos de tipo 38

39 hidrometeológico (episodios fríos de ENSO). Los eventos con mayor frecuencia fueron inundaciones (2906) y los deslizamientos (1326); las inundaciones en este año se incrementan notablemente al de eventos de 30 % para las dos primeras décadas a un 45 % en ésta. Los departamentos que presentan mayor ocurrencia de eventos son: Valle del Cauca (12 %), Antioquia (8 %). Entre 2000 y 2007 se registraron 6533 fichas con registro de pérdidas, con un pico entre el 2005 y 2007; las inundaciones (2895), deslizamientos (1172) y vendavales (933) representan el 76 % de los registros de impacto intermedio a bajo; y los departamentos con mayor número de registros fueron Valle del Cauca (769), Antioquia (471) y Cauca (437) representando el 26 % (Figura 17). 39

40 Figura 14: Tipología de eventos y distribución espaciotemporal de registros, década de

41 Figura 15: Tipología de eventos y distribución espaciotemporal de registros, década de

42 Figura 16: Tipología de eventos y distribución espaciotemporal de registros, década de

43 Figura 17: Tipología de eventos y distribución espaciotemporal de registros, década de

44 4.3.2 Análisis espacial En términos absolutos, las fichas de pérdidas reportadas en el inventario se distribuyen de manera uniforme en los departamentos de las regiones Corpes Centro Oriente, Costa Atlántica y Occidente con una ligera concentración en dos departamentos de esta última región: Valle del Cauca y Antioquia. Los departamentos San Andrés y Providencia y La Guajira en el caribe, y los departamentos de los Llanos y la Amazonía presentan los menores registros (Figura 19 y 20). En las ciudades con mayor población Cali, Medellín, Bogotá, Barranquilla y Cartagena los eventos con mayor cantidad de registros son inundaciones, incendios, deslizamientos e incendios forestales (Figura 18). Destacan las intoxicaciones y las contaminaciones en segundo lugar. Figura 18: Tipología de eventos en las cinco ciudades mas pobladas 44

45 Figura 19: Mapa de distribución de registros a nivel de municipio Generado en Figura 20: Distribución de registros por departamentos 45

46 Inundaciones y lluvias Desde el punto de vista de distribución espacial, este tipo de eventos se presentan en prácticamente todo el territorio nacional (Figura 21) sinembargo hay mayor concentración de registros y pérdidas en las zonas de valles de los grandes ríos andinos y del Caribe (Magdalena, Cauca, Sinú y San Jorge), en las zonas planas de la Costa Atlántica y, en menor medida, en los Llanos Orientales (Meta y Casanare). Si se analiza la base de datos por grandes zonas geográficas del país, tomando para ello la división de los antiguos Corpes (Tabla 4), las regiones con mayor número de registros son la Costa Atlántica y el Occidente, seguida de la región Centro Oriente (Tabla 9). Si se toma, por otra parte la territorialidad desde el punto de vista de registros de ciudades capitales (incluyendo áreas metropolitanas), en comparación con el resto de cada departamento (lo cual podría ser una aproximación a la distribución urbano-rural de los registros), se nota que para el total del país los registros urbanos asi definidos alcanzan a ser aproximadamente solo un 20%, un poco más alto en las regiones Centro Oriente y Occidente (21 % y 23% respectivamente), y más bajo en la región de la Costa Atlántica (16 %). Figura 21: Distribucipón territorial (por departamento) de inundaciones y lluvias, Cauca, Sinú, San Magdalena Jorge Orinoquía 46

47 Tabla 9: Registros por inundaciones y lluvias en regiones tipo Corpes, según capitales y resto del departamento Magdalena Región Capitales y metropolitanas áreas Resto del Total registros departamento Centro oriente Costa Occidente Orinoquia Amazonia Total Con relación a los daños por inundaciones la situación general que se presenta es la siguiente: El 28 % de los muertos corresponden a capitales y áreas metropolitanas. Viviendas destruidas y afectadas, corresponden el 19 % y el 29 %, respectivamente y afectados/damnificados corresponde al 76 %. Esto significa que, comparado con el número de registros de inundaciones, el carácter urbano de los daños tiende a ser unos puntos más alto que el de registros, es decir, cerca del 38% de los daños en promedio, asociado con inundaciones, aparecerían como de carácter urbano3. Existen diferencias importantes entre las cinco grandes regiones señaladas en cuanto a número de muertos. Mientras en Occidente, la relación urbano-total es la más baja (19 %), en Costa Atlántica y Centro Oriente son del orden del 35 %. En número de viviendas afectadas los promedios más altos están en las regiones Orinoquia y Amazonía, con un promedio de 80 % mientras que en las regiones Centro Oriente, Costa Atlántica y Occidente es alrededor del 20 %. En porcentaje de viviendas destruidas la región Occidente presenta el promedio más bajo del 9 3 Un cálculo preliminar sobre la relación urbano rural teniendo en cuenta los municipios que en 1993 tenían más de habitantes llevaría a señalar que el nivel de daños urbanos por inundaciones y lluvia podría alcanzar niveles entre el 35% y el 40% del total de los daños, siendo más alto en términos de muertos y más bajo en términos de afectados/damnificados. Sin embargo es necesario realizar el ejercicio a partir de las caracteristicas urbano rurales de dichos municipios para afinar el cálculo. 47

48 %, Centro Oriente y Costa Atlántica 16 %, la Orinoquia 35 % y la Amazonía un 86 %. Si se compara la distribución de ocurrencia de las inundaciones y lluvias con el régimen de pluviosidad en la región Andina (con el mayor número de reportes), se puede observar que el comportamiento coincide con el patrón bimodal de lluvias, presentando sus máximos entre los meses de abril-mayo y octubre-noviembre (Figura 22). Tabla 10: Daños asociados con inundaciones Región Zona Muertos Viviendas Viviendas Damnificados/ Destruidas Afectadas Afectados Urbano Centro Oriente Todo Urbano Occidente Todo Urbano Costa Atlántica Todo Urbano Orinoquía Todo Urbano Amazonia Todo Urbano Total Todo Figura 22: Histograma estacional de inundaciones ocasionadas por lluvias, 1970 y 2006 Fuente: DesInventar, Nota: Periodicidad mensual y estacionalidad anual 48

49 Avenidas torrenciales Desde el punto de vista de distribución territorial y, como es evidente por su propia naturaleza, las avenidas torrenciales se originan en zonas montañosas altas de las cordilleras colombianas, en ríos y quebradas de altas pendiente en los valles interandinos, con efectos a lo largo de las riberas, donde suele asentarse población dispersa pero especialmente en los conos aluviales de los piedemontes cordilleranos donde se ubican (por topografía y cercanía a las fuentes de agua) muchos núcleos urbanos. Tomando de nuevo la agrupación por departamentos de los antiguos Corpes (Tabla 4), las regiones con mayor número de registros son Centro Oriente y Occidente que representan el 83 % del total de registros y, después la región de la Orinoquía especialmente los departamentos de Casanare y Meta con poblaciones sobre el piedemonte oriental de la Cordillera Oriental (Figura 23). Figura 23: Distribución geográfica avenidas torrenciales 49

50 Tabla 11: Registros por avenidas torrenciales según regiones tipo Corpes Región Capitales Centro oriente y áreas Resto del departamento Total registros metropolitanas Costa Occidente Orinoquía Amazonía Total Los registros de ciudades capitales incluyendo áreas metropolitanas en comparación con el resto de departamentos, lo cual de nuevo puede asumirse preliminarmente como una aproximación a la distribución urbano-rural de los registros, se encuentra que para el total del país, los registros urbanos así definidos alcanzan a ser aproximadamente un 21 %, En lo que respecta a los daños asociados con avenidas torrenciales, la situación general que se presenta es la siguiente (Tabla 12): De un total de 2308 muertos el 13 %, es decir 295, corresponden a capitales y áreas metropolitanas; viviendas destruidas y afectadas corresponde al 24 % en ambas variables; afectados/damnificados es un 88 %. Esto significa que comparado con el número de registros de inundaciones el carácter urbano de los daños tiende a ser unos puntos más alto que el total de registros, cerca del 37 % de los daños en promedio, asociado a avenidas torrenciales, aparecerían como de carácter urbano. Los resultados anteriores aparecen como contradictorios, en la medida en que el comportamiento de las viviendas destruidas o afectadas es relativamente parejo en términos de la proporción urbano-rural, mientras en el caso de damnificados/afectados es completamente diferente, señalando un carácter urbano que no se compadece con el conjunto de los otros datos analizados. Mirando las cifras más de cerca la variación está dada principalmente por lo que se pueden llamar grandes avenidas torrenciales que han afectado algunas capitales. Tal es el caso de Villavicencio (sobre el piedemonte llanero) donde una avenida torrencial produjo relativamente poco daño en las viviendas pero se reportaron más de 50

51 afectados en total (este registro quedó incluido dentro de los de impacto intermedio a bajo, ya que el valor de afectados no fue considerado como un valor extremo dentro de la base de datos). Las principales diferencias existentes entre las cinco regiones tienen que ver con varios elementos. En primer lugar tanto la Costa Atlántica, como los departamentos selváticos del país (Guainía, Guaviare, Vaupes, Vichada y Amazonas) están prácticamente libres de avenidas torrenciales. En la Orinoquía y en la Amazonía se presentan en el piedemonte correspondiente a los departamentos de Arauca, Meta y Casanare, por un lado, y de Caquetá y Putumayo por el otro. Por tanto es en las regiones Centro Oriente y Occidente donde se concentran tanto los registros como los efectos de daños y pérdidas. Entre Occidente y Centro Oriente, sin embargo, se presentan igualmente algunas diferencia; aunque el número de muertos por avenidas torrenciales es mayor en Occidente, las pérdidas en términos de viviendas destruídas son similares, mientras en viviendas afectadas y en damnificados/afectos es mayor en Centro Oriente, para un número de registros menor con respecto a Occidente. La ocurrencia de las avenidas está relacionada con régimen de pluviosidad bimodal, presentando la mayor cantidad de reportes en los meses de abril-mayo y octubre-noviembre (Figura 12). La mayor cantidad de reportes para avenidas asociadas con desbordamientos se presentan en las zonas de influencia de río Magdalena. 51

52 Tabla 12: Daños asociados con avenidas torrenciales R e g ió n Zo n a Urbano Todo Urbano O c c id e n t e Todo Urbano C o s t a At lá n t ic a Todo Urbano O rin o q u ía Todo Urbano Am a zo n ia Todo Urbano Tota l Todo C e n t ro O rie n t e Mu e rt o V iv ie n d a s V iv ie n d a s Da m n ific a d o s De s t ru id a s Afe c t a d a s s /Afe c t a d o s Figura 24: Histograma estacional de avenidas ocasionadas 1970 y 2007 Fuente: DesInventar, 2007 Nota: serie mensual, estacionalidad anual Sismos La amenaza sísmica en el país está dividida en tres zonas: alta, media y baja, representadas con los colores rojo, amarillo y verde respectivamente (Figura 25). La zona que presenta mayor actividad se encuentra en la costa delpacífico, el Sur Occidente y Centro Occidente del país, el margen llanero, el occidente de los Santanderes y parte de la Cordillera Central (Duque, 2007), esto se debe a que en la frente al Litoral Pacífico se encuentra la zona de subducción de la placa Suramérica con la placa 52

53 Nazca y en el margen llanero se encuentra la falla frontal que delimita el piedemonte Llanero (Navas, 2003). Las zonas de escasa actividad sísmica que pueda generar daños y pérdidas corresponden a la Amazonía y la Orinoquía (excepto en el piedemonte llanero) y una buena parte de la Costa Atlántica. La distribución geográfica de los registros de pérdidas por sismos mostrada en la Figura 26, representa, entonces, las zonas de mayor amenza sísmica. Figura 25: Zonas de amenaza sísmica en Colombia Modificado de Figura 26: Distribución geográfico de registros de sismo por municipio 53

54 La distribución por regiones de los 514 registros disponibles (excluyendo los de impacto alto) muestra que el mayor número se encuentra en Centro Oriente y Occidente (que incluye la costa del Pacífico). En ellas se concentran el 96% de los municipios afectados por sismos, 67 % de Occidente y 28 % de Centro Oriente. Tabla 13: Registros por sismos por regiones tipo Corpes Región Centro oriente Costa Occidente Orinoquía Amazonía Total Capitales y áreas Resto metropolitanas departamento del Total registros Una vez más, comparando los registros de capitales y sus áreas metropolitanas con respecto al resto de datos de los departamentos de cada región y reiterando como primera aproximación que esto indicaría una aproximación muy preliminar a la distribución urbano-rural de los registros, se nota que para el total del país, los datos urbanos alcanzan un 18,9 %, cifra que en los casos de daños por sismo suele ser equívoca ya que un sismo en cercanías de una ciudad grande suele producir muchos más que un sismo con efectos en zonas rurales relativamente pequeñas o de población y bienes dispersos. Atendiendo a los datos de daños reportados la situación es bien distinta en comparación con el número de registros: De los 412 muertos reportados (solo para sismos con impacto bajo o intermedio), el 93 % corresponde a la región Occidente -es decir casi la totalidad- de los cuáles solo el 27 % se localiza en ciudades capitales o áreas metropolitanas. Sin embargo, las pérdidas por registros de impacto grande -excluidas del análisis- sí están concentradas en ciudades capitales, como ocurrió, por ejemplo, con los sismos Popayán (1983), Pereira (1995) y Armenia (1999). En términos de viviendas destruidas y afectadas la situación es relativamente similar: el 84 54

55 % de las destruidas y el 82 % de las afectadas corresponden a Occidente, mientras el 8 % de las destruidas y el 12 % de las afectadas corresponden a capitales o áreas metropolitanas. Finalmente, en términos de afectados/damnificados el 92 % corresponde la región Occidente y el 18 % se localizaron en ciudades capitales o áreas metropolitanas. Para el conjunto de registros asociados a sismos se puede señalar, entonces, que los daños correspondientes a las variables analizadas son muy importantes en la región occidental del país, incluyendo la costa del Pacífico y que afectan, aunque no exclusivamente, centros urbanos importantes. Otro aspecto que vale la pena mencionar en el análisis de los datos sobre registros asociados con sismos es la existencia de casos en que no es claro o no es unívoca la posibilidad de clasificación del registro. Así, por ejemplo, en el caso del sismo de Páez en junio de1994, aunque algunos de los daños fueron causados directamente por el sismo la mayoría de ellos, incluyendo muertos y viviendas destruidas, estuvieron asociados a los miles de deslizamientos y posterior generación de avenidas torrenciales en las cuencas de los ríos Moras y Paéz, ambos fenómenos desencadenados por el terremoto. En estos casos de eventos encadenados la asociación de registros a uno solo de ellos (sismo, deslizamiento y/o avenida torrencial), presenta algunas dificultades para el análisis, razón por la cual, en última instancia, ameritan análisis específicos. 55

56 Figura 27: Daños asociados con sismos Región Zona Muertos Urbano Todo Urbano Costa Atlántica Todo Urbano Occidente Todo Urbano Orinoquía Todo Urbano Amazonia Todo Urbano Total Todo Centro Oriente Viviendas Destruidas Viviendas Damnificados/ Afectadas Afectados Deslizamientos Los registros asociados con deslizamientos contenidos en el inventario para el periodo de referencia alcanzan un total de 5465; el 73 % cuentan con datos correspondientes a las variables que se están analizando. Las viviendas destruidas y afectadas representa el 9 % y el 5 % del total, respectivamente, mientras que los afectados/damnificados representan el 9 % del total registrado para el período de análisis. Desde un punto de vista temporal el conjunto de registros sobre deslizamientos tienen una distribución relativamente regular. Muestran un promedio anual de 147 registros, presentándose picos de diversa magnitud cada tres o cuatro años. Pese a lo anterior los años 1971, 1984, 1999, 2000 y 2006 aparecen como excepcionales por el número alto de registros, en parte asociados a la fase fría de ENSO (La Niña), como en 1971 y Las regiones con mayor número de registros son, naturalmente, por cubrir prácticamente la totalidad de las tres cordilleras, Centro Oriente y Occidente. En ellas se concentra el 83 % de los registros asociados con deslizamientos, correspondiendo el 58 % a Occidente y el 26 % a Centro Oriente. Del total de registros el 24 % corresponde a capitales departamentales y áreas 56

57 metropolitanas, porcentaje similar al que se presenta en inundaciones y lluvias (Tabla 14). En la Figura 29 se observa que de los 5465 reportes asociados con deslizamientos, la mayor cantidad se presentan en las zonas de montaña (Cordilleras Occidental, Central y Oriental) los cuales en un 63 % están relacionados con lluvias. Figura 28: Histograma anual de reportes por deslizamientos Figura 29: Distribución de deslizamiento por municipios,

58 Tabla 14: Registros por deslizamientos por regiones tipo Corpes Región Capitales y áreas Resto del departamento Total registros metropolitanas Centro oriente Costra Occidente Orinoquia Amazonía TOtal Si se consideran los daños, asociados a estos registros (Tabla 15) la situación es la siguiente: De los 3974 muertos reportados, el 51 % corresponde a la región de Occidente y el 39 % a Centro Oriente, para un total en las dos regiones del 90 % de los muertos. Es normal que así sea pues son las zonas andinas, quebradas y de montañas las más propensas a este tipo de fenómenos. Por otra parte, el 35 % de los muertos corresponden a ciudades capitales y áreas metropolitanas, lo cual está indicando que el impacto de los deslizamientos es mayor en centros urbanos, a pesar de que el número de episodios relacionados sea menor. En términos de viviendas destruidas y afectadas la situación es similar: el 48 % de las destruidas y el 91 % de las afectadas corresponden a Occidente, mientras el 46 % de las destruidas y el 7 % de las afectadas corresponden a Centro Oriente. En la relación urbano/total, el 31% de las viviendas destruidas y el 5 % de las afectadas están ubicadas en capitales departamentales y áreas metropolitanas. Esto se corrobora con otras de las variables analizadas, que en conjunto pueden tomarse como indicador de asentamientos urbanos en laderas con déficit de servicios públicos, inadecuada urbanización y condiciones de pobreza en todas las ciudades importantes de la zona andina. La mayor ocurrencia de deslizamientos se presenta siguiendo el patrón bimodal de las lluvias entre los meses de abril-mayo y octubre-noviembre, épocas en las cuales los suelos se sobresaturan ocasionando los deslizamientos (Figura 30). 58

59 Tabla 15:Daños asociados con deslizamientos Región Zona Urbano Todo Urbano Costa Atlántica Todo Urbano Occidente Todo Urbano Orinoquía Todo Urbano Amazonia Todo Urbano Total Todo Centro Oriente Muertos Viviendas Destruidas Viviendas Damnificados/ Afectadas Afectados Figura 30: Histograma estacional de deslizamientos causados por lluvias, 1970 y 2007 Convenciones: Regresión lineal. Nota: Estacionalidad anual, serie mensual Fuente: DesInventar,

60 Figura 31: Registros en la región Centro Oriente 60

61 Figura 32: Registro y tipología de evento en la región Costa Atlántica 61

62 Figura 33: Registro y tipología de evento en la región Occidente 62

63 Figura 34: Registro y tipología de evento en la región de la Orinoquía 63

64 Figura 35: Registro y tipología de evento en la región de la Amazonía 64

SOBRE LA MORTALIDAD MATERNA EN COLOMBIA: EVOLUCIÓN Y SITUACIÓN ACTUAL. Observatorio en Salud

SOBRE LA MORTALIDAD MATERNA EN COLOMBIA: EVOLUCIÓN Y SITUACIÓN ACTUAL. Observatorio en Salud Volumen 5, Número 2, 212 ACTUALIDAD EN SALUD SOBRE LA MORTALIDAD MATERNA EN COLOMBIA: EVOLUCIÓN Y SITUACIÓN ACTUAL Observatorio en Salud La mortalidad materna es considerada como un problema de salud pública

Más detalles

PRODUCTOS FINANCIEROS DE AHORRO

PRODUCTOS FINANCIEROS DE AHORRO REPORTE DE INCLUSIÓN FINANCIERA 6 PRODUCTOS FINANCIEROS DE AHORRO PRODUCTOS PASIVOS DE AHORRO Y TRANSACCIONALES Los productos de ahorro han sido tradicionalmente utilizados como instrumento de inclusión

Más detalles

En general, la mayoría de

En general, la mayoría de Semana Enero del de 102004 al 16 de septiembre de 2003 En general, la mayoría de los indicadores oceánicos y atmosféricos del océano Pací co tropical se mantuvieron en enero cercanos a lo normal, sólo

Más detalles

COMPORTAMIENTO DEL ESTADO DEL TIEMPO EN COLOMBIA DURANTE EL PERIODO ENERO 2013 A ENERO 2014

COMPORTAMIENTO DEL ESTADO DEL TIEMPO EN COLOMBIA DURANTE EL PERIODO ENERO 2013 A ENERO 2014 COMPORTAMIENTO DEL ESTADO DEL TIEMPO EN COLOMBIA DURANTE EL PERIODO ENERO 2013 A ENERO 2014 MSC Meteorología Leidy J.Rodriguez Castro Ing. Geógrafo. Gloria L. Arango Castro A lo largo del año 2013 los

Más detalles

INFORME SATISFACCION CLIENTE EXTERNO

INFORME SATISFACCION CLIENTE EXTERNO Página 1 de 6 OBJETIVO DE LA MEDICIÓN DEL SERVICIO AL CLIENTE EXTERNO DE LA SIC Medir el nivel de satisfacción de los clientes institucionales en relación con los servicios y trámites que adelanta la entidad.

Más detalles

SITUACION DE DENGUE EN COLOMBIA SEMANA 1 DE2008 A SEMANA 8 2013. Dirección de Epidemiología y Demografía

SITUACION DE DENGUE EN COLOMBIA SEMANA 1 DE2008 A SEMANA 8 2013. Dirección de Epidemiología y Demografía SITUACION DE DENGUE EN COLOMBIA SEMANA 1 DE2008 A SEMANA 8 2013 Dirección de Epidemiología y Demografía SITUACION DE DENGUE EN COLOMBIA: 2008 SEMANA 12 DE 2013 Mediante el análisis de: 1.PATRON DE ENDEMICIDAD

Más detalles

SOCIALES TER E C R E C R E PERIODO

SOCIALES TER E C R E C R E PERIODO SOCIALES TERCER PERIODO Formas del relieve Clima Limites Recursos Regiones naturales Formas del relieve El Relieve es la forma que tiene la superficie terrestre. Clima Es el resultado de la interacción

Más detalles

COMPONENTE METEOROLOGICO COLOMBIA. Zona de Confluencia Intertropical (ZCIT) en el sector central y oriental del océano Pacifico:

COMPONENTE METEOROLOGICO COLOMBIA. Zona de Confluencia Intertropical (ZCIT) en el sector central y oriental del océano Pacifico: COMPONENTE METEOROLOGICO COLOMBIA 1.1 A MACRO ESCALA Zona de Confluencia Intertropical (ZCIT) en el sector central y oriental del océano Pacifico: Durante el año 2015, la ZCIT, en gran parte de océano

Más detalles

ANÁLISIS DE MANIFESTACIONES DE RIESGO EN AMERICA LATINA: Patrones y tendencias de las manifestaciones intensivas y extensivas de riesgo

ANÁLISIS DE MANIFESTACIONES DE RIESGO EN AMERICA LATINA: Patrones y tendencias de las manifestaciones intensivas y extensivas de riesgo ANÁLISIS DE MANIFESTACIONES DE RIESGO EN AMERICA LATINA: Patrones y tendencias de las manifestaciones intensivas y extensivas de riesgo Diciembre 2010 1 Contenido Presentación... 5 1. Manifestaciones intensivas

Más detalles

Censo General 2005 Déficit de vivienda

Censo General 2005 Déficit de vivienda Censo General 2 Contenido Déficit cualitativo: Hogares con una carencia Hogares con dos carencias Hogares con tres carencias Hogares con cuatro carencias Déficit cuantitativo: Estructura Cohabitación Hacinamiento

Más detalles

RESUMEN DE SITUACIÓN DE LA EPIDEMIA POR VIH/SIDA EN COLOMBIA 1983 A 2011 25 de Mayo 2012

RESUMEN DE SITUACIÓN DE LA EPIDEMIA POR VIH/SIDA EN COLOMBIA 1983 A 2011 25 de Mayo 2012 Resumen de Situación Epidemiológica del VIH/Sida en Colombia 2012 RESUMEN DE SITUACIÓN DE LA EPIDEMIA POR VIH/SIDA EN COLOMBIA 1983 A 2011 25 de Mayo 2012. Ministerio de Salud y 1 RESUMEN DE SITUACIÓN

Más detalles

1. Ingreso per cápita de la unidad de gasto

1. Ingreso per cápita de la unidad de gasto 10-07-2013 Bogotá D.C. Oficina de Prensa DANE Resultados Pobreza Monetaria y Desigualdad 2012, por Departamentos Este comunicado de prensa sintetiza los resultados de pobreza monetaria y desigualdad 2011-2012

Más detalles

Estudiar sí paga: 80% de los recién graduados en Colombia está trabajando en el sector formal de la economía Bogotá, 2 de agosto de 2011.

Estudiar sí paga: 80% de los recién graduados en Colombia está trabajando en el sector formal de la economía Bogotá, 2 de agosto de 2011. Ministra de Educación presentó resultados del Observatorio Laboral para la Educación Estudiar sí paga: 80% de los recién graduados en Colombia está trabajando en el sector formal de la economía Durante

Más detalles

Qué hace el proyecto GIR?

Qué hace el proyecto GIR? Gestión Integral del Riesgo y adaptación al cambio climático Informe de avance Territorial Sucre Julio 2012 Qué hace el proyecto GIR? Fortalecer capacidades institucionales en gestión del riesgo El proyecto

Más detalles

Web de MinEducación Estudiar sí paga: 80% de los recién graduados del país está trabajando en el sector formal de la economía

Web de MinEducación Estudiar sí paga: 80% de los recién graduados del país está trabajando en el sector formal de la economía Web de MinEducación Estudiar sí paga: 80% de los recién graduados del país está trabajando en el sector formal de la economía Durante su presentación a medios de comunicación, la Ministra de Educación

Más detalles

REPORTE FINAL DE ÁREAS AFECTADAS POR INUNDACIONES 2010 2011 CON INFORMACIÓN DE IMÁGENES DE SATÉLITE A JUNIO 6 DE 2011.

REPORTE FINAL DE ÁREAS AFECTADAS POR INUNDACIONES 2010 2011 CON INFORMACIÓN DE IMÁGENES DE SATÉLITE A JUNIO 6 DE 2011. REPORTE FINAL DE ÁREAS AFECTADAS POR INUNDACIONES 2010 2011 CON INFORMACIÓN DE IMÁGENES DE SATÉLITE A JUNIO 6 DE 2011 Agosto 30 de 2011 1 CONTENIDO 1. FENOMENO DE LA NIÑA 1. Definición 2. Evolución del

Más detalles

EL DESPLAZAMIENTO INTERNO EN COLOMBIA

EL DESPLAZAMIENTO INTERNO EN COLOMBIA EL DESPLAZAMIENTO INTERNO EN COLOMBIA Diana Lucía Rengifo Vargas II Máster Iberoamericano en Cooperación Internacional y con Iberoamérica Universidad de Cantabria El desplazamiento interno en Colombia

Más detalles

PROGRAMA DE LAS NACIONES UNIDAS PARA EL DESARROLLO - PNUD Oficina del Representante Residente de las Naciones Unidas en Venezuela.

PROGRAMA DE LAS NACIONES UNIDAS PARA EL DESARROLLO - PNUD Oficina del Representante Residente de las Naciones Unidas en Venezuela. PROGRAMA DE LAS NACIONES UNIDAS PARA EL DESARROLLO - PNUD Oficina del Representante Residente de las Naciones Unidas en Venezuela. Comisión Nacional de Emergencias CONACEM, República Bolivariana de Venezuela.

Más detalles

INFORME FINAL REGISTRO ÚNICO DE DAMNIFICADOS POR LA EMERGENCIA INVERNAL 2010 2011. Bogotá D.C. Agosto 18 de 2011

INFORME FINAL REGISTRO ÚNICO DE DAMNIFICADOS POR LA EMERGENCIA INVERNAL 2010 2011. Bogotá D.C. Agosto 18 de 2011 INFORME FINAL REGISTRO ÚNICO DE DAMNIFICADOS POR LA EMERGENCIA INVERNAL 2010 2011 Bogotá D.C. Agosto 18 de 2011 1 CONSOLIDADO ETAPAS I, II Y III RESULTADOS Total consolidado Hogares Personas Total Registrados

Más detalles

BOLETIN No. 30 CENTRO DE ANÁLISIS TÉCNICO Y DESARROLLO INMOBILIARIO

BOLETIN No. 30 CENTRO DE ANÁLISIS TÉCNICO Y DESARROLLO INMOBILIARIO BOLETIN No. 30 CENTRO DE ANÁLISIS TÉCNICO Y DESARROLLO INMOBILIARIO El boletín 30 del Centro de Análisis Técnico y Desarrollo Inmobiliario de la Lonja de Barranquilla tiene como propósito analizar la financiación

Más detalles

Año de Realizacion del Pago Departamento Vigencia 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 Total general

Año de Realizacion del Pago Departamento Vigencia 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 Total general AMAZONAS 2001 37,950,559,00 3,362,553,00 3,622,352,00 44,935,464,00 2002 40,016,897,00 3,374,098,00 43,390,995,00 2003 56,739,847,00 56,739,847,00 2004 55,812,050,00 5,356,252,00 61,168,302,00 2005 51,455,008,00

Más detalles

Modalidad Familias con Bienestar

Modalidad Familias con Bienestar Modalidad Familias con Bienestar Plan Nacional de Desarrollo 2010-2014 Fortalecimiento institucional Acompañamiento Familiar Acceso Preferente ICBF contribuye a la superación de la extrema pobreza 1 IDENTIFICACIÓN

Más detalles

ECUADOR Informe de análisis base de datos de pérdidas por desastres 1.8

ECUADOR Informe de análisis base de datos de pérdidas por desastres 1.8 Consultoría 025/2006 Creación, actualización y/o homogeneización de inventarios de desastres por eventos históricos y cotidianos a nivel de la Subregión Andina ECUADOR Informe de análisis base de datos

Más detalles

ENCUESTA NACIONAL DE HOTELES Noviembre de 2012

ENCUESTA NACIONAL DE HOTELES Noviembre de 2012 ENCUESTA NACIONAL DE HOTELES Noviembre de 2012 Resumen Introducción Contenido I. Encuesta Nacional de Hoteles Noviembre 2012 1. Total nacional 2. Escala de disponibles 3. Escala de personas promedio ocupadas

Más detalles

PROGRAMA DE MONITOREO HEVS COLDEPORTES 2015

PROGRAMA DE MONITOREO HEVS COLDEPORTES 2015 PROGRAMA DE MONITOREO HEVS COLDEPORTES 2015 DARIO CAMPAÑA DIAZ Ingeniero de Sistemas Especialista en Gerencia de proyectos en construcción de Software CONTENIDO 1. PROGRAMA NACIONAL DE MONITOREO HEVS Introducción

Más detalles

Estudio sobre Tasación y Consumo de los Usuarios del Servicio de Telefonía Móvil Informe Final

Estudio sobre Tasación y Consumo de los Usuarios del Servicio de Telefonía Móvil Informe Final Estudio sobre Tasación y Consumo de los Usuarios del Servicio de Telefonía Móvil Informe Final Diciembre de 2011 Estudio de Tasación y Consumo de Usuarios del Servicio de Telefonía Móvil - Informe Cuantitativo

Más detalles

BOLETIN SEMANAL Nº 33 DEL ESTADO DE CUENCA DEL RIMAC

BOLETIN SEMANAL Nº 33 DEL ESTADO DE CUENCA DEL RIMAC BOLETIN SEMANAL Nº 33 DEL ESTADO DE CUENCA DEL RIMAC DIRECTORIO Ing. Amelia Díaz Pabló Presidenta Ejecutiva del SENAMHI Ing. Ezequiel Villegas Paredes Director Científico PhD. Waldo Lavado Casimiro Director

Más detalles

LA CONVERGENCIA REGIONAL EN COLOMBIA: UNA VISION DE LARGO PLAZO, 1926-1995

LA CONVERGENCIA REGIONAL EN COLOMBIA: UNA VISION DE LARGO PLAZO, 1926-1995 LA CONVERGENCIA REGIONAL EN COLOMBIA: UNA VISION DE LARGO PLAZO, 1926-1995 Jaime Bonet Morón Adolfo Meisel Roca BANCO DE LA REPUBLICA Sucursal Cartagena, marzo de 1999 1 Qué estudios hay sobre la convergencia

Más detalles

INFORME CENSO DE AGENCIAS DE VIAJES EN COLOMBIA 2010

INFORME CENSO DE AGENCIAS DE VIAJES EN COLOMBIA 2010 OBSERVATORIO DE TURISMO DE BOGOTÁ INFORME CENSO DE AGENCIAS DE VIAJES EN COLOMBIA 2 Instituto Distrital de Turismo, Octubre de 2 PRESENTACIÓN Una de las grandes dificultades a las que se enfrenta el sector

Más detalles

Encuesta mensual de expectativas

Encuesta mensual de expectativas REPORTES DEL EMISOR 1 I N V E S T I G A C I Ó N E I N F O R M A C I Ó N E C O N Ó M I C A Bogotá, D. C., octubre de 2006 - Núm. 89 Encuesta mensual de expectativas EDITORA: Diana Margarita Mejía A. ISSN

Más detalles

INDICADORES DEL SISTEMA GENERAL DE RIESGOS LABORALES

INDICADORES DEL SISTEMA GENERAL DE RIESGOS LABORALES INDICADORES DEL SISTEMA GENERAL DE RIESGOS LABORALES La Dirección de Riesgos Laborales en este documento presenta información de los principales indicadores del Sistema General de Riesgos Laborales, correspondiente

Más detalles

NIFBdM A-3 NECESIDADES DE LOS USUARIOS Y OBJETIVOS DE LOS ESTADOS FINANCIEROS

NIFBdM A-3 NECESIDADES DE LOS USUARIOS Y OBJETIVOS DE LOS ESTADOS FINANCIEROS NIFBdM A-3 NECESIDADES DE LOS USUARIOS Y OBJETIVOS DE LOS ESTADOS FINANCIEROS OBJETIVO Identificar las necesidades de los usuarios y establecer, con base en las mismas, los objetivos de los estados financieros

Más detalles

Boletín. Agrometeorológico Cafetero. Octubre 2015 Inicia el fenómeno El Niño de intensidad fuerte

Boletín. Agrometeorológico Cafetero. Octubre 2015 Inicia el fenómeno El Niño de intensidad fuerte Boletín Agrometeorológico Cafetero Octubre 2015 Inicia el fenómeno El Niño de intensidad fuerte 02 La intensidad y frecuencia de las lluvias durante el mes de octubre no compensará el déficit de precipitación

Más detalles

Reporte de Inclusión Financiera. Juliana Álvarez Gallego Directora - Banca de las Oportunidades

Reporte de Inclusión Financiera. Juliana Álvarez Gallego Directora - Banca de las Oportunidades Reporte de Inclusión Financiera Juliana Álvarez Gallego Directora - Banca de las Oportunidades 1. Acceso o cobertura Evolución de los puntos de contacto (oficinas, CB, cajeros y datáfonos) en unidades

Más detalles

Por qué hay olas en el mar?

Por qué hay olas en el mar? Por qué hay olas en el mar? Por: Iván Darío Correa Arango Doctor en Geología Marina Departamento de Geología Hay muchos tipos de olas en el mar. Las más comunes son las generadas por el viento. También

Más detalles

Elaboración de proyecciones de mediano plazo de actividad económica regional 2013-2017

Elaboración de proyecciones de mediano plazo de actividad económica regional 2013-2017 Elaboración de proyecciones de mediano plazo de actividad económica regional 2013-2017 Informe Final Estudio financiado por: Emgesa S.A. E.S.P Directora: Martha Delgado Asesores: Leonardo Villar y Jonathan

Más detalles

- 0 - www.costaricanhotels.com

- 0 - www.costaricanhotels.com - 0 - - 1 - Contenido 1. Introducción... 2 2. Resumen Ejecutivo... 2 3. Objetivos del Estudio... 3 3.1. General... 3 3.2. Específicos... 3 4. Distribución de la Muestra... 3 5. Resultados Enero 2015...

Más detalles

Monitoreo de condiciones meteorológicas en Baja California Sur. Luis M. Farfán (farfan@cicese.mx) CICESE, Unidad La Paz, B.C.S.

Monitoreo de condiciones meteorológicas en Baja California Sur. Luis M. Farfán (farfan@cicese.mx) CICESE, Unidad La Paz, B.C.S. 1 Monitoreo de condiciones meteorológicas en Baja California Sur Luis M. Farfán (farfan@cicese.mx) CICESE, Unidad La Paz, B.C.S. Las condiciones meteorológicas del tiempo representan el estado de la atmósfera

Más detalles

BOLETÍN DE PRENSA Bogotá, D. C., 11 de octubre de 2012

BOLETÍN DE PRENSA Bogotá, D. C., 11 de octubre de 2012 Bogotá, D. C., 11 de octubre de 212 CUENTAS DEPARTAMENTALES - BASE 25 Resultados año 211pr Contenido 1. Producto Interno Bruto Departamental 211 preliminar (pr), base 25. 2. Análisis sectorial. 3. Producto

Más detalles

2.1 INFORMACION BASICA Y PRINCIPALES DEFINICIONES.

2.1 INFORMACION BASICA Y PRINCIPALES DEFINICIONES. 2 - PROPIEDAD COMÚN. 2.1 INFORMACION BASICA Y PRINCIPALES DEFINICIONES. En esta oportunidad se adelanta información correspondiente a una nueva serie con las variables de interés en las Compraventas de

Más detalles

ENCUESTA DE CALIDAD DE VIDA 2011 PRESENTACIÓN DE RESULTADOS ORINOQUIA - AMAZONÍA

ENCUESTA DE CALIDAD DE VIDA 2011 PRESENTACIÓN DE RESULTADOS ORINOQUIA - AMAZONÍA ENCUESTA DE CALIDAD DE VIDA PRESENTACIÓN DE RESULTADOS ORINOQUIA - AMAZONÍA Objetivo General Obtener información que permita analizar y realizar comparaciones de las condiciones socioeconómicas de los

Más detalles

1. Construcción de Planes de Acción Sectoriales (PAS)

1. Construcción de Planes de Acción Sectoriales (PAS) 1. Construcción de Planes de Acción Sectoriales (PAS) La construcción de los PAS es la prioridad de trabajo de la ECDBC en el 2013. Los PAS estarán constituidos por diferentes medidas de mitigación (políticas,

Más detalles

Informe Febrero 2012. Objetivo General

Informe Febrero 2012. Objetivo General Informe Febrero Objetivo General Entender el estado actual de las PQRS, radicadas por los canales de comunicación al ciudadano (CVAC), centro de contacto ciudadano (PBX) y correo electrónico (Outlook).

Más detalles

Fuentes: Instituto Nacional de Salud, DSSA y Sivigila Secretaria Salud Medellín. Estos se refieren a casos confirmados

Fuentes: Instituto Nacional de Salud, DSSA y Sivigila Secretaria Salud Medellín. Estos se refieren a casos confirmados VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA DE LAS ENFERMEDADES TRANSMITIDAS POR VECTORES (2) (Dengue, Leishmaniasis, Malaria) VIGILANCIA DEL DENGUE CLASICO Y DENGUE GRAVE En la actualidad el Dengue en nuestra Región es

Más detalles

Observatorio Bancario

Observatorio Bancario México Observatorio Bancario 2 junio Fuentes de Financiamiento de las Empresas Encuesta Trimestral de Banco de México Fco. Javier Morales E. fj.morales@bbva.bancomer.com La Encuesta Trimestral de Fuentes

Más detalles

Encuesta Nacional de Migración Internacional y Remesas. Aspectos generales de su aplicación. Síntesis

Encuesta Nacional de Migración Internacional y Remesas. Aspectos generales de su aplicación. Síntesis Encuesta Nacional de Migración Internacional y Remesas Aspectos generales de su aplicación Síntesis OBSERVATORIO COLOMBIANO DE MIGRACIONES OBJETIVO Allegar información para contribuir a la caracterización

Más detalles

Encuesta de. Ocupación Hotelera

Encuesta de. Ocupación Hotelera Encuesta de Ocupación Hotelera - 1-1. Contenido 1. Contenido... 1 2. Introducción... 2 3. Resumen Ejecutivo... 2 4. Objetivos del Estudio... 3 4.1. General... 3 4.2. Específicos... 3 5. Distribución de

Más detalles

LÍNEA GRATUITA NACIONAL CONTRA LA TRATA DE PERSONAS BOLETÍN N.10. Así opera la Línea Gratuita Nacional contra la Trata de Personas

LÍNEA GRATUITA NACIONAL CONTRA LA TRATA DE PERSONAS BOLETÍN N.10. Así opera la Línea Gratuita Nacional contra la Trata de Personas La Línea Gratuita Nacional contra la Trata de Personas 01 8000 52 20 20 opera en virtud al convenio CM 103 de 2009, suscrito entre el Ministerio del Interior y de Justicia y la Organización Internacional

Más detalles

ARREGLOS INSTITUCIONALES

ARREGLOS INSTITUCIONALES ARREGLOS INSTITUCIONALES 4.2 Evaluación de Capacidades locales 4.2.1 Inventario Forestal Nacional El país posee experiencia en preparación de mapas de cobertura vegetal (1997, 2000, y 2005), y por otro

Más detalles

CENSO GENERAL 2005. Discapacidad Personas con limitaciones permanentes NACIONAL DE ESTADISTICA. Libertad y Orden

CENSO GENERAL 2005. Discapacidad Personas con limitaciones permanentes NACIONAL DE ESTADISTICA. Libertad y Orden Libertad y Orden CENSO GENERAL 2005 DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO NACIONAL DE ESTADISTICA Discapacidad Personas con limitaciones permanentes Los departamentos de Huila, Boyacá, Quindío, Tolima, Nariño,

Más detalles

BOLETÍN DE PRENSA Bogotá, D. C., Abril 18 de 2013

BOLETÍN DE PRENSA Bogotá, D. C., Abril 18 de 2013 BOLETÍN DE PRENSA Bogotá, D. C., Abril 18 de 13 Indicadores Básicos de Tecnologías de Información y Comunicación TIC para Colombia. Tenencia y uso de TIC en Hogares y por Personas de 5 y más años de edad

Más detalles

CARACTERIZACIÓN DE USUARIOS MUNICIPIO DE CHAGUANI, CUNDINAMARCA

CARACTERIZACIÓN DE USUARIOS MUNICIPIO DE CHAGUANI, CUNDINAMARCA CARACTERIZACIÓN DE USUARIOS MUNICIPIO DE CHAGUANI, CUNDINAMARCA Herramienta de Caracterización de los usuarios de trámites y servicios de la Alcaldía, así como de las tendencias de uso del sitio web municipal.

Más detalles

Sistemas de Información Geográficos (SIG o GIS)

Sistemas de Información Geográficos (SIG o GIS) Sistemas de Información Geográficos (SIG o GIS) 1) Qué es un SIG GIS? 2) Para qué sirven? 3) Tipos de datos 4) Cómo trabaja? 5) Modelos de datos, Diseño Conceptual 6) GeoDataase (GD) 7) Cómo evaluamos

Más detalles

Boletín informativo sobre el monitoreo de los Fenómenos de variabilidad climática "El Niño" y "La Niña"

Boletín informativo sobre el monitoreo de los Fenómenos de variabilidad climática El Niño y La Niña Boletín informativo sobre el monitoreo de los Fenómenos de variabilidad climática "El Niño" y "La Niña" Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales - IDEAM - Boletín número 70. Fecha de

Más detalles

MERCADOS FINANCIEROS: LOS FONDOS DE INVERSIÓN II

MERCADOS FINANCIEROS: LOS FONDOS DE INVERSIÓN II MERCADOS FINANCIEROS: LOS FONDOS DE INVERSIÓN II 28 febrero de 2012 Javier Marchamalo Martínez Universidad Rey Juan Carlos SABER INTERPRETAR LOS RATIOS SIGNIFICATIVOS EN LA GESTIÓN POR BENCHMARK Ratio

Más detalles

MANUAL DE SUPERVISIÓN FORMULARIO PARA REGISTRO DE LECHE EN FINCA

MANUAL DE SUPERVISIÓN FORMULARIO PARA REGISTRO DE LECHE EN FINCA FORMULARIO PARA REGISTRO DE LECHE EN FINCA CODIGO: OA-LCH-MAN-01 VERSIÓN: 01 FECHA: 10/09/2013 PÁGINA: 2 TABLA DE CONTENIDO INTRODUCCIÓN ----------------------------------------------------------------------------------------------

Más detalles

Convergencia del ingreso per cápita en los países miembros del FLAR

Convergencia del ingreso per cápita en los países miembros del FLAR Convergencia del ingreso per cápita en los países miembros del FLAR La convergencia macroeconómica, en un sentido amplio, puede definirse como el proceso a través del cual disminuyen las diferencias entre

Más detalles

Los beneficios de elaborar un plan de emergencia

Los beneficios de elaborar un plan de emergencia Los beneficios de elaborar un plan de emergencia Un plan de emergencia implica relevar los posibles riesgos que pueden presentarse en una organización y posibilita elaborar una guía que incluya las acciones

Más detalles

583.297 entre personas naturales y jurídicas le adeudan al Estado $28.5 billones

583.297 entre personas naturales y jurídicas le adeudan al Estado $28.5 billones BOLETIN DE PRENSA 583.297 entre personas naturales y jurídicas le adeudan al Estado $28.5 billones Bogotá, D.C., martes 27 de marzo de 2012. Las deudas morosas a favor del Estado ascienden a $28.5 billones

Más detalles

MACROPROCESO DE APOYO PROCESO GESTIÓN CALIDAD PROCEDIMIENTO ADMINISTRACION DEL RIESGO

MACROPROCESO DE APOYO PROCESO GESTIÓN CALIDAD PROCEDIMIENTO ADMINISTRACION DEL RIESGO PAGINA: 1 de 7 OBJETIVO Identificar los riesgos, realizar el análisis y valoración de los mismos, con el fin de determinar las acciones de mitigación, que permitan intervenir los eventos internos y externos,

Más detalles

Tema 3. Medidas de tendencia central. 3.1. Introducción. Contenido

Tema 3. Medidas de tendencia central. 3.1. Introducción. Contenido Tema 3 Medidas de tendencia central Contenido 31 Introducción 1 32 Media aritmética 2 33 Media ponderada 3 34 Media geométrica 4 35 Mediana 5 351 Cálculo de la mediana para datos agrupados 5 36 Moda 6

Más detalles

Aunque se revisarán todas las vacantes postuladas, solo se tendrán en cuenta y se priorizarán las vacantes de mejor calidad.

Aunque se revisarán todas las vacantes postuladas, solo se tendrán en cuenta y se priorizarán las vacantes de mejor calidad. Reglas del programa L ibe rtad y O rd e n QUÉ EMPRESAS PUEDEN PARTICIPAR? Pueden participar todas las entidades privadas con o sin ánimo de lucro, independientemente de su tamaño o sector de actividad,

Más detalles

INFORME DE RESULTADOS ENCUESTA DE PERCEPCIÓN CIUDADANA MANIZALES CÓMO VAMOS

INFORME DE RESULTADOS ENCUESTA DE PERCEPCIÓN CIUDADANA MANIZALES CÓMO VAMOS INFORME DE RESULTADOS ENCUESTA DE PERCEPCIÓN CIUDADANA MANIZALES CÓMO VAMOS CIFRAS & CONCEPTOS Diseño, implementación y análisis de un instrumento de evaluación de percepción ciudadana en Manizales ENCUESTA

Más detalles

investigación contable

investigación contable Guía metodológica para la investigación contable UNISUCRE 21-02-25 1. TÍTULO DE LA PROPUESTA DE INVESTIGACIÓN 2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 3. JUSTIFICACIÓN 4. MARCO TEÓRICO 5. OBJETIVOS 6. METODOLOGIA

Más detalles

Seminario Anual de Cacao en las Américas. Política pública de Inclusión Financiera en Colombia

Seminario Anual de Cacao en las Américas. Política pública de Inclusión Financiera en Colombia Seminario Anual de Cacao en las Américas Política pública de Inclusión Financiera en Colombia Septiembre de 2014 Qué es Banca de las Oportunidades? Política pública de inclusión financiera, promovida por

Más detalles

ANÁLISIS DE RIESGOS EN LA GESTIÓN DE PROYECTOS. Los riesgos son eventos o condiciones inciertas que, si se producen, tienen un

ANÁLISIS DE RIESGOS EN LA GESTIÓN DE PROYECTOS. Los riesgos son eventos o condiciones inciertas que, si se producen, tienen un ANÁLISIS DE RIESGOS EN LA GESTIÓN DE PROYECTOS Los riesgos son eventos o condiciones inciertas que, si se producen, tienen un efecto positivo o negativo sobre al menos un objetivo del proyecto, como tiempo,

Más detalles

UNIDAD DE PLANEACIÓN MINERO ENERGÉTICA DOCUMENTO UPME. Proyecciones Regionales de Demanda de Energía Eléctrica y Potencia Máxima en Colombia

UNIDAD DE PLANEACIÓN MINERO ENERGÉTICA DOCUMENTO UPME. Proyecciones Regionales de Demanda de Energía Eléctrica y Potencia Máxima en Colombia REPÚBLICA DE COLOMBIA MINISTERIO DE MINAS Y ENERGÍA UNIDAD DE PLANEACIÓN MINERO ENERGÉTICA DOCUMENTO UPME Proyecciones Regionales de Demanda de Energía Eléctrica y Potencia Máxima en Colombia Revisión,

Más detalles

CARACTERIZACIÓN DE USUARIOS MUNICIPIO DE MEDINA, CUNDINAMARCA

CARACTERIZACIÓN DE USUARIOS MUNICIPIO DE MEDINA, CUNDINAMARCA CARACTERIZACIÓN DE USUARIOS MUNICIPIO DE MEDINA, CUNDINAMARCA Herramienta de Caracterización de los usuarios de trámites y servicios de la Alcaldía, así como de las tendencias de uso del municipal. Año

Más detalles

DISEÑO DE INDICADORES DE DESIGUALDAD SOCIAL EN LAS CIUDADES.-

DISEÑO DE INDICADORES DE DESIGUALDAD SOCIAL EN LAS CIUDADES.- DISEÑO DE INDICADORES DE DESIGUALDAD SOCIAL EN LAS CIUDADES.- 1. Introducción. El presente documento es el referente metodológico para la selección inicial de los barrios deprimidos. Se recoge una propuesta

Más detalles

TENDENCIAS DE EXTREMOS CLIMÁTICOS EN ARGENTINA EL CASO DE LA PROVINCIA DE NEUQUÉN

TENDENCIAS DE EXTREMOS CLIMÁTICOS EN ARGENTINA EL CASO DE LA PROVINCIA DE NEUQUÉN TENDENCIAS DE EXTREMOS CLIMÁTICOS EN ARGENTINA EL CASO DE LA PROVINCIA DE NEUQUÉN Proyecto PNUD ARG/10/013 FORTALECIMIENTO DE CAPACIDADES PARA CONTRIBUIR A UNA ECONOMÍA DE BAJO CARBONO Y RESILIENTE AL

Más detalles

Gestión de la Configuración

Gestión de la Configuración Gestión de la ÍNDICE DESCRIPCIÓN Y OBJETIVOS... 1 ESTUDIO DE VIABILIDAD DEL SISTEMA... 2 ACTIVIDAD EVS-GC 1: DEFINICIÓN DE LOS REQUISITOS DE GESTIÓN DE CONFIGURACIÓN... 2 Tarea EVS-GC 1.1: Definición de

Más detalles

UNIVERSIDAD DEL TOLIMA VICERRECTORÍA ACADÉMICA OFICINA CENTRAL DE GRADUADOS

UNIVERSIDAD DEL TOLIMA VICERRECTORÍA ACADÉMICA OFICINA CENTRAL DE GRADUADOS UNIVERSIDAD DEL TOLIMA VICERRECTORÍA ACADÉMICA OFICINA CENTRAL DE GRADUADOS Análisis del comportamiento de la vinculación laboral, durante el año 2011, de los graduados en la Licenciatura en Educación

Más detalles

INFORME SOBRE LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN MÉXICO

INFORME SOBRE LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN MÉXICO INFORME SOBRE LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN MÉXICO Septiembre de 2005 PRESENTACIÓN En este documento del, se ofrece un examen sobre el sistema de educación superior considerando los siguientes cuatro aspectos:

Más detalles

La variabilidad interanual de las precipitaciones y las condiciones de sequía en la provincia de Tucumán (R. Argentina)

La variabilidad interanual de las precipitaciones y las condiciones de sequía en la provincia de Tucumán (R. Argentina) La variabilidad interanual de las precipitaciones y las condiciones de sequía en la provincia de Tucumán (R. Argentina) César M. Lamelas*, Jorge D. Forciniti** y Lorena Soulé Gómez*** La variabilidad temporal

Más detalles

Perfil económico y comercial de México

Perfil económico y comercial de México Perfil económico y comercial de México Perfil demográfico México está localizado al sur de Norteamérica y cuenta con una superficie de 1.964.375 kilómetros cuadrados (km 2 ). Limita al norte con EE UU,

Más detalles

INFORME RESUMEN DIARIO TEMPORADA DE LLUVIAS 2012 GRUPO DE GESTIÓN DEL RIESGO- SUBDIRECCIÓN DE PLANEACIÓN OCTUBRE 30 DE 2012

INFORME RESUMEN DIARIO TEMPORADA DE LLUVIAS 2012 GRUPO DE GESTIÓN DEL RIESGO- SUBDIRECCIÓN DE PLANEACIÓN OCTUBRE 30 DE 2012 OCTUBRE 30 DE 2012 INFORME TÉCNICO DIARIO N 304 IDEAM 1 OCTUBRE 30 DE 2012 CONDICIONES HIDROMETEOROLÓGAS En las últimas horas se registraron precipitaciones generalizadas en el País y el pronostico del

Más detalles

PRESENTACION FICHA TÉCNICA DEL CENSO DE LA ACTIVIDAD PORCÍCOLA TECNIFICADA EN COLOMBIA. 2003

PRESENTACION FICHA TÉCNICA DEL CENSO DE LA ACTIVIDAD PORCÍCOLA TECNIFICADA EN COLOMBIA. 2003 PRESENTACION En Colombia, en los últimos años, la porcicultura ha evidenciado un proceso de expansión dentro de la economía nacional, con señales de dinamismo reflejadas en el aumento sostenido del sacrificio,

Más detalles

ENCUESTA NACIONAL DE DEMOGRAFÍA Y SALUD, ENDS 2010, COLOMBIA Fe de erratas, Abril de 2011

ENCUESTA NACIONAL DE DEMOGRAFÍA Y SALUD, ENDS 2010, COLOMBIA Fe de erratas, Abril de 2011 ENCUESTA NACIONAL DE DEMOGRAFÍA Y SALUD, ENDS 2010, COLOMBIA Fe de erratas, Abril de 2011 Página 196 Actual: Los mayores niveles de mortalidad se observan en la región Caribe, especialmente en el departamento

Más detalles

LA ESTRATEGIA NACIONAL DE BOSQUES Y CAMBIO CLIMÁTICO

LA ESTRATEGIA NACIONAL DE BOSQUES Y CAMBIO CLIMÁTICO LA ESTRATEGIA NACIONAL DE BOSQUES Y CAMBIO CLIMÁTICO LA ESTRATEGIA NACIONAL DE BOSQUES Y CAMBIO CLIMÁTICO En palabras simples, el Cambio Climático es la modificación del clima que actualmente ocurre en

Más detalles

DIAGNÓSTICO DEL CONTEXTO SOCIO-DEMOGRÁFICO EN EL ÁREA DE INFLUENCIA DEL CIJ CIUDAD JUÁREZ NORTE

DIAGNÓSTICO DEL CONTEXTO SOCIO-DEMOGRÁFICO EN EL ÁREA DE INFLUENCIA DEL CIJ CIUDAD JUÁREZ NORTE DIAGNÓSTICO DEL CONTEXTO SOCIO-DEMOGRÁFICO EN EL ÁREA DE INFLUENCIA DEL CIJ CIUDAD JUÁREZ NORTE En el presente apartado se revisarán indicadores socio-demográficos indicativos de las condiciones de vida

Más detalles

Dirección General de Comunidades Peruanas en el Exterior y Asuntos Consulares Dirección de Protección y Asistencia al Nacional

Dirección General de Comunidades Peruanas en el Exterior y Asuntos Consulares Dirección de Protección y Asistencia al Nacional 1. TENDENCIA ACTUAL DE LAS REMESAS FAMILIARES. Las remesas constituyen transferencias corrientes entre hogares que se registran en la balanza de pagos de los países con población migrante internacional

Más detalles

CAPÍTULO I FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

CAPÍTULO I FORMULACIÓN DEL PROBLEMA CAPÍTULO I FORMULACIÓN DEL PROBLEMA 13 Formulación del Problema 1.1. Titulo descriptivo del proyecto: Diseño de un centro de cómputo adecuado a personas con capacidades especiales de audición y lenguaje

Más detalles

GESTION DOCUMENTAL DIAGNÓSTICO INTEGRAL DE ARCHIVO ENTIDAD: 1. OBJETIVO

GESTION DOCUMENTAL DIAGNÓSTICO INTEGRAL DE ARCHIVO ENTIDAD: 1. OBJETIVO FECHA DE DIAGNÓSTICO: GESTION DOCUMENTAL DIAGNÓSTICO INTEGRAL DE ARCHIVO ENTIDAD: RESPONSABLES: Comité Interno de Archivo 1. OBJETIVO Realizar el análisis del archivo de la Personería Municipal de Choachi,

Más detalles

Metodología básica de gestión de proyectos. Octubre de 2003

Metodología básica de gestión de proyectos. Octubre de 2003 Metodología básica de gestión de proyectos Octubre de 2003 Dentro de la metodología utilizada en la gestión de proyectos el desarrollo de éstos se estructura en tres fases diferenciadas: Fase de Éjecución

Más detalles

I. Situación del Mercado Laboral en América Latina

I. Situación del Mercado Laboral en América Latina El CIES-COHEP como centro de pensamiento estratégico del sector privado, tiene a bien presentar a consideración de las gremiales empresariales el Boletín de Mercado Laboral al mes de junio 2015, actualizado

Más detalles

SEGUIMIENTO A LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO BOLETÍN DE SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN - CORTE OCTUBRE 2013

SEGUIMIENTO A LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO BOLETÍN DE SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN - CORTE OCTUBRE 2013 2014 SEGUIMIENTO A LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO BOLETÍN DE SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN - CORTE OCTUBRE 2013 OFICINA ASESORA DE PLANEACIÓN Y ESTUDIOS SECTORIALES Con colaboración de: Dirección de

Más detalles

Trayectorias de Urbanización e Implicaciones Ambientales en México. Adrian Guillermo Aguilar Instituto de Geografía, UNAM adrianguillermo1@gmail.

Trayectorias de Urbanización e Implicaciones Ambientales en México. Adrian Guillermo Aguilar Instituto de Geografía, UNAM adrianguillermo1@gmail. Trayectorias de Urbanización e Implicaciones Ambientales en México Adrian Guillermo Aguilar Instituto de Geografía, UNAM adrianguillermo1@gmail.com I. Trayectorias de Urbanización Alto grado de urbanización

Más detalles

RECEPCIÓN DE HOJAS DE VIDA PARA LA SELECCIÓN DE CONTRATISTAS REGIONALES DE SOPORTE TECNOLÓGICO. 10 de diciembre de 2015

RECEPCIÓN DE HOJAS DE VIDA PARA LA SELECCIÓN DE CONTRATISTAS REGIONALES DE SOPORTE TECNOLÓGICO. 10 de diciembre de 2015 RECEPCIÓN DE HOJAS DE VIDA PARA LA SELECCIÓN DE CONTRATISTAS REGIONALES DE SOPORTE TECNOLÓGICO. 10 de diciembre de 2015 La Agencia Nacional para la Superación de la Pobreza Extrema ANSPE necesita hojas

Más detalles

ANÁLISIS ACERCA DEL COMPORTAMIENTO DE LA DOLARIZACIÓN EN GUATEMALA

ANÁLISIS ACERCA DEL COMPORTAMIENTO DE LA DOLARIZACIÓN EN GUATEMALA ANÁLISIS ACERCA DEL COMPORTAMIENTO DE LA DOLARIZACIÓN EN GUATEMALA I. ANTECEDENTES 1. Sobre la LEY DE LIBRE NEGOCIACION DE DIVISAS decreto 94-2000 El 12 de enero del año dos mil uno el Congreso de la República

Más detalles

REGION CORNARE. Viernes 14 y sábado 15 de febrero de 2014. El Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres informa

REGION CORNARE. Viernes 14 y sábado 15 de febrero de 2014. El Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres informa REGION CORNARE Viernes 14 y sábado 15 de febrero de 2014 El Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres informa Colombia es un país particularmente diverso, no sólo en culturas y costumbres, sino

Más detalles

Que sucederá si la tasa de cambio al final del período es de $2.000 y $2.500 respectivamente.

Que sucederá si la tasa de cambio al final del período es de $2.000 y $2.500 respectivamente. 1. Introducción Consolidación en una perspectiva internacional. Una de las razones para que una empresa se escinda dando vida a otras empresas, es por razones de competitividad, control territorial, y

Más detalles

D 15/02. Dictamen sobre el Plan de Formación Profesional de Castilla y León. Fecha de aprobación: Pleno 31/10/02

D 15/02. Dictamen sobre el Plan de Formación Profesional de Castilla y León. Fecha de aprobación: Pleno 31/10/02 D 15/02 Dictamen sobre el Plan de Formación Profesional de Castilla y León Fecha de aprobación: Pleno 31/10/02 1 Dictamen 15/02 sobre el Plan de Formación Profesional en Castilla y León Se solicitó dictamen

Más detalles

ANÁLISIS DE LA CARACTERIZACIÓN DE USUARIOS 2013 PARA El MUNICIPIO DE ALBAN CUNDINAMARCA

ANÁLISIS DE LA CARACTERIZACIÓN DE USUARIOS 2013 PARA El MUNICIPIO DE ALBAN CUNDINAMARCA ANÁLISIS DE LA CARACTERIZACIÓN DE USUARIOS 2013 PARA El MUNICIPIO DE ALBAN CUNDINAMARCA Contexto municipal El Municipio de Albán está ubicado en la REPÚBLICA de COLOMBIA, DEPARTAMENTO de CUNDINAMARCA,

Más detalles

Predicción climática y alertas

Predicción climática y alertas Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales P ublicación Nº 207 Mayo de 2012 ISSN 1009-3314 Océano Pacífico Tropical presenta condiciones de neutralidad El océano Pacífico Tropical presenta

Más detalles

BANCO DE PROYECTOS DE INVERSION NACIONAL BPIN INCREMENTO ENTREGA DE AYUDA HUMANITARIA PARA LA POBLACIÓN DESPLAZADA A NIVEL NACIONAL A NIVEL NACIONAL

BANCO DE PROYECTOS DE INVERSION NACIONAL BPIN INCREMENTO ENTREGA DE AYUDA HUMANITARIA PARA LA POBLACIÓN DESPLAZADA A NIVEL NACIONAL A NIVEL NACIONAL BANCO DE PROYECTOS DE INVERSION NACIONAL BPIN Nombre Proyecto: Año del Reporte 2014 INCREMENTO ENTREGA DE AYUDA HUMANITARIA PARA LA POBLACIÓN DESPLAZADA A NIVEL NACIONAL A NIVEL NACIONAL Programa: - Subprograma:

Más detalles

MODELO ESTACIONAL DE LLUVIAS EN BASE A PROCESOS DE POISSON NO HOMOGÉNEOS.

MODELO ESTACIONAL DE LLUVIAS EN BASE A PROCESOS DE POISSON NO HOMOGÉNEOS. MODELO ESTACIONAL DE LLUVIAS EN BASE A PROCESOS DE POISSON NO HOMOGÉNEOS. I.1 OBJETIVO Y UTILIDAD: El objetivo principal de este trabajo, realizado como Trabajo Final de Máster en Ingeniería Hidráulica

Más detalles

LECCIÓN Nº 03 ANÁLISIS VERTICAL Y HORIZONTAL DE LOS ESTADOS FINANCIEROS

LECCIÓN Nº 03 ANÁLISIS VERTICAL Y HORIZONTAL DE LOS ESTADOS FINANCIEROS LECCIÓN Nº 03 ANÁLISIS VERTICAL Y HORIZONTAL DE LOS ESTADOS FINANCIEROS 3.1. El análisis vertical e información que proporciona El análisis vertical consiste en determinar la participación de cada una

Más detalles

ANÁLISIS LOS CRÉDITOS

ANÁLISIS LOS CRÉDITOS ANÁLISIS FINANCIERO A LOS CRÉDITOS QUÈ ES UN ANÁLISIS FINANCIERO Es un estudio que se hace de la información contable. Estudio realizado mediante la utilización de indicadores y razones financieras, las

Más detalles

1. CARACTERIZACIÓN DE TIERRAS ALTAS

1. CARACTERIZACIÓN DE TIERRAS ALTAS AUTONOMÍAS INDÍGENAS EN TIERRAS ALTAS 21 1. CARACTERIZACIÓN DE TIERRAS ALTAS En términos generales, en Bolivia se considera como tierras altas o territorio andino aquel espacio físicamente dominado por

Más detalles

PRINCIPALES RESULTADOS ENCUESTA DE GASTO EN TURISMO INTERNO (EGIT) ENCUESTA NACIONAL DE HOTELES

PRINCIPALES RESULTADOS ENCUESTA DE GASTO EN TURISMO INTERNO (EGIT) ENCUESTA NACIONAL DE HOTELES PRINCIPALES RESULTADOS ENCUESTA DE GASTO EN TURISMO INTERNO (EGIT) 2012-2013 ENCUESTA NACIONAL DE HOTELES (Censo de hoteles derivado del Registro Nacional de Turismo) Noviembre de 2012 24 de septiembre

Más detalles