REVISTA "LA PALESTRA" REVISTA DE DISCAPACIDAD, INTEGRACIÓN Y DIVERSIDAD EN EL CAMPO DE LA EDUCACIÓN FÍSICA. AÑO II - Nº 7 - Mes de Junio de 2005

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "REVISTA "LA PALESTRA" REVISTA DE DISCAPACIDAD, INTEGRACIÓN Y DIVERSIDAD EN EL CAMPO DE LA EDUCACIÓN FÍSICA. AÑO II - Nº 7 - Mes de Junio de 2005"

Transcripción

1 REVISTA "LA PALESTRA" REVISTA DE DISCAPACIDAD, INTEGRACIÓN Y DIVERSIDAD EN EL CAMPO DE LA EDUCACIÓN FÍSICA AÑO II - Nº 7 - Mes de Junio de 2005 Correo electrónico: lapalestra@copetel.com.ar ÍNDICE 1.- NOTA DEL DIRECTOR Pág ARTÍCULOS PERIODÍSTICOS Pág. 4 1) ZUZENAK (Vitoria-Gasteiz, España) y la integración a través del deporte en las escuelas. Fuente: ZUZENAK digital. 2) El FUTMAN. Inventado por técnicos Cántabros, está siendo promocionado por la Fundación Futman para el Desarrollo de Deportes Adaptados. Fuente: Europa Press 3) Subvenciones a instituciones que realicen actividades físicas integradas 3.- ARTÍCULOS ACADÉMICOS Pág. 6 - ARTÍCULO Nº1: Yo juego, tú juegas, Él juega? Tipo de trabajo: Artículo Autor: Lic. Daniel Germán Zucchi - ARTÍCULO Nº2: Por qué se hace deporte siendo discapacitado físico? Tipo de trabajo: Investigación Autor: Lic. Félix Arbinaga Ibarzábal. 4.- RETRATO DE UN PROFESOR Pág. 16 PATRONE, BENITO DOMINGO. Licenciado en Educación Física y Entrenador Nacional del equipo Juvenil y de mayores de Basquetbol en silla de ruedas de Argentina. 5.- CURSOS, SEMINARIOS DE CAPACITACIÓN Pág. 19 y PUBLICACIONES 6.- PRACTICAS CORPORALES Y EVENTOS Pág NOTAS, AGRADECIMIENTOS Y PEDIDOS DE INFORMACIÓN Pág HISTORIA e IMÁGENES Pág. 28 1

2 Para pensar... Entendamos al cuerpo como el espacio del movimiento Merleau Ponty 1.- NOTA DEL DIRECTOR Y aquí vamos de nuevo. No es porque estemos ensañados en ahondar sobre las problemáticas políticas del deporte adaptado, sino que nos preocupa que las políticas solo se limiten a intenciones de políticos. En otras palabras muchos políticos y poca política. En América latina son pocas la Asociaciones o federaciones que pueden enfrentar sus compromisos deportivos solo con las migajas que les toque en suerte; cuando es necesario repartir entre muchos una torta que suele priorizar a los grandes récords (disciplinas individuales) con poco dinero, y a los demás con la foto presidencial. Es por ello que cada deporte debe financiarse independientemente del subsidio estatal (becas, premios, aportes de materiales, etc.) para que puedan cubrirse los gastos de los compromisos nacionales e internacionales. En el campo del deporte adaptado, el tema se complica aún más. Se sigue pensando, siempre con la sugerencia del gobierno de turno, que es mejor sumar deportes y disciplinas a una misma federación, que trabajar sobre la autonomía económica, reglamentaria y estructural de cada deporte. De esta manera solo debe subsidiarse a la federación o asociación, y en consecuencia dividir el subsidio entre todos los deportes que se encuentren en la misma. Imaginen ustedes el debate, y por que no la pelea, que se desata en la reunión para repartir las divisas. Pero no a cualquiera se le puede dar una parte del subsidio, becas o premios. Debe tener un proyecto que respalde el apoyo. Y si bien nos encontramos con un problema más: Quién determina si el proyecto de Boccia es más viable que el de natación?, no cabe duda que el hecho de proyectar en el tiempo y en forma escrita una disciplina deportiva avala un trabajo serio. Esto sería parte de una política deportiva, que lejos de suponer la existencia de los políticos, nos indica la programación, planificación y proyección del deporte en cuestión. Entonces, podemos decir que la política deportiva debería existir más allá del político de turno. Este, solamente es un mero intermediario o gestor, y dentro del plano económico debería ser el administrador de los fondos que ayuden a las políticas a llevarse a cabo. El político (a veces camuflado como dirigente), asume una posición paternalista, y exige de sus dirigidos una obediencia ciega que será recompensada en el momento oportuno. Es por ello que en nuestros queridos países toma mayor importancia la decisión política (mejor dicho de un político) que la validez y factibilidad de un proyecto serio. Con el tiempo nos acostumbramos a decir: Tenemos que hablar con tal para que nos dé la plata, ó No sabemos si podemos viajar al torneo porque aquel con el que hablábamos no está más como dirigente. Y luego nos acostumbramos a acostumbrarnos. Nos parece común remplazar la palabra política deportiva por la de apoyo político. Esto no solo ocurre a nivel nacional, también es observado a nivel provincial y municipal. Nadie escapa de aquellas migajas estatales de las que hablamos, que son las que permiten la participación de una delegación deportiva en una competencia. Para un crecimiento sano de nuestro Deporte adaptado deberíamos comenzar enumerando tres premisas: No es conveniente que solo un dirigente o grupo de dirigentes presidan federaciones polideportivas que solo benefician al gobierno de turno en el reparto de subsidios. 2

3 Los deportes deberían ser autónomos e independientes en sus decisiones, buscando una relación estructural y organizativa con su similar convencional. De esta manera avanzaríamos, por un lado, un escalón más hacia la integración a través del deporte, y por otro nos nutriríamos de marcos teóricos y metodológicos de las disciplinas convencionales. Solo por dar un ejemplo: A quién no le gustaría que el Fútbol para PC (Argentina) tenga una relación estructural y organizativa con la AFA Asociación de Fútbol Argentino?. Los deportes deberían financiarse de manera independiente a través de los sponsor. Para ello el grupo dirigencial debería dejar su etapa de amateurs para ser rentado en el cumplimiento de su rol. Son solo tres premisas como para empezar a discutir el tema. En la practica se observa que el cambio debe ser eminente. Un cambio de estructura, de organización, pero por sobre todo de mentalidad. Lic. Daniel Germán Zucchi 3

4 2.- ARTÍCULOS PERIODÍSTICOS Artículo Nº 1.- ZUZENAK (Vitoria-Gasteiz, España) y la integración a través del deporte en las escuelas. Fuente: ZUZENAK Web. Los juegos de orientación para ciegos y parálisis cerebral protagonistas en la jornada de deporte adaptado. Los alumnos han tenido la oportunidad de practicar el boccia con canaleta y el torball, así como otras actividades de orientación El Boccia con canaleta y diversos juegos de orientación para personas invidentes como el torball han sido las actividades protagonistas en la jornada de deporte adaptado para los alumnos del colegio Ursulinas celebrada esta mañana en el Polideportivo de Ariznavarra. Los alumnos han tenido que prescindir del sentido de la vista para jugar al torball y ver de primera mano los problemas con los que se encuentran las personas ciegas y minusválidas visuales que practican este deporte. En el torball participan dos equipos de tres jugadores cada uno. Los jugadores se tumban en el suelo uno enfrente de otro delante de la portería que defienden con los ojos tapados con un antifaz. El juego consiste en lanzar un balón con cascabeles que orientará al equipo defensor - con el objetivo de introducirlo en la portería contraria. Además de este deporte, los jóvenes también han practicado otras actividades relacionadas con la orientación, como el balón quemado o hacer un recorrido con los ojos tapados Por otra parte, también han tenido la oportunidad de practicar el boccia con canaleta, un deporte paralímpico y al que juegan personas con parálisis cerebral. La dificultad de este deporte reside en el uso de la canaleta para lanzar la bola. El acompañante de cada lanzador deposita la pelota en la canaleta, una vez escogida la dirección por el deportista. Los alumnos vivieron en sus propias carnes la dificultad que entraña este deporte, combinación de distintas cualidades como la habilidad, estrategia y precisión. Los alumnos volverán a retomar las actividades prácticas mañana jueves con la última jornada dedicada al slalom en silla de ruedas y que servirá para clausurar las actividades de deporte adaptado que se enmarcan dentro del módulo deportivo del colegio Ursulinas. Posteriormente, tendrá lugar la tradicional visita de los alumnos para conocer los locales del Club Deportivo Zuzenak y que será durante varios meses lugar de prácticas para aquellos jóvenes que estén interesados en las actividades deportivas adaptadas. 4

5 Artículo Nº 2.- El FUTMAN. Inventado por técnicos cántabros, está siendo promocionado por la Fundación Futman para el Desarrollo de Deportes Adaptados Fuente: EUROPA PRESS La Asamblea General de la Federación Española de Deportes de Minusválidos Físicos, reunida en Madrid, ha acordado dar categoría oficial al fútbol en silla de ruedas, un nuevo deporte adaptado inventado por técnicos cántabros y que va a ser promocionado en todo el mundo por la Fundación Futman para el Desarrollo de Deportes Adaptados, con sede social en Santander. A la Asamblea asistieron representantes de todas las federaciones de deportes de minusválidos físicos de España y la propuesta de hacer oficial el Fútbol en Silla de Ruedas se aprobó por unanimidad. La importancia de este reconocimiento oficial radica en que, a partir de ahora, se podrá organizar y disputar una liga oficial de fútbol en silla de ruedas a nivel nacional y crear escuelas deportivas homologadas por la Federación Española de Deportes de Minusválidos Físicos. Es también un primer paso para que otras federaciones internacionales puedan implantar este deporte en sus respectivos países y poder llegar a ser oficialmente olímpico. Se trata de un paso muy importante para Cantabria como región de origen de este deporte y para España como aportación en la oferta deportiva al colectivo de personas con discapacidad. La Fundación Futman iniciará de inmediato los contactos con las distintas federaciones regionales para poner en marcha escuelas deportivas, organizar equipos y lanzar próximamente la liga nacional. Artículo Nº 3.- Subvenciones a instituciones que realicen actividades físicas integradas. Resolución Año Islas Baleares, España. Hubo licitación de subvenciones para llevar a cabo programas de actividades de ocio y tiempo libre, dirigidas al colectivo infantil y juvenil de integración social: Discapacitados físico y/o psíquicos, inmigrantes, minorías étnicas y grupos marginales o en riesgo. Las edades entre 6 y 26 años. La subvención cubre los gastos de las actividades. Hay que destacar estos proyectos y que sirvan como ejemplo para América Latina, los cuales no son habituales y hasta muchas veces se ha negado su existencia en otras naciones más avanzadas. 5

6 3.- ARTÍCULOS ACADÉMICOS ARTÍCULO Nº1: Autor: Lic. Daniel Germán Zucchi Casilla de correo: Artículo publicado en la revista Integración e infancia. Yo juego. Tú juegas. Él juega? Un difícil comienzo Desde antes del nacimiento, los padres idealizan aquel niño que está por venir. Esta idealización incluye desde el sexo hasta los proyectos deportivos y laborales. Imaginan a su hijo gateando, caminando, hablando, saltando, pensando; y a partir de ello comienzan a construir una imagen fantástica del futuro niño. En esta imagen encumbrada por los padres, se entremezcla el deseo de haber sido y lo mejor que uno fue. Se entiende así que el niño será parte de la herencia y logrará cumplir aquellos anhelos inconclusos de sus progenitores. Pero claro, en el momento del nacimiento (con la tecnología actual puede anticiparse), se produce un desacople, un quiebre, un desencuentro entre el niño nacido y el niño ideal. Este desacople será de mayor envergadura si el bebé posee una discapacidad. En un primer momento los padres no encontrarían ninguna razón por la cual reconocer a ese bebé como suyo. Como observamos, ya desde estas instancias iniciales de la vida humana, emerge una dicotomía entre `lo normal y `lo anormal. Que luego se presentará tanto en los discursos como en la prácticas de la sociedad en que vivimos. Con el correr del tiempo esta escisión se acentúa, encontrando su razón de ser en la representación de dos mundos: `el común y `el del otro diferente. El niño con discapacidad suele ser un estigmatizado más en este último grupo. Quedando pegado a una organicidad incompleta, por la cual el mismo pasa a ser nombrado por su patología y negado como persona. El cuerpo, a partir de acá y en función de lo expuesto anteriormente, comienza un largo camino de recuperación sobre aquellos órganos y funciones disminuidas o atrofiadas. La intervención sobre la deficiencia lo transforma en un discapacitado-en-rehabilitación. Es una tendencia de la modernidad tardía en la que vivimos, colmar la agenda semanal del niño de actividades con tinte terapéutico. Logrando reducir o anular aquellas actividades compartidas, propias de la infancia. De esta manera, en el imaginario social se entiende erróneamente que: 6

7 - Mientras el niño con infancia hace Educación Física; el niño con discapacidad realiza psicomotricidad. - Mientras el niño con infancia hace natación; el niño con discapacidad hace natación terapéutica o hidroterapia. - Mientras el niño con infancia necesita apoyo escolar; el niño con discapacidad necesita psicopedagogía. - Mientras el niño con infancia juega; el niño con discapacidad realiza ludo-terapia. El cuerpo en juego Queda claro como el solo trabajo sobre la deficiencia cercena la infancia del niño. Esta restricción a un órgano sin cuerpo 1, limita al niño en sus representaciones corpóreas y en sus relaciones sociales. La extensa infancia del ser humano debe ser entendida como un tiempo propicio para incorporar saberes y encarnar prácticas que posibiliten el ingreso a la sociedad adulta. En esta infancia propia de la especie humana, el juego cobra una importancia vital. El juego toma de la mano a la infancia para salir por la vida. Es en él, donde el niño encontrará la guía para su sano crecimiento, la facilitación para su identificación familiar y social, y la ayuda para reducir pulsiones e incorporar valores propios de nuestra cultura. El juego puede encontrarse tanto en las estrategias educativas y terapéuticas, con fines extrínsecos y funcionales; como así también bajo un sentido autotélico 2, como estrategia de vida. Dos pueden ser las miradas sobre las actividades lúdicas cuando intervenimos profesionalmente en el alumno con discapacidad. La primera es aquella que se apega extremadamente a la búsqueda de un resultado. Que utiliza al juego como instrumento o técnica, entendiendo que el mismo ayudará a completar lo incompleto, o corregir lo defectuoso; tratando de recomponer aquel desacople del que hablábamos al principio. La segunda mirada es aquella que entiende al proceso como fin. Comprendiendo al juego como un espacio compartido, integrador y placentero. Que trabaja disimuladamente sobre una educación holística. Sostener en demasía la primer mirada, le quitaría al mismo sus características particulares. En el niño con discapacidad, el juego se reduciría a una ludo-terapia propia del mundo `del otro diferente. Tener siempre presente la segunda mirada, nos hará recordar a cada instante que es el placer por el juego lo que le brinda al niño con discapacidad un poco de poesía en un mar lleno de terapia, rehabilitación, pedagogía y técnica. Permitiendo que ese hacer lúdico forme parte de su historia, pudiendo ser recordado y re-creado positivamente cuando se alcance la adultez. Las dos miradas deberían posarse, desde una trama dialogica, sobre el niño que está jugando. Entendiendo desde un primer momento que es un niño, no un discapacitado. Y que por encima de los espacios terapéuticos y re-educativos se encuentran aquellos espacios de juego como la plaza, la playa, el recreo, la fiestas infantiles, el club, entre otros. Que forman parte de la infancia. Una infancia como espacio común para todos los niños. Lic. Daniel Germán Zucchi ARTÍCULO Nº2: Autor: Lic. Félix Arbinaga Ibarzábal. 1 Término usado por Levin, E. (2003); en Discapacidad, Clínica y Educación. 2 Término griego que significa intrínseco. 7

8 Casilla de correo: Correspondencia: Arbinaga Ibarzábal, Félix Centro Psicología Clínica José Fariña 56-5ºc Huelva Por qué se hace deporte siendo discapacitado físico?* * Agradecer el apoyo prestado por la Federación Andaluza de Deportes para Minusválidos Físicos, a través de sus delegaciones en Córdoba, Málaga y Sevilla, así como al Club Onubense de Deportes Adaptados. Introducción El estudio de la motivación es un aspecto básico y fundamental en la investigación desarrollada desde la psicología aplicada al deporte y al ejercicio físico. Esto ha sido así, dado que cuando se logra el interés y la atención del grupo con el que se trabaja pueden establecerse las condiciones óptimas para la consecución de los objetivos propuestos (Gordillo, 1992) existiendo la posibilidad de diseñar programas deportivos que cubran las necesidades de los atletas, tanto en su vertiente deportiva como en su desarrollo personal (Gould, 1982). Lograr una definición de motivación ha sido una tarea ardua a lo largo de los años, y podríamos concluir que tampoco en la actualidad se dispone de una concepción que satisfaga de manera unánime. Sin embargo, de una forma u otra, casi todos, sí podríamos estar de acuerdo en considerar la motivación como un aspecto relacionado con la direccionalidad y la intensidad de la conducta. Desde la segunda mitad del siglo XX buena parte de los análisis han venido diferenciado entre motivación interna, externa y amotivación (Deci, 1971; Deci y Ryan, 1985). La motivación intrínseca o interna es definida como el hecho de practicar una actividad por ella misma o por el placer generado en su práctica (Vallerand y Halliwell, 1983). Se han distinguido tres tipos de motivación intrínseca relacionadas con el conocimiento, el cumplimiento y la estimulación. Por su parte, la motivación extrínseca o externa se basa en tres conceptos principales: recompensa, castigo e incentivo; que son dados desde una posición no autorreferencial como en el caso anterior. Se han distinguido cuatro tipos de motivación extrínseca: autodeterminación, regulación externa, la introyección y la identificación (Deci y Ryan, 1985). Por último, la amotivación corresponde a un estado de no regulación y sería diferente de las motivaciones intrínsecas o extrínsecas. (Deci y Ryan, 1985). Aquí el sujeto deja de percibir las contingencias entre los resultados y las propias acciones; considerando que su conducta es causada por fuerzas fuera de su propio control. Sabemos que las tres dimensiones referidas, en sus distintas subdimensiones, podrán mostrar un efecto diferencial a la hora de favorecer un comportamiento de aproximación e implicación en el deporte (Balaguer y Atienza, 1994; López, 2000; Arbinaga y García, 2003; 8

9 González, Tabernero y Márquez, 2000; Torres, Carrasco y Medina, 2000) o en su abandono (Rodríguez, 1998). Así, va quedando claro, en los recientes trabajos de investigación, que los jóvenes se acercan al deporte más por motivos intrínsecos que extrínsecos (Torres, Carrasco y Medina, 2000, Ryckman y Hamel, 1993, Villamarín, Mauri y Sanz, 1998); mientras que con el aumento en el nivel de competición se invierte esta influencia (González, Tabernero y Márquez, 2000). Junto a la importancia que el deporte tiene para el mantenimiento de la salud, y los procesos rehabilitadores, hay que hacer notar el peso que puede manifestar como proceso de socialización y de integración en estructuras específicas; máxime cuando hablamos de sujetos, que por una u otra razón, se ven sometidos a procesos de exclusión social como es el caso de los discapacitados físicos. Situar el punto de inicio para una actividad no discreta, como es el deporte practicado por personas con discapacidad, resulta cuando menos difícil. Sin embargo, algunos entienden que es en el año 1.847, con la publicación por parte de Klein del libro Gimnasia para ciegos donde se asientan los inicios (Zucchi, 2001). Es después de la II Guerra Mundial, cuando el neurólogo Guttman, en el año 1946, implemento por primera vez el deporte en silla de ruedas, buscando un bienestar psicológico entre sus pacientes y el buen uso del tiempo libre del que disponían. Pronto pudo observar los beneficios sobre el sistema neuromuscular y la ayuda que prestaba en los procesos de reinserción de la persona. Para iniciarse en el análisis del deporte en personas con discapacidad remitimos a dos trabajos previos (Zucchi, 2001; Martín, 1988). A pesar de la importancia que el deporte tiene como proceso terapéutico, socializador etc., no se dispone de mucha información sobre los motivos que los sujetos con alguna discapacidad física alegan para la práctica de un deporte. Ante esta situación, nuestro trabajo pretende realizar un primer análisis de las motivaciones que pueden observarse en sujetos discapacitados físicos, según la propuesta realizada por Bière, Vallerand, Blais, y Pelletier (1995) al diferenciar al menos siete factores, organizados en tres dimensiones: motivación interna, externa y amotivación. Por tanto, la importancia de esta información no sólo resultará relevante para la integración social de este colectivo, también lo será como elemento base en la promoción, adherencia y desarrollo de programas físicos tendentes a la rehabilitación del sujeto que ha sufrido una discapacidad en alguna de sus variantes. Material y Método Sujetos 9

10 El total de sujetos participantes fue de 105 personas (66.7% varones y 33,3% mujeres) reclutadas desde las diversas delegaciones de la Federación Andaluza de Deportes para Minusválidos Físicos, en Córdoba, Málaga, Huelva y Sevilla. La participación era voluntaria y el requisito era practicar algún deporte en el marco federativo, ser mayor de 16 años, saber leer y escribir y no padecer deficiencias psíquicas o sensoriales. La caracterización social básica de los sujetos la podemos observar en la Tabla 1. Instrumentos Para la recogida de información se confeccionó una hoja de respuestas organizada en tres bloques temáticos. El primero de ellos contenía los datos sociodemográficos de identificación básica. Así mismo, se pedía información sobre el grado de minusvalía, partes del cuerpo afectadas por la discapacidad y origen de la discapacidad. En el segundo bloque temático se recogía información sobre la actividad deportiva y el tercer apartado se formó con una pregunta sobre el motivo que reconocen como principal para la práctica de un deporte y con La Escala de Motivación en el Deporte (E.M.D) traducida al castellano, y adaptada para la población de México, por López (2000), donde puede consultarse los valores psicométricos relevantes, y originariamente diseñada por Bière, Vallerand, Blais, y Pelletier, (1995). La E.M.D. presenta en su versión castellana siete factores, siendo éstos: F.I.- Amotivación, F.II.- Motivación Extrínseca (Regulación Externa), F.III.- Motivación Intrínseca Estética (Regulación Introyectada), F.IV.- Motivación Intrínseca- Autosuperada (Regulación Identificada), F.V.- Motivación Intrínseca al Conocimiento, F.VI.- Motivación Intrínseca al Cumplimiento y F.VII.- Motivación Integral Deportiva (Motivación Intrínseca Estimulación). Por tanto, se observan como Motivación Externa a los factores: F.II, F.III, F.IV y como Motivación Interna a los factores: F.V, F.VI, F.VII; y por último, la Amotivación estaría reflejada por el factor: F.I. Las respuestas, a los 29 reactivos considerados, se presentan en formato tipo Likert variando desde 1.- Nunca, hasta 7.- Siempre; eligiendo el sujeto la que más se acerque a las razones por las que practica el entrenamiento deportivo. Resultados El grupo de los deportistas entrevistados nos ha dejado constancia de tener una media de edad de 29,3 + 8,7 años, estando el 72,3% de los sujetos por debajo de los 35 años. Algo mas de la mitad no tiene estudios o sólo llega al graduado escolar (50,5%) (Ver Tabla 1). Por lo que respecta al grado medio de minusvalía éste se sitúa en el 53,3% + 19,65, no existiendo diferencias significativas entre hombres y mujeres. Cuando se recoge información sobre las partes del cuerpo que tienen afectadas por su discapacidad, podemos ver que el 10

11 11,4% dice tener el tronco y/o la cabeza con algún tipo de deficiencia, el 19,0% los miembros superiores, el 74,3% los inferiores, el 4,8% los órganos internos, los sensoriales lo reconocen el 5,7% y otros el 6,7%. En este contexto, si se les pregunta por el número de partes del cuerpo en las que presentan la discapacidad se puede señalar que el 81,0% dice tener afectada una sola parte, el 17,1% dos, el 1,0% tres y el 1,0% cuatro zonas afectadas. Tabla 1.- Características sociodemográficas de los deportistas con discapacidad. Total Hombres Mujeres Total (n) Sexo (%). 66,7 33,3 Edad (Media + D.S). 29,3 + 8,7 30,1 + 8,4 27,6 + 9,3 % 15 a 24 años. 33,3 30,0 40,0 25 a 34 años. 39,0 41,4 34,3 35 a 54 años. 27,6 28,6 25,7 Nivel Estudios(%). Sin Estudios. 4,8 4,3 5,7 Graduado Esc. 45,7 42,9 51,4 Bachiller/COU. 20,0 21,4 17,1 F.P. 7,6 7,1 8,6 Univers. Medio. 19,0 20,0 17,1 Univers. Superior. 2,9 4, Refiriéndonos a las principales variables deportivas en los sujetos se puede destacar que algo más de la mitad de ellos practica la natación como deporte principal (51,4%) seguido del baloncesto (21,9%) (ver Tabla 2). En la mayoría de los casos se puede observar que la actividad deportiva les reporta una gran satisfacción (92,4%). El tiempo que llevan practicando el deporte se sitúa en torno a los 5,9 años de media (+ 4,5 años), siendo los hombres los que más años de experiencia reconocen a la hora de practicarlo (t=3,02, p=0,003). Tabla 2.- Características deportivas de los sujetos con discapacidad. Total Hombres Mujeres Total (n) Sexo (%). 66,7 33,3 Compite %. Si. 70,5 74,3 62,9 11

12 No. 29,5 25,7 37,1 Deporte Principal. Tiro Arco. 3,8 1,4 8,6 Tenis Mesa. 3,8 5, Atletismo. 9,5 5,7 17,1 Natación. 51,4 47,1 60,0 Baloncesto. 21,9 25,7 14,3 Ciclismo. 1,9 2, Badminton. 6,7 10, Vela. 1,0 1, Motivo alegado %. Forma Física. 32,4 32,9 31,4 Reducir Peso. 2,9 2,9 2,9 Ocupar T. Libre. 5,7 4,3 8,6 Superación Personal 32,4 34,3 28,6 Demostrar ser Válido. 7,6 8,6 5,7 Por mi Discapacidad. 18,1 15,7 22,9 Otros. 1,0 1, El motivo principal alegado para la práctica del deporte es en los varones la superación personal (34,3%), seguido de mantener la forma física (32,9%) y en tercer lugar por mi discapacidad (15,7%). En las mujeres, manteniéndose estos tres motivos como los principales, varían en orden de presentación; así, es el mantener la forma física el principal de los motivos para el 31,4% de ellas, seguido de la superación personal (28,6%) y por la discapacidad (22,9%). Cuando se valoran los factores de la Escala de Motivación en el Deporte nos encontramos que no se dan diferencias significativas entre hombres y mujeres. Ahora bien, cuando se analizan nuestros datos con respecto a los obtenidos por la muestra utilizada en la adaptación de la prueba al castellano, podemos observar que los sujetos con alguna discapacidad indican unos valores inferiores en los factores FI (z=5,10 p<0,001), FIV (z=3,57, p<0,001), FV (z=5,54, p<0,001), FVI (z= 4,76, p<0,001) y FVII (z=3,51, p<0,001) (ver Tabla 3). Tabla 3.- Factores de motivación en la muestra y valores normativos según López (2000). ξ + Sd Total (105) Hombres (70) Mujeres (35) V. Normativo (1.003) FI 26,9 + 7,9 26,5 + 8,3 27,5 + 7,2 30,92 + 4,5* FII 24,7 + 7,1 24,9 + 7,0 24,3 + 7,3 25,55 + 8,8 FIII 21,3 + 5,1 20,9 + 4,9 22,0 + 5,5 21,49 + 4,9 FIV 21,9 + 5,0 21,5 + 5,2 22,7 + 4,5 23,72 + 3,7* 12

13 FV 17,8 + 6,1 17,1 + 6,2 19,3 + 5,6 21,22 + 4,9* FVI 22,6 +4,3 22,3 + 4,2 23,4 + 4,2 24,66 + 3,1* FVII 10,7 + 2,7 10,3 + 2,9 11,3 + 2,2 11,66 + 2,2* * p < 0,001 Discusión Al no disponer de datos en estudios previos que aporten información sobre los factores motivacionales en sujetos que padecen alguna discapacidad física para realizar alguna actividad deportiva, resulta dificultoso contextualizar nuestro trabajo. Sin embargo, realizando un breve análisis podríamos señalar que nuestra muestra se compone de sujetos relativamente jóvenes, con bajo nivel educativo y con alto porcentaje de parados o desempleados. El deporte principal que suelen practicar es la natación y el baloncesto. Por lo que se refiere a los motivos alegados para realizar una práctica deportiva, destacan el mantener la forma física y la superación personal, seguido de lejos por los motivos relacionados con su discapacidad. Un aspecto que nos llama la atención es que aun no existiendo diferencias entre los sexos en cuanto a edad, porcentaje de minusvalía, son los hombres quienes llevan más tiempo practicando su deporte principal y siendo éstos quienes invierten más tiempo en el entrenamiento. Esto podría deberse a factores culturales o de promoción del deporte, principalmente entre los varones, excluyéndose a la mujer de estos procesos. En otras actividades físicas, como es el entrenamiento en musculación en gimnasios (Arbinaga y García, 2003), se ha podido encontrar diferencias de género en buena parte de los factores motivacionales que han sido medidos con la E.M.D., sin embargo, en el grupo con el que hemos trabajado no se han observado tales diferencias. Ahora bien, nuestro grupo ha diferido de la muestra utilizada por López (2000), para adaptar el instrumento al castellano, en factores como amotivación, donde los sujetos discapacitados han mostrado valores inferiores, es decir, se han mostrado como más motivados. También se ha encontrado que los valores han diferido de forma significativa en la dimensión de motivación intrínseca, en todas las subdimensiones. Esto es, nuestros sujetos muestran valores inferiores a la hora de disfrutar de la práctica deportiva por el placer y la satisfacción que uno experimenta mientras aprende o trata de entender algo nuevo, enfocándose más sobre los resultados que sobre los procesos de logro y realizan las acciones en el ejercicio no tanto por la búsqueda o con el fin de experimentar sensaciones. En los factores de motivación extrínseca es el factor de motivación identificada, en el que se puntúa menos de forma significativa; es decir, aquel factor por el cual 13

14 se juzga la conducta como importante para el sujeto y es considerada como elegida por él mismo; podríamos decir, que la internalización de los motivos extrínsecos es a través de la identificación. Quizás, como fuera de esperar, el grado de minusvalía nos podría servir de indicador del grado amotivacional que pudieran presentar los sujetos dada la relación positiva que se ha reflejado entre ambas. Para finalizar, quisiéramos llamar la atención sobre un colectivo que dedica un gran esfuerzo, no menos que los demás y en muchos casos superior, a la práctica deportiva para que se conviertan en centro de atención de la mirada e interés de los profesionales. Es mucho el trabajo ha realizar, no sólo en el campo de la motivación, sino también en desarrollar el deporte como proceso rehabilitador y en el análisis de las principales variables psicológicas que intervienen en dicha actividad, con la doble finalidad de mejorar el rendimiento deportivo de los atletas con alguna discapacidad física e incrementar el beneficio obtenido del mismo al considerarse como proceso de recuperación. Bibliografía Arbinaga, F. y García, J.M (2003): Motivación para el entrenamiento con pesas en gimnasios: un estudio piloto. Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y el Deporte 9-marzo-ISSN: ( Balaguer, I y Atienza, F (1994). Principales motivos de los jóvenes para jugar al tenis. Apunts, 31, Bière, N.M; Vallerand, RJ; Blais, MR y Pelletier, LG (1995). Dévelopement et validation d une mesure de motivation intrinsèque, extrrinsèque et d`amotivation en contexte sportif: Léchelle de Motivation dans les Sports (ÉMS). International Journal Sport of Psychology. 26, Deci, E.L. (1971). Effects of externally mediated rewards on intrinsic motivation. Journal of Personal and Social Psychology, 18, Deci, EL y Ryan, RM (1985). Intrinsic Motivation and self-determination in human behavior. N.Y Plenum Press. González, G; Tabernero, B y Márquez, S. (2000). Análisis de los motivos para participar en Fútbol y en Tenis en la iniciación deportiva. Revista Motricidad, 6, Gordillo, A (1992). Orientaciones psicológicas en la iniciación deportiva. Revista de Psicología del Deporte. 1, Gould, D (1982). Sport psychology in the 1980s: Status, direction, and challenge in younth sport research. Journal of Sport Psychology, 4,

15 López, JM. (2000). Estandarización de la Escala de Motivación en el Deporte (EMD) de Brière NM, Vallerand, RJ; Blais, MR y Pelletier, LG. En deportistas mexicanos. Revista Motricidad, 6, Martín, F. (1988): La integración de los minusválidos psíquicos en el deporte Apunts Nº 14. Rodríguez, A. (1998). Estudio de las causas de abandono de la práctica deportiva habitual en la población de 14, 15y 16 años. Tesis Doctoral. Univ. Granada. Ryckman, R y Hamel, J. (1993). Perceived physical ability differences in the sport participation motives of young athletes. International Journal Sport of Psychology. 24, Torres, G; Carrasco, L y Medina, J (2000). Investigación sobre los motivos por los que los estudiantes universitarios practican deporte. El caso de la Universidad de Granada. Revista Motricidad. 6, Vallerand, RJ y Halliwell, WR (1983). Formulations théoriques contemporaines en motivation intrinsèque. Reviste Critique Psychology Cannadian. 24, Villamarín, F; Mauri, C y Sanz, A. (1998). Competencia percibida y motivación durante la iniciación en la práctica del tenis. Revista de Psicología del Deporte.13, Zucchi, D. (2001): Deporte y discapacidad. Lecturas Educación Física y Deportes. Revista Digital. Año 7, Nº 43 Diciembre. ( 15

16 4.- RETRATO DE UN PROFESOR Datos Personales: Apellido y Nombres: PATRONE, BENITO DOMINGO Fecha de Nacimiento: 8 de mayo de Correo electrónico: mingopatrone@yahoo.com.ar Títulos: - Profesor de Educación Física - Entrenador Nacional de Basquetbol.- - Licenciado en Educación Física.- Especialización: En el Deporte para discapacitados del aparto locomotor, en el basquetbol sobre sillas de ruedas. Cargos que desempeñó: - Ex- Director de la Escuela Nº 322 de la ciudad de Santa Fe.- - Ex- Profesor del Instituto de Educación Física "César S. Vasques" de la Ciudad de Santa Fe.- - Ex- Sub-Director de Deportes de la Provincia de Santa Fe ( cargo no político ).- - Ex- entrenador del equipo de basquetbol sobre sillas de ruedas de Cilsa de Santa Fe desde el año hasta el año inclusive.- - Ex- entrenador del equipo de basquetbol sobre sillas de ruedas de Crol de Rosario desde hasta el año inclusive, y en la temporada Entrenador de la Selección Nacional Argentina de basquetbol sobre sillas de ruedas de varones a 6 campeonatos panamericanos, a 3 campeonatos Internacionales de Stoke Mandeville, a 1 Copa de las Américas, a 2 torneos Pre-paralímpicos y a 3 Campeonatos Paralímpicos.- - Entrenador de la Selección Nacional Argentina de basquetbol sobre sillas de ruedas de Mujeres a 4 campeonatos Panamericanos, a 1 Campeonato Internacional de Stoke Mandeville y a 2 Paralimpíadas.- En el desempeño de éstas funciones, ( a nivel Nacional ), obtuve diez títulos de Campeón Argentino.- En el orden Internacional, con los equipos de varones obtuve 3 títulos de Campeón Panamericano, 2 títulos de Campeón en los Juegos Internacionales de Stoke Mandeville, 1 título de campeón en la Copa Liberty, 1 título de Campeón Preolímpico y un tercer puesto (medalla de bronce) en los Juegos Paralímpicos.- 16

17 También en el orden Internacional, con los equipos de mujeres obtuve 3 títulos de campeón Panamericano, 1 título de Campeón Internacional en Stoke Mandeville y un título de Campeón Paralímpico.- Publicaciones: Cuadernillo y CD de "Basquetbol sobre sillas de Ruedas".- Primera parte.- 95 ejercicios de fundamentos para la iniciación de la enseñanza.- Editado en el mes de Diciembre de Cuáles fueron sus primeras experiencias de trabajo con alumnos con necesidades educativas especiales? A mediados del año 1.966, concurrí por primera vez a observar el trabajo que realizaban en el Instituto de Rehabilitación "Vera Candioti" de la Ciudad de Santa Fe, los Doctores Antonio Pizzi y Chacho Azcuénaga, de manera coordinada con el Profesor Ricardo Motta.- Antes de la finalización de ese año, por intermedio de un vecino de barrio, un chico discapacitado llamado Juan Leonardo Vega, (cuqui) me puse en contacto con la gente de Cilsa de Santa Fe, iniciándome al principio, como asistente de los profesores Ricardo Motta y Armando López en atletismo y natación respectivamente.- Al inicio de 1.977, me dan a mi cargo la responsabilidad de organizar e iniciar en el Club, la actividad de Basquetbol sobre sillas de ruedas, y así dio comienzo mi ya larga y dilatada trayectoria en éste deporte. 3.- Actualmente donde desempeña su trabajo? Actualmente, luego de haber obtenido nuevamente por concurso el cargo de entrenador de la Selección Nacional de basquetbol de varones ( tanto la selección mayor como la sub-22), para el período , me dedico full-time a ello, como lo exige la Secretaría de Deportes para todos los entrenadores de Selecciones Nacionales.- Además, también estoy dictando cursos por todo el País en referencia al basquetbol sobre sillas de ruedas.- Anteriormente, pensaba que debía preparar deportistas discapacitados solamente para tratar de triunfar en las distintas competencias, y que yo era el centro de la actividad de mi equipo.- Hoy comprendo que estaba equivocado.- La competencia en los deportes, y el esfuerzo que demandan los mismos, son necesarios para darle vida a esos juegos deportivos.- Un deporte sin competición tendría tan poco significado y calor, como sin un libro se escribiera sin un propósito.- Pero el rol que ejercen los juegos, además de la recreación y la competición, debe ser el tratar de desarrollar su acción más importante que es la educación, enseñando a los deportistas a serenar sus impulsos, a reconocer la superioridad del rival cuando éste es más hábil e inteligente y a respetar a las autoridades.- El instinto de lucha, el sacrificio personal por el bien del equipo, el saber esperar su turno, el aprender a jugar limpio, el desarrollo de la lealtad, el apreciar y felicitar el triunfo de los demás y el empezar a intentar controlarse en el triunfo como en la derrota; son algunos de los factores importantes del inmenso valor educacional que ofrece la participación en los deportes.- Entendí finalmente, que los entrenadores debemos contribuir a mejorar a los jugadores nó solamente en el aspecto técnico, sino primordialmente en el aspecto humano.- Poco sirve el tratar de formar y lograr tener jugadores muy bien dotados técnicamente con un excelente nivel de rendimiento, si éstos carecen de los valores necesarios para poder potenciar sus habilidades y ponerla al servicio de un grupo con objetivos comunes, como por ejemplo ( capacidad de esfuerzo, espíritu de solidaridad, compañerismo, deseos de superación, respeto por las formas de trabajo ).- Y por supuesto, de mi parte dirigirme respetuosamente a mis jugadores, intentando siempre pedirles lleven a cabo lo que entrenan y lo que enseño, y no transformarme en el protagonista principal de los juegos, porque son los jugadores los protagonistas; e intentar aprender siempre 17

18 de todos sin menospreciar a nadie, con humildad y reconociendo que no lo sé todo y que día a día debo aprender. 4.- Qué analogía encuentra entre la `educación corporal y la `terapia corporal? En mi modesto criterio, la educación física tiende a lograr a través de la práctica frecuente y responsable de las actividades físicas y deportivas, el desarrollo integral del ser humano en una amplia gama de efectos; que incluyen el desarrollo de las capacidades físicas ( resistencia aeróbica, anaeróbica, fuerza velocidad, flexibilidad ) y las capacidades coordinativas, las habilidades motoras, tanto generales como específicas, la sensopercepción y la psicomotricidad.- Además, debe intentar también obtener en el educando la valorización de la autoestima, el desarrollo de la personalidad, como así también la integración y la socialización.- Creo que la terapia del cuerpo, además de lo que le ofrece la medicina, debe valerse de los recursos que ofrece la educación física, para obtener los medios indispensables para actuar adecuadamente en el individuo portador de alguna discapacidad; e intentar, con la conducción de un equipo interdisciplinario de profesionales, orientar a los discapacitados en la ubicación exacta de sus limitaciones, pero también hacerles conocer y resaltar sus posibilidades de movimientos y destrezas y el mejoramiento, (aunque sea mínimo), que puede lograr si responde adecuadamente a las directivas impartidas, a su esfuerzo personal y a las prácticas periódicas y constantes. 5.- Cómo ve el futuro de la Educación Física en relación a la problemática de la discapacidad? En éste tema debo decirte lo siguiente: Las políticas y los recursos humanos y económicos deficientes que tienen en nuestro País el Estado Nacional, y los Estados Provinciales y Municipales en referencia a la problemática que debe enfrentar un discapacitado, hacen que en Argentina estemos totalmente atrasados en lo que se refiere a la forma de trabajo con los mismos, en lo que a Educación Física y Rehabilitación se trata.- No existen lugares adecuados para desarrollar las actividades y los pocos que hay, están dirigidos, en la mayoría de los casos, por personas que no tienen ni la más mínima idea de la complejidad de las distintas discapacidades.- Algunos creen que todo se termina con la rehabilitación física del individuo, sin darse cuenta que ese individuo discapacitado, tiene derecho, luego de finalizar su rehabilitación, a insertarse en la Sociedad, intentado tener un trabajo digno, y si quiere y tiene posibilidades, poder practicar el deporte para el que está capacitado.- En medio de toda ésta problemática, el profesor de educación física, debe realizar tareas de todo tipo, que exceden a lo meramente técnico ( para lo que se preparó y estudió ) y en lo que invierte permanentemente tiempo y dinero para seguir perfeccionándose. Es muy bueno el nivel de nuestros profesores, pero siempre se choca con la falta de colaboración de los Gobiernos de turno, y como los sueldos son en la mayoría de los casos inexistentes, muchos profesionales le escapan al tema del trabajo con discapacitados y se dirigen a otras especializaciones. MUCHAS GRACIAS PROFESOR POR SU GENTILEZA DE PRESTARSE A LA ENTREVISTA!!!! ADEMÁS, FELICITACIONES POR LA CLASIFICACIÓN DEL EQUIPO JUVENIL ARGENTINO DE BSR AL MUNDIAL DE INGLATERRA 18

19 5.- CURSOS, SEMINARIOS, GRUPOS DE CAPACITACIÓN Y PUBLICACIONES CURSOS Y SEMINARIOS - Curso sobre DEPORTE Y DISCAPACIDAD. Revista Efdeportes. Dictado por el Prof. Daniel Germán Zucchi. CARACTERÍSTICAS DEL CURSO: El curso pretende transmitir a los interesados los conocimientos técnicos y pedagógicos de los Deportes adaptados a personas con discapacidad motora, mental y sensorial, entendiendo al deporte a través de sus objetivos terapéuticos, sociales, psicológicos, educativos y competitivos. Estos conocimientos ayudarán al docente a entender las posibilidades reales de movimiento del niño, adolescente y adulto según la discapacidad y el grado de afección, pudiendo aplicar los mismos en los diferentes ámbitos de trabajo en sus ciudades de origen. Estos conocimientos pueden ser transmitidos solo pensando en la persona con discapacidad como un ser humano en movimiento, como un deportista; nunca como un enfermo o "inválido". Es por eso que en el curso siempre se tratan los temas clínicos desde el punto de vista de la Educación Física y el Deporte. La formación de profesionales ayudará a no abandonar este campo que afecta a alrededor de un 10% de la población mundial. DURACIÓN: 45 Días. CONTENIDOS: Tema 1.- ASPECTOS GENERALES DEL DEPORTE ADAPTADO: Conceptos de deporte y discapacidad. Antecedentes históricos. Legitimación del deporte adaptado. Características generales de las personas con discapacidad en relación con las disciplinas deportivas. Organizaciones deportivas internacionales. Objetivos y fines del deporte para personas con discapacidad. Tema 2.- DEPORTE Y DISCAPACIDAD FÍSICA: Conocimientos clínicos básicos de la discapacidades más frecuentes dentro de los deportes adaptados. Educación física inclusiva y deporte exclusivo. Iniciación al deporte para disminuidos físicos: clasificación y análisis de los grupos homogéneos de trabajo. Deporte competitivo: clasificación general. Tema 3.- DEPORTE EXCLUSIVO Y DISCAPACIDA FÍSICA: Deportes exclusivos: basquetbol en silla, natación, y boccia. Reglamentos y fundamentos básicos de juego. 19

20 Tema 4.- DEPORTE Y DISCAPACIDAD MENTAL: Definiciones y clasificación de disminución mental. Torpeza motora y discapacidad mental en el deporte. Actividad y Síndrome de Down. El basquetbol adaptado: modelo del deporte para la diversidad. Tema 5.- DEPORTE Y DISCAPACIDAD SENSORIAL: Generalidades. Deporte y disminución visual: generalidades y clasificación funcional. Deportes exclusivos en disminuidos visuales: fútbol sala y goalball. Disminución auditiva: concepto y grados de afección. Tema 6.- CUIDADOS Y MÉDICOS LESIONES ESPECÍFICAS: Características médicas según la discapacidad, el grado de discapacidad y el deporte en que interviene. Lesiones propias del deportista con discapacidad. Para mayor información a dirigirse al mail: dd@efdeportes.com ó dgzucchi@hotmail.com. Área Discapacidad motora y mental ILAFIT - Primer Congreso internacional de equinoterapia. Institución: Del 1 al 3 de agosto del 2005, "Impacto del caballo en el abordaje interdisciplinario". Se desarrollará durante el transcurso de la Exposición Internacional de Ganadería, Agricultura y Pesca, en el marco de la Sociedad Rural Argentina. El mismo contará con la presencia de profesionales del extranjero. Por Disposición del Servicio Nacional de Rehabilitación y Promoción de la Persona con Discapacidad, a través de la Secretaría de Programas Sanitarios, del Ministerio de salud, fue Declarado de Interés, y también de la Comisión Nacional Asesora para las personas con Discapacidad dependiente del poder Ejecutivo ( C.O.N.A.D.I.S.) y de la Cámara de Diputados de La Nación El objetivo del mismo es proveer un espacio para la discusión, investigación, difusión y capacitación sobre equitación para discapacitados, que también podemos denominar equitación terapéutica o equinoterapia. El mismo está destinado a : Profesionales y estudiantes del área de la salud :kinesiólogos, Psicólogos, Neurólogos, Psiquiatra, Psicomotricista, Fonoaudiólogos, Musicoterapeutas, Neuropediatras,.Especialistas en Estimulación Temprana, Terapistas Ocupacionales, Psicoanalistas, Pediatras, etc. Profesionales del área Hípica: :Veterinarios, Talabarteros, Criadores de diferentes razas equinas, Instructores de equitación,gente de campo con amor a los caballos, integrantes de asociaciones tradicionalistas y todos aquellos que pertenecen a organismos que utilizan al caballo como ser: Regimiento de Granaderos a Caballo, Gendarmería,Policía Montada, Ejército Argentino, etc. Profesionales y estudiantes del área de la educación: Psicopedadogos, Maestros Especiales, Profesores de educación Física y toda persona interesada en la temática de la discapacidad, los caballos y todo tipo de animales Para mayores informes llamar al de lunes a viernes de 18 a 20 hs. Tel y fax: Hipódromo de Palermo Avda. Libertador 4489 Correo electrónico: equinoterapia@aaaepad.org - Convención Mundial Psicomotricidad y Salud Infantil Instituto Nacional de Deportes, Educación Física y Recreación - Asociación Iberoamericana de Psicomotricidad Infantil Tema: Cuerpo, Movimiento y Desarrollo Humano Local: La Habana - Cuba Fecha: 11 al 14 de agosto del 2005 Web: Correo Electrónico: 20

21 Tels.: (537) y Unipar lanza programa "Feliz Idade" Universidad Paranaense. "Fisioterapia preventiva para la tercera edad. - Curso Taller Internacional: La Psicomotricidad y la Relajación para Todas las Edades ISCF Manuel Fajardo Cuba Lugar: Laboratorio de Psicomotricidad del Centro de Estudio Fecha: 11 al 15 de julio forteza@inder.co.cu Tel: (53) (7) al 48 - Fax: (53) (7) Jornadas: Cuerpo y cultura Universidad de Buenos Aires - Buenos Aires Argentina Tema: Prácticas Corporales y Diversidad. Coordinación de Deportes de la Universidad de Buenos Aires Fecha: 17 al 19 de junio de 2005 Web cursosdeportes@rec.uba.ar Tel: /51/56/59 (int. 103) - VI Congreso Brasilero de Actividad Motora Adaptada UNESP - Río Claro - San Paulo Actividad Física Adaptada: Políticas de Accesibilidad Sociedade Brasileira de Atividade Motora Adaptada Fecha: 11 a 14 de noviembre de 2005 Envío de trabajos antes del 29 de agosto de 2005 Web: sobama@rc.unesp.br - Tel: (19) Curso de Actividades Físicas Adaptadas Organizadas por: Comité de Deporte y Salud de la Asociación Medica Argentina Asociación Argentina de Actividades Físico Deportivas Adaptadas Directores: Profesora Mónica S. Gayoso Magdalena: profmgm@yahoo.com.ar Dr. Adrián Desiderio Coordinadores: Dr. Oscar Trotta. Codesama Lic. Gustavo Moreno Area Salud y Deporte Modalidad Teórico Práctico Carga horaria: 46 hs - Primer Congreso internacional de equinoterapia. Del 1 al 3 de agosto del

22 Tema: "Impacto del caballo en el abordaje interdisciplinario" Se desarrollará durante el transcurso de la Exposición Internacional de Ganadería, Agricultura y Pesca, en el marco de la Sociedad Rural Argentina. El mismo contará con la presencia de profesionales del extranjero. Fue Declarado de Interés por Disposición del Servicio Nacional de Rehabilitación y Promoción de la Persona con Discapacidad, a través de la Secretaría de Programas Sanitarios, del Ministerio de Salud; por la Comisión Nacional Asesora para las personas con Discapacidad dependiente del poder Ejecutivo (C.O.N.A.D.I.S.) y por la Cámara de Diputados de La Nación El mismo está destinado a : - Profesionales y estudiantes del área de la salud: Kinesiólogos, Psicólogos, Neurólogos, Psiquiatras, Psicomotricistas, Fonoaudiólogos, Musicoterapeutas, Neuropediatras, Especialistas en Estimulación Temprana, Terapistas Ocupacionales, Psicoanalistas, Pediatras, etc. - Profesionales del área Hípica: Veterinarios, Talabarteros, Criadores de diferentes razas equinas, Instructores de equitación, gente de campo con amor a los caballos, integrantes de asociaciones tradicionalistas y todos aquéllos que pertenecen a organismos que utilizan al caballo, como ser: Regimiento de Granaderos a Caballo, Gendarmería, Policía Montada, Ejército Argentino, etc. - Profesionales y estudiantes del área de la educación: Psicopedadogos. Maestros Especiales; Profesores de educación Física y toda persona interesada en la temática de la discapacidad, los caballos y todo tipo de animales. Contacto: Roberto Cárcamo. Casilla de correo: robertocarcamo@fibertel.com.ar PUBLICACIONES - Revista: Infancia y sociedad. Toda la información electrónica sobre Infancia, Adolescencia y Familia. La integración del niño y los adolescentes en la sociedad. Es gratuita y quincenal, con una vasta información. Directora: Marcela Temes Casilla de correo: integracioninfantil@fibertel.com.ar - Actividad Física Adaptada: Calidad de vida en personas con necesidades educativas especiales. En portugués. Márcia Greguol Gorgatti & Roberto Fernandes da Costa (Organizadores) Editora Manole, Barueri, 2005, 590p. Son millones las personas con trastornos en la movilidad o en la percepción en Brasil. Pocos de ellos saben como programar las actividades física de manera conveniente. En 15 capítulos son discutidos por especialistas las diferentes áreas de la actividad física adaptada, y como realizar ejercicios con los efectos desesados. Casilla de correo: info@manole.com.br Tel: (11) Fax: (11) PRACTICAS CORPORALES Y EVENTOS - Taller de teatro, foniatría y expresión corporal Dictado por la Profesora Cecilia Arripe Para personas con discapacidad Los talleres son dictados en Capital Federal. CUPOS LIMITADOS. Los cursos comienzan en Abril 22

ENTREVISTA A OLGA GÓMEZ

ENTREVISTA A OLGA GÓMEZ ENTREVISTA A OLGA GÓMEZ OG: Mi nombre es Olga Gómez, y recién en este año estoy como testigo Hemos tenido bastantes proyectos, acá con el Presidente del barrio y hemos querido hacer muchas cosas. Por ejemplo,

Más detalles

Fundación ANADE. Aprobada por el Ministerio de Cultura con el nº 494 En fecha 9 de septiembre de 2002 C.I.F. G-83157818

Fundación ANADE. Aprobada por el Ministerio de Cultura con el nº 494 En fecha 9 de septiembre de 2002 C.I.F. G-83157818 Mostra de teatro especial de Galicia 2009 LUGO, del 25 al 28 de Mayo de 2009 1 1. Introducción 2. Objetivos 3. Desarrollo de la Muestra 4. Cómo participar? 1.- INTRODUCCIÓN En los Estatutos de la Fundación

Más detalles

JUEGOS ESCOLARES 2013/2014 PROGRAMA PREBENJAMÍN JORNADA DEPORTE ADAPTADO 26 DE ABRIL

JUEGOS ESCOLARES 2013/2014 PROGRAMA PREBENJAMÍN JORNADA DEPORTE ADAPTADO 26 DE ABRIL JUEGOS ESCOLARES 2013/2014 PROGRAMA PREBENJAMÍN JORNADA DEPORTE ADAPTADO 26 DE ABRIL 1.- Presentación E l programa prebenjamín de los Juegos Escolares, pretende con esta actividad, dar a conocer entre

Más detalles

OncoBarómetro, Imagen social de las personas con cáncer. Resumen ejecutivo - 2013

OncoBarómetro, Imagen social de las personas con cáncer. Resumen ejecutivo - 2013 OncoBarómetro, Imagen social de las personas con cáncer Resumen ejecutivo - 2013 1 El cáncer no es solo una enfermedad médica, sino también una realidad social. Sin duda, conocer dicha vertiente social

Más detalles

MATERIA: DISCAPACIDAD E INTEGRACIÓN

MATERIA: DISCAPACIDAD E INTEGRACIÓN MATERIA: DISCAPACIDAD E INTEGRACIÓN CLASE: LA DISCAPACIDAD DESDE UNA MIRADA SOCIAL Reflexionamos un poco... Por qué esta esta materia en escuela de madrijim? Qué sabemos, qué pensamos sobre la discapacidad?

Más detalles

FRANCISCO YEVENES ESCOBAR ESCUELA NUEVA ESPAÑA

FRANCISCO YEVENES ESCOBAR ESCUELA NUEVA ESPAÑA TALLER POLIDEPORTIVO FRANCISCO YEVENES ESCOBAR ESCUELA NUEVA ESPAÑA 2014 Introducción En nuestra actualidad, es de gran importancia fomentar una práctica deportiva educativa adecuada a las necesidades

Más detalles

DESARROLLO COMUNITARIO Y EDUCACIÓN

DESARROLLO COMUNITARIO Y EDUCACIÓN DESARROLLO COMUNITARIO Y EDUCACIÓN J. Ricardo González Alcocer Para empezar, lo primero que considero relevante es intentar definir el concepto de Desarrollo Comunitario, tarea difícil ya que es un concepto

Más detalles

GUÍA TÉCNICA PARA LA DEFINICIÓN DE COMPROMISOS DE CALIDAD Y SUS INDICADORES

GUÍA TÉCNICA PARA LA DEFINICIÓN DE COMPROMISOS DE CALIDAD Y SUS INDICADORES GUÍA TÉCNICA PARA LA DEFINICIÓN DE COMPROMISOS DE CALIDAD Y SUS INDICADORES Tema: Cartas de Servicios Primera versión: 2008 Datos de contacto: Evaluación y Calidad. Gobierno de Navarra. evaluacionycalidad@navarra.es

Más detalles

Aprender español vía proyectos en niveles avanzados: una experiencia docente

Aprender español vía proyectos en niveles avanzados: una experiencia docente Aprender español vía proyectos en niveles avanzados: una experiencia docente Anett Zábráczki Instituto AKG de Budapest, Hungría Parte teórica Qué es un proyecto? «El nombre de trabajo por proyectos se

Más detalles

3º Grado Educación Infantil Bilingüe Números. Método Singapur y F. Bravo E R

3º Grado Educación Infantil Bilingüe Números. Método Singapur y F. Bravo E R MATEMÁTICAS PARA EDUCACIÓN INFANTIL N Enseñamos y aprendemos llos números:: Método Siingapur y Fernández Bravo,, Porr Clarra Garrcí ía,, Marrtta Gonzzál lezz y Crri isstti ina Lattorrrre.. Ú M E R O S

Más detalles

LAS MUJERES PARADAS DE LARGA DURACIÓN MAYORES DE 45 AÑOS EN EXTREMADURA. Datos SEXPE. Mayo 2015

LAS MUJERES PARADAS DE LARGA DURACIÓN MAYORES DE 45 AÑOS EN EXTREMADURA. Datos SEXPE. Mayo 2015 LAS MUJERES PARADAS DE LARGA DURACIÓN MAYORES DE 45 AÑOS EN EXTREMADURA. Datos SEXPE. Mayo 2015 Qué es el desempleo de larga duración? En primer lugar es necesario destacar que hablamos de personas desempleadas

Más detalles

Centro de Opinión Pública de la Universidad de Belgrano

Centro de Opinión Pública de la Universidad de Belgrano Centro de Opinión Pública de la Universidad de Belgrano SONDEO DE OPINIÓN: CÓMO ELIGEN LOS JÓVENES SU CARRERA UNIVERSITARIA? El Problema de la Orientación Vocacional I. CONSIDERACIONES PRELIMINARES Durante

Más detalles

Seguimiento Académico de los. Estudiantes en Prácticas en Empresa

Seguimiento Académico de los. Estudiantes en Prácticas en Empresa Seguimiento Académico de los Estudiantes en Prácticas en Empresa IT-08 Facultad de Biología TÍTULO: Seguimiento Académico de los Estudiantes en Prácticas en Empresa CÓDIGO: IT-08 Alcance: Grado en Biología

Más detalles

Unidad. Solidaridad con la maternidad y la paternidad LO QUE NOS PROPONEMOS EN ESTA UNIDAD ES: Temas:

Unidad. Solidaridad con la maternidad y la paternidad LO QUE NOS PROPONEMOS EN ESTA UNIDAD ES: Temas: 184 4 Unidad Solidaridad con la maternidad y la paternidad Temas: 1. Necesidades que surgen cuando se es padre y se es madre Necesidades que requieren satisfacer las personas que son madre o padre Necesidades

Más detalles

Conoces alguna persona con discapacidad intelectual?

Conoces alguna persona con discapacidad intelectual? Conoces alguna persona con discapacidad intelectual? Conoces alguna persona con dis capacidad intelectual? Cómo? Que no sabes qué quiere decir dis capacidad intelectual? Pues no pasa nada. Es muy fácil.

Más detalles

Deporte Adaptado y discapacidad

Deporte Adaptado y discapacidad TEMA 2. DEPORTE ADAPTADO Y DISCAPACIDAD 1. INTRODUCCION. ALGUNOS DATOS: 2. ETAPAS ANTE UNA DISCAPACIDAD: 3. OBJETIVOS DEL DEPORTE ADAPTADO. 4. NIVELES DE INTEGRACION. 1 5. ESPACIOS DE INTERVENCION DEL

Más detalles

TECNOLOGIAS DE LA INFORMACION Y COMUNICACIÓN EN LA FORMACION DOCENTE UNIVERSITARIA. Autora: Ninoska Antonia Nava Parra de Alaña

TECNOLOGIAS DE LA INFORMACION Y COMUNICACIÓN EN LA FORMACION DOCENTE UNIVERSITARIA. Autora: Ninoska Antonia Nava Parra de Alaña TECNOLOGIAS DE LA INFORMACION Y COMUNICACIÓN EN LA FORMACION DOCENTE UNIVERSITARIA Autora: Ninoska Antonia Nava Parra de Alaña Cédula de Identidad: 7.967.684. E-mainavaninoska@gmail.com Lcda. En Educación.

Más detalles

ENTREVISTA A LIC. EN CIENCIAS SOCIALES, PROFESOR DE CIENCIAS POLÍTICAS

ENTREVISTA A LIC. EN CIENCIAS SOCIALES, PROFESOR DE CIENCIAS POLÍTICAS ENTREVISTA A LIC. EN CIENCIAS SOCIALES, PROFESOR DE CIENCIAS POLÍTICAS Profesión: Abogado y Profesor de Ciencias Políticas. Titulo obtenido: Dr. En Derecho y Ciencias Sociales. Edad: 48 años. Años de egresado:

Más detalles

IGUALES EN LA DIFERENCIA SOMOS DIFERENTES, SOMOS IGUALES

IGUALES EN LA DIFERENCIA SOMOS DIFERENTES, SOMOS IGUALES PASO 2 IGUALES EN LA DIFERENCIA SOMOS DIFERENTES, SOMOS IGUALES Esquema de la Reunión Oración Revisión de compromisos de la reunión anterior Presentación del tema Puesta en común del cuestionario Compromisos

Más detalles

Orientaciones para documentar experiencias y proyectos innovadores 1

Orientaciones para documentar experiencias y proyectos innovadores 1 Orientaciones para documentar experiencias y proyectos innovadores 1 Este material orientativo de trabajo tiene como finalidad invitar a las escuelas que participan del y están desarrollando Proyectos

Más detalles

ENSAYOS CLÍNICOS. Guía para padres y tutores

ENSAYOS CLÍNICOS. Guía para padres y tutores ENSAYOS CLÍNICOS Guía para padres y tutores PARA PADRES Y TUTORES Los niños no son pequeños adultos En este folleto encontrará información sobre los ensayos clínicos en general y los ensayos clínicos en

Más detalles

Transparencia Salamanca: Portal de Transparencia en pequeños municipios.

Transparencia Salamanca: Portal de Transparencia en pequeños municipios. 1. Nombre del Proyecto / Práctica Transparencia Salamanca: Portal de Transparencia en pequeños municipios. 2. Nombre de la Entidad Local REGTSA. Organismo Autónomo de Recaudación de la Diputación Provincial

Más detalles

PROGRAMA DE REFUERZO EDUCATIVO EN PRIMARIA

PROGRAMA DE REFUERZO EDUCATIVO EN PRIMARIA PROGRAMA DE REFUERZO EDUCATIVO EN PRIMARIA BUENAS PRÁCTICAS Creado gracias a las aportaciones de los centros participantes: sus proyectos, documentos de seguimiento, memorias PROGRAMA DE REFUERZO EDUCATIVO

Más detalles

PROYECTO DE SENSIBILIZACIÓN HACIA LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD

PROYECTO DE SENSIBILIZACIÓN HACIA LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD PROYECTO DE SENSIBILIZACIÓN HACIA LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD Tercer ciclo de infantil Colegio San Ignacio de Loyola INTRODUCCIÓN El ámbito escolar junto con el ámbito familiar, es el primer espacio

Más detalles

CAMPEONATO DE BALONCESTO

CAMPEONATO DE BALONCESTO CAMPEONATO DE BALONCESTO 1 ÍNDICE 1.- QUÉ ES SPECIAL OLYMPICS? 1.1. MISIÓN 1.2. OBJETIVO 1.3. JURAMENTO 1.4. DATOS DE LA ENTIDAD 2.- EL DEPORTE EN SPECIAL OLYMPICS MADRID 2.1 PROGRAMAS DEPORTIVOS 3.- CAMPEONATO

Más detalles

ARTÍCULO 2º: Créase el Consejo Provincial de Salud Mental, organismo de asesoramiento y consulta, que estará integrado de la siguiente forma:

ARTÍCULO 2º: Créase el Consejo Provincial de Salud Mental, organismo de asesoramiento y consulta, que estará integrado de la siguiente forma: LEY 8.388 Programa Provincial de Salud Mental TÍTULO I FINALIDAD ARTÍCULO 1º: El Ministerio de Bienestar Social de la Provincia de Buenos Aires, por intermedio de la Subsecretaría de Salud Pública y de

Más detalles

Puedes Desarrollar Tu Inteligencia

Puedes Desarrollar Tu Inteligencia Puedes desarrollar tu Inteligencia (Actividad-Opción A) Puedes Desarrollar Tu Inteligencia Una nueva investigación demuestra que el cerebro puede desarrollarse como un músculo Muchas personas piensan que

Más detalles

Bases PREMIOS VALORES EDM EN EL DEPORTE 2015. Gala de Clausura de Escuelas Deportivas Municipales Curso 2014/15

Bases PREMIOS VALORES EDM EN EL DEPORTE 2015. Gala de Clausura de Escuelas Deportivas Municipales Curso 2014/15 PLAN DE ASISTENCIA Y COOPERACIÓN MUNICIPAL 2015 2.36.DE.32/C - Programa Actividades Deportivas Gala de Clausura de Escuelas Deportivas Municipales Curso 2014/15 Bases PREMIOS VALORES EDM EN EL DEPORTE

Más detalles

Una nueva visión de la capacidad jurídica: algunas reflexiones con ocasión del Día Mundial de Concienciación sobre el Autismo.

Una nueva visión de la capacidad jurídica: algunas reflexiones con ocasión del Día Mundial de Concienciación sobre el Autismo. Una nueva visión de la capacidad jurídica: algunas reflexiones con ocasión del Día Mundial de Concienciación sobre el Autismo. Patricia Cuenca Gómez Instituto de Derechos Humanos Bartolomé de las Casas

Más detalles

TÉCNICAS DE ESTUDIO EN EL TERCER CICLO DE EDUCACIÓN PRIMARIA

TÉCNICAS DE ESTUDIO EN EL TERCER CICLO DE EDUCACIÓN PRIMARIA TÉCNICAS DE ESTUDIO EN EL TERCER CICLO DE EDUCACIÓN PRIMARIA Judith Domínguez Martín Diplomada en Educ. Infantil y Audición y Lenguaje. Maestra de Educ. Primaria. A lo largo de la etapa de educación primaria

Más detalles

SENTIDO Y SIGNIFICADO DEL CONCEPTO «PROFESIONALES DE LA EDUCACION»

SENTIDO Y SIGNIFICADO DEL CONCEPTO «PROFESIONALES DE LA EDUCACION» SENTIDO Y SIGNIFICADO DEL CONCEPTO «PROFESIONALES DE LA EDUCACION» Elvira Teijido de Suñer 126 Elvira Teijido de Suñer Es Profesora y Licenciada en Ciencias de la Educación por la Universidad de Buenos

Más detalles

E-mail: heidi.iordachescu@wasatch.edu. Mrs. Nichols E-mail: noralba.nichols@wasatch.edu. Teléfono de la escuela: 435-654-2201

E-mail: heidi.iordachescu@wasatch.edu. Mrs. Nichols E-mail: noralba.nichols@wasatch.edu. Teléfono de la escuela: 435-654-2201 Nos llena de alegría el poder ser las maestras de su hijo este año. Mucha gente piensa que somos parcializadas, pero realmente creemos que el primer grado es el MEJOR! Nos encanta enseñar en este grado.

Más detalles

Colegio Alexander von Humboldt - Lima. Tema: La enseñanza de la matemática está en un proceso de cambio

Colegio Alexander von Humboldt - Lima. Tema: La enseñanza de la matemática está en un proceso de cambio Refo 07 2004 15 al 19 de noviembre 2004 Colegio Alexander von Humboldt - Lima Tema: La enseñanza de la matemática está en un proceso de cambio La enseñanza de la matemática debe tener dos objetivos principales:

Más detalles

Solicitud de Patrocinio Senadis

Solicitud de Patrocinio Senadis ADAES Chillán: ADAES Chillán es un proyecto del área de Eventos Recreativos de la Ilustre Municipalidad de Chillán que fue lanzado oficialmente a fines de Diciembre del año 2013, luego de que la iniciativa

Más detalles

3 DE DICIEMBRE DE 2010

3 DE DICIEMBRE DE 2010 Actividades 2010 3 de diciembre: DIA INTERNACIONAL DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD SEMANA DE LA DISCAPACIDAD 3 DE DICIEMBRE DE 2010 DÍA INTERNACIONAL DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD INTRODUCCIÓN: El

Más detalles

LA SELECCION DE PERSONAL

LA SELECCION DE PERSONAL LA SELECCION DE PERSONAL FASES DE LA SELECCION La selección, como cualquier otro proceso dentro de una organización, necesita seguir una serie de pasos perfectamente definidos y estructurados. Lo ideal

Más detalles

------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------ VISIÓN, MISIÓN, VALORES

------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------ VISIÓN, MISIÓN, VALORES ------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------ VISIÓN, MISIÓN, VALORES Se abrió este foro acerca de las primeras definiciones estratégicas,

Más detalles

EL PSICÓLOGO, HERRAMIENTA ESENCIAL Y PREVENTIVA EN LA INTERVENCIÓN EN EMERGENCIAS Infocop online

EL PSICÓLOGO, HERRAMIENTA ESENCIAL Y PREVENTIVA EN LA INTERVENCIÓN EN EMERGENCIAS Infocop online EL PSICÓLOGO, HERRAMIENTA ESENCIAL Y PREVENTIVA EN LA INTERVENCIÓN EN EMERGENCIAS Infocop online Autoras: Isabel Vera Navascués Elena Puertas López Equipo de Psicología de Catástrofes Dirección General

Más detalles

REAL FEDERACIÓN ESPAÑOLA DE GOLF. c/ Arroyo del Monte 5-28049 MADRID - T: (34) 913 769 130 - F: (34) 915 563 290 - rfegolf@rfegolf.es - www.rfegolf.

REAL FEDERACIÓN ESPAÑOLA DE GOLF. c/ Arroyo del Monte 5-28049 MADRID - T: (34) 913 769 130 - F: (34) 915 563 290 - rfegolf@rfegolf.es - www.rfegolf. REAL FEDERACIÓN ESPAÑOLA DE GOLF c/ Arroyo del Monte 5-28049 MADRID - T: (34) 913 769 130 - F: (34) 915 563 290 - rfegolf@rfegolf.es - www.rfegolf.es Circular 56/2015 SISTEMA DE ACCESO PARA LOS CAMPEONATOS

Más detalles

INTERVENCIONES PARA PERSONAS CON TEA (Trastorno del Espectro Autista)

INTERVENCIONES PARA PERSONAS CON TEA (Trastorno del Espectro Autista) INTERVENCIONES PARA PERSONAS CON TEA (Trastorno del Espectro Autista) Nuestra Fundación tiene por objetivo fundamental el poder brindar a profesionales del área de la educación y la salud herramientas

Más detalles

5.1. Organizar los roles

5.1. Organizar los roles Marco de intervención con personas en grave situación de exclusión social 5 Organización de la acción 5.1. Organizar los roles Parece que el modelo que vamos perfilando hace emerger un rol central de acompañamiento

Más detalles

Deporte adaptado. Generalidades.

Deporte adaptado. Generalidades. Deporte adaptado. Generalidades. 1. Definiciones. Definición deporte adaptado: Se entiende por deporte adaptado aquella actividad físico deportiva que es susceptible de aceptar modificaciones para posibilitar

Más detalles

Voluntariado para todos Una iniciativa de la Etapa Adulta de la Fundación Síndrome de Down de Madrid

Voluntariado para todos Una iniciativa de la Etapa Adulta de la Fundación Síndrome de Down de Madrid Revista digital de la Fundación Iberoamericana Down 21 NUM/01 ENERO2009 BUENAS PRÁCTICAS Voluntariado para todos Una iniciativa de la Etapa Adulta de la Fundación Síndrome de Down de Madrid Diliana Rodríguez

Más detalles

INFORME DEL GRADO DE SATISFACCIÓN DEL ALUMNADO Y DEL PROFESORADO

INFORME DEL GRADO DE SATISFACCIÓN DEL ALUMNADO Y DEL PROFESORADO INFORME DEL GRADO DE SATISFACCIÓN DEL ALUMNADO Y DEL PROFESORADO CURSOS DE VERANO 2009 Vicerrectorado de Planificación y Calidad Universidad Internacional de Andalucía [Informado en Consejo de Gobierno

Más detalles

o para tu f r r r VAMOS AL BANCO! Material de apoyo para docentes

o para tu f r r r VAMOS AL BANCO! Material de apoyo para docentes A o para tu f utu r o nd a r r ho VAMOS AL BANCO! Material de apoyo para docentes PRESENTACIÓN Bienvenidos a la serie educativa Ahorrando para tu Futuro, un proyecto con corazón y con ganas de hacer la

Más detalles

Concejal JORGE R. BOASSO Bloque Radical

Concejal JORGE R. BOASSO Bloque Radical VISTO La necesidad de entregar hábitos de vida saludable a los niños y niñas desde sus primeros años creando conciencia en los padres al respecto de la importancia de la práctica de actividad física y

Más detalles

En siguiente enlace encontraréis información sobre los tipos de colegios y escuelas a los que puede asistir vuestra hija o hijo sordo.

En siguiente enlace encontraréis información sobre los tipos de colegios y escuelas a los que puede asistir vuestra hija o hijo sordo. Familias inmigrantes Sistema educativo español No sabemos cómo está aquí en España lo de la educación para nuestra hija. En Marruecos hay nueve cursos de enseñanza obligatoria y creo que aquí es distinto,

Más detalles

El Aprendizaje Colaborativo como una Herramienta de la Actividad Tutorial

El Aprendizaje Colaborativo como una Herramienta de la Actividad Tutorial El Aprendizaje Colaborativo como una Herramienta de la Actividad Tutorial M.E.M. Santa del Carmen Herrera Sánchez Universidad Autónoma de Campeche Resumen: Este trabajo nos muestra como a través de actividades

Más detalles

----------------------------

---------------------------- I. INTRODUCCION La formación docente constituye un aspecto fundamental en la transformación educativa que promueve la Ley Federal de Educación. El propósito de toda formación docente es preparar para saber

Más detalles

día de los derechos de la noviembre infancia

día de los derechos de la noviembre infancia día de los derechos de la 20 noviembre infancia 45 objetivos 4-8 años (Infantil, 1 0 y2 0 de primaria) 1- Disfrutar de juegos donde se expresen y se valoren las opiniones de cada persona. 2- Aproximarse

Más detalles

PROYECTO DE DEPORTE Y SOLIDARIDAD 2013

PROYECTO DE DEPORTE Y SOLIDARIDAD 2013 PROYECTO DE DEPORTE Y SOLIDARIDAD 2013 La solidaridad con los desfavorecidos tiene en el deporte un campo prácticamente inagotable, ya que, al mismo tiempo permite desarrollar al individúo en toda su amplitud

Más detalles

proyecto: parque de juegos infantiles a base de llantas usadas y otros residuos urbanos sólidos.

proyecto: parque de juegos infantiles a base de llantas usadas y otros residuos urbanos sólidos. proyecto: parque de juegos infantiles a base de llantas usadas y otros residuos urbanos sólidos. lima 2014 descripción del proyecto. La idea de recuperar un espacio público o privado en estado de abandono

Más detalles

Programasdeapoyo. FamiliasAdoptivas. Servicio Postadopción de Andalucía. www.postadopcionandalucia.es

Programasdeapoyo. FamiliasAdoptivas. Servicio Postadopción de Andalucía. www.postadopcionandalucia.es Programasdeapoyo FamiliasAdoptivas Servicio Postadopción de Andalucía www.postadopcionandalucia.es Introducción Desde el Servicio Postadopción de Andalucía hemos creado este documento como herramienta

Más detalles

PROYECTO DEPORTE Y SOLIDARIDAD 2015

PROYECTO DEPORTE Y SOLIDARIDAD 2015 . JUSTIFICACIÓN PROYECTO DEPORTE Y SOLIDARIDAD 2015 La práctica del deporte, y en general los deportistas, son una valiosa herramienta para elaborar políticas de solidaridad y de apoyo a aquellas personas

Más detalles

Se ha contactado con la mayoría de las familias que nos han remitido el cuestionario, con el objeto de confirmar y ampliar la información recibida.

Se ha contactado con la mayoría de las familias que nos han remitido el cuestionario, con el objeto de confirmar y ampliar la información recibida. EL PROGRAMA DE APOYO A FAMILIAS: CONTINUACIÓN Y APOYO EN LOS MESES DE VERANO Programa subvencionado por el Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales con cargo al 0 52% del IRPF El 30 de septiembre de 2001,

Más detalles

PARTICIPACION DE PADRES, MADRES Y APODERADOS EN EL SISTEMA EDUCATIVO Herramientas para mejorar la gestión

PARTICIPACION DE PADRES, MADRES Y APODERADOS EN EL SISTEMA EDUCATIVO Herramientas para mejorar la gestión AMDEPA PARTICIPACION DE PADRES, MADRES Y APODERADOS EN EL SISTEMA EDUCATIVO Herramientas para mejorar la gestión Por qué es importante que los padres participen en la educación escolar de sus hijos?. Tradicionalmente,

Más detalles

CUESTIONARIO SOBRE CONVIVENCIA ESCOLAR PARA ORIENTADORES Y ORIENTADORAS

CUESTIONARIO SOBRE CONVIVENCIA ESCOLAR PARA ORIENTADORES Y ORIENTADORAS CUESTIONARIO SOBRE CONVIVENCIA ESCOLAR PARA ORIENTADORES Y ORIENTADORAS El objetivo del cuestionario es conocer el clima de los centros, especialmente los posibles problemas de convivencia y las estrategias

Más detalles

Curso de formación y actualización profesional para el personal docente

Curso de formación y actualización profesional para el personal docente SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA Y NORMAL DIRECCIÓN GENERAL DE NORMATIVIDAD DIRECCIÓN DE DESARROLLO CURRICULAR PARA LA EDUCACIÓN BÁSICA Agosto 2004 Curso de formación y actualización profesional para

Más detalles

COORDINADORA MONTEVIDEANA DE DEPORTE Y DISCAPACIDAD

COORDINADORA MONTEVIDEANA DE DEPORTE Y DISCAPACIDAD COORDINADORA MONTEVIDEANA DE DEPORTE Y DISCAPACIDAD Lic. Santiago Guido 1 Presentación La Coordinadora montevideana de discapacidad y deporte (CMDD) surgió en Octubre de 2012, a iniciativa de la Intendencia

Más detalles

Informe de la Sesión 1 Visión Estudiantil

Informe de la Sesión 1 Visión Estudiantil Informe de la Sesión 1 Visión Estudiantil NOMBRE DE LA ESCUELA: ESCUELA PRIMARIA WOODCREST FECHA DE LA SESIÓN 1: 10/11/12 NOMBRE DE LA ORGANIZACIÓN: BUILDING SKILLS PARTNERSHIP NOMBRE DEL INDIVIDUO INFORMANDO

Más detalles

PLAN DE ACCIÒN PARA ESTUDIANTES CON DISCAPACIDAD 1. ANTECEDENTES DE ESTUDIANTES CON DISCAPACIDAD EN LA UNIVERSIDAD IBEROAMERICANA DEL ECUADOR

PLAN DE ACCIÒN PARA ESTUDIANTES CON DISCAPACIDAD 1. ANTECEDENTES DE ESTUDIANTES CON DISCAPACIDAD EN LA UNIVERSIDAD IBEROAMERICANA DEL ECUADOR PLAN DE ACCIÒN PARA ESTUDIANTES CON DISCAPACIDAD 1. ANTECEDENTES DE ESTUDIANTES CON DISCAPACIDAD EN LA UNIVERSIDAD IBEROAMERICANA DEL ECUADOR Los estudiantes con discapacidad han sido excluidos en la historia

Más detalles

DEPORTE EN ETAPAS FORMATIVAS. ESCOLAR Y UNIVERSITARIO

DEPORTE EN ETAPAS FORMATIVAS. ESCOLAR Y UNIVERSITARIO VI. DEPORTE EN ETAPAS FORMATIVAS. ESCOLAR Y UNIVERSITARIO 1. JUEGOS ESCOLARES Y PROGRAMAS DESARROLLADOS EN LA ESCUELA. Los Juegos Deportivos en Edad Escolar suponen sin lugar a dudas la oferta de actividad

Más detalles

Mindfulness, o la meditación occidental

Mindfulness, o la meditación occidental Mindfulness, o la meditación occidental Muchas personas dicen no sentirse libres en sus vidas para hacer lo que quieren, y en la mayoría de casos no tienen a nadie que les ponga una pistola en la sien

Más detalles

LA MUJER EN LA REDUCCIÓN DE DESASTRES.

LA MUJER EN LA REDUCCIÓN DE DESASTRES. CONFERENCIA VIRTUAL IBEROAMERICANA LA MUJER EN LA REDUCCIÓN DE DESASTRES. La mujer en la respuesta ciudadana para la prevención y ante emergencias MARGORIE CONDE GUTIERREZ Ingeniera Industrial. Especialista

Más detalles

ESTUDIO SOBRE LA INMIGRACIÓN Y EL SISTEMA SANITARIO PÚBLICO ESPAÑOL CONCLUSIONES

ESTUDIO SOBRE LA INMIGRACIÓN Y EL SISTEMA SANITARIO PÚBLICO ESPAÑOL CONCLUSIONES ESTUDIO SOBRE LA INMIGRACIÓN Y EL SISTEMA SANITARIO PÚBLICO ESPAÑOL CONCLUSIONES INTRODUCCIÓN El Foro Fundación Pfizer de Debate Social nace en 2007 como una iniciativa para crear una plataforma de análisis

Más detalles

DINÁMICAS PARA GRUPOS MULTICULTURALES. Las dinámicas que aportamos ofrecen posibilidades didácticas para desarrollar con grupos multiculturales.

DINÁMICAS PARA GRUPOS MULTICULTURALES. Las dinámicas que aportamos ofrecen posibilidades didácticas para desarrollar con grupos multiculturales. DINÁMICAS PARA GRUPOS MULTICULTURALES Las dinámicas que aportamos ofrecen posibilidades didácticas para desarrollar con grupos multiculturales. INDICE FICHA PEDAGÓGICA 1: El contrato de grupo. Las reglas

Más detalles

Introducción EDUCACIÓN FÍSICA II

Introducción EDUCACIÓN FÍSICA II Introducción Las actividades físicas y algunas de sus manifestaciones constituyen uno de los elementos culturales que caracterizan a cualquier sociedad. Como tal, se ha desarrollado a lo largo de la historia,

Más detalles

Concepto, medición y avance del Índice de Desarrollo Humano (IDH) en Panamá 2015

Concepto, medición y avance del Índice de Desarrollo Humano (IDH) en Panamá 2015 Concepto, medición y avance del Índice de Desarrollo Humano (IDH) en Panamá 2015 Concepto, medición y avance del Índice de Desarrollo Humano (IDH) en Panamá Aunque el Índice de Desarrollo Humano (IDH)

Más detalles

a) Situación de la profesión de enfermería en los EAP de nuestro país

a) Situación de la profesión de enfermería en los EAP de nuestro país Plan estratégico de enfermería de atención primaria a) Situación de la profesión de enfermería en los EAP de nuestro país El ciudadano utiliza muy poco (porcentaje: 32%) la enfermería de la atención primaria,

Más detalles

RELEVAMIENTO DE EMPRESAS QUE DESARROLLAN ACCIONES DE RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIA EN CÓRDOBA. Informe elaborado por Inclusión Social Sustentable

RELEVAMIENTO DE EMPRESAS QUE DESARROLLAN ACCIONES DE RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIA EN CÓRDOBA. Informe elaborado por Inclusión Social Sustentable RELEVAMIENTO DE EMPRESAS QUE DESARROLLAN ACCIONES DE RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIA EN CÓRDOBA Informe elaborado por Inclusión Social Sustentable Diciembre de 2009 Corro 517 Córdoba Argentina Teléfono

Más detalles

particular; en el ámbito educativo surgen las primeras escuelas bilingües. Sin duda esta situación repercutió en las acciones y en la formación de

particular; en el ámbito educativo surgen las primeras escuelas bilingües. Sin duda esta situación repercutió en las acciones y en la formación de TITULO: Recorrido histórico del Servicio para Sordos de la Universidad Nacional de San Luis EJE: Integración extensión, docencia e investigación. AUTORES: Prof. Martha Horas. Lic. María Beatriz Fourcade.

Más detalles

Santiago, 18 de enero de 2016

Santiago, 18 de enero de 2016 Declaración de S.E. la Presidenta de la República, Michelle Bachelet Jeria, tras reunión con el Consejo Nacional de Innovación y Desarrollo, y anunciar creación del Ministerio de Ciencia y Tecnología Santiago,

Más detalles

www.mihijosordo.org Tiempo libre y vida social Cómo es la comunicación a estas edades?

www.mihijosordo.org Tiempo libre y vida social Cómo es la comunicación a estas edades? Tiempo libre y vida social Cómo es la comunicación a Cuando Ana era más pequeña, al principio, nos dijeron cómo teníamos que comunicarnos con ella. Aunque al principio todo era nuevo para nosotras nos

Más detalles

XII JUNTA GENERAL PROYECTO EDUCATIVO. Humanidad Imparcialidad Neutralidad Independencia Voluntariado Unidad Universalidad

XII JUNTA GENERAL PROYECTO EDUCATIVO. Humanidad Imparcialidad Neutralidad Independencia Voluntariado Unidad Universalidad XII JUNTA GENERAL PROYECTO EDUCATIVO 1 INTRODUCCIÓN Para evolucionar las Asociaciones o Colectivos han de ser conscientes de sus posibilidades, de sus características y de sus fortalezas, sin olvidarse

Más detalles

Fundamentos del arte del siglo XX

Fundamentos del arte del siglo XX ENSAYOS Fundamentos del arte del siglo XX M. Rosa García I. El origen de las vanguardias Para entender el arte que comprende desde el siglo XX hasta hoy debemos considerar dos cuestiones: el hombre que

Más detalles

La Autoridad Compartida

La Autoridad Compartida La Compartida, autonomía y límites en la etapa infantil SaludMadrid Área 9 Atención Primaria El paso a la escuela supone ampliar el horizonte social de los y las menores. A partir de la escolarización,

Más detalles

TEMPORADA 2014-15 DE ACTIVIDADES EN EL CLUB

TEMPORADA 2014-15 DE ACTIVIDADES EN EL CLUB TEMPORADA 2014-15 DE ACTIVIDADES EN EL CLUB MANDANOS UN CORREO ELECTRONICO (si aún no los recibes) PARA ESTAR BIEN INFORMADO Torre Pacheco, a 1 de Septiembre de 2014. Estimado Socio: Con motivo de la llegada

Más detalles

Tenemos derechos pero también responsabilidades

Tenemos derechos pero también responsabilidades CUArto Grado - Unidad 3 - Sesión 07 Tenemos derechos pero también responsabilidades Es importante que los niños conozcan sus derechos, pero también lo es el transmitir que cada derecho conlleva responsabilidades.

Más detalles

Enhué. Nuestra misión

Enhué. Nuestra misión juntos por una mejor vida Enhué La fundación, creada en 2010, surgió con el fin de dar a conocer a la sociedad las enfermedades huérfanas, ya que más del 50% de este tipo de enfermedades crónicas y graves

Más detalles

Guía Presentación de Proyectos Sociales

Guía Presentación de Proyectos Sociales Guía Presentación de Proyectos Sociales Porque así se ven las salas de Organizaciones que entregan financiamiento a otras Instituciones en el último día de plazo de entrega de proyectos... Y porque los

Más detalles

APORTACIONES DE LA LOE A LA ETAPA DE LA EDUCACIÓN INFANTIL

APORTACIONES DE LA LOE A LA ETAPA DE LA EDUCACIÓN INFANTIL APORTACIONES DE LA LOE A LA ETAPA DE LA EDUCACIÓN INFANTIL Componentes del grupo: Andrés Pastor Juan García David Sánchez Ismael Albalá ÍNDICE PÁGINAS Introducción.3 y 4 Necesidades educativas en la sociedad

Más detalles

PROYECTO DE INCLUSIÓN EDUCATIVA (INGRESO UNIVERSAL DE LOS ALUMNOS) AL INSTITUTO SUPERIOR TECNOLÓGICO DE FORMACIÓN

PROYECTO DE INCLUSIÓN EDUCATIVA (INGRESO UNIVERSAL DE LOS ALUMNOS) AL INSTITUTO SUPERIOR TECNOLÓGICO DE FORMACIÓN PROYECTO DE INCLUSIÓN EDUCATIVA (INGRESO UNIVERSAL DE LOS ALUMNOS) AL INSTITUTO SUPERIOR TECNOLÓGICO DE FORMACIÓN 1. INTRODUCCIÓN El presente proyecto analiza un parámetro muy importante el cual amerita

Más detalles

Autor: José Miguel Marcos Costoso Diplomado en magisterio de Educación Física. Universidad de Almería. Técnico Deportivo en Fútbol Nivel 1 F.A.

Autor: José Miguel Marcos Costoso Diplomado en magisterio de Educación Física. Universidad de Almería. Técnico Deportivo en Fútbol Nivel 1 F.A. Autor: José Miguel Marcos Costoso Diplomado en magisterio de Educación Física. Universidad de Almería. Técnico Deportivo en Fútbol Nivel 1 F.A.F (R.F.E.F) Este artículo es una carta abierta a todos los

Más detalles

III JORNADAS DE EDUCACIÓN AMBIENTAL DE LA COMUNIDAD AUTÓNOMA DE ARAGÓN 24, 25 Y 26 DE MARZO DE 2006 CIAMA, LA ALFRANCA, ZARAGOZA

III JORNADAS DE EDUCACIÓN AMBIENTAL DE LA COMUNIDAD AUTÓNOMA DE ARAGÓN 24, 25 Y 26 DE MARZO DE 2006 CIAMA, LA ALFRANCA, ZARAGOZA COMUNICACIONES III JORNADAS DE EDUCACIÓN AMBIENTAL DE LA COMUNIDAD AUTÓNOMA DE ARAGÓN Postgrado en Gestión Medioambiental de la empresa. Una experiencia en la educación ambiental en Aragón para la inserción

Más detalles

Discurso de S.E. la Presidenta de la República, Michelle Bachelet Jeria, en la Ceremonia de Inauguración de los Primeros Juegos Deportivos Down

Discurso de S.E. la Presidenta de la República, Michelle Bachelet Jeria, en la Ceremonia de Inauguración de los Primeros Juegos Deportivos Down Discurso de S.E. la Presidenta de la República, Michelle Bachelet Jeria, en la Ceremonia de Inauguración de los Primeros Juegos Deportivos Down Santiago, 06 de noviembre de 2015 Amigas y amigos: Es una

Más detalles

Educación no Formal. Dr. RICARDO ROJAS

Educación no Formal. Dr. RICARDO ROJAS Educación no Formal Dr. RICARDO ROJAS Dentro del sistema educativo existe una división entre educación formal y educación no formal. El sistema educativo formal Reúne núcleo de contenidos y conductas que

Más detalles

Programa Jóvenes con más y mejor Trabajo Una práctica de la Secretaría de Seguridad Social

Programa Jóvenes con más y mejor Trabajo Una práctica de la Secretaría de Seguridad Social Buena práctica implementada desde: 2008 Buenas Prácticas en la Seguridad Social Programa Jóvenes con más y mejor Trabajo Una práctica de la Secretaría de Seguridad Social Ganadora, Premio de Buenas Prácticas

Más detalles

CONCAPA-BARÓMETRO: EDUCACIÓN Y FAMILIA. 4. Con la colaboración de:

CONCAPA-BARÓMETRO: EDUCACIÓN Y FAMILIA. 4. Con la colaboración de: wwwconcapaorg CONCAPA-BARÓMETRO: EDUCACIÓN Y FAMILIA 4 Realizado por ASTURBARÓMETRO Julio 2014 Con la colaboración de: Julio 2014 nº 4 CARTA DEL PRESIDENTE DE CONCAPA: CONCAPA-BARÓMETRO, con la colaboración

Más detalles

DECLARACIÓN DE VALENCIA PARA LA PROMOCIÓN Y DESARROLLO DEL VOLUNTARIADO DEPORTIVO EN EUROPA CON OCASIÓN DE LA CAPITALIDAD EUROPEA DEL DEPORTE 2011

DECLARACIÓN DE VALENCIA PARA LA PROMOCIÓN Y DESARROLLO DEL VOLUNTARIADO DEPORTIVO EN EUROPA CON OCASIÓN DE LA CAPITALIDAD EUROPEA DEL DEPORTE 2011 DECLARACIÓN DE VALENCIA PARA LA PROMOCIÓN Y DESARROLLO DEL VOLUNTARIADO DEPORTIVO EN EUROPA CON OCASIÓN DE LA CAPITALIDAD EUROPEA DEL DEPORTE 2011 (Conclusiones del I Congreso Europeo del Voluntariado

Más detalles

INFORME MONOGRAFICO sobre DISCAPACIDAD Y JUVENTUD

INFORME MONOGRAFICO sobre DISCAPACIDAD Y JUVENTUD INFORME MONOGRAFICO sobre DISCAPACIDAD Y JUVENTUD Aunque no conocemos que existan ni en el Servicio de Estadística del Ayuntamiento de Zaragoza ni en el Instituto de Estadística de Aragón datos concretos

Más detalles

Antoni Miró. Experiencia previa y formación

Antoni Miró. Experiencia previa y formación Antoni Miró Experiencia previa y formación 3.1- Valoración de la experiencia previa Al terminar los estudios e iniciar el camino de la inserción laboral los titulados universitarios tienen que superar

Más detalles

RESUMEN EJECUTIVO DEL INFORME DEL PROYECTO EMPRENDEDORES

RESUMEN EJECUTIVO DEL INFORME DEL PROYECTO EMPRENDEDORES RESUMEN EJECUTIVO DEL INFORME DEL PROYECTO EMPRENDEDORES 1. Por qué este documento? El Proyecto Educar el Talento Emprendedor se enmarca dentro del plan de actuación de la Fundación Príncipe de Girona

Más detalles

BUENAS PRÁCTICAS MODELOYAMBIENTE

BUENAS PRÁCTICAS MODELOYAMBIENTE BUENAS PRÁCTICAS MODELOYAMBIENTE CONOCE TUS DERECHOS. FOMENTO DE LA AUTONOMÍA, EMPODERAMIENTO E INCLUSIÓN SOCIAL DE LAS PERSONAS CON ENFERMEDAD MENTAL Confederación de Agrupaciones de familiares y personas

Más detalles

Qué es desarrollo humano sostenible?

Qué es desarrollo humano sostenible? 1 Qué es desarrollo humano sostenible? Mensaje La visión de desarrollo humano sostenible contribuye a comprender mejor la realidad de nuestra comunidad, de nuestro país o de la región centroamericana.

Más detalles

LECCION COOPERTIVA POR COMPETENCIAS

LECCION COOPERTIVA POR COMPETENCIAS LECCION COOPERTIVA POR COMPETENCIAS I. IDENTIFICACION DE LA LECCION Institución: Colegio Albert Einstein Nivel educativo: Primaria 5 Grado Disciplinas: Español, Ciencias Naturales Materia: Español Unidad:

Más detalles

Clave de éxito: la andragogía

Clave de éxito: la andragogía Capacitar a los Trabajadores Clave de éxito: la andragogía En el ámbito de la seguridad y la salud ocupacional la capacitación se transforma en la mejor herramienta para promover las conductas seguras

Más detalles

Programa de trabajo para Escuelas Asociadas

Programa de trabajo para Escuelas Asociadas Programa de trabajo para Escuelas Asociadas Qué es la CONAE? La Comisión Nacional de Actividades Espaciales es un organismo del Estado Nacional que se encarga de diseñar, ejecutar, controlar, gestionar

Más detalles

NUEVAS SOLUCIONES y CAMBIOS EN LA GESTION DEL NEGOCIO. JOSE LUIS LENCE Socio Director de Gesfarm Consultoria Farmacias

NUEVAS SOLUCIONES y CAMBIOS EN LA GESTION DEL NEGOCIO. JOSE LUIS LENCE Socio Director de Gesfarm Consultoria Farmacias OPORTUNIDADES CON NUESTROS CONSUMIDORES - COMPRADORES ( GEOMARKETING ) LOS NUEVOS TIEMPOS Y LA SITUACIÓN ACTUAL, REQUIEREN NUEVAS SOLUCIONES y CAMBIOS EN LA GESTION DEL NEGOCIO. JOSE LUIS LENCE Socio Director

Más detalles

ACTIVIDADES DEPORTIVAS CP EL TEJAR 2015-2016

ACTIVIDADES DEPORTIVAS CP EL TEJAR 2015-2016 ACTIVIDADES DEPORTIVAS CP EL TEJAR 2015-2016 CIRCULAR 2/ 2015-2016 Las actividades extraescolares deportivas cumplen una función muy importante en la vida de l@s alumn@s: mejoran las relaciones con otros

Más detalles

Manual de: Procesos y Políticas de Capacitación y

Manual de: Procesos y Políticas de Capacitación y Manual de: Procesos y Políticas de Capacitación y Desarrollo. Elaborado por: La Coordinación de Capacitación y Desarrollo México D.F, Mayo 2014 Introducción: En la Universidad Insurgentes existe personal

Más detalles