Sistema de vigilancia epidemiológica alimentaria y nutricional Sisvan

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Sistema de vigilancia epidemiológica alimentaria y nutricional Sisvan"

Transcripción

1 Sistema de vigilancia epidemiológica alimentaria y ntricional Sisvan 1. Generalidades El estado ntricional es n indicador de calidad de vida de las poblaciones, en canto refleja el desarrollo físico, intelectal y emocional de los individos, íntimamente relacionados con s estado de sald y factores alimentarios, socioeconómicos, ambientales y cltrales, entre otros. En el mndo se prodcen sficientes alimentos y hasta se podría amentar esta prodcción para alimentar a todos ss habitantes. Sin embargo, si no se actúa con firmeza en todos los niveles, la pobreza, la insegridad alimentaria y la desntrición segirán formando parte de nestra sociedad como na manifestación de la iniqidad y continarán socavando las bases para el desarrollo. Para tomar las medidas necesarias es preciso saber qiénes padecen de insegridad alimentaria y qiénes integran los sectores vlnerables, dónde viven y por qé no han consegido mejorar s sitación. En la Conferencia internacional sobre ntrición celebrada en 1992, los gobiernos del mndo, convocados por la FAO y la Organización Mndial de la Sald OMS, se renieron en Roma para formlar estrategias realistas con miras a promover y salvagardar el bienestar ntricional de todos los peblos como la prioridad más relevante del desarrollo. Posteriormente, en la Cmbre mndial sobre la alimentación celebrada en Roma en 1996, los representantes de 186 países, entre los cales se encontraba Colombia, se comprometieron a consegir la segridad alimentaria para todos y a realizar n esferzo constante para erradicar la pobreza y el hambre de todos los países, con el objetivo inmediato de redcir a la mitad, a más tardar en el año 2015, las 830 millones de personas sbntridas qe existían en el mndo en desarrollo en Uno de los compromisos adqiridos fe desarrollar y actalizar periódicamente, según fera necesario, n sistema nacional de información y cartografía sobre la insegridad y la vlnerabilidad alimentarias Siciva, qe indicara las zonas y poblaciones, inclso a nivel local, qe padecieran o se hallaran en riesgo de padecer hambre y malntrición y los elementos qe contribyan a la insegridad alimentaria, tilizando al máximo los datos y otros sistemas de información existentes a fin de evitar la dplicación de esferzos. En Colombia, como na de las respestas para lograr el cmplimiento de dichos compromisos, se elaboró el plan nacional de alimentación y ntrición , en el cal se inclyeron ocho líneas de acción qe abarcan diversos aspectos relacionados con ntrición y qe deben ser abordados desde los diferentes sectores a fin de lograr n impacto positivo en la sitación ntricional de la población. De igal manera, cada no de los departamentos del país, con diferentes grados

2 2 SECRETARÍA DISTRITAL DE SALUD DE BOGOTÁ Dirección de sald pública de avance, está elaborando s propio plan de alimentación qe anqe responde a la política nacional, debe ser adaptado a los problemas locales. En Bogotá se elaboró en forma intersectorial y con participación local, el plan de alimentación y ntrición del Distrito, , qe dentro de ss ejes de acción define no específicamente para la vigilancia ntricional de los grpos vlnerables. El sistema de vigilancia alimentaria y ntricional Sisvan es n sistema qe aporta información actal y oportna sobre la sitación alimentaria y ntricional de la población, focalizando hacia la más vlnerable. Además, es insmo útil para orientar las intervenciones de promoción y prevención y evitar la dplicidad de acciones, lo cal mejora la cobertra de los programas qe bscan disminir la desntrición en el Distrito. 2. Descripción del evento Se entiende por estado ntricional la sitación fisiológica de las personas, qe está determinada por la ingesta de alimentos, las prácticas de atención y las condiciones en materia de sald y saneamiento. El estado ntricional es casa y consecencia de n sinnúmero de sitaciones qe afectan los procesos de sald-enfermedad. Está fertemente inflenciado por el peso al nacer, la dración de la lactancia y las prácticas de alimentación drante el destete, el grado de edcación de las madres y cidadores y el nivel de saneamiento ambiental, entre otros. Mención especial merece la lactancia materna corta, inferior a seis meses, qe determina na desntrición my precoz, de carácter más grave y de mayores consecencias ftras. Calqier restricción a la dieta se pone rápidamente de manifiesto, y afecta la velocidad de crecimiento y desarrollo del niño. Es importante recordar qe de 80 a 90% del desarrollo del cerebro y del sistema nervioso central se completa antes del primer año de vida, lo cal determina qe calqier déficit ntricional qe se prodzca en este periodo tenga gran trascendencia para la vida ftra de n individo. De igal manera, la desntrición inflye directamente sobre la prevalencia y gravedad de las infecciones. Las medidas antropométricas (peso y talla) son n indicador bastante fidedigno de las variaciones del comportamiento del sistema ntricional. Así, si el sistema ntricional de n individo se ve afectado por defecto (presencia de enfermedades infecciosas o carencias en la dieta), predeciblemente las medidas externas corporales se afectarán por defecto. De igal manera, si el sistema ntricional se ve afectado por exceso (por ejemplo en la dieta), predeciblemente las medidas externas corporales se verán afectadas por exceso. Estas medidas se tilizan con mayor frecencia para monitorear el bienestar ntricional de los individos y poblaciones, sin ser estas las únicas variables qe identifican el estado ntricional, ya qe existen otros indicadores directos (clínicos, bioqímicos) y otros antropométricos, qe aportan a la caracterización del estado ntricional.

3 PROTOCOLOS DE VIGILANCIA EN SALUD PÚBLICA 3 Sistema de vigilancia epidemiológica alimentaria y ntricional Sisvan 3. Caracterización epidemiológica Las fentes de información nacional reportan en el periodo comprendido entre 1965 y 2000, na tendencia hacia la mejoría de la sitación ntricional de los niños menores de cinco años en todo el país, encontrándose qe en los últimos treinta y cinco años la desntrición crónica (retraso de la talla con respecto a la edad) descendió de 31,9% a 13,5%, la desntrición agda (bajo peso con respecto a la talla) de 3,9% a 0,8% y la desntrición global (bajo peso con respecto a la edad) disminyó de 21,1% a 6,7%, teniendo como pnto de corte <-2 desviaciones estándar para los tres índices. La Encesta nacional de demografía y sald (ENDS) de Profamilia, realizada en 2000, mostró qe en Bogotá el porcentaje de desntrición crónica es de 1,%, sperior al promedio nacional (13,5%), mientras qe para la desntrición agda el Distrito Capital reportó 0,5%, valor n poco menor qe el presentado para Colombia según el mismo estdio (0,8%). A pesar de qe estos datos indican la disminción en la prevalencia de la desntrición en el país, no reflejan la especificidad de la sitación ntricional de los departamentos y, para el caso de Bogotá, de las localidades. Por esta razón, a partir de 1997 la Secretaría Distrital de Sald de Bogotá SDS fortaleció el Sisvan, qe recoge información sobre el estado ntricional de los niños menores de siete años y escolares de estratos bajos, atendidos en los centros de sald y escelas públicas del Distrito y proporciona elementos para la toma de decisiones. El sistema mestra qe en 2000 el porcentaje de niños menores de siete años qe presenta algún grado de retraso en el crecimiento es de 3% y de retraso en peso para s talla de 21,2% (pnto de corte <-1 desviaciones estándar). De estos totales, 16,3% y 5% presentan riesgo alto o medio de desntrición crónica y agda, valores mayores a los reportados por la ENDS 2000 para Bogotá, los cales feron de 1,% y 0,5% respectivamente. Los grpos de edad más afectados por la desntrición crónica y agda son los menores de dos años, lo cal generalmente está asociado a la corta dración de la lactancia materna, al inicio inadecado de la alimentación complementaria y a la alta incidencia de enfermedades infecciosas drante este periodo. Entre las localidades qe presentan más altos porcentajes de desntrición crónica en niños menores de siete años se encentran Chapinero (53,2%) y Usaqén (52,6%) y de desntrición agda, Los Mártires (27,1%) y Cidad Bolívar (26,3%) (pnto de corte <-1 desviaciones estándar). Drante 2001, el sistema de vigilancia ntricional se fortalecerá con la inclsión de la gestante como grpo prioritario y vlnerable. Actalmente se centa como referencia n estdio realizado por la Secretaría Distrital de Sald y el Institto Nacional de Sald el cal mestra qe casi la tercera parte (27,6%, 26,6% y 29,8% en el primero, segndo y tercer trimestre respectivamente) de las gestantes atendidas en los centros de sald adscritos a la SDS presenta bajo peso drante todo s gestación (3). El sobrepeso y la obesidad representan los porcentajes más bajos dentro del total de la clasificación, pero si se agrpan teniendo en centa qe ambas clasificaciones denotan malntrición por exceso,

4 SECRETARÍA DISTRITAL DE SALUD DE BOGOTÁ Dirección de sald pública eqivalen a na tercera parte. Es decir, na de cada dos madres presenta problemas de malntrición ya sea por déficit o por exceso. Al comparar el número de gestantes con primero y último control, qe tenían dieciséis o menos semanas de embarazo al inicio y veintisiete o más semanas en el último control, 86% de ellas no llegó al incremento adecado. La ganancia de peso menor de 11,8 kg drante la gestación es n factor de riesgo para el adecado desarrollo del feto y de mortalidad perinatal y neonatal. El estdio mestra qe na de cada cinco madres presenta n incremento correspondiente al patrón de referencia. En canto a déficit de microntrientes, el estdio reveló qe en el primer y tercer trimestre de gestación 13,9% y 3,7% de gestantes presenta anemia (hemoglobina <11 g/dl) y qe 30,1% y 86,7%, respectivamente, presenta déficit en los depósitos de hierro (ferritina <2 g/l). El último estdio nacional sobre peso al nacer (1990), realizado en cinco cidades del país (Bogotá, Bcaramanga, Cartagena, Cali y Medellín) reveló qe el promedio de bajo peso al nacer (menor de gr) fe de 8,7% y el peso deficiente (2.500 a gr) de 2% en el total de niños estdiados. Esto significa qe alrededor de na tercera parte de los nacimientos presenta n peso inadecado. El estdio mostró qe la incidencia de bajo peso y déficit de peso al nacer fe mayor en Bogotá qe el promedio nacional, con 11,% y 30,1% del total de niños, respectivamente. De estos, 11,7% nació con treinta y siete o menos semanas de gestación. En los niños nacidos a término (treinta y siete o más semanas de gestación), se observó qe 7,6% nace con bajo peso y 29,2% con peso deficiente, lo qe indica qe n poco más de la tercera parte de estos niños (36,8%) presentó desntrición intraterina. Según la información aportada por el certificado de nacido vivo, en 1999 en Bogotá se presentó 11,1% de bajo peso al nacer y 31,3% de peso deficiente en el total de niños nacidos ( ). De este total, 13,9% feron niños nacidos pretérmino (<37 sg). En los niños nacidos a término, el bajo peso al nacer fe de 6,3% y el déficit de peso de 31%, proporciones qe smadas dan como resltado n porcentaje mayor (37,3%) de niños qe nacen con problemas de déficit en s peso, en relación con los reportados para Bogotá hace diez años por el estdio de bajo peso al nacer en Colombia.. Estrctra del Sisvan.1 Objetivos Caracterizar de forma eficiente y oportna la sitación ntricional de niños, niñas y gestantes del Distrito y por localidades. Focalizar grpos de mayor riesgo ntricional con el propósito de qe sirva como insmo para la priorización de acciones y asignación local de recrsos. Segir el estado ntricional y de sald de niños(as) o gestantes identificados por el sistema con mayores problemas ntricionales, y fortalecer la gestión para la canalización efectiva a programas de complementación alimentaria.

5 PROTOCOLOS DE VIGILANCIA EN SALUD PÚBLICA 5 Sistema de vigilancia epidemiológica alimentaria y ntricional Sisvan Contribir a identificar el efecto de los programas qe tienen como fin mejorar la sitación de alimentación y ntrición de la población. Contribir a mejorar la vigilancia epidemiológica de algnas enfermedades relacionadas con el estado ntricional, qe se presentan en alta proporción en niños, niñas y gestantes. Optimizar la vigilancia de la práctica de la lactancia materna como factor protector del estado ntricional, en niños y niñas menores de dos años..2 Componentes El Sisvan está integrado por tres componentes básicos: Componente de sald: evalúa el comportamiento de las patologías qe se presentan en alta proporción en el grpo estdiado o qe están estrechamente relacionadas con el estado ntricional, como son las enfermedades infecciosas en los niños menores de siete años, patologías relacionadas con el componente de sald oral, visal y aditiva en los escolares y enfermedades como anemia y diabetes mellits en las gestantes. El déficit de microntrientes se controla en forma indirecta en los tres grpos anteriores mediante la vigilancia del cmplimiento de las resolciones 0657 de 1998 y 12 de 2000, sobre la obligatoriedad del sministro de microntrientes a niños menores de doce años y mjeres gestantes y lactantes por parte de los entes de sald, y mediante la vigilancia del contenido de microntrientes en los alimentos fortificados contemplados en el plan distrital de alimentación y ntrición. Además, en los niños menores de dos años, se estdia n factor protector my importante del estado ntricional, como es la práctica de la lactancia materna. Componente de antropometría: estdia la dirección y magnitd de la tendencia del estado ntricional de las poblaciones en el tiempo, identificando las comnidades qe se están deteriorando o mejorando ntricionalmente y focalizando aqellas qe presentan mayor riesgo ntricional. La malntrición indica déficit o exceso de reservas corporales en na persona. Componente de segridad alimentaria: evalúa el riesgo qe tiene na población de encontrarse en insegridad alimentaria. Se dice qe existe segridad alimentaria cando todas las personas tienen en todo momento acceso físico, social y económico a sficientes alimentos inocos y ntritivos qe satisfagan ss necesidades ntricionales y preferencias alimentarias a fin de llevar na vida activa y sana. La insegridad alimentaria pede ser transitoria, cando hay incapacidad temporal para consegir sficiente alimento, o crónica, cando esa incapacidad se presenta a largo plazo. La desntrición se presenta cando hay insegridad alimentaria..3 Estrategias para el establecimiento del Sisvan Consolidación del eqipo de trabajo del Sisvan: ntricionista, coordinador de epidemiología, coordinador programa enfermedad diarreica-infección respiratoria agda ED-IRA, coordinador de lactancia materna, técnico en estadística Sensibilización y capacitación del eqipo base en el sistema de vigilancia así como en la herramienta comptacional de apoyo.

6 6 SECRETARÍA DISTRITAL DE SALUD DE BOGOTÁ Dirección de sald pública Sensibilización al personal de las nidades notificadoras UN del sistema sobre la importancia y tilidad del Sisvan para la institción y la localidad. Estandarización en toma de medidas antropométricas, en criterios de clasificación de los eventos mórbidos qe se vigilen y en el manejo del formlario de captra de la información al personal de las UN o informadoras qe realizan esta labor (médicos, enfermeras, ntricionistas, axiliares de enfermería). Consolidación periódica y oportna así como análisis de la información generada localmente. Retroalimentación de la información a institciones y entidades qe tienen como objetivo el trabajo relacionado con ntrición. Identificación y conocimiento de los planes y programas de ntrición existentes en la localidad, con el fin de coordinar en forma intersectorial la canalización efectiva de los niños o gestantes identificados por el sistema con mayores problemas ntricionales, a programas de ayda alimentaria. Esto servirá, además, como insmo para el fortalecimiento o ajste de dichos programas o la presentación de propestas locales, dependiendo de las necesidades identificadas. 5. Indicadores de análisis 5.1 Componente de estado de sald 1. En los niños menores de siete años se evalúan tres aspectos: presencia de ED e IRA como factores de riesgo; y práctica de la lactancia materna, como factor protector. Enfermedad diarreica e infección respiratoria agda: se evalúa la relación entre presencia de diarrea y nemonía en los niños (en especial los menores de dos años) y la desntrición agda, ya qe este último es el índice ntricional más sensible ante cambios en la ingesta de alimentos o presencia de enfermedades infecciosas. La ED se expresa en términos del grado de deshidratación casada por la misma, así 1 : no deshidratación (A), deshidratación (B) y deshidratación grave (C). La IRA se expresa según s clasificación, así 2 : no nemonía (NN), nemonía (N), nemonía grave (NG) y enfermedad my grave (EG). Lactancia materna: se analiza la prevalencia de lactancia materna exclsiva y no exclsiva en niños por meses posnacimiento y se correlaciona con el índice peso/talla. 2. En los escolares, en los aspectos de sald se enfatiza en sald oral, visal y aditiva, así: Sald oral: se evalúa índice de placa blanda, índice de placa calcificada e índice de higiene oral simple, clasificándolos como beno, reglar o malo. Sald visal: se evalúa agdeza visal, visión lejana y próxima y examen oclar externo. 1 Véase el Protocolo de manejo de caso de EDA. 2 Véase el Protocolo de manejo de caso de IRA.

7 PROTOCOLOS DE VIGILANCIA EN SALUD PÚBLICA 7 Sistema de vigilancia epidemiológica alimentaria y ntricional Sisvan Sald aditiva: se evalúa mediante la realización de otoscopia y adiometría. 3. En las gestantes se evalúa el comportamiento de enfermedades como anemia y diabetes mellits así como s relación con el estado ntricional. 5.2 Componente de antropometría Para la evalación del estado ntricional en los niños menores de siete años y escolares se tiene en centa el Z score 3, tilizando como población de referencia la del National Center for Health Statistics (NCHS), con tres índices antropométricos niversales : Índice talla / edad (deficiencia en talla o enanismo ntricional): mide el proceso de crecimiento del individo en relación con la edad. Se reconoce como evalador de deficiencia en talla o enanismo ntricional (desntrición crónica), la cal pede ser el resltado de consecencias acmladas de retardo en el crecimiento. Está asociada a pobres condiciones socioeconómicas y altos índices de necesidades básicas insatisfechas NBI. Índice peso / talla (emaciación): relaciona el peso corporal del individo frente a s propia estatra. La pérdida de peso indica el déficit de masa msclar y grasa comparada con la cantidad esperada en n niño de la misma talla o longitd. Este indicador se conoce como evalador de emaciación o enflaqecimiento (desntrición agda). S deficiencia pede deberse a n déficit en la ganancia de peso o a na pérdida actal de la misma, la cal pede ser desencadenada por na enfermedad infecciosa o na disponibilidad limitada de alimentos en la familia. Índice peso / edad (deficiencia ponderal): mide el peso en relación con la edad. Refleja la sitación ntricional global sin especificar la magnitd del problema. Generalmente, este indicador está alterado cando los indicadores talla/edad y peso/talla presentan algna deficiencia. El riesgo se determina teniendo en centa los pntos de corte para la clasificación según el Z score, así: l Riesgo alto de desntrición: Z score mayor o igal a 6 y menor de 3. l Riesgo medio de desntrición: Z score mayor o igal a 3 y menor de 2. l Riesgo bajo de desntrición: Z score mayor o igal a 2 y menor de 1. l Sin riesgo: Z score mayor o igal a 1 y menor de 2. l Sobrepeso: Z score mayor o igal a 2 y menor de 3. l Obesidad: Z score mayor o igal a 3 y menor de 6. En los niños escolares, en especial los mayores o igales a diez años, la información sobre el índice peso/talla generalmente no pede obtenerse debido a qe la estatra en este grpo poblacional sobrepasa los valores contemplados en 3 Z Score: comparación de los resltados obtenidos de la población de Bogotá con na población de referencia. Reconocidos por la Organización Mndial de la Sald. Son índices qe cmplen con los criterios técnicos de objetividad, simplicidad, especificidad, sensibilidad y economía, características qe hacen posible qe se empleen como indicadores comparables con los valores de referencia del Centro Nacional de Estadística de Sald de los Estados Unidos (NCHS).

8 8 SECRETARÍA DISTRITAL DE SALUD DE BOGOTÁ Dirección de sald pública la población de referencia. Por lo anterior, para la clasificación ntricional de estos niños sólo se tiliza el índice peso para la edad y talla para la edad. En este grpo se incorpora como indicador validado internacionalmente, el Índice de masa corporal (IMC) para la identificación del sobrepeso entre (p 85 y p 95 ) y de la obesidad, (mayor de p 95 ), según los pntos de corte dados por edad y sexo del niño (1). Para la determinación del estado ntricional de la gestante se tilizará la gráfica sgerida por Rosso Mardones, la cal fe validada para Bogotá en 1996, y cya clasificación determina bajo peso, normalidad, sobrepeso obesidad en la gestante. Está basada en el peso y talla pregestacional así como en la ganancia de peso drante la gestación (2). El peso al nacer se evalúa, en primera instancia, sobre el total de niños nacidos y lego se debe diferenciar entre los nacidos a término (mayores o igales a treinta y siete semanas de gestación) y los pretérmino (menores de treinta y siete semanas de gestación). La clasificación dada por la Organización Mndial de la Sald y el Centro Latinoamericano de Perinatología en nacidos vivos de parto único, es la sigiente: Hasta 1.99 gramos Menos de gramos De a gramos My bajo peso al nacer Bajo peso al nacer Peso deficiente gramos o más Sin riesgo Todos los niños identificados con bajo peso al nacer son objeto de vigilancia e intervención. Sin embargo, la mayoría de los programas están encaminados al segimiento de los niños prematros, por s condición per se. Los niños nacidos a término con bajo o déficit de peso al nacer también reqieren de evalación y segimiento, ya qe s condición ntricional denota desntrición intraterina, la cal pede ser el reflejo de bajo peso de la madre drante la gestación. Los niños con bajo o déficit de peso tienen mayor riesgo de merte perinatal o neonatal o de desarrollar patologías infecciosas qe deterioran aún más s estado ntricional, en especial drante los primeros meses de vida. 5.3 Componente segridad alimentaria La operacionalización de la vigilancia de la segridad alimentaria se ha concebido como el análisis de la capacidad de compra de las familias más pobres en relación con ss hábitos alimentarios y los precios de los alimentos vigentes en la comnidad. Las variables contempladas en la medición de la capacidad de compra son: Canasta básica de alimentos. Salario mínimo. Estrctra de gasto en alimentos. Estrctra de los hogares. Hábitos de consmo. Recomendaciones ntricionales. Unidades de medida. Optimización.

9 PROTOCOLOS DE VIGILANCIA EN SALUD PÚBLICA 9 Sistema de vigilancia epidemiológica alimentaria y ntricional Sisvan Las variables nombradas anteriormente son captadas por sectores de bienestar social (Institto Colombiano de Bienestar Familiar ICBF y el Departamento Administrativo de Bienestar Social DABS ), los cales por s natraleza y objeto de trabajo tienen mayor información con más oportnidad y precisión al respecto. Sin embargo, existe n componente prioritario de la segridad alimentaria del cal el sector sald es responsable y es la inocidad de los alimentos. La vigilancia de la inocidad se realiza mediante la vigilancia intensificada de los brotes y casos de enfermedades transmitidas por alimentos (ETA) a través del sistema alerta acción SAA (véase el Protocolo de ETA) y el sistema de vigilancia rtinaria (registro individal de prestación de servicios RIPS ). De igal manera, mediante la vigilancia a los establecimientos qe prodcen, almacenan o expenden alimentos en el Distrito a través del programa de control de riesgos del consmo (véanse los protocolos de vigilancia epidemiológica y control sanitario de factores de riesgo del consmo). 6. Fentes y fljo de la información Para obtener la información correspondiente a los dos primeros componentes del Sisvan qe son sald y antropometría, se tilizan los formatos diseñado por el programa para este fin (véanse los anexos 1 y 2). El formato 1 debe ser diligenciado en todas las institciones de sald donde se atienden niños menores de siete años (crecimiento y desarrollo, pediatría, conslta médica, conslta de ntrición, etcétera) y el formato 2, correspondiente a los escolares, en los establecimientos edcativos. El formato para niños menores de siete años inclye la sigiente información: l Nombre y bicación de la institción de sald, y del servicio qe brinda la atención al menor. l Fecha de atención del niño, nombre e identificación del mismo. l Barrio, dirección y teléfono del niño atendido, régimen de segridad social al qe pertenece. l Fecha de nacimiento, sexo, peso y talla del niño. l Presencia de IRA según clasificación (NN: no nemonía, N: nemonía, NG: nemonía grave, EG: enfermedad my grave). l Presencia de diarrea, según el grado de deshidratación: (A: no deshidratación, B: deshidratación, C: deshidratación grave). l Tiempo de lactancia materna: si el niño es menor de dos años se indaga si recibe lactancia actalmente y si el niño es menor de seis meses se indaga si recibe lactancia materna en forma exclsiva. Los datos consignados en el formato de captra son digitados y procesados en el software Sisvan, el cal es na aplicación de EPI-INFO. l l l El formato para escolares inclye la sigiente información: Nombre y bicación de la institción edcativa donde se toma la información. Jornada y crso donde se captra la información. Fecha de toma de medidas antropométricas.

10 10 SECRETARÍA DISTRITAL DE SALUD DE BOGOTÁ Dirección de sald pública l Nombre del niño, bicación (dirección residencia, barrio, teléfono) y régimen de segridad social en sald al qe pertenece. l Fecha de nacimiento, sexo, peso y talla del niño. l Información sobre sald visal: agdeza visal, motilidad oclar y examen externo. l Información sobre sald aditiva: otoscopia y adiometría. Los datos consignados en el formato de captra son digitados y procesados en el software Sisvan para escolares el cal es na aplicación de EPI-INFO. La información sobre sald oral es captrada en n instrmento diferente, debido a qe se deben consignar n gran número de variables y se ingresa la información en na base aparte elaborada en la misma plataforma. La información sobre peso al nacer se obtiene del certificado de nacido vivo expedido por el personal de sald qe atiende el parto, docmento qe llega a la SDS en forma semanal y es enviado al Dane para ser sistematizado. Esta entidad develve la información a los entes territoriales en medio magnético. La información sobre estado ntricional de la gestante se obtendrá a través del diligenciamiento de n formato qe inclirá datos de identificación de la gestante, bicación, variables para determinar el estado ntricional (peso pregestacional, talla, edad gestacional, edad cronológica, peso actal, entre otros), algnas variables del componente de sald y el régimen de segridad social. La información será digitada en na aplicación del software del Sisvan adecada para este grpo poblacional. La información generada por los sistemas se procesa y analiza con periodicidad mensal, con el fin de tomar las medidas necesarias para el tratamiento y segimiento ntricional y médico y para la canalización de niños o gestantes a programas de complementación alimentaria. De igal manera, debe servir como insmo y línea de base para la formlación de proyectos locales de intervención, tendientes a mejorar, preservar o incrementar el bienestar ntricional. La información debe reportarse, trimestralmente, al nivel central (en papel y medio magnético). La recolección y análisis de los datos para el tercer componente, segridad alimentaria en lo referente a capacidad de compra, es competencia y responsabilidad de institciones y sectores de bienestar social. La información sobre la inocidad de alimentos, componente importante de la segridad alimentaria y responsabilidad del sector sald, se obtiene a través de la vigilancia intensificada de las ETA y la vigilancia rtinaria de los establecimientos qe prodcen, almacenan o expenden alimentos en el Distrito. La vigilancia de los brotes de ETA y de los casos individales qe pedan estar relacionados con grpos poblacionales grandes se realiza a través del SAA, para lo cal existen formatos de notificación y de investigación de campo (véase el Protocolo de ETA) así como n software específico. La vigilancia rtinaria de los establecimientos la realiza el eqipo de atención al ambiente de las empresas sociales del Estado y existen nas actas establecidas por el Ministerio de Sald y el Invima qe se diligencian cada vez qe se realiza la visita. Una vez verificadas las condiciones del establecimiento, se toman las medidas sanitarias necesarias (véanse los protocolos de vigilancia epidemiológica y de control sanitario de factores de riesgo del consmo).

11 PROTOCOLOS DE VIGILANCIA EN SALUD PÚBLICA 11 Sistema de vigilancia epidemiológica alimentaria y ntricional Sisvan 6. Intervenciones 6.1 Individal Una vez se identifiqen por el sistema niños con desntrición agda, moderada o severa, o gestantes con bajo peso debe realizarse segimiento especial, el cal consiste en: Investigación epidemiológica de campo al sitio de vivienda: en donde se identifican algnos factores de riesgo asociados al estado actal del menor o la gestante y se realizan recomendaciones generales de acerdo con las observaciones (véase el anexo 3). Además, en esta visita se hace remisión a conslta por ntrición. Atención del niño o gestante por ntrición y medicina en caso de ser necesario: en la cal se evalúa s estado ntricional y de sald actal, y se inicia tratamiento en caso qe se reqiera. Es importante hacer segimiento periódico a las personas identificadas y verificar si se les inició splementación con microntrientes (hierro, calcio o ácido fólico) o se necesita realizar algnas actividades prioritarias de promoción y prevención como vacnación, desparasitación, edcación individal o colectiva, etcétera. Además, debe gestionarse s remisión a actividades o programas de la institción qe sean pertinentes (control prenatal, crecimiento y desarrollo, lactancia materna, programa ampliado de inmnizaciones PAI, entre otros). La ntricionista debe gestionar con las entidades e institciones miembros de las mesas de trabajo intersectoriales de los planes locales de alimentación y ntrición, la inclsión de los niños o gestantes identificados con mayores problemas ntricionales en programas de ayda alimentaria. Evalación periódica en las mesas de trabajo locales de los resltados obtenidos por el sistema de vigilancia y la efectividad de la canalización. Los niños recién nacidos con bajo peso deben ser inclidos en el programa cangro como lo describe la gía de atención para bajo peso de la resolción 12 de 2000 del Ministerio de Sald. A todos los niños nacidos con peso menor de gramos, debe realizárseles segimiento y valoración ntricional, deben inclirse de forma prioritaria en el programa de crecimiento y desarrollo y lactancia materna, y debe brindárseles edcación y asesoría a los padres o cidadores del menor. De igal manera, debe iniciarse la splementación con microntrientes, de acerdo con el esqema establecido en la resolción 0657 de Colectiva Con el análisis periódico de la información y la identificación a través de las investigaciones epidemiológicas de campo de los principales factores qe afectan el estado ntricional, deben revisarse y fortalecerse las actividades de promoción y prevención con respecto a ntrición inclidas en el plan de atención básica y el plan obligatorio de sald, en los diferentes grpos poblacionales. El software del Sisvan permite focalizar a los niños o gestantes qe presenten mayor grado de desntrición, ya sea por localidades, barrios, institciones de sald o edcativas, lo cal facilita la intervención en la comnidad. Los resltados obtenidos deben ser socializados no sólo en el hospital sino también en las diferentes institciones y sectores qe operan en la localidad (ICBF, DABS, organizaciones no

12 12 SECRETARÍA DISTRITAL DE SALUD DE BOGOTÁ Dirección de sald pública gbernamentales existentes, sector edcación), con el fin de qe cada no de ellos realice intervenciones de ntrición, priorizando en los grpos de mayor riesgo ntricional y evitando dplicidad de acciones. La vigilancia ntricional es n insmo para qe los grpos coordinadores del plan local y distrital, evalúen los programas existentes relacionados con ntrición y presenten a las atoridades distritales y locales los resltados obtenidos. Esto con el fin de qe se conozca la sitación ntricional actal, y se definan prioridades encaminadas a mejorar la sitación ntricional de los grpos mas vlnerables. Nota: a mediados de 2000 se inició la vigilancia ntricional del escolar y en el 2001 la vigilancia ntricional de la gestante, por lo cal los procedimientos e intervenciones descritos en este protocolo están sjetos a cambio, dependiendo de la evalación qe se realice de los mismos. De igal forma, empezarán a trabajarse estrategias para la vigilancia de grpos prioritarios y vlnerables qe no se han inclido aún, como son los adolescentes y ancianos. Bibliografía 1. American Jornal of Clinical Ntrition Nº 53: Ministerio de Sald-Departamento Nacional de Planeación-Unicef. Bajo peso al nacer en Colombia, s magnitd y factores de riesgo. Agosto Rosso, P.; Mardones S., F. et al. Crva patrón de incrementos ponderales para las embarazadas chilenas. Ministerio de Sald de Chile Castro de Navarro, Lcía et al. Anemia y estado ntricional en gestantes y niños menores de n año atendidos en los centros de sald de la SDS. Institto Nacional de Sald-Secretaría Distrital de Sald. Bogotá, Docmento Conferencia internacional sobre ntrición, na mirada a la sitación alimentaria y ntricional de la población colombiana. Bogotá Fajardo, L. F. Docmento Sisvan-Módlo de antropometría. 31 de marzo de Fajardo, L. F. Manal de la aplicación de análisis de la canasta de alimentos en relación con la segridad slimentaria. 31 de marzo de Informe de la VIII mesa redonda de la red Sisvan sobre sistema de información y cartografía sobre insegridad y vlnerabilidad alimentarias (Siciva). México. 30 de noviembre al 3 de diciembre de Organización Mndial de la Sald. Medición del cambio del estado ntricional. Ginebra OPS-OMS. Indicadores para evalar las prácticas de lactancia materna de jnio de Ginebra. 11. Plan de acción de la cmbre mndial de alimentación Departamento Nacional de Planeación-Consejería para la política social. Plan nacional de alimentación y ntrición, Plan distrital de alimentación y ntrición, Profamilia. Encesta nacional de demografía y sald Secretaría Distrital de Sald. Resolción 0657 de jlio de Ministerio de Sald. ResolcIón 12 de Normas técnicas y gías de atención.

13 PROTOCOLOS DE VIGILANCIA EN SALUD PÚBLICA 13 Sistema de vigilancia epidemiológica alimentaria y ntricional Sisvan 17. Secretaria Distrital de Sald de Bogotá. Boletín Epidemiológico Distrital. Malntrición por déficit, na sitación prevalente en la población del Distrito Capital. Volmen, nº de jlio-1 de agosto Secretaría Distrital de Sald-Universidad Nacional de Colombia-Pontificia Universidad Javeriana-Institto Colombiano de Bienestar Familiar. Avances del sistema de vigilancia epidemiológica alimentaria y ntricional Sisvan para Santa Fe de Bogotá, Bogotá. Diciembre de Almanza, Tlia et al. Aspectos ntricionales, aprendizaje y socialización en escelas de Santa Fe de Bogotá. Institto para la Investigación Edcativa y el Desarrollo Pedagógico. Alcaldía Mayor de Santa Fe de Bogotá. Agosto, Universidad del Valle. Vigilancia ntricional y segridad alimentaria, sald-dieta. Cali, enero de 199.

14 1 SECRETARÍA DISTRITAL DE SALUD DE BOGOTÁ Dirección de sald pública FLUJOGRAMA VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL SISVAN Recién nacidos, niños < 7 años, escolares o gestantes qe ingresan al centro de sald Valoración de sald Valoración estado ntricional (+) Manejo de la patología Presencia patológica (-) (+) (+) Adecado estado ntricional (-) Patología asociada (-) Programa crecimiento y desarrollo o control prenatal Tratamiento Conslta y segimiento por ntricionista Intervención INDIVIDUAL Investigación epidemiológica de campo Conslta de promoción y prevención para desntrición Atención por medicina si lo reqiere Splementación con microntrientes Canalización a programas de ayda alimentaria Inclsión en programas de crecimiento y desarrollo, lactancia materna, control prenatal, PAI y otros qe se considere necesario según el grpo poblacional Para recién nacidos con bajo peso al nacer, segimiento y evalcación periodica por ntrición, asesoría en lactancia materna y alimentación complementaria, valoración ntricional COLECTIVA Edcación a cidadores, padres, maestros, madres comnitarias o gestantes en el componente de alimentación y ntrición haciendo énfasis en los grpos prioritarios: gestantes, niños y ancianos COORDINACIÓN INTERSECTORIAL Mesas de trabajo de los planes locales de alimentación y ntrición

15 PROTOCOLOS DE VIGILANCIA EN SALUD PÚBLICA 15 Sistema de vigilancia epidemiológica alimentaria y ntricional Sisvan SECRETARÍA DISTRITAL DE SALUD DIRECCIÓN DE SALUD PÚBLICA ÁREA DE VIGILANCIA DE LA SALUD PÚBLICA SISTEMA DE VIGILANCIA DEL MENOR Servicio de: Localidad: DÍA IDENTIFICACIÓN NOMBRE BARRIO RESIDENCIA DIRECCIÓN RESIDENCIA T ELÉFONO SEXO Fecha nacim. M F DD MM AAAA

16 16 SECRETARÍA DISTRITAL DE SALUD DE BOGOTÁ Dirección de sald pública SECRETARÍA DISTRITAL DE SALUD DIRECCIÓN DE SALUD PÚBLICA. ÁREA DE VIGILANCIA DE LA SALUD PÚBLICA SISTEMA DE VIGILANCIA DEL MENOR (SISVAN) TAMIZAJE NUTRICIONAL, VISUAL Y AUDITIVO EN INSTITUCIONES EDUCATIVAS DISTRITALES E.S.E. T ELÉFONO JORNADA ENTIDAD EDUCATIVA BARRIO CURSO A B C D E F Sexo Fecha Nacimiento Día Identificación Nombre B arrio Dirección T eléfono Peso T alla Residencia Residencia K g (cm) M F DD MM AAAA Agdez Sald vis Motilidad a OD OI OD OI OD SEXO SALUD VISUALIDAD OCULAVis ión lejana: 1=Normal, 2= S AL L UD AUDIT IVA RE M 1=Masclino Agdeza Visal 1= NormaVisión próxima:1=normal, 2=Anormal Otos copia 1=Normal, 2=Anormal 1=M 2=Femenino Adiometría 1=Normal, 2=Anormal 2=O 3=F EXAMEN EXTERNO 1=Normal =N 2=Anormal 5=P

17 PROTOCOLOS DE VIGILANCIA EN SALUD PÚBLICA 17 Sistema de vigilancia epidemiológica alimentaria y ntricional Sisvan SECRETARÍA DISTRITAL DE SALUD DIRECCIÓN DE SALUD PÚBLICA ÁREA DE VIGILANCIA DE LA SALUD PÚBLICA FICHA DE INVESTIGACIÓN EPIDEMIOLÓGICA DE CAMPO SISVAN Fecha de investigación DÍA ME S AÑO Institción qe notifica In stit c ió n q e re a liza in v e stig a c ió n Localidad 1. DATOS ID ENTIFIC AC IÓN DE C ASO Evento Nombre Fecha de nacimiento DÍA ME S AÑO Edad Régimen Sbsidiado Entidad Contribtivo Vinclado D ire c c ió n d e re sid e nc ia Localidad Teléfono SI EL NIÑO ES M ENOR D E SEIS M ESES: Recibe actalmente lactancia materna? SÍ NO Exclsiva? SÍ NO Si la respesta es NO, hasta qe mes recibió lactancia SI EL NIÑO ES MAYOR DE SEIS MESES Y MENOR DE DOS AÑOS: Recibe actalmente lactancia materna? SÍ NO Si la respesta es NO, ha Recibió el niño lactancia materna exclsiva? SÍ NO Hasta qe m e Grado de escolaridad Institción donde estdia o asiste B a rrio Lo c a lid a d Recibe alimento o ayda alimentaria? SÍ NO Institto qe da el sbsidio Tipo de Sbsidio Desayno Almerzo R e f rig e rio Otro Cúal? Tie 2. C OM POSIC IÓN FAMILIAR N om bre del padre o acdiente Continúa

18 18 SECRETARÍA DISTRITAL DE SALUD DE BOGOTÁ Dirección de sald pública Continación. FICHA DE INVESTIGACIÓN EPIDEMIOLÓGICA DE CAMPO SISVAN C O N T R O L D E INFECCIONES Y OTRAS PATOLOGÍAS MÉDICAS ASOCIADAS Se completó esqema de vacnación SÍ NO Cales Desparasitación Splementación Edación Otros Canalización a programas de complementación SÍ NO Entidad Tipo de complemento Fecha en qe se ingresa a NO MBR E S, CARGO Y TIEMPO UTILIZADO POR QUIENES PARTICIPARON EN LA INVES APELLIDOS Y NOMBRE Coordinador de epidemiología Segimiento por ntrición CARGO FECHA CONSULTA EDAD PESO (Kg) TAL O BSE R VA C IO NE S Y RECOMENDACIONES DE CONSULTA NUTRICIONAL NUTRICIONISTA QUE HACE EL SEGUIMIENTO

Cárceles y salas de retenidos

Cárceles y salas de retenidos Cárceles y salas de retenidos 1. Soporte legal Ley 9ª de 1979, Código sanitario nacional, títlo V, Saneamiento de edificaciones. Ley 65 de 1993, Código penitenciario y carcelario. Establece las exigencias

Más detalles

Alimentos de origen animal listos para el consumo

Alimentos de origen animal listos para el consumo Alimentos de origen animal listos para el consmo 1. Soporte legal Ley 9ª de1979, Código sanitario nacional. Resolción 604 de 1993, por la cal se reglamenta parcialmente el títlo V de la ley 9ª de 1979,

Más detalles

Mejorar la salud materna

Mejorar la salud materna 0 Mejorar la salud materna Objetivo 5 0 0 0 ABC CUBA EN CIFRAS. OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO 0 OBjEtIvO 5 Indicadores utilizados en la publicación Meta 5A: Reducir, entre 1990 y 2015, la mortalidad

Más detalles

Alimentos infantiles. 1. Soporte legal. 2. Definiciones. Alimentos para niños lactantes y niños de corta edad. Alimentos colados envasados.

Alimentos infantiles. 1. Soporte legal. 2. Definiciones. Alimentos para niños lactantes y niños de corta edad. Alimentos colados envasados. Alimentos infantiles 1. Soporte legal Ley 9ª de 1979, Código sanitario nacional. Resolción 11488 del 22 de agosto de 1984, por la cal se dictan normas en lo referente a procesamiento, composición, reqisitos

Más detalles

SEGURIDAD ALIMENTARIA

SEGURIDAD ALIMENTARIA SEGURIDAD ALIMENTARIA La nutrición es definida por la OMS como la ingesta de alimentos en relación con las necesidades dietéticas del organismo, pero es importante entender que la nutrición va mas allá

Más detalles

INFORME SEMESTRAL DE VIGILANCIA ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL

INFORME SEMESTRAL DE VIGILANCIA ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL INFORME SEMESTRAL DE VIGILANCIA ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL SECRETARIA DE SALUD MUNICIPAL SAN JOSE DEL GUAVIARE 2014 INDICADORES DE NIÑOS Y NIÑAS MENORES DE 2 AÑOS Mes a mes las UPGDs caracterizadas en el

Más detalles

I. PROGRAMA ESTRATÉGICO ARTICULADO NUTRICIONAL

I. PROGRAMA ESTRATÉGICO ARTICULADO NUTRICIONAL I. PROGRAMA ESTRATÉGICO ARTICULADO NUTRICIONAL DESNUTRICIÓN CRÓNICA Los resultados de la Encuesta Demográfica y de Salud Familiar 2014, muestran una tendencia de disminución del nivel de la desnutrición

Más detalles

Moteles, hoteles y residencias

Moteles, hoteles y residencias Moteles, hoteles y residencias 1. Soporte legal Ley 9ª de 1979, títlo V, saneamiento de edificaciones. Resolción 3994 de 1994, de la Secretaría Distrital de Sald. Obligatoriedad de promoción del so del

Más detalles

proporción de diabetes = 1.500 = 0.06 6 % expresada en porcentaje 25.000.

proporción de diabetes = 1.500 = 0.06 6 % expresada en porcentaje 25.000. UNIDAD TEMATICA 3: Tasas Razones y proporciones Objetivo: Conocer los indicadores que miden los cambios en Salud, su construcción y utilización La información que se maneja en epidemiología frecuentemente

Más detalles

Plazas de mercado. 1. Soporte legal. 2. Definición. 3. Puntos críticos para la vigilancia y el control. Ley 9ª de 1979, Código sanitario nacional.

Plazas de mercado. 1. Soporte legal. 2. Definición. 3. Puntos críticos para la vigilancia y el control. Ley 9ª de 1979, Código sanitario nacional. Plazas de mercado 1. Soporte legal Ley 9ª de 1979, Código sanitario nacional. Resolción 604 de 1993, por la cal se reglamentan las condiciones sanitarias de las ventas de alimentos en la vía pública. Decreto

Más detalles

INTRODUCCIÓN. En la actualidad la atención materno perinatal está considerada como una

INTRODUCCIÓN. En la actualidad la atención materno perinatal está considerada como una INTRODUCCIÓN En la actualidad la atención materno perinatal está considerada como una prioridad a nivel nacional como mundial, debido a las elevadas tasas de mortalidad materna y perinatal que se suceden

Más detalles

Piscinas, baños turcos y saunas

Piscinas, baños turcos y saunas Piscinas, baños trcos y sanas 1. Soporte legal Ley 9ª de 1979 código sanitario nacional, títlo V, Saneamiento de edificaciones. Decreto 1594 de 1984, Ministerio de Sald, normas del so del aga y vertimientos.

Más detalles

OncoBarómetro, Imagen social de las personas con cáncer. Resumen ejecutivo - 2013

OncoBarómetro, Imagen social de las personas con cáncer. Resumen ejecutivo - 2013 OncoBarómetro, Imagen social de las personas con cáncer Resumen ejecutivo - 2013 1 El cáncer no es solo una enfermedad médica, sino también una realidad social. Sin duda, conocer dicha vertiente social

Más detalles

DISEÑO DE INDICADORES DE DESIGUALDAD SOCIAL EN LAS CIUDADES.-

DISEÑO DE INDICADORES DE DESIGUALDAD SOCIAL EN LAS CIUDADES.- DISEÑO DE INDICADORES DE DESIGUALDAD SOCIAL EN LAS CIUDADES.- 1. Introducción. El presente documento es el referente metodológico para la selección inicial de los barrios deprimidos. Se recoge una propuesta

Más detalles

Sistema de vigilancia epidemiológica de la violencia intrafamiliar

Sistema de vigilancia epidemiológica de la violencia intrafamiliar Sistema de vigilancia epidemiológica de la violencia intrafamiliar 1. Generalidades La necesidad rgente de constrir alternativas creativas y eficaces qe contribyan a erradicar la problemática de las múltiples

Más detalles

4.1. Diagnóstico de la Obesidad infantil. De manera simplificada, cabe señalar que los estudios de crecimiento pueden ser de tres tipos:

4.1. Diagnóstico de la Obesidad infantil. De manera simplificada, cabe señalar que los estudios de crecimiento pueden ser de tres tipos: 4.1. Diagnóstico de la Obesidad infantil 4 OBESIDAD INFANTIL: PREVENCIÓN Y TRATAMIENTO Evaluación del crecimiento infantil El crecimiento es un parámetro indicador del estado de salud, no sólo a nivel

Más detalles

Director de línea: Gloria Amparo Rodríguez (enlace CvLac) http://201.234.78.173:8081/cvlac/visualizador/generarcurriculocv.do?

Director de línea: Gloria Amparo Rodríguez (enlace CvLac) http://201.234.78.173:8081/cvlac/visualizador/generarcurriculocv.do? NOMBRE DE LA LÍNEA: Derecho Ambiental Director de línea: Gloria Amparo Rodríguez (enlace CvLac) http://201.234.78.173:8081/cvlac/visualizador/generarcurriculocv.do?cod_rh=0000640182 1. ANTECEDENTES DE

Más detalles

Política Nacional de Salud Ocupacional

Política Nacional de Salud Ocupacional Política Nacional de Sald Política Nacional de Sald Víctor Morales Mora Ministro de Trabajo y Segridad Social Harold Villegas Román Viceministro de Trabajo y Segridad Social Presidente del Consejo de

Más detalles

Objetivo 1: Erradicar la pobreza extrema y el hambre

Objetivo 1: Erradicar la pobreza extrema y el hambre Objetivo 1: Erradicar la pobreza extrema y el hambre META/INDICADOR UM 1990 1995 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 META 1 - Reducir a la mitad, entre 1990 y 2015, el porcentaje de personas cuyos

Más detalles

II. CONTROL Y VIGILANCIA DE LA ANEMIA POR DEFICIENCIA DE HIERRO

II. CONTROL Y VIGILANCIA DE LA ANEMIA POR DEFICIENCIA DE HIERRO II. CONTROL Y VIGILANCIA DE LA ANEMIA POR DEFICIENCIA DE HIERRO ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN La anemia por deficiencia de hierro es el principal problema nutricional en el Perú y afecta principalmente a los

Más detalles

Desafíos y estrategias de trabajo para enfrentar la desnutrición y la anemia

Desafíos y estrategias de trabajo para enfrentar la desnutrición y la anemia TERCER SEMINARIO INTERNACIONAL MARCO LEGAL DE LA PRIMERA INFANCIA Y SEXTA REUNIÓN INTERNACIONAL DE LA RED HEMISFÉRICA DE PARLAMENTARIOS Y EX PARLAMENTARIOS POR LA PRIMERA INFANCIA. Desafíos y estrategias

Más detalles

Consejería de Sanidad y Políticas Sociales. AGENDA DEL CAMBIO Compromiso Nº 36: Comer poco es un problema, y comer mal otro añadido

Consejería de Sanidad y Políticas Sociales. AGENDA DEL CAMBIO Compromiso Nº 36: Comer poco es un problema, y comer mal otro añadido Consejería de Sanidad y Políticas Sociales 2015 AGENDA DEL CAMBIO Compromiso Nº 36: Comer poco es un problema, y comer mal otro añadido JUNTA DE EXTREMADURA CONSEJERIA DE SANIDAD Y POLITICAS SOCIALES AGENDA

Más detalles

5.1.2.2 Subtema: Mujeres

5.1.2.2 Subtema: Mujeres 5.1.2.2 Subtema: Mujeres Diagnóstico De acuerdo con el INEGI, en el año 2010 vivían 7.7 millones de mujeres en el Estado de México, 51.3% del total de la población de la población estatal; en nuestro municipio

Más detalles

REUNIONES DE ANÁLISIS EN CASOS DE MUERTE POR EVENTOS DE INTERÉS EN SALUD PÚBLICA

REUNIONES DE ANÁLISIS EN CASOS DE MUERTE POR EVENTOS DE INTERÉS EN SALUD PÚBLICA REUNIONES DE ANÁLISIS EN CASOS DE MUERTE POR EVENTOS DE INTERÉS EN SALUD PÚBLICA Eddier Martínez Álvarez Grupo Asis Subdirección de Vigilancia y Control en Salud Pública Instituto Nacional de Salud Colombia

Más detalles

PLAN IMPLEMENTACION DEL SISTEMA DE VIGILANCIA DE LA SEGURIDAD ALIMENTARIA NUTRICIONAL

PLAN IMPLEMENTACION DEL SISTEMA DE VIGILANCIA DE LA SEGURIDAD ALIMENTARIA NUTRICIONAL PERÚ Ministerio de Salud Instituto Nacional de Salud Centro Nacional de Alimentación y Nutrición DIRECCION EJECUTIVA DE VIGILANCIA ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL de Salud PLAN IMPLEMENTACION DEL SISTEMA DE

Más detalles

Plan de Prevención de la Desnutrición Infantil

Plan de Prevención de la Desnutrición Infantil Plan de Prevención de la Desnutrición Infantil Objetivo: Prevención de la Desnutrición Infantil La desnutrición infantil en Argentina que afecta especialmente a las Provincias del Norte, es resultado de

Más detalles

INSTITUTO DE SALUD DEL ESTADO DE MEXICO MORTALIDAD

INSTITUTO DE SALUD DEL ESTADO DE MEXICO MORTALIDAD NOTA METODOLOGICA: INSTITUTO DE SALUD DEL ESTADO DE MEXICO MORTALIDAD Las estadísticas de mortalidad son elementos de gran importancia tanto para la configuración de las bases necesarias para la toma de

Más detalles

"Uso del Logotipo y de la Marca de Acreditación"

Uso del Logotipo y de la Marca de Acreditación OFICINA DE ACREDITACION GUATEMALA, C.A. Procedimiento "" - Elaborado por Aprobado por Fecha de Vigencia No. de Revisión Alexander Pineda, Dberly Barillas, Erik Alvarado Alexander Pineda 2011-08-12 6 Código

Más detalles

SISTEMA PARA EL DESARROLLO INTEGRAL DE LA FAMILIA DEL ESTADO DE COAHUILA DIRECCION DE VIGILANCIA NUTRICIONAL Y APOYO COMPLEMENTARIO

SISTEMA PARA EL DESARROLLO INTEGRAL DE LA FAMILIA DEL ESTADO DE COAHUILA DIRECCION DE VIGILANCIA NUTRICIONAL Y APOYO COMPLEMENTARIO SISTEMA PARA EL DESARROLLO INTEGRAL DE LA FAMILIA DEL ESTADO DE COAHUILA DIRECCION DE VIGILANCIA NUTRICIONAL Y APOYO COMPLEMENTARIO Descripción General: PROGRAMA: COMUNIDAD DIFERENTE REGLAS DE OPERACION

Más detalles

CRITERIOS DE CALIDAD EN PROGRAMAS DE VACACIONES

CRITERIOS DE CALIDAD EN PROGRAMAS DE VACACIONES CRITERIOS DE CALIDAD EN PROGRAMAS DE VACACIONES 0. INTRODUCCIÓN Estos criterios de calidad que a continuación presentamos son una propuesta para todas aquellas entidades que organizan vacaciones para personas

Más detalles

GUIA DE GESTION DEL PROGRAMA DE DETECCIÓN PRECOZ Y CONTROL DEL CÁNCER DE CUELLO UTERINO EN EL DISTRITO CAPITAL

GUIA DE GESTION DEL PROGRAMA DE DETECCIÓN PRECOZ Y CONTROL DEL CÁNCER DE CUELLO UTERINO EN EL DISTRITO CAPITAL GUIA DE GESTION DEL PROGRAMA DE DETECCIÓN PRECOZ Y CONTROL DEL CÁNCER DE CUELLO UTERINO EN EL DISTRITO CAPITAL Esta guía corresponde al conjunto de acciones de orden técnico y administrativo de planeación,

Más detalles

APORTACIONES DE LA LOE A LA ETAPA DE LA EDUCACIÓN INFANTIL

APORTACIONES DE LA LOE A LA ETAPA DE LA EDUCACIÓN INFANTIL APORTACIONES DE LA LOE A LA ETAPA DE LA EDUCACIÓN INFANTIL Componentes del grupo: Andrés Pastor Juan García David Sánchez Ismael Albalá ÍNDICE PÁGINAS Introducción.3 y 4 Necesidades educativas en la sociedad

Más detalles

Proyecto 10. Universidades Comprometidas con Sociedades Sustentables. Indicadores de Sustentabilidad Ambiental

Proyecto 10. Universidades Comprometidas con Sociedades Sustentables. Indicadores de Sustentabilidad Ambiental ASOCIACIÓN DE UNIVERSIDADES CONFIADAS A LA COMPAÑÍA DE JESÚS EN AMÉRICA LATINA RED DE HOMÓLOGOS DE AMBIENTE Y SUSTENTABILIDAD Proyecto 10. Universidades Comprometidas con Sociedades Sustentables Indicadores

Más detalles

Objetivo 5: Mejorar la salud materna

Objetivo 5: Mejorar la salud materna Objetivo 5: Mejorar la salud materna META/INDICADOR UM 1990 1995 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 META 6 - Reducir entre 1990 y 2015, la mortalidad materna en tres cuartas partes. Indicadores Oficiales

Más detalles

CÓMO REALIZAR UNA CUENTA PÚBLICA PARTICIPATIVA EN MI COMUNIDAD?

CÓMO REALIZAR UNA CUENTA PÚBLICA PARTICIPATIVA EN MI COMUNIDAD? 7 SERIE : PARTICIPACIÓN CIUDADANA PARA UNA MEJOR DEMOCRACIA CÓMO REALIZAR UNA CUENTA PÚBLICA PARTICIPATIVA EN MI COMUNIDAD? SUBSECRETARÍA GENERAL DE GOBIERNO CUENTAS PÚBLICAS PARTICIPATIVAS A NIVEL COMUNITARIO

Más detalles

PARTICIPACION DE PADRES, MADRES Y APODERADOS EN EL SISTEMA EDUCATIVO Herramientas para mejorar la gestión

PARTICIPACION DE PADRES, MADRES Y APODERADOS EN EL SISTEMA EDUCATIVO Herramientas para mejorar la gestión AMDEPA PARTICIPACION DE PADRES, MADRES Y APODERADOS EN EL SISTEMA EDUCATIVO Herramientas para mejorar la gestión Por qué es importante que los padres participen en la educación escolar de sus hijos?. Tradicionalmente,

Más detalles

EN LA ESCUELA MONSEÑOR FERRO CONCEPCIÓN RESUMEN

EN LA ESCUELA MONSEÑOR FERRO CONCEPCIÓN RESUMEN RESUMEN La Anemia y un mal estado nutricional provocan alteraciones en el desarrollo de los niños que la padecen, pudiendo quedar en ellos secuelas intelectuales y físicas. Se realizó un estudio descriptivo

Más detalles

Los Objetivos de Desarrollo del Milenio; Un compromiso mundial.

Los Objetivos de Desarrollo del Milenio; Un compromiso mundial. Los Objetivos de Desarrollo del Milenio; Un compromiso mundial. Programa de Cooperación Internacional. Boletín informativo nº 4 Diciembre y Enero de 2008 En qué consisten los Objetivos del Desarrollo del

Más detalles

SECRETARÍA DE SALUD DEL ESTADO DE MÉXICO. Instituto de Salud del Estado de México PROVIDA MATERNA PROVIDA MATERNA. 2008.

SECRETARÍA DE SALUD DEL ESTADO DE MÉXICO. Instituto de Salud del Estado de México PROVIDA MATERNA PROVIDA MATERNA. 2008. PROVIDA MATERNA 1 CONTENIDO: 1. DEFINICIÓN DEL PROYECTO 2. PROBLEMA 3. OBJETIVOS 3.1 INDICADOR 4. METAS 2008 5. ESTRATEGIAS 6. PROGRAMA DE TRABAJO 7. PRESUPUESTO 8. APOYO DE OTRAS ÁREAS 2 1. DEFINICIÓN

Más detalles

Planeación y evaluación: desarrollo de Indicadores

Planeación y evaluación: desarrollo de Indicadores + + ESTADOS GOBIERNO ABIERTO CO CREACIÓN DESDE LO LOCAL Planeación y evaluación: desarrollo de Indicadores Índice Conceptos Generales Gestión para Resultados (GpR) Ciclo de GpR Planeación Estratégica Diferencias

Más detalles

Cómo controlar su. presión arterial

Cómo controlar su. presión arterial Cómo controlar s presión arterial Tabla de Contenidos Cómo medir s presión arterial...1 Conozca ss números anótelos!...2 Lo qe significan los números...3 La presión arterial y s corazón...4 Es importante

Más detalles

Programa de Apoyo a la Gestión del Clima y la Convivencia Escolar. Documento para la Asesoría Técnico Pedagógica

Programa de Apoyo a la Gestión del Clima y la Convivencia Escolar. Documento para la Asesoría Técnico Pedagógica 2013 Programa de Apoyo a la Gestión del Clima y la Convivencia Escolar Documento para la Asesoría Técnico Pedagógica 2013 Programa de Apoyo a la Gestión del Clima y la Convivencia Escolar Documento para

Más detalles

ALIMENTACIÓN NUTRICIÓN ESCOLAR EVALUACIÓN DEL IMPACTO DEL DESAYUNO ESCOLAR EN EL ESTADO NUTRICIONAL DE LOS ESCOLARES

ALIMENTACIÓN NUTRICIÓN ESCOLAR EVALUACIÓN DEL IMPACTO DEL DESAYUNO ESCOLAR EN EL ESTADO NUTRICIONAL DE LOS ESCOLARES ALIMENTACIÓN NUTRICIÓN ESCOLAR EVALUACIÓN DEL IMPACTO DEL DESAYUNO ESCOLAR EN EL ESTADO NUTRICIONAL DE LOS ESCOLARES * Zárate de Calderón E., Angs E., Alrralde R., Reynoso MT. La carrera de Ntrición y

Más detalles

Declaración Ministerial

Declaración Ministerial Declaración Ministerial para la Prevención y Control de las enfermedades Crónicas No Transmisibles Reunidos en la Ciudad de México, en ocasión de la Consulta Regional de Alto Nivel de las Américas contra

Más detalles

PROYECTO DE NUTRICION

PROYECTO DE NUTRICION PROYECTO DE NUTRICION 1. Diagnostico situacional El Municipio de OPORAPA en el año 2007 presento un 7,3 % de desnutrición global; la cual es la deficiencia del peso con relación a la edad y representa

Más detalles

INVITACIÓN A PRESENTAR PROPUESTAS ANEXO 1- ANTECEDENTES

INVITACIÓN A PRESENTAR PROPUESTAS ANEXO 1- ANTECEDENTES INVITACIÓN A PRESENTAR PROPUESTAS ANEXO 1- ANTECEDENTES 1. ANTECEDENTES GENERALES COLCIENCIAS y el Fondo de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones, FONTIC, en virtud del Convenio de Cooperación

Más detalles

PROTOCOLO DE LA EXTERNALIZACIÓN DEL SERVICIO DE ALIMENTACIÓN PARA LOS CENTROS INFANTILES DEL BUEN VIVIR CIBV

PROTOCOLO DE LA EXTERNALIZACIÓN DEL SERVICIO DE ALIMENTACIÓN PARA LOS CENTROS INFANTILES DEL BUEN VIVIR CIBV 1 2 3 PROTOCOLO DE LA EXTERNALIZACIÓN DEL SERVICIO DE ALIMENTACIÓN PARA LOS CENTROS INFANTILES DEL BUEN VIVIR CIBV 1. EXTERNALIZACIÓN Qué significa el proceso de externalización? La externalización del

Más detalles

ESTRUCTURA BASICA DEL PROGRAMA DE SALUD OCUPACIONAL

ESTRUCTURA BASICA DEL PROGRAMA DE SALUD OCUPACIONAL ANEXO PROGRAMA DE SALUD OCUPACIONAL 1. REQUISISTOS: Los requisitos del programa de salud ocupacional son los que están establecidos en la Guía Técnica Colombina GTC 34 y son: POLITICA DE SALUD OCUPACIONAL

Más detalles

Ingeniería de Requerimientos. Objetivos. Ingeniería de Requerimientos. Tópicos. Requerimientos Definición/Especificación. Qué es un Requerimiento?

Ingeniería de Requerimientos. Objetivos. Ingeniería de Requerimientos. Tópicos. Requerimientos Definición/Especificación. Qué es un Requerimiento? Ingeniería de Reqerimientos Objetivos Estableciendo lo qe el cliente reqiere de n de Software. Ingeniería de SoftwareDiapositiva 1 Introdcción a la Noción de Ingeniería de Reqerimientos. Explicación de

Más detalles

EMPRESAS - CON CUENTAS SEGREGADAS CAPACIDADES DE ACE: INFORMACIÓN GENERAL

EMPRESAS - CON CUENTAS SEGREGADAS CAPACIDADES DE ACE: INFORMACIÓN GENERAL EMPRESAS - CON CUENTAS SEGREGADAS CAPACIDADES DE : INFORMACIÓN GENERAL SIMPLICIDAD DENTRO DE LA COMPLEJIDAD CAPACIDADES DE PARA ADMINISTRAR EMPRESAS CUENTAS SEGREGADAS Administrar s propio riesgo nnca

Más detalles

Programa para un Gobierno Cercano y Moderno

Programa para un Gobierno Cercano y Moderno Programa para un Gobierno Cercano y Moderno Guía anual de acciones de participación ciudadana 2014 0 Contenido Pág. 1. Introducción 2 2. Alineación 3 3. Objetivos 4 4. Términos y abreviaciones 4 5. Cobertura

Más detalles

Comparación entre las poblaciones con y sin discapacidades

Comparación entre las poblaciones con y sin discapacidades Introducción Las personas con discapacidad constituyen una importante proporción de la población. Se trata de un sector de la sociedad que cada día ha de afrontar una gran variedad de obstáculos que les

Más detalles

PACTO POR LA JUVENTUD COLOMBIANA. Todas las manos por la juventud

PACTO POR LA JUVENTUD COLOMBIANA. Todas las manos por la juventud 1 PACTO POR LA JUVENTUD COLOMBIANA Todas las manos por la juventud DIAGNÓSTICO Existe una baja coordinación interinstitucional e intersectorial para promover objetivos conjuntos, entre la cooperación internacional,

Más detalles

La desnutrición crónica infantil. Noviembre del 2013

La desnutrición crónica infantil. Noviembre del 2013 . La desnutrición crónica infantil Noviembre del 2013 Los niños no son adultos pequeños: Crecen y se desarrollan aceleradamente Los primeros 1,000 días de vida: La etapa más importante para el crecimiento

Más detalles

-Plan de Estudios- Doctorado en Relaciones Internacionales

-Plan de Estudios- Doctorado en Relaciones Internacionales -Plan de Estudios- en Relaciones Internacionales CONTENIDOS 1) Presentación 5) Objetivos 2) Requisitos 6) Cursos Obligatorios 3) Plan de Estudios / Duración 7) Cursos Sugeridos 4) Tabla de Créditos 1)

Más detalles

Antes de imprimir este documento piense en el medio ambiente!

Antes de imprimir este documento piense en el medio ambiente! Versión 2.0 Pág. 1 de 7 1. OBJETIVO Coordinar acciones orientadas a encontrar una familia adoptiva y/o referente afectivo para niños, niñas y s declarados en adoptabilidad en firme, con características

Más detalles

que determina su salud, desempeño físico y mental, y productividad. biológicos, socioeconómicos y culturales. En los niños, la desnutrición es el

que determina su salud, desempeño físico y mental, y productividad. biológicos, socioeconómicos y culturales. En los niños, la desnutrición es el 1. Introducción La nutrición es de particular importancia a lo largo de la vida del ser humano ya que determina su salud, desempeño físico y mental, y productividad. La mala nutrición tiene causas complejas

Más detalles

2.- Métodos para la medición de la pobreza

2.- Métodos para la medición de la pobreza 2.- Métodos para la medición de la pobreza Existen tres enfoques principales para la medición de la pobreza y cada uno contiene diversas metodologías para la identificación de los pobres (Boltvinik, 1999).

Más detalles

OFICINA ASESORA DE EPIDEMIOLOGÍA

OFICINA ASESORA DE EPIDEMIOLOGÍA POLÍTICA GENERAL El equipo de Vigilancia Epidemiológica orienta su gestión a través de actividades de recolección, procesamiento y análisis de los eventos clínicos definidos como prioridad institucional

Más detalles

2. PLANES DE CAPACITACIÓN, CRITERIOS PARA SU REVISIÓN.

2. PLANES DE CAPACITACIÓN, CRITERIOS PARA SU REVISIÓN. CRITERIOS PARA EVALUAR LOS PLANES DE CAPACITACIÒN DE LAS ENTIDADES TERRITORIALES Y LAS PROPUESTAS DE FORMACIÓN DEL TALENTO HUMANO VINCULADO A LOS SERVICIOS DE ATENCIÒN INTEGRAL A LA PRIMERA INFANCIA 1.

Más detalles

PACTO HAMBRE CERO: RETOS PARA GUATEMALA

PACTO HAMBRE CERO: RETOS PARA GUATEMALA PACTO HAMBRE CERO: RETOS PARA GUATEMALA PACTO HAMBRE CERO hambre cero es nuestra convicción que la pobreza extrema y la desnutrición son consecuencias de un área rural sin desarrollo. El impulso a la economía

Más detalles

OBJETIVOS, ESTRATEGIAS E INDCADORES

OBJETIVOS, ESTRATEGIAS E INDCADORES Plan Actividad Física y Alimentación OBJETIVOS, ESTRATEGIAS E INDCADORES I. II. III. IV. V. V. VI. INTRODUCCIÓN. LOS FACTORES DE RIESGO. UN PLAN DE PROMOCIÓN COMO RESPUESTA. METODOLOGÍA DE TRABAJO Y EJECUCIÓN.

Más detalles

ANEXO NO. 10 (MODIFICADO MEDIANTE EL DOCUMENTO COMPLEMENTARIO)*

ANEXO NO. 10 (MODIFICADO MEDIANTE EL DOCUMENTO COMPLEMENTARIO)* ANEXO NO. 10 (MODIFICADO MEDIANTE EL DOCUMENTO COMPLEMENTARIO)* ORIENTACIONES PARA LA FORMACIÓN DE TALENTO HUMANO VINCULADO A LOS SERVICIOS DE ATENCIÓN INTEGRAL A LA PRIMERA INFANCIA 1. Contexto A través

Más detalles

Aire ambiente: No se recogieron muestras en esta comunidad.

Aire ambiente: No se recogieron muestras en esta comunidad. Ejercicio en grupo: A) Introducción En este ejercicio, los participantes calcularán e interpretarán la exposición a arsénico de los residentes de una comunidad rural en una región que tiene, de forma natural,

Más detalles

SEGUIMIENTO A LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO BOLETÍN DE SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN - CORTE OCTUBRE 2013

SEGUIMIENTO A LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO BOLETÍN DE SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN - CORTE OCTUBRE 2013 2014 SEGUIMIENTO A LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO BOLETÍN DE SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN - CORTE OCTUBRE 2013 OFICINA ASESORA DE PLANEACIÓN Y ESTUDIOS SECTORIALES Con colaboración de: Dirección de

Más detalles

Encuesta sobre la formación n de recursos humanos en TIC. (caso de México) M

Encuesta sobre la formación n de recursos humanos en TIC. (caso de México) M Encuesta sobre la formación n de recursos humanos en TIC (caso de México) M Tercer Taller Regional sobre la medición n de la Sociedad de la Información Panamá,, 2006 PRESENTACIÓN Para que una sociedad

Más detalles

DETERMINACIÓN DE LA PREVALENCIA Y CAUSAS PREDISPONTENTES PARA LA DESNUTRICIÓN EN MENORES DE 5 AÑOS, BARRIO AMÉRICA DEPARTAMENTO DE CHUQUISACA.

DETERMINACIÓN DE LA PREVALENCIA Y CAUSAS PREDISPONTENTES PARA LA DESNUTRICIÓN EN MENORES DE 5 AÑOS, BARRIO AMÉRICA DEPARTAMENTO DE CHUQUISACA. DETERMINACIÓN DE LA PREVALENCIA Y CAUSAS PREDISPONTENTES PARA LA DESNUTRICIÓN EN MENORES DE 5 AÑOS, BARRIO AMÉRICA DEPARTAMENTO DE CHUQUISACA. 2007 Bolivia es un país con una extensión de 1 098.581 Km2,

Más detalles

MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL. DECRETO No. 1290

MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL. DECRETO No. 1290 REPÚBLICA DE COLOMBIA I MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL DECRETO No. 1290 Por el cual se reglamenta la evaluación del aprendizaje y promoción de los estudiantes de los niveles de educación básica y media.

Más detalles

COE Dirección Áreas de Conservación

COE Dirección Áreas de Conservación MECANISMOS DE COORDINACIÓN Y TRABAJO DE LA DIRECCIÓN SUPERIOR DEL SINAC EN LA ATENCIÓN DE INCIDENTES DURANTE LA TEMPORADA DE INCENDIOS FORESTALES El papel de la Dirección Superior del Sistema Nacional

Más detalles

CAPITULO I PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

CAPITULO I PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA CAPITULO I PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 19 I. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 1.1. Descripción del Problema. En El Salvador existe un problema nutricional claramente definido desde hace varias décadas. De hecho

Más detalles

GUÍA TÉCNICA PARA LA DEFINICIÓN DE COMPROMISOS DE CALIDAD Y SUS INDICADORES

GUÍA TÉCNICA PARA LA DEFINICIÓN DE COMPROMISOS DE CALIDAD Y SUS INDICADORES GUÍA TÉCNICA PARA LA DEFINICIÓN DE COMPROMISOS DE CALIDAD Y SUS INDICADORES Tema: Cartas de Servicios Primera versión: 2008 Datos de contacto: Evaluación y Calidad. Gobierno de Navarra. evaluacionycalidad@navarra.es

Más detalles

COMPORTAMIENTO DE LA MORTALIDAD POR O ASOCIADA A DESNUTRICIÓN A PERIODO VIII (SEMANA EPIDEMIOLÓGICA 32 DEL 2014) SIVIGILA CARTAGENA

COMPORTAMIENTO DE LA MORTALIDAD POR O ASOCIADA A DESNUTRICIÓN A PERIODO VIII (SEMANA EPIDEMIOLÓGICA 32 DEL 2014) SIVIGILA CARTAGENA COMPORTAMIENTO DE LA MORTALIDAD POR O ASOCIADA A DESNUTRICIÓN A PERIODO VIII (SEMANA EPIDEMIOLÓGICA 32 DEL 2014) SIVIGILA CARTAGENA El objetivo de vigilar el evento es identificar y caracterizar los casos

Más detalles

Programa general. Programa general. Introducción. Descripción del curso. 2ª Edición

Programa general. Programa general. Introducción. Descripción del curso. 2ª Edición Programa general 2ª Edición Introducción El Instituto de Nutrición de Centro América y Panamá -INCAP- como parte de su quehacer en formación y desarrollo de recursos humanos, ha promovido en varias ocasiones,

Más detalles

MODELO DE GESTIÓN SOCIAL DE FUNDACIÓN NUTRESA

MODELO DE GESTIÓN SOCIAL DE FUNDACIÓN NUTRESA MODELO DE GESTIÓN SOCIAL DE FUNDACIÓN NUTRESA La relación de Grupo Nutresa y sus empresas con la comunidad tiene como propósito aportar a su bienestar y progreso, fundamentado en el concepto de sostenibilidad

Más detalles

Manual básico de gestión económica de las Asociaciones

Manual básico de gestión económica de las Asociaciones Manual básico de gestión económica de las Asociaciones El control económico de una Asociación se puede ver desde dos perspectivas: Necesidades internas de información económica para: * Toma de decisiones

Más detalles

Línea Base Juan Carlos Bajo Albarracín Qué es una línea base Cómo implantar la Ley 29783: El concepto sistema de gestión en la Ley 29783

Línea Base Juan Carlos Bajo Albarracín Qué es una línea base Cómo implantar la Ley 29783: El concepto sistema de gestión en la Ley 29783 Línea Base Juan Carlos Bajo Albarracín Director de Seguridad y Salud PRYSMA INTERNACIONAL PERÚ Lo primero que debemos hacer antes de implantar o adecuar el sistema de seguridad y salud en el trabajo a

Más detalles

Oscar Liendo Lima, 03 de diciembre de 2010

Oscar Liendo Lima, 03 de diciembre de 2010 Oscar Liendo Lima, 03 de diciembre de 2010 Deterioro de la capacidad de aprendizaje Deterioro del potencial de crecimiento corporal Limitada productividad y futura inclusión social Manifestación DESNUTRICIÓN

Más detalles

Metodología de Medición Multidimensional de la Pobreza en México, controversias y ODS

Metodología de Medición Multidimensional de la Pobreza en México, controversias y ODS Metodología de Medición Multidimensional de la Pobreza en México, controversias y ODS Fernando Cortés México DF, 1 de Diciembre de 2015 1 1.- Aspectos generales de la medición oficial de la pobreza en

Más detalles

PROYECTO: COMPRA DE ALIMENTOS Y OTROS GASTOS ASOCIADOS A LA ALIMENTACION ESCOLAR DEL MUNICIPIO DE PUERRES AÑO 2013. CÓDIGO BPIM:

PROYECTO: COMPRA DE ALIMENTOS Y OTROS GASTOS ASOCIADOS A LA ALIMENTACION ESCOLAR DEL MUNICIPIO DE PUERRES AÑO 2013. CÓDIGO BPIM: PROYECTO: COMPRA DE ALIMENTOS Y OTROS GASTOS ASOCIADOS A LA ALIMENTACION ESCOLAR DEL MUNICIPIO DE PUERRES AÑO 2013. CÓDIGO BPIM: NOMBRE O TITULO DEL PROYECTO. COMPRA DE ALIMENTOS Y OTROS GASTOS ASOCIADOS

Más detalles

AMBIENTALIZACION DE LOS PROYECTOS DE ARQUITECTURA

AMBIENTALIZACION DE LOS PROYECTOS DE ARQUITECTURA AMBIENTALIZACION DE LOS PROYECTOS DE ARQUITECTURA Teresa Rovira, Elena del pozo Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Barcelona teresa.rovira@upc.es 1. RESUMEN El proyecto de arquitectura es el ámbito

Más detalles

Población con discapacidad en Jalisco en 2010

Población con discapacidad en Jalisco en 2010 Nota Técnica: 11/11 Guadalajara, Jalisco, 03 de junio de 2011 Población con discapacidad en Jalisco en 2010 Resumen El Censo de Población y Vivienda 2010 captó las personas que de manera permanente tienen

Más detalles

INFORME DE UNIDAD DE ANÁLISIS DE DISCAPACIDAD LOCALIDAD RAFAEL URIBE. EQUIPO ASIS. HOSPITAL RAFAEL URIBE URIBE. JUNIO DE 2012.

INFORME DE UNIDAD DE ANÁLISIS DE DISCAPACIDAD LOCALIDAD RAFAEL URIBE. EQUIPO ASIS. HOSPITAL RAFAEL URIBE URIBE. JUNIO DE 2012. INFORME DE UNIDAD DE ANÁLISIS DE DISCAPACIDAD LOCALIDAD RAFAEL URIBE. EQUIPO ASIS. HOSPITAL RAFAEL URIBE URIBE. JUNIO DE 2012. a) Datos de identificación - Fecha: 08 de junio de 2012 - Lugar de realización:

Más detalles

REPUBLICA DE COLOMBIA DEPARTAMENTO NACIONAL DE PLANEACION FOCALIZACION DEL GASTO SOCIAL EN LAS ENTIDADES TERRITORIALES

REPUBLICA DE COLOMBIA DEPARTAMENTO NACIONAL DE PLANEACION FOCALIZACION DEL GASTO SOCIAL EN LAS ENTIDADES TERRITORIALES REPUBLICA DE COLOMBIA DEPARTAMENTO NACIONAL DE PLANEACION FOCALIZACION DEL GASTO SOCIAL EN LAS ENTIDADES TERRITORIALES Documento CONPES SOCIAL 22 -DNP:UDS-Misión Social. Santafé de Bogotá, Enero 21 de

Más detalles

4.2 Mecanismos de consulta. Recomendación

4.2 Mecanismos de consulta. Recomendación Complemento respuesta institucional Chile sobre Mecanismos para estimular la participación de la sociedad civil y de las organizaciones no gubernamentales en los esfuerzos destinados a prevenir la corrupción

Más detalles

Programa de educación continua

Programa de educación continua rograma de educación continua Factor CLAVE PARA EL ÉXITO De intervenciones nutricionales Curso 1. Evaluación del estado nutricional Curso 2. Planificación de la atención nutricional Taller presencial Del

Más detalles

Evaluación Interna Programa Específico de Apoyo Económico a Personas con Discapacidad 2011

Evaluación Interna Programa Específico de Apoyo Económico a Personas con Discapacidad 2011 Evaluación Interna Programa Específico de Apoyo Económico a Personas con Discapacidad 2011 Objetivo General del Programa Retomando sus Reglas de Operación 2011, se tiene que el objetivo general del Programa

Más detalles

MINISTERIO DE SALUD DECRETO NÚMERO 2174 (28 DE NOVIEMBRE DE 1996)

MINISTERIO DE SALUD DECRETO NÚMERO 2174 (28 DE NOVIEMBRE DE 1996) MINISTERIO DE SALUD DECRETO NÚMERO 2174 (28 DE NOVIEMBRE DE 1996) Por el cual se organiza el Sistema Obligatorio de Garantía de Calidad del Sistema General de Seguridad Social en Salud. EL PRESIDENTE DE

Más detalles

ANTECEDENTES DEL PROGRAMA DE ASIGNACIÓN FAMILIAR (PRAF)

ANTECEDENTES DEL PROGRAMA DE ASIGNACIÓN FAMILIAR (PRAF) ANTECEDENTES DEL PROGRAMA DE ASIGNACIÓN FAMILIAR (PRAF) El Programa de Asignación Familiar (PRAF) se creó mediante Acuerdo Ejecutivo No.1208-A del 17 de Julio de 1990, El Congreso de la República con fecha

Más detalles

SITUACIÓN ACTUAL Y PERSPECTIVAS DE LAS INEQUIDADES EN NUTRICIÓN EN COLOMBIA

SITUACIÓN ACTUAL Y PERSPECTIVAS DE LAS INEQUIDADES EN NUTRICIÓN EN COLOMBIA SITUACIÓN ACTUAL Y PERSPECTIVAS DE LAS INEQUIDADES EN NUTRICIÓN EN COLOMBIA Catalina Borda Villegas Nutricionista, Magíster en Salud Pública La Seguridad Alimentaria y Nutricional es una prioridad social

Más detalles

PROTOCOLO: DE ACTUACIÓN ANTE EMBARAZO, MATERNIDAD Y PATERNIDAD ADOLESCENTE, SEGÚN LEY N 20.370 COLEGIO CONCEPCIÓN

PROTOCOLO: DE ACTUACIÓN ANTE EMBARAZO, MATERNIDAD Y PATERNIDAD ADOLESCENTE, SEGÚN LEY N 20.370 COLEGIO CONCEPCIÓN PROTOCOLO: DE ACTUACIÓN ANTE EMBARAZO, MATERNIDAD Y PATERNIDAD ADOLESCENTE, SEGÚN LEY N 20.370 PROTOCOLO DE ACTUACIÓN ANTE EMBARAZO, MATERNIDAD Y PATERNIDAD ADOLESCENTE, SEGÚN LEY N 20.370 INTRODUCCIÓN

Más detalles

Taller Regional de Formación e Intercambio de Experiencias sobre el Derecho a la Alimentación

Taller Regional de Formación e Intercambio de Experiencias sobre el Derecho a la Alimentación Taller Regional de Formación e Intercambio de Experiencias sobre el Derecho a la Alimentación XLV Reunión del Consejo Centroamericano de Procuradores de Derechos Humanos (CCPDH) sobre el Derecho a la Alimentación

Más detalles

PONENTE ING. JORGE MARTINEZ RODRIGUEZ ONE-CUBA

PONENTE ING. JORGE MARTINEZ RODRIGUEZ ONE-CUBA PONENTE ING. JORGE MARTINEZ RODRIGUEZ ONE-CUBA Conceptualmente, la Informatización de la Sociedad se define en Cuba como el proceso de utilización ordenada y masiva de las tecnologías de la información

Más detalles

SISTEMA DE VIGILANCIA ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL SISVAN D.C.

SISTEMA DE VIGILANCIA ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL SISVAN D.C. SISTEMA DE VIGILANCIA ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL SISVAN D.C. Guía específica PIC- Plan de intervenciones colectivas 2011 SECRETARÍA DISTRITAL DE SALUD DIRECCIÓN DE SALUD PÚBLICA ÁREA DE VIGILANCIA EN SALUD

Más detalles

INTRODUCCIÓN Información General: Información Laboral: 3 4

INTRODUCCIÓN Información General: Información Laboral: 3 4 INTRODUCCIÓN La Coordinación de Egresados de la Corporación Universitaria Remington (CUR) en su firme intención de obtener información con relación a las condiciones de los egresados de la CUR en el contexto

Más detalles

Resumen ejecutivo El compromiso con la supervivencia infantil: Una promesa renovada Informe sobre los progresos de 2014

Resumen ejecutivo El compromiso con la supervivencia infantil: Una promesa renovada Informe sobre los progresos de 2014 Resumen ejecutivo El compromiso con la supervivencia infantil: Una promesa renovada Informe sobre los progresos de 2014 Desde la puesta en marcha del movimiento denominado Una promesa Renovada, en junio

Más detalles

DIRECTRICES PARA LA ELABORACIÓN DE ACUERDOS SOBRE SISTEMAS DE INSPECCIÓN Y CERTIFICACIÓN DE IMPORTACIONES Y EXPORTACIONES DE ALIMENTOS

DIRECTRICES PARA LA ELABORACIÓN DE ACUERDOS SOBRE SISTEMAS DE INSPECCIÓN Y CERTIFICACIÓN DE IMPORTACIONES Y EXPORTACIONES DE ALIMENTOS CAC/GL 34 Página 1 de 8 DIRECTRICES PARA LA ELABORACIÓN DE ACUERDOS SOBRE SISTEMAS DE INSPECCIÓN Y CERTIFICACIÓN DE IMPORTACIONES Y EXPORTACIONES DE ALIMENTOS (CAC/GL 34-1999) 1 SECCIÓN 1 - ÁMBITO DE APLICACIÓN

Más detalles

VIGILANCIA EN SALUD PÚBLICA DE ANOMALIAS Y MALFORMACIONES CONGÉNITAS EN BOGOTÁ, D.C.

VIGILANCIA EN SALUD PÚBLICA DE ANOMALIAS Y MALFORMACIONES CONGÉNITAS EN BOGOTÁ, D.C. PROYECTO ESPECIAL SALUD MATERNO INFANTIL 1. TITULO VIGILANCIA EN SALUD PÚBLICA DE ANOMALIAS Y MALFORMACIONES CONGÉNITAS EN BOGOTÁ, D.C. 2. ANTECEDENTES Teniendo en cuenta el gran impacto que tienen los

Más detalles

REPORTAJE PERIODÍSTICO: OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO (ODM): SALDO EN ROJO PARA LAS COMUNIDADES ÉTNICAS

REPORTAJE PERIODÍSTICO: OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO (ODM): SALDO EN ROJO PARA LAS COMUNIDADES ÉTNICAS REPORTAJE PERIODÍSTICO: OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO (ODM): SALDO EN ROJO PARA LAS COMUNIDADES ÉTNICAS Fecha de movilización: 16 de enero de 2015. Número de incidencias: 4 impactos mediáticos en

Más detalles

AGENDA DE ACCIONES SOCIALES PRIORITARIAS

AGENDA DE ACCIONES SOCIALES PRIORITARIAS AGENDA DE ACCIONES SOCIALES PRIORITARIAS 1. INTRODUCCIÓN Los aportes del Consejo Suramericano de Desarrollo Social (CSDS) a la Agenda de Acciones Sociales Prioritarias (la Agenda) se estructuran a partir

Más detalles

PROCEDIMIENTO ELABORACION Y SEGUIMIENTO AL PLAN DE DESARROLLO

PROCEDIMIENTO ELABORACION Y SEGUIMIENTO AL PLAN DE DESARROLLO AL PLAN DE DESARROLLO Código: R-DE-001 Página 1 de 8 1. PROPÓSITO Servir como instrumento de gestión y planificación que materializa la solución a las necesidades de los diferentes actores que interactúan

Más detalles